UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

125
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA TEMA: Factores Influyen en la Incidencia de Atrasos del Esquema de Vacunación en niños menores de 0 a 23 meses de edad que acuden al Centro de Salud N°11 de la ciudad de Guayaquil AUTORES: Arizala Lozano Paula Estefanía Rodríguez Mazzini Jhon Eric DIRECTORA DE TESIS: Lic. Joicy Franco Coffre Msc. GUAYAQUIL ECUADOR MAYO 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA

TEMA:

Factores Influyen en la Incidencia de Atrasos del Esquema de

Vacunación en niños menores de 0 a 23 meses de edad que acuden

al Centro de Salud N°11 de la ciudad de Guayaquil

AUTORES:

Arizala Lozano Paula Estefanía

Rodríguez Mazzini Jhon Eric

DIRECTORA DE TESIS:

Lic. Joicy Franco Coffre Msc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

MAYO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA

TEMA:

Factores Influyen en la Incidencia de Atrasos del Esquema de

Vacunación en niños menores de 0 a 23 meses de edad que acuden al

Centro de Salud N°11 de la ciudad de Guayaquil

AUTORES

Arizala Lozano Paula Estefanía

Rodríguez Mazzini Jhon Eric

DIRECTORA DE TESIS:

Lic. Joicy Franco Coffre Msc.

GUAYAQUIL - ECUADOR

MAYO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

FACTORES INFLUYEN EN LA INCIDENCIA DE ATRASOS DEL ESQUEMA

DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 0 A 23 MESES DE EDAD QUE

ACUDEN AL CENTRO DE SALUD N°11 DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

AUTORES:

ARIZALA LOZANO PAULA ESTEFANIA

RODRIGUEZ MAZZINI JHON ERIC

TUTORA

LIC. JOICY ANABEL FRANCO COFFRE MSC.

iii

iv

v

vi

vii

viii

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO Y SUBTITULO: Factores influyen en la incidencia de atrasos del esquema de vacunación en niños menores de 0 a 23 meses de edad en el centro de salud N°11 de la ciudad de Guayaquil.

AUTOR/ES: Arizala Lozano Paula Estefanía Rodríguez Mazzini Jhon Eric

REVISOR: Dra. Dinora Rebolledo Malpica

TUTOR: Lic. Joicy Anabel Franco Coffre Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 23/04/2018

N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Enfermería en Salud Comunitaria Metodología Profesional de enfermería

PALABRAS CLAVE: Factores, Influyentes, Atrasos, Esquemas de Vacunación.

RESUMEN: Las vacunas a nivel mundial se han convertido en el producto de mayor beneficio para la comunidad. El incumplimiento del esquema de vacunación genera coberturas insuficientes en nuestro país. El no cubrir el esquema de inmunización adecuadamente traería futuras complicaciones para el niño, debido a este el conocer las causas que motivan a las madres o cuidadores del menor a que no se vacunen y se produzcan enfermedades que pudieron haberse evitado provoca preocupación. Este trabajo se basa en determinar los factores influyentes en la incidencia de atrasos del esquema de vacunación en niños de 0 a 23 meses de edad que acuden al centro de salud N°11 de la ciudad de Guayaquil en el tercer trimestre del año 2017. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, aplicado a 56 madres de niños menores de 2 años de edad, las cuales se les formuló 17 preguntas a fin de conocer sus criterios y perspectivas concernientes a la vacunación. Los datos estadísticos se adquirieron porcentualmente, representada en cuadros y gráficos. Teniendo como resultado 50% de madres con edad de 21 a 25 años, en unión libre, el 69% de madres ha cursado solo hasta la sección secundaria, no poseen trabajo estable, finalmente el 65% de las madres refieren no acudir a vacunar a sus hijos a causa del descuido. Los factores estudiados inciden sobre el conocimiento, a más de los factores personales. Todo esto esperando que dichos resultados sean tomados en cuenta en futuras investigaciones.

N. DE REGISTRO(en base de datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL(tesis en la web):

ADJUNTO URL(tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Arizala Paula / Rodríguez Jhon

Teléfono: 0991200392/0989873759

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Titulación carrera enfermería

Nombre: Lic. Carmen Sánchez

Teléfono:

E-mail: [email protected]

ix

DEDICATORIA

A DIOS

Primeramente, dedicamos este trabajo a Dios por guiarnos a lo largo de este

camino y bendecirnos, colocando a personas extraordinarias y admirables que

supieron encaminarnos en este proyecto.

A MI FAMILIA

A mi familia por darme excelentes ejemplos, consejos y ayudarme a ser una

mejor persona cada día, por brindarme su amor, apoyo, dedicación y saberme guiar.

Por todo el esfuerzo y sacrificio que dieron para poder alcanzar mi objetivo.

A MIS DOCENTES

Por compartir sus conocimientos, consejos, anécdotas que sin duda alguna

formaron parte de mi crecimiento estudiantil y profesional, por brindarme su amistad

y apoyo a lo largo de mis estudios. Por orientarme y guiarme en la elaboración de este

trabajo.

A MIS COMPAÑEROS

Por su guía y paciencia, por compartir gratos momentos a lo largo de la carrera,

por el apoyo mutuo brindado en situaciones favorables y de dificultad que se nos ha

presentado, por la amistad formada que durará por el resto de nuestra vida.

Paula Estefanía Arizala Lozano

Jhon Eric Rodriguez Mazzini

x

AGRADECIMIENTO

Tras concluir un complejo y dificultoso trabajo de titulación, analizamos todo el

proceso por el cual hemos pasado y realizado; y llegamos a la conclusión que, el éxito

del mismo no es solo gracias a nuestros esfuerzos; sino a la gran contribución y

directriz de varias personas, docentes e instituciones que han facilitado el desarrollo

y termino de este proyecto.

A Dios quien guía el destino de nuestras vidas, nos ha ayudado aprender de

nuestros errores y quien nos ha guiado por el camino correcto.

Este trabajo va dirigido con un sentimiento de congratulación a la Lic. Joicy

Franco Coffre, por aceptarnos para el desarrollo de este trabajo bajo su tutoría. Por

confiar en nosotros, y brindarnos su apoyo incondicionalmente, por saber orientar

nuestras ideas y fomentar el desarrollo de nuestras habilidades como investigadores.

Paula Estefanía Arizala Lozano

Jhon Eric Rodriguez Mazzini

xi

INDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO Págs.

CERTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................ iii

CERTIFICACIÓN DE TUTORIAS ......................................................................................... iv

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR ................................................................................. v

DECLARACION DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS ................................................ vi

DECLARACION DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS ............................................... vii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ............................................ viii

DEDICATORIA ..................................................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. x

Índice de Contenido ............................................................................................................ xi

Índice de Cuadros ............................................................................................................. xiii

Índice de Gráficos .............................................................................................................. xv

Índice de Anexos .............................................................................................................. xvii

RESUMEN ........................................................................................................................ xviii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xviii

Introducción ......................................................................................................................... 1

CAPITULO I ........................................................................................................................... 4

Planteamiento del Problema ........................................................................................... 4

Justificación ..................................................................................................................... 9

Objetivos ........................................................................................................................ 13

Objetivo General .......................................................................................................... 13

Objetios Específicos .................................................................................................... 13

CAPITULO II ........................................................................................................................ 14

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 14

Antecedentes de Investigación..................................................................................... 14

Bases Teóricas .............................................................................................................. 17

Marco Legal .................................................................................................................... 27

Variables a Investigar .................................................................................................... 33

Operalización de las Variables ..................................................................................... 33

CAPITULO III ....................................................................................................................... 36

Marco Metodológico........................................................................................................... 36

Enfoque Investigativo .................................................................................................... 36

Tipo de Estudio .............................................................................................................. 37

xii

Diseño de Estudio ......................................................................................................... 38

Técnicas de Obtención de Datos .................................................................................. 39

Procesamiento de recolección de Datos ..................................................................... 40

Consideraciones Éticas ................................................................................................ 41

Procesamiento de Datos ............................................................................................... 41

CAPITULO IV ...................................................................................................................... 42

Análisis y Discusión de los Datos ................................................................................ 42

Conclusiones ................................................................................................................. 60

Recomendaciones ......................................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 64

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

CONTENIDOS Págs.

Cuadro No. 1

Edad…………………………………………………………………......................... 42

Cuadro No. 2

Estado Civil…………………………………………………………………………...… 43

Cuadro No. 3

Número de Hijos................................................................................................. 44

Cuadro No. 4

Nivel de Educación………….............................................................................. 45

Cuadro No. 5

Labora Actualmente........................................................................................... 46

Cuadro No. 6

¿Conoce la importancia de la vacunación en el

niño?…………………………………………………………………………............. 47

Cuadro No. 7

Tiene conocimientos acerca de las vacunas que debe recibir su hijo/a de 1 año

11 meses........................................................................................................... 48

Cuadro No. 8

Usted cree que las vacunas provocan.............................................................. 49

Cuadro No. 9

¿Usted cumple con la cita que se le asigna a su niño para

vacunarse?......................................................................................................... 50

Cuadro No. 10

Para llegar al centro de salud Ud. se traslada

en........................................................................................................................ 51

xiv

Cuadro No. 11

Considera Usted que: los gastos del traslado al centro de salud es un

impedimento para efectuarse la

vacunación………………….................................................................................

52

Cuadro No. 12

Posee usted el carnet de vacunación de sus

hijos/as........................................................................................................................ 53

Cuadro No. 13

Su hijo/a se encuentra al día con el esquema de vacunación............................ 54

Cuadro No. 14

Usted recibió información por parte del profesional de salud acerca de las

próximas fechas de vacunación de su hijo/a……………………………………… 55

Cuadro No. 15

Generalmente hace vacunar a su hijo/a ¿Cuándo?........................................... 56

Cuadro No. 16

Cuáles son los motivos………………………………………………………………. 57

Cuadro No. 17

Considera usted que la atención brindada por el profesional de enfermería que

labora en el Centro de Salud N°11 respecto al proceso de inmunización

es............................................................................................................................ 58

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDOS Págs.

Gráfico No. 1.

Edad………………………………………………………………….........................

42

Gráfico No. 2.

Estado Civil…………………………………………………………………………...…

43

Gráfico No. 3.

Número de Hijos.................................................................................................

44

Gráfico No. 4.

Nivel de Educación…………..............................................................................

45

Gráfico No. 5.

Labora Actualmente...........................................................................................

46

Gráfico No. 6.

¿Conoce la importancia de la vacunación en el

niño?………………………………………………………………………….............

47

Gráfico No. 7.

Tiene conocimientos acerca de las vacunas que debe recibir su hijo/a de 1 año

11 meses...........................................................................................................

48

Gráfico No. 8.

Usted cree que las vacunas provocan..............................................................

49

Gráfico No. 9.

¿Usted cumple con la cita que se le asigna a su niño para

vacunarse?.........................................................................................................

50

Gráfico No. 10.

Para llegar al centro de salud Ud. se traslada

en........................................................................................................................

51

xvi

Gráfico No. 11.

Considera Usted que: los gastos del traslado al centro de salud es un

impedimento para efectuarse la

vacunación………………….................................................................................

52

Gráfico No. 12.

Posee usted el carnet de vacunación de sus

hijos/as........................................................................................................................

53

Gráfico No. 13.

Su hijo/a se encuentra al día con el esquema de vacunación............................

54

Gráfico No. 14.

Usted recibió información por parte del profesional de salud acerca de las

próximas fechas de vacunación de su hijo/a………………………………………

55

Gráfico No. 15.

Generalmente hace vacunar a su hijo/a ¿Cuándo?...........................................

56

Gráfico No. 16.

Cuáles son los motivos……………………………………………………………….

57

Gráfico No. 17.

Considera usted que la atención brindada por el profesional de enfermería que

labora en el Centro de Salud N°11 respecto al proceso de inmunización

es............................................................................................................................

58

xvii

INDICE DE ANEXOS

CONTENIDOS Pág.

ANEXO 1 Evaluación del trabajo de titulación por el revisor 69

ANEXO 2 Evaluación del trabajo de titulación por la tutora 71

ANEXO 3 Aceptación del director de tesis 73

ANEXO 4 Acuerdo de plan de tutorías 75

ANEXO 5 Aprobación del tema 77

ANEXO 6 Informe final del tutor revisor 79

ANEXO 7 Certificado del porcentaje de similitud 81

ANEXO 8 Cronograma del trabajo de titulación 84

ANEXO 9 Solicitud enviada a la institución pertinente 86

ANEXO 10 Respuesta de aprobación de la institución pertinente 88

ANEXO 11 Modelo de consentimiento informado 90

ANEXO 12 Modelo de encuesta 92

ANEXO 13 Consentimiento informado 97

ANEXO 14 Presupuesto 99

ANEXO 15 Evidencias fotográficas 101

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Factores influyen en la incidencia de atrasos del esquema de vacunación en niños menores de 0 a 23 meses de edad en el centro de salud N° 11

de la ciudad de Guayaquil.

Autores: Paula Estefanía Arizala Lozano & Jhon Eric Rodríguez Mazzini Tutora: Lic. Joicy Anabel Franco Coffre Msc.

RESUMEN Las vacunas a nivel mundial se han convertido en el producto de mayor beneficio para

la comunidad. El incumplimiento del esquema de vacunación genera coberturas insuficientes en nuestro país. El no cubrir el esquema de inmunización adecuadamente traería futuras complicaciones para el niño, debido a este el conocer las causas que motivan a las madres o cuidadores del menor a que no se vacunen y se produzcan enfermedades que pudieron haberse evitado provoca preocupación. Este trabajo se basa en determinar los factores influyentes en la incidencia de atrasos del esquema de vacunación en niños de 0 a 23 meses de edad que acuden al centro de salud N°11 de la ciudad de Guayaquil en el tercer trimestre del año 2017. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, aplicado a 56 madres de niños menores de 2 años de edad, las cuales se les formuló 17 preguntas a fin de conocer sus criterios y perspectivas concernientes a la vacunación. Los datos estadísticos se adquirieron porcentualmente, representada en cuadros y gráficos. Teniendo como resultado 50% de madres con edad de 21 a 25 años, en unión libre, el 69% de madres ha cursado solo hasta la sección secundaria, no poseen trabajo estable, finalmente el 65% de las madres refieren no acudir a vacunar a sus hijos a causa del descuido. Los factores estudiados inciden sobre el conocimiento, a más de los factores personales. Todo esto esperando que dichos resultados sean tomados en cuenta en futuras investigaciones.

