UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS...

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA PARTICULAR “KYRIOS” CON LOS PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA FISCAL “HÉCTOR PILCO” DEL SÉPTIMO DE BÁSICO PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA QUINTA ETAPA DEL RECREO CANTÓN DURÁN 2014. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA AUTOR Q.F. LUZ MERCEDES MORQUECHO MENESES TUTOR DR. JULIO RODRÍGUEZ ZURITA, M.Sc. GUAYAQUIL-ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA PARTICULAR “KYRIOS” CON LOS PARÁMETROS

HEMATOLÓGICOS DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA FISCAL “HÉCTOR PILCO” DEL SÉPTIMO DE BÁSICO

PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA QUINTA ETAPA DEL RECREO CANTÓN DURÁN 2014.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA AUTOR

Q.F. LUZ MERCEDES MORQUECHO MENESES

TUTOR

DR. JULIO RODRÍGUEZ ZURITA, M.Sc.

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

Esta Tesis cuya autoría corresponde al maestrante Q.F. LUZ MERCEDES MORQUECHO MENESES, ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito previo para optar por el Grado de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

__________________________ __________________________ Q.F. Héctor Núñez Aranda, M.Sc. Q.F. Marianita Rendón, M.Sc.

DECANO SUBDECANA PRESIDENTE TRIBUNAL DOCENTE EXAMINADOR ACADEMICO

____________________________ ___________________________ Dr. Wilson Pozo Guerrero, PhD. Dr. Tomás Rodríguez León, M.Sc. MIEMBRO DEL TRIBUNAL DOCENTE EXAMINADOR DELEGADO VICERRECTORADO ACADEMICO

__________________________ Ing. Nancy Vivar Cáceres

SECRETARIA ENCARGADA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

ii

iii

iv

DEDICATORIA

A mi madre Luz Angélica, que con su dedicación y su apoyo incondicional me anima a seguir adelante. A mi padre César Rolando su ausencia a marcado mi vida, pero llevo en mi mente lo orgulloso que se sentiría con mis éxitos alcanzados. Para mis hijas Vanessa y Carolina, que mi ejemplo sea para ellas motivos de superación. Para mi esposo Luis, por su comprensión, apoyo y afecto.

Luz Morquecho M.

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios Todopoderoso que con su infinito poder me dado luz de entendimiento para discernir lo bueno de lo malo y seguir adelante cosechando triunfos para su gloria. A mi querida Familia por tener esa disponibilidad para conmigo, creer en mí y sobre todo regalarme el tiempo que era de ellos para mi estudio y elaboración de esta tesis. Al Dr. M.Sc. Julio Rodríguez Zurita, por haber aceptado ser mi tutor y por el tiempo que dedicó en la revisión de este trabajo.

Luz Morquecho M.

vi

RESUMEN

Como Objetivo de la investigación se realizó el estudio comparativo de los parámetros

hematológicos de los niños del séptimo año básico de la escuela Particular Kyrios con

los parámetros hematológicos de los niños del séptimo año básico de la escuela Fiscal

Héctor Pilco de la Quinta etapa del Recreo Cantón Durán, se obtuvo una valoración

precisa y exacta y cuyos resultados dieron a conocer el estado de salud de los niños

estudiados. La investigación fue de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y

correlacional, la misma que se inició con una encuesta de la determinación de medidas

antropométricas de la población de estudio, para lo cual se utilizó formularios de

encuestas y para el análisis, el contador Hematológico Drew 3. Se tomaron muestras

de sangre a los alumnos del séptimo año básico de la escuela Particular Kyrios y la

escuela Fiscal Héctor Pilco, Fue viable porque el análisis se realizó en el Laboratorio

Clínico Popular. Los resultados obtenidos de esta investigación se les dieron a conocer

a los Directivos de las dos escuelas analizadas, y ellos a su vez comunicaron a los

padres de familia, a las autoridades de educación y salud del Área, con el fin de mejorar

los programas ya existentes y que se siga cumpliendo a cabalidad.

PALABRAS CLAVE: BIOMETRÍA HEMÁTICA-ÍNDICES ERITROCITARIOS-

HEMOGLOBINA- ANEMIA- DESNUTRICIÓN – NUTRIENTES – ABSORCIÓN –

METABOLISMO - PREVALENCIA – FAGOCITOSIS.

vii

SUMMARY

Objective of the research Attorney Hector Pilco determined a comparative study of

hematologic parameters of children of the basic seventh year of school especially

Kyrios with hematological parameters of the basic seventh year of school children stage

of the Durán Canton recreation, was a precise and accurate assessment and results

unveiled the State of health of the children studied. Research was observational,

descriptive, prospective and correlation, which began with a survey of the determination

of anthropometric measurements of the study population, which forms, surveys and

analysis, hematologic Drew 3 timer was used. Samples of blood from the seventh basic

years of the Particular Kyrios and school tax Héctor Pilco, was viable because the

analysis was performed on the popular clinical laboratory. The results of this research

were given to inform the directors of both schools analyzed, and they in turn

communicated to parents, education and Area health authorities, in order to improve

existing programmers and that it continues to meet fully.

KEYWORDS: BIOMETRICS HEMATIC-RATES ERITROCITARIOS -

HEMOGLOBIN - ANEMIA - MALNUTRITION - NUTRIENTS - ABSORPTION -

METABOLISM - PREVALENCE - FAGOCITOSIS.

viii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA PARTICULAR KYRIOS CON LOS PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA FISCAL HÉCTOR PILCO DEL SÉPTIMO DE BÁSICO PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA QUINTA ETAPA DEL RECREO CANTÓN DURÁN 2014. AUTOR/ES: QUÍMICA FARMACÉUTICA LUZ MERCEDES MORQUECHO MENESES

TUTOR: DR. M.Sc. JULIO RODRIGUEZ ZURITA REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 61 TÍTULO OBTENIDO: MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA ÁREAS TEMÁTICAS: BIOQUÍMICA CLÍNICA PALABRAS CLAVE: BIOMETRÍA HEMÁTICA-ÍNDICES ERITROCITARIOS-HEMOGLOBINA-ANEMIA-DESNUTRICIÓN-NUTRIENTES-ABSORCIÓN-METABOLISMO-PREVALENCIA-FAGOCITOSIS. RESUMEN: Como Objetivo de la investigación se realizó un estudio comparativo de los parámetros

hematológicos de los niños del séptimo año básico de la escuela Particular Kyrios con los parámetros

hematológicos de los niños del séptimo año básico de la escuela Fiscal Héctor Pilco de la Quinta etapa

del Recreo Cantón Durán, se obtuvo una valoración precisa y exacta y cuyos resultados dieron a conocer

el estado de salud de los niños estudiados. La investigación fue de tipo observacional, descriptivo,

prospectivo y correlacional, la misma que se inició con una encuesta de la determinación de medidas

antropométricas de la población de estudio, para lo cual se utilizó formularios de encuestas y para el

análisis, el contador Hematológico Drew 3. Se tomaron muestras de sangre de los alumnos del séptimo

año básico de la escuela Particular Kyrios y la escuela Fiscal Héctor Pilco, Fue viable porque el análisis

se realizó en el Laboratorio Clínico Popular. Los resultados obtenidos de esta investigación se les dieron

a conocer a los Directivos de las dos escuelas analizadas, y ellos a su vez comunicaron a los padres de

familia, a las autoridades de educación y salud del Área, con el fin de mejorar los programas ya existentes

y que se siga cumpliendo a cabalidad.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono: 0981647650 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: NANCY VIVAR CÁCERES Teléfono: 042293680 E-mail: [email protected]

ix

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 3

1.1.2. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 4

1.1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 4

1.1.4. VIABILIDAD ...................................................................................................... 5

1.1.5. PERTINENCIA .................................................................................................... 5

1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 6

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 6

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 6

1.3. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 6

1.4. VARIABLES .................................................................................................................... 6

VARIABLE INDEPENDIENTE ......................................................................................... 6

VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................. 7

VARIABLE INTERVINIENTE .......................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8

2.1. GENERALIDADES ............................................................................................................... 8

2.2 SANGRE ............................................................................................................................. 9

2.3. HEMATOPOYESIS .............................................................................................................. 9

2.4. HEMOGRAMA COMPLETO ............................................................................................. 10

2.4.1 SERIE ERITROCITARIA O SERIE ROJA ............................................................. 10

2.4.2. SERIE LEUCOCITARIA O SERIE BLANCA ....................................................... 19

2.4.3. SERIE PLAQUETARIA ......................................................................................... 21

DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE ................................................................................ 23

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 25

3.1. MATERIALES .................................................................................................................. 25

