UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

170
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA: TERAPIA DEL LENGUAJE “DISFAGIAS ASOCIADAS A LESIONES DE ORIGEN NEUROLÓGICO EN PACIENTES DE 1 A 15 AÑOS” ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DEL NIÑO “DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE” EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DURANTE EL PERÍODO 2017 TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO(A) EN TERAPIA DEL LENGUAJE GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017 AUTORES JURADO ALVAREZ JONATHAN STEVEN SÁNCHEZ VANEGAS ADRIANA ESTEFANIA TUTORA LCDA. KARINA MAYORGA MSc.

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: TERAPIA DEL LENGUAJE

“DISFAGIAS ASOCIADAS A LESIONES DE ORIGEN NEUROLÓGICO EN

PACIENTES DE 1 A 15 AÑOS”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DEL NIÑO “DR. FRANCISCO DE

ICAZA BUSTAMANTE” EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DURANTE EL

PERÍODO 2017

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

LICENCIADO(A) EN TERAPIA DEL LENGUAJE

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

AUTORES JURADO ALVAREZ JONATHAN STEVEN

SÁNCHEZ VANEGAS ADRIANA ESTEFANIA

TUTORA LCDA. KARINA MAYORGA MSc.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: TERAPIA DEL LENGUAJE

TEMA:

“DISFAGIAS ASOCIADAS A LESIONES DE ORIGEN NEUROLÓGICO EN

PACIENTES DE 1 A 15 AÑOS”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DEL NIÑO “DR. FRANCISCO DE

ICAZA BUSTAMANTE” EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DURANTE EL

PERÍODO 2017

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

LICENCIADO(A) EN TERAPIA DEL LENGUAJE

AUTORES JURADO ALVAREZ JONATHAN STEVEN

SÁNCHEZ VANEGAS ADRIANA ESTEFANIA

TUTORA LCDA. KARINA MAYORGA MSc.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

iii

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “DISFAGIAS ASOCIADAS A LESIONES DE ORIGEN NEUROLÓGICO EN PACIENTES DE 1 A 15 AÑOS”

AUTOR(ES) : Jurado Alvarez Jonathan Steven

Sánchez Vanegas Adriana Estefania

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Lcda. Karina Mayorga MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Terapia de Lenguaje

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 167

ÁREAS TEMÁTICAS: Terapia del lenguaje, rehabilitación en disfagias

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Neurológico, Rehabilitación, Deglución, Manejo Adecuado.

RESUMEN: El estudio se realizó en el departamento de rehabilitación y terapias, área de lenguaje del Hospital

del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”. Se explora el manejo que presentan los pacientes con lesiones

de origen neurológico y el trato adecuado del terapeuta de lenguaje y el padre del menor, a través de un plan de

intervención para mejorar la calidad de vida del paciente, comprende el progreso del paciente al momento de

deglutir los alimentos, mediante ejercicios para mejorar desde su postura hasta su forma de alimentarse.

Mediante una muestra de 25 pacientes guiándonos en una secuencia de actividades al momento de ejecutarla.

Algunos padres no tienen conocimiento del manejo de sus hijos desde la postura, luego con apoyo del

profesional se visualizó el avance. Al concluir el trabajo de investigación se consiguió la aprobación de los

padres de los menores al notar el avance que obtuvieron sus hijos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0969390759 0988436011

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Escuela de Tecnología Médica

Teléfono: 042282202

E-mail: [email protected]

x

x

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

viii

DEDICATORIA

Dedicado a nuestras familias y amigos, quienes han servido de guía, luz y

apoyo incondicional durante nuestra carrera universitaria.

Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

ix

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios, por sus bendiciones y amor derramado

sobre nosotros. A nuestros docentes quienes han sido excepcionales al momento

de compartir sus conocimientos con nosotros para prepararnos en el ámbito laboral

que nos desenvolveremos más a futuro. Queremos agradecer a nuestros padres,

quienes nos han dejado de herencia la educación que hemos recibido y también dar

gracias a muchas personas que hemos conocido durante el transcurso de nuestra

vida estudiantil. Muchas gracias.

Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

x

TABLA DE CONTENIDOS

Contraportada ii

Ficha de registro iii

Certificado del tutor revisor iv

Autoría y autorización de licencia gratuita v

Certificado porcentaje de similitud vi

Certificado del tutor vii

Dedicatoria viii

Agradecimiento ix

Tabla de contenidos x

Índice de tablas xvi

Índice de figuras xvii

Índice de anexos xix

Resumen xx

Abstract xi

Introducción 1

CAPÍTULO I

Planteamientos del problema 4

Formulación del problema 6

Sistematización del problema 6

Objetivos de la investigación 7

Justificación e importancia 7

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

xi

Delimitación del problema 8

Hipótesis 9

Variables 9

Operacionalización 10

CAPÍTULO II

Marco teórico 11

Antecedentes de la investigación 11

Sistema nervioso 12

Fundamentación teórica 12

Estructura del sistema nervioso 13

Clasificación del sistema nervioso 13

Sistema nervioso central 14

Encéfalo 14

Cerebro 14

Hemisferios cerebrales 15

Los lóbulos cerebrales 16

Las áreas de la corteza cerebral 17

Cerebelo 19

Tallo cerebral 20

Médula espinal 20

Sistema nervioso periférico 21

Nervios craneales 21

Nervios espinales 23

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

xii

Clasificación del sistema nervioso periférico 24

Sistema nervioso somático 24

Sistema nervioso autónomo 25

Lesiones de origen neurológico 26

Alteraciones producidas en hemisferios cerebrales 27

Clasificación de las lesiones cerebrales según su etiología 28

Lesiones cerebrales traumáticas 28

Lesiones cerebrales adquiridas 30

Evento cerebro vascular 31

Tumores cerebrales 34

Otras causas 34

Hipoxia 35

Crisis epilépticas 35

Meningitis y encefalitis 36

Demencias 37

Diagnóstico 37

Evaluación neurológica 38

Pruebas de diagnóstico 39

Tratamiento y pronóstico 39

Disfagia 40

Generalidades 40

Fisiología de la deglución 41

Anatomía de órganos que intervienen en la deglución 42

Sistema estomatognático 42

Masticación 45

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

xiii

Articulación temporomandibular 45

Músculos de la masticación 45

Boca 46

Lengua 46

Faringe 47

Laringe 47

Esófago 47

Procesos o fases de la deglución 48

Etapa preparatoria oral 48

Etapa oral 48

Etapa faríngea 49

Etapa esofágica 49

Disfagia 49

Definición 49

Etiología 51

Mecánica obstructiva 51

Motora o neuromuscular 51

Causas 51

Tipos 52

Tipo orofaríngea 53

Tipo esofágica 53

Grado o escala de severidad 54

Normal 54

Leve 54

Moderada 54

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

xiv

Moderada – severa 55

Severa 55

Pruebas diagnóstico 55

Intervención 57

Tratamiento indirecto 58

Tratamiento directo 58

Complicaciones 60

Niños 60

Adultos 61

Marco contextual 62

Marco conceptual 65

Marco legal 71

Constitución de la republica del ecuador 71

Régimen laboral ecuatoriano 72

Ley orgánica de discapacidades 76

Marco sociológico 71

CAPÍTULO III

Diseño de la investigación 79

Modalidad de la investigación 79

Bibliográfica o documental 79

Investigación de campo 80

Tipo de investigación 81

Investigación descriptiva 81

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

xv

Metodología de la investigación 82

Técnica empleada 82

Encuesta 82

Población y muestra 83

Población 83

Muestra 84

Instrumentos de evaluación o recolección de datos 88

Criterios de inclusión y exclusión 89

Resultados de la aplicación de la encuesta dirigida a padres de familia 90

CAPITULO IV

Propuesta de la investigación 100

Tema 100

Justificación 100

Objetivos 101

Importancia 101

Descripción del plan de intervención 103

Desarrollo de la propuesta 103

Respiración 104

Relajación 106

Postura 108

Masajes faciales 110

Masticación 112

Sialorrea 114

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

xvi

Deglución 115

Presentación en plan de intervención 117

Conclusiones 121

Recomendaciones 122

Referencias bibliográficas 124

Anexos 126

Cronograma de actividades 126

Presupuesto y financiamiento 127

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Principales funciones de los lóbulos cerebrales 16

Tabla 2 Implicación: lesiones en el cerebelo para la cognición y vida emocional 19

Tabla 3 Nervios craneales, tipos y funciones 22

Tabla 4 Funcionalidad del cerebro y lesiones 26

Tabla 5 Escala de Glasgow, calificación 29

Tabla 6 Clasificación de severidad en TCE 29

Tabla 7 Complicaciones en la arteria cerebral media, hemisferio izquierdo 32

Tabla 8 Complicaciones en la arteria cerebral anterior, hemisferio izquierdo 33

Tabla 9 Complicaciones en la arteria cerebral posterior, hemisferio izquierdo 33

Tabla 10 Complicaciones en arterias cerebrales, hemisferio derecho 33

Tabla 11 Principales demencias preseniles y seniles 36

Tabla 12 Causas de la disfagia mecánicas/obstructivas y neuromuscular 52

Tabla 13 Pruebas o test para evaluar deglución 55

Tabla 14 Maniobras deglutorias específicas 58

Tabla 15 Metodologías de intervención terapéutica en disfagia 59

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

xvii

Tabla 16 Población; Grafico 1: población 83

Tabla 17 Muestra; Grafico 2: muestra 84

Tabla 18 Categoría: género; Gráfico 3: género 85

Tabla 19 Categoría edad: femenino – edades; Gráfico 4: femenino 86

Tabla 20 Categoría edad: masculino – edades; Gráfico 5: masculino 87

Tabla 21 Criterios de inclusión y exclusión 89

Tabla 22 Resultado: pregunta 1; Gráfico 6: pregunta 1 90

Tabla 23 Resultado: pregunta 2; Gráfico 7: pregunta 2 91

Tabla 24 Resultado: pregunta 3; Gráfico 8: pregunta 3 92

Tabla 25 Resultado: pregunta 4; Gráfico 9: pregunta 4 93

Tabla 26 Resultado: pregunta 5; Gráfico 10: pregunta 5 94

Tabla 27 Resultado: pregunta 6; Gráfico 11: pregunta 6 95

Tabla 28 Resultado: pregunta 7; Gráfico 12: pregunta 7 96

Tabla 29 Resultado: pregunta 8; Gráfico 13: pregunta 8 97

Tabla 30 Resultado: pregunta 9; Gráfico 14: pregunta 9 98

Tabla 31 Resultado: pregunta 10; Gráfico 15: pregunta 10 99

Tabla 32 Descripción del plan de intervención 102

Tabla 33 Plan de intervención 117

Tabla 44 Cronograma de actividades 126

Tabla 45 Recursos financieros 127

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Operacionalización de Variables 10

Figura 2: Subdivisiones anatómicas básicas del sistema nervioso 13

Figura 3: Estructura del encéfalo 12

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

xviii

Figura 4: Organización funcional de los hemisferios cerebrales. 16

Figura 5: Áreas corticales del lóbulo frontal 17

Figura 6: Áreas corticales del lóbulo parietal 18

Figura 7: Áreas corticales del lóbulo parietal 18

Figura 8: Áreas corticales del lóbulo temporal 18

Figura 9: Áreas corticales adyacentes en el cerebro 19

Figura 10: Divisiones de lóbulos cerebrales y cisuras 20

Figura 11: Localización de la medula espinal 21

Figura 12: Localización de los nervios espinales 24

Figura 13: Funciones sistema nervioso parasimpático y simpático 26

Figura 14: Alteraciones producidas en hemisferios cerebrales 28

Figura 15: Etapas de la deglución 41

Figura 16: Fisiología de la deglución normal 42

Figura 17: Sistema estomatognático 43

Figura 18: Componentes del sistema estomatognático 44

Figura 19: Laringe 47

Figura 20: Etapas de la deglución 49

Figura 21: Deglución normal y deglución por aspiración 50

Figura 22: Principales diferencias entre la disfagia orofaríngea y esofágica 52

Figura 23: Causas más frecuentes de disfagia 54

Figura 24: Algoritmo para evaluación de la función deglutoria 57

Figura 25: Ejercicio de respiración 104

Figura 26: Ejercicio de relajación 106

Figura 27: Ejercicio de postura 108

Figura 28: Masajes faciales 110

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

xix

Figura 29: Ejercicio de masticación 112

Figura 30: Ejercicio para la sialorrea 114

Figura 31: Ejercicio de deglución 115

ÍNDICE DE ANEXOS

Cronograma de actividades 126

Presupuesto y financiamiento 127

Ejercicio de respiración 128

Ejercicio de relajación 128

Ejercicio de postura 129

Masajes faciales 129

Ejercicio de masticación 130

Ejercicio de sialorrea 130

Ejercicio de deglución 131

Formato de historia clínica 132

Ficha de evaluación de órganos fonadores 134

Test de GUSS 137

Solicitud para asignación del tutor 139

Acuerdo del plan de tutoría 140

Aprobación de la propuesta de titulación 141

Recepción de la propuesta de trabajo 142

Solicitud dirigida al Hospital del Niño 143

Respuesta de aprobación del Hospital 144

Formato de la encuesta dirigida a los padres de familia 145

Certificado del profesional revisor de la propuesta 146

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

xx

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE

“DISFAGIAS ASOCIADAS A LESIONES DE ORIGEN NEUROLÓGICO EN

PACIENTES DE 1 – 15 AÑOS”

Autores: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Tutora: Lcda. Karina Mayorga A. MSc.

RESUMEN

El estudio se realizó en el departamento de rehabilitación y terapias, área de

lenguaje del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”. Se explora el

manejo que presentan los pacientes con lesiones de origen neurológico y el trato

adecuado del terapeuta de lenguaje y el padre del menor, a través de un plan de

intervención para mejorar la calidad de vida del paciente, comprende el progreso del

paciente al momento de deglutir los alimentos, mediante ejercicios para mejorar

desde su postura hasta su forma de alimentarse. Mediante una muestra de 25

pacientes guiándonos en una secuencia de actividades al momento de ejecutarla.

Algunos padres no tienen conocimiento del manejo de sus hijos desde la postura,

luego con apoyo del profesional se visualizó el avance. Al concluir el trabajo de

investigación se consiguió la aprobación de los padres de los menores al notar el

avance que obtuvieron sus hijos.

Palabras Claves: neurológico, rehabilitación, deglución, manejo adecuado.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

xxi

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE

“DYSPHAGIA ASSOCIATED WITH INJURIES OF NEUROLOGICAL ORIGIN IN

PATIENTS 1 – 15 YEARS”

Authors: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Advisor: Lcda. Karina Mayorga A. MSc.

ABSTRACT

The study was carried out in the department of rehabilitation and therapies,

language area of the Children's Hospital "Dr. Francisco de Icaza Bustamante". It

explores the management of patients with neurological injuries and the appropriate

treatment of the language and the father of the child, through an intervention plan to

improve the quality of life of the patient, understand the progress of the patient at the

time of swallowing Food, by exercises to improve from the posture to the way you

feed. Through a sample of 25 patients guided in a sequence of activities at the time

of execution. Some parents do not have the knowledge of the management of their

children from the posture, then with the support of the professional the advance was

visualized. At the conclusion of the research work, the parents' approval of the

children was obtained by noting the progress their children had made.

Keywords: neurological, rehabilitation, swallowing, proper management.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

1

INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto de titulación se refiere a las lesiones de origen

neurológico, las cuales se definen como una alteración en el sistema nervioso que

no permiten el correcto ejecutamiento de habilidades motrices, funcionales y

cognitivas del ser humano. La principal característica de este tipo de lesión es la

afectación en la calidad de vida del individuo, causando problemas en la

comunicación, actividades motrices y actividades funcionales como la deglución.

Debido a que el tema es extenso, el tema está centrado en la problemática de

la disfagia (trastornos en la deglución) causada por lesiones de origen neurológico,

la investigación de la problemática se realizó con el interés de mejorar la calidad de

vida de las personas con disfagia. Lo que permitió una evolución en el estado

nutricional y en el estado psicosocial de los pacientes que fueron intervenidos.

La metodología que se empleó durante la investigación de campo para la

elaboración del proyecto fue de diseño cuantitativa ya que nos permitió recolectar

información por medio de la realización de encuestas a los representantes de los

pacientes escogidos como muestra, los pacientes fueron seleccionados respetando

características descriptivas, siendo la disfagia, la principal característica de una

persona que presenta lesión en el área motora del cerebro.

El principal objetivo del proyecto de titulación es la realización y

comprobación de un plan de intervención terapéutico en rehabilitación de disfagias,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

2

para lograr mejorar la calidad de vida de los pacientes que presentan dicha

problemática y a su vez desarrollar habilidades comunicativas en los pacientes.

En cuanto a la distribución, el proyecto se encuentra conformado por 4

capítulos, cada uno de los capítulos hacen referencia a la elaboración y

sustentación teórica del proyecto, siguiendo una narración de fácil comprensión para

el lector, con la finalidad de que los resultados obtenidos sean empleados en

rehabilitación de pacientes con disfagia asociadas a lesiones del área motora del

cerebro.

En el capítulo I se desarrolla todo lo referente al problema, es decir, el

fenómeno científico sobre el cual se va a realizar el siguiente trabajo de titulación, se

detalla el planteamiento (su formulación y sistematización); los objetivos de la

investigación; justificación; delimitación; operacionalización e inclusive se detalla la

formulación de hipótesis que los investigadores encontraron durante la el estudio del

fenómeno.

El capítulo II hace hincapié al desarrollo del marco teórico, a la parte

bibliográfica e informativa que permite de una manera más extensa la

conceptualización de los distintos componentes de las variables, también se

desarrolla el marco legal, normas dentro de los distintos Reglamentos y Leyes del

Ecuador que permiten respaldar el trabajo de titulación; en el marco sociológico se

toma como punto de vista la experiencia de los profesionales, así como las

experiencias de la familia del paciente.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

3

El capítulo III se encuentra conformado por la explicación de los distintos

aspectos metodológicos que se emplearon durante la realización del trabajo de

titulación, por la explicación de la técnica utilizada para la recolección de datos que

permitió la elaboración de la posible solución al problema como propuesta.

El capítulo IV, manifiesta el desarrollo de la propuesta de la investigación, en

este caso, la elaboración de un plan de intervención terapéutica para la disfagia de

pacientes con antecedentes de lesiones neurológicas, además se realiza el análisis

de los resultados obtenidos de las encuestas dirigidas a los padres de familia, lo que

permitió la calificación de factibilidad del plan de intervención propuesto.

En los anexos, se esquematiza el marco administrativo, conformado por el

cronograma de actividades, el financiamiento del presupuesto empleado durante la

realización del trabajo de titulación. Las conclusiones y recomendaciones se

enfocan en los resultados en que el autor hace énfasis una vez culminada la

investigación y desarrollo del proyecto.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo se han planteado diferentes investigaciones por la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) en distintos ámbitos del campo de la

salud. En cuanto a estudios realizados en torno a lesiones cerebrales, los datos

recolectados por la OMS y por la UNICEF, estiman que entre 300.000 y 400.000

personas sufren de daño cerebral adquirido, mientras un total de 260.000 personas

al año sufren de lesiones cerebrales no intencionales, en su totalidad niños, de los

cuales alrededor 2.000 fallecen debido a daños provocados por este tipo de

lesiones.

En el Ecuador, el último estudio realizado sobre la tasa de personas que

sufren lesiones a nivel cerebral se llevó a cabo en el año 2013, demostrando que el

número de habitantes en padecer dicho tipo de lesión es de 63.104 habitantes

(5.65% total de la población territorial), demostrando un incremento considerable en

cuanto a datos estadísticos de años anteriores 4.8% (2000), 5.5% (2006), 5.3%

(2010), 5.2% (2012), la elaboración del estudio en el Ecuador se encuentra a cargo

del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en conjunto con el Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social.

Una lesión de origen neurológico es una afectación en el sistema nervioso,

con mayor taza de afectación, el cerebro, que puede ser: provocadas u orgánicas.

Debido la fragilidad del sistema nervioso y su compleja funcionalidad, cualquier

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

5

alteración que se provoque en las estructuras del sistema nervioso desencadenará

una sintomatología variada dependiendo del área donde sea provocada la lesión.

