UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

162
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” CARRERA DE ARQUITECTURA ESTUDIO Y DISEÑO DE VIVENDAS POPULARES: RECINTO EL CONSUELO KM 40 VIA A LA COSTAAUTORES: AVALOS GÓMEZ NARDY GHISSLAE VALLA CARRILLO ANA LUCIA TUTOR: ARQ. JENNY AMÉRICA MITE PEZO GUAYAQUIL ECUADOR 2018 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA DE ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y DISEÑO DE VIVENDAS POPULARES: RECINTO EL CONSUELO –

KM 40 VIA A LA COSTA”

AUTORES: AVALOS GÓMEZ NARDY GHISSLAE

VALLA CARRILLO ANA LUCIA

TUTOR: ARQ. JENNY AMÉRICA MITE PEZO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018 – 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

ARQUITECTO

TEMA:

ESTUDIO Y DISEÑO DE VIVENDAS POPULARES: RECINTO EL CONSUELO –

KM 40 VIA A LA COSTA

AUTORES:

NARDY GHISSLAE AVALOS GÓMEZ

ANA LUCIA VALLA CARRILLO

TUTOR:

ARQ. JENNY AMÉRICA MITE PEZO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018 – 2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO Y DISEÑO DE VIVENDAS POPULARES: RECINTO EL CONSUELO – KM

40 VIA A LA COSTA.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): AVALOS GÓMEZ NARDY GHISSLAE

VALLA CARRILLO ANA LUCIA

TUTOR(ES) (apellidos/nombres): ARQ. JENNY AMÉRICA MITE PEZO INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

GRADO OBTENIDO: ARQUITECTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES / KEYWORDS:

Déficit, Habitabilidad, Sostenibilidad, Prototipos, Productivas, Progresivas, vivienda

RESUMEN / ABSTRACT (150 – 250 palabras): Estudio y diseño de viviendas para sectores populares: Recinto El Consuelo – km 40 Vía a la costa, Provincia del Guayas. La

vivienda a diferencia de otros bienes, es lo primordial para el desarrollo de una sociedad. En el recinto El Consuelo existe un

déficit de vivienda, debido a que la población que reside en el sector son de bajos recursos económicos, por tal motivo

construyen sus viviendas con cualquier tipo de material que este a su alcance, actualmente las viviendas se encuentran en

condiciones deplorables; y el aumento del número de miembros de la familia produce un hacinamiento, por lo cual, las

viviendas no son aptas para una habitabilidad. Ante estos argumentos se hizo el estudio de viviendas para sectores populares,

para una problemática que no solo influye en el ámbito de la Arquitectura sino también económico, social y cultural. Se

realizaron encuestas y se llenaron fichas de observación para conocer el estado de las viviendas e identificar ciertos puntos que

el usuario desea en una vivienda. Con la finalidad de encontrar una solución, llegando a la conclusión que se deben de plantear

prototipos de viviendas productivas y progresivas, las cuales serán sostenibles, para así poder brindarles una mejor calidad de

vida.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: 0984509533 0983450545

E-mail: del estudiante [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaria Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Teléfono: 042293096 ext. 104

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

iii

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

iv

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

v

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

vi

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

vii

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

viii

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de titulación en

primer lugar a Dios por ser nuestro guía, por

habernos permitido llegar a este punto, por

permitirnos cumplir con nuestros objetivos y por

brindarnos la sabiduría necesaria en este

proceso.

Le damos gracias a nuestros padres por

haber sido nuestro principal motor, en no dejar

que nos rindamos para que lleguemos a ser

personas de bien, personas responsables, por

habernos apoyado incondicionalmente en todo

momento, por los valores que nos han inculcado,

por brindarnos la mejor educación y por ser

nuestros mejores ejemplos a seguir.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

ix

AGRADECIMIENTO

Le agradecemos a Dios por habernos guiado

en el transcurso de la carrera, por ser nuestra

fortaleza en los momentos de angustia y debilidad.

Gracias a nuestros padres por ser los

principales promotores de nuestros sueños, por su

preocupación en el avance de la titulación, gracias a

ellos por confiar y creer en nosotras, gracias por

acompañarnos cada larga y agotadora noche de

trabajos y estudio, por siempre anhelar lo mejor para

nuestra vida, por cada consejo y palabras de aliento.

Gracias a nuestra universidad por habernos

permitido formar parte de ella, ya que fueron

participes de este proceso.

Gracias a nuestra tutora de tesis la Arq.

Jenny Mite por sabernos guiar, a la Arq. Silvia

Alcívar por haber sido como nuestra segunda tutora

por su ayuda incondicional, por haber invertido parte

de su tiempo para echarle una mirada a nuestro

proyecto.

Gracias a la vida por este nuevo triunfo,

gracias a todas las personas que nos apoyaron y

creyeron en la realización de esta tesis.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TRIBUNAL DE GRADO

_________________________ TRIBUNAL 1

Nombre:

C.I.

_________________________ _________________________ TRIBUNAL 2 TRIBUNAL 3

Nombre: Nombre:

C.I. C.I.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xi

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I

1. El problema ........................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................ 3

1.2. Formulación del problema ............................................................................ 4

1.3. Sistematización del problema ...................................................................... 4

1.4. Objetivos ...................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo general .................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos especificos ............................................................................. 5

1.5. Formulacion del tema .................................................................................. 5

1.6. Justificación del tema ................................................................................... 5

1.7. Delimitación ................................................................................................. 6

1.7.1. Delimitación del tema ............................................................................ 6

1.7.2. Delimitación del contenido ..................................................................... 6

1.7.3. Delimitación del tiempo ......................................................................... 7

1.7.4. Delimitación del espacio ........................................................................ 7

1.8. Premisas de invetigación y su operacionalización........................................ 8

CAPÍTULO II

2. Marco referencial ................................................................................................ 9

2.1. Marco teórico ............................................................................................... 9

2.1.1. Definicion de vienda social .................................................................... 9

2.1.2. Vivienda productiva ............................................................................... 9

2.1.3. Vivienda progresiva ............................................................................. 10

2.1.4. Arquitectura sostenible ........................................................................ 15

2.1.5. Arquitectura bioclimática ..................................................................... 16

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xii

2.1.6. Tipos de viviendas ............................................................................... 19

2.1.7. Dimensiones admitidas de una vivienda minina .................................. 21

2.1.8. Espacios de la vivivenda ..................................................................... 25

2.1.9. Tipos de jardineria vertical ................................................................... 27

2.1.10. Bambú.............................................................................................. 31

2.1.11. Hormigón ......................................................................................... 33

2.1.12. Steel frame o estructura de acero .................................................... 38

2.1.13. Paneles sándwich – cubierta ............................................................ 40

2.1.14. Sistema steel deck ........................................................................... 42

2.2. Marco contextual........................................................................................ 44

2.2.1. Ubicación geográfica ........................................................................... 44

2.2.2. Clima ................................................................................................... 44

2.2.3. Humedad ............................................................................................. 45

2.2.4. Asoleamiento....................................................................................... 45

2.2.5. Precipitación ........................................................................................ 45

2.2.6. Topografía ........................................................................................... 46

2.2.7. Hidrografía .......................................................................................... 47

2.2.8. Vegetación – agrología ........................................................................ 47

2.2.9. Áreas propensas a inundaciones......................................................... 49

2.2.10. Cultura ............................................................................................. 49

2.2.11. Infraestructura .................................................................................. 50

2.2.11.1. Agua potable .................................................................................... 50

2.2.11.2. Aguas servidas ................................................................................. 50

2.2.11.3. Alumbrado eléctrico.......................................................................... 50

2.2.11.4. Accesibilidad y viavilidad .................................................................. 51

2.2.12. Equipamiento urbano ....................................................................... 52

2.2.12.1. Equipmiento de educación ............................................................... 52

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xiii

2.2.12.2. Equipamiento de salud ..................................................................... 53

2.2.12.3. Áreas verdes y recreativas ............................................................... 54

2.2.12.4. Equipamiento religioso ..................................................................... 56

2.2.13. Modelos análogos ............................................................................ 57

2.3. Marco conceptual....................................................................................... 62

2.4. Marco legal ................................................................................................ 64

2.4.1. Plan nacional para el buen vivir 2017 – 2021 ...................................... 64

2.4.2. Consideraciones constructivas de diseño según las normas de

construcción: .................................................................................................... 64

2.4.3. Elementos arquitectónicos................................................................... 65

2.4.4. Clasificación de espacios .................................................................... 67

2.4.5. Ventilación y calidad de aire ................................................................ 67

CAPÍTULO III

3. Metodología ..................................................................................................... 69

3.1. Enfoque de la investigación ....................................................................... 69

3.2. Tipos de investigación ............................................................................... 69

3.3. Métodos ..................................................................................................... 69

3.4. Técnicas e instrumentos ............................................................................ 70

3.5. Población y muestra .................................................................................. 70

3.6. Modelo de la ficha de observación (ver anexo no 2) .................................. 72

3.7. Modelo de la ficha de encuesta (ver anexo no 3) ....................................... 73

CAPÍTULO IV

4. Resultados ....................................................................................................... 76

4.1. Tabulación de datos – fichas de observación ............................................. 76

4.2. Tabulación de datos - encuesta ................................................................. 85

4.3. Análisis e interpretación de resultados ....................................................... 94

4.4. Discusión final ............................................................................................ 96

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xiv

CAPÍTULO V

5. Propuesta teórica ............................................................................................. 97

5.1. Objetivos .................................................................................................... 97

5.1.1. Objetivo general .................................................................................. 97

5.1.2. Objetivos específicos ........................................................................... 97

5.1.2.1. Objetivos según su función .............................................................. 97

5.1.2.2. Objetivos según su forma ................................................................. 98

5.1.2.3. Objetivos según su ubicación ........................................................... 98

5.1.2.4. Objetivos según la construcción ....................................................... 98

5.1.2.5. Objetivos según la percepción ......................................................... 98

5.2. Análisis de función, actividades, espacios y mobiliarios. ............................ 99

5.3. Programación arquitectónica ................................................................... 100

5.4. Patrones de solución ............................................................................... 101

5.5. Árbol estructural del sistema .................................................................... 109

5.6. Matriz ....................................................................................................... 110

5.7. Esquema funcional .................................................................................. 110

5.8. Zonificación propuesta 1 .......................................................................... 112

5.9. Zonificación propuesta 2 .......................................................................... 113

5.10. Zonificación propuesta 3 .......................................................................... 113

5.11. Conceptualización arquitectónica ............................................................. 116

5.12. Aspectos a considerar en la propuesta .................................................... 117

Conclusiones ........................................................................................................ 118

Recomendaciones ................................................................................................ 119

Referencias bibliograficas ..................................................................................... 121

Anexos .................................................................................................................. 125

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Premisas ..................................................................................................... 8

Tabla 2: Nominación de variables ........................................................................... 71

Tabla 3: Elementos de fachadas ............................................................................. 76

Tabla 4: Tipos de materiales ................................................................................... 77

Tabla 5: Tipos de materiales ................................................................................... 78

Tabla 6: Tipos de paredes interiores ....................................................................... 79

Tabla 7: Tipos de piso ............................................................................................. 80

Tabla 8: Tipos de puertas ....................................................................................... 81

Tabla 9: Tipos de ventanas ..................................................................................... 82

Tabla 10: Tipos de cerramiento............................................................................... 83

Tabla 11: Tipología de viviendas............................................................................. 84

Tabla 12: Familias que viven dentro de la vivienda ................................................. 85

Tabla 13: Personas en la familia ............................................................................. 86

Tabla 14: Espacios dentro de la vivienda ................................................................ 87

Tabla 15: Material deseado ..................................................................................... 88

Tabla 16: Características ........................................................................................ 89

Tabla 17: Modelos de viviendas .............................................................................. 90

Tabla 18: Mayor dimensión en la vivienda .............................................................. 91

Tabla 19: Actividad económica ............................................................................... 92

Tabla 20: Clase social ............................................................................................. 93

Tabla 21: Objetivos según su función ..................................................................... 97

Tabla 22: Objetivos según la forma ......................................................................... 98

Tabla 23: Objetivos según su ubicación .................................................................. 98

Tabla 24: Objetivos según la construcción .............................................................. 98

Tabla 25: Objetivos según la percepción ................................................................ 98

Tabla 26: Análisis de función, actividades, espacios y mobiliarios .......................... 99

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xvi

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Delimitación del espacio ........................................................................... 7

Imagen 2: Modalidades - Progresivas - Soporte – Semilla ...................................... 10

Imagen 3: Unidad separable - Sistemas constructivos e infraestructuras................ 11

Imagen 4: Modalidades - Progresivas - Soporte – Cascara .................................... 12

Imagen 5: Estrategia 2 - Contener - Contenido = Soporte - unidades disociables ... 13

Imagen 6: Modalidades - Progresivas- Soporte ...................................................... 13

Imagen 7: Clasificación componentes de la edificación .......................................... 14

Imagen 8: Espacios transformables - Flexibilidad de diseño o de uso .................... 14

Imagen 9: Arquitectura sostenible ........................................................................... 15

Imagen 10: Arquitectura bioclimática ...................................................................... 17

Imagen 11: Arquitectura bioclimática ...................................................................... 17

Imagen 12: Vivienda unifamiliar .............................................................................. 20

Imagen 13: Vivienda colectiva ................................................................................ 20

Imagen 14: Vivienda bifamiliar ................................................................................ 21

Imagen 15: Conjunto de viviendas .......................................................................... 21

Imagen 16: Zonas en la vivienda ............................................................................ 25

Imagen 17: Pared verde ......................................................................................... 27

Imagen 18: Bolsillos plantadores ............................................................................ 28

Imagen 19: Jardines escalonados ........................................................................... 28

Imagen 20: Canaletas ............................................................................................. 29

Imagen 21: Pallets .................................................................................................. 29

Imagen 22: Enrejados ............................................................................................. 30

Imagen 23: Tuberías de PVC .................................................................................. 30

Imagen 24: Comparación ........................................................................................ 31

Imagen 25: Partes del bambú ................................................................................. 32

Imagen 26: Casa de bambú .................................................................................... 33

Imagen 27: Sistema constructivo Steel frame ......................................................... 38

Imagen 28: Sistema constructivo Steel frame ......................................................... 39

Imagen 29: Panel sándwich .................................................................................... 40

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xvii

Imagen 30: Sistema estructural emplea planchas de acero galvanizado como

encofrado perdido ................................................................................................... 42

Imagen 31: Sistema estructural Steel deck ............................................................. 42

Imagen 32: Ubicación geográfica ............................................................................ 44

Imagen 33: Radiación Solar .................................................................................... 45

Imagen 34: Plano topográfico ................................................................................. 46

Imagen 35: Leyenda del plano topográfico ............................................................. 46

Imagen 36: Plano hidrológico .................................................................................. 47

Imagen 37: Plano agrológico .................................................................................. 47

Imagen 38: Clases agrológicas ............................................................................... 48

Imagen 39: Vegetación del recinto……………………………………………………….49

Imagen 40: Vegetación del recinto .......................................................................... 48

Imagen 41: Plano de áreas susceptibles ................................................................. 49

Imagen 42: Cuadro de susceptibilidad .................................................................... 49

Imagen 43: Distribuidor de agua potable................................................................. 50

Imagen 44: Alumbrado eléctrico.............................................................................. 51

Imagen 45: Plano de vías ....................................................................................... 51

Imagen 46: Vía interna ............................................................................................ 52

Imagen 47: Vía interna ............................................................................................ 52

Imagen 48: Equipamiento educativo ....................................................................... 53

Imagen 49: Escuela de educación básica fiscal "Antonio Neumane" ...................... 53

Imagen 50: Equipamiento de salud ......................................................................... 54

Imagen 51: Centro de salud Consuelo .................................................................... 54

Imagen 52: Áreas verdes y recreativas ................................................................... 55

Imagen 53: Parque ................................................................................................. 55

Imagen 54: Parque ................................................................................................. 55

Imagen 55: Equipamiento religioso ......................................................................... 56

Imagen 56: Iglesia................................................................................................... 56

Imagen 57: Centro de documentación de bambú .................................................... 57

Imagen 58: Corte - vientos - insolación ................................................................... 58

Imagen 59: Interior del centro de documentación ................................................... 58

Imagen 60: Villa verde en constitución, Chile .......................................................... 59

Imagen 61: Estructura de las viviendas................................................................... 59

Imagen 62: Área de las viviendas ........................................................................... 60

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xviii

Imagen 63: Planta baja de la vivienda .................................................................... 60

Imagen 64: Planta alta de la vivienda ..................................................................... 60

Imagen 65: Casas ecológicas de la isla santay ....................................................... 61

Imagen 66: Reflexión de colores usuales en edificaciones ..................................... 66

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xix

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Elementos de fachadas ......................................................................... 76

Gráfico 2: Tipos de cubierta ................................................................................... 77

Gráfico 3: Tipos de fachadas ................................................................................. 78

Gráfico 4: Tipos de paredes ................................................................................... 79

Gráfico 5: Tipos de piso ......................................................................................... 80

Gráfico 6: Tipos de puertas .................................................................................... 81

Gráfico 7: Tipo de ventanas ................................................................................... 82

Gráfico 8: Tipo de cerramientos ............................................................................. 83

Gráfico 9: Tipología de viviendas ........................................................................... 84

Gráfico 10: Familias que viven dentro de la vivienda ............................................. 85

Gráfico 11: Cantidad de personas que conforma cada familia ............................... 86

Gráfico 12: Espacios dentro de la vivienda ............................................................ 87

Gráfico 13: Material que le gustaría para su vivienda............................................. 88

Gráfico 14: Características del material que selecciono ......................................... 89

Gráfico 15: Modelos de viviendas acorde a las necesidades ................................. 90

Gráfico 16: Ambiente que debe tener mayor dimensión ......................................... 91

Grafico 17: Actividad económica ............................................................................ 92

Gráfico 18: Clase social ......................................................................................... 93

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xx

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Fotografías del Recinto

Anexo 2: Fichas de observación para El Recinto El Consuelo

Anexo 3: Encuestas realizadas a los habitantes del Recinto El Consuelo

Anexo 4: Fijación de cubierta

Anexo 5: Latillas de bambú

PROTITPO DE VIVIENDA # 1

Anexo 6: Uniones para Bambú

Anexo 7: Planta arquitectónica – Planta baja

Anexo 8: Cortes

Anexo 9: Plano estructural

Anexo 10: Instalación eléctrica

Anexo 11: Instalación sanitaria

Anexo 12: Fachada, ventilación cruzada, cubierta

Anexo 13: Renders

PROTITPO DE VIVIENDA # 2

Anexo 14: Planta arquitectónica - Planta baja

Anexo 15: Cortes

Anexo 16: Plano estructural

Anexo 17: Instalación eléctrica

Anexo 18: Instalación sanitaria

Anexo 19: Fachada, ventilación cruzada, cubierta

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xxi

Anexo 20: Renders

PROTITPO DE VIVIENDA # 3

Anexo 21: Planta arquitectónica - Planta baja

Anexo 22: Planta arquitectónica - Planta alta

Anexo 23: Cortes

Anexo 24: Plano estructural - Planta baja

Anexo 25: Plano estructural - Planta alta

Anexo 26: Instalación eléctrica

Anexo 27: Instalación sanitaria

Anexo 28: Fachada, Cubierta

Anexo 29: Renders

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xxii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y DISEÑO DE VIVIENDAS PARA SECTORES PUPULARES:

RECINTO EL CONSUELO – KM 40 VÍA A LA COSTA”

Autores: Avalos Gómez Nardy Ghisslae

Valla Carrillo Ana Lucía

Tutora: Arq. Jenny Mite

RESUMEN

Estudio y diseño de viviendas para sectores populares: Recinto El Consuelo – km

40 Vía a la costa, Provincia del Guayas. La vivienda a diferencia de otros bienes, es

lo primordial para el desarrollo de una sociedad. En el recinto El Consuelo existe un

déficit de vivienda, debido a que la población que reside en el sector son de bajos

recursos económicos, por tal motivo construyen sus viviendas con cualquier tipo de

material que este a su alcance, actualmente las viviendas se encuentran en

condiciones deplorables; y el aumento del número de miembros de la familia

produce un hacinamiento, por lo cual, las viviendas no son aptas para una

habitabilidad. Ante estos argumentos se hizo el estudio de viviendas para sectores

populares, para una problemática que no solo influye en el ámbito de la Arquitectura

sino también económico, social y cultural. Se realizaron encuestas y se llenaron

fichas de observación para conocer el estado de las viviendas e identificar ciertos

puntos que el usuario desea en una vivienda. Con la finalidad de encontrar una

solución, llegando a la conclusión que se deben de plantear prototipos de viviendas

productivas y progresivas, las cuales serán sostenibles, para así poder brindarles

una mejor calidad de vida.

