Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales...

213
i Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN MODALIDAD: PROYECTO Proyecto Proyecto de formación en Participación Ciudadana para personas jóvenes de la Municipalidad de Desamparados Estudiante Ariana Fonseca Vindas A52210 Enero 2020 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San Pedro, San José

Transcript of Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales...

Page 1: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

i  

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

MODALIDAD: PROYECTO

Proyecto

Proyecto de formación en Participación Ciudadana para personas jóvenes de la

Municipalidad de Desamparados

Estudiante

Ariana Fonseca Vindas A52210

Enero 2020

Ciudad Universitaria

Rodrigo Facio

San Pedro, San José

Page 2: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

II  

Dedicatoria

A MI AMADA SOFÍA

No sólo por ser mi motivación, también por tu compañía y espera

incondicional mientras elaboraba este proyecto.

Page 3: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

III  

Agradecimientos

Externar en primer lugar, mi más sincero agradecimiento al Comité Asesor

de este TFG, Marcos Chinchilla, por su trato inmejorable, comprensión y

acompañamiento para que este producto fuese posible, Geaninna Amaya, que me

apoyó en los inicios de construcción de la propuesta, con quien además compartí

otros espacios profesionales, lo que facilitó a que se estrechara el vínculo entre

nosotras, Susana Marín, que se unió a este proceso de manera incondicional

demostrando su excelencia profesional y entusiasmo con la profesión.

Carolina Navarro, a quien agradezco y admiro por su excelencia profesional

y calidad de persona, además fue la que me impulsó a convertir este sueño en una

meta y después fuese una realidad.

Quiero agradecer a la Fundación Ciudadelas de Libertad, que es más que mi

lugar de trabajo, por creer en mi persona, en este proceso y darme oportunidades

de crecer profesionalmente. A Fran y Ana Lu, por acompañarme en uno de los días

más importantes de este paso y hasta “corrieron” para apoyarme en que todo saliera

bien.

A Mercedes M., colega de la Municipalidad de Desamparados, quien se ha

convertido en una buena amiga; en este proceso nació su hijo: Joaquín, lo que me

permitió reconocer su excelencia en los diferentes espacios de su vida personal y

profesional, gracias a Merce por su entrega y acompañamiento para la elaboración

de este TFG, que también se convirtió en su sueño para el Programa de Becas.

Por último, por supuesto, no menos importante, a mi familia: mami y papi por

su apoyo incondicional, motivarme y creer en mí. A mi esposo, Javi, no sólo por las

ayudas con el desarrollo de este proyecto, también por darme esperanza, amor y

siempre pronosticar mi éxito, además es el principal testigo del camino turbulento,

pero también gratificante de este proceso.

Page 4: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

IV  

TABLA DE CONTENIDO

Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii 

Agradecimientos ............................................................................................................................... iii 

LISTA DE CUADROS ................................................................................................................... viii 

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................................... viii 

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................ x 

LISTA DE GRÁFICOS ..................................................................................................................... x 

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................................... x 

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 1 

LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO ..................................................................... 1 

1.  LINEAMIENTOS GENERALES .............................................................................................. 2 

1.1.  RESUMEN ACADÉMICO DE LA PROPUESTA ......................................................... 2 

1.2.  FICHA DE IDENTIFICACIÓN ......................................................................................... 5 

Nombre del proyecto ................................................................................................................. 5 

Objetivo del proyecto ................................................................................................................ 5 

Sectores a los cuales corresponde ....................................................................................... 5 

Ubicación geográfica ................................................................................................................ 5 

Institución proponente .............................................................................................................. 5 

Organización ejecutante ........................................................................................................... 5 

Instituciones u organizaciones cooperantes ...................................................................... 5 

Personas responsables ............................................................................................................ 5 

Fecha de inicio del proyecto ................................................................................................... 5 

Fecha de finalización del proyecto ........................................................................................ 5 

Presupuesto estimado .............................................................................................................. 5 

2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 6 

Descripción del origen del Proyecto ...................................................................................... 6 

Planteamiento del problema ................................................................................................... 9 

Trascendencia del servicio ...................................................................................................... 9 

Antecedentes de buenas prácticas ...................................................................................... 11 

Sobre la Fundación Ciudadelas de Libertad ...................................................................... 11 

Resumen del Problema ......................................................................................................... 13 

Posibles soluciones a las necesidades ............................................................................... 13 

3.  ESTRUCTURA DEL PROYECTO ....................................................................................... 18 

Page 5: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

V  

3.1.  OBJETIVOS Y METAS .................................................................................................. 18 

Objetivo general ....................................................................................................................... 18 

Objetivos específicos .............................................................................................................. 18 

3.2.  METAS (CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS). ....................................................... 19 

3.3.  MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO ............................................................ 20 

4.  DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................................... 21 

Breve reseña histórica ........................................................................................................... 21 

Actualidad ................................................................................................................................ 22 

5.  LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA: .................................................................. 25 

6.  POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO ...................................................................... 31 

Población beneficiaria directa ................................................................................................... 31 

Población beneficiaria indirecta ................................................................................................ 31 

Actores institucionales ............................................................................................................... 32 

7.  METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 33 

7.1.  RESULTADOS METODOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA .................................. 36 

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA ................................................................................................ 36 

PARA ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ...................................................................................... 47 

8.  RECURSOS ............................................................................................................................ 47 

9.  EVALUACIÓN ......................................................................................................................... 49 

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 52 

COMPRENSIÓN TEÓRICA .......................................................................................................... 52 

1.  ENFOQUE DE JUVENTUDES ............................................................................................. 53 

2.  GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA ................................................................................. 55 

3.  PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................................... 61 

4. MODELO ASISTENCIAL Y SOCIOEDUCATIVO ................................................................. 67 

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 72 

PERFIL DE LA POBLACIÓN JOVEN ......................................................................................... 72 

1.  PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN BECADA .................................. 73 

2.  PARTICIPACIÓN SOCIAL .................................................................................................... 82 

DESCRIPCIÓN OPERATIVA ................................................................................................... 83 

REFLEXIONES DEL PROCESO ............................................................................................. 91 

3.  EXPECTATIVAS DEL PROYECTO A NIVEL INSTITUCIONAL .................................... 96 

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 99 

Page 6: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

VI  

ANTECEDENTES DE PROYECTOS EXISTENTES ................................................................ 99 

1.  EXPERIENCIAS DE FUNDACIONES Y ONG’S ............................................................. 100 

2.  EXPERIENCIAS INSTITUCIONES PÚBLICAS ............................................................... 106 

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 109 

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD .................................................................................................... 109 

1.  FACTIBILIDAD TÉCNICA ................................................................................................... 113 

2.  FACTIBILIDAD POLÍTICA .................................................................................................. 116 

3.  FACTIBILIDAD OPERACIONAL ........................................................................................ 120 

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 126 

MODELO DE PROYECTO DE FORMACIÓN ......................................................................... 126 

1. PROPUESTA DE NOMBRE .................................................................................................. 127 

2. PROPUESTA DE LOGO ........................................................................................................ 127 

3. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 128 

a.  Presentación ..................................................................................................................... 128 

b.  Marco conceptual ............................................................................................................. 129 

Enfoque de Juventudes .............................................................................................................. 130 

Gobernabilidad democrática ...................................................................................................... 130 

Participación Ciudadana ............................................................................................................ 131 

Enfoque constructivista ............................................................................................................. 132 

c.  Metodología de ejecución ............................................................................................... 133 

Estructura de la implementación ........................................................................................ 135 

Condiciones para la operación ........................................................................................... 138 

Oferta de formación ............................................................................................................. 138 

Perfil de la población beneficiaria ...................................................................................... 140 

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................................................. 141 

5. ETAPAS DEL PROCESO ....................................................................................................... 143 

a.  Validación de la documentación ................................................................................... 143 

Acerca del formulario y documentación ............................................................................ 143 

El rol de Concejo Municipal ante la asignación ............................................................... 144 

Firma de compromisos ........................................................................................................ 144 

Disposiciones administrativas ............................................................................................ 144 

Uso de la información .......................................................................................................... 145 

b. Perfil de entrada: acercamiento y diagnóstico individual ............................................... 145 

Page 7: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

VII  

c. Proceso formativo ................................................................................................................ 148 

d.  Intervenciones comunitarias ........................................................................................... 163 

e.  Evaluación de procesos .................................................................................................. 169 

f.  Elaboración de informes .................................................................................................. 171 

CAPÍTULO VII .............................................................................................................................. 172 

CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................... 172 

REFLEXIONES DE LA EXPERIENCIA .................................................................................... 172 

REFLEXIONES DE LA EXPERIENCIA ................................................................................ 173 

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 177 

ANEXOS ........................................................................................................................................ 184 

                             

Page 8: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

VIII  

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Desamparados: Población joven becada por la Municipalidad de

Desamparados por sexo, según grupo de edad, en el segundo semestre año 2018

.............................................................................................................................. 75

Cuadro 2. Desamparados: Población joven becada por la Municipalidad de

Desamparados por sexo, según nivel académico, en el segundo semestre año 2018

.............................................................................................................................. 77

Cuadro 3. Desamparados: Población joven becada por la Municipalidad de

Desamparados por sexo, según modalidad de estudios en el segundo semestre año

2018 ...................................................................................................................... 78

Cuadro 4. Desamparados: Población joven becada por la Municipalidad de

Desamparados por sexo, según distribución territorial, en el segundo semestre año

2018 ...................................................................................................................... 80

Cuadro 5. Desamparados: Población joven becada por la Municipalidad de

Desamparados por sexo, según distrito, en el segundo semestre año 2018 ........ 81

 

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Objetivos y metas establecidas en el Proyecto ....................................... 19

Tabla 2. Lineamientos de la Política Pública, mandatos internacionales .............. 26

Tabla 3. Lineamientos de la Política Pública, mandatos nacionales y locales ...... 28

Tabla 4. Etapa 1 de la experiencia metodológica ................................................. 37

Tabla 5. Etapa 2 de la experiencia metodológica ................................................. 38

Tabla 6. Etapa 3 de la experiencia metodológica ................................................. 39

Tabla 7. Etapa 4 de la experiencia metodológica ................................................. 40

Tabla 8. Cronograma cumplimiento de metas ...................................................... 42

Tabla 9. Resultado de indicadores ........................................................................ 43

Tabla 10- Procesos ejecutados para el análisis de factibilidad ............................. 47

Tabla 11. Recursos ejecutados del proyecto ........................................................ 48

Tabla 12. Evaluación del proyecto por indicadores ............................................... 49

Tabla 13. Ficha de información taller 1 ................................................................. 83

Tabla 14. Ficha informativa taller 2 ....................................................................... 87

Page 9: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

IX  

Tabla 15. Análisis de factibilidad técnica ............................................................ 114

Tabla 16. Análisis de factibilidad política ............................................................ 117

Tabla 17. Análisis de factibilidad operacional ..................................................... 121

Tabla 18. Propuesta programática general proyecto “La Muni con voz joven” ... 139

Tabla 19. Objetivos específicos del proyecto “La Muni con voz joven” ............... 142

Tabla 20. Rúbrica evaluación Perfil de entrada .................................................. 146

Tabla 21. Resumen de la malla curricular del proyecto “La Muni con voz joven” 149

Tabla 22. Plazos de implementación proyecto “La Muni con voz joven” ............. 150

Tabla 23. Módulo I: ¡Empodérate! Empoderamiento, autoaprendizaje y participación

............................................................................................................................ 151

Tabla 24. Módulo II: Reconociendo mi entorno: Reflexión y análisis del contexto

............................................................................................................................ 152

Tabla 25. Módulo III: Así participo: Las herramientas del taller Potencializando

competencias y construyendo conocimientos ..................................................... 153

Tabla 26. Módulo IV: Desarrollo comunitario: Organizar, dinamizar y proyectos de

intervención comunitaria ..................................................................................... 154

Tabla 27. Módulo I: ¡Empodérate! II: Empoderamiento, autoaprendizaje y

participación ........................................................................................................ 155

Tabla 28. Módulo II: Reconociendo mi entorno II: Reflexión y análisis del contexto

............................................................................................................................ 156

Tabla 29. Módulo III: Así participo II: Las herramientas del taller Potencializando

competencias y construyendo conocimientos ..................................................... 157

Tabla 30. Módulo IV: Desarrollo comunitario II: Organizar, dinamizar y proyectos de

intervención comunitaria ..................................................................................... 158

Tabla 31. Módulo I: ¡Empodérate! III: Empoderamiento, autoaprendizaje y

participación ........................................................................................................ 159

Tabla 32. Módulo II: Reconociendo mi entorno III: Reflexión y análisis del contexto

............................................................................................................................ 160

Tabla 33. Módulo III: Así participo III: Las herramientas del taller Potencializando

competencias y construyendo conocimientos ..................................................... 161

Page 10: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

X  

Tabla 34. Módulo IV: Desarrollo comunitario III: Organizar, dinamizar y proyectos

de intervención comunitaria................................................................................. 162

Tabla 35. Conceptos básicos para la construcción de la propuesta ................... 166

Tabla 36. Estructura de la propuesta del proyecto .............................................. 168

Tabla 37. Modelo de evaluación por competencias ............................................ 169

Tabla 38. Modelo de presentación de indicadores .............................................. 171

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Formas de participar según espacio ...................................................... 62

Figura 2. Estructura implementación de modelo de formación ........................... 135

Figura 3. Resumen del procedimiento de la propuesta ...................................... 165

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Situación de estudio de las personas jóvenes de Desamparados de

acuerdo a diversas características sociodemográficas ........................................... 7

Gráfico 2. Estructura organizacional de la Municipalidad de Desamparados ....... 22

Gráfico 3. Desamparados, Población joven becada por la Municipalidad de

Desamparados por sexo, 2018 ............................................................................. 74

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Guía de entrevista a profesionales ...................................................... 185

Anexo 2. Agenda de trabajo en primera sesión diagnóstica ............................... 190

Anexo 3. Agenda de trabajo en segunda sesión diagnóstica ............................. 194

Anexo 4. Propuesta de compromisos para firmar ............................................... 197

Anexo 5. Ejemplos de linea gráfica en que se presenta el proyecto .................. 200

Page 11: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

1  

 

 

 

CAPÍTULO I

LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO

1. LINEAMIENTOS GENERALES

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

3.1. OBJETIVOS Y METAS

a. Objetivo general

b. Objetivos específicos

3.2. METAS (CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS)

3.3. MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

4. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

5. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

6. POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO

7. METODOLOGÍA

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

9. RECURSOS

10. EVALUACIÓN

Page 12: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

2  

1. LINEAMIENTOS GENERALES

1.1. RESUMEN ACADÉMICO DE LA PROPUESTA

El Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de Desamparados (PCDHL)

2015- 2025 es una propuesta ciudadana participativa, que parte de las expectativas

que tienen los habitantes sobre su cantón dentro de 10 años, y que se acompaña

de sus iniciativas y propuestas de acción para conseguirlo. “Este plan permite

orientar las políticas, objetivos, estrategias y las líneas de acción del cantón de

Desamparados y contribuye al logro de mejores condiciones económicas y sociales

de los habitantes del cantón” (Municipalidad de Desamparados, 2015 p.5).

Para la efectiva ejecución del plan, según indican desde la segunda

Vicealcaldía, el hacerlo posible, requiere de la colaboración de la ciudadanía y el

equipo de gestión local; así como la colaboración y coordinación con las

instituciones públicas, el sector privado, las organizaciones comunales, las

organizaciones no gubernamentales, la Federación Metropolitana de las

Municipalidades, la coordinación entre municipalidades y la cooperación

internacional, la iniciativa que se presenta a continuación es un proyecto que se

propone en el marco del Trabajo Final de Graduación (TFG) para optar por el grado

de Licenciatura en Trabajo Social; el mismo responde a una necesidad institucional

de la Municipalidad de Desamparados para dar respuesta a este plan,

específicamente al área de Juventudes, en el eje de participación ciudadana y

gobernabilidad democrática.

La Dirección de Desarrollo Humano, Social y Económico de la Municipalidad

de Desamparados, es la instancia mediante la cual el gobierno local desarrolla

programas y proyectos que benefician a poblaciones en desventaja social del

cantón y promueve la cultura como un derecho de las y los habitantes.

Específicamente, en lo que refiere el Programa de Becas, va dirigido a estudiantes

regulares de secundaria y primaria de escasos recursos económicos, en

Page 13: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

3  

coordinación con la Comisión de Asuntos Sociales y los Concejos de Distrito, es la

instancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado.

Por medio de la propuesta, se intenta poner en evidencia la necesidad de

que las personas jóvenes reciban otro tipo de servicios, además del económico que

puedan trascender a sus metas y proyecto de vida, y es el de brindar herramientas

necesarias que fortalezcan sus competencias, por medio de un proceso de

formación y capacitación en diferentes áreas, con enfoque de participación

ciudadana, empoderamiento de sus derechos como personas jóvenes, según el

enfoque de juventudes, así como competencias para la empleabilidad.

Entre otros de los propósitos del proyecto planteado en el marco del TFG,

que se pretende ejecutar desde la Municipalidad de Desamparados, es el de

incentivar una imagen positiva de las personas jóvenes.

Lo anterior también lo motiva el enfoque de las Juventudes, así como el

mandato de la Convención Iberoamericana de los Derechos de las Personas

Jóvenes, ratificada en el año 2008.

Según OIJ (2016):

El cual es instrumento internacional que visibiliza y enfatiza las capacidades

y derechos de las personas jóvenes y es de acatamiento obligatorio para los

países firmantes en cuanto a su aplicación y cumplimiento, con las

responsabilidades que esto genera en las instituciones del Estado

costarricense y que pretende articular las ofertas desde un enfoque de

derechos. (p.3)

Ante esto el interés del gobierno local de poner en práctica algunas iniciativas

dirigidas para las personas jóvenes.

Page 14: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

4  

El proyecto pretende la vinculación del Programa de Becas de la

Municipalidad con el área de Juventudes a cargo del señor Vicealcalde Santiago

Bermúdez Barrientos, y es el plan piloto para que el mismo se convierta en una

propuesta de réplica en otras áreas, se inicia con jóvenes en edades hasta los 16

años, beneficiarios del Programa de Becas, de los 10 distritos más céntricos del

cantón de Desamparados. Otro de los propósitos generales del proyecto es el de

trascender al concepto que se ha construido socialmente del gobierno local limitado

a gestiones administrativas y de infraestructura, para pueda ser visto como un

espacio de desarrollo comunal del cual las personas jóvenes pueden apropiarse

para el desarrollo de sus iniciativas y participación ciudadana, impulso que conlleva

a la gobernabilidad democrática.

Page 15: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

5  

1.2. FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del proyecto: Proyecto de formación en participación ciudadana para

personas jóvenes de la Municipalidad de Desamparados.

Objetivo del proyecto: Diseñar una propuesta de proyecto socioeducativo –

promocional, basado en la potencialización de competencias de las personas

jóvenes beneficiarias del Programa de Becas de la Dirección de Desarrollo Humano

de la Municipalidad de Desamparados, con el fin de estimular la Participación

Ciudadana y la Gobernabilidad Democrática de las personas jóvenes, a

implementarse en el período 2020 – 2022.

Sectores a los cuales corresponde:

Sector Educación.

Ubicación geográfica:

Desamparados, Desamparados.

Institución proponente:

Municipalidad de Desamparados.

Organización ejecutante:

Municipalidad de Desamparados.

Instituciones u organizaciones cooperantes:

Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional.

Personas responsables:

Licda. Ana Mercedes Montoya Leiva. Trabajadora Social. Programa de Becas.

Municipalidad de Desamparados.

Sr. Santiago Bermúdez Barrientos. Segundo Vicealcalde. Municipalidad de

Desamparados.

Bach. Ariana Fonseca Vindas. Proponente Proyecto.

Fecha de inicio del proyecto: marzo 2018.

Fecha de finalización del proyecto: agosto 2019.

Presupuesto estimado: ¢380.000.

Page 16: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

6  

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del origen del Proyecto

El índice de Desarrollo Humano (IDHc) ubica al cantón de Desamparados en

el puesto 72 entre 81 cantones (es decir, entre los 10 últimos lugares); según el

Instituto Nacional de Estadística y Censo para el año 2011 el cantón contaba con

una población de 208 411 habitantes, y actualmente se compone de 13 distritos,

todos representados en su Concejo Municipal, el último en crearse fue Los Guido

en el 2003.

Según una investigación realizada por el Programa Conjunto Juventud,

Empleo y Migración, en la Encuesta sobre la Realidad de las Personas Jóvenes de

Desamparados (2011) (Punto E), dan a conocer los siguientes datos

sociodemográficos:

El porcentaje de hombres que viven en el cantón de Desamparados es de

53%, mientras que un 47% son mujeres. Para realizar el cálculo por grupos

de edad, se procedió a retomar la clasificación existente en la Política Pública

de la Persona Joven, 18,7% de 15 a 17, 25,6% de 25 a 29, 35,4% de 18 a

24, 20,3% de 30 a 35. (p.2)

Educación

El factor educación, es una categoría de análisis trascendental en esta

propuesta ya que los datos a nivel cantonal, son uno de los principales motivos que

incentivan las iniciativas dirigidas a personas jóvenes, y en lo que refiere a datos

educativos de la población joven del cantón de Desamparados, la misma

investigación señala en el siguiente gráfico:

Page 17: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

7  

Gráfico 1. Situación de estudio de las personas jóvenes de Desamparados de acuerdo a

diversas características sociodemográficas

Fuente: Programa Punto E (2011).

Punto E (2011):

El análisis por grupos de edad señala, que conforme aumenta la edad,

disminuye la cantidad de personas que estudian (84,7% en el grupo entre 15

y 17 años y un 34,2% en el grupo entre 30 y 35 años). Llama la atención el

15,3% de personas entre los 15 y 17 años que indicó no estudiar, pues por

su edad, deberían cursar la educación secundaria; este grupo de población

requiere atención particularizada para buscar la reinserción educativa en el

nivel requerido. En relación con la nacionalidad, la encuesta indica que más

de la mitad de la población joven costarricense estudia, mientras que, de la

población migrante, tan sólo estudia un 24,7%. (p. 3)

La exclusión del sistema educativo no se puede dejar de lado, ya que según

registros que se llevan en la Municipalidad de Desamparados, la población que es

atendida en el programa de transferencias económicas, son familias en condición

de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad, situación por la cual a menudo son

excluidos del sistema educativo formal, es por ello que se pretende desde esta

Page 18: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

8  

institución incidir en los procesos que realizan desde la Dirección de Desarrollo

Humano, Social y Económico de la Municipalidad de Desamparados, para dar

impacto en las cifras descritas anteriormente.

En la misma investigación de Punto E, señalan que “dentro de las razones

por las que no estudia la población joven, los mayores porcentajes se dieron: por

motivo de trabajo (46,9%), porque no pueden pagar el costo de los estudios

(19,1%) y el embarazo (10,5%)” (Punto E, 2011, p.4). En la investigación no se

presentan los datos por agrupaciones de edad como los anteriores por lo que limita

el reconocimiento de los sectores específicos que presentan estas limitaciones en

dimensiones porcentuales, y así coincidir los datos de no acceso con las razones

expuestas.

Empleo

En materia laboral, los porcentajes que encabezan la tabla son: 61,3% de la

población joven trabaja, 18,6% no trabaja y no quiere hacerlo en ese momento,

un 8,6% no trabaja, pero si quiere encontrar empleo, y 11,5% no lo realiza por otros

motivos.

De la distribución anterior, las principales fuentes de empleo en las que se

desarrollan las personas jóvenes corresponden a la venta y prestación de servicios

directos a personas (20,1%), trabajos con nivel técnico y profesional medio (15,5%),

apoyo administrativo (15,7%); mientras empleos con desempeño profesional solo

representa el 10%. (Punto E, 2011)

Las personas jóvenes creen que no encuentran trabajo por factores como la

baja escolaridad, coincidente con lo que se describe en el apartado anterior, al cual

podía asociarse también el indicador de poca preparación, otros corresponden a la

falta de experiencias y la edad. (Punto E, 2011)

Page 19: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

9  

Planteamiento del problema

Trascendencia del servicio

Actualmente la Dirección de Desarrollo Humano, Social y Económico, en

adelante DDHSE, de la Municipalidad de Desamparados, es un programa que

brinda transferencias monetarias a estudiantes de primaria, secundaria y del cantón

de Desamparados:

Según el Banco Mundial (2009):

Estos Programas poseen la cualidad distintiva de transferir dinero en efectivo

a los hogares pobres, a condición de que cumplan con una serie de requisitos

preestablecidos por los programas, en materia de salud, escolarización, y

nutrición. Desde la perspectiva esgrimida por los organismos multilaterales,

los programas de TMC han sido considerados “como una importante manera

de reducir la desigualdad, en especial en países en los que está muy elevada,

como en los de América Latina. (p.3)

Es interés de la DDHSE el trascender la transferencia monetaria en las

familias, o específicamente en las personas jóvenes, para proporcionar un servicio

más integral y promoviendo la participación ciudadana de la población, aclarando

que el Programa de Becas, exclusivamente asistencial, brinda resultados

considerables en la población, sin embargo, puede ser complementado con otros

modelos para que los resultados sean de mayor impacto en la población y en el

cantón en general.

Tomando en cuenta las consideraciones de Molina (1994), con respecto a los

modelos de atención desde Trabajo Social, de los procesos asistenciales se señala:

Consisten en proveer un subsidio financiero y/o material, u ofrecer

información a un sujeto individual o colectivo que plantea carencia en la

Page 20: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

10  

satisfacción de su necesidades vitales y contingentes, y que para su

satisfacción se demanda una acción institucional inmediata.

El proceso de trabajo está conformado por una cadena de producción que

genera subproductos que puedan ser: información, bienes o servicios, y que

requieren, según sea la naturaleza de lo que se demanda, de relaciones de

cooperación y de coordinación interorganizacional. (p. 5)

El concepto anterior es coherente con lo que se desarrolla desde la

Municipalidad de Desamparados, en la DDHSE, lo cual a lo largo de los años de su

desarrollo ha obtenido resultados favorables en la educación de las personas

beneficiarias del programa, y desde la alcaldía demandan la importancia de

trascender los procesos para la potencialización de las habilidades de las personas

jóvenes y se apropien de su derecho de ejercer su participación ciudadana.

Es por ello que la presente propuesta de TFG en modalidad proyecto,

pretende crear un modelo socioeducativo que se complemente con los procesos

que ya se están ejecutando, de manera que se proporcione una respuesta más

integral a las necesidades del cantón y las personas jóvenes. Retomando las

conceptualizaciones de Molina, los modelos socioeducativos- promocionales,

comunitarios:

Molina (1994) señala:

Consiste en una acción educativa de información y formación a partir de

problemas significativos para los actores involucrados, mediante procesos de

concientización, de capacitación, de movilización de recursos personales,

grupales, comunales e institucionales y construcción de redes y alianzas de

solidaridad, los actores reconstruyen su realidad y configuran estrategias de

acción orientadas a participar en la toma de decisiones, para contribuir a

transformar su realidad y con ello acceder a una mejor calidad de vida. (p. 6)

Page 21: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

11  

Antecedentes de buenas prácticas

Desde el Gobierno local se reconoce la importancia de visualizar buenas

prácticas que se han ejecutado en el cantón con programas o proyectos similares

dirigidos a personas jóvenes, con el fin de orientar las líneas de acción del proyecto

y reconocer algunos de los retos o limitaciones que se puedan presentar. Se

reconoce por parte de la Municipalidad de Desamparados la labor de la Fundación

Ciudadelas de Libertad como pionera en el cantón, desarrollando proyectos

asistenciales y socioeducativos con personas jóvenes.

Sobre la Fundación Ciudadelas de Libertad

La misión de la fundación es según el Plan de Trabajo 2018 – 2019 indica:

Estimular el progreso el cantón de Desamparados, propiciando el desarrollo

educativo y cultural de sus habitantes” y su visión se orienta a “Ser una

institución autosostenible y vanguardista que contribuye en el desarrollo

profesional y social de jóvenes desamparadeños como impulsores del

progreso del cantón, brindándole oportunidades de educación y formación de

su conciencia social, mediante el co-desarrollo de experiencias vivenciales

de proyección comunitaria. (p.8)

La Fundación Ciudadelas de Libertad (adelante FCL), es una organización

no gubernamental, fundada por Samuel Bermúdez Jiménez quien en busca de

promover el progreso del cantón optó por fijar su interés en la población juvenil del

mismo. En palabras del mismo fundador: "lo que se pretende con esta organización

es fomentar el desarrollo; no ser parte de un concepto caritativo de su labor". (FCL,

2015, p.2)

Esta Fundación además de apoyar económicamente a jóvenes de

comunidades vulnerabilizadas, busca promover la participación activa dentro del

cantón de Desamparados, y que de esta manera se promueva y evidencie un

avance tanto académico como cultural en sus habitantes. Es por esto que uno de

Page 22: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

12  

los ejes más importantes de la FCL es el acceso a la educación secundaria y

universitaria para sus estudiantes.

La Fundación Ciudadelas de Libertad se ha enfocado en mejorar sus

experiencias de planificación, ejecución y evaluación con el fin de optimizar sus

procesos de aprendizaje interno y así responder acertadamente a las exigencias

que impone el paradigma emergente del desarrollo humano. “Es por esto que ha

identificado la necesidad de generar un proceso de modernización que respete la

naturaleza de su función social, los postulados del fundador y que, a su vez, permita

asumir activamente los desafíos presentes y futuros”. (FCL, POA, 2018-2019, p.

11). Al respecto, FCL más que una institución que otorgue becas estudiantiles es

una opción más para las personas jóvenes que tienen interés por pertenecer a un

grupo donde se identifiquen, pero para esto es necesario definir concretamente la

causa que define y caracteriza a la institución. En el caso de FCL sería: “Promover

el progreso del Cantón de Desamparados a través de la educación y la cultura”,

entendiendo que los medios que se utilizan para lograr este objetivo son:

a) La promoción del derecho a la educación de las personas jóvenes,

entendiendo a la educación en toda su amplitud.

b) La apertura de oportunidades, académicas, económicas y laborales que

eviten la exclusión escolar.

c) Facilitando espacios de interacción juvenil para el desarrollo educativo y

cultural.

Para efectos de la presente propuesta de proyecto, el reconocimiento de los

antecedentes y buenas prácticas en el cantón, permite nutrir con factores

innovadores que se identifiquen con el perfil de la población y a las condiciones del

contexto y política a desarrollar desde el gobierno local.

Page 23: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

13  

Resumen del Problema

Los apartados anteriores logran poner en evidencia que los problemas, o

necesidades que se desarrollan y afectan específicamente a las personas jóvenes

son los altos índices de exclusión escolar que se van incrementado en cuanto

aumenta la edad los niveles de desempleo, la carencia de espacios accesibles de

participación ciudadana (no limitados al sufragio o participación en política

partidaria).

Además, para el gobierno local representa una necesidad, el proyectarse

más allá de un espacio de recaudación de impuestos o construcción de proyectos

de infraestructura, y avanzar en la promoción de la gobernabilidad democrática,

específicamente para las personas jóvenes. Asimismo, el trascender el modelo

asistencial que desarrollan desde la DDHSE, para ser complementado con

procesos socioeducativos – promocionales y comunitarios; ante esto el interés de

dar respuesta a estas necesidades mediante la implementación de iniciativas de

participación.

Posibles soluciones a las necesidades

En un proceso de reflexión y consulta institucional con el Departamento de

Desarrollo Humano, para la construcción de la propuesta de TFG, se realizó un

ejercicio de búsqueda de posibles soluciones a las necesidades expuestas, y se

concluyó con tres posibilidades:

1. Alianzas interinstitucionales

Como se mencionó en los apartados anteriores, existen en el cantón una serie

de buenas prácticas institucionales, que en alianza con la municipalidad podrían

unirse esfuerzos para que jóvenes del Programa de Becas participen y obtengan

beneficios de otras organizaciones y con ello no realizar acciones repetitivas y más

bien unir recursos para generar un proyecto de mayor impacto. Entre otras cosas,

para el año 2018 se realizó la inauguración del Centro Cívico por la Paz, en San

Page 24: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

14  

Miguel de Desamparados, el cual es un espacio físico donde se implementa una

estrategia para la prevención de la violencia, el fortalecimiento de capacidades de

convivencia ciudadana y la creación de oportunidades de desarrollo para las

personas a través de la educación, la tecnología, el arte, el deporte y la recreación.

El trabajo que se realiza en red, es de suma importancia para las

organizaciones que ejecutan política social:

Según afirma Rizo (2006)

Las redes, por tanto, se erigen como una forma de organización social que

permite a un grupo de personas potenciar sus recursos y contribuir a la

resolución de problemas [...]. Su lógica no es la de homogeneizar a los grupos

sociales, sino la de organizar a la sociedad en su diversidad, mediante la

estructuración de vínculos entre grupos con intereses y preocupaciones

comunes. De alguna manera, las redes implican un desafío a la estructura

piramidal, vertical, de la organización social y proponen una alternativa a esta

forma de organización que pueda hacer frente a las situaciones de

fragmentación y desarticulación que se vive en la actualidad. (s.p)

Por lo anterior una de las alternativas para dar respuesta a la necesidad

presente en el cantón es trabajar en alianza con otra organización, empresa o

entidad estatal para cumplir con los objetivos y dar respuesta a los mandatos

existentes, algunas de las principales ventajas de ejecutar esta posible solución son:

a) Incremento de los recursos humanos y financieros, ya que se pueden unir y

generar un impacto importante en la población.

b) Se evitan procesos repetitivos.

Algunas limitaciones de esta propuesta son:

a) Se puede fragmentar el seguimiento de las personas jóvenes participantes.

Page 25: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

15  

b) No necesariamente cumple con lineamientos del gobierno local.

c) Pueden surgir intereses particulares de las organizaciones.

d) Manejo de Plan de Trabajo de difícil seguimiento para el cumplimiento de

metas.

2. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s)

El uso de las TIC´s es una herramienta útil y atractiva para promover espacios

de interacción entre las personas jóvenes, promueve la discusión de temáticas, y

los espacios que estimulan la creatividad de quienes la utilizan.

En el año 2015, se implementó en Desamparados, así como en otros cantones

un Proyecto de Ciudadanía Digital, por medio de la plataforma de Crianza

Tecnológica.

