UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD...

49
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA SÍNDROME ICTÉRICO, FACTORES PREDISPONENTES Y COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN NEONATOS HOSPITALIZADOS EN LA UCIN DEL HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE DURANTE EL PERÍODO AGOSTO 2014 - AGOSTO 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR CISNEROS MEDRANDA KARLA EDITH TUTOR DRA. GUILLERMINA YONG GUAYAQUIL - ECUADOR 2015 - 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

SÍNDROME ICTÉRICO, FACTORES PREDISPONENTES Y

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN NEONATOS

HOSPITALIZADOS EN LA UCIN DEL HOSPITAL ROBERTO GILBERT

ELIZALDE DURANTE EL PERÍODO AGOSTO 2014 - AGOSTO 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR

CISNEROS MEDRANDA KARLA EDITH

TUTOR

DRA. GUILLERMINA YONG

GUAYAQUIL - ECUADOR

2015 - 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: SÍNDROME ICTÉRICO, FACTORES

PREDISPONENTES Y COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN

NEONATOS HOSPITALIZADOS EN LA UCIN DEL HOSPITAL ROBERTO

GILBERT ELIZALDE DURANTE EL PERÍODO AGOSTO 2014 - AGOSTO

2015.

AUTOR/ES: Cisneros Medranda

Karla Edith REVISORES: Dra. Guillermina Yong

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS: 49

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVE: Recién nacidos; kernicterus; factores predisponentes;

fototerapia.

RESUMEN: La ictericia neonatal sigue siendo una de las principales condiciones

patológicas de los recién nacidos, y con frecuencia causa de ingresos a las unidades

hospitalarias durante la primera semana de vida. Su principal complicación, el

Kernicterus, es una causa prevenible de parálisis cerebral, por lo que el implemento de

tamizaje de bilirrubinas séricas antes del egreso hospitalario es necesario. Se realizó la

determinación por observación indirecta de los factores predisponentes involucrados en

el desarrollo del síndrome ictérico y las complicaciones de dicha patología en neonatos

hospitalizados en la UCIN del Hospital Roberto Gilbert Elizalde durante el período

Agosto 2014 - Agosto 2015. El presente estudio fue de tipo descriptivo, observacional

de corte transversal. En los resultados el sexo mayormente afectado fue el masculino

61.7%, el factor predisponente más común en el 53.4% fue el antecedente de

infecciones prenatales, solo el 3.3% presentó como complicación encefalopatía

bilirrubínica y el 70% fue tratado con fototerapia.

Nº DE REGISTRO (en base de

datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES: Teléfono: 0996081419 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: (04) 228-4505

E-mail: www.ug.edu.ec/

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE:

HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO

PRESENTADO POR LA SRTA. CISNEROS MEDRANDA KARLA EDITH CON CI

N° 0929450567.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

SÍNDROME ICTÉRICO, FACTORES PREDISPONENTES Y COMPLICACIONES

MÁS FRECUENTES EN NEONATOS HOSPITALIZADOS EN LA UCIN DEL

HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE DURANTE EL PERÍODO AGOSTO

2014 - AGOSTO 2015.

REVISADO Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ

EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

______________________________

DRA. GUILLERMINA YONG

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Cisneros Medranda

Karla Edith ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar el Título de Médico.

_______________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_______________________________ _______________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

I

DEDICATORIA

Al pilar fundamental de mi vida, mis padres, quienes apoyaron desde el primer

momento mi decisión de convertirme en médico, gracias a ellos he podido mantenerme

en pie en este largo camino, han sido mi inspiración, mis energías, mi fuerza, y cada uno

de mis logros van dedicados a mi padre, CARLOS ALBERTO CINEROS SALAS, y a

mi madre, EDITA ALBERTINA MEDRANDA ZAMBRANO.

Gracias por todo el sacrificio, las enseñanzas y la confianza, no me detendré jamás en

esta lucha.

Karla Edith Cisneros Medranda

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

II

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, mi eterno agradecimiento a la institución que me ha brindado la

oportunidad de optar por el título de médico, UNIVERSIDAD ESTATAL DE

GUAYAQUIL.

Agradezco también a mis maestros, aquellos que siempre guardaré en mi memoria, pero

más que todo en mi corazón, por mostrarme el verdadero significado de esta carrera,

porque algunas veces podremos curar, en otras aliviar, pero siempre podremos consolar

y acompañar a quién de nosotros necesite, porque fueron ellos quienes me enseñaron el

sacrifico y el tiempo que debemos dedicar a esta ciencia. Son muchos, pero mi más

profundo agradecimiento a los más humanistas y con quienes más me identifiqué. Dr.

Emilio Vera por mostrarme el rigor académico que esta carrera exige, Dr. Guillermo

Maruri por repetirme siempre que debemos sentir el dolor del paciente para poder

aliviarlo, Dr. Luis Jairala por cada una de sus pacientes y magistrales clases, Dr. José

Delgado por la convicción que me inculcó para reconocer los primeros estadios de

cualquier enfermedad.

Mi agradecimiento real y sincero a cada uno.

Karla Edith Cisneros Medranda

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

III

RESUMEN

La ictericia neonatal sigue siendo una de las principales condiciones patológicas de los

recién nacidos, y con frecuencia causa de ingresos a las unidades hospitalarias durante

la primera semana de vida. Su principal complicación, el Kernicterus, es una causa

prevenible de parálisis cerebral, por lo que el implemento de tamizaje de bilirrubinas

séricas antes del egreso hospitalario es necesario. Se realizó la determinación por

observación indirecta de los factores predisponentes involucrados en el desarrollo del

síndrome ictérico y las complicaciones de dicha patología en neonatos hospitalizados en

la UCIN del Hospital Roberto Gilbert Elizalde durante el período Agosto 2014 - Agosto

2015. El presente estudio fue de tipo descriptivo, observacional de corte transversal. En

los resultados el sexo mayormente afectado fue el masculino 61.7%, el factor

predisponente más común en el 53.4% fue el antecedente de infecciones prenatales, solo

el 3.3% presentó como complicación encefalopatía bilirrubínica y el 70% fue tratado

con fototerapia.

Palabras clave: Recién nacidos; kernicterus; factores predisponentes; fototerapia.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

IV

ABSTRACT

Neonatal jaundice remains one of the major pathological conditions of newborns, and

often causes income to hospital units during the first week of life. Its main complication,

kernicterus, is a preventable cause of cerebral palsy, so that the implement serum

bilirubin screening before hospital discharge is necessary. It has been made

determination by indirect observation of the predisposing factors involved in the

development of jaundice syndrome and complications of this disease in hospitalized

infants in the NICU of the Hospital Roberto Gilbert Elizalde was conducted during the

period August 2014- August 2015. This study was descriptive, cross-sectional

observational. Results in the most affected patients were male 61.7%, the most common

predisposing factor was 53.4% a history of prenatal infections, only 3.3% had a

complication bilirubin encephalopathy and 70% were treated with phototherapy.

