UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TÍTULO: “ILEOSTOMIAS CAUSAS Y COMPLICACIONES EN EL PERIODO 2013-2014 EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. ABEL GILBERT PONTÓN”. INFORME FINAL DE PROYECTO DE TESIS DE GRADO COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO ACADÉMICO DE MÉDICO AUTORES: Jessica Carolina Rojas Caris TUTOR: Dr.Bolívar Vaca Mendieta GUAYAQUIL ECUADOR ANO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TÍTULO:

“ILEOSTOMIAS CAUSAS Y COMPLICACIONES EN EL PERIODO 2013-2014 EN

PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. ABEL

GILBERT PONTÓN”.

INFORME FINAL DE PROYECTO DE TESIS DE GRADO COMO

REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO ACADÉMICO DE

MÉDICO

AUTORES:

Jessica Carolina Rojas Caris

TUTOR:

Dr.Bolívar Vaca Mendieta

GUAYAQUIL – ECUADOR

ANO 2015

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ILEOSTOMIAS CAUSAS Y COMPLICACIONES EN EL PERIODO 2008-2014

EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. ABEL GILBERT

PONTÓN”.

AUTOR/ ES: Jessica Carolina Rojas Caris

REVISORES: Dr. Bolívar Vaca Mendieta

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina General

FECHA DE PUBLICACION:

Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE:

Ca de colon, enfermedad diverticular obstructiva, enfermedades inflamatorias del intestino, estenosis del

colon post-radioterapia o de origen isquémico, trauma abdominal.

RESUMEN: El propósito de este trabajo fue identificar las causas y complicaciones de ileostomía en el Hospital de Especialidades

Abel Gilbert Pontón en el año 2008-2014. Para este estudio se incluyó los pacientes que han sido atendidos por

emergencia y hospitalizados por ileostomías en el Hospital Especialidades Abel Gilbert Pontón durante el año 2008 y

2014, se excluirán los pacientes con iliostomias hospitalizados sin factores de riesgos y que no cumplan con los

criterios de inclusión. El estudio es Descritivo retrospectivo utilizando la información que está en los registros de la

base de datos del servicio de los pacientes atendidos durante el período de estudio, en el Hospital de Especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón, la misma que será tabulada en cuadros gráficos. Se obtuvieron 110 historias clínicas, pero

según dichos criterios de inclusión y exclusión solo fueron validas 78 historias clínicas, 31 historias del 2013 y 47

historias clínicas del 2014 con CIE de ileostomía confirmado. En cuanto al sexo el sexo masculino fue el más afectado

con 48 casos entre ambos años a diferencia de las mujeres con solo 30 casos.

Nº DE REGISTRO

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0989832706

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Esta Tesis cuya autoría corresponde a Jéssica Carolina Rojas Caris ha sido

aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar el Grado Académico de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO

PRESENTADA POR JESSICA CAROLINA ROJAS CARIS

CI: 0926796020.

CUYO TEMA DE TESIS ES:

“ILEOSTOMIAS CAUSAS Y COMPLICACIONES EN EL PERIODO 2013-

2014 EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES “DR. ABEL GILBERT PONTÓN”.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

DR. BOLÍVAR VACA MENDIETA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

DEDICATORIA

A Dios

A mi madre amada Rosa y mi Padre Rolando por darme más de lo que pueden y

mucho más de lo que merezco.

A mis amadas hijas Renata Carolina y Camila de los Ángeles por ser los motores

esenciales de mi vida.

AGRADECIMIENTO

Agradezco este trabajo principalmente a DIOS mi Padre creador, que me da vida

todos los días, el que permite levantarme y ver lo maravilloso de este mundo.

De igual manera a mis padres Rolando y Rosa, tal vez para todos los seres humanos

sus padres sean los mejores, pero siento que los míos tienen méritos extras para

ganarse el cielo. Doy gracias porque jamás me ha faltado nada en lo absoluto, tengo

más de lo que merezco y eso si es estar bendecida.

Mis hermanitos Rolando y Claudia

A mi familia que son pocos pero maravillosos, Renato, Rodrigo, Matilde y Sandra,

mis queridos tíos y mis abuelitos que están en el cielo.

A mis suegros Humberto y Marianela, mi cuñada Nathaly que me han apoyado en

todo momento.

A mis buenos amigos Ingris, Karen, Vero, Maluli, y mis compañeras de trabajo.

RESUMEN

OBJETIVO: El propósito de este trabajo fue identificar las causas y

complicaciones de ileostomías en el Hospital Especialidades Abel Gilbert

Pontón en el año 2013-2014.

METODO: Para este estudio se incluyó los pacientes que han sido atendidos por

emergencia y hospitalizados por ilestomías en el Hospital Especialidades Abel

Gilbert Pontón durante el año 2013 y 2014, se excluirán los pacientes con

ileostomías hospitalizados sin factores de riesgos y que no cumplan con los

criterios de inclusión. El estudio es Descriptivo retrospectivo utilizando la

información que está en los registros de la base de datos del servicio de los

pacientes atendidos durante el período de estudio, en el Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón, la misma que será tabulada en cuadros

gráficos.

RESULTADOS: Se obtuvieron 110 historias clínicas, pero según dichos criterios

de inclusión y exclusión solo fueron validas 78 historias clínicas, 31 historias del

2013 y 47 historias clínicas del 2014 con CIE de ileostomías confirmado. En

cuanto al sexo, el sexo masculino fue el más afectado con 48 casos entre ambos

años a diferencia de las mujeres con solo 30 casos. Gracias a este proyecto

hemos podido establecer de una manera ordenada, tabulada y verídica la

prevalencia de abdomen agudo en los años 2013 y 2014.

CONCLUSIONES: Gracias a este proyecto hemos podido establecer de una

manera ordenada, tabulada y verídica la prevalencia de Ileostomías en los años

2013 y 2014 que fue con un total de 78 casos, los cuales fueron 31 casos del

2013 y 47 casos del 2014.

PALABRAS CLAVES: Ca de colon, enfermedad diverticular obstructiva,

enfermedades inflamatorias del intestino, estenosis del colon post-radioterapia o

de origen isquémico, trauma abdominal.

ABSTRACT

OBJECTIVE: The purpose of this study was to identify the causes of ileostomies

and complications at the Hospital Abel Gilbert Ponton in 2013-2014.

METHOD: For this study included patients who were hospitalized for ileostomies

at the Hospital Abel Gilbert Ponton in 2013-2014, are excluded hospitalized

ileostomies patients without risk factors. And that do not meet the inclusion

criteria. The study is descriptive retrospective using information that is in the

records of the database service patients seen during the study period, in the

Hospital Abel Gilbert Ponton in 2013-2014, the same will be tabulated in charts.

RESULTS: Of a total of 77955 patients were treated q at Hospital Abel Gilbert

Ponton in 2013-2014 during the study period, 110 records were obtained, but

according to these inclusion and exclusion criteria were valid only 78 medical

records, 31 and 47 stories of 2011 medical records CIE ileostomies confirmed.

As the male sex was the most affected with 48 cases for both years unlike women

with only 30 cases.

CONCLUSIONS: Through this project, we established an orderly manner, tabular

and true prevalence of ileostomies in the years 2013 and 2014 which was a total

of 78 cases, which were 31 cases in 2013 and 47 cases of 2014.

KEYWORDS: Colon cancer, obstructive diverticular disease, inflammatory bowel

disease, colonic strictures after radiotherapy or ischemic, abdominal trauma

- 1 -

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………..…. 5

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………….. 8

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.................………………. 9

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………….. 10

1.5 OBJETIVOS………………………………………...……………… 10

1.5.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………….. 10

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………… 10

1.6 HIPÓTESIS…………………………………………………………… 10

1.7 VARIABLES………………………………………………………… 11

1.7.1DEPENDIENTES………………………………………….… 11

1.7.2 INDEPENDIENTES………………………………………… 11

CAPITULO II MARCO TEÓRICO………………..………………… 12-33

- 2 -

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS………………….…….. 34

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………... 36

CAPITULO V CONCLUSIONES…………….………………………. 45

CAPITULO VI RECOMENDACIONES………………………........... 46

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 47

- 3 -

INDICE DE TABLAS

TABLA1. PREVALENCIA DE ILEOSTOMÍAS SEGÚN EL SEXO EN EL

PERIODO 2013- 2014……………………………………………………….……. 36

TABLA 2. COMPARACIÓN DE LA PREVALENCIA DE ILEOSTOMÍAS 2013

Y 2014……………………………………..…….……………………….…….……39

TABLA 3. PREVALENCIA DE ILEOSTOMÍAS 2013 – 2014 SEGÚN LA

EDAD………………………………………………………………………...………40

TABLA 4. COMPLICCIONES DE ILEOSTOMÍAS…………………………..…41

TABLA5. CAUSAS DE ILEOSTOMÍAS, PERIODO 2013–

2014………………………………………………………………………………....42

- 1 -

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO: El propósito de este trabajo fue identificar las causas y

complicaciones de ileostomías en el Hospital Especialidades Abel Gilbert Pontón

en el año 2013-2014.

METODO: Para este estudio se incluyó los pacientes que han sido atendidos por

emergencia y hospitalizados por ileostomias en el Hospital Especialidades Abel

Gilbert Pontón durante el año 2013 y 2014, se excluirán los pacientes con

ileostomias hospitalizados sin factores de riesgos y que no cumplan con los

criterios de inclusión. El estudio es Descriptivo retrospectivo utilizando la

información que está en los registros de la base de datos del servicio de los

pacientes atendidos durante el período de estudio, en el Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón, la misma que será tabulada en cuadros

gráficos.

