UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE...

873
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO LOS ACTORES SOCIALES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SALUD DEL ESTADO LIBERAL EN COSTA RICA (1850-1940) Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Historia para optar al grado y título de Doctorado Académico en Historia ANA MARÍA BOTEY SOBRADO Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE...

  • UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

    SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    LOS ACTORES SOCIALES Y LA CONSTRUCCIN DE LAS POLTICAS DE SALUD

    DEL ESTADO LIBERAL EN COSTA RICA (1850-1940)

    Tesis sometida a la consideracin de la Comisin del Programa de Estudios de Posgrado en

    Historia para optar al grado y ttulo de Doctorado Acadmico en Historia

    ANA MARA BOTEY SOBRADO

    Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica

    2013

  • ii

    Dedicatoria

    A mis padres Jaime y Lygia, ejemplo de tenacidad y apoyo permanente.

    A mis hijos Andrea y Luis Emilio, grandes interlocutores de los intereses acadmicos compartidos. A mis hermanas Lygia Mara y Leonor, quienes no dudaron en que finalizara exitosamente este desafo.

    A mis sobrinas Montserrat y Ximena y mi nieta Mara Fernanda para que se animen a culminar los proyectos emprendidos.

    A todos los que luchan, ayer y hoy, por la salud pblica y el bienestar en Costa Rica.

  • iii

    Agradecimientos

    No fue fcil tomar la decisin de ingresar al doctorado en Historia a la edad en que

    me encontraba, sin embargo me anim a dar ese paso, gracias al estmulo y el impulso de

    los colegas: Mario Ramrez Boza, Juan Rafael Quesada Camacho y Ronny Viales Hurtado,

    a quienes siempre agradecer su confianza en el xito de esta aventura intelectual. Estoy

    segura de que fue la mejor decisin, ha sido una gran oportunidad para abrir nuevas

    ventanas y adentrarme en las ricas vetas tericas y metodolgicas de la disciplina en la

    actualidad.

    La culminacin de esta investigacin ha sido posible gracias al concurso de la

    Universidad de Costa Rica y de muchas personas con las que conservo una gran deuda de

    gratitud.La asignacin de una beca SEP- CONARE por una jornada de medio tiempo

    durante tres aos fue clave para la participacin en el programa de doctorado en Historia.

    Agradezco a la rectora de ese entonces la Dra. Yamileth Gonzlez Garca, as como a las

    autoridades y funcionarios de diferentes dependencias involucrados en este proceso, muy

    especialmente a los directores de la Escuela de Historia Dr. Ronny Viales Hurtado y del

    Centro de Investigaciones Histricas de Amrica Central Dr. Juan Jos Marn Hernndez,

    unidades a las que pertenezco, quienes me brindaron todas las facilidades para estudiar y

    trabajar.

    El Dr. Ronny Viales Hurtado fue quien sugiri la importancia y significacin de

    esta problemtica de investigacin y me dedic una excepcional gua y colaboracin en

    todo lo relacionado con este largo proceso. De gran valor fueron los comentarios de mis

    lectores: la Dra. Lizbeth Salazar Snchez y el Dr. Juan Jos Marn Hernndez. La Dra

    Salazar, en una muestra de generosidad, acept esta tarea en la fase final, pese a sus

    mltiples compromisos acadmicos como Catedrtica Humboltd 2013. El Dr. Juan Jos

    Marn, gran conocedor de la problemtica de estudio, me ofreci las mejores orientaciones

    para que concluyera este trabajo.

    Los doctores Viales y Marn realizaron y facilitaron las gestiones para que efectuara

    una pasanta de varios meses con distinguidos acadmicos: el Dr. Ricardo Gonzlez

    Leandri del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de

  • iv

    Investigaciones Cientficas de Espaa y el Dr. Heriberto Cairo Carou de la Facultad de

    Ciencias Polticas y Sociologa de la Universidad Complutense de Madrid. La colaboracin

    de estos investigadores, en especial del Dr. Gonzlez Leandri, fue crucial en la

    aproximacin a nuevas teoras, enfoques, problemas y bibliografa relacionada con la

    problemtica de investigacin. Por medio de ellos tambin tuve acceso a otros

    investigadores de primera lnea con quienes aprend y compart muchsimo.

    Mi profundo agradecimiento a la Dra. Ana Paulina Malavassi Aguilar, quien

    siempre me ha incentivado por medio de lecturas y sugerencias, a introducirme con una

    brjula certera en el mundo de la historia social de la salud pblica. Lo hago extensivo a los

    historiadores Ivn Molina Jimnez y Eduardo Fournier por sus sugerencias bibliogrficas y

    metodolgicas.

    El arduo trabajo de recoleccin y procesamiento de fuentes fue posible gracias al

    trabajo acucioso y preciso, en diversas partes del proceso, de mis queridos asistentes: Pablo

    Ballestero Rodrguez, Julin Torrealba Acosta, Andrea lvarez Marn, Mara Barboza

    Gutirrez y Ana Luca Barboza Hernndez. Gran parte de la informacin recogida y

    procesada no ha sido aprovechada debido a las dimensiones que fue tomando el texto, por

    lo que ser un inestimable insumo para futuras investigaciones, algunas de las cuales se

    encuentran en curso.

    Los mapas de construccin de caeras, muchos de los cuales no se utilizaron en

    esta tesis para no sobredimensionar el texto, fueron elaborados por mi amiga y colega de la

    Escuela de Geografa, la Dra. Isabel Avendao Flores. La estudiante de Geografa Br. Ana

    Luca Mora Gonzlez ayud a revisar los mapas anteriores y a confeccionar un nuevo mapa

    sobre la representacin de caeras por distrito. A ambas mi profunda gratitud.

    No podra dejar de mencionar la generosa y profesional colaboracin de los

    funcionarios de los diferentes archivos: Nacional e Histrico Arquidiocesano Monseor

    Bernardo Augusto Thiel, as como de los funcionarios de las bibliotecas de la Universidad

    de Costa Rica, Nacional y de la Asamblea Legislativa. En la sala de consulta e

    investigacin Jos Luis Coto Conde del Archivo Nacional de Costa Rica fue muy

    importante el apoyo de los licenciados: Roco Vallecillo Fallas, Jafeth Campos Ramrez y

    Franklin Alvarado Quesada, as como de sus asistentes: Vinicio Mndez Mora, Eduardo

  • v

    Hidalgo Sevilla y Kevin Delgado Fonseca. En la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la

    Universidad de Costa Rica fue de inestimable valor la cooperacin de las funcionarias

    Patricia Fonseca Murillo y Ana Cristina Marn Marn para el acceso directo a la Coleccin

    de Leyes y Decretos de la Repblica y a otros textos de carcter jurdico.

    Mi agradecimiento a los profesores del Posgrado Centroamericano en Historia de

    quienes recib una enseanza de calidad, a su actual director Dr. David Daz Arias y a su

    secretaria seora Patricia Sequeira Vindas, quienes siempre han estado prestos a resolver

    las consultas y realizar los trmites en el menor tiempo y de la mejor manera posible.

    Mi propsito, en todo momento, ha sido no defraudar a la institucin que me ha

    formado y en la que presto mis servicios y entregar lo mejor de mis esfuerzos a la sociedad

    costarricense. Por supuesto, que los errores y omisiones de este trabajo de investigacin son

    de mi entera responsabilidad.

  • vi

    Esta tesis fue aceptada por la Comisin del Programa de Estudios de Posgrado en Historia

    de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y ttulo de

    Doctorado Acadmico en Historia.

    Dra. Carmela Velzquez Bonilla

    Representante de la Decana

    Sistema Estudios de Posgrado

    Dr. Ronny Viales Hurtado

    Director de Tesis

    Dra. Lizbeth Salazar Snchez

    Asesora

    Dr. Juan Jos Marn Hernndez

    Asesor

    Dr. David Daz Arias

    Director

    Programa de Posgrado en Historia

    Ana Mara Botey Sobrado

    Candidata

  • vii

    Tabla de contenido Dedicatoria Agradecimientos Hoja de aprobacin Tabla de contenido Resumen Lista de cuadros Lista de grficos Lista de figuras Introduccin I- Presentacin, justificacin y delimitacin del problema II- Pregunta generadora III- Objetivos

    A-Generales B-Especficos

    IV-Estado de la cuestin A-La historiografa de la historia de la medicina y la salud pblica en el mbito internacional B-La historiografa de la medicina y la salud pblica en Amrica Latina C-La historiografa de la historia de la medicina y de la salud pblica en Costa Rica

    V-Hiptesis VI- Enfoque y marco conceptual

    A-Los actores sociales: individuales, colectivos e institucionales B-Los movimientos sociales C-La sociedad civil D- El concepto de Estado E-El concepto de polticas pblicas

    VII- Estrategia metodolgica, localizacin y construccin de las fuentes A-Coleccin de Leyes y Decretos de la Repblica de Costa Rica

    B-Peridicos: C-Archivo Nacional de Costa Rica D- Memorias de Gobernacin, Relaciones Exteriores, Salubridad y Proteccin Social E-Mensajes Presidenciales F-Revistas Mdicas F-Censos de Poblacin

    Captulo I- Perfil demogrfico y epidemiolgico de la sociedad costarricense (1850-1940)

    Introduccin 1-El crecimiento y distribucin de la poblacin

    A-El crecimiento

    ii iii vi

    vii xi

    xii xiv

    xvii 1 1 5 5 5 6 7

    7

    18

    26 44 46 49 51 63 67 72 82 82 82 84

    84 85 86 87

    92 92 93 93

  • viii

    B-La mortalidad 2- Las condiciones econmicas y sociales de Costa Rica entre 1850 y 1940 3-Las epidemias y su significado social (1850-1940)

    3.1 Las epidemias durante la conquista y la Colonia 3.2 Las epidemias (1821-1856) 3.3 La epidemia del clera (1856)

    Las condiciones sanitarias de Costa Rica en la dcada de 1850 La marcha del Ejrcito Nacional hacia el encuentro de los filibusteros El clera aparece entre la tropa y se expande con rapidez Las causas de la epidemia Las respuestas institucionales Los impactos sociales Las lecciones de la epidemia del clera|

    3.4 Las epidemias entre 1857 y 1940 Captulo II. La participacin del Estado en la salud pblica (1850-1895)

    Introduccin 1-De la salud pblica ilustrada al concepto y prctica de la higiene pblica y privada (1850-1895) 2- La salud en los mensajes presidenciales entre 1824 y 1895 3-Disposiciones y legislacin en el mbito de la higiene pblica (1850-1895) 4-Los mdicos de pueblo en un universo dominado por empricos, herbolarios, matronas y sanadores (1847-1895) 5- Del Protomedicato a la Facultad de Medicina (1858-1895) 6-La creacin y administracin de hospitales y cementerios por parte de las Juntas de Caridad

