UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE...

279
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO COMPENDIO DE TEMAS SELECTOS EN MEDICINA MATERNO FETAL Tesis sometida a consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Medicina para optar al grado y título de Médico Especialista en Medicina Materno Fetal JORGE ALVARADO BLANCO Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

COMPENDIO DE TEMAS SELECTOS EN MEDICINA

MATERNO FETAL

Tesis sometida a consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Medicina para optar al grado y título de Médico Especialista en Medicina Materno Fetal

JORGE ALVARADO BLANCO

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

ii

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto

de caer he estado; con toda humildad dedico primeramente mi trabajo.

De igual forma, a mi esposa Lilia, quien ha sido un apoyo a lo largo de mi preparación

académica que me ha facilitado a formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores,

lo que me ayudado en los momentos más difíciles.

A mis hijos, Andrés y Felipe, porque me han brindado su apoyo incondicional y por

compartir conmigo buenos y malos momentos.

Y a mis profesores el Dr. Kay Sander, el Dr. Gerardo Escalante y la Dra. María Dolores

Zarco, así como a mis compañeros y demás colaboradores, quienes han ofrecido y

compartidos sus conocimientos en forma incondicional.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

iii

AGRADECIMIENTO

Primeramente, doy gracias a Dios por permitirme tener tan buena experiencia, por darme

la fuerza y la fe para creer en algo que me parecía imposible.

A mi familia, esposa e hijos, por ayudarme mientras yo realizaba investigaciones, trabajos,

tareas y me desempeñaba en extensas jornadas laborales, gracias por estar ahí a mi lado

en cada momento; han sido una motivación constante que me han impulsado a finalizar

este proyecto.

A los profesores, por su apoyo y su amistad desde lo inicios de mi carrera, en especial al

Dr. Kay Sander, el Dr. Gerardo Escalante y la Dra. María Dolores Zarco.

A mis compañeros, amigos y demás personas, que de una u otra manera han colaborado

para que esta meta pueda ser culminada el día de hoy.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

"Esta tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en

Medicina de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar por el

grado y título de Médico Especialista en Medicina Materno Fetal."

/

Programa de Posgrado en Medicina Materno Fetal

lvarado Blanco

Candidato

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

v

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iii

RESUMEN ................................................................................................................................ xii

ABSTRACT .............................................................................................................................. xiii

LISTA DE CUADROS ............................................................................................................ xiv

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... xv

LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................................... xvii

LISTA DE ABREVIATURAS .............................................................................................. xviii

I PARTE: INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

II PARTE: DESARROLLO DEL TEMA ................................................................................. 5

TEMA I: RUBÉOLA .................................................................................................................. 6

a. Introducción ...................................................................................................................... 6

b. Rubéola .............................................................................................................................. 8

c. Epidemiología de la rubéola y el Síndrome de rubéola congénita .................................... 8

d. Manifestaciones clínicas ................................................................................................. 13

e. Diagnóstico ...................................................................................................................... 14

f. Tratamiento ..................................................................................................................... 16

g. Prevención ....................................................................................................................... 16

h. Síndrome de rubéola congénita ...................................................................................... 17

i. Patogenia ......................................................................................................................... 17

j. Respuesta inmunológica fetal ......................................................................................... 18

k. Características Clínicas .................................................................................................. 19

l. Diagnóstico diferencial ................................................................................................... 20

m. Diagnóstico ...................................................................................................................... 21

n. Prevención y recomendaciones ...................................................................................... 21

o. Bibliografía ...................................................................................................................... 22

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

vi

TEMA II: DISFUNCIÓN TIROIDEA .................................................................................... 23

a. Introducción .................................................................................................................... 23

b. Fisiología - Generalidades .............................................................................................. 23

c. Transporte, metabolismo y excreción ............................................................................ 24

d. Fisiología tiroidea materna............................................................................................. 25

e. Fisiología tiroidea feto-placentaria ................................................................................ 27

f. Metabolismo del yodo en el embarazo ........................................................................... 28

g. Hipotiroidismo ................................................................................................................ 28

h. Otras formas de hipotiroidismo son hipotiroxinemia y el hipotiroidismo subclínico 30

i. Hipertiroidismo ............................................................................................................... 32

j. Detección de la disfunción tiroidea en la población gestante: está justificado el cribado universal5 ........................................................................................................... 33

k. Argumentos a favor del cribado universal .................................................................... 34

l. Argumentos en contra del cribado universal ................................................................ 36

m. Consideraciones sobre el cribado de la disfunción tiroidea en gestantes sanas .......... 38

n. Potenciales beneficios del cribado de la función tiroidea y tratamiento de la disfunción tiroidea en la mujer gestante ....................................................................... 38

o. Recomendaciones de la Sociedad Endocrina y la USPSTF13 ....................................... 40

p. La enfermedad tiroidea autoinmune y el aborto involuntario..................................... 43

q. Bibliografía ...................................................................................................................... 44

TEMA III: ABDOMEN AGUDO ............................................................................................ 46

a. Introducción .................................................................................................................... 46

Fisiología materna ........................................................................................................... 47

b. Problemas de seguridad en el embarazo ....................................................................... 48

c. Prevención del parto prematuro .................................................................................... 49

d. Apendicitis aguda ............................................................................................................ 50

e. Diagnóstico ...................................................................................................................... 51

f. Ultrasonido ...................................................................................................................... 52

g. TAC .................................................................................................................................. 52

h. Resonancia magnética .................................................................................................... 52

i. Colelitias-colecistitis-pancreatitis .................................................................................. 53

j. Bibliografía ...................................................................................................................... 55

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

vii

TEMA IV: HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO, ..................................... 57

DIAGNÓSTICO Y MANEJO .................................................................................................. 57

a. Introducción .................................................................................................................... 57

b. Clasificación de los trastornos hipertensivos del Embarazo ........................................ 57

c. Estableciendo el diagnóstico de preeclampsia o eclampsia .......................................... 58

d. Valoración de la gravedad de la preeclampsia.............................................................. 63

e. Predicción de la preeclampsia ........................................................................................ 64

f. Predicción de preeclampsia usando la velocimetría Doppler de la arteria uterina .... 65

g. Predicción de la preeclampsia usando biomarcadores ................................................. 66

h. Proteína-13 de la placenta .............................................................................................. 67

i. Consideraciones clínicas ................................................................................................. 67

j. Suplemento de antioxidantes con vitamina C y vitamina E ......................................... 68

k. Otras Intervenciones Nutricionales ............................................................................... 69

l. Ingesta Dietética Sal ........................................................................................................ 69

m. Modificaciones de estilo de vida ..................................................................................... 69

o. Manejo intraparto ........................................................................................................... 72

p. Indicaciones para el parto durante el manejo expectante ............................................ 76

q. Hipertensión Crónica y Preeclampsia superpuesta ...................................................... 77

r. Manejo preparto de la preeclampsia superpuesta ........................................................ 82

s. Bibliografía ...................................................................................................................... 83

TEMA V: CÁNCER DE OVARIO Y EMBARAZO .............................................................. 85

a. Epidemiología .................................................................................................................. 85

b. Consideraciones diagnósticas ......................................................................................... 85

c. Consideraciones preoperatorias..................................................................................... 86

d. Consideraciones quirúrgicas generales ......................................................................... 86

e. Consideraciones posoperatorias..................................................................................... 88

f. Quimioterapia - Consideraciones generales .................................................................. 88

g. Uso del platino durante el embarazo ............................................................................. 89

h. Uso de paclitaxel durante el embarazo .......................................................................... 90

i. Consideraciones clínicas de manejo ............................................................................... 90

j. Evaluación diagnóstica de masas anexiales ................................................................... 92

k. Marcadores tumorales en el embarazo.......................................................................... 95

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

viii

l. Conducta expectante ....................................................................................................... 97

m. Tratamiento quirúrgico: indicaciones y momento ....................................................... 98

n. Masas anexiales encontradas durante una cesárea .................................................... 101

o. Bibliografía .................................................................................................................... 102

TEMA VI: TRAUMA Y EMBARAZO ................................................................................. 104

a. Introducción .................................................................................................................. 104

b. Adaptaciones fisiológicas maternas aplicables a trauma durante el embarazo ........ 104

c. Manejo de la paciente politraumatizada ..................................................................... 105

d. Volumen de reanimación en el embarazo ................................................................... 108

e. Cesárea perimortem ..................................................................................................... 109

f. Traumatismo abdominal cerrado ................................................................................ 109

g. Trauma en el tórax ....................................................................................................... 114

i. Traumatismo craneal.................................................................................................... 117

j. Trauma Craneoencefálico: principios generales ........................................................ 120

k. Lesión ortopédica traumática ...................................................................................... 121

l. Trauma de la médula espinal en el embarazo ............................................................. 122

m. Bibliografía .................................................................................................................... 123

TEMA VII: US DE PATOLOGÍA OVÁRICA ..................................................................... 125

a. Introducción .................................................................................................................. 125

b. Epidemiología ................................................................................................................ 125

c. Evaluación diagnóstica de masas anexiales ................................................................. 126

d. Masas anexiales en el Embarazo .................................................................................. 130

e. Masas anexiales en mujeres premenopáusicas............................................................ 132

f. GI-RADS ....................................................................................................................... 133

g. Masas anexiales malignas ............................................................................................. 135

h. Bibliografía .................................................................................................................... 137

TEMA VIII: EMBARAZO TEMPRANO-DÍA 1 A 14 Y DETERMINACIÓN DE NO VIABILIDAD EN EMBARAZO TEMPRANO.................................................................... 139

a. Introducción .................................................................................................................. 139

b. Fecundación................................................................................................................... 139

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

ix

c. Primera semana del desarrollo .................................................................................... 140

d. Segunda semana del desarrollo .................................................................................... 143

e. Pérdida del Embarazo Temprano ............................................................................... 147

f. Consideraciones clínicas ............................................................................................... 148

g. Criterios diagnósticos de Embarazo no viable al inicio del Primer Trimestre ......... 150

h. Pérdida gestacional en un embarazo intrauterino de viabilidad dudosa .................. 151

i. CRL como criterio de pérdida gestacional .................................................................. 152

j. Diámetro promedio del saco gestacional como criterio de pérdida gestacional ....... 153

k. Edad gestacional como criterio de pérdida gestacional.............................................. 154

l. HCG y Embarazo intrauterino viable en embarazos de localización incierta .......... 155

m. Bibliografía .................................................................................................................... 156

TEMA IX: HIPEREMESIS GRAVÍDICA ........................................................................... 157

a. Introducción .................................................................................................................. 157

b. Hiperemesis gravídica .................................................................................................. 157

c. Factores de riesgo probables ........................................................................................ 159

d. Presentación clínica ...................................................................................................... 160

e. Tiempo de inicio y resolución de los síntomas ............................................................ 161

f. Diagnóstico .................................................................................................................... 161

g. Diagnóstico diferencial ................................................................................................. 161

h. Pruebas de laboratorio ................................................................................................. 163

i. Tratamiento ................................................................................................................... 163

j. Complicaciones de la hiperemesis ................................................................................ 166

k. Pronóstico ...................................................................................................................... 168

l. Resultados a largo plazo ............................................................................................... 169

m. Prevención ..................................................................................................................... 169

n. Bibliografía .................................................................................................................... 169

TEMA X: LÍQUIDO AMNIÓTICO: FISIOLOGÍA Y ALTERACIONES ....................... 171

a. Introducción .................................................................................................................. 171

b. Fisiología del Líquido Amniótico ................................................................................. 172

c. Ecogenicidad del líquido amniótico ............................................................................. 175

d. Ultrasonido y estimación del líquido amniótico .......................................................... 176

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

x

e. Errores en la estimación del Líquido Amniótico ........................................................ 177

f. Oligohidramnios............................................................................................................ 179

g. RCIU .............................................................................................................................. 179

h. Embarazo de postérmino.............................................................................................. 180

i. Hipoplasia pulmonar .................................................................................................... 180

j. Ruptura prematura de membranas ............................................................................. 180

k. Oligohidramnios intraparto en pacientes de alto riesgo ............................................ 181

l. Frecuencia de las evaluaciones del líquido amniótico en pacientes

de alto riesgo .................................................................................................................. 181

m. Polihidramnios .............................................................................................................. 182

n. Morbilidad y Amniorreducción ................................................................................... 184

o. Embarazo múltiple y alteración del Líquido Amniótico ............................................ 184

p. Bibliografía .................................................................................................................... 185

TEMA XI: MADURACIÓN PULMONAR FETAL ............................................................ 187

a. Introducción .................................................................................................................. 187

b. Desarrollo normal de pulmón ...................................................................................... 187

c. Desarrollo pulmonar anormal ..................................................................................... 190

d. Líquido Fetal Pulmonar ............................................................................................... 192

e. Surfactante .................................................................................................................... 193

f. Efectos fisiológicos del surfactante .............................................................................. 195

g. Evaluación de la madurez pulmonar ........................................................................... 196

h. Evaluación directa de líquido amniótico ..................................................................... 197

i. Evaluación de la madurez pulmonar fetal en los Grupos Especiales ........................ 197

j. Resultados neonatales ................................................................................................... 200

k. Consecuencias maternas ............................................................................................... 200

l. Cursos repetidos ............................................................................................................ 201

m. Corticosteroides prenatales de Rescate ....................................................................... 201

n. Bibliografía .................................................................................................................... 202

TEMA XII: RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO ............................. 204

a. Introducción .................................................................................................................. 204

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

xi

b. Diferencia entre RCIU y constitucionalmente Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) ............................................................................................................................. 204

c. Arteria umbilical y RCIU ............................................................................................. 206

d. Una mejor definición de RCIU: parámetros que identifican el pequeño feto con un mal resultado. ................................................................................................................ 206

e. Diferencias clínicas y fisiopatológicas en la restricción del crecimiento fetal tardía vs leve ................................................................................................................................. 208

f. RCIU de aparición temprana ....................................................................................... 208

g. RCIU de inicio tardío.................................................................................................... 209

h. Métodos e índices de evaluación fetal .......................................................................... 210

i. NST, Perfil Biofísico fetal e Índice de Líquido Amniótico ......................................... 212

j. Protocolo basado en etapas en el manejo del RCIU ................................................... 213

k. Bibliografía .................................................................................................................... 219

TEMA XIII: TERAPIA FETAL ............................................................................................ 220

a. Introducción .................................................................................................................. 220

b. Terapias quirúrgicas cerradas ..................................................................................... 224

c. Procedimientos quirúrgicos cerrados .......................................................................... 225

d. Terapias quirúrgicas abiertas ...................................................................................... 231

e. Bibliografía .................................................................................................................... 237

III PARTE: CONCLUSIONES ............................................................................................. 239

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 243

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

xii

RESUMEN

La especialidad en materno fetal es parte de la ginecología que se encarga de las

complicaciones que puedan presentarse durante el embarazo, así como sus posibles

efectos en la madre y el feto.

Consecuentemente, un médico materno fetal, es un obstetra con una subespecialidad, que

lo capacita para diagnosticar síndromes, problemas placentarios, restricción en el

crecimiento del feto, entre otros. Asimismo, puede detectar y tratar enfermedades

asociadas al embarazo, tales como la preeclampsia, la diabetes gestacional, etc.

El diagnóstico oportuno de estos padecimientos permite tomar acciones que deriven en

mejor atención y resultados para los pacientes y sus bebés. Por lo que, los controles

periódicos les ayudaran a monitorear el progreso del embarazo y detectar cualquier

problema de salud antes de que se complique.

En este documento se desarrollan trece temas relacionados con la Medicina Materno Fetal,

los cuales son: rubéola, disfunción tiroidea; abdomen agudo; hipertensión inducida por el

embarazo, diagnóstico y manejo; cáncer de ovario y embarazo; trauma y embarazo; US

de patología ovárica; embarazo temprano-día 1 a 14 y determinación de no viabilidad en

embarazo temprano; hiperémesis gravídica; líquido amniótico, fisiología y alteraciones;

maduración pulmonar fetal, y por último, restricción de crecimiento intrauterino.

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

xiii

ABSTRACT

The Fellowship in maternal fetal is part of Gynecology that takes care of the complications

that may occur during pregnancy, as well as their possible effects on the mother and fetus.

As a result, a maternal fetal physician, is an obstetrician with a subspecialty, which enables

it to diagnose syndromes, placental problems, and restriction on the growth of the fetus,

among others. In addition, it can detect and treat diseases associated with pregnancy such

as preeclampsia, gestational diabetes, etc.

Early diagnosis of these conditions allows to take actions resulting in better care and

results for patients and their babies. So, periodic inspections will help them monitor the

progress of the pregnancy and detect any health problem before it is complicated.

Thirteen issues related to the Maternal-Fetal Medicine, which are are developed in this

document: rubella, thyroid dysfunction; acute abdomen; hypertension induced by

pregnancy, diagnosis and management; cancer of the ovary, and pregnancy; trauma and

pregnancy; Ovarian pathology US; pregnancy early-day 1 to 14 and determination of non-

viability in pregnancy early; hyperemesis Gravidarum; amniotic fluid, Physiology, and

disorders; fetal lung maturation, and finally, intrauterine growth restriction.

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

xiv

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nombre Página

Cuadro 1 Debate de los casos especiales de Sarampión y Rubéola CNRV-

INCENSA

12

Cuadro 2 Resultados de las muestras analizadas por la técnica ELISA

IgM anti sarampión y rubéola de la casa co

12

Cuadro 3 Criterios para el diagnóstico de preeclampsia 62

Cuadro 4 Agentes antihipertensivos utilizados para el control de la

presión arterial en el embarazo

80

Cuadro 5 Agentes antihipertensivos orales comunes en el embarazo 80

Cuadro 6 Adaptaciones maternas relacionadas con trauma 105

Cuadro 7 Lesiones en el tórax que amenazan la vida 114

Cuadro 8 Lesiones cerebrales 119

Cuadro 9 Índice morfológico de tumores ováricos 132

Cuadro 10 Reglas simples de evaluación de tumores ováricos 133

Cuadro 11 Valor predictivo de cada característica ultrasónico utilizable 134

Cuadro 12 Puntaje del Sistema GI-RADS 135

Cuadro 13 Sociedad de Radiólogos en el diagnóstico de sonografía

transvaginal en el embarazo temprano

150

Cuadro 14 Entidades clínicas asociadas con hipoplasia pulmonar 191

Cuadro 15 Clasificación del RCIU por estadios 214

Cuadro 16 Clasificación por estadios para RCIU 215

Cuadro 17 Progresión del Síndrome de transfusión feto-feto 229

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

xv

LISTA DE FIGURAS

Figura Nombre Página

Figura 1 Causas severas de la preclampsia 64

Figura 2 Factores de riesgo de la preeclampsia 65

Figura 3 Resultados maternos y fetales 71

Figura 4 Manejo de preeclampsia severa en menos de 34 semanas de

gestación

75

Figura 5 Procesos en CPR 109

Figura 6 Evaluación diagnóstica en trauma abdominal cerrado 111

Figura 7 Puntuación de DePriest. Evaluación de las masas anexiales 131

Figura 8 Fases de la fecundación 140

Figura 9 Segmentación 142

Figura 10 Formación del Blastocisto 143

Figura 11 Formación del disco embrionario 144

Figura 12 Formación del periodo lacunar 144

Figura 13 Formación de la circulación uteroplacentaria 145

Figura 14 Blastocisto de 13 días y formación de las vellosidades

primarias

146

Figura 15 Diferenciaciones de células y tejidos en el embrión 147

Figura 16 Medida del diámetro promedio del saco gestacional 153

Figura 17 Hallazgos sospechosos de pérdida gestacional 154

Figura 18 Resumen de la fisiología de líquido amniótico 173

Figura 19 Técnica de medición del índice de líquido amniótico (ILA) 176

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

xvi

Figura 20 Desarrollo normal del pulmón 190

Figura 21 Cascada de cambios doppler en RCIU temprano severo 209

Figura 22 Protocolo basado en etapas en el manejo de RCIU 216

Figura 23 Requisitos básicos para la cirugía fetal 223

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

xvii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nombre Página

Gráfico 1 Número de casos de rubéola congénita 11

Gráfico 2 Volumen de líquido amniótico en función de la edad

gestacional

175

Gráfico 3 Composición del surfactante 193

Gráfico 4 Distribución de peso fetal estimado (EFW) por raza/origen

étnico y embarazo único. Percentilo 5, 50 y 95 EFW

217

Gráfico 5 Distribución del peso al nacer (gramos) por raza/ origen étnico

y embarazo único

218

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

xviii

LISTA DE ABREVIATURAS

OMS Organización Mundial de la Salud

CDC Centros para el control y prevención de enfermedades

CRS Síndrome de rubeola congénita

OPS Organización Panamericana de la Salud

CNRV Centro Nacional de Referencia de Virología

INCIENSA Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud

ELISA Inmunoensayo ligado a enzimas

IgM Inmunoglobulina M

IgA Inmunoglobulina A

IgG Inmunoglobulina G

PHA anticuerpos pasivos de hemaglutinación

PCR reacción en cadena de la polimerasa

MMR vacuna contra sarampión, rubeola y paperas

TBG globulina de unión a tiroxina

TBPA prealbúmina de unión a tiroxina

TBA albúmina de unión a tiroxina

TSH hormona estimulante de la tiroides

Mrna ácido ribonucleico mensajero

ATP trifosfato de adenosina

hCG gonadotropina coriónica humana

TRH hormona liberadora de tirotropina

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

xix

ACOG Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos

ATA Asociación Americana de la Tiroides

NICHD Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano

HSC hipotiroidismo subclínico

TPO anticuerpos antiperoxidasa

TRAb anticuerpos contra el receptor de TSH

ATD terapia con fármacos antitiroideos

TAC tomografía axial computarizada

CPRE colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

AINEs anti inflamatorios no esteroideos

PlGF factor de crecimiento placentario

VEGF factor de crecimiento endotelial vascular

NST prueba sin estrés

NICE Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica

HELLP síndrome de hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y bajo recuento de

plaquetas

IECA inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

FIGO Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia

FDA Oficina de Administración de Alimentos y Medicamentos

RMI resonancia magnética de imágenes

AFP alfa-fetoproteína

DHL deshidrogenasa láctica

HE4 proteína epididimal humana

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

xx

RCP reanimación cardiopulmonar

FAST valoración focalizada por ultrasonido en trauma

SCA síndrome compartimental agudo

IR índice de resistencia

GI-RADS Gynecology Imaging Reporting and Data System

BI-RADS Breast Imaging Reporting and Data System

CRL longitud craneocaudal

ERGE enfermedad por reflujo gastroesofágico

OHB Betahidroxibutirato

PAH acido para-aminohipúrico

VLA volumen de líquido amniótico

ILA índice de líquido amniótico

RPM ruptura prematura de las membranas

RCIU restricción del crecimiento intrauterino

PEG pequeño para la edad gestacional

IP-ACM Índice de Pulsatilidad de la arteria cerebral media

IP-AU Índice de Pulsatilidad de la arteria umbilical

IP-UtA Índice de Pulsatilidad de la arteria uterina

PFE peso fetal estimado

DV ductus venoso

lAo Istmo aórtico

cCGT monitoreo fetal computarizado

MAQ malformación adenomatosa quística

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

xxi

EXIT ex utero intrapartum treatment

CHAOS síndrome de obstrucción congénita alta de las vías respiratorias

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

I PARTE

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

2

INTRODUCCIÓN

El embarazo humano comprende una serie de fases, que generalmente se dividen en

trimestres. Cada uno requiere de una serie de controles estrictos para asegurar una buena

evolución del embarazo y prevenir los problemas que puedan surgir, disminuyendo así las

complicaciones que puedan poner en peligro la vida de la madre o del feto.

El médico debe tener conocimiento sobre aquellas enfermedades crónicas, trastornos

hereditarios o problemas gestacionales previos (abortos, parto prematuro, feto muerto,

malformación fetal, bajo peso al nacimiento, preeclampsia, otros), para así evaluar el

problema de cada madre en particular, brindar asesoría sobre las medidas que se puedan

tomar antes o durante el transcurso del embarazo, para prevenir que sus antecedentes

repercuten negativamente en el nuevo embarazo.

La consulta de alto riesgo está indicada para el control del embarazo en mujeres con

factores de riesgo obstétrico debido a enfermedades crónicas (abortos, partos prematuros,

feto muerto, malformaciones fetales, bajo peso al nacer, preeclampsia, etc.). O por

problemas sugeridos durante el embarazo actual. Por lo que el especialista en Medicina

Materno Fetal, planifica un estricto control de acuerdo a los posibles riesgos, diseñando

un plan específico e integral, para intentar prevenir los partos prematuros y casos de

riesgo.

Durante el embarazo, se realizan cuatro ecografías. La ecografía temprana, que se realiza

entre las semanas 6 a 10 del embarazo. Usualmente se realiza por vía tranvaginal con el

objetivo de confirmar el embarazo, determinar la viabilidad del embrión, establecer la

implantación normal dentro del útero e identificar el número de fetos.

La segunda ecografía, se realiza en las semana 11 a 14, denominada ecografía genética;

se considera un riesgo particular de tener un hijo con alteraciones cromosomáticas, por lo

que combinada con un análisis especial y de sangre, permite descartar el Síndrome de

Down con una fiabilidad de 95%.

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

3

La tercera ecografía, se efectúa en la semana 21 a 24, se detalla como anatómica fetal;

donde se revisa minuciosamente todas las partes fetales con especial atención en cara,

cerebro, corazón, estómago, intestinos, riñones y extremidades. Aunque la mauyoría de

los defectos estructurales del feto pueden ser diagnósticados, así como otros que no

pueden ser detectados. Además, se debe adicionar un doppler de arterias uterinas para

establecer riesgos de parto pre término o restricción de crecimiento intrauterino y

preeclampsia respectivamente.

Por último, la ecografía de bienestar fetal, que se hace en la semana 30 a 34, es de vital

importancia para establecer parámetros, especialmente si hay antecedentes como

preeclampsia, diabetes, muerte fetal dentro del útero o para pacientes que desarrollan

problemas durante el embarazo.

Consecuentemente, los objetivos de las ecografías en general es medir los tamaños de la

cabeza, abdomen y huesos fetales para determinar el crecimiento del bebé, examinar los

movimientos, evaluar la posición y apariencia de la placenta, la medición de la cantidad

del líquido amniótico y el funcionamiento placentario.

Por lo tanto, este trabajo está orientado a apoyar a los obstetras tratantes y a todas las

mujeres que lo requieran, tanto en el consejo prenatal, como en el diagnóstico y en el

manejo de la patología de riesgo.

Por lo que se muestran, avances significativos que se han desarrollado en el ultrasonido,

en la posibilidad de estudiar los circuitos arteriales y venosos del feto, al realizar

intervenciones ultra uterinas con franca mejoría del pronóstico y menor riesgo de pérdida

fetal.

La Medicina Materno Fetal, atiende los embarazos de alto riesgo, que involucran

patologías maternas y fetales con mayor profundidad de presentar complicaciones.

Atendiendo situaciones como la rubéola, disfunción tiroidea; abdomen agudo;

hipertensión inducida por el embarazo, diagnóstico y manejo; cáncer de ovario y

embarazo; trauma y embarazo; US de patología ovárica; embarazo temprano-día 1 a 14 y

determinación de no viabilidad en embarazo temprano; hiperémesis gravídica; líquido

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

4

amniótico, fisiología y alteraciones; maduración pulmonar fetal, y por último, restricción

de crecimiento intrauterino.

La clave de tener un bebé es cuidar de la salud tanto de la madre como del feto brindando

atención médica oportuna, para así responder a las dudas e inquietudes sobre el embarazo,

el parto y el cuidado del recién nacido. Esta especialidad atiende pacientes en los cuales

se realizaran procedimientos diagnósticos o terapéuticos, que pueden presentar

enfermedades médicas y quirúrgicas, así como un alto riesgo de un pronóstico fetal

adverso. Estos tópicos son tratados en el presente trabajo, el cual consta de tres partes

principales. Introducción, Desarrollo del tema y Conclusiones; así como la bibliografía

que es un complemento del trabajo realizado en cada una de las charlas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

II PARTE

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

6

DESARROLLO DEL TEMA

La Medicina Materno Fetal se dedica al estudio y tratamiento de los embarazos con

complicaciones como los síndromes de hipertensión arterial del embarazo, preeclampsia,

eclampasia y síndrome de HELLP, el embarazo gemelar, diabetes gestacional,

malformaciones congénitas y un sin número de patologías que se puedan asociar con la

gestación.

Por lo tanto, los controles integrales de salud fetal, están especialmente indicados en caso

de embarazos problemáticos, cuando se requiere de una revisión más estricto del estado

de salud, al disponer de personal experto y equipos técnicos sofisticados para efectuar una

evaluación extensa y fiable del bienestar el bebé y de la madre.

Un médico especialista en ginecología y obstetricia, experto en Medicina Materno Fetal,

debe tener conocimientos teóricos y actualizaciones de los padecimientos que afectan al

feto y a la mujer embarazada, de las complicaciones que se puedan presentar y su

repercusión en el binomio madre-feto. Además, de criterio médico y experiencia en el

método y técnicas disponibles para la detección, estudio, vigilancia y tratamiento del feto

enfermo y de las condiciones médicas preexistentes o agregadas al embarazo.

TEMA I: RUBÉOLA

a. Introducción

Existen dos medidas en Salud Pública que han tenido un extraordinario impacto en la

salud de los ciudadanos del mundo: la potabilización del agua y la vacunación. Gracias a

pioneros como Jenner y Pasteur, unas cuantas vacunas evitan enfermedades o muertes de

millones de individuos cada año; pero todavía queda un largo camino por recorrer.

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

7

¿Cuál fue el gran avance de Jenner? Edward Jenner (1749-1823), médico inglés, aprendió

de una lechera que se creía protegida de la viruela porque había contraído viruela vacuna.

Jenner decidió probar la hipótesis.

La viruela vacuna era una enfermedad normalmente leve y poco común en el ganado, y

se puede contagiar de una vaca a los humanos por medio de las llagas en la vaca. Debido

a su método de contagio, era más usual entre los lecheros. Durante una infección, los

humanos pueden presentar pústulas en sus manos, y quienes la padecen pueden contagiar

la infección a otras partes del cuerpo.

Ahora sabemos que el virus de la viruela vacuna, la vaccinia, pertenece a la familia de

virus orthopox. Los virus orthopox incluyen también el virus de la viruela de los monos y

los virus variola, que provocan la viruela.

Jenner inoculó a James Phipps, un niño de ocho años de edad, con materia de una llaga de

viruela vacuna de la mano de Sarah Nelmes. Phipps sufrió una reacción local y se sintió

mal durante varios días, pero se recuperó totalmente. En julio de 1796, Jenner inoculó a

Phipps con materia tomada de una llaga fresca de viruela humana, como si fuera a virular

al niño, intentando desafiar la protección adquirida a través de la llaga de viruela vacuna;

Phipps se mantuvo sano. Posteriormente, Jenner demostró que la materia de la viruela

vacuna que se había transferido de una persona a otra, como una cadena humana, había

brindado protección contra la viruela.1

La vacunación, que es la intervención más efectiva desde la perspectiva de la Salud

Pública, sigue siendo infrautilizada. Es trágico que hoy en día, mueran aproximadamente

2 millones de niños al año en todo el mundo como consecuencia de enfermedades

prevenibles a muy bajo coste. Igual que es lamentable que se registren 30 millones de

casos anuales de sarampión en el mundo que provocan 1 millón de muertes. Los motivos

que están detrás de esta alarmante situación son múltiples y complejos, pero, en los países

en vías de desarrollo, existe un gran retraso entre la comercialización de las vacunas

actuales y su utilización masiva en los calendarios de vacunación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

8

Los años postreros del siglo XVIII y XIX estuvieron marcados por los logros de grandes

vacunólogos como Jenner y Pasteur. Desde la introducción de la "variolización" por

Edward Jenner, se han controlado en mayor o menor medida 9 enfermedades mediante el

uso de vacunas. Es muy notable la expedición del médico español Francisco Xavier

Balmis que llevó la vacuna de la viruela a los países sudamericanos en lo que constituyó

la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

b. Rubéola

La rubéola, cuyo nombre significa "rojito", fue considerada como un tipo de sarampión

hasta 1814, cuando científicos alemanes la describieron como una enfermedad

completamente diferente. Entre 1963 y 1965, se extendió por todo el mundo una epidemia

de rubéola. Tan solo en los Estados Unidos, cerca de 11000 bebés murieron y 20000

presentaron defectos congénitos ocasionados por esta enfermedad.

Después de que se autorizó el uso de la vacuna contra la rubéola en 1969, la cantidad de

personas que la contraían en los Estados Unidos disminuyó rápidamente. La vacuna contra

la rubéola se sigue utilizando en todo el mundo2.

c. Epidemiología de la rubéola y el Síndrome de rubéola congénita

La rubéola (sarampión alemán) es clasificada como un Rubivirus y pertenece a la Familia

Togaviridae. La rubéola es una enfermedad transmitida a través de contacto directo o por

gotas de las secreciones nasofaríngeas, se replica en el tejido linfático del tracto

respiratorio superior, y se disemina por vía hematógena. Se caracteriza por una erupción

cutánea, fiebre de bajo grado, linfadenopatías y malestar general. Los síntomas son a

menudo leves y hasta en el 50% de los casos, las infecciones de rubéola son subclínicas.3

Antes de obtenerse la licencia de las vacunas vivas atenuadas contra la rubéola en los

Estados Unidos en 1969, la rubéola era común, y se produjeron epidemias cada 6 a 9 años.

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

9

La mayoría de los casos de rubéola se encontraban entre los niños pequeños, con una

incidencia máxima entre los niños de 5 a 9 años.

Durante la epidemia de rubéola de 1964 y 1965, se estima que hubo aproximadamente

12,5 millones de casos de rubéola en los Estados Unidos, resultando en aproximadamente

2000 casos de encefalitis, 11.250 muertes fetales atribuibles a abortos espontáneos o

terapéuticos, 2.100 infantes que murieron antes o poco después del nacimiento, y 20.000

niños que nacieron con Síndrome de Rubéola Congénita.

Después de la introducción de las vacunas contra la rubéola en los Estados Unidos en

1969, los casos notificados de rubéola disminuyeron un 78%, pasando de 57.686 en 1969

hasta 12.491 en 1976, y los casos de Síndrome de Rubéola Congénita se redujeron en un

69%, pasando de 68 en 1970 a 23 en 1976 (ver cuadro adelante).

La incidencia de rubéola disminuyó en todos los grupos de edad, pero en los jóvenes de

<15 años se experimentó el mayor descenso. A pesar de los descensos, los brotes de

rubéola continuaron ocurriendo entre los adolescentes mayores y los adultos jóvenes, y en

los lugares donde se congregaban los adultos no vacunados. Por tal motivo, en 1977 y

1984, el ACIP modificó sus recomendaciones para incluir la vacunación de los

adolescentes, las mujeres adultas jóvenes susceptibles (pospúberes), las personas en el

servicio militar, los estudiantes universitarios y personas en ciertos lugares de trabajo. Así,

el número de casos de rubéola notificados disminuyó de 20.395 en 1977 a 225 en 1988, y

los casos de Síndrome de Rubéola Congénita se redujeron de 29 en 1977 a 2 en 1988.

Durante 1989 y 1991, un resurgimiento de la rubéola se produjo, sobre todo debido a los

brotes entre adolescentes no vacunados y adultos jóvenes que en un principio no fueron

recomendados para la vacunación y en las comunidades religiosas con baja cobertura de

vacunación contra la rubéola. Como resultado de los brotes de rubéola, se produjeron dos

grupos de aproximadamente 20 casos de Síndrome de Rubéola Congénita.

Los brotes durante la década de 1990 se produjeron en lugares donde los adultos jóvenes

se congregaban y se relacionaban con personas no vacunadas que pertenecían a algunos

grupos raciales / étnicos específicos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

10

Otros descensos ocurrieron gracias a que los esfuerzos de vacunación contra la rubéola

aumentaron en otros países de la Región de las Américas miembros de la OMS.

Desde el 2001 hasta el 2004, se informó que los casos de rubéola y del Síndrome de

Rubéola Congénita estaban en su punto más bajo, con un promedio de 14 casos de rubéola

notificados al año, cuatro casos del Síndrome de Rubéola Congénita y un brote de rubéola

(definida como tres o más casos relacionados en tiempo o lugar).

En 2004, un panel convocado por el CDC revisó los datos disponibles y se verificó la

eliminación de la rubéola en los Estados Unidos. La eliminación de la rubéola se define

como la ausencia de transmisión de la rubéola endémica (es decir, la transmisión continua

de duración ≥ 12 meses).

Desde 2005 hasta el 2011, una media de 11 casos de rubéola se notificó cada año en los

Estados Unidos (rango: 4-18). Además, se informó de dos brotes de rubéola conformados

por tres casos, así como cuatro casos totales de Síndrome de Rubéola Congénita. Entre los

67 casos de rubéola notificados entre 2005 y 2011, un total de 28 (42%) casos fueron

conocidos como importaciones.

En 2010, sobre la base de los datos de vigilancia, la Organización Panamericana de la

Salud indicó que los miembros de la OMS de la Región de las Américas habían logrado

las metas de eliminación de la rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita establecidas

en el año 2003. La verificación del mantenimiento de la eliminación de la rubéola en la

región está en curso. Sin embargo, un panel de expertos revisó los datos disponibles y

acordó por unanimidad en diciembre de 2011 que la eliminación de la rubéola se ha

mantenido en los Estados Unidos.3

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

11

Gráfico 1

Número de casos de rubéola congénita

Nota: Número de casos de rubéola congénita. Datos sobre la rubéola y CDC divulgados por el departamento de

salud de CDC (A partir del año de nacimiento).

En Costa Rica, en 2011 se documentó la eliminación de la rubéola y el Síndrome de

Rubéola Congénita por Decreto Ejecutivo del Ministerio de Salud y el cual fue ratificado

por la OPS.5

Sin embargo, se puede apreciar en los siguientes cuadros como en los últimos 2 años han

persistido casos aislados de rubéola, por lo que no se puede pensar en la erradicación en

el país.6

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

12

Cuadro 1

Debate de los casos especiales de Sarampión y Rubéola CNRV-INCENSA

Nota: Datos recopilados por CNRV-INCENSA, 2012.

Cuadro 2

Resultados de las muestras analizadas por la técnica ELISA IgM anti sarampión y

rubéola de la casa co

Nota: SIMENS, CNRV-INCENSA, Costa Rica, 2013.

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

13

d. Manifestaciones clínicas

La rubéola adquirida es generalmente una enfermedad leve y autolimitada asociada a un

exantema característico. Los síntomas aparecen aproximadamente 14 a 21 días después

de la inoculación con el virus. Aunque asintomática en el 25 al 50 por ciento de los casos,

los individuos afectados pueden experimentar síntomas leves, prodrómicos que consisten

en fiebre baja, conjuntivitis, coriza, dolor de garganta, tos, dolor de cabeza y,

ocasionalmente malestar general.

Estos síntomas por lo general duran de uno a cinco días antes de la aparición de la

erupción. La rubéola también puede estar asociada con, linfadenopatía dolorosa

generalizada, con especial participación de los nodos suboccipitales, retroauriculares y

cervicales, que a menudo se hace más pronunciada durante la erupción. Justo antes del

inicio de la erupción, aproximadamente el 20 por ciento de las personas infectadas

desarrollará discreta manchas rosas en el paladar blando (manchas Forchheimer) que

luego pueden expandir y confluir.

La erupción típica de la rubéola es una erupción maculopapular eritematosa, que puede

ser ligeramente pruriginosas y evoluciona hacia pápulas puntiformes similares a la fiebre

escarlata. La erupción comienza característicamente en la cara y se extiende al tronco y

extremidades en cuestión de horas. Tiene una duración de aproximadamente uno a tres

días y se resuelve primero de la cara y luego del cuerpo.

La poliartritis y poliartralgia son posibles secuelas. Los síntomas reumatológicos pueden

desarrollarse alrededor de una semana después de la erupción y se observan con mayor

frecuencia en adolescentes y adultos, se producen en hasta un 60% a 70% de las mujeres

adultas. Clásicamente, las manos, las rodillas, las muñecas y los tobillos se ven afectadas

en un patrón simétrico con el dolor y la rigidez de la mañana durante una a cuatro semanas.

La artritis crónica rara vez se desarrolla. La tenosinovitis y el síndrome del túnel carpiano

también pueden estar asociados con la rubéola. Otras complicaciones raras incluyen:

trombocitopenia asociada con púrpura o hemorragias, encefalitis postinfecciosa,

miocarditis, pericarditis, hepatitis, anemia hemolítica, y el síndrome urémico hemolítico.

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

14

La infección por rubéola puede tener efectos catastróficos sobre el feto en desarrollo, lo

que puede resultar en un aborto espontáneo, infección fetal, muerte fetal o la restricción

del crecimiento intrauterino.

La transmisión materno-fetal se produce a través de la diseminación hematógena y varía

con la edad gestacional. Hay considerable evidencia patológica que sugiere que el virus

de la rubéola se propaga a través del sistema vascular del feto en desarrollo después de

infectar la placenta.

Los defectos resultantes surgen del daño citopático a los vasos sanguíneos y la isquemia

en los órganos afectados. En el primer trimestre, las tasas de infección fetal se han

observado hasta en el 81%, bajando a un 25 por ciento a finales del segundo trimestre y

aumentan de nuevo en el tercer trimestre a un 35% a las 27 a 30 semanas, y a casi el 100

por ciento de los fetos expuestos más allá de 36 semanas. Sin embargo, el riesgo de

defectos congénitos después de la infección materna se limita esencialmente a la infección

materna en las primeras 16 semanas de embarazo.

Existe poco riesgo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) asociado con la infección

después de 20 semanas de gestación, y la restricción del crecimiento intrauterino podría

ser la única secuela de la infección en el tercer trimestre. Del mismo modo, no existe

evidencia de que la infección de rubéola inmediatamente antes de embarazo aumenta el

riesgo de infección congénita.

En general, la inmunidad materna, ya sea por vacunación o de origen natural, es protectora

contra la infección por rubéola intrauterina. Sin embargo, ha habido casos de SRC

resultantes de reinfección materna. Ninguno de estos casos se presentó en mujeres

infectadas después de las 12 semanas de gestación.

e. Diagnóstico

La serología está ampliamente disponible y puede ser utilizado para la detección de

infección por rubéola. Los inmunoensayos ligados a enzimas (ELISA) son sensibles,

fáciles de realizar, y miden IgG e IgM específicos de rubéola. Los ensayos de

inmunofluorescencia también son sensibles y rápidos. Otras pruebas serológicas incluyen

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

15

anticuerpos pasivos de hemaglutinación (PHA), aglutinación en látex, fijación del

complemento, y la inhibición de la hemaglutinación (HI). El síndrome de rubéola aguda

se diagnostica mejor mediante:

Un aumento de cuatro veces en los títulos de IgG entre las muestras de suero aguda

y de convalecencia

La presencia de IgM específica contra la rubéola

Un cultivo por rubéola positivo

El virus de la rubéola puede aislarse a partir muestras nasales, de sangre, garganta, orina

o líquido cefalorraquídeo. El virus generalmente se puede aislar de la faringe, una semana

antes y dos semanas después de la erupción.

Durante el diagnóstico prenatal, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es otra

opción para proporcionar un diagnóstico presuntivo de la infección por rubéola. Un

ensayo de transcripción inversa-PCR anidada se ha utilizado en pequeños estudios donde

se detecta el virus de la rubéola en las muestras de las vellosidades coriónicas y muestras

de líquido amniótico de los embarazos afectados. El mayor estudio hasta la fecha reportó

34 casos en los que la detección por PCR de la rubéola fue mejor en las muestras de

vellosidades coriónicas que en las muestras de líquido amniótico.

El reporte de un caso de rubéola materna primaria en el segundo trimestre también mostró

que el líquido amniótico fue negativo por PCR cuando fue medido tanto a las19 como a

las 23 semanas, mientras que la sangre fetal fue positiva en la medición hecha a las 23

semanas. Por otra parte, la IgM para rubéola en la sangre fetal fue negativa en ocho casos

infectados, pero la PCR fue positiva en los ocho. Aunque los números son pequeños,

parece que la PCR específica para rubéola en muestras de vellosidades coriónicas puede

ser superior a las pruebas serológicas estándar en la sangre fetal. Además, el muestreo de

vellosidades coriónicas hecho idealmente a las 10 a 12 semanas de gestación permitiría

una detección más temprana que con otras muestras, como la sangre fetal obtenida a las

18 a 20 semanas de gestación.

El ultrasonido diagnóstico de un feto afectado sería extremadamente difícil dada la

naturaleza de las malformaciones observadas con el Síndrome de Rubeola Congénita,

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

16

aunque el estudio diagnóstico de cualquier feto con restricción del crecimiento

intrauterino debe incluir una evaluación de las infecciones virales congénitas como

rubéola.

f. Tratamiento

El tratamiento para la infección por rubéola aguda puede incluir paracetamol para el alivio

sintomático. Los glucocorticoides, la transfusión de plaquetas, y otras medidas de apoyo

se reservan para pacientes con complicaciones tales como trombocitopenia o

encefalopatía. El pronóstico para las mujeres embarazadas con rubéola es generalmente

excelente. Sin embargo, debido a los efectos potencialmente devastadores en el feto, las

mujeres deben ser aconsejadas acerca de la transmisión materno-fetal y acerca de la

interrupción del embarazo, especialmente antes de 16 semanas de gestación.

Después de 20 semanas de gestación, el manejo debe ser individualizado, y los padres

deben ser aconsejados sobre la posibilidad de consecuencias tardías de la infección por

rubéola. No existe beneficio alguno disponible en el tratamiento in útero para los fetos

expuestos o afectados.

El uso de la inmunoglobulina para las mujeres embarazadas con infección aguda es

polémico. No hay datos que sugieran que la IgG tiene un efecto beneficioso sobre la

respuesta del feto a la enfermedad. Por lo tanto, los Centros para el Control y la Prevención

de Enfermedades (CDC) recomiendan limitar el uso de la inmunoglobulina, a las mujeres

con exposición conocida a la rubéola que renuncien a la interrupción del embarazo.3

g. Prevención

Se recomienda la vacunación con MMR para todos los niños entre los 12 y 15 meses y a

los 4 a 6 años. Todas las demás personas deben vacunarse a menos de que su inmunidad

esté documentada por serología. Se recomienda la vacunación posparto porque ha

demostrado reducir significativamente la susceptibilidad de la rubéola en mujeres

embarazadas seronegativas.3

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

17

El virus de la vacuna de la rubéola puede cruzar la placenta e infectar al feto. Sin embargo,

no se han registrado casos de SRC reportados en mujeres vacunadas inadvertidamente

durante el embarazo temprano. Por lo tanto, la interrupción del embarazo no se

recomienda para estas mujeres. Dados los riesgos teóricos para el feto, se aconseja a las

mujeres a evitar el embarazo durante 28 días después de la vacunación.3 Las

contraindicaciones para la vacunación contra la rubéola son:

Las enfermedades febriles, los trastornos de inmunodeficiencia, tener

antecedentes de anafilaxia a la neomicina, y el embarazo.

La lactancia materna no está contraindicada.

Un pequeño porcentaje de individuos tendrá efectos secundarios, tales como la

artritis, artralgia, erupción cutánea, adenopatías, o fiebre.

h. Síndrome de rubéola congénita

El Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) se refiere a una constelación de defectos

variables de nacimiento, por ejemplo, deficiencia auditiva, defectos congénitos del

corazón, cataratas/glaucoma congénito, retinopatía pigmentaria.

i. Patogenia

La transmisión materno-fetal del virus de la rubéola se produce a través de la diseminación

hematógena durante la viremia materna. El riesgo de transmisión materno-fetal varía

dependiendo del momento de la infección materna, con el riesgo más alto en las primeras

10 semanas de gestación. Los defectos congénitos son poco probables si la infección

materna se produce después de las semanas 18 a 20. Existen dos mecanismos propuestos

para la citopatología de la rubéola:

Inhibición inducida por el virus de la división celular y,

Efectos citopáticos directos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

18

El apoyo a la inhibición de la división celular inducida por el virus es proporcionada por

las observaciones en los órganos de los bebés con infección congénita, los cuales son más

pequeños y contienen menos células que las de los bebés no infectados.10 La actividad

mitótica se deprime en cultivos celulares primarios de embriones infectados

congénitamente; la división celular se hace más lenta en las células fetales humanas y en

células BHK-21 que han sido infectadas con el virus de la rubéola in vitro, y se ha

documentado que una proteína extraída de células fetales humanas infectadas por rubéola,

inhibe la mitosis en las células no infectadas.11

El apoyo para efectos citopáticos directos es proporcionada por un estudio in vitro que

demuestra un grado variable de muerte celular programada inducida por el virus de

rubéola (apoptosis) en diferentes líneas celulares.

j. Respuesta inmunológica fetal

Durante la primera mitad de la gestación, sólo del 5 al 10 por ciento de anticuerpos

maternos contra la rubéola (IgG) se transfiere pasivamente al feto. Las inmunoglobulinas

fetales (IgM, IgG e IgA) aparecen a las 9 a 11 semanas de gestación, pero los niveles

circulantes de anticuerpos fetales permanecen bajos. Los niveles de anticuerpos fetales

aumentan a mitad de la gestación, con predominio de IgM. En el momento del parto

predomina la IgG, pero es principalmente de origen materno, y los niveles de IgM son

menores, pero en su totalidad de origen fetal.

Hasta los 3 a 5 meses de edad, el nivel de IgG materno desciende y el nivel de IgM infantil

aumenta. En los niños con infección congénita por rubéola, la IgM específica para rubéola

persiste durante al menos seis meses, a menudo persiste durante un máximo de un año, y

en ocasiones persiste durante hasta dos años. Los altos niveles de anticuerpos del niño y

la IgG específica para rubéola por lo general se mantienen durante varios años después de

que termine la excreción detectable del virus.

Los niños que han tenido la infección congénita por rubéola y que han sufrido la pérdida

de anticuerpos específicos detectables contra rubéola, no desarrollan un impulso en el

título de anticuerpos después de la vacunación contra la rubéola. Esto puede reflejar la

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

19

tolerancia inmunológica tras la exposición intrauterina a los virus de la rubéola. El

mecanismo de la tolerancia inmune no se conoce pero puede estar relacionado con la

tolerancia selectiva a la proteína E1 del virus de la rubéola o a la inmadurez del sistema

inmune del feto durante el primer trimestre de la gestación.

k. Características Clínicas

La sordera, cataratas, y la enfermedad cardiaca son las manifestaciones clásicas del

síndrome de rubéola congénita. Sin embargo, el virus de la rubéola puede infectar

prácticamente todos los órganos del feto.

La mayoría de los niños con infección por rubéola congénita (IRC) son asintomáticos al

nacer. Sin embargo, hasta el 71 por ciento puede desarrollar manifestaciones clínicas en

los primeros cinco años de vida. En los recién nacidos, las manifestaciones de la IRC

durante el período neonatal pueden incluir:

Restricción del crecimiento intrauterino

Meningoencefalitis, fontanela anterior grande

Pérdida de la audición

Opacidad de la córnea, cataratas, glaucoma infantil, retinopatía

Neumonía intersticial

Defectos cardíacos

Hepatoesplenomegalia, ictericia, hepatitis, diarrea

Lesiones óseas radiolúcidas (en los huesos largos)

Lesiones ("blueberry muffins")

Petequias y púrpura

Adenopatía

Anemia hemolítica, trombocitopenia

Muchas de estas manifestaciones son transitorias y por lo general desaparecen

espontáneamente en días o semanas. El riesgo de mortalidad es mayor en los recién

nacidos con defectos graves (por ejemplo, la prematuridad extrema, meningoencefalitis

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

20

extensa y lesiones cardiacas severas). En los lactantes y los niños, los defectos

estructurales por el SRC incluyen pérdida de la audición, anomalías cardíacas y

vasculares, lesiones oculares y anormalidades del sistema nervioso central.

Aproximadamente la mitad de los niños infectados durante los primeros 2 meses de

gestación tienen una cardiopatía congénita, y las lesiones más comunes son la persistencia

del conducto arterioso y la estenosis de las ramas de la arteria pulmonar. Otras lesiones

que se han comunicado son la estenosis de la válvula pulmonar, estenosis de la válvula

aórtica, defecto del septo ventricular, tetralogía de Fallot y coartación de la aorta. Dentro

de los defectos oculares reportados están:

Las cataratas, que se producen en aproximadamente 25% de los niños con SRC

Glaucoma

La retinopatía en "Sal y pimienta" que es causada por el crecimiento desmesurado

de la capa pigmentaria de la retina

Dentro de las anormalidades en el sistema nervioso central se pueden incluir microcefalia,

retardo mental, retraso motor, trastornos de conducta, autismo y trastornos psiquiátricos.

Las manifestaciones tardías que se pueden presentar están:

Pérdida de la audición: es la manifestación tardía más frecuente de IRC (80% de

casos).

Trastornos endocrinos: pueden incluir la diabetes, la enfermedad de la tiroides, y

la deficiencia de la hormona de crecimiento.

l. Diagnóstico diferencial

La IRC debe diferenciarse de otras infecciones intrauterinas como:

Toxoplasmosis congénita

Citomegalovirus congénito

Virus herpes simple congénito

Sífilis congénita

Otras causas de pérdida de la audición neurosensorial

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

21

Otras causas de glaucoma

Cardiopatía congénita

m. Diagnóstico

El diagnóstico oportuno de la IRC es necesario para el manejo correcto. Aunque el

diagnóstico puede sospecharse clínicamente, se confirma con pruebas de laboratorio, que

puede ser cualquiera de las siguientes:

Aislamiento de la rubéola

Demostración de la inmunoglobulina M (IgM) específica para rubéola

Nivel de IgG del niño que persiste en un nivel más alto y durante más tiempo de

lo esperado de la transferencia pasiva de anticuerpos maternos (es decir, el título

de la rubéola que no baja en la tasa esperada de una dilución doble por mes)

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) positivo para el virus de la rubéola.

n. Prevención y recomendaciones

Se recomienda:

Vacunación de las niñas contra la rubéola antes de entrar en la edad fértil

Vigilancia en las mujeres embarazadas que deberían hacerse la prueba de

inmunidad contra la rubéola. Pero no vacunarse

Prevención de la transmisión del virus de la rubéola de persona a persona

Cuidado de los niños con SRC, que se consideran contagiosos hasta por lo menos

un año de edad a menos, en los que se debería tener cultivos nasofaríngeos y de

orina consecutivas hasta que sean negativos por el virus de la rubéola

La prevención es el aspecto más importante del tratamiento de la infección por

rubéola congénita.9

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

22

o. Bibliografía

1. The College of Physicians of Philadelphia. El gran avance de Jenner.

http://www.historyofvaccines.org/content/timelines/jenner.htm

2. Centers for Disease Control and Prevention. Rubéola: Asegúrese de que su hijo

sea vacunado. http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/Rubeola.htm.

3. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of Measles, Rubella,

Congenital Rubella Syndrome, and Mumps. Summary Recommendations of the

Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Vol 6, No 4. June, 2013.

4. Up To Date. Riley, L. Rubella in pregnancy, June 2013.

http://www.uptodate.com/store.htm

5. Ministerio de Salud. Morice, A. Informe de fin de gestión. 2011. pág. 11.

6. Inciensa. Informe anual de vigilancia basada en laboratorio del sarampión y la

rubéola. Enero 2012- diciembre 2013. pág 4

7. Obstetrics and Gynecology. Haas DM, Flowers CA, Congdon CL. Rubella,

rubéola, and mumps in pregnant women: susceptibilities and strategies for testing

and vaccinating. 2005; vol 106. pág. 295.