Key words: Newborn; kernicterus; factors predisposing; phototherapy

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

V

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................ I

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... II

RESUMEN ...................................................................................................................... III

ABSTRACT .................................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ........................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 2

1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 2

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA............................................................ 3

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.5. OBJETIVOS ....................................................................................................... 3

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 5

2.1. DEFINICIÓN...................................................................................................... 5

2.2. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA ........................................................ 5

2.3. FACTORES PREDISPONENTES ..................................................................... 6

2.4. ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME ICTÉRICO NEONATAL .............................. 6

2.5. PATRONES CLÍNICOS DE PRESENTACIÓN DE LA ICTERICIA

NEONATAL .............................................................................................................. 9

2.6. EVALUACIÓN DEL NEONATO ICTÉRICO ................................................ 10

2.7. COMPLICACIONES ....................................................................................... 11

2.8. TRATAMIENTO.............................................................................................. 12

2.9. VARIABLE INDEPENDIENTE ...................................................................... 14

2.10. VARIABLES DEPENDIENTES ................................................................... 14

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 15

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 15

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO................................... 15

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA .............................................................................. 15

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

VI

3.3. VIABILIDAD ................................................................................................... 16

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN ................................................. 16

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN . 16

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 17

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 17

3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 17

3.9. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ............................................................... 18

3.10. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ........................................................... 18

3.11. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATA ..... 19

3.12. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............ 19

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 20

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 20

4.1. RESULTADOS ................................................................................................ 20

4.2. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 30

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 32

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 32

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 33

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ............................................................... 33

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 34

ANEXOS ........................................................................................................................ 37

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

1

INTRODUCCIÓN

La ictericia es un concepto clínico que define a la coloración amarillenta de la piel,

escleras y mucosas por aumento de la bilirrubina y su acumulación en los tejidos

corporales; la hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de

bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Se aprecia clínicamente cuando la

bilirrubina sérica es superior a 2 mg/dl en niños o mayor de 5 mg/dl en neonatos. Este

incremento puede producirse en base al aumento de la fracción indirecta no conjugada o

a la fracción directa conjugada de la bilirrubina.

En lo que se refiere a ictericia neonatal las causas son múltiples, y se han relacionado

diversos factores predisponentes para su desarrollo: maternos, como el tipo de sangre,

amamantamiento, uso de ciertos fármacos, diabetes gestacional; neonatales, como el

trauma obstétrico, la mala alimentación, policitemia, prematurez, género masculino,

hermano con historia de hiperbilirrubinemia; y de ambos tipos de factores como las

infecciones del grupo TORCH, solo por mencionar algunos, por lo que es de vital

importancia diferenciar su etiología, describir su fisiopatología, tomar las medidas

preventivas y terapéuticas pertinentes, ya que como es bien sabido en la mayoría de los

casos es benigna, por su potencial de neurotoxicidad debe ser monitorizada muy de

cerca para identificar neonatos que puedan desarrollar hiperbilirrubinemia severa y

alteraciones neurológicas inducidas por la bilirrubina.

En resumen podemos decir que la ictericia neonatal es el síndrome más frecuente de la

neonatología; y una de las diez primeras causas de morbilidad neonatal en las unidades

de cuidados intensivos. Se calcula que el 60 o 70% de los recién nacidos la presentan,

de los cuales algunos pueden desarrollar hiperbilirrubinemia grave y presentar, en

consecuencia, encefalopatía bilirrubínica aguda o su secuela, el kernicterus, cuya

mortalidad puede alcanzar el 10% y la incidencia de daño neurológico grave, el 70%.

Este estudio se centrara en el análisis de los factores predisponentes del síndrome

ictérico neonatal, así como las principales complicaciones de las cuales fueron víctimas

los neonatos con este diagnostico sindrómico de la unidad de cuidados intensivos

neonatales del Hospital de Niños Roberto Gilbert.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ictericia neonatal es un problema frecuente en todo el mundo, la hiperbilirrubinemia

neonatal se manifiesta como la coloración amarillenta de la piel y mucosas que refleja

un desequilibrio temporal entre la producción y eliminación de bilirrubina. El recién

nacido en general tiene una predisposición a la producción excesiva de bilirrubina

debido a que posee un mayor número de glóbulos rojos cuyo tiempo de vida promedio

es menor que en otras edades y muchos de ellos ya están envejecidos y en proceso de

destrucción; además de que el sistema enzimático del hígado es insuficiente para la

captación y conjugación adecuadas.

La ictericia neonatal puede ser un proceso fisiológico completamente benigno; también

puede ser el primer signo de una afección grave con toxicidad de la bilirrubina en el

sistema nervioso. Los términos encefalopatía bilirrubínica e ictericia nuclear representan

observaciones clínicas y anatomopatológicas de la toxicidad de la bilirrubina en el

sistema nervioso central. De todos los lactantes en los que se desarrolla una ictericia

nuclear, el 50% mueren, y los supervivientes pueden tener paresia cerebral

coreoatetoide, sordera del nervio auditivo para las frecuencias altas y retraso mental.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La ictericia nunca es una entidad en si misma sino el reflejo de una enfermedad

especifica subyacente con varias etiologías a distintos niveles del metabolismo de la

bilirrubina. A la hora del diagnostico es esencial diferenciar entre hiperbilirrubinemia no

conjugada (HBNC), hiperbilirrubinemia conjugada (HBC). El primer paso a seguir al

evaluar a un recién nacido ictérico es precisar si estamos ante la presencia de una

ictericia fisiológica o una ictericia patológica, esto no siempre es fácil ya que la

existencia de una concentración sérica de bilirrubina en el llamado rango fisiológico no

excluye la posibilidad de que esta represente un proceso patológico. En la mayoría de

los casos, suele ser benigna, pero, por el efecto neurotóxico de la bilirrubina, los

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

3

neonatos de riesgo deben ser vigilados para evitar hiperbilirrubinemia severa que

produzca alteraciones neurológicas como encefalopatía aguda y kernicterus, los cuales

son causa prevenible de parálisis cerebral y pueden presentarse por ejemplo en los

prematuros con niveles bajos o incluso normales de bilirrubina.

Para esto es necesario un conocimiento profundo acerca de sus factores de riesgo, el

grado de toxicidad de la bilirrubina para el sistema nervioso, el marco patológico en el

cual se desarrolla el síndrome ictérico y la mejor forma de abordar este problema, que

cada dia es causa de más ingresos hospitalarios a las unidades de cuidados intensivos

neonatales.

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Medicina Interna

Área: Neonatología

Tema: Síndrome ictérico, factores predisponentes y complicaciones más frecuentes en

neonatos hospitalizados en la UCIN del Hospital Roberto Gilbert Elizalde durante el

período Agosto 2014 - Agosto 2015.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores predisponentes involucrados en el desarrollo del síndrome

ictérico neonatal y las complicaciones de dicha patología?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivos generales

Determinar los factores de riesgo involucrados en el desarrollo del síndrome ictérico

neonatal y las complicaciones de dicha patología.

1.5.2. Objetivos específicos

1. Conocer el tipo de hiperbilirrubinemia predominante en neonatos con síndrome

ictérico

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

4

2. Especificar las características de los neonatos que desarrollaron síndrome

ictérico.

3. Identificar los principales factores predisponentes para desarrollar ictericia

neonatal.

4. Detallar el estadio más frecuente de la escala de Kramer al momento del ingreso.

5. Estimar el número de casos de anemia hemolítica por isoinmunización Rh

causante de síndrome ictérico neonatal.

6. Documentar el número de casos de neonatos que desarrollaron encefalopatía

bilirrubínica.

7. Determinar las características de los neonatos que desarrollaron encefalopatía

bilirrubínica.

