UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

89
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Carrera Licenciatura en Gastronomía TEMA: Análisis Gastronómico del Ayampaco de pollo elaborado en el cantón Limón Indanza de la provincia de Morona Santiago (Trabajo de Titulación de Licenciatura) AUTORAS: Blanca Luzmila Ordoñez Tenesaca Gisella Estefania Vera Campos TUTORA: Lcda. Marcia Ochoa Palma, Mgtr Guayaquil, Mayo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Carrera Licenciatura en Gastronomía

TEMA:

Análisis Gastronómico del Ayampaco de pollo elaborado en el cantón Limón Indanza

de la provincia de Morona Santiago

(Trabajo de Titulación de Licenciatura)

AUTORAS:

Blanca Luzmila Ordoñez Tenesaca

Gisella Estefania Vera Campos

TUTORA:

Lcda. Marcia Ochoa Palma, Mgtr

Guayaquil, Mayo 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

ACTA DE APROBACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Tema:

Análisis Gastronómico del Ayampaco de Pollo del cantón Limón Indanza de la

Provincia de Morona Santiago

Trabajo de titulación presentada por:

Blanca Luzmila Ordoñez Tenesaca y Gisella Estefanía Vera Campos

Aprobado en su estilo y contenido por el Tribunal de Sustentación:

ING. PRICILA CEVALLOS ECHEVERRÍA, MSc. LCDA. MARCIA OCHOA PALMA, MSc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DIRECTOR DE PROYECTO

LCDA. LUCIA MENDOZA MACÍAS, MSc. LCDA. MARINA ARTEAGA PEÑAFIEL, MSc.

MIEMBRO PRINCIPAL MIEMBRO PRINCIPAL

AB. SOLEDAD ALARCÓN FRANCO

SECRETARIO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Fecha finalización trabajo de titulación: Mayo 2017

i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido desarrollado en este Trabajo de Titulación,

corresponden Exclusivamente; y la propiedad intelectual de la misma a la Universidad

de Guayaquil según lo establecido por la Ley vigente”

Firma……………………………… Firma………………………………

Blanca Luzmila Ordoñez Tenesaca Gisella Estefania Vera Campos

CI: 0940596463 CI: 0926587478

ii

DEDICATORIA

En primer lugar va dedicado a mis padres quienes me han apoyado siempre, además a

mi esposo e hijo quienes ahora son mi motor de vida y sobre todo a Dios por la fortaleza

que me han brindado para alcanzar una nueva meta.

Blanca Luzmila Ordoñez Tenesaca

Dedicado en primer lugar a Dios quien ha sido mi fuerza en todo momento, a mis

padres quienes han sabido guiarme desde siempre, y sobre todo son el pilar fundamental

de mi vida, a mi esposo e hijos que se han convertido en mi apoyo para poder lograr

mis metas.

Gisella Estefanía Vera Campos

iii

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a quienes nos contribuyeron en la elaboración del

proyecto de tesis, a mi familia por el apoyo y sobre todo a nuestros maestros y tutor

quienes con sus conocimientos, paciencia y esfuerzo nos han sabido guiar.

Blanca Luzmila Ordoñez Tenesaca

Agradezco todas las personas quienes nos apoyaron con su granito de arena para poder

culminar con nuestro proyecto de tesis, maestros, tutor, amigos los cuales siempre nos

brindaron ayuda en el momento que más lo necesitamos.

Gisella Estefania Vera Campos

iv

Índice

PORTADA….…………………………………………………………………………….

ACTA DE APROBACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN ..............................................

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ...................................................................................... i

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

Índice de Figuras .............................................................................................................. vi

Índice de Fotografías ........................................................................................................ vi

Resumen Ejecutivo.......................................................................................................... vii

Introducción ................................................................................................................... viii

Planteamiento Del Problema ............................................................................................ ix

Justificación...................................................................................................................... xi

Objetivo General ............................................................................................................. xii

Objetivos Específicos ...................................................................................................... xii

Capítulo I ........................................................................................................................... 1

Marco teórico .................................................................................................................... 1

1.1 Fundamentación Teórica ............................................................................................. 1

1.2 Descripción Demográfica de la provincia de Morona Santiago ................................. 3

1.3 Platos típicos de Morona Santiago .............................................................................. 4

1.4 Limón Indanza ............................................................................................................ 4

1.4.1 ¿Por qué se llama Limón Indanza? .......................................................................... 5

1.5 Historia del ayampaco ................................................................................................. 8

1.6 Definición del ayampaco............................................................................................. 9

1.7 Características generales del ayampaco. ................................................................... 10

1.8 Diferencia entre ayampaco y maito........................................................................... 10

1.9 Provincias en la que se prepara el ayampaco ............................................................ 11

1.10 Ayampaco de pollo ................................................................................................. 12

1.11 El Ave ..................................................................................................................... 12

1.11.1 Características del pollo ....................................................................................... 13

1.11.2 Propiedades de la carne del Ave .......................................................................... 13

1.11.3 Beneficios del pollo ............................................................................................. 14

1.12 Cebolla blanca ......................................................................................................... 14

1.13 Ajo ........................................................................................................................... 15

1.14 Pimiento .................................................................................................................. 16

1.15 Achiote .................................................................................................................... 17

v

1.16 Aceite ...................................................................................................................... 18

1.17 Hoja de bijao ........................................................................................................... 18

1.18 Palmito .................................................................................................................... 19

1.19 Cilantro .................................................................................................................... 20

1.20 Cebolla .................................................................................................................... 21

Capítulo II ....................................................................................................................... 22

Metodología de la investigación ..................................................................................... 22

2.1 Definición .................................................................................................................. 22

2.2 Beneficios .................................................................................................................. 22

2.3 Metodología a utilizar ............................................................................................... 23

2.4 Técnicas a utilizar ..................................................................................................... 23

2.5 Objetivos de la investigación .................................................................................... 24

2.6 Grupo Objetivo ......................................................................................................... 25

2.7 Investigación exploratoria de la avicultura ............................................................... 25

2.8 Investigación exploratoria de la agricultura .............................................................. 26

2.9 Investigación exploratoria del turismo ...................................................................... 27

2.10 Investigación exploratoria del folklore ................................................................... 29

2.11 Investigación exploratoria de la Comida Tradicional e internacional .................... 30

Capítulo III ...................................................................................................................... 31

3.1 Análisis de resultados ................................................................................................ 31

3.2 Desarrollo de propuestas ........................................................................................... 37

Conclusiones ................................................................................................................... 38

Recomendaciones ............................................................................................................ 39

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 40

ANEXOS ........................................................................................................................ 46

vi

Índice de Figuras

Figura 1. Región amazónica .............................................................................................. 1 Figura 2. Prov. De Morona Santiago ................................................................................ 3 Figura 3. Canton Limon Indanza ...................................................................................... 4 Figura 4. Modo de envolver el ayampaco ...................................................................... 12 Figura 5. Hoja de bijao en alimentos .............................................................................. 18

Índice de Fotografías

Fotografía 1. Camino al canton Limón Indanza.............................................................. 51 Fotografía 2. Canton Limón Indanza ............................................................................. 51 Fotografía 3. Técnico de Turismo en GAD Municipal de Limón Indanza ..................... 52 Fotografía 4. Planta de bijao ........................................................................................... 52 Fotografía 5. Aves de la zona .......................................................................................... 53 Fotografía 6. Faenamiento de pollos en el cantón........................................................... 53 Fotografía 7. Limpieza de la hoja de bijao ...................................................................... 54 Fotografía 8. Elaboración del ayampaco de pollo ........................................................... 54 Fotografía 9. Forma de envolver el ayampaco ................................................................ 55 Fotografía 10. Ayampacos en el fogón .......................................................................... 55 Fotografía 11. Ayampaco de pollo acompañado de platano y mote ............................... 56 Fotografía 12. Blanca Ordoñez y Gisella Vera junto con la familia Angamarca-Lojano

en Limón Indanza ............................................................................................................ 56 Fotografía 13. Personas Entrevistadas ............................................................................ 57 Fotografía 14. Entrevistas en el mercado (La Plazoleta) ................................................ 58 Fotografía 15. Mercado (La Plazoleta) venta de productos de la zona ........................... 61 Fotografía 16. Venta de ayampaco en el mercado .......................................................... 63 Fotografía 17. Comunidad Metzankim ........................................................................... 64 Fotografía 18. Entrevista a la Síndica de la Comunidad Metzankim .............................. 65 Fotografía 19. Comunidad Yunganza ............................................................................. 66 Fotografía 20. Entrevista a Don Julio Wuajar de la comunidad de Yunganza ............... 67

vii

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo de investigación Gastronómica tiene como objetivo principal

analizar el origen del ayampaco de pollo, plato ancestral del cantón Limón Indanza de la

provincia de Morona Santiago. Para poder llevar a cabo este proceso se realizó la

respectiva recopilación de datos en el mismo cantón, tomando en cuenta el correcto

método de investigación a utilizar, se ha realizado una entrevista directamente a la

comunidad. También se utilizó la técnica de la observación mediante la cual no permitió

ser testigos del paso a paso que se realiza en esta preparación culinaria ancestral, de tal

manera obtuvo toda la información necesaria para los resultados del proyecto de tesis

presente. La mayor información que se pudo obtener es de nuestro grupo objetivo las

cuales son personas adultas mayores, amas de casa (emprendedoras) y de la comunidad

shuar, que con su amplio conocimiento nos proporcionaron gran información para

nuestro trabajo investigativo. Se ha identificado las variaciones que tiene esta

preparación en el cantón, lo cual se pudo determinar en este proceso. Ya que al

producirse el mestizaje en la región amazónica, ahora utilizan diferentes proteínas,

ingredientes y condimentos para su elaboración. Se realizó la propuesta de difusión del

plato, fuera del cantón debido a que actualmente no es un plato reconocido fuera de la

zona de origen, debido a que no existes una receta estándar definida. Por esta razón

surgió la idea de tomar este delicioso plato con técnica ancestral para la realización de

este Análisis Gastronómico.

Palabras Claves: Shuar, ayampaco, comida ancestral, Limón Indanza, bijao.

viii

Introducción

El cantón Limón Indanza ubicado en la provincia de Morona Santiago de la región

Amazónica, cuenta con una exquisita gastronomía local y por esta razón se realizará

este proyecto de tesis basándose en una comida ancestral como es el ayampaco de pollo,

con el objetivo de realizar el análisis gastronómico de este plato.

El ayampaco es un plato que antiguamente pertenecía a la etnia shuar, con el paso

del tiempo y la llegada de los colonos a la región amazónica el plato ha tenido

variaciones especialmente en su ingrediente principal como son las carnes, luego

también se le añadieron los condimentos. Los ingredientes del ayampaco de pollo son

básicamente, el pollo en trozos, cebolla blanca, cebolla paiteña, pimiento, palmito,

manteca de color y sal, envuelto en hoja de bijao y asado a la brasa, esto se come

acompañado de yuca y plátano. Es muy conocido y apetecido este plato típico en la

región amazónica por sus habitantes.

