UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN COMUNITARIO “MEJOR COMUNICACIÓN, MEJOR VIDA” EN LA COOPERATIVA MARCOS SOLÍS DE MONTE SINAÍ, Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PERFIL DE EGRESO DE UN PSICÓLOGO. AUTORAS: Estefanía del Rocío Cevallos Vargas Elena Paola Haz Espinoza TUTORA: Ps. Lourdes Hernández Matamoros, Mgs. Guayaquil, Septiembre, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

COMUNITARIO “MEJOR COMUNICACIÓN, MEJOR VIDA” EN LA

COOPERATIVA MARCOS SOLÍS DE MONTE SINAÍ, Y SU RELACIÓN CON EL

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PERFIL DE

EGRESO DE UN PSICÓLOGO.

AUTORAS:

Estefanía del Rocío Cevallos Vargas

Elena Paola Haz Espinoza

TUTORA:

Ps. Lourdes Hernández Matamoros, Mgs.

Guayaquil, Septiembre, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

COMUNITARIO “MEJOR COMUNICACIÓN, MEJOR VIDA” EN LA

COOPERATIVA MARCOS SOLÍS DE MONTE SINAÍ, Y SU RELACIÓN CON EL

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PERFIL DE

EGRESO DE UN PSICÓLOGO.

Autoras:

Estefanía del Rocío Cevallos Vargas Elena Paola Haz Espinoza

Tutora: Ps. Lourdes Hernández Matamoros, Mgs.

RESUMEN

La idea de la sistematización surgió de la importancia de determinar la tenencia de competencias profesionales que integren el perfil de egreso del psicólogo durante las prácticas preprofesionales del área social. El objetivo de la sistematización fue analizar el desarrollo de las competencias profesionales de las practicantes durante las etapas del proceso de estructuración del plan de intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor vida”, en la Cooperativa Marcos Solís de Monte Sinaí, en el tiempo comprendido entre el cinco de Noviembre y el cuatro de Diciembre del 2015. En base a la literatura revisada se establecieron categorías de análisis relacionadas con las competencias generales siendo estas las competencias de formación personal, social, intelectual y laboral. El tipo de investigación sobre el cual se basó este trabajo de sistematización es la investigación cualitativa descriptiva, ya que se intenta analizar el desarrollo de las competencias profesionales puestas en práctica durante las etapas del proceso de estructuración del plan de intervención comunitario. Esta investigación constó de tres fases: Definición del Problema, Evaluación Inicial y Diseño y Planificación de la Intervención Comunitaria. Las técnicas para recolección y análisis de información fueron: observación directa, ficha de observación, diario de campo, entrevista abierta, grupo focal, línea del tiempo y matriz de ordenamiento y clasificación. Los principales resultados obtenidos consistieron en precisar que las competencias profesionales que forman parte del perfil de egreso del psicólogo hayan sido implementadas en parte del trabajo comunitario ya que permitirá valorar la calidad de profesional que egresa de la Facultad de psicología.

Palabras claves: Sistematización - Intervención - Comunitaria - Desarrollo - Competencia

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………1

1. Contexto teórico………………………………………………………………….3

1.1 Psicología comunitaria……………………………………………………….3

1.1.1 Definición……………………………………………………………..3

1.1.2 Características……………………………………………………….4

1.1.3 Modelo del empowerment…………………………………………..5

1.1.4 Intervención. Tipos…………………………………………………11

1.1.5 Intervención comunitaria…………………………………………..12

1.2 Competencias profesionales………………………………………………..15

1.2.1 Definición…………………………………………………………….15

1.2.2 Campos de acción del profesional de Psicología……………….16

1.2.3 Competencias profesionales del psicólogo……………………...18

2. Metodología de la sistematización…………………………………………..26

2.1 Objeto de la sistematización………………………………………………..26

2.2 Ejes de la sistematización de experiencias……………………………….26

2.3 Justificación…………………………………………………………………...28

2.4 Objetivos de la sistematización……………………………………………..29

2.5 Metodologías y técnicas de sistematización………………………………30

2.6 La estrategia de la comunicación…………………………………………..35

3. Descripción de experiencias…………………………………………………..36

3.1 Aspectos previos a la experiencia…………………………………………..36

3.1.1 Designación del lugar de prácticas………………………………..37

3.2 Etapas………………………………………………………………………….38

3.2.1 Definición del problema…………………………………………….38

3.2.2 Evaluación inicial……………………………………………………42

3.2.3 Diseño y planificación de la intervención comunitaria…………..44

4. Recuperación del proceso………………………………………………………46

4.1 Elementos de reconstrucción histórica……………………………………...47

4.1.1 Etapas…………………………………………………………………..49

4.1.1.1 Definición del problema…………………………………..49

4.1.1.2 Evaluación inicial………………………………………….50

4.1.1.3 Diseño y planificación de la intervención comunitaria…51

4.2 Elementos para ordenar y clasificar la información………………………..53

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

4.2.1 Etapas……………………………………………………………………55

4.2.1.1 Definición del problema……………………………………55

4.2.1.2 Evaluación

inicial………………………………………………………..57

4.2.1.3 Diseño y planificación de la intervención comunitaria 62

4.3 Elementos para la interpretación crítica…………………………………… 64

4.3.1 Etapas…………..…………………………………………………….…65

4.3.1.1 Definición del

problema………………………………………………….. 65

4.3.1.2 Evaluación

inicial………………………………………….....................66

4.3.1.3 Diseño y planificación de la intervención comunitaria 67

4.4 Métodos e instrumentos a utilizar…………………………………………….68

5. Análisis y reflexión……………………………………………………………... 70

5.1 Lecciones aprendidas………………………………………………………….70

6. Recomendaciones…………………………………………………………………74

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 1. Formato de ficha de observación

Anexo 2. Formato de diario de campo

Anexo 3. Formato de entrevista abierta

Anexo 4. Memoria del grupo focal

Anexo 5. Guía de preguntas del grupo focal

Anexo 6. Fotos evidencia

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

INDICE DE TABLA

Tabla 1. Competencias laborales…………………………………………………23

Tabla 2. Matriz metodológica……………………………………………………...27

Tabla 3. Definición del problema………………………………………………….49

Tabla 4. Evaluación inicial…………………………………………………………50

Tabla 5. Diseño y planificación de la intervención comunitaria……………….52

Tabla 6. Matriz para ordenar y clasificar la información………………………..54

Tabla 7. Dificultades superadas…………………………………………………..71

Tabla 8. Situaciones de éxito ……………………………………………………..72

Tabla 9. Errores para no volver a cometer ……………………………………..73

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

INDICE DE FIGURA

Figura 1. Croquis de la Cooperativa Marcos Solís, Monte Sinaí………………41

Figura 2. Línea de tiempo………………………………………………………….48

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

1

Introducción

El presente trabajo está basado en las prácticas preprofesionales que

realizamos en la Cooperativa Marcos Solís de Monte Sinaí en la ciudad de

Guayaquil en la Escuela Fiscal Sebastián Landeta, con el propósito de realizar un

diagnóstico comunitario y a su vez el diseño de un plan de intervención

comunitario.

La sistematización de experiencias es la oportunidad de reconstruir de manera

significativa todas las experiencias adquiridas en el proceso de las prácticas

preprofesionales, a partir de la cual se pueden construir nuevos aportes y

conocimientos, siendo este un reto para los futuros profesionales ya que desde la

narración y descripción se logra una interpretación crítica con el objetivo de poder

obtener aprendizajes que sean de gran utilidad para el futuro.

De esta manera la novedad del tema al referirse al proceso de estructuración

de un plan de intervención comunitario y su relación con el desarrollo de las

competencias profesionales del perfil de egreso de un psicólogo surge por el

deseo de conocer si en el ejercicio de las prácticas preprofesionales las

practicantes desarrollaron tales competencias, de tal forma que puedan

desempeñarse e integrar las habilidades y competencias al entrar en el campo

laboral.

En la actualidad el desarrollo de las competencias profesionales se ve

enmarcado en la necesidad de que los futuros psicólogos puedan demostrar a

través de las prácticas todos los conocimientos y habilidades adquiridas en su

formación académica, y resulta necesario encontrar medios para formar

profesionales competentes capaces de resolver cualquier dificultad en diversos

contextos.

Nuestro objeto de estudio fueron las etapas del proceso de estructuración del

plan de intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor vida” desarrollado

para la Cooperativa Marcos Solís de Monte Sinaí. Dichas etapas son las que se

fueron efectuando durante el proceso de las prácticas preprofesionales las cuales

se dividieron en tres: definición del problema, evaluación inicial y diseño y

planificación de la intervención comunitaria. Por otro lado el objetivo planteado en

nuestra sistematización fue analizar el desarrollo de las competencias

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

2

profesionales de las practicantes durante las etapas del proceso de estructuración

del plan de intervención comunitario

El tipo de investigación sobre el cual se basó este trabajo de sistematización

es la investigación cualitativa descriptiva, ya que se intenta analizar el desarrollo

de las competencias profesionales que se pusieron en práctica durante las etapas

del proceso de estructuración del plan de intervención comunitario. Las técnicas

utilizadas para esta sistematización en la recolección y análisis de información

fueron: la observación directa, ficha de observación, diario de campo, entrevista

abierta, grupo focal, línea del tiempo y matriz de ordenamiento y clasificación de la

información.

Realizamos la sistematización de nuestra experiencia para compartir nuestro

proceso de prácticas, teniendo la oportunidad de analizarlo e interpretarlo

críticamente y de esta manera exponer los aprendizajes obtenidos, resultando

beneficioso para futuras prácticas.

Algunas de las limitaciones dentro del proceso de prácticas estuvieron

relacionadas a la falta de tiempo para el desarrollo del mismo. De esta manera, de

las cinco etapas de la intervención, solo de ejecutaron tres (hasta el Diseño y

planificación de la intervención comunitaria) aunque de manera más breve.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

3

1. Contexto teórico

1.1 Psicología comunitaria

1.1.1 Definición

La ciencia de la Psicología es muy amplia y compleja, además que se divide

en varios tipos de acuerdo a la categoría que estudia. Dentro de la Psicología

encontramos a la Psicología comunitaria relacionada con el estudio de los

colectivos sociales.

Según la definición de Rappaport (1977) citada por Montero (2004), la

psicología comunitaria “es la disciplina que (...) acentúa la importancia de la

perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la

adaptación entre las personas y su ambiente mediante la creación de nuevas

posibilidades sociales y a través del desarrollo de recursos personales en vez de

hacer hincapié exclusivamente en la supresión de las deficiencias de los

individuos o de sus comunidades”. (p. 33). Dicha definición hace énfasis en

aquella relación individuo medio ambiente ya sea tanto en lo cultural, en lo social y

en lo físico. De esta forma se logra colocar su objetivo en la producción de una

adecuada relación entre ambos.

Por otra parte, partiendo de esa definición otro aporte al desarrollo de la

psicología comunitaria es definida por Maritza Montero en el año 1982 por primera

vez como “la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores

psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que

los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura

social.” (p. 34)

Esta definición supone que el rol para los profesionales de la psicología es el

de ser agentes de transformación social es decir pasar a convertirse en facilitador

cuyo grado de compromiso con la comunidad sea a contribuir a que esta se

organice de una forma adecuada, que puedan compartir sus conocimientos

teóricos y prácticos y que se forme parte activamente en la solución de sus

problemas mediante la toma de conciencia, que se pueda trabajar por los mismos

objetivos a fin de poder realizar acciones que estén orientadas al mejoramiento de

las condiciones para la comunidad.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

4

La psicología comunitaria es además considerada un producto de un

desarrollo disciplinar, en el que se han ido configurando un objetivo, al mismo

tiempo se han ido desarrollando instrumentos, principios, interpretaciones y al

mismo tiempo explicaciones, hasta lograr construir un conjunto sistémico de

antecedentes y conocimientos, ya sea desde la práctica o desde un proceso en

la formación de teoría.

Por lo tanto, en la psicología comunitaria su principal objeto es el estudio de

aquellos factores del psiquismo de los sujetos que integran a grupos de la

sociedad, específicamente esos factores que puedan darle el poder a los

individuos sobre el medio ambiente individual y social, un poder que debe ser

desarrollado, y fomentado permanente, para de esta manera solucionar problemas

comunes en la comunidad, además poder cambiar la realidad en los ambientes y

en la estructura social.

Al mismo tiempo es importante mencionar que el psicólogo comunitario se

caracteriza por su rol de analista de sistemas sociales, como diseñador, planificar,

organizador y difusor de programas de intervención para la comunidad. Es al

mismo tiempo un consultor, educador, asesor, mediador catalizador del cambio

comunitario, facilitador de la mejora del desarrollo de recursos humanos y

evaluador de programas de desarrollo (Bastidas, 2009).

En tal caso el psicólogo comunitario sería un profesional técnico especializado

que interviene en dificultades sociales desde un método y en conjunto

interprofesional. La Psicología comunitaria sería una profesión no autónoma pero

nutrida por un cúmulo de conocimientos, métodos de las Ciencias Sociales,

Psicología y Psicología Social.

1.1.2 Características del psicólogo comunitario

Dentro de la psicología comunitaria existen algunas características

significativas señaladas por Montero (2004):

1) Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos

de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el

cual surgen.

2) Concibe la comunidad como un ente dinámico compuesto por agentes

activos, actores sociales relacionados constructores de la realidad en que

viven.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

5

3) Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y

debilidades.

4) Toma en cuenta la relatividad cultural.

5) Incluye la diversidad.

6) Asumen las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven.

7) Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo

comunitario, a partir de una doble motivación: comunitaria y científica.

8) Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre

individuos y comunidad.

9) Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la

afectan.

10) Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y

fortalecimiento de la sociedad civil.

11) La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella.

12) Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.

13) Tiene un carácter predominante preventivo.

14) A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión, crítica y teoría.

Todas estas características hacen referencia a como desde la psicología

comunitaria busca que la comunidad tenga las herramientas necesarias para

tomar el control de los problemas que aquejen una situación. Sin embargo, nada

de estos cambios se podrían lograr si desde esa perspectiva no existiera un

facilitador, y es en este punto donde el psicólogo comunitario toma ese rol para

brindar sus conocimientos científicos y técnicos.

1.1.3 Modelo del Empowerment

La palabra empowerment literalmente traducida al castellano significa

empoderar, dar poder o dotar de poder, pero en términos generales su traducción

es potenciación o fortalecimiento. Dentro del contexto evolutivo del término, Musitu

y Buelga (2004) citan al precursor de su definición Rappaport (1981) quien ha

delimitado su concepto como el proceso por el cual las personas, organizaciones y

comunidades adquieren control y dominio de sus vidas. En la actualidad y

después de muchos años de estudios, el modelo del empowerment se ha

convertido en una potente orientación de la psicología comunitaria, por tal motivo,

existe una gran cantidad de autores que han propuesto varias definiciones.

Para la comprensión de este constructo, se tomaron en cuenta otros dos

conceptos relevantes: (Musitu & Buelga, 2004):

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

6

Para el Cornell Empowerment Group, la potenciación es un proceso

intencionado y progresivo que, centrado en la comunidad local,

fundamentado sobre el respeto mutuo, la reflexión crítica, la ayuda natural y

la participación en estructuras sociales de la comunidad, permite a aquellos

que no comparten por igual los recursos, tener un acceso y un control sobre

los recursos.

Para Powell (1990), el empowerment es el proceso por el cual los individuos,

grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus

circunstancias y de alcanzar sus propios objetivos, luchando por la

maximización de la calidad en sus vidas.

El empowerment hace énfasis a que las personas y/o grupos organizados

puedan apoderarse de la autonomía en la toma de decisiones y puedan lograr

ejercer el control sobre sus vidas basándose en el libre acceso a la información, la

participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de sus capacidades. Por

otro lado, el empowerment nos orienta a la idea de que el bienestar, la salud y la

calidad de vida son un bien social que debe ser accesible a todas las personas

que lo necesiten, por lo que es necesario una distribución adecuada de todos los

recursos que posee el colectivo social.

Aunque la parte esencial del empowerment es el fortalecimiento de los

miembros de un grupo para alcanzar un cambio social, lo importante no es el

dominio y control sobre el entorno o los recursos, sino saber cómo acceder a ellos

y utilizarlos de manera adecuada para así poder influir y controlar el entorno. Es

decir, lo fundamental no es el poder en sí, sino el proceso que conduce a

adquirirlo. Por lo tanto, se habla de una movilización y control de los recursos

propios de la comunidad u organización, los cuales se han transformado en

fortalezas que, gracias al empowerment, la comunidad ha sabido adquirir y les ha

permitido contar con un mayor control y dominio de sus vidas.

De acuerdo a lo anterior, se destaca la existencia de dos componentes del

modelo del empowerment: la determinación individual y la participación

democrática (Musitu & Buelga, 2004). Por un lado, la determinación individual

guarda relación con el sentimiento de control personal orientado a la toma de

decisiones por sí mismos; y por otro lado, la participación democrática se refiere a

la intervención sobre los problemas que presenta su propia comunidad por medio

de agrupaciones como grupo de voluntariado, escuelas, iglesias, vecindarios, etc.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

7

1.1.3.1 Niveles del empowerment

El concepto de empowerment hace mención a que este fortalecimiento puede

producirse en distintos niveles de análisis: individual, organizacional y comunitario.

A manera de comparación entre los diversos niveles de análisis, se evalúan los

procesos de potenciación y sus resultados (Musitu & Buelga, 2004):

Individual

Procesos de potenciación: aprendizaje de habilidades para la toma de

decisiones, manejo de recursos, trabajar con los demás.

Resultados: sentido de control, conciencia crítica, comportamiento

participativo.

Organizacional

Procesos de potenciación: oportunidades para trabajar en trabajo en equipo,

responsabilidades compartidas, liderazgo compartido.

Resultados: competencia efectiva en manejo de recursos, redes de trabajo,

coaliciones entre organizaciones, influencia política.

Comunitario

Procesos de potenciación: acceso a recursos de la comunidad, apertura de

estructuras mediadoras, tolerancia a la diversidad.

Resultados: coaliciones organizacionales, liderazgo plural, habilidades

participativas de los residentes en la vida comunitaria.

De acuerdo al tema de esta sistematización, se ha puesto énfasis en el nivel

de análisis comunitario.

