UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DEL USO DE ANFOTERICINA B EN PACIENTES CON ENFERMEDADES POR VIH PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO AUTORA: MICHELLE CAROLINA SOLÓRZANO RONQUILLO TUTORA: DRA. SHIRLEY CHUQUI VALLEJO GUAYAQUIL-ECUADOR MAYO 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DEL USO DE

ANFOTERICINA B EN PACIENTES CON ENFERMEDADES POR VIH

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO

AUTORA: MICHELLE CAROLINA SOLÓRZANO RONQUILLO

TUTORA: DRA. SHIRLEY CHUQUI VALLEJO

GUAYAQUIL-ECUADOR

MAYO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

I

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

“COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DEL USO DE

ANFOTERICINA B EN PACIENTES CON ENFERMEDADES

POR VIH”

PRESENTADO POR: MICHELLE CAROLINA SOLÓRZANO RONQUILLO

TUTORA: DRA. SHIRLEY CHUQUI VALLEJO

Guayaquil, Mayo de 2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS

DEL USO DE ANFOTERICINA B EN

PACIENTES CON ENFERMEDADES POR VIH

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL

DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL

PERIODO 2015 - 2017

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MICHELLE CAROLINA SOLÓRZANO

RONQUILLO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

DRA. SHIRLEY CHUQUI VALLEJO

DR. CÉSAR CHALEN LAINEZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ESCUELA DE MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MÉDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 69

páginas

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD PUBLICA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Palabras Claves: Anfotericina B, VIH, Micosis

Sistémicas, Efectos adversos, Complicaciones

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

III

Introducción: La anfotericina B es un agente antifúngico de polieno con

actividad in vitro contra una amplia variedad de patógenos fúngicos. La

administración de anfotericina B se puede asociar a efectos adversos. se

presentan después de administraciones repetidas del medicamento como

trastornos hidroelectrolíticos, la toxicidad más preocupante y en la cual se ha

centrado la mayoría de los estudios sigue siendo la nefrotoxicidad. En este

estudio se planteó determinar las reacciones adversas por uso de Anfotericina B

en pacientes con VIH/SIDA en el Hospital de Infectología de Guayaquil.

Metodología: Se realizó un estudio de tipo no experimental, con análisis de

carácter observacional y descriptivo. Resultados: Entre los pacientes VIH

seropositivos destacó que la infección fúngica con más relevancia fue la

meningoencefalitis criptocococica (n=47;31,1%) y la aspergilosis invasiva

(n=43;28,5%). En nuestro estudio se determinó que la reacción adversa

registrada con más frecuencia fue nefrotoxicicidad (n=50;33,1%.

Palabras Claves: Anfotericina B, VIH, Micosis Sistémicas, Efectos adversos,

Complicaciones

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0960462622

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS

Teléfono: 2288086 – 2510913 - 2513546

E-mail:

X

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

IV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Yo, DR. CESAR AURELIO CHALEN LAINEZ, Tutor del Trabajo de Titulación

“COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DEL USO DE

ANFOTERICINA B EN PACIENTES CON ENFERMEDADES POR VIH

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DR. JOSE RODRIGUEZ

MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015 – 2017” Certifico que el presente

Trabajo de Titulación, elaborado por MICHELLE CAROLINA SOLÓRZANO

RONQUILLO, con C.I. 0921487484, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del Título de MÉDICO, en la Escuela

de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de

Guayaquil, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

DR. CESAR AURELIO CHALEN LAINEZ

REVISOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. No. 0906187414

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

V

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (REGISTRO OFICIAL N. 899 - DIC./2016) ARTÍCULO 114.- DE LOS TITULARES DE DERECHOS DE OBRAS CREADAS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y

CENTROS EDUCATIVOS.- EN EL CASO DE LAS OBRAS CREADAS EN CENTROS EDUCATIVOS,

UNIVERSIDADES, ESCUELAS POLITÉCNICAS, INSTITUTOS SUPERIORES TÉCNICOS, TECNOLÓGICOS, PEDAGÓGICOS, DE ARTES Y LOS CONSERVATORIOS SUPERIORES, E

INSTITUTOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN COMO RESULTADO DE SU ACTIVIDAD ACADÉMICA

O DE INVESTIGACIÓN TALES COMO TRABAJOS DE TITULACIÓN, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN O INNOVACIÓN, ARTÍCULOS ACADÉMICOS, U OTROS ANÁLOGOS, SIN

PERJUICIO DE QUE PUEDA EXISTIR RELACIÓN DE DEPENDENCIA, LA TITULARIDAD DE LOS

DERECHOS PATRIMONIALES CORRESPONDERÁ A LOS AUTORES. SIN EMBARGO, EL ESTABLECIMIENTO TENDRÁ UNA LICENCIA GRATUITA, INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, MICHELLE SOLÓRZANO RONQUILLO, con C.I. 0921487484,

certifico que los contenidos desarrollados en este Trabajo de Titulación, cuyo

tema es “COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DEL USO DE

ANFOTERICINA B EN PACIENTES CON ENFERMEDADES POR VIH

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DR. JOSE RODRIGUEZ

MARIDUEÑA EN EL PERIODO 2015 – 2017” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

MICHELLE SOLÓRZANO RONQUILLO

C.I. 0921487484

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

VI

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado DRA. SHIRLEY CHUQUI VALLEJO, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por la estudiante, MICHELLE

SOLÓRZANO RONQUILLO, con C.I. 0921487484 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para obtención del título de MÉDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DEL

USO DE ANFOTERICINA B EN PACIENTES CON ENFERMEDADES POR VIH ESTUDIO

REALIZADO EN EL HOSPITAL DR. JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA EN EL PERIODO

2015 – 2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio

(URKUND) quedando el 0 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47909462-716912-

235210#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA==

DRA. SHIRLEY CHUQUI VALLEJO

C.I. No. 0903491629

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

VII

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 30 de Marzo de 2019

Sr. Dr.

Walter Salgado Salguero

DIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Titulación COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DEL USO DE

ANFOTERICINA B EN PACIENTES CON ENFERMEDADES POR VIH de la

estudiante SOLÓRZANO RONQUILLO MICHELLE CAROLINA, indicando ha

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

DRA. SHIRLEY CHUQUI VALLEJO

C.I. No. 0903491629

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

VIII

DEDICATORIA

Dedicado a Dios por sobre todo por siempre darme fortaleza y ánimos

para seguir día a día.

A Reinaldo Solórzano Castaño y Carolina Ronquillo Vera por haber sido

mis fieles testigo día y noche de este largo camino, por su apoyo

incondicional, por su infinito amor y por su entera comprensión en mis

días de ausencia familiar.

A mis hermanos, Reynaldo y Melissa, que son mi mayor inspiración para

seguir adelante y ser el mejor ejemplo para ellos.

A Carmen Vera García, por todas las veces que me dio un consejo, por

sus cuidados llenos de amor de abuela, por haber creído siempre en mí

Mamita Carmen.

A Julia Castaño Rodríguez por sus sabias palabras “La mejor herencia

de un padre es la educación.” Siempre tan acertada, esto es por ti

también abuelita querida.

A Ricardo Solórzano, esto también va dedicado para ti directo al cielo.

A los amigos que conocí durante toda mi carrera, que hoy son como mis

hermanos, por hacer de este camino el mejor de todos, por las aventuras,

por las horas de estudio, por eso y mucho más. Cinthia, Cristhian,

Samantha, Andrés. Y por supuesto a mis amigos de la vida: Daniela, mi

comadre, y a Macario, que han sido parte de este largo viaje.

Dedicado para todas las personas que amo y que tienen un inmenso

lugar en mi vida.

MICHELLE

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

IX

AGRADECIMIENTO

A mis buenos maestros por haber sido un valioso pilar en mi formación

académica.

A todos las pacientes que día a día me enseñaron algo más que Medicina,

fueron mis mejores maestros de humanismo, de solidaridad. Gracias por

esas amenas charlas llenas de experiencias personales.

A nuestros compañeros de aula que sin duda alguna fueron un gran

apoyo año a año.

MICHELLE

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

X

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DEL USO DE

ANFOTERICINA B EN PACIENTES CON ENFERMEDADES POR VIH

Autora: MICHELLE CAROLINA SOLÓRZANO RONQUILLO

Nombre del miembro del Tribunal de Sustentación: Fecha de Sustentación:

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

El alumno realiza una presentación con seguridad, dirigiéndose hacia

el tribunal, manteniendo su atención y manejando las

transparencias o cualquier otro medio con soltura.

2

Capacidad de análisis y síntesis, Capacidad de organización, planificación y habilidad en la gestión de la información,

administrando el tiempo de la exposición de manera adecuada.

2

Las ideas se presentan de manera clara y comprensible,

dominando el tema y utilizando recursos visuales y ejemplos. La

presentación es original y creativa, sin uso excesivo de animaciones. Los elementos visuales son adecuados

2

Los contenidos que se exponen son adecuados, ajustados a la memoria escrita y en un lenguaje científico. 2

Responde adecuadamente a las preguntas del tribunal, su actitud es respetuosa hacia los miembros del tribunal 2

CALIFICACIÓN TOTAL* *

* Cada miembro del tribunal utilizará una rúbrica para la evaluación de la sustentación y registrará su firma en el documento individualmente.