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 25

3.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 25

x

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS.................................................................................... 25

3.1.3.1. Recursos Humanos ............................................................................................... 25

3.1.3.2. Recursos Físicos ................................................................................................... 25

3.1.4. UNIVERSO............................................................................................................. 26

3.1.5. MUESTRA .............................................................................................................. 26

3.1.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................ 26

3.1.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................... 26

3.2. MÉTODOS ...................................................................................................................... 27

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 27

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 27

3.2.3. PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 27

3.2.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 27

3.2.5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTADOR HEMATOLÓGICO DREW 3 ............ 28

3.2.6. PARÁMETROS DE LEUCOCITOS: ..................................................................... 28

3.2.7. PARÁMETROS ERITROCÍTICO: ....................................................................... 28

3.2.8. PARÁMETROS TROMBOCITOS ........................................................................ 29

3.2.9. SANGRE CONTROL .............................................................................................. 29

3.3. FLUJOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 30

4. RESULTADOS E INTERPRETACIONES ....................................................................... 31

TABLA Nº 1 ............................................................................................................................. 34

GRÁFICO Nº 1 .......................................................................................................................... 34

TABLA Nº 2 .............................................................................................................................. 35

GRÁFICO Nº 2 .......................................................................................................................... 35

TABLA Nº 3 ............................................................................................................................. 36

GRÁFICO Nº 3 .......................................................................................................................... 36

TABLA Nº 4 ............................................................................................................................. 37

GRÁFICO Nº 4 .......................................................................................................................... 37

TABLA Nº 5 ............................................................................................................................. 38

GRÁFICO Nº 5 .......................................................................................................................... 38

TABLA N º 6 ............................................................................................................................ 39

GRÁFICO N º 6 ......................................................................................................................... 39

TABLA Nº 7 .............................................................................................................................. 40

GRÁFICO Nº 7 .......................................................................................................................... 40

xi

TABLA N º 8 ............................................................................................................................ 41

GRÁFICO Nº 8 .......................................................................................................................... 41

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 42

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 42

5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 43

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 44

7. ANEXOS ............................................................................................................................... 46

ANEXO 1 ................................................................................................................................ 46

ANEXO 2 ................................................................................................................................ 47

ANEXO 3 ................................................................................................................................. 48

ANEXO 4 ................................................................................................................................. 49

ANEXO 5 ................................................................................................................................ 50

ANEXO 6 ................................................................................................................................. 51

ANEXO 7 ................................................................................................................................. 51

ANEXO 8 ................................................................................................................................. 53

ANEXO 9 ................................................................................................................................. 54

ANEXO 10 ............................................................................................................................... 55

ANEXO 11 ............................................................................................................................... 56

ANEXO 12 ............................................................................................................................... 57

ANEXO 13 ............................................................................................................................... 58

ANEXO 14 ............................................................................................................................... 59

ANEXO 15 ............................................................................................................................... 59

ANEXO 16 ............................................................................................................................... 60

ANEXO 17 ............................................................................................................................... 60

ANEXO 18 ............................................................................................................................... 61

xii

1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación se orientó a un estudio comparativo de los parámetros hematológicos

en niños del séptimo año básico de la Escuela Particular Kyrios con los niños del

séptimo año básico de la Escuela fiscal Héctor Pilco, acompañadas de una ficha clínica

que contiene las medidas antropométricas.

Este estudio permitió establecer los principales parámetros hematológicos como es el

contaje de glóbulos rojos, glóbulos blancos con sus diferenciales, la hemoglobina,

hematocrito, plaquetas y su tamaño, análisis denominado Biometría Hemática y se

requirió de un contador hematológico, obteniendo una valoración precisa, rápida y

exacta de estos parámetros hematológicos y cuyos resultados dio a conocer el estado de

salud o enfermedad de los niños en estudio.

La biometría hemática es una medición global y porcentual de los componentes o

elementos de la sangre, se lo considera como un perfil que detalla la calidad y la

cantidad de las células sanguíneas, es indicado por el médico para conocer el estado de

salud de una persona, diagnosticar o prevenir ciertas anomalías que puedan presentarse,

tal es el caso que si la cantidad de glóbulos rojos es baja podemos decir que estamos

frente a una anemia o si el nivel de glóbulos blancos no es el adecuado se está expuesto

a infecciones para ello se necesita de otras pruebas diagnósticas que den más

información.

A través de la citometría se puede determinar la existencia de otras anomalías

hematológicas como el caso de la anemia, constituye un grave problema en el Ecuador

por lo que el gobierno Nacional junto con Organismos Internacionales realizan una serie

de programas para disminuir la anemia, no se ha podido erradicar totalmente pero si se

ha llegado a concienciar la necesidad de tener un cambio de vida tanto en el hogar como

en las escuelas, dando el valor que tiene la alimentación, implantando la colación

escolar, suplementos alimenticios que contienen hierro llamados Mi Papilla y Chispaz e

impidiendo que el niño consuma alimentos pocos nutritivos en el bar de la escuela .

1

En las zonas rurales estos programas han ayudado aliviar el hambre entre los alumnos

que pertenecen a familias pobres, aumentando la asistencia escolar y con ello a mejorar

la capacidad de atención y concentración.

Una madre anémica que no se ha alimentado o que previamente no ha llevado el control

a lo largo de su periodo de gestación tendrá un niño en las mismas condiciones, con

problemas al nacer por su bajo peso y al ir creciendo presentará múltiples problemas

tanto físico en la que tendrá un crecimiento retardado y en lo mental el niño tendrá una

baja captación y retención escolar. Generalmente estos problemas se presentan en

familias de escasos recursos económicos o que no tienen buenos hábitos alimenticios.

2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La Biometría Hemática se ha convertido en una técnica de uso rutinario en laboratorios

clínicos, tanto para pacientes ambulatorios como para pacientes hospitalizados. La

biometría hemática es el examen primordial que sugiere el médico para conocer el

estado de salud de la persona. Aunque aparenta ser un sólo examen, se valora el estudio

de tres series básicas celulares presentes en la sangre: serie eritrocitaria, serie

leucocitaria y serie plaquetaria.

En la serie eritrocitaria se determina contaje de glóbulos rojos, hematocrito,

hemoglobina, índices corpusculares como es el volumen corpuscular medio,

hemoglobina corpuscular media, concentración corpuscular media de hemoglobina y el

ancho de distribución eritrocitaria.

En la serie leucocitaria se establece el contaje de glóbulos blancos, con sus diferenciales

como los segmentados, basófilos, eosinófilos, linfocitos, monocitos en valor absoluto y

en porcentajes. En la serie plaquetaria se mide la cantidad de plaquetas y el volumen

plaquetario medio.

El proyecto de investigación se efectuó en dos instituciones educativas de diferentes

condiciones sociales se realizó un estudio comparativo de los parámetros

hematológicos. En la Escuela Particular Kyrios los directivos durante todo el año

lectivo se preocuparon por el estado de salud de los estudiantes, ya que realizaron

periódicamente chequeos médicos, exámenes de laboratorio como la Biometría

Hemática que es una prueba que da mayor aporte al médico para poder evaluar al

estudiante, de esta manera mejorar el rendimiento académico. Así mismo se

preocuparon de la lonchera escolar para lo cual dieron directrices a los padres de familia

de cómo elaborarla.

3

En el bar de la institución sólo podían expender alimentos nutritivos, los docentes

motivaban a los niños a mantener su higiene personal y efectuaron trabajos sobre una

alimentación sana.

En la Escuela Fiscal Héctor Pilco, dentro del programa de salud escolar establecido por

el Ministerio de Salud Pública se le realizaron consulta médica, odontológica, exámenes

de laboratorio como la Biometría Hemática acompañadas de otros exámenes de rutina,

además el gobierno les proporcionó los ingredientes fortificados con hierro para la

colación escolar.

Las madres de familia colaboraron en su mayoría elaborando el tipo de comida de

acuerdo al horario de alimentación hecho por los maestros y directores de la institución

debido a que hacían conciencia del verdadero valor nutricional que les aportaban estos

alimentos.

También es necesario indicar que los niños eliminaron en sus hogares el consumo de

comida chatarra casi en su totalidad, mejoraron su higiene personal evitaron andar

descalzos, limpieza corporal y dental diaria, todo esto ayudó a mantenerse con una

buena salud y a su vez a mejoraron su rendimiento académico.

1.1.2. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

• ¿Los niños de las escuelas particulares tienen un mejor nivel hematológico que

los de las escuelas fiscales?

• ¿Alteraciones en los valores normales de los parámetros hematológicos influye en el

rendimiento escolar?

