UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este...

79
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRIA EN MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL "LA DOLARIZACION EN LOS NEGOCIOS UBICADOS EN LOS MERCADOS DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, 2002". ELABORADO POR: TITO ELMER CRESPIN MENJIVAR TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRIA EN METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL ASESOR MASTER RAFAEL MAURICIO PAZ NARVAEZ 14 NOVIEMBRE DE 2002 CIUDAD UNIVERSITARIA SAN SALVADOR EL SALVADOR.

Transcript of UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este...

Page 1: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRIA EN MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

"LA DOLARIZACION EN LOS NEGOCIOS UBICADOS EN LOS MERCADOS

DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, 2002".

ELABORADO POR: TITO ELMER CRESPIN MENJIVAR

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRIA EN METODOS Y

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

ASESOR

MASTER RAFAEL MAURICIO PAZ NARVAEZ

14 NOVIEMBRE DE 2002

CIUDAD UNIVERSITARIA SAN SALVADOR EL SALVADOR.

Page 2: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

INDICE.

RESUMEN ....................................................................................................................................................6

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 10

CAPITULO I

ANALISIS DEL PROBLEMA: LA DOLARIZACIÓN EN LOS NEGOCIOS DE LOS MERCADOS

DEL AMSS.................................................................................................................................................. 13

1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 13

1.2 ANÁLISIS DE LA SITUACION PROBLEMA ................................................................................... 18

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................................... 21

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ....................................................................................................... 22

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................................. 23

1.6 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 24

CAPITULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 26

2.1 ACERCAMIENTO AL SUJETO DE ESTUDIO.................................................................................. 26

2.2 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN (TIPO)........................................................................................ 31

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS................................................................................................... 31

2.4 PROCEDIMIENTOS............................................................................................................................ 32

PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS...................................................................................... ....... 32

CAPITULO III.

LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR .............................................................................................. 33

EXPERIENCIAS REGIONALES: ECUADOR Y ARGENTINA .............................................................. 38

3.2 LA GLOBALIZACIÓN UNA NUEVA ETAPA EN EL DESARROLLO ECONOMICO................ 39

Page 3: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

3.3 DOLARIZACIÓN................................................................................................................................ 42

3.3.1 LA DOLARIZACIÓN OFICIAL.................................................................................................. 44

3.3.2 El PROCESO DE DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMIA SALVADOREÑA......................... 49

3.3.3 DIMENSION POLÍTICA DE LA DOLARIZACION................................................................ 55

3.4 EL DOLARIZACION EN EL SECTOR INFORMAL......................................................................... 56

3.4.1 EL SECTOR INFORMAL.................................................................................................... ........ 56

3.4.2 EL DÓLAR EN EL SECTOR INFORMAL..................................................................................60

3.5 DOLARIZACIÓN EN LOS NEGOCIOS DE LOS MERCADOS DEL AREA METROPOLITANA

DE SAN SALVADOR ................................................................................................................................ 62

REFLEXIONES TEORICAS ...................................................................................................................... 75

REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 78

ANEXOS

LEY DE INTEGRACIÓN MONETARIA………………………………………………………………..81

BENEFICIOS DE LA LEY DE INTEGRACIÓN MONETARIA………………………………………..87

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA DOLARIZACIÓN....................……………………………….88

CLAMAN EL COLÓN…………………………………………………………………………………....91

CEDULA DOLARIZACION EN LOS MERCADOS…………………………………………………....92

INDICE DE GRÁFICOS

1. VENDEDORAS SEGÚN EL MEDIO EN QUE SE INFORMO SOBRE EL DÓLAR……………….64

2. REFERENCIA DE L@S VENDEDOR@S A UNA MONEDA……………………………………….65

3. VENDEDOR@S SEGÚN VENTAJAS DE USAR DÓLARES……………………………………….68

4. VALOR QUE VENDEDOR@S ASIGNAN A $ 0.25…………………………………………………69

5. CÓMO CONVIERTE UN COLÓN A DÓLAR………………………………………………………..70

6. GASTOS INCURRIDOS POR L@S VENDEDOR@S PARA EL USO DEL DÓLAR………………72

7. SECTOR DE LA SOCIEDAD QUE SE BENEFICIA DEL DÓLAR SEGÚN [email protected]

INDICE DE CUADROS

1. MERCADOS POR TAMAÑO…………………………………………………………………27

2. MERCADOS Y GIROS DE NEGOCIO……………………………………………………….27

3. SEXO Y EDAD DEL ENTREVISTADO……………………………………………………..28

Page 4: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

4. NIVEL DE ESCOLARIDAD…………………………………………………………………..29

5. VENDEDOR@S DEL AMSS SEGÚN TIPO DE ESTUDIO Y DIFICULTADES EN SU

NEGOCIO POR EL USO DE DÓLAR………………………………………………………...30

6. GRUPOS DE EDADES…………………………………………………………………………30

7. COMPARACION DE PRECIOS DE DICIEMBRE 2001 A ENERO 2003…………………..74

Page 5: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTORA

DOCTORA MARIA ISABEL RODIGUEZ

VICE-RECTOR

INGENIERO JOSE FRANCISCO MARROQUIN

SECRETARIA GENERAL

LICENCIADA MARGARITA MUÑOZ

FISCAL GENERAL

LICENCIADO ROSALIO ESCOBAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DECANO

LICENCIADO. PABLO DE JESÚS CASTRO

VICE-DECANO

MASTER CESAR EMILIO QUINTEROS

SECRETARIA

MASTER MARINA LOPEZ GALAN

COORDINADORA DE LA MAESTRIA:

MASTER CARMEN ELIZABETH ARAGÓN FUNES

MIEMBROS DEL JURADO:

PRESIDENTE: MASTER RAFAEL PAZ NARVÁEZ

1ª VOCAL: MASTER CARMEN ELIZABETH ARAGÓN FUNES

2ª VOCAL: DOCTORA CAROLINA PAZ NARVÁEZ

Page 6: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

RESUMEN

Sin lugar a dudas la dolarización no cumplió con las expectativas que generó. En

general las personas perciben que no han tenido ningún beneficio con el uso del dólar.

Al principio se manejo que la dolarización oficial traería una mayor disciplina fiscal y

monetaria, se darían reglas más claras para los inversionistas y los precios domésticos,

inclusive las tasas de interés se igualarían a las de Estados Unidos1. Como beneficios

inmediatos el ahorro, oportunidades a nuevos empleos, producto de la inversión

extranjera.

Los productos en los mercados mantienen de forma ―relativa‖ el precio. Los sectores

que intervienen en este espacio se refieren a la dolarización como una acción que tuvo

que ser consultada. Existen razones de peso que sustentan la versión, una de esas es

acerca de los espacios que se generaron para que la personas se familiarizaran con la

moneda verde.

Un caso concreto es el de l@s consumidor@s que en cualquier transacción comercial

tienen dificultad al convertir los dólares a colón y viceversa. La operación nunca resulta

exacta. La situación es superada si las personas se auxilian de calculadoras o tabla de

conversión.

La situación que enfrentan la/os vendedoras/es de los mercados del Área Metropolitana

de San Salvador no difiere de la anterior, la dificultad se da en los cambios. Para este

sector el problema de los cambios va existir hasta que se adopte una sola moneda. De

acuerdo con la opinión de l@s vendedoras / es, - deberían poner de un solo el dólar,

porque hay muchas pérdidas, ya que el uso de ambas monedas produce la confusión.

Además con el dólar los precios han experimentado un incremento que varía de acuerdo

al producto que se este adquiriendo.

Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de los

mercados del Área Metropolitana de San Salvador no han experimentado ningún

1 Gerencia Técnica. Cámara de Comercio e Industria de El Salvador.

Page 7: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

beneficio, al contrario han visto restringidos sus ingresos y presentan pérdidas en sus

negocios, aunque existen personas de este sector que están de acuerdo con usar el dólar

para realizar sus compras y ventas.

Ahora bien, en los mercados del AMSS establecen que los únicos beneficiados

son los grandes empresarios y el gobierno, al referirse a estos sectores como ―los

mismos‖. Además menciona que - el dólar ha causado pérdidas por la inestabilidad en

la asignación del valor de las monedas. Además añaden - el gobierno nos ha

impulsado el dólar, pero las personas no han estudiado para realizar cuentas.

Independientemente de la preferencia de l@s vendedoras / es por una moneda, el

sector en general ha experimentado bajas en sus ventas. Los compradores sienten que

con el dólar el dinero se les reduce, -se hace menos bulto el dinero... afirman l@s

vendedoras/es. En el mejor de los casos el beneficio viene de manera indirecta y no por

el uso del dólar como se esperaba al principio, producto de la bonanza que representa.

La mayoría han tenido que aprender a usar el dólar. El colón lo consideran mejor

porque lo han utilizado toda su vida.

El 66% de l@s entrevistadas/os en los mercados prefieren el colón para comprar y

utiliza el dólar no ha tenido mejoras, la causa es la situación económica, - ―la gente

compra poco y trae billetes de cantidades muy grandes, la moneda no la entiendo”. –

“No quieren el vuelto en dólares, sólo en colones y hay un descontento por parte del

cliente”. El 23.8% dijeron que prefieren el dólar y con su uso no han tenido mejoras. Las

vendedoras / es del Área Metropolitana de San Salvador aluden que han tenido que

acoplarse al dólar, ya que en San Salvador es el departamento en donde circula más el

dólar. Por consiguiente las personas no tienen otra opción que usar el dólar. El 4.2%

declararon que prefieren el colón, el uso del dólar facilita las ventas. Es necesario

aclarar que la afirmación el uso del dólar facilita las ventas, no significa que lo acepten

o manejen, mucho menos que estén de acuerdo. Lo que quieren expresar es la necesidad

de decidirse por una sola moneda.

En otro lado, están l@s vendedoras/es que han sabido enfrentar los problemas que el

dólar ha ocasionado (billetes de gran denominación, desconocimiento por parte de los

Page 8: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

compradores, falta de moneda fragmentaria, presencia de billetes falsos, etc)

implementando estrategias para satisfacer a los clientes. El uso de tabla de conversión,

calculadoras, aparato para verificar dólares han sido algunas de las estrategias. Así,

tratan de dar el cambio exacto, los billetes de $ 10 y $20 los aceptan aunque no tengan el

suficiente cambio. Les da igual el uso del dólar o colón.

Ahora bien, de acuerdo a los datos recopilados el 62.9% tuvieron que comprar

calculadora, tabla de conversión, aparato verificador de dólares o plumones. El 35.8%

declararon no haber hecho ningún gasto, ya que aprendieron a usar el dólar

condicionadas por la necesidad de vender y el contacto con los clientes.

El 80.7% expresaron que el uso del dólar no les ha significado ningún beneficio y que la

dificultad es hacer las cuentas, ya que los vueltos no son exactos por la razón de la

moneda fragmentaria que existe en el dólar ($0.25,$0.10,$ 0.5,$ 0.01), lo que ocasiona

descontento en los clientes. Además declaran que la mayor dificultad de usar dólares

está en la conversión, por ende en el redondeo, ―la asignación del centavo, depende de

la voluntad del comerciante -cliente. La situación económica es difícil”, “Es favorable a

la persona que da el vuelto porque un envió de mercadería viene a como la ley

monetaria valora la moneda, pero nosotros $0.25 lo manejamos a ¢ 2.15”. De acuerdo

a lo anterior las ventas bajaron y los precios experimentaron un alza producto. Cuando

compran sus productos a los mayoristas, estos en el redondeo aproximan la cifra a su

favor.

EL 47.2% las/os vendedoras/es señalan que los grandes empresarios se favorecen con el

dólar porque no tienen que pagar aranceles por la introducción de sus mercaderías. Al

contrario, ―desde la introducción del dólar han subido los precios”. EL 45.5% expresa

que el beneficiado por la dolarización es el gobierno. Aunque la percepción que tiene es

que algunos funcionarios del gobierno pertenecen a familias de empresarios.

No expresaron de manera directa, pero dejaron entre ver que la ganancia obtenida se da

en la fijación de precio a las monedas fragmentarias. Una moneda que su valor oficial

es de ¢2.19 como es el caso de la moneda de $ 0.25, las vendedoras las reciben por

¢ 2.15 lo que representa el 87.1% de la población en estudio. El beneficio se suscitan

Page 9: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

cuando llevan las monedas al Banco para cambiarlas por billetes, aquí se les paga tal

como está establecido por la Ley.

En conclusión, el problema que ha generado el dólar es de cálculo, las personas

no estaban acostumbradas a realizar conversiones, ya que no existen entre el colón y el

dólar una equivalencia exacta, lo cual permite el aumento de los costos de productos en

centavos. La combinación misma es la causante del aumento en los precios de los

productos. Al existir una sola moneda los problemas producidos por el redondeo serán

superados.

El acomodamiento se dará en la medida que los precios se vayan fijando en una

sola moneda por la misma dinámica de relación entre l@s vendedoras/ es y

compradoras/ es.

Page 10: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

INTRODUCCIÓN

En diciembre del año 2000 se aprobó el decreto de "La Ley de Integración

Monetaria", en la cual se permite el bimonetarismo, con esto se autoriza a las

Instituciones del Sistema Financiero desarrollar un proceso de deslizamiento del

colón2. A partir de enero de 2001 se hicieron los cambios de las cuentas bancarias de los

salvadoreños de colón a dólar.

Se adopta un Sistema de Tasa de Cambio Fijo, en lugar del Sistema de Cambio

Fluctuante que operaba hasta la fecha. Aplicación de medidas en las negociaciones de

trámites bancarios alrededor de las Tasas de Interés que se aplicaban a los créditos.

Efectivamente, se han suscitados consecuencias por el uso del dólar tales como:

a) La dificultad que presenta a la población usuaria la conversión de colones a dólares y

viceversa.

b) La confusión en los cambios de moneda cuando se tiene que devolver dinero por

diferencia en las transacciones, es decir, la divergencia en el cálculo de precio.

c) El problema del redondeo en la conversión; se produce un cambio cultural brusco en

lo referente a la utilización de la unidad monetaria denominada dólar USA.

d) La resistencia que presenta a l@s vendedor@s el uso del dólar en sus transacciones

comerciales. Además registran pérdidas monetarias en sus ventas.

Considerando lo anterior, es preciso plantearse las interrogantes que sirvan de

orientación para el abordaje del sujeto- objeto de estudio, en tal sentido supone

preguntar:

a. ¿Cuáles han sido los efectos que la población a experimentado con la

dolarización?

b. ¿Cuál es la opinión que manejan las vendedoras con respecto al dólar?

c. ¿Cuáles han sido las estrategias que las vendedoras han tenidos que

implementar para superar las dificultades generadas por las dolarización?.

2 VER ANEXO N ª 1

Page 11: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

d. ¿A quién beneficia esta ley?

Estas preguntas son validas para cualquier vendedora, pero la investigación está

orientada a l@s vendedor@s de canasto y puestos pequeños.