Por lo tanto serán seleccionados como estudio a los pacientes que hayan

presentado lesiones en el cerebro que tengan como sintomatología la alteración o

dificultad en el control muscular y de órganos que permiten la producción del habla y

de órganos que participan en la deglución, entre otros. La mayoría de la

sintomatología mencionada afecta la calidad de vida del individuo, por lo tanto la

intervención temprana en la rehabilitación por medio del psicólogo, terapeuta físico,

ocupacional y de lenguaje, ayudará en la recuperación de las habilidades cognitivas

y motoras del sujeto.

Cada profesional se centra en la rehabilitación de áreas relacionadas con su

especialidad, el rol del terapeuta de lenguaje no solo es ayudar a que el individuo

recupere sus habilidades comunicativas, sino participar en la adquisición y

recuperación de control muscular facial y del cuello, la corrección de la disfagia

(alteración de la deglución) permitiendo el impedimento de la broncoaspiración de

alimentos, mejorando el estado nutricional y estado de salud del individuo; por ende

mejorando la calidad de vida de las personas que padecen lesiones cerebrales.

En nuestro país, el Ministerio de Salud Pública, en sus centros de salud, tal

como el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” brinda atención en la

detección de lesiones cerebrales por medio de estudios de imagen, tales como

resonancias magnéticas, tomografías computarizadas, entre otras.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

6

Así mismo brinda servicios de rehabilitación en pacientes con sintomatología

relacionada a las lesiones cerebrales, por medio de la terapia física, ocupacional y

de lenguaje. El centro de salud anteriormente mencionado cumple con la

experiencia y atención profesional en los servicios de rehabilitación desde el año de

1985, los servicios de rehabilitación se centran en desarrollar o reforzar las

capacidades en los pacientes, teniendo como principal objetivos que la calidad de

vida de pacientes sea óptima.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera inciden las lesiones de origen neurológico en disfagias, en

pacientes de 1 – 15 años que acuden al área de terapia de lenguaje del hospital del

Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil durante el

periodo 2017?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las principales fundamentaciones teóricas que relacionan a las

disfagias con las lesiones de origen neurológico?

¿Qué métodos y técnicas son las más oportunas para la realización de la

investigación de disfagias asociadas a lesiones de origen neurológico?

¿Cuáles son los principales aportes que se lograrán obtener a partir de los

resultados de la investigación?

¿Qué pautas fundamentales debe considerarse para la elaboración de un

plan de intervención terapéutico?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Identificar disfagias asociadas a lesiones de origen neurológico mediante el

test de GUSS, para la elaboración de un Plan de Intervención.

Objetivos Específicos

Determinar el tipo de disfagia más común provocada por lesiones de origen

neurológico.

Aplicar intervención terapéutica en pacientes con disfagia en usuarios de 1 a

15 años.

Evaluar la evolución de los pacientes por medio de seguimiento realizado a

los pacientes.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente trabajo de titulación surge de la observación realizada durante los

años de estudio en cada uno de los lugares de prácticas recorridos. Durante este

tiempo se analizó la incidencia de broncoaspiraciones por el manejo inadecuado al

momento de alimentar a un paciente que presenta disfagia debido a lesiones de

origen orgánico.

También se pudo observar que el índice de profesionales con capacitación en

la intervención de disfagia o con conocimientos en la evaluación y rehabilitación de

pacientes con alteración en la deglución es bajo, debido a muchos profesionales

que se plantean como objetivo la rehabilitación fonológica, dejando en segundo

plano el control de la disfagia, lo cual tiene incidencia en el desarrollo de la calidad

de vida.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

8

A raíz de la problemática observada, se pretende, como principal objetivo,

crear un plan de intervención terapéutica, el plan a realizar está elaborado en base a

conocimientos teóricos – prácticos, obtenidos en base a bibliografías actuales y en

conocimiento empírico obtenidos por medio de profesionales con experiencia en el

área de rehabilitación, además del contacto directo con el paciente que presenta

disfagia.

La importancia de la elaboración de un plan de intervención radica en brindar

una solución a la necesidad de los pacientes con disfagia y apoyo para los

profesionales en el campo terapéutico, por lo tanto, el proyecto contribuirá

socialmente a mejorar las condiciones y calidad de vida de los pacientes, además

de contribuir como una herramienta de nuevos conocimientos en la rehabilitación de

las disfagias.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación se realizará en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante” de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, durante el periodo

2017; con una muestra de 25 pacientes con disfagia asociadas a lesiones de origen

neurológico en los cuales se aplicara un plan de intervención terapéutica lo que

permitirá mejorar la calidad de vida.

Delimitado: Este trabajo de detección e intervención se realizará en el Hospital del

Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”, en el área de Terapia de Lenguaje, con

25 pacientes que asisten al área anteriormente mencionada, teniendo como

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

9

característica general la presencia de disfagias debido a lesiones de origen

neurológico.

Dirigido: Debido a que la realización del plan de intervención se encontrará dirigido

a mejorar la vida la calidad de vida del paciente por medio de ejercicios que

permiten mejorar la postura y alimentación del paciente con disfagia.

Factible: La falta de conocimiento al alimentar a un paciente que presente una

lesión de origen neurológico, afectará su deglución. La factibilidad recae en la

sencillez de aplicación del plan de intervención, debido a la explicación de ejercicios

de intervención para el manejo adecuado del paciente.

Relevante: La aplicación de un plan de intervención terapéutica en pacientes que

presenten disfagia debido a una lesión neurológica, será de mucha ayuda para el

paciente y su familia ya que consiste en mostrar el adecuado manejo de posturas y

alimentación del paciente para evitar un broncoaspiraciones futuras, lo que permitirá

mejorar su estilo de vida.

HIPÓTESIS

Hipótesis a presentar:

Las lesiones de origen neurológico son afectaciones en el sistema nervios

que se relacionan con las disfagias.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Lesiones de origen neurológico

Variable Dependiente: Disfagia

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

10

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Figura 1 – Operacionalización de Variables

Fuente: Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, no se han

realizado trabajos de investigación con el mismo tema propuesto en el presente

trabajo de titulación, mientras que a nivel del Ecuador, en universidades de las

ciudades de Manta, Cuenca y Quito sí existen tesis referentes al tema a tratar, a

continuación se señalaran las investigaciones que se direccionan hacia nuestro

trabajo de titulación.

Según Arias (2016), en su trabajo de investigación titulado “Características

epidemiológicas y clínicas de los niños/as con parálisis cerebral ingresados en el

servicio de Hospitalización de Pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso.

Cuenca” planteó como objetivo el determinar las características que presentaban los

pacientes con parálisis cerebral debido a factores que ocurriendo durante la etapa

pre-peri-postnatal, llegando a la conclusión de que las patologías de origen

neurológico (enfocándose en la parálisis cerebral) presentan características

específicas que la diferencian a otras patologías; se relaciona con la presente

investigación debido a que nos enfocaremos en mejorar la característica de las

disfagias en pacientes con lesiones de origen neurológico.

Mientras que en la investigación “Valorar la independencia funcional con la

escala FIM en los pacientes con accidente cerebrovascular en el área de

rehabilitación del Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca, Junio – Noviembre

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

12

2015” de las autoras Carrera y González (2016), sostienen como objetivo el obtener

resultados de la condición funcional de los pacientes por medio de aplicación de la

escala FIM, llegando a la conclusión de que los datos obtenidos al aplicar la

evaluación permitirán comenzar un plan de rehabilitación para los pacientes; por lo

que está relacionado con la presente investigación debido a que la obtención de

resultados será en base a la aplicación de beterías o test, permitiendo tener

evidencias del trabajo a realizar.

SISTEMA NERVIOSO

Fundamentación Teórica

El sistema nervioso es uno de los más completos y complejos sistemas de

procesamiento en los organismos vivos, siendo capaz de realizar múltiples

ejecuciones y actividades al mismo tiempo, las funciones de mayor relevancia es

captar y ejecutar información.

Las acciones que nuestro cuerpo realiza y las interacciones que ocurren en el

medio físico donde nos desenvolvemos y tenemos interacción, dichas acciones son

controladas por el sistema nervioso, lo que nos permite tener una relación

interpersonal e intrapersonal con nuestro ambiente.

El sistema nervioso participa también en la ejecución de habilidades motoras

y de procesos cognitivos, convirtiéndolo en uno de los más primordiales e

importante sistemas funcionales de todo el cuerpo humano, las habilidades y

procesos son considerados actividades sensoriales, ya que se perciben y realizan

por medio de los órganos de los sentidos que actúan como terminales funcionales.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

13

Estructura del Sistema Nervioso

Cuando nos referimos a estructura del sistema nervioso, nos referimos a

cómo se encuentra conformado: por el cerebro, cerebelo, el tronco del encéfalo, la

médula espinal y nervios periféricos que recorren a todo el organismo por medio de

terminales nerviosas (nervios que perciben señales información como estímulo).

Clasificación del Sistema Nervioso

El sistema nervioso es una compleja red de conexiones que cumplen

diversas funciones, por lo tanto para Braidot (2013), en su libro: Cómo funciona tu

cerebro detalló que: “las clasificaciones anatómicas y funcionales lo dividen en dos

grandes partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico” (p. 25).

El autor refiere que al sistema nervioso se lo ha clasificado de acuerdo a

proporciones que facilitan el estudio y el entendimiento de sus actividades.

Figura 2

Subdivisiones anatómicas básicas del sistema nervioso

Fuente: Neurociencia. La exploración del cerebro de Mark F. Bear

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

14

Sistema Nervioso Central

Es una de las partes más importantes del sistema nervioso, se encuentra

constituido por el encéfalo (donde se aloja el cerebro, cerebelo y tronco cerebral) y

por la médula espinal.

Encéfalo

Se denomina encéfalo a la parte del sistema nervioso conformado por el

cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral. Cuenta con protección de las capas de las

meninges (piamadre, aracnoides y duramadre), de los espacios subaracnoideo y

subdural que contienen en su interior líquido cefalorraquídeo, de los huesos y los

músculos del cráneo y protección adicional de los músculos de la cara, músculos

faciales y de una fina capa de piel.

Figura 3

Estructura del Encéfalo

Fuente: Tórtora y Derrickson. Principios de anatomía y fisiología

Cerebro

Es el principal órgano del sistema nervioso, se puede decir que es el centro

de mando de las acciones y actividades que nuestro cuerpo realiza, el autor

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

15

Rodríguez (2013) indicen su libro Fundamentos de Neurología y Neurocirugía indicó

que:

El cerebro para cumplir funciones tan misteriosas como admirables como

el pensamiento, la inteligencia, el movimiento propio coordinado, los

sentidos, etc. dispone de más de mil millones de neuronas, elabora

neurotransmisores muy diversos y a través de las sinapsis se comunican

entre ellas. (p. 15)

El autor manifiesta que el cerebro cumple sus actividades por medio de una

extensa red de células nerviosas que se encargar de transmitir información a través

de un proceso denominado sinapsis permitiendo la interacción y paso de

neurotransmisores entre ellas mismas.

Hemisferios Cerebrales

Gracias a las investigaciones realizadas por los neurólogos franceses Mark

Dax (1836) y por Pierre Paul Broca (1831), se ha logrado establecer que en el

cerebro existe el hemisferio derecho y hemisferio izquierdo; además se demostró

que los 2 hemisferios realizan funciones diferentes, el derecho se encarga de tareas

que implican lógica, mientras que el izquierdo se encarga de la parte imaginativa.

Ambos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo, se encuentran

conectados, permitiendo que la información que se obtiene por medio de nuestros

órganos sensoriales, pueda ser compartida y utilizada por los 2 hemisferios, esta

conexión es posible gracias a una estructura que sirve de puente, la cual se la ha

denominado como cuerpo calloso.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

16

Figura 4

Organización funcional de los hemisferios cerebrales

Fuente: Alfredo Ardila y Feggy Ostrosky-Solis (1991)

Los Lóbulos Cerebrales

Existen 6 lóbulos en el cerebro, los cuales se los ha dividido por cada

circunvolución o cisura existente en la corteza cerebral, cada uno de ellos

encargándose de cumplir funciones distintitas, como coordinar movimientos, captar

información por medio de los órganos perceptivos, etc.

Para un mejor estudio neuroanatómico de los lóbulos del cerebro se ha

tomado en cuenta los surcos o cisuras presentes en la corteza cerebral y a su vez

los lóbulos obtienen el nombre de acuerdo a su proximidad con el hueso de la

bóveda craneal que se encuentre.

Tabla 1

Lóbulo Relacionado con

Frontal

- Movimientos voluntario - Emociones - Personalidad - Pensamiento - Razonamiento

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

17

Parietal

- Estímulos auditivos - Equilibrio - Estados de ánimo - Memoria

Temporal

- Sensación de dolor - Sensación de la temperatura - Sensación de presión - Estímulos auditivos, táctiles, olfativos y gustativos

Occipital - Visión

Principales funciones de los lóbulos cerebrales

Fuente: Ciencias biológicas y educación para la salud

Las Áreas de la Corteza Cerebral

Descritas en 1909 por el neurólogo alemán Korbinian Broadmann, cada área

se encuentra distribuida por una numeración y cumplen distintas funciones, se

manifiestan por toda la corteza cerebral, la función a cumplir predomina por el lóbulo

cerebral donde se establezca su localización, de ahí el nombre de áreas corticales.

Figura 5

Áreas corticales del lóbulo frontal

Fuente: Manual de Neurología; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

18

Figura 6

Áreas corticales del lóbulo parietal

Fuente: Manual de Neurología; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Figura 7

Áreas corticales del lóbulo parietal

Fuente: Manual de Neurología; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Figura 8

Áreas corticales del lóbulo temporal

Fuente: Manual de Neurología; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

19

Figura 9

Áreas corticales adyacentes en el cerebro

Fuente: Manual de Neurología; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Cerebelo

También denominado como “cerebro pequeño”, es una parte del encéfalo de

gran importancia, debido a las diversas funciones motoras y cognitivas que cumple,

se encuentra ubicado debajo del lóbulo occipital del cerebro, en la fosa craneana

posterior. Debido a la doble función que cumple, una lesión (dependiendo de la

magnitud) en esta área podría traer consigo una variedad de problemáticas.

Tabla 2

Procesos cognitivos Procesos emocionales

Disminución de las funciones que dependen de la

atención y la concentración

Ansiedad

Dificultades de memoria y aprendizaje Risa patológica

Dificultad en el lenguaje Agresividad

Disminución de las funciones visoespaciales Pánico

Depresión

Otras patologías

psiquiátricas

Implicación de lesiones en el cerebelo para la cognición y la vida emocional

Fuente: Cómo funciona tu cerebro, Braidot

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

20

Tallo Cerebral

También conocido como tronco cerebral o tronco del encéfalo, su ubicación

dificulta la intervención en caso de que se requiera intervención quirúrgica. La

ubicación del tallo cerebral es de manera descendente y sirve como puente de

soporte entre el bulbo raquídeo y la médula espinal, gracias a esta unión ocurre la

transmisión de información desde los centros del cerebro hasta los terminales

nerviosos distribuidos a lo largo del cuerpo.

Figura 10

División de los lóbulos cerebrales y cisuras principales

Fuente: Neurociencia, la explotación del cerebro, M. Bear

Médula Espinal

La médula espinal se encuentra ubicada en el interior de las vértebras, las

cuales le sirven de protección ante lesiones o daños, es la encargada de recibir y

enviar información desde el cerebro, la medula espinal cumple con la función de

coordinar los movimientos y de la sensibilidad en las extremidades superiores e

inferiores, en su interior se encuentra sustancia gris, mientras que su exterior se

rodea de sustancia blanca.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

21

Figura 11

Localización de la médula espinal

Fuente: Suite of healthcare product A.D.A.M

Debido a la susceptibilidad de la medula espinal a padecer daños, las

lesiones provocadas podrían ocasionar daños que se denominan paraplejias (déficit

sensitivo – motor en la extremidades inferiores) o tetraplejias (déficit sensitivo –

motor en la extremidades superiores e inferiores).

Sistema Nervioso Periférico

Se denomina sistema nervioso periférico (SNP) a la red de nervios que se

encarga de transmitir y recibir información captada por medio de los órganos

perceptivos y de los órganos intrínsecos en el cuerpo humano. El SNP se encuentra

conformado por los terminales nerviosos que pueden ser: nervios craneales o

nervios espinales, cada uno se encarga de cumplir una función determinada.

Nervios Craneales

Los nervios craneales tienen su origen desde la base del cráneo, se encargan

de controlar los movimientos de la cabeza y el cuello, se encuentran en número de

doce, también se encargan del procesamiento de información sensitiva en cada

zona donde se encuentran distribuidos, sin embargo los dos primeros nervios no

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

22

corresponden totalmente al sistema nervioso periférico, sino al sistema nervioso

central.

La información recolectada y efectuada por los nervios craneales es regulada

por medio de fibras nerviosas que cumplen funciones específicas. Cada nervio

craneal tiene una estación de conexión o estación central que se encarga de

procesar la información recolectada con el objetivo de cumplir una orden especifica.

Tabla 3

Número del nervio y nombre Tipo de axones Función importante

I olfativo Especiales sensoriales Sentido del olfato

Ii óptico Especiales sensoriales Sentido de la vista

Iii oculomotor Somáticos motores

Visceral motor

Movimientos de los

ojos y párpados

Control parasimpático

del tamaño de las

pupilas

Iv troclear o patético Somáticos motores Movimientos de los

ojos

V trigémino Somáticos sensoriales

Somáticos motores

Sentido del tacto de la

cara

Movimientos de los

músculos

masticadores

Vi abducens Somáticos motores Movimientos de los

ojos

Vii facial Somáticos sensoriales

Especiales sensoriales

Movimientos de los

músculos de la

expresión facial

Sentido del gusto en

los dos tercios

anteriores de la lengua

Viii vestibulococlear o

auditivo

Especiales sensoriales Sentido del oído y

equilibrio

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

23

Ix glosofaríngeo Somáticos motores

Viscerales motores

Especiales sensoriales

Viscerales sensoriales

Movimientos de los

músculos de la

garganta (orofaringe)

Control parasimpático

de las glándulas

salivales

Sentido del gusto en el

tercio posterior de la

lengua

Detección de los

cambios de la presión

arterial en la aorta

X vago o neumogástrico Viscerales motores

Visceral sensoriales

Somáticos motores

Control parasimpático

del corazón, los

pulmones y órganos

abdominales

Sensación de dolor

asociado a las

vísceras

Movimientos de los

músculos de la

garganta (orofaringe)

Xi espinal o accesorio Somáticos motores Movimientos de los

músculos de la cara y

cuello

Xii hipogloso Somáticos motores Movimientos de la

lengua

Nervios Craneales, tipos y funciones

Fuente: Neurociencia, la exploración del cerebro, de M. Bears.

Nervios Espinales

Forman parte de la clasificación somática del sistema periférico, se

encuentran en número de 31 y son los encargados de recibir información sensorial;

se comunican por medio de ramos comunicantes con las cadenas ganglionares

simpáticas adyacentes, toman su nombre de acuerdo a la vértebra por donde hacen

su recorrido.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

24

Los nervios espinales son: 8 pares de nervios raquídeos cervicales, 12 pares

de nervios raquídeos torácicos, 5 pares de nervios raquídeos lumbares, 5 pares de

nervios raquídeos sacros, 1 par de nervios raquídeos coccígeos.

Figura 12

Localización de los nervios espinales

Fuente: Neurociencia, la explotación del cerebro, M. Bear

Clasificación Del Sistema Nervioso Periférico

Sistema Nervioso Somático

El sistema nervioso somático es el que se encarga de las funciones y

acciones voluntarias, se encuentra inervando los órganos y estructuras del cuerpo

que podemos controlar, tales como el tacto (la piel), los músculos y las

articulaciones, en conjunto con el sistema nervioso central, nos ponen en alerta

física de las situaciones que se nos presentan.

La comunicación que se realiza en el sistema nervioso somático ocurre

gracias a señales neuronales que son captadas por nervios sensoriales (ubicados

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

25

en la médula espinal) y a su vez se conectan con el sistema nervioso central y

periférico. Una vez que el SNC y SNP registran las señales neuronales envían

impulsos eléctricos que son registrados por los terminales receptores en la piel,

músculos y articulaciones, lo que permite la realización de los movimientos de

manera voluntaria.

Sistema Nervioso Autónomo

Se lo denomina de función automática o involuntaria, también llamado

sistema nervioso visceral o vegetativo, se encarga de controlar las funciones

internas del cuerpo (actividades de los órganos, glándulas y vasos sanguíneos) por

medio de relación directa con el sistema nervioso central y sistema nervioso

periférico. El sistema nervioso autónomo se divide en sistema nervioso

parasimpático y simpático.