“Yo tengo miedo a Dios y a la peritonitis” escribió Korte en el año 1889. Hoy esta

frase sigue teniendo el mismo significado, aun en la presencia del amplio

espectro de antibióticos por la mortalidad de hasta el 90% en peritonitis

postoperatorias. La peritonitis, como un colector de todas las entidades

nosológicas de patologías abdominales, es una etapa principal en algunos y final

del desarrollo de los demás padecimientos.

El Hospital en el cual se llevara a cabo la investigación, lleva el nombre del Dr.

Abel Gilbert Pontón, quien demostró gran amor a su profesión dejándonos su

legado en su recordada frase: “Mis manos no me pertenecen: son del pobre

cuando las necesita y del rico cuando las paga”. Al finalizar la década del 60,

atendiendo la necesidad de los servicios de salud de una población vulnerable,

comienza la construcción y equipamiento de un nuevo Hospital en el corazón de

Guayaquil, en la parroquia Febres Cordero.

- 2 -

En la década de los 60 inicia la construcción, y es fundado el 7 de octubre de

1973 en el Suburbio de esta ciudad por el Señor General de División Guillermo

Rodríguez Lara, Presidente de la República, y el Ministro de Salud, Dr. Raúl

Maldonado Mejía, quienes nombraron como Director Hospitalario al Dr. Eduardo

Iglesias Espinel.

En sus inicios, el hospital funcionó como un gran Centro de Salud, con un

personal asistencial conformado por 15 médicos, 2 odontólogos y 15 auxiliares

de enfermería. Los servicios fueron abriéndose progresivamente. La Consulta

Externa empezó sus actividades en el año de 1974, Ginecología - Obstetricia y

Quirófanos en 1975, Fisiatría y Medicina Interna en 1976, llegando a funcionar

con capacidad total en 1978. En este mismo año se inauguró el Laboratorio

Patológico.

En 1983 la Subsecretaría de Salud del Guayas ocupa parte del terreno

perteneciente al Hospital con el fin de implementar el Servicio de Órtesis y

Prótesis. En 1981 se realizaron transformaciones internas en los quirófanos y en

el año de 1985 se realiza un reequipamiento del Hospital para el área de

Imagenología, cocina, Medicina Interna, UCI.

El 25 de Abril de 2012, mediante acuerdo Ministerial #667, suscrito por la Srta.

Carina Vance Nafla, Ministra de Salud Pública, eleva al hospital a categoría 3,

convirtiéndolo en Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Desde diciembre del mismo año, se encuentra en proceso de remodelación.

Actualmente, es un hospital de alta complejidad del Ministerio de Salud Pública,

de referencia a nivel nacional, destinado a brindar atención ambulatoria,

hospitalización, recuperación y rehabilitación de la salud a poblaciones

vulnerables de la región Costa. Posee una amplia cartera de servicios, con

personal sanitario especializado en brindar una atención de calidad y calidez,

garantizando la gratuidad de todos los servicios, medicamentos e insumos.

- 3 -

MISIÓN

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia

especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio

de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.

VISIÓN

Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que prestan una

atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población

bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la

tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente.

Actualmente gerenciado por: Dr. Jonas Gonseth García

En Ecuador las neoplasias malignas de aparato digestivo son de alrededor 2.8%

y constituyen la novena causa de muerte. Según los indicadores básicos del

Ministerio de Salud Pública de Ecuador 2012, estas neoplasias afectan al 61.5%

de los hombres y al 62.4% de mujeres.

Tanto la colostomía como la ileostomía en asa alteran la integridad física y

psicológica del paciente, pues producen en mayor o menor medida, afectaciones

en todas las esferas de su vida, aun cuando sean temporales, deberá trascurrir

un período de semanas o meses antes de que la continuidad intestinal sea

restablecida nuevamente.

La Ileostomía transcecal con sonda es una sustitución de la colostomía

convencional y consiste en vaciar el contenido yeyuno ileal a través del ciego y

pared abdominal hacia el exterior mediante una sonda, este proceder realizado

después de efectuar la reparación primaria, toma los beneficios de ambos

procederes, por una parte cumple con todos los requisitos de

"desfuncionalización" de la línea de sutura evitando que el contenido fecal llegue

- 4 -

a la misma y por otra parte evita realizar una colostomía con la negativa

repercusión que la misma trae en la vida de los pacientes.

En 1954 se reportan trabajos sobre ileostomias, como el publicado por

Clave definiendo las indicaciones de la Ileostomía transcecal en Inglaterra. En

Estados Unidos y Europa, no se encontraron reportes actualizados sobre esta

temática, en Latinoamérica y específicamente en Ecuador el Dr. Malatay es el

que ha utilizado de manera sistemática el proceder lo ha aplicado en una serie

importante de pacientes.

En Cuba se encontró solamente un trabajo publicado sobre esta temática por

González y colaboradores en una serie de 12 pacientes operados por vólvulos

del sigmoide en el Hospital General Universitario Docente "Orlando Pantoja

Tamayo" de Contramaestre, Santiago de Cuba; en la provincia de Pinar del Río

esta técnica no se ha aplicado. (Ciencias Médicas Pinar del Río abr.-jun. 2011)

- 5 -

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar las causas de ileostomías y sus complicaciones en el Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón.

El dolor en urgencias; en los últimos debates y congresos de urgencias se ha

llegado a la conclusión que el dolor es la causa más frecuente de consulta

médica y de enfermería urgente, constituyendo al menos el 50% de los motivos

de urgencia hospitalaria.

El dolor abdominal agudo es una causa frecuente de consulta en los servicios

de urgencias de todo el mundo; en América latina, anualmente, de 100 millones

de visitas al servicio de urgencias, 5% son originadas por dolor abdominal. Según

estadísticas de la Secretaría de Salud Departamental, en el año 2012 el dolor

abdominal y pélvico ocupó el tercer puesto (correspondiente a 4,2%) entre las

causas de consulta de urgencias en el departamento del Valle del Cauca.

Uno de cada 20 pacientes que acuden al servicio de urgencia sin antecedentes

de trauma, presenta dolor abdominal agudo, por lo que éste es uno de los

problemas más frecuentes en la práctica diaria de los médicos generales y

especialistas en diferentes áreas, que puede convertirse en un asunto complejo

y plantea al médico una variedad de posibilidades diagnósticas que involucran

diferentes órganos y sistemas. No debemos dejar de mencionar que también

llegan pacientes a la consulta de emergencia por presentar trauma abdominal,

ya sea por accidentes o por heridas con armas de fuego o cortopunzantes. En

general, 10% a 25% de los pacientes con dolor abdominal presentan un cuadro

que requiere tratamiento quirúrgico. Por esta razón, el diagnóstico oportuno y el

tratamiento apropiado del dolor abdominal agudo están entre los aspectos más

importantes de la atención médica en urgencias.

- 6 -

Varios elementos del examen físico deben resaltarse; entre ellos, están la

evaluación de la piel, para descartar herpes zóster, y las equimosis, que

expliquen el dolor abdominal. Se ha descrito que no se encuentran signos

positivos en el examen físico en 44% de los pacientes (42% del grupo de

tratamiento médico y 19% del grupo de manejo quirúrgico), lo cual es similar a lo

hallado en el presente estudio. Se encontró que los signos de Blumberg y de

Murphy ocuparon el primer lugar en los hallazgos al examen abdominal (aunque

con baja frecuencia); esto puede deberse a que la enfermedad biliar fue la causa

de consulta más frecuente entre los pacientes con abdomen agudo quirúrgico.

La apendicitis aguda ocupa el primer lugar entre las causas más frecuentes de

urgencias quirúrgicas abdominales (no traumáticas). Algunos estudios han

encontrado que las enfermedades de las vías biliares son la principal causa de

consulta por dolor abdominal agudo y la primera indicación de cirugía abdominal

en el anciano; no obstante, en otros estudios estas entidades han ocupado el

segundo lugar como causa de abdomen agudo después de la apendicitis aguda.

Otras causas frecuentes de dolor abdominal en el anciano son la obstrucción

intestinal, la diverticulitis y los defectos de pared, similar a lo encontrado en el

estudio, además de la enfermedad tumoral y la vascular.

Se necesita un enfoque diagnóstico lógico y minucioso, ya que hasta 10% de los

pacientes que consultan a urgencias requieren cirugía. Se debe prestar mucha

atención cuando se evalúan pacientes con alteraciones neurológicas, como

aquellos con enfermedades vasculares cerebrales, lesiones de médula espinal

o bajo el efecto de drogas y alcohol, o poblaciones especiales, como mujeres en

edad fértil y personas mayores.

El envejecimiento de la población es global y se ha descrito que una cuarta parte

de los pacientes que consultan a urgencias son mayores de 50 años. Sin

embargo, en este grupo, la mitad de los pacientes eran mayores de 50 años.

Entre los pacientes mayores, 20% a 33% requiere cirugía de urgencia, un

- 7 -

porcentaje más alto que en personas jóvenes. La tasa de mortalidad para cirugía

abdominal de urgencia es de 15% a 34%, siendo la principal causa las

enfermedades concomitantes, que son frecuentes.