Ahora bien, los objetivos que se plantearon para el desarrollo del estudio son:

a) Analizar los cambios suscitados en la estructura relacional (vendedores y

compradores) del intercambio comercial.

b) Identificar las posibles consecuencias que supone el uso del dólar en la relación

de intercambio comercial, las representaciones mismas que están implícitas en la

estructura.

c) Identificar las estrategias que las vendedoras han implementado para el uso del

dólar asociado al manejo y actitudes que reflejan las personas en las

transacciones comerciales que se suscitan en los mercados.

El estudio realizado fue de tipo diagnóstico, ya que se pretende dar cuenta de los hechos

que las vendedoras están enfrentando en el manejo del dólar.

La metodología a utilizar se caracterizó por ser Cualitativa, estudia escenarios

sociales, hay una búsqueda de conocimiento, partiendo de aproximaciones inductivas.

Sin embargo, se recogió información cuantificable, éstos producto de las encuestas y

entrevistas a vendedoras / es de los mercados. En este aspecto agradecemos la ayuda

que nos brindaron estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad de El

Salvador que nos apoyaron en el levantamiento de información.

Aclarado lo anterior, el estudio parte de considerar a la globalización como un

proceso homogenizador, la cual predica que todas las economías serán parte de un

mercado global, en donde el mercado nacional pierde espacio. La globalización necesita

eliminar las fronteras económicas y crear una sola moneda que unifique el mercado. Se

puede afirmar que el dólar es la moneda que necesita la globalización.

Por ello, la dolarización en EL Salvador en donde se adopta el dólar como

moneda de curso legal. La unidad monetaria, el dólar, permite que la economía

Page 12: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

salvadoreña elimine los costos de conversión entre distintas monedas. Implica una

ganancia de eficiencia y bienestar debido a la disminución de los costos de transacción y

de contabilidad. Vinculado al uso de la dolarización en la economía está el sector del

sector informal que constituye un mecanismo para absorber el exceso de mano de obra.

Para el estudio se seleccionaron 638 vendedor@s destacados en los mercados de

Soyapango, La Tiendota, Mercado Central, Mercado de Santa Tecla.

Consideramos sector informal un término para definir de manera más acertada a

los negocios ubicados en los mercados del AMSS (Área Metropolitana de San

Salvador). El Sector informal es el mercado de trabajo auto creado por el contingente de

mano de obra que no es absorbido por la empresa organizada en el sector formal.

En el estudio una vez ya clasificado l@s vendedor@s, se trata la dolarización en los

diferentes mercados que componen el objeto de estudio. En AMSS mencionan - el dólar

ha causado pérdidas por la inestabilidad en la asignación del valor de las monedas.

Además añaden - el gobierno nos ha impulsado el dólar, pero las personas no han

estudiado para realizar cuentas.

El estudio se orientó a analizar los cambios suscitados en la estructura relaciona

(vendedor@s y comprador@s) del intercambio comercial.

NOVIEMBRE 2002.

Page 13: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

CAPITULO I

ANALISIS DEL PROBLEMA: LA DOLARIZACIÓN EN LOS NEGOCIOS DE LOS

MERCADOS DEL AMSS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

La Dolarización ha causado confusiones a la hora de realizar el intercambio

comercial, ya que los Entes (comprador – vendedor) que intervienen a la hora de dicho

intercambio , le fijan el precio que más le conviene a las monedas fraccionarias del

dólar, esto es producto del desconocimiento por parte de la población, en un primer

momento, de la conversión del colón a dólar. Lo cual se refleja en pérdidas para las

personas que compran los productos en el mercado; la vendedora cobra unos centavos

más de lo estimado o deja de vender por no poder dar el cambio. Esta situación se

generó desde la entrada en circulación del dólar en enero del 2001.

Relacionado a este hecho, por un lado se tiene que en los meses posteriores a la

entrada en vigencia la Dolarización, por los medios de comunicación; el Estado, lanzó

Page 14: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

una campaña de difusión relacionada al tema. Entre la información que se publicó están:

la tabla de conversión de colones a dólares, la imagen de los billetes de dólar con sus

respectivos valores y los artículos más importantes de la Ley de Integración Monetaria

en los medios escritos. (VER ANEXO # 2) Es necesario resaltar que no tuvo el

tiempo suficiente para que la población en general fuera educada en el uso del dólar; es

decir, el conocimiento del equivalente de las monedas en vigencia al momento de

realizar la conversión de colones a dólares o viceversa.

La falta de difusión antes mencionada, ha dejado vacíos de conocimiento en las

vendedoras – compradores; la desconfianza se ha hecho notable en la población

tomando en cuenta que a los salvadoreños se les impuso el dólar, sin ninguna consulta

ciudadana. Más de la mitad del dinero en circulación en circulación es la moneda

extranjera. Sin embargo, la población sigue prefiriendo el colón como mercancía dinero;

esta es una situación que se esta dando porque el colón es tomado como parte de la

cultura salvadoreña, aunque la historia demuestra que el colón es un símbolo heredado

del imperio español e implementado hace 125 años. La población está acostumbrada a

realizar sus transacciones comerciales con la moneda local.

En efecto, la dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de la

moneda local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y

como medio de pago y de cambio.

El proceso puede tener diversos orígenes, uno es por el lado de la oferta que significa la

decisión autónoma y soberana de una nación que resuelve utilizar como moneda genuina

el dólar. Otro origen posible, por el lado de la demanda, es como consecuencia de las

decisiones de cartera de los individuos y empresas que pasan a utilizar el dólar como

Page 15: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

moneda, al percibirlo como refugio ante la pérdida del valor de la moneda doméstica en

escenarios de alta inestabilidad de precios y de tipo de cambio3.

En el caso de El Salvador el uso del dólar deriva, de la conducta preventiva de la

suma de individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su riqueza

manteniéndola en dólares y refugiándose así del devastador efecto de las devaluaciones

y la alta inflación4. Aunque El Gobierno argumente que la dolarización va a beneficiar a

la población porque con esta acción se asegura la inversión extranjera, lo que se

traduciría en la apertura de puestos de trabajo para la mayoría de la misma, se obvia que

con la dolarización, solo se beneficia a una pequeña minoría, es decir, los empresario

que ya no tiene que pagar el manejo que representaba comprar en dólares pero pagando

en colones su materia prima. Por otro lado, la moneda local ha experimentado una leve

devaluación; las personas al fijar el precio a la moneda fraccionaria del dólar según su

conveniencia en el momento de la transacción comercial permite que el colón pierda su

valor real, lo que provoca un ambiente de inseguridad en las personas que intervienen la

actividad comercial. Por consiguiente, la capacidad de adaptación que tienen para el uso

de la moneda esta relacionada a la edad y educación; no es lo mismo el grado de

conocimiento de una persona mayor a un joven adulto, mas aun niños/as que se dedican

a vender. Lo anterior es explicable a la luz de la teoría que señala que la capacidad de

adaptación que tiene el ser humano como parte de una sociedad, es condicionada por

estímulos generados por acción que se suscitan en su entorno.

Por otro parte, la literatura económica ha desarrollado rigorosamente el tema de

sustitución de moneda desde los años setenta. El concepto básico yace en la evidencia

que al colapsar una moneda nacional, los agentes económicos la sustituyen por una de

otro país que tenga menores riesgos de perder su valor. Los que están a favor de la

3 ANTECEDENTES DE LA DOLARIZACIÓN‖. Revista Realidad. U C A, volumen 79 enero-

febrero 2001. p. 7 a la 14.

4 Ibidem

Page 16: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

dolarización muestran una actitud positiva, como ya se dijo los empresarios, por

acentuar los beneficios, haciendo caso omiso a los costos que ello implica. Esto se

refiere a que plantean el debate en términos brutos y no netos como deberían de ser.

(VER ANEXO # 3)

Por otro lado, la utilización del dólar también implica adquirir riesgos que no existirían

si se utilizará el colón como moneda en particular. ¿Por qué es importante analizar este

punto?. Aunque no corresponde a la problemática planteada, pero son costos que a largo

plazo se puedan dar, aun en contra de toda predicción hecha por los entendidos en el

tema. Es por eso, que se hace imprescindible señalar los riesgos al asumir una política

monetaria de otro país, ya que esta es una señal más de dependencia y no lo que se ha

argumentado que es una medida que serviría para reactivar la economía en un momento

en que esta se había estancado.

En primer lugar a nivel fiscal, dado que la dolarización necesitará ser fuertemente

financiada, y por ende representará una marcada y nueva presión fiscal: erogaciones

gubernamentales para sostener la baja de tasas de interés en las instancias financieras

públicas (algunas de las cuales como, el BFA y el Banco Hipotecario, ya se encuentran

en serios problemas) , traslado la deuda del BCR al Ministerio de Hacienda (elevada

deuda a pesar de las compensaciones que se hagan); uso de reservas para compra de

millones de colones, que no tendrán futuro, ni a la larga, ningún tipo de utilidad.

Esta presión fiscal adicional dentro de un régimen polarizado avizora un serio panorama

para el país, sobre todo en una economía que ya tiene y proyecta un elevado déficit

fiscal, y que presenta importantes rigideses y problemas estructurales para elevar la

carga tributaria.

A nivel externo (devaluaciones de las importantes socios comerciales, crisis financieras

internacionales, ―corrida de dólares‖ al exterior, situaciones de escasez de dólares,

alteraciones en la dinámica y en la política económica de los Estados Unidos, etc.), o en

su mayor vulnerabilidad frente a las dinámicas o problemáticas económicas internas

(importante pérdida de control Estatal sobre el mercado de dinero y capitales, anulación

de la política monetaria, mayor fragilidad frente a los grandes ―propietarios‖ o

Page 17: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

acaparadores del dólar, fracturación (sic)5 de los mecanismos de supervisión y control

de mercados financieros, reducción de las posibilidades de control del lavado de dinero

del narcotráfico o de la fuga de capitales, etc.) .En síntesis se puede afirmar que con la

dolarización, cualquier crisis financiera que sufra la economía de Estados Unidos y el

dólar, arrastrará a El Salvador, quedando el país totalmente expuesto a cualquier crisis.

La población de menos ingresos sufriría de manera directa el hecho que se vería

recortada más su capacidad adquisitiva con ello degrado su nivel de calidad de vida.

5 Monedas Fraccionarias Y Billetes en circulación. Prensa Gráfica. 2001

Page 18: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

1.2 ANÁLISIS DE LA SITUACION PROBLEMA

Desde hace más de 10 años el tipo de cambio en nuestro país se había mantenido estable

(aproximadamente 8.72 por dólar), sin que se haya observado ninguna amenaza seria a

dicha estabilidad.

No existía un proceso inflacionario incontrolable o "galopante"; la inflación se había

reducido al mínimo en los últimos años.

Los intereses sobre préstamos en el Sistema Financiero Nacional habían manifestado

tendencia a disminuir en los últimos meses, igual situación se ha venido manifestando en

el Sistema Financiero Internacional.

El nivel de reservas internacionales de El Salvador (producto de la venta de ANTEL y

de las remesas familiares que envían nuestros compatriotas desde el extranjero) era

suficientemente alto para mantener el valor del colón respecto al dólar.

Durante todo el período de posguerra no existieron limitaciones reales para realizar

transacciones en dólares. Por el contrario, se trató de fomentar el uso de esa moneda.

El país podría decirse que estaba manteniendo una solvencia económica estable. La

prolongada estabilidad relativa de los macro precios de la economía Salvadoreña, es

decir, de la inflación, las tasas de interés y del tipo de cambio, basada en un anclaje de

este último desde mil novecientos noventa y tres a un tipo de ocho punto setenta y cinco

(8.75) colones por un dólar estadounidense, aumentando a una fuerte acumulación de

reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva, que en algunos meses del

año dos mil superó los dos millones de dólares, impulsa al gobierno a aprobar la ―Ley de

Integración Monetaria y ponerla en vigencia a partir del uno de enero del dos mil

uno”.

Mediante esta ley, el país adopta al dólar de los Estados Unidos como moneda de curso

legal y poder liberatorio ilimitado en el territorio nacional. Esta acción histórica permite

en la actualidad, la convivencia de esta moneda con el colón Salvadoreño,

estableciéndose por dicha ley una relación fija y permanente de ocho punto setenta y

Page 19: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

cinco (8.75) colones por un dólar. Al mes de julio del dos mil uno, alrededor de una

tercera parte del numerario en poder del público estaba constituido por dólares. Dos de

los efectos inmediatos que ha generado este proceso de dolarización son, por un lado, el

incremento en los costos de los productos y, por otro, la confusión en los vueltos que se

reciben producto de las transacciones comerciales.

No obstante, los comerciantes y consumidores en general, comenzaron a relacionarse

con la moneda extranjera apoyándose en calculadoras para la transformación de colones

a dólares con dudas, tomando el dinero y daban el vuelto con inseguridad. Otros

preferían no vender. Esto es producto del famoso, redondeo, no lo comprende la

población por la poca educación, es decir, los vacíos en la comprensión que tienen

referente a esta operación matemática o la falta de un proceso de inducción al manejo

del dólar. El acceso limitado a la educación básica por cuestiones de trabajo, se

convierte en un factor que determina el proceso de manejo del dólar.

Por otro lado, las vendedoras / es a la hora de realizar sus compras o ventas se enfrenta

con la posibilidad de estar recibiendo dólares falsos, pues como ya se señaló, limitado

conocimiento de esta moneda, se convierte en un factor a favor de los falsificadores de

moneda. Los productos de la canasta básica han sido afectados por el bimonetarismo, ya

que los comerciantes no están dispuestos a reducir sus ingresos. Ellos también

aprovechan este efecto de la dolarización (el redondeo) para incrementar los precios a

algunos productos; según éstos, el costo que los productos tengan en colón al

convertirlos a dólares afecta sus ganancias.

Con la dolarización el BANCO CENTRAL DE RESERVA (B.C.R) pierde su función

como regente de la política monetaria del país. Pero en caso de crisis, como de una

quiebra masiva de bancos, siempre se necesita de un prestamista, es aquí donde cobra

vigencia el B.C.R, es para este caso que se requiere de un ente que responda por las

pérdidas que deviene de una devaluación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Por otro parte, se tiene que la moneda salvadoreña (el colón) se convertirá en una

moneda virtual, ya que la Ley de Integración Monetaria exime al B.C.R de imprimir

más la moneda nacional. Así mismo, obliga a todos los Bancos estatales y privados

realizar todas sus transacciones en dólares. Al inicio de la dolarización se dijo que

quedaba a la libertad del usuario el manejo del dólar o colón, pero en la práctica no

ocurre, ya que en cualquier establecimiento comercial en donde se realice una compra-

venta dan los vueltos en dólares, aludiendo que los Bancos no proporcionan colones, de

esta manera el uso del dólar se vuelve obligatorio. De hecho ya lo es, aunque las

transacciones comerciales se efectúan en dólares, pero las compras se realizan en

colones de manera mental.

Como ya se señaló la propuesta de dolarizar la economía salvadoreña esta relacionada

con las expectativas e incertidumbres del futuro, en este contexto la propuesta apunta a

crear una situación de irreversibilidad, el cual se considera que garantizará la estabilidad.

Otro propósito de la propuesta de dolarización pareciera que es la incursión a un sistema

mundial, la globalización, es implacable de los aspectos económicos –sociales y

políticos en el ámbito mundial.