    6.1 El surgimiento y desarrollo de los hospitales 6.2 El Hospital como parte del sistema de la beneficencia 6.3 El Hospital San Juan de Dios 6.4 Los problemas de sostenibilidad del Lazareto 6.5 Hospital de Puntarenas 6.6 Hospital San Vicente de Pal de Heredia 6.7 Hospital Max Peralta de Cartago 6.8 Hospital de Alajuela 6.9 Hospital de Grecia 6.10 Hospital de San Ramn 6.11 Hospital de Liberia 6.12 Hospital de Limn

    7-La construccin de acueductos y caeras de hierro (1850-1895)

    115

    137 149 152 158 165

    167

    170

    172 175 179 182 185 190

    217 217 220

    228

    237

    248 261

    284 284 286 286 309 313 317 319 321 324 325 325 326 328

  • ix

    Captulo III La participacin del Estado en la salud pblica (1895-1940) Introduccin 1-Del modelo de higiene pblica al modelo salubrista 2-La salud en los mensajes presidenciales entre 1895 y 1940 3-La atencin de la salud de la poblacin: mdicos de pueblo, circuitos mdicos, mdicos oficiales y unidades sanitarias 3.1 Mdicos de pueblo y circuitos mdicos (1895-1940)

    3.2 Las condiciones de vida y salud, segn los informes de los Mdicos de Pueblo 3.3 Las quejas y solicitudes con respecto a los mdicos de pueblo: elementos para una comprensin de su relacin con las comunidades y las autoridades locales 3.4 La creacin de unidades sanitarias: el eje del modelo salubrista

    4- La creacin e institucionalizacin del campo mdico y sus relaciones con el Estado

    4.1 La creacin y consolidacin de la Facultad de Medicina 4.2 Las Escuelas de Obstetricia y Enfermera y la Casa de Maternidad 4.3 La Facultad de Medicina y el surgimiento de nuevos competidores. La subordinacin de los profesionales de la salud 4.4 La Facultad de Medicina y la Salud Pblica 4. 5 La Facultad de Medicina y el proyecto de creacin de una Escuela de Medicina 4.6 Los profesionales de la salud segn los censos del perodo

    5-Los hospitales: alcances y lmites 1895-1940 5.1-Aumento del nmero de hospitales, necesidades de financiamiento y de modernizacin por provincia 5.2-Algunos indicadores de la vida hospitalaria (1885-1936) 5.3- La creacin del Consejo de Proteccin Social (1936), un paso en el fortalecimiento de la centralizacin

    6- El abastecimiento de agua potable para la poblacin: las caeras

    Captulo IV: Perfil de los actores y actoras promotores de las polticas de salud (1850-1940)

    Introduccin 1-Los actores individuales 2-Las mujeres 3-Los actores institucionales

    Captulo V La sociedad civil, los movimientos sociales y polticos por la

    340 340 342 345

    359 359

    376

    403

    414

    421 421

    428

    432 436

    448

    454 459

    460

    484

    495

    501

    528 528 529 578 603

  • x

    salud pblica en Costa Rica (1920- 1940) Introduccin

    1-El Partido Reformista y las luchas sociales orientadas al mejoramiento de la salud pblica (1923- 1932)

    1.1 La ley de Riesgos del Trabajo y la participacin de los reformistas

    1.2 La problemtica de la salud pblica en la prensa reformista

    1.3 El derrotero de los reformistas 2-Los comunistas (1931) y las luchas en beneficio de la salud pblica 2.1 Las luchas por la salud en el peridico Trabajo (1931-40)

    2.1.1 La labor municipal de los regidores comunistas por el mejoramiento de las condiciones higinicas y de salud de las poblaciones (1932-1940) 2.1.2 Las condiciones higinicas de los barrios pobres de San Jos 2.1.3 Las condiciones de vida y salud en el campo 2.1.4 Las condiciones higinicas en los centros de trabajo: las industrias y el Estado 2.1.5 Los testimonios de los mdicos sobre la cuestin social y sus efectos en la salud 2.1.6 Las crticas a la caridad burguesa y a la beneficencia pblica 2.1.7 La situacin de los hospitales e instituciones de proteccin social

    Captulo VI La dinmica electoral y la agenda poltica en salud y proteccin social (1920-1940) Introduccin

    1- Las caractersticas del sistema electoral 2- La dinmica electoral y la agenda poltica en salud (1920-

    1940) 2.1 El regreso a la democracia electoral: las elecciones de diciembre de 1919 2.2 Las elecciones de diciembre de 1923 2.3 Las elecciones de febrero de 1928 2.4 La eleccin legislativa de 1930 2.5 Las elecciones de febrero de 1932 2.6 Las elecciones de febrero de 1936 2.7 Las elecciones de febrero de 1940

    3- La reforma social como culminacin e inicio de un perodo histrico

    Conclusiones generales Bibliografa

    611 611

    611

    619

    626 632

    633 635

    636

    665 669

    672

    673

    680

    683

    693 693 693

    700

    700 702 709 712 716 723 729

    735 738 748

  • xi

    RESUMEN

    El objetivo de esta investigacin es visibilizar los actores individuales- hombres y

    mujeres- , institucionales y colectivos que impulsaron las leyes, los programas, proyectos e instituciones de salud durante el Estado Liberal en Costa Rica, con el fin de descubrir el proceso histrico que condujo a la creacin de la Caja Costarricense del Seguro Social en 1941. Interesa destacar los alcances y lmites de esa participacin estatal en el mbito de la salud.

    La investigacin se estructura en seis captulos. El primero se denomina Perfil demogrfico y epidemiolgico de la sociedad costarricense. Se propone determinar las caractersticas econmico- sociales, demogrficas y de salud de la poblacin en el perodo en estudio. En consecuencia se estudia el crecimiento de la poblacin, su distribucin geogrfica, la mortalidad, las principales enfermedades, las causas de muerte y las condiciones de salud. Adems se analizan los procesos de colonizacin, la estructura econmica y social y la formacin de cantones, as como la influencia de esos procesos en las condiciones de vida de las personas. El captulo concluye con la presentacin de las epidemias registradas en las fuentes primarias desde la Colonia hasta 1940. Se dedica especial atencin a la explicacin de la epidemia del clera en 1856, sus causas, desarrollo, las estrategias para combatirla y las respuestas institucionales y sociales.

    Los captulos dos y tres poseen la misma estrctura, su objetivo es presentar las iniciativas de participacin del Estado en el campo de la salud en los perodos 1850-1895, que se desarrolla en el captulo segundo y 1895-1940 en el captulo tercero. En ambos captulos se analiza el modelo de salud puesto en prctica, la significacin social que las autoridades le otorgaban a los asuntos de salud, la evolucin de los mdicos de pueblo, el desarrollo de la instancia de regulacin de la comunidad mdica y su relacin con el Estado, el establecimiento, principales caractersticas y problemas de los hospitales y la construccin de caeras. En cada apartado se explican los impactos y las limitaciones. El captulo cuarto presenta la red socio profesional impulsora de polticas de salud, contiene a los actores individuales, con un apartado sobre la accin de las mujeres y los actores institucionales. Se estudian sus caractersticas profesionales, los puestos ejercidos, los proyectos impulsados, su produccin acadmica, los honores recibidos y los testimonios sobre su trayectoria.

    El captulo quinto se dedica a los actores colectivos: movimientos sociales y nuevos partidos polticos que impulsaron proyectos de salud en el perodo 1920-1940. Los partidos Reformista y Comunista, especialmente este ltimo.

    El captulo sexto muestra la dinmica electoral del perodo 1920-1940, los partidos contendientes y los programas y temas polticos en discusin durante la campaa electoral. Adems, el proceso de incorporacin de las demandas de salud en la agenda electoral de los partidos. El ingreso de los problemas de salud y proteccin social en la agenda gubernamental: el papel de los personajes, las organizaciones polticas y algunos elementos de la cultura poltica. La forma en que se atiende y da tratamiento a los problemas, as como la decisin de actuar y la seleccin de opcin. Finalmente, el anlisis de las fuerzas que promueven el cambio y las que obstaculizan el proceso.

  • xii

    Lista de Cuadros Cuadro I.1 Poblacin por provincia segn los censos de 1864, 1883, 1892 y 1927 y el Anuario Estadstico de 1940

    98

    Cuadro I.2 Tasa de crecimiento nter censal por provincias 101 Cuadro I. 3 Costa Rica: poblacin por regiones 1864-1950 103 Cuadro I.4 Costa Rica: Porcentaje de extranjeros en la poblacin total 1864-1950 104 Cuadro I. 5 La formacin de cantones en Costa Rica 1860-1940 107 Cuadro I. 6 Poblacin por cantn, segn los censos de 1864, 1883, 1892 y 1927 y el Anuario Estadstico de 1940

    112

    Cuadro I. 7 Tasa de mortalidad por provincias 1907-1940 123 Cuadro I. 8 Costa Rica: tasa de mortalidad general, infantil y esperanza de vida al nacimiento 1900-1940

    126

    Cuadro I.9 Algunas epidemias registradas en la prensa y el Archivo Nacional 1850-1894

    205

    Cuadro III.1 Creacin de algunos circuitos mdicos 1894-1916 364 Cuadro III. 2 Costa Rica: algunos nombramientos de Mdicos de Pueblo 1875-1933

    373

    Cuadro N III. 3 Lista de mdicos de pueblo cuyos informes aparecen en las Memorias de Gobernacin y Salubridad Pblica y Proteccin Social publicadas entre 1911-1940

    385

    Cuadro III.4 Propuestas ante el Congreso de la Repblica sobre Unidades Sanitarias, basadas en 21 casos de estudio: Costa Rica 1935-1939

    419

    Cuadro III.5 Algunas becas solicitadas al Congreso de la Repblica para estudiar medicina o carreras de las ciencias de la salud (1908-1940)

    451

    Cuadro No. III. 6 Profesiones del sector salud y de proteccin social por gnero, censos 1927 y 1950

    458

    Cuadro III.7 Costa Rica: movimientos y gastos de los hospicios (1907) 489 Cuadro III. 8 Costa Rica: movimientos y gastos de los hospitales (1907) 490 Cuadro III. 9 Costa Rica: movimientos y gastos de los hospicios (1915) 491 Cuadro III. 10 Costa Rica: movimientos y gastos de los hospitales (1915) 492 Cuadro III. 11 Costa Rica: movimientos y gastos de los hospitales (1925) 493 Cuadro III. 12 Costa Rica: movimientos y gastos de los hospicios (1931) 494 Cuadro III. 13 Costa Rica: movimientos y gastos de los hospitales (1931) 495 Cuadro III. 14 Costa Rica: Distribucin de las subvenciones a instituciones sociales del presupuesto de la Secretara de Salubridad Pblica y Proteccin Social (1940)