En psicología comunitaria el empowerment se realiza a nivel comunitario, en

función de dos distinciones: la comunidad empoderadora y la comunidad

empoderada. De acuerdo a estos las comunidades empoderadoras hacen

referencia a la disposición de recursos accesibles para todos los miembros de la

comunidad como espacios recreativos (parques, servicios de seguridad, de salud

y otros), y participación ciudadana en los medios de comunicación. Mientras que

las comunidades empoderadas son aquellas que ya hacen uso de todos aquellos

recursos para un mejor estilo de vida de las personas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

8

Estos procesos empoderadores forman parte en una comunidad ya que

también se incluyen en un sistema de gobierno abierto, es decir que toma en serio

las actitudes y asuntos de interés de los ciudadanos e incluye un liderazgo fuerte

que busca consejo y ayuda de los miembros de la comunidad. Es decir por

ejemplo, los procesos de empoderamiento en este nivel del agregado social,

serían procesos de gestión colectiva comunal, la formulación de propuestas y

logro de metas, procesos de toma de decisiones, y capacitación en función de

objetivos colectivos comunales.

Finalmente es importante recalcar que esta descripción apunta claramente a

elementos del contexto de los individuos (nivel individual) en una comunidad. El

proceso de empoderamiento de una comunidad local, si bien debe implicar el

empoderamiento de sus miembros, debe definirse a nivel de las metas y procesos

de evolución y cambio de esa comunidad como un colectivo social y sistema o

unidad propia, con su identificación a un "nosotros" y sentido de pertenencia. El

foco debe estar entonces en los objetivos y procesos de un colectivo, por ejemplo,

comunal.

1.1.3.2 El empowerment en los padres de familia con hijos con

problemas de drogas

La importancia que adquiere el empoderamiento y formación de los padres de

familia durante la pubertad y adolescencia de sus hijos puede ser elevada para

algunas familias en ciertas comunidades, ya que esta etapa puede resultar muy

complicada para muchos padres y madres que se sienten desorientados y

confusos. Es muy conveniente y necesario poder brindarles a estos padres de

familia de recursos y técnicas que les apoyen en su quehacer educativo desde la

formación familiar, y que a su vez les puedan transmitir conocimientos y

estrategias.

Un factor importante a desarrollarse con los hijos es la comunicación, debido a

que constituye dimensiones más relevantes para la promoción del ajuste

adolescente. Una buena comunicación es la mejor forma de monitorizar el

comportamiento adolescente. La formación de los padres debe ir dirigida a

fortalecer su empoderamiento mediante la concesión recursos y habilidades

educativas para que, a su vez, favorezcan el desarrollo y el fomento de la

autonomía de sus hijos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

9

Desde este punto de vista Juan, Calafat, Duch y Becoña, autores del

programa FERYA “Familias en Red y Activas” citan a la Organización Mundial de

la Salud, la cual define el empoderamiento como un proceso multidimensional por

el que los individuos y los grupos adquieren un mejor conocimiento y control sobre

sus vidas. Como consecuencia, son capaces de cambiar su entorno político y

social para mejorar sus circunstancias de vida relacionadas con la salud (2012, p.

26).

El empoderamiento se trata de un proceso en el que los padres de familia

trabajan en conjunto con sus hijos, para lograr cambios, y que de esta forma

puedan ejercer más influencia sobre aquellos temas en los que en la actualidad

muchos adolescentes transitan, como el consumo de drogas, etc. (Suriá, 2014).

Cuando decimos que las estructuras donde están los padres familias deben

empoderarse, se están mencionando sobre diversas iniciativas orientadas al logro

de resultados, soluciones que supongan un beneficio para los adolescentes, y

para la sociedad en general, desde la perspectiva de las familias.

Los padres de familias deben comprender que hacer caso omiso de los

problemas que afectan a sus hijos no hace que estos desaparezcan; por el

contrario, los padres de familias deben empoderarse para jugar un papel activo en

la definición de los problemas y actuar en consecuencia para prevenirlos. De

manera que el empoderamiento es un cambio significativo para el desarrollo de

sus hijos en el que se enfoque en las interacciones humanas, hacia el logro de

metas sociales. Para ello, los padres necesitan ser reforzados en su capacidad de

actuación con vistas a conseguir resultados positivos (Becoña, Brotherhood,

Csemy, Jalling, Mendes, 2008).

Empoderar es poder fortalecer a unos individuos en este caso a los padres de

familia, para que una vez capacitados y organizados obtengan la mayor fuerza

necesaria como colectivo para contribuir con resultados en la vida cotidiana de sus

hijos sobre todo en la etapa de la adolescencia. No se trata de plantearlo como

una cuestión de padres buenos o malos, de padres concienciados o de padres

que pasan de sus obligaciones o se han resignado a las circunstancias. Se trata

de abandonar esta disyuntiva y ver en cada momento qué se puede hacer, a

sabiendas que la solución pasa forzosamente por colaborar con otras familias

(creando una red de apoyos vital y efectiva).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

10

El programa FERYA (2012) plantea algunos de los retos en los que se podría

trabajar con los padres de familia para adquirir ese empoderamiento:

Trabajo en red.

Los jóvenes de hoy en día participan en una amplia gama de actividades

recreativas y organizan su tiempo libre a través de las redes sociales. Una

prevención moderna e inteligente necesita que las organizaciones de familia

adopten un enfoque similar. Para ello, los padres de familias deben aprender a

utilizar los medios y las herramientas que les ayuden a convertirse en un colectivo

importante e influyente mediante su trabajo en red.

Acceso a información precisa y de calidad.

Los padres deben conocer qué funciona y qué no funciona. Las buenas

intenciones no son suficientes, por tanto es necesario tener acceso a información

precisa sobre lo que está pasando y cuáles son las estrategias y respuestas más

eficaces que deben utilizarse.

Desarrollo de habilidades.

En algunos casos los padres sienten que no pueden hacer nada. Perciben

que el tema es complejo y sienten miedo o no son capaces de comprender y hacer

frente a los cambios sociales que se han producido. Por tanto, no desarrollan

habilidades eficaces de supervisión para proteger a sus hijos y, como

consecuencia, su influencia como padres se deteriora.

Cuestionamiento de mitos instaurados.

Ciertos mitos, bastante extendidos, alejan a la hora de participar en la

prevención de drogas: pensado que la prevención es un tema de familias con

problemas, creyendo que sus hijos no se verán afectados por dicho problema, o

entendiendo que la actividad preventiva es una responsabilidad de los padres

dentro del ámbito doméstico. La prevención es algo que compete a las familias

normales (se llama prevención universal). Es verdad que hay familias que tienen

más problemas y para ellas existen programas más específicos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

11

Comprensión de la realidad y del contexto.

Normalmente no hay consciencia de la importancia del contexto recreativo

(nocturno) en muchos de los problemas. No se trata de que los jóvenes no deban

salir y divertirse, pero sí de entender cómo se establecen las reglas del juego en

estos contextos. Comprender esta dinámica puede ayudar a las familias a saber

qué es lo que pueden hacer.

Todos estos retos que se mencionan anteriormente podrían ser temas en los

que se realizaría como inicio al trabajo de empoderar a los padres de familia.

Temas que son comunes en el medio pero que usualmente por falta de

conocimientos y estrategias no son trabajados y su a vez no son transmitidos

hacia los hijos para una mejor calidad de vida.

1.1.4 Intervención

1.1.4.1 Tipos

Como un objetivo principal de la psicología se busca la solución de

problemáticas sea de índole educativo, clínico, organizacional o social que se

logra a través de la intervención, la que tiene como finalidad “optimizar procesos a

partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente” (Mares,

2010, p. 3). Dentro de la psicología comunitaria una tarea central es la acción o

intervención sobre un problema que se suscita en la sociedad circundante, para lo

cual existen dos tipos: la intervención social y la intervención comunitaria.

Al hablar de intervención social, Sánchez (2007) la define como “una acción

externa e intencionada para cambiar una situación social que según criterios

razonablemente objetivos se considera (…) suficientemente alejada del

funcionamiento humano o social ideal como para necesitar corrección.” (p. 227)

De acuerdo a la definición que expone el autor, se puede considerar que la

intervención social presupone una influencia social externa que responde a una

demanda de ayuda de cierto grupo, organización o comunidad, pero sin la

existencia de interactividad entre los miembros del colectivo social y el interventor,

esto debido a que la comunidad no cuenta con la capacidad y los recursos

necesarios para resolver los problemas que la aquejan.

La idea principal de la intervención social es la propuesta de estrategias que

logren el cambio social de una comunidad o grupo social, más no el desarrollo de

la comunidad en sí.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

12

A diferencia de este tipo de intervención, la intervención comunitaria está

dirigida al desarrollo humano integral, equilibrado e integrado de un grupo social.

Sobre este tema se hablará de manera individual a continuación.

1.1.5 Intervención comunitaria

1.1.5.1 Definición

La definición de intervención comunitaria se encuentra asociada con el

término “desarrollo comunitario” ya que de acuerdo a varios autores con este tipo

de intervención se consigue una “organización de la comunidad” con la finalidad

de alcanzar una “acción social comunitaria” frente a una determinada

problemática. Referente a esto, Muñoz (2012) cita la obra de Ware (1986) en la

que se utiliza la expresión „organización de la comunidad‟ como medio para

promover el mejoramiento general y la consecución de objetivos específicos. (…)

Concibe el desarrollo de la comunidad como una técnica social de promoción

humana y de movilización de recursos humanos (…) y que atiende a la promoción

de cambios en los pequeños grupos.

Según lo expresado por el autor la intervención comunitaria podría definirse

como el conjunto de acciones que actúa a nivel psicosocial por medio de un

proceso educativo que aspira desarrollar las potencialidades de los individuos de

una comunidad. La intervención comunitaria guarda similitud con la intervención

social ya que el objeto a intervenir en ambas son los grupos humanos y además

son guiadas por causas sociales relevantes que necesitan de una solución

urgente.

Sin embargo, el aspecto que distingue los dos tipos de intervención es el

objetivo, ya que mientras que el objetivo de la intervención social está dirigido a

alcanzar un cambio social, la intervención comunitaria está orientada al desarrollo

psicosocial del colectivo social mediante diversas estrategias planificadas como ya

lo menciono Muñoz anteriormente.

1.1.5.2 Objetivos de la intervención comunitaria

Con respecto a los objetivos de la intervención comunitaria según Sánchez

(1998) citado por Pérez (2008), son:

1) El desarrollo humano integral y la reducción de los problemas psicosociales

que lo impiden.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

13

2) La promoción del sentido de comunidad y una perspectiva positiva de

autodirección.

3) El fortalecimiento personal y comunitario.

La intervención comunitaria busca que los individuos de un colectivo social

alcancen un desarrollo óptimo que los posibilite a autogestionar las soluciones

pertinentes a los problemas que afectan su vida cotidiana. Parte de los objetivos

de la intervención comunitaria menciona la influencia externa para empoderar a un

grupo social para conseguir la autogestión mencionada anteriormente de cada uno

de sus miembros, con la expectativa de crear líderes comunitarios.

1.1.5.3 Proceso

La serie de pasos del proceso de la intervención comunitaria no son

enmarcados dentro de márgenes cerrados, sino que más bien son una guía para

que la persona que va a intervenir los adapte según los objetivos que se ha

planteado. Sánchez (1991) ha establecido varias etapas generales del proceso de

intervención comunitaria, entre los que se mencionan:

a) Definición del problema

En esta etapa se trata en primera instancia de identificar y definir la

problemática que se presenta en el colectivo social. El objetivo central es

determinar que esta problemática sea de gran relevancia para la mayoría de los

individuos, con el fin de garantizar la implicación de las mismas en la intervención.

Para lograr definir el problema es necesario que se describa el contexto en que se

desenvuelve la población a intervenir, tomando en cuenta así, factores

demográficos, sociales y económicos. Además, Mori (2008, p. 83) señala que el

problema “se reconoce comparando la situación actual con la que podría o debería

ser”, siendo ese el propósito de la intervención comunitaria, visualizar la situación

a futuro con el objetivo de generar cambios significativos.

b) Evaluación inicial

En la etapa de evaluación inicial se deben valorar necesidades, evaluar

recursos y estimar la existencia de motivación social presente en el grupo social.

En otras palabras contar con la capacidad de identificar información necesaria y

relevante que servirá de utilidad para la intervención comunitaria. Dependiendo del

contexto en que se vaya a realizar la intervención comunitaria, es importante

mencionar que para obtener esta información se deben seleccionar los métodos

más adecuados, de esta manera, para recoger datos cuantitativos básicos y para

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

14

captar la comprensión cualitativa global y la percepción de la comunidad, se

pueden utilizar “métodos verbales, de observación o registros sociales” (Sánchez,

2007, p. 252).

c) Diseño y planificación de la intervención

Una etapa importante del proceso de intervención comunitaria es el diseño y

planificación, en donde la dimensión social valorada en la evaluación inicial es

tomada en cuenta para la elaboración de estrategias. La finalidad de esta etapa es

perfilar el plan a ejecutar y organizarlo de acuerdo a la demanda del colectivo

social. La planificación incluye cuatro tareas técnicas básicas que han sido

definidas por Sánchez (2007, p. 252):

I. Determinar los objetivos

II. Establecer los contenidos o componentes del programa

III. Identificar los medios (recursos)

IV. Establecer un calendario

Es importante mencionar que esta es una etapa difícil y compleja del proceso

de intervención, ya que se requiere una síntesis de toda la información que se ha

obtenido en la etapa anterior y posteriormente formar un juicio respecto de las

mejores opciones de ejecución que se utilizarán dentro del plan de intervención.

Muchas veces en el campo de intervención hay que idear diferentes estrategias

para equilibrar diferentes intereses de los interesados directos, demandas de la

población o limitaciones prácticas, como por ejemplo, la disponibilidad de

recursos.

d) Realización (estrategia)

A diferencia de las etapas anteriores, la realización o ejecución del plan de

intervención no es una etapa previsible, ya que luego de la identificación del

problema, la evaluación inicial y la planificación, es posible que la intervención no

llegue a aplicarse por diferentes motivos, entre ellos por ejemplo, que la

implicación de la comunidad con el programa sea mínimo o nulo. Es por esto que

“un factor transversal es la participación de las personas beneficiarias durante todo

el proceso” de intervención. (Buades & Giménez, 2013, p. 246).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

15

No obstante, si este no es el caso, en esta etapa se deben considerar

estrategias para tener un acceso o contacto directo con el grupo social que se

intervenga, que se dé una obtención de medios identificados como precisos para

alcanzar los objetivos, así como también estrategias para lograr la participación y

mantenimiento de la comunidad durante el proceso de intervención.

e) Terminación y evaluación de resultados

Al terminar el proceso de intervención es esencial que se realice una

evaluación de resultados en la que se valoren tres aspectos:

Eficacia en relación a los objetivos planteados en el plan

Satisfacción de los miembros del grupo social intervenido

Utilidad e impacto social.

La evaluación puede “ayudarnos a identificar los aspectos positivos y

negativos de la intervención, los diferentes elementos que contribuyen al logro de

los objetivos y puede orientarnos hacia la mejora de la práctica” (Pascual, 2007,

p.130). Generalmente, la evaluación de resultados se lleva a cabo cuando finaliza

el plan de intervención, sin embargo se considera que debe implementarse en el

momento en que se prevea que la intervención va a surtir efecto, que no siempre

coincide con la etapa final del plan de intervención. Es importante mencionar que a

pesar de que se ha dado por terminada la intervención, se procure dar un

seguimiento de los efectos del programa y brindar apoyo, si es que fuera

necesario.

1.2 Competencias profesionales

1.2.1 Definición

El concepto de competencia hace referencia a que un profesional puede tener

y aseverar ser competente, pero si ante una situación real no demuestra el saber

hacer y el poder tomar decisiones correctas y adecuadas. No será capaz de

apropiarse de un lugar en su área profesional. Para esto Falcó (2004) menciona a

Kane quien señala que “un profesional es competente en la medida que utiliza los

conocimientos, las habilidades, las actitudes y el buen juicio asociados a su

profesión, con la finalidad de poder desarrollarla de forma eficaz en aquellas

situaciones que corresponden al campo de su práctica.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

16

La competencia, pues, pertenece al área del saber hacer, a la demostración

en sí misma, no tanto a la acreditación o a la intención”. (p. 47). Conviene

subrayar que una persona pasa a llamarse profesional en el momento en que

pone en práctica sus habilidades y capacidades en el campo laboral de manera

que su accionar demuestre la competencia que ha adquirido con la práctica.

1.2.2 Campos de acción del profesional de Psicología

Los campos de acción del profesional de psicología son aquellas cualidades o

condiciones de trabajo, que por su importancia su tradición y el carácter más

abarcador de sus métodos y medios particulares pueden considerarse los más

representativos para caracterizar el perfil del profesional, en el ámbito en el que

desea desarrollarse profesionalmente.

En psicología se da una estrecha interdependencia y determinación recíproca

de sus campos de acción, y por otra parte, el desarrollo de la ciencia y su

concreción en problemas prácticos extiende cada vez más la demanda de

aplicación de sus campos de acción. Con un carácter interdisciplinario dentro y

fuera de las esferas de actuación profesionales. De ahí que consideramos estos

campos como espacios abiertos y de múltiples influencias recíprocas con otras

formas de hacer de la ciencia.

Desde esta perspectiva algunos de los campos de acción de psicología a

mencionarse son (Universidad de Guayaquil, 2013):

Educacional y del desarrollo

Entre los campos de acción del psicólogo, uno de los más conocidos es el de

la educación. Con frecuencia los psicólogos participan en el terreno educativo

mediante la orientación vocacional y educativa. En la primera, los psicólogos

buscan identificar las causas de aquello problemas que le impiden al estudiante

lograr un mejor rendimiento de sus estudios, platicando con él y buscando

conjuntamente opciones de solución.

En cuanto a la segunda, los psicólogos utilizan pruebas psicométricas que

aplican primordialmente a los estudiantes de preparatoria o de secundaria con la

intención de ayudarlos a identificar su características de personalidad, sus

intereses vocacionales, sus aptitudes, las áreas de inteligencia que han

desarrollado y algunos otros aspectos como pueden ser su temperamento,

carácter o valores.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

17

A fin de analizarlos y así apoyarlos en su búsqueda de opciones profesionales

o de adaptación a los programas e instituciones educativas adecuadas. Por último

la psicología educativa es aquella que proporciona diversas oportunidades para

que puedan contar con la asesoría para la aplicación y evaluación de

procedimientos, técnicas para prevenir, facilitar mejorar y corregir el proceso de

enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles de la educación.