Con este trabajo se quiere aportar en el realce de esta preparación para que se

conozca no solo como una comida típica amazónica, sino que sea una comida que todas

las personas la consuman. Además, se presentará información acerca de la preparación

del plato, historia del ayampaco, características de sus ingredientes. Por medio de la

entrevista se obtendrá los resultados mediante la cual se interactúa con las personas del

sector, que son conocedores y protagonistas de este plato, de esta manera obtendremos

información importante para el desarrollo del tema y lograr nuestros objetivos.

ix

Planteamiento Del Problema

El ayampaco es un plato típico de la Amazonía ecuatoriana, desde hace milenios

forma parte de la gastronomía shuar así también como de su forma de vida. Con la

llegada de los colonos se le incorporaron condimentos a la preparación, (Llerena, 2014)

ahora forma parte de las comidas típicas del cantón Limón Indanza, a pesar de ser un

plato muy delicioso, no se ha difundido fuera de la región para que no solo los

habitantes de la Amazonía o shuar lo consuman, sino, que también sea una opción en la

mesa de cualquier ecuatoriano. (Autoras).

En la actualidad la comida ancestral no es muy reconocida, por esto hace falta difundir

la misma. Los cocineros, chefs, y gastrónomos han comenzado a crear nuevas

tendencias en la cocina empleando nuevos métodos de cocción, pero se olvidan de los

platos típicos, que aportan y tienen los pueblos e incluso el de las comunidades, lo que

generalmente hace que no surja, y por lo tanto no sea popular en el país. El presente

trabajo de investigación pretende aportar información de la comunidad, en relación al

análisis gastronómico del ayampaco de pollo elaborado en el cantón Limón Indanza de

la provincia de Morona Santiago; de esta manera rescatar la importancia del producto

local, sus sabores y raíces.(Autoras)

El ayampaco es poco conocido en la cocina ecuatoriana, por esta razón, se busca

resaltar el gran aporte que tiene este plato dentro de la comidas típicas, y lo más

importante que está no se pierda, tratando de esta manera que las personas comiencen a

x

preparar y deleitarse de este plato, además que forme parte de su dieta e incorporarlo al

sin número de platos que nos ofrece nuestro Ecuador. (Autoras)

Por la falta de difusión de esta preparación en el Ecuador, se pretende conocer la

misma, vinculando a la comunidad para mejorar la calidad de la preparación, para que

exista un estudio en el cual se pueda tener información para resaltar la importancia del

producto local y su sabor tradicional. (Autoras)

xi

Justificación

En la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural del 2001 se

establece que los saberes tradicionales y ancestrales son un patrimonio cuyo valor no se

circunscribe únicamente a las comunidades originarias, sino que dichos saberes

constituyen un importante recurso para toda la humanidad, en tanto enriquecen el

conocimiento mutuo por medio del dialogo, y permiten conservar el amplio espectro de

la diversidad cultural existente en un territorio dado. Según se afirma en la declaración,

la diversidad cultural es una fuente de creatividad e innovación, su reconocimiento

fomenta la inclusión social y la participación. Por tal motivo, debe ser protegida,

promovida, reconocida y consolidada en beneficio de toda la humanidad, de las

generaciones presentes y futuras. (UNESCO, 2015) Por tanto, lo declarado y buscando

promover la gastronomía ancestral, se propone realizar una investigación gastronómica

del ayampaco elaborado en el cantón Limón Indanza de la provincia de Morona

Santiago, la cual permitirá conocer más sobre esta preparación y de esta manera resaltar

el gran aporte de las comidas ancestrales en la gastronomía ecuatoriana generando

conocimiento.

xii

Objetivo General

Realizar el análisis gastronómico del ayampaco de pollo elaborado en el cantón Limón

Indanza de la provincia de Morona Santiago.

Objetivos Específicos

- Identificar el origen del ayampaco de pollo.

- Investigar las variaciones que ha tenido esta preparación hasta la actualidad.

- Realizar una propuesta al Municipio de Limón Indanza para la difusión de este plato

típico ancestral del cantón.

1

Capítulo I

Marco teórico

1.1 Fundamentación Teórica

La Amazonía Ecuatoriana como se muestra en la figura nº1, se extiende sobre un

área de 120.000 km2 en el borde occidental de la cuenca del Amazonas y su mayor

parte está cubierta por una abundante selva tropical. Las principales atracciones de la

Amazonía, es su gran variedad son de flora y fauna, grupos étnicos y espacios

protegidos naturales como el Parque Nacional Yasuní, declarado por la UNESCO como

Reserva de Biósfera, el cual entre otros forma parte del gran sistema nacional de áreas

protegidas del Ecuador. El rio Napo es la esencial ruta turística, el más grande afluente

del río Amazonas. (Amazon Lodges)

Figura 1. Región amazónica

Fuente: (Direccion de Planificación - GPP, 2009)

El ecosistema de la Amazonia, principalmente su bosque lluvioso tropical, es uno de

los hábitat de vegetales y animales más ricos y variados del mundo. Esta es la región

boscosa más grande del planeta, es también realmente importante ya que es el mayor

productor de oxígeno. La complejidad de macro y micro hábitats es impresionante,

2

desde pantanosos lagos hasta los bosques de tierra firme que parecen interminables.

(Amazon Lodges)

Residen alrededor de 100.000 indígenas repartidos en grupos culturales en la

Amazonia ecuatoriana. El grupo mayoritario son los Quichuas con un poblado de

alrededor de 60.000 habitantes. Es diverso la procedencia del grupo ya que se origina de

la unión de grupos diferentes que adoptaron el idioma Quichua en el siglo XV. La

lengua quichua al inicio fue hablada por los habitantes de la Amazonía para

comunicarse con grupos de alta montaña con la finalidad de intercambiar alimentos y

productos. (Atiencia, s/f)

Las comunidades nativas tienen una cocina típica, que se caracteriza por utilizar los

recursos asequibles de caza y pesca y productos del lugar, variedades de pescado, carne

de guanta y guatusa, preparados de mono, lagarto así también la yuca, son el origen de

una alimentación sabrosa y nutritiva. Entre las bebidas principales se destacan la chicha

de yuca, maíz, arroz, chonta y plátano. Además, se obtiene variados dulces con frutos de

la selva. (Oriente y su Gastronomía, 2011)

Los Shuar por milenios fueron los únicos que habitaron la selva amazónica, y de

esta manera desarrollaron su propia visión del universo, gastronomía, idioma, mitos,

danza, música, costumbres y sistemas productivos sostenibles en una estrecha unión con

la naturaleza. A inicios del siglo se vieron afectados por el proceso de aculturación que

3

les forzó a variar su forma de vivir y el manejo convencional del bosque, por la

extracción de madera, la ganadería y la minería. (La hora, 2015)

1.2 Descripción Demográfica de la provincia de Morona Santiago

Morona Santiago como se muestra en la figura nº2 ubicado al sur este del país,

cuenta con una población de 143.348 habitantes con su Capital Macas y una superficie

de 25.690 Km2. Sus habitantes son el 80% producto de la colonización de las

provincias de Azuay, Chimborazo y Cañar. En los sitios urbanos de la provincia han

crecido sus habitantes gracias al fenómeno migratorio, con una tasa de 1,69% anual, que

convierte a la provincia de Morona Santiago en la de mayor población de la Amazonia,

después de Napo. Trans-Cutucú es la zona que cuenta con el mayor asentamiento shuar,

cuyo idioma nativo es el atshuara. (Visita Ecuador)

Figura 2. Prov. De Morona Santiago

(Direccion de Planificación - GPP, 2009)

Clima: valles de abundante vegetación determinan variados climas con temperaturas

de entre 18 y 23 grados centígrados, es decir, clima tropical y subtropical. (Visita

Ecuador).

4

1.3 Platos típicos de Morona Santiago

La gastronomía de la Amazonía se caracteriza por tener su fuente de alimento a

través de la naturaleza utilizando tanto a plantas como animales los cuales eran usados

por sus antepasados para su nutrición. Entre los platos típicos de esta provincia se

encuentran: el ayampaco de pollo, la rambuela, la carne asada, el caldo de novios, la

papachina, tamal de yuca, tortilla de yuca, calle sudada y buñuelos. Entre las bebidas

más conocidas son el café de Gualaquiza, la guayusa, chicha de chonta, chicha de caña

y chicha de yuca (Fenedif, 2014) (Bajaña) (Zauzich, 2016)

1.4 Limón Indanza

Limón Indanza la belleza natural y cultural, como se muestra en la figura 3 ubicado

al sur este de la provincia de Morona Santiago, en la selva tropical de la Amazonia. Se

caracteriza por su abundante vegetación, impresionantes montañas y cerros, los mismos

que rodean a la comunidad. El objetivo de las autoridades y comuneros de este cantón

es promover turísticamente a Limón Indanza cantón de la provincia de Morona Santiago

ya que posee una variada flora y fauna, petroglifos, cascadas y gastronomía. Además de

la calidez de sus habitantes, quienes buscan atraer al turista. (Cordova, 2015)

Figura 3. Cantón Limón Indanza

(El Telégrafo , 2016)

5

El Cantón Limón Indanza se ubica en la provincia de Morona Santiago su

temperatura se encuentra entre 18 a 25°C, posee una altitud de 1100 msnm, con una

población de 11.500 habitantes y su clima tropical húmedo cuenta con una extensión de

2.101 km2. Tiene 6 Parroquias las cuales son: San Antonio, Indanza, Gral. Leónidas,

Yunganza, San Miguel de Conchay y Plaza Chiviaza. (visitaecuador, s/f)

El 20% de sus habitantes son del pueblo shuar y el resto, colonos. Es un pueblo

formado por la influencia de moradores de la provincia de Azuay, principalmente de

ciudades como Chordeleg, Gualán, Gualaceo y Guachapala. Limón Indanza, también

conocido como la ‘Llave del Oriente’, es el principal nexo entre la provincia de Azuay y

Morona Santiago (GAD Limón Indanza, 2016)

Para poder llegar al cantón se puede tomar las siguientes rutas por la vía Terrestre:

Cuenca - Gualaceo - Limón Indanza, Macas - Sucúa - Bella Unión - Méndez -Limón

Indanza, Zamora Chinchipe - El Pangui Gualaquiza - Plan de Milagro - Limón Indanza.

(visitaecuador, s/f)

1.4.1 ¿Por qué se llama Limón Indanza?