8. Indicar el tratamiento mayormente empleado en el síndrome ictérico neonatal.

9. Analizar la eficacia de la fototerapia en el tratamiento de síndrome ictérico

neonatal.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN

Para lograr entender la temática expuesta, debemos conocer que la ictericia es una de las

condiciones más comunes que requieren atención medica en los recién nacidos y se

refiere a la coloración amarillenta de piel y mucosas causada por la fijación de la

bilirrubina en el tejido graso subcutáneo; generalmente, se observa cuando los niveles

séricos de bilirrubina son mayores o iguales a 5 – 7mg/dl y aparece después del segundo

día de vida como expresión de una condición fisiológica hasta en un 80% de los

prematuros y en un 60% de los a término. Las causas de ictericia neonatal son múltiples

y producen hiperbilirrubinemia directa, indirecta o combinada, de severidad variable. La

hiperbilirrubinemia se refiere al aumento de los niveles de bilirrubina total en sangre

(>2mg/dl), como producto final del metabolismo del heme, componente esencial de la

hemoglobina. (Asociación española de Pediatría, 2008)

2.2. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

Se ha documentado que el catabolismo de 1g de hemoglobina produce 35 mg de

bilirrubina, la cual circula en el torrente sanguíneo unido a albumina. El RN normal

produce de 6 a 8 mg de bilirrubina por kg de peso en 24h, lo que es aproximadamente

dos veces y media la producción del adulto. En los últimos años se ha descubierto la

actividad de la enzima hemoxigenasa, que actúa abriendo el puente alfametano del

núcleo hem; esto conduce a la aparición de biliverdina, sobre la cual actúa la biliverdina

reductasa, con la formación posterior de bilirrubina indirecta o no conjugada; esta

circula en el espacio intravascular unida a las proteínas sanguíneas; su forma de fijación

con la albumina aun no es bien conocida. La capacidad de fijación con la albumina

disminuye: en los estados de acidosis, con la administración excesiva de algunos

fármacos (sulfonamidas, salicilatos, fenilbutoazona, ceftriaxona y otros), con el medio

de contraste para la colangiografía, con ácidos grasos libre.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

6

En algunos casos, la excesiva cantidad de bilirrubina indirecta circulante satura la

capacidad de fijación de la albumina, por lo que aparece la bilirrubina no conjugada

libre, que se difunde rápidamente al espacio extravascular, puede atravesar la barrera

hematoencefálica y ocasionar fenómenos de toxicidad a nivel de la célula nerviosa.

(Martínez, 2013)

2.3. FACTORES PREDISPONENTES

Los factores predisponentes relacionados principalmente con el desarrollo de

hiperbilirrubinemia indirecta son la edad gestacional menor a 35 semanas al nacer, la

alimentación exclusiva a seno materno y la sepsis. Aunque la edad gestacional menor de

35 semanas y la sepsis son factores directamente relacionados con el ingreso

hospitalario, la alimentación exclusiva al seno materno es un factor que no se puede

controlar en muchos de los casos, y aunque es el tipo de alimentación que idealmente

deben recibir todos los recién nacidos en condiciones óptimas, este grupo de neonatos

(que debería ser la mayoría) debe ser vigilado en forma estrecha durante la primera

semana de vida.

2.4. ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME ICTÉRICO NEONATAL

2.4.1. Ictericia por hiperbilirrubinemia no conjugada

Ictericia fisiológica: Ictericia monosintomática de inicio a partir del segundo día

de vida, con un pico máximo de bilirrubina de 12- 15 mg/dl en el 3º-5º día, no

persistiendo más allá del 7º día. No requiere tratamiento pero sí observación y

seguimiento por si se tratase de una ictericia patológica. Se debe a una limitación

del hígado para metabolizar el exceso de bilirrubina producida en los primeros

días de vida.

Los lactantes con ictericia fisiológica prolongada más tarde pueden presentar síndrome

de Gilbert (Sondheimer, 2009). En los que el principal problema parece ser el déficit o

la inactividad de la glucuroniltransferasa de bilirrubina. (Kliegman, Behrman, Jenson, &

Stanton, 2008)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

7

Ictericia por lactancia materna: Ictericia asintomática de inicio tardío entre el 4º-

7º día con cifras de B hasta 20 mg/dl en la 2ª-3ª semana que puede prolongarse

hasta la 4ª-12ª semana de vida. El diagnóstico es clínico tras la exclusión de

otras causas. El tratamiento es aumentar el número de tomas, buena hidratación

y, si es preciso por la cifra de B, fototerapia. Es debida principalmente a un

incremento de la circulación enterohepática con aumento de la reabsorción de B.

Ictericias patológicas:

A. Ictericias hemolíticas:

I. Ictericia isoinmune por incompatibilidad feto materna (Rh, ABO,

otras) produciendo cuadros de ictericia grave de inicio muy

precoz (< 24 horas de vida), asociada a anemia con test de

Coombs positivo. Los procesos de isoinmunización se

caracterizan por provocar elevación de los niveles de bilirrubina

indirecta y descender los valores de hemoglobina en el neonato.

Su intensidad puede variar desde un simple cuadro clínico, hasta

condiciones complicadas como Hydrops fetalis, que pueden

conducir al fallecimiento del paciente.

II. Ictericias no isoinmunes por policitemia, cefalohematomas,

deglución de sangre, etc., presentando ictericia más leve, de

inicio más tardío y sin asociarse a anemia.

B. Ictericias por defecto de la conjugación:

I. Síndrome de Crigler - Najjar tipo I. Se debe a la ausencia de la

glucuroniltransferasa con herencia autosómica dominante.

Provoca una ictericia precoz, intensa con niveles de bilirrubina

indirecta > 25 mg/dl, con el consiguiente riesgo de kernicterus si

no se realiza un tratamiento precoz y agresivo. No responde al

fenobarbital.

II. Síndrome de Lucey - Driscoll o hiperbilirrubinemia neonatal

familiar transitoria. Ictericia grave que se inicia en las primeras

48 horas, normalizándose alrededor de los 14 días de vida. Es

causada por un inhibidor de la glucuroniltransferasa en el suero

de los recién nacidos y sus madres.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

8

C. Ictericias por obstrucción del tracto gastrointestinal. La estenosis

hipertrófica del píloro, el íleo meconial, la enfermedad de Hirschsprung,

etc., se pueden manifestar como ictericia junto con síntomas de

obstrucción. Se produce por el aumento de la circulación enterohepática.

D. Ictericias por endocrinopatías. El hipotiroidismo, los hijos de madre

diabética, la galactosemia pueden presentar ictericia asociada a los

síntomas del defecto endocrino.

2.4.2. Ictericia por hiperbilirrubinemia conjugada

La hiperbilirrubinemia conjugada se define cuando la cifra de bilirrubina conjugada en

plasma es > 2 mg/dl o más del 20% de la cifra total de bilirrubina. Siempre es

consecuencia de una enfermedad hepatobiliar. En todos los casos la hiperbilirrubinemia

conjugada enmascara un cuadro de colestasis: coluria, hipoacolia, prurito y alteraciones

bioquímicas (elevación de transaminasas, fosfatasa alcalina, colesterol, etc.). La

gravedad de estas ictericias la determina la lesión hepática y sus consecuencias (fallo

hepático, hipertensión portal, encefalopatía).

Ictericias por enfermedad hepatocelular:

A. Infecciosas. Se presentan de forma brusca con ictericia y otros síntomas

y signos acompañantes: irritabilidad, fiebre, microcefalia,

hepatoesplenomegalia, vómitos, etc. Entre ellas están las hepatitis víricas

(las más frecuentes son por TORCH, más raras por virus de la hepatitis B

o C), hepatitis bacterianas, sepsis, infección del tracto urinario.

B. Hepatitis neonatal idiopática o colestasis idiopática neonatal. Ictericia

colestásica de causa desconocida, de aparición entre la 2ª-3ª semana de

vida, asociada a vómitos, escasa ingesta y presencia de heces acólicas de

forma intermitente.

