UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

117
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE ESPUMAS RÍGIDAS DE POLIURETANO OBTENIDAS A PARTIR DE PREPOLÍMEROS A BASE DE POLIOLES PROVENIENTES DE FUENTES RENOVABLES PROYECTO DE GRADUACIÓN SOMETIDO A CONSIDERACIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA COMO REQUISITO FINAL PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA LUIS DANIEL MORA MURILLO CUIDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO SAN JOSÉ, COSTA RICA 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE ESPUMAS RÍGIDAS DE POLIURETANO

OBTENIDAS A PARTIR DE PREPOLÍMEROS A BASE DE POLIOLES

PROVENIENTES DE FUENTES RENOVABLES

PROYECTO DE GRADUACIÓN SOMETIDO A CONSIDERACIÓN DE LA ESCUELA

DE INGENIERÍA QUÍMICA COMO REQUISITO FINAL PARA OPTAR POR EL

GRADO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

LUIS DANIEL MORA MURILLO

CUIDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO

SAN JOSÉ, COSTA RICA

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ii

“Cada vez que piensas que no puedes hacer algo,

alguien más piensa que si puede.”

Robert Kiyosaki

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

iii

DEDICATORIA

La culminación de este trabajo, que representa el inicio de una nueva etapa en mi

vida, se lo dedico a mis padres quienes siempre han estado a mi lado brindándome su apoyo

para seguir adelante. En ellos he podido ver que con esfuerzo todo se puede lograr. Por todo

el sacrificio que han cargado para verme crecer como persona y profesional, por todas sus

enseñanzas y porque gran parte de lo que soy, se lo debo a ellos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

iv

AGRADECIMIENTOS

La presente investigación es el resultado de mucho esfuerzo en el cual, a lo largo de

su desarrollo han participado muchas personas. Quiero expresar un sincero agradecimiento:

Al Dr. José Vega por abrirme las puertas del laboratorio y permitirme realizar la

investigación en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC). Además de darme

su apoyo en la etapa final del proyecto.

A la Ph D. Bárbara Miranda Morales por su disposición y ayuda en la investigación.

Al Dr. Rodolfo González y Felipe Orozco por la guía y asesoría durante el proceso.

Al Centro Nacional de Alta Tecnología y al personal en general del LANOTEC que

me recibió de buena manera desde el primer día que asistí a las instalaciones. De una u otra

forma siempre me brindaron su ayuda.

A la PyME GOVAN Projects S.A por financiar el proyecto y brindar el soporte con

los reactivos, así como los equipos de síntesis de espumas.

A mi familia en general que, junto a mis padres y hermanos, han estado pendientes

de mi persona buscando ayudarme en lo que fuera necesario. Han sido un pilar importante

en mi vida y solo tengo palabras de agradecimiento.

A Adriana Fernández, Richard Mejías, José Montero, Keylin Arce, Damián Chaves

y Minor Vargas por su amistad y momentos compartidos. Siempre tuvieron una palabra de

aliento y no me cabe duda que sin ustedes mi etapa universitaria no hubiese sido la misma.

A mis amigos en el CeNAT, Daniel, Jeannette, Yakelyn, Laura, Alejandra y

Kimberly, a quienes logré conocer durante la etapa de desarrollo del proyecto y les tengo

mucho aprecio. A Mariela por su amistad, apoyo y confianza.

A todas las personas en general que se vieron involucradas durante la investigación y

que de alguna manera me dieron sus buenos deseos. Siempre estaré agradecido.

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

v

RESUMEN

El consumo anual de los poliuretanos ha ido en incremento, por esta razón ha existido

gran interés en la búsqueda de fuentes alternativas que permitan obtener materia prima para

la producción de este tipo de plástico de una manera más amigable con el ambiente y

ayudando a reducir las emisiones de efecto invernadero.

El objetivo del proyecto fue determinar una formulación a base de polioles

provenientes de fuentes renovables para la síntesis de prepolímeros de isocianato en la

obtención de espumas rígidas de poliuretano, así como establecer las condiciones idóneas de

la reacción.

En la primera etapa, se sintetizó 5 prepolímeros con distinta formulación de poliol,

agente entrecruzante y extensor de cadena. Los prepolímeros contienen un porcentaje teórico

de grupos NCO de 31% y se prepararon a una temperatura de 60 °C con el uso de un baño

maría durante 2 horas de reacción. El prepolímero con mayor viscosidad tiene un valor de

1728 ± 12 cP y el de menor viscosidad 156 ± 2 cP.