El sistema nervioso parasimpático regula el funcionamiento de la secreción

de fluidos y compuestos en el aparato urinario; de los movimientos peristálticos que

presentan los distintos sistemas y aparatos, principalmente en el aparato digestivo;

interactúa en la vasodilatación, regulación cardiaca y broncoconstricción del aparato

circulatorio y respiratorio.

El sistema nervioso simpático, más conocido como sistema de alerta, su

función se presenta mayormente cuando el cuerpo humano se encuentra bajo

situaciones de estrés, rutinas fuertes o situaciones que indiquen peligro contra sí

mismo, es el responsable del aceleramiento de la frecuencia cardiaca, entre otras

actividades que ocurren de manera involuntaria en nuestro organismo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

26

Figura 13

Funciones del sistema nervioso parasimpático y simpático

Fuente: Instituto de Educación Secundaria Ramón Pignatelli

LESIONES DE ORIGEN NEUROLÓGICO

Como su nombre lo indica son las lesiones que ocurren a nivel del sistema

nervioso (sistema nervioso central, sistema nervioso periférico o cualquiera de las

vías neuronales de conexión existentes en el cuerpo humano) de ahí su origen de

tipo neurológico. La mayoría de las lesiones neurológicas tienen como etiología,

daños a nivel del cerebro, ya sean de manera provocada o traumática.

Tabla N° 4 Bloques Áreas Funciones Lesiones

Primero Tronco

SRRA

Regula el nivel de alerta

Regula el tono de la corteza

Controla el estado de vigilia

Deterioro del estado de vigilia

Pérdida de la selectividad

Pérdida de la discriminación de estímulos

Segundo

Regiones

posteriores

del cerebro

Análisis de la información

Codificación auditiva

Almacenamiento visual

Zonas:

Primaria – recepción

Secundaria – codificación

Zona primaria:

a) Deterioro sensorial

b) Alteración de la conducta

Zona secundaria:

a) Pérdida del análisis

b) Deterioro de la codificación

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

27

Terciaria – comportamiento c) Desorganización conductual

Zona terciaria:

a) Desorientación espacial

b) Deterioro de la solución de

problemas

Tercero

Región

anterior

(lóbulo

frontal)

Programación conductual

Intencionalidad

Procesos complejos del

comportamiento regulación de la

atención y la concentración

Alteración de la conducta intencional

Apatía

Pérdida de la iniciativa

Incapacidad para expresar pensamiento

tanto de forma oral como escrita

Funcionalidad del cerebro y lesiones

Fuente: A.R. Luria (1970)

Obras acerca de las lesiones cerebrales comenzaron a publicarse después

de la segunda guerra en el año de 1947, bajo el nombre de afasia traumática del

neurólogo Alexander Luria; en su obra se detalla sobre las afasias, su

sintomatología, su tratamiento. La población de estudio de Luria fueron soldados

con lesiones neuronales después de la Segunda Guerra Mundial.

Alteraciones producidas en los hemisferios cerebrales

Nuestro cerebro, debido a su complejidad y variabilidad en cuanto a

funciones que realiza, se lo ha dividido en 2 hemisferios, derecho e izquierdo, los

cuales se encargan de las ordenes – procesos lógicos y creativos. Cuando existe

una lesión en algunos de los hemisferios cerebrales, sin importar que la misma área

este afectada en cada uno de los hemisferios, presentará una sintomatología

totalmente distinta en comparación a una lesión ocurrida en su contraparte.

Debido a la dominancia de las habilidades lógicas y del comportamiento, una

lesión en el hemisferio izquierdo del cerebro dificultaría la producción y comprensión

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

28

las palabras, así como el razonamiento, conducta e incluso la habilidad para tomar

decisiones.

Gracias a la dominancia en las habilidades perceptivas y artísticas, lesiones

ocurridas en el hemisferio derecho afectan en la percepción espacial, escritura,

sentido artístico y musical e incluso hasta el grado de intuición; en otras palabras,

haciendo que la parte imaginativa de la persona se sobresimplifique.

Figura 14

Alteraciones producidas en los hemisferios cerebrales

Fuente: Diagnostico del Daño Cerebral, Ardila y Otrosky (1991)

Clasificación de las lesiones cerebrales según su etiología

Las lesiones de origen neurológico o lesiones cerebrales, se las clasifica por

su etiología: traumáticas y adquiridas; es decir la causa que las provoco.

Lesiones Cerebrales Traumáticas

Se considera una lesión de tipo traumático cuando la causa u origen es

proveniente desde el exterior, es decir desde el ambiente que rodea al individuo, sus

principales precursores son: golpes, movimientos bruscos, incrustación de cuerpos

extraños en la corteza cerebral, etc. Cuando la lesión es proveniente desde el

exterior se los denomina como traumatismo craneoencefálico (TCE).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

29

Según Ardila y Otrosky (1991), en su obra titulada Diagnóstico de Daño

Cerebral se detalló que “Debido a la configuración del cráneo, el impacto del golpe

generalmente tiende a transmitirse hacia las estructuras de la base del lóbulo frontal

y hacia la parte anterior y medial del lóbulo temporal Los traumatismo

craneoencefálico se dividen en abiertos o cerrados” (p.23). Los autores refieren que

las zonas frontal y temporal son las más susceptibles a sufrir consecuencias

después de una lesión y que los traumatismos pueden ser abiertos o cerrados.

Los TCE abiertos ocurren cuando la lesión alcanza el cerebro, ya sea por la

incrustación de huesos fracturados a causa de un golpe o la incrustación de un

cuerpo extraño a la corteza cerebral. Mientras que los TCE cerrados son los más

comunes, ocurren cuando el golpe no llega a perforar el cráneo y no se provoca

invasión al cerebro.

Cuando una persona ha padecido de TCE reciente, debemos tener en cuenta

la severidad que ha provocado al paciente, el grado de severidad (leve, moderada o

severa) se mide por medio del grado de consciencia del paciente. Para medir el

nivel de consciencia se utiliza, en la mayoría de los casos, la escala de Glasgow.

Tabla 5

Escala de calificación de glasgow

Variable Respuesta Puntuación

Apertura

ocular

Espontánea

Estímulo verbal

Al dolor

Nula

4

3

2

1

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

30

Respuesta

verbal

Orientado

Desorientado

Palabras inapropiadas

Sonidos incomprensibles

Nula

5

4

3

2

1

Respuesta

motora

Obedece ordenes

Localiza el dolor

Retirada al dolor

Reflejo flexor

Reflejo extensor

Nulo

6

5

4

3

2

1

Escala de Glasgow, calificación

Fuente: Instituto de Neurociencia de Reino Unido

Tabla 6

Daño

cerebral

Imágenes

estructurales

(diagnóstico

de imagen)

Pérdida de

conciencia

Alteración de la

conciencia o del

estado mental

Amnesia

postraumática

Escala de

glasgow

(puntuación)

Leve Normal 0 – 30

minutos

Antes de las 24

horas 0 – 1 día 13 – 15

Moderado Normal o

anormal

Mayor a 30

minutos y

menos a 24

horas

Mayor a 24 horas

(severidad basada

en otros criterios)

Más de 1 día y

menos a 7 días 9 – 12

Severo Anormal o

severo

Mayor a 24

horas Más de 7 días Menor a 9

Clasificación de severidad en TCE

Fuente: Revista científica Sceilo, Costa Rica

Lesiones Cerebrales Adquiridas

Son aquellas alteraciones en cualquier vía del sistema nervioso, que por así

decirlo, ocurren sin exposición a riesgos físicos del ambiente, sino que su etiología

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

31

es de origen orgánica, generalmente causada por enfermedades, sus principales

características son: algunas de tipo degenerativas, congénitas, trauma o mala

práctica médica durante el nacimiento.

Dentro de las lesiones cerebrales adquiridas, en su etiología tenemos:

eventos cerebro vascular, tumores cerebrales, traumatismos craneoencefálicos

(formación de coágulos, hemorragias internas, los cuales forman ECV), otras

causas (crisis epilépticas, hipoxias, pérdidas de neuronas, enfermedades

degenerativas, enfermedades como meningitis, encefalitis)

Los accidentes cerebrovasculares y traumatismos craneoenfálicos, son las

etiologías más comunes de daño cerebral adquirido (DCA) ambos presentan datos

distintos en cuanto a la tasa de padecimiento clasificado por el género humano

(siendo de mayor susceptibilidad en las mujeres). Además cada etiología tiene como

factor: acciones, actividades o roles distintos que desempeñan las personas que

presentan sintomatología de DCA.

Como se mencionó anteriormente, una lesión cerebral adquirida es aquella

que presenta naturaleza de origen orgánico y las consecuencias o sintomatología

depende de la localización y área que se encuentra afectada. A continuación se

mencionan las distintas etiologías y sus efectos provocados en el organismo.

Evento Cerebro Vascular (ECV)

Un EVC es la alteración en las vías de los vasos sanguíneas existentes en el

cerebro. Cuando mencionamos al evento cerebro vascular, debemos entender que

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

32

esta patología presenta varios nombres, mencionamos: apoplejía, derrame cerebral,

infarto cerebral, accidente cerebral o ataque cerebral. Se encuentra caracterizado

por el rompimiento o bloqueos de vasos sanguíneos en el cerebro.

Cuando un paciente presenta un EVC, se debe tener en consideración el

hemisferio en el cual ha ocurrido la alteración debido a las distintas funciones que

realizan los hemisferios cerebrales, ya que cada una de las áreas cerebrales,

realizan funciones específicas. Los vasos sanguíneos que presentan un mayor

riesgo en presentar complicaciones son: la arteria cerebral media, arteria cerebral

anterior o posterior.

Tabla 7

Área Síndromes neuropsicóticos

Arteria cerebral media Afasia global

Orbitofrontal Afasia de broca

Afasia dinámica

Prerrolándica Disartria cortical

Afasia de broca

Parietal anterior Apraxia verbal

Afasia de conducción

Parietal posterior

Afasia semántica

Astereognosia

Apraxia

Angular

Alexia con agrafia

Acalculia

Confusión derecha-izquierda

Afasia amnésica

Temporal posterior

Alexia sin agrafia

Simultagnosia

Anomia

Afasia de wernicke

Temporal anterior

Desintegración fonológica

Jeroafasia “sordera pura a las palabras”

Complicaciones en la arteria cerebral media, hemisferio izquierdo

Fuente: Alfredo Ardila y Feggy Ostrosky-Solis (1991)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

33

Tabla 8

Área Síndromes neuropsicóticos

Arteria cerebral

anterior

Cambios conductuales

Dificultades en la iniciación del acto cerebral

Arteria comunicante

anterior

Fluctuaciones en el nivel de alerta somnolencia

Confusión y desorientación

Amnesia anterógrada inespecífica

Complicaciones en la arteria cerebral anterior, hemisferio izquierdo

Fuente: Alfredo Ardila y Feggy Ostrosky-Solis (1991)

Tabla 9

Área Síndromes neuropsicológicos

Arteria cerebral posterior Agnosia visual

Alexia verbal

Agnosia al color

Dificultades en la memoria

Complicaciones: arteria cerebral posterior, hemisferio izquierdo

Fuente: Alfredo Ardila y Feggy Ostrosky-Solis (1991)

Tabla 10

Área Síndromes neuropsicológicos

Arteria cerebral anterior Cambios emocionales

Fuga de ideas desinhibición

Arteria cerebral media (ramas

anteriores)

Disprosodia – repetición silábica

Defectos articulatorios leves

Arterias parietales

Dificultades en el manejo espacial

Hemiasomatognosia

Agnosia topográfica

Arteria angular Apraxia construccional

Arteria cerebral posterior Agnosia espacial unilateral y visual

Complicaciones en arterias cerebrales, hemisferio derecho

Fuente: Alfredo Ardila y Feggy Ostrosky-Solis (1991)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

34

Tumores Cerebrales

Es el crecimiento anormal y descontrolado de una masa o sustancia en

cualquier parte del sistema nervioso, principalmente en el cerebro, comprometiendo

al tejido glial; existen muchos tipos de tumores cerebrales, se clasifican en benignos

y malignos, presentan una etiología variada, de tiempo permanente o transitorio.

En la obra, Fundamentos de Neurología se manifestó una clasificación según

la etiología de los tumores cerebrales:

Neoplasias Primarias: gliomas, meningiomas, meduloblastomas,

neurinomas, adenomas hipofisiarios, pinealomas, etc. Neoplasias

Secundarias: metástasis, tumores craneales, carcinoma de base, etc.

Parasitarios: quiste hidatídico, cisticercosis. Infecciones Agudas:

abscesos piógenos, empiemas, cerebritis supurada. Infecciones

Crónicas: tuberculomas, granulomas, Micosis. Vasculares:

malformaciones vasculares arterio-venosas, angiomas y hematomas.

(Acker, 2013, p. 65)

El autor describe la siguiente clasificación de los tumores cerebrales,

agrupados en sus correspondientes categorías con el objetivo de que su estudio sea

de una manera más simplificada y factible.

Otras Causas

Debido a su extensa etiología en cuanto a lesiones en el cerebro nervioso

nombraremos las más comunes que ocurren en la vida perinatal y postnatal de los

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

35

pacientes, siendo la hipoxia la principal patología en la etapa perinatal y

enfermedades como crisis epilépticas, meningitis, encefalitis, demencias, etc.

Hipoxia

En el nacimiento, el aire cumple un papel importante en el nuevo ser humano,

el cual es el de hacer funcionar los pulmones por medio del llanto, el aire que es

inhalado realiza su recorrido por las vías sanguíneas existentes en el cuerpo, siendo

el cerebro el principal órgano que debe recibir oxígeno, ya que le permite activar sus

funciones y activar por medio de impulsos bioeléctricos los demás sistemas y

aparatos en el cuerpo humano.

Cuando no llega suficiente oxigeno por medio de las vías sanguíneas al

cerebro (a este fenómeno se le llama hipoxia) puede desembocar una serie de

complicaciones futuras para el ser humano, tales como la ausencia de control de la

movilidad del cuerpo, dificultad o imposibilidad para hablar o alimentarse, entre

otras; siendo la más grave, la muerte del nuevo ser. Una característica principal de

cuando un paciente padece de hipoxia es la presencia se cianosis en el tejido

epitelial (coloración color azul en cualquier parte del cuerpo humano)

Crisis Epilépticas

También denominada como crisis convulsivas, signo medico visible en el que

una persona está desarrollando actividad bioeléctrica anormal en el cerebro, se

manifiesta, en su mayoría, por medio de temblores involuntarios y contracción de los

músculos del cuerpo. Por lo general, las crisis epilépticas son una sintomatología

asociada a una patología neurológica.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

36

Según Trillas (2014), en su publicación, Diagnóstico de daño cerebral,

Enfoque Neurológico escribió que:

Las crisis epilépticas se reconocen por cuanto constituyen cambios

paroxísticos de corta duración (de segundos a minutos), aunque el ictus

puede tener un desarrollo (por ejemplo, se inicia como una crisis motora

del brazo derecho, luego de todo el hemicuerpo derecho, y

posteriormente se generaliza. (p. 43)

El autor indica que las crisis epilépticas presentan un tiempo indefinido y

variable cuando se presentan y que algunas crisis son posibles identificar desde

antes de que lleguen a su punto de convulsión, debido a que se van desarrollando

desde una zona mínima y especifica.

Meningitis y Encefalitis

La meningitis es una inflamación en las meninges causada por agentes

patógenos (virus, bacterias, hongos) e incluso por automedicación excesiva, se

considera como etiología de lesiones neurológicas debido a que la inflamación hace

presión en la corteza cerebral ocasionando en ciertos casos pérdida de la

consciencia y daño en otros órganos del cuerpo humano.

Mientras que la encefalitis es la inflamación del cerebro, causada por agentes

infecciosos, no es tan común entre la población mundial, presenta más grado de

incidencia en niños, especialmente en infantes que transcurren su primer año de

vida y en adultos mayores.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

37

Demencias

Se incluye como demencias a las patologías que afecten el comportamiento y

conducta de las personas debido a una disfunción de los hemisferios cerebrales. Su

principal características es la dificultad en el ámbito social y laboral de la persona

que presenta esta patología.

Para el diagnóstico de las demencias se amerita intervención de

neuropsicólogos, el cual determinara si la demencia es de tipo reversible o

irreversible, además de que determinara si no existe una confusión entre demencia,

cualquier otra psicopatología del comportamiento o envejecimiento prematuro ya

que provoca disminución de las células nerviosas en el ser humano. Las demencias

se las divide según el tiempo que aparecen presenil o senil.

Tabla 11 Grupo presenil Grupo senil

Enfermedad de alzheimer

Enfermedad de pick

Enfermedad de parkinson

Corea de huntington

Enfermedad de jcob-creutzfeldt

hidrocefalia de presión normal

neurosífilis

Demencia senil

Demencia arterosclerótica

Principales demencias preseniles y seniles

Fuente: Diagnóstico del Daño Cerebral, Miller (1977)

Diagnóstico

Para tener una mejor noción de la condición neurológica del paciente se

necesita información previa a las pruebas de imágenes con mayor grado de

exploración (historia clínica, evaluación física, evaluación neurológica, radiografías,

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

38

etc.). Las pruebas diagnósticas pueden ser de dos tipos, evaluación neurológica o

evaluación con herramientas de imágenes. Cada uno de los resultados encontrados

nos brinda una gran ayuda para poder iniciar un tratamiento, por medio de ellos

sabemos el tipo de lesión y la localización del área que se encuentra lesionada en el

sistema nervioso de una manera más precisa.

Además de estos tipos de prueba, existen profesionales de la salud con

conocimientos para realizar evaluaciones inmediatas a pacientes con lesiones

cerebrales, el profesional puede pedirle que levante una mano, que realice cierta

acción, entre otras actividades para poder tener una posible hipótesis del lugar y

gravedad de la lesión, la cual será comprobada con las pruebas a realizar.

Evaluación Neurológica

La evaluación neurológica se encarga de evaluar las habilidades que realiza

el cuerpo humanos, las habilidades a evaluar son: motrices (movimientos de las

extremidades, articulaciones y coordinación) sensoriales (habla, audición, equilibrio,

visión) incluso puede evaluar habilidades psicológicas (estado de ánimo, carácter,

comportamiento y estado mental).

La mayoría de las evaluaciones no necesitan de grandes equipos, ya que

pueden evaluarse por medio de la observación, participación del paciente o en

ciertos casos con linterna, diapasones, oftalmoscopios, etc. El objetivo de la

evaluación neurológica es conocer la condición de las células neuronales por medio

del grado de funcionabilidad de los órganos perceptivos más comunes.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

39

Pruebas de Diagnóstico

Este tipo de prueba permite un mayor alcance a la exploración de

funcionabilidad del cerebro, existen diversas pruebas y cada una se realiza de

distinta manera. Algunas pruebas tienen un corto periodo de duración, mientras que

otras incluso pueden tener una duración de días, así mismo, existen pruebas que

necesitan de preparación especial por parte del paciente.

Las pruebas de diagnóstico más comunes son:

- Tomografía Computarizada (o con Emisión de Fotón Único)

- Resonancia Magnética

- Tomografía por Emisión de Positrones

- Angiografía

- Electroencefalografía o Electromiografía

- Potenciales evocados

Además de eso el medico puede solicitar extracciones de biopsia en caso de

tumores cerebrales o en caso de encontrar cuerpos extraños en el cerebro, análisis

de sangre y genéticos, análisis de líquido cefalorraquídeo, entre otras pruebas

complementarias que ayuden a definir un diagnóstico.

Tratamiento y Pronóstico

El tratamiento de las lesiones neurológicas compromete a un equipo de

atención multidisciplinario, cada integrante del equipo se encargara en la

intervención de áreas o tareas específicas. En la rehabilitación motriz (terapeuta

ocupacional y físico) en las habilidades del habla, lenguaje, audición y deglución

(fonoaudiólogo) habilidades cognitivas como escritora y lectura (psicopedagogo)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

40

entre otras áreas, mientras que los avances en la rehabilitación se encuentran

controladas por el neurólogo.

El pronóstico depende de varios factores, la gravedad de la patología, la

localización de la lesión y el daño causado por la lesión cerebral, así como de la

detección y rehabilitación inmediata al paciente.