Ictericia de base metabólica. Síndrome de colestasis por enfermedades

metabólicas como la galactosemia, tirosinemia, intolerancia a la fructosa, etc.,

que se acompaña de vómitos, letargia, irritabilidad, pobre succión y

hepatomegalia.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

9

Ictericias por afectación de la vía biliar. Presentan un fallo en la secreción biliar

junto con aumento de la bilirrubina. Suelen presentar un curso no agudo con

buen estado general, ictericia, hepatomegalia y heces claras.

A. Hipoplasia biliar intrahepática. Ictericia con hepatomegalia y cuadro de

colestasis. Hay dos formas, una no sindrómica y otra sindrómica

(síndrome de Alagille) con alteraciones faciales, cardíacas (soplo

cardiaco), anomalías vertebrales, etc. Su tratamiento es médico

(favorecedores del flujo biliar, vitaminas, etc.).

B. Atresia biliar extrahepática. Ictericia entre la 2ª- 3ª semana de vida con

colestasis y hepatomegalia. Su tratamiento es quirúrgico (Kasai o

hepatoportoenterostomía) y se debe realizar lo más precoz posible, entre

la 6ª-10ª semana de vida; si falla, está indicado el trasplante hepático.

C. Quiste de colédoco: Clínica y bioquímicamente igual que la atresia de

vías biliares, su diagnóstico es ecográfico. Su tratamiento es quirúrgico.

(Asociación Española de Pediatría, 2010)

2.5. PATRONES CLÍNICOS DE PRESENTACIÓN DE LA ICTERICIA

NEONATAL

2.5.1. Hiperbilirrubinemia severa temprana

Generalmente asociada a una producción incrementada por problemas hemolíticos y

presente antes de las 72 horas de vida. Los niveles séricos de bilirrubina se encuentran

por encima del percentilo 75 en el nomograma horario y representan un alto riesgo para

el recién nacido. (Mazzi, 2005)

2.5.2. Hiperbilirrubinemia severa tardía

Generalmente asociada a una eliminación disminuida, que puede o no asociarse a

incremento de su producción y presente luego de 72 horas de vida. Generalmente se

debe a problemas de lactancia o leche materna, estreñimiento, mayor circulación entero

hepática, etc. (Mazzi, 2005)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

10

2.6. EVALUACIÓN DEL NEONATO ICTÉRICO

Es necesario evaluar la ictericia neonatal con el niño completamente desnudo y en un

ambiente bien iluminado, es difícil reconocerla en neonatos de piel oscura, por lo que se

recomienda presionar la superficie cutánea. La ictericia neonatal progresa en sentido

céfalo-caudal y se puede estimar en forma aproximada y práctica aunque no siempre

exacta, los niveles séricos de bilirrubina según las zonas corporales comprometidas

siguiendo la escala de Kramer (Mazzi, 2005), la cual parece tener utilidad

preferentemente para detectar valores extremos (ausencia de bilirrubina o

hiperbilirrubinemia) y, dado su bajo coste, podría ser utilizado en primera instancia para

detectar ictericia clínicamente. (Orejón & Cuesta, 2014)

Debido a que la estimación visual de la bilirrubina puede conducir a errores, se

recomienda un bajo umbral para realizar la determinación de los niveles, especialmente

en niños con pigmentación oscura de la piel.

Actualmente es posible la determinación de la bilirrubina transcutánea, una técnica no

invasiva que utiliza un flash de luz blanca que se refleja en la piel. En función del color

de piel, ciertas longitudes de onda quedan retenidas. La luz reflejada es separada por un

espejo dicroico que permite detectar que cantidad de luz ha quedado retenida por la

bilirrubina. Este valor se expresa con un índice numérico que se corresponde con un

valor de bilirrubina total. Se suelen hacer cuatro lecturas, dos en la frente y dos en el

esternón (progresión céfalo – caudal).

Estudios recientes con diferentes equipos de medición indican que en la mayoría de RN

los valores transcutáneos varían como máximo 2 o 3 mg respecto de los valores séricos

y que, en cifras inferiores a 15 mg/dl, pueden sustituir la determinación en sangre,

evitando la punción y el análisis bioquímico.

Hay que tener en cuenta que la fiabilidad de los equipos de la bilirrubina transcutánea

disminuye cuando aumenta la pigmentación cutánea o cuando la piel se ha

“blanqueado” por fototerapia. En estas condiciones se debe hacer una determinación del

valor sérico de bilirrubina. (Asociación Española de Pediatría, 2014)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

11

2.7. COMPLICACIONES

La encefalopatía bilirrubínica es la consecuencia final de la ictericia neonatal secundaria

a la elevación y persistencia de la hiperbilirrubinemia indirecta o no conjugada por su

efecto toxico al ingresar al SNC. El término “kernicterus” describe los hallazgos

patológicos típicos encontrados en el cerebro de neonatos fallecidos con ictericia severa

generalmente secundaria a isoinmunización por factor Rh o septicemia.

Se desconoce la concentración sanguínea exacta a partir de la cual la bilirrubina

indirecta o libre tiene efectos tóxicos para un determinado niño, pero la encefalopatía

bilirrubínica no suele aparecer en los nacidos a termino sanos y en ausencia de

hemolisis si los niveles séricos están por debajo de 25 mg/dl. En los neonatos a término,

previamente sanos y alimentados con leche materna, la encefalopatía bilirrubínica se

desarrolla cuando los niveles de bilirrubina sobrepasan los 30 mg/dl, aunque el intervalo

es amplio (21 – 50 mg/dl). Suele aparecer en la primera semana de vida pero se puede

retrasar hasta la segunda o tercera semana.

En los neonatos con enfermedad hemolítica, el riesgo es directamente proporcional a los

niveles de bilirrubina sérica. También se desconoce el tiempo de exposición necesario

para producir efectos tóxicos. Existen algunos datos que indican que la concentración de

bilirrubina indirecta menor de 25 mg/dl afecta al CI de los recién nacidos a termino

sanos sin enfermedad hemolítica. En cualquier caso, cuanto más inmaduro es el

neonato, más susceptible es a desarrollar encefalopatía bilirrubínica. (Kliegman,

Behrman, Jenson, & Stanton, 2008)

Muchas condiciones clínicas favorecen el paso de la bilirrubina al sistema nervioso

central e incrementan su toxicidad. Entre ellas tenemos: a) concentraciones elevadas de

bilirrubina no conjugada que exceden la capacidad de unión con la albumina, como los

casos de hemolisis severa o disminución de la albumina sérica como sucede con

neonatos de muy bajo peso; b) desplazamiento de la bilirrubina de los sitios de unión

con la albumina como ocurre con la administración de sulfisoxazole, diuréticos e

incremento de ácidos grasos libres y c) alteración de la barrera hematoencefálica que

permite el flujo al cerebro de complejos de bilirrubina-proteína, como sucede en casos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

12

de hipoxia, acidosis, hipercapnea, hipoglucemia, hipotermia, sepsis, choque y

prematuros. (Mazzi, Aranda, & Sandoval, Texto de la Cátedra de Pediatría, 2011)

Si bien el diagnóstico oportuno y los tratamientos actuales permiten el manejo adecuado

de los pacientes con ictericia, no se conoce con certeza cuál es el umbral de bilirrubina

sérica total que puede tolerar un paciente sano, ni que variables, además de los factores

de riesgo ya conocidos, están involucradas en la patogénesis de la encefalopatía por

bilirrubina.

2.7.1. Encefalopatía bilirrubínica aguda

Presenta en su fase temprana letargia, hipotonía, succión débil; en la fase intermedia

irritabilidad, ligero estupor, hipertonía; y en la fase tardía opistótonos, retrocolis, llanto

débil, no succión, apnea, fiebre, coma, convulsiones, muerte.