Posterior a una semana de curado, se caracterizó cada una de las diferentes

formulaciones obteniendo una espuma con un módulo elástico en compresión de 4,3 ± 0,3

MPa y un porcentaje de recuperación de 80,5%, valores bastante similares a los obtenidos en

el ensayo de una espuma comercial a base de derivados del petróleo con valores de 4,3 ± 0,1

MPa y 85,2% respectivamente. La distribución del tamaño de celda para esta formulación se

acerca al tamaño del material de referencia, con un valor menor a los 200 µm. En el ensayo

de memoria de forma de la bio-espuma con las mejores propiedades, el porcentaje obtenido

de forma fijada es de 91,6% y 90,5% para el porcentaje de forma recuperada.

En la última etapa experimental se evaluó el efecto de la temperatura de reacción, el

contenido de NCO y el método de síntesis de los bio-prepolímeros, mediante un diseño

factorial 23 con el fin de determinar las condiciones de la reacción que permiten obtener una

espuma con mayor rigidez. Las condiciones más idóneas para la síntesis del bioprepolímero

se determinó que son a una temperatura de 60 °C, un contenido del 31 % NCO y el método

de 1 paso. Estadísticamente se obtiene que el incremento de 10 °C en la temperatura de

reacción no tiene mayor incidencia sobre la rigidez del material.

Como recomendaciones se establece el uso de una relación mol NCO/mol OH cercana

a 1 en la síntesis de las espumas para buscar reducir el contenido de isocianato en el material

y se recomienda realizar un estudio de biodegradabilidad del producto sintetizado para

determinar las propiedades de degradación que adquiere la bioespuma en comparación con

el material a partir de fuentes derivados del petróleo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

vi

INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... iv

RESUMEN ............................................................................................................................. v

INDICE .................................................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................... viii

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... x

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

Antecedentes del proyecto ....................................................................................... 2

CAPÍTULO 2 ASPECTOS GENERALES .......................................................................... 4

Química de los poliuretanos ..................................................................................... 4

Isocianatos ................................................................................................................ 7

Polioles ..................................................................................................................... 9

Extensores de cadena y agentes entrecruzantes ..................................................... 10

Aditivos .................................................................................................................. 11

Síntesis de prepolímeros ........................................................................................ 12

Poliuretanos segmentados ...................................................................................... 14

Aplicaciones de los poliuretanos ............................................................................ 14

CAPÍTULO 3 MATERIA PRIMA DE FUENTES RENOVABLES PARA SÍNTESIS DE

BIOMATERIALES .............................................................................................................. 16

Biopolímeros .......................................................................................................... 16

Producción de polioles a partir de aceites vegetales .............................................. 16

Rutas alternativas para la producción de poliuretanos ........................................... 18

CAPÍTULO 4 PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS .................................................... 20

Estructura física de polímeros ................................................................................ 20

Propiedades mecánicas ........................................................................................... 21

Memoria de forma (shape memory) ....................................................................... 25

Tamaño de celda .................................................................................................... 26

Métodos de caracterización de polímeros .............................................................. 27

Normas ASTM para caracterización de espumas y materia prima ........................ 33

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

vii

CAPITULO 5 MATERIALES, EQUIPO Y METODOLOGÍA EXPERIMENTAL........... 35

Materiales ............................................................................................................... 35

Equipo experimental .............................................................................................. 35

Preparación de los prepolímeros ............................................................................ 36

Caracterización de las espumas rígidas .................................................................. 38

Determinación de las mejores condiciones de síntesis del prepolímero ................ 39

Método de síntesis de prepolímeros de isocianato a base de bio-componentes ..... 40

Método de espumado del poliuretano a base de bio-compuestos .......................... 41

Métodos de caracterización de materia prima ........................................................ 42

Métodos de caracterización de las espumas ........................................................... 45

CAPITULO 6 ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................. 48

Propiedades de los prepolímeros ............................................................................ 48

Propiedades de las espumas rígidas de poliuretano ............................................... 50

Determinación de condiciones idóneas de la síntesis del prepolímero .................. 74

CAPITULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 82

Conclusiones .......................................................................................................... 82

Recomendaciones ................................................................................................... 83

