UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

124
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA Trabajo de titulación obtenido previo a obtener el título de “LICENCIADA EN PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA” TEMA: “Análisis situacional de la Fundación Sin Barreras para la elaboración de estrategias comunicacionales” Autor: Selena Elizabeth Herrera Sánchez Tutor: Ing. Lucy Piguave Soledispa, Msc. Abril, 2019 Guayaquil-Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

Trabajo de titulación obtenido previo a obtener el título de

“LICENCIADA EN PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA”

TEMA:

“Análisis situacional de la Fundación Sin Barreras para la elaboración de

estrategias comunicacionales”

Autor:

Selena Elizabeth Herrera Sánchez

Tutor:

Ing. Lucy Piguave Soledispa, Msc.

Abril, 2019

Guayaquil-Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis situacional de la Fundación Sin Barreras para

la elaboración de estrategias comunicacionales.

AUTOR(ES): Selena Elizabeth Herrera Sánchez

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Ing. Lucy Piguave Soledispa, Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Publicidad y Mercadotecnia

GRADO OBTENIDO: Lcda. en Publicidad y Mercadotecnia

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 124

ÁREAS TEMÁTICAS: Mercadotecnia

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Comunicación publicitaria, Marketing social, Análisis

Situacional, Relaciones públicas, Publicidad.

RESUMEN/ABSTRACT: En el presente trabajo de investigación, se ha realizado un

análisis de la situación actual, que tiene la Fundación Sin Barreras (FUNSIBA), para poder

detectar las necesidades comunicacionales que padecen, la misma está ubicada en la Ciudad de

Guayaquil, sector suroeste y es una de las pocas organizaciones sin ánimo de lucro, que se

encuentra en la región Costa, que trata a una comunidad de personas con discapacidad

intelectual severa. La fundación no solo acoge a ambulatorios en horarios laborales, también es

una casa -hogar que se encarga en un 100% de vestimenta, alimentos, salud, educación y

terapias para los residentes de la misma, por lo cual necesita de ayuda social y monetaria para

poder impulsar su labor. Por lo tanto, el presente proyecto tiene la finalidad de elaborar

estrategias comunicacionales que ayuden a la fundación a cumplir con sus objetivos de ayuda

humanitaria, captando agentes sociales para que impulsen su labor.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0981714425

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Comunicación Social

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 1 de marzo del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Ing. Xavier Romero Mora, tutor del trabajo de titulación “Análisis

situacional de la Fundación Sin Barreras para la elaboración de estrategias

comunicacionales” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Selena

Elizabeth Herrera Sánchez, con C.I. No. 0950685404, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Lcda. en Publicidad y Mercadotecnia,

en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad de Comunicación Social, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Ing. Xavier Romero Mora

C.I. No.0909080178

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Selena Elizabeth Herrera Sánchez con C.I. No. 0950685404, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis situacional de la

Fundación Sin Barreras para la elaboración de estrategias comunicacionales” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Selena Elizabeth Herrera Sánchez

C.I. No. 0950685404

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación,

proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación

de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento

tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. LUCY PIGUAVE SOLEDISPA, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por SELENA

ELIZABETH HERRERA SÁNCHEZ, C.C.:0950685404, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Lcda. en Publicidad y

Mercadotecnia.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA

FUNDACIÓN SIN BARRERAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS

COMUNICACIONALES”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el 2%

de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47179026-605616-

294757#DcQxDoAgEATAv1y9MbfAAfIVY2GIGgppKI1/lynmlWdI2RQEZ3MHB48AQ0RC3iGj3b1dr

R69nlJ0UVo0ajYGruqZ3PcD

Ing. Lucy Piguave Soledispa, MSc

C.I. 0920739075

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 26 de febrero de 2019

CERTIFICADO DE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Sr.

LCDO. TROI ALVARADO CHAVEZ, MSC DIRECTOR DE LA CARRERA PUBLICIDAD Y MARKETING

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ANÁLISIS

SITUACIONAL DE LA FUNDACIÓN SIN BARRERAS PARA LA ELABORACIÓN DE

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES” de la estudiante SELENA ELIZABETH

HERRERA SÁNCHEZ, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la

normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

____________________________

Ing. Lucy Piguave Soledispa, MSc

C.I. 0920739075

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme culminar esta etapa muy importante y darme la sabiduría y

el entendimiento.

A mi familia, a mi madre especialmente por alentarme siempre y apoyarme.

A mi tutora por su guía, dedicación y paciencia para conmigo en el presente trabajo.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

VIII

ÍNDICE GENERAL

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN .......................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................................... III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .............................................. IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ....................................................................... V

CERTIFICADO DE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN............................................... VI

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. VII

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................. VIII

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. XII

ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................. XIV

ÍNDICE DE ANEXO ................................................................................................................ XVII

Resumen ........................................................................................................................................ 18

Abstract ......................................................................................................................................... 19

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 20

Capítulo I ...................................................................................................................................... 22

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................... 22

1.2 Formulación del problema ................................................................................................. 23

1.3 Objetivos de la investigación ............................................................................................. 23

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................................. 23

1.3.2 Objetivos específicos...................................................................................................... 24

1.3.3 Justificación de la investigación ..................................................................................... 24

1.3.3.1 Delimitación del problema ...................................................................................... 24

1.4 Idea a defender ........................................................................................................................ 25

Capítulo II ..................................................................................................................................... 26

2.1 Fundamentación histórica ....................................................................................................... 26

2.1.1 Fundación Sin Barreras (FUNSIBA) ............................................................................... 26

2.2 Fundamentación teórica .......................................................................................................... 28

2.2.1 Comunicación publicitaria ............................................................................................... 28

2.2.2 Estrategias de comunicación publicitaria ......................................................................... 30

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

IX

2.2.3 Marketing social ............................................................................................................... 31

2.2.4 Publicidad ......................................................................................................................... 37

2.2.5 Medios publicitarios ......................................................................................................... 38

2.2.6 Análisis situacional .......................................................................................................... 39

2.2.6.1 Matriz FODA ................................................................................................................ 39

2.3 Fundamentación social............................................................................................................ 40

2.3.1 ¿Qué es la discapacidad? .................................................................................................. 40

2.3.1.1 Tipos de discapacidades ............................................................................................ 40

2.3.2 Discapacidad Intelectual .................................................................................................. 42

2.3.3 La sociedad frente a la discapacidad ................................................................................ 42

2.4 Fundamentos legales ............................................................................................................... 45

Capítulo III .................................................................................................................................... 49

3.1 Alcance de la investigación .................................................................................................... 49

3.2 Metodología de la investigación ............................................................................................. 49

3.2.1 Estudio cuantitativo .......................................................................................................... 49

3.2.2 Estudio cualitativo ............................................................................................................ 50

3.3 Tipo de investigación .............................................................................................................. 50

3.3.1 Investigación de campo .................................................................................................... 50

3.3.3 Investigación descriptiva .................................................................................................. 50

3.3.4 Investigación exploratoria ................................................................................................ 51

3.4 Software a utilizar ................................................................................................................... 51

3.4.1 Microsoft Word ................................................................................................................ 51

3.4.2 Microsoft Excel ................................................................................................................ 51

3.4.3 Microsoft Power Point ..................................................................................................... 52

3.5 Población y Muestra ............................................................................................................... 52

3.5.1 Población .......................................................................................................................... 52

3.5.2 Muestra ............................................................................................................................. 52

3.6 Técnica de investigación ......................................................................................................... 54

3.6.1 Encuesta ........................................................................................................................... 54

3.6.2 Entrevista .......................................................................................................................... 54

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

X

3.6.3 Observación ...................................................................................................................... 54

3.7 Instrumentos ............................................................................................................................ 55

3.7.1 El cuestionario .................................................................................................................. 55

3.7.2 Ficha de observación ........................................................................................................ 55

3.8 Análisis de los resultados ........................................................................................................ 56

3.8.1 Encuesta ........................................................................................................................... 56

3.8.2 Entrevista .......................................................................................................................... 68

3.8.3 Ficha de observación no estructurada .............................................................................. 72

3.9 Interpretación de los resultados .............................................................................................. 75

3.9.1 Análisis de las encuestas .................................................................................................. 75

3.9.2 Análisis de las entrevistas ................................................................................................ 77

3.9.3 Análisis de las publicaciones de FUNSIBA ..................................................................... 78

3.9.3.1 Análisis de publicaciones más relevantes en Facebook ............................................ 79

3.9.3.2 Análisis de publicaciones en Instagram ..................................................................... 82

Capítulo IV.................................................................................................................................... 84

4.1 Título de la propuesta .............................................................................................................. 84

4.2 Objetivos de la propuesta ........................................................................................................ 84

4.2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 84

4.2.2 Objetivos específicos...................................................................................................... 84

4.3 Desarrollo de la propuesta .............................................................................................. 84

4.3.1 Análisis FODA de FUNSIBA .......................................................................................... 84

4.3.1.1 Fortalezas ................................................................................................................... 84

4.3.1.2 Debilidades ................................................................................................................ 85

4.3.1.3 Oportunidades ............................................................................................................ 85

4.3.1.4 Amenazas................................................................................................................... 86

4.3.2 Briefing............................................................................................................................. 86

4.3.3 Desarrollo de estrategias comunicacionales ..................................................................... 89

4.3.3.1 Estrategias de contenido ............................................................................................ 89

4.3.3.2 Estrategia de codificación .......................................................................................... 89

4.3.3.3 Estrategia de medios .................................................................................................. 91

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

XI

4.3.4 Manifiestos (Piezas graficas) ......................................................................................... 91

4.3.5 Presupuesto..................................................................................................................... 110

4.4 Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................... 113

Bibliografía ................................................................................................................................. 114

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de discapacidades intelectuales ............................................................................. 26

Tabla 2. Componentes de la comunicación .................................................................................. 29

Tabla 3 Tendencias de comunicación ........................................................................................... 30

Tabla 4. Ventajas y desventajas del patrocinio a instituciones sin fines de lucro ........................ 34

Tabla 5. Áreas y actividades de las RRPP .................................................................................... 36

Tabla 6. Tipos de discapacidades .................................................................................................. 40

Tabla 7. Número de personas con discapacidad por provincias. .................................................. 41

Tabla 8. Principales provincias de inclusión ................................................................................. 43

Tabla 9. Detalles de la ecuación finita .......................................................................................... 53

Tabla 10. Desarrollo de la ecuación. ............................................................................................. 53

Tabla 11. Genero ........................................................................................................................... 56

Tabla 12. Edades de docentes. ...................................................................................................... 57

Tabla 13. Familiares con discapacidad ......................................................................................... 58

Tabla 14. Motivaciones para realizar causas sociales ................................................................... 59

Tabla 15. Conocimiento sobre discapacidad intelectual severa. ................................................... 60

Tabla 16. Conocimiento de fundaciones- casa hogar ................................................................... 61

Tabla 17. Grado de ayuda social ................................................................................................... 62

Tabla 18. Motivos para no colaborar en causas sociales .............................................................. 63

Tabla 19. Tipos de ayuda social .................................................................................................... 64

Tabla 20. Nivel de incentivo para apadrinamiento a través de historias reales. ........................... 65

Tabla 21. Donaciones mensuales para apadrinados ...................................................................... 66

Tabla 22. Medios para receptar seguimientos del apoyo social .................................................... 67

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

XIII

Tabla 23. Información comunicacional mediante redes sociales de Fundaciones sin fines lucro. 72

Tabla 24. Información comunicacional mediante redes sociales de FUNSIBA ........................... 78

Tabla 25. Estadísticas de video posteado ...................................................................................... 79

Tabla 26. Estadísticas de post de Facebook .................................................................................. 80

Tabla 27. Post de Facebook .......................................................................................................... 81

Tabla 28. Post de Instagram .......................................................................................................... 82

Tabla 29. Post de Instagram .......................................................................................................... 83

Tabla 30. Tipografía de línea gráfica ............................................................................................ 90

Tabla 31. Medios comunicacionales ............................................................................................. 91

Tabla 32. Post de redes sociales .................................................................................................... 92

Tabla 33. Post de redes sociales .................................................................................................... 94

Tabla 34. Post de sociales ............................................................................................................. 95

Tabla 35. Post de redes sociales .................................................................................................... 96

Tabla 36. Post de redes sociales .................................................................................................... 97

Tabla 37. Post de redes sociales ................................................................................................... 98

Tabla 38. Actividades de campaña ............................................................................................. 110

Tabla 39. Periodo de campaña .................................................................................................... 111

Tabla 40. Material para campaña ................................................................................................ 111

Tabla 41. Presupuesto global ...................................................................................................... 112

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Delimitación espacial .................................................................................................... 25

Figura 2. Tipo de terapias ocupacionales ...................................................................................... 27

Figura 3. Tipo de terapias ocupacionales ...................................................................................... 31

Figura 4. Tendencias del marketing social ................................................................................... 32

Figura 5. Tendencias del marketing social ................................................................................... 32

Figura 6. Tendencias del marketing social ................................................................................... 38

Figura 7. Género ........................................................................................................................... 56

Figura 8. Edades de docentes. ....................................................................................................... 57

Figura 9. Familiares con discapacidad .......................................................................................... 58

Figura 10. Motivaciones para realizar causas sociales ................................................................. 59

Figura 11. Conocimiento sobre discapacidad intelectual severa .................................................. 60

Figura 12. Conocimiento de Fundaciones- Casa hogar ................................................................ 61

Figura 13. Grado de ayuda social ................................................................................................. 62

Figura 14. Motivos para no colaborar en causas sociales ............................................................. 63

Figura 15. Tipos de ayuda social. ................................................................................................. 64

Figura 16. Nivel de incentivo para apadrinamiento a través de historias reales. .......................... 65

Figura 17. Donaciones mensuales para apadrinados ................................................................... 66

Figura 18. Medios para receptar seguimientos del apoyo social ................................................. 67