8. Up To Date. Dobson, S. Congenital rubella syndrome: Clinical features and

diagnosis. June 2013 http://www.uptodate.com/store.htm

9. Up To Date. Dobson, S. Congenital rubella syndrome: Management, outcome, and

prevention. June 2013 http://www.uptodate.com/store.htm

10. JAMA. Naeye RL, Blanc W. Pathogenesis of congenital rubella. 1965; vol 194.

pág. 1277.

11. Wistar Institute of Anatomy and Biology .Vaheri A, Cristofalo VJ. Metabolism of

rubella virus-infected BHK 21 cells. Enhanced glycolysis and late cellular

inhibition. 1967. pág 425.

http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF01241741#page-2

12. Virology. Duncan R, Muller J, Lee N, et al. Rubella virus-induced apoptosis varies

among cell lines and is modulated by Bcl-XL and caspase inhibitors. 1999; vol

255. pág 117.

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

23

TEMA II: DISFUNCIÓN TIROIDEA

a. Introducción

La función de la hormona tiroidea en el organismo humano es muy vasta y fundamental

para el adecuado equilibrio del metabolismo. Una serie de sistemas en el cuerpo requieren

de un funcionamiento óptimo del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. La hormona tiroidea

es probablemente una de las hormonas más importantes dentro de la fisiología humana, y

desde muy temprano en el desarrollo del ser humano comienza su actividad a ser notoria.

Debido a esto, es que los estudios han llegado a determinar que un nivel normal de

hormona tiroidea en la mujer embarazada, es esencial para la formación normal del feto.

b. Fisiología - Generalidades

La glándula tiroidea secreta yodotironinas, derivados de yodo del aminoácido tirosina. Las

principales hormonas tiroideas son la 3, 5, 3’, 5’-tetrayodotironina (tiroxina), que se

abrevia como T4 para denotar los cuatro átomos de yodo, y 3, 5, 3’-triyodotironina, o T3.1

Tanto T4 como T3 están unidas a la tiroglobulina hasta que finalmente se secretan hacia

el torrente sanguíneo. Tanto T4 como T3 tienen acciones fisiológicas similares, aunque

hay importantes diferencias cuantitativas (concentración, nivel de actividad biológica)

entre ellas. T4 a menudo se considera la prohormona de T3.

Biosíntesis y secreción. La biosíntesis de hormonas tiroideas requiere de yodo y la dieta

debe proporcionar cantidades adecuadas de éste.

Captación de yodo. La célula tiroidea capta yodo a través de transporte activo secundario.

Oxidación del yodo. Una vez que está dentro de la célula tiroidea, el yodo (I–) se oxida

rápidamente a yodo (I+) mediante la acción de la enzima tiroperoxidasa. La yodación de

tiroglobulina resulta en la formación de la monoyodotirosina en diyodotirosina, dos

moléculas de las yodotirosinas reaccionan en presencia de tiroperoxidasa para formar T3

y T4 (yodotironinas).2

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

24

c. Transporte, metabolismo y excreción

La mayor parte de la hormona tiroidea circulante está unida a las proteína, dejando sólo

0.02% de T4 y ~0.2% de T3 sin unir o libre.

Existen tres proteínas plasmáticas de unión a hormonas tiroideas: globulina de unión a

tiroxina (TBG), prealbúmina de unión a tiroxina (TBPA) y albúmina de unión a tiroxina

(TBA). Siempre que la concentración de hormona tiroidea libre disminuye, es restaurada

de forma parcial por la disociación de la hormona tiroidea unida a proteína. Las proteínas

de unión a hormona amortiguan las fluctuaciones en las concentraciones de hormonas

plasmáticas.3

Cuando la concentración de proteínas plasmáticas aumenta, como en el embarazo, hay

una caída temporal en la concentración de hormona tiroidea libre (a medida que más de

ella se une a las proteínas plasmáticas) esto resulta en secreción de hormona estimulante

de la tiroides (TSH) de la hipófisis. La TSH estimula una mayor secreción de hormonas

de la tiroides y por lo tanto restaura la concentración plasmática de hormonas tiroideas

hacia valores normales.

Control de la función tiroidea. La secreción de TSH está inhibida por la T3 plasmática.

Aunque la T4 no inhibe la secreción de TSH de forma directa, lo hace de manera indirecta

a través de su conversión a T3 dentro de la hipófisis.1

Efecto fisiológico de la hormona tiroidea. Las acciones fisiológicas de la hormona

tiroidea pueden resumirse de dos formas: morfogénesis (crecimiento y diferenciación) y

calorigénesis (producción de energía). Estas acciones están mediadas por receptores de

hormonas tiroideas en el núcleo de las células blanco para aumentar la transcripción de

ácido ribonucleico mensajero (mRNA) y la síntesis de proteínas.

El aumento de las reacciones metabólicas y el aumento en la actividad de la bomba Na+-

K+ resulta en un aumento de la demanda de trifosfato de adenosina (ATP). Un aumento

en la fosforilación oxidativa no sólo aumenta la producción de ATP, sino que también

aumenta el calor producido (termogénesis).1

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

25

Crecimiento y maduración. La hormona tiroidea es esencial para la osificación normal

de cartílago y el crecimiento óseo, la eritropoyesis normal, y el inicio normal de la

pubertad y lactancia. También es esencial para la mielinización normal y el desarrollo

sináptico en el sistema nervioso central; su ausencia durante el periodo de desarrollo

crítico resulta en retraso mental pronunciado.

Tasa metabólica. La hormona tiroidea parece encajar a un punto de ajuste para la tasa

metabólica del cuerpo. La misma aumenta la tasa metabólica basal y también aumenta la

temperatura corporal.

Metabolismo de carbohidratos. La hormona tiroidea tiene tanto efectos

hipoglicémicos e hiperglicémicos. El efecto hipoglicémico es la mayor glucólisis.

Los efectos hiperglicémicos son la estimulación de la glucogenólisis y

gluconeogénisis y una mayor absorción de la glucosa intestinal debido a la mayor

actividad de los transportadores de glucosa y a un incremento en la motilidad

gastrointestinal. El efecto neto es hiperglicemia y agotamiento del glucógeno

hepático.

Metabolismo de las proteínas. La hormona tiroidea tiene un potente efecto

anabólico; sin embargo, en dosis altas tiene un efecto catabólico de las proteínas.

Metabolismo de las grasas. La hormona tiroidea estimula tanto la lipogénesis

como la lipólisis. La lipólisis excede a la lipogénesis. La hormona tiroidea también

aumenta la síntesis de colesterol de novo así como la síntesis de ácidos biliares.1

Metabolismo de las vitaminas. Se necesita hormona tiroidea para la conversión

hepática de caroteno en vitamina A.

Efectos cardiovasculares. El aumento en la tasa metabólica y la temperatura corporal

impone mayores demandas sobre el sistema cardiorrespiratorio.

d. Fisiología tiroidea materna

El embarazo altera la economía de la tiroides, donde resultan en profundas alteraciones en

los parámetros bioquímicos de la función tiroidea.

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

26

Tres series de acontecimientos ocurren en diferentes momentos durante la gestación:

A partir de la primera mitad de la gestación y continuando hasta el término, hay un

aumento de la globulina de unión de tiroxina (TBG), como un efecto directo del aumento

de las concentraciones circulantes de estrógenos. Los niveles basales aumentan del doble

al triple. Este aumento es acompañado por una tendencia hacia menores concentraciones

de hormona libre (T4 y T3), que se traduce en la estimulación del eje hipotalámico-

pituitario-tiroides. Bajo condiciones de suficiencia de yodo, la disminución de los niveles

de hormona libre es marginal (10% a 15% en promedio). Cuando la fuente de yodo es

insuficiente, se producen efectos más pronunciado.4

Generalmente hay una tendencia hacia un ligero aumento de TSH entre el primer trimestre

y término.

El segundo evento ocurre transitoriamente durante el primer trimestre y es una

consecuencia de la estimulación de la tiroides por el aumento de las concentraciones de

gonadotropina coriónica humana (hCG).

Como hay un pico de hCG en el primer trimestre, hay inhibición parcial de la glándula

pituitaria y reducción transitoria de los niveles de TSH entre las semanas 8 y 14. En el

20% de las mujeres, el nivel de TSH cae por debajo del límite inferior de lo normal, y a

menudo tienen significativamente más altas concentraciones de hCG.

La acción estimuladora de hCG se ha cuantificado en términos generales; un incremento

de 10.000 UI/L se asocia con disminución del nivel de TSH basal de 0.1 mU/L. En la

mayoría de los embarazos normales, es de menor importancia.4

En la tercera serie de eventos, alteraciones en el metabolismo periférico de la hormona

tiroidea ocurren durante el embarazo pero son más prominentes en la segunda mitad. Tres

enzimas producen la desyodación de las hormonas tiroideas: deiodinasas tipo I, II y III.

La Tipo I no se modifica significativamente. La Tipo II, que se expresa en la placenta,

puede mantener la producción de T3 localmente, que puede ser crítico cuando las

concentraciones maternas de T4 se reducen. La Tipo III también se encuentra

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

27

abundantemente en la placenta, y cataliza la conversión de T4 a T3 inversa y la conversión

de T3 a T2. Esta abundancia puede explicar la concentración baja de T3 y la concentración

alta de T3 inversa, característica del metabolismo de la hormona tiroidea fetal.4

Estas adaptaciones fisiológicas con el embarazo, se logran sin dificultad por la glándula

tiroides normal en un estado de suficiencia de yodo. Esto no se aplica cuando está

comprometida la función tiroidea o la fuente de yodo es insuficiente.

El nivel creciente de TBG del suero, aumenta las concentraciones séricas totales de la

tiroxina (T4). La actividad de la hCG similar a la TSH, estimula la secreción materna de

T4.

e. Fisiología tiroidea feto-placentaria

La glándula tiroides alcanza su posición final alrededor de la 7 semana de gestación y su

forma bilateral a eso de la 8 a 9 semanas. La captura activa de yoduro es detectable a la

semana 12, y la primera indicación de producción de T4 es detectable a la semana 14.

La TRH hipotalámica es detectable a las semanas 8 y 9, y la circulación portal hipofisaria

es funcional entre las 10 a 12 semanas. Hasta mediados de la gestación, permanecen bajas

las concentraciones fetales TSH y T4 . A las 18 a 20 semanas, comienzan a aumentar la

captación de yodo de la glándula tiroides fetal y la concentración en suero de T4.

Las concentraciones de T4 aumentan de 2 μg /dL en 20 semanas a 10 μg /dL a término,

y con el aumento de las concentraciones de TBG se contribuye a este aumento. Del mismo

modo, las concentraciones fetales de T4 libre aumentan de 0,1 ng/dL a las 12 semanas, a

1,5 ng/dL cerca del término. Los aumentos de T3 y T3 libre son más pequeños,

presumiblemente debido a la disponibilidad placentaria de deiodinasa Tipo III, que

convierte rápidamente T4 a T3 inversa. La concentración de T3 en el suero fetal aumenta

de 6 ng/dL a las 12 semanas, a 45 ng/dL cerca del término.

Los niveles de TSH en el suero fetal aumentan de 4 a 8 mU/L entre las semanas 12 y el

término. En resumen, la mayoría de T4 fetal se inactiva en T3 inversa. La disponibilidad

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

28

de T3 (desde de la conversión de T4 o la secreción tiroidea fetal directa) es limitada. Los

tejidos fetales que dependen de T3 para el desarrollo (por ejemplo, las estructuras del

cerebro) son suministrados por la conversión local de T3 a T4 catalizada por la deiodinasa

tipo II.4

f. Metabolismo del yodo en el embarazo

El aclaramiento renal de iodo promedio casi se duplica debido al flujo de sangre renal

creciente y a un aumento en la tasa de filtración glomerular de hasta un 50%. Si la

excreción de yodo es superior a 100 μg en un período de 24 horas, se asume que la ingesta

de yodo de la paciente es suficiente.

g. Hipotiroidismo

Deficiencia de Yodo: Aparentemente la tiroxina materna, atraviesa la placenta durante el

primer trimestre y, posteriormente, es necesaria para el desarrollo del cerebro fetal.

La deficiencia de yodo grave (es decir, la ingesta de 20 a 25 μg/día) puede producir

cretinismo endémico, que tiene una prevalencia de hasta un 15% en las poblaciones

afectadas. Estos niños se caracterizan por el retraso mental severo con un cuadro

neurológico que incluye sordomudez, estrabismo y síndromes piramidales y

extrapiramidales. Hay pocos signos clínicos de insuficiencia tiroidea. Una excepción

notable a este cuadro ha salido de África, donde los niños con cretinismo tienen menos

retraso mental y menos déficits neurológicos. El cuadro clínico es el de insuficiencia

tiroidea severa con enanismo, la maduración sexual tardía y mixedema. La función

tiroidea es manifiestamente deteriorada.4

En China, la prevalencia de anormalidades neurológicas moderadas o severas entre 120

infantes cuyas madres recibieron yodo en el primer o segundo trimestre fue del 2%, en

comparación con el 9% (de 952 infantes) cuando el yodo de las madres recibidas en el

tercer trimestre.15

Page 50: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

29

El Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias ha establecido el requisito

de yodo en 110 μg para niños de 0 a 6 meses de edad, 130 μg para niños de 7 a 12 meses,

90μg para niños de 1 a 8 años, 120 μg para los de 9 a 13 años y 150 μg para mayores de

13 años. La ingesta recomendada para el embarazo y la lactancia es de 250 μg/día. Dosis

aún mayores (300 a 400 μg/día) se han sugerido.10

Signos y Síntomas. En un informe, el hipotiroidismo se presentó con una frecuencia de 1

caso en 1600 a 2000 partos. Sin embargo, estudios de proyección de la población han

puesto de manifiesto una mayor incidencia.11

Los síntomas del hipotiroidismo son insidiosos y pueden ser enmascarados por el estado

hipermetabólico del embarazo. Los síntomas pueden incluir aumento modesto de peso,

disminución de la capacidad de ejercicio, letargo e intolerancia al frío. En los pacientes

sintomáticos moderadamente, también pueden ocurrir estreñimiento, ronquera, pérdida de

cabello, uñas quebradizas y piel seca. Signos físicos pueden incluir un bocio, una cicatriz

de la tiroidectomía y retraso en la fase de relajación de los reflejos tendinosos profundos.

La confirmación del laboratorio se obtiene de un nivel elevado de TSH, con o sin un valor

de T4 libre bajo. Resultados de las pruebas de autoanticuerpos tiroideos (es decir,

antitiroglobulina y antiperoxidasa antitiroidea) pueden ser positivos.

Los pacientes pueden tener anemia macrocítica o normocítica normocrómica. El

hipotiroidismo puede ocurrir más frecuentemente en mujeres embarazadas con diabetes

tipo 1, y la terapia de reemplazo de T4 puede incrementar los requerimientos de insulina.12

Tratamiento. El tratamiento oportuno es obligatorio para el hipotiroidismo, que se define

como un nivel elevado de TSH con una concentración de T4 libre suprimida o un nivel de

TSH superior a 10 mUI / L, independientemente del nivel de T4 libre. Una dosis de 0,1 a

0,15 mg de T4 por día debe ser iniciado. Otras preparaciones tiroideas, tales como T3 o

de tiroides desecado no deben ser utilizadas.

La dosis se ajusta cada 4 semanas hasta que la concentración de TSH esté en el extremo

inferior del rango normal o dentro del rango de referencia especifico del trimestre. En las

Page 51: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

30

mujeres con poco o ningún tejido funcionante de la tiroides, puede ser requerida una dosis

de 2 mg / kg / día.

Las mujeres que son eutiroideas en T4 deben ajustar su dosis debido a que los

requerimientos de la hormona tiroidea aumentan ya en la quinta semana de gestación. La

concentración de TSH debe determinarse nuevamente 4 a 6 semanas después del ajuste

de la dosis. El Sulfato ferroso interfiere con la absorción de T4 y debe tomarse en un

tiempo diferente del día de la tiroxina, separados al menos 4 horas.

h. Otras formas de hipotiroidismo son hipotiroxinemia y el hipotiroidismo

subclínico

El Hipotiroidismo subclínico se define como un nivel elevado de TSH cuando el nivel de

T4 libre está en el rango normal. Más del 90% de hipotiroidismo diagnosticado en el

embarazo es subclínico. Su prevalencia estimada en la población general es entre 4% y

8,5%, la prevalencia en el embarazo es de un 2.3%.

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) ha reafirmado su posición,

afirmando que sin pruebas de que la identificación y el tratamiento de mujeres

embarazadas con hipotiroidismo subclínico mejoran los resultados maternos o fetales,

exámenes de rutina no son recomendables. Las directrices de la Asociación Americana de

la Tiroides (ATA) 2011, afirmó que había pruebas insuficientes como para recomendar el

tamizaje universal de TSH en el primer trimestre.6

Del mismo modo, no hubo un acuerdo en cuanto al tamizaje universal en las directrices

de la Sociedad de Endocrinología, pero si un acuerdo unánime sobre la detección dirigida.

Además de monitorizar a aquellas pacientes con antecedentes de enfermedad tiroidea, el

test de TSH en mujeres con embarazo temprano fue recomendada por la ATA y la

Sociedad de Endocrinología por varias razones: edad mayor de 30 años, tener los síntomas

de la disfunción tiroidea, presencia de un bocio, positividad del anticuerpos contra la

tiroides, diabetes tipo 1 u otra enfermedad autoinmune, historia de irradiación de cabeza

Page 52: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

31

y cuello, antecedentes familiares de disfunción de la tiroides, obesidad mórbida,

infertilidad, uso de la amiodarona o litio, exposición al contraste radiológico yodado y

residencia en un área con deficiencia de yodo moderada o severa.

Las directrices de la ATA recomiendan el tratamiento del hipotiroidismo subclínico

cuando la prueba de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea es positiva, pero establecen que

no hay pruebas suficientes para recomendar o estar en contra del uso de levotiroxina de

forma universal en tratamiento de mujeres con hipotiroidismo subclínico, para quienes la

prueba de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea sea negativa. En contraste, la Sociedad de

Endocrinología recomienda el tratamiento del hipotiroidismo subclínico

independientemente del estado de anticuerpos, aunque la evidencia es poca o pobre para

aquellos en quienes los anticuerpos fueron negativos.13

La Hipotiroxinemia materna aislada (es decir, T4 libre baja y niveles de TSH normales)

durante el primer trimestre de embarazo se ha asociado con deterioro del desarrollo

neurológico del feto.14 Desafortunadamente, la medición por ensayos de los verdaderos

niveles de T4 libres (por ejemplo, con diálisis equilibrada, ultrafiltración, filtración de gel)

es costosa y laboriosa. Esto afecta negativamente a la exactitud de ensayos para medir

hormona libre. La T4 libre generalmente resulta en valores más bajos en la última etapa

del embarazo.

Las directrices de la ATA establecen que debido a que ningún estudio ha demostrado un

beneficio con el tratamiento de la hipotiroxinemia aislada materna, el tamizaje universal

de T4 libre no se recomienda en las mujeres embarazadas; además, que la hipotiroxinemia

aislada no debe tratarse en el embarazo.6

Para hacer frente a estos dilemas, las Unidades de Medicina Materno Fetal del Instituto

Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHHD), iniciaron un estudio

aleatorizado de tratamiento con T4 tanto para el hipotiroidismo subclínico como la

hipotiroxinemia diagnosticada durante el embarazo. El punto final primario es la función

intelectual de los niños, y puntos finales secundarios incluyen la determinación de la

frecuencia de complicaciones del embarazo, incluyendo parto prematuro, preeclampsia,

Page 53: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

32

desprendimiento placentario y mortinatos. Los resultados de este estudio deberían estar

disponibles en 2014 o 2015.

El desarrollo del feto depende de la T4 materna que le llega a través de la placenta; por

tanto, el hipotiroidismo materno resulta en hipotiroidismo neonatal. Es importante tratar

el hipotiroidismo neonatal inmediatamente al nacer. Si se deja sin tratar hasta los dos años

de edad, hay una marcada disminución en la mielinización y arborización de las neuronas

en el encéfalo, el cual es dependiente de hormona tiroidea para su desarrollo temprano.

Estos cambios son irreversibles después de los dos años de edad y resultan en retraso

mental grave.

i. Hipertiroidismo

La causa más frecuente de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, una enfermedad

autoinmunitaria en que se forman autoanticuerpos contra los receptores de TSH. Estos

últimos son activados por los autoanticuerpos, lo que resulta en hipersecreción de

hormona tiroidea.

Signos y síntomas. La prevalencia de hipertiroidismo en mujeres embarazadas oscila

entre el 0,05% y el 0.2% 0.78 Los signos y síntomas de hipertiroidismo leve a moderado

son intolerancia al calor, diaforesis, fatiga, ansiedad, labilidad emocional, taquicardia, y

una gran presión de pulso, lo cual puede ser imitado por el estado hipermetabólico de

embarazo normal. Sin embargo, la pérdida de peso, taquicardia mayor de 100 latidos /

min, y el bocio difuso son características que pueden indicar hipertiroidismo.16

Diagnóstico. La confirmación bioquímica del estado de hipertiroidismo puede obtenerse

a través de mediciones de laboratorio de T4 libre, T3 libre, y los niveles de TSH.

Típicamente pueden encontrarse valores elevados de T4 libre y T3 y TSH suprimida en

gran medida, pero un nivel de T4 libre normal, se puede ver en los casos de tirotoxicosis

T3.

Page 54: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

33

Otras características de laboratorio incluyen anemia normocrómica normocítica;

neutropenia leve; niveles elevados de enzimas hepáticas y de fosfatasa alcalina; y la

hipercalcemia leve. Las pacientes pueden tener resultados positivos para anticuerpos

antitiroideos (por ejemplo, antitiroglobulina y antiperoxidasa antitiroidea), pero no son

específicos de la enfermedad de Graves.

j. Detección de la disfunción tiroidea en la población gestante: está justificado

el cribado universal5

El hipotiroidismo subclínico (HSC), excluyendo la positividad asintomática de los

anticuerpos antitiroideos, es el trastorno del tiroides más común en el embarazo. La

estrategia de cribado de la disfunción tiroidea de la población gestante presenta la

siguiente dicotomía: cribado universal frente a cribado selectivo. A continuación se

exponen distintas posturas relevantes:

Cribado universal antes de la concepción o en la primera visita antenatal y evaluación de

los casos con anormalidad en las pruebas de función tiroidea: en el caso del hipotiroidismo

clínico (HC) existe unanimidad en la necesidad e importancia de su tratamiento, se carecía

de datos concluyentes que demostraran que el tratamiento con LT4 de mujeres con HSC

fuera beneficioso y que estuviera libre de riesgos. Tanto el American College of

Obstetricians and Gynecologists como la guía de la American Thyroid Association (ATA)

se posicionan en este sentido y en el de no realizar un cribado universal de disfunción y/o

autoinmunidad tiroidea en esta población.

Cribado solo de los casos de alto riesgo para la disfunción tiroidea: diversas sociedades

científicas como la ATA y la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE)

se posicionan aconsejando la identificación, cuidadosa monitorización y tratamiento, si

procede, de las mujeres con riesgo de disfunción tiroidea, clínica o subclínica, antes de la

concepción o precozmente en el embarazo.

La ATA reconoce como casos de riesgo:

Page 55: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

34

Mujeres con historia de disfunción tiroidea previa, bocio, anticuerpos antitiroideos

positivos, irradiación cervical o cirugía de tiroides

Edad > 30 años

Historia familiar de enfermedad tiroidea

Presencia de signos o síntomas clínicos de hipotiroidismo (aunque solo el 30% de

los casos suelen manifestar clínica)

Mujeres afectadas de diabetes mellitus tipo 1 o cualquier otra enfermedad

autoimunitaria

Historia de abortos, prematuridad o infertilidad

Obesidad mórbida; h) mujeres tratadas con litio, amiodarona o administración

reciente de contraste yodado

Residencia en una zona con deficiencia moderada o grave de yodo.

k. Argumentos a favor del cribado universal

La disfunción tiroidea durante la gestación como problema de salud

Prevalencia de disfunción tiroidea en la gestación. En la literatura médica internacional,

la frecuencia de disfunción tiroidea clínica y subclínica (hipotiroidismo e hipertiroidismo)

es similar, de tal manera que entre el 5,7 y el 11,8% de las mujeres presentarán algún tipo

de alteración de la función tiroidea durante la gestación. La hipotiroxinemia materna

(disminución de las concentraciones séricas de tiroxina libre (T4L) en plasma con TSH

normal) es unas 150 veces más frecuente que el hipotiroidismo congénito y representa un

estado de hipofunción tiroidea cuya causa más frecuente es la deficiencia nutricional de

yodo. Por otro lado, entre el 5 y el 14% de las gestantes sanas presentan anticuerpos

antiperoxidasa (TPO) y/o antitiroglobulina positivos; ello se asociará a concentraciones

de TSH más elevadas y de T4L más bajas.

Complicaciones obstétricas asociadas a la disfunción tiroidea. Son las siguientes:

Infertilidad

Aborto/muerte fetal intraútero:El éxito de la reproducción asistida se reduce ante

autoinmunidad tiroidea con elevación de la TSH. En cuanto a las gestaciones

Page 56: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

35

avanzadas, hay un riesgo aumentado de muerte fetal intraútero en las embarazadas

con TSH > 6 mUI/l (odds ratio 4,4)

RCIU

Estados hipertensivos del embarazo

Desprendimiento de placenta normalmente inserta: riesgo relativo de 3 en HSC

Prematuridad

Repercusiones de la disfunción tiroidea en los hijos. Según los estudios hay mujeres

con hipotiroidismo no diagnosticado (TSH por encima del percentil 98) durante la

gestación presentaban, a los 9 años de edad, puntuaciones significativamente más bajas

en test relacionados con la inteligencia, la atención, el lenguaje, la habilidad de lectura,

los resultados escolares y el rendimiento visomotor.

Hay evidencias epidemiológicas y experimentales que sugieren fuertemente que la

hipotiroxinemia en el primer trimestre (con o sin TSH aumentada) aumenta el riesgo de

un pobre desarrollo neuropsicológico de la descendencia. El retraso se produce por

disminución en la disponibilidad de tiroxina materna en el cerebro fetal en desarrollo.

Estadio precoz detectable. Los requerimientos de tiroxina en mujeres con hipotiroidismo

conocido aumentan en la gestación, lo que obliga a incrementar sus dosis entre el 30 y el

50% desde el momento en que se confirma el embarazo. Un retraso de 6-10 semanas en

la suplementación precisa (yodo y/o tiroxina) al inicio de la gestación incrementa el riesgo

de retraso del neurodesarrollo de la descendencia.

En poblaciones con deficiencia de yodo durante la gestación y la lactancia, la

suplementación con 150-200 μg de yodo garantiza alcanzar la ingesta recomendada. El

estudio de la función tiroidea en el primer trimestre de gestación requiere una única

determinación en sangre, que se podría hacer de manera conjunta con el resto de la

analítica del primer trimestre.

La reciente guía de la ATA asume que ante la ausencia de valores de referencia locales,

en el caso de la TSH, se considere el punto de corte en 2,5 μUI/ml en el primer trimestre

y de 3 μUI/ml en el segundo y tercer trimestres. El punto de 2,5 μUI/ml no solo se elige

Page 57: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

36

por aproximarse al percentil 97,5, sino por haberse evidenciado una mayor morbilidad por

encima de este.

Potenciales beneficios del tamizaje de la función tiroidea y tratamiento de la

disfunción tiroidea de la mujer gestante. El cribado supondría:

Identificación de patología tiroidea que, de otro modo, permanecería desconocida

Normalización precoz de la función tiroidea materna, y

Reducción de complicaciones perinatales asociadas a la hipofunción tiroidea

materna (prematuridad, retraso de crecimiento intrauterino o muerte fetal).

El objetivo más ambicioso del cribado de la función tiroidea en el primer trimestre de

gestación es poder anticiparnos a situaciones irreversibles, aportando las cantidades

adecuadas de yodo y/o tiroxina que permitan que el sistema nervioso central del feto se

desarrolle en las mejores condiciones.

Según algunos estudios, sería necesario tamizar y tratar a unas 40 mujeres para prevenir

un único resultado adverso del embarazo. Otros estudios indican que según los resultados

publicados, el tratamiento con LT4 de mujeres gestantes con HC, HSC o hipotiroxinemia

aislada (HA) no supondría ningún beneficio a los hijos de estas en comparación con los

de madres en la misma situación, pero no tratadas.

Hay pocos estudios que evalúen si el cribado universal es coste-efectivo. Aun así, los

pocos publicados van a favor de esta relación coste-efectividad, bajo el supuesto de que

el tratamiento con tiroxina de las mujeres con HSC pudiera reducir la incidencia de hijos

con coeficiente inteklectual < 85.

l. Argumentos en contra del cribado universal

La disfunción tiroidea durante la gestación como problema de salud. Respecto al HC,

diversos trabajos lo han relacionado de forma indiscutible con peores resultados

intelectuales o neurocognitivos en la descendencia, incremento de muerte fetal y otras

Page 58: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

37

complicaciones como hipertensión arterial o crecimiento intrauterino retardado. Un

cribado universal dirigido a detectar HC puede, por tanto, estar justificado. Son menos

claras tanto la definición como la repercusión del HSC.

Algunos autores afirman que hasta que no se demuestre que el tratamiento con tiroxina

puede evitar un peor resultado obstétrico, no está justificado el tamizaje universal. Con

respecto a esto, un estudio prospectivo en el que aleatorizaron más de 4.000 mujeres a

cribado universal o selectivo e iniciaron tratamiento en los casos con TSH > 2,5 μUI/ml

en el primer trimestre y anticuerpos anti-TPO positivos, no mostró diferencias entre el

grupo de cribado universal y el de cribado dirigido respecto a evolución obstétrica y

neonatal complicada o desfavorable. Esta conclusión por sí misma ya inclinaría la balanza

hacia el tamizaje selectivo.

Otro potencial hallazgo del cribado es la HA, que en la práctica clínica está lejos de ser

aceptada como una enfermedad tiroidea independiente. En primer lugar cabría preguntarse

por debajo de qué límites se considera HA. Hay estudios que asocian la HA (< percentil

10) en el primer trimestre con peor rendimiento neuropsicológico de los hijos. Sin

embargo, en los niños en que la T4L materna se normalizó espontáneamente en el segundo

o tercer trimestres, o bien en aquellos en que teniéndola normal en el primer trimestre

descendió posteriormente, no se confirmaron los hallazgos. Por el momento no se ha

demostrado que el tratamiento con tiroxina mejore el discreto peor rendimiento

psicomotor de los hijos, que es, hasta la actualidad, la única comorbilidad descrita

asociada a la HA en países no claramente yododeficientes. Por tanto, no parece justificado

un cribado dirigido a la HA por el momento.

La autoinmunidad tiroidea positiva puede existir en alrededor de un 10% de gestantes.

Dos metaanálisis la han asociado a PP o a abortos. No se conoce con certeza el mecanismo

por el cual la autoinmunidad tiroidea podría inducir problemas obstétricos, aunque se ha

sugerido la posibilidad de que pudieran coexistir anticuerpos antirreceptor de TSH que

bloquearían la acción de la HCG.

En cuanto al hipertiroidismo gestacional (TSH baja con T4L normal o discretamente

elevada y anticuerpos negativos) no se asocia a ninguna morbilidad fetal. En un contexto

Page 59: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

38

de cribado universal, entre un 1,7 y un 3% de gestantes en el primer trimestre podrían ser

diagnosticadas como tales, y aunque puede asociarse a hiperémesis gravídica, su

tratamiento con antitiroideos podría producir complicaciones en el feto por el riesgo de

inducir un descenso yatrógeno de la tiroxina. Así pues, el hipertiroidismo clínico puede

tratarse con antitiroideos, pero siempre con la precaución de mantener una T4L en el

margen alto de la normalidad y evitar inducir una situación de déficit. El hipertiroidismo

subclínico no se debe tratar.

m. Consideraciones sobre el cribado de la disfunción tiroidea en gestantes sanas

Ante la ausencia de valores de referencia de TSH específicos para la población gestante,

y especialmente de T4L, se debe ser cauto a la hora de convertir en patológicas a las

gestantes sanas de países no claramente yododeficientes.

Lo cierto es que los valores de referencia para la TSH en el primer trimestre de gestación

no están claramente establecidos y que presentan cambios relevantes según la semana en

que se determinen y el tipo de población, aun utilizando el mismo método de análisis.

Según distintos trabajos, el percentil 2,5 en el primer trimestre puede oscilar de 0,02 a

0,05 μUI/ml y los percentiles 97,5 y 98 entre 2,15-2,3 y 3,61-4 μUI/ml.

Respecto a la T4L materna, debe añadirse que las técnicas de inmunoensayo

habitualmente empleadas pueden verse interferidas en situaciones en las que se modifican

las proteínas transportadoras y sus propiedades de ligando.

n. Potenciales beneficios del cribado de la función tiroidea y tratamiento de la

disfunción tiroidea en la mujer gestante

Los beneficios del tratamiento con tiroxina en el HC ya se han comentado. Sin embargo,

en el caso del HSC, no hay trabajos concluyentes. Una reciente revisión Cochrane

concluye que ante la limitada evidencia referente al tratamiento de estos casos, es difícil

Page 60: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

39

justificar la implementación de un programa de cribado universal para detectar la

disfunción tiroidea en la población gestante.

En la autoinmunidad tiroidea sin hipotiroidismo, hasta ahora solo un trabajo ha descrito

que la utilización de tiroxina pueda reducir el riesgo de PP.

Por último, según los argumentos comentados, no parece que el beneficio del cribado

supere a los posibles problemas que este pudiera acarrear. Se podrían detectar situaciones

de dudoso valor patológico, que crearían incertidumbre diagnóstica, terapéutica y

pronóstica a la madre, al obstetra y al endocrinólogo. Ante ello, cabe adoptar una actitud

prudente para evitar tratamientos con eficacia aún no probada sobre las morbilidades de

la gestación y del feto, como el tratamiento con LT4 de la HA o la indicación de

antitiroideos ante una interpretación incorrecta de las concentraciones inhibidas de TSH,

durante el primer trimestre, que podría provocar hipotiroxinemias yatrogénicas con peor

resultado patológico que aquellas que se pretenden evitar con el cribado.

En resumen, y expuestas las reservas previas, incluso aunque se decidiera realizar un

cribado universal en base a los beneficios esperados para el tratamiento del HC, sería

obligado disponer primero de VR y desarrollar un programa formativo específico y

dirigido a médicos de atención primaria, obstetras, internistas y también endocrinólogos

no familiarizados con la disfunción tiroidea en la gestación, con el objetivo fundamental

de conseguir la abstención terapéutica en situaciones de valor patológico no probado. Otro

aspecto a considerar es que no existen estudios clinicoepidemiológicos de coste-beneficio

del cribado universal.

Sobre la prevención y el tratamiento. Para garantizar una función tiroidea normal

durante la gestación y la lactancia, la mejor prevención es una adecuada ingesta de yodo

(250 μg /día). De igual modo, es muy importante que exista una adecuada nutrición de

yodo desde mucho antes del embarazo.

Aun con la evidencia de los problemas que se asocian al HSC, hasta la actualidad, no hay

estudios prospectivos sobre los posibles efectos beneficiosos del tratamiento con LT4.

Hay un reciente estudio que inicia el tratamiento en el segundo trimestre. Todo ello

Page 61: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

40

dificulta dar una recomendación general, aunque la valoración clínica debe guiar la

posible intervención. El tratamiento se puede indicar si al HSC se asocia la positividad de

anticuerpos anti-TPO.

El hipertiroidismo clínico puede tratarse con antitiroideos, pero con cautela y procurando

mantener una T4L en el margen alto de la normalidad y evitar inducir una situación de

déficit. El hipertiroidismo subclínico no se debe tratar. Es discutible tratar con LT4 a

mujeres gestantes eutiroideas con anticuerpos anti-TPO positivos. No obstante, si se

asocia a un HSC, el tratamiento con LT4 puede el riesgo de complicaciones obstétricas.

o. Recomendaciones de la Sociedad Endocrina y la USPSTF13

Manejo de hipotiroidismo: aspectos maternos y fetales. Se recomienda precaución en

la interpretación de los niveles de T4 libre en suero durante el embarazo y que cada

laboratorio establezca los rangos de referencia trimestre específico para las mujeres

embarazadas si se utiliza un ensayo de T4 libre.

El rango de T4 total en mujeres no embarazadas (5-12 mg/dl o 50-150 nmol/L) se puede

adaptar en el segundo y tercer trimestres , multiplicando de este rango por uno y medio

veces. Nivel de recomendación: B.

El Hipotiroidismo materno manifiesto se sabe que tiene efectos adversos graves en el feto.

Por lo tanto, el hipotiroidismo materno se debe evitar. Para el hipotiroidismo manifiesto:

nivel recomendación USPSTF: A.

El hipotiroidismo subclínico (SCH, la concentración de TSH sérica por encima del límite

superior del rango de referencia trimestre específico con una T4 libre normal) puede estar

asociada con un resultado adverso, tanto para la madre y los hijos, tal como se documenta

en las mujeres con anticuerpos positivos. En estudios retrospectivos, el tratamiento T4

mejoró resultado obstétrico, pero no se ha demostrado que modificar el desarrollo

neurológico a largo plazo en la descendencia. Sin embargo, dado que los beneficios

potenciales superan a los riesgos potenciales, el grupo de expertos recomienda el

Page 62: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

41

reemplazo de T4 en las mujeres con SCH que son anticuerpos peroxidasa tiroidea positiva

(TPO- Ab +). Por resultado obstétrico: nivel recomendación del USPSTF: B.

Si el hipotiroidismo ha sido diagnosticada antes del embarazo, se recomienda el ajuste de

la dosis preconcepción de T4 para llegar antes del embarazo a un nivel de TSH no superior

a 2,5 mUI / litro. Nivel de recomendación del USPSTF: C.

La dosis de T4 usualmente necesita ser incrementada en cuatro a seis semanas de gestación

y puede requerir un aumento del 30 % o más de la dosis. Nivel de recomendación del

USPSTF: A.

Si el hipotiroidismo manifiesto se diagnostica durante el embarazo, pruebas de función

tiroidea deben normalizarse lo más rápidamente posible. Dosis de T4 debe titularse hasta

alcanzar rápidamente y, posteriormente, mantener las concentraciones de TSH en suero

de menos de 2,5 mUI / litro (en un ensayo que utiliza la norma internacional) en el primer

trimestre (o 3 mUI / litro en los trimestres segundo y tercero). Las pruebas de función

tiroidea deben ser vueltos a medir dentro de 30-40 días y luego cada cuatro a seis semanas.

Nivel de recomendación del USPSTF: A.

Las mujeres con autoinmunidad tiroidea que son eutiroideas en las primeras etapas del

embarazo, están en riesgo de desarrollar hipotiroidismo y deben ser controlados cada

cuatro a seis semanas para la elevación de la TSH por encima de la rango normal para el

embarazo. Nivel de recomendación del USPSTF: A.

Después del parto, la mayoría de las mujeres con hipotiroidismo tienen que disminuir la

dosis de T4 que recibieron durante el embarazo a la dosis previa al embarazo. Nivel de

recomendación del USPST: A.

Control del hipertiroidismo materno: aspectos maternos. Si se detecta una

concentración de TSH sérica inferior a la normal durante la gestación , el hipertiroidismo

se debe distinguir de la fisiología normal del embarazo y tirotoxicosis gestacional debido

a los efectos adversos del hipertiroidismo manifiesto en la madre y el feto. La

diferenciación de la enfermedad de Graves de tirotoxicosis gestacional es apoyada por la

presencia de signos clínicos de autoinmunidad, un bocio típico, y la presencia de

Page 63: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

42

anticuerpos contra el receptor de TSH (TRAb). TPO-Ab puede estar presente en

cualquiera de los casos. Nivel de recomendación del USPSTF: B.

Para hipertiroidismo manifiesto debido a la enfermedad o nódulos tiroideos de Graves, la

terapia con fármacos antitiroideos (ATD) debe ser iniciada ( antes del embarazo si es

posible, y para aquellos con los nuevos diagnósticos ) o ajustada (para aquellos con un

historial previo ) para mantener la T4 libre materna en o justo por encima del límite

superior del rango de referencia no embarazada, el nivel de recomendación del USPSTF:

B;

o para mantener T4 total al uno y medio veces el límite superior del rango de referencia

normal o el índice de T4 libre en el límite superior del rango de referencia normal.

USPSTF nivel recomendación: I;

El propiltiouracilo (PTU), si está disponible, se recomienda como fármaco de primera

línea para el tratamiento del hipertiroidismo durante el primer trimestre del embarazo

debido a la posible asociación de metimazol (MMI) con anomalías congénitas específicas

que ocurren durante el primer trimestre organogénesis.

Control del hipertiroidismo materno: aspectos fetales. Debido a que los anticuerpos

del receptor de la tiroides ( estimulantes del receptor de la tiroides, la unión o la inhibición

de anticuerpos ) cruzan libremente la placenta y pueden estimular la tiroides fetal, estos

anticuerpos se deben medir a las 22 semanas de edad gestacional en mujeres con : 1 ) la

enfermedad actual de Graves ; o 2) una historia de la enfermedad de Graves y el

tratamiento con yodo 131 o tiroidectomía antes del embarazo; o 3) un recién nacido

anterior con enfermedad de Graves; o 4) TRAb previamente elevado. Las mujeres que

tienen un TRAb negativo y no requieren ATD tienen un muy bajo riesgo de disfunción

tiroidea fetal o neonatal. Nivel de recomendación del USPSTF: B.

El yodo 131 no debe administrarse a una mujer que está o puede estar embarazada. Si se

trata de forma inadvertida, la paciente debe ser informada sin demora, del peligro de

radiación para el feto, incluyendo la destrucción de la tiroides si se tratan después de la

semana 12 de gestación. Nivel de recomendación del USPSTF: A.

Page 64: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

43

La toma de muestras de sangre umbilical debe ser considerada solamente si el diagnóstico

de la enfermedad de la tiroides fetal no está razonablemente seguro de los datos clínicos

y ecográficos y la información obtenida podría cambiar el tratamiento. Nivel de

recomendación del USPSTF: B.

Hiperemesis gestacional y el hipertiroidismo. Las pruebas de función tiroidea (TSH ,

T4 total o índice de T4 libre o T4 libre) y TRAb deben medirse en pacientes con

hiperemesis gravídica (pérdida de peso del 5 %, deshidratación y cetonuria ). Nivel de

recomendación del USPSTF: B.

La mayoría de las mujeres con hiperemesis gravídica, hipertiroidismo clínico, TSH

suprimida y T4 libre elevada no requieren tratamiento ATD. Nivel de recomendación del

USPSTF: A.

Las mujeres con hiperemesis gravídica y diagnosticados de hipertiroidismo de Graves (T4

libre por encima del intervalo de referencia o T4 total> 150 % de la parte superior del

valor normal del embarazo, TSH < 0,01 uUI / L, y la presencia de TRAb) requerirán

tratamiento ATD, que sea clínicamente necesario. Nivel de recomendación del USPSTF:

A.

p. La enfermedad tiroidea autoinmune y el aborto involuntario

Existe una asociación positiva entre la presencia de anticuerpos de la tiroides y la pérdida

del embarazo.

El tamizaje universal para anticuerpos antitiroideos, y posible tratamiento, no se puede

recomendar en este momento. A partir de enero de 2011, sólo un ensayo de intervención

aleatorizado ha sugerido una disminución en la tasa de aborto involuntario primer

trimestre, en mujeres con anticuerpos positivos eutiroideos, pero la duración del

tratamiento fue muy breve antes de que el resultado fuera de interés. Sin embargo, debido

a que las mujeres con anticuerpos anti- TPO elevados tienen un mayor riesgo de

progresión de hipotiroidismo, si son identificadas estas mujeres deben ser examinadas

Page 65: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

44

para detectar anomalías de TSH en suero antes del embarazo, así como durante el primer

y segundo trimestres del embarazo. Nivel de recomendación del USPSTF: C.

q. Bibliografía

1. Koeppen, Bruce. Berne y Levy Fisiología. Sexta edición. Editorial Elsevier, 2009.

Págs. 725-737.

2. Michael, Joel. Fisiología Humana. Primera edición. Editorial Manual Moderno,

2011. Págs. 487-493.

3. Constanzo, Linda. Fisiología. Cuarta edición. Editorial Elsevier, 2011. Págs. 401-

410.

4. Creasy, Robert. Creasy and Resniks Maternal-Fetal Medicine: principles and

practice. Seventh edition. Editorial Elsevier, 2014. Pags. 1022-1037.

5. Vila, Lluis et al. Detección de la disfunción tiroidea en la población gestante: está

justificado el cribado universal. Endocrinología y Nutrición, Vol 59(9): 547-560.

6. Stagnaro-Green, A et al. The American Thyroid Association task force on thyroid disease

during pregnancy and postpartum, Thyroid 21:1081, 2011.

7. Committee on Patient Safety and Quality Improvement; Committee on

Professional Liability. ACOG Committee Opinion No. 381: Subclinical

hypothyroidism in pregnancy. Obstet Gynecol. 2007; 110:959-60.

8. Beckers, C: Iodine economy in and around pregnancy. The thyroid and pregnancy, New

York, 1992, John Wiley and Sons.

9. Glinoer, D: The potential repercussions of maternal, fetal and neonatal hypothy-

roxinemia on the progeny, Thyroid 10:871, 2000.

10. Utiger, RD: Iodine nutrition: more is better, N Engl J Med 354:26, 2006. 11. Wasserstrum, N et al. Perinatal consequences of maternal hypothyroidism in early

pregnancy and inadequate replacement, Clinical Endocrinology 42:343, 1997.

12. Jovanovic-Peterson,L et al. De novo clinical hypothyroidism in pregnancies complicated

by type I diabetes, subclinical hypothyroidism and proteinuria, Am J Obstet Gynecol

159:442, 1988.

Page 66: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

45

13. De Groot, L et al. Management of thyroid dysfunction during pregnancy and postpartum:

an Endocrine Society clinical practice guideline, The Journal of Clinical Endocrinology

and Metabolism 97:2543, 2012.

14. Pop Kuijpens, J et al. Low maternal FT4 concentrations during early pregnancy

associated with impaired psychomotor development in infancy, Clinical Endocrinology

50:149, 1999.

15. Xue-Yi, C et al. Time of vulnerability of the brain to iodine deficiency in endemic

cretinism, New England Journal of Medicine 331:1739, 1994. 16. Fernandez, M et al. Thyroid function during pregnancy and the postpartum period iodine

metabolism and disease status, Endocr Pract vol 4:97, 1998.

Page 67: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

46

TEMA III: ABDOMEN AGUDO

a. Introducción

Fisiología - Generalidades

El tracto intestinal en sí, desde el estómago hasta el colon sigmoides distal (con la

excepción del duodeno), está revestido por una capa de peritoneo visceral derivada del

mesodermo. El hígado, el bazo y la vesícula biliar están cubiertos en gran parte por el

peritoneo visceral; el páncreas se encuentra dentro del retroperitoneo. Aunque continua

con el peritoneo parietal que recubre la cavidad abdominal, el peritoneo visceral se inerva

por los nervios autónomos (simpático y parasimpático).

En contraste, la capa peritoneal parietal tiene una inervación totalmente somática derivada

de los nervios espinales. Esta diferencia explica el carácter distinto del dolor asociado con

la irritación o inflamación del peritoneo parietal (que generalmente es percibido como

agudo, grave y persistente) en comparación con los estímulos dolorosos relacionados con

el peritoneo visceral (percibidos como calambres o dolor mal localizado, y a menudo

asociados con náuseas y / o diaforesis).

El peritoneo visceral y sus órganos asociados son insensibles a tocar, pellizcar, cortar,

quemar, y a la estimulación eléctrica, pero la sensación de dolor de estos sitios puede ser

inducida por el estiramiento, distensión o contracción vigorosa contra la resistencia.

Estímulos dolorosos adicionales a los órganos viscerales incluyen ciertos productos

químicos, isquemia, y la inflamación. El dolor visceral suele indicar la presencia de

enfermedad intraabdominal importante, pero no es en sí misma una indicación de

tratamiento quirúrgico.

Una transición de dolor visceral a dolor somático implica la extensión del proceso de la

enfermedad subyacente para incluir el peritoneo parietal y, a menudo anuncia la necesidad

de una intervención urgente (por ejemplo, apendicitis aguda, obstrucción intestinal con

estrangulación). Sin embargo, el dolor somático de origen intraabdominal no debe

equipararse con la necesidad invariable de operar (por ejemplo, en una diverticulitis

Page 68: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

47

aguda). A este respecto, es importante distinguir entre el dolor somático localizado y dolor

somático difuso. Aunque las condiciones asociadas con peritonitis localizada pueden

requerir la operación, el grado de urgencia es mucho menor que en la peritonitis difusa,

que casi siempre indica una emergencia quirúrgica.

Evaluación del paciente con dolor abdominal

Se ha dicho que el instrumento de diagnóstico más importante de que dispone el médico

es una silla, y esto es tal vez más cierto en el contexto de la evaluación de una paciente

con dolor abdominal agudo. Mientras se obtiene la historia clínica, el médico debe tener

la oportunidad de observar la actitud de la paciente en la cama; la expresión facial,

particularmente durante los paroxismos de dolor; y el contorno del abdomen.

Fisiología materna

La progesterona y los estrógenos, dos de las hormonas más importantes del embarazo,

intervienen en un gran número de las modificaciones fisiológicas que tienen lugar durante

este periodo.

Junto a las alteraciones del tono y la motilidad del musculo liso, en el aparato digestivo

aparecen otras modificaciones considerables.

Se altera la función de la vesícula biliar y la composición química de la bilis. El volumen

de la vesícula en el segundo y tercer trimestres puede duplicarse en relación con el de la

mujer no embarazada y el proceso de vaciado de la vesícula biliar es sensiblemente más

lento. Hasta un 4% de las pacientes gestantes tienen cálculos biliares que se descubren en

las ecografías obstétricas sistemáticas.

Algunas de las modificaciones gestacionales simulan en gran medida hepatopatías, como

los hemangiomas aracnoideos y el eritema palmar debido a la elevación de la

concentración sérica de estrógenos, la hipoalbuminemia y el aumento de las

concentraciones séricas de colesterol, fosfatasa alcalina y fibrinógeno. Las

concentraciones séricas de bilirrubina y transaminasas hepáticas permanecen inalteradas

a lo largo del embarazo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

48

El incremento del volumen plasmático y la masa eritrocítica se acompaña de una elevación

gradual del recuento leucocítico en la gestación. Durante el primer trimestre, el recuento

leucocítico oscila entre 3.000 y 15.000 células/mm3 y alcanza entre 6.000 y 16.000

células/mm3 durante el segundo y el tercero.

b. Problemas de seguridad en el embarazo

Problemas radiológicos

Los estudios radiológicos continúan constituyendo una herramienta diagnostica valiosa

en la mujer embarazada. El riesgo que entraña la exposición fetal a la radiación constituye

un motivo de preocupación importante. La dosis máxima aceptada de radiación ionizante

durante todo el embarazo es de 5 cGy. La resonancia magnética evita la exposición a la

radiación ionizante, ya que es radiación electromagnética.

Problemas de la anestesia

La inquietud relativa a la anestesia durante la gestación se centra en la salud tanto de la

madre como del feto. Este podría verse afectado por la exposición a los efectos teratógenos

de los anestésicos, el riesgo de parto prematuro y el riesgo derivado de las alteraciones de

la fisiología materna ocasionadas por la anestesia.

Los efectos de la anestesia en el embarazo se dividen en directos o activos e indirectos o

pasivos. Los efectos directos son aquellos relacionados con las posibles propiedades

teratógenas o embriotóxicas de los anestésicos, algunos de los cuales atraviesan la

placenta.

Los efectos indirectos engloban los mecanismos por medio de los cuales un anestésico o

una intervención quirúrgica pueden interferir en la fisiología materna o fetal y dañar así

al feto.

Los efectos más notables a nivel fetal se relacionan con la disminución de la irrigación

uterina o la reducción del contenido de oxígeno de la sangre uterina.

Page 70: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

49

c. Prevención del parto prematuro

La incidencia de parto prematuro asociado a la cirugía no obstétrica se relaciona tanto con

la edad gestacional como con la indicación quirúrgica. En algunos estudios se ha

observado que el índice de partos prematuros inducidos por las intervenciones quirúrgicas

no obstétricas es del 3,5%.

Cuanto más avanzada se encuentre la gestación, mayor será el riesgo de contracciones

prematuras o parto prematuro. Varios estudios han observado una diferencia significativa

del número de pacientes con contracciones prematuras según el tiempo medio desde el

inicio de los síntomas en relación con la intervención quirúrgica.

El retraso terapéutico parece incrementar la probabilidad de parto prematuro, un hecho

que probablemente se relacione con el trastorno subyacente. Las técnicas laparoscópicas

y abiertas se asocian a una incidencia semejante de parto prematuro.

El uso de tocolíticos a demanda suele obtener resultados satisfactorios en la prevención

del parto prematuro en presencia de contracciones postoperatorias. Se han utilizado

terbutalina, magnesio e indometacina en varios estudios con resultados equivalentes.

Enfermedad hepatobiliar. Las anomalías hepáticas durante el embarazo se clasifican en:

Anomalías exclusivas del embarazo como consecuencia directa de ciertos

trastornos gestacionales

Anomalías simultaneas, pero no exclusivas, del embarazo y

Anomalías que se desarrollan con anterioridad al mismo.

Como ejemplos de trastornos hepáticos exclusivos del embarazo están la esteatosis aguda

del embarazo, la colestasis hepática del embarazo y la hepatopatía relacionada con la

preeclampsia o la eclampsia, en especial el síndrome HELLP y la hemorragia o la rotura

hepática espontanea.

Entre los trastornos hepáticos preexistentes con complicaciones durante la gestación cabe

citar el adenoma hepático y el hepatocarcinoma. La intervención inmediata es necesaria

Page 71: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

50

ante indicios o sospecha de rotura, dado que las mortalidades materna y fetal asociadas a

la hemorragia hepática alcanzan el 49 y 59%, respectivamente. En la paciente

embarazada, el principal riesgo del adenoma hepático radica en su rotura espontanea, que

se asocia a una mortalidad cercana al 60% tanto para la madre como para el feto incluso

cuando se realiza una intervención quirúrgica.

Se estima que entre un 2 y un 4% de las embarazadas presenta cálculos biliares en la

ecografía, aunque únicamente entre un 0,05 y un 0,1% de ellas presentara síntomas.

Las complicaciones asociadas al tratamiento conservador de la litiasis biliar producen un

incremento de la mortalidad materno-fetal. Se han descrito una mortalidad materna del

15% y una mortalidad fetal del 60% en la pancreatitis por colelitiasis durante el embarazo.

El momento óptimo de esta intervención corresponde al segundo trimestre, cuando los

riesgos de aborto espontaneo y parto prematuro son más bajos, a no ser que la paciente

presente alguna complicación de la colelitiasis.

La colecistectomía laparoscópica es una alternativa relativamente segura en el segundo

trimestre. El tamaño del útero gestante no suele ser suficiente para obstaculizar la

visualización.