PALABRAS CLAVES: Factores, Influyentes, Atrasos, Esquemas de Vacunación

Factors influence the incidence of delays of the vaccination scheme in children under 0 to 23 months of age in the health center no. 11 of the city of Guayaquil.

.

Authors: Paula Estefanía Arizala Lozano & Jhon Eric Rodríguez Mazzini

Tutora: Lic. Joicy Anabel Franco Coffre Msc.

ABSTRACT Vaccines worldwide have become the most beneficial product for the community.

Failure to comply with the vaccination scheme generates insufficient coverage in our country. Failure to adequately cover the immunization schedule would bring future complications for the child, because of this knowledge of the causes that motivate the mothers or caregivers of the child not to be vaccinated and diseases that could have been avoided cause concern. This work is based on determining the influential factors in the incidence of delays of the vaccination scheme in children from 0 to 23 months of age who attend the health center No. 11 of the city of Guayaquil in the third quarter of 2017. A quantitative, descriptive and transversal approach was applied to 56 mothers of children under 2 years of age, who were asked 17 questions in order to know their criteria and perspectives regarding vaccination. Statistical data were acquired percentage, represented in tables and graphs. Having as a result 50% of mothers aged 21 to 25 years old, in a free union, 69% of mothers have attended only until the secondary section, do not have stable work, finally 65% of mothers report not going to vaccinate their children because of carelessness. The factors studied affect knowledge, in addition to personal factors. All this waiting for these results to be taken into account in future research.

KEYWORDS: Influencing, Factors, Delays, Vaccination Schemes.

1

INTRODUCCIÓN

La inmunización aparece como consecuencia de la presencia de enfermedades

de origen infecciosas trayendo como resultado altos índices de mortalidad a lo largo

del tiempo, siendo los biológicos transformados según la presencia de la epidemia a

la que se enfrenta.

A nivel mundial los esquemas de inmunización incompletos forman parte de

una problemática de relevancia, ya que estas se encuentran asociadas a una variedad

de causas sea una aplicación tardía del biológico, falta de información referente a la

temática, factor económico, descuido, desinterés, aspectos culturales, edad, el nivel

de educación y creencias. Aspectos que producen dificultades tanto a nivel distrital

como de unidades operativas, formándose así las tan denominadas bajas coberturas

y a la vez se aumentan las probabilidades de adquirir enfermedades en aquellos

infantes que no fueron inmunizados a tiempo.

A nivel comunitario, los niños pasan a formar parte de los grupos susceptibles

a contraer una diversidad de enfermedades, por lo tanto, aquellos que no son

vacunados requerirán un seguimiento y control en sus esquemas de vacunación,

dicho control es vigilado por la Estrategia Nacional de Inmunización y a su vez es

aplicado y encaminado por el Ministerio de Salud Pública.

La constitución de la República del Ecuador identifica que la salud es un

derecho que debe obtener todo ciudadano, y entidades como el MSP deben de ofrecer

medidas y planes estratégicos con el fin de prevenir enfermedades, comenzando

desde los niños. Debido a esto identificamos, evidenciamos y corroboramos durante

nuestras pasantías que a pesar de que se realizan miles de esfuerzos por parte del

centro de salud y de los profesionales de salud que en él laboran, no se obtienen en

2

mucho de los casos la adecuada inmunización de los niños correspondientes a este

sector, no acertando al 100% de nuestra cobertura.

Por tal motivo nuestro trabajo de titulación busca conocer cuáles son los

factores que influyen e inciden a que se produzcan atrasos de esquemas de

vacunación en niños de 0 a 23 meses de edad, con la finalidad determinar el factor

influyente de mayor relevancia e incidencia y posteriormente dichos datos que se

obtengan sirvan de aportación y beneficio para futuras investigaciones y futuras

propuestas a implementarse en dicha población de estudio o referente a la temática.

Este trabajo se encuentra estructurado según el Instructivo de Titulación

planteado por la Universidad de Guayaquil, conformado por cinco capítulos: el primer

capítulo consta de planteamiento del problema, justificación, y objetivos, tratando de

establecer nuestro tema, como va encaminada, y a qué tipo de población involucra.

Así mismo, el segundo capítulo consta del marco referencial, en donde

podremos dar a conocer estudios científicos de interés con un alto grado de similitud

a la temática. El marco conceptual, también conocido como Bases Teóricas en donde

se presentará la epistemología del tema de estudio. El marco legal donde

abarcaremos los principales contenidos jurídicos, normativas, reglamentos que nos

puedan respaldar, la operalización de las variables. A través de estos puntos pudimos

indagar información pertinente, ahondando más en nuestro tema, comparando y

determinando información de lo que manifiestan las máximas autoridades sanitarias

en torno a la problemática.

En el capítulo tres se encuentra, el marco metodológico, ya que para poder

realizar nuestra investigación tuvimos que efectuar un estudio cuantitativo, descriptivo

y transversal.

3

El capítulo cuatro comprende el análisis e discusión de los resultados,

conclusiones y recomendaciones, dicha investigación fue dirigida a una muestra de la

población correspondiente a nuestro sector, en esta se procuró conseguir información

a través de una herramienta de investigación “la encuesta “corroborando que el Centro

de Salud N.11 brinda una atención de calidad, sin embargo existen porcentajes

mínimos de la población del sector que todavía presenta muchas falencias de acuerdo

a la inmunización, siendo las principales causas la falta o retraso del esquema de

vacunación. Obteniendo resultados generales, que del 85% de madres si conocen

acerca de la vacunación, el 11% no lo conocen, 73% de personas reconocen que las

vacunas previenen enfermedades y solo un 2% que las vacunas producen

enfermedad, el 92% posee carne de vacunación, mientras que el 8% no lo posee, el

80% presenta el esquema de vacunación al día, y el 20% no lo tiene o lo tiene

atrasado. Y finalmente, se pudo determinar que el factor principal para que los padres

de familia o cuidadores no vacunen a sus hijos se da por motivo de descuido por parte

de los mismos con un 67% de proporción.

Por medio del trabajo realizado se pudo establecer que factores influyen

en los atrasos del esquema de vacunación teniendo en claro que el personal de salud

debe continuar trabajando en la promoción, prevención, atención integral, comunitaria

y familiar.

4

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

La necesidad ante el conocimiento a la vacunación no solo abarca la

disminución de las probabilidades que se manifiesten drásticamente en enfermedades

infecciosas, sino también la posibilidad de erradicarlas completamente. Por tal motivo,

se debe crear conciencia en su importancia dejándose de exponer en mayor medida

a situaciones de riesgo. Todo el personal de salud tiene la obligación de socializar las

diferentes medidas que conllevan a realizar el correcto empleo de vacunas en el

tiempo previsto según la edad del usuario, evitando así posteriores atrasos en estos

esquemas.

Como menciona Ebenezer, Cruz, Romero & Pacheco (2013) que:

En el ámbito mundial, los esquemas de vacunación incompletos

representan una cuestión trascendental y están relacionados con

múltiples factores: inicio tardío de la vacunación, información deficiente

del estado de vacunación y desconocimiento por parte del personal de

salud de las contraindicaciones y edades adecuadas para la aplicación

de las vacunas. (p. 7).

En relación a lo referido anteriormente, los diferentes esquemas de vacunación

son imprescindibles en la forma de prevenir enfermedades en la población, pautas,

normas y lineamientos basados en evidencia, esta a su vez le permite decidir cómo

evitar enfermedades transmisibles y ulteriores. No obstante, las medidas que se

tomen deben de basarse en un plan nacional de salud que las respalde, tratando de

inmunizar al mayor número de niños posibles, instaurando pautas de corrección de

modo que se restructure dicho sistema.

En un estudio realizado en Argentina, por Rodríguez et al manifiesta que con

metodología de campo en base a un estudio prospectivo y descriptivo en el Hospital

de Pediatría Juan P. Garrahan, por medio de 223 encuestas en el área ambulatoria y

5

100 encuestas en el área de internación es decir una muestra de 323 personas, se

pudo constatar que las causas de esquema incompleto de vacunación surge, el 42%

refería falsas contraindicaciones médicas y/o de vacunadores, un 42% fue por falta de

información sobre vacunas, el 8.3% no entendió la indicación médica, un 5.6% no

sabía dónde podía vacunarlo y el 2.8% fue por causas religiosas y/o culturales. (pág.

24).

En comparación a nuestro estudio durante la rotación de enfermería de salud

comunitaria en el Centro de Salud N. 11 en la 46 y Rosendo Avilés ubicado en la

parroquia Febres Cordero y percatándonos de que a pesar del arduo trabajo realizado

por el personal que labora en dicho Centro de Salud y del compromiso como internos

de enfermería durante tres meses se pudo identificar mediante informes de registro

vectorial de seguimiento de esquema de atrasos de vacunación, desde el mes de junio

al mes de agosto, que hubo un total de 132 niños que se presentaron con esquema

de vacunación atrasada, siendo estos el motivo de nuestro estudio y además de

encuestas realizadas en nuestra muestra libre poblacional de 56 personas Por tal

razón, hay diversos casos en el que las madres o tutores del menor no asisten a la

unidad operativa conllevando a una cobertura media en inmunización y provocando

diferentes riesgos de enfermedades o epidemias. El mismo que se puede prevenir si

los padres de familia asumieran la responsabilidad que se debe de dar al esquema de

vacunación de sus hijos.

Por ende, el interés de nosotros por investigar esta problemática es de gran

importancia ya que como se explico tiene consecuencias muy graves, pudiendo

entender cuáles son los factores socioculturales que interviene en el incumplimiento

de la inmunización, así como ayudar a recopilar información positiva para que la

Unidad Operativa pueda organizar, plantear y ejecutar diversas estrategias que den

6

resultados en fomentar la importancia del esquema de vacunación en la comunidad.

Una vez analizado el tema tratado en este estudio establecemos las siguientes

interrogantes:

¿Cuáles son los factores que intervienen en el incumplimiento o interrupción al

esquema de vacuna en niños menores de 5 años? ¿Qué estrategias o actividades

podemos realizar en el Centro de Salud N.11 para disminuir el incumplimiento de los

padres de familia a la inmunización en niños menores de 5 años? Debido a la gran

relevancia que posee esta problemática de poder conocer en mucho de los casos el

grado de conocimiento acerca del tema de los padres de familia o tutores del menor

acerca de la inmunización también nos guiará en el saber de dónde se origina este

atraso e incumplimiento a la vacunación, adquiriendo de esta manera la posibles

respuestas o soluciones y ofreciendo mejorar así la calidad de vida de los infantes al

momento que son inmunizados.

Cabe mencionar también que de acuerdo a la gran incidencia de retrasos en el

esquema de vacunación, tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la

Organización Mundial de la Salud (OMS), han creado planes y programas estratégicos

con el objetivo de minimizar de manera paulatina los casos de morbilidad y mortalidad

en niños, y en muchos de los casos estas acontecen por causas inhóspitas como es

el desconocimiento por parte de los padres de familia, es por eso y por muchas más

razones que en nuestro país se controla el procedimiento de inmunización por medio

del ENI Estrategia Nacional de Inmunización, el mismo que es evaluado y realizado el

respectivo seguimiento por parte de entidades superiores como la OPS y la OMS, y

por tales motivos dicho plan está respaldado, y completamente dirigido por el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

7

Todos estos elementos establecidos, de manera correcta han dado inicialmente

resultados favorables, según el Ministerio de Salud Pública (MSP)2017, se ha logrado

un notable incremento en la cobertura por medio de efectivos Programas de

Inmunización, aumento de áreas de salud y el fiel compromiso de miles de

profesionales en la salud. Sin embargo, el compromiso del personal de enfermería va

más allá tratando de observar e identificar el por qué y las diferentes razones que

conllevan a un infante a no ser vacunado correctamente EAP (Eventos adversos post-

vacúnales), o simplemente a no serlo, violentándose de esta manera su derecho a

recibir salud integral.

Gómez, G. R., Quiroga, A. J., & Melis, I. G. (2014) menciona que:

Las pérdidas de oportunidades de vacunarse, o el atraso en el

cumplimiento de los esquemas, junto con la falta de conocimiento de los

padres sobre vacunas y el nivel socioeconómico, crea un panorama

complejo que es necesario disgregar para poder hallar las soluciones al

incumplimiento de esquemas de vacunación. (p. 29).

Por lo tanto, según lo antes mencionado, el poder reconocer las verdaderas

causas que influyen de manera directa e indirecta en el retraso e incumplimiento del

esquema de vacunación , sean esta pobreza, desfinanciamiento a las familias, falta

de provisores, información deficiente, falta de conocimiento por parte del personal de

salud entre otras, no es solo nuestro objetivo sino poder tomar las debidas medidas

pertinentes y así tratar de inmunizar de manera colectiva evitando que se prolifere de

forma gradual cualquier tipo de epidemia.

Delimitación del problema

La problemática es dirigida a una población seleccionada con un universo de

132 niños de 0 a 23 meses de edad, de los cuales nuestra muestra fue de 56 niños

con esquemas atrasados pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N°11

ubicado en la parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil.

8

Pregunta de investigación

De acuerdo a lo antes mencionado podemos establecer la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los factores influyentes en la incidencia de atrasos del esquema

de vacunación en niños de 0 a 23 meses de edad que acuden al Centro de Salud N°

11 de la ciudad de Guayaquil en el tercer trimestre del año 2017?