2.7.2. Encefalopatía bilirrubínica crónica o kernicterus

Presenta parálisis atetoide cerebral, pérdida de audición, displasia del esmalte dentario,

parálisis de la mirada, grado variable de retardo mental. (Mazzi, 2005)

2.8. TRATAMIENTO

El tratamiento de la ictericia neonatal se basa principalmente en la fototerapia, aunque

también en los casos graves es usual asociar inmunoglobulinas e incluso realizar

exanguinotransfusión. Con independencia del origen de la ictericia, el tratamiento va

encaminado a evitar la neurotoxicidad producida por el acúmulo de bilirrubina.

2.8.1. Fototerapia

La fototerapia ha representado un importante avance en el tratamiento de la ictericia,

logrando una efectiva y relativamente rápida reducción de los elevados niveles de

bilirrubina y facilitando la prevención del kernicterus.

Es el tratamiento inicial en todos los casos, incluso cuando está indicada la

exanguinotransfusión, mientras se prepara para esta. El máximo efecto de la fototerapia

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

13

se produce durante las primeras 24-48 horas y cuanto mayor son las cifras de partida. La

piel oscura no altera su eficacia.

Entre las complicaciones de la fototerapia, se encuentran: las deposiciones blandas, el

aumento de pérdidas insensibles (pueden llegar a un 40% en los niños a término, y al

80% en los prematuros) y la consiguiente deshidratación. El descenso esperable con

fototerapia normal es de un 10-20% de la cifra inicial en las primeras 24 horas, y con

fototerapia intensiva puede llegar al 30-40%.

La fototerapia profiláctica ayuda a mantener una concentración menor de bilirrubina

sérica y puede tener un efecto sobre la tasa de exanguinotransfusión y el riesgo de

discapacidad del neurodesarrollo. Sin embargo, se necesitan estudios adicionales bien

diseñados para determinar la eficacia y la seguridad de la fototerapia profiláctica en

cuanto a los resultados a largo plazo, incluidos los resultados del neurodesarrollo.

2.8.2. Inmunoglobulinas intravenosas

Puede estar indicada en los casos graves de enfermedad hemolítica y se usa de manera

conjunta con la fototerapia. Existe una reducción en el grado de hemólisis y, por

consiguiente, en la necesidad de exanguinotransfusión. La pauta más usada consiste en

administrar 1 g/kg el primer día y, si es necesario, continuar con 0,5 g/kg/día los dos

días siguientes.

2.8.3. Exanguinotransfusión

Esta técnica se realiza cuando los niveles de bilirrubina son muy elevados y existe

riesgo de encefalopatía y cuando han fracasado el resto de medidas. Consiste en el

recambio, generalmente, por la vena umbilical, con sangre total lo más fresca posible,

de dos veces la volemia del neonato. Durante el procedimiento, se deberán realizar

controles de electrolitos, hematocrito y bilirrubina. Entre las complicaciones, pueden

producirse: trastornos hidroelectrolíticos, sobrecarga de volumen, infección, aumento

del riesgo de enterocolitis, plaquetopenia, etc.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

14

2.8.4. Metaloporfirinas

El mecanismo de acción es una inhibición enzimática competitiva de la conversión de

hemoproteína a biliverdina (un metabolito intermedio de la producción de bilirrubina no

conjugada) mediante la hemooxigenasa. Una única dosis intramuscular en el primer día

de vida puede reducir la necesidad de fototerapia. Este tipo de terapia puede ser

beneficiosa cuando se prevé la ictericia, sobre todo en los pacientes con

incompatibilidad ABO o déficit de G6PD o cuando los productos sanguíneos se

rechazan como en los pacientes que son Testigos de Jehová.

Las complicaciones derivadas del uso de metaloporfirinas incluyen eritema transitorio si

el paciente está recibiendo fototerapia (Kliegman, Behrman, Jenson, & Stanton, 2008),

actualmente no están comercializadas. (Omeñaca & González, 2014)

2.9. VARIABLE INDEPENDIENTE

Síndrome ictérico neonatal.

2.10. VARIABLES DEPENDIENTES

Factores predisponentes y complicaciones.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

15

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El presente estudio se efectuará en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert E. el cual es

una unidad hospitalaria sin fines de lucro, componente de la Junta de Beneficencia de

Guayaquil, centrada en la atención integral de la población pediátrica del Ecuador, con

participación de un equipo humano multidisciplinario, altamente calificado con gran

capacidad resolutiva, y con espíritu humanitario de solidaridad e integridad. El hospital

tiene una capacidad de 385 camas para la atención de los niños.

Este estudio obtendrá la información del servicio de unidad de cuidados intensivos

neonatales en pacientes que hayan presentado síndrome ictérico durante el período

Agosto 2014 – Agosto 2015.

El proyecto será ejecutado en el Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. El cantón

Guayaquil es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, capital de la provincia del

Guayas. Con más de 2.350.915 habitantes, según estadísticas del 2010, es el cantón más

poblado del Ecuador. Su cabecera cantonal es la ciudad de Santiago de Guayaquil, lugar

donde se agrupa más del 85% de su población total. El clima del cantón Guayaquil es

del tipo tropical sabana y tropical monzón, con temperaturas elevadas durante la mayor

parte del año. La temperatura promedio es de 25oC.

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1. Universo

Neonatos hospitalizados en la UCIN del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde.

3.2.2. Muestra

Luego de haber cumplido con los procesos y requisitos obligatorios solicitados tanto por

la Universidad de Guayaquil como por el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde, adjuntando el permiso correspondiente, el departamento de estadística facilito

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

16

una base de datos con 96 casos de Síndrome Ictérico Neonatal diagnosticado durante el

período de estudio, de ellos se toma la muestra total de 60 casos ya que 36 cumplieron

con los criterios de exclusión.

3.3. VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés en el área de salud y existen las

autorizaciones correspondientes para su ejecución. Además, se cuenta con el aval de la

Universidad de Guayaquil, la cooperación institucional del Hospital de Niños Dr.

Roberto Gilbert Elizalde, la colaboración y contribución académica de la Dra.

Guillermina Yong como tutor de tesis.

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN

3.4.1 Criterios de inclusión

Neonatos con diagnóstico de síndrome ictérico neonatal confirmado por valor de

bilirrubinas séricas mayor a 5 mg/dl

3.4.2. Criterios de exclusión

1. Historias clínicas incompletas.

2. Neonatos con malformaciones congénitas incompatibles con la vida.

3. Neonatos con ictericia fisiológica.

4. Neonatos con ictericia de causa no específica.

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEFINICION INDICADORES

Sexo Características fenotípicas y genotípicas

que difiere al hombre de la mujer. Masculino o femenino

Edad Gestacional

Edad del producto representado en

semanas desde el primer día de la

última regla.

RN pretérmino

RN a término

RN postérmino

Peso al nacer

Peso del RN inmediatamente después

de su nacimiento.

PEG

AEG

GEG

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

17

Tinte ictérico

Coloración amarillenta de la piel y

mucosas debida a un aumento de la

bilirrubina que se acumula en los

tejidos.

Muy precoz: Primeras

24 horas

Precoz: 2do - 7mo día

Tardío: Después de 8

días de vida

Predominio de

bilirrubinas séricas Niveles de bilirrubina en sangre

Bilirrubina directa

Bilirrubina indirecta

Escala de Kramer

Método que se utiliza para estimar el

valor de bilirrubina sérica según las

zonas corporales comprometidas

Zona 1: 6 mg/dL

Zona 2: 9 mg/dL

Zona 3: 12 mg/dL

Zona 4: 15 mg/dL

Zona 5: >15 mg/dL

Tratamiento

Es el conjunto de medios de cualquier

clase cuya finalidad es la curación o el

alivio de las enfermedades o síntomas

Fototerapia

Exanguinotransfusión

Complicaciones

Accidente o segunda enfermedad que

surge durante el curso de la enfermedad

principal o después de ésta.