La presentación de un paciente mayor con dolor abdominal puede ser muy

diferente de la de un paciente más joven, lo que crea un reto diagnóstico

particular. Los mayores tienden a presentarse más tarde en el curso de la

enfermedad, y tener síntomas menos intensos y más inespecíficos. El dolor

puede ser de difícil localización debido a la disminución en la percepción del

mismo, como resultado de los cambios fisiológicos del envejecimiento, las

enfermedades concomitantes, y el consumo de analgésicos y corticoesteroides;

los signos clásicos de peritonitis, como el dolor de rebote y el abdomen en tabla,

pueden estar ausentes.

La lista de diagnósticos diferenciales en el anciano es más extensa; algunos

problemas que se pueden presentar con dolor abdominal agudo y no requieren

manejo quirúrgico, son la infección urinaria y la pielonefritis, la retención urinaria,

el infarto del miocardio, la falla cardiaca congestiva con congestión hepática, la

embolia pulmonar, la neumonía, el estreñimiento, la cetoacidosis diabética y las

lesiones musculares.

Por todo lo anterior, es muy importante que el médico que evalúa inicialmente el

paciente con dolor abdominal en urgencias, utilice de manera adecuada todas

las herramientas clínicas, puesto que no existen “exámenes de rutina” para

diferenciar los pacientes que requieren valoración prioritaria por el cirujano

general, con el fin de prevenir las complicaciones del manejo inoportuno de los

que requieren tratamiento quirúrgico urgente.

- 8 -

Tabla según Scielo

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las estadísticas alarmantes de América Latina según nos indica los datos de la

OMS, Scielo, y los datos proporcionados por el Inec, aumenta la necesidad de

realizar este estudio sobre causas y complicaciones de ileostomias, ya que

muchas de estas complicaciones podrían evitarse si se informara a los pacientes

sobre las distintas patologías correspondientes al área abdominal.

Proyectándose a corto plazo, mejorar el manejo, pasos de bioseguridad, mejor

monitorización del paciente, mejor dosificación y adecuación del tratamiento,

mejor reconocimiento de parte de los familiares y pacientes, a mediano plazo

disminución de la estancia de pacientes, a largo plazo una área de emergencia

con la mejor gestión de calidad en el país y porque no en toda Latinoamérica.

Es conveniente realizar esta investigación porque disminuirá la estancia de

pacientes ostomizados lo que llevara a la disminución del presupuesto

económico que ocupa el hospital en dichos pacientes.

- 9 -

La población atendida se sentirá protegida, gustosa y que está siendo atendido

con calidad y calidez por parte del área de emergencia, recibiendo así un mejor

estilo de vida.

Los familiares de los pacientes que se sienten seguros y tranquilos de que sus

pacientes están bien tratados, las personas que trabajan en el área de

emergencia , los cuales año a año recibirán reconocimiento de parte de la

administración del hospital y del Estado por su buen trabajo, la administración

del hospital quienes recibirán de parte del Ministerio de Salud Pública

reconocimientos por su buena gestión de calidad, y el estado en general, por la

disminución de gastos, por la baja tasa de reingreso y aumento de estancia

hospitalaria.

Tendremos con esta investigación, acceso para realizar una mejor investigación,

análisis y estadísticas, de los pacientes con ostomizados de toda la región que

da cobertura el Hospital Abel Gilbert Pontón.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio de observación indirecta de tipo retrospectivo

descriptivo.

Campo: Cirugía

Área: Gastroenterología

Aspectos: Causas y complicaciones

Tema: “ILEOSTOMIAS CAUSAS Y COMPLICACIONES EN EL PERIODO 2013-

2014 EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

“DR. ABEL GILBERT PONTÓN”.

- 10 -

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. ¿Cuál será la prevalencia de ileostomías en el Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón periodo 2013 - 2014?

2. ¿Qué causas son las de mayor importancia?

3. ¿Qué grupo etario es de mayor predisposición a realizar ileostomias?

4. ¿En qué género es más frecuente la aparición de ileostomias?

5. ¿Cuáles son las complicaciones de los pacientes ostomizados?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar las causas y complicaciones en el

periodo 2013-2014 en pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades “Dr.

Abel Gilbert Pontón” por medio de la observación indirecta para contribuir con la

información del servicio.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Cuantificar el porcentaje la incidencia de casos de ileostomias en el

periodo 2013 -2014.

Establecer cuál es el grupo etario con mayor predisposición de

ileostomias.

Obtener el género con mayor frecuencia de ileostomias

Señalar y describir las complicaciones más frecuentes de ileostomias.

1.6 HIPÓTESIS

Los pacientes con ileostomias están relacionados con la incidencia de las causas

y complicaciones.

- 11 -

1.7 VARIABLES

1.7.1 Dependientes:

Incidencias de ileostomías.

Complicaciones de ileostomías.

1.4.2 Independientes:

Pacientes con un CIE de ileostomías confirmado en el año 2013-2014.

- 12 -

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

La historia de la cirugía digestiva se escribe hace siglos clasificándose como una

rama de la cirugía general estableciendo diagnósticos y actuando en el

tratamiento quirúrgico de enfermedades que comprometan al tubo digestivo.

(Departamento de Cirugía digestiva, Pontificia Universidad Católica de Chile

2007)

En Chile las patologías digestivas prevalentes son la colelitiasis, seguida por las

hernias y luego apendicitis aguda. Existen otras en menor número pero que han

ido en aumento en nuestro país como lo son los tumores gástricos, colónicos,

biliares, pancreáticos, esofágicos, hepáticos, entre otros. Junto a las anteriores,

se agregan las enfermedades benignas del colon y las proctológicas que también

son parte de la cirugía digestiva. (Departamento de Cirugía digestiva, Pontificia

Universidad Católica de Chile 2007).

Desde épocas remotas se trazan escrituras y referencias de lo que podría ser

una ostomía intestinal describiéndose más bien perforaciones traumáticas más

que quirúrgicas. Sin embargo, en 1710 existen escritos respecto a las primeras

ideas de enterostomías por parte de un historiador francés llamado Fontanelle

que hace referencia a lo que expuso un cirujano francés de la época llamado

Alexis Littré quién describió claramente la actualmente llamada colostomía al ver

la situación de un niño con 6 días de vida con una malformación rectal que no le

permitía evacuar el meconio. Esto sólo quedó como un pensamiento durante 66

años, donde posteriormente otro cirujano de origen francés, Pillore, utilizó por

primera vez la técnica de una ostomía en un paciente con diagnóstico de cáncer

de recto realizando una cecostomía de lo cual hay registro completo de la

anamnesis, examen físico, proceso diagnóstico, consentimiento informado y

finalmente la intervención quirúrgica, describiéndola como actualmente es una

cecostomía. Por otra parte, en 1793 se practicó la primera colostomía en un niño

quien gracias al procedimiento habría vivido hasta la edad de 45 años, la cual

- 13 -

fue ejecutada por el cirujano francés Duret encontrando registro de sus trabajos

40 años más tarde. (Martí, Joan; Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

De allí nacen cirujanos que siguieron practicando estas técnicas mejorándolas

con el paso del tiempo, surgiendo nombres de algunos que han dejado huellas

hasta la actualidad como el francés Hartmann y el inglés Miles, ya que sus

nombres identifican las técnicas más usadas (Martí, Joan; Ragué, Montserrat y

Tejido, Valentí.1999) en numerosos hospitales.

Se define Ostomía como “una apertura de una víscera hueca al exterior,

generalmente hacia la pared abdominal, pudiendo comprometer el aparato

digestivo y/o el urinario. De acuerdo al segmento exteriorizado es la

denominación que reciben.” (Manual de patología quirúrgica Pontificia

Universidad Católica de Chile. 2007)

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS OSTOMÍAS

Las ostomías se clasifican:

1. Según su Ubicación Anatómica, se clasifican en:

Esofagostomía Están indicadas en lesiones agudas, por patología

benigna, tales como ingestión de cáuticos con necrosis transmural del

esófago o en perforaciones esofágicas que cursan con mediastinitis

importante. En estos casos se efectúa un esofagostoma cervical, con

resección esofágica y colocación de drenajes en mediastino y pleuras,

además de una yeyunostomía de alimentación. La reconstrucción del

tránsito se realiza con segmento de colon o intestino delgado una vez que

las condiciones del paciente lo permitan. (Bubrick MP, Roistad BS.

"Intestinal Stomas" in Principles and Practice of Surgery for the colon

Colon. Rectum ans Anus. 1992)

- 14 -

Gastrostomía En la actualidad la indicación para efectuar una

gastrostomía es alimentar al paciente que no lo puede hacer por vía oral,

por ejemplo un paciente con disfunción de la deglución. Esto se realiza a

través de sondas que comunican el lumen gástrico al exterior. La sonda

puede instalarse por laparotomía o generalmente en forma percutánea

con ayuda de un endoscopio. (Bubrick MP, Roistad BS. "Intestinal

Stomas" in Principles and Practice of Surgery for the colon Colon. Rectum

ans Anus. 1992)

Ileostomía Es la apertura del ileon distal hacia la pared abdominal. Esta

cirugía es mas exigente en su confección que una colostomía debido a

que el contenido ileal es mas líquido y muy rico en enzimas proteolíticas

que dañan la piel al estar expuestos a ella, de manera que esta ostomía

debe ser siempre protruida, 2-3 cm. sobre el plano de la piel. La elección

del sitio donde efectuarla es de vital importancia. en general cuadrante

inferior derecho del abdomen por debajo del ombligo a través del músculo

recto abdominal, alejado de prominencias óseas, de pliegues de la piel y

cicatrices. El flujo diario a través de una ileostomía es de 500 a 800 ml,

con un pH levemente inferior a 7 y un contenido de sodio alrededor de

115 mEq. La descarga ileal es continua, aumentando levemente después

de la comidas, transgresiones alimentarias, episodios de gastroenteritis,

obstrucciones parciales o recurrencias de enfermedades inflamatorias.

