UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres,...

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación previo a la obtención del título de economista Tema: El cambio de la matriz productiva del Ecuador según el objetivo 10 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017” Autor: Sr. Angel Fernando Naranjo Campoverde. Tutor: Econ. Emilio Calle Eguiguren, MSc. Abril, 2019 Guayaquil-Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“El cambio de la matriz productiva del Ecuador según el

objetivo 10 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017”

Autor:

Sr. Angel Fernando Naranjo Campoverde.

Tutor:

Econ. Emilio Calle Eguiguren, MSc.

Abril, 2019

Guayaquil-Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

II

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: El cambio de la matriz productiva del Ecuador según el objetivo 10 del plan nacional del buen vivir 2013-2017.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Naranjo Campoverde Ángel Fernando

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Econ. Emilio Calle Eguiguren

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

TITULO OBTENIDO: Economista con mención en economía internacional y gestión de comercio exterior.

FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril del 2019 No. DE PÁGINAS: 84

ÁREAS TEMÁTICAS: Análisis económico

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Ecuador, Matriz Productiva, Sector Manufacturero, Exportaciones.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Que un gobierno logre un cambio de la matriz productiva en un periodo de 5 años es muy complicado. Sin embargo, el gobierno nacional (2013-2017) propuso un impulso que le permitiría direccionar a la economía hacia una futura transformación del aparato productivo. Para lograr medir esto, la SENPLADES estableció indicadores para las metas en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Para la presente investigación, la evaluación se realizará a dos de los nueve indicadores, uno que permita conocer la situación externa (exportaciones industrializadas) y otro para la situación interna (producción manufacturera), a éstos el autor consideró relevantes para la investigación. A lo largo de la investigación, se conocerá el contexto en el que se encontraba la economía ecuatoriana durante la aplicación de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 y la diferencia con años anteriores en los cuales se aplicó la industrialización sustitutiva de importaciones. Finalmente conoceremos los resultados de los dos indicadores en los que se centra la investigación y el desarrollo tanto de las exportaciones como del sector manufacturero del Ecuador.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0996749742

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrea, MSc.

Teléfono: 042293083

E-mail: [email protected].

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

III

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, marzo 20 del 2019

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada JESSICA PRISCILLA GARCÍA NOBOA, tutor revisor del trabajo de titulación “ El

cambio de la matriz productiva del Ecuador según el objetivo 10 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017”,

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por ÁNGEL FERNANDO NARANJO CAMPOVERDE,

con C.I: 094115540-0, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de economista, en la carrera de Economía con mención en Economía Internacional y Gestión de comercio

Exterior de la facultad de Ciencias Económicas, ha sido revisado y aprobado en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

IV

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Angel Fernando Naranjo Campoverde con C.I. No. 0941155400, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “El cambio de la matriz productiva del Ecuador

según el objetivo 10 del plan nacional del buen vivir 2013-2017.” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

V

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Emilio Calle Eguiguren, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Angel Naranjo Campoverde, C.C.:_094115540-0, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior. Se informa que el trabajo de titulación: “El cambio de la matriz productiva del Ecuador según el objetivo 10 del plan nacional del buen vivir 2013-2017.”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47548641-366250-621800#DcgxDsJADAXRu6QeIa+/vevlKogCRYBSkCYl4u6kmzff5XMs15vRaIbjhU+EDDXk6OxAiToaqNAkCCMa4YSIk0l0YhBFTJI0spFOigzyPJ0cZJGTzqCYd5Zje+/ba1sf

+/pcrnax1lXdreQ11DN+fw==

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

VI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 12 de marzo de 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Guayaquil.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación El

cambio de la matriz productiva del Ecuador según el objetivo 10 del plan nacional del buen vivir 2013-2017

del estudiante Angel Fernando Naranjo Campoverde, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

VII

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo de titulación a mi Dios, quien ha sido fiel y me ha amado a pesar

de mis fallas. Jamás olvidaré cada uno de los esfuerzos que mis padres hicieron por mí, para

que logre terminar mis estudios universitarios. Cada una de las madrugas al trabajo y del

extremo cansancio al que han llegado, espero retribuirlas algún día y transmitir aquello a mi

familia.

Ángel Naranjo Campoverde.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

VIII

Agradecimiento

A Dios, por darme la oportunidad de estudiar y ser mi guía desde mi primer día de clases

hasta hoy. Quien ha estado conmigo a pesar de mis múltiples fallas.

A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y

a mí. He sido testigo de cada día de cansancio por sus esfuerzos.

A Jocelyne, mi enamorada, quien fue la persona que estuvo alentándome a terminar esta

investigación. Te amo.

A todos mis profesores, por el compañerismo y los conocimientos compartidos.

A mi tutor, Econ. Emilio Calle, quien me instruyó y fue mi guía para que mi trabajo quede

de la mejor manera. Gracias por su tenacidad y su perseverancia.

Ángel Naranjo Campoverde.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

IX

Índice general

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................... 3

Planteamiento de la investigación ......................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 3

1.2. Justificación ............................................................................................................... 4

1.3. Objetivos de la investigación ..................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo general.................................................................................................. 5

1.3.2. Objetivos específicos. ......................................................................................... 6

1.4. Línea y sublínea de investigación .............................................................................. 6

1.5. Hipótesis .................................................................................................................... 6

Capítulo II .............................................................................................................................. 7

Marco teórico y contextual .................................................................................................... 7

2.1. Marco teórico ............................................................................................................. 7

2.2. Marco contextual ..................................................................................................... 10

2.3. Marco legal .............................................................................................................. 15

Capítulo III .......................................................................................................................... 18

Aspectos metodológicos de la investigación ....................................................................... 18

3.1. Método de la investigación ...................................................................................... 18

3.2. Tipo de investigación ............................................................................................... 19

3.3. Obtención de datos .................................................................................................. 19

3.4. Limitaciones de la investigación ............................................................................. 19

Capítulo IV .......................................................................................................................... 21

Criterios para evaluar la transformación de la matriz productiva del Ecuador en el periodo

2013-2017 ............................................................................................................................ 21

4.1. El cambio de la matriz productiva: conceptos básicos ............................................ 21

4.2. Definición y metodología del cálculo de los indicadores ........................................ 28

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

X

4.2.1. Participación de las exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta,

media, baja y basado en recursos naturales en las exportaciones no petroleras. .......... 29

4.2.2. Participación de la industria manufacturera en el producto interno bruto del

Ecuador a precios constantes del 2007. ........................................................................ 31

4.3. Composición de las exportaciones no petroleras ecuatorianas ................................ 32

4.4. Composición de los productos que integran el sector manufacturero ecuatoriano . 37

Capítulo V ........................................................................................................................... 43

Evaluación de la transformación de la matriz productiva 2013-2017 ................................. 43

5.1. Evolución de las principales variables macroeconómicas del Ecuador en el periodo

2013-2017 ........................................................................................................................ 43

5.2. Ecuador como un país productor de materias primas: aprovechamiento de las

ventajas comparativas ...................................................................................................... 49

5.3. Comportamiento del sector manufacturero del Ecuador en el periodo 2013-2017 . 55

5.4. Evolución de los indicadores 10.1 y 10.3 en el periodo 2013-2017 ........................ 60

5.4.1. Indicador 10.1: Participación de las exportaciones de productos con intensidad

tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales en las exportaciones no

petroleras. ..................................................................................................................... 60

5.4.2. Indicador 10.3: Participación de la industria manufacturera en el PIB real. .... 67

5.5. Una industrialización como complemento y no como sustituto .............................. 70

Conclusiones ........................................................................................................................ 74

Recomendaciones ................................................................................................................ 76

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 77

Anexos ................................................................................................................................. 81

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

XI

Índice de tablas

Tabla 1. Participación de la industria manufacturera en el PIB real del sector manufacturero

1965 - 2017. ......................................................................................................................... 40

Tabla 2. Composición del PIB real de la industria manufacturera del Ecuador de 1965 a

2017. .................................................................................................................................... 41

Tabla 3. Evolución de las exportaciones de banano del Ecuador en el periodo 1945 - 1970.

............................................................................................................................................. 51

Tabla 4. Evolución de las exportaciones de petróleo del Ecuador en el periodo 2006 - 2017.

............................................................................................................................................. 53

Tabla 5. Evolución de las exportaciones de camarón del Ecuador en el periodo 2006-2018.

............................................................................................................................................. 54

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

XII

Índice de figuras

Figura 1. Participación de los sectores económicos en el PIB real de 1965-2017. ............ 24

Figura 2. Composición del PIB real por sectores económicos de 1965-2017. ................... 25

Figura 3. Participación del sector primario no petroleo y secundario en el PIB real de 1965

a 2017. ................................................................................................................................. 26

Figura 4. Composición del PIB real no petrolero del sector primario y el sector secundario

del Ecuador de 1965 a 2017. ............................................................................................... 27

Figura 5.Clasificación de las exportaciones del Ecuador por grupos de productos. .......... 33

Figura 6. Participación de las exportaciones tradicionales y no tradicionales en el total de

exportaciones no petroleras del Ecuador de 1965 a 2017. .................................................. 34

Figura 7. Composición de las exportaciones tradicionales y no tradicionales no petroleras

del Ecuador de 1965 a 2017. ............................................................................................... 35

Figura 8. Participación de las exportaciones tradicionales del Ecuador de 1965 a 2017. .. 36

Figura 9. Composición de las exportaciones tradicionales del Ecuador de 1965 a 2017. .. 37

Figura 10. Tasa de crecimiento del producto interno bruto del Ecuador durante el periodo

2013-2017. ........................................................................................................................... 44

Figura 11. Tasa de inflación anual del Ecuador durante el periodo 2013-2018. ................ 45

Figura 12. Comparación de la inversión extranjera directa de Ecuador, Colombia y Perú en

el periodo 2013-2017. .......................................................................................................... 46

Figura 13. Saldos de la balanza comercial del Ecuador en el periodo 2013-2017. ........... 47

Figura 14. Tasa de empleo adecuado del Ecuador en el periodo 2013-2018. .................... 48

Figura 15. Participación de los sectores económicos del Ecuador en el producto interno

bruto real en el periodo 2013- 2017.................................................................................... 56

Figura 16. Composición de los sectores económicos del Ecuador en el producto interno

bruto real en el periodo 2013- 2017.................................................................................... 57

Figura 17. Participación del sector primario no petróleo y secundario del Ecuador en el

producto interno bruto real en el periodo 2013- 2017. ....................................................... 58

Figura 18. Composición del sector primario no petróleo y secundario del Ecuador en el

producto interno bruto real en el periodo 2013- 2017. ....................................................... 59

Figura 19. Evolución del indicador 10.1 del PNBV 2013-2017. ....................................... 61

Figura 20. Exportaciones con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos

naturales del Ecuador de 2013 al 2017. .............................................................................. 62

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

XIII

Figura 21. Participación de las exportaciones con grado de intensidad tecnológica en el total

de exportaciones no petroleras según el Banco Central del Ecuador. ................................. 63

Figura 22. Composición de las exportaciones con grado de intensidad tecnológica. ........ 65

Figura 23. Evolución del indicador 10.3 del PNBV 2013-2017. ....................................... 68

Figura 24. Producto interno bruto del sector manufacturero del Ecuador en el periodo 2013-

2017. .................................................................................................................................... 69

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

XIV

Índice de anexos

Anexo 1. Participación de las exportaciones primarias no petroleras e industrializadas no

petroleras en el periodo 2013-2017. .................................................................................... 81

Anexo 2. Composición de las exportaciones primarias no petroleras e industrializadas no

petroleras en el periodo 2013-2017. .................................................................................... 82

Anexo 3. Participación de los subsectores de la manufactura en el PIB real manufacturero

del 2013 al 2017. ................................................................................................................. 83

Anexo 4. Composición de los subsectores de la manufactura en el PIB real manufacturero

del 2013 al 2017. ................................................................................................................. 84

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

XV

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DEL

ECUADOR SEGÚN EL OBJETIVO 10 DEL PLAN

NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017”

Autor: Ángel Naranjo

Campoverde

Tutor: Econ. Emilio

Calle Eguiguren

Resumen

Que un gobierno logre un cambio de la matriz productiva en un periodo de 5 años es muy

complicado. Sin embargo, el gobierno nacional (2013-2017) propuso un impulso que le

permitiría direccionar a la economía hacia una futura transformación del aparato

productivo. Para lograr medir esto, la SENPLADES estableció indicadores para las metas

en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Para la presente investigación, la

evaluación se realizará a dos de los nueve indicadores, uno que permita conocer la

situación externa (exportaciones industrializadas) y otro para la situación interna

(producción manufacturera), a éstos el autor consideró relevantes para la investigación. A

lo largo de la investigación, se conocerá el contexto en el que se encontraba la economía

ecuatoriana durante la aplicación de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017 y la diferencia con años anteriores en los cuales se aplicó la industrialización

sustitutiva de importaciones. Finalmente conoceremos los resultados de los dos

indicadores en los que se centra la investigación y el desarrollo tanto de las exportaciones

como del sector manufacturero del Ecuador.

Palabras Claves: Ecuador, matriz productiva, sector manufacturero, exportaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

XVI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

“THE CHANGE OF THE PRODUCTIVE MATRIX OF

ECUADOR ACCORDING TO OBJECTIVE 10 OF THE

NATIONAL PLAN OF GOOD LIVING 2013-2017"

Author: Ángel Naranjo

Campoverde

Advisor: Econ. Emilio

Calle Eguiguren.

Abstract

That a government achieves a change of the productive matrix in a period of 5 years is very

complicated. However, the national government (2013-2017) proposed an impulse that

would allow it to direct the economy towards a future transformation of the productive

apparatus. In order to measure this, the secretary established indicators for the goals in the

National Plan for Good Living 2013-2017. For the present investigation, the evaluation will

be carried out on two of the nine indicators, one that allows knowing the external situation

(industrialized exports) and another for the internal situation (manufacturing production),

which the author considered relevant for the investigation.

Throughout the investigation, we will know the context in which the Ecuadorian economy

was during the application of the goals of the National Plan of Good Living 2013-2017 and

the difference with previous years in which the import substitution industrialization was

applied. Finally, we will know the results of the two indicators on which research and

development focuses on both exports and the manufacturing sector in Ecuador.

Keywords: Ecuador, productive matrix, manufacturing sector, exports.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

1

Introducción

Diferentes tipos de gobiernos han buscado una industrialización del Ecuador. Que su

sector productivo se desarrolle de tal manera que apoyado en una educación de calidad, su

producción se diversifique hacia los bienes con mayor tecnología. Un ejemplo claro es el de

los años 70 cuando se aplicó un modelo económico de desarrollo que consistía en

industrializar una economía por medio de la sustitución de importaciones. Sin embargo,

como bien es conocido, este modelo no dio los frutos esperados y no solamente en Ecuador,

sino también en América Latina dejando a sus países endeudados y con un escaso avance en

la industrialización.

Con la llegada del Econ. Rafael Correa a la presidencia en el año 2007, nuevamente

se aplicó este Modelo ISI, ahora llamado “industrializados por sustitución selectiva de

importaciones” que en la práctica fue lo mismo. Luego de plasmar el anhelado cambio de la

matriz productiva en las diferentes versiones del Plan Nacional del Buen Vivir, en el periodo

de su último mandato, 2013-2017, lo plasma en el Objetivo 10 a través del cumplimiento de

9 metas. De estas metas, dos serán evaluadas en esta investigación.

Una de las metas es lograr el aumento de la participación de las exportaciones de

productos con intensidad tecnología alta, media, baja y basados en recursos naturales en el

total de exportaciones no petroleras al 50%, la cual fue tomada para un análisis del sector

externo de la economía. La otra meta es lograr el aumento de la participación de la industria

manufacturera en el PIB real del Ecuador al 14.50%, la cual fue tomada para un análisis

interno de la economía.

A pesar de que no se puede lograr un cambio en la estructura productiva de la

economía en cinco años, sí se puede direccionar a la economía a la consecución, en el largo

plazo, del cambio de la matriz productiva. A lo largo de la investigación notaremos, tanto

en un análisis estructural (1965-2017) como en un análisis coyuntural (2013-2017), cómo la

economía ecuatoriana atravesó por cambios en los cuales se concluirá la existencia o no de

un cambio en el sector productivo ecuatoriano.

Es por esto que la presente investigación inicia en su capítulo I dando el planteamiento

de la investigación, en el cual se encontrará el problema de investigación y la justificación.

Posteriormente estarán los objetivos, la línea y sublínea de investigación, concluyendo con

la hipótesis.

En el capítulo II, que comprende el marco teórico y contextual, encontraremos como

inicia el gobierno de Rafael Correa y el contexto económico por el cual atravesaba el

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

2

Ecuador durante el 2013-2017. Las externalidad positivas y negativas que golpearon la

economía ecuatoriana.

En el capítulo III encontramos los aspectos metodológicos de la investigación. En este

acápite se encuentra lo relacionado a la búsqueda de la información y desarrollo del tema.

Terminando con algunas limitaciones que se encontraron en el tiempo que tardó la

elaboración del tema.

El capítulo IV se centrará en los conceptos básicos de lo que es la matriz productiva,

en el cual se analizará la matriz productiva del país en los últimos 52 años y se dará una

explicación de los indicadores planteados por la SENPLADES para medir el cumplimiento

de las metas. También se presentarán cifras, de los últimos 52 años, de las exportaciones

ecuatorianas y la producción del sector manufacturero.

El capítulo V está basado en la aplicación del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017. Aquí se evaluará el cumplimiento de las metas a través del indicador 10.1 y 10.3 y

también se presentaran cifras que nos permitan conocer el desenvolvimientos tanto de las

exportaciones por intensidad tecnológica como la estructura del sector manufacturero del

país.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

3

Capítulo I

Planteamiento de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

A lo largo de la historia del Ecuador, su estructura económica se ha caracterizado por

ser tanto primario-productor como primario-exportador. Y aunque ha habido intentos de

transformación productiva, el más recordado fue el de la época de 1970. Con el auge

petrolero, y por ende el aumento de los ingresos petroleros, se implementaron políticas para

la producción de bienes industriales. El plan fue aplicar el modelo ISI (Industrialización

Sustitutiva de Importaciones). Un modelo cuyo ideario fue Raúl Prebisch, economista que

desempeñó cargos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

en la década de los 40 luego de la Gran Depresión que también afectó a América Latina.

Desde el descubrimiento del petróleo en la región amazónica y su posterior

exportación, los ingresos petroleros se han convertido en un pilar importante de la economía

ecuatoriana. Los ingresos petroleros, crecieron 194% y 275% en los años 1972 y 1973,

respectivamente. Terminando la decada de los 70 con un crecimiento en los ingresos

petroleros de 48% y 16% para 1979 y 1980 (Banco Central del Ecuador, 2017). A pesar que

los ingresos petroleros aumentaron en los primeros años, la decada terminó con una

tendencia decreciente de estos.

En la decada de los 70, la participación de la industria manufacturera del Ecuador

mantuvo tasas de crecimiento fluctuantes entre bajas como el 2%, y altas como el 16% y

25%. Esto no ocurre con la tasa de crecimiento del sector primario no petroleo que se

mantiene en niveles por debajo del 8% incluso con decrecimientos del 12% (Banco Central

del Ecuador, 2006). La decada de los 70 fue un periodo de tiempo óptimo, debido a la

coyuntura económica, para el desarrollo de la manufactura en el país.

Una tendencia politica populista llegó al poder en el 2007 con la elección como

Presidente de la República del economista Rafael Correa Delgado. Al presentar el plan de

gobierno a inicios de su mandato, la propuesta de Rafael Correa fue la de: “lograr el

desarrollo sostenible del Ecuador con justicia social y libertad, reposicionando al Estado

como planificador, regulador y promotor de la economía, en armonía con el sector privado”

(De la Paz, 2007). Cuya base fue la de cambiar la matriz productiva, la cual fue reflejada

desde sus inicion en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. En este plan, en la Política

11.4, del objetivo 11, plantea: “Propiciar la producción de bienes y servicios de alto valor

agregado, con incremento sostenido de la productividad y generadora de ventajas

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

4

competitivas frente a los requerimientos de la demanda existente y potencial de los mercados

interno y externo” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2007).

Posteriormente, y de una manera más directa, en el PNBV 2013-2017 se plantea como

objetivo número 10: “Impulsar la tranformación de la matriz productiva” (Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, pág. 313). Dicho objetivo está compuesto por

nueve metas para impulsar la transformación de la matriz productiva.

Luego de haber culminado tanto el mandato del ahora ex Presidente Rafael Correa,

como el plazo del periodo del PNBV 2013-2017, es necesario evaluar el cumplimiento de

tan importante ofrecimiento político-económico y llegar a una conclusión que refleje la

existencia o no de un impulso inicial para la transformación de la matriz productiva. Que

refleje un cambio perceptible o que muestre una tendencia hacia un futuro cambio de la

matriz productiva.

Muchas medidas que afectan a la estructura productiva del país fueron tomadas, tales

como: restricciones a las importaciones, aumento de la producción de energía eléctrica a

través de la construcción de hidroeléctricas, aumento y creación de nuevos impuestos,

acuerdos comerciales, beneficios tributarios para las MIPYMES, entre otras. De estas,

algunas beneficiaron a las empresas mientras que otras perjudicaron y hasta ahuyentaron a

la inversión.

El problema de la economía ecuatoriana es que por mucho tiempo ha permanecido

como una economía con estructura primario productora y primaria exportadora. Ya que es

una economía abierta como la mayoría de países del mundo, y con una estructura económica

basada en el petróleo y agricultura, es susceptible a los shocks externos. Y aunque sea el

sector servicios el más grande de su economía, tal como se lo verá en el acápite 4.1, es el

sector primario y el sector secundario que al dinamizarse provocan que el sector terciario

aumente.

1.2. Justificación

Desde sus inicios el mandato del Econ. Rafael Correa se enfocó en cambiar la matriz

productiva. Y esto se refleja en el objetivo 11 del Plan Nacional para el Desarrollo 2007-

2010, en el cual se pretende establecer un sistema económico solidario y sostenible.

