UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

88
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA PORTADA TEMA: ESTUDIO DE LA EVOLUCION DEL EMPLEO ADECUADO E INADECUADO EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA PERÍODO 2012 2016 AUTOR: GUIDO EDUARDO BRITO IBARRA TUTOR: ECON. MARCELO PABLO ABAD MSC SEPTIEMBRE, 2018 GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

PORTADA

TEMA:

ESTUDIO DE LA EVOLUCION DEL EMPLEO ADECUADO E

INADECUADO EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA PERÍODO 2012 –

2016

AUTOR:

GUIDO EDUARDO BRITO IBARRA

TUTOR:

ECON. MARCELO PABLO ABAD MSC

SEPTIEMBRE, 2018

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO DE LA EVOLUCION DEL EMPLEO ADECUADO E INADECUADO EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA PERIODO 2012 – 2016

AUTOR(ES) Brito Ibarra Guido Eduardo

TUTOR(ES) Abad Varas Marcelo Pablo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Economicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economia Anual

GRADO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE PÁGINAS: 72

ÁREAS TEMÁTICAS: Economia y desarrollo local y Regional

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Mercado laboral, Empleo adecuado, productividad

RESUMEN/ABSTRACT: En el presente estudio de investigación se analiza la evolución del empleo adecuado

e inadecuado en la provincia de Pichincha, durante el periodo 2012 – 2016. Así tenemos que entre los resultados

obtenidos se destaca principalmente que la provincia de Pichincha presenta el mayor porcentaje de empleo

adecuado en el Ecuador, pero a su vez también presenta altos índices de empleo inadecuado. Una de las

propuestas sería la incorporación de personas al mercado laboral estable a través de la diversos mecanismos

creadores de empleo, situación que no se sucede comúnmente ya que se pudo observar que gran parte de la

población se desempeña en labores de baja productividad sin los beneficios minimos necesarios y en condiciones

inadecuadas. En el presente estudio se espera responder las preguntas planteadas durante el desarrollo del ttrabajo

en la provincia de Pichincha y conocer de forma más amplia el panorama de la problemática.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0980991279 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA

Teléfono: 2293083

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, Lunes 3 de septiembre del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado EDWIN ULISES ESPINOZA PIGUAVE, tutor revisor del trabajo

de titulación ESTUDIO DE LA EVOLUCION DEL EMPLEO ADECUADO E INADECUADO EN

LA PROVINCIA DE PICHINCHA PERIODO 2012-2016, certifico que el presente trabajo

de titulación, elaborado por GUIDO EDUARDO BRITO IBARRA, con C.I. No.

0925859886, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de ECONOMISTA , en la Carrera ECONOMIA /Facultad CIENCIAS

ECONOMICA, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

_______________________________

EDWIN ULISES ESPINOZA PIGUAVE

C.I. No. 091623778-7

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, GUIDO EDUARDO BRITO IBARRA con C.I. No. 0925859886, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Estudio de la Evolución del Empleo Adecuado e

Inadecuado en la Provincia de Pichincha periodo 2012-2016” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

GUIDO EDUARDO BRITO IBARRA

C.I. No. 0925859886

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MARCELO PABLO ABAD VARAS, tutor del trabajo de titulación, certifico

que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por GUIDO EDUARDO BRITO IBARRA,

C.:0925859886, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de ECONOMISTA

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO DE LA EVOLUCION DEL EMPLEO ADECUADO E

INADECUADO EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA PERIODO 2012-2016”, ha sido orientado durante

todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 10% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/39991175-456396-

966572#Dc6xDsIwDEXRf8kcIT/bKXF/BTGgClAHunRE/Dt3eEvusZRv+5xtvcmsy8ScBUs22MKubLLqEk444YQTTjjhhBNOOMc5znGOc5zjHOc4xzkucIELXOACF7igJS1pSUv

ek/fkPrlP+qAP+qCP6DV71b23c38f+2vfHsf2bKtdrMo0l8rJTxa3+P0B

___________________________ ______________________________ DRA. AURORA ESPINOZA GÓMEZ ECON. MARCELO ABAD VARAS

Gestora de Titulación Tutor(a)

C.I. 0920279833 C.I. 0916522469

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

VII

Dedicatoria

Quiero dedicar el presente trabajo a Dios por enseñarse el camino correcto y mantenerme

enfocado en los objetivos que he buscado., A mis Padres por todo su esfuerzo, sacrifico

seguimiento y apoyo en todo momento., No ha existido un día en que no haya tenido sus

consejos, su fortaleza y fe para continuar en mi camino estudiantil y en todo ámbito de la

vida.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

VIII

Agradecimiento

A la universidad de Guayaquil por permitirnos crecer académicamente, a la facultad de

Ciencias Económicas, a mi docente Tutor Econ. Marcelo Pablo Abad, por la colaboración en

la elaboración del presente trabajo, por el respeto a mis sugerencias e ideas y por la dirección

y rigor que ha facilitado el camino para la elaboración del mismo.

Así mismo a todos los docentes que impartieron sus conocimientos durante mi periodo de

estudios, con quienes estaré eternamente agradecido.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

IX

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

X

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................. 2

1.2. Formulación del problema ................................................................................... 3

1.3. Objetivos Generales y Específicos ....................................................................... 3

1.3.1. Objetivo General ............................................................................................. 3

1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 4

1.4. Justificación .......................................................................................................... 4

1.5. Delimitación del Problema ................................................................................... 5

1.6. Hipotesis .............................................................................................................. 5

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................... 7

2.1.1. El Empleo Adecuado e Inadecuado en América Latina ................................ 10

2.1.2. Desempleo y Migración ................................................................................ 16

2.2 Marco Teórico .................................................................................................... 16

2.2.1. Los clásicos ................................................................................................... 17

2.2.2. Los Marxistas ................................................................................................ 17

2.2.3 Los neoclásicos .............................................................................................. 18

2.3.4 Los Keynesianos ............................................................................................ 19

2.3. Marco Contextual ............................................................................................... 19

2.4. Marco Conceptual ............................................................................................... 23

2.4.2. Población Económicamente Activa ............................................................... 24

2.4.3. Empleo ........................................................................................................... 24

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

XI

2.5. Marco Legal ......................................................................................................... 25

2.5.1. La Constitución de la República del Ecuador ................................................ 26

2.5.2. Código del trabajo .......................................................................................... 27

2.5.3. Ley Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional

de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro ................................................................ 27

2.5.4. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 ...................................................... 28

CAPITULO III ..................................................................................................................... 33

METODOLOGIA ................................................................................................................. 33

3.1. Tipo de investigación ............................................................................................ 33

3.2. Diseño de la investigación .................................................................................... 34

3.3. Método .................................................................................................................. 35

3.4. Técnicas de Recolección de Datos ........................................................................ 35

3.5. Fuentes Primarias y secundarias ........................................................................... 36

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 37

DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCION .................................................. 37

4.1. Datos históricos de la provincia de Pichincha ...................................................... 37

4.2. Límites y ubicación ............................................................................................... 37

4.3. Territorio y división política Pichincha ................................................................ 38

4.4. Demografía ........................................................................................................... 39

4.5. Población Económicamente Activa Provincia Pichincha ..................................... 44

4.7. Sectores Productivos ............................................................................................. 47

4.8. Indicadores mercado laboral ................................................................................. 51

4.9. Tendencia y evolución de los diversos indicadores inherentes al empleo adecuado

y no adecuado durante el período de estudio, análisis por género y edad. ....................... 52

4.10. Relación existe entre grado de escolaridad y empleo adecuado ........................ 54

4.11. Desempleo en Pichincha .................................................................................... 56

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

XII

Propuesta .............................................................................................................................. 60

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 66

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 68

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 70

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Heterogeneidad Estructural ..................................................................................... 12

Tabla 2 Indicadores de heterogeneidad estructural .............................................................. 13

Tabla 3 Metas del Objetivo 9 del PNBV 2013-2017 ........................................................... 30

Tabla 4 Población de la Provincia de Pichincha................................................................... 40

Tabla 5 Población menor de 15 años Pichincha ................................................................... 42

Tabla 6 Población en edad de trabajar .................................................................................. 43

Tabla 7 Población Económicamente Activa de la Provincia de Pichincha .......................... 44

Tabla 8 Población Económicamente activa .......................................................................... 44

Tabla 9 Población con empleo.............................................................................................. 45

Tabla 10 Población con empleo adecuado ........................................................................... 46

Tabla 11 Población con empleo inadecuado ........................................................................ 47

Tabla 12 UPAs en Pichincha ................................................................................................ 49

Tabla 13 PEA en actividad manufacturera por cantón ......................................................... 50

Tabla 14 Producción de flores, por cantón ........................................................................... 51

Tabla 15 Desempeño en Pichincha ....................................................................................... 56

Tabla 16 Indicadores de empleo en Pichincha ..................................................................... 58

Tabla 16 Población Total de la Provincia ............................................................................. 58

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Árbol de problemas .................................................................................................. 3

Figura 2 Porcentaje de territorio perteneciente a cada cantón en Pichincha ........................ 39

Figura 3 Población por Sexo, Porcentaje.............................................................................. 40

Figura 4 Población Urbana y Rural ...................................................................................... 41

Figura 5 Población menor de 15 años de la Provincia de Pichincha .................................... 42

Figura 6 Población en edad de trabajar de la Provincia de Pichincha .................................. 43

Figura 7 Población económicamente activa de la Provincia de Pichincha........................... 44

Figura 8 Población con empleo de la Provincia de Pichincha .............................................. 45

Figura 9 Población con empleo adecuado de la Provincia de Pichincha.............................. 46

Figura 10 Población empleo inadecuado de la Provincia de Pichincha ............................... 47

Figura 11 Sector agropecuario .............................................................................................. 48

Figura 12 Sub empleo por sexo Total Pichincha ................................................................. 53

Figura 13 Población de la Provincia de Pichincha ............................................................... 59

Figura 14 Contenido de la propuesta. ................................................................................... 62

Figura 15 Programa de desarrollo de habilidades y talentos ................................................ 64

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTUDIO DE LA EVOLUCION DEL EMPLEO

ADECUADO E INADECUADO EN LA PROVINCIA DE

PICHINCHA PERIODO 2012-2016”

Autor: Guido Eduardo Brito Ibarra

Tutor: Econ. Marcelo pablo Abad Varas. Msc.

Resumen

En el presente estudio de investigación se analiza la evolución del empleo adecuado e

inadecuado en la provincia de Pichincha, durante el periodo 2012 – 2016. Así tenemos que

entre los resultados obtenidos se destaca principalmente que la provincia de Pichincha

presenta el mayor porcentaje de empleo adecuado en el Ecuador, pero a su vez también

presenta altos índices de empleo inadecuado. Una de las propuestas sería la incorporación de

personas al mercado laboral estable a través de la diversos mecanismos creadores de empleo,

situación que no se sucede comúnmente ya que se pudo observar que gran parte de la

población se desempeña en labores de baja productividad sin los beneficios minimos

necesarios y en condiciones inadecuadas. En el presente estudio se espera responder las

preguntas planteadas durante el desarrollo del ttrabajo en la provincia de Pichincha y conocer

de forma más amplia el panorama de la problemática.

Palabras claves: Mercado laboral, Empleo adecuado, productividad.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

XVI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“STUDY OF THE EVOLUTION OF ADEQUATE AND

INADEQUATE EMPLOYMENT IN THE PROVINCE OF

PICHINCHA PERIOD 2012-2016”

Autor: Guido Eduardo Brito Ibarra

Tutor: Econ. Marcelo pablo Abad Varas. Msc.

Abstract

The present titration work analysis the evolution of adequate and inadequate employment in

the province of Pichincha, during the period 2012-2016. This we have that among the results

obtained, it stands out that the province of Pichincha has the highest percentage of adequate

employment in Ecuador, but at the same time it also has high rates of inadequate employment.

One of the proposals would be the incorporation of people to the stable labor market through

the various mechanisms that create employment, a situation that is not commonly observed

since it was observed that a large part of the population works in low productivity without

the benefits minimum necessary and in inadequate conditions. In the present study it is

expected to answer the questions raised during the development of the work in the province

of Pichincha and to know more broadly the panorama of the problem.

Keywords: Labor market, Adequate employment, productivity.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

1

INTRODUCCIÓN

La provincia del Pichincha ha tenido como característica poseer las tasas más alta de

empleo adecuado del país, esto debido a que en esta provincia se encuentra la capital del país

y por ende existe la presencia de una gran cantidad de entidades de la administración pública

que intensifican la economía de la región. Se puede observar que existe una cantidad

mayoritaria de servidores públicos en relación a otras provincias del Ecuador, lo que puede

ser considerado como un factor que genera empleo en dicha zona. A pesar de esto los países

que aún son poco desarrollados como el Ecuador. la mayor parte del empleo se encuentra

realizado aun de forma informal.

En Ecuador se puede decir que una de las complicaciones que se deben resolver es la

desigual en lo que corresponde a la distribución del empleo, esto se puede observar al analizar

de forma profunda el indicador de desempleo, en donde se puede ver que los jóvenes son

quienes sufren mayormente esta problemática social, la cual se presenta en muchos más

países alrededor del mundo. Aunque el gobierno del periodo estudiado tomo varias medidas

en cuestión a la reforma legal y los planes económicos que se dieron. Una de estas medidas

fueron las planteadas en el Plan Nacional del Buen Vivir específicamente en el Objetivo 9 en

donde se busca garantizar el trabajo digno.

Por esta razón se puede destacar que existieron varios hechos negativos que han

afectado la economía del Ecuador y de sus diversas regiones, en donde algunos países se

vieron beneficiados y en este caso la economía ecuatoriana se vio afectada la actividad

económica. Esto establece que existía una relación directa con la creación de empleo, puesto

que se pudo observar que en gran medida existieron contrariedades que ocurrieron en el

mercado laboral. Un factor que es preciso ser mencionado es la baja calidad que existe en el

país del empleo, lo que se puede observar a través del empleo inadecuado, subempleo y el

indicador denominado empleo informal.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La provincia del Pichincha se ha caracterizado por tener las tasas más altas de empleo

adecuado en el país. Esto, debido a la presencia de numerosas entidades de la administración

pública que dinamizan la economía de la región. Sin embargo, la caída de los precios del

petróleo y el consecuente descenso de la inversión pública, ha traído como consecuencia un

incremento en los niveles de empleo inadecuado en la referida provincia. Empero de ser

Pichincha, la segunda provincia con menor desempleo en el Ecuador, solo superada por

Azuay, se genera la siguiente interrogante: ¿por qué a pesar de lograr disponer una tasa de

empleo adecuado alto a nivel país, aún se mantienen altos índices de empleo inadecuado?

Los principales problemas que tiene el mercado laboral se presenta en relación a la

calidad del empleo, la que se ha visto deteriorada durante estos últimos años y se puede

observar al momento de analizar el empleo adecuado, sumado a que la cantidad de personas

jóvenes desempleadas es una constante. El mercado laboral ecuatoriano se enfrenta a u

sinnúmero de obstáculos, lo cual refleja la baja calidad en el empleo, siendo un gran

porcentaje del pastel trabajo informal, a continuación se representara lo referido en la Figura

1

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

3

Figura 1 Árbol de problemas

1.2. Formulación del problema

Lograr el empleo adecuado de la mayor parte de la población económicamente activa

es prioridad en la mayoría de países, pues estos ciudadanos son los que potencian la

dinamización de la economía y aportan con sus impuestos para el binestar de la nación. Sin

embargo, en los países en vías de desarrollo es poco común que el empleo adecuado, supere

el 50% de la PEA, (Espinoza, 2018). Ecuador no es una excepción, lo cual lleva al problema

central de la investigación que se formula de la siguiente manera:

¿Cuáles son los factores que han incidido en la generación de empleo adecuado e

inadecuado en la provincia de Pichincha?

1.3. Objetivos Generales y Específicos

1.3.1. Objetivo General

El objetivo general del presente trabajo es identificar los hechos generadores del

empleo adecuado e inadecuado en la provincia de Pichincha en el período 2012-2016.

