UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

58
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DEL AÑO 2014 AL 2015 ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO. AUTOR: DIAZ VILLARREAL SARA ANABEL TUTOR: DR MILTON GANCINO GUAYAQUIL ECUADOR 2016 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO DEL AÑO 2014 AL 2015

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO.

AUTOR: DIAZ VILLARREAL SARA ANABEL

TUTOR: DR MILTON GANCINO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016 – 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL ALFREDO

NOBOA MONTENEGRO DEL AÑO 2014 AL 2015

AUTOR/ ES:

DÍAZ VILLARREAL SARA ANABEL

REVISORES:

DR. BOLÍVAR VACA

INSTITUCION:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: NUMERO DE PAGINAS: 58

AREAS TEMATICAS: CIENCIAS MÉDICAS

PALABRAS CLAVES: APENDICITIS AGUDA, EXAMEN FÍSICO, LABORATORIO

RESUMEN:

EL PRESENTE PROYECTO ES APLICADO EN EL HOSPITAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO, TOMANDO COMO SUJETOS DE ESTUDIO A LOS PACIENTES

INGRESADOS EN EL ÁREA DE CIRUGÍA QUE, HACIENDO USO DE SUS

RESPECTIVAS HISTORIAS CLÍNICAS SE CONCLUYE QUE CON UN UNIVERSO DE

9954 PACIENTES INGRESADOS A LAS DIVERSAS AREAS DEL HOSPITAL, 176

CORRESPONDE A CASOS DE APENDICITIS AGUDA CONFIRMADA EN EL

POSTOPERATORIO, DANDO UNA FRECUENCIA DE 2% DE CASOS DE

APENDICITIS AGUDA, Y EL 98% DE OTRAS ENFERMEDADES.

N° DE REGISTRO (EN BASE DE

DATOS):

N° DE CLASIFICACION:

DIRECCION URL (TESIS EN LA WEB):

ADJUNTO PDF SI (X) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR/

ERS:

TELF. 04-2 188191-CEL.

0992026968

E-MAIL:

SARAQUI-

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

DR. MILTON GANCINO

TELF. 032985394

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE MEDICINA

ACTA FINAL DE SUSTENTACIÒN DE TRABAJO DE TITULACION

Como requisito para la obtención académico de MEDICO

En la ciudad de Guayaquil a los días del mes de Mayo del año 2017, reunidos en la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, se constituye el tribunal calificador, bajo el amparo de

la Ley Orgánica de Educación Superior, promulgada en el RO 298, del 12 de Octubre del 2010. Con el fin

de receptar la sustentación académica del estudiante: Díaz Villarreal Sara Anabel.

TEMA:

“APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DEL AÑO 2014

AL 2015”

Oídas las respuestas y absueltas las preguntas formuladas, se declara:

PARAMETROS CALIFICACION RESULTADOS

Calidad de exposición PUNTOS APROBADO

Material audiovisual PUNTOS

Defensa del trabajo PUNTOS REPROBADO

Tiempo empleado PUNTOS

Calificación PUNTOS RECOMENDADO PARA

PUCLICAR

Para constancia y dar fe de este acto administrativo académico, firman los docentes miembros del tribunal

examinador en un original y dos copias e igual valor y contenido.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA DE LA ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

IV

CERTIFICADO DE TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para otorgar el título de médico de la

Facultad de ciencias médicas de la Facultad de ciencias médicas de la Universidad de

Guayaquil.

Certifico que he dirigido, revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación, el trabajo de titulación de grado presentado por la Srta. Sara

Anabel Díaz Villarreal, con C.I. 0931093033, cuyo trabajo de titulación es:

Apendicitis aguda en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro del año 2014 al 2015.

TUTOR: DR MILTON GANCINO

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Sara Anabel Díaz Villarreal con C.I. No. 0931093033, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Apendicitis

aguda ene le hospital Alfredo Noboa Montenegro del año 2014 al 2015” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente

__________________________________________

SARA ANABEL DIAZ VILLARREAL

C.I. No. 0931093033

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

VI

DEDICATORIA

Siendo un honor poder dirigirme expresamente hacia

aquellas personas y al Ser divino que me han acompañado

en el transcurso de esta importante etapa de mi vida,

agradeciendo a la vez por este pequeño espacio que es

brindado, gratamente plasmo estas líneas dedicándolas

para quien no ha dejado de alentarme a seguir adelante a

mi madre, quien es motivación y alegría en mi corazón, al

igual que mi padre y mis cuatro hermanas y mi pequeño

hermano, por cada ejemplo que se me ha dado. Más aún al

Ser divino, a mis padres celestiales pues cuando no he

podido ser entendida en mis frustraciones, me doy cuenta

que ni yo mismo me comprendo, y en lo que en mi alma ha

sido un huracán para los demás es un ya pasará y nadie ha

podido ayudar pues no tienen la capacidad para observar,

como Aquel que no sólo observa, sino que acoge mi carga.

Como aquella madre que ayuda a no desesperar en

momentos de angustia.

Díaz Villarreal Sara Anabel

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

VII

AGRADECIMIENTO

Siendo grato para mí poder agradecer a aquel pedazo de

mundo que me ha rodeado desde mi nacimiento, sí para

aquellos doctores que un día controlaron mi etapa prenatal,

me acogieron en este mundo con todos los cuidados

posibles y me han ayudado en todo lo que respecte a mi

salud, como aquellos profesores de inicial, de superior, por

haber compartido conmigo sus conocimientos y más aún

agradecer por la bendición del hogar que se me ha dado,

donde he tenido a los mejores educadores del mundo,

donde se me ha enseñado a elegir lo correcto, lo bueno,

aquello que agrada a Dios. Agradecida, porque sin estos

sucesos nada hasta ahora hubiera sido posible.

Díaz Villarreal Sara Anabel

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

VIII

INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPITULO I:. ............................................................................................................. 2

CAPITULO II:. ........................................................................................................... 2

CAPITULO III: ........................................................................................................... 2

CAPITULO IV: ........................................................................................................... 2

CAPITULO I ................................................................................................................... 3

1.- EL PROBLEMA .................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 4

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 4

2.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................. 5

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 5

OBJETIVO ESPECÍFICO................................................................................................. 5

CAPITULO II ................................................................................................................. 6

1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6

ANTECEDENTES .............................................................................................................. 6

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................................... 6

CAPITULO III .............................................................................................................. 24

1. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 24

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 24

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................... 24

MATERIALES .................................................................................................................. 24

POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARÁ, MUESTRA ...................................................... 24

RESULTADOS Y ANALISIS .................................................................................. 27

CAPITULO IV .............................................................................................................. 35

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.………………………………35

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

IX

INDICE DE TABLAS

TABLA N.- 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................ 25

TABLA N.- 2: FRECUENCIA DE LA APENDICITIS AGUDA DEL AÑO 2014-

2015................................................................................................................................27

TABLA N.- 3 FRECUENCIA DE LA APENDICITIS AGUDA SEGÚN LA

EDAD..........................................................................................................................28

TABLA N.- 4 FRECUENCIA DE LA APENDICITIS AGUDA SEGÚN EL

SEXO…………………………………………………………………………………..29

TABLA N.- 5 HALLAZGO MACROSCOPICO ....................................................... 30

TABLA N.- 6 TIEMPO EN HORAS ........................................................................... 31

TABLA N.- 7 COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA ................... 32

TABLA N.- 8 ESCALA DE ALVARADO .................................................................. 33

TABLA N.- 9 PREVALENCIA DE APENDICITS AGUDA EN EL AÑO 2014 .... 34

TABLA N.- 10 PREVAÑENCIA DE APENDICITIS AGUDA EN EL AÑO

2015…………………………………………………………………………………….34

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N.- 1 FRECUENCIA DE LA APENDICITIS AGUDA EN EL

HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO………………………………..27

GRAFICO N.- 2 FRECUENCIA DE LA APENDICITIS SEGÚN LA

EDAD…………………………...……………………………………………………...28

GRAFICO N.- 3 FRECUNECIA DE LA APENDICITIS AGUDA SEGÚN EL

SEXO…………………………………………………………………………….…….29

GRAFICO N.- 4 HALLAZGO MACROSCOPICO .................................................. 30

GRAFICO N.- 5 TIEMPO EN HORAS ...................................................................... 31

GRAFICO N.- 6 COMPLICACIONES DE LA APENDCITIS AGUDA ................ 32

GRAFICO N.- 7 ESCALA DE ALVARADO ............................................................. 33

GRAFICO N.- 9 PREVALENCIA DE APENDICITIS AGUDA EN EL AÑO 2015

......................................................................................................................................... 34

GRAFICO N.- 8 PREVALENCIA DE APENDICITIS EN EL AÑO 2014 ............ 34

INDICE ANEXOS

IMAGEN N.- 1 SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO DEL TITULO DE

TESIS .......................................................................................................................... 37

IMAGEN N.- 2 SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO PARA ACCEDER A LA

INFORMACION DE LAS H.C. DIRIGIDA AL DIRECTOR DEL H.A.N.M. .. 38

IMAGEN N.- 3 SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO PARA ACCEDER A LA

INFORMACION DE LAS H.C. DIRIGIDA AL TUTOR MILTON GANCINO

..................................................................................................................................... 39

ANEXO N.- 1 HISTORIAS CLINICAS EN EL AÑO 2014………………......…40

ANEXO N.- 2 HISTORIAS CLINICAS EN EL AÑO 2015…………………......41

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

X

GLOSARIO

APENDICITIS: La apendicitis constituye un proceso inflamatorio agudo iniciado por

la obstrucción de la luz apendicular cecal y que, librado a su evolución espontánea,

puede originar la perforación con la consiguiente peritonitis. (4)

MIGRACION DEL DOLOR: dolor que inicia en el epigastrio o periumbilical que

migra y se localiza en fosa iliaca derecha.

ANOREXIA: pérdida del apetito después del inicio del dolor.

SIGNO DE BLUMBERG: dolor iniciado en fosa iliaca derecha cuando la mano del

examinador que deprime la pared del abdomen a más de 1cm del nivel habitual por más

de 15 a 60 segundos es súbitamente retirada.

SIGNO MCBURNEY: localización del dolor en el punto de McBurney.

