UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DE AUDITORIAS A DISTANCIA PARA LA REVISION DE CREDITOS PRODUCTIVOS EN UN BANCO” AUTOR: MIGUEL ADRIAN MARTINEZ AGUAYO. TUTOR: YOLANDA MARIANA GARCIA CARRANZA GUAYAQUIL ECUADOR SEPTIEMBRE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCIÓN

EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCION EN NEGOCIOS

INTERNACIONALES

“ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DE AUDITORIAS A

DISTANCIA PARA LA REVISION DE CREDITOS PRODUCTIVOS EN

UN BANCO”

AUTOR: MIGUEL ADRIAN MARTINEZ AGUAYO.

TUTOR: YOLANDA MARIANA GARCIA CARRANZA

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO: “ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORIAS A DISTANCIA PARA LA

REVISION DE CRÉDITOS PRODUCTIVOS EN UN BANCO”.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

CARRERA: MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN NEGOCIOS

INTERNACIONALES

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 40

ÁREA TEMÁTICA: Auditoría e Informática

PALABRAS CLAVES: Auditoría, Costos, Bancos y Tecnología

RESUMEN: Este proyecto trata del análisis de la implementación de aplicar auditorías a distancia en la

revisión de concesiones de créditos en una Institución Financiera, es decir mejorar el proceso con el

objetivo de ser más eficiente en la rentabilidad abaratando los costos de viáticos y movilización, a su

vez la pérdida del tiempo en el desplazamiento del personal de auditoría interna de un lugar a otro.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR: Miguel Adrián Martínez Aguayo Teléfono:

0995280621

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutora del estudiante C.P.A Miguel Adrián Martínez Aguayo, del Programa de

Maestría en Administración de Empresas, nombrado por el Decano de la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad de Guayaquil, CERTIFICO: que el estudio de caso del Trabajo de

Titulación Especial Titulado “Análisis de la implementación de Auditorías a distancia para la revisión

de créditos productivos en un Banco”, en opción al grado académico de Magíster Administración de

Empresas con Mención en Negocios Internacionales, cumple con los requisitos académicos,

científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Yolanda Mariana García Carranza

TUTOR

Guayaquil, 29 de Septiembre del 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

iii

DEDICATORIA

A Dios por mostrarme día a día que con

humildad, paciencia y sabiduría, todo es

posible.

A mi madre, hermanos quienes con su amor,

apoyo y comprensión incondicional

estuvieron siempre a lo largo de mi vida.

A mis familiares y amigos que tuvieron

siempre esas palabras de apoyo para mí

durante todas las etapas de mis estudios.

MARTINEZ AGUAYO MIGUEL ADRIÁN.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios quien me dio

la vida y la ha llenado de bendiciones en todo

este tiempo, a él que con su infinito amor me

ha dado la sabiduría suficiente para culminar

mi carrera universitaria. Quiero expresar mi

más sincero agradecimiento, reconocimiento y

cariño a mi madre por todo el esfuerzo que

hizo para darme una profesión y hacer de mí

una persona de bien, gracias por los sacrificios

y la paciencia que ha demostrado todos estos

años; gracias a ella he llegado a donde estoy.

Gracias a todas aquellas personas que de una

u otra forma me ayudaron a crecer como

persona y como profesional. Agradezco

también de manera especial a mi director de

tesis quién con sus conocimientos y apoyo

supo guiar el desarrollo de la presente tesis

desde el inicio hasta su culminación. “Ahora

puedo decir que todo lo que soy es gracias a

todos ustedes”.

MARTINEZ AGUAYO MIGUEL ADRIÁN.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

v

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

Miguel Martínez Aguayo

C.I. 0918839861

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

vi

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................................ 1

Delimitación del problema: .................................................................................................................... 2

Formulación del Problema ...................................................................................................................... 3

Justificación: ............................................................................................................................................ 3

Objeto de estudio: .................................................................................................................................. 3

Campo de acción o de investigación: ...................................................................................................... 3

Objetivo general: .................................................................................................................................... 4

Objetivos específicos: ............................................................................................................................. 4

Novedad científica: ................................................................................................................................. 4

Capítulo 1 ................................................................................................................................................ 5

1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 5

1.1. Teorías generales ........................................................................................................................ 5

1.1.1. Conceptos de Auditoría ......................................................................................................... 5

1.1.2. Definición de auditoría Continua .......................................................................................... 6

1.2. Teorías sustantivas ....................................................................................................................... 6

1.2.1 Antecedentes .......................................................................................................................... 6

1.2.2 Auditorías ............................................................................................................................... 7

1.2.3 Objetivo de la Auditoria en General ...................................................................................... 7

1.2.4 Importancia de la Auditoría Continua .................................................................................... 8

1.2.5 Características que diferencian la Auditoría a Distancia de la tradicional ............................. 8

1.3 Referentes empíricos .................................................................................................................. 10

1.3.1 Aspectos Generales .............................................................................................................. 10

1.3.2 Alcance de la Auditoria a Distancia .................................................................................... 11

1.3.3 Ventajas ................................................................................................................................ 12

1.3.4 Riesgos en el proceso de Auditoria a Distancia ................................................................... 13

1.3.5 Análisis de KPMG ............................................................................................................... 13

Capítulo 2 .............................................................................................................................................. 15

2. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................. 15

2.1. Metodología: ......................................................................................................................... 15

2.2. Métodos: ............................................................................................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

vii

2.3. Premisas o Hipótesis ............................................................................................................. 15

2.3.1. Hipótesis general............................................................................................................... 16

2.3.2. Hipótesis complementarias .............................................................................................. 16

2.4. Universo y muestra ............................................................................................................... 16

2.5. CDIU – Operacionalización de variables ............................................................................... 16

2.6. Gestión de datos ................................................................................................................... 17

2.7. Criterios éticos de la investigación........................................................................................ 18

Capítulo 3 .............................................................................................................................................. 19

3. RESULTADOS ................................................................................................................................. 19

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población .............................................................. 19

3.2. Diagnostico o estudio de campo: .......................................................................................... 19

Capítulo 4 .............................................................................................................................................. 27

4. DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 27

4.1. Contrastación empírica: ........................................................................................................ 27

4.2. Limitaciones .......................................................................................................................... 27

4.3. Líneas de investigación: ........................................................................................................ 28

4.4. Aspectos relevantes .............................................................................................................. 28

Capítulo 5 .............................................................................................................................................. 29

5. PROPUESTA ................................................................................................................................... 29

5.1. Proyección de los costos incurridos en las revisiones .......................................................... 30

5.2. Análisis para efectuar el trabajo a distancia o extra-situ ...................................................... 32

5.3. Beneficios de aplicar la Auditoria a distancia: ...................................................................... 36

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 38

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 39

Bibliografía ............................................................................................................................................ 40

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

viii

INDICE DE TABLAS

TABLA 1.TABLA DE CDIU ....................................................................................................................................... 17

TABLA 2. FRECUENCIA DE VIAJES .......................................................................................................................... 20

TABLA 3. REALIZAR ESTE TIPO DE VIAJES .............................................................................................................. 20

TABLA 4. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................................................................ 21

TABLA 5. COMO OBTENER LA INFORMACIÓN ...................................................................................................... 22

TABLA 6. ENTREGA DE TRABAJOS ......................................................................................................................... 23

TABLA 7.IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORÍA A DISTANCIA ................................................................................... 23

TABLA 8. PERSONAL ESTÁ CAPACITADO PARA ESTE TIPO DE AUDITORIA............................................................ 24

TABLA 9. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ...................................................... 25

TABLA 10. MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN CASO DE IMPLEMENTACIÓN ..................................................... 25

TABLA 11. CONTRIBUIRÍA A DISMINUIR LOS COSTOS DE VIÁTICOS Y MOVILIZACIÓN ......................................... 26

TABLA 12. ESCENARIOS DE EJEMPLOS DEL TIEMPO Y COSTOS INCURRIDOS EN UNA VISITA .............................. 32

INDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURA 1. ÁRBOL DE PROBLEMAS .......................................................................................................................... 3

FIGURA 2. ANÁLISIS AUDITORIA CONTINUA ......................................................................................................... 14

FIGURA 3. FRECUENCIA DE VIAJES ........................................................................................................................ 20

FIGURA 4. REALIZAR ESTE TIPO DE VIAJES ............................................................................................................ 21

FIGURA 5. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................................................................... 21

FIGURA 6. COMO OBTENER LA INFORMACIÓN .................................................................................................... 22

FIGURA 7. PERSONAL ESTÁ CAPACITADO PARA ESTE TIPO DE AUDITORIA.......................................................... 23

FIGURA 8. IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORÍA A DISTANCIA ................................................................................ 24

FIGURA 9. PERSONAL ESTÁ CAPACITADO PARA ESTE TIPO DE AUDITORIA.......................................................... 24

FIGURA 10. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ....................................................................................................... 25

FIGURA 11. MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN CASO DE IMPLEMENTACIÓN ................................................... 26