**El resultado será promediado con la calificación de la memoria escrita para la obtención de la Nota Final de Sustentación del Trabajo de Titulación.

FIRMA DEL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

FIRMA Y SELLO SECRETARIA DE LA

CARRERA

_ C.I.

No. …………………………..

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

XI

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

ACTA DE CALIFICACIÓN FINAL DE TITULACIÓN (MODALIDAD TRABAJO DE

TITULACIÓN)

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: MICHELLE CAROLINA SOLÓRZANO RONQUILLO

TITULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN: COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DEL USO DE

ANFOTERICINA B EN PACIENTES CON ENFERMEDADES POR VIH CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA

ESCRITA

Calificación del Tutor del Trabajo de

Titulación

NOTA PARCIAL 1:

Calificación del Tutor Revisor del Trabajo

final de Titulación

NOTA PARCIAL 2:

EVALUACIÓN DE LA

SUSTENTACIÓN ORAL

Calificación de la sustentación del Trabajo

de Titulación el Tribunal NOTA PARCIAL 3:

Miembro 1 Promedio

Miembro 2

Miembro 3

NOTA FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

(promediar NOTA PARCIAL 1 ,2 y 3)

Firma del Tribunal Miembro 1

(Presidente)

C.I. No.

Firma del Tribunal Miembro

2

C.I. No.

Firma del Tribunal

Miembro 3

C.I. No.

Firma de Estudiante 1

C.I. No.

Firma de Estudiante 2

C.I. No.

Firma de la Secretaria

C.I. No.

FECHA :

Guayaquil, Mayo de 2019

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

XII

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 3

.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 3

.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 5

.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS ................................................................................. 6

Objetivo General ................................................................................................................................ 6

Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 6

.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 7

.5 DELIMITACIÓN ................................................................................................................. 7

.6 VARIABLES ....................................................................................................................... 8

.7 HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 10

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 11

.1 Historia ......................................................................................................................... 11

.2 Origen y Estructura Química .......................................................................................... 12

.3 Mecanismo de acción .................................................................................................... 12

.4 Espectro Antifúngico ...................................................................................................... 13

.5 Características farmacocinéticas y farmacodinámicas .................................................... 14

.6 Reacciones Adversas y toxicidad .................................................................................... 15

.7 Infección por Cryptococcus neoformans en pacientes con VIH/SIDA ................................ 18

.8 EpidemiologÍa................................................................................................................ 18

.9 Manifestaciones Clínicas ................................................................................................ 19

.10 Diagnóstico ................................................................................................................... 20

.11 Imágenes y Radiología ................................................................................................... 20

.12 Cultivo y microbiología .................................................................................................. 21

.13 Terapia antifúngica........................................................................................................ 22

CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 24

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 24

.1 METODOLOGíA .............................................................................................................. 24

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

XIII

.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ................................................................. 24

.3 UNIVERSO Y MUESTRA................................................................................................... 24

.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................................... 25

.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .............................................................................................. 25

.6 VIABILIDAD .................................................................................................................... 25

.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 25

.8 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS .................................................................................... 26

Recursos humanos ............................................................................................................................ 26

Recursos Materiales. ......................................................................................................................... 26

.9 VARIABLES ..................................................................................................................... 27

.10 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ................................. 29

.11 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................. 29

.12 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ....................................................................................... 29

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................... 31

RESULTADOS ...................................................................................................................... 31

.1 REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTES MICOSIS SISTÉMICAS/VIH QUE SE TRATO CON ANF-

B HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA PERIODO 2015 – 2017 ............................................................. 31

.2 REGISTRO DE MICOSIS SISTÉMICAS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA PERIODO 2015 – 2017

33

.3 ESTANCIA HOSPITALARIA PACIENTES MICOSIS SISTÉMICAS/VIH QUE SE TRATO CON ANF-B

HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA PERIODO 2015 – 2017 ................................................................ 35

.4 EVENTO ADVERSO Y EDAD ............................................................................................. 37

.5 EVENTO ADVERSO Y SEXO DE PACIENTES ....................................................................... 39

.6 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE PACIENTES CON MICOSIS SISTÉMICAS/VIH

HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA PERIODO 2015 – 2017 ................................................................ 41

.7 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE PACIENTES CON MICOSIS SISTEMICAS/VIH HOSPITAL DE

INFECTOLOGIA PERIODO 2015 – 2017 ..................................................................................... 42

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 43

CAPÍTULO V ..................................................................................................................................... 45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................... 45

.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 45

.2 RECOMENDACIONES: ..................................................................................................... 46

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

XIV

CAPÍTULO VI .................................................................................................................................... 47

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 47

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

XV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTES MICOSIS SISTÉMICAS/VIH QUE SE TRATO CON ANF-B

HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA PERIODO 2015 – 2017 ......................................................................... 31

Tabla 2 MICOSIS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA AÑO 2015 - 2017 ................................................ 33

Tabla 3 ESTANCIA EN UCI PACIENTES CON MICOSIS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA AÑO 2015 - 2017

........................................................................................................................................................ 35

Tabla 4 EVENTO ADVERSO Y EDAD DE PACIENTES ............................................................................ 37

Tabla 5 EVENTO ADVERSO Y SEXO DE PACIENTES ............................................................................. 39

Tabla 6 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE PACIENTES CON MICOSIS SISTÉMICAS/VIH ........... 41

Tabla 7 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE PACIENTES CON MICOSIS SISTÉMICAS/VIH ............................... 42

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1 EVENTO ADVERSO DE PACIENTES CON MICOSIS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA PERIODO

2015 - 2017 ..................................................................................................................................... 32

Ilustración 2 MICOSIS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA AÑO 2015 - 2017 ........................................ 34

Ilustración 3 ESTANCIA EN UCI PACIENTES CON MICOSIS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA AÑO 2015 -

2017 ................................................................................................................................................ 36

Ilustración 4 EVENTO ADVERSO Y EDAD DE PACIENTES ..................................................................... 38

Ilustración 5 EVENTO ADVERSO Y SEXO DE PACIENTES ..................................................................... 40

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

XVII

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DEL USO DE ANFOTERICINA B

EN PACIENTES CON ENFERMEDADES POR VIH

AUTORA:

MICHELLE SOLÓRZANO RONQUILLO

TUTORA: DRA. SHIRLEY CHUQUI VALLEJO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

RESUMEN

Introducción: La anfotericina B es un agente antifúngico de polieno con actividad

in vitro contra una amplia variedad de patógenos fúngicos. La administración de

anfotericina B se puede asociar a efectos adversos. se presentan después de

administraciones repetidas del medicamento como trastornos hidroelectrolíticos, la

toxicidad más preocupante y en la cual se ha centrado la mayoría de los estudios

sigue siendo la nefrotoxicidad. En este estudio se planteó determinar las reacciones

adversas por uso de Anfotericina B en pacientes con VIH/SIDA en el Hospital de

Infectología de Guayaquil. Metodología: Se realizó un estudio de tipo no experimental

y descriptivo.

Resultados: Entre los pacientes VIH seropositivos destacó que la infección

fúngica con más relevancia fue la meningoencefalitis criptocococica (n=47;31,1%) y

la aspergilosis invasiva (n=43;28,5%). En nuestro estudio se determinó que la

reacción adversa registrada con más frecuencia fue nefrotoxicicidad (n=50;33,1%.

Palabras Claves: Anfotericina B, VIH, Micosis Sistémicas, Efectos adversos,

Complicaciones

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

XVIII

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

COMPLICATIONS AND ADVERSE EFFECTS OF THE USE OF

ANFOTERICIN B IN PATIENTS WITH HIV DISEASES

AUTHOR:

MICHELLE SOLÓRZANO RONQUILLO

TUTORA: DRA. SHIRLEY CHUQUI VALLEJO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

ABSTRACT

Introduction: Amphotericin B is a polyene antifungal agent with in vitro

activity against a wide variety of fungal pathogens. The administration of

amphotericin B may be associated with adverse effects. they occur after

repeated administrations of the drug as hydroelectrolytic disorders, the most

worrisome toxicity and on which the majority of the studies have focused is still

nephrotoxicity. In this study, it was proposed to determine the adverse

reactions due to the use of Amphotericin B in patients with HIV / AIDS at the

Hospital de Infectología de Guayaquil. Methodology: A non-experimental study

was carried out, with an observational and descriptive analysis of a

retrospective time line. Results: 55% patients were female patients and 86.1%

were patients under 64 years of age. Co-infection with tuberculosis occurred in

29.8% of patients with systemic mycosis. Adverse reactions such as

nephrotoxicity occurred in 33.1% of patients and at least 11.9% of patients

presented hydroelectrolytic disorders

Key words: Amphotericin B, HIV, System Mycosis

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

1

INTRODUCCIÓN

El VIH/sida es un problema de salud pública en el mundo, así también en

el Ecuador, donde se ha observado una tendencia al incremento en el número

de casos nuevos notificados de VIH y sida, principalmente hace 10 años. (1)

