Modos de afrontamientos que utilizan las Asistentes ...ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000257.pdfEn...

23
1 www.ts.ucr.ac.cr Modos de afrontamientos que utilizan las Asistentes Sociales de las Municipalidades y Consultorios de atención primaria en Salud de las comunas de las Condes y de Santiago que están proclives o presentan el Síndrome de Burnout Javier Barría Muñoz 1 Resumen El objetivo de la investigación fue determinar los modos de afrontamiento asociados a aquellos profesionales proclives y que desarrollan el Síndrome de Burnout. El universo de estudio, correspondió al total de las profesionales Asistentes Sociales (76), de las Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de Región Metropolitana. De las 76 profesionales, la muestra quedó constituida por el 68.4% (52). Se fijaron como requisitos para la muestra: a) Ser Asistente Social que trabaje en las Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de la Región Metropolitana b) Sexo Femenino. Se obtuvo como resultados, que el 36,5 % de las asistentes sociales de las Municipalidades y consultorios de las comunas de Santiago y las Condes desarrollaron el Síndrome de Burnout, teniendo una mayor presencia la Municipalidad de las Condes. Las profesionales que están proclives o con Síndrome de Burnout, usan como modos de afrontamiento: el afrontamiento activo, la planificación, la búsqueda de apoyo social e instrumental, la búsqueda de apoyo social emocional, la supresión de actividades distractoras, la religión, la reinterpretación positiva y crecimiento personal, el refrenar el afrontamiento, la aceptación y el Humor. Introducción Barría (2002), menciona que los profesionales que deben mantener una constante interacción humana, como: médicos, enfermeras, profesores de educación básica, policías y personal de gendarmería y Asistentes Sociales, entre otras, y que establecen una relación entre “profesional y atendido”, por períodos de largas horas y expuestos a diversas problemáticas y preocupaciones de las distintas personas que acuden a solicitar apoyo, están proclives a desarrollar el Síndrome de Burnout, siendo éste último, uno de las principales causantes del deterioro de la vida laboral especialmente en el desarrollo profesional e institucional de los servicios sociales y médicos (Gil Monte & Peiro, 1999). En este proceso de ayuda, los profesionales van acumulando sensaciones de angustia, fatiga, irritabilidad, pérdida de energía, porque continuamente se ven obligados a asumir roles instrumentales de acuerdo a la necesidad emergente en cada situación; es decir, a constituirse en un profesional proclive a desarrollar diferentes enfermedades, como por ejemplo: estrés, alcoholismo, drogadicción, migraña, y cefalea (Garcés de los Fayos, 2000). Durante este proceso los profesionales se exponen constantemente a problemas ajenos, esto conlleva a situaciones estresantes, dando como resultado la activación de mecanismos de afrontamiento y al fracasar estos mecanismos conlleva a la aparición del Síndrome de Burnout. Al encontrarnos frente a una escasez de estudios sobre el Síndrome de Burnout que aborde la Población de Asistentes Sociales que desarrollen sus funciones en Municipalidad y Consultorio, nace la necesidad de investigar con el objeto de conocer la realidad actual en la que se encuentran estas profesionales. Sobre todo, que a nivel de país a partir de año 1990 se han fortalecido sustancialmente las políticas sociales, reorientándolas a mejorar la cobertura, la calidad y equidad de los servicios sociales básicos, priorizando los 1 Javier Barría Muñoz, Trabajador Social y Psicólogo Clínico. Magíster en Psicología Social de la Pontificia Universidad de Chile. Director de Pre y Post Grado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Bolivariana.

Transcript of Modos de afrontamientos que utilizan las Asistentes ...ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000257.pdfEn...

1 www.ts.ucr.ac.cr

Modos de afrontamientos que utilizan las Asistentes Sociales de las Municipalidades y Consultorios de atención primaria en Salud de las comunas de las Condes y de Santiago que están proclives o

presentan el Síndrome de Burnout

Javier Barría Muñoz 1

Resumen El objetivo de la investigación fue determinar los modos de afrontamiento asociados a aquellos profesionales proclives y que desarrollan el Síndrome de Burnout. El universo de estudio, correspondió al total de las profesionales Asistentes Sociales (76), de las Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de Región Metropolitana. De las 76 profesionales, la muestra quedó constituida por el 68.4% (52). Se fijaron como requisitos para la muestra: a) Ser Asistente Social que trabaje en las Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de la Región Metropolitana b) Sexo Femenino. Se obtuvo como resultados, que el 36,5 % de las asistentes sociales de las Municipalidades y consultorios de las comunas de Santiago y las Condes desarrollaron el Síndrome de Burnout, teniendo una mayor presencia la Municipalidad de las Condes. Las profesionales que están proclives o con Síndrome de Burnout, usan como modos de afrontamiento: el afrontamiento activo, la planificación, la búsqueda de apoyo social e instrumental, la búsqueda de apoyo social emocional, la supresión de actividades distractoras, la religión, la reinterpretación positiva y crecimiento personal, el refrenar el afrontamiento, la aceptación y el Humor.

Introducción Barría (2002), menciona que los profesionales que deben mantener una constante interacción humana, como: médicos, enfermeras, profesores de educación básica, policías y personal de gendarmería y Asistentes Sociales, entre otras, y que establecen una relación entre “profesional y atendido”, por períodos de largas horas y expuestos a diversas problemáticas y preocupaciones de las distintas personas que acuden a solicitar apoyo, están proclives a desarrollar el Síndrome de Burnout, siendo éste último, uno de las principales causantes del deterioro de la vida laboral especialmente en el desarrollo profesional e institucional de los servicios sociales y médicos (Gil Monte & Peiro, 1999). En este proceso de ayuda, los profesionales van acumulando sensaciones de angustia, fatiga, irritabilidad, pérdida de energía, porque continuamente se ven obligados a asumir roles instrumentales de acuerdo a la necesidad emergente en cada situación; es decir, a constituirse en un profesional proclive a desarrollar diferentes enfermedades, como por ejemplo: estrés, alcoholismo, drogadicción, migraña, y cefalea (Garcés de los Fayos, 2000). Durante este proceso los profesionales se exponen constantemente a problemas ajenos, esto conlleva a situaciones estresantes, dando como resultado la activación de mecanismos de afrontamiento y al fracasar estos mecanismos conlleva a la aparición del Síndrome de Burnout. Al encontrarnos frente a una escasez de estudios sobre el Síndrome de Burnout que aborde la Población de Asistentes Sociales que desarrollen sus funciones en Municipalidad y Consultorio, nace la necesidad de investigar con el objeto de conocer la realidad actual en la que se encuentran estas profesionales. Sobre todo, que a nivel de país a partir de año 1990 se han fortalecido sustancialmente las políticas sociales, reorientándolas a mejorar la cobertura, la calidad y equidad de los servicios sociales básicos, priorizando los

1 Javier Barría Muñoz, Trabajador Social y Psicólogo Clínico. Magíster en Psicología Social de la Pontificia Universidad de Chile. Director de Pre y Post Grado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Bolivariana.

2 www.ts.ucr.ac.cr

programas de inversión social por sobre los programas asistenciales, y al mismo tiempo aumentando los recursos destinados a la acción pública social lo que a la vez, aumenta las exigencias a los profesionales. En este marco, las implicancias prácticas que tiene este estudio es que se determinará el numero de asistentes sociales que están proclives o desarrollan el Síndrome de Burnout y los modos de afrontamiento más utilizados por estas profesionales; como también se detectará a tiempo el riesgo de desgaste de las asistentes sociales, evitando así las ausencias laborales, las licencias medicas y la rotación de personal. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

a) Presentación del Síndrome del Burnout y estrategias de Afrontamiento:

El Síndrome de Burnout se ha estudiado desde la década de los setenta en Estados Unidos y Europa. Este fenómeno se ha estudiado principalmente en enfermeras, Psicólogos, Asistentes Sociales, Médicos y Sacerdotes. Estos profesionales, son agentes sociales encargados de mejorar la calidad de vida de las personas a las cuales prestan servicio. Hoy en día, no existe una definición que sea aceptada unánimemente por los distintos investigadores de este Síndrome. Es importante precisar que el Síndrome de Burnout debe entenderse como respuesta a fuentes de estrés crónicos que nacen de las relaciones sociales, cuyo factor clave es el alto grado de contacto afectivo implicado a la relación de servicio, y no generalizando como un “estrés psicológico”. Además de estos efectos individuales se asocia a elementos laborales y organizaciones, tales como la presencia de fuentes de tensión en el trabajo e insatisfacción laboral (Maslach, 2000). Farber (1991) se refiere al hecho que el elemento esencial y común del concepto de Burnout, es el hecho que sólo se le aplica a los trabajadores de servicio de ayuda, a aquellos que se utilizan a sí mismo como herramientas del trabajo con los otros. De esta manera, se señala que la mayor incidencia de este síndrome se presenta mayoritariamente en profesionales de servicio. b) Investigaciones en Chile: A continuación daremos a conocer un recuento de investigaciones realizadas sobre el Síndrome de Burnout durante los años 1999 a Diciembre de 2003 en profesionales de servicios sociales. Como podemos apreciar en la Tabla N° 1, se han realizado 15 investigaciones en pregrado en las Universidades: Santo Tomas, Diego Portales y Universidad de Chile, sobre el Síndrome de Burnout en enfermeras, profesores, psicólogos, asistentes sociales, y médicos. En ellas se muestra, que aproximadamente el 30% de las muestra de una institución desarrolla el Síndrome de Burnout. TABLA Nº 1. Investigaciones realizadas en la Región Metropolitana sobre el Síndrome de Burnout. Población Nº de

investigaciones Año Tamaño de

la muestra Porcentaje de Burnout

Asistentes Sociales, psicólogos y Psiquiatras 1 2001 54 77.8% Asistentes Sociales 1 2002 65 30,8% Enfermeras 1 1999 56 21,0% Enfermeras 1 2000 13 28,0% Enfermeras 1 2001 103 64,1 Matronas 1 2001 60 21,0%

3 www.ts.ucr.ac.cr

Educadoras de Párvulos 1 2001 369 33,1% Personal Médico 1 1999 24 9,0% Personal Médico 1 2000 24 9,11% Profesores 1 2000 347 20,5% Profesores 1 2001 400 27,7% Profesores 1 2001 390 22,5 % Profesores 1 2001 383 5,4% Profesores 1 2001 390 20,3% Profesores 1 2002 402 40% Como observamos en la Tabla N° 2, el porcentaje del Síndrome de Burnout es mayor en las mujeres que en los hombres. Por lo tanto, se confirma lo que plantea Maslach (1997, 2000), que precisa que las mujeres presentan características emocionales, sociales y personales que las predispone al Síndrome de Burnout por ejemplo, presentan mayor conflicto de roles, familia y trabajo entre otros además estos autores señalan que las mujeres son mas propensas a la dimensión de agotamiento emocional, por el solo hecho de ser mas emocionales. Tabla Nº 2. Diferencia porcentual del síndrome de Burnout por sexo SEXO CON BURNOUT PROCLIVE SIN Burnout N % N % N % Hombres 2 10,5 2 10,5 5 27,8 Mujeres 17 89,5 17 89,5 13 72,2 Total 19 100 19 100 18 100 Fuente: Tesis de síndrome de Burnout en enfermeras del hospital Dr. Alejandro del Rio. Por lo tanto, para la presente investigación se ha optado por considerar solo asistentes sociales mujeres, debido a que los estudios demuestran consistentemente que indican que las mujeres presentan mayor índice de Burnout que los hombres.

b) Asistentes sociales Mujeres en la región Metropolitana:

Antes de realizar la presente investigación, se planteó. como tarea fundamental realizar un sondeo en distintas Municipalidades y Consultorios de la Región Metropolitana; para constatar si dichas Instituciones reunían las condiciones necesarias para la presente investigación. El sondeo, dio como resultado, que las comunas con mayor cantidad de recursos cuentan con un mayor número de asistentes sociales, en Municipalidades y consultorios, por lo cual, se determinó como muestra las asistentes sociales de las Municipalidades de Santiago y Las Condes y que son, a su vez, las que poseen el mayor número de Mujeres Asistentes Sociales que desarrollan su función profesional. A continuación, en la Tabla N° 3 se presenta una tabla sinóptica que muestra la cantidad de asistentes sociales por comuna donde se efectuó el sondeo. TABLA Nº3. Distribución de asistentes sociales por comuna Municipalidad y consultorios

Total profesionales Asistentes sociales

Mujeres asistentes sociales

N° % N° %

4 www.ts.ucr.ac.cr

Huechuraba 13 10.7 12 11.0 Ñuñoa 7 5.7 7 6.5 Vitacura 3 2.5 3 2.7 Puente alto 14 11.4 12 11.0 Santiago 54 44.2 45 41.3 Las condes 31 25.5 30 27.5 TOTAL 122 100 109 100

I. ANTECEDENTES TEORICOS: EL SINDROME DE BURNOUT 1.Desarrollo histórico del concepto del Síndrome de Burnout. El constructo “Síndrome de Burnout” se comienza a utilizar en los años setenta en Estados Unidos, por Freudenberger (1974) quien observó, que el personal voluntario con los que trabajaba presentaban un proceso gradual de desgaste y desmotivación. Este proceso de desgaste tenia una duración aproximada de un año y se acompañaba de síntomas físicos y psíquicos llegando a sentirse “exhausto”. Este autor tenía un planteamiento clínico, el cual describía un conjunto de síntomas físicos sufridos por personal sanitario como resultado de las condiciones del trabajo, en 1977 señala que el Burnout sería “contagioso” ya que los trabajadores que padecen el síndrome pueden afectar a los demás en su letargo, cinismo y desesperación con lo que en un corto período de tiempo la organización puede caer en el desámino generalizado. Posteriormente, Christina Maslash (1981) estudio la forma en que las personas se enfrentaban a la sensación de agotamiento emocional en su trabajo llegando a concordar con Freudenberger, luego y en conjunto con Jackson (1984) precisan los objetivos de su estudio y señalan que “el síndrome de Burnout es un problema que afecta a muchas personas y se necesita saber mas sobre el”. El interés de estos autores en su investigación proviene del hecho de tratarse de un problema social, antes que era una cuestión teórica. La Psicóloga Social Chistina Maslash (1993), se intereso principalmente en las estrategias cognitivas de afrontamiento, luego describió que tanto la activación emocional como las estrategias cognitivas tenían implicancia en la identidad de estos profesionales y en su conducta en el trabajo. En los años ochenta se preciso el trabajo sobre el Síndrome Burnout contribuyendo a que este constructo sea mas exacto, constructivo y empírico, creando así una metodología de trabajo, que cuenta con modelos para evaluar el fenómeno, diseños de estrategias de intervención para definir y estandarizar las medidas del Síndrome de Burnout. Definiciones del Síndrome de Burnout Aunque no existe una definición unánimemente aceptada sobre Burnout, sin embargo, si parece haber consenso en que se trata de una respuesta al estrés laboral crónico, una experiencia subjetiva que engloba sentimientos y actitudes con implicaciones nocivas para la persona y la organización. (Gil Monte y Peiró,1997). El concepto presenta en su desarrollo histórico dos fases: la primera en los años setenta llamada “Pionera” el foco de esta etapa es la descripción clínica de Síndrome de Burnout, y la segunda fase se desarrolla en los años ochenta y es llamada “Empírica”aquí se sistematizaron las distintas investigaciones para anidar la descripción conceptual del fenómeno. Burnout es un termino anglosajón cuya traducción mas próxima es “estar quemado”, desgastado, exhausto y perder la ilusión por el trabajo y de acuerdo a estudios de Garcés e los Fayos, no existe definición

