UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

111
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: “ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO COMUNITARIO PARA EL SECADO ARTIFICIAL DEL CACAO EN EL CANTÓN QUINSALOMA PROVINCIA DE LOS RÍOS” AUTORAS: MIRANDA BARZOLA SONIA PAOLA MORALES VERA LAURA VERÓNICA TUTOR: ECO. MICHEL MOGOLLÓN CLAUDETT, MBA. GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

“ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO COMUNITARIO

PARA EL SECADO ARTIFICIAL DEL CACAO EN EL CANTÓN QUINSALOMA

PROVINCIA DE LOS RÍOS”

AUTORAS:

MIRANDA BARZOLA SONIA PAOLA

MORALES VERA LAURA VERÓNICA

TUTOR:

ECO. MICHEL MOGOLLÓN CLAUDETT, MBA.

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2016

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis para la implementación de un centro comunitario para el secado artificial del cacao

en el cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos

AUTORES:

Miranda Barzola Sonia Paola

Morales Vera Laura Verónica

TUTOR:

Eco. Michel Mogollón Claudett, MBA.

REVISORES:

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil FACULTAD:

Ciencias Administrativas

CARRERA:

Ingeniería en Gestión Empresarial

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:

TÍTULO OBTENIDO: Ingeniero en Gestión Empresarial

ÁREAS TEMÁTICAS: Emprendedorismo

PALABRAS CLAVE: Secado artificial, Quinsaloma, Cacao, Centro comunitario

RESUMEN: El proceso de secado del cacao se realiza generalmente de manera artesanal en

el agro ecuatoriano, lo cual consiste en tender la pepa a la intemperie bajo el sol. Este proceso

tarda demasiado tiempo y depende de las condiciones climatológicas, lo que puede alterar la

calidad del producto y por ende su precio. Adicionalmente, estas condiciones de manipulación

del producto son muy insalubres, ya que la fruta está expuesta a la contaminación de la

intemperie, y a los desechos de los animales, por lo que es necesaria la conducción de un

estudio para la creación de un centro comunitario para el secado artificial del cacao en el

cantón Quinsaloma.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (Trabajo de Titulación en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTORES

Miranda Barzola Sonia Paola

Morales Vera Laura Verónica

Teléfono:

0967230568

0985030076

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (03)2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

x

x

x

X

II

Declaración de autoría de Trabajo de Titulación

Nosotros, Miranda Barzola Sonia Paola con C.I. 0928422609 y Morales Vera Laura Verónica

con C.I. 0929027209, declaramos que el proyecto de grado denominado “Análisis para la

implementación de un centro comunitario para el secado artificial del cacao en el cantón

Quinsaloma, provincia de Los Ríos”, ha sido desarrollada con base a una investigación

exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan al pie de

las paginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es de nuestra autoría.

En virtud de esta declaración, nos responsabilizamos del contenido, veracidad y alcance

científico del proyecto de grado en mención.

Guayaquil, agosto del 2016

Miranda Barzola Sonia Paola C.I. 0928422609 ____________________

Morales Vera Laura Verónica C.I. 0929027209___________________

III

Renuncia a derecho de autoría

Nosotras, Miranda Barzola Sonia Paola con C.I. 0928422609 y Morales Vera Laura Verónica

con C.I. 0929027209, renunciamos a nuestros Derechos de Autoras de la Trabajo de Titulación

de Grado de Ingeniero en Gestión Empresarial, cuyo tema es:

“Análisis para la implementación de un centro comunitario para el secado artificial del

cacao en el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos”

Derechos de autoría que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso como a bien tenga.

Miranda Barzola Sonia Paola C.I. 0928422609 ____________________

Morales Vera Laura Verónica C.I. 0929027209___________________

IV

Certificado del tutor

En mi calidad de Tutor de Trabajo de Titulación, nombrado por el Consejo Directivo

de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, CERTIFICO:

Que he analizado el trabajo de investigación presentado por Miranda Barzola Sonia Paola con

C.I. 0928422609 y Morales Vera Laura Verónica con C.I. 0929027209, como requisito previo

para optar por el Grado de Ingeniero en Gestión Empresarial, cuya temática es:

“Análisis para la implementación de un centro comunitario para el secado artificial del

cacao en el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos”

Considerándolo aprobado en su totalidad.

Eco. Michel Mogollón Claudett, MBA.

Tutor de Trabajo de Titulación

V

Certificado de Anti-plagio

Habiendo sido nombrado como tutor del trabajo de titulación al Eco. Michel Mogollón

Claudett, MBA., como requisito para optar por el titulo de ingeniería de gestión empresarial,

presentado por los egresados:

Miranda Barzola Sonia Paola C.I. 0928422609

Morales Vera Laura Verónica C.I. 0929027209

Con el tema:

“Análisis para la implementación de un centro comunitario para el secado artificial del

cacao en el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos”

Aseguro haber revisado el informe dado como resultado por el software antiplagio “urkimd”,

y que las fuentes utilizadas detectadas por el mismo en el trabajo en mención, se encuentra

debidamente citadas de acuerdo a las normas APA vigentes, por lo que el presente trabajo de

titulación es de su total autoría.

Guayaquil, agosto del 2016

Eco. Michel Mogollón Claudett, MBA.

Tutor de Trabajo de Titulación

VI

Eco. Michel Mogollón Claudett, MBA.

Tutor

VII

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por iluminar nuestro camino, a nuestros padres por su apoyo en nuestra

formación, y a todas aquellas personas que, fueron parte de su culminación.

Miranda Barzola Sonia,

Morales Vera Laura

VIII

Dedicatoria

A nuestros padres, los pilares fundamentales de nuestras vidas, sin ellos nada hubiese sido

posible, por su tenacidad y lucha insaciable depositando su entera confianza en nosotras en cada

reto que se nos presentara.

Miranda Barzola Sonia,

Morales Vera Laura

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Trabajo de titulación presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero en

Gestión Empresarial.

Tema: “Análisis para la creación de un centro comunitario para el secado artificial del cacao

en el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos”

Resumen

Autores: Miranda Barzola Sonia Paola y Morales Vera Laura Verónica.

El proceso de secado del cacao se realiza generalmente de manera artesanal en el agro

ecuatoriano, lo cual consiste en tender la pepa a la intemperie bajo el sol. Este proceso tarda

demasiado tiempo y depende de las condiciones climatológicas, lo que puede alterar la calidad

del producto y por ende su precio. Adicionalmente, estas condiciones de manipulación del

producto son muy insalubres, ya que la fruta está expuesta a la contaminación de la intemperie, y

a los desechos de los animales. En este escenario, las autoras del estudio plantean la necesidad de

conducir un estudio para la creación de un centro comunitario para el secado artificial del cacao

en el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos, para lo que es necesario identificar la potencial

demanda, determinar el grado de humedad ideal requerido para la comercialización de la pepa

de cacao en los mercados nacionales e internacionales, comparar los resultados obtenidos en los

procesos de secado de la pepa de cacao con métodos artesanales tradicionales y con el sistema de

secado artificial y establecer el potencial beneficio social a obtenerse en el sector con la creación

de un centro comunitario para el secado artificial del cacao. Para tal efecto se estima necesario el

uso de una matriz sistémica de alcance mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo aplicada,

X

documental y descriptiva, empleando la metodología inductiva, deductiva y analítica. La

propuesta presentada proyecta los resultados que se espera obtener y evalúa su potencial impacto

en la economía de los pequeños y medianos productores del sector.

Palabras clave: Secado artificial de pepas de cacao, cacao de fino aroma, productos

exportables de Ecuador

XI

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF BUSINESS ADMINISTRATION

Thesis presented as a requirement for choosing the title of Business Management Engineer.

Topic: “Analysis for the creation of a community center for the artificial drying of cocoa in

the Quinsaloma canton in the province of Los Rios”

Abstract

Authors: Miranda Barzola Sonia Paola and Morales Vera Laura Verónica

The drying process of cocoa is usually done by craftsmen in the Ecuadorian agricultural

sector, which is to keep the product outdoors in the sun. This process takes too long and depends

on weather conditions, which may alter the quality of the product and therefore its price. In

addition, these conditions of product handling are very unhealthy, because the fruit is exposed to

pollution from the weather, and animal waste. In this scenario, the study's authors suggest the

need to conduct an investigation for the creation of a community center for the artificial drying

of cocoa in the Quinsaloma canton in the province of Los Rios, for what is necessary to identify

the potential demand, determine the degree of ideal humidity required for the marketing of the

cocoa pit in national and international markets, compare the results obtained in the process of

drying the cocoa pit with traditional artisanal methods and the system of artificial drying and

establish the potential benefit social to be obtained in the sector with the creation of a community

center for the artificial drying of cocoa. For this purpose the use of a systemic mixed matrix

range (qualitative and quantitative) applied, documentary and descriptive, using inductive,

deductive and analytical methodology deemed necessary. The proposal projects the expected

XII

results and evaluates their potential impact on the economy of small and medium producers in

the sector.

Keywords: artificial drying of cocoa, cocoa fine aroma, exportable products of Ecuador

XIII

Índice General

Introducción ............................................................................................................................ 17

I.1. Antecedentes ................................................................................................................... 17

I.2. El problema ..................................................................................................................... 18

I.2.1. Planteamiento del problema. ....................................................................................... 18

I.2.2. Delimitación del problema. ......................................................................................... 19

I.2.2.1. Delimitación espacial. ........................................................................................ 19

I.2.2.2. Delimitación temporal. ...................................................................................... 23

I.3. Justificación .................................................................................................................... 23

I.3.1. Justificación teórica. ................................................................................................... 24

I.3.2. Justificación metodológica. ......................................................................................... 24

I.3.3. Justificación práctica. ................................................................................................. 25

I.4. Formulación y sistematización del problema ................................................................... 25

I.4.1. Pregunta científica. ..................................................................................................... 25

I.5. Objetivos ......................................................................................................................... 26

I.5.1. Objetivo general .......................................................................................................... 26

I.5.2. Objetivos específicos. .................................................................................................. 26

I.6. Hipótesis ......................................................................................................................... 27

I.6.1. Hipótesis general. ........................................................................................................ 27

I.6.2. Hipótesis nula. ............................................................................................................. 27

I.6.3. Hipótesis específicas.................................................................................................... 27

I.6.4. Declaración y operacionalización de las variables .................................................... 28

I.7. Matriz de consistencia de la investigación ....................................................................... 29

Capítulo 1 ................................................................................................................................ 31

Marco teórico .......................................................................................................................... 31

1.1. Fundamentos teóricos de la investigación ....................................................................... 31

1.1.1. Teoría del desarrollo comunitario. ............................................................................. 31

1.2 El cacao y su gestión de procesamiento ........................................................................... 34

El cacao ................................................................................................................................ 34

El cacao en el Ecuador ......................................................................................................... 36

1.2.1. Secado del cacao......................................................................................................... 37

1.2.1.1 Secado al natural. ............................................................................................... 38

1.2.1.2. Secado artificial. ............................................................................................... 39

1.3. Límites conceptuales y teóricos ...................................................................................... 39

1.4 Antecedentes referidos al problema ................................................................................. 43

1.6. Posición teórica que asume el investigador ..................................................................... 47

Capítulo II ............................................................................................................................... 49

Resultados y análisis del estudio de mercado ......................................................................... 49

2.1. Planteamiento metodológico ........................................................................................... 49

2.1.1. La observación científica. ........................................................................................... 49

2.1.2. Entrevistas................................................................................................................... 52

2.1.3. Población y muestra. ................................................................................................. 55

XIV

2.1.4. Encuesta. ..................................................................................................................... 57

Capítulo III .............................................................................................................................. 75

La propuesta............................................................................................................................ 75

Evaluación del proyecto ........................................................................................................ 75

Planteamiento del proyecto. ................................................................................................. 75

Perfil del proyecto................................................................................................................. 75

Estudio de factibilidad. ......................................................................................................... 76

Estudio de mercados. ..................................................................................................... 76

Estudio organizativo legal. ............................................................................................. 77

Estudio financiero. ......................................................................................................... 78

Estudio del impacto ambiental. ...................................................................................... 79

Cinco fuerzas de Porter .................................................................................................. 80

Análisis financiero ......................................................................................................... 85

3.1.1. Inversión inicial. .......................................................................................................... 85