DISFAGIA

Generalidades: La Deglución

La deglución es el proceso voluntario que tiene su inicio en la boca y finalidad

al llegar hasta el estómago, tiene un tiempo aproximado de 4 a 8 segundos desde

el momento que ingiere el alimento. Se sabe que participan aproximadamente

treinta músculos y 6 pares craneales en el proceso de la deglución. En la deglución

existe la participación de todos los músculos faciales al momento de ingerir un

alimento siendo en estado sólido o líquido; junto con la respiración permiten llevar a

cabo funciones específica de gran importancia, que ayudan en la actividad enérgica

de todo el cuerpo humano.

Sin lugar a duda, la deglución es un acto complejo que implica el

funcionamiento de los músculos de la cabeza, cada uno realizando funciones

específicas; además interactúan los centros de control suprasegmentarios y

segmentarios de ciertos músculos anexos al cuello e incluso del tórax, interviene el

funcionamiento de nervios y huesos. Cuando existe una correcta armonía en el

desempeño individual de cada componente antes mencionado se lo considera como

un proceso de deglución adecuado

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

41

Figura 15

Etapas de la Deglución.

Fuente: El daño cerebral. (2012)

Fisiología de la deglución

La deglución es el proceso voluntario realizado por movimientos

sincronizados desde su inicio hasta su final. Su función es trasportar el bolo

alimenticio hacia el estómago, siendo una labor complicada debido a la relación

precisa con la respiración, ya que ambos procesos comparten la misma entrada.

Según González y Bevilacqua (2012), en su artículo Disfagia en el paciente

neurológico manifestaron:

Durante la deglución participan distintos niveles de control neural desde

la corteza cerebral hasta el bulbo raquídeo, donde se hallan los centros

de control suprasegmentarios y segmentarios de varios de los músculos

estriados que participan en la deglución. Estos músculos que se contraen

o inhiben secuencialmente para lograr el pasaje del bolo alimentario

están inervados por los nervios craneales (NC) trigémino (NC V), facial

(NC VII), glosofaríngeo (NC IX), vago o neumogástrico (NC X), espinal o

accesorio (NC XI) e hipogloso (NC XII). (p.253)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

42

Los autores argumentan en la deglución intervienen seis nervios craneales y

todos tienen una función específica, incluso interviene la parte muscular debido a su

intervención neural, desde el paso del alimento hasta su transformación a bolo

alimenticio y sigue con su transcurso deglutorio en las demás fases.

Figura 16

Fisiología de la deglución normal

Fuente: Tratado de Geriatría para residentes; Jiménez, Corregidor, Gutiérrez.

Anatomía de los órganos que intervienen en la deglución

Sistema Estomatognático

Se define como el grupo de tejidos y órganos que se delegan a las funciones

fisiológicas existentes en el ser humano, tales como: hablar, masticar, deglutir,

sonreír, incluso las expresiones faciales; siendo importante para cada proceso en el

individuo.

El sistema estomatognático hace referencia a los componentes y a los

músculos responsables de la deglución, habla, masticación, con la finalidad de

trabajar en equipo, se encuentra ubicado en la cabeza y cuello. Cuando existe

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

43

alteraciones en el sistema estomatognático se pueden producir deficiencias al

momento de alimentarnos y muchas veces hasta en el momento de expresarnos.

Figura 17

Sistema Estomatognático

Fuente: Sistema Estomatognático: fundamentos clínicos de la fisiología y patología

funcional. Arturo Manns Fresse

En las funciones de este sistema se encontrarán: la masticación, deglución,

fonoarticulación, respiración, degustación y estética.

Masticación.- Actividad neuromuscular sincronizada, aquí el alimento es

masticado, despedazado, molido, trabaja mucho lo que son los dientes y se

observa el importante trabajo que realizan los músculos masticatorios.

Deglución.- El sistema estomatognático en esta función participa en 2 etapas

que son la etapa oral y faríngea de la deglución, es el paso del bolo

alimenticio de la boca al estómago.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

44

Fonoarticulación.- Esta función permite la comunicación e interacción, los

labios y la lengua presentan control neuromuscular, lo que permite la

ubicación en los distintos puntos articulatorios, ayudando en la emisión de

palabras.

Respiración.- Si la mandíbula baja permite que los mecanismos nerviosos

de control respiratorio trabajen de manera inadecuada, se debe ejercer un

comando sobre el cierre de los músculos mandibulares, para permitir el

ingreso de aire por vía nasal.

Degustación.- Función realizada principalmente pos las papilas gustativas,

se encuentran localizadas en la lengua, las sensaciones gustativas captadas

con la lengua son: dulce, salado, amargo, ácido.

Estética.- Es responsable de la fisionomía facial, darle tono y forma al rostro

de las personas. Principalmente a cargo de los músculos ubicados en la

mejilla y mentón.

Figura 18

Componentes Anatómicos del Sistema Estomatognático

Fuente: Sistema Estomatognático: Fundamentos clínicos de la fisiología y patología

funcional

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

45

Masticación.- Proceso en el cual los alimentos son triturados gracias a los

músculos de la mandíbula y dientes, se inicia la formación del bolo alimenticio, el

cual luego pasa al esófago y demás partes con la finalidad de llegar al estómago;

durante este proceso los labios, mejillas, dientes y lengua trabajan de manera

coordinada.

Articulación Temporomandibular.- Es la articulación más compleja del

cuerpo humano con estructura simétrica y unitaria, se encarga fundamentalmente

de la masticación, habla y deglución, esta articulación trabaja en armonía para no

presentar ningún trauma de oclusión al cumplir sus funciones.

Presenta un gran rango de movilidad, principalmente el ascenso, descenso y

lateralización de la misma; la función de esta articulación es notable cuando un

alimento ingresa a la boca y el maxilar realiza las acciones de masticar, triturar,

deglutir el alimento e incluso al momento de emitir palabras.

Músculos de la masticación

Los músculos que intervienen durante el proceso de la masticación son los

siguientes:

Músculo masetero. Elevación mandibular, permite cerrar la boca con fuerza.

Músculo temporal. Potente elevador del maxilar y permite llevarla hacia atrás.

Músculo pterigoideo lateral (o externo). Produce el descenso del maxilar y

permite llevarla hacia adelante.

Músculo pterigoideo medial (o interno). Es sinérgico del temporal, produce la

elevación de la mandíbula.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

46

Boca.- Es un órgano multifunción, ya que participa en varios procesos que

podemos realizar (deglución, habla, respiración). Es la primera parte del sistema

digestivo, da inicio a la deglución; constituye la parte principal del sistema

estomatognático en el individuo, en la boca encontramos los labios (superior e

inferior), las mejillas, la lengua, el paladar (duro y blando), la faringe, dientes, encías

y amígdalas. Cada parte la boca ayuda a la formación del bolo alimenticio por medio

de la masticación, trituración, moldear y propulsión del bolo hacia la faringe.

Lengua.- Es un órgano impar, simétrico ubicado en el interior de la boca, una de

sus funciones es la hidratación por salivación a los alimentos ingeridos. Sin la

lengua no podríamos hablar ya que permite la ubicación a los distintos puntos

articulatorios, ni alimentarnos correctamente ya que no se formaría adecuadamente

el bolo alimenticio.

Según el libro Principios de Anatomía y Fisiología, señalaron que:

La lengua se divide simétricamente en dos mitades por un tabique medio

que se extiende en toda su longitud y se inserta por debajo del hueso

hioides, en la apófisis estiloides del hueso temporal y en la mandíbula.

Cada mitad de la lengua consiste en un complemento idéntico de

músculos extrínsecos e intrínsecos. (Tortora y Derrickson, 2012, p.911).

Los autores definen a la lengua como un órgano simétrico, que se inserta con

el hueso hioides, va unida desde la base de la bóveda bucal permitiendo la movilidad

de la misma, el músculo de la lengua presenta músculos accesorios y específicos que

desempeñan una misma función.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

47

Faringe.- Es un canal muscular y membranoso, con una medida de

aproximadamente 14 a 15 cm de longitud, se ubica desde la base del cráneo hasta la

sexta vértebra cervical por detrás y hasta el borde inferior de cricoides por delante

donde continua por el esófago. En cuanto a funciones se han determinado cuatro: la

respiratoria, la deglución, la fonación y la inmunológica.

Laringe.- Estructura móvil, que impide el paso de los alimentos hacia el

tracto respiratorio. Conocido también como el órgano de la fonación (la voz), en su

interior se encuentran las cuerdas vocales. Presenta un tamaño es de 5 cm de

longitud, se ubica en la porción anterior del cuello. Esta estructura está formada de 9

cartílagos, muy importantes para su movilidad, siendo estos recubrimientos 3

impares y 3 pares.

Figura 19

La Laringe

Fuente: Libro Manual de Anatomía Humana, Edwin Saldaña Ambulódegui.

Esófago.- Es un conducto muscular, se ubica a nivel del cartílago cricoides,

va desde la faringe hacia el estómago, cumple una función digestiva en la cavidad

torácica, por lo que los alimentos son transportados por este conducto. En este

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

48

conducto encontramos una parte de músculo esquelético y liso, se conforma por dos

esfínteres, superior e inferior, el primer regula el paso de los alimentos ingeridos y el

siguiente se encargar del paso del bolo hacia el estómago.

Proceso / fases de la deglución

Dentro de los procesos de la deglución existen 4 fases, cada una de ellas en

secuencias, siendo dos de estas etapas voluntarias: la fase preparatoria oral y la

fase oral y las siguientes dos etapas son involuntarias: la etapa faríngea y esofágica,

una vez que el alimento es ingerido es casi imposible devolverlo hacia el exterior,

gracias el control de esfínteres ubicados en ciertas fases de la deglución. La

deglución mantiene un proceso de intervención de los músculos de la masticación y

de nervios que controlan dichos músculos y órganos. Los alimentos ingeridos en la

vía oral son procesados para ser conducidos hasta el estómago del individuo. Las

etapas de la deglución son las siguientes:

Etapa preparatoria oral.- De origen involuntaria, el alimento antes de ser

introducido en la cavidad oral crea estímulos en el individuo, generalmente el

estímulo de salivación previo a la ingesta del alimento, este proceso de salivación

antes de la deglución se lo denomina etapa preparatoria oral.

Etapa oral.- Esta etapa como la anterior es voluntaria, tiene principio cuando

el alimento ingresa a la boca y se mezcla con la saliva, dándose la masticación, lo

que ayuda a la tracción del bolo alimenticio, una vez formado el bolo se inicia, por

medio de la propulsión del bolo hacia la faringe, la siguiente etapa deglutoria.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

49

Etapa faríngea.- Es involuntaria con un aproximado de un segundo de

transición, es el paso de alimentos de la faringe al estómago; antes que el bolo

alimenticio pase por la faringe hacia el esófago, existe, gracias a la epiglotis, el

bloqueo de la vía aérea, permitiendo que el bolo alimenticio no tenga recorrido hacia

la tráquea. Intervienen en esta etapa la mucosa de la faringe, la epiglotis y el velo

del paladar.

Etapa esofágica.- Tiene un aproximado de 6 a 8 segundos, es la etapa final

del bolo alimenticio, siendo involuntaria, cumple función primordial es las ondas

peristálticas y la abertura del esfínter esofágico inferior que conducen el alimento

hacia el estómago.

Figura 20

Etapas de la deglución

Fuente. Efisioterapia. Artículo Trastornos de la deglución del niño.

DISFAGIA

Definición

Se conoce a la disfagia, como la dificultad de tragar alimentos, siendo sólidos,

líquidos y semisólidos, cuando se presenta una complicación en una o más fases

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

50

del proceso deglutorio, la disfagia tiene una etiología variada y muchas veces

asociada a otras patologías.

Figura 21

Deglución normal y deglución por aspiración

Fuente: Blog Faro de Vigo, Gemma Garmendia

La disfagia muestra la presencia de una alteración ya sea esta orgánica o

funcional, en la transportación del bolo alimenticio desde la boca hacia el estómago;

los pacientes cuando presentan la molestia presentan una sensación de

atascamiento del alimento en la etapa faríngea o muchas veces presentan molestias

antes del paso del alimento a la faringe.

Los autores Soifer y Dima (2012), en su Revista Médica De

Gastroenterología afirmaron lo siguiente:

Es la percepción de que hay un impedimento al pasaje normal del material

deglutido, tanto de alimentos sólidos, semisólidos y/o líquidos, por una

deficiencia en cualquiera de las 4 etapas de la deglución (fase oral

preparatoria, fase oral voluntaria, fase faríngea y fase esofágica). Puede

dar lugar a deshidratación, desnutrición, aspiración, neumonía y

obstrucción de la vía aérea. (p.7)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

51

Los autores antes mencionados, indican que la disfagia, se debe a un

impedimento al momento de deglutir los alimentos en todos sus estados, por lo cual

se puede ver afectada una de las distintas etapas de la deglución. Dando espacio a

que el paciente, broncoaspire, obstruya su vía aérea, etc.

Etiología

En la etiología de la disfagia encontramos dos motivos específicos que son: la

mecánica (estrechamiento) y la motora (incoordinación contracciones peristálticas),

existiendo en ambas un funcionamiento indebido del proceso de la deglución, a

continuación se detallará lo siguiente:

Mecánica y obstructiva.- Se debe a tensiones extrínsecas (tumores

malignos, tiroides retroesternal, etc.) o estrechamientos intrínsecos (anillo esofágico

inferior, tumor benigno, etc.), muchas veces el estrechamiento produce dolor,

atragantamiento o interrupción del paso al bolo alimenticio.

Motora o neuromuscular.- Como su nombre lo indica se basa en el mal uso

de los músculos estriados, afectando de manera directa la deglución del individuo;

en su complementación se encuentra alterado los músculos anexos de la faringe y

parte del esófago, provocándose una disfagia orofaríngea.

Causas

Entre las causas más frecuente podemos notar las de vía oral, faríngea y

esofágica a continuación:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

52

Tabla 12

Causas de la disfagia mecánicas/obstructivas y neuromuscular.

Fuente: Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología (2014).

Tipos

En la clasificación de la disfagia la encontramos en dos tipos: orofaríngea y

esofágica. Se conoce si el músculo estriado presenta una alteración, es una disfagia

orofaríngea, y si es el músculo liso, sería una de tipo esofágica.

Figura 22

Principales diferencias entre la disfagia orofaríngea y esofágica

Fuente: Martha Ponce. Julio Ponce (2012)

Causas mecánicas y obstructivas Trastornos neuromusculares

Infecciones (ej.abcesos retrofaríngeos)

tiromegalia.

Linfadenopatía.

Divertículo de zenker.

Reducción de la complacencia

muscular (miositis, fibrosis, barra

cricofaríngea).

Esofagitis eosinófila.

Neoplasias de cabeza y cuello y

consecuencias (ej. Estenosis fibróticas

duras) de intervenciones quirúrgicas y/o

radioterapéuticas sobre estos tumores.

Osteofitos cervicales.

Neoplasias orofaríngeas benignas y

malignas (raras).

Patología del sistema nervioso

central como accidente

cerebrovascular, enfermedad de

parkinson, parálisis de pares

craneanos o parálisis bulbar (ej.:

esclerosis múltiple, enfermedad de

neurona motora), esclerosis lateral

amioatrófica.

Trastornos de la contractilidad como

miastenia gravis, distrofia muscular

óculo faríngea, entre otros.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

53

Tipo Orofaríngea

En este tipo de disfagia se basa más en la afección de la parte

neuromuscular y funcional, afectando así la parte anterior del esófago, es decir la

faringe y la boca, se presenta como sintomatología de daños en el Sistema Nervioso

Central, principalmente en enfermedades como: enfermedades vasculares

cerebrales, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple o la esclerosis lateral

amiotrófica, etc.

La disfagia orofaríngea se define como la alteración en el paso del alimento

desde la boca hacia la parte faríngea, este tipo de disfagia puede ocurrir con cualquier

tipo de alimentos (líquidos, semilíquidos o sólidos) muchas veces las causan se deben

al mal funcionamiento de la etapa oral y faríngea.

Tipo esofágica

Este tipo de disfagia es de origen motor, cuando existe una movilidad

anómala del musculo liso en el esófago o también en el área del esfínter esofágico

interior. El paciente presenta un atascamiento del alimento ingerido en la parte del

esófago, se lo observa en afecciones como: Acalasia, espasmos esofágicos, en un

esfínter hipertenso, entre otras. Cuando existe una obstrucción, el individuo busca

alguna maniobra en ella podemos encontrar la maniobra de Valsava, deglución

repetida, etc.

En la disfagia de origen esofágica se debe a un bloqueo he incluso una mala

coordinación de los movimientos esofágicos, al momento de deglutir un alimento de

cualquier consistencia.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

54

Figura 23

Causas más frecuentes de disfagia

Fuente: Tratado de Geriatría (2012)

Grado o escala de gravedad

Normal.- Se define al correcto uso y manejo de los órganos, para realizar una

adecuada masticación y trituración de los alimentos ingeridos con las diferentes

texturas ya sean sólidas, liquidas, semisólidas, etc.

Leve.- Presenta cierta molestia al momento de ingerir un alimento, por

ocasiones muestra dificultad; no siempre. Se necesita de un apoyo profesional para

una reeducación de los componentes que intervienen en la deglución, suele tener su

origen en la etapa preparatoria oral o en la etapa oral de la deglución.

Moderada.- En esta etapa existe una salida de los alimentos por vía nasal,

no en todos los casos; la afectación se observa desde el inicio de la deglución por lo

que labios y lengua no muestran un trabajo coordinado, con posible aspiración en el

paciente.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

55

Moderada – severa.- En este caso el paciente requiere un apoyo terapeutico

a la hora de alimentarse, por via oral tolera alimentos, según la consistencia

presenta aspiraciones, en la faringe existe el atragantamiento y es donde el

individuo se sobreesfuerza para deglutir el alimento ingerido.

Severa.- Se refiere a un método de alimentación alternado, ya que el

paciente no puede ingerir alimentos por vía oral, en caso de la ingesta de alimento

se observará la presencia de aspiraciones con mayor frecuencia; el principal método

de alimentación alternativo es la alimentación por sonda o sueros de vitaminas.

Pruebas diagnóstico

Durante las pruebas, se tiene presente que la deglución del paciente debe ser

clara, ordenada, precisa, ya que nos permitirá identificar mejor el tipo – grado de

disfagia a encontrar y así poder generar un plan terapéutico acorde a la necesidad

del paciente, al momento de la evaluación se recomienda que el paciente este

acompañado de una persona para un mejor desenvolvimiento durante las

evaluación a realizarse. A continuación se mencionan algunas pruebas empleadas:

Tabla 13

Pruebas o Test para evaluar deglución

3-oz water swallow test

(De pippo y cols, 1992):

En esta prueba se observa, si el paciente al momento de ingerir una

cantidad de agua (cincuenta mililitros), muestra dificultad como:

carraspera, tos. La indicación que se le da al paciente después de la

ingesta del líquido es articular el sonido /a/, notando la variación de la

voz al emitir el sonido.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

56

Water Swallowing Test

(WST) (Nathadwarawala

y cols, 1992):

Esta prueba se realiza con el paciente sentado, su finalidad es calcular

el tiempo que ocupa la deglución. Al paciente se la da un vaso con

agua (cien mililitros), se lo ubica cerca de los labios; cuando se le da la

orden de iniciar este ingiere el líquido, notamos que finaliza la prueba

cuando el tiroides retorna a su posición inicial (descanso) sin

alteraciones.

Método de Degluciones

Consecutivas de

McKaig:

La prueba se basa en 4 degluciones seguidas, con un líquido

coloreado (cuarenta mililitros), se utiliza bajalengua, linterna y un

fonendoscopio. La deglución se realiza de esta manera la primera y

tercera con una cantidad de 10ml, la segunda y cuarta en 5ml.

Blue Dye Test, o Test de

Azul Metileno (Cameron

y cols, 1973):

Abarca a los pacientes traqueotomizados, para revelar si el paciente

muestra una aspiración. Todos los alimentos llevan una tinción azul

(colorante para tortas), se trabaja en diferentes consistencias como:

néctar, puré, líquido, luego se realizan exploración con imagen para

detectar residuos de los alimentos deglutidos en la cavidad bucal.

Protocolo de Evaluación

de la Deglución

(González y Toledo,

2004):

En esta prueba con el paciente se maneja 6 ítems siendo: anamnesis,

aspectos orofuncionales, transcurso de la deglución, observaciones,

síntesis y plan terapéutico personalizado. Se deglute cantidades de: 1,

3, 5 y 10 mililitros, de consistencias varias, sólidas, semisólidas y

líquidas, se debe observar que el paciente no presente molestias ni

sonidos durante la evaluación.