Enfermedades del intestino delgado. La obstrucción intestinal es la tercera indicación

quirúrgica no obstétrica más frecuente en el embarazo y se sitúa por detrás de la apendicitis

aguda y la colecistitis aguda. Las adherencias derivadas de intervenciones quirúrgicas

abdominales y pélvicas previas constituyen la causa más frecuente de obstrucción

intestinal en el embarazo y representan el 53-59% de los casos. Otras causas de

obstrucción del intestino delgado en la embarazada son vólvulos, invaginación de un

segmento intestinal, neoplasias malignas o hernias.

d. Apendicitis aguda

La apendicitis aguda representa el problema quirúrgico no obstétrico más frecuente en la

paciente embarazada y se observa en 1 de cada 1.500 gestaciones. La incidencia de esta

Page 72: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

51

entidad se distribuye de manera uniforme en los trimestres del embarazo y se observa una

ligera predominancia en el segundo.

El retraso diagnostico incrementa la tasa de perforación a un 10%, lo cual tiene unas

implicaciones significativas para la paciente y el feto. La mortalidad fetal se eleva de un

1,5% en la apendicitis aguda a un 35% en la apendicitis perforada. Las tasas de

contracciones antes de llegar a término y de partos prematuros alcanzan hasta un 40% en

la apendicitis perforada en comparación con unas cifras del 13 y del 4%, respectivamente,

asociadas a la apendicitis aguda.

e. Diagnóstico

La historia clínica y examen físico son las bases para el diagnóstico de abdomen agudo.

También debe buscarse cualquier asunto que pueda ser de preocupación sobre el feto.

Una historia detallada y el examen físico es vital para diferenciar entre un amplio

diagnóstico diferencial.

Las herramientas de diagnóstico que incluyen pruebas bioquímicas y radiológicas pueden

ser complementos útiles a la historia y el examen. En la población general la tasa de

apendicectomía negativa reportada en base a los hallazgos histológicos tras el diagnóstico

clínico por sí solo es tan alta como 25%.

Los análisis bioquímicos son relativamente baratos, no invasivos y de fácil disponibilidad.

Sin embargo, la leucocitosis y elevación de la proteína C reactiva son hallazgos comunes

en un embarazo saludable. El análisis de orina es imprescindible para excluir una infección

del tracto urinario.

En pacientes no embarazadas que han tenido la tomografía computarizada antes de la

apendicectomía, la apendicectomía negativa ha resultado ser tan baja como el 4%. Estos

resultados ponen en evidencia el beneficio de las imágenes radiológicas para confirmar

un diagnóstico de apendicitis y la reducción de la tasa de falsos positivos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

52

f. Ultrasonido

El US es una modalidad rápida y segura de imágenes para su uso en el embarazo y se

puede utilizar para ayudar a diagnosticar apendicitis y también diagnosticar otras

condiciones que pueden presentar dolor abdominal agudo. Hallazgos como una torsión

ovárica o un quiste ovárico grande se definen y luego pueden ser tratados adecuadamente.

Al igual que en la población no embarazada, los hallazgos clásicos de apendicitis en el US

son una estructura dilatada, sin peristalsis, no compresible y tubular final que surge del

ciego. Los criterios para establecer el diagnóstico de apendicitis aguda en la ecografía son

la visualización de un apéndice no compresible con una medida de ≥ 7 mm de diámetro.

Sin embargo, hay varios estudios recientes que muestran grandes proporciones de reportes

de US que se dieron como indeterminados ya que no pudieron visualizar el apéndice.

g. TAC

La TAC ha demostrado que mejora dramáticamente la tasa de apendicectomías negativas

cuando se utiliza en la población no embarazada. Sin embargo, aunque el TAC ha

demostrado ser confiable en el diagnóstico de apendicitis en el embarazo la exposición a

la radiación para el feto es inaceptable.

h. Resonancia magnética

Estudios recientes han demostrado que la resonancia magnética es segura en el embarazo

y tiene una mayor especificidad y sensibilidad que el US para el diagnóstico de apendicitis

aguda en el embarazo.

Los datos disponibles sobre el uso de la resonancia magnética para el diagnóstico de la

apendicitis en el embarazo demostraron una sensibilidad y especificidad que van desde

50% a 95% y 93% a 100% respectivamente.

Page 74: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

53

Los criterios diagnósticos de apendicitis aguda por resonancia magnética son encontrar

una apéndice aumentada de tamaño con un diámetro de 7 mm o más y signos de cambios

inflamatorios periapendiculares, como la infiltración de la grasa, un flemón o un absceso

franco.

Tratamiento. Apendicectomía inmediata luego de confirmar o sospechar el diagnóstico.

i. Colelitias-colecistitis-pancreatitis

La colelitiasis es la segunda condición quirúrgica más común no obstétrica encontrada en

el embarazo y es en cierta medida una consecuencia del efecto fisiológico de la

progesterona al disminuir el tono del músculo liso e inducir a la colestasis. La colecistitis

aguda puede afectar a entre el 10% y el 15% de la población general con los cálculos

biliares que se describen en casi el 20% de las mujeres a la edad de 40 años.

En el embarazo los estrógenos aumentan la secreción de colesterol, mientras que la

progesterona reduce la secreción de ácidos biliares solubles, y el cambio en la producción

de la bilis favorece la formación de cálculos.

La progesterona se enlentece aún más el vaciado de las secreciones de la vesícula biliar y

empeora la acumulación de secreciones biliares a través de su acción de disminución de

la actividad del músculo liso.

Fisiopatológicamente, la obstrucción del conducto cístico por piedras o barro biliar,

provoca la irritación de la mucosa de la vesícula biliar, y esto es responsable de más del

90% de los casos de colecistitis aguda.

Los síntomas comúnmente asociados con la enfermedad de la vesícula biliar son náuseas,

vómitos y dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho. Sin embargo, hasta un

50% de las pacientes con cálculos pueden estar asintomáticas. Puede o no haber signo de

Murphy, e ictericia.

Page 75: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

54

La sensibilidad a la palpación, con o sin la inspiración profunda debe impulsarnos a

realizar una evaluación ecográfica, en busca de la dilatación de la vesícula biliar y el

conducto biliar, el engrosamiento de la pared vesicular, la evidencia de barro biliar o

piedras y líquido pericolecístico.

Las piedras que entran en el conducto biliar común y el duodeno pueden producir

colangitis ascendente y pancreatitis, ambas son condiciones que representan emergencias

que amenazan la vida. Si no se tratan, la complicación más común es la colecistitis

gangrenosa. Otras complicaciones graves incluyen abscesos, perforación, fístulas, íleo o

colecistitis enfisematosa.

La ecografía es 96-98% sensible y específica para la colelitiasis. Los hallazgos ecográficos

clásicos, sugestivos de colecistitis aguda son: una pared vesicular engrosada en más de 3

a 5 mm, líquido pericolecístico, cálculos, y el signo ecográfico de Murphy, los cuales son

idénticos en pacientes embarazadas y no embarazadas.

Como la ecografía puede fallar para identificar pequeñas piedras o las presentes en el

sistema ductal, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) puede ayudar

en el diagnóstico y tratamiento de la colecistitis aguda. El riesgo teórico de exposición a

la radiación al feto con la CPRE (aproximadamente 310 mrad) no es una preocupación

cuando se realiza después del primer trimestre.

Para la paciente embarazada con síntomas de enfermedad biliar, el diagnóstico diferencial

incluye apendicitis, pancreatitis, úlcera péptica, pielonefritis, síndrome de HELLP, hígado

graso agudo y hepatitis.

La evaluación de la bioquímica por coledocolitiasis puede revelar un aumento de la

bilirrubina conjugada, fosfatasa alcalina, y / o el nivel de transaminasas; sin embargo, los

niveles de fosfatasa alcalina pueden normalmente verse duplicados durante el embarazo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

55

Si existiera pancreatitis asociada también se puede mostrar en la ecografía como un

páncreas edematoso y valoración bioquímica puede mostrar una lipasa elevada y / o el

nivel de amilasa.

Tratamiento. El tratamiento conservador puede ser una opción al menos inicialmente en

un intento de evitar la cirugía durante el embarazo.

El tratamiento conservador, incluyendo la hidratación intravenosa, analgesia opioide y

reposo intestinal, es adecuado en pacientes con pocos síntomas o con un hallazgo

incidental de cálculos biliares. Se recomienda el uso de antibióticos de amplio espectro

en los casos de pacientes con síntomas sistémicos y en las que no hay mejoría en 12 a 24

horas.

El tratamiento con AINEs se ha propuesto para bloquear la liberación de prostaglandinas

y para enlentecer la progresión de la enfermedad. El tratamiento con diclofenaco o

indometacina ha tenido éxito en pacientes no embarazadas.

j. Bibliografía

1. Lehnert, B et alt. Utility of ultrasound for evaluating the appendix during the

second and third trimester of pregnancy. Emerg Radiol vol19, pags 293 - 299,

2012.

2. Cobben, L et alt. MRI for clinically suspected appendicitis during pregnancy.

European Radiology: Volume 19, Issue5.pags 40-58. 2009.

3. Ramin, K et alt. Disease of the gallbladder and pancreas in pregnancy. Obstet

Gynecol Clinn North Am. vol 28: pags 571–580. 2001.

4. Dietrich, C et alt. Surgical diseases presenting in pregnancy. Surg Clin North Am.

vol 88:pag 408–419. 2008.

5. Noridelle, G et alt. Appendicitis and Cholecystitis in Pregnancy. Clin Obs Gyn.

Vol 52, Number 4, pags 586–596. 2008.

6. Stone, K et alt. Acute Abdominal Emergencies Associated with Pregnancy. Clin

Obs Gyn. Vol 45, Number 2, pags 553-561. 2002.

Page 77: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

56

7. McGory, M et alt. Negative Appendectomy in Pregnant Women Is Associated

with a Substantial Risk of Fetal Loss. J Am Coll Surg. Vol. 205, No. 4, October

2007, pags 534-540.

8. Masselli, G et alt. Acute abdominal and pelvic pain in pregnancy: ESUR

recommendations. Eur Radiol (2013) vol 23, pags 3485–3500.

9. Devarajan, S. et alt. Abdominal pain in pregnancy: a rational approach to

management. Obstetrics, Gynaecology and Reproductive Medicine. vol

24:number 4.pags 103-110. 2014.

10. Beddy, P. et alt. Magnetic Resonance Imaging for the Evaluation of Acute

Abdominal Pain in Pregnancy. Semin Ultrasound CT MRI vol. 31:pags 433-

441.2010.

11. Townsend, C et alt. Sabinston Tratado de Cirugía 19ed. págs. 2029-2045. 2013.

Page 78: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

57

TEMA IV: HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO,

DIAGNÓSTICO Y MANEJO

a. Introducción

Los trastornos hipertensivos del embarazo continúan siendo un importante problema de

salud para las mujeres y sus recién nacidos en todo el mundo. La preeclampsia, ya sea sola

o sobre agregada a la hipertensión crónica preexistente, presenta el mayor riesgo. Aunque

la atención prenatal adecuada, asociada a la observación de las mujeres, en busca de signos

de preeclampsia y el consiguiente parto para terminar el trastorno, han reducido el número

y extensión de los malos resultados, la morbilidad materno-fetal y mortalidad graves

siguen produciéndose. Algunos de estos resultados adversos son evitables, mientras que

otros se pueden aminorar.

Uno de los principales retos en el cuidado de las mujeres con hipertensión crónica es

descifrar si la hipertensión crónica ha empeorado o si la preeclampsia se ha empezado a

desarrollar. La preeclampsia es un proceso dinámico, y un diagnóstico como el de

"preeclampsia leve" (que ahora se desaconseja por ACOG) se aplica sólo en el momento

cuando el diagnóstico es establecido, ya que la preeclampsia, por naturaleza, es

progresiva, aunque a ritmos diferentes. El manejo adecuado exige reevaluación frecuente

de características graves que indican las acciones a seguir.

b. Clasificación de los trastornos hipertensivos del Embarazo

La clasificación es la que se puede encontrar en las directrices de la Sociedad Americana

de Hipertensión, así como en los Boletines Prácticos de la ACOG y se divide en cuatro

categorías:

Preeclampsia-eclampsia

Page 79: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

58

Hipertensión crónica (de cualquier causa)

La hipertensión crónica con preeclampsia superpuesta

La hipertensión gestacional.

Es importante destacar que, se modificaron los siguientes componentes. En

reconocimiento del carácter sindrómico de la preeclampsia, ACOG ha eliminado la

dependencia del diagnóstico sobre la proteinuria.

En ausencia de proteinuria, la preeclampsia es diagnosticada como la hipertensión

asociada a la trombocitopenia (recuento de plaquetas inferior a 100,000 / microlitro),

insuficiencia hepática (niveles sanguíneos elevados de transaminasas hepáticas a dos

veces la concentración normal), el nuevo desarrollo de insuficiencia renal (creatinina

sérica elevada superior a 1,1 mg / dL o una duplicación de la creatinina sérica en ausencia

de otra enfermedad renal), edema pulmonar, o aparición de alteraciones cerebrales o

visuales.

La hipertensión gestacional es la elevación de la PA después de las 20 semanas de

gestación, en ausencia de proteinuria o los hallazgos sistémicos antes mencionados.

Mientras que la hipertensión crónica es la hipertensión que aparece desde antes del

embarazo y preeclampsia superpuesta es la hipertensión crónica en asociación con

preeclampsia.

c. Estableciendo el diagnóstico de preeclampsia o eclampsia

La hipertensión se define como una presión arterial sistólica de 140 mm Hg o mayor, una

PA diastólica de 90 mm Hg o mayor, o ambas cosas. La hipertensión se considera leve

hasta que los niveles diastólico o sistólico alcanzan o superan 110 mm Hg y 160 mm Hg,

respectivamente.

Se recomienda que el diagnóstico de la hipertensión requiera de al menos dos

determinaciones de la PA con por lo menos 4 horas de diferencia, aunque en ocasiones,

Page 80: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

59

especialmente cuando se enfrentan con hipertensión grave, el diagnóstico puede ser

confirmado dentro de un intervalo más corto (incluso minutos) para facilitar el tratamiento

antihipertensivo oportuno.

La proteinuria se define como la excreción de 300 mg o más de proteínas en orina de 24

horas. Alternativamente, se puede usar una excreción cronometrada que se extrapole al

valor de orina de 24 horas, o una relación proteína / creatinina de al menos 0,3 (cada uno

medido en mg / dl).

En vista de que los estudios recientes indican una relación mínima entre la cantidad de

proteínas en orina y el resultado del embarazo en la preeclampsia, la proteinuria masiva

(más de 5 g) ha sido eliminada para considerar a la preeclampsia como grave. Además,

debido a que la restricción del crecimiento fetal se maneja de manera similar en las

mujeres embarazadas con y sin preeclampsia, ésta se ha eliminado como un hallazgo

indicativo de preeclampsia severa.

Aunque algunos autores clasifican a la preeclampsia como "menos grave" o "más grave",

o "leves" y "graves", éstas no son las clasificaciones específicas, y considerar a la

preeclampsia como "leve" debe ser evitado. La ACOG recomienda que el término

"preeclampsia leve" se sustituya por " preeclampsia sin características severas."

Durante el embarazo, la hipertensión crónica se define como la PA alta diagnosticada

desde antes de la concepción o que se detecta antes de las 20 semanas de gestación.

Aunque la evidencia de los estudios de biopsia renal sugiere que el diagnóstico de

preeclampsia sobreagregada puede ser a menudo errónea, el diagnóstico es más

probable en los siguientes siete escenarios:

Tanto en mujeres con una gestación temprana que presentan únicamente

hipertensión, y que desarrollan proteinuria después de 20 semanas de gestación

Como en las mujeres con proteinuria antes de las 20 semanas de gestación, y que

además:

Page 81: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

60

o Experimentan una exacerbación súbita de hipertensión, o la necesidad de

intensificar la dosis del fármaco antihipertensivo, sobre todo cuando su PA

estaba previamente bien controlada con estos medicamentos

o Manifiestan repentinamente otros signos y síntomas, tales como un

aumento de las enzimas hepáticas a niveles anormales

o Presentan una disminución en sus niveles de plaquetas por debajo de

100.000 / microlitro

o Los síntomas se manifiestan como dolor en el cuadrante superior derecho

y fuertes dolores de cabeza

o Desarrollan congestión pulmonar o edema

o Desarrollan insuficiencia renal (duplicación de nivel de creatinina o el

aumento o superior a 1,1 mg / dl en mujeres sin otra enfermedad renal)

o Tienen repentinos, sustanciales y sostenidos incrementos en la excreción

de proteínas.

Si la única manifestación es la elevación de la presión arterial a los niveles de menos de

160 mm Hg en la sistólica y 110 mm Hg en la diastólica, y proteinuria, esto se considera

como una preeclampsia sobreagregada sin características graves. La presencia de una

disfunción de órganos se considera como una preeclampsia sobreagregada con

características graves.

La hipertensión gestacional se caracteriza más a menudo por las elevaciones de la PA

que aparecen después de las 20 semanas de gestación, a menudo cerca del término, en

ausencia de proteinuria. El fracaso en la normalización de la PA en el posparto, requiere

cambiar el diagnóstico de hipertensión gestacional a hipertensión crónica.

La preeclampsia se define como el síndrome que incluye principalmente el desarrollo de

la hipertensión de nueva aparición en la segunda mitad del embarazo. Aunque a menudo

acompañada por proteinuria de nueva aparición, la preeclampsia puede estar asociada con

Page 82: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

61

muchos otros signos y síntomas, incluyendo alteraciones visuales, dolores de cabeza,

dolor epigástrico, y el rápido desarrollo de edema.

Los criterios diagnósticos incluyen el desarrollo de hipertensión, definida como una

presión arterial sistólica persistente de 140 mm Hg o más, o una PA diastólica de 90 mm

Hg o más después de 20 semanas de gestación en mujeres con presión arterial previamente

normal. Es importante mencionar que, solo porque haya hipertensión presente, esto no

significa que una paciente tiene preeclampsia; se requieren otros criterios. En la mayoría

de los casos, esto será el hallazgo de una proteinuria de nueva aparición, pero en ausencia

de proteinuria que cumpla o supere el umbral de diagnóstico, cualquiera de los siguientes

criterios puede establecer el diagnóstico:

Presencia de hipertensión como se define anteriormente en asociación con

trombocitopenia (recuento de plaquetas inferior a 100,000 / microlitro),

Insuficiencia hepática (concentraciones sanguíneas elevadas de transaminasas

hepáticas a dos veces la concentración normal)

El nuevo desarrollo de insuficiencia renal (concentración de creatinina sérica

superior a 1,1 mg / dL o una duplicación de la concentración de creatinina sérica

en ausencia de otra enfermedad renal)

Edema pulmonar

La nueva aparición de trastornos cerebrales o visuales.

La proteinuria no es absolutamente necesaria para el diagnóstico de preeclampsia.

Page 83: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

62

Cuadro 3

Criterios para el diagnóstico de preeclampsia

Hallazgos adicionales que justifican una estrecha observación para el posterior desarrollo

de la preeclampsia incluyen la restricción del crecimiento fetal o proteinuria de nueva

aparición en la segunda mitad del embarazo. Las elevaciones de la PA durante el embarazo

(comparando final del embarazo y el embarazo precoz) que excedan de 15 mm Hg en la

PA diastólica o 30 mm Hg en la PA sistólica, son comunes en los embarazos sin

complicaciones. Sin embargo, las mujeres que demuestran este grado de elevación de la

PA justifican la observación cercana.

Algunos de los síntomas maternos, incluso en ausencia de un diagnóstico confirmado de

preeclampsia, deben hacer al médico evaluar de cerca el estado materno por los signos

específicos de preeclampsia. Estos incluyen la nueva aparición de dolor de cabeza o

trastornos visuales, así como dolor abdominal, particularmente en el cuadrante superior

derecho o dolor epigástrico.

Page 84: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

63

d. Valoración de la gravedad de la preeclampsia

Algunos hallazgos clínicos aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad en el

establecimiento de la preeclampsia y, cuando están presentes, colocan a la preeclampsia

en una categoría más severa. Las mujeres que han cumplido con los criterios básicos para

la preeclampsia con los niveles de presión arterial sistólica de 140 a 160 mm Hg o niveles

de PA diastólica de 90 a 110 mm Hg, junto con la evidencia de una nueva trombocitopenia,

alteración de la función hepática, insuficiencia renal, edema pulmonar, alteración visual o

perturbación cerebral, también deben considerarse que tienen una enfermedad grave.

En vista de que los estudios recientes indican una relación mínima entre la cantidad de

proteinuria y el resultado final del embarazo en la preeclampsia, la proteinuria masiva

(más de 5 g) ha sido eliminada como consideración para calificar a la preeclampsia como

grave. Además, debido a que la restricción del crecimiento fetal se maneja de manera

similar en las mujeres embarazadas con y sin preeclampsia, se ha eliminado como un

hallazgo que indica preeclampsia severa.

Page 85: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

64

Figura 1

Causas severas de la preclampsia

La eclampsia se define como la presencia de nueva aparición convulsiones de gran mal

en una mujer con preeclampsia. La eclampsia puede ocurrir antes, durante o después del

parto.

e. Predicción de la preeclampsia

Una serie de circunstancias clínicas, aumentan el riesgo de preeclampsia. (ver cuadro

siguiente).

Page 86: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

65

Figura 2

Factores de riesgo de la preeclampsia

f. Predicción de preeclampsia usando la velocimetría Doppler de la arteria

uterina

El aumento de la resistencia al flujo dentro de las arterias uterinas, da como resultado un

patrón de forma de onda anormal, representada por un aumento ya sea en el índice de

resistencia o bien el de pulsatilidad, o por la persistencia de una muesca diastólica

unilateral o bilateral.

Parece que cualquiera que sea el índice o combinaciones de índices utilizados, los estudios

Doppler de la arteria uterina, solo tienen un bajo valor predictivo para el desarrollo de la

preeclampsia de inicio temprano. Las principales dificultades con esta técnica son la

amplia variabilidad (probablemente relacionada con la experiencia del operador) y la poca

precisión predictiva.

Page 87: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

66

g. Predicción de la preeclampsia usando biomarcadores

Biomarcadores relacionados con la angiogénesis. Las alteraciones en una serie de

proteínas antiangiogénicas circulantes, como la sFlt-1 () y la endoglina soluble, y

alteraciones de proteínas proangiogénicas como el factor de crecimiento placentario

(PlGF) y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), han sido evaluados como

potenciales biomarcadores para su uso en la preeclampsia.

Al examinar los OR, la sensibilidad y especificidad para diferentes valores de corte de

sFlt-1 en diferentes trimestres, se llegó a la conclusión de que cuanto mayor es la

concentración de sFlt-1, es más predictivo de preeclampsia de inicio temprano.

En contraste, las concentraciones de PlGF comienzan a disminuir 9-11 semanas antes de

la aparición de la hipertensión y la proteinuria, que se acelera durante las 5 semanas antes

de la aparición de la enfermedad.

Combinando concentraciones del PlGF con otros marcadores bioquímicos, y estudios

Doppler de la arteria uterina, o ambos, se mejora sustancialmente el valor predictivo.

Debido a que el PlGF es una proteína pequeña, se filtra fácilmente por los riñones que

funcionan normalmente; por lo tanto, la medición de PlGF urinaria combinada con la

confirmación mediante la medición de la relación sérica de sFlt-1 / PlGF, es una relación

que se ha propuesto como otra estrategia para la predicción de preeclampsia pretérmino.

En un estudio, los investigadores midieron la sFlt-1, el PlGF y la endoglina soluble en

1.622 mujeres embarazadas con embarazos únicos, tanto al inicio del embarazo como en

el segundo trimestre, y encontraron un mayor desempeño de la relación PlGF / endoglina

soluble durante el segundo trimestre, con una sensibilidad del 100% y una especificidad

del 98% para preeclampsia de inicio temprano.

La mayor utilidad de estas pruebas sería para descartar la progresión de la hipertensión

gestacional a preeclampsia o resultados adversos. Los factores angiogénicos también han

sido evaluadas para este propósito. En un estudio, las participantes que fueron evaluadas

Page 88: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

67

en la unidad de evaluación, antes de las 34 semanas de gestación (n = 176), una relación

sFlt-1 / PlGF en plasma de menos de 85 tenía un valor predictivo negativo del 87,3%.

h. Proteína-13 de la placenta

Algunos estudios han sugerido que en el primer trimestre los niveles circulantes de

proteína-13 placentaria, son significativamente más bajos en las mujeres que van a

desarrollar preeclampsia de aparición precoz y parto prematuro.

i. Consideraciones clínicas

A partir de 2012, hay una sola prueba que predice confiablemente la preeclampsia. Un

extenso trabajo identifica claramente a los factores angiogénicos - especialmente sFlt-1,

PlGF y la endoglina soluble - a principios del segundo trimestre, como herramientas de

probabilidad para la predicción de preeclampsia de inicio temprano. Sin embargo, esto

requiere una mayor investigación.

La evidencia actual sugiere que una combinación de estos biomarcadores, junto con

estudios Doppler de la arteria uterina, puede proporcionar con mejor precisión la

predicción de la preeclampsia de inicio temprano.

Prevención de la Preeclampsia. Ninguna intervención hasta la fecha se ha demostrado

inequívocamente eficaz.

Agentes antiplaquetarios. Para las mujeres con alto riesgo de preeclampsia, varios

ensayos pequeños, sugieren que el uso temprano de aspirina tiene un efecto protector

significativo. Estos resultados iniciales prometedores no fueron confirmados en tres

grandes ensayos controlados aleatorios. Los tres estudios encontraron una tendencia no

significativa hacia una menor incidencia de preeclampsia, en los grupos tratados con

aspirina, sin efectos adversos importantes.

Page 89: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

68

Un meta-análisis de seguimiento de Cochrane, de 59 ensayos con más de 37.000 mujeres,

encontró una reducción del 17% en el riesgo de preeclampsia, con el uso de agentes

antiplaquetarios, con un aumento significativo en la reducción del riesgo absoluto en las

mujeres que están en alto riesgo de la enfermedad.

El número de pacientes necesario a tratar está determinada por la prevalencia de la

enfermedad y la magnitud del efecto del tratamiento. Para las mujeres de bajo riesgo con

una prevalencia del 2%, sería necesario tratar a 500 mujeres para prevenir un caso de

preeclampsia. En cambio, entre las mujeres de alto riesgo con una prevalencia del 20%,

sería necesario tratar a 50 mujeres para prevenir un caso de preeclampsia.

Varias condiciones de alto riesgo (hipertensión crónica, preeclampsia pretérmino anterior,

y diabetes) presentan este grado de riesgo. Dado el efecto protector modesto pero

significativo, la profilaxis con aspirina en dosis bajas puede ser considerada como la

prevención primaria de la preeclampsia en mujeres con alto riesgo y, si se utiliza, debe ser

iniciado a finales del primer trimestre.

j. Suplemento de antioxidantes con vitamina C y vitamina E

Dado que el estrés oxidativo parece contribuir a la patogénesis de la preeclampsia, se ha

sugerido que los antioxidantes pueden prevenir la preeclampsia. A pesar del entusiasmo

inicial para el uso de una combinación de los antioxidantes de vitamina C y vitamina E

para este fin, los grandes ensayos aleatorizados, controlados con placebo, realizados

durante el embarazo, encontraron que la administración de vitamina C y vitamina E, no

redujo el riesgo de preeclampsia o mejoró los resultados en la salud materna y fetal de las

diversas poblaciones.

Page 90: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

69

k. Otras Intervenciones Nutricionales

Varios estudios han examinado la eficacia de los suplementos de calcio para prevenir la

preeclampsia. En una gran cohorte de EE.UU. de las mujeres primíparas sanas, la

administración de suplementos de calcio no redujo la incidencia de preeclampsia.

Un estudio informó una reducción significativa en el riesgo de preeclampsia con los

suplementos de calcio (RR, 0,45, IC 95%, 0,31 a 0,65), con el mayor efecto en las mujeres

con baja ingesta de calcio basal.

l. Ingesta Dietética Sal

Una revisión sistemática de todos los ensayos que estudiaron la restricción de sodio (603

mujeres) no encontró beneficios significativos (RR, 1,11). Sin embargo, los ensayos

pueden no haber tenido un poder estadístico adecuado para detectar un beneficio. Del

mismo modo, el meta-análisis de aproximadamente 7000 pacientes asignados al azar a

partir de los ensayos clínicos sugiere que los diuréticos no redujo la incidencia de

preeclampsia.

m. Modificaciones de estilo de vida

Aunque el reposo en cama se ha sugerido como una estrategia preventiva, la evidencia de

esto es escasa. El ejercicio regular ha generado la hipótesis de que puede prevenir la

preeclampsia, al mejorar la función vascular. El ejercicio moderado también ha planteado

la hipótesis de que estimula la angiogénesis placentaria y que mejora la disfunción

endotelial materna.

Se sugiere que el reposo en cama o la restricción la actividad física, no pueden utilizarse

para la prevención primaria de la preeclampsia y sus complicaciones.

Page 91: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

70

n. Tratamiento

Manejo de preeclampsia, manejo preparto y evaluación inicial. Al momento del

diagnóstico, todas las mujeres deben tener un conteo sanguíneo completo con recuento de

plaquetas y la evaluación de los niveles de creatinina sérica y enzimas hepáticas, debe ser

evaluada la proteinuria (recolección de 24 horas o relación proteína / creatinina), y se debe

preguntar acerca de síntomas de preeclampsia severa.

La evaluación fetal debe incluir la evaluación ecográfica para el peso estimado del feto y

el índice de líquido amniótico (calculado en centímetros), prueba sin estrés (NST), y el

perfil biofísico si el NST es no reactivo. Las mejores prácticas indican la hospitalización

y el parto para uno o más de los siguientes hallazgos:

37 0/7 semanas o más de gestación

Sospecha de desprendimiento placentario

34 0/7 semanas o más de gestación, además de cualquiera de los siguientes:

o Trabajo de parto progresivo o rotura de membranas

o Estimación por US del peso fetal menos de quinto percentil

o Oligohidramnios (persistente índice de líquido amniótico menos de 5 cm)

o BPP persistente 6 o menos (normal 8/10 o 10/10)

Evaluación subsecuente. La evaluación subsecuente de las mujeres que no han tenido

hijos que sufren de hipertensión gestacional o preeclampsia leve y sin características

severas consiste en lo siguiente:

La evaluación fetal incluye cantidad de patadas diarias, un US para determinar el

crecimiento fetal cada 3 semanas, y la evaluación del volumen de líquido amniótico por

lo menos una vez por semana.

Page 92: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

71

Figura 3

Resultados maternos y fetales

Figura 4: Resultados maternos y fetales. Hipertensión gestacional leve sin características severas.

En las mujeres con hipertensión gestacional la proteinuria debe ser evaluada en cada visita

prenatal, pero tras el diagnóstico de preeclampsia, la evaluación adicional de la proteinuria

ya no es necesaria. La evaluación de laboratorio incluye un hemograma, enzimas hepáticas

y nivel de creatinina sérica al menos una vez a la semana.

Cuando hay disminución de los movimientos fetales o crecimiento anormal de la altura

uterina (menos de 3 cm de lo que se espera para la edad gestacional) se requiere de pruebas

fetales rápidas como el NST y la estimación del volumen de líquido amniótico. El

desarrollo de nuevos signos o síntomas de preeclampsia severa o hipertensión grave

(presión arterial sistólica de 160 mm Hg o más, o diastólica de 110 mm Hg o más en

Page 93: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

72

mediciones repetidas) o evidencia de la restricción del crecimiento fetal requiere

hospitalización inmediata.

En las mujeres con hipertensión gestacional leve, la progresión de la hipertensión

gestacional a preeclampsia severa a menudo se desarrolla dentro de 1-3 semanas después

del diagnóstico, mientras que en las mujeres con preeclampsia y sin características

severas, la progresión a la preeclampsia severa puede ocurrir en cuestión de días.

Tratamiento antihipertensivo. El tratamiento antihipertensivo se utiliza para prevenir la

hipertensión gestacional severa y accidentes cerebrovasculares hemorrágicos maternas.

Las guías del Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE), recomiendan

tratamiento en niveles de PA en 150 mm Hg sistólica o 100 mm Hg diastólica, o ambos.

Reposo en cama. Una revisión Cochrane de cuatro ensayos aleatorios que compararon el

reposo en cama con el no reposo en las mujeres embarazadas con hipertensión leve,

encontró pruebas suficientes para proporcionar una guía para sugerir que el reposo en

cama no debe ser rutinariamente recomendado para el manejo de la hipertensión en el

embarazo.

Pruebas fetales. Existen limitados datos sobre cuándo comenzar las pruebas fetales, la

frecuencia de las pruebas, y cual prueba se debe de usar en ausencia de la restricción del

crecimiento fetal.

o. Manejo intraparto

Momento del parto. En las mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia leve y

sin características severas entre 34 0/7 semanas de gestación y 37 0/7 semanas de

gestación, no hay ensayos controlados aleatorios que indican que el manejo expectante

puede mejorar los resultados perinatales o aumentar riesgos materno-fetales.

Los riesgos asociados con el manejo expectante incluyen el desarrollo de hipertensión

severa (10-15%), eclampsia (0,2-0,5%), Síndrome de HELLP (hemólisis, enzimas

Page 94: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

73

hepáticas elevadas y bajo recuento de plaquetas 1-2%), desprendimiento prematuro de

placenta (0,5-2%), restricción del crecimiento fetal (10-12%), y la muerte fetal (0,2-0,5%).

En las mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia leve y sin características

severas, se llevó a cabo un gran ensayo multicéntrico en Holanda, que incluyó 756 mujeres

con embarazos con feto único con EG de 36-41 6/7 semanas de gestación que fueron

asignados a inducción del trabajo de parto o manejo expectante.

El resultado primario fue un conjunto de resultados adversos maternos (aparición de

preeclampsia severa, síndrome de HELLP, eclampsia, edema pulmonar, o

desprendimiento prematuro de placenta).

Los resultados secundarios fueron la morbilidad neonatal y la tasa de partos por cesárea.

La inducción del parto se asoció con una reducción significativa en el resultado materno

adverso compuesto, pero no hay diferencias en las tasas de complicaciones neonatales o

parto por cesárea.

Profilaxis con Sulfato de Magnesio. Aunque no se recomienda el uso universal de la

terapia con sulfato de magnesio en la preeclampsia sin características severas, ciertos

signos y síntomas (dolor de cabeza, alteración del estado mental, visión borrosa,

escotomas, clonus, y dolor en el hipocondrio derecho) tradicionalmente han sido

considerados como premonitorios de convulsiones y se debe considerar la terapia con

sulfato de magnesio.

Fármacos antihipertensivos para tratar la hipertensión severa en el embarazo. Los

objetivos del tratamiento de la hipertensión severas son prevenir complicaciones

cardiovasculares, renales, o cerebrovascular relacionadas con la hipertensión severa no

controlada.

Una revisión sistemática Cochrane actualizada de 35 ensayos que incluyeron 3.573

mujeres no encontró diferencias significativas en cuanto a eficacia o seguridad entre

hidralazina y labetalol, o entre la hidralazina y cualquier bloqueador de canal de calcio.

Page 95: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

74

Los resultados de estos ensayos sugieren que la hidralazina, labetalol, o nifedipina oral

pueden ser utilizados para tratar la hipertensión aguda grave en el embarazo, siempre y

cuando el médico esté familiarizado con el fármaco a ser utilizado, incluyendo dosis, el

tiempo de espera de inicio de la acción, y posibles efectos adversos y contraindicaciones.

Preeclampsia severa. El curso clínico de preeclampsia severa a menudo se caracteriza

por el deterioro progresivo de las condiciones maternas y fetales si no se consigue el parto.

El parto con prontitud es la opción más segura para la mujer y su feto cuando hay evidencia

de edema pulmonar, insuficiencia renal, desprendimiento prematuro de placenta,

trombocitopenia grave, coagulación intravascular diseminada, síntomas cerebrales

persistentes, pruebas fetales no tranquilizantes o muerte fetal, independientemente de la

edad gestacional en mujeres con preeclampsia grave antes de las 34 semanas de gestación

0/7. (ver cuadro siguiente)

Page 96: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

75

Figura 4

Manejo de preeclampsia severa en menos de 34 semanas de gestación

Page 97: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

76

Manejo expectante. Para las mujeres con preeclampsia grave antes de las 34 semanas de

gestación 0/7 con condiciones maternas y fetales estables, se recomienda que de continuar

el embarazo se lleve a cabo sólo en instalaciones con recursos de cuidados intensivos

maternos y neonatales adecuados.

Corticosteroides para la madurez pulmonar fetal. En un único estudio controlado con

placebo de betametasona semanal para las mujeres con preeclampsia severa entre las 26

semanas de gestación y 34 semanas de gestación, el tratamiento redujo la frecuencia del

síndrome de dificultad respiratoria y hemorragia intraventricular, entre otras

complicaciones.

Proteinuria severa. La presencia de proteinuria severa en las mujeres con preeclampsia

grave y sometidos a manejo expectante no está asociado con peores resultados.

Un estudio clasificó a mujeres con preeclampsia grave de acuerdo con la gravedad de la

proteinuria como leve (menos de 5 g / 24 h), grave (5-9,9 g / 24 h), o masiva (más de 10

g / 24 h). No se identificaron diferencias en las tasas de preeclampsia, desprendimiento

prematuro de placenta, edema pulmonar, síndrome de HELLP, muerte neonatal o la

morbilidad neonatal entre estos grupos.

Manejo antes del límite de la viabilidad fetal. Para las mujeres con preeclampsia severa

y antes de la viabilidad fetal, se recomienda el parto después de la estabilización materna.

No se recomienda el tratamiento expectante.

p. Indicaciones para el parto durante el manejo expectante

Indicaciones maternas para el parto

Hipertensión severa recurrente

Síntomas recurrentes de preeclampsia severa

Page 98: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

77

Insuficiencia renal progresiva (concentración de creatinina sérica superior a 1,1

mg / dL o una duplicación de la concentración de creatinina sérica en ausencia de

otra enfermedad renal)

o Trombocitopenia persistente o síndrome de HELLP

o Edema pulmonar

o Eclampsia

o Sospecha de DPPNI

o Trabajo de parto progresivo o rotura de membranas

Indicaciones fetales para el parto

EG de 34 semanas 0/7

Restricción del crecimiento fetal grave (estimación ecográfica del peso fetal menor

que el percentil 5)

Oligohidramnios persistente (pocket vertical máximo de menos de 2 cm)

BPP de 4/10 o menos en al menos dos ocasiones intervalo de 6 horas

Flujo invertido al final de la diástole en Doppler de la arteria umbilical

Recurrentes desaceleraciones variables o tardías durante NST

Muerte fetal

Ruta de parto en Preeclampsia. El tipo de parto debe ser determinado por la edad

gestacional del feto, la presentación fetal, el estado del cuello uterino, y la condición

maternal-fetal.

q. Hipertensión Crónica y Preeclampsia superpuesta

Hipertensión Crónica. Para las mujeres embarazadas con hipertensión crónica

persistente con la PA sistólica de 160 mm Hg o más, o diastólica de 105 mm Hg o más,

se recomienda el tratamiento antihipertensivo.

Page 99: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

78

Para las mujeres embarazadas con hipertensión crónica y PA a menos de 160 mm Hg

sistólica o 105 mm Hg diastólica y no hay evidencia de daño de órgano, se sugiere que no

sean tratados con el tratamiento antihipertensivo farmacológico.

Para las mujeres embarazadas con hipertensión crónica tratados con medicamentos

antihipertensivos, se sugiere que los niveles de PA deben mantenerse entre 120 sistólica

y 80 mm Hg, o con 160 mm Hg sistólica y 105 mmHg diastólica.

Para el tratamiento inicial de las mujeres embarazadas con hipertensión crónica que

requiere de terapia farmacológica, labetalol, nifedipina, o metildopa se recomiendan por

encima de todos los demás fármacos antihipertensivos.

Para las mujeres con hipertensión crónica sin complicaciones en el embarazo, no se

recomienda el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueadores

de los receptores de angiotensina, inhibidores de renina, y antagonistas de los receptores

de mineralocorticoides.

Para las mujeres con hipertensión crónica que están en un riesgo mucho mayor de

resultados adversos del embarazo (historia de preeclampsia y parto prematuro de inicio

temprano antes de las 34 semanas de gestación o preeclampsia en más de un embarazo

previo), se recomienda iniciar la administración de dosis bajas de aspirina todos los días

(60-80 mg) a partir de finales del primer trimestre.

Si hay evidencia de la restricción del crecimiento fetal en mujeres con hipertensión

crónica, la evaluación fetoplacentaria debe incluir la velocimetría Doppler de la arteria

umbilical.

Para las mujeres con hipertensión crónica y sin complicaciones maternas o fetales

adicionales, no se recomienda el parto antes de las 38 semanas de gestación 0/7. El parto

con prontitud se recomienda después de la estabilización materna, independientemente de

la edad gestacional o el beneficio completo de corticosteroides en mujeres con

preeclampsia superpuesta que se complica aún más por cualquiera de los siguientes:

Hipertensión severa incontrolable

Page 100: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

79

Eclampsia

Edema pulmonar

Desprendimiento prematuro de placenta

Coagulación intravascular diseminada

Estado fetal desalentador.

Para las mujeres con preeclampsia superpuesta con características graves, el manejo

expectante más allá de 34 0/7 semanas de gestación no es recomendable.

La hipertensión crónica durante el embarazo se define como hipertensión presente antes

del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación.

Cuando antes del embarazo no se conoce las cifras de PA, una PA elevada detectada antes

de las 20 semanas de gestación es a menudo debido a la hipertensión crónica. Sin embargo,

si la PA fue normal en el primer trimestre y luego se incrementa antes de las 20 semanas

de gestación, la hipertensión gestacional o preeclampsia temprana también se deben

considerar como probables.

Pueden surgir dificultades cuando las mujeres embarazadas con hipertensión no

diagnosticada antes del embarazo, inicialmente se presentan en el segundo trimestre con

PA normal debido al descenso de PA asociado al embarazo de forma fisiológica. Estas

mujeres se han tomado a menudo como normotensas, y si la PA aumenta en el tercer

trimestre, pueden ser diagnosticadas erróneamente, ya sea con hipertensión gestacional o,

si la proteinuria está presente, con preeclampsia en lugar de preeclampsia superpuesta. Por

lo tanto, la hipertensión crónica no se puede diagnosticar bien hasta después del parto.

Tipos de medicación antihipertensiva. Al elegir un medicamento antihipertensivo para

el tratamiento de la hipertensión crónica en el embarazo, una consideración importante es,

el objetivo del tratamiento, que puede ser:

La disminución aguda de la PA severa en el hospital o

El tratamiento crónico de PA para mantener los niveles por debajo del rango

severo, a menudo en el ámbito ambulatorio. (ver cuadro siguiente)

Page 101: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

80

Cuadro 4

Agentes antihipertensivos utilizados para el control de la

presión arterial en el embarazo

Cuadro 5

Agentes antihipertensivos orales comunes en el embarazo

Basándose en los datos disponibles en la actualidad, se recomienda la interrupción de los

inhibidores de la ECA y los bloqueadores del receptor de angiotensina, así como los

inhibidores de la renina y antagonistas de los receptores de mineralocorticoides, durante

el embarazo.

Page 102: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

81

Debido a que el 50% de los embarazos no son planificados, estos medicamentos se deben

evitar en las mujeres en edad reproductiva.

Prevención de la preeclampsia superpuesta. Para las mujeres con hipertensión crónica

que están en un riesgo mucho mayor de resultados adversos del embarazo (la historia de

preeclampsia y parto prematuro inicio temprano antes de las 34 semanas de gestación o

preeclampsia en más de un embarazo previo), se sugiere iniciar la administración de dosis

bajas de aspirina todos los días (60-80 mg) a partir del final del primer trimestre.

Preeclampsia superpuesta. Dado el mayor riesgo de resultados adversos del embarazo

con preeclampsia superpuesta, el sobrediagnóstico puede ser preferible, con el objetivo de

aumentar la vigilancia y la prevención de los resultados maternos y fetales catastróficos.

En base a estas consideraciones, ACOG propone que la preeclampsia superpuesta se

estratifique en dos grupos para orientar el manejo:

Preeclampsia superpuesta

Preeclampsia superpuesta con características severas.

El diagnóstico de preeclampsia superpuesta es probable cuando cualquiera de los

siguientes criterios está presentes:

Un aumento repentino de la presión arterial que fue previamente bien controlada

o la escalada de los medicamentos antihipertensivos para controlar PA

Nueva aparición de proteinuria o un aumento repentino de la proteinuria en una

mujer con proteinuria conocida antes o al comienzo del embarazo.

El diagnóstico de la preeclampsia superpuesta con características severas se establece

cuando cualquiera de los siguientes está presentes:

PA severa a pesar de la escalada de la terapia antihipertensiva

Trombocitopenia (recuento de plaquetas inferior a 100,000 / microlitro)

Transaminasas hepáticas elevadas (dos veces el límite superior de la concentración

normal para un laboratorio particular)

Nueva aparición y empeoramiento de la insuficiencia renal

Page 103: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

82

Edema pulmonar

Alteraciones cerebrales o visuales persistente.

r. Manejo preparto de la preeclampsia superpuesta

Uso de corticosteroides prenatales. Para las mujeres con preeclampsia superpuesta que

reciben tratamiento expectante con menos de 34 semanas de gestación 0/7, la

administración de corticosteroides para la maduración pulmonar fetal está bien

recomendado.

Sulfato de magnesio para profilaxis. Para las mujeres con hipertensión crónica y

preeclampsia superpuesta con características severas, se recomienda la administración de

sulfato de magnesio parenteral-intraparto y postparto - para prevenir la eclampsia.

Momento e indicaciones para el parto. Si la EG es de 37 semanas o mayores: el parto

se sugiere para la preeclampsia superpuesta diagnosticada a término (37 semanas de

gestación o más).

Si la EG es menos de 37 semanas: en ausencia de rasgos severos y con bienestar fetal

conservado, el manejo expectante con vigilancia materna y fetal continuas es razonable.

Se sugiere que la preeclampsia superpuesta con características severas se maneje de una

manera similar a la preeclampsia severa, y la preeclampsia superpuesta sin rasgos severos

sea manejada de una manera similar a la preeclampsia sin rasgos severos.

Manejo de Preeclampsia superpuesta con síntomas severos. Se recomienda el parto

con prontitud, después de la estabilización materna, independientemente de la edad

gestacional o el beneficio completo de corticosteroides, en mujeres con preeclampsia

superpuesta que se complica aún más por cualquiera de los siguientes:

Hipertensión severa incontrolable

Eclampsia

Edema pulmonar

Page 104: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

83

Desprendimiento prematuro de placenta

Coagulación intravascular diseminada

Estado fetal desalentador

Para las mujeres con preeclampsia superpuesta con características severas con menos de

34 semanas de gestación con condiciones maternas y fetales estables, se recomienda que

la continuación del embarazo se lleva a cabo sólo en las instalaciones con cuidados

intensivos maternos y neonatales adecuados. Para las mujeres con preeclampsia

superpuesta con características severas, el manejo expectante más allá de las 34 semanas

de gestación, no se recomienda.

s. Bibliografía

1. Wheeler, T et alt. Usage of spot urine protein to creatinine ratios in the evaluation

of preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 2007 vol 196, pag 465.

2. Homer, C et alt. Non proteinuric preeclampsia: a novel risk indicator in women

with gestational hypertension. J Hypertens 2008, vol 26, pags 295–302.

3. Keiser, S et alt. A high LDH to AST ratio helps to differentiate pregnancy-

associated thrombotic thrombocytopenic purpura (TTP) from HELLP syndrome.

J Matern Fetal Neonatal Med 2012, vol 25, pags 1059–1063.

4. Cnossen, J et alt. Use of uterine artery Doppler ultrasonography to predict

preeclampsia and intrauterine growth restriction: a systematic review and

bivariable meta-analysis. CMAJ 2008, vol 178, pags 701–711.

5. Powe, C et alt. Preeclampsia, a disease of the maternal endothelium: the role of

antiangiogenic factors and implications for later cardiovascular disease.

Circulation 2011, vol 123, pags 2856–2869.

6. Levine, R et alt. Circulating angiogenic factors and the risk of preeclampsia. N

Engl J Med 2004, vol 350, pags 672–683.

7. Poon, L et alt. First-trimester prediction of hypertensive disorders in pregnancy.

Hypertension 2009, vol 53, pags 812–818.

Page 105: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

84

8. Kusanovic, J et alt. A prospective cohort study of the value of maternal plasma

concentrations of angiogenic and anti-angiogenic factors in early pregnancy and

midtrimester in the identification of patients destined to develop preeclampsia. J

Matern Fetal Neonatal Med 2009, vol 22, pags 1021–1038.

9. Giguere, Y et alt . Combining biochemical and ultrasonographic markers in

predicting preeclampsia: a systematic review. Clin Chem 2010, vol 56, pags 361–

375.

10. Barton, J et alt. Mild gestational hypertension remote from term: progression and

outcome. Am J Obstet Gynecol 2001, vol 184, pags 979–983.

11. Koopmans, C et alt. Induction of labour versus expectant monitoring for

gestational hypertension or mild preeclampsia after 36 weeks’ gestation

(HYPITAT): a multicentre, open-label randomised controlled trial. HYPITAT

study group. Lancet 2009, vol 374, pags 979–988.

12. Newman, M. et alt. Perinatal outcomes in preeclampsia that is complicated by

massive proteinuria. Am J Obstet Gynecol 2003 vol 188, pags 264–268.

Page 106: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

85

TEMA V: CÁNCER DE OVARIO Y EMBARAZO

a. Epidemiología

El cáncer de ovario es el quinto cáncer más común diagnosticado durante el embarazo

(0,04 casos por cada 1.000 embarazos) después de mama, tiroides y la enfermedad de

Hodgkin. Se ha visto una incidencia de 0,93% de los tumores malignos de ovario en el

embarazo o aproximadamente 1 cáncer por 56 000 partos.

Los tipos histológicos de cáncer de ovario en mujeres embarazadas y no embarazadas son

generalmente similares. La diferenciación histológica es epitelial en aproximadamente el

50%, tumores de células germinales y del estroma se encuentran en 30%. En el 20%

restante se diagnostican entidades tumorales raras como por ejemplo sarcomas y las

metástasis de otros tumores malignos.

El cáncer ovárico epitelial en el embarazo es una situación rara. Dado que hay muy poca

información sobre el enfoque terapéutico óptimo de este cáncer durante el embarazo, cada

caso debe ser abordado de forma individual.

b. Consideraciones diagnósticas

El cáncer de ovario se diagnostica durante el embarazo, ya sea por una coincidencia en el

momento del parto (por ejemplo, durante la cesárea), o en el puerperio. Durante el

embarazo el examen clínico de las masas ováricas es extremadamente difícil.

Las masas anexiales detectadas por US, que persisten hasta el segundo trimestre, o son

mayores de 5 cm de diámetro, o que tienen características ecográficas sólidas, quísticas o

mixtas, son sospechosas y deben ser resecadas quirúrgicamente.

Page 107: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

86

El CA 125 está a menudo fisiológicamente elevada en el embarazo, con fluctuaciones

espontáneas sobre todo en el primer trimestre e inmediatamente después del parto debido

a la invasión coriónica.

c. Consideraciones preoperatorias

La toma de decisión en relación con la cirugía de las masas anexiales depende de la edad

gestacional. Si se justifica la opción de preservar un embarazo, la cirugía y la

quimioterapia se deben evitar durante el primer trimestre debido a mayores tasas de

aborto, muy probablemente debido a la alteración del cuerpo lúteo.

Si el procedimiento quirúrgico es indispensable, debe proporcionarse el apoyo de una

progestina como la inyección intramuscular diaria de 100 mg de progesterona o un

supositorio transvaginal de 100 mg cada 12 h después de la operación. El período más

seguro para la intervención quirúrgica electiva es durante el segundo trimestre.

El tratamiento tocolítico perioperatorio profiláctico es controversial. Sin embargo, un

estudio indica que al menos en el segundo trimestre, el tratamiento tocolítico profiláctico

durante la intervención quirúrgica puede reducir la labor prematura y parto pretérmino.

Uno de los riesgos más graves para el feto durante la cirugía materna es la asfixia

intrauterina y debe evitarse mediante el mantenimiento de la estabilidad hemodinámica y

la oxigenación materna.

d. Consideraciones quirúrgicas generales

De acuerdo con los requisitos de la FIGO, el estadiaje adecuado aparentemente temprano

para cáncer de ovario (<FIGO estadio IIB) incluye histerectomía, salpingooforectomía

bilateral, así como omentectomía, lavado peritoneal con citología, biopsias peritoneales

sistemáticas en todas las áreas del abdomen, así como de la pelvis y linfadenectomía para-

Page 108: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

87

aórtica. En la enfermedad avanzada, la eliminación completa de todas las lesiones

tumorales macroscópicas representa el objetivo quirúrgico.

Hasta la fecha no existen pautas terapéuticas estandarizadas en cuanto al tratamiento del

cáncer de ovario durante el embarazo y cada caso debe ser abordado de forma individual.

Durante el 2do y 3er trimestre, se puede ofrecer la interrupción del embarazo o el parto,

la cirugía dirigida a preservar el embarazo y la quimioterapia adyuvante concomitante. En

etapas avanzadas del tumor, puede ser necesario limitar la cirugía para establecer el

diagnóstico y realizar una estadificación clínica minuciosa.

Teniendo en cuenta la baja frecuencia de cáncer de ovario en pacientes embarazadas con

una masa anexial, la extensión quirúrgica limitada realizada por laparoscopia, es una

alternativa importante para determinar el diagnóstico y reducir al mínimo las

complicaciones perioperatorias.

Varias publicaciones recientes han demostrado que las mujeres embarazadas pueden

someterse a una laparoscopia en todas las edades gestacionales, sin aumentar los riesgos

maternos o fetales. Sin embargo, si la histología anexial revela un tumor maligno, la

laparoscopia conlleva un mayor riesgo de rotura del tumor, metástasis del sitio por donde

se introdujo el puerto y una estadificación quirúrgica inadecuada.

El propio procedimiento laparoscópico difiere del realizado en las mujeres no

embarazadas. Debido al aumento de riesgo de perforación del útero, generado por el

aumento de tamaño del útero, se recomienda la colocación de trócar primario a nivel

supraumbilical. El puerto óptico se coloca a mitad de camino entre el ombligo y el

xifoides, dependiendo de la altura del fondo uterino.

El neumoperitoneo durante la laparoscopía puede disminuir el flujo sanguíneo uterino

mediante el aumento de la presión intraabdominal, consecutivamente causando

hipotensión e hipoxia fetal. La presión del neumoperitoneo además, debe tener un tope de

aproximadamente 12 mmHg para evitar los efectos del CO2 en el feto.

Page 109: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

88

e. Consideraciones posoperatorias

El estado de hipercoagulabilidad durante el embarazo aumenta el riesgo de eventos

tromboembólicos en el período postquirúrgico, y la necesidad de tromboprofilaxis debe

determinarse sobre una base individualizada. El uso subcutáneo una dosis de 40 mg de

enoxaparina, se recomienda después de la operación y también por la FDA.

f. Quimioterapia - Consideraciones generales

Los cambios fisiológicos generales durante el embarazo alteran la absorción, distribución

y eliminación de agentes quimioterapéuticos, los cuales podrían tener un impacto en la

dosificación del fármaco.