Empleo inadecuado y paralizacion del

empleo adecuado en la provincia del

Pichincha

Contracción en las aportaciones a la seguridad social

Disminución del poder adquisitivo

Faltas de fuentes de empleo estable

Recesión Económica

Bajo nivel de educación y capacitación

Incremento del

Subempleo y la

Informalidad

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

4

1.3.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos son:

Estimar la tendencia y la evolución de los diversos indicadores inherentes al

empleo adecuado e inadecuado durante el período de estudio

Explicar las razones del incremento del empleo inadecuado en la provincia de

Pichincha.

Identificar que relación existe entre grado de escolaridad y empleo adecuado.

1.4. Justificación

La carencia de trabajo o inestabilidad laboral es una situación que preocupa al Estado

y a la población en general. Es difícil para una persona que vive de ingresos mensuales el

estar sin trabajo por un largo periodo de tiempo, generando un efecto negativo en las personas

a nivel no solo económico sino también psicosocial, esto se puede producir enfermedades

psicológicas como estrés, depresión y ansiedad. El desempleo también suele conllevar a la

delincuencia. Las personas que se encuentran en la capacidad de trabajar demandan al Estado

las oportunidades laborales, pero no las consiguen, en el caso de las personas que cuentan

con las facultades intelectuales y físicas para laboral lo que hacen es recurrir al trabajo

informal.

La falta de trabajo o las condiciones erróneas de trabajo hacen que la población se

introduzca en la pobreza y desigualdad dentro de la sociedad. El estudio del empleo no

adecuado va a permitir que se prepare la sociedad para que se evite la desocupación laboral,

también permite que los gobiernos se informen y diseñen políticas públicas que contrarresten

el desempleo y que fomenten la creación de nuevas plazas de trabajo, al igual que la

conservación de aquellas plazas que están ya en el mercado. A través de este medio de

investigación se busca recabar información relevante de forma local como global para poder

explicar fenómenos como el desempleo, subempleo, empleo informal, y de esta forma

encontrar variables que reduzcan la posibilidad de que existan estos fenómenos en la

provincia de Pichincha.

Hoy en día la calidad de empleo en Ecuador es una problemática publica ya que no

existe la aplicación de medidas que beneficien a la creación de empleo adecuado. El

desempleo produce malestar individual, como también implica un inadecuado uso del talento

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

5

humano del país, por cuanto es subutilizado. Según el Banco Central del Ecuador, a

diciembre de 2016, la provincia ecuatoriana que presentó mayor tasa de empleo

adecuado/pleno nacional fue Pichincha con un porcentaje de 56.6% de la población

económicamente activa. Sin embargo, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) representa

el 87,81% de la PEA de la provincia (censo 2010), los otros 7 cantones con que cuenta la

provincia juntos articulan el restante 12,19%. Esto se debe a la gran importancia que tiene la

ciudad de Quito para el desarrollo regional

El presente trabajo de titulación busca determinar las causas de los problemas en el

mercado laboral en Pichincha y de su empleo inadecuado. Esto mediante el estudio de los

segmentos de la población con mayor afectación, además de aporta al conocimiento para

futuros estudios sobre el empleo por territorios.

1.5. Delimitación del Problema

La investigación se desarrolló considerando como territorio objeto de estudio a la

provincia de Pichincha. En función de lo que se analizaron las causas y consecuencias del

empleo adecuado, de su población económicamente activa durante el periodo 2012-2016.

1.6. Hipotesis

La premisa del presente trabajo de investigación es la siguiente:

El Empleo inadecuado produce pobreza y baja calidad de vida entre la población

económicamente activa de la provincia de Pichincha.

Un verdadero contraste se vive en Quito acerca del empleo. Por una parte tiene la tasa

más baja de subempleo, comparada con Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala, pero

también tiene la más alta en cuanto a desempleo, según una encuesta del Instituto Nacional

de Estadística y Censos (INEC), con corte a septiembre del 2017.

El desempleo es un indicador que mide la cantidad de personas que durante la semana

anterior a la encuesta estaban sin empleo y se dedicaron a buscar trabajo sin generar recursos

propios. El desempleo en Quito y en el resto del país se da por el estancamiento económico,

la falta de inversión, la falta de oportunidades. En el caso de Quito hay más empleo formal y

menos subempleo, por cuanto es el centro político del país.

La economía ecuatoriana está atravesando por un momento de poco crecimiento. Esto

está impactando notablemente en el sector productivo, porque los costos promedio de las

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

6

empresas tienden al alza, mientras que los precios de venta a la baja, aunado a que muchas

empresas tienen pocas posibilidades de reducir costos. Así, con precios a la baja, las empresas

afrontan la posibilidad de despidos, y por ende de generar desempleo (Briceño, 2017).

Según establece la definición de la ley de Okun, la relación lineal planteada entre PIB

real-tasa de desempleo, es necesariamente inversa. A grandes rasgos, este concepto señala

que las economías en situación de crecimiento o expansión y una población activa estable

tienen que aumentar su número de trabajadores y así hacer crecer su nivel de producción, lo

que haría bajar los datos de desempleo. Por el contrario, en momentos de recesión en la

economía bajará la cantidad de trabajadores (Nasar, 2012).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Conforme han ido ocurriendo la historia de la sociedad, el trabajo ha sido indispensable

para la supervivencia del ser humano, ya que es la forma en la que se ve remunerado y puede

conseguir un sustento para la satisfacción de sus necesidades básicas. El no conseguir un

empleo, imposibilita a la persona la obtención de recursos financieros necesarios para

subsistir, ocasionando dificultades en una economía. Hecho potenciado, en el caso de que

una cantidad relevante de personas se encuentre sin empleo o con empleo inadecuado. Ante

ello en la literatura se categoriza como relevante a las investigaciones sobre el trabajo.

Según (Nasar, 2012): “Hasta mediados del siglo XIX, el mercado laboral no había

sido investigado científicamente en Europa, los ingleses creían que las personas

desempleadas eran ociosas u holgazanes a los cuales les aplicaban el termino idleness, siendo

considerado como despectivo”. Los asilos para pobres durante la Inglaterra decimonónica no

eran muy diferentes a las cárceles, en ellos se acogía a la población que había quedado

desamparado producto del desempleo. Incluso el incremento de las ayudas para este tipo de

instituciones de protección para los pobres fue mal visto por economistas clásicos como

Robert Malthus, quien pensaba que al ayudar a los pobres estos se reproducirían y aumentaría

su número y por ende la pobreza

En sus ensayos y otros escritos, Malthus, criticó el impacto que las Leyes pobres tenían

en el mercado de trabajo y en los salarios. Pensaba que dichas leyes propiciaban el

crecimiento de la población y, por lo tanto, el aumento de la oferta de mano de obra más allá

de la demanda, reduciendo los salarios. Malthus condenó el sistema permanente de subsidios

porque según el destruían la "conexión necesaria entre los salarios y los medios reales que

las clases trabajadoras poseen para mantener una familia". La defensa de Malthus de la

abolición de las Leyes de Pobres provino de elementos en su teorización económica, así como

de su primera declaración del Principio de Población. Sin embargo, la evolución sutil de sus

puntos de vista llevó a una reformulación fundamental del Principio de Población y, por lo

tanto, a un énfasis diferente cuando esto se aplicaba a la cuestión del alivio de los pobres. En

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

8

1778, Malthus argumentó que el aumento de la población podría reducirse mediante controles

positivos (de miseria y enfermedad) y controles preventivos (de postergación del matrimonio

con el vicio consiguiente), pero en 1803 había desarrollado su pensamiento sobre controles

preventivos con la idea de restricción moral (Ekelund & Hébert, 2006).

La introducción de este elemento moral hizo que su Principio de Población fuera

indeterminado, lo que dependía de su funcionamiento en el carácter individual. La

moderación moral, que implica el aplazamiento del matrimonio, depende de la educación de

los pobres y de los hábitos inculcarles autoconfianza y autoestima. En su opinión, la

distribución del alivio de los pobres involucraba profundos problemas morales. Al abogar

por la abolición de las leyes de protección a los pobres como un objetivo de política a largo

plazo pensaba propiciar la felicidad del trabajador, Malthus estaba dispuesto a aceptar que el

precio a pagar por esto implicaba dificultades individuales. Las opiniones de Malthus fueron

significativas para dar forma al debate sobre la política de la ley de pobres durante casi 40

años antes de la decisiva reforma de 1834 (Nasar, 2012).

Si la Ley de 1834 se define por referencia a su provisión para subsidios de emigración,

su creación de una administración más compleja de los pobres ley, y su fracaso para tomar

medidas radicales para abolir el alivio de los pobres, la nueva Ley de los Pobres no puede

calificarse de maltusiana. Sin embargo, la nueva Ley de Pobres podría caracterizarse si las

estrictas reformas de la Enmienda a la Ley de Pobres se toman como un paso hacia la

abolición, lo que tendió a la posición posterior de Malthus. Este es también el caso si las

cláusulas de bastardía (que penalizan a las madres solteras) y el esquema de clasificación de

la prisión de la Comisión de Leyes de Pobres (que separaba a los esposos y esposas) se toman

como aplicaciones del Principio de Población. La visión pesimista de Malthus de expandir el

alivio de los pobres, aumentando la degradación moral y social, dio urgencia al debate sobre

la reforma de la Ley de Pobres antes de 1834 e influyó en las reformas adoptadas en la nueva

Ley de Pobres.

Durante el cuadragésimo tercer año del reinado de Isabel I, en la que se hacía

responsable a cada parroquia del cuidado de sus pobres. Dicha legislación tenía un origen

basado más en un concepto del pobre como individuo aislado, que de la pobreza como

condición social. Se distinguían en esos entonces cuatro tipos de pobres (Ekelund & Hébert,

2006):

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

9

Sin embargo, algunos pensadores como Robert Malthus, se oponían a este tipo de

ayudas pues pensaban que así los pobres tendrían más hijos y aumentaría su número en mayor

proporción a la cantidad de alimentos, idea totalmente desmentida por la teoría económica

actual, ya que la tecnología ha permitido que la producción de alimentos de incremente

mucho más rápido que la población (Chang H. J., 2015)

El tipo de pensamiento que tenían enfatizaba la poca importancia que le daba al

desempleo, ya que pensaban que era voluntad propia de las personas el no trabajar.

Posteriormente se da la intervención en el tema de Adam Smith, quien fue considerado como

el padre de la economía, ya que elaboro un sistema a partir de su publicación “La riqueza de

las naciones” en el año 1776 en el cual da relevancia al estudio del trabajo (Ekelund & Hébert,

2006).

A partir de la gran depresión ocurrida en el año1929 se consideró importante una serie

de premisas establecidas por los entendidos en económica como la de Keynes en temas de

manejo de política económica y toma de decisiones por parte del gobierno. El otro grupo de

economistas ingleses, el de los liberales partidarios de la no intervención en la economía (las

recesiones se curan solas), estaban relacionados con la London School of Economics,

encabezados por Lionel Robbins, molestos por la hegemonía de Cambridge en el

pensamiento económico y político de la época. Robbins introdujo al austriaco Von Hayek en

la London School para ir consolidando una alternativa liberal la contrapartida liberal al

intervencionismo de Cambridge donde enseñaban Keynes y sus seguidores. La teoría

monetarista de Hayek abría otra perspectiva para la explicación de las crisis económicas,

según esta la pésima asignación del capital derivado de una excesiva creación de dinero y de

un bajo nivel de los tipos de interés. Por otro lado, veía el Estado del bienestar como una

especie de caballo de Troya que iría transformando paso a paso la economía de mercado en

socialismo (Chang H. J., 2015).

El bienestar humano es la parte fundamental para el desarrollo de las sociedades, desde

este enfoque el empleo es esencial para llevar una vida digna, tener mayor accesibilidad a los

servicios básico, educación entre otros.

Conforme a los resultados de la investigación, se comprobó que el empleo tiene una

incidencia significativa en el desarrollo de un país; y a la vez, el grado de desarrollo de un

país está directamente relacionado a la calidad de empleo, es decir, si un país tiene la tasa de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

10

empleo adecuado alto, significa que su economía es fuerte, que su población tienen ingresos

fijos y eso conlleva a un mejor calidad de vida, disfrutar de las libertades realas como

menciono el premio nobel de economía Amartya Sen (1999) en su obra desarrollo y libertad

, pues la libertad es el enriquecimiento de la vida humana.

.Con respecto a la tasa de empleo, Ecuador tiene una tasa de empleo alto o una tasa de

desempleo bajo, sin embargo, esto no implica que exista toda la población con trabajo, sino

que algunos de ellos se encuentras en la categoría de empleo inadecuado, y este es quizás el

vínculo de la pobreza lo que se relaciona con lo dicho por la CEPAL (2000) que explica la

falta de empleo es un vínculo entre vulnerabilidad y pobreza, ya que el ingreso proveniente

del trabajo representa la fuente más importante para la sobrevivencia de los hogares, desde

esta filosofía el progreso social e individual está relacionada directamente con la tasa del

empleo adecuado

Esta filosofía del bienestar y condiciones de vida digna fue teorizada y puesta en la

discusión de los políticos mundiales por los economistas Mahbub Ul Haq y Amartya Sen

quienes hablan sobre el desarrollo humano, y a este filosofía el Programa de las Naciones

Unidad para el Desarrollo (PNUD) llevaron a cabo en cada uno de los país (Nasar, 2012).

2.1.1. El Empleo Adecuado e Inadecuado en América Latina

Que una persona tenga un empleo no quiere decir que ese trabajo necesariamente

cumpla con la función de satisfacer las necesidades básicas que tiene una persona en el

ámbito económico, social y cultural. Un empleo de calidad, se establece como adecuado, si

permite que el ser humano supere las desventajas económicas que enfrenta diariamente o de

forma mensual. El empleo adecuado es un factor importante para el desarrollo de la economía

y el crecimiento económico.

Existe una relación entre la educación de los trabajadores y su capacidad de

negociación. Una persona con mayor formación profesional posee más oportunidades de

alguien que no la tiene, ese es uno de los principales motivos de la baja calidad de empleo en

la región.

La teoría estructuralista del desarrollo busca explicar por qué algunas regiones se

quedan rezagadas en términos de ingreso per cápita y por qué este retraso va acompañado de

marcadas desigualdades en la distribución, tanto dentro de la región rezagada como dentro

de los países. En el Manifiesto de la CEPAL Prebisch utilizó la diseminación lenta y desigual

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

11

del progreso tecnológico a nivel internacional como el punto de partida de su explicación de

las diferencias en el grado de desarrollo entre países. El movimiento desigual de la tecnología

da lugar a dos polos, el centro y la periferia, que se mantienen endógenamente en el tiempo.

Reconocer la dinámica asimétrica de innovación y creación de empleo entre el centro y la

periferia y dentro de la estructura periférica es clave para entender por qué persisten la

heterogeneidad y la desigualdad extrema característica de nuestra región (Weller, 2017).

En clara oposición a la teoría del crecimiento que predominaba hasta mediados de la

década de 1980, la teoría estructuralista del desarrollo no veía el progreso tecnológico como

un bien libre, y mucho menos exógeno. La interacción entre centro y periferia reproduce las

asimetrías tecnológicas y de ingresos a lo largo del tiempo, con especificidades propias de

cada período histórico. Varios mecanismos acumulativos se unen en el proceso de

aprendizaje y capacitación. Mientras que el proceso de desarrollo da rienda suelta a sus

propias fuerzas, es muy probable que las economías periféricas no logren salir de la trampa

de bajo crecimiento y bajo aprendizaje (a menos que tengan un largo período de buena suerte

en la lotería de productos básicos). Esta trampa reproduce patrones de empleo y distribución

regresivos, que se asocian con una baja proporción de actividades intensivas en tecnología

(Weller, 2017).