9

JUSTIFICACIÓN

La atención integral de salud se detalla como la asistencia sanitaria primaria

que se efectúa de manera directa al individuo basándose en el Sistema Nacional de

Salud, misma que debería ser fundamental en toda comunidad, familia o grupo

humanitario por medio de diversos recursos, programas, campañas, puntos de

atención entre otros, fácilmente accesibles, de manera gratuita fortaleciendo en gran

medida la salud de cada usuario.

Este estudio se respalda y gira alrededor de este aspecto relevante “la salud” y

es por esto que la debida inmunización juega un papel importante en las futuras

generaciones, medida que si es tomada con la respectiva notoriedad se evitarían miles

de complicaciones y epidemias futuras.

La OMS entidad que prima en el aspecto sanitario de cada nación asociada, es

la que gestiona a través de los planes de acción mundial sobre vacunas tratando de

alcanzar la mayor cobertura posible evitando la circulación de agentes transmisibles.

En el año 2014 según la OMS se calculó que 18.7 millones de niños de todo el mundo

no se administraron las vacunas, presentándose en países en vía de desarrollo el

mayor número de incidencias de niños que presentan esquemas atrasados de

vacunación por lo que en la mayoría de los casos el contacto que posee el infante con

un centro de salud es solo a través del área de urgencias, aspecto que se debería

tener en consideración, procurando establecer medidas que permitan en estas

instancias llevar un mayor control de niños inmunizados.

En Latinoamérica, se puede evidenciar que el mayor número de muertes

infantiles se dan a causa de la no debida inmunización, siendo este factor prevenible

en el tiempo indicado, falta de conciencia por parte de las autoridades

10

correspondientes y muchas causas más que la preceden, teniendo como resultado la

muerte de aproximadamente 8000 niños al año.

Según el Ministerio de Salud Publica en Ecuador la causa principal es la

morbilidad-mortalidad, las principales provincias son: Morona Santiago esta con: el

ochenta y ocho punto ocho por ciento, Napo: cincuenta y tres punto nueve por ciento,

Cañar: cincuenta y dos punto nueve por ciento y Pastaza: cuarenta punto cuatro por

ciento que afecta a niños menores de 5 años de edad, otra causa es no prevenir las

enfermedades con las vacunas adecuada como por ejemplo la neumococo la mayor

cantidad afecta a la provincia del Guayas con: el veinte punto tres por ciento de casos,

sigue pichincha con dieciocho punto nueve por ciento y por ultimo Azuay con: siete

punto nueve por ciento, las demás provincias están debajo de cinco por ciento.

Dicha temática ha sido evaluada por el Ministerio de Salud Pública, elaborando

programas, brigadas de profesionales, que asisten a las puertas de cientos de hogares

con la benevolencia y ganas de ayudar al prójimo, cualidades que identifican a todo

profesional de enfermería.

La relevancia social radica en la prevención de enfermedades en niños de 0 a

23 meses de edad que poseen esquemas atrasados de vacunación, ya que al perder

la dosis y al no acudir a recuperar la dosis pérdida, el infante tiene un porcentaje muy

alto de contraer enfermedades. Por tal motivo, este trabajo investigativo nos permitirá

concientizar y dar a conocer el valor trascendental que tiene la inmunización en sus

niños a corto y largo plazo, evitando índices y porcentajes elevados de niños con

mortalidad y morbilidad precoz y de esta manera implementar tareas de educación y

prevención.

11

El dar a conocer las múltiples causas que permiten que este esquema no se

complete con normalidad, además de brindar las herramientas suficientes a los padres

de familia, establecer un acercamiento, conocer sus puntos de vista, brindar el

conocimiento indicado del procedimiento a efectuarse en sus niños, todo esto

respetando la diversidad de opiniones, va a dar como resultado una mejor calidad de

vida de la población infantil.

Mediante el EDI (Esquema Distrital de Inmunización), se puede rescatar el

procedimiento de restablecimiento de la vacunación constituyéndose en un arma para

prevenir enfermedades imunoprevenibles, en caso de atraso especialmente en este

grupo vulnerable como son los infantes de 0 a 23 meses de edad, siendo ellos los

beneficiarios, aspectos como la credibilidad, personal entrenado y calificado nos

permiten brindar eficacia (técnicas, material biológico, etc.).

No obstante, además de lo antes mencionado importa también el hecho de

manejar el problema, implementando medidas y estrategias encaminadas con el

objetivo de minimizar la morbi-mortalidad infantil y mejorar la cobertura de nuestro

Centro de Salud.

Es por ello que se deriva la importancia de poder tratar de ejecutar el

cumplimiento total del esquema de vacunación instaurado por la OMS, asegurando

una inmunización universal y equitativa aplicando una gerencia y vigilancia

epidemiológica efectiva y eficiente, pauta basada en evidencia, causas,

consecuencias, puntos que le permiten a la población decidir de qué manera vivir, y

prevenir enfermedades.

Finalmente, en el ámbito académico, este trabajo va a constituir una base para

posteriores investigaciones que realicen los estudiantes interesados en temas

12

sociales y de salud, tomando este material como antecedente para proyectos

relacionados.

13

OBJETIVO

Objetivo general

Determinar los factores influyen en la incidencia de atrasos del esquema de

vacunación en niños menores de 0 a 23 meses de edad que acuden al Centro de

Salud N° 11 de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

Identificar los factores sociodemográficos (nivel socioeconómico,

distancia del centro de salud) que influyen en la actitud de los padres o

familiares para el incumplimiento y atraso del esquema de vacunación de sus

hijos.

Determinar si las costumbres, creencias, y cultura influyen en la

actitud de las madres para el incumplimiento y atraso del esquema de

vacunación de sus hijos.

Describir la información que poseen los encuestados sobre el

esquema de vacunación y su cumplimiento.

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Revisando los distintos estudios que se han realizados de los diferentes autores

que tomaban en cuenta como se veía afectado en la comunidad factores influyentes

en el atraso de esquema de vacunación el cual se encuentra relacionado a el siguiente

tema de investigación:

Quintero & Felisa (2016) realizaron investigaciones con la temática de cuáles

son esos Factores socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de

inmunización en niños menores de 5 años, en la provincia de esmeralda, cantón san

Lorenzo del año 2016. El propósito de su investigación consistió en determinar los

factores socioculturales que influían y afectaban en el incumplimiento del esquema

de inmunización en niños menores de 5 años, los cuales acudían al Centro de Salud

tipo C del cantón San Lorenzo, durante el primer semestre del año 2016, para su

desarrollo del estudio, se aplicó metodología cualitativa, descriptiva y de campo, con

el apoyo de las técnicas de observación, encuesta y entrevistas, mediante los cuales

se obtuvieron los resultados, mismos que expresan que el 46% de las madres tienen

menos de 19 años, el 54% tiene un nivel de instrucción de primaria, el 94% de las

madres son las encargadas de llevar a vacunar a su hijo, El 67% de las madres a

veces cumplen con las citas de vacunación, el 91% respondió que las vacunas son

muy necesarias, en un 36% incumple la cita de la vacuna por no acordarse, el 100%

de las madres de familia consideran que la atención que les brinda el personal de

enfermería del Centro de Salud Tipo C del Cantón San Lorenzo es amable. Por tanto,

en la presente investigación se concluye que uno de los principales motivos por los

15

cuales las madres de familias incumplen en la cita de la vacunación, es porque olvidan

la cita en que deben acudir al centro de salud, generándose con esto el descuido por

la salud de su hijo, puesto que con la vacuna se previenen enfermedades en los

menores.

Orosco & Fátima (2014) sin embargo refieren lo siguiente, la vacunación es una

prioridad para el sector salud, teniendo en cuenta la alta morbilidad y mortalidad que

las enfermedades inmunoprevenibles han causado históricamente.

La finalidad de este estudio fue establecer la relación que existe entre el

conocimiento de las madres de niños menores de un año con el cumplimiento del

calendario vacunal y los factores sociodemográficos intervinientes. Es un estudio de

tipo cuantitativo correlacional, de corte trasversal no experimental. La población

estuvo constituida por 428 madres que pertenecen al Programa Ampliado de

Inmunizaciones del Centro de Salud “Primavera”, la muestra estuvo conformada por

250 madres de niños menores de un año, las cuales fueron elegidas por muestreo

probabilístico de acuerdo al parámetro de la proporción del atributo de interés. Para la

recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. En el

análisis de datos, las respuestas se codificaron con el programa Excel SPSS y fueron

analizados mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Luego fue sometido

a evaluación por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la

Universidad Ricardo Palma. En los resultados de este estudio se observó que el

conocimiento es de medio a bajo; por lo tanto, se concluye que existe relación con el

incumplimiento del calendario vacunal, así como está asociado con los demás factores

sociodemográficos intervinientes.

Otro estudio realizado por Salgado & Mariela (2016) el cual presentaron como

título Implementación de estrategia educativa para disminuir factores que influyen en

16

el incumplimiento de vacunación en niños menores de 2 años tenía por objetivo

implementar una estrategia educativa para disminuir factores que influyen en el

incumplimiento de vacunación en niños menores de 2 años en el Centro de Salud

Paushiyacu de la ciudad de Tena durante el periodo abril – septiembre 2016. El trabajo

de investigación aporta de base para la toma de decisiones por parte del personal de

salud del servicio para implementar una estrategia educativa que garantice que todas

las madres conozcan y se concienticen sobre la importancia del cumplimiento del

esquema del PAI. Como una medida preventiva de enfermedades que contribuya al

crecimiento y desarrollo adecuado de sus hijos. Se utilizó la metodología cualitativa,

cuantitativa, descriptiva, donde se obtuvo la muestra de 230 madres en la cual se

aplicó la encuesta y llegando a las siguientes conclusiones. El 52% de las madres no

conocen el esquema de vacunación, el 64% han tenido una mala información por parte

del personal de salud, el 56% ha recibido una atención regular, el 45% tiene un ingreso

económico bajo, el 42% de los niños les dio fiebre lo que predispone a la madre a no

vacunar a su hijo, el 44% se encuentran dentro de un nivel de instrucción primaria, el

57% de las madres tiene dificultades para llegar al centro de salud, el 51% cumple

parcialmente con la fecha indicada de vacunación.

De acuerdo con las anteriores investigaciones citadas, forman parte de nuestro

interés para objeto de nuestro estudio ya que nuestro propósito es la contribución en

el amplio fomento acerca de cuáles son los principales factores influénciales que

comúnmente interviene en el esquema atrasado de vacunación en madres de niños

menores de dos años.

17

BASES TEÓRICAS

En este punto les mostraremos cuáles son esas bases que fundamenta esta

investigación tomando en cuenta “los factores influyentes en la incidencia de atrasos

del esquema de vacunación en niños de 0 a 23 meses de edad”

Según datos proporcionados por el departamento de estadística del Centro de

Salud N°11 detallaremos información de importancia acerca del ASIS de la UO.

ASIS, (2014) comenta que: Constituye una de las principales herramientas

conceptuales y metodológicas para la implementación del Modelo (MAIS-FCI). (pág.

4). El ASIS son el conjunto de lineamientos e información recolectada primeramente

por el personal de salud de la Unidad Operativa; misma información detalla el estado

situacional y problemáticas que presenta la comunidad acerca de estos factores

influyentes las mismas que eran vistas y estudiadas desde una sola percepción.

Debido a esto estudios se desea que en un tiempo determinado más adelanté la

intervención del personal de salud junto a la participación de la ciudadanía; ya que el

brindar una atención adecuada en salud demanda conocer y priorizar las diversas

problemáticas sanitarias por las que atraviesa la comunidad, produciendo un retraso

de esquema vacunal, dando el punto de vista del personal de salud como de la

comunidad.

FACTORES CAUSANTES DEL INCUMPLIMIENTO AL ESQUEMA DE

VACUNACIÓN Y SU RIESGO.

La OMS, (2017) señala lo siguiente: A nivel universal que de cada cinco niños

1 no posee o no consta en un programa de inmunización el cual puede ayudarlo a

salvarle su vida. (pág.1). Se estima que en cada año muere un alrededor de 1.5

millones de niños por enfermedades causantes por no ser inmunizado, hay diferentes

18

motivos como el temor a ser inyectados, el dolor que causa la vacunación, la

preocupación de las madres por los efectos secundarios que causan las vacunas

como la fiebre y sensibilidad en el lugar de la aplicación o simplemente por la

desconfianza al sistema de salud actual lo cual genera dudas o temor manifestando

una disminución en la tasa de vacunación. Una de las visiones del ministerio de salud

pública es que se cumplan el esquema de vacunación el cual se plantea con la

finalidad de brindar inmunización a la mayor parte de niños y adultos en las diferentes

regiones y sectores a nivel nacional.

El distrito 09D04 parroquia Febres cordero en el centro de salud N° 11. Se

realizó una encuesta dirigidas a las madres donde se tomó como universo a 132

infantes, del cual nos basamos en el informe de registro vectorial de seguimiento de

esquemas de atrasos de vacunación, escogiendo una muestra de 56 madres con

niños, aplicando el instrumento desarrollado. El instituto nacional de estadística y

censo del año 2010 nos muestra que aproximadamente el 50% de muertes en niños

son ocasionados por este problema. El mismo que se puede prevenir si los padres de

familia asumieran la responsabilidad que se debe dar al esquema de vacunación Por

ende, el interés de nosotros al investigar este tema de suma importancia, ya que como

se explico tiene consecuencias muy graves, entendiendo cuáles son los factores

socioculturales que intervienen en el cumplimiento de la inmunización, así como

ayudar a recopilar información positiva para que Unidad Operativa pueda organizar,

plantear y ejecutar diversas estrategias que den resultados en fomentar la importancia

del esquema de vacunación en la comunidad. Una vez hablado el tema tratado en

este estudio nos preguntamos las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los factores que intervienen en la desobediencia o interrupción al

incumplimiento de esquema de vacuna en niños menores de 2 años? ¿Qué

19

estrategias o actividades podemos realizar en el centro de salud N° 11 para disminuir

el incumplimiento de los padres de familia a la inmunización en niños menores de 2

años?, Debido a la gravedad del caso de ahí la importancia poder determinar cuál es

el grado que las madres posen de conocimiento acerca de la vacunación que acuden

a la unidad operativa, ya que de esta manera se estima poder establecer o ayudar

cuáles son los factores más relevante en el incumplimiento del caso tratado,

adquiriendo de esta manera una posible respuesta o solución a este problema

ofreciendo mejorar así desarrollo adecuado de los infantes niños o niñas al momento

que son inmunizados.