Figura 19. Video posteado por red social Facebook de FUNSIBA .............................................. 79

Figura 20. Post de Facebook ......................................................................................................... 80

Figura 21. Post de Facebook ......................................................................................................... 81

Figura 22. Post de Instagram ........................................................................................................ 82

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

XV

Figura 23. Post de Instagram ........................................................................................................ 83

Figura 24. Logotipo de FUNSIBA actual ..................................................................................... 90

Figura 25. Post de redes sociales .................................................................................................. 93

Figura 26. Post de redes sociales .................................................................................................. 94

Figura 27. Post de redes sociales. ................................................................................................. 95

Figura 28. Post de redes sociales .................................................................................................. 96

Figura 29. Post de redes sociales .................................................................................................. 97

Figura 30. Post de redes sociales .................................................................................................. 98

Figura 31. Post de redes sociales ................................................................................................. 99

Figura 32. Post de redes sociales .................................................................................................. 99

Figura 33. Diseño de blog .......................................................................................................... 100

Figura 34. Modelo de email a enviar .......................................................................................... 102

Figura 35. Díptico parte exterior ................................................................................................. 103

Figura 36. Díptico parte interior ................................................................................................. 104

Figura 37. Roll-up informativo ................................................................................................... 104

Figura 38. Invitación a evento social .......................................................................................... 105

Figura 39. Diseño de stand.......................................................................................................... 106

Figura 40. Diseño de stand.......................................................................................................... 106

Figura 41. Ficha de Apadrinamiento .......................................................................................... 107

Figura 42. Material promocional ................................................................................................ 107

Figura 43. Material promocional ................................................................................................ 108

Figura 44. Material promocional ................................................................................................ 108

Figura 45. Fichas Digitales ......................................................................................................... 109

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

XVI

Figura 46. Fichas Digitales ......................................................................................................... 109

Figura 47. Fichas Digitales ......................................................................................................... 110

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

XVII

ÍNDICE DE ANEXO

Anexo 1. Modelo de entrevista ................................................................................................... 118

Anexo 2. Modelo de encuesta ..................................................................................................... 119

Anexo 3. Fotografías de entrevista ............................................................................................. 121

Anexo 4. Fotografías de encuesta ............................................................................................... 122

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

18

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA FUNDACIÓN SIN BARRERAS PARA LA

ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES”

Autor: Selena Elizabeth Herrera Sánchez

Tutor: Ing. Lucy Piguave Soledispa, Msc.

Resumen

En el presente trabajo de investigación, se ha realizado un análisis de la situación actual, que

tiene la Fundación Sin Barreras (FUNSIBA), para poder detectar las necesidades

comunicacionales que padecen, la misma está ubicada en la Ciudad de Guayaquil, sector

suroeste y es una de las pocas organizaciones sin ánimo de lucro, que se encuentra en la región

Costa, que trata a una comunidad de personas con discapacidad intelectual severa. La fundación

no solo acoge a ambulatorios en horarios laborales, también es una casa hogar que se encarga en

un 100% de vestimenta, alimentos, salud, educación y terapias para los residentes de la misma,

por lo cual necesita de ayuda social y monetaria para poder impulsar su labor. Por lo tanto, el

presente proyecto tiene la finalidad de elaborar estrategias comunicacionales que ayuden a la

fundación a cumplir con sus objetivos de ayuda humanitaria, captando agentes sociales para que

impulsen su labor.

Palabras Claves: Comunicación publicitaria, Marketing social, Análisis Situacional,

Relaciones públicas, Publicidad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

19

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SITUATIONAL ANALYSIS OF THE SIN BARRERAS FOUNDATION FOR THE

ELABORATION OF COMMUNICATIONAL STRATEGIES”

Author:Selena Elizabeth Herrera Sánchez

Tutor:Ing. Lucy Piguave Soledispa, Msc.

Abstract

This research work, has made an analysis of the current situation, which has the Fundaciòn

sin Barreras (FUNSIBA), to detect the communication needs they suffer, it is located in the city

of Guayaquil, and is one of the few non-profit organizations located in the Costa region, which

treats communities of people with intellectual disabilities. The foundation is a home that handles

100% of clothing, food, health, education and therapies for residents of the same, so it needs

social and monetary help to boost their work. Therefore, the present project aims to develop

strategies that help the foundation to meet its humanitarian aid objectives, attracting social agents

to boost their work.

Keywords : Advertising communication, Strategies, Social marketing, Situation analysis, Public

relations.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

20

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tiene una problemática social que hoy en día padecen las organizaciones

sin ánimo de lucro, las cuales para cumplir sus objetivos requieren de ayudas económicas y

sociales, consecuentemente.

La Fundación Sin Barreras es una organización privada sin fines de lucro que está dedicada a

brindar apoyo humano a una comunidad adulta de personas con Discapacidad Intelectual Severa,

que han sido acogidas, encontradas en situación de riesgo y vulnerabilidad. Por ello se requiere

de constantes ayudas financiera, para solventar los gatos de sus residentes e incluso para poder

acoger a más personas que lo necesiten.

La presente investigación tiene como finalidad elaborar estrategias comunicacionales que

influyan y atraigan a potenciales agentes sociales, para que ayuden a impulsar la labor que

actualmente se ejerce.

Para ello se realizó un análisis de la situación actual, detectando necesidades

comunicacionales e implantando un plan de comunicación, el mismo que se considera la mejor

solución para dar a conocer y receptar ayudas económicas y sociales de los prospectos

potenciales, e impulsar así, la labor que han venido realizando a lo largo de sus 15 años al

servicio y ayuda de personas con Discapacidad Intelectual Severa.

En el capítulo I se desarrolló, el planteamiento del problema, formulación de la problemática,

objetivos de la investigación, justificación del problema y la delimitación de la misma.

En el capítulo II se desarrolló la fundamentación histórica en la cual se describe la labor

social de la fundación como su historia al paso de los años, y la fundamentación teórica basada

en citas bibliográficas que fundamentan la presente investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

21

En el capítulo III se desarrolló la metodología de la investigación la cual ayudo a elegir las

diferentes herramientas para realizar la presente investigación.

En el capítulo IV se desarrolló estrategias comunicacionales para la presente propuesta.

Y finalmente se concluye y se recomienda.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

22

Capítulo I

El problema

1.1 Planteamiento del problema

La discapacidad intelectual hace que las personas afectadas tengan limitaciones en diferentes

ámbitos, como en el lenguaje oral, en el cual lo más común es él habla tardía con dificultades y

lenguaje limitado; en la autonomía personal, están las limitaciones para lograr por sí mismo su

cuidado personal, su aseo y su alimentación; y en actividades escolares esta la necesidad de

centros específicos y cuidados especiales, teniendo en cuenta que esto no se da en todos los

casos, sino dependiendo del grado de discapacidad que puede ser consideradas como moderada,

leve, severa y profunda, dependiendo de su porcentaje de coeficiente intelectual (CI) el mismo

que es medido por pruebas psicológicas, además una de las limitaciones que generalmente afecta

todas las personas con discapacidad es la adaptación a la vida social y laboral.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018) actualmente el

mundo tiene 7000 mil millones de habitantes de los cuales más de 1000 millones viven con

alguna discapacidad, esta cifra presenta alrededor del 15% de la población mundial entre 110 y

190 millones de personas que tienen grandes dificultades en sus funcionalidades y el 80% de

ellos está concentrado en países en vías de desarrollo.

En el Ecuador hay alrededor de 400 mil personas con algún tipo de discapacidad en general,

de las cuales 90 mil de ellas tienen discapacidad intelectual, esta cifra representa el 22% de las

demás discapacidades (físicas, auditiva, y visual), además aproximadamente 7 mil personas son

incluidas laboralmente, la cual representa tan solo el 9% en la línea de las discapacidades.

La Ley Orgánica de Discapacidades, define que la discapacidad intelectual muy grave o

severa debe ser considerada a partir de un porcentaje del 75% o más, dicha discapacidad requiere

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

23

un mayor cuidado y atención especial por lo que las personas que la padecen están más

propensas a el abandono o rechazo es por ello que a raíz de esto nacen las Fundaciones u

Organizaciones No Gubernamentales que se dedican a ayudar a estas personas.

La Fundación Sin Barreras lleva 15 años apoyando en el mejoramiento de la calidad de vida

de personas adultas con discapacidad intelectual severa en la ciudad de Guayaquil, pero a pesar

de todos los años que lleva dando servicio social a esta comunidad, no logra captar la atención de

un público en general, o entes importantes a nivel económico, esto trae como consecuencia el no

poder ampliar el número de personas acogidas, ya que requieren de permanentes atenciones que

conllevan a gastos e inversiones de dinero bastante considerables a largo plazo, que la Fundación

actualmente no puede solventar. Por esta razón se evidencia el desconocimiento de agentes

sociales, que podrían convertirse en impulsores de la labor que realiza FUNSIBA, si se da a

conocer la ayuda, actividades y servicios que brinda esta fundación, mediante adecuadas

estrategias comunicacionales, para lograr de tal de tal forma que se pueda conseguir un mayor

número, ya sea en: donativos (ropa, alimentos, utensilios de aseo) voluntariado, ayudas

económicas, mediante lo cual se podría conseguir ampliar el número de personas beneficiadas, e

incluso captar futuros padrinos permanentes.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera influye un análisis situacional en la Fundación Sin Barreras en el

planteamiento de estrategias comunicacionales?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Analizar la situación actual de la Fundación Sin Barreras, para la elaboración de estrategias

comunicacionales.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

24

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar las necesidades comunicacionales de FUNSIBA, en el campo de relaciones

públicas.

Conocer las estrategias de comunicación realizadas en el año 2017-2018 y su efectividad.

Identificar los factores motivacionales que tienen los agentes sociales para realizar

aportes sociales.

1.3.3 Justificación de la investigación

Toda fundación u organización sin fines de lucro ofrece servicios a una comunidad con el

objetivo de obtener su bienestar, pero para ello, estas requieren de recursos monetarios,

donativos (ropa, alimentos, utensilios de aseo), o voluntariado para poder cumplir sus objetivos,

por lo que se crea una necesidad de aplicar estrategias que ayuden a captar agentes sociales de

largo plazo.

Debido a este motivo, si se establecen estrategias de comunicación publicitaria adecuadas, y

dirigidas a un público potencial duradero, la Fundación Sin Barreras podría abastecerse de más

donaciones, voluntariado, ayudas económicas a largo plazo, o permanente, con el único fin de

seguir ayudando en la salud, educación, alimentación, e inclusión a las personas con

discapacidad intelectual, además de acoger a más personas que necesitan de la ayuda y

atenciones especiales que brinda la Fundación.

1.3.3.1 Delimitación del problema

Campo: Mercadotecnia

Área: Marketing social

Delimitación temporal: Marzo 2018

Líneas de Investigación: Campaña social

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

25

Tema: Análisis situacional de la Fundación Sin Barreras para la elaboración de estrategias

comunicacionales.

Delimitación espacial: Guayaquil, Ecuador (sector céntrico)

Figura 1. Delimitación espacial

Fuente: Google maps

1.4 Idea a defender

Mediante un análisis situacional se podrá plantear estrategias comunicacionales, que

permitirá a la Fundación Sin Barreras dar a conocer su gestión, situación vital para atraer

agentes sociales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

26

Capítulo II

Marco teórico

2.1 Fundamentación histórica

2.1.1 Fundación Sin Barreras (FUNSIBA)

La fundación Sin Barreras (FUNSIBA) fue aprobada el 4 de noviembre del 2003 mediante el

acuerdo ministerial Nº 6503, otorgado por el MIES, ubicada en Eloy Alfaro 2114 entre Camilo

Destruge y Colombia en la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas. Es una organización

privada, de acogida, sin fines de lucro con finalidad social, creada con el afán de dar servicio a

personas con discapacidad intelectual severa.

Entre las discapacidades que trata la fundación esta:

Tabla 1. Tipos de discapacidades intelectuales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Fundación Sin Barreras

A través de aprendizajes ayudan en el desenvolvimiento social, familiar y personal, que tiene

como fin una visión incluyente.

FUNSIBA actualmente tiene 15 años acogiendo a personas con discapacidad intelectual que

no tienen algún familiar a su cargo, que han sido abandonados, abusados sexualmente,

provenientes de hogares desestructurados, violencia intrafamiliar o personas que son

encontradas en las calles en situación de riesgo y vulnerabilidad, por lo que esta fundación les

Esquizofrenias

Síndrome de Dow

Autismo

Discapacidad física

Retraso mental moderado, grave y profundo

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

27

ofrece una casa hogar, además se ocupa en un 100% de educación, salud, terapias, y

vestimenta a residentes, la fundación también ofrece a ambulatorios que se encuentran con

desventajas económicas, terapias ocupacionales. Estas son una parte esencial del entrenamiento

de habilidades sociales, comunitarias y vocacionales tanto para residentes como ambulatorios,

las cuales son:

Figura 2. Tipo de terapias ocupacionales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuentes: (Fundacion Sin Barreras, 2018)

En la actualidad se atienden a 50 personas con discapacidad, de las cuales 30 son parte del

programa de residencia, la fundación atiende en un horario de lunes a viernes, desde las 08:30

a.m. hasta las 04:00 p.m. para las terapias ambulatorias, y todo el día de lunes a domingo para

programa de residencia.

Durante los primeros años la fundación contó con varios convenios y alianzas con distintas

empresas privadas de la ciudad de Guayaquil, que donaban implementos básicos, para las

actividades que se realizaban dentro de la fundación, pero todos esos convenios se fueron

CapoeiraDialogo grupal

Arte y pintura

Danza

TeatroMusicotera

pia

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

28

perdiendo para el año 2007, debido a varios motivos internos y externos de las empresas

donantes.