5 www.ts.ucr.ac.cr

aceptada por la Organización Mundial de la Salud y sólo en algunos países se está tratando de incorporar este síndrome a la legislación, como es el caso de Estados Unidos y España. Es por este motivo que existen múltiples definiciones a lo largo de su desarrollo, a continuación daremos a conocer algunas de las definiciones existentes en la literatura: El Síndrome de Burnout es: Una "sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador" Freudenberger (1974). Son "cambios personales negativos que ocurren a lo largo del tiempo en trabajadores con trabajos frustrantes o con excesivas demandas" Cherniss (1980). Como "un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por estar implicada la persona durante largos periodos de tiempo en situaciones que le afectan emocionalmente" Pines, Aronson y Kafry (1981). Como "manifestaciones conductuales de agotamiento emocional y físico derivadas de eventos situacionales estresantes por no encontrar las estrategias de afrontamiento efectivas" Farber (1984). Como "el vaciamiento crónico de los recursos de afrontamiento, como consecuencia de la prolongada exposición a las demandas de cargas emocionales" Kushnir y Melamed (1992). Es un " Tipo de estrés laboral e institucional generado específicamente en aquellas profesiones caracterizada por una relación constante y directa con otra personas , mas concretamente en aquellas profesiones que mantienen una relación de ayuda , médicos, enfermeras, maestros, asistentes sociales y en general aquellas profesiones que suponen una relación interpersonal intensa con los beneficiarios del propio trabajo” Moreno, Oliver y Aragoneses, (1990). En resumen el burnout sería la consecuencia de un afrontamiento incorrecto del trabajo de asistencia y de las preocupaciones ligadas a él". Moreno y Oliver (1993): “Una respuesta a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son el agotamiento físico y psicológico, una actitud fría y despersonalizada en la relación con los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas que se ha de realizar.” (Maslash y Jackson 1981-1994 Esparza, 1995). Y además: “El Síndrome Burnout es una respuesta a un estrés crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el rol profesional, así como por una vivencia de encontrarse emocionalmente agotado”. ( Gil-Monte y Peiró, (1997) En 1981 Maslach y Jackson entienden que Burnout se configura como “un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal. Definiendo las tres dimensiones: Agotamiento emocional: haría referencia a las sensaciones de sobre esfuerzo físico y hastío emocional que se produce como consecuencia de las continuas interacciones que los trabajadores deben mantener entre ellos, así como los clientes. Despersonalización: referente al desarrollo de actitudes y respuestas cínicas hacia las personas a quienes los trabajadores prestan sus servicios. Reducida realización personal: conlleva la pérdida de confianza en la realización personal y la presencia de un negativo auto concepto como resultado, muchas veces inadvertido de las situaciones ingratas. Esta definición es una de las mas aceptadas y por el mismo motivo mas usada por los investigadores por el hecho de ser una definición tridimensional y que cuenta además con un instrumento propio de medición el Maslach Burnout Inventory. PERSPECTIVAS DESDE LAS CUALES SE A ESTUDIADO EL SÍNDROME DE BURNOUT. Existen tres perspectivas distintas para estudiar el Síndrome de Burnout, propuestas por Manassero (1995).

6 www.ts.ucr.ac.cr

1) La Perspectiva Psicosocial: planteada por Maslach y Pinnes que pretende explicar las condiciones ambientales en las cuales se origina el síndrome de Burnout, los factores que ayudan a mitigarlos ( especialmente el apoyo social) y los síntomas específicos que caracterizaría el síndrome, fundamentalmente de tipo emocional en las distintas profesiones. Además en este enfoque se desarrollo el instrumento de medición mas ampliamente utilizado para evaluar el síndrome, el Maslach Burnout Inventory (M.B.I) 2) La Perspectiva Organizacional: se centra en las causas del Síndrome de Burnout se originan en tres niveles distintos, el individuo, el organizativo y social (Cherniss,1980). El desarrollo del Síndrome de Burnout genera en los profesionales respuestas al trabajo no aparecen juntas con la perdida del sentido del trabajo, idealismo y optimismo, o la carencia de simpatía y tolerancia hacia los clientes e incapacidad para apreciar el trabajo como desarrollo social. 3) La Perspectiva Histórica: es un fruto de los estudios realizados por Saranson (1982) sobre las consecuencias de los rápidos cambios sociales en Estados Unidos después de la segunda Guerra Mundial en las condiciones laborales. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOT Se han diseñado diversos instrumentos para evaluar y medir el Síndrome de Burnout, entre los más usados, se destacan: NOMBRE AUTOR AÑO UTILIZACIÓN Cuestionario de Dworkin & Dworkin,

Dworkin, 1976 creado para evaluar a profesores.

Tedium sacale Pines & kafry, 1978 para evaluar el Síndrome de Burnout en diferentes profesiones.

Teacher stress Measure Petegrew y wolf, 1981 utilizado para la medición del Síndrome de Burnout

Maslach Burnout Inventory (MBI),

Maslach y Jackson, 1981 utilizado para la medición del Síndrome de Burnout.

El test de Maslach Burnout Inventory, tiene un planteamiento empírico que ha sido utilizado de forma casi unánime por los distintos autores para llevar a cabo sus investigaciones, esto nos hace pensar que existe un consenso en afirmar que la conceptualización más aceptada de Burnout es la que ofrecen Maslach y Jackson (1974, 1997, 2000). CONCEPTUALIZACIÓN CLINICA DEL SÍNDROME DE BURNOUT Etapas de Síndrome de Burnout Cherniss (1980, citado en Capner & Caltabiano) propone una aproximación transaccional donde la progresión del Síndrome de Burnout involucra varios estados: Primer Estado: las fuentes potenciales del Síndrome de Burnout incluye aspectos personales (expectativas, motivación, personalidad), aspectos interpersonales (contacto con los clientes, relación con los compañeros de trabajo y jefes) y aspectos organizacionales (carga laboral, burocracia, retroalimentación y presión laboral). Segundo Estado: el esfuerzo: este incorpora aspectos psicológicos (baja autoestima, cansancio emocional), aspectos somáticos (dolor de cabeza, espalda y fatiga) y componentes conductuales (uso de alcohol, drogas, conflictos familiares).

7 www.ts.ucr.ac.cr

Tercera Etado: conducta defensiva esta se refiere a los efectos perjudiciales del proceso de Síndrome, sobre la calidad de la ayuda prestada al cliente por el profesional. La conducta defensiva se caracteriza por numerosos cambios de actitud y presentando sentimientos de culpa hacia el cliente por su propio estado de indefensión, mostrando un distanciamiento y perdida de empatía. Sintomatología del Síndrome de Burnout Sintomatología Cognitiva: manifestada como una alteración en los estilos cognitivos individuales, caracterizado por rigidez en la forma de funcionar y de pensar. Estos cambios tienden a ser un valor de sobrevivencia ; sirven para mantener las defensas, así la persona es capaz, aparentemente, de sostener el control interno. Se ha observado además actitudes defensivas, desapego, pesimismo, omnipotencia y desorientación. Indicadores mas serios incluyen paranoia e ideas suicidas, cada una de las cuales puede ir en avance, convirtiéndose en avances críticos de Burnout. Sintomatología Afectiva: a menudo las personas presentan una variedad de disturbios y conflictos emocionales, siendo el mas notable el sentirse profundamente depresivo. La culpa es otro sentimiento experimentado con frecuencia . En los profesionales que trabajan en directa relación con personas “la culpa” puede llegar a ser un síntoma, comenzando con una disyuntiva de evitar el contacto con el cliente y al mismo tiempo sentir el deber de ayudar al cliente. En esta área se presentan varios síntomas tales como: culpa, depresión, irritabilidad , hastío, perdida de control, sentimientos de incompetencia, esto puede llegar a tener influencias afectivas negativas en su vida. Sintomatología física: esta área involucra los síntomas cognitivos, afectivos y conductuales, uno de los síntomas mas característicos que presenta el individuo es el agotamiento, presentando poca energía y entusiasmo y pude llegar a estar crónicamente fatigado. El individuo se encuentra mas sensible a contraer enfermedades como resfriós e infecciones virales. El aumento de tensión y estrés generará dolor de cabeza y una deficiente coordinación física, esto perturbaría el funcionamiento de algún sistema interno. En conclusión el Síndrome Burnout, puede debilitar y acarrear serios efectos en el funcionamiento personal en el aspecto físico. Sintomatología conductual: este Síndrome esta asociada varios síntomas conductuales, algunos individuos llegan a ser quejumbrosos y miradores crónicos del reloj, otras adoptan conductas riesgosas llegando a usar y abusar del alcohol y drogas. VARIABLES AMBIENTALES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Estos factores pueden ser muy variados, desde el departamento donde se desarrolla la profesional, la oficina, la iluminación, la relación con el quipo de trabajo, la institución en que trabaja, la relación profesional-cliente etc. Uno de los factores ambientales primarios es el grado de intensidad requerida en el trabajo, la duración de la atención , numero de atenciones diarias y carga total de casos. A mayor carga laboral menos tiempo de retroalimentación con sus compañeros de trabajo, siendo este un soporte poco utilizado por los profesionales de ayuda ya que no comparten este tipo de sentimientos dado que creen que “no deberían sentirse así” a mayor carga laboral menos tiempo libre y presenta un mayor estrés laboral. Las personas con sobre carga labora habitualmente tiene mas estrés que aquella que solamente se responsabilizan por sus objetivos, la sobre carga genera: insatisfacción, tensión, disminución de la autoestima, sensación de amenaza, aumento del consumo de nicotina y otra adicciones para responder a la sobre exigencia. el punto de vista laboral también provoca la desmotivación en el trabajo, escaso aporte de sugerencias laborales, se deteriora las relaciones interpersonales y aumenta en un gran porcentaje el ausentismo laboral. los recreos se han identificado como una alternativa organizacional que puede contribuir a la disminución de los efectos causados por la alta intensidad de trabajo.