La reproducción de asimetrías centro-periferia también se asocia con movimientos en

variables no tecnológicas. El pensamiento estructuralista ha dedicado una gran cantidad de

tiempo a las dinámicas sociales y políticas que dan forma al contexto institucional y los

incentivos para aprender y reforzar los mecanismos que acumulan el cambio tecnológico. No

hay nada inevitable o inmutable en el camino de crecimiento de la periferia. Las políticas no

son totalmente endógenas a la estructura: hay varias trayectorias que se desarrollan

gradualmente y que son reveladas por decisiones estratégicas que requieren un cierto grado

de creatividad e invención en cada momento. Hay estilos de desarrollo y la sociedad puede

ejercer su capacidad para elegir entre cursos alternativos. En cada punto en el tiempo, existen,

sin duda, limitaciones específicas tanto a nivel tecnológico como en lo que respecta a la

estructura social y productiva. Las decisiones estratégicas son precisamente aquellas que se

adoptan con el objetivo de superar gradualmente las limitaciones en lugar de confirmarlas y

exacerbarlas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

12

Para comprender correctamente las tensiones sociales generadas por el subdesarrollo y

los desafíos políticos que se deben enfrentar para superarlo, es importante entender cómo la

dinámica de la estructura productiva y la competencia internacional afectan a los actores

sociales y distribuyen costos y beneficios. Entre ellos. El estructuralismo sigue siendo un

marco analítico útil tanto para comprender la dinámica de desarrollo macroeconómico y

microeconómico como para pensar en las políticas para superar las condiciones en la

periferia.

La CEPAL (2017) hace uso del concepto “heterogeneidad estructural” para explicar la

coexistencia en una misma sociedad de diversos sectores productivos que corresponden a

economías en distintos momentos de desarrollo y productividad (Weller, 2017). En Latino

América existe una estructura exportadora basada en las materias primas y poco

diversificada, con el consiguiente efecto en la estructura productiva, donde las dificultades

para la propagación del progreso técnico impiden superar la situación y perpetúan las brechas

de productividad” pg. 15. La heterogeneidad es una característica negativa propia de

economías poco desarrolladas, la cual será explicada a continuación.

La CEPAL estudió la heterogeneidad estructural mediante distintos indicadores. Desde

uno de los enfoques, se hace hincapié en las diferencias de productividad de los distintos

sectores de actividad, mientras que desde otra perspectiva se analizan fundamentalmente las

diferencias entre las distintas unidades de producción, según el tamaño de las empresas y la

forma de inserción laboral,

Tabla 1 Heterogeneidad Estructural

Heterogeneidad Estructural

Severa Media Moderada

Ecuador Brasil Argentina

México Colombia Chile

Venezuela El Salvador Costa Rica

Perú Uruguay

Tomado de: (Weller, 2017) Elaborado por: El Autor

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

13

En un primer grupo, de heterogeneidad severa, estarían el Ecuador, México y

Venezuela, cuyas productividades resultan altamente diferenciadas por sector de actividad.

En el otro extremo estarían la Argentina, Chile, Costa Rica y el Uruguay, cuya estructura

productiva, en el contexto de la región, presenta una heterogeneidad moderada. Por último,

los indicadores del Brasil, Colombia, El Salvador y el Perú tienen valores intermedios

(Weller, 2017)

Tabla 2 Indicadores de heterogeneidad estructural

Indicadores de heterogeneidad estructural

Componentes América Grupos de países

Latina HEM HEI HES

DATOS GENERALES

PIB per cápita (miles de dólares PPA) 10,6 13,9 10,2 6,3

PIB por ocupado (miles de dólares PPA) 27,0 34,4 25,8 16,9

Tasa empleo/población (%) 39,3 40,5 39,4 37,2

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Productividad (miles de dólares PPA) 27,1 34,4 25,8 16,9

Estrato alto (A) 91,2 96,6 95,9 64,7

Estrato mediano (M) 20,5 25,3 18,5 14,7

Estrato bajo (B) 5,6 7,7 5,2 3,8

Razón entre productividades

A/B 16,3 12,5 18,6 17,0

A/M 4,5 3,8 5,2 4,4

M/B 3,7 3,3 3,6 3,9

Composición del PIB (%) 100,0 100,0 100,0 100,0

Estrato alto 66,9 65,8 67,8 67,8

Estrato mediano 22,5 24,5 21,5 18,2

Estrato bajo 10,6 9,7 10,7 14,0

Composición del empleo (%) 100,0 100,0 100,0 100,0

Estrato alto 19,8 23,4 18,2 17,8

Estrato mediano 30,0 33,4 30,8 21,2

Estrato bajo 50,2 43,2 51,0 61,0

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Ingreso per cápita según quintiles

(miles de dólares PPA) 10,6 13,9 10,2 6,3

Quintil V 30,0 38,2 29,0 18,2

Quintil IV 11,0 13,9 10,3 6,3

Quintil III 6,2 8,9 5,9 3,8

Quintil II 4,1 5,8 4,2 2,3

Quintil I 1,9 2,9 1,8 1,0

Relación entre ingresos

Quintil 5/ Quintil 1 15,6 13,1 15,8 18,5

Índice de Gini 51,7 49,7 52,2 53,3

POBREZA (%)

Incidencia de la pobreza absoluta 33,1 26,2 28,7 47,1

Incidencia de la pobreza relativa 22,3 20,0 23,3 23,4

Tomado de: (Weller, 2017)

Elaborado por: El Autor

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

14

Los aspectos de aplicación de la heterogeneidad estructural se presentan a

continuación:

a) Países con heterogeneidad estructural moderada (HEM). Estos conjuntos de países

tienen el menor grado de heterogeneidad estructural en América Latina. Generan un 40,8%

del PIB TOTAL, como se aprecia en la TABLA 1 estos países son Argentina, Chile, Costa

Rica y Uruguay, los cuales registran el PIB per cápita más alto de la región (13.900 dólares

en paridad de poder adquisitivo, PPA), dado que tanto el PIB por ocupado (34.400 dólares

PPA) como la tasa empleo/población (40,5%) son superiores a los del resto de los países

(Weller, 2017)

Este buen desempeño relativo se debe a que las economías funcionan con una

estructura productiva más balanceada que el resto de los países analizados. En los países con

HEM, el estrato alto genera un 65,8% del PIB y un 23,4% del empleo. En contraposición, el

estrato bajo aporta un 9,7% del PIB y concentra un 43,2% del empleo. Entre ambos se sitúa

el estrato mediano, que representa un 24,5% del PIB y crea un 33,4% del empleo

Como resultado, este grupo de países registra las menores diferencias de productividad

entre estratos productivos de la región. En efecto, el PIB por ocupado del estrato alto equivale

a 12.5 veces el del estrato bajo y 3.8 veces el del estrato mediano. Asimismo, la productividad

del estrato mediano es equivalente a 3,3 veces la del estrato bajo. Este grupo de países

presenta también un mercado laboral más equilibrado que el resto en términos cuantitativos

y cualitativos. Además de tener una alta tasa de participación (59,6%) y una elevada tasa de

ocupación (53,7%), la tasa de desempleo es la más baja de la región. En cuanto a la calidad

del empleo, estos países registran la menor tasa de informalidad de América Latina (41,9%).

Lo que distingue del resto a las economías de los países con HES es que las diferencias

de productividad entre los diversos estratos son bastante más marcadas. “Incluso, las capas

de muy baja productividad absorben una parte substancial del empleo total, lo que refleja la

modernización parcial e imperfecta de su sistema productivo” (Weller, 2017, pág. 20).

En estos países, el estrato alto genera un 67,8% del PIB y un 17,8% del empleo. Por su

parte, el estrato mediano representa un 18,2% del PIB y crea un 21,2 % del empleo. En estas

condiciones, un 61% del empleo se concentra en el estrato de baja productividad, que aporta

un 14% del PIB.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

15

Este grupo de países, en comparación con los otros, registra la más alta proporción de

empleo en los sectores de baja productividad y el porcentaje más bajo de ocupados en el

estrato intermedio. El alto grado de heterogeneidad estructural con que operan las economías

del grupo de países con HES se refleja en el hecho de que las diferencias de productividad

entre los estratos productivos son mayores que las del resto de la región: el PIB por ocupado

del estrato alto equivale a 17 veces el del estrato bajo y 4,4 veces el del estrato mediano.

Además, la productividad del estrato mediano supera en 3,9 veces la del estrato bajo.

Esta heterogeneidad productiva se refleja también en la estructura del mercado laboral.

Los países con HES tienen la tasa de participación (60,9%) más alta de la región y una tasa

de desempleo (8,2%) semejante al promedio (8,4%). Esto se debe a que la elevada tasa de

ocupación (55,9%) está muy influida por el sector informal, que representa un 58,9 % del

empleo, la cifra más alta de la región

c) Países con heterogeneidad estructural intermedia (HEI). Estos países tienen una

estructura económica, semejante al promedio de América Latina. Contribuyen con la mayor

parte del PIB (48,2%) y representan porcentajes elevados tanto de la población (50,3%) como

del empleo (50,5%) de la región. Generan un PIB per cápita de 10.200 dólares PPA y un PIB

por ocupado de 25.800 dólares PPA y registran una tasa empleo/población que alcanza a

39,4%, cifras similares a los respectivos promedios de la región.

La estructura productiva de los países con HEI se asemeja también al promedio de la

región. En este grupo de países, el estrato alto genera un 67,8% del producto y concentra solo

un 18,2% del empleo total. Por su parte, el estrato mediano aporta un 21,5% del producto y

su ocupación representa un 30,8% del total. El estrato bajo absorbe un 51% del empleo y

contribuye solo con un 10,7% al producto.

En cuanto al diferencial de productividades, los datos muestran que el producto por

ocupado del estrato alto equivale a 18,6 veces el del estrato bajo, a 5,2 veces el del estrato

mediano y 3,6 veces el promedio. Además, el producto por ocupado del estrato mediano es

equivalente a 3,7 veces el del estrato bajo y 0,7 veces el promedio. Cabe destacar que este

grupo de países registra la mayor diferencia de productividades de la región, del estrato alto

respecto al mediano y al bajo.

En relación al desempeño del mercado laboral, se observa que los países con HEI tienen

la tasa de participación (58,9%) y la tasa de ocupación (53,7%) más bajas de la región. Como

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

16

resultado, la tasa de desocupación (8,9%) es superior al promedio (8,4%). Además, en estos

países el alto desempleo es acompañado por una elevada informalidad del empleo (47%).

2.1.2. Desempleo y Migración

Con la finalidad de amplificar la perspectiva que se tiene sobre el mercado laboral se

debe recalcar la lucha histórica de Ecuador contra la inestabilidad económica la cual se ha

combatido con la diminución de desempleo a través de la creación de nuevas plazas de trabajo

de esta manera se fomenta el empleo, aun así ecuador ha tenido inestabilidad debido a

conflictos políticos lo que incluso ha llegado a ocasionar la migración de miles de

En 1999 el país afrontó una situación económica muy grave como fue el feriado

bancario, el cual creo un incremento bastante considerable de la tasa de migración. Los

compatriotas que migraron lo hicieron principiante a países industrializados como son Estado

Unidos y los Integrantes de la Unión Europea para así lograr ingresos. La situación

económica del país estaba en un estado deplorable, aun cuando ya había pasado años de la

dolarización y hubo un relativa proliferación de ciertas variables económicas, la tasa de

migración continua en cifras elevadas no ha descendido de 130.000 emigrantes por año

(Ramirez Gallegos & Ramirez, 2005). Cambiando de perspectiva, enfocándonos en lo social

esta migración fue negativa porque muchos padres de familia dejaron a sus familias para

poder ayudarlos de manera económica desde el exterior, pero económicamente hablando esto

fue favorable ya que el sector laboral se puso en equilibrio por una parte menos personas

demandando empleos y las remesas que llegaban al país desde el extranjero fue un impulso

económico que se reflejaría en años posteriores con la mayor cantidad de circulante a la

economía ecuatoriana.

2.2. Marco Teórico

La problemática referente al mercado de trabajo sea al desempleo o al empleo junto

con sus efectos en el desarrollo humano son las esferas principales del análisis económico,

sin embargo, el tratamiento y valor que se les ha dado en las distintas perspectivas teóricas

son muy amplios y las resoluciones son tan distintas que la mayor parte de las veces son

contrapuestas con las normativas que resulta de ellas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

17

2.2.1. Los clásicos

En el periodo de 1776 a 1848 fue considerada una de las la escuelas de pensamiento

más importante en Inglaterra. Adam Smith menciona que la ideas principal de la teoría

económica es la división de trabajo la cual menciona que un acrecimiento de la especialidad

y la división del trabajo llevan a una mayor destreza de la mano de obra y un decrecimiento

del tiempo necesario para la producción y al aparecimiento de innovaciones tecnológicas

(Galbraith, 1994).

Por otro lado hubo otro aporte significativo de los clásicos que llego a ser uno de los

principales propagandistas de las desregulación del comercio a nivel internacional con un

argumento que expresa que la división de trabajo favorecía a todos por igual. (Roncaglia,

2016). De allí nació la especialización de los diferentes tipos de mercados en cada país,

promoviendo que unos se dedique con mayor énfasis en la agricultura como otros a tipo de

bienes primarios y potros a industrias, bajo este esquema se desarrolla las bases del sector

laboral de cada uno de los países y donde se establecen la mayor parte de los empleos

disponible de acuerdo a las actividades que realiza el país en cuestión.

La oferta y la demanda de trabajo es para los clásicos la definición el mercado de

trabajo, se supone los problemas afectan al incremento salarial como al desempleo lo po cual

se comenta lo siguiente la función de demanda de trabajo se encuentra solamente relacionada

con la productividad marginal del trabajo, cuando un aumenta su rentabilidad es cuando va

aumentar su demanda de plazas de empleo, ya sea porque aumenta la productividad de la

mano de obra o porque le salario real caiga. se debe tomar en cuenta que la curva de la oferta

de trabajo representa, el trabajo que ofrece el mercado a los distintos escalones del salario

real. (Ekelund & Hébert, 2006).

2.2.2. Los Marxistas

Esta escuela se enfoca en el pensamiento económico de las ideas tanto de Karl Marx

como de Friedrich Engels son unos de los principales contribuidores del desarrollo de la

economía moderna, su pensamiento expresa la construcción de una sociedad sin clases y sin

estado, aportando un análisis metódico conocido como el materialismo histórico y esto a su

ve influyo en movimientos osciles y sistemas políticos- económicos (Ekelund & Hébert,

2006)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

18

El pensamiento marxista está vinculado a un acción revolucionaria. La tipificación de

sus ideas se produjo posterior a su muerte. Además que el desarrollo de las teorías que parten

de Marx se ha orientado una significativa diversidad de tendencias y orientaciones, muchas

veces contradictorias entre sí. En la interpretación de los textos de Marx Y Engels, como el

análisis de nuevos problemas que no fueron abordados en su época (Chang H. J., Economía

para el 99% de la población., 2015)

La mercancía es por donde empezó el análisis económico de Marx. Debido a que el

capitalismo sigue un sistema que todo es convertido a mercancía y estas a su vez satisfacen

las necesidades humanas; la naturaleza de esta necesidades independientemente de su origen

¨no modifica en nada el problema ¨ .Por lo tanto las mercancías tienen un valor de uso y una

utilidad de para los seres humanos. Existen también varios valores de uso que no son

mercancía como un ejemplo muy claro lo es el aire. Las mercancías tienen un valor de

cambio, según la proporción con la que intercambian estos bienes (Erice, 2013)

Se intercambian mercancías que sus poseedores puedan prescindir, esto implica un

división social del trabajo, una especialidad que se ha desarrollado antiguamente. Las

mercancías son cualitativamente diferentes como ejemplos un lavadora y un vestido, lo cual

hace que exista un intercambio en determinada proporción. La proporción hace referencia a

un sistema de trueque que se establece entre mercancías concretas. Este sistema se ha

actualizado y en la actualidad esta mediado por el dinero, Marx llego a la conclusión que el

único denominador común a todas las mercancías que permiten su intercambio, es la mano

de obra, los productos intercambiados tienen incorporados cierta calidad de trabajo y esta

calidad es la que determina su valor. Esta es la base argumentativa de las teorías del valor -

trabajo (Jameson, 2016).

2.2.3 Los neoclásicos

Esta escuela tiene un pensamiento bastante similar a los clásicos, debido a que siguen

considerando la no intervención del Estado en los temas del comercio y regulaciones porque

para ellos esto impide que las fuerzas de mercado se desarrollen de manera natural y se forme

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

19

el precio libre. Para los neoclásicos un estado que asigne subsidios, salarios básicos y otras

protecciones frente al desempleo, actúa de una manera intervencionista en el mercado de

trabajo. (Galbraith, 1994)

La economía neoclásica resuelve que el mercado es la única institución que requiere

avalar el cumplimiento de los postulados del liberalismo. En esta teoría no se incorpora en el

análisis a las instituciones en el núcleo básico y llega a una conclusión que la economía

descentralizada funciona de forma autónoma y logra alcanzar la eficiencia, sin otro tipo de

arreglos diferentes a los otros tipos de mercado. El estado solo deberá limitarse a cerciorarse

que los contratos sean cumplidos y que los derechos de la propiedad sean cumplidos, este

tipo de esquema tiene varias falencias como es la presencia de costos de transacciones y de

información del mercado (Méndez, 2016).