PALABRAS CLAVES: déficit, Habitabilidad, Sostenibilidad, Prototipos, Productivas,

Progresivas, vivienda

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

xxiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

"STUDY AND DESIGN OF HOUSING FOR PUPULAR SECTORS: RECINTO EL

CONSUELO – KM 40 VÍA A LA COSTA”

Autores: Avalos Gómez Nardy Ghisslae

Valla Carrillo Ana Lucía

Tutora: Arq. Jenny Mite

ABSTRACT

Study and design of housing for popular sectors: Recinto El Consuelo - km 40 Vía a

la costa, Province of Guayas. Housing, unlike other goods, is essential for the

development of a society. In El Consuelo there is a housing deficit, because the

population residing in the sector are of low economic resources, for this reason they

build their homes with any type of material that is within their reach, currently the

houses are in Deplorable conditions; and the increase in the number of family

members leads to overcrowding, so that housing is not suitable for habitability.

Before these arguments was made the study of housing for popular sectors, for a

problem that not only affects the field of architecture but also economic, social and

cultural. Surveys were carried out and observation forms were filled in to know the

state of the dwellings and identify certain points that the user wants in a dwelling. In

order to find a solution, reaching the conclusion that prototypes of productive and

progressive housing should be raised, which will be sustainable, in order to provide a

better quality of life.

KEY WORDS: deficit, Habitability, Sustainability, Prototypes, Productive,

Progressive, housing

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

1

INTRODUCCIÓN

El déficit de viviendas en nuestro país es más que evidente, según el censo

del 2010, la mayor carencia de viviendas se encuentran en la región costa. En la

provincia del Guayas en las zonas rurales, habitan personas de escasos recursos

económicos, tal situación influye en la adquisición o construcción de una vivienda

digna para el ser humano aptas para su habitabilidad. En el Recinto El Consuelo,

ubicado en el km 40 vía a la costa, no se encuentra absuelta a esta realidad, sus

pobladores son de estratos económicos medio-bajos y bajos.

A pesar de que El gobierno Nacional realizo hace varios años una pequeña

regeneración urbana, donde intervinieron dos calles y también la donación de

viviendas para los pobladores, no se cubrió la demanda total de viviendas, en la

actualidad las casas se encuentran deterioradas por la mala calidad de los

materiales y representan un peligro ante a los fenómenos naturales , por ende los

habitantes de este sector optaron por la autoconstrucción de sus viviendas, con

materiales que se encuentren a su alcance, por ello carecen de un diseño y sistema

constructivo que satisfagan sus necesidades.

Con el pasar de los años el número de miembros dentro de la familia crece y

con la privación de oportunidades para adquirir una vivienda propia, se produce un

hacinamiento donde no pueden realizar las actividades cotidianas de la mejor

manera. Se conoció también las actividades económicas de los pobladores,

teniendo como resultado la necesidad de un lugar de trabajo dentro del hogar,

donde cuenten con ingresos económicos, ante la falta de una plaza de trabajo en el

mercado laboral.

Por tales motivos se plantea viviendas para sectores populares, para el

Recinto El Consuelo, con el fin de otorgar a los pobladores una mejor calidad de

vida, con un modelo de vivienda sostenible que proporcione bienestar al realizar

las actividades diarias, con un diseño arquitectónico y constructivo que les permite

reformar su casa en un futuro. La presente investigación consiste en cinco capítulos

que detallaremos a continuación: Capítulo uno: Consiste en el planteamiento del

problema del Recinto El Consuelo, el cual se determina la causa del problema de

las viviendas, que existe en lugar de estudio, con su respectiva justificación,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

2

delimitación del contenido, tiempo y espacio, y los objetivos que se desean cumplir

en el proyecto. Por lo cual se propone el diseño de prototipos de viviendas

populares.

Capítulo dos: Este capítulo abarca toda la parte teórica, conceptual,

contextual, y legal, todo lo relacionado para la elaboración del proyecto de las

viviendas populares.

Capítulo tres: Se basa en el enfoque de la investigación, la metodología que

se utiliza para el estudio del proyecto como los instrumentos y técnicas a utilizar.

Capítulo cuatro: Terminado de haber realizado las encuestas y las fichas de

observación, contestadas por los pobladores, serán analizadas cada pregunta y

respuestas de las mismas; los resultados obtenidos serán representados con

gráficos, finalizando la tabulación de los datos, se desarrollara la respectiva

conclusión para conocer las necesidades reales que tiene en el sector.

Capítulo cinco: Con la información obtenida en todo el proceso de

investigación, se procede a la realización de la propuesta comenzando por los

objetivos seguido del programa de necesidades, la relación de espacios,

zonificación, hasta así llegar al diseño final.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ecuador tiene un déficit de viviendas del 60 % en zonas rurales, la provincia

del Guayas también tiene problemas en relación a la demanda de viviendas, sobre

todo en los sectores populares, de estratos económico social medio-bajo y bajo en

función del poder adquisitivo, tal es así el caso del Recinto El Consuelo, ubicado en

el km 40 vía a la costa, pues sus habitantes son de situación económica media-

baja, y optaron por la autoconstrucción de sus viviendas y por ende carecen de un

diseño y sistema constructivo que satisfagan las necesidades de los pobladores.

El gobierno Nacional realizó hace siete años una pequeña regeneración

urbana en el recinto El Consuelo, se intervino dos calles hechas con adoquines, y

donaron viviendas para los habitantes, cabe señalar que no todos los habitantes

recibieron las viviendas, en la actualidad las casas se encuentran deterioradas por

la mala calidad de los materiales. Las viviendas hechas por parte del gobierno son

construidas con elementos prefabricados, algunas cuentan con diseños de pilares,

otras no, lo cual ha causado agrietamiento en las paredes. Los habitantes

manifiestan su desconformidad con sus viviendas actuales, prefiriendo haberse

quedado con sus casas anteriores.

En la zona regenerada del Recinto, las viviendas que están alrededor se

encuentran en condiciones aceptables para su habitabilidad, pero al salir de la

zona de la regeneración existen viviendas que en su mayoría son elaboradas con

caña o mixtas y no están aptas para ser habitadas. Como se ha mencionado las

viviendas se encuentran en mal estado, y representan un peligro frente a

fenómenos naturales porque cuando llueve se filtra el agua por las paredes,

algunas viviendas se encuentran elevadas con caña de contextura fina, por lo que

en cualquier momento la casa podría colapsar.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

4

Otra de las problemáticas, es cuando el número de personas aumenta en el

hogar, y los espacios se reducen, y por ende no realizan sus actividades diarias con

mayor facilidad. Debido a los bajos ingresos económicos de las familias, estas no

pueden obtener sus propias viviendas.

Por todo lo antes mencionado, se puede determinar el problema de las

viviendas que existe en el sector, y se propone viviendas para sectores populares,

para el Recinto El Consuelo, con el fin de otorgar a los pobladores una mejor

calidad de vida, con un modelo de vivienda sostenible que proporcione bienestar

al realizar las actividades diarias, con un diseño arquitectónico y constructivo que

les permite reformar su casa en un futuro.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los tipos de sistemas constructivos que existen en el Recinto El

Consuelo para la propuesta de diseño de vivienda de interés social que responda a

las características socio - culturales, económicas y a las dimensiones de espacios

que la población benéfica requiere?

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características culturales y económicas del Recinto El

Consuelo?

¿Cuáles son los espacios de la vivienda que deben tener mayor dimensión

de acuerdo a opinión de la población beneficiaria del proyecto?

¿Cuáles son los tipos de sistemas constructivos que existen en el Recinto El

Consuelo?

¿Cuántos prototipos de vivienda demanda la población?

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

5

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar diferentes prototipos de viviendas populares para el Recinto El

Consuelo, partiendo del estudio general, como es el análisis de las características

culturales, sociales y económicas de la población; las dimensiones de espacios de

las viviendas sugeridas por los usuarios; y las características de las viviendas del

recinto El Consuelo para que armonice en el sector.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Proponer prototipos de viviendas en función del número de familias y número

de miembros de las familias.

Identificar las características constructivas de las viviendas que existen en el

Recinto El Consuelo.

Determinar las dimensiones de espacios de la vivienda sugeridos por los

usuarios.

Analizar las características culturales, sociales y económicas del Recinto El

Consuelo.

1.5. FORMULACION DEL TEMA

Estudio y diseño de Viviendas populares: Recinto El Consuelo – km 40 vía a

La Costa.

1.6. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El tema propuesto como trabajo de titulación obedece al déficit de vivienda

del Ecuador, y en este caso específico el recinto El Consuelo, siendo los

beneficiarios los sectores populares, por lo que el proyecto apunta a solucionar, en

parte, la falta de viviendas en el recinto El Consuelo.

El tema de titulación cumple con lo que indica la Ley Orgánica de Educación

superior (LOES), en su art. 107, que dice que: Los proyectos que la Universidad de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

6

Guayaquil genere en la academia debe apuntar a la solución de equipamientos o/y

espacios dirigidos a las grandes mayorías populares y además tener presente las

propuestas de innovación que se le puede otorgar al diseño de viviendas de interés

social y principalmente la sostenibilidad ambiental que está referida al cuidado de

los recursos naturales no renovables.

Para dar cumplimiento al artículo ya citado se propone la propuesta de

aplicación de materiales eco sustentable como es el bambú combinado con el

material tradicional como es el hormigón en mínimo porcentaje de utilización, se

prevé la utilización de paneles solares tomando como ejemplo las viviendas de la isla

santay, como complemento de las instalaciones eléctricas actuales. Como lo señala

el objetivo 1 del plan del buen vivir: todos merecen una vivienda digna con iguales

oportunidades para todos los habitantes, la cual cuente con todos los servicio

básicos. Disminuyendo así la pobreza.

1.7. DELIMITACIÓN

1.7.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA

Dominio: Ordenamiento territorial, urbanismo y Tecnología de sistemas

constructivos (HABITAT).

La línea de investigación: Soberanía, derechos y tecnologías en el

ordenamiento territorial y ambiente de la construcción.

Sub/línea de investigación: tecnología de la construcción y diseño

arquitectónico.

1.7.2. DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO

Las diferentes tipologías de viviendas populares que se plantearan están

enfocadas para las diferentes necesidades de los habitantes; uno de los diseños

contará con un espacio adecuado para las personas que tienen pequeños negocios

dentro de sus viviendas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

7

1.7.3. DELIMITACIÓN DEL TIEMPO

El trabajo de titulación tiene una duración de un semestre, los derechos de

autor se los sede a la Universidad Guayaquil, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,

por lo cual empleará el trabajo propuesto como mejor convenga.

1.7.4. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

El Recinto El Consuelo está ubicado a 40 km al oeste de la ciudad de

Guayaquil. Los límites son los siguientes:

Norte: Terrenos baldíos, teniendo como referencia el Bar don Alberto

Sur: Empresa LIRIS S.A.

Este: Terrenos baldíos sin construir

Oeste: Vía a la costa

Imagen 1: Delimitación del espacio

Fuente: Google earth

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

8

1.8. PREMISAS DE INVETIGACIÓN Y SU OPERACIONALIZACIÓN

El diseño de prototipos de viviendas, con características constructivas del

contexto, responderá a las necesidades del número y miembros de las familias; a

las dimensiones de espacios sugeridos por los usuarios; y a las características,

culturales, sociales y económicas del recinto El Consuelo.

Tabla 1: Premisas Fuente: Elaboración propia

PREMISAS INDICADOR TECNICA INSTRUMENTO

El diseño de prototipos de

viviendas, con características

constructivas del contexto.

Tipos de viviendas según sus

características constructivas.

Observación

Ficha de

Observación

Responderá a las necesidades

de: número y miembros de las

familias.

Número de familias, y cantidad de

personas que habitan las

viviendas

Encuesta-

muestreo

Ficha Encuesta

Dimensiones de espacios

sugeridos por los usuarios.

Dimensiones de espacios. Encuesta-

muestreo

Ficha Encuesta

Características culturales,

sociales y económicas del

recinto El Consuelo.

Características culturales,

sociales y económicas.

Encuesta-

muestreo

Ficha de

Encuesta y

recopilación

documental

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

9

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. DEFINICION DE VIENDA SOCIAL

La vivienda de interés social aparece para la población más desprotegida y

de escasos recursos económicos, debido a que, todo ser humano tiene derecho a

una vivienda digna, y de esa manera mitigar el déficit habitacional de una

población.

(Merino, Definición de, 2015)

2.1.2. VIVIENDA PRODUCTIVA

Se fundamenta en la unificación de la productividad y la habitabilidad, por

medio de la vinculación con la arquitectura y políticas de habitabilidad, para mitigar

la pobreza en el país, la vivienda progresiva tiene la finalidad de integrar el trabajo

en el hogar, dirigidos a personas que no pueden tener un trabajo en el mercado

laboral, por diferentes circunstancias, por tal motivo la casa productiva es una

oportunidad de producir ingresos que les otorgue la auto sustentación. Para ello se

debe cumplir como requisito, una investigación previa que indiquen las actividades

que pueden desarrollarse dentro de las viviendas, para que haya una demanda del

servicio.

Existen direccionales sobre los que se tiene que trabajar, primero tener

acceso al suelo para el aumento de porcentajes en la construcción de la casa, esto

incide que si el terreno es propio va aumentando las expectativas de superación

económica, segundo necesita que la vivienda tenga todos los servicios básicos

para mejorar la calidad de vida de los usuarios. Tercero en el diseño de la vivienda

se debe habilitar un espacio donde puedan realizarse actividades económicas, ya

que la vivienda se contempla como un bien productor. No solo se debe estimar a las

familias en extrema pobreza, sino a toda la población del sitio.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

10

(Carolina Parada, 2016)

2.1.3. VIVIENDA PROGRESIVA

Tiene como fundamento la intervención de los usuarios en el diseño y hasta

en la construcción de las viviendas, por motivo, que habrá un mayor acierto en

gustos y necesidades de los beneficiarios, en lo económico, reduce el costo final

de la vivienda de interés social y da la oportunidad de remodelar y ampliarla en un

futuro la edificación, a esto se llama vivienda progresiva o incremental.

La vivienda progresiva cumple tres principios:

Tener crédito para la obtención de materiales, para dar condiciones a los

usuarios en terminarlas.

Las residencias que se construyan deben tener una ubicación de fácil acceso

para el transporte público, con la finalidad de posibilitar a los beneficiarios a

los servicios sociales y al mercado laboral.

Las futuras remodelaciones deben tener un seguimiento técnico, para

garantizar las condiciones de la construcción.

(Ciudades Sostenibles, 2016)

A continuación estrategias para el diseño de las viviendas progresivas.

ESTRATEGIA 1:

Edificio = soporte- unidad de habitación – unidades separables.

Imagen 2: Modalidades - Progresivas - Soporte – Semilla

Fuente: (Couret, 2013)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

11

Es decir la estrategia 1 o también llamada Modalidad-Semilla, radica en el

aumento continuo y sentido común de unidades espaciales, es decir la construcción

se conoce como un soporte de diferentes unidades de habitación, compuestas por

unidades separables y acomodables para la utilización que se requiere. Las

unidades separables pueden ser estimadas como un grupo de sistemas asociados a

funciones específicas como: sala, comedor, dormitorios, baños entre otros. Con la

capacidad de ser edificada con diferentes soportes. Este fundamento de unidades

separables pueden expandirse para los componentes constructivos como:

escaleras, paredes entre otros.

(Rangel, 2016)

Imagen 3: Unidad separable - Sistemas constructivos e infraestructuras

Fuente: Kendall y Teicher 1999)

La estructura es el soporte de la edificación; enlazadas o no, según el gusto

de los usuarios, hasta finalizar la forma y diseño de la casa, teniendo como

resultado de soluciones ilimitadas tanto en forma, espacio y función. En cuanto a la

solución estructural debe permitir un crecimiento horizontal y vertical generalmente

se diseña de dos plantas; y en casos particulares hasta tres plantas. Por las

propiedades puntuales de su expansión y crecimiento, este tipo de vivienda

progresiva, se identifica con las viviendas unifamiliares aisladas, mientras que en las

viviendas multifamiliares no se da en este caso. Esta modalidad de construcción de

casas se construyen por medios propios, que convencionalmente lo hacen los

pobladores dependiendo de los materiales y aspectos económicos que posean, por

lo cual resulta dificultoso controlar el aspecto de la vivienda en cada fase y su

relación con el entorno.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

12

ESTRATEGIA 2:

MODALIDAD – CÁSCARA

Contenedor + contenido = soporte + unidades de habitación.

Se fundamenta en el criterio de contenedor, partiendo de una figura inicial,

plenamente terminada que acceda de manera agradable con el entorno y que

incluya a la edificación y posibilite la configuración variable del planteamiento

especifico, de los resultados constructivos, normas y limitaciones de la ubicación.

Esta modalidad, define desde la fase inicial el diseño y envolvente exterior, de la

vivienda para que no contraste con la imagen de la zona. La envolvente exterior,

compone una cáscara, como pieza fija, a diferencia del resultado interior que puede

ser construida y transformada mientras se habita, por lo tanto los componentes

divisorios del espacio interno podrían ser provisionales, ligeros y podrán ser

modificados a conveniencia del usuario.

(Gelabert Abreu, 2013).