Existen estudios que demuestran que estos pacientes viven en un estado

de leve deshidratación lo que hace que tengan niveles séricos de

aldosterona alta como respuesta a esta situación. Otras alteraciones

metabólicas que presentan estos pacientes son las formaciones de

cálculos urinarios debido al estado permanente de deshidratación por lo

que se recomienda ingerir mayor cantidad de líquido. La pérdida de sales

biliares a través de la ileostomía y la interrupción de la circulación entero-

hepática ya sea por resección o inflamación del ileon hacen que un grupo

importante de estos pacientes presenten una colelitiasis. Las indicaciones

para efectuar una ileostomía permanente han ido en franca disminución

- 15 -

en la actualidad, pacientes con colitis ulcerosa y poliposis familiar de colon

en la actualidad se resuelven efectuando reservorios ileales con

anastomosis ileoanales. Lo habitual es que estos pacientes requieran de

una ileostomía temporal mientras el reservorio se acomode y cicatrice en

la cavidad pelviana, En general en estos casos se construye una

ileostomía en asa, que requiere de una cirugía local para reconstruir el

tránsito semanas después de construida. La ileostomía en asa de fácil

construcción, se extrae un asa de intestino delgado a través de una

apertura en la pared abdominal, que puede realizarse con o sin vástago.

Este vástago se deja por 7 días hasta que la serosa de intestino delgado

se adhiera al celular y a la aponeurosis. Para que la ileostomía quede

protruida, se efectúa un corte en el borde antimesentérico de la porción

distal de intestino delgado y se evierte sobre la porción proximal quedando

protruida 2 a 3 cm., posteriormente se suturan los bordes del intestino a

la piel de la ostomía. La construcción de una ileostomía terminal o de tipo

Brooke en estos momentos se reserva para pacientes portadores de una

colitis de Crohn extensa en que la decisión terapéutica sea realizar una

proctocolectomía total. Se confecciona con una porción de ileon distal de

6-8 cm. de largo, con buena irrigación, y se extrae a través de una

apertura en la pared abdominal. El mesenterio se fija al peritoneo y el

intestino al orificio aponeurótico con suturas permanentes. La porción

exteriorizada del intestino delgado se evierte y se sutura a la piel de la

ostomía. Esta ostomía debe quedar protruida de tal manera que el

contenido ileal caiga directamente a la bolsa de ileostomía evitando el

contacto con la piel. (Abcarian H, Pearl RK. "Stomas" in The Surgical

Clinics of North America. 1988)

Yeyunostomía Pueden ser para alimentar a un paciente o para

descomprimir un segmento de intestino proximal, por ejemplo

traumatismo duodenal o reparación de un muñón duodenal complejo.

Siempre se utiliza una sonda que comunica el lumen intestinal al exterior.

Las técnicas quirúrgicas para confeccionar una gastrostomía o una

- 16 -

yeyunostomía son similares. La técnica de Stamm preferentemente

utilizada en estómago crea un manguito alrededor de una sonda con

varias suturas en bolsa de tabaco. La técnica de Witzel más usada en

yeyuno, realiza un túnel con intestino de aproximadamente 6 cm., lo que

proporciona una protección de tipo valvular a la apertura yeyunal, lo que

permite ingresar grandes volúmenes de alimentación sin que éste refluya

al exterior. (Abcarian H, Pearl RK. "Stomas" in The Surgical Clinics of

North America. Dec. 1988)

Colostomía a las que se refieren al intestino grueso.

COLOSTOMÍA TERMINAL

Que una colostomía sea permanente o temporal depende

fundamentalmente del proceso patológico por la cual se realizó. Es

importante definir esto al realizarla ya que un gran número de colostomías

que pretendieron ser temporales se transforman en permanentes en la

medida que el cuadro clínico de base no logre resolverse. Si la colostomía

va a ser permanente debe ser de tipo terminal (derivar totalmente el

tránsito) realizada en un lugar de fácil manejo para el paciente y lo más

distal posible ya que las deposiciones son más formadas. El lugar más

adecuado para este tipo de colostomía es en el cuadrante inferior

izquierdo, por debajo del ombligo, 1 3-4 cm. lateral a la línea media y

transrectal, fijando el peritoneo a la serosa del colon y también el

mesocolon a la pared lateral del abdomen, evitando así una serie de

complicaciones que analizaremos más adelante. En aquellos pacientes

que requieren de reconstrucción del tránsito intestinal, esta debe

realizarse a través de una laparotomía a lo menos 8 semanas de

efectuada la colostomía, para dar tiempo que se resuelva la inflamación

generada por el acto quirúrgico. (Bubrick MP, Roistad BS. "Intestinal

Stomas" in Principles and Practice of Surgery for the colon Colon. Rectum

ans Anus. 1992)

- 17 -

COLOSTOMÍA EN ASA

Es un procedimiento que permite desviar el tránsito intestinal en forma

temporal, sin desviarlo en forma completa. Se usa para proteger

anastómosis difíciles de realizar por ejemplo resección anterior baja,

anastómosis coloanales, en traumatismo de recto para proteger la

reparación, desviar el tránsito intestinal en heridas perineales complejas

o infecciones perineales graves (Síndrome de Fournier o fasceitis

necrotizante de periné). Su confección es muy sencilla, se extrae un asa

de colon a la superficie de la piel a través de una apertura en la pared

abdominal a través del músculo recto abdominal. Esta exteriorización se

asegura con un vástago de vidrio o plástico en el mesocolon, el que se

mantiene por 7-10 días, lo cual permite que la serosa del colon se adhiera

a la pared abdominal y que no se retraiga hacia la cavidad peritoneal una

vez retirado el vástago. En general estas colostomías se maduran en

forma inmediata, es decir se hacen funcionantes al finalizar el cierre de la

pared abdominal. Tiene la ventaja sobre otras colostomías que es de fácil

cierre ya que solo requiere una cirugía local y no una laparotomía formal

como lo necesita una colostomía terminal. Hay nuevas técnicas

quirúrgicas que permiten efectuar colostomías en asa de tipo terminal,

que se confeccionan con suturas mecánicas dejando el cabo distal

adherido a la colostomía a manera de fístula mucosa. (Bubrick MP,

Roistad BS. "Intestinal Stomas" in Principles and Practice of Surgery for

the colon Colon. Rectum ans Anus. 1992)

Urostomías es una de varios procedimientos quirúrgicos que se pueden

realizar cuando la vejiga ha sido removida debido a enfermedad (como

cáncer vesical o cistitis intersticial) o porque ya no funciona correctamente

(como padecimientos congénitos o vejiga neurogénica). Es un reservorio

interno creado que actúa como una vejiga artificial para almacenar la

orina, ésta es vaciada de la bolsa a través de una pequeña abertura

(estoma) que generalmente se encuentra en el abdomen inferior justo por

encima del área púbica. Se ocupa únicamente una pequeña gasa

- 18 -

protectora para cubrir el estoma. La orina no saldrá hasta que inserte un

catéter hacia el estoma cuatro veces al día para drenar la bolsa.

Traqueotomías que son una comunicación de la traquea con el

exterior.(Ilene Fleischer and Patti Wise United Ostomy Association,

Inc.1962-2005)

2. Según su Función se clasifican en:

Ostomías de nutrición, las cuales sirven para alimentar al paciente.

Ostomías de drenaje, como medio descompresivo de líquidos y gases.

Ostomías de eliminación de contenido fecal.

3. Según Tiempo de Permanencia:

Definitivas

Temporales

2.2 INDICACIONES DE OSTOMÍAS

Las colostomías se realizan con el objetivo de desviar el tránsito intestinal y/o

descomprimir el intestino grueso. Las indicaciones para una colostomía son las

siguientes:

El íleon es la porción más distal del intestino delgado continuándose

anatómicamente con el Intestino grueso. Una Ileostomía se realiza en su porción

más distal en donde el contenido digestivo es muy acuoso, ya que la principal

absorción de agua se lleva a cabo en el intestino grueso esto hace necesario

que la técnica quirúrgica se realice con mayor minuciosidad que en el caso de

una colostomía, ya que además del contenido acuoso posee una gran cantidad

de enzimas proteolíticas las cuales dañan la piel de manera que esta ostomía

debe ser siempre protruida, 2-3 cm. sobre el plano de la piel. Las ileostomías se

realizan por lo general en la fosa iliaca derecha, debajo del ombligo, alejado de

pliegues de la piel, cicatrices y prominencias óseas.

- 19 -

El flujo diario a través de una ileostomía es de 500 a 800 ml., con un pH

levemente ácido, por lo que frecuentemente se observen complicaciones en la

piel.