1.1.3. JUSTIFICACIÓN

Al realizar esta investigación permitió conocer más a fondo el valor que tiene una

4

Biometría hemática Completa ya que es un examen de rutina que más aporte tiene para

que el médico pueda evaluar a un paciente, y tomar medidas preventivas.

Razón por la cual el objetivo principal es el estudio comparativo de los parámetros

hematológicos entre la Escuela Particular Kyrios y la Escuela Fiscal Héctor Pilco para

ello se realizaron exámenes de rutina como es la Biometría Hemática a los estudiantes

del séptimo año básico con el fin de dar a conocer la presencia de algún trastorno

hematológico que influya en el rendimiento escolar.

Este estudio a más de concienciar a los padres de familia dio a conocer la importancia

que tiene el chequeo periódico de sus hijos, la realización de un buen análisis de

laboratorio así como de proporcionarles una guía para mejorar el estado nutricional de

los niños y de esta manera en un futuro no tengan quebrantos en la salud y sean los

profesionales que el país necesita.

1.1.4. VIABILIDAD

Para la realización práctica de este estudio conté con la autorización de los directivos

de las escuelas: Particular Kyrios y Fiscal Héctor Pilco, con el apoyo de los padres de

familia y con el laboratorio clínico “Popular” de donde se valió del equipo y reactivos

necesarios para el análisis.

1.1.5. PERTINENCIA

El proyecto fue pertinente porque se correspondió con la línea de la maestría de

Bioquímica Clínica, el principal aporte la realización de análisis oportuno y certero de

los parámetros hematológicos para el diagnóstico clínico en niños, con la finalidad de

mejorar la calidad de vida y optimizar el rendimiento académico.

5

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

• Realizar el estudio comparativo de los parámetros hematológicos de los niños del

séptimo año básico de la escuela particular Kyrios y la escuela fiscal Héctor Pilco para

el diagnóstico clínico.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dosificar los parámetros hematológicos en los niños del séptimo año básico de la

escuela particular Kyrios.

• Cuantificar los parámetros hematológicos en los niños del séptimo año básico de la

escuela fiscal Héctor Pilco.

• Efectuar el estudio comparativo de los valores hallados (correlación de valores

hallados).

1.3. HIPÓTESIS

Precisar si los niños que cursan las escuelas de menores recursos tienen parámetros

hematológicos en desventaja que los niños de las escuelas particulares.

1.4. VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

• Diagnóstico Clínico

6

VARIABLE DEPENDIENTE

• Parámetros hematológicos

VARIABLE INTERVINIENTE

• Los niños del séptimo año de Educación básica de la Escuela Particular Kyrios y de

la Escuela Fiscal “Héctor Pilco”.

7

2. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES

La Biometría hemática o Hemograma Completo es una de la pruebas de laboratorio más

solicitada y la que ayuda al médico en la evaluación de un paciente. En la actualidad la

biometría hemática se la realiza en contadores hematológicos automáticos ya que se

tiene resultados rápidos, precisos en comparación con los manuales que el

procedimiento es más largo y por lo tanto se requiere de más tiempo.

El gobierno junto con Organizaciones Internacionales crea programas con el fin de

optimizar y mejorar el rendimiento académico y lo realiza desde la madre que es el pilar

fundamental en el desarrollo del niño. Entre estos programas:

• Promover a las mujeres embarazadas y madres con niños desde los seis meses a la

lactancia materna y alimentación complementaria.

• Programa Aliméntate Ecuador dirigido a madres y a niños menores de cinco años.

• Programa de fortificación de ciertos alimentos como la harina de trigo con hierro y

de la sal con el yodo.

• Programa de Escuela saludable para incentivar a la familia y a los niños en la etapa

escolar a una dieta libre de comida chatarra

• Educación nutricional y sanitaria: uso del agua en la limpieza de alimentos, utensilios

y aseo diario personal.

8

2.2 SANGRE

La sangre se la define como un tejido conectivo líquido de color rojo debido a la

presencia de la hemoglobina contenida en los eritrocitos. La función es de transportar el

oxígeno, sustancias nutritivas y las sustancias de desecho.

Está formado por dos componentes: el componente sérico: plasma y el componente

celular: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas. La cantidad de sangre en una

persona adulta normal es de 5 litros, corresponde al 7% del peso del cuerpo.

2.3. HEMATOPOYESIS

Se conoce con el nombre de Hematopoyesis a los procesos de formación, desarrollo

maduración de las células que circulan en la sangre como son: los leucocitos, hematíes,

plaquetas. En el adulto la hematopoyesis ocurre en la médula ósea a través de una

célula formadora llamada Célula madre hematopoyética pluripotencial o Stem Cell. En

la Ontogénesis que va desde la etapa embrionaria hasta la madurez pasa por varias

fases:

• Fase Mesoblástica, Megaloblastia o Prehepática: Se desarrolla en la segunda semana

embrionaria, antes que aparezca el hígado.

• Fase Hepática: En la sexta semana de vida embrionaria el hígado es sembrado por

células madres del saco vitelino.

• Fase medular: La médula ósea, el bazo presentan siembras de células madres

hepáticas.

9

2.4. HEMOGRAMA COMPLETO

Se lo conoce también como Biometría Hemática Completa (BHC), Conteo Sanguíneo

completo (CSC), es un análisis en la que mide en forma total y en porcentaje las tres

series básicas celulares que contiene la sangre:

• Serie eritrocitaria o serie roja

• Serie leucocitaria o serie blanca

• Serie plaquetaria

Cada una de estas series tiene funciones determinadas, las mismas que pueden variar si

se produce modificaciones en la cantidad o características de las células que las

componen.

2.4.1 SERIE ERITROCITARIA O SERIE ROJA

En esta serie se determina los hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices

eritrocitarios. (Gersten T. , Hematology, 2011).

2.4.1.1 Hematíes

Son células en forma de discos bicóncavos, tienen un periodo de vida entre los 90 y

120 días, su composición es rica en hemoglobina, su función es transportar el oxígeno

desde los pulmones a todas las células y tejidos del organismo e intercambiarlo por

dióxido de carbono que es eliminado por los pulmones.

La médula ósea requiere de hierro, acido fólico, vitamina B-6 y B-12 y de la

estimulación de una hormona llamada eritropoyetina para la formación de glóbulos

rojos. Los hematíes pueden presentar una serie de patologías de acuerdo a su tamaño,

forma, color o por la presencia de elementos extraños.

10

Variaciones por su tamaño

Anisocitos: Hematíes de distintos tipos de tamaño. Esto ocurre en pacientes que se

realizan transfusiones sanguíneas, deficiencias de vitamina B12, folatos o hierro.

Microcitos: Eritrocitos con diámetro longitudinal inferior a lo normal (7 um) y el

volumen corpuscular medio inferior a 80 um3. Se observan en pacientes con talasemia,

anemia ferropénica, envenenamiento con plomo.

Macrocitos: Cuando unos hematíes muestran un diámetro longitudinal superior a 8 um

y con un volumen corpuscular medio superior a 100 um3. Asociados con: pacientes

alcohólicos, deficiencias de vitamina B12, folatos, hepatopatías crónicas.

Megalocitos: Se observa el diámetro longitudinal superior a 11 um. Se presenta en las

anemias megaloblásticas. (Carr-Rodak, 2010)

Modificaciones por su forma

Dianocito: El hematíe tiene la forma de una campana en cuyo centro y periferia

contiene hemoglobina dejando un área incolora en forma de diana. Se produce en las

hemoglobinopatías, talasemias, anemia ferropénica y hepatopatías. (Prieto.JM, 2010)

Poiquilocitos: Se presentan hematíes con formas variadas, por falta de vitaminas.

Acantocito: Los hematíes se presentan con espículas irregulares. Tal es el caso de

Anemias por déficit de folatos o vitamina B12. (Carr-Rodak, 2010)

Drepanocito: Los hematíes se los ven como células alargadas en forma curvada o en S.

Se los observa en la enfermedad de la hemoglobina S homocigota.

Eliptocito: Los eritrocitos tienen forma elíptica. Se presentan en anemias ferropénica.

11

Ovalocitos: Los eritrocitos tienen forma de huevo. Tal es el caso en la anemia

Megaloblástica.

Esferocito: Son hematíes redondos con una tonalidad rojo oscuro sin presentar en el yo

centro la palidez característica.

Equinocito: Hematíes con extremos puntosos cortos se los puede apreciar en las

hepatopatías neonatales.

Esquistocito: Eritrocitos con extremos en punta. La anemia hemolítica

microangiopática es característica de ello.

Estomatocito: En el centro del eritrocito se observa una invaginación a manera de

boca.