3.1.4. Comercialización. ....................................................................................................... 91

3.1.5. Estado de resultados ................................................................................................... 93

Conclusiones ............................................................................................................................ 96

Recomendaciones .................................................................................................................... 98

Bibliografía .............................................................................................................................. 99

Anexos……………………………………………………………………………………. 99

XV

Índice de Figuras

Figura 1 Reporte de BCE acerca del crecimiento de la producción de Cacao en la provincia de los Ríos. 18

Figura 2 Escudo de Quinsaloma ................................................................................................................. 20

Figura 3 Mapa de Quinsaloma. ................................................................................................................... 21

Figura 4 Matriz para descripción de la variable producción. ...................................................................... 22

Figura 5 Diagrama de Gantt ........................................................................................................................ 23

Figura 6 Secado natural del cacao. .............................................................................................................. 38

Figura 7 Secado natural del cacao. .............................................................................................................. 39

Figura 8 Porcentaje de superficie y producción de cacao ........................................................................... 44

Figura 9 Secado del cacao en patio del agricultor....................................................................................... 51

Figura 10 Secado de pepas del cacao, cubiertas por protección. ................................................................ 51

Figura 11 Sexo de encuestados. .................................................................................................................. 59

Figura 12 Sexo de encuestado. .................................................................................................................... 60

Figura 13 Nivel de estudios de encuestados. .............................................................................................. 61

Figura 14 Tiempo habitado en Quinsaloma. ............................................................................................... 62

Figura 15 Tiempo dedicado a la actividad cacaotera. ................................................................................. 63

Figura 16 Número de hectáreas de cultivo .................................................................................................. 64

Figura 17 Número de cosecha de cacao ...................................................................................................... 65

Figura 18 Número de quintales por cosecha ............................................................................................... 66

Figura 19 Situación de Quinsaloma como sector cacaotero ....................................................................... 67

Figura 20 Situación de Quinsaloma como sector cacaotero ....................................................................... 68

Figura 21 Implementación del secado artesanal ......................................................................................... 69

Figura 22 Tiempo del secado artesanal del cacao ....................................................................................... 70

Figura 23 Inconvenientes del secado artesanal del cacao ........................................................................... 71

Figura 24 Consideración del secado artificial del cacao ............................................................................. 72

Figura 25 Uso de centros comunitarios para secado artificial. ................................................................... 73

Figura 26 Uso de centros comunitarios para secado artificial. ................................................................... 74

Figura 27 Importaciones mundiales de cacao y elaborados en miles USD. ............................................... 76

Figura 28 Evolución de exportaciones totales de cacao (toneladas). .......................................................... 77

XVI

Índice de Tablas

Tabla 1: Identificación, conceptualización y operacionalización de las variables de investigación ........... 28

Tabla 2: Matriz de consistencia ............................................................................................................... 29

Tabla 3: Frecuencia de observación en Quinsaloma ................................................................................... 50

Tabla 4: Sexo de encuestado ....................................................................................................................... 59

Tabla 5: Edad de encuestados ..................................................................................................................... 60

Tabla 6: Nivel de estudios de encuestados .................................................................................................. 61

Tabla 7: Tiempo habitado en Quinsaloma .................................................................................................. 62

Tabla 8: Nivel de estudios de encuestados .................................................................................................. 63

Tabla 9: Número de hectáreas de cultivo .................................................................................................... 64

Tabla 10: Número de cosecha de cacao ...................................................................................................... 65

Tabla 11: Número de quintales por cosecha ............................................................................................... 66

Tabla 12: Situación de Quinsaloma como sector cacaotero ........................................................................ 67

Tabla 13: Oferta del cacao .......................................................................................................................... 68

Tabla 14: Implementación del secado artesanal.......................................................................................... 69

Tabla 15: Tiempo del secado artesanal del cacao ....................................................................................... 70

Tabla 16: Inconvenientes del secado artesanal del cacao ........................................................................... 71

Tabla 17: Consideración del secado artificial del cacao ............................................................................. 72

Tabla 18: Uso de centros comunitarios para secado artificial ..................................................................... 73

Tabla 19: Beneficios de centros comunitarios para secado artificial .......................................................... 74

17

Introducción

I.1. Antecedentes

El Ecuador mantiene desde hace muchas décadas un modelo económico que se basa

principalmente en la producción de bienes primarios, los que son definidos como materias

primas, es decir que son comercializados casi tal cual son obtenidos de la natiuraleza; en esta

categoría se destaca la producción de petróleo, banano, camarón, flores y cacao, entre otros. El

cacao, también conocido como “la pepa de oro”, es un rubro de tradicional en el país, el cual

se ha destacado por su producción en términos cuantitativos y cualitativos: A nivel

cuantitativo, durante varias décadas el Ecuador fue su primer productor a nivel mundial,

ostentanto el cuarto lugar en la actualidad, mientras que a nivel cualitativo, es el principal

exportador global de cacao denominado de “fino aroma” o “río arriba”, el cual es usado para la

manufactura de chocolate gourmet. En este tipo de procesos, la calidad de la materia prima es

un factor escencial, y para alcanzar las características requeridas los procesos intermedios de

manipulación y procesamiento de la fruta deben ser óptimos; mientras mejor sea la calidad del

producto final, más alta será su cotización.

En la actualidad, en el país se observa una importante tendencia de crecimiento en el

ciltivo y cosecha del cacao, lo cual se confirm en los reportes del Banco Central del Ecuador

(BCE) a través de su Programa de Encuestas de coyuntura dirigidas al sector agropecuario (ver

imagen adjunta); debido a este crecimiento en los volúmenes recolectados, se genera una

atractiva ventana de oportunidad para analizar la aplicación de nuevos mecanismos que

mejoren los procesos intermedios para el acopio y secado de la fruta y así alcanzar mejores

resultados que redunden en mejores precios de venta en el proceso de comercialización.

18

Figura 1 Reporte de BCE acerca del crecimiento de la producción de Cacao en la provincia

de los Ríos.

Fuente y elaboración: Revista líderes (www.revistalideres.ec/lideres/produccion-cacao-ecuador-

crecimiento-bce.html)

I.2. El problema

I.2.1. Planteamiento del problema.

En la actualidad el gobierno nacional está promoviendo la comercialización y exportación del

cacao para sus diferentes fines, pero los principales productores, no cubren la creciente demanda,

por lo que cada productor de esta planta, ya sea grande, mediano o pequeño tiene la oportunidad

de cultivar y cosecharla.

De acuerdo a fuentes del Banco Central del Ecuador, existe una coyuntura favorable para el

desarrollo y crecimiento del cultivo del cacao. “Este crecimiento se fundamenta básicamente en

que se está sembrando más cacao en reemplazo de la palma y, porque se ha recuperado la

19

fertilidad de los terrenos con la asistencia del MAGAP, efectuando nuevas podas. Por tal razón,

el volumen de producción alcanzado en el 2014 fue mayor, en el 25%”.

Una vez que el cacao es cosechado, dependiendo el destino que tenga, deberá ser secado; este

proceso se realiza generalmente de manera artesanal, lo cual consiste en tender la pepa de cacao

a la intemperie bajo el sol. Este proceso tarda demasiado tiempo, y depende de las condiciones

climatológicas como por ejemplo la lluvia en la temporada invernal o falta de luz solar por

cielos nublados en verano, lo que puede alterar la calidad del producto. Adicionalmente, estas

condiciones de manipulación del producto son muy insalubres, ya que la fruta está expuesta a la

contaminación de la intemperie, y a los desechos de los animales. Adicionalmente, existen

métodos alternativos de secado con procesos rudimentarios que no logran cumplir con el

propósito de lograr una pepa de cacao de alta calidad.

Procesos más eficientes, como el de secado artificial a través de maquinaria especializada, es

generalmente realizado por productores mayoristas o revendedores del producto, quienes pueden

acceder a estos sistemas por contar con mayores recursos financieros, lo cual está fuera del

alcance de los pequeños productores de manera individual. Como consecuencia, éstos deben

vender sus cosechas mal secadas a un precio muy castigado, lo cual sin duda afecta a la calidad

de vida de los pequeños productores del sector.

I.2.2. Delimitación del problema.

I.2.2.1. Delimitación espacial.

La delimitación espacial propuesta para la investigación en curso se refiere al sector del

cantón Quinsaloma, , lugar dedicado principalmente a la agricultura siendo reconocido por la

20

producción y comercialización de diferentes productos como el café, cacao, maíz, arroz, soya,

maracuyá, fréjol de palo, banano y cítricos. Por sus características topográficas, este cantón es

también es conocido como la ciudad de las 3 lomas. Su superficie territorial comprende

280km2, se encuentra en el centro del Ecuador, y cuenta con un clima subtropical y regado por

diferentes ríos que mantienen sus tierras en un alto grado de fertilidad.

Sus limitaciones geográficas son:

Norte: Cantón Valencia

Sur: Cantón Ventanas

Este: Provincias de Cotopaxi y Bolívar

Oeste: Cantones Ventanas y Quevedo

.

Figura 2 Escudo de Quinsaloma

Fuente: La Prefectura dela Provincia de Los Ríos

21

Figura 3 Mapa de Quinsaloma.

Fuente: www.eruditos.com

Este cantón cuenta con una población 16.476 personas las cuales 11.903 está situada en la

parte rural y se dedican a la agricultura.

De entre las múltiples actividades agriculturales que se pueden encontran en esta localidad,

destaca el cultivo del maíz y de pastos, los cuales ocupan la mayor extensión del sector con

aproximadamente el 43% de la superficie del cantón Quinsaloma; por otro lado, la superficie

dedicada al cultivo y producción de cacao asciende a 575.48 hectáreas, lo que equivale al 0.54%

de su superficie; esto resulta paradójico debido a la idoneidad de las condiciones de suelo y

climatológicas de la zona para el cultivo de la variedad “de fino aroma”, que es el cacao de mejor

cotización a nivel internacional, tiene una productividad promedio estimada en doce quintales

por hectárea anuales y tiene un alto nivel de demanda principalmente en la Unión Europea y los

Estados Unidos de Norteamérica para la elaboración de chocolates de tipo gourmet.

22

Figura 4 Matriz para descripción de la variable producción.

Fuente: Censo agropecuario MAGAP y capa de Cobertura y Uso de la Tierra CLIRSEN-

IEE

23

I.2.2.2. Delimitación temporal.

El desarrollo de las diferentes etapas investigativas plantean la culminación y presentación de

resultados en el mes de Agosto del 2016, de acuerdo al cronograma adjunto.

Figura 5 Diagrama de Gantt

I.3. Justificación

De acuerdo a la información proporcionada en el sitio web de PRO ECUADOR, nuestro país

es el mayor productor y exportador de cacao “fino de aroma” del mundo con una participación

del 63% del mercado mundial en el 2012. La producción de cacao se realiza principalmente en la

costa y amazonia del Ecuador. Las provincias de mayor producción son Los Ríos, Guayas,

Manabí y Sucumbíos, de las cuales, el cantón Quinsaloma (Los Ríos) se destaca por tener como

uno de sus principales productos agrícolas al cacao.

24

Ecuador cuenta la mejor materia prima del mundo para la elaboración de productos con alto

contenido valor agregado, y debe promover la evolución de los procesos de manipulación y

transformación de la materia prima hasta convertirla en producto final, para lo cual requiere del

desarrollo de herramientas de bajo costo y alto impacto en las comunidades productoras de esta

fruta.

I.3.1. Justificación teórica.

A través de este estudio proponemos determinar el beneficio que representa para la

comunidad del sector productivo del cantón Quinsaloma de la provincia de Los Ríos, un sistema

que permita realizar el proceso de secado del cacao optimizando recursos económicos y de

tiempo, sin que las personas involucradas deban desplazarse a largas distancias, y con ello

incentivar a los agricultores que inviertan en la producción del cacao, con mayor rentabilidad y

mejorando el nivel del producto en cantidad y calidad, ayudando al aumento productivo que hay

hoy en día es uno de los propósitos que mueve a la matriz productiva.

I.3.2. Justificación metodológica.