PRINCIPALES FACTORES INFLUÉNCIALES.

Salgado, (2016) menciona: Los conocimientos, y prácticas sobre enfermedades

inmunoprevenibles por vacunación en madres de niños menores de dos años es una

problemática que se ha evidenciado a nivel mundial, teniendo consecuencias

negativas tanto para las madres como para los niños.

El desconocimiento por la falta de educación en las diversas casas de salud,

deja diferentes interrogantes o simplemente no despierta el interés a la comunidad

sobre los distintos eventos que se causan comúnmente por variedades de

enfermedades enfatizando que, las vacunas se implementan como mecanismo de

defensa que otorga el ministerio de salud pública para la comunidad, existiendo

diversos factores que se asocian en el retraso de esquemas de vacunación a niños

menores de 2 años como la falta de educación, el desinterés por las campañas que

se dan en ciertas temporadas o simplemente la falta de conocimiento acerca de la

vacunación, sus beneficios y su importancia.

20

A nivel nacional en ecuador los reportes muestran que la vacunación es la

solución más factible en lo q compete a la salud, pero la falta de educación, factores

culturales, económicos, provocan el retraso relacionándolo con el desinterés o

desobediencia al esquema. Sin embargo, existen diversas variables o factores socio

cultural que intervienen en la actualidad aun con el incumplimiento del esquema de

vacunación las más recalcable son:

Yandeline (2015). Menciona que las familias bien formadas constituyen, las

columnas de una sociedad sana. La familia incide directamente en el bienestar del

grupo familiar y por ende en el de los hijos, ya que representan mayor responsabilidad

y cuidado (p.18).

FACTOR EDUCATIVO.

Actualmente las condiciones de niveles de estudio marcan como gran

importancia al momento de poder enfrentar de manera efectiva el éxito hacia el futuro.

Dado ese motivo lo fundamental que se debe emplear en la educación y permitirse

información a quienes estén en un proceso de capacitación en el hogar. Debido a que

se encuentran en áreas urbanas la probabilidad de educación que sea de calidad es

muy reducida pero no imposible, haciendo hincapié en lo primordial que es la

facilitación de información acerca de instrucciones maternas en las unidades

operativas, hospitales o centro de salud, dado el caso que se ayudaría de manera

futura, a disminuir las probabilidades de una enfermedad, secuela, daño o inclusive la

muerte. Por lo que mediante el instrumento empleado que fue la recolección de datos

(encuesta), mostro que la carencia de información en las familias conformadas por

madres y padres se ve influenciado de gran impacto, ya que la mayoría se trata de

21

jóvenes menores de 25 años con sus primeros hijos, mostrando que de cada 10

madres solo 4 conocían acerca del carnet de vacunación.

FACTOR SOCIO-ECONÓMICO.

Se puede considerar que uno de los reflejos en la realidad de su calidad social,

es la salud de la población ecuatoriana, este factor junto a la educación forma parte

de uno de las probabilidades que causen muertes infantiles, aunque una poderosa

causa también puede ser el estado de vida o condición el cual se encuentra ese

infante. Sin embargo, a través de los años cabe recalcar que se ha alcanzado grandes

avances y mejoras según indicadores en la salud del país.

El empleo, el cual se lo conoce como el conjunto de funciones, cargo,

responsabilidades y tareas que uno debe realizar para efectuar un correcto trabajo a

cambio de una retribución monetaria denominado salario. Actualmente en la sociedad,

los empleados negocian sus funciones y capacidades en el mercado laboral, con la

finalidad de poder obtener un trabajo dado que en las circunstancias de ahora

difícilmente se puede garantizar su permanencia laboral, teniendo como consecuencia

más desempleado creando una inestabilidad a el estado, el desempleo es la condición

que tiene un individuo con ganas de trabajar, pero difícilmente entra a uno en el

mercado laboral, creando un ocio involuntario. Manifestándose como preocupación de

parte del jefe/a del hogar en poder obtener una estabilidad económica a su familia,

resaltando su preocupación o temor dejando a un lado, las de más responsabilidades

que posee en el hogar, como la salud del paciente hasta el descuido a la salud de su

hijo/a debido a que las familias, se ven afectado económicamente evitando así su

movilidad o traslado por parte del mismo. Específicamente en aquellas áreas rurales

o marginales, donde incluso la dificultad de un empleo es aún poco probable.

22

EDAD.

Se considera edad al Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo

contando desde su nacimiento o concepción. La edad se suele expresarse en años, o

edad. Conforme avance la edad las madres adquieren mayor experiencia emocional

e inclusive adquieren de manera indirecta el autocuidado, ya que entran en un modo

de conciencia con su rol principal que es la sustentación de su hogar, inclusive de

manera en cómo vaya avanzando su edad van adquiriendo mayor madurez y

conocimiento logrando una mayor satisfacción en lo que realice como madre, ya que

esas actividades que realice será con la finalidad de promover un óptimo estado de

salud al infante, una madre ya mayor de edad se reafirma y se guía mediante las

experiencias ya obtenidas anteriormente asumiendo a su vez, mas roles y

responsabilidades los que le permite optar actividades aún mucho mejores con

decisiones absoluta basados en la protección hacia el niño.

FACTORES CULTURALES O TRADICIONES.

Se puede denominar como el conjunto de ideas o conocimiento los cuales se

han adquirido, que utilizan para poder interpretar experiencias o incluso generar

comportamiento. Que se va inculcando en sus primeros años de vida en un

determinado grupo de personas, formar parte de una sociedad implica

necesariamente la obtención de un legado cultural, como sus hábitos, sus

expresiones, incluso el habla o comportamiento.

Según Orrú (2012). El medio cultural es crucial para el aprendizaje, pensaba

que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la

actividad cultural ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una

23

teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. En ecuador existen

diferentes grupos étnicos a nivel nacional los cuales prefieren las medicinas

tradicionales naturales a bases de extracto de raíces o planta, que se han heredado

de generación en generación. Por lo que esto influye de cierta manera la

desmotivación para que la comunidad asista a los centros de vacunación de la unidad

operativa y así poder evitar el incumplimiento al esquema de vacunación dependiendo

la edad de su hijo, ya que por parte del personal de salud tenemos conciencia de sus

cultura y respetar la decisión que llegase a tomar, incluyendo aun que exista un riesgo

potencial hacia ese infante que no se permitió vacunar, Aunque sin embargo se sigue

trabajando en ciertas partes amazónicas del ecuador, el querer introducir estos tipos

de mecanismo de defensa, a estas culturas exitosamente ya que aún es tomada o

considerada poco confiable, sin la necesidad que lo vean como un riesgo. Y así poder

influenciar a ellos y los niños hacia una vacunación segura.

LA RELIGIÓN.

Conocida como el conjunto de ideales, normas y su comportamiento que se da

en una comunidad o grupos humanos con la que se la sabe aliar como una relación

íntima con la divinidad o un dios creador o varios dioses.

Estos ideales dependiendo de la religión influye de manera significativa ya que

existe la polémica el cual se prohíbe la introducción de agentes que no sean propias

del cuerpo estos ideales se introducen acerca de que su cuerpo es sagrado y por ende

deben representar pureza. Y se narra que en los años de 1954 la vacunación se veía

como instrumentos del mal. Dado el caso que la vacunas producen efectos adversos

temporales, creyendo así las madres conservar un equilibrio entre salud y bienestar

de los niños, pudiendo recurrir a otros métodos incluyendo aun así la automedicación,

24

recalcando la falta de educación que se carecía en ese entonces acerca de los efectos

post vacunales y cómo actuar frente a ellos

ACCESIBILIDAD A UNA ENTIDAD PÚBLICA.

La existencia de diversas zonas poblacionales que se encuentran dispersas,

forma parte de suma importancia como un factor de inestabilidad geográfica a esos

servicios, para muchas madres o padres recalcando la falta de empleo se deben

implicar en trabajar de sol a sol en sectores de agricultura los cuales suelen

encontrarse a varios kilómetros de su residencia habitual dejando a un lado la salud

del niño ya que no se toma como una prioridad de importancia a el mismo. Los

promotores de cada unidad de salud deben tener una vigilancia a los registros

vectoriales para poder responder y modificar si lo amerita o fuese necesario para

poder cubrir las necesidades de la población.

En cierta forma se considera un factor influenciar debido a que en ciertas partes

rurales de ecuador aún existen dificultades para las comunidades en el obtener los

beneficios de servicios publica careciendo de atención primaria al usuario,

medicación, tratamiento y por su puesto los beneficios de la vacunación a los niños

menores de 1 año y 4 años llegando a la determinante del desconocimiento aun de

las campañas o esquema que debería seguir el infante según su edad.

TEMOR O RECELO A LA VACUNACIÓN.

Rodríguez et al, (2017). menciona que: Un ESAVI se lo considera como

cualquier evento clínico que se produce luego de la administración de una vacuna y

que es supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización (pág.3).

25

El temor a la vacunación se ha apoderado en diferentes grupos de personas a

nivel universal con el simple hecho de que ven una inyección incumban un terror así

estos y sucesivamente hacia el niño, mostrando desconfianza y en diferentes casos

innecesaria la vacunación con el temor al dolor que puedan sentir, a una mala

administración de la vacuna o simplemente a los efectos secundarios post vacunales

Sin poder concebir la inmunidad deseada a la población que lo amerite, Todos estos

problemas que se ocasionan pueden repercutir en la suspensión de campañas de

vacunación o incluso ocasionar más temor a la vacuna debido a la manifestación de

todas estas sintomatologías, un problema que puede llegar a comprometer las

estrategias o programas de inmunización. El ministerio de salud pública define que el

éxito de la inmunización debe sustentarse con las elevadas tasas de cobertura

llevando así un manejo y control de erradicar ciertas enfermedades que se evitan si

un individuo adquiere la vacuna, sin embargo actualmente siguen existiendo diversos

factores los cuales influyen miedo a las vacunas o simplemente el desinterés de estos,

evidenciándose por bajas coberturas y por ende la reintroducción de enfermedades

que ya se han erradicado como se ha estado presenciando en otros países.

MODELOS Y TEORÍA DE ENFERMERÍA

López et al (2006) expone que: La teoría es esencial para explicar y comprender

las prácticas enfermeras. Ayudando a examinar, organizar, analizar e interpretar los

datos del paciente, facilitando la toma de decisiones, la planificación, la predicción y

la evaluación de los resultados fruto de los cuidados.

El personal de enfermería tiene el rol importante de poder cubrir y mejorar los

niveles de cobertura, ya que somos promotores y educadores haciéndonos

responsable de la educación o simplemente aumentar su nivel de conciencia de la

26

comunidad, brindándoles toda la información necesaria y de manera clara, concisa,

precisa los beneficios que se obtendrían del mismo. Su educación acerca de las

vacunas debe ser generalizada, como desde que enfermedades previene hasta su

calendario vacunal, la importancia que se da el administrarse a tiempo, qué hacer si

llegase haber alguna reacción no deseada y cómo actuar después de que un niño/a

es vacunado. También se encarga de evaluar el grado de compresión que se obtenga

y poder realizar actividades en un lenguaje adecuado, lo que también es necesario el

trabajo en equipo con el personal de salud y la familia ya que de esta manera se puede

conllevar a la prevalencia o incidencia de ciertas enfermedades inmunoprevenibles.

Uno de los modelos más acercado a nuestra temática en esta investigación es la

promoción de salud por su respectiva autora Nola pender.

NOLA PENDER: EL MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Según el trabajo de Hoyos et al, (2011) en el cual Nola Pender hace referencia

a que: La conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el potencial

humano. Se interesó en la creación de un modelo enfermero que diera respuestas a

la forma cómo las personas adoptan decisiones acerca del cuidado de su propia salud.

Se debe identificar todos los factores perceptuales que se modifican por ciertas

características que son situacionales los cuales se llevan a cabo en esta investigación

ya sean personales o interpersonales, lo que darán como un resultado participaciones

en conductas de salud. Este modelo se basa en poder identificar todo sobre cuáles

son las conductas de promoción en la salud y poder implementar hallazgos que se

han investigado de tal manera que ayude en generar hipótesis manejables para poder

emplear a lo que deseamos obtener, hasta ahora la teoría de Nola Pender sigue

27

perfeccionándose en cuanto a la capacidad para relacionar factores causantes a

ciertas enfermedades que comprometen la vida del paciente o en este caso el infante.

MARCO LEGAL

Este segmento del trabajo es un tema de interés ya que estamos identificando

que elementos extrínsecos e intrínsecos interfieren en el acto de vacunación de los

niños por tanto se detallará las medidas legales que resguardan a los niños, las cuales

tienen relación con el estado, el gobierno y padres de familia

A continuación, se puntualizará artículos y segmentos de varias fuentes legales,

siendo la principal base legal la Constitución de la República del Ecuador, continuando

con La ley orgánica, Código de la Niñez y Adolescencia y el Plan del buen vivir,

aportando así información legal de sustento en este ámbito de estudio:

Constitución de la República del Ecuador: Capítulo Segundo: Derechos

del buen vivir

Sección séptima: Salud

La Constitución de la República del Ecuador, (2008) refiere que en el:

“Art. 32.- La salud es un deber que está certificado por el Estado, cuya

ejecución se enlaza a la instrucción de otros derechos”. En nuestro país la salud es

un derecho que protege a todo ciudadano, el estado tiene la obligación mediante la

asociación de entidades de salud internacional y mediante las actualizaciones

competentes en los diferentes temas como: la promoción, prevención, y rehabilitación,

con el fin de beneficiar a la ciudadanía. La salud junto con otros derechos como la

educación, alimentación entre otras complementan la integridad del individuo,

28

garantizando su bienestar. Por tanto, los factores que afectan a que los infantes no

sean inmunizados a tiempo pueden afectar a largo plazo a la salud del infante.