En la Actualidad tienen acuerdos con la Corporación Favorita S.A la cadena de

supermercados Megamaxi y Gran Akí, y los acuerdos con la M.I. Municipalidad de la ciudad de

Guayaquil, uno de ellos es un sistema de becas que sirven para entregar financiamiento para la

atención de las personas que acoge la fundación y otro es el plan de Más Salud que realizan

chequeos médicos de forma gratuita a cada uno de los residentes que atiende la fundación.

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Comunicación publicitaria

La comunicación es una herramienta muy valiosa ya que mediante esta transmitimos ideas,

pensamientos, sentimientos, ya sea de forma hablada o escrita, a quienes deseemos, y a medida

que pasa el tiempo, se denota que el mundo gira entorno a esta, si trasmitimos un mensaje muy

bien codificado (claros, precisos y concisos) a nuestro público objetivo sea cual sea este,

entonces obtendremos los beneficios esperados. Es por esto que la publicidad a través de la

comunicación intenta persuadir al público al que se dirija con el objetivo de lograr que se compre

lo que vende dicha publicidad (Quijada, 2014).

Las organizaciones benéficas y otros grupos sin fines de lucro dependen de agentes sociales y

de los eventos sociales para recaudar fondos para sus causas. Estos métodos aún generan la

mayor parte de las donaciones, Sin embargo, estas organizaciones o instituciones no lucrativas

defienden una causa tratando de comunicar mensajes referentes para atraer posibles donantes,

lograr la fidelidad de los ya existentes y generar una mayor participación de los seguidores. Todo

esto depende de la comunicación que se transmita mediante la composición de un mensaje que

logre llegar a su audiencia.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

29

2.2.1.1 Componentes de la comunicación

En cualquier esquema del proceso de la comunicación se presentan los siguientes

componentes básicos que lo integran:

Tabla 2. Componentes de la comunicación

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: (La comunicación en la empresa: La gestión empresarial, 2013)

El código es un conjunto de letras, símbolos, señales, signos, etc, que permiten conformar un

mensaje que es el que va a transmitir el emisor a un receptor quien es el que recibe el mensaje,

un canal de comunicación es el medio por el cual se transmite el mensaje y por ultimo

retroalimentación es la respuesta que le da el receptor al emisor.

Para las instituciones sin fines de lucro la selección adecuada de cada uno de los elementos de

la comunicación es indispensable ya se puede lograr influenciar a la parte receptora e incluso se

puede llegar a crear conciencia social, si transmitimos mediante los canales adecuados y con un

mensaje correctamente codificado que sean entendibles y que generen una reacción.

2.2.1.2 Tendencias en comunicación

Se plantean nuevas Tendencias de Comunicación tanto interna como externa:

Mensaje ¿Qué?

Emisor ¿Quién?

Receptor ¿Para quién?

Canal ¿Con qué?

Código ¿Cómo?

Retroalimentación

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

30

Tabla 3 Tendencias de comunicación

Las formas habituales de comunicación

internamente en una empresa u organización

se dan generalmente mediante:

Revistas internas

Manuales

Videos

Folletos

Cartas

Banners

Las formas habituales de comunicación

externamente en una empresa u organización

se dan generalmente mediante:

Publicidad

Promociones

Patrocinio de eventos

Relaciones Públicas

Marketing Directo

Publicidad en Internet

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: (Nuevas tendencias en comunicación, 2012)

2.2.2 Estrategias de comunicación publicitaria

La estrategia publicitaria se define con el objeto de traducir de forma comprensible a nuestro

público objetivo, los fines comunicacionales de la empresa anunciante.

Las fases que componen una estrategia de comunicación publicitaria son las siguientes:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

31

Figura 3. Tipo de terapias ocupacionales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuentes: (Las claves de la publicidad, 2001)

2.2.3 Marketing social

El marketing Social es un conjunto de estrategias que se utilizan sin ánimo de lucro para

beneficiar a una sociedad, a un sector o población en específico y se realiza a partir del

conocimiento, el deseo y las necesidades de las organizaciones sin ánimo de lucro con el fin de

poder producir cambios en el comportamiento de los destinatarios.

La copy strategy o

plataforma de

comunicación:

se determina qué

mensaje se va a decir

La estrategia

creativa:

se determina cómo se

va a decir el mensaje

de forma creativa

La estrategia de

medios:

se determina cuáles son

los medios por el que

se va a transmitir el

mensaje

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

32

El marketing social se lo utiliza para que un agente de cambio:

Figura 4. Tendencias del marketing social

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: (Marketing: conceptos y aplicaciones, 2014)

2.2.3.1 Tendencias del marketing social:

Figura 5. Tendencias del marketing social

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: (Marketing sectorial. Principios y aplicaciones, 2014)

Conseguir efectos duraderos

Realizar un seguimiento del

programa

Poner énfasis en la utilización de

herramientas no nesesariamente

publicitaria

Destacar los resultados

obtenidos por los agentes del

marketing social

Reconozca una problemática social

Haga un estudio acerca de la población que quiere estudiar

Determine las necesidades que está teniendo la población

objetiva, para poder ejecutar un plan de acción y erradicar la

problemática

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

33

Mediante estas tendencias de marketing social las organizaciones sin fines de lucro pueden

conseguir: modificación de actitudes, comportamientos u opiniones, de forma permanente, por

parte de los agentes de cambio social además esto va a permitir a una organización sin fines de

lucro mayor acogida ya sea económica, educativa, o de salud, dependiendo de lo que se requiere.

2.2.3.2 Agentes de cambio

Según (Holguín, 2016) afirma: “El agente de cambio es un individuo, organización o una

alianza que intenta realizar un cambio social, este método social organizado es el que da cuerpo

y desarrolla una campaña de cambio social” .

Agente de cambio es una persona o un grupo de personas que ayudan a una comunidad tratando

de aportar para cambiar algún problema o situación en la que se encuentre, se lo reconoce porque

es quién tiene el valor de asumir un riesgo y está insatisfecho con la realidad actual, de manera

que asume la responsabilidad ya sea para la sociedad o cualquier otro aspecto.

2.2.3.3 Responsabilidad social empresarial

“La empresa desempeña un papel muy importante en la sociedad y en la vida de las personas

pues genera empleo y riqueza y contribuye al desarrollo” (Sanchez, 2012, pág. 297).

Por ello se considera que si el plan de responsabilidad social empresarial que tienen ciertas

empresas privadas, contribuyera de forma activa y voluntaria al mejoramiento social, económico

y ambiental, mejoraría de forma potencial y duradera en cualquier situación que requiera una

organización sin fines de lucro, en el caso de la Fundación Sin Barreras que otorga ayuda a

personas con discapacidad intelectual, que una empresa otorgue ayuda ya sea de forma

monetaria, donaciones, ayuda en salud o educación, abastecería en mayor forma en comparación

con una ayuda individual.

Por otro lado, resulta beneficioso para la empresa otorgar un plan de responsabilidad social

empresarial, a fundaciones u organizaciones sin ánimo de lucro ya que la sociedad vera más

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

34

atractivos los productos, servicios o el nombre mismo de la empresa, porque esta desarrollara

una imagen positiva debido a que otorgan ayuda a la sociedad, o al medio ambiente.

2.2.3.4 Patrocinio

El patrocinio consiste en un convenio o acuerdo entre dos personas en el cuál, una de las

partes llamada patrocinador, entregará ayuda (monetaria o material) a otra llamada patrocinada,

patrocinadora ofrece a las personas u organizaciones relacionadas con la actividad de su interés,

entregarles una cierta cantidad de recursos siempre y cuando estas se comprometan a exponer y

promover su marca en los medios que estas abarquen. Con el fin de obtener beneficios de

reconocimiento de una marca o una empresa. (García, 2013)

Tabla 4. Ventajas y desventajas del patrocinio a instituciones sin fines de lucro.

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

2.2.3.5 Relaciones públicas

Las relaciones públicas ejecutan diversas actividades que están destinadas a gestionar,

planificar y ejecutar estrategias o un plan de comunicación, dirigidas al público que se requiera

Ventajas Desventaja

Beneficios mutuos entre el

patrocinador y patrocinado:

El patrocinio a una organización sin

fines de lucro, mejora la imagen de la

marca o empresa patrocinadora ya

que se crea una imagen solidaria, y se

genera un mayor reconocimiento por

ser percibido de forma positiva por

parte de la comunidad.

Un patrocinio genera altos costes, por

lo que solo un reducido número de

empresas que tienen alto poder

adquisitivo, pueden llegar a ser

patrocinadores

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

35

y a construir una sólida relación entre las partes, con el objetivo de influir favorablemente en el

cambio de actitudes y comportamiento de los públicos (Cuenca, 2012).

Realizar relaciones públicas es gestionar la comunicación entre una organización, empresa o

instituciones y su público potencial para construir y mantener una imagen positiva. Tiene la

característica de ser una forma de comunicación bidireccional (recibe una retroalimentación

entre emisor y receptor), puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo)

sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión

entre la organización, empresas o instituciones y su público, esta sirve para mantener una buena

imagen corporativa.

2.2.3.5.1 Estrategia de las relaciones públicas

Según Porter Novelli, agencia internacional de relaciones públicas, citado por (Carrillo,

2018) se recomienda las siguientes estrategias de RRPP.

1) Interactuar y personalizar los contenidos: se debe realizar contenidos significativos ya

sean divertidos, emocionales o informativos, que permanezcan en la mente del público y

que incentive un feedback seguro.

2) Redactar comunicados de prensa más sociales: esto van a contribuir para que la

empresa tenga una imagen adecuada, frente a la sociedad, lo que resulta muy positivo, ya

que se obtiene atención y mayor interés del público.

3) Aprovechar a influenciadores digitales: utilizar a influencers relevantes, es muy

beneficioso hoy en día ya que estos son personajes generan credibilidad, confianza y

seguridad a sus seguidores.

4) Apuntar a periodistas y medios multiplataforma: el formato multiplataforma tiene

grandes ventajas como su inmediatez, factibilidad de acceso, e interacción inmediata y

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

36

son usadas el fin de conseguir aumentar visualización de contenidos o incluso marcas y la

misma imagen de la empresa u organización

5) Hacer marketing en tiempo real: se debe aprovechar cualquier hecho o noticia que se

suscite en el momento, y aplicar estrategias de marketing relacionándolas de forma

atractiva, con el fin de que se viralice, recalcando que un contenido único y original

llamara la atención del público.

2.2.3.5.3 Actividades de las áreas de especialización de las relaciones públicas

Tabla 5. Áreas y actividades de las RRPP

Áreas Actividad

Comunicación interna Gestiona y mejora internamente la comunicación con:

trabajadores, proveedores o accionistas de la empresa.

Relaciones con los medios Se encarga de: organización, planificación y ejecución

de las actividades con los medios de comunicación con

el fin de que estos den a conocer lo que desee la

empresa.

Relaciones con la comunidad Se encarga de velar por el bienestar de sus

consumidores, usuarios de la empresa, para que se

mantenga un vínculo fluido con la comunidad

Relaciones institucionales y

lobbismo

Gestiona la relación, mantiene contacto y realiza

seguimiento de la empresa, con las instituciones

públicas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

37

Comunicación de crisis Regula la situación de la empresa cuando atraviesa por

una situación crítica como huelgas o atentados,

mediante un sistema de comunicación.

Comunicación financiera Se encarga de realizar estrategias dirigidas a

inversionistas, accionistas, patrocinadores, o medios de

comunicación, y público en general (dependiendo si es

una empresa u organización con o sin fines lucrativos)

con el objetivo de mantener la subsistencia y evolución

de la empresa en el mercado.

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: (Relaciones publicas 2.0, 2013)

2.2.4 Publicidad

“La publicidad es uno de los medios a través de los que empresas instituciones se expresan y

comunica información a sus públicos objetivos” (Alejandre, 2013, pág. 38).

La publicidad es la manera de transmitir un mensaje a la sociedad de una manera creativa y

que influya positivamente en ellos. Una buena publicidad incita a una persona a querer saber de

qué se trata, de tal manera que provoca curiosidad al consumidor, y gracias a esto se puede lograr

un beneficio como la compra o venta de productos o servicios.

En el caso de las organizaciones sin fines de lucro gracias a la publicidad se puede lograr

atraer al público al que objetivo al que se dirige la publicidad, beneficios monetarios,

donaciones, voluntariado dependiendo de lo que se comunica mediante esta, por ello es muy

importante lo que se expresa y se comunica ya que de esto depende motivar y conmover al

público potencial.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

38

2.2.5 Medios publicitarios

Una adecuada publicidad y estrategias que se utilicen para llegar al público objetivo, es lo

esencial para que una empresa u organización tenga éxito, y como parte fundamental está, la

correcta elección de medios por los cuales se quiera trasmitir el mensaje.

Figura 6. Tendencias del marketing social

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: (Plan de comunicación on y off en la práctica, 2017)

Los medios publicitarios son los canales a través de los cuales se transmiten los mensajes, la

elección de los adecuados medios publicitarios para una organización sin fines de lucro es una de

las partes más importantes del trabajo publicitario se selecciona los mejores canales o medios

para hacer llegar el mensaje al público potencial.

Medios ATL:medios tradicionales masivos

(radio,television, prensa, etc) , mayor cobertura,

llega a un mayor numero de personas, pero no tiene

un feedback del público objetivo

Medios BTL:no tradicionales(activaciones de

marca, relaciones públicas, promociones,

email marketing, etc) permite llegar a un

publico más definido o específico, y recibe

una respuesta inmediata e instantanea

Medios TTL: convinacion de

medios atl y btl, permite

cubrir un público masivo y

segmentado

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

39

Recalcando que la elección de dichos medios depende del presupuesto, perfiles

sociodemográficos, que se tiene, en caso de estas instituciones no lucrativas se analizan los

recursos y se seleccionan los medios que se puedan abarcar dentro de sus posibilidades

En conclusión, con respecto a los medios publicitarios:

Hay muchas posibilidades para difundir un mensaje publicitario, pero lo esencial es elegir

el indicado

Los canales publicitarios presentan múltiples alternativas, todas enfocadas en la

efectividad y la eficacia del mensaje

Después de transmitir los mensajes publicitarios la única persona que puede definir qué

tan acertada fue el mensaje publicitario es el consumidor ya que este es el que lo recibe y

opta o no por comprar el producto o servicio.