Alteraciones del color

Anisocromía: Diferencia de color entre un hematíe, se observa en un frotis varias

poblaciones de hematíes. Ejemplo los pacientes con anemia hipócroma.

Hipocromía: Hematíes de colores pálidos y en su centro presenta mayor claridad.

Hipercromía: Eritrocitos con mayor color que lo normal tal es el caso en esferocitosis

hereditaria.

Policromasia: Hematíes de coloración basófila, se los considera Reticulocitos.

Inclusiones intraeritrocitarias

Cuerpo de Howell-Jolly: En el interior del hematíe se divisa pequeños grumos de

ADN azul oscuro a violeta. Se observa en la anemia Megaloblástica, anemia hemolítica,

hipoesplenismo.

12

Cuerpo de Heinz: Son restos de hemoglobina inestables se tiñen con azul de metileno.

Se asocia a hemoglobinopatías o enfermedades congénitas.

Punteado basófilo: Se aprecia grumos dispersos de ribosomas basófilos de diferentes

tamaños en la superficie del hematíe. Estos casos se observan en las intoxicaciones por

plomo.

Anillos de Cabot: En la superficie del hematíe se presenta en forma de anillo basófilo

o en forma de ocho. Estos anillos de cabot se forman en la anemia Megaloblástica y

hemolítica.

Inserciones Parasitarias: Cuando en el interior del hematíe se observa al microscopio

cualquier forma evolutiva del plasmodium. (PRIETO, 2010)

2.4.1.2 Hematocrito

Sirve para conocer el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre. Existen

muchos factores que hacen que los valores del hematocrito se altere, así se tiene que la

disminución del porcentaje del hematocrito puede ser por: sangrado, destrucción de los

hematíes, anemia, leucemia, desnutrición, deficiencias de hierro, folatos, vitaminas B12

y B6, sobrehidratación.

Por el contrario valores altos del hematocrito se debe por el aumento anormal de los

hematíes (eritrocitosis) como sucede en los casos de la Policitemia Vera, cardiopatía

congénita, deshidratación, niveles bajos de oxígeno en la sangre, cicatrización o

engrosamiento de los pulmones. (Hutchison, 2011)

2.4.1.3 Hemoglobina

Es una proteína que constituye la parte fundamental del hematíe, la función es de

transportar el oxígeno de los pulmones a los tejidos y el dióxido de carbono de los

tejidos a los pulmones para ser expulsado. Así como en el hematocrito existes diversos

13

factores que pueden alterar los valores normales, y es así cuando sucede una

disminución puede deberse a diferentes tipos de anemia, nutrición deficiente, niveles

bajos de hierro, ácido fólico, vitamina B12 y B6, periodos menstruales abundantes,

sangrado del tubo digestivo o la vejiga, enfermedad renal crónica.

Por el contrario cuando el valor de la hemoglobina es alto se la relaciona con ciertas

enfermedades del corazón como: cardiopatías congénitas, insuficiencia del lado derecho

del corazón. (Gersten T. , 2011)

ANEMIA

La anemia se la puede definir como la disminución en la concentración de la

hemoglobina en la sangre, ésta puede presentarse acompañada con la disminución de los

glóbulos rojos, hematocrito, alteraciones en el tamaño y forma de los hematíes así como

de los valores corpusculares.

CLASES DE ANEMIA

Por su Morfología:

Para determinar las clases de Anemia de acuerdo a su morfología se debe considerar el

tamaño de los hematíes (VCM) y la cantidad de hemoglobina (HCM). En una persona

sana el valor del VCM va desde 80 a 100 fentolitros y del HCM va desde 27 a 31 picos

gramos.

En estados patológicos se presenta:

Anemia Microcítica Hipocrómica: VCM inferior al límite normal más bajo

HCM inferior al límite normal más bajo

Anemia Normocítica Normocrómica: VCM dentro de un rango normal

HCM dentro de un rango normal

14

• Anemia Regenerativa: La médula ósea incrementa su actividad eritropoyetica

• Post hemorrágicas: Anemia puede ser aguda o crónica.

• Hemolíticas

• Corpusculares: Alteraciones en el propio hematíe:

• Variaciones de la membrana: esferocitosis hereditaria.

• Carencia de enzimas: fabismo (anemia por ingestión de habas

• Transformaciones de la hemoglobina: anemia falciforme, las talasemias.

• Extra corpusculares: Por causas fuera del hematíe:

• Tóxicos: cloratos, venenos de serpientes.

• Causantes infecciosos: bacterias o parásitos (paludismo).

• Orígenes mecánicas: problemas vasculares.

• Inmunológicas: transfusiones, enfermedad hemolítica del bebe

• Hiperesplenismo: aumento de tamaño del bazo.

Anemia Arregenerativa: La médula ósea es incapaz de producir hematíes por:

Alteración de la célula germinal o precursora de glóbulos rojos:

Aplasias medulares.

Anemia Macrocítica Hipocrómica: VCM superior al límite normal más alto

HCM inferior al límite normal más bajo

Anemia Macrocítica Normocrómica: VCM superior al límite normal más alto

HCM dentro de un rango normal

15

Síndromes mielodisplásicos.

Infiltración de médula ósea.

Defectos de los factores hematopoyéticos: Ejemplos:

Déficit de hierro (anemia ferropénica).

Déficit de ácido Fólico

Déficit de vitamina B12

Déficit de eritropoyetina.

Anemia Ferropénica

Esta anemia se produce cuando hay un déficit de hierro en la composición de la

hemoglobina que contienen los glóbulos rojos. En niños es más frecuente observar este

tipo de anemia, por lo cual se debe administrar elaborados enriquecidos como ciertas

fórmulas lácteas que contienen hierro y ayudan a compensar la deficiencia de éste.

Entre las causas que pueden producir este tipo de anemia se puede mencionar:

• Pérdida de los glóbulos rojos y hierro de lo que el cuerpo pueda reponer

• Mala absorción de hierro

• Escaso consumo de alimentos que contenga hierro

• En ciertos estados: embarazo, lactancia

• En hemorragias como sucede en las menstruaciones abundantes

Cuando la anemia es leve los síntomas pueden pasar desapercibidos pero a medida que

aumenta se presenta dolores de cabeza, debilidad, cansancio físico, mental y en casos

graves se presentan un color azul en la esclerótica de los ojos, deseo de consumir

16

productos poco frecuentes entre los que se pude mencionar al hielo, tierra, entre otras,

mareo al ponerse de pie, palidez en la piel, dificultad respiratoria, uñas quebradizas.

Cuando este tipo de anemia afecta a niños menores de dos años trae consecuencias

irreversibles en el desarrollo psicomotor y a medida que crecen en su habilidad vocal.

Como prevención para evitar este tipo de anemia es necesario consumir una

alimentación balanceada rica en hierros tales como: hígado, carnes rojas, yema de

huevo, brócoli, pescado, lentejas, soya, pan integral, espinacas. (Brittenham.GM, 2012)

Anemia Megaloblástica

Se la conoce también como anemia Perniciosa, es una anemia macrocítica que resulta

de la inhibición de la síntesis del ADN en la producción de glóbulos rojos, lo que

impide que se realice la división celular (mitosis) y presenta un agrandamiento del

glóbulo rojo debido a que la maduración citoplasmática es mayor que la nuclear,

acompañadas de neutrófilos hipersegmentados se observa cinco o más lóbulos. Entre

las causas que pueden producir este tipo de anemia tenemos:

• Deficiencia de vitamina B12.

• Deficiencia de ácido fólico: se presenta folatos en alimentos vegetales verdes, hígado

y levadura.

• Deficiencia de ácido fólico inducida por medicamentos entre los que se encuentra a

los anticonvulsivantes como la fenitoína, primidona impiden la absorción de ácido

fólico esta deficiencia se puede tratar con suplementos dietéticos.

• Deficiencia de Cobre: El exceso de Zn en cremas fijadoras dentales produce una

deficiencia de cobre.

• Enfermedades Digestivas: enteritis infecciosa crónica, falta del factor intrínseco en

las secreciones gástricas que permite la absorción de vitamina B12.

17

• Malabsorción: Es un problema genético, se observa en niños que no pueden absorber

por su intestino ácido fólico. Si no se trata a tiempo tendremos a un niño con

discapacidad intelectual permanente.