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes

La Constitución de la República del Ecuador, (2008) expresa que el:

“Art. 44.- El Estado, la comunidad y la familia fomentarán de manera

preferencial el progreso completo de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán la

aplicación plena de sus derechos”. Los principales responsables de todo menor de

edad, son los padres, mismos que deben contribuir con el buen desarrollo, e integridad

del infante, brindándole seguridad, salud, alimentación, educación, siempre y cuando

de la mano de las entidades estatales mediante programas, capacitaciones,

incrementando el nivel de conocimiento en la población y de esta manera disminuir

los índices de esquemas de atrasos de vacunación y por ende contribuir con la

reducción de la morbimortalidad en niños.

Sección segunda

Salud

La Constitución de la República del Ecuador, (2008) señala en su

Art. 358 que: “El sistema nacional de salud tendrá por propósito el desarrollo,

amparo y reposición de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e

integral, tanto individual como agrupada, y contemplará la diversidad social y cultural”.

Esto refiere que independientemente de la diversidad cultural, o el tipo de

vulnerabilidad que presente cada persona a causa de diversas circunstancias, no es

motivo de ser excluido en la atención de salud. Todo centro de salud debe de ser

dirigido bajo profesionales de salud que se le hayan impartido principios éticos y

29

morales que permitan incluir pacientes de todo tipo, siempre bajo la percepción de la

interculturalidad.

La Constitución de la República del Ecuador, (2008) nombra en el:

“Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo

conforman, el fomentar la salud, prevenirla y brindar una atención integral, familiar y

comunitaria, basándose en el primer pilar de atención en salud”. La implementación

de centros de salud de todo tipo en los diversos puntos en zonas urbanas y zonas

rurales llegando a cada rincón del país nos van a permitir brindar de la mejor manera

el más alto nivel de atención, descartando la posibilidad de asentar como justificación

la distancia de la Unidad Operativa.

Reglamento de la ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud: CAPITULO

II: De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y

Responsabilidades

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, (2012) revela: en su

“Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública,

entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud”. El

Ministerio de Salud es la única entidad encargada de la salud integral del individuo en

una nación, por lo tanto, también es la organización facultada en vigilar y controlar el

cumplimiento de normas, manuales y protocolos que ayuden a hacer aplicada este

derecho fundamental.

TITULO II: Prevención y control de enfermedades

CAPITULO I De las inmunizaciones

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, (2012) refiere que: el

30

“Art. 52.- La autoridad sanitaria nacional proveerá a los establecimientos de

salud los biológicos e insumos para las enfermedades inmunoprevenibles

contempladas en el esquema básico nacional de vacunación”. La provisión de

vacunas que son otorgadas a través de los Centros Médicos deben estar establecidas

en los esquemas de vacunación a nivel mundial OMS, en esta intervienen como punto

fundamental los profesionales de salud los mismos que deben tener el seguimiento y

cuidado oportuno tratando que el biológico llegue de la mejor manera al usuario

certificando el acceso directo a este derecho sin la entrega de ningún rubro

económico, y finalmente evitar que se produzcan enfermedades post vacunales

debido a causas de bioseguridad.

Código de la Niñez y Adolescencia

Título II: Principios Fundamentales

El Código de la Niñez y Adolescencia, (2003) señala que el: “Art.6.- El estado

amparará las medidas necesarias para descartar toda forma de marginación.

Características como la raza, etnia cultural, religión, sexo, costumbres, etc., son

parámetros que distinguen a todo ser humano y como tal nos diferencian uno de otro,

pero estos no deben ser motivo de perjuicios, la equidad e igualdad debe de

prevalecer, en los servicios de salud. Cualquier tipo de discriminación hacia el cliente

es una forma de violentar sus derechos.

Según Código de la Niñez y Adolescencia, (2003) refiere que el: “Art.9.- La ley

reconoce y resguarda a la familia como una zona natural y primordial para el progreso

integro de los infantes y adolescentes”. Corresponde prioritariamente al padre y a la

madre, la responsabilidad compartida de la protección y cuidado de los hijos y la

promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

31

La familia como tal es la única responsable de la protección total de los niños

convirtiéndose en el principal eje del principio de sus derechos. El núcleo familiar es

el punto de partida en todos los aspectos, en este caso su salud, fomentando

conciencia en el conocer, proteger y cuidar, previniendo al infante de miles de

enfermedades.

Continuando el Código de la Niñez y Adolescencia, (2003) indica que el:

“Art. 29.- Concierne a los padres de familia y demás personas a cargo del

cuidado de los niños, niñas y adolescentes, proporcionar la atención que este a su

alcance y cerciorarse del cumplimiento de las prescripciones, controles y

disposiciones médicas y de sanidad”. Los únicos responsables de la salud de sus

niños son los padres destacándolos como un factor notable, ya que ellos tienen la

responsabilidad de acudir a los distintos centros de salud a inmunizar al niño y evitar

los atrasos del esquema de vacunación, disminuyendo uno de los factores de más

incidencia que el Descuido.

Plan Nacional para el buen vivir: Contexto Histórico y Diagnóstico de la

Realidad Nacional Actual

El Plan Nacional del Buen Vivir, (2017) menciona que: “La pobreza no se

considera únicamente como un estado de carencia o necesidad, sino una situación de

falta de acceso a derechos básicos y de negación de la ciudadanía”. Factores como

la pobreza no puede ser enmarcada como la principal causa a la falta de acceso a

estos derechos, ya que el desconocimiento junto con la realidad que enfrenta los

países en vías de desarrollo desencadenan un alto porcentaje de madres que sienten

que atentan contra sus derechos y de los niños(as).

32

Según Plan Nacional del Buen Vivir, (2017) indica que: “Es importante enfocar

los esfuerzos a las enfermedades que se pueden prevenir, y a la vez promover que la

ciudadanía adopte hábitos de consumo saludable y actividad física”. Es necesario

poder acceder a la adecuada inmunización desde el nacimiento a través de los

Centros de Salud más cercanos a su domicilio, pudiendo así vigilar los factores que

puedan impedir el acto vacunal y a su vez evitar el incremento de la mortalidad,

previniendo las vidas de miles de niños (as).

33

VARIABLES A INVESTIGAR

Variable: En un proyecto investigativo las variables son una característica o

factores que pueden ser inestables, distintivos, inconstantes y cambiables según el

tipo de investigación científica.

1. Variable Independiente: Gómez M, (2006) indica lo siguiente: La

manipulación o variación de una variable independiente puede realizarse en

dos o más grados. (pág.88). La variable independiente es aquella que es

manipulable y es considerada como la base de la investigación científica

siendo como tal desarrollada y estudiada científicamente.

VI: Factores Influyentes. - Esta variable es escogida debido a que se pretende

conocer los diversos motivos que pueden perturbar la efectividad de conllevar un

esquema de vacunación adecuadamente en niños de 0 a 23meses de edad.

2. Variable Dependiente: Gómez M, (2006) menciona que: La

variable dependiente no se manipula, se mide. (pág.87). La variable

dependiente es la solución medible de la variable conmensurable, es el

resultado del diseño investigativo.

VD: Atrasos del esquema de vacunación. - La variable es dependiente

debido a las distintas causas que pueden conllevar a un atraso del esquema de

vacunación.

OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente

34

Factores que influyen: Esta variable es escogida debido a que se pretende

conocer los diversos motivos que pueden perturbar la efectividad de llevar un

esquema de vacunación adecuadamente en niños de 0 a 23 meses de edad.

Realizado por: Arizala Lozano Paula & Rodríguez Mazzini Jhon.

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Factores Sociodemográficos

Grupo Etario

< de 14 años 15 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años

Estado civil

Soltera Casada Unión Libre Viuda

Cantidad de Hijos 1 a 3 hijos 4 a 6 hijos >de 7 hijos

Conocimiento

Nivel de Instrucción

Primaria Secundaria Superior Técnico Sin estudios

Conocimientos e importancia de las vacunas

Si No

Las vacunas provocan

Enfermedad

Prevención de enfermedades

Crecimiento saludable

Cumplimiento

Cumple con las citas de vacunación

Siempre A veces Nunca

El traslado es Transporte publico Caminando Vehículo propio

El factor monetario es un impedimento

Si No A veces

Su hijo está al día con el esquema de vacunación

Si No

Atención brindada por el personal de salud

Excelente Buena Regular Mala

35

Variable Dependiente:

Atrasos del esquema de vacunación. - La variable es dependiente debido a

las distintas causas que pueden conllevar a un atraso del esquema de vacunación.

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Motivos de No

Inmunizar al

Niño/a

Conocer por qué se

descuidó de la

vacunación del niño/a.

Falta de tiempo

Desconocimiento

Temor a los efectos secundarios

Descuido

Enfermedad del Niño/a

Religión no lo permite

Factor monetario

Ninguno de los anteriores

Realizado por: Arízala Paula y Jhon Rodríguez.

36

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tamayo, (2004) nos dice que: El Factor metodológico tiene relación con la

estructura del tipo de modelo que maneje el investigador para la fundamentación y

elaboración de su diseño comparativo. (pág.54). Se conoce como proyecto

investigativo como un proceso sistemático, ordenado, consecutivo que se realiza con

el propósito de conocer o averiguar una interrogante identificada en un lugar

determinado.

ENFOQUE INVESTIGATIVO

La investigación posee un enfoque cuantitativo debido a que se formuló una

herramienta de recolección de datos (encuestas) con la intención de obtener,

comprobar o descartar y recoger información que posteriormente se analizó, descifró

y se apoyó en las ciencias exactas para poder ser cuantificada y analizada

estadísticamente; para conocer la asertividad de la problemática planteada.

Gómez & Roquet, (2012) dicen que: El análisis de los datos es cuantitativo

(deductivo y estadístico) está orientado a la comprobación, contraste o falsación de

hipótesis. (pág. 32).

De la misma manera Tamayo, (2004) menciona que: Se hacen necesarios en

este tipo de investigación los conocimientos básicos sobre a lo que evaluación se

refiere, es decir, a las características, elementos y técnicas de evaluación. (pág. 56).

37

TIPO DE ESTUDIO

Para el desarrollo del trabajo investigativo aplicamos un estudio de campo, del

cual se recogió información a través de la aplicación de la herramienta de recolección

de información obtenida de los usuarios (Anexo7) que acuden al centro de salud N°11

y que se encuentran registrados en el Informe de Registro Vectorial del Seguimiento

del Esquema Atrasado de Vacunación.

Por lo cual el proyecto se encuentra establecido por varios tipos de enfoques

investigativos.

ESTUDIO DESCRIPTIVO

Gómez M, (2006) estipula que: Los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades, las características y los aspectos importantes del fenómeno que se

somete análisis. (pág.65). Los estudios científicos de tipo descriptivos como se lo

menciona; se entiende como detallar, interpretar y asentar los indicadores referentes

a una realidad.

Por lo tanto, nuestro proyecto es de tipo descriptivo debido a que nos basamos

en identificar, detallar, captar Y observar cuales son los factores que influyen en la

incidencia de atrasos del esquema de vacunación; para desarrollar la temática.

ESTUDIO TRANSVERSAL

Saldaña & Urcia, (2011) expone que: Son aquellos que implican la recolección

de datos en un solo corte en el tiempo. (pág.72). El estudio transversal es aquel que

se caracteriza por que solo se cuantifica por una vez al grupo de estudio, además se

estudia las variables por un tiempo determinado.

38

Nuestro trabajo se lo considera transversal ya que el grupo de estudio fue la

población perteneciente al centro de salud N°11 mismo que se llevó un control en una

ocasión y su lapso de tiempo fue de Julio a Noviembre del 2017.

DISEÑO DE ESTUDIO

POBLACIÓN DE ESTUDIO

Nuestra población consta de 132 madres con niños de 0 a 23 meses que

acuden al Centro de Salud N°11 de la ciudad de Guayaquil en el Tercer Trimestre del

año 2017 y que se encuentran evidenciadas y registradas en el Informe de Registro

Vectorial del Seguimiento del Esquema Atrasado de Vacunación.

MUESTRA DE ESTUDIO POR CONVENIENCIA DEL AUTOR

Katayama (2014) nos refiere que la muestra por conveniencia Como su nombre

lo indica, se da cuando el investigador selecciona a cada uno de los sujetos o unidades

de la muestra de manera arbitraria, entre las unidades que tiene a mano. Recibe

también la denominación de muestreo abierto. (Pág. 76).

Por lo tanto, en según lo anterior citado se tomó como muestra por

conveniencia en base a la información proporcionada por la Unidad Operativa a través

del Informe de Registro Vectorial del Seguimiento del Esquema Atrasado de

Vacunación, aquellos usuarios y madres que ya tienen antecedentes de retrasos en

el esquema de vacunación, debido a esto se escogió a 56 madres de familia cuyo

lugar de domicilio se encuentran cercanos al Centro de Salud, en zonas seguras, de

fácil acceso y donde pudimos encontrar disponibilidad de tiempo.

39

ANÁLISIS DE LOS DATOS NO PROBABILÍSTICO

Nos permite desarrollar el proceso metodológico y al aplicar las encuestas,

estas no se emplean a todo el universo de la investigación, sino que, esta es

encasillada como una técnica de muestreo ya que nos permitirá escoger de manera

aleatoria a varios individuos que forman parte de nuestro universo y que los mismos

poseen iguales oportunidades de ser seleccionados.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Madres con hijos de 0 a 23 meses de edad que lleven un esquema de atrasos

de vacunación, que pertenezcan a la población correspondiente al Centro de Salud

N°11 de la ciudad de Guayaquil durante el tercer trimestre del año 2017.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluye a madres con hijos menores de 2 años de edad que lleven un

esquema de vacunación cronológico y acorde a las fechas estipuladas en su carné de

vacunación, que formen parte de la población correspondiente al centro de salud N°11

de la ciudad de Guayaquil durante el tercer trimestre del año 2017.

TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS

Según Monjes Álvarez, (2011) menciona que: El método de encuesta resulta

adecuado para estudiar cualquier hecho o características que las personas estén

dispuestas a informar. (pág. 134). Las técnicas de la encuesta nos permiten averiguar

sobre el conocimiento científico que posee la población de estudio acerca de los

factores que influyen en los esquemas de atrasos de vacunación, la herramienta de

recolección de datos/cuestionario está dirigido a las madres de familia donde se

indagará mediante una serie de interrogantes el nivel de conocimiento.

40

ESCALA DE ACTITUD Y OPINIÓN

Monjes Álvarez, (2011) refiere que: las escalas son instrumentos ideados para

medir la intensidad de las opiniones y aptitudes de la manera más objetiva posible.

(pág. 144). Para la aplicación de recolección de datos, la encuesta se basó en:

Preguntas de Hecho: Concretas, tangibles, fáciles de precisar.

Preguntas de Acción: Actitudes o decisiones tomadas por el usuario.

Preguntas de Opinión: Lo que piensa respecto a algo.

A través de la formulación de interrogantes orientadas a conocer la opinión del

usuario encuestado en referencia al tema en estudio, se aplicaron escalas de manera

clara y concisa.

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Esta investigación fue identificada, planificada y realizada durante el tiempo de

pasantías realizadas durante el Internado Rotativo en Salud Comunitaria, pudimos

mediante la observación reconocer y convivir con esta problemática en la comunidad,

por tal motivo nos pareció de interés el conocer que tipos de factores sean externos o

internos puedan influir para aumentar los índices de atrasos de los esquemas de

vacunación, así, tras obtener los permisos pertinentes tanto la aprobación verbal y

aprobación mediante documentación tanto del Distrito 09D04 y de la Unidad Operativa

para la realización y aplicación del proyecto investigativo, por lo cual desarrollamos

un oficio dirigido a ambas entidades públicas obteniendo así la autorización legal

(Anexo 3). Así mediante estos documentos legales justificamos el desarrollo de la

temática, continuando con la selección de nuestra muestra de estudio por

conveniencia del cual fue seleccionado a partir del Informe de Registro Vectorial del

Seguimiento del Esquema Atrasado de Vacunación, documento donde se lleva un

41

registro de manera mensual de aquellos usuarios que no cumplen con los esquemas

de vacunación, justificando que toda la información basada en nuestro estudio es

actual. Así con la aplicación de la encuesta (Anexo 7) y a su vez dar a conocer al

usuario encuestado el tipo de estudio a realizar y los motivos de los mismos mediante

el consentimiento informado (Anexo 6) obteniendo así la aprobación de los mismos.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Consideraremos que el trabajo de titulación se realizó en los alrededores que

comprende el Centro de Salud N°11, por lo cual redactamos un oficio el cual es dirigido

al Director de la Unidad Operativa y Autoridad Distrital 09D04 en donde consta que

tipo de proyecto se realizará. Posteriormente presentamos un Consentimiento

Informado dirigido a los encuestados, en donde para preservar la identidad del usuario

se ha optado por obtener la firma de los mismos.

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

El procesamiento de los datos se realizará a través del uso de las hojas de

cálculo de Excel permitiendo resultados precisos y el grafico de los mismos. La

obtención será de acuerdo a las respuestas obtenidas mediante la encuesta realizada

por los clientes encuestados.

42

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

Tras realizar las encuestas a 56 padres de familia que acuden al Centro de

Salud N°11; se procedió analizar e interpretar la información en cuadros y gráficos

estadísticos, mismos que responden a los objetivos planteados del proyecto

investigativo.

Sección 1: Datos Personales Demográficos

Objetivo General: Determinar los factores influyen en la incidencia de atrasos del

esquema de vacunación en niños menores de 0 a 23 meses de edad que acuden al

Centro de Salud N°11 de la ciudad de Guayaquil.

Cuadro N°1

Gráfico N°1

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, John Rodríguez.

Análisis: Según la encuesta pudimos encontrar que el 50% corresponde a

madres con una edad de entre 21 a 25 años; y una media del 10% comprendido de

madres de entre 14 a 20 años de edad. La edad es un factor determinante e incidente

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

< De 14 años 5 10%

15 a 20 años 5 10%

21 a 25 años 20 50%

26 a 30 años 13 15%

31 a 35 años 14 15%

TOTAL 56 100%

< de 14 años 15 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años total

Cantidad 5 5 20 13 13 56

Porcentaje 10% 10% 50% 15% 15% 1

5 520

13 13

56

10% 10% 50% 15% 15% 10

20

40

60

Edad

Cantidad Porcentaje

43

para la temática; por esto según el presente marco teórico menciona que: Conforme

avance la edad las madres adquieren mayor experiencia emocional e inclusive

adquieren de manera indirecta el autocuidado, ya que entran en un modo de

conciencia con su rol principal que es la sustentación de su hogar (pág. 20). Dejando

en totalidad claridad que este aspecto no predomina en nuestra problemática.

Cuadro N°2

Gráfico N° 2

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: Hemos evidenciado que el 50% de la población de estudio poseen

un estado civil de unión libre, fuera de todo lo que respecta al compromiso matrimonial;

mientras que el 24% presentan un estado civil de soltería. Pérez et al, (2012)

menciona que según los resultados de su estudio con respecto al estado civil el 21%

eran solteras y el 48% tenían unión estable. Lo destacable en ambos estudios es que

no existe una diferencia significativa en cuanto a porcentaje, ya que la mayor cantidad

de población estudiada se encuentra en estado civil de unión libre, entendiendo que

actualmente la población tiende a iniciar una vida familiar a temprana edad,

repercutiendo a que exista una gran probabilidad de fracaso en el núcleo familiar,

descuidándose así los padres en la salud del infante “La inmunización”.

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

Soltera 17 24%

Casada 18 26%

Unión libre 21 50%

Viuda 0 0%

TOTAL 56 100%

SOLTERA CASADO UNION LIBRE VIUDA

Cantidad 17 18 21 0

Porcentaje 24% 26% 50% 0%

17 18

21

024% 26% 50% 0%0

5

10

15

20

25Estado Civil

44

Cuadro N°3

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

1 a 3 hijos 46 90%

4 a 6 hijos 10 10%

> de 7 hijos 0 0%

TOTAL 56 100%

Gráfico N° 3

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: Las tabulaciones indican que el 90% tiene de 1 a 3 hijos, mientras

que el 10% posee de 4 a 6 hijos. Así mismo Peréz Et al, (2012) menciona que, según

sus resultados en cuanto al número de hijos, la media fue de 2,22 %. El poder conocer

el número exacto de hijos en cada hogar, además de brindarnos información acerca

del número de infantes pertenecientes a nuestro centro de salud y poner hincapié en

aquellos niños que no poseen una adecuada inmunización, también nos da a conocer

la importancia que le brindan los padres a cada uno de sus hijos.

1 a 3 hijos 4 a 6 hijos > de 7 hijos

CONSTANCIA 46 10 0

PORCENTAJE 90% 10% 0%

46

10090% 10% 0%

01020304050

Numeros de Hijos

CONSTANCIA PORCENTAJE

45

Cuadro N°4

Gráfico N° 4

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: Se pudo constatar que el 69% de madres encuestadas llegaron hasta

el nivel secundario de educación, mientras que el 9% llegaron hasta un nivel

tecnológico; Por tal motivo Quintero & Felisa (2016) mencionan en su trabajo

investigativo de cuáles son los Factores socioculturales que influyen en el

cumplimiento del esquema de inmunización en niños menores de 5 años, en la

provincia de esmeraldas constatando que el 54% tiene un nivel de instrucción de

primaria. (pág. 13). Podemos decir que uno de los factores más persistentes y

causantes de los atrasos de vacunación es la educación, ya que al no tener o concluir

las etapas de instrucción, produce ineficiencias de varias temáticas no solo en el

ámbito de la salud, sino en varios campos de conocimientos; no mostrando el grado

de interés e importancia a la inmunización.

Respuestas No. Cantidad Porcentaje

Primaria 7 10%

Secundaria 37 69%

Técnico 2 9%

Superior 10 12%

Sin estudios 0 0%

TOTAL 56 100%

PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO SUPERIOR SIN ESTUDIO total

Cantidad 7 37 2 10 0 56

Porcentaje 10% 69% 9% 12% 0% 100%

7

37

2 100

56

10% 69% 9% 12% 0% 100%0

204060

Nivel de Educación

Cantidad Porcentaje

46

Cuadro N°5

Gráfico N° 5

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: El mismo autor Pérez Et al, (2012) dice que el 40% trabajan fuera del

hogar. Es de importancia conocer que el mayor porcentaje de madres no posee un

trabajo estable. Sin embargo, para aquellos padres de familia que poseen una

estabilidad laboral, este aspecto puede incidir de muchas maneras, una de ellas es

porque el mantener un trabajo significa que la persona debe estar sujeta a una carga

horaria y por lo tanto de manera no intencional, descuida así al infante. Es de total

conocimiento que hoy en día, tanto la madre como el padre trabajan, y es por este

motivo que los niños quedan bajo la tutela de familiares o cuidadores que muchas

veces pasan por alto y no acuden al Centro de Salud a inmunizar al infante, los mismos

presumen que no es su responsabilidad; sino directamente responsabilidad de los

padres. Es muy frecuente que los padres no autorizan a efectuar la vacunación sin la

presencia de los mismos. Debido a esto la interrogante toma gran interés para nuestro

estudio arrojándonos resultados de que el 65% respondió que no se encuentran

actualmente o no cuentan con un trabajo sea este temporal o permanente, sin

embargo, el 35% responde que cuenta con un trabajo estable.

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

Si 22 35%

No 34 65%

Recibe bono 0 0%

TOTAL 56 100%

SI NO RECIBE BONO

Cantidad 22 34 0

Porcentaje 35% 65% 0%

22

34

035% 65% 0%0

10203040

Labora Actualmente

Cantidad Porcentaje

47

Sección 2: Criterios básicos de inmunización

Objetivo Específico N°1: Determinar los factores de aprendizaje, costumbres,

creencias, y culturales que influyen en la actitud de los padres o familiares para el

incumplimiento y atraso del esquema de vacunación de sus hijos.

Cuadro N° 6

Gráfico N° 6

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: El 95% de usuarios acepta tener conocimientos referentes a la

vacunación, mientras que el 5% no posee conocimientos acerca del tema. También

Quintero & Felisa (2016) menciona que 91% respondió que las vacunas son muy

necesarias. Es de importancia conocer el nivel de conocimiento que posee el usuario,

la percepción y conceptos que poseen acerca de la vacunación, la importancia y

consecuencias de la falta o retraso de la inmunización debida, ya que estos resultados

nos brindan información acerca del grado de interés que la población le da a la

inmunización o temática.

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

Si 50 95%

No 6 5%

TOTAL 56 100%

SI NO

Cantidad 50 6

Porcentaje 95% 5%

50

695% 5%

0102030405060

¿Conoce la importancia de la vacunación en el niño?

Cantidad Porcentaje

48

Cuadro N° 7

Gráfico N° 7

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: Mediante nuestro método de estudio se pudo concluir que el 89% de

las madres encuestadas conocen acerca de las vacunas que debe recibir su hijo,

mientras que el 11% desconoce el tema. Salgado & Mariela (2016) mencionan que

52% de las madres no conocen el esquema de vacunación. Según los resultados a

pesar que la respuesta en el estudio realizado es en mayor porcentaje es placentera,

el que las madres posean estos conocimientos no asegura el cumplimiento y

acercamiento a tiempo del esquema de vacunación. Cumpliéndose así los resultados

del estudio del autor citado.

Respuestas No. Cantidad Porcentaje

Si 50 89%

No 6 11%

TOTAL 56 100%

SI NO

Cantidad 42 14

Porcentaje 89% 11%

42

14

89% 11%0

1020304050

Tiene el conocimiento acerca de las vacunas que debe recibir su hijo/a de 1año 11meses

Cantidad Porcentaje

49

Cuadro N° 8

Gráfico N°8

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: Según datos estadísticos nos refiere que el setenta y tres por ciento

de padres conocen que las vacunas previenen enfermedades, esta información es de

importancia ya que el MSP junto a las entidades de Salud (Zona distrital y Centros de

Salud) dan a conocer una variedad de información referentes a vacunación por los

distintos medios. El veinticinco por ciento respondió que las vacunas son

fundamentales para que el infante tenga un crecimiento saludable, mientras que el

dos por ciento piensan que las vacunas producen la enfermedad, el MSP, OMS, ENI,

EDI y otros organismos mencionan que las vacunas son biológicos encargados no de

curar una enfermedad específica, sino más bien prevenir la aparición de la misma y a

su vez al ser administrada en el tiempo indicado tienen la finalidad de contribuir a un

crecimiento saludable.

Respuestas No. Cantidad Porcentaje

Enfermedad 1 2%

Prevención de enfermedades 41 73%

Crecimiento saludable 14 25%

TOTAL 56 100%

ENFERMEDADPREVENCION DEENFERMEDADES

CRECIMIENTO SALUDABLE

Cantidad 1 41 14

Porcentaje 2% 73% 25%

1

41

14

2% 73% 25%0

10

20

30

40

50

Usted cree que las vacunas provocan:

Cantidad Porcentaje

50

Sección 3: Cumplimiento del Esquema de Vacunación

Objetivo Específico N°2: Identificar los factores sociodemográficos (nivel

socioeconómico, distancia del centro de salud) que influyen en la actitud de los padres

o familiares para el incumplimiento y atraso del esquema de vacunación de sus hijos

Cuadro N° 9

Gráfico N° 9

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del

Centro de Salud N° 11

Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: Nuestro estudio tiene como resultados que el 70% de encuestados

cumple con las citas de vacunación, este factor nos permitió determinar que los padres

llevan un registro constante y cuidadoso de la vacunación de sus hijos, haciendo que

prevalezca el buen criterio y la gran responsabilidad de los padres entorno a sus hijos.