La metodología a utilizarse en el presente proyecto es de tipo aplicado, con un tipo de

investigación exploratorio, descriptivo y comparativo. Durante la investigación de campo se

emplearán métodos de recopilación de datos de fuentes tales como observación, encuestas y

entrevistas, en las que los autores diseñaran las herramientas de sondeo de manera que se

ajusten adecuadamente a las necesidades del estudio. Este estudio permitirá entre otros aspectos

analizar la viabilidad de la creación de una máquina que permita a los usuarios disminuir su

tiempo en el secado del cacao mejorando su calidad.

25

I.3.3. Justificación práctica.

Con la realización del presente estudio de mercado se podrá conocer las particularidades del

mercado y las necesidades que existan en él; con la finalidad de identificar la demanda potencial

y el nicho de mercado el cuál se cubrirá, además de la elaboración de análisis técnicos de

mercado, la producción y elaboración de estados financieros que ayudarán a la determinación de

los costos en los que se incurrirán para su implementación, donde se incluirán: lugar, equipo,

instalaciones, tecnología y otros elementos para la producción, además se contemplaran todos los

insumos necesarios para el proceso de fabricación y comercialización, considerando los

materiales, recurso humano que lo transformara y los gastos indirectos los cuales apoyaran el

proceso de secado.

I.4. Formulación y sistematización del problema

I.4.1. Pregunta científica.

¿Cuál es el impacto en los ingresos de los medianos y pequeños productores de cacao con la

creación de un centro comunitario para el secado artificial del cacao en el cantón Quinsaloma,

provincia de Los Ríos?

I.4.2. Preguntas específicas.

1. ¿De qué manera se puede contribuir económicamente a los pobladores del Cantón

Quinsaloma, con la creación de un centro comunitario para el secado artificial del cacao?

2. ¿Cuáles son las características de un grano de cacao de excelente calidad que pueda ser

comercializado en el mercado nacional e internacional?

26

3. ¿Cuál es el beneficio de crear un sistema que optimice el tiempo de secado?

4. ¿Cuál es el beneficio social de crea un centro comunitario para el secado artificial del

cacao?

I.5. Objetivos

I.5.1. Objetivo general

Determinar el potencial impacto en los ingresos de los medianos y pequeños productores de

cacao con la creación de un centro comunitario para el secado artificial del cacao en el cantón

Quinsaloma, provincia de Los Ríos.

I.5.2. Objetivos específicos.

1. Identificar la potencial demanda para un centro comunitario para secado de cacao en el

cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos.

2. Determinar el grado de humedad ideal requerido para la comercialización de la pepa de

cacao en los mercados nacionales e internacionales.

3. Comparar los resultados obtenidos en los procesos de secado de la pepa de cacao con

métodos artesanales tradicionales y con el sistema de secado artificial.

4. Establecer el potencial beneficio social a obtenerse en el sector con la creación de un

centro comunitario para el secado artificial del cacao

27

I.6. Hipótesis

I.6.1. Hipótesis general.

Al iniciar con el centro de acopio comunitario para el proceso de secado artificial de la pepa

del cacao, se conseguirá disminuir el tiempo de secado y alcanzar un producto de calidad

superior, lo que mejorará los ingresos de los pequeños y medianos productores.

I.6.2. Hipótesis nula.

A pesar de iniciar con el centro de acopio comunitario para el proceso de secado artificial de

la pepa del cacao, no se conseguirá disminuir el tiempo de secado ni alcanzar un producto de

calidad superior

I.6.3. Hipótesis específicas.

1. Al revisar los reportes de los organismos pertinentes, se identificará la potencial demanda

que requiere un centro comunitario para secado de cacao en el cantón Quinsaloma, provincia de

Los Ríos.

2. Al revisar los diagnósticos del mercado, se determinará grado de humedad ideal

requerido para la comercialización de la pepa de cacao en los mercados nacionales e

internacionales.

3. Al revisar los resultados de los estudios empíricos, así como los resultados obtenidos en

comunidades cacaoteras que emplean el método de secado mecánico, se podrán comparar los

resultados obtenidos en los procesos de secado de la pepa de cacao con métodos artesanales

tradicionales y con el sistema de secado artificial.

28

4. Al proyectar los resultados que se esperan alcanzar, se podrá establecer el potencial

beneficio social a obtenerse en el sector con la creación de un centro comunitario para el secado

artificial del cacao.

I.6.4. Declaración y operacionalización de las variables

Tabla 1

Identificación, conceptualización y operacionalización de las variables de investigación.

VARIABLES TIPOS CONCEPTOS INDICADORES

Inicio de operaciones

del centro de acopio

para el proceso de

secado de cacao

INDEPENDIENTE

Implementación y

operacionalización

de un centro de

acopio y secado

artificial de pepas

de cacao en el

cantón

Quinsaloma

Kilos de pepa de

cacao secadas

artificialmente

Calidad de la pepa de

cacao DEPENDIENTE

Especificaciones

del valor de la

pepa de cacao

Textura

Sabor

Olor

Velocidad de secado de

la pepa de cacao DEPENDIENTE

Tiempo requerido

para alcanzar el

nivel óptimo de

deshidratación.

Porcentaje de

humedad en la

pepa de cacao.

Higiene en el manejo

de la pepa de cacao DEPENDIENTE

Proceso altamente

higiénico.

Ausencia de

elementos

contaminantes

Nivel

bacteriológico

Renta de los pequeños

productores de cacao

del sector de

Quinsaloma

DEPENDIENTE

Ingreso económico

percibido por los

pequeños

agricultores del

sector de

Quinsaloma que

empleen el

proceso de secado

artificial

Precio por kilo

29

I.7. Matriz de consistencia de la investigación

Tabla 2

Matriz de consistencia.

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES

Pregunta Científica Objetivo general Hipótesis General Variable

independiente

¿Cuál es el impacto en

los ingresos de los

medianos y pequeños

productores de cacao

con la creación de un

centro comunitario para

el secado artificial del

cacao en el cantón

Quinsaloma, provincia

de Los Ríos?

Determinar el potencial

impacto en los ingresos

de los medianos y

pequeños productores

de cacao con la

creación de un centro

comunitario para el

secado artificial del

cacao en el cantón

Quinsaloma, provincia

de Los Ríos,

Al iniciar con el centro

de acopio comunitario

para el proceso de

secado artificial de la

pepa del cacao, se

conseguirá disminuir el

tiempo de secado y

alcanzar un producto de

calidad superior, lo que

mejorará los ingresos

de los pequeños y

medianos productores.

Inicio de operaciones

del centro de acopio

para el proceso de

secado de cacao

Preguntas Especificas Objetivos específicos Hipótesis Específicas Variables

Dependientes

1. ¿De qué manera se

puede contribuir

económicamente a los

pobladores del Cantón

Quinsaloma, con la

creación de un centro

comunitario para el

secado artificial del

cacao?

1. Identificar la

potencial demanda para

un centro comunitario

para secado de cacao en

el cantón Quinsaloma,

provincia de Los Ríos.

1. Al revisar los

reportes de los

organismos pertinentes,

se identificará la

potencial demanda que

requiere un centro

comunitario para

secado de cacao en el

cantón Quinsaloma,

provincia de Los Ríos.

Calidad de la pepa de

cacao

2. ¿Cuáles son las

características de un

grano de cacao de

excelente calidad que

pueda ser

comercializado en el

mercado nacional e

internacional?

2. Determinar el grado

de humedad ideal

requerido para la

comercialización de la

pepa de cacao en los

mercados nacionales e

internacionales.

2. Al revisar los

diagnósticos del

mercado, se

determinará grado de

humedad ideal

requerido para la

comercialización de la

pepa de cacao en los

mercados nacionales e

Velocidad de secado de

la pepa de cacao

30

internacionales.

3. ¿Cuál es el beneficio

de crear un sistema que

optimice el tiempo de

secado?

3. Comparar los

resultados obtenidos en

los procesos de secado

de la pepa de cacao con

métodos artesanales

tradicionales y con el

sistema de secado

artificial.

3. Al revisar los

resultados de los

estudios empíricos, así

como los resultados

obtenidos en

comunidades

cacaoteras que emplean

el método de secado

mecánico, se podrán

comparar los resultados

obtenidos en los

procesos de secado de

la pepa de cacao con

métodos artesanales

tradicionales y con el

sistema de secado

artificial.

Higiene en el manejo

de la pepa de cacao

4. ¿Cuál es el beneficio

social de crea un centro

comunitario para el

secado artificial del

cacao?

4. Establecer el

potencial beneficio

social a obtenerse en el

sector con la creación

de un centro

comunitario para el

secado artificial del

cacao

4. Al proyectar los

resultados que se

esperan alcanzar, se

podrá establecer el

potencial beneficio

social a obtenerse en el

sector con la creación

de un centro

comunitario para el

secado artificial del

cacao

Renta de los pequeños

productores de cacao

del sector de

Quinsaloma

31

Capítulo 1

Marco teórico

1.1. Fundamentos teóricos de la investigación

1.1.1. Teoría del desarrollo comunitario.

Para fundamentar la investigación que se realizara para el Estudio de factibilidad para

creación de un centro de acopio comunitario para el secado artificial del cacao en el

cantón “Quinsaloma provincia de Los Ríos”, en base a teorías que demuestran que el

desarrollo productivo en una comunidad hará que haya resultados positivos para el

bienestar del sector, de los integrantes de la comunidad y para la mejora de la producción

del cacao del Ecuador.

T. Porzecanski (1983) define el Desarrollo de la Comunidad como:

“El conjunto de acciones destinadas a provocar un cambio orientado de conductas a

nivel de un microsistema social participativo y que signifique una etapa más avanzada de

progreso humano”

En la obra de C. Ware (1986) se utiliza la expresión “organización de la comunidad”

como medio de promover el mejoramiento general y el alcance de objetivos específicos.

Su objetivo primordial consiste en hacer que los recursos de la comunidad satisfagan las

necesidades del pueblo. Esta autora concibe el Desarrollo de la Comunidad como una

técnica social de promoción humana y de movilización de recursos humanos, integrada en

32

los planes nacionales de desarrollo; y que atiende, básicamente, al proceso educativo y a la

promoción de cambios en los pequeños grupos.

Para E. Ander-Egg (1987) el Desarrollo de la Comunidad vendría definido por las

siguientes notas básicas:

- Es una técnica o práctica social, al apoyarse en el conocimiento científico de lo

social y en determinadas ciencias sociales,

- Su objetivo fundamental se dirige a la promoción del hombre; movilizando recursos

humanos e institucionales, mediante la participación activa y democrática de la población

en el estudio, programación y ejecución de los diferentes programas comunitarios.

- No es una acción sobre la comunidad, sino una acción de la comunidad; donde la

población toma decisiones y asume sus consecuencias.

- Es una metodología de trabajo desde la base: actúa a nivel psicosocial a través de

un proceso educativo que pretende desarrollar las potencialidades de los individuos,

grupos y comunidades con objeto de mejorar sus condiciones de existencia.

- Aparece configurada por la integración y fusión de cuatro elementos principales: el

estudio de la realidad, la programación de las actividades, la acción social conducida de

manera racional y la evaluación de lo realizado.

- Todo proceso de Desarrollo Comunitario lleva implícita la promoción y

movilización de recursos humanos, a través de un proceso educativo concientizado.

33

- La participación popular es el elemento fundamental en los programas de

Desarrollo de la Comunidad. Los factores que favorecen la participación son: el consenso,

las libertades públicas, la proximidad social, la formación (a través de la escuela, los

medios de comunicación social y las asociaciones populares) y la información (o

circulación de noticias y mensajes entre los organismos gubernamentales y la población).

- Finalmente, aunque el Desarrollo de la Comunidad tiene un carácter instrumental, la

intencionalidad de sus programas concretos (objetivos y finalidades) está en función del

marco teórico de referencia y de la concepción ideológico-política de quienes realizan y

aplican esta técnica social.”

R. Rezsohazy (1998), da una nueva definición de Desarrollo de la Comunidad:

“El desarrollo de la Comunidad es una acción coordinada y sistemática, que, en

respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el proceso global de

una comunidad territorial bien delimitada o de una población – objetivo con la

participación de los interesados”.

El desarrollo comunitario es un modelo que se aplica a todos los países del Tercer

Mundo; pero que ha sido inventado y propulsado desde las naciones ricas: mientras que

en los países del Tercer Mundo se orienta hacia el conjunto de la población de una

determinada comunidad, en las naciones ricas se centra en una parte especifica de las

misma determinando tipo de problemas (los pobres, los marginados, un barrio…), pero

atendiendo a todo el entorno social donde vive esa población con problemas.