FIGURA 12. CONTRIBUIRÍA A DISMINUIR LOS COSTOS DE VIÁTICOS Y MOVILIZACIÓN ...................................... 26

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

ix

Resumen

La práctica de la auditoria se ha venido desarrollando durante muchos años, por ser

considerado un examen que permite verificar objetivamente información financiera,

administrativa y operacional de una institución, pero pese al transcurso de los años y la

mejora de las tecnologías, la Institución financiera aún incurre en altos costos significativos

en lo que respecta a la movilización, hospedaje y viáticos de sus funcionarios para su

ejecución. Lograr implementar nuevas herramientas o software permitiría realizar auditoría a

cada una de sus agencias sin incurrir en tantos gastos operacionales para su ejecución, este

proyecto busca analizar la implementación de auditorías a distancia en la revisión de

concesiones de créditos productivos dentro de un banco; lo cual lograría fortalecer los

controles en las revisiones para la evaluación de los riesgos en el entorno del negocio,

pudiendo comprobar si los procesos han sido realizados de forma objetiva, sin que existan

conflictos de intereses entre funcionarios y clientes; erradicando prácticas retrospectivas, que

incluían pérdida de tiempo laboral, así como altos costos generados por la movilización,

hospedaje y alimentación de los funcionarios del área de auditoría, al momento de tener que

evaluar la situación de cada agencia perteneciente a la entidad Bancaria. A través de este tipo

de auditorías a distancia o extra-situ, el personal de auditoría podrá realizar controles con

absoluta facilidad, rapidez y objetividad pudiendo reaccionar ante efectos negativos o de altos

impactos económicos con mayor eficacia.

Palabras clave: Auditoria, Costos, Banco y Tecnología.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

x

Abstract

The practice of the audit has been developing for many years, being considered a test that can

objectively verify financial, administrative and operational institution information, but

despite the passing of the years and improved technologies, financial institution even high

incurs significant costs in terms of mobilization, lodging and travel expenses of its staff for

execution. Successfully implement new tools or software audit would allow each of its

agencies without incurring many operating expenses for execution, this project seeks to

analyze the implementation of audit distance in the review of concessions productive loans

within a bank; which achieved strengthen controls on the revisions for the assessment of risks

in the business environment, being able to check whether the processes have been carried out

objectively, without any conflict of interest between employees and clients; eradicating

practices retrospectives, including lost work time as well as high costs generated by the

mobilization, lodging and feeding area officials audit, when having to assess the situation of

each agency belonging to the bank. Through this type of audit on-site extra distance or audit

staff may carry out checks with absolute ease, speed and objectivity can react to negative

economic impacts or high impact more effectively.

Key words: Audit, Costs, Bank and Technology

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

1

Introducción

En la actualidad en los trabajos de auditoría se emplean o se encuentran los auditores

con los nuevos avances tecnológicos, esta situación hace que requieran la incorporación

sistemática de las nuevas herramientas para ejecutar los trabajos, a su vez de conocimientos

sólidos y profundos en técnicas informáticas extendidas en el control de la gestión. La

práctica de las auditorías se ha desarrollado a lo largo de los años, originando que el uso

frecuente de las herramientas informáticas sea un elemento indispensable en cada trabajo de

auditoría que se efectúa.

Esta práctica ha permitido a los auditores acercarse a las principales deficiencias de las

entidades previo a los análisis de las informaciones preliminares obtenidas en el

procesamiento automatizado que participan los auditores auxiliados fundamentalmente. A lo

anteriormente desarrollado debe añadirse que es necesario mantener constantemente la forma

de incrementar la calidad y profundidad de las auditorías internas.

Ante los aspectos anteriormente expuestos es evidente que se debe de introducir y

analizar el impacto del concepto de auditoría a distancia, es decir efectuando las revisiones

desde el mismo lugar de trabajo u oficina donde está físicamente el equipo de auditores,

haciendo que en estas revisiones se aprovechen de mejor manera los recursos tanto humanos

como tecnológicos vinculando necesariamente la perfección sistemática de la revisión de los

créditos productivos, con la clara utilización y empleo de las tecnologías utilizadas hoy en

día, haciendo las revisiones más ágiles llegando a niveles de optimización tratando de llegar a

márgenes de costo=beneficio.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

2

Delimitación del problema:

Para la gerencia de auditoría interna de una Institución financiera, resulta muy

complejo y difícil dentro de su planificación eliminar los costos y tiempos por movilización

que incurrirán los auditores internos en las revisiones de créditos productivos de las agencias

de otra localidad fuera de la ciudad de Guayaquil considerando los diferentes escenarios y

aplicativos que intervienen para este tipo de revisiones.

Esta situación se origina dadas las causas que en la institución financiera no tiene

auditores de planta es decir en cada regional de acuerdo a la distribución estratégica y

estructural que mantiene esta institución financiera, así como la documentación de respaldo

solicitada como requisitos a los clientes no se encuentra digitalizada, constando únicamente

en cada una de las carpetas de crédito que están en las agencias, ya que la institución

financiera no ha implementado un tipo de software de aplicación adecuado para respaldar

este tipo de información; a su vez que con el pasar de los años en las revisiones de los

créditos productivos se ha determinado situaciones donde el personal interno (Ejecutivos de

negocios) de las agencias ha otorgado ciertos beneficios a los clientes.

Ante las causas anteriormente mencionadas se han generado los siguientes efectos

negativos como es el atraso en la entrega de informes dados los plazos establecidos, en

muchas ocasiones una notoria acumulación de tareas, situaciones que causa picos de desgaste

en el personal de auditoría interna, y una generación constante de gastos por movilización y

hospedaje, condicionante que hoy en día es un objetivo clave y estratégico el de disminuir

notoriamente los costos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

3

Figura 1. Árbol de problemas

Formulación del Problema

¿Cómo establecer las auditorías a distancia o continuas en el proceso de la revisión de

los créditos productivos en un Banco, ahorrando costos y tiempo?

Justificación:

Si se contara implementado las auditorías a distancia o auditoria continua aprovechando

los recursos humanos y tecnológicos que posee una Institución financiera, la gerencia de

auditoría interna podrá tomar decisiones más oportunas dentro de su planificación, ahorrando

costos y tiempo evitando atrasos en la entrega de informes.

Objeto de estudio:

Administración Financiera.

Campo de acción o de investigación:

Auditoría Interna

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

4

Objetivo general:

Optimizar el uso del recurso humano, abaratar los costos de viáticos, hospedaje y

alimentación, así como el aprovechamiento de la tecnología y el aprovechamiento del tiempo

utilizado por el personal de auditoría interna en cada desplazamiento; para aprovecharlos en

el desarrollo del trabajo en cumpliendo al Plan de auditoría interna de la Institución

financiera.

Objetivos específicos:

Fundamentar los antecedentes teóricos con respecto al proceso de revisión de

auditoría interna.

Analizar el exceso de costos incurridos en viáticos y movilización en el momento

que toca efectuar la revisión en las agencias fuera de la ciudad de Guayaquil.

Determinar la viabilidad de la implementación de auditorías a distancia en la

revisión del proceso de créditos productivos.

Novedad científica:

Con el respectivo análisis de la implementación de las auditorías a distancia en las

revisiones de los créditos productivos de un Banco desde la oficina de la ciudad de Guayaquil

hacia las demás agencias ubicadas dentro y fuera de la provincia del Guayas, aprovechando

las herramientas y/o recursos tecnológicos, se logrará abaratar los costos de movilización y

hospedaje optimizando los tiempos, y obteniendo mejores resultados de las revisiones que se

llevan actualmente. Este ejemplo se lo podría replicar en las demás empresas sean públicas o

privadas que cuenten con esta área de auditoría interna o control interno.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

5

Capítulo 1

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Teorías generales

1.1.1. Conceptos de auditoría

Según Guillermo Cuellar, la auditoría consiste en un proceso de carácter sistemático

que permite obtener y evaluar de manera objetiva evidencias relacionadas con informes

respecto a actividades económicas y otros acontecimientos similares. El fin de este proceso

es determinar el grado de correspondencia entre el contenido informativo con las evidencias

que dieron origen, de igual forma, determinar si dichos informes se han elaborado bajo

principios establecidos para cada caso (Mantilla, 2009).

Para Ormaechea Aguirre la auditoría deberá ser realizada de forma sistémica, analítica

y con un vasto sentido crítico por parte de quien realice el examen. Por lo tanto no puede

estar sometida a intereses del examinador, en virtud, de que este, actuará con independencia

con la intención de que su opinión siempre tenga una verdadera validez ante los usuarios de

la misma (Aguirre, 2006).

A criterio de Charles Bacon, la auditoría responde a una evaluación, y como toda

evaluación, debe contar con un patrón contra el cual se pueda efectuar la comparación y de

tal forma, poder concluir sobre el objeto examinado. El patrón de comparación, se

transformará de acuerdo al área sujeta al examen (Franklin, 2007). El auditor deberá tener un

gran conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento de la unidad sujeta a su análisis o

examen; no sólo en su parte interna sino en todo el ámbito dentro del cual se desarrolla así

mismo de la normatividad legal a la cual se encuentra sujeta (Arens, 2007).