Es importante resaltar que el caso de El Salvador, la dolarización fue implementa como

una salida a un diseño de política económica que se encontraba en desgaste y sin la

posibilidad de lograr a mediano plazo los grandes enunciados de renunciar a la pobreza.

Page 21: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

Pese a que hace un año y medio se legalizó el uso del dólar en el país, la población sigue

aprendiendo el uso de la nueva moneda.

Las consideración que se han establecidos, orientan a cuestionar el fondo y propósito de

la dolarización.

La capacidad adquisitiva de la población se ha visto afectada, los precios en los

productos han experimentado un aumento, resultado de la conversión del colón a dólar.

Lo que sugiere preguntar sobre ¿qué efectos la población ha experimentado con la

dolarización?, ¿cuál es la opinión que manejan las vendedoras con respecto al dólar?,

ante las dificultades que se has suscitados ¿ cuáles han sido las estrategias que las

vendedoras han tenidos que implementar para superar las dificultades generadas por las

dolarización?. Por último ¿a quién beneficia esta ley?. Con estos planteamientos se

desarrollará la investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La presente investigación es un estudio sobre la "Dolarización en los negocios

ubicados en los mercados del Área Metropolitana de San Salvador, 2002". Un

investigador está comprometido a descodificar la vida cotidiana, en tal sentido, se

plantea la necesidad de cuestionar lo dado - dándose. De ahí, que la razón primordial

para esta investigación es de carácter personal, planteado desde una perspectiva de

lógica científica que oriente hacia una lectura próxima a la realidad, pretende ser un

estudio que generé niveles de aproximación al fenómeno que se está suscitando con la

Dolarización dentro de la estructura relacional del intercambio comercial.

La existencia del fenómeno se evidencia en la confusión en los cambios, cuando

se tiene que devolver dinero por diferencia en las transacciones al comprar o vender un

producto; la divergencia en el cálculo de precio; la modificación de la estructura

relacional en el intercambio comercial con el uso del dólar. Considerando que antes de la

aplicación de la Dolarización ya existía una estructura relacional en la transacción

comercial, la cual fue modificada, por el uso del dólar.

La importancia del estudio radica en los niveles de interpretación que se haga al

fenómeno, para el caso se considera la participación de los involucrados, vendedoras y

compradores de los mercados del Área Metropolitana de San Salvador, durante el

período comprendido de marzo a abril del presente año.

Partiendo de un análisis cualitativo se pretende contribuir a un proceso de

descodificación de esa realidad.

El cuestionamiento ante tal empresa es, que los conocimientos, actitudes de las

personas no perceptibles, observables a simple vista, solo a través del experimento se

puede superar esta dificultad. Basado en la teoría del análisis cualitativo se puede dar

razón de las causas que motivan a las personas a mantener una actitud de confusión ante

el uso de la moneda dólar y cómo éste ha modificado la estructura relacional en el

intercambio comercial.

Page 23: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL.

Analizar los cambios suscitados en la estructura relacional (vendedores y

compradores) del intercambio comercial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar las posibles consecuencias que supone el uso del dólar en la

relación de intercambio comercial, las representaciones mismas que están

implícitas en la estructura.

Identificar las estrategias que las vendedoras han implementado para el uso del

dólar asociado al manejo y actitudes que reflejan las personas en las

transacciones comerciales que se suscitan en los mercados.

Page 24: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

1.6 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

La dolarización en El Salvador , tiene vinculaciones con todos los niveles de la

realidad salvadoreña, pero por motivos de tiempo se ha considerado estudiar sólo los

negocios de los mercados del Área Metropolitana de San Salvador, entre los meses de

febrero a junio del presente año; esto es en cuanto espacio-tiempo.

La teoría relacionada con la Globalización es importante, ya que, nos permite

circunscribir la dolarización de El Salvador en un ámbito macroeconómico mundial en

el cual se persigue la liberación de la circulación del dinero, productos y servicios a

través de las fronteras. En sociedad que tiende a globalizarse se adopta el dólar como

unidad monetaria.

Dolarizar la economía de un país significa sustituir la moneda nacional por el dólar de

Estados Unidos. Todas las transacciones de bienes y servicios pasan a realizarse en

dólares, cuya aplicación implica la existencia de una cantidad de reserva en dólares

suficiente para reemplazar, en este caso, a la cantidad de colones en circulación más los

depósitos que los bancos comerciales mantienen en el Banco Central de Reserva. La

dolarización implica la eliminación total de la tasa de cambio.

Por otro lado tenemos lo relacionado con Microempresa todas las unidades económicas

productivas que tengan hasta 10 trabajadores y ventas anuales de hasta ¢600 mil

colones. Pequeña empresa todas las unidades económicas productivas que tengan hasta

50 trabajadores y ventas anuales entre ¢600,001 y ¢6 millones de colones.

Su importancia radica en que es un sector que cuenta con un número total de la

Pequeñas y Medianas Empresas MYPES de 473 mil, lo que representa un aporte al PIB

entre el 25% y el 36%. Emplea a un 38.2% de la PEA, con un total de ocupados de 857

mil. Más de 3 millones de salvadoreños pertenecen a familias que dependen de la MYPE

Page 25: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Las características de la MYPE son: la heterogeneidad, (diversidad de giros de

negocios), los estudios muestran que actividad económica principal son: el ―comercio,

restaurantes y hoteles‖, lo cual representa el 58.7% de MYPES.

Así también, tenemos que el 22.5% se dedica a la ―manufactura‖ y el 9.3% a ―servicios

comunales, sociales y de salud‖.

Algo importante que hacer notar es la alta concentración en el área urbana con un 77%

del total de MYPES.

Por otro lado se ha detectado que el mayor componente de microempresarios lo

constituyen las mujeres representan el 65%.

Los mismos estudios dan cuenta que el 84% de las MYPES son autofinanciadas o

trabajan por cuenta propias y que generan empleos.

Los criterios para la definición de la micro y pequeña empresa en El Salvador, se basan

en una dimensión laboral (número máximo de trabajadores) y en una dimensión

económica (valor de las ventas brutas mensuales de la unidad económica). Así se

considera como microempresa a aquella que emplea hasta un máximo de 10 personas y

genera ingresos hasta de 50,000 colones mensuales. Pequeña empresa es aquella que

emplea hasta 50 personas, con ventas mensuales entre 50,001 y 500,000 colones.

En este sector se puede observar una segmentación que responde a la heterogeneidad o

diversidad interna determinada por las diferentes actividades económicas, niveles de

productividad, técnicas de producción, ubicación espacial y geográfica, tipos de

trabajadores, etc. Por lo que ubicamos al sector de las vendedoras dentro de este sector

de la población.

Page 26: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

CAPITULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 ACERCAMIENTO AL SUJETO DE ESTUDIO

Para el estudio se seleccionaron 638 vendedor@s distribuid@s en los mercados del

Área Metropolitana de San Salvador, en base a los siguientes criterios:

Gran afluencia de personas.

Ubicación geográfica.

Estacionamiento que concentran el mayor número de vendedoras / es en los

llamados ―Mercados‖.

Cabe aclarar que para la asignación de l@s vendedor@s a entrevistar por mercado,

el criterio que se consideró fue el tamaño el número total de vendedor@s en cada uno.

De esta manera se definió el número de entrevistadas. Ver cuadro #1.

Page 27: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

CUADRO #1

Por otra parte, se desagrego la población en estudio a partir del giro del negocio. Es así

que abarcó algunos productos que componen la canasta ampliada6. Se agrupó de manera

estratificada. Ver cuadro # 2.

CUADRO # 2

Giro de Negocio

MERCADOS

Total

Mercado Central Mercado La

Tiendona

Mercado de

Soyapango

Mercado de

"Santa Tecla"

Calzado 10 10 10 30

Ropa 10 9 10 29

Abarrotes 10 20 11 11 52

Verduras 14 22 15 16 67

Lácteos 16 28 15 16 75

Carnes rojas 13 14 13 13 53

Medicina Natural o Farmacia 15 13 13 13 54

Granos Básicos 17 23 16 16 72

Plásticos 6 8 10 10 34

Misceláneos 12 5 13 13 43

Artesanías 6 6 6 18

Comedores 10 11 10 10 41

Flores 3 6 7 4 20

Carnes blancas 13 11 13 13 50

TOTAL 155 161 161 161 638

6 De acuerdo a criterios que utiliza el Ministerio de Economía para monitorear el Indice de Precio al Consumidor. IPC. La canasta básica

contempla los productos siguientes: Pan francés, tortillas, arroz, carnes, grasas, huevos, leche fluida, frutas, frijoles, verduras, azúcar. En este

sentido la investigación contempla productos que son considerados en la canasta ampliada, ya que comprende productos suntuarios

MERCADOS POR TAMAÑO.

JUNIO- OCTUBRE 2002.

MERCADO

# de

vendedor@s

Central, SS. 155

La Tiendona, SS 161

Soyapango, SS. 161

"Santa Tecla", NVA SS. 161

Total 638

Page 28: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

También l@s vendedor@s fueron desagregados de acuerdo al sexo. De aquí, el cuadro

posterior.

La lectura que se hace orienta a cuestiones culturales, pues entre la gente se maneja la

percepción que el vender en el mercado es trabajo privativo de mujeres, porque los

trabajos masculinos se refiere a actividades de responsabilidad y fuerza. Lo que refuerza

la idea que la mujer es débil sin capacidad de asumir compromisos que requieran fuerza

o trabajo intelectual. Aunque como veremos adelante el nivel de escolaridad NO es

determinante para el manejo y uso del dólar, l@s vendedor@s se clasifican según su

nivel escolar. VER CUADRO # 4.

De acuerdo al cuadro # 4, el 49.9% de l@s vendedor@s tienen un nivel educativo

básico dado por los criterios establecidos por el Ministerio de Educación7. La moda

está en la población ningún estudio, 26.5%; es decir, que más de la cuarta parte no han

ingresado al sistema educativo.

7 De acuerdo al libro Fundamentos curriculares de la educación nacional editada por el MINED Ministerio

de Educación establece en el apartado relacionado a la organización curricular que la educación básica se

organiza en tres ciclos de complejidad creciente . Comprende nueve años de estudio.

CUADRO # 3

Grupo de edad

Sexo del entrevistado

Masculino Femenino

13 a 27 21.2 78.8

28 a 42 19.6 80.4

43 a 57 15.1 84.9

58 a 72 21.6 78.4

73 a 88 13.6 86.4

BASE: 636

Page 29: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

El nivel académico no es un condicionante para el manejo del dólar, ya que como se

puede apreciar en el cuadro # 5, independientemente del nivel académico de l@s

vendedor@s tod@s han tenido dificultad con el dólar. Al considerar el número de

vendedor@s por tipo de educación y compararlo con el total, observamos que la moda

está en la variable dificultad en las cuentas y la conversión. Tanto l@s vendedor@s con

ningún estudio como las que terminaron su educación básica y siguieron su formación

académica hasta la universidad se enfrentan con el problema del manejo, ya sea al hacer

cuentas o dar vuelto. Por consiguiente se descarta la idea que a mayor nivel académico

menor iba a ser la dificultad al momento de comprar o vender con dólares.

CUADRO # 4

VENDEDOR@S SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD,

EN POR CIENTOS. JUNIO – OCTUBRE 2002.

Porcentaje

Ninguno 26.5

Primaria 9.6

Básica 16.9

Tercer Ciclo 23.4

Bachillerato 18.2

Universidad 3.9

NS/NR 1.6

Total 100.0

BASE: 638

Page 30: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

CUADRO # 5

Vendedor@s del AMSS según tipo de estudio y dificultades en su negocio por el uso de dólar

Dificultad en negocio por el uso del dólar

Dificultad en las cuentas y la conversión

Descontento de los clientes y ventas bajas

Han Subido los precios NS /NR

TOTAL

Tipo de estudio

Ninguno 113 55 1 169

Primaria 44 17 1 62

Secundaria 72 34 2 108

Tercer Ciclo 93 50 6 149

Bachillerato 71 38 5 114

Universidad 17 8 25

NS / NR 11 11

SUMA 410 202 15 11 638

Luego tenemos el cuadro # 6 que presenta el grupo de edades de l@s vendedor@s. El

criterio que se tomó como base para formar el grupo de edades es estadístico. (Límite

superior menos limite inferior entre número de clases, la expresión matemática es Ls—

Li / ic).

A manera de aclaración se establece como punto de partida 13 años como edad inicial

porque dentro de l@s vendedor@s está es la menor edad que se encuesto.

CUADRO # 6

GRUPO DE EDADES

EN PORCIENTOS

13 a 27 16.4

28 a 42 42.5

43 a 57 26.1

58 a 72 11.6

73 a 88 3.5

NS/ NR 0.3

BASE: 636

Page 31: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

La población que se puede considerar como joven oscila entre los 13 a 42 años, lo que

representa un 58.9. La población económicamente activa es el 70.5 Están entre las

edades de 13-57años.Considerando que la edad productiva para el mercado informal no

hay limite. Es así que una persona jubilada bien puede abrir un puesto en el mercado y

seguir trabajando.

2.2 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN (TIPO)

La metodología a utilizar se caracterizará por ser Cualitativas de tipo descriptiva porque

estudia escenarios sociales, hay una búsqueda de conocimiento, partiendo de

aproximaciones inductivas. Es cualitativa porque prioriza la interpretación subjetiva de

los comentarios que se generan entorno a un tema. En este sentido las vendedoras se

vuelven sujetos protagonistas de la investigación ya que se trata de leer entre líneas,

tratar de identificar las motivaciones que los sujetos tuvieron en la emisión de sus

opiniones. Lo anterior viene siendo para la metodología cualitativa su materia prima

Además, permite la identificación de patrones culturales, hay implícita una perspectiva

subjetiva.

Además, se usarán datos, éstos producto de encuestas y entrevistas las personas

vendedoras y usuarios del mercado municipal. Es así, que hay implícito un escenario

experimental, aplicación de las ciencias sociales, se dan aproximaciones realistas.

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Las técnicas que se utilizaron las siguientes:

La observación no estructurada.

La entrevista semi-estructurada.

El cuestionario.

BASE 1061

Page 32: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

2.4 PROCEDIMIENTOS.

PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

El procedimiento para recolectar la información consistió en visitas de campo

entre los meses de junio a septiembre, en donde se visitarán la alcaldía para consultar a

sus Registros el número de locatarios inscritos con el fin de tener una base de datos

referentes a los números de comerciantes de cada departamento y hacer la proyección

del tamaño de la muestra con la que se va trabajar.

Se construyeron 2 de tipos de instrumentos para recolectar información:

a. Guía de observación.

b. Cuestionario, los cuales se utilizaran en una prueba piloto a realizarse en el mes de

Abril, la actividad servirá para validar los instrumentos, saber de manera directa, si el

cuestionario es entendible, está escrito en forma clara y precisa. Así también, la

cantidad de instrumentos que se pueden aplicar en un día.

Posteriormente, se harán las visitas a mercados. La compilación de los datos

producto de la aplicación de las técnicas previstas y el instrumento serán procesado el

mismo día.