34

1.2 El cacao y su gestión de procesamiento

El cacao

El cacao es un árbol originario de las selvas de América Central y del Sur, su nombre

científico es Theobroma cacao c., en griego Theobroma significa “comida de los dioses”.

Crece mejor en climas ecuatoriales donde hay abundantes precipitaciones durante todo el

año y donde hay temperaturas relativamente estables, de entre 25 – 28 grados centígrados.

Este árbol se demora de 4 a 5 años para producir frutos y de 8 a 10 años en lograr su

máxima producción, esto dependerá de tipo de cacao y las condiciones de la zona.

Sus frutos son leñosos en forma de haba alargada y aparecen sobre la copa de los

árboles y debajo de sus ramas. Estos frutos, dependiendo el tipo de cacao pueden ser de

color amarrillo, blanco, verde o rojo, que oscurece al madurar. La fruta mide entre 10 y 32

cm. de largo y entre 7 y 10 cm. de ancho y pesa entre 200 gr. y 1 kg. En su interior

contiene entre 20 y 60 semillas dispuestas en 5 filas rodeadas con una pulpa gelatinosa y

azucarada. Cuando el fruto está maduro, se corta y se extraen sus semillas, se las fermenta

retirando la baba de la semilla y se seca. El color interno de grano es de color marrón

oscuro y tiene un agradable sabor.

Los Mayas comenzaron a cultivar el árbol de cacao, gracias a evidencias arqueológicas

en Costa Rica se comprobó que el cacao era consumido por los Mayas 400 años Antes de

Cristo. En la cultura Maya se le daba un gran valor a sus semillas, que se utilizaba como

moneda y gracias a sus cualidades nutritivas, como alimento. La cultura Azteca continuo

con esta tradición, elaborando con las semillas de cacao el “xocoatl”, una bebida de fuerte

sabor que producía una gran energía y vitalidad.

35

Consideraban al cacao como un don divino y un alimento de los dioses, y reservaban su

consumo a personas de alta posición social. Se conoce que el primer europeo que probó el

cacao fue Cristóbal Colón, quien llegó a Nicaragua en 1502. Sin embargo, Hernán Cortés,

líder de la expedición en 1519 al Imperio Azteca, regresó a España en 1528 y llevó consigo

la receta del xocoatl. Al inicio esta bebida fue mal acogida y no fue hasta cuando se añadió

azúcar que se convirtió en la bebida más popular en las Cortes Españolas. Se conoce que el

cacao se divide genéticamente en 3 grandes grupos: Los Criollos, que dominaron el

mercado hasta mediados del siglo XVIII, en la actualidad existen muy pocos árboles

criollos puros; los Forasteros, que es un amplio grupo que contiene variedades cultivadas,

semi-silvestres y silvestres, entre las cuales el Amelonado es la variedad más cultivada.

Grandes áreas de tierra de Brasil y África Occidental están cultivadas de esta variedad.

Dentro de este grupo existe las variedades: Común en Brasil, Amelonado de África

Occidental, el Matina o Ceylán de Costa Rica y México y el Arriba o Cacao Nacional de

Ecuador. Los Trinitarios, que son considerados como Forasteros, sin embargo son una

mezcla de los Criollos y Forasteros. Esta variedad fue cultivada en Trinidad y esparcida a

Venezuela hasta llegar a Ecuador, Camerún, Samoa, Sri Lanka, Java y Papúa Nueva

Guinea. El mercado mundial del cacao reconoce 2 grandes categorías de caco en grano:

cacao “fino o de aroma” y el cacao “al granel” o “común”. Generalmente, el cacao fino de

aroma es producido por árboles de cacao de variedad Criollo o Trinitario, mientras que el

cacao al granel provienen de la variedad de árbol Forastero. Existen excepciones, por

ejemplo en Ecuador los árboles de cacao Nacional, considerados de variedad Forastero,

producen cacao fino o de aroma. Otra excepción en Camerún el cacao producido por

árboles de variedad Trinitario es considerado cacao común. El 95% de la producción

36

mundial anual es cacao al granel, el cual se produce en su mayor parte en el África, Asia y

Brasil. El restante 5%, corresponde a cacao fino o de aroma, cuyas características distintivas

de aroma y sabor son buscadas principalmente por los fabricantes de chocolates de alta calidad.

En el caso de Ecuador existe un tipo de cacao único en el mundo conocido con el nombre de

“Nacional”, el cual se lo reconoce por tener una fermentación muy corta y dar un chocolate

suave de buen sabor y aroma, por lo que es reconocido a nivel mundial con la clasificación fino o

de aroma. Así mismo, desde el siglo XIX el cacao era cultivado en zonas de la cuenca alta de los

ríos Daule y Babahoyo, los cuales forman el Río Guayas y era trasportado hasta el puerto de

Guayaquil para su exportación, razón por la cual se le dio el nombre de “cacao arriba”. Se

siembra a una altitud máxima de 1,200 m sobre el nivel del mar, como se estableció en la

denominación de origen, para obtener la certificación de cacao arriba en el Instituto Ecuatoriano

de Propiedad Intelectual (IEPI).

El cacao en el Ecuador

Ecuador posee una gran superioridad en este producto: Más del 70% de la producción

mundial de cacao fino de aroma se encuentra en nuestras tierras convirtiéndonos en el mayor

productor de cacao fino o de aroma del mundo. Esto ha generado una fama importante y

favorable para el país. Este tipo de cacao, tiene características individuales distintivas, de toques

florales, frutales, nueces, almendras, especias que lo hace único y especial, sobresaliendo con su

ya conocido sabor arriba. Todos estos detalles de sabor y aroma están en el origen genético del

grano, que se logra con el correcto tratamiento post-cosecha, sumado a condiciones naturales de

suelo, clima, temperatura, luminosidad que convergen en un solo punto, en un solo territorio, en

el mágico y maravilloso Ecuador situado en la mitad del mundo.

37

Nuestros industriales procesan el grano para obtener semielaborados con las mismas virtudes

de exquisitas tonalidades de aroma y sabor únicos del cacao ecuatoriano, y de alta calidad como:

Licor, manteca, torta y polvo, con los que se logra un producto final exquisito; desde la

chocolatera más fina y gourmet, los más apetecidos platos en artes culinarias, bebidas frías y

calientes y muchas otras delicias combinadas que son un deleite absoluto para el paladar hasta

productos de belleza y que son de gran beneficio para la salud.

Su importancia en la economía convierte al cacao, en el 2012, fue el quinto producto más

exportado por el Ecuador, dentro de las exportaciones no petroleras, después del banano,

pescados, rosas y demás formas de oro para uso no monetario. Así mismo, En el año 2012 se

registró una exportación de cacao y sus elaborados por un total de 496.63 millones de dólares y

182,794 toneladas. Ecuador ocupa el séptimo lugar como país productor mundial de Cacao

(PPMC), no obstante en el mercado mundial de cacao fino y de aroma es el primero con más del

70% de la producción global, seguido de Indonesia con un 10%.

La tendencia para el Ecuador es de incrementar sus volúmenes de producción y exportación

con el transcurso de los años, indistintamente de las fluctuaciones o variaciones de los precios

internacionales según los mercados.

1.2.1. Secado del cacao.

El cacao para poder ser procesado industrialmente o artesanalmente luego de ser fermentado,

requiere pasar por un proceso de secado y reducir el nivel de humedad en su interior con la

finalidad de mejorar la operatividad del producto y evitar la reducción de calidad por el deterioro

a causa de esta humedad que puede producir moho. Expertos en la rama sugieren que el nivel de

secado reduzca al 7% el nivel de humedad en el fruto.

38

De acuerdo al poder adquisitivo del agricultor o industrial que vaya a procesar el cacao se

tiene al alcance dos tipos de secado, el cual puede ser con agentes naturales o con el uso de

implementos que apresuren este proceso.

1.2.1.1 Secado al natural.

En los sectores cacaoteros que incluso se pueden apreciar en la costa ecuatoriana es común

observar tendales en las aceras o portales de casas exponiendo el grano del cacao por varios días,

que suelen ser de 5 a 6, para el aglutinamiento es utilizado piedras o madera picada con una

pequeña pendiente para de esta manera facilitar el drenaje de la humedad del grano, mismo cuyo

aglutinamiento no sobrepasa los 8 cm de espesor, lo cual es una práctica común en agricultores

con bajos recursos económicos, dado la facilidad de la práctica y el empirismo del recurso,

adicionalmente no hay la premura para optar por medios que aceleren el proceso de secado.

Uno de las desventajas de esta práctica es la exposición a gases contaminantes en el caso de

que el centro de acopio este cercano a la carretera o en el caso de que el producto sea situado

sobre el asfalto. La calidad del producto se ve comprometida al mezclarse con químicos

contaminantes.

Figura 6 Secado natural del cacao.

Fuente: (Agropecuarios.net, 2013)

39

1.2.1.2. Secado artificial.

Este proceso se da con la ayuda de secadoras artificiales, las mismas que se utilizan

debido a:

- Condiciones climáticas para el secado del grano

- Premura para el proceso de secado

- Poder adquisitivo del agricultor.

Figura 7 Secado natural del cacao.

Fuente: (Agropecuarios.net, 2013)

1.3. Límites conceptuales y teóricos

- Centro de acopio

“En general, se entiende por Centro de Acopio a una construcción en el área rural,

que permite reunir los productos de varios agricultores, para alcanzar un volumen

comercial de operación, en el cual se realiza la preparación del producto para su

transporte y venta en las mejores condiciones posibles.

40

La idea de centros de acopio debe entenderse como uno de los medios de mejorar

el sistema de comercialización, estimulando el cambio hacia mejores niveles de

productividad en las distintas etapas del mercadeo en que actúen estos centros, lo

cual implica que los centros de acopio deben entenderse como una red orgánica que

abarque cierta zona, si se pretende impactar los mercados rurales y los mercados

mayoristas urbanos” (Oballe, Torrealba, & Torres, 1974).

- Fermentación

“La fermentación es un proceso de tipo catabólico, es decir, de transformación de

moléculas complejas, en moléculas simples, dentro del metabolismo. Así la

fermentación es un proceso catabólico de oxidación que tiene lugar de forma

incompleta, siendo además un proceso totalmente anaeróbico (sin presencia de

oxígeno), dando como producto final un compuesto de tipo orgánico, el cual

caracteriza por lo general, a los distintos tipos de fermentaciones existentes,

pudiendo así realizar una clasificación y una diferenciación.

En las fermentaciones (del latín “fermentare”, es decir, hacer que fermente o

suba), los sustratos energéticos son oxidados y degradados sin que participe en

dicho proceso ningún aceptor de electrones externo. Generalmente, la vía catabólica

fabrica compuestos de tipo intermedios, como por ejemplo, el piruvato, el cual actúa

como un aceptor de electrones. Las fermentaciones habitualmente, se dan en

condiciones anaeróbicas, a pesar de que en ciertas ocasiones, el oxígeno puede

encontrarse presente” (La guía, 2011).

41

- Secado

“La característica esencial del proceso de secado es la eliminación de un líquido

por conversión en vapor que se separa del sólido. En la práctica, la energía

necesaria para evaporar el líquido es suministrada en forma de calor. A veces se

usan otras formas de energía como campos de radiofrecuencia, trabajo mecánico o

reacciones químicas” (Nonhebel & Moss, 1979).

- Comunidad

“Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de

animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres,

valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por

ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una

identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades

(generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus

integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o

meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo

necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la

necesidad de un objetivo específico.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede

considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio,

etc.

42

En términos de trabajo, una comunidad es una empresa. La participación y

cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de

transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones

potenciadoras de su autodesarrollo”

(Díaz Mena, 2010).

- Matriz productiva

“La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no

se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también

tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que

utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades

productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las

relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva.

Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado patrón de

especialización. Así por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la

producción de bienes primarios para el mercado internacional, con poca o nula

tecnificación y con altos niveles de concentración de las ganancias.

Estas características son las que han determinado nuestro patrón de especialización

primario - exportador, que el país no ha podido superar durante toda su época republicana.