En las mujeres embarazadas, la absorción de muchos fármacos se reduce mientras que la

eliminación se incrementa. El flujo sanguíneo hepático de oxidación, así como el renal (

y con ello la tasa de filtración y de depuración de creatinina), son a la vez más rápidos

durante el embarazo, lo que lleva a reducir la concentración plasmática de muchos agentes

quimioterapéuticos. Además, se aumenta la cantidad total de agua en el cuerpo, resultando

en una mayor dilución de los agentes solubles en agua. Esto puede, por un lado mejorar

la vida media del fármaco, especialmente para los agentes hidrófilos, pero por otra parte,

disminuir la concentración pico de fármaco después de la administración en bolo.

El aumento asociado al embarazo de las proteínas plasmáticas (por ejemplo, hormonas

placentarias), y la disminución de la concentración de albúmina debido a la hemodilución,

puede crear un tercer espacio farmacológico que en realidad puede aumentar la toxicidad.

No hay informes de que el líquido amniótico sirva como un tercer espacio hasta ahora; sin

embargo, la ascitis o el derrame pleural, pueden retrasar la eliminación y aumentar la

toxicidad.

Tomadas en conjunto estas alteraciones fisiológicas asociadas al embarazo, parecen

conducir a una disminución general en la exposición plasmática a los agentes

Page 110: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

89

quimioterapéuticos, y así a una potencial infradosificación de la quimioterapia durante el

embarazo.

A pesar de la posible infradosificación de agentes quimioterapéuticos durante el

embarazo, hasta ahora no hay datos de que las pacientes embarazadas con cáncer, tratadas

con quimioterapia basada en el estándar altura/peso, se encuentren en un mayor riesgo de

reducción de la eficacia quimioterapéutica, y que ésta vaya a estar por debajo al de las

pacientes no embarazadas tratadas con los mismos fármacos y dosis.

Se sabe que el cáncer de ovario es una enfermedad muy sensible a la quimioterapia,

principalmente a platino y a taxanos. La administración de quimioterapia durante el primer

trimestre del embarazo se asocia con un riesgo significativo de aborto y / o teratogénesis

y puede resultar en alguna malformación congénita.

Por el contrario, la quimioterapia a finales del segundo y tercer trimestres parece ser más

segura. Un estudio describe un riesgo teratogénico de sólo 1,3% con la combinación de

carboplatino en el segundo y tercer trimestre en contraste con un riesgo elevado de hasta

25% en el primer trimestre. Por lo tanto, el segundo y el tercer trimestre deberían ser los

momentos preferidos de administración de la quimioterapia.

El esquema de aplicación de la quimioterapia debe ser planificado con respecto al parto,

para evitar un nadir hematopoyético materno por supresión de la médula. Un estudio

sugiere un intervalo de al menos 3 semanas entre la última quimioterapia y el parto

anticipado, para evitar la mielosupresión en la madre y el neonato. Otro estudio propuso

que el parto debe ser inducido o una cesárea debe ser realizada cuando los recuentos de

sangre materna sean óptimos.

g. Uso del platino durante el embarazo

Según un estudio de revisión inglés desde 1977 hasta 2008, con respecto a la exposición

de platino durante el embarazo, los efectos adversos fetales incluyen: restricción del

crecimiento intrauterino y parto prematuro, oligohidramnios y polihidramnios. La

Page 111: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

90

toxicidad neonatal incluyó dificultad respiratoria aguda, anemia, microftalmos,

leucopenia, pancitopenia y elevación de creatinina. Aunque el cisplatino es un fármaco

eficaz, el compuesto de segunda generación, carboplatino, tiene menos efectos

secundarios.

h. Uso de paclitaxel durante el embarazo

Los datos sobre la administración de taxanos durante el embarazo son aún más

restringidos que en el caso del uso del platino, y provienen principalmente de las pacientes

con cáncer de mama. A pesar de las toxicidades hematológicas, ninguna anormalidad fetal

se ha reportado hasta el momento. Dado que los efectos secundarios del carboplatino y el

paclitaxel para la madre y el niño parecen ser tolerables, se recomiendan estos como el

régimen estándar para el cáncer de ovario durante el embarazo.

Para los tumores de bajo potencial maligno, independientemente del estadio, generalmente

no se recomienda la quimioterapia. Para los cánceres epiteliales bien diferenciados, que

están limitados al ovario (después de la estadificación quirúrgica completa), no necesitan

quimioterapia.

Para todos los demás, una quimioterapia basada en platino y taxano, es el estándar de

manejo, y se ha administrado con éxito en el embarazo. La quimioterapia para los tumores

de células germinales, que no sean un disgerminoma en estadio I, es típicamente

bleomicina, etopósido y cisplatino.

i. Consideraciones clínicas de manejo

Discriminar adecuadamente una masa benigna de una maligna es crucial, no sólo para

optimizar el manejo de la enfermedad maligna, sino también para evitar una intervención

innecesaria que puede afectar negativamente a los resultados maternos o fetales.

Page 112: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

91

Según los pocos estudios prospectivos longitudinales disponibles, las masas ováricas

detectadas en el embarazo tienen una alta tasa de resolución espontánea.

Los quistes ováricos funcionales incluyendo foliculares, cuerpo lúteo y quistes teca-

luteínicos, son los quistes más comúnmente relacionados con el embarazo. Los quistes del

cuerpo lúteo tienden a resolverse a las 16 semanas de gestación.

Después de los quistes funcionales, los tumores ováricos más comunes diagnosticados

durante el embarazo incluyen, en orden descendente:

Teratomas benignos quísticos

Cistoadenomas serosos

Quistes paraováricos

Cistoadenomas mucinosos

Endometriomas

Tumores malignos.

Los tumores de bajo potencial de malignidad o tumores "borderline" de ovario, son los

tipos más frecuentes de tumores malignos de ovario encontrado en el embarazo.

En un gran estudio realizado en EUA, aproximadamente el 56% de las lesiones malignas

eran tumores borderline epiteliales. Excluyendo estas lesiones borderline, el 51% de los

cánceres fueron epiteliales, y un 9% adicional se describieron como pseudomixoma

peritoneal.

Los tumores de células germinales representaron el 39% de los cánceres invasivos, que es

típico de las mujeres jóvenes en edad reproductiva.

Page 113: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

92

Durante el embarazo, la gran mayoría de los tumores borderline y los cánceres de ovario

invasivos se encuentran en la fase I. En consecuencia, el pronóstico de las mujeres con un

tumor borderline o un cáncer de ovario descubierto en el embarazo, es por lo general muy

favorable.

Este hecho debería influir fuertemente en cómo se debe manejar las masas ováricas o

anexiales en mujeres embarazadas. Por lo tanto, en ausencia de un alto nivel de sospecha

ecográfica de un tumor borderline o incluso tumores malignos, la intervención quirúrgica

se debe posponer hasta después de la conclusión del embarazo.

j. Evaluación diagnóstica de masas anexiales

Hay dos vías por las que una masa anexial puede ser detectada en el embarazo, así como

en las mujeres no embarazadas:

Las mujeres embarazadas sintomáticas, pueden tener una masa anexial que sea

diagnosticada durante una evaluación clínica debido a esos síntomas, ya sea

mediante el examen pélvico o por imágenes de la pelvis;

Cuando no hay síntomas, la masa puede ser diagnosticada casualmente por el

examen pélvico, o por US de rutina durante un embarazo precoz o en la visita

prenatal.

En un reciente meta-análisis se comprobó que la sensibilidad del examen pélvico bimanual

para la detección de masas anexiales en mujeres pre y postmenopáusicas, es de sólo el

45%, con una especificidad del 90%. Y aunque los datos de este estudio son escasos para

el subgrupo específico de las mujeres embarazadas, es posible que los malos resultados

obtenidos con un examen pélvico, signifiquen que el manejo de las embarazadas debe

incluir la confirmación y evaluación ecográficas siempre. Por lo tanto, el ultrasonido debe

ser la primera técnica de imagen para la investigación de una masa anexial en el embarazo,

así como las mujeres que no están embarazadas.

Page 114: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

93

A diferencia del TAC, que expone a la madre y al feto a 2-4 rads por examen, la

Resonancia Magnética de Imágenes, se considera que es bien tolerada en el embarazo y

puede ser útil en la evaluación de hasta el 20% de las lesiones anexiales indeterminadas

sonográficamente.

La RMI ha demostrado ser precisa para identificar el origen de una masa y la

caracterización de su contenido de tejido. La RMI también puede ser útil en la evaluación

de la extensión de la enfermedad maligna invasiva y en el diagnóstico de los procesos

intestinales tales como apendicitis o enfermedad inflamatoria intestinal. Hay que destacar

sin embargo que el uso de la RMI en el embarazo sólo debe considerarse cuando hay un

resultado ecográfico no concluyente.

La ecografía convencional en escala de grises, es la modalidad inicial más común utilizada

para diferenciar entre masas benignas y malignas. Se han desarrollado varios sistemas de

puntuación basados en la morfología de escala de grises. Los sistemas de puntuación se

basan en varios parámetros de ultrasonido, cada uno con puntajes numéricos específicos

y un valor de corte para clasificar las masas como benignas o malignas. Las sensibilidades

de estos diferentes sistemas de puntuación oscilan desde 82 hasta 91%, y las

especificidades 68-81%.

Las características comúnmente asociadas con la malignidad son:

La presencia de uno o más componente sólido dentro del quiste

Aspecto heterogéneo o complejo

Proyecciones papilares > 6 mm o excrecencias

Aumento de la vascularización

El flujo de la sangre detectado dentro de proyecciones papilares sólidas

Tamaño mayor a 7 cm

Septos internos

Page 115: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

94

Bilateralidad

Bordes irregulares

El flujo sanguíneo de baja resistencia

Ascitis

Otros estudios han demostrado que cuanto más compleja es una masa en la ecografía

(septos y componentes sólidos), mayor es el riesgo de malignidad.

Las evaluaciones del flujo Doppler se han utilizado para mejorar la sensibilidad de la

ecografía en el diagnóstico de cáncer de ovario en pacientes no embarazadas. Por

desgracia, hay una coincidencia significativa en los patrones de flujo sanguíneo entre

lesiones benignas y malignas en el embarazo. Aun así, la ecografía Doppler color permite

la evaluación de la vascularización tumoral y puede ayudar en la discriminación entre los

tumores malignos y benignos. Los tumores malignos se sabe que tienen más de la

angiogénesis en comparación con las neoplasias benignas.

En el análisis Doppler, los tumores malignos de ovario han demostrado un aumento de la

vascularización en general, con una resistencia al flujo de sangre periférica disminuida y

una mayor velocidad del flujo sanguíneo en comparación con los tumores benignos.

El ultrasonido Doppler puede discriminar entre los flujos de alta y de baja resistencia, y

por lo tanto, se ha estudiado como una prueba independiente, así como en combinación

con la evaluación morfológica de escala de grises.

La presencia de la vascularización dentro de la masa, el recuento de los vasos, la presencia

de lagos de color (dilatación anormal de los vasos) y un IR bajo, han sido correlacionados

con un mayor riesgo de malignidad.

Cuando la morfología y la evaluación Doppler se combinan para discriminar entre lesiones

benignas y malignas, se alcanzan una sensibilidad combinada de 86% y una especificidad

combinada de 91%.

Page 116: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

95

Se han estudiado nuevas tecnologías, como la resonancia magnética, el TAC y la

tomografía por emisión de positrones. La RM puede ser utilizada con seguridad durante

el embarazo para evaluar masas anexiales. Sin embargo, el ultrasonido de alta resolución

sigue siendo el método de elección para el manejo de las masas ováricas en la mayoría de

los casos. Es más sencillo y más barato que el TAC o la RMI, y además es seguro en el

embarazo.

A pesar de esto, es cierto que no todas las masas anexiales son fácilmente clasificadas

como benignas o malignas usando ultrasonido. Tumores borderline, cistoadenomas

papilares y tumores del estroma ovárico son particularmente difíciles de clasificar. Estos

representan el 10% de todas las masas ováricas. En el caso de una "masa difícil'' de

clasificar, hay que equilibrar los riesgos para el embarazo de una intervención quirúrgica

frente al riesgo de malignidad basado en la ecografía. Actualmente, un método de

diagnóstico para distinguir entre ''masas difíciles" benignas o malignas, no está disponible;

en estos casos la decisión de realizar la cirugía debe basarse en un alto índice de sospecha

clínica.

k. Marcadores tumorales en el embarazo

El embarazo puede alterar los niveles de algunos marcadores tumorales séricos maternos,

haciendo que la interpretación de los resultados sea más difícil durante el embarazo. El

antígeno de cáncer de ovario más estudiado es el CA-125. Los niveles elevados se detectan

en aproximadamente el 80% de los carcinomas de ovario en el momento del diagnóstico,

con la excepción del adenocarcinoma mucinoso.

Durante el embarazo, la importancia clínica de una anomalía con el CA-125 se reduce

debido a que este marcador esta normalmente elevado, sobre todo en el primer trimestre,

y disminuye con la edad gestacional. Además, el CA-125 no es tan comúnmente elevado

en los cánceres de ovario no epiteliales. Sin embargo, después del primer trimestre, un

CA-125 elevado severamente (1000-10 000) en el segundo o tercer trimestre, deben alertar

al clínico sobre la posibilidad de un tumor maligno. Se observa elevado, en

Page 117: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

96

aproximadamente el 50% de los cánceres de ovario de fase temprana y 80% de los

cánceres de ovario etapa avanzada.

Varios marcadores tumorales están disponibles para ayudar al diagnóstico y seguimiento

de tumores de células germinales, como lo son la gonadotropina coriónica humana (hCG),

la alfa-fetoproteína (AFP) y la lactato deshidrogenasa (LDH). Niveles sustancialmente

elevados de AFP, se asocian con tumores del seno endodérmico (más de nueve múltiplos

de la mediana). Niveles de LDH elevados pueden ocurrir con disgerminomas, y el

embarazo no parece alterar el nivel sérico de LDH.

Otro marcador tumoral, es la proteína epididimal humana 4 (HE4), que se ha utilizado

para la vigilancia de las mujeres con tumores malignos de ovario conocidos, y que se

aplica en combinación con CA125 como una posible herramienta de detección. Un

pequeño número de mujeres embarazadas se han realizado esta prueba, en cuyos casos,

todas tenían valores <300 pM. Cuando se tiene en cuenta que casi el 50% de las mujeres

con cáncer de ovario tiene un nivel de HE4 de >500 pM, esto puede ser un marcador útil

en el embarazo.

Por último, se está comercializando una nueva prueba llamada Ova 1, para ayudar a la

selección de un especialista quirúrgico apropiado para las pacientes con masas conocidas.

Se utiliza junto con la evaluación clínica. La prueba Ova 1 detecta el 79% de los cánceres

de ovario en estadio I, y todos (100%) en estadio II / III de cáncer. Esta prueba es un

inmunoensayo in vitro a base de proteínas, usando 5 diferentes biomarcadores:

transtiretina, apolioprotein A1, b-2 microglobulina, transferina y CA125.

No se ha informado que se use esta prueba en el embarazo, y dado el efecto del embarazo

en varios de estos marcadores, no es probable que sea útil para ayudar a la selección de

masas anexiales encontradas en mujeres grávidas.

Hay que recordar que una neoplasia maligna de ovario puede estar presente a pesar de la

falta de un aumento de los marcadores tumorales séricos. La decisión de continuar con

una intervención quirúrgica debe darse sobre la base de los síntomas, el examen físico, y

Page 118: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

97

lo más importante, los resultados de la ecografía en el contexto de un ecografista con

experiencia.

l. Conducta expectante

Para las pacientes con masas que tienen un bajo riesgo de malignidad en el ultrasonido,

una estrecha observación representa una opción razonable en el manejo moderno.

La conducta expectante en mujeres con quistes de ovario diagnosticados en el primer

trimestre, debería fomentarse. Retrasar la cirugía en el segundo trimestre permite una

reducción sustancial en la incidencia de quistes funcionales, mientras que se minimiza el

riesgo de pérdida fetal. Las complicaciones asociadas con masas persistentes incluyen los

siguientes:

Torsión ovárica

La torsión de los anexos representa el 3% de todas las urgencias quirúrgicas ginecológicas

agudas. La presentación de la torsión anexial es similar tanto en mujeres embarazadas y

no embarazadas, y la mayoría se queja de dolor abdominal o pélvico agudo, de varias

horas de evolución. Las pacientes describen el dolor como agudo, intermitente o

constante.

Un 63% de las mujeres embarazadas asocia náuseas y vómitos. En casos de torsiones tanto

en embarazadas y no embarazadas, hay un alto falso negativo en el resultado normal del

flujo sanguíneo Doppler, en pacientes en las que más tarde se descubrió que la torsión

anexial fue confirmada quirúrgicamente.

La torsión ovárica se produce con mayor frecuencia en el primer trimestre, con una

incidencia del 68% en el primer trimestre, 20% en el segundo, y 22% en el tercero.

Page 119: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

98

Distocia en la labor de parto y ruptura de ovario

Se ha reportado hasta un 25% de pacientes sometidas a cesárea y que tenían una masa

anexial, debido a que presentaron una distocia de la labor de parto. También hay informes

de hemoperitoneo resultantes de la ruptura de un ovario debido a masas anexiales

agrandadas.

m. Tratamiento quirúrgico: indicaciones y momento

El tratamiento quirúrgico de las masas ováricas durante el embarazo, puede estar indicado

ante la presencia de una fuerte sospecha de malignidad, grandes quistes (> 8 cm), en

presencia de un abdomen agudo, o si el riesgo de parto obstruido por la masa es una

consideración.

Al igual que en el estado no grávido, los grandes quistes ováricos durante el embarazo,

tienen un mayor potencial de malignidad. Los quistes ováricos grandes en el embarazo

también están en riesgo de torsión, hemorragia o rotura.

Las tasas publicadas de torsión, varían entre 1 y 22%. Las masas anexiales con tamaños

de entre 6 y 8 cm tienen un riesgo significativamente mayor de torsión en comparación

con otros tamaños mas pequeños. El 60% de las torsiones se producen entre las 10 y 17

semanas de gestación, y sólo el 5,9% se produce después de 20 semanas.

La cirugía se puede realizar ya sea por laparotomía o laparoscopía. En el embarazo, la

decisión de realizar la cirugía debe tener en cuenta algunas consideraciones importantes:

El riesgo de aborto espontáneo en relación con la cirugía abdominal en el

embarazo aumenta en el primer trimestre, con algunos estudios que informan de

una tasa de aborto espontáneo de hasta el 100% antes de las 7 semanas de

gestación.

Page 120: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

99

El riesgo de resultados adversos (es decir, parto prematuro y muerte fetal

intrauterina) también se incrementa si la cirugía se realiza después de las 23

semanas de gestación.

Por último, si la cirugía se realiza ante una situación de emergencia - es decir, por

un abdomen agudo debido a una torsión o ruptura - el riesgo de parto prematuro o

aborto espontáneo es significativamente mayor.

El abordaje laparoscópico en el embarazo, por torsión ovárica materna, ofrece varias

ventajas sobre una laparotomía abierta, incluyendo la disminución del dolor

postoperatorio, menor uso de narcóticos, y las tasas de infección de heridas menores.

En un estudio en el cual se les realizo una laparoscopía a las mujeres durante el primer y

segundo trimestre de embarazo, la media del índice de resistencia de la arteria uterina y el

índice de pulsatilidad de la arteria umbilical se mantuvieron constantes durante los

procedimientos, lo que indica que la laparoscopia no modificó la perfusión útero-

placentaria. En resumen, la intervención laparoscópica electiva planificada parece estar

asociada con los mejores resultados del embarazo.

Varios estudios han llegado a la conclusión, de que la resección laparoscópica de un quiste

de ovario, entre las semanas 9-17 de embarazo, parece ser factible y conlleva una

morbilidad muy baja.

Se han expresado preocupaciones acerca de la posibilidad de que el neumoperitoneo de

CO2 en la laparoscopía pueda reducir el flujo sanguíneo uterino, causando hipoxia fetal y

acidemia. Por lo tanto, el uso de la técnica de insuflar menos gas, se ha sugerido en el

embarazo, pero todavía está bajo investigación.

Una alternativa a la intervención quirúrgica, para los quistes uniloculares sintomáticos

diagnosticados durante el embarazo, es la aspiración transabdominal guiada por ecografía.

Esta técnica parece realizarse casi sin complicaciones, evitando potencialmente la

necesidad de una cirugía mayor, mientras que también proporciona un alivio sintomático.

Sin embargo, la frecuencia de recurrencia es del 30-50%. Además, la aspiración guiada

por ultrasonido se debe considerar una opción, sólo para los quistes seleccionados con una

Page 121: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

100

morfología benigna en la ecografía, ya que la aspiración de un quiste ovárico

potencialmente maligno, conlleva el riesgo de derrame del contenido del quiste, lo que

llevaría a la diseminación de las células malignas y a poner en peligro el resultado para la

paciente.

Si la sospecha clínica de malignidad es baja, y parece técnicamente factible que sea así,

se puede realizar una cistectomía en lugar de salpingooforectomía. Sin embargo, si la

sospecha clínica para el cáncer es alta (por la presencia de excrecencias, ascitis, etc) o la

masa es sólida, el tubo y el ovario deben ser eliminados. En cualquier caso, se debe obtener

una biopsia por congelación, y si se confirma una enfermedad maligna, y parece estar

confinada al ovario, entonces se debe considerar la realización de una cirugía de

estadificación completa, incluyendo biopsias peritoneales, omentectomía y

linfadenectomía.

Para aquellas mujeres que son diagnosticadas con un disgerminoma, o un teratoma

inmaduro grado 1, la estadificación es fundamental como terapia adyuvante, y sólo se

inicia para las personas con enfermedad en un estadio avanzado. La biopsia de rutina, o la

resección en cuña del ovario contralateral no es necesaria, a menos que este parezca estar

implicado con la enfermedad. Si se identifica la enfermedad metastásica, se debe llevar a

cabo un intento de citorreducción. Sin embargo, es imprescindible que el cirujano

equilibre el riesgo para el feto, de una reducción de volumen extendido y radical, con el

beneficio potencial de la madre, dándose cuenta de que la citorreducción después de la

quimioterapia y la terminación del embarazo, son un enfoque razonable.

Como un gran porcentaje de los tumores malignos de ovario, están las primeras etapas y

de histología favorable, las tasas de supervivencia a 5 años para el cáncer de ovario

diagnosticados durante el embarazo están entre 75% y 90%. En 1 estudio, el riesgo de

muerte materna se asoció con el momento del diagnóstico, con la tasa de mortalidad es 0

si el diagnóstico se realizó de 9 a 12 meses antes de parto, el 5,6% si se hace 0 a 9 meses

antes del parto, el 6,3% si se hace durante el parto, y el 18,5% si se hace de 0 a 12 meses

después del parto.

Page 122: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

101

n. Masas anexiales encontradas durante una cesárea

El manejo de masas anexiales incidentales descubiertas durante una cesárea es

controversial. En un estudio se demostró que la remoción de masas anexiales durante las

cesáreas no se asoció con ningún tipo de complicaciones. También se recomendó la

extirpación de todas las masas, sobre todo si son mayores de 5 cm.

Además, dada la observación de que una proporción considerable de las lesiones

neoplásicas eran menores de 5 cm, se recomendó realizar una cuidadosa evaluación de

todas las masas durante una cesárea, incluidas las más pequeñas.

Manejo de un masa anexial persistente en el embarazo: cuál es el enfoque

quirúrgico ideal

El abordaje quirúrgico óptimo, para extraer un masa anexial persistente en el embarazo,

sigue siendo controvertido.

Las preocupaciones potenciales relacionadas con la laparoscopía en el embarazo incluyen:

Un campo quirúrgico limitado

Lesión penetrante del trócar hacia el útero grávido

El efecto negativo sobre el feto del CO2 de la insuflación abdominal.

Un estudio cuyo objetivo fue determinar la incidencia de resultados adversos en pacientes

en el segundo trimestre del embarazo (> 14 semanas), sometidas a una laparoscopía vs

una laparotomía, por una masa anexial persistente, concluyó que hubo un beneficio

demostrado en el grupo de laparoscopía en la medida de una menor pérdida de sangre

estimada y menor duración de la estancia hospitalaria. En ambos grupos de pacientes, el

tamaño medio del quiste en la cirugía fue similar entre los grupos: 7.99 cm en el grupo de

laparoscopia vs 8,39 cm en el grupo de laparotomía, y el embarazo y los resultados

neonatales fueron similares entre los grupos. Además, la laparotomía se asoció

significativamente con más complicaciones postoperatorias tales como íleo.

Page 123: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

102

Otra preocupación sobre el uso de la laparoscopía durante el embarazo se ha centrado en

los efectos del aumento de la presión intraabdominal relacionada con el neumoperitoneo

de CO2. Sin embargo, los resultados en pacientes embarazadas, operadas por masas

anexiales, son consistentes con los datos reportados en la literatura en cirugía general, que

demuestran que no ha habido un aumento de las complicaciones intraoperatorias durante

una apendicectomía o una colecistectomía laparoscópicas durante el embarazo.

En comparación con la laparotomía, el manejo laparoscópico de las masas anexiales en el

segundo trimestre, realizadas por cirujanos experimentados, con el abordaje mínimamente

invasivo, mostró una mejoría tanto intraoperatoria como postoperatoria.

o. Bibliografía

1. Grimm, D et alt. Clinical management of epithelial ovarian cancer during

pregnancy. European Journal of Cancer (2014) 50, 963– 971.

2. Amant, F et alt. Gynecologic cancers in pregnancy: guidelines of an international

consensus meeting. Int J Gynecol Cancer 2009;19(Suppl. 1):S1–S12.

3. Bunyavejchevin, S et alt. Laparoscopic surgery for presumed benign ovarian

tumor during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2006 Oct

18;(4):CD005459.

4. Pangle B. Text book of Therapeutics, Drug and Disease Management. 8th ed.

Philadelphia: Lippincott William Wilkins; 2006.

5. Van Calsteren, K et alt. Pharmacokinetics of chemotherapeutic agents in

pregnancy: a preclinical and clinical study. Acta Obstet Gynecol Scand 2010;

89:1338–45.

6. Doll, D et alt. Antineoplastic agents and pregnancy. Semin Oncol 1989; 16:337–

46.

7. Mir, O. et alt. Use of platinum derivatives during pregnancy. Cancer 2008;

113:3069–74.

8. Leiserowitz, G et alt. Adnexal masses in pregnancy: how often are they malignant?

Gynecol Oncol 2006 May; 101(2): 315–321.

Page 124: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

103

9. Myers, E at alt. Management of adnexal mass. Evidence Report/Technology

Assessment No. 130. AHRQ Publication No. 06-E004. Rockville, MD: Agency

for Healthcare Research and Quality.2006.

10. Valentin, L. Use of morphology to characterize and manage common adnexal

masses. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2004 Feb; 18(1): 71–89.

11. Valentin, L et alt. Which extrauterine pelvic masses are difficult to correctly

classify as benign or malignant on the basis of ultrasound findings, and is there a

way of making a correct diagnosis? Ultrasound Obstet Gynecol 2006.

12. Marino, T et alt. Managing adnexal masses in pregnancy. Contemp Obstet

Gynecol 2000; 45: 130–143.

13. Yen, C et alt. Risk analysis of torsion and malignancy for adnexal masses during

pregnancy. Fertil Steril 2008.

14. Soriano, D et alt. Laparoscopy versus laparotomy in the management of adnexal

masses during pregnancy. Fertil Steril 1999; 71: 955–960.

15. Zanetta, et alt. A prospective study of the role of ultrasound in the management of

adnexal masses in pregnancy. BJOG 2003; 110: 578–583.

Page 125: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

104

TEMA VI: TRAUMA Y EMBARAZO

a. Introducción

Los actos de violencia, las lesiones en accidentes, y la guerra hacen del trauma en el

embarazo un problema global. Sólo en los Estados Unidos, los traumatismos graves

afectan hasta un 8% de las pacientes embarazadas, con lesiones que amenazan la vida

materna y que complican 3-4 por 1.000 partos y son la principal causa de muerte materna

no obstétrica en los Estados Unidos.

La tasa de mortalidad materna en Estados Unidos, secundaria a un traumatismo, se

informó recientemente en el 1,9 / 1000 nacidos vivos, y el abuso de una mujer embarazada

se produce en hasta el 10% de los embarazos.

b. Adaptaciones fisiológicas maternas aplicables a trauma durante el embarazo

Las principales consideraciones propias de embarazo incluyen el reconocimiento del

volumen intravascular expandido y su efecto sobre los cambios cardiovasculares y el

reconocimiento de la hipovolemia.

Además el útero grávido puede alterar el mecanismo de la lesión como en un trauma

abdominal penetrante y puede afectar ciertas intervenciones diagnósticas o terapéuticas

como la colocación de un tubo de toracostomía y el lavado peritoneal directo.

Page 126: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

105

Cuadro 6

Adaptaciones maternas relacionadas con trauma

Parámetro Cambio Implicaciones Volumen plasmático Incrementa en 45-50% Relativa resistencia

materna a la pérdida limitada de sangre

Volumen de glóbulos rojos

Incrementa en 30% Anemia dilucional

Gasto cardiaco Incrementa en 30-50% Relativa resistencia materna a la pérdida limitada de sangre

Flujo uteroplacentario 20 - 30% cortocircuito - Lesión uterina puede predisponer a una mayor pérdida de sangre - Hay aumento de la vascularización uterina

Tamaño uterino Aumento dramático - Mayor incidencia de lesión uterina con trauma abdominal - Cambios en la posición del contenido abdominal - Hipotensión supina

Ventilacion minuto Incrementa en 25-30% - PaCO2 disminuida - Capacidad ácidobase disminuida

Volumen residual funcional

Disminuido Predisposición a atelectasia e hipoxemia

Vaciamiento gástrico Retardado Predisposición a bronco aspiración

Nota: Elaboración propia, 2015.

c. Manejo de la paciente politraumatizada

Evaluación primaria. La evaluación primaria abarca la evaluación inmediata de la

paciente politraumatizada embarazada o no. Las iniciales "A - B - C - D - E" se utilizan

para describir los pasos de la evaluación primaria. La más importante "A", en la

evaluación principal es la estabilización de una vía aérea adecuada.

Debido a la posibilidad de aspiración, la intubación debe llevarse a cabo de manera más

agresiva en la víctima del trauma embarazada que en su contraparte no embarazada.

Page 127: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

106

Después de la estabilización de la vía aérea, la respiración "B" adecuada debe ser

establecida.

Un nivel de bicarbonato sérico disminuido puede ser indicativo de riesgo significativo

para la pérdida fetal. Un estudio informó que los niveles iniciales de bicarbonato sérico

fueron significativamente más bajos (16,4 ± 3,0 mEq / L frente a 20,3 ± 2,2 mEq / L) en

las principales víctimas de trauma embarazadas en las que se observó la pérdida fetal.

La calidad del pulso, la presión arterial y el llenado capilar son determinantes clínicos

fundamentales de lo adecuado de la perfusión sanguínea, representada como "C". Una vía

IV periférica de tamaño adecuado (14 o 16G) proporcionará la capacidad de infundir

rápidamente grandes cantidades de volumen. La hipotensión de la paciente traumatizada

se supone que se debe a la hipovolemia hasta que se demuestre lo contrario. Debido a los

cambios de volumen de sangre descritos anteriormente, no es infrecuente que las pacientes

embarazadas aparentemente "toleren" 1500- 2000 ml de pérdida de sangre con cambios

hemodinámicos sólo sutiles. El tratamiento inicial para la hipotensión encontrada durante

la valoración primaria, es la infusión rápida de hasta 2.000 ml de solución cristaloide y la

preparación para la transfusión de sangre que sea necesaria.

La letra "D" en la secuencia de las siglas se refiere a "discapacidad". Con cualquier trauma,

se lleva a cabo una evaluación neurológica temprana. Una evaluación rápida es mediante

el método "de AVPU" (A: alerta; V: voz, P: (pain) dolor y U: (unresponsive) que no

responde). La escala de coma de Glasgow también se puede utilizar. Un Glasgow de 8 o

menos puede ser indicativo de patología neurológica significativa en curso.

El siguiente paso en la evaluación es exponer ("E") a la paciente. "La exposición" significa

desnudarse por completo a la paciente y examinarla de la cabeza a los pies. La parte

posterior se examina para apreciar la entrada o salida de heridas, y las extremidades se

palpan brevemente.

"Los dedos y / o tubos" se deben colocar en cada orificio. Particular atención debe

prestarse a la vejiga materna. Los rayos x de la columna cervical y otras radiografías

necesarias no están contraindicados en la paciente politraumatizada embarazada.

Page 128: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

107

La medición de la hemorragia feto-materna también es importante y especialmente en

gestantes Rh - negativas. La prueba de Kleihauer - Betke puede identificar tan poco como

0,1 ml de células fetales en la circulación materna.

La incidencia de hemorragia materno fetal es de cuatro a cinco veces mayor en las mujeres

embarazadas que han sufrido traumas que en los controles no lesionados. Incluso en

gestantes Rh - negativas víctimas de traumatismo con ausencia de células fetales

detectables y previamente no inmunizadas, la administración de 300 μg dosis de

inmunoglobulina debe considerarse de todos modos, dado el riesgo significativo de

hemorragia materno fetal en presencia de trauma, junto con la relativamente pequeña

cantidad de sangre fetal requerida para sensibilizar a la gestante Rh - negativa.

Evaluación y tratamiento secundarios. Este punto de la reanimación es ideal para una

más amplia evaluación fetal. Los primeros esfuerzos se orientan a:

La evaluación general de la edad del feto y la presencia de vida fetal

Determinación de la idoneidad de la cesárea perimortem durante la RCP sin éxito

Reducir al mínimo los efectos de la compresión uterina en reanimación materna

La reanimación fetal indirecta a través de éxito la reanimación hemodinámica

materna.

Evaluación fetal. Los accidentes automovilísticos son la causa principal de muerte

traumática fetal (2-3 muertes fetales por cada 100 000 nacidos vivos). Generalmente, la

pérdida fetal se correlaciona con la gravedad de la lesión materna; pero, por desgracia,

lesión fetal letal se ha encontrado en la ausencia de lesiones maternas significativas.

El desprendimiento de placenta complica hasta 5% de las lesiones de menores y hasta el

50% de las principales lesiones durante el embarazo.

La placenta relativamente inelástica, se cree que se corta o trasquila secundario a la

deformación del miometrio mucho más elástico. Otro mecanismo posible es que el

desprendimiento de placenta de una lesión traumática puede ser una manifestación de la

fractura de la placenta o laceración por la fuerza desacelerativa y / o lesiones directas. El

dolor uterino, las contracciones uterinas, sangrado vaginal, y anomalías de la frecuencia

cardíaca fetal son características clínicas de desprendimiento de la placenta.

Page 129: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

108

Según un estudio, en las pacientes con trauma embarazadas, el desprendimiento de la

placenta no se produjo en las mujeres que no tenían contracciones uterinas, o que tuvieron

contracciones con una frecuencia de menos de 1 cada 10 minutos después de 4 horas de

monitorización fetal. Otras anomalías del ritmo cardíaco fetal, como bradicardia,

desaceleraciones tardías y taquicardia también fueron vistos con frecuencia en las

pacientes que tenían desprendimiento. Por lo tanto, el desprendimiento de la placenta se

manifiesta por la presencia de la actividad uterina en las 4 horas posteriores al evento

traumático.

Las pacientes con contracciones uterinas regulares, o anomalías de la frecuencia cardíaca

fetal deben controlarse hasta que se dé la resolución de estos hallazgos. En los pacientes

sin contracciones uterinas, si hay anomalías de la frecuencia cardíaca fetal, u otros signos

o síntomas del desprendimiento, se sugiere que un período de 2 a 6 horas de

monitorización será suficiente. El monitoreo fetal electrónico es el método preferido para

detectar un desprendimiento en la víctima del trauma embarazada de suficiente edad

gestacional que justifique una vigilancia fetal. La ecografía no es una modalidad lo

suficientemente sensible para diagnosticar muchos casos de desprendimiento de la

placenta. El monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal ha sido útil para la identificación de

hipovolemia materna.

d. Volumen de reanimación en el embarazo

El compromiso fetal puede ocurrir ante pérdidas de sangre materna significativamente

menores de 2.000 ml. Hasta que la sangre esté disponible, se debe hacer el uso de

soluciones cristaloides isotónicas a una velocidad de 3cc por cada mL de pérdida de sangre

estimada.

La experiencia reciente con el uso del factor VII activado recombinante en trauma y

sangrado masivo, puede hacer que el factor VIIa sea una opción a tener en cuenta en la

reanimación del sangrado difícil de controlar en víctimas de trauma embarazadas.

Page 130: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

109

e. Cesárea perimortem

La cesárea perimortem se considera únicamente durante la reanimación cardiopulmonar

materna que no ha tenido éxito.

Figura 5

Procesos en CPR

f. Traumatismo abdominal cerrado

Los accidentes de tráfico representan una gran parte del trauma obstétrico contuso grave.

Otras causas menores de traumatismo abdominal cerrado incluyen caídas accidentales y

traumatismos intencionales (violencia). Durante el tercer trimestre del embarazo, el feto

Page 131: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

110

es más vulnerable a una lesión debido al adelgazamiento de la pared uterina y una

reducción en el volumen de líquido amniótico. El encajamiento de la cabeza del feto en la

pelvis materna predispone al feto a trauma en la cabeza asociada con lesión en la pelvis.

Accidentes de automóvil. Hay una mortalidad del 33% en las embarazadas víctimas de

accidentes de automóvil que no usaban cinturón de seguridad en comparación con una

mortalidad del 5% en las víctimas embarazadas que usaban sistemas de retención de dos

puntos (el cinturón de regazo tradicional). El sistema de sujeción de tres puntos (cinturón

de regazo y hombro) limita efecto tijera del abdomen grávido durante la desaceleración

súbita. En accidentes, la mayoría de las muertes fetales ocurren en conjunto con lesiones

maternas relativamente menores y la mayor parte de estas muertes se deben al

desprendimiento de la placenta.

Manifestaciones fetales de un traumatismo cerrado. El desprendimiento de la placenta

inducida por trauma se manifiesta por la aparición de contracciones dentro de las 4 horas

posterior al evento traumático.

Evaluación de la víctima de traumatismo contuso abdominal. El útero grávido puede

alterar los patrones típicos de lesiones vistas en traumatismos. Por ejemplo, la lesión

intestinal es menos frecuente en las víctimas de trauma contundente embarazadas, en

comparación con mujeres no embarazadas; mientras que la lesión hepática y esplénica son

más frecuentes durante el embarazo.

La ecografía abdominal es particularmente útil en la identificación de las colecciones de

líquido intraperitoneal secundarias a la hemorragia en estos casos.

El examen FAST consiste en una breve evaluación de cuatro regiones a través de

ultrasonido, a saber el pericardio, perihepático, periesplénico, y la región pélvica.

En el traumatismo abdominal y / o torácico cerrados, el examen de FAST es un tamizaje

útil para detectar la presencia presuntiva de hemorragia intraabdominal, derrames

pleurales traumáticas, o para la corroboración de un presunto hemopericardio.

La sensibilidad y la especificidad en manos experimentadas, demuestran hasta el 100%

de sensibilidad y especificidad para la evaluación de la hemorragia abdominal en los

hipertensos víctima traumatismo cerrado.

Page 132: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

111

El examen de FAST ha demostrado ser una herramienta eficaz para su uso durante el

embarazo. Un estudio informó sobre la exactitud del FAST en 102 víctimas de trauma

embarazadas. La sensibilidad y la especificidad para la determinación de la hemorragia

intraabdominal fueron 80% y 100%, respectivamente.

Un algoritmo útil para la aplicación del FAST en caso de trauma abdominal es el que se

puede apreciar en el siguiente cuadro.

Figura 6

Evaluación diagnóstica en trauma abdominal cerrado

Page 133: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

112

El examen de FAST reduce la necesidad de realizar un lavado peritoneal. Sin embargo de

realizarse este, los criterios para un lavado peritoneal positivo incluyen:

Aspiración de al menos 10 ml de sangre en bruto

Un lavado con presencia de sangre

Una amilasa sérica> 175 UI/dL

Un número de glóbulos rojos de > 100 000 / mm3

Un recuento de leucocitos de> 500 / mm3

La detección de bilis, contenido gastrointestinal o bacterias.

El resultado perinatal fetal no se ve afectado por la ejecución de un lavado peritoneal

durante el embarazo. La presencia de fracturas de costillas o fracturas de pelvis en la

víctima de trauma embarazada, deben aumentar la sospecha de lesión hepática, esplénica,

genitourinaria, uterina, u otra lesión abdominal.

La ruptura uterina también puede ocurrir y es más probable en pacientes con antecedentes

de cesárea previa. Otra causa de traumatismo abdominal cerrado es el maltrato físico

durante el embarazo. Se estima que entre 1 de cada 6 y 1 de cada 10 mujeres embarazadas

experimentan abuso físico o sexual en algún momento durante el embarazo. Además de

traumatismo abdominal, otras lesiones ocurren comúnmente en la cara, el cuello y las

extremidades proximales.

Ruptura uterina traumática. La ruptura uterina es una complicación relativamente

frecuente de lesión traumática contundente durante el embarazo. La incidencia tiende a

aumentar con el avance de la edad gestacional y la gravedad de la fuerza abdominal

traumática directa de la lesión. La mayoría de las rupturas uterina traumáticas ocurren en

el fondo uterino.

Trauma penetrante abdominal. Los dos tipos más comunes de lesión penetrante

abdominal son: puñaladas y heridas de bala. Al igual que con el traumatismo cerrado, el

embarazo cambia a menudo las manifestaciones habituales de la lesión penetrante

abdominal. El útero grávido desplaza órganos abdominales inferiores hacia una dirección

cefálica. Por lo tanto, después del primer trimestre, el útero grávido es algo protector de

otros órganos intraabdominales. En consecuencia, la mortalidad materna reportada es

Page 134: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

113

menor de heridas de bala abdominales que en mujeres no gestantes (3,9% frente a 12,5%).

La mortalidad fetal (71%), sin embargo, es alta.

Heridas de bala. Con respecto a este tipo de heridas se debe prestar particular atención a

la vía del proyectil. Si se sospechan heridas de entrada y salida, ambas deben ser

identificadas. Si el misil no ha salido el abdomen, la ubicación radiográfica de la bala

ayuda a su localización y al pronóstico de las lesiones. Proyectiles de bala que entran en

el útero a menudo permanecerán en el útero.

Heridas de arma blanca. Heridas de arma blanca abdominales generalmente son menos

graves que las heridas de bala. Debido a la menor probabilidad de daño colateral, muchas

embarazadas víctimas de ser apuñaladas, no tendrán daño en órganos abdominales que

requieran reparación quirúrgica. La parte superior del abdomen es el lugar más frecuente

de las heridas de arma blanca abdominal durante el embarazo, que comprende alrededor

de dos de cada tres heridas penetrantes abdominales anteriores.

Debido a la propensión a las lesiones del intestino delgado y los efectos potencialmente

catastróficos de implicación diafragmática con hasta un 66% la mortalidad con herniación

torácica y la estrangulación del intestino delgado, la mayoría de autores recomienda la

exploración de las heridas de arma blanca abdominales superiores durante el embarazo.

El examen FAST, el TAC y posiblemente el lavado peritoneal, son útiles para evaluar la

hemorragia intraabdominal. La amniocentesis y el ultrasonido pueden ayudar en la

evaluación de la hemorragia intrauterina.

Lesión uterina directa. Durante la laparotomía exploratoria para trauma abdominal

penetrante, el útero debe ser cuidadosamente inspeccionado por lesiones. Una lesion

uterina menos extensa o una lesión anexial, o la presencia de la muerte fetal intrauterina

no dicta necesariamente el vaciamiento del útero.

Estos son casos muy difíciles y requerirán una evaluación de la relación riesgo-beneficio

de la conducta expectante, versus parto por cesárea específica a la mejor estimación de la

edad gestacional, de lesión fetal, y tanto el pronóstico materno y fetal si no se interrumpe

el embarazo.

Page 135: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

114

En casos de lesión uterina directa, la labor de parto prematura puede ser tratada con

tocolíticos. Desde un punto de vista hemodinámico, el Sulfato de Magnesio,

probablemente sería el fármaco de elección para el tratamiento del parto prematuro en la

circunstancia de trauma materno.

g. Trauma en el tórax

El reconocimiento y la estabilización de un traumatismo torácico es vital, ya que menos

del 10% del traumatismo torácico cerrado y menos del 30% de las lesiones penetrantes de

tórax requiere toracotomía inmediata. La mayoría de los casos de traumatismo torácico

responden inicialmente a la estabilización no quirúrgica.

Clasificación de los traumatismos torácicos. El trauma en el tórax puede ser clasificado

funcionalmente o de forma mecánica. La valoración primaria de un paciente traumatizado

identificará varios tipos de trauma torácico que ponen en peligro la vida. Cuando son

identificadas, las lesiones que amenazan la vida requieren un manejo conveniente.

Cuadro 7

Lesiones en el tórax que amenazan la vida

Vida inmediatamente amenazada Tratamiento inicial

Obstrucción de la vía aérea Control de la vía aérea

Neumotórax abierto Control del sitio de lesión y tubo de toracostomía

Neumotórax a tensión Toracostomía con aguja

Tórax inestable Apoyo (± intubación)

Taponamiento cardíaco Terapia de volumen y pericardiocentesis

Daño de miocardio severo Apoyo inotrópico y tratamiento de las arritmias

Page 136: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

115

Manejo de las vías respiratorias. La protección de la columna cervical por la

estabilización del cuello y tracción de la mandíbula es vital durante la intubación de

cualquier paciente con una columna cervical sin evaluar. El requerimiento de la

oxigenación y el intercambio gaseoso pulmonar efectivo preceden a todos los demás

aspectos de la resucitación.

Neumotórax a tensión. El diagnóstico clínico de un neumotórax a tensión se realiza

mediante una combinación de dificultad respiratoria, hipotensión, taquicardia,

disminución o ausencia de ruidos respiratorios posible distensión venosa yugular, y la

desviación de la tráquea.

Independientemente de su etiología, el reconocimiento inmediato y el tratamiento de un

neumotórax a tensión o hemotórax masivo es vital. Una toracostomía con aguja, realizada

en el segundo espacio intercostal y línea media clavicular, convertirá un neumotórax a

tensión a un neumotórax simple.

Hemotórax. Si el volumen inicial de sangre drenada desde el tubo es ≥ 1,500 mL, la

colocación de una toracostomía y sonda de tórax tempranos es probablemente lo más

necesario. La pérdida constante de 300 ml o más por hora desde el tubo de pecho también

pueden indicar la necesidad de una toracotomía.

Neumotórax abierto. Un neumotórax abierto se refiere a menudo como a una herida en

el pecho que aspira aire. Si el tamaño de la abertura hacia el hemotórax está parecido o de

mayor tamaño que del diámetro traqueal, la física dicta que el aire preferentemente va a

entrar en el pecho a través de la pared torácica cuando se da la inspiración.

Taponamiento cardíaco. El taponamiento ocurre generalmente con lesiones penetrantes.

El hallazgo de una hipotensión catastrófica y, en última instancia, la actividad eléctrica

sin pulso (disociación electromecánica) resultado del taponamiento cardíaco. El

diagnóstico es posible por:

Tríada de Becks: elevación de la presión venosa, disminución de la presión arterial,

y los tonos cardíacos apagados

El examen radiográfico: se puede encontrar una silueta cardíaca agrandada

Page 137: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

116

Mediante ecocardiografía.

La pericardiocentesis por un operador cualificado es una medida temporal para salvar

vidas.

Tórax inestable. El movimiento paradójico de parte del tórax durante la respiración, el

examen físico directo del pecho, y la evaluación radiográfica, dirige para el diagnóstico

de esta condición. La intubación y la ventilación mecánica pueden ser necesarias en la

víctima con tórax inestable con hipoxemia intratable y otras lesiones.

Lesión cardiaca contundente. Debido a que la lesión miocárdica mediada por

traumatismo puede no ocurrir per se en asociación con una contusión en sí, el término

"contusión miocárdica" ha sido suplantada por el término más preciso "lesión cardiaca

contundente".

Un traumatismo torácico masivo puede producir daño miocárdico intrínseco. La contusión

miocárdica, la isquemia miocárdica por hipoperfusión, o abuso de sustancias subyacente,

pueden causar o contribuir a la lesión miocárdica.

Los pacientes con un riesgo más bajo de desarrollo de una arritmia que ponga en peligro

la vida, se pueden determinar a través del uso del ECG. Un nivel de troponina I de menos

de 1,5 ng / mL en 8 horas después de la lesión, también es consistente con un pronóstico

estable.

h. Otras lesiones traumáticas a nivel torácico

Las lesiones potencialmente letales detectadas en la evaluación secundaria incluyen:

Contusión pulmonar o miocárdica

Ruptura esófago-aórtica

Ruptura bronquial o traqueal

Rotura diafragmática traumática.

Page 138: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

117

La contusión pulmonar es muy frecuente, y la hipoxemia progresiva es un efecto

secundario de la contusión. Un patrón de lesión radiográfica difusa es característico de la

contusión pulmonar.

La ruptura aórtica traumática ocurre frecuentemente en conjunción con los accidentes de

tráfico o caídas desde grandes alturas. El ensanchamiento del mediastino, la obliteración

del botón aórtico, o fracturas a nivel de la primera o segunda costilla, pueden sugerir una

ruptura aórtica. La ecografía, la resonancia magnética o el TAC pueden ayudar en el

diagnóstico de la rotura de la aorta, pero la angiografía es el procedimiento de diagnóstico

definitivo para la rotura aórtica traumática.

El aumento de la frecuencia de ruptura diafragmática traumática en asociación con lesión

abdominal superior durante el embarazo, debe tenerse en cuenta en cualquier embarazada

víctima de traumatismo torácico o de abdomen superior.

En el contexto del manejo del trauma de la paciente embarazada, los estudios radiográficos

médicamente necesarios no deberían aplazarse si son necesarios para el diagnóstico y / o

tratamiento de lesiones potencialmente mortales maternas.

Debido a que el traumatismo torácico debe ser evaluado por un especialista en Cirugía de

Tórax, familiarizado con el manejo rutinario de un traumatismo torácico, una comprensión

de las ramificaciones de un traumatismo torácico potencialmente letal, a menudo le

permitirá al obstetra reconocer y estabilizar a la víctima de un traumatismo torácico.

i. Traumatismo craneal

Aproximadamente el 50% de todas las muertes por trauma se asocian con lesiones en la

cabeza. Más del 60% de las muertes por trauma asociado a accidentes de vehículos de

motor, se producen como resultado de trauma en la cabeza.

El edema cerebral genera el aumento del volumen del cerebro, produciendo de esta manera

una presión intracraneal elevada. Las colecciones traumáticas de la sangre en la bóveda

craneana, igualmente aumentarán la presión intracraneal.

Page 139: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

118

La autorregulación cerebral se mantiene normalmente en un amplio rango de presiones

arteriales. Cuando se combina el edema cerebral y / o hemorragia intracraneal con

hipotensión arterial, se agrava aún más la incapacidad del cerebro para autorregular.

Cuando el cerebro lesionado pierde su capacidad para autorregular, la auto perpetuación

de la lesión cerebral se produce. Finalmente, debido a que el cráneo es un sistema cerrado,

la propagación de la elevación de la presión cerebral extravascular transmural, hace que

la presión de conducción en la circulación cerebral que se reduzca significativamente. Ese

flujo se determina directamente por un cambio en la presión, la disminución de la presión

de perfusión cerebral, causa una disminución de flujo sanguíneo cerebral eficaz.

Mecanismo de lesión cerebral en el Trauma Craneoencefálico. Con el trauma

contundente en la cabeza, especialmente en eventos de deceleración, el movimiento del

cerebro se produce primero en una dirección con un movimiento de rebote secundario en

la dirección opuesta produciendo un efecto de golpe-contragolpe.

Los hematomas subdurales o epidurales son producidos por laceración directa o el

desgarro de los vasos subdurales o epidurales, respectivamente.

Manejo primario del Trauma Craneoencefálico. El tratamiento inicial de la lesión

cerebral se sospecha comenzando con el ABC básico. La hipotensión profunda, definida

como la presión arterial sistólica menor de 60 mmHg en personas no embarazadas, puede

causar o contribuir a la alteración de la conciencia. La corrección de la hipotensión es

importante.

La hipertensión grave de la paciente traumatizada en estado de coma puede ser mediada

por el SNC. Los niveles alterados de la conciencia también se pueden producir por el

alcohol o la ingestión de drogas. Se recomienda la evaluación toxicológica en la mayoría

de las pacientes de trauma con niveles alterados de conciencia.

Por último, otras condiciones médicas como la hipoglicemia a veces pueden verse en

coincidencia con el trauma. Se recomienda el uso de la escala de coma de Glasgow. Una

puntuación de 8 o menos es indicativa del diagnóstico de coma y se clasifica como una

lesión grave en la cabeza. Si el Glasgow es de 9 a 12, la lesión se clasifica como moderada.

Puntuaciones superiores a 12 se clasifican como lesiones menores en la cabeza.

Page 140: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

119

Con independencia de la puntuación de Glasgow, las pupilas desiguales, hallazgos

desiguales a nivel motor, una lesión abierta en la cabeza con pérdida de líquido

cefalorraquídeo o tejido cerebral expuesto, y / o la presencia de una fractura de cráneo

deprimida también indican una lesión grave en la cabeza.

El TAC es una herramienta vital en la evaluación de lesiones en la cabeza y con excepción

de las mujeres con lesiones menores, todas las pacientes con trauma craneoencefálico

requieren un TAC. Las lesiones en la cabeza pueden ser simplemente clasificadas en las

categorías de lesión difusa cerebral, lesión cerebral focal, y fracturas de cráneo.

Cuadro 8

Lesiones cerebrales

Lesión cerebral difusa

a. Concusión.

b. Lesión axonal difusa.

Lesión cerebral focal

a. Contusión

b. Hemorragia / hematoma

1. hemorragia intraparenquimatosa

2. hemorragia / hematoma meníngeos

- Hemorragia / hematoma epidural agudos

- Hemorragia / hematoma subaracnoideos

Fracturas de cráneo

a. Fractura simple

b. Fractura basilar del cráneo

c. Fractura de cráneo deprimida

Page 141: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

120

j. Trauma Craneoencefálico: principios generales

Los elementos clave para la el tratamiento del TCE incluyen:

El mantenimiento de la perfusión cerebral

La reducción del edema cerebral

Eliminación o reducción de la hemorragia

La prevención de la infección.

Los pacientes con sintomatología importante o coma que no cede, deben ser evaluados

inmediatamente para una potencial intervención neuroquirúrgica. El mantenimiento de la

presión arterial normal ayuda a la autorregulación cerebral que a menudo se ve deteriorada

por el TCE.

Cabe señalar que un defecto de lateralización y un Glasgow ≤ 8 requiere de una evaluación

inmediata por el neurocirujano. La presión intracraneal (PIC) ha servido durante mucho

tiempo como una medida para mejorar los resultados en la lesión cerebral traumática.

Las recomendaciones de consenso actuales proponen que la monitorización de la PIC

puede ser útil en pacientes comatosos con Glasgow de 8 o menos después de la

reanimación, y que también demuestran alteraciones patológicas en el TAC.