    498

    Cuadro III. 15 Presupuestos de la Secretaria de Salubridad Pblica y Proteccin Social 1928-1940

    501

    Cuadro IV.1 Integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica (1850-1940)

    532

    Cuadro IV. 2 Profesin de los integrantes de la red socio profesional en salud de Costa Rica (1850-1940), por gnero segn 37 casos de estudio (En trminos absolutos y porcentuales)

    540

  • xiii

    Cuadro IV. 3 Puestos de eleccin popular y gubernamentales que ocuparon los integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica 1850-1940, segn 37 casos de estudio (En trminos absolutos y porcentuales)

    542 Cuadro IV. 4 Detalles de los puestos de eleccin popular y gubernamentales que ocuparon los integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica 1850-1940, segn 37 casos de estudio

    543

    Cuadro IV. 5 Puestos profesionales ocupados por los integrantes de la red socio profesional de Costa Rica 1850-1940

    549

    Cuadro IV.6 Proyectos impulsados por los 37 integrantes de la red socio-profesional de Costa Rica (1850-1940)

    554

    Cuadro IV. 7 Principales crculos nacionales de los integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica (1850-1940 segn 37 casos de estudio) (En trminos absolutos y porcentuales)

    563

    Cuadro IV. 8 Circulacin internacional de los integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica (1850-1940)

    569

    Cuadro IV. 9 Integrantes de la red socio-profesional de Costa Rica (1850-1940), que carecen de crculo internacional

    572

    Cuadro IV. 10 Integrantes de la red socioprofesional declarados Benemritos de Costa Rica

    574

    Cuadro IV. 11 Distinciones de la Red Socio Profesional de Salud 1850-1940 575 Cuadro IV. 12 Valoraciones asignadas a los integrantes de la red socio-profesional segn 37 casos de estudio de Costa Rica (1850-1940) (En trminos absolutos y porcentuales)

    578

    Cuadro V. 1 Costa Rica La Prensa, informacin sobre salud pblica (1920-1928) 627 Cuadro V. 2 Porcentaje de votos alcanzado por el Partido Comunista de Costa Rica (1932-1942)

    664

    Cuadro VI.1 Composicin del gasto del Estado costarricense por perodos y en porcentajes (1890-1947)

    698

  • xiv

    Lista de Grficos Grfico I.1 Poblacin por provincia segn los censos de 1864, 1883, 1892 y 1927 y el Anuario Estadstico de 1940

    99

    Grfico I.2 Tasa de crecimiento nter censal por provincias 101 Grfico I. 3 Costa Rica: poblacin por regiones 1864-1950 103 Grfico I.4 Poblacin enumerada en los censos segn cantn 1864-1940 111 Grfico I. 5 Costa Rica: nacimientos y defunciones 1883-1940 116 Grfico I.6 ndice vital de Costa Rica 1900-1940 116 Grfico I. 7 Costa Rica: Tasa de mortalidad por provincia 1907-1940 122 Grfico I.8 Costa Rica: Esperanza de vida al nacer 1866-1940 127 Grfico I. 9 Causas de muerte segn clasificacin internacional de la poblacin menor de 5 aos (1907-1910)

    129

    Grfico I. 10 Causas de muerte segn clasificacin internacional de la poblacin mayor de 5 aos (1907-1910)

    130

    Grfico I.11Causas de muerte segn clasificacin internacional de la poblacin menor y mayor de 5 aos (1911-1912)

    131

    Grfico I. 12 Causas de muerte segn clasificacin internacional: 1915, 1927 y 1940

    132

    Grfico I.13 Principales Causas de mortalidad general 1906, 1915, 1927 y 1940 135 Grfico I.14 Distribucin porcentual de las causas de muerte 1906, 1915, 1927 y 1940

    136

    Grfico III. 1 Distribucin de los informes de mdicos de pueblo, segn su destinatario. Costa Rica (1911-1940)

    386

    Grfico III. 2 Distribucin porcentual del estado sanitario segn los informes de mdicos. Costa Rica (1911-1940)

    387

    Grfico III. 3 Distribucin porcentual del estado del servicio higinico segn informes de mdicos de pueblo. Costa Rica (1911-1940)

    389

    Grfico III. 4 Provincias de los lugares reportados con la presencia de ankilostomiasis. Costa Rica (1911-1940)

    396

    Grfico III. 5 Total de casos donde se inform de la prestacin del servicio de vacunacin, segn los informes publicados. Costa Rica (1911-1940).

    396

    Grfico III. 6 Total de enfermedades predominantes, segn los informes de mdicos de pueblo. Costa Rica (1911-1940)

    397

    Grfico III.7 Total de enfermedades infecciosas ms frecuentes, sgun los informes de mdicos de pueblo. Costa Rica (1911-1940)

    399

    Grfico III. 8 Total de epidemias, segn los informes de mdicos de pueblo. 400 Grfico III. 9 Total de casos donde los mdicos de pueblo asistieron a la poblacin pobre. Costa Rica (1911-1940)

    402

    Grfico III. 10 Distribucin porcentual del desempeo de las municipalidades, segn los informes de los mdicos de pueblo. Costa Rica (1911-1940)

    403

    Grfico III. 11 Porcentaje de las 31 solicitudes presentadas con relacin a los mdicos de pueblo, segn provincia. Costa Rica (1860-1944)

    404

    Grfico III. 12 Distribucin de las 31 solicitudes presentadas con relacin a los

  • xv

    mdicos de pueblo, segn su propsito. Costa Rica (1860-1944) 405 Grfico III.13 Distribucin por sexo de los emisores que presentaron solicitudes relacionadas con los mdicos de pueblo. Costa Rica. (1860-1944)

    405

    Grfico III. 14 Tipo de relacin entre las autoridades locales y los mdicos de pueblo, segn las 31 solicitudes presentadas. Costa Rica (1861-1944)

    406

    Grfico III. 15 Distribucin de las peticiones de los solicitantes en relacin con los mdicos de pueblo. Costa Rica (1860-1944)

    407

    Grfico III. 16 Tipo de denuncias que hicieron los solicitantes sobre los mdicos de pueblo. Costa Rica (1860-1944)

    412

    Grfico III. 17 Total de prpositos que presentan las inicativas sobre las 418 Grfico III.18 Total de boticarios/farmacuticos, dentistas y mdicos segn los censos de 1864, 1883,1892, 1927 y 1950.

    455

    Grfico III.19 Profesiones del sector salud y de proteccin social segn censos 1864, 1883 y 1892

    457

    Grfico III.20 Profesiones del sector salud y de proteccin social segn censos 1927 y 1950

    459

    Grfico III.21 Distribucin porcentual delos gastos de los hospitales. Costa Rica, (1885-1936)

    485

    Grfico III.22 Procedencia de los ingresos de los hospitales en Costa Rica, (1885-1936)

    486

    Grfico III.23 Principales donadores de fondos a los hospitales de Costa Rica (1885-1936)

    487

    Grfico III.24 Principales enfermedades asistidas en los hospitales de Costa Rica, (1885-1936)

    488

    Grfico III.25 Porcentaje total de la nacionalidad de los enfermos asistidos en los hospitales. Costa Rica, (1885-1936)

    488

    Grfico III.26 Costa Rica: Comparacin entre la poblacin cubierta con el servicio de caera y poblacin total, segn provincia para 1915

    526

    Grfico IV. 1 Nacionalidades de los integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica (1850-1940), segn 37 casos de estudio

    534

    Grfico IV. 2 Lugar de residencia de los integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica (1850-1940), segn 37 casos de estudio

    535

    Grfico IV. 3 Profesiones de los integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica (1850-1940), segn 37 casos de estudio

    536

    Grfico IV. 4 Pases donde realizaron los estudios superiores los integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica (1850-1940), segn 37 casos de estudio

    538

    Grfico IV. 5 Puestos de eleccin popular y gubernamentales que ocuparon los integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica 1850-1940, segn 37 casos de estudio

    541

    Grfico IV. 6 Puestos profesionales ocupados por los integrantes de la red socio profesional de salud de Costa Rica 1850-1940

    548

    Grfico IV. 7 Proyectos impulsados por los 37 integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica (1850-1940)

    552

    Grfico IV. 8 Crculos Nacionales de la Red Socio Profesional de Salud. Costa

  • xvi

    Rica 1850-1940 565 Grafico IV. 9 Circulacin internacional de los integrantes de la red socio-profesional en salud de Costa Rica (1850-1940)

    567

    Grfico IV. 10 Relacin de los integrantes de la red socio- profesional en salud de Costa Rica 1850-1940, con la circulacin internacional segn 37 casos de estudio

    567

    Grfico V. 1 Costa Rica: La Prensa, informacin sobre salud pblica (1920-1928)

    631

    Grfico V. 2 Costa Rica: Trabajo, informacin sobre salud pblica. (1932-1940) 636

  • xvii

    Lista de figuras

    Figura II.1 Costa Rica: Construccin de caeras, 1867-1900 338 Figura III.1 Costa Rica: Construccin de caeras, 1901-1905 503 Figura III. 2 Costa Rica: Construccin de caera, 1906-1910 505 Figura III. 3 Costa Rica: Construccin de caera, 1911-1915 508 Figura III. 4 Costa Rica: Construccin de caera, 1916-1920 511 Figura III. 5 Costa Rica: Construccin de caera, 1921-1925 514 Figura III. 6 Costa Rica: Construccin de caera, 1926-1930 516 Figura III.7 Costa Rica: Construccin de caera, 1931-1935 519 Figura III.8 Costa Rica: Construccin de caera, 1936-1940 522 Figura III. 9 Costa Rica: Acumulativo de caeras, 1867-1940 523 Figura III. 10: Costa Rica: distritos con caeras construidas entre 1867-1940 525

  • 1

    Los actores sociales y la construccin de las polticas de salud del Estado liberal en

    Costa Rica (1850 -1940)

    Introduccin

    I- Presentacin, justificacin y delimitacin del tema

    En la actualidad es ampliamente reconocido que Costa Rica ha logrado construir

    un sistema de salud pblica muy exitoso, puesto que con niveles de ingreso por

    habitante ms bajos que los de pases desarrollados, posee indicadores de salud que se

    encuentran entre los mejores del mundo.1 Estos logros se han alcanzado con un nivel de

    gasto ms bajo que el de los pases desarrollados, incluido el de los Estados Unidos, que

    cuenta con el mayor gasto per cpita en salud, el cual representa siete veces el de Costa

    Rica.2 La gnesis de este sistema nacional de salud costarricense es ubicada por los

    investigadores sociales a partir de la dcada de 1940, cuando se cre la Caja

    Costarricense del Seguro Social y se promulg una profunda reforma social, bajo la

    presidencia del doctor Rafael ngel Caldern Guardia.