Posteriormente, en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, en el objetivo 11 también

se plantea establecer un sistema económico social, solidario y sostenible con el

cumplimiento de 23 metas. A través de esto, se pretendió conseguir mejorar la economía

ecuatoriana tanto en distribución de la riqueza, valor agregado, empleo, entre otras variables.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

5

Más aun cuando el historial productivo del Ecuador desde sus inicios ha sido la de productor

y exportador de materias primas.

El cambio de la matriz productiva no es una idea reciente. Durante la década de los

40, Raúl Prebisch propuso una industrialización por sustitución de importaciones (modelo

ISI), cuya filosofía era la de potenciar la industrialización nacional a través de la protección

del exterior (Vidal, 2004, pág. 89).

A pesar de que ha habido ciertos intentos de cambiar la estructura productiva del país,

en el Ecuador, el más recordado intento de cambio de la transformación productiva es el

aplicado en la década de los 70. Fue con el denominado boom petrolero que los ingresos

gubernamentales aumentaron considerablemente y se pudo mantener, mientras hubo el

sustento económico, un modelo de industrialización sustitutiva de importaciones.

Sin embargo, al igual que lo ocurrido en la década de los 70, el gobierno de Rafael

Correa pudo financiar políticas sociales y económicas gracias a los ingresos petroleros. En

1970 se descubrieron yacimientos petroleros por lo cual aumentó la producción y

exportación de petróleo, mientras que en el gobierno de Rafael Correa se vio beneficiado

por los altos precios y el aumento de la extracción de petróleo.

Es interesante notar las semejanzas en cuanto a las medidas tomadas por el gobierno

nacional tanto en el periodo 1970-1980 como en el periodo 2007-2017 y el contexto

económico en el que se encontraba el Ecuador en relación al petróleo. Y estas semejanzas

son las que impulsan el desarrollo del presente trabajo de investigación. ¿Logró acaso el

gobierno de Rafael Correa dar ese impulso a la trasformación de la matriz productiva?, es la

pregunta base de esta investigación

A través de publicaciones de instituciones gubernamentales, entrevistas y sabatinas

del Presidente se popularizó el denominado “proyecto emblemático” de la trasformación de

la matriz productiva. Y según el mismo gobierno se aplicaron varias políticas para lograrlo.

Sin embargo, cabe preguntarse si realmente sirvió de algo los esfuerzos y los recursos

destinados a dicha transformación, y si rindieron los frutos esperados. Si acaso la estructura

económica del Ecuador es diferente a la de hace 10 años. El Ecuador desde su fundación

como República, e incluso anterior a ella, se ha dedicado a la producción y exportación de

materias primas y eso ha representado una ventaja comparativa de su economía.

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general.

Evaluar el cambio de la matriz productiva del Ecuador según el objetivo 10 del Plan

Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

6

1.3.2. Objetivos específicos.

Describir la propuesta de cambio de la matriz productiva del Ecuador durante la

década de los 70.

Analizar el comportamiento de los indicadores 10.1 y 10.3 utilizados para el

cumplimiento de las metas del Plan Nacional del buen Vivir 2013-2017.

Examinar la evolución de las exportaciones con grado de intensidad tecnológica y

la industria manufacturera en la economía ecuatoriana.

Determinar la conveniencia de un cambio viable de la matriz productiva.

1.4. Línea y sublínea de investigación

La línea de investigación al que está enmarcado el trabajo es:

Historia y coyuntura económica.

Con su sublínea de:

Análisis de la coyuntura económica nacional e internacional.

1.5. Hipótesis

En el período 2013-2017 sí se dio un cambio en la matriz productiva del Ecuador.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

7

Capítulo II

Marco teórico y contextual

2.1. Marco teórico

A partir de la división internacional del trabajo en la cual un país se especializa en la

producción y exportación de bienes y servicios en las cuales posee ventajas comparativas,

muchos países fueron formando su matriz productiva. La matriz productiva no es más que

la organización que tiene la sociedad para producir bienes y servicios por medio de procesos

técnicos o económicos, y las interacciones entre los actores sociales por medio de los

recursos disponibles para la producción (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,

2012).

De acuerdo a su matriz productiva, se determina la relevancia de cada sector

económico en la estructura económica del país. A lo largo de la historia los países se han

especializado y se han desarrollado sectores económicos, uno más que otros. Es así que

normalmente debido a la situación geográfica, América del Norte, gran parte de Europa y

recientemente Asia se ha especializado en la producción y exportaciones de bienes

industrializados, mientras que América Latina y parte de África se ha especializado en la

producción y exportaciones de materias primas.

En el caso específico de América Latina su historial productivo y exportador se ha

caracterizado por ser primario. Desde el descubrimiento de América, la posterior conquista

de territorios y sus independencias, producir materas primas es el sustento económico de la

región. En el caso del Ecuador, productos como el cacao, banano, petróleo y camarón son

los principales bienes exportados. Por lo tanto, su estructura económica se ha caracterizado

por ser primario productora y primario exportadora.

Debido a la asignación de América Latina como productora y exportadora de materia

prima, surgieron teorías contrarias a este postulado y que pretendían llevar a un país al

desarrollo económico. La más conocida fue el modelo ISI (industrialización sustitutiva de

importaciones), surgida a través del pensamiento cepalino por parte de Raúl Prebisch. Este

modelo nace a partir de crisis financiera de 1929 conocida como la Gran Depresión y lo que

se conoció como el fin del liberalismo.

El modelo ISI nace a partir de las contribuciones por parte de Raúl Prebisch, quien fue

Secretario Ejecutivo de la CEPAL desde mayo de 1950 a julio de 1963. Prebisch

argumentaba que es necesario disponer de equipos de maquinaria e instrumentos importando

bienes de capital, y que los recursos para estas importaciones se logran exportando productos

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

8

primarios (Prebisch, 1949, pág. 7). Es decir que, para llegar a una industrialización, se

necesita importar de los países desarrollados la suficiente capacidad técnica (maquinaria)

para generar bienes manufacturados.

En paralelo aparece en América Latina la teoría de la dependencia entre la década de

los 60 y los 70, la cual establece que el potencial desarrollo de los países más pobres está

relacionado al desarrollo ya conseguido de los países más ricos. En el libro “Pobreza: un

glosario internacional” los autores argumentan que los postulados de la teoria de la

dependencia son:

- El subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países

industrializados;

- Desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso;

- El subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el desarrollo ni una

precondición, sino una condición en sí misma;

- La dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que también crea

estructuras internas en las sociedades. (Spicker, Álvarez, & Gordon, 2009, pág. 279)

La teoría de la dependencia no es el resultado de la teoría desarrollista. Más bien la

teoría de la dependencia nace a partir de un intento fallido de los países por conseguir el

desarrollo. Para Dos Santos, en el libro “La teoría de la dependencia: Balances y

Perspectivas”, el autor argumenta que:

Si la teoría del desarrollo y del subdesarrollo era el resultado de la superación

del dominio colonial y del surgimiento de burguesías locales deseosas de encontrar su

camino de participación en la expansión del capitalismo mundial, la teoría de la

dependencia, surgida durante la segunda mitad de la década de los 60, representó un

esfuerzo crítico para comprender las limitaciones de un desarrollo iniciado en un

periodo histórico en que la economía mundial estaba ya constituida bajo la hegemonía

de enormes grupos económicos y poderosas fuerzas imperialistas, aun cuando una

parte de ellas estaba en crisis y abría oportunidad para el proceso de descolonización.

(Dos Santos, 2002, pág. 5)

Sin embargo, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) ha

sido criticado a lo largo del tiempo:

A partir de los años 80 surge con fuerza en América Latina el cuestionamiento

al modelo ISI y gana prestigio la política económica “Desarrollo hacia afuera” o

desarrollo exportador con el apoyo de las principales instituciones financieras

internacionales encabezadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

9

en lo que se llamó el “Conceso de Washington”, haciendo referencia a la ciudad sede

de estas organizaciones. (Bastidas, 2007, págs. 503-504)

De la misma forma, el modelo presentaba ciertos fallos. En el libro “América Latina

en el siglo XXI: hacia una nueva matriz sociopolitica”: se enumera como ejemplo dos fallos:

1. Falta de incentivos para inventar y aplicar nuevas tecnologías: Dado que en

el Modelo ISI se enfocaba en una producción manufacturera para consumo local, este

no era un ambiente competitivo.

2. Limitada dimensión de la fuerza laboral: Se detuvo el crecimiento del empleo

puesto que la mano de obra no estaba en condiciones de superar el nivel tecnológico

de la producción. (Garretón, 2004)

Como lo establece Arturo Guillén el fracaso del modelo ISI se vio reflejada en la

crisis de la deuda de 1982 por lo que los gobiernos latinoamericanos implementaron

programas de ajuste económico y financiar la deuda a través de superávit en la balanza

comercial (Guillén, 2007, pág. 501). Esto dio paso a la aplicación de una nueva corriente

económica: el neoliberalismo.

El incremento de la deuda externa es solo una de las consecuencias de la aplicación

del modelo ISI, aunque fue la más importante. Para finales de la década de los 70 y principio

de los 80 las economias latinoamericanas se vieron sumergida en una gran crisis. Entre los

estragos que causó el modelo ISI está el aumento de la inflación, aumento de las

importaciones de bienes manufacturados y por lo tanto deficit de la balanza comercial,

aumento del desempleo urbano, estancamiento de la economia y falta de inversión en la

producción primaria agricola.

Sumergida en la crisis, América Latina necesitaba una salida próxima. En 1989 John

Williamson, profesor del Instituto Internacional de Economía, presentó en una conferencia

una lista de las medidas que Washington consideraba principales para encaminar a América

Latina al crecimiento economico. Los asistentes a la conferencia “llegaron a un consenso

acerca de los diez instrumentos de política económica que Williamson presentó como los

objetivos prioritarios, y que los Estados latinoamericanos debían tener para salir del bache

económico” (Martínez & Reyes, 2012, pág. 43). Posteriormente a esto se le llamó “Consenso

de Washington”.

Con el aumento del precio del barril de petróleo que sucedió debido a la restricción en

la venta de crudo a los países que apoyaron a Israel en la guerra de Yom Kippur, muchos

países de América Latina cuya economía se basa en la extracción y exportación de petróleo,

enfrentaron la denominada “enfermedad holandesa”. La enfermedad holandesa no es más

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

10

que “el síndrome macroeconómico originado por el auge de la exportación primaria de un

recurso sobre el cual el país tiene ventajas comparativas” (Carlino, Carrió, Ferrero, &

Hisgen, 2013, pág. 2). Es decir que las exportaciones de un país tienen un gran incremento

debido a la mayor producción y exportación de un recurso natural.

La entrada de divisas al país provoca un aumento de la demanda de bienes y servicios

de los habitantes. Este aumento de la demanda afecta al sector industrial interno puesto que

el aumento del ingreso provoca un aumento de la demanda de bienes extranjeros lo que da

como resultado un aumento de importaciones y un deficit en el mediano plazo de la balanza

comercial. De igual forma el sector industrial también se ve afectado en el exterior pues una

apreciación monetaria significaría un encarecimeinto de las exportaciones ya que al salir

divisas por las importaciones provoca una apreciación de la moneda que encarecerá las

exportaciones.

El camino de las economías en desarrollo no ha sido fácil. El manejo de las políticas

económicas, influenciadas por ideologías, corrupción e incluso dictaduras populistas, han

provocado que el camino hacia el desarrollo de América Latina sea cada vez más lento

golpeadas por crisis financieras, inestabilidad política y teorías económicas que han llevado

al debacle y endeudamiento.

2.2. Marco contextual

En el 2007 inicia un período gubernamental aparentemente nuevo. Desde el inicio de

la campaña política de Alianza País se exponían las ideas “frescas e innovadoras” que darían

un giro a la forma de hacer política en el Ecuador. Y precisamente luego de una inestabilidad

política por la cual atravesó el Ecuador, desde el retorno a la democracia en 1979, las ideas

“revolucionarias” llamaban la atención de los votantes. El populismo se hacía presente

nuevamente en el país.

Concentrándose sobre todo en los aspectos políticos-económicos, Rafael Correa inicia

su mandato con reformas legales fuertes, empezando por la máxima ley: la Constitución de

la Republica. Este hecho se concretó en el 2008 y daría paso a leyes y reglamentos que se

ajustarían a sus ideales políticos y que pretendían llevar al Ecuador a una reforma económica

total.

Sin embargo, durante su mandato que constituye desde el 2007 al 2017, ocurrieron

sucesos negativos para la economía ecuatoriana, las cuales tuvo que enfrentar el gobierno.

Pero no solo hubo sucesos negativos. Situaciones beneficiosas para los ingresos

gubernamentales fueron las columnas que sostuvieron la aplicación de los ideales del

correismo. Cuando el auge de los precios de las materias primas, incluido el petróleo,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

11

terminaron, la economía ecuatoriana pasó posteriormente a un declive desaprovechándose

una de las mejores oportunidades para el desarrollo productivo gracias al manejo equivoco

del correismo.

Según datos del Banco Mundial el auge petrolero que inició en marzo del 2009, luego

de la caída que tuvo al final del 2008, cuando el precio del petrolero se ubicaba en $47.52

llegando a su precio más alto en abril del 2011 en $109.96, representó un aumento de los

ingresos gubernamentales del Ecuador. Durante enero del 2013 y marzo del 2014, el precio

del petróleo fluctuó entre $92.02 y 106.55, siendo este último el más alto alcanzado en

agosto del 2013. A partir del segundo semestre del 2014 la tendencia del precio del petróleo

fue decreciente siendo el precio más bajo el de $30.39 en febrero del 2016 (Banco Mundial,

2018). A pesar de que el Banco Mundial establezca marzo del 2009 como el inicio del auge

petrolero, en el Ecuador a partir del 2004, con la inauguración del Oleoducto de Crudos

Pesados, los ingresos petroleros empezaron a crecer.

Con respecto a los ingresos del Ecuador, según datos del Banco Central del Ecuador

los ingresos petroleros tuvieron una tendencia decreciente en el periodo 2013-2017. Pasó de

$4.676 millones de dólares en el 2013 a $1.676 millones de dólares para el 2017 lo que

respresenta una caída de 64.35%. En cuanto a los ingresos tributarios, estos se mantuvieron

al alza en el periodo en estudio, teniendo solo una caida de 10.07% en el 2016 con respecto

al 2015.

El precio del petróleo no fue la única materia prima que aumentó de precio. Siendo el

petróleo, cacao, camarón y banano las principales exportaciones ecuatorianas, éstas también

tuvieron un incremento en sus precios internacionales. Según datos del Banco Mundial el

precio del cacao tiene una tendencia creciente siendo de $2.15 por kg en marzo del 2013

hasta llegar a $3.36 por kg en noviembre del 2015. A partir de diciembre del 2015 el precio

del cacao empieza a disminuir cerrando diciembre del 2017 en $1.92 por kg. Esto representa

una caida de 42.86% de noviembre del 2015 a diciembre del 2017.

El camarón, otro bien de la oferta exportable ecuatoriana, también inicia un

incremento de su precio en el 2007. Para enero del 2007 el precio del camarón fue de $8.76

por kg alcanzando su precio más alto en agosto del 2014 a $19.25 por kg. En septiembre del

mismo año el precio del camarón tiende a disminuir hasta llegar a $8.71 por kg en octubre

del 2015. Para los siguientes meses del 2016 y 2017, el precio del camarón inicia una

recuperación llegando a $14.86 por kg en junio del 2017, pero la recuperación no logró

alcanzar los altos precios anteriores.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

12

Al igual que el cacao y el camarón, el precio del banano también incrementó a partir

del 2007 cuando su precio era de $0.64 por kg en enero hasta llegar al precio más alto en

marzo del 2012 a $1.14 por kg. Posteriormente presenta una leve disminución en su precio

llegando a $0.90 por kg en octubre del 2014 para tener una recuperación que se ha mantenido

en aumento hasta la actualidad.

No solo las principales materias primas ecuatorianas tuvieron un crecimiento en sus

precios durante el periodo 2007-2014, la mayor parte de las materias primas en general

sufrieron este incremento de precios que beneficiaron principalmente a América Latina

quien es productora y exportadora de materias primas. Lo mismo ocurrió con Chile y Perú

con un incremento del precio del cobre, con Bolivia con el gas de petróleo, con Colombia

con el café, con Brasil con el mineral de hierro, con Argentina con la soja, con Uruguay con

la carne de bovino, entre otros.

Pero no solo la bonanza de las materias primas benefició a la economía ecuatoriana.

Otro factor externo contribuyó al incremento de las exportaciones ecuatorianas, este es el

tipo de cambio. Como ejemplo tenemos lo sucedido con sus países vecinos Perú y Colombia.

Según el Banco Central de Reserva de Perú, el tipo de cambio de enero del 2007 hasta

abril del 2008 pasó de 3.19 soles por dólar a 2.74 soles por dólar, respectivamente. Hasta

febrero del 2009 el tipo de cambio empezó a aumentar hasta llegar a 3.24 soles por dólar.

Desde abril del 2009 la tendencia del tipo de cambio empezó a decrecer hasta enero del 2013

cuando fue de 2.55 soles por dólar. Esta apreciacion del sol peruano entre abril del 2009 y

enero del 2013 beneficiaron a la economía ecuatoriana puesto que incentivó las

importaciones de Perú. Y aunque después hubo un encarecimiento del sol, hasta julio del

2014 el dólar llegó a costar 2.79 soles. El posterior encarecimiento del dólar a partir de

agosto del 2014 fue más representativo hasta que el dólar llegó a costar 3.51 soles en febrero

del 2016.

En cuanto al peso colombiano, aunque su moneda no se apreció tanto como el sol

peruano, contribuyó a que se fomenten las exportaciones ecuatorianas al país vecino. Según

cifras del Banco de la República de Colombia, a partir de febrero del 2009 empezó un

encarecimiento del peso colombiano pasando de 2.513 pesos por dólar a 1.761 pesos por

dólar en julio del 2011. Durante el periodo septiembre del 2009 a septiembre del 2014 el

tipo de cambio del peso colombiano se mantuvo entre 2.040 y 1.761 pesos por dólar. Para

los meses posteriores empezó una devaluación de la moneda llegando a su punto más alto

en febrero del 2016 a 3.358 pesos por dólar.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

13

El aumento del precio de las materias primas, en especial el precio del petróleo, y la

devaluación del dólar contribuyó en gran manera a sostener las políticas económicas

aplicadas por Rafael Correa. Se veía reflejado hasta el primer semestre del 2014 la

dependencia de la economia ecuatoriana de los mercados internacionales, en especial el

mercado de materias primas.

El gobierno de Correa fue un gobierno populista que se centró en el apoyo de las masas

por medio de obras o acciones que llamaba la atencion de sus simpatizantes. A través de los

medios de comunicación ejerció un poder mediático con el cual alineaba los pensamientos

de las personas con sus ideales. Cacterizado por ser un gobierno poco democrático y con

más tendencia autoritaria, se convirtió en un gobierno de propaganda.

Convirtiendoce en un gobierno estatista, aumentó el sector público como ningun

gobierno anterior lo hizo, concentrando el poder en sus manos. Manejando las funciones del

Estado para conseguir resultados favorables ante la sociedad a la cual se comprometió hacer

una “revolución”. Según el INEC, para diciembre del 2007 el 7.6% de empleo total

pertenecía al sector público. A partir del 2010 al 2017 el empleo público representó entre el

9% y 9.7% (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2017). Los sueldos pagados por el

Estado no disminuyeron en el periodo 2013-2017 como lo demuestra cifras del presupuesto

general del Estado devengado.

El crecimiento de la burocracia absorvía los ingresos del auge de precios de las

materias primas y del aumento de los ingresos tributarios. La creación de nuevos ministerios,

secretarías, empresas públicas y demas entidades estatales acrecentaba la participación del

Estado en la activación de la economía ecuatoriana.

Sin embargo esta enorme participación del Estado se volvió insistenible cuando el

auge de los precios de las materias primas se detuvo y decreció. Como se mencionó

anteriormente, los ingresos petroleros disminuyeron. A pesar de esto, los ingresos tributarios

aumentaron contribuyendo así a sostener la economia ecuatoriana a base de impuestos. El

incremento de la recaudacion tributaria fue gracias a la creación de nuevos impuestos y al

aumento de otros. Según cifras del Banco Central del Ecuador la recaudación tributaria tenía

una tendencia alta del 2013 al 2015. Para el 2016 la recaudación disminuyó en 10.10% para

recuperarse en 0.4% en el 2017. Ni el aumento del IVA del 12% al 14% desde junio del

2016, el aumento del ICE a ciertos productos, ni el aumento del ISD logró compensar la

disminucion de la recaudación tributaria.

La caída de los precios del petróleo desnudó a la Revolución Ciudadana mostrando el

mal manejo de los recursos del Estado, el cual atravesó un auge en los precios de las materias

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

14

primas, y el tamaño insostenible del sector público. Según el presupuesto general del Estado

devengado, muestra que durante el periodo 2013-2017 el Ecuador se mantuvo en un déficit

fiscal entre los $3.000 millones y $6.500 millones de dólares.

Durante el periodo 2013-2017, como lo refleja el presupuesto general del Estado, el

total de los ingresos gubernamentales disminuían mientras que los gastos aumentaban o

incluso disminuían pero en menores proporciones. Es decir que mientras se disminuían

gastos, esta disminución no compensaba la disminución en el ingreso. Gastos como los

intereses, sueldos y la formación bruta de capital fijo disminuían en dicho periodo.

Como se aprecia, el panorama para la economía ecuatoriana luego del segundo

semestre del 2014 era negativo. El mal manejo de los recursos financieros ocasionó que el

país no esté listo para enfrentar la caída de los precios de las materias primas, en especial la

caída del precio del petróleo. Y con una economía dolarizada que impedía que pudiera tomar

medidas ante la política monetaria y comercial de sus vecinos y del resto de países que

optaba por la devaluación monetaria para incentivar las exportaciones, la situación del país

se agravaba cada vez más.

Por si fuera poco, desastres naturales como el terremoto que azotó la mayor parte del

litoral ecuatoriano, en especial la provincia de Manabí el 16 de abril del 2016, y los estragos

de los fuertes inviernos como el de los años 2008, 2013 y 2016 no contribuían a mejorar el

panorama económico. Sumado a esto, las diversas paralizaciones de la Refinería de

Esmeraldas por mantenimiento.