El patrón de especialización primario - exportador de la economía ecuatoriana ha

contribuido a incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones de los precios de

materias primas en el mercado internacional. El Ecuador se encuentra en una situación de

43

intercambio sumamente desigual por el creciente diferencial entre los precios de las

materias primas y el de los productos con mayor valor agregado y alta tecnología. Esto

obliga al país a profundizar la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar

de mantener sus ingresos y sus patrones de consumo”

(SENPLADES, 2013).

1.4 Antecedentes referidos al problema

El cacao ecuatoriano tiene un importante estatus en el mercado internacional,

actualmente considerado como el productor de un chocolate de excelente calidad con una

participación de más del 70% de cacao fino de aroma a nivel mundial, lo cual convierte al

país en el mayor productor. Esto implica una mayor exigencia operativa y de efectividad de

los productores y exportadores del producto como materia prima.

“La tendencia para el Ecuador es de incrementar sus volúmenes de producción y

exportación con el transcurso de los años, indistintamente de las fluctuaciones o

variaciones de los precios internacionales según los mercados, por otro lado un factor

influyente en los volúmenes de producción y exportación de Cacao es el clima, y las

condiciones adversas que en determinados años se presentan mediante precipitaciones o

fenómenos ya conocidos cómo lo es EL NIÑO, incidiendo directamente en los cultivos a

lo largo y ancho del país, causando disminuciones en los volúmenes exportados, a veces

no muy considerables, otras veces con resultados no favorables para el país”.

(Proecuador, 2013).

44

Figura 8 Porcentaje de superficie y producción de cacao

Fuente: (Proecuador, 2013)

Se conoce por estudios técnicos que la mayor concentración de producción de sector

cacaotero está en la región costera del país, y la provincia que mayor participación tiene

en este proceso productivo es el Guayas, es por esto que se requiere reforzar la logística

y producción con bases técnicas en la segunda provincia con importancia en el cultivo de

cacao que es Los Ríos.

La base contextual es el interés mediático en el cambio de la matriz productiva y la

orientación a la producción y procesamiento nacional de insumos no petroleros,

considerando además el declive de los precios internacionales de este último en el

presente año, lo cual conllevaría a esta modificación en la matriz productiva.

45

El cambio de matriz productiva se centra en cuatro ejes fundamentales. El primero se

relaciona con la diversificación de la producción, que significa hacer nuevas industrias y

generar nuevos tipos de negocios. En este sentido, el Estado lanzó un fuerte programa de

incentivos, alrededor de 300 millones, cuya finalidad es apoyar a desarrollar estas nuevas

ramas productivas, como por ejemplo la reforestación comercial.

El segundo eje hace referencia al valor agregado, a esa necesidad que tiene el país de

aprovechar la materia prima de excelente calidad que producimos y exportarla, pero ya no

en bruto, sino a través de bienes procesados. Un claro ejemplo es el reemplazo de la

exportación de cacao fino de aroma por chocolates hechos con ese tipo de cacao.

El tercer eje es la sustitución selectiva de importaciones. Su finalidad es reemplazar

ciertos productos que actualmente se importan por la producción de los mismos. Por

ejemplo, volver a producir café a través de un mejoramiento de semillas o elaborar

productos de limpieza que actualmente se importan a grandes costos.

Finalmente, el último eje que contempla este cambio de matriz es la mejora en la oferta

exportable y lograr una mayor productividad. Esto se logra con la implementación de

tecnología, eficiencia, rapidez, cumplir con los estándares de producción. Esto beneficiará

especialmente al sector rural porque sus ingresos mejorarán significativamente (Nivelo,

2013).

Enfocando la matriz productiva con la del cacao, Ecuador es el primer productor de

cacao fino de aroma a nivel mundial con aproximadamente el 62% del volumen global,

debemos preservar este legado cultural, social y económico. Además, es el producto

ecuatoriano de exportación con mayor historia en la economía del país, que involucra

46

alrededor de 100.000 familias de pequeños y medianos productores (Asociación

Ecuatoriana del Cacao Nacional, 2012).

1.5. Proyección de la producción de Cacao en el Ecuador

El Banco Central del Ecuador (BCE), a través de su Programa de Encuestas de

Coyuntura, difundió los resultados de la Investigación del Sector Agropecuario realizada en

febrero del 2015. Este estudio se realizó con base en encuestas efectuadas a oficiales de

crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF), agricultores particulares, representantes de

empresas y gremios vinculados con el sector agropecuario. El informe señala que la

producción de cacao en el año 2014, “sigue su tendencia de crecimiento”, debido a que las

plantaciones recibieron atención dentro del Proyecto de Rehabilitación de Cacao, que

emprendió tanto el BNF (créditos) como el Magap (asesoramiento técnico) hace dos años.

Los resultados se reflejan en la obtención de rendimientos mayores. En consecuencia, “el

volumen de producción registró un crecimiento de 11%, cuatro puntos porcentuales por

arriba de lo que creció el año anterior (7%)”. La encuesta se la realizó en las provincias de:

Manabí, Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Azuay, El Oro y

Cañar. Al efectuar el análisis desagregado por zonas productivas, por ejemplo, en el cantón

Quinindé en Esmeraldas, los entrevistados señalaron que el cultivo de cacao presenta

niveles favorables, debido a que las plantaciones mantienen buenas condiciones

vegetativas. Estos crecimientos se fundamentan básicamente en que se está sembrando más

cacao en reemplazo de la palma y, porque se ha recuperado la fertilidad de los terrenos con

la asistencia del MAGAP, efectuando nuevas podas. Por tal razón, el volumen de

producción alcanzado en el 2014 fue mayor, en el 25%. En la provincia de Manabí, las

condiciones de las plantaciones fueron diferentes según el cantón investigado. En El

47

Carmen, por ejemplo, los entrevistados indicaron que las condiciones vegetativas de las

plantaciones son buenas por el mantenimiento que le proporcionan los productores

mediante la realización de podas, en consecuencia, los rendimientos fueron mayores y el

volumen de producción habría crecido un promedio de 28%. Las previsiones para el 2015,

son halagadoras en la mayoría de cantones de la provincia de Los Ríos; a excepción de los

cantones (Urdaneta, Pueblo Viejo y Quinsaloma), pues los entrevistados consideran que el

volumen de producción podría crecer entre el 5% y 25%. Por el contrario, en la provincia

de Santo Domingo de Los Tsáchilas la producción de cacao no ha experimentado cambios

significativos durante el semestre en estudio del 2014.

1.6. Posición teórica que asume el investigador

Una de las teorías más significativas y relacionadas con el proyecto es la Adam Smith con

“La riqueza de las naciones” (Smith, 1776) y David Ricardo “Teoría de las Ventajas

Competitivas” (Ricardo, 1817), en donde se describe el desarrollo de países con riqueza natural,

comercial o ideológica y el uso eficiente de estas riquezas para lograr el desarrollo económico

deseado. Para esto además se requiere generar división del trabajo para su especialización,

división social enfocada en el ámbito profesional y artesanal.

David Ricardo (Ricardo, 1817), en su Teoría de las Ventajas Competitivas, establece que

para lograr una mayor productividad se debe generar:

División del trabajo: La especialización en sus tareas por los trabajadores. El trabajador

ecuatoriano es en una alta proporción agrícola.

48

División social: dentro de una nación se deben especializar sus miembros en oficios y

profesiones. El Ecuador está constituido laboralmente por artesanos y microempresarios

industrializados.

División global del trabajo: en todo el mundo cada país se debe especializar en la

producción de mercancías en las que tuviera un costo relativo menor que otros países. Una de las

mayores producciones que tiene el país es el cacao.

Con estas bases y contextualizando la importancia de generar ingresos no petroleros

para contribuir de manera positiva a la Balanza comercial en consideración a la caída

progresiva del precio del petróleo crea la necesidad imperante de reforzar el sector agrícola

en un segmento de alto avalúo a nivel nacional e internacional como es el cacaotero, para

lo cual se debe actuar en la fase preliminar de la industria y procesamiento del mismo.

49

Capítulo II

Resultados y análisis del estudio de mercado

2.1. Planteamiento metodológico

El presente estudio plantea el uso de una matriz sistémica de alcance mixto (cualitativo y

cuantitativo), de tipo aplicada, documental y descriptiva, empleando la metodología inductiva,

deductiva y analítica. La recolección de la información se realizará con técnicas en las que los

instrumentos de análisis serán diseñados por los autores de esta Trabajo de Titulación, de

manera que respondan a los requerimientos específicos para alcanzar las metas planteadas.

La clasificación, ordenamiento y tabulación de datos seguirán rigurosamente los estándares

estadísticos requeridos y serán realizados con medios electrónicos y computacionales.

Índice de técnicas.

Las técnicas de investigación empíricas que se plantean usar son:

1. La observación

2. Las entrevistas

3. Las encuestas

2.1.1. La observación científica.

La metodología de observación científica es una herramienta de suma utilidad, que permite

una mejor comprensión de los escenarios en los que se desenvuelve la problemática analizada. A

continuación se presenta el cuadro de frecuencia de observación, que indica los períodos en los

que se realizó este importante proceso.

50

Tabla 3:

Frecuencia de observación en Quinsaloma.

Los resultados demuestran que todos los pequeños y medianos productores de cacao del

cantón de Quinsaloma, realizan los procesos posteriores a la cosecha de manera artesanal.

Resaltando el método del secado, se pudo apreciar que los productores extienden las pepas del

cacao en los filos de las carreteras o en los suelos de sus patios, exponiendo al fruto a los

cambios climáticos, a la polución de los vehículos, contacto animal y otros contaminantes; como

consecuencias no se logra realizar un proceso de secado apropiado parar conseguir un grano de

cacao de alta calidad que proporcione el aroma y textura óptimo. Por consiguiente los

compradores mayoristas de cacao (seco), cancelan un valor inferior por kilo.

51

Figura 9 Secado del cacao en patio del agricultor.

Figura 10 Secado de pepas del cacao, cubiertas por protección.

52

2.1.2. Entrevistas.

La técnica de entrevistas ha sido planteada como modalidad de validación a través de

criterios expertos, y para tal efecto se ha procedido consultar a especialistas en las ramas

inherentes a la problemática auscultada. Los resultados se presentan a continuación:

Nombre: Ulfredo Estrada

Edad: 45 Años

Cantón: Quinsaloma – Los Ríos

1.- ¿Hace Cuánto se dedica a la producción del Cacao?

Desde que tengo memoria, mi familia en particular mi padre se ha dedicado a la producción y

cosecha de cacao, para luego ser comercializado a mayoristas, pero desde hace 15 años me

dedico independientemente a esta actividad.

2.- ¿Con que frecuencia cosecha el cacao?

El cacao es cosechado regularmente cada 15 días, pero muchas veces se ve afectado por las

temporadas de invierno, o los cambios constantes de clima, que en ciertos casos es beneficioso,

así como puede perderse toda la producción.

3.- ¿Cuántos quintales se obtiene de cada cosecha?

Tengo cultivado en 18 hectáreas, de las cuales dependiendo de factores ambientales se puede

obtener al final de proceso de secado aproximadamente 50 quintales (cada 15 días). Esto

generalmente sucede en verano en los meses de septiembre, octubre y noviembre (son los

53

mejores meses que tengo. Lo que se obtenga del resto de los meses depende del clima, lo cual

sería en promedio hasta 80 quintales por mes. En los meses que más afecta el invierno solo se

puede obtener en promedio 20 quintales, debido al exceso de lluvias que impiden el adecuado

secado artesanal (en tendales).

4.- ¿Qué procedimiento sigue después de la cosecha del cacao?

Después de cosecharlo, se parte la mazorca, se lo “desbaba”, que es sacarlo del maguey, para

luego proceder a fermentado el cual en mi caso, lo hago en un entablado en una sección alta de

manera que toda la baba caiga y se valla por un drenaje debido a los olores desagradables que se

producen en este proceso, el cual dura 5 días, para que la membrilla o la parte central del cacao

se seque y de un sabor agradable, de lo contrario será amargo, luego de esto se procede con el

secado y posteriormente a ser comercializado a los mayoristas.

5.- ¿Cuál es el método de secado que emplea?

Generalmente utilizo el secado natural, que consiste en regar los granos de cacao en un área

seca. Esto se realiza en el día y se los cubre en la noche o en caso de que llueva. También suelo

secarlo en una máquina que alquilan a pocas cuadras, la cual requieren combustible, electricidad

y una persona que le dé vueltas al cacao para que no se tueste, porque es como una parrilla que

no tiene control de temperatura. Debido a todos los riesgos y gastos que implica, prefiero el

método artesanal.