2.3.4 Los Keynesianos

John Maynard Keynes es el padre de Keynesianismo. En si ideología planteaba al

Estado como interventor de la economía esto produjo fuertes críticas de parte de los aferrados

a las teorías clásicas y de libre mercado. Pasaron los años y sus teorías han sido la solución

a las dificultades que en un tiempo determinado tuvieron los países. Se debe recalcar que

para Keynes el origen principal del desempleo no es el mercado de trabajo sino que el origen

es el mercado de servicios y bienes, tomando en cuenta que el volumen de producción de los

bienes y servicios que se espera sean vendidos es lo restringe a las empresas. Esto a su vez

establece la demanda de los trabajadores es por ello que se señala que a mayor demanda de

bienes y servicios hay una incremento de producción lo que desemboca en el incremento de

plazas de empleo, pero también puede producirse a la inversa que al no existir la demanda

las empresas disminuyen su actividad y en hace que exista una reducción del personal (2014)

2.3. Marco Contextual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) “utiliza tres variables que le

permiten determinar la clasificación de la población según la condición de actividad de las

personas con empleo y son las siguientes:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

20

1. Salario laboral. -Se lo define como el beneficio o recompensa que reciben las

personas a cambio de la fuerza de trabajo que prestan a las empresas sea esta física o

intelectual.

2. El tiempo de trabajo.- Es considerado el tiempo mínimo de horas que debe cumplir

un trabajador para poder recibir una remuneración o beneficio, de acuerdo a lo que establece

el Código del Trabajo, son 8 horas diarias mínimas y máximo 40 horas a la semana que debe

cumplir una persona en edad de trabajar, con respecto a los trabajadores adolecentes entre 15

y 17 años de edad el Código de la Niñez y Adolescencia determina que deben realizar mínimo

6 horas diarias y máximo 30 horas a la semana.

3. La disponibilidad y el deseo de trabajar horas adicionales.-Está última variable

responde al deseo que tengan los trabajadores de generar horas adicionales esto estará

vinculado con las necesidades económicas que tenga el trabajador y también a su

disponibilidad, existen trabajadores que sienten el deseo de laboral solo su jornada legal,

debido a que cuentan con un trabajo adicional el cual le genera mayores beneficios con

respecto a las horas adicionales que pudieran realizar, adicional a este tipo de personas hay

un grupo el cual no tiene la disponibilidad de trabajar horas adicionales porque son

estudiantes.

Las dos primeras variables: salario laboral y tiempo de trabajo pueden ser manejados

por las personas responsables de crear políticas públicas, en cambio la variable disponibilidad

y deseo de trabajar horas adicionales, responde a las decisiones que realizan las personas de

acuerdo a sus sentimientos.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) a partir de la información que

obtiene de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), crea

indicadores que permiten medir de forma porcentual las variaciones que presentan los

indicadores del mercado laboral como: el empleo, desempleo, etc. A continuación, se

presentan los principales indicadores del empleo y la forma de calcular las diferentes tasas:

I. Tasa de Empleo Global. - Se la obtiene dividiendo la población con empleo (E)

sobre la población económicamente activa (PEA) TEG= 𝐸 /𝑃𝐸𝐴 (100)

II. Tasa de empleo adecuado. - Se la obtiene dividendo la población con empleo

adecuado (EA) sobre la población económicamente activa (PEA). TEA= 𝐸𝐴

/𝑃𝐸𝐴 (100)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

21

III. Tasa de empleo inadecuado. - Se la obtiene dividiendo la población con empleo

inadecuado (EI) sobre la población económicamente activa (PEA). TEI= 𝐸𝐼

/𝑃𝐸𝐴 (100)

IV. Tasa de subempleo. - Se la obtiene dividendo la población subempleada

(SUB_E) sobre la población económicamente activa (PEA). TSUB_E=

𝑆𝑈𝐵_𝐸/ 𝑃𝐸𝐴 (100)

V. Tasa de empleo no clasificado. - Se la obtiene dividendo la población con

empleo no clasificado (ENC) sobre la población económicamente activa (PEA).

TENC= 𝐸𝑁𝐶 /𝑃𝐸𝐴 (100)”.

Referenciando al INEC (2017) “Los cambios estructurales aplicados entre el antiguo

marco conceptual en el 2007 y el nuevo marco conceptual aplicado en el 2014 para la

clasificación del empleo son los siguientes:

Primer cambio. - La Población en Edad de Trabajar para el 2007 iba de los 10 años

en adelante y para el 2014 va desde los 15 años en adelante. Este primer cambio se da por las

políticas sociales que está adoptando el gobierno de turno, que quiere erradicar el trabajo

infantil, teniendo en cuenta que los niños deben tener una infancia plena, donde se respeten

sus derechos a la educación, salud, recreación, etc.

Es por este motivo que se modificó la edad mínima de las personas en edad de trabajar;

se permite que los adolescentes de 15 a 17 años de edad, trabajen siempre y cuando no se

atente contra los derechos que poseen y que están estipulados tanto en el Código de la Niñez

y Adolescencia como en el Código del Trabajo.

Segundo cambio. - Se modifican las categorías “Ocupados” y “Desocupados” por

“Empleo” y “Desempleo” respectivamente. Este cambio no afectó las definiciones que se

venían adoptando desde el 2007, solo se hizo la aplicación de un sinónimo para cada una de

las categorías. Pero para los tipos de empleos se debe dejar bien en claro que estos no incluyen

dimensiones como: la estabilidad laboral, seguridad social, discriminación social, tipo de

entidad económica, etc.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

22

La condición de actividad considera solo ingresos, horas trabajadas y deseo o

disponibilidad para laborar más horas y se da cumplimiento a lo que dispone el Código del

Trabajo y el Código de la Niñez y Adolescencia en lo que respecta a jornadas laborales

máximas que deben realizar los adultos y los jóvenes. Con relación al “desempleo” no ha

sufrido ninguna modificación en su definición.

Tercer cambio. - Se modifica la estructura del Empleo, cambiando las categorías

“Ocupados Plenos” y “Subocupados” por “Empleo Adecuado” y “Empleo Inadecuado”

respectivamente, manteniéndose la categoría de “Empleo no Clasificado”. El empleo

adecuado realiza una reclasificación y refleja de manera clara si un trabajador recibe un

ingreso y/o tiene un horario de trabajo adecuado en función de las normativas vigentes, en

esta categoría los trabajadores no tienen insuficiencia de ingreso, pero si tienen deseo y

disponibilidad de trabajar más horas y estos antes se encontraban en la categorización de

“otras formas de subempleo”.

Cuarto cambio. - Se reestructura el “Empleo Inadecuado” antes llamado

“Subocupados”. El empleo inadecuado refleja si un trabajador está trabajando en

condiciones laboradas no adecuadas las cuales pueden ser: que perciben ingresos menores y

laboran más horas de las establecidas, perciben ingresos menores y existe una insatisfacción

por parte del trabajador por no poder laborar más horas.

Quinto cambio. - Las tres categorías dentro del “Empleo Inadecuado” son

“Subempleo”, “Otro Empleo Inadecuado” y “Empleo Inadecuado no Remunerado”. Esto

hace referencia a una situación no adecuada que el trabajador hace conocer mediante la

encuesta, son plenamente identificadas estas categorías con el fin de que los hacedores de

políticas públicas puedan realizar medidas que mejoren estos indicadores y las condiciones

laborales.

Sexto cambio. - Dentro de la categoría “Subempleo” aparecen dos subcategorías

adicionales “Subempleo por Insuficiencia de Tiempo de Trabajo” y “Subempleo por

Insuficiencia de Ingresos”. Estas dos subcategorías surgen para hacer una división entre:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

23

Trabajadores que presentan insuficiencia de horas y personas con

insuficiencia de horas e ingresos, se agrupan en la subcategoría de “subempleo

por insuficiencia de tiempo de trabajo”.

Las personas que presentan insuficiencia de ingresos se encuentran en la

subcategoría de “subempleo por insuficiencia de ingresos”.

En ambas subcategorías los trabajadores mediante la encuesta manifiestan su deseo y

disponibilidad de trabajar más horas.

Según el INEC el principal propósito del cambio metodológico es identificar y

clasificar las diferentes formas de trabajo reconocidas en la Constitución y que el antiguo

marco no las tomaba en cuenta para ello adoptó ciertas definiciones y recomendaciones de la

última Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT)”.

2.4. Marco Conceptual

2.4.1. Población Económicamente Inactiva

Es denominada PEI son aquellas personas que son mayores a 15 años, que no están

empleadas, que no buscan empleo y que no están disponibles para trabajar entre ellos

se encuentran

Estudiantes: individuos que se encuentran en proceso de aprendizaje

Ama de casa: persona que solo se dedica a los quehaceres domésticos sin

remuneración

Incapacitado: individuo que se encuentra temporalmente imposibilitado de

trabajar por un impedimento físico o mental.

Jubilado: individuo que ya no trabaja y que recibe un pension por concepto de

jubilación

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

24

2.4.2. Población Económicamente Activa

Es denominada también PEA son aquellas personas mayores a 15años que trabajan por lo

menos 1 hora a la semana, están empleados o que no tienen empleo pero están disponibles

para trabajar

2.4.3. Empleo

Se refiere a un trabajo, ocupación u oficio donde un individuo es contratado para la

ejecución de un sistema de tareas específicas que va a recibir un salario económico.

2.4.4. Empleo inadecuado

Empleo que no satisface las condiciones mínimas en tanto a horas como ingresos , es

decir que trabajan menos de cuarenta horas y tienen ingresos por ese trabajo menor al salario

básico y pueden o no estará disponibles para trabajar.

2.4.5. Empleo adecuado

Según el INEC son la personas que laboran durante un periodo de tiempo que trabajen

cuarenta o más horas semanales que tienen ingresos de un salario mínimo o mayores

2.4.6. Empelo no remunerado

En un tipo de actividad específica que no recibe ningún tipo de remuneración por dicha

actividad

2.4.7. Empleo no pleno

Son los individuos que tienen un empleo el cual labora menos de cuarenta horas y su

remuneración es menor al salario básico y no quiere o no dispone de tiempo para laborar mas

2.4.8. Desempleo

Alude a la falta de empleo, es un sujeto que forma parte de la población activa que es

mayor a los 15 años y que busca empleo y no lo consigue. Esta situación se traduce en la

imposibilidad de trabajar pese al deseo y la disponibilidad del individuo.

2.4.9. Desempleo abierto

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

25

Son las personas en la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo en los últimos siete días

, que están disponibles para trabajar de inmediato y que habían tomado medidas concretas

durante los últimos sietes días para buscar un empleo asalariado, o un empleo independiente

mente. Se incluyen en esta categoría a las personas que no buscaron activamente trabajo en

los últimos siete días por razones de enfermedad, mal tiempo o están esperando noticias.

2.4.10. Desempleo oculto

Comprende a las personas que no se encuentran trabajando y que no buscan trabajo

durante un periodo de referencia debido a que tienen mentalizan que no lo van a encontrar

pero que si buscaran si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborares.

2.4.11. Subempleo

Conformado por individuos los cuales obtuvieron ingresos menores al salario mínimo

y trabajan una jornada menor a la legal y tienen la disponibilidad de trabajar horas adicionales

está constituido por el total de las personas con subempleo por insuficiencia de ingresos y

por insuficiencia de tiempo de trabajo

2.4.12. Subempleo por insuficiencia de tiempo y trabajo

Está conformada por individuos que durante un periodo de tiempo laboran menos de

cuarenta horas a la semana y perciben ingresos inestables que pueden ser superiores, iguales

o inferiores al salario básico y tienen la disponibilidad de trabajar horas extras.

2.4.13. Subempleo por insuficiencia de ingresos

Son los individuos que un periodo determinado reciben ingresos menores al salario

básico y laboran cuarenta o más horas y tienen la disponibilidad de trabajar horas adicionales

2.5. Marco Legal

Antes de la constitución del 2008 de la República del Ecuador. Estaban vigentes leyes,

tales como la intermediación laboral y tercerización, que fueron aprobadas en 1998 y

profundizadas en el 2004. Además de leyes como la denominadas trole, con incidencias en

el mercado laboral. Las cuales precarizaban el trabajo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

26

2.5.1. La Constitución de la República del Ecuador

Según lo establece la Constitución de la República del Ecuador (2015) en sus artículos:

“Art. 33. El trabajo es un derecho tanto económico como social, fuente de construcción

personal y base de la economía, el Estado certificará a las personas trabajadoras el

pleno respeto a su dignidad, una vida digna, gratificaciones y remuneraciones justas y

el desempeño de un trabajo saludable y libremente aceptado o escogido.

Art. 39. El Estado garantizara el derecho de los jóvenes y promoverá su efectivo

ejercicio a través de las políticas y programas, instituciones y recursos que afirmen y

mantengan de modo constante su participación e inclusión en todos los ámbitos en

particular en los espacios del poder público. El Estado fomentara su incorporación al

trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de

acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.

Art. 276. En este artículo se resalta que el régimen de desarrollo tendrá entre sus

objetivos el del numeral 2 que expresa la construcción de un sistema económico,

democrático, productivo, justo, sostenible y solidario basado en la distribución

igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la creación

de trabajo estable y digno.

Art. 326. Este artículo es muy importante ya que manifiesta los principios en los que

se sustenta el derecho al trabajo en los cuales trata en el numeral 1 sobre el Estado el

cual debe impulsar el pleno empleo y la eliminación del desempleo y subempleo, en el

numeral 31 7 indica la garantía sobre la libertad y el derecho que tienen las personas

trabajadoras para formar y organizar, gremios, sindicatos, asociaciones y otras modelos

de organización.

Art. 328. La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las

necesidades básicas de los individuos trabajadores, así como las de sus familias,

además de que el Estado examinará y fijará anualmente el salario básico determinado

en la ley, de aplicación general y obligatoria.

Art. 331. El Estado garantizara a las mujeres igualdad en el acceso de empleo, a la

promoción y formación profesional y laboral, a la remuneración equitativa y a la

iniciativa de trabajo autónomo, asimismo deben utilizarse todas las medidas necesarias

para eliminarse las desigualdades, además de frenar toda forma de acoso o acto de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

27

violencia de cualquier forma sea indirecta o directa que afecte a las mujeres en el

trabajo.

Art.333. Se reconoce como labor productiva el trabajo no remunerado de cuidado

humano y auto sustento que se desarrolla en los hogares es en este artículo donde se

reconoce la labor de las amas de casa es decir el trabajo doméstico no remunerado”.

2.5.2. Código del trabajo

El Ministerio de relaciones laborales para la defensa de los trabajadores además de

cuidar el acatamiento de las normativas existentes del mercado de trabajo realizo

modificaciones al antiguo código de trabajo el cual tiene como registro el 16 de diciembre

del 2005, las primeras modificaciones se realizaron en el 2012 para poder tener concordancia

con la Constitución del Ecuador del 2008 para lo cual se menciona el siguiente artículo del

Código de trabajo (2012).

“Art. 2. Este artículo tiene estrecha relación con el artículo 33 de la constitución en el

cual se dispone la obligatoriedad del trabajo, ya que el trabajo es un derecho y un deber

social.

Art.4. Este artículo expresa los derechos de los trabajadores los cuales son

irrenunciables, no puede realizarse contrato que no garantice dichos derechos”.