Otro estudioso de la materia, como lo es Astorga, considera a la auditoria, como el

examen que es realizado por el auditor a los estados financieros de una organización, a través

de la aplicación de una serie de procedimientos, basado en reglas y evidentemente en sólidos

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

6

conocimientos contables, a fin de que le permitan actuar con una visión fiel y clara de las

actuaciones examinadas, emitiendo una opinión imparcial de la misma(Lefcovich, 2009).

Por su parte Segovia manifiesta que la auditoria es una actuación encaminada a

examinar Estados Financieros de una entidad, a fin de lograr verificar si estos ofrecen una

imagen fiel de la situación económica financiera o patrimonial; tratándose de un servicio que

no solo interesa a quien ejecuta dicho examen, sino también a terceros que mantienen

relaciones con la misma (Segovia, 2007).

Tomando en cuenta los criterios antes mencionados, se puede decir que, en términos

precisos, la auditoria es la actividad en la cual se verifica la corrección contable de los

estados financieros y todas las fuentes de contabilidad, para de esta forma lograr determinar

con fidelidad e imparcialidad la racionalidad de los resultados emanados de ellos (Yanez,

2012).

1.1.2. Definición de auditoría continua

Según Angélica María Barón Ubaque, en una de sus publicaciones, define a la auditoria

continua como el proceso sistemático de recolectar evidencia electrónica de auditoría con

base razonable para emitir una opinión sobre la presentación justa o razonable de los estados

financieros preparados bajo un sistema contable sin papel, en tiempo real (Duque, 2015).

1.2. Teorías sustantivas

1.2.1 Antecedentes

Hasta ahora, la evolución de la auditoria ha sido lenta en adaptarse a los cambios

tecnológicos aportados por las computadoras. En una primera etapa, el impacto del

procesamiento de datos fue simplemente ignorado aplicando el enfoque de “auditoria

alrededor del computador”, donde todos los datos requeridos para ejercer la función de

auditoría eran extraídos desde la documentación física (papeles) relacionada con las

operaciones de la entidad.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

7

El siguiente enfoque fue el de “auditoria a través del computador” donde el auditor

comenzaba a utilizar la tecnología informática para ejercer su función. Basándose en la

utilización de herramientas estándar de oficina como por ejemplo: planillas de cálculos y

herramientas CAAT (CAAT de Computer Aid Audit Tools- Herramientas de ayudas para

auditoría de Computadores /básicamente software para análisis de datos como el paquete

ACL), todo esto a fin de automatizar las tareas y procesos de auditoría. Sin embargo, estos

enfoques han demostrado ser limitados en cuanto al aprovechamiento pleno de las ventajas

que pueden aportar las nuevas tecnologías para automatizar procedimientos y las tareas de

auditoría.

1.2.2 Auditorías

Según Philip, las auditorías continuas o periódicas surgen cuando el Contador Público

Independiente visita a sus clientes con intervalos frecuentes de tiempo durante el período

fiscal; como podría ser una vez al mes, con mayor o menor frecuencia y durante su visita

actualiza todo el trabajo de auditoría desde su visita anterior (Cruz, 2012).

El cliente debe recibir comunicaciones o informes frecuentes, detallando el progreso

realizado durante el curso del trabajo, los defectos que hay que corregir y cualquier otro

asunto de interés para la buena marcha del negocio. Estas comunicaciones o informes no son

iguales a un informe formal de una auditoría y normalmente no contienen dictámenes o

certificaciones los cuales se presentan anualmente al final del período.

1.2.3 Objetivo de la auditoria en general

El objetivo de la auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el

desempeño de sus actividades. Para ello la auditoría les proporciona análisis, evaluaciones de

control, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas

(Arens, 2007).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

8

1.2.4 Importancia de la auditoría continua

La auditoría continua, no es más que una herramienta de gran utilidad para las

organizaciones que se vinculen con este proceso, ya que es una forma eficaz de evitar

posibles irregularidades y malas praxis en los estados financieros dentro de un período fiscal,

observando en el área a evaluar, la descripción de la deficiencia encontrada, las causas del

problema, las consecuencias de la debilidad encontrada y de ser posible su cuantificación,

como también los correctivos pertinentes a muy corto plazo y de manera oportuna(Maciel,

2010). Otro aspecto valioso de la auditoría continua, es que brinda seguridad a los clientes,

debido a que reciben respuestas rápidas de las incidencias que tienen las operaciones en su

patrimonio, así como también sirve de fuente para prevenir y descubrir errores o fraudes a

tiempo.

La auditoría continua, resulta importante, por constituirse en una base para realizar la

revisión óptima de los procesos asentándose en las normas de la empresa; lo que permitirá

una mejor distribución del trabajo por parte del personal responsable. Asimismo, en lo

referente a los sistemas de información, ofrece sugerencias de procedimientos de trabajo, en

los cuales existan una posible optimización, para un mejor uso de la información, que, a su

vez, simplifica el tiempo y se logran resultados más eficaces, necesarios en el trabajo

cotidiano del personal de la organización.

1.2.5 Características que diferencian la auditoría a distancia de la tradicional

A modo de ejemplo de las diferencias favorables a la realización de las auditorías a

distancia en relación con las auditorías regulares tradicionales, comenzamos con los aspectos

que son objeto de verificaciones y comprobaciones por el método tradicional. Se verifican 22

aspectos o tópicos que son objeto de análisis en las auditorías regulares tradicionales que se

realizan, con el empleo de las mismas herramientas informáticas utilizadas en las que se

realizan a distancia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

9

En estas auditorías, independientemente de que mediante la utilización del sistema de

auditoría de fácil explotación (SAFE) le es posible determinar qué transacciones y qué

aspectos de la disciplina de caja deberá revisar, que no son la totalidad de éstos, siempre le es

necesario trasladar a la oficina una cantidad de documentación que deberá revisar y

necesitará visitar la unidad auditada un determinado número de veces a fin de recoger

informaciones, realizar verificaciones y entrevistas con los auditados, etc.

En el caso de las auditorías a distancia ya anteriormente hemos señalado que hasta el III

Trimestre del 2001 se verificaron 63 aspectos y que en las que se realizan en el IV se

verifican 74, lo que brinda al auditor un universo más amplio de aspectos a verificar. En estas

auditorías, en un principio el auditor solo se trasladaba a la unidad en casos excepcionales,

solicitando aclaraciones por la vía telefónica o que se le mostraran, en su oficina,

determinados documentos. En la actualidad, sin descartar la utilización del teléfono se dedica

una jornada a visitar la unidad auditada con el objetivo de verificar in situ aspectos puntuales

que se determinan después del análisis de toda la información obtenida, así como para

verificar aspectos tales como: la organización y archivo de la documentación, el análisis de

los documentos primarios, la utilización de la referencia cruzada en los documentos donde

ello es necesario, la doble custodia del efectivo, la atención al público, así como otros

aspectos que se estimen necesarios.

En todos los casos se reduce en gran medida el tiempo en que el auditor se traslada a la

entidad. El análisis de la traza contenida en las salvas es fundamental para realizar los futuros

análisis y determinar las calificaciones que corresponden a cada caso. Adicional a todo lo

expuesto, en relación al tema de las auditorías a distancia, se puede manifestar que estas

permiten realizar un análisis de las operaciones con posibles riesgos, para así poder obtener

las tablas de un grupo de las opciones del SAFE que representan la verificación y validación

de la información del SILVER (Sistema de Inventario) y luego se efectúan las otras

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

10

consultas. Estos análisis se están incorporando actualmente en las auditorías normales,

además de las revisiones documentales que se realizan.

Con este nuevo concepto, la auditoría continua serviría de herramienta para el control y

la supervisión, constituyendo un elemento esencial para toda organización, incorporando

siempre las normas y procedimientos para lograr estándares de calidad y poder avanzar hacia

la excelencia empresarial, en otro contexto, alcanzando las tres (E ) que se reflejan de la

siguiente forma: Economía, Eficiencias, Eficacia.

1.3.Referentes empíricos

1.3.1 Aspectos generales

Jesús Orama, concluye en establecer que la auditoría a distancia es una forma superior

de trabajo, en la cual las comprobaciones asociadas al registro de la actividad, los resultados

de la gestión comercial de las ventas y/o servicios y el registro de las operaciones diarias o

periódicas de los sistemas, se efectúan a partir de la información disponible en la instancia

superior a la cual se subordina la entidad auditada y con la característica que el tiempo de

permanencia del auditor en la entidad auditada se reduce de forma considerable(Pastor,

2010).El Grupo de estudio común de CICA y AICPA define la auditoría continua como una

metodología que permite a los auditores independientes proporcionar aseguramiento escrito

sobre una materia sujeto, de la cual la gerencia es responsable, usando una serie de informes

de auditoría publicados virtual y simultáneamente, o en un periodo de tiempo corto después

de, la ocurrencia de los acontecimientos subyacentes a la materia sujeto(Zabihollah, 2006).