    No obstante, algunos historiadores,3 en recientes contribuciones, han llamado la

    atencin sobre la temprana participacin del Estado en el mbito de la salud, por lo que

    es pertinente sistematizar las acciones, programas, proyectos e instituciones creadas por

    los liberales para descubrir el proceso histrico que condujo a la creacin de la Caja

    Costarricense del Seguro Social (1941), una organizacin que representa un punto de

    llegada y tambin de partida en el campo de la salud.

    Por consiguiente, nos proponemos reconstruir la dinmica socio- histrica para

    visibilizar los actores sociales que impulsaron la construccin de la salud y la

    enfermedad como un asunto pblico, de creciente competencia estatal, expresado, entre

    otros elementos, en la creacin de la Subsecretara de Higiene y Salud Pblica (1922),

    la Secretara de Salubridad y Proteccin Social (1927), la Caja Costarricense del Seguro

    1 Esta es la tesis de Leonardo Garnier expresada en: El seguro de salud en Costa Rica: la encrucijada de un modelo exitoso. Cuadernos de Ciencias Sociales 139. San Jos, Costa Rica: FLACSO, 2005, pp. 67-119. Garnier seala que la esperanza de vida al nacer en Costa Rica, alcanz 78,6 aos en el 2003, una cifra superior a la de cualquier pas latinoamericano y a la de pases como Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Reino Unido y Holanda cuyo PIB per cpita es muy superior al de Costa Rica. 2 Ibd., pp. 68-69. Los Estados Unidos tiene el mayor gasto per cpita en salud pero su sistema de salud, el cual se sustenta en el mercado, deja por fuera a muchos millones de habitantes, lo que demuestra que los promedios globales no son vlidos para analizar a profundidad los problemas. Adems, los altos montos en el gasto se dirigen a la compra de medicinas de patente y al pago de costosos tratamientos, no necesariamente, a la atencin primaria en salud. 3Este aspecto es ampliamente desarrollado en el apartado IV- Estado de la cuestin, en el punto referido al estado del arte de esta problemtica en Costa Rica..

  • 2

    Social (1941), y la promulgacin del Cdigo Sanitario (1943). Este proceso continu

    avanzado hasta consolidarse mediante un sistema nacional de salud en la dcada de

    1970 y el logro de unos ndices de salud superiores a los de la mayora de los pases

    subdesarrollados.

    En consecuencia, estas realizaciones nos plantean la siguiente problemtica:

    Qu actores sociales y en qu contexto econmico, social, poltico y cultural

    impulsaron la participacin del Estado en el campo de la salud entre 1850 y 1940? Qu

    relacin se estableci entre los determinantes sociales de la salud y las caractersticas

    demogrficas de la poblacin Qu significacin tuvo el impacto de las epidemias en el

    origen y desarrollo de la institucionalizacin de la salud? Qu modelos y conceptos

    fundamentales explican la orientacin, la estructura y la accin de las instituciones de

    salud? Quines eran los usuarios de hospitales y asilos? Cul fue el carcter, la

    naturaleza y cobertura de las instituciones de salud? Cmo se estructur el campo

    mdico y que relacin estableci con las autoridades polticas? Qu vnculos

    mantuvieron las instituciones de salud y proteccin social con la iglesia Catlica y los

    grupos filantrpicos de la elite? Qu papel jug la construccin de caeras en la

    poltica de salud liberal 1870-1940? Qu conceptos, valores, medios y fines posean

    los actores sociales? Qu resistencias sociales y culturales gener la intervencin del

    Estado en este mbito? Cmo fueron incorporndose las reivindicaciones del campo de

    la salud en las agendas de los partidos polticos?

    Las respuestas a estas preguntas son medulares para descubrir el entramado

    humano, institucional y cultural que se esconde detrs de los indicadores de salud y las

    transformaciones sociales. Asimismo, para desmitificar algunas visiones, que han

    imaginado a la sociedad costarricense, de ese perodo, como igualitaria, blanca,

    democrtica, carente de sectores sociales privados de medios de vida, sin la posibilidad

    de acceder a la satisfaccin de las necesidades bsicas. Finalmente, interesa identificar y

    analizar el proceso en perspectiva comparativa, con otros pases y regiones, para

    reinterpretar el papel del Estado liberal costarricense y los orgenes de la poltica social.

    Los conceptos de salud y enfermedad, as como los de higiene y salud pblica

    constituyen construcciones sociales y culturales. En consecuencia, han tenido diferentes

    significados, segn las culturas, tradiciones intelectuales, espacios y tiempos. Por lo

    tanto, es necesario comprender el contexto histrico en que se producen, la forma en

  • 3

    que se perciben y cmo se reacciona frente a ellos.4 Se pretende conocer y analizar la

    forma en que el Estado costarricense y los diferentes actores sociales conceptualizaron,

    durante el perodo de estudio, los fenmenos relativos al proceso de salud- enfermedad,

    as como las interrelaciones entre estos elementos.

    Por qu el punto de partida se establece en 1850? Existe un consenso entre los

    historiadores de que la sociedad costarricense sufri un proceso de profundas

    transformaciones en todos los rdenes de la vida social entre 1830 y 1850, debido a que

    en esas dcadas, se culmin el trnsito de la economa colonial al capitalismo agrario,

    por medio de la produccin cafetalera. Paralelamente, se gest un proceso de

    centralizacin poltica, que sent las bases del Estado, la estructura social se diferenci

    y se profundiz el distanciamiento cultural entre la elite y los sectores populares, que

    rompi con, la desigualmente compartida, cultura criollo mestiza de base hispnica,

    catlica y campesina de origen colonial.5

    Costa Rica emergi de la vida colonial careciendo de un hospital, un lazareto

    donde recluir a los enfermos de lepra tal y como se usaba en la poca, hospicios, boticas

    y mdicos. Estos ltimos solo se conocieron cuando estuvieron de paso por el territorio,

    o por alguna misin, como la inoculacin de la vacuna de la viruela. Los problemas de

    salud eran atendidos, prioritariamente, por las familias -en especial las mujeres-,

    quienes utilizaban las hierbas medicinales, cultivadas en los solares y estaban a cargo

    del cuido de los nios, discapacitados y ancianos. Sobresalan las parteras, responsables

    de traer a los nios al mundo, los sobadores de pegas y los curanderos, la mayora de

    los cuales gozaba de un enorme prestigio en sus comunidades.6

    Despus de la independencia, en la dcada de 1830, durante el primer ciclo

    minero y en los inicios de la expansin cafetalera, esta situacin empez a cambiar,

    debido a que mdicos procedentes de diferentes partes de Amrica y Europa se

    establecieron en el pas, y algunos hijos de la burguesa agro exportadora iniciaron sus

    4 Kraut M. Alan. Silent Travellers. Germs, Genes and the Inmigrant Menace. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1995, pp1-10. Cueto, Marcos. El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Per del siglo XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1997, pp. 17-19. 5 Segn el historiador Ivn Molina la cultura era desigualmente compartida, dependiendo de razones econmicas, sociales y tnicas, pero su base era comn. Molina Jimnez, Ivn. Costa Rica (1800-1850). El legado colonial y la gnesis del capitalismo. 1 edicin, 1 reimpresin. San Jos, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998, pp. 285-333. Molina Jimnez, Ivn (editor). Industriosa y sobria. Costa Rica en los das de la Campaa Nacional (1856-1857). 1ed. South Woodstock, Vermont, Estados Unidos: Plumsock Mesoamerican Studies, 2007, pp. 15-21. 6 Marn, Juan Jos. De curanderos a mdicos. Una aproximacin a la historia social de la medicina en Costa Rica: 1890-1949. Revista de Historia, Escuela de Historia Universidad Nacional, Centro de Investigaciones Histricas, Universidad de Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica, No. 32, (julio- diciembre, 1995), pp.70-74.

  • 4

    viajes de estudio, especialmente a Europa, a formarse en la profesin mdica. No

    obstante, los conflictos polticos derivados de las luchas localistas, la presencia de un

    Estado embrionario, y la escasez de recursos estatales impidieron, en el transcurso de

    esa dcada, llegar ms all de la creacin de un lazareto para recluir a los leprosos que

    deambulaban por las calles (1833),7 promulgar legislacin para el control de los

    leprosos, establecer algunas medidas sanitarias para enfrentar las epidemias y

    enfermedades contagiosas (1833), crear una polica de higiene (1836) e integrar Juntas

    de Sanidad y de Higiene a nivel provincial y local en casos de epidemias. 8

    La promulgacin de una ley para el establecimiento de un hospital, la cual dio

    origen al Hospital San Juan de Dios, debi esperar (1845), cuando el Dr. Jos Mara

    Castro Madrz, siendo presidente de la Cmara de Representantes, en el gobierno del

    Jefe de Estado Jos Rafael de Gallegos, propuso la fundacin de un Hospital General,

    fundamentado en razones de proteccin a la humanidad doliente y con el fin de que se

    desarrollara la ciencia mdica.9 Sin embargo, la falta de recursos econmicos

    contribuy a que esta disposicin no se concretara rpidamente.

    En 1852, el presidente Juan Rafael Mora Porras, tom medidas urgentes para su

    realizacin, como la de propiciar la colaboracin de la Iglesia Catlica. Fue este

    patrocinio el que permiti que el inmueble se edificara (1855) y pudiera prestar

    servicios durante la Campaa Nacional (1856-1857), especialmente durante la epidemia

    del clera, entre los meses de mayo y junio de 1856. Las percepciones negativas sobre

    los hospitales, que existan en la poca, impedan que las personas se acercaran a buscar

    alivio para sus dolencias, solamente era una opcin para aquellos que no posean lazos

    familiares y se encontraban en la miseria. Por otra parte, la falta de recursos y el poco

    desarrollo de la medicina reforzaban estas visiones negativas en el imaginario de las

    personas.10

    Qu ocurri en la segunda mitad del siglo XIX para que este panorama en el

    campo de la salud comenzara a cambiar? Qu respuestas institucionales y sociales

    7 Malavassi, Ana Paulina. Entre la marginalidad social y los orgenes de la salud pblica. Leprosos, curanderos y facultativos en el Valle Central de Costa Rica (1784-1845). San Jos: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003, p.62. 8 Ortiz, Bienvenido. Compilacin de Leyes, Decretos y Circulares referentes a medicina e higiene del ao 1821 hasta 1920. San Jos: Imprenta Nacional, 1921, p.142. Tomado de Marn, Juan Jos. De curanderos a mdicos, pp.77. 9 Mentor Costarricense, San Jos, No.96, 5 de julio de 1845, pp.365. Tomado de: Incera Olivas, Eugenia. El Hospital San Juan de Dios: sus antecedentes y su evolucin histrica 1845-1900. Tesis para obtener la licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1978, pp. 109-111. 10 Lachner Sandoval, Vicente. Apuntes de higiene pblica 1800-1900. En: Revista de Costa Rica en el siglo XIX. San Jos, Costa Rica: Imprenta Nacional, 1902, pp. 204-205.