Es decir La parte estable del edificio es el contenedor, áreas comunes, los

servicios, redes de infraestructura. No se trata de un edificio inconcluso, sino de una

edificación construida que será terminada a través del tiempo, el contenido son

partes que suplementan el soporte y son producidas por la industria. La

construcción del soporte menos delicado y más ágil, pues la interacción de

infraestructuras es menor, disminuyendo el tiempo de edificación. Se plantea de

manera clara los problemas de carácter tecnológico de los temas logísticos y

funcionales de la habitación. El soporte es un armazón capaz de pertenecer a

diferentes soluciones de incremento para las diferentes formalizaciones para cada

unidad de habitación, y a su vez cada unidad de habitación debe ser acomodable en

varios soportes.

(Rangel, 2016)

Imagen 4: Modalidades - Progresivas - Soporte – Cascara

Fuente: (Couret, 2013)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

13

Imagen 5: Estrategia 2 - Contener - Contenido = Soporte - unidades disociables

Fuente: (Rangel, 2016)

ESTRATEGIA 3:

MODALIDAD – SOPORTE

Se fundamenta en la organización de un soporte estructural que asegura una

gran variedad del espacio interior, y en la apariencia exterior, posibilitando al

beneficiario manifestar sus particularidades a través del diseño de la edificación. La

modalidad estructural confiere la adaptabilidad y acoplamiento en fases posteriores.

La flexibilidad es fundamental para facilitar los diferentes diseños de plantas

interiores, lo que permite transformaciones en variación de usos de los espacios. Es

decir La vivienda progresiva determina las relaciones constructivas, espaciales,

funcionales ajustándose a los cambios de los futuros usuarios.

(Rangel, 2016)

Imagen 6: Modalidades - Progresivas- Soporte

Fuente: (Couret, 2013)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

14

Imagen 7: Clasificación componentes de la edificación

Fuente: (Couret, 2013)

Imagen 8: Espacios transformables - Flexibilidad de diseño o de uso

Fuente: (Couret, 2013)

Todas estas acciones de resultados variables, tienen la finalidad de mejorar,

la habitabilidad, resistencia, durabilidad, funcionamiento y calidad. Todo esto se

compone de modo firme con el resto de modalidades o estrategias; a todo esto se

lo llama progresivo, y se va adaptando a través del tiempo en forma organizada a la

transformación de los habitantes.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

15

2.1.4. ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Imagen 9: Arquitectura sostenible

Fuente: (Dina, 2018)

La Arquitectura sostenible pretende lo más posible cumplir con todas las

necesidades de los usuarios en tiempo y espacio, sin poner en peligro el

ecosistema. Para ello utiliza tecnologías y técnicas bioclimáticas; se vincula con la

igualdad social y el medio ambiente de manera íntegra y responsable. Optimiza los

recursos y materiales, disminuyendo el uso energético, los residuos y las

emisiones, el mantenimiento, la funcionalidad y el precio de los edificios; el uso

racional del agua y luego a su rehúso. Fomenta la energía renovable y eficiencia

energética, y mejora la calidad de vida de los habitantes. (Dina, 2018); Para

conseguirlo se necesita, utilizar sistemas y materiales que sean durables y de bajo

impacto negativo para el ecosistema como es el bambú.

Para ello se da los siguientes principios:

Estimar la posición geográfica: Se deben tomar en cuenta la hidrografía, el

clima del sitio, para alcanzar un bajo impacto y óptimo rendimiento.

Aprovechando al máximo la luz y ventilación natural.

Aprovechar el espacio de manera eficiente: en la fase de definición del

proyecto, que resuelva las necesidades de los futuros usuarios en espacios

requeridos en el tamaño justo.

Maximizar el ahorro de energía: Se deben usar sistemas de alto rendimiento

y bajo consumo eléctrico para la iluminación artificial, la ventilación y el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

16

funcionamiento de electrodomésticos. También es indispensable contar con

un buen aislamiento térmico para disminuir las necesidades de climatización.

Aplicar las fuentes de energía renovables: es importante formular un diseño

con tecnologías que optimicen el uso de las energías renovables. Para ello se

puede utilizar paneles solares o generadores eólicos, usar materiales de alta

inercia térmica, que funciona como una batería de calor para climatizar el

edifico.

Disminuir el consumo de agua: el edificio debe tener instrumentos para

reducir el consumo de agua, la utilización de técnicas para beneficiarse de las

lluvias o procedimientos de tratamiento y rehúso de aguas grises

Prolongar la duración útil del edificio: la edificación se debe construir con

materiales que se encuentren óptimas condiciones y con un alto estándar de

calidad, y así obtener elementos que puedan ser reutilizados o reciclados

cuando cambie su función o sea derribado. También teniendo como resultado

un edifico que necesite de menos mantenimiento.

Usar los materiales autóctonos del sitio: se debe en lo posible priorizar

materias primas del lugar, ya que se reduce el tiempo de transportación,

teniendo como resultado la disminución de la contaminación ambiental y

combustible

(GRUPPE, 2015)

2.1.5. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

La arquitectura bioclimática nace para crear hogares más eficientes y sanos,

se define como la construcción de edificaciones donde se tiene en cuenta en la

construcción, el entorno y las condiciones medioambientales del lugar donde será

implantada la vivienda, para promover en la obra el respeto al medio ambiente

desde el primer momento.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

17

Imagen 10: Arquitectura bioclimática

Fuente: (Dina, 2018)

Es la arquitectura que aprovecha el clima y las condiciones del entorno para

construir los criterios de diseño solar pasivo (DSP), que garanticen los niveles

óptimos de confort térmico en el interior del edificio con el menor gasto energético.

La arquitectura bioclimática solo se apoya del diseño solar pasivo, los elementos

arquitectónicos y los materiales, sin incurrir en sistemas artificiales de ventilación e

iluminación para lograr confort. En el proceso de diseño se deben considerar los

cerramientos (grosor, materiales, tipo), aperturas (dimensiones, ubicación),

revestimientos e instalaciones y de ser necesario los sistemas complementarios de

diseño solar activo.

(Dina, 2018)

Imagen 11: Arquitectura bioclimática

Fuente: (Dina, 2018)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

18

A continuación se detallan estrategias bioclimáticas con la finalidad de

disminuir el impacto ambiental, y lograr la sensación de confort en las edificaciones:

ORIENTACIÓN:

Beneficiarse del sol y disminuir el impacto negativo de acuerdo al tipo de

clima, para ello se debe conocer el recorrido del sol.

(Isan, 2016)

MATERIALES:

Considerar materiales no tóxicos y de bajo impacto ambiental, se considera a

la vivienda como pasiva, para ellos se utiliza elementos constructivos como muros,

ventanas, cerramientos móviles o tejados; y sistemas solares pasivos, para lograr

un ambiente confortable y ahorro energético.

(Isan, 2016)

FORMA:

La forma de la vivienda debe de adaptarse al contexto de la población, y

beneficiarse en lo máximo del entorno natural ya que implica el óptimo ahorro

energético. La forma de la vivienda debe ser regular y compacta para la

conservación de la energía, ya que la forma, implica en gran porcentaje el consumo

de la energía. La altura es de mucha importancia para lograr una ventilación

eficiente y la cubierta influye para la captación de energía solar. (Isan, 2016)

VENTILACIÓN:

No solo influye en la salud, sino para mejorar la calidad de la temperatura,

para ello se utiliza métodos acoplando sus tres tipos que son: convectiva en desván,

convectiva, y el natural. Y así mantener temperaturas confortables en el interior de

la vivienda.

(Isan, 2016)

VENTANAS:

En territorios calurosos se recomienda el aumento del número de ventanas,

para alcanzar una mayor ventilación y luz natural, para ello se incorporan

protecciones en la misma. Serán más eficientes las ventanas exteriores que las

interiores para eludir el paso del calor, la fachada debe de jugar con distintos

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

19

elementos como las medidas de la ventana, balcones, ubicación e inclinación, y

tener arboles cercanos de hojas duraderas para paredes o cubiertas.

(Isan, 2016)

JARDÍN:

Utilización de jardines verticales, cubiertas verdes, huertos, plantas

ornamentales. Un buen diseño debe adaptarse en función con el entorno es

recomendable usar las plantas autóctonas de la región.

(Isan, 2016)

HABITABILIDAD:

Tener conocimiento de las costumbres y el modo de vida de los futuros

usuarios ya que influye en la habitabilidad de los usuarios y el medio ambiente; los

resultados deben ser reflejados en el diseño arquitectónico.

(Isan, 2016)

Por lo cual se empleara el uso de la ventilación cruzada, la cual consiste en

aprovechar las corrientes de aire natural, estas corrientes se generan en cada lugar

dependiendo del tipo de zona ya sea de alta o baja presión atmosférica, la

ventilación natural se la consigue con aberturas en la vivienda el cual permitirán el

paso del aire al interior del mismo.

CLAVES DE DISEÑO:

En lo que es el diseño no se recomienda colocar muros que impidan el paso

o la circulación del aire, los diseños “planta libre” favorecen a la ventilación cruzada,

el uso de patios o jardines son bastantes favorecedores ya que permiten el escape

caliente y circulación de los vientos provenientes de los vientos dominantes.

2.1.6. TIPOS DE VIVIENDAS

La vivienda es un espacio cubierto y cerrado que sirve como refugio y

descanso, para protegerse de las condiciones climáticas del medio y desarrollar las

actividades las diarias. A continuación algunos tipos de clasificación de viviendas:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

20

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Reside una sola familia o persona en su totalidad y pueden ser de una o dos

plantas. Pueden tener un área verde, se encuentran aisladas o adosadas.

Imagen 12: Vivienda unifamiliar

Fuente: Merino, Definición, 2015

VIVIENDA COLECTIVA

Residencial con acceso y servicios comunes para más de dos viviendas.

Imagen 13: Vivienda colectiva

Fuente: (MARTÍN, 2016)

VIVIENDA BIFAMILIAR

Edificio residencial conformado comúnmente de dos plantas, conformado

cada planta una vivienda para cada familia.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

21

Imagen 14: Vivienda bifamiliar

Fuente: Sánchez, 2014

CONJUNTO DE VIVIENDAS

Grupo de viviendas repetitivas ordenadas en una unidad arquitectónica

uniforme, integrada por tres o más unidades habitacionales, unifamiliares o

multifamiliares, en la cual la existencia y ubicación de bienes de propiedad y uso

privado individual están bajo la localización de espacios y bienes de propiedad de

uso colectivo.

Imagen 15: Conjunto de viviendas

Fuente: Duque, 2014

(Ramirez, 2014)

2.1.7. DIMENSIONES ADMITIDAS DE UNA VIVIENDA MININA

Según el Ministerio de desarrollo urbano y viviendas del Ecuador (MIDUVI), la

vivienda de interés social cuanta con los siguientes lineamientos mínimos para su

construcción.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

22

DISEÑO ARQUITECTÓNICO:

Se debe indicar el lugar de emplazamiento del proyecto: Costa, Sierra y

Oriente.

LA VIVIENDA DEBERÁ TENER COMO MÍNIMO:

Dos dormitorios

Un baño completo

Sala – comedor, cocina, lavado y secado

Contar con un área total mínima de 49 m2, se excluye circulaciones

horizontales y verticales exteriores y/o espacios en común.

Proyectar el aumento de las viviendas tanto horizontal y/o vertical

En caso de tipologías de vivienda estándar, el lado mínimo en dormitorios

será 2.20 m

Tener los acabados internos y externos en Paredes, pisos, entrepisos y

cubierta.

El acabado debe ser antideslizante en seco y mojado para pisos, tanto en el

interior como exterior de las viviendas.

Las viviendas deben contar con un área de lavado: el área de lavado deberá

tener como mínimo la piedra de lavar.

Los cuartos de baño, deberán contar con todas las piezas sanitarias.

La vivienda estándar, debe cumplir con el espacio mínimo entre la proyección

de las piezas sanitarias y la pared lateral, ésta debe ser de 0.15 m, y entre

piezas sanitarias es mínimo 0,10 m.

Si el baño no cuenta ventilación y luz natural, se las debe proceder con

sistemas artificiales.

Todas las puertas internas y externas de la vivienda deben tener seguridad y

cumplir con las siguientes dimensiones mínimas.

PUERTAS DE INGRESO A LA VIVIENDA:

Ancho 0.90 alto: 2.05 m.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

23

PUERTAS INTERIORES:

Ancho 0.80 alto: 2.05 m.

PUERTAS DE BAÑO:

Ancho 0.70 alto: 2.05 m.

PUERTAS PARA VIVIENDAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

Ancho: 0.90 Alto: 2.05

Maniobra mínimo de giro ante la puerta: 1.50m de diámetro.

VENTANAS:

El área de ventanas deberá cumplir el siguiente porcentaje mínimo de la

superficie útil del ambiente a iluminar y ventilar, estimado de la siguiente manera:

Iluminación: 20%

Ventilación: 6%

También deben contar con:

Las ventanas deben contar con vidrio, mínimo de 4mm de espesor.

En la región costa y oriente, las ventanas deben incluir malla mosquitera.

COCINA:

El área de cocina deberá contar con espacio para refrigeradora, mesón de

cocina donde se ubique el fregadero, espacio para manipulación de alimentos y

para colocar como mínimo un electrodoméstico, y cocina. La refrigeradora y la

cocina, no se deben incluir en el presupuesto.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

24

Para vivienda de personas con discapacidad, el mesón de cocina, deberá

tener una altura mínima desde el piso terminado hasta la cara inferior del mesón de

0.70m, mientras que la cara superior deberá tener una altura máxima entre 0.80 a

0.85m.

CUBIERTA:

En el caso de utilizar cubiertas metálicas, se deberá contemplar que tengan

aislamiento térmico y acústico.

En cubiertas inclinadas se admite una altura útil mínima libre de 2.10 m en el

punto más desfavorable.

ESCALERAS:

En caso de que la vivienda cuente con escaleras, deberán satisfacer los

siguientes requisitos:

Las escaleras en casas unifamiliares o en el interior de departamentos

unifamiliares tendrán una sección mínima de 0,90 m.

En cualquier otro tipo de edificio, la sección mínima será de 1,20 m.

El ancho de los descansos deberá ser cuando menos, igual a la sección

reglamentaria de la escalera.

La huella de las escaleras tendrá un ancho mínimo de 0.28 m. y la

contrahuella una altura máxima de 0.18 m; salvo en escaleras de

emergencia, en las que la huella no será menor a 0.30 m. y la contrahuella no

será mayor de 0.17 m.

Las escaleras contarán preferiblemente con 16 contrahuellas entre

descansos, excepto las compensadas o de caracol.

En cada tramo de escaleras las huellas serán todas iguales, lo mismo que las

contrahuellas.

Las huellas se construirán con materiales antideslizantes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

25

En caso de rampas, se debe tomar en cuenta como mínimo lo siguiente:

El ancho mínimo de circulación, libres de obstáculos medido entre los

pasamanos, es 1.20 m.

Longitud máxima del tramo igual a 2m con pendiente máxima igual al 12%.

Longitud máxima del tramo igual a 10m con pendiente máxima igual a 8%

(superior a 10m se requiere implementar descansos intermedios).

Bordes laterales a una altura entre 6 a 10 cm.

ALTURA DE LA VIVIENDA:

La altura de la vivienda (mínima libre) a considerar de acuerdo a la región

donde se va a emplazar, estimado desde el piso terminado a la cara inferior del

tumbado, será:

Costa y Oriente: 2.50 m. o Sierra: 2.30 m.

(MIDUVI, 2018)

2.1.8. ESPACIOS DE LA VIVIVENDA

La vivienda posee espacios dentro de ella la cual cada una cumple con una

función diferente, según (Fonseca, 1994) las viviendas se clasifican por zonas que

son: zona social, zona privada, zona de servicios privados y zona de servicios

generales.

Imagen 16: Zonas en la vivienda

Fuente: (Fonseca, 1994)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

26

Zona social: Espacio utilizado para reuniones familiares, comer, conversar, ver tv,

entre otros.

Los espacios que comprende esta zona son:

Sala

Comedor

Patio

Cuarto de estudio

Zona privada: Espacio utilizado para dormir, leer, conversar, descansar, vestirse.

Los espacios que comprende esta zona son:

Dormitorios

Zona de servicio privado: Espacio utilizado para lavar ropa, aseo personal, tener

ropa.

Los espacios que comprende esta zona son:

Cuarto de servicio

Lavandería

Baños

Zona de servicios generales: Espacio utilizado para estacionamiento, circulación,

tener ropa, almacenar alimentos, preparar los alimentos.

Los espacios que comprende esta zona son:

Cocina

Garaje

Jardín

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

27

2.1.9. TIPOS DE JARDINERIA VERTICAL

Según (Jardineria, Plantas y Flores, 2017) la jardinería vertical se la puede

implementar de diferentes formas y tamaños y pueden ser fabricados con materiales

reciclados. Por ello existen varios tipos y modelos de jardinerías que se muestran a

continuación:

PAREDES VERDES:

Puede ser utilizada tanto en el interior como exterior de la vivienda, puede

estar sobre algun tipo de cimiento, sobre ella mismo o en alguna pared.

Imagen 17: Pared verde

Fuente: (Jardineria, Plantas y Flores, 2017)

BOLSILLOS PLANTADORES:

Es otro método de jardinería vertical, en el cual existen varios tipos de colores

y tamaños, este método se lo puede hacer hasta utilizando un organizador de

zapatos o los cultivadores que tienen forma de bolsillos hechos de una tela especial,

pero cualquier de los dos métodos cumplen la misma función pero siempre tomando

ciertos tipos de precaución.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

28

Imagen 18: Bolsillos plantadores

Fuente: (Jardineria, Plantas y Flores, 2017)

JARDINES ESCALONADOS:

En este método las plantas se las van ubicando de manera que vayan

formando una especie de escalera, pueden ir ubicadas en contenedores o un

mueble construido con materiales reciclados dándole forma de escalera.

Imagen 19: Jardines escalonados

Fuente: (Jardineria, Plantas y Flores, 2017)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

29

CANALETAS:

El recipiente para la siembre de las plantas son hechas con tubos a la mitad o

canaletas de las aguas lluvias, se van colocando las canaletas en hileras una

encima de otra como se muestra en la siguiente ilustración.

Imagen 20: Canaletas

Fuente: (Jardineria, Plantas y Flores, 2017)

PALLETS:

Los pallets son fabricados de madera es un material muy usado en estos

tiempos, se los puede colocar de la manera que uno desee, para que la madera

dure más y no se deteriore rápido por el constante contacto con el agua, no está

demás de utilizar algun tipo de impermeabilizante sobre la madera.

Imagen 21: Pallets

Fuente: (Jardineria, Plantas y Flores, 2017)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

30

ENREJADOS:

Para este método las plantas perfectas son las trepadoras ya que tienen la

manera de ir enredándose entre los espacios de las rejas, los enrejados pueden ser

fabricados por uno mismo y pueden ser de hierro o madera.