Desde la descripción original en 1981 de un grupo inusual de casos

de neumonía por Pneumocystis carinii y sarcoma de Kaposi en hombres

previamente sanos que tienen relaciones sexuales con hombres, se han

logrado avances sustanciales en nuestra comprensión del síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA). La identificación de un retrovirus

citopático en 1983 y el desarrollo de una prueba serológica de diagnóstico para

el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en 1985 han servido como base

para desarrollar mejoras en el diagnóstico. (2)

La anfotericina B es un agente antifúngico de polieno con actividad in vitro

contra una amplia variedad de patógenos fúngicos, A pesar de la introducción

de nuevos agentes antimicóticos para el tratamiento de las micosis sistémicas,

la anfotericina B sigue siendo el tratamiento estándar para muchas infecciones

fúngicas invasivas graves. La administración de anfotericina B se puede

asociar a efectos adversos inmediatos, tales como fiebre, escalofríos,

náuseas, shock anafiláctico, arritmias, falla hepática; reacciones adversas que

se presentan después de administraciones repetidas del medicamento como

trastornos hidroelectrolíticos, la toxicidad más preocupante y en la cual se ha

centrado la mayoría de los estudios sigue siendo la nefrotoxicidad. (3)

En nuestro país no se ha realizado un estudio en el cual se haya

determinado las reacciones adversas medicamentosas por anfotericina B; el

fármaco está disponible en varias de sus presentaciones, no se han observado

revisiones sobre eficacia o reacciones adversas, sobre esta base se propuso

averiguar por qué se indica este compuesto, como se utiliza, que reacciones

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

2

adversas se observan, el desenlace en un grupo de pacientes con VIH/SIDA,

se plantea realizar un estudio retrospectivo, descriptivo con el universo de

pacientes APPS con tratamiento con anfotericina B por enfermedad fúngicas

sistémicas, especialmente criptococosis meníngea. Se realizaron las

respectivas variables de investigación con el propósito de interpretar y

determinar cuáles fueron las reacciones adversas de este tipo de pacientes

independientemente del resultado al tratamiento que cada individuo llevó.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anfotericina B se considera el tratamiento de elección en infecciones

fúngicas graves. Sin embargo, su administración se asocia con reacciones

adversas, fundamentalmente nefrotoxicidad, que dificultan en ocasiones su

uso. Se ha descrito que la incorporación de amfotericina B en infusiones

lipídicas disminuye su toxicidad, pero la razón de este fenómeno no ha sido

completamente aclarada. Se ha sugerido que este efecto se puede deber al

enlentecimiento del paso de la amfotericina B a los tejidos. (4)

El aumento en los últimos años de pacientes inmunodeprimidos y de

enfermedades que requieren el uso de fármacos citotóxicos o

inmunosupresores ha elevado la incidencia de infecciones fúngicas graves,

esto ha conducido a la necesidad de contrastar los resultados de efectividad y

toxicidad del tratamiento. La anfotericina B es el antifúngico de mayor espectro

disponible hasta el momento, pudiendo ser utilizado en la mayoría de las

infecciones por hongos. (5)

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) figuran entre las diez

causas principales de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Los

metaanálisis muestran cifras de 9.5% de RAM para niños hospitalizados y de

2.4% como motivo de ingreso. Los niños constituyen una población

especialmente susceptible de presentar RAM; entre los factores que explican

lo anterior se encuentran las diferencias farmacocinéticas que se observan en

las distintas etapas del crecimiento y desarrollo, los niveles plasmáticos del

fármaco alcanzados en diferentes patologías y la inmadurez fisiológica. (5)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

4

La anfotericina B (AnB) es el antimicótico más empleado para el

tratamiento de micosis oportunistas, especialmente en paciente graves.

Muchas de las RAM observadas con el empleo de este antimicótico son

debidas al mal empleo del fármaco. Entre las RAM más conocidas se

encuentran la presencia de fiebre, náusea, vómito, tromboflebitis, mialgias,

manifestaciones de nefrotoxicidad con presencia de proteinuria, cilindruria,

acidosis tubular renal e hipokalemia. Asimismo, después de periodos

prolongados de administración puede aparecer anemia, depresión de la serie

blanca y megacariocítica. (6)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

5

.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las reacciones adversas que han presentado pacientes con

VIH/SIDA tratados con anfotericina B durante el periodo 2015 – 2017 en

pacientes del Hospital de Infecto logia de Guayaquil?

¿Cuál es la incidencia de eventos adversos por el uso de anfotericina B

en pacientes con VIH/SIDA del hospital de Infectología de la ciudad de

Guayaquil?

¿Cuál es la prevalencia de uso de Anfotericina B en pacientes

hospitalizados en el hospital de Infectología de Guayaquil?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

6

.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General

Determinar la incidencia de complicaciones y reacciones adversas por uso

de Anfotericina B en pacientes con VIH/SIDA en el Hospital de Infectología de

Guayaquil en el periodo 2015 a 2017.

Objetivos Específicos

Establecer la estadificación de pacientes con VIH/SIDA que presentaron

reacciones adversas durante el tratamiento con Anfotericina B.

Analizar la incidencia de uso de Anfotericina B en los pacientes con

VIH/SIDA del hospital de Infectología de Guayaquil.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

7

.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El propósito e importancia de este estudio es valorar la frecuencia,

incidencia, características clínicas y epidemiológicas de pacientes con

VIH/SIDA que fueron tratados con anfotericina B y desarrollaron

complicaciones durante el periodo 2016 – 2018 en el Hospital Daniel

Rodríguez Maridueña, ya que la información local sobre este tipo de eventos

adversos es relativamente escasa, se realiza este estudio para correlacionar

las cifras de nuevos casos con estudios previos y datos estadísticos de dicha

institución, para enfocarse a la prevención y disminución de su frecuencia. Se

tomarán datos establecidos como variables de investigación basados en las

manifestaciones clínicas, estado general de pacientes la carga viral, el contaje

de Linfocitos CD4, el tipo de micosis, días de antibioticoterapia y el registro de

reacciones adversas.

.5 DELIMITACIÓN

El trabajo de investigación se desarrolló en el Hospital Daniel Rodríguez

Maridueña, “Infectología” de la Ciudad de Guayaquil, en el periodo anual 2015

al 2017

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

8

.6 VARIABLES

VARIABLES CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA

VALORATIVA FUENTE

Edad

Tiempo transcurrido

desde el nacimiento

hasta la fecha de

aplicación del estudio.

Edad cronológica

Años Cumplidos Cuantitativa a

Discreta

Historia

Clínica

Sexo

Categoría para clasificar

a las personas según

sus características

sexuales.

Fenotípico, si es que

la persona que

registra la

información es la que

asigna el sexo a la

persona investigada

por sus caracteres

sexuales

secundarios.

Fenotipo Cualitativa

Dicotómica

Historia

Clínica

Reacciones

adversas

medicamentosas

Es cualquier respuesta

a un medicamento que

sea nociva y no

intencionada, y que

tenga lugar a dosis que

se apliquen

normalmente en el ser

humano para profilaxis,

en el diagnostico o el

tratamiento de

enfermedades.

Nefro-toxicidad

Hepato-toxicidad

Trastornos

hidroelectrolíticos

Trastorno

medular/hematopoyé

tico

Tipo de

Reacción

adversas

medicamentosa

Cualitativa

Nominal

Historia

Clínica

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

9

Estancia

Hospitalaria

Periodo en que el

paciente permanece

ingresado en el hospital.

En este caso la

estancia se trata

como una variable

simple y no se

requiere

desagregarla en

dimensiones como

estancia

prequirúrgica,

postquirúrgica,

programada o no.

Días de

hospitalización

Cuantitativa

Discreta

Historia

Clínica

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

10

.7 HIPÓTESIS

Los eventos adversos y complicaciones secundarios a la administración de

Anfotericina B en pacientes portadores de VIH están correlacionados a la

forma de administración y días de administración, estos podrían estar

relacionado también a la edad, infección micótica asociada y sexo de paciente.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

.1 HISTORIA

Durante la segunda mitad del siglo 20, la incidencia de infecciones

micóticas complicadas e invasivas incrementaron en cierto tipo de pacientes

con inmunocompromiso. Como por ejemplo en pacientes críticos

neutropénicos, aumentando morbimortalidad el uso de la anfotericina B ha sido

pilar fundamental en tratamiento de este tipo de infecciones a pesar de su larga

trayectoria y de ser una terapia potencialmente salvadora, existe reticencia a

su indicación fundamentalmente debido a la frecuente ocurrencia de

reacciones adversas. (6)

La anfotericina B fue comercializada durante la década del 50’ y su

utilización no está exenta de toxicidad. A pesar de los años de experiencia

clínica en el manejo de este fármaco, hasta mediados de los 90 aun existían

controversias sobre las formas de administración disponibles, la pauta

posológica o la duración de la terapia, que permitieran una mayor eficacia en

la terapéutica clínica con un menor riesgo de efectos adversos y toxicidad. (6)

Las diversas formas de administración de AnB en formulaciones lipídicas,

comercializadas a partir de la segunda mitad de los años 90, han supuesto en

la práctica clínica una mejora en la optimización de la terapia ya que su

administración ha demostrado estar asociada a una menor incidencia de

reacciones adversas. (7)

La anfotericina B durante los años 1950; debido a la falta de disponibilidad

de las formas de administración en emulsiones lipídicas y liposomas, ha sido

frecuente la utilización de AnB vehiculada en un excipiente de características

lipófilas como es el Intralipid al 20, ya que no se disponían de estudios de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

12

estabilidad que demostraran cuanto tiempo podía conservarse antes de su

uso. (7)

.2 ORIGEN Y ESTRUCTURA QUÍMICA

La anfotericina B es producida por el actinomiceto Streptomyces nodosus.