Encefalopatía

bilirrubínica

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Los instrumentos empleados son las historias clínicas y las fichas de recolección

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio observacional y descriptivo. Diseño no experimental, retrospectivo y transversal

3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROCESO

2015 2016

RE

SP

ON

SA

BL

E

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

Selección de tema y análisis

bibliográfico

I

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

18

Elaboración de borrador de

anteproyecto

I

Elaboración de hoja para

recolección datos

I

Revisión de borrador de

anteproyecto

T

Correcciones I

Aprobación de anteproyecto U

Recolección de datos

estadísticos

I

Análisis de datos estadísticos I

Elaboración de borrador de

tesis

I

Revisión de borrador de tesis T

Correcciones I

Presentación del trabajo de

titulación

I

I = Investigador. T = Tutor. U = Universidad.

3.9. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente estudio cumple con los procesos y requisitos obligatorios solicitados tanto

por la Universidad de Guayaquil como por el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde, ha sido supervisado por la Dra. Guillermina Yong en su calidad de tutora y no

representa riesgo alguno para los participantes ya que los datos generales y propios del

paciente permanecerán en anonimato y fueron empleados únicamente con fines

investigativos.

3.10. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.10.1. Recursos humanos

Investigador

Tutor de tesis

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

19

3.10.2. Recursos físicos

Textos y revistas médicas

Artículos de papelería tales como bolígrafo, lápiz, borrador, sacapuntas, hojas de

papel bond A4

Computadora de escritorio, impresora, memoria USB.

3.11. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATA

Los datos serán recolectados a partir de historias clínicas facilitadas por el departamento

de estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, y registrados en la

ficha de recolección.

3.12. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos registrados en las fichas de recolección serán transcritos a una hoja de cálculo

de Microsoft Excel y representados en gráficos estadísticos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

20

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

4.1.1. Conocer el tipo de hiperbilirrubinemia predominante en neonatos con

síndrome ictérico.

Tabla 1. Características de la hiperbilirrubinemia

BILIRRUBINAS SERICAS N° PACIENTES PORCENTAJE

Bilirrubina directa 5 8.3%

Bilirrubina indirecta 55 91.7%

Total 60 100%

Gráfico 1. Características de la hiperbilirrubinemia

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Karla Cisneros Medranda

Análisis: Del total de muestra estudiada (60 pacientes) el 91.7% (55) presentaron

hiperbilirrubinemia indirecta, y el 8.3% (5) hiperbilirrubinemia directa.

Bilirrubina directa

8%

Bilirrubina indirecta

92%

HIPERBILIRRUBINEMIA

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

21

4.1.2. Especificar las características de los neonatos que desarrollaron síndrome

ictérico.

Tabla 2. Distribución neonatal según sexo

SEXO N° PACIENTES PORCENTAJE

Masculino 37 61.7%

Femenino 23 38.3%

Total 60 100%

Gráfico 2. Distribución neonatal según sexo

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Karla Cisneros Medranda

Análisis: Del total de muestra estudiada (60 pacientes) el 61.7% (37) fueron de sexo

masculino, mientras el 38.3% (23) de sexo femenino.

Masculino 62%

Femenino 38%

SEXO

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

22

Tabla 3. Distribución neonatal según edad gestacional

EDAD GESTACIONAL N° PACIENTES PORCENTAJE

Pretérmino 38 63.3%

A término 22 36.7%

Postérmino --- ---

Total 60 100%

Gráfico 3. Distribución neonatal según edad gestacional

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Karla Cisneros Medranda

Análisis: Del total de muestra estudiada (60 pacientes) el 63.3% fueron neonatos

pretérmino, mientras que el 36.7% (22) fueron a término. No se observaron casos de

neonatos postérmino.

Pretérmino 63%

A término 37%

Postérmino 0%

EDAD GESTACIONAL

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

23

4.1.3. Identificar los principales factores predisponentes para el desarrollo de

síndrome ictérico neonatal.

Tabla 4. Factores predisponentes del síndrome ictérico neonatal

FACTORES

PREDISPONENTES

N° PACIENTES PORCENTAJE

Antecedentes prenatales 32 53.4%

Grupo sanguíneo A o B 9 15%

Factor Rh 2 3.3%

Cefalohematoma 2 3.3%

Policitemia 2 3.3%

Alimentación parenteral

prolongada 2 3.3%

Atresia de vías biliares 3 5%

Lactancia Materna Exclusiva 8 13.4%

Total 60 100%

Gráfico 4. Factores predisponentes del síndrome ictérico neonatal

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Karla Cisneros Medranda

Análisis: Del total la muestra (60), 53.3% (32) tuvo como factor predisponente algún

tipo de infección perinatal (fístula amniótica), el 15% (9) presentó grupo sanguíneo A+

ó B+, 13.3% (8) tuvieron lactancia materna exclusiva, 3.3% (2) fueron producto de

partos prolongados, 3.3% (2) sometidos a una alimentación parenteral prolongada, 3.3%

padecieron isoinmunización por RH y 5% (3) nacieron con atresia de vías biliares.

53%

15%

3% 3% 3% 3% 5%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

FACTORES PREDISPONENTES

Antecedentes prenatales

Grupo sanguíneo A o B

Factor Rh

Cefalohematoma

Policitemia

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

24

4.1.4. Detallar el estadio más frecuente de la escala de Kramer al momento del

ingreso.

Tabla 5. Presentación del síndrome ictérico según escala de Kramer

ESCALA DE KRAMER N° PACIENTES PORCENTAJE

Zona 1 --- ---

Zona 2 12 20%

Zona 3 32 53.3%

Zona 4 6 10%

Zona 5 --- ---

No valorado 10 16.7%

Total 60 100%

Gráfico 5. Presentación del síndrome ictérico según escala de Kramer

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Karla Cisneros Medranda

Análisis: De los 60 casos estudiados, al momento de su ingreso el 53.3% (32)

presentaron compromiso de la zona 3 de Kramer, 20% (12) compromiso de la zona 2,

10% (6) compromiso de la zona 4 y en un 16.7% (10) esta escala no fue valorada.

0%

20%

53%

10%

0% 17%

ESCALA DE KRAMER

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Zona 5

No Valorado

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

25

4.1.5. Estimar el número de casos de anemia hemolítica por isoinmunización Rh

causante de síndrome ictérico neonatal.

Tabla 6. Anemia hemolítica por isoinmunización Rh como causa de síndrome

ictérico neonatal

ISOINMUNIZACION RH N° PACIENTES PORCENTAJE

Isoinmunización Rh 2 3.3%

Otros diagnósticos 58 96.7%

Total 60 100%

Gráfico 6. Anemia hemolítica por isoinmunización Rh como causa de síndrome

ictérico neonatal

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Karla Cisneros Medranda

Análisis: De los 60 pacientes en estudio, solo el 3.3% (2) tuvo anemia hemolítica por

isoinmunización RH como causa de su síndrome ictérico neonatal, el resto de casos,

96.7% (58) tuvieron otros diagnósticos.

Casos por isoinmunización Rh

3%

Otros diagnóstios 97%

ISOINMUNIZACION RH

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

26

4.1.6. Documentar el número de casos de neonatos que desarrollaron encefalopatía

bilirrubínica.