5.- ¿Cuál es el tiempo que requiere para el secado de los granos?

No podemos medir por días u horas, porque dependen del factor climático, el tiempo a

secarse, es por eso que lo medimos por “soles”, es decir para que se fermente son 5 días bajo

54

sombra y para que los granos sequen completamente, necesitamos de 3 a 5 soles dependiendo de

la intensidad. En el caso de las maquinas, el tiempo estimado es de 8 horas sin considerar el

tiempo en que se les da vueltas a los granos, y debe ser posterior a la fermentación.

6.- ¿Cuáles son los inconvenientes que se presentan para el secado de los granos de cacao?

El principal problema es el factor económico, muchas veces necesitamos el dinero para

subsistir o para pagos por mano de obra, y es por eso que no esperamos el tiempo necesario para

la fermentación y secado, por consiguiente, fermentamos en menos tiempo produciendo que la

calidad del cacao no sea la mejor. Todo esto independiente a los inconvenientes climáticos que

puedan afectar tanto la producción como la fermentación y secado del cacao.

7.- ¿Bajo qué condiciones considera factible utilizar una máquina de secado?

La máquina debería permitir la fermentación y secado del cacao en menor tiempo, pero que

su temperatura se pueda controlar. De preferencia que funcione sin combustible y no se requiera

mano de obra porque eso implicaría más gastos. Si uno debe pagar por usar la máquina, para que

sea conveniente debería ser máximo $4 por quintal.

8.- Si existiera al alcance una máquina que cumpla con las condiciones antes indicadas,

¿Cuáles cree Ud., serían los beneficios que le proporcionaría?

Pues sería beneficioso en varios aspectos tales como:

- Mayor ingreso económico

- Menor tiempo de inversión para obtener resultados

- Evitar gasto por mano de obra

55

- El espacio que utilizan para tender el cacao lo podrían utilizar para otra actividad

2.1.3. Población y muestra.

Para el presente estudio se define al universo de esta investigación como el de productores

de cacao de la parroquia Quinsaloma y sus sectores aledaños, y que necesiten de mecanismos

para el secado artificial de las pepas de cacao. Debido a que se desconoce el número exacto de

tal población, se decide tomar una muestra representativa para un mejor análisis. El tamaño de

dicha muestra será determinado mediante la fórmula de población infinita, según se detalla a

continuación:

Fórmula de población infinita:

2

2

e

pqz n

56

n= z2 * p * q

e2

n= 1.65

2 * 50 * 50

52

n= 2.71 * 50 * 50

25

n= 26.765

25

n= 271 Tamaño de la muestra

57

2.1.4. Encuesta.

Instrumentos de las encuestas

58

59

Resultados de las encuestas:

Pregunta #1:

Tabla 4:

Sexo de encuestado.

Sexo Encuesta

dos

Porcen

taje

Mascu

lino 305 79%

Femen

ino 79 21%

Total 384 100%

Figura 11 Sexo de encuestados.

Resultados:

El 21% de las personas encuestadas pertenecen al sexo femenino, siendo la mayoría del sexo

masculino quienes se dedican a la producción del cacao.

79%

21%

SEXO

MASCULINO FEMENINO

60

Pregunta #2:

Tabla 5

Edad de encuestados.

Edad Encuesta

dos

Porcen

taje

18-30 43 11%

31-40 112 29%

41-50 122 32%

51-65 107 28%

Total 384 100%

Figura 12 Sexo de encuestado.

Resultados:

El 32% de las personas encuestadas, dedicadas a la producción del cacao, tienen una edad

comprendida entre 41 a 50 años, el 29% son de 31 a 40 años, el 28% son de 51 a 65 años, y apenas el

11% de son de 18 a 30 años.

11%

29%

32%

28%

EDAD

18-30 31-40 41-50 51-65

61

Pregunta #3:

Tabla 6

Nivel de estudios de encuestados.

Estudio Encuesta

dos

Porcen

taje

Ninguno 149 39%

Bachiller 104 27%

Estudiante Superior 104 27%

Profesional 27 7%

Total 384 100%

Figura 13 Nivel de estudios de encuestados.

Resultados:

Del grupo de personas encuestadas, el 7% han culminado su preparación profesional, el 27% no ha

culminado sus estudios de tercer nivel, o los están cursando. El 27% apenas son bachilleres, y el 39%

no cuentan con una preparación escolar.

39%

27%

27%

7%

ESTUDIOS

NINGUNO BACHILLER ESTUDIANTE SUPERIOR PROFESIONAL

62

Pregunta #4:

Tabla 7

Tiempo habitado en Quinsaloma.

4. ¿Cuánto Tiempo Ha Habitado El Cantón

Quinsaloma De La Provincia De Los Ríos (Años)? Encuestados Porcentaje

Menos De 3 28 7%

4-6 67 17%

7-9 46 12%

10-12 118 31%

Más De 12 125 33%

Total 384 100%

Figura 14 Tiempo habitado en Quinsaloma.

Resultados:

El 33% de los encuestados, han habitado en Quinsaloma, provincia de Los Ríos más de 12

años, el 31% de 10 a 12 años. El 17% de los encuestados han habitado el cantón de 4 a 6 años, el

12% de 7 a 9 años, y solo el 7% han habitado menos de 3 años.

7%

17%

12%

31%

33%

¿Cuánto tiempo ha habitado el cantón Quinsaloma de la provincia de los Ríos

(años)? MENOS DE 3

4-6

7-9

10-12

MAS DE 12

63

Pregunta # 5:

Tabla 8

Nivel de estudios de encuestados.

5. ¿Cuánto tiempo se ha dedicado a la actividad

productiva del cacao (años)? Encuestados Porcentaje

Menos de 3 4 1%

4-6 51 13%

7-9 105 27%

10-12 100 26%

Más de 12 124 32%

Total 384 100%

Figura 15 Tiempo dedicado a la actividad cacaotera.

Resultados:

De acuerdo a las respuestas obtenidas en las encuestas el 32% tiene más de 12 años

dedicados a la actividad productiva del cacao, mientras el 28% tiene entre 7 a 9 años, el 26% de

10 a 12 años, el 13% posee entre 4 a 6 años y el 1% de los encuestados ha dedicado a la

actividad menos de tres años.

1%

13%

28%

26%

32%

¿Cuánto tiempo se ha dedicado a la actividad productiva del cacao (años)?

MENOS DE 3 4-6 7-9 10-12 MAS DE 12

64

Pregunta # 6:

Tabla 9

Número de hectáreas de cultivo.

6. ¿Cuántas hectáreas tiene actualmente Ud. en

cultivo? Encuestados Porcentaje

Menos de 3 167 43%

4-6 116 30%

7-9 37 10%

10-12 61 16%

Más de 12 3 1%

Total 384 100%

Figura 16 Número de hectáreas de cultivo

Resultados:

La mayor parte de personas encuestadas, cuenta con áreas de cultivo inferior a 12 hectáreas,

solo el 1% posee un espacio superior. El 43% posee menos de 3 hectáreas, el 30% de 4 a 6

hectáreas, el 16% de 10 a 12 hectáreas y el 10% de 7 a 9.

43%

30%

10%

16%

1%

¿Cuántas hectáreas tiene actualmente Ud. en cultivo?

MENOS DE 3 4-6 7-9 10-12 MAS DE 12

65

Pregunta # 7:

Tabla 10

Número de cosecha de cacao.

7. ¿Con que frecuencia cosecha el cacao por

año?

Encuesta

dos

Porcen

taje

1 vez 62 16%

2 veces 151 39%

3 veces 133 35%

4 veces 38 10%

Más de 4 0 0%

Total 384 100%

Figura 17 Número de cosecha de cacao

Resultados:

El 39% de los encuestados cosechan dos veces al año cacao, el 35% tres veces, el 16% una

vez, el 10% cuatro veces, y ninguno de los encuestados cosecha más de cuatro veces.

16%

39%

35%

10%

0%

¿Con que frecuencia cosecha el cacao por año?

1 VEZ 2 VECES 3 VECES 4 VECES MAS DE 4

66

Pregunta # 8:

Tabla 11

Número de quintales por cosecha.

8. ¿Cuántos quintales se obtiene de cada cosecha por

hectárea?

Encuesta

dos

Porcen

taje

Menos de 3 239 62%

4-30 138 36%

31-45 3 1%

46-59 3 1%

Más de 60 1 0%

Total 384 100%

Figura 18 Número de quintales por cosecha

Resultados:

El 62% de los encuestados afirmaron que obtienen menos de 3 quintales por hectáreas en

cada cosecha, el 36% obtiene de 4 a 30 quintales, el 1% de 31 a 45, el 1% obtiene de 46 a 50, y

ninguno obtiene más de 60 quintales.

62%

36%

1% 1% 0%

¿Cuántos quintales se obtiene de cada cosecha por hectárea?

MENOS DE 3

4-30

31-45

46-59

MAS DE 60

67

Pregunta # 9:

Tabla 12

Situación de Quinsaloma como sector cacaotero.

9. ¿Cómo considera Ud. la actual situación del sector

cacaotero del cantón Quinsaloma de la provincia de los Ríos?

Encuesta

dos

Porcen

taje

Muy buena 123 32%

Buena 247 64%

Regular 12 3%

Mala 2 1%

Total 384 100%

Figura 19 Situación de Quinsaloma como sector cacaotero

Resultados:

El 64% de los encuestados consideran que el sector cacaotero del Cantón Quinsaloma es

bueno, el 32% muy bueno, el 3% regular y apenas el 1% lo considera malo.

32%

64%

3% 1%

¿Cómo considera Ud. la actual situación del sector cacaotero del cantón

Quinsaloma de la provincia de los Ríos? MUY BUENA

BUENA

REGULAR

MALA

68

Pregunta # 10:

Tabla 13

Oferta del cacao.

10. ¿Considera Ud. Que la oferta

de cacao se ha mantenido estable? Encuestados Porcentaje

Si 355 92%

No 29 8%

Total 384 100%

Figura 20 Situación de Quinsaloma como sector cacaotero

Resultados:

El 92% de los encuestados consideran que se ha mantenido estable la oferta de cacao,

mientras el 8% opina lo contrario.

92%

8%

¿Considera Ud. que la oferta de cacao se ha mantenido estable?

SI NO

69

Pregunta # 11:

Tabla 14

Implementación del secado artesanal.

11. ¿Emplea Ud. El método de secado artesanal (al aire

libre)?

Encuesta

dos

Porcen

taje

Si 350 91%

No 34 9%

Total 384 100%

Figura 21 Implementación del secado artesanal

Resultados:

El 91% de las personas encuestadas emplean el método artesanal para el secado del cacao,

mientras el 9% emplean otros métodos alternativos para llevar a cabo este proceso.

91%

9%

¿Emplea Ud. el método de secado artesanal (al aire libre)?

SI NO

70

Pregunta #12:

Tabla 15

Tiempo del secado artesanal del cacao.

12. En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa,

¿Cuál es el tiempo que requiere para el secado de los granos?

Encuesta

dos

Porcen

taje

2 días 0 0%

4 días 3 1%

5 días 23 7%

Más de 6 días 324 93%

Total 350 100%

Figura 22 Tiempo del secado artesanal del cacao

Resultados:

De las personas encuestadas que en la pregunta anterior dieron una respuesta afirmativa, el

92% indicaron que el proceso de secado llevado a cabo por el método artesanal les toma más de

6 días en efectuarse completamente, el 7%, indico que 5 días, el 1% afirmo que pueden realizarlo

en 4 días y ninguno afirmo que se pueda secar el cacao en 2 días.

0% 1% 7%

92%

En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa, ¿Cuál es el tiempo que requiere para

el secado de los granos ? 2 DIAS

4 DIAS

5 DIAS

MAS DE 6 DIAS

71

Pregunta #13:

Tabla 16

Inconvenientes del secado artesanal del cacao.

13. En caso de existirlos, ¿cuáles son los inconvenientes que

se presentan con el uso de este sistema?