Al completar el proceso de recopilación de datos, se hará la tabulación para

obtener un resultado parcial, para ser gratificados con su correspondiente análisis e

interpretación. Con estos productos se construirá el informe final a ser entregado en el

mes de junio.

Page 33: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

CAPITULO III.

LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR

3.1 ANTECEDENTES.

Hace 108 años la ley monetaria, que regía entonces al país, adoptó al colón en

sustitución al peso. La razón por la que se le declaró como unidad monetaria fue para

rendir tributo a Cristóbal Colón. Para entonces, había pasado 400 años del

descubrimiento de América.

El 1 de octubre de 1862 empezaron a circular los billetes de uno, cinco, diez, veinticinco

y cien colones. Sus diseños eran variados. La mayoría de personajes históricos y

estampados de la vida cotidiana y del campo. A fines de la década de los 70, apareció

el billete de 50 colones. Su color morado es una de sus principales características. En esa

misma época, el Banco Central de Reserva (BCR) sacó de circulación los billetes de

uno y dos colones. Las monedas o fichas también tienen su historia. En especial las

chelitas de ¢ 0.25 cts. Y las suegras de un colón8.

8 Prensa Gráfica. Dic, 31 de 2000.

Page 34: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

AL llegar al poder el nuevo gobierno del Dr. Armando Calderón Sol en marzo de 1994,

se planteó como punto principal la problemática socioeconómica del país.

El BCR a través del Manuel Enrique Hinds (Asesor directivo del BCR) comenzó a

elaborar una estrategia económica, que se mantuvo en secreto; dichas medidas consistían

principalmente en:

a. En el ámbito cambiario, caja de convertibilidad como en Argentina o la

dolarización total como en Panamá.

b. La degradación arancelaria hasta llegar a un arancel cero.

c. El fortalecimiento de las finanzas públicas, aumentando el IVA para compensar

la eliminación de los aranceles.

Debido a la falta de claridad de lo que traería el nuevo plan económico se generó un

ambiente de desconcierto, descontrol y desconfianza en la ciudadanía; más sin embargo

el Presidente Calderón Sol dio visto bueno de las medidas económicas y aprobó el plan

del Ministerio de Hacienda, de parte de BCR, además les dio la libertad necesaria para

implementarla .

Posteriormente estas medidas fueron presentadas, el 15 de noviembre de 1994 en

Washington en la sede del Banco Mundial, en esta reunión participaron organizaciones

como: Banco Mundial ( BM), ya mencionado, el Fondo Monetario Internacional

(FMI), Banco Internacional del Desarrollo (BID) y el Ministerio de Planificación de la

república de EL Salvador.

En dicha reunión se cuestiona la vialidad política de la nueva medida económica, entre

las integrantes más relevantes están las siguientes:

A. La adopción de una caja de convertibilidad significa atarse las manos y perder la

capacidad de reaccionar ante choques negativos externos. Se cuestionó que pasaría

cuando el cielo económico de Estados Unidos se haga negativo, como se ajustaría la

economía.

B. Si los fundamentales (Mercado laboral, sector público flexible y supervisión

financiera efectiva), no estaban en su lugar, con la creación de una caja de

convertibilidad habría problemas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

C. EL Salvador posee buen récord en su política económica, pero este debe convivir

con el régimen de tipo de cambio que más le conforte, aunque hay países que pueden

tener éxito, tanto con un tipo de cambio fijo como tipo de cambio flexible.

Al final se llegó a la conclusión, de que no era conveniente implementar la medida

cambiaria, aunque al regresar a San Salvador los directores del programa extrañamente

no incorporaron las observaciones hechas en Washington y continuaron con las medidas

propuestas inicialmente. Las únicas modificaciones fueron la caja de convertibilidad y

la idea de dolarización.

También estas medidas fueron analizadas por algunos políticos, analistas económicos y

asociaciones privadas de El Salvador, en las cuales se expreso:

“...el mérito que se atribuye a la caja de convertibilidad de por sí misma

garantiza el control de inflación y el crecimiento sostenido, esto implica que sé a dado

respuesta a cuestiones como las siguientes: las condiciones en materia de una base

tributaria que provee al fisco de ingresos crecientes, manejo responsable y eficiencia

administrativa para que las finanzas públicas en general, no den lugar a déficit que

presionen constantemente la demanda agravada. Juan Héctor Vida (Asociación

Nacional de la Empresa Privada.2001.

―.... al igual que los demás sectores, quedo pendiente del plan que supuestamente

plantearían a la nación los ministros, por lo cual fue necesario para el FMLN dar su

opinión acerca de las medidas, sobre el cambio fijo y la caja de convertibilidad con el

dólar. Al atarnos completamente al dólar, deja a la economía salvadoreña muy

vulnerable a los cheques externos.

La dolarización eliminará al BCR como instrumento regulador de la política

monetaria y crediticia, con la consiguiente renuncia a orientar el desarrollo

económico-social en función de nuestros intereses como nación. (Comisión política

del FMLN. DIC 2000)

Page 36: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Por otro lado, Edgardo Suárez (antiguo presidente del BCR). Manifestó a manera de

resumen: que fijar por decreto un tipo de cambio fijo equivale a poder dominar por

decreto las variables reales y monetarias que hacen posible estabilizar el tipo de cambio.

Un tipo de cambio fijo presupone que el país o su Banco Central, debería tener una

cantidad y una oferta de dólares ilimitada, para que en todo momento pueda estar

dispuesto a perder reservas netas.

Debido a que los Organismos Internacionales y Nacionales rechazaron las medidas

propuestas sobre el tipo de Cambio y la Caja de Convertibilidad el gobierno buscó la

manera de llevar acabo un estudio más complejo acerca del tema, pero ya no se

manejaba el término caja de convertibilidad sino que dolarización total de la economía.

En los resultados de dicho estudio el Fondo Monetario Internacional (FMI), menciono

los posibles riesgos siguientes:

1. Limitar la flexibilidad del tipo de cambio real, especialmente en un país como El

Salvador, sujeto a frecuentes shocks externos.

2. Impedir que la tasa de cambio nominal pueda absorber los desequilibrios monetarios.

3. Limitar la participación del BCR como prestamista de última instancia.

4. La Dolarización no garantiza por si sola políticas fiscales consistentes.

La idea del FMI era de que El Salvador podría llegar a implementar la dolarización, pero

cuando todos los aspectos mencionados anteriormente estuvieran cubiertos.

Así, concluía la primera propuesta de dolarizar la economía salvadoreña.

Posteriormente en 1999 se da a conocer una segunda propuesta; Manuel Enrique Hinds

(Asesor Directivo del BCR), sugería la adopción de un tipo de cambio fijo y tenia en

cuenta la posibilidad de una caja de convertibilidad o la dolarización plena. Aunque en

1995 no contó con mucho apoyo y las reacciones fueron de rechazo e incertidumbre,

después en 1999 recobra fuerza para establecer su opinión aunque no falto quien la

rechazara.

Antes se creía que una de las principales razones de adoptar la dolarización, era por la

reducción de la inflación; sin embargo es importante decir en los años anteriores el BCR

a tenido éxito en la reducción de la inflación en la década de los 90 (ECA 630, p40).

Page 37: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

A continuación se presentan algunas opiniones con respecto a la dolarización:

Alexander Soriano Santos y Alfredo Milian Jerez (Coordinadores de

evaluación técnica de FUNDATEX).

―Nosotros no somos Estados Unidos‖, afirmo Milian Jerez, agregó que la dolarización

sería un grave error; si así fuera el caso, ¿No cree que todos los países del mundo

quisieran dolarizar?. Tenemos que ser consecuentes con el estado de desarrollo que

tenemos. ¿Cómo se va a generar empleo y estándar de vida para 6 millones de

salvadoreños?, ¿Con remesas familiares solamente? (La Prensa Gráfica 30 de mayo de

1999).

Soriano Santos añadió que de darse un proceso de dolarización significa cerrar todas

las posibilidades de un crecimiento y para el sector maquilero es completamente

negativo, porque no podrá competir con países como México que tiene costos más bajos

que los nuestros y un tipo de cambio flexible.

Después del par de propuestas mencionadas, a partir del 1 de enero de 2001 se

implementa el uso del dólar como moneda en circulación entre los salvadoreños,

después que un par de meses atrás se aprobara la dolarización en el país.

Un año después de haber implementado el sistema, se ha visto una reducción sensible

del colón que circulaba entre la población salvadoreña, hoy en día el 50% del monedas y

billetes en circulación en el país son dólares.

Aun así los ciudadanos prefieren seguir haciendo sus transacciones comerciales en

colones. El problema de la integración monetaria a creado mucha controversia respecto a

los estratos sociales, debido a que los grandes empresarios no tienen ninguna dificultad

al usar la divisa Estadounidense (Dólares), pero existe la preocupación entre los

ciudadanos de clase proletaria que tiene mucha dificultad con el anejo de dicha divisa,

uno de los ejemplos perfecto de lo antes mencionado lo tenemos en los mercados

municipales, que es donde la conversión o pago en moneda fraccionaria de dólares les

deja en la mayoría de los casos pérdidas en sus ventas diarias.

Page 38: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

EXPERIENCIAS REGIONALES: ECUADOR Y ARGENTINA

Ecuador adoptó el dólar como sustituto del sucre ante la quiebra del sistema financiero,

aunada a una inflación creciente e incontrolable de tres dígitos y una situación política

de gran inestabilidad que, incluyendo un cuasi golpe de Estado, se tradujo en una

situación de ingobernabilidad insostenible. Por ello, es que la dolarización se produce

luego de devaluar abruptamente el sucre (de 13 mil a 25 sucre por dólar) . No obstante,

los precios siguieron aumentando, pese a la introducción de dólar.

Argentina 10 años antes, introdujo la caja de cambio de fijo el peso al dólar como

medida desesperada: la inflación era superior al 2000 por ciento anual, quiebra

generalizada de bancos y una situación política de ingobernabilidad insostenible, a tal

grado que se adelantó la fecha del cambio de gobierno (Carlos Menem por Raúl

Alfonsín). Sin embargo, Argentina mostró las dificultades de enfrentar situaciones

recesivas con un sistema monetario y ello a pesar de que el peso no ha desaparecido, tal

como se pretende hacer con el colón en EL Salvador.

La llegada de Ernesto Caballo Ministro de Economía, es producto de la aguda crisis

política, la cual es retroalimentada por le estancamiento económico, derivado, en parte,

de la trampa del cambio fijo. En Brasil, el real salió flotando, mientras que Argentina se

hunde con su peso dolarizado. Las medidas propuestas por Caballo significaban en la

práctica, una devaluación del peso: subida de aranceles hasta un 35% lo cual, a pesar

del permiso obtenido por éste en su viaje a Brasil, amenazaba la existencia del

MERCOSUR.

Page 39: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

3.2 LA GLOBALIZACIÓN UNA NUEVA ETAPA EN EL DESARROLLO

ECONOMICO

Es necesario explicar el término Globalización para poder entender el por qué

del nuevo orden económico en El Salvador. La puesta en marcha de la Ley de

Integración Monetaria que legaliza la circulación del dólar y su tipo de cambio es parte

de la dinámica de este orden.

El Salvador con la política monetaria pretende acceder a un modelo mundial de

economías competitivas. Con mercados particularmente extensos en los cuales la regla

de juego está establecida por la ley de la oferta y la demanda. Estas economías son

parte de sociedades desarrolladas, en donde nada tiene que ver el Estado Intervensionista

–Semi-Benefactor; se transita a un Estado Gendarme-Desarrollista, parcialmente

desplazado por el mercado en la regulación y la dinamización del sistema.

El intervensionismo Estatal no se reduce: se modifica en sus marcos de referencia y

objetivos, en sus formas y contenidos. Las reformas crean o refuerzan hibridaciones y

dualismos: estatismo / empresa privada y mercado; desregulación y liberación

económica / políticas neopopulistas.9. Anteriormente el intervensionismo del Estado

respondía por una parte, a los requerimientos de la inserción en un orden internacional

cambiante, sus conflictos y crisis, sus repercusiones internas. El orden emergente es

reestructurado en función de las condiciones impuestas por: la concentración del poder a

escala mundial; la Tercera revolución industrial y Científico-Tecnológica; la

Transnacionalización; la nueva División Mundial del Trabajo. El Estado asume la

posición de ser árbitro en las relaciones sociales que se establecen entre las instituciones

que forman la sociedad civil.

9 ―CRISIS Y REFORMAS DEL ESTADO LATINOAMERICANO‖. Kaplan, Marcos. Revista del CLAD.

Reforma y Democracia N° 9, Octubre 1997.

Page 40: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

El Estado asume primero un papel complementario al sector privado, a partir de lo

cual se impulsa un proceso auto sostenido y auto cumulativo de funciones, tareas y

poderes. Ello se revela por los indicadores de participación en:

a- El producto interno bruto, y en los totales nacionales del ahorro, el gasto y la

inversión.

b- La inversión pública directa, y los apoyos a la inversión privada.

c- La producción y comercialización de bienes y servicios.

d- Las infraestructuras económicas y sociales, y las ramas; actividades básicas de

punta.

e- Las empresas estatales del sector público.

f- Los apoyos al empleo y al mercado interno, por la vía de la ocupación

burocrática, las transferencias, la seguridad social en general.

La globalización es un fenómeno antiguo, pero acelerado por las

comunicaciones, comporta las mercaderías, los servicios y la moneda.-

No hay límite en los intercambios y genera tres consecuencias:

a. Concentración internacional de capitales: grupos multinacionales, centros de

decisión económica son cada vez menos numerosos.

b. Disminución del rol de los Estados, prohibición de su intervención en el terreno

económico y la marcha hacia un derecho sin Estado.-

c. Aparición de las Entidades regionales : Unión Europea, Nafta, MERCOSUR.-

d. Se produce el desfase del derecho : el Derecho del Trabajo permanece nacional,

el Derecho comercial se internacionaliza.-

La globalización parte de la idea de la explotación del hombre, naturaleza. Su

base es el desarrollo tecnológico. Es un modo de organización económica y social

profundamente desigualador, basado en la explotación de los seres humanos y la

depredación de la naturaleza: un modo de organización social y económica que asocia el

Page 41: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

progreso de algunos con la desventura de muchos; el éxito con los quebrantos; la

abundancia con el empobrecimiento.10

Sus antecedentes están en los albores de las sociedades precapitalistas.

Sociedades en expansión, acumulación de riqueza producto de la colonización que estás

sociedades llevan acabo en le nuevo continente con esto se logra desarrollo de las

grandes metrópolis europeas y se da el primer estadio de globalización con el proceso

de transculturación a la que fueron sometidas todos los pueblos ya existentes en América

Latina. La idea es que en base a los avances que se suscitan en la técnica, ciencia, poder

ofrecer productos suntuarios a las sociedades, es decir, propiciar en los consumidores

necesidades superficiales, con el único objetivo de vender productos que las personas no

necesita. Desde esta perspectiva, todos nos volvemos objetivos fundamentales dentro de

un concepto básico que es el mercado global.