NOMENCLATURA ............................................................................................................. 84

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 85

APÉNDICES ........................................................................................................................ 91

APÉNDICE A RESULTADOS EXPERIMENTALES ....................................................... 92

APÉNDICE B RESULTADOS INTERMEDIOS ................................................................ 97

APÉNDICE C MUESTRA DE CÁLCULO ....................................................................... 100

APÉNDICE D PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES............................................. 105

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 4.5.1 Asignación de bandas del FTIR importantes en materiales de poliuretano .... 31

Cuadro 5.2.1 Reactivos utilizados durante el desarrollo de las etapas experimentales. ....... 36

Cuadro 5.2.2 Equipo utilizado para la realización del proyecto. .......................................... 36

Cuadro 5.3.1 Formulación de los bio-prepolímeros. ............................................................ 38

Cuadro 5.5.1 Matriz de arreglo experimental del diseño factorial 23. .................................. 40

Cuadro 6.1.1 Fracción molar de los componentes utilizados en la síntesis de los prepolímeros

formulados al 31% NCO teórico. ......................................................................................... 48

Cuadro 6.1.2 Viscosidad y % NCO experimental de los bioprepolímeros. .......................... 49

Cuadro 6.2.1 Interpretación de los picos principales obtenidos para las espumas de

poliuretano moldeadas. ......................................................................................................... 52

Cuadro 6.2.2 Densidad y tamaño de celda de las espumas de poliuretano. .......................... 54

Cuadro 6.2.3 Propiedades mecánicas obtenidas para los bio-prepolímeros sintetizados a partir

de fuentes renovables. ........................................................................................................... 56

Cuadro 6.2.4 Resultados del valor estadístico p en las pruebas t de dos colas (α= 0,05) para

las propiedades mecánicas de las bio-espumas respecto a la referencia. .............................. 61

Cuadro 6.2.5 Propiedades térmicas de los bio-prepolímeros sintetizados. ........................... 66

Cuadro 6.2.6 Porcentajes de forma fijada y forma recuperada de los bio-poliuretanos para el

procedimiento de memoria de forma y porcentaje de recuperación para creep. .................. 71

Cuadro 6.3.1 Variación del módulo elástico de la formulación PU (1:1,5:0,5) de acuerdo a

las condiciones de síntesis del diseño factorial. .................................................................... 75

Cuadro 6.3.2 Análisis de varianza. ....................................................................................... 76

Cuadro A.1 Datos para la preparación de la disolución patrón de KOH 0,1 mol/L. ........... 92

Cuadro A.2 Datos para la preparación de la disolución valorante de HCl 0,1 mol/L a partir

de HCl al 37%. ...................................................................................................................... 92

Cuadro A.3 Datos para la determinación de la concentración de HCl 0,1 mol/L. .............. 92

Cuadro A.4 Masa de prepolímeros empleada para la determinación del %NCO. ................ 92

Cuadro A.5 Volumen de HCl consumido para la determinación del %NCO del prepolímero

comercial. .............................................................................................................................. 92

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ix

Cuadro A.6 Volumen de HCl consumido para la determinación del %NCO de los bio-

prepolímeros sintetizados. .................................................................................................... 93

Cuadro A.7 Viscosidad de los prepolímeros (a 21°C). ......................................................... 93

Cuadro A.8 Datos para la preparación de la disolución patrón de KOH 0,5 mol/L. ........... 93

Cuadro A.9 Volumen de KOH consumido para la determinación del No.OH del poliol

comercial. .............................................................................................................................. 93

Cuadro A.10 Datos para la preparación de la disolución patrón de KOH 0,02 mol/L. ....... 94

Cuadro A.11 Volumen de KOH consumido para la determinación del índice de acidez del

poliol comercial. ................................................................................................................... 94

Cuadro A.12 Condiciones experimentales para la síntesis de las bio espumas. ................... 94

Cuadro A.13 Dimensiones de las muestras de espuma para la determinación de la densidad

de la primera etapa ................................................................................................................ 94

Cuadro A.14 Masas de las muestras de espuma para la determinación de la densidad de la

primera etapa ......................................................................................................................... 95

Cuadro A.15 Condiciones experimentales empleadas para la síntesis de prepolímeros del

diseño factorial 23. ................................................................................................................ 95