El nombre de Limón Indanza proviene de las dos poblaciones mas representativas

del catón: Limón e Indanza. En el sitio donde ahora se ubica Limón Indanza, un shuar

con el nombre de Shurupi vivía en su choza y cerca se encontraba una planta de limón,

la cual su origen se ignora, pero se cree que fue un ave migratoria la cual traslado la

6

semilla. Era una planta la cual brindaba siempre unos frutos jugosos; Hombres mineros

acudían al árbol para saciar la sed luego de jornadas largas de trabajo. Mencionando la

frase que se hizo muy popular en ese tiempo “vamos a descansar en el limón del

Sharupi” o “jugoso es el limón del Sharupi”, originando así el nombre del cantón.

(Cordova, 2015).

La población de Indanza se originó debido a los primeros colonos, quienes al llegar al

río de la población (río Indanza), aprovechaban para dar de beber a sus caballos, lo que

dio inicio al primer asentamiento del cantón. La palabra INDANZA proviene del

vocablo Shuar: Ind que significa caballo y Anza que significa río o agua que baja del

río, lo cual literalmente significa: río de los caballos. (GAD Municipal De Limón

Indanza , 2014)

1.4.2 Cantonización

El 7 de noviembre de 1950 el Congreso Nacional declaro su cantonización, pero este

no se hizo oficial hasta que se legalizo el documento en el registro oficial del 11 de

diciembre de 1950, formo así parte de la provincia Santiago Zamora y fue en 1953 que

pasó a formar parte de la nueva provincia de Morona Santiago. (Cordova, Limón

Indanza , 2015)

7

1.4.3 Platos típicos del cantón

El cuy: Introducido de la región andina forma parte de sus platos típicos este se

condimenta con aliños como ajo y comino, luego se lo cocina asando a la brasa,

untándole muy frecuente con manteca de color o achiote. Se sirve acompañado con

papa, lechuga y ají. (Viajandox, s/f)

Ayampaco de pollo: Es una preparación tradicional muy apetecida por los

pobladores de Morona Santiago elaborados con: pollo, cebolla blanca, cebolla paiteña,

ajo, sal, todo esto envuelto en hoja de bijao cocinado a la brasa. (Cordova, Limón

Indanza, 2015)

Seco de Guanta: este plato ya no es consumido por que hoy en día no se permite la

caza del animal. En esta preparación se estofa la carne y se acompaña con arroz y yuca.

(Viajandox, s/f)

Tamales de Yuca: Forman parte de La Gastronomía Amazónica, elaborados con

productos de la zona como: palmito, hojas de bijao, especias de la zona, pescado de

agua dulce (Cachama) y son cocinados al vapor. (GAD Limón Indanza, 2016).

8

Chontacuros con Yuca: Los Chontacuros (que en quichua significa “gusanos de la

chonta”) son parte de la dieta alimenticia de los indígenas amazónicos, se ha difundido

en las ciudades para compartir con los turistas y residentes, es consumido crudo o a la

brasa. (GAD Limón Indanza, 2016).

Caldo de gallina: Es parte de la gastronomía amazónica pero introducido por los

emigrantes de la región andina, preparada con productos tales como: gallina, cebolla

blanca, sal, yuca. (GAD Limón Indanza, 2016).

1.5 Historia del ayampaco

Es un plato típico de la región amazónica ecuatoriana. Inicialmente formó parte de la

gastronomía shuar, con el paso del tiempo este fue adoptado por los mestizos que

migraron y colonizaron la región, quienes produjeron variaciones en su preparación con

el uso de diferentes ingredientes que se introdujeron desde la sierra ecuatoriana. (El

Universo, 2014)

Inicialmente los shuar utilizaban ingredientes como el palmito, pescado y especias

para la elaboración del ayampaco. El pez que se utilizaba para hacer el ayampaco era la

caracha, pez que habita en los ríos de la amazonia del Ecuador. Más adelante con la

llegada de los colonos a la región amazónica se dieron algunas clases de ayampaco,

sustituyendo su ingrediente primario que era el pescado por; menudencias de pollo,

9

carne de res molida, pollo desmenuzado, carne de chancho, queso, etc. (El Universo,

2014)

Para envolver se usa una hojas de bijao, en la que se coloca los ingredientes como la

carne que se va a utilizar cebolla y especias. Cuando ya se han colocado dentro de la

hoja los ingredientes se envuelve y se cierra para continuar con la cocción a la brasa.

Hay cerca de 17 variedades de carnes que se utiliza para elaborar el ayampaco. (G.M

del Cantón Morona, 2016)

1.6 Definición del ayampaco

Ayampaco: Se trata de una preparación cocinada a la brasa que se envuelve en una

hoja aromática del monte que puede contener algún tipo de carne, la cual puede ser de:

pescado, pollo, menudencias, carne de monte, res o pato. (La hora, 2015)

Esta preparación es muy habitual en la mesa para la alimentación del shuar. Ahora se

prepara para eventos importantes o para visitas especiales. La organización del servicio

de la comida en el pueblo es: de entrada papa china asada o cocinada, plátano verde,

yuca y ají. Luego el plato fuerte. (La hora, 2015)

10

1.7 Características generales del ayampaco.

Un plato típico de la etnia Shuar como es el ayampaco, donde inicialmente los

habitantes por instinto de sobrevivencia se dedicaban a la caza y pesca para preparar

este alimento, se lo realizaba para para celebración de fiestas y acontecimientos

importantes este plato tradicional de la amazonia. Esta es una preparación tradicional

amazónica que ha sido adoptada por los habitantes mestizos que le han añadido

diferentes ingredientes y ahora representa una de las vivencias culturales más

extraordinarias para quienes visiten la región amazónica. (La hora, 2015)

1.8 Diferencia entre ayampaco y maito

Versión 1:

En la preparación de ayampacos y maitos Isabel Acacho, a sus 60 años experta en la

preparación de estos tiene la convicción de que la diferencia de estas preparaciones es

que los ayampacos se cocinan a la brasa y los maitos al vapor, estos pueden ser de

pescado o de pollo. Las dos preparaciones se envuelven en hoja de bijao una variedad

de achira silvestre, dada su utilidad ahora varios campesinos la siembran para su

abastecimiento. (Diario El Mercurio, 2016)

Los ayampacos a más de pescado o pollo se añade plátano o yuca en trozos todo esto

va envuelto en la hoja de bijao y luego va asado a la brasa. En el maito se cubre el

pescado o pollo con palmito u hojas de acelga, se envuelve en hojas de bijao y se cocina

en una olla con poca agua al vapor. (Diario El Mercurio, 2016)

11

Versión 2:

El presidente de la Casa de la Cultura de Morona Santiago comenta, que el shuar

realizaba lo que se conocía como maito que tiene pescado, de una forma simple, sin sal

ni especias. Posteriormente, esta preparación ahora se la conoce como ayampaco. Con

la intervención del mestizo y luego la llegada de los colonos, a la comida se le

añadieron condimentos. (Noguera, 2014)

Versión 3:

Este plato es representativo de la región amazónica y se lo prepara con algo de

diferencia entre las diferentes etnias como: los kichwa, los macabeo, los shuar y otras

nacionalidades preparan el maito (en kichwa) o también llamado ayampaco (en español)

(Kipu 45, s/f)

1.9 Provincias en la que se prepara el ayampaco

El pueblo amazónico más numeroso del ecuador es la nacionalidad del shuar. Los

cuales se encuentran residentes en varias provincias de país tales como: Morona

Santiago, Napo, Zamora Chinchipe, Pastaza, Sucumbíos y en varios lugares de la costa

Ecuatoriana. (La Hora, 2015)

En Ecuador el atlas alimentario se refiere que entre los hábitos culinarios del pueblo

amazónico se destaca una preparación como es el ayampaco. Este se lo realiza en la

brasa y puede variar su proteína entre carne de monte, pescado, pollo, res, pato o

12

menudencia, añadiéndole palmito; y envuelto en una hoja de bijao, que es una hoja

aromática de monte. (La Hora, 2015)

1.10 Ayampaco de pollo

Es una de las preparaciones culinarias más populares dentro de la cocina amazónica,

esta preparación ha tenido sus variaciones con el paso del tiempo, utilizando varios

tipos de carnes entre ellos el de pollo, siendo este el más consumido. ( Gobierno

Autonomo Desentralizado de Morona, 2016)

Figura 4. Modo de envolver el ayampaco

( Gobierno Autonomo Desentralizado de Morona, 2016)

1.11 El Ave

Se conoce como pollo a los gallos jóvenes los cuales han salido recién del cascaron y

aún no han llegado a alcanzar la madurez. Luego de los peces, estos animales son uno

de las especies más explotados en todo el mundo. La crianza de pollos actualmente se

ha logrado extender alrededor de toda la tierra, ya que su carne forma parte importante

en la alimentación diaria. (DondeVive, s/f).

13

En la actualidad este animal es un ave de crianza, ya sea en granjas o de forma

industrial, o también los pollos son criados de una manera libre y su alimentación es de

una forma natural sin la necesidad de usar hormonas o algún tipo de componentes los

cuales aceleren su crecimiento normal, y estos son conocidos como pollos camperos.

(DondeVive, s/f)

1.11.1 Características del pollo

Es un ave gallinácea de cría, mediante su nacimiento alcanza un peso de 34 gramos y

por lo general su plumón es de tono amarillento. Cuando este tipo de ave es criado para

su consumo es sacrificado en un promedio de 15 semanas desde su nacimiento, con un

peso promedio de 1 a 3 kg. Al momento de ser sacrificados se diferencian tipologías

dependiendo de la edad y del sexo. Estos factores hacen que varíen las características de

su carne y el uso alimenticio. (Merino, 2015)

1.11.2 Propiedades de la carne del Ave

Su carne es muy fácil de digerirla, es adecuada en dietas para pérdida de peso y de

regulación. Tiene un número bajo en purinas, por lo cual es muy aconsejable para las

personas con problemas de ácido úrico elevado. También posee nutrientes plásticos los

cuales ayudan a formar la estructura de los tejidos, contiene un nivel de proteínas el cual

varía entre el 18 y el 20%, contiene todos los aminoácidos esenciales para el cuerpo

humano en cantidades equivalentes a las necesidades diarias por eso es de gran valor

biológico y de alta calidad. (Merino, 2015)

14

1.11.3 Beneficios del pollo

El pollo contiene beneficios que son innumerables para la salud. Es un ave muy baja

en grasa y calorías, con niveles altos en proteínas, lo cual hace ideal este alimento para

un mantenimiento de peso. Está lleno de vitaminas y nutrientes esenciales. (Ejercicios

En Casa, 2013)

1.12 Cebolla blanca

Nombre científico Allium fistulosum, sus raíces nacen en la base del tallo, son

fasciculadas y no en abundancia, miden 30 a 45 cm de forma vertical y unos 30 cm

horizontalmente. La hoja es larga, carnosa y son tuberales de 25 a 35 cm de largo y 5 a

7 mm de diámetro, envuelto por láminas finas, y la exterior es seca. El tallo floral es

cilíndrico, parecido a la hoja, termina en una umbela de pedicelos pequeños y forma

ovalada. Su origen es del sudeste de Asia. Y durante centurias ha sido utilizada en

china y Japón, Actualmente cultivada en casi todo el mundo. (wil, 2012).