Según Grillo (2014) entendemos la crianza tecnológica como:

El conjunto de valores, conocimientos, recursos y prácticas que mamás, papás

y otras personas en roles de cuido y formación, ponen en juego para mediar las

interacciones de niñas, niños y personas adolescentes a su cargo con las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), de forma que dichas

interacciones resulten en un disfrute, cada vez más consciente, de la ciudadanía

digital ejecutado con alianzas entre ONG´s, empresa privada, y municipalidades.

(p.4)

El proyecto se denominaba HACETE SENTIR, y fue diseñado por la Fundación

Paniamor, el cual promovía la Ciudadanía Digital.

Considerando a Mossberger (2007):

La ciudadanía digital es la habilidad de participar en la sociedad online. De la

misma manera en la que la educación ha promovido la democracia y el crecimiento

económico, la Internet tiene el potencial de beneficiar a la sociedad, y facilita la

afiliación y participación de los individuos en la sociedad. (s.p)

Page 26: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

16  

Según comunicación personal con el señor Vicealcalde Santiago Bermúdez

Barrientos (julio, 2017), se ha pretendido seguir estimulando este proyecto desde el

gobierno local, aunque la plataforma tecnológica está inserta desde la página web

de la Municipalidad de Desamparados, se ha pensado articular este proyecto con

otras iniciativas, por lo que ésta puede ser una solución a la problemática o

necesidades de las personas jóvenes del cantón de Desamparados.

Algunas de las ventajas de estas soluciones son:

a) Temática de interés y atractiva para las personas jóvenes.

b) De acceso en cualquier parte del mundo, lo que permite un mayor alcance

de personas impactadas.

c) Se mantiene una constante actualización de las TIC´s.

Sin embargo, se pueden reconocer como limitaciones:

a) Suele ser excluyente para las personas que no tengan acceso a medios

digitales, así como alfabetización.

b) El seguimiento de las personas impactadas es casi nulo.

c) No hay seguridad del perfil de las personas usuarias.

d) Se desconocen particularidades de las personas jóvenes.

3. Proyecto de formación planificado, ejecutado y evaluado desde la DDHSE

(opción seleccionada para el TFG).

La implementación de un proyecto socioeducativo – promocional basado en

la potencialización de las competencias de las personas jóvenes, que se

encuentran recibiendo un subsidio económico por medio del Programa de Becas

de la Dirección de Desarrollo Humano Social y Económico de la Municipalidad

de Desamparados, con el fin de que este programa logre dar respuesta a las

necesidades expresas por las personas jóvenes, y en la realidad que atraviesan

las personas jóvenes en el cantón y el país.

Page 27: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

17  

Entre otras cosas, el proyecto pretende aportar a un enfoque integral como

respuesta a las situaciones de exclusión de las personas jóvenes del cantón de

Desamparados que se han incrementado en los últimos años, anteponiendo

como uno de los principales ejes, asegurar espacios de participación ciudadana

y promover la gobernabilidad democrática.

Esta posible solución no es excluyente de las descritas anteriormente, la

misma permite integrar componentes de trabajo en red y además del uso de las

tecnologías de la información y comunicación para su desarrollo.

Además, el diseñar una propuesta que sea ejecutada desde la misma

institución permite sujetarse a plazos y lineamientos internos, así como el

cumplimiento del plan de trabajo previsto, y los procesos sostenidos de

evaluación y seguimiento de las personas jóvenes.

Page 28: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

18  

3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO  

3.1. OBJETIVOS Y METAS

Objetivo general

Diseñar una propuesta de proyecto socioeducativo – promocional, basado en

la potencialización de competencias de las personas jóvenes beneficiarias del

Programa de Becas de la Dirección de Desarrollo Humano de la Municipalidad de

Desamparados, con el fin de estimular la participación ciudadana y la gobernabilidad

democrática de las personas jóvenes, a implementarse en el período 2020 – 2022.

Objetivos específicos

1) Reconocer el perfil de la población involucrada en el diseño del proyecto

socioeducativo, tanto actores institucionales como las personas jóvenes a las

que va dirigido el proyecto.

2) Identificar los antecedentes y proyectos existentes en el cantón de

Desamparados, referente a las articulaciones de procesos asistenciales y

socioeducativos con personas jóvenes, con el fin de reconocer las buenas

prácticas y vacíos existentes en la temática de participación ciudadana y

gobernabilidad democrática.

3) Analizar la factibilidad técnica, política y operacional para el desarrollo del

proyecto desde la Dirección de Desarrollo Humano Social y Económico de la

Municipalidad de Desamparados.

4) Diseñar la estructura metodológica del proceso socioeducativo promocional

a ejecutarse desde la Dirección de Desarrollo Humano Social y Económico

de la Municipalidad de Desamparados.

Page 29: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

19  

3.2. METAS (CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS).  

Tabla 1. Objetivos y metas establecidas en el Proyecto

Objetivo específico Metas

Reconocer el perfil de la

población involucrada en el

diseño del proyecto

socioeducativo, tanto actores

institucionales como las

personas jóvenes a las que va

dirigido el Proyecto.

Describir el perfil sociodemográfico de la

totalidad de personas jóvenes que en el

momento estén inscritas en el Programa de

Becas.

Realizar dos sesiones de diagnóstico en

modalidad taller, con un grupo de al menos 30

jóvenes del Programa de Becas.

Ejecutar una entrevista semiestructurada a 5

actores clave de la Municipalidad de

Desamparados involucrados en la Dirección

de Desarrollo Humano Social y Económico de

la Municipalidad de Desamparados.

Sistematizar la totalidad de insumos

obtenidos.

Identificar los antecedentes y

proyectos existentes en el

cantón de Desamparados,

referente a las articulaciones de

procesos asistenciales y

socioeducativos con personas

jóvenes, con el fin de reconocer

las buenas prácticas y vacíos

existentes en la temática de

participación ciudadana y

gobernabilidad democrática.

Revisión bibliográfica de forma sostenida por

un periodo de tres meses.

Consultar a 4 actores claves que trabajan

directamente en el cantón de Desamparados,

acerca de experiencias previas.

Sistematizar la información requerida.

Page 30: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

20  

Analizar la factibilidad técnica,

política y operacional para el

desarrollo del proyecto desde la

Dirección de Desarrollo Humano

Social y Económico de la

Municipalidad de

Desamparados.

Realizar una sesión de trabajo con los actores

clave para la devolución del perfil y

construcción en conjunto.

Enumerar y describir la totalidad de recursos

existentes en materia técnica:

Cantidad de equipos para llevar procesos.

Infraestructura.

Regulaciones.

Espacios geográficos.

Sistematizar la totalidad de insumos

obtenidos.

Diseñar la estructura

metodológica del proceso

socioeducativo promocional a

ejecutarse desde la Dirección de

Desarrollo Humano Social y

Económico de la Municipalidad

de Desamparados.

Realizar al menos dos talleres

socioeducativos con las personas jóvenes del

programa para la validación de la propuesta

del Proyecto participativo.

Estructurar el Programa de Formación a partir

de los insumos obtenidos y resultados

existentes.

Realizar una sesión de trabajo con actores de

la Municipalidad de Desamparados para la

validación de la propuesta.

Fuente: Elaboración propia (2019).

 

3.3. MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

En este apartado se describe la organización donde se ejecuta el proyecto

de graduación, la Municipalidad de Desamparados, tomando en cuenta una reseña

histórica, la estructura de la organización, y los lineamientos de la política pública

que orienta la labor de la institución en materia de juventudes.

Page 31: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

21  

4. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Breve reseña histórica

En el documento titulado “Historia del Cantón” (2016), elaborado por la

Municipalidad de Desamparados se indica que fue:

Declarado cantón, sus habitantes lucharon por la autonomía plena e

independencia de San José, y fue así como en el año de 1870 se formó un

cabildo integrado por los señores Jesús Ureña, Leo Madrigal y Nicanor

Garbanzo, quienes se interesaron en primer término por la educación de sus

hijos y contrataron a un maestro selecto: Pío Víquez, que aportó por la

educación de niños y niñas desamparadeños.

Fue entonces como Pío Víquez junto a los concejales y con la ayuda del

Francisco Núñez, se convirtieron en los precursores de la municipalidad de

1876.

La autonomía plena la llegó a obtener el cantón por Ley No 53 de 23 de

diciembre de 1876, mediante la cual se elige una Municipalidad de tres

regidores, con las cualidades de Presidente, Vicepresidente y Vocal además

de un Secretario. Esta municipalidad inició labores un primero de enero de

1877, integrada por:

1. Mariano Monge Guillén (Presidente).

2. Juan Monge Guillén (Vicepresidente).

3. Juan Monge Reyes (Vocal).

4. Juan Monge López (Secretario).

Esta fue la Municipalidad de los Monges", cuyos antecesores vinieron de

Cartago y se instalaron en Patarrá, además ejercía su jurisdicción en un

amplio territorio que consistía en los hoy cantones Curridabat,

Desamparados, Aserrí, Acosta, León Cortés, Tarrazú, Dota y Pérez Zeledón.

Desde Desamparados se nombraban los maestros y se conseguían las

casas para que las habitaran, mientras impartían lecciones, por eso se dice

que fue la primera municipalidad que, con base en los proyectos y

realizaciones de sus antecesores, llegó a convertirse en una de las mejores

Page 32: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

22  

del país, dando gran impulso a la educación e infraestructura del inmenso

cantón. (s.p.)

Después de múltiples transformaciones que ha tenido el cantón, y por tanto el

gobierno local, la estructura organizativa ha tenido modificaciones, de manera que

dé respuesta a las demandas del contexto:

Actualidad A continuación, la estructura actual de la organización.

Gráfico 2. Estructura organizacional de la Municipalidad de Desamparados

Page 33: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

23  

Fuente: Municipalidad de Desamparados (2005).

El Proyecto a proponerse se formula desde la Dirección de Desarrollo

Humano Social y Económico, en la categoría Gestión del Arte y la Cultura, ya que

se encuentra la Casa de Derechos, espacio donde se sitúa actualmente de

Programa de Becas.

Es la Dirección mediante la cual la Municipalidad de Desamparados

desarrolla programas y proyectos que benefician a poblaciones en desventaja social

del cantón y promueve la cultura como un derecho de las y los habitantes. La

información que se presenta a continuación se describe a partir del documento

descriptivo de la Casa de Derechos de Desamparados:

Servicios

La principal función de Casa de Derechos es la coordinación de acciones

para implementar proyectos de bienestar social (dirigidas a personas que residen

en zonas de atención prioritaria según criterio de la municipalidad).

Entre los principales programas, servicios y atenciones que se brindan están:

Page 34: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

24  

Programa de becas

a) Dirigido a estudiantes regulares de secundaria y primaria de escasos

recursos económicos, en coordinación con la Comisión de Asuntos Sociales

y los Concejos de Distrito.

b) En el mes de octubre se brinda la información requerida para solicitar beca.

c) Los solicitantes no pueden tener beca de ninguna otra institución.

d) Como parte del programa se realizan talleres, charlas o conversatorios para

el desarrollo de habilidades sociales en niñez y adolescencia.

Atención psicológica

a) Brinda atención psicoterapeútica a mujeres en situación de violencia

intrafamiliar.

b) Acompañamiento y contención a nivel emocional.

c) Valoración de riesgo en situaciones de violencia basada en género.

d) Grupo de apoyo para mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia y abuso

intrafamiliar.

e) Realización de talleres, charlas, conversatorios.

Asesoría y atención legal

a) Busca la protección y asiste a personas que han sido víctimas de violencia

de género.

b) Orientación a personas migrantes y solicitantes de refugio en procesos de

legalización.

c) Brindar asesoría en procesos de familia.

d) Realizar talleres, charlas y conversatorios en materia de violencia, pensiones

alimentarias entre otras.

Oficina de cultura

a) Proyectos y programas dirigidos a potenciar el patrimonio histórico,

arquitectónico y cultural del cantón.

Page 35: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

25  

Consultorio jurídico- Universidad de Costa Rica (UCR)

El Consultorio Jurídico de la UCR tiene como objetivo brindar asesoría legal

gratuita con el apoyo estudiantil, se atiende en materia de derecho de familia y civil.

Oficina de intermediación laboral OMIL

Este es un servicio de intermediación, orientación e inserción laboral en el

cantón.

Casa de justicia

La Casa de Justicia de Desamparados es una oficina abierta al público para

la atención de conflictos: vecinales, familiares, comerciales, civiles,

contravencionales, educativos, mercantiles, entre otros.

Estos se refieren a servicios en material social, que son el área de interés de

análisis para efectos de este proyecto, sin embargo, la Municipalidad de

Desamparados está compuesta por otros servicios que se mencionaron en el

organigrama anterior.

5. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA:

Para efectos de este proyecto, se revisaron una serie de lineamientos

nacionales e internacionales que sustentan la gestión metodológica y ético – política

del mismo, algunos de ellos son reconocidos a nivel de la Municipalidad de

Desamparados, como herramientas base para su gestión operativa. A continuación,

un resumen y sustentos de estas políticas en relación con el proyecto.

Page 36: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

26  

Tabla 2. Lineamientos de la Política Pública, mandatos internacionales

Convención

Iberoamericana

de los

Derechos de

las Personas

Jóvenes

(2005).

El Organismo Internacional de la Juventud, en adelante OIJ, es

una entidad creada en 1992 que promueve la cooperación en

materia de juventud de los países iberoamericanos, ha venido

considerando algunos elementos políticos de carácter

internacional como lo son “Declaración Universal de los Derechos

Humanos”; el “Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales"; el “Pacto Internacional de Derechos Civiles

y Políticos”; la “Convención sobre la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación Racial”; la “Convención sobre la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la

Mujer”; la “Convención sobre los Derechos del Niño”; la

“Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes, se menciona que considerando que

los instrumentos antes señalados forman parte del patrimonio

jurídico de la humanidad, cuyo propósito es crear una cultura

universal de respeto a la libertad, la paz y los derechos humanos,

y que esta convención se integra con los mismos.

Los Estados Parte aprueban, proclaman y se comprometen a

cumplir y mandar cumplir la presente Convención Iberoamericana

de Derechos de los Jóvenes con el espíritu de reconocer a los

jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos del

desarrollo y personas capaces de ejercer responsablemente los

derechos y libertades que configuran esta Convención (CIDPJ,

2016).

Según el capítulo I de la CIDPJ del ámbito de aplicación considera

bajo las expresiones "joven", "jóvenes" y "juventud" a todas las

personas, nacionales o residentes en algún país de Iberoamérica,

Page 37: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

27  

comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad. Esa población

es sujeto y titular de los derechos que esta Convención reconoce.

Programa

Mundial de

Acciones para

la Juventud

(2000).

Aprobado por la Resolución No. 58/81 de la Asamblea General de

las Naciones Unidas.

Se reconoce como un esfuerzo de la Alianza Latinoamericana y

Caribeña de Juventudes, el cual busca promover políticas

nacionales para los jóvenes, programas y mecanismos de

coordinación, considerándolos como parte esencial del desarrollo

social y económico, en colaboración con sus gobiernos, así como

con las organizaciones no gubernamentales, los temas centrales

son: educación, empleo, hambre-pobreza, salud, medio ambiente,

uso indebido de drogas, delincuencia juvenil, actividades

recreativas, las niñas y jóvenes, participación plena y efectiva de

los y las jóvenes en la vida de la sociedad y en la adopción de

decisiones.

Declaración de

Lisboa

(1998).

Según la Asamblea General de las Naciones Unidas, la

Conferencia, que se celebró en Lisboa del 8 al 12 de agosto de

1998, aprobó la Declaración de Lisboa sobre políticas y

programas relativos a la juventud, entre otras resoluciones. La

Declaración se ha distribuido como anexo I del documento

A/53/378. El informe completo de la Conferencia figura en el

documento WCMRY/1998/28 y, de conformidad con lo solicitado

por la Asamblea y el Consejo, se facilitará a la Comisión de

Desarrollo Social en su 37º período de sesiones y a la Asamblea

en su quincuagésimo cuarto período de sesiones (ONU,1999).

Constituye un marco de cooperación interinstitucional en el

dominio de las políticas de la juventud, en la cual se incentivó y

respaldó acciones institucionales como la Organización

Iberoamericana de Juventud.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 38: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

28  

Tabla 3. Lineamientos de la Política Pública, mandatos nacionales y locales

Ley

General

de la

Persona

Joven y

su

Reglam

ento No.

8261

(2002)

Conjuga el accionar institucional con la representación juvenil mediante los

Comités Cantonales de la Persona Joven y la Asamblea Nacional de la Red

Nacional Consultiva y por otra parte que da por mandato la propuesta y

aprobación de la Política Pública de Personas Jóvenes.

En él se estipulan los deberes del estado para con los y las jóvenes del país

destacando en su artículo 5 que el Estado garantizará a las personas

jóvenes las condiciones óptimas de salud, trabajo, educación y desarrollo

integral además de cerciorarse de cumplir las condiciones propuestas por

la ley.

Ley

7739

Código

de la

Niñez y

la

Adolesc

encia

(1998)

Derechos que cubre: Derechos y Libertades Fundamentales (Cap. I),

donde se exponen las libertades que tienen los y las respaldados por la ley

como el derecho a la vida y protección estatal y las obligaciones que tienen

los/as beneficiados por la ley. Así como los derechos a la información y

libertad de culto y el deber de respetar a sus progenitores o tutores legales,

siempre y cuando no perjudiquen el bien colectivo. Derechos de la

Personalidad (Cap. II) en este capítulo se explican todos los elementos

relacionados al desarrollo personal incluyendo el derecho a una identidad

que incluya nombre, nacionalidad y documento de identidad, así como el

derecho a la integridad y a la disciplina sin castigo físico o maltrato

humillante; agregando además el derecho al honor, privacidad e imagen.

Derecho a la Vida Familiar y a Percibir Alimentos (Cap. III) presentando

como principal eje el desarrollo integral de los y las niños/as, así como los/as

adolescentes, donde se vela por un crecimiento optimo en el área social,

emocional, físico, educativo y ético. Además, se expresan las obligaciones

que tienen las familias con ellos/as. Derecho a la Salud (Cap. IV), donde

se estipula la importancia que tiene los sistemas de salud del país, que

deben velar por que los y las beneficiados tengan atención médica,

seguridad social y vacunación apropiada. Muestra las competencias del

Ministerio de Salud, como permitir a los/as niños/as y adolescentes la

Page 39: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

29  

permanencia en centros de salud, así como tener un comité que supervise

a los y las niños/as agredidos. Derecho a la Educación (Cap. V), en este

capítulo se describe todas las leyes que cuidan y promueven la educación

en el país, estipulando que debe de ser gratuita y obligatoria costeada por

el Estado donde el/la beneficiado/a desarrolle sus potencialidades, y tenga

una educación de calidad y en igualdad de oportunidades. Se busca la

permanencia en el sistema educativo y que se fomente los niveles más

elevados de conocimiento científico y tecnológico, así como asegurar

educación especial promoviendo una educación inclusiva con todos/as los

que tengan alguna condición de discapacidad. Derecho a Cultura,

Recreación y Deporte Cap. (VI), en este capítulo se expone que para la

recreación cultura y deporte, los y las niños/as y adolescentes tienen

derecho a una infraestructura que facilite su desarrollo cultural y recreativo.

Las personas menores de edad también podrán participar en actividades

recreativas, deportivas y culturales que les permitan ocupar su tiempo de

manera provechosa contribuyendo así a su desarrollo humano integral.

Régimen Especial de Protección a Trabajador Adolescente (Cap. VII)

entre los últimos capítulos del código, se encuentran los artículos

relacionados a la protección que se le debe brindar a todos los y las jóvenes

mayores a 15 años que laboran. Entre los derechos que poseen, es el

derecho al trabajo, donde labore en condiciones dignas que optimice las

labores así mismo, que tengan igualdad de derechos que los otros

trabajadores como el derecho que tienen de recibir capacitación para

mejorar sus conocimientos. Se les brinda también la posibilidad de trabajar

y seguir en el sistema educativo, así como la posibilidad de brindarles las

posibilidades necesarias para estudiar y trabajar. Derecho de Acceso a la

Justicia (Cap. VIII) por último, se toma en cuenta dentro del código, el

derecho a la denuncia ante cualquier injusticia, así como tomar en cuenta

sus opiniones para algún cambio o modificación dentro del código y

derechos en los procesos del mismo.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 40: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

30  

Plan de gobierno de la Municipalidad

El plan del presente gobierno del cantón de Desamparados fue propuesto el

30 de junio del año 2015. Entre los principales temas abarcados en él, están sobre

los procesos de mejora y fortalecimiento que proponen realizar en cuanto a la

economía local, el bienestar social, la promoción del arte y la cultura y del cuido del

medio ambiente.

En el Plan de Gobierno de la Municipalidad de Desamparados se propone

como principal objetivo en el bienestar social “Alcanzar una mejor calidad de vida

para todos y todas, y avanzar hacia una sociedad integrada por las oportunidades

y la inclusión social con un enfoque garantista de los Derechos Humanos, es el

camino que juntos construiremos”. (Municipalidad de Desamparados, 2015, p. 12)

Entendiendo y concibiendo esto como una propuesta en pro del desarrollo

tanto laboral como social, ecológico, económico, académico, y de seguridad para el

pueblo, queriendo que el cantón alcance niveles admirables en comparación con

otros cantones del país, enfocándose en la promoción del desarrollo integral de

todas sus poblaciones ya sean de niños/as a adultos/as mayores.

Entre las propuestas contempladas, se encuentran las necesidades de

construcción de hospitales y centros de cuido para las poblaciones necesitadas, así

como la mejora en las vías de tránsito y el desarrollo del transporte público con

conciencia ambiental, promoviendo la disminución de la contaminación mediante la

implementación un programa de reciclaje y una reforestación urbana con miras a la

deducción de los gases de efecto invernadero y en cooperación con la propuesta

de alcanzar la carbono neutralidad para el año 2021.

Page 41: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

31  

6. POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO  

Población beneficiaria directa

Las personas jóvenes que se encuentran recibiendo transferencia económica

por parte del Programa de becas de la Municipalidad de Desamparados, cumplen

con el siguiente perfil:

a) Jóvenes en edades promedio de los 12 a los 19 años de edad.

b) Residentes del cantón de Desamparados.

c) Aprobaron el perfil socioeconómico establecido por el Programa.

d) Estudiantes de la modalidad secundaria académica, técnica, educación

especial.

e) No reciben subsidio económico además del que reciben por parte de la

Municipalidad, a excepción de las personas jóvenes con discapacidad.

f) Mantenerse al día con los requisitos solicitados por la DDHSE.

Además de recibir becas, estas personas serán beneficiarán por parte de la

Municipalidad de los procesos de formación y capacitación en participación

ciudadana, habilidades para la vida y el empleo, además serán partícipes en la

formulación de proyecto, que después de concluida será presentada ante el Concejo

Municipal para su debida aprobación presupuestaria.

Según información de setiembre 2018, se cuenta con un total de 245 jóvenes en

edades entre los 12 y 19 años de edad, en modalidad de secundaria.

Población beneficiaria indirecta

Familias de las personas jóvenes, ya que, al recibir competencias necesarias

para su desarrollo social, académico y personal, se estimula al éxito laboral y por

ende impacta a sus familias y comunidad.

Page 42: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

32  

Actores institucionales

Las personas involucradas en el proceso de construcción de la propuesta no

solo se refieren a las personas jóvenes beneficiarias directas, sino también al

personal a cargo de los servicios en implementación del proyecto, como principales

interesadas para que se dé respuesta a mandatos nacionales e internos, es por ello

que también forman parte de la construcción de la propuesta, para que ésta sea

avalada por el Concejo Municipal para su aprobación y por ende su implementación

en el período que se encuentre lista.

Debido que el Proyecto será ejecutado desde la Dirección de Desarrollo

Humano Social y Económico de la Municipalidad de Desamparados, órgano

dependiente directo de la Alcaldía, las personas involucradas a nivel institucional

son:

Coordinación de la DDHSE: Una profesional en Psicología.

Proyecto de Becas: Una profesional en Trabajo Social.

Asesor de la Alcaldía: Un profesional en Derecho.

Comisión de Becas: Un representante de la Comisión ante el Concejo.

Segundo Vicealcalde: Un profesional en Ciencias Políticas.

Alcaldía: Alcalde Municipal del período en curso.

Estos actores, hasta la fecha de presentación de la propuesta son las personas

involucradas en la planificación, ejecución y evaluación del proyecto, así como los

que deben de responder a las directrices institucionales.

Page 43: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

33  

7. METODOLOGÍA

I ETAPA: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

Para el cumplimiento de este objetivo se utilizaron como principales técnicas,

la entrevista semi - estructurada a funcionarios y funcionarias de la Municipalidad

de Desamparados que tengan involucramiento en el proyecto, este tipo de

entrevista se caracteriza por utilizar un guion, dejando espacio para la “libre

expresión” de otras ideas respecto a los temas tratados, sin forzar a la persona

entrevistada a seguir una lista de preguntas cerradas (Valles, 2003, citado en

Corrales 2007, p. 41). Además de que la información que se proporciona por parte

de estas fuentes es fundamental para el cumplimiento de las metas.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL

En todo el proceso de investigación se ha utilizado la revisión bibliográfica

como una de las principales técnicas, ya que esta permite reconocer las

investigaciones previas, los hallazgos encontrados, los vacíos existentes, las

fortalezas, y en qué temáticas se podrían ahondar desde el espacio de interés para

la investigación.

Las principales fuentes a consultar son:

a) Libros.

b) Revistas.

c) Material audiovisual.

d) Trabajo Finales de Graduación.

e) Manuales.

f) Legislaciones.

g) Páginas web.

h) Bases de datos de texto completo.

Page 44: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

34  

SESIONES DE TRABAJO COLECTIVO

Se realizaron dos sesiones de trabajo colectivo con profesionales de las

diferentes partes involucradas las cuales fueron ejecutadas en las fechas

estipuladas en el cronograma anexo al presente documento.

Entre otras cosas, con esta técnica las personas participantes expresen

libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto

para el libre intercambio de ideas. Otro de los aspectos positivos estriba en el hecho

de proveer participación a las personas involucradas en los respectivos espacios

institucionales, con diferentes historias personales y experiencias en la DDHSE.

TALLERES DE VALIDACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA

Con el grupo representativo de las personas jóvenes involucradas en el

proyecto se realizaron sesiones socioeducativas donde se implementó un

diagnóstico del perfil y las necesidades existentes en materia de formación

complementaria de los estudios secundarios. Se utilizaron técnicas de participación

y animación sociocultural, que se adapten a las características y particularidades de

las personas jóvenes participantes.

Además, posterior a la etapa de diagnóstico se realizaron sesiones

socioeducativas para la validación de la propuesta a ejecutar.

II ETAPA: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el proceso de análisis, se transcriben los contenidos de las entrevistas

en semi - estructuradas y los grupos focales; luego se categorizan los datos a partir

de estructuras elaboradas previamente y por último se integra la información

contrastando las diferencias y similitudes encontradas, y se tomaron como

referencia para el diseño de los contenidos de trabajo.

Page 45: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

35  

Es importante en este proceso siempre tomar en cuenta el marco teórico que

sustenta la investigación, con el fin de que el análisis gire en torno a las premisas y

conceptos, planteadas en esta propuesta.

III ETAPA: ELABORACIÓN DEL MODELO METODOLÓGICO

La propuesta metodológica fue construida a partir de un modelo educativo

basado en competencias.

Se puede señalar a García (2011)

El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser organizado e

implementado con base en el concepto de Competencias, entendiéndolo

como la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a

la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo,

posibilitándose que el educando pueda generar un capital cultural o

desarrollo personal, un capital social que incluye la participación ciudadana,

y un capital humano o capacidad para ser productivo. (p.6)

Las competencias deben ser consideradas como parte de la capacidad

adaptativa cognitivo – conductual que es inherente al ser humano, las cuales son

desplegadas para responder a las necesidades específicas que las personas

enfrentan en contextos socio – históricos y culturales concretos, lo que implica un

proceso de adecuación entre el sujeto, la demanda del medio y las necesidades que

se producen, con la finalidad de poder dar respuestas y/o soluciones a las

demandas planteadas (Frade, 2009).

Las anteriores son definiciones que se utilizan de forma más constante para

los procesos formativos por competencias, sin embargo, se puede reconocer que

esta perspectiva acogiéndose estrictamente a su significancia, puede reducir el

análisis y su intervención.

Page 46: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

36  

Estas citas, si reducimos su análisis, son solamente un ejemplo de cómo el

discurso del enfoque de formación de competencias se mueve esencialmente, en lo

inmediato, esto es, posee un carácter pragmático.

Cabe resaltar a Ruiz (2005)

Es a partir del auge de los modelos de desarrollo de la globalización cultural

y la apertura económica que el término (competencia) toma fuerza en las políticas

educativas, máxime para definir lo que se espera de la formación de los individuos

para asumir los nuevos tipos de organización del trabajo y la inserción laboral. (p.3)

Sin embargo, el propósito de este proyecto de graduación en el diseño de un

modelo por competencias posee fines más amplios, y no reducirlo a la preparación

para insertarse al mercado laboral, y privilegiarlo al desempeño, sino como un

proceso de empoderamiento de las personas jóvenes, comprendiendo todas sus

dimensiones del enfoque, que promuevan su participación activa en la sociedad y

en la toma de decisiones.

Se reconoce a la persona joven en su integralidad, con un bagaje de

habilidades diversas que pueden potencializarse, más aún cuando se está inserto

en un contexto tan adultocéntrico, que le permitan tener un papel más activo en la

sociedad, para la exigibilidad de derechos y la toma de decisiones.

7.1. RESULTADOS METODOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA

Realizando un recorrido por la experiencia metodológica para la realización

de este proyecto de graduación se puede describir como un proceso ejecutado en

cuatro etapas:

Page 47: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

37  

Tabla 4. Etapa 1 de la experiencia metodológica

Fuente: Elaboración propia (2019).

Experiencia de esta primera etapa:

a) La modalidad Proyecto de Graduación en la Universidad de Costa Rica es

mucho menos utilizado que otros como tesis, seminario de graduación, y su

estructura es muy variable, lo que permite una mayor flexibilidad para la

presentación de los resultados.

b) La temática abordada ha sido fundamentalmente de interés para otras

disciplinas como Ciencias Políticas y Administración, lo cual representa un

componente innovador y de interés para el Trabajo Social por los componentes

que éste abarca.

c) La Municipalidad de Desamparados ha orientado sus esfuerzos en la

digitalización y accesibilidad de la información existente, en temas de políticas,

1. Búsqueda, revisión y análisis documental

Trabajos Finales degraduación de laUniversidad de CostaRica.

Libros, artículos,ensayos einvestigaciones de lasdiferentes categoríasde análisis.

Material existente en elgobierno local.

Modelos de formaciónde otras institucionesen temáticasrelacionadas.

Expedientes y basesde datos existentes enel Programa de Becasde las Municipalidad.

Políticas, legislación ymandatos, así comolineamientos internos.

Page 48: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

38  

planes, lineamientos, rendición de cuentas, entre otros, lo que facilitó la revisión

documental.

d) El archivo del Programa de Becas donde se maneja información de cada una de

las personas becadas se maneja con expedientes físicos, de forma ordenada,

respetando estructuras de expediente, con limitaciones de acceso por la

sensibilidad de información que se maneja, se busca a futuro la digitalización de

esta información para futuros procesos de investigación y elaboración de perfiles

de la población.

e) No se han registrado experiencias previas de Trabajos Finales de graduación en

modalidad proyecto en el Programa de Becas.

Tabla 5. Etapa 2 de la experiencia metodológica

Fuente: Elaboración propia (2019).

Experiencia de segunda etapa:

a) Hasta en el momento de elaboración del documento se identifica la necesidad

de capacitación, es por ello que esta etapa no se señala en la propuesta inicial,

es parte del proceso de evaluación continua el identificar las limitaciones y

fortalezas, y hacer los cambios pertinentes para tal fin.

b) Se reconoce la necesidad de actualizarse en la presentación adecuada del

manejo de la información, ya que es un proceso de construcción continua, que

2. Capacitación previa para presentación de resultados

Búsqueda de espaciosde capacitación anteuna principal limitante:Presentación adecuadade informaciónestadística.

Capacitación InstitutoNacional de Estadísticay Censos: Presentaciónadecuada deinformación estadística,por un periodo de dosmeses.

Elaboración de lastablas y gráficospropios del proyecto.

Page 49: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

39  

requiere el cumplimiento de los parámetros nacionales e internacionales ya que

los cuadros y gráficos son una forma muy apropiada de ilustrar la información.

c) La interdisciplinariedad en la capacitación permitió nutrir el proyecto, ya que

durante las devoluciones se realizaron observaciones importantes que

modificaron la estructura en la presentación de la información.

Tabla 6. Etapa 3 de la experiencia metodológica

Fuente: Elaboración propia (2019).

Experiencia de tercera etapa:

Para el reconocimiento del instrumento utilizado en las entrevistas (Ver

Anexo 1) se tomaron en cuenta las diferentes metas y objetivos a cumplir desde el

criterio de la institucionalidad.

a) Los resultados obtenidos de las entrevistas han sido de los recursos más

valiosos para dar respuesta a los objetivos propuestos, ya que permitieron

identificar si el mismo es un proyecto factible de ejecución, así como de los

antecedentes con respecto a experiencias previas.

b) Se lograron entrevistar todas las personas que se establecieron en la propuesta,

para conocer expectativas y viabilidad desde los diferentes niveles jerárquicos,

en este proceso se identificaron otros componentes importantes que se debían

incorporar al modelo.

3. Entrevistas semi-estructuradas a personas clave

Coordinación deentrevistas a partir delanálisis de la estructuraorganizacional.

Elaboración y revisiónde instrumentos deentrevistassemiestructuradas quelogren dar respuesta aobjetivos propuestos.

Sistematización de lasentrevistas.

Page 50: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

40  

c) Se evidenció que el instrumento es sólo una guía para la obtención de resultados,

las categorías de análisis trascendieron a lo que se había estipulado y logró nutrir

los resultados de otras metas propuestas.

Tabla 7. Etapa 4 de la experiencia metodológica

Fuente: Elaboración propia (2019).

Experiencia de cuarta etapa:

El diseño de los talleres ejecutados puede visualizarse en el Anexo 2, donde

se describen las diferentes técnicas e instrumentos utilizados en la realización de

los procesos de construcción colectiva.

a) La respuesta de la población siempre fue muy asertiva, desde la asistencia

a las convocatorias realizadas, hasta en los espacios de opinión en los

talleres, donde de manera constructiva manifestaban ideas creativas para el

abordaje de las temáticas.

b) El apoyo familiar fue un componente importante para que las personas

jóvenes se incorporaran en estos espacios, por el aspecto de motivación y

cumplimiento de las disposiciones administrativas.

c) Dentro de las principales limitaciones se encontraron la diferencia de edad,

dentro de un rango tan corto, los grupos estaban muy segmentados por el

nivel académico en que se encontraban.