Cuadro A.16 Datos del tamaño de celdas de las espumas determinadas mediante (SEM). . 95

Cuadro B.1 Concentración de la disolución patrón de KOH 0,1 mol/L. ............................. 97

Cuadro B.2 Concentración de la disolución HCl 0,1 mol/L. ............................................... 97

Cuadro B.3 Concentración de la disolución patrón de KOH 0,5 mol/L. ............................. 97

Cuadro B.4 Concentración de la disolución patrón de KOH 0,02 mol/L. ........................... 97

Cuadro B.5 Resultados en la determinación del No.OH del poliol comercial. .................... 97

Cuadro B.6 Resultados en la determinación del índice de acidez del poliol comercial. ...... 97

Cuadro B.7 Resultados en la determinación del % NCO de los prepolímeros. .................... 98

Cuadro B.8 Resultados en la determinación de la densidad de las bioespumas. .................. 98

Cuadro B.9 Módulos de elasticidad de la muestra PU (1:0:0) en el ensayo de torsión. ....... 98

Cuadro B.10 Módulos de elasticidad de la muestra PU (1:0:0) en el ensayo de tensión...... 98

Cuadro B.11 Módulos de elasticidad de la muestra PU (1:0:0) en compresión. .................. 98

Cuadro B.12 Puntos de deformación obtenidos del ciclo térmico (memoria de forma)....... 99

Cuadro B.13 Puntos de deformación obtenidos en el ensayo de recuperación (creep) ........ 99

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1.1 Consumo de plásticos a nivel mundial .............................................................. 3

Figura 2.1.1. Reacción de formación del uretano ................................................................... 4

Figura 2.1.2 Reacciones para la formación de CO2 durante el espumado .............................. 5

Figura 2.1.3 Reacciones de isocianato con (a) amina, (b) urea, (c) uretano, (d) isocianato ... 6

Figura 2.2.1 Isocianatos comúnes para la síntesis poliuretanos ............................................. 8

Figura 2.6.1 Reacción para la síntesis de un prepolímero de poliuretano ............................ 12

Figura 3.2.1 Reacciones de hidroxilación de aceites vegetales ............................................ 17

Figura 4.1.1 Estructura física de los polímeros a) amorfo, b) semicristalino, c) cristalino .. 20

Figura 4.2.1 Curva típica esfuerzo-deformación en compresión de una espuma de PU ...... 22

Figura 4.3.1 Mecanismo molecular de una muestra polimérica durante un ciclo térmico de

memoria de forma ................................................................................................................. 26

Figura 4.5.1 Imagen de SEM de una muestra de espuma de poliuretano ............................. 29

Figura 4.5.2 Curva FTIR típica de una muestra de poliuretano ........................................... 30

Figura 4.5.3 Tipos de vibración molecular ........................................................................... 31

Figura 4.5.4 Curva de DSC para una muestra de PET ......................................................... 32

Figura 5.6.1 Equipo experimental empleado para la síntesis de los bio-prepolímeros......... 41

Figura 6.2.1 Espectros FTIR de los poliuretanos (NCO/OH > 1,0) sintetizados con las

diferentes familias de bio prepolímeros. ............................................................................... 51

Figura 6.2.2 Imágenes obtenidas por microscopía electrónica de barrido (SEM) para las bio

espumas de poliuretano (80X) .............................................................................................. 53

Figura 6.2.3 Distribución de frecuencias para el tamaño de celda obtenido para las diferentes

muestras de bio poliuretanos. ................................................................................................ 55

Figura 6.2.4 Curva esfuerzo-deformación para ensayo en TORSION de las diferentes

familias de poliuretanos. ....................................................................................................... 57

Figura 6.2.5 Curva esfuerzo-deformación para ensayo en COMPRESION de las diferentes

familias de poliuretanos. ....................................................................................................... 58

Figura 6.2.6 Curva esfuerzo-deformación para ensayo en TENSION de las diferentes

familias de poliuretanos. ....................................................................................................... 59

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

xi

Figura 6.2.7 Curva de tan(δ) como función de la temperatura en las bio espumas de

poliuretano sintetizadas. ........................................................................................................ 62

Figura 6.2.8 Variación de los módulos para las muestras de bio polímeros en el rango 25-200

°C: a) Curvas de módulo de almacenamiento, b) Curvas de módulo de pérdida. ................ 64