En la gastronomía especialmente en el sudeste asiático la cebolla blanca es un

importante ingrediente. Es utilizada en Japón para la sopa miso y multitud de platos. Su

uso es muy antigua fue introducida a Europa a fines de la Edad Media y en China se

cultiva hace más de dos mil años y es muy exitoso en la cocina oriental. (El Comercio,

2011)

15

La cebolla blanca es alargada y no tan gruesa, su tallo y hojas son menos gruesos que

la cebolla puerro. Tiene un sabor más delicado y dulce que la cebolla. Por esto su uso en

la cocina se torna de buen aroma y muy refinada. Una vez limpia se recomienda usar de

la parte verde tres o cuatro centímetros y toda su parte blanca, se la utiliza cortada en

tiras, rodajas y se la aprovecha para decorar, preparar ensaladas, salsas, sopas, carnes,

pescados, huevos y mariscos. (El Comercio, 2011)

1.13 Ajo

Nombre Científico Allium Sativum ha sido una de las especias culinarias más

apreciada a lo largo de los siglos. Pertenece a la familia de las liliáceas, al igual que el

puerro y chalotas, las cuales también son distinguidas por su fuerte sabor y aroma.

(Llerena, 2014)

En la gastronomía el ajo puede ser usado picado finamente, fileteado y mezclado con

aceite. En España es muy utilizado el ajo refrito con pan y perejil con ajo crudo

empleados en platos fríos a la plancha u horno. El ajo se emplea como condimento en

salsas, pastas, carnes y pescados a la parrilla. Incluso da nombre a varios platos como la

sopa de ajo, la salsa alioli, el conejo al ajillo, también se usa macerado en aceite de oliva

para ensaladas. (Eroski Consumer, 2011)

16

1.14 Pimiento

Nombre científico Capsicum annuum, el pimiento es utilizado para múltiples usos.

Por cada región y cultura se los utiliza de diferentes maneras. (César Estrella, chef

ejecutivo del hotel Wyndham). En Ecuador se consume pimientos cocinados o crudos,

otros países los consumen asados a la parrilla, secos o en conservas. Se lo utiliza como

sazonador y aromatizante además del verde, el morrón amarillo, rojo, y naranja. Nativo

de Perú y Bolivia el pimiento fue al viejo mundo llevado por Cristóbal Colón en su

primer viaje en el año 1493. Su cultivo se había esparcido en España en el siglo XVI y

de allí a toda Europa y al mundo. (La Hora, 2004).

Hay muchas variedades de pimientos según su sabor se dividen en pimientos dulces

y pimientos picantes. En el grupo de la variedad dulce se encuentran los morrones,

rojos, verdes, los italianos. En el grupo de los picantes se encuentran los pimientos

choriceros, de Padrón, de Guernica, los del piquillo y las alegrías Riojanas. (Rodríguez,

s/f)

En Ecuador el pimiento es utilizado para varios usos en la gastronomía el más

utilizado es el de color verde, para ensaladas, secos, bistec entre otros. Ahora también

ya se está incorporando la utilización del pimiento rojo y amarillo. Este fruto es parte

fundamental de la cocina ecuatoriana para los llamados sudados (poca cocción), bistec,

seco de pollo, arroz, sopas, cebiches. (El Universo, 2015)

17

1.15 Achiote

Nombre científico Bixa Orellana, este arbusto tropical tiene una altura de 2 a 6

metros, con hojas grandes de copas baja y extendida, su tallo es de color pardo que

ramifica a poca altura, con base de forma redondeada y sub truncada. Sus flores miden

de 5 a 10 cm, de pelos glandulares y hermafroditas. Es cultivado principalmente en

Colombia, Ecuador, México, y Perú, su fruta es su principal atractivo por ser hecho de

valvas. Cuanto sus valvas se secan y se agrietan, brotan semillas de tono rojizo, el cual

contiene beneficios medicinales en gran cantidad. (López, 2016)

Fue encontrado en las ciudades antiguas Caral y Casma de Perú, las cuales tienen más

de 5000 años de antigüedad, los habitantes de ese lugar usaban al achiote para mezclarla

con coca y sal, con el fin de producir estupefacientes para ser inhalados. Luego fue

cultivado en las zonas de Sudamérica y América Central. (López, 2016)

En la gastronomía latinoamericana y el Caribe, es muy empleado como saborizante y

colorante. La cultura maya lo utilizaba y esta se expandió al resto del continente,

sudeste asiático y las Islas Canarias. El achiote es muy importante en preparaciones

como en la hallaca, tamales, guiso, el locro típico de los pueblos andinos. Además se lo

aprovecha para preparar aceite y pasta, ideales para la elaboración de sopas, sudados,

sancochos, guisos, salsas, arroces, mariscos, pescados y embutidos. (Restrepo, 2014)

18

1.16 Aceite

Las grasas vegetales comestibles son necesarias para que nuestro organismo

mantenga un equilibrio entre el colesterol, los lípidos y lipoproteínas que se encuentran

en la sangre y tienen una participación vital. Los aceites vegetales contienen vitaminas

como la D, A, E, y K. Además contienen grasas esenciales muy importantes que

proporcionan al organismo. En la gastronomía son indispensables ya que tienen la

facilidad de resaltar características en los alimentos como el aroma, sabor y textura.

(Quiminet, 2007)

1.17 Hoja de bijao

Nombre científico Calathea lutea, es una planta que crece en el trópico americano

cuyas hojas, se utilizan en algunos países para envolver alimentos blandos. La planta

mide 2 m de altura, sus hojas son simples que inician desde la base de la planta; el

pecíolo tiene 89 cm de largo, es engrosado hacia la unión con la lámina mide 110 cm de

largo y 79 cm de ancho, es verde por la superficie superior y blanquecina por la inferior

debido a la acumulación de cera. (Chinmacayo, 2017)

Figura 5. Hoja de bijao en alimentos

(Autoras, 2017)

19

Los platillos envueltos en las hojas de bijao, obtienen un sabor muy autentico y

sobre todo delicioso. Esta hoja ha sido aprovechada desde nuestros ancestros para

elaborar diferentes platos originarios de la Amazonía y utilizada también para construir

techos de las casas. Sin dudar esta planta es una de las maravillas que la selva

amazónica nos brinda. (Zulia, 2015)

1.18 Palmito

Su nombre científico es Chamaerops humilis, pertenece a la familia de las

palmáceas. Hay distintas y varias clases de palmeras, el Ecuador produce la variedad

perteneciente al género Bactris. El cultivo de palmito en Ecuador se inicia en 1987, su

comercialización enlatada o enfrasco se realiza desde 1991, de esta manera a logrado

tener un crecimiento constante, llegando a ser uno de los más importantes en las

exportaciones no tradicionales. (Pro Ecuador, 2015)

El palmito es originario de las áreas tropicales de América del Sur es un producto

culinario caro y fino se obtiene de una especie de palmera. En Ecuador se produce el

género Bactris, la palmera conocida como chontaduro que produce más de 40 palmitos.

En el país por las características del suelo, clima, temperatura su producción se da en

ciertas partes en zonas tropicales y subtropicales como: Tena, Coca, Lago Agrio, Macas,

Zamora, San Lorenzo, Muisne, Esmeraldas, La Concordia, Santo Domingo de los

Colorados, Nanegalito, Bucay, Puerto Quito. (Pro Ecuador, 2015)

20

El palmito es muy versátil en la gastronomía se la puede utilizar en cremas, salsas,

ensaladas y acompañar en preparaciones con camarón carne o pollo. Una de las

preparaciones tradicionales de la amazonia es utilizar el palmito en el ayampaco de

pollo y también se utiliza para la preparación del famoso ceviche de palmito en la

provincia de pichincha. (La Hora, 2012)

1.19 Cilantro

Nombre científico Coriandrum sativum, la planta llega a alcanzar una altura de 40 a

70 cm y se puede cultivar en suelos flojos o permeables y en clima templado, es una

planta de cultivo fácil y no tiene problemas al germinar. En Perú se lo conoce como

culantro y en Guatemala como culantro o cilantro. (Ecurred, 2017)

El cilantro tiene un origen incierto, aunque es considerado como nativo del norte de

África y el sur de Europa. Sus frutos secos son usados para condimentar preparaciones

de la india, también es usado por otras culturas como medicamento para dolores

estomacales, es estimulante y antiespasmódica. Sus hojas frescas son el ingrediente

especial de preparaciones. Las hojas son usadas como adornos picadas finamente,

añadidas al final de la cocción, sobre sopas, secos, bistec, salsas y otros platos. El

cilantro debe conservarse en refrigeración y consumirlo en pocos días por que se

marchita muy rápido. (Ecurred, 2017)

21

1.20 Cebolla

Nombre científico Allium cepa, es la variedad más cultivada del género. Las cebollas

se pueden producir por medio de semillas o por medio de bulbos que crecen al lado del

bulbo principal, su siembra se la puede realizar en forma directa o usando semilleros

para luego trans plantarlas. Esta planta es originaria de Asia central, es una de las

hortalizas más antiguas ya que sus primeros frutos se remontan a los años 3.200 AC,

que era cultivada por los egiptos, romanos, y griegos. El bulbo se compone por células

de gran tamaño y con una forma ovalada y la mayor parte de hojas. La variedad se

clasifica de acuerdo a su sabor ya sea dulce o picante y a sus bulbos verdes o secos.

(Ecured, 2017)

22

Capítulo II

Metodología de la investigación

2.1 Definición

La metodología de la investigación es una doctrina de conocimientos delegada de

definir, elaborar y sistematizar las técnicas, métodos y procedimientos que se debe

elaborar en el proceso de investigación para la producción de conocimiento. Orienta la

manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar,

analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez

y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica. La metodología de

la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de investigación

donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la elección de

la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa. (Graus, s/f)

Con la aplicación de la metodología se determinará un correcto procedimiento de la

técnica de la entrevista la cual será empleada para la recolección de resultados y se

procederá al análisis de estas.

2.2 Beneficios

Los beneficios están relacionados de manera directa con los moradores del cantón

limón Indanza ya que por medio de la investigación se estará dando a conocer de una

manera más amplia el plato de Ayampaco de pollo. Y gracias a ello se podrá conseguir

un mayor consumo en otras regiones.