4. Talleres socio - educativos

Formulación yplaneamiento detalleres que denrespuesta a objetivos.

Implementación detalleres diagnósticos yde evalución.

Sistematización de lasentrevistas.

Page 51: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

41  

d) Se reafirmó la necesidad de realizar dinámicas inclusivas, ya que se

presentaron dificultades con lecto-escritura, juegos de movilización, etc.

e) En el transcurso de las sesiones, aunque los grupos variaban dependiendo

a la disponibilidad de horarios, se logró evidenciar el fortalecimiento del

mismo, se denotaban más participativos, demostraban sentir interés en

asistir por convivir con el resto del grupo.

f) Se realizaron modificaciones al modelo inicial posterior al proceso de

validación, por ejemplo: temporalidad, temáticas de interés, cantidad de

personas de los grupos de trabajo, uso de las Tecnologías de la Información

y la Comunicación, zonas de impacto.

Cronograma de trabajo Se realizó una modificación con el cronograma propuesto por los siguientes

principales motivos:

a) Las entrevistas a las personas claves no lograron realizarse en el plazo

estipulado por un tema de disponibilidad de las partes, cambios en la

estructura organizacional, solicitud de autorizaciones, entre otros.

b) Los talleres sí se ejecutaron el tiempo propuesto, se contó con el apoyo

completo de la trabajadora social Mercedes Montoya, de la Municipalidad de

Desamparados para convocatorias, permisos, además se colaboró en otras

tareas propias del Programa de Becas como forma de retribución con el

apoyo para implementar el proyecto.

c) Hubo un plazo de 5 meses en que la Licda. Montoya se mantuvo fuera de la

oficina por una licencia de maternidad y vacaciones, durante este período se

modificó el cronograma para enfocarse en la sistematización de la

información obtenida.

d) Se presentaron algunos motivos personales que influyeron en la

disponibilidad de tiempo como: ocupar nuevo puesto laboral con una mayor

responsabilidad y horarios extendidos, así como giras fuera del Gran Área

Metropolitana, además de algunas afectaciones de salud.

Las metas fueron cumplidas en los siguientes plazos:

Page 52: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

42  

Tabla 8. Cronograma cumplimiento de metas

Fuente: Elaboración propia (2019).

Objetivo específico Metas Fecha estimada

Reconocer el perfil de la población

involucrada en el diseño del proyecto

socioeducativo, tanto actores institucionales

como las personas jóvenes a las que va

dirigido el Proyecto.

Meta # 1. Abril 2018.

Meta # 2. Junio 2018.

Meta # 3. Julio - setiembre 2018.

Meta # 4. Enero 2019.

Identificar los antecedentes y proyectos

existentes en el cantón de Desamparados,

referente a las articulaciones de procesos

asistenciales y socioeducativos con

personas jóvenes, con el fin de reconocer

las buenas prácticas y vacíos existentes en

la temática de participación ciudadana y

gobernabilidad democrática.

Meta # 1. Junio 2018.

Meta # 2. Junio 2018.

Meta # 3. Marzo 2019.

Analizar la factibilidad técnica y operacional

para el desarrollo del Proyecto desde la

Dirección de Desarrollo Humano Social y

Económico de la Municipalidad de

Desamparados.

Meta # 1. Abril 2019.

Meta # 2. Abril 2019.

Meta # 3. Agosto – setiembre

2019.

Diseñar la estructura metodológica del

proceso socioeducativo promocional a

ejecutarse desde la Dirección de Desarrollo

Humano Social y Económico de la

Municipalidad de Desamparados.

Meta # 1. Junio 2019.

Meta # 2. Febrero – agosto 2019.

Page 53: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

43  

Tabla 9. Resultado de indicadores

Objetivo

específico

Tipo de

indicador

Descripción Resultado

Identificar los

antecedentes y

proyectos

existentes en el

cantón de

Desamparados,

referente a las

articulaciones

de procesos

asistenciales y

socioeducativos

con personas

jóvenes, con el

fin de reconocer

las buenas

prácticas y

vacíos

existentes en la

temática de

participación

ciudadana y

gobernabilidad

democrática.

Proceso. Recopilar la información

con una frecuencia diaria

por el periodo de dos

semanas.

Realizar las entrevistas

correspondientes con

diferencia semanal a los

actores claves.

involucrados en el

proceso.

Logrado

parcialmente:

Se recopiló la

información, pero no

en la frecuencia

deseada.

Logrado:

Entrevistas

ejecutadas.

Producto. Documento de

sistematización.

Logrado:

Documento diseñado.

Resultado. Asistencia del 90% de los

actores convocados a

entrevistas.

Logrado:

Porcentaje

alcanzado.

Impacto. Que todas las personas

involucradas realicen el

aporte esperado en las

sesiones para configurar

la propuesta.

Logrado:

Aporte esperado.

Reconocer el

perfil de la

población

involucrada en

el diseño del

proyecto

socioeducativo,

tanto actores

Proceso. Revisar con una

frecuencia semanal la

información existente.

Realizar con una

frecuencia mensual las

sesiones de diagnóstico

correspondientes.

Logrado: Información revisada con frecuencia semanal mes de julio 2018. Una realizada en el mes de abril 2018, y mayo 2018. Entrevistas:

Mercedes Montoya,

Page 54: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

44  

Objetivo

específico

Tipo de

indicador

Descripción Resultado

institucionales

como las

personas

jóvenes a las

que va dirigido

el Proyecto.

Realizar las entrevistas

correspondientes con

diferencia semanal a los

actores claves

involucrados en el

proceso.

Santiago Bermúdez,

Gilbert Jiménez,

funcionarios de la

Municipalidad.

Producto. Cantidad de sesiones de

trabajo diagnóstico con las

personas jóvenes.

Cantidad de entrevistas

realizadas.

Cantidad de sesiones de

trabajo.

Logrado: Dos sesiones diagnósticas ejecutadas. Realización de 3

entrevistas.

Resultado. Que al menos el 75% de la

población convocada

asista a las sesiones de

trabajo.

Que se ejecuten al menos

el 90% de los temas a

abordar en las sesiones.

Asistencia del 90% de los

actores convocados a

entrevistas.

Logrado: Asistieron el 87,5% de las personas convocadas. Ejecución del 100% de los contenidos. Una de las personas

no fue posible

entrevistar.

Impacto. Que todas las personas

involucradas realicen el

aporte esperado en las

sesiones para configurar

la propuesta.

Logrado: Las personas

participantes

brindaron sus aportes

para la construcción

del proceso

formativo.

Analizar la

factibilidad

Proceso. Realizar las entrevistas

correspondientes con

Logrado:

Page 55: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

45  

Objetivo

específico

Tipo de

indicador

Descripción Resultado

técnica, política

y operacional

para el

desarrollo del

Proyecto desde

la Dirección de

Desarrollo

Humano Social

y Económico de

la Municipalidad

de

Desamparados.

diferencia semanal a los

actores claves suministren

información.

Revisión por una semana

del inventario existente en

el departamento a

desarrollarse.

Ejecución del 100%

de entrevistas, pero

realizadas con

frecuencia más

distanciada.

Logrado:

Ejecutado en el plazo

estimado.

Producto. Listado con las cantidades

de los recursos técnicos

existentes para análisis de

factibilidad, así como los

inexistentes.

Información

sistematizada.

Logrado:

Listado general

elaborado.

Resultado. Que las personas

informantes suministren el

80% de la información

requerida.

Revisar el 100% de la

información existente.

Logrado:

Información

suministrada.

Revisión ejecutada.

Impacto. Que toda la información

obtenida logre evidenciar

la factibilidad técnica y

operacional para el

desarrollo del Proyecto.

Logrado:

Análisis ejecutado.

Diseñar la

estructura

metodológica

del proceso

socioeducativo

promocional a

Proceso. Diseñar con una

frecuencia diaria por un

periodo de tres meses la

propuesta metodológica a

partir de los insumos

obtenidos.

No logrado:

No se logró realizar

en el tiempo

estipulado.

No logrado:

Page 56: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

46  

Objetivo

específico

Tipo de

indicador

Descripción Resultado

ejecutarse

desde la

Dirección de

Desarrollo

Humano Social

y Económico de

la Municipalidad

de

Desamparados.

Realizar los dos talleres de

validación que con una

diferencia semanal entre

cada uno.

Por gestión de

permisos y

convocatorias sólo se

realizó uno.

Producto. Cantidad Sesiones de

trabajo debidamente

ejecutadas.

Cantidad de personas

asistentes en las sesiones

de trabajo.

Malla de formación

debidamente configurada.

Logrado:

Se ejecutaron los

talleres diagnósticos

propuestos.

Logrado:

Asistencia 50

personas jóvenes

Mallas de formación

configurada.

Resultado. Que participen al menos el

90% de la población

debidamente convocada.

Que ejecuten al menos el

90% de las sesiones

previstas.

Logrado:

Porcentaje logrado.

Logrado:

Porcentaje logrado.

Impacto. Que la propuesta de

Proyecto de formación sea

llevada a la sesión del

Concejo Municipal para su

debida aprobación.

Pendiente posterior a

la Defensa de TFG.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 57: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

47  

PARA ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

Tabla 10- Procesos ejecutados para el análisis de factibilidad Nombre del proceso Descripción

Entrevistas semi-estructuradas. Se ejecutaron a actores claves como lo

son la encargada del programa de

becas, la dirección de desarrollo

humano, la secretaría técnica de niñez

y adolescencia, así como la vicealcaldía

y alcaldía.

Participación y colaboración en

procesos de trabajo.

Participación y colaboración en

procesos de trabajo de forma voluntaria

que permitiría reconocer e incorporarse

a la dinámica institucional, visibilización

de enlaces, recursos existentes.

Validación de la propuesta. La propuesta se valida con las personas

jóvenes beneficiarias y se realizan las

modificaciones pertinentes para que el

mismo sea viable para la participación,

así como el reconocimiento del

contexto.

Fuente: Elaboración propia (2019).  

8. RECURSOS

Los recursos para el diseño de la propuesta del Proyecto, se definirán en

conjunto con la proponente, la Dirección de Desarrollo Humano Social y Económico

y la Secretaría Técnica de Niñez Adolescencia y Juventudes de la Municipalidad de

Desamparados.

Page 58: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

48  

Tabla 11. Recursos ejecutados del proyecto

Objetivo Rubros Monto aproximado

en colones

Reconocer el perfil de la población

involucrada en el diseño del

proyecto socioeducativo, tanto

actores institucionales como las

personas jóvenes a las que va

dirigido el Proyecto.

Diagramación y

producción de materiales

(pruebas e impresión).

¢20.000

Materiales de trabajo. ¢50.000

Transportes. ¢30.000

Alimentación. ¢70.000

Identificar los antecedentes y

proyectos existentes en el cantón

de Desamparados, referente a las

articulaciones de procesos

asistenciales y socioeducativos con

personas jóvenes, con el fin de

reconocer las buenas prácticas y

vacíos existentes en la temática de

participación ciudadana y

gobernabilidad democrática.

Diagramación y

producción de materiales

(pruebas e impresión).

¢10.000

Transportes (viáticos).

¢10.000

Analizar la factibilidad técnica y

operacional para el desarrollo del

Proyecto desde la Dirección de

Desarrollo Humano Social y

Económico de la Municipalidad de

Desamparados.

Diagramación y

producción de materiales

(pruebas e impresión).

¢10.000

Alimentación.

¢15.000

Diseñar la estructura metodológica

del proceso socioeducativo

promocional a ejecutarse desde la

Dirección de Desarrollo Humano

Social y Económico de la

Municipalidad de Desamparados.

Materiales de trabajo. ¢25.000

Alimentación. ¢70.000

Diagramación y

producción de materiales

(pruebas e impresión.)

¢40.000

Imprevistos. ¢30.000

Total presupuestario para elaboración de la propuesta. ¢380.000

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 59: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

49  

9. EVALUACIÓN

La evaluación del cumplimiento de metas y objetivos se realiza mediante los

indicadores que se presentan a continuación:

Tabla 12. Evaluación del proyecto por indicadores

Objetivo específico Tipo de indicador Descripción

Reconocer el perfil

de la población

involucrada en el

diseño del proyecto

socioeducativo,

tanto actores

institucionales como

las personas

jóvenes a las que va

dirigido el Proyecto.

Proceso. Revisar con una frecuencia

semanal la información existente

Realizar con una frecuencia

mensual las sesiones de

diagnóstico correspondientes

Realizar las entrevistas

correspondientes con diferencia

semanal a los actores claves

involucrados en el proceso.

Producto. Cantidad de sesiones de trabajo

diagnóstico con las personas

jóvenes.

Cantidad de entrevistas

realizadas.

Cantidad de sesiones de trabajo.

Resultado. Que al menos el 75% de la

población convocada asista a las

sesiones de trabajo.

Que se ejecuten al menos el 90%

de los temas a abordar en las

sesiones.

Asistencia del 90% de los actores

convocados a entrevistas.

Impacto. Que todas las personas

involucradas realicen el aporte

Page 60: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

50  

esperado en las sesiones para

configurar la propuesta.

Identificar los

antecedentes y

proyectos existentes

en el cantón de

Desamparados,

referente a las

articulaciones de

procesos

asistenciales y

socioeducativos con

personas jóvenes,

con el fin de

reconocer las

buenas prácticas y

vacíos existentes en

la temática de

participación

ciudadana y

gobernabilidad

democrática.

Proceso. Recopilar la información con una

frecuencia diaria por el periodo de

dos semanas.

Realizar las entrevistas

correspondientes con diferencia

semanal a los actores claves

involucrados en el proceso.

Producto. Documento de sistematización.

Resultado. Asistencia del 90% de los actores

convocados a entrevistas.

Impacto. Que todas las personas

involucradas realicen el aporte

esperado en las sesiones para

configurar la propuesta.

Analizar la

factibilidad técnica,

política y

operacional para el

desarrollo del

Proyecto desde la

Dirección de

Desarrollo Humano

Social y Económico

de la Municipalidad

de Desamparados.

Proceso. Realizar las entrevistas

correspondientes con diferencia

semanal a los actores claves

suministren información.

Revisión por una semana del

inventario existente en el

departamento a desarrollarse.

Producto. Listado con las cantidades de los

recursos técnicos existentes para

análisis de factibilidad, así como

los inexistentes.

Información sistematizada.

Page 61: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

51  

Resultado. Que las personas informantes

suministren el 80% de la

información requerida.

Revisar el 100% de la información

existente.

Impacto. Que toda la información obtenida

logre evidenciar la factibilidad

técnica y operacional para el

desarrollo del Proyecto.

Diseñar la estructura

metodológica del

proceso

socioeducativo

promocional a

ejecutarse desde la

Dirección de

Desarrollo Humano

Social y Económico

de la Municipalidad

de Desamparados.

Proceso. Diseñar con una frecuencia diaria

por un periodo de tres meses la

propuesta metodológica a partir de

los insumos obtenidos.

Realizar los dos talleres de

validación que con una diferencia

semanal entre cada uno.

Producto. Cantidad Sesiones de trabajo

debidamente ejecutadas.

Cantidad de personas asistentes

en las sesiones de trabajo.

Malla de formación debidamente

configurada.

Resultado. Que participen al menos el 90% de

la población debidamente

convocada.

Que ejecuten al menos el 90% de

las sesiones previstas.

Impacto. Que la propuesta de Proyecto de

formación sea llevada a la sesión

del Concejo Municipal para su

debida aprobación.

Fuente: Elaboración propia (2019).

 

 

Page 62: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

52  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO II

COMPRENSIÓN TEÓRICA

1. ENFOQUE DE JUVENTUDES 2. GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4. MODELO ASISTENCIAL Y SOCIOEDUCATIVO 5. REFLEXIÓN TEÓRICA Y ANTECEDENTES DE

INVESTIGACIÓN

Page 63: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

53  

Para la realización de la propuesta de proyecto ante la Municipalidad de

Desamparados, es de suma importancia el reconocimiento teórico de algunas

categorías de análisis que serán abordadas no solo de manera transversal, sino

también en algunos componentes específicos. Al tratarse de personas jóvenes

como población beneficiaria directa que el proyecto pretende abordar, el enfoque

de juventudes se considera una categoría de análisis trascendental.

1. ENFOQUE DE JUVENTUDES

El Consejo Nacional de la Persona Joven, el cual es un ente que fue creado

en el año 2002, ha elaborado una serie de iniciativas de incidencia positiva hacia

las personas jóvenes, desde la aprobación e implementación de políticas públicas

hasta estudios de investigación cualitativa y cuantitativa, que nos permiten reflejar

las realidades de esta población. El enfoque de juventudes fue elaborado además

con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en adelante (UNFPA),

donde su principal eje es el principio de diversidad y no discriminación.

Según UNFPA (2013):

El enfoque se centra en las personas jóvenes, sus condiciones de vida y

necesidades particulares. Tiene como fin la visibilización positiva de las

personas jóvenes desde el respeto de sus derechos y características propias,

reconociéndolas como ciudadanas, sujetas de derechos y como

protagonistas del cambio y desarrollo del país. Desde el Enfoque de

Juventudes la garantía y exigibilidad de los derechos de las personas jóvenes

son fundamentales, así como lo es su empoderamiento para el ejercicio de

una ciudadanía plena y efectiva en función del bienestar individual y colectivo.

(p. 2)

El enfoque de juventudes articula una serie de principios filosóficos,

conceptuales y pragmáticos, considerados esenciales para el desarrollo del trabajo

e iniciativas con la población joven, el principio de No – discriminación es el más

Page 64: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

54  

importante en el enfoque, La Convención Iberoamericana de los Derechos de las

Personas Jóvenes, señala:

Según la CIDJ (2005)

El goce de los derechos y libertades reconocidos a las personas jóvenes en

la presente Convención no admite ninguna discriminación fundada en la raza,

el color, el origen nacional, la pertenencia a una minoría nacional, étnica o

cultural, el sexo, la orientación sexual, la lengua, la religión, las opiniones, la

condición social, las aptitudes físicas, o la discapacidad, el lugar donde se

vive, los recursos económicos o cualquier otra condición o circunstancia

personal o social de las personas jóvenes que pudiese ser invocada para

establecer discriminaciones que afecten la igualdad de derechos y las

oportunidades al goce de los mismos. (Artículo 5)

Esto conlleva a la afirmación de sus diversas identidades y expresiones

socioculturales. Se refieren a “las juventudes”, en plural, visibiliza estas

singularidades.

Este enfoque integra una serie de elementos que se mencionan a

continuación:

a) Perspectiva de Derechos Humanos: siempre alentando en la

reivindicación de los mismos, en estimular la exigencia a los gobiernos ante la

obligación de cumplirlos en tres niveles: respetar, proteger, y hacer cumplir cada

derecho.

b) Integra el enfoque de género: señalando que el género es uno de los

principios estructuradores básicos de nuestra sociedad, que permite analizar la

diferencia entre hombres y mujeres como una construcción cultural y

simultáneamente, como una relación social asimétrica.

c) Enfoque generacional: Refiriéndose siempre a las relaciones entre las

inter e intra generacionales, tomando en cuenta contextos históricos, sociales,

económicos, políticos y culturales.

Page 65: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

55  

d) Diversidad e inclusión: Reconoce diferencias y particularidades de las

personas jóvenes, derriba mitos y estereotipos.

e) Reconocimiento de las personas jóvenes como población y no como

tema: personas sujetas de derechos y su exigibilidad.

f) Se promueven los siguientes ámbitos: el protagonismo de las

personas jóvenes: en los diferentes espacios en los que se involucra, no solamente

formando parte, si no también tomando liderazgo. Además, escuchar necesidades

realidades y propuestas de las personas jóvenes, y les visibiliza de manera positiva

e integral.

El enfoque además reconoce la importancia del lenguaje apropiado que

identifique a las juventudes como el presente en sus múltiples ámbitos de acción,

promoviendo también la investigación de la situación actual de las personas

jóvenes.

 

2. GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

El concepto de gobernabilidad democrática, es retomado en la propuesta de

este proyecto, ya que el mismo responde al eje del Plan Cantonal de Desarrollo

Humano Local de Desamparados (2015) al Área de Participación Ciudadana y

Gobernabilidad Democrática, donde se enuncia que se busca promover:

a) Promoción a la participación ciudadana en los diferentes espacios del cantón.

b) Establecimiento de procesos de rendición de cuentas de las instituciones y

organizaciones del cantón.

c) Promoción de la participación ciudadana a través de las organizaciones

locales. (p.32)

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es de

suma importancia la inversión en gobernabilidad democrática, señalan:

Page 66: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

56  

La gobernabilidad comprende los mecanismos, procesos e instituciones que

determinan cómo se ejerce el poder, cómo se toman las decisiones sobre temas

de inquietud pública y cómo los ciudadanos articulan sus intereses, ejercitan sus

derechos, cumplen sus obligaciones y median sus diferencias. (p.1)

Indican además que en lo que refiere a gobernabilidad democrática, se

promueve el conocimiento de la ciudadanía sobre sus derechos y el modo de

ejercerlos de manera responsable y solidaria, así como la responsabilidad y

transparencia de la gestión pública.

La participación ciudadana es uno de los componentes más importantes para la

gobernabilidad democrática, y que las personas ciudadanas se apropien de sus

derechos y exigibilidad en la toma de decisiones políticas:

Para la UNESCO (1995):

La gobernabilidad de la democracia se apoya en el consenso básico de que, con

sus limitaciones, es una forma de gobierno mejor que sus alternativas. Para que

ese consenso perdure es necesario, en primer lugar, que los órganos decisorios

(los poderes del Estado) y los actores políticos (partidos políticos) que participan

directamente en el proceso de decisiones y formulación de políticas sean vistos

por la ciudadanía como sus legítimos representantes. La existencia de una crisis

de las instituciones de representación política lleva inevitablemente a la falta de

gobernabilidad de la democracia representativa y al reemplazo, violento o

indoloro, de ésta por regímenes autoritarios o por otros en los cuales las

instituciones representativas dejan de jugar el papel político central. (p. 28)

Se considera, además, que desde la perspectiva de gobernabilidad

democrática se pierde credibilidad y legitimidad los procesos políticos que fueron

estructurados desde lo individual, ya que la población infiere que responden a

intereses particulares y no colectivos, es por ello que la participación ciudadana

juega un papel trascendental en este proceso.

Page 67: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

57  

Para la UNESCO (1995):

Los bajos niveles de participación social y popular pueden afectar o no la

gobernabilidad de la democracia según cuan fuerte sea la demanda por

participar y si existen o no suficientes canales para ello. A pesar de la

influencia que ejercen los factores estructurales en la motivación a participar,

estudios recientes muestran altos niveles de insatisfacción por la falta de

oportunidades para participar. La ampliación de canales de participación

pasa, así, a ser una forma de dar legitimidad a la democracia y asegurar su

gobernabilidad. (p. 28)

Según Virginia Guzmán (2003), quien problematiza el concepto de

gobernabilidad democrática en su investigación “Gobernabilidad democrática y

género: una articulación posible” menciona, que el concepto gobernabilidad, no

debe de tener un significado único ni está establecido de manera definitiva, ya que

tiene un carácter histórico y dinámico y que debe de estar sujeto a las

transformaciones sociales de acuerdo con el contexto social y político.

Además, su investigación se limita a designar cómo existe un desbalance

entre la idea de gobernabilidad, las demandas ciudadanas y la capacidad de

respuesta del Estado como una reacción conservadora frente al crecimiento y

diversificación de las demandas ciudadanas.

Guzmán (2003) indica:

Los efecto múltiples, simultáneos y contradictorios de las transformaciones

crean situaciones de inestabilidad política, de incertidumbre institucional y de

inseguridad, e imponen enormes exigencias a los gobiernos para responder

a las transformaciones en curso. La pérdida de la capacidad del gobierno y

de la legitimidad democrática, el deterioro de la política, el retroceso de la

acción colectiva y la huida hacia la acción privada, legal o ilegal son algunos

de los riesgos que enfrentan las sociedades de la región. (p.7)

Page 68: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

58  

Las situaciones anteriormente señaladas por la autora, debe de abrir

oportunidades para la emergencia de los procesos de gobernabilidad democrática,

al poner en evidencia la necesidad de cambiar las reglas del juego que organizan

las interacciones de los diferentes actores a nivel nacional e internacional.

La propuesta de proyecto de graduación formulado, pretende no sólo crear

espacios de formación y capacitación, sino también incentiva la participación

ciudadana, por medio de la creación de espacios de diálogo y formulación de

proyectos, no sólo como una necesidad de la población sino también como un

interés del gobierno local de dar respuesta a mandatos nacionales e internacionales,

así como legitimarse institucionalmente.

Algunas investigaciones, que aportan a la ejecución de este proyecto de

donde se analiza la gobernanza democrática, es un seminario de graduación de la

carrera de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica, denominado:

“Propuesta de un plan de acción que mejore las condiciones de la gobernanza

democrática en el cantón de Atenas, a través de la aplicación de un modelo de

gestión de su gobierno local”.

En primer lugar, conceptualizan la gobernanza democrática a partir de un

referente teórico, Hernández – Bonivento (2011), que señala que el término

gobernanza a la acción de gobernar no sólo a través de acciones estatales sino por

interacciones conjuntas entre el sector público, el privado, y de la sociedad civil;

mediante acciones de gobernación colectiva entre estos sectores.

Según Hernández (2011), citado en Alfaro (2017):

En ese sentido, la gobernanza surge básicamente por la imposibilidad del

Estado de cubrir todas las cuestiones referentes a la vida en comunidad en

el marco de nuestras sociedades complejas actuales, y por lo mismo la

necesidad de establecer relaciones de acción conjunta con los demás

sectores, para lograr un beneficio común y general. (p.6)

Page 69: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

59  

La investigación logra trascender a la visión de gobernar sólo a través de

acciones jerárquicas, sino que se requieren de múltiples actores para que sea

realmente democrático, lo cual presente un reto para la institucionalidad pública,

para crear más oportunidad en la creación de valor público.

Otro de los aportes que brinda la investigación es el de evidenciar el rol del

gobierno local en el abordaje de la política pública frente a los retos del presente,

ya que esta instancia tiene la misión constitucional de administrar los intereses y

servicios locales en cada cantón (Artículo 169 de la Constitución Política).

Alfaro (2017) menciona:

Las instancias idóneas para iniciar el desarrollo de una cultura política basada

en la participación ciudadana, dada la cercanía con los problemas de sus

habitantes, el conocimiento de sus potencialidades de su espacio geográfico

y la mayor oportunidad de establecer vínculos con los actores inscritos en el

cantón. (p.16)

En la misma investigación se logra un acercamiento a cifras interesantes con

respecto a la participación a nivel local, ya que reflejan un estudio multipartidario por

la Universidad Vanderbilt, el CONARE, y la Universidad de Costa Rica (2012) sobre

la cultura política de la democracia, donde Costa Rica posee uno de los índices más

bajos de participación a nivel local, respecto a otras naciones latinoamericanas, con

tan sólo un 5% de asistencia a las reuniones municipales, el 10% de población

acude a los gobiernos locales en busca de solución a un problema, o para satisfacer

sus necesidades. Asimismo, la respuesta de los gobiernos locales a dichas

necesidades muestra que el 74.5% de las personas entrevistadas manifiesta que

sus requerimientos no fueron satisfechos.

Otra investigación que aborda la temática es uno realizado en el año 2012,

en el que se propone un modelo para dar sustento y operativizar la gobernanza

democrática como guía para la acción de los gobiernos locales del país. Este aporte

Page 70: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

60  

se materializa mediante la memoria de Seminario de Graduación: “Propuesta de un

modelo de gestión para la implementación de la gobernanza democrática en los

gobiernos municipales en Costa Rica, a partir del caso de estudio: Municipalidad de

Moravia”.

Alfaro (2017) menciona que dicho modelo pretende la implementación de la

gobernanza democrática por medio de un proceso cíclico de mejora constante, que

debe ser “creciente y continuo, con medidas de mediano y largo plazo, teniendo

siempre en mente que las relaciones entre actores son propensas a conflicto y

discordia” (Alfaro, 2017, p. 7).

Dentro de los principales aportes que brindan estas investigaciones al proyecto

de graduación se pueden señalar:

a) Se reconocen las necesidades específicas de la población beneficiaria del

programa de becas a partir de un diagnóstico realizado, donde se identifican

la vulnerabilidad para la satisfacción de necesidades básicas y la exclusión

educativa, lo cual aporta al análisis del perfil de la población beneficiaria.

b) Se evidencia la necesidad que posee el programa de becas de municipalidad

de implementar un proyecto de comunicación externa que permita el arraigo

de las personas jóvenes al gobierno local.

c) Para incidir en niveles óptimos de participación ciudadana se reconocen

niveles de empoderamiento de las personas jóvenes, lo que aporta al modelo

de evaluación en los procesos formativos.

d) Se reconoce la importancia de poner en evidencia cómo históricamente los

conceptos que se han creado de juventud han sido construidos desde una

visión adultocentrista y es necesario trascender a estas visiones y crear

conceptos más integrales e inclusivos.

e) Importancia del reconocimiento histórico de los conceptos política y

participación con el fin de identificar la articulación de ambos y definir de

manera integral la participación ciudadana.

Page 71: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

61  

f) Con respecto a la gobernabilidad democrática, se señala la importancia de

trascender la percepción de que se ejecuta sólo a través de acciones

estatales y reconocer lo primordial de involucrar otros actores.

g) Reconocimiento de la situación actual de la participación a nivel local,

señalando a Costa Rica con los índices más bajos de la región, lo que motiva

la implementación de este proyecto.

h) La gobernabilidad democrática debe de ser un proceso de constante

reflexión y transformación, al encontrarnos en contextos tan cambiantes, se

requieren propuestas más inclusivas y trascendentales.

3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Como se mencionó en el apartado anterior, el eje de participación ciudadana

es de suma importancia analizar para efectos de la propuesta, ya que la estructura

metodológica debe de abordarlo como eje específico y transversal, además es el

principal componente de la gobernabilidad democrática.

Muchas de las iniciativas de investigación, han basado sus análisis de

participación ciudadana a cifras de asistencia a las urnas electorales, así como

esfuerzos para formular proyectos en que las personas cuenten con herramientas y

capacidades que les permitan ejercer su derecho a participar activamente en la vida

político-electoral costarricense.

Para el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) (2015) del

Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)

La participación ciudadana es sin duda la base fundamental de la vida en

democracia, ya que es el medio por el cual la ciudadanía se hace presente

en la toma de decisiones de los asuntos públicos. Para que efectivamente se

pueda participar, se necesita de dos condiciones: primero un sistema

democrático que tenga reglas, espacios y mecanismos para participar, y

segundo, la voluntad de cada persona para participar, para formar parte de

Page 72: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

62  

una actividad o de un proceso de manera activa, y para que junto con otras

personas se organice a fin de alcanzar un objetivo. (p.17)

Sin embargo, se debe de recalcar la importancia de trascender el término de

los procesos electorales, para lograr la vinculación de la ciudadanía en otros

ámbitos, la misma institución realiza un esquema de los posibles espacios de

participación.

Figura 1. Formas de participar según espacio

Fuente: IFED (2015).

Se debe de señalar que la participación ciudadana no debe ser vista

únicamente como un deber de la ciudadanía, ya que además ha sido reconocida

como un Derecho Humano.

Page 73: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

63  

El Artículo 9 de nuestra Constitución establece que “El Gobierno de la

república es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo

ejercen el pueblo y tres poderes distintos e independientes entre sí.”

Más específicamente en lo que refiere a la participación de las personas

jóvenes, se pone en evidencia que se ha ejercido también desde otros espacios, la

Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación (2006) ha reconocido

que desde esta perspectiva hablar de ciudadanía en la juventud es:

Hablar de múltiples ciudadanías que han venido emergiendo de maneras que

desde la informalidad se constituyen en aportes sociales fundamentales. Es

decir, los jóvenes han venido ejerciendo su ciudadanía quizás no a través del

voto, quizás no en la conformación de partidos políticos tradicionales, es decir

han diseñado diversas formas de ejercer la ciudadanía desde sus culturas,

su arte, etc., pero no por esto de una forma desvinculada de su contexto,

aunque esto no sea muy visible de esta manera. (s.p.)

Esto sugiere entonces que los y las jóvenes ejercen su ciudadanía en otros

escenarios y otras maneras no formales, porque quizás las institucionalizadas

coartan su forma de ser y habitar el mundo.

El ejercicio de la Participación Ciudadana requiere no solamente de un

espacio que se adecúe a las necesidades de las personas jóvenes, sino también un

proceso adecuado de empoderamiento de los derechos y por ende su exigibilidad,

así como de potencializar habilidades y competencias de participación.

En una investigación elaborada por Carvajal (2010), donde realizan un

análisis de un programa juvenil para promover la participación desde el gobierno

local, mencionan que:

La participación juvenil una vez que se logra enmarcar en un paradigma que

le brinde mayores oportunidades de aprovechamiento de oportunidades a las

personas jóvenes, donde además toda la energía y vitalidad, es focalizada

Page 74: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

64  

hacia el logro de metas y proyectos que van más allá de su autodefinición;

se puede pensar entonces en una participación activa. En un protagonismo

juvenil que ya no viene a desafiar el mundo del adultocentrismo, sino más

bien un protagonismo que facilite la colaboración intergeneracional. (p. 81)

Además, señalan citando a Krauskopf, que la participación se expresa

cuando adolescentes y jóvenes contribuyen activamente en procesos y actividades;

se cumple el ejercicio del poder, entendido como la capacidad de decidir, intervenir

en las decisiones o influir en ellas.