Un principio de la globalización es la aceleración económica, la cual se vuelve en

la práctica la conductora del modelo globalizador. La cuestión financiera actualmente

esta a cargo de un conjunto de inversores de tipo nuevo: fondos mutuos, compañías de

seguros, fondos de pensión, fondos contingentes, inversores individuales, que movilizan

nuevos ―productos financieros".

La globalización como un proceso homogenizador predica que todas las

economías serán parte de un mercado global, en donde el mercado nacional pierde

importancia por la dinámica financiera. Lo contradictorio está en que la idea de

10 “SEIS IDEAS FALSAS SOBRE LA GLOBALIZACION. Argumentos desde América latina para refutar una

ideología. Vila, Carlos M‖.

Page 42: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

homogéneo solo se aplica a nivel financiero, es decir, la posibilidad que tienen los

inversionistas de establecer negocios en países del tercer mundo por las facilidades que

estos proporcionan en cuanto al acceso de mano de obra barata, nulos aranceles. El

capital financiero puede moverse de país en país buscando las tasas de ganancias y las

condiciones de operación más atractivas, pero los trabajadores no pueden migrar con

similar libertad para gozar de mejores condiciones de trabajo y de ingreso11

. Es con

estas condiciones que el mercado según la globalización funciona, pero no así, para el

mercado humano, ya que el trabajador no puede escoger el país donde pueda acceder a

mejores salarios. El temor de los países desarrollados a abrir sus fronteras para el

mercado humano es un indicio que tal proceso homogenizador que predica dicho

modelo no es cierto.

La globalización necesita eliminar las fronteras económicas y crear una sola

moneda que unifique el mercado y facilite la libre movilidad del capital.

Se puede pensar que el dólar es una moneda única que necesita la globalización

para crear el mercado mundial, pero también hay que mencionar que hay otras tan

fuertes como el dólar, tal es el caso del yen, el euro , la libra esterlina.

3.3 DOLARIZACIÓN

¿Qué es la dolarización?

Un concepto amplio de dolarización es el que se refiere a cualquier proceso donde el

dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones.

En efecto, la dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de la

moneda local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y

como medio de pago y de cambio.

11

Ibidem. Pág. 8

Page 43: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

El proceso puede tener diversos orígenes, uno es por el lado de la oferta que significa la

decisión autónoma y soberana de una nación que resuelve utilizar como moneda genuina

el dólar. Otro origen posible, por el lado de la demanda, es como consecuencia de las

decisiones de cartera de los individuos y empresas que pasan a utilizar el dólar como

moneda, al percibirlo como refugio ante la pérdida del valor de la moneda doméstica en

escenarios de alta inestabilidad de precios y de tipo de cambio.

El uso del dólar deriva, en este último caso, de la conducta preventiva de la suma de

individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su riqueza manteniéndola

en dólares y refugiándose así del devastador efecto de las devaluaciones y la alta

inflación. Cuando la dolarización es un proceso derivado de decisiones de los individuos

es muy difícil pensar en su reversión.

La dolarización se presenta en forma de inversiones en activos financieros denominados

en moneda extranjera dentro de la economía doméstica, circulante en moneda extranjera

y depósitos de los agentes nacionales en el extranjero, generalmente estos últimos

depósitos se realizan en las oficinas off-shore de los bancos nacionales.

Se pueden distinguir dos procesos de dolarización por el lado de la demanda: la

sustitución de moneda y la sustitución de activos.

La sustitución de moneda, que se refiere a motivos de transacción, ocurre cuando la

divisa extranjera es utilizada como medio de pago; en este sentido, los agentes dejan de

utilizar la moneda nacional para sus transacciones.

La sustitución de activos, que hace relación a la función del dinero como reserva de

valor, por consideraciones de riesgo y rentabilidad, se presenta cuando los activos

denominados en moneda extranjera se utilizan como parte integrante de un portafolio de

inversiones.

¿Por qué la dolarización?

Entre los factores que explican los fenómenos de la dolarización, sobre todo en los

países de América Latina, y que han jugado un papel importante en el proceso están: la

Page 44: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta

de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la economía, el

historial de alta inflación, los factores institucionales, entre otros.

3.3.1 LA DOLARIZACIÓN OFICIAL.

Como se indicó, los procesos de dolarización surgen en un país como resultado de la

pérdida de confianza en las funciones tradicionales de la moneda local.

Adoptar como política la dolarización total de una economía implica una sustitución del

100% de la moneda local por la moneda extranjera, lo que significa que los precios, los

salarios y los contratos se fijan en dólares.

La dolarización total descansa sobre algunos principios específicos:

a) La moneda única es el dólar y desaparece la moneda local. En el caso de El

Salvador se contempla que la moneda local circula en un porcentaje igual a la

moneda extranjera, es decir, hay una paridad entre el colón y el dólar.

b) La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y se alimenta del saldo

de la balanza de pagos y de un monto inicial suficiente de reservas

internacionales;

c) Los capitales son libres de entrar y salir sin restricciones; y,

d) El Banco Central reestructura sus funciones tradicionales y adquiere nuevas

funciones.

La dolarización formal en general supone la recuperación casi inmediata de la

credibilidad, y se prevé que termina con el origen de la desconfianza: la inflación y las

devaluaciones recurrentes.

Asimismo, la dolarización formal u oficial obliga a los gobernantes a disciplinarse y

revela los problemas estructurales de la economía, con lo cual impulsa a las sociedades

al cambio de sus estructuras.

Page 45: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Entre las ventajas que se pueden apreciar de la dolarización formal tenemos las

siguientes:

1. Se particularizan los efectos de los shocks externos

La pérdida en los términos de intercambio, los desastres climáticos que afectan la

producción exportable, la imposición de cuotas, aranceles y tasas a los productos que

vende el país al resto del mundo, entre otros, constituyen los denominados shocks

externos. La dolarización oficial asegura la particularización de estos shocks de manera

exclusiva en el sector afectado, pues elimina las posibilidades de devaluación monetaria.

2. Converge la tasa de inflación local con la de los Estados Unidos

Cuando una economía se dolariza oficialmente, la tasa de inflación tiende a igualarse a

la de Estados Unidos. Objetivamente, el nivel de precios no es necesariamente igual en

los dos países; los costos de transporte, los aranceles o los impuestos causan

disparidades. Tampoco las tasas de inflación son obligatoriamente iguales, pero tienden

a serlo. Es preciso indicar que la velocidad de la convergencia depende de otros factores

como la flexibilidad laboral, los desajustes de partida de los precios relativos, etc.

3. Se reduce el diferencial entre tasas de interés domésticas e internacionales

Puesto que se elimina el riesgo cambiario y el correspondiente de expectativas

inflacionarias, la tasa nominal de interés también será la tasa real de interés. La

confianza que crea el nuevo sistema monetario reduce las tasas de interés a lo largo del

tiempo y esta confianza se expande a todo el sistema económico.

4. Se facilita la integración financiera

Una economía pequeña como la de la mayoría de los países latinoamericanos y sin duda

la ecuatoriana, es poco partícipe de los flujos de capital que se están realizando en el

mundo globalizado de la actualidad. Para lograr una mayor participación, además de la

dolarización oficial, se debe promover el ingreso de instituciones financieras

internacionales. De esta manera, tanto los activos como los pasivos financieros pasan a

ser parte de una fuente gigante de liquidez y de fondos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Una economía dolarizada formalmente incentiva la presencia de grandes bancos

internacionales que permitirán el flujo de capitales de tal manera que cualquier shock

externo sería contrarrestado por esta integración financiera con el resto del mundo. Es

decir, la integración financiera podría eliminar las crisis de balanza de pagos.

5. Se reducen algunos costos de transacción

Cuando se dolariza formalmente, se eliminan las transacciones de compra y venta de

moneda extranjera. El diferencial entre el precio de compra y venta del dólar es un

ahorro para toda la sociedad porque la intermediación, sobre todo la especulativa que

aprovecha los cambios en la valoración de la moneda, desaparece.

Otro ahorro es la simplificación y estandarización de operaciones contables que deben

hacer las empresas con actividades internacionales y las que desean sus balances en

términos reales. Aún más, muchas operaciones de defensa contra posibles devaluaciones

desaparecen, lo cual beneficia y facilita la inversión y el comercio internacional.

6. Se producen beneficios sociales

La dolarización formal beneficia a los asalariados, a los empleados con poco poder de

negociación colectiva, a los jubilados. Además facilita la planificación a largo plazo,

pues permite la realización de cálculos económicos que hacen más eficaces las

decisiones económicas.

Adicionalmente, en el mediano plazo, la estabilidad macroeconómica, la caída de las

tasas de interés y el mejoramiento en el poder adquisitivo, debido a la dolarización

oficial, generarán un desarrollo de las actividades productivas y un aumento sostenido

del empleo.

7. Se descubren los problemas estructurales

Una clase final de beneficios de la dolarización oficial tiene que ver con la apertura y

transparencia; igualmente es una de las mejores formas de sincerar la economía;

problemas estructurales en el sector financiero son prontamente develados, ya que

Page 47: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

desaparece el riesgo moral una vez que el Banco Central deja de ser prestamista de

última instancia, rol que hasta hoy lo cumplía por mandato de la Ley.

8. Se genera disciplina fiscal

En tanto el gobierno no puede emitir dinero con dolarización oficial, la corrección del

déficit fiscal solo se puede hacer mediante financiamiento vía préstamos o impuestos.

Los préstamos del exterior, en la actualidad, imponen condiciones de disciplina fiscal.

Además la tributación tiene un costo político que los gobernantes deben enfrentar. Esto

obliga no solo a equilibrar las cuentas fiscales, sino a que el gasto sea de mejor calidad,

de mayor rendimiento social.

En general se puede advertir que una dolarización formal u oficial de la economía

implica beneficios importantes. Las ventajas de este sistema son bastante claras:

confianza, simpleza, estabilidad y la posibilidad de conseguir una baja inflación, lo que

provocaría que bajen las tasas de interés y se reactive el sector productivo. Mientras la

reforma económica que implica la dolarización formal sea transparente y creíble, se

atraerá inversión doméstica y extranjera.

No obstante, como toda reforma económica, la dolarización formal tiene costos y

sacrificios. Los principales se exponen a continuación:

A. Pérdida del señoreaje

El señoreaje es la diferencia que existe entre el costo intrínseco del papel más su

impresión como billete y el poder adquisitivo del mismo.

Stanley Fisher, vicepresidente del Fondo Monetario Internacional, manifiesta que la

pérdida del señoreaje se debe medir como el flujo anual que se dejaría de recibir por

utilizar el dólar como medio de pago. Esto sería el costo del ingreso que dejaría de

percibir el Banco Central porque la RMI normalmente está colocada en instrumentos

financieros que reciben una tasa de interés. Para el caso ecuatoriano, con una reserva

productiva aproximada de 800 millones, el señoreaje podría llegar a 35 millones de

dólares por año o un 0,23% del PIB.

Page 48: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

B. Proceso de transformación

También deben considerarse los costos de transformación de las cuentas bancarias, las

cajas registradoras o de los sistemas contables. Se puede también pensar como un costo

el tiempo que lleva a la población el aprender a utilizar el dólar en lugar de la moneda

nacional. También existen costos intangibles en la percepción de los ciudadanos que al

dolarizarse formalmente la economía se pierde uno de los símbolos nacionales. Sin

embargo, se podría asegurar que el mundo camina hacia la utilización de pocas

monedas, básicamente el euro en Europa y su área de influencia, el dólar en las América,

y el yen y el mismo dólar en el Extremo Oriente.

C. Aval de parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos

Es necesario conversar con el Congreso de los Estados Unidos y con la Reserva Federal

de ese país a fin de obtener los apoyos suficientes en el proceso de dolarización. La

credibilidad de esta reforma monetaria se cimentaría de mejor manera si se tiene el

apoyo del país emisor de la moneda que se constituye en unidad de cuenta, medio de

pago y depósito de reserva al interior de la nación.

D. Problemática de shocks externos

La experiencia latinoamericana en torno al manejo del tipo de cambio es distinta en

relación a lo previsto por la teoría. Así por ejemplo, en primer lugar, las tasas de interés

después de una devaluación o flotación se han situado en niveles más altos a las

existentes antes del ajuste; en segundo lugar, la inflación se ha incrementado; y, en

tercer lugar, ha existido una fuerte contracción en la actividad económica.

Según la teoría convencional, cuando los shocks son externos o reales internos (como un

desastre ecológico o un cambio climático), el régimen de flotación es preferible porque

permite el ajuste de los precios relativos de la moneda.

Pero la evidencia empírica para los países iberoamericanos desmiente esta proposición

teórica, pues, mientras más variables son los términos de intercambio mayor es la

posibilidad de que un país adopte un sistema de cambio fijo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Las tasas de cambio flexibles no permitirían una mejor política monetaria estabilizadora,

sino que habrían sido, más bien, contrarias a ello, ya que, los regímenes flotantes han

terminado en tasas reales de interés más altas, sistemas financieros más frágiles y mayor

sensibilidad de las tasas de interés domésticas a los movimientos de las tasas

internacionales. Un tipo de cambio flexible magnifica el impacto para los ahorristas,

quienes en vez de utilizar sus ahorros para los tiempos difíciles (caída de los precios del

petróleo que afecta de manera importante al PIB del Ecuador), se ven doblemente

castigados, al constatar que sus ahorros se reducen en términos reales.

De esta manera, el tipo de cambio flexible no funcionaría como estabilizador

macroeconómico ante shocks reales, como sugiere la teoría.

Un elemento adicional y de vital importancia para la definición de un sistema cambiario

debería ser el grado de dolarización informal de la economía. Cuando la economía está

muy dolarizada, una devaluación cambiaria puede debilitar excesivamente al sector

productivo y al sistema financiero.

Por lo tanto, las preferencias reveladas de América Latina serían las de permitir cambios

muy pequeños en la tasa de cambio, aún en períodos de grandes shocks tales como los

de 1998.

En este contexto es fácil entender el interés en la dolarización formal, pues es una

manera muy seria de comprometerse a no devaluar y así evitar la pesadilla de las

bancarrotas económicas. Es una forma de reducir el desfase en las tasas de cambio

causadas por la dolarización informal y la falta de mercados financieros a largo plazo.

3.3.2 El PROCESO DE DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMIA SALVADOREÑA

La dolarización de la economía salvadoreña.

El elevado ritmo de crecimiento de la economía salvadoreña, que caracterizó los

primeros cinco años de la década de los noventa con una tasa promedio que superaba el

Page 50: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

6% anual, contrasta con la fuerte caída de la actividad económica a una tasa promedio

del 3% anual con el segundo quinquenio de esa misma década.

La pérdida de dinamismo de la demanda interna, especialmente de la capacidad de

compra de las familias, no obstante la fuerte inyección de recursos que representan las

elevadas remesas familiares, explican en lo esencial la caída del ritmo de crecimiento

económico en el período de 1996 al 2000. A esta época también corresponde la

ejecución de sendos programas de privatización de los servicios públicos, especialmente

electricidad y telecomunicaciones, que se tradujeron en importantes flujos de inversión

extranjera que superaron el millón de dólares y de modernización de estos servicios.