La PIC anormal puede ser tratada médicamente con hiperventilación controlada, la

administración de manitol, el coma barbitúrico, uso de diuréticos de asa, restricción de

volumen, y el posicionamiento de la cabeza.

Cuando se emplea la monitorización de la PIC, las mediciones por encima de 20-25

mmHg generalmente requieren estrategias de tratamiento para reducir la PIC. La

hiperventilación funciona disminuyendo transitoriamente la PIC mediante la reducción

del flujo sanguíneo cerebral.

El impacto de la hiperventilación se debe probablemente a la reducción del flujo

sanguíneo cerebral en el parénquima cerebral normal, ubicado en la periferia del tejido

nervioso dañado.

Page 142: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

121

El Manitol funciona como un diurético hiperosmótico. Las dosis de 0,5 a 1 g / kg de peso

corporal se suele utilizar como tratamiento primario de la hipertensión intracraneal. Es

necesaria una monitorización frecuente de la osmolaridad sérica, y el manitol se debe

suspender, si la osmolaridad es mayor de 315 a 320 mOsm / L. El tratamiento puede estar

dirigido a mantener la PIC a menos de 20 a 25 mmHg.

Teóricamente el manitol puede afectar a la perfusión útero-placentaria y / o la homeostasis

del volumen fetal. Sin embargo, dadas las graves circunstancias por las que se utiliza el

manitol en el traumatismo craneoencefálico grave, los beneficios de su administración son

muy superiores a estos riesgos.

El coma barbitúrico se ha utilizado como tratamiento de la hipertensión intracraneal

refractaria. La técnica probablemente funciona al reducir el consumo de oxígeno cerebral.

Los corticosteroides no están indicados para el tratamiento de edema cerebral por

traumatismo.

Consideraciones del parto en pacientes con TCE. La mejor vía del parto en la paciente

con lesión cerebral aguda es desconocida. En la literatura se recomienda la terapia

individualizada y la consulta con un neurólogo y / o un neurocirujano en cada caso.

k. Lesión ortopédica traumática

En la evaluación inicial de la paciente con lesiones ortopédicas, únicamente la lesión

aguda de la extremidad y la fractura inestable de pelvis asociada a hemorragia, son

típicamente lesiones que amenazan la vida y que requieren un servicio de urgencias o

tratamiento quirúrgico inmediatos.

La hemorragia aguda de las extremidades se maneja de acuerdo con el lugar de la

hemorragia y el grado de sangrado y la lesión en sí. Una fractura pélvica inestable o una

dislocación puede dar lugar a una hemorragia pélvica marcada. Si se trata con una paciente

con una fractura pélvica inestable y sangrando, la mayoría de los especialistas en ortopedia

recomiendan la colocación de un fijador pélvico externo para reducir el volumen de la

pelvis y para estabilizar el anillo pélvico.

Page 143: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

122

La profilaxis de la trombosis venosa profunda es muy importante en la paciente con

lesiones ortopédicas. La necesidad de amputación de la extremidad severamente mutilada,

está directamente relacionada con la edad de la paciente, el grado de la lesión en el tejido

blando o esquelético, el grado de hipotensión/shock sistémico, y el grado y la duración de

la isquemia de las extremidades afectadas.

El desbridamiento de una fractura abierta y su fijación, ayudan a aliviar el dolor y pueden

mejorar el resultado a largo plazo. La fijación temprana pero no inmediata de una fractura,

permite una movilización más temprana.

Una manifestación grave de lesiones severas en las extremidades, es el síndrome

compartimental agudo o SCA. El SCA es causado por edema tisular y / o sangrado local,

aumentando la presión intramural dentro de un compartimiento fascial. El SCA es una

complicación frecuente de lesión ósea traumática. Hasta el 17% de los pacientes con una

fractura de tibia secundaria a un accidente de vehículo de motor puede desarrollar un SCA.

El tratamiento es la fasciotomía, y, el resultado mejora si el diagnóstico se hace temprano.

l. Trauma de la médula espinal en el embarazo

Al igual que con otras lesiones traumáticas, evitar la hipotensión sistémica se asocia con

un mejor resultado neurológico después de la lesión espinal traumática. Ante la sospecha

de lesión cervical o de la espalda, se requiere tanto una radiografía de columna cervical y

de una evaluación cuidadosa de la columna vertebral a través de TAC. Las lesiones

identificadas necesitan ser estabilizadas bajo el cuidado de un neurocirujano experto.

Las opiniones están divididas en cuanto al momento de la reparación quirúrgica precoz de

las pacientes con lesión medular. Otra pregunta sin respuesta es acerca del uso de

corticosteroides. Si se decide su uso, la terapia debe ser iniciada dentro de las primeras 8

horas después de la lesión.

Varias manifestaciones de inestabilidad autonómica se pueden ver en la paciente con

lesión de la médula. La paciente con sección completa cervical o torácica tiene una pérdida

de la vía simpática.

Page 144: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

123

La inervación vagal aferente y eferente se mantiene conservadas a través del nervio vago

intacto, con el resultado de la hipotensión sistémica y la bradicardia producto de la

estimulación parasimpática desequilibrada. Puede haber aumento de la disipación de calor

y oliguria. El tratamiento inicial con soluciones isotónicas de reanimación pueden no ser

totalmente eficaces, por lo que pueden ser necesarios vasopresores y / o fármacos

inotrópicos como dopamina.

m. Bibliografía

1. Laverly, JP et alt. Management of moderate to severe trauma in pregnancy .

Obstet Gynecol Clin North Am 1995: 22: 69.

2. Satin, A et alt. Sexual assault in pregnancy. Obstet Gynecol 1991; 77 : 710.

3. Rutherford, E et alt. Initial assessment of the multiple trauma patient. Textbook of

Critical Care , 3rd edn. Philadelphia: WB Saunders, 1995: 1382 – 1389.

4. National Blood Transfusion Service Immunoglobulin Working Party.

Recommendations for the use of anti - D immunoglobulin. 1991: 137 – 145.

5. Weiss, HB et alt. Fetal deaths related to maternal injury. JAMA 2001; 286: 1863

– 1868.

6. Fries, MH et alt. Motor vehicle accident associated with minimal maternal

trauma, but subsequent fetal demise. Ann Emerg Med 1989; 18 : 301.

7. Williams, JK et alt. Evaluation of blunt abdominal trauma in the third trimester

of pregnancy: Obstet Gynecol 1990; 75 : 33.

8. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstetric Aspects of

Trauma Management. Technical Bulletin No. 251. Washington, DC: American

College of Obstetricians and Gynecologists, 1998.

9. American College of Surgeons, Committee on Trauma. Advanced Trauma Life

Support, 9th ed. Chicago: First Impressions, 2012.

10. National Conference on Medical Indications for Air Bag Disconnection, George

Washington University Medical Center. Final Report. 1997. Available at:

http://dmses.dot.gov/docimages/pdf24/29064 web.pdf.

Page 145: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

124

11. Bunai, Y et alt. Fetal death from abruptio placentae associated with incorrect use

of a seatbelt. Am J Forensic Med Pathol 2000; 21 (3): 207.

12. Mattox, K et alt. Trauma in pregnancy. Crit Care Med, 2005. Vol. 33, No 10, pag

385-389.

13. Mirza, F et alt . Trauma in pregnancy: a systematic approach. Am J Perinatol

2010; 27:579-586.

14. Sadro, C et alt. Imaging the pregnant trauma patient. Ultrasoun Clin 6 (2011) 97

-103.

15. Van Hook, J. Trauma in pregnancy. Clin Obstet Gynecol. 2002; 45: 414-424.

16. Oxford, C et alt. Trauma in pregnancy. Clin Obstet Gynecol. 2009; 52: 611-629.

Page 146: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

125

TEMA VII: US DE PATOLOGÍA OVÁRICA

a. Introducción

El hallazgo de un quiste o de un tumor ovárico es un hecho corriente en la práctica

ginecológica. En la mayoría de los casos, se trata de un hallazgo fortuito cuando se practica

un tacto vaginal o una ecografía solicitada por síntomas pélvicos o abdominales. El estudio

por imagen, ampliamente representado por la ecografía pélvica, tiene por finalidad

confirmar la localización ovárica del tumor, distinguir los quistes funcionales (que no

necesitan tratamiento) de los quistes orgánicos y, entre estos últimos, buscar signos

orientadores de su malignidad. La ecografía fue primero abdominal, luego endovaginal y

después pasó del modo 2D al modo 3D.

La adquisición de la tercera dimensión ofrece una vista complementaria de una notable

precisión. Hoy está bien establecida la buena correlación entre la ecografía y los datos

macroscópicos, pero, cualquiera que sea la experiencia del operador, no debe olvidarse

que nada supera a la histología.

b. Epidemiología

El cáncer de ovario es el quinto cáncer más común diagnosticado durante el embarazo

(0,04 casos por cada 1.000 embarazos) después de mama, tiroides y la enfermedad de

Hodgkin. Se ha visto una incidencia de 0,93% de los tumores malignos de ovario en el

embarazo o aproximadamente 1 cáncer por 56 000 partos.

Los tipos histológicos de cáncer de ovario en mujeres embarazadas y no embarazadas son

generalmente similares. La diferenciación histológica es epitelial en aproximadamente el

50%, tumores de células germinales y del estroma se encuentran en 30%. En el 20%

restante se diagnostican entidades tumorales raras como por ejemplo sarcomas y las

metástasis de otros tumores malignos.

Page 147: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

126

El cáncer ovárico epitelial en el embarazo es una situación rara. Dado que hay muy poca

información sobre el enfoque terapéutico óptimo de este cáncer durante el embarazo, cada

caso debe ser abordado de forma individual.

c. Evaluación diagnóstica de masas anexiales

Ultrasonido. El ultrasonido es la primera línea de modalidad de imagen en la evaluación

de pacientes con sospecha de patología pélvica. Es rápido de realizar y no expone al

paciente a la radiación ionizante, sin embargo, depende del operador.

La técnica transabdominal proporciona un campo de visión más amplio, y es útil para la

determinación del órgano de origen o la ubicación de una masa con respecto a otras

estructuras pélvicas. Es esencial en la evaluación de grandes masas pélvicas, que están a

menudo fuera del campo de vista en las imágenes transvaginales. La técnica transvaginal

ofrece imágenes de alta resolución, sobre todo de los ovarios.

La ecografía en escala de grises es útil para la evaluación de la morfología de las masas

anexiales, diferenciar entre masas quísticas y sólidas, evaluar la complejidad interna, y

para la identificación de nódulos intramurales.

El Doppler color o el Doppler de poder se utilizan para detectar el flujo vascular dentro

de cualquiera de los componentes sólidos.

Hay dos vías por las que una masa anexial puede ser detectada en el embarazo, así como

en las mujeres no embarazadas:

Las mujeres embarazadas sintomáticas, pueden tener una masa anexial que sea

diagnosticada durante una evaluación clínica debido a esos síntomas, ya sea

mediante el examen pélvico o por imágenes de la pelvis

Cuando no hay síntomas, la masa puede ser diagnosticada casualmente por el

examen pélvico, o por US de rutina durante un embarazo precoz o en la visita

prenatal.

Page 148: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

127

En un reciente meta-análisis se comprobó que la sensibilidad del examen pélvico bimanual

para la detección de masas anexiales en mujeres pre y postmenopáusicas, es de sólo el

45%, con una especificidad del 90%. Y aunque los datos de este estudio son escasos para

el subgrupo específico de las mujeres embarazadas, es posible que los malos resultados

obtenidos con un examen pélvico, signifiquen que el manejo de las embarazadas debe

incluir la confirmación y evaluación ecográficas siempre. Por lo tanto, el ultrasonido debe

ser la primera técnica de imagen para la investigación de una masa anexial en el embarazo,

así como las mujeres que no están embarazadas.

A diferencia del TAC, que expone a la madre y al feto a 2-4 rads por examen, la

Resonancia Magnética de Imágenes, se considera que es bien tolerada en el embarazo y

puede ser útil en la evaluación de hasta el 20% de las lesiones anexiales indeterminadas

sonográficamente.

La RMI ha demostrado ser precisa para identificar el origen de una masa y la

caracterización de su contenido de tejido. La RMI también puede ser útil en la evaluación

de la extensión de la enfermedad maligna invasiva y en el diagnóstico de los procesos

intestinales tales como apendicitis o enfermedad inflamatoria intestinal. Hay que destacar

sin embargo que el uso de la RMI en el embarazo sólo debe considerarse cuando hay un

resultado ecográfico no concluyente.

La ecografía convencional en escala de grises, es la modalidad inicial más común utilizada

para diferenciar entre masas benignas y malignas.

Se han desarrollado varios sistemas de puntuación basados en la morfología de escala de

grises. Los sistemas de puntuación se basan en varios parámetros de ultrasonido, cada uno

con puntajes numéricos específicos y un valor de corte para clasificar las masas como

benignas o malignas. Las sensibilidades de estos diferentes sistemas de puntuación oscilan

desde 82 hasta 91%, y las especificidades 68-81%.

Page 149: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

128

Cáncer de ovario. El cáncer de ovario es la causa principal de muerte por cáncer

ginecológico en Estados Unidos. El cáncer de ovario temprano es generalmente

asintomático y la mayoría de los casos se encuentra avanzado en el momento del

diagnóstico, lo que resulta en un mal pronóstico.

No hay evidencia convincente de que el tamizaje para la detección del cáncer de ovario,

puede reducir la mortalidad entre las mujeres con riesgo cercana a la de la población

general. Los componentes sólidos con flujo por Doppler color o proyecciones papilares

dentro de una masa anexial quística son las características más sospechosas de malignidad.

Para una mujer premenopáusica, una masa anexial indeterminada justifica la realización

de otro ultrasonido con un intervalo corto de seguimiento de 6 a 12 semanas (para que

haya tiempo suficiente para que un quiste fisiológico pueda resolver), o la caracterización

adicional con la RM. Si la lesión persiste y sigue demostrando características

indeterminadas en la ecografía o la resonancia magnética, la evaluación quirúrgica debería

ser considerada.

La RM es la modalidad más útil para evaluar las masas anexiales que son indeterminadas

en la ecografía. Tanto la resonancia magnética con medio de contraste como la ecografía,

son pruebas altamente sensibles para detectar masas anexiales malignas, sin embargo, la

RM es más específica que la ecografía para el diagnóstico de malignidad.

Las metástasis a los ovarios comprenden el 10% de los cánceres de ovario. Los sitios

primarios más comunes son el de colon, estómago, mama, pulmón y páncreas. Las

metástasis a los ovarios suelen ser bilaterales, sobre todo sólidas con áreas quísticas o

necróticas, y ávidamente realzan con contraste. Sin embargo, las metástasis pueden

aparecer predominantemente quísticas, por lo que es difícil o incluso imposible

diferenciarlos de un cáncer de ovario primario.

Las características comúnmente asociadas con la malignidad son:

La presencia de uno o más componente sólido dentro del quiste

Aspecto heterogéneo o complejo

Page 150: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

129

Proyecciones papilares > 6 mm o excrecencias

Aumento de la vascularización

El flujo de la sangre detectado dentro de proyecciones papilares sólidas

Tamaño mayor a 7 cm

Septos internos

Bilateralidad

Bordes irregulares

El flujo sanguíneo de baja resistencia

Ascitis

Otros estudios han demostrado que cuanto más compleja es una masa en la ecografía

(septos y componentes sólidos), mayor es el riesgo de malignidad.

Las evaluaciones del flujo Doppler se han utilizado para mejorar la sensibilidad de la

ecografía en el diagnóstico de cáncer de ovario en pacientes no embarazadas. Por

desgracia, hay una coincidencia significativa en los patrones de flujo sanguíneo entre

lesiones benignas y malignas en el embarazo. Aun así, la ecografía Doppler color permite

la evaluación de la vascularización tumoral y puede ayudar en la discriminación entre los

tumores malignos y benignos. Los tumores malignos se sabe que tienen más de la

angiogénesis en comparación con las neoplasias benignas.

En el análisis Doppler, los tumores malignos de ovario han demostrado un aumento de la

vascularización en general, con una resistencia al flujo de sangre periférica disminuida y

una mayor velocidad del flujo sanguíneo en comparación con los tumores benignos.

El ultrasonido Doppler puede discriminar entre los flujos de alta y de baja resistencia, y

por lo tanto, se ha estudiado como una prueba independiente, así como en combinación

con la evaluación morfológica de escala de grises.

Page 151: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

130

La presencia de la vascularización dentro de la masa, el recuento de los vasos, la presencia

de lagos de color (dilatación anormal de los vasos) y un IR bajo, han sido correlacionados

con un mayor riesgo de malignidad.

Cuando la morfología y la evaluación Doppler se combinan para discriminar entre lesiones

benignas y malignas, se alcanzan una sensibilidad combinada de 86% y una especificidad

combinada de 91%.

Se han estudiado nuevas tecnologías, como la resonancia magnética, el TAC y la

tomografía por emisión de positrones. La RM puede ser utilizada con seguridad durante

el embarazo para evaluar masas anexiales. Sin embargo, el ultrasonido de alta resolución

sigue siendo el método de elección para el manejo de las masas ováricas en la mayoría de

los casos. Es más sencillo y más barato que el TAC o la RMI, y además es seguro en el

embarazo.

A pesar de esto, es cierto que no todas las masas anexiales son fácilmente clasificadas

como benignas o malignas usando ultrasonido. Tumores borderline, cistoadenomas

papilares y tumores del estroma ovárico son particularmente difíciles de clasificar. Estos

representan el 10% de todas las masas ováricas. En el caso de una "masa difícil'' de

clasificar, hay que equilibrar los riesgos para el embarazo de una intervención quirúrgica

frente al riesgo de malignidad basado en la ecografía. Actualmente, un método de

diagnóstico para distinguir entre ''masas difíciles" benignas o malignas, no está disponible;

en estos casos la decisión de realizar la cirugía debe basarse en un alto índice de sospecha

clínica.

d. Masas anexiales en el Embarazo

El diagnóstico de una masa anexial durante el embarazo se ha convertido cada vez más

común con el advenimiento de la ecografía obstétrica de rutina. La mayoría de las

pequeñas masas anexiales descubiertos en una ecografía temprana, regresan

espontáneamente.

Page 152: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

131

En un estudio reciente se pudo ver que el sistema Depriest para la evaluación de masas

anexiales, era el más sensible en la detección de tumores malignos de ovario (89,1%) con

un valor predictivo negativo de 100% para una puntuación de <5. En este estudio, la

característica ecográfica más consistente de los tumores malignos fue estructura de la

pared anormal.

Figura 7

Puntuación de DePriest. Evaluación de las masas anexiales

Figura 8. Puntuación de DePriest. Evaluación de masas anexiales. Representación pictórica del índice de

morfología de tumores ováricos.

Page 153: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

132

Cuadro 9

Índice morfológico de tumores ováricos

e. Masas anexiales en mujeres premenopáusicas

Si el diagnóstico de una masa anexial sigue siendo incierto después de realizar un

ultrasonido, se puede usar una segunda modalidad de imagen para ayudar a determinar el

riesgo de malignidad.

En el contexto de una masa ovárica indeterminada en la ecografía, la resonancia magnética

es generalmente la siguiente modalidad de imagen de elección. La RM con contraste de

gadolinio es útil para diferenciar y caracterizar el origen de las masas pélvicas.

La Tomografía axial computarizada se utiliza mejor para evaluar la metástasis abdominal

que afecten al epiplón, peritoneo, hígado y ganglios linfáticos. La tomografía por emisión

de positrones, puede aumentar aún más la detección de metástasis ganglionar, pero no se

utiliza de forma rutinaria en la evaluación preoperatoria de las masas anexiales.

Actualmente no hay ninguna prueba de detección o marcador sérico para detectar de forma

fiable el cáncer de ovario en una etapa temprana. El CA-125 es el más estudiado de los

marcadores séricos de masas anexiales malignas y es ampliamente aceptado como una

prueba complementaria para determinar el riesgo de malignidad.

El CA-125 se encuentra elevado en aproximadamente el 80% de todos los cánceres

epiteliales de ovario, pero esta elevación, sólo se observa en alrededor de la mitad de los

cánceres epiteliales de ovario en etapa I.

Page 154: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

133

Otros marcadores tumorales que son útiles en la evaluación de una masa anexial maligna

incluyen a la gonadotropina coriónica humana, la inhibina, la alfa-fetoproteína, y la lactato

deshidrogenasa.

f. GI-RADS

Se han propuesto varios enfoques para la caracterización de los tumores ováricos mediante

la técnica del ultrasonido, incluyendo la impresión subjetiva del examinador, sistemas de

puntuación descriptiva simple, los sistemas de puntuación matemáticamente desarrollada,

modelos de regresión logística y redes neuronales. De todas, la impresión subjetiva de un

examinador experimentado, en la actualidad se cree que es el mejor enfoque y ningún otro

método ha demostrado su superior.

Debido a la naturaleza subjetiva de la impresión del examinador, hay una necesidad de

una nomenclatura normalizada y definición para todas las características tumorales

evaluadas por ultrasonido. Esta fue proporcionada por el consenso de la Internacional

Ovary Tumor Analysis (IOTA).

Cuadro 10

Reglas simples de evaluación de tumores ováricos

Page 155: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

134

Cuadro 11

Valor predictivo de cada característica ultrasónico utilizable

Nota: En reglas simples concluyentes entre las masas (benignos o malignos). Los valores se dan en porcentajes

(95% en intervalos condicionados)

Sin lugar a dudas, este consenso ha permitido una mejor, descripción homogénea de masas

anexiales. Sin embargo, todavía hay una variación significativa en la presentación de los

resultados del examen de ultrasonido para masas anexiales. En 2009 se propuso un sistema

de información similar a la utilizada para el ultrasonido de mama (BI-RADS): el

Gynecology Imaging Reporting and Data System (GI-RADS), desarrollado para facilitar

la comunicación entre los ecografistas y los médicos referentes.

Esta clasificación GIRADS, se basa en los hallazgos ecográficos, dando un informe

normalizado resumido de esos hallazgos, y también proporciona un riesgo estimado de

malignidad de una masa anexial dada.

Page 156: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

135

Este sistema se basa en el análisis de reconocimiento de patrones tumorales definidos de

acuerdo con los criterios de la International Ovarian Tumor Analysis (IOTA) y ofrece

una estimación a priori del riesgo de probabilidad de malignidad, con base en datos de

estudios previos. El sistema de información incluye cinco categorías y el informe incluye

una descripción de la masa, así como una clasificación final GI-RADS. Ver cuadro

adjunto.

Cuadro 12

Puntaje del Sistema GI-RADS

La sensibilidad del sistema GIRADS en la predicción de malignidad fue del 99,1% (IC

95%, 95,1-99,8%), la especificidad del 85,9%. Este sistema podría ser útil en aquellos

entornos en los que los médicos que manejan las pacientes, no realizan exámenes de

ultrasonido, sino que se dedican a la lectura del informe de la descripción morfológica del

tumor dada por el ecografista. También podría ser útil para los hospitales pequeños y para

practicantes y ginecólogos privados que deben referir a las pacientes con masas

sospechosas, a los hospitales de atención terciaria con instalaciones de oncología

ginecológica.

g. Masas anexiales malignas

Hallazgos sugestivos de tumores epiteliales malignos incluyen una pared irregular gruesa,

septos gruesos, proyecciones papilares y un gran componente de tejido blando, con

Page 157: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

136

necrosis. Las calcificaciones también pueden estar presentes. Elementos sólidos o

tumores bilaterales también sugieren malignidad. Puede haber ascitis secundaria a la

implantación tumoral en la superficie peritoneal. El tumor se puede diseminar a los

ganglios linfáticos (es decir, el periaórtico, mediastinal, supraclavicular, o peritoneo).

Otras características de malignidad incluyen protuberancias papilares de más de 2 a 3 mm

de espesor. La masa puede mostrar componentes quísticos sólidos con vasos irregulares

aberrantes con cambios de calibres y ocasionales '' lagos '' vasculares. La presencia de un

nódulo mural es una característica adicional apoyando el diagnóstico de malignidad y se

puede demostrar el flujo de sangre interna con el flujo Doppler color. Por lo tanto, las

características morfológicas ecográficos podrían representar una piedra angular del

diagnóstico diferencial de las pequeñas masas anexiales de su primera observación.

Cistoadenocarcinomas. El cistoadenocarcinoma seroso es el tumor maligno más común

que se observa en todos los grupos de edad, pero es rara antes de los 40 años. Los

cistadenocarcinomas serosos son bilaterales en más del 50% de los casos, con el pico de

edad de presentación es de 70 a 75 años. El hallazgo de imagen típica es una ascitis de

gran volumen fuera de proporción con el tamaño de las masas anexiales bilaterales

complejos, de forma irregular con excrecencias polipoideas en la superficie. Variedades

menos comunes de tumores epiteliales son endometrioide, células claras, Brenner y

carcinoma indiferenciado.

Tumores malignos de células germinales. Los tumores de células germinales malignos

son los tumores Disgerminoma y de seno endodérmico. Los disgerminomas son los

tumores de células germinales de ovario maligno más frecuente, y son el equivalente

femenino de los seminomas testiculares. Los disgerminomas pueden ser bilaterales en

10% a 20% de los casos.

Se trata de grandes masas, predominantemente sólidos que son más comunes en las

mujeres más jóvenes (segunda y tercera décadas de la vida). Estos tumores se manifiestan

como una lesión grande, sólida, redonda, oval o lobulada, brillante de cápsula fibrosa y

pueden ser tan grandes como de llegar a medir 50 cm.

Page 158: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

137

Metástasis ovárica. Aproximadamente de 5% a 30% de los tumores malignos de ovario

son de origen metastásico. El ovario es un sitio frecuente de metástasis del tumor del

intestino (tumor Krukenberg), de mama y endometrio, así como de melanoma y linfoma.

El origen del tracto gastrointestinal más común para estos tumores es el estómago. Al

menos el 80% de los tumores de Krukenberg son bilaterales.

Papel del flujo Doppler color. El Doppler pulsado sobre la rama anexial de la arteria

uterina, la arteria ovárica, o el flujo intratumoral, se realiza para determinar el índice de

resistencia (IR) o el índice de pulsatilidad (PI). Existe un debate en la literatura sobre el

valor del IR en la distinción entre las masas anexiales benignas y malignas. El estudio más

grande en la literatura utiliza un punto superior a 0,4 corte como IR normal en un ovario

que no funciona; otros describen una IP mayor que 1 como normal.

El hallazgo de vasos intratumorales, con flujo de baja resistencia, y la ausencia de una

muesca diastólica normal en la forma de la onda Doppler, son todos signos preocupantes

de malignidad; sin embargo, las formas de onda anormales pueden verse en masas

inflamatorias, en las masas metabólicamente activas (incluyendo embarazo ectópico), y

en cuerpo lúteo. El problema más significativo con el uso de IR, es que no es un indicador

sensible de malignidad: un IR bajo se ve en sólo el 25% de las lesiones malignas.

Cuando un gran número de vasos erráticos con calibres que cambian, anastomosis

inusuales y lagos vasculares, son vistos entrando en una estructura anexial con un flujo

central dentro de la masa, independientemente de la IR, estos hallazgos pueden ser

considerados altamente sugestivos de malignidad.

h. Bibliografía

1. Perera, D et alter. Imaging of the adnexal mass. Clin Obstetrics and Gynecology.

Vol 58, 1, pags 28-46. 2015.

2. Levine, D et alter. Management of asymptomatic ovarian and other adnexal cysts

imaged at US: Society of Radiologists in Ultrasound Consensus Conference

Statement. Radiology. 256:943–954. 2010.

Page 159: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

138

3. DePriest, P et alter. A morphology index based on sonographic findings in ovarian

cancer. Gynecol Oncol. Vol 51:7–11. 1993.

4. Klangsin, S et alter. Comparison of the five sonographic morphology scoring

systems for the diagnosis of malignant ovarian tumors. Gynecol Obstet Invest. vol

76: 248–253. 2013.

5. Kinkel, K et alter. Indeterminate ovarian mass at US: incremental value of second

imaging test for characterization–meta-analysis and Bayesian analysis. Radiology.

vol 236:85–94. 2005.

6. Yoshida, Y et alter. Incremental benefits of FDG positron emission tomography

over CT alone for the preoperative staging of ovarian cancer. AJR Am J

Roentgenol. vol 182:227–233. 2004.

7. ACOG. Practice Bulletin. Management of adnexal masses. Obstet Gynecol. vol

110:201–214. 2007.

8. Schorge, J et alter. SGO White Paper on ovarian cancer: etiology, screening and

surveillance. Gynecol Oncol. vol: 119:7–17. 2010.

9. Sturgeon, C et alter. National Academy of Clinical Biochemistry laboratory

medicine practice guidelines for use of tumor markers in testicular, prostate,

colorectal, breast, and ovarian cancers. Clin Chem. vol 54:e11–e79. 2008.

10. National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement.

Ovarian cancer: screening, treatment, and follow-up. Gynecol Oncol. vol 55 (pt

2):S4–14. 1994.

11. Amor, F et alter. Gynecologic imaging reporting and data system: A new proposal

for classifying adnexal masses on the basis of sonographic findings. J Ultrasound

Med. vol 28:285—91. 2009.

12. Gagandeep, C et alter. Role of combining colour Doppler and grey scale

ultrasound in characterizing adnexal masses. Journal of Family and Reproductive

Health. Vol. 6, No. 2,pag 43-48. June 2012.

13. Mukund, J et alter. Sonography of adnexal masses. Ultrasound Clinics. Vol 2.

Issue 3 pag 369-389. 2008.

Page 160: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

139

TEMA VIII: EMBARAZO TEMPRANO-DÍA 1 A 14 Y DETERMINACIÓN DE

NO VIABILIDAD EN EMBARAZO TEMPRANO

a. Introducción

Durante el último siglo la embriología ha pasado de ser una ciencia de observación a ser

una ciencia que incorpora los avances moleculares y tecnológicos más sofisticados.

Juntas, la observación y las técnicas modernas permiten entender con más claridad el

origen del desarrollo normal y anormal y a su vez indican formas para prevenir y tratar las

anomalías congénitas.

b. Fecundación

La fecundación, el proceso mediante el cual los gametos femenino y masculino se

fusionan, tiene lugar en la región ampular de la trompa de Falopio, que es la parte más

ancha de la trompa, cercana al ovario. Los espermatozoides pueden mantenerse viables en

el tracto reproductor de la mujer durante varios días, pero sólo el 1 % de los

espermatozoides depositados en la vagina entran en el cuello del útero, donde sobreviven

unas cuantas horas. Los espermatozoides se desplazan desde el cuello del útero hasta la

trompa de Falopio gracias a su propia propulsión y a las contracciones musculares del

útero y la trompa. El viaje desde el cuello del útero hasta la trompa de Falopio puede tomar

tan poco como 30 minutos o prolongarse hasta 6 días.

Las fases de la fecundación son:

Fase 1 penetración de la corona radiada

Fase 2, penetración de la zona pelúcida

Fase 3, fusión de las membranas celulares del espermatozoide y el ovocito.

Page 161: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

140

Figura 8

Fases de la fecundación

c. Primera semana del desarrollo

En cuanto el espermatozoide entra en el ovocito, el óvulo responde de tres maneras:

Reacción de zona y reacción cortical. Se da la liberación de los gránulos corticales del

ovocito, que contienen enzimas lisosómicas hace que la membrana del ovocito se vuelva

impenetrable para otros espermatozoides y que la estructura y la composición de la zona

pelúcida se modifiquen para prevenir la unión y la penetración de otros espermatozoides.

Estas reacciones evitan la poliespermia, o sea, la penetración de más de un espermatozoide

dentro del ovocito.

Page 162: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

141

Reanudación de la segunda división meiótica: el ovocito termina la segunda división

meiótica inmediatamente después de la entrada del espermatozoide. Una de las células

hijas, que casi no recibe citoplasma, se conoce como segundo corpúsculo polar; la otra

célula hija es el ovocito definitivo. Sus cromosomas, en total 22 más el X, se disponen en

un núcleo vesicular conocido como pronúcleo femenino.

Activación metabólica del óvulo. El factor activador probablemente lo lleva el

espermatozoide.

Mientras el espermatozoide sigue adelante hasta que se encuentra cerca del pronúcleo

femenino su núcleo crece y forma el pronúcleo masculino, y su cola se desprende y

degenera. Morfológicamente, los pronúcleos femenino y masculino son indistinguibles y

finalmente entran en contacto íntimo y pierden sus membranas nucleares.

Los principales resultados de la fecundación son los siguientes:

Restablecimiento del número diploide de cromosomas: la mitad procedente del

padre y la otra de la madre. Por esto, el cigoto contiene una combinación nueva de

cromosomas distinta de la de ambos progenitores.

Determinación del sexo del nuevo individuo: El espermatozoide es portador de

un cromosoma X o uno Y.

Inicio de la segmentación: Si no tiene lugar la fecundación, el ovocito

generalmente degenera 24 h después de la ovulación.

Una vez que el cigoto ha llegado a la fase de dos células, experimenta una serie de

divisiones mitóticas que aumentan el número de células. Éstas, cuyo tamaño se reduce

con cada división, reciben el nombre de Blastómeros. Los blastómeros maximizan el

contacto entre ellos y forman una pelota compacta de células que se mantienen juntas con

uniones herméticas. Este proceso de compactación separa las células internas, de las

células externas de la mórula.

Page 163: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

142

Figura

Segmentación

Las células internas de la mórula constituyen la masa celular interna y las células que las

rodean componen la masa celular externa. La masa celular interna origina los tejidos

propios del embrión y la masa celular externa forma el trofoblasto, que más adelante

contribuirá a la formación de la placenta. Las células del trofoblasto en el polo embrionario

inician su diferenciación primero a citotrofoblasto, a partir de éste se diferencia el

sincitiotrofoblasto que inicia la invasión del endometrio materno cerca del día 6 del

desarrollo y termina el día 12.

En el momento que la mórula entra en la cavidad uterina, a través de la zona pelúcida

empieza a penetrar líquido dentro de los espacios intercelulares de la masa celular interna.

De forma gradual, estos espacios confluyen y acaban formando una cavidad única.

En este momento, el embrión se conoce como Blastocisto. Las células de la masa celular

interna, ahora llamada embrioblasto, se encuentran en un polo, mientras que las células de

la masa celular externa o trofoblasto, se aplanan y forman la pared epitelial del blastocisto.

Page 164: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

143

Figura 10

Formación del Blastocisto

En los seres humanos, las células trofoblásticas del polo del embrioblasto empiezan a

penetrar entre las células de la mucosa uterina hacia el sexto día. Estudios recientes

sugieren que la adhesión del blastocisto a la mucosa endometrial se debe a la L-selectina

secretada por las células del citotrofoblasto, que interactúan con los receptores de

carbohidratos de la mucosa endometrial. Las selectinas son proteínas que intervienen en

la unión entre los leucocitos y las células endoteliales, para la captura de leucocitos en el

torrente circulatorio.

En resumen, al final de la primera semana de vida, el cigoto humano ha pasado por los

estados de mórula y blastocisto y ha empezado a implantarse en la mucosa uterina.

d. Segunda semana del desarrollo

En el día 8, el trofoblasto se ha diferenciado en 2 capas: 1) una capa interna de células

mononucleadas, llamada citotrofoblasto, y 2) una zona externa multinucleada sin límites

celulares distinguibles que recibe el nombre de sincitiotrofoblasto. La masa celular

interna o embrioblasto también se diferencia en dos capas: 1) la capa hipoblástica y 2) la

capa epiblástica. Juntas estas dos capas forman el disco embrionario.

Page 165: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

144

Figura 11

Formación del disco embrionario

En el día 9, aparecen vacuolas a nivel del sincitiotrofoblasto y a esto se le conoce como

periodo lacunar. A partir del hipoblasto se forma una membrana delgada llamada

membrana exocelómica o de Heuser, que reviste la superficie interna del citotrofoblasto,

y así da lugar al saco vitelino primitivo.

Figura 12

Formación del periodo lacunar

Page 166: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

145

Entre los días 11 y 12, el blastocisto produce un pequeño bulto en el interior del útero. Las

células del sincitiotrofoblasto penetran más profundamente en el estroma endometrial y

erosionan el revestimiento endotelial de los capilares maternos, los cuales están

congestionados y dilatados, y se conocen como sinusoides. Conforme el trofoblasto

erosiona más sinusoides, la sangre materna empieza a fluir a través del sistema

trofoblástico y se establece la circulación uteroplacentaria.

Figura 13

Formación de la circulación uteroplacentaria

Entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad

exocelómica, se forma un tejido conjuntivo laxo y delgado, llamado mesodermo

extraembrionario, el cual se va llenando de cavidades que cuando confluyen van a formar

un nuevo espacio llamado celoma extraembrionario o cavidad coriónica.

Page 167: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

146

Comparado con el crecimiento del trofoblasto, el crecimiento del disco bilaminar es

relativamente lento, por consiguiente, el disco queda muy pequeño (aprox 0.1 - 0.2 mm).

Las células del endometrio se vuelven poliédricas y se cargan de glucógeno y lípidos, los

espacios intercelulares se llenan de extravasados y el tejido se vuelve edematoso. Estos

cambios, conocidos como reacción decidual, al principio están confinados al área que

rodea las inmediaciones del lugar de implantación, pero pronto se producen en todo el

endometrio.

Al día 13, la cicatriz superficial del endometrio generalmente ya ha desaparecido, A veces,

sin embargo, el lugar de implantación sangra debido al aumento del flujo sanguíneo en los

espacios lagunares. Como esta hemorragia tiene lugar hacía el día 28 del ciclo menstrual,

se puede confundir con la hemorragia menstrual normal y, por consiguiente, puede generar

cierta inexactitud a la hora de determinar el día que se espera el parto.

Figura 14

Blastocisto de 13 días y formación de las vellosidades primarias

Page 168: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

147

El trofoblasto desarrolla columnas dentro del sincitiotrofoblasto y así se forman las

vellosidades primarias. El celoma extraembrionario o corion cada vez se expande más y

forma una gran cavidad llamada cavidad coriónica.

El mesodermo extraembrionario pasa a revestir todo el interior del citotrofoblasto, excepto

a nivel del pedículo de fijación, y con el desarrollo de vasos sanguíneos en este pedículo,

más tarde este se convierte en el cordón umbilical.

Figura 15

Diferenciaciones de células y tejidos en el embrión

e. Pérdida del Embarazo Temprano

Definición. La pérdida del embarazo temprano se define como un embarazo intrauterino

no viable, ya sea con un saco gestacional vacío o un saco gestacional que contiene un

embrión o feto sin actividad cardiaca fetal dentro de los primeros 12 6/7 semanas de

gestación.

Incidencia. La pérdida del embarazo temprano es frecuente y se presenta en el 10% de

todos los embarazos clínicamente reconocidos. Aproximadamente el 80% de todos los

casos de pérdida del embarazo se producen dentro del primer trimestre.

Page 169: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

148

Etiología y factores de riesgo. Aproximadamente el 50% de todos los casos de pérdida

temprana del embarazo se debe a anomalías cromosómicas fetales. Los factores de riesgo

más comunes identificados en las mujeres que han experimentado la pérdida temprana del

embarazo son, la edad materna avanzada y una pérdida temprana del embarazo anterior.

La frecuencia de la pérdida temprana del embarazo clínicamente reconocida para las

mujeres de 20 a 30 años es de 9.17%, y este índice aumenta bruscamente de 20% a la edad

de 35 años, a 40% a la edad de 40 años y 80% a la edad de 45 años.

f. Consideraciones clínicas

Antes de iniciar el tratamiento, es importante distinguir la pérdida del embarazo temprano

de otras complicaciones del embarazo temprano. El tratamiento de una pérdida temprana

del embarazo antes del diagnóstico confirmado puede tener consecuencias perjudiciales,

incluyendo la interrupción de un embarazo normal, las complicaciones del embarazo, o

defectos de nacimiento.

En algunos casos, hacer el diagnóstico de la pérdida del embarazo temprano es bastante

sencillo y no requiere pruebas limitadas o imágenes. Por ejemplo, la pérdida del embarazo

temprano se puede diagnosticar con certeza, en una mujer con un embarazo intrauterino

documentado previamente por ultrasonido, que posteriormente se presenta con sangrado

vaginal significativo y un útero vacío reportado en la ecografía. En otros casos, el

diagnóstico de la pérdida temprana del embarazo no es tan clara.

El uso de criterios de ultrasonido para confirmar el diagnóstico de la pérdida del embarazo

temprano, se informó inicialmente a principios de 1990, poco después de que la ecografía

vaginal llegó a estar ampliamente disponible. Basado en estos primeros estudios, una

longitud craneocaudal (CRL) de 5 mm sin actividad cardiaca o un saco gestacional vacío

que mida 16 mm, en el promedio del diámetro del saco gestacional, se han utilizado como

criterios de diagnósticos para confirmar la pérdida del embarazo temprano.

Page 170: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

149

Recientemente, dos grandes estudios prospectivos se han utilizado para desafiar estos

puntos de corte. En el primer estudio, 1.060 mujeres con embarazos intrauterinos de

viabilidad incierta fueron seguidos hasta semanas 11-14 de gestación. En este grupo de

mujeres, un punto de corte de 5 mm de CRL se asoció con una tasa de falsos positivos del

8,3% para la pérdida del embarazo temprano. Se requirió un corte de CRL de 5,3 mm para

lograr una tasa de falsos positivos del 0% en este estudio.

Del mismo modo, los autores informaron una tasa de falsos positivos del 4,4% para la

pérdida temprana del embarazo, cuando se usa un valor de corte del diámetro promedio

del saco gestacional de 16 mm. Se necesitaba un corte promedio del diámetro del saco

gestacional de 21 mm (sin un embrión y con o sin un saco vitelino) en el primer examen

de ultrasonido para lograr el 100% de especificidad para la pérdida del embarazo

temprano.

En un segundo estudio de 359 mujeres del primer grupo de estudio, los autores llegaron a

la conclusión de que las tasas de crecimiento para el saco gestacional (diámetro promedio

del saco gestacional) y el embrión (CRL) no podían predecir con precisión la viabilidad.

Sobre la base de estos estudios, la Sociedad de Radiólogos en Ultrasonido, el Panel de

Multiespecialistas en el Diagnóstico de Aborto Involuntario y Exclusión del Embarazo

Intrauterino Viable al Comienzo del Primer Trimestre, crearon directrices que son

considerablemente más conservadoras que las recomendaciones anteriores y también

tienen puntos de corte más estrictos que los estudios en los que fueron basados en un

inicio.

Page 171: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

150

Cuadro 13

Sociedad de Radiólogos en el diagnóstico de sonografía

transvaginal en el embarazo temprano

En los casos en los que un embarazo intrauterino no se puede identificar con certeza

razonable, se pueden requerir mediciones seriadas de β-HCG en suero materno y

exámenes de ultrasonido antes del tratamiento quirúrgico, para descartar la posibilidad de

un embarazo ectópico.

g. Criterios diagnósticos de Embarazo no viable al inicio del Primer Trimestre

Durante las últimas dos o tres décadas, la ecografía pélvica y las mediciones de la

concentración sérica de la gonadotropina coriónica humana (hCG) se han convertido en

pilares en el diagnóstico y tratamiento de los problemas tempranos del embarazo. Estas

pruebas, que permiten la detección temprana del embarazo, y el diagnóstico más preciso

de las complicaciones que antes no era posible detectar, han revolucionado el tratamiento

de los embarazos intrauterinos y han reducido marcadamente la morbilidad y la mortalidad

asociadas con el embarazo ectópico. Sin embargo, aunque estas pruebas tienen beneficios

Page 172: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

151

indiscutibles, su mal uso y la mala interpretación pueden conducir a intervenciones que

inadvertidamente dañen embarazos que podrían haber tenido resultados normales.

El criterio de positividad para cualquier prueba de diagnóstico debe depender, en parte,

de las consecuencias posteriores de diagnósticos falsos negativos y falsos positivos. En el

diagnóstico de no viabilidad de un embarazo temprano, un diagnóstico falso positivo -

erróneamente diagnosticar no viabilidad - conlleva consecuencias mucho peores que un

diagnóstico falso negativo (o sea, no poder diagnosticar un embarazo no viable).

Ya sea para el caso de un embarazo intrauterino de viabilidad incierta o para un embarazo

de localización desconocida, las consecuencias de un diagnóstico falso positivo de no

viabilidad pueden ser nefastas: la intervención médica o quirúrgica que elimine o dañe

gravemente un embarazo viable.

Por lo tanto, los criterios para diagnosticar la no viabilidad en el embarazo temprano,

virtualmente deben eliminar los resultados falsos positivos. Es decir, el objetivo es una

especificidad del 100%, lo que arroja un valor predictivo positivo de 100% para no

viabilidad, independientemente de la probabilidad a priori para tal diagnóstico.

Aunque sería ideal tener tanto una alta sensibilidad y una alta especificidad, para el

diagnóstico de fracaso del embarazo temprano, es necesario centrarse en esta última a

expensas de la primera.

h. Pérdida gestacional en un embarazo intrauterino de viabilidad dudosa

La secuencia de los acontecimientos en el embarazo temprano, como se ve en la ecografía

transvaginal, sigue un patrón bastante predecible. El saco gestacional es visto por primera

vez en aproximadamente 5 semanas de edad gestacional, que aparece como una pequeña

colección quística con bordes redondeados y sin contenido visible, situado en la porción

central ecogénica del útero (es decir, dentro de la decidua). Por lo tanto, cualquier

colección de líquido ovalada en una mujer con una prueba de embarazo positiva muy

probablemente representa un saco gestacional intrauterino.

Page 173: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

152

El saco vitelino, una estructura circular alrededor de 3-5 mm de diámetro, hace su

aparición en alrededor de 5 1/2 semanas de gestación. El embrión se ve primero adyacente

al saco vitelino en alrededor de 6 semanas, momento en el que el latido del corazón está

presente como un movimiento de parpadeo.

Los criterios más utilizados para diagnosticar la pérdida del embarazo son:

La ausencia de la actividad cardiaca en el momento en que el embrión ha alcanzado

una cierta longitud (CRL)

La ausencia de un embrión visible para cuando el saco gestacional ha crecido a un

tamaño determinado

La ausencia de un embrión visible en un determinado momento en el tiempo.

i. CRL como criterio de pérdida gestacional

Históricamente los valores de corte para determinar no viable a un embarazo mediante la

CRL, han sido las medidas entre 4-5 mm. Aunque los datos en de algunos estudios

antiguos sugieren que un corte de 5 mm de longitud cráneo-caudal tiene una especificidad

del 100% y una sensibilidad de aproximadamente el 50%, una revisión sistemática

reciente concluyó que, debido al pequeño número de pacientes incluidos en esos estudios,

el intervalo de confianza del 95% para la especificidad era bastante muy amplia: 90 a

100%.

También se ha demostrado que la variación interobservador en la medición de la longitud

cráneo-caudal es de un 15%. Estos estudios recientes sugieren que es prudente utilizar un

punto de corte de 7 mm (en lugar de 5 mm) para la longitud cráneo-caudal sin actividad

cardiaca para diagnosticar el embarazo fallido.

Page 174: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

153

j. Diámetro promedio del saco gestacional como criterio de pérdida gestacional

El tamaño del saco gestacional, medido por el diámetro promedio del saco (promedio entre

los diámetros sagital, transversal y anteroposterior), aumenta a medida que el embarazo

progresa.

Estudios preliminares indican que un corte de 16 mm para el diámetro promedio del saco,

tiene una especificidad del 100% y una sensibilidad de aproximadamente 50%, pero una

revisión sistemática concluyó que, debido al pequeño número de pacientes incluidos en

esos estudios, el intervalo de confianza del 95% para la especificidad era bastante amplia:

88 a 100%. Además, la variación interobservador en la medición del diámetro promedio

de saco es de un 19%. Estos estudios, en combinación, sugieren que es prudente utilizar

un punto de corte de 25 mm (en lugar de 16 mm) para el diámetro promedio del saco sin

embrión visible, en el diagnóstico de embarazo fallido. Cuando el diámetro promedio del

saco es de 16 a 24 mm, la ausencia de un embrión es un hallazgo sospechoso de embarazo

fallido, aunque no diagnóstico.

Figura 16

Medida del diámetro promedio del saco gestacional

Nota: Diámetro del saco es 27.7 mm (promedio es de 35.4, 19.7, y 28.1).

Page 175: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

154

k. Edad gestacional como criterio de pérdida gestacional

No todos los embarazos fallidos, alguna vez desarrollan un embrión de 7 mm o un saco

gestacional de 25 mm, por lo que es importante tener otros criterios para el diagnóstico de

la pérdida del embarazo. El más útil de dichos criterios implica la no visualización de un

embrión en determinado momento del tiempo transcurrido de embarazo.

Ante esto, un enfoque alternativo para la predicción del fracaso del embarazo, basado en

el crecimiento subnormal del saco gestacional y el embrión, ha demostrado ser poco

confiable. Sin embargo, la cronología de eventos en el embarazo temprano es exacta y

reproducible, con una variación de alrededor de 3 días: - saco gestacional a las 5 semanas,

saco vitelino en 5,3 semanas y embrión con latido del corazón a las 6 semanas -.

Otros hallazgos sospechosos de pérdida gestacional. Varios hallazgos ecográficos

tempranos en el primer trimestre se han reportado como anormales. Estos incluyen un

amnios vacío, un saco vitelino agrandado, y un tamaño pequeño del saco gestacional.

Debido a que ninguno de estos signos ha sido ampliamente estudiado, se considera que

son sospechosos de perdida gestacional, aunque no de diagnóstico definitivo.

Figura 17

Hallazgos sospechosos de pérdida gestacional

Page 176: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

155

l. HCG y Embarazo intrauterino viable en embarazos de localización incierta

Los niveles de hCG tanto en embarazos intrauterinos viables como no viables, y en los

embarazos ectópicos, tienen una considerable superposición, por lo que una sola medición

de hCG no distingue confiablemente entre ellos. Muchas investigaciones durante los

últimos 30 años, han tratado de determinar el nivel de hCG discriminatorio: o sea, el valor

de hCG por encima del cual un saco gestacional intrauterino se ve consistentemente en la

ecografía de los embarazos normales.

Con las mejoras en la tecnología ecográfica, incluida la introducción de la ecografía

transvaginal, los sacos gestacionales se han vuelto detectables más temprano en el

embarazo, y el nivel de hCG discriminatorio se ha reportado entre 1000 a 2000 mUI / ml.

Sin embargo, varios estudios han documentado casos en los que un embrión con la

actividad cardíaca, se observó en el seguimiento de las ecografías, después de que la

ecografía inicial no mostrara ningún saco gestacional, con una hCG por encima de 2000

mUI / ml, e incluso por encima de 3000 mUI / ml.

En una mujer con un embarazo de localización desconocida cuyo nivel de hCG está por

encima de 2000 mUI / ml, el diagnóstico más probable es un embarazo intrauterino no

viable, que ocurre aproximadamente dos veces más a menudo que el embarazo ectópico.

El embarazo ectópico, a su vez, se produce aproximadamente 19 veces más

frecuentemente que un embarazo intrauterino viable cuando la hCG es 2000-3000 mUI /

ml y el útero está vacío, y 70 veces más frecuentemente que un embarazo intrauterino

viable cuando la hCG está por encima de 3000 mUI / ml con un útero vacío. (Estas últimas

estimaciones se basan en los datos de una institución en donde se evaluaron los embarazos

ectópicos y los embarazos intrauterinos viables en relación con los niveles de hCG en

mujeres con un útero vacío).

Dadas las limitaciones de los datos disponibles, hay una serie de razones por las cuales el

tratamiento presuntivo de embarazo ectópico con el uso de metotrexate u otros medios

médicos / quirúrgicos es inapropiado si la mujer está hemodinámicamente estable. En

primer lugar, como se señaló anteriormente, existe la posibilidad de perjudicar a un

Page 177: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

156

embarazo intrauterino viable, especialmente si el nivel de hCG es 2000 a 3000 mUI / ml.

En segundo lugar, el diagnóstico más probable es el embarazo intrauterino no viable (es

decir, el embarazo fallido) y metotrexate no es un tratamiento adecuado para una mujer

con este diagnóstico.

m. Bibliografía

1. Carlson, Bruce. Human Embryology and Developmental Biology. 5th Edition.

Elsevier. Pag 2-57. 2014.

2. Sadler, TW. Embriología Médica Langman. 12 edición. Lippincot Williams and

Wilkins. Pags 29-50. 2012.

3. ACOG. Practice Bulletin 150. May 2015. Pags 1-10. 2015.

4. Doubilet, P. et alter. Diagnostic criteria for nonviable pregnancy early in the first

trimester. Ultrasound Q. Vol 30, No. 1, pag 3-9. 2014.

5. Jeve, Y. et alter. Accuracy of first trimester ultrasound in the diagnosis of early

embryonic demise: a systematic review. Ultrasound Obstet Gynecol. Vol 38, Págs.

489-496. 2011.

6. Bottomley, C. et alter. A model and scoring system to predict outcome of

intrauterine pregnancies of uncertain viability. Ultrasound Obstet Gynecol. Vol

37, Págs. 588–595. 2011

7. Barnhart, Kurt. Early pregnancy failure: beware of the pitfalls of modern

management. Fertil Steril Vol 98, pags 1061-1065. 2012.

8. Moschos, E. et alter. Endometrial thickness predicts intrauterine pregnancy in

patients with pregnancy of unknown location. Ultrasound Obstet Gynecol. Vol 32,

Págs. 929–934. 2008.

9. Abdallah, Y. et alter. Limitations of current definitions of miscarriage using mean

gestational sac diameter and crown–rump length measurements: a multicenter

observational study. Ultrasound Obstet Gynecol. Vol 38, Pags 497–502. 2011.

10. Abdallah, Y. et alter. Ultrasound assessment of the peri-implantation uterus: a

review. Ultrasound Obstet Gynecol. Vol 39, Pags 612–619. 2012.

Page 178: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

157

TEMA IX: HIPEREMESIS GRAVÍDICA

a. Introducción

Las náuseas y vómitos en el embarazo se consideran como un cuadro de náuseas primaria

y como una condición común que se caracteriza por diversos grados de náuseas y / o

vómitos, que ocurren normalmente en el embarazo temprano. Hasta el 80% de las mujeres

embarazadas experimentan algún grado de náuseas y vómitos en el embarazo.

Para aproximadamente un tercio de estas mujeres, las náuseas y los vómitos en el

embarazo provocan una carga clínica, psicológica y económica significativa debido a

tiempo de trabajo perdido, el aumento de las visitas de atención de la salud, y los efectos

negativos en las relaciones familiares.

Muchas mujeres con esta condición, informan un incremento en los sentimientos de

depresión y creen que afecta negativamente a su relación con su pareja. Además, casi el

50% de las mujeres trabajadoras embarazadas, creen que su eficiencia en el trabajo se

reduce y aproximadamente el 25% requiere tiempo fuera del trabajo.

Las náuseas y vómitos severos del embarazo, pueden dar lugar a la deshidratación y a una

pérdida de peso que requieren hospitalización; con complicaciones raras que incluyen la

encefalopatía de Wernicke, avulsión del bazo, rotura esofágica, neumotórax, y necrosis

tubular aguda. El manejo farmacológico se ha intentado con una variedad de

medicamentos con éxito variable.

b. Hiperemesis gravídica

Es un trastorno raro caracterizado por ser grave, asociado a náuseas y vómitos intratables

(> 3 episodios / día), deshidratación, cetonuria, y pérdida de peso corporal mayor a un 5%

durante el embarazo.