Tabla 7. Frecuencia de la encefalopatía bilirrubínica

COMPLICACIONES N° PACIENTES PORCENTAJE

Encefalopatía bilirrubínica 2 3.3%

Sin complicaciones 58 96.7%

Total 60 100%

Gráfico 7. Frecuencia de la encefalopatía bilirrubínica

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Karla Cisneros Medranda

Análisis: De los 60 pacientes en estudio, solo el 3.3% (2) presentó como complicación

encefalopatía bilirrubínica.

3,30%

96,70%

COMPLICACIONES

Encefalopatía bilirrubínica

Sin Complicaciones

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

27

4.1.7. Determinar las características de los neonatos que desarrollaron

encefalopatía bilirrubínica.

Tabla 8. Características de los neonatos con encefalopatía bilirrubínica

CARACTERÍSTICAS N° PACIENTES PORCENTAJE

Sexo femenino 2 100%

Isoinmunización Rh 2 100%

Prematuridad 1 50%

Gráfico 8. Características de los neonatos con encefalopatía bilirrubínica

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Karla Cisneros Medranda

Análisis: Del 3.3% (2) que presentaron encefalopatía bilirrubínica, el 100% (2) fueron

de sexo femenino, el 100% tuvo diagnóstico de anemia hemolítica por isoinmunización

RH y la mitad 50% (1) presentó bajo peso al nacer.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Sexo femenino Isoinmunización Rh Prematuridad

CARACTERÍSTICAS

Sexo femenino

Isoinmunización Rh

Prematuridad

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

28

4.1.8. Indicar el tratamiento mayormente empleado en el síndrome ictérico.

Tabla 9. Tratamiento del síndrome ictérico

TRATAMIENTO N° PACIENTES PORCENTAJE

Fototerapia 42 70%

Exanguinotransfusión 3 5%

Otros 15 25%

Total 60 100%

Gráfico 9. Tratamiento del síndrome ictérico

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Karla Cisneros Medranda

Análisis: Del total de muestra estudiada (60), 70% (42) fue tratado con fototerapia, 5%

(3) necesitaron exanguinotransfusión y 25% (15) fueron sometidos a otras

intervenciones.

70%

5%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Fototerapia Exanguinotransfusión Otros

TRATAMIENTO

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

29

4.1.9. Analizar la eficacia de la fototerapia en el tratamiento de síndrome ictérico

neonatal.

Tabla 10. Eficacia de la fototerapia en el tratamiento del síndrome ictérico

neonatal

FTT EFECTIVA N° PACIENTES PORCENTAJE

Sí 40 95.2%

No 2 4.8%

Total 42 100%

Gráfico 10. Eficacia de la fototerapia en el tratamiento del síndrome ictérico

neonatal

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Karla Cisneros Medranda

Análisis: Del total de casos que fueron sometidos a fototerapia (42), en el 95.2% (40)

la FTT fue efectiva, mientras que en el 4.8% (2) después de la FTT fueron sometidos a

exanguinotransfusión.

Sí 95%

No 5%

FTT EFECTIVA

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

30

4.2. DISCUSIÓN

La ictericia constituye uno de los fenómenos clínicos más frecuente durante el período

neonatal y es la causa más común de reinternación en salas de cuidados de RN durante

las primeras dos semanas de vida, para fototerapia y, en no pocas oportunidades, para

exanguinotransfusión.

En este estudio se incluyó un total de 60 pacientes que habían sido internados en la

unidad de cuidados intensivos del Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde, quienes

tenían en sus diagnósticos de egreso ictericia neonatal de causa específica,

independientemente de la causa de su ingreso inicial, el objetivo de este trabajo fue

distinguir los principales factores predisponentes involucrados en el desarrollo del

síndrome ictérico neonatal y las complicaciones de dicha patología, para el mismo elegí

un estudio observacional y descriptivo, de diseño no experimental, retrospectivo y

transversal.

Las principales limitaciones para este trabajo fue la carencia de una base de datos

actualizada, con gran número de historias clínicas incompletas que tuve que excluir en

esta investigación.

En este estudio el 92% presentó una hiperbilirrubinemia indirecta, mientras el 8% una

hiperbilirrubinemia directa, el 61.7% fueron de sexo masculino y el 38.3% femenino, el

63.3% fueron neonatos pretérmino y el 36.7% a término, sin observarse casos de

productos postérmino, 53.3% tuvo como factor predisponente algún tipo de infección

prenatal (fístula amniótica), el 15% presentó grupo sanguíneo A+ o B+, 13.3% tuvieron

lactancia materna exclusiva, 3.3% fueron producto de partos prolongados, 3.3%

estuvieron sometidos a una alimentación parenteral prolongada, 3.3% padecieron

isoinmunización por RH y 5% nacieron con atresia de vías biliares. Al momento de su

ingreso el 53.3% presentaron compromiso de la zona 3 de Kramer, 20% compromiso

de la zona 2, 10% compromiso de la zona 4 y en un 16.7% esta escala no fue valorada.

El 3.3% tuvo anemia hemolítica por isoinmunización RH como causa de su síndrome

ictérico neonatal, el resto de casos, 96.7% tuvieron otros diagnósticos, solo el 3.3%

presentó como complicación encefalopatía bilirrubínica. Del 3.3% que presentaron

encefalopatía bilirrubínica, el 100% fueron de sexo femenino, el 100% tuvo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

31

diagnóstico de anemia hemolítica por isoinmunización RH y la mitad 50% presentó

bajo peso al nacer. El 70% fue tratado con fototerapia, 5% necesitaron

exanguinotransfusión y 25% fueron sometidos a otras intervenciones. Del total de casos

que fueron sometidos a fototerapia (42), en el 95.2% la FTT fue efectiva, mientras que

en el 4.8% después de la FTT fueron sometidos a exanguinotransfusión.

La literatura médica menciona que existen factores predisponentes para el desarrollo del

síndrome ictérico neonatal, como la alimentación exclusiva a pecho materno, sexo

masculino, edad gestacional <35 semanas, diabetes materna, hematomas, entre

otros. Mientras que los perfiles de neonatos con mayor riesgo a padecer encefalopatía

bilirrubínica son aquellos con bajo peso al nacer, prematuridad, enfermedad hemolítica

por isoinmunización RH debido a los altos niveles de bilirrubina indirecta que esta

entidad produce. Esta investigación tiene similitud con trabajos anteriores donde se

afirman dichos factores predisponentes y características de los neonatos más

susceptibles a padecer complicaciones.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

32

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. Del total de muestra estudiada (60) el 91.7% (55) presentaron

hiperbilirrubinemia indirecta, y el 8.3% (5) hiperbilirrubinemia directa.

2. Del total de muestra estudiada (60) el 61.7% (37) fueron de sexo masculino,

mientras el 38.3% (23) de sexo femenino. El 63.3% fueron neonatos pretérmino,

mientras que el 36.7% (22) fueron a término. No se observaron casos de

neonatos postérmino.

3. Del total de la muestra (60), 53.3% (32) tuvieron algún factor materno como

antecedente prenatal (fístula amniótica e infección de vías urinarias), el 15% (9)

presentó grupo sanguíneo A+ ó B+, 13.3% (8) tuvieron lactancia materna

exclusiva, 3.3% (2) fueron producto de partos prolongados, 3.3% (2) estuvieron

sometidos a una alimentación parenteral prolongada, 3.3% padecieron

isoinmunización por RH y 5% (3) nacieron con atresia de vías biliares.

4. De los 60 casos estudiados, al momento de su ingreso el 53.3% (32) presentaron

compromiso de la zona 3 de Kramer, 20% (12) compromiso de la zona 2, 10%

(6) compromiso de la zona 4 y en un 16.7% (10) esta escala no fue valorada.