Entre los síntomas que se presenta en esta clase de anemia tenemos: Pérdida del apetito,

pérdida de peso, diarreas, palidez, dificultad para caminar, fatiga, cansancio, debilidad,

dolores de cabeza, ulceras en la boca y en la lengua, hormigueo en manos y pies,

vértigo, irritabilidad. (Packard, 2008)

2.1.4.4 Índices eritrocitarios

Se los conoce también con el nombre de Índices Corpusculares o Índices

Hematimétricos, son una serie de parámetros que dan información de diferentes

características de los hematíes como es el tamaño (VCM), la cantidad de hemoglobina

(HCM) y la concentración (CHCM). Estos índices eritrocitarios ayudan a diferenciar

las anemias y dan una mejor visión de la morfología del glóbulo rojo se clasifican en:

Volumen Corpuscular Medio (VCM)

Da a conocer el tamaño del hematíe.

• Normocitos: Glóbulos rojos de tamaño normal

• Macrocitos: Glóbulos rojos de gran tamaño

• Microcitos: Glóbulos rojos con un tamaño pequeño

Fórmula: (Hematocrito) x 10 / (Nº hematíes en millones)

Valores normales: 78 – 100 fl

Concentración corpuscular media de hemoglobina (MCHC):

18

Indica el promedio de hemoglobina del hematíe: normocrómicos, hipocrómicos e

hipercrómicos. Da la relación entre el peso de la hemoglobina y el volumen del

hematíe.

Fórmula: (Hb) x (100) / (hematocrito) = %

Valores normales: 32 – 36%

Hemoglobina Corpuscular Media (HCM):

Peso medio de la hemoglobina en el hematíe su resultado está en relación con el VCM y

MCHC.

Fórmula: (Hb) x (10) / (Nº hematíes en millones)

Valores normales: 27 – 32 picogramos

2.4.2. SERIE LEUCOCITARIA O SERIE BLANCA

La componen los glóbulos blancos o leucocitos (WBC) intervienen en la defensa del

organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). El número

normal de leucocitos es de 4.000 a 10.000 mm cubitos de sangre. (Bain, 2011)

La serie leucocitaria se clasifica en:

Granulocitos: Son células que presenta gránulos en el citoplasma, núcleo redondeado y

lobulado entre ellas se destacan: neutrófilos o segmentados, eosinófilos, basófilos.

Neutrófilos: Estas células se encuentra en mayor cantidad en la sangre, constituyen

entre el 60% y 70% del total de glóbulos blancos su función es la de fagocitar hongos y

bacterias. Cuando hay un aumento de la cantidad normal de neutrófilos se lo conoce

19

como neutrófilia y si hay disminución de la cantidad normal de neutrófilos se llama

neutropenia.

Basófilos: Se encuentran entre 0,5% a 1,0% del total de glóbulos blancos, intervienen

en las reacciones alérgicas, son encargados de liberar la histamina y serotonina en el

momento que empieza la reacción inflamatoria. Si hay un aumento de la cantidad

normal de Basófilos se conoce como basofília.

Eosinófilos: Están presentes entre el 2 y 4% del total de glóbulos blancos intervienen en

las reacciones alérgicas y permiten combatir las reacciones parasitarias. Un aumento de

la cantidad normal de eosinófilos se conoce con el nombre de Eosinofilia.

Agranulocitos: Son células que carecen de gránulos en su citoplasma como los

linfocitos, monocitos. (Berliner, 2011)

Linfocitos: Están presentes entre el 20 y 40% del total de glóbulos blanco, son células

pequeñas, se caracterizan por tener un gran núcleo esférico que con la tinción de

Wright se tiñe de violeta-azul, presenta un borde delgado de citoplasma que contiene

mitocondrias, ribosomas y un aparato de Golgi.

Los linfocitos intervienen en el sistema inmunitario, reaccionan frente a materiales

extraños destruyéndolos. Existen varios tipos de linfocitos:

Linfocitos B: Las células B representan el 5 a 15 % del total de linfocitos, la función de

los linfocitos B es de producir anticuerpos específicos como respuesta a un antígeno.

Las células B se diferencian en el bazo, hígado fetal y en la medula ósea del adulto.

Linfocitos T: Las células T representan el 70% del total de los linfocitos, se maduran en

el timo, son responsables de coordinar la respuesta inmune celular. (Abbas.AB, 2009)

Monocitos: Son células de mayor tamaño y representan el 4 al 8% del total de los

glóbulos blancos, su función principal es la de fagocitar diferentes microrganismos.

20

2.4.3. SERIE PLAQUETARIA

Plaquetas: Son células pequeñas que miden de 2-3 um de diámetro, carecen de núcleo

la vida media de las plaquetas es de 8 a 12 días. La función de las plaquetas es de

intervenir en la Hemostasia.

La cantidad normal de plaquetas van desde los 150.000 hasta las 400.000, cantidades

bajas de plaquetas en relación con las normales se conoce con el nombre de

Trombocitopenia, por el contrario cuando se presenta valores superiores a lo normal se

llama Trombocitosis.

Causas de la Trombocitopenia:

• Trastornos autoinmunitario: Cuando el sistema inmunitario destruye por error

tejido corporal sano: plaquetas.

• Drogas y medicamentos

• Tratamiento contra el cáncer: fármacos, radiaciones, quimioterapias.

Causas de la Trombocitosis:

Después de ciertas infecciones, cirugía mayor, reacciones alérgicas

Cáncer

Leucemia Mielocítica crónica (LMC)

Policitemia Vera

Extirpación reciente del bazo

En la actualidad se miden otros parámetros tales como:

21

Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre.

Es un dato de poco valor. (.100-.500 %).

El volumen plaquetario medio (VPM ó MVP): la media del volumen de las plaquetas.

(6.5-11.0 um3).

Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre

unas plaquetas y otras. (10.0-18.0 %).

22

DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE

Biometría Hemática: Es un análisis en la que mide en forma total y en porcentaje los

elementos celulares que contiene la sangre.

Índices eritrocitarios: Son una serie de parámetros que dan información de diferentes

características de los hematíes como es el tamaño (VCM),la cantidad de hemoglobina

(HCM) y la concentración (CHCM).

Hemoglobina: Es una proteína que forma parte de la composición del hematíe, la

función es de transportar el oxígeno de los pulmones a los tejidos del cuerpo.

Anemia: Es la disminución de la hemoglobina que está presente en la composición de

los glóbulos rojos y que tiene como función transportar el oxígeno a todos los tejidos

del cuerpo.

Desnutrición: La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada,

hipocalórica e hipoproteica, o por una mala absorción de nutrientes.

Nutrientes: Es toda sustancia contenida en los alimentos que no puede ser creada en el

organismo y cuyo fin es aportar energía, aminoácidos o elementos reguladores del

metabolismo.

Absorción: Proceso de transporte activo o pasivo de una sustancia química hacia el

interior del organismo o cuerpo, generalmente a través de los pulmones, el tracto

gastrointestinal o la piel.

Metabolismo: Suma de los cambios físicos y químicos que se producen en los

organismos vivos. Estos cambios incluyen síntesis (anabolismo) y descomposición

(catabolismo) de los elementos constitutivos del cuerpo. En un sentido más específico,

son los cambios físicos y químicos que se desarrollan en una sustancia química dada

dentro de un organismo. Incluye la captación y distribución dentro del cuerpo de los

23

compuestos químicos, los cambios (biotransformaciones) experimentados por dichas

sustancias, y la eliminación de los compuestos y sus metabolitos.

Prevalencia: Número de veces en que una enfermedad o evento de salud ocurre en una

población y un tiempo determinados.

Fagocitosis: Término que describe la ingestión de microorganismos, células y

partículas extrañas por los fagocitos; es decir, los macrófagos fagocitos.

24

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se realizó en el laboratorio Clínico “Popular” de la ciudadela El Recreo de la

ciudad de Durán.

3.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

El periodo de investigación correspondió desde agosto a noviembre del 2014

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1. Recursos Humanos

• Investigadora Q.F. Luz Morquecho Meneses

• Tutor Dr. M.Sc. Julio Rodríguez Zurita

3.1.3.2. Recursos Físicos

• Computador

• Impresora Epson LX300

• Reactivos

• Tubos de 4,5ml con EDTA K3

• Jeringuillas de 3cc

• Algodón

• Alcohol

• Torniquete

• Curitas redondas

• Rotador-Mezclador

25

• Analizador hematológico

• Encuesta

• Hojas de papel bond

• Cinta de Impresora

• Bolígrafos

• Marcadores

3.1.4. UNIVERSO

El universo fue conformado por todos los alumnos de las Escuela Particular Kyrios y los

alumnos de la Escuela Fiscal Héctor Pilco.

3.1.5. MUESTRA

La muestra lo constituyeron los alumnos de Séptimo año de Educación Básica de la

escuela particular Kyrios y de la escuela Fiscal Héctor Pilco.