Mientras al período de 1991 a 1995 se le podría llamar el de la Firma de los Acuerdos de

Paz y de su implementación, al 1996 al 2000 sería de la modernización del Estado y

nuevas instituciones, algunas derivadas de los Acuerdos de Paz y otras del nuevo

enfoque de la economía, uno de cuyos principales componentes es la privatización de los

servicios públicos y restauración, ampliación de la infraestructura económica y social.

En la actualidad, la economía salvadoreña descansa en tres sectores diferentes, todos

muy dependientes del comportamiento de la situación internacional: el café, la industria

de la maquila y las remesas familiares.

La importancia del café radicaba en su larga historia. Su introducción al país ocurrió

hace más de 125 años. Su producción exportable había llegado hasta los cuatro millones

de sacos de 60kgs. , y el ingreso total de divisas llegó a depender hasta en un 70% de las

exportaciones de este producto.

Hoy en día solamente representa menos del 10% de las exportaciones totales, producto

de las caídas del precio del café en el mercado internacional, lo cual ha tenido una

importante incidencia en la economía nacional.

La industria de la maquila, cuyo mayor desarrollo lo representa en la rama de la

confección, es un proceso que se inicia hace unos 25 años con u nos 80 mil metros

cuadrados de techo industrial. Su más rápido desarrollo ocurre en el segundo quinquenio

de la década de los noventas, hasta alcanzar en la actualidad cerca de 500 mil metros

Page 51: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

cuadrados de techo industrial. El principal mercado de destino de la maquila salvadoreña

es EE.UU. De esta actividad dependen unos 75 mil puestos de trabajo. Las

exportaciones de las maquilas alcanzaron la cifra de $ 1.610 millones en el año,

representando el 55% de las exportaciones totales.

Por otra parte, hay alrededor de un millón y medio de salvadoreños que viven en el

extranjero, especial mente en los EE.UU. inyectan al país una cantidad considerable de

divisas.

En el período de 1991 a 1995 como ya se subrayó con anterioridad, las remesas

familiares ingresadas al país reportan un promedio anual de unos $ 900 millones,

mientras que de 1996 al 2000 en ingreso promedio anual de divisas por este concepto se

elevo a $ 1 350 millones. Destaca el hecho que solamente en le año 2000, las remesas

familiares ascendieron a $ 1 750 millones, un 13% del PIB, convirtiéndose ese año en la

fuente más importante de recursos para EL Salvador superando a la maquila. De allí que

estos ingresos sean el sustento para la estabilidad macroeconómica del país12

.

El anuncio de la Ley de Integración Monetaria a finales de 2000, confirma que la

política gubernamental se concentra en la integración externa y comercial. Dejando a un

lado una propuesta de Plan de Nación, tendiente a potenciar los territorios que tienen

vocación natural propia, tendiente a lograr la conectividad de entre zonas geográficas

alejadas de la metrópolis con el resto de Centro América.

La discusión técnica sobre la dolarización debió centrarse en tres aspectos: la

solidez del sistema financiero, el monto de las reservas internacionales y la estabilidad

macroeconómica del país.

Por un lado tenemos que los fraudes financieros de 1997 son un reflejo de la

fragilidad del Sistema Financiero, al no existir una supervisión sobre las instituciones

captadoras de fondos, lo que permitía la captación de fondos ilegales de sociedades que

12

MONGE RIGOBERTO PDTE. de Consultores para el desarrollo , S.A. ( COPADES)

Page 52: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

tenían una sociedad paralela y que captaban recursos al margen de la regulación y

supervisión financiera .Las reformas a la Ley de Bancos y Financieras, de la

Superintendencia del Sistema Financiero y otras , son la respuestas institucionales para

el fortalecimiento del sistema financiero.

El BCR ha ido acumulando progresivamente reservas internacionales en 1990

ese monto representó el 8.3% del PIB y en 1998 representó el 14.9%. Acumular

reservas internacionales en una situación de elevados déficit comercial es posible por el

intenso flujo de remesas familiares. De 434 millones de dólares en 1990 las reservas

internacionales ascendieron a 1 750 millones de dólares en el 2000.13

La estabilidad macroeconómica, el indicador problemático y de gran

importancia, es el déficit fiscal. El problema para la dolarización es el hecho de que al

no haber autoridad monetaria, el ajuste al déficit se efectúa mediante recortes de

presupuestos (supresión de empleo, reducción de inversión pública, menos programas

de atención a grupos más vulnerables).

A manera de ejemplo es la realidad de los Pensionados. De acuerdo con una

investigación de FUSADES14

, la carga fiscal de las pensiones para el año 2001

equivaldría a 0.9% del PIB, e irá incrementándose hasta alcanzar en el 2004 un monto

equivalente al 2.2% del PIB. En total, el financiamiento del sistema de pensiones

durante el período 2000-2004 impondría sobre las finanzas públicas una carga de

aproximadamente 8 9000 millones de colones (1 017 millones de dólares), para superar

este gasto el Estado privatizó el sistema de pensiones, transfiriéndolas a las AFP.

En esa misma publicación de FUSADES indica que la dolarización podría traer

beneficios para el país, en términos de consolidar la estabilidad monetaria y financiera y

coadyuvar a la reactivación económica al propiciar un menor nivel de tasas de interés.

13

RIVERA CAMPOS, ROBERTO. BCR. 2000. 14

FUSADES. MAYO DE 2001, Pág. 20.

Page 53: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Esos beneficios, sin embargo conllevan ciertos costos, entre los cuales destacan las

complicaciones adicionales que la dolarización podría provocar en le manejo fiscal.

Algunos aspectos importantes en lo relativo a los efectos que la dolarización producirá

en la economía salvadoreña, se describen a continuación:

a. TASAS DE CAMBIO.

La tasa de cambio es simplemente el precio del dólar en términos de la moneda local.

Este precio se proyecta a toda la economía en dos dimensiones: el nivel general de

precios y los precios relativos (precios de los diferentes bienes y servicios en términos

de los precios de otros).

En El Salvador el tipo de cambio es fijo e invariable, el cual es de ¢ 8.75 por un dólar

(según el Art. 1 de la Ley de Integración Monetaria) ; en estos momentos no se ha

eliminado la tasa de cambio ,pero como el Banco Central de Reserva de El Salvador ha

dejado de emitir colones salvadoreños y el dólar se ha convertido en moneda de curso

legal en el país, llegará un momento en Régimen de Convertibilidad.

La dolarización debe distinguirse del régimen de convertibilidad como el existente en

Argentina, Hong Kong y con alguna variante, en Singapur. En dicho régimen existe la

moneda local sólo contra compra de dólares, siempre a la misma tasa de cambio. En El

Salvador dejaran de emitirse colones salvadoreños, por lo cual llegará un determinado

momento en que en el país solamente circule le dólar estadounidense.

b. TIPO DE CAMBIO FIJO COMO POLÍTICA MONETARIA.

En este tipo de cambio, el Banco Central compra y vende dólares para mantener dicho

tipo de cambio, aunque no tiene el requisito de emitir dinero sólo contra la compra de

dólares. Esto es lo que permite tener política monetaria.

Page 54: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

c. TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE.

En este tipo de cambio el Banco Central ni compra ni vende moneda local. Deja que el

mercado fije el precio de la moneda.

d. FLOTACIÓN SUCIA.

Consiste en la compra y venta de dólares, por parte del Banco Central, para suavizar los

movimientos de la tasa de cambio.

La sustitución oficial y total de una moneda local por dólares, es decir, la dolarización se

ha planteado como una solución radical que permitiría a un país un ordenamiento fiscal

y monetario.

Para que se realizara la dolarización en El Salvador, el país tenía que satisfacer ciertas

condiciones:

La suficiencia de Reservas Internacionales para cubrir la base monetaria. Es decir, las

obligaciones de corto plazo del Banco Central de Reserva. Cumpliendo esto se creará un

Shock positivo, las finanzas públicas y el Sistema Financiero van a volverse más

sólidas.

Otro requisito se haya en la situación del Sistema Financiero. Por un lado tenemos que

los fraudes financieros de 1997 son un reflejo de la fragilidad del Sistema Financiero, al

no existir una supervisión sobre las instituciones captadoras de fondos, lo que permitía la

captación de fondos ilegales de sociedades que tenían una sociedad paralela y que

captaban recursos al margen de la regulación y supervisión financiera .Las reformas a la

Ley de Bancos y Financieras, de la Superintendencia del Sistema Financiero y otras ,

son la respuestas institucionales para el fortalecimiento del sistema financiero.

Page 55: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

3.3.3 DIMENSION POLÍTICA DE LA DOLARIZACION

El Art. 111 de la Constitución de la República expresa que le régimen monetario,

bancario y crediticio será regulado por la ley y que el Estado deberá orientar la

política monetaria con el fin de promover y mantener las condiciones más

favorables para el desarrollo ordenado de la economía nacional. En este sentido, la

discusión es entre constitucionalistas. Ya que las disposiciones generales de la Ley

de Integración Monetaria dan lugar a un análisis sobre el hecho de que en un sistema

dolarizado, la autoridad monetaria nacional se pierde, entregando de hecho la

política monetaria a la Reserva Federal de EE.UU.

Por tanto, se corre el riesgo de que al estar en problemas de fondos y no poder emitir

especies monetarias, el Gobierno le solicité préstamos a los bancos. Un claro ejemplo de

lo anterior es lo que sucedía en la década de los 40 con el gobierno del entonces

Presidente Manuel Enrique Araujo quien enfrento una crisis financiera. Al Ministro del

Ramo lo único que se le ocurrió para pagar los empleados fue solicitar un préstamo a

los Bancos, préstamo que le fue concedido; pero el siguiente mes la situación era igual y

el señor Ministro aplicó el mismo remedio. Los Bancos concedieron otro nuevo

préstamo; pero transcurrido otro mes, la crisis era igual o mayor. Hasta que llegó el día

que los Bancos se negaron.15

. EL país queda al descubierto de cualquier crisis externa,

más que todo de la economía norteamericana, ya que, hay una desaceleración de la

misma traería graves repercusiones. Como ya se ha mencionado con anterioridad,

habría una fuga de capital y la devaluación sería eminente.

15

Tomado del libro ―El Salvador: del siglo XX al XXI.

Page 56: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

3.4 EL DOLARIZACION EN EL SECTOR INFORMAL.

3.4.1 EL SECTOR INFORMAL.

La estructura de la región donde ahora es El Salvador, antes de la conquista se

caracterizaba por ser de auto consumo, dependiendo exclusivamente de los productos

generados por la agricultura incipiente; la propiedad fundamental en los asentamientos

indígenas.

La colonización trajo consigo transformaciones en la estructura económica, pasando a

predominar la propiedad privada sobre la propiedad comunal, debido a que la tierra pasó

a ser manejada por los colonizadores, que en nombre de la corona española, concedieron

ésta a personas particulares. Este cambio permitió el aparecimiento de la encomienda, la

hacienda, donde estos tenían que producir para otros miembros de la sociedad que no

participaban de manera directa en la comercialización de aquellos productos agrícolas

que se habían incorporado al mercado español y europeo, tales como el cacao, el

bálsamo y el añil.

Para el desarrollo de la producción cafetalera se dieron una serie de transformaciones

que fueron necesarias para conformar esta nueva estructura, consistiendo en el despojo

de las tierras a los trabajadores directos a través de legislaciones, tales como: Ley de

extinción de ejidos, de comunidades indígenas, el despojo de tierras a la iglesia y otras.

Estas medidas aparte de contribuir a incrementar la producción, facilitar la

concentración de la tierra en pocas manos y liberaran ciertas fuerzas laboral. Esta

estructura además de mantenerse, se aplicó a otros tipos de producciones agrícolas tales

como: caña de azúcar y algodón16

.

16

HISTORIAS PROHIBIDAS DE PULGARCITO. Roque Dalton. 2ª Edición. Editorial UCA. 1992. San

Salvador. El Salvador.

Page 57: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

La desventaja entre otras que presentaban estos cultivos era que solo generaban empleo

en la época de siembra, recolección y actividades culturales; el resto del año esta fuerza

laboral no tenía un medio fijo de subsistencia.

A partir de los años 50, el sector agro-exportador experimenta en EL Salvador, un

desequilibrio que desemboca en una crisis- financiera del Estado. Esto dio como

resultado la reducción de la capacidad global de absorción de la creciente fuerza laboral

y consecuentemente una reducción de la capacidad adquisitiva de la población; esto a su

vez culminó en una crisis del sector industrial, repercutiendo también en el nivel

ocupacional.

Estos problemas aunados al crecimiento poblacional sirvieron de base para apoyar el

surgimiento del Mercado Común Centroamericano (MCCA), por un lado se constituye

un nuevo período de acumulación que respondía a los intereses de la burguesía, y por el

otro lado absorbía fuerza laboral.

El desarrollo industrial que se da a nivel de Centroamérica se debe a políticas

internacionales aplicadas a partir del año de 1960, al inicio del MCCA.

Los países emprenden una regionalización del mercado, alcanzada a través de la

liberación del comercio regional, junto con un arancel ―exterior‖ común. Le permitió al

sector industrial, beneficiarse con las economías de escala o indujo así un proceso de

rápida expansión de la producción industrial y en sus comienzos, un fuerte incremento

económico global de 5.7% anual. Este incremento originó un aumento en la oferta

exportable a nivel centroamericano, permitiendo que las importaciones aumentaran diez

veces en ese período.

A pesar del rápido crecimiento de la producción, el proceso industrial llevado a cabo no

fue capaz de absorber el desempleo estructural existente; por el contrario la estrategia de

industrialización desarrollada en gran parte con tecnología moderna no hizo más sino

Page 58: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

desplazar mano de obra. Según estudios en Centroamericanos este mismo desarrollo

estableció industrias más grandes, especialmente en los subsectores de productos

textiles, muebles, cerámica, imprenta y manufacturas de productos metálicos;

provocando la desaparición de muchas industrias pequeñas en esta rama de la actividad.

La situación comenzó agudizarse más por el hecho de que, vinculado al proceso de

industrialización de estos países, se dio todo un proceso migratorio rural urbano de

población que atraída por las posibilidades relativas de encontrar un empleo mejor

remunerado en la ciudad, hubo un desplazamiento en cantidades superiores a las que

podían ser absorbidas en el sector moderno industrial. Este proceso migratorio vino a

completar una permanente que siempre ha existido, o sea aquel que realizan

principalmente los jornaleros, agrícolas y en una escala menor los campesinos pobres,

debido a que los factores económicos estructurales que provocan estos tipos de

migración no han sufrido modificaciones sustanciales.

Los aspectos tratados anteriormente, han contribuido a una mayor concentración de

personas desocupadas en las principales ciudades de El Salvador. Como resultado de

esa concentración de personas desocupadas más permitió que se ampliara la brecha del

desempeño urbano, donde la economía no ha sido capaz de solucionar las exigencias de

empleo de esta población, dando lugar a una determinación interna como son las

actividades de subsistencia entre ambulantes, artesanías callejeras, servicios varios y

otras; las cuales nacen como alternativa para generar un ingreso que les permita a esta

población, al menos cubrir al margen del ―sector formal‖, se relacionan con actividades

comerciales, de servicios y de manufactura; constituyen el denominado sector informal

de los países subdesarrollados.