2.5.3. Ley Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación

Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro

Uno de los principales problemas en el Ecuador es el desempleo juvenil. Es por ello

que se tomaron medidas para la incorporación de este grupo social al trabajo y muchas veces

a la obtención de su primer empleo, esta ley fue aprobada el 28 de marzo del 2016 sus

principales artículos se exponen a continuación. Según Ley Orgánica para la Promoción del

Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro (2016):

“Art. 34.1 El contrato de trabajo juvenil es el convenio por el cual se vincula

laboralmente a una persona joven comprendida entre los 18 y 26 años de edad, con la

finalidad de impulsar el empleo juvenil en relación de dependencia, en condiciones

justas y dignas, a fin de garantizar el acceso al primer empleo y la promoción de sus

habilidades y conocimientos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

28

Art. 34. 2 Condiciones del trabajo juvenil. La contratación del empleo juvenil no

implica la sustitución de trabajadores que mantienen una relación estable y directa, por

lo que la utilización de esta modalidad contractual siempre implicara el aumento del

número total de trabajadores estables del empleador. El Estado para incentivar a las

empresas a contratar a este tipo de trabajadores jóvenes promete pagar el aporte del

empleador a la seguridad social, pero con la condición de que ese trabajador debe ganar

por lo mínimo 2 salarios básicos. Y para favorecer la contratación de pasantes para que

puedan adquirir conocimientos y además de permitirles laborar y capacitarse a la vez

el Estado establece que las empresas solo les pagaran un tercio del salario básico es

decir 125 dólares americanos, pero el empleador debe cancelar el aporte al IESS sobre

el salario mínimo. Señalando que dicho trabajador no puede sobrepasar los 6 meses en

dicha empresa y que al hacerlo generara relación de dependencia”.

2.5.4. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

Según el PNBV (2013) “Menciona en su objetivo 9 garantizar el trabajo digno en todas

sus formas como uno de sus objetivos nacionales para el buen vivir o también denominado

Sumak Kawsay , El cual admite la hegemonía del trabajo humano por encima del capital,

acotando que no se puede imaginar al trabajo como un elemento más de producción sino

como un factor del buen vivir, además de ser base de la evolución de los talentos de las

personas”.

Lo expuesto en el anterior apartado hace inferencia directa al Estado en los niveles de

trabajo como empleador y como empleador en última instancia. Se realiza esto con la

finalidad de asegurar que la población tenga acceso al trabajo, sobre todo aquella población

que se encuentra en situación de riesgo y vulnerabilidad económica, constituyendo el

precepto de derecho laboral. De la misma forma las acciones del Estado deben garantizar el

trabajo digno sea en el sector público o privado, buscando la inclusión de formas de

producción y de trabajo que durante todos estos años no han sido explotadas o valoradas

según intereses de poder. En lo que respecta a nivel urbano y rural, muchos procesos de

producción y de dotación de servicios están basados en pequeñas y medianas uniones de

familias que buscan la subsistencia.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

29

Tomando como base la Constitución de la República, se puede reconocer el apoyo de

diversas formas de trabajo, siendo la principal la que corresponde al auto sustento y cuidado

humano, la producción y supervivencia familiar y comunal (arts. 319 y 333). Para poder

lograr este objetivo, se debe promover la creación de plaza de trabajos en condiciones dignas

para el empleado, priorizar a los grupos que han sido históricamente excluidos, tratando de

reducir el trabajo informal y garantizar que se cumplan los derechos laborales. Establecer la

sostenibilidad de las actividades de autoconsumo, así como de las actividades de cuidado

humano, con enfoque de derechos y de género. Fortalecer los esquemas en relación a

organización ocupacional y capacitación de los empleados El fortalecimiento de los

esquemas de formación ocupacional y capacitación alineándose a las necesidades del sistema

de trabajo y a la productividad laboral.

Metas del objetivo 9 del PNBV 2013-2017

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

30

Tabla 3 Metas del Objetivo 9 del PNBV 2013-2017

Metas del Objetivo 9 del PNBV 2013-2017

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

Como muestra de la frase de que el Buen Vivir se planifica y no se improvisa el

gobierno del ex presidente Rafael Correa se planteó algunos objetivos a cumplirse finalizado

para el año 2017 de entre los cuales se hará énfasis en el objetivo número 9 y sus cuatro

primeras metas, por estar correlacionadas con los principales indicadores del mercado laboral

ecuatoriano.

El objetivo 9 del PNBV, comprende nueve metas, de los cuales se puede observar su

cumplimiento de la siguiente manera: el 45% de las metas fueron cumplidas, por lo que se

puede decir que el avance que hay del año 2013 al 2017 es igual o mayor a lo que fue

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

31

planificado, el 22% presenta un menor avance de lo esperado en relacion a dos metas

planteadas, mientras que el 33% tuvo problema en tres metas. Dichas metas son las que

permiten que se registre el cumplimiento satisfactorio según las referencias al desempleo

juvenil, trabajo informal, trabajo infantil y afiliación al IESS en la parte rural.

En la tabla 3 puede observar las metas del objetivo 9 del PNBV 2012-2017, se detallan

las 4 primeras metas que serían las más importantes dentro de la investigación. En lo que

respecta a la primera meta está el tener el 55% de la PEA donde se muestra el empleo

adecuado, pero a pesar de esto se observa que en el año 2017 este porcentaje llego a 44,20%

siendo muy distante de la meta trazada. El empleo adecuado se volvió una tendencia a la baja

por lo que no han podido acercarse a la meta que se propuso en el 2013, otro punto a

considerar en la planificación no previo la serie de problemas económicos que existirían en

este periodo y azotaron fuertemente a Ecuador, tales como la caída del precio del petróleo a

finales del 2014.

De la misma forma la segunda mitad era la disminución del subempleo de la PEA al

40%, pero en el año 2017 el subempleo paso al 55%, esto a causa de varios factores negativos

que afectaron la economía ecuatoriana, haciéndose sentir en el campo de plazas de trabajo,

lo que provoco que el desempleo aumente en lugar de bajar.

Como tercera meta se aborda el desempleo juvenil, la cual fue una de las estudiadas y

es uno de los factores con mayores problemas en lo que respecta a economía nivel mundial

el gobierno lo estableció mediante el PNBV como una de las metas primordiales a reducir,

se trató de generar empleos a través de la red de socio empleo, proyectos como “mi primer

empleo” y pasantías remuneradas en algunas empresas públicas y privadas. Para (Arboleda,

2018): “En el 2013 este indicador se encontraba en 9.5 y se planteó reducir el 15% para el

2017, es entonces que en junio del 2017 se ubicó en 9,26% lo que significa que se redujo

solamente el 2.53% lejos del 15% planteado”.

Según SENPLADES (2017) : “La cuarta meta fue reducir la informalidad laboral al

33,6%. La informalidad laboral en Ecuador según la SENPLADES (2018) se la calcula del

Total de empresas menos las Sociedades y menos las Cuasi sociedades que dan el total

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

32

Empresas de hogares no constituidas en sociedad a lo que se les resta las Empresas de hogares

con registro tributario y el resultado es el sector informal, es decir las empresas de hogares

no constituidas en sociedad que no llevan registro tributarios como el registro único de

contribuyentes (RUC) Y el régimen impositivo simplificado ecuatoriano (RISE) son las

consideradas como sector informal”.

Mencionando a la revista Lideres (2015) “La ausencia de oportunidades laborales se

debe al “Entorno económico en las grandes ciudades que tienen mayor migración rural y son

las más pobladas, incidiendo también los niveles de escolaridad, a menor educación peores

escenarios laborales, la OIT también reporta que 2 de cada 3 empleados informales tienen

baja instrucción”.

“El ambiente de los trabajadores del sector informal es más difícil que los que tienen

un empleo formal, sus ingresos son irregulares, variables y especialmente más bajos a

diferencia con la seguridad del sector formal, además que muchas veces trabajan más horas

de las legales. La tabla 3muestra la meta 9.4 del objetivo 9 del PNBV en la cual se esperaba

reducir el empleo informal al 33,6% al finalizar el año 2017. Sin embargo, al finalizar dicho

año el empleo informal siguió manteniéndose elevado es decir en 45% muy lejos de la meta

que se había trazado el PNBV 2013-2017”.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

33

CAPITULO III

METODOLOGIA

En el marco metodológico, se especificará el procedimiento aplicado en la construcción

de este trabajo de investigación. En el cual, se describe el diseño de la investigación, las

técnicas e instrumentos utilizados, la metodología y tratamiento de los datos.

Con el fin de conocer aspectos sobre la evolución del empleo adecuado e inadecuado

en la provincia de Pichincha, periodo 2012 - 2016, se aplicó una metodología de

investigación que se enfocó en el desarrollo de métodos, técnicas y uso de instrumentos que

permitieron obtener datos que fueron esenciales para exponer la evolución de la balanza de

cuenta corriente durante el periodo estudiado.

Según Hernández (2012) el proceso de investigación “se emplea para conocer los

hechos que afectan en el entorno social con el fin de exponer las características más relevante

basadas en la fenomenología de estudio”. (p. 22) Mediante el desarrollo de la investigación

se pudo tener una idea del impacto social y económico que ha tenido la balanza de cuenta

corriente en el Ecuador.

El análisis fue de vital importancia para aportar con conclusiones que estén dirigidas a

exponer los resultados más significativos mediante el levantamiento de la información con

el propósito de que considerar los beneficios que aporta el comercio exterior para el

desarrollo nacional.

3.1. Tipo de investigación

La presente investigación es descriptiva ya que busca especificar propiedades,

características y rasgos importantes del fenómeno analizado (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2014), que en este caso es la evolución del empleo adecuado e inadecuado en la

provincia de Pichincha, periodo 2012 - 2016. De igual manera, es Analítica, por lo que

permitirá analizar la relación entre el empleo inadecuado y la situación económica de la

provincia de Pichincha.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

34

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los

investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una

hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento (Morales, F., 2011).

Se emplea este tipo de investigación puesto que se pretende detallar los factores que

afectan a la evolución del empleo adecuado e inadecuado en la provincia de Pichincha,

periodo 2012 - 2016. La modalidad que se empleará documental debido a que se revisarán

fuentes secundarias, esto en base a un alcance que se pretende estudiar el impacto del empleo

inadecuado en la economía nacional.

Dentro del presente proyecto de investigación se usara la técnica de investigación

empírica no experimental, fundamentada en el método cualitativo y cuantitativo, ya que a

través de este método los datos se pueden responder las preguntas planteadas en el trabajo a

desarrollarse sobre el tema del mercado laboral en la provincia de Pichincha para así poder

tener un panorama más amplio de información disponible.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es la estructura general de la investigación, fundamentada

y especificada por la naturaleza que el investigador propone para obtener respuestas a las

interrogantes o hipótesis planteada, con respecto al objeto de estudio a investigarse.

La presente investigación se realizará mediante la revisión de la teoría económica

correspondiente al empleo adecuado e inadecuado, la misma que se desarrollará mediante un

estudio cualitativo-explicativo, es decir se sentarán las bases teóricas queriendo dar una

explicación más específica sobre los Factores que afectan al mercado de trabajo de la

Provincia de Pichincha. Para la selección de las variables e indicadores a utilizarse en la

investigación se revisaron documentos sobre el empleo, provenientes del INEC (2017), la

CEPAL (2017) y otros organismos, nacionales e internacionales, así como artículos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

35

académicos, científicos y biblografia autorizada. En la investigación cuantitativa se reúne

información que puede ser medida, como las cifras de empleo adecuado e inadecuado que

ofrece el INEC

3.3. Método

Para la presente investigación se empleará el método analítico, el cual permite a partir

de un plano general, analizar cuál ha sido la evolución del empleo adecuado e inadecuado en

la provincia de Pichincha. El Método analítico es aquel método de investigación que consiste

en la descomposición de un todo, para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El

análisis es la observación y examen de un hecho en particular (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2014)

3.4. Técnicas de Recolección de Datos

En el presente trabajo de titulación no se utilizarán encuestas o entrevistas, siendo el

análisis documental la principal técnica empleada. Los principales documentos disponibles

para realizar la investigación, son los censos y encuestas realizados por el Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (INEC), además, para el análisis documental se ha tomado en cuenta

otras investigaciones pertinentes al tema,

Las técnicas e instrumentos de investigación, son los mecanismos usados por el

investigador para recolectar y registrar los datos, los cuales, servirán para establecer la

relación con el objeto de investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

El método de recopilación de datos empleados es la observación directa. Dicho método

se realiza mediante la inspección y estudio descriptivo realizado por el investigador,

utilizando sus propias habilidades para identificar los hechos relevantes tal como se

proyectan en el lugar y en el momento en que ocurren, con arreglo a las exigencias de la

investigación (Bernal, 2010).

Se utilizará los siguientes instrumentos:

- Observación dirigida para identificar y vivenciar la realidad en que se desarrolla este

problema

- Análisis de datos estadísticos provenientes de organismos oficiales.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

36

El instrumento que se aplicó en el presente estudio, fue el análisis de datos.

Recursos Humanos

Estudiante

Tutor

3.5. Fuentes Primarias y secundarias

Las fuentes secundarias utilizadas en el presente trabajo de titulación provienen de

páginas web de organismos oficiales como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), El Plan de Ordenamiento Territorial del Gobierno Provincial de Pichincha (PDOT

de la Provincia de Pichincha), además de los planes de ordenamiento territorial de Quito y

los otros siete cantones con que cuenta la provincia.

De igual manera se utilizó información proveniente del Banco Central del Ecuador, al

igual que de libros, artículos académicos y revistas científicas. Entre las obras consultadas

para el presente trabajo de titulación destacan “Análisis de los indicadores del empleo y el

nuevo marco conceptual para la clasificación del empleo en el Ecuador. Período 2010 –

2014” de Pedro León, “Análisis prospectivo del crecimiento económico de la región

sudamericana hacia el año 2017” de Fernando Montalvo y “La inversión pública y su

incidencia en la generación de empleo: período 2007-2015” de Olinda Carriel.

Se analizó información proveniente de libros, páginas web y artículos académicos

Entre los organismos oficiales consultados se encuentran:

Banco Central del Ecuador (BCE)

Banco Mundial (MB)

CEPAL

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs)

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

Ministerio del Ambiente (MBE)

Ministerio de Comercio Exterior (MCE)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

37

CAPITULO IV

DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCION

4.1. Datos históricos de la provincia de Pichincha

Referenciando a (Ayala Mora, 2013): Pichincha es una de las 24 provincias que en

conjunto forman la República del Ecuador. Está situada al norte del país, en la región sierra.

Esta provincia tuvo su nombre gracias al volcán homónimo, ubicado al centro norte de su

capital administrativa. Quito, es una de las ciudades más pobladas de esta región.

Posteriormente a la guerra de independencia y la anexión del Corregimiento de Quito a la

Gran Colombia fue creada la provincia de Pichincha, el 25 de junio de 1824 con la Ley de la

Gran Colombia que dividía al Corregimiento de Quito, también conocido como el

Departamento del Sur, en tres departamentos: Ecuador, Guayaquil y Azuay. En el Artículo

11 se señalaba: “El Departamento del Ecuador comprende las Provincias de Pichincha, su

capital Quito; Imbabura, su capital Ibarra; Chimborazo, su capital Riobamba”.

4.2. Límites y ubicación

Según el (Gobierno de Pichincha, 2017): “Pichincha se encuentra limitada al norte con

las provincias de Esmeraldas e Imbabura, al este con las de Sucumbíos y Napo, al sur con las

provincias de Cotopaxi, y al oeste con la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Se ubica

sobre la Hoya de Guayllabamba, por lo que se marcan dos zonas diferenciadas: al este, el

área donde predominan los Andes orientales y occidentales; el oeste, un área que se encuentra

cercana a la región Costa, la cual está poblada por ramificaciones subandinas”

El Cayambe, con 5.790 m, es la elevación más alta. Los cursos fluviales más

importantes son el Guayllabamba, el Blanco, el Pita, el Pisque y el San Pedro, todos de la

cuenca del Pacífico.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

38

4.3. Territorio y división política Pichincha

En relación al Ecuador, según indica el (INEC, 2017) “Pichincha es undécima en lo

que respecta a extensión territorial con 9466.84 km², y la segunda a nivel de población, se

encuentra dividida en ocho cantones: Distrito Metropolitano de Quito DMQ, Cayambe,

Mejía, Pedro Moncayo, San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito

y Rumiñahui. A su vez cuenta con 53 parroquias rurales de las cuales 33 pertenecen al

Distrito Metropolitano de Quito”.