3.1.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los estudiantes de Séptimo año de Educación Básica.

3.1.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Los estudiantes que estaban fuera del rango de investigación.

26

3.2. MÉTODOS

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se llevó a cabo un trabajo observacional, descriptivo, prospectivo y correlacional.

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación fue no experimental

3.2.3. PROCEDIMIENTO

En la investigación del estudio comparativo de los parámetros hematológicos para el

diagnóstico clínico en niños de séptimo año básico de la escuela particular Kyrios y la

escuela Fiscal Héctor Pilco se realizó en base a fichas clínicas donde constará el nombre

del paciente, edad, peso, talla.

A continuación se realizó la toma de muestra, para ello se extrajo la sangre de una vena

presente en la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se lo

desinfectó con alcohol luego se presionó con un brazalete alrededor del antebrazo con el

objetivo de hacer presión y se dilaten las venas, se introdujo la aguja en la vena y se

recogió la sangre en un tubo que contenía anticoagulante EDTA K3 previamente

rotulado se homogenizó varias veces y se procedió a analizarlo por medio del contador

Hematológico.

3.2.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El contador Hematológico es un analizador completamente automatizado, su función

principal es la de realizar una valoración precisa y rápida de una biometría hemática que

requiere algún paciente. La biometría hemática se la realiza para conocer el valor

cuantitativo de glóbulos blancos, glóbulos rojos y fórmula sanguínea presentes en el

organismo. Sin la presencia de este Contador Hematológico, el procedimiento es más

27

largo ya que involucra la preparación de la muestra sanguínea y su recuento manual

bajo el microscopio. (Stephen, 2007).

La técnica analítica cumple tres objetivos:

• Proporcionan información para que el médico diagnostique adecuadamente.

• Mediante los resultados del laboratorio se puede tomar medidas preventivas para

evitar o detectar precozmente alguna enfermedad.

• Permite seguir la evolución de una enfermedad durante el tratamiento.

3.2.5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTADOR HEMATOLÓGICO DREW 3

• Número de Parámetros: 16 parámetros

• Rendimiento: 60 muestras por hora

• Tamaño de muestra: 10 ul a 25 ul muestras de sangre en dilución

• Gran pantalla táctil a color para facilitar su uso

• Presentación de histogramas

• Registros de 1000 muestras

• Capacidad de multilenguaje

3.2.6. PARÁMETROS DE LEUCOCITOS:

WBC: Recuento total de glóbulos blancos

LYM%: Linfocitos en porcentaje

LYM#: Recuento total de linfocitos

MID%: Células MID en porcentaje

MID#: Recuento total de células MID

GRA%: Granulocitos en porcentaje

GRA#: Granulocitos total

3.2.7. PARÁMETROS ERITROCÍTICO:

RBC: Recuento Total de células rojas

28

HGB: Hemoglobina

HCT: Hematocrito

MCV: Volumen corpuscular medio

MCH: Hemoglobina Corpuscular media

MCHC: Concentración de Hemoglobina corpuscular media

RDW: Ancho de distribución

3.2.8. PARÁMETROS TROMBOCITOS

PLT: Contaje de plaquetas

MPV: Volumen medio de plaquetas

El sistema también muestra:

Histograma de glóbulos blancos

Histograma de glóbulos rojos

Histograma de plaquetas

3.2.9. SANGRE CONTROL

La sangre control para el contador Hematológico Drew 3 es un reactivo compuesto por

eritrocitos humanos estabilizados, simulados y leucocitos de mamíferos, y las plaquetas

simulados suspendidas en un fluido similar al plasma. Para realizar un mejor control de

calidad interno se necesita un control normal y un control patológico cuyos resultados

se compara con valores obtenidos por diferentes laboratorios acreditados.

El almacenamiento de sangre control es de 2°C y 8°C, una vez abierto la sangre control

dura 16 días en refrigeración.

29

3.3. FLUJOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

Preparación del paciente:

Encuesta

Extracción de sangre

Determinación de parámetros

hematológicos

Discusión de resultados

Conclusiones y recomendaciones

Resultados

Análisis e interpretación

Correlación de los hallazgos

30

4. RESULTADOS E INTERPRETACIONES

El estudio de los Parámetros Hematológicos consistió en una medición global y

porcentual de los componentes o elementos de la sangre, se la consideró como uno de

los análisis primordiales para el inicio de un chequeo ya sea para prevenir o tratar una

enfermedad.

Para este estudio se tomaron muestras a 86 estudiantes del séptimo año básico de dos

escuelas de diferentes condiciones sociales, 43 estudiantes de la escuela Particular

Kyrios y 43 estudiantes de la escuela fiscal Héctor Pilco ubicado en el mismo sector de

Durán en la Quinta etapa del Recreo, entre los que se encontraron en cada una de las

escuelas 20 niñas y 23 niños de edades comprendidas entre los 11 y 12 años en el

periodo de agosto a noviembre del 2014.

Fue un trabajo observacional, descriptivo, prospectivo y correlacional, el análisis de las

muestras se las realizó en Laboratorio Clínico “Popular” por medio de un Contador

automatizado DREW 3 que determinó 16 parámetros, se utilizó un microscopio marca

Olympus CX21 en el recuento diferencial de leucocitos. En este estudio comparativo se

escogió cuatro parámetros obtenidos: Glóbulos rojos, glóbulos blancos, hematocrito,

hemoglobina y como referencia los parámetros normales dados por el Comité Nacional

de Hematología Pediátrica de Argentina ya que en nuestro País no existen parámetros

propios aplicables a nuestra muestra en estudio.

Se obtuvieron resultados que indicaron que para los glóbulos rojos el 87% de los

estudiantes varones de la Escuela Héctor Pilco tuvieron valores dentro de los rangos de

la normalidad, la escuela Kyrios presentaron el 83% dentro del rango normal, un 4%

sobrepasaron este rango, y en ambas escuelas el 13% de la muestra estudiada tuvieron

valores inferiores a los parámetros normales (Tabla Nº 1).

Los glóbulos rojos en las niñas de la escuela Héctor Pilco el 70% y en la escuela Kyrios

80% de los casos se presentaron dentro de los rangos normales encontrando un 30% y

20% respectivamente inferior a lo normal (Tabla Nº 2).

31

En el caso de la Hemoglobina en los Varones de la escuela Héctor Pilco el 87% de los

casos se presentaron dentro de lo normal y un 13% se encontraron superior a lo normal,

no hubieron casos de valores inferiores, en cambio en la escuela Kyrios el 78%

presentaron valores normales, un 9% fueron superiores a lo normal y un 13% se

presentaron inferior a lo normal (Tabla Nº 3).

En las niñas en las dos escuelas en estudio los valores de Hemoglobina en el rango

normal coincidieron en un 85%, se observó una diferencia en la Escuela Héctor Pilco

un 15% de casos con hemoglobina superior a lo normal y ningún caso de inferioridad

no así la escuela Kyrios que tuvo un 5% de valores superiores a lo normal y un 10% de

valores inferiores (Tabla Nº 4).

En el hematocrito el 83% de los varones en estudio de la escuela Héctor Pilco

presentaron dentro de la normalidad, el 9% tuvieron valores superiores a los normales y

el 9% dentro de los valores inferiores, en la escuela Kyrios el 78% de los casos se

presentaron dentro de la normalidad, 4% fueron superiores y un 18% de los casos en

estudio estuvieron en los valores inferiores a lo normal (Tabla Nº 5).

En las niñas el hematocrito en su valor normal coincidieron en las dos escuelas en un

85%, la diferencia fue que en la escuela Héctor Pilco el 10% de los casos son superiores

y un 5% inferior a su normalidad en cambio la Escuela Kyrios tuvo un 5% de los casos

superior y un 10% inferior a los valores normales (Tabla Nº 6).

Para los glóbulos blancos o leucocitos en los varones de la escuela Héctor Pilco se

encontró que el 91% estuvo dentro de los parámetros normales, un 9% superior a lo

normal y en la escuela Kyrios el 96% de los casos fueron normales y un 4% superiores.

En ninguna de las dos escuelas se observó valores inferiores (Tabla Nº 7).

Los leucocitos en las niñas la escuela Héctor Pilco presentaron un 85% de los casos

dentro de la normalidad y el 15% de ellas se observaron valores superiores a los

normales y en la escuela Kyrios el 95% normales y un 5% tuvieron sus parámetros

mayores de lo normal (Tabla Nº 8).

32

Hay que tomar en cuenta que estos resultados se debieron a la preocupación tanto de

padres de familia como de los directores, maestros que hicieron lo posible por cumplir

con los Programas de alimentación y salud que se realizaron en cada una de las

escuelas.