Bajo esta misma categoría, cabe retomar la investigación de Carballo y

Chaves (2004), enfocada en un análisis de la contribución al desarrollo integral y

participación protagónica de adolescentes y jóvenes, donde citan una escala de los

niveles de empoderamiento, de participación y roles de adolescentes y jóvenes:

a) Manipulación: Se hace uso de los adolescentes y jóvenes, y se hacen

portavoces de mensajes adultos.

b) Participación simbólica: Son invitados para realizar tareas simbólicas.

c) Participación parcial: Son consultados, pueden recibir información

completa sobre los proyectos, se les solicita retroalimentación, pero no participan

en decisiones.

d) Participación con compromiso: Adultos enseñan e inician los proyectos,

reciben y proveen información y retroalimentación para mejorar objetivos y

resultados.

e) Participación con empoderamiento: Son consultados para establecer,

priorizar y definir objetivos, son involucrados en cada una de las etapas y son

corresponsables de los resultados. Toman decisiones y se coordinan con los demás

participantes.

f) Participación con autonomía y empoderamiento: Inician la acción,

desarrollan proyectos y propuestas propias, fijan objetivos y metodologías, buscan

apoyos, asesorías, conocimientos cuando lo requieren, toman decisiones y

Page 75: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

65  

coordinación con adultos, el papel del adulto es de promotor facilitador (Carballo y

Chaves, 2004, citado en Carvajal, 2010, p. 83).

Estas categorías son muy valiosas para la caracterización del modelo de

formación proyecto de graduación, de manera que se logren incorporar en la

metodología y se promueva una participación real y activa de las personas jóvenes.

Continuando en la categoría de participación ciudadana se señala la

investigación realizada por Muñoz (2011), denominada: Participación política

juvenil: un estudio exploratorio con agrupaciones juveniles existentes en el distrito

central del cantón de San Ramón, Alajuela. La investigación tiene como objetivo

analizar las manifestaciones de la participación política presentes en las

agrupaciones juveniles, con el propósito de vislumbrar la intencionalidad de sus

acciones.

Muñoz (2011) realiza un análisis teórico que le permite comprender la

participación política a partir de una visión crítica del adultocentrismo y cómo influye

en la toma de decisiones de las personas jóvenes, entendiéndola como la relación

asimétrica entre jóvenes y personas adultas que da paso a la naturalización del

estigma y discriminación por condición de edad, y cómo además la

conceptualización de juventud ha sido un concepto que históricamente ha sido

construido por personas adultas.

Se logra reconocer la importancia de la conceptualización y análisis de las

categorías participación y política de forma individual para que posteriormente logre

realizar la articulación correspondiente.

La participación la define en relación a la inclusión de las personas jóvenes

a la escena pública y política, puesto a través de la participación “expresan tanto

sus posibilidades como sus deseos en la construcción de un futuro compartido”.

(Muñoz, 2011, p.79)

Page 76: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

66  

La autora señala que la participación al igual que las juventudes pasa por una

historia que lo transforma y donde se ubica en diferentes campos de la sociedad,

debido a que “la participación es históricamente asociada a factores económicos,

sociales, culturales, y políticos por lo que su definición tiene varias acepciones”

(Muñoz, 2011, p.79). Así su significación se ha modificado de un contexto a otro,

adoptando múltiples formas de entendimiento social y científico, donde el término

es utilizado dependiendo de los objetivos e intereses de cada persona o grupo.

Con respecto a la categoría política la autora concluye que comúnmente la

mayoría de concepciones con respecto al término se han reducido a la esfera de los

partidos políticos y las personas gobernantes, ya que las investigaciones se han

dirigido a procesos electorales, gobernabilidad, sufragio, abstencionismo; y otras

temáticas relacionadas.

Según Bobbio (1987) citado en Muñoz (2011), plantea que:

Por siglos se ha empleado el término política predominantemente para

indicar obras dedicadas al estudio de aquellas esferas de actividad humana

que de alguna manera hace referencia a las cosas del estado” mostrando

que la noción de política incorporada al imaginario social se basa en la

vinculación de la misma con poderes del gobierno para efectuar un “orden”

societal. (p.83)

En la investigación se señala que la participación política basa su

implementación en instrumentos formales que los diferentes gobiernos han ido

proponiendo a la sociedad civil para que se exprese, los cuales han perdido grado

de validez, al ser manipulables los resultados obtenidos. Además, por concebirlos

deficientes en el momento de que las personas expresen su descontento con

acciones del gobierno de turno, y además invisibilizadoras del aporte ciudadano en

muchos casos (Muñoz, 2011).

Page 77: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

67  

La autora logra articular los términos analizados para conceptualizar la

participación política indicando que se constituye en el requisito fundamental de

aquellas sociedades que entienden los procesos democráticos como la opción

política que toman las personas para incluirse en la sociedad y apelar

dinámicamente en sus intereses políticos. Demostrando esto mediante

manifestaciones populares, expresiones artísticas, organización de comités a favor

de la demanda, participar en partidos políticos (esto desde la parte formal), paros,

espacios de discusión alternativos (calle, esquina de barrio, etc.) entre una

diversidad (Muñoz, 2011).

4. MODELO ASISTENCIAL Y SOCIOEDUCATIVO

Debido a que el programa en el que se va a insertar el proyecto posee un

enfoque de intervención asistencial, ya que el otorgar subsidios económicos es uno

de los principales elementos de intervención para con las personas jóvenes del

cantón de Desamparados, sin embargo, se evidencia un especial interés en ejecutar

otros modelos de intervención. Retomando las principales funciones del Programa,

citadas en el Diagnóstico de la DDHSE (2016).

Por lo que la Municipalidad de Desamparados (2016) destaca:

Tiene como objetivo contribuir al desarrollo del cantón de Desamparados,

mediante el apoyo a la población estudiantil en condición de vulnerabilidad

para la conclusión de estudios de educación diversificada, la formación

integral y la práctica de valores. Como parte del programa se realizan talleres,

charlas o conversatorios para el desarrollo de habilidades sociales en niñez

y adolescencia. (p. 21)

En lo que refiere a la asistencia social, Alayón (2008) plantea que:

La asistencia es un derecho social perdido, restringido. No una dación

bondadosa del Estado o de instituciones privadas. Es un derecho social del

Page 78: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

68  

conjunto de la población ligada a salud, vivienda, educación, etc., aunque no

se cumpla está garantizado en la Constitución Nacional.

No hay asistencia en magnitud adecuada. Significa que, si uno necesita 30,

40 o 50 lápices, en función de la cantidad de gente que hay, no uno o medio,

ya que si no escribe uno y cuando decimos magnitud apuntamos a cubrir las

necesidades del conjunto de la población, no solo a uno.

Si hay asistencia de cobertura de los derechos sociales perdidos, estamos

en presencia de la reparación, no de la eliminación de injusticia social. La

decisión de reparar implica el reconocimiento del daño o el prejuicio existente,

es decir la injusticia social. La asistencia involucra dos ideas:

- Reconocimiento de derechos sociales reprimidos, eliminados, suprimidos.

- Reparación de plena cobertura de los problemas sociales.

La asistencia social está asociada a un servicio que se presta para solucionar

problemas y mejorar las condiciones de vida de las personas. El objetivo de la

asistencia social es que todos los integrantes de una sociedad gocen de los mismos

derechos y oportunidades.

En lo que se refiere a los procesos socioeducativos – promocionales, es de

suma importancia retomarlo en ese apartado, ya que lo que se pretende es que el

Programa de Becas, actualmente de carácter asistencial, llegue a complementarse

con un proyecto socio educativo, que se pretende configurar con la ejecución de la

presente propuesta.

Según Molina y Romero (2004):

Este modelo tiene en común la necesaria construcción de redes, alianzas de

solidaridad en la que los participantes son actores constructores del

conocimiento de su realidad, con base en problemas significativos a partir de

los cuales se plantean las estrategias de acción viables para contribuir a

transformar una sociedad que excluye gran parte de sus integrantes. En este

Page 79: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

69  

modelo, los sujetos son los grupos, organizaciones de base y redes sociales

vinculados o no a las instituciones públicas. (p.96)

El reconocimiento teórico del modelo socioeducativo promocional no sólo

permite marcar la ruta para la implementación del proyecto, sino también el diseño

de técnicas que se ajusten a las realidades de las personas jóvenes, así como del

contexto, particularidades, entre otros. Sin embargo, si se busca responder al cómo

se implementa se puede indicar que:

El proceso de trabajo “busca concienciación, capacitación, movilización de

recursos individuales, grupales e institucionales con la participación de los sujetos”

(Molina y Romero, 2004, p. 98).

Programa de becas de Municipalidad de Desamparados

De acuerdo con la información recopilada, considerada como antecedente

para la presente propuesta, se encuentra un trabajo final de graduación denominado

Propuesta de campaña de RR.PP. sobre la comunicación externa para consolidar

identidad y pertenencia entre la población del programa de becas y la Municipalidad

de Desamparados durante el tercer cuatrimestre del 2017 de la profesional Amanda

Castro.

En la investigación se evidencia, que la Municipalidad de Desamparados, se

conforma por una división conocida como la Dirección de Desarrollo Humano, Social

y Económico, popularmente conocida “Casa de Derechos, el cual procura velar por

el desarrollo de programas y proyectos que beneficien a población que habita en el

cantón que se encuentran en una situación de riesgo y vulnerabilidad social.

El departamento se enfoca en la cultura, bolsa de empleo y el desarrollo

social y de gestión ciudadana. La misma cuenta con un programa de becas, dirigido

a estudiantes de primaria y secundaria de escasos recursos económicos. Castro

Page 80: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

70  

(2017) indica “que el presente programa ha ido creciendo y pasará de 350 a 420

becados, pero se quiere reforzar aún más el mismo” (p. 23). Debido a esto es que

se busca un fortalecimiento del programa de becas, para consolidar una mejor

credibilidad con la población beneficiada, mientras se genera un vínculo con la

municipalidad, la cual influye positivamente en la prestación de sus servicios

mediante la colaboración con la finalización de los estudios de los y las jóvenes y

niños/as beneficiadas.

Entre las principales necesidades de la población beneficiada se encontró la

vulnerabilidad ante las necesidades económicas de las cuales se deduce que se

está teniendo dificultades en la satisfacción de sus necesidades básicas, así como

la exclusión educativa. Las anteriores son de vital importancia para el desarrollo

integral de los y las jóvenes y niños/as resaltando las necesidades académicas y de

conclusión de sus estudios de I y II ciclos, así como III ciclo y Educación

Diversificada.

Entre las principales propuestas encontradas en el trabajo final de

graduación, se expone la importancia y recomendación de cómo sacar el máximo

provecho a las becas de la municipalidad, los beneficios que trae la comunicación y

la importancia de la creación de un vínculo entre la población becada y la

comunidad, exponiendo puntos como:

a) Primeramente, por medio de la ayuda monetaria brindada por la

municipalidad por medio del programa de becas. Además, la ejecución de

talleres, charlas o conversatorios para el desarrollo de habilidades sociales

en niñez y adolescencia. Por ende, la formación integral y la práctica de

valores es de gran provecho para el público al que se dirige.

b) El beneficio que tiene la comunicación externa es que funciona como una

especie de puente para lograr un vínculo por parte de la población becada,

ya que es a ese público al que se dirige el programa. La implementación de

estrategias en este tipo de comunicación ocasionará la presencia de la

entidad en la vida estudiantil de los jóvenes beneficiados. Por lo tanto, a la

Page 81: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

71  

hora de aplicar herramientas en comunicación externa se logra el

acercamiento con el público al cual se quiere llegar y así, que sea efectivo el

presente programa.

c) Porque a la hora de generar dicha identidad se crean lazos para que exista

un arraigo y agradecimiento por la comunidad a la cual pertenecen y por

medio del gobierno local se preocupan por la conclusión de sus estudios, esto

como modo de retribución e identificación con la misma.

En el de Plan de Gobierno 2016-2020 de la Municipalidad de Desamparados,

se menciona uno de los principales retos del cantón:

Ampliar la oferta educativa en formación técnica y universitaria: Las

fuentes de empleo actualmente exigen niveles de escolaridad

superiores a la educación básica media y un gran porcentaje de

nuestra población no cuenta con los recursos económicos para

acceder a espacios de educación en otros sectores fuera del cantón.

(sp.)

Además, existen varias dimensiones y ejes con los cuales trabaja el gobierno

local. Uno de ellos es el bienestar social, en donde se menciona lo siguiente:

“Fortalecer el programa de becas municipales” (Municipalidad de Desamparados,

2015) comprendiendo la importancia y las posibilidades de desarrollo que le brinda

la Municipalidad a las personas y familias de los beneficiadas.

Page 82: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

72  

CAPÍTULO III

PERFIL DE LA POBLACIÓN JOVEN

1. PERFIL SOCIODEMOGÁFICO 2. PARTICIPACIÓN SOCIAL 3. EXPECTATIVAS DEL PROYECTO

Page 83: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

73  

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN BECADA

I. Datos sociodemográficos

El presente capítulo refiere a datos absolutos y relativos de la totalidad de las

personas jóvenes del Programa de Becas de Municipalidad de Desamparados, en

el año 2018, con el fin de obtener información general de la población, considerados

de manera cuantitativa y con ello el proyecto propuesto sea coherente con las

condiciones propias del contexto, así como por los intereses expresados en las

diferentes sesiones diagnósticas, el cual será desarrollado de forma cualitativa.

Los datos se obtuvieron por medio de análisis de un registro existente por

año en una base de datos en Excel que maneja la encargada del Programa de

Becas, los cuales fueron verificados y revisados con 245 expedientes físicos de

cada persona joven, cabe resaltar que se analizan los datos únicamente de las

personas que cursan secundaria, ya que el programa subsidia también estudiantes

de educación primaria; siempre respetando el protocolo de confidencialidad por la

institución.

a. Distribución por sexo

A continuación, se presenta la distribución por sexo de la población joven del

Programa de Becas:

Page 84: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

74  

Gráfico 3. Desamparados, Población joven becada por la Municipalidad de

Desamparados por sexo, 2018

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Becas de La Municipalidad de

Desamparados (2018).

Lo expuesto anteriormente refiere que la mayoría de la población joven que

forma parte del Programa de Becas de la Municipalidad de Desamparados, son

mujeres, lo cual se puede reconocer como un dato esperanzador para el desarrollo

de las mujeres en el cantón, ya que históricamente cada vez se agudizan más las

brechas que impiden a las mujeres ingresar en el mundo de lo público, el trabajo

remunerado, y que las mujeres jóvenes obtengan apoyo por parte del gobierno local

permite ampliar esas oportunidades.

Es importante resaltar que si se compara con los datos cantonales sobre

distribución por sexo son cifras que evidencian que la mayor cantidad de personas

en edades entre los 10 y 19 años de edad son hombres; ya que según información

extraída de censo 2011, en Desamparados hay 37607 personas entre ese rango de

edad, de las cuales 18810 son hombres y 18797 son mujeres (INEC, 2012, p.73).

110; 45%

135; 55%

Hombre Mujer

Page 85: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

75  

b. Distribución por grupos de edad

Para efectos del planteamiento de este proyecto es fundamental reconocer

la distribución por edades de la población, ya que a pesar de que están dentro de

un mismo rango catalogado como personas jóvenes, el desarrollo socio-emocional

de las personas difiere mucho entre estos rangos de edad, esto es muy coherente

con el enfoque de juventudes en el cual caracteriza a la población joven con sus

diversidades y busca la inclusión.

Cuadro 1. Desamparados: Población joven becada por la Municipalidad de Desamparados

por sexo, según grupo de edad, en el segundo semestre año 2018

Grupo de

edad

Cantidad

total

Sexo

Hombre Mujer

12 a 14 años 122 54 68

15 a 17 años 112 50 62

18 años o

más 11 5 6

Total 245 109 136

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Becas de La Municipalidad de

Desamparados (2018).

En la categoría de 18 años o más, a pesar de que la totalidad de la población

se encuentra inserta en el sistema educativo formal de primaria y secundaria, las

personas que tienen más de 18 años corresponden a quienes se encuentran

duodécimo año y han cursado en repetidas ocasiones uno o varios niveles, o bien

se encuentran en la modalidad de educación especial.

Además, en la tabla anterior se destaca que la mayor cantidad de población

joven que conforma el Programa de Becas tienen edades entre los 12 y 14 años de

edad, lo cual es proporcional con la cantidad solicitudes que ingresan al programa,

según la información suministrada por la encargada del programa Mercedes

Page 86: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

76  

Montoya, se analiza que una de las causas por la cual existe una menor cantidad

de población mayor de 15 años, aunque la diferencia no es muy alejada, es porque

en el mismo cantón la Fundación Ciudadelas de Libertad ofrece un programa similar

a jóvenes mayores de 15 años, lo que quiere decir que existen otras alternativas de

apoyo para este grupo edad.

Existen datos a nivel nacional que evidencian que las personas jóvenes en

edades entre los 14 y 17 años son más vulnerables a ser excluidos del sistema

educativo formal. Según los indicadores del sistema educativo costarricense, del

Ministerio de Educación Pública, 2018. Para el año 2017 el porcentaje de

aprobación para el tercer ciclo se distribuye de la siguiente manera: noveno año

90,0%, décimo año 83,8%, undécimo año 89,8%, duodécimo año 95,6%. Aunque

un dato alentador es que conforme aumenta el grado escolar el índice aumenta,

décimo año es un nivel clave para continuar estudios de educación Diversificada

Diurna.

Con respecto a la tasa de exclusión inter – anual en el cuarto ciclo, el nivel

de décimo año representa uno de los índices más altos, en noveno año es un 3,8%

en décimo año 14,8%, undécimo 2,8% y duodécimo un 1,2% (MEP, 2018).

En lo que refiere a la tasa de cobertura del sistema educativo nacional, en

aspectos más generales, la población en edades entre los 15-16 años representa el

porcentaje menor con un 82,5%, entre los 12-14 años el 91,6%, de 9 a 11 años

96,1%, y de 6 a 8 años el 92% (MEP, 2018).

Las cifras anteriores inciden en la motivación de que se realicen iniciativas

de educación complementaria a jóvenes en edades entre los 15 y 19 años de edad,

ya que en este rango se presenta un mayor índice de vulnerabilidad para exclusión

educativa y posee menor cobertura del sistema educativo nacional.

Page 87: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

77  

c. Nivel de escolaridad

Como se mencionó en el apartado anterior, uno de los requisitos

indispensables para la obtención del subsidio económico del Programa de la

Municipalidad de Desamparados, es que se encuentren insertos en el sistema

educativo formal, a continuación, se presenta la distribución por nivel académico:

Cuadro 2. Desamparados: Población joven becada por la Municipalidad de Desamparados

por sexo, según nivel académico, en el segundo semestre año 2018

Nivel de

escolaridad

Cantidad

total

Sexo

Hombre Mujer

Sétimo 60 30 30

Octavo 33 13 20

Noveno 49 24 25

Décimo 39 15 24

Undécimo 37 16 21

Duodécimo 26 12 14

Educación

especial 1 0 1

Total 245 110 135

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Becas de La Municipalidad de

Desamparados (2018).

Lo anterior demuestra cómo se reduce la cantidad de estudiantes conforme

avanza el nivel educativo, ya que la mayor cantidad de jóvenes cursan el séptimo

año, y la menor, a excepción de educación especial quienes, cursan el duodécimo

año, cifras muy coherentes con la cantidad de jóvenes a nivel nacional esta esa

información en este documento que se mantienen en las aulas, ante esto la

importancia de ahondar en el análisis de la exclusión escolar y cómo se ve reflejado

en los programas sociales del país.

Page 88: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

78  

d. Modalidad de estudio: Académica – Técnica

La totalidad de personas jóvenes del Programa se encuentran en nivel de

secundaria, cursando sus estudios en los diferentes centros educativos del cantón,

una cantidad importante toma la decisión junto con a sus familias de incorporarse

en colegios de modalidad técnica con el propósito de insertarse en el mercado

laboral de manera inmediata posterior a culminar sus estudios, algo propio de la

realidad en la que viven.

Cuadro 3. Desamparados: Población joven becada por la Municipalidad de Desamparados

por sexo, según modalidad de estudios en el segundo semestre año 2018

Modalidad

de estudios

Cantidad

total

Sexo

Hombre Mujer

Académica 104 49 55

Técnica 141 61 80

Total 245 110 135

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Becas de La Municipalidad de

Desamparados (2018).

La elección de cursar la educación técnica en el país, en modalidad

secundaria, ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, con el fin de

obtener mayores oportunidades laborales al concluir la educación diversificada, sin

embargo, el Estado de la Educación (2017), se indica:

La educación técnica muestra problemas, nada despreciables en este

aspecto, entre 2001 y 2010 los porcentajes de deserción diurna son

superiores en los colegios técnicos, los porcentajes ha estado entre un 11%

y un 9%, para 2010 los colegios diurnos académicos reportaron deserción de

8,3% mientras que los técnicos reportaron un porcentaje de 9,4%, para 2012

la diferencia entre ambos se reduce y los colegios diurnos académicos

reportaron deserción de 8,6% mientras que los técnicos reportaron un 8,9%.

En la educación nocturna, la modalidad técnica muestra entre 3 y4 puntos

Page 89: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

79  

porcentuales menos que la educación académica, sin embargo, los

porcentajes son muy altos, superiores al 20% en promedio. (p. 26)

Para efectos de la estrategia metodológica de este proyecto de graduación, el

reconocer que la mayor cantidad de personas jóvenes forman parte del Programa

de Becas, permite reconocer algunos aspectos como:

a) Disponibilidad de tiempo para el desarrollo del proceso de formación, y

espacios educativos donde se desenvuelven diariamente.

b) Reforzamiento en habilidades para la vida, y de permanencia en el sistema

de estudios, ya que en mayoría de ocasiones el enfoque es de inserción al

mercado laboral, lo cual limita el trabajo en la construcción de proyecto de

vida.

e. Distribución territorial

El cantón de Desamparados se caracteriza, además de ser el más

densamente poblado del país posee una contradicción importante entre la ruralidad

y urbanístico. En lo que refiere a los distritos del sur, se encuentra El Rosario,

Frailes, San Cristóbal Norte y Sur, sus principales actividades económicas se limitan

a la agricultura y el comercio. Son zonas con bajo acceso a servicios sociales y

caracterizadas por la ruralidad de sus paisajes. No de la misma manera ocurre en

los siguientes 10 distritos, donde se visibiliza un asentamiento urbano importante,

amplio acceso a comercios y servicios y una estructura domiciliaria bastante

contradictoria a los distritos del sur, por la conglomeración y distribución de las

viviendas.

Ser una persona joven en la ruralidad difiere en sobremanera de serlo en el

sector urbano, en cuanto a proyectos académicos, oportunidades de educación

complementaria, espacios de recreación, fuentes de empleo entre otras. Por lo

anterior es que para efectos de este proyecto el reconocimiento de las zonas de

Page 90: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

80  

procedencia es un factor importante de análisis ya que la propuesta debe ser

coherente con sus intereses y /o oportunidades.

Cuadro 4. Desamparados: Población joven becada por la Municipalidad de Desamparados

por sexo, según distribución territorial, en el segundo semestre año 2018

Distribución

territorial

Cantidad

total

Sexo

Hombre Mujer

Rural 83 36 47

Urbana 162 74 88

Total 245 110 135

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Becas de La Municipalidad de

Desamparados (2018).

Los datos anteriores revelan que las personas jóvenes de la zona urbana

duplican la cantidad de lo que residen en la zona rural, sin embargo, no deja de ser

una cantidad importante ya que ésta la conforman únicamente 3 distritos, con

dimensiones geográficas más reducidas que el resto. La distribución específica se

muestra a continuación:

Page 91: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

81  

Cuadro 5. Desamparados: Población joven becada por la Municipalidad de Desamparados por sexo, según distrito, en el segundo semestre año 2018

Distrito

procedencia

Cantidad

total

Sexo

Hombre Mujer

Damas 15 5 10

Desamparados 25 12 13

El Rosario 13 4 9

Frailes 36 18 18

Gravilias 8 1 7

Los Guido 18 9 9

Patarrá 19 8 11

San Antonio 11 5 6

San Cristóbal 33 14 19

San Juan de

Dios 15 9 6

San Miguel 18 8 10

San Rafael

Abajo 18 8 10

San Rafael

Arriba 15 9 6

Corralillo 1 0 1

Total 245 110 135

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Becas de La Municipalidad de

Desamparados (2018).

Reconocer los distritos de procedencia de la población becada por la

Municipalidad de Desamparados, es un aporte valioso para el desarrollo de este

proyecto ya que nos brinda lineamentos básicos de implementación, como lo son:

a) Actividades económicas del grupo familiar, ya que el cantón al tener zonas

rurales y urbanas, permite tener un perfil general del tipo de labores en las

que se desenvuelven las familias, así como el acceso a servicios públicos,

Page 92: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

82  

oportunidades educativas y de recreación, esto permite orientar el desarrollo

del tipo de iniciativas juveniles.

b) Acceso a los espacios donde se desarrollarían los procesos de formación:

tiempo y recursos necesarios para trasladarse hasta el lugar, seguridad,

frecuencia con la que se desarrollen las actividades, además del seguimiento

necesario para el proceso de evaluación.

 

2. PARTICIPACIÓN SOCIAL

En el marco del presente Trabajo Final de Graduación, se realizaron con el

apoyo de la Municipalidad de Desamparados, una serie de acciones

socioeducativas con la población joven del Programa de Becas, con el fin de

construir la propuesta de manera participativa y reconocer los intereses y

conocimientos previos de la población con respecto al gobierno local, así como su

percepción acerca de la participación juvenil.

Para esta fase diagnóstica es importante reconocer que, según Zambrano

(2005):

La interrelación y concertación de actores debe comenzar a propiciarse

desde el momento en que se inicia el diagnóstico participativo, proceso

crucial en cualquier iniciativa que busque con seriedad conseguir soluciones

de fondo. El diagnóstico, debe entenderse primero que nada como un

proceso de construcción de conocimiento y consensos acerca de la realidad

que cada uno vive, eso significa reconocer problemas y recursos, la forma en

que se relacionan las causas de los problemas, los roles que a cada uno y

cada una le compete en esas soluciones. Un buen diagnóstico debe integrar

múltiples niveles de información (cualitativa y cuantitativa), lo mismo que ser

capaz de generar espacios que permitan encontrarse y debatir acerca de los

temas que preocupan, en un proceso que, en efecto espiral, vaya poniendo

en interacción y vincule a nuevos actores (y redes de actores). (p. 7)

Page 93: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

83  

En este aspecto es importante reconocer esta fase diagnóstica en dos

apartados, una descripción del proceso operativo, resultados más inmediatos, así

como el análisis de las categorías arrojadas para la construcción del modelo

formativo.

DESCRIPCIÓN OPERATIVA

I Taller participativo: Así nos conocemos (Anexo 1)

El propósito general de este primer taller es el de acercarse a la población

beneficiaria, conocer sus principales intereses, inquietudes, necesidades y la

percepción general que tienen acerca de la participación.

La convocatoria fue de 40 personas jóvenes, sin embargo, se presentaron

únicamente 35, ya que el manejo de un grupo mayor, metodológicamente no es

recomendable por la atención que requieren sus aportes.

Tabla 13. Ficha de información taller 1

Fecha de ejecución

del taller

14 de abril del 2018.

Hora 8:30 a.m.

Lugar Casa de Derechos Municipalidad de Desamparados.

Facilita Ariana Fonseca Vindas.

Co-facilita Amanda Castro, pasante Programa de Becas.

Cantidad jóvenes Muestra de 35 jóvenes.

Perfil general de

las personas

participantes

Jóvenes beneficiarios activos del Programa de Becas de la

Municipalidad de Desamparados, en edades entre los 14 y

17 años de edad, que cursan los niveles de octavo, noveno,

décimo y undécimo.

Una participante de primaria, ya que acompañaba a su

prima mayor.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 94: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

84  

I Actividad: Acercamiento

Esta actividad tenía como propósito conocer los nombres las personas

jóvenes presentes en el lugar, así como los lugares de procedencia y centros de

estudio en los que se encuentran, el grupo se muestra callado, resistente a participar

y realizar actividades, se denota que desconocen el resto de integrantes por lo que

entrar en confianza y sentirse cómodo se dificulta para la persona joven. El grupo

es diverso en cuento el desarrollo socioemocional ya que, a pesar de ser sólo 4

años de diferencia, en esta etapa los cambios son bastante significativos. Las

personas jóvenes se acomodan en el espacio cerca de personas de su misma edad.

Observación devolutiva: Se evidencia la importancia que las personas

jóvenes se conozcan entre sí, se reconozcan como grupo, se afiance la confianza y

se facilite la implementación de los procesos formativos. Esto se va reforzando en

las siguientes actividades que se describen a continuación:

II Actividad: Rompehielo

El grupo al mostrarse en desconfianza por no conocerse al inicio tuvo

dificultades para realizar la actividad denominada “pies en tierra” donde debían de

trabajar en grupos cambiantes e interactuar con el resto de integrantes, se evidenció

una dificultad importante para realizar la dinámica. Se agrupaban dependiendo de

sus edades por lo que en varias ocasiones integrantes quedaban por fuera. Ya

después del tercer intento se involucraron en la competencia.

Observación devolutiva: Las diferencias de edades son bastante

significativas para trabajar con este grupo de manera conjunta, las personas jóvenes

de mayor edad se mostraron resistentes a involucrarse con los menores.

Page 95: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

85  

III Actividad: Diagnóstico

Con la actividad se pretendía reconocer si las personas jóvenes identifican

algunas de las competencias necesarias, tanto para el éxito académico, así como

para para insertarse al mercado laboral. Y dentro de los resultados identifican:

a) Fortalecimiento de valores como: responsabilidad, diligencia, puntualidad,

excelencia, orden, motivación, paz.

b) Necesidad de redes de apoyo.

c) Espacios seguros y equipados adecuados para cumplir sus

responsabilidades.

d) Educación complementaria.

Observación devolutiva: Datos interesantes que respaldan la consolidación de

iniciativas dirigidas a personas jóvenes, donde demandan espacios seguros y

fortalecimiento de competencias.

Mencionan sentirse inseguros de que puedan desarrollar alguna iniciativa “por

su cuenta” ya que constantemente reciben indicaciones y acompañamiento de

personas adultas, brindan algunos ejemplos: padres, madres, líderes de iglesias,

profesoras y profesores.

IV Actividad: Diagnóstico

Estas dinámicas tenían como objetivo evidenciar los espacios que reconocen las

personas jóvenes como espacios comunitarios, así como los diferentes elementos

que los componen y la función en la sociedad, cada uno de los integrantes debía de

asumir un rol de los componentes, por lo que los resultados arrojaron:

a) La municipalidad no fue identificada de primera instancia por las personas

jóvenes, de parte de la facilitadora se les solicitó que alguno asumiera el rol

Page 96: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

86  

de la Municipalidad, la misma únicamente fue identificada como un espacio

de mejoras infraestructurales, a pesar de que se les interrogó directamente

si la misma podía ser un espacio para personas jóvenes o para

oportunidades educativas.

b) Identifican como espacios formativos únicamente a los centros educativos, a

la iglesia y academias privadas, y a la familia como el principal espacio donde

pueden obtener formación en valores.

c) Identifican ambientes tóxicos como espacios inherentes a toda comunidad

(drogadicción, delincuencia, inseguridad, etc.).

d) Se señala a las familias como el actor más importante en una comunidad.

e) Indican únicamente como espacios pacíficos las familias y la iglesia.

f) No se identifican las instituciones públicas (a excepción de los centros

educativos) como pertenecientes a las comunidades.

V Actividad: Expectativas

Como personas jóvenes señalan diferentes intereses:

a) Colaborar en espacios de voluntariado y proyecto social en temas

relacionados a la sostenibilidad ambiental y trabajo con personas adultas

mayores.

b) Necesidad de conocer otras personas jóvenes en condiciones similares a las

que se encuentran.

c) Espacios educativos donde se exploten las Tecnologías de la Información y

Comunicación.

d) Más involucramiento y conocimiento de los diferentes espacios en los que se

puede participar.

e) Generar espacios donde se obtenga el protagonismo de las personas

jóvenes en la toma de decisiones.

f) Interés en continuar procesos formativos en la Municipalidad de

Desamparados, similares al que llevaron en esta fecha.

Page 97: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

87  

II Taller participativo: Así nos conocemos (Anexo 2)

Tabla 14. Ficha informativa taller 2

Fecha de ejecución del

taller

26 de mayo del 2018.

Hora 8:30 a.m.

Lugar Casa de Derechos Municipalidad de Desamparados.

Facilita Ariana Fonseca Vindas.

Co-facilita Mercedes Montoya, encargada Programa de Becas.

Cantidad de jóvenes Muestra de 29 jóvenes.

Perfil general de las

personas participantes

Jóvenes beneficiarios activos del Programa de Becas

de la Municipalidad de Desamparados, en edades

entre los 14 y 18 años de edad, que cursan los niveles

de octavo, noveno, décimo y undécimo.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Propósito general:

Propiciar la construcción diagnóstica de un concepto de participación

ciudadana a partir de la identificación y valoración de los espacios de participación

comunales.

I Actividad: Acercamiento

Esta primera dinámica buscaba integrar a la población en subgrupos, de manera

que lograran identificación y con ello desarrollaran un sentido colaborativo para

participar en las diferentes actividades propuestas para ese taller, tenían el reto de

desenvolver un regalo donde tenían muchas dificultades para hacerlo, en el proceso

de plenaria y de forma conjunta realizan la siguiente devolución:

Page 98: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

88  

a) En ocasiones se complican las metas y los objetivos a cumplir, sin embargo,

se ha considerado que puede ser un tema de estrategia y de reconocer las

habilidades propias y del otro, y es allí donde se dificulta y expresan limitación

ya que este ejercicio de autoconocimiento no es potencializado

constantemente.

b) Entre otras cosas, cuando la facilitadora les da la oportunidad de retirar el

guante para abrir el regalo, se realiza la analogía del guante como

limitaciones y el quitarlo, aunque sea parcialmente, como la oportunidad que

se recibe en cierta medida y debe de aprovecharse al máximo.

Observación devolutiva: El grupo hasta ese momento se muestra un poco

resistente a la relacionarse con el resto del subgrupo, ha realizado el ejercicio

de forma muy individual, a pesar de que era una meta colectiva, esto refuerza la

importancia de fortalecer habilidades y competencias de la población juvenil.

II Actividad: Integración y percepción

En esta actividad se busca también fortalecer el sentido de integración en grupo,

además del análisis de los resultados del producto que deben de construir, aunque

sea un ejercicio que busca la cooperación, la diversión y creativa, el dibujo señala

una serie de contenidos interesantes, ya que la directriz era dibujar una comunidad,

dentro de los resultados se encuentran:

a) Todos los subgrupos identifican el espacio donde residen como comunidad,

en la construcción de la idea no realizaron reflexión acerca de otras

posibilidades del concepto.

b) En ninguno de los dibujos se representaron personas, únicamente objetos e

infraestructura, es decir es reconocido como un espacio físico.

c) En todas las ilustraciones identifican la iglesia católica como un lugar

fundamental en toda comunidad, esto bajo el análisis de creación de

identidad, ya esto difiere con otros contenidos que solamente se visualizan

Page 99: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

89  

en algunos como las viviendas, el centro educativo, elementos del medio

ambiente.