Es un macrólido heptaeno. La molécula está formada por una porción hidrófila

de varios carbonos hidroxilados, una porción hidrófoba que consta de siete

átomos de carbono unidos por dobles enlaces (poliénico) y una cadena lateral

de micosamina que es una aminodesoxihexosa. (6)

Según catalán en el año 2015, la Anfo B puede comportarse como

fungistático o fungicida dependiendo de la sensibilidad del hongo y de la

concentración alcanzada en el lugar de la infección. En la formulación

convencional (anfotericina B desoxicolato) [ABD] se utilizan desoxicolato

sódico y fosfato sódico como excipiente. La anfotericina B complejo lipídico

[ABCL] es una formulación de anfotericina B asociada a lípidos (L-α-

dimiristofosfatidilcolina; L-α-dimiristofosfatidilglicerol y anfotericina B) y la

anfotericina B liposomal [ABL] es un compuesto de fosfatidilcolina hidrogenada

de soja, colesterol, diestearoilfosfatidilglicerol y anfotericina B. (4)

.3 MECANISMO DE ACCIÓN

González y cols. indico que Anf-B se fija ávidamente a los esteroles de la

membrana de células eucariotas, pero no de los procariotas. Es mayor su

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

13

afinidad por el ergosterol de los hongos que por el colesterol de las células de

mamíferos. Como consecuencia de esta fijación se producen alteraciones en

la estructura de la membrana, probablemente por la formación de poros

compuestos de pequeños agregados de anfotericina B y esteroles. Estos

defectos originan una despolarización de la membrana y un aumento de la

permeabilidad para protones y cationes monovalentes. Los efectos celulares

de la anfotericina dependen de una serie de factores como la fase de

crecimiento de las células; dosis y la forma de administración del fármaco. El

principal mecanismo de acción es a través de la unión al ergosterol de la

membrana celular de los hongos. Esta unión permite la formación de poros y

la salida de electrolitos con la consiguiente lisis celular. La droga se une

también al colesterol de las células de los mamíferos, que lo podría explicar

parte de su toxicidad. La AnB produce además daño oxidativo e inhibición de

la actividad metabólica de las células fúngicas. (3)

.4 ESPECTRO ANTIFÚNGICO

Presenta un amplio espectro. Es activo frente Aspergillus s p p.,

Blastomyces dermatiti dis, Candida s p p., Coccidioides immitis, Cryptococcus

neoformans, Histoplasma capsulatum y Paracoccidioides brasiliensis.

También es eficaz frente a Absidia s p p., Mucor spp. y Rhizopus spp. y

aquellas especies sensibles de los géneros de Conidiobolus, Basiodiobolus y

Sporothrix. Como excepciones algunas especies de C a n d i d a como Candida

lusitaniae, Candida guilliermondii, Candida lipolytica o Candida tropicalis;

Pseudalescheria boydii y algunas cepas de Fusarium y Trichosporon

presentan resistencia clínica y/o concentraciones inhibitorias mínimas

elevadas (CIM) frente a este fármaco. (3)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

14

.5 CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS Y

FARMACODINÁMICAS

La absorción oral es mínima (5%), por lo que la vía de administración de

elección para el tratamiento de IFI es la vía intravenosa (iv). Se unen

ampliamente a lipoproteínas del plasma (90-95%). El volumen de distribución

(Vd) es elevado 4l/kg. Alcanza altas concentraciones en hígado, bazo, pulmón

y riñones. En líquido pleural, peritoneal, sinovial y humor acuosos las

concentraciones alcanzadas del fármaco son el 50-60% de la concentración

plasmática mínima. Penetra mal en líquido cefalorraquídeo (LCR) (24%)

aumentando en casos de inflamación meníngea. Atraviesa bien la placenta.

No se disponen de ensayos clínicos que determinen la eliminación por leche

humana ni la seguridad en la utilización en embarazadas. (8)

Es metabolizada parcialmente en hígado y eliminada por bilis (<15%) y por

la orina en un 45%. La vida media de eliminación inicial es de 24 h seguida de

una eliminación terminal más lenta de unos 15 días. Debido a la escasa

eliminación renal no es necesario ajustar la posología en caso de insuficiencia

renal (IR), ni en hemodiálisis (HD) ni diálisis peritoneal (DP). Tampoco es

necesario ajustar posología en casos de insuficiencia hepática (IH). (8)

Torrado y cols. en un estudio del año 2015 plantean que, en su absorción,

la AnB es un fármaco que prácticamente no se absorbe por vía oral (sólo se

detecta un 5% de la dosis administrada) y se emplea normalmente por esta

vía para uso tópico y localizado de la infección. Respecto a las otras vías de

administración, la intramuscular es muy irritante y no se administra de esta

forma. Para el tratamiento de las infecciones sistémicas, se debe de

administrar por vía endovenosa en las diferentes formulaciones: convencional

(AnB-C) y lipídicas (ABCL, AnB-L) diluidas en suero glucosado al 5%, de forma

que la biodisponibilidad de la AnB es del 100%. (5)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

15

En su distribución, la AnB convencional se distribuye ampliamente en

diferentes tejidos; solo un 10% de la dosis permanece en plasma. Su volumen

de distribución es aproximadamente de 4L/Kg, lo que refleja la amplia

distribución tisular del fármaco. Se acumula fundamentalmente en hígado,

riñón, pulmón, corazón, musculo y glándulas adrenales. Se une fuertemente a

proteínas (90-95%), principalmente a beta-lipoproteinas, eritrocitos y colesterol

en plasma. La AnB casi no atraviesa la barrera hematoencefálica,

encontrándose concentraciones muy bajas en liquido cefalorraquideo (2 – 4%

de las concentraciones séricas); también penetra poco en otros fluidos

biológicos. (5)

En la excreción renal de AnB sin metabolizar varia de un 3% a un 5%

(detectables 24 horas después de la administración y en bilis de un 0.8% a un

14% de la dosis diaria administrada, por lo que no es necesario modificar la

dosis en pacientes con fallo renal o hepático. Alrededor de un 60% del

metabolismo de eliminación de la AnB no está establecido, aunque se han

realizado estudios para conocer mejor dicho metabolismo, encontrándose una

serie de productos de la metabolización que no han sido identificados,

pudiendo ser resultado de un probable metabolismo hepático.

.6 REACCIONES ADVERSAS Y TOXICIDAD

Hepatotoxicidad: Se define como la lesión o daño hepático causado por la

exposición a un medicamento u otros agentes no farmacológicos. Con el

termino reacción adversa medicamentosa se designa a la aparición de efectos

deletéreos no intencionales que se producen con dosis farmacológicas

utilizadas con fines profilácticos y terapéuticos. Estas reacciones adversas que

afectan al hígado son más difíciles de definir, por lo que dicho concepto ha

sido establecido por reuniones de consenso e incluye aumento de la alanino

aminotransferasa superior a dos veces el limite alto de la normalidad; aumento

de la concentración de bilirrubina directa sérica más de dos veces el limite alto

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

16

de la normalidad o aumento de aspartato aminotransfera, fosfatasa alcalina y

la concentración total de bilirrubina, siempre que uno de ellos supere más de

dos veces el limite alto de la normalidad. (9)

Nefrotoxicidad: Se define como la lesión ejercida sobre los riñones, puede

ser producida por fármacos o sustancias nocivas para el organismo; las

principales alteraciones que se producen en el riñón se pueden clasificar

según su histopatología, en lesión tubular intersticial, lesión glomerular y lesión

vascular, las cuales van a tener diferentes manifestaciones clínicas de acuerdo

a la región del riñón alterada. (10)

Toxicidad Medular: La agranulocitosis por medicamentos es una reacción

adversa grave y poco frecuente, que puede ser producida por una variedad de

fármacos. El diagnostico de esta reacción requiere un alto grado de sospecha

y el cumplimiento de criterios diagnósticos bien establecidos. Se considera un

trastorno hematológico grave, de riesgo vital, con una mortalidad de 3 a 8%.

Se caracteriza por una reducción severa y selectiva de los neutrófilos

circulantes, la afectación puede ser también a la serie roja y megacariocitica.

(11)

Schaffner y cols. en el año 2015 en su estudio sobre la administración de

anfo-B determinan que la incidencia de reacciones adversas producidas por el

tratamiento con ABD es elevada. Pueden considerarse dos tipos de reacciones

adversas: a. Inmediatas: en la mayoría de los pacientes es muy frecuente la

aparición de fiebre, escalofríos y temblores durante la infusión del fármaco en

la primera semana. A veces acompañado de cefalea, vómitos e hipotensión.