Las indicaciones para efectuar una ileostomía son los pacientes con colitis

ulcerosa y poliposis familiar de colon. Lo habitual es que estos pacientes

requieran de una ileostomía temporal mientras el reservorio efectuado

anteriormente se acomode y cicatrice en la cavidad pelviana. En estos casos se

construye una ileostomía en asa, que requiere de una cirugía local para

reconstruir el tránsito. La construcción de una ileostomía terminal o de tipo

Brooke en estos momentos se reserva para pacientes portadores de una colitis

de Crohn extensa en que la decisión terapéutica sea realizar una

proctocolectomía total. Esta ostomía debe quedar protruida de tal manera que el

contenido ileal caiga directamente a la bolsa de ileostomía evitando el contacto

con la piel.

Las técnicas quirúrgicas más utilizadas son: (Azolas, Carlos y Yuri P, Antonio.

1992)

2.2.1 Operación de Hartmann:

Esta operación fue descrita por Henry Hartmann en el año 1923 para la resección

de los dos tercios superiores del recto por carcinoma en aquella época, con el

objetivo de ser un procedimiento para disminuir la morbimortalidad producida por

la resección anterior y anastomosis inmediata frente a esta patología.

Se indica como método alternativo de seguridad o necesidad de cirugía

coloproctológica de urgencia, es decir, procesos obstructivos y/o perforados,

lesiones vasculares y traumáticas del rectosigmoides, dehiscencia de

anastomosis en resecciones anteriores, entre otras, al permitir la resección del

segmento comprometido, en un intestino no preparado. Esta técnica tiene una

alta tasa de mortalidad, que no es por la técnica en sí, sino por las características

de gravedad de las personas que se operan.

- 20 -

2.3 COMPLICACIONES DERIVADAS DE UNA OSTOMÍA

Las posibles complicaciones derivadas de una ostomía, se pueden recopilar en

tres grandes grupos, según su tiempo de aparición:

Bell C, Asolati M, Hamilton E. A comparison of complications associated with colostomy reversal versus ileostomy reversal. Am J Surg 2005; 190(5):717-720

Edema: Durante el postoperatorio inmediato es frecuente que aparezca cierto

edema de la mucosa del estoma. Esto es debido al propio trauma quirúrgico y

suele disminuir en las dos o tres semanas posteriores a la intervención

Hemorragia: Es una complicación poco frecuente (2-3%) y de producirse suele

ocurrir en las primeras horas después de la intervención quirúrgica, debida

generalmente a la lesión de algún vaso subcutáneo o submucoso en la sutura

- 21 -

del intestino a la pared o úlcera en la mucosa. En las ileostomías está causada

con mayor frecuencia por la maniobra de eversión del intestino. También puede

deberse a problemas trombóticos venosos locales

Isquemia, necrosis: Complicaciones derivadas de la técnica quirúrgica tales

como una desvascularización del intestino durante la disección o una mayor

compresión del orificio de la aponeurosis o una tracción importante pueden

provocar isquemia y la necrosis de la mucosa del estoma

Infección, sepsis: En este tipo de cirugía es una complicación que se da con

frecuencia por causas de asepsia. Suele manifestarse por dolor en la zona

periestomal ante la simple palpación o roce, inflamación, supuración y en

ocasiones se acompaña de fiebre.

Retracción de estoma: Se denomina retracción al hundimiento del estoma por

debajo del nivel de la piel. Suele deberse a una excesiva tensión del intestino,

generalmente por pobre movilización, aunque en muchas ocasiones también el

aumento de peso del paciente puede provocarla.

Dehiscencia: La infección y separación del asa intestinal suele aparecer en

la primera semana del post-operatorio.

Evisceración: Es una complicación con una baja incidencia. Cuando el orificio

de la pared abdominal es excesivamente grande con relación al diámetro del

estoma, ya sea por una hiperpresión intra-abdominal o porque la pared

abdominal sea hipoplásica, una de las asas del intestino sale alrededor del

orificio

Estenosis: Cuando la luz del estoma se estrecha de forma que dificulta o

impide la introducción de un dedo a través de él y al mismo tiempo dificulta la

salida de las heces, se habla de estenosis del estoma.

- 22 -

Hernia: Es la complicación tardía más frecuente. Al realizar la exteriorización

del intestino en forma de estoma se crea un defecto de la musculatura de la

pared abdominal y hace que protruya tanto la ostomía como la piel de

alrededor del estoma, la zona periestomal.

Prolapso: Es la exteriorización excesiva del colon/íleon debida a la

edematización ocasionada por el aumento de la presión intra-abdominal o por

la fijación incorrecta del colon/íleon.

Recidiva tumoral: La aparición de neoplasias en el área del estoma o de una

recidiva cutánea no es muy frecuente.

Las infecciones de la piel y mucosas se resaltan ya que se hace indispensable

el cuidado que se le otorgue a este órgano en cuanto a higiene y manejo del

dispositivo. Las dermatitis son producidas de las siguientes formas:

Por contacto con el efluente: Cuando la piel está en contacto con las

heces y orina.

De tipo traumático: Se produce al retirarse los adhesivos mediante

maniobras bruscas.

De tipo alérgico: Cuando existe sensibilidad especial al alguno de los

componentes del adhesivo.

De tipo infeccioso: Por hongos o bacterias.

2.4 RELACIÓN PSICOSOCIAL DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Una Tesis realizada en la ciudad de Iquique estudió el “Impacto de la ostomía en

el paciente y su entorno”, con un universo real de 32 pacientes adultos

ostomizados en el Hospital de Iquique, entre el 1º de enero de 1995 al 30 de

junio de 2001. Entre los resultados de dicha investigación queremos resaltar los

siguientes aspectos: la mayoría de los pacientes (67%) ha abandonado la

práctica laboral por su ostomía. Sólo la mitad de ellos (53%) mantiene

actividades de recreación. Cabe destacar que el 3% realiza prácticas deportivas

- 23 -

y un 71% de los pacientes señaló tener dificultad en su vida sexual. (Brito, Julio

2007)

En cuanto a los cambios en relación con los familiares y red de apoyo se

entregan resultados favorables, ya que las personas se sentían acompañadas

por su familia al enfrentarse a esta nueva condición.

En comparación con lo anterior, en otro trabajo publicado, encontramos que el

área laboral y social se ven afectadas positivamente ya que el estomaterapeuta

ayudaba a los pacientes en la primera etapa de adaptación, por lo que para las

personas se hace más fácil lograr su reinserción. (Brito, Julio 2007)

Un estoma influye directamente sobre la vida diaria impactando en la actitud y

manejo de la persona ante los cambios de hábitos generales, la destreza para

manejar su ostomía y también en sus sentimientos, percepciones, lo que está

viviendo y cómo lo vive, ya que en esta circunstancia la persona lo puede mostrar

con palabras, con silencio, con posturas, con actitudes y es ahí como la

enfermería valora el afrontamiento y actúa de acuerdo a eso en forma clara

abordando los problemas de forma individual, ya que cada ser humano es único

lográndose una aceptación eficaz. (Martí, Joan; Ragué, Montserrat y Tejido,

Valentí. 1999)

Para valorar la vivencia del cambio debemos tener presente lo siguiente: “El

paciente es el protagonista, el centro de referencia (no la enfermedad). Los

profesionales son actores secundarios con papeles de facilitadores.”(Martí, J.,

1999)

Es así como el médico a través de los signos y síntomas de la patología logra

orientar un diagnóstico, mientras que la enfermería mediante la observación y

comunicación logra individualizar al paciente en sus cuidados. La enfermería

exige ampliar el campo de nuestros pensamientos y tendencias, sin perder

nuestra perspectiva de las cosas, ya que así podemos mirar más allá de lo que

pensamos, siendo tolerantes al saber que cada persona tiene diversas actitudes

- 24 -

de acuerdo a lo que está viviendo y es ahí la finalidad de la relación de ayuda,

poder aceptar otras maneras de ver y hacer las cosas. Para ello, tenemos

recursos pequeños que pueden hacer gran aporte. Varios autores hacen

referencia al humor en los casos de labilidad emocional. (Martí, Joan; Ragué,

Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

Debemos considerar que un paciente con una enterostomía está viviendo un

cambio físico que a la vez involucra su intimidad, lo que siempre le han inculcado

dentro de los hábitos que demuestran su educación, y que del momento en que

se transforma en paciente esto se ve transgredido y vive un cambio que se

expresará en sus actitudes, su modo de adaptarse y ansiedad, lo cual debemos

tomar como factores positivos dentro del proceso de aceptación. (Martí, Joan;

Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

Los factores del proceso de cambio de las personas con ostomía son:

Adaptación: Se refiere a “la capacidad de la persona para afrontar los cambios

impuestos por una situación de conflicto o alteración de su situación

anterior.”(Martí, J., 1999)

La actitud del profesional está ligada a la respuesta del paciente en su proceso

de adaptación, ya que, a pesar que las vivencias de los pacientes sean únicas,

el profesional se presenta ante la situación estando consciente que debe dar

apoyo desde el principio a lo largo de todo el proceso.

Aquí se presentan los términos de observación al entrar en contacto por primera

vez con el paciente obteniendo así los primeros datos de la situación dentro del

marco de confianza entre la persona, la familia y el equipo. A su vez, se vincula

la percepción y la comunicación en donde se establecerán los lazos para

continuar trabajando en equipo de acuerdo a las necesidades valoradas. (Martí,

Joan; Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

Ansiedad: “La ansiedad es una reacción emocional que funciona como una

señal de alarma y que es sentida como una amenaza por el individuo. No se trata

- 25 -

de una alteración psíquica. Todas las personas requieren cierto grado de

ansiedad para poder actuar y vivir.” (Martí, J., 1999).