En medio todo los sucesos nacionales e internacionales descritos, se pretendía dar un

impulso al cambio de la matriz productiva, que no era más que la aplicación de un modelo

ISI contemporáneo. La larga historia del Ecuador como país primario productor y primario

exportador no convencía los ideales políticos-económicos de Rafael Correa. Plantea

entonces iniciar un cambio en la estructura productiva ecuatoriana. Pero el contexto en el

que se encontraba el Ecuador, no era un ambiente favorable para el desarrollo del

mencionado impulso que se pretendió dar.

Y en el transcurso de su gestión como mandatario, Correa intentó cumplir con este

cambio de la estructura productiva ecuatoriana. Por medio de sus políticas intentó

fallidamente crear las condiciones necesarias para el desarrollo. Sus ofrecimientos de obras

“emblemáticas” quedaron en eso, en ofrecimientos nada más. Y aun cuando se lograron

muchas obras, estas quedaron manchadas por corrupción, sobrecostos y malas

construcciones.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

15

Se trabajó en la soberanía energética. Con ocho hidroeléctricas en puntos estratégicos

que contribuirían no solo a cubrir la demanda nacional sino, en palabras de Rafael Correa, a

exportar los excedentes a los países vecinos. Pero luego de haberse inaugurado, muchas de

ellas presentaron problemas estructurales y no trabajan a la capacidad que deberían.

No solo se habló de la matriz energética. La industria de la siderurgia, astilleros,

producción de fertilizantes y demás industrias representativas para el consumo nacional

conformaban el plan del gobierno para reducir importaciones y mejorar las exportaciones y

darle el cambio estructural que perseguía. Y aunque para protegerse de la crisis por la cual

atravesaba, tomó medidas como aplicar salvaguardias para evitar la salida de dólares de la

economía mejorando la balanza comercial en el 2015, creación de tributos y subida de otros,

emisión de bonos del Estado y préstamos a instituciones nacionales y extranjeras, esto no

fue suficiente y la crisis se ahondó aún más.

El exagerado gasto público con ingresos provenientes de auge de las materias primas

fue un derroche total de recursos. Tomando cifras del presupuesto general del Estado

devengado, según datos del Banco Central del Ecuador, el total de gasto por parte gobierno

del presupuesto general del Estado representó 27.19% del PIB en el 2013 y el 26.34% en el

2014. Para el 2015 este gasto representó el 24.46% del PIB. Para el 2016 y 2017 el gasto

representó el 24.12% y el 23.31% del PIB respectivamente. La activacion economica se

acostumbró al gasto público, que en el momento que el gobierno se quedó sin ingresos

petroleros y golpeado por las externalidades mencionadas, la economia se empezó a

desacelerar.

Ahondado en la crisis, el Ecuador no mantenía una reserva que le ayudara a salir de

dicha crisis. Anteriormente el país contaba con el FEIREP (Fondo de Estabilización,

Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público) desde junio del

2002 hasta junio del 2005 y que para julio del 2005 pasó a llamarse CEREPS (Cuenta

Especial de Reactivación Productiva y Social). Esto era una cuenta que se encarga de

distribuir los excedentes petroleros que muy bien le hubieran servido recaudando los

excedentes petroleros durante el aumento de su precio entre el 2007 y 2014 para contrarrestar

la crisis cuando los precios disminuyeron. Con el ahorro de los excedentes petroleros el

Ecuador hubiera podido responder a sus obligaciones financieras tanto nacionales (deuda

pública interna) como internacionales (deuda pública externa).

2.3. Marco legal

Según la Asamblea Nacional (2008) en la Constitución de la República:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

16

Artículo 280: “EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las

políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del

Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias

exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su

observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás

sectores” (pág. 137).

Art. 284, numeral 2: “Incentivar la producción nacional, la productividad y

competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la

inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias

en la integración regional” (pág. 140).

Según la Asamblea Nacional (2010) en el Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas:

Art. 2, lineamiento 3: “Aportar a la construcción de un sistema económico social,

solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y

promueva la transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de

acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo” (pág.

4).

Según la Asamblea Nacional (2010) en el Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones:

Art. 4, Fin del literal a: “Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor

valor agregado, potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así

como ambientalmente sostenible y ecoeficiente” (pág. 3).

Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2007) en el Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2010:

Objetivo 11: Establecer un sistema económico solidario y sostenible.

Política 11.4: Propiciar la producción de bienes y servicios de alto valor agregado, con

incremento sostenido de la productividad y generadora de ventajas competitivas frente a los

requerimientos de la demanda existente y potencial de los mercados interno y externo.

Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2009) en el Plan

Nacional de Desarrollo 2009-2013:

Estrategia 6.2: Transformación del patrón de especialización de la economía, a través

de la sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

17

Estrategia 6.3: Aumento de la productividad real y diversificación de las

exportaciones, exportadores y destinos mundiales.

Estrategia 6.7: Cambio de la matriz energética.

Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013) en el Plan

Nacional para el Buen Vivir 2013-2017:

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Según el Ministerio de Coordinación de la Produccion, Empelo y Competitividad

(2010):

Agenda para la Transformación Productiva.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

18

Capítulo III

Aspectos metodológicos de la investigación

3.1. Método de la investigación

Como se mencionó anteriormente, el presente trabajo se enfocará en el Plan Nacional

para el Buen Vivir 2013-2017 para evaluar el impulso a la transformación de la matriz

productiva. Dado que evaluar las nueve metas provocaría que esto se convierta en un trabajo

de investigación demasiado extenso, se procedió a elegir dos metas que el autor considera

como representativas y útiles para llegar a una conclusión del tema expuesto. La primera

variable es la participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta,

media, baja y basados en recursos naturales en las exportaciones no petroleras que es la

variable perteneciente al objetivo 10.1, que servirá para un análisis externo de la economía.

La segunda variable es la participación de la industria manufacturera en el PIB real que es

la variable perteneciente al objetico 10.3, que servirá para un análisis interno de la economía.

Para la evaluación del cumplimiento de las metas, se procedió a investigar tanto en el

Banco Central del Ecuador como la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. La

primera es una institución pública que, entre una de sus funciones, maneja información

económica del país y que proporcionó un cuadro en el cual detalla la clasificación de los

productos primarios y manufacturados con sus respectivas partidas arancelarios y valores en

dólares estadounidenses desde el 2013 al 2017. La segunda es una institución pública que

elaboró y dio seguimiento al PNBV 2013-2017 y que proporcionó un cuadro en el cual

detalla la información en dólares estadounidenses de cada una de las clasificaciones de

productos primarios y manufacturados desde el 2012 al 2016.

Por supuesto, no se pretende con la presente investigación establecer si hubo o no un

cambio en la matriz productiva ecuatoriana ya que hablar de un cambio estructural en la

economía en cinco años es erróneo. Más bien se pretende establecer si hubo un avance en la

trasformación de la estructura económica del país y cuál es la tendencia para los siguientes

años.

Según Bernal (2010) el método de investigación analítico-sintético “estudia los

hechos, partiendo de la descomposicion del objeto de estudio en cada una de sus partes para

estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran esas partes para estudiarlas de

manera holística e integral (síntesis)” (pág. 60). Por lo tanto según este concepto y el objetivo

general que se seguirá, el presente trabajo se basará en el método analítico-sintético.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

19

3.2. Tipo de investigación

Según Salkind (1999) “la investigación histórica relaciona sucesos del pasado con

otros acontecimientos de la epoca o sucesos actuales” (pág. 12). Por lo tanto, la presente

investigación es de tipo histórica y obtiene su información de fuentes primarias, como el

Banco Central del Ecuador y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, y fuentes

secundarias, como libros y documentos relacionados a las propuestas de impulsar la

transformacion de la matriz productiva del Ecuador.

Puesto que la presente investigacion tiene como objetivo evaluar el impulso a la

transformación de la matriz productiva, cabe destacar que la investigación es de tipo

descriptiva. Como lo menciona Salkind (1999) “la investigacion descriptiva reseña las

características de un fenómeno existente” (pág. 11).

3.3. Obtención de datos

Como se mencionó anteriormente, los datos para la realización de la presente

investigación se obtuvieron de dos instituciones gubernamentales. Estas dos instituciones

son: Banco Central del Ecuador (BCE) y la Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES). Principalmente para analizar las metas de los objetivos 10.1 y

10.3 que son recopilados por el BCE y procesados por la SENPLADES.

Del Banco Central del Ecuador se obtuvieron gran parte de la información estadística

referente a las diversas variables económicas utilizadas. También se analizó documentos de

otras instituciones gubernamentales relacionadas al tema y trabajos de investigación para la

comprensión de teorías e información económica nacional y a nivel de Latinoamérica.

3.4. Limitaciones de la investigación

Aunque no existe una forma establecida para medir un cambio en la estructura

productiva de un país, esta se puede realizar analizando variables económicas involucradas

en la producción y exportación de bienes. Ya sea que estas variables representen mayor

producción, diversificación de productos, o transformación de bienes primarios a bienes

manufacturados.

El impulso a la transformación de la matriz productiva no es un proyecto nuevo. Esto

se ha aplicado en otras etapas de la historia, no solo a nivel del Ecuador sino también a nivel

latinoamericano y del resto del mundo. Como se ha mencionado anteriormente, el intento

más conocido para cambiar la matriz productiva del Ecuador se remonta a la década de los

70. Posteriormente, a partir del 2007, se pretende dar inicio a un cambio de la matriz

productiva por parte del gobierno de Rafael Correa siguiendo un proceso establecido en el

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

20

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y luego en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-

2013.

Realizar una evaluación del impulso a la transformación de la matriz productiva con

información de dos instituciones gubernamentales provoca que exista una diferencia en

cuanto a los valores de los datos. Los datos obtenidos del Banco Central del Ecuador son a

partir del 2013 al 2017, mientras que los obtenidos de la Secretaria Nacional de Planificación

y Desarrollo son a partir del 2012 al 2016.

A pesar de que los valores no coinciden entre ambas instituciones, estas diferencias no

son consideradas como representativas por parte del autor. De la misma forma no se

considera que afecten a un resultado que nos lleve a una conclusión errónea en cuanto a la

hipótesis de trabajo de la presente investigación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

21

Capítulo IV

Criterios para evaluar la transformación de la matriz productiva del

Ecuador en el periodo 2013-2017

En esta sección se tratará el esquema base para llegar a la conclusión de la existencia

o no de un impulso a la transformación de la matriz productiva del Ecuador durante el

periodo 2013-2017. Para esto será importante conocer lo relacionado con la matriz

productiva de una economía, tal como entender qué es, cómo ocurre una transformación en

el aparato productivo y cómo medirlo en términos cuantitativos. Se presentan los indicadores

propuestos por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo a utilizar para determinar

el impulso a la transformación productiva.

También se presentarán estadísticas que nos permitan conocer el desenvolvimiento de

las exportaciones no petroleras del Ecuador durante los últimos 52 años para luego ver su

composición. De esta manera veremos las principales exportaciones no petroleras y sobre

todo conocer si dentro de las exportaciones no petroleras predomina el sector primario o el

sector secundario.

Finalmente se presentarán estadísticas del sector manufacturero, lo cual nos mostrará

su desenvolvimiento en la economía durante los últimos 52 años y su importancia dentro del

cambio de la matriz productiva, así como el lugar que ocupa entre los tres sectores

económico del país. De esta forma, con este periodo de 52 años, se podrá conocer si ha

habido algún cambio representativo en la matriz productiva ecuatoriana.

Se debe considerar que el cambio de la matriz productiva del Ecuador no es algo que

se planteó durante el periodo 2013-2017. En las otras versiones del Plan Nacional del Buen

Vivir de años anteriores ya se hablaba de un cambio en el sector productivo del país. En el

Plan Nacional para el Desarrollo 2007-2010 se establece crear un sistema económico

solidario y sostenible en su objetivo 11, lo mismo que en el Plan Nacional Para el Buen Vivir

2009-2013 que en su estrategia 6.2 establece que a través de una sustitución selectiva de

importaciones se pretende lograr transformar el patrón de especialización de la economía.

4.1. El cambio de la matriz productiva: conceptos básicos

La matriz productiva es la forma organizativa de un país para la producción de bienes

y servicios en los cuales intervienen aspectos de índole social, económico, técnico y político.

En la literatura económica es usual clasificar la estructura productiva en tres sectores

económicos: primario, secundarios y terciario. El sector primario comprende la extracción

directa de bienes a partir de los recursos naturales que el país dispone y comprende

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

22

actividades como la agricultura, ganadería, pesca y minería. El sector secundario comprende

los bienes provenientes del sector primario y que pasaron por un proceso productivo en el

cual hubo un grado de transformación, como la manufactura. El sector terciario comprende

los servicios como el comercio, educación, salud, servicios financieros, entre otros.

Dependiendo del país en estudio un sector económico será predominante y

caracterizará la matriz de esa economía. En el caso del Ecuador, aunque el sector terciario

es el que mayor porcentaje aporta al producto interno bruto, el sector predominante en la

economía es el sector primario, es decir que el Ecuador se caracteriza por tener una economía

primaria. El sector terciario en el Ecuador aporta no por una actividad económica como lo

serían los servicios financieros, sino más bien por el crecimiento del tamaño del Estado en

cuanto a burocracia y empresas públicas. Es por esto que no se la considera como

predominante entre los demás sectores económicos. Por lo tanto, el dinamismo de la

economía ecuatoriana proviene del sector primario.

Otro factor para el análisis de la matriz productiva de un país es la composición de sus

exportaciones. Una vez extraído los recursos naturales disponibles en una economía,

conocer lo que se realiza con dichos bienes nos da una muestra de su matriz productiva. El

país puede exportar los bienes tal cual fueron extraídos o darle valor agregado a través de la

aplicación de un grado de industrialización; son los caminos que pueden darse y que

dependerá de los bienes de capital que existan y de los cuales puedan disponer las empresas,

así como la tecnología. Si las empresas poseen factores de producción que den valor

agregado transformando las materias primas en productos terminados (manufacturas) y estos

sean distribuidos al mercado internacional hablamos de un país exportador de productos

manufacturados, sin importar el grado de industrialización al que fueron sometidos las

materias primas. Por el contrario, si no existen factores de producción que permitan

transformar la materia prima en productos manufacturados para su exportación, hablamos

de un país primario exportador.

Sin embargo, en la realidad en todos los países del mundo existen bienes de capital

para la transformación de materias primas, aunque en unos países haya más tecnología que

en otros. Pero en un país solo predomina la exportación de materias primas o la exportación

de bienes manufacturados, y ese es el otro factor para el análisis de la matriz productiva.

Entonces, hablar de una matriz productiva es referirse a los procesos productivos que

predominan en una determinada industria para producir bienes y servicios por una economía.

Los procesos productivos están determinadas por el sector de la economía al que pertenece,

ya sea primario, secundario o terciario.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

23

Un determinado país, como se mencionó anteriormente, se caracteriza por tener un

sector económico predominante en su economía. Este sector predominante demarcará su

matriz productiva. En el caso latinoamericano la mayoría de países poseen una matriz

productiva primaria puesto que se dedican principalmente a la explotación de recursos

naturales y a su posterior exportación con un grado de tecnología escaso y en otros casos

nulo. Y como sabemos, la estructura de la exportación de una economía depende de la

demanda externa.

En el caso del Ecuador, en el periodo 2013-2017 se pretendió dar un impulso al cambio

de la matriz productiva como lo determinan las metas propuestas por el gobierno nacional

en su plan de trabajo en el área económica. Al referirse a un impulso al cambio de la matriz

productiva, se establece que existe un cambio en el sector predominante dentro de una

economía o al menos direccionar al aparato productivo a un camino que lleve, con el pasar

de los años, a una economía productora y exportadora de bienes manufacturados.

Tal es el caso de pasar de ser un país primario productor a productor de bienes

manufacturados mejorando la dinámica del sector secundario a través del aumento de las

industrias o mejorando la productividad de las existentes. Incluso, cuando existe un cambio

de la matriz productiva puede también existir un cambio en los bienes para exportación. En

el caso del Ecuador y de algunos países de América Latina para la década de los 60 y 70, la

aplicación del modelo ISI se estableció precisamente para dejar de importar gran parte de

productos manufacturados y bienes de capital y dinamizar la economía nacional.

Entrando al tema de la matriz productiva del Ecuador, a continuación, con cifras del

país, se presenta una figura que muestra la estructura productiva del Ecuador con los tres

sectores económicos antes mencionados durante los últimos 52 años.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

24

Figura 1. Participación de los sectores económicos en el PIB real de 1965-2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 y Cuentas Nacionales #30

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra la participación de los sectores de la economía en el PIB a precios constantes del 2007 del

Ecuador.

Por medio de la figura 1, con un análisis de la participación del PIB real por sectores

cada 15 años, se puede observar entonces que el sector terciario (servicios) es el sector que

ha predominado en la economía ecuatoriana fluctuando entre el 59.52% y 67.56% del PIB

real. Pero entre el sector primario y sector secundario, objetos de estudio de la presente

investigación, es el primario el predominante.

Aunque tanto el sector primario como el sector secundario han crecido, el sector

primario ha crecido en mayor proporción. Si comparamos entre 1965 y 2017, la

participación del sector primario pasó de 13.69% a 18.96% mientras que la participación del

sector secundario pasó de 11.57 a 12,63%. El sector primario ha evolucionado de mejor

forma que el sector secundario.

A continuación una figura que muestra la composición de los sectores económicos del

Ecuador en términos absolutos, con lo cual se podrá observar lo ocurrido en la economía

ecuatoriana en cada uno de sus sectores. También se podrá observar al sector prevaleciente

de acuerdo a su crecimiento y monto mayor.

13,69 15,1520,75 19,35 18,96

11,57 12,6413,56 13,75 12,63

67,56 64,5159,52 62,99 65,20

7,18 7,70 6,16 3,91 3,21

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1965 1980 1995 2010 2017

Po

rcen

taje

Años

Sector primario Sector secundario Sector terciario Otros elementos del PIB

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

25

Figura 2. Composición del PIB real por sectores económicos de 1965-2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 y Cuentas Nacionales #30

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra el PIB real del Ecuador por sectores económicos en miles de dólares del 2007.

Analizando las cifras en miles de dólares del PIB real del Ecuador se observa que

todos los sectores mantienen un ritmo creciente en la economía. El sector terciario es el

predominante en la economía ecuatoriana y el sector primario tiene un crecimiento mayor

que el crecimiento del sector secundario, esto se refleja en la línea de tendencia. Si bien en

la figura 1 se observó que el sector terciario tuvo un descenso en su participación de 1965 a

1995, con la figura 2 observamos que este descenso se dio debido al crecimiento en valores

absolutos del sector primario y del sector secundario. Así mismo, en el 2010, la contracción

en la participación del sector primario se debió al mayor crecimiento del sector terciario.

Es decir que tomando en consideración los rubros petroleros, en cuanto al sector

primario y sector secundario, el sector predominante en la economía es el sector primario.

Esto ocurre a partir de la década de los 70 con la mayor exportación de petróleo.

Cabe destacar que en la figura 1 y la figura 2 se está tomando en consideración la

producción petrolera, lo cual no aportaría para conocer realmente la evolución de la matriz

productiva del país desde un enfoque de la producción de bienes y servicios producidos por

las empresas. Para un mejor análisis de las cifras, a continuación una figura que muestra la

participación del sector primario y secundario en el PIB real excluyendo la producción de

petróleo del sector primario.

1965 1980 1995 2010 2017

Sector primario 1.412.480 3.618.293 7.417.739 10.928.931 13.452.979

Sector secundario 1.193.255 3.018.864 4.847.887 7.765.521 8.963.932

Sector terciario 6.969.370 15.407.864 21.276.355 35.576.242 46.259.700

Otros elementos del PIB 740.169 1.838.650 2.201.740 2.210.361 2.279.080

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

50.000.000

Mile

s d

e d

óla

res

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

26

Figura 3. Participación del sector primario no petroleo y secundario en el PIB real de 1965 a 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 y Cuentas Nacionales #30.

En las proporciones presentadas se excluye la extracción de petróleo, gas natural y servicios relacionados del

sector primario. Las cifras fueron tomadas a valores constantes del 2007.

Excluyendo al petróleo del sector primario, se observa un panorama distinto. La

agricultura, ganadería, pesca y extracción minera (sector primario) tiene una caída en su

participación en el PIB real de 1965 y 1980. Sin embargo para los años 1995, 2010 y 2017

este sector tiene una tendencia creciente en su participación pero no logra superar la

participación que tuvo en 1965. En cambio el sector manufacturero tiene una tendencia

creciente si analizamos los 1965, 1980, 1995 y 2010, pero para el 2017 la participación de

este sector en el PIB real empieza a decaer pero no debajo de los niveles de 1965 y 1980.

Tomando las cifras de 1965 y 2017, la participación del sector primario descendió pasando

de 12,89% a 10.67% mientras que la participación del sector secundario de la economía

creció pasando de 11.57% a 12.63%.

A través de las figuras 1 y 3 se puede observar lo importante que es la industria

petrolera para la economía ecuatoriana, en especial para el sector primario. Sin embargo, se

debe considerar el hecho que la producción de derivados petroleros no representa un gran

rubro en la economía nacional. Es por ello que al sacar la producción petrolera, el sector

primario es el que más desciende pues ahí se encuentra la producción petrolera. A

continuación, cifras del sector primario no petrolero y del sector secundario en valores

absolutos.

12,89

6,388,90 9,13 10,07

11,57

12,64

13,56 13,75 12,63

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

1965 1980 1995 2010 2017

Po

rcen

taje

AñosSector secundario Sector primario

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

27

Figura 4. Composición del PIB real no petrolero del sector primario y el sector secundario del Ecuador de

1965 a 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 y Cuentas Nacionales #30.

La figura muestra el PIB en miles de dólares del 2007 del sector primario y secundario de la economía

ecuatoriana excluyendo la extracción de petróleo, gas natural y servicios relacionados del sector primario.