  • 5

    gener la epidemia del clera en 1856, durante el transcurso de la Campaa Nacional?

    Las respuestas a esta problemtica, dan la pauta para delimitar un nuevo momento, en lo

    que se refiere a las acciones estatales en el mbito de la salud, por lo que es posible

    definir un punto de arranque, para esta investigacin, en 1850. El perodo a investigar

    concluye en 1940, debido a que la institucionalidad forjada durante la exitosa reforma

    social de esa dcada, sent las bases del Estado Benefactor, desarrollado en las dcadas

    siguientes.11 Adems, el perodo posterior a 1940 es ms conocido y estudiado, algo

    que no ocurre con nuestro objeto de estudio, lo que propicia apreciaciones incorrectas

    sobre las condiciones de vida y salud de la poblacin, el proceso de institucionalizacin

    de la salud, los actores sociales y polticos involucrados, las demandas, resistencias y

    los mecanismos de integracin poltica y cultural de esos aos.

    El espacio que abarca esta investigacin comprende el territorio nacional e

    interesa establecer, en la medida en que las fuentes lo permitan, comparaciones entre las

    diferentes regiones del pas.

    II- Pregunta generadora

    Qu incidencia tuvieron los diferentes actores sociales: individuales, institucionales,

    elites y movimientos sociales y polticos, en la construccin del sistema liberal de salud

    durante el perodo 1850-1940?

    III- Objetivos

    A-Generales

    1-Caracterizar la participacin del Estado en el campo de la salud, durante el perodo en

    estudio, para comprender la especificidad del desarrollo poltico costarricense y la

    funcin de las polticas de salud en los procesos de integracin social y cultural.

    2-Identificar y tipificar las polticas de salud del Estado costarricense durante el perodo

    1850-1940 con el fin de conocer los alcances y los lmites del sistema liberal de salud.

    11 Cerdas A., Jos Manuel. Salud y Caja Costarricense de Seguro Social. El significado de la legislacin social de los cuarenta en Costa Rica. San Jos: Ministerio de Educacin Pblica- Universidad de Costa Rica, 1993, pp.268-269.

  • 6

    3-Reconocer los actores sociales que impulsan las polticas de salud para analizar sus

    intereses, valores y fines con el fin de comprender el proceso de gestacin y

    formulacin, as como los alcances y lmites.

    4- Determinar el proceso de integracin de las reivindicaciones con respecto a la salud

    en la agenda de los movimientos sociales y partidos polticos para comprender el

    significado de la salud y la enfermedad en la vida poltica del perodo.

    B-Especficos

    1-Determinar los elementos econmicos, sociales, demogrficos, polticos y culturales

    que condicionan la gestacin, formulacin y aplicacin de las polticas de salud para

    analizar el papel del contexto como elemento explicativo en el perodo1850-1940.

    2-Conocer las condiciones de vida de la poblacin para identificar el perfil demogrfico.

    3-Reconocer la importancia de las epidemias con el fin de comprender su contribucin

    al proceso de institucionalizacin de la salud en el perodo en estudio.

    4-Establecer el proceso de creacin de los hospitales para determinar la distribucin

    geogrfica, el carcter, la naturaleza, los problemas de financiamiento y de

    administracin para reconocer su impacto social (1850-1940).

    5-Analizar los modelos y conceptos referidos a la salud pblica en el perodo en estudio

    para identificar su significado social, los promotores y las acciones emprendidas en su

    nombre.

    6-Determinar el desarrollo de las formas de atencin en salud a la poblacin, desde los

    mdicos de pueblo (1847) hasta la formacin de las Unidades Sanitarias (1930), para

    analizar los alcances y las limitaciones.

    7-Analizar el proceso de institucionalizacin del campo mdico, por medio del

    Protomedicato (1857), la Facultad de Medicina (1895) , las revistas medicas y el control

    de las polticas de salud para comprender la influencia de los mdicos, en especial de su

    elite, en el campo de la salud y su impacto poltico, social y cultural.

    8-Establecer el surgimiento y expansin de las caeras (1860-1940) en el territorio

    nacional para analizar la distribucin geogrfica, el origen de la demanda y la

    importancia de esta poltica sanitaria en el mejoramiento de los ndices de salud de la

    poblacin.

    9- Caracterizar los actores sociales: individuales, institucionales, elites y movimientos

    sociales y polticos que impulsan la institucionalizacin de la salud (1850-1940) para

  • 7

    comprender sus intereses, valores, los problemas que pretenden resolver, las finalidades,

    los medios y el impacto social y cultural.

    10-Identificar las demandas y/o resistencias en el mbito de la salud, por parte de los

    sectores populares, para reconocer las tensiones y los mecanismos que permiten la

    cristalizacin de un nuevo orden de valores relacionados con la higiene, la salud

    pblica, el cuido de la infancia, la maternidad y la familia (1850-1940).

    11-Reconocer el proceso de integracin de las reivindicaciones en el mbito de la salud

    en la agenda de los partidos polticos con el fin de analizar la importancia de la salud

    pblica en la dinmica electoral (1920-1940).

    IV-Estado de la cuestin

    A-La historiografa de la historia de la medicina y la salud pblica en el mbito

    internacional

    La historia de las polticas de salud es una historia reciente, sin embargo, retazos

    de ella se encuentran entretejidos en la historia de la medicina, de la salud pblica y de

    las enfermedades. Por consiguiente, en este estado de la cuestin se analizan las

    investigaciones en esas tres reas temticas para conocer los problemas de

    investigacin, los enfoques, las fuentes y las metodologas usadas.

    El nuevo desarrollo de la historia social de la medicina y de la salud pblica en

    Costa Rica, no se puede comprender sin partir del conocimiento y anlisis de la

    historiografa internacional en este campo, ya que, en muchos aspectos, la historiografa

    costarricense es tributaria del crecimiento que sufre la historia en Europa y los Estados

    Unidos, tanto en lo que se refiere al abordaje de nuevas problemticas, enfoques y

    estrategias metodolgicas, como a los desafos tericos y epistemolgicos de la

    disciplina.

    En la historiografa internacional, al igual que suceder, varias dcadas despus,

    en la historiografa costarricense, los primeros pasos investigativos dentro de esta

    temtica, se dieron en direccin de una historia de la medicina, realizada por mdicos

    con preocupaciones humanistas e interesados por la evolucin histrica de su disciplina

    y de la profesin, as como por rescatar la contribucin de los mdicos- especialmente

    de las grandes figuras- y de la medicina a la sociedad. De esta forma, en varios pases

    europeos, en los inicios del siglo XX, se fundaron sociedades nacionales de

    historiadores de la medicina: Alemania (1901), Francia (1902), Italia (1910), Gran

  • 8

    Bretaa (1912) y Blgica (1918), las cuales se unieron en 1922, una vez superadas las

    secuelas de la Primera Guerra Mundial, durante el transcurso del segundo Congreso

    Internacional de Historiadores de la Medicina, en una Sociedad Internacional de

    Historia de la Medicina, con sede en Pars.

    En la segunda mitad del siglo XX se crearon sociedades nacionales de historia

    de la medicina en Amrica Latina: Chile (1955) y Mxico (1960). En Chile, la sociedad

    ha estado, en manos de mdicos con intereses sociales, quienes divulgaron sus

    contribuciones en los Anales Chilenos de Historia de la Medicina entre 1959 y 1973, y

    posteriormente, han encontrado un espacio en la Revista Mdica de Chile. En Mxico,

    la Sociedad Nacional de Historia y Filosofa de la Medicina, patrocina dos revistas: el

    Boletn Mexicano de Historia y Filosofa de la Medicina y Analecta Histrico Mdica.

    La investigacin en la historia de la medicina, se ha focalizado, principalmente, en el

    Departamento de Historia y Filosofa de la Medicina de la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. En su seno se han presentado controversias, por parte de los

    cultores de este campo, acerca de la necesidad de obtener una formacin profesional en

    historia, ya que algunos mdicos consideran que por su formacin y prctica de la

    medicina, constituyen los profesionales ms idneos para investigar y comprender las

    problemticas de un historiador de la medicina. En la actualidad, pese a esas certezas de

    algunos mdicos, existe un pos grado en historia de la medicina, que pareciera legitimar

    las aspiraciones de los profesionales en historia. 12

    El principal objetivo de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina ha

    sido el de estimular y apoyar las investigaciones histricas sobre las ciencias mdicas y

    biomdicas y, en general, sus interacciones con todas las ramas relacionadas con la

    curacin. Para tal efecto ha procurado realizar congresos internacionales cada dos aos

    y divulgar investigaciones, mediante la publicacin de las Actas de los Congresos y por

    medio de las revistas: Aesculape hasta 1936 y ms tarde, a partir de 1996, en Vesalius.13

    Los cultores de estos temas, y sus principales impulsores, han sido mdicos interesados

    en la historia de su disciplina, y ms tarde, historiadores profesionales, o mdicos con

    pos grados en historia de las ciencias.

    12 Martnez, Xochilt, Rodrguez de Romo, Ana Cecilia y Shein, Max. Anales Mdicos, Vol. 48 (1), (enero- marzo, 2003), pp. 58-67. 13 Estas publicaciones y otras ms relacionadas con la historia de la medicina, principalmente en Francia, se pueden localizar en la siguiente pgina web: http://www.bium.univ-paris5.fr/histmed/ (consultada el 5 de noviembre de 2008), perteneciente a la Bibliothque interuniversitarie de mdecine et dontologie.

  • 9

    La investigacin se ha centrado en cuatro grandes reas: la historia de la

    disciplina, entendida como el arte de curar y la medicina, la historia de los escenarios o

    de los hospitales, las facultades y las instituciones mdicas, la historia de las

    interferencias de la medicina con otras disciplinas, como las artes, las ciencias, la

    poltica y la geografa, y finalmente, lo que denominan la historia de la expresin, es

    decir el estudio de las fuentes mdicas y la comunicacin.