Desde la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria en Enero del

2001, la población salvadoreña ha tenido que enfrentar dificultades para el manejo del

dólar. De manera especial el sector informal.

Page 59: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

En primer lugar hay que definir que debemos entender por Sector informal, es el

mercado de trabajo auto creado por el contingente de mano de obra que no es absorbido

por la empresa organizada en el sector formal, sector moderno.

Esta mano de obra, con el fin de obtener el ingreso para la sobre vivencia,

desarrollo las “Actividades informales”. Las empresas y personas ocupadas en el sector

informal utilizan procesos tecnológicos simples, recursos nacionales. El conocimiento

de los que ahí trabajan ha sido adquiridos fuera del sistema formal de educación y que

operan en mercados competitivos y no regulados, por lo tanto el sector informal

comprende una serie de actividades que van desde la del vendedor ambulante hasta la

microempresa. Esta empresa comprende al empleado por cuenta propia, con familia no

remuneradas y muy escasa contratación de personal remunerado.

El crecimiento mayor del sector informal, se da en la actividad comercial, que es donde

se concentran los trabajadores llamados “trabajadores por cuenta propia”, se

desenvuelve un considerable número de personas en condiciones de subempleo, como

es el caso de los vendedores ambulantes17

.

Cabría preguntarse quiénes conforman el sector informal. Debido a que no existen

registros formales, confiables y actualizados sobre el nivel de transacciones económicas

de este sector, y por tanto de los niveles de ingreso que perciben, se puede inferir lo

siguiente:

a) que el sector informal está compuesto por la diferencia entre la Población

Económicamente Activa PEA menos la población afiliada al Régimen de Salud del

ISSS; b) que su nivel de producción es importante para motivar que más del 70% de la

PEA se mantenga en el sector; c) que no necesariamente los ingresos que perciben son

ínfimos; y, d) que su nivel de vida puede ser equiparable al de los trabajadores del sector

formal18

.

17

Mata, Zonia. REFLEXIONES SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR MECANISMOS PARA LA

INSERCION DEL SECTOR INFORMAL EN EL SISTEMA PREVISIONAL DE EL SALVADOR. 18

Ibidem. Pág. # 3.

Page 60: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Por otro lado tenemos que el desempleo general ha alcanzado cifras muy altas en El

Salvador creando necesidades en las personas de realizar actividades que les permitan

obtener ingresos en le más corto tiempo. Y que no sean difíciles de iniciar; esas

actividades solo pueden encontrarlas en el comercio callejero o servicios personales.

Respecto al comercio callejero, este es una de las actividades del sector informal, se

caracterizan por ofrecer facilidades para incorporarse, pero que no garantiza un ingreso

permanente, pues este no tiene una organización adecuada que le permita al vendedor, la

exclusividad de determinados lugares para vender sus productos; debido a este último es

que existe una competencia desmedida, donde tiene mucho que ver el tiempo que tiene

de estar dedicado a determinada actividad.

A manera de síntesis, podemos ubicar dentro de este término a todos aquellos

conformado por talleres pequeños, industrias caseras, vendedoras de los mercados y

empresas agrícolas que existían antes de la consolidación del capitalismo y durante la

hegemonía de este en forma de minifundio.

3.4.2 EL DÓLAR EN EL SECTOR INFORMAL

Como se ha venido diciendo para llegar a lo que es la dolarización, El Salvador

ha venido enfrentando una serie de problemas y hasta el momento, se lucha para entrar

a una economía globalizada que implica tener comercio con diferentes países del

mundo, pero para esto debe lograr una económica muy estable y contar con suficientes

productos en cantidad y buena calidad para mandarlos a competir en el mercado

internacional. Además, la unidad monetaria, el dólar, permite que la economía de un

país elimine los costos de conversión entre distintas monedas así como los riesgos

futuros que implican la variación de los tipos de cambio. El adoptar la moneda de curso

legal de un país grande facilita su uso como reserva de valor. Se suprimen los cambios

Page 61: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

en los precios derivados de las fluctuaciones cambiarias. En este sentido la dolarización

implica, por una parte, una ganancia de eficiencia y bienestar debido a la disminución de

los costos de transacción y de contabilidad.. Es uno de los requisitos que cualquier país

que pretenda ingresar al mercado mundial tiene que adoptar.

Entre los factores que explican los fenómenos de la dolarización, sobre todo en

los países de América Latina, y que han jugado un papel importante en el proceso están:

la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la

falta de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la economía,

el historial de alta inflación, los factores institucionales, entre otros.19

Al abordar la temática de la dolarización en el sector informal, no dejamos de

lado las razones que coadyuvaron para que este sector exista y la importancia que tiene

en la economía del país. La aparición de este sector parece estar vinculado con la

fluctuación que el mercado laboral ha experimentado como consecuencia del reajuste

que el Estado ha experimentado en instituciones públicas.

La dolarización en El Salvador ha marcado un cambio en la estructura del

comercio, puesto que, los microempresario no estaban preparados para enfrentar las

dificultades que provoca el uso de una moneda extranjera (dólar). En año y medio l@s

vendedor@s han tenido que superar los obstáculos del manejo de la moneda verde, con

calculadora en mano, tabla de conversión y en el mejor de los casos un aparato para

identificar dólares falsos, son insumos que las vendedoras han tenido que obtener.

Ahora bien, para el logro de los objetivos del estudio se considera el concepto de

Sector informal para referirnos a l@s vendedor@s de los mercados del Área

Metropolitana de San Salvador .con la aclaración de que no existe una definición ni

medición para el comerciante de puesto, que es entre las cuales puede ubicarse de mejor

manera a l@s vendedor@s de los mercados. El sector es muy amplio que no se pueden

encerrar en una clasificación específica más que por el lugar de trabajo, es decir,

19

Hacia la dolarización unilateral: el modelo de Panamá y su aplicabilidad en Ecuador, Revista de la

Asociación de Economía Aplicada ASEPELT-ESPAÑA, Madrid, diciembre 1999

Page 62: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Con la vigencia del dólar

está la “masiva

inversión”, no sólo de

empresario locales sino

también internacionales,

lo cual todavía no se ha

dado. LA PRENSA GRAFICA.

Enero- 2002.

vendedor@ de mercado. Es por esta razón que para caracterizar de manera más certera

al sector de l@s vendedor@s utilizaremos el concepto de SECTOR INFORMAL.

3.5 DOLARIZACIÓN EN LOS NEGOCIOS DE LOS MERCADOS DEL AREA

METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

De todos son conocidas las razones de índole económica que justificaron la

dolarización. La afirmación de que con la dolarización las tasas de interés producto de

los préstamos tenderían a la baja lo que producirían un

ahorro significativo a la población, la cual podría

orientar éstos en beneficio del núcleo familiar e invertir.

El supuesto que con una economía dolarizada

aumentaría la inversión extranjera, vendría al país

producto de la solidez de la economía sin riesgos de

devaluación.20

Con esta suposición se activaría la economía, la cual había caído en una desaceleración,

es decir, no había crecimiento económico.

De manera particular, hay que señalar los espacios que se generaron para que la

población conociera la nueva moneda. Esto representó para la mayoría, incertidumbre,

20

Los analistas económicos mantienen un pronóstico reservado sobre el éxito o fracaso de la

Ley de Integración Monetaria. Para el economista Juan Héctor Vidal la baja en la tasa de interés

sea como dice el gobierno, resultado directo de la utilización del dólar. ―Producto de las

directrices que se dieron del propio gobierno, las tasas de interés bajaron como un objetivo

intermedio, no final de la dolarización‖ . Entre las cosas que a juicio del economista se deben

propiciar con la vigencia del dólar está la ―masiva inversión‖, no sólo de empresarios locales

sino también internacionales, lo cual todavía no se ha dado.

Por su parte, el analista Francisco Molina, al igual que Vidal, considera preocupante el hecho

que aún con tasas promedio activas de aproximadamente un 8.5%, el crédito crece a paso lento

y el impacto en la inversión, ha sido mínimo. Molina también mostró sus dudas sobre le hecho

de que las bajas de tasas de interés hayan beneficiado a todos los sectores, ya que todavía existen

productores, como los agricultores, que están pagando intereses cercanos al 20%. LA PRENSA

GRAFICA. Enero- 2002.

Page 63: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

frente a una moneda que nada tiene en común con el colón en cuestión de valor. La

publicidad que se manejo fue a través de periódicos, anuncios comerciales por

televisión y radio, lo cual no estuvieron acordes al proceso que representaba la

introducción del dólar a la economía salvadoreña.

Se difundió propaganda para resaltar los beneficios, sin mencionar los riesgos

que se tienen con una economía dolarizada.

Al dolarizar la economía salvadoreña, el riesgo cambiario entre el colón y el

dólar se sustituye por el riesgo cambiario entre el dólar y el resto de monedas del mundo.

La depreciación o apreciación del dólar dependerá de la oferta y demanda mundial en la

que El Salvador no influye. Para mayor claridad cualquier crisis financiera que sufra la

economía de Estados Unidos y el dólar arrastrará a El Salvador, quedando el país

totalmente expuesto a vaivenes externos. Esto se debe a la subordinación de la política

monetaria nacional a la realizada por las autoridades monetarias de Estados Unidos, las

cuales no reflejan las que necesita el país dolarizado.

Por consiguiente en una economía dolarizada ante un shock21

adverso se resuelve

mediante un aumento en la tasa de interés en el país, lo cual detendría proyectos de

inversión, con lo que el nivel de actividad económica disminuiría. La consecuencia la

asumiría los trabajadores, ya que sus salarios perderían su valor. En todo caso lo anterior

se traduciría en desempleo, lo cual reduce el ingreso familiar.

Aunque de manera informal, ya tenían cierta familiaridad con el dólar producto

del envió de remesas por parte de salvadoreños radicados en los Estados Unidos. Esto

no significa que toda la población maneje dicha moneda. A un año y medio de la puesta

en marcha de la Ley, hay sectores que todavía no logran entrar en la dinámica de la

21

―Shocks‖ se define como la desviación de una variable de su tendencia natural. La mayor parte de los

―shocks‖ exógenos a la economía. Se consideran como ―shocks‖ más importantes: las alteraciones en los

términos de intercambio debido a la caída de los precios de un producto de exportación como el café o el

incremento en el precio de insumos importados como el petróleo. ―shock‖ financieros como el incremento

de tasas de interés en Estados Unidos o la caída repentina del dólar frente a otras monedas. Los desastres

naturales como terremotos o factores climatológicos son considerados como ―shock‖ exógenos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

dolarización .En especial la población de las zonas rurales. Y es que el problema

fundamental es de adaptación, no hubo suficiente tiempo para que las personas

pudieran familiarizarse con el dólar, en especial los comerciantes del sector informal

(vendedoras de los mercados municipales).

De ahí, que el pretender señalar que el conocimiento y manejo iba a ser

propiciado por los medios de comunicación mediante la difusión del valor de los

billetes y monedas, características particulares para identificar la autenticidad de los

mismos, no fue así, ya que no todos pueden acceder a un televisor o leen los periódicos.

GRAFICO # 1

En el caso de l@s vendedor@s de los mercados del Área Metropolitana de San

Salvador, fueron por diferentes que l@s vendedor@s obtuvieron información sobre el

manejo del dólar. En el gráfico # 1 el 85.6% expresaron que recibieron información del

manejo del dólar a través de la radio, la televisión (Medios de comunicación masiva). A

su vez, el 13.3% declararon que se informaron por los periódicos. Lo anterior es

razonable si consideramos que cuando no hay clientes, estas tienen tiempo para leer el

periódico.

Page 65: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Si tomamos en consideración la campaña de información que se impulsó por parte del

Estado no llegó a los niveles de difusión que se esperaba, ya que hay un porcentaje de

personas, es decir, un 1.1% que no recibieron la información adecuada para el uso del

dólar. La mayoría de éstas/os han tenido que aprender condicionado por la situación, es

decir, en el desarrollo de la transacción comercial han tenido que familiarizarse con el

dólar.

Se enteró del uso de la moneda por las compañeras de puesto.

Por medio de las demás personas que vienen a comprar se entero.

En consecuencia, la preferencia de las/os vendedoras/es a una moneda determinada. La

consideración que hacen está relacionada con las ventajas que le representa el uso de una

moneda determinada. Al respecto los datos que conforman el gráfico registran la

percepción que l@s vendedor@s tienen con respecto a los beneficios que tienen con el

uso del dólar o la moneda nacional (el colón).

Si desagregamos la población de las vendedoras sólo por la preferencia de moneda,

tenemos los siguientes resultados: (Ver gráfico # 2)

GRAFICO # 2

Page 66: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

El 66.5% de l@s vendedor@s de los mercados del Área Metropolitana de San Salvador

expresaron que prefieren el colón.

Prefiero el colón por el cliente.

Prefiere el colón ya que en los cambios pierdo.

Que quiten el dólar y que dejen el colón.

Prefiero el colón porque es salvadoreño y es el único que en realidad

conocemos.

Un 18.2% declararon que prefieren el dólar para realizar sus transacciones.

* Le da igual con el dólar y el colón, ella siente lo mismo.

Le da igual, esté el colón o dólar, ella siente lo mismo.

El país sale beneficiado por el dólar, porque no hay cambio.

La preferencia de la población se orienta al colón, esto es explicable en razón de

la práctica en materia de vueltos. Lo que nos lleva al punto de la acostumbre, lo cual

significa, sacar una moneda sin verla.

―es de manejo y de aceptación, para mi es fácil el manejo de la moneda

particular siempre que tenga el suficiente adiestramiento sobre la misma”. De

esto depende la aceptación, la costumbre.

De parte de l@s vendedor@s hay una antiaceptación (rechazo inmediato, no es

una actitud, lo cual está en transición) porque para ellos como ya se registro representa

una pérdida, debido a la inflación que han experimentado, por lo que las personas no

compran.

Page 67: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Al preguntarles sobre las ventajas que le representa el uso en particular del dólar a 638

vendedor@s de los mercados del Área Metropolitana de San Salvador, 338 no

respondieron. Solo 300 opinaron respecto, sus respuestas tienen la distribución

siguiente: (Ver gráfico # 3)

Para el caso el 80.7% considera que el uso del dólar no le ha significado ningún

beneficio, es decir, no compra más barato su mercadería, los créditos en dólares no han

bajado sus intereses. Al contrario define al dólar como el causante que las ventas hayan

bajado, por el redondeo y el desconocimiento mismo del dólar por parte de los

compradores.

El dólar está causando descontento con las personas

El dólar ha generado problemas de inflación.

Desde la introducción del dólar han subido los precios.

Los precios de los productos han subido a causa de la dolarización.

El dólar ha causado pérdidas por la inestabilidad en la asignación del valor a

las monedas.

Con el dólar hoy casí no vendemos como antes.

Así también tenemos que el 19.4% identifican bondades en el uso del dólar. Entre ellas

están:

Tiene mayores ganancias por redondeo.

Compra más barato su mercadería.

Los créditos en dólares tienen tasa interés baja en bancos.