2.2.6 Análisis situacional

El análisis situacional es una investigación que se la realiza en un tiempo determinado a una

empresa u organización, tanto interna como externamente, de manera profunda, para poder

determinar todo lo que la empresa ha hecho hasta la actualidad y aplicar mediante estas,

estrategias que provoquen mejorías para la organización.

Para que una empresa u organización pueda funcionar de manera correcta se requiere tener en

cuenta hechos pasados que están afectando a la misma organización esto se puede llegar a

diagnosticar mediante la matriz FODA. (Dias, s.f)

2.2.6.1 Matriz FODA

Mediante la matriz FODA se puede identificar los aspectos positivos y negativos de la

empresa u organización ya sea en un contexto interno o externo de la misma. A traves de esta se

detecta los factores que favorecen el logro de los objetivos de la empresa u organización

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

40

(Fortalezas y Oportunidades) así mismo también se detecta los factores que obstaculizan dichos

objetivos (Debilidades y Amenazas).

2.3 Fundamentación social

2.3.1 ¿Qué es la discapacidad?

Según la Organización Mundial de salud, la discapacidad son problemas que afectan a una

estructura o función corporal e impide ejecutar acciones o tareas (OMS, 2018)

Cualquier tipo de discapacidad que presenta un ser humano, afecta alguna función interna o

externa del mismo e impiden o imposibilitan, realizar ciertas actividades, lo cual hace que se

marque un estigma frente a la sociedad.

2.3.1.1 Tipos de discapacidades

La Dirección Nacional de Discapacidades (DND, s.f.) muestra las estadísticas de los tipos de

discapacidad que hay en el Ecuador y el número de personas que la conllevan, así mismo

también muestra el número de personas con discapacidad por provincias dentro del país:

Tabla 6. Tipos de discapacidades

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Dirección Nacional Igualdad de Discapacidades.

Tipo de discapacidad Personas Porcentaje

Auditiva 50,580 13%

Física 191,384 48%

Intelectual 90,259 22%

Lenguaje 5,562 1%

Psicológico 7,913 2%

Psicosocial 8,706 2%

Visual 47,134 12%

Total 401,538 100%

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

41

Tabla 7. Número de personas con discapacidad por provincias.

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades.

Provincias Personas

Azuay 27,713

Bolívar 6,051

Cañar 7,418

Carchi 4,966

Chimborazo 13,683

Cotopaxi 10,054

El oro 18,623

Esmeraldas 12,949

Galápagos 394

Guayas 94,043

Imbabura 11,102

Loja 14,211

Los ríos 18,988

Manabí 44,083

Morona Santiago 4,831

Napo 3,654

Orellana 5,066

Pastaza 2,870

Pichincha 60,137

Santa Elena 8,906

Santo Domingo de los Tsáchilas 11,484

Sucumbíos 5,021

Tungurahua 11,863

Zamora Chinchipe 3,427

Zona no delimitada 1

Total 401,538

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

42

Dentro del Ecuador, en la provincia del Guayas hay un total de 94,043 personas que poseen

cualquier tipo de discapacidad, y de ellos el 22.53% tienen discapacidad intelectual, que son

aproximadamente 16.400 personas en Guayaquil.

2.3.2 Discapacidad Intelectual

La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona

aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y

lugares (Confederacion Plena Inclusion España, 2018)

Las personas con discapacidad intelectual presentan dificultades para aprender y razonar, por

lo tanto, funciona en un individuo como si tuviera menor edad a la edad cronológica que en

realidad tiene. Una de las características principales de esta, es que requiere de un mayor apoyo

por parte de familiares e incluso de la sociedad en general, para que contribuyan a su desarrollo y

superación personal, laboral y social.

2.3.3 La sociedad frente a la discapacidad

Las personas con discapacidad intelectual son mayormente vulnerables ante la sociedad, y

están en constantes situaciones de riesgo, según la Organización de las Naciones Unidas, esta

comunidad tiene escasas oportunidades de trabajo. De hecho, existe actualmente un mínimo

porcentaje de personas con discapacidad intelectual incluidas laboralmente, en el mundo, y

principalmente en los países en vías de desarrollo.

Sin embargo, según el informe el pequeño porcentaje que labora, son poco valorados, debido

a que ganan menos que sus colegas que no tiene ninguna discapacidad, lo cual orilla a otros

trabajar informalmente. Esto genera aún más desigualdad y discriminación para con dicha

comunidad.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

43

A nivel mundial hay aproximadamente un poco más de 7000 millones de personas, las personas

que viven con algún tipo de discapacidad representan cerca del 15% de la población mundial

(ONU,2018).

En el Ecuador aproximadamente 401,020 ecuatorianos sufren de alguna discapacidad, y tan

solo 88,565 son incluidos laboralmente teniendo un mayor número de personas en 4 principales

provincias (CONADIS , 2018).

Tabla 8. Principales provincias de inclusión.

Provincias principales de inclusión Número de personas

Pichincha 24,632

Guayas 21,345

Manabí 8,634

Azuay 7,192

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades.

Cabe recalcar que, del número total de discapacitados incluidos laboralmente, tan solo el 9%

representan las personas con discapacidad intelectual, que son aproximadamente 7,000 personas

en el país, así mismo solo 33.067 personas son incluidas en el Sistema Nacional de Educación.

Muchas veces debido al desconocimiento mismo, la sociedad ve la discapacidad intelectual

como una enfermedad en las personas, y no como una condición con la que se convive toda la

vida y por otra parte se deja llevar por los estigmas o prejuicios que ya han sido establecidos a lo

largo del tiempo, causando que se levanten muros sociales para mantenerlos al margen sin que se

establezca un contacto con ellos. Debido a estos prejuicios, hoy en día algunas de las personas

que tienen algún tipo de discapacidad intelectual sufren rechazo, incomprensión, y una baja

inclusión laboral y social a nivel mundial.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

44

2.3.3.1 Fundaciones de apoyo a la discapacidad en Ecuador

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES, s.f.) En el ecuador hay un total

de 303 centros públicos que dan servicio de protección social, distribuidos en 3 diferentes

modalidades de atención:

31 Centros Diurnos de Desarrollo Integral para personas con Discapacidad: da

servicio durante una hornada de 8 horas diarias en días laborables

10 Centros de Referencia y Acogida: da servicio emergente, temporal o

permanentemente, las 24 horas y 365 días al año.

262 Atención en el Hogar y la Comunidad: da servicio realizando visitas domiciliarias

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

45

2.4 Fundamentos legales

Constitución de la República del Ecuador

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos

de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios

símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso

de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión

públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que

permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la

comunicación.

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las

personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con discapacidad,

los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud

para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en

particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes

ayudas técnicas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

46

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributario.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y

potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y

privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender su

discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las personas

con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan

donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y

participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación

regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la

educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad

para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las

condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus

capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en

particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras

arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el

lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

47

Ley orgánica de discapacidades

Artículo 3.- Fines. - La presente Ley tiene los siguientes fines:

1. Establecer el sistema nacional descentralizado y/o desconcentrado de protección integral de

discapacidades;

2. Promover e impulsar un subsistema de promoción, prevención, detección oportuna,

habilitación, rehabilitación integral y atención permanente de las personas con discapacidad a

través de servicios de calidad.

3. Procurar el cumplimiento de mecanismos de exigibilidad, protección y restitución, que puedan

permitir eliminar, entre otras, las barreras físicas, actitudinales, sociales y comunicacionales, a

que se enfrentan las personas con discapacidad.

4. Eliminar toda forma de abandono, discriminación, odio, explotación, violencia y abuso de

autoridad por razones de discapacidad y sancionar a quien incurriere en estas acciones

5. Promover la corresponsabilidad y participación de la familia, la sociedad y las instituciones

públicas, semipúblicas y privadas para lograr la inclusión social de las personas con discapacidad

y el pleno ejercicio de sus derechos; y,

6. Garantizar y promover la participación e inclusión plenas y efectivas de las personas con

discapacidad en los ámbitos públicos y privados.

Artículo 45.- Derecho al trabajo. - Las personas con discapacidad, con deficiencia o

condición incapacitante tienen derecho a acceder a un trabajo remunerado en condiciones de

igualdad y a no ser discriminadas en las prácticas relativas al empleo, incluyendo los

procedimientos

Ley orgánica de comunicación

Art. 34.- Derecho al acceso a frecuencias. - Todas las personas en forma individual y colectiva

tienen derecho a acceder, en igualdad de condiciones, al uso de las frecuencias del espectro

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

48

radioeléctrico, asignadas para los servicios de radio y televisión abierta y por suscripción en los

términos que señala la ley.

Art. 35.- Derecho al acceso universal a las tecnologías de la información y comunicación. -

Todas las personas tienen derecho a acceder, capacitarse y usar las tecnologías de información y

comunicación para potenciar el disfrute de sus derechos y oportunidades de desarrollo.

Art. 37.- Derecho al acceso de las personas con discapacidad. - Se promueve el derecho al

acceso y ejercicio de los derechos a la comunicación de las personas con discapacidad. Para ello,

los medios de comunicación social, las instituciones públicas y privadas del sistema de

comunicación social y la sociedad desarrollarán progresivamente, entre otras, las siguientes

medidas: traducción con subtítulos, lenguaje de señas y sistema braille.

El Estado adoptará políticas públicas que permitan la investigación para mejorar el acceso

preferencial de las personas con discapacidad a las tecnologías de información y comunicación.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

49

Capítulo III

Marco metodológico

3.1 Alcance de la investigación

El alcance de una investigación indica lo que se espera lograr a partir de los diferentes

estudios que se realicen en una investigación.

Esta investigación permitirá mediante técnicas: cualitativas, analizar la situación actual de la

Fundación Sin Barreras, para poder identificar cuáles son las necesidades comunicacionales que

tienen, y cuantitativas para medir estadísticamente, datos esenciales dados por parte del público

objetivo, para la elaboración de un plan comunicacional que pueda potenciar sus posibilidades de

crecimiento.

En este estudio se aplicarán 3 diferentes tipos de investigación entre ella la investigación de

campo, descriptiva, y exploratoria, a través de técnicas de investigación como: entrevistas,

encuesta y observaciones que permitirán obtener resultados confiables y verídicos del tema a

tratar, y se usarán instrumentos como cuestionarios.

3.2 Metodología de la investigación

3.2.1 Estudio cuantitativo

Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el

análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernandez,

2014).

Se utilizará este estudio para poder obtener información concreta por parte del público

objetivo que se obtendrá mediante encuestas con preguntas cerradas las cuales se podrán medir

estadísticamente.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

50

3.2.2 Estudio cualitativo

El estudio cualitativo permite realizar una investigación más meticulosa mediante la

recopilación de datos que se toman en una entrevista y que podrá ser expandida mediante

preguntas que traten de situaciones, comportamientos, o hechos, con el objetivo de que se logre

llegar al conocimiento deseado. (K. Denzin & Lincoln, 2013).

Mediante esta investigación se recopilará toda la información con respecto a las necesidades

comunicaciones de FUNSIBA, para obtener datos solidos mediante una entrevista, que ayudaran

de gran forma a la elaboración de adecuadas estrategias.

3.3 Tipo de investigación

3.3.1 Investigación de campo

En la investigación de campo se aplican técnicas específicas para extraer datos directos,

seguros y de forma más eficaz (Baena, 2014).

Se considera que la investigación a realizar es tanto interna como externa ya que, se realizará

dentro de las instalaciones de la Fundación Sin Barreras, para poder obtener información,

archivos, fotografías, o documentos del personal administrativo que van a permitir desarrollar

una futura propuesta.

Y, por otro lado, también se realizará esta investigación con el objetivo de conocer ciertos

comportamientos actitudes o pensamientos del grupo objetivo con respecto a la problemática

presentada, mediante encuestas.

3.3.3 Investigación descriptiva

La investigación descriptiva busca ciertas características que se requieran en una

investigación observando el sujeto y describiendo su comportamiento sin influir en el

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

51

Mediante esta se pretende llegar a conocer cuál es la situación actual por la que atraviesa la

Fundación Sin Barreras, la cual se va a conocer mediante una entrevista al personal

administrativo y se tendrá como resultado una información verídica y confiable ya que éstos son

especialistas y conocedores del tema a tratar, esta investigación se realiza con el fin de obtener

una información que ayude y que contribuya en la misma.

3.3.4 Investigación exploratoria

La investigación exploratoria se da cuando se necesita saber con mayor precisión sobre la

situación de la problemática a desarrollarse. (Rosendo, 2018)

La investigación exploratoria va a ser de gran ayuda ya que existe muy poca información en

la Fundación Sin Barreras, con respecto a estrategias comunicacionales que han aplicado hasta la

actualidad, por lo cual mediante esta investigación se analizará, cuáles son los motivos por los

cuales FUNSIBA a pesar de sus años en el mercado, no puede ser recordada por públicos

potenciales.

3.4 Software a utilizar

3.4.1 Microsoft Word

Es un procesador de texto muy popular para crear, editar, y corregir documentos desde una

computadora siendo muy eficaz y de gran ayuda en la actualidad (Microsotf, s.f.)

Esta es una de las herramientas fundamentales para la redacción de la información en cada

uno de los capítulos del presente trabajo de investigación.

3.4.2 Microsoft Excel

Programa informático que permite realizar tareas contables y financiares, muy útil para

obtener bases numéricas y gráficos estadísticos (Microsoft, s.f).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

52

Esta herramienta es necesaria para tabular los datos receptados de las encuestas, de forma

ordenada y para la elaboración de gráficos estadísticos.