Imagen 22: Enrejados

Fuente: (Jardineria, Plantas y Flores, 2017)

TUBERÍAS DE PVC:

Puedes crear tu jardín reciclando los tubos de PVC que ya no utilices, las

puedes ubicar de manera horizontal o de la manera que la persona desee. Para

poder usarlas debes hacer un hoyo para poder sembrar la planta, en este tipo de

jardín no se deben colocar plantas de tamaños grandes debido al pequeño espacio

que tendrán para poder crecer.

Imagen 23: Tuberías de PVC

Fuente: (Jardineria, Plantas y Flores, 2017)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

31

2.1.10. BAMBÚ

El bambú nace, en un clima generalmente cálido y húmedo, lo que implica el

uso de materiales de baja capacidad de almacenamiento térmico y diseños que

permitan la ventilación cruzada, las edificaciones hechas con bambú cumple esta

función. La pared de bambú son construidas herméticamente, así la ventilación

cruzada se da en forma consecutiva, libre de humedad y confort. La alta

resistencia y la maleabilidad a la presión que hacen en la pared de bambú lo hace

resistente a los sismos, y en caso de derrumbe, su mínima carga no causa mayor

peligro, y la reedificación es rápida y sencilla.

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL BAMBÚ

El bambú también se lo puede utilizar como material de construcción a nivel

estructural como: el hormigón, la madera, o el acero. El bambú se clasifica con más

de 1000 especies, por lo que debe cumplir con ciertas características físicas:

Altura: 18 a 30 m - tipo de especie y edad.

Diámetro: 3 cm en su extremo superior - base de 20 y 8 cm.

Espesor: 1 cm en el extremo superior – base de 2 y 2.5.

Distancia entre nudos: 7 – 10 cm base, distanciado con la altura de 25 a 35

cm.

Imagen 24: Comparación

Fuente: (Huellasdearquitectura, 2015

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

32

COMPARACIÓN DEL BAMBÚ CON OTROS MATERIALES

La alta fuerza de las cañas en relación con su peso se debe a sus

propiedades de estructura física: corte redondo, cavidad y con una pared rígida

transversal que le permite doblarse sin romperse. El soporte natural de su alto valor

de fuerza es resistente en relación a su masa. Del bambú usa en 57% de su masa

como una sola columna y el 40% se usa como columna.

Imagen 25: Partes del bambú

Fuente: (Huellasdearquitectura, 2015)

El bambú es doblemente más rígido que la madera, debido a su composición

química, se cree que esto se da por la diferencia en los ángulos de las micro

fibrillas y celulosas; la célula-eje que tiene un ángulo de 10°en la madera y 20°en la

madera.

(Huellasdearquitectura, 2015)

VIVIENDAS DE BAMBÚ

La construcción de viviendas de bambú, puede combinarse con otros

materiales como: cal, arcilla, madera, hierro galvanizado, y hojas de palma, además

la unión de estos materiales hace a la edificación muy eficiente, y son accesibles de

adquirir por su abundante existencia en el territorio y economía.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

33

Imagen 26: Casa de bambú

Fuente: (Castillo, 2015)

CARACTERÍSTICAS DEL BAMBÚ

Bajo costo económico

Características especiales: bajo peso, flexibles; diversidad de construcciones.

Firmeza: baja a mediana

Mano obra especializada para las construcciones

Abastecimiento de materiales para los cortes y particiones del bambú

Buena resistencia sísmica.

Aguante a huracanes baja

Aguante a la lluvia baja

Resistencia baja los bichos

(Castillo, 2015)

2.1.11. HORMIGÓN

Es una combinación de cemento, agua, aire, agregado grueso y agregado

fino, para su mezcla se utilizan cantidades apropiadas para una resistencia

apropiada. La fusión del agua con el cemento ocasiona una reacción química, es

decir une las partículas de los agregados formando un material homogéneo, en

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

34

ocasiones se agregan ciertas sustancias con el nombre de aditivos, que mejoran o

transforman algunas características del hormigón.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HORMIGÓN:

La simplicidad en la colocación de la mezcla en el interior de los encofrados,

en cualquier figura, mientras se encuentre dentro de su consistencia plástica.

Su alta resistencia a la comprensión, lo hace apto para los componentes

sometidos especialmente a compresión, como arcos y columnas.

Resistencia al agua y al fuego.

EL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN DESDE SU COMBINACIÓN CON LOS

AGREGADOS Y EL AGUA DEPENDE DE:

TRABAJABILIDAD:

Simplicidad al ser manipulado para ser manejable y puesto en obra con los

medios de compactación con los que se trabajen.

CONSISTENCIA:

Llamamos consistencia a la menor y mayor facilidad que posee el concreto

fresco para alterar o ajustarse a una forma determinad.

La consistencia depende de:

Blanda-apisonado

Plástica-normal

Seca- vibrado energético

Medida máxima del agregado.

Agua de amasado

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

35

GRANULOMETRÍA:

Procedimiento de la compactación donde intervienen la forma de los

agregados.

HOMOGENEIDAD:

Propiedad que tiene el hormigón para que sus elementos se dividan

regularmente en la masa.

UNIFORMIDAD:

Tiene que ver con unos varios amasados.

Esta propiedad depende de:

Optima colocación en obra

Adecuado traslado.

Optimo amasado.

La homogeneidad se pierde por tres motivos:

Agua en exceso.

Desproporción en los mezclados

Dosis y dimensión de los agregados gruesos.

Por lo cual provoca:

Decantación: los áridos finos se quedan arriba y los áridos gruesos al fondo.

Segregación: distribución de los áridos finos y gruesos.

ESTADO ENDURECIDO DEL HORMIGÓN

IMPERMEABILIDAD:

El hormigón es una estructura porosa y no va a ser completamente

impermeable. Quiere decir la disposición que tiene el material de dejar atravesar el

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

36

fluido por los poros. Para una mayor impermeabilidad se puede usar aditivos

impermeabilizantes y tener una relación agua-cemento muy baja.

Para tener una permeabilidad óptima necesita de:

Dosis exacta de agua.

Finura del cemento

Compacidad.

La permeabilidad se modifica con una buena puesta en obra.

DURABILIDAD:

El hormigón debe ser apto para resistir a la intemperie, por la acción de

productos químicos y deterioros a los cuales está sometido. Los mayores problemas

se suscitan en gran medida a los ciclos de descongelación y congelación, para que

el hormigón resista a estos ciclos se puede mejorar incrementando la

impermeabilidad con un revestimiento protector a la superficie.

(Choque, 2014)

RESISTENCIA:

resistencia a la compresión del hormigón o mortero a una carga axial

expresada en kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm2) en un tiempo de 28

días se le denomina con el símbolo f’ c. para diagnosticar la resistencia a la

compresión, se realizan pruebas de mortero o de concreto.

(Choque, 2014)

TIPOS DE HORMIGÓN:

HORMIGÓN SIMPLE:

No contiene armadura de refuerzo, se utiliza generalmente en la construcción

de pavimentos y veredas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

37

HORMIGÓN CICLÓPEO:

Mezcla de hormigón simple con grandes bloques o piedras, no contiene

armadura, usado en bases o rellenos y cimientos corridos, que no requiere de

mayor resistencia.

HORMIGÓN ARMADO:

Contiene armadura de refuerzo (fierro), por lo que es de tipo estructural, para

adquirir resistencia en las edificaciones en elementos constructivos como: losas,

columnas y vigas.

HORMIGÓN PREMEZCLADO:

Se utiliza carros mezcladores para luego ser trasladados a la obra, el

mezclado se realiza de acuerdo a la necesidad específica, por medio de la

dosificación se obtiene: alta resistencia, baja permeabilidad, resistencia acelerada,

fraguado acelerado entre otros.

HORMIGÓN PREFABRICADO:

Usados en elementos de concreto simple o armado, hechos en fábrica para

luego ser llevado a la obra.

(UNICON, 2016)

VENTAJAS DEL USO DEL HORMIGÓN EN EDIFICACIONES SOSTENIBLES:

Es un material de edificación económico, tiene un costo menor en

comparación a otros materiales como el acero, es asequible y rápido de

adquirir.

Emplean recursos naturales como: áridos, arcillas y el agua.

Puede disminuir la contaminación ambiental y la exclusión de escombros o

desechos mediante el reúso de los mismos para su fabricación

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

38

El hormigón tiene tanta resistencia igual o mayor que el ladrillo, en caso de

incendios no emitirá químicos que resulten perjudiciales para la salud y la

naturaleza.

Posee una propiedad de durabilidad y de duración en el tiempo teniendo una

vida útil de 100 años o más

Excelente Aislante acústico.

El hormigón se caracteriza por ser impermeable, teniendo como resultado

como resultado en gastos de mantenimiento y conservación.

(SILVA, 2017)

2.1.12. STEEL FRAME O ESTRUCTURA DE ACERO

Imagen 27: Sistema constructivo Steel frame

Fuente: (Pedrazzi, 2017)

Es un sistema constructivo resistente y ligero; compuestos por perfiles de

acero galvanizado, que se unen por medio de tornillos auto-perforantes a los

paneles, se dividen en diferentes elementos como: estructurales, instalaciones,

terminaciones interiores y exteriores, ya que todo funciona en conjunto por su

flexibilidad con todos los elementos.

(Pantoja, 2014)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

39

Imagen 28: Sistema constructivo Steel frame Fuente: (Pedrazzi, 2017)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Ahorro de energía.

Resistente al fuego

Aislamiento acústico y térmico.

Combinación de materiales con última tecnología.

Resistente a los desastres naturales como: terremotos, huracanes.

Bajos costos para el mantenimiento.

Aprueba de termitas o similares.

Agilidad en las instalaciones sanitarias, eléctricas entre otros.

VENTAJAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

RACIONALIZADO

Optimización de los recursos tanto como materiales y mano de obra.

Superior control de calidad y reducción de la obra húmeda.

Se reduce la participación de mano de obra.

SISTEMA ABIERTO

Combinación con otros materiales dentro de la misma estructura.

Accesible para cualquier constructor o profesional.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

40

FLEXIBLE

Admite futuras ampliaciones de la vivienda

Permite distintos materiales de revestimiento en la cubierta y exterior

Se acopla con otros sistemas constructivos tradicionales.

Se puede realizar cualquier tipo de diseño del proyectista.

DURABILIDAD

El acero galvanizado es un material noble que lo hace duradero a través del

tiempo. La fabricación del acero en la actualidad incluye el 60 % de acero reciclado,

y también posee una gran estabilidad dimensional.

SUSTENTABLE

El acero puede considerarse ecológico por ser material reciclable, ahorra

energía y agua.

(Pedrazzi, 2017)

2.1.13. PANELES SÁNDWICH – CUBIERTA

Imagen 29: Panel sándwich Fuente: (Ochoa-Lacar, 2017)

Panel metálico para cubiertas tipo sándwich, fabricado en línea continua,

aislado con espuma rígida de poliuretano y ambas caras del panel son de lámina de

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

41

acero galvalume o prepintada. Realizando la función de aislante acústico y térmico

eficaz. Por su alta impermeabilización, ofrecen una superior estanqueidad al agua y

al aire, en comparación a otros sistemas constructivos. Si observamos una sección

del panel sándwich se encuentra una semejanza con el sándwich por ello se lo

denomina de tal manera.

(Ochoa-Lacar, 2017)

CARACTERÍSTICAS DEL PANEL SÁNDWICH:

Excelente aislante térmico, ya que resguarda el interior de la edificación de

los externos cambios de temperatura.

Panel monolítico

Instalación sencilla, reduciendo las reparaciones y mantenimientos de las

cubiertas o fachadas.

Reduce el tiempo de construcción de la obra.

Excelente acabado interior.

Varios espesores de láminas desde: 0.35 mm hasta 0.60 mm.

Pendiente mínima 10%.

Ancho útil 830 mm.

Se fabrica en longitudes de acuerdo a la necesidad del cliente (longitud

máxima 8 m).

Paneles de gran rigidez y poco peso.

Facilidad de manipulación y puesta en obra.

(Ochoa-Lacar, 2017)

VENTAJAS

Menor consumo de energía en climatización.

Ahorro de dinero en estructura soportante.

Mínimos desperdicios por corte y traslape.

Ahorro de cielo falso.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

42

2.1.14. SISTEMA STEEL DECK

Imagen 30: Sistema estructural emplea planchas de acero galvanizado como encofrado perdido Fuente: (Clarin ARQ., 2014)

También es distinguido como sistema estructural de placas colaborantes o

es un sistema estructural mixto horizontal de acero galvanizado, que en

combinación con el acero y el hormigón, se transforma en un sistema estructural

eficaz, actúa como un encofrado perdido y trabaja como armadura de tracción de la

losa, con este procedimiento soporta cargas muy altas, y donde también se puede

ubicar todas las instalaciones y puede utilizarse en todo tipo de proyecto.

(Clarin ARQ., 2014)

Imagen 31: Sistema estructural Steel deck Fuente: fierrodeck.com

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

43

El sistema está constituido por tres elementos: Malla para evitar el

fisuramiento, placacolaborante, concreto se usa sobre vigas metálicas, se añaden

conectores de corte. Al fraguar el compuesto forma una unión de acero-concreto

denominada losa con placa colaborante conocida como losa con placa colaborante.

(Clarin ARQ., 2014)

En cuanto a costos el sistema tiene un ahorro del 5 al 10%, en los sistemas

de construcción de losas y entre pisos, frente a los sistemas constructivos

tradicionales como pretensados y; industrializados, premoldeados una de las

ventajas en el traslado de los materiales el tiempo de construcción La venta de las

planchas es por metro lineal de chapa conformada con un ancho útil de 94.5 cm,

las medidas en cuanto a calibres son dadas por medio del cálculo estructural.

(Clarin ARQ., 2014)

VENTAJAS DEL SISTEMA STEEL DECK O SISTEMA ESTRUCTURAL DE

PLACAS COLABORANTES.

Sistema Liviano

Optimización de recursos en cuanto a hormigón debido a su forma.

Movilización de transporte

Menor tiempo de montaje

Menor uso de alzaprimas

Disminución de encofrado de losa.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

44

2.2. MARCO CONTEXTUAL

2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El lugar de estudio se encuentra en la Ciudad de Guayaquil, Provincia del

Guayas, Parroquia Tarqui. Se encuentra en paralelos 2° 16’ 47.84” de la Latitud Sur

y meridianos 80° 11’ 17.77” de la longitud Oeste. Se encuentra ubicado a 40 km

pasando el peaje de vía a la costa, al sur - este de Guayaquil.

Imagen 32: Ubicación geográfica

Fuente: M. Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2015

2.2.2. CLIMA

No tiene presencia de temperaturas exageradas, solo existen dos estaciones

las cuales son el invierno y verano, siendo en invierno el clima cálido – húmedo,

mientras el resto del año se mantiene cálido, la temperatura más habitual esta entre

21° y los 31° C.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

45

2.2.3. HUMEDAD

La humedad depende del roció, cuando el roció es bajo es seco, y cuando el

roció es alto hay más presencia de humedad. Los meses más húmedos son de

noviembre a julio y el mes de menor humedad es septiembre.

2.2.4. ASOLEAMIENTO

El Recinto El consuelo señala que el mes donde se presencia la mayor

radiación del sol es en marzo, dando de manera directa hacia el recinto.

Imagen 33: Radiación Solar

Fuente: Elaboración propia

2.2.5. PRECIPITACIÓN

El invierno comienza del mes de diciembre terminando en mayo, donde existe

mayor precipitación es en el mes de marzo la presciencia de lluvias es más

evidente, de junio a noviembre son los meses de sequía, pero el mes más seco es

el de agosto.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

46

2.2.6. TOPOGRAFÍA

Imagen 34: Plano topográfico

Fuente: M. Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2015

Imagen 35: Leyenda del plano topográfico

Fuente: M. Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2015

Mediante la información obtenida del Municipio de Guayaquil se pudo

conocer que la topografía del Recinto es irregular, cuenta con pendientes de: 2% a

5% la cual son áreas planas u onduladas, del 12% al 25% son de colinas bajas y el

25% al 40% son colinas medias.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

47

2.2.7. HIDROGRAFÍA

Imagen 36: Plano hidrológico

Fuente: M. Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2015

EL Recinto el consuelo cuenta con un nivel freático alto, en la época de

invierno las lluvias son de clase media y con los datos de la cartografía se pudo

conocer que no existen causes delimitados y la circulación de las aguas lluvias

buscan los puntos bajos, hoyos naturales o se dirigen a los esteros.

2.2.8. VEGETACIÓN – AGROLOGÍA

Imagen 37: Plano agrológico

Fuente: M. Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2015

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

48

Imagen 38: Clases agrológicas Fuente: M. Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2015

De lo que se pudo observar en las épocas de lluvia la vegetación es

abundante y verde, pero cuando llega la época de sequía la vegetación pierde una

parte de su color y se secan, ya que el sitio no cuenta con un sistema de riego,

porque si contaran con tal sistema les permitiría contar con una mejor cosecha

debido a que esta zona reúne todas las características perfectas pero solo para

praderas y árboles, aunque la mayoría de la vegetación es utilizada por los

habitantes para el consumo o para la venta del mismo.

Imagen 39: Vegetación del recinto Imagen 40: Vegetación del recinto

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

49

2.2.9. ÁREAS PROPENSAS A INUNDACIONES

Imagen 41: Plano de áreas susceptibles

Fuente: M. Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2015

Imagen 42: Cuadro de susceptibilidad

Fuente: M. Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2015

Según la información obtenida se pudo conocer que el Recinto El Consuelo

consta de baja susceptibilidad a inundación, la que ocurre en época de lluvias la

cual afecta al 10,18% de la población.

2.2.10. CULTURA

El recinto se lo identifica o representa por la Virgen del Consuelo, el cual lo

celebran en la segunda semana de diciembre con baile público, novena, elección de

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

50

la reina y la quema de catillo. Por otra parte también se celebra la creación del

pueblo cada 24 de agosto.

2.2.11. INFRAESTRUCTURA

2.2.11.1. AGUA POTABLE

El recinto en la actualidad si cuenta con este servicio ya que cuando

asistieron a realizar la regeneración urbana les instalaron las tuberías de agua

potable, con sus respectivos medidores.

Imagen 43: Distribuidor de agua potable

Fuente: Elaboración propia

2.2.11.2. AGUAS SERVIDAS

El recinto no cuenta con sistema de alcantarillado, para poder desechar las

aguas residuales se manejan mediante pozos sépticos.