Los prestamistas bajaron interés de préstamos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

GRÁFICO # 3

Por lado, es posible que las personas manejen el valor de la unidad monetaria

dólar. De todos es conocido que por un dólar recibirán ¢ 8.75 de colón, pero la dificultad

se presenta en el uso de las monedas fragmentarias. Las

personas temen ser timadas al recibir dólares falsos, o

por recibir menos al hacer el cambio de moneda de

colón a dólar y viceversa. Ejemplo de lo anterior se da

en la compra de un producto que cueste ¢ 80. Si se paga

en dólares le costará 9 dólares con 14 centavos y deberá

hacer malabares mentales para definir el vuelto. En el

mejor de los casos son los mismos compradores los que

solicitan que se les explique la conversión que se ha realizado y el valor que se les ha

asignado a las monedas fragmentarias.

*Uno hace jarana y le hacen jarana.

*Se pierde porque los compradores le hacen jarana. Es difícil dar el vuelto

exacto.

Cuesta más entenderle a los dólares y sólo eso trae la gente, y dar los vueltos es difícil porque a veces uno no conoce bien lo que vale cada monedita”, se queja Sonia Maribel Pérez, vendedora de frutas. LA PRENSA GRAFICA,

JUNIO. 2002

Page 69: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Así mismo, la asignación del valor de las monedas fragmentarias está sujeta a los

intereses de quién maneje los precios.

*La gente le da el valor que quiere.

*La asignación del centavo depende de la voluntad del comerciante.

*Tenemos que dar al cliente lo que desea.

*El cliente exige mucho y no paga la cantidad exacta.

L@s vendedor@s para no perder en la conversión redondean los precios de tal manera

que al fijarlos en dólares y su conversión en colones no pierdan ningún centavo. Al

contrario tratan que el precio sea exacto, aunque en colones represente para el

comprador dar uno o más centavos y en los vueltos perder uno o más centavos en

colones.

Un ejemplo de lo anterior es lo que sucede con la moneda fragmentaria conocida como

―cora‖ ($0.25) se las quieran dar como ¢ 2.20, pero en el vuelto la cuentan como ¢ 2.15

y si se quiere sumar cuatro coras con este valor el total es ¢ 8.60, sólo en esta

conversión la vendedora ha ganado ¢0.15 por transacción hecha. De acuerdo con ello, la

asignación del valor de la moneda obedece a la conversión de dólar a colón. De ahí, el

valor de la ―cora‖( $ 0.25) la fija el vendedor.

En el gráfico # 4 se registran las variaciones de precio que tiene la moneda de

$0.25 ctvs de dólar. GRAFICO # 4

Page 70: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

L@s vendedoras/es de los mercados del Área Metropolitana de San Salvador

asignan ¢ 2.15 a la moneda de $0.25 de dólar, lo cual representa el 87.1%.

Lo que refuerza el fenómeno de la fluctuación de precios, ya que según la tabla de

conversión dada por el BCR, el valor real es de ¢2.19.

Igual sucede en el caso cuando se efectúa una compra; para l@s vendedor@s ¢ 1.00 es

$ 0.12, pero cuando dan vuelto ellos dan $0.11. La mayoría de l@s vendedor@s

prefieren acumulara los billetes, no las monedas las cuales entregan a los bancos. Estos

les pagan de acuerdo al valor establecido por el BCR. Es aquí, en donde logran obtener

ganancias adicionales, ya que las monedas fragmentarias la norma es recibirlas a menor

precio, es decir, hay una ganancia de ¢ 0.05 por transacción. Lo que se puede catalogar

como aumento de precios de una manera sutil en el proceso de intercambio comercial.

GRAFICO # 5

Page 71: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

En los mercados del área metropolitana de San Salvador, l@s vendedor@s asignan por

un colón $ 0.12 de dólar. Aunque el valor real es de $0.11. Esto representa el 57.6% de

la población encuestada.

En esta misma línea las vendedoras se enfrentan a la resistencia al dólar, las personas

realizan sus compras con billetes de $ 20, pero exigen el vuelto en colones. Otro caso

son, las personas compran con billetes de gran denominación y no hay el cambio

suficiente para darles vuelto. Como más adelante se menciona, la presencia de dólares

falsos es un factor que a las vendedoras preocupa.

El sector informal ha tenido que improvisar formas para

superar las dificultades por el manejo del dólar.

En un primer momento se auxiliaron de tablas de

conversión, pero al presentarse la situación de la

existencia de dólares falsos han tenido que hacerse de

instrumentos tales como: aparato para identificar

dólares, plumones para verificar la autenticidad de los

mismos.

En un segundo momento está el uso de la calculadora que facilita realizar operaciones de

conversión de manera exacta.

En el gráfico # 6 se registra las respuestas obtenidas cuando se les preguntó a

l@s vendedor@s sobre los gastos incurridos por el uso del dólar.

En lo que va de 2002 la PNC ha realizado decomisos de dólares falsos de baja denominación, de $1, $5 y $ 10, que son los más utilizados por la población. LA PRENSA GRAFICA, JUNIO.2002

Page 72: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Estas contestaron en su mayoría que tuvieron que compran calculadoras, aparatos

verificador de dólares, tabla de conversión, etc. para dar los vueltos.

GRAFICO #6

Esto representa el 63.5% de l@s vendedor@s de los mercados del AMSS ( Área

Metropolitana de San Salvador).

El desconocimiento del dólar trajo consigo el incremento sustancial de los

productos, en donde las vendedoras redondean los precios en dólares.

Por otra parte esta la escasa circulación de las monedas fragmentarias, representa

un problema que les imposibilitan dar los vueltos, de manera exacta. Dada la situación

de la escasa circulación de moneda fraccionaria de colón.

“l@s comprador@s exigen el vuelto en colones, pero nosotros no tenemos, así

que les damos dólares”.

Los bancos encargados de entregar dólares no lo hacen si el interesado no tiene cuenta

con ellos, faltando a lo que les demanda la Superintendencia del Sistema Financiero.

GASTOS INCURRIDOS POR L@S VENDEDORAS/ ES PARA USAR EL

DÓLAR, EN PORCIENTOS. JUNIO - OCTUBRE 2002

35,8

30,5

18,1

14,3 0,9

Ninguno

Comprar una calculadora para realizar conversiones

Compra de una tabla de conversión

Comprar un aparato o plumón para verificar autenticidad dólar y cambio de papelería contable.

Las cuatro anteriores

Page 73: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Para l@s vendedor@s, el dólar, la parte negativa que ha traído es la confusión que

ocasiona a la hora de dar los vuelto, ya que están conscientes que con el redondeo tienen

más ganancia en la venta de los productos.

En el gráfico # 7 se registran las respuestas a la pregunta ¿ A quién cree que beneficia el

dólar?. La mayoría de la población percibe que el beneficio del dólar lo reciben los

empresarios, el 47.2%.

-“Ya no tienen que asumir el costo de transacción de moneda para realizar sus

compras de materia prima en el exterior”.

-“Los favorecidos son las personas que manejan grandes cantidades”.

Los grandes empresarios salen beneficiados con el dólar.

Los empresarios salen ganando con el dólar.

GRAFICO # 7

Page 74: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

Como parte de la fluctuación se precio en los productos que se esperaba como

consecuencia directa del uso del dólar; se estableció que los precios no han

aumentado. De acuerdo a los datos que se recogen en el cuadro Nª 7, al comparar

los precios que se manejan en los mercado de algunos productos de la canasta básica,

no se encontró un alza sustancial.

CUADRO N ª 7

COMPARACION DE PRECIOS DE

DICIEMBRE 2001 A ENERO 2003.

PRODUCTO EN

¢ / $

2001 2003

PLATANOS

Unidad

¢ 1.00

$ 0.12

¢ 1.45

$ 0.17

PAPAS.

Libra

¢ 1.00

$ 0.12

¢ 1.65

$ 0.19

FRIJOL.

Libra

¢ 3.50

$ 0.40

¢ 3.00

$ 0.34

TOMATE.

Unidad

¢ 0.60

$ 0.07

¢ 0.20

$ 0.02

CHILE VERDE.

Unidad

¢ 1.00

$ 0.12

¢ 0.35

$ 0.04

ARROZ.

Libra

¢ 2.60

$ 0.30

¢ 2.50

$ 0.28

FUENTE: Diario MAS. Diciembre de 2001 y

PRENSA GRAFICA. Enero 2003.

Page 75: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

REFLEXIONES TEORICAS

La dolarización surge en un país como resultado de la pérdida de confianza en las

funciones tradicionales de la moneda local.

Adoptar como política la dolarización total de una economía implica una sustitución del

100% de la moneda local por la moneda extranjera, lo que significa que los precios, los

salarios y los contratos se fijan en dólares.

La dolarización formal en general supone la recuperación casi inmediata de la credibilidad,

y se prevé que termina con el origen de la desconfianza: la inflación y las devaluaciones

recurrentes.

En este sentido, las bondades que sirvieron de base para impulsar la Ley de Integración

Monetaria como es las tasas de interés bajos para préstamos personales no han sido

percibidas por sector informal, pues en la mayoría de los casos trabajan con dinero propia.

Ell@s no tienen acceso a la Banca Formal, el crédito lo obtiene de prestamistas, ya que no

son sujetos de pago.

Cuando se dolariza formalmente, se eliminan las transacciones de compra y venta de

moneda extranjera. El diferencial entre el precio de compra y venta del dólar es un ahorro

para toda la sociedad porque la intermediación, sobre todo la especulativa que aprovecha

los cambios en la valoración de la moneda, desaparece.

De manera informal se ha usado el dólar, ya que los grandes empresarios siempre han

comprado las materias primas para sus industrias en dólares. Antes pagaban impuestos por

la introducción de productos al país. Ahora con la dolarización no pagan aranceles.

Dentro del proceso de transformación deben considerarse los costos de

transformación de las cuentas bancarias, la forma de hacer operaciones mentales. En este

sentido, se puede también pensar como un costo el tiempo que lleva a l@s vendedor@s el

aprender a utilizar el dólar en lugar de la moneda nacional. También existen costos

Page 76: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

intangibles en la percepción de los ciudadanos que al dolarizarse formalmente la economía

se pierde uno de los símbolos nacionales. El problema que ha generado el dólar es de

cálculo, las personas no estaban acostumbradas a realizar conversiones, ya que la

equivalencia entre el colón y el dólar incluye valores fraccionarios.

Contrario a lo que se pudo suponer, el nivel de educación de l@s vendedor@s no es un

condicionante para el uso del dólar. El problema se suscitan cuando llegan clientes que no

saben convertir el colón a dólar y viceversa. Expresan que esta dificultad no se hubiera

sucedido si l@s hubiesen capacitado.

La combinación misma es la causante del aumento en los precios de los productos.

Las vendedor@s entrevistadas:

*Perciben al dólar como causa de la baja en sus ventas.

* Han tenido que ingeniárselas para enfrentar las dificultades propias del uso de una

moneda extranjera, ya sea con tablas de conversión, calculadora o aparatos para la

verificación de dólares.

*El acomodamiento se dará en la medida que los precios se vayan fijando en una sola

moneda por la misma dinámica de relación entre l@s vendedoras/ es y compradoras/ es.

De acuerdo con la teoría de tasa de cambio fijo el Banco Central tiene la libertad de

emitir dinero y de eliminarlo independientemente de la cantidad de dólares que tiene en

reservas. Esta libertad es lo que permite al Banco Central tener una política monetaria,

que es esencialmente emitir y destruir dinero independientemente de las reservas. Con

todo esto el BCR fija el valor de los billetes y las monedas fragmentarias. En la práctica

no sucede así, ya que por la dinámica misma del mercado, es en este espacio donde se

fija el precio de la moneda como producto de un acomodamiento del uso del dólar. En

un principio de la Ley de Integración Monetaria l@s vendedor@s usaban la tabla de

conversión o la calculadora. Actualmente, de memoria l@s vendedor@s saben que:

$ 0.12 de dólar es un colón.

$ 0.23 de dólar, dos colones.

$0.57 de dólar es lo equivalente a cinco colones.

Page 77: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

L@s vendedor@s del Área Metropolitana de San Salvador consideran que la mayor

dificultad que enfrentaron fueron los primeros días, en la medida que ha transcurrido el

tiempo ya se han acostumbrado. (En el Área Metropolitana de San Salvador es en donde ha

circulado más el dólar).

Page 78: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

REFERENCIAS

LIBROS

FUNDAMENTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN NACIONAL.

Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación. Versión divulgativa

1994-1999. San Salvador, El Salvador, C A.

HISTORIAS PROHIBIDAS DE PULGARCITO. Roque Dalton. 2ª Edición.

Editorial UCA. 1992. San Salvador. El Salvador.

LEY DE INTEGRACION MONETARIA. Ministerio de Economía. 2002. San

Salvador, El Salvador, C A.

―REFLEXIONES SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR

MECANISMOS PARA LA INSERCION DEL SECTOR INFORMAL EN EL

SISTEMA PREVISIONAL DE EL SALVADOR‖. Mata, Zonia. Gerencia de

Control de Beneficios del SP. 2002.

. ―SEIS IDEAS FALSAS SOBRE LA GLOBALIZACION. Argumentos desde

América latina para refutar una ideología. Vila, Carlos M.2001 España.

REVISTAS

―ANTECEDENTES DE LA DOLARIZACIÓN‖. Revista Realidad.

U C A, volumen 79 enero-febrero 2001. p. 7 a la 14.

FUSADES. Revista de MAYO DE 2001.

HACIA LA DOLARIZACIÓN UNILATERAL: EL MODELO DE PANAMÁ Y

SU APLICABILIDAD EN ECUADOR, Revista de la Asociación de Economía

Aplicada ASEPELT-ESPAÑA, Madrid, diciembre 1999

PERIODICOS

GARCIA, JAIME, TORRES, CARLOS. 2001 ―PROTESTA EN LA LIBERTAD

POR EL LIBRE USO DEL DÓLAR‖. ―El Diario de Hoy, San Salvador (EL

SALVADOR): Enero.p. 10.

Page 79: UNIVERSIDAD DE EL SALVADORri.ues.edu.sv/id/eprint/15408/1/14101183.pdf · al producto que se este adquiriendo. Los resultados obtenidos en el estudio revelan que l@s vendedor@s de

HINDS MANUEL. 2001. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA

DOLARIZACIÓN‖. ―La Prensa Gráfica, San Salvador (EL SALVADOR): Enero.

p. 25.

RIVERA, EDGARDO, ―EL DÓLAR DOMINA‖. ―Diario Más, San Salvador

(ELSALVADOR): Diciembre. p.2.

RIVERA, EDGARDO, ―CLAMAN EL COLON‖. ―Diario Más, San Salvador

(ELSALVADOR): Diciembre. p.4.

RODRIGUEZ, GLORIA 2002. ―SECTOR INFORMAL TODAVIA NO SE

ACOSTUMBRA AL DÓLAR‖. ―La Prensa Gráfica, San Salvador (EL

SALVADOR): Enero. p. 24.

RODRIGUEZ, GLORIA 2002, ―REDONDEO Y VUELTOS, LOS DOLORES DE

CABEZA‖. ―La Prensa Gráfica, San Salvador (EL SALVADOR): Junio. p 14 b.