“El 70 % de la extensión territorial de la provincia la ocupan tres cantones, el DMQ

con 4 217 km² que representa el 45%, Mejía con el 15% y 1 410 km² y Cayambe el 13% con

1 199 km². El 30% restante corresponde a los otros 5 cantones que en su orden tienen el

siguiente porcentaje: San Miguel de Los Bancos 9%, Puerto Quito y Pedro Vicente

Maldonado cada uno con el 7%, Pedro Moncayo con el 4% y finalmente Rumiñahui el más

pequeño con el 1% de la extensión”.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

39

Figura 2 Porcentaje de territorio perteneciente a cada cantón en Pichincha

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

En Pichincha las áreas naturales representan el 50% de su extensión, el 47% dedicado

exclusivamente a estas actividades y un 5,95% para conservación y producción y 3,78 para

protección o producción. Las actividades pecuarias ocupan el segundo lugar con un 21%. El

terreno agrícola alcanza un 8,28%, agropecuario mixto 5,9% y tierras improductivas un

0,47%. Con relación a los cantones, San Miguel de los Bancos, Mejía y Quito tienen mayores

porcentajes de áreas de conservación, en Puerto Quito el 40% de su extensión está dedicada

a la agricultura, todos los cantones a excepción de Cayambe alcanzan un porcentaje mayor

al 15% de producción pecuaria (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial) (PDOT,

2015)

4.4. Demografía

Según la información recopilada en el censo de población y vivienda (2010):

“Pichincha tiene una población de 2.576.287 personas de las cuales 1.150.380 (51%) son

mujeres y 1.088.811 (49%) son hombres. Por el número de habitantes, Pichincha es la

segunda provincia más poblada del país con el 17,8% de los 14.483.499 ecuatorianos. La

densidad poblacional en la provincia asciende a 270,17 habitantes por hectárea”.

44%

15%

13%

9%

7%7% 4%

1%

DMQ Mejía Cayambe

San Miguel de Los Bancos Puerto Quito Pedro Vicente Maldonado

Pedro Moncayo Rumiñahui

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

40

Tabla 4 Población de la Provincia de Pichincha

Población de la Provincia de Pichincha

CANTÓN POBLACIÓN HOMBRES MUJERES

DENSIDAD

2010 % %

Cayambe 85 795 49% 51% 72

Mejía 81 335 49% 51% 55

Pedro Moncayo 33 172 49% 51% 98

Pedro Vicente Maldonado 12 924 52% 48% 21

Puerto Quito 20 445 53% 47% 29

DM de Quito 2 239 191 49% 51% 531

Rumiñahui 85 852 49% 51% 632

San Miguel de los Bancos 17 573 54% 46% 21

PICHINCHA 2 576 287 49% 51% 270,17

Tomado de (INEC, 2010) Elaborado por: Guido Brito

Figura 3 Población por Sexo, Porcentaje

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

Según lo expuesto se estableció que el 87% de la población habita en el DMQ, y que

la diferencia de la población que es el 13% se encuentra distribuida en entre los cantones de

Cayambe, Mejía y Rumiñahui con una puntuación del 3% respectivamente cada canton.

Siendo los cantones con menor población: “Pedro Moncayo (1,29%), Puerto Quito (0,79%),

San Miguel de los Bancos (0,68%) y Pedro Vicente Maldonado (0,50%). La población por

sexo en los diferentes cantones mantiene porcentajes similares, siendo el porcentaje de

hombres mayor en los cantones de San Miguel de Los Bancos, Puerto Quito y Pedro Vicente

49% 49% 49%

52%53%

49% 49%

54%

49%

51% 51% 51%

48%47%

51% 51%

46%

51%

HOMBRES % MUJERES %

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

41

Maldonado. El menor porcentaje de mujeres habitan en San Miguel de los Bancos con un

46%. En la provincia hay más mujeres que hombres con una diferencia de 2%”.

Otro dato muy importante recolectado en fuentes bibliográficas del (INEC, 2010) “es

que la densidad poblacional que se encontró que Rumiñahui tiene el índice más alto con 632

habitantes por Ha., seguido por el DMQ con 531 habitantes por Ha. Los cantones de

Cayambe, Mejía y Pedro Moncayo mantienen una densidad poblacional entre 70 y 100

habitantes por Ha., mientras que los menores índices están en Puerto Quito con 29 habitantes

por Ha., Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos con 21 habitantes por Ha. En

el 45% del territorio vive el 87% de la población”. En base a esto se puede determinar que la

población de Pichincha que vive en el sector urbano es aproximadamente el 68% del total,

es decir 1.761.867 habitantes, mientras que por otro lado se encuentra la población rural con

32% que viene a ser un total de 814.420 habitantes, estando por muy debajo de los habitantes

en la zona urbana, cabe destacar que el cantón Rumiñahui es el que tiene el mayor porcentaje

de población urbana 87% y 75.080 habitantes.

Figura 4 Población Urbana y Rural

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

El (INEC, 2010) indica que “El DMQ es el que cuenta con un mayor número de

habitantes 1.607.732 siendo el 72%. En los cantones de Puerto Quito y Mejía se centra más

del 80% de población rural con 17.365 y 64.820 habitantes. La población de Pichincha en su

mayoría es urbana, con estando concentrada en el DMQ y Rumiñahui. Se auto identifican

como en su mayoría mestizos 2.114.955 habitantes, que significan el 82,09%, la población

Urbana68%

Rural32%

Urbana Rural

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

42

blanca e indígena 6,34% y 5,34% respectivamente, seguida de la población afro ecuatoriana

con 3,03%. El 69% de la población mestiza vive en el área urbana así como la mayoría de

todas las otras, excepto la indígena que comparte porcentajes similares entre urbana y rural

52% y 48%”.

Tabla 5 Población menor de 15 años Pichincha

Población menor de 15 años Pichincha

Figura 5 Población menor de 15 años de la Provincia de Pichincha

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

Se reconoce que la población menor de 15 años en la provincia era de 814.551 individuos

en el 2016, siendo un año variante con la tendencia de crecimiento en relación al año anterior,

cabe recalcar esta población no se considera legal para trabajar en la República del Ecuador

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2012 2013 2014 2015 2016

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

43

Tabla 6 Población en edad de trabajar

Población en edad de trabajar

Figura 6 Población en edad de trabajar de la Provincia de Pichincha

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

Según la República del Ecuador la población que se encuentra en edad de trabajar son las

personas mayores a 15 años, durante el periodo en el que se realizó el estudio hubo una

tendencia decreciente hasta el año 2014, ya que para el año 2015, se aumentó y se situó en

2.224.646 personas en la provincia.

2.040.000

2.060.000

2.080.000

2.100.000

2.120.000

2.140.000

2.160.000

2.180.000

2.200.000

2.220.000

2.240.000

2012 2013 2014 2015 2016

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

44

4.5. Población Económicamente Activa Provincia Pichincha

Según lo establece el Censo (2010) “El DMQ representa el 87,81% de la PEA de la

provincia los 7 cantones juntos articulan el restante 12,19%. La PEA de Quito representaba

el 88,01%, mientras el 11,99 se concentraba en los 7 cantones tal como se visualiza la

siguiente tabla”.

Tabla 7 Población Económicamente Activa de la Provincia de Pichincha

Población Económicamente Activa de la Provincia de Pichincha

Tabla 8 Población Económicamente activa

Población Económicamente activa

Figura 7 Población económicamente activa de la Provincia de Pichincha

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

CANTÓN AÑO 2001 AÑO 2010

Número

% Número

%

Cayambe 28.942 3,24 39.380 3,15

Mejía 25.653 2,87 36.081 2,89

Pedro Moncayo 10.897 1,22 14.592 1,17

Pedro Vicente Maldonado 3.776 0,42 5.370 0,43

Puerto Quito 5.737 0,64 7.634 0,61

Quito 785.942 88,01 1.097.521 87,81

Rumiñahui 28.239 3,16 42.335 3,39

San Miguel de los Bancos 3.804 0,43 7.037 0,56

Total 892.990 100,00 1.249.950 100,00

Tomado de (INEC, 2010) Elaborado por: El Autor

Tabla 1 Población Económicamente activa

Año

Población

Económicamente

Activa

2012 1.338.716

2013 1.318.779

2014 1.373.976

2015 1.417.739

2016 1.513.696 Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

CANTÓN AÑO 2001 AÑO 2010

Número

% Número

%

Cayambe 28.942 3,24 39.380 3,15

Mejía 25.653 2,87 36.081 2,89

Pedro Moncayo 10.897 1,22 14.592 1,17

Pedro Vicente Maldonado 3.776 0,42 5.370 0,43

Puerto Quito 5.737 0,64 7.634 0,61

Quito 785.942 88,01 1.097.521 87,81

Rumiñahui 28.239 3,16 42.335 3,39

San Miguel de los Bancos 3.804 0,43 7.037 0,56

Total 892.990 100,00 1.249.950 100,00

Tomado de (INEC, 2010) Elaborado por: El Autor

Tabla 1 Población Económicamente activa

Año

Población

Económicamente

Activa

2012 1.338.716

2013 1.318.779

2014 1.373.976

2015 1.417.739

2016 1.513.696 Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

1.200.000

1.250.000

1.300.000

1.350.000

1.400.000

1.450.000

1.500.000

1.550.000

2012 2013 2014 2015 2016

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

45

4.6. Empleo adecuado e inadecuado Provincia de Pichincha

Tabla 9 Población con empleo

Población con empleo

Figura 8 Población con empleo de la Provincia de Pichincha

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

La población con empleo ha mantenido una tendencia creciente desde el 2012 al 2016,

sin embargo, esto no significa que toda esta población cuente con empleo adecuado, como

se observa a continuación.

Tabla 1 Población con Empleo

Año Empleo

2012 1.282.115

2013 1.269.099

2014 1.328.399

2015 1.345.127

2016 1.398.453 Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

1.200.000

1.220.000

1.240.000

1.260.000

1.280.000

1.300.000

1.320.000

1.340.000

1.360.000

1.380.000

1.400.000

2012 2013 2014 2015 2016

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

46

Tabla 10 Población con empleo adecuado

Población con empleo adecuado

Figura 9 Población con empleo adecuado de la Provincia de Pichincha

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

Como se puede apreciar la población con empleo adecuado de la provincia de

Pichincha mantiene una constante disminución desde el año 2014 los cuales pasan al

desempleo o al empleo inadecuado.

Tabla 1 Población con empleo adecuado

Año

Empleo

Adecuado/Pleno

2012 787.982

2013 895.041

2014 928.573

2015 885.388

2016 817.812 Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

700.000

750.000

800.000

850.000

900.000

950.000

2012 2013 2014 2015 2016

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

47

Tabla 11 Población con empleo inadecuado

Población con empleo inadecuado

Figura 10 Población empleo inadecuado de la Provincia de Pichincha

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

“La población de Pichincha con empleo inadecuado incremento constantemente

durante todo el periodo de estudio a excepción del año 2014, donde de 90695 empleos

inadecuados en el 2013, se pasó a 81969 en el 2014”.

4.7. Sectores Productivos

En lo que respecta al sector productivo Pichincha es una de las más productivas del

país, su manejo se centra de forma estrecha a la ciudad de Quito que tiene incidencia con la

economía regional y de cierta forma en las demás provincias. El sector en el que se basa su

matriz productiva es en el sector de servicios, pero a pesar de esto siguen siendo explotados

de forma fuerte los productos primarios con cadenas de valor con escasos eslabones.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2012 2013 2014 2015 2016

Año Empleo inadecuado

2012 68.400

2013 90.695

2014 81.969

2015 113.590

2016 201.737 Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

48

Después de Quito, se conoce que los cantones que más aportan a la economía de la

provincia son Rumiñahui, Cayambe y Mejía. Para él (INEC, 2018) “En lo que respecta al

cantón Rumiñahui las principales actividades son: la manufactura y las actividades

profesionales e inmobiliarias, el otro factor es el grado de urbanización que implica que gran

parte de su población se dedique a servicios, el 19% de la población ocupada del cantón se

dedican al comercio al por mayor y menor, en el sector manufacturero se encuentra el 16%

de la población ocupada. En todos los cantones, excepto el DMQ y Rumiñahui, la agricultura

es la principal actividad”.

Sector Agropecuario: De acuerdo a los datos de Encuesta de Superficie y Producción

Agropecuaria Continua (ESPAC ) : “El 55% de superficie cultivada en Pichincha

corresponde a pasto y el 8% a pasto cultivado con presencia de árboles, 9% a misceláneos de

ciclo corto y en cuarto lugar está el cultivo de palma africana. La actividad pecuaria tiene

supremacía si se considera el indicador de superficie cultivada”.

Figura 11 Sector agropecuario

Tomado de ESPAC (2013) Elaborado por: El Autor

Según el INEC (2018) “La provincia de Pichincha se registran 53.313 UPAS (Unidad

de Producción Agropecuaria) con un área de 9.484 Km2. De este total, 25.232 tienen menos

de 1 ha y significan 1,14% de la superficie. Y con más de 200 ha se cuenta con 163 UPAS

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

49

que cubren un 25,16% de la superficie del total de UPAS de Pichincha. A nivel cantonal, de

acuerdo a los datos del Censo Agropecuario (2000), el DMQ concentró el 50,8% del total de

UPAS”.

Tabla 12 UPAs en Pichincha

UPAs en Pichincha

La Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria (ESPAC, 2013) la cual fue la

última de su tipo realizada por el INEC señala lo siguiente: “La población ocupada en el

sector llega a un total de 159.612 personas en la provincia. De éstas, 47,9% son personas que

reciben remuneración permanente, 9,6% son ocupados ocasionales y 42, 5% no reciben

remuneración, son dueños de las fincas o son familiares. “Las principales agremiaciones

vinculadas al sector agropecuario son: ANCUPA (2016), AGSO (2016), Cámara de

agricultura de la primera zona, Expoflores y Corporación Nacional de Agricultores”.

Sector de Manufacturas: La actividad manufacturera se trata de la transformación de

las materias primas en productos intermedios o terminados que ya pueden ser distribuidos.

Se clasifica como actividad secundaria en la economía, lo que supone que se agregue un valor

del sector primario. “En Pichincha, la actividad manufacturera se concentra en la ciudad de

Quito, la PEA es de 158 mil personas aproximadamente (INEC, 2017), y movió1 620

millones de dólares en el año 2016”.

Tabla 1 UPAs en Pichincha

Cantón Área km2 Total UPAs Porcentaje Quito 4.223 27.064 50,8 Cayambe 1.196 10.501 19,7 Mejía 1.423 5.249 9,8 Pedro Moncayo 337 3.953 7,4 Rumiñahui 133 2.034 3,8 San Miguel de los Bancos 799 1.710 3,2 Pedro Vicente Maldonado 675 996 1,9 Puerto Quito 698 1.806 3,4

Total 9.484 53.313 100,0

Tomado de (INEC, 2018) Elaborado por: El Autor

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

50

Tabla 13 PEA en actividad manufacturera por cantón

PEA en actividad manufacturera por cantón

Sector Agroindustrial: Según el censo económico del INEC del 2010, “Se reconoce

al sector de alimentos y bebidas como el sector agroindustrial de mayor importancia en la

provincia, este sector comprende los subsectores de: a) elaboración de alimentos (productos

cárnicos, acuáticos, elaboración de aceites y grasas vegetales, lácteos, productos de

molinería, fideos, elaborados y azúcar, panadería, café y cacao y b) elaboración de bebidas

que incluye a bebidas alcohólicas y no alcohólicas, conservas y agua mineral. El Censo

realizado indica que existen 1908 establecimientos económicos dedicados a la elaboración

de productos alimenticios con una facturación de 1.859 millones de dólares de ingresos

anuales, es la gran empresa la que tiene la mayor participación en los ingresos (91,3%)

mientras la microempresa participa con el 2,37%”.

“En lo que respecta a la formación de estas empresas el 6,9% de los establecimientos

dedicados a la elaboración de alimentos y bebidas, tiene personería jurídica, el 82,5% posee

RUC y el 18,7% está afiliado a un gremio empresarial. También se conoce que 94.738

habitantes de la provincia se dedican a actividades agroindustriales, con un 86% de personal

remunerado, de estos, el 67% son hombres y el 33% mujeres. El DMQ concentra el 90% de

la PEA. Se debe resaltar que el sector agroindustrial concentra el 59,68% de la PEA del sector

manufacturero en la provincia.