2.2.11.3. ALUMBRADO ELÉCTRICO

El recinto si cuenta con los servicios de electricidad y alumbrado público,

cada vivienda cuenta con su respectivo medidor.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

51

Imagen 44: Alumbrado eléctrico

Fuente: Elaboración propia

2.2.11.4. ACCESIBILIDAD Y VIAVILIDAD

Imagen 45: Plano de vías

Fuente: Elaboración propia

Cuenta con una vía principal que es la carretera vía a la costa la que permite

el ingreso al Recinto, e interiormente cuenta con varias vías pero únicamente dos

vías se encuentran en buenas condiciones la cual están adoquinadas y permiten el

acceso vehicular, mientras que las otras vías no se encuentran en óptimas

condiciones ya que son de tierra y dificulta el acceso vehicular y peatonal.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

52

Imagen 46: Vía interna

Fuente: Elaboración propia

Imagen 47: Vía interna

Fuente: Elaboración propia

2.2.12. EQUIPAMIENTO URBANO

2.2.12.1. EQUIPMIENTO DE EDUCACIÓN

El Recinto El Consuelo cuenta en total con un solo equipamiento de

educación el cual funciona como escuela y colegio.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

53

Imagen 48: Equipamiento educativo

Fuente: Elaboración propia

UNIDAD EDUCATIVA:

Imagen 49: Escuela de educación básica fiscal "Antonio Neumane"

Fuente: Elaboración propia

2.2.12.2. EQUIPAMIENTO DE SALUD

La necesidad de alguna entidad de salud dentro de cualquier Ciudad, Pueblo

o Recinto es de suma importancia ya que se desempeñan en salvar vidas. Dentro

del Recinto El Consuelo existe un solo Centro De Salud.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

54

Imagen 50: Equipamiento de salud

Fuente: Elaboración propia

CENTRO DE SALUD:

Imagen 51: Centro de salud Consuelo

Fuente: Elaboración propia

2.2.12.3. ÁREAS VERDES Y RECREATIVAS

Como se pudo apreciar los parques se encuentran en mal estado y

abandonados por la falta de mantenimiento. También se pudo observar la carencia

de áreas verdes dentro del Recinto.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

55

Imagen 52: Áreas verdes y recreativas

Fuente: Elaboración propia

ESPACIOS DE RECREACIÓN

Imagen 53: Parque

Fuente: Elaboración propia

Imagen 54: Parque Fuente: Elaboración propia

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

56

2.2.12.4. EQUIPAMIENTO RELIGIOSO

El sector cuenta con una sola iglesia la cual ha sido donada como el resto de

los equipamientos.

Imagen 55: Equipamiento religioso

Fuente: Elaboración propia

IGLESIA

Imagen 56: Iglesia

Fuente: Elaboración propia

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

57

2.2.13. MODELOS ANÁLOGOS

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE BAMBÚ

Imagen 57: Centro de documentación de bambú Fuente: (Proyectobaq, 2016)

Está ubicado en ecuador en la ciudad de Guayaquil, específicamente en la

universidad Católica Santiago de Guayaquil, a lado de la Facultad de Arquitectura y

Diseño, Proyecto creado por el Arq. Jorge Moran Ubidia. Este proyecto fue

desarrollado en un área de 40 m2, el cual cuenta con espacios para lectura y

almacenamiento de libros.

Según (Proyectobaq, 2016) la construcción del centro de documentación está

separado del suelo para asi controlar la humedad, también controla disminuye el

consumo energético, aprovecha la ventilación cruzada, al igual que las sombra y la

cubierta brinda aislamiento térmico ya que es de poliuretano, cuenta con 2

ventiladores evitando el uso del a/c, la cimentación consta de:

Plintos

Muros de piedra

Vigas de hormigón armado

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

58

Sobre aquello descansa la construcción, constituida por columnas, vigas y

diagonales de guadua rolliza, amarradas a la cimentación con varillas de acero

negro, empotradas en las columnas.

Imagen 58: Corte - vientos - insolación Fuente: (Proyectobaq, 2016)

Cada columna y vigueta se asientan sobre un caucho sintético que soporta

temperaturas altas al que se le llama neopreno de 8mm, separándolas de las vigas

de hormigón, evitando algun tipo de humedad y amortiguándola en caso de sismos.

Su sistema estructural se basa en triangulo de fuerzas, apoyo puntuales de cargas

por medio de conos y monturas de cero negro. La triangulación se concentró en la

estructura que soporta la cubierta, evitando diagonales en algun espacio que sea

útil.

Imagen 59: Interior del centro de documentación Fuente: (Proyectobaq, 2016)

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

59

PROYECTO VILLA VERDE

Imagen 60: Villa verde en constitución, Chile Fuente: (Seijas, 2016)

Proyecto villa verde, elaborado por el Arq. Alejandro Aravena. Esta idea partió

debido a las grandes migraciones de los pueblos a las ciudades lo cual ha causado

caos en ellas, por lo que Aravena propone diseño de tipologías de viviendas

innovadoras, dirigido a personas bajos recursos económicos en chile. La finalidad

de este proyecto era construir la mitad de la vivienda y la otra mitad corra por cuenta

de las familias que las vayan a habitar, a lo que Aravena le llama casas

incrementales.

(Seijas, 2016)

Imagen 61: Estructura de las viviendas Fuente: (Rivero, 2016)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

60

Las viviendas son de 40 m2 las que podrán ser ampliadas hasta los 80 m2.

Imagen 62: Área de las viviendas Fuente: (Rivero, 2016)

Planos de la vivienda - villa verde

Imagen 63: Planta baja de la vivienda Fuente: (Rivero, 2016)

Imagen 64: Planta alta de la vivienda Fuente: (Rivero, 2016)

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

61

VIVIENDAS DE LA ISLA SANTAY

PROYECTO: Casas ecológicas isla santay

CREADOR: Taller de arquitectura

UBICACIÓN: Guayaquil - Ecuador

ÁREA: 30.00 m2

Imagen 65: Casas ecológicas de la isla santay Fuente: Wilson Bravo

Proyecto realizado en la ciudad de Guayaquil, las 56 viviendas construidas en la isla

santay son totalmente ecológicos, cuentan con lo siguiente:

150 Paneles solares ubicados en toda la isla, 2 paneles por vivienda cada

una consta de un inversor y regulador.

El material utilizado en las viviendas es de pino el cual fue traído de chile

curado con sustancias especiales para evitar el hongo y polillas.

El alumbrado público consta de dos paneles por poste.

Los espacios que cuentan dentro de la vivienda son: sala, comedor, cocina,

un baño y dos dormitorios.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

62

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Consta de las definiciones de las palabras utilizadas dentro del trabajo de titulación:

MIDUVI: Ministerio de desarrollo urbano y vivienda.

Según (Gobierno de la república del Ecuador, 2018), el Miduvi es una ayuda

económica dirigido a la población de bajos recursos económicos, brindada por el

gobierno mediante el ministerio de desarrollo urbano y vivienda, para costear la

vivienda o departamento que sea parte de algun proyecto de interés social y luego

aprobado por el MIDUVI.

VIVIENDA:

Es un lugar destinado para ser habitado, puede ser de planta baja o varias

plantas. Sirve de protección de las lluvias, vientos y cambios climáticos, también

sirve para proteger de importunos ya sea animales o personas. Al mismo tiempo es

un lugar donde se puede guardar o almacenar los utensilios y mobiliarios de sus

habitantes.

(DiccionArqui, 2016)

PROTOTIPO:

Un prototipo es el primer modelo en fabricarse, el cual se lo emplea como

prueba antes de su construcción en masa, con el fin de cerciorarse de que no

existan errores, problemas o algun tipo de falla en el diseño. Luego de haber

realizado los respectivos análisis y pruebas, se asegura que si es factible o no el

comenzar con su producción.

HABITABILIDAD:

La habitabilidad es el concepto rector de cualquier diseño arquitectónico, ya

que es una característica principal para el ser humano. La palabra habitable, se

deriva de la palabra habitabilidad que significa ocupar un lugar o vivir en él, el cual

se logra diseñando y construyendo espacios para ser ocupados por el hombre, la

que tiene como finalidad satisfacer las necesidades del ser humano.

(ARQUINE, 2014)

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

63

SOSTENIBLE:

Su objetivo principal es utilizar materiales o algun sistema que disminuya el

impacto ambiental, para lograr esto se utilizan materiales naturales y si son

autóctonos del sitio mucho mejor, como se sabe en la construcción nunca falta la

tecnología por lo cual se buscan maquinarias que eviten lesionar al medio ambiente

y más aún si necesitan energía se usa algun sistema de energía alterno, ya que una

de las principales características de la sostenibilidad es la reducción del consumo

energetico.

(Valvermont, 2015)

CONFORT TÉRMICO:

Se entiende por confort térmico cuando dentro de la vivienda las personas no

perciben sensaciones ni de frio ni de calor, o dicho de otra manera, cuando la

humedad, temperatura y el aire es agradable en el interior de la vivienda de acuerdo

a la actividad que estén realizando.

(SgARQ, 2017)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

64

2.4. MARCO LEGAL

Se considera en el marco legal las ordenanzas y normativas de edificaciones,

por lo que se tomara como referencia las normativas de la ciudad de Guayaquil.

2.4.1. PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 – 2021

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas

las personas.

Garantizar el acceso a una vivienda adecuada y digna, con pertinencia

cultural y un entorno seguro, que incluya la provisión y calidad de los bienes y

servicios públicos vinculados al hábitat: suelo, energía, movilidad, transporte, agua

y saneamiento, calidad ambiental, espacio público seguro y recreación.

(Desarrollo, 2017 - 2021)

2.4.2. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS DE DISEÑO SEGÚN LAS

NORMAS DE CONSTRUCCIÓN:

FORMA

La superficie exterior es un indicador de las pérdidas y ganancias de calor

con relación al ambiente, mientras el volumen contiene la cantidad de energía del

edificio.

La forma de edifico aconsejable teniendo en cuenta el clima de la región, y el

microclima derivado de la ubicación del edificio sería la siguiente:

En climas cálidos y húmedos se recomienda formas elevadas, con grandes

aberturas que faciliten la ventilación y sombra del edificio.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

65

En climas cálidos y secos es mejor la construcción compacta y pesada, con

gran inercia térmica, para amortiguar las variaciones exteriores de

temperatura.

(Camara de construccción de Quito, 2011)

ORIENTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

La orientación geográfica determina la exposición a la radiación solar y al

viento, que afectan a la temperatura y humedad de los ambientes habitables de la

edificación. También es conveniente ubicar los espacios interiores según la

orientación de las fachadas, agrupándolos de acuerdo a los usos y horas de

ocupación.

(Camara de construccción de Quito, 2011)

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

En la selección de los materiales de construcción para una edificación, se

debe tomar en cuenta la energía incorporada, sus propiedades térmicas, acústicas,

químicas y la disposición final o reutilización de los mismos.

(Camara de construccción de Quito, 2011)

2.4.3. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

MUROS Y FACHADAS

Se debe diseñar los muros y fachadas de tal manera que cumplan las

funciones de transmitancia térmica, inercia térmica y permeabilidad, considerando la

ganancia o la pérdida de energía de acuerdo con la zona climática.

(Camara de construccción de Quito, 2011)

PISOS Y CUBIERTAS

Se debe tomar en cuenta la capacidad de transmisión térmica de los

materiales de pisos y cubiertas para regular la pérdida o ganancia de calor. Se debe

considerar el uso de cámaras de ventilación, cubiertas ajardinadas o la integración

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

66

de elementos de captación de energía solar para aplicaciones térmicas o

fotovoltaicas.

(Camara de construccción de Quito, 2011)

PAREDES INTERIORES

Se debe procurar el uso de sistemas constructivos con particiones versátiles

que permitan de forma fácil su montaje y desmontaje y el paso de las instalaciones

en su interior, de modo que la vivienda puede adaptarse a las necesidades

cambiantes de sus usuarios. Se recomienda el uso de divisiones interiores que

garanticen los criterios de confort mínimo (aislamiento acústico, térmico, etc.)

(Camara de construccción de Quito, 2011)

COLOR

En las edificaciones se debe considerar la calidad de la luz (natural o artificial)

y la reflexión que se tiene sobre las superficies coloreadas evitando así los efectos

de deslumbramiento. En interiores se recomienda el uso de colores contrastantes

para evitar la fatiga visual.

(Camara de construccción de Quito, 2011)

En la siguiente tabla se muestra los porcentajes de reflexión de colores

usuales.

Imagen 66: Reflexión de colores usuales en edificaciones

Fuente: (Camara de construccción de Quito, 2011)

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

67

2.4.4. CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS

Se clasifica los espacios de acuerdo al uso. Se toman en consideración dos

tipos de espacio, espacios de uso activo y espacios de uso pasivo. Entre los

espacios de uso activo se incluyen.

Cocinas.

Áreas sociales y de trabajo: Incluye salas, comedores, circulaciones, oficinas,

talleres, locales comerciales, aulas, bibliotecas, guardianías, etc.

Áreas de descanso: Incluye dormitorios, habitaciones, sala de espera, etc.

Entre los espacios de uso pasivo se incluyen.

Áreas húmedas: Incluye baños, piscinas, turcos, saunas, lavanderías,

jardines y patios interiores, etc.

Áreas no habitables: Incluyen bodegas, parqueaderos, cuartos de máquinas,

etc.

(Camara de construccción de Quito, 2011)

2.4.5. VENTILACIÓN Y CALIDAD DE AIRE

Las edificaciones deben asegurar una calidad de aire interior aceptable en los

lugares donde se encuentren personas, mediante sistemas de evacuación del aire

viciado producto del funcionamiento normal de la edificación. Se evitará el uso de

materiales de construcción que desprendan partículas o sustancias nocivas para la

salud. En el diseño se debe prever un sistema de ventilación de acuerdo al número

de personas previstas y a la concentración de CO2 que exceda a la presente

normativa, este puede ser un sistema de ventilación natural, ventilación mecánica o

ventilación hibrida. Se favorecerá el uso de ventilación natural.

(Camara de construccción de Quito, 2011)

PARÁMETROS DE DISEÑO

El aire debe circular desdelos lugares secos (dormitorios, sala de estar,

estudios) hacia lugares húmedos (cocinas, salas de baño), para ello los lugares

secos deben contar con aberturas de admisión y los lugares húmedos deben contar

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

68

con aberturas de extracción. Las particiones que separan lugares secos de lugares

húmedos deben disponer de aberturas de paso.

Las edificaciones que usen como estrategia la ventilación cruzada, se

orientaran de tal manera que el viento predominante incida sobre lugares secos. En

estas edificaciones las aberturas de admisión se encontraran en la parte baja

mientras que las aberturas de extracción se situarán en la parte superior.

(Camara de construccción de Quito, 2011)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

69

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es de enfoque cuantitativo, porque el cumplimiento de los

objetivos planteados exige del levantamiento de información in situ, cuyos

resultados se expresan en datos estadísticos.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación desarrollados son:

Descriptiva, cuando se caracteriza el contexto en sus diferentes medios:

social, físico, y urbano.

De campo porque se realizó el relevamiento de información in situ, es decir

en el recinto El Consuelo.

Documental porque es necesario elaborar la estructura teórica (Marco

Teórico) del objeto de estudio que para el caso particular es el prototipo de

vivienda de interés social.

3.3. MÉTODOS

El Método científico es considerado como un método general de investigación

porque es el que organiza metódicamente todos los capítulos y las actividades de

cada uno de ellos. Este método es similar al método de Claux porque organiza los

pasos encaminados a la propuesta de solución espacial. Además se aplicó el

método empírico porque exige del contacto vivencial con el área de estudio. Otros

métodos son el análisis y síntesis que son considerados métodos reflexivos de

pensamiento, que se relaciona también con los métodos inductivo – deductivo,

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

70

debido a la búsqueda de información de los subproblemas para llegar a las

conclusiones de la investigación.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para la obtención de datos se diseñó un tipo de encuesta para realizarlas en

el Recinto El Consuelo para conocer sus intereses, su modo de vida, entre otros. Y

una ficha aparte de observación para obtener las diferentes tipologías de viviendas

existentes y el estado actual de ciertas viviendas. Con toda esa información

recolectada se obtiene una conclusión y solución de dicho estudio.

Instrumentos:

Encuestas

Ficha de observación

Recopilación documental

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

n = Z2 * P * Q _

E2

n = 1.962 * 0.5 * 0.5 _

0.082

n = 3.84 * 0.5 * 0.5 _

0.0064

n = 0.96 _

0.0064

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

71

n = 150

n = NO_ _

1 + (NO – 1)

N

n = 150_ _

1 + (150 – 1)

885

n = 150_ _

1 + 149

885

n = 150_ _

1.16

n = 129

DATOS: DENOMINACIÓN DE VARIABLES

N: Tamaño de la población

Z: Nivel de confianza

E: Margen de error

P: Probabilidad de éxito

Q: Probabilidad de fracaso

n: Tamaño de la muestra

Tabla 2: Nominación de variables Fuente: Elaboración propia

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

72

3.6. MODELO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN (VER ANEXO NO 2)

Ficha de observación para obtener las características de las viviendas del

Recinto El Consuelo.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO DE TITULACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN DE VIVIENDAS

AUTOR: ARQ. JENNY AMERICA MITE TREJO

ALUMNO(S): NARDY GHISSLAE AVALOS GÓMEZ – ANA LUCIA VALLA

CARRILLO

UBICACIÓN: RECINTO EL CONSUELO Ficha #

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

Elementos de fachada: Caracteristicas de cubierta: Imagen

Un solo plano Aleros

Adición Bijao

Sustracción Zinc

Balcón

PalafÍticas

Tipo de cubierta Fachada

Caña: Pintada:

Zinc: Caña visto:

Madera: Madera vista:

Teja: Bloque enlucido:

Otro material :

Paredes Piso

Bloque visto: Tierra:

Bloque enlucido: Cerámica:

Zinc: Madera:

Caña: Cemento alisado:

Madera:

Puertas Ventanas

Madera: Madera:

Caña: Zinc:

Zinc: Aluminio:

Hierro: Caña:

Cerramiento Dimensiones de la vivienda

Madera: Largo

Caña: T. de construcción:

Zinc: Uso:

Hormigón: Pisos:

No existe: Observación:

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

73

3.7. MODELO DE LA FICHA DE ENCUESTA (VER ANEXO NO 3)

Modelo de encuesta realizada a los habitantes del Recinto El Consuelo

ubicado en el km 40 vía a la costa.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMOCUBILLO RENELLA”

ENCUESTA PARA EL RECINTO EL CONSUELO

NOMBRE:

EDAD: SEXO:

TELÉFONO:

OCUPACIÓN:

1) ¿Cuántas familias viven dentro de la vivienda?

1.1. 1

1.2. 2

1.3. 3

1.4. Más de 3, Detalle cuantos________

2) ¿De cuántas personas está conformada su familia?

2.1. 1 a 3

2.2. 4 a 6

2.3. 7 a 9

2.4. Más de 9, Detalle cuantos________

3) ¿Qué tipo de espacios existen dentro de su vivienda?

3.1. Sala

3.2. Comedor

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

74

3.3. Cocina

3.4. Baño

3.5. Dormitorio 1

3.6. Dormitorio 2

3.7. Dormitorio 3

3.8. Un solo ambiente

4) ¿De qué tipo de material le gustaría que sea su vivienda?

4.1. Hormigón

4.2. Madera

4.3. Hormigón – Madera

4.4. Hormigón – Bambú

4.5. Bambú

4.6. Otra__________________ Detalle_______________

5) En función del material que selecciono. ¿Porque cree que es el

material más adecuado para su vivienda?