23

2.3 Metodología a utilizar

Método cualitativo

El método cualitativo es un método científico empleado en diferentes disciplinas,

especialmente en las ciencias sociales. La investigación cualitativa busca adquirir

información en profundidad para poder comprender el comportamiento humano y las

razones que gobiernan tal comportamiento. (Martin, 2015)

Este método se utilizó en la investigación exploratoria que se realizó en el Cantón

Limón Indanza, ya teniendo una introducción o parte de la información que se encontró

en libros, periódicos y páginas de internet para conocer de forma minuciosa la

realización del ayampaco de pollo y su origen. Hemos entrevistado a varios grupos de

personas con la finalidad de conocer quienes originaron los ayampacos, confirmando la

teoría de esta hipótesis, conocemos que la cultura shuar nativa de la amazonia del

Ecuador teniendo la selva a su disposición se dedicó la caza, pesca y cocino en brasas

sus alimentos para consumirlos.

2.4 Técnicas a utilizar

Técnica de Entrevista

Una entrevista es una conversación dirigida que nos permite recopilar información

importante con un propósito específico. En la entrevista podemos utilizar dos tipos de

preguntas: abiertas y cerradas. (María Elena de Lobos, s.f.)

24

Esta técnica permitió obtener información relevante mediante la interacción con las

personas a quienes se entrevistó las cuales tienen experiencia en el tema.

Técnica de Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,

tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un

elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador

para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que

constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. (Wilson Puente)

Esta técnica se aplica para realizar el trabajo exploratorio en el cantón, donde se

observa la forma de preparación del plato, y la aplicación de cada uno de sus

ingredientes además de la correcta manipulación de los mismos.

2.5 Objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación es, que mediante las entrevistas a la muestra

elegida se pueda adquirir toda la información necesaria para llegar a determinar cómo

difundir esta preparación y conocer sus diferentes preparaciones.

A continuación las preguntas formuladas a los entrevistados:

¿Cómo prepara el ayampaco de pollo?

25

¿Cuál es la diferencia entre ayampaco y maito?

¿Desde cuándo prepara el ayampaco de pollo?

¿Quién le enseño a preparar el ayampaco?

¿Qué ingredientes utiliza para la elaboración del ayampaco de pollo?

¿Conoce el origen o historia del ayampaco?

¿Qué aporta la hoja de bijao a la preparación?

¿Cuáles son las características de la hoja de bijao?

¿Cómo se siembra el bijao?

¿En qué tiempo ya se utiliza la hoja de bijao?

2.6 Grupo Objetivo

El grupo Objetivo está formado por personas mayores entre 30 y 78 años,

agricultores, amas de casa y shuar de Limón Indanza.

2.7 Investigación exploratoria de la avicultura

La industria avícola de Ecuador registra un crecimiento que mantiene un buen ritmo,

al igual que la carne de pollo y huevos. Los ecuatorianos han duplicado el consumo

entre 1990 y 2014. El consumo de carne de pollo tuvo un crecimiento relevante, al

pasar de 7 kilogramos por persona a 32 kilos, en general la producción de aves para el

consumo evidenció un crecimiento del 400% hasta el 2014. (Conave, 2014). La

producción más significativa se concentra en cuatro provincias. Las granjas de la

provincia de El Oro crían el 60% de las aves para el consumo nacional, mientras que

Guayas el 20%, y Santa Elena y Manabí un 10%. (El comercio)

26

En la investigación exploratoria de la avicultura en el cantón limón Indanza se pudo

observar que la producción de pollos en la zona no es su principal fuente de economía,

porque es un cantón netamente ganadero. Las personas en su mayoría crían sus propios

pollos o gallinas en el patio de sus casas o fincas, los cuales en su alimentación

consumen desechos o cortezas de los vegetales, maíz y balanceado. Las aves criadas de

esta forma andan libremente sobre espacios grandes, por esta razón su carne tiende a ser

un poco más fibrosa o más dura al cocinarla. (Autoras)

En el cantón existe una granja avícola en la cual sus dueños crían aves para negocio,

los pollos que utilizan son los de incubadora los cuales son alimentados con balanceado

y maíz molido o maíz entero cuando ya están grandes. Por la alimentación que tienen

las aves su carne tiende a ser un poco amarilla, por lo que se los denomina pollos semi

criollos. Las aves son alimentadas por 3 o 4 semanas para posteriormente faenarlas y

expenderlas en las carnicerías del cantón. Por ordenanza de las autoridades la granja

avícola sí puede realizar el faenamiento de las aves en el perímetro urbano, más no la

crianza de las mismas por el olor que emiten este tipo de granjas. (Autoras)

2.8 Investigación exploratoria de la agricultura

Los agricultores, colonos y los shuar son dueños de sus fincas, quienes las trabajan

para vender sus productos los días domingos en el mercado (La Plazoleta). Además, los

días miércoles de cada semana se realiza durante todo el año en el recinto ferial de la

parroquia Indanza, donde se crea una de las más grandes ferias a nivel provincial. Los

agricultores de todo el cantón de Limón Indanza y cantones vecinos expenden sus

27

productos tales como: plátanos, yucas, papas chinas, naranjillas y guabas. Agricultores

del cantón Cuenca y Gualaceo que pertenecen a la región sierra también forman parte y

ofrecen tomates, cebollas, pimientos, cilantro, mote, papas, etc. Esta feria permite

ofertar sus productos a diversos comerciantes. (Autoras)

Ingredientes como; cebollas, pimientos, cilantro, ajo, son traídos a la zona desde la

sierra ecuatoriana, el palmito por lo general son cosechados en las fincas pero en lugares

un poco más alejados. La hoja de bijao se siembra y florece en las zonas húmedas, su

cosecha se realiza durante todo el año pero principalmente en los meses de febrero y

marzo, es uno de los ingredientes principales para la preparación de ayampacos, tamales

y quimbolitos. (Autoras)

Los plátanos y yucas son sembrados y cosechados en sus propias fincas y no utilizan

ni una clase de químicos como fertilizantes o pesticidas, por esta razón son productos

naturales y pueden ser consumidos sin ningún problema. (Autoras)

2.9 Investigación exploratoria del turismo

Su natural belleza y cultura es muy poco conocida. Una gran vegetación, cerros y

montañas que rodean al cantón, lo cual es la entrada por el sur y este a la selva

amazónica. El ecoturismo pese a que tiene diversos atractivos no se ha explotado de la

manera adecuada, debido a la poca influencia turística. Es por esto que las autoridades y

comuneros, quieren cambiar esta realidad. (Córdova, EL Telégrafo, 2017)

28

Se puede visitar las cascadas de Yanguza al sur oeste del cantón, con caídas de agua

directamente del río Zamora. Aquí se pueden realizar deportes extremos como el

canyoning, bañarse relajadamente, observar la flora y fauna. En la comunidad de

Yanguza también se puede conocer y aprender conocimientos ancestrales de la cultura

shuar junto a la familia Martínez. (GAD Limón Indanza, 2016)

Al norte del cantón se encuentra la cascada Lanchi, en la parroquia de Chiviaza, la

cual tiene 35 m de altura. El agua llega desde el rio Nachiquins, la estela blanca que se

forma aquí por medio de la gran cantidad de piedras que existen. Lo cual hace muy

llamativo a este lugar, aunque no tenga un gran caudal. (Córdova, EL Telégrafo, 2017)

Principales Atractivos Turísticos: Cascada de Rosario, Cascada Lanchi, Cascada

Chiviaza, Cascada de Rio Metzamkim Reserva Ecológica Tinajillas, Cascada cumza

alto, Cascada yavintza, Complejo Arqueológico EL CATAZHO, Pozas del Tzumki,

Parque Recreacional Campo Alegre, Peñas de los guacamayos, Rio Zamora y el Cerro

catazho.

Flora y Fauna

Dentro del cantón se encuentran gigantes helechos, arboles de papel, aves en gran

variedad, boas de tierra, orquídeas, la rana jampato, serpiente X, armadillos gigantes, la

lora real, tigrillo, tortuga terrestre, gavilán, guanta, cuervos. (Alex Córdova, El

Telégrafo, 2015)

29

2.10 Investigación exploratoria del folklore

El cantón Limón Indanza se engalana el mes de diciembre de cada año, al cumplirse

un año más de cantonización. En esta fecha cívica se realizan actos conmemorativos ya

sea cultural, cívicos, agro productivos y folclóricos. Realizando un pregón de fiestas.

Eligen a su Reyna, se realizan concursos de fotografías, atletismo, motocross, bailes

populares, desfiles cívicos. Y todo esto concluye el día 13 de diciembre cerrando con la

feria ganadera y artesanal. (GAD Limón Indanza, 2016)

La fiesta de la chonta es uno de los eventos de la cultura Shuar de mayor tradición.

Es realizada en la comunidad de Pupunas perteneciente a la parroquia Yunganza, esta

festividad es llevada a cabo en el mes de abril. La fiesta tradicional es representativa del

ciclo de la vida de la planta, abundancia, alegría y fertilidad, en la cual los que

participan de ella realizan la ceremonia al mismo instante que realizan canticos y danza

mientras preparan la bebida ancestral. (GAD Limón Indanza, 2016)

En limón Indanza se realiza un carnaval lleno de diversión sana, tradición y folclore.

Cada año se realizan desfiles con carros alegóricos y fiesta musical para jóvenes, el cual

se acompaña de danza, comparsas, bailes, y lindas candidatas que participan para la

elección de la Reyna del cantón. Esta fiesta se la realiza los días sábado y domingo de

carnaval. (GAD Limón Indanza, 2016)

30

2.11 Investigación exploratoria de la Comida Tradicional e internacional

Limón Indanza perteneciendo a la región amazónica se destaca por la fusión

gastronómica serrana y la amazónica que posee, puesto que su sazón entre sus platos

típicos destacan además del ayampaco de pollo que es un imponente plato en el cantón,

el cuy con papas, las cascaritas de cerdo, los llapingachos, el caldo de gallina, tortillas

de papa, tortillas de yuca, los tamales de yuca y chontacuros con yuca, estos se

consumen asados o crudos. Y entre sus bebidas se destacan la chicha de chonta y yuca.

En el cantón no hay restaurantes que ofrezcan manjares gourmet porque no existe

influencia de comida internacional, ya que todo lo que se consume es comida típica

netamente ecuatoriana.(Autoras)

31

Capítulo III

3.1 Análisis de resultados

Después de recopilar todos los datos para obtener información y realizar las

diferentes entrevistas en este cantón, analizamos cada una de las preguntas de nuestro

grupo objetivo.

Las siguientes preguntas se las realizó a personas de la etnia shuar llegando a tener el

siguiente análisis:

¿Conoce el origen del ayampaco?