Con base a lo anterior, se observa que en la utilización de una auditoria continua, se

requiere usar información relevante, confiable y oportuna a través de una verificación y

divulgación (emisión de reportes), más eficiente que la empleada por la auditoria tradicional.

De tal forma que con la proliferación de la tecnología de información (TI), la información

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

11

relevante está previamente disponible, y sumándole las técnicas de auditoría asistidas por un

computador dicha información se podría revisar de una manera más oportuna y confiable

1.3.2 Alcance de la auditoria a distancia

Para el Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos, la auditoría interna se

podría definir como aquella actividad de orden independiente, que se realiza dentro de una

empresa y que se encuentra encaminada a revisar operaciones contables, así como de otras

naturalezas, con la intención clara de servir en favor de la dirección. Siendo de esta forma un

control cuya finalidad es la evaluación y medida de la eficacia de otros medios de control

(Tato, 2008).

La auditoría interna surge luego de la auditoría externa, debido a la necesidad de

mantener el control permanente y eficaz dentro de una empresa, de tal forma que sea más

rápida la función del auditor (Sanchez G. , 2006).Habitualmente, la auditoría interna clásica

se ha ocupado principalmente del sistema de control interno, en otros términos, del conjunto

de medidas, procedimientos y políticas establecidas en las empresas para proteger los

activos, minimizar los posibilidades de fraude, optimizar la calidad de la información

económico-financiera incrementar la eficiencia operativa dentro de una institución.

Concentrándose en el terreno administrativo, contable y financiero.

La auditoría interna se torna necesaria, a medida que una empresa comienza a aumentar

su volumen, propagar en extensión geográfica y su entorno se vuelve complejo; de tal forma

que se vuelve casi imposible el control directo de las operaciones por parte de la dirección.

Considerando que el control antes lo podía ejercer directamente la dirección de la empresa

través de un permanente contacto con sus mandos intermedios, y hasta con los mismos

empleados de la empresa; pero posteriormente, en las grandes empresas modernas esta forma

de ejercer el control directo ya no es posible hoy día, surgiendo ante esto, la emergente

necesidad de aplicar la llamada auditoría interna.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

12

Siendo su objetivo principal el ayudar a la dirección en el cumplimiento de

sus funciones y responsabilidades, proporcionando un posible análisis objetivo, evaluaciones,

recomendaciones y todo tipo de comentarios sobre las operaciones evaluados. Logrando este

objetivo a través de medios más específicos como: verificando la confiabilidad y grado de

razonabilidad de la información contable y extracontable, producida en todos los niveles de la

organización; y, vigilando el buen funcionamiento del sistema de control interno a través de

una evaluación, tanto del sistema de control interno contable como del operativo.

1.3.3 Ventajas

No obstante, las significativas ventajas que presenta esta práctica, su desarrollo está

condicionado por distintas premisas, entre las que se señalan por su importancia las

siguientes:

- Requiere conocimiento del impacto y posibilidades por parte de la gerencia a todos

los niveles.

- Es indispensable mantener una política sistemática de actualización de los medios

técnicos, así como el aseguramiento de programas con características que permitan

realizar comprobaciones de todo tipo, acerca de la información utilizada por las

entidades.

-Requiere de uniformidad en la información de los sistemas para el registro de la

actividad.

-Se debe incorporar a la actividad diaria, los riesgos e incertidumbres que representan

vulnerabilidades de la actividad, lo cual es objeto de un examen asociado al empleo

de esta técnica, lo que demanda del órgano de auditoría la planificación de acciones

que permitan su reducción al mínimo.

- La capacitación de todo el personal, en particular de los dedicados al análisis y

evaluación del estado del control interno, se convierte en una tarea de primer orden.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

13

- Un flujo sistemático de la información en el ámbito de toda la entidad, para permitir

el acceso pleno de los auditores y de otras áreas que lo requieran, en horas hábiles.

- Realizar una adecuada retroalimentación a las distintas áreas que acceden a esta

información con relación a su uniformidad y fiabilidad.

1.3.4 Riesgos en el proceso de auditoría a distancia

Como todo progreso, el empleo de auditoría a distancia introduce nuevos riesgos e

incertidumbres en el proceso de auditoría, entre los que se encuentran:

- Que la información que se recopila de la entidad este falseada

- Posibilidad de ausencia de información en periodos intermedios en la información

disponible

- Existencia de determinados elementos que no se puede comprobar, por esta vía.

-Por tanto, el empleo de auditoría a distancia requiere de servicios y mecanismos

complementarios que minimicen la materialización de las vulnerabilidades antes

mencionadas.

1.3.5 Análisis de KPMG

Queda claro que muchas organizaciones son conscientes de los factores que impulsan la

implantación de auditoría continua. Sin embargo, el mero hecho de entender sus beneficios

no basta para iniciar su implantación. Entre los factores estratégicos considerados están la

necesidad de reforzar el gobierno corporativo, la mejora en la operativa y su medición, y la

capacidad para disponer de una visión global sobre las operaciones. Entre los factores

operativos cabe citar los incidentes o riesgos de fraude t de conducta irregular, y la mejora

constante de los procesos mediante la identificación de irregularidades. Entre los factores

externos están el incremento del entorno regulatorio y de riesgos, el análisis minucioso por

parte de las agencias de calificación crediticia y la incertidumbre del entorno económico.

Puesto que la auditoria continua no siempre produce necesariamente resultados

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

14

operativos/estratégicos inmediatos y directos, a las organizaciones les cuesta apreciar la

ventaja competitiva que ofrecen.(KPMG, 2012).

Figura 2.Análisis auditoria continua

Fuente: Auditoria continua y supervisión continua-Estudio de KPMG en la región EMA Diciembre 2012

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

15

Capítulo 2

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Metodología:

Para el problema planteado su solución se la abordará con una metodología con

enfoque cuantitativo, ya que nos ayudará a recoger la información mediante cuestiones

cerradas planteadas de forma idéntica y homogénea lo que nos permitirá su cuantificación y

tratamiento estadístico en función de las variables Económicas, Tecnológicas y Recursos

Humanos. Este tipo de metodología es de gran utilidad al momento de recolectar, organizar,

analizar, resumir y presentar las observaciones que se obtenga durante todo el proceso de

investigación.

2.2. Métodos:

Para la solución del problema como instrumento para la recolección de la información

el método a utilizar es la encuesta, mediante un cuestionario de preguntas estandarizadas con

la que se intenta medir nuestro alcance, la frecuencia con la que se necesita viajar para este

tipo de revisiones, y la generalización de los resultados dado que el problema planteado se

encuentra claramente identificado y delimitado.

2.3. Premisas o Hipótesis

Para buscar la solución del problema planteado se establecerán hipótesis de

investigación alineadas con los objetivos, tanto generales como específicos, las mismas que

para efectos del presente trabajo se han denominado hipótesis general e hipótesis

complementarias. Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de la relación entre dos o

más variables (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). También

se pueden definir como una suposición o solución anticipada al problema objeto de estudio de

la investigación y por tanto la tarea del investigador se dirige a probar dicha suposición o

hipótesis (Bernal C. A., 2010).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

16

2.4. Hipótesis general

Hi: ¿Si se desarrolla la correcta implementación de las auditorías a distancia para la

revisión de los créditos productivos en una Institución financiera, se abaratarían los costos

(económica) de movilización y hospedaje, se optimizaría el uso del recurso humano

aprovechando la tecnología en relación al ahorro tiempo para la entrega de los informes

oportunamente?

2.4.1. Hipótesis complementarias

H1:Si se analiza la implementación de las auditorías a distancia en la revisión de

créditos productivos en un Banco se puede determinar las interrelaciones entre las principales

variables que intervienen en este proceso, tanto independientes como dependientes.

H2: Si se analiza el exceso de costos incurridos en base a las variables intervinientes

como es viáticos y movilización en el momento que toca efectuar la revisión en una agencia

fuera de la ciudad de Guayaquil, se puede abaratar estos costos.

H3: Si se implemente una aplicación tecnológica se puede determinar la viabilidad de

las auditorías a distancia en la revisión del proceso de créditos productivos.

2.5. Universo y muestra

Para este caso al existir una población limitada o pequeña (10 auditores) no se utilizara

la fórmula para determinar una muestra para población finita ya que el objetivo de esta clase

de muestras es: “...la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la

estandarización”(Castano & Calderon, 2009), y como se conoce el total de la población de

auditores que efectúan este tipo de revisión se aplicará la encuesta al total de la población.

2.6. CDIU – Operacionalización de variables

Para efectuar el correcto análisis de la implementación de auditoría a distancia en la

revisión del proceso de créditos productivos en una Institución financiera, dada las variables

económicas, tecnológicas y de recursos humanos se determina que la variable económica esta

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

17

dimensionada por la carencia de auditores de plantas en cada regional para lo cual

utilizaremos el instrumento de verificación será la observación directa medido a través del

área de auditoría interna y de recursos humanos.