Estos efectos pueden reducirse con la administración previa de antitérmicos,

antihistamínicos y/o antieméticos. (12)

En relación con la dosis y/o la duración del tratamiento: el efecto adverso

más relevante y supone el principal factor limitante para su utilización es la

nefrotoxicidad. La lesión renal suele ser reversible al suspender la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

17

administración del fármaco, aunque pueden ser necesarias varias semanas

hasta su normalización. Puede reducirse la nefrotoxicidad asegurando una

adecuada hidratación del paciente. Mas del 25% de los pacientes desarrollan

hipopotasemia e hipomagnesemia.

Más del 25% de los pacientes desarrollan hipopotasemia e

hipomagnesemia. Es frecuente el desarrollo de anemia normocítica

normocrómica como consecuencia de la inhibición de la síntesis de

eritropoyetina y también por acción directa sobre la médula ósea. La

asociación con leucopenia y trombopenia es rara. Tromboflebitis asociada a la

administración de ABD por vía periférica es frecuente. La extravasación del

fármaco puede producir necrosis tisular. Las reacciones anafilácticas son muy

raras. (12)

Según Torrado y col. la administración del fármaco rápido (en menos de

60 min) por vía intravenosa puede desencadenar arritmias cardíacas y parada

cardiaca. Por vía intratecal puede producir náuseas, vómitos, cefalea,

retención urinaria, cefalea, radiculitis, paresia, parestesias, alteraciones

visuales y meningitis química. Siempre se aconseja la monitorización de los

niveles séricos de potasio y magnesio por la tendencia a hipopotasemia e

hipomagnesemia con este tipo de fármacos. (5)

La frecuencia de daño renal significativo definido como una disminución

del 50% del filtrado glomerular y una creatinina igual o mayor a 2mg/dl es de

aproximadamente 30%, pero la incidencia reportada es variable dado que se

utilizan diversas definiciones. La toxicidad renal ocurre con mayor frecuencia

en hombres, en mayores de 65 años, según la enfermedad de base,

particularmente si se ha realizado un trasplante de células hematopoyéticas,

si se usan concomitantemente otras drogas nefrotóxicas y con la dosis

acumulativa.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

18

.7 INFECCIÓN POR CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS EN

PACIENTES CON VIH/SIDA

Aunque la infección criptococócica comienza en los pulmones, la

meningitis es la manifestación más frecuente de criptococosis entre las

personas con inmunosupresión avanzada. Sin embargo, la infección se

caracteriza más adecuadamente como "meningoencefalitis" en lugar de

meningitis, ya que el parénquima cerebral casi siempre está involucrado en el

examen histológico. (13)

.8 EPIDEMIOLOGÍA

La gran mayoría de los casos de meningoencefalitis criptococócica se

observan en pacientes con SIDA y un recuento de CD4 <100 células /

microL. Los pacientes que presentan criptococosis pueden no recibir

tratamiento antirretroviral (TAR) o pueden recibir un tratamiento antirretroviral,

pero tienen resistencia al fármaco o una mala adherencia a su régimen

prescrito. (14)

En 2008, se estimó que cada año se producían aproximadamente 957,900

casos de meningoencefalitis criptococócica en todo el mundo, lo que provocó

más de 600,000 muertes. Las regiones con el número más alto de casos

estimados en 2006 fueron África subsahariana (720,000 casos; rango, 144,000

a 1.3 millones), seguidas por el sur y sudeste de Asia (120,000 casos; rango,

24,000 a 216,000) (1).

La incidencia de la meningoencefalitis criptococócica ha disminuido con la

disponibilidad generalizada de medicamentos antirretrovirales, con un

estimado de 223,100 casos por año en todo el mundo, lo que resultó en

181,100 muertes anuales en 2014. Sin embargo, la enfermedad criptococócica

sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en los países en

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

19

desarrollo, donde el acceso a la TAR es limitado y la prevalencia del VIH sigue

siendo alta. (15)

El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden ayudar a reducir la

mortalidad relacionada con la meningitis criptococócica. Una forma de

diagnosticar la infección criptococócica temprano en el curso de la enfermedad

es a través de la detección del antígeno criptococócico en suero (CrAg), que

puede detectarse al menos tres semanas antes del inicio de los síntomas

neurológicos.

.9 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas de la meningoencefalitis criptococócica suelen comenzar de

forma indolente durante un período de una a dos semanas. Los síntomas más

comunes son fiebre, malestar y dolor de cabeza. El cuello rígido, la fotofobia y

los vómitos se observan en un cuarto a un tercio de los

pacientes. Ocasionalmente, los pacientes pueden presentar coma y muerte

fulminante en días. Otros síntomas que sugieren enfermedad diseminada

incluyen tos, disnea y erupción cutánea. (16)

El examen físico inicial puede ser notable para letargo o confusión en

asociación con fiebre. En un informe, el 24 por ciento de los pacientes

presentaba alteraciones en la presentación y el 6 por ciento presentaba déficits

neurológicos focales, como neuropatías craneales. Otras manifestaciones de

enfermedad diseminada pueden ser evidentes, incluyendo taquipnea y

lesiones cutáneas que se parecen al molusco contagioso. El aumento de la

hipertensión diastólica puede reflejar un aumento de la presión intracraneal.

(17)

Los estudios generales de laboratorio son inespecíficos. Los pacientes con

inmunosupresión avanzada pueden tener leucopenia, anemia,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

20

hipoalbuminemia y una mayor fracción de anticuerpos de gamma globulina.

(17)

.10 DIAGNÓSTICO

Tenemos un alto índice de sospecha de meningoencefalitis criptococócica

en pacientes con infección por VIH avanzada (recuento de células CD4

<100 células / microL) que tienen fiebre y cefalea aisladas. La evaluación

inicial incluye un historial cuidadoso, un examen neurológico y un antígeno

criptococócico en suero (CrAg). La evaluación también debe incluir una

punción lumbar (LP) para evaluar el aumento de la presión intracraneal y el

cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) para confirmar el diagnóstico en las

personas con síntomas y / o un CrAg en suero positivo. (18)

.11 IMÁGENES Y RADIOLOGÍA

Antes de un LP, los pacientes sospechosos de tener una

presión masiva intracraneal y / o lesiones masivas en el sistema nervioso

central (SNC) deben tener neuroimagen (por ejemplo, tomografía

computarizada [TC] o resonancia magnética [RM]). Una discusión detallada

sobre cuándo realizar una neuroimagen antes de LP se encuentra en otra

parte.

Las imágenes pueden detectar la presencia de lesiones en masa, aumento

de la presión intracraneal y / o hidrocefalia, todo lo cual afecta las decisiones

de tratamiento.

Las imágenes pueden sugerir un posible aumento de la PIC con o

sin lesiones que ocupen espacio / masa en pacientes con meningoencefalitis

criptococócica. Si bien el LP y la eliminación del LCR pueden ser beneficiosos

para fines tanto diagnósticos como terapéuticos, los riesgos y beneficios del

procedimiento deben discutirse con el paciente y / o con el apoderado de la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

21

atención médica, dada la posibilidad muy pequeña pero posible de hernia

cerebral en el contexto de Presión intracraneal elevada. Las lesiones masivas

debidas a C. neoformans rara vez se observan en pacientes con infección por

VIH; son más comunes con las infecciones por C. gattii. (18)

.12 CULTIVO Y MICROBIOLOGÍA

Una punción lumbar (LP) es necesario para obtener CSF para pruebas de

confirmación para hacer el diagnóstico de meningoencefalitis

criptococócica. El perfil del LCR muestra de manera clásica un bajo recuento

de glóbulos blancos en el LCR (p. Ej., <50 células / microL) con un predominio

mononuclear.

El LCR debe enviarse para el cultivo criptococócico; colonias mucoides de

color crema se ven en placas de agar generalmente dentro de tres a siete días.

Dado que la carga de los organismos suele ser alta en pacientes con SIDA,

una preparación de tinta de la India del LCR generalmente muestra

organismos típicos de levadura encapsulada en forma redonda compatibles

con el criptococo en 60 a 80 por ciento de los pacientes.

El antígeno criptococócico (CrAg) Se puede detectar en suero y LCR

mediante técnicas de inmunodiagnóstico, como la aglutinación con látex o el

ensayo inmuno absorbente ligado a enzimas en sándwich (ELISA). El ensayo

de flujo lateral (ALF) es un enfoque alternativo para detectar el antígeno

criptococócico. Es una prueba simple con una varilla de medición que es

barata de realizar y se puede usar en muestras de orina, sangre, suero, LCR

o plasma.

En pacientes con SIDA con sospecha de meningoencefalitis

criptococócica, la sensibilidad de la prueba de CrAg en suero es comparable

a la prueba del LCR y es una modalidad de diagnóstico útil en pacientes que

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

22

no pueden someterse a una punción lumbar. Los títulos de CrAg generalmente

se correlacionan con la carga y el pronóstico del organismo. Como ejemplo,

con el uso de la detección preventiva de CrAg en suero en pacientes

asintomáticos con SIDA, un título de ≥1: 160 predijo la presencia de afectación

del SNC.