Los habitantes shuar específicamente mencionan que conocen el ayampaco desde

siempre, toda la vida el shuar ha comido así y de esta manera sus generaciones han

aprendido, comenta Don Julio Wuajar de 78 años que desde su niñez veía a sus padres y

abuelos que iban a la selva a cazar guantas, guatusas y de estos preparaban los

ayampacos y los ponían a la candela, para consumir lo acompañaban con plátano, yuca

y ají seco bien molido, mencionan también que no usaban sal y tampoco tenían

utensilios, así era la vida del shuar nos relatan.

¿Qué variación ha tenido el ayampaco?

Hasta ahora el ayampaco ha variado, ya está mestizada la preparación porque la

comunidad shuar ahora también lo prepara con pollo, ya que en la antigüedad solo

usaban animales del monte.

32

Los shuar para preparar el ayampaco de pollo a diferencia de los colonos, todo lo

hacen de forma natural como sus ancestros, ellos no usan sal ni condimentos y junto con

el pollo en trozos (picado) le agregan ingredientes que encuentran en la selva como: la

de yuca, ya que es muy rica en proteínas, vitaminas, hierro, zinc, fosforo, aminoácidos y

carbohidratos. También utilizan la hoja de santa maría, cuyas propiedades medicinales

son similares a la manzanilla. Las mismas que son utilizadas por los nativos debido a

sus propiedades medicinales. Además de la hoja de bijao, que por milenios se la ha

utilizado como contenedor de sus alimentos ya que además de dar sabor a las carnes,

elimina toxinas del cuerpo.

¿Desde cuándo habitan en el cantón Limón Indanza?

Desde hace milenios el shuar ha habitado la selva amazónica que antes eran solo

montañas, y se apropiaban de los terrenos. Uno de nuestros entrevistados mencionaba

que él nació ahí, pero no conoció a sus padres y se crio con sus abuelos, él es fundador

de este lugar y este terreno no es herencia, sino que él se lo adueño.

Entrevistas realizadas a Agricultores del sector:

¿La planta de bijao se siembra o nace naturalmente?

La planta de bijao crece en el oriente ecuatoriano mediante brotes sin necesidad de

ser plantados de manera manual, la planta germina y estos minúsculos brotes se

dispersan y crecen en la tierra.

33

¿Cuáles son las características de la planta de bijao?

Esta planta puede llegar a medir entre 1,50 m a 2 m de alto y 1,80 m a 2,5 m de

ancho y van produciéndose durante todo el año. Por ello y por su forma de reproducción

es que en la mayor parte de la zona pueden llegar a tener en sus casas pequeños

sembríos de esta planta.

¿Las hojas de bijao son utilizadas para alguna otra preparación?

Aparte de utilizar la hoja para ayampacos también son implementadas para variadas

preparaciones que realizan los moradores como: tamales, maitos, quimbolitos. Además

es utilizado para envolver quesos frescos.

¿En qué tiempo se utilizan las hojas de bijao?

Las hojas pueden ser utilizadas al año desde que nacen, pero para utilizarla en los

alimentos se las recolecta más tiernas por su flexibilidad.

Entrevistas realizadas a Amas de casa:

¿Conoce la historia u origen del ayampaco?

El ayampaco es un plato típico del cantón, una preparación ancestral, que fue creado

y elaborado por la comunidad shuar inicialmente, para luego ser adoptada por los

colonos. Dentro de Limón Indanza los moradores del sector conocen, preparan y

consumen este plato desde hace años, pero no todos lo preparan de igual manera y

siempre es acompañado con yuca, plátano o mote.

34

Todas las entrevistadas coinciden que la preparación del ayampaco es de origen

shuar, las cuales mencionan: es nativo del shuar, se originó aquí en la amazonia en la

época shuar, esta preparación viene de los hermanos shuar y que los shuaritas lo

prepararon primero.

Con las repuestas corroboramos la veracidad de la información expuesta en el marco

teórico, pues ahora tenemos la convicción de que la preparación es nativa de la

comunidad shuar, aunque son notables los cambios que ha tenido desde sus inicios,

como de la misma forma ha cambiado a sociedad amazónica.

¿Desde cuándo prepara el ayampaco de pollo?

Lo preparan hace 25, 10 años o desde su niñez, trabajan en sus fincas junto con sus

familias y vende informalmente los ayampacos de pollo el día domingo en el mercado

más conocido como la plazoleta, o también en las veredas de sus casas para quien desee

probar esta deliciosa preparación.

¿Qué ingrediente utiliza para la preparación del ayampaco de pollo?

La preparación de este típico manjar es muy variada pues cada persona lo hace a su

manera, sin dejar de ser muy delicioso para quien lo pruebe. Utilizan ingredientes de la

zona y además ingredientes traídos desde nuestra serranía ecuatoriana, entre los

ingredientes que utilizan son: el pollo que es el ingrediente principal, cebolla blanca,

35

cebolla colorada, cilantro, pimiento, perejil, col, tomate, palmito, ajo, orégano, aceite,

achiote, cítricos de la zona y sal.

¿Cómo prepara usted el ayampaco?

Todos los ingredientes van picados y mezclados y se colocan en la hoja de bijao

luego se asan a la brasa hasta que no bote líquido que es aproximadamente 20 min. Se

utiliza el aceite con el fin de que la carne del pollo no se deshidrate, y así mismo al pollo

no se debe quitar la grasa con el mismo objetivo. La persona elige como prepararlo con

los ingredientes que desee, siempre que resulte un ayampaco delicioso.

¿Qué ayampaco es el más consumido?

Se conoce que el ayampaco de pollo es el más consumido, porque el pollo es más

asequible que otra proteína. Al ave la tienen en sus casas o fincas, y los habitantes lo

solicitan a menudo.

¿Qué aporta la hoja de bijao en la preparación del ayampaco de pollo?

La hoja de bijao aporta ese sabor característico que tiene el ayampaco, la muestra

menciona que no es lo mismo si se hace en otra hoja. El uso de la hoja de bijao influye

en la preparación porque al exponerse al calor la hoja aporta mucho en el sabor y su

aroma, además la hoja es muy resisten al calor.

36

¿Qué significa para usted el ayampaco de pollo?

En la actualidad para la mayor parte de moradores del sector este plato significa

tradición familiar, porque que han venido aprendiendo desde hace algunas generaciones

y de la misma manera enseñaran a sus hijos para que continúe.

¿Quién le enseño a preparar el ayampaco de pollo?

En general relatan que aprendieron de sus familias, en especial de sus mamás,

mencionando que es muy típico y apetecido plato que se prepara en el cantón.

¿Cuál es la diferencia entre ayampaco y maito?

No existe diferencia entre lo que se conoce como Maito y Ayampaco, ambos se

preparan tanto con pollo o pescado, utilizando la misma técnica de cocción, es solo que

la comunidad lo menciona como Ayampaco a las preparación con pollo y Maito

únicamente a la del pescado.

37

3.2 Desarrollo de propuestas

Proponer al GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) de Limón Indanza

poder Impartir clases de BPM (Buenas Practicas de Manufacturas) a las amas de

casa del Cantón Limón Indanza, debido a que existen falencias en la correcta

forma de manipulación de alimentos y de esta forma poder prevenir las

enfermedades de transmisión alimenticia.

Proponer a la Dirección de fomento Microempresarial y Turistico del GAD

Municipal de Limón Indanza difundir la gastronomía del canton mediante

trípticos que hemos realizado que contienen información de los manjares del

canton, los cuales haremos llegar de forma digital para que puedan hacer uso del

mismo.

38

Conclusiones

Durante el proceso investigativo y el análisis de resultados se concluyó que el

ayampaco se originó de la cultura shuar con la utilización de proteínas de caza y pesca,

siendo el ayampaco de pollo una de las variantes más tradicionales del cantón

actualmente.

Con el paso del tiempo la preparación conocida como ayampaco ha tenido una

variación notable, ya que en sus inicios solo era elaborado con animales de caza o

pesca. Los habitantes del cantón (colonos) han heredado las técnicas ancestrales y en la

actualidad elaboran el ayampaco de pollo con condimentos adoptados de la región

andina que resaltan el sabor de la preparación. También se ha conocido por parte de los

nativos shuar el uso de las hojas de la selva amazónica en los alimentos como el

ayampaco.

Durante la entrevista e investigación nos dimos cuenta la falta de difusión del plato

por esta razón se hizo la propuesta al municipio del cantón, para dar a conocer más esta

preparación mediante trípticos, los cuales serán usados para este propósito.

39

Recomendaciones

En base a la conclusión cabe destacar que la preparación del ayampaco siendo un

plato típico del cantón debe mejorar su proceso de elaboración, por lo tanto

recomendamos al GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) del cantón incentivar a

la comunidad para que se ponga en ejecución la propuesta de capacitación de BPM

(Buenas Practicas de Manufacturas), con la finalidad de que esto pueda ayudar a

mejorar la forma de preparación de los alimentos.

Recomendamos a la Universidad Estatal de Guayaquil aportar en la difusión de

platos ancestrales, dando a conocer en la cátedra de cocina Ecuatoriana el Ayampaco de

Pollo, y de esta manera pueda ser conocido por los alumnos de la carrera quienes

podrían aportar en la promoción de este tipo de gastronomía.

Se sugiere que el tríptico entregado debe ser difundido en las festividades del cantón,

a turistas y habitantes del sector. Además de entregarlos en cada uno de los lugares

turísticos, con el fin de que las personas lo obtengan y conozcan la exquisita

gastronomía del cantón Limón Indanza.

40

Referencias Bibliográficas

DondeVive.org. (s.f.). donde vive? Obtenido de http://www.dondevive.org/pollos/

Gobierno Autonomo Desentralizado de Morona. (2016). Morona. Obtenido de

http://www.morona.gob.ec/?q=node/180

Oxford University Press. (s.f.). Español Oxford University Press. Obtenido de

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/shuar

chefuri.com. (2009). Obtenido de http://www.chefuri.com/v4/tecnologia.php?id=144

Palabras y vidas. (2011). Obtenido de http://palabrasyvidas.com/la-palabra-bijao-

significa.html

5m Publishing. (13 de septiembre de 2013). El sitio avicola. Obtenido de

http://www.elsitioavicola.com/articles/2445/seleccian-y-almacenamiento-de-

pollo-y-huevo/

Alex Cordova, El Telegrafo . (domingo 17 de mayo de 2015). www.eltelegrafo.com.ec.

Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-sur/1/limon-

indanza-quiere-convertirse-en-uno-de-los-lugares-mas-visitados-de-ecuador

Atiencia, O. (s/f). http://www.manateeamazonexplorer.com/es/amazonia-

ecuatoriana/cultura. Obtenido de

http://www.manateeamazonexplorer.com/es/amazonia-ecuatoriana/cultura

Autoras. (2017). hoja de bijao.

Autores. (2016). Patente nº 1. ECUADOR.

Autores. (15 de Diciembre de 2016). Gastronomia de Morona Santiago . guayaquil,

Ecuador.