III Actividad: Participación y toma de decisiones

En este ejercicio se promueve la participación de las personas jóvenes en la

toma de decisiones importantes en el reto que deben de cumplir, se abordan

temáticas como: influencia de grupos, empatía, análisis de los recursos existentes,

y creatividad.

Dentro de los resultados de este ejercicio se evidencia:

a) Toma de decisiones enfocadas a sus necesidades individuales y no

colectivas, quienes lideraron el proceso fueron también quienes fueron

quienes expusieron las ideas.

b) Hubo desacuerdos dentro de los mismos subgrupos con la toma de

decisiones, pero se vieron reflejados únicamente cuando se cuestionaron

las ideas por parte de la persona facilitadora.

c) Se tiene muy arraigado el sentimiento de competencia, donde hay

personas ganadoras y perdedoras de las actividades, por ende, el interés

principal se centró en conocer cuáles eras las respuestas correctas e

incorrectas, que por la naturaleza de la actividad no existía esta categoría.

d) Delegan la toma de decisiones en las personas jóvenes que tienen más

desarrollada la habilidad de expresarse públicamente, no confían en sus

propios criterios.

e) La totalidad de participantes se encontraba muy interesada en formar

parte de las actividades, nadie se mostró resistente a pesar de que sus

opiniones e intervenciones fueron limitadas.

Observación devolutiva: Aunque ya se demuestra un poco más de consolidación

y afinidad de los subgrupos Se vuelve a evidenciar la importancia de que se

Page 100: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

90  

potencialicen las competencias personales para el desarrollo de proyectos en las

personas jóvenes, tanto académicos, laborales, sociales, etc.

IV Actividad: Construyendo sueños

En este espacio se abrió en gran medida el diálogo de las personas jóvenes,

expresaron claramente sus intereses, demandas y necesidades para potencializar

su participación y crear espacios inclusivos y de interés.

Los principales resultados de esta actividad con respecto a los intereses de

las personas jóvenes se pueden resumir de la siguiente manera.

a) Necesidad de espacios donde puedan fortalecer sus habilidades para

comunicarse con otras personas de su edad, conocer todas las

oportunidades existentes a nivel cantonal para lograr recomendar a

personas a estos servicios ante situaciones difíciles.

b) Espacios incluyentes y diversos, donde puedan asistir sin diferencia de

gustos, habilidades, edades, evitar el adultocentrismo en la construcción

de estos espacios.

c) Recomiendan el entretenimiento como una forma de “enganche” para

atraer jóvenes, ya que reconocen que muy pocos tienen iniciativa para

asistir a estas oportunidades de capacitación sin que haya algún interés

de entretenimiento o socialización, ante esto trabajar con grupos de

edades similares.

d) Horarios flexibles, que no coincidan con actividades académicas, sin

embargo, recomiendan combinación de estas dos para nutrir los

procesos.

e) Facilitar un proceso donde se logre articular sus talentos personales como

el proceso formativo, por ejemplo, con el arte, el deporte, la tecnología.

f) Señalan la tecnología como un componente prioritario en todo proceso de

formación.

Page 101: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

91  

REFLEXIONES DEL PROCESO

Los aportes que brindaron las personas jóvenes en estas sesiones de trabajo,

para el desarrollo de la propuesta de proyecto de formación, permitieron identificar

algunas categorías importantes que serán tomadas en cuenta para el diseño de

formación:

Empoderamiento: Las personas jóvenes ponen en evidencia sentir

inseguridad de liderar procesos, ya que comúnmente reciben indicaciones de

personas adultas, además de trascender las acciones individuales e involucrarse

más en grupo, potencializando sus competencias personales.

El empoderamiento es un proceso continuo, no es sólo una etapa que se

“supera”, sino que se van potencializando cada vez más en diferentes ámbitos.

Para profundizar en esta categoría, se puede resaltar la importancia de

analizar el empoderamiento para la participación ciudadana, según Zambrano

(2015), refiere que el empowerment (o empoderamiento) posee dos dimensiones o

componentes complementarios para el caso del desarrollo comunitario. “Una se

centra en la autodeterminación personal, que sería la capacidad de determinar la

propia vida (sentido de competencia personal). La otra, se centra en la

determinación social y refiere la posibilidad de participación democrática (sentido de

competencia comunitaria)” (Zambrano, 2015, p. 5).

Ante esto la importancia del desarrollo de capacidades personales por medio

de un proceso formativo - educativo que le permita a la persona joven potencializar

sus competencias que tendrá un impacto a nivel de empoderamiento comunitario.

Según Zambrano (2015), la dimensión educativa en todo el proceso, es un

aspecto de suma relevancia ya que sólo es posible vencer las resistencias a la

participación si se promueven cambios en la cultura y las actitudes políticas,

Page 102: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

92  

profesionales y ciudadanas. Las formas de hacer en la cotidianidad y que atentan

contra la participación y convivencia democrática suelen estar incrustadas en un

sistema de valores y actitudes que sustentan prácticas tecnocráticas y burocráticas,

elitistas y populistas (Rebollo, 2003). Entonces esta es una tarea a largo plazo, que

no dará resultados inmediatos y que requiere ser abordada en la cotidianidad de las

relaciones.

Conocimiento del contexto: Se identifica la necesidad de que las personas

jóvenes conozcan más del contexto en el que se desenvuelven, no sólo a nivel local,

sino a nivel nacional, con el fin de que reconozcan las causas que desencadenan

situaciones comunales y familiares.

Entre otras cosas, señalan tener interés en que existan espacios seguros

donde puedan tener oportunidades de formación y recreación, desconociendo la

existencia de espacios ya presentes en el cantón.

Esta categoría se encuentra muy relacionada con la anterior, puesto que un

proceso de empoderamiento individual debe incorporar categorías de

reconocimiento de contexto para tener un impacto individual y comunitario;

Zambrano (2005), señala que,

En el nivel de análisis individual, se sugiere que la participación con otros,

lograr metas, los esfuerzos para generar acceso a los recursos y una

comprensión crítica del medio sociopolítico son básicos para el

empoderamiento. A nivel organizacional incluye procesos organizacionales y

estructuras, que animan la participación de los miembros y estimulan la

efectividad organizacional. Por último, a nivel de comunidad, el

empowerment se refiere a las acciones colectivas para mejorar las

condiciones de vida y las conexiones entre organizaciones de la comunidad

y éstas con otras instancias o agencias. El empoderamiento comunitario, no

es un agregado de empoderamiento individual, sino que considera variables

Page 103: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

93  

de contexto que fortalecen las oportunidades individuales de

empoderamiento. (p.5)

Por su parte, el proceso de empoderamiento a nivel organizacional puede

incluir estructuras para liderazgo y toma de decisiones compartidas. A nivel

comunitario, puede incluir accesibilidad al gobierno, medios de comunicación y otros

recursos comunitarios.

Participación social: Demuestran interés en participar activamente, aunque

no reconozcan el concepto como tal, superando el adultocentrismo como barrera

para el desarrollo de la persona joven para la toma de decisiones.

Importancia de que se reconozcan como personas ciudadanas, exijan sus

derechos y aporten a la transformación positiva de la sociedad.

Para efectos del diseño y propuesta de contenidos es importante ampliar el

concepto de participación juvenil a partir de las demandas de las personas jóvenes,

y del contexto en el que se desenvuelven hoy y reconocer los motivos por los cuales

se indica que la participación de jóvenes se ha denotado reducida en los últimos

años.

Marcelo Urresti (2000), realiza un análisis o propuesta integradora donde

aborda históricamente las diferentes manifestaciones del contexto que ha influido

en los niveles de participación de las personas jóvenes, en resumen, señala que los

cambios que han conmovido a las sociedades en todas sus esferas afectan las

formas de la participación y definen una manera de ser joven, una experiencia

histórica en la que lo juvenil se ve rodeado con significados completamente

diferentes. Transformaciones de orden tecnológico han incidido en la esfera de la

producción económica, en la circulación de los capitales y en los sistemas de

comunicaciones, alterando la división técnica y social del trabajo, rearticulando las

ingenierías industriales y diversificando las ofertas de productos para el consumo.

Page 104: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

94  

Urresti (2000) indica

Esto tiene consecuencias inmediatas en la formación de las clases sociales

y en las formas simbólicas a través de las cuales se agrupan los

consumidores: se trata de un contexto que se complejiza y rompe con las

dinámicas de agregación de la población antes vigentes, dificultando la

movilización política, hecho que deriva de una creciente fragmentación de

intereses que disuelve las bases objetivas de la solidaridad social. (p. 8)

Si se busca generar espacios donde las personas jóvenes se involucren

activamente en el desarrollo de la sociedad, en la toma de decisiones y

potencialicen sus competencias sociales, generar un espacio que promueva la

participación ciudadana en sus diferentes vertientes es trascendental.

Zambrano (2005), señala que

La participación es un ingrediente fundamental para que la gente pueda ser

efectiva en su entorno y en definitiva pueda vivir procesos de desarrollo a

escala humana. También han propuesto que las condiciones para ser parte

de las decisiones que afectan nuestras vidas no están igualmente disponibles

para todos los actores sociales. Al hablar de fortalecimiento o

refortalecimiento comunitario han querido destacar que son necesarios

procesos que favorezcan el desarrollo de los recursos endógenos de las

personas y comunidades, y sin desconocer la creatividad y calidad de esos

recursos proponemos que se requieren también de procesos intencionados

de transformación social, que permitan una ampliación de opciones para la

gente. (p.7)

En este aspecto cabe recordar la importancia de reconocer la participación

en su amplitud, no sólo es un instrumento para la solución de problemas, como se

mencionan desde algunas perspectivas, es sobre todo una necesidad fundamental

de la persona. “Su práctica envuelve la satisfacción de otras necesidades básicas,

como la interacción con otras personas, el desarrollo del pensamiento reflexivo,

Page 105: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

95  

satisfacción de necesidades afectivas mediante la vinculación, autovaloración,

además de la posibilidad de expresarse y de crear” (Arango, 1996, p.15).

Siguiendo a Zambrano (2015),

La participación promueve el desarrollo personal y comunitario en la medida

que favorece el desarrollo de diversas competencias, sentimientos de

pertenencia, autonomía, proactividad, sentimiento de control psicológico y

porque adicionalmente activa mecanismos que interconectan el espacio

público y el privado, haciendo que logro del bien común sea una tarea

compartida. (p.5)

Liderazgo para la transformación: Jóvenes con una cantidad importante

de ideas, e iniciativa para contribuir en la transformación positiva de la sociedad,

reconociendo la importancia de que se realicen de manera inclusiva e integral,

manifiestan la superación del adultocentrismo como barrera para la ejecución de

sus iniciativas, así como el desconocimiento del proceso a seguir para su desarrollo.

Siguiendo la propuesta de la misma autora, para esta categoría se puede

reconocer que el proceso de participación se sugiere involucre a muchas personas,

aunque participen sólo en una parte del proceso lo que se tiene que salvaguardar

es que tengan una visión e información del todo. La autora menciona que

desafortunadamente el modelo de participación que se sigue ofertando, es del estilo

de unos pocos metidos en todo y de muchos delegando responsabilidad en esos

pocos. Para revertir esto se requiere de apoyo y formación a las organizaciones.

Las organizaciones suelen reproducir el esquema de relación dominante de

delegación de responsabilidad, liderazgos autocráticos, clientelismo, etc. Y como

sabemos nada de ello colabora ni con la participación ni el empoderamiento. Por

ello la asistencia técnica en este ámbito es de suma relevancia. Esta asistencia debe

consistir en combinar el desarrollo de herramientas concretas y habilidades para la

organización, pero también en la problematización de las relaciones y búsqueda de

alternativas para mejorarlas.

Page 106: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

96  

No basta con líderes con buen capital social (que a menudo traducen

relaciones clientelares y paternalistas) para constituir organizaciones y personas

empoderadas, se necesita de procesos que colaboren en mejorar las relaciones de

la gente (en la línea de relaciones solidarias, respetuosas, capaces de lidiar y

resolver el conflicto) y las habilidades de ellas para ejercer responsablemente

derechos (Zambrano, 2005, p. 7).

3. EXPECTATIVAS DEL PROYECTO A NIVEL INSTITUCIONAL

La profesional en Trabajo Social, la Licenciada Ana Mercedes Montoya Leiva,

es la encargada del Programa de Becas de la Municipalidad de Desamparados,

menciona que la ejecución de un proceso formativo con jóvenes beneficiarios del

programa, ha sido una meta que han planteado para próximos periodos, siempre

reconociendo la necesidad de recurso humano que apoye en la gestión. Dentro de

sus expectativas se encuentran:

a) Tener un proceso sostenido que supere el activismo, donde realmente se

logren evidenciar el desarrollo por competencias de las personas jóvenes,

que permita su respectiva evaluación.

b) Que a largo plazo las mismas personas que culminan los procesos

formativos logren sostener el proyecto por medio de mentorías y/o

voluntariado.

c) El crear personas ciudadanas más responsables con su cantón y el

ejercicio de su derecho de participar activamente.

d) Población involucrada en otros espacios dentro del gobierno local, como

en el área de servicios públicos, por mencionar un ejemplo.

e) Ser un gobierno local que su Programa de Becas incorpore estos

elementos de formación y participación.

Cabe resaltar que la profesional es quien ha estado de cerca como

contraparte institucional para el desarrollo del proyecto de graduación, y en las

Page 107: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

97  

convocatorias de las personas jóvenes, así como en la asignación de presupuesto

para que se ejecutaran las actividades de diagnóstico y evaluación.

El alcalde Gilbert Jiménez Siles (administración 2016-2020), y el segundo

Vicealcalde Santiago Bermúdez Barrientos, durante una entrevista colectiva

expresan que su interés que se desarrollen estas iniciativas se basa en lo siguiente:

a) Las personas jóvenes tengan un sentido de identificación con el gobierno

local, más allá de una institución que trabaje en temas de infraestructura,

impuestos, permisos, patentes, entre otros, sino que sea tomado en cuenta

como un lugar donde participar activamente, involucrarse en los diferentes

programas que allí se gestan y liderarlos.

b) Toma como ejemplo el modelo de la Fundación Ciudadelas de Libertad, que

con el paso de los años las personas jóvenes sienten compromiso y

pertenencia con la organización hasta el punto que la sostenibilidad de los

programas se debe al involucramiento que las personas tienen de forma

sostenida.

c) Incentivar en la población el amor por su cantón y comunidad, de manera que

ejerzan su ciudadanía en la participación activa para la transformación social

por medio de iniciativas, proyectos, etc.

d) Menciona un interés que el proyecto pueda tener un alcance en zonas que

tienen necesidad de impacto en temas de juventud como lo son los distritos

del sur, Los Guido y San Rafael abajo, estos dos últimos en el 2019 han

aumentado de forma alarmante los índices de inseguridad.

e) Como un último aspecto hace evidente su interés de brindar oportunidades

formativas a la niñez becada del programa también, ya que se puede iniciar

con procesos en los que a largo plazo se puedan ver los frutos y ser personas

jóvenes partícipes activas y ejerciendo liderazgo en sus comunidades.

Page 108: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

98  

Las potencialidades de los gobiernos locales para ayudar a generar este

contexto político a dos bandas, el institucional y el ciudadano son crecientemente

reconocidas. Para que estas potencialidades puedan expresarse, es necesario que

en el espacio local actúen diversos actores que ayuden a catalizar las

potencialidades endógenas articulando o favoreciendo la concertación de diversas

redes sociales y espacios para la participación ciudadana (Zambrano, 2005, p.7).

Siguiendo la propuesta de la misma autora, y tomando en cuenta el interés de

elaborar procesos participativos; se señala que, al mismo tiempo, la eficacia y

eficiencia de la gestión pública (rol del Estado) depende, de la capacidad para la

creación y gestión de redes de actores de cuya calidad depende la gobernabilidad.

Este nuevo modo de relación entre Estado y Sociedad Civil, se fundamenta en la

participación de las personas en su calidad de ciudadanos, de sus organizaciones

y comunidades. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 109: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

99  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO IV

ANTECEDENTES DE PROYECTOS EXISTENTES

1. EXPERIENCIAS DE FUNDACIONES Y ONG’S 2. EXPERIENCIAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

Page 110: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

100  

1. EXPERIENCIAS DE FUNDACIONES Y ONG’S

Para efectos de este proyecto fue necesario investigar, por medio de revisión

documental, la entrevista y consultas directas a profesionales de diferentes

instituciones del cantón, acerca de experiencias previas que incorporen un

componente asistencial de transferencia monetaria, o beca, con un proceso de

formación complementaria a la educación formal con el fin de reconocer las buenas

prácticas institucionales a nivel de regional, del trabajo con personas jóvenes, ya

sea nivel de entidades estatales, privadas, organizaciones no gubernamentales o

de la sociedad civil, y cómo ha impactado a nivel comunal la labor que se ha

ejecutado, sin embargo, se identificaron muy pocos que tuviesen impacto directo en

el cantón de Desamparados.

Fundación Ciudadelas de Libertad

En primer lugar, se abordará la experiencia de una organización no

gubernamental, que tiene 45 años de historia en Costa Rica en la búsqueda del

progreso a través de la educación y cultura por medio de sus actores principales:

las personas jóvenes. La Fundación Ciudadelas de Libertad por medio de su

Programa de Liderazgo Juvenil, busca potencializar las competencias de las

juventudes para la transformación positiva de la sociedad, esta organización está

ubicada en San José, Desamparados.

La Fundación Ciudadelas de Libertad, es una organización no

gubernamental, fundada por Samuel Bermúdez Jiménez en 1974, quien en busca

de promover el progreso del cantón optó por fijar su mirada en la población juvenil

del mismo. En palabras del mismo fundador: "lo que se pretende con esta

organización es fomentar el desarrollo; no ser parte de un concepto caritativo de su

labor" (FCL, 2015: 2).

Page 111: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

101  

Esta organización por medio del Programa de Liderazgo Juvenil, además de

apoyar económicamente a jóvenes de comunidades vulnerabilizadas, busca

promover su participación activa dentro del cantón de Desamparados, con los

Proyectos Sociales liderados por jóvenes y que de esta manera se promueva y

evidencie un avance tanto académico como cultural en sus habitantes. Es por esto,

que uno de los ejes más importantes de la FCL es el acceso a la educación

secundaria, técnica y universitaria para sus estudiantes.

Los proyectos sociales que lideran las personas jóvenes van enfocados en

colaborar con el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, la Agenda

2030 de manera que, por medio de sus acciones puntuales en las diferentes

comunidades, están teniendo un impacto a nivel más global. Dentro de estas

experiencias se señalan algunos proyectos enfocados en: promover los estilos de

vida saludables, educación sociofinanciera, estimulación del arte a la niñez, salud

mental, migración, equidad de género, derechos humanos, comunicación

alternativa, entre otros.

Según el informe presentado por el Programa de Liderazgo Juvenil 2018, se

proyecta un alcance de mil personas anuales a través de los diferentes proyectos

sociales, son casi cien jóvenes que participan de forma directa en la Fundación que

se multiplican diez veces a nivel local.

Pero ¿cómo lo hacen?

La Fundación se ha enfocado en mejorar las experiencias de planificación,

ejecución y evaluación con el fin de optimizar los procesos de aprendizaje interno y

así responder acertadamente a las exigencias que impone el paradigma emergente

del desarrollo humano. Es por esto que han identificado la necesidad de generar un

proceso de modernización que respete la naturaleza de su función social, los

postulados del fundador y que, a su vez, permita asumir activamente los desafíos

presentes y futuros. (FCL, 2017, p. 11).

Page 112: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

102  

Al respecto, FCL más que una institución que otorgue incentivos económicos

es una opción más para las personas jóvenes que tienen interés por pertenecer a

un grupo con ideales similares, potencializar su liderazgo, pero para esto es

necesario definir concretamente la causa que les define y caracteriza: “Promover el

progreso del cantón de Desamparados a través de la educación y la cultura”,

entendiendo que los medios que se utilizan para lograr este objetivo son:

a) La promoción del derecho a la educación de las personas jóvenes,

entendiendo a la educación en toda su amplitud.

b) La apertura de oportunidades, académicas, económicas y laborales que

eviten la exclusión educativa.

c) Facilitando espacios de interacción juvenil para el desarrollo educativo y

cultural y la potencialización de sus habilidades y competencias en liderazgo.

d) Contribuyendo con el cumplimiento de los Objetivos Mundiales.

Entre otras cosas, los diferentes proyectos de la Fundación Ciudadelas de

Libertad son financiados por los recursos que generan la institución por medio de

sus cuatro emisoras de radio a nivel nacional, además de las valiosas alianzas que

se realizan con otras instituciones para hacer cumplir sus metas, ésta fue la voluntad

del fundador Samuel Bermúdez Jiménez.

Las personas jóvenes que se integran al Programa de Liderazgo Juvenil se

comprometen con la misión de la Fundación, a convertirse en agentes

multiplicadores de experiencias, pero además se mantienen en una red de apoyo

sólida para lo que refiere a reforzamiento educativo, acompañamiento psicosocial,

apoyo familiar, entre otros servicios que influyan en el desarrollo integral de las

juventudes.

Se estima que en promedio una persona joven se mantiene activa en el

Programa de Liderazgo Juvenil por un periodo de 6 años, cuando logren obtener un

grado académico ya sea de educación técnica o superior, lo que permite mantener

Page 113: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

103  

un seguimiento significativo en cuanto a potencialización de competencias y

desarrollo personal.

Según las palabras de Annaby Contreras Alemán (2019), joven activa del

Programa de Liderazgo Juvenil desde hace 5 años menciona que: a futuro deseo

ser un ejemplo para las nuevas generaciones líderes, aportar lo más que pueda

desde la Fundación, no sólo en el Proyecto Social más que todo en la imagen, darla

a conocer, que se conozca en todo Costa Rica. Annaby es una estudiante avanzada

de odontología en la Universidad de Costa Rica, ingresó al Programa de Liderazgo

Juvenil cuando cursaba la secundaria, desafiando una cantidad de obstáculos

sociales que le limitaban las oportunidades. Menciona que en la Fundación encontró

ese apoyo que necesitaba para salir adelante.

Se puede señalar que uno de los principales desafíos que se presentan en

el desarrollo de iniciativas juveniles corresponde a vencer la visión tan

adultocéntrica inculcada en la sociedad, donde el apoyo de primera entrada se ve

limitado pero posterior al inicio de sus proyectos, reconocen el talento y

responsabilidad que les caracteriza como grupo de jóvenes.

Cabe destacar que cada una de las personas participante del Programa lleva

un proceso de acompañamiento exhaustivo, que implica el desarrollo de sus

competencias individuales y grupales, rendimiento académico, situaciones

familiares y de salud física emocional, para esto se cuenta con un equipo

interdisciplinario para el abordaje de una de las situaciones.

Cuando una persona joven culmina su proceso formativo en la Fundación

Ciudadelas de Libertad, no se desvincula por completo de la misma, si no

comienzan formar parte del grupo de graduados, quienes colaboran desde sus

diferentes escenarios laborales, con mentorías, apoyos complementarios y

proyectos puntuales en beneficio de la población joven beneficiaria y sus familias.

Page 114: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

104  

Fundación Monge

Esta organización no tiene un impacto específico en el cantón de

Desamparados, sin embargo, sí es una zona de influencia del programa

denominado “Soy Cambio”, el cual forma parte del eje de responsabilidad social de

la empresa Grupo Monge.

La Fundación Monge inició sus labores desde el año 2006, y su impacto es

en tres países: Honduras, Nicaragua y Costa Rica trabajando directamente con

personas jóvenes en situación de pobreza y con buen rendimiento académico.

Según una entrevista e investigación realizada por Camacho (2013), cita a

María José Monge, presidenta de la organización, indica que la población

beneficiaria directa, son jóvenes que cursan estudios en colegios públicos con nota

superior a 80 y deben estar vinculados a grupos religiosos, artísticos, o culturales

en sus comunidades.

Mencionan además que hay dos figuras importantes en la administración del

programa: las personas tutoras que son quienes otorgan la beca, dan seguimiento

a cada caso individual y nutren la Fundación con toda la información de los

beneficiarios, y está la población becada que deben de cumplir con los requisitos

establecidos, la fundación gestiona, desarrolla los proyectos y es rectora del

programa.

En Costa Rica se les brinda un monto económico de manera mensual, y otro

que es transferible por alimentos, impactan actualmente a 500 personas jóvenes.

La educación complementaria que reciben las personas jóvenes por medio

del Programa Soy Cambio, se puede citar “El Programa de Liderazgo Estudiantil y

Empleabilidad “SOY CAMBIO” busca generar mejores condiciones y oportunidades

a jóvenes de la región centroamericana con el fin de que concluyan de forma exitosa

Page 115: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

105  

sus estudios de secundaria, opten por una carrera técnica y logren insertarse de

forma competitiva en el mercado laboral” (Fundación Monge; 2019); pero además

señalan que la mayoría de los procesos de formación se realizan con alianzas con

empresas o instituciones nacionales e internacionales, como cursos de inglés,

educación técnica, charlas, talleres y capacitaciones.

Monge, tiene un impacto a nivel macro por lo que las personas jóvenes que

participan son de todas las zonas del país, cumpliendo los requisitos anteriormente

citados, en el caso del cantón de Desamparados, aunque no se logró contar con el

dato exacto, muchas personas jóvenes que están colegios técnicos vocacionales

participan y son beneficiarias de las iniciativas de la Fundación.

Otros de los proyectos que se desarrollan desde esta organización, se

ejecutan en alianza con el Ministerio de Educación Pública, y el Banco

Interamericano del Desarrollo (BID), bajo el programa denominado: “Generando

Capacidades en la Nueva Fuerza Laboral para la Economía del Conocimiento”.

La iniciativa pretende beneficiar a 800 estudiantes de secundaria pública,

agrupados de la siguiente manera: 500 jóvenes de Colegios Técnicos, 250 jóvenes

de Colegios Académicos y 50 jóvenes egresados del programa “SOY CAMBIO”, con

especialidad técnica en manufactura avanzada, que aún no han logrado insertarse

en el mercado laboral.

El programa está dirigido a estudiantes de secundaria pública entre los 16 y

20 años, en condición de pobreza, quienes recibirán formación técnica en áreas

ligadas a manufactura avanzada, apoyo económico, mentoría, formación en el

idioma inglés, guía y asesoría para su incorporación y consolidación en el mercado

laboral, y formación en “Competencias del Siglo XXI” utilizando tecnología móvil

(realidad virtual, realidad aumentada y gamificación).

Page 116: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

106  

La inversión del programa es de ¢2,000 millones, donde Fundación Monge aportará

¢1,400 millones y el BID ¢600 millones. Se espera que para el 2019, al menos unos

680 jóvenes (85%) estén incorporados en empresas ligadas al sector de

Manufactura Avanzada y Servicios (Fundación Monge; 2019).

2. EXPERIENCIAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

En este aspecto las iniciativas son más limitadas, la Municipalidad de

Desamparados, Ministerios, y demás instituciones públicas han enfocados muchos

de sus proyectos a procesos socioeducativas, y otras a transferencias monetarias,

pero la combinación de ambas es un aspecto poco frecuente. En el cantón se

pueden señalar las siguientes:

Patronato Nacional de la Infancia

Desde la Gerencia Técnica del Patronato Nacional de la Infancia, se

desarrollan una serie de programas y servicios institucionales que permitan, entre

otras cosas, promover valores y principios morales que inspiren el derecho a la vida,

a la familia, a la educación, a la convivencia pacífica, al respeto mutuo, a la cultura,

al crecimiento y al progreso digno (PANI; 2019), desde este espacio es que se gesta

el programa de Adolescentes Madres.

Para abordar los antecedentes de este programa, cabe mencionar que

Víquez, 2015, señala que el Patronato Nacional de la Infancia inició el Programa

para la Reinserción Educativa de la Adolescente Madre (Ley 7972) con el servicio

de la línea 800-2262626, la campaña nacional de sensibilización sobre el derecho

a la educación, la elaboración de un diagnóstico, la transferencia de recursos a las

organizaciones no gubernamentales y la realización de talleres educativos

formativos.

Page 117: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

107  

Con respecto a este último punto indica que se desarrollan talleres educativos

formativos de temas como: sexualidad humana, equidad de género, destrezas para

la ubicación laboral, fortalecimiento de habilidades, atención y cuidado del hijo(a),

alternativas de crianza sin violencia, desarrollo del niño(a), paternidad y maternidad

responsable; todo dentro de un marco de apoyo y estímulo a la continuación de su

educación académica (Víquez, 2015, p. 3).

Según entrevista realizada a la Licda. Fabiana Solano (2019), promotora

social de la Oficina Local de Desamparados del Patronato Nacional de la Infancia,

menciona que en este 2019 la institución tiene becadas a un total 75 jóvenes,

distribuidas de la siguiente manera: 54 de ellas de los distritos de San Miguel y Los

Guido, y 21 de los distritos restantes, además deben de cumplir con una serie de

requisitos administrativos y participar de procesos formativos a lo que son

convocadas.

La profesional menciona que para este 2019 se están desarrollando dos

procesos socioeducativos, en Desamparados, el primero de ellos en alianza con la

Universidad de Costa Rica y Visión Mundial denominado “Crianza Creativa”, y otro

desarrollado con la Mesa de Prevención de Embarazo Adolescente, donde

participan las adolescentes becarias del Patronato Nacional de la Infancia.

Principales hallazgos

a) En primer lugar, y como es evidente, los proyectos o programas que

articulan componentes asistenciales como transferencias monetarias o becas y

socioeducativos son bastante limitados no sólo a local sino también a nivel nacional,

se lograron identificar otras iniciativas, pero no realizaban procesos sostenidos, sino

actividades más puntuales, para cumplir objetivos específicos.

b) Mucho del éxito que han tenido los programas anteriormente descritos es

el seguimiento que realizan a las personas jóvenes que participan, en diferentes

Page 118: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

108  

dimensiones tanto familiar, académica y social, reconociendo que esto es un factor

fundamental que permite la sostenibilidad en los procesos en que se involucran.

c) Con respecto a las temáticas de gobernabilidad democrática y/o

participación ciudadana de población joven no se identificaron empresas,

organizaciones o instituciones que lo aborden de forma sostenida dentro del cantón,

únicamente la ejecución de actividades o acciones en busca de promover estas

categorías, como festivales, conversatorios, charlas, material audiovisual.

d) Se identificaron programas o proyectos que facilitan otra modalidad de

becas a las personas jóvenes, pero traducidas en pagos de cursos de idiomas,

computación, actividades artísticas y /o deportivas, que se enfocan en brindar

herramientas para la empleabilidad y el emprendimiento.

e) El cantón de Desamparados posee una oferta numerosa y diversa dirigida

a personas jóvenes, se encuentran establecidas otras grandes organizaciones

como lo son el Centro Cívico por la Paz, Fundación Parque la Libertad, Guías y

Scouts, por mencionar algunas que movilizan gran cantidad de jóvenes, sin tomar

en cuenta las oficinas locales de muchas instituciones públicas que también se han

involucrado en procesos similares, la Municipalidad de Desamparados desea ser

pionera en hacer crecer su programa de becas con proyectos como el propuesto.

f) Se reconoce que la faltante de los recursos, en sus diferentes índoles:

humano, material, organizacional, son la principal limitación para que los diversos

proyectos aborden procesos de apoyos económicos y socioeducativos al mismo

tiempo, sin embargo, se evidencia que el trabajo interinstitucional ha sido una

herramienta muy valiosa en el cantón para que las personas jóvenes aprovechen

las diferentes ofertas existentes, como lo es el caso de Plan Puente al Desarrollo,

por mencionar un ejemplo, donde jóvenes que forman parte del Programa

Avancemos, que reciben subsidio económico, participan ocasionalmente de

acciones que se ejecutan desde otras instancias, por medio de gestiones

coordinadas entre las instituciones, lo que aporta al desarrollo integral de las

familias.

 

 

Page 119: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

109  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

1. FACTIBILIDAD TÉCNICA 2. FACTIBILIDAD POLÍTICA 3. FACTIBILIDAD OPERACIONAL

Page 120: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

110  

Análisis de factibilidad

Los estudios de factibilidad han sido instrumentos trascendentales desde

diferentes áreas de trabajo para orientar la toma de decisiones para la gestión de

un proyecto, es una etapa que se evalúa previo a la implementación del mismo, con

el fin de medir oportunidades de éxito o de fracaso.

Muchos de los análisis de factibilidad están orientados al área de la

administración general y financiera. Según Miranda (2005), del estudio de

factibilidad se debe de esperar:

Se puede esperar: o abandonar el proyecto por no encontrarlo suficientemente

viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo,

teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que surgirán de los

analistas representantes de las alternas fuentes de financiación, o de

funcionarios estatales de planeación en los diferentes niveles, nacional,

sectorial, regional, local o empresarial. (p. 2)

El mismo autor señala la importancia de que los estudios de factibilidad deben

de conducir a la respuesta de los siguientes términos:

a) Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no

satisfecha.

b) Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos

humanos, materiales, administrativos y financieros.

c) Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico,

social o ambiental de asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación

de un servicio.

Otro de los criterios con respecto a los análisis de factibilidad, lo brinda López

2007, el cual señala que el estudio de factibilidad, consiste en un análisis más

profundo sobre las consecuencias y los impactos probables del proyecto. Mide el

proyecto en términos de costo/beneficio en aspectos de mercado, técnicos,

Page 121: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

111  

administrativos, financieros, económicos, sociales y ambientales (López, 2006, p.

11).

En resumen, la propuesta de López (2006), señala que por factibilidad o

sostenibilidad se entiende la capacidad para ejecutar el proyecto efectivamente y

obtener el impacto previsto. La factibilidad integra una combinación de factores

internos y externos del proyecto relacionados con los objetivos del proyecto y el

contexto en el cual se desarrollará. Estos factores son tangibles como dinero,

edificios, equipos, vehículos, tamaño del equipo humano, o intangibles como

tecnología, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes.

Los análisis de factibilidad han determinado una serie de categorías que lo

conforman como lo son la factibilidad técnica, la operacional, la organizativa, la

económica, por hacer una agrupación general de las propuestas; sin embargo, se

considera importante trascender estas categorías para tomar en cuenta otra de ellas

como lo es el contexto.