    Un anlisis de las temticas de los congresos entre 1930 y la actualidad permite

    comprender sus reas de inters, las cuales se han ido transformando. Estas son: la

    historia de la medicina occidental en los diferentes perodos histricos; la evolucin de

    la medicina en los Balcanes; las contribuciones de la medicina rabe; la medicina en

    Amrica antes de la conquista y bajo la colonizacin europea; la medicina tradicional y

    popular; las relaciones entre la medicina oriental y occidental; los precursores de la

    medicina -las grandes figuras mdicas-, los mdicos que fueron conocidos como

    artistas y escritores; la historia de la enseanza y de la investigacin mdica; las

    relaciones entre las diferentes escuelas de medicina europeas; la contribucin de la

    medicina en el progreso de la civilizacin; la iconografa mdica en los diferentes

    momentos histricos; la defensa europea contra las epidemias; la historia del desarrollo

    de los hospitales; la historia de la teraputica y la medicacin; la medicina militar; la

    evolucin de la farmacia, la odontologa, la medicina veterinaria y en general de todas

    las especialidades mdicas tales como: la psiquiatra, el psicoanlisis; la historia de la

    salud pblica; las fuentes mdicas; las comunicaciones en medicina; las enfermedades;

    la medicina tropical. En los congresos de los ltimos diez aos han sido objeto de

    inters nuevas temticas tales como: la participacin de la mujer en las ciencias de la

    salud; la tica mdica; los desafos de la salud pblica; las fuentes histricas de la

    medicina; las metodologas de la historia de la medicina y la historia social de la

    medicina.14

    La historia de la medicina empez a sufrir profundas transformaciones en

    Europa y los Estados Unidos hacia la dcada de 1970, cuando los historiadores sociales

    y otros cientficos sociales, se interesaron por los temas de historia de la medicina y la

    salud, especialmente de la salud pblica, desde otros enfoques y bajo miradas

    14 La informacin de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina fue tomada de su pgina web: (http://www.bium.univ-paris5.fr/ishm/fra/debut.htm) Fecha de consulta: 25 de enero del 2009.

  • 10

    interdisciplinarias.15 En este campo los historiadores sociales ingleses tomaron la

    vanguardia y ello se refleja en la creacin de la Sociedad de Historia Social de la

    Medicina,16 fundada en el Reino Unido, en 1970. Su labor se divulg en el Bulletin for

    the Social History of Medicine, entre 1970 y 1987, el cual se convirti en la revista

    Social History of Medicine, en 1988.17

    Esa nueva publicacin fue una expresin de la madurez del grupo, as como un

    llamado a integrar una amplia comunidad acadmica- particularmente, a los

    historiadores sociales- para participar de la potencialidad del campo y de la posibilidad

    de difusin de sus contribuciones con el propsito de fortalecerlo y desarrollarlo. La

    Sociedad tambin patrocina, a partir de 1987, la publicacin Studies in the Social

    History of Medicine, en coordinacin con la prestigiosa editorial londinense

    Routledge.18

    Dos aos despus de la creacin de la revista, los editores realizaron un balance

    sobre la labor de difusin, donde manifestaban que, aunque la mayora de los

    colaboradores eran britnicos, tambin se haba atrado a investigadores

    norteamericanos, canadienses, australianos, franceses, holandeses y espaoles,

    provenientes de diferentes departamentos universitarios, lo que indicaba la naturaleza

    interdisciplinaria del campo de investigacin. La mayora de los colaboradores

    formaban parte de departamentos de historia econmica y social, geografa,

    demografa, sociologa, poltica social, ciencias sociales y tecnologa. Algunos

    investigadores se encontraban ms vinculados a la medicina, en reas tales como:

    historia de la medicina, escuelas de higiene y salud pblica y enfermera.

    15 El historiador Juan Jos Marn Hernndez en el artculo Balances y perspectivas para una historia social de la medicina Reflexiones No. 80 (2), 2001, pp.53-65, realiza un exhaustivo estado de la cuestin sobre el desarrollo de este campo, en Europa y los Estados Unidos, hasta esa fecha. Tambin analiza las principales lneas de trabajo de los investigadores: la historia de los hospitales, desde una perspectiva social; el proceso de creacin de las comunidades mdicas; los aspectos socio culturales de las enfermedades; eugenesia y contracepcin en las sociedades liberales; la presin de los grupos populares por mejorar la higiene y sus niveles de vida; el control social en los hospitales y las prcticas mdicas; el gnero y la medicina; las prcticas mdicas y el Estado Benefactor; y la cuestin social y la salud. 16 La informacin de la Society for the Social History of Medicine, fue tomada de (http: www.sshm.org) Fecha de consulta: 28 de enero del 2008. 17 Los artculos de la revista se pueden consultar y accesar en texto completo, en la siguiente direccin electrnica: (http:// shm.oxfordjournals.org/) desde su primer nmero en 1988, hasta la actualidad. 18 En la pgina de la Society for the Social History of Medicine se puede acceder a informacin sobre estas publicaciones, editadas en conjunto con el grupo editorial Routledge. Algunos ttulos son los siguientes: Roger Cooter (edit.). In the Name of the Child. Health and welfare, 1880-1940, 1992. Colin Jones and Roy Porter (eds.). Reassessing Foucault: Power, Medicine and the Body, 1994. Ernest Waltraud and Bernard Harris (eds.). Race, Science, and Medicine, 1700-1960, 1999. Steve Sturdy (ed.). Medicine, Health and the Public Sphere in Britain, 1600-2000, 2002. Bridie Andrews and Mary P. Stuphen (eds). Medicine and Colonial Identity, 2003. Thomas Schlich and Ulrich Trhler (eds.). The Risks of Medical Innovation: Risk Perception and Assessment in Historical Context, 2005.

  • 11

    En ese balance se sealaba que, una mayora de los artculos publicados por

    Social History of Medicine, se ubicaban temporalmente en el perodo posterior a 1850

    hasta arribar al presente, lo que indicaba que se haban publicado pocos trabajos sobre

    los perodos medieval y moderno. Se complacan con la divulgacin de mltiples

    comentarios de libros publicados en diferentes partes del mundo, y de la inclusin, de

    nuevas fuentes y archivos para el desarrollo de la investigacin. Los hospitales y sus

    pacientes se empezaron a estudiar desde una perspectiva socio cultural, abandonndose

    los enfoques institucionales y abordando nuevas fuentes tales como los registros

    clnicos, los informes mdicos, los libros de admisiones, los informes administrativos, la

    estadstica mdica y los expedientes de los pacientes. Esta es una tarea nada fcil para el

    profesional en historia, ya que debe adaptarse a los cambios en las formas de registro de

    la informacin, las diferentes denominaciones de las enfermedades, las teoras y

    tecnologas mdicas prevalecientes en cada contexto histrico, los sub registros de las

    estadsticas, las diferencias entre las estadsticas y los discursos, las modificaciones en

    las denominaciones de las causas de muerte y otros ms, que lo obliga a confrontar

    fuentes y consultar a expertos.19

    Un recorrido por Social History of Medicine, desde sus primeros nmeros hasta

    la actualidad, permite comprender el cambio planteado. El adjetivo social implic una

    profunda preocupacin por escudriar a los sujetos sociales, desde perspectivas

    cuantitativas y cualitativas, en lo referente a la salud, la enfermedad y la medicina,

    especialmente desde la mirada de los de abajo, y ya no solo por la exaltacin de las

    figuras seeras de la medicina, los precursores. Adems, una historia de la salud y la

    medicina que evidencia las implicaciones de clase, gnero, los elementos culturales, las

    diferencias espaciales, y especialmente, lo histrico- social, o sea, la articulacin de los

    elementos econmicos, sociales, polticos y culturales en la explicacin de los

    fenmenos relativos a la salud, la enfermedad y la medicina. Las temticas pueden ser

    semejantes a las estudiadas por los historiadores de la medicina, pero el enfoque

    difiere, ya que las preguntas del investigador se orientan a visibilizar las estructuras

    sociales, los diferentes actores sociales, el gnero, la etnicidad, los conflictos, las

    dinmicas de cambio, los elementos econmicos, culturales y las relaciones de poder.

    Asimismo, desde un inicio, estos historiadores se plantearon la realizacin de abordajes

    interdisciplinarios en los temas de la historia de la salud, el bienestar, la ciencia y la

    19 Editors. Sociey for the Social History of Medicine: Research and Resources. Social History of Medicine, Vol 2, (3), 1989, pp. 387-389.

  • 12

    prctica mdica. En consecuencia, sus cultivadores estn interesados en una variedad

    de disciplinas ms all de la historia, como la salud pblica, la demografa, la

    antropologa, la sociologa y otras, dependiendo de la problemtica.20

    Los trabajos del historiador Roy Porter han marcado un hito en el desarrollo de

    este abordaje de la historia de la medicina,21 la psiquiatra,22 la locura y sus

    instituciones, ya que han sido pioneros y se han traducido a diferentes idiomas. Su

    pequeo libro de historia de la medicina no mantiene un orden cronolgico, como es

    usual entre los historiadores de la medicina, sino que se divide en los siguientes

    apartados: la enfermedad, los mdicos, el cuerpo, el laboratorio, las terapias, la ciruga,

    el hospital, la medicina en la sociedad moderna. Asimismo, mientras analiza la

    evolucin socio histrica, explica la relacin mdico-paciente, la percepcin de la

    enfermedad y la muerte. El autor indaga en la interaccin histrica de las personas, la

    enfermedad y la atencin en salud, en el contexto de las diferentes sociedades

    occidentales, pocas y sistemas de creencias. En sus trabajos sobre la locura y sus

    instituciones, relaciona el contexto con la vida cotidiana dentro del hospital, as como

    las vidas de los denominados locos, seres sociales, producto de su poca y del

    confinamiento, que incluso algunos historiadores sociales de la medicina, no aceptan

    incluirlos en la categora de enfermos, en el sentido estricto de la palabra.

    Los nuevos enfoques para el estudio de la salud pblica, de gran utilidad para el

    desarrollo de la presente investigacin, provienen de los trabajos de Elizabeth Fee y

    Dorothy Porter, 23 as como de Paul Wendling.24 Sus contribuciones, junto con las de

    20 El historiador Juan Jos Marn en el artculo Balances y perspectivas para una historia social de la medicina Reflexiones No. 80 (2), 2001, pp.53-65, realiza un estado de la cuestin sobre el desarrollo de la historia social de la medicina hasta ese momento. En ese texto seala que la revista Social History of Medicine ha efectuado un trabajo sobresaliente en el desarrollo de un enfoque interdisciplinario. Tambin, analiza las principales lneas de trabajo: la historia de los hospitales, desde una perspectiva social, el proceso de creacin de comunidades mdicas, los aspectos socio- culturales de las enfermedades, las prcticas mdicas y el Estado Benefactor. 21 Porter, Roy fue un gran pionero de la historia social de la medicina que muri en el 2002. Breve Historia de la medicina. De la Antigedad hasta nuestros das. Mxico: Santillana, Ediciones Generales, 2004. Un aporte adicional, consiste en las fuentes secundarias utilizadas en ese libro, ya que constituyen investigaciones extraordinarias de los principales historiadores sociales de la medicina. 22 Porter, Roy. Historia social de la locura. Barcelona: Crtica, 1989. Idem, Madness and its institutions En: Wear, Andrew (edit.). Medicine in Society. Historical Essays. London: Cambridge University Press, 1992. 23 Porter, Dorothy. Health, Civilization and the State. London:Routledge, 1999. Porter, Dorothy y Fee, Elizabeth. Public Health, Preventive Medicine and Professionalization: England and America in the nineteenth century. En: Wear, Andrew (edit.). Medicine in Society. Historical Essays. London: Cambridge University Press, 1992, pp. 249-275. Porter, Dorothy. The history of Public Health: Current Themes and Approaches Hygiea Internationalis, 1 (1), 1999, pp 9-21.