A menudo asociada con alteraciones electrolíticas, tiroideas y hepáticas y se convierte así

en la causa más frecuente de hospitalización en el embarazo temprano, y segunda causa

Page 179: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

158

más común de hospitalización entre mediados y finales del embarazo (por detrás del parto

prematuro).

Clasificación de la severidad de las náuseas y los vómitos en el embarazo. Se clasifican

en:

Leve: ≤ 1 hora de náuseas con ≤ 2 casos de vómitos y náuseas / día

Moderada: ≤ 6 horas de náuseas con ≤ 2 casos de vómitos y náuseas / día

Severa: > 6 horas de náuseas, vómitos o arcadas con > 5 ocasiones / día

Incidencia / prevalencia. La hiperemesis gravídica afecta más comúnmente a:

Mujeres jóvenes

Mujeres primíparas

Mujeres negras

Mujeres asiáticas

Según estudios, alrededor del 70% al 85% de las mujeres embarazadas reportan alguna

forma de náuseas y vómitos durante el embarazo y por estadísticas de esos estudios se

tiene que:

50% de las mujeres embarazadas informó de que presentó tanto las náuseas como

los vómitos

25% de las mujeres embarazadas informaron tener náuseas solas

25% no afectadas

0,3% al 2% de las mujeres reportaron tener hiperemesis gravídica durante el

embarazo.

En promedio el 69% de las mujeres embarazadas puede tener náuseas y vómitos durante

el embarazo, incluyendo 14% con síntomas graves basados en una revisión sistemática de

79 estudios que evaluaron las náuseas y vómitos y / o hiperemesis gravídica durante el

embarazo en 6.249.331 mujeres en 13 países y de donde se obtuvieron los siguientes

resultados:

Page 180: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

159

Promedio de 69% de las mujeres tenía náuseas y vómitos durante el embarazo

Leve en 40%

Moderada en el 46%

Severa en el 14%

32.7% tenían náuseas sin vómitos

23.5% tenían náuseas y vómitos continuando en el tercer trimestre.

c. Factores de riesgo probables

Los factores de riesgo para presentar náuseas y vómitos en el embarazo (incluyendo

hiperemesis gravídica), incluyen:

Feto femenino (aumenta el riesgo hasta en un 50%)

Aumento de la masa placentaria, tal como se encuentra en las gestaciones

múltiples y embarazos molares

Niveles altos de gonadotropina coriónica humana, tal como se encuentra con las

gestaciones múltiples, mola hidatiforme, o fetos con síndrome de Down

Edad materna joven

Primiparidad

Origen étnico negro

Etnia asiática

Antecedentes personales de migrañas

Antecedentes personales de mareos o vértigo

Historia de náuseas con el uso de anticonceptivos que contienen estrógenos.

El aumento en el número de embarazos (incluyendo aborto involuntario).

Otros factores de riesgo adicionales para la hiperemesis gravídica incluyen:

Antecedentes personales de hiperemesis gravídica

Enfermedad trofoblástica gestacional

Triploidía fetal

Page 181: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

160

Trisomía fetal 21

Hidropesía fetal

Gestación múltiple

Antecedentes familiares maternos de hiperemesis gravídica (en madre o hermana)

debido a que por estudios se sabe que las mujeres cuyas madres tuvieron

hiperemesis gravídica pueden tener un riesgo aumentado de hiperémesis.

Otros posibles factores de riesgo para hiperemesis incluyen altos niveles de proteína

plasmática A (PAPP A) y estrógenos en sangre materna. Además, el diagnóstico de

trastornos psiquiátricos y / o trastornos somáticos previo al embarazo, puede estar

asociado con un mayor riesgo de hiperémesis gravídica.

También se ha visto que mujeres alérgicas y sometidas a dieta restrictiva antes del

embarazo pueden estar asociadas con un mayor riesgo de hiperemesis gravídica

prolongada hasta el segundo trimestre del embarazo.

Algunas condiciones clínicas asociadas a hiperemesis son:

Hipertiroidismo transitorio (debido a que la gonadotropina coriónica humana

puede mediar la estimulación de las hormonas tiroideas)

Trastornos autoinmunes, probablemente debido a factores inmunológicos u

hormonales subyacentes resultantes en ambos resultados adversos del embarazo y

el desarrollo de enfermedades autoinmunes

La infección por Helicobacter pylori puede estar asociada con hiperemesis

gravídica según estudios.

d. Presentación clínica

Aproximadamente el 1,8% de las mujeres reportan síntomas que se producen sólo por la

mañana, mientras que el 80% reportan que los síntomas duran todo el día.

Page 182: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

161

e. Tiempo de inicio y resolución de los síntomas

Las náuseas y vómitos por lo general ocurren entre las 4 semanas de la última

menstruación y tienen un pico a las 9 semanas de gestación. En mujeres con inicio de los

síntomas después de las 9 semanas de gestación, deben ser evaluados otros trastornos

subyacentes. Alrededor del 60% de los casos reportados, resuelven dentro del primer

trimestre, y el 87% de los casos reportados resuelven a las 20 semanas.

f. Diagnóstico

La hiperemesis gravídica puede sospecharse en mujeres embarazadas con náuseas,

vómitos severos (> 3 episodios / día), pérdida de peso y deshidratación (con o sin

ortostatismo), que hayan presentado:

Hospitalización para líquidos por vía intravenosa

Alimentación nasogástrica (en casa o en el hospital)

Pérdida de más del 5% del peso con respecto al peso previo al embarazo.

g. Diagnóstico diferencial

Algunas otras condiciones asociadas con náuseas y vómitos incluyen:

Asociadas al embarazo como:

o Hígado graso agudo del embarazo

o Preeclampsia / Síndrome de HELLP

Condiciones gastrointestinales, tales como:

o Colecistitis

o Gastroenteritis

o Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

o Gastroparesia

o Acalasia

Page 183: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

162

o Enfermedad del tracto biliar

o Hepatitis

o Obstrucción intestinal

o Enfermedad de úlcera péptica

o Pancreatitis

o Apendicitis

Condiciones del tracto genitourinario, tales como:

o Pielonefritis

o Uremia

o Torsión ovárica

o Cálculos renales

o Leiomioma uterino degenerado

Enfermedades metabólicas, tales como:

o Cetoacidosis diabética

o Porfiria

o Enfermedad de Addison

o Hipertiroidismo

o Hipercalcemia

Trastornos neurológicos, tales como:

o Migrañas

o Enfermedad de Meniere

o Seudotumor cerebral

o Lesiones vestibulares

o Tumores del sistema nervioso central

o Toxicidad o intolerancia por drogas

o Causas psicológicas

Page 184: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

163

h. Pruebas de laboratorio

Pueden ser útiles en pacientes con síntomas severos o prolongados para determinar la

severidad de la condición a identificar o descartar el trastorno subyacente. Análisis de

sangre y análisis de orina

Se llevan a cabo pruebas básicas que incluyan:

Hemograma

Perfil metabólico completo, incluyendo medición de los niveles de transaminasas,

TSH, HCG cuantitativa y niveles de amilasa en orina.

Algunos hallazgos de laboratorio comunes en pacientes con hiperemesis gravídica

incluyen:

Aumento de las enzimas hepáticas (pero por lo general <300 unidades / L)

Aumento de la bilirrubina sérica (pero <4 mg / dL)

Concentraciones aumento de amilasa sérica o lipasa (hasta 5 veces los niveles

normales)

TSH suprimida y / o tiroxina libre elevada hasta en el 70% de los pacientes con

hiperémesis

Densidad urinaria elevada y / o cetonuria

El análisis de Betahidroxibutirato (OHB) por punción digital parece altamente

específico para cetonuria en las mujeres embarazadas con náuseas y vómitos. Para

la detección de la hiperemesis gravídica, el análisis en sangre de betaOHB por

punción en el dedo con el punto de corte ≥ 4,5 mmol/dL (1.04 mg/dL) betaOHB

ha tenido una sensibilidad del 89% y una especificidad del 94,5%.

i. Tratamiento

El tratamiento precoz de las náuseas y los vómitos en el embarazo puede reducir el riesgo

de hospitalización por hiperemesis gravídica. Los objetivos del tratamiento incluyen:

Page 185: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

164

Corregir el desequilibrio electrolítico y deshidratación

Proporcionar profilaxis contra las complicaciones

Proporcionar alivio sintomático

Tratamientos no farmacológicos

Administrar líquidos por vía intravenosa a las mujeres con signos de

deshidratación que no pueden tolerar la rehidratación oral

Modificación de la dieta: se recomienda comúnmente para ayudar a aliviar las

náuseas y los vómitos en el embarazo.

Algunas sugerencias comunes incluyen:

Tener comidas frecuentes y pequeñas

Evitar los alimentos grasosos o picantes

Tener una dieta blanda, baja en fibra, o comer alimentos secos y

aperitivos/comidas ricos en proteínas

Comer galletas al despertar, antes de levantarse de la cama

Evitar los alimentos con fuerte olor y el contenido líquido

Se puede considerar la alimentación por sonda nasogástrica en pacientes que han tenido

una pérdida importante de peso y que no han respondido adecuadamente a los

antieméticos. Finalmente se puede considerar la alimentación parenteral en pacientes que

no toleran la alimentación por sonda.

Tratamiento farmacológico. Los tratamientos farmacológicos de primera línea incluyen:

Monoterapia o terapia de combinación con Piridoxina (vitamina B6) 10-25 mg

cada 8 horas (tratamiento de primera línea), asociado

Doxilamina 12,5-25 mg cada 8 horas.

Si los síntomas no se resuelven, se considera de segunda línea 1 o ambos:

Page 186: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

165

Añadiendo Prometazina 12,5-25 mg por vía intramuscular, por vía oral o rectal

cada 4-6 horas

Sustitución de Dimenhidrinato 50-100 mg por vía oral o rectal cada 4-6 horas por

la Doxilamina.

Si los síntomas no resuelven, se consideran (uno a la vez, que puede ser sustituido de

manera gradual):

10 mg de Metoclopramida por vía intramuscular o por vía oral cada 6 horas

Ondansetrón 4-8 mg por vía oral cada 6 horas

Trimetobenzamida 300 mg por vía intramuscular o por vía oral cada 6-8 horas

Metilprednisolona 16 mg por vía oral o IV cada 8 horas (o 48 mg / día) durante 3

días: de reserva como último recurso en mujeres con náuseas y vómitos

refractarios a otros tratamientos y que requieren nutrición enteral o parenteral

debido a la pérdida de peso

Disminuir a lo largo de 2 semanas en los pacientes que responden al tratamiento

El tratamiento debe ser detenido si no hay respuesta dentro de 3 días.

Se recomienda dar líquidos IV a pacientes que con signos de deshidratación que no logran

hidratarse por la vía oral, además, incluir Tiamina si la aplicación de soluciones IV se da

por más de 3 días consecutivos o si la paciente tiene 3 o más semanas de vómitos.

La exposición a Ondansetrón durante el embarazo no se asocia con un mayor riesgo de

resultados adversos fetales, según evidencia basada en un estudio de cohorte retrospectivo,

y tampoco se ha asociado a mayor riesgo de aborto o malformaciones fetales.

Corticosteroides. Se puede considerar el uso de corticosteroides como último recurso en

mujeres con náuseas y vómitos refractarios a otros tratamientos, y que requieren nutrición

enteral o parenteral debido a la pérdida de peso.

El régimen más común es con Metilprednisolona 16 mg por vía oral o IV cada 8 horas (o

48 mg/día) durante 3 días, luego se reduce a través de 2 semanas en los pacientes que

Page 187: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

166

responden al tratamiento (el tratamiento debe suspenderse si no hay respuesta en el plazo

de 3 días).

Para los vómitos recurrentes, se puede decidir no reducir la dosificación, y continuar la

dosis efectiva durante no más de 6 semanas (el tratamiento debe interrumpirse después de

6 semanas). Hay que evitar la administración de esteroide antes de las 10 semanas de

gestación, debido a un mayor riesgo de labio leporino.

La Prednisolona 20 mg BID VO, se ha asociado con un mejor bienestar, apetito y aumento

de peso en mujeres con hiperemesis gravídica severa. Si persisten los vómitos se debe

cambiar a Hidrocortisona 100 mg BID IV.

El uso de hidrocortisona se ha asociado con un número reducido de episodios de vómitos

y a la reducción de la readmisión hospitalaria de las pacientes en comparación con la

Metoclopramida en mujeres con hiperemesis gravídica. La dosis recomendada es

hidrocortisona 300 mg IV al día durante 3 días, luego 200 mg IV al día durante 2 días,

luego 100 mg diarios IV durante 2 días. El uso del extracto de Jengibre 125-250 mg cada

6 hrs puede ayudar a reducir los vómitos pero la evidencia es escasa.

Acupresión y estimulación eléctrica. Existen otros manejos como la Acupresión y la

estimulación eléctrica para el manejo de los vómitos.

La acupresión consiste en ejercer una presión por al menos 10 minutos durante al menos

3 sesiones al día sobre la zona del antebrazo catalogada como P6 o Punto de Nei-Guan.

La presión a ese nivel puede realizarse con una banda para la muñeca.

j. Complicaciones de la hiperemesis

Se han descrito complicaciones maternas y fetales.

Complicaciones maternas: las mujeres con vómitos severos o pérdida de peso

significativo en el embarazo pueden tener mayor riesgo de:

o La desnutrición

Page 188: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

167

o Desequilibrios electrolíticos

o Trombosis

o Trastornos placentarios, como desprendimiento de la placenta (más común

en las mujeres que presentan HG en el segundo trimestre)

o Preeclampsia

o Esófago perforado

o Hemorragia retiniana

o Síndrome de Mallory Weiss (hemorragia digestiva alta secundaria a

desgarros de la mucosa gastroesofágica)

o Neumotórax

o Encefalopatía de Wernicke (debido a la deficiencia de vitamina B)

o Avulsión del bazo

o Necrosis tubular aguda

o Daño orgánico final (raramente permanente)

o Mielinolisis pontina central (raro)

o Muerte materna (raro).

Dentro de las complicaciones psicológicas de la hiperemesis se pueden incluir:

o Depresión

o Ansiedad

o Somatización

o Hipocondriasis

o Disfunción cognitiva, emocional y conductual.

En las mujeres con hiperemesis, se pueden desarrollar complicaciones después del

embarazo, dentro de los cuales se pueden incluir:

o El trastorno de estrés postraumático

o Cinetosis,

o Debilidad muscular.

Page 189: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

168

Complicaciones fetales: las complicaciones fetales varían según la gravedad de

las náuseas y los vómitos. Las complicaciones fetales asociadas con hiperemesis

y la pérdida de peso de la madre en el embarazo temprano pueden incluir:

o Bajo peso al nacer / pequeños para la edad gestacional

o Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)

o La prematuridad

o Cólicos

o Irritabilidad

o Muerte fetal, es muy raro, se limita normalmente a los casos de extrema

hiperémesis

k. Pronóstico

El pronóstico de las pacientes con cuadros de náuseas y vómitos sin complicaciones en el

embarazo no es malo:

Los cuadros suelen ser leves y auto limitados

Los cuadros de vómitos de categoría leve a moderada, no parece afectar

negativamente a los resultados del embarazo

Los cuadros de náuseas y vómitos en el embarazo pueden estar asociados con un

menor riesgo de aborto espontáneo, anomalías congénitas, prematuridad y bajo

peso al nacer

Los cuadros de Hiperemesis gravídica pueden estar asociados con un menor riesgo

de parto prematuro y con casos de recién nacidos muy grandes para la edad

gestacional

Las náuseas, vómitos y el malestar psicológico asociado con la hiperemesis

gravídica, parece resolver por completo para el tercer trimestre en la mayoría de

las mujeres.

Recurrencia en embarazos posteriores. La mayoría de las mujeres con síntomas graves

en el embarazo anterior han informado tener síntomas similares en el embarazo

subsiguiente.

Page 190: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

169

Alrededor del 50% de las mujeres con síntomas leves en el embarazo anterior

informaron empeoramiento de los síntomas en el embarazo subsiguiente

l. Resultados a largo plazo

Según los estudios de investigación, en los hijos de mujeres que presentaron solamente

cuadros leves a moderados de náuseas y vómitos en el embarazo (no hiperemesis

gravídica), se ha informado que hay mayores puntuaciones de inteligencia no verbal

(severidad aumentada asociada con mejores resultados).

Sin embargo, se ha reportado que los hijos de mujeres con hiperemesis gravídica, tienen

un mayor riesgo de depresión, de tener un trastorno bipolar y un trastorno de ansiedad en

la edad adulta, además de tener potencialmente mayor riesgo de cáncer testicular y de una

reducida sensibilidad a la insulina.

m. Prevención

Se recomienda que tomar un multivitamínico en el momento de la concepción, puede

disminuir la severidad de las náuseas y los vómitos en el embarazo. También el consumo

de mariscos se ha asociado a una disminución del riesgo de hiperemesis gravídica.

n. Bibliografía

1. Bottomley, C. et alt. Management strategies for hyperemesis. Best Practice &

Research Clinical Obstetrics and Gynaecology. Vol 23, 2009. pags 549–564.

2. ACOG Practice Bulletin No. 52. Nausea and Vomiting of Pregnancy. Vol 103, No

4, 2004. Pags 803-815.

3. Bondok, R et alt. Pulsed steroid therapy is an effective treatment for intractable

hyperemesis gravidarum. Crit Care Med 2006 Vol. 34, No. 11. Pags 2781-2783.

Page 191: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

170

4. Roila, F et alt. Dexamethazone, Granisetron, or both for the prevention of nausea

and vomiting during chemotherapy for cancer. N Engl J Med 1995; 332. Pags 1–

5.

5. DynaMed Plus [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. Nausea

and vomiting in pregnancy. Updated 2015 May 11. Pags 1-32.

6. Pasternak, B et alt. Ondansetron in Pregnancy and Risk of Adverse Fetal

Outcomes. N Engl J Med 2013;Vol 368. Pags 814-23.

7. Oliveira, L et alt. Ondansetron Compared With Doxylamine and Pyridoxine for

Treatment of Nausea in Pregnancy. Obstet Gynecol 2014. Vol 124. Pags 735–42.

8. McCarthy, F. et alt. Day Care Compared With Inpatient Management of Nausea

and Vomiting of Pregnancy. Obstet Gynecol 2014. Vol 124. Pags 743–8.

9. Ayyavoo, A et alt. Hyperemesis gravidarum and long-term health of the offspring.

Am J Obstet Gynecol. JUNE 2014. Pags 521-525.

10. Niemeijer, M. et alt. Diagnostic markers for hyperemesis gravidarum: a systematic

review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol 2014; 211: 150. Pags 1-15.

11. Lacasse, A. et alt. Validity of a modified Pregnancy-Unique Quantification of

Emesis and Nausea (PUQE) scoring index to assess severity of nausea and

vomiting of pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2008; 198. Pags 71.e1-71.e7.

12. The Italian Group for Antiemetic Research. Dexamethasone, granisetron, or both

for the prevention of nausea and vomiting during chemotherapy for cancer. NEJM.

January 5, 1995. Vol 332. No. 1. Pags 1-5.

13. Nelson, C et alt. Randomised, double-blind, placebo-controlled trial of

corticosteroids for the treatment of hyperemesis gravidarum. RCOG 2001. Br J

Obstet Gynaecol Vol 108. Pags. . 9-15.

14. Bondok, R et alt. Pulsed steroid therapy is an effective treatment for intractable

hyperemesis gravidarum. Crit Care Med 2006 Vol. 34, No. 11. Pags 2781-83.

15. Maina, A et alter. Transdermal clonidine in the treatment of severe hyperemesis.

A pilot randomised control trial: CLONEMESI. BJOG 2014; Vol 121. Pags 1556–

1563.

Page 192: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

171

TEMA X: LÍQUIDO AMNIÓTICO: FISIOLOGÍA Y ALTERACIONES

a. Introducción

Aunque el origen exacto de líquido amniótico en el primer trimestre del embarazo es poco

conocido, más adelante en el embarazo, el feto es claramente el principal contribuyente a

su entorno líquido circundante.

Las cantidades excesivas (polihidramnios) suelen reflejar poliuria fetal, obstrucción

gastrointestinal o síndromes de discinesia, mientras que la disminución de cantidades

(oligohidramnios) reflejan obstrucción del tracto urinario o de la falta de producción de

orina fetal. De esta manera, el estudio del líquido amniótico es un estudio de bienestar

fetal.

Varios investigadores han utilizado la metodología del tinte de dilución para determinar

el volumen de líquido amniótico real. Por lo general, se realiza una amniocentesis, el tinte

es inyectado y luego se obtiene una segunda muestra después de un período determinado

de tiempo, utilizando la aguja original o en el momento de una segunda amniocentesis.

Suponiendo una distribución igual del colorante a lo largo de la cavidad amniótica y la

falta de metabolismo fetal del agente, se utiliza entonces la concentración del colorante

para calcular el volumen de líquido amniótico real.

Diferentes tintes como el suero de albumina con yodo radioactivo, Rojo Congo, Azul de

Evans, azul de Coomassie, Cardiogreen y acido para-aminohipúrico (PAH), han sido

utilizados en estos estudios. El PAH ha proporcionado los resultados más reproducibles

con una mezcla completa y concentraciones estables entre 20 min y 40 min después de la

inyección.

El primer estudio a gran escala de los volúmenes de líquido amniótico normal, fue

reportado por Brace y Wolfe en 1989. Se realizó un análisis transversal de los datos de 12

estudios diferentes en un total de 705 pacientes para crear una curva longitudinal basada

en la edad gestacional.

Page 193: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

172

Siete de los estudios utilizaron cinco agentes diferentes en la metodología de tinte de

dilución y cinco de los estudios incluyeron mediciones directas de líquido amniótico en

histerotomías entre las 10 a 20 semanas de gestación.

Una regresión lineal de los datos reveló que el volumen de líquido amniótico aumenta

hasta las 22 semanas de gestación y luego se mantiene estable hasta las 39 semanas cuando

comienza a declinar.

Más recientemente, Magann y asociados estudiaron prospectivamente 144 embarazos

únicos entre las 15 y 40 semanas de gestación con un método de PAH como tinte de

dilución. Contrariamente al estudio transversal publicado previamente, encontraron que

el volumen de líquido amniótico siguió aumentando así en el tercer trimestre.

b. Fisiología del Líquido Amniótico

El líquido amniótico tiene diversas funciones importantes en el desarrollo normal del

embrión y el feto:

Protege al feto contra los traumatismos físicos

Permite el crecimiento del feto sin restricción ni distorsión por las estructuras

adyacentes

Permite que haya un entorno estable desde el punto de vista térmico

Permite que los aparatos respiratorio y digestivo y el sistema musculo-esquelético

se desarrollen normalmente

Contribuye a prevenir las infecciones

Puede aportar una fuente a corto plazo de líquido y nutrientes para el embrión en

desarrollo.

Diferentes localizaciones anatómicas participan en la regulación del líquido amniótico.

El volumen del líquido amniótico en cualquier momento representa un equilibrio entre las

estructuras que producen líquido amniótico o permiten el paso de líquido hacia la cavidad

Page 194: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

173

amniótica (corion frondoso y membranas, piel, aparato urinario y aparato respiratorio) y

las que participan en la absorción del líquido amniótico (tubo digestivo, aparato

respiratorio e interfaz amniótica-coriónica en la pared uterina).

Otras dos vías incluyen las vías intramembranosa y transmembranosa.

La vía intramembranosa más importante incluye las transferencias entre el líquido

fetal y la sangre fetal que perfunden la superficie fetal de la placenta, la piel fetal

y el cordón umbilical.

La vía transmembranosa supone el intercambio a través de las membranas fetales

entre el líquido amniótico y la sangre materna dentro de la pared uterina.

Figura 18

Resumen de la fisiología de líquido amniótico

Figura: Callen, P - Ecografía en Obstetricia y Ginecología, 5ed, 2009.

Page 195: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

174

La difusión a través de esta barrera permeable continúa hasta la queratinización fetal a las

24-26 semanas de gestación. En la segunda mitad de la gestación, las dos principales

fuentes de líquido amniótico son los riñones y los pulmones fetales. Las principales

fuentes de absorción del líquido amniótico son el tubo digestivo (deglución) y la absorción

hacia la piel fetal que perfunde la superficie de la placenta.

A las 18 semanas de gestación se ha estimado que la producción fetal de orina es de 7-17

ml/día, y aumenta de forma continua durante toda la gestación. A término es de

aproximadamente 800 ml/día (intervalo de 600 a 1.200 ml/día), que es aproximadamente

igual al volumen de líquido amniótico (VLA) total en esta fase.

La reducción del flujo sanguíneo arterial renal del feto y el aumento de la reabsorción

tubular renal por la secreción de hormona anti-diurética (en ambos casos como

consecuencia de la hipoxemia central) dan lugar a disminución del volumen de líquido

amniótico. Aunque se desconoce la cantidad exacta de líquido que secreta el aparato

respiratorio, se supone que está en el intervalo de 60 a 100 ml/kg/día de peso fetal cerca

del término.

La mayor parte del líquido pulmonar fetal sale de la tráquea durante los episodios de

respiración fetal. Se ha supuesto de forma errónea que los pulmones constituyen una vía

para la absorción de líquido en el feto normal, solo en condiciones de asfixia o sufrimiento

fetal los pulmones fetales absorben líquido.

La absorción del líquido amniótico durante toda la gestación se debe en gran medida a la

deglución fetal. Aproximadamente la mitad de la orina que se produce cada día es retirada

por la deglución fetal. Se ha estimado que la deglución fetal varía entre tan solo 200 ml/día

y tanto como 1.500 ml/día. Brace y Wolf encontraron que el volumen de líquido amniótico

aumenta progresivamente desde las 8 semanas de gestación, alcanzando su máximo

estadístico (análisis de la variancia) a las 22 semanas de gestación y permaneciendo en

este nivel (de 630 a 817 ml) hasta las 39 semanas.

Page 196: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

175

Gráfico 2

Volumen de líquido amniótico en función de la edad gestacional

Nota: Callen, P - Ecografía en Obstetricia y Ginecología, 5ed, 2009.

Las enfermedades y la hidratación maternos afectan a la hidratación y el volumen

sanguíneo fetales y, por tanto, al volumen de líquido amniótico.

c. Ecogenicidad del líquido amniótico

La presencia de "partículas" ecógenas en el líquido amniótico, aunque inicialmente se

pensó que esto representaba vérnix, su aparición en un momento tan temprano como las

15 semanas hace que esto sea poco probable. Más recientemente, Espinoza y asociados

han identificado estos ecos dentro del líquido amniótico cerca del cuello uterino durante

las exploraciones transvaginales y han denominado a estos ecos sedimento del líquido

amniótico.

Page 197: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

176

d. Ultrasonido y estimación del líquido amniótico

La ecografía es y sigue siendo, una técnica útil para esta tarea. La evaluación ecográfica

del oligohidramnios en el pasado se ha basado en gran medida en el juicio subjetivo del

ecografista.

Utilizando una evaluación subjetiva del volumen de líquido amniótico, Goldstein y Filly

encontraron acuerdos intraobservador e interobservador del 84 y el 96%, respectivamente.

No hay ningún método que garantice que incluso los exploradores con más experiencia

utilicen los mismos datos visuales cuando intentan diagnosticar la presencia de una

cantidad demasiado baja de líquido.

En 1987, Phelan y asociados y posteriormente Rutherford y asociados, y Moore y Cayle

desarrollaron una evaluación ecográfica semicuantitativa del volumen de líquido

amniótico que se conoce como el índice de líquido amniótico (ILA).

Figura 19

Técnica de medición del índice de líquido amniótico (ILA)

Nota: Callen, P - Ecografía en Obstetricia y Ginecología, 5ed, 2009.

Page 198: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

177

Los investigadores y los médicos clínicos han utilizado diversos umbrales para definir las

alteraciones del volumen de líquido amniótico. Moore y Cayle definieron el

oligohidramnios cuando el ILA era menor que el percentil 5, que correspondía a un ILA

menor de 7 a 8 cm. Aunque sigue habiendo controversia sobre qué valores se deben

utilizar, la mayoría de los exploradores considera que los valores mayores de 5 cm y

menores de 18 a 20 cm son normales.

Para cualquier ILA o bolsillo de líquido amniótico de dos diámetros específico, el

intervalo de confianza al 95% es tan amplio que la evaluación ecográfica simplemente no

es un reflejo razonable del volumen de líquido amniótico real. Un intervalo de confianza

del 95% de que el volumen de líquido amniótico real supera los 500 ml (no

oligohidramnios) precisa que el ILA sea mayor de 30 cm (una medición compatible con

polihidramnios).

Varios grupos intentaron mejorar los resultados del ILA para obtener información

adicional. En un estudio, Myles y Strassner exploraron la distribución del líquido entre los

cuadrantes superiores y los cuadrantes inferiores. En dos grupos con el mismo ILA, las

pacientes que tenían más líquido en los cuadrantes superiores tuvieron mayor incidencia

de tinción por meconio, puntuaciones de Apgar al cabo de 1 minuto menores de 7,

desaceleraciones variables, desaceleraciones tardías, cesárea por sufrimiento fetal y pH

arterial menor de 7,2 que las pacientes que tenían más líquido en los cuadrantes inferiores.

Se ha propuesto la teoría de que una menor cantidad de líquido en los cuadrantes inferiores

da lugar a compresión de la cabeza o del cordón umbilical durante el parto.

e. Errores en la estimación del Líquido Amniótico

Diversos estudios han demostrado que el movimiento fetal no influye negativamente en

la evaluación del volumen de líquido amniótico. La elección de transductores curvilíneos

o sectoriales no influye sobre el volumen de líquido amniótico estimado.

Las mediciones del volumen de líquido amniótico no parecen depender de la posición

materna. No se observaron diferencias en la medición del ILA cuando las pacientes

Page 199: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

178

estaban en posición supina o elevada a 45°. Sin embargo, se ha demostrado que la posición

fetal puede influir en las mediciones del volumen del líquido amniótico. El ILA es en

promedio 4,35 cm mayor para fetos que están en posición central dentro del útero que para

los fetos que están en una zona lateral dentro del útero.

Una presión excesiva del transductor sobre el abdomen materno influye las mediciones

del ILA. Flack y asociados, encontraron que una presión elevada sobre el abdomen fetal

daba lugar a una reducción del ILA del 21%. No se debe utilizar un bolsillo de líquido

amniótico ocupado por cordón umbilical para la evaluación del volumen de líquido

amniótico.

La grasa tiende a dispersar el haz ultrasónico y, por tanto, puede introducir ecos artificiales

en el líquido amniótico. En el tercer trimestre las partículas que flotan libremente, tal vez

procedentes del vérnix, pueden hacer que el espacio amniótico libre sea menos evidente.

Un bolsillo único de líquido amniótico grande visto en una imagen estática puede no ser

representativo del volumen de líquido amniótico en su totalidad. Un estudio del uso del

Doppler en color en la estimación ecográfica del volumen de líquido amniótico encontró

que la utilización de ecografía Doppler en color llevó al diagnóstico de oligohidramnios

en el 21% de mujeres que tenían volumen de líquido amniótico normal.

La asignación de un valor numérico a la interpretación no hace que sea más exacta o útil

que una evaluación subjetiva. Es probable que el ILA sea el mejor de los métodos

semicuantitativos de que se dispone para la evaluación del volumen de líquido amniótico,

pero no se debe considerar que carezca de limitaciones inherentes.

Idealmente, si se van a hacer evaluaciones subjetivas del volumen de líquido amniótico,

la persona responsable de interpretar el resultado debería realizar también el estudio a la

paciente y no basarse únicamente en imágenes estáticas, particularmente cuando los

volumen de líquido amniótico son anormales tan solo de forma marginal.

Page 200: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

179

f. Oligohidramnios

El Oligohidramnios describe la situación en la que hay disminución del volumen de

líquido amniótico en relación con la edad gestacional. Desde el punto de vista

cuantitativo, el oligohidramnios se define como un volumen de líquido amniótico menor

de 300 a 500 ml después del segundo trimestre. Semicuantitativamente se define por un

bolsillo vertical máximo menor de 1 a 2 cm, un bolsillo de dos diámetros menor de 15

cm2 y un ILA menor de 5 cm. Aunque la mayoría de los exploradores utiliza un ILA de

5 cm como umbral, muchos utilizan el 5%.

El oligohidramnios se puede deber a diversas situaciones, como malformaciones del

aparato urinario (como agenesia renal, obstrucción renal bilateral, displasia renal bilateral

y válvulas uretrales posteriores o atresia uretral) y alteraciones prerenales, como

insuficiencia uteroplacentaria que da lugar a RCIU, ruptura prematura de las membranas

(RPM) pretérmino y gestación postérmino. Independientemente de la causa, muchos

investigadores han observado aumento de la morbilidad perinatal y ocasionalmente

muerte fetal o neonatal cuando hay oligohidramnios.

g. RCIU

La primera utilización de la evaluación ecográfica de la disminución del líquido amniótico

se aplicó al diagnóstico del feto con retraso del crecimiento. En 1984, Chamberlain y

asociados realizaron un análisis retrospectivo de las consecuencias de un volumen de

líquido amniótico anormal y de la morbilidad y la mortalidad perinatales en una población

de riesgo elevado. La tasa de mortalidad perinatal aumentó 13 veces respecto al valor

normal cuando el volumen de líquido amniótico era ecográficamente marginal, y aumentó

47 veces (187,5/1.000) si había oligohidramnios grave.

En teoría, la hipoxemia debida a una perfusión placentaria insuficiente produce

redistribución del gasto cardíaco, de modo que se protege al encéfalo con aumento del

flujo sanguíneo en relación con el abdomen y los riñones. La disminución de la perfusión

renal y el aumento de la liberación de hormona antidiurética por la hipoxemia dan lugar a

Page 201: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

180

disminución del débito urinario y oligohidramnios. Además, cuando hay hipoxia, aumenta

la eabsorción de líquido por el pulmón fetal. La disminución del líquido en el espacio

amniótico puede producir presión sobre el cordón umbilical y deteriorar aún más la ya

reducida perfusión del feto.

h. Embarazo de postérmino

La insuficiencia placentaria de estas pacientes da lugar a una redistribución del flujo

sanguíneo que conlleva una disminución de la perfusión renal, lo que da lugar a

oligohidramnios, mientras que aumenta el flujo sanguíneo cerebral.

i. Hipoplasia pulmonar

Las pacientes con oligohidramnios prolongado por cualquier causa (renal, RPM

pretérmino, etc.) experimentan un aumento del riesgo de hipoplasia pulmonar, que es

invariablemente mortal. Hacia la semana 16 de gestación ya se han establecido todas las

ramas del árbol traqueobronquial hasta los bronquiolos terminales. En el pasado se han

propuesto varias teorías para explicar la hipoplasia pulmonar en pacientes con

oligohidramnios grave: respiración fetal anormal, aumento de la presión sobre el tórax

fetal y salida anormal de líquido pulmonar. En condiciones normales las vías aéreas

superiores generan resistencia a la salida de líquido desde la tráquea. Cuando hay

oligohidramnios y presión amniótica baja, se ha planteado la hipótesis de que el gradiente

de presión da lugar a pérdida de este líquido pulmonar.

j. Ruptura prematura de membranas

Las pacientes que tienen rotura de las membranas en fases tempranas de la gestación

tienen riesgo añadido de hipoplasia pulmonar. Se ha descrito hipoplasia pulmonar en

pacientes con RPM, especialmente cuando la rotura se produce antes de las 26 semanas.

Page 202: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

181

La ausencia de líquido, como podría ocurrir en la RPM, da lugar a ausencia de la fuerza

de soporte ("endoprótesis") interno normal en los pulmones fetales en desarrollo. Aparte

de los problemas de la hipoplasia pulmonar, las pacientes con RPM tienen mayor

incidencia de cesárea por sufrimiento fetal que las pacientes con oligohidramnios por otras

causas.

k. Oligohidramnios intraparto en pacientes de alto riesgo

Según un estudio, las curvas de eficacia diagnóstica indicaron que un ILA entre 0 y 20 no

permite predecir con exactitud a qué pacientes se tendrá que realizar cesárea por

sufrimiento ni en cuáles se producirá el parto de un recién nacido con una puntuación de

Apgar baja a los 5 minutos o un pH menor de 7,10. Las pacientes de este estudio tenían

riesgo elevado, con complicaciones médicas obstétricas.

En comparación con la profundidad máxima combinada, el ILA llevó a más

intervenciones obstétricas, sin ninguna consecuencia sobre la evolución perinatal. Magann

y asociados estudiaron a 1001 pacientes de riesgo elevado y encontraron que el

oligohidramnios era una prueba diagnóstica inadecuada para predecir una mala evolución.

Un extenso estudio de Morris y asociados encontró que el ILA tiene una sensibilidad baja

para detectar resultados adversos de la gestación, y probablemente llevará a un aumento

de las intervenciones obstétricas sin mejorar la evolución. Para complicar la controversia,

diversos estudios han comparado el ILA con el volumen de líquido amniótico real,

determinado mediante la técnica de dilución de colorante, y encontraron que el ILA era

una técnica poco fiable para estimar con exactitud el líquido amniótico.

l. Frecuencia de las evaluaciones del líquido amniótico en pacientes

de alto riesgo

En pacientes antes de las 41 semanas de gestación a las que se realiza una evaluación

preparto, probablemente sea adecuada la evaluación semanal del ILA si la medición inicial

Page 203: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

182

está en el intervalo normal (≥8 cm), porque el riesgo de oligohidramnios en un plazo de 4

días es de solo el 1,7%, y en 7 días de solo el 2,2%. En pacientes antes de las 41 semanas

de gestación cuya medición inicial del índice de líquido amniótico esté en el intervalo

bajo-normal (5 a 8 cm), está justificada una evaluación dos veces a la semana debido a un

riesgo mayor para un índice de líquido amniótico ≤5 cm en un plazo de 4 días (12,3%).

Para todas las pacientes en ≥41 semanas de gestación se recomienda la evaluación dos

veces a la semana del índice de líquido amniótico independientemente de la medición

inicial.

m. Polihidramnios

El polihidramnios es una acumulación excesiva de líquido amniótico en algún momento

de la gestación. Su incidencia varía desde el 0,2 hasta el 3,3%. Desde los puntos de vista

anatomopatológico y clínico se define como un exceso de líquido amniótico, mayor de

1.500 a 2.000 ml.

Antes de la ecografía el diagnóstico se realizaba cuando la altura del fondo era mayor que

la edad gestacional de la paciente o cuando había dificultad para palpar las partes fetales

o para auscultar el corazón fetal.

Otros ecografistas miden en el bolsillo único más profundo de volumen de líquido

amniótico (definiendo el polihidramnios cuando el bolsillo más profundo es mayor de 8

cm), y otros utilizan el ILA (la suma del bolsillo más profundo en cuatro cuadrantes sin

cordón ni extremidades en el útero grávido; se considera que hay polihidramnios cuando

el ILA es mayor de 24 cm).

Muchos casos de polihidramnios breve se producen en gestaciones con un feto normal y

resultados normales de la gestación. Por este motivo, se prefiere utilizar la evaluación

subjetiva como primera línea de cribado, y aplicar mediciones objetivas como el ILA

cuando el líquido amniótico parece excesivo.

Page 204: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

183

El polihidramnios se puede deber a diversos trastornos maternos y neonatales, y puede ser

agudo o crónico. El polihidramnios agudo, que puede aparecer en un plazo de días y es

infrecuente, habitualmente se produce en el segundo trimestre. El polihidramnios crónico

se produce de forma gradual, habitualmente en el tercer trimestre, y con frecuencia es

asintomático.

El polihidramnios con frecuencia se resuelve espontáneamente, y cuando lo hace, la

gestación no se asocia a un aumento de la morbilidad ni de la mortalidad. Se sabe que

diversas enfermedades, maternas y fetales, producen polihidramnios o se asocian al

mismo. La mayoría de las series menciona la diabetes mellitus como causa frecuente de

aumento del líquido amniótico.

La eritroblastosis fetal, con la consiguiente hidropesía, puede producir polihidramnios. A

este respecto, las enfermedades fetales que producen hidropesía con frecuencia se asocian

a polihidramnios. Las alteraciones estructurales fetales y cromosómicas son responsables

de un número significativo de casos de polihidramnios.

El grado de polihidramnios se correlaciona con la probabilidad de detectar una

malformación. En la actualidad tal vez sean las malformaciones digestivas la causa

estructural más frecuente; la probable explicación es la presencia de atresia u obstrucción

(atresia duodenal o atresia esofágica). Las pacientes con estas alteraciones pueden no tener

manifestaciones del polihidramnios en ningún momento, o pueden no tenerlas hasta el

tercer trimestre de la gestación (la ausencia de polihidramnios no debe excluir el

diagnóstico de obstrucción del tubo digestivo). En fetos con atresia esofágica puede

producirse polihidramnios en solo el 40% de los casos. Dos malformaciones del aparato

urinario, el nefroma mesoblástico congénito y la obstrucción unilateral de la unión

ureteropélvica, se pueden asociar a polihidramnios.

Las gestaciones gemelares, particularmente monocoriónicas, se pueden asociar a un

marcado polihidramnios debido al síndrome de transfusión intergemelar. Los trastornos

del movimiento, la acinesia y la hipocinesia se pueden asociar a polihidramnios. Se han

descrito movimientos fetales aberrantes con polihidramnios asociado en casos de distrofia

miotónica y miastenia grave congénita. Se piensa que la ingestión de litio produce

Page 205: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

184

polihidramnios al generar diabetes insípida fetal, además de descompensación cardíaca.

Cada vez hay más datos de alteraciones cromosómicas cuando el polihidramnios se asocia

a malformaciones fetales morfológicas.

n. Morbilidad y Amniorreducción

Aparte de su asociación con alteraciones fetales y maternas, el propio polihidramnios

puede producir morbilidad perinatal. La prevalencia descrita de partos pretérmino con

polihidramnios está entre el 11 y el 29,4%.

El dolor abdominal y las contracciones uterinas prematuras pueden producir RPM y parto

pretérmino. La rotura de las membranas con descompresión súbita del útero puede dar

lugar a desprendimiento prematuro de la placenta.

En pacientes con polihidramnios grave y molestias por dolor y dificultad respiratoria con

frecuencia se realiza amniocentesis terapéutica. Como con frecuencia el líquido tiende a

volver a acumularse rápidamente, se han buscado otros tratamientos farmacológicos no

invasivos del polihidramnios. Actualmente se utilizan inhibidores de la prostaglandina

sintetasa ingeridos por la madre, como indometacina, para tratar el polihidramnios.

o. Embarazo múltiple y alteración del Líquido Amniótico

Las gestaciones múltiples, y las gestaciones gemelares en particular, plantean diversas

dificultades diagnósticas exclusivas en relación con la evaluación del líquido amniótico.

El volumen de líquido amniótico de las cavidades amnióticas individuales y del total de

ambas cavidades en las gestaciones gemelares biamnióticas, no cambia a lo largo de todo

el intervalo de edad gestacional (de 27 a 38 semanas).

Page 206: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

185

En casos de gemelos biamnióticos monocoriónicos puede aparecer la ominosa

complicación del síndrome de transfusión feto-feto, que se produce como consecuencia

de una comunicación transplacentaria con anastomosis vasculares entre las circulaciones

de los dos gemelos.

Los gemelos con frecuencia tienen un tamaño discordante; el gemelo receptor, de mayor

tamaño, está dentro de un saco polihidramniótico, y el feto donante, de menor tamaño y

con restricción del crecimiento, está dentro de un saco oligohidramniótico. La mayoría de

las veces el líquido adyacente al gemelo donante en un caso de síndrome de transfusión

intergemelar grave es el del saco del receptor. Un dato visual que puede ser útil es que el

líquido del saco del donante puede tener una ecogenia diferente (con frecuencia

aumentada) a la del saco del receptor.

Debido a la elevada mortalidad para uno o para los dos gemelos (del 70 al 100%), se han

utilizado diversas nuevas técnicas intervencionistas para aliviar esta situación, como la

amniorreducción del saco polihidramniótico, la oclusión con láser de los vasos

placentarios y la septostomía amniótica. Desde el punto de vista histórico la técnica más

utilizada era la amniocentesis seriada del saco polihidramniótico. Consiste en extraer

líquido hasta que el bolsillo vertical más profundo mida 6 cm o menos, o hasta que se haya

extraído un total de 5 Litros.

Una septostomía involuntaria o intencionada puede permitir también la normalización del

líquido amniótico en los dos sacos amnióticos. Esta técnica no carece de complicaciones.

Después de la septostomía amniótica se han descrito gemelos monoamnióticos,

atrapamiento del cordón umbilical y muerte fetal.

p. Bibliografía

1. Reddy, U et alt. Fetal Imaging. Obstet Gynecol 2014; 123: 1070–82.

2. Nabhan, A et alt. Amniotic fluid index versus single deepest vertical pocket as a

screening test for preventing adverse pregnancy outcome. Cochrane Database of

Systematic Reviews 2008, Issue 3. Art. No.: CD006593.

Page 207: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

186

3. Ippolito, D et alter. A Systematic Review of Amniotic Fluid Assessments in Twin

Pregnancies. J Ultrasound Med 2014; 33:1353–1364.

4. Schrimmer,D et alt. Sonographic Evaluation of Amniotic Fluid Volume. Clinical

Obstet Gynecol. 2002. Volume 45, Number 4, 1026–1038.

5. Dickinson, J et alt. Amnioreduction in the management of polyhydramnios

complicating singleton pregnancies. Am J Obstet Gynecol 2014; 211: 434.

6. Magann, E et alt. Amniotic Fluid and the Clinical Relevance of the

Sonographically Estimated Amniotic Fluid Volume: Oligohydramnios. J

Ultrasound Med 2011; 30:1573–1585.

7. Moise, K et alt. Toward consistent terminology: Assessment and reporting of

amniotic fluid volume. Semin Perinatol 37 (2013)370 – 374.

8. Morris, R et alt. Association and prediction of amniotic fluid measurements for

adverse pregnancy outcome: systematic review and meta-analysis. BJOG 2014;

121: 686–699.

9. Sandlin, A. et alt. Amniotic Fluid and the Clinical Relevance of the

Sonographically Estimated Amniotic Fluid Volume: Polihydramnios. J

Ultrasound Med 2013; 32:851–863.

10. Ogawa, M. et alt. Clinical significance of amniotic fluid glucose concentration in

polyhydramnios. J Matern Fetal Neonatal Med, 2012; 25(7): 1073–1076.

11. Petrozella, L. et alt. Clinical Significance of Borderline Amniotic Fluid Index and

Oligohydramnios in Preterm Pregnancy. Obstet Gynecol 2011; 117: 338–42.

12. Pripaz, S. et alt. Maximal amniotic fluid index as a prognostic factor in pregnancies

complicated by polyhydramnios. Ultrasound Obstet Gynecol 2012; 39: 648–653.

13. Ghafarnejad, M. et alt. Oral hydration therapy in oligohydramnios. J. Obstet.

Gynaecol. Res. Vol. 35, No. 5: 895–900, October 2009.

14. Taskin, S. et alt. Perinatal outcomes of idiopathic polyhydramnios. Interventional

Medicine & Applied Science, Vol. 4 (2), pp. 21–25 (2012).

15. Porat, S. et alt. Transabdominal amnioinfusion for premature preterm rupture of

membranes: a systematic review and metaanalysis of randomized and

observational studies. Am J Obstet Gynecol 2012; 207: 393.

Page 208: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

187

TEMA XI: MADURACIÓN PULMONAR FETAL

a. Introducción

Los efectos de las alteraciones asociadas al embarazo sobre el pulmón fetal, pueden

aumentar o disminuir la probabilidad de una buena función pulmonar en el parto. Los

médicos tienen una serie de tratamientos para mejorar la función pulmonar después del

parto, por lo que la función pulmonar ya no limita la supervivencia de la mayoría de los

recién nacidos prematuros.

Las historias más notables de éxito en la medicina perinatal incluyen el uso de

corticosteroides prenatales para disminuir la incidencia del síndrome de dificultad

respiratoria (SDR), tratamientos de surfactante para SDR, y la mejora de las estrategias

de atención respiratoria.

Estos éxitos se debieron a los estudios sobre el desarrollo pulmonar y la maduración que

se inició con la correlación de los niveles de surfactante disminuido con insuficiencia

respiratoria en recién nacidos prematuros por Avery y Mead en 1959. El primer beneficio

clínico directo fue el desarrollo de Gluck y sus colegas en 1971 de la relación lecitina-

esfingomielina a usar el líquido amniótico para predecir el riesgo de SDR en recién

nacidos prematuros.

Sobre la base de estudios con ovejas, Liggins y Howie demostraron una incidencia

disminuida en RDS con los tratamientos con corticosteroides maternos en 1972.

b. Desarrollo normal de pulmón

Fase embrionaria (3 a 7 semanas después de la concepción). Los factores de

transcripción y moléculas de señalización regulan estos procesos, como se identifica con

los sistemas modelo transgénicos y otras.

Page 209: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

188

De relevancia clínica, anomalías en el desarrollo embrionario resultan en una atresia de

esófago y la tráquea, una fístula esofágica-traqueal, una agenesia pulmonar y defectos de

lobulación del pulmón.

Fase pseudoglandular (5 a 17 semanas). El período pseudoglandular se caracteriza por

la división progresiva de 15 a 20 generaciones de las vías respiratorias, dependiendo de la

longitud del segmento de la vía aérea y la posición lobar.

La diferenciación epitelial es centrífuga, por lo que los túbulos más distales están llenos

de células indiferenciadas, con la diferenciación progresiva que va de las vías más

proximales a las vías aéreas distales.

Al final de la etapa pseudoglandular, las vías aéreas, arterias, y venas se han desarrollado

en un patrón correspondiente a la encontrada en el adulto. El diafragma separa el tórax del

abdomen durante esta etapa del desarrollo de los pulmones, y el fracaso del diafragma

para cerrarse, da como resultados a la hernia diafragmática y la hipoplasia pulmonar.

Fase Canalicular (16 a 26 semanas). La etapa canalicular representa la transformación

del pulmón pre-viable al pulmón potencialmente viable que puede intercambiar los gases.

Los tres eventos principales durante esta etapa son la aparición de los acinos, el desarrollo

del potencial de barrera de aire-sangre, y la diferenciación epitelial con el inicio de la

síntesis de surfactante en las células alveolares de tipo epitelial II.

Si la red capilar no se fusiona, el niño tendrá una hipoxemia grave y los hallazgos

histopatológicos de la displasia alveolocapilar. La membrana respiratoria alveolocapilar

comienza a formarse por alrededor de las 21 semanas.

La diferenciación epitelial se caracteriza por adelgazamiento proximal a distal del epitelio

mediante la transformación de células cúbicas en células delgadas que recubren el ancho

de los tubos. Los tubos crecen tanto en longitud como en anchura con la atenuación del

mesénquima, que está vascularizado simultáneamente. Después de las 20 semanas en el

feto humano, las células de tipo II inmaduras que contienen glucógeno, comienzan a tener

cuerpos lamelares en su citoplasma, lo que indica el inicio de la producción de surfactante.

Page 210: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

189

Fase sacular (24 a 36 semanas). La etapa sacular es el período de desarrollo de los

pulmones, cuando nacen los fetos prematuros potencialmente viables. El pulmón fetal es

sensible a los tratamientos de glucocorticoides maternos y puede responder con una mayor

síntesis de surfactante y con la atenuación mesenquimal.

La tabicación sacular y la vascularización asociada son etapas críticas del desarrollo

pulmonar que pueden ser influenciadas por anormalidades del embarazo y pueden afectar

la función pulmonar después del nacimiento prematuro.

Fase alveolar (24 a 36 semanas). La alveolarización ocurre de las 32 a las 36 semanas

en los sáculos terminales por la aparición de los septos que contienen capilares, fibras de

elastina y fibras de colágeno.

El concepto importante es que el desarrollo alveolar comienza tarde en el desarrollo del

feto y continúa después del parto en el humano. El proceso requiere la elastina, colágeno,

y la regulación de la matriz extracelular y por el factor de crecimiento de fibroblastos y

receptores de factores de transcripción tales como FOXA2, TTFI, y GATA6.

Las anomalías basadas en la genética del surfactante, se pueden presentar como RDS

después del nacimiento debido a una adaptación respiratoria pobre. Estos incluyen

anomalías en las proteínas de surfactante (SP) SP-B y SP-C y de un ABCA3, un

transportador intracelular, que es parte integral del almacenamiento del surfactante en los

cuerpos lamelares.

Page 211: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

190

Figura 20

Desarrollo normal del pulmón

c. Desarrollo pulmonar anormal

Hipoplasia Pulmonar. El feto debe mantener el volumen apropiado de líquido pulmonar

fetal en los espacios aéreos, y tener la frecuencia normal y la amplitud de los movimientos

respiratorios fetales para que el pulmón crezca normalmente. El volumen de líquido

pulmonar fetal se puede disminuir, ya sea por compresión torácica externa (por ejemplo,

oligohidramnios) o por la ocupación del espacio en la cavidad torácica (por ejemplo,

hernia diafragmática).

Los síndromes de compresión torácica son más destructivos para el crecimiento pulmonar

durante el período canalicular del desarrollo del pulmón humano, después de la semana

16 a 26. Sin embargo, algunos bebés nacidos después de muchas semanas de

oligohidramnios resultantes de la ruptura prematura de membranas, pueden tener una

buena función pulmonar.La Hernia Diafragmática es la causa más común de la hipoplasia

pulmonar que resulta de la compresión de pulmón. El pulmón en el lado de la hernia

diafragmática es a menudo severamente hipoplásico, y el pulmón contralateral es también

hipoplásico pero en menor grado.

Page 212: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

191

Las intervenciones para obstruir la tráquea del feto harán que el pulmón fetal se distienda

de líquido pulmonar fetal. Esta distensión pulmonar estimulará el crecimiento de pulmón,

pero puede disminuir el número de células de tipo II y la cantidad de factor tensioactivo.

Cuadro 14

Entidades clínicas asociadas con hipoplasia pulmonar

COMPRESIÓN TORÁCICA

Agenesia renal (síndrome de Potter)

Obstrucción del flujo del tracto urinario

Oligohidramnios antes de 28 semanas de gestación

Desarrollo fetal extraamniótico

ESPACIO INTRATORÁCICO DISMINUIDO

Hernia diafragmática

Derrames pleurales

Distensión abdominal suficiente para limitar el volumen del tórax

Distrofias torácicas

RESPIRACIÓN FETAL DISMINUIDA

Daños en el sistema nervioso central

Síndrome de Werdnig-Hoffmann fetal (o atrofia muscular espinal)

Otras neuropatías y miopatías

OTRAS ENTIDADES

Hipoplasia pulmonar primaria

Trisomía 21

Anomalías congénitas múltiples

Eritroblastosis fetal

Page 213: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

192

Los intentos para lograr el intercambio gaseoso normal y oxigenación con ventilación

mecánica excesiva causarán lesión pulmonar severa. El uso de parámetros suaves de

ventilación mecánica, junto con el uso selectivo de la oxigenación por membrana

extracorpórea, y la corrección quirúrgica tardía de hernias diafragmáticas están dando

lugar a supervivencias del 80% para los niños sin otras anomalías.

d. Líquido Fetal Pulmonar

El pulmón fetal cerca del término contiene suficiente líquido para mantener la vía aérea

ampliada en aproximadamente 25 mL / kg de peso corporal, que es similar a la capacidad

residual funcional una vez que se haya establecido la respiración de aire. El transporte

activo de Cloruro por las células epiteliales con el movimiento pasivo de agua provoca de

4 a 5 ml de producción / kg / hr de líquido pulmonar fetal en la gestación avanzada.