Con respecto a la categoría tecnológica su dimensión; en este caso esta variable estará

dada por dos dimensiones; La primera dimensión está dada por la documentación soporte

solicitada a los clientes consta en las agencias y no se encuentra digitalizada, cuyo

instrumento de verificación es la encuesta siendo su unidad de análisis auditoría interna. La

segunda dimensión es que la institución financiera no ha implementado un tipo de software

de aplicación adecuado para este tipo de información, cuyo instrumento de verificación es la

encuesta al personal de auditoría interna. Y como última categoría haremos mención a la

variable de recursos humanos cuyo dimensión está dada por los datos históricos de

revisiones de años anteriores (actos anti éticos de ex empleados) cuyo instrumento de

verificación serán los datos estadísticos proporcionado por el área de auditoría interna y/o

recursos humanos

Tabla 1Tabla de CDIU

Tabla de CDIU

2.7. Gestión de datos

Los datos que se generen producto de la encuesta realizada serán tabulados a través de

las herramientas que nos brinda Excel, presentados a través de los gráficos con los

porcentajes obtenidos de acuerdo a las preguntas, dando un breve análisis e interpretación de

los resultados de esta manera probando nuestra hipótesis.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

18

2.8. Criterios éticos de la investigación

Este trabajo de investigación se hace en el contexto de una actividad lícita dado que el

trabajo de auditoría interna es una actividad muy independiente y objetiva de aseguramiento,

consulta y asesoramiento, de esta manera ayudando a una organización a cumplir los

objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia

de cada uno de los procesos. En este caso puntual buscando el ahorro o disminución de los

costos y aprovechamiento del tiempo utilizado en los desplazamientos para la revisión del

proceso de créditos productivos.

Así como también se aclara que se reserva el nombre de la Empresa dado que al no

tener alianzas estratégicas la Universidad de Guayaquil, siendo esta parte de la gran mayoría

de las empresas que se sienten vulnerables al compartir información relevante y relacionada

con sus respectivas actividades y más aún cuando la actividad de auditoría interna es integra,

ya que establece confianza y provee la base para confiar en su juicio, es objetiva porque al

momento de reunir la información evaluará y comunicará este proceso a ser examinado,

formando el juicio sin dejarse influir por propios o terceros. Al implementar la mejora en este

proceso, se tiende a asegurar y cumplir con los objetivos de la institución permitiendo entre

otras cosas el crecimiento y consiguientes mejoras y técnicas a utilizarse por los auditores que

realizan esta actividad.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

19

Capítulo 3

3. RESULTADOS

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población

Para el presente trabajo, la unidad de análisis o población que se consideró fue al

personal del área de auditoría interna en un Banco, siendo en este caso específico los 10

auditores (5 Quito y 5 Guayaquil) que son parte o se encargan de las visitas a las agencias de

la red de oficina de esta institución financiera dada la división o estructura interna ya

establecida. Una vez obtenidos los resultados a través de la encuesta realizada a diez (10)

auditores nos permitió tener una mejor visión y enfoque de la investigación efectuada,

además considerando que estos 10 auditores son reconocidos dentro de esta institución

financiera y estuvieron dispuestos a participar en este trabajo de análisis de investigación en

este proceso puntual.

3.2. Diagnóstico o estudio de campo:

Una vez determinado el problema, se procederá al procesamiento estadístico de cada

una de las preguntas de encuestas efectuadas al personal de auditoría interna de esta

institución financiera en la ciudad de Guayaquil y Quito en el mes de julio del 2016, de esta

manera dando un mejor enfoque a nuestro análisis con los resultados obtenidos de esta

encuesta. Buscando aplicar la teoría de reducción de los costos incurridos en movilización y

hospedaje así como del ahorro del tiempo que implica el revisar este proceso de créditos

productivos con el aprovechamiento de la tecnología implementada en esta institución más

las experiencias y resultado de las revisiones efectuadas en años anteriores. A continuación se

presentará el vaciado de los datos de la encuesta realizada, con su respectivo análisis.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

20

PREGUNTA 1. ¿Con qué frecuencia viaja para efectuar las revisiones de auditoría?

Tabla 2 Frecuencia de viajes

Frecuencia de viajes

Figura 3. Frecuencia de viajes

De acuerdo a las encuestas realizadas se puede determinar que el 70% de la población

encuestada viaja frecuentemente cada 15 días, mientras que el 30% indica que viaja

mensualmente. Se puede determinar que estos viajes son frecuentes al menos 2 veces por mes

para efectuar este tipo de revisión.

PREGUNTA 2.- ¿Está de acuerdo con efectuar estos tipos de viaje para revisar el

proceso de Créditos Productivos?

Tabla 3Realizar este tipo de viajes

Realizar este tipo de viajes

70%

30%

Quincenal Mensual

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

21

Figura 4. Realizar este tipo de viajes

De acuerdo a las encuestas realizadas se puede determinar que el 90% de la población

no está de acuerdo en efectuar los viajes para este tipo de revisión, mientras que el 10%

indica que si está de acuerdo en efectuar los viajes para este tipo de revisión. Determinando

que el equipo de auditoría en su mayoría no está de acuerdo en efectuar los viajes para este

tipo de revisión.

PREGUNTA3.- ¿De La documentación que se necesita revisar en las carpetas de

créditos, le gustaría tener acceso a la información desde su computador?

Tabla 4Obtención de la información

Obtención de la información

Variables

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia

Relativa

Acumulada

Si 10 100% 100%

No 0 0% 100%

Total 10 100%

Figura 5. Obtención de la información

10%

90%

Si No

100%

0%

Si No

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

22

De acuerdo a las encuestas realizadas se puede determinar que el 100% de la población

encuestada le gustaría tener acceso a la información desde su computador. Determinando de

esta manera que el personal está dispuesto a aprovechar los medios o herramientas

tecnológicas.

PREGUNTA 4.- ¿En caso de ser afirmativo, como le gustaría obtener la información?

Tabla 5

Como obtener la información

Figura 6. Como obtener la información

De acuerdo a las encuestas realizadas se puede determinar que el 100% de la población

encuestada le gustaría obtener la información de aplicaciones seguras que mantenga esta

institución. Se determina de esta manera que el personal de auditoría se sentiría más seguro

en obtener la información de los aplicativos que brinde la propia institución.

100%

0% Aplicaciones seguras

Ejecutivo de Negocios le envie estadocumentacion digitalizada

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

23

PREGUNTA 5.- ¿Estos viajes le ocasión retrasos en la entrega de los trabajos

asignados?

Tabla 6ntrega de trabajos

Entrega de trabajos

Variables

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia

Relativa

Acumulada

Si 10 100% 100%

No 0 0% 100%

Total 10 100%

Figura 7. Personal está capacitado para este tipo de auditoria

De acuerdo a las encuestas realizadas se puede determinar que el 100% de la población

encuestada que los viajes le ocasionan retrasos en la entrega de los trabajos asignados. Se

determina que el personal siente que el desplazarse hacia otras plazas le ocasiona retrasos en

la entrega de tareas asignadas.

PREGUNTA 6.- ¿Le gustaría implementar el concepto de auditoría a distancia en este

proceso?

Tabla 7plementación de auditoría a distancia

Implementación de auditoría a distancia

100%

0%

Si No

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

24

Figura 8. Implementación de auditoría a distancia

De acuerdo a las encuestas realizadas se puede determinar que el 100% de la población

encuestada le gustaría implementar el concepto de auditoría a distancia en la revisión del

proceso de créditos productivos. Se determina que el personal desea que se implemente este

tipo de auditorías a distancia en este proceso.

PREGUNTA 7.- ¿Está usted capacitado para efectuar este tipo de auditoría a distancia?

Tabla 8Personal está capacitado para este tipo de auditoria

Personal está capacitado para este tipo de auditoria

Figura 9. Personal está capacitado para este tipo de auditoria

De acuerdo a las encuestas realizadas se puede determinar que el 60% de la población

siente está capacitado para efectuar este tipo de auditoría a distancia, y que 40% necesita una

capacitación para efectuar este tipo de revisión. Se determina que de una u otra forma al

existir este porcentaje del 40% es necesario capacitar a todo el personal.

100%

0%

Si No

60%

40%

Si No

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

25

PREGUNTA 8.- ¿Le gustaría recibir alguna capacitación para alinearse a este nuevo

concepto de revisiones?

Tabla 9rogramas de Capacitación Programas de Capacitación

Programas de Capacitación

Figura 10. Programas decapacitación

De acuerdo a las encuestas realizadas se puede determinar que el 100% de la población

encuestada le gustaría recibir alguna capacitación para alinearse a este nuevo concepto de

revisiones. Se determina que es necesario efectuar la capacitación para unificar los criterios

de revisión.