Figura 6.2.9 Curva de descomposición de la muestra PU (1:0:0) obtenida por análisis

termogravimétrico (TGA). .................................................................................................... 67

Figura 6.2.10 Curvas de memoria de forma obtenidas para seis muestras de poliuretano. .. 70

Figura 6.2.11 Curvas deformación-tiempo de las muestras de bio poliuretanos obtenidas

mediante la prueba creep-recovery. ...................................................................................... 73

Figura 6.3.1 Gráficas de análisis de los residuos: a) aleatoriedad de los residuos y b)

normalidad de los residuos. .................................................................................................. 77

Figura 6.3.2 Diagrama de Pareto de efectos estandarizados (α = 0,05). ............................... 78

Figura 6.3.3 Gráfica de efectos principales del diseño estadístico 23. .................................. 78

Figura 6.3.4 Gráfica de interacciones del diseño estadístico 23. ........................................... 79

Figura 6.3.5 Gráfica de análisis de la interacción I23. ......................................................... 80

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

El poliuretano (PU) puede ser capaz de formarse como polímeros termoplásticos o

termoestables cuyas propiedades mecánicas, térmicas y químicas se pueden variar de acuerdo

a la composición de los polioles e isocianatos utilizados durante la síntesis del mismo.

Comúnmente los polioles e isocianatos son obtenidos a partir del petróleo; sin embargo, en

los últimos años ha incrementado el interés por obtener este tipo de materiales a partir de

materia prima de fuentes renovables (Garrison & Kessler, 2016).

Los recursos renovables se han convertido en una opción para la sustitución de los

polímeros a base de petróleo porque con estos, es posible producir biomateriales que

compiten o incluso superan las propiedades de los materiales producidos con métodos

convencionales. Para el caso en específico de las espumas de PU, al llevarse a cabo la síntesis

se produce una matriz polimérica compuesta por dos fases distinguibles denominadas como

segmentos duros y segmentos blandos. Los segmentos duros se derivan de los diisocianatos

mientras que los segmentos blandos consisten en las cadenas del poliol (Miao, Wang, Su, &

Zhang, 2014). Es posible obtener materiales muy frágiles y duros o materiales blandos,

pegajosos y viscosos, dependiendo de las propiedades y materias primas utilizadas en su

síntesis.

Teniendo en cuenta el alto consumo anual de los poliuretanos, se ha generado un

fuerte interés en buscar fuentes alternativas que suministren materias primas técnicamente

viables y ambientalmente sostenibles ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero, en comparación con los procesos de fabricación de espumas de poliuretano

convencionales a base de derivados del petróleo. Es importante tener en cuenta que las

espumas de PU obtenidas de los recursos naturales pueden tener propiedades biodegradables,

por lo que el biomaterial también se podrá degradar de una manera más amigable con el

medio ambiente al acabar su vida útil. Muchos estudios centrados en la síntesis de polímeros

de base biológica han probado que los aceites vegetales son buenos precursores de materiales

de poliuretano (Z. Petrovic, 2008).

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

2

Productos como dicloruro de etileno, etilenglicol, estireno, etilbenceno, cloroetanol,

cloruro de vinilo y acetato de vinilo provienen de la industria petroquímica. Muchas otras

sustancias también pueden sintetizarse mediante polimerización de materias primas para

producir una variedad de productos químicos orgánicos tales como polietileno, policloruro

de vinilo o poliestireno (M. Zhang & Yu, 2013); por esta razón, recientemente han aumentado

los esfuerzos para encontrar formas alternativas para sustituir el craqueo tradicional de

hidrocarburos. Hoy en día es posible obtener monómeros a partir de recursos renovables

como el etilenglicol a partir del etanol mediante una deshidratación catalítica (Fan, Dai, &

Wu, 2013; M. Zhang & Yu, 2013) o la síntesis de etilenglicol a partir de celulosa sobre los

catalizadores Ni-WO3 / SBA-15 (Yue-ling Cao et al., 2013; Yueling Cao, Wang, Kang, &

Zhu, 2014), por lo que es posible asegurar que hay una gama de posibilidades a tomar en

cuenta que podrían permitir sintetizar diferentes biomateriales con propiedades similares a

las muestras de espumas que se usan en el presente con material prima proveniente del

petróleo.