En el sector agroindustrial, tienen gran importancia de los sectores lácteo, cárnicos,

florícola, la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal entre otros negocios

agroindustriales.

Tabla 1 PEA en actividad manufacturera por cantón

Rama de Cantón PEA Urbana % PEA Rural % Total

Actividad

Quito 99.010 91,5 43.542 86,25 142.552

Cayambe 1.781 1,6 948 1,88 2.729

Mejía 1.054 1 4.129 8,18 5.183

Industrias Pedro Moncayo 268 0,2 480 0,95 748

Manufactureras Rumiñahui 5.701 5,3 937 1,86 6.638

San Miguel de los Bancos 151 0,1 143 0,28 294

Pedro Vicente Maldonado 191 0,2 89 0,18 280

Puerto Quito 105 0,1 213 0,42 318

Provincia Pichincha 108.261 100 50.481 100 158.742

Tomado de (INEC, 2018) Elaborado por: El Autor

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

51

Tabla 14 Producción de flores, por cantón

Producción de flores, por cantón

Sector turismo El DMQ, es el principal centro de distribución de turistas a nivel

nacional, presentando una doble dinámica: como receptor de turistas y centro de distribución

a otras ciudades, por esta razón se considera a Quito como un complejo turístico de alta

atracción para el turismo nacional y extranjero. Según el estudio de hábitos y marca

realizados en el Ecuador, el 41% de los turistas extranjeros que llegan a Quito se quedan en

la ciudad y el 58,9% viaja hacia otras provincias desde Quito.

Otro estudio de MINTUR (2018) indica “El 63,38% de turistas visitó Quito como uno

de los destinos turísticos al visitar Ecuador, seguido de Guayas con 40,38% e Imbabura con

18,38%. El resto de cantones de la provincia constituye un atractivo mucho menor, dado que

atrae a menos del 1% de turismo, de acuerdo a ese estudio. Esto implica que el turismo hacia

zonas como, por ejemplo: Machachi, Sangolquí, Cayambe, Mindo, es principalmente turismo

interno. Respecto de la oferta turística, según el censo económico realizado por el INEC

(2010) , el alojamiento en la provincia llegó a 622 locales regularizados, es decir con registro

de funcionamiento, de estos, 466 (75%) se localizan en Quito”.

“En la zona noroccidente de la provincia (San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente

Maldonado, Puerto Quito) hay 83 establecimientos, en la zona sur (Rumiñahui y Mejía) 50

y en la zona norte (Cayambe, Pedro Moncayo) solo 23 establecimientos.”

4.8. Indicadores mercado laboral

Según el Banco Central del Ecuador (2016), “En marzo del 2016 las provincias

que presentaron mayor tasa de empleo adecuado nacional fueron Pichincha y Guayas con

porcentajes de 56.6 y 48.5, respectivamente. La provincia con menor tasa de empleo

Tabla 1 Producción de flores, por cantón

CANTÓN ÁREA PRODUCTIVA EN PICHINCHA Cayambe 30%

Pedro Moncayo 39,4% Quito 25,4%

Rumiñahui 0,8% Pedro Vicente Maldonado 0,5%

Mejía 3,9% Tomado de (INEC, 2018) Elaborado por: El Autor

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

52

adecuado nacional fue Bolívar con 24.1%. Las provincias que presentaron mayor tasa de otro

empleo no pleno nacional fueron Azuay y Bolívar con porcentajes de 38.3 y 37.4,

respectivamente. La provincia con menor tasa de otro empleo no pleno nacional fue

Pichincha con 17.9%.

Las provincias que presentaron mayor tasa de subempleo nacional fueron Los Ríos y

Santo Domingo de los Tsáchilas con porcentajes de 25.3% y 22.8% respectivamente. La

provincia con menor tasa de subempleo fue Morona Santiago con 7.7%, Pichincha registra

el 11,9 de subempleo, las provincias que presentaron mayor tasa de desempleo nacional

fueron Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos con porcentajes de 9.3 y 8.2

respectivamente. La provincia con menor tasa de desempleo nacional fue Morona Santiago

con 1.6%., Pichincha experimentó el 6,4% de desempleo”.

4.9. Tendencia y evolución de los diversos indicadores inherentes al empleo

adecuado y no adecuado durante el período de estudio, análisis por género y edad.

Se pudo observar que la tasa de empleo inadecuado para hombres en la provincia de

Pichincha es superior 3.2% al de mujeres, siendo una diferencia grande. Se puede ver también

que el mercado laboral es un poco más asequible al momento de conseguir trabajo formal en

dicha provincia para un hombre. A pesar de esto según la naturaleza de los indicadores de

empleo utilizado, la realidad es que las mujeres se emplean principalmente en el autoempleo

es decir en la informalidad, o en empleos de medio tiempo o pocas horas además de empleos

donde no consiguen por lo menos el salario mínimo.

Según la encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU , 2017),

publicada por el INEC, se puede ver que al dividirse el sub empleo por sexo se obtiene los

siguientes resultados:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

53

Figura 12 Sub empleo por sexo Total Pichincha

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

Para el (ENEMDU , 2017) “Particular importancia tiene el hecho de que el autoempleo

masculino aumenta a medida que se incrementa el desempleo en general, pero esta situación

no es igual al estudiarse el desempleo femenino. Asimismo, el autoempleo masculino

disminuye cuando aumenta el crecimiento económico, una respuesta que no tiene lugar en el

caso del autoempleo femenino”.

“El desarrollo humano y el gasto social per cápita evitan caer en el autoempleo,

particularmente importantes para las mujeres, y las remesas tienen un efecto de empuje más

fuerte sobre las mujeres para que trabajen por cuenta propia que los hombres. Los resultados

indican que el autoempleo es un medio de subsistencia en respuesta al desempleo, el

estancamiento económico y la desigualdad de oportunidades y, como tal, está asociado a la

pobreza.”

Para (Caceres & Caceres, 2017): “Dada la evidencia de que los pobres mueren a una

edad más temprana que los no pobres, tanto en los países desarrollados como en los países

en desarrollo, Cáceres encuentra asociaciones entre el autoempleo, la pobreza y la muerte

prematura en América Latina. El documento concluye que el autoempleo es una

manifestación de un marco histórico de desigualdad de oportunidades y baja tributación, que

da lugar a una trampa de la pobreza persistente. Los bajos impuestos resultan de la

desigualdad del ingreso y de la "captura" del gobierno por parte de la élite de ingresos altos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

54

Esta es una situación donde los aumentos de impuestos están bloqueados y, en consecuencia,

el sector público no tiene suficientes ingresos para fortalecer la igualdad de oportunidades”.

“Los resultados contradicen el argumento de que la baja tributación es propicia para la

creación de empleos; en cambio, los resultados demuestran que la falta de suficientes

ingresos fiscales tiene incidencia sobre la expansión de la economía informal, la pobreza y

la muerte prematura. La baja imposición en relación con las necesidades sociales viola los

derechos a vivir y trabajar que figuran en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Al analizarse el problema del empleo adecuado en la provincia de Pichincha conforme sus

edades también aparecen un problema grave que es el desempleo juvenil.”

Según el Foro Económico Mundial (2016) “Este problema es especialmente relevante

no solo en el País sino en América Latina. Los jóvenes desempleados representan más del

40% del número total de desempleados en la Provincia. Sin embargo, otro hecho conlleva un

riesgo aún mayor: cuando los jóvenes encuentran trabajo, 6 de cada 10 trabajos son

"informales", sin contrato, sin beneficios ni derechos de seguridad social”.

“Esta situación está desmotivando a muchos jóvenes que se enfrentan a la falta de

oportunidades en el mercado laboral y, por lo tanto, deciden no estudiar ni buscar activamente

un trabajo, lo que implica un alto riesgo de exclusión social. Ahora somos testigos de un

círculo vicioso en el que las empresas no tienen ofertas de trabajo que se adapten a las

necesidades de los jóvenes, mientras que al mismo tiempo los jóvenes talentos terminan

trabajando en condiciones precarias o incluso abandonando el mercado laboral formal ( Foro

Económico Mundial, 2016).”

4.10. Relación existe entre grado de escolaridad y empleo adecuado

Para (Becker, 2014): “Diversas teorías desarrolladas en el campo de la ciencia

económica, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, han señalado que la

escolaridad (acompañada, por supuesto, del ahorro y la inversión) puede contribuir a

promover el empleo y a distribuir el ingreso en forma más equitativa. Entre esas teorías se

encuentran, principalmente, la de la funcionalidad técnica de la educación y la del capital

humano”

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

55

Dado que la provincia de Pichincha y el País en general tiene una heterogeneidad

estructural, resulta mucho más probable que los estratos altos de la población sean los que

mayores oportunidades de educarse tengan, a no ser que se invierta mucho más en el sistema

educativo del país, no solo en lo que respecta a cantidad, sino a calidad, en este aspecto la

provincia del Pichincha es la que mayor porcentaje de población escolarizada posee, ya que

al tener a la capital , que es el distrito metropolitano de Quito, se elevan los índices de acceso

a escuelas y colegios de toda la población.

“Cada año, decenas de miles de nuevos estudiantes universitarios comienzan su camino

hacia la educación superior con la esperanza de obtener trabajos igualmente bien

remunerados en el futuro. Durante mucho tiempo se ha entendido que una educación puede

conducir al éxito financiero a largo plazo y a mayores ganancias generales a lo largo de la

vida de una carrera. En términos generales, cuanto más especializada es la educación,

mayores son las ganancias. Del mismo modo, el tipo de carreras que más demanda a menudo

dicta el potencial de ganancias, independientemente del nivel de grado.”

Lo anterior no es necesariamente igual en todos los países Un informe del Centro de

Educación y Fuerza Laboral de la Universidad de Georgetown en EEUU (2016) reveló:

"Aquellos que han estudiado una licenciatura de 4 años ganan mucho más que sus

contrapartes con más años de universidad ($ 1,55 millones en ganancias de por vida) o un

diploma de escuela secundaria ($ 1,30 millones de por vida)". Este hecho indica que

simplemente obtener un título de cuatro años puede ser la clave del éxito financiero a largo

plazo en este tipo de sociedad. Para las trayectorias profesionales donde la demanda de

trabajadores calificados es feroz, puestos de trabajo mejor remunerados pueden estar

disponibles para aquellos que aprenden habilidades específicas que se relacionan con los

requisitos del trabajo”.

Sin embargo, en Ecuador las garantías de trabajo son muy limitadas sobre todo con

respecto a la edad, pues cuando se pasa de 45 años, para un profesional cada vez resulta más

difícil conseguir un trabajo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

56

4.11. Desempleo en Pichincha

A continuación, se expone la tasa de desempleo en la Provincia de Pichincha durante

el periodo 2012-2016.

Tabla 15 Desempeño en Pichincha

Desempeño en Pichincha

“Como se puede observar el desempleo se incrementó dos puntos en el periodo 2016

en relación al año 2015, esto se debido a la crisis que se originó en el 2015 por la baja de los

precios del petróleo, el gobierno para afrontar esta situación dictamino mediadas

momentáneas como las salvaguardias, lo que ocasionó la contracción del empleo pues las

ventas de muchas empresas se redujo, por lo que se despidió personal.

Para salir de la crisis de Balanza de Pagos el gobierno impuso salvaguardias al 32% del

total de importaciones que corresponde a 2800 partidas que ingresan al país, por un lapso de

15 meses , es decir desde Marzo del 2015 hasta junio de 2016; con un incremento del entre

el 5% y el 45%. Esta medida logró reducir las importaciones, con lo cual se consiguió un

saldo positivo de Balanza de Pagos en el 2016

Las Salvaguardias impuestas por el Gobierno son una parte de un paquete de medidas

derivadas de la baja del precio del petróleo y la consecuente reducción de los ingresos

fiscales.

Otras medidas fueron:

La rebaja del Presupuesto del Estado para el año 2015 en 1.420 millones de USD, El

ajuste se realizó en marco a lo establecido en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas dentro del margen del 15% del monto aprobado por la Asamblea Nacional durante

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

57

la etapa de ejecución presupuestaria, sin necesidad de ser tramitada por la instancia

legislativa. Se recortó USD 839,8 millones en gastos de inversión y USD 580 millones en

gastos corriente (salarios y Bienes y Servicios) (Ministerio de Finanzas, 2015).

Un endeudamiento agresivo no registrado nunca antes en tan poco tiempo, Según datos

del Ministerio de Finanzas, la deuda pública (interna y externa) del país llegó a $ 31.086,6

millones en febrero del 2015, lo que representa el 30 % del PIB, sin sumar la emisión que

hizo el Gobierno en marzo de dicho año de $ 750 millones en bonos soberanos a un interés

de 10,5 %, a cinco años, para financiar parte del presupuesto 2015 (Ministerio de Finanzas,

2015).

Todo lo anterior tuvo su efecto en el empleo, teniéndose la consecuencia de la subida

de dos puntos en el desempleo en la provincia de Pichincha, entre los años 2013 y 2014 el

desempleo se mantuvo en alrededor del 4%, fue un poco menor en el 20 12, pero en ese año

los precios del petróleo estuvieron particularmente altos, por lo que hubo una gran inversión

en obra pública ese año.

A pesar de lo anteriormente expuesto, la provincia del Pichincha continúo siendo la

que expone las mejores cifras de empleo en el país, en la siguiente tabla aparecen las cifras

de empleo adecuado.”

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

58

Tabla 16 Indicadores de empleo en Pichincha

Indicadores de empleo en Pichincha

En la tabla 16 se muestran las cifras de los indicadores de empleo en Pichincha durante

todo el periodo de estudio con la finalidad de establecer un análisis de los mismos, a

continuación, se expone cada uno de ellos por separado:

Tabla 17 Población Total de la Provincia

Población Total de la Provincia

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

59

Figura 13 Población de la Provincia de Pichincha

Tomado de (INEC, 2017) Elaborado por: El Autor

La población de la provincia de Pichincha era de 3.039.198 de habitantes para el 2016,

según el INEC la población del Ecuador para ese año era de 16.528.730 de personas, lo que

significa que alrededor del 20% de la población ecuatoriana vive en dicha provincia.

2.750.000

2.800.000

2.850.000

2.900.000

2.950.000

3.000.000

3.050.000

2012 2013 2014 2015 2016

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

60

Propuesta

Introducción

Para disminuir los niveles de empleo inadecuados es necesaria la creación de trabajos

dignos. Dicho así, se debe de plantear políticas que fomenten puestos de trabajo, con una

adecuada remuneración y permanencia, logrando de esta forma el desarrollo de las

capacidades individuales y colectivas de las personas.

El generar empleo es fundamental y de gran importancia para disminuir la pobreza, por

lo tanto se debe incrementar la productividad por medio de la diversificación de la

productividad y de la expansión de oportunidades, para así lograr la equidad social, la

sustentabilidad y la eficiencia económica.

Añadiendo a esto se presenta que la Constitución del Ecuador (2014) en su Art. 33

menciona que “El trabajo es tanto un derecho como un deber para la sociedad y que es la

base de la economía”. Hoy en día se puede identificar de una mejora en el mercado laboral

como en las fuerzas de trabajo. El empleo inadecuado es un inconveniente estructural, para

ello es necesario plantear estrategias que sean permanentes y que estas ayuden a la sociedad

a satisfacer las necesidades básicas, para así lograr disminuir la pobreza. Cabe recalcar que

el empleo es uno de los principales objetivos de la política económica.

El plantear estrategias que incentiven el empleo, serán de mucha ayuda ya que de una

gran forma disminuye los índices de pobreza ya que a su vez este es un medio para alcanzar

el desarrollo. Cuando se crea un puesto de trabajo, la misma se está generando para la

sociedad como una fuente de ingreso. De esta forma permitirá adquirir lo suficiente bienes y

servicios para satisfacer sus necesidades en otras palabras el empleo es una actividad que

permite a la humanidad la satisfacción de las necesidades que existentes.

La ciencia y el conocimiento pierden valor y sentido si se mantiene en una situación

estática, por lo tanto estos deben circular y a su vez posibilitar al aprendizaje que este siempre

al día, logrando el surgimiento de una sociedad creativa.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

61

Objetivo de la propuesta

Objetivo general

Diseñar estrategias para promover la creación de plazas de empleo a través de

emprendimientos

Objetivo especifico

Promover desarrollo en la sociedad, a través de la realización de proyectos

estratégicos de inversión.