El grado de ansiedad depende del concepto básico psicológico de la persona,

sumado a la situación que está viviendo, ya que la persona no deja atrás todo lo

que es y lo que ha vivido al entrar a un centro asistencial para ser atendida y

responder positivamente a todo lo que se le informe. Debe existir un grado de

tolerancia y sentido común sin juzgar, entendiendo que la persona está más

sensible e irritable debido a la condición que debe vivir.

En el caso de estos pacientes, la ansiedad se manifiesta de distintas formas

desde que siente síntomas hasta la vida cotidiana con su estoma comenzando

a sentirse confundido por sentir que su cuerpo está amenazado por este cambio,

manifestándose con indecisión, incertidumbre, incoordinación, tartamudeo,

torpeza, se vuelva reiterativo, por lo cual es preciso usar frases claras. (Martí,

Joan; Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

También se puede manifestar de modo paranoide sintiendo miedos,

desconfianza, pánico y hasta agitación. De otra forma existe una sensación de

temor al sentir que está viviendo algo imposible de superar siendo una ansiedad

de tipo depresiva. Esta se puede manifestar con signos como tristeza, pérdida

del apetito, alteración del sueño, letargo o, por el contrario, con signos de euforia,

lo cual ocurre con menos frecuencia. (Martí, Joan; Ragué, Montserrat y Tejido,

Valentí.1999)

La manifestación de la adaptación al cambio se presenta con ansiedad, temor y

estrés. La respuesta del individuo ante situaciones de dolor, complicación en el

post operatorio u otro problema derivado del estado de salud, depende de su

perfil psicológico. (Martí, Joan; Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

“Las reacciones emocionales son el resultado de la forma en que se estructura

la realidad. Cada emoción dolorosa (cólera, depresión, ira, etc.) está originada

- 26 -

por un pensamiento negativo en particular.” (Martí, J., 1999). Éstas se deben

tener en cuenta en la planificación de enfermería para abordar el problema.

Actitudes: “Las actitudes son las respuestas, es decir, la forma de actuación

frente a los hechos y las circunstancias de la vida. Las actitudes representan la

organización interna de los sentimientos, valores y creencias, así como la

predisposición a comportarse de una manera determinada.” (Martí, J., 1999).

La persona que vive una enfermedad cuya consecuencia es una enterostomía

genera una serie de actitudes previas y posteriores a la intervención quirúrgica

relacionadas a la limitación práctica por la ostomía y a los sentimientos que la

abordan por completo. (Martí, Joan; Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

Una intervención quirúrgica que tenga como consecuencia crear una

enterostomía involucra atravesar la barrera física del hombre abarcando temas

socioculturales como la continencia intestinal, el control de la eliminación de

nuestras heces es parte de nuestra cultura y educación y el atravesar por una

circunstancia como ésta, generaría trastornos para afrontarla, ya que, a pesar de

poder ocultarlo a la vista, no se puede ocultar a la propia intimidad del cuerpo.

De esto derivan los términos de intimidad y afectación de forma diferenciada. La

intimidad aparece como uno de los pilares en la atención de estos pacientes

manteniendo una cercanía en el marco de confianza, calidez y privacidad de lo

que está viviendo, estableciendo comunicación en lugares adecuados para que

pueda expresar y mostrar parte de su cuerpo sin limitaciones, prejuicios, temor

ni vergüenza. Respecto a la afectación, ésta se determina por la ostomía y el

problema que conlleva a portarla, ya que una ileostomía y una colostomía

presentan estomas, pero, a su vez, tienen características propias distintas que

se involucran dentro del marco de la imagen corporal particular de cada

organismo. (Martí, Joan; Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

La afectación de la imagen depende de la enfermedad, del sexo y de la edad, ya

que “los hombres en general hacen una regresión, buscando en sus mujeres,

hermanas o hijas la muleta que les falta para poder seguir, y elaboran una gran

- 27 -

dependencia. En cambio, las mujeres sienten en esa vivencia una agresión

importante a valores inculcados socialmente como los de la higiene, estereotipos

de belleza, de seducción, etc.” (Martí, J., 1999)

Las personas demuestran preocuparse muchas veces por el dispositivo más que

por el pronóstico de su enfermedad, cayendo en el detalle del problema más que

en el centro.

Psiquiatras han explicado esto diciendo que pasan al subconsciente el problema

mayor por dificultad para afrontarlo hasta que sentirse fuertes. A esto se suman

los parámetros actuales de belleza y la presión social de verse bien. “La

autoaceptación es un valor intrínseco que guarda relación con la rivalidad que

uno mantiene consigo mismo” (Martí, J., 1999) sin ser excepción para los

portadores de estoma.

El hecho de compartir con personas que están viviendo lo mismo permite crear

un mundo en donde las relaciones existen, no hay aislamiento social, y no se

cierra el mundo por un estoma, al contrario, se aprende y se nutre sin negar lo

que está viviendo y asumiendo todo sin miedos ni temores. (Martí, Joan; Ragué,

Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

Por otra parte, la OMS define la calidad de vida como “la percepción de un

individuo de su posición en la cultura y sistema de valores en que vive en relación

con sus objetivos, expectativas, valores y preocupaciones”. (Grupo WHOQOL,

1994)

A esto se suman diversos estudios internacionales que definen la Calidad de

vida relacionada con la salud asociándola a tres puntos: “el impacto de la

enfermedad y el tratamiento en el funcionamiento diario; el bienestar físico,

emocional y social luego del diagnóstico y tratamiento; y el impacto de la salud

percibida en la capacidad del individuo de llevar una vida satisfactoria”

(Schwartzmann, L.2003)

- 28 -

2.5 EL CUIDADO DEL PACIENTE OSTOMIZADO A MANOS DE LA

ENFERMERÍA QUIRÚRIGICA: ESTOMATERAPIA

El concepto de enfermera clínica se reconoce en centros asistenciales

principalmente hospitalarios definiéndola como “la profesional de enfermería

experta en cuidados concretos y cuyos conocimientos, habilidades y experiencia

la llevan a asumir responsabilidades como un miembro más del equipo

asistencial multidisciplinario y le permiten desarrollar tanto su papel autónomo

como el de colaboración” ( Martí, J., 1999), de lo cual se desprende el área de la

enfermería quirúrgica dirigida al tratamiento de pacientes con estomas, es decir,

la estomaterapia. (Martí, Joan; Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

La estomaterapia deriva de la enfermería de acuerdo a las características

inherentes al rol enfocándose en satisfacer las necesidades de las personas que

llevan consigo una ostomía y, a su vez, inculcar en dichas personas el

autocuidado, tomando importancia los conceptos de aprendizaje y educación

sanitaria. (Martí, Joan; Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

El paciente aprende sobre el manejo de la ostomía a través de la demostración

que realiza el profesional de enfermería, por lo cual este último debe tener la

capacidad de educar y escuchar las inquietudes de los pacientes respondiendo

adecuadamente a cada una de las interrogantes que surjan. Sin embargo, la

educación debe ser continua comenzando en el proceso preoperatorio tendiente

al significado psicosocial que conlleva el vivir con una enterostomía, para así

preparar al paciente en su aceptación y adaptación desde el momento en que

comience a desenvolverse en su entorno cotidiano. (Martí, Joan; Ragué,

Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

Las ileostomías toman gran valor para la estomaterapia por las consecuencias

que pueden existir al no tener un buen manejo y aceptación. Antiguamente los

dispositivos no estaban completamente adaptados para la ostomía, ya que no

daban garantía de ser impermeables a las excreciones y a los olores, los cuales

- 29 -

son factores potenciales para la inadaptación y graves lesiones. (Martí, Joan;

Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

La incontinencia de las heces provoca el aislamiento social de la persona y, a su

vez, la alteración de la autoestima, a lo cual se añade la ausencia de

profesionales formados y motivados en prestar atención eficaz para estas

personas. Sin embargo, esto último acaba a mediados de los años 50 en donde

una enfermera estadounidense toma la iniciativa respecto al tema. Esta

profesional de la enfermería, llamada Norma Gill, vivía la experiencia de ser

ileostomizada y vivir con una abuela colostomizada por lo que comenzó a

asesorar las dudas y problemas que sintieran respecto a su ostomía en la ciudad

Akron del estado de Ohio. Estos fueron sus primeros pasos para llegar a ser

quien fuera la primera persona en impartir la especialidad de estomaterapia en

la Clínica de Cleveland en Ohio el año 1958 al ser invitada por un cirujano

estadounidense de apellido Turnbull para tomar esta responsabilidad. La primera

bolsa adherente la creó una enfermera danesa llamada Elise Sorensen el año

1954 de cuya evolución nacen los dispositivos actuales de una y dos piezas.