SIGNO DE ROVSING: técnica similar a la de Blumberg, la palpación contralateral

del abdomen produce dolor en fosa iliaca derecha.

RIGIDEZ/DEFENSA MUSCULAR: contracción involuntaria o voluntaria de la

pared abdominal en respuesta al dolor e irritación del peritoneo.

LEUCOCITOSIS EN EL LEUCOGRAMA: determina el conteo de leucocitos en

sangre, expresado en 10 novena potencial el aumento elevado de leucocitos.

NAUSEAS: se refiere a la sensación desagradable que experimenta e sujeto previo al

vómito o a la propia presencia de este.

ELEVACION DE LA TEMPERATURA: se determina leyendo la medida

registrada en un termómetro registrado en grado centígrados, y cuyo límite superior es

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

XI

de 37ºC, por encima de lo cual se considera hipertermia, e inferior a 36 se considera

hipotermia.

DESVIACION A LA IZQUIERDA DEL LEUCOGRAMA: determina un

predominio sustancial igual o mayor de 65% de los polimorfonucleares en el conteo

diferencial del leucograma con respecto al resto de los elementos que lo integran.

SECUENCIA DE MURPHY: cuadro clínico caracterizado por la aparición

ordenada y cronológica de los siguientes datos:

1.- dolor: de comienzo en epigastrio o mesogastrio que luego se traslada a fosa iliaca

derecha

2.- náuseas, vómitos o anorexia.

3.- leucocitosis

APENDICITIS GANGRENOSA: se caracteriza por necrosis de todas las capas de

la pared del apéndice en un área limitada a lo largo de toda su longitud.

APENDICITIS DE HERNIA: que al entrar en el apéndice en el saco herniario en

las hernias de fondo de la pared abdominal.

APENDICITIS CATARRAL: apendicitis aguda, el apéndice en el que no se

destruye el tejido.

APENDICITIS AGUDA: muestra episodios de dolor agudo en el abdomen con

signos de irritación peritoneal y compromiso del estado general del cuerpo.

APENDICITIS PERFORADA: apendicitis destructiva, en la que lleva a la

perforación de la destrucción del tejido del apéndice de su pared.

Apendicitis retrocecal: apendicitis con la localización del apéndice detrás del ciego, en

su totalidad o en parte en la grasa retroperitoneal.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

XII

ABREBIATURAS

A.A: apendicitis aguda

F.I.D: fosa iliaca derecha

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

XIII

RESUMEN

El siguiente trabajo de titulación se realizará en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro,

en el área de cirugía, el tema a investigar se titula: “Apendicitis aguda en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de Enero al mes de Agosto del año 2014”. El fin de nuestro

proyecto consiste en hacer un análisis estadístico por medio de la metodología de

observación directa de las historias clínicas del hospital, para así poder evidenciar con

qué frecuencia se ha presentado la apendicitis aguda en el hospital determinado, así

también como la edad, sexo más afectos, las clínica más típica, las alteraciones de

laboratorio más frecuente, como el tiempo transcurrido desde el inicio del cuadro hasta

que el paciente acude al hospital, la incisión quirúrgica más usada, como la

antibioticoterapia profiláctica usada durante el pre y postoperatorio y sus respectivas

complicaciones si las hubiere, cuál sería la más frecuente.

Para ello se solicitó un permiso al director del hospital y jefe del departamento de

cirugía, para sí poder acceder a las historias clínicas, mediante el uso de herramientas

informáticas como Microsoft Word y Microsoft Excel se tabularán los datos.

PALABRAS CLAVES

Apendicitis aguda Examen físico Laboratorio

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

XIV

ABSTRACT

The next titration work will be carried out at the Alfredo Noboa Montenegro Hospital, in the

area of surgery. The topic to be investigated is: "Acute appendicitis in the Hospital Alfredo

Noboa Montenegro from January to August of 2014". The purpose of our project is to do a

statistical analysis by means of the methodology of direct observation of the clinical histories

of the hospital, in order to be able to show how frequently acute appendicitis has been

presented in the given hospital, as well as the age, Sex more affected, more typical clinical,

more frequent laboratory alterations, such as the time elapsed from the beginning of the

picture until the patient goes to the hospital, the most used surgical incision, such as the

prophylactic antibiotic therapy used during the pre and postoperative period and Their

respective complications, if any, which would be the most frequent.

For this, a permit was requested from the director of the hospital and head of the surgery

department, in order to access the medical records, using computer tools such as Microsoft

Word and Microsoft Excel, the data will be tabulated.

KEYWORDS

Acute appendicitis Physical exam Laboratory

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

1

INTRODUCCIÓN

Hablar el día de hoy sobre la apendicitis aguda parece un tema ya resuelto, donde en

ningún paciente con dolor exquisito en fosa iliaca derecha se deja pasar por alto un

diagnóstico como el ya mencionado. Pero nada es preciso en medicina, en términos

generales la gran cohorte de médicos pueden llegar a un acuerdo común y así

diariamente es como el cirujano se enfrenta a la más común de las emergencias

quirúrgicas abdominales, la apendicitis aguda, con su cuadro tan característico, no

dejando de ser un diagnóstico dificultoso para el clínico cuando esta se presenta en

edades extremas de la vida, manifestándose clínicamente de manera atípica.

Ante su sospecha resulta indispensable el descartar o confirmar su diagnóstico, pues si

bien su resolución es quirúrgica, al darse tardíamente puede resultar mortal para el

paciente, o que se vea aumentada la tasa de morbilidad tras la operación, o el estadio

intrahospitalario para el paciente.

El hospital Alfredo Noboa Montenegro no es la excepción, al igual como lo menciona la

literatura médica, la apendicitis aguda tiene una alta prevalencia, presentándose en todas

las edades, con mayor frecuencia en la 2da y 3era década de vida, en su cuadro clínico

clásico, siendo palpable esta realidad a diario, de los que se escucha hablar o se palpan

en los días de guardia de cada uno de los compañeros en el área de trabajo, y a partir de

la experiencia compartida por los médicos especialistas de cirugía que ejercen en el

hospital.

En defortunio el hospital Alfredo Noboa Montenegro no cuenta con un sistema

apropiado que dé a conocer estadísticamente una información ordenada, clara, con datos

reales, acerca de la prevalencia de la apendicitis aguda.

En virtud a lo anterior se hace necesario realizar este estudio para dar a conocer la

prevalencia de la apendicitis aguda en el hospital Alfredo Noboa Montenegro, durante

el período comprendido del año 2014 al 2015 para que este maneje estadísticas reales y

no estar sometido a números que otorgan otras ciudades, en donde la población tiene

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

2

características biológicas, epidemiológicas y culturales diferentes. Resultados que se

obtendrán tras realizar un estudio descriptivo, retrospectivo de prevalencia y

longitudinal en dicho hospital.

Así en el hospital Alfredo Noboa Montenegro se podrá hablar de cifras legítimas acerca

de la prevalencia de la apendicitis aguda, y aportar a otros estudios en cuyas

conclusiones sea evidente resultados similares, o en caso contrario se ponga en

manifiesto las diferentes características que posea la población que acude a este

hospital.

A continuación se mencionan los contenidos de los cuatro capítulos:

CAPITULO I: en el cual se señala lo siguiente: el problema, planteamiento del

problema, justificación del problema, determinación del problema, preguntas de

investigación, objetivo general, objetivos específicos.

CAPITULO II: este capítulo comprende el marco teórico y la definición de las

variables.

CAPITULO III: contiene los materiales y métodos, metodología de investigación,

técnicas de recolección de la información y la población a estudiar, como el análisis de

los datos.

CAPITULO IV: en el cual se detalla las conclusiones, recomendaciones, anexos y

bibliografía del trabajo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

3

CAPÍTULO I

1.- EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apendicitis aguda es la emergencia quirúrgica abdominal más común y la

apendicectomía la cirugía no electiva más frecuentemente realizada por cirujanos

generales. (1) Se estima que a nivel mundial la población podría llegar a presentar un

cuadro de apendicitis aguda en un 7 al 12% estimándose con cierta certeza que una

persona de cada 15 es susceptible a padecerla, teniendo en cuenta que no se podrá

predecir ni evitar dicho evento. (2)

La literatura lo reporta, sin duda alguna seguirá manifestándose en cada uno de los

quirófanos hospitalarios. Su permanente latencia es lo que lleva a considerar que en el

hospital Alfredo Noboa Montenegro se haga necesario y urgente conocer la prevalencia

de la apendicitis aguda, acudiéndose para ello a una fuente segura como lo son las

historias clínicas que en el hospital se encuentren, en virtud a lo ya expuesto se realizará

un estudio descriptivo, retrospectivo de prevalencia y longitudinal en dicho hospital del

periodo comprendido durante el lapso del 2014 al 2015 dándose respuesta a las

preguntas de investigación planteadas posteriormente.

JUSTIFICACIÓN

El conocer la falta de un sistema operativo que muestre cifras reales acerca de la

prevalencia de la apendicitis aguda en el hospital Alfredo Noboa Montenegro resulta

inquietante, se habla entre el personal médico de su alta frecuencia pero sin ninguna

información que los respalde.

Nace la preocupación tras conocer que a finales del año 2008 en el Ecuador la

apendicitis aguda se manifestó como una problema de salud pública, ubicándose entre

las diez primeras causas de morbilidad, ocupando el octavo puesto, aunque a nivel

mundial se conozca la frecuencia en la que se presenta la apendicitis aguda, es necesario

tener cifras reales de ésta ya que la población que acude al hospital Alfredo Noboa

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

4

Montenegro como en otras instituciones alrededor de todo el país posee características

biológicas, epidemiológicas y culturales diferentes.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuiría el conocimiento de la prevalencia de la apendicitis aguda en el

hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el año 2014 al 2015?

Determinación del problema:

Pacientes del servicio de cirugía con apendicitis aguda en el hospital Alfredo Noboa

Montenegro durante el período 2014 al 2015

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.- ¿Con qué frecuencia se ha presentado la apendicitis aguda en el hospital Alfredo

Noboa Montenegro durante el año 2014 al 2015?

2.- ¿En qué edad se presenta con mayor frecuencia la apendicitis aguda?

3.- ¿En qué sexo se presenta con mayor frecuencia la apendicitis aguda?