Evaluación complementaria instrumental (No utilizada por el Terapeuta de Lenguaje)

IMAGENOLÓGICO

Videofluoroscopía:

Es un examen radiológico, el paciente ingiere el alimento en algunas

consistencias lleva bario liviano, esta prueba se realiza frente a un

patólogo especializado den trastornos del lenguaje y habla que

observa el residuo de alimentos en la evidencia imaginológica.

Videoendoscopía

Examen que se realiza con la ayuda de un

nasofibrofaringolaringoscopÍa, mientras el paciente ingiere el alimento

en distintas consistencias. Para observar si el paciente aspira en la

parte de la vía aérea inferior.

Ultrasonido En esta técnica se visualiza los movimientos de la lengua y los

diferentes alimentos, no se utiliza bario.

Cintigrafía Se puede notar la cantidad de alimento que queda, es una prueba de

diagnóstica del reflujo gastroesofágico, muy utilizada en niños.

NO IMAGENOLÓGICO

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

57

Electromiografía

Es un estudio donde se observa el trabajo de los nervios y músculos

del paciente, de mucha importancia en la evaluación de los nervios y

músculos que tienen función en el proceso de la deglución.

Auscultación cervical:

Se encarga de apreciar los sonidos predeglutorios y postdeglutorios,

existen 3 que son los más conocidos: flushing, popping y lub-dud, se

valora desde la parte laríngea hasta la faríngea

Pruebas o Test para evaluar deglución

Fuente: Memoria del Curso de Especialización. Evaluación y tratamiento trastornos

de deglución y respiración de origen neurológico (2017)

Figura 24

Algoritmo para la evaluación de la función deglutoria

Fuente: Normas para el seguimiento de la función deglutoria (2012).

Intervención

Se basa en lograr la mejoría del paciente, mejorando su forma de

alimentarse, fortaleciendo la musculatura del mismo; para lograr una mejor calidad

de vida en el individuo. Se realiza con apoyo del terapeuta del lenguaje y la familia,

principalmente de la familia debido que los pacientes pasan la mayor parte del

tiempo con sus cuidadores, hijos, tutores, etc. Dentro de la intervención, el terapeuta

del lenguaje trabaja de dos maneras: directa e indirectamente con el paciente.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

58

Tratamiento indirecto.- El terapeuta del lenguaje, trabaja con el paciente

estimulando la parte muscular; se realiza la intervención sin la ingesta de alimentos;

en esta etapa se trabaja mucho lo que son las maniobras y los ejercicios para

mejorar la motricidad oral, faríngea y laríngea.

Tratamiento directo.- En esta etapa se trabaja de manera directa con el

paciente y los diferentes alimentos según las consistencias adecuadas a la disfagia

del paciente, se maneja posturas correctas para la alimentación y abarcar lo que es

la dieta, además se adaptan materiales como vasos, cucharas, entre otros utensilios

para facilitar la alimentación del mismo.

Tabla 14

Deglución supraglótica

Maniobra diseñada para actuar en los casos de disminución del cierre de

las CUERDAS VOCALES (CV) o frente al retraso del disparo del reflejo

deglutorio faríngeo. El objetivo de esta maniobra es lograr el cierre de las

CV antes y durante la deglución. Este mantenimiento voluntario de la

apnea (cierre de CV), evitará aspiraciones al árbol traqueobronquial.

Deglución super-

supraglótica

Esta maniobra ha sido creada para aquellos casos que presentan

disminución del cierre de la entrada a la vía aérea. El objetivo de esta

técnica es conseguir que el paciente cierre su vía aérea antes y durante

la deglución. “El mantenimiento forzado de la apnea bascula los

aritenoides hacia delante y cierra la vía aérea antes y durante la

deglución. También aumenta la retracción de la base de la lengua”.

Deglución de esfuerzo o

forzada

Maniobra dirigida a compensar la disminución del movimiento posterior

de la base de la lengua. El efecto terapéutico del esfuerzo realizado por

la lengua favorece su retracción y la propulsión del bolo hacia la

hipofaringe, reduciendo o evitando los residuos en la vallécula después

de la deglución.

Doble deglución Su objetivo es minimizar el residuo postdeglutorio antes de realizar una

nueva inspiración. Útil en pacientes con residuo postdeglutorio

Maniobra de

Mendelsohn

Diseñada para incrementar la movilidad de la laringe (adelante-arriba) y

optimizar la coordinación global de la deglución. El mantenimiento de la

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

59

elevación laríngea de forma voluntaria y prolongada (tras deglutir)

favorece la apertura del EES y su duración, contribuyendo a mejorar el

tiempo de la deglución faríngea.

Maniobra de Masako

Esta maniobra ha sido creada para los casos que presentan disminución

de la contracción de la pared posterior de la faringe. Se instruye al

paciente para que trague con la lengua sujeta entre los dientes, con el

objetivo de “ejercitar el músculo glosofaríngeo, responsable de la

retracción de la base de la lengua y del desplazamiento anterior de la

pared faríngea posterior”

Maniobras deglutorias específicas

Fuente: Tratamiento de la disfagia (2013).

Los tipos de maniobras que se trabajan con un paciente con disfagia pueden

variar, pero permiten lograr en las personas intervenidas una mejor calidad de vida,

desarrollando la parte muscular facial; un mejor manejo del alimento al ser ingerido,

lo que a su vez en evita cualquier inconveniente a largo plazo, como las

broncoaspiraciones.

Tabla 15

Metodologías de intervención terapéutica (Tratamiento).

Fuente: Tratamiento de la disfagia (2013).

Metodologías de intervención terapéutica

Estrategias terapéuticas

Estimulación sensorial.

Programa de ejercicios.

Maniobras deglutorias.

Metodologías de intervención terapéutica

Manejo compensatorio.

Cambios posturales. Cambios en el

volumen del bolo.

Cambios en la viscocidad del

alimento

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

60

Complicaciones

Las dificultades que presenta el paciente con disfagia, se debe al mal uso de

las técnicas o maniobras a realizar; las broncoaspiraciones suelen ser provocadas

por la mala postura del paciente a la hora de alimentarlo. A continuación se muestra

las afecciones comunes que el individuo presente sea un niño o un adulto.

Los autores Pajares G., García B. y González A. (2012) en su Guía de

nutrición para personas con disfagia definieron:

La complicación más grave es el riesgo de broncoaspiración o paso de

secreciones orofaríngea, jugo gástrico o la propia nutrición enteral al

tracto respiratorio. Puede ocasionar infecciones respiratorias de mayor o

menor importancia en función de la cantidad. (p.20)

Los autores antes mencionados, indican lo siguiente: la broncoaspiración en

un paciente con disfagia es la complicación más grave, por lo que la vía aérea del

individuo no se encuentra libre, causando molestia llegando al atascamiento del

alimento ingerido, ya sea por sus distintas consistencias.

Niños

En el niño las complicaciones se generan con mayor facilidad, debido a la

mala coordinación de los músculos, afectando en parte lo que es la lactancia al

momento de succionar el pecho de la madre; no manejan una adecuada

coordinación con la respiración y la alimentación; en ciertos niños se presenta

neumonía y en otros broncoaspiración, lo que provoca una abrumadora pérdida de

peso y estatura con el pasar del tiempo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

61

Adultos

Las complicaciones asociadas a la disfagia en el adulto, muestra una

incidencia en el cuidado exhaustivo que se le debe mostrar al paciente. Las

principales afecciones son: la presencia de objeto extraño en la vía aérea

(neumonía aspirativa, infecciones respiratorias), malnutrición, deshidratación,

aislamiento social y muchas veces la necesidad de métodos alternativos de

alimentación (sonda nasogástrica); incluso de no ser bien manejado en el paciente

se puede producir la muerte.

Las complicaciones contribuyen con un gran porcentaje al aumento de la

morbilidad y mortalidad, ya sea en niños o en adultos, este número se eleva debido

a la falta de conocimiento del entorno muchas veces la familia, no sabe la postura

adecuada o no conoce que hacer al momento de que su familiar broncoaspire.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

62

MARCO CONTEXTUAL

La investigación de campo será realizada en el Hospital del Niño “Dr.

Francisco de Icaza Bustamante”, en el departamento de Rehabilitación y Terapias,

estando a cargo del Dr. Nivaldo Caballero (Fisiatra), en el área de terapia de

lenguaje siendo responsable del área el tecnólogo médico en terapia de lenguaje,

Dacio Obando Pinargote.

El Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, es una institución de

tipo pediátrico en la que se encuentran diversas especialidades al servicio de la

comunidad. Su ubicación se encuentra en Av. Quito y Gómez Rendón en un horario

para consulta externa de 07:00 am a 20:00 pm y de emergencia las 24 horas del

día.

La misión de la institución es prestar servicios de salud con calidad y calidez

en el ámbito de la asistencia especializada, a través de su cartera de servicios,

cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación,

rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a las

políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia

y equidad social.

Su visión es la de ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales

accesibles, que prestan una atención de calidad que satisface las necesidades y

expectativas de la población bajo principios fundamentales de la salud pública y

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

63

bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma eficiente

y transparente.

En la Historia de la institución indica que en el año de 1951 el Club de

Leones, analizó las múltiples problemáticas de la ciudad y con la voz del Dr.

Rosendo Arosemena Elizalde. En 1952 crean el Comité Pro-construcción del

Moderno Hospital del Niño del Club de Leones de Guayaquil . Luego de un par de

años la Sra. Olga Valverde Caputi apoyó de tiempo completo en forma honoraria

sus servicios y aportó con valiosas ideas para la institución.

Para conocer las necesidades que debía cubrir el nuevo hospital, se realizó

estudios epidemiológicos por medio de un análisis estadístico nunca antes realizado

en Guayaquil, siendo los principales factores a tomar en cuenta la tasa de natalidad,

tasa de mortalidad infantil, edades más afectadas y causas determinantes, esta

labor fue ejecutada bajo el nombre del prestigioso pediatra guayaquileño Dr. Alfredo

Valenzuela Barriga, quien para ese entonces era médico asesor del Comité Pro-

construcción.

En el año de 1961 la Junta de Beneficencia de Guayaquil, destina para el

nuevo hospital 2 manzanas de su propiedad, circunscritas por las calles Gómez

Rendón, Maldonado, Calicuchima, Quito y Pedro Moncayo (las actuales). El 12 de

Octubre de 1963 se colocó la simbólica primera piedra del Hospital del Niño.

Mientras que en el año de 1972 en una sesión realizada el 1º de septiembre bajo la

presidencia del General Guillermo Rodríguez Lara (Director Provincial de Salud del

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

64

Guayas en ese entonces) y el Dr. Joaquín Carvajal Arangundi, anuncian transformar

el proyecto del Hospital del Niño privado en Hospital General.

En 1979 se adjudicaron becas para capacitar a miembros que conforman el

cuerpo de atención en el exterior durante el Gobierno del Dr. Jaime Roldós Aguilera,

el 10 de Octubre de 1985 el Ministro de Salud, Dr. Virgilio Macías, inauguró casi

todos los servicios de esta unidad hospitalaria, el nombre de la institución se debe a

un doctor pionero de la pediatría ecuatoriana: Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Hoy en día cuenta con 367 camas, consta con equipamiento de punta y

profesionales especializados que ayudan a brindar un servicio eficiente.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

65

MARCO CONCEPTUAL

Durante la realización del marco teórico han sido descritas palabras las

cuales quizás no estén en comprensión o descripción dentro del texto, por lo cual se

abordará el significado de las palabras que se cree necesaria su interpretación para

lograr un mejor entendimiento del presente trabajo de titulación.

Acalasia.- Es un trastorno de la movilidad del esófago, poco habitual

sucede durante la deglución; siendo los alimentos ingeridos afectados al no llegar

hacia el estómago, no se conoce la causa y la afección no ve género puede ser

hacia los hombres o mujeres.

En la Revista Médica de Costa Rica (Pacheco, 2014) se manifestó como:

La alteración debida a una destrucción irreversible de las neuronas del

plexo mientérico, y por consiguiente una ausencia total de la peristalsis

a nivel del cuerpo del esófago. Existe además una evidente afectación del

esfínter esofágico inferior (EEI) y se presenta una resistencia al

vaciamiento por falta de relajación del mismo. (p.35)

Afasia.- Lesión neurológica causada en el hemisferio izquierdo del cerebro

por eventos cerebros vasculares en su mayoría, existe distintos tipos, siendo las

más comunes la afasia de Broca (expresiva) o de Wernicke (comprensiva)

Según la FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral, 2012) define a la

afasia como:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

66

La afasia consiste en un trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión

cerebral en una persona que previamente podía hablar con normalidad.

El trastorno afásico se caracteriza por trastornos en la emisión de los

elementos sonoros del habla (parafasias), déficit de la comprensión y

trastornos de la denominación (anomia) (p. 21)

Apoplejía.- Trastorno neurológico que consiste en la suspensión de la

actividad cerebral debido a la interrupción del flujo sanguíneo del cerebro.

En el libro de Neurología Médica (Northwestern, 2013) se describió como:

Una apoplejía o un “ataque cerebrovascular” ocurre cuando se

interrumpe el flujo sanguíneo hacia el tejido cerebral. Esto puede ocurrir

en una de dos maneras: Se desarrolla un coágulo en un vaso sanguíneo

que transporta sangre desde el corazón al cerebro, impidiendo que la

sangre llegue a las neuronas (ataque isquémico). Un vaso sanguíneo en

el cerebro se rompe provocando que la sangre se filtre al cerebro

(apoplejía hemorrágica). (p. 3)

Aracnoides.- Es una de las 3 capas de la meninge correspondientes a las

corteza cerebral, se encuentra ubicada entre la duramadre y piamadre, estas 3

capas en conjunto sirven de protección para el cerebro. El diccionario médico de la

Universidad de Navarra, España, lo define como “Cubierta del sistema nervioso

central, que recubre por dentro a la duramadre y envía un gran número de

trabéculas a la piamadre. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio

subaracnoideo, ocupado por líquido cefalorraquídeo” (2015)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

67

Deglución.- Es un acto reflejo, de manera voluntaria donde se permite el

paso de los alimentos ingeridos. Su inicio es en la boca y termina en el estómago.

En la Revista Científica de Chile la autora Marchesan (2013), lo definió como: “Una

acción motora automática, en la que actúan músculos de la respiración y del aparato

gastrointestinal. El objetivo de la deglución es el transporte del bolo alimenticio y

también la limpieza del tracto respiratorio”. (p.3).

Disartria.- Alteración en la funcionalidad de los órganos periféricos del habla

debido a una lesión de origen neurológico. Según la FEDACE la disartria es: “la

alteración del habla por una lesión del sistema nervioso central y/o periférico, dando

lugar a parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del habla,

comprometiendo de esta forma a los mecanismos que participan en la producción

del habla (respiración, fonación, articulación resonancia y prosodia)” (p. 24)

Disfagia.-También se la conoce como la dificultad de pasar los alimentos, se

obstaculiza en una de las 4 fases del proceso de deglución. En la Revista

Hospitalaria Clínica Scielo, los autores González y Bevilacqua (2012) escribieron

como “Un trastorno que afecta la habilidad para tragar. Es frecuente en pacientes

neurológicos, ya sea como consecuencia de lesiones o disfunción del sistema

nervioso central (SNC), los nervios, la unión neuromuscular o el músculo”. (p.252).

Ictus.- Es una patología cerebrovascular que altera la función de los vasos

sanguíneos ubicados en el cerebro, más conocido como embolia o trombosis. En la

obra de González (2016), titulada Manejo del Ictus en el Servicio de Urgencia

escribió “El ictus está causado por un trastorno circulatorio cerebral que altera

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

68

transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo.

Existen diversos, según la naturaleza de la lesión producida distinguimos: Isquemia

cerebral y hemorragia cerebral” (p. 1)

Neurona.- También se la denomina como célula nerviosa, se encarga de

transmitir los impulsos nerviosos por todo el cuerpo humano.

Según Megías, Molist y Pombal (2015), en el Atlas de Histología Vegetal y

Animal, las definieron como

Las neuronas, junto con las células gliales, forman el sistema nervioso

central y el periférico de los animales. Mediante estos sistemas los

animales pueden comunicarse con el exterior, tanto captando estímulos

como emitiendo señales, conocer cómo está el interior de su propio

cuerpo, y también les permite mover partes de su organismo y

desplazarse. (p. 4)

Neuropsicología.- Es el estudio de las funciones psicologías como la

conducta, el comportamiento, el carácter, etc. y su relación con las funciones

cerebrales (pensamiento, habla, etc). Hecáen y Albert (1978), en su obra

Neuropsicología Humana definieron a la neuropsicología como una “disciplina se

basan el análisis sistemático de las alteraciones conductuales asociadas a

trastornos de la actividad cerebral, provocados por enfermedad, daño o

modificaciones experimentales.” (p 03).

Sistema Ganglionar.- Se denomina sistema ganglionar o sistema linfático a

los distintos ganglios linfáticos existentes en el cuerpo humano, los ganglios

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

69

linfáticos son los encargados de las defensas en el sistema inmunológico. Para la

autora Amaya (2014), en su presentación para la Universidad Nacional Autónoma

de Honduras en el Valle de Sula definió “el sistema linfático forma parte del sistema

inmunológico y entre sus funciones está el activar los mecanismos de defensa del

cuerpo en contra de cualquier agente que considere “extraño” (bacterias, virus,

toxinas, células tumorales)” (p. 02)

Sistema Estomatognático.- Es un medio que une las partes que están en

relación con el cráneo, músculos, tejidos y demás componentes que se encuentran

a distancia de la cavidad oral.

Según Beshnillian (1974), en su obra Actas Odontológicas lo definió como:

El conjunto de órganos y tejidos en relación anatomofuncional con la

cavidad oral, la diferencia con otros sistemas es que sus componentes

no están necesariamente en relación de vecindad anatómica, sino que

muchos están a distancia pero enlazados por la función. (p.27)

Sonda nasogástrica.- es un tubo de material flexible, se introduce por vía

nasal y si es por vía oral se denomina orogástrica, llegando al estómago pasando

por el esófago, como alternativa de alimentación

En el Manual De Procedimientos De Enfermería la autora Argüelles Martínez,

(2012), se refirió como:

Consiste en la introducción de una sonda desde uno de los orificios

nasales hasta el estómago. La sonda es un tubo de material plástico más

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

70

o menos flexible que normalmente se coloca por vía nasal, aunque

también se puede colocar por vía oral. (p.3)

Trastornos cerebrovasculares.- Son las condiciones patológicas, existente en el

tejido cerebral debido a un mal funcionamiento, siendo el causante falta de oxígeno,

hemorragia, isquemia, etc. En la Revista neurológica Clasificación de las

Enfermedades Cerebrovasculares los autores Díez, Álvarez, Muñoz y Abiusi (2013),

se refirió como “Un trastorno en el cual un área del encéfalo se afecta de forma

transitoria o permanente por una isquemia o hemorragia, estando uno o más vasos

sanguíneos cerebrales afectados por un proceso patológico” (p.455)

Videfluroscopía.- Es una prueba para evaluar la disfagia orofaríngea, en

niños como en adultos; nos permite corroborar las alteraciones de la deglución a

momento de ingerir un alimento, se lo realiza con bario en diferentes consistencias y

volúmenes para observar el tiempo real de las estructuras que intervienen en la

deglución.

Según Coromina (2013), en su revista Protocolo de Disfagia definió como:

Es el Gold Standard realización de un estudio, ventajas de este examen

son la facilidad de interpretación de todas las fases de la deglución; la

evaluación de los movimientos compensatorios, y del tamaño y

consistencia del bolo que el paciente maneja. Sus desventajas son: que

es un examen complejo de ejecutar, donde el paciente recibe radiación,

debe colaborar y además es un examen prolongado en el tiempo. (p. 17)

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

71

MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II: DERECHOS.- Capítulo primero

Principios de aplicación de los derechos:

Art. 11.-El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva

ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,

identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,

filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,

orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni

por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga

por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de

los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará

medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los

titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Sección sexta.- Personas con discapacidad:

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

72

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

5.-El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus

capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación

en entidades públicas y privadas.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que

aseguren:

a.- La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y

económica.

b.- La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad.

La ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos que incurran en

cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón

de la discapacidad.

RÉGIMEN LABORAL ECUATORIANO

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador, numerales:

2.- Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a

las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones

legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las normas que

precautelan el adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad;

33. - El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de

veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con

discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

73

con sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales, observándose los

principios de equidad de género y diversidad de discapacidad, en el primer año de

vigencia de esta Ley, contado desde la fecha de su publicación en el Registro

Oficial. En el segundo año, la contratación será del 1% del total de los trabajadores,

en el tercer año el 2%, en el cuarto año el 3% hasta llegar al quinto año en donde la

contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo ese el porcentaje fijo

que se aplicará en los sucesivos años.

Esta obligación se hace extensiva a las empresas legalmente autorizadas para la

tercerización de servicios o intermediación laboral.

Inscripción del Contrato:

El contrato laboral deberá ser escrito e inscrito en la Inspección del Trabajo

correspondiente, que mantendrá un registro específico para el caso. La persona con

discapacidad impedida para suscribir un contrato de trabajo, lo realizará por medio

de su representante legal o tutor. Tal condición se demostrará con el carné expedido

por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS).

El empleador que incumpla con lo dispuesto en este numeral, será sancionado con

una multa mensual equivalente a diez remuneraciones básicas mínimas unificadas

del trabajador en general; y, en el caso de las empresas y entidades del Estado, la

respectiva autoridad nominadora, será sancionada administrativa y pecuniariamente

con un sueldo básico; multa y sanción que serán impuestas por el Director General

del Trabajo, hasta que cumpla la obligación, la misma que ingresará en un cincuenta

por ciento a las cuentas del Ministerio de Trabajo y Empleo y será destinado a

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

74

fortalecer los sistemas de supervisión y control de dicho portafolio a través de su

Unidad de Discapacidades; y, el otro cincuenta por ciento al Consejo Nacional de

Discapacidades (CONADIS) para dar cumplimiento a los fines específicos previstos

en la Ley de Discapacidades;

34.- Contratar un porcentaje mínimo de trabajadoras, porcentaje que será

establecido por las Comisiones Sectoriales del Ministerio de Trabajo y Empleo,

establecidas en el artículo 122 de este Código.

35.- Las empresas e instituciones, públicas o privadas, para facilitar la inclusión de

las personas con discapacidad al empleo, harán las adaptaciones a los puestos de

trabajo de conformidad con las disposiciones de la Ley de Discapacidades, normas

INEN sobre accesibilidad al medio físico y los convenios, acuerdos, declaraciones

internacionales legalmente suscritos por el país.

De las remuneraciones y sus garantías:

Art. 79.- Igualdad de remuneración.- A trabajo igual corresponde igual

remuneración, sin discriminación en razón de nacimiento, edad. sexo, etnia, color,

origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación

sexual, estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la

especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los

efectos de la remuneración.

Del trabajo para personas con discapacidad.- los siguientes artículos innumerados:

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

75

Art...- El Estado garantizará la inclusión al trabajo de las personas con discapacidad,

en todas las modalidades como empleo ordinario, empleo protegido o autoempleo

tanto en el sector público como privado y dentro de este último en empresas

nacionales y extranjeras, como también en otras modalidades de producción a nivel

urbano y rural.

El Ministro de Trabajo y Empleo dispondrá a la Unidad de Discapacidades realizar

inspecciones permanentes a las empresas públicas y privadas, nacionales y

extranjeras sobre el cumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley. Los

Directores, Subdirectores e Inspectores del Trabajo, impondrán las sanciones en

caso de incumplimiento. De estas acciones se informará anualmente al Congreso

Nacional.

Art...- De la prevención.- Los empleadores que por no observar las normas de

prevención, seguridad e higiene del trabajo, causaren que el trabajador sufra

enfermedad profesional o accidente de trabajo que motive una discapacidad o una

lesión corporal o perturbación funcional, serán sancionados con una multa de diez

remuneraciones básicas mínimas unificadas del trabajador en general, impuesta por

el Director o Subdirector del Trabajo, la misma que será depositada en una cuenta

especial del CONADIS, sin perjuicio de otras sanciones tipificadas en este Código y

otros cuerpos legales vigentes atinentes a la materia. A su vez, asumirán las

obligaciones que sobre la responsabilidad patronal por accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales establece el Código del Trabajo en caso de no estar

afiliado a la seguridad social o no tener las aportaciones mínimas para acceder a

estos beneficios.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

76

Art....- La contratación, el desempeño, el cumplimiento y las reclamaciones entre

empleadores y trabajadores con discapacidad, se sujetarán a las normas y

procedimientos generales de la ley.

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES

Artículo 1.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto asegurar la prevención,

detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la

plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad, establecidos en la Constitución de la República, los tratados e

instrumentos internacionales; así como, aquellos que se derivaren de leyes

conexas, con enfoque de género, generacional e intercultural.

Artículo 2.- Ámbito.- Esta Ley ampara a las personas con discapacidad

ecuatorianas o extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano; así como,

a las y los ecuatorianos en el exterior; sus parientes dentro del cuarto grado de

consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión de hecho y/o

representante legal y las personas jurídicas públicas, semipúblicas y privadas sin

fines de lucro, dedicadas a la atención, protección y cuidado de las personas con

discapacidad.

El ámbito de aplicación de la presente Ley abarca los sectores público y privado.

Las personas con deficiencia o condición discapacitante se encuentran amparadas

por la presente Ley, en lo que fuere pertinente.

Artículo 3.- Fines.- La presente Ley tiene los siguientes fines:

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

77

1. Establecer el sistema nacional descentralizado y/o desconcentrado de protección

integral de discapacidades;

2. Promover e impulsar un subsistema de promoción, prevención, detección

oportuna, habilitación, rehabilitación integral y atención permanente de las personas

con discapacidad a través de servicios de calidad;

5. Promover la corresponsabilidad y participación de la familia, la sociedad y las

instituciones públicas, semipúblicas y privadas para lograr la inclusión social de las

personas con discapacidad y el pleno ejercicio de sus derechos; y,

6. Garantizar y promover la participación e inclusión plenas y efectivas de las

personas con discapacidad en los ámbitos públicos y privados.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

78

MARCO SOCIOLÓGICO

Tomando como experiencia propia, el ámbito sociológico engloba tanto a la

relación del entorno social (familia, comunidad) donde se desenvuelve el individuo y

el entorno personal de un sujeto que presenta disfagia. El principal motor de apoyo

de un individuo (niño o adulto) con disfagia causada por lesiones motoras en el

cerebro es su familia, de ellos depende la evolución en caso de los niños y control

de alimentos para evitar broncoaspiraciones a futuro.

Las relaciones sociales de un individuo con disfagia dependerá del grado de

afección que ha provocado la lesión en el área motora del cerebro, en un paciente

cuya lesión sea leve va a presentar una mejor calidad de vida y ser independiente al

momento de realizar sus actividades, dichas acciones se podrían realizar con cierto

grado de complicación, necesitar apoyo de objetos para trasladarse, deglutir

alimentos seleccionados o presentar un lenguaje disartrico (el cual puede ser

entendible pero con cierta dificultad), permitiendo una calidad de vida más óptima en

relación a un individuo con un grado mayor de lesión.

Cuando un paciente presenta un grado de severidad más grave, podría

necesitar la ayuda constante de las personas que lo rodean para realizar todo tipo

de actividades, desde la más sencilla hasta la más compleja, debido a su movilidad

casi nula necesitará apoyo físico y personal para trasladarse, ostentará constante

atención al momento de deglutir o solo alimentarse por medio de comida semisólida

como cremas o papillas haciendo su proceso de masticación nulo, incitando a la

malnutrición en el individuo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

79

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es la forma de cómo es presentada la

información por medio de los datos obtenido, si es cuantitativa o cualitativa. En

nuestro caso la investigación será de diseño cuantitativo ya que los resultados serán

obtenidos por medio de la elaboración de una encuesta a los representantes de los

pacientes que fueron tomados como muestra. El diseño de la investigación como “la

estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado” (Arias,

2013, p.30). El autor refiere que para enfrentar la problemática el investigador debe

elaborar planes, estrategias o procesos que faciliten el estudio del fenómeno a

investigar.

Mientras que “la investigación cuantitativa se basa en técnicas mucho más

estructuradas, ya que busca la medición de las variables previamente establecidas”

(López y Sandoval, 2013, p. 5). Las autoras expresan que la investigación

cuantitativa tiene relación con las variables que son seleccionadas con anterioridad,

ya que permiten encontrar una mayor cantidad de información, lo que permitirá

cumplir con los objetivos y a su vez con la demostración de la hipótesis.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Bibliográfica o documental

La investigación documental es una herramienta consecuente al apoyo de

una investigación científica donde se detalla como parte esencial de un proceso

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

80

metódico de investigación, estableciendo en una habilidad de procedimientos donde

se observa y delibera otros tipos de documentos, indagando, presentando sobre

algún tema fijo.

En el libro, Metodología de la Investigación de Baena (2013) se detalló que:

La investigación documental es la búsqueda de una respuesta específica

a partir de la indagación en documentos. Entendamos por documento

como refiere Maurice Duverger todo aquello donde ha dejado huella el

hombre en su paso por el planeta. Una clasificación documental sería:

Libros; Publicaciones periódicas: periódicos, revistas; Impresos:

folletos, carteles, volantes, trípticos, desplegables; Documentos de

archivo, etc. (p. 12)

La autora indica que la investigación documental es aquella en la cual se

obtiene información por medio de la indagación en materiales escritos y físicos,

como libros, revistas científicas, entre otras.

Investigación de campo

La investigación de campo es una de las modalidades que son usadas con

mayor frecuencia dentro de la investigación, ya que permiten entrar al medio físico

donde se desarrolla el problema, teniendo como principal herramienta la

observación de la problemática a resolver.

Según la autora Baena (2013) “las técnicas específicas de la investigación de

campo, tienen como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

81

al tema escogido como objeto de estudio. La observación y la interrogación son las

principales técnicas que usaremos en la investigación” (p. 12). La autora indica que

la investigación de campo nos enfoca en el estudio de un único fenómeno escogido,

con la finalidad de obtener información por medio de herramientas como la

observación e interrogación.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva

Los tipos de investigación son muy amplios y su clasificación en extensa, ya

que se dividen por su naturaleza, por su nivel de análisis, entre otras; permitiendo al

investigador un sin número de opciones a escoger para desarrollar, explicar y

demostrar la problemática que desea resolver. La investigación descriptiva desde el

punto de vista de Sierra (2012) “en ella se destacan las características o rasgos de

la situación, fenómeno u objeto de estudio. Su función principal es la capacidad para

seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio” (p. 9). La autora

indica que la investigación descriptiva es aquella donde se analiza al objeto de

estudio por medio de características propias que lo permiten diferenciar en la

población.

La investigación es de tipo descriptiva debido a su relación con la modalidad

de estudio de campo (observación e interrogación) que nos permite obtener

información para la elaboración de un plan de intervención terapéutica para los

pacientes que presentan lesiones en el área motor del cerebro en edades

comprendidas de 1 a 15 años de edad, partiendo de los datos que posee el Hospital

de Niños “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

82

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICA EMPLEADA: Encuestas

La encuesta es uno de los procesos más óptimos dentro de una investigación

de campo, debido a que permite obtener información de la fuente principal en una

población y/o muestra mediante un conjunto de preguntas; esta es realizada de

manera individual.

Según Visauta (1989), en su obra: Procedimientos y técnicas de recogida de

información:

La encuesta es el método más utilizado en la investigación de ciencias

generales. A su vez, ésta herramienta utiliza los cuestionarios como

medio principal para conseguir información. Ésta hace referencia a lo que

las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean,

quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos,

opiniones y actitudes (p. 259)

El autor define a la encuesta como un objeto útil, usado de manera sencilla y

efectiva a manera de preguntas comprensibles y referentes al tema tratado, donde

se respeta la respuesta del individuo, es aplicable en la investigación de campo.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

83

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Según Hernández (2013), en su texto definió como “Se entiende por

población al conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.”

(p.2). La autora se refiere a que la población es el universo macro que se va a tomar

como objeto de estudio.

Tabla 16

Población

Ítem Categoría Número Porcentaje

1 Pacientes que acuden al área

de terapia de lenguaje 250 52%

2 Padres de familia 230 48%

Total 480 100%

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 1

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: El número de personas tomadas como objeto de

estudio corresponden a un total de 480 individuos, de los cuales 250,

correspondiente al 52% del total, son pacientes que acuden al área de terapia de

lenguaje y 230, equivalente al 48%, son padres de familia representantes de los

pacientes.

52%48%

Pacientes queacuden al área deterapia de lenguaje

Padres de familia

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

84

Muestra

El autor, Cadenas (1979) la definió como “una muestra debe ser definida en

base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha

muestra solo podrán referirse a la población en referencia” (p. 22). El autor

manifiesta que la muestra es la parte de la población de la cual se van a obtener los

datos que permitirán validad el trabajo de investigación.

Tabla 17

Muestra

Ítem Categoría Número Porcentaje

1 Pacientes con disfagia de origen

neurológico

25 50%

2 Padres de familia 25 50%

Total 50 100%

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 2

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: La muestra, que corresponde a 50 participantes,

un 50% corresponde a 25 pacientes con disfagia de origen neurológico, mientras

que el otro 50% se incluye a 25 padres de familia representantes de los pacientes

con disfagia causada por lesiones neuronales.

50%50%

Pacientes condisfagia de origenneurológico

Padres de familia

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

85

Datos por Categoría: Género

Tabla 18

Ítem Número Porcentaje

Femenino 13 52 %

Masculino 12 48 %

Total 25 100%

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 3

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: De los 25 pacientes seleccionados como muestra,

el 52% equivalente a 13 individuos corresponden al género femenino, mientras que

el 48% correspondiente a 12 personas son de género masculino.

52%48%

Género

Femenino

Masculino

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

86

Datos Por Categoría: Femenino – Edades

Tabla 19

Ítem Número Porcentaje

1 – 5 años 8 62%

6 – 10 años 5 38%

11 – 15 años 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 4

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: De las 13 pacientes, 8 personas correspondientes

a un 62%, se encuentran en un rango de 1 a 5 años, mientras que un 38%

equivalente a 5 individuos se encuentran en rangos de edad de 6 a 10 años,

seguido de un 0% perteneciente al rango de edad de 11 a 15 años.

62%

38%

0%

Edades

1 – 5 años

6 – 10 años

11 – 15 años

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

87

Datos por Categoría: Masculino – Edades

Tabla 20

Ítem Número Porcentaje

1 – 5 años 6 50 %

6 – 10 años 4 33 %

11 – 15 años 2 17 %

Total 12 100 %

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 5

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: Equivaliendo a un total del 50% se encuentran 6

pacientes en rangos de edad de 1 – 5 años, seguido de un 33% que pertenece a 4

individuos con rangos de edad de 6 – 10 años, mientras que 2 personas que

corresponden a un 17% están en edades comprendidas de 11 – 15 años.

50%

33%

17%

Edades

1 – 5 años

6 – 10 años

11 – 15 años

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

88

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Las siguientes herramientas, denominadas instrumentos de evaluación o

recolección de datos, como su nombre lo indica son todas las ayudas (pruebas, test,

formatos, etc.) que nos permiten obtener información desde la fuente, de manera

directa o indirecta. Se realiza mediante ítems de fácil entendimiento lo que asegura

respuestas concretas, orientadas hacia los objetivos y temas señalados en el trabajo

de titulación.

Las herramientas a utilizar en el trabajo de titulación son:

- Historia clínica, Hoja de evaluación de órganos fonadores, ficha articulatoria.

- Test de GUSS

- Encuestas a los padres de familia

Una vez que se han analizado y tabulado los datos obtenidos, nos permitirá

saber si nuestra investigación de campo a realizar cubre la necesidad que se

observó en un comienzo. Los datos obtenidos son demostrado de manera

cuantitativa y en porcentaje con la finalidad de que ayude a demostrar mayor

factibilidad en la interpretación de los resultados.

Como se mencionó con anterioridad, los datos obtenidos ayudan a demostrar

si la necesidad observada amerita una solución, en este caso, los resultados

definirán si la elaboración de una propuesta es necesaria para resolver la

problemática. La propuesta a presentar es un plan de rehabilitación en disfagia, el

cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

89

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Se denomina como criterios de inclusión y exclusión a todos los aspectos que

nos ayudaran a seleccionar nuestra muestra teniendo en cuenta el tema en el que

nos vamos a centrar, entendiendo que en inclusión corresponde a las características

que abarcan a las variables escogidas y en exclusión a las características que no

corresponden a las variables seleccionadas.

Criterios de Inclusión: Padres de familia con pacientes de sexo masculino o

femenino con lesiones de origen neurológico, pacientes de 1 – 15 años con disfagia.

Criterios de Exclusión: Padres de familia con pacientes de 1 – 15 años o

mayores sin antecedentes de daño neurológico, pacientes sin disfagia, pacientes

con otras patologías del lenguaje o habla.

Tabla 21

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Pacientes de 1 - 15 años. Pacientes mayores a 15 años.

Pacientes con lesiones

neurológicas.

Pacientes de 1 – 15 años sin lesiones

neurológicas.

Pacientes con disfagia. Pacientes de 1 – 15 años sin disfagia.

Padres de familia con hijo/a con

antecedentes a daño cerebral.

Padres de familia con hijo/a sin

antecedentes a daño cerebral.

Pacientes con patologías no

asociadas a lesiones neurológicas.

Criterios de inclusión y exclusión

Fuente: Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

90

RESULTADOS DE LA APLICACIÒN DE LA ENCUESTA DIRIGIDAS A LOS

PADRES DE FAMILIA

Pregunta 1

¿Con qué frecuencia su hijo/a manifiesta crisis convulsivas?

Tabla 22

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 6

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: De una muestra de 25 encuestados, 14 padres de

familia (un 56%) aseguran que siempre su hijo/a convulsiona, seguido de un 40%

perteneciente a la opción de a veces con un total de 10 personas, mientras que un

4% equivalente a 1 encuestados manifiesta que ocasionalmente su representado

convulsiona, por último un 0% demuestra que su hijo no presenta crisis convulsivas.

56%40%

4%

0%

PREGUNTA 1

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Ítem Categoría Número Porcentaje

1 Siempre 14 56 %

2 A veces 10 40 %

3 Ocasionalmente 1 4 %

4 Nunca 0 0 %

Total 25 100 %

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

91

Pregunta 2

¿Ingiere su representado algún medicamento anticonvulsionante?

Tabla 23

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 7

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: Un 52% de los encuestados, que corresponde a

13 personas, afirman que su hijo siempre ingiere anticonvulsionantes, mientras que

un 40% (10 individuos) señalan la categoría de a veces, seguido de un 4% que

representa a 1 padre de familia en la categoría en que ocasionalmente su

representado consume anticonvulsionantes y por último un 4% perteneciente a 1

individuo que indicó que su hijo/a nunca es medicado con anticonvulsionantes.

52%40%

4%

4%

PREGUNTA 2

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Ítem Categoría Número Porcentaje

1 Siempre 13 52 %

2 A veces 10 40 %

3 Ocasionalmente 1 4 %

4 Nunca 1 4 %

Total 25 100 %

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

92

Pregunta 3

¿Busca posturas adecuadas al momento de alimentar a su hijo/a?

Tabla 24

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 8

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: Un total de 8 personas encuestadas (32%)

indicaron que siempre busca posturas adecuadas al alimentar a sus hijos, mientras

que el 32% (se grafican 8 participantes) seleccionaron que a veces buscan posturas

correctas, seguido de 7 personas, correspondientes a un porcentaje del 28%

afirman que ocasionalmente buscan comodidad al alimentar a su representado y un

8% (1 persona) manifestó que nunca intenta situar en posiciones cómodas a su

hijo/a.

32%

32%

28%

8%

PREGUNTA 3

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Ítem Categoría Número Porcentaje

1 Siempre 8 32 %

2 A veces 8 32 %

3 Ocasionalmente 7 28 %

4 Nunca 2 8 %

Total 25 100 %

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

93

Pregunta 4

¿Se le dificulta al niño consumir alimentos que necesitan ser masticados?