3.4.3 Microsoft Power Point

Programa diseñado para hacer presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e

imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora.

Mediante Power Point se realizarán las diapositivas con la información principal del presente

proyecto y se presentarán como apoyo para la sustentación del mismo.

3.5 Población y Muestra

3.5.1 Población

Es la totalidad de habitantes que habitan en un lugar, y que poseen ciertas características que

son objeto de estudios, dependiendo del tamaño de la población a investigar se define si son

finitas o infinitas (Mendoza & Hernández, 2018)

La población que se utilizará en el presente proyecto es la de los Profesores Titulares con

nombramiento, los mismo que son de tiempo completo, auxiliares, y agregados, de la

Universidad de Guayaquil. Según la página oficial de la UG son un total de 1357 que están

distribuidos en las diferentes facultades de la misma.

3.5.2 Muestra

Una muestra es una cantidad de individuos tomada de la población total que van a ser

observados para determinar problemas y soluciones en una investigación científica (Salamanca

& Sanchez, 2018).

En el presente proyecto se aplicará la formula finita, para obtener un numero especifico de

encuestas que van a ser realizadas a los profesores titulares con nombramiento de la UG.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

53

Tabla 9. Detalles de la ecuación finita

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fórmula Finita:

Tabla 10. Desarrollo de la ecuación.

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Tamaño de la población

(N)

1357

Nivel de Confianza

(Z)

1.96

Probabilidad de éxito

(p)

0.5

Probabilidad de fracaso

(q)

0.5

Margen de error

(e)

0.05

𝒏 =𝒁𝟐 × 𝑵 × 𝒑 × 𝒒

𝒆𝟐 (𝑵 − 𝟏) + (𝒁𝟐 × 𝒑 × 𝒒)

𝒏 =𝟏, 𝟗𝟔𝟐 (𝟏𝟑𝟓𝟕)(𝟎, 𝟓)(𝟎, 𝟓)

(𝟎, 𝟎𝟓)𝟐 (𝟏𝟑𝟓𝟕 − 𝟏) + (𝟏, 𝟗𝟔)𝟐 (𝟎, 𝟓)(𝟎, 𝟓)

𝒏 =𝟏. 𝟑𝟎𝟑, 𝟐𝟔

𝟒. 𝟑𝟓𝟎𝟒

𝒏 = 𝟐𝟗𝟗

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

54

3.6 Técnica de investigación

3.6.1 Encuesta

La encuesta es una técnica de la investigación que permite conocer alguna situación o datos

en específico, que se realiza de forma libre y voluntaria al encuestado mediante un cuestionario

de preguntas. (Galicia & Lopez, 2015)

Se realizará un conjunto de preguntas a 299 Profesores Titulares con nombramiento de la

Universidad de Guayaquil con el fin de conocer, su grado de desconocimiento acerca de la

discapacidad intelectual, motivaciones y desmotivaciones para realizar acciones sociales, y su

grado de colaboración, lo cual ayudará para el desarrollo de la propuesta.

3.6.2 Entrevista

La entrevista un proceso en donde se realizan preguntas a una persona o un grupo de

personas, objetos de la investigación, en el presente trabajo investigativo.

Se realizará entrevistas al personal administrativo de FUNSIBA, (Ps. Bolívar Mendoza y

Lcda. Driana Heras).

3.6.3 Observación

La observación implica focalizar la atención de una manera intencional sobre alguna parte de

la realidad que se estudia (Borda Perez, Tuesca Molina, & Navarro Lechuga , 2013).

Esta técnica va a permitir obtener información, del tipo de estrategias comunicacionales que

manejan fundaciones similares a FUNSIBA en donde incluye definir datos relevantes de sus

campañas, movimiento en redes sociales, que tanta influencia tienen con su público objetivo, y

cuál es su contenido publicitario transmitido con el fin de tomar como referencia de estas para

aplicar en el presente trabajo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

55

3.7 Instrumentos

3.7.1 El cuestionario

Conjunto de interrogantes que se realizan con el fin de poder resolver una duda en cuestión, o

para llevar una investigación a cabo con bases verídicas.

Se realizará 2 cuestionarios uno que será utilizado en una entrevista al personal administrativo

de FUNSIBA, y otro que será utilizado para encuestar al público objetivo, estos se desarrollan

para conocer información relevante e importante que ayude a la propuesta de presente proyecto.

3.7.2 Ficha de observación

Son instrumentos que se utilizan para conocer la manera de cómo se desarrollan las

actividades y los resultados de ellas.

La ficha de observación nos servirá para conocer y analizar las fundaciones más relevantes

del Ecuador, que ofrecen servicios y ayuda social similar a la Fundación Sin Barreras y pueden

servir de apoyo y guía comunicacional para el presente proyecto.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

56

3.8 Análisis de los resultados

3.8.1 Encuesta

Género

Tabla 11. Genero

Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 7. Género

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Fuente: Encuesta

Variables Cantidad Porcentaje

Masculino 173 58%

Femenino 126 42%

Total 299 100%

58%

42%

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

57

Edad

Tabla 12. Edades de docentes.

Variables Cantidad Porcentaje

20-35 71 24%

36-43 101 34%

44-51 93 31%

52 en adelante 34 11%

Total 299 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 8. Edades de docentes.

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Encuesta

24%

34%

31%

11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

20-35 36-43 44-51 52 en adelante

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

58

1. ¿Dentro de su familia existe alguna persona con discapacidad?

Tabla 13. Familiares con discapacidad

Variable Cantidad Porcentaje

Si 73 24%

No 226 76%

Total 299 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 9. Familiares con discapacidad

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Encuesta

24%

76%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

59

2. ¿Qué le motivaría a involucrarse con una acción social?

Tabla 14. Motivaciones para realizar causas sociales

Variables Porcentaje

Que haya varias opciones de ayuda 13%

Reconocimiento de la fundación 24%

La causa social 62%

El personal 1%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 10. Motivaciones para realizar causas sociales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Encuesta

13%

24%

62%

1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Que haya varias

opciones de ayuda

Reconocimiento de

la fundación

La causa social El personal

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

60

3. ¿Tiene conocimiento acerca de la discapacidad intelectual severa?

Tabla 15. Conocimiento sobre discapacidad intelectual severa.

Variable Cantidad Porcentaje

Si 251 84%

No 48 16%

Total 299 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 11. Conocimiento sobre discapacidad intelectual severa

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Encuesta

84%

16%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

61

4. ¿Conoce alguna fundación-Casa hogar que acoja a esta comunidad?

Tabla 16. Conocimiento de fundaciones- casa hogar.

Variable Cantidad Porcentaje

Si 36 12%

No 263 88%

Total 299 100% Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 12. Conocimiento de Fundaciones- Casa hogar

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Encuesta

12%

88%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

62

5. ¿Le gustaría colaborar en una Fundación Sin Fines de lucro que beneficie a personas

adultas con discapacidad intelectual severa?

Tabla 17. Grado de ayuda social.

Variable Cantidad Porcentaje

Si 289 97%

No 10 3%

Total 299 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 13. Grado de ayuda social

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Encuesta

97%

3%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

63

6. ¿Cuáles son los motivos por los que usted no donaría o colaboraría en alguna causa

social?

Tabla 18. Motivos para no colaborar en causas sociales

Variables Porcentaje

Desconfianza 40%

Económico 34%

Falta de tiempo 24%

Desinterés por la causa 2%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 14. Motivos para no colaborar en causas sociales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Encuesta

40%

34%

24%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Desconfianza Económico Falta de tiempo Desinterés por la

causa

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

64

7. ¿Con qué tipo de ayuda estaría dispuesto a colaborar?

Tabla 19. Tipos de ayuda social

Variables Porcentaje

Donativo (ropa, alimentos, utensilios de aseo, otros) 37%

Ayuda económica 47%

Voluntariado 7%

Apadrinamiento 9%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 15. Tipos de ayuda social.

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez. Fuente: Encuesta

37%

47%

7%9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Donativo (ropa,

alimentos, utensilios

de aseo, otros)

Ayuda económica Voluntariado Apadrinamiento

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

65

8. ¿Le incentivaría conocer la historia de un adulto con discapacidad intelectual severa

para apadrinarlo?

Tabla 20. Nivel de incentivo para apadrinamiento a través de historias reales.

Variable Cantidad Porcentaje

Si 284 95%

No 15 5%

Total 299 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 16. Nivel de incentivo para apadrinamiento a través de historias reales.

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Encuesta

95%

5%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

66

9. ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a destinar mensualmente para apoyar a un

apadrinado?

Tabla 21. Donaciones mensuales para apadrinados

Variables Cantidad Porcentaje

$20-$25 55 18%

$30-$35 131 44%

$40-$45 105 35%

$50-$60 8 3%

Total 299 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 17. Donaciones mensuales para apadrinados

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Encuesta.

18%

44%

35%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

20-25 30-35 40-45 50-60

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

67

10. ¿Cómo le gustaría recibir un seguimiento del apoyo de su causa social?

Tabla 22. Medios para receptar seguimientos del apoyo social

Variables Porcentaje

Email 47%

Redes sociales 10%

Fotografías 23%

Videos 3%

Cartas 16%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 18. Medios para receptar seguimientos del apoyo social

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Encuesta

47%

10%

23%

3%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Email Redes sociales Fotografías Videos Cartas

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

68

3.8.2 Entrevista

Entrevista al personal administrativo de la Fundación Sin Barreras “FUNSIBA”

Nombre del entrevistado: Ps. Bolívar Mendoza Ávila / Lcda. Driana Heras

Cargo del entrevistado: Presidente / Directora General

Fecha de entrevista: 29 de diciembre del 2018

1. ¿Qué información ha comunicado FUNSIBA a sus posibles colaboradores?

Lo que se ha tratado de comunicar a todos los colaboradores es que FUNSIBA es una

fundación que acoge tanto a ambulatorios de escasos recursos, como a residentes con

discapacidad intelectual severa, acompañada de física leve, además que se tiene un propósito

fundamental el cual es que ellos se inserten en la sociedad y en la familia.

2. ¿Qué materiales publicitarios utilizan para comunicar la labor que realizan la

fundación?

En FUNSIBA se hace uso de las cartas normalmente para solicitudes o pedidos que requieren

de más formalidad, también hacemos uso de roll up que los colocamos en los eventos públicos

que tengamos.

3. ¿Qué vías de difusión utilizan para comunicar la labor que realiza la fundación?

Redes sociales (Facebook, Instagram)

Páginas web

Atención al público

Además de estos, nosotros tenemos amigos que trabajan en radios conocidas y diarios como

por ejemplo el súper, y gracias a nuestros contactos personales se nos ha dado la oportunidad en

ciertas ocasiones de comunicar la labor que hacemos mediante estas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

69

4. ¿Existe un vocero o profesional que se dedique específicamente a comunicar la labor

que se realiza en la fundación?

No, no tenemos un profesional en la publicidad o comunicación debido a que se requiere de

dinero para contratar a uno, y la fundación no lo puede sustentar, pero si tenemos nuestra

facilitadora y coordinadora general de la fundación la Licenciada en Ciencias de la Educación

Sharon Merchán, que se encarga de ello intentando hacer lo mejor que se pueda, y otra gran

ayuda en este ámbito es la de los pasantes de la facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil, siendo ellos quienes se encargan en ocasiones de elaborar los

materiales publicitarios que se comunican interna y externamente.

5. ¿Qué imagen quiere reflejar la fundación a su público externo?

Queremos reflejar que somos una comunidad, una casa hogar, que dentro de esta existe una

población de personas con discapacidad que muchos han sido denigrados, maltratados, violados,

que se han violentados sus derechos, afuera en el mundo, ya sean los familiares o la sociedad, lo

que hacemos es capacitarlos, orientarlos, brindarles paz y armonía para que ellos traten de

olvidar cualquier suceso traumático que hayan tenido.

6. ¿Cuáles son los métodos que utiliza la fundación para recaudar fondos?

En la actualidad recaudar fondos se ha vuelto muy difícil, antes se enviaba una carta y

colaboraban de manera inmediata, ahora solo lo hacemos con nuestros propios contactos

personales, ósea amigos de amigos y a través de ciertas instituciones, por ejemplo, la ESPOl con

el: “día de emprendedores” el cual recauda fondos para FUNSIBA, también se puede donar

mediante la página web en donde están las cuentas de ahorro y corriente pertinentes, cabe

recalcar en esta pregunta que la fundación, no ha tenido una campaña de recaudación de fondos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

70

Con respecto a las recaudaciones institucionales son impulsadas y orientadas por las

voluntarias mismas que colaboran para hacer bingos, y rifas que son generalmente lo que más se

realiza últimamente. y también se ha realizado ventas de pinturas que pintan los mismos chicos

de la fundación, y se pusieron en exhibición en el City Mall.

7. ¿Cuál es el método y proceso que se realiza para ser donadores o voluntarios?

No hay ningún método o proceso que se requiera para ser voluntario simplemente ser mayor

de edad, y querer hacerlo, si se tiene la predisposición, la fundación no pone ninguna restricción

para ello, y pues para ser un donador solo se requiere de voluntad, no hay ningún método legal, a

excepción de que el donador requiera comprobantes o facturas, las cuales se les facilita

inmediatamente sin ningún problema, ya que tratamos de que todo sea transparente.

8. ¿Qué tipo de donadores busca la fundación?

La fundación hace aproximadamente unos 8 años contaba con casi 7 empresas donantes

potenciales del Ecuador como Nestlé, Toni, La Superior, etc. pero debido a las políticas y a las

leyes que cambiaron en el ecuador por ejemplo las facturas ya no le servían para declarar y

aminorar los impuestos en las grandes empresas, por esto, algunas dejaron de donar a la

fundación.