En la figura 4 se observa que tanto el sector primario como el sector secundario

mantienen un ritmo creciente. Mientras que en la figura 3 se observa un descenso de la

participación del sector primario en 1965 a 1980, en valores absolutos se observa un leve

crecimiento. Esto quiere decir que la contracción de la participación del sector primario en

esos años fue debido al mayor crecimiento del sector secundario.

Al comparar el 2010 y 2017, la participación de sector primario había aumentado

levemente mientras que la participación del sector secundario había disminuido levemente.

Esta leve disminución de la participación del sector secundario fue debido al mayor

crecimiento del sector terciario puesto que el sector secundario sí crece del 2010 al 2017 en

valores absolutos. Entonces, retirando los rubros petroleros del sector primario de la

economía, el sector secundario es predominante tanto en participación porcentual en el PIB

real como en valores absolutos. Sin embargo, haciendo un análisis de la figura 4 de los años

1980, luego de la aplicación del modelo ISI, y 2017, culminado la aplicación del Plan

Nacional para el Buen Vivir, vemos que el sector primario fue más dinámico que el sector

secundario. Esto debido a que la tasa de crecimiento entre esos dos años fue de 369% para

el sector primario y de 197% para el sector secundario.

Alcanzar una mayor participación del sector manufacturera en el PIB real de la

economía fue la meta del gobierno de Rafael Correa. Si contamos desde 1965 al 2017, han

pasado 52 años y la matriz productiva del Ecuador se ha mantenido en el mismo estado en

cuanto a participación del PIB manufacturero. No se ha podido superar la participación del

1965 1980 1995 2010 2017

Sector primario 1.329.738 1.524.208 3.182.109 5.154.473 7.143.593

Sector secundario 1.193.255 3.018.864 4.847.887 7.765.521 8.963.932

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

Mile

s d

e d

óla

res

Sector primario Sector secundario

Lineal (Sector primario) Lineal (Sector secundario)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

28

sector secundario del 14%. Ni aun en el auge petrolero de los años 70, en el cual los ingresos

petroleros crecieron luego de los descubrimientos de pozos petroleros, la matriz productiva

pudo tener un cambio sustancial y perdurable.

En 52 años la matriz productiva, desde el punto de vista del desarrollo de los sectores

económicos, no ha cambiado. El sector servicios sigue siendo el sector más relevante de la

economía. En comparación entre el sector primario y el sector secundario, el primario se ha

mantenido como el predominante en la economía siendo el que más aporta en el PIB real.

Solo extrayendo del análisis la explotación de petróleo el sector secundario sobrepasa el

primario tanto en participación en el PIB real como en valores absolutos.

En el periodo 2013-2017 al que se centra este estudio, no se pretende demostrar un

cambio en la matriz productiva puesto que es un periodo muy corto para que ocurra algo de

este tipo. Ni aún en 52 años se ha logrado una transformación de la matriz productiva. Sin

embargo si es un objetivo de la presente investigación lograr concluir si hubo al menos un

impulso visible que logre encaminar a la economía ecuatoriana hacia un camino a largo

plazo para lograr la transformación productiva.

Con la aplicación de las nueve metas del objetivo 10 del Plan Nacional de Buen Vivir

2013-2017, el gobierno de esa época intentaba, más allá de un crecimiento de las

exportaciones industrializadas, era que este tipo de exportaciones sean más dinámicas que

las primarias. Es decir que el crecimiento de las exportaciones industrializadas sea mayor

que el crecimiento del resto de exportaciones.

De igual forma con el sector manufacturero. Más allá de lograr un crecimiento en la

producción manufacturera, lograr que el sector manufacturero tenga mayor dinamismo, es

decir un mayor crecimiento que el sector primario. Y a pesar de que el sector terciario es el

sector económico más grande de la economía ecuatoriana, son las exportaciones la que

finalmente dinamizan la economía puesto que la mayor parte de los bienes exportados son

provenientes del sector primario y del sector secundario de país.

4.2. Definición y metodología del cálculo de los indicadores

No existe un formato estandarizado para medir el cambio de la matriz productiva de

una economía. Esto se lo realiza a través del análisis de variables económicas relacionadas

a la producción, exportaciones, importaciones, entre otras, que lleven a concluir si hubo o

no dicho cambio en la estructura económica del país. Tampoco se puede hablar de una

transformación del sistema productivo en el corto plazo. Sería necesario un periodo de

tiempo extenso y la aplicación de políticas que permitan que los sectores productivos se

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

29

desenvuelvan de mejor manera para que las exportaciones se diversifiquen y que la

producción pueda competir en el mercado internacional, tanto en precios como en calidad.

A pesar que no se pueda hablar de un cambio en la matriz productiva en el corto plazo,

sí se puede encaminar a los sectores productivos hacia la consecución de dicha meta. El

gobierno nacional de turno (2007-2017), planteó esta idea en el Plan Nacional del Buen

Vivir 2013-2017, el cual es base para la presente investigación. Del mencionado plan se han

tomado los indicadores de las metas 10.1 y 10.3. Entonces, se utilizará indicadores

establecidos por el mismo gobierno para concluir si existió o no un impulso hacia a

transformación de la matriz productiva.

En el caso ecuatoriano, en el periodo 2007-2017 se generó muchas acciones y estudios

en relación al direccionamiento político-económico que tuvo el gobierno de Rafael Correa

para obtener el apreciado cambio de la matriz productiva. A pesar de que existen diferentes

formas para analizar el impulso al cambio de la matriz productiva, el presente trabajo lo

realizará a través del análisis de dos indicadores propuestos por la SENPLADES para medir

el objetivo 10.1 y 10.3 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. A continuación se

presenta los dos indicadores y lo que comprenden.

4.2.1. Participación de las exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta,

media, baja y basado en recursos naturales en las exportaciones no petroleras.

Este indicador mide la “contribución de las exportaciones no petroleras de bienes con

intensidad tecnológica alta, media, baja o basados en recursos naturales, respecto al total de

exportaciones no petroleras, expresado como porcentaje” (Subsecretaría de la

SENPLADES, 2013a, pág. 1). Con este indicador se pretende cuantificar la meta 10.1 del

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 para conocer cuánto representa estos bienes

exportados en el total de exportaciones ecuatorianas. Según la meta, se pretendía alcanzar la

participación del 50% hasta el 2017 cuando el 2012 había terminado con una participación

del 39.4%.

Para una mejor comprensión del indicador y para conocer las variables que intervienen

en su cálculo, a continuación se presenta la fórmula de cálculo:

PXPITMABBRNNP=XNPITA+XNPITM+XNPITB+XNPBRN

XNP*100

Donde:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

30

PXPITMABBRNNP: Participación de exportaciones de productos no petroleros con

intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales respecto al total de

exportaciones no petroleras.

XNPITA: Exportaciones de productos no petroleros con alta intensidad tecnológica.

XNPITM: Exportaciones de productos no petroleros con media intensidad tecnológica

XNPITB: Exportaciones de productos no petroleros con baja intensidad tecnológica.

XNPBRN: Exportaciones de productos no petroleros basados en recursos naturales.

XNP: Total de exportaciones de productos no petroleros.

Los productos no petroleros con alta intensidad tecnológica son bienes que se

caracterizan porque para su elaboración requiere inversión, desarrollo y tecnologías

avanzadas, con mano de obra con conocimientos técnicos. Por ejemplo cámaras fotográficas

o equipos para telecomunicaciones. En cambio los productos no petroleros con media

intensidad tecnológica son bienes que se caracterizan porque para su elaboración es

necesario mano de obra especializada y tecnologías avanzadas. En este grupo se encuentran

los vehículos y productos químicos, entre otros.

Los productos no petroleros con baja intensidad tecnológica son bienes que para su

elaboración no es necesario alta tecnología ni mano de obra especializada. Tal es el caso de

los textiles, plásticos, joyería, entre otros. Los productos no petroleros basados en recursos

naturales son bienes que para su elaboración es necesario mano de obra no necesariamente

especializada y que contiene un muy bajo o nulo uso de tecnologías. También se caracterizan

porque se elaboran a partir de los recursos naturales de los cuales se disponga en el territorio.

En este grupo se encuentran los productos de madera, aceites vegetales, piedras preciosas,

entre otros.

Cabe aclarar que dentro del total de exportaciones no petroleras están todos los

productos no petroleros con intensidad tecnológica alta, media, baja, los basados en recursos

naturales, productos primarios y otros productos. Los productos primarios se caracterizan

por ser bienes extraídos directamente de la naturaleza como lo son las frutas, carnes, madera,

etc, y que no tienen ningún nivel de procesamiento. Mientras que los otros productos son

bienes que no se encuentran en ninguna de las clasificaciones mencionadas y que se

caracterizan por ser derivados del arte y creatividad del ser humano. En este último se

encuentran los impresos, cinematografía, animales domésticos, electricidad, monedas, entre

otros. Se debe tener en cuenta que dentro de estas clasificaciones no se considera las

exportaciones de derivados de petróleo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

31

4.2.2. Participación de la industria manufacturera en el producto interno bruto

del Ecuador a precios constantes del 2007.

El indicador participación de la industria manufacturera mide cuál es el porcentaje de

participación de la industria manufacturera en el producto interno bruto real y que incluye

la refinación de petróleo (Subsecretaría de la SENPLADES, 2013b). A través de este

indicador se cuantifica el objetivo 10.3 del Plan Nacional para el Buen Vivir para conocer

en un periodo de tiempo cuánto representa la industria manufacturera en el PIB real de la

economía ecuatoriana. De acuerdo a la meta 10.3 establecida por la SENPLADES, se

pretendía alcanzar, hasta el 2017, que la industria manufacturera tenga una participación del

14.50% en el PIB real. En el 2012 la participación de la industria manufacturera en el PIB

real del Ecuador fue de 13.36%.

A continuación la fórmula utilizada para el cálculo del indicador con las variables que

intervienen:

PIMPIBR=PIBRIM

PIBR*100

Donde:

PIMPIBR: Es la participación de la industria manufacturera en el PIB real.

PIBRIM: Es el producto interno bruto real de la industria manufacturera que incluye

la refinación de petróleo.

PIBR: Es el producto interno bruto real.

Como se menciona en el numerador, se incluye en el cálculo del indicador la refinación

de petróleo puesto que es una importante industria de la economía ecuatoriana, que aunque

se ha estancado por varios años, representa cierto ahorro en la importación de combustibles.

En cuanto al denominador, si se considera la extracción petrolera.

La industria manufacturera, perteneciente al sector secundario de la economía, es la

industria que se dedica a la transformación de las materias primas ya sea producidas dentro

del país, así como materias primas importadas, provenientes del sector primario, hasta

convertirlos en bienes finales que serán consumidos por los individuos. Incluso la industria

manufacturera no solo trabaja con productos primarios sino también con productos

manufacturados conocidos como bienes intermedios junto con las materias primas. En el

caso del producto interno bruto de la industria manufacturera, este refleja la evolución del

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

32

conjunto de los bienes y servicios producidos en el Ecuador en cada año por dicha actividad

económica.

Cabe destacar que el producto interno bruto utilizado para el cálculo de este indicador

es el PIB real. Es decir, que los valores utilizados para el cálculo del indicador se encuentran

a precios constantes con año base 2007. Al estar a precios constantes del 2007 el indicador

se vuelve más eficiente puesto que omite la variación de precios que existe en el transcurso

del tiempo.

4.3. Composición de las exportaciones no petroleras ecuatorianas

Desde la época del Ecuador colonial, las exportaciones ecuatorianas han sido

principalmente de productos primarios. Los auges económicos que ha atravesado el país han

sido provenientes del banano, cacao y petróleo. Sin embargo, el país también se ha destacado

mundialmente por sus exportaciones de camarón, atún, pescado, flores y enlatados.

Para el manejo de las exportaciones, el Banco Central del Ecuador clasifica a las

exportaciones totales en exportaciones petroleras y no petroleras. Las exportaciones no

petroleras, las cuales son de interés para la presente investigación, se clasifican en

exportaciones tradicionales y no tradicionales. Las exportaciones tradicionales son los

bienes que el Ecuador ha exportado históricamente y que representan gran importancia en

la economía ecuatoriana ya sea por los ingresos en exportaciones o por la generación de

empleo en el país. En las exportaciones tradicionales se encuentran el banano y plátano; café

y elaborados; camarón; cacao y elaborados; y, atún y pescado.

Las exportaciones no tradicionales son los bienes que el Ecuador exporta y que se han

sumado a su oferta exportable en el transcurso de los años. Las exportaciones no

tradicionales se las clasifica como primarias e industrializadas. En las exportaciones no

tradicionales primarias se encuentran productos tales como flores, madera, productos

mineros, tabaco en rama, frutos, entre otros. En las exportaciones no tradicionales

industrializadas se encuentras productos como jugos; conservas de frutos; harina de pescado;

pescado enlatado; químicos y fármacos; vehículos; textiles; manufacturas de cuero, caucho,

plástico, papel y cartón; extractos y aceites vegetales, entre otros.

A continuación se presenta una figura en la que se observa la clasificación de las

exportaciones ecuatorianas según el Banco Central del Ecuador:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

33

Figura 5.Clasificación de las exportaciones del Ecuador por grupos de productos.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. 90 Años de Información Estadística.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Normalmente la mira de las autoridades ecuatorianas ha estado centrada en la

producción petrolera puesto que es una de las mayores fuentes de ingresos para el país más

aún en los periodos en los que su precio ha aumentado por factores internacionales. En

segundo lugar han sido las exportaciones tradicionales puesto que es generadora de empleo

sobre todo en los sectores rurales para el banano, café y cacao, y el sector pesquero para el

camarón, atún y pescado del país.

En la siguiente figura se observará la composición de las exportaciones no petroleras

del país que nos permitirá conocer la importancia de cada tipo de bienes no petroleros

exportados. Se han tomado datos de las exportaciones tradicionales y no tradicionales a

valores corrientes dado que el Banco Central del Ecuador no posee datos con los cuales se

pueda elaborar una tabla que muestre la participación de las exportaciones no petroleras de

una forma desagregada por producto en el periodo 1965-2006. A continuación, cifras que

muestran la participación de las exportaciones tradicionales y no tradicionales.

Exportaciones

totales

No petroleras Petroleras

Petróleo

crudo Derivados Tradicionales

No

tradicionales

Banano y

plátano Camarón

Cacao y

elaborados

Atún y

pescado

Café y

elaborados

Primarios Industrializados

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

34

Figura 6. Participación de las exportaciones tradicionales y no tradicionales en el total de exportaciones no

petroleras del Ecuador de 1965 a 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 e Información Estadística Mensual.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra la participación de las exportaciones tradicionales y no tradicionales en el total de

exportaciones no petroleras del país. Las cifras fueron tomadas a valores corrientes.

Como se observa en la figura 6, las exportaciones tradicionales del Ecuador han ido

perdiendo representatividad en las exportaciones totales no petroleras siendo reemplazadas

por las no tradicionales. Sin embargo esto no indica una mayor exportación de bienes

primarios ya que este tipo de bienes están tanto en las exportaciones tradicionales como no

tradicionales. Esto indica que del total de las exportaciones no petroleras del país, los bienes

como flores, madera, productos mineros, textiles, vehículos y sus partes, aceites vegetales,

elaborado de frutas, etc., los cuales conforman los productos no tradicionales, han ido

ganando representatividad en las exportaciones ecuatorianas. Es decir que lo que

comúnmente no se exportaba, ahora se exporta en mayor cantidad.

Si hacemos una comparación entre 1965 y 2010, la participación de las exportaciones

tradicionales en el total de exportaciones no petroleras cayó de 81.48% a 47.41%, mientras

que la participación de las exportaciones no tradicionales aumentaron pasando de 18.52% a

41.65%. Solo en el 2017 la participación de las exportaciones tradicionales tuvo una

recuperación llegando a 58.35%.

En la siguiente figura se muestra cifras en valores absolutos que contribuirán a mostrar

la evolución de las exportaciones tradicionales y no tradicionales.

81,4871,41 70,02

47,4158,35

18,5228,59 29,98

52,5941,65

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1965 1980 1995 2010 2017

Po

rcen

taje

Años

Tradicionales No Tradicionales

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

35

Figura 7. Composición de las exportaciones tradicionales y no tradicionales no petroleras del Ecuador de 1965

a 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 e Información Estadística Mensual.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra las exportaciones tradicionales y no tradicionales del país en miles de dólares.

A valores corrientes, se observa el gran crecimiento que ha tenido las exportaciones

tradicionales del Ecuador. Sin embargo, la dinámica de las exportaciones tradicionales no

ha superado al dinamismo de las exportaciones no tradicionales. Si comparamos la figura 6

con la figura 7, observamos que aunque las exportaciones tradicionales han ido perdiendo

participación en el total de exportaciones no petroleras, en valores absolutos ha tenido un

crecimiento. De igual forma, las exportaciones no tradicionales, aunque ha ido ganando

participación en el total de exportaciones no petroleras, no ha superado a las exportaciones

tradicionales en valores absolutos, exceptuando lo sucedido en el 2010. En este año, en

valores absolutos, las exportaciones no tradicionales fueron mayor que las exportaciones

tradicionales.

Para el análisis de las exportaciones tradicionales, se presenta una figura que muestra

cómo están compuestas dichas exportaciones. Dentro de las exportaciones tradicionales,

como ya se lo mencionó anteriormente, se encuentran los principales productos primarios

de exportación del Ecuador como lo son el banano, café, camarón, cacao, atún y pescado.

Con esta figura observaremos los productos que han ido ganando mayor participación en las

exportaciones tradicionales.

1965 1980 1995 2010 2017

Tradicionales 107.274 656.727 1.996.021 3.705.706 7.123.279

No Tradicionales 24.376 262.929 854.749 4.110.994 5.085.580

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

Mile

s d

e d

óla

res

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

36

Figura 8. Participación de las exportaciones tradicionales del Ecuador de 1965 a 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 e Información Estadística Mensual.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra la participación de las exportaciones tradicionales por productos en el total de exportaciones

tradicionales a valores corrientes.

En cuanto a las exportaciones tradicionales, que son las que mayormente aportan a la

exportación del sector primario, en el periodo analizado se puede observar que las

exportaciones de banano y plátano se han mantenido como el principal producto de

exportación tradicional del Ecuador. Sin embargo en el año 2017 es superada levemente por

las exportaciones de camarón. En cuanto al café y elaborados, estos han ido perdiendo

representatividad llegando a un 1.68% en el 2017 de las exportaciones tradicionales cuando

en 1965 fue de 32.54%.

La participación del camarón y del atún y pescado han ido en aumento, sobre todo el

camarón que pasó del 1.85% en 1965 a 42.65% en el 2017. El cacao, otro de los principales

productos de exportación del Ecuador, descendió pasando de 18.17% en 1965 a 9.67% en el

2017. A continuación una figura que nos mostrará la composición de las exportaciones

tradicionales en valores absolutos.

46,6136,10

42,92

54,86

42,60

32,54

21,95 12,22

4,34

1,68

1,85

8,66

33,74 22,9342,65

18,17

32,15

6,6611,47

9,67

0,84 1,14 4,46 6,41 3,40

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1965 1980 1995 2010 2017

Po

rcen

taje

Años

Banano y plátano Café y elaborados Camarón Cacao y elaborados Atún y pescado

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

37

Figura 9. Composición de las exportaciones tradicionales del Ecuador de 1965 a 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 e Información Estadística Mensual.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra la composición de las exportaciones tradicionales por productos en miles de dólares a valores

corrientes.

Utilizando valores absolutos, se observa que el banano y plátano siguen siendo los

principales rubros en cuanto a las exportaciones tradicionales del Ecuador. Solo en el 2017

es superado levemente por el camarón, el cual ha sido el bien exportable tradicional con

mayor dinámica, dejando muy atrás al cacao, atún y café.

En la figura 8 observamos que la mayoría de bienes tradicionales habían disminuido

su participación en el total de exportaciones tradicionales, exceptuando el banano y camarón,

este último ganando cada vez mayor participación. Sin embargo, desde un análisis con

valores absolutos, vemos que han aumentado las exportaciones de todos los productos que

conforman las exportaciones tradicionales con excepción del café y sus elaborados que en

el año 2010 y 2017 estuvieron a la baja.

Es decir que aunque ciertos productos han perdido representatividad en el total de

exportaciones tradicionales, todas las exportaciones han aumentado. La caída en la

participación es debido al crecimiento en valores absolutos del camarón. El camarón es el

producto exportable tradicional con mayor dinamismo. En el acápite 5.4.1 se analizará las

exportaciones del Ecuador a valores constantes a través de una clasificación de acuerdo al

grado de intensidad tecnológica durante el periodo 2013-2017.

4.4. Composición de los productos que integran el sector manufacturero ecuatoriano

El sector manufacturero se ha caracterizado principalmente en América Latina como

el sector que los gobiernos buscan hacerlos crecer dado que generan empleo y valor

1965 1980 1995 2010 2017

Banano y plátano 49.997 237.080 856.633 2.032.769 3.034.539

Café y elaborados 34.902 144.129 243.872 160.946 119.397

Camarón 1.982 56.884 673.494 849.674 3.037.858

Cacao y elaborados 19.489 211.131 132.976 424.912 688.990

Atún y pescado 904 7.503 89.046 237.405 242.495

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.0001.600.0001.800.0002.000.0002.200.0002.400.0002.600.0002.800.0003.000.0003.200.000

Mile

s d

e d

óla

res

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

38

agregado. Es en este sector donde empieza el cambio de la matriz productiva. A lo largo del

tiempo, los productos manufactureros ecuatorianos no han sido relevantes para la economía

mundial dado su escasa tecnología que componen los productos.

Los gobiernos se han enfocado en lograr dinamizar este sector. Como ya se ha

mencionado, en la década de los 70, en el Ecuador se aplicó un modelo que pretendió

cambiar al aparato productivo provocando un cambio en la matriz productiva. Con los altos

ingresos petroleros provenientes de la Amazonía se aspiró aumentar la producción de la

industria manufacturera e inclusive producir bienes que antes no existían en la oferta

nacional. La idea central era alcanzar una industrialización de la producción nacional para

sustituir las importaciones, de allí el nombre ISI.