La PCR Criptocococica; para infecciones del SNC (por ejemplo, BioFire

FilmArray), que la pantalla para la presencia de C. neoformans y C. gattii, cada

vez más se están utilizando en la práctica clínica. En un estudio de África, esta

prueba detectó criptococo en el LCR de pacientes diagnosticados con un

primer episodio de infección criptococócica con una sensibilidad y

especificidad> 90 por ciento, y se usó para ayudar a distinguir una infección

persistente de un síndrome inflamatorio de reconstitución inmune (IRIS). (1)

.13 TERAPIA ANTIFÚNGICA

Los principales agentes antifúngicos utilizados para el tratamiento de la

meningoencefalitis criptococócica incluyen anfotericina B

intravenosa, flucitosina oral y fluconazol oral . No se recomienda el uso de

anfotericina B intratecal o intraventricular, ya que la administración sistémica

demuestra una buena eficacia y estas otras rutas directas pueden asociarse

con aracnoiditis.

En la terapia de inducción la recomendamos con anfotericina B

liposomal (3 a 4 mg / kg por vía intravenosa [IV] por día)

más flucitosina (100 mg / kg por día por vía oral en cuatro dosis divididas).

La terapia de inducción debe administrarse durante al menos dos semanas. La

duración debe extenderse si no se observa mejoría clínica y / o si aún no se

ha logrado la esterilización del LCR. (19)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

23

El desoxicolato de anfotericina B se asocia con frecuencia a trastornos

electrolíticos, anemia, insuficiencia renal y reacción en el lugar de la infusión,

como fiebre de los medicamentos y rigores. Estos eventos adversos se

reducen cuando se utilizan preparaciones liposomales. El riesgo de disfunción

renal asociada con la anfotericina B puede reducirse con la infusión de

solución salina normal antes y durante la terapia. (19)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

24

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

.1 METODOLOGIA

Es una investigación de tipo no experimental, con análisis de carácter

observacional y descriptivo, para la cual se utilizó como fuente de información

una base de datos de pacientes realizada bajo los códigos de CIE-10 de B-24,

B451, B-450, B457, correspondiente a la Infección por Virus de

Inmunodeficiencia Humana, criptoccocosis cerebral, pulmonar y diseminada,

provista por el departamento de Estadísticas del Hospital de Infectología de la

Ciudad de Guayaquil “ José Daniel Rodríguez Maridueña”, en la cual

constaban los números de las historias clínicas de todos los pacientes que

fueron evolucionados bajo dicho código, en el Sistema TICS, sistema utilizado

por las entidades de salud que forman parte de la red de atención del Ministerio

de Salud Pública del Ecuador, los cuales contenían los reportes de laboratorio

y ecocardiografías de los pacientes atendidos en el período de estudio.

.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La investigación se realiza en el Hospital de Infectología de Guayaquil

“José Rodríguez Maridueña”, Provincia del Guayaquil, en el Ecuador

.3 UNIVERSO Y MUESTRA

El Universo está conformada por todos los pacientes que ingresaron al

Hospital Daniel Rodríguez Maridueña VIH/SIDA que presentaron micosis

sistémicas y graves tratados con anfotericina B que desarrollaron

complicaciones y reacciones adversas durante el periodo de estudio, que

comprende desde enero del 2016 a diciembre del 2018. La muestra estará

conformada por los pacientes que cumplan los criterios de inclusión.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

25

.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con VIH/Sida que presentaron micosis grave o sistémica y

que en su tratamiento incluyeron el uso de AnB con desarrollo de

eventos adversos

Pacientes mayores de 18 años de edad

.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con VIH/Sida que desarrollaron micosis sistémicas y fueron

tratados con otro tipo de antifúngicos con excepción de AnB.

Causas de otras enfermedades o patologías que hayan producido

alteraciones y reacciones adversas

.6 VIABILIDAD

El presente estudio es viable, puesto que representa un interés del área

de salud pública del país, los pacientes PVVS presentan infecciones micóticas

diseminadas de difícil tratamiento con antimicrobiamos que pueden producir

reacciones adversas y complicar el estado del paciente.

Este trabajo de investigación cuenta con todos los permisos necesarios

para la obtención de datos, provista por el Hospital de Infectología, y su

posterior análisis estadístico y redacción de resultados.

.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de tipo descriptiva

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

26

.8 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Recursos humanos

Investigador

Tutor

Recursos Materiales.

Computadora HP

Impresora marca EPSON 320

Hojas de papel Bonds

Cartucho de impresora

Bolígrafo

Cuaderno de apuntes

Capetas Manila con vincha

Lápiz de carbón 26

Borrador.

Historias Clínicas

Reporte de Complicaciones y Epicrisis

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

27

.9 VARIABLES

VARIABLES CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA

VALORATIVA FUENTE

Edad

Tiempo transcurrido

desde el nacimiento

hasta la fecha de

aplicación del estudio.

Edad cronológica

Años

Cumplidos

Cuantitativa a

Discreta

Historia

Clínica

Sexo

Categoría para clasificar

a las personas según

sus características

sexuales.

Fenotípico, si es que la

persona que registra la

información es la que

asigna el sexo a la

persona investigada por

sus caracteres sexuales

secundarios.

Fenotipo Cualitativa

Dicotómica

Historia

Clínica

Reacciones

adversas

medicamentosas

Es cualquier respuesta

a un medicamento que

sea nociva y no

intencionada, y que

tenga lugar a dosis que

se apliquen

normalmente en el ser

humano para profilaxis,

en el diagnóstico o el

tratamiento de

enfermedades.

Nefro-toxicidad

Hepato-toxicidad

Trastornos

hidroelectrolíticos

Trastorno

medular/hematopoyético

Tipo de

Reacción

adversas

medicamentosa

Cualitativa

Nominal

Historia

Clínica

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

28

Estancia

Hospitalaria

Periodo en que el

paciente permanece

ingresado en el hospital.

En estos casos la

estancia se trata como

una variable simple y no

se requiere desagregarla

en dimensiones como

estancia prequirúrgica,

postquirúrgica,

programada o no.

Días de

hospitalización

Cuantitativa

Discreta

Historia

Clínica

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

29

.10 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LOS

DATOS

La identificación de pacientes VIH/sida que presentaron micosis sistémicas

y graves tratados con anfotericina B que desarrollaron complicaciones y

reacciones adversas de Guayaquil en el periodo de estudio, durante el periodo

2015 - 2017 ; se realizó a partir de las historias clínicas proporcionadas por el

departamento de estadística del Hospital de Infectología, la información

requerida se obtuvo de la revisión de las historias clínicas de los pacientes que

cumplieron con los criterios de inclusión, se recolectaron los datos en una hoja

de recolección de datos elaborada por el investigador y con la información

recabada se conformó una base de datos en Microsoft Excel y el programa

IBM - SPSS para la elaboración de tablas y gráficos de barras donde se

representen las variables del estudio.

.11 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se utilizaron tablas de frecuencia y grafico de barras para mostrar la

incidencia de reacciones adversas en el grupo de estudio. Se utilizaron tablas

de contingencia o tablas cruzadas para mostrar la correlación entre 2

variables. Se emplearon medidas y características de la población de estudio,

se plantearon variables cualitativas como Genero, tipo de micosis,

complicaciones, y medidas numéricas para variables cuantitativas.

.12 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Debido a que se trata de un estudio descriptivo y en cumplimiento de los

estándares de Bioética relacionados a los principios de: autonomía,

beneficencia, confidencialidad y justicia, se recurrió al Departamento de

Docencia e Investigación del Hospital Daniel Rodríguez Maridueña, para la

respectiva aprobación del estudio. Además, se respetó la integridad de las

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

30

pacientes asegurando la confidencialidad de toda la información personal

recabada de las historias clínicas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

31

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

.1 REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTES MICOSIS

SISTÉMICAS/VIH QUE SE TRATO CON ANF-B HOSPITAL DE

INFECTOLOGÍA PERIODO 2015 – 2017

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

HIPERKALIEMIA 18 11,9 11,9 11,9

HIPONATREMIA 16 10,6 10,6 22,5

INSUFICIENCIA HEPATICA

AGUDA 45 29,8 29,8 52,3

NEFROTOXICIDAD 50 33,1 33,1 85,4

NO REGISTRADO 22 14,6 14,6 100,0

Total 151 100,0 100,0

Tabla 1 REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTES MICOSIS SISTÉMICAS/VIH QUE SE TRATO CON ANF-B HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA PERIODO 2015 – 2017

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA AUTORA: MICHELLE SOLÓRZANO RONQUILLO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

32

Análisis: La administración de anfotericina B se puede asociar a efecto

adversos que se presentan después de administraciones repetidas del

medicamento, incluyendo hipo-hiperkaliemia, toxicidad medular,

nefrotoxicidad, en nuestro grupo de pacientes podemos identificar que hay una

gran incidencia de nefrotoxicidad (33,1%) en pacientes que reciben

anfotericina B en el tratamiento de la micosis sistémicas en pacientes con VIH,

datos de insuficiencia hepática aguda registrados con aumento del tiempo de

protrombina en el 29,8% de pacientes, trastornos de electrolitos de potasio

(11,9%) y de sodio (10,6%) del total de pacientes.