En función: _________________________________________

6) ¿Está de acuerdo que se diseñen diferentes modelos de viviendas

acorde a las necesidades de las familias?

6.1. Totalmente en desacuerdo

6.2. En desacuerdo

6.3. De acuerdo

6.4. Totalmente de acuerdo

7) ¿Qué ambiente considera que debe tener mayor dimensión en la

vivienda?

7.1. Sala - Comedor

7.2. Cocina

7.3. Dormitorios

7.4. Patio

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

75

8) ¿Cuál es la principal actividad economica a la que se dedica?

___________________________________________

9) ¿A qué clase social se considera que pertenece?

9.1. Alto

9.2. Medio

9.3. Medio - bajo

9.4. Bajo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

76

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. TABULACIÓN DE DATOS – FICHAS DE OBSERVACIÓN

En función del primer indicador de la premisa de trabajo se presentan los

resultados respecto tipo de vivienda y características constructivas del recinto El

Consuelo. A continuación los datos estadísticos de aplicación de la ficha de

observación:

ELEMENTOS DE FACHADA

TIPOS CANTIDAD PORCENTAJES

Un solo plano 18 60 %

Adición 1 3%

Sustracción 0 0 %

Balcón 5 17 %

Palafíticas 6 20 %

TOTAL: 30 100 % Tabla 3: Elementos de fachadas

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1: Elementos de fachadas

Fuente: Elaboración propia

60%

3%

17%

20%

ELEMENTOS DE FACHADAS

Un solo plano

Adición

Sustracción

Balcón

Palafíticas

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

77

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

Como se puede observar en el gráfico respecto a los elementos de fachada

observados en las viviendas, el mayor porcentaje corresponde a fachadas

desarrolladas en un solo plano que representan el 60%, le sigue el 20% para

viviendas Palafíticas debido a que en época invernal se inunda un sector de El

Consuelo; un 17% corresponde a, viviendas que cuentan con balcones y un 3% a

viviendas que adicionan a la construcción espacios para comercio.

TIPOS DE CUBIERTA

MATERIALES CANTIDAD PORCENTAJE

Caña 0 0 %

Zinc 16 53 %

Madera 0 0 %

Teja 14 47 % TOTAL: 30 100 %

Tabla 4: Tipos de materiales Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2: Tipos de cubierta

Fuente: Elaboración propia

53% 47%

TIPOS DE CUBIERTA

Caña

Zinc

Madera

Teja

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

78

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

Según el tipo de cubierta los resultados arrojaron que el 53% tienen cubiertas

de simulación de teja de asbesto, las cuales fueron obsequiadas por el MIDUVI y el

47% de las viviendas cuentan con cubierta de zinc.

TIPOS DE FACHADAS

MATERIALES CANTIDAD PORCENTAJE

Pintada 15 50 %

Caña vista 11 36 %

Madera vista 0 0 %

Bloque enlucido 0 0 %

Bloque visto 2 7 %

Materiales mixtos (bloque visto y

caña)

2

7 %

TOTAL: 30 100 % Tabla 5: Tipos de materiales

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3: Tipos de fachadas

Fuente: Elaboración propia

50% 36%

7% 7%

TIPOS DE FACHADAS

Pintada

Caña vista

Madera vista

Bloque enlucido

Bloque visto

Materiales mixtos

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

79

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

Las fachadas según su material y acabado revelan que un 50% se

encuentran pintadas, un 36% son de caña vista, le sigue el 7% correspondiente a

fachadas con materiales mixtos como son la combinación de bloque visto con caña,

y de igual porcentaje fachadas con bloque visto.

TIPOS DE PAREDES INTERIORES

MATERIALES CANTIDAD PORCENTAJE

Bloque visto 3 10 %

Bloque enlucido 14 47 %

Zinc 0 0 %

Caña 13 43 %

Madera 0 0 %

TOTAL: 30 100 % Tabla 6: Tipos de paredes interiores

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4: Tipos de paredes

Fuente: Elaboración propia

10%

47%

43%

TIPOS DE PAREDES

Bloque visto

Bloque enlucido

Zinc

Caña

Madera

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

80

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

En relación al tipo de material de paredes interiores de las viviendas se pudo

observar que el 47% son de bloque enlucido, el 43% son viviendas con paredes de

caña y le sigue el 10 % de paredes con bloque visto.

TIPOS DE PISO

MATERIALES CANTIDAD PORCENTAJE

Tierra 0 0 %

Cerámica 14 46 %

Madera 11 37 %

Cemento alisado 2 7 %

Materiales mixtos 3 10 % TOTAL: 30 100 %

Tabla 7: Tipos de piso Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5: Tipos de piso

Fuente: Elaboración propia

46%

37%

7%

10%

TIPOS DE PISO

Tierra

Cerámica

Madera

Cemento alisado

Materiales mixtos

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

81

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

Respecto al tipo de piso dentro de la vivienda se pudo observar que el 46 %

son de cerámica antideslizante, debido a que estas viviendas son del MIDUVI, el 37

% son de madera, le sigue el 10 % de viviendas con piso de cemento alisado y el

7% es de materiales mixtos que son cemento alisado con madera.

TIPOS DE PUERTAS

MATERIALES CANTIDAD PORCENTAJES

Madera 16 53 %

Caña 0 0 %

Zinc 0 0 %

Hierro 14 47 % TOTAL: 30 100 %

Tabla 8: Tipos de puertas Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6: Tipos de puertas

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

Según la tipología de puertas en las viviendas los resultados arrojaron que el

53 % son de madera y el 47 % son de hierro.

53% 47%

TIPOS DE PUERTAS

Madera

Caña

Zinc

Hierro

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

82

TIPOS DE VENTANAS

MATERIALES CANTIDAD PORCENTAJES

Madera 16 53 %

Zinc 0 0 %

Aluminio y vidrio 14 47 %

Caña 0 0 % TOTAL: 30 100 %

Tabla 9: Tipos de ventanas Fuente: Elaboración propia

Gráfico 7: Tipo de ventanas

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

La estadística muestra que el material de las ventanas de las viviendas de El

Consuelo son en un 53 % de madera, y el 47 % son ventanas de aluminio y vidrio.

53% 47%

TIPO DE VENTANAS

Madera

Zinc

Alumino

Caña

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

83

TIPOS DE CERRAMIENTO

MATERIALES CANTIDAD PORCENTAJES

Madera 1 3 %

Caña 1 3 %

Zinc 2 7 %

Hormigón 1 3 %

No existe 25 84 % TOTAL: 30 100 %

Tabla 10: Tipos de cerramiento Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8: Tipo de cerramientos

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

En cuanto a los cerramientos según el tipo de material se obtuvo que el 84

% de las viviendas no cuentan con cerramiento, el 7 % son de zinc, el 3 % son de

caña y de igual porcentaje madera y hormigón.

3% 3%

7% 3%

84%

TIPO DE CERRAMIENTOS

Madera

Caña

Zinc

Hormigón

No existe

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

84

TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS

MATERIALES CANTIDAD PORCENTAJES

Caña 13 43 %

Hormigón 14 47 %

Mixta 3 10 %

TOTAL: 30 100 % Tabla 11: Tipología de viviendas

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 9: Tipología de viviendas

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

En relación a la tipología de viviendas existentes en el Recinto El Consuelo,

el 47% son de hormigón, el 43% son de caña y el 10% son viviendas mixtas.

43%

47%

10%

TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS

Caña

Hormigón

Mixta

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

85

4.2. TABULACIÓN DE DATOS - ENCUESTA

PREGUNTA 1: ¿Cuántas familias viven dentro de la vivienda?

FAMILIAS CANTIDAD PORCENTAJE

1 95 74 %

2 31 24 %

3 3 2 %

Más de 3 0 0 %

TOTAL: 129 100 % Tabla 12: Familias que viven dentro de la vivienda

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 10: Familias que viven dentro de la vivienda

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

Según la cantidad de familias que viven dentro de las viviendas, el 74% de la

población afirmó que dentro de su vivienda habita una sola familia, el 24% aseguró

que habitan dos familias y el 2% respondió que habitan más de tres familias.

74%

24%

2%

¿Cuántas familias viven dentro de la vivienda?

1

2

3

más de 3

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

86

PREGUNTA 2: ¿De cuántas personas está conformada su familia?

PERSONAS EN LA FAMILIA CANTIDAD PORCENTAJE

1 a 3 10 7 %

4 a 6 97 77 %

7 a 9 19 14 %

Más de 9 3 2 % TOTAL: 129 100 %

Tabla 13: Personas en la familia Fuente: Elaboración propia

Gráfico 11: Cantidad de personas que conforma cada familia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

En relación a la cantidad de personas que conforman las familias, el 77% de

las viviendas están conformadas de 4 a 6 integrantes, el 14% de 7 a 9 integrantes,

el 7% de 10 o más integrantes y siendo la minoría el 2 % de 1 a 3 integrantes la

cual está conformada por adultos – mayores.

7%

77%

14%

2%

¿De cuántas personas está conformada su familia?

1 a 3

4 a 6

7 a 9

más de 9

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

87

PREGUNTA 3: ¿Qué tipo de espacios existen dentro de su vivienda?

ESPACIOS CANTIDAD PORCENTAJE

Sala 113 17 %

Comedor 84 13 %

Cocina 113 17 %

Baño 129 20 %

Dormitorio 1 114 18 %

Dormitorio 2 68 10 %

Dormitorio 3 12 2 %

Un solo ambiente 15 3 %

TOTAL: 648 100 % Tabla 14: Espacios dentro de la vivienda

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 12: Espacios dentro de la vivienda

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

Según los espacios existentes dentro de las viviendas como resultado se

obtuvieron varias respuestas en la cual coincidían una con otra, el 17% tienen salas,

el 13% comedor, el 17% cocina, el 20% cuentan con un solo baño, el 18 % con un

solo dormitorio, el 10 % con dos dormitorios, el 2% con 3 dormitorios y finalmente el

3% constan con un solo ambiente.

17%

13%

17%

20%

18%

10%

2% 3% 0

20

40

60

80

100

120

140

Sala Comedor Cocina Baño Dormitorio 1 Dormitorio 2 Dormitorio 3 Un soloambiente

¿Qué tipo de espacios existen dentro de su vivienda?

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

88

PREGUNTA 4: ¿De qué tipo de material le gustaría que sea su vivienda?

MATERIAL DESEADO CANTIDAD PORCENTAJE

Hormigón 112 87 %

Madera 0 0 %

Hormigón - Madera 0 0 %

Hormigón - Bambú 0 0 %

Bambú 17 13 %

Otra 0 0 % TOTAL: 129 100 %

Tabla 15: Material deseado Fuente: Elaboración propia

Gráfico 13: Material que le gustaría para su vivienda

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

Como se puede observar en el gráfico con relación al tipo de material que

desearían para sus viviendas, el 87% respondió que prefieren una vivienda de

Hormigón y el 13% prefiere el Bambú, mientras afirmaban que las otras opciones no

eran las más adecuadas para la construcción de una vivienda, ya que cierta parte

de las viviendas del recinto son de madera, no son nada duraderas y se deterioran

más rápido.

87%

13%

¿De qué tipo de material le gustaría que sea su

vivienda?

Hormigón

Madera

Hormigón - Madera

Hormigón - Bambú

Bambú

Otro

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

89

PREGUNTA 5: En función del material que seleccionó ¿Por qué cree que es el

material más adecuado para su vivienda?

CARACTERÍSTICAS CANTIDAD PORCENTAJE

Por su resistencia 129 39 %

Por su durabilidad 112 33 %

Estética 33 10 %

Confort 60 18 % TOTAL: 334 100 %

Tabla 16: Características Fuente: Elaboración propia

Gráfico 14: Características del material que selecciono

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

Según el criterio de los habitantes del porqué creen que es el material más

adecuado según lo escogido de la pregunta anterior se obtuvieron varias respuestas

en la cual coincidían una con otra, teniendo como resultado: el 39% por su

resistencia, el 33% por su durabilidad, el 10% por su estética y finalmente el 18%

por su confort. Obviamente estos datos estadísticos apuntan a la vivienda de

hormigón que fue el material sugerido en mayor porcentaje.

39%

33%

10%

18%

En función del material que seleccionó. ¿Porqué cree que es el material más adecuado para su vivienda?

Por su resistencia

Por su durabilidad

Estética

Confort

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

90

PREGUNTA 6: ¿Está de acuerdo que se diseñen diferentes modelos de viviendas

acorde a las necesidades de las familias?

MODELOS DE VIVIENDAS CANTIDAD PORCENTAJE

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

En desacuerdo 5 4 %

De acuerdo 12 9 %

Totalmente de acuerdo 112 87 %

TOTAL: 129 100 % Tabla 17: Modelos de viviendas

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 15: Modelos de viviendas acorde a las necesidades

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

En relación a las necesidades de los habitantes, se deseaba conocer si están

de acuerdo que se diseñen diferentes modelos de viviendas a lo que el 87%

respondieron que están totalmente de acuerdo, el 9% de acuerdo y el 4% afirmó

que están en desacuerdo ya que no creen que es de importancia.

4%

9%

87%

¿Está de acuerdo que se diseñen diferentes modelos de viviendas acorde a las necesidades de las familias?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

91

PREGUNTA 7: ¿Qué ambiente considera que debe tener mayor dimensión en la

vivienda?

MAYOR DIMENSIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

Sala - Comedor 123 96 %

Cocina 3 2 %

Dormitorios 3 2 %

Patio 0 0 % TOTAL: 129 100 %

Tabla 18: Mayor dimensión en la vivienda Fuente: Elaboración propia

Gráfico 16: Ambiente que debe tener mayor dimensión

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

Con respecto a qué ambiente consideran que debe tener mayor dimensión

dentro de la vivienda, el 96% afirmó que la Sala – Comedor ya que dicen que es el

espacio donde pasan la mayor parte de su tiempo, el 2% contestó a esto que

prefieren la cocina y de igual porcentaje los dormitorios.

96%

2% 2%

¿Qué ambiente considera que debe tener mayor dimensión en la vivienda?

Sala - Comedor

Cocina

Dormitorios

Patio

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

92

PREGUNTA 8: ¿Cuál es la principal actividad económica a la que se dedica?

ACTIVIDADES CANTIDAD PORCENTAJE

Obreros 65 50 %

Agricultores 42 33 %

Comercio propio 22 17 %

TOTAL: 129 100 % Tabla 19: Actividad económica

Fuente: Elaboración propia

Grafico 17: Actividad económica Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

La principal actividad económica a la que se dedican los habitantes del

Recinto corresponde al 50% de obreros, continuando con el 33% son agricultores y

el 17% cuentan con negocios propios.

50%

33%

17%

¿Cuál es la principal actividad económica a la que se dedica?

Obreros

Agricultores

Comercio propio

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

93

PREGUNTA 9: ¿A qué clase social se considera que pertenece?

CLASE SOCIAL CANTIDAD PORCENTAJE

Alto 0 0%

Medio 64 50%

Medio - bajo 35 27%

Bajo 30 23% TOTAL: 129 100 %

Tabla 20: Clase social Fuente: Elaboración propia

Gráfico 18: Clase social

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

Según la clase social que se consideran los habitantes el 50% respondió a

clase media, le sigue el 27% de clase media – baja y el 23% clase baja.

50%

27%

23%

¿A qué clase social se considera que pertenece?

Alto

Medio

Medio - bajo

Bajo

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

94

4.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Luego de haber llenado las fichas de observación del Recinto El Consuelo, en

lo que concierne a la parte constructiva de las viviendas se pudo observar según la

cantidad de viviendas analizadas en un total de 30 lo siguiente:

El 47 % de viviendas existentes en el Recinto El Consuelo son de hormigón,

el 43 % son de caña y el 10% son viviendas mixtas. Respecto a los elementos de

fachada el 60 % corresponden a un solo plano, le sigue el 20 % de viviendas

palafíticas debido a que en época invernal se inunda un sector de El Consuelo; un

17% corresponde a viviendas que cuentan con balcones y un 3% a viviendas que

adicionan a la construcción espacios para comercio. En tanto al material y acabado

de las fachadas revelan que un 50% se encuentran pintadas, un 36% son de caña

vista, le sigue el 7% correspondiente a fachadas con materiales mixtos como son la

combinación de bloque visto con caña, y de igual porcentaje fachadas con bloque

visto. Las fichas también arrojaron que el 17 % cuentan con balcón y un 3% a

viviendas que adicionan a la construcción espacios para comercio. En lo que se

refiere a los tipos de cubiertas los resultados arrojaron que el 47% de las viviendas

cuentan con cubierta de zinc, y el 53% tienen cubiertas de simulación de teja de

asbesto, las cuales fueron obsequiadas por el MIDUVI. En la parte exterior se pudo

observar que el 84 % de las viviendas no cuentan con cerramiento, el 7 % son de

zinc y el 3 % son de caña, madera u hormigón.

Enfocándonos en el interior de la vivienda se pudo evidenciar lo siguiente: el

47 % de las paredes son de bloque enlucido, el 43% son viviendas con paredes de

caña y le sigue el 10 % de paredes con bloque visto. En relación a la tipología del

piso dentro de la vivienda se pudo observar que el 46 % son de cerámica debido a

que estas viviendas son del MIDUVI, el 37% son de madera, le sigue el 10 % de

cemento alisado y el 7% de materiales mixtos que son cemento alisado con madera.

Las puertas de las viviendas, en un 53 % son de madera y el 47 % son de hierro. Y

finalmente las ventanas existentes en las viviendas de El Consuelo arrojó que el 53

% son de madera y el 47 % son ventanas de aluminio y vidrio.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

95

A continuación se detalla el análisis de resultados obtenidos a partir de la

aplicación de la encuesta:

La principal actividad económica a la que se dedican los habitantes del

Recinto corresponde al 50% de obreros, continuando con el 33% son agricultores y

el 17% cuentan con negocios propios y a la clase social que se consideran los

habitantes el 50% respondió a clase media, le sigue el 27% de clase media – baja y

el 23% clase baja.

Según la cantidad de familias que viven dentro de las viviendas, el 74% de la

población afirmó que dentro de su vivienda habita una sola familia, el 24% aseguró

que habitan dos familias y el 2% respondió que habitan más de tres familias.

Continuando con la cantidad de personas que conforman las familias, el 77% de las

viviendas están conformadas de 4 a 6 integrantes, el 14% de 7 a 9 integrantes, el

7% de 10 o más integrantes y siendo la minoría el 2 % de 1 a 3 integrantes la cual

está conformada por adultos – mayores.

Los espacios existentes dentro de las viviendas como resultado se obtuvieron

varias respuestas en la cual coincidían una con otra, el 17% tienen salas, el 13%

comedor, el 17% cocina, el 20% cuentan con un solo baño, el 18 % con un solo

dormitorio, el 10 % con dos dormitorios, el 2% con 3 dormitorios y finalmente el 3%

constan de un solo ambiente. También se obtuvieron los resultados con respecto a

qué ambiente consideran que debe tener mayor dimensión dentro de la vivienda, el

96% afirmó que la Sala – Comedor ya que dicen que es el espacio donde pasan la

mayor parte de su tiempo, el 2% contestó a esto que prefieren la cocina y de igual

porcentaje los dormitorios.