Clínica y de la Salud

En este ámbito, el psicólogo no sólo se orienta a la atención de personas

hospitalizadas en instituciones de salud mental, sino que su campo de acción es

muy variado. Aplica los principios psicológicos en el diagnóstico y tratamiento de

problemas emocionales y de conducta. La psicología clínica enfoca sus métodos

de evaluación e investigación a la comprensión y atención de las personas con

trastornos psicológicos, cuyas manifestaciones incluyen los aspectos mentales,

emocionales y conductuales que afectan tanto al individuo como a su contexto

social. Su objetivo es preservar la salud mental y promover el desarrollo integral

del ser humano.

Laboral y de las organizaciones

Con respecto a la psicología industrial o de las organizaciones en la

actualidad existen esferas claramente definidas para su actuación, pero también

subsisten algunas resistencias en ciertos sectores, entre las áreas donde los

psicólogos ya cuentan con un espacio reconocido están la selección de personal,

la capacitación y el desarrollo organizacional y la calidad total. La psicología del

trabajo tiene por objeto principal estudiar el comportamiento de las personas

dentro de las organizaciones, para lo cual dispone de una variedad de técnicas y

métodos de trabajo que le permiten incidir sobre el ámbito laboral.

Por otra parte otra función que se cumple en este campo es el reclutamiento

poco intervienen herramientas propiamente psicológicas, ya que sobre todo se

emplean recursos de comunicación. Sin embargo, en la selección, tanto la

entrevista como las baterías de pruebas psicológicas son su especialidad. Además

de la capacitación este es otro ámbito de desarrollo de los psicólogos

organizacionales, sus estudios sobre los procesos grupales y su preparación en el

terreno de la motivación, el liderazgo, el cambio de actitudes, facilitan su

participación como capacitador en las empresas, aunque éste no es el único papel

que son capaces de desempeñar en torno a la capacitación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

18

Social

El psicólogo social por su parte se interesa por el efecto de los grupos y los

productos de la cultura en la conducta individual. Y centra su atención en los

procesos psicosociales (atribuciones, influencia social, formación de normas,

valores, creencias, conflicto social, estereotipos, roles, dinámica de grupos,

perjuicios, comunicación, actitudes, entre otros) que intervienen en la relación

entre el individuo y la sociedad. Al mismo tiempo se interrelaciona con el campo

social para la acción con individuos, grupos, instituciones y comunidades, tratando

de adquirir específicamente de aquella importancia de las relaciones

interpersonales, familiares y también comunitarias, para el bienestar de las

personas y de la comunidad.

Además estudia el impacto que tiene la comunicación interpersonal, y la que a

su vez transcurre a través de los medios, en las actitudes y el comportamiento

humano; este es el proceso de modificación de la conducta social; aquella

formación que se de los líderes y el estudio de los determinantes de su

surgimiento y eficacia. El psicólogo social conjuntamente lleva a cabo el análisis

del impacto en los niveles individual, interindividual, grupal, comunitario y masivo

de los procesos psicosociales asociados a diferentes ámbitos. Mediante la

utilización de métodos y medios adecuados al trabajo grupal y masivo, caracteriza

e implementa programas de aprendizaje y transformación de los procesos.

En el área de los fenómenos grupales, del ejercicio del liderazgo, de la

expresión de las actitudes humanas y de la comunicación interindividual y masiva,

que transcurren en los diferentes ámbitos sociales, organizaciones u

agrupaciones. Se vincula conceptual y metodológicamente con los demás campos

de acción profesional porque el dominio de sus principios generales y métodos

constituye una premisa para la realización de las demás actividades

profesionales, en tanto su contexto es siempre social.

1.2.3 Competencias profesionales del psicólogo

1.2.3.1 Perfil de ingreso del estudiante

Al referirse a un perfil de competencias de un estudiante se hace alusión a

una lista de competencias en la que se incluyen sub competencias, conocimientos,

habilidades, actitudes, capacidades, rasgos de personalidad y otras características

que son esenciales para desempeñar un trabajo u ocupación (Campos & Jaimes,

2015).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

19

La carrera de psicología requiere de un aspirante que cumpla con algunos

requisitos previos indispensables para el desarrollo durante el proceso de la

adquisición de nuevos conocimientos referentes a la carrea entre los que se

pueden mencionar los siguientes (Universidad de Guayaquil, 2013):

Debe poseer conocimientos básicos sobre la carrera o tener una visión sobre

las materias en general además desde sus antecedentes históricos, el

modelo del profesional, sus principales problemas y funciones. Al mismo

tiempo debe ser un aspirante con que se encuentre comprometido con las

demandas de la universidad del siglo XXI y el paradigma del buen vivir que

plantea nuestro país actualmente.

Por otra parte el perfil del o de los estudiantes debe incluir una actitud

altruista, humanista, pero por sobre todo ética y enfocada en la

transformación de los sujetos, en los grupos y en las comunidades, en

aquellas áreas de mayor incidencia de problemas identificados en el

territorio.

Por esto, es conveniente que los candidatos dispongan de ciertas

características personales como la disposición a escuchar a otras personas,

empatía, disposición a trabajar en grupo y cooperar con otros, un alto

componente ético, capacidad para organizar y expresar las propias ideas, así

como capacidad para argumentar ante otras personas e instancias.

Es necesario destacar que un estudiante que ingresa a estudiar la carrera de

Psicología debe poseer estas características con el fin de que pueda adaptarse al

proceso académico, aprehenda todos los conocimientos y que sepa extrapolarlos

en el campo práctico.

1.2.3.2 Perfil de egreso

En los últimos años se ha posicionado fuertemente la idea y la política de

elaborar los perfiles y estructurar el currículum de la formación terciaria bajo el

concepto de competencias. Esta iniciativa no ha estado exenta de críticas debido

a la carencia de una definición clara y consensuada de competencia (Delamare &

Winterton, 2005; Juliá, 2006; Roe, 2002), de una metodología para elaborar el

currículum y de la dificultad y el costo en su implementación.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

20

Al respecto, Delamare y Winterton (2005) señalan que existe gran confusión

en torno al concepto de competencia, lo que hace imposible identificar una teoría

coherente o llegar a una definición capaz de acomodarse y reconciliar todas las

formas en que el concepto es utilizado.

En cuanto a la formación en psicología, Juliá (2006, p. 117) recalca la

necesidad de definir las competencias del psicólogo considerando “la ambigüedad

de su polisemia”. No obstante lo anterior, Roe (2002, p. 195) señala que se está

generando un creciente consenso en la definición de competencia, describiéndola

como “una capacidad aprendida para desempeñar adecuadamente una tarea,

deber o rol” en la que se ponen en juego dos ideas. La primera es que la

competencia se asocia a un tipo de tarea en particular que se lleva a cabo en un

lugar de trabajo específico, y la segunda, se refiere a que la competencia involucra

conocimientos, habilidades y actitudes acerca de aquello que se desempeña.

En Chile, a partir de noviembre del año 2007, las escuelas de psicología de

las universidades estatales que conforman la Red de Psicología del Consorcio de

Universidades del Estado de Chile (CUECH), se organizaron en torno a un

proyecto concursado al Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Superior (MECESUP ULS0601), liderado por la Dra. María Teresa Juliá, de la

Universidad de La Serena, para consensuar un perfil común basado en

competencias. De allí se consensuaron y definieron siete competencias

específicas para la formación de un psicólogo (Red Psicología Proyecto

MECESUP ULS 0601, 2013):

1 Elaborar un marco comprensivo coherente y fundamentado de los

procesos mentales, subjetivos y del comportamiento humano utilizando

principios, modelos y procedimientos científicos propios de la disciplina,

para la promoción del desarrollo humano, bienestar y efectividad de

personas, grupos y organizaciones (p. 173).

2 Investigar científicamente fenómenos psicológicos acordes a los criterios y

métodos validados por la disciplina propia y afines para generar

conocimiento relevante y pertinente (p. 174).

3 Evaluar y diagnosticar fenómenos y procesos psicológicos en personas,

grupos y organizaciones con los procedimientos validados por la

disciplina, para la toma de decisiones y para examinar críticamente sus

consecuencias (p. 175).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

21

4 Comunicar e interactuar con personas y grupos con el propósito de

analizar sus necesidades y recursos, proporcionar una reflexión y

aprendizaje acerca de éstos, y para la definición de las metas del servicio

psicológico que se va a proveer e ir comprobando su cumplimiento (p.

176).

5 Diseñar proyectos de intervención con sustento en la disciplina

psicológica, orientados a personas, grupos, comunidades y

organizaciones para promover la participación activa, el bienestar,

desarrollo psicosocial y la calidad de vida (p. 176).

6 Implementar servicios y proyectos de intervención sustentados en la

disciplina psicológica, orientado a personas, grupos, comunidades y

organizaciones para promover la participación activa, el bienestar, el

desarrollo psicosocial y la calidad de vida (p.177).

7 Evaluar servicios y proyectos de intervención y desarrollo, sustentados en

la disciplina psicológica, orientados a personas, grupos, organizaciones y

comunidades, para promover la participación activa, el bienestar y la

calidad de vida (p.178).

Desde otra perspectiva, la Universidad Nacional Autónoma de México (2012)

refiere que “el profesional de la psicología tiene como funciones centrales

construir, y aplicar crítica y reflexivamente conocimientos, metodologías y técnicas

proporcionados por la psicología y sus diferentes aproximaciones teóricas”

considerando que su campo de intervención es tan amplio que engloba varias

ocupaciones y un número importante de puestos de trabajo.

Durante todo el proceso de formación académica, el estudiante habrá

adquirido competencias profesionales necesarias para insertarse en las diversas

áreas del campo laboral. Sobre estas competencias profesionales, la Universidad

de Guayaquil (2013) presenta una clasificación en la que se destacan cuatro

aspectos de formación principales:

Competencias de formación personal

Valorar la psicología como ciencia y profesión con criterio filosófico, y

epistemológico que actúe como referencial consciente y explícito de sus

acciones profesionales.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

22

Ejercer la profesión con una postura ética, a partir de la vocación de

servicio social, de honestidad intelectual, de independencia cognoscitiva,

de sensibilidad para la interrelación personal y de una visión humanista

que coloque a las personas en el centro de su atención.

Desarrollar una cultura general personal que le permita interactuar con

sujetos en cualquier contexto cultural.

Competencias de formación social

Participar activamente en la vida social del país, como ciudadano pleno,

crítico y creativo, consciente del proyecto de sociedad ecuatoriana que

construye y defiende.

Comunicarse intra e interpersonalmente en su práctica profesional.

Trabajar en equipos de asistencia psicosocial de forma proactiva y

efectiva.

Competencias de formación intelectual

Saber acceder con rapidez a fuentes de información y documentación en

Psicología.

Validar informes científicos y profesionales con base en las diferentes

metodologías de la Psicología.

Aplicar conocimientos básicos de psicología, con criterio técnico y

profesional.

Resolver creativamente problemas psicosociales.

Realizar actividades de superación y autopreparación continua como

componente esencial de su actividad profesional.

Competencias de formación laboral.

Diseñar estrategias de intervención profesional en base al estudio de

dimensiones estructurales, variables e indicadores en las organizaciones

y comunidades.

Gestionar procesos técnico-profesionales, con eficiencia, eficacia,

efectividad y ética.

Realizar eficazmente los modos de actuación (las actividades básicas) de

la Psicología en todos los campos de acción profesional

Trabajar eficientemente en equipo de trabajo profesional colectivos e

interdisciplinario.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

23

Promover transformaciones sociales en las esferas de actuación

profesional en que se inserte, a partir de la adecuación de los modos de

actuación a los contextos concretos del ejercicio de la profesión.

Se especifica que el egresado debe ser capaz de desplegar estas

competencias, con creatividad y flexibilidad, en los diferentes ámbitos de

desempeño profesional en línea con los criterios generales, normativas éticas,

legales y aspectos culturales específicos propios de cada contexto. También se

definieron las siguientes competencias genéricas: Pensamiento Crítico,

Pensamiento Reflexivo, Resolución de problemas, Comunicación Oral,

Comunicación Escrita, Comunicación Interpersonal, Trabajo en Equipo, Sentido y

Comportamiento Ético, Pensamiento Estratégico e Iniciativa (Red Psicología

Proyecto MECESUP ULS 0601, 2013).

Estas competencias constituyen una base común y pueden ser expresadas de

diferentes maneras a través de los distintos perfiles de egreso. Por otro lado, al

revisar otras propuestas de competencias tanto de European Certificate in

Psycology (EuroPsy, 2007), la Sociedad Australiana de Psicología (Cranney et al.,

2009), o los perfiles de otras carreras tradicionales a nivel nacional, se encuentran

más similitudes que diferencias.

Como parte del perfil de egreso se encuentran aquellas competencias

laborales que el profesional deberá aplicar en su campo laboral, y que se han ido

adquiriendo durante las prácticas preprofesionales, las mismas que han sido

extraídas de un documento del Ministerio del Trabajo (2014) y han recopiladas en

la siguiente tabla explicativa:

Tabla 1.

Competencias laborales

Denominación de la

competencia Definición Comportamiento observable

Pensamiento

estratégico

Es la habilidad para comprender

rápidamente los cambios del

entorno, con el propósito de

identificar acciones estratégicas.

Comprende los cambios del entorno

y está en la capacidad de proponer

planes y programas de

mejoramiento continuo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

24

Planificación y

gestión

Es la capacidad de determinar

eficazmente las metas y

prioridades de sus planes o

proyectos, estipulando la acción,

los plazos y los recursos

requeridos. Incluye la

instrumentación de mecanismos

de seguimiento y verificación de

la información.

Anticipa los puntos críticos de una

situación o problema, desarrollando

estrategias a largo plazo, acciones

de control.

Generación de ideas

Generar varias formas o

alternativas para desarrollar

planes, programas, proyectos y

solucionar problemas.

Desarrolla planes, programas o

proyectos alternativos para

solucionar problemas.

Pensamiento

conceptual

Aplicar o crear nuevos conceptos

para la solución de problemas

complejos, así como para el

desarrollo de proyectos.

Analiza situaciones presentes

utilizando los conocimientos teóricos

o adquiridos con la experiencia.

Utiliza y adapta los conceptos o

principios adquiridos para

solucionar problemas en la

ejecución de programas, proyectos

y otros.

Habilidad analítica

Es la capacidad de reconocer la

información significativa, buscar y

coordinar los datos relevantes.

Reconoce la información

significativa, busca y coordina los

datos relevantes para el desarrollo

de programas y proyectos.

Organización de la

información

Encontrar formas de estructurar o

clasificar distintos niveles de

información.

Define niveles de información para

la gestión de una unidad o proceso.

Pensamiento crítico

Utilizar la lógica y el análisis para

identificar la fortaleza o debilidad

de enfoques

Discrimina y prioriza entre las

actividades asignadas aplicando la

lógica.

Pensamiento

analítico

Analizar o descomponer

información y detectar

tendencias, patrones, relaciones,

causas, efectos, etc.

Realiza análisis extremadamente

complejos, organizando y

secuenciando un problema o

situación, estableciendo causas de

hecho, o varias consecuencias de

acción. Anticipa los obstáculos y

planifica los siguientes pasos.

Trabajo en equipo

Es el interés de cooperar y

trabajar de manera coordinada

con los demás.

Crea un buen clima de trabajo y

espíritu de cooperación. Resuelve

los conflictos que se puedan

producir dentro del equipo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

25

Flexibilidad

Es la capacidad para adaptarse y

trabajar en distintas y variadas

situaciones y con personas o

grupos diversos.

Modifica su comportamiento para

adaptarse a la situación o a las

personas. Decide qué hacer en

función de la situación.

Iniciativa Es la predisposición para actual

proactivamente.

Se anticipa a las situaciones con

una visión de largo plazo; actúa

para crear oportunidades o evitar

problemas que no son evidentes

para los demás.

Fuente: Curso de capacitación laboral. Elaborado por el Ministerio del trabajo

No obstante, si se analizan de manera sintética las competencias incluidas a

lo largo de este tema, expresándose como el dominio de conocimientos, destrezas

y actitudes para manejar teorías pertinentes, saber investigar, evaluar-

diagnosticar, intervenir y evaluar la intervención de manera adecuada a diferentes

contextos, queda en evidencia que estas competencias no son exclusivas del

quehacer del psicólogo, tal como lo señalan Cabrera, Larraín, Moretti, Arteaga y

Energici (2010) y que lo propio es el ámbito o dominio de la experiencia humana

en que interviene (los fenómenos de la mente y la conducta) ya sea individual o

colectivo, a través de teorías propias y formas particulares de diagnosticar,

intervenir y relacionarse con las personas.

1.3 Comunicación asertiva

La comunicación asertiva involucra responder sin agresividad, respetando a la

otra persona, pero al mismo tiempo que te niegas a hacer algo que no deseas

hacer o que consideras injusto. No levantas la voz, no muestras enojo, pero por

sobre todo tratas de resolver el conflicto teniendo en cuenta los deseos de ambas

partes, buscando compromisos y soluciones.

Para Olga Castanyer Mayer-Spiess (2011) existe una gran variedad de

definiciones de asertividad, sin embargo asegura que una de las más clásicas es

que “la asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin

dejarse manipular y sin manipular a los demás.” (p. 8). Afirmando la definición

propuesta por la autora, el ser asertivo significa además que te respetas a ti

mismo y que estás dispuesto a expresarte y hacer valer tus derechos, del mismo

modo significa que eres consciente de los derechos de los demás y los respetas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

26

Desde otra perspectiva no tan alejada de Castanyer, Carlos Mora Vanegas

(2012) nos propone otro concepto de asertividad, siendo ésta una “afirmación de

la propia personalidad, confianza en sí mismo, autoestima, aplomo, fe gozosa en

el triunfo de la justicia y la verdad, vitalidad pujante, comunicación segura y

eficiente.” Podemos decir entonces a partir de todas esta definiciones que la

asertividad es aquella habilidad social que nos permite expresarnos directamente

nuestros sentimientos, opiniones, pensamiento pero por sobre todo defender

nuestros derechos.

En el momento más oportuno, y de la formas más adecuada sin negar los

sentimientos, opiniones y pensamientos de los demás. En el marco de la

psicología comunitaria, específicamente para la intervención comunitaria, la

asertividad juega un papel importante tanto como en el papel del interventor que

tendrá que trabajar con un grupo social, como un objetivo para desarrollar en una

comunidad en la que la asertividad no existe.

2 Metodología de sistematización

2.1 Objeto de la sistematización

Etapas del proceso de estructuración del plan de intervención comunitario

“Mejor comunicación, mejor vida” para la Cooperativa Marcos Solís de Monte

Sinaí.