PREGUNTA 9.- ¿Cree usted que mejoraría su productiva al momento de implementar

este tipo de auditoría?

Tabla 10Mejora de la productividad en caso de implementación

Mejora de la productividad en caso de implementación

100%

0%

Si No

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

26

Figura 11.Mejora de la productividad en caso de implementación

De acuerdo a las encuestas realizadas se puede determinar que el 100% de la población

encuestada cree que mejoraría su productiva al momento de implementar este tipo de

auditoría. Se determina de esta manera que el personal de auditoría sentiría un notable alivio

el hecho de no desplazarse a otras zonas aprovechando ese tiempo en su productividad

laboral.

PREGUNTA 10.- ¿Cree usted que esta idea contribuiría a disminuir los costos de

viáticos y movilización?

Tabla 11tribuiría a disminuir los costos de viáticos y movilización

Contribuiría a disminuir los costos de viáticos y movilización

Figura 12.Contribuiría a disminuir los costos de viáticos y movilización

De acuerdo a las encuestas realizadas se puede determinar que el 100% de la población

encuestada cree que esta idea contribuiría a disminuir los costos de viáticos y movilización.

Se determina de esta manera que el personal de auditoría contribuiría a uno de los objetivos

de la organización que es el ahorro.

100%

0%

Si No

100%

0%

Si No

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

27

Capítulo 4

4. DISCUSIÓN

4.1. Contrastación empírica:

Con el presente trabajo se está de acuerdo con los referentes empíricos y dado a los

resultados obtenidos de las encuestas realizadas que el personal de auditoría estaría de

acuerdo en utilizar este nuevo concepto de auditorías en las revisiones de los créditos

productivos, teniendo en cuenta que se deberá capacitar al personal para unificar criterios en

las revisiones, y no se presenten diferencias o contrastes en estas revisiones.

Es de mencionar que la frecuencia de los viajes usualmente es de dos veces por mes,

con estadías aproximadas de una semana en otras ciudades a nivel nacional y que el

desplazarse hacia otras plazas ocasiona retrasos en la entrega de otras tareas asignadas, que el

personal está dispuesto a aprovechar los medios o herramientas tecnológicas y más aún si la

documentación a revisar se encontraría disponible en aplicaciones seguras que brinda la

institución, lo cual sería un aprovechamiento de ese tiempo en su productividad laboral;

determinando de esta manera que el personal de auditoría contribuiría a uno de los objetivos

de la organización que es el ahorro al disminuir los costos de viáticos y movilización

4.2. Limitaciones

El presente estudio está enfocado al obtener mejores resultados en las revisiones del

proceso de concesión de créditos productivos en un Banco, abaratando los costos de viáticos

y movilización; así como el aprovechar el tiempo incurrido en los desplazamientos que se

tiene que realizar a otras plazas fuera de la ciudad de Guayaquil. Las limitaciones de

investigación para este caso en específico fueron las limitaciones en el marco teórico ya que

no se contó con fuentes de información suficiente y específicamente a la auditoria a distancia

relacionada a las teorías generales, teniendo que seleccionar conceptos y teorías de auditoría

general. En cuanto a las limitaciones metodológicas en el desarrollo de la investigación

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

28

tenemos que hacer mención que no se tuvo el tiempo suficiente de poder efectuar las

entrevistas al personal que labora en la ciudad de Quito, por tal motivo teniendo que

efectuarse encuestas cerradas.

4.3. Líneas de investigación:

Las líneas de investigación para futuros trabajos relacionados con el presente estudio se

pueden direccionar a otros grupos importantes dentro de una institución financiera como es

el administrativo, operacional y de negocios dado el gran universo de productos y servicios

que ofrece una institución financiera, de esta manera se pueda replicar este tipo de ejercicio

en cualquier otro proceso de alguna organización sea esta pública o privada.

4.4. Aspectos relevantes

El análisis presentado es muy versátil y a la vez sencillo de implementar, cada cliente a

ser analizado en este proceso de revisión de créditos productivos, fácilmente se puede aplicar

a diferentes clientes pertenecientes a agencias mucho más lejanas de otras regionales que

mantienen créditos productivos. Los casos en particular pueden ser a las agencias de la zona

de las agencias más distantes de la ciudad de Guayaquil donde implica mayor uso del tiempo

en el desplazarse hasta esta localidad y los costos de viáticos y hospedaje que implica.

Con este análisis se puede comenzar a ejecutar la revisión extra situ desde la ciudad de

Guayaquil, aprovechando los tiempos y siendo más productivos en la revisión de este proceso

obteniendo mediante las aplicaciones del Banco la información necesaria para el análisis,

efectuando la correcta revisión y verificación de la capacidad de pago de los clientes, el nivel

de endeudamiento, destino y desembolso del crédito, niveles de aprobación de acuerdo a las

matrices de crédito, evitando así el desgaste o excesivo uso del tiempo empleado en las

revisiones y el costo que genera la movilización, hospedaje y alimentación, tomando como

ejemplo este modelo de revisión o tendencias de auditorías extra situ que podría replicarse en

otras instituciones financieras adoptando este tipo de revisión o metodologías de revisiones.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

29

Capítulo 5

5. PROPUESTA

En base a los temas abordados en los capítulos precedentes y a la metodología

establecida en el desarrollo del presente trabajo, una vez que se ha logrado puntualizar el

problema que reside en la práctica antigua de la auditoria en la revisión del proceso de los

créditos productivos; a través de esta tesis, se presenta como opción el ejercicio de una

auditoria a distancia o extra situ en la revisión de dicho proceso, como una implementación

que podrá disminuir los gastos y mejorar la utilización del recurso humano en las empresas o

Instituciones financieras.

Las auditorías a distancia o extra situ, permitirían a la institución lograr aprovechar al

personal que conforma el área de auditoría, de tal forma que su jornada laboral sea destinada

únicamente a las actividades que por su cargo debe realizar, sin tener que consumir horas

laborales en movilización hacia las diversas agencias o localidades; así mismo, en virtud a los

grandes avances tecnológicos existentes, se podría mantener archivos digitales de toda la

información que posee la Institución financiera, a la cual desde cualquier ubicación y en

cualquier momento, el personal de auditoría interna podría acceder y hacer uso de ella para

realizar mejores revisiones; y por último, no siendo menos importante, se ahorrarían altos

costos, que implica la movilización, el hospedaje y la alimentación del personal que por

actividades de auditoría se trasladan continuamente hacia los diferentes puntos en donde se

encuentran las demás agencias, únicamente con la intención de realizar chequeos o controles

de rutina.

Recalcando que el personal de auditoría, realiza verificación de los procesos de

concesión de los créditos, de forma permanente, razón por la que los viajes que realiza el

personal son continuamente, y dedicando únicamente tiempo en su oficina matriz o central

para la elaboración de los informes o reportes sobre dichas verificaciones, y otros informes

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

30

que son requeridos por la Superintendencia de Bancos. Siendo posible todo este proceso

realizarlo a través de la implementación de auditorías extra situ y únicamente dedicando

movilización del personal hacia las diversas agencias, en los casos que por su importancia o

urgencia así lo ameriten.

5.1. Proyección de los costos incurridos en las revisiones

A continuación se presentarán a modo de ejemplo ciertos escenarios efectuando una

proyección de los costos y tiempos que incurren el personal de la ciudad Guayaquil dado que

son 5 auditores que realizan el trabajo de campo o revisiones presenciales (in-situ) dos veces

al mes en ciertas agencias de las ciudades de: Galápagos, Zamora, Loja, Cuenca, Quevedo,

Machala, Manta, Bahía de Caráquez, Portoviejo, etc., a continuación los escenarios:

Primer escenario

Revisión efectuada en la agencia Galápagos con dos (2) auditores:

En este caso se efectuará una breve descripción de los tiempos y costos incurridos

específicamente:

El tiempo a utilizarse en este viaje (ida y regreso) a pesar de efectuarse vía área seria de

9 horas lo cual representaría prácticamente un día de labores. En cuanto a los costos

incurridos estarían dados por el valor del pasaje de avión que es de USD 179 por cada auditor

como son 2 el costo incurrido seria de USD 358; por cada noche de hotel tiene un costo

aproximado de USD 96 (valor presupuestado) como son 5 noches de hospedaje implicaría un

costo de USD 960 durante toda la semana. La alimentación el valor máximo presupuestado a

gastar diariamente por cada auditor es de USD 37.20 (incluidos impuestos) lo cual implicaría

un costo total de toda la semana por USD 446.20 en alimentación.