  • 13

    otros historiadores sociales de la medicina, han permitido comprender que las

    transformaciones en la salud de las personas no responden, nicamente, a los avances

    mdicos. Estos eran interpretados en el pasado, en una lnea ascendente, que parta

    desde los tiempos bblicos. La historia de la medicina naci como una historia heroica,

    donde los triunfos en la salud de las personas se atribuan a los avances cientficos y

    mdicos y a la creciente capacidad de combatir las enfermedades infecciosas

    epidmicas y endmicas. Esta perspectiva ha sido superada por los historiadores

    sociales de la medicina, para abrir paso a otra, que relaciona la salud y la sociedad con

    los determinantes econmicos, sociales, polticos y culturales. Por consiguiente, la salud

    pblica, segn Porter, debe ser entendida como la historia de la accin colectiva en

    relacin con la salud de las poblaciones.

    Social History of Medicine a partir del volumen 18, nmero 3 de diciembre del 2005,

    realiz una transformacin, en el sentido de que cada nmero pas a tener un tema

    focal- aunque tambin hay artculos sobre diferentes temticas- con el propsito de dar a

    conocer comentarios de libros y estimular el debate alrededor de una problemtica. El

    primero estuvo dedicado a la nueva epidemia del siglo XXI denominada del sndrome

    respiratorio agudo severo, cuyas siglas en ingls responden a SARS -Severe Acute

    Respiratory Sindrome-, que emergi en respuesta a los rpidos cambios de escala e

    intensidad de la moderna actividad econmica. Otros nmeros temticos se han

    dedicado a la psiquiatra, psicologa e historia; Asia del Este (China y Japn);

    discapacidad, colonialismo; salud y medicina; salud y curacin en la poca medieval y

    moderna; las farmacuticas y su impacto social, el sida o AIDS en ingls-; historia

    social de la medicina en el centro y este de Europa; y el ltimo nmero del 2008 estuvo

    focalizado en las drogas, los cigarrillos y alcohol.

    En un balance sobre la historia social de la salud en la historiografa francesa de

    la dcada de 1990 25 se afirmaba que hasta la mitad de la dcada de 1970 solo exista un

    tipo de historia de la medicina, realizada por mdicos, que se interesaba en la evolucin

    de las tcnicas y terapias mdicas y los principales eventos del desarrollo de la

    disciplina, siempre trazados en una permanente marcha hacia el progreso cientfico. Sin

    embargo, el autor apuntaba, que en los ltimos quince aos, los historiadores

    24 Weindling, Paul. From infectious to chronic diseases: changing patterns of sickness in the nineteenth and twentieth centuries. En: Wear, Andrew (edit.). Medicine in Society. Historical Essays. London: Cambridge University Press, 1992, pp.303-316. 25 Faure, Olivier. The Social History of Health in France: a Survey of Recent Developments. Social History of Medicine, Vol. 3, (3), 1990, pp. 437-451.

  • 14

    profesionales haban realizado aportes basados en otros enfoques. Su inters se

    concentraba en develar las condiciones en que se haban producido las transformaciones

    de la salud humana, entre las cuales la actividad de los mdicos jugaba un papel

    decisivo pero no exclusivo, ya que haba que tomar en cuenta un amplio rango de

    determinantes econmicos, sociales, polticos y culturales. Por consiguiente, este nuevo

    enfoque, tenda a definir el campo como historia de la salud, y no de historia de la

    medicina, an en el caso de los estudios sobre las enfermedades.

    Dentro de esta perspectiva, los investigadores franceses, segn lo apuntaba

    Faure en 1990, se encontraban investigando el trabajo de los mdicos ordinarios, ms

    que el de los precursores o las elites mdicas y las innovaciones ms que las

    invenciones. Aparte de los mdicos, otras categoras sociales emergan para ser

    estudiadas, relacionadas con la enfermedad y los hospitales. La salud pblica se

    entiende como un concepto que involucra la intervencin estatal en la esfera del cuidado

    de la salud. Asimismo, indicaba que discpulos de Lucien Febvre se preocupaban por las

    actitudes de la gente hacia la salud, sus creencias sobre las formas de mantenerla,

    mejorarla y restaurarla. Consideraba que, en ese momento-1990- la historia de la salud

    daba sus primeros pasos, bajo la premisa de que la actitud de una sociedad hacia la

    salud surga como resultado de diferente factores, no solo de las intenciones y

    estrategias de grupos profesionales, por ms poderosos que estos fueran. En el 2005,

    dentro de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en la divisin de Historia,

    se cre un centro de investigacin denominado Estudios Sociales y Polticos de las

    Poblaciones, de la proteccin social y de la salud- ESOPP-, en que participan

    investigadores como Olivier Faure, Patrice Bourdelais, quien procede de la demografa

    histrica y Didier Fassin- antroplogo, socilogo y mdico. Los temas de investigacin

    giran alrededor del estudio de las poblaciones, las migraciones; las polticas de la

    infancia y la familia, la proteccin social, la accin privada y la salud pblica y las

    segmentaciones sociales, tnicas y sexuales, en perspectiva comparada.26

    En Espaa, al igual que en otros pases europeos, se ha consolidado un

    importante ncleo de historiadores de la medicina en las universidades espaolas, en

    especial en las universidades de Crdoba, Valencia y Barcelona, as como en el Centro

    de Estudios Histricos del Consejo de Investigaciones Cientficas CSIC-. Una muestra

    26 Vase: pgina web de LEcole des Hautes Edudes in Sciences Sociales y del programa tudes Sociales et Politiques des Populations, de la proteccion sociale et de la sant (ESOPP). http://esopp.ehess.fr/ Fecha de acceso: 25 de julio del 2009.

  • 15

    de sus cultores, principales temticas y abordajes, se puede apreciar en dos importantes

    revistas: Dynamis,27 patrocinada por el Departamento de Historia de la Ciencia de la

    Universidad de Granada, el Centre dEstudis dHistria de les Ciences y la Divisin de

    Historia de la Ciencia de la Universidad Miguel Hernndez y la revista Asclepio,28 bajo

    el auspicio del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas-CSIC-. Ambas recogen

    en su seno las diversas corrientes historiogrficas en la historia de la medicina y la

    salud.

    Algunos de los autores ms conocidos y cuya obra se ha publicado en espaol,29

    son los siguientes: Esteban Rodrguez Ocaa,30 Joseph Lluis Barona Vilar, Joseph

    Bernabeu- Mestre, 31 Rosa Ballester Ann32 y Jos Mara Lpez Piero.33 Estos

    historiadores de la medicina son mdicos de formacin inicial, pero se han doctorado en

    historia de la ciencia y de la medicina, por lo que se han apropiado del mtodo

    histrico y las herramientas y utillaje de la disciplina. Sus aportes se caracterizan por el

    respeto al orden cronolgico, la utilizacin cuidadosa de fuentes histricas y el uso de

    la contextualizacin de los determinantes econmicos, sociales, polticos y culturales.

    27 Dynamis Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, es publicada por la Editorial de la Universidad de Granada. Constituye una publicacin anual, un volumen de 450 pginas de Historia de la Medicina y de la Salud e Historia de las Ciencias. En su pgina web se encuentran disponibles en texto completo los artculos publicados entre 1981 y 2007. (http://www.ugr.es// dynamis/) Fecha de consulta: 15 de enero del 2009. 28 Asclepio se encuentra en la siguiente direccin electrnica: http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio .Se puede tener acceso electrnico a los nmeros a partir de 1996. Fecha de acceso: 15 de enero del 2009. 29 Los autores espaoles publican gran parte de su obra en los idiomas regionales: valenciano, gallego, cataln y otros. 30 Es un autor muy prolfico y su ltimo libro resume gran parte de su quehacer. Rodrguez Ocaa, Esteban. Salud pblica en Espaa: Ciencia, profesin y poltica-siglos XVIII-XX. Granada: Universidad de Granada, 2005. 31 Barona, Josep L. y Bernabeu- Mestre, Josep. La salud y el Estado. El movimiento sanitario internacional y la administracin espaola (1851-1945). Valencia: Universitat de Valencia, 2008. Ambos son doctores en medicina, el primero trabaja en la Universidad de Valencia y el segundo es catedrtico de historia de la ciencia en la Universidad de Alicante. Ambos poseen gran cantidad de artculos y participaciones en congresos internacionales. Este libro resume parte de su obra 32 Ballester es la actual presidenta de la Sociedad Espaola de Historia de la Medicina, es doctora en Medicina, se desempea en el departamento de Salud Pblica, Historia de la Ciencia y la Ginecologa, en la Universidad Miguel Hernndez de Elche, ha participado en una enorme cantidad de obras colectivas, entre ellas: La experiencia de enfermar en perspectiva histrica: XIV Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de la Medicina, Granada, 11-14 de junio de 2008. Medicina y sociedad en la Espaa de la segunda mitad del siglo XIX: una aproximacin a la obra de Federico Rubio y Gal (1827-1902) 20003. Algunos de sus artculos son: Las deformaciones corporales en la pediatra espaola: Tradicin y ciencia ante el desarrollo de la infancia, 1800-1930. Cuadernos de historia contempornea, No. 24, 2002, 189-208. Tecnologa, especialismo y sus audiencias: la del Hospital Provincial de Alicante (1953-1960) .Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustradam, No. 24, 2004, pp.157-185. Ejemplar dedicado a las tecnologas mdicas en el mundo contemporneo. 33 Lpez Pinero, Jos Mara, tiene tambin una obra monumental. Su ltimo libro se denomina: La medicina en la historia. Madrid: La Esfera de los libros, S. L., 2002.