33

TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE HEMATÍES EN NIÑOS DE LAS

ESCUELAS HÉCTOR PILCO Y KYRIOS

HÉCTOR PILCO

KYRIOS

Hematíes

Hematíes

Valores Hematíes

%

Hematíes Hematíes Valores

Hematíes %

Inferior 3 13%

Inferior 3 13% Normal 20 87%

Normal 19 83%

Superior - 0%

Superior 1 4% TOTAL 23 100%

TOTAL 23 104%

Fuente: Resultados de análisis agosto a noviembre 2014

GRÁFICO Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS EN NIÑOS DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE HEMATÍES

3

20

-

13%

87%

0%

- 10 20 30

Inferior

Normal

SuperiorHéctor Pilco - Niños

3

19

1

13%

83%

4%

- 5 10 15 20

Inferior

Normal

SuperiorKyrios-Niños

En estos resultados de los 23 varones de la Escuela Héctor Pilco los 20 estudiantes es decir el 87% presentaron valores normales de hematíes. En la escuela Kyrios 19 varones el 83% presentaron valores normales de hematíes, solo 1 varón que equivale al 4% presentaron valores de hematíes superior a lo normal.

34

TABLA Nº 2 DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE HEMATÍES EN NIÑAS DE LAS

ESCUELAS HÉCTOR PILCO Y KYRIOS HÉCTOR PILCO

KYRIOS

Hematíes Hematíes Valores

Hematíes %

Hematíes

Hematíes Valores

Hematíes %

Inferior 6 30%

Inferior 4 20% Normal 14 70%

Normal 16 80%

Superior - 0%

Superior - 0% TOTAL 20 100%

TOTAL 20 100%

Fuente: Resultados de análisis agosto a noviembre 2014 GRÁFICO Nº 2

DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS EN NIÑOS DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE HEMATÍES

6

14

-

30%

70%

0%

- 5 10 15

Inferior

Normal

Superior

Héctor Pilco - Niñas

4

16

-

20%

80%

0%

- 5 10 15 20

Inferior

Normal

Superior

Kyrios-Niñas

Se observó predominio del valor NORMAL de los hematíes en las niñas por lo que la escuela Kyrios presentó el 80% el valor normal de los hematíes en cambio la Escuela Héctor Pilco se observó el 70%.

35

TABLA Nº 3 DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE

LAS ESCUELAS HÉCTOR PILCO Y KYRIOS

HÉCTOR PILCO

KYRIOS

Hb Hb

Valores Hb %

Hb

Hb Valores

Hb %

Inferior - 0%

Inferior 3 13% Normal 20 87%

Normal 18 78%

Superior 3 13%

Superior 2 9% TOTAL 23 100%

TOTAL 23 100%

Fuente: Resultados de análisis agosto a noviembre 2014 GRÁFICO Nº 3

DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS EN NIÑOS DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE HEMOGLOBINA.

-

20

3

0%

87%

13%

- 5 10 15 20 25

Inferior

Normal

Superior

Héctor Pilco - Niños

3

18

2

13%

78%

9%

- 5 10 15 20

Inferior

Normal

Superior

Kyrios-Niños

Los niveles de hemoglobina en los varones se encuentraron en los parámetros Normales así tenemos que en la Escuela Héctor Pilco presentó mayor cantidad de casos con hemoglobina Normal siendo el 87% en cambio Kyrios tiene el 78%.

36

TABLA Nº 4 DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE HEMOGLOBINA EN NIÑAS DE

LAS ESCUELAS HÉCTOR PILCO Y KYRIOS

HÉCTOR PILCO

KYRIOS

Hb Hb

Valores Hb %

Hb

Hb Valores

Hb %

Inferior 0 0%

Inferior 2 10% Normal 17 85%

Normal 17 85%

Superior 3 15%

Superior 1 5% TOTAL 20 100%

TOTAL 20 100%

Fuente: Resultados de análisis agosto a noviembre 2014 GRÁFICO Nº 4

DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS EN NIÑAS DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE HEMOGLOBINA.

0

17

3

0%

85%

15%

05101520

Inferior

Normal

Superior

Héctor Pilco - Niñas

2

17

1

10%

85%

5%

- 10 20

Inferior

Normal

Superior

Kyrios-Niñas

Estos resultados nos indicaron que en las mujeres el valor Normal de la hemoglobina es un factor predominante es así que tanto la Escuela Héctor Pilco como la Escuela Kyrios presentaron el mismo porcentaje (85%) en condiciones normales. Un 15% de los casos sobrepasaron el valor normal de hemoglobina en la Escuela Héctor Pilco.

37

TABLA Nº 5 DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE HEMATOCRITO EN NIÑOS

DE LAS ESCUELAS HÉCTOR PILCO Y KYRIOS HÉCTOR PILCO

KYRIOS

Hto Hto

Valores Hto %

Hto

Hto Valores

Hto %

Inferior 2 9%

Inferior 4 18% Normal 19 82%

Normal 18 78%

Superior 2 9%

Superior 1 4% TOTAL 23 100%

TOTAL 23 100%

Fuente: Resultados de análisis agosto a noviembre 2014 GRÁFICO Nº 5

DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS EN NIÑOS DE ACUERDO AL VALOR DE HEMATOCRITO

2

19

2

9%

83%

9%

05101520

Inferior

Normal

Superior

Héctor Pilco - Niños

4

18

1

18%

78%

4%

- 5 10 15 20

Inferior

Normal

Superior

Kyrios-Niños

Estos resultados nos demostraron que en los casos de los varones de las Escuelas en estudio hay un predominio del valor Normal del hematocrito, tal es el caso que la Escuela Héctor Pilco presenta el 83% de los niños valores NORMALES de Hematocrito más que la Escuela Kyrios que es del 78%.

38

TABLA N º 6 DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE HEMATOCRITO EN NIÑAS DE LAS

ESCUELAS HÉCTOR PILCO Y KYRIOS HÉCTOR PILCO

KYRIOS

Hto Hto

Valores Hto % Hto

Hto Valores

Hto %

Inferior 1 5%

Inferior 2 10% Normal 17 85%

Normal 17 85%

Superior 2 10%

Superior 1 5%

TOTAL 20 100%

TOTAL 20 100% Fuente: Resultados de análisis agosto a noviembre 2014 GRÁFICO N º 6

DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS EN NIÑAS DE ACUERDO AL VALOR DE HEMATOCRITO

1

17

2

5%

85%

10%

- 5 10 15 20

Inferior

Normal

SuperiorHéctor Pilco - Niñas

2

17

1

10%

85%

5%

- 10 20

Inferior

Normal

Superior Kyrios-Niñas

En el caso de las mujeres del valor NORMAL del hematocrito correspondió a la mayoría de los casos. Es así como la Escuela Héctor Pilco y Kyrios presentaron el mismo porcentaje (85%) que tienen valor Normal en su Hematocrito.

39

TABLA Nº 7 DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE LEUCOCITOS EN NIÑOS DE LAS

ESCUELAS HÉCTOR PILCO Y KYRIOS HÉCTOR PILCO

KYRIOS

Leucocitos Leucocitos

Valores Leucocitos

%

Leucocitos Leucocitos

Valores Leucocitos

% Inferior 0 0%

Inferior 0 0%

Normal 21 91%

Normal 22 96% Superior 2 9%

Superior 1 4%

TOTAL 23 100%

TOTAL 23 100% Fuente: Resultados de análisis agosto a noviembre 2014 GRÁFICO Nº 7

DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS EN NIÑOS DE ACUERDO AL VALOR DE LEUCOCITOS

0

21

2

0%

91%

9%

0102030

Inferior

Normal

Superior

Héctor Pilco - Niños

0

22

1

0%

96%

4%

0 10 20 30

Inferior

Normal

SuperiorKyrios- Niños

De acuerdo al gráfico el valor Normal de leucocitos es mayor en relación con los valores inferiores y superiores de leucocitos. Es así como la Escuela Kyrios presentó el 96% de los casos valores NORMALES en los leucocitos más que la Escuela Héctor Pilco que es el 91%.