8 www.ts.ucr.ac.cr

Existen varios investigadores que han descubierto que si los profesionales tienen una influencia activa y una participación positiva en las, políticas y decisiones, que afectan directamente a las ventajas y satisfacciones del trabajador el Síndrome de Burnout disminuye y por el contrario influye positivamente en el aumento de la satisfacción laboral. Otro de los factores organizacionales que influyen es el poco reconocimiento de los aspectos positivos del trabajador, dando mas importancia a los errores y problemas. La buena comunicación y relación con sus superiores entrega confianza al trabajador para entregar opiniones, e ideas para aportar a la institución. Problemas con el Modelo Conceptual. a) Burnout y depresión

Existen diferencias entre ambos conceptos principalmente en lo referente a sentimientos de desesperanza, tristeza, quejas psicosomáticas, vació, trastornos neurovegetativos y perdida de energía. Meier (1984), señala que “la depresión ha sido registrada como un sinónimo de Burnout, como síntoma de este, y como el estado final de Burnout. Plantea que son diferentes los dos conceptos pero uno complemento del otro. Freudenberger (1974), concibió la depresión como un síntoma de Burnout, posteriormente en 1980 diferencio los conceptos ya que la depresión se desarrolla en un contexto de culpa, y el Burnout se desarrolla frecuentemente en un contexto de enojo. La sintomatología de la depresión se manifiesta en el funcionamiento del individuo, generando una perdida de interés en casi todas sus actividades diarias, teniendo un estado de animo deprimido. Existen casos en los cuales la depresión puede llevar a incapacitar a la persona en actividades laborales, sociales, alimentarse o mantener una higiene personal. Otra diferencia significativa entre ambos conceptos es el curso que sigue cada uno, la depresión endógena se manifiestan con la perdida paulatina del ánimo, mientas que el Síndrome de Burnout sigue un curso estable y continuo. b) Burnout y Estrés El estrés a estado vinculado al Síndrome de Burnout siendo estos muy parecidos. Selye en 1956 propuso una teoría de fases del estrés al que llamó Síndrome de Adaptación general dentro de las cuales destacan algunas frases como reacción de alarma, resistencia y agotamiento, estas ultimas son efectos acumulativos del estrés siendo severas o no permiten la primera adaptación, siendo estos síntomas muy parecidos al Burnout. Farber en 1991 plantea que el estrés puede tener efectos positivos y negativos, entendiéndolos como una necesaria adaptación del individuo al medio. Sin embargo cuando este adquiere las características de ser una experiencia negativa, dado que las demandas aumentan y los recursos personales para las respuestas disminuyen se puede generar Burnout. Etzión en 1987 (Figueroa 1997) diferencio ambos conceptos en función del factor tiempo. Postula que el Burnout “es un proceso latente de erosión psicológica resultante de una exposición prolongada al estrés laboral, en cambio el Estrés es un proceso de adaptación temporal, con síntomas respectivos y no tiene un quiebre en la adaptación, ni un funcionamiento negativo permanente, como ocurre con el Burnout. c) Burnout y Tedio

9 www.ts.ucr.ac.cr

De acuerdo con Schaufalí (1990); “El tedio es una condición de fatiga extrema que puede resultar de cualquier estresor crónico, en cambio el Burnout es el resultado de un proceso en el cual lo centrales la tensión emocional” (De la Rosa et al, (1998). d) Burnout y Alineación Burnout también se ha relacionado con el concepto Alineación. Algunos autores prefieren reservar el término Burnout para aquellos que trabajan en área de servicios humanos para aquellos que trabajan en Industrias (Faber, 1993). e) Burnout y Estrés Laboral La relación de ambos conceptos radica en un prolongado y creciente estado de estrés laboral, en trabajadores de la salud podría llevar a desarrollar el Síndrome de Burnout (Cherniss, 1980, en Farber 1991). En cambio, Esparza, Guerra y Martinez (1995), postulan que la diferencia entre ambos conceptos es que el Burnout en esencia ocurre a personas con trabajos de ayuda o asistencia personal, y el estrés laboral puede ocurrir en variados ámbitos laborales y por lo tanto mas que diferenciarlo del estrés es considerado como una fase final del estrés laboral específico de los trabajadores asistenciales. Tabla N° . Comparación entre el Síndrome de Burnout y otras patologías: PATOLOGÍA

ETIOLOGÍA CURSO SÍNTOMAS

DEPRESIÓN

Aspectos genéticos, fisiológicos y estilo cognitivo alterado, lo que no se presenta en el Burnout

Endógena: ciclos estables. Psicógena: inicio repentino Burnout inicio paulatino sin la presencia de ciclos

Similares, en el Síndrome de Burnout se presenta más acentuada en el ambiente laboral

INSATISFACCIÓN LABORAL

Incongruencia entre características laborales y expectativas personales.

Paulatino sin ciclos estables

Es uno de los síntomas del Burnout

ESTRÉS LABORAL

Incongruencia entre exigencias del puesto de trabajo y capacidades del trabajador. Burnout hay “otro como factor específico de estrés”

Gradual, tiene 3 etapas la percepción de la amenaza, el intento de afrontarla, y el fracaso del intento. Burnout última etapa del estrés laboral prolongado

Similares, en Burnout son específicos de las profesiones de ayuda.

Fuente: Esparza, Guerra & Martínez, 1995 MODOS DE AFRONTAMIENTO Desarrollo Histórico del Concepto de afrontamiento. Las primeras investigaciones se suponía que los agentes estresores eran universales; es decir al existir ciertas condiciones en el ambiente terminaban por agotar a una persona investigación Selye década 50. Años

10 www.ts.ucr.ac.cr

más tarde, se descubrió que según como una (persona afronta un mismo suceso es estresante hasta donde esta lo considere. Definición de Afrontamiento Según Crespo y Cruzado (1997) y Sánchez-Cánovas (1991), el concepto de afrontamiento no ha sido delimitado y se ha conceptualizado desde distintas perspectivas, sin embargo coinciden en que la Psicología cognitiva aporta una de las más definiciones, entendiendo el afrontamiento como “Aquellos esfuerzos cognitivos, conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordadores de los recursos del individuo” (Lazarus & Folkman, 1986 p.164) Según Compás (1988) las estrategias de afrontamiento serían acciones cognitivas o conductuales específicas que se llevan a cabo en el curso de un episodio estresante particular y que varían a través del tiempo y del contexto, dependiendo de la naturaleza del elemento estresante. El afrontamiento sirve para dos funciones la primera es manipular o alterar el problema con el entorno causante de perturbación, este es el afrontamiento dirigido al problema. La segunda función de los modos de afrontamiento es regular la respuesta emocional que aparece como consecuencia al afrontamiento dirigido a la emoción. El modo de afrontamiento de una persona se determina por los recursos que este dispone siendo estos la salud y la energía física, las creencias existenciales como la fe en Dios, las creencias generales sobre el control, los compromisos que tienen propiedad motivacional que puede ayudar al afrontamiento, los recursos para la resolución de problemas, el apoyo social, las habilidades sociales y los recursos materiales. Los modos de afrontamiento también son determinados por la utilización de los recursos disponibles. Las condiciones personales que incluyen las creencias, los valores interiorizados. Los factores ambientales compiten con los mismos recursos y las empresas o instituciones que impiden las estrategias de afrontamiento. Estrategias de Afrontamiento Las estrategias de afrontamiento son procesos cognitivos y conductuales, distintos autores nos plantean diversas categorizaciones. En términos generales podemos decir que las Estrategias de Afrontamiento son el como poder manejar situaciones frente al estrés, la emoción, que se dirigen a emociones estresantes, es decir reducir o manejar el distrés emocional a la situación (Sánchez y Canovas, 1991). Para Carver, Séller y Weintraub, las estrategias de afrontamiento son 15 y pueden ser clasificadas de la siguiente manera: VARIABLES SIGNIFICADO

1. Afrontamiento Activo llevar a cabo acciones, ejercer esfuerzos para

eliminar o paliar el estresor 2. Planificación

Pensar cómo se va a hacer frente al estresor y planificar sus esfuerzos de afrontamiento activo.

3. Búsqueda de Apoyo Social Instrumental: Buscar ayuda, información o consejo acerca de qué hacer.

4. Búsqueda de Apoyo Social Emocional Buscar obtener simpatía o apoyo emocional de alguien.

11 www.ts.ucr.ac.cr

5. Suspensión de actividades distractoras Quitar la atención de otras actividades en las que se

pueda estar implicado, para concentrarse de forma más completa en el estresor

6. Religión Aumentar su implicación en actividades religiosas.

7. Reinterpretación positiva y crecimiento personal

Secar lo mejor de la situación para desarrollarse como persona a partir de ella, o verla desde una perspectiva más favorable.