Ilustración 1 EVENTO ADVERSO DE PACIENTES CON MICOSIS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA PERIODO 2015 - 2017

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

33

.2 REGISTRO DE MICOSIS SISTÉMICAS/VIH HOSPITAL DE

INFECTOLOGÍA PERIODO 2015 – 2017

MICOSIS/VIH

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

ASPERGILOSIS INVASIVA 43 28,5 28,5 28,5

CANDIDIASIS DISEMINADA 5 3,3 3,3 31,8

CRIPTOCOCOSIS

DISEMINADA 47 31,1 31,1 62,9

HISTOPLASMOSIS 9 6,0 6,0 68,9

MENINGOENCEFALITIS

CRIPTOCOCICA 47 31,1 31,1 100,0

Total 151 100,0 100,0

Tabla 2 MICOSIS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA AÑO 2015 - 2017 FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA AUTOR. IRM. MICHELLE SOLÓRZANO RONQUILLO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

34

Ilustración 2 MICOSIS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA AÑO 2015 - 2017

Análisis: La mayoría de las infecciones agudas son asintomáticas o leves

y permanecen sin diagnosticar. Las manifestaciones típicas son fiebre,

cefalea, tos, dolor torácico y disnea; los hallazgos radiográficos de

adenopatías suelen encontrarse con una o más áreas de neumonitis. Se

observa mayor incidencia de criptococosis diseminada y meningoencefalitis

criptococica en hemocultivos, estudio de aspirado traqueal y estudio de líquido

cefalorraquídeo, son registrados ambos con el 31,1% del total, el 28,5%

presentaron aspergilosis invasiva y el 6% pacientes con histoplasmosis.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

35

.3 ESTANCIA HOSPITALARIA PACIENTES MICOSIS SISTÉMICAS/VIH

QUE SE TRATO CON ANF-B HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA

PERIODO 2015 – 2017

ESTANCIA EN UCI/DIAS (agrupado)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido

<= 10 82 54,3 54,3 54,3

11+ 69 45,7 45,7 100,0

Total 151 100,0 100,0

Tabla 3 ESTANCIA EN UCI PACIENTES CON MICOSIS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA AÑO 2015 - 2017

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA AUTORA: MICHELLE SOLÓRZANO RONQUILLO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

36

Análisis: El motivo más frecuente de ingreso de los pacientes con

enfermedad médica en la unidad de cuidados intensivos es la insuficiencia

respiratoria aguda que requiere ventilación mecánica, hecho que ocurre en

más del 30% de los casos, aunque si bien es verdad que la mortalidad en este

tipo de pacientes ha ido disminuyendo en los últimos años, podemos observar

que el 54,3% de pacientes con micosis sistémicas y VIH que fueron tratados

con anfotericina B presentaron menos de diez días en el hospital, el 45,7% de

pacientes presentaron menos de once días dentro de la terapia intensiva.

Ilustración 3 ESTANCIA EN UCI PACIENTES CON MICOSIS/VIH HOSPITAL DE

INFECTOLOGÍA AÑO 2015 - 2017

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

37

.4 EVENTO ADVERSO Y EDAD

Tabla cruzada EVENTO ADVERSO EDAD

EDAD

Total <= 25 26 - 42 43 - 58 59+

EVENTO

ADVERSO

HIPERKALIEMIA 0 1 13 4 18

HIPONATREMIA 1 5 8 2 16

INSUFICIENCIA

HEPATICA AGUDA

5 7 27 6 45

NEFROTOXICIDAD 2 16 22 10 50

NO REGISTRADO 3 5 11 3 22

Total 11 34 81 25 151

Tabla 4 EVENTO ADVERSO Y EDAD DE PACIENTES FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA

AUTORA: MICHELLE SOLÓRZANO RONQUILLO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

38

En esta tabla se establecieron grupos de edad y se correlaciona con los

eventos adversos registrados en el grupo de pacientes de estudio, podemos

observar que de los 50 casos de pacientes con nefrotoxicidad se observa que

hay mayor frecuencia de estos eventos en el grupo de pacientes entre 43 – 58

años en donde se registraron 22 casos; así mismo demostramos que hay 45

casos de pacientes con insuficiencia hepática; se demuestra que 27 casos

fueron registrados en el grupo de pacientes entre 43 y 58 años.

Ilustración 4 EVENTO ADVERSO Y EDAD DE PACIENTES

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

39

.5 EVENTO ADVERSO Y SEXO DE PACIENTES

Tabla cruzada EVENTO ADVERSO SEXO

Recuento

SEXO

Total

FEMENINO MASCULINO

EVENTO ADVERSO

HIPERKALIEMIA 11 7 18

HIPONATREMIA 10 6 16

INSUFICIENCIA HEPATICA

AGUDA 23 22 45

NEFROTOXICIDAD 28 22 50

NO REGISTRADO 11 11 22

Total 83 68 151

Tabla 5 EVENTO ADVERSO Y SEXO DE PACIENTES FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA

AUTORA: MICHELLE SOLÓRZANO RONQUILLO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

40

Se demuestra que hubo mayor frecuencia de casos con eventos adversos

en pacientes femeninos, se registra pacientes con nefrotoxicidad en 28

pacientes femeninos; 23 pacientes con insuficiencia hepática aguda, 11

pacientes femeninas con hiperkaliemia; de los 57 casos de pacientes

masculinos con eventos adversos observamos que 22 fueron por

nefrotoxicidad, 22 con insuficiencia hepática aguda, 7 pacientes con

hiperkaliemia y 6 pacientes masculinos con hiponatremia.

Ilustración 5 EVENTO ADVERSO Y SEXO DE PACIENTES

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

41

.6 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE PACIENTES CON

MICOSIS SISTÉMICAS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA

PERIODO 2015 – 2017

EDAD (agrupado)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

<= 64 130 86,1 86,1 86,1

65+ 21 13,9 13,9 100,0

Total 151 100,0 100,0

Tabla 6 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE PACIENTES CON MICOSIS SISTÉMICAS/VIH

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA AUTORA: MICHELLE SOLÓRZANO RONQUILLO

Dentro de la distribución de los 150 pacientes analizados en este estudio

podemos observar que el 86,1% del total presento menos de 64 años;

pacientes con más de 65 años se obtuvo un porcentaje acumulado de 13,9%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

42

.7 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE PACIENTES CON MICOSIS

SISTÉMICAS/VIH HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA PERIODO 2015 –

2017

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

FEMENINO 83 55,0 55,0 55,0

MASCULINO 68 45,0 45,0 100,0

Total 151 100,0 100,0

Tabla 7 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE PACIENTES CON MICOSIS SISTÉMICAS/VIH FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA

AUTORA: MICHELLE SOLÓRZANO RONQUILLO

Se realiza la distribución de los pacientes registrados con micosis

sistémicas y VIH que tuvieron tratamiento con Anfotericina B, 55% fueron

pacientes femeninos y 45% pacientes masculinos, observando mayor

incidencia de casos de micosis en pacientes mujeres.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

43

DISCUSIÓN

La unidad de análisis fue la historia clínica y la información de los pacientes

fue recopilada en el departamento de estadística y se incluyeron a todos

aquellos pacientes que estuvieron en tratamiento con anfotericina B por

diagnostico microbiológico o con sospecha clínica de micosis sistémica y que

registraron en la prescripción la administración de anfotericina B.

La anfotericina B se considera el tratamiento de elección en infecciones

fúngicas graves. Sin embargo, su administración se asocia con reacciones

adversas, fundamentalmente nefrotoxicidad, que dificultan en ocasiones su

uso. Se ha descrito que la incorporación de anfotericina B en infusiones

lipídicas disminuye su toxicidad, pero la razón de este fenómeno no ha sido

completamente aclarada. Se ha sugerido que este efecto se puede deber al

enlentecimiento del paso de la anfotericina B a los tejidos.