La presión en la tráquea fetal supera a la del líquido amniótico en alrededor de 2 mm Hg,

lo que genera una resistencia de salida que mantiene el volumen de líquido pulmonar fetal.

La secreción de líquido pulmonar fetal es principalmente una función metabólica

intrínseca alveolar y de las vías respiratorias en desarrollo, ya que los cambios en las

presiones hidrostáticas vasculares, presiones traqueales, y los movimientos respiratorios

fetales no afectan en gran medida la producción de líquido pulmonar fetal.

Aunque el líquido pulmonar fetal es esencial para el desarrollo normal de los pulmones,

su aclaramiento es igualmente esencial para la adaptación respiratoria neonatal normal. El

cambio de la secreción de fluidos a la absorción de fluidos, como respuesta epinefrina-

sensible en el epitelio del espacio aéreo, está ausente en neonatos prematuros en ovejas,

pero puede ser inducida por cortisol y triyodotironina en infusiones a corto plazo. Por lo

tanto, el aclaramiento de líquido pulmonar fetal es dependiente e inducible por la

maduración.

Page 214: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

193

e. Surfactante

Composición del surfactante. El surfactante en los pulmones de todas las especies de

mamíferos está compuesto por un 70% a 80% de fosfolípidos, alrededor de 8% de

proteína, y aproximadamente 8% de lípidos neutros, principalmente de colesterol.

Gráfico 3

Composición del surfactante

Alrededor del 50% de las especies de fosfatidilcolina están saturadas, y los ácidos grasos

esterificados a la cadena principal de glicerol-fosfocolina son de ácido palmítico, un ácido

graso saturado de 16 carbonos. Esta fosfatidilcolina saturada es el componente activo de

superficie principal del surfactante.

Los fosfolípidos tensioactivos del feto inmaduro o recién nacidos contienen cantidades

relativamente grandes de fosfatidilinositol, y estas cantidades disminuyen a medida que

aparece el Fosfatidilglicerol con la madurez pulmonar. Aunque fosfatidilglicerol es un

Page 215: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

194

marcador conveniente para la madurez pulmonar, su presencia no es necesaria para la

función de surfactante normal.

Muchas proteínas aisladas de los lavados alveolares junto con el surfactante, no son

precisamente parte del mismo surfactante. Sin embargo, cuatro de ellas han sido

caracterizadas (SP-A, SP-B, SP-C, SP-D) y bien estudiadas.

La proteína SP-A se expresa predominantemente en las células tipo II y las Células Claras

a finales de la gestación y en el pulmón maduro. La SP-A funciona principalmente como

una proteína de defensa innata del huésped. Se requiere de proteínas SP-B para el embalaje

normal de los fosfolípidos de surfactante en los cuerpos lamelares y para su secreción. En

ausencia de SP-B, las células de tipo II no tienen cuerpos lamelares y las proteínas SP-C

son procesados de forma incompleta.

La SP-C es una proteína altamente conservada, de 35-amino-ácidos que es

aproximadamente el 2% del surfactante en peso. Durante la gestación tardía, la SP-C se

expresa, procesa y secreta por las células de tipo II, con SP-B y los lípidos surfactantes en

cuerpos lamelares. Esta proteína extremadamente hidrófoba promueve la adsorción de la

película del tensioactivo. La deficiencia de SP-C en los seres humanos también puede

causar una enfermedad pulmonar intersticial progresiva que puede presentarse en la

infancia y puede hacer que el individuo sea susceptible a desarrollar SDR agudos.

La proteína SP-D es similar en estructura y función a la SP-A, pero hay diferencias entre

ambas. La deficiencia del transportador ABCA3, provoca la falta de transporte de lipidos

y por ende la deficiente formación del surfactante y de los cuerpos lamelares, generando

una RDS severa y letal en infantes.

Metabolismo del Surfactante. Las Células tipo II y los macrófagos, son las células

responsables de las principales vías implicadas en el metabolismo de surfactante. Las vías

de síntesis y secreción en las células tipo II son secuencias complejas de eventos

bioquímicos que resultan en la exocitosis de cuerpos lamelares (que contienen lípidos

surfactantes, SP-B y SP-C) a los alvéolos. Enzimas específicas en el retículo

Page 216: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

195

endoplasmático de las células de tipo II usan la glucosa, fosfato y ácidos grasos como

sustratos para la síntesis de fosfolípidos.

La maduración del sistema tensioactivo consiste en la aparición del surfactante y el

almacenamiento en la organela secretora: el cuerpo lamelar en las células de tipo II,

normalmente después de las 22 a 24 semanas. Los cambios que se producen cuando un

surfactante inmaduro se transforma en un surfactante maduro incluyen:

Un aumento en la fosfatidilcolina saturada

Una disminución del fosfatidilinositon

Un aumento en el fosfatidilglicerol (normalmente después de aproximadamente

35 semanas de gestación)

Grandes aumentos en las proteínas del surfactante.

f. Efectos fisiológicos del surfactante

Los pulmones inmaduros deficientes de surfactante requieren de una presión de 25 cm de

H2O para inflarse. El tratamiento con surfactante disminuye la presión de apertura a

aproximadamente 15 cm H2O. La inflación es más uniforme con suficiente surfactante

presente o con la aplicación del tratamiento con surfactante.

El pulmón surfactante-deficiente colapsa a bajas presiones transpulmonares. El pulmón

tratado con surfactante conserva alrededor del 36% del volumen pulmonar con la

deflación a la presión de H2O 5 cm. Esta estabilidad en la deflación explica el aumento

de la capacidad residual funcional en el pulmón surfactante-suficiente.

Los tratamientos con corticosteroides prenatales antes del nacimiento pretérmino, parecen

actuar sinérgicamente con el surfactante, para mejorar los resultados en los niños mediante

la mejora de la función respiratoria y la disminución de la aparición de neumotórax y

hemorragia intraventricular.

Page 217: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

196

La exposición a los corticosteroides hace que el surfactante endógeno sea más resistente

a la inhibición por proteínas y mediadores inflamatorios. El aumento en el espacio aéreo

inducida por los corticosteroides y la disminución de la permeabilidad del epitelio de la

vía aérea, disminuyen la dosis de surfactante exógeno que eventualmente se necesite para

mejorar la función pulmonar, y disminuye la inactivación de surfactante. La

disponibilidad del tratamiento con surfactante no es una razón para suspender el

tratamiento con corticosteroides prenatales de las mujeres en riesgo de parto prematuro.

g. Evaluación de la madurez pulmonar

Los fetos femeninos maduran alrededor de una semana antes que los fetos masculinos,

probablemente por una variabilidad genética. Sobre la base de la relación de lecitina-

esfingomielina para líquido amniótico de los embarazos normales, la maduración

pulmonar (también definido por la ausencia de RDS) debe ocurrir después de la edad

gestacional de 35 semanas. Sólo alrededor del 10% de los bebés nacidos a las 35 semanas

de gestación tienen RDS. Alrededor del 50% de los niños en las 30 semanas de gestación

y cerca del 100% de los bebés menores de 28 semanas de gestación desarrolla RDS.

La maduración pulmonar inducida puede ser la adaptación fetal más importante que

facilita la supervivencia de los niños nacidos antes de término. Dos importantes

asociaciones con el nacimiento muy prematuro son los síndromes de desarrollo vascular

anormal, frecuentemente asociado con la preeclampsia y la restricción del crecimiento

fetal, y la corioamnionitis o la exposición del feto a la inflamación.

El SDR neonatal y las complicaciones de su tratamiento se asocian con un mayor riesgo

de morbilidad aguda y a largo plazo, incluyendo la hemorragia intraventricular, el ductus

arterioso permeable, la retinopatía del prematuro y enfermedades pulmonares crónicas,

incluyendo la displasia broncopulmonar.

Page 218: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

197

h. Evaluación directa de líquido amniótico

Actualmente, los análisis bioquímicos y biofísicos del líquido amniótico ofrecen los

medios más precisos para predecir la madurez pulmonar fetal. En general, el valor

predictivo de una prueba que indica la madurez es de 97% a 100%.

La relación L / S no es ni 100% sensibles ni específicos. El Fosfatidilglicerol es uno de

los últimos fosfolípidos pulmonares en ser detectable en el líquido amniótico, y su

detección es altamente predictiva de la madurez pulmonar fetal.

Los cuerpos lamelares son partículas que contienen tensioactivos secretadas por los

neumocitos tipo II, que tienen de 1 a 5 micras de diámetro. El número de cuerpos lamelares

que se encuentran en el amniótico líquido aumenta con el inicio de la madurez fetal

pulmonar funcional. El recuento de cuerpos lamelares es fácil de realizar, y el equipo de

laboratorio requerido está disponible en prácticamente todos los hospitales.

Debido a que los cuerpos lamelares son similares en tamaño a las plaquetas (2 a 20 fL),

su número puede ser estimado usando un contador de partículas automático calibrado para

la cuantificación de plaquetas. En un estudio de 833 mujeres que dieron a luz dentro de

las 72 horas de pruebas, el recuento de cuerpos lamelares se comparó favorablemente con

la relación L / S y la prueba de fosfatidilglicerol en la predicción de la madurez pulmonar

fetal, con valores predictivos de 97,7%, 96,8% y 94,7%, respectivamente.

Un recuento mayor o igual a 50.000/L debe ser considerado como madurez, y un recuento

menor o igual a 15.000/L indica inmadurez. Un conteo de 15.000 a 50.000/L indica que

se requiere de una prueba adicional para aclarar el resultado.

El meconio puede interferir con el contador de células y puede reducir el conteo.

i. Evaluación de la madurez pulmonar fetal en los Grupos Especiales

Diabetes mellitus. La diabetes puede alterar el ritmo de desarrollo de los pulmones del

feto. El mayor riesgo de SDR a pesar de una relación L/S madura y la aparición retrasada

Page 219: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

198

del fosfatidilglicerol podría resultar en parte del aumento de los niveles de mioinositol con

la hiperglucemia, ya que el aumento del mioinositol conduce al aumento en la producción

de fosfatidilinositol en detrimento de la síntesis de fosfatidilglicerol. El efecto de los

esteroides en los niveles de glucosa comienza aproximadamente 12 horas después de la

primera dosis y puede durar cinco días.

Gestación múltiple. En teoría, los embarazos múltiples pueden requerir dosis más altas

de corticosteroides prenatales para maximizar la exposición fetal. Sin embargo, los niveles

de betametasona materna y en sangre de cordón fueron similares en gestaciones simples

y múltiples en un ensayo aleatorio. Este ensayo no comparó los resultados clínicos.

Además, en un estudio farmacocinético prospectivo, se informó también que la

farmacocinética de la betametasona en sangre materna, fue la misma embarazos únicos y

gestaciones múltiples.

Hipertensión. La Betametasona tiene una baja actividad mineralocorticoide en

comparación con otros corticosteroides y no empeora la hipertensión. Un ensayo aleatorio,

apoyó tanto la seguridad y eficacia del tratamiento con corticosteroides prenatales en

embarazos complicados con preeclampsia severa.

Ruptura prematura de las membranas. La administración de corticosteroides

prenatales mejora el resultado neonatal en embarazos complicados por ruptura prematura

de membranas y no aumenta el riesgo de infección neonatal o materna.

Impacto de Contaminantes en los Resultados de las Pruebas. La contaminación del

líquido amniótico con sangre puede alterar los resultados de las pruebas pulmonares

fetales no específicas de madurez para fosfolípidos pulmonares. La prueba de

fosfatidilglicerol no se ve afectada por sangre o meconio contaminación.

Evaluación de la madurez pulmonar fetal desde muestras vaginales. Hubo una

estrecha correlación entre relaciones de L/S obtenidos a partir de muestras vaginales y

aquellos obtenidos a partir de amniocentesis (R = 0,88), y había una concordancia del

89% con la madurez pulmonar fetal.

Page 220: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

199

Debido a que las muestras de líquido amniótico recogido por vía vaginal producen

resultados similares a los de las muestras de amniocentesis, esta modalidad es razonable

para evaluar la relación L/S, la determinación de fosfatidilglicerol o el recuento de cuerpos

lamelares, siempre que no haya sangre evidente, meconio o mucosidad en la muestra.

Inducción de madurez pulmonar fetal. En el pulmón, los glucocorticoides inducen

enzimas lipogénicas necesarias para la síntesis de fosfolípidos de surfactante y la

conversión de fosfatidilcolina insaturada a fosfatidilcolina disaturada, estimular la

producción de antioxidantes y proteínas de surfactante (SP-A a través de SP-D), e inducen

enzimas responsables del flujo de iones de canales de sodio y potasio y el flujo de líquidos.

Además, los glucocorticoides han demostrado efectos de maduración en el cerebro,

corazón, piel, sistema digestivo, y el riñón a través de cito-diferenciación, inducción de

enzimas, y la síntesis de proteínas.

La betametasona y la dexametasona son corticosteroides sintéticos de acción prolongada

con potencia glucocorticoide similar y efectos mineralocorticoides insignificantes. Debido

a las diferencias que hay en cuanto a la unión a la albúmina, transferencia placentaria, y a

la afinidad por el receptor de glucocorticoides, se debe dar dosificaciones sustancialmente

mayores de cortisol, cortisona, hidrocortisona, prednisona y prednisolona para alcanzar la

equivalencia de dosificación de la betametasona y la dexametasona en el feto.

Las mujeres que reciben corticosteroides distintos de betametasona o dexametasona, no

deben ser consideradas como suficientes de haber recibido una dosis adecuada para

estimular la maduración pulmonar fetal.

La prolactina, el ambroxol, la aminofilina, el Intralipid, y los agentes β-adrenérgicos, entre

otros, también han sido evaluados como tratamientos potenciales para mejorar la

maduración pulmonar fetal, pero no han sido consistentemente eficaces en sus resultados.

Page 221: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

200

j. Resultados neonatales

Un meta-análisis de 21 ensayos clínicos aleatorios, incluyendo 4.269 infantes, confirmó

que los corticosteroides prenatales administrados a mujeres con riesgo de parto prematuro

redujeron significativamente la incidencia de SDR, hemorragia intraventricular,

enterocolitis necrotizante y muerte neonata, sin aumentar la infección materna o neonatal.

En general se cree que los efectos corticosteroides óptimos se logran cuando el parto se

produce 24 horas o más después del inicio de la terapia, pero en caso de no alcanzarse ese

lapso, se ha visto una reducción significativa en las tasas de hemorragia intraventricular,

muerte neonatal, y necesidad de vasopresores, cuando se produce el parto antes de

administrar la segunda dosis de betametasona.

Una meta-análisis que evaluó los beneficios de los corticosteroides prenatales a lo largo

del espectro de la edad gestacional, encontró un beneficio evidente con la administración

de corticosteroides hasta las 34 semanas y 6 días de gestación.

Los efectos de la betametasona en el perfil biofísico fetal parecen ser más pronunciadas

que los de la dexametasona y resuelven dentro de 3 a 7 días después de la administración.

k. Consecuencias maternas

La administración prenatal de corticosteroides se ha asociado con un aumento transitorio

en el recuento materno de leucocitos, que se hace evidente dentro de las primeras 24 horas.

El recuento de leucocitos maternos se incrementa en 4,4 × 103 células/mL, en promedio,

pero no se espera que se elevan por encima de 20.000 × 103 células/mL. Puede ocurrir

intolerancia a la glucosa, con una hiperglucemia materna transitoria en mujeres no

diabéticas, y el aumento de los requerimientos de insulina en las mujeres diabéticas. La

evaluación para la diabetes gestacional, mejor se debe retrasar al menos 1 semana después

de la administración de corticosteroides.

Page 222: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

201

l. Cursos repetidos

La investigación publicada en animales, ha revelado que los cursos repetidos de

corticosteroides prenatales resultaron en una mejora constante de la función pulmonar a

expensas del crecimiento fetal disminuido y los efectos adversos sobre el desarrollo del

cerebro.

La reducción del crecimiento cerebral, el crecimiento de los nervios, y la mielinización se

han demostrado después de la exposición a los corticosteroides prenatales, sobre todo con

cursos repetidos. El SDR grave y la morbilidad compuesta disminuyen si el parto se

produce entre las 24 y 27 semanas después de dosis repetidas.

En un estudio de corticosteroides prenatales repetidos a intervalos de 14 días para mujeres

con embarazos de 25 a 32 semanas, se reveló que no hubo ninguna reducción en la

morbilidad o la mortalidad neonatal, pero si hubo bajo peso al nacer y una circunferencia

cefálica más pequeña en las mujeres que recibieron tratamiento.

Una reciente meta-análisis de nueve ensayos sugiere que los corticosteroides prenatales

repetidos reducen la incidencia del SDR, sin afectar el riesgo de muerte perinatal pero con

el riesgo de reducir el peso al nacer.

m. Corticosteroides prenatales de Rescate

El uso de una sola repetición del ciclo de corticosteroides prenatales se ha denominado de

salvamento, de rescate, o terapia de refuerzo. La terapia de rescate es una alternativa

atractiva para repetir rutinariamente, ciclos semanales de corticoides prenatales, una vez

que se ha dado un ciclo inicial. Esta terapia se limita a los embarazos en los se prevé que

estén riesgo inminente de parto en un plazo de siete días.

En teoría, esto permitiría un solo refuerzo o ciclo de rescate para aquellos embarazos con

más probabilidades de beneficiarse, lo cual podría resultar en una reducción del SDR, sin

aumentar el riesgo de resultados potencialmente adversos.

Page 223: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

202

Los investigadores han encontrado una reducción significativa en la morbilidad neonatal

compuesta en el grupo de corticosteroides de rescate en comparación con placebo. Entre

los resultados secundarios, también se ha visto una disminución significativa en el SDR

aislado, en la asistencia respiratoria, y en el uso de surfactante de rescate.

n. Bibliografía

1. Dynamed. Respiratory distress syndrome (RDS) of the newborn. EBSCO

Information Services. http://www.dynamed.com. Accessed August 20, 2015.

2. Karcher, R et alter. Gestational age-specific predicted risk of neonatal respiratory

distress syndrome using lamellar body count and surfactant-to-albumin ratio in

amniotic fluid. Am J Obstet Gynecol 2005; 193: 1680-84.

3. Melanson, S et alter. Fetal Lung Maturity Testing in Diabetic Mothers - Utility of

TDx-FLM II Surfactant-to-Albumin Assay, Disaturated Phosphatidylcholine, and

Logistic Regression Models. Lab Med 2007, Vol 38, No 9: 553-55.

4. Besnard, A et alter. Lecithin/sphingomyelin ratio and lamellar body count for fetal

lung maturity: a meta-analysis. European Journal of Obstetrics & Gynecology and

Reproductive Biology 169 (2013) 177–183.

5. Palacio, M. et alter. Performance of an automatic quantitative ultrasound analysis

of the fetal lung to predict fetal lung maturity. Am J Obstet Gynecol 2012; 207:

504.e1-5.

6. Uptodate. Guinn, D et alter. Antenatal corticosteroid therapy for reduction of

neonatal morbidity and mortality from preterm delivery.

http://www.uptodate.com. Accessed August 20, 2015.

7. Uptodate. Gillen-Goldstein, J et alter. Assessment of fetal lung maturity.

http://www.uptodate.com. Accessed August 20, 2015.

8. Uptodate. Chasen, S. et alter. Twin pregnancy: Labor and delivery.

http://www.uptodate.com. Accessed August 20, 2015.

9. Cartier, J et alter. Glucocorticoids and the prenatal programming of

neurodevelopmental disorders, Curr Opin Behav Sci. 2015.

Page 224: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

203

10. Aden, P et alter. Glucocorticoids dexamethasone and hydrocortisone inhibit

proliferation and accelerate maturation of chicken cerebellar granule neurons.

Brain Res. Vol. 1418, 32–41. 2011.

11. McKinlay, C et alter. Repeat antenatal glucocorticoids for women at risk of

preterm birth: a Cochrane Systematic Review. Am J Obstet Gynecol March 2012;

187-194.

12. Ortega-Martínez, S et alter. The postnatal origin of adult neural stem cells and the

effects of glucocorticoids on their genesis. Behavioural Brain Research 279

(2015) 166–176.

Page 225: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

204

TEMA XII: RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

a. Introducción

La restricción del crecimiento intrauterino o RCIU como comúnmente se designa a los

casos de fetos pequeños, se define como la incapacidad del feto para alcanzar su potencial

esperado de crecimiento. El diagnóstico de feto "pequeño" actualmente se lleva a cabo

sobre la base de un peso fetal estimado por debajo de un umbral dado, lo más comúnmente

aceptado es el percentil 10.

Es probable que esta definición carezca de suficiente sensibilidad, teniendo en cuenta que

no detecta los casos de restricción de crecimiento que no caen por debajo del percentilo

10, pero identifica un subconjunto de embarazos de alto riesgo de pobres resultados

perinatales. Por lo tanto, la detección de fetos pequeños es clínicamente relevante porque

en su conjunto este grupo de fetos se asocia con un peor resultado perinatal, y esto

representa oportunidades para la prevención de los casos de muerte fetal intrauterina,

lesión cerebral perinatal y sufrimiento fetal severo intraparto.

Además, la evidencia acumulada en los últimos 20 años, ha demostrado de forma

consistente que, nacer pequeño tiene importantes implicaciones para la calidad de la salud

en la edad adulta.

b. Diferencia entre RCIU y constitucionalmente Pequeño para la Edad

Gestacional (PEG)

Mientras que el feto pequeño en general se asocia con una peor evolución, la evidencia

clínica sugiere que hay, al menos, dos grupos de fetos pequeños. Por una decisión

arbitraria, estos dos grupos se conocen normalmente como fetos con RCIU y como fetos

pequeños para la edad gestacional de origen constitucional.

Page 226: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

205

El término RCIU se utiliza normalmente para referirse a los fetos pequeños con mayor

riesgo de deterioro fetal en el útero, muerte fetal y en general, peor resultado perinatal en

comparación con los fetos que crecen normalmente.

Estos fetos se cree que tienen "cierto" retraso del crecimiento. En general, el RCIU se

asocia con signos doppler que sugieren la presencia de redistribución hemodinámica como

reflejo de la adaptación a la desnutrición fetal y a la hipoxia, y signos histológicos y

bioquímicos de enfermedad de la placenta, así como también un mayor riesgo de

preeclampsia.

El término PEG se ha usado para diferenciar a un subgrupo de pequeños fetos que no

presentan los cambios descritos anteriormente, de manera que no parece haber ninguna

adaptación fetal a un entorno anormal y con resultados perinatales similares a los de los

fetos de crecimiento normal.

Independientemente de si esas etiquetas de diagnóstico son un reflejo adecuado de la

fisiopatología subyacente, desde un punto de vista clínico la distinción entre RCIU y PEG

es relevante debido a la correlación con el resultado perinatal. Existe un amplio consenso

en que es razonable el parto de forma electiva en el RCIU cuando la maduración pulmonar

se ha alcanzado, o antes, si se observan signos de deterioro fetal.

Por el contrario, los fetos PEG se asocian con un resultado perinatal casi normal y por lo

general se considera que la finalización del embarazo de forma electiva antes del término

no ofrece ningún beneficio.

Aunque los conceptos de RCIU y PEG pueden ser claros, la determinación de un

verdadero RCIU en la práctica clínica puede ser un reto. La diferenciación entre estas dos

formas de presentación clínica se ha basado en las señales doppler que reflejan la

adaptación del feto al aumento de la resistencia de la placenta y/o hipoxia.

Page 227: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

206

c. Arteria umbilical y RCIU

La evaluación de la arteria umbilical como único discriminador estándar entre RCIU y

PEG ya no es válida. Durante casi 20 años, la arteria umbilical ha sido ampliamente

aceptada como el estándar para identificar los casos de RCIU. Durante los años 80 y 90,

un número considerable de estudios demostró que el doppler anormal de la arteria

umbilical indicaba un resultado perinatal más pobre entre los pequeños fetos. Además,

los metaanálisis han demostrado que el Doppler de la arteria umbilical podría mejorar la

mortalidad y los resultados perinatales en el RCIU.

Esto condujo a identificar a la arteria umbilical como un indicador de enfermedad en la

placenta y en consecuencia, a considerar a los fetos pequeños con Doppler normal en la

arteria umbilical como PEG, sin enfermedad en la placenta.

Sin embargo, esta suposición se basaba en premisas falsas, porque extrapoló

observaciones que son válidas en el subgrupo de fetos RCIU más severo, a todo el grupo

de RCIU. Mientras que la arteria umbilical identifica la enfermedad placentaria severa, no

identifica los casos de enfermedad de la placenta leve, que constituyen una proporción

significativa de los casos de inicio temprano, y virtualmente todos los casos de RCIU de

inicio tardío.

La evidencia durante las dos últimas décadas ha demostrado que en el grupo de PEG, con

IP normal en el Doppler de la arteria umbilical según la definición aceptada actualmente,

se encuentra una gran proporción de fetos con resultados perinatales peores que los fetos

con crecimiento normal. Por lo tanto, el Doppler de la arteria umbilical no se puede utilizar

como criterio independiente para diferenciar el RCIU a partir de los PEG.

d. Una mejor definición de RCIU: parámetros que identifican el pequeño feto

con un mal resultado.

Las investigaciones realizadas durante los últimos 10 años han identificado predictores de

mala evolución entre las formas leves de RCIU tardío. La evidencia actual sugiere que no

Page 228: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

207

hay un único parámetro para diferenciar mejor el RCIU del PEG. El mejor candidato

individual es la relación Doppler cerebroplacentaria o RCP.

La RCP se calcula dividiendo el IP del Doppler de la arteria cerebral media (IP-ACM) por

el IP del Doppler de la arteria umbilical (IP-AU). Este índice refleja de una manera

combinada aumentos leves de la resistencia placentaria con leves reducciones de la

resistencia vascular cerebral fetal.

Esta relación se ha demostrado en estudios clínicos en modelos animales y parece ser más

sensible a la hipoxia que sus componentes individuales, y se correlaciona mejor con

resultado adverso. Debido a que la RCP incluye la arteria umbilical, puede sustituir a su

uso para la detección de RCIU en cualquier edad gestacional.

Aparte de la RCP, el IP Doppler de la arteria uterina (IP-UtA) puede ser anormal en

presencia de un feto pequeño con Doppler normal en la AU y predice resultados pobres

en fetos pequeños. Si se utiliza en combinación con el Doppler cerebral o umbilical, su

valor predictivo independiente se reduce, pero la evidencia sugiere que todavía se puede

mejorar marginalmente la identificación de los pobres resultados.

Otro factor predictivo de mal pronóstico es el peso fetal estimado muy pequeño. Entre los

fetos por debajo del percentilo 10, los que tienen un PFE menor al percentilo 3, tienen

mucho mayor riesgo de resultados perinatales adversos, independientemente de la RCP y

los índices Doppler de las arterias uterinas.

Por lo tanto, cuando cualquiera de los tres parámetros antes mencionados, ya sea RCP, IP-

UtA o PFE < p3 es anormal, se incrementa el riesgo de resultados perinatales adversos.

Por lo tanto, la definición de RCIU debe incluir estos tres parámetros.

Como se discutió anteriormente, el uso de los términos RCIU y PEG distingue dos grupos

con diferencias en el resultado perinatal, y esto tiene implicaciones importantes para el

manejo del embarazo. Sin embargo, los fetos bajo esta última categoría de diagnóstico se

han demostrado de forma consistente que presentan signos de la reorganización del

cerebro en el útero y en la etapa neonatal; y además, un resultado neurológico,

cardiovascular y endocrinológico deficiente a largo plazo. Estas evidencias demuestran

Page 229: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

208

que los fetos PEG así definidos son, en la mayoría de los casos, no sólo

"constitucionalmente pequeños".

e. Diferencias clínicas y fisiopatológicas en la restricción del crecimiento fetal

tardía vs leve

La evidencia actual sugiere que el RCIU se define por la existencia de insuficiencia

placentaria. Dentro de esta patogénesis común, el RCIU se presenta bajo dos fenotipos

diferentes, cuando el inicio del compromiso es temprano en la gestación o cuando el

compromiso es tardío. En general, aunque no siempre, hay una correspondencia entre el

inicio temprano de su aparición y las formas más graves de RCIU.

La diferenciación entre el RCIU de inicio temprano y el RCIU de inicio tardío tiene un

valor claro para la comparabilidad entre los estudios de investigación y para ayudar a los

médicos en la comprensión de las diferentes presentaciones de la enfermedad.

f. RCIU de aparición temprana

El RCIU de aparición temprana representa el 20-30% de todos los RCIU. El RCIU

temprano se presenta en asociación con preeclampsia temprana hasta en el 50%. El RCIU

de aparición temprana está muy asociado con la insuficiencia placentaria severa y con la

hipoxia fetal crónica.

Si se deja sin tratamiento, la condición fetal se deteriora con progresión a la hipoxia y a la

acidosis descompensada, todo lo cual se refleja en la secuencia de alteraciones en la arteria

umbilical y el aumento en los índices de pulsatilidad en las venas precordiales,

principalmente en el ductus venoso (DV). La latencia del deterioro fetal grave puede variar

en cada caso, pero normalmente dura unas semanas y a menudo sigue una cascada de

cambios, que se reflejan en un patrón de alteraciones en el Doppler, lo cual permite

monitorizar la progresión de deterioro fetal y optar de forma electiva por el parto, como

se aprecia en el siguiente cuadro.

Page 230: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

209

Figura 21

Cascada de cambios doppler en RCIU temprano severo

Nota: Turan, O et alter. Progression of Doppler abnormalities in intrauterine growth restriction. Ultrasound

Obstet Gynecol 2008; 32: 160–167.

El RCIU temprano severo se asocia, en muchos casos, con lesiones graves y /o muerte

fetal antes de término. El manejo clínico es un reto y tiene por objeto lograr el mejor

equilibrio entre los riesgos de dejar el feto en el útero en comparación con las

complicaciones de la prematuridad.

g. RCIU de inicio tardío

El RCIU de inicio tardío representa el 70-80% de todos los casos de RCIU. Una primera

distinción con las formas de inicio temprano es que la asociación con preeclampsia de

inicio tardío es baja, aproximadamente del 10 %. El grado de enfermedad de la placenta

es leve, por lo tanto el Doppler de la arteria umbilical es normal en casi todos los casos.

Page 231: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

210

A pesar de la normalidad del IP del Doppler de la arteria umbilical existe una alta

asociación con valores anormales de la RCP. Además, la vasodilatación cerebral avanzada

sugiere una hipoxia crónica, como se refleja en un IP ACM < p5, que puede ocurrir en un

25% de los RCIU de inicio tardío. Las señales avanzadas de deterioro fetal con cambios

en el DV casi nunca se observan. Por lo tanto, la cascada de deterioro fetal secuencial

descrito anteriormente no se produce en los RCIU de inicio tardío.

A pesar de una naturaleza más benigna en comparación con los RCIU de inicio temprano,

hay un riesgo de deterioro fetal agudo antes del parto, según lo sugerido por la elevada

contribución a la mortalidad tardía del embarazo, y una alta asociación con el sufrimiento

fetal intraparto y acidosis neonatal.

Esto podría explicarse por una combinación de causas, que podría incluir la muy baja

tolerancia de los fetos alrededor del término a la hipoxia en comparación con los

prematuros, la presencia más frecuente de las contracciones uterinas en un embarazo a

término, y en algunos casos, de un rápido fallo de la función placentaria.

h. Métodos e índices de evaluación fetal

Doppler de arteria umbilical (AU). El Doppler de la arteria umbilical es la única medida

que proporciona información diagnóstica y pronostica para el manejo del RCIU. Por un

lado, el aumento del IP del Doppler de la AU tiene un gran valor clínico para la

identificación de RCIU, solo o combinado con la relación cerebroplacentaria. Por otro

lado, la progresión de los patrones Doppler de la AU con flujo diastólico final ausente o

inverso se correlaciona con riesgo de lesión o muerte.

Después de 30 semanas, el riesgo de muerte fetal, de un feto con velocidades de fin de

diástole reversas aisladas en el Doppler de la arteria umbilical supera los riesgos de

prematuridad, y por lo tanto, el parto parece estar justificado.

Page 232: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

211

Doppler de la arteria cerebral media (ACM). La ACM puede informar de la existencia

de la vasodilatación cerebral, el cual se considera un marcador de hipoxia. Las alteraciones

en la ACM se consideran manifestaciones tardías, con especificidad aceptable, pero con

baja sensibilidad. La ACM es particularmente valiosa para la identificación y predicción

de resultados adversos en el RCIU de inicio tardío, independientemente del Doppler de la

AU, que a menudo es normal en estos fetos.

Relación cerebroplacentaria (RCP). La RCP es esencialmente un índice de diagnóstico.

La RCP mejora notablemente la sensibilidad de la AU y la ACM de forma aislada, porque

el aumento de la impedancia de la placenta y por lo tanto de la AU, se combina a menudo

con una reducción de la resistencia cerebral (ACM). Así, la RCP disminuye cuando uno

de sus componentes sufre cambios leves pero aún dentro de rangos normales.

Doppler de Ductus venoso (DV). El DV es el parámetro Doppler más determinante para

predecir el riesgo a corto plazo de la muerte fetal en el RCIU de inicio temprano. Los

estudios longitudinales han demostrado que las formas de onda de flujo del DV se vuelven

anormales sólo en etapas avanzadas de compromiso fetal.

El hallazgo de velocidades ausentes o reversas durante la contracción auricular, se asocia

a la mortalidad perinatal, independientemente de la edad gestacional al momento del parto,

con un riesgo del 40 al 100% en el RCIU de inicio temprano. Por lo tanto, este signo se

considera normalmente suficiente para recomendar el parto a cualquier edad gestacional,

después de la finalización de los esteroides.

Un DV por encima del percentilo 95% se asocia a un mayor riesgo, pero no tan

consistentemente como cuando el flujo auricular es reverso. Una revisión sistemática de

18 estudios observacionales (incluyendo 2267 fetos), encontraron que el Doppler del DV

tiene la capacidad predictiva de mortalidad perinatal.

Doppler del istmo aórtico (lAo). El Doppler del lAo se asocia con aumento de la

mortalidad fetal y la morbilidad neurológica en RCIU de inicio temprano. Este vaso refleja

el equilibrio entre la impedancia del cerebro y el sistema vascular sistémíco. El flujo

Page 233: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

212

invertido del lAo es un signo de deterioro avanzado, y un paso más en la secuencia de

comienzo con el Doppler de la AU y la ACM.

Si futuros estudios confirman la fuerte relación con morbilidad neurológica, el flujo

reverso del lAo podría ser utilizado para indicar parto incluso más temprano, pero se

requieren más datos.

i. NST, Perfil Biofísico fetal e Índice de Líquido Amniótico

Los primeros estudios sobre los embarazos de alto riesgo mostraron que, aunque la

cardiotocografía es muy sensible, tiene una tasa del 50% de falsos positivos para la

predicción de los resultados adversos. Además, un metaanálisis en embarazos de alto

riesgo no logró demostrar ningún efecto beneficioso en la reducción de la mortalidad

perinatal. Por lo tanto, no hay evidencia que apoye el uso de la monitorización de la FCF

tradicional o "pruebas no estrés" en fetos con RCIU.

El monitoreo fetal computarizado (cCGT) ha representado un avance y ha proporcionado

nuevos conocimientos sobre la fisiopatología y el manejo del RCIU. El cCGT evalúa la

variabilidad a corto plazo de la FCF, un aspecto que la evaluación subjetiva no puede

determinar.

La evidencia actual sugiere que la cCGT es sensible para detectar el deterioro fetal

avanzado y proporciona un valor similar al DV con flujo auricular reverso para la

predicción a corto plazo de la muerte fetal.

En el caso del perfil biofísico, éste comparte con la FCF una alta tasa de falsos positivos

(50%), lo cual limita su utilidad clínica.

Con el ILA, estudios longitudinales en fetos con RCIU de inicio temprano han demostrado

que el ILA disminuye progresivamente. Una semana antes del deterioro agudo, el 20-30%

de los casos tienen oligohidramnios. Existe evidencia limitada sobre el papel del

oligohidramnios para predecir las complicaciones perinatales en fetos con RCIU

Page 234: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

213

manejadas con Doppler, de este modo su inclusión en los protocolos de manejo es

cuestionable.

j. Protocolo basado en etapas en el manejo del RCIU

Los objetivos principales detrás del manejo clínico de los RCIU deben ser, en primer

lugar, diferenciar RCIU de PEG y en segundo lugar, determinar si existe el riesgo de

lesiones fetales in útero o la muerte.

Por lo tanto, un primer paso es identificar dentro de los fetos pequeños, el subconjunto de

RCIU, puesto que ellos tienen un mayor riesgo de resultados adversos y muerte fetal y

debe ser manejado de forma activa una vez que se alcanza el término.

Un segundo paso es identificar la presencia de cualquier signo que sugiera el riesgo de

lesión fetal o muerte que pueda recomendar el parto antes del término.

Mientras no exista una evidencia fuerte para apoyar recomendaciones firmes sobre el

momento del parto en los fetos con RCIU, un protocolo que integre la mejor evidencia

disponible puede ayudar a reducir la variación de la práctica clínica.

En un primer paso, una vez que un pequeño feto se ha identificado (es decir, PFE <

percentil 10), se deben medir el IP-AU, IP-ACM y el RCP con el fin de clasificar el feto

como PEG o RCIU. En el caso de los fetos con RCIU, los cambios en el Doppler de la

AU, el ductus venoso, el Doppler del istmo aórtico y cCTG, una vez obtenidos, se utilizan

para definir las etapas de deterioro, como se muestra en los siguientes cuadros:

Page 235: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

214

Cuadro 15

Clasificación del RCIU por estadios

RCIU tipo I (severamente pequeño o insuficiencia placentaria leve):

Puede presentar el Doppler AU, o ACM, o la RCP con resultados anormales. En

ausencia de otras anomalías, la evidencia sugiere un bajo riesgo de deterioro fetal antes

del término. La inducción al parto más allá de las 37 semanas es aceptable, pero el

riesgo de sufrimiento fetal intraparto se aumenta. También se recomienda la maduracion

cervical con catéter de Foley y el monitoreo semanal.

RCIU tipo II (insuficiencia placentaria severa):

Esta etapa se define por el doppler AU con velocidad ausente al final de la diástole

(AEDV) o revertida en el IAo. El parto se recomienda después de las 34 semanas. La

cesárea electiva es una opción razonable. Se recomienda el monitoreo dos veces por

semana.

RCIU tipo III (deterioro fetal avanzado, con baja sospecha de acidosis fetal):

La etapa se define por el flujo diastólico reverso en la AU (REDV) o un IP-DV >

percentilo 95. Hay una asociación con un mayor riesgo de muerte fetal y de resultado

neurológico pobre. Es razonable retrasar el parto electivo para reducir en lo posible los

efectos de la prematuridad severa. Se recomienda el parto por cesárea después de las

30 semanas. Se recomienda un control cada 24 a 48 horas.

RCIU tipo IV (alta sospecha de acidosis fetal y alto riesgo de muerte fetal):

En esta etapa hay desaceleraciones espontáneas FCF en la cCTG con reducción de la

variabilidad o hay flujo reverso en el Doppler del DV. Se recomienda el parto después

de las 26 semanas por cesárea en un centro de tercer nivel de atención, previo

tratamiento con esteroides para maduración pulmonar. El monitoreo se recomienda

cada 12-24 horas hasta el parto.

Page 236: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

215

Cuadro 16

Clasificación por estadios para RCIU

Nota: Figueras, F, et Gratacos, E. Update on the Diagnosis and Classification of Fetal Growth Restriction and

Proposal of a Stage-Based Management Protocol. Fetal Diagn Ther 2014; 36:1–13.

Page 237: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

216

Figura 22

Protocolo basado en etapas en el manejo de RCIU

Figura: Figueras, F, et Gratacos, E. Update on the Diagnosis and Classification of Fetal Growth Restriction and

Proposal of a Stage-Based Management Protocol. Fetal Diagn Ther 2014; 36:1–13.

A pesar de la importancia del crecimiento fetal adecuado para los seres humanos, no

existen normas de estándar de ultrasonido intrauterino para medir el crecimiento fetal. Sin

embargo, un estudio del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de los

Estados Unidos (NICHD), estableció un estándar para el crecimiento fetal y el tamaño

para la edad gestacional y para hacer frente a las posibles diferencias entre los fetos únicos

blancos no hispanos, negros no hispanos, hispanos, y asiáticos o de las islas del Pacífico.

También se evaluaron los patrones raciales / étnicos de peso fetal estimado y peso al nacer,

como se aprecia en los siguientes gráficos:

Page 238: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

217

Gráfico 4

Distribución de peso fetal estimado (EFW) por raza/origen étnico y embarazo único

Percentilo 5, 50 y 95 EFW

Nota: Buck Louis. Racial/ethnic standards of fetal growth. Am J Obstet Gynecol 2015.

Page 239: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

218

Gráfico 5

Distribución del peso al nacer (gramos) por raza/ origen étnico y embarazo único

Nota: Buck Louis. Racial/ethnic standards of fetal growth. Am J Obstet Gynecol 2015.

Page 240: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

219

k. Bibliografía

1. ACOG Fetal Growth Restriction Practice Bulletin No. 134. American College of

Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2013; 121: 1122-33.

2. Dynamed. Intrauterine growth restriction (IUGR). EBSCO Information Services.

http://www.dynamed.com. Accessed August 20, 2015.

3. Bujold, E et. alter. Prevention of Preeclampsia and Intrauterine Growth Restriction

With Aspirin Started in Early Pregnancy A Meta-Analysis. Obstet Gynecol 2010;

116: 402-14.

4. Figueras, F, et Gratacos, E. Update on the Diagnosis and Classification of Fetal

Growth Restriction and Proposal of a Stage-Based Management Protocol. Fetal

Diagn Ther 2014; 36:1–13.

5. Mayer, C et alter. Fetal growth: a review of terms, concepts and issues relevant to

obstetrics. Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 136–145.

6. Uptodate. Divon, M. et alter. Fetal growth restriction: Diagnosis.

http://www.uptodate.com. Accessed August 20, 2015.

7. Uptodate. Resnik, R et alter. Fetal growth restriction: Evaluation and management.

http://www.uptodate.com. Accessed August 20, 2015.

8. Uptodate. Mandy, G et alter. Infants with fetal (intrauterine) growth restriction.

http://www.uptodate.com. Accessed August 20, 2015.

9. Turan, O et alter. Progression of Doppler abnormalities in intrauterine growth

restriction. Ultrasound Obstet Gynecol 2008; 32: 160–167.

10. Baschat, A. Neurodevelopment after Fetal Growth Restriction. Fetal Diagn Ther

2014; 36:136–142.

11. Demicheva, E et alter. Long-Term Follow-Up of Intrauterine Growth Restriction:

Cardiovascular Disorders. Fetal Diagn Ther 2014; 36:143–153.

12. Visser, G et alter. Fetal Growth Restriction at the Limits of Viability. Fetal Diagn

Ther 2014; 36:162–165.

13. Buck Louis GM, Grewal J, Albert PS, et al. Racial/ethnic standards for fetal

growth: the NICHD Fetal Growth Studies. Am J Obstet Gynecol 2015;

213:449.e1-41.

Page 241: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

220

TEMA XIII: TERAPIA FETAL

a. Introducción

El feto humano se convirtió en un paciente desde 1963, cuando Liley ideó una técnica

para la transfusión fetal. La técnica de Liley requería de radiografías y de agujas de gran

calibre; el medio de contraste radiopaco se inyectaba a ciegas en el líquido amniótico, al

feto se le daba tiempo para tragarlo, y la ubicación del feto dentro del útero era entonces

determinada por Rayos X.

Luego, una aguja de calibre 17 era guiada a través del abdomen y el útero de la madre,

hacia la presunta ubicación de la cavidad abdominal del feto, en donde los glóbulos rojos

eran inyectados; se asumía que los glóbulos rojos finalmente serían absorbidos por los

vasos linfáticos subdiafragmáticos. El principal inconveniente de esta técnica fue, el

potencial de dañar los órganos fetales, mediante la inyección a ciegas del medio de

contraste en los tejidos fetales, o la inserción a ciegas de una aguja calibre 17 en el hígado

fetal, el bazo, el riñón, el pulmón, o el pericardio.

En 1965, Adamson y sus colegas informaron de la primera cirugía fetal humana, en la que

las nalgas fetales se hicieron nacer a través de una histerotomía, y un catéter fue cosido en

la cavidad peritoneal fetal, a través del cual la sangre podría ser infundida. Los cuatro

primeros casos reportados no resultaron en recién nacidos vivos, por las mismas razones

que las cirugías fetales hoy en día a veces resultan sin éxito; y el desarrollo de una

infección intra-amniótica y luego un parto prematuro resultó en una muerte fetal o

neonatal.

La presunción de que los fetos habrían muerto de todos modos de eritroblastosis

justificaba los intentos terapéuticos en ese momento y, en retrospectiva, se ilustraba así

uno de los principios actualmente reconocidos de la cirugía fetal: la condición del feto

debe ser grave y que amenace la vida del mismo, y el resultado sin la intervención debe

ser mórbida o letal.

Page 242: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

221

Desde que esa primera cirugía fetal humana fue reportada en 1965, varios procedimientos

quirúrgicos fetales diferentes se han desarrollado y perfeccionado, lo que ha mejorado

significativamente los resultados para muchos fetos.

La lista actualmente aceptada de las condiciones fetales para las cuales se considera la

cirugía prenatal incluyen: la obstrucción del tracto urinario inferior, el síndrome de

transfusión de gemelo a gemelo, el mielomeningocele, la hernia diafragmática congénita,

las masas cervicales que ocluyen la tráquea, y los tumores tales como la malformación

adenomatoide quística congénita o el teratoma sacrococcígeo, cuando se asocia con el

desarrollo de la hidrops fetal.

Irónicamente, debido a que las técnicas quirúrgicas fetales actuales, se han habilitado por

el uso del ultrasonido, y son completamente dependientes de la tecnología del ultrasonido

en tiempo real, fue que el desarrollo de la ecografía obstétrica marginó los esfuerzos para

perfeccionar la cirugía fetal.

La ultrasonografía diagnóstica fue desarrollada a finales de 1950 y se aplicó a la obstetricia

en la década de 1960; el uso de la ecografía en tiempo real para la evaluación obstétrica

fue descrito por primera vez en 1968. Cuando se hizo posible realizar una transfusión fetal

relativamente no invasiva mediante una guía ecográfica, cesaron los esfuerzos para

acceder al feto a través de la cirugía fetal. Al mismo tiempo, las técnicas quirúrgicas

pediátricas avanzaron rápidamente, por lo que la mayoría de las anomalías fetales podrían

corregirse después del nacimiento.

El creciente uso de la ecografía obstétrica en la década de 1970 y la creciente capacidad

de proporcionar los diagnósticos prenatales precisos, con el tiempo impulsó los esfuerzos

por establecer, técnicas seguras y eficaces para la cirugía fetal.

En 1982, Harrison, resumió los resultados de la primera reunión del grupo de

investigadores que se convertiría en la Sociedad Internacional de Medicina y Cirugía

Fetal, y señaló que la hernia diafragmática, la hidronefrosis, e hidrocefalia eran defectos

que podrían ser susceptibles a la terapia prenatal porque eran defectos estructurales

simples que, sin embargo, impedían el desarrollo normal del feto. Ese mismo año Harrison

Page 243: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

222

y su grupo hicieron el primer informe de una cirugía fetal abierta que se realizó a las 21

semanas de gestación para corregir la hidronefrosis congénita. La necesidad de

perfeccionar las técnicas quirúrgicas en modelos animales se reconoció temprano, y el

grupo de Harrison desarrolló por primera vez el procedimiento quirúrgico utilizando fetos

de cordero.

Se informó posteriormente de procedimientos quirúrgicos prenatales para otras

malformaciones; algunos se fueron perfeccionando con el tiempo y algunos otros fueron

abandonados, pero todos se complicaban por la falta de terapias tocolíticas eficaces y el

abrumador riesgo del parto prematuro.

La escisión o reducción de volumen de las masas pulmonares, o de los teratomas

sacrococcígeos, en el contexto del inminente o completo desarrollo del hidrops fetal,

demostraron ser útiles para salvar vidas en algunos casos, mientras que la derivación

ventricular para la hidrocefalia, fue abandonada en gran parte debido a que no fue posible

determinar que los fetos se beneficiarían de la intervención.

Aunque se han hecho grandes progresos en los últimos 30 años, los esfuerzos para

perfeccionar la cirugía prenatal para una variedad de anomalías fetales, continúan siendo

complicados por el reto de seleccionar a los candidatos adecuados para la cirugía y la

incapacidad para prevenir el parto prematuro.

Es importante destacar que la experiencia acumulada, ha servido para confirmar los

requisitos básicos para la cirugía fetal propuestos por la Sociedad Internacional de

Medicina y Cirugía Fetal formada en 1982.

Page 244: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

223

Figura 23

Requisitos básicos para la cirugía fetal

Nota: Harrison MR, Filly RA, Golbus MS, Berkowitz RL, Callen PW, Canty TG, et al. Occasional notes: fetal treatment 1982. N Engl J Med 1982; 307:1651–2.

Aunque estos requisitos fueron desarrollados originalmente para guiar el desarrollo de

nuevas cirugías fetales, se puede argumentar que se aplican a cualquier cirugía fetal que

sea considerada en la actualidad. Entre ellos, se insistirá lo suficiente en la importancia de

contar con un equipo multidisciplinario involucrado en la evaluación prenatal, la terapia

quirúrgica, y el cuidado posnatal, porque enfrentar una anomalía fetal plantea cuestiones

únicas y complejas para cualquier familia.

Page 245: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

224

b. Terapias quirúrgicas cerradas

Técnicas. Las cirugías fetales "cerradas", son procedimientos realizados por la inserción

de agujas, catéteres, o trócares a través de la pared uterina sin la necesidad de una

histerotomía, aunque para algunos procedimientos, el útero se expone por primera vez en

el uso de una mini-laparotomía.

Algunos de estos procedimientos (como la colocación de una derivación de la vejiga) se

pueden realizar bajo anestesia local o sedación.

Todos los procedimientos se llevan a cabo cerrados bajo control ecográfico directo y por

lo general implican sólo una punción uterina de aproximadamente 2,4 mm, para permitir

la inserción de un trócar a través del cual se pueden pasar una derivación o un endoscopio

semi-rígido.

Transfusión fetal intrauterina. En 1983, Daffós logró obtener muestras de sangre de la

vena umbilical fetal mediante guía ecográfica, y en 1986, Grannum y colaboradores

informaron la realización de cuatro transfusiones de glóbulos rojos directamente en la

vena umbilical guiados por ultrasonido.

Un estudio que comparó los resultados de 75 fetos tratados con transfusión intraperitoneal

con los resultados de 44 fetos tratados con transfusión en la vena umbilical, confirmó que

la técnica intravascular resultó en un aumento estadísticamente significativo en la

supervivencia (91% frente al 66%; P, 0,005), menos complicaciones (10% en

comparación con el 38%; P 0,003), y la edad gestacional más avanzada en el parto (34.1

comparación con 30,7 semanas; P 0,01).

La técnica de transfusión fetal intravascular se ha perfeccionado con el tiempo y ha sido

considerada como el estándar de cuidado para los fetos anémicos.

Page 246: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

225

c. Procedimientos quirúrgicos cerrados

Obstrucción baja del tracto urinario

La obstrucción del tracto urinario inferior, es el resultado de la obstrucción de la uretra.

Aunque un cierto grado de obstrucción se identifica en hasta el 1% de todos los fetos, la

mayoría de los bloqueos son menores y no se asocia con una morbilidad. Si la obstrucción

completa se produce antes de que los glomérulos se formen completamente, el resultado

es la displasia renal.

Aunque la obstrucción del tracto urinario inferior puede ser el resultado de la atresia

uretral, la etiología más común es la presencia de válvulas uretrales posteriores, que ocurre

en aproximadamente 1 de cada 1.250 fetos casi exclusivamente masculinos.

La obstrucción de alto grado de la vejiga, típicamente resulta en la distensión de la vejiga

poco después del inicio de la producción de orina fetal a las 8-10 semanas, pero el

diagnóstico por lo general no se realiza hasta que un estudio anatómico se realice a las 18-

20 semanas de embarazo.

Ha habido numerosos intentos para determinar el pronóstico de obstrucción del tracto

urinario inferior. Morris y colaboradores concluyeron que el oligohidramnios severo y el

desarrollo de quistes corticales renales son los predictores más fiables de una mala

evolución.

También se ha intentado la predicción del resultado renal basado en la función renal fetal,

medida por electrolitos urinarios fetales. Los criterios de Glick, que originalmente incluían

concentraciones fetales urinarias de sodio y cloruro, y la producción de orina por hora,

con microglobulina b2, calcio, proteínas totales, y la osmolalidad añadido por otros

investigadores, se utilizan comúnmente en este entorno, pero un reciente meta-análisis

reveló que no hay datos individuales, o umbrales que demuestren una buena utilidad

clínica para predecir el resultado renal pobre. En este meta-análisis, sólo la elevación del

calcio urinario fetal o del sodio en orina fetal, demostraron potencial predictivo.

Page 247: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

226

La intervención prenatal más común implica la colocación de una derivación vésico-

amniótica o la ablación de la obstrucción mediante cistoscopia fetal, ambos destinados a

aliviar la obstrucción del tracto urinario inferior y así evitar algunas o todas las secuelas.

La derivación Vésico-amniótica, se asocia con relativamente baja morbilidad para la

madre, y se logra utilizando la guía del ultrasonido para insertar un trocar estrecho a través

del abdomen y el útero de la madre, y hasta la vejiga fetal, a través del cual se coloca un

catéter de doble pigtail, de manera que un extremo quede dentro de la vejiga fetal y el

otro salga por el abdomen fetal. Este procedimiento se puede realizar bajo anestesia local

y con resultados locales de traumas menores al útero.

La ablación de la obstrucción uretral se consigue realizando una cistoscopia fetal; donde

un endoscopio se hace avanzar a través de un trocar que se inserta en la vejiga fetal, la

uretra se inspecciona visualmente, y la obstrucción se alivia mediante el uso de un láser o

hidroablación para eliminar el tejido que bloquea la uretra, o mediante la inserción de un

stent en la uretra, bajo visualización directa.

Este procedimiento generalmente requiere anestesia general, por lo que conlleva más

riesgos para la madre.

Un reciente metaanálisis evaluó la eficacia de las intervenciones realizadas para la

obstrucción del tracto urinario inferior. En el estudio se evaluó fetos con terapia guiada

por cistoscopia versus fetos con derivación vésico-amniótica. La intervención guiada por

cistoscopía daba resultados perinatales significativos en aquellos fetos con peor

pronóstico.

Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre las dos modalidades de abordaje en

fetos de buen pronóstico. No obstante, hubo más morbilidad con el uso de la derivación

vésico - amniótica. Aunque la cistoscopia se asoció con un aumento en la supervivencia

perinatal en comparación con ningún tratamiento (OR 20,51), tal procedimiento no ofreció

ninguna mejora en la supervivencia perinatal sobre la derivación vésico amniótica (OR

1.49).