4.- ¿Cuál es el diagnostico macroscópico de la apendicitis aguda por el cirujano?

5.- ¿Cuál es la hora de evolución entre el inicio del cuadro clínico hasta la llegada del

paciente al hospital?

6.- ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se asocian a la apendicitis

aguda?

7.- ¿Cuál es la puntuación más frecuente según la escala de Alvarado con la que llegan

los pacientes al hospital?

8.- ¿En los años determinados en cuál se presentó con mayor prevalencia la apendicitis

aguda?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

5

2.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

- Determinar la prevalencia de la apendicitis aguda en el Hospital Alfredo Noboa

Montenegro durante el año 2014 al 2015

OBJETIVO ESPECÍFICO

- Establecer el rango de edad que con mayor frecuencia se presenta la apendicitis

aguda

- Identificar el sexo que con mayor frecuencia se presenta la apendicitis aguda

- Determinar qué grado de apendicitis aguda macroscópicamente se presentó con

mayor frecuencia en dicho hospital

- Determinar el tiempo de evolución en horas, desde que inició el cuadro clínico

hasta su llegada al hospital

- Identificar las complicaciones que con mayor frecuencia se asocian a la

apendicitis aguda

- Determinar según la escala de Alvarado la puntuación frecuente con la que

llegan los pacientes al hospital

- Comparar la prevalencia de la apendicitis aguda en los años determinados

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

6

CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Dentro del estudio Apendicitis aguda en el hospital Regional del Sur durante el período

del 5 de Abril de 1991 al 4 de Abril de 1992, donde uno de los objetivos de estudio

comprende el determinar la frecuencia con que se presenta la apendicitis aguda, el rango

de edad más frecuente, el sexo en que con mayor frecuencia se presentara apendicitis

aguda en el hospital Regional del Sur, ya que en dicho hospital no cuenta con

información estadística certera sobre el comportamiento de dicha patología. Siendo un

estudio de tipo prospectivo, longitudinal, descriptivo y de campo, donde se incluyó

todos los pacientes con diagnóstico postoperatorio y anatomopatológico de apendicitis

aguda, usando como fuente de datos entrevistas al paciente, personal médico, de

enfermería, como el análisis de los expedientes que corresponde a cada uno de los

pacientes; obteniéndose como resultado que la frecuencia de apendicitis aguda en el

hospital Regional del Sur es del 0.2%, con mayor prevalencia entre la segunda y tercera

década de la vida en 58.7% y es más frecuente en el sexo masculino en una relación de

1.4:1. (González Pavón, 1992) (3)

Como es visible no todos los hospitales cuentan con un sistema apropiado que de a

conocer estadísticamente información ordenada, clara, precisa, acerca de la prevalencia

de la apendicitis aguda, por falta de programas adecuados que recopilen dicha

información y nos desvelen el comportamiento de esta patología.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Definición

La apendicitis constituye un proceso inflamatorio agudo iniciado por la obstrucción de

la luz apendicular cecal y que, librado a su evolución espontánea, puede originar la

perforación con la consiguiente peritonitis. (4)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

7

Aspectos históricos

La inflamación aguda del apéndice vermiforme es probablemente tan vieja como el

hombre. En momias egipcias de la era Bizantina se observaron adhesiones en el

cuadrante inferior derecho, sugestivas de apendicitis antiguas. Si bien se ha adjudicado

su descripción a Jean Fernel y Von Hilden, fue Lorenz Heister (1683-1758) discípulo de

Hermann Boerhaave (1668-1738) quien describió una apendicitis perforada con absceso

en 1711. La descripción de un fecalito dentro de una apendicitis perforada fue publicada

por James Parkinson (1755-1824) en el año 1812. (4)

El 18 de Junio el Dr. Reginald H. Fitz presentó su conferencia titulada “Perforating

inflammation of the vermiform appendix; with special reference to its early diagnosis

and treatment”. En este escrito, Fitz enfatizó que el origen de la mayoría de los procesos

inflamatorios de la fosa ilíaca derecha están en el apéndice. Describe con claridad el

cuadro clínico y lo más sorprendente es que propone la cirugía temprana como

tratamiento, siendo además el primero que utilizó el término apendicitis. (4)

La primera vez que se removió el apéndice quirúrgicamente fue en 1735 por el Dr.

Claudius Amyand (1681-1740) fundador del St. George´s Hospital y cirujano del

Westminster Hospital de Londres. Amyand relató que el 8 de octubre de 1735 ingresó al

St. George’s Hospital Hanvil Anderson, un chico de 11 años, que desde la infancia tenía

una hernia escrotal, complicada con una fístula entre el escroto y el muslo que drenaba

gran cantidad de materia fecal y que para curarla era necesario curar la hernia. Lo operó

el siguiente 6 de diciembre. El tumor estaba compuesto en su mayor parte por epiplón,

tenía el tamaño de una manzana y en él se encontraba el apéndice cecal perforado en la

punta por un alfiler incrustado en una concreción calcárea; por la perforación salía

materia fecal cada vez que se movía el alfiler adherido al epiplón. Alrededor, un absceso

incluía el conducto deferente y el testículo contenidos en el saco herniario. Amyand no

sabía qué hacer con el intestino perforado que reconoció, al final, como el apéndice

cecal “contraído, carnoso y duplicado”. Tras una complicada disección, extendida a la

cavidad abdominal, resecó el epiplón, separó los vasos, el deferente y el testículo y, de

acuerdo a la opinión de los asustados concurrentes, decidió amputar el anormal

apéndice tras una ligadura en la base. Retornó el intestino a la cavidad abdominal, dejó

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

8

el resto de los elementos en el saco escrotal y resecó la fístula. La incisión se mantuvo

abierta con una compresa. La operación duró casi media hora y fue “tan dolorosa para el

paciente, como laboriosa para mí”. Al mes el chico fue dado de alta. La fístula curó, la

hernia recidivó a los seis meses. Las apendicitis dentro de las hernias no son tan

infrecuentes, ocurriendo en hernias inguinales (hernia de Amyand) y femorales (hernia

de Garengeot). (4)

Charles McBurney fue quien contribuyó más al tratamiento de la apendicitis. En 1889

publicó su notable artículo en el New York Medical Journal en el que describió las

indicaciones de una laparotomía temprana para el tratamiento de la apendicitis. En este

artículo describió que el punto de McBurney es el sitio de hipersensibilidad máxima

cuando se examina con la punta de los dedos y, en adultos, se encuentra 1.5 a 5 cm

dentro de la apófisis espinosa anterior derecha del ilíaco en una línea trazada hasta el

ombligo. De forma subsecuente, en 1894 McBurney publicó un artículo en el que

describió la incisión que lleva su nombre. Se acredita a Semm la primera

apendicectomía laparoscópica con éxito en 1982. (5)

Anatomía

El apéndice es visible por primera vez en la octava semana del desarrollo embriológico

como una protuberancia de la porción terminal del ciego. Durante el desarrollo prenatal

y postnatal, la velocidad de crecimiento rebasa a la del apéndice, por lo que este se

desplaza en sentido medial hacia la válvula ileocecal. La relación de la base del

apéndice con el ciego permanece constante, en tanto que la punta puede encontrarse en

una posición retrocecal, pélvica, subcecal, preileal o pericólica derecha. Estas

condiciones anatómicas tienen gran importancia clínica en el contexto de la apendicitis

aguda. Las tres tenias del colon convergen en la unión del ciego con el apéndice y

suelen ser una referencia anatómica útil para identificar a este último. El apéndice puede

variar de longitud de menos de 1 cm hasta más de 30; casi todos los apéndices tienen 6

a 9 cm de largo. Se ha descrito ausencia, duplicación y divertículos apendiculares. (6)

Durante muchos años, el apéndice se consideró de modo erróneo un órgano vestigial sin

funciones conocidas. En la actualidad se sabe que es un órgano inmunitario que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

9

participa de forma activa en la secreción de inmunoglobulinas, en particular

inmunoglobulina A (IgA). Aunque el apéndice no tiene una función clara en el

desarrollo de la enfermedad humana, estudios reciente demuestran una posible relación

negativa vinculada con la edad entre la apendicectomía previa y el desarrollo ulterior de

colitis ulcerosa. Además, el análisis comparativo muestra con claridad que la

apendicectomía previa se relaciona con un fenotipo más benigno de colitis ulcerosa y

retraso en el inicio de la enfermedad.

El tejido linfoide aparece por primera vez en el apéndice casi dos semanas después del

nacimiento. La cantidad de este tejido aumenta durante toda la pubertad, permanece

constante en la siguiente década y luego comienza a disminuir de forma constante con la

edad. Después de los 60 años de edad, virtualmente no queda tejido linfoide en el

apéndice y es común que se oblitere por completo la luz apendicular. (6)

Epidemiología

La apendicitis es ahora la emergencia abdominal más común y la apendicetomía es la

cirugía no electiva más frecuentemente realizada por cirujanos generales. Anualmente

se diagnostican e intervienen más de 250 000 casos en Estados Unidos. Se presenta con

escasa mayor frecuencia en hombres que en mujeres, con un riesgo durante la vida de

presentarla de 8,6% y 6,7% respectivamente. La apendicitis aguda ocurre

infrecuentemente en niños muy jóvenes así como en adultos mayores, teniendo su pico

de incidencia en pacientes entre el final de la segunda década y tercera década de la

vida. Mostrando una relación inversa entre la incidencia y la mortalidad, pues esta

última es de menos del 1% en la población general y se incrementa hasta el 4-8% en

adultos mayores.