Las empresas no establecen vínculos emocionales ni espirituales, con fundaciones u

organizaciones sin fines de lucro, siempre tienen pues un fin lucrativo, o también buscan realzar

su imagen por ejemplo mediante el patrocinio, por este motivo también nos dejaron otras

empresas, ya que la fundación no tiene estatus ni reconocimiento a nivel nacional.

Lo ideal para cualquier fundación seria el apoyo de empresas potenciales, para poder obtener

ayudas potenciales, pero siendo realista eso solo lo obtienen o mediante contactos o porque son

organizaciones sin fines de lucro más renombradas y reconocidas en el Ecuador.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

71

Actualmente FUNSIBA solo tiene una empresa potencial la cual es la corporación favorita,

mediante sus supermercados: Gran Aki, y Megamaxi, como ya se mencionó anteriormente,

conservamos esta empresa debido a nuestros contactos personales (amigos de amigos) y vínculos

emocionales por parte del dueño de la misma.

Por ello estas son las razones por las cuales dirigirnos a empresas no es muy realista, por otro

lado, a lo largo de los años que ya tiene la fundación hemos tenido muy buenos amigos

donadores frecuentes (personas particulares) que al conocer la causa han establecido lazos

permanentes, otros eventuales, pero que siempre se ha mantenido un contacto, además han

sabido expandirla a otros, lo cual es nuestra mejor forma de marketing.

9. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades comunicacionales que tiene la fundación,

frente a otras fundaciones?

Las debilidades es el no poder realizar relaciones públicas con medios de comunicación por

temas de presupuesto, además de la poca duración de información que se puede exhibir mediante

medios grandes como presan escrita o radio que hace que el efecto de colaboración de las

personas se desvanezca muy rápido y se requiere de constantes renovaciones comunicacionales.

Las fortalezas es que tenemos colaboración constante por parte de ciertas instituciones que

nos ayudan por ejemplo los pasantes de la UG que son ya semiprofesionales en distintos ámbitos,

y que pasan en gran número durante todo el año proponiendo y ejecutando sus propuestas lo cual

nos viene bien debido a que la fundación no tiene el lujo de contratar profesionales.

10. ¿Qué estrategias de comunicación publicitaria ha realizado en los últimos 2 años?

No hemos realizado ningún plan comunicacional, en algún caso hemos hecho ciertas

actividades comunicacionales este año, entre ellas un evento que se llevó a cabo en el city mall

en donde pudimos demostrar la labor, las actividades y los servicios que brinda la fundación.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

72

11. ¿Cuáles fueron los principales donantes que ha tenido la fundación en el año 2017 y

2018?

La fundación actualmente solo tiene una empresa privada como donante potencial la cual es

la corporación favorita que realiza donaciones 4 veces al mes de víveres mediante los

supermercados GRAN AKI y MEGAMAXI, y por parte de las instituciones públicas recibimos

ayuda del MIES como por ejemplo el lugar de residencia que tenemos actualmente, el pago del

personal de la fundación, y también ayuda en parte de la salud de los chicos, otra institución que

nos ayuda con chequeos y exámenes es la municipalidad de Guayaquil.

12. ¿Cuáles son los principales programas o proyectos que se han llevado a cabo gracias

a la colaboración de empresas públicas o privadas?

No hemos realizado campañas ni proyectos importantes actualmente, pero algunas empresas

si se nos han brindado ayuda ocasionalmente para realizar ciertos eventos o casa abiertas.

3.8.3 Ficha de observación no estructurada

Tabla 23. Información comunicacional mediante redes sociales de Fundaciones sin fines lucro.

Fundación de asistencia

psicopedagógica para niños,

adolescentes y adultos con

discapacidad intelectual

“FASINARM”

Fundación Campamento

Cristiano Esperanza

CAMP-HOPE

Razón Social Fundación sin fines lucrativos de

Asistencia Psicopedagógica para

Niños, Adolescentes y Adultos con

Discapacidad Intelectual.

Organización sin fines de

lucro que se dedica a

contribuir al desarrollo

integral de niños/as,

adolescentes, jóvenes y

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

73

adultos con discapacidades

severas y moderadas.

1. Campañas 1. Campaña de recaudación:

Deja tu marca- junto a Sweet

and coffee

Descripción de campaña: consistió

en donar 1 centavo por cada taza de

café vendida.

Campaña navidad-junto a

Ecuavisa

Descripción de campaña:

Con las ventas obtenidas en la

campaña de navidad se realizó

adecuación de aulas, compra de

ventiladores, arreglos de pisos

exteriores y materiales didácticos

para las aulas del Centro de

Educación Inicial.

2. Campaña de inclusión:

La Inclusión NO se dice, se

hace- junto a Babysec

Descripción de campaña:

Campaña de recaudación:

Ayúdanos a

ayudar- junto a TC

televisión

Descripción de campaña:

Consistió en realizar un

documental para que el

público pueda saber de la

labor que se realiza dentro

de la fundación, con la

ayuda de TC televisión. y

lograr sensibilizar y

recaudar ayuda económica

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

74

Busca demostrar que todos los niños

merecen las mismas oportunidades y

respeto a sus preferencias

2. Redes sociales

que poseen

Twitter

YouTube

Facebook

Instagram

Facebook

3. ¿Cada cuánto

realizan post?

Facebook: realizan post ocasionales,

1 cada 4 o 5 días

Instagram: actualmente su red

actual más utilizada durante el último

es del año 2018 realizaron 31 post

Twitter: desde el momento de su

creación en el año 2013 han realizado

4 publicaciones hasta la actualidad.

Facebook: realizan post

ocasionales 2 o 3 cada mes

4. ¿Utilizan

hashtag en

específico?

Hicieron uso frecuente de un hashtag

#lainclusionnosedicesehace debido

a su campaña.

En su red social Facebook

utilizan muchos hashtags

como #inclusión

#discapacidad y #arte

5. Pág. web Si poseen uno, pero actualmente está

en reconstrucción y no haya

información en ella

Si poseen pag. web,

exponen información

como:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

75

o Historia de la

fundación

o Áreas medicas

o Datos de cuentas

para donar, ser

voluntarios o

apadrinar

o Destino de los

recursos

o Contactos

o Fotografías

6. Publicidad

mediante

influencers

No No

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

3.9 Interpretación de los resultados

3.9.1 Análisis de las encuestas

Se realizaron 299 encuestas a los docentes titulares con nombramiento de la universidad de

Guayaquil en sus distintas facultadas, mediante las cuales, se pudo obtener la siguiente

información, gracias a las preguntas filtros, se pude conocer que la mayor parte de docentes

encuestados fueron de género masculino en un 58% lo cual representa a 173 personas, por lo

cual el 42% restante que representa a 126 docentes femeninas. Así mismo los resultados

arrojaron que el mayor número de encuestados, (101) estaban en una edad entre 36-43 años de

edad y se encontraron menos docentes de 52 años en adelante.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

76

Según las encuestas realizadas se pudo determinar que la mayoría de los encuestados no tiene

ningún familiar a su cargo con discapacidad, mientras que la minoría con un 26% si tienen

familiares con distintas discapacidades entre ellas se puede mencionar en gran parte la

discapacidad física correspondientes a padres de docentes mayores de 52 años en adelante.

La principal razón que motivaría a la mayor parte de los encuestados a realizar acciones

sociales es netamente la causa social ya que esta sea cual sea tiene el fin de ayudar a una

comunidad, sin importar el renombre o reconocimiento que tenga la organización que la apoye.

El público objetivo que se encuestó tiene una educación superior, por ende, la mayor parte

tiene conocimiento y sobre la discapacidad intelectual severa, aunque desconocen en gran

mayoría alguna Fundación-Casa hogar en el Ecuador, que trate a la comunidad de personas

adultas con discapacidad intelectual severa, y tan solo el 12% que representa a 36 personas

totales de la muestra, conocen o han oído hablar de fundaciones que ayudan a esta comunidad en

específico.

A pesar de que la mayor parte de encuestados no tiene familiares con las diferentes

discapacidades que existen, el 97% está dispuesto a colaborar en cualquier fundación que ayude

a personas con discapacidad intelectual severa, lo cual es un aspecto muy positivo para la

investigación.

Cabe recalcar que la principal razón por la cual no se realizan acciones sociales a

organizaciones o fundaciones es la desconfianza de que no se destine la ayuda monetaria

otorgada para las causas sociales propuestas, otro motivo que antepusieron los encuestados en

menor parte es el factor económico, por el cual se dudaría hacer una ayuda monetaria, debido a

sus propios gastos personales.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

77

El tipo de ayuda más opcionado para colaborar es mediante ayudas económicas, y donativos

de (ropa, alimentos, utensilios de aseo, otros), aunque solo el 9% estarían dispuestos a realizar

apadrinamiento dentro de una organización, el 95% que representa a 284 docentes le incentivaría

que se diera a conocer la historia del adulto con discapacidad intelectual severa para apadrinarlo

el monto ideal que se estaría dispuesto a destinar mensualmente para el apoyo de una apadrinado

es de entre $30-$35, y el medio para recibir el seguimiento de su apoyo social es en gran parte

mediante email seguido de fotografías, y cartas.

3.9.2 Análisis de las entrevistas

Se realizó una entrevista al Presidente (Ps. Bolívar Mendoza Ávila) y Directora (Lcda. Driana

Heras), los cuales son el personal administrativo de la Fundación Sin Barreras FUNSIBA para

conocer información sobre la fundación y sus necesidades comunicacionales.

El especialista en Psicología de FUNSIBA es el Presidente la misma, el cual supo determinar

que FUNSIBA tiene como uno de los principales objetivos comunicacionales la inclusión e

inserción en la sociedad y la familia de personas con discapacidad intelectual severa, y en cuanto

al ámbito de la publicidad en general, la fundación no tiene voceros o profesionales que se

encarguen de ésta y no ha realizado planes comunicacionales solamente se comunica con el

público mediante redes sociales, página web o atenciones al público también mediante ayuda de

personas que ya conozcan a la fundación o amigos de amigos. Interna y externamente la

fundación se comunican con dípticos informativos posters y roll Up.

Por lo cual realizar estrategias comunicacionales para la Fundación sería ideal para lograr

reflejar lo que desea FUNSIBA según la Licenciada Driana Heras, a la fundación le gustaría

comunicar y reflejar al público externo principalmente que no sólo son una fundación sino una

Casa hogar.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

78

3.9.3 Análisis de las publicaciones de FUNSIBA

Tabla 24. Información comunicacional mediante redes sociales de FUNSIBA

Redes sociales que

poseen

Facebook

Instagram

¿Cada cuánto

realizan posts?

Facebook: red social más utilizada, realizan post 1 post

de fotografías y fideos diarios.

Instagram: red social menos utilizada, realizan post

ocasionales 1 vez al mes

¿Utilizan hashtag

en específico?

Ocasionalmente utilizan hashtags como:

#yotambienpuedo

#inclusión

#discapacidadintelectual

#integracionsocial

Pág. web Si poseen pag. web, exponen información como:

o Historia de la fundación

o Casa acogida

o Convenios

o Financiamiento

o Galería de fotos

o Datos de cuentas para donar

o Contactos

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

79

Publicidad

mediante

influencers

No

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

3.9.3.1 Análisis de publicaciones más relevantes en Facebook

Publicación 1

Figura 19. Video posteado por red social Facebook de FUNSIBA

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Fuente: Encuesta

Mensaje comunicacional: Informativo

Tabla 25. Estadísticas de video posteado.

Fecha Reacciones Compartido Reproducciones

17 de diciembre del

2018

15 5 153

Fuente: Facebook

Elaborado: Selena Herrera Sánchez.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

80

Publicación 2.

Figura 20. Post de Facebook

Fuente: Encuesta

Mensaje comunicacional: Emocional

Tabla 26. Estadísticas de post de Facebook

Fecha Reacciones Compartido

9 de enero del 2019 40 10 veces

Fuente: Facebook

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

81

Publicación 3.

Figura 21. Post de Facebook

Fuente: Facebook

Mensaje comunicacional: Informativo

Tabla 27. Post de Facebook

Fecha Reacciones Compartido

12 de diciembre del 2018 15 7 veces

Fuente: Facebook

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

82

3.9.3.2 Análisis de publicaciones en Instagram

Publicación 4.

Figura 22. Post de Instagram

Fuente: Instagram

Mensaje comunicacional: Emotivo- Sentimental

Tabla 28. Post de Instagram

Fecha Reacciones

28 de diciembre 24

Fuente: Instagram

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

83

Publicación 5.

Figura 23. Post de Instagram

Fuente: Instagram

Mensaje comunicacional: Informativo- emocional

Tabla 29. Post de Instagram

Fecha Reacciones

18 de Noviembre del 2018 20

Fuente: Instagram

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

84

Capítulo IV

La Propuesta

4.1 Título de la propuesta

Elaboración de estrategias comunicacionales para la Fundación Sin Barreras (FUNSIBA)

4.2 Objetivos de la propuesta

4.2.1 Objetivo general

Elaborar un plan comunicacional para dar a conocer la labor y servicios que ofrece FUNSIBA y

captar agentes sociales potenciales.

4.2.2 Objetivos específicos

Desarrollar plataformas de contenido para la Fundación sin Barreras.

Diseñar estrategias de comunicación que alcancen los objetivos deseados por la

Fundación Sin Barreras.

Realizar una feria para impulsar la labor de FUNSIBA y un programa de apadrinamiento

en los docentes Titulares de la UG.

4.3 Desarrollo de la propuesta

4.3.1 Análisis FODA de FUNSIBA

4.3.1.1 Fortalezas

La Fundación Sin Barreras cuenta con constante ayuda por parte de voluntarios durante

todo el transcurso del año, que apoyan todos los proyectos y actividades que se

desarrollan diariamente en la fundación, aportando su conocimiento, su tiempo y sus

recursos, y siendo su principal motivación la solidaridad y ayuda social.