Desde el año 2007, el gobierno de Rafael Correa pretendió alcanzar una mayor

representatividad del sector manufacturero en el PIB real del Ecuador. Para esto aplicó

medidas que están plasmadas en los Plan Nacional del Buen Vivir de diferentes periodos.

Esta investigación se centra en el del periodo 2013-2017, en el objetivo 10.

El entonces presidente Rafael Correa puso en marcha lo que denominó como

industrialización por sustitución selectiva de importaciones. Esto no fue más que una nueva

aplicación del modelo ISI de la década de los 70 de acuerdo a su ideología. Al igual que en

ese tiempo, apoyado por los significativos ingresos petroleros, pretendió mejorar la

participación del sector manufacturero en el PIB del Ecuador. Que este sector tenga un

mayor dinamismo que el resto de sectores de la economía. El desarrollo del sector

secundario contribuiría a mejorar y diversificar la producción nacional para mejorar la

economía evitando o disminuyendo las importaciones.

El Banco Central del Ecuador clasifica al sector manufacturero en 10 industrias

agrupando en cada una de ellas diferentes actividades de procesamiento, elaboración,

producción y fabricación. Las industrias y actividades pertenecientes al sector

manufacturero del Ecuador son:

Elaboración de productos alimenticios.

o Procesamiento de productos cárnicos, pescado y otros productos acuáticos

elaborados.

o Elaboración de productos de molinería, panadería, fideos y de otros productos

farináceos.

o Elaboración y refinación de azúcar.

o Elaboración de otros productos alimenticios diversos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

39

Elaboración de bebidas.

o Elaboración de bebidas alcohólicas.

o Elaboración de bebidas no alcohólicas.

Elaboración de productos de tabaco.

Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos

de cuero.

Producción de madera y fabricación de productos de madera.

Fabricación de papel y productos de papel.

Fabricación de productos de la refinación de petróleo.

Fabricación de sustancias, productos químicos; del caucho y plásticos.

Fabricación de productos metálicos y no metálicos.

o Fabricación de vidrio, productos refractarios y de cerámica.

o Fabricación de cemento, artículos de hormigón y piedra.

o Fabricación de metales comunes.

o Fabricación de productos derivados del metal, excepto maquinaria y equipo.

Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte e industrias

manufactureras N.C.P.

A continuación se presenta una tabla con la participación de cada subsector

perteneciente al sector manufacturero en el total del PIB manufacturero real. A través de

esta tabla se podrá observar cómo ha evolucionado el sector manufacturero y en que ha

mejorado el Ecuador en cuanto a producción de bienes industrializados en los últimos 52

años.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

40

Tabla 1. Participación de la industria manufacturera en el PIB real del sector

manufacturero 1965 - 2017.

INDUSTRIAS 1965 1980 1995 2010 2017

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 47,56 29,05 24,57 28,39 32,77

ELABORACIÓN DE BEBIDAS 6,29 5,59 4,90 5,94 5,59

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO 0,27 0,48 0,19 0,13 0,06

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR;

FABRICACIÓN DE CUERO Y ARTÍCULOS DE CUERO8,72 12,43 9,78 7,43 6,28

PRODUCCIÓN DE MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE

MADERA5,22 3,73 4,48 5,43 5,18

FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 6,79 4,84 6,89 5,68 4,59

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DE PETRÓLEO 4,82 13,21 10,58 11,56 7,80

FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS, PRODUCTOS QUÍMICOS; DEL

CAUCHO Y PLÁSTICO11,62 14,10 16,20 12,51 12,45

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS Y NO METÁLICOS 6,56 12,11 11,86 12,33 15,30

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO; EQUIPO DE

TRANSPORTE E INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.2,16 4,44 10,56 10,61 9,98

La tabla muestra la participación de cada subsector de la industria manufacturera en el PIB manufacturero a

valores constantes del 2007.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 y Cuentas Nacionales #30.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Como se puede observar en la tabla 1, en el periodo en estudio, la elaboración de

productos alimenticios ha sido el sector que más aporta al PIB real manufacturero a pesar

de la drástica reducción entre 1965 y 1980 de 47.56% a 29.05% respectivamente. El segundo

subsector más importante es la fabricación de sustancias, productos químicos; del caucho y

plásticos que se ha mantenido entre el 11.62% y 16.20% en el periodo en estudio.

La fabricación de productos metálicos y no metálicos fue el subsector que más creció

su participación en el PIB real manufacturero pasando de 6.56% en 1965 a 15.30% en el

2017. En este subsector se encuentran las industrias de los vehículos, iniciado en la década

de los 70 y que se ha mantenido como ensambladora de vehículos. La participación del

subsector de fabricación de productos de la refinación de petróleo, con un ritmo creciente,

pasó de 4.82% de 1965 a 11.56% al 2010. En este último influye mucho al crecimiento de

la participación el inicio de las operaciones de la Refinería de Esmeraldas en 1978. La

siguiente tabla mostrará, en valores absolutos, la evolución del PIB de cada industria en el

periodo en estudio.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

41

Tabla 2. Composición del PIB real de la industria manufacturera del Ecuador de 1965 a

2017.

INDUSTRIAS 1965 1980 1995 2010 2017

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 567.457 877.123 1.191.048 2.204.246 2.937.552

ELABORACIÓN DE BEBIDAS 75.075 168.796 237.349 461.524 501.022

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO 3.236 14.587 9.081 10.241 5.298

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS

DE VESTIR; FABRICACIÓN DE CUERO Y ARTÍCULOS

DE CUERO

104.059 375.353 474.126 577.043 563.253

PRODUCCIÓN DE MADERA Y FABRICACIÓN DE

PRODUCTOS DE MADERA62.251 112.744 217.264 421.537 464.107

FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 81.077 146.063 333.890 441.068 411.721

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN

DE PETRÓLEO57.491 398.901 513.061 897.618 699.137

FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS, PRODUCTOS

QUÍMICOS; DEL CAUCHO Y PLÁSTICO138.605 425.610 785.174 971.294 1.115.659

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS Y NO

METÁLICOS78.238 365.735 574.834 957.239 1.371.409

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO; EQUIPO

DE TRANSPORTE E INDUSTRIAS

MANUFACTURERAS N.C.P.

25.766 133.952 512.060 823.711 894.774

La tabla muestra el PIB de cada subsector de la industria manufacturera en miles de dólares a valores constantes

del 2007.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 y Cuentas Nacionales #30.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La tabla 2 muestra la evolución del PIB del sector industrial desagregando cada una

de sus industrias. De esta forma observamos que la elaboración de alimentos es la industria

que más aporta en términos absolutos. Aunque en la tabla 1 existe una disminución de su

participación porcentual en el PIB manufacturero, analizándola juntamente con la tabla 2 se

observa que esta disminución en la participación no es por una contracción en su producción

sino más bien porque el resto de industrias han crecido a un ritmo más dinámico que la

industria alimenticia.

En el año 2017, las industrias del tabaco; textiles y cuero; papel y productos de papel;

y, refinación de petróleo tuvieron una contracción en su producción comparándola con el

2010. Precisamente en estos dos años, estuvo al frente del gobierno de Rafael Correa con

políticas que pretendían mejorar el sector secundario. En ese periodo de siete años, cuatro

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

42

de las diez industrias que componen el sector secundario tuvieron una contracción en su

producción real a precios del 2007.

Con la industria manufacturera, el gobierno nacional busca generar empleos. Un sector

manufacturero que crece y diversifica generará puestos de trabajo sobre todo que requieran

personal capacitado con mano de obra especializada, y esto moverá a una mejora en la

educación superior. Los beneficios de un cambio de la matriz productiva no solo es la

diversificación y aumento de la producción, esto conlleva al desarrollo de otros sectores

como el propio sector primario, quien es proveedor de materias primas para la manufactura.

Implica una mejora en la educación, en el nivel de vida de la población a través del aumento

del ingreso. Y contribuye también a una economía sostenible a lo largo del tiempo.

En este capítulo IV hemos observado entonces que, tomando en consideración la

explotación petrolera, el sector primario es más importante que el sector secundario tanto

en participación en el PIB real como en valores absolutos. Tomando en consideración los

años 1980 al 2017, el sector primario fue más dinámico que el secundario puesto que la tasa

de crecimiento del primario fue de 271,80% mientras que del secundario fue de 196,93%.

Excluyendo la explotación petrolera, el sector secundario pasa a ser más importante

que el sector primario tanto en participación en el PIB real como en valores absolutos. Sin

embargo, si tomamos en consideración los años 1980 al 2017, el sector primario fue más

dinámico que el secundario puesto que la tasa de crecimiento de primario fue de 368,68%

mientras que del secundario fue de 196,93%. Por lo tanto, en dinamismo, ya sea incluyendo

o no la explotación petrolera, el sector primario esta sobre el sector secundario.

En cuanto a las exportaciones, a lo largo de los 52 años del periodo en estudio, las

exportaciones tradicionales del Ecuador han ido perdiendo representatividad principalmente

en el 2010 y 2017 impulsadas por el crecimiento en la exportación de camarón. Entre las

dos clasificaciones, si comparamos 1965 con el 2017, las exportaciones no tradicionales,

con una tasa de crecimiento de 20.763,06%, han sido más dinámicas que las tradicionales,

con una tasa de crecimiento de 6.540,27%. El banano continuó siendo el principal producto

de exportación, el cual es igualado en valores absolutos por las exportaciones de camarón

en el 2017.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

43

Capítulo V

Evaluación de la transformación de la matriz productiva 2013-2017

Una vez visto el panorama histórico de la matriz productiva del Ecuador durante un

periodo aproximado de 52 años, el presente capítulo se centrará en el periodo 2013-2017

puesto que es el periodo en el que estuvo en vigencia el Plan Nacional del Buen Vivir. Sin

olvidar que, como se mencionó anteriormente, el gobierno nacional ya había establecido un

impulso a la transformación de la matriz productiva en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2010 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013. Para esta evaluación, se realizará un

análisis de los dos indicadores tomados de dos de las nueve metas planteadas en el objetivo

10 del mencionado Plan (para una explicación de los indicadores, ver acápite 4.2).

En primer lugar se presentan estadísticas sobre las principales variables

macroeconómicas que nos permitan conocer el estado en el que se encontraba la economía

ecuatoriana antes, durante y al final de la aplicación del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017. También se analizará cómo el Ecuador se ha caracterizado por ser un país productor

de materias primas aprovechando de esa forma sus ventajas comparativas. Luego se

presentará estadísticas que nos permitan conocer el comportamiento y composición de las

exportaciones no petroleras ecuatorianas así como del sector manufacturero durante el

periodo 2013-2017. Se culminará la investigación haciendo referencia a que el enfoque del

gobierno sea llegar a una industrialización como complemente para el sector primario y no

como un sustituto del mismo.

Es claro que no se puede lograr un cambio de la matriz productiva en un periodo tan

corto como lo es el periodo 2013-2017. Sin embargo, se ha tomado este periodo para analizar

un impulso al cambio de la matriz productiva porque así lo establece la Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo, el cual es un ente gubernamental, como objetivo 10 en el Plan

Nacional Para el Buen Vivir 2013-2017. Así, a través de estos temas, no solo se llegará a la

conclusión de si hubo o no un impulso a la transformación productiva, sino también se

conocerá el desenvolvimiento tanto de las exportaciones no petroleras como del sector

secundario de la economía.

5.1. Evolución de las principales variables macroeconómicas del Ecuador en el

periodo 2013-2017

Como una forma para establecer la existencia de un impulso al cambio de la matriz

productiva, un análisis a las principales variables macroeconómicas del Ecuador contribuirá

a tener una vista más amplia del crecimiento económico. A pesar de ser variables que no nos

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

44

muestran resultados específicos en cuanto a la matriz productiva, sí nos ayudará a

comprender el contexto en el que se encontraba la economía ecuatoriana mientras se ponía

en marcha las metas 10.1 y 10.3 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Durante el periodo 2013-2017 existieron factores internos y externos que impactaron

a la economía del Ecuador. Podemos separar los factores positivos desde el 2013 hasta el

primer semestre del 2014 y los factores negativos a partir del segundo semestre del 2014

hasta el 2017. En el primero sucedieron factores tales como: crecimiento de los precios del

petróleo y de los commodities; y devaluación del dólar estadounidense. En el segundo

periodo los factores fueron totalmente contrarios a los positivos, tales como: caída de los

precios del petróleo, apreciación del dólar estadounidense y, sumado a esto, aunque menos

significativo que el resto, el terremoto de Manabí y las inundaciones por las fuertes lluvias.

Como es usual, empezaremos el análisis con el comportamiento del producto interno

bruto del país a valores contantes del 2007 tal como lo muestra la siguiente figura. Todas

estas variables contribuirán a conocer el contexto en el cual se desarrolló la aplicación del

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Figura 10. Tasa de crecimiento del producto interno bruto del Ecuador durante el periodo 2013-2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales #30.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Los valores presentados del PIB real están basados a valores contantes del 2007.

En valores del 2007, el PIB del Ecuador ha tenido un crecimiento hasta el 2015,

aunque este crecimiento fue a tasas decrecientes pasando de 4.95% en el 2013 a 0.10% en

el 2015. En estos últimos años el decrecimiento fue aún mayor puesto que a partir del

segundo semestre del 2014 empezó la caída del precio del petróleo y demás commodities y

en el 2015 la disminución de precios cayó aún más. Para el 2016, la tasa de crecimiento del

PIB real pasó a ser de -1.23%, en este año la desaceleración se convirtió en una contracción

4,95

3,79

0,10

-1,23

2,37

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

taje

Años

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

45

de la economía puesto que en valores absolutos el PIB real del 2016 estuvo por debajo del

nivel del 2014. Ni aun las medidas de salvaguarda aplicadas en el 2016 ayudaron a frenar la

desaceleración económica. Finalmente en el 2017, con el cambio de gobierno y por ende

cambio en las políticas económicas, el Ecuador tuvo un crecimiento de 2.37%. Pero a pesar

de este crecimiento positivo del PIB real, en valores absolutos no fue tan representativo

puesto que venia del 2016 con una contracción. Por lo tanto, desde el 2014 al 2017, el PIB

real del país, en términos absolutos, se ha mantenido estancado en alrededor de $70.000

millones.

A continuación una figura que presenta cifras de la inflación anual acumulada. Esto

nos ayudará a comprender la evolución de los precios nacionales y por ende, el

comportamiento de la demanda.

Figura 11. Tasa de inflación anual del Ecuador durante el periodo 2013-2018.

Adaptado de: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Serie Histórica del IPC.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra la inflación acumulada de cada año que resulta de la sumatoria de la inflación

mensual de cada año.

En el caso de la inflación anual, durante el periodo en estudio este indicador se ha

mantenido en niveles relativamente bajos, inferiores al 4%. Solo en el año 2014 hubo un

incremento, en adelante la variación de precios ha ido desacelerándose hasta convertirse en

-0.19% en el 2017. Una inflación decreciente es preocupante. Síntoma de que los procesos

productivos están desacelerándose, incluso en el 2018 la inflación fue de alrededor del

0.27%.

Que la economía ecuatoriana registre una desaceleración económica significa que la

demanda se contrajo, por lo tanto los precios nacionales de los bienes y servicios tienden a

disminuir para competir en el mercado nacional. Incluso dicha disminución de precios

2,67

3,613,33

1,12

-0,19

0,27

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Infl

ació

n

Años

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

46

nacionales contribuye a que los productos sean atractivos al mercado internacional, lo cual

funciona como una especie de devaluación de la moneda.

Según datos del Banco Central del Ecuador el PIB real creció 4.95% en el 2013, 3.79%

en el 2014 y 0.10% en el 2015 por lo cual se nota una desaceleración económica y por ende

una disminución de los precios nacionales. Para el 2016 el PIB real se contrajo en 1.23%

cuando la inflación tuvo su caída más grande pasando de 3.33% a 1.12%. Aunque en el 2017

el PIB real haya crecido 2.37%, en valores absolutos no fue representativo pues venia de

una contracción de 1.23% en el 2016; el poco dinamismo de la economía se refleja en la

inflación que llegó a -0.19% en el 2017.

Una de las causas para el bajo dinamismo de la economía es la poca inversión

extranjera directa que llega al Ecuador. En la siguiente figura se mostrará el comportamiento

de la inversión extranjera directa del Ecuador en comparación con Perú y Colombia.

Figura 12. Comparación de la inversión extranjera directa de Ecuador, Colombia y Perú en el periodo 2013-

2017.

Adaptado de: Banco Mundial. Datos económicos de Ecuador, Colombia y Perú.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra la IED en entrada neta de capital de Ecuador, Colombia y Perú en millones de dólares.

La figura 12 nos muestra las cifras de la inversión extranjera directa (IED) del Ecuador

comparándola con la de los vecinos Colombia y Perú. Como se puede observar, la IED del

Ecuador es poco significativa en comparación a sus vecinos fronterizos. Por tomar un

ejemplo en el 2015, año en el que el país tiene la mayor inversión en el periodo en estudio,

la IED del Ecuador representó el 11% en comparación con Colombia y el 16% en

comparación con Perú.

2013 2014 2015 2016 2017

Colombia 16.209,39 16.167,02 11.723,22 13.850,06 14.013,38

Ecuador 726,97 772,24 1.322,47 755,34 611,98

Perú 9.799,70 4.441,01 8.271,63 6.862,89 6.769,50

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

16.000,00

18.000,00

Mill

on

es d

e d

óla

res

Colombia Ecuador Perú

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

47

La IED no representa mayor importancia en la economía ecuatoriana pues no supera

el 1% del PIB, solo en el 2015 la IED llegó a representar el 1.33% del PIB. La mayor parte

de dicha inversión ha sido a los sectores hidrocarburiferos y mineros lo cual implica que no

contribuye a una dinamización de los otros sectores de la economía. A estos valores bajos

de la IED se le suma políticas que han ahuyentado la inversión tales como el aumento del

impuesto a la salida de divisas que en el 2010 fue de 2% y se incrementó a 5% en el 2012.

El resultado de las cuentas externas también aportó al poco dinamismo de la economía.

A continuación se presenta una figura que muestra la evolución del saldo de la balanza

comercial del Ecuador y que nos permitirá conocer la situación externa, de manera general,

de las exportaciones del país.

Figura 13. Saldos de la balanza comercial del Ecuador en el periodo 2013-2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales #30.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Las cifras fueron tomadas en miles de dólares.

En cuanto a la balanza comercial, tal como lo refleja la figura 13, su comportamiento

fue mayormente deficitaria en el periodo 2013-2017. Solo en el año 2016 hubo un saldo

positivo, esto debido a la aplicación de salvaguardias y restricciones a las importaciones

implementadas por el gobierno supuestamente como medida de protección a la salida de

dólares de la economía. El 2015 es el año con el déficit de balanza comercial más grande

del periodo. Esto debido precisamente a la caída de ingresos por exportaciones petroleras

por la caída del precio del petróleo y demás commodities. Hay que considerar que la balanza

comercial del Ecuador se ha caracterizado por ser, en su mayoría, deficitaria. Antes del 2016

en que el Ecuador tuvo un pequeño superávit en la balanza comercial, el último año en que

logró esto fue en el 2008 con un superávit de $166.964 mil dólares.

-2.216.121-1.632.159

-2.708.080

487.938

-788.566

-3.000.000

-2.500.000

-2.000.000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

500.000

1.000.000

2013 2014 2015 2016 2017

Mile

s d

e d

óla

res

Años

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

48

La importación de materias primas siguen siendo los principales productos de

importación del Ecuador que representan aproximadamente el 35% del total de

importaciones. El 25% representan la importación de bienes de capital que mayormente son

para la industria, el 22% son los bienes de consumo y el restante el 16% están compuestos

por la importación de combustibles y lubricantes, y finalmente el 2% por productos diversos.

La desaceleración de la económica provoca un deterioro en las condiciones de empleo

de los ecuatorianos. La siguiente figura presentará la tasa de empleo adecuado. Se toma

como referencia esta variable y no la variable del desempleo puesto que la evolución de la

tasa de empleo adecuado contribuye a tener un panorama de los ingresos de la población

económicamente activa.

Figura 14. Tasa de empleo adecuado del Ecuador en el periodo 2013-2018.

Adaptado de: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y

Subempleo 2017.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra la tasa de empleo adecuado en el Ecuador a diciembre de cada año.

La figura 14 nos muestra la tasa de empleo adecuado del Ecuador. Estas cifras nos

ayudan a comprender como se encuentra el empleo remunerado con salarios iguales o

superiores al salario mínimo. Tal como se observa, el empleo adecuado se ha mantenido con

una tendencia decreciente pasando de su punto más alto en el 2014 con el 49,3% al punto

más bajo de 41,2% en el 2016. Para diciembre del 2018 la tasa de empleo adecuado fue de

40,6%.

Aunque si revisáramos las tasas de desempleo, estas no son altas pues no sobre pasa

el 5,2%, haciendo un análisis de la tasa de empleo adecuado vemos que aunque existe

empleo, no es un empleo de calidad. Menos de la mitad de los ecuatorianos con trabajo

mantienen un empleo de calidad que supera un salario básico unificado.

47,9

49,3

46,5

41,2

42,3

40,6

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

de

emp

leo

ad

ecu

ado

Años

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

49

El periodo 2013-2017 fue un periodo de desaceleración para la economía ecuatoriana.

De manera interna hubo una tasa decreciente del PIB real hasta que en el 2016 hubo una

contracción en la producción, la caída de los precios nacionales hasta llegar a una deflación,

la disminución del empleo adecuado y una IED no representativa. De manera externa la

caída de los precios del petróleo y del resto de commodities, y la apreciación del dólar

estadounidense. Todos estos indicadores nos muestran la crisis por la que atravesó la

economía y que se mantuvo en el 2018. Del 2013 al 2017 es un periodo en el cual existe un

ambiente negativo para la aplicación de metas para lograr un impulso al cambio de la matriz

productiva, más aún con un país endeudado para cubrir déficits provocado por el gasto

público. El hecho de que el crecimiento del Ecuador haya estado basado en el aumento del

gasto público, mayor ingresos por exportaciones petroleras y de materias primas debido al

aumento de sus precios internacionales, provocó que cuando este sistema cayera, el modelo

ISI entre en crisis y sea insostenible.