8. Refrenar el Afrontamiento Afrontar la situación pasivamente, posponiendo cualquier tentativa de afrontamiento hasta que pueda ser útil.

9. Aceptación Aceptar el hecho de que el suceso ha ocurrido y es real

10. Centrarse en las emociones y desahogarse

Incremento de la atención hacia el propio malestar emocional, acompañado de una tendencia a expresar o descargar esos sentimientos.

11. Negación Intentar rechazar la realidad del suceso estresor.

12. Desconexión Mental Desconectarse psicológicamente del objetivo con el que el estresor está interfiriendo mediante ensoñaciones, sueño o autodistracción.

13. Desconexión Conductual Renunciar a cualquier esfuerzo o abandonar cualquier tentativa de alcanzar el objetivo con el que el estresor está interfiriendo.

14. Consumo de Alcohol y Drogas Tomar alcohol u otras sustancias para hacer frente al estresor.

15. Humor Hacer bromas sobre el estresor.

9. SERVICIO SOCIAL Y SÍNDROME BURNOUT Historia de Trabajo Social La historia del trabajo social a sido cruzada por el desarrollo de una función, actividad, técnicas o estrategias que los asistentes sociales denomina “asistencial”. El cumplimiento de esta tarea, le a dado identidad puesto que, a pesar de cualquier cuestionamiento, se le identifica en la sociedad ejerciendo esta labor, que originalmente estibo vinculada alas acciones de beneficencia y que con el correr del tiempo se profesionalizo, incorporando en su quehacer técnicas y procedimientos. Cuyo propósito se centro en la solución de situaciones de emergencia, por lo general catastróficas donde se requiere de un profesionalismo capaz de organizar, planificar, resolver y asumir las responsabilidades ante eventos estresantes y entonces, se les califico de expertos responsables del cambio. Al realizar una revisión bibliográfica del trabajo social, da cuenta de la permanente preocupación de los asistentes sociales por lograr una definición mas o menos precisa entorno a cuales son o deberían ser las funciones profesionales. Por lo tanto el hecho de que a diferencias de otras profesiones más antiguas que sólo han producido especializaciones al llegar a su madurez, el trabajo social desde sus inicios se ha incidido en numerosas

12 www.ts.ucr.ac.cr

especialidades según los diversos campos de sus aplicación práctica. A todo ello se le une la misma expresión “trabajo social”que no se usa en un sentido unívoco, sino por el contrario, se emplea con sentidos y alcances diversos. En un sentido genérico amplio, como actividad transformadora de la realidad social, en cambio el sentido especifico es una profesión concreta. Para Ander Egg (1987) el Trabajo Social es básicamente una profesión de ayuda a personas en estado de necesidad y El Código Internacional de Ética del Trabajo Social (1976) señala que el “Trabajador social tiene como obligación suprema el servicio de los demás, lo cual debe primar sobre cualquier interés o ideología particular” Por lo tanto los asistentes sociales desarrollan su trabajo mediante el uso de la relaciones personales y estas contribuyen a que las personas aprendan a ayudarse a si mismas. Perlman (1953) define la relación de ayuda como un catalizador, un dinamismo capacitado en el apoyo, crecimiento y liberación de las energías de las personas y de las motivaciones a la solución del problema. Y también contempla esta relación como un vinculo emocional. La relación de ayuda pose diversas características que hacen difícil reducirla a los elementos que la componen sin destruir su significado. Por lo tanto para una mejor comprensión de este concepto “relación de ayuda”, la resumiremos en ocho aspectos básicos 1.- Preocupación por los otros: esta actividad refleja calor, apoyo e interés por el cliente. Se le comunica un deseo real de comprenderlo en su situación. 2.-Compromiso y obligación: consiste en un sentido de responsabilidad por la relación de ayuda 3.- Aceptación: supone una actitud de no juzgar, ausente de criticas por parte del trabajador social, así como una confianza realista en el cliente y respecto con sus sentimientos. Consiste en creer que el cliente puede manejar por si mismo y tomar sus propios decisiones 4.-Empatía: es la habilidad para comunicar al cliente que el trabajo social se preocupa por el y esta escuchando sus percepciones y comprende su sentimientos 5.-Comunicación clara: ausente en lo posible interferencias 6.-Autenticidad: consiste en la honestidad del trabajador social acerca de si mismo y de sus propios sentimientos. Supone habilidad para separa sus problemas y sentimientos de los de sus clientes. La honestidad por parte del trabajador social permite al cliente llegar a ser lo que quiere ser. Esto esta presente cuando la comunicación del trabajador social es comprensible y confortable para el cliente 7.-Autoridad y poder: la creencia de que el cliente trabajara para resolver sus problemas; esta creencia estimula al cliente pro el hecho de pensar que el tiene la autoridad y el poder para resolver su situación 8.-Propósito: la relación de ayuda tiene un propósito conocido y aceptado por ambas partes Por lo tanto el propósito del trabajo social es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo de las potencialidades de los individuos, para que estos puedan asumir el protagonismo en la transformación de los procesos en que se encuentran involucrados Algunas investigaciones relacionadas con el servicio social y el Síndrome de Burnout se muestra que el Rol ideal de la profesión y la realidad son incompatibles Porque este Síndrome de Burnout también esta relaciona con la insatisfacción laboral y con la falta de claridad en el rol a desarrollar por las profesionales en las respectivas Instituciones.

MARCO METODOLÓGICO

13 www.ts.ucr.ac.cr

La presente investigación se construye a partir de la compilación de dos tesis de pregrado para optar al título de Asistente Social del Instituto Profesional de Capacitación y Empleo realizadas entre los años 2002 y 2003. Además, se efectuaron los análisis de inferencia estadística a partir de las bases de datos de ambas tesis, gentilmente facilitadas por las alumnas, de las cuales el autor del articulo fue guía de tesis y metodólogo.

a) Diseño: La presente Investigación correspondió a un estudio descriptivo y correlacional.

Participantes: El universo de estudio, correspondió al total de las profesionales Asistentes Sociales (76), que desarrollan sus funciones en las Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de Región Metropolitana. De las 76 profesionales, la muestra quedó constituida por el 68.4% (52). Se fijaron como requisitos para la muestra, las siguientes características: a)Asistentes Sociales que trabajen en las Municipalidades y Consultorios de las Comunas de Santiago y Las Condes de la Región Metropolitana b) Sexo Femenino c)Que desempeñen funciones como Asistentes Sociales en Municipalidades y Consultorios de las comunas de Santiago y las Condes.

A su vez, los criterios de exclusión fueron: a) Asistentes Sociales de sexo masculino, y b) 14 profesionales que no fueron incorporadas porque estaban con licencias médicas, o no fueron encuestadas por razones administrativas.

Instrumentos de Recolección de Datos

a) Cuestionario Maslach Burnout Inventory: Instrumento ampliamente difundido que puede ser auto-administrado, o aplicado. Consta de 22 preguntas elaboradas en forma afirmativa. Las preguntas pueden ser por ejemplo “Me siento cansado al final de la jornada de trabajo”.Para su respuesta, el cuestionario está elaborado en escala tipo Likert , con valores de 0 a 6, donde: 0= Nunca, 1= Pocas veces al año o menos, 2= Una vez al mes o menos, 3= Unas pocas veces al mes, 4= Una vez a la semana, 5= Pocas veces a la semana, 6= Todos los días

El Cuestionario tiene una estructura Tridimensional,

Cansancio Emocional (CE): sus elementos describen los sentimientos de la persona emocionalmente exhausta por el propio trabajo; el elemento con mayor saturación contiene una expresión clara de dicho sentimiento : “1” .Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo. Considera los ítemes 1,2,3,6,8,13,14,16,20

Despersonalización (DP): Los elementos de esta Escala describen una respuesta impersonal y fría hacia los receptores de los servicios o cuidados del profesional. Considera los ítemes 5,10,11,15,22Reducido

Logro Personal (RLP): Esta Escala contiene elementos que describen sentimientos de competencia y éxito en el trabajo propio con personas. En contraste con las otras dos Escalas, las puntuaciones más bajas son las indicativas del Síndrome. Considera los ítemes 4,7,9,12,17,18,19,21

b) Escala de modos de afrontamiento ( C.O.P.E.) de Carver, Sheier y weitraub (1989) adaptada al castellano por cruzado, Vásquez y Crespo (1992).Es una escala tipo likert de cuatro puntos, referidos a la frecuencia con que el sujeto lleva a cabo determinar conductas ante situaciones que se le plantean a lo largo de sesenta ítems los cuales mide quince modos de afrontamiento al estrés :Este Instrumento mide los procesos “Cognitivos y Conductuales, denominados “Modos de Afrontamiento”, en términos generales, pueden considerarse como orientados al problema, y que tienen como función manejar la fuente de estrés o como estrategia orientada a al emoción.