Encuesta

dos

Porcen

taje

Toma demasiado tiempo 188 53%

Es insalubre 16 5%

Alto porcentaje de perdida 93 26%

La fruta no alcanza la calidad optima 56 16%

Total 353 100%

Figura 23 Inconvenientes del secado artesanal del cacao

Resultados:

De acuerdo a las opciones proporcionadas a los encuestados, el 53% afirmo que el principal

inconveniente que se les presenta con el uso del sistema de secado artesanal, es que deben

invertir demasiado tiempo, el 26% indico que tienen un porcentaje significativo de pérdidas del

producto, el 26% expreso que la fruta no alcanza su calidad óptima y el 5% afirmo que el

proceso de secado llevado a cabo de manera antena.

53%

5%

26%

16%

En caso de existirlos, ¿Cuáles son los inconvenientes que se presentan con el uso

de este sistema? TOMA DEMASIADO TIEMPO

ES INSALUBRE

ALTO PORCENTAJE DEPERDIDA

LA FRUTA NO ALCANZA LACALIDA OPTIMA

72

Pregunta # 14:

Tabla 17

Consideración del secado artificial del cacao.

14. ¿Ha considerado Ud. el uso de sistemas artificiales para el

proceso de secado de la fruta?

Encuesta

dos

Porcen

taje

Si 295 77%

No 89 23%

Total 384 100%

Figura 24 Consideración del secado artificial del cacao

Resultados:

El 77% de los encuestados afirmo haber considerado la probabilidad de emplear sistemas

artificiales para el proceso de secado del cacao, mientras el 12% respondió negativamente.

77%

23%

¿Ha considerado Ud. el uso de sistemas artificiales para el proceso de

secado de la fruta? SI NO

73

Pregunta # 15:

Tabla 18

Uso de centros comunitarios para secado artificial.

15. En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa,

¿estaría Ud. Dispuesto a usar un centro comunitario para el

secado artificial del cacao en el Cantón Quinsaloma, Provincia

De Los Ríos?

Encuesta

dos

Porcen

taje

Si 256 87%

No 39 13%

Total 295 100%

Figura 25 Uso de centros comunitarios para secado artificial.

Resultados:

El 87% de los encuestados que respondieron afirmativamente la pregunta #14, estaría

dispuesto a acudir un centro comunitario para el secado artificial del cacao en el cantón

Quinsaloma, provincia de Los Ríos, mientras el 14% respondió que no.

87%

13%

SI NO

74

Pregunta #16:

Tabla 19

Beneficios de centros comunitarios para secado artificial.

16. En caso de que la respuesta anterior sea

afirmativa, ¿cuáles cree Ud. Que serían los beneficios?

ENCUESTA

DOS

PORCENT

AJE

Mayor Ingreso Económico 197 41%

Reducir Gastos Por Mano De Obra 138 29%

Reducir Espacio Para Este Proceso 102 21%

Mejorar La Salubridad Del Proceso 113 24%

Mejorar La Calidad Del Producto 126 26%

Total 479 100%

Figura 26 Uso de centros comunitarios para secado artificial.

Resultados:

A los encuestados que respondieron afirmativamente la pregunta #15, se les presento diversos

beneficios que podrían obtener mediante el empleo de un sistema artificial para el secado de

cacao, para lo cual seleccionaron más de una opción resultando que un 29% considera que

representaría un mayor ingreso económico, el 20% considera que reduciría gastos por manos de

obra, el 19% opina que mejoraría la calidad del producto, el 17% que mejoraría la salubridad del

proceso y el 15% consideran que destinarían menos espacio para este proceso.

29%

20% 15%

17%

19%

MAYOR INGRESO ECONÓMICO REDUCIR GASTOS POR MANO DE OBRA

75

Capítulo III

La propuesta

Evaluación del proyecto

El presente proyecto evalúa la factibilidad de creación de un centro con objetivo de

desarrollo comunitario para contribuir a la economía de los agricultores de Quinsaloma en

el proceso de secado artificial del cacao y de esta manera se agilice el proceso y se pueda

contar con un producto fermentado y listo para el procesamiento.

Planteamiento del proyecto.

En el planteamiento del proyecto se definirá la delimitación del mismo, el alcance los

recursos a utilizarse en el mismo para luego con estas características e insumos determinar

la factibilidad económica y ambiental que tendrá para conveniencia de la comunidad en

Quinsaloma.

Perfil del proyecto.

Luego del planteamiento de requerimientos y alcance se determinará la persona jurídica

bajo la cual se procederá a la operatividad, así como sus principios institucionales que se

detallan a continuación:

Misión

Visión

Valores

76

Organigrama

Slogan

Logo institucional

Estudio de factibilidad.

Con la delimitación de los parámetros operativos del proyecto a implementarse, es

necesaria la determinación de la rentabilidad sobre la inversión a realizarse, para esto se

debe determinar criterios de mercado, financieros, legales y ambientales.

Estudio de mercados.

La importancia del alcance al mercado objetivo del producto elaborado con base en la

materia prima que se propone dar un proceso de secado artificial para agilizar su rotación y

comercialización se puede reflejar por la estadística de la demanda del mercado

internacional del cacao ecuatoriano.

Figura 27 Importaciones mundiales de cacao y elaborados en miles USD.

Fuente: (Proecuador, 2013)

77

Figura 28 Evolución de exportaciones totales de cacao (toneladas).

Fuente: (APEOSAE, 2014)

De acuerdo a la Asociación Nacional de Cacaoteros (ANECACAO) se tendrá una

tendencia creciente en las exportaciones de cacao para el 2016 a pesar del leve declive en

el mercado externo en el 2012, esto refuerza la necesidad de dar celeridad y eficiencia al

proceso de industrialización del producto.

Estudio organizativo legal.

En el estudio organizativo legal se deberá establecer las responsabilidades y la figura

organizativa bajo la cual se ajuste la operatividad del proyecto, en este contexto se incluye

todos los ámbitos regulatorios a los que el proyecto deberá ceñirse. Estos procesos son:

Inscripción en la Superintendencia de compañías

Afiliación patronal al IESS

78

Registro en el SRI.

Patentes municipales, entre otros.

Estudio financiero.

El objetivo del estudio financiero es determinar la rentabilidad económica de la

inversión mediante indicadores financieros que se obtienen de la proyección del

comportamiento de la producción e ingresos. La evaluación financiera en este proyecto

incluirá:

- Capital de trabajo, se mide la relación de los activos con los pasivos de corto plazo,

refiere los recursos económicos necesarios para iniciar la operatividad.

Flujo de caja chica, bajo el horizonte de evaluación del proyecto de 5 años (relacionado

con el tiempo de depreciación de maquinaria en la producción).

Tasa de descuento, se conoce también como costo de capital o tipo de descuento.

Indicadores financieros de proyecto

Valor actual neto

Tasa Interna de Retorno

Periodo de recuperación del capital

Relación costo beneficio

Punto de equilibrio

79

Estudio del impacto ambiental.

La producción del cacao es un proyecto de desarrollo sostenible, sin embargo, una de

las principales preocupaciones del sector es la disponibilidad de tierras para el cultivo sin

tener que recurrir a la tala de árboles (deforestación), además de la superficie necesaria

para los centros de acopio del producto y para el secado ya sea natural o artificial. Con

prácticas responsables por parte de los agricultores, la práctica productora de cacao y su

proceso de secado no ocasionaría un impacto ambiental desfavorable.

80

Cinco fuerzas de Porter

Poder de negociación de los compradores o clientes

Si los clientes son pocos, están muy bien organizados y se ponen de acuerdo en cuanto a los

precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza para la empresa, ya que estos

adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que

generalmente será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar. Además, si existen

muchos proveedores, los clientes aumentarán su capacidad de negociación ya que tienen más

posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para

las empresas que les dan el poder de negociación a sus clientes.

Poder de negociación de los proveedores o vendedores.

El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de

los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado de concentración, por

las características de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la

industria, entre otros. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente

alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de

proveedores, en su mayoría indiferenciados.

Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:

• Tendencia del comprador a sustituir

• Evolución de los precios relativos de sustitución

• Los costes de cambio de comprador

81

• Percepción del nivel de diferenciación de productos

• Número de productos sustitutos disponibles en el mercado

Facilidad de sustitución. Información basada en los productos que son más propensos a la

sustitución, como los productos en línea que pueden sustituir fácilmente a los productos

materiales.

• Producto de calidad inferior

• La calidad de la depreciación es aceptable moderadamente

Amenaza de nuevos competidores entrantes

Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto más

fácil sea entrar mayor será la amenaza. O sea que si se trata de montar un pequeño negocio será

muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado

Amenaza de productos sustitutos

El mercado se puede ver afectado por la entrada de nuevos productos sustitos como chocolate

artificial, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo

general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes factores:

• Propensión del comprador a sustituir.

• Precios relativos de los productos sustitutos.

• Coste o facilidad del comprador.

82

• Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.

• Disponibilidad de sustitutos cercanos.

• Suficientes proveedores.

Rivalidad entre los competidores

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro

anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre

un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

Porter identificó seis barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la organización

una ventaja competitiva:

• Economías de escala. Los volúmenes de producción impactan en la eficiencia; así, las

economías de escala ocurren cuando los costos de producción disminuyen con el aumento de las

cantidades producidas.

• Alta inversión inicial. Se da cuando el negocio requiere de un gran capital inicial para

operar eficientemente.

• Acceso a proveedores y canales de distribución. Puede ser una barrera si la producción de

alguno de los insumos claves está concentrada en manos de pocas empresas.

• Alta diferenciación de algún producto existente. Si alguno de los competidores en el

sector cuenta con un producto muy bien posicionado en la mente del consumidor resulta muy

difícil competir.

83

• Falta de experiencia en la industria. En ciertas actividades la especialización y la

experiencia real resultan factores clave de éxito. Lanzarse sin la preparación adecuada puede

llevar a frenar el acceso.

• Barreras legales. En algunos sectores la entrada de nuevos competidores está sujeta a la

aprobación de algún organismo oficial que fija los cupos máximos o requiere el cumplimiento de

requisitos especiales.

Análisis FODA

Mediante la matriz FODA se analizara para el presente proyecto las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas para el producto y la empresa, para de esta manera hacer

una exploración en el mercado al cual se desea ingresar.

Análisis interno

Fortalezas

Sector eminentemente cacaotero; la materia prima necesaria es abundante y el centro de

acopio siempre estará adecuadamente surtido por los diferentes participantes de la comunidad

Ausencia de competencia en el proceso de secado artificial en la zona

Se prevé una demanda aún mayor en la temporada de lluvias

El proceso de secado artificial tiene el potencial de mejorar la calidad final de la pepa del

cacao

Reducción del tiempo requerido para el proceso de secado

84

Resultado positivo en el análisis costo-beneficio

Debilidades

Productores con falta de organización y bajo poder de acuerdo frente a comercializadores

Exceso de individualismo entre los agricultores del sector

Falta de conocimiento en el manejo de centros de acopio y procesos de secado artificial

Análisis externo

Oportunidades

Incremento de la demanda mundial por productos derivados del cacao, por lo que los

agricultores se encuentran interesados en agilizar y mejorar el proceso de secado del cacao

Prioridad del Gobierno en promover la transformación de la matriz productiva

Gobierno ha incrementado los microcréditos para desarrollo comunitario y agrícola

Amenazas

Contracción de la economía nacional.

Presencia de plagas y enfermedades no controlables que diezmen la producción

cacaotera

Cambio climático, amenaza del fenómeno del niño que diezmen la producción cacaotera

85

Análisis financiero

3.1.1. Inversión inicial.

Para la implementación del proyecto es necesaria la adquisición y aprovisionamiento de

recursos materiales y económicos que inicia desde la adquisición de activos fijos y gastos de

operatividad para dar ejecución al proyecto.

86

Tabla Inversión inicial

El rubro destinado a terrenos y obras civiles se desglosa a continuación, basados en

evaluación de precios en el mercado.

87

Tabla Presupuesto de la obra

En adelante se desglosan los gastos administrativos amortizados a un horizonte de cinco

años, considerando el tiempo de endeudamiento bancario.

Tabla Gastos administrativos

Para proceder a la distribución de la inversión inicial y establecer la estructura de la fuente

del capital se detalla de acuerdo al grupo contable en la siguiente tabla, así como el recurso de

ayuda de la CFN en el 70% del valor necesario.