López (2006) hace una breve propuesta del análisis de la factibilidad contextual,

tomando en cuenta variables como: competidores, opciones de compra y venta,

negociaciones, condiciones del producto, permisos, riesgos, condiciones

ambientales y restricciones, elementos de suma importancia para el reconocimiento

de la viabilidad del proyecto.

Es importante también reconocer el contexto no sólo del espacio donde se

ejecuta el proyecto sino en el que se desarrolla la población beneficiaria. Para

efectos de este proyecto se toma en cuenta que el análisis de viabilidad esté más

allá de lo institucional, y se enfatice en la opinión de las personas jóvenes, su criterio,

oportunidades y /o recursos, accesibilidad, intereses, de lo contrario se estaría

reproduciendo modelos adultocentristas enfocados también al interés de la

organización y no de la población beneficiaria, para dar respuesta a esto se realizó

una validación del modelo propuesto.

Page 122: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

112  

Aunado a lo anterior e integrando diferentes concepciones, Dubs (2004) propone

un concepto de proyecto factible enfocado más en las personas que a satisfacer las

necesidades de una institución; señala que un proyecto factible:

Consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución

permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las

necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento

determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de

una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad

previamente detectada en el medio. (p. 89)

A continuación, la estructura de análisis de factibilidad para este proyecto:

ALCANCE DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Resultados esperados

a) Reconocer la capacidad institucional para brindar sostenibilidad al proyecto

propuesto en el transcurso del tiempo.

b) Identificar la respuesta y/o recepción de la población joven becada de la

Municipalidad de Desamparados del proyecto a implementarse.

c) Conocer las condiciones del contexto que permitan dar sostenibilidad a la

implementación del proyecto.

d) Reconocer la voluntad política para la gestión del propuesto.

Page 123: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

113  

1. FACTIBILIDAD TÉCNICA

Para efectos de este proyecto la factibilidad técnica se enfoca en obtener un

entendimiento de los recursos tecnológicos disponibles al momento de la

recolección de información y su aplicabilidad a las necesidades que se espera tenga

el proyecto, así como de las condiciones en las que se encuentran los mismos, cabe

rescatar que el estudio se realiza desde la unidad ejecutora de la Municipalidad de

Desamparados, ya que además de ésta posee otras instancias que pueden aportar

a la implementación.

Se distribuirá por medio de niveles de la siguiente manera:

ALTO: Se ubican en cantidad y condiciones necesarias para la implementación.

MEDIO: Se encuentra disponible, pero necesita mejorar en cantidad y/o calidad.

BAJO: No se dispone en el momento del análisis.

Page 124: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

114  

Tabla 15. Análisis de factibilidad técnica

Recurso Nivel Disponibilidad Observación / Acción

recomendada

Equipo de

cómputo.

ALTO. Inmediata. Se cuenta con estaciones

de trabajo con equipo de

cómputo debidamente

actualizado, con conexión

sostenida a internet.

Impresora. ALTO. Inmediata. Multifuncional de fácil

acceso al equipo técnico.

Videoproyectores. ALTO. A solicitud y

disponibilidad.

Se cuenta con el recurso

para ser trasladado.

Equipo

audiovisual:

cámaras y sonido.

MEDIO. A solicitud y

disponibilidad.

La institución a nivel

general cuenta con equipo

y profesionales a cargo,

pero queda a disponibilidad

su utilización. Es

importante llevar un

registro audiovisual

sostenido de los procesos

ejecutados.

Dispositivo móvil. MEDIO. A solicitud y

disponibilidad.

Se cuenta con uno, pero se

comparte con la Secretaría

Técnica de Niñez y

Adolescencia. Se

recomienda uno exclusivo

por la comunicación

constante con las personas

jóvenes el programa.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 125: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

115  

CRITERIO:

Esta evaluación se centra en los recursos técnicos disponibles para la

organización. UPN (2019) puntualiza:

Ayuda a determinar si dichos recursos cumplen con la capacidad prevista y

si el equipo técnico es capaz de convertir ideas en sistemas de trabajo. Tal

viabilidad también implica la evaluación de los requisitos de hardware,

software y otras tecnologías del sistema propuesto. (p. 2)

La disponibilidad de recursos tecnológicos y operativos son una herramienta

de suma importancia para reconocer la factibilidad técnica en la ejecución de un

proyecto, en el caso del programa de becas, se determinó mediante el proceso de

realización de entrevistas y estancia en el espacio físico, que los recursos

necesarios para operacionalizar el proyecto, como lo son dispositivos electrónicos,

equipo audiovisual, espacio físico, equipo de cómputo, impresoras etc., son los

oportunos para la ejecución del proyecto. Se está en un contexto donde los medios

de información y comunicación masiva son herramientas vitales para la

implementación de procesos, y representan una oportunidad para la fluidez de la

información que se pretende proyectar.

A nivel general, la Municipalidad de Desamparados se mantiene vigente con los

procesos de actualización tecnológica, lo que facilita que el trabajo, desde las

diferentes áreas se lleve a cabo de la mejor manera.

El proyecto propuesto presenta una serie de desafíos a futuro, donde se debe de

tener preparación para el abordaje de los mismos; los sistemas de información

cambian constantemente, así como las herramientas educativas o para el

aprendizaje.

Page 126: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

116  

2. FACTIBILIDAD POLÍTICA

En este apartado se describe la información referente a los requerimientos y /u

opiniones de diferentes agentes en la toma de decisiones institucionales; al tratarse

de una institución de gobierno local, la voluntad política es de suma importancia

para continuidad y sostenibilidad de los procesos, tanto de la dirección de la unidad

ejecutora como de la alcaldía, el concejo municipal y las personas jóvenes.

Se distribuirá por medio de niveles de la siguiente manera:

ALTO: Completa anuencia para la implementación.

MEDIO: Anuencia parcial de implementación.

BAJO: No hay anuencia.

Page 127: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

117  

Tabla 16. Análisis de factibilidad política

Actor Nivel Descripción

Msc. Gilbert Jiménez

Siles

Alcalde periodo 2016-

2020

Santiago Bermúdez

Barrientos

Vicealcalde periodo

2016-2020.

ALTO. Ambos opinan acerca de la

importancia de generar espacios de

participación ciudadana joven con

el fin de crear sentido de

pertenencia con el gobierno local.

Indica que el subsidio económico

que reciben las personas jóvenes

becadas es con recursos

cantonales, por ende, el ejecutar

proyectos sociales y formarse como

personas de bien es una forma de

retribuir a la sociedad lo recibido,

además de una forma para que

amen el cantón.

Recomienda que el proyecto tenga

alternativas para que se integren a

otros programas municipales, como

lo son servicios públicos, o el Centro

Cívico por la Paz.

Menciona su interés de asignar

recursos al programa con el fin de

que más personas participen de los

procesos; señala la importancia de

iniciativas similares, pero con niñez.

Concejo Municipal

Periodo 2016-2020.

MEDIO. Por la dinámica propia de la

institución no se consulta

directamente al Concejo Municipal

acerca del interés con la ejecución

del proyecto; sin embargo, para el

Page 128: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

118  

Actor Nivel Descripción

período 2018 se aprobó por parte

del Concejo Municipal, la apertura

de una nueva plaza profesional en

el Programa de Becas, no sólo para

que asista procesos de asignación

de becas, sino que también

desarrolle procesos

socioeducativos.

Lic. Mercedes Montoya

Leiva

Coordinadora Programa

de Becas.

ALTO. Completa apertura para la

implementación del proyecto, actor

clave en el diseño del mismo; indica

la importancia de generar personas

responsables con su cantón, crear

espacios verdaderos de

participación ciudadana, que

promuevan la gobernabilidad

democrática.

Menciona existe partida

presupuestaria para la

implementación del proyecto.

Personas jóvenes

Programa de Becas.

ALTO. En el proceso de validación de la

propuesta, las personas jóvenes

participantes señalan como

oportunidad valiosa los espacios

que se pretenden generar, con

temáticas en las que se puedan ir

integrando a partir de los intereses

que tengan, así como grupos de

edad o zona de residencia.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 129: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

119  

CRITERIO:

Lo anterior demuestra que actualmente existe viabilidad política para la

implementación y sostenibilidad del proyecto, sin embargo, es importante reconocer

que para el año 2020 habrá nuevas elecciones municipales y los resultados pueden

variar la factibilidad política.

La factibilidad política no depende únicamente del nivel de apertura de las

personas que asumen puestos jerárquicos, sino también de las políticas o

lineamientos existentes o que se construyen para generar acciones que den

respuesta a los objetivos del mismo.

En los lineamientos generales de este proyecto, se encuentra un apartado

de “lineamientos de la política pública” donde se describen una serie de políticas

que respaldan la implementación de procesos formativos en participación

ciudadana y gobernabilidad democrática.

El Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de Desamparados (2015), es

la principal herramienta que sustenta el trabajo realizado, ya que responde a una de

las áreas de acción del mismo:

Área de participación ciudadana y gobernabilidad democrática. Promoción a

la participación ciudadana en los diferentes espacios del cantón.

Establecimiento de procesos de rendición de cuentas de las instituciones y

organizaciones del cantón. Promoción de la participación ciudadana a través

de las organizaciones locales. (p. 32)

Se puede resumir que la factibilidad política es la voluntad política de las

autoridades para implantar procesos o acciones en las localidades. Sin esta

factibilidad, es completamente excluyente la implementación. Si no existe voluntad

política, el proyecto o acciones en general, no podrían ejecutarse con éxito desde

Page 130: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

120  

el gobierno, e incluso sería casi una pérdida de tiempo y de recursos, lo que

conllevaría en primer lugar a un proceso de participación para la incidencia, que

permita abrir oportunidades de acciones nuevas.

3. FACTIBILIDAD OPERACIONAL

La factibilidad operacional de un proyecto se enfoca en el grado de

coincidencia con el entorno a nivel estratégico, así como otros recursos operativos

existentes para la implementación del mismo y de su disponibilidad, además se

incorporarán componentes de factibilidad organizacional, de tiempo y espacio.

Se distribuirá por medio de niveles de la siguiente manera:

ALTO: Se ubican en cantidad y condiciones necesarias para la implementación.

MEDIO: Se encuentra disponible, pero necesita mejorar en cantidad y/o calidad.

BAJO: No se dispone en el momento del análisis.

Page 131: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

121  

Tabla 17. Análisis de factibilidad operacional

Recurso Nivel Detalle

Recurso humano

capacitado.

ALTO. El Programa de Becas es coordinado por una

Trabajadora Social con 10 años de

experiencia en procesos de gestión

municipal; además en el proceso de diseño

del proyecto se ocupó una nueva plaza por

una profesional en Sociología a cargo de

implementar proyectos educativos. El

Programa de Becas al encontrarse dentro de

la Casa de Derechos tiene la oportunidad de

recibir apoyo ocasional de otros y otras

profesionales de otras áreas como derecho,

ciencias políticas, psicología, entre otras.

Cantidad de

población.

ALTO. El Programa asigna anualmente un promedio

400 becas a niños, niñas y adolescentes del

cantón; por ende, existe viabilidad para el

trabajo con 100 jóvenes de forma sostenida,

que posteriormente puedan convertirse en

líderes impulsores del proyecto. Durante las

convocatorias de una muestra de población

para el diseño del proyecto, asistió un

porcentaje alto de jóvenes que mostraban

interés en participar.

Infraestructura. ALTO. Se cuenta con oficina equipada con recursos

tecnológicos básicos para el trabajo

administrativo; además de los siguientes

espacios propios de la Municipalidad para

implementación de talleres:

Salón de reuniones y capacitaciones en

Casa de Derechos.

Page 132: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

122  

Recurso Nivel Detalle

Teatro Municipal La Villa (con previa

reservación).

Centro Cívico por la Paz, cuya

administración está a cargo de la

Municipalidad de Desamparados.

Parque Municipal Ambiental Patarrá (Área

de Servicios Públicos de la

Municipalidad).

Museo de la Carreta.

Oficina Local Municipalidad de

Desamparados en distritos rurales.

Recursos

monetarios.

MEDIO. La profesional Mercedes Montoya indica que

en su solicitud de presupuesto 2020, se

generó una partida económica para la

implementación de proyectos

socioeducativos; aunque se consideran

limitados para la cantidad de objetivos que se

proponen implementar; sin embargo, ante

esto es de suma importancia la coordinación

y apoyo interinstitucional para dar respuesta

a las metas propuestas.

Transportes. MEDIO. Se cuenta con vehículos institucionales

propios, pero están sujetos a la disponibilidad

de los mismos, sin embargo, para el traslado

de jóvenes el recurso depende de

contrataciones privadas, lo que depende del

monto presupuestario generado.

Intangibles:

Habilidades y

destrezas.

ALTO. Se cuenta con profesionales en el área de las

Ciencias Sociales que implementen el

proyecto, así como el interés en la constante

Page 133: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

123  

Recurso Nivel Detalle

capacitación para generar procesos de

formación integrales y exitosos para la

población joven becada de la Municipalidad.

Regulaciones.

ALTO.

Corresponde a los mandatos institucionales

acordes con lo propuesto; según La Gaceta,

Alance nº 225, del 20 de octubre del 2019, el

Reglamento del Programa de Becas de la

Municipalidad, Artículo 3 de los objetivos

específicos del programa se señala en el

punto 4: “Favorecer la formación integral de

la población becada por medio de talleres,

charlas o actividades, impulsando el

desarrollo del cantón” además busca

promover en la población estudiantil del

cantón, la práctica de valores como la

solidaridad, la responsabilidad, honestidad,

compromiso y respeto a la diversidad.

Otro de los mandatos a los que responde el

proyecto es al Plan Cantonal de Desarrollo

Humano Local de Desamparados, el cual

posee un apartado exclusivo de Participación

Ciudadana y Gobernabilidad Democrática,

donde se señala como objetivo general:

“Favorecer los espacios de participación

ciudadana para lograr un cantón integrado y

fortalecer la gobernabilidad democrática”.

El cual es completamente acorde con el

modelo propuesto en este proyecto.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 134: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

124  

CRITERIO:

La factibilidad operacional, como se describe al inicio del apartado son las

condiciones pertinentes que permitan operacionalizar el proyecto que se está

proponiendo, con un especial énfasis en el recurso humano para llevar a cabo el

mismo, así como esos recursos necesarios para que la persona ejecute las

funciones pertinentes.

Estos análisis operacionales comprenden una determinación de la

probabilidad de que un proyecto se realice o funcione como se supone.

Para UMA (2018):

Consiste en la creación de métodos y procedimientos que permitan que el

personal involucrado en el sistema identifique su función y se comprometa

con la misma de forma que prevalezca el objetivo global sobre los

particulares. Es posible que durante el estudio de factibilidad operacional se

recomienden cambios sobre los procesos desarrollados en la Factibilidad

Técnica, por lo que el desarrollo de los estudios de factibilidad técnica y

operacional, no son lineales en el tiempo, sino que por el contrario

corresponde a procesos cíclicos de avance continuo, donde producto del

desarrollo de un paso, se revisa y se mejora el anterior. (s.p.)

Específicamente en este apartado y retomando el criterio anterior, se

analizaron las categorías de recurso humano capacitado, infraestructura, cantidad

de población joven por impactar, recursos monetarios, accesibilidad para transporte,

repaso de las regulaciones existentes y el reconocimiento de recursos intangibles

como habilidades y destrezas existentes en el equipo. Estas categorías al señalarse

como nivel alto, se puede reconocer que existe factibilidad operacional para la

implementación.

Page 135: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

125  

Determinación de viabilidad:

Se realiza una propuesta de estructura general para el análisis de factibilidad del

proyecto, conformado por tres grandes áreas: técnica, política y operacional, y

desagregado por 13 categorías a analizar, de las cuales 9 de ellas tienen un nivel

alto de viabilidad, 4 nivel medio, y ninguna de ellas con nivel bajo; las que

representan un nivel medio no implican una limitación que impida que el proyecto

se implemente, sin embargo conlleva un mayor nivel de complejidad; para esto

recomienda fortalecer las alianzas interinstitucionales que apoyen la gestión del

proyecto, así como incentivar la apropiación en las diferentes comunidades por

medio de actores claves, y de las mismas personas jóvenes partícipes de los

procesos.

Con lo descrito anteriormente, se puede afirmar que elaborar un modelo de

formación en participación ciudadana para personas jóvenes de la Municipalidad

de Desamparados, es un proyecto viable de ejecución a partir del año 2020.

Page 136: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

126  

CAPÍTULO VI

MODELO DE PROYECTO DE FORMACIÓN

Page 137: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

127  

1. PROPUESTA DE NOMBRE

La Muni con voz joven: Proyecto de formación en participación ciudadana para

personas jóvenes de la Municipalidad de Desamparados.

2. PROPUESTA DE LOGO

Page 138: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

128  

3. INTRODUCCIÓN  

a. Presentación

El presente proyecto denominado “La Muni con voz joven” se establece en el

marco del Proyecto de Graduación de la Bach. Ariana Fonseca Vindas, para obtener

el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. El

mismo tiene propósito general como promover la gobernabilidad democrática por

medio de procesos socioeducativos con las personas jóvenes beneficiarias del

Programa de Becas de la Municipalidad de Desamparados.

Para efectos de este proyecto, la Municipalidad de Desamparados se ha

enfocado en dar respuesta a las necesidades de la población desamparadeña en

sus diferentes vertientes, y desde la Unidad de Desarrollo Humano es que se ubica

la gestión del presente por medio del programa de becas para estudiantes de

primaria y secundaria.

En el de Plan de Gobierno 2016-2020 de la Municipalidad de Desamparados

(2015), se menciona uno de los principales retos del cantón:

Ampliar la oferta educativa en formación técnica y universitaria: Las fuentes

de empleo actualmente exigen niveles de escolaridad superiores a la

educación básica media y un gran porcentaje de nuestra población no cuenta

con los recursos económicos para acceder a espacios de educación en otros

sectores fuera del cantón. (p.2)

Además, existen varias dimensiones y ejes con los cuales trabaja el gobierno

local. Uno de ellos es el Bienestar Social, en donde se menciona lo siguiente:

“Fortalecer el programa de becas municipales”. (Municipalidad de Desamparados,

2015, p.2)

Page 139: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

129  

Dando respuesta a los enunciados anteriores es que surge la necesidad de

potencializar el programa de becas por medio de la incorporación de un proceso

formativo para las personas jóvenes beneficiarias del programa, esto con el fin de

trascender el enfoque asistencial y complementarlo con uno socioeducativo.

Como se ha mencionado anteriormente la unidad a cargo de la gestión del

proyecto es la Unidad de Desarrollo Humano, más conocida como Casa de

Derechos, cuyo propósito no se limita a la incorporación de otro eje de acción para

la población joven beneficiaria, sino que también se incentiva a procesos políticos

inclusivos que promuevan una gobernabilidad democrática, es decir la participación

activa y responsable de la sociedad civil con el gobierno local.

En resumen, la presente propuesta es un diseño de un proceso

socioeducativo – participativo dirigido a las personas jóvenes que forman parte del

programa de becas de la Municipalidad de Desamparados con el fin de promover la

gobernabilidad democrática, con un enfoque de juventudes y desde una pedagogía

constructivista.

Cabe rescatar que el diseño de la presente metodología se elabora a partir

de las sesiones de trabajo con las personas jóvenes, así como con el equipo técnico

de la Unidad de Desarrollo Social y puestos gerenciales.

b. Marco conceptual

La propuesta a continuación requiere de una comprensión conceptual

importante con respecto a los diferentes enfoques a abordar, así como de

referencias éticas, políticas, y metodológicas, por lo que se recomienda que las

categorías que fueron analizadas en el apartado de referentes teóricos sean

retomadas en la ejecución del procedimiento. Un resumen de los mismos se puede

señalar a continuación:

 

Page 140: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

130  

Enfoque de Juventudes

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2013) se señala:

El enfoque se centra en las personas jóvenes, sus condiciones de vida y

necesidades particulares. Tiene como fin la visibilización positiva de las

personas jóvenes desde el respeto de sus derechos y características propias,

reconociéndolas como ciudadanas, sujetas de derechos y como

protagonistas del cambio y desarrollo del país. Desde el Enfoque de

Juventudes la garantía y exigibilidad de los derechos de las personas jóvenes

son fundamentales, así como lo es su empoderamiento para el ejercicio de

una ciudadanía plena y efectiva en función del bienestar individual y colectivo.

(p. 2)

El enfoque de Juventudes articula una serie de principios filosóficos,

conceptuales y pragmáticos, considerados esenciales para el desarrollo del trabajo

e iniciativas con la población joven, el principio de No – discriminación es el más

importante en el Enfoque.

Esto conlleva a la afirmación de sus diversas identidades y expresiones

socioculturales. Se refieren a “las Juventudes”, en plural, visibiliza estas

singularidades.

Gobernabilidad democrática

Reconocer el concepto de gobernabilidad democrática en su amplitud,

retomando, pero también problematizando las conceptualizaciones formales

existentes, tomando en consideración posicionamientos como el de Guzmán

(2003), quien problematiza el concepto de gobernabilidad democrática en su

investigación “Gobernabilidad democrática y género: una articulación posible”

menciona, que el concepto gobernabilidad, no debe de tener un significado único ni

está establecido de manera definitiva, ya que tiene un carácter histórico y dinámico

Page 141: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

131  

y que debe de estar sujeto a las transformaciones sociales de acuerdo con el

contexto social y político.

Guzmán (2003) indica:

Los efectos múltiples, simultáneos y contradictorios de las transformaciones

crean situaciones de inestabilidad política, de incertidumbre institucional y de

inseguridad, e imponen enormes exigencias a los gobiernos para responder

a las transformaciones en curso. La pérdida de la capacidad del gobierno y

de la legitimidad democrática, el deterioro de la política, el retroceso de la

acción colectiva y la huida hacia la acción privada, legal o ilegal son algunos

de los riesgos que enfrentan las sociedades de la región. (p.7)

Participación Ciudadana

La participación ciudadana es un enfoque trascendental para la

implementación de este proyecto, es por ello que el mismo debe de reconocerse en

sus diferentes dimensiones, superando la formalidad con la que se ha ido

abordando, por ejemplo, una investigación elaborada por Carvajal (2010), donde

realizan un análisis de un programa juvenil para promover la participación desde el

gobierno local, mencionan que:

La participación juvenil una vez que se logra enmarcar en un paradigma que

le brinde mayores oportunidades de aprovechamiento de oportunidades a las

personas jóvenes, donde además toda la energía y vitalidad, es focalizada

hacia el logro de metas y proyectos que van más allá de su autodefinición;

se puede pensar entonces en una participación activa. En un protagonismo

juvenil que ya no viene a desafiar el mundo del adultocentrismo, sino más

bien un protagonismo que facilite la colaboración “intergeneracional. (p. 81)

Page 142: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

132  

Enfoque constructivista

Existen una serie de conceptos con respecto al enfoque constructivista, sin

embargo, el planteamiento base consiste en dejar de lado un enfoque individualista,

para empezar a construir conocimientos de forma colectiva, tomando en cuenta las

condiciones del contexto y que el adquirir conocimientos no se realice de forma

lineal.

Según Carretero (1994) citado en Chadwick C (2001):

Consiste en que el individuo es una construcción propia que se va

produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas

y su medioambiente y, por lo tanto, su conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción que hace la persona misma. Esta

construcción resulta de la representación inicial de la información y de la

actividad, externa o interna, que desarrollamos al respecto. Esto significa que

el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y

acumulación de conocimientos, sino un proceso activo por parte del alumno

que consiste en enlazar, extender, restaurar e interpretar y, por lo tanto,

construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información

que recibe. La persona debe relacionar, organizar y extrapolar los

significados de éstas. (p. 112)

Para que el proceso de construcción de conocimiento se pueda realizar de

forma efectiva, es necesario un conocimiento previo de las condiciones del contexto

en el que se desarrolla, así como valorar cualquier tipo de información que sea

generada, es importante además recuperar que no sólo se refiere a los procesos de

aprendizaje sino también a los de enseñanza.

De acuerdo con Díaz y Hernando (1999) citado en la Lafuente (2014),

puntualizan:

Page 143: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

133  

El modelo constructivista defiende el hecho de que las personas, los alumnos

y alumnas en este caso, construyen -y de ahí el término constructivista- sus

propios conocimientos. Se considera al alumno/a como un sujeto activo en

su propio proceso de aprendizaje, un sujeto cognitivo aportante. Es por ello

que se acaba con la concepción de un alumno/a entendido como un sujeto

pasivo que aprende casi exclusivamente a través de la integración de los

conocimientos que profesores y profesoras exponen. (p. 16)

Según Hoyuelos (2001); la persona instructora que utilice una metodología

constructivista debe de estar dispuesta a transformar la práctica educativa en

consecuencia de la observación y la escucha de las personas participantes, con el

fin de elaborar una representación propia y personal sobre un objeto de la realidad

o un contenido.

Para efectos del presente proceso formativo es importante el reconocimiento

de esta doble dimensión de aprendizaje, para garantizar el éxito de las juventudes

presentes en las sesiones de trabajo, con respecto a esta perspectiva, Paniamor

(2011) menciona:

Desde la misma se reconoce que dicho proceso es una relación dialéctica de la

persona y su contexto, en la cual se construyen nuevos conocimientos a partir

de los conocimientos previos que ésta posee. También que, en esta dialéctica,

orientada por sus intereses y necesidades, tal persona identifica nuevos aportes

y, mediante un proceso reflexivo, crea aprendizajes significativos, es decir

conocimientos que le permiten responder a demandas cognitivas, de

desempeño o actitud. (p. 31)

 

c. Metodología de ejecución

El apartado anterior detalla los enfoques transversales en el diseño

metodológico del proyecto, visualizándolo como un proceso de formación

Page 144: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

134  

complementaria que busca potencializar las competencias de las personas jóvenes,

entendiéndolas según Paniamor (2011) como:

La articulación efectiva, coherente y pertinente de un conjunto de valores,

conocimientos y habilidades adquiridas y desarrolladas como resultado de la

participación en procesos de formación de calidad, realizados en espacios

seguros para la interacción social, la reflexión conceptual y la práctica de

contenidos temáticos, que preparan a la persona adolescente para un

desempeño acertado en los contextos familiares, sociales, educativos y

productivos en que le corresponda actuar, así como facilitar espacios de

participación ciudadana que estimulen la gobernabilidad democrática. (p. 31)

La Fundación Paniamor (2011) detalla una serie de principios metodológicos

básicos para el abordaje desde la perspectiva constructivista:

a) El proceso de aprendizaje es continuo y progresivo, por lo que resulta

inacabado y en constante evolución.

b) La construcción continua del conocimiento se da a través de la

mediación entre él y la adolescente y el conocimiento mismo, la cual puede provenir

de una persona, un objeto, un libro u otra fuente.

c) El aprendizaje significativo es un proceso activo, en el cual el o la

adolescente es protagonista de la construcción de su conocimiento, mediante

actividades reflexivas y lúdicas.

d) La construcción de conocimiento se concreta en la resolución de un

problema o conflicto cognitivo.

e) La construcción del conocimiento parte de la acción sobre la realidad

que ejerce el o la adolescente, por lo que su desarrollo cognitivo pasa por la

apropiación de herramientas legitimadas culturalmente, para enfrentar, interpretar,

construir y reconstruir su realidad.

f) El desarrollo del pensamiento y la conciencia se estructuran en

respuesta al contexto socio-histórico y cultural en el que se desenvuelve el

sujeto que aprende.

Page 145: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

135  

g) La experiencia y conocimientos previos de la persona adolescente

facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.

h) La interacción grupal cooperativa y solidaria dinamiza los procesos

de creación del conocimiento y contribuye con la calidad de los aprendizajes.

Estructura de la implementación

 

Figura 2. Estructura implementación de modelo de formación

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 146: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

136  

El diagrama anterior resume de manera esquemática el proceso formativo se

lleva a cabo con el proyecto “La Muni con voz joven”, ya que lo conforman una serie

de etapas que deriva a un perfil de salida de una persona joven con una serie de

competencias que se describen en los apartados posteriores.

Modelo de inducción:

Corresponde la construcción del perfil de entrada de las personas jóvenes que

participen en el proceso formativo se obtiene mediante el resultado de dos procesos:

1) La firma de compromisos: donde las personas jóvenes y sus familias tienen

un primer acercamiento con la institución y asumen la responsabilidad de

participar de forma voluntaria y consentida en el proyecto.

2) Entrevista inicial: Se aplica de forma individual el instrumento ¡Así nos

conocemos! El cual posee una rúbrica de evaluación que permite definir el

perfil inicial.

Modelo de formación y acompañamiento

Esto corresponde al cumplimiento de la currícula propuesta para la formación

de las personas jóvenes en participación ciudadana, resaltando que las unidades

temáticas fueron resultado del diagnóstico participativo realizado con jóvenes del

Programa de Becas de la Municipalidad de Desamparados.

Cada módulo de formación cuenta con las unidades temáticas propuestas, el

propósito general, las competencias a evaluar y las suficiencias de evidencias con

el fin de diseñar las dinámicas dando respuesta a lo planteado y cumpliendo el

objetivo propuesto.

Al mismo tiempo la persona joven participante recibe un proceso de

acompañamiento por parte del equipo gestor ante las situaciones que acontezcan

en el proceso formativo, ante esto la importancia de establecer redes de apoyo de

Page 147: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

137  

referencia y contra-referencia; además del seguimiento de las competencias

potencializadas de las personas jóvenes.

Evaluación

La evaluación por competencias es un proceso que se va realizando a diario,

éstas son de tipo formativo quiere decir estas persiguen poner en evidencia

fortalezas y debilidades que permitan orientar el desarrollo del proceso que se está

llevando a cabo y están dirigidas a propiciar el aprendizaje dialéctico y mejorar las

prácticas de trabajo.

La evaluación se realiza por medio de rúbricas u hojas de cotejo que permita

ir visualizando las competencias y logros adquiridos y con ello optimizar o

puntualizar procesos. Esto permite ir diseñando el perfil de salida de la persona

joven.

Gestión comunitaria

Esta etapa corresponde a las acciones lideradas por las personas jóvenes

como intervenciones comunitarias que realizan según las temáticas afines, lugares

de residencia, y formuladas con acompañamiento del equipo gestor posterior o

durante el proceso formativo.

Perfil de salida

El perfil de salida corresponde al resultado de las rúbricas de evaluación que

se han completado durante el proceso, para poner en evidencia las diferentes

competencias adquiridas por las personas jóvenes en su proceso de formación con

el Proyecto “La Muni con voz joven”.

Voluntariado y mentorías

Las personas jóvenes que ha cumplido con la totalidad o mayoría de módulos

de formación pueden formar parte del grupo de personas voluntarias desde

diferentes roles:

Page 148: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

138  

a) Continuidad de la intervención comunitaria planteada y ejecutada.

b) Acompañamiento y mentorías para personas jóvenes que se

encuentren planteando o ejecutando sus intervenciones comunitarias.

c) Persona facilitadora de módulos de formación a partir del

conocimiento adquirido.

d) Persona promotora juvenil del proyecto.

Condiciones para la operación

a) Un equipo técnico – profesional con el conocimiento en los procesos de

formación con personas jóvenes y debidamente capacitado en el modelo de

formación y evaluación por competencias.

b) Espacios físicos equipados, seguros y acondicionados para la operación,

adaptado para la cantidad de personas participantes.

c) Contar con la aprobación de las personas responsables de menores de edad

que tengan interés de participar.

d) Herramientas básicas de comunicación y divulgación.

e) Base de datos apropiada para el registro de las personas participantes, así

como del seguimiento de las acciones realizadas.

f) Voluntad política – gerencial para la gestión del Proyecto.

g) Consolidación de alianzas interinstitucionales para la operación, referencia y

contra-referencia.

Oferta de formación

El presente proyecto busca a partir de sus módulos de formación, generar

espacios de participación ciudadana joven en el cantón de Desamparados, por

medio de la gestión desde el Gobierno Local. La presente corresponde a la oferta

de formación básica, sin embargo, podrían agregarse otros módulos formativos a

partir de lo demandado por las personas jóvenes.

Page 149: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

139  

Tabla 18. Propuesta programática general proyecto “La Muni con voz joven”

Módulos Desempeño esperado

¡Empodérate! Empoderamiento,

autoaprendizaje y participación.

Las personas jóvenes toman de conciencia de

su identidad como una construcción continua

donde es importante aprender a conocerse,

aceptarse y valorarse, así como identificar

espacios donde pueden participar activamente.

Reconociendo mi entorno:

Reflexión y análisis del contexto.

Que las personas jóvenes logren fortalecer el

desarrollo de la capacidad analítica, reflexiva

con respecto a las condiciones del contexto en

el que se desarrollan, tanto en el ámbito social,

cultural, económico y político.

Así participo: Las herramientas

del taller Potencializando

competencias y construyendo

conocimientos.

Las personas jóvenes logren adquirir

herramientas y conocimientos que permitan la

sensibilización acerca de la importancia y

necesidad de participar activamente en el

desarrollo de su entorno.

Construyendo ciudadanía: Un

enfoque de educación ciudadana.

Que las personas jóvenes logren desarrollar

conocimientos y actitudes de participación

ciudadana, y la importancia de participar en

espacios de toma de decisiones.

Desarrollo comunitario:

Organizar, dinamizar y proyectos

de intervención comunitaria.

Las personas jóvenes participantes adquieran

herramientas básicas para la gestión de

proyectos comunitarios.

Gestión comunitaria. Las personas jóvenes desarrollen iniciativas

comunitarias a partir de los conocimientos

adquiridos.

Fuente: Elaboración propia (2019).

 

Page 150: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

140  

Perfil de la población beneficiaria

La población participante de este proyecto corresponde a personas jóvenes

que forman parte activa del Programa de Becas de la Municipalidad de

Desamparados, quienes de forma voluntaria y consentida muestren interés en

formar parte de esta iniciativa.

Este Programa lo conforman tanto población infantil como adolescentes, que

se encuentran en el sistema educativo formal, y que por su condición

socioeconómica reciben una beca por parte de la Municipalidad de Desamparados;

sin embargo, para efectos de esta propuesta el abordaje se realizará con la

población joven de noveno año en adelante; un rango de edad aproximado de los

15 a 18 años.

El perfil general de la población participante sería:

a) Personas jóvenes en edades entre los 15- 18 años edad (se puede flexibilizar

dependiendo de las disposiciones institucionales).

b) Residentes de cualquiera de los distritos del cantón de Desamparados.

c) Tener disponibilidad para participar de forma bisemanal en el proceso

formativo.

d) Tener aprobada la beca de la Municipalidad de Desamparados por parte del

Concejo Municipal (a excepción de las personas voluntarias y/o mentoras).

e) En el caso de las personas menores de edad, contar con el consentimiento

de la persona encargada.