5. De los 60 pacientes en estudio, solo el 3.3% (2) tuvo anemia hemolítica por

isoinmunización RH como causa de su síndrome ictérico neonatal, el resto de

casos, 96.7% (58) tuvieron otros diagnósticos.

6. De los 60 pacientes en estudio, solo el 3.3% (2) presentó como complicación

encefalopatía bilirrubínica.

7. Del 3.3% (2) que presentaron encefalopatía bilirrubínica, el 100% (2) fueron de

sexo femenino, el 100% tuvo diagnóstico de anemia hemolítica por

isoinmunización RH y la mitad 50% (1) presentó bajo peso al nacer.

8. Del total de muestra estudiada (60), 70% (42) fue tratado con fototerapia, 5% (3)

necesitaron exanguinotransfusión y 25% (15) fueron sometidos a otras

intervenciones.

9. Del total de casos que fueron sometidos a fototerapia (42), en el 95.2% (40) la

FTT fue efectiva, mientras que en el 4.8% (2) después de la FTT fueron

sometidos a exanguinotransfusión.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

33

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Contar con métodos de bilirrubinometría transcutánea en los servicios de emergencias

pediátricos, debido a la facilidad y menor tiempo de espera, para llegar a valores más

exactos de bilirrubinas séricas y no basarnos netamente en un estudio clínico (escala de

Kramer) que en la mayor parte de los casos solo nos da un aproximado de dichos

valores.

Examinar continuamente los valores de bilirrubinas séricas en neonatos que reciben

leche materna en la unidad de cuidados intensivos, ya que son estos pacientes los que

mayor riesgo tiene de desarrollar síndrome ictérico por esta causa, debido a sus

comorbilidades asociadas.

Disminuir en lo posible la alimentación parenteral prolongada, ya que aumenta el riesgo

de contraer hepatitis en neonatos de la unidad de cuidados intensivos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

34

BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Española de Pediatría. (2014). Cruz. Tratado de Pediatría. Madrid,

España: Editorial Médica Panamericana.

2. Asociación Española de Pediatría. (2008). Ictericia Neonatal. Protocolos de

neonatología. Recuperado de

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/38.pdf

3. Hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert E.”. (2013). Guías de atención de

Neonatología. Guayaquil, Ecuador: Imprenta JBG.

4. Kliegman, R. Behrman R. Jenson H. y Stanton B. (2008). Nelson. Tratado de

Pediatría. Barcelona, España: Elsevier.

5. Martínez, R. (2013). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. México,

D.F.: Editorial El Manual Moderno.

6. Mazzi, E. (2005). Hiperbilirrubinemia neonatal. Revista de la Sociedad

Boliviana de Pediatría, 44(1), 26-35. Recuperado de

http://boliviarevista.com/index.php/pediatria/article/view/2601/2599

7. Mazzi, E. Aranda, E. Sandoval, O. Bartos, A. Peñaranda, R. Kaune, V.

Velasco, V.,... Zamora, A. (2011). Texto de la Cátedra de Pediatría. La Paz,

Bolivia: Elite Impresiones.

8. Nazer, J. Ramírez, R. (2003). Neonatología. Santiago de Chile, Chile: Editorial

Universitaria.

9. Omeñaca, F. y González M. (2014). Ictericia Neonatal. Pediatría Integral,

18(6), 367-374. Recuperado de http://www.pediatriaintegral.es/wp-

content/uploads/2014/xviii06/03/367-374.pdf

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

35

10. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas - Asociación Española de Pediatría.

(2010). Ictericia. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas.

Recuperado de http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ictericia.pdf

11. Sondheimer, J. (2009). Lo esencial en Pediatría. México, D. F.: McGraw-Hill.

12. Taeusch, H. y Ballard, R. (2000). Tratado de Neonatología de Avery. Madrid,

España: Editorial Harcourt Brace.

13. The Johns Hopkins Hospital. (2013). Manual Harriet Lane de Pediatría.

Barcelona, España: Elsevier.

14. Orejón, G. Cuestas, E. (2014). ¿Qué valor tiene una escala zonal en el

diagnóstico de ictericia del recién nacido?. Evidencias en Pediatría. Recuperado

de http://archivos.evidenciasenpediatria.es/files/41-12467-RUTA/011AVC.pdf

15. Firman, G. (2010). Fototerapia y Exanguinotransfusión en Hiperbilirrubinemia

Neonatal. Medical criteria. Recuperado de

http://www.medicalcriteria.com/site/es/criterios/72-pediatrics/274-hbped.html

16. Rodríguez, C. Rojas, S. Ruiz, J. (2012). Prevalencia de ictericia neonatal

patológica en el servicio de Neonatología del Hospital Universitario Dr. Ángel

Larralde. Avances en Ciencias de la Salud 2(1), 38-43. Recuperado de

http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/avances/vol2n1/art06.pdf

17. Gamaleldin, R. Iskander, I. Seoud, I. Aboraya, H. Aravkin, A. Sampson, P.

Wennberg, R. (2011). Neurotoxicidad en neonatos con hiperbilirrubinemia

severa. Análisis de los factores de riesgo para neurotoxicidad en neonatos con

ictericia severa. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 31(2), 63-

68. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/912/91224139003.pdf

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

36

18. Okwundu, C. Okoromah, C. Prakeshkumar, S. (2012). Prophylactic

phototherapy for preventing jaundice in pretermor low birth weight infants

(Review). Cochrane Database of Systematic Reviews. Recuperado de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD007966.pub2/abstract

19. Gallegos, J. Rodríguez, I. Rodríguez, R. Abrego, V. Rodríguez, G. (2009).

Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en

un hospital universitario. Medicina Universitaria 11(45), 226-230. Recuperado

de http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-

prevalencia-factores-riesgo-hiperbilirrubinemia-indirecta-13148069

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

37

ANEXOS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

A

ANEXO N° 1

HOJA RECOLECTORA DE DATOS

N° HISTORIA CLINICA

1. Sexo:

Masculino ( ) Femenino ( )

2. Edad Gestacional:

Pretérmino ( ) A Término ( ) Postérmino ( )

3. Peso para Edad Gestacional:

RNPEG ( ) RNAEG ( ) RNGEG ( )

4. Aparición del tinte ictérico:

Muy Precoz 1 día ( ) Precoz 2 – 7 días ( ) Tardío >8 días ( )

5. Niveles séricos de bilirrubina: BD ( ) BI ( )

6. Tipo de sangre:

Neonato ( ) Madre ( ) Padre ( )

7. Biometría Hemática:

Gr _________ Hb _________ Hto __________

8. Prueba de Coombs:

Positiva ( ) Negativa ( ) No se realiza ( )

9. Eco de vías biliares:

Positiva ( ) Negativa ( ) No se realiza ( )

10. Zonas de Kramer:

Zona 1 ( ) Zona 2 ( ) Zona 3 ( ) Zona 4 ( ) Zona 5 ( ) No valorada ( )

11. Diagnósticos causantes de ictericia:

Incompatibilidad de grupo ABO ( ) Incompatibilidad factor Rh ( ) Sepsis ( )

Hematomas ( ) Hepatitis ( ) Atresia de vías biliares ( ) Policitemia ( ) Otros ( )

12. Tratamiento Realizado:

Fototerapia ( ) Exanguinotransfusión ( ) Otros ( )

13. Complicaciones: RN con Encefalopatía bilirrubínica

Si ( ) No ( )

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35894/1/CD 818- CISNEROS MED… · sÍndrome ictÉrico, factores predisponentes y complicaciones

B

ANEXO N° 2

ESCALA DE KRAMER

Tomado de Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría (2005)