14 www.ts.ucr.ac.cr

A través de este Test se obtienen 15 modos de Afrontamientos (Ver Tabla N° 3)

Tabla N° 3. Modos de Afrontamiento:

VARIABLE ITEM 1.Afrontamiento Activo 05, 25, 47, 58

2.Planificación 19, 32, 39, 56 3.Búsqueda de apoyo social instrumental 04, 14, 30, 45 4.Búsqueda de apoyo social emocional 11, 23, 34, 52 5.Supresión de actividades distractoras 15, 33, 42, 55 6.Religión 07, 18, 48, 60 7.Reinterpretación positiva y crecimiento personal 01, 29, 38, 59 8.Refrenar el afrontamiento 10, 22, 41, 49 9.Aceptación 13, 21, 44, 54 10.Centrarse en las emociones 03, 17, 28, 46 11.Negación 06, 27, 40, 57 12.Desconexión mental 02, 16, 31, 43 13.Desconexión conductual 09, 24, 37, 51 14.consumo de alcohol y drogas 12, 26, 35, 53 15.Humor 08, 20, 36, 50 Identificación Sociodemográfica y Laboral

Además fue incluido en el estudio, un cedula de identificación, constituida por 13 ítems, los cuales permitieron obtener antecedentes sobre las variables, tales como: edad, fecha de nacimiento, estado civil, numero de hijos, etapa de los hijos, condiciones contractuales, remuneración, horas de atención al publico, años en el trabajo actual, años en la profesión, departamento en el cual se desempeña, y si la profesional trabaja en otra institución.

También se incluyo una escala de percepción sobre valores que otorgan a aspectos relacionados con su trabajo diario, entregando un puntaje de 1 a 7, de mayor importancia a lo que ellas consideraban mas relevante, a menor importancia en su labor.

La escala estuvo formada por las siguientes afirmaciones: a) éxito profesional, b) atender bien a las personas, c) sentirse satisfecha con lo que hace, d) tener un buen trabajo, e) proteger a su familia, f) ser reconocida por la institución.

Análisis de consistencia interna a) Maslach Burnout inventory: la consistencia Interna de ambos instrumentos, se analizó mediante el cálculo del Coeficiente Alfa de Cronbach. Para aumentar la consistencia interna del instrumento Maslach Burnout Inventory, se eliminaron los ítemes 16,18,19,20 y 22 correspondientes a las dimensiones Cansancio Emocional, Despersonalización y Reducido Logro Personal.

15 www.ts.ucr.ac.cr

Por tanto la escala definitiva quedó compuesta por 17 ítemes de la escala original. El coeficiente estandarizado para los 17 elementos del MBI seleccionados fue .69, lo cual indica un buen nivel de consistencia interna.

A su vez, la dimensión cansancio emocional, obtuvo un coeficiente alpha de Cronbach, de .70. La dimensión despersonalización, obtuvo un coeficiente de .40. y en dimensión Reducido Logro Personal, se obtuvo una consistencia interna de .66.

Además el M.B.I., fue sometido a un análisis factorial. Se utilizó el procedimiento de Varimax, con convergencia Kaiser, cumpliéndose la propuesta de Maslach (2001) y Seisdedos (1997), sobre que el Maslach Burnout Inventory converge en tres interacciones. Para la presente investigación, las componentes principales convergieron en 6 componentes, es decir se duplicaron, sin embargo, explican los mismos tres componentes. La varianza total explicada es de 75,6%. El cansancio emocional explica el 34.2 %. La despersonalización explica el 25.1%, y el reducido logro personal explica el 16.3%.

b) Escala modos de afrotamiento (cope): Para aumentar la consistencia Interna del COPE se eliminó la pregunta N° 35, quedando la escala definitiva con 59 itemes. La consistencia interna definitiva fue del .72.

A su vez, fue sometido a análisis factorial, se utilizó el procedimiento de Varimax, con convergencia Kaiser, convergiendo los componentes principales en seis interacciones. La varianza total explicada es de 70,7%.

Recopilación de los Datos

Las alumnas tesitas de la carrera de Servicio Social del Instituto Profesional de capacitación y empleo,

aplicaron en forma personalizada los instrumentos a cada asistente social que constituye la muestra definitiva. El tiempo de aplicación varió de los 30 a 45 minutos.

Resultados

Como podemos apreciar en Tabla N° 4, el 36,5 % de las asistentes sociales de las Municipalidades y consultorios de las comunas de Santiago y las Condes presentan el síndrome de Burnout, teniendo una mayor presencia la Municipalidad de las Condes. A su vez, la misma Municipalidad presenta el menor porcentaje de burnout (25.9%).

El 30.8%(16) del total de las profesionales encuestadas se encuentran proclives a desarrollar el Síndrome de Burnout de ellas 33.4% (9) pertenece ala Comuna de Las Condes y el 28% (7) corresponde a la Comuna de Santiago.

Tabla N° 4. Puntaje total del Maslach Burnout Inventory

16 www.ts.ucr.ac.cr

0

2

4

6

8

10

12

frecuencia de casos

sin Burnout Proclive con Burnout

Sindrome de Burnout

Munipalidad de santiago Municipalidad de Las condes

Al analizar las dimensiones del Maslach Burnout Inventory, como vemos en la Tabla N° 5, la dimensión agotamiento emocional tiene una mayor presencia entre los profesionales que trabajan en Consultorios de atención promaria y Municipalidad de la comuna de las Condes (40.8%), lo cual inferimos, que no necesariamente podría deberse a la atención de público, sino a otros motivos de presión, como por ejemplo el mobbing, ya que la comuna de las Condes solo el 10% de su población pertenece a estratos sociales con escasos recursos (INE, 2003).

La dimensión reducido logro personal (ver Tabla N° 5), está presente en mayor porcentaje (52 %) entre los profesionales que trabajan en consultorios de atención primaria y Municipalidad de la Comuna de Santiago, ello, podría deberse, como veremos mas adelante, a causas de incentivos de sueldo o promoción, ya que presentan un mayor porcentaje de profesionales contratadas a plazo fijo.

En la dimensión despersonalización (ver Tabla N° 5), vemos que en ambas comunas, el porcentaje de proclividad representa el 60%, y solo el 3,8% no presenta despersonalización, lo que hipotetizamos está afectando en una adecuada atención hacia el público, ya que pueden estar afectando sentimientos de rechazo hacia las personas atendidas.

Tabla N° 5. Dimensiones del Maslach Bunout Inventory

Munipalidad de Las Condes

Municipalidad de Santiago

N° % N° %

Sin despersonalización 1 3.7 1 4 Proclive a la despersonalización 16 59.3 15 60 Con despersonalización 10 37 9 36 Sin Reducido Logro personal 7 25.9 6 24 Proclive al R. Logro personal 11 40.7 6 24 Con Reducido Logro personal 9 33.4 13 52 Sin cansancio emocional 8 29.6 8 32 Proclive al cansancio emocional 8 29.6 9 36

17 www.ts.ucr.ac.cr

Con cansancio emocional 11 40.8 8 32

Variables sociolaborales:

Para facilitar la compresión de los resultados, el análisis de las variables sociodemográficas se realizó considerando la comuna de origen de la profesional Asistente Social.

En relación a la edad, se obtuvo que el 34.6% del total de las Asistentes Sociales encuestadas se ubican en el rango de edad de los 25 a 33 años, siendo una población mayoritariamente joven. De ellas el 48.1% pertenecen a la comuna de Las Condes y sólo el 20% pertenecen a la Comuna de Santiago.

El 51.9% del total de las Asistentes Sociales son casadas. De ellas, el 28.0% pertenecen a la comuna de Santiago y el 74.0% pertenecen a la Comuna de Las Condes. A su vez, el 69.2 % tienen hijos. De ellas, el 62.9% tienen entre 1 y 2 hijos que se ubican en un 37.7% en la Etapa Adolescente.

En cuanto al Tipo de Contrato, se obtuvo que el 57.7% del total de las Asistentes Sociales tienen un Contrato Indefinido. De ellas, el 60.0% corresponden a la comuna de Santiago y el 55.5% pertenecen a la Comuna de Las Condes.