RUBRO DESCRIPCION PRECIO

1 Bloque administrativo 39.412,50$

2 Bloque de batería sanitaria y vestidores 28.687,85$

3 Planta distribuidora de maquinarias 52.841,54$

3 Área de acopios 28.718,38$

4 Garita de control de ingreso de camiones 4.620,39$

6 Área de fermentación de cacao 6.927,70$

7 Pavimento rígido en parqueadero y recepción de camiones 20.184,80$

8 Cerramiento perimetral 23.890,63$

205.283,79$

PRESUPUESTO DE OBRA

RESUMEN TOTAL DE PRUSUPUESTO

TOTAL

88

Tabla Estructura del capital

Los activos adquiridos para la operatividad, administración y logística del proyecto deben

cumplir un proceso despreciativo en libros contables de acuerdo a los siguientes indicadores:

89

Tabla Depreciación

3.1.2. Financiamiento.

Para la implementación del proyecto son necesarios USD 276.707,78 de los cuales el 70%

serán proporcionados por la Corporación Financiera Nacional a una tasa del 10.82%, mientras

que los accionistas proveerán el 30% restante.

Tabla Concesión del préstamo

90

El préstamo se amortizará a cinco años plazo, amortizado de la siguiente manera:

Tabla Amortización del préstamo

3.1.3. Proceso productivo.

Se estiman los costos de producción en un horizonte de cinco años, expresados en la materia

prima (insumos directos e indirectos) y la mano de obra:

Tabla Costo de producción

91

De acuerdo a estudio realizado en internet se evalúa el costo de la materia prima, así como el

costo de los insumos para el proceso de embalaje:

Tabla Costo de Materia Prima

Tabla Costo de insumos de embalaje

3.1.4. Comercialización.

De acuerdo al nivel promedio de comercialización del producto en presentación de

Kilogramos se establece el precio del Kg. Con utilidad esperada del 10% en USD 19,07.

Tabla Precio de Venta

11.200 14,00$ 156.800,00$ 1.881.600,00$

costo por KiloCosto $US /Kilo

mensual

Costo total Anual $

US

Cacao

Materia primaConsumo

Mensual Kilo

92

De acuerdo a la capacidad instalada se prevé tener ingresos por ventas en los cinco años

posteriores expresados en la siguiente tabla.

Tabla Proyección de Ventas

93

3.1.5. Estado de resultados

Tabla Estado de Resultados proyectado

La rentabilidad del proyecto se determina evaluando el valor actual del retorno esperado en

comparación con la inversión realizada, lo cual representa una diferencia favorable de USD

1’015.141,40

94

Tabla VAN del Proyecto

Tabla indicadores financieros

Analizando el VAN se determina la rentabilidad del proyecto en la medida que se observa

favorable la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 99,60% mayor a la tasa mínima aceptable de

retorno del medio y del proyecto, ambas similar al costo promedio ponderado del capital, estas

medidas: la TMAR y la WACC constituyen la tasa de descuento del proyecto.

Tabla Recuperación de la inversión del proyecto

Se espera tener retorno de la inversión realizada en las condiciones expuestas luego de 1 año

1 mes de operaciones mientras que se mantengan los márgenes establecidos de producción y

ventas.

95

3.1.6. Balance general proyectado.

Tabla Balance general proyectado

96

Conclusiones

Las conclusiones alcanzadas con la conducción del presente estudio, se exponen en los

siguientes términos:

1. La variedad de pepa de cacao más cotizada por el mercado internacional es el

denominado “de fino aroma” o “río arriba”, el cual es producido en Quinsaloma y requiere de un

proceso de manipulación de alto cuidado, por lo que el proceso de secado artificial es el ideal

para alcanzar el sabor, textura y aroma ideales para su comercialización en los mercados internos

e internacionales.

2. La potencial demanda que requiere de un centro comunitario para secado de cacao

equivale a las 575 hectáreas del sector que están en condiciones productivas en la actualidad, con

una productividad promedio de doce quintales por hectárea al año de la variedad “fino aroma”,

dando un total general de casi siete mil quintales anuales. Esta extensión por consiguiente, está

en capacidad de suplir con holgura la totalidad dela materia prima requerida para el proceso de

secado.

3. El nivel de humedad ideal que debe ser alcanzado corresponde al 7% de la fruta, para

impedir el crecimiento de mohos, los cuales son microorganismos que pueden comprometer la

calidad de la pepa, e incluso echar a perder completamente durante su almacenaje.

4. El sistema de secado artificial ofrece resultados muy superiores y consistentes en

comparación a los obtenidos mediante el sistema de secado artesanal tradicional en rubros como

tiempo de secado, higiene y homogeneidad en los resultados.

97

5. Los resultados financieros obtenidos en las proyecciones realizadas, indican que se trata

de una actividad altamente rentable y con elevadas probabilidades de alcanzar el éxito sostenible

y sustentable.

Con estos antecedentes, se acepta la validez de la hipótesis general de la investigación, que

indica que “al iniciar con el centro de acopio comunitario para el proceso de secado artificial de

la pepa del cacao, se conseguirá disminuir el tiempo de secado y alcanzar un producto de calidad

superior, lo que mejorará los ingresos de los pequeños y medianos productores”.

98

Recomendaciones

1. Las recomendaciones que las autoras del estudio respetuosamente consideran

conveniente presentar, se señalan a continuación:

2. Presentar y compartir los resultados obtenidos en el presente estudio con las partes

intervinientes en la problemática, a fin de que los resultados alcanzados sirvan de insumo en los

análisis para decisiones futuras.

3. Informar y educar a los sectores involucrados en los procesos productivos y de acopio de

la pepa de cacao, acerca de los procesos artificiales de secado y sus potenciales beneficios.

4. Plantear la coordinación entre los gremios productivos del sector cacaotero con el metal

mecánico a fin de acordar la producción y ensamblaje de máquinas secadoras en serie con el

objetivo de masificar el proceso y abaratar costos.

5. Conducir estudios similares en comunidades cacaoteras compuestas primariamente por

pequeños y medianos productores de la fruta en el Ecuador, a fin de establecer si se coinciden

los resultados y es aplicable la misma propuesta, con las modificaciones necesarias para ajustarse

a las realidades propias de cada sector.

99

Bibliografía

Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. (2010). Teoría del Desarrollo

Sustentable. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2010/lmr/Teoria%20del%20Desarrollo%20Sustentable.htm

Abril, D., Navarro, E., & Abril, A. (8 de Junio de 2009). Universidad de Caldas. Recuperado el

Diciembre de 2014, de Agronomía - Revista Científica:

http://agronomia.ucaldas.edu.co/downloads/Agronomia17(2)_7.pdf

Agropecuarios.net. (08 de octubre de 2013). Secado del cacao. Obtenido de

http://agropecuarios.net/secado-del-cacao.html

APEOSAE. (2 de Septiembre de 2014). Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja

&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCNuqrsHCyccCFQamHgodhmwOUg&url=%2Furl%3

Fsa%3Di%26rct%3Dj%26q%3D%26esrc%3Ds%26source%3Dimages%26cd%3D%26c

ad%3Drja%26uact%3D8%26ved%3D0CAcQjRxqFQoTCNuqrsHCy

Asociación Ecuatoriana del Cacao Nacional. (2012). ACEPROCACAO. Obtenido de

http://www.aceprocacao.ccd.ec/aceprocacao/proyectos/fortalecimiento-de-la-asociacion-

ecuatoriana-del-cacao-nacional-fino-de-aroma-2.html

Barrantes, G., Chaves, H., & Vinueza , M. (Mayo de 2010). Corporación de Manejo Forestal

Sustentable. Recuperado el 12 de Diciembre de 2014, de http://comafors.org/wp-

content/uploads/2010/05/El-Bosque-en-el-Ecuador.pdf

Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Education, Segunda Edición.

Díaz Mena, L. C. (14 de abril de 2010). Comunidad. Obtenido de

http://eco601comunidad.blogspot.com/2010/04/comunidad-ecologia-601.html

Direct Industry. (15 de Enero de 2013). Separador de aire / para granulados. Obtenido de El

Salón Online de la Industria: http://www.directindustry.es/prod/guidetti-srl/separadores-

aire-granulados-63289-1205763.html

Ecolog{ia verde. (31 de Agosto de 2013). Definición de reciclaje. Obtenido de

http://www.ecologiaverde.com/definicion-reciclaje/

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Poblacional. Obtenido de

www.inec.gob.ec

100

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Censo Poblacional. Obtenido de

www.inec.gob.ec

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (Diciembre de 2013). Ecuador en Cifras. Recuperado

el Diciembre de 2014, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac%202013/PRESENTACIONESPAC2013.pd

f

Instituto Nacional de Preinversión. (Mayo de 2014). Instituto Nacional de Preinversión.

Recuperado el Diciembre de 2014, de http://www.preinversion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/05/Estudio-b%C3%A1sico-de-la-industria-de-pulpa-y-

papel.pdf

La guía. (27 de Enero de 2011). Fermentación. Obtenido de

http://quimica.laguia2000.com/general/fermentacion

Miranda, J. J. (2005). Identificación, formulación, evaluació financiera-económica-social-

ambiental. En Gestión de proyectos (pág. 18). Bogotá: MM Editores. Quinta Edición.

Moguel, R. (2005). Metodología de la Investigación. México: Coleccion Héctor Merino. Quinta

Edición.

Nivelo, R. (22 de Noviembre de 2013). Secretaría Nacional de Planificación. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/tag/productiva/

Nonhebel, G., & Moss, A. (1979). El secado de los sólidos en la industria. Barcelona: Reverté

S.A.

Oballe, A., Torrealba, J. P., & Torres, H. (1974). Manual sobre centros de acopio. Lima:

Ministerio de Agricultura.

Organización Mundial del Comercio. (2010). Informe sobre el Comercio Mundial. Obtenido de

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr10-2c_s.pdf

Proecuador. (Agosto de 2013). Análisis del sector cacao y sus elaborados. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/08/PROEC_AS2013_CACAO.pdf

Proyecto Ecologista CMEA. (14 de Abril de 2010). Recuperado el 14 de Diciembre de 2014, de

http://proyectoecologistacmea.blogspot.com/2010/04/por-que-reciclar-papel.html

Rodríguez, E. (2003). Metodología de la Investigación. México: Universidad Autónoma de

Tabásco, Quinta Edición.

101

SENPLADES. (Enero de 2013). Transformación de la Matriz Productiva. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres.

Subsecretaría de Calidad Ambiental. (2008). Ecuador Ambiental. Obtenido de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ua

ct=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ecuadorambiental.com%2Fdoc%

2Fprocedimiento-licencia-ambiental-

ministerio.doc&ei=8Wj7VMvdFcWoNrHgAg&usg=AFQjCNEGEa-_dPk-W3U-

TO5H1d_a3mkjfw&s

Tierra Verde Blogspot. (2014). Neumáticos, ruedas imparables de contaminación. Obtenido de

http://noticias.terra.com/noticias/neumaticos_ruedas_imparables_de_contaminacian/act24

93915

TNU GROUP. (2013). Proceso de renovado. Obtenido de http://www.tnu.es/w/21/el-proceso-

de-renovado

Trámites Ecuador. (13 de Noviembre de 2012). Ecuador legal online. Obtenido de

http://tramites.ecuadorlegalonline.com/comercial/servicio-de-rentas-internas/como-sacar-

el-ruc-en-ecuador/

Urquizo, J., Acero, H., & Rodríguez, J. (12 de Diciembre de 2011). Escuela Superior Politécnica

del Litoral. Recuperado el Diciembre de 2014, de Dspace:

http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/19195

Wambui Njoroge, M. (2010). Ourplanet.com. Recuperado el 13 de Diciembre de 2014, de

Pnuma - Tunza: http://www.ourplanet.com/pdfs/Tunza_9.1_Span.pdf

102

Anexos

1.3 Asignación del primer tutor de Trabajo de Titulación

103

1.4 Asignación del segundo tutor de Trabajo de Titulación

104

1.5 Asignación del tercer tutor de Trabajo de Titulación

105

1.6 Asignación del cuarto tutor de Trabajo de Titulación

106

1.7 Cambio de tema de Trabajo de Titulación

107

2.1 Ejemplar de encuesta realizada en el sector de Quinsaloma

108

109

3.1 Fotos de entrevista y encuesta

110

4.1 Fotos de secadoras de cacao y resultado