Antecedentes del proyecto

En el año 1937, el profesor Otto Bayer estaba en busca de sintetizar fibras poliméricas

que pudieran competir con el nylon cuando desarrolló por primera vez una fibra desarrollada

con poliuretano, desde entonces la variabilidad de productos de este polímero es muy amplia.

Dentro de las aplicaciones que se le han dado, las espumas rígidas y flexibles son las que

predominan y se usan principalmente como material de construcción, transporte, mueblería

y como material de empaque (Szycher, 2013). En más de 80 años de existencia, el

crecimiento en el uso ha sido constante y se proyecta un futuro optimista debido a la apertura

de nuevos mercados en Asia y Sudamérica.

El valor del mercado de las espumas de poliuretano se estimó en $40,1 billones en el

2012, con una proyección a alcanzar los $61,9 billones en el 2018 (Yebo Li, Luo, & Hu,

2015). Además, el consumo de poliuretanos se estima en cerca de 8 billones de kilogramos,

lo que representa un 5% del consumo total de plásticos a nivel mundial (Szycher, 2013).

Adicionalmente, las espumas de poliuretano, con una demanda estimada de casi 4 billones

de kilogramos anuales en América del Norte y en el este europeo con unos 600 millones de

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

3

kilogramos, representan el mercado más grande entre las espumas poliméricas (Z. Petrovic,

2008). El alto consumo de este material a nivel mundial se genera debido a la versatilidad de

usos que se les puede brindar. Las excelentes propiedades mecánicas y químicas que estas

espumas poseen, provocan que su utilización abarque distintos campos. En la Figura 1.1.1 se

muestran los plásticos más consumidos a nivel mundial:

Figura 1.1.1 Consumo de plásticos a nivel mundial (Ionescu, 2008).

De acuerdo a la Figura 1.1.1, se tiene que el poliuretano es el quinto plástico más

usado en todo el mundo, lo que representa una opción tentativa a ser estudiada con el fin de

buscar sustituir sus componentes y lograr obtener un material más amigable con el ambiente.

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

4

CAPÍTULO 2

ASPECTOS GENERALES

Química de los poliuretanos

Desde 1937, año en que las espumas de PU fueron producidas por primera vez, su

producción ha crecido de tal manera que al día de hoy se califica como uno de los polímeros

más importantes debido a la gama de aplicaciones que se le puede dar. Tal como lo menciona

su nombre, es un polímero cuya cadena estructural contiene grupos uretano (-NH-CO-O-)

independientemente de la composición del resto de la cadena, es por esta razón que también

podría contener restos de ureas, ésteres, éteres y grupos alifáticos y aromáticos

hidrocarbonados que se pueden atribuir a la presencia de otras reacciones secundarias durante

la polimerización y al tipo de materia prima que se utilice para la síntesis del material

(Szycher, 2013). En esta etapa predomina la reacción entre el isocianato (-N=C=O) y un

grupo hidroxilo (-OH), generalmente de compuestos derivados del petróleo, de manera que

el átomo de hidrógeno del grupo hidroxilo es transferido al átomo de nitrógeno del isocianato

(Howard, 2002). La reacción isocianato-hidroxilo se representa en la Figura 2.1.1:

Figura 2.1.1. Reacción de formación del uretano (Howard, 2002)

La síntesis del poliuretano puede verse como la condensación de un poliisocianato

con un poliol o mezcla de ellos; aunque adicionalmente a estos componentes se tiene la

posibilidad de emplear en pequeñas cantidades algunos catalizadores y aditivos como

surfactantes, retardantes de llama y protectores solares (alrededor del 2% o menos), que

permitan alcanzar algunas características deseadas en el producto final como es la

homogeneidad del tamaño de celda o el curado superficial en el caso específico de las

espumas (Szycher, 2013). El espumado de este tipo de material es posible mediante la adición

de dos tipos de agentes de espumado; el primero de ellos son los agentes químicos que se

generan in situ por degradación térmica de algún componente o mediante la formación de

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

5

gases por una reacción química como el caso del CO2, producido simultáneamente a la

polimerización del poliuretano, o bien se pueden añadir agentes físicos que corresponden a

compuestos alifáticos volátiles como HFC-365mc, HFC-245fa e isómeros de pentano, que

se vaporizan durante la reacción uretano-hidroxilo a raíz del calor generado (la reacción de

formación del uretano es exotérmica) (Khemani, 1997). Estos últimos fueron los agentes de

espumado convencionales por mucho tiempo, pero en los últimos años han sido

reemplazados debido al daño que pueden llegar a causar en la capa de ozono por otros más

amigables con el ambiente, como el agua (Garrison & Kessler, 2016).