La Fundación tiene alianzas con instituciones públicas, los cuales asumen ciertos gastos,

que ayudan a aminorar la carga financiera.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

85

Comercializan productos de elaboración propia por parte de los residentes como pinturas,

bisutería, artes.

La Fundación Sin Barrera tiene una trayectoria de 15 años es una de las pocas

organizaciones sin ánimo de lucro (casa-hogar) que trata y acoge a personas con

discapacidad intelectual severa en Guayaquil.

4.3.1.2 Debilidades

A pesar de contar con apoyo financiero ya sea de instituciones públicas o privadas los

lazos que se establecen con estas, son de corto plazo, debido a esto FUNSIBA no siempre

puede llevar a cabo sus proyectos o aumentar su número de beneficiados, Además no

cubre el 100% para su funcionamiento interno y externo, por lo que hay una constante

inestabilidad financiera.

Aunque tiene muchos años de trayectoria está no es reconocida, no tiene renombre lo

cual provoca que los agentes sociales duden en dar su apoyo o brindar su de ayuda social.

FUNSIBA padece de conocimiento o asesoría en cuanto a cómo comunicarse con su

público de forma efectiva.

4.3.1.3 Oportunidades

La fundación podría realizar más alianzas estratégicas con instituciones públicas para

darse a conocer así al público en general.

Debido al avance tecnológico es necesario y efectivo usar nuevas formas de

comunicación mediante el mundo digital.

Existen sectores de la sociedad que tienen afinidad y compromiso por aquellos problemas

sociales menos atendidos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

86

4.3.1.4 Amenazas

La desconfianza de agentes sociales para realizar donaciones o alguna ayuda social a

organizaciones o instituciones sin ánimo de lucro por miedo de que ésta no se imparta

para el cometido que exponen.

La falta de planificación estratégica con respecto a la comunicación que transmiten

además la escaza publicidad y marketing provoca el desconocimiento del público debido

a que no se han aplicado estrategias adecuadas para atraerlos.

4.3.2 Briefing

1. Fecha: viernes 28 de diciembre del 2018

2. Cliente: Fundación Sin Barreras

3. Categoría de Servicios: Organización sin fines de lucro

Empresa: FUNSIBA es una organización no gubernamental privada, sin fines de lucro con

finalidad socia, creada con el afán de dar servicio a las personas con discapacidad intelectual

severa a través de aprendizajes en el desenvolvimiento social, familiar y personal, con una clara

visión de integración. Aprobada mediante acuerdo Ministerial 6503 otorgado por el Ministerio

de inclusión Económica y social de la república del Ecuador el 4 de noviembre del 2003.

4. Descripción Física y Conceptual del servicio

Descripción física

La Fundación Sin Barreras se encuentra ubicado actualmente en las calles 25 entre García

Gollena y Bolivia en el sureste de la ciudad de Guayaquil, lugar físico donde desarrollan sus

actividades, fue dada por el MIES en octubre del 2018, por un plazo de 50 años, su personal se

compone de 10 personas las cuales reciben pagos por parte del MIES y actualmente contamos

con 5 voluntarios, sin contar todos los pasantes ya que varían de entre 5 a 10 en un mes de

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

87

diferentes universidades, y se presta atención a un total de 30 personas en el programa de

residencia, pero recalcando que debido a el nuevo lugar se expandió el cupo para 40 personas.

La obtención de fondos se basa principalmente en donaciones, recaudaciones institucionales

como rifas y bingos por parte de personas particulares y donaciones de alimentos por parte de

una empresa privada.

Algunos de los donantes actuales son: la corporación favorita mediante (Gran Aki &

Megamaxi)// MIES // Municipalidad de Guayaquil.

Descripción Conceptual:

La Promesa:

Dar lo mejor de sí, ayudar, atender y servir, a la población de personas con discapacidad

intelectual severa, para que puedan mejorar su calidad de vida, y sobre todo erradicar en ellos

cualquier suceso traumático por el cual hayan pasado.

Evidencia de apoyo:

Sus acciones se basan en apoyo al 100% de salud, vestimenta, educación, terapias a las

personas con discapacidad que residan en la casa hogar o que a los ambulatorios.

Reason Why:

FUNSIBA ha logrado a lo largo de sus 15 años de dar servicio a las personas con

discapacidad intelectual severa, dar estabilidad a muchos adultos, gracias a las terapias

conductuales, psicológicas, físicas que brinda la misma, en muchos casos se ha visto grandes

cambios en los beneficiados, e incluso han podido retornar a sus hogares y llevar una vida junto a

sus familiares.

Competencia:

FASINARM: Fundación sin ánimos de lucro lleva 52 años en el mercado ayudando a niños

jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, a nivel comunicacional, es conocida por

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

88

campañas con medios televisivos y marcas como Babysec, poseen redes la mayoría de redes

sociales incluidos YouTube, realizan post diarios.

Camp-hope: Fundación-casa hogar que trata a personas (niños y adultos) con discapacidad

intelectual severas a nivel comunicacional poseen solo red social Facebook con publicaciones

ocasionales, pagina web en la que consta toda la información de la fundación y formas de donar.

5. Consumidor “Target Group”

Perfil demográfico

Personas naturales o jurídicas, Mujeres y hombres de edad media, y de estatus económico

medio- medio alto, que cuente con trabajo estable a largo plazo y que tengan voluntad para

ayudar.

Perfil Psicográfico

Personas que conecten con causas sociales, con predisposición y voluntad para dar ayuda

humanitaria.

6. Posicionamiento

FUNSIBA busca posicionarse como una casa hogar que atiende y ayuda a personas con

discapacidad intelectual severa que están en estado de abandono o han sido denigradas.

7. Objetivos Comerciales y de Comunicación

FUNSIBA es una organización privada sin fines lucrativos, por lo tanto, persigue únicamente

beneficios sociales, humanitarios a una comunidad de personas con discapacidad intelectual

severa.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

89

4.3.3 Desarrollo de estrategias comunicacionales

4.3.3.1 Estrategias de contenido

Concepto de comunicación:

Más que un techo un hogar

Explicación:

Más que un techo, una estadía, un lugar para vivir, la Fundación Sin Barreras representa

seguridad, calma, protección, superación, amor, y comodidad para sus habitantes, valores que en

unión describen una familia.

Eje de comunicación:

La Fundación Sin Barreras se diferencia por dar ayuda humanitaria mediante estadía

permanente a personas con discapacidad intelectual severa que han sido vulneradas por la

sociedad o familiares mismo, intentando ofrecerles el mejoramiento de su calidad de vida.

4.3.3.2 Estrategia de codificación

Descripción de la comunicación, lenguaje y expresión a comunicar:

Se utilizará una comunicación informal debido a que se quiere construir una relación cercana

y en un entorno amigable con el público objetivo además de expresar emotividad se quiere

informar en conjunto. Por lo cual el tono de la comunicación será:

Emotivo-Informativo

La composición fotográfica dentro del contenido estará basada en fotografías de los residentes

de la fundación, imágenes alegres de los mismo, mostrando unión y sonrisas, siendo amistosos, y

se darán en diferentes ubicaciones dentro de las instalaciones de FUNSIBA.

Se capturará de manera natural y espontánea aquellos momentos mientras encuentran

realizando sus actividades o festejando alguna fecha importante en la casa hogar.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

90

El contenido gráfico de la propuesta estará basado en colores institucionales de manera que

ayude a su identificación y posicionamiento:

Figura 24. Logotipo de FUNSIBA actual

Fuente: Fundación Sin Barreras

Se mantuvo una paleta cromática de 3 colores aumentando el blanco el negro:

Código #33348B

Código #E30913

Código #F7AB04

En el diseño de las piezas gráficas se utilizará un fondo mayormente naranja y azul con

opacidad, ya que es un color vibrante y energético lo cual llama la atención sin ser tan abrumador

además representan cambio y movimiento en general, e irá acompañado con logo en fondo

blanco o transparente.

La tipografía utilizada en la línea grafica será:

Tabla 30. Tipografía de línea gráfica.

Título de texto Cuerpo de texto

Arial black

ChasingHearts-Regular

Arial regular

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

91

4.3.3.3 Estrategia de medios

Tabla 31. Medios comunicacionales

Medios digitales Medios y actividades BTL

Facebook

Instagram

Afiches

Blog Roll up

Email marketing Material pop( pin, plumas, tazas,

díptico)

Evento de apadrinamiento y apoyo

social

Fichas informativas-digitales

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

4.3.4 Manifiestos (Piezas graficas)

Estrategia 1.

Redes Sociales

En las redes sociales se realizarán 3 post semanales que tendrán contenidos:

Informativos-Emociónales-Interactivos

Se creó un hashtag que se incluirá dentro del contenido para redes sociales:

#TuapoyonoshaceSONREIR

Con el fin de incentivar al público a ser parte de la familia de FUNSIBA

Además, se hará uso de hashtag para mejorar el alcance orgánico de la publicación además de

dejar un historial que identifique únicamente la fundación, entre los más comunes que se

utilizarán son:

#DiscapacidadIntelectualSevera

#FundaciónSinBarreras

#Inclusión

#Igualdad

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

92

#FUNSIBAteInforma

#YoapoyoaFUNSIBA

Primera semana

Post #1

Tabla 32. Post de redes sociales

Observaciones:

En primera instancia, se mostrará un contenido infográfico, para iniciar dando a conocer

cifras generales sobre la discapacidad intelectual en el mundo y principalmente en país.

Encabezado del post:

INFÓRMATE y CONOCE las cifras actuales de personas discapacitadas intelectualmente,

en el mundo y en el Ecuador.

#FUNSIBAteInforma #DiscapacidadIntelectualSevera #FundaciónSinBarreras

Elaborado: Selena Herrera Sánchez.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

93

Figura 25. Post de redes sociales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

94

Post #2

Tabla 33. Post de redes sociales

Observaciones:

En el siguiente contenido se utilizó datos reales basados en investigaciones realizadas por

organismos mundiales, con el fin de informar al público y generar curiosidad para crear un

enganche.

Encabezado del post:

FUNSIBA INFORMA: El Retraso leve puede tardar en manifestarse, en los niños hasta una

etapa escolar.

¿Lo sabias? Síguenos e interactúa con nosotros.

#FUNSIBAteInforma # FundaciónSinBarreras #DiscapacidadIntelectual

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Figura 26. Post de redes sociales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

95

Post #3

Tabla 34. Post de sociales

Observaciones:

El siguiente contenido fue creado para informar al público y generar curiosidad para crear un

enganche.

Encabezado del post:

INFÓRMATE: 21 cromosomas de amor, Síndrome más común en la discapacidad intelectual.

¿Lo sabias? Síguenos e interactúa con nosotros.

#FUNSIBAteInforma # FundaciónSinBarreras #DiscapacidadIntelectual

Elaborado: Selena Herrera Sánchez.

Figura 27. Post de redes sociales.

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

96

Figura 28. Post de redes sociales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Segunda semana

Post #1

Tabla 35. Post de redes sociales

Encabezado del post:

FUNSIBA brinda ayuda social a una comunidad de personas con Discapacidad Intelectual

Severa.

¡TU puedes formar para de esta gran familia!

# FundaciónSinBarreras #DiscapacidadIntelectual #TuapoyonoshaceSONREIR

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

97

Figura 29. Post de redes sociales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Post #2

Tabla 36. Post de redes sociales

Observaciones:

Contenido emotivo que expresa los valores de la fundación.

Encabezado del post:

FUNSIBA representa para sus habitantes, algo más que un lugar para vivir!

¡Se parte de nuestra FAMILIA! ¡Solicita información en Redes sociales o página web y

entérate cómo puedes ayudarlos!

#FundaciónSinBarreras #DiscapacidadIntelectual #TuapoyonoshaceSONREIR

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

98

Figura 30. Post de redes sociales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Post #3

Tabla 37. Post de redes sociales

Observaciones:

Los siguientes post tendrán contenidos emotivos en donde se mostrará a los residentes de la

fundación, para que incentive al público a dar su apoyo y a solidarizarse con la familia

FUNSIBA

Encabezado del post:

“El trabajo en conjunto, y la solidaridad son los factores más gratificantes en el ser humano”

¡Con tu ayuda podremos lograr un cambio!

¡Se parte de nuestra FAMILIA!

# FundaciónSinBarreras #DiscapacidadIntelectual #TuapoyonoshaceSONREIR

Elaborado: Selena Herrera Sánchez

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

99

Figura 31. Post de redes sociales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Figura 32. Post de redes sociales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

100

Blog

Se creará un blog de historias denominado “Discapacidades con Sonrisas” que conectará

emocionalmente con el público para crear un enganche y generar curiosidad por más

información, en el cual se podrá crear una interacción entre los mismos visitantes, este blog

permitir generar una base de datos gracias a los suscriptores que lleguen a la página.

Se hará uso de infografías y audiovisuales, testimonios estos pueden ayudar a elevar el

impacto de los contenidos. Características relevantes:

• Al crear un blog, es necesario un título irresistible.

• Se deberá colocar contenido multimedia

• Colocar los links a contenidos relevantes, que permitan a los lectores indagar más

profundamente sobre los temas de interés.

Figura 33. Diseño de blog

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

101

Email Marketing

Con el fin de captar agentes sociales potenciales se propone desarrollar una estrategia de

marketing directo a través de email marketing. Esto se podrá realizar debido al contenido

difundido en las plataformas digitales, lo cual generará su propia base de datos.

Esta base de datos será utilizada para enviar información tanto a los agentes sociales captados

por los medios ya nombrados, como al público objetivo de la presente investigación.

Se enviará un email diario durante la 1er y 2da semana los cuales será monitoreados por:

ContactMonkey (herramienta de rastreo) sirve para saber si la campaña está cumpliendo o no con

los objetivos ya planteados, se necesita monitorear tasas de abertura, o clic, y en caso de que los

emails no se hayan abierto se reenviaran 2 veces durante un mismo día.