Causas y patogenia

La fisiopatología de la apendicitis aguda continúa siendo enigmática, sin embargo

existen varias teorías que intentan explicar esta patología. La más aceptada por los

cirujanos describe una fase inicial que se caracteriza por obstrucción del lumen

apendicular causada por hiperplasia linfoide, fecalitos, factores genético, ambientales,

neurogénicos y étnicos (11), capaces de producir esta enfermedad. Tumores o cuerpos

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

10

extraños como huesos de animales pequeños, o semillas; esto favorece la secreción de

moco y el crecimiento bacteriano, generándose entonces distención luminal y aumento

de presión intraluminal. Posteriormente se produce obstrucción del flujo linfático y

venoso, favoreciendo aún más el crecimiento bacteriano y desencadenando la

producción de edema. (7)

La frecuencia de obstrucción aumenta con la gravedad del proceso inflamatorio. Se

reconocen fecalitos en 40% de los casos de apéndice aguda simple, en 65% de la

apendicitis gangrenosa sin rotura y en casi 90% de los pacientes con apendicitis

gangrenosa son rotura. (6)

Sin embargo, en los preparados histológicos no siempre aparece una causa de

obstrucción de la luz apendicular, lo que sugeriría en esos casos una obstrucción

funcional. Por otra parte, también podría ocurrir inflamación local del apéndice

secundaria a algún agente infeccioso como Yersinia, Salmonella, Shigella, virus de la

papera, coxsackievirus B, adenovirus, actinomyces, etc. (9)

En este momento encontramos un apéndice edematoso e isquémico, causando una

respuesta inflamatoria. Esta isquemia a la que se somete al apéndice puede generar

necrosis de la pared con translocación bacteriana, desarrollándose la apendicitis

gangrenosa. Si este proceso se deja evolucionar y el paciente no es intervenido el

apéndice ya gangrenoso se perfora y puede generar un absceso con peritonitis local

siempre y cuando la respuesta inflamatoria y el omento logren contener el proceso, pero

si estos son incapaces se producirá una peritonitis sistémica. Otras teorías han sido

descritas como el compromiso del suministro vascular extrapendicular, la ulceración de

la mucosa por infección viral y posterior colonización bacteriana, así como una dieta

pobre en fibra con enlentecimiento del tránsito intestinal y retención de las heces en el

apéndice. (7)

Sin embargo, los porcentajes de perforación deben ser interpretados con cautela, ya que

estos índices son reportados sin una definición precisa de perforación. En una serie de

30 hospitales pediátricos de EEUU el porcentaje de perforación osciló entre un 20% a

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

11

76%. Desglosando la incidencia de apendicitis perforada por grupo etario, se observa un

mayor porcentaje en pacientes menores de 5 años, a casi 100% en menores de un año.

(09)

Cuadro clínico

El cuadro clínico inicial de la apendicitis aguda se presenta por lo general, ordenado y

cronológico, según se describe en la triada sintomática de Murphy. Esta no es

patognomónica de la apendicitis ya que se puede observar en la pancreatitis y la úlcera

perforada. Está constituida por dolor epigástrico o peri umbilical, que es un síntoma

capital, casi siempre llamativo y alarmante, seguido de anorexia, náuseas o vómitos; el

dolor se irradia y se localiza en la fosa ilíaca derecha, a esto se le puede agregar fiebre y

leucocitosis, si esto último ocurre, se la llama péntada de Murphy. Se presenta

aproximadamente en 60% de los pacientes. El dolor provocado al descomprimir

bruscamente la fosa iliaca derecha se denomina signo de Blumberg en honor a su

descubridor Jacob Moritz Blumberg (1873-1955), y si es generalizado se llama signo de

Noël Guéneau de Mussy (1813-1885). El dolor se presenta de manera aguda, suele ser

continuo, aunque a veces puede presentarse como cólico; puede comenzar en el

epigastrio, se acompaña siempre de dolor a la presión, profunda o superficial, en toda la

región de la fosa ilíaca derecha, pero especialmente en el punto de MacBurney lo que

tiene una sensibilidad de 63% y especificidad 69%. En este punto, la piel puede estar

hiperestésica, haciendo insoportable el solo contacto con los dedos del explorador. A

esta zona de hipersensibilidad en fosa ilíaca derecha, debida a distensión del apéndice,

se la ha llamado triángulo apendicular de Sherren. Estas características en conjunto se

las ha llamado tríada de Dieulafoy, compuesta por dolor a la palpación, hiperestesia

cutánea y defensa en fosa ilíaca derecha. (4)

En cuanto al dolor, es importante recordar a los antiguos cirujanos que decían “si

aparece primero dolor y luego el vómito, el cuadro es quirúrgico”. Charles Heber

McBurney (1845-1913), describió el sitio preciso del dolor en 1889 y la incisión

adecuada para exponer y extirpar el apéndice inflamado en 1894. Los vómitos siguen a

la iniciación del dolor de 1 - 4 horas, nunca lo preceden, este fenómeno tiene una

sensibilidad de 100% y una especificidad de 64%. Este síntoma puede faltar o tener su

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

12

equivalente en el estado nauseoso que con frecuencia se observa con variable

intensidad, desde sólo un vómito hasta la repetición alarmante de las formas graves. (4)

Los antiguos clínicos describían en la evolución de algunos pacientes, un período en el

cual los síntomas, en especial el dolor, desaparecían haciendo poner en duda el

diagnóstico. A esta situación clínica la reconocían como la “calma traidora” o el

“Paraíso de los tontos”. La explicación fisiopatológica de este fenómeno podían ser dos,

la primera es que el dolor por la distensión inflamatoria o las contracciones causadas por

la obstrucción del apéndice cede cuando éste se perfora y vacía su contenido a la

cavidad abdominal. Esto provocaría un período variable de bienestar que obviamente

iba seguido de un recrudecimiento del cuadro doloroso. La otra explicación es que el

proceso inflamatorio séptico progrese a la isquemia y a la necrosis de la pared

apendicular, comprometiendo las terminaciones nerviosas de los plexos intramurales

responsables de recoger la sensibilidad visceral y de este modo se interrumpe la señal.

En ambas condiciones es requisito que el apéndice inflamado no esté en contacto con el

peritoneo parietal que transmite información dolorosa por la vía espinal. Por lo demás,

en las dos situaciones se asiste a una progresión y agravamiento del cuadro y por eso los

autores eran particularmente cautos en la interpretación de esta aparente mejoría. La

desaparición del dolor y el Blumberg, si no ocurre junto “con la mejoría de todos los

otros síntomas”, indica más bien que el apéndice se ha gangrenado o que la inflamación

ha progresado a los tejidos vecinos y por lo mismo la cirugía no debe posponerse. En

etapas tempranas de la enfermedad, los síntomas y signos son poco llamativos y

dependen de la posición del apéndice; por ejemplo, un apéndice ubicado en la fosa

ilíaca derecha, descendente interno, anterior, dará lugar incipiente a defensa muscular y

dolor con la compresión en dicha fosa. Si, por el contrario, el apéndice se encuentra en

la pelvis, el dolor en dicha fosa ilíaca será mínimo y debemos buscarlo por medio del

tacto rectal o vaginal. (4)

El tacto rectal o vaginal no deben obviarse, ya que la palpación en la pared lateral

derecha del recto o vagina puede ser dolorosa. Además no solo permiten confirmar el

diagnóstico sino también establecer la existencia o no de otras afecciones que puedan

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

13

simular una apendicitis aguda. En este punto es propicio recordar la frase acuñada por

Hamilton Bayley, quien decía “que por no meter el dedo se mete la pata”. Además, el

tacto rectal es de utilidad en los pacientes con contractura de la pared abdominal, pues

permite localizar el sitio de lesión. Para ello se utiliza la maniobra de Yódice

Sammartino (palpación anoparietoabdominal). En los apéndices pelvianos, Handley ha

descrito un cuadro que denominó íleo doble, que es la obstrucción del intestino delgado

y el colon sigmoides al mismo tiempo. Si está en contacto con la vejiga provocará

polaquiuria o disuria. Si lo está con el recto, el paciente referirá pujos y tenesmo. Un

apéndice retrocecal extraperitoneal, provocará escaso dolor en la fosa ilíaca derecha,

pero se manifestará por dolor a la palpación en la zona lumbar. Si está ubicado en la

fosa ilíaca derecha, por detrás de las asas intestinales, las manifestaciones locales

(defensa y contractura) son pobres y el compromiso del tránsito intestinal hará que la

afectación apendicular se exprese por un síndrome oclusivo del intestino delgado.

Cuando el proceso adquiere mayores proporciones, hasta alcanzar el peritoneo parietal

anterior, se produce la contractura de los músculos vecinos, corrientemente designada

“defensa muscular”. Es válido recordar que la contractura de los músculos anchos

cuando es producido por un proceso inflamatorio como en la AP, cede escalonadamente

cuando la presión de la mano que palpa es sostenida, “defensa por etapas de Oudart”,

contrariamente al vientre en tabla que es irreductible y expresa un profundo y sorpresivo

agravio al peritoneo, como proceso en la irritación química de la serosa en la úlcera

perforada de estómago o duodeno. (4)

A través de la historia, los médicos se han dedicado a encontrar pistas que conduzcan a

un diagnóstico correcto en el caso de una patología tan común como la apendicitis.

En la medicina de hoy, donde la tecnología juega un rol importante, como dice el Dr.

Agrest, “hemos llegado a escuchar poco, explicar menos, pedir muchos exámenes

auxiliares y decidir sobre la base de lo que los exámenes nos informan”, perdiendo así el

valor relevante de la anamnesis y el examen físico. La semiología, la anamnesis y el

contacto físico constituyen las bases no sólo del diagnóstico sino también de la relación

médico paciente. El abandono de estos recursos hará perder humanidad en la actividad

médica, el placer de resolver un diagnóstico con una pregunta oportuna, con una

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

14

auscultación que nadie ha hecho, con una palpación que descubre dolor donde las

ecografías, tomografías y resonancia no habían demostrado anormalidad.

Quizás no estamos asistiendo al ocaso de la semiología, sino al renacer de una nueva

semiología, que pone el esfuerzo en el arte de descubrir lo que los recursos auxiliares no

consiguen hacer o lo hacen con mayor agresividad, con mayor riesgo y siempre con

mayor costo y diluyendo responsabilidades. (4)

En el artículo “Consideraciones actuales en el diagnóstico de apendicitis aguda” los

resultados obtenidos demuestran que entre los síntomas y signos sobresalieron el dolor

en la fosa ilíaca derecha en 508 (90,7%) pacientes, las náuseas y vómitos en 457

(81,6%), la fiebre en 395 (70,5 %), la tríada de Murphy en 225 (40,2 %) y el dolor

abdominal difuso en 48 (8,6 %), mientras que entre los signos físicos prevalecieron el

dolor en la fosa ilíaca derecha en 510 enfermos (91,1 %), el signo de Blomberg positivo

en 450 (80,3 %), el tacto rectal doloroso en 325 (58,0 %), los ruidos hidroaéreos

disminuidos en 203 (36,3 %) y el signo de Rovsing en 84 (15,0 %). (12)

Exámenes de laboratorio

La mayoría de los pacientes cuentan con un hemograma previo a la realización de la

cirugía como parte de los estudios básicos, se observa muy frecuentemente leucocitosis

entre 12 000 y 18 000 mm3. El conteo de leucocitos puede ser útil en el diagnóstico y

en la exclusión de la apendicitis, mas no tiene valor en la diferenciación entre

apendicitis complicada y no complicada.