2.2 Ejes de la sistematización de experiencias

Eje principal de la sistematización: las competencias profesionales

desarrolladas durante las etapas del proceso de estructuración del plan de

intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor vida” para la Cooperativa

Marcos Solís de Monte Sinaí.

También hemos considerado los siguientes ejes secundarios en relación a las

competencias profesionales:

Competencias de formación personal

Competencias de formación social

Competencias de formación intelectual

Competencias de formación laboral

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

27

La delimitación de estos ejes secundarios facilitó la construcción de una tabla

con una matriz metodológica (tabla 2) en la que se exponen categorías de análisis,

sus indicadores y los instrumentos en donde se pudo evidenciar el eje principal de

la sistematización de experiencias.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

28

Tabla 2.

Matriz metodológica

Fuente: elaborado por Estefanía Cevallos Vargas – Paola Haz Espinoza

Objetivo general.- Analizar el desarrollo de las competencias profesionales de las practicantes durante las etapas del proceso de estructuración del plan de intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor vida” en la Cooperativa Marcos Solís de Monte Sinaí.

Objetivos específicos Eje principal de la

sistematización

Ejes secundarios de la

sistematización

Categorías de análisis

Indicadores Instrumentos

Describir el proceso de estructuración del plan de intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor vida”.

Distinguir las competencias profesionales desarrolladas durante las etapas del proceso de estructuración del plan de intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor vida”

Establecer la relación entre el proceso de estructuración del plan de intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor vida” y el desarrollo de las competencias profesionales del perfil de egreso de un psicólogo.

Competencias profesionales desarrolladas durante las etapas del proceso de estructuración del plan de intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor vida” en la Cooperativa Marcos Solís de Monte Sinaí.

Competencias de formación personal

Habilidades organizativas

- Planificación - Distribución de actividades

Observación directa

Ficha de observación

Pensamiento crítico

- Discriminar información y recursos

- Priorizar necesidades

Diario de campo

Competencias de formación social

Habilidades sociales

- Actitud positiva

- Empatía - Amabilidad

Grupo focal Entrevista

Trabajo en equipo - Promover un ambiente de confianza

- Participación activa - Iniciativa

Grupo focal

Competencias de formación intelectual

Pensamiento conceptual

- Capacidad de análisis y síntesis - Extrapolar información

Diario de campo

Habilidades de afrontamiento

- Flexibilidad - Valoración de alternativas - Resolución de conflictos

Diario de campo

Competencias de formación laboral

Pensamiento estratégico

- Generación de ideas - Capacidad de planificación

Grupo focal Diario de campo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

29

2.3 Justificación

Uno de los objetivos de la educación superior según dicta la Ley orgánica de

Educación Superior (2010) es “contribuir al desarrollo local y nacional de manera

permanente, a través del trabajo comunitario (…)”, con la finalidad de apoyar en la

resolución de dificultades existentes en la comunidad. De este modo, si la

educación superior no se centrara en involucrarse en lograr cambios sociales no

habría progreso académico, dado que la idea de la educación es que los

estudiantes que la reciban, entiendan que se están formando como seres sociales,

los cuales deben servir a la sociedad a la cual pertenecen. Es decir, parte de la

labor como psicólogos es trabajar con los colectivos sociales dentro de su

contexto natural, en el que se pongan en práctica cada una de las capacidades y

habilidades enlistadas en las competencias profesionales del perfil de egreso del

profesional en Psicología.

En la actualidad el desarrollo de las competencias profesionales se ve

enmarcado en la necesidad de que los futuros psicólogos puedan demostrar a

través de las prácticas todos los conocimientos y habilidades adquiridas en su

formación académica. Sin embargo, el profesional competente no sólo debe ser

capaz de demostrar las habilidades necesarias sino también las actitudes

apropiadas para la práctica adecuada de su profesión (EuroPsy, 2015). Desde el

punto de vista teórico, resulta necesario encontrar medios para formar

profesionales competentes capaces de resolver las dificultades que se le

presenten y desenvolverse en cualquier situación o ambiente.

Un profesional puede asegurar mediante los logros académicos que haya

obtenido en el transcurso de su carrera ser competente, pero si ante todo esto

ingresa a formar parte de una organización a ocupar un cargo y no logra

demostrar el saber hacer y cumplir con dicha responsabilidad mediante la toma

decisiones correctas, vemos como este profesional no posee todas las

capacidades y no logra cumplir con las expectativas para lo cual fue contratado,

por lo que se lo consideraría un profesional al cual le falta desarrollarse más en su

ambiente laboral.

Las competencias profesionales en las actividades de formación se

despliegan con el objeto de insertar al egresado en psicología en el ámbito laboral,

tratando de que sirva de aporte en medida de su avance profesional, pero además

que no solo sea un agente de producción científica, sino también un generador de

cambios en el ámbito social.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

30

El presente trabajo valoró tanto el interés del trabajo comunitario como el

desarrollo de las competencias profesionales, de manera que se propuso como

eje principal de la sistematización de experiencias a las competencias

profesionales que fueron desarrolladas durante las etapas del proceso de

estructuración del plan de intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor

vida”.

El hilo conductor de esta sistematización fue escogido debido a la importancia

del análisis de las competencias profesionales, que forman parte del perfil de

egreso del psicólogo, y que estas hayan sido implementadas en parte del trabajo

comunitario realizado en la Coop. Marcos Solís del sector de Monte Sinaí. De esta

manera, analizar el desarrollo de las diferentes competencias profesionales

durante las etapas de estructuración del plan de intervención comunitario resulta

notable, ya que permitirá valorar la calidad de profesional que egresa de la

Facultad de psicología.

2.4 Objetivos de la sistematización

Objetivo general.- Analizar el desarrollo de las competencias profesionales

de los practicantes durante las etapas del proceso de estructuración del plan de

intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor vida”, en la Cooperativa

Marcos Solís de Monte Sinaí.

Objetivos específicos.-

Describir el proceso de estructuración del plan de intervención comunitario

“Mejor comunicación, mejor vida”.

Distinguir las competencias profesionales desarrolladas durante las etapas del

proceso de estructuración del plan de intervención comunitario “Mejor

comunicación, mejor vida”.

Establecer la relación entre el proceso de estructuración del plan de

intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor vida” y el desarrollo de

las competencias profesionales del perfil de egreso de un psicólogo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

31

2.5 Metodologías y técnicas de sistematización

2.5.1 Técnicas para recolección de información

El proceso de recolección de información para la sistematización de

experiencia se logró en base a la aplicación a los instrumentos aplicados en cada

una de las etapas de la estructuración del diseño del plan de intervención:

Definición del problema

Evaluación inicial

Diseño y planificación de la intervención

Entre los instrumentos utilizados están: observación, fichas de observación,

diario de campo, entrevista abierta y grupo focal.

Observación directa

La observación directa es un instrumento de recolección de información

muy importante en la investigación cualitativa. “Consiste en ser testigo de los

comportamientos sociales de individuos o grupos en los propios lugares de

actividades o residencias, sin modificar su marcha ordinaria” (Peretz,

2000).En cierto sentido, la observación directa conlleva la puesta en marcha

de una variedad de competencias personales, sociales e intelectuales.

- Procedimiento

La observación directa tiene como objetivo recolectar y registrar con

detalle los componentes y aspectos relevantes de la vida social que se

desee investigar. Para lo cual el observador tiene que cumplir con cuatro

tareas:

1) Estar en el ambiente de las personas observadas y adaptarse a ese

ambiente.

2) Observar el desarrollo normal de los acontecimientos.

3) Registrar lo sucedido y tomar apuntes o cualquier otro medio.

4) Interpretar lo que observó y redactar un relato de lo mismo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

32

Ficha de observación

Las fichas de observación se definen como instrumentos de

investigación de campo; se usan cuando el investigador debe registrar datos

que aportan otras fuentes como son personas, grupos sociales o lugares

donde se presenta la problemática (Herrera, 2011). Con ayuda de las fichas

de observación se puede constatar cada detalle que se observa y percibe

durante los acercamientos a la comunidad, además de las opiniones de

moradores del sector acerca de los diferentes problemas que presenta su

comunidad y que afecta su calidad de vida, registrándolos desde un punto de

vista psicológico y comunitario.

- Procedimiento

Los datos recabados de la observación se apuntan en la ficha de

observación, de acuerdo a un formato en el que se incluye los siguientes

ítems:

Datos generales (nombre del practicante o investigador, nombre de

la institución, fecha)

Objetivo de la observación

Descripción general

Interpretación

Indicadores específicos

Croquis (opcional)

Observaciones adicionales

Diario de campo

El diario de campo es un instrumento de apoyo durante la inmersión en

el campo de investigación. Se considera un registro donde se anota todo lo

percibido mediante la observación. Torres, Aguilar, Ruíz, Xicohténcatl y

Casariego mencionan que el diario de campo “es un cuaderno en el que se

tiene que registrar, es decir, escribir lo que se ve y lo que se escucha en la

comunidad” (2006, p.15). Debido a la importancia de la recuperación del

conocimiento comunitario, es fundamental que el registro de los datos se

plasme de manera objetiva, es decir, que se describa lo que se vio tal como

se vio, y lo que se oyó tal como lo dijeron.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

33

Procedimiento

Para el registro de datos se utiliza un formato de diario de campo, en el

que se incluyen los siguientes datos:

Datos generales (nombre del practicante o investigador, nombre de

la institución, fecha)

Nombre de la actividad planificada

Descripción de la actividad planificada

Interpretación

Observaciones generales

Entrevista abierta

La entrevista es un instrumento técnico de gran utilidad en la

investigación cualitativa para recabar datos. Se define como la comunicación

interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de

obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el

problema propuesto (Díazet al., 2013). Según la estructura de la entrevista,

se divide en abierta, estructurada y semiestructurada. Para las prácticas

preprofesionales se hizo uso de las entrevistas abiertas, las cuales cuentan

con las siguientes características:

Flexibilidad

Preparación y dominio por parte del entrevistador

Importancia del clima, empatía y comunicación verbal

Comodidad al hablar (entrevistado)

Subjetividad de la información

Variedad de respuesta

Máximo contenido de información

En procesos de investigación, la entrevista es un instrumento muy útil en

comparación con otros instrumentos de recopilación de instrumentos, ya que

la información es más completa y profunda y presenta la posibilidad de

aclarar dudas durante el proceso.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

34

- Procedimiento

El propósito de la entrevista es obtener información en relación con un

tema determinado, se busca que la información recabada sea lo más

precisa posible; además se pretende conseguir los significados que los

informantes atribuyen a los temas en cuestión. El entrevistador debe

mantener una actitud activa durante el desarrollo de la entrevista, en la

que la interpretación sea continua con la finalidad de obtener una

compresión profunda del discurso del entrevistado.

Para que el propósito de la entrevista se lleve a cabo, se deben tomar

en cuenta:

Planificar objetivos de la entrevista.

Redacción de guía de preguntas.

Hacer explícito el motivo de la entrevista

Desarrollo de las preguntas

Intercambio de información

Anticipar el final de la entrevista (expresar ideas no mencionadas)

Realizar síntesis

Grupo focal

Esta técnica es un espacio de opinión en donde se puede percibir el

sentir, pensar y vivir de las personas participantes. Hamui y Varela (2012)

mencionan que es particularmente útil para explorar los conocimientos y

experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite

examinar lo que la persona piensa, como piensa y por qué piensa de esa

manera. Con respecto a lo señalado anteriormente, podemos señalar que el

grupo focal es una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación

entre el investigador y los participantes.

- Procedimiento

Definición de objetivos

Establecer un cronograma

Delimitar la población a elegir

Determinar una guía de preguntas

Detallar la logística para la consecución de los objetivos del grupo

focal (recursos)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

35

Considerar el tiempo y lugar de encuentro

2.5.2 Técnicas para el análisis de la información

La capacidad de análisis permite que se conozca mejor la realidad que se

intenta estudiar, establecer una descripción de ella, revelar relaciones, además de

construir conocimientos nuevos a partir de otros que ya teníamos. Como segunda

parte luego de la recolección de la información, se realizó el análisis respectivo, el

cual se logró gracias a la aplicación de la codificación abierta consistente en la

saturación de la información tabulada sobre el material del diario de campo,

entrevista semiestructurada y grupo focal, información que fue organizada en una

línea de tiempo y en una matriz de ordenamiento y clasificación de la información.

El proceso de análisis que se ha realizado consiste en “la separación de las

partes hasta llegar a conocer sus elementos fundamentales y las relaciones que

existen entre ellos” (Morales, 2013, p.1). Con ayuda de las técnicas que se

detallarán más adelante, se logró una desmembración de toda la información

recopilada, captando las partes primordiales y explorando las relaciones entre las

partes estudiadas.

Línea de tiempo

La técnica de línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de

hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal

entre ellos. En esta línea de tiempo, existe la posibilidad de representar la

duración de procesos, hechos y acontecimientos, y reconocer cuáles suceden al

mismo tiempo, cuánto tiempo duran, cómo se relacionan y en qué momento se

produjeron.

- Procedimiento

Identificar los hechos históricos o procesos que se van a analizar.

Seleccionar datos y fechas relevantes.

Elaborar la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera

ordenada

Delimitar la fecha de inicio y finalización

Establecer el estilo de la línea de tiempo: vertical u horizontal

Colocar las fechas con los datos de forma breve, pero que se

pueda comprender

Complementar con imágenes

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

36

Matriz de ordenamiento y clasificación de la información

Esta técnica fue utilizada por su aspecto organizativo, en el cual se registra la

información de la experiencia en orden cronológico, delimitando tiempos

significativos.

- Procedimiento

o Construir una síntesis visual de que se ha realizado en la

experiencia en orden cronológico.

o Reconocer momentos significativos

o Ubicar las etapas en las que se dio la experiencia, y dejar de lado

aquellas que fueron planificadas, pero que no se dieron.

Tabulación manual

La tabulación consiste en el recuento de la información que contienen los

instrumentos. Cuenta con dos tipos: tabulación manual y tabulación electrónica.

Para el análisis de la información de este trabajo de sistematización se utilizó la

tabulación manual, la cual presenta las siguientes características:

Utilizada con muestras pequeñas

Tiene un cuestionario reducido

Aplicada a investigaciones de mercado

Aplicada por no contar con el equipo necesario

Efectúa pocos cruces de respuestas

- Procedimiento

o Recuento de los datos

o Organizar los datos en una tabla o matriz

o Analizar los datos de la tabla o matriz

2.6 La estrategia de comunicación

Al finalizar el proceso de estructuración del diseño del plan de intervención, el

producto final que se obtuvo fue presentado de manera formal a la institución

donde se llevó a cabo el proceso, y a las autoridades de la Facultad de Ciencias

Psicológicas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

37

Escuela fiscal “Sebastián Landeta”: se entregó un informe final que

constaba de un diagnóstico comunitario y un diseño de plan de intervención

comunitario, resumiendo el trabajo realizado en la comunidad.

Facultad de Ciencias Psicológicas: el producto final entregado fue una

memoria técnica que se presentó en forma física y digital.

3 Descripción de la experiencia

3.1 Aspectos previos a la experiencia

Uno de los requerimientos que se deben cumplir para poder culminar la

carrera de Psicología es realizar las prácticas preprofesionales, siendo este el

último año se dio inicio a la organización de las prácticas preprofesionales para lo

cual se dio la oportunidad de buscar un lugar de prácticas que tuviera convenio

con la facultad. En la búsqueda de lugares de práctica hubo situaciones en la que

varias organizaciones no aceptaban practicantes porque debía haber una

retribución económica, motivo por el cual rechazaban la petición de manera

inmediata.

Actualmente las prácticas se rigen bajo un acuerdo ministerial que menciona

que las directrices para la implementación de los convenios de pasantías o

prácticas pre profesionales son de aplicación obligatoria en todas las instituciones

públicas que requieran pasantes y/o practicantes de las instituciones de educación

superior y/o establecimientos de educación media. Además, señala que los

practicantes tendrán un reconocimiento económico, que será equivalente a una

remuneración básica unificada y su pago será cubierto con cargos a la partida

presupuestaria establecida para el efecto. (Ministerio de Relaciones Laborales,

2012)

La mayoría de las instituciones tanto públicas como privadas, se acogen a la

excusa de que no existen los fondos suficientes para más personal, es por eso

que la búsqueda de un lugar de prácticas en el tiempo determinado que se dio se

tornó imposible. Cabe recalcar que aparte del problema de la remuneración

económica, el tema de los convenios que debían existir entre la institución y la

facultad también dificultó la localización de lugares adecuados para realizar las

prácticas preprofesionales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

38

En el acuerdo ministerial se indican los convenios de pasantías generales o

marco como los convenios suscritos entre las instituciones de educación superior,

debidamente evaluadas y acreditadas, y las instituciones del sector público.

(Ministerio de Relaciones Laborales, 2012). En el momento de buscar un lugar de

prácticas, estos convenios no habían sido establecidos con anterioridad con la

facultad de Psicología lo que dificultaba el ingreso a estas instituciones, ya que sin

dicho convenio las prácticas preprofesionales no serían validadas.

Es por esta razón que, si una institución aceptaba a los practicantes o

pasantes independientemente del problema de la remuneración económica, pero

no contaba con un convenio firmado con la facultad, este lugar no era admitido

como lugar de prácticas. Bajo estas circunstancias y debido a la expiración de

fecha límite para la búsqueda del lugar de prácticas, las autoridades de la facultad

decidieron organizar a todos aquellos estudiantes del último año de la carrera que

no pudieron encontrar un lugar adecuado, para ubicarlos dentro de un proyecto

que se llevaría a cabo dentro de la Facultad de Psicología.

3.1.1 Designación del lugar de prácticas

Nos incluyeron en el proceso de trabajo del proyecto “Por un Buen Vivir:

Atención Psicosocial a personas vulnerables y/o consumidoras de drogas” que

gestionaba el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el

Buen Vivir (CDID), una organización creada por la facultad. El proyecto se trataba

acerca de la problemática de las drogas y la finalidad de la vinculación con las

instituciones educativas fiscales era tener como grupo de apoyo al Centro de

Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) para

aquellos estudiantes que eran vulnerables al consumo de sustancias psicoactivas

(SPA).