(Martí, Joan; Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

La estomaterapia atravesó barreras continentales avanzando hacia Europa

siendo allí reconocida como especialidad clínica de enfermería en Inglaterra por

la Joint Board of Clinical Nursing Studies el año 1973. Luego se sumó Francia e

Italia desarrollando la formación profesional de la estomaterapia. El año 1978 se

celebró el primer congreso mundial de la estomaterapia en Milán, Italia, en donde

se estableció la institución internacional que promueve a los enfermeros

especialistas en estomaterapia, llamada World Council Enterostomal Therapist

(WCET), la cual tiene una guía de estudio para orientar a los países que vayan

agregando la estomaterapia dentro de sus especialidades de enfermería y

organiza su propio congreso cada 3 años. En España, antes que comenzara la

estomaterapia, los pacientes eran protagonistas del olvido del sistema de salud

llenos de dudas, sintiendo la falta de información, de cuidados y de productos de

- 30 -

calidad para el manejo y adaptación ante su ostomía. (Martí, Joan; Ragué,

Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

Ahora existen aproximadamente 200 enfermeros españoles especializados en la

estomaterapia actuando en pro de la optimización de la calidad de atención de

los pacientes ostomizados en función de los recursos otorgados para dedicarse

a los pacientes y seguir perfeccionándose. Además existen 45 consultas donde

atienden al paciente desde su preoperatorio hasta el regreso a su hogar posterior

al alta hospitalaria existiendo nexos importantes entre los distintos niveles de

atención (Martí, Joan; Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999) cosa que aún

no existe en nuestra ciudad, ya que sólo se manejan registros médicos de las

epicrisis al alta en el subdepartamento de Cirugía Adulto del HCRV.

2.5.1 Teorías de Enfermería y paciente con estoma.

Nuestra profesión requiere de una metodología ordenada para establecerse, y

para poner en práctica nuestros conocimientos, haciéndolo a través de modelos.

En nuestro estudio, con la teoría del déficit del autocuidado de Dorothea Orem

(1994), podemos describir el autocuidado de los pacientes con ostomías,

explicar por qué y cómo enfermería puede aportar en los cuidados de estas

personas según el déficit de autocuidado a través de los sistemas de enfermería,

junto con los lazos que se deben establecer para trabajar ordenadamente y con

resultados positivos. No obstante, se puede hacer mención de otras teorías como

la teoría de estrés y adaptación del Dr. Selye (2005) en donde explica la

respuesta del ser humano ante cualquier alteración del ritmo de vida afectando

el equilibrio interno. Esta respuesta es el método de defensa y adaptación para

recuperar el equilibrio y es definida como estrés, es decir, una reacción

inespecífica ante situaciones agradables o desagradables. Estos conceptos son

el fundamento del Síndrome de adaptación que se divide en 3 fases:

Reacción de alarma,

Fase de resistencia,

- 31 -

Fase de agotamiento (Molina, C.2005)

Una enterostomía resulta ser una alteración del equilibrio humano en lo

cotidiano, y que cambia el patrón del tránsito intestinal y conlleva una serie de

respuestas para enfrentar esta situación, perturbando el concepto de desarrollo

biosicosocial normal, vale decir, genera estrés. Durante la reacción de alarma se

posiciona a la defensiva a través de sentimientos como miedo, angustia o

ansiedad por ejemplo, dependiendo de la intensidad del estrés ante conocer su

nueva situación (Molina, C.2005)

Si continúa esta respuesta de modo prolongado, el ser humano agota sus

recursos para enfrentar las consecuencias de tener una enterostomía

desgastándose en vez de crecer y pasa a la fase de agotamiento, en donde la

tensión de lo que implica mantener, cuidar y adaptarse a una enterostomía se

vuelve crónica, generando síntomas de depresión, irritabilidad, insomnio,

ansiedad, aumento de la presión arterial, confusión y dificultad para resolver

problemas, es decir, la debilita para responder ante otros cambios bruscos a los

que se deba enfrentar alterando su estabilidad biosicosocial (Molina, C. 2005).

En la valoración de enfermería se puede detectar en qué fase de la adaptación

se puede encontrar e intervenir adecuadamente de acuerdo a las necesidades

que se manifiesten.

Haciendo hincapié en el primer párrafo, Orem explica el autocuidado de tal modo

que podemos decir que una persona con ostomía aprende sobre las actividades

para su cuidado con un objetivo, el cual se traduce en manejar adecuadamente

su ostomía y adaptarse de modo integral a ella dentro de su medio. (Marriner,

A.1994).

Según Orem los requisitos del autocuidado son los medios para llevar a cabo las

acciones que constituyen dicho autocuidado. Estos se van desglosando,

- 32 -

primero, en los requisitos universales del autocuidado, los cuales debiendo ser

comunes para todos, en estos pacientes cambia, ya que la eliminación es un

patrón que se ve alterado por una intervención quirúrgica en donde sus heces

en vez de salir por el tránsito normal salen por el abdomen.

Luego, en los requisitos del autocuidado relativos al desarrollo se reflejan los

esfuerzos que hacen estas personas para seguir adelante con su situación de

salud sin amedrentar su integridad personal. Finalmente, respecto a los

requisitos de autocuidado de las alteraciones de la salud, Orem los define como

las acciones que se generan luego de vivir un proceso de enfermedad siendo

capaces de utilizar un sistema de autocuidado si aplican los conocimientos

necesarios para ello. En este caso, son las actitudes y adaptación ante su vida

con un estoma llevando cuidado de ello para sentir normalidad después de un

gran cambio. (Marriner, A.1994).

Al explicar los sistemas de enfermería como las acciones de los enfermeros

relacionados para poder identificar lo que necesitan para su autocuidado. Dentro

de este marco debemos encontrar cual es el sistema de enfermería que calza

para cada persona que vive con una enterostomía, ya que cada uno lo vive de

una manera distinta y requiere de un sistema de enfermería acorde a sus

necesidades y acciones, descartando el sistema de enfermería totalmente

compensador, ya que involucra sólo a personas con incapacidad total. Pero los

parcialmente compensadores y de apoyo educativo es probable que puedan

establecerse en las acciones de enfermería para apoyar y crear una relación de

ayuda con estas personas. (Marriner, A.1994).

En una profesión siempre existe la ética para actuar, y cuando hablamos de una

disciplina como la nuestra, ese rigor aumenta al crearse una relación de ayuda,

es decir, se produce un crecimiento recíproco entre la persona con la

enterostomía y el profesional que está a su lado. (Martí, Joan; Ragué, Montserrat

y Tejido, Valentí.1999)

- 33 -

La comunicación es la herramienta a utilizar para que la persona asuma su

enterostomía como una abertura en el abdomen y nada más, sin dañar su

integridad psicosocial. De esto derivan conceptos como la escucha activa y el

compartir, los cuales respaldan una interacción terapéutica fructífera en la

relación enfermero - paciente.

Se debe tener en cuenta que la información clara da tranquilidad. (Martí, Joan;

Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí.1999)

- 34 -

CAPITULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó en el área de Emergencia del Hospital Abel Gilbert

Ponton de la Ciudad de Guayaquil, ubicado en la 29 y Galápagos. La

investigación comprende el año 2013 y 2014, obteniendo la información de las

historias clínicas de los pacientes.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Observación indirecta de tipo retrospectivo.

3.2 UNIVERSO

Todos los pacientes atendidos en el Hospital Abel Gilbert Pontón desde el 2013

hasta el 2014.

3.3 MUESTRA

Se incluirán en el estudio los pacientes que han sido atendidos en emergencia y

hospitalizados en el Hospital Abel Gilbert Pontón durante el año 2013 y 2014.

3.4 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

El estudio se realizará utilizando la información que está en los registros de la

base de datos del servicio de los pacientes atendidos durante el período de

estudio, la misma que será tabulada en cuadros, gráficos para cada una de las

variables en estudios así como la combinación de las mismas para su análisis e

interpretación Los instrumentos a utilizar serán las respectivas historias clínicas

que cubren los datos de filiación, clínicos, métodos, exámenes de diagnósticos

y tratamientos.

- 35 -

3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para analizar los datos demográficos utilizamos medias, desviación estándar y

porcentajes, los cuales fueron tabulados en Microsoft Excel. Para la descripción

de las características de la población se emplearon frecuencias simples,

porcentajes y estadígrafos de posición estimando una dispersión de los valores

de la media.

3.5.1 Criterios de inclusión

a. Todos los pacientes con indicación para ileostomias y con factores de

riesgo

b. Todos los pacientes atendidos durante el período de estudio.

c. Todos los pacientes con información completa.

3.5.2 Criterios de exclusión

a. Pacientes atendidos fuera del período de estudio.

b. Pacientes con información incompleta.

- 36 -

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

TABLA 1. PREVALENCIA DE PACIENTES OSTOMIZADOS SEGÚN EL

SEXO EN EL PERIODO 2013- 2014

SEXO PACIENTES PREVALENCIA

(Por 1000)

MUJERES 30 0.75

HOMBRES 48 1.25

TOTAL 78 1.00

Fuente: Historias Clínicas. Departamento de estadística Hospital Especialidades

Abel Gilbert Pontón.

- 37 -

Graf 1: Se observa la prevalencia del pacientes ostomizados en el 2013 tanto en

el sexo femenino con un total de 8 casos como en el sexo masculino con un total

de 23 casos

8

23

FRECUENCIA DE ILEOSTOMIAS AÑO 2013 SEGUN EL SEXO

MUJERES

HOMBRES

- 38 -

Graf 2: Se observa la prevalencia de pacientes ostomizados en el 2014 tanto en

el sexo femenino con un total de 22 casos como en el sexo masculino con un

total de 25 casos

En la Tabla 1 se muestra que durante el periodo comprendido entre Enero del

2013 y Diciembre del 2014 la prevalencia de ileostomias en el Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón es de 1 paciente por cada 1000 pacientes

que se atendieron en el mencionado centro, de ellos, 0,75 mujeres por cada mil

pacientes atendidas del sexo femenino presentaron manifestaciones clínicas

indicativas de ileostomias y 1.25 hombres por cada mil hombres atendidos

presentaron similares manifestaciones.