Y finalmente se deseaba conocer el tipo de material que desearían para sus

viviendas, el 87% respondió que prefieren una vivienda de Hormigón y el 13%

prefiere el Bambú, mientras afirmaban que las otras opciones no eran las más

adecuadas para la construcción de una vivienda, ya que cierta parte de las

viviendas del recinto son de madera, no son nada duraderas y se deterioran más

rápido, seguido del por qué creen que es el material más adecuado se obtuvieron

varias respuestas en la cual coincidían una con otra, teniendo como resultado: el

39% por su resistencia, el 33% por su durabilidad, el 10% por su estética y

finalmente el 18% por su confort.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

96

4.4. DISCUSIÓN FINAL

Los resultados obtenidos respecto al número de familias y de miembros que

habitan la vivienda, evidencia que será necesario proponer prototipos de diseños en

función del número de miembros que la habitan. Por lo que no será un solo prototipo

sino los que sean necesarios para satisfacer necesidades de espacios de sus

ocupantes.

Respecto a las características constructivas de las viviendas del recinto el

consuelo los porcentajes mayoritarios y similares corresponden a las viviendas de

hormigón en un 47%, y de caña en un 43%; le sigue en cantidad viviendas mixtas

en un 10%. Estos valores denotan que la preferencia que tienes los pobladores del

recinto por el material de hormigón y caña, lo que da una pauta para poder hacer

una propuesta entorno a combinar estos dos materiales, para no contrastar el

paisaje arquitectónico.

Los habitantes sugirieron que para su comodidad y confortabilidad,

necesitaban un espacio que cuente con mayor dimensión, las encuestas arrojaron

que prefieren la sala – comedor en un 30% ya que ahí pasan la mayor parte de su

tiempo. Según el aspecto cultural y socio – económico de la población se pudo

determinar que los habitantes desean el aumento de algún tipo de espacio de

trabajo ya que el 17% trabaja desde sus viviendas. Y son precisamente aquellas

viviendas habitadas por mayor número de miembros el cual representa el 77%.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

97

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA TEÓRICA

En este capítulo se describirá de manera de forma teórica la propuesta de

viviendas para el Recinto El Consuelo, con la finalidad de dar solución a las

problemáticas ya antes mencionadas.

5.1. OBJETIVOS

5.1.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer diseños de prototipos de viviendas sostenibles bajo criterios

bioclimáticos, con la finalidad de satisfacer las necesidades de espacios de las

familias, cuidando la forma y función en el diseño, sin alterar el contexto del sitio.

5.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1.2.1. OBJETIVOS SEGÚN SU FUNCIÓN

OBJETIVO REQUERIMIENTO

Obtener una buena distribución de

espacios dentro de la vivienda.

Ubicándolos en la zona que

correspondan, ya se social, servicio o

privada.

Crear espacios interiores y exteriores

creando una relación directa.

A través de un espacio abierto para asi

lograr la integración exterior.

Establecer correctamente el ingreso a

la vivienda.

Diferenciándola mediante algun tipo

caminería.

Tabla 21: Objetivos según su función Fuente: Elaboración propia

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

98

5.1.2.2. OBJETIVOS SEGÚN SU FORMA

OBJETIVO REQUERIMIENTO

Diseñar prototipos de viviendas con

volúmenes que armonicen con el

contexto.

Utilizando diferentes alturas para crear

un efecto visual sin contrastar el

entorno.

Tabla 22: Objetivos según la forma Fuente: Elaboración propia

5.1.2.3. OBJETIVOS SEGÚN SU UBICACIÓN

OBJETIVO REQUERIMIENTO

Aprovechar los vientos predominantes

para el diseño bioclimático de la

vivienda.

Lograr una buena orientación, la cual

permita aprovechar la ventilación

natural.

Adaptar el proyecto con el entorno. Integrando lo existente en el terreno.

Tabla 23: Objetivos según su ubicación Fuente: Elaboración propia

5.1.2.4. OBJETIVOS SEGÚN LA CONSTRUCCIÓN

OBJETIVO REQUERIMIENTO

Crear prototipos de viviendas utilizando

materiales que no alteren el contexto

del sitio.

Implementando el bambú y hormigón,

para la construcción del prototipo de

vivienda.

Usar de materiales que sean aislantes

térmicos y acústicos.

Aplicación de materiales que brinde

aislamiento acústico y térmico.

Tabla 24: Objetivos según la construcción Fuente: Elaboración propia

5.1.2.5. OBJETIVOS SEGÚN LA PERCEPCIÓN

OBJETIVO REQUERIMIENTO

Crear un espacio de recreación en el

exterior de la vivienda.

Creando un espacio que brinde

bienestar y con ello mejorar

estéticamente la vivienda.

Tabla 25: Objetivos según la percepción Fuente: Elaboración propia

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

99

5.2. ANÁLISIS DE FUNCIÓN, ACTIVIDADES, ESPACIOS Y MOBILIARIOS.

FUNCIÓN ACTIVIDADES ESPACIOS MOBILIARIO

Complementarios

Ingreso a la vivienda

Ingreso

Caminera

Ocio o descanso

Balcón

Asientos

Cultivar

Jardín vertical

Materiales de jardín

Socializar

Reuniones familiares

Ver tv Conversar

Sala

Juego de muebles

Mesa de centro Mueble para tv

Ingerir alimentos

Conversar Trabajar

Comedor

Juego de comedor

Servicio

Cocinar

Lavar platos Refrigerar alimentos

Cocina

Cocina 4 hornillas

Refrigeradora Lavaplatos

Lavar ropa

Tendedero de ropa

Lavandería

Lavadora – Piedra

de lavado

Descanso

Dormir

Descansar Guardar ropa

Dormitorio 1

Cama

Velador Closet

Tabla 26: Análisis de función, actividades, espacios y mobiliarios Fuente: Elaboración propia

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

100

5.3. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

El proyecto de viviendas populares está dirigido a la parte rural de la ciudad

de Guayaquil, para personas con un nivel económico medio – bajo, tomando en

cuenta las necesidades y promedio de personas que habitan dentro de las

viviendas. Por lo cual se plante la siguiente programación:

ZONA COMPLEMENTARIA

Espacio dedicado al ocio y recreación.

Ingreso

Balcón

Jardín vertical

Patio

ZONA SOCIAL

Espacio utilizado para visitas o reuniones familiares.

Sala

Comedor

ZONA PRIVADA

Espacio utilizado para el descanso.

Dormitorio 1

Dormitorio 2

Dormitorio 3

ZONA DE SERVICIO

Espacio utilizado para la preparación de alimentos y aseo

Cocina

Lavandería

Baño

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

101

5.4. PATRONES DE SOLUCIÓN

ESPACIO: SALA

ACTIVIDADES

Ver tv

Recibir visitas

Conversar

Descansar

Comer

Hacer deberes

Estudiar

Leer

Espacio familiar

ORDENAMIENTO

1 Ver tv

2 Espacio familiar

3 Conversar

4 Recibir visitas

5 Hacer deberes

6 Leer

7 Estudiar

8 Descansar

9 Comer

DIAGRAMA DE BURBUJAS

SALA

Ver tv

1

Espacio

familiar

2

Hacer

deberes

5

Recibir

visitas

4

Conversar

3

Estudiar

7

Descansar

8

Comer

9

Leer

6

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

102

RUTA CRÍTICA

GRÁFICO

SALA Ver tv

1

Espacio

familiar

2

Conversar

3

Recibir visitas

4

Hacer

deberes

5

Leer

6

Estudiar

7

Descansar

8

Comer

9

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

103

ESPACIO: COMEDOR

ACTIVIDADES

Comer

Hacer deberes

Estudiar

Reunión Familiar

Conversar

ORDENAMIENTO

1 Comer

2 Reunión familiar

3 Conversar

4 Hacer deberes

5 Estudiar

DIAGRAMA DE BURBUJAS

COMEDOR

COMER

1

Hacer

deberes

4

CONVERSAR

3 Estudiar

5

Reunión

familiar

2

1

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

104

RUTA CRÍTICA

GRÁFICO

COMEDOR COMER

1

Reunión

familiar

2

1

CONVERSAR

3

Hacer

deberes

4

Estudiar

5

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

105

ESPACIO: COCINA

ACTIVIDADES

Cocinar

Preparar alimentos

Almacenar alimentos

Refrigerar alimentos

Lavar platos / alimentos

Comer

Cortar

Licuar

limpiar

Recoger basura

ORDENAMIENTO

1 Lavar platos / alimentos

2 Cortar

3 Licuar

4 Preparar alimentos

5 Cocinar

6 Comer

7 Almacenar alimentos

8 Refrigerar alimentos

9 Limpiar

10 Recoger basura

DIAGRAMA DE BURBUJAS

COCINA

Lavar platos /

alimentos

1

Cortar

2

Licuar

3

Preparar

alimentos

4

Cocinar

5

Comer

6

Almacenar

alimentos

7

Limpiar

9 Recoger

basura

10

Refrigerar

alimentos

8

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

106

RUTA CRÍTICA

GRÁFICO

COCINA Lavar platos /

alimentos

1

Cortar

2

Licuar

3

Preparar

alimentos

4

Cocinar

5 Comer

6

Almacenar

alimentos

7

Refrigerar

alimentos

8

Limpiar

9

Recoger

basura

10

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

107

ESPACIO: DORMITORIO

ACTIVIDADES

Dormir

Ver tv

Descansar

Vestirse

Guardar ropa

Leer

Hacer deberes

Conversar

ORDENAMIENTO

1 Dormir

2 Descansar

3 Ver tv

4 Vestirse

5 Guardar ropa

6 Hacer deberes

7 Leer

8 Conversar

DIAGRAMA DE BURBUJAS

DORMITORIO

Dormir

1

Descansar

2

Ver tv

3 Vestirse

4

Guardar

ropa

5

Hacer

deberes

6

Leer

7

Conversar

8

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

108

RUTA CRÍTICA

GRÁFICO

DORMITORIO Dormir

1

Ver tv

3

Descansar

2

Vestirse

4

Guardar

ropa

5

Hacer

deberes

6

Leer

7

Conversar

8

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

109

5.5. ÁRBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

Estudio y diseño de viviendas populares: recinto el consuelo – km 40

vía a la costa.

PROTOTIPO DE VIVIENDA

ZONA SOCIAL ZONA PRIVADA ZONA DE SERVICIO ZONA EXTERIOR

ING

RES

O

SALA

CO

MED

OR

DO

RM

ITO

RIO

2

DO

RM

ITO

RIO

1

CLO

SET

CLO

SET

BA

ÑO

LAV

AN

DER

IA

CO

CIN

A

PA

TIO

JAR

DIN

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

110

5.6. MATRIZ

ZONAS

DIRECTA INDIRECTA NULA

5.7. ESQUEMA FUNCIONAL

PROPUESTA # 1

DIRECTA

INDIRECTA

ZONA SOCIAL

ZONA PRIVADA

|ZONA DE SERVICIO

ZONA EXTERIOR

ZONA

EXTERIOR

ZONA

SOCIAL

ZONA DE

SERVICIO

ZONA

PRIVADA

ZONA

SOCIAL

ZONA

PRIVADA

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

111

PROPUESTA # 2

DIRECTA

INDIRECTA

PROPUESTA # 3 – PLANTA BAJA

DIRECTA

INDIRECTA

PLANTA ALTA

ZONA

EXTERIOR

ZONA

SOCIAL

ZONA DE

SERVICIO

ZONA

PRIVADA

ZONA

EXTERIOR

ZONA

SOCIAL

ZONA DE

SERVICIO

ZONA

SOCIAL

ZONA

COMERCIAL

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

112

DIRECTA

INDIRECTA

5.8. ZONIFICACIÓN PROPUESTA 1

ZONIFICACIÓN

ZONA SOCIAL

ZONA PRIVADA

ÁREA DE SERVICIO

CIRCULACIÓN

INGRESO

ZONA

INGRESO

ZONA DE

SERVICIO

ZONA

PRIVADA

ZONA

PRIVADA

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

113

5.9. ZONIFICACIÓN PROPUESTA 2

5.10. ZONIFICACIÓN PROPUESTA 3

PLANTA BAJA

ZONIFICACIÓN

ZONA SOCIAL

ZONA PRIVADA

ÁREA DE SERVICIO

CIRCULACIÓN

INGRESO

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

114

PLANTA ALTA

ZONIFICACIÓN

ZONA SOCIAL

ZONA PRIVADA

ÁREA DE SERVICIO

CIRCULACIÓN

INGRESO

ZONA DE COMERCIO

DESCRIPCIÓN DE CADA ZONA:

ZONA SOCIAL:

INGRESO

SALA

COMEDOR

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

115

ZONA PRIVADA:

DORMITORIO 1

CLOSET 1

DORMITORIO 2

CLOSET 2

ZONA DE SERVICIO:

COCINA

BAÑO

LAVANDERIA

ZONA EXTERIOR:

INGRESO

PATIO

JARDIN

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

116

5.11. CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA

El diseño de los modelos de vivienda en la tesis se basa en los conceptos de

Vivienda progresiva, ya que crecen en tamaño, es decir pueden aumentar tanto

horizontalmente como verticalmente, también permiten la modulación; se podrá

mejorar con los acabados o todo tipo de transformación que necesite el usuario con

el pasar del tiempo o cuando la economía familiar mejore.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

117

5.12. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PROPUESTA

ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS

La propuesta trata de mitigar el déficit habitacional, que existe en la

población más vulnerable, y tener un avance en el desarrollo social y económico;

brindándoles una mejor calidad de vida por medio de una vivienda, donde puedan

realizar sus actividades cotidianas con la mayor comodidad; es la obligación del

gobierno ecuatoriano cumplir con este derecho para todos los ciudadanos que lo

necesiten; se plantea en uno de los prototipos de vivienda una vivienda productiva,

para que, la población que fue excluida del ámbito laboral cuente con recursos

económicos que se generen dentro de la vivienda hasta tener una nueva

oportunidad en el campo laboral.

ASPECTO CULTURAL

Los materiales utilizados para la construcción de las viviendas y la forma

mantienen la expresión de la identidad cultural integrándose al contexto de la

población.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

118

CONCLUSIONES

El análisis de los resultados obtenidos permite emitir las siguientes

conclusiones respecto a los objetivos específicos de investigación planteado:

Las viviendas del recinto El Consuelo mayoritariamente en un 74 % están

habitadas de una sola familia, pero un 77% están conformadas de 4 a 6 miembros;

también existe un 14 % donde habitan de 7 a 9 miembros, mientras que la minoría

2% corresponde de 1 a 3 integrantes, que en lo general son adultos mayores.

En referencia a los espacios existentes en las viviendas las respuestas

coincidieron en el mínimo de espacios necesarios como son: sala, comedor, cocina,

y un solo baño. Lo que llama la atención es que el 18 % cuenta con un solo

dormitorio, el 10 % con dos dormitorios, el 2% con 3 dormitorios y finalmente el 3%

de las viviendas constan de un solo ambiente. Por lo que es lógico que el 87% de la

población está de acuerdo en que se propongan varios modelos o prototipos de

viviendas, obviamente esto en función del número mayoritario de miembros que

habitan las viviendas actualmente en el Recinto El Consuelo. Y la preferencia

mayoritaria de la población respecto al material de la vivienda es el hormigón,

debido a su resistencia y durabilidad; también de preferencia consideran el Bambú

por el confort Higrotérmico que se logra al interior de los espacios de la vivienda En

la generalidad desestimaron el uso de la madera porque no es duradera y se

deterioran muy rápido.

Es de anotar que el espacio solicitado por los encuestados en torno a la

mayor dimensión dentro de la vivienda el 96% afirmó que debe ser la sala –

comedor, debido a que expresan que es el espacio donde pasan la mayor parte de

su tiempo, mientras que el 2% considera que es la cocina y de igual porcentaje los

dormitorios, y esto hasta cierto punto es lógico porque son personas ocupadas en

actividades económicas como la de obreros de la construcción en un 50%; un 33%

son agricultores, y el 17% cuentan con negocios propios.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

119

Respecto a las características constructivas de las viviendas existentes en el

Recinto El Consuelo, el 47% son de hormigón, el 43% de caña y el 10% son

viviendas mixtas. Sus fachadas desarrolladas en un solo plano en un 60% con

materiales mixtos porque combinan el bloque con la caña; el 20% son viviendas

Palafíticas, un 17% tienen balcones y un 3% adicionan a la construcción espacios

para comercio. Las cubiertas en un 53% son de zinc; y el 47$ de tejas de asbesto.

Las fachadas en un 50% se encuentran pintadas. En relación al material de

paredes interiores de las viviendas el 47% son de bloque enlucido, el 43% son

viviendas con paredes de caña y le sigue el 10 % de paredes con bloque visto.

Respecto al piso de las viviendas el 46 % son de cerámica antideslizante, y el 37 %

de madera no obstante también hay aquellas viviendas en un 10 % con pisos de

cemento alisado y el 7% de materiales mixtos como el cemento alisado con madera.

Las puertas en un 53% con de madera y el 47% restante de hierro. De igual manera

las ventanas en un 53 % son de madera, y el 47 % son ventanas de aluminio y

vidrio. En un 84% las viviendas no cuentan con cerramientos.

Lo descrito en las líneas anteriores da la pauta de que la propuesta de diseño

de los prototipos o modelos de vivienda deben acoger lo que expresa la realidad en

relación al comportamiento del paisaje urbano – arquitectónico, para ello se diseñan

las viviendas con espacios necesarios y sugeridos por los habitantes, utilizando los

criterios de diseño arquitectónico, también se emplea el juego de alturas sin que

genere un impacto visual negativo en el entorno, además para lograr confort térmico

se tomó en cuenta cierto criterio bioclimático como es la ventilación cruzada,

orientando la vivienda en dirección a los vientos predominantes, con la ayuda de los

materiales a emplearse como es el bambú y el Steel panel.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la autoridades pertinentes, darle importancia a las zonas

rurales, ya que en estas zonas se asientan pobladores de estratos económicos

bajos, como es el Recinto El Consuelo, por lo cual, no pueden contar con todos

los servicios básicos necesarios, empezando por el deficit y la mala construcción de

las viviendas, las cuales representan un peligro, ya que pueden colapsar en

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

120

cualquier momento, es la obligación de las autoridades mitigar el problema de

viviendas y mejorar la calidad de vida de los habitantes, implementando todos los

servicios básicos necesarios, mediante algun esquema o estrategia que de solución

a toda la problemática antes mencionada para asi darles una vida digna y fomentar

un mejor desarrollo para el progreso o crecimiento de la población.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

121

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AIBUG. (01 de Mayo de 2017). New industrialized building generation. Obtenido de

https://nibug.com/construccion-sostenible-la-orientacion/

Andrade, C. (25 de Septiembre de 2017 ). Energy Master. Obtenido de Energy

Master: https://energymaster.co/sirven-los-paneles-solares/

ARQUINE. (23 de DICIEMBRE de 2014). ARQUINE. Obtenido de

http://www.arquine.com/habitabilidad-y-arquitectura/

Camara de construccción de Quito. (11 de abril de 2011). Norma Ecuatoriana De La

Construcción. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de

https://inmobiliariadja.files.wordpress.com/2016/09/nec2011-cap-13-

eficiencia-energc3a9tica-en-la-construccic3b3n-en-ecuador-021412.pdf

Carolina Parada, J. C. (8 de Agosto de 2016). Vivienda Productiva. Obtenido de

Vivienda Productiva: http://www.techo.org/paises/chile/wp-

content/uploads/2016/08/CIS4-8-Reportaje-vivienda-productiva.pdf

Carriquiry, I. C. (2005). La Arquitectura y El Proceso De Diseño. Lima - Perú.