El objetivo del trabajo que se realizaría como parte del proyecto, establecido

por el CDID, era el levantamiento de un diagnóstico comunitario en instituciones

educativas fiscales y sus alrededores, para lo cual se tuvo que identificar los

factores de riesgo y protección del consumo de SPA y de otras problemáticas

psicosociales, información que permitiría elaborar un plan de intervención

comunitario. En una reunión establecida previamente con la Directora del Centro

de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID),

Ps. Nadia Soria, informó que se designarían tres instituciones educativas fiscales

que estaban vinculadas con dicho proyecto, las cuales eran:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

39

Colegio Réplica fiscal 28 de mayo (Noreste de Guayaquil)

Escuela fiscal Sebastián Landeta (Monte Sinaí)

Pablo Aníbal Vela (Centro)

Una vez establecidas las instituciones con las que se trabajaría, la Directora

del Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir

(CDID) comunicó a las instituciones mediante un oficio que necesitaría de su

apoyo para que nosotros como practicantes ejecutemos la aplicación de

entrevistas y grupos de discusión para lograr elaborar un diagnóstico comunitario y

previamente la estructuración del diseño de un plan de intervención comunitario.

Luego de la designación de las instituciones fiscales para las prácticas

preprofesionales, la tutora encargada de nuestras prácticas en el área social, la

Ps. Sandra Ordoñez, nos dio la opción de elegir de acuerdo a la conveniencia de

cada practicante, para lo cual se estipuló un número máximo de siete practicantes

por cada una de ellas. La institución que se eligió fue la Escuela fiscal Sebastián

Landeta ubicada en el sector de Monte Sinaí en el distrito ocho de la ciudad de

Guayaquil. Se nos notificó que en el momento en que la facultad recibiera la carta

de aceptación de la escuela, las prácticas preprofesionales se iniciarían el cuatro

de noviembre hasta el 27 del mismo mes, para lo cual se podría realizar el primer

acercamiento a la comunidad.

3.2 Etapas

3.2.1 Definición del problema

3.2.1.1 Reconocimiento y mapeo del sector

Una vez establecido el grupo de practicantes que asistirían a Monte Sinaí, se

procedió a planificar la primera visita a la Cooperativa Marcos Solís con el objetivo

de realizar un reconocimiento de la zona y mapeo del sector, para lo cual se

tomaron en cuenta varios factores:

Peligrosidad del sector: Durante la planificación del primer encuentro se

determinó que uno de los factores más importantes era la peligrosidad del

sector, en primer lugar, debido a que Monte Sinaí es considerado como uno

de los sectores con más delincuencia en Guayaquil según opiniones de los

moradores, lo cual lo pudimos comprobar las veces que asistimos a la

comunidad por la inexistencia de control policial.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

40

Material a utilizar: Con respecto al material a utilizar, se coordinó en llevar una

libreta como diario de campo, una pluma para anotar lo dicho en las

entrevistas, y una cámara para tener evidencia del trabajo realizado. Además

de instrumentos necesarios para registrar la información que se iba

obteniendo, tal como la ficha de observación.

Contacto con autoridades de la escuela: Otro factor importante fue el contacto

que se mantendría con las autoridades del plantel con el objetivo de

establecer apertura a toda la información que necesitaríamos y que brinden el

espacio suficiente para llevar a cabo las actividades que se habían planificado

con la comunidad.

Posibles resistencias en la obtención de información: Y como último punto a

considerar fueron las posibles resistencias que se presentarían en la

obtención de información. Como grupo se llegó a la conclusión de que debido

a la peligrosidad del sector se encontraría la dificultad de enfrentarse a una

posible falsedad en la información que se recolectaría. Una vez discutidos los

factores que se podrían presentar, se concretó la fecha y la hora para realizar

el primer acercamiento a la comunidad de Monte Sinaí, el cual se realizó el

cinco de noviembre a las nueve de la mañana.

Tomando en cuenta estos factores, mediante la observación directa se realizó

un reconocimiento de las zonas aledañas de Monte Sinaí con el objetivo de

determinar las condiciones sociales y económicas, y la identificación de actores.

Para efectuar esto se decidió que los practicantes hombres saldrían a ejecutar el

mapeo del sector debido a la peligrosidad del sector; y las practicantes mujeres

realizarían el levantamiento de información en la institución. Durante la

observación de las condiciones de la zona, esta información fue registrada en una

ficha de observación que contaban con la descripción e interpretación. A partir de

los datos de la ficha de observación se elaboró un informe diagnóstico comunitario

en el que se apuntó información sobre sus características sociales y económicas.

3.2.1.2 Informe Diagnóstico

Como parte del contenido del informe se apuntó la caracterización del sector

de Monte Sinaí, el cual está ubicado en el Km 23 ½ de la vía Perimetral. Para la

realización de este trabajo, se lo realizó de manera específica en la Escuela fiscal

Sebastián Landeta ubicada en la Cooperativa Marcos Solís en la Avenida

Casuarina.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

41

La institución contaba con un personal de 49 trabajadores, 43 docentes y seis

administrativos. A su vez la escuela se dividía en dos Bloques: en el Bloque A

funcionaban dos cursos de sexto de básica y dos de Educación Inicial, mientras

que en el Bloque B funcionaban los octavos, novenos y décimos, dos aulas por

cada año. Siendo esa área la cual se usó como vínculo entre la institución, la

comunidad y sus habitantes.

En relación a la información de los habitantes del sector que se encuentran en

los alrededores de la Escuela fiscal Sebastián Landeta (a diez cuadras), cuentan

solo con servicio de luz eléctrica (instalada en los últimos meses), careciendo de

los demás servicios básicos como alcantarillado y agua potable. El sector no

cuenta con calles pavimentadas, a excepción de la calle principal la cual es la

única ruta de entrada y de salida. La construcción de las viviendas son mixtas en

su mayoría, el resto de ellas son de palo de caña; el promedio de habitantes por

hogar varía entre cuatro a seis personas, y en su mayoría hay familias extensas

(ej. mamá, papá, hijos, tía, abuela), además de familias nucleares (ej. Mamá, papá

e hijos.).

Tanto la Coop. Marcos Solís como las zonas aledañas, y en sí todo el sector

de Monte Sinaí fue señalado y reconocido como zona de riesgo por los mismos

habitantes, ya que es un lugar donde se expenden drogas frecuentemente, siendo

este un problema social al que están expuestos y que afecta a la comunidad y por

ende a la institución educativa. Un problema relevante en el sector es el acceso a

otro de los bloques de la institución como se presenta en la figura posterior, ya que

está rodeado de ciertas zanjas siendo la loma el único acceso peatonal como de

vehículos lo cual ponen en riesgo a todos los habitantes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

42

Figura 1.

Croquis de la Cooperativa Marcos Solís, Monte Sinaí.

Fuente: elaborado por Estefanía Cevallos Vargas - Paola Haz Espinoza

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

43

3.2.2 Evaluación inicial

3.2.2.1 Identificación de actores claves

Mientras un grupo realizaba el mapeo y captaba evidencias (fotos), nosotras

nos dedicamos a la identificación de actores claves y recolección de datos

importantes por medio de entrevistas abiertas. Se determinaron varios actores

claves, tanto en la institución como en la comunidad. En la escuela, optamos por

el director, una docente y el psicólogo, los cuales fueron elegidos por su

aproximación con la realidad que viven sus estudiantes que son moradores del

sector. De la comunidad, elegimos a dos padres de familia de la institución, los

cuales fueron seleccionados de acuerdo a una interacción previa en la que se

denotó la disponibilidad de información acerca de su comunidad.

3.2.2.2 Entrevista a los actores claves

Una vez identificados los actores claves, se procedió a la aplicación de la

entrevista que había sido planificada con anterioridad. El objetivo de la entrevista

estaba dirigido a la búsqueda de problemáticas que los moradores percibían en la

comunidad. Debido a que el tipo de entrevista fue abierta, hubo la oportunidad de

aclarar dudas frente a las respuestas que se daban.

La primera entrevista se realizó al director a quien se le preguntó su opinión

acerca de las problemáticas que se presentaban en ese momento en el sector de

Monte Sinaí, a lo que respondió que uno de los problemas más frecuentes tanto

en la institución como en sus alrededores era el consumo y expendio de drogas.

Mencionó además otros problemas como la violencia intrafamiliar, y cómo

afectaba el invierno en los alrededores.

Consecuentemente se procedió a buscar a la docente seleccionada para

aplicarle la entrevista. Con el mismo propósito con el que entrevistamos al director,

la docente respondió que uno de los problemas que había detectado era la

deserción escolar y problemas de aprendizaje. Con el objetivo de obtener una

perspectiva psicosocial entrevistamos también al psicólogo de la institución.

Respondiendo a las mismas preguntas, nos reiteró el problema frecuente del

consumo y expendio de drogas dentro y fuera de la institución.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

44

Al finalizar la jornada escolar, se tuvo la oportunidad de entrevistar a los

padres de familia que venían a recoger a sus hijos. Durante la entrevista, uno de

ellos respondió que la falta de servicios básicos era una de sus prioridades, y que

existen muchos hurtos por el escaso control policial que afecta su seguridad,

además que a menudo observan a jóvenes consumiendo y vendiendo drogas,

volviendo vulnerables a los demás adolescentes del sector del Monte Sinaí.

El otro padre de familia, residente del sector, manifestó que una de sus

molestias era que, en época de invierno, debido a que las calles que no están

asfaltadas, se llenan de agua y forman criaderos de mosquitos afectando la salud

de los moradores. A raíz de este mismo problema reveló que no había

alcantarillado, abastecimiento de electricidad y agua potable.

3.2.2.3 Retroalimentación de las actividades anteriores

Al finalizar las actividades planificadas, los dos grupos nos reunimos en el

departamento de Psicología para socializar la información conseguida en las

mismas. Durante la retroalimentación, se analizó la información que pudieron

rescatar los practicantes durante el reconocimiento de la zona, la misma a la que

ya se hizo referencia en la definición del problema.

Manifestaron que en el transcurso de la actividad que realizaron tuvieron la

oportunidad de hablar con uno de los moradores, quien les mencionó que el sector

de Monte Sinaí es considerado una zona de riesgo ya que habitualmente se

consume y expende drogas, convirtiéndose en un problema social para la

comunidad. Por nuestra parte, les informamos acerca de la información que

obtuvimos de las entrevistas, además de la cantidad de personas que habíamos

entrevistado, dando por finalizada la retroalimentación y el primer acercamiento a

la comunidad de Monte Sinaí.

3.2.2.4 Ejecución del grupo focal

Con la información del mapeo, así como de las entrevistas, procedimos a su

análisis y evaluación con la finalidad de enlistar, de manera teórico – conceptual,

los principales problemas que se habían encontrado en la comunidad, para poder

determinar un problema específico sobre el cual se estructuraría un diseño de plan

de intervención comunitario. A partir de esto, con el problema elegido,

comenzamos la planificación del segundo encuentro con la comunidad de Monte

Sinaí.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

45

Se determinó que el día 23 de noviembre a las 10:00am se realizaría el

segundo contacto con la comunidad para realizar el grupo focal para socializar

información acerca del tema de las drogas. Para la ejecución del grupo focal se

determinó que un grupo de ocho padres de familia de la institución sería el grupo

meta con el que se trabajaría; en cuanto al material que se utilizaría, se coordinó

la utilización de una cámara fotográfica, pliego de papel, marcadores

permanentes, hojas de papel bond y plumas.

El segundo encuentro se llevó a cabo durante el receso de los estudiantes, se

reunió a los padres de familia en un salón de clase y se procedió a realizar

dinámicas de inicio con los participantes para luego continuar con el objetivo

principal del grupo focal, que estaba dirigido a obtener más información sobre las

drogas. En el proceso del grupo focal se realizó una guía de preguntas

relacionadas a conocer su opinión acerca de las drogas, sus efectos, personas

cercanas que consumían, conocimiento de la cantidad de droga que se puede

portar según la Constitución, las consecuencias al expender drogas y la existencia

de redes de apoyo en la prevención del consumo de drogas, además se realizó la

técnica de lluvia de ideas para obtener más información.

El apoyo con información por parte de los participantes en el grupo focal fue

variado, debido a que algunos padres de familia moradores del sector tenían

predisposición a proporcionar la información que se necesitaba, mientras que en

otros había cierta resistencia. Luego de 45 minutos, se dio por finalizado el grupo

focal con una dinámica de cierre y con la respectiva devolución de los temas

tratados.

3.2.3 Diseño y planificación de la intervención

comunitaria

Realizando un análisis de la información del grupo focal, se llegó a la

conclusión de la importancia de desarrollar un diseño de plan de intervención

comunitario en relación a la problemática de las drogas, poniendo énfasis en una

de sus causas que es la inadecuada comunicación de los padres de familia y

cómo influye como un factor de riesgo en el consumo de drogas en los

adolescentes del sector de Monte Sinaí.

Una vez analizado el problema en la comunidad y los factores externos que

influyen en él, se procedió a la estructuración del diseño del plan de intervención

comunitario con el título “Mejor comunicación, mejor vida”, cuyo objetivo está

enmarcado en desarrollar el empoderamiento en los padres de familia de los

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

46

estudiantes de la escuela fiscal “Sebastián Landeta” del sector de Monte Sinaí,

para reducir el grado de vulnerabilidad en sus hijos sobre el consumo y expendio

de drogas a través de la comunicación asertiva.

La expectativa con la que fue elaborado este diseño de plan de intervención

comunitario fue contribuir al desarrollo de un ambiente familiar adecuado para que

el adolescente sienta la confianza necesaria para poder hablar libremente de sus

problemas y así mantener una comunicación fluida. Con el logro de esta

intervención se prevé que los adolescentes puedan sentirse plenamente seguros y

menos vulnerables, evitando el consumo de drogas por presión social o simple

curiosidad.

En la planificación determinamos el grupo meta, el cual está dirigido

específicamente a los padres de familia de la Escuela fiscal Sebastián Landeta.

Además se estableció la utilización del modelo del Empowerment, escogido para

la intervención ya que está basado en el énfasis que se pone en la potenciación o

proactividad interna y en la capacidad de los individuos para controlar situaciones

que los afecten directamente y que impliquen un deterioro de su situación actual.

A través de este modelo, la perspectiva de cambio que se contempló fue

desarrollar en el grupo de padres de familia la suficiente seguridad y confianza

para comunicarse de manera asertiva con sus hijos, y que de esta forma sean

ellos quienes los alerten de los riesgos del consumo y expendio de drogas.

Entre los recursos planificados a utilizar están: recursos humanos

(autoridades de la institución educativa, psicólogo, docente, practicantes, padres

de familia) y recursos materiales dependiendo de la sesión. Además entre las

técnicas que se tomaron en cuenta en la estructuración del plan de intervención

comunitario, se establecieron las siguientes:

Role playing

Técnicas narrativas

Grupo focal

Debates

3.2.3.1 Sesiones del plan de intervención comunitario

La cantidad y el tiempo de realización de las sesiones que se muestran a

continuación dentro de la estructuración del plan de intervención comunitario

“Mejor comunicación, mejor vida”, fueron planificadas en base a las condiciones

de la zona (peligrosidad del sector), para realizarse en lapsos de quince días, dos

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

47

veces al mes. Por lo que de acuerdo al cronograma establecido, el plan de

intervención comunitario se llevaría a cabo en un tiempo de tres meses.

Sesión uno: Informar acerca de las drogas y sus riesgos de consumo y

expendio a los padres de familia

Sesión dos: Identificar miedos o temores en los padres de familia acerca del

consumo de sustancias psicotrópicas o alucinógenas, así como la

identificación de los diversos estilos de crianza que utilizan.

Sesión tres: Desarrollar técnicas asertivas de comunicación dentro del

ambiente familiar.

Sesión cuatro: Definir la importancia de las redes de apoyo en la prevención

del consumo y expendio de drogas.

Sesión cinco: Identificar el F.O.D.A. en cada uno de los miembros de la

familia, así como en conjunto de la dinámica familiar.

Sesión seis: Conocer la situación actual de la familia en relación a su

situación al inicio del plan de intervención comunitario, de acuerdo a los

temas tratados durante todo el proceso de intervención.

Es importante mencionar que el proceso de estructuración del plan de

intervención comunitario “Mejor comunicación, mejor vida” solo llegó a la etapa de

diseño, en la que se menciona el grupo meta a intervenir, el objetivo de la

intervención, la metodología (modelo y técnicas), los recursos (humanos y

materiales) y las sesiones. Cabe recalcar que no se ejecutó dicho plan de

intervención debido a la falta de tiempo asignado para las prácticas

preprofesionales en el área social.

4 Recuperación del proceso

Durante las prácticas preprofesionales, el proceso de estructuración del plan

de intervención comunitario en su inicio se dividió de manera organizada en cinco

etapas. Sin embargo, debido al tiempo limitado solo se cumplieron tres etapas: 1)

definición del problema, 2) evaluación inicial, y 3) diseño y planificación de la

intervención comunitaria.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

48

Las expectativas de las practicantes estuvieron dirigidas a la resolución de

una problemática que se presente de manera notable en la Coop. Marcos Solís del

sector de Monte Sinaí. No obstante, dicha expectativa no se cumplió, dejando el

proceso incompleto solo hasta la etapa tres. En el transcurso de estas etapas se

pusieron en práctica varias competencias profesionales, planteando como eje de

esta sistematización analizar el desarrollo de las competencias profesionales

durante las etapas del proceso de estructuración del plan de intervención

comunitario “Mejor comunicación, mejor vida”.

Para determinar este eje de sistematización, se expone un análisis y se

plantea una visualización completa del proceso. En los elementos de

Reconstrucción histórica se detallan cada una de las actividades realizadas y los

acontecimientos que ayudaron a formular el actual objeto de análisis y ejes de

sistematización.

4.1 Elementos de Reconstrucción Histórica

La reconstrucción histórica es utilizada no sólo como una estrategia para tener

una perspectiva general, sino para facilitar el autoanálisis de la experiencia; en

términos simples, se trata de desenlazar la narración de tal manera que fluyan los

datos, vivencias y anécdotas con el objetivo de ir construyendo y reconstruyendo

las secuencias de la experiencia y los sentidos de acción que se realizaron. Para

realizar la reconstrucción histórica de esta experiencia se puntualizarán los datos

de manera ordenada en una línea de tiempo, en la cual se incluirán los datos más

importantes de la experiencia, presentes en cada etapa.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

49

FIN DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Figura 2. Línea de tiempo - AÑO 2015

NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Entrevista a

actores claves

de la institución

Ejecución del

grupo focal

Definición del tema, objetivos y

determinación del modelo a

utilizar en el plan de intervención

TIEMPO

ETAPAS

SUCESOS

Definición

del

problema

Evaluación

inicial

Diseño y

planificación de

la intervención

Reconocimiento

y mapeo del

sector

Entrevista a

moradores del

sector

Estructuración

del plan de

intervención

Fuente: elaborado por Estefanía Cevallos Vargas – Paola Haz Espinoza

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

50

4.1.1 Etapas

4.1.1.1 Definición del problema

Para la reconstrucción histórica se rescataron datos importantes de cada

etapa. En la definición del problema se procedió a planificar la primera visita al

sector Coop. Marcos Solís del sector de Monte Sinaí, con el objetivo de realizar un

reconocimiento de la zona y mapeo del sector empleando métodos o estrategias

como la observación directa y la ficha de observación. Esta información está

detallada a continuación (tabla 3):

Tabla 3.