Adicionalmente en este caso específico hay que considerar los gastos de tasas por

ingresar a las Islas Galápagos como es la tarjeta de control de tránsito emitida por el Consejo

de Gobierno del Régimen especial de Galápagos, la cual tiene un costo de USD 20.00 por

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

31

persona incurriendo en este caso por el valor de USD 40, a eso hay que adicionar el valor de

los USD 6.00 de impuesto de entrada al Parque Nacional Galápagos por 2 auditores sería de

USD 12.00 más el valor del taxi de USD 30.00 (ida y vuelta).Como se puede apreciar en este

primer escenario dado los datos arriba detallados en cuanto a las horas utilizadas para este

viaje ahorraríamos prácticamente un día de trabajo (considerando que son 8 horas de la

jornada laboral); en cuanto al total de los costos incurridos en hospedaje, alimentación,

movilización y demás tasas se ahorraría un total de USD 1,846.20 si se optara por la

implementación de la auditoria a distancia en la revisión de la concesión de los créditos

productivos.

Segundo escenario

Revisión efectuada en la Agencias de la ciudad de Loja con cuatro (4) auditores:

Al igual que en el escenario anterior, se efectuará una breve descripción de los tiempos

y costos incurridos específicamente:

El tiempo a ser utilizado en este viaje (ida y vuelta) a pesar de efectuarse vía área seria

de 8 horas lo cual representaría prácticamente un día de labores. En cuantos a los costos

incurridos estarían dado por el valor del pasaje de avión que es de USD 157 por cada auditor

que en este caso serían 4, el costo incurrido seria de USD 628.00, cada noche de hotel tiene

un costo aproximado de USD 96.00 (valor presupuestado) en este caso seria 4 noches de

hospedaje implicaría un costo de USD 1,536.00 durante toda la semana.

La alimentación el valor máximo presupuestado a gastar diariamente por cada auditor

es de USD 37.20 (incluidos impuestos) lo cual implicaría un costo total de toda la semana por

USD 744.00 en alimentación. Adicionalmente en este caso también hay que considerar los

taxis por movilización, desde el aeropuerto de Catamayo hasta la ciudad de Loja el cual

tendría un costo total de USD 40 (ida y vuelta).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

32

Como se puede apreciar al igual que en el primer escenario, anteriormente detallado en

cuanto a las horas utilizadas para este viaje ahorraríamos prácticamente un día de trabajo

(considerando que son 8 horas de la jornada laboral); en cuanto al total de los costos

incurridos en hospedajes, alimentación y movilización y demás tasas se ahorraría un total de

USD 2,948.00 si se optaría por la implementación de la auditoría a distancia en la revisión de

la concesión de los créditos productivos. En los casos anteriormente descriptos fueron

tomados aleatoriamente por ser los lugares más distantes desde la ciudad de Guayaquil; ante

los casos expuestos aquí no se podría considerar valores anuales porque no se viaja todos los

meses a estas mismas ciudades sino una vez cada año. A continuación se presenta otros

escenarios a manera de ejemplo de los costos aproximados y tiempos incurridos cuando se

visita otras ciudades como Manta, Machala, Cuenca y Quevedo:

Tabla 12e ejemplos del tiempo y costos incurridos en una visita

Escenarios de ejemplos del tiempo y costos incurridos en una visita

5.2. Análisis para efectuar el trabajo a distancia o extra-situ

Cuando el área de auditoría, efectúa las revisiones tradicionales o comunes,

específicamente en el proceso de las concesiones de los créditos productivos de un Banco;

una vez que ha sido asignada la agencia a revisar, se selecciona la muestra de los clientes, la

cual es obtenida de la base de datos que genera uno de los aplicativos del Banco,

posteriormente, se procede a la movilización o traslado hacia la agencia asignada.

Encontrándose en el sitio, se solicita las carpetas de crédito de cada uno de los clientes

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

33

previamente seleccionados, las cuales deben ser revisadas por el auditor asignado para esta

revisión, constatando físicamente la existencia de documentos relevantes, que previo a la

concesión del crédito debieron ser solicitados al cliente, y presentados por él (cliente) al

funcionario, tales como: Solicitud de crédito debidamente llenada y firmada por el cliente,

donde consta la información relevante de los clientes; así como documentación que respalde

lo expuesto en dicha solicitud.

En relación a la documentación de respaldo, la carpeta de cada cliente, deberá contener:

copias de certificados de bienes patrimoniales, copias de cédula, copia del RUC (Registro

Único de Contribuyentes), últimas declaraciones del IVA e impuesto a la renta de los últimos

años, etc.; a su vez hay que considerar que así como se efectúa la revisión documentaria

también hay que realizar la verificación de la información básica del cliente, teniendo en

cuenta su antigüedad, la capacidad de pago de los clientes, el nivel de endeudamiento, destino

del crédito, niveles de aprobación de acuerdo a las matrices de crédito obteniendo de cada

cliente esta información a través de los aplicativos del Banco consolidando toda esta

información en los papeles de trabajo del auditor y determinados para esta revisión.

Como se describió en los párrafos anteriores, dado que la función de los auditores, es

siempre tratar de mitigar los riesgos, detectar deficiencias en los controles implementados en

los procesos y ser preventivo ante futuros fraudes o hechos que puedan poner en riesgos los

bienes o patrimonios de la empresa o Institución Bancaria; es un hecho, que con los procesos

tradicionales de revisión que se vienen ejecutando por parte de los auditores de una

institución financiera, es decir la previa asignación de agencia y posterior tramite respectivo

para la movilización, resulta difícil para la gerencia de auditoría cumplir con sus funciones

de forma preventiva ante un posible fraude.

Por consiguiente basado en estas nuevas teorías sobre auditoría extra situ o continua, y

gracias al avance tecnológico existente, considero totalmente beneficioso la implementación

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

34

de este método de auditoría (a distancia) en una institución financiera, ya que a través de este

ejercicio, podría realizar actividades de monitoreo, verificación y control, e incluso en

algunos casos la generación de alertas, analizando los patrones y comportamientos crediticios

de los clientes que se le otorgó un crédito productivo en determinada oficina de la red de

agencia de un Banco.

Para la práctica de esta función, como es la revisión en la concesión de los créditos

productivos, a través de una auditoría a distancia, es preciso que la gerencia de auditoría,

pueda acceder desde su propia oficina matriz a la información requerida así como pueda

visualizar la documentación que debió presentar el cliente previo a su crédito obtenido. Y tal

como ha sido expuesto por los encuestados dentro de este trabajo; dicha documentación e

información de respaldo debe ser obtenida a través de algún aplicativo completamente seguro

y confiable tanto para el funcionario de la institución bancaria, así como para el personal de

auditoría, y principalmente para el cliente, quien consigna su información personal.

Por lo que a manera de plan piloto, y trabajando en conjunto el área de sistema junto

con el personal de auditoría, se implementaría un aplicativo, en el cual cada oficial de crédito,

pueda escanear de forma ágil la documentación consignada por cada cliente nuevo, y en caso

de que la revisión corresponda a clientes anteriores dicho aplicativo permita solicitar al

oficial la información e inmediatamente la misma sea escaneada y cargada a este nuevo

aplicativo. De esta forma el área de auditoría, podría revisar extra situ el expediente de cada

cliente previamente escogido, corroborando la documentación existente así como el correcto

procedimiento efectuado por el oficial.

En base a lo anteriormente mencionado, el departamento de tecnología desarrollaría

este aplicativo basado a las necesidades de revisión y control de auditoría, cuyas

características principales de este aplicativo sería:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

35

a. Permitiría visualizar a los auditores la documentación escaneada por cada oficial de

cuenta, permitiendo al auditor analizar la información que contiene estos documentos.

b. El aplicativo ayudaría a identificar qué operación de crédito no tiene ingresada la

documentación (escaneada).

c. En este aplicativo se consideraría que los oficiales tendrían un tiempo máximo de 48

horas para ingresar esta información una vez que se haya desembolsado el crédito.

d. En el aplicativo también tendría un registro que tipo de documentación se está

archivando, ayudando de esta manera a tener clasificada la documentación.

e. Se enviaría un mail o mensaje de alerta al oficial de cuenta por la documentación

correspondiente a un crédito desembolsado hace más de 48 horas, teniendo que

regularizarse en las siguientes 24 horas.

f. Basados en el monitoreo el área de auditoría interna haría la gestión y los

requerimientos solicitando comentarios o respuestas de los motivos del porque no

constaría subida esta información al aplicativo.

Otra solución, para los casos en que se trate de documentación con gran carga de

megas, los cuales no pudieran ser almacenados en el aplicativo ó remitidos vía mail al área de

auditoría; podría existir, la opción de compartir un archivo digital, a través de la red interna

de la institución financiera, habilitándonos como usuario específicos y únicos a utilizar esta

información.

Esta revisión en el proceso de concesión de créditos, a través de una auditoria a

distancia o extra situ, permitiría realizarlas con mucha más frecuencias al modelo actual y

tradicional, basándose en el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas, que a través

de los aplicativos confiables permitiría que la Institución financiera, realice controles

previniendo posibles fraudes o estafa por parte de algún empleado o cliente; debido a que con

este aplicativo anteriormente mencionado podría ser fácilmente detectable algún tipo de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

36

deficiencia de control por parte del funcionario, o alteración de documentación o información

entregada por el cliente; hecho que sería notificado inmediatamente mediante informe;

anticipándose a situaciones contrarias al proceso de la institución financiera.