Los análisis de orina son solicitados usualmente para excluir la posibilidad de infección

del tracto urinario cuando esta se sospecha, pudiéndose encontrar piuria y/o hematuria

sin bacteriuria en un tercio de los pacientes con apendicitis debido a la proximidad del

uréter y la vejiga. (7)

En el artículo “Análisis de la decisión médica en el dolor abdominal sugerente de

apendicitis aguda” en el cual se aplicó el teorema de Bayes al estudio con el objeto para

dotar al clínico de una herramienta para evaluar con exactitud la efectividad de las

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

15

pruebas complementarias, en el diagnóstico del dolor abdominal susceptible de cuadro

apendicular, se obtuvo como resultado puntos de corte de las pruebas cuantitativas en

valores de leucocitos mayor a 12.800 y PCR mayor a 1,8 mg/dl. La aplicación del

modelo al contaje leucocitario aumentó la certidumbre clínica de esta prueba en 11,3

puntos y de la PCR en 13,9. El uso combinado de ambas subió este índice en 32 puntos.

La eficacia del método ecográfico arrojó un valor estadísticamente significativo del

94% y un aumento de certidumbre diagnóstica de 48 puntos. (10)

Estudios de imagen

En el diagnóstico de apendicitis aguda rara vez son útiles las radiografías simples del

abdomen, aunque a menudo se solicitan como parte de la valoración general de un

paciente con abdomen agudo. Sin embargo, estos estudios pueden tener un beneficio

importante para descartar otra afección. Rara vez se advierte en radiografías simples la

presencia de un fecalito pero, si se encuentra, es indicativo del diagnóstico.

Se ha sugerido la sonografía con compresión gradual como un medio preciso para

establecer el diagnóstico de apendicitis. La técnica no es costosa, puede llevarse a cabo

con rapidez, no requiere contraste y puede utilizarse en mujeres embarazadas. Desde el

punto de vista sonográfico, el apéndice se identifica como un asa intestinal no

peristáltica proveniente del ciego con terminación ciega. Con la compresión máxima, se

mide el diámetro anteroposterior del apéndice. El estudio se considera positivo si se

demuestra un apéndice no compresible de 6 mm o mayor en esta dirección. La presencia

de un apendicolito establece el diagnóstico. La demostración sonográfica de un

apéndice normal excluye el diagnóstico de apendicitis aguda. Se considera que el

estudio no es concluyente cuando no se delinea el apéndice y no hay líquido o masa

pericecal. Cuando se excluye el diagnóstico de apendicitis aguda mediante sonografía,

debe estudiarse brevemente el resto de la cavidad abdominal para establecer un

diagnóstico alternativo. El diagnóstico sonográfico de apendicitis aguda tiene una

sensibilidad publicada de 55 a 96% y especificidad de 85 a 98%.

Algunos estudios publicaron que la sonografía con compresión gradual mejoró el

diagnóstico de apendicitis comparada con el examen clínico, lo que redujo de manera

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

16

específica el porcentaje de exploraciones negativas por apendicectomías de 37 a 13%.

La sonografía también disminuye el tiempo antes de la operación. Este estudio

identificó apendicitis en 10% de los sujetos cuyo examen físico presuponía una

probabilidad baja de esta afección. Sin embargo, en un estudio multicéntrico

prospectivo reciente, la ultrasonografía común no mejoró la precisión diagnóstica ni las

tasas de apendicectomía negativa o perforación cuando se comparó con la valoración

clínica. (5)

En el diagnóstico de apendicitis se ha utilizado asimismo la tomografía por

computadora helicoidal de alta resolución. En el estudio de CT, el apéndice inflamado

aparece dilatado y la pared engrosada. Muchas veces hay pruebas de inflamación, con

grasa sucia‖, mesoapéndice engrosado e incluso un flemón obvio. Es posible observar

con facilidad fecalitos, pero su presencia no es patognomónica en todos los casos de

apendicitis.

Una anormalidad sugerente de importancia es el signo de punta de flecha. Se debe al

engrosamiento del ciego, que lleva en túnel el medio de contraste hacia el orificio del

apéndice inflamado. El estudio de CT también es una técnica excelente para reconocer

otros procesos inflamatorios que simulan apendicitis. Se han utilizado varias técnicas de

CT, incluidos los estudios de CT enfocada y sin enfoque y el de CT helicoidal con

reforzamiento o sin él. Como hecho sorprendente, todas estas técnicas han

proporcionado tasas de precisión diagnóstica similares, es decir, sensibilidad de 92 a

97%, especificidad de 85 a 94%, precisión de 90 a 98% y valores de predicción

positivos de 75 a 95% y negativos de 95 a 99%. Diversos estudios comprobaron una

mejoría de la precisión diagnóstica con el uso extendido del examen de CT en la

valoración de posible apendicitis. En un estudio, la tomografía por computadora redujo

la tasa de apendicectomías negativas de 19 a 12% y en otro la incidencia de estas

últimas en mujeres de 24 a 5%. El uso de este método de imagen modificó el cuidado de

24% de pacientes estudiados y proporcionó diagnósticos alternativos en la mitad de los

enfermos con apéndices normales en la valoración con tomografía por computadora

(CT).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

17

Existen problemas con el estudio de CT habitual cuando se sospecha apendicitis. El

examen con CT es costoso, expone al paciente a radiación considerable y no puede

utilizarse durante el embarazo. Las alergias contraindican la aplicación de contraste

intravenoso en algunos pacientes y otros no toleran la administración oral del colorante

luminal, en particular cuando existen náuseas y vómitos. Por último, no todos los

estudios han comprobado la utilidad del examen con CT en todos los pacientes con

dolor en el cuadrante inferior derecho.

Estudios que compararon la efectividad del ultrasonido con la CT helicoidal para

establecer el diagnóstico de apendicitis demostraron que fue superior la CT. En una

valoración, 600 ultrasonidos y 317 CT revelaron sensibilidades de 80 y 97%,

especificidades de 93 y 94%, precisiones diagnósticas de 89 y 95%, valores de

predicción positivos de 91 y 92% y valores de predicción negativos de 88 y 98%,

respectivamente.

En contraste, varios estudios no demostraron ninguna ventaja con la CT de rutina y

documentaron que la precisión del cirujano se aproximó a la del estudio de imagen; más

aún, señalaron la preocupación de que estos exámenes retrasen de forma adversa una

apendicectomía en sujetos afectados.

La conducta racional es el uso selectivo de la CT. Este hecho lo documentaron varios

estudios en los que se obtuvieron imágenes a partir de un algoritmo o protocolo. La

probabilidad de apendicitis puede precisarse mediante la escala de Alvarado. Este

sistema de calificación se diseñó con la finalidad de mejorar el diagnóstico de

apendicitis y se elaboró al conceder un peso relativo a una manifestación clínica

específica.

La laparoscopia puede ser útil como una maniobra diagnóstica y terapéutica en personas

con dolor agudo del abdomen y sospecha de apendicitis aguda. La laparoscopia es más

útil en la valoración de mujeres con molestias en el abdomen bajo porque hasta en 30 a

40% de estas pacientes se practica una apendicectomía con un apéndice normal. Con la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

18

laparoscopia es posible diferenciar con efectividad la anomalía ginecológica aguda de la

apendicitis aguda. (5)

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda es en esencia el diagnóstico de

abdomen.

Agudo. Ello se debe a que las manifestaciones clínicas no son específicas de una

enfermedad determinada, pero sí de la alteración de una o varias funciones fisiológicas.

La precisión del diagnóstico preoperatorio se aproxima a 85%. Cuando es menor es

probable que se practicaran algunas operaciones innecesarias y es obligado un

diagnóstico diferencial preoperatorio más riguroso. Una tasa de precisión diagnóstica

mayor de 90% debe preocupar, dado que es posible que signifique que algunos

pacientes con apendicitis aguda típica, si bien casos de buena fe, se hallan bajo

observación cuando la indicación es la inmediata intervención quirúrgica. Sin embargo,

el grupo de Haller demostró que esto no es verdad en todos los casos. Antes del estudio

de este grupo, la tasa de perforación en el hospital en que se llevó a cabo la valoración

era de 26.7% y se encontraron apendicitis agudas en 80% de las operaciones. Mediante

un criterio de observación intensiva en el hospital, cuando no es claro el diagnóstico de

apendicitis, el grupo elevó la tasa de apendicitis agudas encontradas en la operación a

94%, aunque no cambió la tasa de 27.5% de perforaciones.