2225

FRECUENCIA DE ILEOSTOMIAS AÑO 2014 SEGUN EL SEXO

MUJERES

HOMBRES

- 39 -

TABLA 2. COMPARACION DE LA PREVALENCIA DE ILEOSTOMIAS 2013

Y 2014

AÑO PACIENTES PREVALENCIA

(Por 1000)

2013 31 0.86

2014 47 1.09

Fuente: Historias Clínicas. Departamento de estadística Hospital Abel Gilbert

Pontón.

Graf 3: Se observa en este grafico la comparación entre ambos años 2013 y

2014

En la Tabla 2 se muestra que durante el año 2013 la prevalencia de ileostomias

en el Hospital Especialidades Abel Gilbert Pontón de 0.86 paciente por cada

1000 pacientes que se atendieron en el mencionado centro en el año 2013 y 1.09

020

40

60

31

47

FRECUENCIA DE ILEOSTOMIAS AÑO 2013 Y 2014

2013

2014

- 40 -

por cada mil pacientes atendidos en el año 2014. Lo que se debió al aumento en

la incidencia de esta enfermedad.

TABLA 3. PREVALENCIA DE ILEOSTOMIAS 2013 – 2014 SEGÚN LA EDAD

EDAD PACIENTES PREVALENCIA %

20 - 25 13 11.8%

25 - 35 29 26.3%

35 - 45 18 16.3%

45 – 55 12 10.9%

55 - 65 6 5.4%

Fuente: Historias Clínicas. Departamento de estadística Hospital Universitario

En la Tabla 3 se muestra que durante el periodo comprendido entre Enero del

2013 y Diciembre del 2014 se presentaron más casos de pacientes con

ileostomias en las edades comprendidas entre 25 y 27 años teniendo una

prevalencia de 0.37 pacientes por cada 1000 atendidos en el Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón , mientras que los pacientes que se

encontraron entre las edades de 20 a 22años en los que la prevalencia fue de

0.11 casos por cada 1000 pacientes atendidos en dicho centro, siendo este

grupo el menos afecto.

- 41 -

TABLA 4. COMPLICACIONES DE PACIENTES OSTOMIZADOS

COMPLICACIONES NUMERO DE PACIENTES

FRECUENCIA (%)

EDEMA 35 31.8%

RETRACCION DE ESTOMA 8 7.27%

DEHISCENCIA 18 0.001%

HERNIA 5 4.5%

PROLAPSO 6 5.4%

DERMATITIS PERIOSTOMAL 30 30%

ULCERACIONES 8 7.2%

Fuente: Historias Clínicas. Departamento de estadística Hospital Especialidades

Abel Gilbert Pontón.

Graf 5: observamos las complicaciones más frecuentes que son en 1er lugar;

edema y en 7mo lugar la dehiscencia.

31

.80

%

7.2

7%

0.0

1% 4.5

0%

5.4

0%

30

%

7.2

0%

COMPLICACIONES PACIENTES OSTEOMIZADOS

Frecuencia

- 42 -

TABLA 5. CAUSAS DE ILEOSTOMIAS

Causas Número de pacientes Frecuencia (%)

APENDICITIS 45 40.9%

PERITONITIS 10 9.0%

TRAUMA DE

ABDOMEN POR

ARMAS

22 20%

TRAUMA DE

ABDOMEN POR

ACCIDENTES

25 22.7%

CANCER DE COLON 8 7.2%

Fuente: Historias Clínicas. Departamento de estadística Hospital Especialidades

Abel Gilbert Pontón.

- 43 -

GRAF 6: observamos que la 1ra causa de ileostomía en el grupo de estudio se

debe a apendicitis, siguiendo trauma de abdomen por accidentes y en 5to lugar

Ca de colon.

4.2 DISCUSIÓN

En este estudio se encontró que la frecuencia de pacientes con diagnóstico de

ileostomía fue en el 2014 de 22 mujeres y de 25 varones a diferencia del 2013

con 8 casos en las mujeres y 23 en los hombres, cabe discutir que los hombres

son los más afectados que las mujeres con esta patología.

La edad de más frecuencia fue a los 25 – 35 años.

La edad de menos frecuencia fue a los 55 – 65 años.

A nivel internacional se observó un estudio en Venezuela que demuestra que las

edades afectadas por patologías abdominales más frecuentes están

APENDICITIS PERITONITIS TRAUMA PORARMAS

TRAUMA PORACCIDENTES

CANCER DECOLON

40.90%

9.00%

20%22.70%

7.20%

CAUSAS DE ILEOSTOMIAS

Frecuencia (%)

- 44 -

comprendidas entre 24 y 60 años, mientras en este estudio demuestra que las

más afectadas fueron entre 25 - 35 años.

Según este estudio se observa que la mortalidad por ileostomías en los años

2013 y 2014 ha ido en aumento, en el 2013 fue de 2% y en el 2014 del 4%, vale

recalcar que es importante instalar medidas de prevención para evitar que dicha

patología siga aumentando su incidencia.

- 45 -

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES

1. Gracias a este proyecto hemos podido establecer de una manera

ordenada, tabulada y verídica la prevalencia de ileostomias en los años

2013 y 2014 que fue con un total de 78 casos, los cuales fueron 31 casos

del 2013 y 47 casos del 2014.

2. El sexo más afectado fue el masculino que el femenino. Con un total de

48 casos entre los 2 años a diferencia del sexo femenino que tenía 30

casos entre los 2 años.

3. La edad de mayor prevalencia fue entre los 25 – 27 años.

4. La tasa de mortalidad de pacientes ostomizados fue en el 2013 de 2% y

en el 2014 de 4%.

5. Las complicaciones más frecuentes en este grupo de estudio son el

edema seguido por la retracción del estoma, luego dehiscencia y en último

lugar pero no menos importante tenemos a las ulceraciones de la piel que

circundan el estoma.

6. Las causas más frecuentes para la indicación de una ileostomía en la casa

de salud donde se realizó el estudio fueron apendicitis encabezando la

lista, seguida por peritonitis y en último lugar Cáncer de colon.

- 46 -

CAPITULO VI

6. RECOMENDACIONES

La prevención debe ir asociada necesariamente, a cambios en el estilo de vida

(dieta y ejercicio) y si la persona tiene factores de riesgos asociados, estos deben

ser modificados incluso con medicamentos en muchas ocasiones.

Dar charlas de orientación y educación a la comunidad más aun a las personas

que poseen riesgos para evitar que estos avancen y en un futuro puedan padecer

esta patología.

Es muy importante que el médico que evalúa inicialmente el paciente con dolor

abdominal en urgencias, utilice de manera adecuada todas las herramientas

clínicas, puesto que no existen “exámenes de rutina” para diferenciar los

pacientes que requieren valoración prioritaria por el cirujano general, con el fin

de prevenir las complicaciones del manejo inoportuno de los que requieren

tratamiento quirúrgico urgente.

- 47 -

BIBLIOGRAFÍA

1. Departamento de cirugía digestiva Pontificia Universidad Católica de Chile

2007.

2. Martí, Joan; Ragué, Montserrat y Tejido, Valentí. (1999) Estomas:

Valoración, tratamiento y seguimiento. (Ediciones Doyma S.A).

Barcelona, España.

3. Manual de patología quirúrgica Pontificia Universidad Catolica de Chile

2007.

4. Azolas, Carlos y Yuri P, Antonio. (1992) Proctología Práctica. (Sociedad

de cirujanos de Chile) Santiago, Chile.

5. Bell C, Asolati M, Hamilton E. A comparison of complications associated

with colostomy reversal versus ileostomy reversal. Am J Surg 2005;

190(5):717-720.

6. Brito, Julio 2007.

7. Brito, Julio 2013.

8. Grupo WHOQOL, 1994.

9. Schwartzmann, L.2003.

10. Molina, C.2005.

11. Marriner, A.1994.

12. Abcarian H, Pearl RK. "Stomas" in the Surgical Clinics of North America.

Dec. 1988.

13. Bubrick MP, Roistad BS. "Intestinal Stomas" in Principles and Practice of

Surgery for the colon Colon. Rectum ans Anus. 1992.

- 48 -

DECLARACIÓN FINAL

El (los) abajo firmante (s), de forma libre y voluntaria declaran lo siguiente:

- Que el proyecto descrito en este documento es una obra original, y por lo tanto

asumimos la completa responsabilidad legal en el caso de que un tercero alegue

la titularidad de los derechos intelectuales del proyecto, exonerando a la Escuela

de Medicina de la Universidad de Guayaquil de cualquier acción legal que se

derive por esta causa.

- Que el presente proyecto no causa perjuicio alguno al ambiente y no transgrede

norma ética alguna; no se ha presentado ninguna otra institución pública o

privada, nacional o internacional.

- Que acepto libre y voluntariamente que la Universidad de Guayaquil se reserve

el derecho de determinar el destino final del mismo, una vez finalizado el

proyecto.

- 49 -

Lugar: Guayaquil Fecha: junio 2015

Nombre: Jessica Carolina Rojas

Caris

CI: 09279020

Investigadora pregradista

Nombre: Dr. Bolívar Vaca Mendieta

Tutor docente

- 50 -