5.2. Ecuador como un país productor de materias primas: aprovechamiento de las

ventajas comparativas

Ecuador al estar situado en el centro del mundo, en una región con tierra productiva y

un clima adecuado para las plantaciones, le da una ventaja comparativa asombrosa ante

países de Norte América, Europa y Asia y una competencia igual que países como Colombia,

Perú, y naciones del Caribe. La producción de frutas, hortalizas, verduras y demás productos

primarios provenientes de la agricultura, los cuales son demandados principalmente por los

países desarrollados dedicados a la producción de bienes de capital, han sido para el Ecuador

fuente de ingresos por exportaciones y de empleo gracias a la dinamización de la economía.

Desde la época colonial hasta la actualidad, a pesar del esfuerzo de un crecimiento del

sector secundario para que sea la principal fuente de dinamización de la economía, las

exportaciones provenientes del sector primario han prevalecido. Como la literatura

económica histórica del país lo ha explicado, el Ecuador ha atravesado por cinco auges

económicos.

El primer auge fue la producción y exportación de cacao. Este auge tuvo lugar entre

los años 1880 a 1920. Durante este periodo las exportaciones de caco crecieron de manera

significativa beneficiando principalmente a las provincias de Guayas y Los Ríos. Con las

exportaciones de cacao, el Ecuador entró al mercado mundial convirtiéndose en el mayor

exportador de cacao, principalmente a Gran Bretaña.

Con la apertura comercial en algunos países de Europa y su desarrollo industrial,

empezó una creciente demanda externa de este producto. La denominada “pepa de oro” tenía

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

50

un costo inferior en el Ecuador comparados con otros países de Latinoamérica, incluyendo

la mano de obra barata provocada por la migración desde la región sierra a la región costa

ecuatoriana.

Sin embargo, el auge cacaotero por el que atravesó el país culminaba en 1920 aunque

a partir de 1914 las exportaciones ya habían empezado a disminuir. Las principales razones

fueron que durante la Primer Guerra Mundial los países europeos disminuyeron

considerablemente sus importaciones y que las plantaciones de cacao empezaron a

enfermarse con la monilla y la escoba de bruja. A esto se le suma la expansión de cultivos

de cacao en otros países latinoamericanos que aumentaban la oferta mundial y provocaban

una disminución del precio del quintal de cacao.

Las exportaciones de cacao, aunque dinamizó la economía en su periodo de auge, no

se trabajó en políticas que contribuyan a un encadenamiento productivo. Alberto Acosta, en

su libro Breve Historia Económica del Ecuador, relata lo siguiente:

“La carencia de una dinámica vinculación entre la producción cacaotera y el

resto de la economía, impuso un sistema productivo atrofiado y vulnerable. Sus

excedentes se drenaron continuamente hacia los países industrializados, vía deterioro

de los términos de intercambio, pago de utilidades y de regalías de las escasas

inversiones extranjeras, servicio de la deuda externa y especialmente por la fuga de

capitales, así como, naturalmente, a través de las importaciones de bienes suntuarios

destinadas al sector dominante” (Acosta, Breve historia económica del Ecuador, 2012,

pág. 79).

Una vez culminado el auge de la pepa de oro, en la década de 1940 empieza a surgir

una mayor demanda de un fruto producido en Ecuador: el banano. El aparecimiento de

plagas como el “mal de Panamá” y la sigatoka en los cultivos centroamericanos provocaron

un desabastecimiento en el mundo, principalmente en Estados Unidos y Europa.

A diferencia del auge cacaotero, en el auge bananero intervino el Estado como

fomentador de las exportaciones. Se creó la empresa mixta Flota Bananera Ecuatoriana en

1966 aunque duró hasta 1985. Las regulaciones de los terrenos para las plantaciones de

banano y el fomento en infraestructura también fue el apoyo del gobierno al igual que la

construcción de carreteras. Hubo un impulso en el sistema financiero al igual que en el auge

cacaotero. La inversión extranjera se hacía presente en el país.

A finales de la década de los 60, y luego de la recuperación de los sembríos de banano

centroamericanos, el auge bananero llega a su fin. A pesar de la gran calidad del banano

ecuatoriano, este no competía en igualdad de condiciones con respecto a costos de

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

51

producción de Centroamérica. La demanda de Estados Unidos y Europa nuevamente se

desplazó hacia Centroamérica. Sin embargo, a pesar del aumento de la oferta mundial de

banano, el valor de las exportaciones FOB mantuvieron un ritmo creciente. La caída del

auge bananero fue más por el cambio de proveedores de banano de Estados Unidos y Europa

que por la caída de las exportaciones ecuatorianas de banano.

A continuación una tabla que muestra la evolución de las exportaciones FOB del

banano y su participación en el total de exportaciones.

Tabla 3. Evolución de las exportaciones de banano del Ecuador en el periodo 1945 - 1970.

Años

Exportaciones

de banano

(miles de

dólares FOB)

Participación

en el total de

exportaciones

Años

Exportaciones

de banano

(miles de

dólares FOB)

Participación

en el total de

exportaciones

1945 211 0,76 1958 33.848 35,12

1946 551 1,37 1959 44.261 45,51

1947 1.730 3,74 1960 45.267 44,14

1948 2.761 5,63 1961 48.005 49,67

1949 4.944 15,76 1962 62.306 53,29

1950 7.854 12,23 1963 67.833 51,70

1951 11.252 21,57 1964 68.951 52,89

1952 21.380 27,87 1965 49.997 37,37

1953 23.674 32,56 1966 59.393 40,27

1954 27.671 27,61 1967 67.158 40,45

1955 36.761 40,91 1968 92.219 52,23

1956 36.505 38,66 1969 68.175 44,89

1957 34.520 35,00 1970 83.229 43,82

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. 90 años de Información Estadística.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Como se puede observar, las exportaciones de banano en 1945, que no llegaban ni al

1% del total de exportaciones, para 1949 pasan a representar el 15% con un valor cercano a

los cinco millones de dólares. La participación más alta que alcanzó las exportaciones

bananeras fue en 1964 con 52,89% y un valor cercano a los $69 millones de dólares. A pesar

de que para los siguientes años la participación del banano empieza a descender, no sucede

lo mismo en valores absolutos el cual mantiene la tendencia creciente. La disminución en la

participación se debe al aumento de las exportaciones de otros productos.

Inmediatamente después del auge bananero, empieza el mayor auge económico en la

historia del Ecuador: el auge petrolero. Este auge económico sucedió en la década de los 70.

Para el inicio de la década se descubrieron yacimientos petroleros en la Amazonía

aumentando así la oferta petrolera del Ecuador para el mundo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

52

Antes de eso, las exportaciones petroleras no eran significativas para la economía

ecuatoriana puesto que el petróleo extraído provenía de lo que actualmente es la ciudad de

Ancón, perteneciente a la provincia de Santa Elena. A partir de 1967, el interés por la

explotación petrolera en Ancón empezó a decaer. Mientras sucede esto, se despierta el

interés por la Amazonía y se descubren yacimientos de petróleo en Lago Agrio. A inicios de

la década de los 70 empieza la extracción de petróleo y su posterior exportación.

Desde esa década, la economía ecuatoriana se vuelve dependiente de la volatilidad de

los precios del petróleo. Según cifras del Banco Central del Ecuador la producción de

petróleo pasó de 28,6 millones de barriles en 1972 a 76,2 millones de barriles en 1973, lo

cual representa un incremento de 166% de la producción. Durante esta década, la producción

de barriles anual se ubicaba entre los 58 millones y 78 millones. Durante 1972, el entonces

gobierno militar del Gral. Guillermo Rodríguez Lara acuerda entrar a la Organización de

Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con lo cual el país entra en una regulación para la

fijación de precios y producción de cada miembro de la mencionada organización

internacional.

Cabe destaca que el auge petrolero que el Ecuador atravesaba por el aumento de su

producción coincidió también con el incremento del precio por barril a nivel internacional.

La denominada Crisis del Petróleo en octubre de 1973 benefició a la economía ecuatoriana.

Esta crisis se dio porque los miembros de la OPEP decidieron recortar la venta de petróleo

a los países que apoyaron a Israel en la Guerra de Yom Kippur contra Siria y Egipto. Al

detener la producción de petróleo provocó un aumento de su precio debido a la escasez del

“oro negro” que no solo golpeó a la economía estadounidense por el efecto inflacionista,

sino tambien al resto de países desarrollados que necesitaban del crudo para su industria y a

los países en vías de desarrollo que importaban bienes de dichos países desarrollados.

En cuanto a los ingresos petroleros, según datos del Banco Central, estos se triplicaron

de 1971 a 1972 pasando de $12 millones a $36 millones. Para 1974 pasaron a $401 millones.

El resto de la década lo ingresos continuaron aumentando cerrando 1979 con ingresos de

$678 millones. Esto fue gracias a que el precio del petróleo ecuatoriano pasó de $2,50 en

1972 a $13,03 en 1974. La tendencia de los precios continuó creciente hasta llegar a su

precio más alto en 1980 a $34,73. Desde entonces, el precio del petróleo decreció hasta

mantenerse en alrededor de $14 en la década de los 90.

Desde el principio de la década de los 80 no se volvió a dar un auge económico en el

Ecuador de tal magnitud como lo fue el cacao, banano y petróleo. Sin embargo, en la mitad

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

53

de la década del 2000, luego de atravesar una crisis económica al finalizar los 90, el

escenario económico para el Ecuador vuelve a ser favorable después de muchos años.

En el año 2004 entra en funcionamiento el Oleoducto de Crudos Pesados por lo que

aumenta la producción de petróleo que ahora es más fácil de transportarlo hasta las costas

ecuatorianas para su exportación. Al igual con lo que sucedió en la década de los 70, a partir

del 2007 el aumento en la producción petrolera coincidió con el aumento del precio del

petróleo, un escenario muy favorable para el país. A continuación una tabla que nos

permitirá conocer el escenario petrolero del Ecuador.

Tabla 4. Evolución de las exportaciones de petróleo del Ecuador en el periodo 2006

- 2017.

AñosPrecio del

petroleo (1)

Producción

anual (2)

Ingresos

petroleros

(3)

2006 61,08 195.523 1.718,6

2007 69,15 186.547 1.764,3

2008 94,08 184.728 4.641,7

2009 60,86 177.414 2.455,0

2010 77,38 177.422 4.411,0

2011 107,44 182.357 5.971,4

2012 109,50 184.323 6.085,6

2013 105,94 192.119 4.676,8

2014 96,19 203.142 3.764,9

2015 49,52 198.230 2.263,9

2016 40,68 200.711 2.003,3

2017 52,43 193.929 1.676,1

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

(1) Precio de referencia de la OPEP.

(2) Producción en miles de barriles anuales.

(3) Valores en millones de dólares.

Según datos del Banco Central del Ecuador, la producción de petróleo pasó de 186,5

millones de barriles en el 2007 a 203 millones de barriles en el 2014, finalizando el 2017

con 193,9 millones de barriles. En cuanto al precio del petróleo, este pasó de $69,15 en el

2007 a 109,50 en el 2012 en el cual alcanzó el precio más alto. Posterior a eso, a partir del

segundo semestre del 2014 el precio del petróleo empieza a disminuir llegando a $52,43 en

el 2017. Así mismo, los ingresos petroleros, que en el 2006 fueron de $1.718 millones, para

el 2008 fueron de $4.641 millones llegando a su punto más alto en el 2012 con un valor de

$6.085 millones. Posteriormente, debido a la caída de los precios, el valor de los ingresos

petroleros cae a niveles muy bajos que llegaron a $1.676 millones en el 2017, solo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

54

comparables con valores del 2006. Así termina el auge petrolero que inicio en el 2007 y

terminó en el primer semestre del 2014, con precios por barril bajos y con una economía

ecuatoriana en desaceleración.

Sin embargo, algo que no se percibió durante el 2011 en adelante es el crecimiento de

las exportaciones de camarón. En el 2017, las exportaciones de camarón representaron el

35% de las exportaciones primarias no petroleras. A continuación una tabla que refleja la

evolución de las exportaciones de camarón del Ecuador en el periodo 2006-2018.

Tabla 5. Evolución de las exportaciones de camarón del Ecuador en el periodo 2006-2018.

AñoPrecio por

Kg

Exportaciones

(Miles de

dólares)

Toneladas

métricas

2006 9,60 588.160 117

2007 9,68 612.887 128

2008 10,51 712.724 130

2009 8,92 664.419 136

2010 10,64 849.674 151

2011 12,11 1.178.389 187

2012 11,46 1.278.399 209

2013 14,17 1.783.752 223

2014 17,79 2.513.464 297

2015 13,22 2.279.595 342

2016 11,22 2.580.153 371

2017 13,32 3.037.858 438

2018 12,24 3.234.716 506

La tabla muestra la evolución de las exportaciones de camarón tanto en dólares como en toneladas métricas.

El precio por kilogramo de camarón se encuentra en dólares estadounidenses.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual y 90 años de Información

Económica.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Como se puede observar, a partir del 2011 existe un mayor crecimiento de las

exportaciones duplicando el valor comparado con el 2006 luego del incremento de $1,06 en

el precio internacional. A partir del 2009, existe un incremento en el precio del camarón

llegando al nivel más alto en el 2014 cuando el Ecuador duplicó el valor de las exportaciones

de camarón comparado con el 2011 y elevando las toneladas métricas exportadas de 187 a

297 toneladas métricas.

Si comparamos el valor de las exportaciones del 2006 y del 2018, estas se

quintuplicaron al igual que las toneladas métricas exportadas. Ni aun la caída del precio

internacional del 2014 al 2018 detuvo el crecimiento de las toneladas exportadas. La unión

Europea, China y Estados Unidos son los mayores compradores del camarón ecuatoriano.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

55

Con estos niveles de exportaciones, el Ecuador se ha convertido en uno de los mayores

exportadores de camarón del mundo junto con Tailandia, India, Indonesia, entre otros países

asiáticos. El establecimiento del Ecuador como mayor exportador del mundo aumentando

sus exportaciones fue debido a enfermedades que afectaron al camarón en las regiones del

este de Asia lo que provocó una disminución de la oferta mundial y por ende una subida de

precios en el 2014.

El problema común que ocurrió en los auges económicos del Ecuador es que en su

respectivo periodo, toda la atención estuvo concentrada en el producto exportado que

descuidaron el resto de industrias. Es decir que siempre que hubo auges económicos, se

desatendieron el resto de industrias por lo que hacía que el crecimiento económico sea

vulnerable a los precios internacionales y por un corto tiempo.

De esta manera hemos visto en el presente acápite como a través de la historia

contemporánea, el Ecuador se ha especializado en la producción y exportación de materias

primas. Y no ha sido de una forma impuesta por agentes externos, sino más bien por las

condiciones climáticas y ubicación geográfica que han contribuido para que el país se

especialice en dichas actividades.

Dejar a un lado actividades en las cuales el Ecuador mantiene ventajas comparativas

con el resto del mundo es llevar a la economía al borde del abismo. Centrarse en una

industrialización de la matriz productiva dejando a un lado o descuidando el sector primario,

el cual es el sector que dinamiza la economía interna generando empleo, significaría no solo

un retroceso, sino también una pérdida de competitividad en el mercado mundial de los

productos primarios ecuatorianos. Hay que destacar que el aumento de las exportaciones de

ciertos productos ha sido principalmente debido a factores externos que han golpeado la

producción en otros países y no por el desarrollo en la calidad y disminución de costos en la

producción nacional.

5.3. Comportamiento del sector manufacturero del Ecuador en el periodo 2013-2017

En el presente acápite se tratará el tema del comportamiento del sector manufacturero.

Este sector es en el cual normalmente se aplican las políticas económicas si se quiere cambiar

la matriz productiva de un país. Conseguir diversificar la producción y exportación nacional

pasando de bienes primarios a bienes con valor agregado dado su intensidad tecnológica es

una forma notoria de conocer si ocurrió dicho cambio.

Entrando al tema de la matriz productiva del Ecuador en el periodo 2013-2017, es

importante para la presente investigación conocer el desenvolvimiento del sector

manufacturero del Ecuador. Es por esto que a continuación se presentarán cifras tanto en

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

56

participación en el PIB real como en valores absolutos de los sectores económicos del

Ecuador para llegar a un mejor conocimiento de su comportamiento en el periodo en que se

aplicó la política para conseguir un impulso a la transformación de la matriz productiva.

A continuación se presenta una figura que muestra la participación de los sectores

económicos del Ecuador durante el periodo 2013-2017.

Figura 15. Participación de los sectores económicos del Ecuador en el producto interno bruto real en el periodo

2013- 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales #30.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Las cifras presentadas fueron tomadas a valores contantes del 2007.

Como se puede observar, durante el periodo 2013-2017, de los tres sectores

económicos del país, el sector terciario (servicios) es el que más participación tiene

representando entre el 65% y 66% del PIB real; y sus variaciones no han sido

representativas. El segundo sector económico más importante es el sector primario con una

participación en el PIB real que bordea el 18%; ha tenido, aunque leve, un crecimiento

constante durante todo el periodo. Finalmente está el sector secundario con un una

participación entre el 12% y 13%.

Basados en las cifras del 2013 al 2017, podemos concluir que no ha existido un cambio

significativo en el impulso a la transformación de la matriz productiva puesto que son los

sectores primarios y terciaros los que han prevalecido en la economía ecuatoriana. El sector

manufacturero no ha tenido cambios considerables que permitan concluir una dinamización

mayor que la de los otros sectores. Es más, no ha existido cambios importantes en ninguno

18,11

13,01

65,00

3,88

18,6812,56

65,24

3,52

18,72

12,44

66,01

2,83

19,17

12,49

65,84

2,50

18,9612,63

65,20

3,21

,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Sector primario Sector secundario Sector terciario Otros elementos del PIB

Po

rcen

taje

Sectores de la economía

2013 2014 2015 2016 2017

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

57

de los sectores económicos, que en una vista general, se ha mantenido igual durante los 5

años.

Sin embargo, también hay que considerar cifras en valores absolutos de la evolución

de los sectores económicos en el periodo en estudio. A continuación una figura con valores

absolutos del PIB real por sectores.

Figura 16. Composición de los sectores económicos del Ecuador en el producto interno bruto real en el periodo

2013- 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales #30.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Las cifras fueron tomadas a valores constantes del 2007, en miles de dólares.

Con la figura 16 se observaba que el sector terciario sigue siendo el predominante

durante el periodo en estudio con un valor que fluctúa alrededor de los $45.000 millones de

dólares. El sector primario, el cual registra un aporte de alrededor de los $12.000 y los

$13.000 millones de dólares, mantiene un crecimiento contaste durante el periodo. El sector

secundario en cambio, durante el 2015 y 2016 registra un descenso en valores absolutos. El

PIB real se mantiene creciente excepto durante el 2016 donde hay una contracción debido a

la contracción del total del PIB real.

A través de las cifras se establece que el sector secundario tuvo una caída en cuanto a

su producción en los años 2015 y 2016, a pesar que el PIB real total solamente disminuyó

en el año 2016. Comparando la figura 15 con la figura 16 observamos que el descenso en la

participación del sector secundario sobre el total del PIB real en el 2014 es debido al mayor

crecimiento del sector primario y el sector terciario. El descenso en el 2015 se dio tanto por

la disminución en la producción del mismo sector como por el mayor crecimiento de los

2013 2014 2015 2016 2017

Sector primario 12.232.946 13.096.218 13.134.642 13.287.792 13.452.979

Sector secundario 8.784.903 8.803.002 8.731.878 8.655.006 8.963.932

Sector terciario 43.904.242 45.740.028 46.322.206 45.636.286 46.259.700

Otros elementos del PIB 2.624.037 2.466.114 1.985.951 1.734.982 2.279.080

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

50.000.000

Mile

s d

e d

óla

res

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

58

otros dos sectores. Mientras que la caída en el 2016 se dio por una contracción de su

producción del propio sector y del crecimiento del PIB real del sector terciario.

La siguiente figura mostrará la participación del sector primario no petrolero y

secundario, el cual nos ayudará a conocer al sector que prevalece, en términos relativos, una

vez que se extraiga del análisis la explotación petrolera.

Figura 17. Participación del sector primario no petróleo y secundario del Ecuador en el producto interno bruto

real en el periodo 2013- 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales #30.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

En las proporciones presentadas se excluye la extracción de petróleo, gas natural y servicios relacionados del

sector primario.

Al analizar las cifras de la participación del sector primario no petróleo y sector

secundario en el PIB real el panorama cambia. En cuanto a participación, el sector

secundario ahora prevalece sobre el sector primario. Sin embargo, aun excluyendo la

explotación de petróleo, el sector primario mantiene una tendencia creciente en la

participación en el PIB real, pasando de 8,92% en el 2013 a 10.07% en el 2017. Mientras

que el sector secundario continúa con la contracción hasta el 2015 para luego recuperarse

ligeramente en el 2016 y 2017, aunque sin superar los valores del 2013.

Es preciso resaltar la importancia del sector petrolero en la economía ecuatoriana y

cómo su sustracción provoca una disminución considerable en la participación del sector

primario en el PIB real. A pesar de ello, la producción de bienes primarios sigue siendo

importante y muy cercana a la participación de la producción de bienes manufacturados. Sin

embargo, es de importante ahora realizar un análisis en cifras absolutas, tal como lo mostrará

la siguiente figura.

8,92

13,01

9,27

12,56

9,53

12,44

9,75

12,49

10,07

12,63

,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

Sector primario Sector secundario

Po

rce

nta

jes

2013 2014 2015 2016 2017

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

59

Figura 18. Composición del sector primario no petróleo y secundario del Ecuador en el producto interno bruto

real en el periodo 2013- 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales #30.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

En las proporciones presentadas se excluye la extracción de petróleo, gas natural y servicios relacionados del

sector primario. Las cifras fueron tomadas a valores constantes del 2007, en miles de dólares.