Autores. (8 de enero de 2017). Lugares turisticos de Limon Indanza.

Avila, C. G. (2012). Historia de la Gastronomia. Mexico: RED TERCER MILENIO

S.C.

Bajaña, L. (s.f.). Ecuador a la carta. Obtenido de

http://blog.espol.edu.ec/lictur/2009/07/25/platos-tradicionales-de-morona-

santiago/

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA "BENJAMÍN CARRIÓN". (27 de NOV

de 2016). Pueblo Macabeo. Obtenido de

http://www.pueblomacabeo.com/index.php/gastronomia

Chavarrias, M. (12 de Octubre de 2011). EROSKI CONSUMER. Obtenido de

www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-

consumo/2011/10/12/203742.php#sthash.CXVNaycx.dpuf

Chinmacayo. (12 de enero de 2017). chincamayo. Obtenido de

http://chincamayo.blogspot.com/p/cultivo.html

41

CINCAP. (2010). Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo. Obtenido de

http://www.cincap.com.ar/informacion_nutricional.php

clubensayos.com. (s.f.). Obtenido de https://www.clubensayos.com/Temas-

Variados/Definicion-De-Receta-Estandar/1950572.html

Conave. (12 de mayo de 2014). El Universo. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/12/nota/2951971/consumo-pollo-

subio-cinco-veces-mas-frente-1990

CONCEPTODEFINICION.DE. (s.f.). Definición de Método Cualitativo. Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/metodo-cualitativo/

Consorcio Oleaginoso Portuguesa S.A. (2013). Obtenido de

http://www.coposa.com/p_aceites_coposa.html

Cookpad Spain. (2016). Cookpad. Obtenido de http://www.mis-

recetas.org/pages/Alimentos/diccionario_gastronomico/al_vapor.htm

Cordova, A. (14 de junio de 2015). El telegrafo. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/larga-distancia/1/limon-indanza-busca-

convertirse-en-un-importante-destino-turistico-galeria

Cordova, A. (14 de junio de 2015). Limón Indanza. Obtenido de

www.eltelegrafo.com.ec

Cordova, A. (17 de Mayo de 2015). Limón Indanza . (A. Córdova, Ed.) El Telégrafo,

pág. 1.

CORDOVA, A. (17 de 05 de 2015). Limón Indanza quiere convertirse en uno de los

lugares más visitados . Limón Indanza quiere convertirse en uno de los lugares

más visitados , pág. 1.

Definicion ABC. (2007). Definion de pollo. Obtenido de

http://www.definicionabc.com/general/pollo.php

Diario El Mercurio. (2016). el mercurio. Obtenido de

http://www.elmercurio.com.ec/509744-ayampacos-y-maitos-una-apetecida-

tradicion-culinaria/

Direccion de Planificación - GPP. (17 de septiembre de 2009). Adipla. Obtenido de

http://www.gifex.com

DondeVive. (s/f). donde vive. Obtenido de http://www.dondevive.org/pollos/

Ecototal. (s.f.). ecototal. Obtenido de http://www.ecototal.com/definicion-de-

ecoturismo/

Ecuadoroutes. (s.f.). Amazon Lodges. Obtenido de

http://www.amazonlodgejungle.com/amazonia-ecuador/

Ecured. (9 de Abril de 2017). www.ecured.cu/Cebolla. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Cebolla

42

Ecurred. (9 de abril de 2017). www.ecured.cu/Cilantro. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Cilantro

Ejercicios En Casa. (3 de junio de 2013). ejerciciosencasa.es. Obtenido de

http://ejerciciosencasa.es/8-beneficios-del-pollo-y-sus-propiedades/

El Comercio. (21 de MAYO de 2011). El Comercio . Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/tipos-de-cebollas-se.html

El comercio. (s.f.). La industria avicola ecuatoriana. Obtenido de

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/082300000aedd091-6159-44a6-b4a5-

bceb00c33b7f

El Telégrafo . (02 de Enero de 2016). El cantón Limón Indanza. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/EdicionImpresa/2016/02-01-16/02-

01-16-act-info.JPG

El Universo. (12 de septiembre de 2014). DIARIO EL UNIVERSO. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/09/12/nota/3841496/ayampaco-

amazonico

EL UNIVERSO. (28 de SEPTIEMBRE de 2014). EL UNIVERSO. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/09/28/nota/4046016/ajo-sus-

beneficios-salud

El Universo. (sabado, 28 de marzo de 2015). Obtenido de

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/03/28/nota/4707566/pimiento-mas-

que-aromatizante

Eroski Consumer. (13 de Octubre de 2011). EROSKI CONSUMER, el diario del

consumidor. Obtenido de

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/trucos_y_secretos/2

009/04/15/184685.php

FavThemes. (2016). Consulta Plantas. Obtenido de

http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-a-

a-la-c/1041-cuidados-de-la-planta-calathea-lutea-o-bijao

FENEDIF. (2014). Ecuador - Guia virtual accesible. Obtenido de

http://turismoaccesible.ec/site/information/region-amazonica/morona-

santiago/gastronomia/

Fuencampo XXI, S.L. (2010). Fuencampo. Obtenido de

http://www.cebollaelblog.com/cebolla/

FUNIBER. (s.f). Obtenido de

http://www.composicionnutricional.com/alimentos/ACHIOTE-5

Funiver2. (2017). www.composicionnutricional.com. Obtenido de

http://www.composicionnutricional.com/alimentos/CEBOLLA-COLORADA-5

43

G.M del Cantón Morona. (2016). tipos de ayampaco.

http://www.morona.gob.ec/?q=node/180.

GAD Limón Indanza. (17 de marzo de 2016). Guia Turística. Morona Santiago.

GAD Municipal De Limón Indanza . (2014). limonindanza. Obtenido de

http://www.limonindanza.gob.ec/limonindanza/index.php/institucion/historia.ht

ml

gastronomia tipica del ecuador. (24 de MARZO de 2011). Oriente y su Gastronomía.

Obtenido de http://gatrotipicaecuador.blogspot.com/2011/03/oriente-y-su-

gastronomia.html

Graus. (s/f). Significados. Obtenido de Metodologia de la investigacion:

https://www.significados.com/metodologia/

Gutiérrez, B. (s.f). Metodos de coccion. Madrid: Ciencia y tecnologia culinaria.

INCAP. (s.f). Plantaciones Panorama S.A. Guatemala.

Jenny Diaz, Angie Pabon. (s.f.). Obtenido de www.eumed.net:

http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/09/gastronomia.html

Julián Pérez Porto, M. M. (2012). Definición de cocción. Obtenido de

http://definicion.de/coccion/

Kipu 45. (s/f). Google Libros. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=lptb2tl7hT0C&pg=PT221&lpg=PT221&

dq=diferencia+de+ayampaco+maito+castellano&source=bl&ots=Oc7UlpYaxG

&sig=L2PntXqLGBd3j-

UfAuNCq2jT8FQ&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi7oa3JzoHTAhVCWCYKHc0

zDS8Q6AEINjAE#v=onepage&q=diferencia%20de%2

La Hora. (18 de Dic de 2004). Noticias LA HORA. Obtenido de

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000294871/-

1/Producci%C3%B3n_del_pimiento.html#.WOLG5W81_IU

La Hora. (4 de AGOS de 2012). La Hora Nacional. Obtenido de

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/fotoReportaje/1101372122#.WOQhefnh

DIU

La Hora. (5 de SEPTIEMBRE de 2015). Ayampaco: Una tradición culinaria del pueblo

shuar. Obtenido de

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101860223#.WJS4HqLpDIU

La hora. (5 de septiembre de 2015). La hora nacional. Obtenido de

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101860223#.WD6-19LhDIU

libro "SABERES ANCESTRALES MACABEOS". (s.f.).

http://www.pueblomacabeo.com/index.php/gastronomia/78-el-ayampaco-de-

pollo.

44

Llerena, E. (12 de SEPTIEMBRE de 2014). EL UNIVERSO. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/09/12/nota/3841496/ayampaco-

amazonico

López, J. (29 de julio de 2016). Saludeo. Obtenido de

https://www.saludeo.com/propiedades-beneficios-achiote/

Maria Elena de Lobos. (s.f.). Obtenido de http://ads-maeva.pot.mx/2006/08/la-tcnica-

de-la-entrevista.html

Martin. (18 de OCTUBRE de 2015). TENDENCIAS.COM. Obtenido de

https://tendenzias.com/ciencia/que-es-el-metodo-cualitativo/

Merino, J. P. (2015). Copyright © 2008-2016 - Definicion.de . Obtenido de

(http://definicion.de/pollo

Ministerio de turismo. (11 de septiembre de 2014). vivir Ecuador. Obtenido de

http://vivirecuador.com/blog/908/ayampaco-receta-original

Montalvo, E. (s.f). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/341201925/6-

Contaminacion-Cruzada-pdf

Municipio de Huamboya. (s.f.). Huamboya. Obtenido de

http://www.huamboya.gob.ec/portal/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=3&Itemid=5

Noguera, M. (2014). EL UNIVERSO.

Ortega, L. S. (2012).

Peralta, R. (2013). GUÍA RÁPIDA PARA ENTENDER QUÉ ES LA RECETA

ESTÁNDAR. México, D.F.

PLAN DEL BUEN VIVIR. (2013). Sustentabilidad patrimonial. Ecuador.

Pro Ecuador. (8 de JUL de 2015). Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-palmito-2015/

Pronaca. (2013). PRONACA. Obtenido de

http://www.pronaca.com/site/principalHogar.jsp?arb=1030&cdg=1531

PRONACA. (23 de FEBRERO de 2015). PRONACA . Obtenido de

http://blog.pronaca.com/nuticion/2015/curiosidades-interesantes-y-beneficios-

nutricionales-del-palmito/

Quiminet. (15 de nov de 2007). Obtenido de https://www.quiminet.com/articulos/tipos-

de-aceites-vegetales-comestibles-23401.htm

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s.f.). Diccionario de la lengua española . Obtenido

de http://dle.rae.es/?id=5VdC0zq

Restrepo, C. (16 de Octubre de 2014). Achiote: Color criollo. Obtenido de

http://www.elmundo.com/portal/vida/gastronomia/achiote_color_criollo.php#.W

NL8oG81_IU

45

Rodríguez, M. (s/f). canal cocina. Obtenido de http://canalcocina.es/sabias-que/trucos-

y-consejos/tipos-usos-pimientos

visitaecuador. (s/f). Obtenido de

https://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=533&inform

acion=3

Santucho, L. (22 de NOVIEMBRE de 2016). EL INSIGNIA. Obtenido de

http://elinsignia.com/2016/11/22/etapas-del-proceso-faenamiento-del-pollo/

Sherwood, R. (s.f.). eHow en español. Obtenido de

http://www.ehowenespanol.com/pollos-transmitir-enfermedades-seres-humanos-

hechos_130480/

significados. (s.f.). Obtenido de gastronomia (s.f):

https://www.significados.com/gastronomia/

Telmo Arévalo Cuesta . (25 de marzo de 2016). www.elcomercio.com. Obtenido de

www.elcomercio.com/deportes/carburando-limonindanza-amazonia-turismo-

carreteras.html

UNESCO. (15 de SEP de 2015). Saberes ancestrales. ECUADOR.