Definición del problema

Actividades Reconocimiento y mapeo del sector.

Organización del tiempo Del 5 al 6 de noviembre del 2015

Actores Practicantes del proyecto

Métodos o estrategias

empleadas

Observación directa:

Con esta técnica se delimitaron las

condiciones sociales y económicas del

sector.

Ficha de observación:

Se llevó un registro de la información

obtenida de la información.

Medios y recursos

(humanos, materiales,

financieros)

2 hojas con el formato de la ficha de

observación

Factores del contexto o

elementos influyentes que

favorecieron las

posibilidades de acción local

Información previa acerca de la

comunidad otorgada voluntariamente

por docente de la institución

Factores del contexto o

elementos influyentes que

limitaban posibilidades de

acción local

Falta de instrumento para el registro de

la información

Fuente: elaborado por Estefanía Cevallos Vargas – Paola Haz Espinoza

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

51

4.1.1.2 Evaluación inicial

En la evaluación inicial se incluían actividades como la identificación de

actores claves, recolección de datos importantes por medio de entrevistas

abiertas, y ejecución del grupo focal. Cada una de estas fue detallada en la tabla

que se muestra a continuación (tabla 4):

Tabla 4.

Evaluación inicial

Actividades

Entrevista a

actores claves de

la institución

Entrevista a

moradores del

sector

Ejecución del

grupo focal

Organización del

tiempo

11 de noviembre

del 2015

18 de noviembre

del 2015

23 de noviembre

del 2015

Actores

Estefanía

Cevallos

Paola Haz

Director de la

institución

Docente

Psicólogo

Estefanía

Cevallos

Paola Haz

Padres de

familia

Estefanía

Cevallos

Paola Haz

Padres de

familia

Métodos o

estrategias

empleadas

Entrevista

abierta:

Implementada

con el objetivo de

recopilar

información

acerca de las

problemáticas de

la zona.

Diario de

campo:

Registro de la

información de las

entrevistas.

Entrevista

abierta:

Con el mismo

objetivo de la

entrevista al

personal de la

institución, se

aplicó la entrevista

a los moradores

del sector

Grupo focal

El objetivo de esta

técnica está

dirigido al

levantamiento de

información sobre

el tema de las

drogas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

52

Medios y recursos

(humanos,

materiales,

financieros)

Bloc de notas

Personal de la

institución

Bloc de notas

Moradores del

sector

Papelógrafo

Marcadores

Bloc de notas

Padres de familia

de la institución

Factores del

contexto o

elementos

influyentes que

favorecieron las

posibilidades de

acción local

Elección correcta

de actores claves

en la institución.

El tipo de

entrevista dio

apertura a una

riqueza de

información.

Planificación de

actividades

adecuadas para la

obtención de

información.

Factores del

contexto o

elementos

influyentes que

limitaban

posibilidades de

acción local

N/A

Debido al tema de

la entrevista, hubo

algunas

resistencias al

momento de

responder.

Falta de

motivación de los

participantes

dificultó la

recopilación de

información

Fuente: elaborado por Estefanía Cevallos Vargas – Paola Haz Espinoza

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

53

4.1.1.3 Diseño y planificación de la intervención

comunitaria

En la tercera etapa, efectuando un análisis de la información obtenida en la

etapa anterior, se llegó a la conclusión de la importancia de desarrollar un diseño

de plan de intervención comunitario. Cada una de las actividades y estrategias que

se apuntaron en el plan se señalan en la siguiente tabla (tabla 5):

Tabla 5.

Diseño y planificación de la intervención comunitaria

Actividades

Definición del tema,

objetivos y determinación

del modelo a utilizar en el

plan de intervención.

Estructuración del plan de

intervención comunitario

Organización del

tiempo

26 – 30 de noviembre del

2015

1 – 4 de diciembre del

2015

Actores Estefanía Cevallos

Paola Haz

Estefanía Cevallos

Paola Haz

Métodos o

estrategias

empleadas

Diario de campo:

Utilizado con el objetivo de

registrar la información de

la estructuración del plan

de intervención

comunitaria.

Diario de campo

Utilizado con el objetivo

de registrar la información

de la estructuración del

plan de intervención

comunitaria.

Medios y recursos

(humanos,

materiales,

financieros)

Bloc de notas Bloc de notas

Factores del

contexto o

elementos

influyentes que

favorecieron las

posibilidades de

acción local

Recolección de

información suficiente para

la estructuración del plan

de intervención

comunitario.

Recolección de

información suficiente

para la estructuración del

plan de intervención

comunitario.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

54

Factores del

contexto o

elementos

influyentes que

limitaban

posibilidades de

acción local

Tiempo Tiempo

Fuente: elaborado por Estefanía Cevallos Vargas – Paola Haz Espinoza

4.2 Elementos para Ordenar y Clasificar la Información

El tipo de investigación sobre el cual se basa este trabajo de sistematización

es la investigación cualitativa descriptiva, ya que se intenta analizar el desarrollo

de las competencias profesionales que se pusieron en práctica durante las etapas

del proceso de estructuración del plan de intervención comunitario. A partir de esta

descripción, se consiguió reconstruir la experiencia vivida vista ahora como un

proceso a raíz de todas las acciones, los resultados, opiniones y cambios del

mismo.

En el ordenamiento y clasificación de la información se tomaron en cuenta los

detalles más notables y que guardaban relación con el eje de sistematización

propuesto para este trabajo; además se apuntaron los hechos más representativos

de cada etapa del proceso de estructuración del plan de intervención comunitario.

Para organizar la información, se utilizó una matriz de ordenamiento y clasificación

con el objetivo de efectuar un ulterior análisis.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

55

Tabla 6.

Matriz para ordenar y clasificar la información

Fuente: elaborado por Estefanía Cevallos Vargas – Paola Haz Espinoza

OBJETIVO FECHA ETAPAS ACTIVIDAD RESPONSABLE PARTICIPANTES RESULTADOS

Realizar un reconocimiento y mapeo del sector

05-06/Nov/15 Definición del

problema

Observación directa del sector

Registro de condiciones sociales y económicas

Practicantes:

Estefanía Cevallos

Paola Haz

Moradores de la Coop. Marcos Solís del sector de Monte Sinaí Personal de la institución

Desarrollo de las competencias profesionales de formación personal, en la que se incluyen el pensamiento crítico y las habilidades organizativas

Identificar actores principales y aplicar entrevistas (personal de la institución)

11/Nov/15

Evaluación inicial

Observación directa

Aplicación de entrevista abierta sobre problemáticas del sector

Desarrollo de las competencias profesionales de formación social, caracterizada por las habilidades sociales. Aplicar entrevista a

los moradores del sector

18/Nov/15 Aplicación de

entrevista abierta

Ejecutar el grupo focal para recopilación de información acerca del tema de las drogas.

23/Nov/15 Ejecución de

actividad grupal

Desarrollo de la competencia de trabajo en equipo, parte de las competencias de formación social.

Determinar tema, objetivos, grupo meta y modelo del plan de intervención comunitario

26-30/Nov/15 Diseño y

planificación de la

intervención comunitaria

Generación de ideas

Desarrollo del pensamiento estratégico y conceptual, que forman parte de las competencias de formación laboral e intelectual, respectivamente.

Estructurar un plan de intervención comunitario

1-4/Dic/15

Cronograma de planificación de la intervención comunitario.

Se desarrolló gran mayoría de las competencias profesionales de formación social, personal, intelectual y laboral.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

56

4.2.1 Etapas

4.2.1.1 Definición del problema

Objetivo: Realizar un reconocimiento y mapeo del sector

Situación inicial: Para el manejo de esta primera etapa, se planificó la

visita a la comunidad determinando estrategias para cumplir el objetivo

de realizar un reconocimiento y construir un mapeo del sector:

“Lo que debemos hacer es, primero recorrer los caminos cercanos

a la escuela y no alejarnos tanto por precaución. Después hay que

dirigirse a la vía principal, que es un poco más seguro, e ir

anotando todas las características que se puedan. En mi opinión,

los hombres deben realizar esta actividad y las mujeres cumplir

con la segunda etapa.” Estefanía Cevallos

“Se discriminó información que era irrelevante para nuestro

cometido, así que no tomamos en cuenta si habían animales en

las casas, por ejemplo” Practicante del proyecto

“En la información que tenemos se han priorizado las necesidades

más predominantes de la comunidad contando con la información

necesaria para realizar una caracterización de la zona” Paola Haz

“Durante la actividad, deben ser capaces de tolerar cada situación

que les suceda o persona que conozcan en el camino, en otras

palabras, afrontar cualquier situación que se presente durante la

actividad” Paola Haz

Proceso de intervención: Los practicantes hombres realizaron esta

actividad. Según lo compartido por los practicantes, recorrieron

aproximadamente 6 cuadras a la redonda, en donde pudieron registrar

información acerca de las viviendas y las personas que vivían en ellas

discriminando información necesaria. Además se apuntó las

condiciones de los alrededores, como la falta de pavimentación, la

maleza que albergaba larvas de mosquitos, etc.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

57

En conclusión se recopilaron condiciones sociales y económicas que

afectaban su desarrollo. Posteriormente, en la reunión en la que se

compartió la información acerca del trabajo de campo, mencionaron

que las estrategias que se habían planificado en un principio ayudaron

para que la recopilación de información sea la adecuada para el

objetivo de las prácticas que era la elaboración y ejecución de un plan

de intervención comunitario.

Resultados: El desarrollo del pensamiento crítico se pudo vislumbrar

durante el transcurso de esta etapa, tanto al inicio como al final, cuando

se realizó una discriminación de la información que rescataba solo

aquella que era necesaria para la actividad de reconocimiento y mapeo

del sector, y así mismo en este proceso se realizó una priorización de

necesidades notables en la comunidad con la finalidad de establecer un

listado de factores que aporten a la caracterización de la zona.

En cuanto a las habilidades organizativas, se menciona como

indicadores la planificación y la distribución de actividades. En la

práctica, la planificación fue implementada al inicio de esta etapa, la

cual sirvió para determinar las estrategias a utilizar, la manera de

hacerlo y el momento en que se realizaría; dentro de la planificación

también se dio la distribución de actividades, en la cual se designó la

tarea que haría cada practicante.

De manera general, también se pusieron en práctica otras

competencias profesionales, entre las cuales se mencionan las

habilidades de afrontamiento que forman parte de las competencias de

formación intelectual. A pesar de que no se aplicaron durante todo el

proceso, las habilidades de afrontamiento tuvieron un papel importante

al momento en el que se debían valorar alternativas para resolver

conflictos o para analizar estrategias para adaptarse o ser flexible al

contexto en el que se estaba trabajando. Tal como lo mencionan en la

tabla de las competencias laborales, la flexibilidad consiste en

“modificar su comportamiento para adaptarse a la situación o a las

personas” (Ministerio del trabajo, 2014).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

58

4.2.1.2 Evaluación inicial

Sesión N° 1

Objetivo: Identificar actores principales y aplicar entrevistas (personal de la

institución)

Situación inicial: El objetivo de la segunda etapa era la identificación

de actores relevantes, los cuales fueron el director, uno de los docentes

y el psicólogo. Según la planificación, se aplicarían entrevistas abiertas

a los actores identificados.

“Para el levantamiento de información hay que aplicar entrevistas

abiertas que permitan a las personas hablar libremente, de esa

manera, también se podrán adaptar otras preguntas para aclarar

dudas.” Estefanía Cevallos

“La finalidad de las entrevistas deben enfocarse a construir un

listado de problemáticas que nos ayuden a identificar cuál de ellas

es la más conveniente para intervenir.” Estefanía Cevallos

“Nos vamos a organizar de tal modo que tres de nosotros

entrevistemos a cada una de las personas que elegimos como

actores claves dentro de la institución.” Paola Haz

Proceso de intervención: La aplicación de las entrevistas se dio

simultáneamente a los actores escogidos. A cada uno de ellos se les

preguntó sobre las problemáticas que han percibido dentro de la

comunidad en la que se encuentra la institución donde laboran. Antes

de aplicar la entrevista, se preguntó a los actores si estarían dispuestos

a ayudarnos con la entrevista, petición a la cual nos dieron una

respuesta afirmativa. Durante las entrevistas se trató de ser empáticos

al momento de preguntar, escuchar sus respuestas y agradecer el

tiempo que nos brindaron. Con la información de las entrevistas, se

obtuvo una primera aproximación de las problemáticas existentes en la

Coop. Marcos Solís del sector de Monte Sinaí.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

59

Resultados: En el transcurso de estas sesiones se desarrollaron varias

competencias profesionales. De manera puntualizada, la primera

sesión desarrolló las competencias profesionales de formación social,

caracterizada por las habilidades sociales. Las habilidades sociales

fueron parte fundamental de esta sesión, ya que para solicitar la

colaboración en la entrevista al director, al psicólogo y a la docente, se

debía mantener una actitud positiva, ser empáticos y amables mientras

se preguntaba y se escuchaban sus opiniones.

La organización realizada al inicio de esta actividad manifestó el

desarrollo de la competencia de formación personal en la que se

incluyen las habilidades organizativas, siendo estas “la planificación

que es la capacidad de determinar eficazmente metas y prioridades”

(Ministerio del trabajo, 2014) y la distribución de actividades.

De igual manera como en la primera etapa, en la primera sesión de la

evaluación inicial también se desarrolló la distribución de actividades, la

cual debía primar al momento de organizar el grupo de tres personas

que aplicarían las entrevistas a los actores claves de la institución.

Sesión N° 2

Objetivo: Aplicar entrevista a los moradores del sector

Situación inicial: El proceso de entrevistas también se aplicó a actores

claves de la comunidad para lo cual se optaron por los padres de

familia residentes del sector. Debido a la peligrosidad del sector, se

optó por realizar las entrevistas dentro de la institución. Del mismo

modo que al personal de la escuela, se pidió la opinión sobre los

problemas que ellos podían percibir en su comunidad y que afectaban

su progreso y desarrollo.

“El mismo formato de entrevistas que se usó para el personal de la

institución, se usará también para la entrevista con aquellos

personajes claves que elegimos de la comunidad, que son los

padres de familia de esta institución” Estefanía Cevallos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

60

“La información que se obtenga de ellos servirá de sobremanera, ya

que ellos son los que viven tales problemáticas en su vida

cotidiana” Paola Haz

“Se debe actuar de manera cordial y amable, ya que es posible que

no quieran colaborar con la entrevista” Paola Haz

Proceso de intervención: Debido a la peligrosidad del sector, se optó

por realizar las entrevistas dentro de la institución. Se determinó que

para la realización de las entrevistas se debería mantener una atención

cordial y amable con los habitantes de la comunidad para evitar que

desistan de la entrevista. Del mismo modo que al personal de la

escuela, se pidió la opinión sobre los problemas que ellos podían

percibir en su comunidad y que afectaban su progreso y desarrollo.

Refiriendo a problemas como falta de algunos servicios básicos o

pavimentación de las calles, sin embargo, uno de los problemas que

nos impactó fue el consumo y expendio de drogas por parte de gran

mayoría de los adolescentes que vivían en la Coop. Marcos Solís. La

información que se obtuvo de los padres de familia marco un indicio

sobre la problemática sobre la que se trabajaría, pero de igual manera

se elaboró una lista completa de las problemáticas presentes en la

zona.

Resultados: La segunda sesión de la evaluación inicial tuvo como

objetivo entrevistar a los padres de familia que fueron escogidos como

actores claves de la comunidad. Para el manejo de este grupo social,

se determinó promover el desarrollo de las habilidades sociales que

forman parte de las competencias de formación social, ya que

concordamos que con esta población se debía mantener una actitud

cordial y amable con el fin de evitar que desertaran de la actividad.

Ante esto, se destaca también la competencia que habla de “comunicar

e interactuar con personas y grupos con el propósito de analizar sus

necesidades y recursos” (Red Psicología Proyecto MECESUP ULS

0601, 2013, p. 175) que guarda relación con las competencias

profesionales de formación social.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

61

De manera general, también se aplicaron otras competencias para

lograr el éxito de la actividad. Gracias al desarrollo del pensamiento

crítico que forma parte de las competencias de formación personal, se

pudo distinguir aquella información que era considerada relevante. De

esta segunda sesión se completó el listado de aquellas problemáticas

que aquejaban el bienestar de los moradores de Monte Sinaí.

Sesión N° 3

Objetivo: Ejecutar el grupo focal para recopilación de información acerca del

tema de las drogas.

Situación inicial: La planificación del grupo focal se estableció porque

se necesitaba precisión del problema sobre el cual se elaboraría un

plan de intervención.

“La información que se obtuvo de las entrevistas a los actores

claves ayudó a recabar datos sobre los mayores problemas de la

comunidad, sin embargo, se necesita especificar un tema en

particular para hacer el plan de intervención.” Estefanía Cevallos

“Creo que llegamos a un acuerdo al fijar el consumo y expendio de

drogas como un problema a intervenir, pero tenemos que obtener

más información de la comunidad” Paola Haz

“Entonces una estrategia para lograr esto podría ser el grupo focal,

porque así podremos reunir a un grupo de padres de familia y

preguntarles sobre el tema de las drogas”. Estefanía Cevallos

Proceso de intervención: Para la aplicación del grupo focal, se

estableció como estrategia inicial encontrar la manera de incentivar a

los padres de familia para que participen de la actividad. Una vez que

contamos con la ayuda de los padres, se establecieron las dinámicas

para incluir a todo el grupo para el propósito de la actividad. En el

transcurso de la actividad se tuvo que promover un ambiente de

confianza para que los participantes se mantuvieran motivados en todo

el grupo focal.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

62

La finalidad de la actividad se alcanzó gracias a la confianza que

sintieron los participantes. Gracias a la motivación del grupo por parte

de las practicantes se pudo obtener el mayor número de opiniones que

ayudaron a que haya una riqueza en conocimiento en cuanto al tema

de las drogas. La actividad se alcanzó según lo planificado, se realizó

un análisis de la información obtenida puntualizando el problema a

intervenir que se planteó al inicio.