Tabla 25

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 9

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: De 25 participantes, un total del 76% corresponde

a 19 personas afirmaron que siempre su niño tiene problemas al ingerir alimentos

masticados, seguido de 5 encuestados, pertenecientes al 20% el cual indica que a

veces su hijo presenta problemas al masticar e deglutir alimentos, mientras que un

4% corresponde a 1 padre de familia quien señala que su hijo nunca ha presentado

dificultad al deglutir alimentos que necesitan ser masticados y por ultimo un 0%

perteneciente a la opción de ocasionalmente.

76%

20%0%

4%

PREGUNTA 4

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

ÍTEM CATEGORÍA NÚMERO PORCENTAJE

1 Siempre 19 76 %

2 A veces 5 20 %

3 Ocasionalmente 0 0 %

4 Nunca 1 4 %

TOTAL 25 100 %

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

94

Pregunta 5

¿Presenta su hijo/a dificultad al momento de ingerir papillas, compotas, licuados o

beber agua?

Tabla 26

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 10

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: Un total de 14 encuestados, perteneciente al 56%

indicaron que a veces su representado presenta problemas al ingerir alimentos

espesos y líquidos, seguido de 11 padres de familia correspondientes al 44%

manifiestan que siempre su hijo presenta dificultad al ingerir alimentos como

compotas, papillas o agua, mientras que en la opción de ocasionalmente o nunca se

observa un 0% de resultado en ambas categorías.

44%56%

0%0%

PREGUNTA 5

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Ítem Categoría Número Porcentaje

1 Siempre 11 44 %

2 A veces 14 56 %

3 Ocasionalmente 0 0 %

4 Nunca 0 0 %

Total 25 100 %

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

95

Pregunta 6

¿Existe sialorrea (exceso de salivación) en el paciente?

Tabla 27

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 11

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: De una muestra de 25 padres de familia, un total

del 76%, equivalente a 19 encuestados señalaron la opción en la que su hijo

siempre presenta sialorrea, seguido de un 24% correspondiente a 6 personas las

cuales indicaron que a veces su representado manifiesta sialorrea, mientras que la

opción de ocasionalmente o nunca obtuvieron un 0% del total.

76%

24%0%

0%

PREGUNTA 6

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Ítem Categoría Número Porcentaje

1 Siempre 19 76 %

2 A veces 6 24 %

3 Ocasionalmente 0 0 %

4 Nunca 0 0 %

Total 25 100 %

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

96

Pregunta 7

¿Al momento de alimentar a su hijo/a, presenta tos, náuseas o vómito?

Tabla 28

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 12

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: Un total de 64% de los participantes en la

encuesta (16 personas) indicaron que su hijo a veces presenta tos, náuseas o

vómito, seguido de 5 encuestados que corresponde a un 20% del total que señalan

la opción de siempre, mientras un 16% que engloba a 4 padres de familia quienes

afirman que su representado ocasionalmente presenta síntomas de náuseas,

vómitos o tos y por ultimo un 0% de resultados perteneciente a la opción de nunca.

20%

64%

16%0%

PREGUNTA 7

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

ÍTEM CATEGORÍA NÚMERO PORCENTAJE

1 Siempre 5 20 %

2 A veces 16 64 %

3 Ocasionalmente 4 16 %

4 Nunca 0 0 %

TOTAL 25 100 %

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

97

Pregunta 8

¿Opta usted por otra forma de alimentación (sueros, sonda gástrica, etc.) a su

hijo/a?

Tabla 29

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 13

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: De una muestra de 25 participantes, un 32% (8

personas) indicaron la opción de nunca buscan formas alternativas de la deglución,

seguido de 7 participantes (28%) que señalan la opción de ocasionalmente usar

suplementos de alimentos, un 24% (6 padres de familia) manifiestan que a veces

alimentan a sus hijos con métodos alternativos, mientras en la opción de siempre

buscar métodos alternativos de alimentación tenemos a 4 participantes

correspondiendo a un total del 16%.

16%

24%

28%

32%

PREGUNTA 8

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Ítem Categoría Número Porcentaje

1 Siempre 4 16 %

2 A veces 6 24 %

3 Ocasionalmente 7 28 %

4 Nunca 8 32%

Total 25 100 %

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

98

Pregunta 9

¿Conoce usted qué hacer en caso de que su representado broncoaspire (ingesta de

comida a la vía área)?

Tabla 30

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 14

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: Un 60 % de los resultados corresponden a la

opción de nunca saber qué hacer en caso de broncoaspiraciones (15 participantes),

mientras que un 36% (9 encuestados) ocasionalmente conocen cómo actuar al

momento en que su hijo/a broncoaspire, seguido de un 4% correspondiente a 1

persona que señala conocer qué a veces saben cómo actuar si existen

broncoaspiraciones y por último 0 personas (0%) que corresponde a la opción de

siempre saber cómo actuar frente a la ingesta de alimentos en la vía aérea.

0%

4%

36%60%

PREGUNTA 9

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Ítem Categoría Número Porcentaje

1 Siempre 0 0 %

2 A veces 1 4 %

3 Ocasionalmente 9 36 %

4 Nunca 15 60 %

Total 25 100 %

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

99

Pregunta 10

¿Le han informado a usted a cerca de métodos de intervención para mejorar la

ingesta de alimentos en su hijo/a?

Tabla 31

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Gráfico 15

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Análisis e Interpretación: De 25 encuestados, 17 participantes (68% de los

resultados) indican que nunca han sido informado con métodos para mejorar la

alimentación de su hijo, seguido de un 20% correspondiente a 5 individuos que

señalan la opción de ocasionalmente, mientras que 2 encuestados con un

equivalente de 8%, señalan que siempre son informados, por último un 4% (1

persona) en la opción de siempre ser actualizado en métodos para mejorar la

ingesta de alimentos en su representado.

8%4%

20%

68%

PREGUNTA 10

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Ítem Categoría Número Porcentaje

1 Siempre 2 8 %

2 A veces 1 4 %

3 Ocasionalmente 5 20 %

4 Nunca 17 68 %

Total 25 100 %

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

100

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA

Plan de intervención terapéutica para pacientes con disfagia asociadas a

lesiones de origen neurológico.

JUSTIFICACIÓN

La siguiente propuesta: Plan de Intervención Terapéutica para pacientes con

disfagia asociadas a lesiones de origen neurológico, se crea a partir de la necesidad

observada durante los semestres de prácticas realizadas en distintas instituciones

que cuentan con profesionales del habla y lenguaje, en las cuales se observa que

existen profesionales que se encargan de rehabilitar la parte fonológica de pacientes

con daños en el sistema nervioso, más no la parte funcional de la deglución, por

ende, afectada la calidad de vida de los pacientes.

Se entiende por calidad de vida, un estado de bienestar físico, psicológico y

social de un ser humano. En los pacientes con lesiones neurológicas se muestra

afectado mucho los 3 ámbitos antes mencionados, cabe destacar que existen

familiares encargados del cuidado sin conocimiento sobre el adecuado manejo de

alimentar al paciente, la falta de conocimiento implica complicaciones que muestra

el individuo en diferentes ambientes donde se desenvuelve.

Conviene señalar que el principal objetivo del Plan de Intervención

Terapéutica es mejorar la calidad vida de vida de la persona, mostrar la

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

101

funcionabilidad que el Terapeuta del Lenguaje presenta al momento de realizar las

actividades de rehabilitación en la deglución, y servir de guía para la familia.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de vida mediante un plan de intervención terapéutica de los

pacientes con disfagias asociadas a lesiones de origen neurológico, del

Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” en la ciudad de

Guayaquil; durante el periodo 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el plan de intervención por medio de un terapeuta de lenguaje con

conocimientos en el tema de disfagias de origen neurológicas.

Aplicar el plan de intervención en pacientes de 1 a 15 años que presentan

disfagia de origen neurológico del área Terapia de Lenguaje.

IMPORTANCIA

La importancia del plan de intervención terapéutica para pacientes con

disfagia radica en la aplicación de las actividades que se encuentran descritas en el

mismo, lo que permitirá contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de las

personas con problemas al deglutir alimentos.

Además, de servir como una fuente de conocimiento para los terapeutas de

lenguaje, también se aspira a que la elaboración de la siguiente propuesta como

aporte a los padres de familia de pacientes con disfagia, haciendo de el plan de

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

102

intervención terapeuta un instrumento de importancia tanto en la parte médica como

en la parte social.

Tabla 32

Descripción del plan de intervención

Tema :

“PLAN DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA PARA PACIENTES CON DISFAGIAS

ASOCIADAS A LESIONES NEUROLÓGICAS”.

Población :

Niños de 1 a 15 años de edad, que presentan disfagia debido a lesiones de origen

neurológico, del Hospital Francisco de Icaza Bustamante del área de Terapia de

Lenguaje.

Responsable:

Terapeuta de Lenguaje: Jonathan Jurado Alvarez y Adriana Sánchez Vanegas.

Duración del plan de intervención:

Inicio: 12 de Junio del 2017

Finalización: 4 de Agosto del 2017

Duración: 1 mes y medio

Horario:

Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes.

8am - 11am

Fuente: Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

103

PLAN DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA PARA PACIENTES CON DISFAGIA

DEBIDO A LESIONES NEUROLÓGICAS

El siguiente plan de intervención es de importancia para el servicio de terapia

de lenguaje del área de rehabilitación y terapias en el Hospital del Niño “Dr.

Francisco de Icaza Bustamante”. Debido al manejo de pacientes con lesiones de

origen neurológico que muestran dificultad en su deglución e incluso en el habla,

mediante la aplicación de ejercicios en el periodo de intervención se ha podido notar

un mejor desarrollo en la calidad de vida de los pacientes y sirven de gran apoyo

para los padres, los ejercicios descritos son de fácil aplicación y se pueden realizar

en casa.

Los ejercicios y actividades a realizarse han sido dividas en secuencias,

permitiendo que de manera progresiva se observe de a poco la mejoría del paciente

en diversas áreas: la respiración, la relajación y la postura, se los trabaja en

conjunto debido a que permite la inhibición de los reflejos primitivos (chupeteo,

chasquear los dientes, y muchas veces la succión), mejorando desde el inicio la

respiración y postura.

Los siguientes ejercicios están orientados con la finalidad de mejorar la

deglución de los pacientes, dentro de las actividades encontramos: masajes faciales

para mejorar el tono muscular en la cara, incentivar a la masticación que permitirá

una mejor ingesta de los alimentos. Es de vital importancia conocer cada músculo

de la cara que participa en el proceso de la deglución para una mejor optimización

en las actividades.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

104

Respiración

Figura 25

Ejercicio de respiración

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

La respiración es uno de los muchos procesos biológicos que realiza nuestro

cuerpo para poder mantener activo al organismo, quizás es uno de los procesos

más importante ya que gracias a la abstracción de componentes existentes en el

aire, tales como el Oxígeno, permite el cambio gaseoso con el Dióxido de Carbono

en la sangre, lo que permite mantener las funciones metabólicas en funcionamiento.

Evaluación:

El primer trabajo a realizarse, es la colocación de las manos en el tórax para

notar el tipo de respiración del menor, la cual puede ser: respiración abdominal,

diafragmática o baja, respiración costal, media o costo-diafragmática y respiración

clavicular o alta.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

105

Según la forma de respirar del menor se adapta a una postura que favorezca

la adecuada respiración para seguir a la segunda fase: la relajación muscular y del

cuerpo, la efectividad de este ejercicio sirve de igual manera si el tono muscular se

muestra hipertónico (rigidez muscular) o hipotónico (debilidad muscular).

Es importante conocer que en ocasiones el paciente puede haberse

alimentado minutos antes de la sesión lo que complica la realización de las

actividades, además de existir un riesgo para el paciente, debido a que puede

provocarse vómito y darse una broncoaspiración. Es por ello que debemos tomar en

cuenta lo anteriormente mencionado y elegir posturas adecuadas que favorezcan al

paciente en el momento de realizar los ejercicios.

Ejercicios:

Colocamos el dedo índice sobre el cuadrado del mentón, el dedo medio en el

músculo del digástrico y el dedo pulgar lo colocamos en la mejilla cerca del músculo

masetero y con variantes en la posición de los dedos de acuerdo a la situación. A

veces el paciente muestra cuadros de hipersensibilidad en la cara, en este caso,

primero se debe desensibilizar al niño para poder continuar con el tacto en los

puntos antes mencionados.

Se coloca al paciente en posición decúbito ventral, adoptando la precaución

de extender bien la columna vertebral y los brazos a lo largo de la cabeza, con el

objetivo de prevenir así la espasticidad flexora en las extremidades superiores.

Otra de las actividades es colocar al menor sobre sus talones, extendiendo la

columna vertebral en caso de notar la respiración invertida, mediante el apoyo

dactilar cerramos su boca y lograremos que la respiración sea de manera nasal.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

106

Este ejercicio nos ayuda a mejorar la respiración para realizarla de manera

nasal, una de las principales características de una persona que ha padecido de una

lesión neurológica es presentar una respiración bucal, lo cual no es la manera

correcta de respirar, la rehabilitación es eficiente siempre y cuando se realicen los

puntos clave descritos en la actividad de manera apropiada.

El tiempo que se efectúa esta actividad es en 5 series con intervalos de duración

de 10 segundos entre ejercicios, uno de los objetivos de los ejercicios es

acondicionar al menor a respirar de manera nasal por voluntad propia, además que

se contribuye al cierre de la apertura bucal y a la salud del paciente. El ejercicio se

lo puede realizar de manera dorsal (acostado), fowler (sentado de manera inclinada)

con apoyo de almohadas o colchoneta en forma de triángulo.

Relajación

Figura 26

Ejercicio de relajación

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

107

En la relajación es de vital necesidad suprimir la tensión muscular en el

menor, para así lograr la relajación total provocada en ciertas ocasiones a

situaciones de ansiedad, estrés, dolor u otras molestias que presente al momento

de iniciar un proceso de rehabilitación o incluso desde antes de ingresar al área de

terapia de lenguaje.

El ejercicio se realiza con el único fin de lograr que al concluir la sesión, el

paciente termine en un estado de relajación o de total armonía, lo que mejorara la

oxigenación en las vías respiratorias y a su vez eliminando en ciertos casos la

hiperventilación; se muestra incluso un sueño más profundo. Muchas de las veces

que realizamos este tipo de ejercicio el menor terminan dormido.

Ejercicio:

En caso de que el paciente presente una musculatura muy flácida se realiza

los tapping (son golpes suaves) con la yema de los dedos alrededor de los

músculos faciales, esto contribuirá a la relajación y fortalecimiento muscular del

paciente.

Con una punción dactilar se realiza el Stretch (estiramiento) con presión

consiste en: presionar con la yema de los dedos, produciéndose una tracción

mínima de resistencia en ocasiones al inicio causa dolor, luego tiene a relajarse el

músculo y la relajación se mantiene en el punto colocado con la yema de los dedos.

El siguiente ejercicio es el de elongación (estiramiento) del tejido, se utilizan

los dedos o las palmas cruzadas, alrededor de la cara, cuello y en los pacientes con

daño neurológico el músculo se contrae con mayor rapidez.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

108

Estos ejercicios se los puede realizar en la cama, colchoneta, almohadas,

buscando posturas que permitan una mayor comodidad al paciente, la relajación

nos permitirá trabajar de una manera más serena, incluso nos ayuda a que el

paciente acceda a la realización del ejercicio, evitando alguna molestia o irritación

en el lapso de tiempo que se efectúa el plan de intervención. Cada uno de estos

ejercicios se los realiza en 3 repeticiones cada uno si el paciente es hipertónico y 5

repeticiones cada uno cuando el menor presenta músculos hipotónico, los

principales músculos que necesitan rehabilitación en la mayoría de los pacientes

con lesiones neurológicos son los localizados en el cuello, cabeza.

Postura

Figura 27

Ejercicio de postura

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Es una de las acciones más difíciles y factibles al mismo tiempo, debido a

que la posición de estos pacientes se muestra afectada por la lesión existente. En

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

109

los pacientes neurológicos, no existe un correcto manejo de la postura de manera

voluntaria, presentan hipertonía e hipotonía en todo su cuerpo o solo en sus

extremidades superiores y/o inferiores.

Ejercicio:

El paciente se coloca en posición de cúbito dorsal, con los brazos colocados

a lo largo del cuerpo, la columna vertebral alineada, las piernas ligeramente

flexionadas con un rulo colocado debajo de las rodillas para relajar los músculos

abdominales.

Se entrecruza los dedos y sujeta, con las manos colocadas en la región del

occipital la cabeza del paciente, mientras se realiza el movimiento de flexión,

extensión, lateralizaciones y rotaciones para así relajar la musculatura del cuello y

colocar la columna vertebral en una sola línea.

Se coloca al paciente con las piernas cruzadas frente al espejo para trabajar

el manejo y lineamiento de la columna vertebral, además de eso, se ayuda al

autoreconocimiento de la imagen corporal y orientación espacial del paciente.

Se coloca al niño en posición de cúbito dorsal con las piernas elevadas y

alineándolo al menor, en esta actividad no se realiza mayor fuerza, por ende se lo

puede trabajar de manera individual sin ningún apoyo.

Otro de los ejercicios es colocarlo en la posición de sentado sobre sus

talones y el terapeuta se coloca en la parte de atrás del menor para darle apoyo y

equilibrio al cuerpo del paciente, mejorando así involuntariamente su postura.

Colocamos al menor sobre la colchoneta pero alejamos un poco su cabeza

quedando en el aire, este ejercicio permite que el menor fortalezca los músculos del

cuello y pueda elevar sin ayuda su cabeza.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

110

Es importante que al momento de trabajar en la postura del paciente se

deben inhibir los reflejos involuntarios, si las extremidades se encuentran

flexionadas, se debe colocar la palma de la mano en la rodilla o codo e ir bajando de

una manera lenta la extremidad en la que se está trabajando hasta que se logre una

posición de extensión y viceversa si el musculo se encuentra en posición de

extensión al iniciar la rehabilitación.

Estos ejercicios se los ejecutan la mayor parte del tiempo, preferiblemente

cuando el paciente se muestre activo, no tiene una cantidad de series ni

repeticiones debido a que se pueden realizar a toda hora del día mientras la madre,

padre o cuidadores pasan con el pequeño.

Masajes faciales

Figura 28

Ejercicio de masajes faciales

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

111

El masaje facial en los pacientes con lesiones de origen neurológico tiene

como objetivo estimular los mecanos receptores cutáneos, además de ayudar en la

disminución de la hipersensibilidad del rostro hacia el tacto y desarrollar tono motor

en el área facial. Los ejercicios se efectúan de manera rítmica, profunda y suave, se

usa crema humectante o aceite de bebé que no provoque reacciones alérgicas en el

paciente para ser delicado al momento de palpar la zona facial.

En el centro de la frente con la yema de los dedos y total suavidad se

masajea hacia el entrecejo, en movimientos ascendentes y descendentes,

verticales (Músculo frontal).

Por encima de las cejas con la yema de los dedos desde la parte interior

hacia el exterior.

Con movimientos de manera horizontal desde el interior hacia el exterior se

masajea los párpados. (músculo orbicular del ojo).

En la nariz, a los lados con la yema de los dedos se realiza movimientos

ascendentes (elevador superficial del ala de la nariz).

Se da masajes en las mejillas de manera circular en el músculo buccinador,

se puede trabajar con la yema de los dedos usando guantes y crema.

Desde la comisura labial de manera inclinada con la yema de los dedos se

elonga un poco hacia arriba.

En el centro del labio superior se da un leve masaje de manera circular y se

presiona suavemente.

Los ejercicios antes mencionados son de gran utilidad en la recuperación del

tono muscular en el rostro. El logro obtenido muestra evidencia de los ejercicios

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

112

realizados, además de permitir el fortalecimiento de los músculos faciales ayuda a

lograr los movimientos voluntarios en el paciente. En pacientes con lesiones

neurológicas es de gran vitalidad este un cien por ciento, cuando existe un avance

se continúa con lo que son las praxias labiales y tipo de actividades, mejora su estilo

de vida en gestuales.

Masticación

Figura 29

Ejercicio de masticación

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Es uno de los principales ejercicios a realizarse debido a que permite activar

parte de la deglución, la masticación es el proceso en el cual los alimentos se

trituran de una parte compleja o entera a una parte más sencilla, la formación del

alimento con la saliva se lo denomina bolo alimenticio, la composición del bolo

permite una rápida digestión de los alimentos y una mayor absorción de nutrientes

al cuerpo.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

113

Evaluación:

Se tiene en cuenta la sialorrea (exceso de salivación) que puede presentar el

paciente, además de la dificultad de controlar el maxilar y órganos que intervienen

en la masticación; cabe recalcar que la masticación se asocia mucho a la postura y

movimientos voluntarios que ejecute el menor.