La figura 18 nos muestra como el sector primario no petrolero continúa su crecimiento

constante desde el 2013 al 2017 mientras el sector secundario continuó con la disminución

en valores absolutos en el 2015 y 2016. Para el año 2017 se recupera y sobre pasa, en valores

absolutos, al PIB real manufacturero del año 2013. Al comparar las cifras del 2013 con el

2017 encontramos que la tasa de crecimiento del sector primario fue de 18.59% mientras

que la del sector secundario fue de 2.04%. Esto nos indica que, el sector primario fue más

dinámico que el sector secundario, sin dejar de considerar que en el 2015 y 2016 el PIB real

manufacturero había tenido un descenso. Así mismo, en el 2013 el sector secundario era

46% más grande que el sector primario; mientras que para el 2017 pasó a ser 25% más

grande. Esto refleja el lento crecimiento del sector secundario.

Según lo analizado en el presente acápite, y una vez establecido el comportamiento

del sector secundario, se llega a la conclusión de que aunque el sector manufacturero ha

crecido en participación en relación al total del PIB en el 2016 y 2017 (ver figura 17), este

ha descendido en valores absolutos (ver figura 16 y 18) ya sea que se incluya o no la

explotación petrolera. Y aunque se incluya la explotación petrolera, comparando con el

sector primario, el sector secundario continuó con una tendencia decreciente en su

participación (ver figura 15). También que el sector secundario ha sido menos dinámico que

el sector primario no petrolero comparando la tasa de crecimiento entre el 2013 y 2017 ya

Sector primario Sector secundario

2013 6.023.907 8.784.903

2014 6.497.178 8.803.002

2015 6.685.107 8.731.878

2016 6.755.345 8.655.006

2017 7.143.593 8.963.932

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

Mile

s d

e d

óla

res

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

60

que dicha tasa para el sector primario fue de 18.59%, mientras que para el sector secundario

fue de 2.04% según las cifras presentadas en la figura 18.

5.4. Evolución de los indicadores 10.1 y 10.3 en el periodo 2013-2017

Para la evaluación del impulso a la transformación de la matriz productiva se

escogieron las metas 10.1 y 10.3. Estos indicadores están relacionados con las exportaciones,

como un indicador externo en el caso de la meta 10.1, y la meta 10.3 como un indicador

interno relacionado con el sector manufacturero. Para la primera meta se usará el indicar

denominado “participación de las exportaciones de productos con intensidad tecnológica

alta, media, baja y basados en recursos naturales en las exportaciones no petroleras”

propuesto por la SENPLADES. Para la segunda meta se usará el indicador denominado

“participación de la industria manufacturera en el PIB real”, también propuesto por la

SENPLADES.

En el análisis de cada indicador se incluirán estadísticas que den a conocer desde un

punto de vista distinto, pero complementario, el desenvolvimiento de las exportaciones no

petroleras y del sector manufacturero respectivamente. De esta forma también se analizará

el desarrollo de los componentes de cada indicador y de la propia economía ecuatoriana.

Para conocer cada indicador y sus componentes ver el acápite 4.2 en el cual se muestra la

metodología del cálculo de cada uno.

5.4.1. Indicador 10.1: Participación de las exportaciones de productos con

intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales en las

exportaciones no petroleras. Para el indicador 10.1, en el Plan Nacional del Buen Vivir

2013-2017 se marcaba como meta 10.1 incrementar la participación de las exportaciones de

productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales al

50% luego de que en el año 2012 la participación de dichos productos fue de 39.50%. Pasar

de 39.5% a 50% requería de un crecimiento del 26.58% del indicador.

En la siguiente figura se muestran los datos obtenidos del Sistema Nacional de

Información y del Banco Central del Ecuador para un análisis del cumplimiento de esta

meta. La discrepancia en los datos se debe a que las instituciones antes mencionadas tienen

una ligera diferencia en la forma de clasificación de los productos y a la actualización de

datos que hace el Banco Central periódicamente. Sin embargo, no se considera

representativa la mencionada discrepancia ente los datos, por lo que no afectará a los

resultados obtenidos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

61

Figura 19. Evolución del indicador 10.1 del PNBV 2013-2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo y Secretaria

Nacional de Información. Información Estadística Mensual y cifras proporcionadas por las entidades

mencionadas.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

En los datos del Sistema Nacional de Información se aprecia una tendencia decreciente

de la participación de las exportaciones por grado de intensidad tecnológica alta, media, baja

y basados en recursos naturales con respecto al total de exportaciones no petroleras. En

ninguno de los años del periodo en estudio se observa un crecimiento, aunque sea leve, del

indicador. Algo similar ocurre con los datos del Banco Central del Ecuador. Durante todo el

periodo 2013-2017 existe una tendencia decreciente del indicador 10.1. Del 2013 al 2017

sufre una caída de 23.15% pasando de 38.70% a 29.74%

Por lo tanto, con las cifras presentadas tanto del Sistema Nacional de Información

como del Banco Central del Ecuador y con la propuesta de la meta 10.1 de alcanzar en 50%

la participación de las exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media,

baja y basados en recursos naturales, se puede concluir que no se alcanzó la meta planteada

por la SENPLADES. Es importante notar que no solo que no se alcanzó la meta sino que

hubo un decrecimiento en el indicador 10.1 por debajo del año 2012.

Sin embargo hay que considerar qué ha ocurrido con las exportaciones con intensidad

tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales. Es por eso que a continuación

se presenta una figura para conocer el comportamiento en valores absolutos de las

exportaciones no petroleras de acuerdo al grado de intensidad tecnológica.

39,50

34,52

29,55 27,76 27,34

--

38,70

33,03 31,12 30,47 29,74

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

taje

s

Años

Sistema Nacional de Información-SENPLADES Banco Central del Ecuador

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

62

Figura 20. Exportaciones con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales del

Ecuador de 2013 al 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cifras proporcionadas por la entidad al autor.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra las exportaciones con intensidad tecnológica alta, media, baja y basado en recursos naturales

expresado en miles de dólares.

La figura 20 muestra que en los datos de ambas instituciones gubernamentales existe

una tendencia decreciente en el total de exportaciones con intensidad tecnológica alta,

media, baja y basado en recursos naturales. En los datos del Sistema Nacional de

Información hay una caída de $843.503,8 miles de dólares si comparamos entre el 2012 al

2016, lo cual represente un decrecimiento de 21.45%. De igual forma, en los datos del Banco

Central del Ecuador existe una caída de $488.475,7 miles de dólares si comparamos el 2013

con el 2017, lo que representa una caída de 11.86%.

En la siguiente figura se presenta una gráficas que muestran la composición de las

exportaciones no petroleras del Ecuador según el grado de intensidad tecnológica. La figura

presentada será en base a los datos otorgados por el Banco Central del Ecuador.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

SNI-SENPLADES 3.933.003,9 3.674.139,6 3.678.683,9 3.239.770,4 3.089.500,1

Banco Central del Ecuador 4.118.962,3 4.111.164,8 3.631.029,2 3.444.010,5 3.630.486,6

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

Mile

s d

e d

óla

res

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

63

Figura 21. Participación de las exportaciones con grado de intensidad tecnológica en el total de exportaciones no petroleras según el Banco Central del Ecuador.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cifras proporcionadas por la entidad al autor.

La figura muestra la evolución de la participación de cada una de las clasificaciones, según el Banco Central, de las exportaciones no petroleras por grado de intensidad

tecnológica sobre el total de exportaciones no petroleras.

1,12

5,46 4,48

27,64

57,06

4,251,27

4,20 3,89

23,66

58,79

8,19

1,94 3,74 3,43

22,01

62,92

5,961,98

2,99 3,10

22,40

67,09

2,431,612,53 2,92

22,68

68,77

1,50

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

a b c f e f

Po

rcen

taje

2013 2014 2015 2016 2017

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

64

Se puede observar en la figura 21 que las exportaciones de bienes primarios no

petroleros (e) son los de mayor representatividad en el total de exportaciones no petroleras.

Seguido de estos se encuentran los basados en recursos naturales (d), los de intensidad

tecnología media (b), los de intensidad tecnológica baja (c) y finalmente los de intensidad

tecnológica alta (a). Las columnas “f” representan a la categoría de “otros productos”.

Durante el periodo 2013-2017, según las cifras del Banco Central del Ecuador, existe

un crecimiento representativo de las exportaciones de bienes primarios (e), mientras que las

exportaciones de intensidad tecnológica alta (a) tuvieron un leve crecimiento. Sin embargo

las exportaciones basadas en recursos naturales (d) y con intensidad tecnológica media (b)

y baja (c) tienen una tendencia decreciente. Es decir que el sector secundario (sector

manufacturero) de la economía ecuatoriana se ha visto decreciente en su participación en las

exportaciones no petroleras. A continuación una figura que muestra la composición de las

exportaciones no petroleras en valores absolutos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

65

Figura 22. Composición de las exportaciones con grado de intensidad tecnológica.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cifras proporcionadas por la entidad al autor.

La figura muestra la evolución de la participación de cada una de las clasificaciones, según el Banco Central, de las exportaciones no petroleras por grado de intensidad

tecnológica sobre el total de exportaciones no petroleras.

a b c d e f

2013 118.944,62 581.304,34 476.380,45 2.942.332,96 6.072.807,29 451.995,31

2014 157.760,10 523.418,83 484.376,08 2.945.609,81 7.318.095,50 1.019.115,84

2015 226.149,29 436.232,32 399.909,86 2.568.737,76 7.342.342,10 695.267,30

2016 223.635,11 338.420,62 350.482,98 2.531.471,89 7.582.950,18 274.971,17

2017 196.531,93 308.601,38 356.256,63 2.769.096,71 8.394.973,24 182.512,61

-

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

6.000.000,00

7.000.000,00

8.000.000,00

9.000.000,00

Mile

s d

e d

óla

res

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

66

La figura 22 otorga una vista general en valores absolutos, proporcionados por el

Banco Central del Ecuador, de cada uno de las clasificaciones que conforman las

exportaciones no petroleras por grado de intensidad tecnológica. Se observa entonces que

las exportaciones primarias (e) sobrepasan por mucho a las exportaciones con intensidad

tecnológica baja (c), media (b), alta (a) y basados en recursos naturales (d) y que son las

únicas exportaciones con tendencia creciente, mientras que el resto ha decrecido.

Analizando la figura 21 juntamente con la figura 22 observamos que las tendencias

tanto en valores absolutos como en relativos se repiten. Las exportaciones de bienes

primarios (e) aumentan mientras que el resto de exportaciones según el grado de intensidad

tecnológica (a, b, c y d) disminuyen. Esto nos indica que la disminución de la participación

de bienes con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales no

solamente se debe al incremento en las exportaciones de bienes primarios, sino también a su

propia disminución en valores absolutos.

Las únicas exportaciones tecnológicas aparte de las exportaciones primarias que tienen

un crecimiento en valores absolutos son las exportaciones en intensidad tecnológica alta (a).

Sin embargo, al revisar algunos productos exportados pertenecientes a esta categoría con

mayor valor, se encuentran productos como la subpartida 85.07.10.0000 perteneciente a

“acumuladores de plomo de los tipos utilizados para arranque de motores de émbolo

(pistón)” que en el 2013 representó el 14,28% del total de exportaciones con intensidad

tecnológica alta. Este producto no es más que una batería para arranque de motores

principalmente exportado a Chile y República Dominicana por TECNOVA S.A e

INDUSTRIA DACAR CIA LTDA.

Otro producto es la perteneciente a la subpartida 88.03.30.00.00 siendo estas “las

demás partes de aviones o helicópteros” que en el 2015 representó el 33.29% del total de

exportaciones con intensidad tecnológica alta. Estos bienes son principalmente exportados

por instituciones gubernamentales como el Ministerio de Defensa Nacional, Empres Pública

TAME y diversas instituciones sujetas a la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Esto seguramente

corresponde a reexportación por mantenimiento.

Por todo lo expuesto en este acápite, se llega a la conclusión que de acuerdo a los

resultados del indicar 10.1 no se cumplió con la meta 10.1 propuesta en el Plan Nacional del

Buen Vivir 2013-2017. Y no solo que no se cumplió con lo propuesto de pasar de una

participación del 39.50% de las exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta,

media, baja y basados en recursos naturales del 2012 a una participación del 50% al 2017;

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

67

sino que la participación con la que se terminó el 2017 (29.74%), según el Banco Central

del Ecuador está muy por debajo de la del 2012 (39.50%).

Y no solo que la participación relativa de dichas exportaciones disminuyeron sobre el

total de las exportaciones no petroleras. A esto también se suma que en valores absolutos la

exportación de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos

naturales también disminuyó. Entonces, hubo una disminución del indicador 10.1 y una

disminución de las exportaciones de los mencionados productos en términos absolutos por

debajo del 2013 (ver figura 20). Fueron las exportaciones de bienes primarios las que se

fortalecieron y que dinamizaron la economía durante el periodo 2013-2017.

Adicionalmente, si sumamos las exportaciones de bienes con intensidad tecnológica

alta, media, baja y basados en recursos naturales, obtendremos el total de exportaciones

industrializadas, las cuales se podrán comparar con las exportaciones primarias. Para

observar los principales productos primarios e industrializados tanto en participación como

en valores absolutos, ver el Anexo I y Anexo II respectivamente.

5.4.2. Indicador 10.3: Participación de la industria manufacturera en el PIB

real. El indicador de la meta 10.3 perteneciente al objetivo 10 del Plan Nacional del Buen

Vivir 2013-2017 fue escogido para la presente investigación para que muestre un panorama

interno de la matriz productiva, mientras que el indicador 10.1 fue para mostrar un indicador

hacia afuera. La meta 10.3 consistía en incrementar la participación de la industria

manufacturera en el producto interno bruto real al 14.5%. Para el año 2012 el indicador del

objetivo 10.3 era de 13.36%.

Al perseguir esta meta, no solo se busca que el sector manufacturero crezca, sino que

crezca a una tasa superior al resto de sectores de la economía. Si esta meta se llegara a

cumplir, se vería una gran aportación para el impulso al cambio de la matriz productiva del

Ecuador dado que significaría un crecimiento de la producción manufacturera del país en

términos reales. En la siguiente figura se muestra los resultados del indicador tanto por parte

de la SENPLADES como del Banco Central del Ecuador.

De la misma forma que el indicador 10.1, la discrepancia en los datos se debe a la

actualización de datos que hace el Banco Central periódicamente. Sin embargo, no se

considera representativa la mencionada discrepancia ente los datos, por lo que no afectará a

los resultados obtenidos.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

68

Figura 23. Evolución del indicador 10.3 del PNBV 2013-2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo y Secretaria

Nacional de Información. Información Estadística Mensual, Cuentas Nacionales #30 y cifras proporcionadas

por las entidades mencionadas.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Según los datos presentados por el Sistema Nacional de Información, se puede observar

que la participación del sector manufacturero en el PIB real del país a lo largo del periodo

2012-2015 ha tenido una tendencia decreciente pasando de 13.36% a 12.33%

respectivamente. Solo en el año 2016 crece al 12.81%, pero no llega al cumplimiento de la

meta del 14.50%. No solo que no cumple la meta, sino que termina en niveles por debajo

del 2012.

Lo mismo ocurre con los datos presentados por el Banco Central del Ecuador. El

indicador pasa de 13.36% en el 2012 a 12.44% en el 2015. En los dos años siguientes

presenta un crecimiento marginal a 12.49% en el 2016 y a 12.63% en el 2017. A pesar del

crecimiento en los dos últimos años, el valor para el 2017 se mantiene en niveles por debajo

del 2012.

Por lo tanto, con las cifras presentadas tanto del Sistema Nacional de Información como

del Banco Central del Ecuador y con la propuesta de la meta 10.3 de alcanzar en 14.5% la

participación del sector manufacturero en Producto Interno Bruto real del Ecuador, se puede

concluir que no se alcanzó la meta planteada por la SENPLADES en el Plan Nacional del

Buen Vivir 2013-2017. Asimismo, es importante notar que no solo que no se alcanzó la meta

sino que hubo un decrecimiento en el indicador 10.3.

Desde luego, hay que considerar qué ha ocurrido dentro del sector manufacturero, y para

eso a continuación se presenta una figura para conocer el comportamiento del sector de la

13,36 13,0112,47 12,33

12,8113,36 13,01

12,56 12,44 12,49 12,63

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

taje

Años

Sistema Nacional de Información-SENPLADES Banco Central del Ecuador

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

69

manufactura. De esta forma se podrá conocer a que se debe la caída de dicho indicador en

el periodo mencionado.

Figura 24. Producto interno bruto del sector manufacturero del Ecuador en el periodo 2013- 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales #30.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Las cifras fueron tomadas a valores constantes del 2007 en millones de dólares.

La figura 24 muestra que, según los datos del Banco Central del Ecuador, existe

fluctuaciones del PIB manufacturero real del país. Del 2012 al 2014 el PIB manufacturero

real crece pasando de $8.599 millones a $8.803 millones, lo cual significa un leve

crecimiento del 2.37%. Para el año 2016 el sector manufacturero cae a $8.655 millones, una

leve caída que representa el 1.68% con respecto al 2014. Sin embargo para el 2017 el sector

manufacturero logra un crecimiento de 3.57% con respecto al 2016 pasando de $8.655

millones a $8.964 millones.

Comparando los datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador de la figura

23 con la figura 24, observamos que en los años 2013 y 2014 en donde el PIB manufacturero

real crece, la participación de sector manufacturero sobre el PIB real disminuye. Es decir

que el crecimiento en valores absoluto del PIB real manufacturero en esos años es menor al

crecimiento de los otros sectores de la economía. Para el año 2015 tanto la participación del

PIB real manufacturero como el PIB manufacturero en valores absolutos decrecen, lo que

indica una disminución en la producción manufacturera real.

En el 2016, aunque la participación del sector manufacturero tiene un ligero aumento,

el sector manufacturero en valores absolutos decrece en un valor menor al 1%. Es decir que

el indicador aumentó gracias a que al menos uno de los otros sectores de la economía

decreció haciendo que la participación del sector manufacturero aumente. Finalmente para

8.599 8.785 8.803 8.732 8.6558.964

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mill

on

es d

e d

óla

res

Años

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

70

el 2017, tanto el indicador como el PIB manufacturero en valores absolutos tuvieron un

crecimiento, aunque muy leve. Esto nos hace notar que mientras el sector manufacturero

real creció, el resto de sectores de la economía fueron menos dinámicos.

A pesar del crecimiento del PIB real manufacturero en el 2017, esto no fue suficiente

para alcanzar la meta 10.3 propuesta por el gobierno. Por lo tanto, no solo que no alcanzó la

meta, sino que el año 2017 terminó con una participación menor que con la que inició en el

2012. El sector de la manufactura, en términos reales, no obtuvo un desarrollo representativo

en comparación con el resto de sectores económicos. Para observar el comportamiento del

sector secundario de la economía tanto en participación como en valores absolutos a nivel

de industria, ver el Anexo III y Anexo IV respectivamente.

5.5. Una industrialización como complemento y no como sustituto

A lo largo de la presente investigación hemos visto la evolución de la economía

ecuatoriana. Hemos visto como el país, en un periodo de 52 años se ha mantenido con un

sistema productivo relativamente igual. Que las variaciones no han sido significativas como

para cambiar o al menos dar un impulso al cambio de la matriz productiva. El Ecuador ha

sido y continua siendo un país dedicado a la producción y exportación de materias primas.

Los auges económicos recogidos en la literatura económica ecuatoriana han reflejado

que el país ha tenido ventajas comparativas frente al resto de economías y que ha logrado

posicionarse como uno de los principales exportadores de ciertos bienes primarios tales

como el cacao, el banano, el camarón, entre otros. Y todo esto ha insertado en el mercado

mundial al Ecuador siendo reconocido a nivel mundial por sus productos primarios.

En el periodo 2007-2017 que duró el gobierno del ahora ex Presidente Rafael Correa,

mucho se habló sobre la transformación productiva, que a diferencia del aplicado en la

década de los 70, este era supuestamente un modelo de sustitución selectiva de

importaciones. Aunque en teoría se diferenciaban en que este último no cerraba las puertas

a las importaciones de cualquier producto, sino más bien a productos en los cuales se creía

poder trabajar en la industria nacional hasta exportar bienes elaborados, pero terminó siendo

igual que el modelo ISI.

El plan de llevar a la economía ecuatoriana a ser un gran exportador de elaborados de

cacao, de banano o de productos manufacturados no nos llevó a ningún lado. Entre las

exportaciones de productos primarios y sus elaborados hay una gran diferencia. No existe

registros que los cultivos de ciertos productos hayan sido reemplazados por fábricas, y las

empresas que han diversificado su exportación han sido muy escasas. No se puede hablar de

que los trabajadores del campo ahora trabajen en fábricas cuando no han existido mejoras

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

71

en la educación y por lo tanto no habrá una mejora en el empleo adecuado como se vio en

el acápite 5.1, en la figura 14.

Apenas el caso de los enlatados de pescado puede ser destacable, tal como lo

representa la tabla del Anexo I y del Anexo II, para el caso de las exportaciones de

manufacturas. Pero este producto no tiene gran tecnología incorporada. El rubro de bienes

primarios exportados es mayor que los bienes manufacturados exportados, aun cuando en

producción es más alto el rubro del sector secundario que del sector primario no petrolero.

Esto es debido a que el precio de los bienes manufacturados está por encima de los bienes

primarios aun cuando en cantidades sea todo lo contrario.

Un punto importante es la escasa inversión extranjera directa en el país en

comparación con otros países de la región latinoamericana. En la economía ecuatoriana en

el periodo 2013-2017 fue la inversión pública la que dinamizó la economía aprovechando

los altos precios del petróleo. Y a pesar de que existen bajos rubros de inversión extranjera,

ésta está principalmente direccionada al sector petrolero. Incrementar la inversión privada

tanto nacional como extranjera hacia otros sectores productivos no petroleros es una de las

metas para los próximos gobiernos pues es este tipo de inversión la que dinamiza la

economía ecuatoriana.

El sector camaronero es un gran ejemplo de lo que la empresa privada puede llegar a

hacer. Este sector ha recibido poco o nulos beneficios del gobierno tanto para la producción

como para la exportación. Pero ha sido la determinación, la constancia, el trabajo, la

investigación y desarrollo, y la inversión de la empresa privada la que mejoró las

condiciones del sector camaronero, los cuales aprovecharon las desventajas que tuvieron el

resto de países exportadores de camarón. Ahora el Ecuador compite con países como China,

Tailandia, India e Indonesia en la exportación de camarón siendo el único país del continente

que entra en la lista de los mayores exportadores de camarón del mundo.