Uranda Comunicacion. (s.f.). Cocineando. Obtenido de

http://www.cocineando.com/03%20TECNICAS/03%20TECNICAS%20asarB.h

tml

Viajandox. (s/f). Viajandox.com. Obtenido de http://www.ec.viajandox.com/morona-

santiago/limon-indanza-canton-C126

Visita Ecuador. (s.f.). www.visitaecuador.com. Obtenido de

https://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?informacion=3&idRegis

tro=293&Lugar=MORONA+SANTIAGO#accesible

visitaecuador.com. (s.f.). Obtenido de www.visitaecuador.com

wil. (14 de abril de 2012). Agropecuarios. Obtenido de http://agropecuarios.net/cultivo-

de-cebolla-en-rama.html

Wilson Puente. (s.f.). RRPPnet. Obtenido de

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

WordPress.com. (s.f.). Afroecuatorianos. Obtenido de

https://afros.wordpress.com/quienes-son/

ZAUZICH, I. (2016). Mortero de piedra. Obtenido de http://morterodepiedra.com/la-

gastronomia-de-la-amazonia-ecuatoriana/

Zulia. (16 de Diciembre de 2015). Noticia Al Día. Obtenido de

http://noticiaaldia.com/2015/12/conozca-la-diferencia-entre-la-hoja-de-platano-

y-del-bijao-para-envolver-las-hallacas/

46

ANEXOS

Anexo 1

1. Receta Estándar

Receta estándar

Nombre del plato: Ayampaco de

pollo

(Autoras)

Cod: 001

Pax: 3

Fecha:

Ingredientes Cantidad Unidad Descripción

Pollo 454 G cortado en trozos pequeños

Cebolla blanca 25 G Picada en slice

Ajo 20 G (Pepa) picado en brunoise

Pimiento 18 G Picado en brunoise

Cebolla colorada 240 G Mediana picada en cuadritos

Achiote 15 Ml

Sal 10 G

Hoja de bijao 6 U Limpiar y secar

Preparación:

1. Lavar y picar el pollo en pedazos pequeños.

2. Picar la cebolla blanca, pimiento y cebolla colorada finamente.

3. Agregar al pollo el ajo, la sal y la manteca de color.

4. Mezclar todo los ingredientes y envolver en la hoja de bijao.

5. Asar en parrilla por 20 min.

6. Se recomienda servirse con yuca o plátano. (Autoras)

47

Anexo 2

Modelo de Entrevista: Personas Mayores

Las personas que nos han colaborado con nuestro trabajo de titulación y nos permitieron

entrevistarlas: Ana Luisa Shiqui Paute, Julia lojano, Zoila lojano, Marisol Chacón y

Teresa Romero.

Preguntas formuladas:

1. ¿Cómo prepara el ayampaco de pollo?

2. ¿Qué significa para usted ayampaco de pollo?

3. ¿Qué le aporta la hoja de bijao a esta preparación?

4. ¿Cuál es la diferencia entre ayampaco y maito?

5. ¿Cuál es el origen del ayampaco?

48

Anexo 3

Modelo de entrevista a: Agricultores de la zona

Las personas que nos han colaborado con nuestro trabajo de titulación y nos permitieron

entrevistarlas: Miguel Angamarca, Marcos Lojano, Erick Chamba, Juan Cabrera y

Wilson Cajamarca.

Preguntas formuladas:

1. ¿La planta de bijao se siembra o nace naturalmente?

2. ¿En qué tiempo se puede usar las hojas?

3. Las hojas de bijao, ¿Son usadas para alguna otra preparación?

4. ¿Cuál es la altura máxima que alcanza esta plata?

49

Anexo 4

Modelo de entrevista a: Shuar

Las personas que nos han colaborado con nuestro trabajo de titulación y nos permitieron

entrevistarlas: Marisol Borja, Inés Nuninga, Rosa Nuninga, Julio Wuajar y Ana

Magdalena Antuash.

Preguntas formuladas:

¿Conoce el origen o historia del ayampaco?

¿Cómo prepara usted el ayampaco de pollo?

¿Hace cuánto habitan en el cantón Limón Indanza?

50

Anexo 5

Modelo de entrevista a: Ama de casas (Emprendedoras)

Las personas que nos han colaborado con nuestro trabajo de titulación y nos permitieron

entrevistarlas: Isabel Cabrera, Julia Naranjo, Julia Cabrera, Maura Morocho, Mayra

Molina.

Preguntas formuladas:

¿Desde cuándo prepara el ayampaco de pollo?

¿Quién le enseño a preparar el ayampaco?

¿Qué ingredientes utiliza para la preparación del ayampaco de pollo y como lo hace?

¿Conoce el origen del ayampaco?

¿Qué aporta la hoja de bijao?

¿Por qué el ayampaco de pollo es el más consumido?

51

Anexo 6

Fotografía 1. Camino al canton Limón Indanza

Fuente : Autoras

Fotografía 2. Canton Limon Indanza

Fuente: Autoras

52

Fotografía 3. Técnico de Turismo en GAD Municipal de Limón Indanza

Fuente: Autoras

Fotografía 4. Planta de bijao

Fuente: Autoras

53

Fotografía 5. Aves de la zona

Fuente: Autoras

Fotografía 6. Faenamiento de pollos en el canton

Fuente: Autoras

54

Fotografía 7. Limpieza de la hoja de bijao

Fuente: Autoras

Fotografía 8. Elaboracion del ayampaco de pollo

55

Fotografía 9. Forma de envolver el ayampaco

Fuente: Autoras

Fotografía 10. Ayampacos en el fogón

Fuente: Autoras

56

Fotografía 11. Ayampaco de pollo acompañado de platano y mote

Fuente: Autoras

Fotografía 12. Blanca Ordoñez y Gisella Vera junto con la familia Angamarca-

Lojano en Limon Indanza

Fuente: Autoras

57

Fotografía 13. Personas Entrevistadas

Fuente: Autoras

58

Fuente: Autoras

Fotografía 14. Entrevistas en el mercado (La Plazoleta)

59

Fuente: Autoras

60

Fuente: Autoras

61

Fotografía 15. Mercado (La Plazoleta) venta de productos de la zona

62

Fuente: Autoras

63

Fotografía 16. Venta de ayampaco en el mercado

Fuente: Autoras

64

Fotografía 17. Comunidad Metzankim

65

Fuente: Autoras

Fotografía 18. Entrevista a la Síndica de la Comunidad Metzankim

Fuente: Autoras

Fuente: Autoras

66

Fotografía 19. Comunidad Yunganza

Fuente: Autoras

67

Fotografía 20. Entrevista a Don Julio Wuajar de la comunidad de Yunganza

68

Anexo 7

Marco conceptual

Ecoturismo: El ecoturismo o Turismo ecológico es la orientación para el dinamismo

turístico en el cual busca conservar y mantener la apreciación del medio tanto natural

como cultural que hospeda a los turistas. También al ver su rápido crecimiento se lo

conoce como un subsector de la actividad turística. (Ecototal)

Turismo gastronómico: turistas que durante sus alojamientos realizan la acción

fundamentada en el patrimonio cultural gastronomía material e inmaterial en varios

lugares a los de su al rededor, por un tiempo corto y consecutivo menor a un año, con la

intención de consumir y probar servicios, productos y sobre todo tener experiencias

gastronómicas de manera primordial. (Jenny Diaz, Angie Pabon)

Guarnición: son todos los ingredientes que se sirve para acompañar el género principal

sea cocinada o no. La guarnición no debe superar el peso o tamaño en particular si se

trata de carnes. (chefuri.com, 2009)

Gastronomía: La Gastronomía es el análisis que se tiene entre la cultura y el alimento.

Imaginamos incorrectamente que la gastronomía únicamente se relaciona con la

habilidad de cocinar y los alimentos sobre la mesa. Sin embargo, esto es solo una parte

de ella. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene

69

relación con el arte de cocinar y los platillos alrededor de una mesa. Sin embargo esta es

una pequeña parte de dicha disciplina. (Avila, 2012)

Contaminación cruzada: La contaminación cruzada es cuando se transfiere

microorganismos o sustancias peligrosas de un alimento a otro a través de las manos o

superficies de contacto, equipo contaminado o directamente entre alimentos crudos o

cocinados. (Montalvo, s.f)

Shuar: Comunidad que pertenece y habita en la selva amazónica, en sitios fronterizos

entre Ecuador y Perú; en Perú se los denomina como huambisa. ( Oxford University

Press)

Receta estándar: Se trata de un listado de todo lo que se necesita para elaborar una

receta en la cual no se incluyen solo ingredientes, cantidades o costos. Esta es una guía

para determinar cómo es la preparación, como se debe montar, cual es el tiempo que

tardamos en prepararlo y sobre todo cuanto nos cuesta la preparación del plato. (Peralta,

2013)

Cocción: Se deriva del vocablo latino coctĭo, este hace mención al proceso de cocer

algo mediante calor. Esta palabra hace referencia a la actividad de hacer que un

alimento crudo quede apto para el consumo a través de alguna técnica que se use para

70

cocer el alimento. Se puede decir que es el fin de dar calor a algún producto

determinado para que obtenga ciertas propiedades. (Julián Pérez Porto, 2012)

Método de cocción: llamamos así a las técnicas que se emplean para cocer los

alimentos, estos hacen que se transforme el alimento por medio del calor para poder ser

consumidos. (Gutiérrez, s.f)

Asar: esta es una técnica que se utiliza para cocer algún alimento mediante el contacto

directo del fuego o las brasas a través del aire caliente. Las preparaciones de asados al

horno o plancha se realizan más lentamente para que el alimento se cocine de una forma

gradual. (Uranda Comunicacion)

Bijao: Planta que habita en ambientes tropicales que son parecidas a la del plátano,

tiene hojas largas que miden hasta un metro, se las utiliza para envolver alimentos y

fabricar techos. (Palabras y vidas, 2011)

Al vapor: Es la técnica de cocción mediante el cual el alimento es colocado en una

rejilla y bajo de este hay una olla bien cerrada que contiene agua que con la acción del

calor hierve y sin tocar el alimento lo cocina mediante el vapor que forma. (Cookpad

Spain, 2016)

71

Anexo 8

Tríptico

72

73

Anexo 9

Solicitudes

74

75

Anexo 10

Certificado del CD y tripticos enviados al Alcalde del Cantón