En pocas circunstancias está contraindicado operar. Otros procesos patológicos que se

confunden con apendicitis también son problemas quirúrgicos o, si no es así, no

empeoran con una intervención quirúrgica. Un error común consiste en establecer un

diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda sólo para encontrar algún otro

padecimiento (o ninguno) en la intervención; con mucho menor frecuencia se encuentra

una apendicitis aguda después del diagnóstico preoperatorio de otro padecimiento. Los

diagnósticos preoperatorios erróneos más comunes que constituyen más de 75% en

orden descendente de frecuencia son linfadenitis mesentérica aguda, estados patológicos

no orgánicos, enfermedad inflamatoria pélvica aguda, quiste del ovario torcido o

folículo de Graaf roto y gastroenteritis aguda. (5)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

19

Tratamiento

El tratamiento de la apendicitis aguda se basa en la resucitación inicial del paciente y el

tratamiento quirúrgico definitivo. Al momento del diagnóstico el paciente usualmente se

encuentra deshidratado y puede estar febril, acidótico y séptico. Por ello el médico debe

preocuparse inicialmente por la administración de fluidos endovenosos y antibióticos

preoperatorios. Debe elegirse un antibiótico que sea activo contra la flora encontrada en

el apéndice, correspondiente principalmente a microorganismos anaerobios así como

bacterias gram negativas. El uso de antibióticos preoperatoriamente está firmemente

justificado, pues disminuye complicaciones postquirúrgicas como la infección de la

herida quirúrgica y formación de abscesos intra-abdominales. En caso de apendicitis

aguda no perforada una dosis única de cefalotina o ampicilina resulta suficiente para

lograr dicho beneficio. Sin embargo en casos de apendicitis perforada se ha utilizado

una triple asociación antibiótica con ampicilina, gentamicina y

metronidazol/clindamicina. Estudios han comparado este esquema con otras

asociaciones mostrando que la ticarcilina-clavulonato combinada con gentamicina es

superior a la asociación de ampicilina-gentamicina-clindamicina en cuanto a tiempo de

hospitalización y complicaciones postoperatorias. Así mismo la asociación ceftriaxona-

metronidazol mostró los mismos resultados clínicos que la ampicilina-

gentamicinametronidazol, pero con un costo menor. El uso de antibióticos

postoperatorios no adiciona ningún beneficio en el tratamiento de los pacientes con

apendicitis aguda no perforada y a su vez aumentan los costos.

Tomando lo anterior en cuenta, el tratamiento óptimo en los casos de apendicitis aguda

no perforada seria:

1. Resucitación inicial con fluidos endovenosos.

2. Administración de una dosis única de antibiótico preoperatorio, pudiendo ser

cefalotina o ampicilina.

3. Apendicectomía en calidad de urgencia.

Sin embargo esto no aplica para casos de apendicitis perforada, donde se ha propuesto

el manejo no quirúrgico, con tratamiento antibiótico y posterior apendicectomía luego

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

20

de 8-12 semanas de resuelto el cuadro. En estos casos es indispensable una observación

estricta del paciente pues de no obtenerse mejoría clínica la cirugía estaría indicada. Así

bien una bandemia mayor al 15% pronostica una falla del tratamiento no quirúrgico

hasta del 84% por lo que en estos casos debe de manejarse quirúrgicamente. La

inyección de bupivacaina en la herida quirúrgica ha mostrado disminución del dolor

postoperatorio.

Respecto al procedimiento quirúrgico ha surgido la cuestión durante las últimas 2

décadas sobre cuál es el abordaje más beneficioso, si la técnica laparoscópica o la

apendicectomía abierta. En adultos la técnica laparoscópica ha mostrado disminución en

la aparición de infecciones de herida, dolor postoperatorio y estancia hospitalaria,

teniendo en su contra un aumento en la incidencia de abscesos intra-abdominales.

Recientemente se ha promovido la aplicación de la apendicectomía laparoscópica para

casos de apendicitis complicada. En un estudio con 2790 casos de apendicitis

complicada, la técnica laparoscópica mostró superioridad respecto a infección de

heridas, pero presentó una mayor incidencia de abscesos intra-abdominales. En otro

estudio con 110 pacientes con apendicitis complicada, se asoció la técnica laparoscópica

con menor uso de analgésicos, menor tiempo de hospitalización, menor incidencia de

infección de heridas y sorpresivamente menor formación de abscesos intra-abdominales.

(7)

Complicaciones y pronóstico

Los principales factores de mortalidad son la posible ocurrencia de rotura antes del

tratamiento quirúrgico y la edad del paciente. La tasa de mortalidad en la apendicitis

aguda con rotura es de casi 1%; pero en personas de edad avanzada es de alrededor de

5%, cinco veces mayor respecto de la tasa total. Por lo regular la muerte se atribuye a

septicemia no controlada: peritonitis, abscesos intraabdominales o septicemia por

gramnegativos. La embolia pulmonar aún provoca algunas muertes.

Las tasas de morbilidad son similares a las de mortalidad y se incrementan de manera

significativa por rotura del apéndice y en menor grado por la edad avanzada. En un

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

21

informe se notificaron complicaciones en 3% de los pacientes con apendicitis no

perforada y en 47% de los enfermos con perforaciones. Casi todas las complicaciones

tempranas de importancia fueron sépticas e incluyeron abscesos e infección de la herida.

Es común esta última pero casi siempre se limita a los tejidos subcutáneos y responde

pronto al drenaje de la herida, para el cual se abre de nueva cuenta la incisión en la piel.

La infección de la herida predispone a un sujeto a su dehiscencia. Es importante el tipo

de incisión; rara vez hay dehiscencia en una incisión de McBurney. (6)

Generalmente se ha afirmado que existe una relación lineal entre el tiempo de evolución

de los síntomas y la progresión de la apendicitis, y asimismo, de la perforación.

En el artículo “Tiempo de evolución de la apendicitis aguda y riesgo de perforación” los

resultados demuestran que independientemente del tiempo de evolución de los

síntomas, la frecuencia de apendicitis no complicada es estable y que existen otros

factores no relacionados con el tiempo que pueden determinar la presentación de la

enfermedad. (8)

La diabetes mellitus (DM) se asocia con eventos adversos o complicaciones en varias

enfermedades gastrointestinales (por ejemplo, mayor mortalidad y morbilidad en la

diverticulitis complicada y aumento del riesgo de colecistitis enfisematosa o

gangrenosa). El mal control de la DM antes de la cirugía también aumenta

significativamente la tasa de infección de la herida quirúrgica después de la

colecistectomía. No obstante, el riesgo de desarrollar perforaciones o complicaciones en

los pacientes diabéticos con apendicitis aguda, por lo demás una causa común de

abdomen agudo, no ha sido completamente evaluado. Por lo cual en el estudio:

“Apendicitis aguda complicada en pacientes diabéticos” los autores examinaron si los

pacientes diabéticos tenían un riesgo más alto de desarrollar una apendicitis aguda

complicada que los pacientes no diabéticos. Los factores relevantes de riesgo también

fueron determinados. Cuyos resultados identificaron 1.184 pacientes con un diagnóstico

de egreso primario de apendicitis aguda. Se halló que 71 pacientes tenían antecedentes

de DM. Los datos demográficos demostraron que los pacientes diabéticos eran de

mayor edad (64,3 ± 15,6 vs. 36 ± 16,0 años; P < 0,001), tenían un riesgo más alto de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

22

desarrollar AAC (64,8% vs. 17%; P < 0,001) y tuvieron una estadía hospitalaria más

prolongada (11,0 vs. 4,4 días; P < 0,001) que los pacientes no diabéticos. En un examen

ulterior mediante análisis multivariado de regresión logística, la DM fue un factor de

riesgo independiente para AAC después de ajustar por edad y sexo. La duración de la

estadía hospitalaria fue significativamente más prolongada en los pacientes diabéticos

que en los no diabéticos, tanto en el grupo de AANC (5,5 ± 2,6 vs. 3,7 ± 1,1 días; P =

0,019) como en el grupo de AAC (14,0 ± 9,6 vs. 8,0 ± 2,1 días; P < 0,001). (13)

Otra complicación a tenerse en cuenta se denomina pileflebitis o piletromboflebitis

definida como la trombosis séptica de la porta y de sus ramas debido a un foco

infeccioso en su área de drenaje. La apendicitis ha sido considerada clásicamente como

su etiología más frecuente, en la actualidad se considera que la diverticulitis sobrepasa a

esta en importancia (14). Otras causas son la enfermedad inflamatoria intestinal,

gastroenteritis agudas graves, pancreatitis necrotizantes, úlceras gástricas y duodenales,

colecistitis agudas y perforaciones por cuerpos extraños. También está asociada con

cirrosis, traumatismos, estados de hipercoagulabilidad y tumores. (19-20)

La trombosis séptica de la vena porta es descrita por primera vez por Waller en 1846

como complicación de una apendicitis aguda (15). Fitz, en 1886, encontró 11 casos

entre 247 apendicitis agudas, frecuencia del 4%. En 1938 la incidencia había descendido

al 0,36% y durante la era antibiótica, finales de los 60, era sólo del 0,1% (14).

Actualmente es de 0,05% para apendicitis agudas y 3% para apendicitis perforadas (16).

El inicio y la evolución clínica dependen del grado de trombosis de la porta y sus ramas,

así nos podemos encontrar un paciente casi asintomático, hasta formas graves que puede

llegar al shock séptico con insuficiencia hepática. En algunas series la mortalidad llega a

alcanzar el 20% (17). La fiebre es el signo más frecuentemente aislado, la presencia de

ictericia, alteración de la coagulación y aumento de enzimas hepáticas debe hacernos

sospechar afectación hepática.

El microorganismo aislado más común es el Bacteroides fragilis, como hemos

encontrado en nuestra paciente, seguido por bacilos aerobios gram negativos

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

23

como Escherichia coli, y Estreptococos aerobios (14, 16). La alta incidencia de

bacteriemia por bacteroides en pacientes con pileflebitis sugiere que la naturaleza

trombogénica del microorganismo juega un papel importante en la patogénesis de la

tromboflebitis séptica. Las heparinasas producidas en la pared celular de

los bacteroides son responsables del desarrollo de trombosis localizadas (18).

La pileflebitis se debe sospechar en pacientes con sepsis intrabdominal asociado o no

con alteraciones en la función hepática. Es muy importante el diagnóstico de sospecha

precoz para iniciar el tratamiento adecuado porque, aunque en nuestro caso la evolución

fue satisfactoria, su mortalidad es muy elevada. (21)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

24

CAPITULO III

1. MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGÍA

El presente trabajo es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo longitudinal

descriptivo, retrospectivo de prevalencia, método de medición y sintético.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

De fuente secundaria por medio de las historias clínicas del hospital.

MATERIALES

Para este estudio se dejará escrito el número de historia clínica que cuyos pacientes

fueron diagnosticados postoperatoriamente de apendicitis aguda, en un total de 187

carpetas, seleccionadas según las variables cualitativas y cuantitativas descritas en el

cuadro operativo que serán usadas para este trabajo. Se presenta un oficio al director del

hospital solicitando la respectiva autorización para obtener acceso a las historias clínicas

del departamento de estadística, realizando el correspondiente escrute para la detección

de aquellos pacientes con diagnóstico postoperatorio de apendicitis aguda, la cual fue

aceptada sin ningún inconveniente.

POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARÁ, MUESTRA

Abarca todo el universo de pacientes cuyo diagnóstico postoperatorio es la apendicitis

aguda del Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el año 2014 al 2015,

correspondiente a la cantidad de 187 pacientes, Ecuador, correspondiente a la zonal 5 de

salud, ubicado en la provincia de Bolívar, cantón Guaranda, es por ello que no se

realizaron técnicas de muestreo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

25

TABLA N.- 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VA

RIA

BL

ES

DE

FIN

ICIÓ

N

IND

ICA

DO

RE

S

ES

CA

LA

VA

LO

RA

TIV

A

FU

EN

TE

V. In

dep

endie

nte

:

Apendicitis

aguda

Inflamación del

apéndice del ciego

Frecuencia porcentaje Historia

clínica

V. D

epen

die

nte

Edad

Tiempo que ha

transcurrido desde el

nacimiento de un ser

vivo

Rangos de

edad numérica

Historia

clínica

Sexo

Condición orgánica que

distingue a los machos

de las hembras.

Fenotipo Masculino -

Femenino

Historia

clínica

Hallazgo

macroscópico

Observación de un área

grande de la superficie,

o secciones específicas

de una muestra o pieza

a simple vista o

empleando lupas de

hasta 50 aumentos.

Macroscó

pico

Catarral

Supurativa

Gangrenosa

Perforada

Historia

clínica

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

26

Tiempo en

horas

Período determinado

durante el que se realiza

una acción o se

desarrolla un

acontecimiento.

Horas

< 12 H

13 – 24 H

24 – 48 H

> 48 H

Historia

clínica

Complicación

Problema médico que

se presenta durante el

curso de una

enfermedad o después

de un procedimiento o

tratamiento. La

complicación puede

deberse a una

enfermedad, el

procedimiento o el

tratamiento, o puede no

tener relación con ellos.

Perforación

Plastrón

apendicular

Peritonitis

Absceso

apendicular

Sin

complicació

n

Historia

Clínica

Escala de

Alvarado

Sistema de puntuación

clínica que se utiliza en

el diagnóstico de

apendicitis.

Puntaje

0 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a 10

Historia

clínica

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

27

1.-RESULTADOS Y ANALISIS

TABLA N.- 2: FRECUENCIA DE LA APENDICITIS A. EN EL H.A.N.M DEL

AÑO 2014 AL 2015

APENDICITIS AGUDA 176

OTROS 9778

TOTAL 9954

GRÁFICO N.- 1 FRECUENCIA DE LA APENDICITIS AGUDA EN EL

H.A.N.M.

ANÁLISIS

En el siguiente gráfico se puede apreciar el porcentaje total de pacientes con diagnóstico

de apendicitis aguda durante los años 2014 al 2015 en el Hospital Alfredo Noboa

Montenegro, representando un 2% con respecto al 98% representativo de otras

entidades patológicas en dicho hospital. La tabla muestra que durante ambos años se

ingresaron 4.599 pacientes a las diferentes áreas del hospital, donde 176 de ellos

corresponde a aquellos pacientes diagnosticados de apendicitis aguda tras cirugía.

2%

98%

FRECUENCIA DE A.A. EN EL H.A.N.M.

APENDICITIS A.

OTROS

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

28

TABLA N.- 3 FRECUENCIA DE LA APENDICITIS AGUDA SEGÚN EDAD

2 ENTRE 11 24 14%

12 ENTRE 19 47 27%

20 ENTRE 39 58 33%

40 ENTRE 59 31 17%

60 ENTRE 74 9 5%

75 EN ADELANTE 7 4%

176 100%

GRÁFICO N.- 2 FRECUENCIA DE LA APENDICITIS AGUDA SEGÚN LA

EDAD

ANÁLISIS

El siguiente gráfico muestra las edades de los pacientes operados con diagnóstico de

apendicitis aguda en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, encontrando como lo

reporta la literatura una mayor prevalencia de apendicitis aguda entre la segunda y

tercera década de vida, encontramos que el 33% corresponde entre 20 y 39 años de

edad, siguiendo un 27% para aquellos que se encuentran entre 12 y 19 años, un 17%

entre los 40 y 59 años, 14% entre 2 y 11 años, 5% entre 60 y 74 años, y un 4% en 75

años hacia adelante.

14%

27%

33%

17%

5% 4%

FRECUENCIA DE A.A. SEGÚN LA EDAD

2 ENTRE 11

12 ENTRE 19

20 ENTRE 39

40 ENTRE 59

60 ENTRE 74

75 EN ADELANTE

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

29

TABLA N.- 4 FRECUENCIA DE LA APENDICITIS AGUDA SEGÚN EL SEXO

MASCULINO 108 61%

FEMENINO 68 39%

176 100%

GRAFICO N.- 3 FRECUENCIA DE LA APENDICITIS AGUDA SEGÚN EL

SEXO

ANALISIS

La frecuencia de apendicitis aguda en el H.A.N.M. de los años 2014 al 2015 se presenta

en mayor porcentaje en el sexo masculino, como se evidencia en el siguiente gráfico

con un 61%, en comparación al 39% representado por el sexo femenino, tal como se

describe en la literatura donde la mayor presentación de casos de apendicitis aguda se da

en el sexo masculino.

61%

39%

FRECUENCIA DE A.A. SEGÚN EL SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

30

TABLA N.- 5 HALLAZGO MACROSCOPICO

CATARRAL 58 33%

SUPURATIVA 69 39%

GANGRENOSA 38 22%

PERFORADA 11 6%

176 100%

GRAFICO N.- 4 HALLAZGO MACROSCOPICO

ANALISIS

Respecto a los siguientes resultados, se constata que entre los diagnósticos

macroscópicos post operatorio dado por el cirujano el 39% corresponde a la fase

supurativa, siguiendo el 33% para la fase catarral, un 22% para la fase gangrenosa y un

restante del 6% en fase perforada, por lo cual se evidencia que el mayor porcentaje

corresponde a etapas no complicadas de la apendicitis aguda.

33%

39%

22%

6%

HALLAZGO MACROSCÓPICO

CATARRAL

SUPURATIVA

GANGRENOSA

PERFORADA

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

31

TABLA N.- 6 TIEMPO EN HORAS

MENOR DE 12 H. 73 41%

ENTRE 13 - 24 H. 64 36%

ENTRE 24 - 48 H, 32 18%

MAYOR A 48 H. 9 5%

178 100%

GRAFICO N.- 5 TIEMPO EN HORAS

ANALISIS

Evidentemente la apendicitis aguda se evidencia desde el momento de su aparición

dentro de las 12 primeras horas en un 41% dentro de la población que acudió al hospital

Alfredo Noboa Montenegro en los años 2014 – 2015, en un 36% entre un lapso de 13 a

24 horas, un 18% entre las 24 y 48 horas, y más allá de horas se pone de manifiesto un

5%.

41%

36%

18%

5%

TIEMPO EN HORAS

MENOR DE 12 H.

ENTRE 13 - 24 H.

ENTRE 24 - 48 H,

MAYOR A 48 H.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

32

TABLA N.- 7 COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA

PERFORACIÓN 6 3%

PLASTRÓN APENDICULAR 12 7%

PERITONITIS 2 1%

ABSCESO APENDICULAR 3 2%

SIN COMPLICACIONES 153 87%

176 100

GRAFICO N.- 6 COMPLICACIONES DE LA APENDCITIS AGUDA

ANALISIS

Con respecto a las complicaciones de la apendicitis aguda en el hospital Alfredo Noboa

Montenegro en los años 2014 al 2015 se evidenció que 81 pacientes no presentaron

ningún tipo de complicación, sin embargo, en un 7% se presentó plastrón apendicular,

en un 3% el apéndice se perforó, en un 2% los pacientes presentaron absceso

apendicular y en 1% peritonitis.

3% 7%

1%

2%

87%

COMPLICACIONES DE LA A.A.

PERFORACIÓN

PLASTRÓNAPENDICULAR

PERITONITIS

ABSCESO APENDICULAR

SIN COMPLICACIONES

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

33

TABLA N.- 8 ESCALA DE ALVARADO

PUNTAJE

0 A 4 8 5%

5 A 6 36 20%

7 A 8 87 49%

9 A 10 45 26%

176 100%

GRAFICO N.- 7 ESCALA DE ALVARADO

ANALISIS

En cuanto a los signos, síntomas y laboratorio se los recolecto en busca de que

cumpliesen los criterios para la escala de Alvarado y así se evidenció que dentro de los

pacientes diagnosticados de apendicitis aguda en el hospital Alfredo Noboa Montenegro

durante los años 2014 al 2015 un 49% se encuentra dentro de los 7 a 8 puntos, un 26%

corresponde entre los 9 a 10 puntos, un 20% entre los 5 a 6 puntos y una minoría de 5%

entre los 0 a 4 puntos.

5%

20%

49%

26%

PUNTUACIÓN ESCALA DE ALVARADO

0 A 4

5 A 6

7 A 8

9 A 10

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

34

COMPARACIÒN DE LA PREVALENCIA DE LA APENDICITIS AGUDA EN

LOS AÑOS 2014 Y 2015

TABLA N.- 9 PREVALENCIA DE

APENDICITS AGUDA EN EL AÑO

2014

A.A. 91 2%

OTROS 5.204 98%

5925 100%

GRAFICO N.- 8 PREVALENCIA DE APENDICITIS EN EL AÑO 2014

GRAFICO N.- 9 PREVALENCIA DE APENDICITIS AGUDA EN EL AÑO 2015

ANALISIS

Se evidencia que tras hacer la comparación entre ambos años 2014 y 2015 de aquellos

pacientes con apendicitis aguda en el hospital Alfredo Noboa Montenegro no se

presenta diferencia en cuanto a la prevalencia de dicha enfermedad, siendo en ambos

casos un 2% de prevalencia de apendicitis aguda y un 98% representativas de otros

ingresos hospitalarios.

TABLA N.- 10 PREVALENCIA DE

APENDICITS AGUDA EN EL AÑO

2015

APENDICITIS AGUDA 85 2%

OTROS 4.574 98%

4659 100%

2%

98%

APENDICITIS A. EN EL AÑO 2014

A.A.