El contenido textual del e-mail constara únicamente de 30 o 40 caracteres para que no sean

muy largos y no cansen al público objetivo a primera vista y para evitar principalmente que no

sean abiertos o eliminados.

Con respecto al horario del envío se evitará enviarlo muy de mañana o muy de noche y se

enviará en horarios vespertinos teniendo en cuenta que una parte de nuestro público objetivo son

docentes, los cuales hacen uso de sus correos electrónicos para sus actividades institucionales

durante todo el día.

Con el fin de que nuestro e-mail no genere spam a primera llamada se tendrá en cuenta los

siguientes puntos:

Se evitará enviar todo el contenido en un solo e-mail, por lo que se enviará diferente

información durante toda la semana.

Se evitará palabras como ofertas, descuentos, bonificaciones, gratis, promociones

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

102

Figura 34. Modelo de email a enviar

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Estrategia 2.

Relaciones Públicas

Para cumplir con los objetivos que requiere FUNSIBA, los cuales son dar a conocer la

fundación, informar su labor y recaudar fondos, se hace uso de las relaciones Públicas que se

aplicarán al momento de diseñar alianzas con instituciones públicas:

Envió de cartas y reuniones formales:

Se enviarán cartas formales al Director Municipal de salud y al Director del ministerio de

salud pública los cuales son encargados de los centros de salud médica de la ciudad, se escogió

estas dos instituciones debido a que son actualmente colaboradoras de Fundación Sin Barreras

por lo que se facilitará y agilizará el proceso. En dicha carta se solicitará una reunión en donde se

podrá:

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

103

Exponer los intereses sociales que tiene la fundación para que un público amplio conozca

acerca la discapacidad intelectual severa.

Solicitar los permisos pertinentes para realizar charlas informativas las cuales tratarán

sobre la discapacidad intelectual severa, y todos sus aspectos, por otra parte, difusión de

contenidos en las instalaciones de los centros de salud médica que será información sobre

FUNSIBA mediante, dipticos, afiches Roll-Up, u hojas informativas.

De la misma manera se propone convocar reuniones con junta directiva de los principales

hospitales o clínicas privadas de la ciudad para lograr obtener permisos necesarios para realizar

mismas actividades de difusión de contenidos en sus instalaciones, además de solicitar

recaudación de fondos en ellas.

Esta estrategia ayudará a cumplir con los objetivos planteados y además ayudará a obtener

una base de datos de los colaboradores, para convertirlos en posibles prospectos y comenzar una

retroalimentación.

Figura 35. Díptico parte exterior

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

104

Figura 36. Díptico parte interior

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Figura 37. Roll-up informativo

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

105

Estrategia 3.

Evento Social

Etapa 1.

Para generar el evento social dirigido a los docentes titulares de la Universidad de Guayaquil

se propone, en primera estancia, dar a conocer personalmente mediante actividades de relaciones

públicas, el nombre y la ayuda social que brinda FUNSIBA, una vez realizada esta acción, hacer

entrega de las invitaciones a el evento.

Figura 38. Invitación a evento social

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Etapa 2.

Se propone realizar el evento en los patios de las instalaciones físicas de FUNSIBA, donde se

ubicará un stand que contendrá un expositor, material informativo como dípticos, para entregar a

los docentes, banners motivacionales para incentivar a las donaciones, se colocara un proyector

que mostrará un video informativo acerca de la fundación y su labor, y dos pantallas que

reproducirán cada 2 minutos fichas digitales con información de cada uno de los residentes de

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

106

FUNSIBA, además de roll up y banners informativos. por último, se hará entrega de diversos

artículos promocionales (tazas, botones, plumas) a los prospectos potenciales

Figura 39. Diseño de stand

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Figura 40. Diseño de stand

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

107

Figura 41. Ficha de Apadrinamiento

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Figura 42. Material promocional

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

108

Figura 43. Material promocional

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Figura 44. Material promocional

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

109

Figura 45. Fichas Digitales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Figura 46. Fichas Digitales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

110

Figura 47. Fichas Digitales

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

4.3.5 Presupuesto

Tabla 38. Actividades de campaña

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Junio Julio Agosto

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

BTL

Visitas a docentes

Feria social

Charlas y Difusión en

centros de salud

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

111

Tabla 39. Periodo de campaña

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Tabla 40. Material para campaña

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

Anunciante: Fundación Sin Barreras

Periodo de campaña: Campaña 2019

Ciudad Activación Ubicación Fecha Periodo

(días)

Cantidad

Guayaquil Universidad Universidad de Guayaquil 01/06/2019 1 1

Guayaquil Universidad Universidad de Guayaquil 02/06/2019 1 1

Guayaquil Universidad Universidad de Guayaquil 03/06/2019 1 1

Guayaquil Universidad Universidad de Guayaquil 04/06/2019 1 1

Guayaquil Fundación Sin

Barreras

Calle 25 entre García

Gollena Y Letamendi

01/07/2019 1 1

Guayaquil Centro de salud Centros de salud (sector

sur)

01/08/2019 1 1

Guayaquil Centro de salud Centros de salud (sector

sur)

02/08/2019 1 1

Guayaquil Centro de salud Centros de salud (sector

norte)

03/08/2019 1 1

Guayaquil Centro de salud Centros de salud (sector

norte)

04/08/2019 1 1

Materiales Cantidad Precio unitario Precio total

Roll-up 2 $100.00 $200.00

Díptico 1000 $0.30 $300.00

Plumas 100 $0.50 $50.00

Pines 100 $0.50 $50.00

Jarros 100 $1.00 $100.00

Invitaciones 1000 $0.15 $150.00

Fichas 1000 $0.15 $150.00

Afiches 1000 $0.25 $250.00

TOTAL $1.250

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

112

Tabla 41. Presupuesto global

Presupuesto Global

Elaborado por: Selena Herrera Sánchez

BTL

Activaciones $1.250 69%

Medios Digitales

Diseño de página web $550.00 31%

$1.800

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

113

4.4 Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Del presente trabajo de investigación se puede concluir ciertos aspectos más relevantes:

FUNSIBA padece de conocimiento o asesoría en cuanto a cómo comunicarse con su

público de forma efectiva.

La creación de un bloque interactivo se propuso con el fin de que los futuros donantes o

agentes sociales pueda interactuar de una manera más amena y puedan conocer

información acerca de la discapacidad intelectual, así como exponer inquietudes y de un

intercambio fluido entre ellos y los miembros de la fundación de esta manera se busca

motivar con el ingreso de este blog anteponiendo historias, información, testimonios

datos relevantes y en relación a la discapacidad intelectual severa.

La publicidad mediante internet podría resultar beneficioso para la fundación debido a

que en la actualidad que se vive con el avance tecnológico, es mucho más efectiva y tiene

más enganche con su público.

Recomendaciones

A pesar de que la fundación no cuente con un presupuesto elevado para publicidad se

recomienda generar una inversión y un presupuesto destinado a una campaña de

comunicación ya que esta es la única vía de solución ante el desconocimiento de las

personas sobre la misma, lo que produce escases de ayuda social.

Se recomienda generar una base de datos propia a través de plataformas de contenido.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

114

Bibliografía

AADID. (s.f.). Definición de Discapacidad Intelectual. Centro de Recursos de Educación

Especial de Navarra. Obtenido de http://creena.educacion.navarra.es/web/necesidades-

educativas-especiales/equipo-de-psiquicos/discapacidad-intelectualp/definicion-de-

discapacidad-intelectual/

Aced, C. (2013). Relaciones publicas 2.0. Barcelona: UOC.

Alard, J. j. (2017). Plan de comunicación on y off en la práctica. Madrid: ESIC.

Alejandre, S. V. (2013). Las leyes de la publicidad: Límites jurídicos de la actividad

publicitaria. Barcelona: Editorial UOC. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books/about/Las_leyes_de_la_publicidad.html?id=TIQFa8U

_CUkC&redir_esc=y

Baena, P. G. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: PATRIA.

Borda Perez, M., Tuesca Molina, R., & Navarro Lechuga , E. (2013). Métodos cuantitativos.

Herramientas para la investigación en sal. Bogota: ECOE. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=A3laDwAAQBAJ&source=gbs_navlinks_s

Carrillo, J. (2018). 5 estrategias para mejorar en relaciones públicas. NEO, el marketing de los

negocios.

Comunicación y publicidad. (2013). Madrid: Editorial Vértice.

CONADIS . (2018). Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades. Obtenido de

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

CONAPRED. (s.f.). Discriminacion personas con discapacidad. Mexico .

Confederacion Plena Inclusion España. (2018). Plena Inclusion. Obtenido de

https://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/que-es-discapacidad-intelectual

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

115

Cuenca, F. J. (2012). Las auditorias de las relaciones publicas. Barcelona: UOC.

Dias, L. F. (s.f). Analisis y Planteamiento. San Jose, Costa Rica: EUNED.

DND. (s.f.). Direccion Nacional de Discapacidades . Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-discapacidades/

Domínguez, D. C. (2015). Lenguajes y persuasión: Nuevas creaciones narrativas. Madrid :

ACCI (Asoc. Cultural y Científica Iberoameric.).

Fundacion Sin Barreras. (2018). Actividades recreativas. Guayaquil. Obtenido de

http://fundacionsinbarreras.org/actividades-recreativas/

Galicia, P. L., & Lopez, R. F. (2015). Entorno e información de mercados. S.L. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=URXwCAAAQBAJ&dq=.+La+Encuesta+Seg%C

3%BAn+(Kotler+%26+Armstrong,+2014&hl=es&source=gbs_navlinks_s

García, S. M. (2013). Manual de marketing. Madrid: ESIC Editorial.

Garcia, U. m. (2001). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books/about/Las_claves_de_la_publicidad.html?id=5LDqKt

CDMK8C&redir_esc=y

Hernandez, S. R. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico. Obtenido de

https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodol

ogia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodologia de la investigacion.

Mexico: McGraw-Hill Education.

Herrera, J. S. (2012). Nuevas tendencias en comunicación. Madrid: ESIC Editorial.

Holguín, M. M. (2016). Fundamentos de Marketing. Bogota: Ecoe Ediciones.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

116

K. Denzin, N., & Lincoln, Y. S. (2013). Estrategias de investigacion cualitativa. Barcelona:

EDISA. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=k80CngEACAAJ&dq=Estrategias+de+Investigaci

%C3%B3n+Cualitativa.&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjTwcjgiJ3fAhWruFkKHX5XBSkQ6AEILjAB

Martínez, G. M. (2013). La comunicación en la empresa: La gestión empresarial. Madrid: Díaz

de Santos. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books/about/La_comunicaci%C3%B3n_en_la_empresa.html

?id=6HncD6HWKd4C&redir_esc=y

Mendoza, C. P., & Hernández, S. R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Microsotf. (s.f.). Obtenido de https://www.microsoft.com/es-ec/

MIES. (s.f.). Servicios MIES para personas con Discapacidad. Miniterio de Inclusion

Economica y Social , Quito. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/servicios-mies-

para-personas-con-discapacidad/

OMS. (2018). Organizacion Mundial de la Salud . Obtenido de

https://www.who.int/topics/disabilities/es/

Quijada, M. V. (2014). Comunicación oral y escrita. Estado de Mexico: UNID.

Rivera, C. j., & López-Rúa, M. d. (2014). Marketing sectorial. Principios y aplicaciones.

Madrid: ESIC Editorial.

Rojas, O. O. (2012). Relaciones publicas, la eficacia de la influencia. Madrid: ESIC.

Rosendo, R. V. (2018). Investigacion de mercados. Madrid: ESIC. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=LI9RDwAAQBAJ&source=gbs_navlinks_s

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

117

Salamanca, M. L., & Sanchez, R. V. (2018). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: EDITEX.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books/about/Desarrollo_cognitivo_y_motor_2018.html?id=y

hdfDwAAQBAJ&redir_esc=y

Sanchez, P. P. (2012). Comunicacion Empresarial y Atencion al Cliente. Madrid: EDITEX.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books/about/Potenciando_la_imagen_de_empresa_Comunic.

html?id=OOz2AwAAQBAJ&redir_esc=y

Sarria Santamera, A., & Villar Alvarez, F. (2014). PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA

COMUNIDAD. Madrid: Editorial UNED.

Velásquez, M. O. (2014). Marketing: conceptos y aplicaciones. Editorial Universidad del Norte.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

118

Anexos

Anexo 1. Modelo de entrevista

Entrevista al personal administrativo de la “Fundación Sin Barreras FUNSIBA”

Nombre del entrevistado:

Cargo del entrevistado:

Fecha de entrevista:

1. ¿Qué información ha comunicado FUNSIBA a sus posibles colaboradores?

2. ¿Qué materiales publicitarios utilizan para comunicar la labor que realizan la

fundación?

3. ¿Qué vías de difusión utilizan para comunicar la labor que realiza la fundación?

4. ¿Existe un vocero o profesional que se dedique específicamente a comunicar la labor

que se realiza en la fundación?

5. ¿Qué imagen quiere reflejar la fundación a su público externo?

6. ¿Cuáles son los métodos que utiliza la fundación para recaudar fondos?

7. ¿Cuál es el método y proceso que se realiza para ser donadores o voluntarios?

8. ¿Qué tipo de donadores busca la Fundación?

9. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades comunicacionales que tiene la fundación,

frente a otras fundaciones?

10. ¿Qué estrategias de comunicación publicitaria ha realizado en los últimos 2 años?

11. ¿Cuáles fueron los principales donantes que ha tenido la fundación en el año 2017 y

2018?

12. ¿Cuáles son los principales programas o proyectos que se han llevado a cabo gracias a

la colaboración de empresas públicas o privadas?

Elaborado por: Selena herrera Sánchez

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

119

Anexo 2. Modelo de encuesta

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

120

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

121

Anexo 3. Fotografías de entrevista

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

122

Anexo 4. Fotografías de encuesta

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

123

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46920/1/Análisis situacional d… · en la Carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

124