Por otra parte, 30% lo realiza a veces, registrando que de la misma manera existe un

porcentaje mínimo de padres que se descuidan a tal punto de no regresar y recuperar

la vacuna en la cual se atrasó. De esta manera mediante Quintero & Felisa, (2016)

confirmamos que prevalece el 36% de población que incumple la cita de la vacuna por

no acordarse.

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

Siempre 38 70%

A veces 18 30%

Nunca 0 0%

TOTAL 56 100%

SIEMPRE AVECES NUNCA

Cantidad 38 18 0

Porcentaje 70% 30% 0%

38

18

070% 30% 0%0

10

20

30

40

¿Usted cumple con la cita que se le asigna a su niño para vacunarse?

Cantidad Porcentaje

51

Cuadro N° 10

Gráfico N° 10

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: El sesenta y cinco por ciento contestó que se trasladan caminando a

la Unidad Operativa descartando a este factor como un inconveniente para efectuarse

la vacunación. Mientras como minoría se encuentra con el veinte por ciento se acuden

al Centro de salud en transporte público y el ocho por ciento se traslada en vehículo

propio recordando que en muchos casos los padres de familia no pueden acceder a

este servicio debido a que se encuentran lejos de la UO colocándolo como un motivo

para no asistir a la cita de vacunación.

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

Caminado 30 65%

Trasporte publico 18 20%

Vehículo propio 8 15%

TOTAL 56 100%

CAMINANDO MEDIOS DE TRASPORTE VEHICULO PROPIO

Cantidad 30 18 8

Porcentaje 65% 20% 15%

30

18

8

65% 20% 15%0

5

10

15

20

25

30

35

Para llegar al Centro de salud Ud. se traslada en

Cantidad Porcentaje

52

Cuadro N° 11

Gráfico N° 11

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: El 70% de los padres consideran que los gastos de traslado a la UO

no son un impedimento para efectuarse la vacunación, así mismo existe una media

del 15% que considera que el factor monetario si es un impedimento para que se

efectué la inmunización junto al 15% que menciona que a veces es dificultoso

trasladarse al centro de salud. A esta dificultad Salgado & Mariela (2016) mediante su

estudio menciona que el 57% de las madres tiene dificultades para llegar al centro de

salud. Por esto a pesar que la respuesta de la comunidad fue favorable es de

importancia recordar que actualmente el MSP maneja todos los Centros de Salud de

forma sectorizada con el propósito de que el usuario tenga un mayor y mejor acceso

desde la cercanía de su hogar a la entidad de Salud, evitándole así gastos financieros.

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

Si 5 15%

No 47 70%

A veces 5 15%

TOTAL 56 100%

SI NO AVECES

Cantidad 5 47 5

Porcentaje 15% 70% 15%

5

47

515% 70% 15%

0

10

20

30

40

50

Considera usted que: los gastos de traslado al centro de salud es un impedimento para efectuarse la vacunación

Cantidad Porcentaje

53

Cuadro N° 12

Gráfico N° 12

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: El carnet es una guía cronológica de aquellos biológicos que debe

administrarse su hija/a, su respuesta a esta interrogante aclaró y dio a conocer el

predominante juicio y conocimiento que llevan los familiares, dejando en claro la

preocupación de los padres acerca del tema. Dando un porcentaje alto de padres que

poseen el carnet de vacunación con el 92%; mientras que el 8% no posee el carnet

de vacunación. Peréz Et al, (2012) menciona que el 83% (333/399) tenían carnet de

vacunación completo 16,5% (66/399) posee su carnet atrasado o incompleto. No

obstante, es muy usual que muchos padres de familia se le extravíen dicho carnet, y

no se acerquen a la UO para adquirir otro.

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

Si 52 92%

No 4 8%

TOTAL 56 100%

SI NO

Cantidad 52 4

Porcentaje 92% 8%

52

492% 8%0

10

20

30

40

50

60

Posee usted el carnet de vacunación de sus hijo/a

Cantidad Porcentaje

54

Cuadro N° 13

Gráfico N° 13

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del

Centro de Salud N° 11

Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: EL 80% de usuarios menciona estar al día con el esquema de

vacunación de sus hijos, sin embargo, el 20% posee esquemas de vacunación

incompletos. También Peréz Et al, (2012) menciona en su estudio que el 83%

(333/399) tenían carnet de vacunación completo 16,5% (66/399) posee su carnet

atrasado o incompleto. Respondiendo de manera positiva a la interrogante y

evidenciando que a pesar de que ay una buena respuesta por parte de la comunidad,

aún persiste un mínimo de población que tiene complicaciones con el esquema de

vacunación creando con el pasar del tiempo problemas tanto para el centro de salud

como para la población de infantes.

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

SI 41 80%

NO 15 20%

TOTAL 56 100%

SI NO

Cantidad 41 15

Porcentaje 80% 20%

41

15

80% 20%0

1020304050

Su Hijo/a se encuentra al día con el esquema de vacunación

Cantidad Porcentaje

55

Sección 4: Factores influyentes en el incumplimiento de la inmunización

Cuadro N° 14

Gráfico N° 14

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: Para conseguir finalmente la erradicación de enfermedades

inmunoprevenibles se debe comenzar con la debida inmunización en niños, es por

esto que conseguir que los niños aledaños y que corresponden a nuestro centro de

salud se vacunen en el tiempo indicado debe ser nuestra prioridad. Identificando como

primer punto el por qué no son vacunados, de ahí radica la interrogante antes

planteada. Teniendo como resolución que el 55% indican que hacen vacunar a sus

hijos cuando el carné lo indica, y un porcentaje mínimo de 5% que no lo hace vacunar.

A pesar que los resultados obtenidos son favorables se debe seguir trabajando en ese

cinco por ciento que no lo hace hasta adquirir el cien por ciento de toda nuestra

cobertura comprometida.

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

Lo indica en el carné de vacunación 39 55%

Se acerca al centro de salud 10 25%

Las brigadas se acercan a su hogar,

CIBV, CNH 5 15%

No lo hace vacunar al niño/a 2 5%

TOTAL 56 100%

Lo indica en el carnéde vacunación

Se acerca al centro desalud

Las brigadas seacercan a su hogar,

CIBV, CNH

No lo hace vacunar alniño/a

Cantidad 39 10 5 2

Porcentaje 55% 25% 15% 5%

39

105

255% 25% 15% 5%05

1015202530354045

Generalmente hace vacunar a su hijo/a ¿cuándo?

Cantidad Porcentaje

56

Cuadro N° 15

Gráfico N° 15

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: Según los padres manifiestan cuatros motivos comunes para el

atraso de inmunización de los cuales, el 65% de padres no hacen vacunar a sus hijos

por el descuido, continuando con el 15% por falta de tiempo, enfermedad del niño/a y

finalmente el 5% por desconocimiento. Quintero & Felisa, (2016) dice que el 36%

incumple la cita de la vacuna por no acordarse. También Salgado & Mariela, (2016)

dice que el 42% de los niños les dio fiebre lo que predispone a la madre a no vacunar

a su hijo. Debemos tener en mente que existen muchos factores que nos conllevan al

esquema atrasado de inmunización, como aquellos padres que trabajan y sus hijos se

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

Falta de tiempo 5 15%

Desconocimiento 1 5%

Temor o efectos secundarios 0 0%

Descuido 10 65%

Enfermedad del niño/a 5 15%

Religión no lo permite 0 0%

Factor monetario 0 0%

Ninguno de los anteriores 0 0%

Falta detiempo

Desconocimiento

Temor oefectos

secundarios

DescuidoEnfermeda

d delniño/a

Religiónno lo

permite

Factormonetario

Ningunode los

anteriores

Porcentaje 15% 5% 0% 65% 15% 0% 0% 0%

Cantidad 5 1 0 10 5 0 0 0

5

1 0

10

5

0 0 0

15%

5% 0%

65%

15%

0% 0% 0%0

2

4

6

8

10

12

¿Cuáles son los motivos?

Cantidad Porcentaje

57

encuentran bajo el cuidado de otra persona, no acuden a sus citas de vacunación por

no encontrarse ninguno de los padres presentes; falta de tiempo, por la excesiva

tardanza al atender a los usuarios, o incluso por perdida del carné. Perteneciendo los

infantes a uno de los grupos vulnerables en cuanto a la susceptibilidad de

enfermedades se refiere, esta se convierte en el ente principal de estudio referente a

todos los aspectos en el entorno del mismo. Las causas señaladas concuerdan con

los datos establecidos dentro del presente marco teórico y trabajos investigativos,

corroborando así el objetivo planteado.

Objetivo Especifico N° 3: Analizar la percepción que tienen los padres sobre la

atención de enfermería brindada en el Centro de Salud correspondiente al área de

vacunación.

Cuadro N°16

Gráfico N° 16

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: La función esencial del personal de enfermería se orienta hacia el

cuidado directo integral del usuario atención, tratamiento y prevención de

enfermedades. La salud comunitaria se direcciona hacia la atención primaria del

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

Si 48 85%

No 8 15%

TOTAL 56 100%

SI NO

Cantidad 48 8

Porcentaje 85% 15%

48

8

0102030405060

Usted recibió información por parte del profesional de salud acerca de las próximas fechas de vacunación de su hijo/a

58

individuo contribuyendo información pertinente sobre diversos procedimientos entre

ellos la vacunación resolviendo dudas, inquietudes y preocupaciones de la población.

Tratando de evaluar este punto decidimos preguntar a las madres de familia sí que

reciben dicha información. A lo antes mencionado, obtuvimos como respuesta de que

el ochenta y cinco por ciento si recibe información acerca de las próximas fechas de

vacunación, mientras que el quince por ciento manifiestan que no reciben dicha

información. Dándonos a entender que debemos seguir trabajando en la entrega de

información al usuario.

Cuadro N° 17

Gráfico N° 1

Fuente: Encuesta realizada a padres de familia pertenecientes a la cobertura del Centro de Salud N° 11 Elaborado: Internos de Enfermería Paula Arízala, Jhon Rodríguez.

Análisis: De acuerdo al criterio de las personas encuestadas, y al valorar la

atención de nuestro centro de salud se observó que hubo un 50% que asumen que la

atención es buena y solo un 4% que la atención es mala. Quintero & Felisa, (2016)

obtienen como resultados que el 100% de las madres de familia consideran que la

atención que les brinda el personal de enfermería del Centro de Salud Tipo C del

Respuesta No. Cantidad Porcentaje

Excelente 15 23%

Buena 25 50%

Regular 15 23%

Mala 1 5%

TOTAL 56 100%

EXCELENTE BUENA REGULAR MALA

Cantidad 15 25 15 1

Porcentaje 23% 50% 23% 4%

15

25

15

123% 50% 23% 4%0

10

20

30

Considera usted que la atención brindada por el personal de enfermería que labora en el centro de

salud N°11 respecto al proceso de inmunización es:

Cantidad Porcentaje

59

Cantón San Lorenzo es amable. De esta manera se descarta al tipo de atención que

se brinda en el centro de salud N°11 como un factor determinante a que se produzcan

esquemas de atrasos de vacunación, por lo tanto, debemos seguir trabajando hasta

conseguir la excelencia y sobretodo brindar una atención de calidad.

60

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta todos los objetivos planteados, se analizó los resultados

de forma detallada y se ha concluido lo siguiente:

En relación a los factores sociodemográficos que influyen en el atraso del

esquema de vacunación se logró cumplir con dicho objetivo ya que se pudo identificar

mediante la encuesta realizada a 56 de madres de familia, que además de que el

Centro de Salud N.11 posee los recursos para inmunizar y de tener una ubicación

accesible al usuario, el mayor número de dichas madres son mayores de edad,

casadas, tienen hasta 3 hijos, y su nivel de instrucción es secundaria, estableciendo

un número mínimo de madres menores de edad, que tienen más tres hijos y un 0%

de madres analfabetas.

Así mismo existen otros factores tales como la costumbre, las creencias y la

cultura que en mucho de los casos intervienen en el esquema completo de

vacunación. Sin embargo, en nuestro estudio pudimos determinar que estos factores

no influyeron en nuestra problemática ya que se pudo corroborar un alto índice de

madres o tutoras del menor que poseen una actitud positiva frente al proceso de

vacunación y que por lo tanto tenían claro la importancia de la vacunación así también

de su aplicación en el menor previniendo enfermedades infecciosas y evitando futuras

epidemias, de tal manera se comprobó que un bajo índice de madres no lo poseen.

De igual manera es importante recalcar que de acuerdo a nuestro último

objetivo el describir la información que tienen los encuestados sobre el cumplimiento

del esquema de vacunación, en una muestra de 56 personas, esta se genera de la

siguiente manera, el 95% de madres consideran importante la vacunación y el 5 % no,

61

el 70 % de madres de familia si asisten a la cita de vacunación con su hijo, mientras

que el 30% no lo hace, del mismo modo de esta muestra el 92% de madres poseen

carnet de vacunación y solo el 8% no lo tiene, y por último el 80% de personas

encuestadas se encuentran al día en la inmunización del menor y el 20% no lo está.

Dándonos a conocer que, a pesar de la larga lucha en el estudio sobre la salud

comunitaria de manera integral, esta está dando frutos gracias a las nuevas

proyecciones, protocolos y lineamientos de Entidades de Salud a nivel mundial.

Finalmente, podemos concluir que se han alcanzado los objetivos planteados,

ya que pudimos determinar cuáles son los factores influyentes y que inciden en los

atrasos del esquema de vacunación en niños de 0 a 23 meses de edad, conociendo

que en la actualidad aún persiste un porcentaje de la población que requiere de

asesoramiento y educación con respecto a la temática.

62

RECOMENDACIONES

CONOCIMIENTO

Debido a que nuestro trabajo de titulación es un estudio en que nos basamos

en determinar cuáles son los factores que intervienen en los esquemas de atrasos de

vacunación, se recomienda hacer uso de dichos resultados para que sirvan de

aportación y beneficio para futuras investigaciones y futuras propuestas a

implementarse en dicha población de estudio o referente a la temática.