OTROS

2%

98%

APENDICITIS A. EN EL AÑO 2015

A.A.

OTROS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

35

CAPITULO IV

1.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El actual trabajo pone en manifiesto que dentro de los 176 pacientes con diagnóstico de

apendicitis aguda en el post operatorio del hospital Alfredo Noboa Montenegro en los

años 214 al 2015 se haya una frecuencia del 2% de apendicitis aguda, con respecto al

98% representativo de otras entidades patológicas en dicho hospital.

Hablando de las edades, tal como lo describe la literatura en el actual trabajo las

enfermedades inflamatorias apendiculares se encontraron en mayor frecuencia entre la

segunda y tercera década, con un 33% entre 20 y 39 años y 27% entre 12 y 19 años.

Existe un predominio evidente de apendicitis aguda en el sexo masculino tal como es

reportado en la literatura, nuestros resultados muestran que de un total de 176 casos,

108 corresponden al sexo masculino, con un 61%, mientras que el restante, 39%

corresponde al sexo femenino.

Entre las entidades macroscópicas se presenta con mayor prevalencia el grado de

apendicitis tipo supurativa, siguiendo el tipo catarral, con un 39% y 33%

respectivamente.

Con respecto al tiempo de evolución en horas, desde que inició el cuadro clínico del

paciente hasta su llegada al hospital, los hallazgos indican que la mayor parte de casos

acuden dentro de las 12 horas con un 41% y entre las 13 a 24 horas con un 36%.

El 87% de los casos encontrados en el hospital cursaron sin ninguna complicación,

como complicación principal se encuentra el plastrón apendicular con un 7%, siendo la

complicación más frecuente en dicho hospital.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

36

Dentro de los pacientes que acuden al hospital Alfredo Noboa Montenegro un 49%

alcanza una puntuación por la escala de Alvarado de 7 a 8 puntos, expresándose como

una apendicitis aguda segura para su diagnóstico clínico.

Realizando el análisis comparativo entre los dos años tomados para este trabajo resulta

evidente que no hay diferencia en cuanto a la prevalencia de dicha enfermedad, siendo

para ambos años una prevalencia del 2% tras un 98% representativo de otros entes

patológicos en dicho hospital.

RECOMENDACIONES

Todo paciente con diagnóstico de abdomen agudo inflamatorio que sea valorado en el

servicio de emergencia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro por el médico residente

de turno, debe tomar en cuenta como diagnóstico diferencial de todo abdomen agudo

inflamatorio es la apendicitis aguda, siendo la causa más frecuente encasillada en este

cuadro.

En toda sintomatología abdominal se debe sospechar de Apendicitis Aguda, por lo tanto

no es recomendable el uso de analgésicos y antibióticos cuando un paciente es valorado

en el servicio de emergencia para su posterior valoración por el médico cirujano, que

dicho sea de paso solo el médico cirujano debe valorar la sintomatología de carácter

abdominal.

Además, todo paciente con dolor abdominal, debe ser sometido a observación ante la

duda de operar, por lo tanto, se debe tomar con mucha cautela la valoración de la Escala

de Alvarado en pacientes con sospecha de Apendicitis Aguda.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

37

ANEXO

IMAGEN N.- 1 SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO DEL TITULO DE TESIS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

38

IMAGEN N.- 2 SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO PARA ACCEDER A LA

INFORMACION DE LAS H.C. DIRIGIDA AL DIRECTOR DEL H.A.N.M.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

39

IMAGEN N.- 3 SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO PARA ACCEDER A LA

INFORMACION DE LAS H.C. DIRIGIDA AL TUTOR MILTON GANCINO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

40

NUMERO DE HISTORIAS CLINICAS 2014

ANEXO N.- 1 Historias clínicas periodo 2014

1 52361

2 128045

3 128179

4 111500

5 55258

6 128070

7 128386

8 126447

9 128727

10 128820

11 129021

12 125763

13 98291

14 128978

15 65834

16 129213

17 129122

18 125570

19 79758

20 129426

21 129423

22 129552

23 129703

24 129812

25 129857

26 129793

27 22400

28 37300

29 130092

30 84401

31 130173

32 101219

33 78824

34 97335

35 130143

36 130665

37 72632

38 116447

39 102187

40 35677

41 130879

42 131444

43 131349

44 131475

45 74326

46 131223

47 95438

48 132167

49 132246

50 131975

51 81178

52 132303

53 131223

54 91997

55 132520

56 132497

57 6279

58 132553

59 106559

60 133022

61 133201

62 132802

63 132951

64 133404

65 74986

66 1433438

67 133440

68 133521

69 133458

70 133576

71 133446

72 133740

73 133669

74 93465

75 133923

76 102394

77 134100

78 82154

79 62849

80 104894

81 134051

82 134571

83 119029

84 83960

85 114619

86 102988

87 134802

88 134875

89 117554

90 134903

91 135039

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

41

ANEXO N.- 2 Historias clínicas periodo 2015

92 135040

93 135025

94 135227

95 135426

96 135443

97 125692

98 135306

99 135639

100 125413

101 135797

102 135736

103 127894

104 102861

105 136039

106 136041

107 136219

108 136211

109 136302

110 121362

111 96832

112 110171

113 31497

114 137314

115 104183

116 111420

117 137388

118 116097

119 137461

120 136915

121 137883

122 117235

123 105971

124 138414

125 38267

126 138568

127 138579

128 138544

129 138680

130 138765

131 1471

132 49790

133 138374

134 17336

135 71649

136 138812

137 138976

138 138835

139 139054

140 139047

141 843060

142 139317

143 119315

144 139609

145 138530

146 133476

147 127601

148 140069

149 140067

150 140068

151 140074

152 140106

153 91761

154 112694

155 52018

156 140167

157 140257

158 38931

159 137204

160 140597

161 855900

162 72382

163 109947

164 140589

165 140787

166 140689

167 140691

168 140789

169 141023

170 141009

171 76444

172 96800

173 39766

174 141271

175 141372

176 141438

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

42

BIBLIOGRAFÍA

1 Rutkow, I. M. (1998). Appendicitis: The quintessential American surgical disease.

Arch Surg, 133-1024.

2 Calvo Hernández, L. D. (2012). Apendicitis aguda en el servicio de urgencias. Revista

Médica de Costa Rica y Centroamérica, LXIX (602), 281-285.

3 González Pavón, I. J. (1992). Apendicitis aguda en el hospital Regional del Sur

durante el periodo del 5 de Abril de 1991 al 4 de Abril de 1992 (Tesis doctoral).

Universidad nacional autonoma de Honduras, Honduras, C. A.

4 Young, P. (2014). La apendicitis y su historia. Revista Médica de Chile, 142, 667 –

672.

5 Brunicardi, F. C. Andersen, D. K. Billiar, T.R. Dunn, D. L. Hunter, J. G. Pollock, R.

E. (2007). Apéndice. Schwartz manual de cirugía, (8va ed.). México: Autor.

6 Brunicardi, F. C. Andersen, D. K. Billiar, T.R. Dunn, D. L. Hunter, J. G. Matthews, J.

B. Pollock, R. E. (2011). Apéndice. Schwartz principios de cirugía, (9va ed.).

México: Autor.

7 Fallas González, J. (2012). Revisión bibliográfica: Apendicitis aguda. Meicina Legal

de Costa Rica, 29(1), 83 – 90.

8 Sanabria, A. Domínguez, L. Vega, V. Osorio, C. Serna, A. Bermúdez, Ch. (2013).

Tiempo de evolución de la apendicitis y riesgo de perforación. Revista Colombiana

Cir, 28, 24 - 3.

9 Cuervo, J. L. (2014). Apendicitis aguda. Reviste Hospital de Buenos Aires, 56, (252),

15 – 31.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

43

10 Díaz Moreno, E. García Gómez, E. Castejón Casado, J. Liceras Liceras, E. Martín

Cano, F. Muñoz, M. (2012). Análisis de la decisión médica en el dolor abdominal

sugerente de apendicitis aguda. Cir Pediatr, 25, 40 – 45.

11 Souza Gallardo, L. Matínez Ordaz, J. (2016). Apendicitis aguda. Manejo quirúrgico

y no quirúrgico. Rev. Med. Inst.Mex. Seguro Soc 55, (1), 76 – 81.

12 Rodríguez Fernández, Z. (2009). Diagnosis of acute appendicitis: Current criteria.

Revista Cubana. 48, (3). Habana.

13 Tsai, S. Hsu, C. Chen, S, Lin, Y. Chu, S. (2008). Apendicitis aguda complicada en

pacientes diabéticos. 196, (1), 34 – 39.

14 Aguado, J. M. Fernández Guerrero, M. L. García Mas, J. L. Cortés, J. Payno, A.

Arnal, P. (1985). Pileflebitis. Una complicación grave de los abscesos

intabdominales. Rev Clin Esp, 177, 231-4.

15 Baril, N. Wren, S. Radin, R. Ralls, P. Stain, S. The role of anticoagulation in

pylephlebitis. Am J Surg. 172, 449 - 53.

16 Vanamo K, Kiekara O. (2001). Pylephlebitis after appendicitis in a child. J Pediatr

Surg. 36, 1574 – 6.

17 Germain, M. Soukhni, N. Bouzard, D. (2002) Thrombose veineuse mésentérique

compliquant une appendicite aigüe. Ann Chir. 127, 381 – 4.

18 Liappis, A. Roberts, A. Schwartz, A. Simon, G. (2003) Thrombosis and infection: a

case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med

Sci. 325, 365 – 8.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32133/1/CD 1660... · 2018-08-31 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

44

19 Shin, D. Park, J. Yoon, K. Shin, J. Kim, S. (2003). Clostridium perfringens

septicemia with thrombophlebitis of the portal vein. J Infect. 46, 253 – 5.

20 Duffy, F. Millan, M. Schoetz, D. Larsen, C. (1995) Suppurative pylephlebitis and

pylethrombosis: The role of anticoagulacion. Am Surg. 61, 1041 – 4

21 Álvarez Blanco, M. Del Valle Ruiz, S. González González, J. Hernández Luyando,

L. Martínez, E. (2007). Pylephlebitis due to acute appendicitis. Rev. Esp. Enferm.

Dig. 99, 1. Madrid.