Y seria éste informe el que, habiendo notificado o alertado con algún procedimiento

anormal, impulsaría a que algún miembro del área de auditoría, concurra hacia la agencia en

la cual se detectó un hallazgo determinado o alguna situación que así lo amerite. Así, el uso

de la movilización, traslado o auditoria in situ, seria únicamente realizada en los casos que

luego de haber sido controlados o revisados de forma extra situ (auditoria a distancia), su

informe haya evidenciado la existencia de hechos anormales o la no aplicación de los

manuales y procedimientos establecidos por la institución financiera. Con lo cual se

erradicaría la movilización constante del equipo de auditoría hacia alguna agencia o localidad

a la cual aleatoriamente (desconociendo el hecho de que exista o no alguna posible

anormalidad) se haya escogido a fin de realizar la revisión de los procesos asignados

5.3. Beneficios de aplicar la Auditoria a distancia:

Los resultados que se han obtenido dentro de este estudio, es decir la proyección de

horas de movilización, así como los costos incurridos en las revisiones por parte de un equipo

de auditoría dentro de una institución financiera, referente al proceso de revisión de

concesión de créditos productivos, constituyen cifras reales que maneja una entidad Bancaria

dentro del Ecuador, de la cual se reserva su nombre por tratarse temas de su normativa y

procedimiento interno, esto permitiría obtener un mejor y real enfoque sobre los beneficios de

implementarse las auditorías a distancia en la revisión del procesos de concesión de créditos

productivos, citando las siguientes ventajas:

a. Se optimizaría el uso de los recursos, abaratando los costos de viáticos y

movilización.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

37

b. Se mejoraría los tiempos incurridos, para lograr aprovecharlos en el desarrollo del

trabajo en cumplimiento al plan anual de auditoría interna de una institución

financiera.

c. Ayudaría abandonar prácticas retrospectivas y distantes, apoyando la evaluación de

los riesgos en el entorno del negocio y los procesos establecidos, abordando temas de

cumplimiento, gestión, mejora de procesos, fraudes y demás situaciones.

d. Crearía un real ambiente de permanente control dentro de la entidad financiera

e. Permitiría elaborar con información objetiva el plan anual de auditoría, generando un

aumento de confianza en relación a los resultados obtenidos,

f. Conferiría mayor productividad a la jornada laboral del equipo de auditoría, por

existir ahorro en los tiempos de desplazamientos, quedando estos supeditados a la

existencia de un hecho que así lo amerite, mas no a un sorteo aleatorio.

g. Permitiría una fácil detección de las deficiencias más comunes.

Al implementar las auditorías a distancia o auditoria continua, se aprovecharía el

recurso humano y la tecnología de la información que posee una institución financiera, la

gerencia de auditoría interna podrá tomar decisiones más oportunas dentro de su

planificación, ahorrando costos y tiempo de esta forma evitando atrasos en la entrega de los

informes y descoordinación de la planificación presentada a la Superintendencia de Bancos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

38

CONCLUSIONES

Ante el análisis de la implementación de las auditorías a distancia en la revisión del

proceso de los créditos productivos se concluye que es factible y viable desarrollar este tipo

de revisiones. En base a este análisis de implementación, la gestión de auditoría ayuda a

incrementar la eficiencia y efectividad mejorando la gestión del riesgo, dado que la auditoría

es la tercera línea de defensa de los directivos de la institución.

A través de este análisis de implementación, se logró comprobar que el hecho de

efectuar las revisiones extra situ, no incurre en los costos de movilización, alimentación y

hospedaje, ni pérdida de los tiempos utilizados en las horas de viaje hacia la ciudad de

destino, así como de esos “costos intangibles” en este caso específico podríamos citar el

desgaste del personal en efectuar estos viajes.

En un entorno de condiciones externas cambiantes, la institución contaría con esta

estrategia de implementación de auditoría a distancia que le permitiría aplicarlos a otros tipos

de revisiones en otros procesos con absoluta facilidad, rapidez y exactitud. Bajo este punto de

vista, esto brindaría a la gerencia de auditoría el poder de reaccionar, elemento valioso ante

efectos negativos o altos impactos económicos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

39

RECOMENDACIONES

Se recomienda de la implementación de las auditorías a distancia en la revisión del

proceso de los créditos productivos de un banco dado que fortalecería las revisiones a través

de la revisión extra-situ y un monitoreo evaluando los riesgos y controles en tiempo real.

Analizando el entorno de los clientes que se les otorgo este tipo de crédito productivo,

detectando anomalías en el nivel de las transacciones o deficiencias de control en los

procesos aplicados para este producto.

Incorporar este tipo auditorías a distancia o extra-situ, dado que el solo hecho de no

trasladarse desde la ciudad de origen (Guayaquil) hacia otra oficinas de la red de agencias

sobre todo de otra ciudad, optimizaría los costos, mejoraría el rendimiento y productiva en la

entrega oportuna de los trabajos entregados creando valor.

Su implementación brindaría beneficios adicionales, como es la de mitigar riesgo, un

mayor reconocimiento de la labor de auditoría interna ya que al no tener la presencia física y

obteniendo resultados de detección de fraude, los auditados crearían inconscientemente esa

conciencia en su labores diarias ya que sabrían que auditoría está en constante monitoreo.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

40

Bibliografía

Aguirre, O. (2006). Auditoria y control Interno. Madrid: Cultural de Ediciones.

Arens, A. (2007). Auditoria Un enfoque integral. Pearson Prentice Hall.

Bendezú, J. H. (2003). La Auditoria de gestion en la empresa moderna. Tesis para optar el Grado de

Maestro en administracion en la Universidad Nacional Federico Villareal .

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Pearson.

Bernal, C. (2010). Metodologia de la Investigacion. Colombia: Universidad de la Sabana.

Castano, G., & Calderon, G. (2009). Investigacion en Administracion- America latina. Bogota:

Universidad Nacional de Colombia.

Chiavenato, I. (2007). Administracion de Recursos Humanos. El capital Humano de las Organizaciones

8va edicion. Mexico: MCGraw-Hill.

Cruz, J. (2012). Auditoria Continua como herramienta de control fiscal: Bases concepuales para su

aplicacion. Disertacion Doctoral . Venezuela: Universidad de Yacambu.

Duque, V. (2015). La Auditoria Continua, una herramienta para la modernizacion de la funcion de

auditoria en las organizaciones y su aplicacion en el Control Fiscal Colombiano. Disertacion Doctoral .

Universidad NAcional de Colombia.

Franklin, E. (2007). Auditoria Administrativa: gestion estrategica del cambio. Madrid: Pearson

Educacion.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México D.F., México.

Hernández, F. (2008). La auditoria Operativa. Lima: San Marcos S.A.

KPMG. (2012). Auditoria Continua y Supervision continua. Estudio KPMG.

Lefcovich, M. (2009). El Kaizen y la auditoria interna, la mejora continua aplicada al control interno.

Buenos Aires.

Maciel, C. (2010). Hacia la auditoria continua. Auditoria interna, Instituto de Auditores Internos de

Espana , 26-28.

Madariaga, J. (2004). Manual Practico de Auditoria. Barcelona: Deusto.

Mantilla, S. (2009). Auditoria del Control Interno. Bogota: ECOE Ediciones.

Muñiz, L. (2009). Control Presupuestario. Planificacion, elaboracion y seguimiento del presupuesto.

Barcelona: Bresca.

Pastor, C. (2010). Una nueva Ley de auditoria que nos acerca a Europa. AECA, Revista de la

Asociacion Espanola de Contabilidad y Administracion de Empresas , 11-15.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44014/1/TESIS... · 2020-07-02 · i x repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha

41

Sampieri, R. H. (2006). Metodología de Investigacion. Mexico: McGraw-Hill.

Sanchez, G. (2006). Auditoria de estados financieeros. Madrid: Pearson Educacion.

Sanchez, J. L. (2005). Teoria y Práctica de la auditoria II tercera edición. Madrid: Pirámide.

Segovia, S. J. (2007). Teoria de las Auditorias Financieras. España: Ediciones Academicas S.A.

Tato, L. (2008). El informe de control interno. Organos Autonomos de Control Externo , 51-60.

Tendero, J. S. (2012). Auditoria de los sistemas integrados de Gestion. Madrid: FC editorial.

Ubaque, A. B. (2004). Auditoria Continua. Bogota.

Villalba, A. (2009). Apuntes de Auditoria Financiera II. Mexico.

Welsch, G. (2005). Presupuestos. Planificacion y control. Mexico: Pearson Educacion.

Yanez, J. (2012). Auditorias, mejora continua y Normas ISO. Actualidad y Nuevas Tendencias vol. III ,

83-92.

Zabihollah, P. (2006). Auditoria continua: construyendo capacidades para una auditoria

automatizada. Revista Internacional Legis de contabilidad y Auditoria , 9-40.