40

TABLA N º 8 DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE LEUCOCITOS EN NIÑAS DE LAS

ESCUELAS HÉCTOR PILCO Y KYRIOS HÉCTOR PILCO

KYRIOS

Leucocitos Leucocitos

Valores Leucocitos

%

Leucocitos Leucocitos

Valores Leucocitos

% Inferior 0 0%

Inferior - 0%

Normal 17 85%

Normal 19 95% Superior 3 15%

Superior 1 5%

TOTAL 20 100%

TOTAL 20 100% Fuente: Resultados de análisis agosto a noviembre 2014 GRÁFICO Nº 8

DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS EN NIÑAS DE ACUERDO AL VALOR DE LEUCOCITOS

0

17

3

0%

85%

15%

01020

Inferior

Normal

SuperiorHéctor Pilco - Niñas

-

19

1

0%

95%

5%

- 10 20

Inferior

Normal

Superior

Kyrios-Niñas

En cuanto a la cantidad de Leucocitos se observó que los parámetros NORMALES presentaron niveles altos. La Escuela Kyrios presentó el 95% de los casos con valores normales y la Escuela Héctor Pilco con el 85%, presentaron un 15% de casos con valores superiores a los parámetros normales.

41

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

• Los parámetros hematológicos obtenidos de los estudiantes del Séptimo

Año básico de la Escuela fiscal Héctor Pilco y la escuela particular Kyrios se

corresponden con los valores presentados por el Comité Nacional de Hematología

Pediátrica de Argentina.

• Se comprobó de acuerdo al análisis que los estudiantes del séptimo año básico de la

Escuela Fiscal Héctor Pilco obtuvieron parámetros hematológicos óptimos, es decir que

el 82% de los estudiantes se encontraron dentro de los valores normales, el 9%

superaron los parámetros normales y un 9% se encontraron en los límites de

inferioridad.

• Se determinó que los estudiantes del séptimo año básico de la Escuela Particular

Kyrios presentaron parámetros hematológicos dentro de lo normal, es decir que el 81%

se encontraban dentro de los valores normales, el 3% superaron los parámetros y el 16%

presentaban límites de inferioridad.

• Se precisó que los estudiantes del séptimo año básico de la Escuela Fiscal Héctor

Pilco a pesar de ser de bajos recursos no presentan los parámetros hematológicos en

desventaja que los estudiantes de la escuela particular Kyrios.

42

5.2 RECOMENDACIONES

1.- Es importante no dejar a un lado la realización de los análisis de los Parámetros

hematológicos (Biometría Hemática) para un oportuno diagnóstico y prevención de

enfermedades.

2.- Se recomienda reforzar los programas ya iniciados por el Gobierno Nacional a fin de

que sigan manteniéndose y cumpliéndose a cabalidad en los centros educativos sean

particulares y fiscales.

3.- Se sugiere realizar nuevas investigaciones sobre todo para obtener parámetros de

normalidad propios que nos ayuden a conocer la realidad de nuestro País.

43

6. BIBLIOGRAFÍA

Abbas, AB. (2009) Funciones y desórdenes del sistema inmune Nueva York Editorial

Elsevier

Abrams, CS. (2011) Trombocitopenia Philadelphia Editorial Saunders.

Abrego, I. (2012) Desnutrición en los niños escolares. Buenos Aires Editorial

Panamericana

Bain, B. (2011) El frotis de sangre periférica. Philadelphia Editorial Team

Berliner, N. (2011) Leucopenia y leucocitosis. Philadelphia Editorial Team

Brittenham, N. (2012) Desórdenes en la homeostasis del hierro Philadelphia Editorial

Team

Gersten, T. (2011) Hematología Miami Editorial Panamericana

Goldman, L. (2011). Anemia autoinmune. Philadelphia. Editorial Saunders

Hernández, M. (2009) El patrón del crecimiento humano Ecuador

Hoffman, R. (2008) Anemia autoinmune hemolítica Philadelphia. Editorial Elsevier

Hutchison, R. (2011) Examinación de la sangre y médula ósea. Miami Editorial

Panamericana

Ortiz, A. (2009) Desnutrición y salud Madrid. Editorial Ergón

Packard, L. (2008) Anemia Megaloblástica. Estados Unidos Universidad de Stanford

44

Todd. G, (2010) Hematología. Florida. Editorial Team

Wisbaum, W. (2011) La desnutrición infantil, España, Editorial Unicef

Zuluaga, J. (2012). Neurodesarrollo y estimulación. Bogotá. Editorial Panamericana.

45

7. ANEXOS

ANEXO 1

FICHA ANTROPOMÉTRICA ESCUELA KYRIOS

NÚMERO PACIENTES GÉNERO EDAD (Años)

PESO (Kg)

ESTATURA (cm)

01 LH F 12 39.0 150 02 JA M 11 40.5 158 03 KA M 11 49.0 138 04 EA M 12 40.9 165 05 FB M 11 39.0 151 06 YB M 11 40.9 157 07 GC F 11 40.9 159 08 NE M 12 49.0 160 09 AF F 12 35.5 149 10 EH M 12 44.5 152 11 AI F 11 39.1 156 12 AI F 11 45.0 172 13 EJ M 12 60.0 163 14 JJ M 12 39.5 159 15 KL F 12 61.3 171 16 TM F 12 46.4 165 17 PM F 11 43.2 160 18 CM M 11 47.2 157 19 SM M 12 43.2 163 20 EM F 12 33.2 147 21 MN F 12 54.5 155

22 JO M 11 54.5 163

46

ANEXO 2

FICHA ANTROPOMÉTRICA ESCUELA KYRIOS

NÚMERO PACIENTES GÉNERO EDAD (años)

PESO (Kg)

ESTATURA (cm)

23 SO M 11 28.6 145 24 JO M 12 43.6 156 25 FR F 11 43.6 148 26 DS M 11 31.8 147 27 MT F 11 34.1 161 28 WT M 12 42.7 161 29 AV M 11 59.0 161 30 AV F 12 34.1 162 31 MT F 12 42.6 160 32 VY F 12 41.0 157 33 MR F 12 40.0 160 34 RA F 12 42.0 148 35 JB M 12 41.6 160 36 CB M 12 40.5 158 37 JP M 12 41.2 163 38 DP M 12 40.9 160 39 LR M 12 39.5 155 40 JR M 12 38.9 152 41 NP F 12 33.0 142 42 SZ F 12 35.0 147 43 SA F 12 41.0 160

47

ANEXO 3

FICHA ANTROPOMÉTRICA ESCUELA HÉCTOR PILCO

NÚMERO PACIENTES GÉNERO EDAD (años)

PESO (Kg)

ESTATURA (cm)

01 GS F 12 34 150 02 MM M 12 44 144 03 BM F 11 50 150 04 WG M 12 38 141 05 NC F 12 29 144 06 KCH M 11 41 149 07 LN M 12 61 145 08 FM M 12 33 145 09 KH F 12 34 142 10 SV M 12 52 143 11 DA F 11 34 144 12 GA M 11 62 157 13 AV M 11 35 140 14 NP F 11 55 142 15 JC M 12 41 161 16 MU F 12 54 161 17 BQ M 11 43 142 18 MM F 11 39 147 19 CS M 12 33 142 20 EC F 12 59 149 21 BF M 12 33 140 22 LS F 12 41 155

48

ANEXO 4

FICHA ANTROPOMÉTRICA ESCUELA HÉCTOR PILCO

NÚMERO PACIENTES GÉNERO EDAD PESO (Kg)

ESTATURA (cm)

23 DL M 11 63 158 24 MO F 11 44 147 25 MV M 12 31 143 26 BO F 11 34 133 27 NR F 11 63 148 28 EM M 11 44 142 29 SC F 11 42 151 30 JP M 11 39 149 31 MG F 12 37 140 32 HM M 12 60 151 33 EP M 11 27 139 34 MC M 11 33 141 35 TU M 12 36 148 36 YD F 12 54 148 37 AC M 11 30 145 38 MR F 12 37 148 39 LV F 11 40 160 40 AQ F 12 34 151 41 SV F 12 33 145 42 AO M 11 45 148 43 JA M 11 43 150

49

ANEXO 5

HEMOGLOBINA (g/dl)

Mujeres: 11.5 -13.5 Hombres: 12.0 -14.0

GLÓBULOS ROJOS (pmm3)

4´100.000 – 5´100.000

HEMATOCRITO (%)

35% - 40%

GLÓBULOS BLANCOS(pmm3)

4.400 -11.300

Valores de Parámetros Hematológicos para Niños de 6 a 12 años basados por el

Comité Nacional de Hematología Pediátrica, Sociedad Argentina .

50

ANEXO 6

51

ANEXO 7

52

ANEXO 8

53

ANEXO 9

54

ANEXO 10

55

ANEXO 11

56

ANEXO 12

57

ANEXO 13

58

ANEXO 14

Centro de Salud “YANMOR”- Laboratorio Clínico “Popular”

ANEXO 15

Contador Hematológico Drew3

59

ANEXO 16

Procesando Muestras

ANEXO 17

Procesando Muestras

60

ANEXO 18

Resultado de análisis

61