Para el caso de la formación de CO2, esta sigue una reacción de dos pasos que

comienza por la reacción del isocianato con agua para formar un ácido carbámico inestable,

grupo que posteriormente se descompone mediante una reacción isotérmica para formar una

amina (Antunes, 2013). En la Figura 2.1.2 se ilustran las reacciones involucradas para la

formación de CO2 durante el espumado de poliuretano.

Figura 2.1.2 Reacciones para la formación de CO2 durante el espumado (Antunes, 2013).

Tal como se ha mencionado, la síntesis de materiales de PU implica una extensa

variedad de reacciones en las que se ven involucradas múltiple cantidad de sustancias (ver

Figura 2.1.3). Las aminas, a excepción de las aminas terciarias, son capaces de reaccionar

con el isocianato para producir ureas que generalmente tienen mayor reactividad que los

alcoholes. Por otra parte, cuando se tienen condiciones de temperatura alta (sobre 100 °C),

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

6

se producen reacciones reversibles entre ureas/uretanos e isocianato que dan como resultado

la formación de grupos biuret/alofanato. La dimerización y trimerización de los isocianatos

también puede ocurrir en el proceso de producción de PU (Ionescu, 2008).

Figura 2.1.3 Reacciones de isocianato con (a) amina, (b) urea, (c) uretano, (d) isocianato

(Ionescu, 2008).

Debido a la pluralidad de reacciones que se pueden desarrollar simultáneamente en la

producción de espumas de poliuretano, es de suma importancia llevar un control en las

condiciones de síntesis con el fin de obtener un material con la menor cantidad de impurezas

que se puedan generar por reacciones secundarias; factores como la temperatura y tiempo de

reacción deben manejarse con suma delicadeza y existe además la posibilidad de emplear

catalizadores selectivos con el fin de promover la reacción del isocianato con el poliol.

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

7

Por otra parte, las cadenas estructurales de los PUs pueden ser lineales o reticuladas

dependiendo de la funcionalidad de los polioles e isocianatos utilizados para la

polimerización. Los PUs lineales se forman cuando el poliol y el isocianato son difuncionales

porque permiten la formación de las cadenas en una única dirección, mientras que se

formarán estructuras ramificadas cuando el poliol o isocianato contienen tres o más grupos

funcionales en una misma estructura (Yebo Li et al., 2015). Es usual encontrar moléculas de

gran tamaño y otras de pequeño peso molecular que contienen los grupos hidroxilo (-OH),

los primeros tendrán como función brindar los segmentos más suaves de la cadena polimérica

ya que contribuyen con la flexibilidad de la molécula; por su parte, los segundos llamados

extensores de cadena, que en conjunto con los componentes del isocianato formarán las

secciones más rígidas. Es esta combinación de fase rígida-fase flexible que influirá de manera

directa en las propiedades finales del material como la cristalinidad, dureza, temperatura de

transición vítrea y módulos de elasticidad ya que estas características se ven afectadas por la

movilidad e interacciones que se pueden generar entre cadenas, el nivel de entrecruzamiento

“crosslinking” y peso molecular promedio de las cadenas (Saucedo, Martínez, & Velasco,

2015).

Parte de las múltiples ventajas que se tienen de los poliuretanos en general, se

encuentra la amplia lista de aplicaciones que se le puede dar a este material por el hecho de

tener gran variabilidad de macrodioles, diisocianatos y extensores de cadena que se pueden

usar durante la síntesis (Szycher, 2013).

Isocianatos

Los isocianatos son componentes indispensables para la síntesis de PU y

corresponden al grupo funcional -R-NCO. Existen diversidad de tipos de moléculas que

contienen estos grupos reactivos, desde el punto de vista de la funcionalidad de las moléculas

se pueden encontrar difuncionales, trifuncionales y polifuncionales dependiendo de la

cantidad de grupos -R-NCO presentes; adicionalmente pueden calificarse como alifáticos,

cíclicos o aromáticos (Sharmin & Zafar, 2012).