  • 16

    Un repaso por algunos de sus trabajos y por lo publicado en las revistas Dynamis y

    Asclepio permite conocer sus preocupaciones y tendencias historiogrficas. Gran parte

    de sus colaboraciones se orientan al estudio de la historia de la medicina- en el mundo,

    en Espaa y en sus antiguas colonias americanas- tomando en cuenta las influencias, las

    teoras cientficas, los principales personajes, el entramado institucional, as como las

    enfermedades, los tratamientos, las campaas en las lucha contra determinados males,

    las instituciones de salud, las instituciones de caridad, las polticas de salud y las

    influencias externas e internas que las hicieron posibles. Tambin hay inters por los

    distintos campos de la medicina, la farmacia, los discursos mdicos y existe una

    tendencia importante entre los autores, los cuales son de diferentes nacionalidades, a

    acercarse a una historia social de la medicina, lo que se refleja en el abordaje de

    problemticas bajo un enfoque interdisciplinario y por la adopcin de enfoques de la

    historia social y cultural. No obstante, gran parte de ellos son mdicos de formacin

    inicial y eso pesa en el abordaje de los problemas de investigacin.

    Existe un importante grupo de mdicos con formacin en historia que pertenecen

    al equipo de historiadores de la medicina, con sede en el Instituto de Historia del

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas CSIC- , como el valenciano Jos Luis

    Peset, quien es mdico e historiador y forma parte del consejo de redaccin de Asclepio

    y Raquel lvarez Pelez34. Peset fue pionero en impulsar una historia social de la

    medicina y la salud, abordando con nuevos ojos los estudios hospitalarios y la difusin

    de la ciencia. Se ha preocupado por la historia de la enfermedad epidmica y

    psiquitrica, la medicina legal, la antropologa mdica y la salud pblica. Tambin, en

    conjunto con lvarez y otros investigadores del CSIC, ha dedicado grandes esfuerzos al

    estudio de la institucionalizacin de la ciencia, en especial la educacin cientfica y

    mdica y las relaciones entre la ciencia europea y la iberoamericana, por medio de las

    instituciones y las expediciones cientficas. 35

    34 lvarez Pelez, Raquel. Sir Francis Galton, padre de la eugenesia. Madrid: CSIC, 1985. dem, Francis Galton: herencia y eugenesia. Madrid: Alianza Editorial, 1988. dem, La Historia Natural en los siglos XVI y XVII. Madrid: Ediciones Akal: Historia de la Ciencia y de la Tcnica, 1991. dem, La conquista de la naturaleza americana. Madrid: CSIC, 1993. dem, Historia del Colegio de Mdicos de Madrid, en recuerdo de Agustn Albarracn Teuln. Asclepio, LVI (1), 2004, pp. 246-253 Idem, Biologa, medicina, higiene y eugenesia, Espaa a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En: Salvert, Vicente; Surez, Manuel. El regeneracionismo en Espaa. Poltica, Educacin, Ciencia y Sociedad. Valencia: Universitat de Valncia, 2007, pp.207-239. 35 Peset, Jos Luis. Ciencia y marginacin. Sobre negros, locos y criminales. Barcelona: Crtica, 1983. dem, Ciencia y libertad. Madrid; CSIC, 1987. dem, Las heridas de la ciencia. Valladolid: Junta de Castilla y Len, 1993. dem, Genio y desorden. Valladolid: Cuatro Ediciones, 1999. Peset Reig, Garca

  • 17

    El estudio de las epidemias ha sido abordado extensamente por el historiador

    Jos Luis Beltrn Moya,36 cuyo ltimo libro resume gran parte de sus investigaciones en

    esa problemtica. El tratamiento de las epidemias se analiza desde la perspectiva socio

    cultural, sin dejar de lado las causas, las respuestas sociales e institucionales, los valores

    culturales de las distintas sociedades en Europa y Amrica. Beltrn Moya es un

    estudioso de la historia de las mentalidades y de la infancia, lo que le permite mirar los

    impactos de las epidemias en su dimensin socio cultural. Desde la historia social, es

    importante la metodologa sobre las epidemias empleada por Joan Serralonga,37 quien

    realiz un importante estado de la cuestin sobre el estudio de las epidemias en la

    historiografa europea en la dcada de 1990 y plantea una valiosa metodologa.

    Considera que las epidemias del siglo XIX en Espaa, coinciden con los momentos de

    mayor conflictividad social. Parte de la concepcin de que la epidemia permite evaluar

    la situacin social de una comunidad o rea determinada, ya que constituye un momento

    excepcional, donde todos los elementos entran en tensin y se revelan las miserias del

    sistema social imperante. Estudia las condiciones sociales, las formas de abastecimiento

    de los alimentos y del agua y los diferenciados efectos sociales

    En sntesis, los desarrollos de este campo en Europa y los Estados Unidos han

    sido fundamentales para que en Amrica Latina, especialmente en Brasil, Mxico y

    Argentina, surgieran ncleos de investigadores en la historia de la medicina y la salud.

    Esta comunidad acadmica se encuentra en contacto con los europeos y

    norteamericanos, sobre todo en las nuevas condiciones de la sociedad internacional y

    algunos de sus aportes estn a nuestro alcance, por medio de las publicaciones en las

    revistas con formato electrnico, las redes de investigadores y los congresos

    acadmicos.38

    Ballester y Lpez Piero. La ciencia y la tcnica en la corona de Castilla. 4 vols. Valladolid: Junta de Castilla y Len, 2002. 36 Beltrn Moya. La peste en la Barcelona de los Austrias. Espaa: Editorial Milenio, 1996. dem. Historia de las epidemias en Espaa y sus colonias (1348-1919). Madrid: La Esfera de los Libros, S. L., 2008. 37 Serrallonga, Joan. Epidemias e historia social: apuntes sobre el clera en Espaa1833-1865Historia social, No.24, 1996, pp. 7-21. dem, La guerra de frica y el clera (1859-1860). Hispania: Revista espaola de historia. Vol. 58, No.198, pp. 233-260. dem, El clera de 1865 en Espaa: intiles rituales y lucha de clases. Historiar: revista trimestral de Historia, No. 3, 1999, pp.96-119. 38 En el IX Congreso Centroamericano de Historia realizado en julio del 2008 en la Universidad de Costa Rica, la M.Sc. Ana Paulina Malavassi coordin una mesa de Historia de la Ciencia y la Salud Pblica, donde participaron investigadores centroamericanos, mexicanos, argentinos y de otras nacionalidades. Se realizaron presentaciones de libros, sesiones especiales entre investigadores y varias de las ponencias presentadas fueron integradas en el Nmero Especial de la revista electrnica Dilogos, de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica, dedicado al IX Congreso, para su difusin entre los

  • 18

    B-La historiografa de la medicina y la salud pblica en Amrica Latina

    En un estado de la cuestin sobre la nueva historia de la medicina en Amrica

    Latina, realizado por Diego Armus en el 200539-quien es uno de los ms importantes

    cultores del enfoque socio cultural de la enfermedad- sealaba que el estudio de la

    enfermedad y la salud comenz a dar nuevos frutos a partir de la dcada de 1990, ya

    que a los aportes estructuralistas de la dcada de 1970, centrados en el estudio de las

    condiciones materiales de vida, se sumaron nuevos enfoques. Los historiadores

    latinoamericanos por diversas vas, desde diferentes disciplinas, en opinin de Armus,

    se encuentran renovando lo que en otras partes se conoce como la historia de la

    medicina e historia de la ciencia, historia de la salud pblica e historia socio cultural de

    la enfermedad.

    Segn Armus, es fcil encontrar que los temas se repiten, no as la forma de

    abordarlos. Todas las lneas de investigacin coinciden en reconocer a las enfermedades

    como fenmenos complejos, ms all de su dimensin biolgica, ya que stas cargan

    con un conjunto de prcticas socioculturales y construcciones discursivas que reflejan la

    historia intelectual e institucional de la medicina. Las enfermedades tambin van unidas

    al diseo y ejecucin de polticas pblicas, van asociadas a ciertas formas de tratarlas y

    a determinada tecnologa, permiten descubrir aspectos de las identidades individuales y

    colectivas, sancionar valores culturales y estructurar relaciones entre enfermos y

    personal de la salud. En consecuencia, la enfermedad es un producto social, existe

    cuando se ha llegado a un acuerdo que revela que se le ha percibido como tal,

    denominado de cierto modo y respondido con acciones especficas.40 Apunta, tal y

    como en realidad est sucediendo, que detrs de cada una de estas problemticas hay

    una trama de preocupaciones propia y especfica.

    Armus plantea que en la historiografa latinoamericana existen tres tpicos

    dominantes: el estudio de las epidemias en su dimensin social y poltica; las

    influencias externas en el desarrollo mdico cientfico y en las polticas de salud

    historiadores centroamericanistas y el pblico en general. Vol. 9, (agosto 2008- febrero 2009) http://historia.fcs.ucr.ac.cr/sitio/artic.html Fecha de acceso: 20 de enero del 2009. 39 Armus Diego.Legados y tendencias en la historiografa sobre la enfermedad en Amrica Latina moderna. Avatares de la medicalizacin en Amrica Latina 1870-1970. 1. Edicin, Buenos Aires: Lugar Editorial, 2005, pp. 13-40. Armus proviene de la historia social, trabaja en el departamento de History de Swarthmore, College en California. Ha escrito numerosos libros colectivos como el anterior. Su libro ms reciente se denomina La ciudad impura. Salud, Tuberculosis y Cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: 2007. 40 Rosenberg, Ch. Framing Disease: Illnes, society and History. Rosenberg Ch. y Golden J. (eds.). Framing Disease. Studies in Cultural History. New Brunswick: Rutges University Press, 1992. Tomado de Armus Diego Legados y tendencias historiogrficas. p.14.

  • 19

    pblica; las polticas de salud y la construccin de los estados nacionales y los usos

    culturales de la enfermedad. Para los efectos de este estado de la cuestin en Amrica

    Latina se seguir esta agrupacin temtica diseada por Armus.

    La historia de las epidemias es uno de los temas ms extensamente abordado,

    especialmente aquellas que azotaron las ciudades en las ltimas dcadas del siglo XIX y

    en las primeras del siglo XX, algunas de las cuales han vuelto a aparecer en las

    postrimeras del siglo XX, producto del deterioro de las condiciones sanitarias, de salud

    y de vida de las poblaciones. Estos estudios, donde sobresalen los aportes del

    historiador peruano Marcos Cueto, se preocupan por las causas, las condiciones sociales

    y ecolgicas de la enfermedad, las respuestas sociales e institucionales, o sea, las

    reacciones de los gobiernos y de los distintos grupos sociales y tnicos: los mdicos y

    los grupos profesionales, la gente del pueblo, la elite.41 Algunos autores enfatizan en

    los factores biolgicos y ecolgicos, lo que favorece el dilogo con otras disciplinas.42

    La historia de la salud pblica se centra en los problemas del poder poltico,

    las polticas de salud y la conformacin y consolidacin de grupos profesionales en el

    campo de las ciencias de la salud. En ella no se pierde de vista las relaciones entre las

    instituciones de salud y las estructuras econmicas, sociales y el tipo de Estado. Es una

    historia que tiene en perspectiva el presente inmediato, intenta contribuir a la b