Según el reglamento de becas de la Municipalidad de Desamparados:

Artículo 4°. Población meta del Programa de Becas. Podrán ser

beneficiarias o beneficiarios de este Programa, estudiantes

regulares de la educación general básica y diversificada, así como

estudiantes de educación especial, que asisten a centros de

Page 151: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

141  

educación pública, que residen en el cantón de Desamparados y

que por su condición económica y social se encuentren en

vulnerabilidad educativa (La Gaceta, alcance nº 225).

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general: Generar un espacio de participación ciudadana dirigido a

jóvenes del Programa de Becas de la Municipalidad de Desamparados, con el fin

de potencializar sus competencias para la toma de decisiones y gobernabilidad

democrática.

Los objetivos específicos se detallan en la siguiente tabla:

Page 152: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

142  

Tabla 19. Objetivos específicos del proyecto “La Muni con voz joven”

Objetivos específicos Metas Indicadores

Facilitar un espacio de

formación – capacitación

para jóvenes del

Programa de Becas de la

Municipalidad de

Desamparados para

potencializar sus

competencias para la

participación ciudadana.

Facilitar el 100% de los

módulos de formación

básica.

Facilitar al menos 2

formaciones

complementarias de forma

anual.

Participación activa de al

menos 80 jóvenes del

Programa.

Proceso: Asistencia de las

personas jóvenes con una

frecuencia bisemanal a los

procesos formativos.

Resultado: Permanencia

del 80% de las personas

jóvenes en los procesos.

Impacto: Logren adquirir o

potencializar las

competencias propuestas.

Ejecutar un proceso de

evaluación de las

competencias adquiridas

por las personas jóvenes

en el proceso de

formación y ejecución de

la currícula.

Evaluar el 100% de las

personas jóvenes

participantes.

Impacto: Que las personas

jóvenes alcanzar un logro

con avances de calidad en

potencializar las

competencias propuestas.

Establecer una serie de

intervenciones

comunitarias lideradas

por las personas jóvenes

del Programa de Becas

de la Municipalidad de

Desamparados con el fin

de estimular su

participación ciudadana y

competencias adquiridas.

Ejecutar al menos 8

intervenciones

comunitarias lideradas por

las personas posterior al

proceso formativo, o

cuando el mismo esté

avanzado.

Proceso: Realización de las

8 intervenciones de forma

anual.

Resultado: Que al menos 5

comunidades diferentes

sean impactadas por las

iniciativas juveniles.

Impacto: Que las personas

jóvenes pongan en

evidencia sus competencias

potencializadas.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 153: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

143  

5. ETAPAS DEL PROCESO

La ejecución del modelo de formación consta de una serie de etapas a seguir,

de manera que el equipo técnico posea un orden y claridad en el proceso de

seguimiento, la primera etapa consiste en el proceso de validación de la

documentación entregada por las personas jóvenes, que consta con el rol del

Concejo Municipal con la aprobación de la planilla de jóvenes con beca, y el

encuentro y firma de compromisos con la familias, la otra etapa consiste en

diagnóstico inicial (perfil de entrada), la siguiente en la ejecución de la malla

curricular, posterior a ella son las intervenciones comunitarias, la siguiente etapa

la evaluación de los procesos y por último la elaboración de informes.

Los detalles de estas etapas se desglosan a continuación:

a. Validación de la documentación

 

Acerca del formulario y documentación

La persona joven interesada en formar parte del presente proyecto debe de

ser estudiante activo del Programa de Becas de Municipalidad de Desamparados,

y contar con la aprobación ante el Concejo Municipal, a partir del criterio técnico que

brinde el equipo de la Unidad de Desarrollo Social, para esto, previo debe de cumplir

con los requisitos establecidos por la misma Unidad para la solicitud de beca.

Según el reglamento de becas de la Municipalidad de Desamparados,

“Artículo 13°. Para obtener una beca, la persona solicitante deberá presentar

dentro de los plazos señalados por el Área Social, el respectivo formulario de

solicitud debidamente lleno, con los documentos y datos que se soliciten,

además de cumplir con los requisitos estipulados” (La Gaceta, alcance nº

225).

Page 154: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

144  

Posterior a ello, se realizará un proceso de inducción con las personas

jóvenes y sus familias para dar a conocer el proyecto “La Muni con voz joven” e

identificar posibles personas participantes, y completen un formulario básico de

incorporación para llevar el seguimiento respectivo y realizar las convocatorias.

Toda la información será manejada de forma confidencial desde el equipo

técnico del Programa de Becas de la Municipalidad y siguiendo los mecanismos

estipulados administrativamente para su control.

El rol de Concejo Municipal ante la asignación

Posterior al estudio y recomendaciones realizadas por el área social de la

municipalidad, el Concejo Municipal es quien adjudica las becas solicitadas:

Artículo 16°. El Concejo Municipal será el responsable de conocer y aprobar

la recomendación de la Comisión de Sociales sobre los beneficiarios de

becas que hayan sido valorados y seleccionados por el profesional en

Trabajo Social. (La Gaceta, alcance nº 225)

Firma de compromisos

Encuentros familiares

Este proceso corresponde, al encuentro entre las personas jóvenes

participantes, sus familias y el equipo técnico y administrativo del programa, donde

se procede a la lectura del compromiso asumido, explicación de las metodologías

utilizadas, temáticas a abordar y el resultado esperado con el proceso. Además de

la recopilación de sugerencias e inquietudes por parte de las personas participantes

y sus familias (Ver Anexo 4, propuesta documento de compromiso).

Disposiciones administrativas

Corresponde a los lineamientos que como institución se estipulen para

regular los procesos y participación en el proyecto, así como definir los causales de

Page 155: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

145  

amonestación, reconocimiento, entre otros. Sin embargo, este apartado depende

de las disposiciones del departamento legal de la institución.

Uso de la información

Debido a la que la información que se suministra al programa es de carácter

sensible, ya que respecta a ingresos económicos, procesos judiciales, direcciones

exactas, y otra información personal, el uso de la misma se debe realizar conforme

a Ley 8968, de la Protección de la persona frente al tratamiento de sus datos

personales, se les informa a las personas que entregan documentación que: esta

información será administrada por personeros de la institución la cual velará por la

absoluta confidencialidad de la misma. Se garantiza el derecho de toda persona al

acceso de sus datos personales, rectificación o supresión de estos y a consentir la

cesión de sus datos.

La información será resguardada desde la Municipalidad de Desamparados

ya sea por medio de expedientes digitales o físicos y el uso de la misma será

responsabilidad de la persona a cargo del Programa de Becas de la Municipalidad.

En caso de que alguna persona u órgano de la institución solicite alguna

información específica de algún caso deberá presentarlo por escrito, ante la entidad

correspondiente, indicando:

a) Nombre de la persona u órgano que la solicita.

b) Motivos por los cuáles solicita la información.

c) Personas que conocerán la información a suministrar.

b. Perfil de entrada: acercamiento y diagnóstico individual

Entrevista individual

Primer acercamiento con la persona joven por medio de una entrevista

semiestructurada que permita definir el perfil inicial de la persona joven en dos

Page 156: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

146  

grandes áreas: familiar - educativo y la de participación social. Posterior a la

realización la entrevista individual se completa la rúbrica a continuación:

Tabla 20. Rúbrica evaluación Perfil de entrada

Suficiencia de evidencia Sobresaliente Notable Por fortalecer Insuficiente

Aspectos generales

Presentación: la persona

entrevistada llega de manera puntual

y demuestra disposición de realizar la

entrevista, saluda a las personas

presentes y muestra hábitos básicos

de cortesía.

Interés: La persona entrevistada

muestra interés de participar en los

diferentes proyectos de la

Municipalidad más allá de la

obtención de la beca, demuestra

iniciativa por conocer participar

activamente.

Participación social

Contexto: Reconoce factores

básicos del contexto en el que se

desenvuelve: familia, comunidad,

espacio educativo y demuestra

interés por involucrarse y apoyar

estos espacios.

Espacios de participación: La

persona joven evidencia su

participación en proyectos o

iniciativas que incentiven su

participación ciudadana (en su

comunidad, centro educativo, iglesia,

familia, etc.).

Page 157: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

147  

Espacios de participación:

Reconoce la importancia de la

constante capacitación para reforzar

sus habilidades personales.

Familiar – educativo

Proyecto educativo – laboral:

Expone con claridad su interés de

mantenerse como persona activa en

el sistema educativo y demuestra

estar trabajando en la construcción

de su proyecto de vida.

Familiar: Identifica características y

situaciones propias de su contexto

familiar.

Familiar: Se manifiesta como

persona activa en la toma de

decisiones en su grupo familiar.

Otras consideraciones:

Fuente: Elaboración propia (2019).

En este apartado se pueden tomar en consideración aspectos destacables

durante la realización de la entrevista.

Base de datos

Para efectos del seguimiento del proceso de evaluación y formación, se

recomienda la implementación de una base de datos donde se mantenga el registro

actualizado por cada persona joven.

Este sistema de archivo debe de adaptarse a los recursos existentes en la

institución, sin embargo, éste debe de generar informes y reportes de manera que

oriente los procedimientos a realizar y/o a mejorar además que la información debe

ser clara y coherente.

Page 158: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

148  

Se brindarán informes de seguimiento según los requerimientos que se

presenten, así como ir definiendo los perfiles de entrada y salida del proyecto. En

resumen, la base de datos debe de cumplir la siguiente función:

a) Mantener un registro cuantitativo de las personas participantes como de los

procesos que se ejecutan.

b) Obtener reportes individuales seguimiento.

c) Corresponde a una fuente de verificación para indicadores.

d) Permite tener un panorama de los procedimientos que se deben de optimizar.

e) Se sugiere una primera base de datos en Office Excel, cuyo formato

propuesto se puede modificar a preferencia del equipo ejecutor.

c. Proceso formativo

La malla curricular que se presenta a continuación tiene la posibilidad de variarse

en temporalidades y orden, no es un elemento que se deba de mantener tal y como

se propone, está elaborada con el fin de que pueda tener modificaciones que no

afecten las competencias finales deseadas.

Algunos conceptos básicos que se deben de tomar en cuenta con respecto al

abordaje de los contenidos son:

Malla curricular: Es el desglose de los contenidos o temáticas que serán

abordadas en el proceso de formación, el cual se desagrega en el propósito general,

unidades temáticas, criterios de desempeño.

Plazos de implementación: consiste en los tiempos sugeridos para ejecutar los

diferentes módulos, los cuales podrían ser modificados por condiciones del contexto

o bien criterios internos.

Oferta básica: Son los contenidos o módulos de trabajo considerados

primordiales para que las competencias deseadas que se plantearon logren ser

alcanzadas por las personas jóvenes, esta oferta puede complementarse con

temáticas adicionales las cuales son denominadas: ofertas complementarias.

Page 159: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

149  

Tabla 21. Resumen de la malla curricular del proyecto “La Muni con voz joven”

Año 1 Año 2 Año 3 Empodérate I

Inic

iativ

as ju

veni

les

Empodérate II

Inic

iativ

as ju

veni

les

Empodérate III

Vol

unta

riado

pro

mot

or ju

veni

l com

unita

rio

El rol de las personas jóvenes en la sociedad.

Identidad y autoconocimiento.

Generalidades participación.

Liderazgo transformacional.

Toma de decisiones. Comunicación

asertiva.

Resolución asertiva de conflictos.

Trabajo en equipo. Proyecto de vida.

Reconocimiento entorno I

Reconociendo mi entorno II

Reconociendo mi entorno III

Características y problemáticas del contexto en el que se desarrolla la persona joven.

Reconocimiento de su papel en la comunidad.

Situaciones de su contexto.

Componentes políticos, sociales y culturales de la comunidad.

Exclusión e inclusión social.

Temática libre de realidad nacional.

Temáticas de realidad nacional: migración, trabajo, violencia, medio ambiente, género y diversidad, derechos humanos.

Así participo I Así participo II Así participo III ¿Qué es

participar? Espacios donde

ejerzo participación.

Características y condiciones de la participación.

Acciones por medio de las cuales se participa.

Dimensiones políticas y sociales de la participación.

Derechos y deberes de las personas ciudadanas.

Importancia de la participación en la toma de decisiones.

Gobernabilidad democrática.

Desarrollo comunitario I Principios de

gestión comunitaria.

Importancia de las iniciativas juveniles para la transformación social.

Construcción de iniciativas juveniles.

Desarrollo comunitario II Formulación de

proyectos sociales. Elaboración de un

diagnóstico. Principios de

negociación.

Desarrollo comunitario III Rendición de

cuentas: elaboración de informes.

Mentorías: ejemplo de liderazgo

Iniciativas juveniles Cierre de iniciativas Cierre de iniciativas Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 160: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

150  

Tabla 22. Plazos de implementación proyecto “La Muni con voz joven”

Año 1 Año 2 Año 3 Empodérate I

Inic

iativ

as ju

veni

les

Empodérate II

Inic

iativ

as ju

veni

les

Empodérate III

Vol

unta

riado

pro

mot

or ju

veni

l com

unita

rio

Tres sesiones de tres horas cada una.

Tiempo de implementación máxima: Dos meses.

Tres sesiones de tres horas cada una.

Tiempo de implementación máxima: Dos meses.

Tres sesiones de tres horas cada una.

Tiempo de implementación máxima: Dos meses.

Reconocimiento entorno I

Reconociendo mi entorno II

Reconociendo mi entorno III

Tres sesiones de tres horas cada una.

Tiempo de implementación máxima: Dos meses.

Tres sesiones de tres horas cada una.

Tiempo de implementación máxima: Dos meses.

Tres sesiones de tres horas cada una.

Tiempo de implementación máxima: Dos meses.

Así participo I Así participo II Así participo III Dos sesiones de

tres horas cada una.

Tiempo de implementación máxima: 1 mes.

Tres sesiones de tres horas cada una.

Tiempo de implementación máxima: Dos meses.

Tres sesiones de tres horas cada una.

Tiempo de implementación máxima: Dos meses.

Desarrollo comunitario I Tres sesiones de

tres horas cada una.

Tiempo de implementación máxima: Dos meses.

Desarrollo comunitario II Tres sesiones de

tres horas cada una.

Tiempo de implementación máxima: Dos meses.

Desarrollo comunitario III Dos sesiones de tres

horas cada una. Tiempo de

implementación máxima: 1 mes.

Iniciativas juveniles. Dos meses para su gestión inicial 16 horas de gestión.

Las iniciativas juveniles se irán ejecutando de forma paralela con el proceso de formación. Con un total de 4 horas mensuales por seis meses.

Las iniciativas juveniles se irán ejecutando de forma paralela con el proceso de formación. Con un total de 4 horas mensuales por seis meses.

Total de horas invertidas: 49 horas Meses de ejecución: Marzo – noviembre.

Total de horas invertidas: 60 horas Meses de ejecución: Marzo – noviembre

Total de horas invertidas: 57 horas Meses de ejecución: Marzo – noviembre

Total, de horas de formación teóricas – prácticas: 166 horas de aprovechamiento Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 161: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

151  

Oferta básica

Año 1

Tabla 23. Módulo I: ¡Empodérate! Empoderamiento, autoaprendizaje y participación

Propósito del módulo Que las personas jóvenes tomen conciencia de

la importancia del rol que asumen en la

sociedad y se empoderen para liderar procesos

de participación ciudadana.

Unidades temáticas El rol de las personas jóvenes en la sociedad:

datos nacionales e internacionales, legislación

existente.

Identidad y autoconocimiento: Importancia del

autoaprendizaje a partir del reconocimiento de

sus habilidades.

Generalidades de participación ciudadana:

terminología, experiencias nacionales,

trascendencia del concepto.

Criterios de desempeño Reconoce su papel como persona joven en la

sociedad, y la legislación existente que

respalda su actuar en la sociedad.

La persona joven logra reconocer sus

habilidades y cuáles de ellas deben de

fortalecer o potencializar.

Reconocen la importancia de participar

activamente en la sociedad, y ejemplifica

espacios de participación activa.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 162: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

152  

Nota técnica para la facilitación:

Se pretende con este módulo que las personas jóvenes logren reconocerse

como agentes de cambio en la sociedad, romper la visión adultocentrista y crear

conciencia de sus capacidades individuales y colectivas.

Es importante elaborar dinámicas que les permita reconocer las habilidades

de otras personas y las propias, y logren ejemplificar situaciones donde las

personas jóvenes toman un papel protagónico en la sociedad.

Al ser de los primeros módulos y contacto con el resto del grupo, se

recomienda no realizar actividades que promuevan el contacto físico entre las

personas participantes, así como poner en evidencia situaciones familiares.

Tabla 24. Módulo II: Reconociendo mi entorno: Reflexión y análisis del contexto

Propósito del módulo. Facilitar en las personas jóvenes un proceso de

construcción continua de su conciencia social, crítica

de su contexto social y el papel que pueden asumir

en la transformación.

Unidades temáticas. Características y problemáticas del contexto en el

que se desarrolla la persona joven.

Reconocimiento de su papel en la comunidad.

Situaciones de su contexto que afectan su desarrollo

integral como persona joven.

Criterios de

desempeño.

Enumera y pone en evidencia características

culturales, económicas y políticas de su cantón.

Evidencia la importancia que tienen las personas

jóvenes en el desarrollo de la comunidad.

Señala algunas posibles soluciones antes las

problemáticas presentes.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 163: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

153  

Nota técnica para la facilitación:

Este módulo es una aproximación a las condiciones del contexto, se puede

rescatar como una fase diagnóstica de conocimientos previos acerca de la

comunidad en la que se desenvuelve la persona joven.

Se impulsa al valor de la empatía por las condiciones contextuales en las que

están y cómo éstas afectan su cotidianidad, posterior a ello, ya se inicia un proceso

de cohesión grupal e identidad con el grupo.

Tabla 25. Módulo III: Así participo: Las herramientas del taller Potencializando

competencias y construyendo conocimientos

Propósito del módulo. Reconocer en el grupo de personas jóvenes los

conocimientos previos acerca de la concepción de

participación ciudadana y espacios dónde se

puede ejercer la misma.

Unidades temáticas. ¿Qué es participar? Concepto de ciudadanía.

Espacios donde se ejerce participación ciudadana.

Criterios de desempeño. Conceptualiza la participación de forma más

integral.

Reconoce la existencia de espacios donde ejercer

su participación.

Señala posibles espacios donde ejercer su

participación.

Indica buenas prácticas de participación.

Conceptualiza el término persona ciudadana.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Nota técnica para la facilitación:

Importante en todos los módulos, pero poniendo atención a éste, la validación

de conceptos brindados y poner en evidencia que sus concepciones son parte de

Page 164: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

154  

su construcción social y del contexto en el que se han ido desarrollando. Además

de retomar el tema del adultocentrismo en este espacio.

Tabla 26. Módulo IV: Desarrollo comunitario: Organizar, dinamizar y proyectos de

intervención comunitaria

Propósito del módulo. Las personas jóvenes logren diseñar un proyecto

de intervención comunitaria a partir de los

conocimientos de los principios básicos

adquiridos.

Unidades temáticas. Principios de gestión comunitaria.

Importancia de las iniciativas juveniles para la

transformación social.

Construcción de iniciativas juveniles.

Criterios de desempeño. Logran identificar describir los principios básicos

de gestión comunitaria: objetivos, metas,

temáticas.

Reconocen la importancia de sus iniciativas y el

impacto de la sociedad.

Elaboran su primera propuesta de iniciativa

juvenil.

Ejecución de sus primeras acciones sociales.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Nota técnica para la facilitación:

Es importante seguir estimulando el trabajo colectivo y orientar la formulación

de sus iniciativas respetando la idea inicial de la persona joven y sus áreas de

interés.

Page 165: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

155  

Año 2

Tabla 27. Módulo I: ¡Empodérate! II: Empoderamiento, autoaprendizaje y

participación

Propósito del módulo. Que las personas jóvenes logren potencializar sus

habilidades personales y colectivas, por medio del

ejercicio del liderazgo.

Unidades temáticas. Liderazgo transformacional.

Toma de decisiones.

Comunicación asertiva.

Criterios de desempeño. Logra señalar e identificar los componentes, y

condiciones de liderazgo, así como ejercicios

básicos para la práctica del liderazgo.

Comprende el proceso para la toma de decisiones,

establece la relación con el liderazgo.

Elementos importantes para la comunicación:

barreras, importancia para el trabajo en equipo.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Nota técnica para la facilitación:

Son temáticas muy amplias que deben de ser abordadas en sus

generalidades, sin embargo, es importante retomar las evaluaciones del grupo para

reforzar en aquellas que requieran de una mayor potencialización de los integrantes

del grupo.

Page 166: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

156  

Tabla 28. Módulo II: Reconociendo mi entorno II: Reflexión y análisis del contexto

Propósito del módulo Facilitar en las personas jóvenes un proceso de

construcción continua de su conciencia social,

crítica de su contexto social y el papel que

pueden asumir en la transformación.

Unidades temáticas Componentes políticos, económicos, sociales y

culturales de la comunidad.

Exclusión e inclusión social.

Temática libre de realidad nacional.

Criterios de desempeño Logran reconocer y ejemplificar algunos de los

componentes políticos, económicos, sociales y

culturales de la comunidad.

Identifica y reconoce las causas de la exclusión

social, y la importancia de promover la inclusión

social.

Incorpora conceptos y reconoce la importancia

de la temática expuesta.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Nota técnica para la facilitación:

Para lograr definir la temática libre de formación, es importante tomar en

cuenta los ejemplos más recurrentes brindados por las personas jóvenes en el

proceso formativo, ya que permite despertar aún más el interés de las personas

participantes.

Page 167: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

157  

Tabla 29. Módulo III: Así participo II: Las herramientas del taller Potencializando

competencias y construyendo conocimientos

Propósito del módulo. Reconocimiento de las diferentes condiciones y

dimensiones de la participación ciudadana, así

como las acciones por medio de las cuales se

participa.

Unidades temáticas. Características y condiciones de la participación.

Acciones por medio de las cuales se participa.

Dimensiones políticas y sociales de la participación.

Criterios de desempeño. La persona joven logra reconocer, enumerar y

ejemplificar las diferentes características y

condiciones de la participación.

Ponen en evidencia y ejemplifican espacios y

acciones que promueven la participación juvenil.

Reconoce la dimensión política de la participación.

Reconoce la dimensión social de la participación.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Nota técnica para la facilitación:

Para efectos de la facilitación de este módulo es importante tener coherencia

en la conceptualización de la participación, a partir del marco conceptual expuesto,

además de poner en evidencia por medio de una construcción colectiva que este

proceso formativo corresponde a un proceso de participación ciudadana activo.

Page 168: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

158  

Tabla 30. Módulo IV: Desarrollo comunitario II: Organizar, dinamizar y proyectos de

intervención comunitaria

Propósito del módulo Se logre profundizar en conocimientos referentes a

la gestión de proyectos comunitarios, como una

estrategia de transformación social por medio del

liderazgo juvenil.

Unidades temáticas Formulación de proyectos sociales.

Elaboración de un diagnóstico.

Principios de negociación.

Criterios de desempeño Las personas jóvenes reconocen términos como

objetivos, metas, tareas – actividades, indicadores,

a partir de la elaboración de su propio proyecto.

Reconoce espacios y fuentes para reconocer las

necesidades comunitarias y poblacionales.

Incorpora principios básicos de negociación con

comunidades, líderes y actores sociales para la

implementación de su proyecto.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Nota técnica para la facilitación:

Para la ejecución de este módulo es importante que previo se hayan

incorporado en subgrupos de trabajo de acuerdo con su área de interés o el

proyecto o iniciativa que ya estén desarrollando, ya que se pretende vayan

fortaleciendo el trabajo que vienen realizando.

Page 169: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

159  

Año 3

Tabla 31. Módulo I: ¡Empodérate! III: Empoderamiento, autoaprendizaje y

participación

Propósito del módulo. Potencialización de habilidades para la resolución

asertiva de conflictos, trabajo en equipo y la

construcción de su proyecto de vida a partir de las

habilidades adquiridas.

Unidades temáticas. Resolución asertiva de conflictos.

Trabajo en equipo.

Proyecto de vida.

Criterios de desempeño. La persona joven logra reconocer algunos

principios y prácticas básicas para la resolución

asertiva de conflictos en espacios como el centro

educativo, la familia y la comunidad.

Logra incorporar habilidades propias del trabajo en

equipo como la comunicación y el trabajo

colaborativo. Ejemplifica situaciones cotidianas.

Posee más claridad en acciones y planes a seguir

en la construcción de su proyecto de vida.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Nota técnica para la facilitación:

A pesar de que las temáticas difieren entre sí no debe de dejarse de lado el

hilo conductor y relacionar los ejemplos con las iniciativas juveniles que están

ejecutando, así como los casos que puedan ir resolviendo en el proceso formativo.

Page 170: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

160  

Tabla 32. Módulo II: Reconociendo mi entorno III: Reflexión y análisis del contexto

Propósito del módulo. Propiciar el interés en las personas jóvenes acerca

de temáticas de realidad nacional, con el fin de

concientizar e incentivar un mayor involucramiento

a nivel social.

Unidades temáticas

(sugeridas).

Migración – trabajo.

Violencia, medio ambiente, género y diversidad.

Derechos Humanos.

Criterios de desempeño. Por definir por las personas facilitadoras.

Por definir por las personas facilitadoras.

Por definir por las personas facilitadoras.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Nota técnica para la facilitación:

Se considera una oportunidad para espacios de interacción con especialistas

en temas a desarrollar, también las personas jóvenes podrían liderar las

exposiciones con el resto del grupo a partir de las temáticas elegidas.

Page 171: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

161  

Tabla 33. Módulo III: Así participo III: Las herramientas del taller Potencializando

competencias y construyendo conocimientos

Propósito del módulo. Que las personas jóvenes reconozcan los

diferentes componentes de la participación

ciudadana como herramienta para la

gobernabilidad democrática y exigencia de sus

derechos.

Unidades temáticas. Derechos y deberes de las personas ciudadanas.

Importancia de la participación en la toma de

decisiones.

Gobernabilidad democrática.

Criterios de desempeño. Logren reconocer la legislación y políticas que

respaldan la ciudadanía y participación de las

personas jóvenes.

Reconocen la importancia de la toma de

decisiones para el ejercicio de una ciudadanía

activa.

Conceptualizan y ejemplifican la gobernabilidad

democrática como un derecho de las personas

jóvenes.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Nota técnica para la facilitación:

Durante la implementación de los talleres es importante ejemplificar con la

ejecución de sus iniciativas juveniles, para lograr evidenciar que se ha estado

manteniendo una participación activa en las comunidades y los logros obtenidos a

lo largo del tiempo.

Page 172: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

162  

Tabla 34. Módulo IV: Desarrollo comunitario III: Organizar, dinamizar y proyectos

de intervención comunitaria

Propósito del módulo Las personas jóvenes logren desarrollar

habilidades para la rendición de cuentas y

transferencia de conocimientos adquiridos a otros

grupos de personas.

Unidades temáticas Rendición de cuentas y elaboración de informes.

¿Cómo convertirme en una persona mentora?

Ejercicio de mi liderazgo.

Criterios de desempeño Logran elaborar ejercicios de rendición de

cuentas de sus iniciativas juveniles, como forma

de transferencia de conocimientos y del proyecto

a otras personas.

Utilizan técnicas para el manejo de grupo y

expresión de ideas.

La persona joven logra facilitar un módulo de

formación de este modelo.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Nota técnica para la facilitación:

Se debe de trabajar fuertemente con un contenido de motivación y

corresponsabilidad para que este proyecto continúe con el liderazgo de las personas

jóvenes que ya aprobaron los procesos, se realiza una devolución del proceso de

formación y las diferentes áreas en las que ha estado involucrada la persona.

Page 173: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

163  

d. Intervenciones comunitarias

Formación proyectos comunitarios

Las intervenciones comunitarias corresponden a iniciativas planteadas por

las personas jóvenes participantes del proyecto, bajo las temáticas a elección de las

mismas.

El propósito de estas iniciativas es facilitar un proceso acompañamiento con

la población joven, para que obtengan herramientas básicas para la formulación,

ejecución y evaluación de iniciativas sociales que promueva la participación e

involucramiento del mayor número de personas en las diferentes comunidades y se

potencien las habilidades en ellos y ellas.

Es importante orientar e impulsar estas iniciativas tomando en cuenta

aspectos como: la necesidad o problemática a la cual darán respuesta, la ubicación

geográfica, las habilidades y/o destrezas de las personas participantes, los recursos

o medios existentes, el tiempo para la ejecución, la metodología o procedimiento a

utilizar y la continuidad o sostenibilidad de la misma.

Estas intervenciones se realizarán por etapas a partir del momento en el que

se encuentran en el proceso formativo y el plazo que poseen para la ejecución, por

ende, deben de formularse por etapas, con el debido acompañamiento y asesoría

del equipo técnico en cuanto a factibilidad:

Año 1

a) Diagnóstico de las temáticas afines de las personas jóvenes, conformación

de grupos a partir de éstas. Es importante reconocer la problemática a la cual

desean dar respuesta o intervenir con su iniciativa, y dar a conocer al

Page 174: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

164  

subgrupo de trabajo cuáles son los recursos existentes en ese ámbito para

el desarrollo de la iniciativa.

b) Planificación de una actividad puntual, espacio de trabajo creativo, y la

propuesta de una meta que desean cumplir. Por ejemplo: cantidad de

personas beneficiadas, comunidades impactadas, cantidad de temáticas a

abordar, entre otras.

c) Estrategia metodológica a implementar, si se desea ejecutar por medio de

talleres, charlas, medios de comunicación, redes sociales, trabajo voluntario

(como siembras de árboles, o embellecimiento, etc.).

d) Calendarización de la actividad y distribución de tareas.

e) Acompañamiento del equipo técnico en la gestión.

La ejecución de una primera iniciativa permite que la persona joven tenga un

acercamiento a la experiencia de trabajo comunitario, reconozca fortalezas,

limitaciones y oportunidades de participación social, además se potencializan sus

habilidades y competencias.

Año 2

La construcción de las iniciativas en un segundo periodo conlleva un proceso

de mayor abordaje en cuanto a la realización de la propuesta por medio de ejercicios

diagnósticos, con el fin de mejorar las iniciativas que ya están ejecutando o tienen

previsto ejecutar. Es importante concentrar este proceso en una serie de etapas:

Page 175: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

165  

Figura 3. Resumen del procedimiento de la propuesta

Fuente: Elaboración propia (2019).

Generalidades de construcción de la propuesta: Reconocimiento de

conceptos básicos para diseñar el proyecto y hacer entrega de la propuesta,

siempre utilizando la metodología constructivista para tal fin:

Reconocimientodel punto departida:

Implica elreconocimiento delos recursos conlos que se cuentanhasta el momento(tanto humanoscomo materiales),desde la institución"punto de partida".

Contextoespacial:Reconocimientodel espaciofísico donde sedeseanimplementar losproyectos, tantoa nivelinstitucional o anivel comunal.Realizar lasespecíficasdelimitacionesgeográficas.

Mapeo deactoressociales:Involucra todaslas institucionesy empresas quetengan oficinasy sedes dentrodel espacio quese deseaejecutar elProyecto.

Concentraciónde lapropuesta

Page 176: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

166  

Tabla 35. Conceptos básicos para la construcción de la propuesta

I. Descripción del

Proyecto

RESPONDE AL ¿QUÉ?

En esta etapa es importante identificar el problema

que se quiere solucionar mediante el desarrollo de

la iniciativa social.

Es indispensable dar una idea lo más clara acerca

de la idea, de lo que abarca, el contexto que se ubica

y si es posible, el punto de vista de la población,

organización o grupo seleccionado.

Se debe conocer la población, organización o grupo

seleccionado.

Buscar información sobre el tema o temas a

desarrollar.

Buscar experiencias previas con la población,

organización o grupo seleccionado.

II. Objetivo general y

específicos

RESPONDE AL ¿PARA QUÉ?

Objetivo General: Visión general del tema y hacia

donde está dirigida la iniciativa.

Objetivo Específicos: Representan los pasos y

logros que se esperan, deben ser realistas.

III. Metas RESPONDE AL ¿CUÁNTO?

Responde a los logros específicos, indica cuanto se

quiere lograr con la realización del proyecto en el

plazo determinado y con los recursos específicos.

Es importante puntualizar en las actividades a

realizar y la forma en la cual se efectuarán.

IV. Actividades y Tareas RESPONDE AL ¿CÓMO?

Se debe explicar la forma en que se organizan y

complementan las diferentes actividades a

desarrollar, de modo que se logre una secuencia

lógica evitando desajustes que influyan en la

realización del Proyecto Social.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 177: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

167  

Año 3

Ejecución de la propuesta

a) Revisión del documento propuesto, ajustes en caso ser requerido, como

temporalidades, metas, actividades propuestas.

b) Exposición de proyectos a tribunal examinador designado por el equipo

gestor y a nuevas personas jóvenes integrantes del programa, con el fin de

recibir observaciones, recomendaciones etc.

c) Implementación de las tareas propuestas, con acompañamiento del equipo

gestor para trámites según correspondan, como solicitud de espacios, cartas,

permisos, seguimiento de las tareas.

d) Ejercicios de evaluación durante la implementación para identificar fortalezas

o limitaciones que se puedan modificar al tiempo, se valoran aspectos como:

1) Estrategias de comunicación y divulgación para dar a conocer las

iniciativas.

2) Empatía y compromiso de las personas jóvenes con la propuesta.

3) Relación del equipo de trabajo y distribución de tareas.

4) Tiempos de cumplimiento de objetivos y metas.

5) Registro pertinente y ordenado de acciones: fotografías, listas de

asistencia, calendarios, entre otros.

6) Respuesta de la población externa o beneficiaria del proyecto.

7) Uso y mantenimiento de los espacios de ejecución y ubicación

geográfica.

8) Continuidad y trascendencia del proyecto para próximas etapas.

e) Acompañamiento para elaboración de informe final: respuesta a la tabla del

apartado anterior.

f) Presentación creativa de los proyectos a personas de otros niveles o de la

institución.

Page 178: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

168  

Tabla 36. Estructura de la propuesta del proyecto

I. Descripción del

Proyecto

Descripción general de lo

ejecutado.

Oportunidades.

Limitaciones.

II. Objetivo general

y específicos

Señalarlos e indicar si hubo

modificaciones en el

transcurso de la

implementación.