El 55.7% del total de las Asistentes Sociales reciben ingresos de entre los $551.000 y más de remuneración mensual. De ellas, el 64.0% corresponden a la comuna de Santiago y el 48.2% pertenecen a la Comuna de Las Condes.

En la variable Número de horas de atención de público, se obtuvo como resultado que el 65.4% (34) del total de las Asistentes Sociales trabajan entre 5 y 9 horas. De ellas el 80.0% corresponden a la comuna de Santiago y el 51.9% pertenecen a la Comuna de Las Condes.

El 46,2 % de las asistentes sociales ejerce la Profesión de 11 a 20 años. De ellas, el 56.0% corresponden a la comuna de Santiago y el 37.0% pertenecen a la Comuna de Las Condes.

El 73.0% del total de las Asistentes Sociales encuestadas trabajan actualmente en la Institución de 1 a 10 años. De ellas, el 85.1% corresponden a la comuna de Las Condes y el 60.0% pertenecen a la Comuna de Santiago.

En relación a que departamentos pertenecen las Asistentes Sociales, podemos señalar que el 46.1% del total de las Asistentes Sociales encuestadas trabajan actualmente en el Departamento de Acción Social. De ellas el 52.0 % corresponden a la comuna de Santiago y el 40.7% pertenecen a la Comuna de Las Condes.

Las asistentes sociales que trabajan en otra institución corresponde al 19.23 % del total de las Asistentes Sociales. De ellas el 85.1 % corresponden a la comuna de Las Condes y el 76.0% pertenecen a la Comuna de Santiago.

Resumiendo, el perfil de la Asistente Social que Trabajan en Municipalidades y Consultorios de atención primaria tienen las siguientes características: de 25 a 33 años, casadas, con un promedio de 1 a 2 hijos, con contrato indefinido, que atienden de 5 a 9 horas, con 11 a 20 años de trabajo profesional y que trabajan de 1 a 10 años en su institución.

Modos de afrontamiento:

Para un mejor análisis de los indicadores de los Modos de Afrontamiento, se realizó un punto de corte en 8 puntos que corresponde a la mediana de la escala de 1 a 16. Para el establecimiento de los cortes indicados, se utilizó las indicaciones de Vásquez y Crespo (1992), Por lo cual:

- Los puntajes de 1 a 7 corresponden a que la profesional no usa este modo de afrontamiento,

18 www.ts.ucr.ac.cr

- Los puntajes de 8 a 16 corresponden a que la profesional usa este modo.

Las escalas quedaron conformadas de la siguiente forma:

Las profesionales usan los modos de afrontamiento (tienen en promedio sobre 8 puntos): Afrontamiento activo (1), planificación (2), Búsqueda de apoyo social e instrumental (3), 4 búsqueda de apoyo social emocional (4), supresión de actividades distractoras (5), religión (6), reinterpretación positiva y crecimiento personal (7), refrenar el afrontamiento (8), aceptación (9) y el Humor (15) (ver Tabla N )

En cambio, las asistentes sociales no estarían utilizando los modos de afrontamiento (escala bajo 8 puntos) correspondiendo a: centrarse en las emociones y desahogarse (10), negación (11), desconexión mental (12), desconexión conductual (13) y consumo de alcohol y drogas (14) (Ver Tabla N° 7 )

Tabla N° 7. Modos de Afrontamiento

Total modos de afrontamiento

0

16

Modos utilizados

Pu

nta

je t

ota

l

Serie1

Serie1 11.6 13 11.2 11.4 9.44 11.9 11.8 9.85 11.2 7.37 5.07 6.22 5.58 4.73 7.92

MA 1

MA 2

MA 3

MA 4

MA 5

MA 6

MA 7

MA 8

MA 9

MA 10

MA 11

MA 12

MA 13

MA 14

MA 15

MA 1: Afrontamiento activo MA 6: religión MA 11: negación

MA 2 : planificación MA 7: reinterpretación positiva y crecimiento personal

MA 12: desconexión mental

MA 3: Búsqueda de apoyo social e instrumental

MA 8: refrenar el afrontamiento MA 13 desconexión conductual

MA 4: búsqueda de apoyo social , emocional

MA 9: aceptación MA 14: consumo de alcohol y drogas

MA 5: supresión de actividades distractoras

MA 10: centrarse en las emociones y desahogarse

MA 15 humor:

Correlaciones entre subescalas de Síndrome de Burnout y COPE:

Los modos de afrontamiento reinterpretación positiva, y crecimiento personal están asociados en forma inversa con la subescala de despersonalización del Maslach Burnout Inventory.

La aceptación, la desconexión conductual, la planificación, y el consumo de drogas y alcohol están asociadas con la subescala reducido logro personal.

19 www.ts.ucr.ac.cr

La desconexión mental esta asociada en forma directa con la dimensión cansancio emocional

Tabla N° 8. Correlación entre subescalas del Maslach Burnout Inventory y los indicadores de Modos de Afrontamiento COPE.

Modo de Afrontamiento

Cuociente de correlación

Despersonalización Reinterpretación positiva y crecimiento personal

-.310

Planificación -.341

Reducido Logro personal Planificación .334

Aceptación .336

Desconexión mental -.321

consumo de alcohol y drogas -.434

Cansancio Emocional Desconexión mental .287

Discusión:

Se confirma que la población de asistentes sociales que trabajan en Municipalidad y consultorios de atención primaria, alrededor del 36,5 % desarrolla el síndrome de Burnout, resultados similares a los obtenidos por Barría (2002). A su vez, en la dimensión cansancio emocional se obtuvieron diferencias significativas entre las Profesionales Asistentes Sociales que trabajen en Municipalidades y Consultorios de la Región Metropolitana (p .012). Este hallazgo permite afirmar que contrario a la hipótesis inicial, que las asistentes sociales de Municipalidad se encuentran en un mayor porcentaje cansadas emocionalmente que las que trabajan en consultorios de atención primaria de la salud.

Los modos de afrontamiento utilizados por las Asistentes Sociales de Munipalidades y consultorios de las comunas de las Condes y Santiago, son: el afrontamiento activo, la planificación, la búsqueda de apoyo social e instrumental, la búsqueda de apoyo social emocional, la supresión de actividades distractoras, la religión, la reinterpretación positiva, el crecimiento personal, el refrenar el afrontamiento, la aceptación y el Humor.

Llama la atención que las asistentes sociales utilicen una amplia gama de modos de afrontamiento, esto permite hipotetizar que agotan todos los esfuerzos necesarios para poder soportar el agotamiento físico y emocional. De la misma manera, los modos de afrontamiento usados por las asistentes sociales de la municipalidad y de los consultorios de atención primaria no difieren entre si.

No se apreciaron diferencias significativas entre las Asistentes Sociales con presencia de Burnout, proclividad y sin Burnout y los modos de afrontamiento que utilizan (p .75). De este hallazgo se infiere que los modos de afrontamiento se utilizan independiente del grado de cansancio emocional y físico que presenten. Aquí tenemos una hipótesis que debe ser trabajada en futuras investigaciones, ya que autora

20 www.ts.ucr.ac.cr

Maslach (2002) menciona que el desarrollo del Burnout está asociado al fracaso de los modos de afrontamiento utilizados.

Otra hipótesis a trabajar es porqué poblaciones de asistentes sociales siguen trabajando a pesar del nivel de cansancio y utilizan una amplia variedad de modos de afrontamiento.

Los niveles de cansancio emocional entre aquellas profesionales asistentes sociales que trabajen en Municipalidades y Consultorios de la Comunas de Santiago y entre las asistentes sociales de Municipalidades y Consultorios de la comuna de Las Condes, no están asociados al tipo de institución en la cual trabajan (p .284). Esto nos permite inferir y confirmar los hallazgos de Maslach (2001) y Barría (2002) que las condiciones materiales son secundarias al desarrollo del síndrome de Burnout y lo que afecta es la relación de ayuda que establece la profesional.

Se confirma las investigaciones de Ponce (2000), Herrera y León (1999) y Barría (2002) que los niveles de cansancio emocional no diferirán entre las asistentes sociales casadas con hijos, respecto de las asistentes sociales solteras sin hijos ( p .81).

Una de las premisas que se proponía verificar la presente investigación es la incidencia de los años de profesión o el tiempo de trabajo de las profesionales. Se obtuvo como resultado que las Asistentes Sociales con experiencia laboral de 6 a 10 años o más, no presentan mayor presencia del Síndrome de Burnout, que las profesionales con menos de 5 años de experiencia laboral (p .511) lo que confirma las investigaciones de Ponce (2000) y Barría (2002).