Impulsar la inserción de las personas a sectores económicos mediante la

realización de programas de educación financiera.

Impulsar el emprendimiento a través de charlas educativas que identifique el

talento, habilidades, capacidades y las fortalezas de crear actividades que

beneficien a la sociedad.

Justificación

La presente propuesta se justifica para lograr la disminución del empleo inadecuado en

la provincia de Pichincha. Promoviendo a través de desarrollos sociales la realización de

proyectos estratégicos de inversión, impulsando la inserción de las personas encontradas en

los diferentes puntos de la provincia a que se instruyan mediante programas de educación

financiera, a su vez se impulse el emprendimiento a través de charlas educativas en la cual

se pueda identificar el talento, habilidades, capacidades y las fortalezas de crear actividades

acorde a su vocación y en la cual se encuentren cómodos de realizar las actividades.

Por otro lado de acuerdo a la investigación realizada se identificó que el empleo

inadecuado en la provincia de Pichincha se debe no solamente a la falta de ideas propuestas

gubernamentales si no también a la desactualización de conocimiento e ignorancia., Por otro

lado se debe considerar que en las fecha del 2016 existió el aplazamiento e incremento de las

salvaguardia. Por lo tanto es de necesidad primordial un cambio en la mentalidad de la

sociedad, para esto es obligatorio la evolución del hombre normal a un hombre emprendedor

y que este desarrolle sus habilidades y talentos, generando visión, conocimientos

innovadores. Para ello es necesario el trabajo conjunto del sector público con el sector

privado y de las familias de los diferentes puntos de la provincia de Pichicha, iniciando con

los cantones aledaños de la gran ciudad.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

62

De esta forma se podrá implementar estrategias, planes y proyectos que permitan

conseguir una evolución social, es de gran importancia una buena y apropiada capacitación

en determinadas ramas ya que este es un motor clave para disminuir el inadecuado empleo,

una sociedad mejor educada amplía sus oportunidades de mejorar su desempeño y su calidad

de vida, para esto la presente propuesta debe ser transformadora y desarrolladora de los

habitantes de la provincia.

Sujetos de aplicación

Dentro de los sujetos de aplicación se debe identificar que estos se encuentran integrados por

la sociedad en general perteneciente a la provincia de Pichincha, el sector público y el sector

privado, de los cuales son los principales integrantes para la realización de las estrategias a

emplearse dentro de la propuesta detallada a continuación.

Desarrollo de la propuesta

Figura 14 Contenido de la propuesta.

Plan de emprendimiento

Procesos del plan de emprendimiento

Diseño de las estrategias

Socialización de la propuesta

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

63

Plan de emprendimiento

El turismo como fuente de empleo

Hoy en día, el turismo se ha insertado en las economías como una principal fuente de

ingresos, tan grande es su importancia en el mundo, que gran parte de las naciones han

llevado a cabo planes, estrategias y políticas que incentiven y a su vez promocionen el

desarrollo de este sector. Por otro lado en el Ecuador han implementado un conjunto de

proyectos y planes, con el fin de fortalecer e incitar la actividad turística, consolidando al

país a futuro una primordial fuente de riquezas. Se puede observar el notable crecimiento del

sector turístico en el Ecuador y su atractivo a nuevas inversiones

El plantear estrategias que incentiven el turismo en la provincia de Pichincha, lleva consigo

la práctica de un turismo sostenible y sustentable a través del tiempo, un turismo responsable,

tanto con la sociedad como con el medio ambiente. El turismo es un punto fundamental para

la redistribución de la riqueza, para la reanimación de una economía, para la generación de

empleo, para atraer la inversión ya sea local o extranjera, para el desarrollo de la

infraestructura de un país, para la captación de divisas, para mejorar la calidad de vida, ya

que este trae consigo una gran cantidad de actividades, bienes y servicios.

Cabe recalcar que al invertir en el turismo no solo se beneficia a las empresas y personas

vinculadas con este sector, sino que se beneficia a algunos sectores económicos, por su efecto

multiplicador. Cuando se invierte en el sector turístico, se está generando crecimiento

económico, y a su vez este se convierte en un instrumento de desarrollo económico, en otras

palabras no solo se produce ganancias económicas sino también favorece el bienestar de la

sociedad. Por ende este sector lleva consigo beneficios tanto económicos, políticos, sociales

y culturales.

Procesos del plan de emprendimiento

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

64

El plan de emprendimiento consiste en comenzar con el cambio de mentalidad del ser

humano, esto debe efectuarse a temprana edad, en la cual se debe implementar por obligación

un programa de Desarrollo de Habilidades y Talentos en los colegios de la provincia de

Pichincha, con la intención de permitir de esta forma a los estudiantes el descubrir sus

destrezas. Por otro lado en las comunidades o asociaciones ya fundadas en diversos cantones

de la provincia, también es necesaria la implementación por obligación de un programa de

esta índole para dar a conocer nuevas oportunidades o de ser el caso reforzar con nuevas

técnicas de emprendimiento, esto puede ir acompañado de la inserción de autoridades del

sector, con la intención

Figura 15 Programa de desarrollo de habilidades y talentos

Diseño de estrategia

Socialización de la propuesta

Con respecto a las áreas que se encuentran improductivas el gobierno debe desarrollar un

Plan Agrícola Participativo, este consiste en generar incentivos a la producción en áreas no

sembradas, de no conseguirlo de esta manera se deberá proceder a alquilar o comprar terrenos

Colegios

Capacitaciones y prácticas técnicas que

ayuden a orientar a los jovenes

emprendedores

Busqueda de nuevos y sostenibles

proyectos

Asociaciones u organizaciones de la

sociedad

Identificacion de actividades de

emprendimiento y creaciones de

proyectos sustentables de acuerdo a sus

talentos y fortaleza.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

65

específicamente direccionados para la agricultura. Este plan se caracteriza por ser productivo,

tecnológico, incluyente y participativo.

Por ende el gobierno jugara un papel protagónico como inversionista, y además se incentivará

al sector privado a querer formar parte e invertir en el plan. De esta manera se crearan fuentes

de empleo, en otras palabras empleo productivo, donde se producirán bienes primarios y

bienes con un mayor valor agregado, aportando de esta manera al cambio de la matriz

productiva.

Por consiguiente el Ecuador percibirá una gran cantidad de productos de calidad, destinados

para satisfacer tanto la demanda interna y en mayor grado a la demanda externa,

incrementando las exportaciones, generando ingresos a toda la nación. Con respecto a la

demanda interna, la producción proveniente del Plan Agrícola Participativo, se insertara en

el mercado normalmente, con un precio que sea determinado por el mismo mercado y si fuera

posible con un precio más bajo para beneficiar de una manera más óptima al consumidor.

Con respecto a la demanda externa se recomienda llevar a cabo acuerdos comerciales que

permitan incrementar las exportaciones del producto ecuatoriano, de esta manera se está

difundiendo mundialmente la producción ecuatoriana, incentivando a la competitividad con

productos únicos, de calidad y con mayor valor agregado.

Una vez ya planteadas las estrategias para reducir en parte los niveles de pobreza y los

diferentes planes para combatirla, cabe la necesidad de recalcar, que el desarrollo de

diferentes técnicas y/o métodos para cuantificar los niveles de pobreza, ayuda a percibir con

una mejor visión las fluctuaciones de este fenómeno y su incidencia en los niveles de ingreso,

consumo, desempleo, nivel de vida, etc. Lo esencial de la medición de los niveles

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

66

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la provincia de Pichincha tiene la tasa más alta en lo que

respecta a empleo adecuado del país teniendo para el año 2016 un 55,5% , a pesar de

ello continua estando muy lejos de las normas establecidas para el desarrollo

económico de un país aplicados por la CEPAL. Esta ligera ventaja por sobre las

demás provincias existe debido a que se genera mas empleo formal por la burocracia

existente tanto pulica como privada al ser centro político y Capital del país.

Durante el periodo que se estudió en el presente proyecto de investigación la

provincia de Pichincha aumento sus cifras de Empleo para el año 2016 en el mercado

laboral en un 9% respecto del año 2012, lastimosamente ese incremento corresponde

en un 82% a empleo inadecuado y solo un 17% a empleo adecuado con tendencia de

disminucion., Situacion originada mayoritariamente por el estancamiento económico

que produce un crecimiento del mercado informal en el cual ingresan las personas

con la necesidad de trabajar ante la falta de un trabajo estable, durante los años 2015

– 2016 se suscita ante el receso económico presentado luego de la baja de los precios

de petróleo internacionales de los cuales somos dependientes lo que ocaciono

recesión económica perdida de fuentes de empleo, tanto publicas como privadas por

la falta de inversión..

Se puede concluir que la tasa de empleo inadecuado es mayor para el sexo femenino

en comparación con el masculino, debido a que por la falta de empleo las mujeres

optan por autoemplearse, tener empleos de medio tiempo o menos horas dode no

ganan el salario minimo., lo cual no es indiferente para el sexo masculino, con la

variación de que cuando existe crecimiento económico el empleo inadecuado en el

sexo masculino disminuye al ser ellos los que primeramente se emplean lo que no

sucede con el sexo femenino.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

67

Por lo general las personas que se encuentran laborando en un empleo no adecuado,

trabajan más horas en condiciones precarias, en completa inseguridad, las mismas

que no son remuneradas o con una remuneración es mínima.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

68

RECOMENDACIONES

Se recomienda que la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES), trate en las próximas reuniones sobre las metas que se debe cumplir

como país en lo que se refiere a inserción laboral, sobre todo de la población más

vulnerable para quienes es mucho más complicado la obtención de empleos

adecuados.

Otra recomendación es que el Ministerio de Educación (MINEDUC) realice un

proyecto que favorezca a las zonas rurales en lo que se refiere a construcción de

centros educativos gratuitos, que permita que el nivel de educación de estas minorías

aumente, lo que contribuye a las oportunidades de estas personas para obtener un

empleo formal.

Las empresas privadas deben procurar tener una buena comunicación con las

empresas públicas para poder encontrar soluciones y establecer políticas que

favorezcan a los empleados, por ejemplo cuales son los perfiles que se requieren para

determinado puesto de trabajo de esta forma se evita la demanda de oferta laboral en

exceso de determinada oferta de empleo, puesto que al no establecer un manual de

función y determinar los perfiles que se requieren para un puesto por lo general se

suele saturar una plaza de trabajo por aspirantes que no se encuentran listos para

desempeñar un cargo.

Como última recomendación se pide al Estado contribuir en la creación de políticas

públicas justas que promuevan el desarrollo educativo y económico de distintos

sectores del país, motivando a las personas a superarse para poder encontrar un

empleo adecuado y disminuyendo la desigualdad.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

69

Para poder erradicar el desempleo lo ideal sería que las personas puedan encontrar un

trabajo adecuado, bajo condiciones que cumplan los estándares de calidad para que

una persona pueda ser productiva y que los ingresos económicos que perciba puedan

cubrir sus necesidades.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

70

BIBLIOGRAFIA

Foro Económico Mundial. (2016). Youth unemployment is a huge problem for Latin

America. Here’s how to solve it. Obtenido de

ttps://www.weforum.org/agenda/2016/06/youth-unemployment-is-a-huge-problem-

for-latin-america-here-s-how-to-solve-it/

Arboleda, M. (2018). “Análisis de los principales indicadores del mercado laboral".

Ayala Mora, E. (1998). Breve Historia del Ecuador. Corporación editora nacional.

BCE. (2016). Reporte de Mercado Laboral. Obtenido de

ttps://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyu

ntura/Empleo/imle201603.pdf

Becker, G. (2014). Teoría del Capital Humano. Ed. Alianza, Madrid.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Briceño, M. (2017). Estimación de la Ley de Okun: evidencia empírica para Ecuador,

América Latina y el Mundo. ReVista Económica, 1(1), 33-43.

Caceres, L., & Caceres, S. (2017). "Self-employment in Latin America," Journal of

Developing Areas, Tennessee State University, College of Business, vol. 51(3), pages

33-49, July-Sept. Obtenido de https://muse.jhu.edu/article/662339

Chang, H. J. (2015). Economía para el 99% de la población. Buenos Aires: Debate.

Chang, H. J., & Salomón, M. (2004). Retirar la escalera: la estrategia del desarrollo en

perspectiva histórica . Los Libros de la Catarata.

Chang, H.-J. (2007). Que fue del buen Samaritano.

DORNBUSCH, F. (2009). MACROECONOMIA. McGraw-Hill Interamericana.

Ekelund, R., & Hébert, R. (2006). Historia de la teoría económica y de su método .

El Comercio. (2017). Quito tiene la tasa más alta de desempleo y la más baja de subempleo

. Obtenido de http://www.elcomercio.com/datos/quito-tasa-alta-desempleo-

subempleo.html

Erice, F. (2013). LA TEORÍA ECONÓMICA DE MARX.

Espinoza, L. (2018). El sector informal en su aporte a la economía nacional frente al

desempleo período 2012-2015 .

Galbraith, J. K. (1994). Historia de la Economía. Buenos Aires: Ariel.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

71

gardner, A. (1967). teoria macroeconomica. mexico: u.t.e.h.a.

Gobierno de Pichincha. (2017). Información General. Obtenido de

http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/datos-de-la-provincia/item/13-informacion-

general.html

Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc

Graw Hil.

Holmes, S., & Sunstein, C. (2012). El costo de los Derechos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

INEC. (2010). Base de Datos – Censo de Población y Vivienda. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda/

INEC. (2017). División Política Administrativa. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/category/cartografia-2/

INEC. (2017). ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO.

Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2017/Marzo/032017_Presentacion_M.Laboral.pdf

INEC. (2018). Datos. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/

Jameson, F. (2016). Marxismo y forma. Ediciones Akal.

Keynes, J. (1971). teoria general de la ocupacion, el interes y el dinero. mexico: fondo de

cultura economica.

Larraín, F., & Sachs, J. (2013). Macroeconomía en la economía global / Felipe Larraín y.

Santiago de Chile : Pearson.

LARRAIN, S. (2001-2002). Macroeconomia en la economia global. pearson-preentice hall.

leroy, R. (2001). economia hoy. adisson wesley.

Líderes. (2015). el desempleo en el Ecuador.

Méndez, R. (2016). Liberalismo e instituciones: Douglass North y la economía neoclásica.

Economía & Región, 10(1).

michael, p. (2004). economia. pearson-addison wesley.

Moreno, G. (29 de 1 de 2015). extoikos. Recuperado el 28 de 1 de 2015, de extoikos:

http://www.extoikos.es/n6/pdf/10.pdf

Muñoz, C. (2017). Implicaciones de la escolaridad en la calidad del empleo - OEI.

Nasar, S. (2012). La Gran Busqueda. Bogotá: Debate.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34034/1/BRITO... · 2018. 10. 17. · VIII Agradecimiento A la universidad de Guayaquil por

72

PDOT. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha.

Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1760003330001_

PD%20y%20OT%20GADPP%20final%20150815_17-08-2015_18-28-14.pdf

PNBV . (2013). Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf

Ramirez Gallegos, F., & Ramirez, J. (2005). La Estampida Migratoria Ecuatoriana.

Ramirez, R. (26 de 1 de 2015). EUMED. Recuperado el 28 de 1 de 2015, de EUMED:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/12/pdf/chandava.pdf

ROMER, D. (2009). MACROECONOMIA AVANZADA 1. McGraw-Hill Interamericana.

Leijonhufvud, Axel.

Roncaglia, A. (2016). La riqueza de las ideas: una historia del pensamiento económico.

Prensas Universitarias de Zaragoza.

Salgado, W. (2007). Tras las Huellas de un Atraco. Obtenido de

http://www.memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Wilma_Salgado_desencaden

antes_y_beneficiarios_de_la_crisis.pdf

smith, w. (1973). macroeconomia. mexico: centro regional de ayuda tecnica.

sociologia, e. d. (2 de 3 de 2012). blogspot. Recuperado el 28 de 1 de 2015, de blogspot:

blogspot

sulkes-paz. (28 de 1 de 2015). sunkel paz. Recuperado el 29 de 1 de 2015, de sunkel paz:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Economia/

Weller, J. (2017). Empleo en América Latina y caribe. Obtenido de

repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42488/1/S1700624_es.pdf