Como se ha visto, el Ecuador no se volvió el principal exportador de ciertos bienes por

mejorar su producción o por la disminución de costos, sino porque otros países han sufrido

externalidades que provocaron que la demanda internacional se mueva hacia la oferta del

Ecuador. Pero que una vez que los otros países se han recuperado de las externalidades, la

demanda internacional nuevamente retornó a ellos.

Cabe preguntarse ¿por qué ha existido auges económicos sustentados en la producción

y exportación de bienes primarios y no en bienes manufacturados en el Ecuador? La

respuesta es porque no tenemos ventajas comparativas frente a países industrializados. No

podemos competir contra Estados Unidos, Europa o el Sudeste Asiático en la producción y

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

72

exportación de tecnologías. Así como tampoco esos países o regiones pueden competir con

el Ecuador en la exportación de bienes primarios.

No nos engañemos, no podemos competir con China en costos, pero si podemos

producir bienes que para China resultaría muy costoso producirlos. No podemos competir

con la calidad de los productos alemanes, pero si podemos producir bienes que por la

situación geográfica y climática de Alemania no puede producir por su propia cuenta. Y no

solamente para estos países, sino que del resto del mundo, principalmente de los países

industrializados. Se podría hablar de muchos más ejemplos, pero el punto es que debemos

ver las desventajas que tienen el resto de países en la producción de ciertos bienes y

aprovecharlas. Y si las desventajas se encuentras en los bienes primarios, cuyos precios están

muy por debajo de los precios de los bienes manufacturados, debemos concentrarnos en

ellos. Seguimos teniendo costos de producción más altos en la producción de banano, cacao,

camarón y flores que otros países en vías de desarrollo como Centroamérica, Colombia o

Perú. Por eso se debe concentrar en investigación y desarrollo para disminuir costos de

producción que permitan tomar ventaja frente a otros países importantes en la producción

de dichos productos.

Somos primarios productores y primarios exportadores no porque así lo decidió la

economía, ni porque así lo determinen otros países por imposición. Somos primarios

productores y primarios exportadores porque nuestra posición geográfica, nuestro clima y

nuestros recursos naturales representan una ventaja comparativa frente al resto del mundo.

Y es esto lo que el mercado mundial demanda de nosotros, los productos en los que nos

especializamos, en los que producimos y que otros países no pueden producir o les resulta

muy costoso tanto en valores monetarios como en costos de oportunidad. Es preciso

preguntarse si algún país europeo renunciará a la producción de bienes manufacturados para

competir con Ecuador en la producción de banano. O preguntarse si acaso el Ecuador debe

renunciar a la producción y exportación de camarón para dedicarse a la producción y

exportación de televisores.

Ahora, no está mal exportar derivados de productos en los cuales tenemos ventajas

comparativas, lo equivocado es pretender suprimir la producción de bienes primarios o

enfocarnos en la producción de derivados dejando a un lado la producción de bienes

primarios. El costo de producir derivados de productos primarios no debe ser disminuir la

producción de productos primarios. Pretender alcanzar una industrialización cerrando las

puertas o incluso ahuyentando a la IED es inconcebible en la actualidad. Peor aún alcanzar

una industrialización poniendo barreras a las importaciones provocando el aumento de

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

73

precios y que no exista competencia alguna para la industria ecuatoriana la cual no se verá

presionada a buscar mecanismos para disminuir costos de producción.

En consecuencia, hay que cambiar el concepto que percibimos de industrialización.

Al hablar de industrialización no debemos pensar solamente en reemplazar bienes primarios

por bienes manufacturados de alta tecnología. Sino que tambien debemos tener en cuenta

una industrialización que complemente al sector primario; es decir, llegar a una

industrialización que permita mejorar los procesos productivos para ser competitivos en el

mercado internacional. No tener el pensamiento de dejar de producir cacao para exportar

chocolate, sino que desarrollar la producción de cacao mejorando la calidad y disminuyendo

los costos a través de la aplicación de la investigación y desarrollo; y adicional a esto, en el

caso de ser posible para la industria, inmiscuirse en la producción y exportación de chocolate

pero sin quitar el primer lugar de importancia a la producción de cacao.

Si pudiéramos aplicar la frase de Adam Smith sobre que las personas producen por su

propio interés y no por benevolencia a la presente investigación, concluiríamos que la

producción y exportación de bienes primarios por parte del Ecuador hacia el resto del mundo

no es por benevolencia, sino por nuestro propio interés. El mercado mundial no es un lugar

en donde el país A se acerca a preguntar que recursos tiene el país B para ofrecer; sino más

bien el país A decide donde comprar de acuerdo a factores como calidad y precio. Entonces

el Ecuador no puede producir lo que consideramos sería bueno producir y exportar para

disminuir importaciones; sino más bien lo que podamos hacer con nuestros recursos.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

74

Conclusiones

Conforme a los resultados obtenidos al finalizar el periodo 2012-2017 del indicador

10.1 del Plan Nacional del Buen Vivir, no se cumplió la meta propuesta de alcanzar

una participación del 50% de las exportaciones de productos con intensidad

tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales en el total de

exportaciones no petroleras. Y no solo que no se alcanzó la meta planteada, sino que

el periodo 2013-2017 culminó con una participación menor con la que concluyó el

2012.

La meta 10.3 propuesta en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 de

incrementar la participación del sector manufacturero en el producto interno bruto

real al 14.5% no fue alcanzada. Y no solo que no se alcanzó, sino que el periodo

culminó con una participación más baja de la que terminó en el 2012. A pesar del

leve crecimiento del sector manufacturero en términos absolutos, este crecimiento

fue menos dinámico que el resto de sectores económicos del Ecuador.

La hipótesis planteada para el desarrollo de la investigación es rechazada. Por lo

tanto, se concluye que durante el periodo 2013-2017, y en base a los resultados de

los indicadores de las metas del objetivo 10.1 y 10.3, no se pudo constituir un cambio

de la matriz productiva ni tampoco un inicio de proceso del cambio de la matriz

productiva.

Durante el periodo 1965-2017, el cual abarca 52 años, el sector terciario es el

predominante en la economía ecuatoriana, por lo que no ha habido un cambio

perceptible o importante en la matriz productiva del país.

Entre el sector primario no petrolero y el sector secundario tanto en 1980, luego de

ser aplicado el modelo ISI, como en el 2017, el sector primario fue más dinámico

que el secundario a pesar de que el sector secundario tenga mayor participación en

el PIB real.

A lo largo de la historia del Ecuador la economía ha atravesado por auges

económicos sustentado en la producción y exportación de bienes primarios como el

cacao, el banano, el petróleo y el camarón, aprovechando las ventajas comparativas.

Estos auges se han dado precisamente por la posición geográfica del país, su clima

adecuado y por afectaciones a cultivos en otros países.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

75

El contexto económico que atravesó la economía, principalmente después del

segundo semestre del 2014, ha demostrado la desaceleración económica que ha

vivido el Ecuador y prácticamente un estancamiento desde el 2014 al 2017.

La caída de los precios de los commodities y el fortalecimiento del dólar

estadounidense como externalidades y sumado a esto las políticas restrictivas a la

inversión extranjera, la inexistencia de planes de contingencia durante la caída de los

precios internacionales, el endeudamiento y el exagerado gasto público, llevaron a

la economía del país a la desaceleración.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

76

Recomendaciones

Se debe cambiar el concepto tradicional de industrialización. Pasar de un concepto

de producción y exportación de productos con valor agregado reemplazando la

producción y exportación de materias, a un concepto de mejoramiento en las

capacidades técnicas de la producción y exportación de materias primas para

competir en el mercado mundial con mejores ventajas.

Las futuras medidas gubernamentales deben estar encaminadas a nuevas metas que

permitan desarrollar el sector manufacturero del Ecuador en base al nuevo concepto

de industrialización logrando así direccionar a la economía, en el largo plazo, a la

consecución del cambio de la matriz productiva. Por su puesto, estas medidas deben

crear un ambiente propicio para las empresas privadas, quienes deben ser los autores

del desarrollo del país.

La industrialización del Ecuador no debe estar encaminada hacia la sustitución de

bienes importables. Más bien, debe estar direccionada hacia una industrialización

que mejore la producción y exportación de productos primarios con mayor calidad y

que compitan con los precios en el mercado internacional. Una industrialización que

sea más bien un complemento para el sector primario, para el mejoramiento del

desarrollo e investigación para los cultivos y criaderos de animales de tal forma que

mejore la oferta exportable del país.

Lograr una industrialización es beneficioso para cualquier economía, pero la

industrialización debe estar en el mismo direccionamiento de lo que demanda el

mercado internacional y en lo cual el Ecuador pueda aprovechar sus ventajas

comparativas, y no una industrialización que se salga de los límites y ventajas

comparativas del país pretendiendo producir bienes que otros países elaboran con

mejor calidad y a menor costo.

Que los futuros trabajos de investigación sobre el mismo tema, se incluyan técnicas

de procesamiento de datos que permitan concluir causas del incumplimiento de las

metas y del comportamiento tanto del sector manufacturero como de las

exportaciones no petroleras según intensidad tecnológica.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

77

Referencias bibliográficas

Acosta, A. (2012). Breve historia económica del Ecuador (Tercera ed.). Quito: Cororación

Editora Naional.

Acosta, A. (2014). El correísmo,a marchas forzadas en el mismo terreno. Ni

transformación productiva, ni revolución de la matriz productiva. Opción

Socialista, 34-42.

Asamble Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea

Nacional. Obtenido de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Quito: Asamblea Nacional. Obtenido de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec050es.pdf

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Quito: Asamblea Nacional. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_plani.pdf

Banco Central de Reserva de Perú. (s.f.). Estadisticas de tipo de cambio. Obtenido de

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01234P

M/html

Banco Central del Ecuador. (2006). Retropolación 1965-2006. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNaci

onales/Anuales/Dolares/indicecn1.htm

Banco Central del Ecuador. (2017). 90 años de información estadística. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/776-publicaciones-generales

Banco Central del Ecuador. (2017). Cuentas Nacionales No. 30 2007-2016. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNaci

onales/Anuales/Dolares/indicecn1.htm

Banco Central del Ecuador. (Junio de 2018). Estadísticas Macroeconómicas: Presentacion

Estructural. Obtenido de Información Estadística:

https://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas

Banco Central del Ecuador. (s.f.). Información Estadística Mensual. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Banco Central Europeo. (s.f.). Estadísticas del tipo de cambio. Obtenido de

https://www.ecb.europa.eu/stats/policy_and_exchange_rates/euro_reference_excha

nge_rates/html/eurofxref-graph-usd.en.html#

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

78

Banco de la República de Colombia. (s.f.). Estadísticas del tipo de cambio. Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/es/trm

Banco Mundial. (4 de Junio de 2018). World Bank Commodities Price Data. Obtenido de

http://pubdocs.worldbank.org/en/799841528151608411/CMO-Pink-Sheet-June-

2018.pdf

Banco Mundial. (s.f.). Datos relativos a Colombia, Ecuador y Perú. Obtenido de

Información Económica: https://datos.bancomundial.org/?locations=PE-CO-EC

Bastidas, C. (2007). Nuestros vecinos. Santiago: Ril editores.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). (o. fernández, Ed.)

Bogotá, Colombia: Pearson Educación.

Carlino, A., Carrió, M., Ferrero, L., & Hisgen, M. (diciembre de 2013). Comercio

Internacion, Materias Primas y "enfermedad holandesa". El caso Argentino. Ciclos

en la historia, la economía y la sociedad, XXI(42). Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/3608/360833890002.pdf

Castillo, J. (Septiembre de 2017). Cómo entender las bajas tasas de inflación en el

Ecuador? FCSHOPINA: Revista de opinión, XCI, 15-17. Obtenido de

http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/fenopina/issue/view/28/FCSH%20OPI

NA%20VOLUMEN%2091

Correa, R. (2012). Ecuador: de Banana Republic a la NO República. Bogotá: Editorial

Géminis Ltda.

De la Paz, M. (2007). El gasto como eje de la propuesta economica. Revista Gestión, 14-

22. Obtenido de

http://www.revistagestion.ec/sites/default/files/import/legacy_pdfs/155_002.pdf

Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia: Balances y Perspectivas. Madrid.

Garretón, M. (2004). América Latina en el siglo XXI: hacia una nueva matriz

sociopolítica. Santiago: Editorial LOM.

Guillén, A. (2007). La teoría latinoamericana del desarrollo: Reflexiones para una

estrategia alternativa frente al neoliberalismo. En G. Vidal, & A. Guillén, Repensar

la teoría del desarrollo en un contexto de globalización (págs. 489-518).

CLACSO. Obtenido de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/vidal_guillen/28Guillen.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (Diciembre de 2017). Encuesta Nacional de

Empleo, Desempleo y Subempleo. Obtenido de

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

79

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2017/Diciembre/122017_M.Laboral.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (s.f.). Históricos IPC. Obtenido de Datos

Estadísticos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/historicos-ipc/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (s.f.). Directorio de Empresas. Obtenido de

Visualizador de Estadísticas Productivas:

http://produccion.ecuadorencifras.gob.ec/geoqlik/proxy/QvAJAXZfc/opendoc.htm

?document=empresas_test.qvw&host=QVS%40virtualqv&anonymous=true

Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica del Ecuador. (1973). Plan

Integral de Transformación y Desarrollo. Obtenido de

http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/963

Martínez, R., & Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las

politicas neoliberales en América Latina. Scielo, 35-64.

Ministerio de Coordinación de la Produccion, Empelo y Competitividad. (2010). Agenda

para la Transformación Productiva. Quito: MCPEC.

Organización de Paises Exportadores de Petróleo. (s.f.). Precios anuales del petróleo.

Obtenido de OPEC: https://www.opec.org/opec_web/en/data_graphs/40.htm

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus

principales problemas. CEPAL.

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=3uIW0vVD63wC&oi=fnd&pg=

PR19&dq=salkind+n.+1998+m%C3%A9todos+de+investigaci%C3%B3n&ots=aII

Bjj3W9K&sig=RSaAI0_jj9OcpA25BxgBXa6oUJE#v=onepage&q=salkind%20n.

%201998%20m%C3%A9todos%20de%20investigaci%C3%B3n&f=fals

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2007). Pan Nacional de Desarrollo

2007-2010. Quito: SENPLADES. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/Plan-

Nacional-Desarrollo-2007-2010.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2009). Plan Nacional Para el Buen

Vivir 2009-2013. Recuperado el 6 de Julio de 2018, de

http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Folleto informativo:

Transformacion de la Matriz Productiva. Obtenido de

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

80

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Transformación de la matriz

productiva. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional Para el Buen

Vivir 2013-2017. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-

nacional#tabs1

Spicker, P., Álvarez, S., & Gordon, D. (2009). Pobreza: un glosario internacional. Buenos

Aires: CLACSO.

Subsecretaría de la SENPLADES. (Mayo de 2013a). FIcha metodológica de la

participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta,

media, baja y basados en recursos naturales en las exportaciones no petroleras.

Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/DOCUMENTOS_PNBV/Obj%2010/Meta/10.1%20Participación%20de%

20exportaciones%20de%20productos%20con%20intensidad%20tecnológica%20al

ta,%20media,%20baja%20y%20basados%20en%20recursos%20naturales%20en%

20las%20exportaciones%20no%

Subsecretaría de la SENPLADES. (Abril de 2013b). Ficha metodológica de la

participación de la industria manufacturera en el PIB. Obtenido de

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/DOCUMENTOS_PNBV/Obj%2010/Meta/10.3%20Participación%20de%

20la%20industria%20manufacturera%20en%20el%20PIB%20real.pdf

Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros. (Septiembre de 2018). Panorama de

la industria manufacturera en el Ecuador. 2013-2017. Obtenido de Investigación y

estudios: Estudios sectoriales: https://investigacionyestudios.supercias.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/09/Panorama-de-la-Industria-Manufacturera-en-el-Ecuador-

2013-2017.pdf

Vidal, J. (2004). Leciones sobre capitalismo y desarrollo. Barcelona: Universidad de

Barcelona.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

81

Anexos

Anexo 1. Participación de las exportaciones primarias no petroleras e industrializadas no

petroleras en el periodo 2013-2017.

2013 2014 2015 2016 2017

Flores naturales 12,58 10,83 10,14 10,26 10,25

Productos mineros 7,43 12,67 8,64 3,97 3,16

Camarón 27,03 29,65 28,20 32,98 35,34

Banano y plátano 35,20 30,40 34,74 34,95 35,30

Cacao 6,41 6,80 8,57 7,94 6,85

Otros primarios 11,36 9,65 9,72 9,90 9,09

Jugos y conservas

de frutas3,61 4,89 4,56 4,10 3,29

Enlatados de pescado 33,29 31,78 26,55 25,88 32,42

Químicos y fármacos 5,14 3,92 4,75 4,26 3,87

Vehículos y sus partes 3,70 3,90 4,75 2,36 2,09

Otras manufac.

de metales8,86 9,16 9,47 9,08 10,09

Manufac. de cuero,

plástico y caucho5,65 5,64 4,80 4,67 3,99

Extractos de

aceites vegetales6,39 6,91 7,96 8,19 7,58

Café elaborado 4,72 3,88 3,58 3,72 2,84

Otros

industrializados28,64 29,92 33,59 37,74 33,84

Pri

mar

ios

no

pet

role

roIn

du

stri

aliz

ado

s n

o p

etro

lero

s

La tabla muestra a las exportaciones primarias no petroleras e industrializadas no petroleras y su participación

en su respectiva clasificación durante el periodo 2013-2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales #30 e Información Estadística Mensual.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

82

Anexo 2. Composición de las exportaciones primarias no petroleras e industrializadas no

petroleras en el periodo 2013-2017.

2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones no

petroleras10.643.534 12.448.580 11.670.288 11.338.495 12.208.856

Primarios no

petroleros6.598.865 8.477.948 8.084.140 7.822.771 8.595.466

Flores naturales 830.251 918.242 819.939 802.461 881.462

Productos mineros 489.972 1.074.161 698.155 310.389 271.493

Camarón 1.783.752 2.513.464 2.279.595 2.580.153 3.037.858

Banano y plátano 2.322.610 2.577.188 2.808.119 2.734.164 3.034.539

Cacao 422.759 576.390 692.849 621.432 588.416

Otros primarios 749.522 818.504 785.483 774.172 781.698

Total

industrializados4.044.668 3.970.631 3.586.148 3.515.725 3.613.391

Jugos y conservas

de frutas146.147 194.308 163.384 144.266 118.928

Enlatados de

pescado1.346.279 1.262.006 952.187 909.898 1.171.459

Químicos y

fármacos207.855 155.572 170.315 149.634 139.752

Vehículos y

sus partes149.751 154.772 170.401 83.004 75.415

Otras manufac.

de metales358.385 363.737 339.455 319.097 364.644

Manufac. de cuero,

plástico y caucho228.546 223.950 172.086 164.236 144.138

Extractos de ceites

vegetales258.397 274.200 285.417 288.035 273.934

Café elaborado 190.764 154.045 128.430 130.721 102.515

Otros

industrializados1.158.545 1.188.043 1.204.473 1.326.834 1.222.605

La tabla muestra la composición de las exportaciones primarias no petroleras e industrializadas no petroleras

en miles de dólares durante el periodo 2013-2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales #30 e Información Estadística Mensual.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

83

Anexo 3. Participación de los subsectores de la manufactura en el PIB real manufacturero

del 2013 al 2017.

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2013 2014 2015 2016 2017

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 29.37 31.40 31.73 32.52 32.77

ELABORACIÓN DE BEBIDAS 5.63 5.74 5.88 5.70 5.59

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO 0.12 0.12 0.11 0.10 0.06

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE

VESTIR; FABRICACIÓN DE CUERO Y ARTÍCULOS DE CUERO6.87 6.92 6.78 6.46 6.28

PRODUCCIÓN DE MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

DE MADERA5.46 5.66 5.69 4.93 5.18

FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 5.46 5.44 5.16 4.93 4.59

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DE

PETRÓLEO9.25 6.09 5.74 7.38 7.80

FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS, PRODUCTOS QUÍMICOS;

DEL CAUCHO Y PLÁSTICO13.14 13.62 13.39 12.86 12.45

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS Y NO

METÁLICOS14.01 14.43 15.14 15.34 15.30

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO; EQUIPO DE

TRANSPORTE E INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.10.67 10.57 10.37 9.78 9.98

La tabla muestra la participación de cada subsector de la industria manufacturera en el PIB manufacturero a

valores constantes del 2007.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales Anuales #30.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40871/1/T... · A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí.

84

Anexo 4. Composición de los subsectores de la manufactura en el PIB real manufacturero

del 2013 al 2017.

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2013 2014 2015 2016 2017

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 2.579.986 2.764.248 2.770.266 2.814.593 2.937.552

ELABORACIÓN DE BEBIDAS 494.902 505.402 513.871 493.208 501.022

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO 10.662 10.883 9.953 8.580 5.298

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE

VESTIR; FABRICACIÓN DE CUERO Y ARTÍCULOS DE CUERO603.801 609.290 591.684 559.391 563.253

PRODUCCIÓN DE MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

DE MADERA479.401 498.259 497.120 426.587 464.107

FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 480.085 478.750 450.453 427.082 411.721

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DE

PETRÓLEO812.715 536.431 501.431 638.702 699.137

FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS, PRODUCTOS QUÍMICOS; DEL

CAUCHO Y PLÁSTICO1.154.675 1.198.542 1.169.203 1.112.694 1.115.659

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS Y NO

METÁLICOS1.230.952 1.270.288 1.322.309 1.327.807 1.371.409

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO; EQUIPO DE

TRANSPORTE E INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.937.724 930.909 905.588 846.362 894.774

La tabla muestra la composición en valores absolutos de cada subsector de la industria manufacturera en el

PIB manufacturero a valores constantes del 2007.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales Anuales #30.

Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.