Resultados: Específicamente, una de las competencias esenciales

que se desarrollaron en este proceso fueron las competencias de

formación social, enfocándose en las habilidades sociales y el trabajo

en equipo. Por un lado las habilidades sociales fueron importantes

porque al momento de organizar el grupo focal, se tenían que idear

estrategias para mantener la motivación de las participantes de la

actividad. Además se debía tener una actitud afable y atenta en todo

momento para que los padres de familia sientan seguridad al compartir

su opinión en relación a la temática planteada.

En el desarrollo de la actividad, se desarrolló la competencia de trabajo

en equipo incluida dentro de las competencias de formación social. La

iniciativa, la participación activa y la promoción de un ambiente de

confianza fueron indicadores concluyentes antes, durante y después

del grupo focal. Referente a esto, se señala al trabajo en equipo “como

el interés de (…) trabajar de manera coordinada con los demás. Crear

un buen clima de trabajo.” (Ministerio del trabajo, 2014)

A manera general, se desarrollaron las competencias profesionales de

formación intelectual, especialmente el pensamiento conceptual, el cual

se aplicó al momento de realizar el análisis y síntesis de la información

obtenida del trabajo realizado en el grupo focal.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

63

4.2.1.3 Diseño y planificación de la intervención

comunitaria

Sesión N° 1

Objetivo: Determinar tema, objetivos, grupo meta y modelo del plan de

intervención comunitario

Situación inicial: Luego de haber determinado cuál sería el problema

que se debía intervenir, comenzó la estructuración del plan de

intervención comunitario.

“Ahora que contamos con la caracterización del sector e

información sobre el problema de las drogas, podemos empezar a

analizar estos datos e investigar la literatura para construir un

marco conceptual” Estefanía Cevallos

“De acuerdo a la literatura, contamos con varias alternativas de

estrategias para intervenir en la comunidad y debemos escoger la

más adecuada para el problema preestablecido” Paola Haz

“Las planificación de las sesiones deben organizarse valorando

algunos aspectos, como la peligrosidad del sector” Paola Haz

“Una vez analizada la información, creo que el grupo meta serían

los padres de familia” Estefanía Cevallos

Proceso de intervención: Con toda la información recopilada en las

etapas anteriores se planificó la realización del plan de intervención.

Previo al planteamiento del tema, se determinó como grupo meta a los

padres de familia, decisión que se tomó debido a la apreciación de

información recolectada en el grupo focal. Realizando un análisis de los

datos, se evaluaron alternativas sobre el tema de la intervención,

valorando las causas que se puntualizaron en el grupo focal; hubo

diferencia de ideas sobre cuál sería el tema, no obstante llegamos a un

acuerdo sobre un tema que nos pareció que no se había tratado a

profundidad previamente.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

64

Una vez determinado el tema, procedimos con los objetivos y el modelo

a utilizar. El modelo que se propuso fue el del Empowerment enfocado

a los objetivos planteados. Con el tema, los objetivos y el modelo

planteado, la estructuración del plan de intervención comunitario podía

continuar con la planificación de las sesiones y las técnicas que se

implementarían para cada una de ellas, siempre teniendo presente

alcanzar el objetivo definido.

Resultados: El desarrollo de esta etapa estuvo enmarcado por las

competencias de pensamiento estratégico contenidas en las

competencias de formación laboral, y las competencias de

pensamiento conceptual que se encuentran dentro de las competencias

de formación intelectual. Por un lado, el pensamiento conceptual estuvo

involucrado en el análisis y síntesis de la información obtenida de las

entrevistas y el grupo focal, para lograr idear estrategias para el manejo

de la problemática planteada. Por otro lado, dentro de las competencias

de formación laboral está la generación de ideas que fue parte esencial

al momento de generar el título del plan y más tarde los temas con los

respectivos objetivos que contendrían el plan de intervención.

Sesión N° 2

Objetivo: Estructurar un plan de intervención comunitario

Situación inicial: La definición del tema, objetivos y modelo marca el

inicio del proceso de estructuración del plan de intervención

comunitario, en el cual se estipula la cantidad de sesiones y se evalúan

los temas que se trabajan en cada una de ellas.

“A partir del tema podemos empezar a definir qué se hará en las

sesiones, pero antes definir cuántas sesiones van a ser.” Paola Haz

“Hay que idear una forma en que se eduque a los padres de familia

en el tema de las drogas, de esa forma estarán informados y

podrán alertar a sus hijos de los peligros de las drogas.” Estefanía

Cevallos

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

65

“Debemos valorar la literatura que tenemos, así podremos

establecer mejor los objetivos de las sesiones, además sabremos

que técnicas son las más adecuadas.” Paola Haz

Proceso de intervención: El plan de intervención comunitario se fue

construyendo en base a la lectura de literatura de Psicología

comunitaria y de técnicas de Educación popular. Se valoraron todas las

ideas para redactar los objetivos de las sesiones; de acuerdo a estos

objetivos se escogieron las técnicas, que según lo planificado se

lograría el propósito de la intervención comunitaria. Se elaboró un

cronograma de trabajo en el cual se especifican las sesiones y sus

objetivos, además del tiempo que se propone para ejecutar el plan de

intervención comunitario.

Resultados: Una vez determinado el tema, objetivos claros y el

modelo, se procedió a organizar las sesiones. Debido al desarrollo de

las habilidades organizativas durante el proceso, se pudo elaborar un

cronograma de trabajo para cada una de las sesiones y sus objetivos.

En esta etapa se dio una conjugación de la mayoría de las

competencias profesionales de formación personal, social, intelectual y

laboral, concluyendo así que durante todo el proceso (desde la etapa

de Definición del problema hasta la que se está ampliando) todas estas

competencias han sido puestas en práctica y de cierta manera, se ha

logrado mejorar algunas de ellas.

4.3 Elementos para la Interpretación Crítica

Para poder realizar la interpretación crítica de la información antes ordenada y

clasificada, se debe reconocer el momento en el cual se elaboró la

sistematización. En base a la literatura que habla de los tipos de sistematización,

se consideran tres tipos de acuerdo al momento en que se realizó: antes, durante

y después de la experiencia.

El tipo de sistematización que se realizó en este trabajo es del tipo

retrospectivo, ya que se ejecutó después de haber finalizado la práctica

preprofesional. Tal como lo señala Almenara: “la sistematización retrospectiva es

aquella que se realiza cuando la experiencia ya ha sido concluida, dentro de esta

implica el rescate y reconstrucción de la experiencia” (2004, p.32).

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

66

A partir de esto y luego de haber realizado el ordenamiento de la información

destacando los momentos más relevantes de la experiencia, se procedió a la

interpretación crítica de dicha información. En este ítem se analizará todo el

proceso de estructuración del plan de intervención: situación inicial, el desarrollo y

el resultado final de cada etapa, comparando los objetivos, acciones y opiniones

de cada una de ellas. Parte de la interpretación que se realiza en este punto

consiste en el análisis reflexivo de la información, para lo cual se analizarán las

etapas a profundidad:

4.3.1 Etapas

La matriz metodológica establece varias categorías de análisis que hacen

referencia a las competencias profesionales que, de acuerdo a una planificación

inicialmente preestablecida, se desarrollarían en las etapas del proceso de

estructuración del plan de intervención comunitario. Si bien es cierto, la práctica

que se realizó fue del tipo social y por ende debieron desarrollarse competencias

profesionales de formación social, sin embargo, durante las etapas del proceso de

estructuración del plan de intervención comunitario también se desarrollaron

competencias de formación personal, intelectual y laboral.

4.3.1.1 Definición del problema

La etapa de definición del problema tuvo como objetivo realizar un

reconocimiento y mapeo del sector. Dentro del proceso se dieron varias

situaciones que requirieron que se implementaran estrategias para lograr

superarlas. Durante la planificación, se determinó el uso de la observación directa

y su ficha de observación para poder identificar las condiciones sociales y

económicas que se pudieron distinguir en la comunidad.

Una de las dificultades presentadas en esta etapa fue la falta de instrumentos

para el registro de la información, situación que se presentó debido a la falta de

tiempo en la planificación, en la cual solo se tomó en cuenta la ficha de

observación y no otros instrumentos. Reflexionando acerca de esta situación

después de la experiencia, se debió valorar alternativas de técnicas e

instrumentos. Una de las competencias que se desarrollaron en esta etapa fue el

pensamiento estratégico, según la cual se da la generación de ideas que pudo

haberse implementando para la creación de un registro de información para el

reconocimiento del sector.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

67

A pesar de esta dificultad, en esta etapa se manifestó un aspecto positivo que

ayudo en la consecución del objetivo de la etapa de definición del problema.

Debido al desconocimiento de la zona, se solicitó información de la zona a una de

las docentes para conocer los lugares de fácil acceso y lograr realizar el

reconocimiento y mapeo del sector. No obstante, luego de culminar esta etapa se

consideró la utilización del instrumento de Información documental, el cual se

refiere a la revisión de antecedentes del sector.

La etapa de Definición del problema se llevó a cabo por parte de los

practicantes hombres que también formaban parte del grupo que asistió a la

Escuela fiscal Sebastián Landeta, mientras que nosotras estuvimos a cargo de la

identificación de actores claves y del levantamiento de información. Meditando la

forma en que se distribuyeron las actividades hay que destacar que fue un error de

nuestra parte no formar parte de la actividad realizada en la comunidad, pero que

fue compensada durante la planificación en la que nuestro papel se vio reflejado

en la recomendación de la técnica de observación directa y la utilización de una

ficha de observación para el registro de observación.

4.3.1.2 Evaluación inicial

La segunda etapa estuvo dirigida a la identificación y entrevista a actores

claves y ejecución del grupo focal. La identificación de actores claves se dio con el

objetivo de contar con personas que sean reconocidas en la comunidad como

líderes, de los cuales se obtendrá la información que se necesita para el proceso

de estructuración del plan de intervención. Sin embargo, nos planteamos la idea

de determinar actores claves en la institución y en la comunidad constituyéndose

como un error cometido durante la planificación de esta etapa.

En la literatura de la intervención comunitaria se menciona que los actores

claves deben ser parte de la comunidad asentada, a pesar de esto, en esta etapa

se identificaron como actores claves a parte del personal de la institución (director,

psicólogo, docente), y también padres de familia que viven en la comunidad. En

parte, esta decisión fue tomada debido a los factores que se anticiparon antes del

primer acercamiento a la comunidad, como la peligrosidad del sector.

En el transcurso de esta etapa también se presentaron algunas dificultades,

las mismas que estuvieron relacionadas con el tema de la entrevista abierta y la

motivación de los participantes en el grupo focal. La aplicación de la entrevista

abierta se planificó con la finalidad de levantar información acerca de las

problemáticas que según ellos habían en la zona; uno de los temas hacía

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

68

referencia a las drogas, tema sobre el cual los padres de familia presentaron

resistencias al momento de responder.

Parte de las competencias profesionales que debieron ponerse en práctica

fueron las habilidades sociales que facilitaron el progreso de esta actividad, al

mantener una actitud comprensiva, amable y tolerante. Es importante que se

actúe de esta manera cuando se trata de temas polémicos como el tema de las

drogas, ya que así se crea un ambiente de confianza para que los padres puedan

hablar libremente.

Acerca del tipo de entrevista que se propuso para el propósito de esta etapa,

en este caso la entrevista abierta, fue de gran apoyo por su finalidad que dio como

resultado una gran riqueza de información. En esta parte de la evaluación inicial

se desarrolló la competencia de pensamiento estratégico al saber qué tipo de

técnica e instrumento sería el más adecuado en el proceso de obtención de

información.

Otro aspecto positivo fue la planificación del grupo focal en el que se incluía la

programación de instrumentos, técnicas y dinámicas que facilitaran la obtención

de información. La implementación del grupo focal proporcionó una gran cantidad

de información acerca de la temática que se había planteado (drogas). Las

competencias profesionales de formación personal tuvieron un papel importante

en la ejecución de esta actividad, debido a las habilidades organizativas que

propone esta competencia.

A pesar del éxito del grupo focal en cuanto a la información obtenida, se

presentó una dificultad en su desarrollo. Durante la actividad se notó que había

falta de motivación en los padres de familia, ya que no respondían a las preguntas

indicadas, se mostraban cansados y viendo el reloj constantemente. Gracias a las

competencias de afrontamiento para la resolución de conflictos o problemas, se

pudo aplicar dinámicas previamente planificadas, dando como resultado

participantes activos durante el desarrollo del grupo focal.

4.3.1.3 Diseño y planificación de la intervención comunitaria

La cantidad de información que se obtuvo de la etapa de evaluación inicial

aportó para la estructuración de un plan de intervención comunitario. Es notable

que luego de las resistencias frente al tema de las drogas se haya obtenido un

bagaje extenso de información, con la cual se determinó el tema, objetivos, grupo

meta, recursos y las sesiones.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

69

Esta etapa estuvo enmarcada en el desarrollo de las competencias

profesionales de formación intelectual y laboral, específicamente de las

competencias de trabajo en equipo, pensamiento estratégico y pensamiento

conceptual, ya que con estas se logró realizar un análisis y síntesis de la

información previa, tratando de extrapolar conocimientos de literatura investigada

y compararlos con la información de la etapa de Evaluación inicial. Pero parte

esencial de esta etapa es la competencia de generación de ideas, ya que sin ella

no se podría haber elaborado un diseño de plan de intervención comunitario.

Inicialmente se había programado que el plan de intervención se ejecutaría en

esta etapa, sin embargo, el corto tiempo delimitado para las prácticas

preprofesionales en el área social limitaron el trabajo de campo que se realizaría

en el sector. De manera específica, vale mencionar que el plan de intervención

comunitario llegó solo a la fase de diseño, valorando estratégicamente las

sesiones con sus objetivos y técnicas generales respectivas, sin llegar a estimar

qué técnica se utilizaría en cada sesión. Reflexionando sobre esta situación,

llegamos a la conclusión de que el corto tiempo aproximado de dos meses no era

el suficiente para la elaboración y ejecución de un plan de intervención.

4.4 Métodos e Instrumentos a Utilizar

Las técnicas e instrumentos utilizados durante las prácticas preprofesionales

fueron determinados para un objetivo específico, y que además ayudaron en el

trabajo de la sistematización de experiencias. Aquellos que se mencionan a

continuación guardan relación con el registro del desarrollo de las competencias

profesionales que se dieron en el proceso de estructuración del plan de

intervención comunitario:

Observación

Objetivo: El objetivo fue de este instrumento fue el reconocimiento de la

zona y el respectivo levantamiento de información.

Desarrollo: Este instrumento nos sirvió para examinar directamente el

contexto en el que se trabajó, recopilando datos en forma sistémica, que

consistió en conocer y analizar cada una de las características de la

realidad en el contexto de forma real, identificación de actores,

levantamiento de información y el respectivo reconocimiento de la zona en

la comunidad de Monte Sinaí.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

70

Ficha de observación

Objetivo: registrar las características o detalles que se notaron en la

observación

Desarrollo: Con ayuda de las fichas de observación se pudo constatar

cada detalle que se observaba y percibía durante los acercamientos a la

comunidad, además de las opiniones de moradores del sector acerca de

los diferentes problemas que había en el sector y que afectaban su calidad

de vida, registrándolos desde un punto de vista psicológico y comunitario.

Con base en esta información, se logró formar un criterio amplio acerca

del sector que ayudo al diseño del plan de intervención y a su vez a un

diagnostico comunitario.

Diario de campo

Objetivo: Registro de notas de las actividades que se ejecutaban en el

campo

Desarrollo: El empleo del diario de campo se dio con la intención de

registrar semanalmente las actividades realizadas en cada encuentro en la

comunidad, acorde con las que se detallaron en las fichas de observación.

Aparte de la descripción de las actividades, también se anotó la

interpretación y observaciones que surgieron en el proceso.

Entrevista abierta

Objetivo: Levantamiento de información con objetivo en la búsqueda de

problemáticas en la comunidad

Desarrollo: Las entrevistas fueron tomadas en cuenta para la evaluación

inicial se aplicaron entrevistas abiertas, con el objetivo de la búsqueda de

las principales problemáticas.

Se analizaron cada una de las opiniones vertidas en las entrevistas, a los

informantes claves entre ellos el Director, un docente, el psicólogo de la

institución y dos pables de familia. Lo que facilitó el planteamiento del

problema predominante a consideración de los practicantes.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

71

Grupo focal

Objetivo: Profundizar sobre el tema de las drogas

Desarrollo: Se aplicó el grupo focal con el objetivo de aclarar el tema que

se había determinado como relevante en el sector de Monte Sinaí, el cual

fue el del consumo y expendio de droga.

Se consideró importante su utilización ya que se trataba de un trabajo

grupal en el que se facilitaba la discusión activa del tema alentando a los

participantes a comentar y opinar.

Matriz metodológica

Objetivo: Ordenar la información para la elaborar la sistematización

Desarrollo: Para lograr el ordenamiento de los datos se utilizó como

instrumento una matriz metodológica en la que se instauraron categorías,

con sus respectivos indicadores, producto de las unidades de análisis para

su posterior interpretación crítica.

5 Análisis y reflexión

Lecciones aprendidas

Una vez finalizada la interpretación, se procede a destilar las lecciones

aprendidas que surgieron de un proceso de aprendizaje en la experiencia vivida.

Se intenta rescatar las situaciones que permitieron a las practicantes aprender de

manera inmediata de aquello que pudo o no haberse realizado. Para identificar

tales situaciones se procedió a desarrollar un análisis exhaustivo de aquello que

implicó cierta dificultad, se superó con éxito y los errores que no deben volver a

cometerse en otra investigación; a continuación se presenta el análisis respectivo:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

72

Tabla 7.

Dificultades superadas

Etapa Dificultades

presentadas

¿Cómo se superaron?

Estrategias y

resultados

Sugerencias para

prevenir dificultades

Definición del

problema

Falta de instrumentos

para el registro de la

información.

ESTRATEGIA: Se utilizó la

ficha de observación para

anotar las características del

contexto.

RESULTADO: Se obtuvo una

descripción detallada de las

condiciones del sector.

- Valorar alternativas de

técnicas e instrumentos que se

implementaran en la etapa de

definición del problema, previo

al trabajo de campo.

- Pensamiento estratégico

para la creación de un registro

de información para el

reconocimiento del sector de

una comunidad.

Evaluación

inicial

Debido al planteamiento

del tema de la

entrevista, se

presentaron resistencias

al responder en los

padres de familia.

ESTRATEGIA: Se propuso la

utilización de entrevista abierta

RESULTADO: Debido al tipo

de entrevista pudieron hablar

libremente, sin desviarse del

tema.