INVESTIGACIÓN

Así mismo fomentar y promocionar la realización de trabajos investigativos a

los profesionales de salud, ya que de esta manera podemos identificar y estudiar

fenómenos de interés que se encuentren en el ambiente comunitario, de esta manera

la Unidad Operativa sepa cómo controlar dicho fenómeno o problemática.

AUTORIDADES

A las autoridades y líderes en el Centro de Salud N°11, se recomienda hacer

uso de los medios necesarios en todo el tiempo que el profesional de salud tenga con

el cliente para educar, guiar y capacitar a las madres de familia acerca de la gran

relevancia del esquema vacunal, sus consecuencias al no llevar de forma cronológica

y no cumplir con las citas fijadas con la finalidad de reducir el índice de

desconocimiento de las madres pertenecientes al centro de salud N°11.

INSTITUCIÓN

Se recomienda a la Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil que

en la catedra de Enfermería en Salud Comunitaria sea posible aumentar el número de

horas de prácticas en las distintas áreas laborables, ya que es de vital importancia que

el futuro enfermero adquiera experiencias y aplique conocimientos adquiridos en el

63

aula. Y de más importancia contribuya a la promoción de salud en vacunación a las

madres que no poseen conocimientos acerca de vacunación mediante los distintos

medios Trípticos, folletos, carteles, entre otros.

64

BIBLIOGRAFÍA

Brieschke, D. T. R., Manterola, A., Luppino, V., Firpo, V., & Debbag, R. (2001).

Oportunidades perdidas en vacunación. Revista Infantil. Obtenido de

http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2001/viii_1_023.pdf

Constitución de la Republica del Ecuador. (2008). Obtenido de wipo.int:

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Obtenido de

https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-

es-06-c%c3%93digo-de-la-ni%c3%91ez-y-adolescencia-leyes-conexas.pdf

Ebenezer V., Cruz R., & Pacheco R., A. (2013). Causas de incumplimiento y retraso

del esquema primario de vacunación en niños atendidos en el Hospital Infantil

de México “Federico Gómez”. Atención Familiar, 20(1), 6-11.

https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30078-5

Gomez, G. R., Quiroga, A. J., & Melis, I. G. (2014). Factores relacionados con en el

incumplimiento de esquema de vacunación en niños con 18 meses de edad

que pertenecen al Barrio «Juan XXIII» de Corrientes durante el periodo 2011.

Autoridades de la Facultad. Obtenido por

http://studylib.es/doc/6088439/factores-relacionados-con-en-el-

incumplimiento-de-esquema-de

Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.

Editorial Brujas.

Gómez, D. R., & Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red

65

Tercer Milenio. Recuperado de http://www. aliatuniversidades. com.

mx/bibliotecasdigitales/pdf/axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion. pdf.

Hoyos, A., Patricia, G., Borjas, B., Marlene, D., Sánchez Ramos, A., Meléndez, O., &

María, R. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una

reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23.

Katayama. (2014). Introducción a la Investigación Cuantitativa. Editorial Nuevos

tiempos- Nuevas ideas.

Ley Organica de Salud. (8 de mayo de 2012). todaunavida.gob.ec. Obtenido de

http://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Salud-

Ley_Organica_De_Salud.pdf.

López Parra, M. Santos Ruiz, S. Varez Peláez, S. Abril Sabater, D. Rocabert Luque,

M. Ruiz Muñoz, M. & Mañé Buxó, N. (2006). Reflexiones acerca del uso y

utilidad de los modelos y teorías de enfermería en la práctica asistencial.

Enfermería Clínica, 16(4), 218-221. https://doi.org/10.1016/S1130-

8621(06)71217-7

Lombardo, E., Hernández, H., & Lucas, E. (2012). Oportunidades perdidas de

vacunación en la Consulta Externa de Pediatría. Acta Pediátrica de México,

33(3), 133–136.

Monjes Álvarez, C. A., (2011). Metodología de la investigación Cuantitativa y

Cualitativa. Editorial Universidad Surcolombiana.

Ministerio de Salud Pública. (2014). Análisis Situacional Integral de Salud. Obtenido

de

66

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/AN%C3%81Lisis%20S

ituacional%20Integral%20De%20Salud%20Final.pdf.

Orosco, I., & Fátima, R. de. (2014). Conocimiento de madres de niños menores de un

año sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario vacunal.

Universidad Ricardo Palma. Recuperado a partir de

http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/342

Orrú, S. E. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la

comprensión del lenguaje. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 337-353.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200021

OMS | Vacunas. (s. f.). Recuperado 27 de enero de 2017, a partir de

http://www.who.int/topics/vaccines/es/

Pérez, L., Deccia, R., Amorín, M. B., Martínez, L., & Pirez, C. (2012). Esquemas

atrasados y oportunidades perdidas de vacunación en niños de hasta 36 meses

del departamento de Paysandú. Año 2012. Revista Scielo. Obtenido por

http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v84s1/v84s1a01.pdf

Plan Nacional para el Buen Vivir (2017). Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp.../2017/10/PNBV-26-Oct-

Final_0K.compressed1.pdf

Quintero, O., & Felisa, L. (2016, septiembre 26). Factores socioculturales que influyen

en el cumplimiento del esquema de inmunización en niños menores de 5 años,

cantón San Lorenzo, Provincia Esmeraldas (Thesis). Ecuador - PUCESE -

Escuela de Enfermería. Recuperado a partir de

http://localhost/xmlui/handle/123456789/878

67

Rodríguez, A., Zunino, C., Speranza, N., Fernández, S., Varela, A., Picón, T., …

Giachetto, G. (2017). Seguimiento de eventos supuestamente atribuibles a la

vacunación e inmunización (ESAVI) graves notificados al Ministerio de Salud

Pública entre 2010 y 2014. Revista Médica del Uruguay, 33(1), 100-127.

Salgado, I., & Marianela, N. (2016). Implementación de estrategia educativa para

disminuir factores que influyen en el incumplimiento de vacunación en niños

menores de 2 años en el centro de salud Paushiyacu de la ciudad de Tena

durante el período abril septiembre 20163. Recuperado a partir de

http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/5072

Saldaña, J. P. C., & Urcia, L. A. A. de los G. (2011). Investigación Científica Para la

Tesis de Postgrado. Lulu.com

Salazar, N. M. (2012). Factores asociados a niñas y niños no vacunados ya los que

no completan el esquema básico de vacunación de la República de Guatemala.

Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/03/Dono-Nusly.pdf.

Tamayo, M. T. y. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Yandeline, C. A. G. (2015). Factores socio-culturales e institucionales que inciden al

incumplimiento del esquema nacional de vacunación en las madres de niños (as)

de 4 meses en el Centro de Salud Vallecito Puno 2014. Universidad Nacional del

Altiplano. Recuperado a partir de

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/1885.

68

ANEXOS

69

ANEXO 1

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR EL REVISOR

70

71

ANEXO 2

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR LA TUTORA

72

73

ANEXO 3

ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

74

75

ANEXO 4

ACUERDO DE PLAN DE TUTORIA

76

77

ANEXO 5

APROBACIÓN DEL TEMA

78

79

ANEXO 6

INFORME FINAL DEL TUTOR REVISOR

80

81

ANEXO 7

CERTIFICADO DEL PROCENTAJE DE SIMILITUD

82

83

84

ANEXO 8

CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

85

CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TITULACIÓN

ELABORADO POR: Arizala Lozano Paula, Rodríguez Mazzini Jhon

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

FECHAS

Mayo 2017

Junio 2017

Julio 2017

Agosto 2017

Sept 2017

Octubre 2017

Nov 2017

Diciem 2017

Enero 2018

Febrero 2018

Marzo 2018

Abril 2018

Mayo 2018

Revisión y ajustes del proyecto de investigación por el tutor. (Diseño del proyecto de investigación)

Trabajo de Campo: Recopilación de Información.

Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de los Datos

Revisión Preliminar del Trabajo de Tesis

Elaboración del informe final

Entrega del Informe final (Subdirección)

Evaluación de las coincidencias URCUN

Sustentación

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Enfermería

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

86

ANEXO 9

SOLICITUD ENVIADA A LA INSTITUCIÓN PERTINENTE

87

88

ANEXO 10

RESPUESTA DE APROBACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PERTINENTE

89

90

ANEXO 11

MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

91

CONSENTIMIENTO INFORMADO

De mis consideraciones

Mediante el presente documento doy a conocer como representante legal del menor

de edad, autorizo a los internos de enfermería Arizala Lozano Paula Estefania y

Rodriguez Mazzini Jhon Eric a aplicar la encuesta para la obtención del Título de

licenciado(a) en enfermería aceptando brindar información de importancia para el

desarrollo del proyecto de estudio: Factores influyentes en la incidencia de atrasos

del esquema de vacunación en niños de 0 a 23 meses de edad que acuden al

Centro de Salud N° 11 de la ciudad de Guayaquil en el tercer trimestre del año

2017.

Quedando constancia de mi participación de manera voluntaria en el desarrollo del

proyecto y teniendo el conocimiento de que la información obtenida puede ser usada

para la sustentación del trabajo. De manera que no perjudica ni a mi persona, familia

y menor de edad.

__________________________

Firma

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Enfermería

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

92

ANEXO 12

MODELO DE ENCUESTA

93

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA QUE ACUDEN

AL CENTRO DE SALUD N°11

Tema: Factores influyen en la incidencia de atrasos del esquema de vacunación en

niños menores de 0 a 23 meses de edad que acuden al Centro de Salud N°11 de la

ciudad de Guayaquil.

Encuestadores:

Arizala Lozano Paula Estefanía

Rodríguez Mazzini Jhon Erick

Período:

2017 – 2018

Instrucciones:

Coloque una X en el literal que crea conveniente.

Se prohíbe el uso de corrector.

Se realiza el cuestionario de manera anónima para proteger la confidencialidad

del usuario.

Objetivo:

El presente cuestionario se realiza con el objetivo de cuantificar la incidencia de los

factores que influyen en los esquemas atrasados de inmunización en niños de 0 a 23

meses de edad que acuden al Centro de Salud N°11 de la ciudad de Guayaquil. Se

agradece sus sinceras respuestas y colaboración para que este trabajo sea

verdadero, seguro y eficaz y de esta manera intervenir en forma satisfactoria.

DATOS PERSONALES DEMOGRAFICOS

1. EDAD

< de 14 años

15 a 20 años

21 a 25 años

26 a 30 años

31 a 35 año

2. ESTADO CIVIL

Soltera

Casada

Unión libre

Viuda

94

3. NUMEROS DE HIJOS

1 a 3 hijos

4 a 6 hijos

> de 7 hijos

4. NIVEL DE EDUCACIÓN

Primaria

Secundaria

Técnico

Superior

Sin estudios

5. LABORA ACTUALMENTE

Si

No

Recibe bono

CRITERIOS BASICOS DE INMUNIZACIÓN

6. ¿Conoce la importancia de la vacunación en el niño?

Si

No

7. Tiene el conocimiento acerca de las vacunas que debe recibir su hijo/a de

1año 11meses

Si No

8. Usted cree que las vacunas provocan:

Enfermedad

Prevención de enfermedades

Crecimiento saludable

CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN

9. ¿Usted cumple con la cita que se le asigna a su niño para vacunarse?

Siempre

A veces

Nunca

95

10. Para llegar al Centro de salud Ud. se traslada en:

Transporte público

Caminando

Vehículo propio

11. Considera usted que: los gastos de traslado al centro de salud es un

impedimento para efectuarse la vacunación

Si

No

A veces

12. Posee usted el carnet de vacunación de sus hijos/as

Si No

13. Su Hijo/a se encuentra al día con el esquema de vacunación

Si No

14. Usted recibió información por parte del profesional de salud acerca de las

próximas fechas de vacunación de su hijo/a

Si No

FACTORES INFLUYENTES EN EL INCUMPLIMIENTO DE LA INMUNIZACIÓN

15. Generalmente hace vacunar a su hijo/a ¿Cuándo?

Lo indica en el carné de vacunación

Se acerca al centro de salud

Las brigadas se acercan a su hogar, CIBV, CNH

No lo hace vacunar al niño/a

96

16. ¿Cuáles son los motivos?

Falta de tiempo

Desconocimiento

Temor a los efectos secundarios

Descuido

Enfermedad del Niño/a

Religión no lo permite

Factor monetario

Ninguno de los anteriores

Porque:_____________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_________________________________

17. Considera usted que la atención brindada por el personal de enfermería

que labora en el centro de salud N°11 respecto al proceso de inmunización es:

Excelente

Buena

Regular

Mala

97

ANEXO 13

CONSENTIMIENTO INFORMADO

98

99

ANEXO 14

PRESUPUESTO

100

PRESUPUESTO

RUBRO CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

Impresiones 500 0.10 50.00

Hojas 2 resmas 3.10 6.00

Útiles y papelería 60.00

Computadora 1

Libros 2 30 60.00

Copias 80 0.05 4.00

Pasajes 70 0.30 21.00

Internet 0.50 70.00

Alimentos 20.00

Anillado 1 4.00 4.00

TOTAL $ 295

ELABORADO POR: Arizala Lozano Paula, Rodríguez Mazzini Jhon.

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Enfermería

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

101

ANEXO 15

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

106

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Encuesta aplicada a madre de familia con hijo/a de 0 a 23 meses pertenecientes a la

cobertura del Centro de Salud N°11

107

Encuesta aplicada a madre de familia con hijo/a de 0 a 23 meses pertenecientes a la

cobertura del Centro de Salud N°11

108

Encuesta aplicada a madre de familia con hijo/a de 0 a 23 meses pertenecientes a la

cobertura del Centro de Salud N°11

109

Encuesta realizada a Madre con hijo/a de un niño de 1 año 6 meses de edad la cual

acude regularmente al centro de salud N°11, refiriendo que no ha hecho vacunar a su

niño/a por motivos de que ha estado enfermo, el cual se ha retrasado en su esquema

de vacunación.

110

Encuesta aplicada a madre de familia con hijo/a de 0 a 23 meses pertenecientes a la

cobertura del Centro de Salud N°11