Castillo, A. (24 de Febrero de 2015). ECOPORTAL.NET. Obtenido de

ECOPORTAL.NET: www.ecoportal.net/temas-especiales/habitat-urbano/el-

bambu-como-material-de-construccion/

Choque, A. C. (14 de 10 de 2014). SlideShare. Obtenido de SlideShare:

https://es.slideshare.net/tahinariveraquio/concreto-y-sus-propiedades

Ciudades Sostenibles. (4 de Abril de 2016). Obtenido de Ciudades Sostenibles:

https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2016/03/04/1949/

Clarin ARQ. (31 de 01 de 2014). Obtenido de Clarin ARQ.:

https://www.clarin.com/construccion/encofrado-perdido-

armadura_0_BJHNbMgiw7l.html

Couret, D. G. (2013). Arquitectura y Urbanismo. Vivienda progresiva y flexible,

vol.34 . Obtenido de Arquitectura y Urbanismo .

Desarrollo, S. N. (2017 - 2021). Plan Nacional De Desarrollo. Quito - Ecuador.

DiccionArqui. (18 de Junio de 2016). Diccionario De Arquitectura. Obtenido de

http://diccionarqui.com/diccionario/casa/

Dina, M. I. (21 de Junio de 2018). HABLEMOS DE SOSTENIBILIDAD. Obtenido de

HABLEMOS DE SOSTENIBILIDAD:

http://arquitecturaambientalrd.blogspot.com/p/blog-page_24.html

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

122

Duque, K. (10 de 06 de 2014). Plataforma Arquitectura. Obtenido de Plataforma

Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-277628/archivo-

conjunto-de-viviendas-sociales

Ebergenyi, V. (8 de Noviembre de 2014). ARQUINE. Obtenido de ARQUINE:

http://www.arquine.com/sobre-prototipos-de-vivienda/

Factor Energía . (06 de Febrero de 2017). Factorenergia. Obtenido de

https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/que-es-la-

eficiencia-energetica/

Fonseca, X. (1994). Las medids de una casa. México D.F: Árbol editorial.

Gelabert Abreu, D. &. (2013). Vivienda progresiva y flexible. Aprendiendo del

repertorio. Arquitectura y Urbanismo,, 48-63.

Gobierno de la república del Ecuador. (13 de julio de 2018). Miniterio de desarrollo

urbano. Obtenido de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/bono-para-

adquisicion-de-vivienda-bono-inmobiliario/

González, F. P. (16 de 04 de 2018). Arquitectura + Acero . Obtenido de Arquitectura

+ Acero : www.arquitecturaenacero.org

GRUPPE, H. (19 de Julio de 2015). HILDEBRANDT GRUPPE . Obtenido de

HILDEBRANDT GRUPPE : http://www.hildebrandt.cl/cuales-son-los-

principios-de-la-arquitectura-sustentable/

HUELLAS DE ARQUITECTURA. (14 de 10 de 2015). Obtenido de HUELLAS DE

ARQUITECTURA:

https://huellasdearquitectura.wordpress.com/2015/10/14/las-propiedades-

mecanicas-del-bambu/

Isan, A. (20 de 01 de 2016). Ecologia verde. Obtenido de Ecologia verde:

http://www.arquitecturayenergia.cl/home/el-confort-termico/

Jardineria, Plantas y Flores. (25 de junio de 2017). Jardineria, plantas y flores.

Obtenido de https://jardineriaplantasyflores.com/jardineria-vertical-tipos-e-

ideas/

Ley Organica De Educacion Superior. LOES. (2016). Quito - Ecuador.

Ley Orgánica De Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión De Suelo. (30 de junio de

2016). Obtenido de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-

Territorial-Uso-y-Gestion-de-Suelo1.pdf

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

123

MARTÍN, M. (23 de 05 de 2016). MAXIMILIANO MARTÍN SL. Obtenido de

MAXIMILIANO MARTÍN SL: http://www.maximilianomartinsl.com/proyectos-

de-construccion/

Merino, J. P. (6 de 08 de 2015). Definición. Obtenido de Definición:

https://definicion.de/vivienda-unifamiliar/

MIDUVI. (2 de Enero de 2018). MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y

VIVIENDA. Obtenido de MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y

VIVIENDA: /www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/01/Lineamientos-mínimos-para-revisión-y-

validación-de-tipologías-de-vivienda-Programa-Casa-para-Todos-V2.pdf

Norma Ecuatoriana De La Construcción. (11 de abril de 2011). Obtenido de

https://inmobiliariadja.files.wordpress.com/2016/09/nec2011-cap-13-

eficiencia-energc3a9tica-en-la-construccic3b3n-en-ecuador-021412.pdf

Ochoa-Lacar. (13 de 01 de 2017). Obtenido de Ochoa-Lacar:

http://www.ochoalacar.com/soluciones-para-cubiertas-y-fachadas-el-panel-

sandwich/

Pantoja, L. (19 de Abril de 2014). EL INVERSOR . Obtenido de EL INVERSOR :

https://comercioyjusticia.info/elinversorylaconstruccion/construccion/un-

sistema-rapido-y-economico-para-construir-una-vivienda/

PARABOLA & WORDPRESS. (s.f.). Casa de bambú - Bambú arquitectura Ecuador.

Obtenido de https://bambu.pro/

Pedrazzi, I. F. (22 de 03 de 2017). Barbieri. Obtenido de Barbieri:

http://barbieriuruguay.com.uy/blog/steel-framing-la-importancia-de-la-

planificacion/

Peralta, A. M. (5 de Septiembre de 2016). SlideShare. Obtenido de SlideShare:

https://www.slideshare.net/armandomarinperalta/vivienda-multifamiliar-

65684583?from_action=save

Proyectobaq. (25 de Febrero de 2016). ARCHIVO BAQ . Obtenido de

http://www.arquitecturapanamericana.com/centro-de-documentacion-de-

bambu/

Quiñones, P. A. (15 de Agosto de 2016). La arquitectura sostenible. Obtenido de La

arquitectura sostenible:

http://www.leovelandia.com/images/portfolio/sostenibilidad/Arquitectura%20so

stenible%20presentacion.pdf

Ramirez, J. S. (11 de Noviembre de 2014). SLIDESHARE. Obtenido de

SLIDESHARE: https://es.slideshare.net/jhoanoso/tipologias-

vivienda?from_action=save

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

124

Rangel, B. (3 de dieciembre de 2015). Estrategia metodológica para el diseño de la

vivienda incremental. Obtenido de Estrategia metodológica para el diseño de

la vivienda incremental: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-

72622016000200008&script=sci_arttext

Rangel, B. (3 de dieciembre de 2016). Estrategia metodológica para el diseño de la

vivienda incremental. AUS Valdivia, 48-55. Obtenido de Estrategia

metodológica para el diseño de la vivienda incremental:

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-

72622016000200008&script=sci_arttext

Rivero, J. V. (18 de Abril de 2016). FPROYECTOS 3+4. Obtenido de

https://atfpa3y4.wordpress.com/2016/04/18/proyecto-villa-verde-constitucion-

chile-2013-alejandro-aravena-elemental-investigacion-realizada-por-javier-

valenzuela/

Sánchez, M. (9 de Octubre de 2014). DECOARQ. Obtenido de DECOARQ:

https://decoarq.com/vivienda-bifamiliar-practica-y-atractiva/

SC. (10 de Mayo de 2016). SC. Obtenido de

http://karinasolanoc.blogspot.com/2016/05/quiero-adjuntar-la-carta-solar-

de.html

Seijas, R. (14 de Enero de 2016). LUSTER. Obtenido de

http://www.lustermagazine.com/alejandro-aravena-la-mitad-elemental-2/

SgARQ. (19 de Junio de 2017). Arquitectura eficiencia energética. Obtenido de

https://sgarq.com/que-es-el-confort-termico/

SILVA, J. D. (14 de Septiembre de 2017). CRL. Obtenido de CRL: https://www.c-r-

l.es/blog-construccion/hormigon-construcciones-sostenibles/

UNICON. (29 de Noviembre de 2016). Obtenido de UNICON:

http://www.unicon.com.pe/principal/noticias/noticia/uniconsejos-componentes-

y-tipos-de-concreto/152

Valentini, G. (24 de Agosto de 2017). GREENDATES. Obtenido de GREENDATES:

http://greendates.com.mx/ventajas-y-desventajas-de-los-paneles-solares/

Valvermont. (30 de junio de 2015). Medioambiente y naturaleza. Obtenido de

https://medioambienteynaturaleza.com/que-es-la-arquitectura-sostenible/

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

125

ANEXOS

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

ANEXO 1

Fotografías del recinto

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …
Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

ANEXO 2

Fichas de observación para el Recinto El Consuelo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TRABAJO DE TITULACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN DE VIVIENDAS

AUTOR: ARQ. JENNY AMERICA MITE TREJO

ALUMNO(S): NARDY GHISSLAE AVALOS GÓMEZ –ANA LUCIA VALLA

CARRILLO

UBICACIÓN: RECINTO EL CONSUELO Ficha # 1

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

Elementos de fachada: Caracteristicas de cubierta: Imagen

Un solo plano x Aleros x

Adición Bijao

Sustracción Zinc x

Balcón

PalafÍticas

Tipo de cubierta Fachada

Caña: Pintada: x

Zinc: x Caña visto:

Madera: Caña enlucida:

Bloque enlucido

Otro material :

Paredes Piso

Bloque visto: Tierra:

Bloque enlucido: x Cerámica: x

Zinc: Madera:

Caña: Cemento alisado:

Madera:

Puertas Ventanas

Madera: Madera:

Caña: Zinc:

Zinc: Aluminio: x

Hierro: x Caña:

Cerramiento Dimensiones de la vivienda

Madera: Largo 6 x 6

Caña: T. construcción: Prefabricado

Hierro: Uso: Residencial

Hormigón: Pisos: Planta Baja

No existe: x Observación: MIDUVI

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TRABAJO DE TITULACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN DE VIVIENDAS

AUTOR: ARQ. JENNY AMERICA MITE TREJO

ALUMNO(S): NARDY GHISSLAE AVALOS GÓMEZ –ANA LUCIA VALLA

CARRILLO

UBICACIÓN: RECINTO EL CONSUELO Ficha # 2

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

Elementos de

fachada:

Caracteristicas de

cubierta:

Imagen

Un solo plano x Aleros x

Adición Bijao

Sustracción Zinc x

Balcón

PalafÍticas

Tipo de cubierta Fachada

Caña: Pintada: x

Zinc: x Caña visto:

Madera: Caña enlucida:

Bloque enlucido

Otro material : Paredes Piso

Bloque visto: Tierra:

Bloque enlucido: x Cerámica: x

Zinc: Madera:

Caña: Cemento alisado:

Madera:

Puertas Ventanas

Madera: Madera:

Caña: Zinc:

Zinc: Aluminio: x

Hierro: x Caña:

Cerramiento Dimensiones de la vivienda

Madera: Largo 6 x 6

Caña: T. construcción: Prefabricado

Hierro: Uso: Residencial

Hormigón: Pisos: Planta Baja

No existe: x Observación: MIDUVI

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TRABAJO DE TITULACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN DE VIVIENDAS

AUTOR: ARQ. JENNY AMERICA MITE TREJO

ALUMNO(S): NARDY GHISSLAE AVALOS GÓMEZ –ANA LUCIA VALLA

CARRILLO

UBICACIÓN: RECINTO EL CONSUELO Ficha # 3

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

Elementos de

fachada:

Caracteristicas de

cubierta:

Imagen

Un solo plano x Aleros x

Adición Bijao

Sustracción Zinc

Balcón

PalafÍticas

Tipo de cubierta Fachada

Caña: Pintada: x

Zinc: Caña visto:

Madera: Caña enlucida:

Teja: x Bloque enlucido

Otro material :

Paredes Piso

Bloque visto: Tierra:

Bloque enlucido: x Cerámica: x

Zinc: Madera:

Caña: Cemento alisado:

Madera:

Puertas Ventanas

Madera: Madera:

Caña: Zinc:

Zinc: Aluminio: x

Hierro: x Caña:

Cerramiento Dimensiones de la vivienda

Madera: Largo 6 x 6

Caña: T. construcción: Prefabricado

Hierro: Uso: Residencial

Hormigón: Pisos: Planta Baja

No existe: x Observación: MIDUVI

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TRABAJO DE TITULACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN DE VIVIENDAS

AUTOR: ARQ. JENNY AMERICA MITE TREJO

ALUMNO(S): NARDY GHISSLAE AVALOS GÓMEZ –ANA LUCIA VALLA

CARRILLO

UBICACIÓN: RECINTO EL CONSUELO Ficha # 4

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

Elementos de

fachada:

Caracteristicas de

cubierta:

Imagen

Un solo plano x Aleros x

Adición Bijao

Sustracción Zinc

Balcón

PalafÍticas

Tipo de cubierta Fachada

Caña: Pintada:

Zinc: x Caña visto:

Madera: Madera vista: x

Teja: Bloque enlucido:

Otro material : Bloque visto

Paredes Piso

Bloque visto: x Tierra:

Bloque enlucido: Cerámica:

Zinc: Madera:

Caña: Cemento alisado: x

Madera: x

Puertas Ventanas

Madera: x Madera: x

Caña: Zinc:

Zinc: Aluminio:

Hierro: Caña:

Cerramiento Dimensiones de la vivienda

Madera: Largo 7 x 5

Caña: T. construcción: Mixta

Zinc: Uso: Residencial

Hormigón: Pisos: 1 Planta

No existe: x Observación:

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TRABAJO DE TITULACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN DE VIVIENDAS

AUTOR: ARQ. JENNY AMERICA MITE TREJO

ALUMNO(S): NARDY GHISSLAE AVALOS GÓMEZ –ANA LUCIA VALLA

CARRILLO

UBICACIÓN: RECINTO EL CONSUELO Ficha # 5

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

Elementos de

fachada:

Caracteristicas de

cubierta:

Imagen

Un solo plano x Aleros x

Adición Bijao

Sustracción Zinc

Balcón

PalafÍticas

Tipo de cubierta Fachada

Caña: Pintada:

Zinc: x Caña visto:

Madera: Madera vista:

Teja: Bloque enlucido:

Otro material : Bloque visto

Paredes Piso

Bloque visto: x Tierra:

Bloque enlucido: Cerámica:

Zinc: Madera:

Caña: Cemento alisado: x

Madera:

Puertas Ventanas

Madera: x Madera: x

Caña: Zinc:

Zinc: Aluminio:

Hierro: Caña:

Cerramiento Dimensiones de la vivienda

Madera: Largo 5 x 3

Caña: T. construcción: Mixta

Zinc: x Uso: Residencial

Hormigón: Pisos: Planta Baja

No existe: Observación:

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TRABAJO DE TITULACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN DE VIVIENDAS

AUTOR: ARQ. JENNY AMERICA MITE TREJO

ALUMNO(S): NARDY GHISSLAE AVALOS GÓMEZ –ANA LUCIA VALLA

CARRILLO

UBICACIÓN: RECINTO EL CONSUELO Ficha # 6

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

Elementos de

fachada:

Caracteristicas de

cubierta:

Imagen

Un solo plano Aleros x

Adición Bijao

Sustracción Zinc

Balcón x

PalafÍticas x

Tipo de cubierta Fachada

Caña: Pintada:

Zinc: x Caña visto: x

Madera: Madera vista:

Teja: Bloque enlucido:

Otro material :

Paredes Piso

Bloque visto: Tierra:

Bloque enlucido: Cerámica:

Zinc: Madera: x

Caña: x Cemento alisado:

Madera:

Puertas Ventanas

Madera: x Madera: x

Caña: Zinc:

Zinc: Aluminio:

Hierro: Caña:

Cerramiento Dimensiones de la vivienda

Madera: Largo 7 x 5

Caña: T. de construcción: Caña

Zinc: Uso: Residencial

Hormigón: Pisos: Planta Elevada

No existe: x Observación: Hogar de cristo

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

ANEXO 3

Encuestas realizadas a los habitantes del Recinto El Consuelo

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …
Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

ANEXO 4

FIJACIÓN DE LA CUBIERTA

Como accesorio de fijacion se utilizan pernos auto perforantes, el cual se

ubicará en las crestas del panel, perpendicular a la cubierta y apretado lo necesario.

Esto evitara que el empaque se rompa y ocacione filtraciones. Para instalar estos

tornillos se utiliza el acople exagonal y atornillador (taladro).

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

ANEXO 5

LATILLAS DE BAMBÚ

Las latillas son tiras longitudinales de las cañas. Tienen varias aplicaciones

en la construcción. Existen 2 técnicas para realizarlo, ya sea a mano usando

machete o hacha y la otra con maquina latilladora. Después de obtener las tiras se

extrae el material blanco del interior de cada tira, ya que es vulnerable al ataque de

insectos y microorganismos.

LATILLADO A MANO

1. Hacer las latillas

Se inserta un machete o hacha en el extremo de la caña y se desliza hacia el

otro extremo, golpeando el borde con un mazo, martillo o trozo de madera.

2. Limpiar las latillas

Con machete se quita el material blanco del interior de cada tira para hacerla

uniforme y evitar el ataque de insectos o la aparición de hongos.

CON LATILLADORA

1. Seleccionar e introducir la estrella de cuchillas

Se instala un juego de cuchillas intercambiable, o mariposas, de acuerdo al

número y ancho de latillas a sacar.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA …

2. Colocar la caña

Se coloca la punta de la caña en el centro de la mariposa o estrella y la base

se coloca sobre un peso asegurado sobre el riel. Se recomienda colocar la

maquina sobre una ligera pendiente para facilitar el deslizamiento del peso.

3. Latillar

Se obtiene latillas a golpes del émbolo o pesos que se deslizan sobre rieles.

El número de golpes depende del diámetro y dureza de la caña. También

existen latilladoras con motor.

4. Limpiar las latillas

Se limpian las tiras del bambú, esta actividad se hace a mano.

FIJACIÓN DEL BAMBÚ

Como accesorio de fijacion se utilizan pernos metálicos roscados, por donde

pasaran los pernos debe haber mortero u otro material alternativo, dependiendo del

diseño que se realice. Los pernos deben ser galvanizados.