Este hallazgo permite inferir que el desarrollo del Burnout presenta un desarrollo insidioso y silencioso donde la persona comienza a tener señales del Burnout solo cuando ya el síndrome se ha desarrollado por completo. A diferencia que en las investigaciones de Barría (2002), Ponce (2000) y Herrera y León (1999), en el caso de las Asistentes Sociales que se desempeñan en las Municipalidades de Santiago y Las Condes, que tienen asignadas de 5 a 6 horas a la atención de público, no existen diferencias significativas en la mayor presencia del Síndrome de Burnout (p .762). Las asistentes sociales antes descritas, tienen un sistema de turno, por lo cual, no todos los días están expuestas a la atención de clientes, lo que les permite un mayor cuidado, a diferencia de las asistentes sociales de la red Sename, por ejemplo, que cotidianamente interactúan con clientes en problemas.

Las Asistentes Sociales con bajo nivel en la dimensión reducido logro personal, no presentan diferencias significativas en la escala de percepción de valoración en su desarrollo laboral de sentirse satisfechas con lo que hacen ( p .61). Esto hace afirmar que las asistentes sociales presentan una percepción que no es satisfactorio su valoración de éxito social en relación al esfuerzo que hacen.

Este hallazgo es contradictorio, ya que la hipótesis inicial pretendía inferir que existe un alto nivel de

vocación y que es compensatorio a la baja valoración social de las profesionales, pero lo que se obtuvo, y que debe profundizarse, que la valoración social no está asociado a la vocación de servicio, y que a su vez, la vocación no necesariamente serviría como contención del agotamiento emocional.

Un hallazgo importante es que los modos de afrontamiento difieren significativamente entre las asistentes sociales que presentan alto y medio nivel de reducido logro personal. Como vemos en la tabla N° 9, la diferencia está en la planificación, en la reinterpretación positiva y crecimiento personal, en la aceptación, la desconexión mental y desconexión conductual.

Tabla N° 9 Relación entre reducido logro personal y Modos de afrontamiento.

DIMENSIÓN Valor Z Sig (p = 0,05)

21 www.ts.ucr.ac.cr

Planificación -2.678 .007

Búsqueda de Apoyo Social Emocional -.999 .318

Reinterpretación Positiva y Crecimiento Personal -1.886 0.59

Aceptación -2.121 .034

Desconexión Mental -2.302 .021

Desconexión Conductual -3.279 .001

Por último, las asistentes sociales proclives o con altos niveles de despersonalización, diferirán en sus modos de afrontamiento utilizados, existiendo diferencias significativas en relación a los modos de afrontamiento; afrontamiento activo (p .05) y en la planificación (p .029)

Sobre el instrumento y La muestra

El Maslach Burnout Inventory presenta problemas de discriminación entre patologías asociadas al estrés y la depresión. Se podría asumir, que el MBI, en palabras de Maslach (1987, 2000, y 2001) incluye una amplia gama de situaciones sociolaborales, personales y social, todas ellas asociadas, pero con la dificultad que cuando se aplica el instrumento se pierde claridad de que aspecto corresponde a que variable estudiada.

BIBLIOGRAFIA Ander-Egg, E. (1987). ¿Qué es el Trabajo Social?. Buenos Aires: Editorial Humanitas. Ander-Egg, E. (1997). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Editorial Siglo XXI. Barría J. (2002). Síndrome de Burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana de Chile. Psiquiatria.com [revista electrónica]; 6(4). Disponible en: www.psiquiatria.com Barría J. (2003). Síndrome de Burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana de Chile. Psykhe 12(1), 213-226 Camacho, J. (2001). Estadística con SPSS versión 9 para Windows. Tenerife: Editorial Alfaomega. Cordeiro, J., Guillén, C., Gala, F., Lupiani, M., Benítez, A. & Gómez, A.(2003). Prevalencia del síndrome de Burnout en los maestros. Resultados de una investigación preliminar. Psiquiatria.com [revista electrónica]; 6(4). Disponible en: www.psiquiatria.com

De las Cuevas, J., De la Fuente, M., & Alviana, A. (1995). Desgaste profesional y clima laboral en atención primaria. Boletín Digital FH. 8 (9). Disponible en www.tid.es/presencia/boletin8-9/art007.htm.

22 www.ts.ucr.ac.cr

Di Carlo, E. (1996). Teoría y realidad del Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Ferrando, J. & Pérez, J. (1996) Un instrumento para medir quemazón profesional en los docentes: Adaptación catalana del Maslach Burnout Inventory (MBI). Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Universidad de Barcelona, 23, 11-16. Garcés de los Fayos, E. (2000). Tesis sobre el Burnout. Tesis para optar al grado de Doctor en Psicología, Universidad de Barcelona. Solicitado a: Psiquiatria.com. García, M., Meza, P. & Palma, M. (1999). Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería del Hospital de urgencia Asistencia pública Dr Alejandro del Río, Tesis presentada a la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para optar al grado de Licenciatura en Enfermería y al Título de Enfermera Matrona, Santiago, Chile. Gil Monte P. & Peiró, J. (1997). Desgaste Psíquico en el Trabajo, El Síndrome de Quemarse. Madrid: Síntesis. Gil Monte P. & Peiró, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del Síndrome de Quemarse por el trabajo. Anales de la Psicología, 15-2, 261-268. Gil-Monte, P. (2000). Síndrome de Quemarse por el trabajo: Aproximaciones teóricas, explicación y recomendaciones para su intervención. Documento elaborado para la OMS. Revista electrónica de Psicología científica. Disponible en: Psicologiacientífica.com. Gil-Monte, P. (2002). Validez Factorial del Maslach Bunout Inventory General-Survey Revista de Salud Pública de México, 40(2), 33-40. Guerrero, E. (2000). Una investigación con docentes universitarios sobre el afrontamiento del estrés laboral y el síndrome del “quemado”. Revista Iberoamericana de Educación de la Universidad de Extremadura. Psiquiatria.com [revista electrónica]. Disponible en: www.psiquiatria.com Guillén, J., & Santamaría, E.(1999). Evaluación del nivel de Burnout en una muestra de trabajadores del área de tratamiento de un Centro Penitenciario. Revista Española Sanip Penit, 1, 68-72. Psiquiatria.com [revista electrónica]. Disponible en: www.psiquiatria.com Hernández, L. & Ramos, F. (2002). Estudio sobre el síndrome de Burnout en los Funcionarios de Vigilancia Penitenciaria. Psiquiatria.com [revista electrónica]; 6(2). Disponible en: www.psiquiatria.com. Herrera, F. & León, J. (1999). Estrategias de Prevención del Burnout en Enfermeras. Tesis de grado para optar al grado de licenciado en Psicología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas. Maslach & Jackson (1997); Manual MBI, Inventario “Burnout” de Maslach. Madrid: Publicaciones de Psicología Aplicada. Maslach, C. (2001); Job burnout. Annual Review Psychology. Disponible: findarticles.com. Maslach, C. Schaufeli, W. & Marek, T. (1993). Professional Burnout" Recent Development in Theory and Research. Taylor & Francis. New York.

23 www.ts.ucr.ac.cr

Morales, G., Gallego, L., Mestre, M., & Sancho C. (2004). La incidencia y relaciones de la ansiedad y el Burnout en los profesionales de intervención en crisis y servicios sociales. Psiquiatria.com [revista electrónica]; 7(4). Disponible en: www.psiquiatria.com Ponce, C. (2001) Burnout y Estrategias de afrontamiento en Profesores de segundo ciclo de Enseñanza Básica de los establecimientos Municipales de la comuna de San Joaquín. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Mención Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Rodríguez, J. (1995): Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis. San Martin, R. & Pardo, A. (1989). Análisis de la regresión lineal y de la correlación simple. Psicoestadística: Contrastes paramétricos y no paramétricos . Madrid: Pirámide. Seisdedos, N. (1997). MBI Inventario “Burnout de Maslach”. Madrid: Tea Ediciones. Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAMES) (2001). Una aproximación al Burnout: estudio comparativo del caso particular de los Asistentes Sociales del poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, con asiento en las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca. Presentación al 1er congreso Argentino de Medicina del estrés. Buenos Aires. En Revista Newsletter “Estrés y Salud”, 2-6, Oct-Nov. Disponible en Psiquiatria.com. Visauta, V. (1998). Análisis estadístico con SPSS para Windows: Estadística Multivariante. Madrid. España: Mc Graw-Hill. Yañez, J. (2002). III Encuentro Psicoterapéutico. Comité de Psicoterapia de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurociencia. Textos en formato ppt., “El síndrome de Burnout en Psicoterapeutas”, documento no publicado. Reñaca. Chile