Un total de 151 pacientes fueron identificados en los 24 meses del periodo

najo análisis. La edad promedio de los pacientes fue de 64 años, en un rango

de 18 a 76 con predominio del sexo femenino (n=83;55%). Entre los pacientes

VIH seropositivos destacó que la infección fúngica con más relevancia fue la

meningoencefalitis criptocococica (n=47;31,1%) y la aspergilosis invasiva

(n=43;28,5%) se compara estos resultados con un estudio realizado por

Quinteros y Cols. en 39 pacientes que recibieron Anfotericina B en el Hospital

Clínico de la Universidad de Chile en el año 2009 en donde la edad promedio

de los pacientes fue de 45 años (rango de 18 a 76 años) con predominio del

sexo masculino (n = 22; 66,7%); Cinco casos presentaron infección por

Candida spp (12,8%), cinco cuadros posibles y uno probado por Aspergillus

sp (15,4%), cuatro por C. neoformans (10,3%) y un caso de mucormicosis

(2,6%). (20)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

44

En nuestro estudio se determinó que la reacción adversa registrada con

más frecuencia fue nefrotoxicicidad (n=50;33,1%); así mismo en el estudio de

Quinteros y Cols. Durante el año 2009 Se desarrolló nefrotoxicidad en tres de

32 tratamientos (9,4%) en los cuales se contó con información de seguimiento

de la función renal. La nefrotoxicidad sólo fue observada entre pacientes con

función renal previa normal y ningún paciente requirió diálisis por causa directa

del fármaco. (20). En nuestro estudio se registró también que el 22,5% de los

pacientes incluidos presentaron trastornos hidroelectroliticos, registrados con

trastornos de potasio como la hipokaliemia (potasemia<3,5 mEq/L) se

compara con el estudio realizado por Quinteros y Cols en el cual la

hipokaliemia se presentó en ocho tratamientos (21,6%). (20)

Nuestro trabajo tuvo como propósito aportar más información sobre sus

indicaciones, formas de uso, reacciones adversas asociadas al uso de este

medicamento y el desenlace de los pacientes tratados. Para ello se diseñó un

estudio retrospectivo que permitiera englobar una mayor cantidad de

pacientes, con diversas patologías base, tanto críticos como de menor

gravedad, con diferentes etiologías y de esta manera obtener un panorama

representativo del escenario de uso de este compuesto y sus complicaciones.

Nuestra serie reclutó 150 tratamientos en pacientes a lo largo de dos años de

seguimiento.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

45

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

.1 CONCLUSIONES

Se cumplen los objetivos planteados:

Anualmente el Hospital de Infectologia de Guayaquil tiene una

cobertura de 90.000 atenciones entre consulta externa,

hospitalización y emergencia, atendiendo un promedio mensual

de 7.000 pacientes; se calcula que la incidencia de Reacciones

adversas medicamentosas por Anfotericina B por año es de 47

nuevos casos por cada 100 pacientes con enfermedades

micóticas sistémicas.

Se registra que de los pacientes que cumplieron criterios de

inclusión (Pacientes VIH con micosis sistémicas), el uso de

Anfotericina B presentó reacciones adversas en el 85,4% del

total de casos.

Se observó mayor incidencia de criptococosis diseminada y

meningoencefalitis criptococica en hemocultivos, estudio de

aspirado traqueal y estudio de líquido cefalorraquídeo, son

registrados ambos con el 31,1% del total, el 28,5% presentaron

aspergilosis invasiva y el 6% pacientes con histoplasmosis.

La media de edad de pacientes VIH/micosis sistémicas que

presentaron reacciones adversas medicamentosas por el uso de

Anfo-B fue de 65 años.

Se registra que el 55% fueron pacientes femeninos y 45% fueron

pacientes masculinos.

La media de días de estancia hospitalaria fue de 10 días por

paciente.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

46

Las Reacciones adversas medicamentosas registradas fueron

Nefrotoxicidad (33,1%), Insuficiencia Hepática Aguda (29,8%),

Hiperkaliemia (11,9%) e Hiponatremia (10,6%).

.2 RECOMENDACIONES:

La monitorización de hepatograma, electrolitos y función renal debe ser

cada 24 horas en pacientes que reciben infusión de Anfotericina B en

el área de Cuidados Críticos.

Se debe ajustar la dosis de fármaco en todo paciente con enfermedad

renal crónica e insuficiencia hepática, considerar rotar antibiótico en

caso de intolerancia.

Iniciar tratamiento empírico con Anfotericina B en sospecha de

Meningoencefalitis criptococica en pacientes con VIH hasta tener los

resultados de cultivos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

47

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

1. Baddley J. Diagnostico y tratamiento de aspergilosis pulmonar invasiva en

pacientes infectados por VIH. J Clinic. 2015.

2. Denis G. Relevncia de los criterios EORTC para el diagnostico de la

Aspergilosis Invasiva en Pacientes Infectados con VIH, y tendencias de

supervivencia en un Periodo de 20 años en Francia. Clin Infect Dis.

2015;(p 46:183).

3. Gonzalez M. Análisis de la utilizacion de anfotericina B liposomal. Revista

Iberoamericana de micologia. 2016;: p. 109 - 113.

4. Spanish Journal oh Chemotherapy. Anfotericina B liposomal: 20 años en

españa. Revista Quimioterapia. Diciembre del 2016;: p. Paginas 1 - 31.

5. Torrado S. Desarrollo farmaceutico de formulaciones de poliagregados de

anfotericina B. Universidad Complutense de Madrid. 2015.

6. Catalán M. Antifúngicos sistémicos. Farmacodinamia y Farmacocinética.

Rev Iberoam Micol. 2015.

7. Jimenez Q. La anfotericina B liposomal en el tratamiento de las

infecciones fungicas sistemicas en el neonato. An Esp Pediatr. 2014.

8. Ponton S. Anfotericina B Complejo Lipidoco: Resultados de la aplicacion

de unos criterios de utilizacion. Farm Hosp. 2015;: p. 161 - 164.

9. Cifuentes T. Hepatotoxicidad por Farmacos/ Drug-induced hepatotoxity.

Rev Clin Med. 2016;: p. Vol 3. no.3 50-57.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

48

10. Calderon C. Nefrotoxiciad inducida por medicamentos. Revista de los

estudiantes de medicina de la universidad industrial de Santander. 2017;:

p. (8) 45-51.

11. Banchero P. Agranulocitosis inducida por medicamentos. Revista Scielo -

Uruguay. 2015;: p. (14) 65-78.

12. Schaffner E. La administracion de anfotericina B en infusion en 24 horas

comparada con la administracion en 4 horas reduce la nefrotoxicidad y

otros efectos adversos sin disminuir la eficacia. Elsevier. 2015;: p. 15.

13. Wood. Tuberculosis no diagnosticada en una comunidad con alta

prevalencia del VIH: implicaciones para el control de la tuberculosis. Am

J Respir Critic Care Med. 2011.

14. Bernardo. Diagnostico de tuberculosis pulmonar en adultos no infectados

por VIH. UpToDate. 2015.

15. Robb. Estudio prospectivo de la infeccion aguda por VIH-1 en adultos en

africa oriental y Tailandia. N Engl J Med. 2016; 374(2120).

16. Peterman B. Sarcoma de Kaposi entre personas con SIDA. Lancet. 2015.

17. Cox G. Manifestaciones Clinicas y diagnostico de la meningoencefalitis

por Cryptococcus neoformas en pacientes VIH. www.uptodate.com.

2017;: p. 134 - 146.

18. Wang Y. Estrategias de evasion inmune innata contra la meningitis

criptococica causada por Cryptococcus neoformans. med int infect. 2015

.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

49

19. Sociedad Argentina de Infectologia. Rol actual de la Anfotericina B

deoxicolato en el paciente oncohematologico. Comicion de Infecciones

del pacientes Inmunocomprometido. 2014.

20. Roxanna Quintero AFNA. Uso de anfotericina B deoxicolato y sus

reacciones adversas en un hospital universitario en Chile. Hospital Clínico

Universidad de Chile, Santiago Servicio de Farmacia (RQA)

Departamento de Medicina (CNM, CGA. 2012;: p. 27 (1): 25-33.

21. Departamento de salud y servicios humanos. Panel sobre pautas

antirretrovirales para adultos y adolescentes. Directrices para el uso de

agentes antirretrovirales en adultos y adolescentes infectados por VIH-1.

2014.

22. Denis G. Relevancia de los criterios EORTC para el diagnostico de la

Aspergilosis Invasiva en Pacientes Infectados con VIH, y tendencias de

Supervivencia en un Periodo de 20 años en Francia. Clin Infect Dis. 2015;:

p. 46:1813.

23. Sax P. Infeccion aguda y temprana por VIH: manifestaciones clinicas y

diagnostico. 2018 junio.

24. Dansinger. Guia Practica: Indentificacion, Evaluacion y tratamiento del

sobrepeso y la obesida en adultos.

www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/prctgd_c.pdf. 2013.

25. National TB Center. Manifestaciones Radiograficas de la tuberculosis: una

cartilla para clínicos, 2da edición. NTBC. 2010.

26. al BBe. Aspergilosis Pulmonar: Un diagnostico alternativo al cáncer de

pulmón despues de la tomografía por emisión de positrones. Thorax.

2011;: p. 66:638.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43928/1/CD 3034... · 2019-10-01 · i facultad de ciencias mÉdicas escuela de medicina

50

27. Fortún J. Formas clínicas y tratamiento de la aspergilosis. Elsevier. 2012;

3(34-46).

28. Johson. Aspergilosis pulmonar: Un diagnostico alternativo al cáncer de

pulmón de la tomografía por emisión de positrones. Thorax.

2014;(66:638).

29. Kauffman C. Epidemiologia y manifestaciones clinicas de la aspergilosis

invasiva. New Eng Med. 2015;(355 - 377).

30. Lopez R. Anfotericina B: Determinacion en diversos fluidos biologicos por

cromatografia liquida. Med Int Infec. 2015 Barcelona - España;: p. 129.

31. MSP. Guia de Atencion Integral para Adultos y adolescentes con infeccion

por VIH/SIDA. Guia practica clinica MSP. 2016.