Los ejercicios son enfocados a trabajar en el fortalecimiento de los

movimientos del maxilar, control de fuerza en el cierre bucal. La rehabilitación se

encamina en brindar apoyo al paciente con alimentos en porciones pequeñas, de

diferentes texturas y sabores, observando el cuidado en el reflejo masticatorio que

va asociado al habla.

Ejercicios:

Con la yema de los dedos le ayudamos a cerrar la boca apretándole el

maxilar inferior al menor.

Envolver en una gasa un chicle masticable con centro líquido dulce, este se lo

coloca entre las muelas, lo que permite inhibición del movimiento involuntario de la

lengua hacia el alimento; esto sirve para adquirir fuerza en el maxilar y deglutir la

saliva, nos ayuda a controlar la sialorrea.

Para que el menor aprenda a ingerir líquidos, en un primer momento se los

colocaremos con una jeringa y la cabeza recta, sobre la lengua para que pueda

notar el sabor.

Una vez que ingiera bien el líquido sin atragantarse, usaremos cucharas

pequeñas y la colocaremos el líquido frente a la boca para que intente alcanzarlo

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

114

con la punta de la lengua y así ejercitar el movimiento de los labios, lengua y control

del cuello.

Llegar a este tipo de ejercicios con los pacientes, es un gran avance en el

procesamiento de cada ejercicio realizado con anterioridad, las actividades se

deben accionarse con mucha voluntad y trabajo de parte del profesional y de los

padres del paciente. Cabe recalcar que la consistencia del alimento varía de

acuerdo a la gravedad del paciente.

Control de Sialorrea

Figura 30

Ejercicio para control de Sialorrea

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

En la mayoría de los pacientes que presentan lesiones neurológicas

muestran sialorrea (exceso de salivación), para esta anomalía existen ejercicios de

gran aporte para la mejora del paciente:

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

115

Ejercicios:

El jugo de limón, lo colocamos en una cuchara pequeña o bajalengua; y se lo

colocamos de preferencia en el interior de la boca hacia los lados (muelas),

producirá salivación excesiva, manteniendo la boca cerrada con apoyo de los dedos

del terapeuta el menor tendrá que deglutir la saliva.

Con la yema de un dedo se ejercita presión en el surco nasolabial que se

encuentra entre la boca (el labio superior) y la nariz, se produce salivación y el

movimiento de los labios y el reflejo de deglución aparece involuntariamente

haciendo que degluta la saliva.

Con la ayuda del dedo pulgar se realiza un ligero masaje con presión desde

la parte baja del mentón en dirección de la laringe, se repite varias veces hasta

conseguir respuesta. Existe una variación del ejercicio que consiste en realizar el

masaje con presión desde el maxilar inferior hacia el mentón.

Deglución

Figura 31

Ejercicio de deglución

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

116

Los alimentos a utilizar en este tipo de ejercicios deben ser del agrado del

menor y la consistencia apropiada al tipo de disfagia que se encuentre en la

evaluación, esta sección del plan de intervención es un apoyo para evitar que el

menor llegue al punto de tener que alimentarse mediante una sonda en su cuerpo.

Ejercicios:

La postura de la cabeza durante la aplicación de los ejercicios no debe estar

hacia atrás, cuando ingiere líquidos o alimentos semisólidos o sólidos y así evitar

que se produzca atragantamiento o broncoaspiración.

Debemos enseñar a colocar la barbilla al niño de forma horizontal para beber

líquidos y masticar los sólidos, se debe evitar que muerda la cuchara al momento de

introducirle algún alimento o líquido.

Con ayuda de una cuchara de metal semiplana se le da un poco de néctar o la

consistencia apropiada, el paciente no debe morder la cuchara; sino tomar el líquido

realizando el movimiento de los labios.

Se colocan las manos delante de los oídos para sentir los músculos de la

masticación al realizar el proceso de la deglución, el paciente debe masticar

fuertemente con los molares y después pasar el paso del bolo alimenticio.

Se deben ubicar con la ayuda de los dedos los labios juntos en cierre bucal, para

evitar la salida del alimento al momento de la deglución.

Acorde al manejo voluntario de los músculos participativos en el proceso de la

deglución del paciente, se le acondiciona las diferentes texturas y consistencias de

los alimentos.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

117

Tabla 33

PLAN DE INTERVENCIÓN

Contenido Objetivo Actividad Tiempo Recurso Observación

Respiración

Orientar un

correcto

modo de

respiración.

El paciente se coloca en de cúbito

dorsal, con los brazos colocados a lo

largo del cuerpo, la columna vertebral

alineada, las piernas ligeramente

flexionadas con un rulo colocado

debajo de las rodillas para relajar los

músculos abdominales.

10 seg / 5

repeticiones

Colchoneta

Crema

humectante

Guantes

Relajación

Establecer

un total

control de

relajación.

Con una punción dactilar se realiza

el Stretch con presión consiste en:

presionar con la yema de los dedos,

produciéndose una tracción mínima

de resistencia en ocasiones al inicio

causa dolor, luego tiene a relajarse

el músculo y la relajación se

mantiene en el punto colocado con

la yema de los dedos.

Depende el

estado de

ánimo de

cada

paciente.

Colchoneta

Texturas

Silla

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

118

Postura

Lograr una

adecuada

postura al

momento de

la sesión.

Colocamos al menor sobre la

colchoneta boca abajo, nos

alejamos un poco de su cabeza y

queda en el aire la cabeza del

menor, este ejercicio permite que el

menor fortalezca los músculos del

cuello y pueda elevarla sin ayuda su

cabeza.

Según la

característi

ca del

paciente

puede ser

hipotónico

o

hipertónico.

Sábana.

Colchoneta

.

Triangulo

de espuma.

Masajes

faciales

Mejorar la

flacidez

muscular.

Se da masajes en las mejillas de

manera circular en el músculo

buccinador, se puede trabajar con la

yema de los dedos usando guantes

y crema.

Acata el

fijo, con la

característi

ca del

paciente.

Crema

humectante

.

Guantes.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

119

Masticación

Adquirir

fuerza en la

musculatura

del maxilar.

Se envuelve un chicle con centro

líquido, el mismo se lo parte a la

mitad para luego introducirlo en la

boca del paciente. Se lo coloca en

las muelas debido a la fuerza que

deseamos colocar en la

masticación, fortaleciendo el

maxilar.

En una cuchara pequeña de metal

se coloca el juguito del limón y este

se lo introduce de a poco en la boca

para que el menor produzca mayor

cantidad de salivación y punzando

en la parte superior del labio la

trague.

10 seg / por

cada lado.

Gasa.

Chicle con

centro

líquido.

Cuchara

pequeña.

Limón.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

120

Control de

Sialorrea

Lograr que el

menor

controle el

exceso de

salivación.

Colocamos el jugo de limón en una

cuchara pequeña o bajalengua; y

se lo colocamos de preferencia en

el interior de la boca hacia los lados

(muelas), producirá salivación

excesiva, manteniendo la boca

cerrada con apoyo de los dedos del

terapeuta el menor tendrá que

deglutir la saliva.

No tiene un

tiempo

límite.

Limón.

Cuchara de

madera o

metal

pequeña.

Deglución

Modificar su

modo de

alimentación.

Con ayuda de un sorbete se moja los

labios del paciente, para que el con

la lengua se esfuerce en ingerir lo

que rozamos en su labio.

La cabeza del menor no puede estar

hacia atrás cuando ingiere algún

líquido o sólido.

Varía de

30 seg. a

1 minuto

o más.

Cuchara de

plásticos.

Bandejitas.

Variedad

de comida.

Se adapta el

líquido o sólido

según el avance

del menor.

Plan de Intervención para disfagia

Fuente: Reeducación del Habla y del Lenguaje en el PC.

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

121

CONCLUSIONES

Durante la observación e intervención en los pacientes con disfagias

asociadas a lesiones cerebrales se ha logrado obtener una gran variedad de

información, lo que nos permite elaborar las siguientes conclusiones orientadas a la

investigación de campo y al plan de intervención terapéutica para personas con

disfagias de origen neurológico.

1.- La causa más común de las lesiones neurológicas son asociadas a

factores durante la etapa perinatal, principalmente cuando el paciente ha presentado

cuadros de hipoxia, prematurez; siguiendo enfermedades infecciosas durante la

etapa prenatal y neonatal.

2.- El tipo de disfagia depende de la severidad de la lesión que presenta el

paciente, encontrando en su mayoría a la disfagia de tipo moderada (resultados

obtenidos mediante el test de GUSS), después de la intervención realizada se logró

mejorar la deglución de los niños, permitiendo en un mejorar la calidad de vida.

3.- Cada vez asiste un mayor número pacientes con lesiones cerebrales al

área de terapia de lenguaje del Servicio de Rehabilitación y Terapia del Hospital del

Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”, sin embargo, refiriendo a la muestra

establecida, el género dominante en disfagias asociadas a lesiones cerebrales, es el

género femenino.

4.- La principal característica que presentaron los pacientes con disfagia

asociadas a lesiones neurológicas fueron, baja talla y peso para un niño/a de su

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

122

respectiva edad, sialorrea (salivación excesiva) y la apertura bucal involuntaria por

falta de control de los músculos del cuello y cabeza.

5.- La inhibición de los reflejos, el desarrollo de la deglución y la emisión de

sonidos pre – articulatorios, son evidencias de la efectividad del plan de

intervención, evidencia del esfuerzo puesto por parte de los miembros de familia de

los niños/as y de los profesionales, en conjunto, padres y terapeuta, llegaran a la

meta de mejorar la calidad de vida del paciente.

RECOMENDACIONES

Gracias a la intervención realizada en el paciente y a la experiencia ganada

durante la realización del presente trabajo de titulación, podemos brindar las

siguientes recomendaciones, para padres de familia y terapeutas de lenguaje que

estén buscando mejorar las habilidades funcionales del paciente.

1.- La intervención temprana de los niños/as que presenten signos y síntomas

de lesiones neurológicas permitirá una mayor evolución en la calidad de vida de los

pacientes que sean intervenidos.

2.- Investigar en los pacientes exámenes médicos más a fondo para conocer

si no existen lesiones en las vías nerviosas, musculares o funcionales de la

deglución, así como prohibir la ingesta de alimentos debido al alto riesgo de

aspiración.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

123

3.- El profesional que realice la intervención terapéutica tenga conocimientos

de la ubicación de los músculos del cuello y cabeza para optimizar la realización de

los masajes faciales.

4.- También se recomienda que el profesional trabaje en un área limpia y sin

contaminación debido al riesgo en patologías respiratorias que presentan los

pacientes.

5.- Se exhorta que el primer logro del paciente sea el cierre de la apertura

bucal, ya que de esta manera se prevendrá enfermedades en las vías respiratorias,

el control de la sialorrea y mejorara la respiración nasal, por ende permitirá una

mayor relajación y calidad de vida al paciente.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

124

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Luria, A. (1era Ed.) (1974). Cerebro y Lenguaje. Moscú, Rusia: Editorial U.R.S.S.

Luria, A. (1era Ed.) (1980). Fundamentos de Neurolingüística. Moscú, Rusia:

Editorial de la Universidad de Moscú.

Ardilla A., Ostrosky, F. (1991) Diagnostico del Daño Cerebral. Ciudad de México,

México; Editorial Trillas.

Busto, M. (1995).Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral.

Barcelona-España. Editorial: CEPE

Peña, D. (1era Ed.) (2012). Cerebro y Lenguaje. Madrid, España: Editorial

Panamericana.

Bear, M. (2012). Neurociencia: La Exploración del Cerebro. Philadelphia, Estados

Unidos: Editorial Lippincott Williams & Wilkins.

FEDACE. (2012) Logopedia y Daño Cerebral Adquirido. Madrid, España; Editorial

FEDACE.

Campora, H. y Falduti, A. (2012) Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la

deglución. Revista Americana de Medicina Respiratoria. Vol. 12(3), 98-107.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

125

González, R. y Bevilacqua, J. (2012). Disfagia en el paciente neurológico. Revista

Hospitalaria Clínica Universidad Chile, pp.252-262. Recuperado de:

https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/disfagia.p

df

Zanaret, M. y Giovanni, A., (2012). Fisiología de la deglución. EMC –

Otorrinolaringología. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S1632-3475(00)71974-

6

Torres, B. (2012). ANATOMOFISIOLOGIA DE LA DEGLUCIÓN. Barcelona.

Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42652/1/ANATOMOFISIOLOGIA_DEGL

UCION.pdf

Zarranz, J. (2013). Neurología. Barcelona, España: Editorial Elsevier.

Braidot, N. (2013). Cómo Funciona tu Cerebro. Avellaneda, Argentina: Editorial

Banshee.

Manns, A. (2013). Sistema Estomatognático: fundamentos clínicos de la fisiología y

patología funcional. Madrid-España. Editorial: AMOLCA.

González R., Hornauer, A. (2014) Cerebro y Lenguaje. Revista Hospitalaria Clínica

de la Universidad de Chile. Vol. 24), 143-153.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

126

ANEXOS

Tabla 44

ÌTE

M ACTIVIDAD MESES 2017

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEMANAS 8 29 3 10 12 24 1 3 15 22 24 27 28 1 2 3 4

1 Selección del tema

2 Aprobación del tema

3 Búsqueda y elección del área de trabajo

4 Observación del área y usuarios

5 Selección de usuarios

6 Planteamiento de objetivos

7 Elaboración de historia clínica

8 Evaluación inicial

9 Desarrollo del capítulo I

10 Identificación de fuentes bibliográficas

11 Desarrollo del capítulo II

12 Desarrollo de fundamentación legal

13 Elaboración del plan de intervención

14 Desarrollo Capítulo III

15 Aplicación del plan de intervención

16 Evaluación final

17 Proceso estadístico

18 Desarrollo capítulo IV

Cronograma de Actividades

Fuente: Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

127

Tabla 45

Ítem Implementos Cant. Valor unitario Valor total

1 Libros (copias) 597 0.02 11.94

2 Revistas (copias) 265 0.02 5.30

3 Resma de hojas 2 2.50 5.00

4 Gasa 10 1.00 10.00

5 Toallas de papel 2 2.00 4.00

6 Gel antibacterial 2 2.00 4.00

7 Chicles 3 1.75 5.25

8 Toalla de mano 2 1.00 2.00

9 Limón 50 0.05 2.50

10 Cuadernos 2 1.00 2.00

11 Lapiceros 4 0.35 1.40

12 Crema para el cuerpo 2 4.00 8.00

13 Bajalenguas 2 2.00 4.00

14 Sorbetes 2 1.00 2.00

15 Leche en polvo 5 1.00 5.00

16 Pasajes 75 0.30 22.50

17 Alimentación 65 2,00 130,00

18 Alquiler de computador 41 0,60 la hora 24,60

19 Impresora 1 50,00 50,00

Total $ 72.59 $ 299.49

Recursos financieros

Fuente: Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

128

Figura 33

Ejercicios de Respiración

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Autores: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Figura 34

Ejercicios de Relajación

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Autores: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

129

Figura 35

Ejercicios de Postura

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Autores: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Figura 36

Ejercicios de masajes faciales

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Autores: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

130

Figura 37

Ejercicios para la Masticación

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Autores: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Figura 38

Ejercicios para la Sialorrea

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Autor: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

131

Figura 39

Ejercicios para la Deglución

Fuente: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Autor: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

132

ANAMNESIS Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LA DEGLUCIÓN

A.-Duración del problema

B. Frecuencia de la dificultad en deglutir

C. Alteración intermitente versus constante

D. Factores que aumentan o disminuyen el problema

1. Influencia de sólidos, pastoso o líquido

2. Influencia de alimento caliente o frío

E. síntomas asociados

1. Sensación de obstrucción

2. Dolores en la cavidad oral o faringe

3. Regurgitación nasal

4. Olor bucal – halitosis

5. Tos durante la deglución

6. Historia de neumonía

7. Otros síntomas respiratorios(tos crónica, respiración corta, asma)

8. Reflujo gastroesofágico

9. Dolor pectoral

F.. Síntomas concomitantes

1. Pérdida de peso

2. Hábitos alimentes

3. Cambios en el apetito/placer

4. Cambios en el gusto por los alimentos

5. Boca seca o cambio en la consistencia de la saliva

6. Cambio en la voz

7. Alteraciones en el sueño

Observación clínica

a. Tubo de alimentación

b. Traqueotomía

c. Estado nutricional/de hidratación

d. Sialorrea

e. Estado mental

1. Atención

2. Orientación

3. Lenguaje receptivo/expresivo

4. Percepción visual/motora

Observación clínica

A. Voz

B. Peso

C. Musculatura periférica de la deglución y sus estructuras

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

133

1. Expresión facial

2. Músculos de la masticación

3. Reflejos patológicos

4. Mucosa oral

5. Dentición

6. Musculatura paladar faríngea

7. Lengua

8. Percepciones

9. Musculatura laríngea intrínseca

10. Musculatura laríngea extrínseca

Examen postural

Se debe considerar la postura del paciente, el control cefálico y las relaciones con el tronco.

Considerar la posibilidad de mantener la postura de parte del paciente.

Observar la posición sentado con y sin apoyos.

Se debe determinar la postura al evaluar y la postura al dar alimento (no siempre debe ser la misma).

Cavidad Oral

Evaluar piezas dentarias estado la higiene bucal (relación entre falta de cepillado, higiene bucal).

____________________________________________________________________________________

__Se debe inspeccionar la lengua en búsqueda de manchas blancas ( posibles

infecciones por hongos) ( esto puede producir odinoagia )

____________________________________________________________________________________

__

Fuente: Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Jonathan Jurado y Adriana Sánchez

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

134

Ficha Respiratoria y Evaluación de Órganos

Bucofonoarticulatorios

NOMBRES Y APELLIDOS: ________________________________________

FECHA DE NACIMIENTO: _________________________________________

EDAD: _________________________________________________________

RESPONSABLE: ________________________________________________

1era Ev 2da Ev 1era Ev 2da Ev

FECHA FECHA

TIPO RESPIRATORIO FORMA DE LOS LABIOS

Costal Superior Normal

Costal Diafragmático Corto

Abdominal Fisurado

SIMETRÍA TORÁCICA Colgante

Hipotónico FRENILLO

Normal Sublingual

Hipertónico Bucal Superior

FORMA DE LA RESPIRACION Bucal Inferior

Inspiración Nasal DEGLUCIÓN

Inspiración Bucal Normal

Espiración Nasal Alterada

Espiración Bucal ADENOIDES

PALADAR ÓSEO CUALIDADES DE LA VOZ

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

135

Normal Timbre

Plano Hiperrifonía

Ojival Normal

Fisurado Hiporrifonía

PALADAR BLANDO INTENSIDAD

Corto Débil

Normal Normal

Fisurado Fuerte

FORMA DEL MAXILAR TONO

Prognatismo Agudo

Normal Grave

Retrognatismo Bitonal

1era Ev 2da Ev 1era Ev 2da Ev

ÚVULA CARACTERÍSTICAS DE LA

PALABRA

Normal VELOCIDAD

Corto Normal

Bífida Bradilalia

Ausente Taquilalía

MOVIMIENTOS DEL MAXILAR RESONANCIA

Ascenso/Descenso Nasal

Adelantar/Atrasar Laríngea

Derecha/Izquierda Torácica

Rotación Abdominal

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

136

ARCADA DENTARIA RITMO

Normal Normal

Alterada Bloqueos

AMÍGDALA POSICIÓN DE LOS LABIOS

Normal Normal

Hipertróficas Rígidos

Ausentes TAMAÑO DE LA LENGUA

MOVIMIENTO DE LABIOS Microglosia

Función Labial Normal

Distinción Labial Macroglosia

Vibración Labial MOVIMIENTOS LINGUAL

Labios Juntos /D a I/ Hacia Arriba

Labios Juntos a la D Hacia Abajo

Labios Juntos a la I A la Derecha

A la Izquierda

De Derech. a

Izq.

Vibración

Lingual

OBSERVACIONES:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Firma del Responsable: __________________________________________

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

137

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

138

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

139

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

140

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

141

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

142

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

143

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

144

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

145

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

146

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

0

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

1

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36853/1/CD... · CAPÍTULO I Planteamientos del problema 4 ... Cerebelo 19 Tallo cerebral

2