- Mostrar una actitud

comprensiva y tolerante al

entrevistar sobre temas

polémicos, dependiendo de la

población entrevistada y el

contexto donde se realice la

entrevista.

Falta de motivación a

los participantes dificultó

la recolección de

información durante el

grupo focal.

ESTRATEGIA: Aplicación de

dinámicas creativas

RESULTADO: Se mantuvo

activos a los participantes

durante la actividad que se

realizaba.

- Poner en práctica las

habilidades organizativas

cuando se planifique el grupo

focal, tomando en cuenta la

implementación de una

variedad de dinámicas

- Mantener una actitud

empática para crear un clima

de confianza

Diseño y

planificación de

la intervención

comunitaria

Falta de tiempo para la

ejecución del plan de

intervención

comunitario.

ESTRATEGIA: Planificación

del diseño del plan de

intervención comunitario

RESULTADO: Estructuración

de un diseño de plan de

intervención comunitario.

- Designar más tiempo para la

elaboración y ejecución del

plan de intervención

comunitario.

Fuente: elaborado por Estefanía Cevallos Vargas – Paola Haz Espinoza

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

73

Tabla 8.

Situaciones de éxito

Etapa Éxitos

reconocidos

¿Cómo se superaron?

Estrategias y

resultados

Recomendaciones para

etapas/ procesos futuros

Definición del

problema

Información previa

acerca de la zona

otorgada por una

docente facilitó la

tarea de

reconocimiento del

sector.

ESTRATEGIA: Debido al

desconocimiento de la zona,

se solicitó información de la

zona, para conocer los lugares

de fácil acceso.

RESULTADOS: Facilidad de

acceso a la comunidad para

lograr realizar el

reconocimiento y mapeo del

sector.

- Hacer uso de la Información

documental, que es un

instrumento que tiene que ver con

la revisión de antecedentes del

sector.

Evaluación

inicial

El tipo de entrevista

aplicada dio apertura

a una riqueza de

información.

ESTRATEGIA: Aplicación de

una entrevista de tipo abierta.

RESULTADOS: Con este tipo

de entrevista, las personas

pueden expresarse libremente.

- La elección del tipo de entrevista

debe realizarse de acuerdo a la

población que se estudia y al

tema de la problemática que se

desea investigar.

Planificación de

estrategias

adecuadas en el

grupo focal para la

obtención de

información.

ESTRATEGIA: Planificar los

instrumentos, técnicas y

dinámicas a utilizar durante el

grupo focal.

RESULTADOS: Bagaje de

información acerca del tema

que se había planteado.

- Se deben planificar

instrumentos, técnicas y

dinámicas adecuadas y más

específicas al objetivo planteado

que se desee alcanzar.

Diseño y

planificación de

la intervención

comunitaria

Recolección de

suficiente

información para la

estructuración del

plan de intervención

comunitario.

ESTRATEGIA: Aplicación de

entrevistas y ejecución de un

grupo focal.

RESULTADOS: Información

concerniente a la temática de

las drogas, que facilitó la

elaboración del plan de

intervención.

- Implementar más estrategias

para recopilar información,

dependiendo de la magnitud de

información que se necesite.

Fuente: elaborado por Estefanía Cevallos Vargas – Paola Haz Espinoza

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

74

Tabla 9.

Errores para no volver a cometer

Etapa Errores

identificados Causas del error

Recomendaciones para

etapas/ procesos futuros

Definición del

problema

No participar en el

reconocimiento y

mapeo del sector.

Debido a la peligrosidad del

sector, en la distribución de

actividades se decidió que los

practicantes hombres

realizarían el reconocimiento y

mapeo del sector para evitar

que nosotras suframos

cualquier percance.

-Participar de la actividad de

reconocimiento del sector, ya que

de esta forma, se recogen varias

perspectivas del lugar; además se

ponen en práctica las

competencias de afrontamiento.

Evaluación

inicial

Inadecuada

identificación de

actores claves.

En la literatura de la

intervención comunitaria se

menciona que los actores

claves deben ser parte de la

comunidad asentada, a pesar

de esto, en esta etapa se

identificaron como actores

claves a parte del personal de

la institución (director,

psicólogo, docente), y también

padres de familia que viven en

la comunidad.

-La identificación de actores debe

realizarse exclusivamente con

personas que se encuentran

dentro de la comunidad, tal es el

ejemplo de un líder barrial.

Diseño y

planificación de

la intervención

comunitaria

No se elaboró el plan

de intervención

comunitario en su

totalidad.

ESTRATEGIA: Analizar la

información obtenida con la

finalidad de elaborar un diseño

de plan de intervención

comunitario.

RESULTADO: Se realizó un

diseño de plan de intervención

comunitario.

- Se debe elaborar el plan de

intervención en el que se incluyan

técnicas e instrumentos de

acuerdo a los objetivos de las

sesiones planificadas, además

puntualizar el tiempo y

responsables para cada sesión.

Fuente: elaborado por Estefanía Cevallos Vargas – Paola Haz Espinoza

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

75

6 Recomendaciones

Luego de haber establecido las lecciones aprendidas de la experiencia se

procedió a especificar algunas recomendaciones que se deben tomar en

consideración para futuros procesos de intervención en una comunidad con el

objetivo de que se valore el desarrollo de competencias profesionales que forman

parte del perfil de egreso de un psicólogo:

Valorar alternativas de técnicas e instrumentos que se implementaran en la

etapa de definición del problema, previo al trabajo de campo.

Pensamiento estratégico para la creación de un registro de información

para el reconocimiento del sector de una comunidad.

Mostrar una actitud comprensiva y tolerante al entrevistar sobre temas

polémicos (como el tema de las drogas) con la finalidad de crear un clima

de confianza, dependiendo de la población entrevistada y el contexto donde

se realice la entrevista.

Poner en práctica las habilidades organizativas cuando se planifiquen las

actividades, tomando en cuenta la implementación de una variedad de

dinámicas para mantener motivados a los participantes.

Implementar más estrategias para recopilar información, dependiendo de la

magnitud de información que se necesite.

Comparar la aplicación de las competencias en este trabajo en relación a

otro contexto del ejercicio profesional.

Implementar nuevas competencias que complementen las competencias de

formación social, intelectual, personal y laboral.

Designar más tiempo para la elaboración y ejecución del plan de

intervención comunitario, en el que se incluyan técnicas e instrumentos de

acuerdo a los objetivos de las sesiones planificadas, además puntualizar el

tiempo y responsables para cada sesión.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

76

Bibliografía

1. Andrade, F. (1984). El rol del psicólogo. Recuperado de

http://franklinandradefabre.blogspot.com/p/articulos.html

2. Anónimo. (2013). Red curricular. Ecuador: Autor. Recuperado de

http://www.psicologiaug.edu.ec/redcurricular/redcurricular.pdf

3. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Art, 8. Lit, h.

p, 6. Publicada en la página web del Consejo de Educación Superior. Ecuador

4. Bastidas, G. (2009). Psicología comunitaria. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos16/psicologia-comunitaria/psicologia-

comunitaria.shtml

5. Becoña, E., Brotherhood, A., Csemy, L., Jalling, C & Mendes, R. (2008).

Estrategias de empoderamiento par a las familias. Recuperado de

http://www.prevencionfamiliar.net/uploads/PDF/EFE_Parents%20Guide_ES.pdf

6. Buades Fuster, J. & Giménez Romero, C. (2013). Hagamos de nuestro barrio

un lugar habitable: Manual de intervención comunitaria en barrios. Recuperado

de

https://www.uam.es/otroscentros/imedes/docs/Manual_de_intervencin_comunit

aria_en_barrios.pdf

7. Buelga, S. (2007). El Empowerment: la potenciación del bienestar desde la

psicología comunitaria. Recuperado de

https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

8. Buelga, S., Musitu, G., Vera, A., Ávila, M. E., & Arango, C. (2009). Psicología

Social Comunitaria. México: Trillas.

9. Cabrera, P., Larraín, A., Moretti, R., Arteaga, M. & Energici, M. (2010). La

formación en Psicología desde una perspectiva de competencias. Una

contribución para el mejoramiento de la formación universitaria en Chile.

Calidad en la Educación, 33, 183-223.

10. Campos Cornejo, L. L. & Jaimes Campos, M. A. (2015). Perfil de competencias

profesionales del psicólogo. Integración Académica en Psicología, 3 (9).

Recuperado de http://www.integracion-academica.org/12-volumen-2-numero-4-

2014/44-perfil-de-competencias-profesionales-del-psicologo

11. Castanyer Mayer-Spiess, O. (2011). La asertividad, expresión de una sana

autoestima. Recuperado de http://gestionatubienestar.es/wordpress/wp-

content/themes/twentythirteen/pdf/libro3.pdf

12. Castro, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las

necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales.

Recuperado de

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

77

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-

70272004000200001

13. Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el

empleo y las cualificaciones profesionales. (2004). Competencias

profesionales: Enfoques y modelos a debate. Donostia, San Sebastián: Autor.

14. Delamare, F. & Winterton, J. (2005). What is competence? Human Resource

Development International, 8(1), 27-46.

15. Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M. & Varela Ruíz, M.

(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista de Investigación en

Educación Médica, 5 (19). Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/node/47

16. EuroPsy. (2015). Competencias de los psicólogos. Recuperado de

http://www.europsy.cop.es/index.php?page=competencias-de-los-psicologos

17. Falcó, A. (2004). La nueva formación de profesionales: sobre la competencia

profesional y la competencia del estudiante de enfermería. Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41378/1/575809.pdf

18. Hamui, A. & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Revista de

Investigación en Educación Médica, 7 (12). Recuperado de

http://riem.facmed.unam.mx/node/47

19. Herrera, A. (2011). Cómo aprender a ser investigador: fichas de observación.

Recuperado de

http://comoaprenderaserinvestigador.blogspot.com/2011/10/fichas-de-

observacion.html

20. Juan, M., Calafat, A., Duch, M. & Becoña, E. (2012). Programa FERYA “Familia

en Red y Activas”: Programa de empoderamiento familiar para prevenir los

riesgos que afectan a los menores. Recuperado de

http://www.prevencionfamiliar.net/uploads/FERYA_materiales/FERYA_MANUA

L_Programa.pdf

21. Juliá, M. (2006). Competencias profesionales del psicólogo educacional: Una

tarea asociativa. Revista de Psicología, 15(2), 115-130.

22. Mares Bautista, E. I. (2011). Psicología Comunitaria. Recuperado de

http://es.slideshare.net/RedE77/psicologia-comunitaria-trabajo-final

23. Ministerio de Relaciones Laborales. (2012). Acuerdo Ministerial No. 0191.

Acuerdo que expide la norma técnica que establece las directrices para la

celebración de los convenios de pasantías y prácticas pre – profesionales en el

sector público. Art, 17.

24. Ministerio de Relaciones Laborales. (2012). Acuerdo Ministerial No. 0191.

Acuerdo que expide la norma técnica que establece las directrices para la

celebración de los convenios de pasantías y prácticas pre – profesionales en el

sector público. Art, 10.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

78

25. Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo,

conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

26. Mora Vanegas, C. (2012). La importancia de la asertividad. Recuperado de

http://conlupa.com.mx/escritorio-del-editor/la-importancia-de-la-asertividad-por-

carlos-mora-vanegas/

27. Morales Modenesi, M. E. (2013). Análisis y síntesis. Recuperado de

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/anc3a1lisis-y-sc3adntesis-y-

comprensic3b3n-lectora.pdf

28. Mori Sánchez, M. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención

comunitaria. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf

29. Muñoz, J. (2012). Intervención comunitaria: concepto. El desarrollo

comunitario. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/22/concepto-

desarrollo-comunitario.html

30. Musitu, G. & Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación

(empowerment). Recuperado de https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf

31. Pascual Barrio, B. (2007). La evaluación de la intervención comunitaria: un

marco para la reflexión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (14).

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1350/135012681010.pdf

32. Peretz, H. (2000). Los métodos en sociología: La observación. Recuperado de

https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11497/Los%20m%C3%A9tod

os%20en%20sociolog%C3%ADa.pdf?sequence=1

33. Pérez, D. (2008). Intervención comunitaria. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos-

pdf4/intervencioncomunitaria/intervencioncomunitaria.pdf

34. Red Psicología Proyecto MECESUP ULS 0601 (2013). Competencias del perfil

de egreso de psicólogo. En M. T. Juliá (Ed.), Competencias del psicólogo en

Chile. Propuestas desde las universidades estatales (pp. 166-188). La Serena:

Editorial Universidad de La Serena.

35. Sánchez Vidal, A. (1991). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y

Operativas. Métodos de Intervención. Barcelona: Promociones y Publicaciones

Universitarias.

36. Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque

integrado. Madrid: Ediciones Pirámide.

37. Suriá, R. (2014). Análisis del empoderamiento en padres y madres con hijos

con discapacidad. Recuperado de

http://sid.usal.es/idocs/F8/ART20436/empoderamiento_padres_hijos.pdf

38. Torres, M. F., Aguilar, C., Ruíz, V., Xicohténcatl, A. & Casariego, R. (2006). El

diario de campo. Recuperado de

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

79

http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/atencionpoblacionindigena/dia

rio-campo.pdf

39. Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Perfil de ingreso y egreso.

México: Autor. Recuperado de

http://psicologia.iztacala.unam.mx/psi_perfilineg.php

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

ANEXOS

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

ANEXO 1

Formato de Ficha de Observación

FICHA DE OBSERVACION

Nombre del Colegio:

OBJETIVO DE OBSERVACION:

DESCRIPCION GENERAL INTERPRETACION

INDICADORES ESPECIFICOS

Factores Riesgo Factores Protectores

Croquis

Observaciones Adicionales

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

Anexo 2

Formato de Diario de Campo

DIARIO DE CAMPO SEMANAL 1

Nombre del Colegio:

Actividad Planificada:

1. DESCRIPCIÓN:

2. INTERPRETACIÓN:

3. OBSERVACIONES GENERALES:

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

Anexo 3

Formato de entrevista abierta

¿Cuál es el problema más frecuente en la comunidad?

¿Existe a menudo el debido control por parte de la policía hacia la comunidad,

que tan frecuente es?

¿Ha notado el problema de las drogas en su comunidad?

¿Cuáles son las medidas que toma la comunidad en época de invierno?

¿Cómo ha percibido la delincuencia en el sector?

¿Ha escuchado casos de violencia intrafamiliar?

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

Anexo 4

Memoria del grupo focal

FECHA: LUNES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2015

Trabajo realizado en la Cooperativa Marcos Solís de Monte Sinaí en la ciudad

de Guayaquil en la Escuela Fiscal Sebastián Landeta, los actores claves para este

encuentro fueron ocho padres de familia moradores del sector, además de

directivos de la institución “Sebastián Landeta”, y dirigidos por los estudiantes de

quinto año de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil para

trabajar sobre temas referentes a la comunidad, principales problemáticas que se

suscita en la comunidad, en cuanto al material que se utilizaría, se coordinó que

se llevaría una cámara fotográfica, pliego de papel, marcadores permanentes,

hojas de papel bond y plumas.

Organización previa al Grupo Focal

Hoy lunes 23 de noviembre nos reunimos a las 10:00 am todos los integrantes

del grupo de las prácticas pre profesional del área social en la Facultad de

Ciencias Psicológicas para dirigirnos a la unidad educativa “Sebastián Landeta”

ubicada en Monte Sinaí, en donde realizaríamos nuestro grupo focal en relación a

las problemáticas que se habían encontrado previamente en los primeros

encuentros con la comunidad. Entre las principales actividades a realizar

inicialmente fueron organizar el cronograma de actividad que se ejecutaría en

cuanto al trabajo a realizar. Se designaron las personas encargadas para ser el

coordinador, el sistematizador o memoria y logística.

Desarrollo del Grupo Focal

Al mismo tiempo se organizó todo el material a utilizar. Al momento de llegar a

la comunidad se preparó el lugar en donde realizaríamos el grupo focal en lo que

poco a poco asistían los padres de familia moradores del sector. A partir de eso se

procedió a dar inicio al grupo focal dando el saludo de bienvenida a los

participantes es decir los moradores del sector, conjuntamente dando la

presentación de cada uno de los integrantes e información general de las

actividades a realizarse. Para dar inicio al trabajo se lo realizo con una dinámica

de integración llamada “ensalada de frutas” en la que todos los participantes estén

sentados en círculo. Cada uno elige una fruta en voz alta. Cada vez que su fruta

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

es nombrada tiene que cambiarse de lugar y frente a la frase “ensalada de frutas”,

todos los integrantes se cambian de lugar.

A partir de eso, se empezó haciendo preguntas de forma general para poder

identificar cuáles eran las principales problemáticas que afectaban a la comunidad.

En las que la mayoría de los asistentes nos mencionó el problema de consumo y

expendio de sustancias psicoactivas además de la falta de servicios básicos en el

comunidad. Una vez identificadas las problemáticas se trató de profundizar sobre

el tema mediante la técnica de lluvia de ideas utilizando como recurso un

paleógrafo y marcadores en donde allí se iba anotando toda la información

brindada por los moradores del sector, aunque al principio algunos no querían y se

mostraban rehaceos a dar información por temor.

Finalización del Grupo Focal

Finalmente se utilizó dos dinámica de cierre la primera se trató de realizar un

PNI en los aspectos, positivos, negativos e interesantes de la sesión, y la segunda

estuvo se llamó dinámica de “agradecimiento”. Cada participante da la mano al de

al lado pronunciando su nombre y diciendo “fue un placer trabajar contigo” y así

hasta que todos los participantes hayan hecho la dinámica. El grupo focal finalizo

a las 11:30 am.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

Anexo 5

Guía de Preguntas del Grupo Focal

1. ¿Conoce usted que son las drogas?

2. ¿Conoce que produce el consumo de drogas?

3. ¿Tiene conocimientos sobre los riesgos que inducen las adicciones?

4. ¿Ud. ha observado a los expendedores en los alrededores de la institución

educativa para captar a los estudiantes consumidores?

5. ¿Consideran que las medidas y/o acciones para prevenir el consumo de

drogas han sido las suficientes para disminuir el alto porcentaje de

adolescentes consumidores?

6. ¿Continuamente realizan acciones vinculadas con la prevención de las

drogas?

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

Anexo 6

Fotos evidencia

Reconocimiento de la Zona

Levantamiento de Información- Mapeo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26510/1/SISTEMATIZACION_ CEVALLOS... · fueron: la observación directa, ficha de observación,

Entrevista a la docente