Page 248: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

227

Fotocoagulación láser para el síndrome de transfusión feto a feto

Las anastomosis vasculares placentarias no balanceadas a través de una placenta

monocoriónica biamniótica, son las causantes de la fisiopatología del síndrome de

transfusión de gemelo a gemelo y se pueden presentar de cuatro formas:

Arterio-venosas

Veno-arteriales

Arterio-arteriales

Veno-venosas

Los modelos computarizados sugieren que el síndrome severo de transfusión de gemelo a

gemelo, es resultado del flujo unidireccional de la sangre, principalmente a través de

anastomosis arteriovenosas, de las arterias placentarias del donante hasta las venas

placentarias del receptor, pero el evento iniciador sigue siendo desconocido.

La mejor estimación de la incidencia del síndrome de transfusión de gemelo a gemelo es

que afecta a un 9% a 15% de los embarazos gemelares monocoriales, pero sigue siendo

un enigma, el por qué dicho síndrome de transfusión de gemelo a gemelo, ocurre en una

minoría de los gemelos monocoriales, cuando las anastomosis placentarias son casi

omnipresente en estos embarazos.

El desequilibrio en el volumen de sangre circulante que resulta de estas anastomosis,

conduce a las respuestas cardiovasculares que con el tiempo se convierten en una mala

adaptación. Aunque el gemelo donante generalmente mantiene la función cardiaca

normal, la hipervolemia en el gemelo receptor, resulta en un aumento de la precarga, lo

que lleva a la hipertrofia de su ventrículo derecho, y, finalmente, a la hipertensión y a la

cardiomiopatía.

Las intervenciones terapéuticas intentadas para resolver el síndrome de transfusión de

gemelo a gemelo, han incluido la reducción fetal selectiva, la septostomía de la membrana

divisoria, la amniorreducción, y la fotocoagulación con láser de las anastomosis

placentarias superficiales.

Page 249: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

228

Con la amniorreducción se ha informado tasas de supervivencia de 18% a 83%, pero

también está asociada con complicaciones como la ruptura prematura de las membranas,

infección, desprendimiento de la placenta, parto prematuro y complicaciones neurológicas

en el 5% a 58% de los sobrevivientes.

La fotocoagulación con láser se asocia con complicaciones obstétricas similares pero con

tasas de supervivencia de 55% a 69%, y anomalías neurológicas en el 5% a 11% de los

supervivientes.

Una revisión de Cochrane encontró que la ablación con láser de los vasos placentarios se

asoció con menos muertes perinatales (RR 0,59) y menos muerte neonatal (RR 0,29) que

con la amniorreducción.

En la actualidad, la terapia de elección es un procedimiento de fotocoagulación con láser,

realizada bajo anestesia epidural, en la que un láser se introduce por vía endoscópica en

el útero y se usa para realizar la ablación de las anastomosis de los vasos placentarios

superficiales, bajo control ecográfico.

Este procedimiento se puede realizar bajo anestesia local. Sin embargo, algunos grupos

realizan una mini-laparotomía primero para tener un mejor acceso a la superficie del útero,

y por lo tanto un mayor control del láser, y esto requiere anestesia regional.

Determinar el umbral de intervención en el síndrome de transfusión de gemelo a gemelo

es problemático, en parte debido a la naturaleza impredecible de la progresión del

trastorno.

Page 250: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

229

Cuadro 17

Progresión del Síndrome de transfusión feto-feto

Nota: Quintero RA, Morales WJ, Allen MH, Bornick PW, Johnson PK, Kruger M. Staging of twin-twin

transfusion syndrome. J Perinatol 1999; 19:550–5.

La mayoría de los programas, consideran la intervención del síndrome de transfusión de

gemelo a gemelo únicamente en etapas Quintero II o superiores, como justificación

suficiente ante los riesgos de la intervención en el útero.

Debido a que el síndrome de transfusión de gemelo a gemelo no siempre progresa

linealmente a través de todas las etapas, y debido a que una proporción de los casos de

síndrome de transfusión de gemelo a gemelo en etapas tempranas regresan

espontáneamente, algunos programas requieren de la persistencia de una etapa Quintero

II en más de una ocasión, y con más de 24 horas de diferencia entre ellas para justificar

esos riesgos.

La edad gestacional a partir del cual la fotocoagulación con láser no se debe ofrecer

también difiere entre los programas, y existen algunos centros que no ofrecen esta terapia

después de las 24 semanas y otros que no lo ofrecen después de 25 o 26 semanas.

Se han propuesto un número de diferentes estrategias para maximizar el efecto clínico de

la ablación con láser. La más reciente contribución a esta literatura es un ensayo

controlado aleatorio de 274 mujeres asignadas al azar ya sea a coagulación estándar con

láser versus coagulación de todo el ecuador vascular. Ese estudio encontró que la

coagulación con láser de todo el ecuador vascular se asoció con una reducción

Page 251: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

230

significativa de la secuencia anemia - policitemia (OR 0,16) y a reducción de la

recurrencia de síndrome de transfusión de gemelo a gemelo (OR 0,21), pero no hubo

diferencias en la mortalidad perinatal y la morbilidad neonatal grave.

Derivación Tóraco-amniótica

Los derrames pleurales fetales ocurren en 1 de cada 10.000-15.000 embarazos. Los

derrames pueden ser primarios o aislados, y secundarios. La mayoría de los derrames

aislados resultan del drenaje anormal de líquido linfático directamente en el espacio

pleural, en lugar de hacerlo en los ganglios linfáticos del mediastino. Los derrames

secundarios pueden ocurrir como parte de un hidrops fetal, o como consecuencia de

malformaciones intratorácicas como malformaciones adenomatosas quísticas congénitas

o secuestros broncopulmonares, infecciones congénitas, incluyendo herpes simple o el

parvovirus B19, o anomalías genéticas como la trisomía 21 o el síndrome de Noonan.

Normalmente sólo los fetos con derrames aislados o primarios, o lesiones de posible

supervivencia como MAQ congénita o secuestro pulmonar, se consideran candidatos para

la derivación prenatal. La justificación de la derivación es que, de no hacerse el

procedimiento y el derrame se convierte en un derrame grave, el aumento de la presión

hidrostática dentro del tórax fetal puede comprimir el desarrollo de tejido pulmonar, lo

que resulta en la hipoplasia pulmonar, o puede comprimir el corazón fetal, que conduce a

la descompensación cardíaca o hidrops no inmunes.

En una revisión de 204 casos publicados de derrames pleurales aislados por Aubard en

1998, la regresión espontánea se produjo en el 22%; dicha regresión era más probable

encontrarla en los casos diagnosticados en el segundo trimestre y en aquellos con derrames

unilaterales. El resultado impredecible de manifiesto en estas series, sugiere que todavía

no hay una comprensión completa de la historia natural de este trastorno. Por esta y otras

razones, no existe un fuerte consenso en la literatura sobre indicaciones para la

intervención en los fetos con derrame pleural.

Las intervenciones para drenar el tórax fetal y obliterar el potencial espacio intratorácico

incluyen la toracocentesis, la colocación de una derivación toracoamniótica y la

Page 252: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

231

pleurodesis. Todas han sido evaluadas bajo guía ecográfica y se han conocido los riesgos

fetales y maternos. Un informe reciente de la experiencia de un centro en EEUU,

menciona estos riesgos representados por el fallo en la derivación en el 22% de los casos,

la ruptura prematura de membranas en hasta un 33% de los casos, y la muerte fetal

intrauterina directamente atribuibles al procedimiento en sí, en el 7% de los casos.

La pleurodesis, o la creación de un proceso inflamatorio que oblitere el espacio pleural

mediante la inyección de un irritante, tiene el riesgo adicional de evitar la colocación de

una derivación como terapia de segunda línea, al causar la formación de bandas

intratorácicas.

La comprensión de la historia natural de los derrames pleurales fetales sigue siendo

imperfecta. Estudios observacionales de la historia natural, sugieren que los derrames

pleurales fetales no tratados están asociados con un 63% a 73% de supervivencia en los

casos de fetos no hidrópicos, y con un 35% a 50% en los casos hidrópicos. Sin embargo,

en otras publicaciones, la intervención intrauterina parece estar asociada con una tasa de

supervivencia del 60% a 85% para los derrames pleurales aislados de fetos no hidrópicos

y 50% a 60% para los fetos hidrópicos.

d. Terapias quirúrgicas abiertas

Técnica

Una cirugía fetal "abierta", se refiere al hecho de que se deba hacer una histerotomía para

obtener acceso al feto, y la creación de dicha histerotomía podría considerarse la parte más

desafiante de la cirugía.

La incisión uterina debe colocarse bien lejos del borde de la placenta, el cual se localiza

intraoperatoriamente mediante ecografía, pero dicha incisión también debe permitir el

acceso al feto.

Un dispositivo de grapas uterinas absorbibles se inserta a través de la abertura creada por

el trocar, aplicándolas a lo largo de la línea de incisión planeada; las grapas fijan las

Page 253: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

232

membranas a la pared uterina para que puedan ser incorporadas en el cierre, evitando así

la separación de las membranas.

En el borde de la incisión correspondiente al sitio de trocar, que no está cubierto por

grapas, a continuación se le coloca un punto hemostático de sutura absorbible.

Una complicación grave que puede ocurrir durante esta parte del procedimiento es el

sangrado entre las membranas y el útero, lo que lleva a un hematoma subcorial, lo que

potencialmente podría disecar las membranas de la pared uterina. Reconocer este

problema temprano, permite taponar los vasos sangrantes con suturas.

Mielomeningocele

El mielomeningocele es el resultado del cierre incompleto del tubo neural, lo que resulta

en vértebras defectuosas que permiten la salida de la placoda neural, las meninges, o

ambas, y así herniarse fuera del canal espinal, lo que le permite a la duramadre abierta

fusionarse lateralmente a la dermis y a la pater pia abierta fusionarse a la epidermis.

Observaciones seriadas de los fetos afectados, y estudios postmortem en animales, indican

que el daño neurológico se produce tanto por el resultado de una neurulación anormal

como consecuencia de la exposición prenatal de los elementos neurales al líquido

amniótico, así como también por el trauma atribuible al movimiento fetal.

Esta teoría es apoyada por la observación de que sólo la mitad de los fetos afectados tienen

ventrículomegalia antes de las 24 semanas, pero más del 90% ha desarrollado

ventrículomegalia a término. Esta teoría también proporciona la justificación para tratar

de cerrar el defecto durante la mitad de la gestación.

El primer informe de una cirugía fetal para corrección de mielomeningocele usó un

abordaje laparoscópico pero, debido a los resultados decepcionantes, esta técnica fue

abandonada en favor de la reparación abierta mediante histerotomía.

Ningún estudio ha demostrado que la reparación del mielomeningocele de forma prenatal

mejore la función urológica postnatal, y los datos con respecto a la función intestinal y de

los miembros inferiores han sido limitados.

Page 254: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

233

El Estudio del Manejo del Mielomeningocele, fue un ensayo ambicioso que comparó la

reparación prenatal del mielomeningocele versus la reparación postnatal del mismo. Fue

el primer estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorio controlado de cirugía materno-fetal

para mielomeningocele, y requería que los tres centros en los que se desarrolló tuviera un

equipo multidisciplinario de médicos que pudieran evaluar todos los aspectos clínicos y

psicosociales potenciales de las pacientes, y proporcionar cuidado prenatal, quirúrgico, y

perioperatorio estandarizados.

El estudio se terminó antes de tiempo, después de que un análisis intermedio de los

primeros 134 pacientes incluidos, reveló que los resultados fueron mejores en el grupo de

cirugía prenatal. En concreto, en comparación con los recién nacidos sometidos a cirugía

posnatal, los fetos tratados con cirugía prenatal fueron significativamente menos

propensos a experimentar la muerte fetal o neonatal, o a cumplir con los criterios para la

colocación de una derivación, y fueron significativamente menos propensos a tener

cualquier tipo de hernia cerebral posterior, y de llegar a presentarla, la hernia cerebral

posterior que desarrollaban era menos grave. Además, aquellos que se sometieron a

cirugía prenatal eran significativamente más propensos a tener la función motora de uno

o dos o más niveles, mejores de lo previsto por el nivel de la lesión.

El Estudio del Manejo del Mielomeningocele también reveló consecuencias adversas

significativas de la cirugía prenatal. Además del parto prematuro, las mujeres que se

sometieron a cirugía prenatal eran significativamente más propensas a desarrollar edema

pulmonar, desprendimiento de la placenta, oligohidramnios, ruptura espontánea de las

membranas o trabajo de parto espontáneo, y más probabilidades de requerir una

transfusión de sangre, que aquellos cuyo hijo se sometió a la reparación posnatal.

Hernia diafragmática congénita

Hay tres tipos de hernia diafragmática congénita. La mayoría (95%) son del tipo

Bochdalek, o defectos del diafragma postero-lateral, la mayoría de los cuales son del lado

izquierdo. Otros tipos más raros incluyen el tipo Morgagni (defecto paraesternal) y

defectos del tendón central.

Page 255: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

234

El diagnóstico prenatal de la hernia diafragmática congénita se basa en varios hallazgos

ecográficos clásicos, los cuales incluyen los órganos abdominales (estómago, intestinos,

e hígado) vistos en la cavidad torácica, el desplazamiento del corazón hacia el hemitórax

contralateral al defecto, el cambio del eje cardíaco y polihidramnios.

En aproximadamente el 26-58% de los casos de hernias diafragmáticas congénitas, la

hernia se acompaña de anomalías adicionales no relacionadas, o se produce como parte

de un síndrome genético. Debido a que la tasa de supervivencia para estos casos es muy

pobre, independientemente del tipo y momento de la intervención, es por lo que estos

casos, no se consideran para la terapia fetal prenatal.

Los primeros trabajos que utilizaron una histerotomía y una toracotomía fetal para la

reparación de la hernia diafragmática eran prometedores, pero los ensayos clínicos no

mostraron un aumento en la supervivencia sobre el cuidado postnatal estándar, y este

enfoque fue abandonado.

En la década de 1990, los trabajos experimentales en un modelo de hernia diafragmática

congénita en ovejas, demostró que la oclusión traqueal podría acelerar el crecimiento de

pulmón fetal, prevenir la hipoplasia pulmonar, y restaurar la función fisiológica normal

de pulmón. El mecanismo presunto es que la obstrucción del flujo de salida normal del

líquido pulmonar fetal, conduce a un aumento en la presión transpulmonar, lo que resulta

en grandes pulmones llenos de líquido.

Un consenso sobre el momento de la intervención en el útero ha evolucionado. El máximo

beneficio para el desarrollo del pulmón, requiere que se realice la oclusión traqueal tan

pronto como sea posible, pero la evidencia sugiere que la oclusión traqueal antes de las

26 semanas aumenta el riesgo de daño traqueal; por lo tanto, la práctica actual es ocluir la

tráquea fetal a las 26-28 semanas.

Tumores fetales

Ciertos tumores fetales, pueden alterar el desarrollo fetal o conducir a la muerte del feto,

causando el desarrollo de hidrops. El tumor más común en esta categoría es el teratoma

sacrococcígeo, con una incidencia de 1 de cada 35.000 a 40.000 nacimientos.

Page 256: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

235

Los teratomas sacrococcígeos se derivan de un crecimiento anormal de las células

pluripotenciales en el nodo de Hensen, y por lo tanto contienen tejidos de origen

endodérmico, mesodérmico y ectodérmico, tanto con componentes sólidos como

quísticos.

Debido a que a menudo son altamente vascularizados, contienen derivaciones

arteriovenosas, y pueden crecer rápidamente, por lo que los teratomas sacrococcígeos

pueden provocar compromiso fetal a través del fenómeno de secuestro vascular, lo que

lleva a una insuficiencia cardiaca fetal de alto rendimiento.

Los fetos con teratomas sacrococcígeos pueden tener anomalías adicionales, que ocurren

principalmente como consecuencia de la deformación por el teratoma sacrococcígeo, los

cuales pueden afectar el pronóstico. Estos incluyen la estenosis o atresia rectal, el

hidrocolpos, la obstrucción del tracto urinario y demás anomalías renales relacionadas, la

hipoplasia pulmonar resultante por el oligohidramnios, y la dislocación de cadera o el pie

zambo.

Las intervenciones actuales incluyen la citorreducción quirúrgica fetal abierta, la

colocación de una derivación en grandes lesiones quísticas, y la ablación por

radiofrecuencia, con una amplia gama de tasas de supervivencia reportada. La alta tasa de

resultados adversos reportados por los centros de tratamiento fetal, puede reflejar el

aumento de la gravedad de los casos mencionados.

La literatura sobre los teratomas sacrococcígeos sugiere que la terapia para tratar de

revertir el hidrops fetal completo, fracasa con frecuencia. De tal forma, la capacidad de

identificar una descompensación cardíaca inminente y por lo tanto los candidatos a una

posible intervención prenatal, es imperfecta.

Es importante destacar que la terapia prenatal no es posible en muchos casos debido a que

la descompensación inminente incluye polihidramnios, placentomegalia y trabajo de parto

prematuro.

La literatura sobre masas torácicas fetales tales como MAQ congénita o secuestro

pulmonar, es muy similar a la de los teratomas sacrococcígeos. La mayor parte de estas

Page 257: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

236

masas torácicas son bien toleradas por el feto y tratadas con éxito después del nacimiento,

mientras que otras pueden provocar una descompensación cardíaca prenatal y el hidrops.

Procedimiento de tratamiento intraparto EXIT

El procedimiento EXIT fue desarrollado para el parto de los fetos con hernia diafragmática

congénita tratada con un clip o bloqueo traqueal prenatal, para que hubiera tiempo

suficiente para quitar el clip y establecer una vía aérea, antes de que el feto se separara de

la placenta.

Además de facilitar la eliminación de los clips traqueales, el procedimiento EXIT ahora

se ha utilizado con éxito para el abordaje de fetos con un síndrome de obstrucción

congénita alta de las vías respiratorias (CHAOS), en los cuales puede que haya ausencia

u obstrucción de la laringe o la tráquea, y una variedad de anomalías incluyendo masas

cervicales que compriman la tráquea, tumores orales, disgnatia compleja y compresión

mediastínica persistente asociada con masas pulmonares.

El procedimiento proporciona tiempo para que los cirujanos puedan realizar todas las

medidas necesarias para establecer una adecuada ventilación en el recién nacido,

preservando la función placentaria y la oxigenación fetal.

Técnicamente, el procedimiento EXIT implica una serie de técnicas quirúrgicas fetales

altamente especializadas desarrolladas para la cirugía fetal abierta, para mantener la

relajación uterina, la perfusión placentaria, y la oxigenación fetal y reducir al mínimo el

riesgo materno.

Estos procedimientos requieren de los esfuerzos orquestados de anestesiólogos fetales y

maternos, obstetras, cardiólogos fetales y cirujanos fetales que puedan optimizar la

seguridad de la madre, y tratar de estabilizar el feto para el nacimiento y la transición a la

unidad de cuidados intensivos neonatales.

Hoy en día, el objetivo del EXIT para los fetos con masas gigantes de cuello, es crear un

ambiente controlado en el que haya tiempo suficiente para realizar la laringoscopia, la

Page 258: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

237

broncoscopia, la intubación o la traqueotomía necesarias para controlar la vía aérea fetal,

antes de la separación del feto de la placenta.

e. Bibliografía

1. Wenstrom, k et alter. Fetal Surgery Principles, Indications, and Evidence. Obstet

Gynecol 2014; 0:1–19.

2. Mathis, J. et. alter. Fetal laser therapy: applications in the management of fetal

pathologies. Prenatal Diagnosis, 2015, 35, 623–636.

3. Dempsey, A et alter. Advances in fetal therapy. Obstetrics, Gynaecology and

Reproductive Med 2015, 25:7.

4. Iqbal, C et alter. Fetal Therapy. Ashcraft's Pediatric Surgery, Ch10, 132-144.

2014.

5. Otayza, F et alter. Cirugía fetal del mielomeningocele. Rev. Med. Clin. Condes

2015; 26(4) 442-451.

6. Jancelewicz, J et alter. A History of Fetal Surgery. Clin Perinatol 36 (2009) 227–

236.

7. Adzick, Z et alter. Management of Fetal Lung Lesions. Clin Perinatol 36 (2009)

363–376.

8. Tsao, K et alter. Innovations in the Surgical Management of Congenital

Diaphragmatic Hernia. Clin Perinatol 39 (2012) 363–374.

9. Shue, E et alter. Advances in Prenatal Diagnosis and Treatment of Congenital

Diaphragmatic Hernia. Clin Perinatol 39 (2012) 289–300.

10. Kunisaki, S. et alter. Surgical Advances in the Fetus and Neonate: Esophageal

Atresia. Clin Perinatol 39 (2012) 349–361.

11. Chervenak, F et alter. Ethics of Fetal Surgery. Clin Perinatol 36 (2009) 237–246.

12. Wu, S et alter. Fetal Lower Urinary Tract Obstruction. Clin Perinatol 36 (2009)

377–390.

13. Wu, D et alter. The Maternal Side of Maternal Fetal Surgery. Clin Perinatol 36

(2009) 247–253.

Page 259: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

238

14. Rand, L et alter. Complicated Monochorionic Twin Pregnancies: Updates in Fetal

Diagnosis and Treatment. Clin Perinatol 36 (2009) 417–430.

15. Lee, H et alter. Prenatal Diagnosis and Fetal Therapy. Pediatric Surgery, 7th ed.

Chap 5, 77-88. 2012.

Page 260: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

III PARTE

Page 261: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

240

CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo y de acuerdo con las vivencias en la ejecución de las charlas, se

logra concluir lo siguiente:

La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa, que tiene consecuencias

graves en las embarazadas, porque puede causar la muerte fetal o defectos

congénitos en la forma del síndrome de rubéola cognitiva. El virus de la rubéola

se transmite por gotículas en el aire cuando las personas infectadas estornudan o

tosen, Los humanos son el único huésped conocido.

Cuando el virus de la rubéola infecta a una mujer embarazada en las primeras

etapas del embarazo, la probabilidad de que la mujer transmita el virus al feto es

del 90%. Esto puede provocar aborto espontáneo, nacimiento muerto o defectos

congénitos graves en la forma del síndrome de rubéola congénita. Los lactantes

con el síndrome de rubéola congénita pueden excretar el virus durante un año o

más.

La función tiroidea cambia durante el embarazo debido a la influencia de dos

hormonas principales: la gonadotropina coriónica humana, la hormona que se

mide en la prueba del embarazo y el estrógeno, la principal hormona femenina. El

hipertiroidismo materno no controlado se ha asociado con taquicardia fetal (latido

cardíaco rápido), bebés pequeños para la edad gestacional, prematuridad,

nacimientos de bebés muertos y posiblemente malformaciones congénitas.

El dolor abdominal en la paciente obstétrica, produce cambios fisiológicos y

anatómicos que se producen por la gestación que pueden producir signos y

síntomas comunes tanto al embarazo como a enfermedades abdominales

quirúrgicas, que representan obstáculos potenciales significativos para la

evaluación apropiada de la mujer embarazada con abdomen agudo, por lo cual

muchas patologías sufren retraso en su diagnóstico, lo que puede generar una

morbilidad significativa, e incluso, mortalidad.

Page 262: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

241

La hipertensión inducida por el embarazo, conocida como preeclampsia, que

provoca problemas graves tanto en a madre como en el feto, sino es tratada a

tiempo. Se desarrolla después de la semana 20, estimula el paso de proteínas en la

orina, cambios en la sangre, entre otros.

El cáncer de ovario constituye una complicación poco frecuente durante la

gestación; cuando se produce representa un problema complejo y controvertido

desde el punto de vista terapéutico. El manejo debe hacerse en forma individual,

tomando en cuenta la edad gestacional, el estadio, el tipo histológico y los deseos

genésicos de la paciente, tratando de minimizar los riesgos, tanto para la madre

como para el feto.

El trauma en la mujer embarazada reviste una connotación particular por cuanto

involucra a una mujer en una condición especial e implica la presencia de una vida

desarrollándose dentro de otra. Consecuentemente, estas dos vidas coexisten

simultáneamente y se ven amenazadas, de no ser abordadas con criterios bien

definidos, que pueden generar desenlaces fatales. Existe al menos un 10% de las

pacientes embarazadas que tienen probabilidad de experimentar algún tipo de

trauma físico.

El diagnóstico de un falso positivo de embarazo no viable, a principios del primer

trimestre, puede provocar intervenciones que dañen un embarazo que podría tener

un resultado normal. Investigaciones recientes han demostrado la necesidad de

adoptar criterios más estrictos, para el diagnóstico de la no viabilidad con el fin de

minimizar o evitar resultados falsos positivos.

Un embarazo temprano se puede determinar por la hormona hCG en la sangre o la

orina. Aproximadamente, una semana más tarde debe hacerse una ecografía o la

determinación de hCG. Una disminución significativa de la j¿hormona hCG

despúes de un aborto comprueba que el embarazo ha terminado. Controles

posteriores no son necesarias, a menos que persistan síntomas de sangrado

abundante, dolores, etc. Puede ser un signo de embarazo ectópico, si la hCG en el

control después de una semana se ha incrementado o se mantiene igual.

Las náuseas y vómitos son una situación clínica muy frecuente en el embarazo que

afecta al 75-80% de las gestantes. El espectro más grave de esta situación clínica

Page 263: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

242

conocida como hiperémesis gravídica es mucho más frecuente y afecta en realidad

al 0-5% de todas las gestaciones, causando vómitos persistentes en ausencia de

otras patologías que expliquen la pérdida ponderal importante (superior al 5% del

peso inicial).

El líquido amniótico es claro y ligeramente amarillento que rodea el feto dentro

del útero durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico. Mientras

está en el útero el bebé flota en el líquido amniótico, la cantidad llega a un

promedio de 800 ml. Una cantidad anormalmente pequeña se denomina

oligohidramnios y puede ocurrir con embarazos tardíos, ruptura de membranas,

disfunción placentaria o anomalías fetales. Una cantidad excesiva de líquido

amniótico se denomina polihidramnios y puede ocurrir con embarazos múltiples

(mellizos o trillizos), anomalías congénitas (problemas que existen cuando el bebé

nace) o diabetes gestacional.

El síndrome de distrés respitarorio es causada principalmente por la falta de una

sustancia surfactante o agente tensioactivo, que ayuda a los pulmones a inflarse

con aire e impide que los alveolos colapsen. Cuando el especialista tiene sospechas

de que se puede producir un parto prematuro, se indica realizar la maduración

pulmonar.

El reconocimiento de las formas clínicas de RCIU se relaciona con la aplicación

de los hallazgos ultrasonográficos a los distintos patrones de crecimiento fetal

anormal.

Page 264: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

243

BIBLIOGRAFÍA

Abdallah, Y. et alter. Limitations of current definitions of miscarriage using mean

gestational sac diameter and crown–rump length measurements: a multicenter

observational study. Ultrasound Obstet Gynecol. Vol 38, P. 497–502. 2011.

Abdallah, Y. et alter. Ultrasound assessment of the peri-implantation uterus: a review.

Ultrasound Obstet Gynecol. Vol 39, p. 612–619. 2012.

ACOG Fetal Growth Restriction Practice Bulletin No. 134. American College of

Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2013; 121: 1122-33.

ACOG Practice Bulletin No. 52. Nausea and Vomiting of Pregnancy. Vol 103, No 4,

2004. P. 803-815.

ACOG. Practice Bulletin 150. May 2015. p. 1-10. 2015.

ACOG. Practice Bulletin. Management of adnexal masses. Obstet Gynecol. vol

110:201–214. 2007.

Aden, P et alter. Glucocorticoids dexamethasone and hydrocortisone inhibit proliferation

and accelerate maturation of chicken cerebellar granule neurons. Brain Res.

Vol. 1418, 32–41. 2011.

Adzick, Z et alter. Management of Fetal Lung Lesions. Clin Perinatol 36 (2009) 363–

376.

Amant, F et alt. Gynecologic cancers in pregnancy: guidelines of an international

consensus meeting. Int J Gynecol Cancer 2009; 19 (Suppl. 1):S1–S12.

American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstetric Aspects of Trauma

Management. Technical Bulletin No. 251. Washington, DC: American

College of Obstetricians and Gynecologists, 1998.

American College of Surgeons, Committee on Trauma. Advanced Trauma Life

Support, 9th ed. Chicago: First Impressions, 2012.

Page 265: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

244

Amor, F et alter. Gynecologic imaging reporting and data system: A new proposal for

classifying adnexal masses on the basis of sonographic findings. J Ultrasound

Med. vol 28:285—91. 2009.

Ayyavoo, A et alt. Hyperemesis gravidarum and long-term health of the offspring. Am

J Obstet Gynecol. JUNE 2014. P. 521-525.

Barnhart, Kurt. Early pregnancy failure: beware of the pitfalls of modern management.

Fertil Steril Vol 98, p. 1061-1065. 2012.

Barton, J et alt. Mild gestational hypertension remote from term: progression and

outcome. Am J Obstet Gynecol 2001, vol 184, p. 979–983.

Baschat, A. Neurodevelopment after Fetal Growth Restriction. Fetal Diagn Ther 2014;

36:136–142.

Beckers, C: Iodine economy in and around pregnancy. The thyroid and pregnancy, New York,

1992, John Wiley and Sons.

Beddy, P. et alt. Magnetic Resonance Imaging for the Evaluation of Acute Abdominal

Pain in Pregnancy. Semin Ultrasound CT MRI vol. 31:p. 433-441.2010.

Besnard, A et alter. Lecithin/sphingomyelin ratio and lamellar body count for fetal lung

maturity: a meta-analysis. European Journal of Obstetrics & Gynecology and

Reproductive Biology 169 (2013) 177–183.

Bondok, R et alt. Pulsed steroid therapy is an effective treatment for intractable

hyperemesis gravidarum. Crit Care Med 2006 Vol. 34, No. 11. P. 2781-2783.

Bondok, R et alt. Pulsed steroid therapy is an effective treatment for intractable

hyperemesis gravidarum. Crit Care Med 2006 Vol. 34, No. 11. P. 2781-83.

Bottomley, C. et alt. Management strategies for hyperemesis. Best Practice & Research

Clinical Obstetrics and Gynaecology. Vol 23, 2009. p. 549–564.

Page 266: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

245

Bottomley, C. et alter. A model and scoring system to predict outcome of intrauterine

pregnancies of uncertain viability. Ultrasound Obstet Gynecol. Vol 37, p. 588–

595. 2011

Buck Louis GM, Grewal J, Albert PS, et al. Racial/ethnic standards for fetal growth: the

NICHD Fetal Growth Studies. Am J Obstet Gynecol 2015; 213:449.e1-41.

Bujold, E et. alter. Prevention of Preeclampsia and Intrauterine Growth Restriction With

Aspirin Started in Early Pregnancy A Meta-Analysis. Obstet Gynecol 2010;

116: 402-14.

Bunai, Y et alt. Fetal death from abruptio placentae associated with incorrect use of a

seatbelt. Am J Forensic Med Pathol 2000; 21 (3): 207.

Bunyavejchevin, S et alt. Laparoscopic surgery for presumed benign ovarian tumor

during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2006 Oct 18; (4):CD005459.

Carlson, Bruce. Human Embryology and Developmental Biology. 5th Edition. Elsevier.

Pag 2-57. 2014.

Cartier, J et alter. Glucocorticoids and the prenatal programming of neurodevelopmental

disorders, Curr Opin Behav Sci. 2015.

Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of Measles, Rubella, Congenital

Rubella Syndrome, and Mumps. Summary Recommendations of the Advisory

Committee on Immunization Practices (ACIP). Vol 6, No 4. June, 2013.

Centers for Disease Control and Prevention. Rubéola: Asegúrese de que su hijo sea

vacunado. http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/Rubeola.htm.

Chervenak, F et alter. Ethics of Fetal Surgery. Clin Perinatol 36 (2009) 237–246.

Cnossen, J et alt. Use of uterine artery Doppler ultrasonography to predict preeclampsia

and intrauterine growth restriction: a systematic review and bivariable meta-

analysis. CMAJ 2008, vol 178, p. 701–711.

Page 267: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

246

Cobben, L et alt. MRI for clinically suspected appendicitis during pregnancy. European

Radiology: Volume 19, Issue5.p. 40-58. 2009.

Committee on Patient Safety and Quality Improvement; Committee on Professional

Liability. ACOG Committee Opinion No. 381: Subclinical hypothyroidism in

pregnancy. Obstet Gynecol. 2007; 110:959-60.

Constanzo, Linda. Fisiología. Cuarta edición. Editorial Elsevier, 2011. Págs. 401-410.

Creasy, Robert. Creasy and Resniks Maternal-Fetal Medicine: principles and practice.

Seventh edition. Editorial Elsevier, 2014. p. 1022-1037.

De Groot, L et al. Management of thyroid dysfunction during pregnancy and postpartum: an

Endocrine Society clinical practice guideline, The Journal of Clinical Endocrinology

and Metabolism 97:2543, 2012.

Demicheva, E et alter. Long-Term Follow-Up of Intrauterine Growth Restriction:

Cardiovascular Disorders. Fetal Diagn Ther 2014; 36:143–153.

Dempsey, A et alter. Advances in fetal therapy. Obstetrics, Gynaecology and

Reproductive Med 2015, 25:7.

DePriest, P et alter. A morphology index based on sonographic findings in ovarian

cancer. Gynecol Oncol. Vol 51:7–11. 1993.

Devarajan, S. et alt. Abdominal pain in pregnancy: a rational approach to management.

Obstetrics, Gynaecology and Reproductive Medicine. vol 24:number 4.p. 103-

110. 2014.

Dickinson, J et alt. Amnioreduction in the management of polyhydramnios complicating

singleton pregnancies. Am J Obstet Gynecol 2014; 211: 434.

Dietrich, C et alt. Surgical diseases presenting in pregnancy. Surg Clin North Am. vol

88: p. 408–419. 2008.

Doll, D et alt. Antineoplastic agents and pregnancy. Semin Oncol 1989; 16:337–46.

Page 268: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

247

Doubilet, P. et alter. Diagnostic criteria for nonviable pregnancy early in the first

trimester. Ultrasound Q. Vol 30, No. 1, p. 3-9. 2014.

DynaMed Plus [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. Nausea and

vomiting in pregnancy. Updated 2015 May 11. P. 1-32.

Dynamed. Intrauterine growth restriction (IUGR). EBSCO Information Services.

http://www.dynamed.com. Accessed August 20, 2015.

Dynamed. Respiratory distress syndrome (RDS) of the newborn. EBSCO Information

Services. http://www.dynamed.com. Accessed August 20, 2015.

Fernandez, M et al. Thyroid function during pregnancy and the postpartum period iodine

metabolism and disease status, Endocr Pract vol 4:97, 1998.

Figueras, F, et Gratacos, E. Update on the Diagnosis and Classification of Fetal Growth

Restriction and Proposal of a Stage-Based Management Protocol. Fetal Diagn

Ther 2014; 36:1–13.

Fries, MH et alt. Motor vehicle accident associated with minimal maternal trauma, but

subsequent fetal demise. Ann Emerg Med 1989; 18: 301.

Gagandeep, C et alter. Role of combining colour Doppler and grey scale ultrasound in

characterizing adnexal masses. Journal of Family and Reproductive Health.

Vol. 6, No. 2, p. 43-48. June 2012.

Ghafarnejad, M. et alt. Oral hydration therapy in oligohydramnios. J. Obstet. Gynaecol.

Res. Vol. 35, No. 5: 895–900, October 2009.

Giguere, Y et alt . Combining biochemical and ultrasonographic markers in predicting

preeclampsia: a systematic review. Clin Chem 2010, vol 56, p. 361–375.

Glinoer, D: The potential repercussions of maternal, fetal and neonatal hypothy-

roxinemia on the progeny, Thyroid 10:871, 2000.

Page 269: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

248

Grimm, D et alt. Clinical management of epithelial ovarian cancer during pregnancy.

European Journal of Cancer (2014) 50, 963– 971.

Homer, C et alt. Non proteinuric preeclampsia: a novel risk indicator in women with

gestational hypertension. J Hypertens 2008, vol 26, p. 295–302.

Inciensa. Informe anual de vigilancia basada en laboratorio del sarampión y la rubéola.

Enero 2012- diciembre 2013. p. 4.

Ippolito, D et alter. A Systematic Review of Amniotic Fluid Assessments in Twin

Pregnancies. J Ultrasound Med 2014; 33:1353–1364.

Iqbal, C et alter. Fetal Therapy. Ashcraft's Pediatric Surgery, Ch10, 132-144. 2014.

JAMA. Naeye RL, Blanc W. Pathogenesis of congenital rubella. 1965; vol 194. p. 1277.

Jancelewicz, J et alter. A History of Fetal Surgery. Clin Perinatol 36 (2009) 227–236.

Jeve, Y. et alter. Accuracy of first trimester ultrasound in the diagnosis of early

embryonic demise: a systematic review. Ultrasound Obstet Gynecol. Vol 38,

Págs. 489-496. 2011.

Jovanovic-Peterson,L et al. De novo clinical hypothyroidism in pregnancies complicated by type

I diabetes, subclinical hypothyroidism and proteinuria, Am J Obstet Gynecol 159:442,

1988.

Karcher, R et alter. Gestational age-specific predicted risk of neonatal respiratory

distress syndrome using lamellar body count and surfactant-to-albumin ratio in

amniotic fluid. Am J Obstet Gynecol 2005; 193: 1680-84.

Keiser, S et alt. A high LDH to AST ratio helps to differentiate pregnancy-associated

thrombotic thrombocytopenic purpura (TTP) from HELLP syndrome. J Matern

Fetal Neonatal Med 2012, vol 25, p. 1059–1063.

Kinkel, K et alter. Indeterminate ovarian mass at US: incremental value of second

imaging test for characterization–meta-analysis and Bayesian analysis.

Radiology. vol 236:85–94. 2005.

Page 270: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

249

Klangsin, S et alter. Comparison of the five sonographic morphology scoring systems

for the diagnosis of malignant ovarian tumors. Gynecol Obstet Invest. vol 76:

248–253. 2013.

Koeppen, Bruce. Berne y Levy Fisiología. Sexta edición. Editorial Elsevier, 2009. Págs.

725-737.

Koopmans, C et alt. Induction of labour versus expectant monitoring for gestational

hypertension or mild preeclampsia after 36 weeks’ gestation (HYPITAT): a

multicentre, open-label randomised controlled trial. HYPITAT study group.

Lancet 2009, vol 374, p. 979–988.

Kunisaki, S. et alter. Surgical Advances in the Fetus and Neonate: Esophageal Atresia.

Clin Perinatol 39 (2012) 349–361.

Kusanovic, J et alt. A prospective cohort study of the value of maternal plasma

concentrations of angiogenic and anti-angiogenic factors in early pregnancy

and midtrimester in the identification of patients destined to develop

preeclampsia. J Matern Fetal Neonatal Med 2009, vol 22, p. 1021–1038.

Lacasse, A. et alt. Validity of a modified Pregnancy-Unique Quantification of Emesis

and Nausea (PUQE) scoring index to assess severity of nausea and vomiting of

pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2008; 198. P. 71.e1-71.e7.

Laverly, JP et alt. Management of moderate to severe trauma in pregnancy. Obstet

Gynecol Clin North Am 1995: 22: 69.

Lee, H et alter. Prenatal Diagnosis and Fetal Therapy. Pediatric Surgery, 7th ed. Chap 5,

77-88. 2012.

Lehnert, B et alt. Utility of ultrasound for evaluating the appendix during the second and

third trimester of pregnancy. Emerg Radiol vol19, p. 293 - 299, 2012.

Leiserowitz, G et alt. Adnexal masses in pregnancy: how often are they malignant?

Gynecol Oncol 2006 May; 101(2): 315–321.

Page 271: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

250

Levine, D et alter. Management of asymptomatic ovarian and other adnexal cysts imaged

at US: Society of Radiologists in Ultrasound Consensus Conference Statement.

Radiology. 256:943–954. 2010.

Levine, R et alt. Circulating angiogenic factors and the risk of preeclampsia. N Engl J

Med 2004, vol 350, p. 672–683.

Magann, E et alt. Amniotic Fluid and the Clinical Relevance of the Sonographically

Estimated Amniotic Fluid Volume: Oligohydramnios. J Ultrasound Med 2011;

30:1573–1585.

Maina, A et alter. Transdermal clonidine in the treatment of severe hyperemesis. A pilot

randomised control trial: CLONEMESI. BJOG 2014; Vol 121. P. 1556–1563.

Marino, T et alt. Managing adnexal masses in pregnancy. Contemp Obstet Gynecol

2000; 45: 130–143.

Masselli, G et alt. Acute abdominal and pelvic pain in pregnancy: ESUR

recommendations. Eur Radiol (2013) vol 23, p. 3485–3500.

Mathis, J. et. alter. Fetal laser therapy: applications in the management of fetal

pathologies. Prenatal Diagnosis, 2015, 35, 623–636.

Mattox, K et alt. Trauma in pregnancy. Crit Care Med, 2005. Vol. 33, No 10, pag 385-

389.

Mayer, C et alter. Fetal growth: a review of terms, concepts and issues relevant to

obstetrics. Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 136–145.

McCarthy, F. et alt. Day Care Compared With Inpatient Management of Nausea and

Vomiting of Pregnancy. Obstet Gynecol 2014. Vol 124. P. 743–8.

McGory, M et alt. Negative Appendectomy in Pregnant Women Is Associated with a

Substantial Risk of Fetal Loss. J Am Coll Surg. Vol. 205, No. 4, October 2007,

p. 534-540.

Page 272: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

251

McKinlay, C et alter. Repeat antenatal glucocorticoids for women at risk of preterm

birth: a Cochrane Systematic Review. Am J Obstet Gynecol March 2012; 187-

194.

Melanson, S et alter. Fetal Lung Maturity Testing in Diabetic Mothers - Utility of TDx-

FLM II Surfactant-to-Albumin Assay, Disaturated Phosphatidylcholine, and

Logistic Regression Models. Lab Med 2007, Vol 38, No 9: 553-55.

Michael, Joel. Fisiología Humana. Primera edición. Editorial Manual Moderno, 2011.

Págs. 487-493.

Ministerio de Salud. Morice, A. Informe de fin de gestión. 2011. p. 11.

Mir, O. et alt. Use of platinum derivatives during pregnancy. Cancer 2008; 113:3069–

74.

Mirza, F et alt . Trauma in pregnancy: a systematic approach. Am J Perinatol 2010;

27:579-586.

Moise, K et alt. Toward consistent terminology: Assessment and reporting of amniotic

fluid volume. Semin Perinatol 37 (2013)370 – 374.

Morris, R et alt. Association and prediction of amniotic fluid measurements for adverse

pregnancy outcome: systematic review and meta-analysis. BJOG 2014; 121:

686–699.

Moschos, E. et alter. Endometrial thickness predicts intrauterine pregnancy in patients

with pregnancy of unknown location. Ultrasound Obstet Gynecol. Vol 32, Págs.

929–934. 2008.

Mukund, J et alter. Sonography of adnexal masses. Ultrasound Clinics. Vol 2. Issue 3

pag 369-389. 2008.

Myers, E at alt. Management of adnexal mass. Evidence Report/Technology Assessment

No. 130. AHRQ Publication No. 06-E004. Rockville, MD: Agency for

Healthcare Research and Quality.2006.

Page 273: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

252

Nabhan, A et alt. Amniotic fluid index versus single deepest vertical pocket as a

screening test for preventing adverse pregnancy outcome. Cochrane Database

of Systematic Reviews 2008, Issue 3. Art. No.: CD006593.

National Blood Transfusion Service Immunoglobulin Working Party.

Recommendations for the use of anti - D immunoglobulin. 1991: 137 – 145.

National Conference on Medical Indications for Air Bag Disconnection, George

Washington University Medical Center. Final Report. 1997. Available at:

http://dmses.dot.gov/docimages/pdf24/29064 web.pdf.

National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement. Ovarian

cancer: screening, treatment, and follow-up. Gynecol Oncol. vol 55 (pt 2):S4–

14. 1994.

Nelson, C et alt. Randomised, double-blind, placebo-controlled trial of corticosteroids

for the treatment of hyperemesis gravidarum. RCOG 2001. Br J Obstet

Gynaecol Vol 108. p. 9-15.

Newman, M et alt. Perinatal outcomes in preeclampsia that is complicated by massive

proteinuria. Am J Obstet Gynecol 2003 vol 188, p. 264–268.

Niemeijer, M. et alt. Diagnostic markers for hyperemesis gravidarum: a systematic

review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol 2014; 211: 150. P. 1-15.

Noridelle, G et alt. Appendicitis and Cholecystitis in Pregnancy. Clin Obs Gyn. Vol 52,

Number 4, p. 586–596. 2008.

Obstetrics and Gynecology. Haas DM, Flowers CA, Congdon CL. Rubella, rubéola, and

mumps in pregnant women: susceptibilities and strategies for testing and

vaccinating. 2005; vol 106. pág. 295.

Ogawa, M. et alt. Clinical significance of amniotic fluid glucose concentration in

polyhydramnios. J Matern Fetal Neonatal Med, 2012; 25(7): 1073–1076.

Page 274: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

253

Oliveira, L et alt. Ondansetron Compared With Doxylamine and Pyridoxine for

Treatment of Nausea in Pregnancy. Obstet Gynecol 2014. Vol 124. P. 735–42.

Ortega-Martínez, S et alter. The postnatal origin of adult neural stem cells and the effects

of glucocorticoids on their genesis. Behavioural Brain Research 279 (2015)

166–176.

Otayza, F et alter. Cirugía fetal del mielomeningocele. Rev. Med. Clin. Condes 2015;

26(4) 442-451.

Oxford, C et alt. Trauma in pregnancy. Clin Obstet Gynecol. 2009; 52: 611-629.

Palacio, M. et alter. Performance of an automatic quantitative ultrasound analysis of the

fetal lung to predict fetal lung maturity. Am J Obstet Gynecol 2012; 207:

504.e1-5.

Pangle B. Text book of Therapeutics, Drug and Disease Management. 8th ed.

Philadelphia: Lippincott William Wilkins; 2006.

Pasternak, B et alt. Ondansetron in Pregnancy and Risk of Adverse Fetal Outcomes. N

Engl J Med 2013;Vol 368. P. 814-23.

Perera, D et alter. Imaging of the adnexal mass. Clin Obstetrics and Gynecology. Vol

58, 1, p. 28-46. 2015.

Petrozella, L. et alt. Clinical Significance of Borderline Amniotic Fluid Index and

Oligohydramnios in Preterm Pregnancy. Obstet Gynecol 2011; 117: 338–42.

Poon, L et alt. First-trimester prediction of hypertensive disorders in pregnancy.

Hypertension 2009, vol 53, p. 812–818.

Pop Kuijpens, J et al. Low maternal FT4 concentrations during early pregnancy associated with

impaired psychomotor development in infancy, Clinical Endocrinology 50:149, 1999.

Page 275: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

254

Porat, S. et alt. Transabdominal amnioinfusion for premature preterm rupture of

membranes: a systematic review and metaanalysis of randomized and

observational studies. Am J Obstet Gynecol 2012; 207: 393.

Powe, C et alt. Preeclampsia, a disease of the maternal endothelium: the role of

antiangiogenic factors and implications for later cardiovascular disease.

Circulation 2011, vol 123, p. 2856–2869.

Pripaz, S. et alt. Maximal amniotic fluid index as a prognostic factor in pregnancies

complicated by polyhydramnios. Ultrasound Obstet Gynecol 2012; 39: 648–

653.

Ramin, K et alt. Disease of the gallbladder and pancreas in pregnancy. Obstet Gynecol

Clinn North Am. vol 28: p. 571–580. 2001.

Rand, L et alter. Complicated Monochorionic Twin Pregnancies: Updates in Fetal

Diagnosis and Treatment. Clin Perinatol 36 (2009) 417–430.

Reddy, U et alt. Fetal Imaging. Obstet Gynecol 2014; 123: 1070–82.

Roila, F et alt. Dexamethazone, Granisetron, or both for the prevention of nausea and

vomiting during chemotherapy for cancer. N Engl J Med 1995; 332. P. 1–5.

Rutherford, E et alt. Initial assessment of the multiple trauma patient. Textbook of

Critical Care , 3rd edn. Philadelphia: WB Saunders, 1995: 1382 – 1389.

Sadler, TW. Embriología Médica Langman. 12 edición. Lippincot Williams and

Wilkins. P. 29-50. 2012.

Sadro, C et alt. Imaging the pregnant trauma patient. Ultrasoun Clin 6 (2011) 97 -103.

Sandlin, A. et alt. Amniotic Fluid and the Clinical Relevance of the Sonographically

Estimated Amniotic Fluid Volume: Polihydramnios. J Ultrasound Med 2013;

32:851–863.

Satin, A et alt. Sexual assault in pregnancy. Obstet Gynecol 1991; 77 : 710.

Page 276: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

255

Schorge, J et alter. SGO White Paper on ovarian cancer: etiology, screening and

surveillance. Gynecol Oncol. vol: 119:7–17. 2010.

Schrimmer,D et alt. Sonographic Evaluation of Amniotic Fluid Volume. Clinical Obstet

Gynecol. 2002. Volume 45, Number 4, 1026–1038.

Shue, E et alter. Advances in Prenatal Diagnosis and Treatment of Congenital

Diaphragmatic Hernia. Clin Perinatol 39 (2012) 289–300.

Soriano, D et alt. Laparoscopy versus laparotomy in the management of adnexal masses

during pregnancy. Fertil Steril 1999; 71: 955–960.

Stagnaro-Green, A et al. The American Thyroid Association task force on thyroid disease during

pregnancy and postpartum, Thyroid 21:1081, 2011.

Stone, K et alt. Acute Abdominal Emergencies Associated with Pregnancy. Clin Obs

Gyn. Vol 45, Number 2, p. 553-561. 2002.

Sturgeon, C et alter. National Academy of Clinical Biochemistry laboratory medicine

practice guidelines for use of tumor markers in testicular, prostate, colorectal,

breast, and ovarian cancers. Clin Chem. vol 54:e11–e79. 2008.

Taskin, S. et alt. Perinatal outcomes of idiopathic polyhydramnios. Interventional

Medicine & Applied Science, Vol. 4 (2), pp. 21–25 (2012).

The College of Physicians of Philadelphia. El gran avance de Jenner.

http://www.historyofvaccines.org/content/timelines/jenner.htm

The Italian Group for Antiemetic Research. Dexamethasone, granisetron, or both for the

prevention of nausea and vomiting during chemotherapy for cancer. NEJM.

January 5, 1995. Vol 332. No. 1. P. 1-5.

Townsend, C et alt. Sabinston Tratado de Cirugía 19ed. págs. 2029-2045. 2013.

Tsao, K et alter. Innovations in the Surgical Management of Congenital Diaphragmatic

Hernia. Clin Perinatol 39 (2012) 363–374.

Page 277: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

256

Turan, O et alter. Progression of Doppler abnormalities in intrauterine growth restriction.

Ultrasound Obstet Gynecol 2008; 32: 160–167.

Up To Date. Dobson, S. Congenital rubella syndrome: Clinical features and diagnosis.

June 2013 http://www.uptodate.com/store.htm

Up To Date. Dobson, S. Congenital rubella syndrome: Management, outcome, and

prevention. June 2013 http://www.uptodate.com/store.htm

Up To Date. Riley, L. Rubella in pregnancy, June 2013.

http://www.uptodate.com/store.htm

Uptodate. Chasen, S. et alter. Twin pregnancy: Labor and delivery.

http://www.uptodate.com. Accessed August 20, 2015.

Uptodate. Divon, M. et alter. Fetal growth restriction: Diagnosis.

http://www.uptodate.com. Accessed August 20, 2015.

Uptodate. Gillen-Goldstein, J et alter. Assessment of fetal lung maturity.

http://www.uptodate.com. Accessed August 20, 2015.

Uptodate. Guinn, D et alter. Antenatal corticosteroid therapy for reduction of neonatal

morbidity and mortality from preterm delivery. http://www.uptodate.com.

Accessed August 20, 2015.

Uptodate. Mandy, G et alter. Infants with fetal (intrauterine) growth restriction.

http://www.uptodate.com. Accessed August 20, 2015.

Uptodate. Resnik, R et alter. Fetal growth restriction: Evaluation and management.

http://www.uptodate.com. Accessed August 20, 2015.

Utiger, RD: Iodine nutrition: more is better, N Engl J Med 354:26, 2006.

Valentin, L et alt. Which extrauterine pelvic masses are difficult to correctly classify as

benign or malignant on the basis of ultrasound findings, and is there a way of

making a correct diagnosis? Ultrasound Obstet Gynecol 2006.

Page 278: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

257

Valentin, L. Use of morphology to characterize and manage common adnexal masses.

Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2004 Feb; 18(1): 71–89.

Van Calsteren, K et alt. Pharmacokinetics of chemotherapeutic agents in pregnancy: a

preclinical and clinical study. Acta Obstet Gynecol Scand 2010; 89:1338–45.

Van Hook, J. Trauma in pregnancy. Clin Obstet Gynecol. 2002; 45: 414-424.

Vila, Lluis et al. Detección de la disfunción tiroidea en la población gestante: está

justificado el cribado universal. Endocrinología y Nutrición, Vol 59(9): 547-

560.

Virology. Duncan R, Muller J, Lee N, et al. Rubella virus-induced apoptosis varies

among cell lines and is modulated by Bcl-XL and caspase inhibitors. 1999; vol

255. pág 117.

Visser, G et alter. Fetal Growth Restriction at the Limits of Viability. Fetal Diagn Ther

2014; 36:162–165.

Wasserstrum, N et al. Perinatal consequences of maternal hypothyroidism in early pregnancy

and inadequate replacement, Clinical Endocrinology 42:343, 1997.

Weiss, HB et alt. Fetal deaths related to maternal injury. JAMA 2001; 286: 1863 –

1868.

Wenstrom, k et alter. Fetal Surgery Principles, Indications, and Evidence. Obstet

Gynecol 2014; 0:1–19.

Wheeler, T et alt. Usage of spot urine protein to creatinine ratios in the evaluation of

preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 2007 vol 196, p. 465.

Williams, JK et alt. Evaluation of blunt abdominal trauma in the third trimester of

pregnancy: Obstet Gynecol 1990; 75: 33.

Wistar Institute of Anatomy and Biology .Vaheri A, Cristofalo VJ. Metabolism of

rubella virus-infected BHK 21 cells. Enhanced glycolysis and late cellular

Page 279: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8782/1/39558.pdfMATERNO FETAL . Tesis sometida a consideración de la

258

inhibition. 1967. pág 425.

http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF01241741#page-2

Wu, D et alter. The Maternal Side of Maternal Fetal Surgery. Clin Perinatol 36 (2009)

247–253.

Wu, S et alter. Fetal Lower Urinary Tract Obstruction. Clin Perinatol 36 (2009) 377–

390.

Xue-Yi, C et al. Time of vulnerability of the brain to iodine deficiency in endemic cretinism,

New England Journal of Medicine 331:1739, 1994.

Yen, C et alt. Risk analysis of torsion and malignancy for adnexal masses during

pregnancy. Fertil Steril 2008.

Yoshida, Y et alter. Incremental benefits of FDG positron emission tomography over CT

alone for the preoperative staging of ovarian cancer. AJR Am J Roentgenol. vol

182:227–233. 2004.

Zanetta, et alt. A prospective study of the role of ultrasound in the management of

adnexal masses in pregnancy. BJOG 2003; 110: 578–583.