Indicar tipo de logro:

Parcial.

Total.

Nulo.

III. Metas Respuesta a las metas

propuestas. Indicadores.

Fuentes de verificación.

IV. Actividades y

Tareas

Cronograma de las tareas

ejecutadas.

Indicar tipo de logro:

Parcial.

Total.

Nulo.

V. Resumen de

experiencia

Punto de vista del grupo.

Expectativa para próximos

periodos.

Punto de vista de la

comunidad.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Page 179: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

169  

e. Evaluación de procesos

 

Tabla 37. Modelo de evaluación por competencias

Competencia Sobresal

iente

Notable

Por

fortalecer

Insuficie

nte

Observa

ciones

Primer periodo de formación: AUTOCONOCIMIENTO Y EMPODERAMIENTO

Reconocen la importancia de su rol

de joven como partícipe en la

transformación social.

Identifica sus habilidades

personales y colectivas y cuáles de

ellas potencializar. Las reconoce

como un proceso de evaluación

continua.

Persona con conocimiento básico

del contexto donde se desenvuelve,

sus características y condiciones.

La persona joven conceptualiza la

participación ciudadana de una

forma más integral.

Toma conciencia de participar

activamente.

Se identifica como una persona

activa en la transformación social.

Segundo periodo de formación: CONCIENCIA SOCIAL

Demuestra cualidades de liderazgo

como la comunicación asertiva y

toma de decisiones.

Joven demuestra sensibilidad ante

situaciones del contexto en el que

se desenvuelve y el de las otras

personas.

Page 180: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

170  

Identifica las causas de la exclusión

social y la importancia de trabajar

en ellas.

Incorpora dentro de su bagaje de

conocimiento la participación social

en sus diferentes dimensiones.

Se evidencian habilidades para la

negociación, la construcción y

consolidación de sus iniciativas

comunitarias.

Tercer periodo de formación: LIDERAZGO PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA

Persona con conocimiento en

resolución alternativa de conflictos

y trabajo en equipo.

Demuestra trabajar

constantemente den la

construcción de su proyecto de

vida, incorpora aspectos de

participación ciudadana.

Persona con conocimientos en

temáticas de realidad nacional y

toma conciencia de la importancia

de su involucramiento.

Reconoce la participación

ciudadana como medio para la

gobernabilidad democrática.

Posee conocimientos en la gestión

de proyectos comunitarios y

ejecución de enlaces

interinstitucionales.

Otras consideraciones:

Fuente: Elaboración propia (2019).

 

Page 181: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

171  

f. Elaboración de informes

Formato de informe final.

a) Modelo de presentación de indicadores.

Tabla 38. Modelo de presentación de indicadores

Objetivo general: Generar un espacio de participación ciudadana dirigido a jóvenes del

Programa de Becas de la Municipalidad de Desamparados, con el fin de potencializar sus

competencias para la toma de decisiones y gobernabilidad democrática.

Objetivos específicos Resultado de Metas Fuentes de

verificación

Facilitar un espacio de formación –

capacitación para jóvenes del

Programa de Becas de la Municipalidad

de Desamparados para potencializar

sus competencias para la participación

ciudadana.

Facilitar el 100% de los módulos

de formación básica.

Facilitar al menos 2 formaciones

complementarias anualmente.

Participación activa de al menos

80 jóvenes del Programa.

Proceso:

Resultado:

Impacto:

Ejecutar un proceso de evaluación de

las competencias adquiridas por las

personas jóvenes en el proceso de

formación y ejecución de la currícula.

Evaluar el 100% de las personas

jóvenes participantes.

Impacto:

Establecer una serie de intervenciones

comunitarias lideradas por las personas

jóvenes del Programa de Becas de la

Municipalidad de Desamparados con el

fin de estimular su participación

ciudadana y competencias adquiridas.

Ejecutar al menos 8

intervenciones comunitarias

lideradas por las personas

posterior al proceso formativo, o

cuando el mismo esté avanzado.

Proceso:

Resultado:

Impacto:

Fuente: Elaboración propia (2019).

b) Descripción y análisis de la experiencia.

c) Fortalezas y limitaciones.

d) Datos importantes.

e) Consideraciones finales y recomendaciones para próximas experiencias.

Page 182: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

172  

CAPÍTULO VII

CONSIDERACIONES FINALES  

REFLEXIONES DE LA EXPERIENCIA

Page 183: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

173  

REFLEXIONES DE LA EXPERIENCIA  

El cantón de Desamparados se caracteriza por ser uno de los más

densamente poblados de Costa Rica, con características muy particulares como la

diversidad de actividades económicas, comerciales y empresariales, por ejemplo,

se ubica el parque industrial más grande del país en el distrito de San Rafael Arriba:

Parque Industrial Las Brisas, además de tres centros comerciales con gran afluencia

de personas. También hay presencia de actividades agropecuarias enfocadas en el

cultivo y producción de café en los distritos del sur: San Cristóbal, Frailes y el

Rosario; esto permite identificar la diversidad en las características de familias que

se pueden encontrar en el cantón y el espacio en el que se desarrollan las personas

jóvenes.

Esta realidad permite reconocer cómo el contexto influye en la construcción

de proyecto de vida de jóvenes, algunos enfocados en completar estudios

superiores, o técnicos profesionales y otros al desarrollo de habilidades

agropecuarias para la administración de terrenos, además de las oportunidades a

las que tienen acceso o no, por ejemplo: los lugares de residencia y la cercanía de

participar en espacios de formación completaría o desarrollo artístico y deportivo,

acceso a servicios sociales, centro de educación superior, etc.

En el marco del proyecto, lo anterior permitió identificar la importancia de

adecuar aspectos formativos a las personas jóvenes y no viceversa, reconociendo

aspectos culturales, económicos, familiares y educativos, además de ofrecer

oportunidades de acceso y tiempo para cumplir con lo propuesto. Este fue un

hallazgo importante para que los contenidos de la iniciativa fuesen elaborados de

forma inclusiva y con posibilidades de adaptación.

Casi la tercera de la población del cantón lo conforman personas jóvenes en

sus diferentes diversidades: estudiantes, trabajadoras, migrantes, con

discapacidad, entre otras, lo que ha llamado la atención de muchas organizaciones

no gubernamentales, asociaciones, y fundaciones, para implementar iniciativas

Page 184: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

174  

enfocadas en la juventud, las cuales han realizado labores con enfoques diversos

cuyo impacto siempre va dirigido a brindar oportunidades a la población para

mejorar sus condiciones de vida a nivel de empleo, educación familia, salud en sus

diferentes dimensiones, habilidades y competencias personales.

También, una cantidad importante de instituciones públicas poseen oficinas

locales dentro del cantón: Ministerios, Patronato Nacional de la Infancia, Instituto

Mixto de Ayuda Social, Juzgados, Fiscalías, por mencionar algunas, lo que facilita

el acceso a la población a recibir los diferentes servicios, sin embargo, el

desconocimiento de las labores que realizan, más allá de lo “tradicional” es un factor

hallado en el proceso.

En el cantón se ubican dos grandes iniciativas nacionales para población

joven, cuyo fin principal es el de brindar oportunidades educativas, de formación

complementaria, participación ciudadana y cultura de paz, como lo son el Parque

La Libertad, del Ministerio de Cultura y el Centro Cívico por la Paz del Ministerio de

Justicia y Paz con la Municipalidad de Desamparados, sin embargo siguen siendo

espacios en los que se desconoce mucho de las labores reales que se ejecutan,

además de indicar ser espacios de difícil acceso para muchas personas jóvenes.

Todo esto permitió incorporar un eje importante en el modelo de formación

que es el de reconocimiento del contexto y oportunidades, así como la importancia

del trabajo interinstitucional para cumplir con objetivos y metas propuestas y dar las

posibilidades de llegar hasta la población y no solamente viceversa. Las personas

profesionales entrevistadas reconocen que el trabajo en red es uno de los

principales aportes que poseen para cumplir con las metas propuestas.

El participar debe superar el asistir, muchas de las personas jóvenes señalan

que la asistencia a espacios de toma de decisiones y procesos electorales, son

formas de participación ciudadana, sin embargo, construir o el liderar procesos no

fueron señalados como tales; con resistencia a la credibilidad de que esto pueda

Page 185: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

175  

ser posible en una sociedad tan adultocéntrica, motivo principal por el cual un eje

de empoderamiento y autoconocimiento se formularon como principales en el

proceso formativo.

Incorporarse más activamente en el Programa de Becas de la Municipalidad

de Desamparados, permitió identificar las condiciones reales existentes en el

espacio para que se pueda implementar un proyecto socio-educativo, así como

conocer a la población joven más allá de los talleres o entrevistas realizadas. Se

reconocen fortalezas importantes de la ubicación del lugar: La Casa de Derechos

alberga diferentes programas como lo son, Casa de Justicia de la Universidad de

Costa Rica, La Oficina de la Mujer, Cooperación Técnica, Secretaría de Niñez y

Adolescencia, y la Ventanilla de Atención a la Persona Migrante, recursos que

pueden nutrir la propuesta o trabajar en referencia y contra-referencia para brindar

una atención más integral a la población.

Con apoyo de la encargada del Programa de Becas y consultas técnicas, no

se identificó en algún otro gobierno local del país un proyecto similar con la

población joven becada, mencionan iniciativas de formación pero más enfocadas a

actividades puntuales donde les involucran, no como un proceso sostenido, donde

se pretenda la sostenibilidad del proyecto con la misma población beneficiaria, lo

cual representa un componente innovador en la Municipalidad de Desamparados,

además de la integralidad que representa con el aporte económico, la formación,

atención individual y procesos de referencia a otros servicios.

Se reconoce la importancia y pertinencia para el Trabajo Social, pues al

desarrollar estas iniciativas de construcción de procesos socioeducativos, permiten

trascender y complementar los servicios asistenciales, ya que existen políticas

sociales a nivel nacional e internacional que sustentan y acompañan la labor que se

construye, y la formación profesional permite crear este tipo de integralidad en

beneficio de la población, más allá que al interés de la institución donde se ejecute;

como el caso de este proyecto planteado, ya que el mismo está formulado conforme

Page 186: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

176  

a los intereses y necesidades de la población joven en cualquier espacio que se

desarrollen, más allá del gobierno local.

La experiencia personal de elaborar un proyecto de graduación de carácter

participativo, fue un reto de transformación continua, donde se evidenció la

importancia de iniciar la construcción de los procesos desde la perspectiva joven ya

que se puede convertir en trabajo más fluido e innovador; parte de la modificación,

reconstrucción y nuevos planteamientos que se realizaron en este proyecto fueron

debido al reconocimiento de la importancia de tomar en cuenta las propuestas

jóvenes desde el inicio de construcción de la propuesta, ya que las ideas

preconcebidas de los posibles intereses de las personas jóvenes, afectarían el

proyecto, al ser contradictorio con la temática de participación juvenil.

En línea con la reflexión anterior no deja de ser un reto importante para el

equipo de gestión, que la ejecución del proyecto propuesto a la Municipalidad de

Desamparados, sea innovador, tomando en cuenta siempre los interese reales de

las personas jóvenes, y condiciones del contexto, además de impulsar un sentido

de grupo y pertenencia, de manera que quienes participen lo realicen por voluntad

y no por la obligatoriedad de mantener un subsidio económico, como se evidenció

en experiencias previas de otras instituciones.

Para concluir, un hallazgo interesante en el proceso de construcción del

proyecto, es que durante la elaboración del perfil de la población becada la mayor

cantidad de personas jóvenes que lo conforman, proporcionalmente, son mujeres

entre los 12 y 14 años de edad, cursando los primeros años de secundaria en

formación técnica, provenientes de los distritos rurales del cantón: San Cristóbal,

Frailes y el Rosario, las cuales, por la delimitación de este proyecto no serían parte

del mismo. Se sugiere que sería de suma importancia que se desarrollen iniciativas

dirigidas a las necesidades propias de este grupo de población, tomando en cuenta

la importancia de elaborar un perfil general y diagnóstico y que el mismo sea

accesible a las condiciones de estas jóvenes.

Page 187: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

177  

BIBLIOGRAFÍA

Alayón, N. (2008). Asistencia y asistencialismo ¿pobres controlados o erradicación

de la pobreza? 4ta edición aumentada: Lumen-Hvmanitas.

Alfaro, M. (2017) Propuesta de un plan de acción que mejore las condiciones de la

gobernanza democrática en el cantón de Atenas, a través de la aplicación de

un modelo de gestión de su gobierno local. Seminario de graduación

Licenciatura en Administración Pública. Universidad de Costa Rica. Facultad

de Ciencias Económicas. Escuela de Administración Pública.

Artavia, N, Calderón, J, Jiménez, C, Obando, M. (2012). Propuesta de un modelo

de gestión para la implementación de la gobernanza democrática en los

gobiernos municipales de Costa Rica, a partir del caso de estudio:

Municipalidad de Moravia. Seminario de graduación (licenciatura en

administración pública). Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias

Económicas. Escuela de Administración Pública.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2002). Ley General de la

Persona Joven, N° 8261. San José.

Banco Mundial. (2009). Transferencias monetarias condicionadas. Boletín febrero

2009.

Camacho, A. (7 de abril del 2013). Entrevista María José Monge, Fundación Monge.

Recuperado de https://www.elfinancierocr.com/negocios/programa-de-la-

fundacion-monge-combate-la-pobreza-desde-las

aulas/EPU5QEZ36NEUTKJ4UA62HCU4KA/story/

Carvajal, C. (2010) Análisis de la implementación de un programa sobre liderazgo

transformador con enfoque de habilidades para la vida, para promover la

Page 188: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

178  

participación juvenil en la comunidad : Municipalidad de Curridabat.

Seminario de graduación (licenciatura en ciencias de la educación, con

énfasis en Orientación). Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación.

Escuela de Orientación y Educación Especial. Sección de Orientación.

Carballo, R. y Chaves, M. (2004). Promoción de la salud de adolescentes y jóvenes:

análisis de la contribución del enfoque de habilidades para la vida al

desarrollo integral y participación protagónica de adolescentes-jóvenes.

Tesis (master en salud pública). Universidad de Costa Rica, Sistema de

Estudios de Posgrado, Programa de Posgrado en Salud Pública, Maestría

Profesional en Salud Pública con énfasis en Adolescencia y Juventud.

Castro, A. (2017). Propuesta de campaña de RR.PP. sobre la comunicación externa

para consolidar identidad y pertenencia entre la población del programa de

becas y la Municipalidad de Desamparados durante el tercer cuatrimestre del

2017. Práctica Profesional Universidad Latina de Costa Rica. San José,

Costa Rica.

Chadwick, Clifton B. (2001) La psicología de aprendizaje del enfoque

constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México),

vol. XXXI, núm. 4, 4° trimestre, 2001

Consejo de la Persona Joven (2013). II Encuesta Nacional de Juventudes. Consejo

de la Persona Joven. San José.

Consejo de la Persona Joven (2010). Política Pública de la Persona Joven 2010-

2013 y su Plan de Acción. Consejo de la Persona Joven. San José

Contraloría General de la República (2008). Los Programas de Transferencia

Monetaria Condicionadas (TMC) en América Latina y la experiencia de Costa

Page 189: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

179  

Rica. En: Informe sobre el diseño y ejecución del programa de transferencia

monetaria condicionada denominado “Avancemos”. Costa Rica.

Estado de Costa Rica (2014). Política Pública para la Persona Joven 2014 - 2019.

Consejo de la Persona Joven, Ministerio de Cultura y Juventud.

Díaz A. y Hernández G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Mc Graw Hill, México.

Dubs de Moya, R. (2004). Una estrategia metodológica para el proyecto factible.

Entretemas, Año 1, No 1, 2004.

Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta

el bachillerato. México, DF: Inteligencia Educativa.

Fundación Ciudadelas de Libertad (2005). Lineamientos del Programa Social.

Reglamento, Desamparados, San José.

Fundación Ciudadelas de Libertad (2018). Plan Operativo Anual 2018-2019).

Desamparados, San José.

Fundación Monge (2019). Programa Soy Cambio. Recuperado de:

http://www.fundacionmonge.com/soy-cambio/

Fundación Paniamor (2011). Modelo de Gestión Detener La Exclusión Crear Valor.

Ediciones Proniñ@. San José, C.R.

FUNLIBRE (2006). Participación, organización y ciudadanía juvenil. IV Simposio

Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Vicepresidencia de la

República / Coldeportes / FUNLIBRE Mayo 19 al 21 de 2005. Cali, Colombia.

Page 190: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

180  

Grillo, M (2014). Ciudadanías digitales. Fundación Paniamor. San José Costa Rica:

Paniamor.

García, J. (2011). Modelo Educativo Basado en Competencias. Revista Electrónica

“Actualidades Investigativas en Educación”. Universidad de Costa Rica.

Guzmán, Virginia (2003). Gobernabilidad democrática y género, una articulación

posible. Proyecto CEPAL, Naciones Unidas. Naciones Unidas, Santiago de

Chile.

IFED (2015). Participación Ciudadana en Democracia: Espacios y Mecanismos.

San José, Costa Rica: TSE.

INEC (2013). Censo de Población y Viviendas 2011. San José; Costa Rica. INEC.

Jiménez, G. (2015) Plan de Gobierno Municipalidad de Desamparados 2016-2020.

San José. Costa Rica. Recuperado de:

https://www.desamparados.go.cr/es/municipalidad/planes-e-informes/plan-

de-gobierno

López, O. (2007). Formulación y gestión de proyectos. Manual de Formulación y

Evaluación de Proyectos. Atlantic International University.

Ministerio de Educación Pública (2018). Indicadores del sistema educativo

costarricense. Dirección de Planificación Institucional. Departamento de

Análisis Estadístico. San José, Costa Rica.

Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación

financiera-económica-social-ambiental. MMEditores.

Page 191: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

181  

Molina, L. (1994). Modelos de atención en la práctica profesional de Trabajo Social.

Artículo recopilado de www.ts.ucr.ac.cr

Molina, L. y Romero, C. (2001). Modelos de intervención asistencial, socioeducativo

y terapéutico en Trabajo Social. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

San José, Costa Rica.

Mossberger, K, Tolbert, C. (2008). Digital Citizenship. The Internet, Society, and

participation. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Municipalidad de Desamparados (2015). El Plan Cantonal de Desarrollo Humano

Local de Desamparados. San José, Costa Rica: CICAP – UCR.

Municipalidad de Desamparados (2016). Diagnóstico de la Dirección de Desarrollo

Humano Social y Económico de la Municipalidad de Desamparados. San

José, Costa Rica.

Muñoz, A. (2011). Participación política juvenil: un estudio exploratorio con

agrupaciones juveniles existentes en el distrito central del cantón de San

Ramón, Alajuela. Tesis de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de

Costa Rica. Sede de Occidente. Departamento de Ciencias Sociales.

Organización Iberoamericana de la Juventud (2016), Convención Iberoamericana

de los Derechos de las Personas Jóvenes. Madrid, España: OIJ.

Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (2013). Gobernabilidad

democrática, Artículo de Objetivos para el Desarrollo Humano Sostenible.

Programa Estado de la Nación e INEC (2013). Indicadores Cantonales: Censos

Nacionales de Población y Vivienda 2000 y 2011, Datos del Cantón de

Page 192: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

182  

Desamparados. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Estadística y

Censos.

Programa Estado de Educación (2017). Sexto Informe del Estado de la Educación

Costarricense, Concejo Nacional de Rectores. Servicios Gráficos A.C. San

José, Costa Rica.

Punto E (2011). Encuesta sobre la realidad de las personas jóvenes de

Desamparados. Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración Una

ventanilla única para la Empleabilidad, Empleo y Emprendedurismo de las

Personas. Consejo de la Persona Joven y en Fondo de Población de las

Naciones Unidas.

Rizo, M. (2006): Redes. Una aproximación al concepto Ponencia recogida en III

Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales. Guadalajara.

Rojas, J. (2004) Estudio de factibilidad para la creación de establecimientos

prestadores de servicios de telefonía e internet en Bogotá en los barrios

Centenarios, Santa Isabel y Álamos norte. (Tesis de grado). Bogotá.

Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis63.pdf .

Ruiz, M. (2005), La formación de competencias en educación: una mirada detenida

en las competencias de la profesión docente, Durango, Documento de

trabajo en el Doctorado en Ciencias de la Educación del Instituto Universitario

Anglo Español.

UNESCO (1995). Gobernanza y gobernabilidad democrática. Mesa redonda

realizada en la Ciudad de México. Publicado por el Programa MOST.

Page 193: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

183  

UNFPA. Fondo de Población de las Naciones Unidas en adelante (2013). Enfoque

de las Juventudes. San José, Costa Rica: CNPJ.

Víquez, M. (2015). Programa Adolescentes Madres. Patronato Nacional de la

Infancia. San José, Costa Rica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 194: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

184  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

Page 195: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

185  

Anexo 1. GUÍA DE ENTREVISTA A PROFESIONALES

Autorización de entrevista La suscrita Ariana Fonseca Vindas, agradece su disposición para la realización de la siguiente entrevista. La misma es semi-estructurada, ya que cuenta con preguntas abiertas y cerradas, tiene como finalidad, dar respuesta a uno de los objetivos planteados en el marco del Proyecto de Graduación denominado: “Proyecto de formación en Participación Ciudadana para personas jóvenes de la Municipalidad de Desamparados”, para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. De mi parte asumo el compromiso de compartir los resultados objetivo en esta investigación junto con su persona y la institución que usted representa. La entrevista cuenta con ____ preguntas guía, y tiene una duración aproximada de 40 minutos. Nombre de la persona entrevistada: _____________________________

Cargo que ejecuta: _____________________________

Fecha de entrevista: _____________________________

Firma de la persona entrevistada: _____________________________

Firma de la entrevistadora: _____________________________

Page 196: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

186  

Número de entrevista ____ I Etapa: Información general

1.1. Nombre completo de la persona entrevistada: 1.2.Cargo que ocupa:

1.3.Nombre del área o departamento:

1.4.Tiempo de asumirlo:

II Etapa: Información del Programa

2.1. Breve descripción de la función de la Dirección de Desarrollo Humano Social y Económico de la Municipalidad de Desamparados. 2.2. ¿A cuáles lineamientos políticos responden estas funciones propias de la Dirección? 2.3. Podría detallar los objetivos a los que debe dar respuesta el Programa de Becas, perteneciente a esta Dirección

Page 197: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

187  

2.4. Dentro de su experiencia ¿cuáles reconoce como los principales logros o metas alcanzadas por parte de este Programa? 2.5. ¿Cuáles puede reconocer como principales limitaciones para el alcance de objetivos del Programa? III Etapa: Importancia de procesos socioeducativos

3.1. ¿Reconoce usted si se realizan dentro del Programa, procesos de formación complementaria a las personas jóvenes beneficiarias? 3.1.1. [Sí] ¿cuáles?

3.1.2. [No] ¿Considera que deberían implementarse o fortalecerse en el Programa?

Page 198: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

188  

3.2. Limitaciones y / oportunidades existentes para la ejecución de un Proyecto Socioeducativo para personas jóvenes. En el siguiente cuadro se describen una serie de condiciones, a partir de su criterio, ¿cuáles considera como limitaciones para la implementación de un proceso socioeducativo? Siendo 1 la menor limitación y 5 la mayor limitación Criterio 1 2 3 4 5 Observación

1. Recursos monetarios

2. Recurso humano

3. Conocimientos técnicos

4. Infraestructura

5. Equipamiento

6. Voluntad política

7. Cantidad de población

8. Espacios geográficos

9. Regulaciones

10. Voluntad de la población

Page 199: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

189  

IV Etapa: Participación y gobernabilidad democrática

4.1. Desde su experiencia y espacio profesional qué significa la participación ciudadana de las personas jóvenes 4.2. Desde el Gobierno Local, ¿cómo considera usted que promueve la participación ciudadana de las personas jóvenes, y desde qué espacios podrían potencializarse? ¿Qué ha limitado que se desarrolle aún más? 4.3. ¿Cómo considera que puede fortalecer la gobernabilidad democrática a partir de la participación activa de las personas jóvenes?

ANEXO 2

Page 200: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

190  

Anexo 2. AGENDA DE TRABAJO EN PRIMERA SESIÓN DIAGNÓSTICA

Propósito general

Promover espacios de interacción y convivencia para personas jóvenes que beneficiarias del Programa de Becas de la Municipalidad de Desamparados, a través de talleres socioeducativos.

Nombre de la actividad

Descripción de la actividad Materiales requeridos

Presentación 10”

En un ambiente amigable, se les solicita a los jóvenes hacer un círculo, donde las personas facilitadoras se presentarán y comentarán el objetivo de la actividad, se les pedirá únicamente que digan el nombre, y contestar la pregunta que la facilitadora vaya a hacer, éstas son diferentes y de simple respuesta.

No se requieren

Dinámica de integración: “Pies en la Tierra” 15”

Se les solicitará a los estudiantes que se dividan en grupos según la instrucción que proporcione la facilitadora, y al dividirse deben de hacer lo se indique: Por ejemplo: en el piso solo deben de estar 2 codos, una mano, un pie.

No se requieren

Suponiendo el ¿por qué? 20”

Los estudiantes se dividirán en 4 grupos de 10 personas, donde se les entregará un papelógrafo y deben de dibujar una silueta humana. Y cada una de las personas que conforma el grupo debe de pegar a la silueta un papelito que indique una cualidad importante para poder tener éxito académico

4 papelógrafos 4 pilots 43 papelitos de colores (pueden ser post – it, o recortes de papel normal)

Page 201: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

191  

Plenaria 15”

Los jóvenes deben de exponer sus siluetas, así como nombrar las cualidades que han escrito, se realizarán preguntas generadoras como: ¿Todos los del grupo estuvieron de acuerdo con lo que escribieron? ¿Hubo algún desacuerdo al realizar la dinámica? A todos les grupo se les pregunta que ¿de qué manera ellos podrían fortalecer estas cualidades? ¿Conocen lugares donde se puedan poner en práctica y fortalecer esas dinámicas?

Lo elaborado en la dinámica anterior

Soy una comunidad 15”

Cada uno de los subgrupos será una comunidad diferente (no hace falta nombrarla) y cada persona representará un elemento que ellos creen importante en la misma. Lo que no debe de faltar en una comunidad. Y se rotularán cada uno con lo que representan. Deben de presentarse y decir: “Soy la iglesia y mi función principal es que las personas me visiten para rezar a Dios” Generalmente, dependiendo del grupo les cuesta ubicar algunos elementos por lo que la facilitadora puede proporcionar algunas pistas para que puedan poner estos elementos.

Masking blanco Pilots

Page 202: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

192  

Plenaria 10”

Esta fase es uno de los principales recursos para el diagnóstico ya que nos permite reconocer los principales elementos que identifican en su comunidad y el papel del gobierno local dentro de su imaginario. Se hace el enlace con la primera actividad, y se interroga si en alguno de estos espacios los cuales represento puedo de fortalecer algunas de las cualidades que vimos en la primera dinámica. Los jóvenes no se quitan su papel ya que servirá para la siguiente actividad.

Lo elaborado en la dinámica anterior

Arriba abajo 15”

Se les informa a los participantes que deben de seguir asumiendo el papel que les fue asignado y la facilitadora dirá una serie de frases los que creen (desde su papel) que se cumpla en ellos deben de levantarse, y los demás quedarse de pie, las frases serían como: “Aquí pueden encontrar paz” “Aquí pueden encontrar oportunidades de crecimiento y superación” “Aquí puedo ir a divertirme” “Aquí puedo hacer algo creativo” “Aquí puedo adquirir experiencia para trabajar” “Aquí me pueden ayudar a resolver problemas de mi familia”

Lista con frases que la facilitadora

Page 203: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

193  

“Aquí puedo encontrar un apoyo solidario” “Aquí puedo satisfacer necesidades personales” “Aquí me apoyan a terminar mis estudios” “Aquí puedo resolver problemas de mi comunidad” “Aquí sólo hay problemas” “Soy un ambiente sano” “Soy un ambiente tóxico”

Plenaria 10”

Reflexión sobre lo que creemos y conocemos de nuestra comunidad.

Elementos anteriores

Cierre 5”

Dinámica de cierre No se requieren

Page 204: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

194  

Anexo 3. AGENDA DE TRABAJO EN SEGUNDA SESIÓN DIAGNÓSTICA

Propósito general: Propiciar la construcción diagnóstica de un concepto de participación ciudadana a partir de la identificación y valoración de los espacios de participación comunales. Nombre de la actividad Descripción de la actividad Materiales

requeridos ROMPEHIELO Desenvolvamos el regalo 15”

Se dividirá el grupo en dos partes, y se deberán acomodar en un círculo, se les entregará un regalo debidamente envuelto (con mucho papel) y deben de tratar de desenvolverlo con guantes e irse pasando el regalo. Habrá un dado en cada mesa, y la persona deberá de tirarlo repetidas veces, y cuando el caiga el #5 tendrá la oportunidad de desenvolver el regalo, si no lo logra lo pasa a la siguiente persona, y así repetidas veces.

Guantes Regalos Dados Sombreros

INTEGRACIÓN Dibujo colectivo 15”

Se coloca un papelógrafo en el piso y los y las participantes deben de colocarse de pie alrededor del papelógrafo. En centro del papelógrafo encontraran un pilot con 15 hilos (depende de la cantidad de participantes) hilos de lana con la suficiente longitud, amarrados al pilot de manera que todos y todas las participantes sujeten un extremo del mismo. La facilitadora les dará la instrucción de dibujar varias cosas, de manera que deberán de realizarlo de manera colectiva,

Papelógrafos Pilots con lanas

Page 205: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

195  

comunicándose de manera que todos y todas logren cumplir el objetivo.

RECESO 15”

REFRIGERIO REFRIGERIO

NAUFRAGIO 15” min

Se dividirá a los participantes en grupos de la misma cantidad. A continuación, la facilitadora indicará a los participantes las condiciones del lugar. Seguidamente se repartirá a cada subgrupo una lista de objetos de la cual deberán elegir solamente 3. Se inicia la etapa de análisis donde cada subgrupo indicará los objetos seleccionados y el porqué de su elección. La facilitadora realizará preguntas generadoras. Por último, cada subgrupo tendrá la oportunidad de quitar uno de los objetos seleccionados e integrar uno nuevo puede ser elegido de la lista dada o elegir uno nuevo. Se realiza una plenaria para discutir los principales elementos.

Hojas con condiciones de naufragio Lista de elementos

COMPREN MI PRODUCTO 25”

Se les indica a los participantes que ellos tienen la posibilidad de que se les financie el proyecto de sus sueños, algo que promueva la participación de las personas jóvenes. Con ideas creativas, artísticas, etc. Deben de convencer al jurado de que

Hojas de colores Pilots Papelógrafos

Page 206: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

196  

sea su proyecto el que compren. No tienen limitaciones con respecto a la idea. La única restricción es que sea dirigido a jóvenes y a realizarse en Desamparados. PLENARIA

CHARADAS Importancia de la comunicación 20”

En dos subgrupos realizarán la dinámica de charadas, en la cual los participantes deberán adivinar la palabra que tienen a sus espaldas, por medio de las señas que les den sus otros compañeros. Se reflexiona acerca de la importancia de comunicarnos asertivamente para lograr resultados exitosos.

Palabras

ACTIVIDAD DE CIERRE

Círculos humanos. La facilitadora solicita que se agrupen según la cantidad que ella indique se coloquen de espaldas, crucen sus manos e intenten levantarse.

No se requieren

Page 207: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

197  

Anexo 4. PROPUESTA DE COMPROMISOS PARA FIRMAR

MUNICIPALIDAD DE DESAMPARADOS

COMPROMISO DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Yo__________________________________,cédula__________________

padre o madre de _________________________________. Por este medio y ante

la Municipalidad de Desamparados acepto y me comprometo con los siguientes

lineamientos durante el periodo en que mi hijo (a) participe en el proyecto: La Muni

con Voz Joven, que forma parte del Programa de Becas de dicha municipalidad, en

tal sentido me comprometo a:

PRIMERO

Acatar las medidas de ingreso a al programa según las instrucciones de la

institución, procurar en todo momento el manejo respetuoso de las relaciones

interpersonales cuando visite la institución y en las diferentes actividades que se

organicen, tanto con el personal como con el resto de las personas que lo

conformen.

SEGUNDO

Motivar y orientar a nuestro hijo e hija apoyar la labor formativa integral del

Programa.

TERCERO

Supervisar que nuestros hijos e hijas cumplan a cabalidad el reglamento del

Programa de Becas o cualquier otro reglamento interno o directriz que dicte la

institución a través de cualquiera de sus órganos administrativos, así como atender

diligentemente las circulares o comunicados enviados al hogar.

Page 208: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

198  

CUARTO

Velar porque se mantenga la comunicación constante entre nuestro hogar y la

Municipalidad de Desamparados por medio de la oficina del Programa de Becas.

Asistir a entrevistas o reuniones convocadas y dar aviso vía telefónica o mediante

correo electrónico en caso de presentarse alguna circunstancia que implique

cambios significativos en el hogar.

QUINTO

Informar a la oficina de becas situaciones personales, familiares o de estudio que

se consideren podrían afectar al estudiante en su rendimiento académico o

cumplimiento con las responsabilidades asignadas por la institución.

SEXTO

Inculcar en los hijos e hijas, el amor y el respeto por el centro educativo en que

participan, por la familia, la comunidad.

SETIMO

Participar y colaborar en aquellas actividades convocadas formal y puntualmente

por la Municipalidad, ya sean del Programa o fuera del mismo.

OCTAVO

No organizar actividades en nombre del Programa ni la Municipalidad, sin la debida

autorización.

NOVENO

Facilitar información veraz en torno a cualquier requisito personal, familiar,

académico, económico o social que sea solicitado, a sabiendas que la omisión o

entrega de cualquier documento que falte a la verdad, será motivo para la

suspensión inmediata de los beneficios recibidos.

____________________________U.L._________________________________

Page 209: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

199  

BOLETA DE COMPROMISO

Desamparados,

___________________________________________________________ (fecha)

____________________ ______________________________

Alcalde Padre, madre, persona

Municipalidad de Desamparados encargada

_________________________

Firma estudiante

Page 210: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

200  

Anexo 5. EJEMPLOS DE LINEA GRÁFICA EN QUE SE PRESENTA EL

PROYECTO

Page 211: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

201  

Page 212: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

202  

Page 213: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales ...ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2019-11.pdfinstancia desde la cual se desarrollará el proyecto planteado. Por medio de

www.ts.ucr.ac.cr

203