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

8

La reactividad del grupo isocianato está regida por la carga positiva del átomo de

carbono, esto significa que al existir un grupo sustituyente que tiende a atraer electrones

unido a un grupo isocianato, se aumentará la carga positiva del átomo de carbono en el grupo

isocianato y aumentará la reactividad del mismo. Por el contrario, si el sustituyente es

donante, la reactividad del isocianato disminuirá (Yebo Li et al., 2015). De esta manera es

destacable que aquellos compuestos que presentan un anillo aromático en su estructura

tendrán mayor reactividad respecto a los alifáticos (Szycher, 2013). Por otra parte, en las

reacciones de los diisocianatos, la reactividad del segundo isocianato disminuye

considerablemente después de que el primero ha reaccionado, sin embargo esta diferencia

será menor en aquellas moléculas difuncionales donde los grupos -NCO están unidos a

anillos aromáticos distintos (como el caso del MDI), o bien cuando están separados por una

cadena alifática (Szycher, 2013). La Figura 2.2.1 muestra los isocianatos más comunes

empleados para producir PU.

Figura 2.2.1 Isocianatos comúnes para la síntesis poliuretanos (Sharmin & Zafar, 2012).

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

9

En la industria, los isocianatos aromáticos se utilizan principalmente para la

producción de espumas rígidas de PU debido a que el anillo le brinda rigidez al material a

causa de una disminución en la movilidad de las cadenas poliméricas, a pesar de esto, los PU

derivados de este tipo de isocianatos presentan menor estabilidad oxidativa y ultravioleta. En

el caso de los isocianatos alifáticos, estos se utilizan principalmente para revestimientos u

aquellos materiales que tengan mayor flexibilidad. (Sharmin & Zafar, 2012).

Polioles

El término poliol generalmente es referido a compuestos con múltiple cantidad de

grupos hidroxilo(-OH) en una molécula. Por su parte, los polioles en la industria del

poliuretano se pueden dividir en dos grupos desde el punto de vista estructural; el primero de

ellos corresponde a sustancias con bajo peso molecular como el caso del propileno,

etilenglicol, dietilenglicol, butanodiol, dietanolamina y glicerina. El uso de polioles para la

síntesis del poliuretano usualmente toma el papel como extensores de cadena, (corresponde

a moléculas que contienen dos grupos hidroxilo y se les suele llamar dioles) o como agentes

entrecruzantes (polioles con tres o más hidroxilos en una misma molécula, generalmente son

conocidos como trioles o tetraoles, según corresponda la cantidad de grupos -OH presentes)

(Ionescu, 2008; Yebo Li et al., 2015).

El segundo grupo de la clasificación contiene a aquellos polioles presentes como

polímeros de alto peso molecular, caracterizados mediante un peso molecular promedio o

una distribución de peso molecular. Poseen propiedades interesantes ya que pueden

encontrarse moléculas con 8 hidroxilos, aunque estos son raramente usados. Es de destacar

que las propiedades del poliuretano final sintetizado se atribuyen en gran medida al tipo de

poliol empleado, por lo que se debe buscar una molécula que se ajuste al tipo de aplicación

que se le dará al material (Ionescu, 2008). Los polioles utilizados para la síntesis de

poliuretanos suelen subclasificarse a su vez en polioles de tipo poliéster y poliéter.

Para el caso específico de las espumas rígidas de PU es posible emplear polioles con

contenido de grupos aromáticos (fenoles) en su estructura molecular con el fin de brindar

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

10

rigidez y poca movilidad a las cadenas poliméricas, además de ofrecer grupos hidroxilos

altamente reactivos con isocianato (Yang Li & Ragauskas, 2012).

Poliésteres

Los ésteres (-RCOORˈ-) se obtienen como producto de la reacción de condensación

de un ácido carboxílico con un alcohol, liberándose de manera simultánea una molécula de

agua; por lo tanto, los polioles de poliéster son moléculas producidas por la condensación de

ésteres con dioles monoméricos como dietilenglicol o 1,4-butanodiol o al agregarse trioles

como el glicerol donde es posible obtener poliésteres ramificados (Sanchez, 1996).

Poliéteres

Corresponden a polímeros con éteres (-RORˈ-) en su cadena estructural. Los éteres

se consideran como óxidos de radicales alquílicos y se obtienen por condensación de dos

alcoholes con eliminación de agua. Los poliuretanos sintetizados con un poliéter presentan

una mayor resistencia a la hidrólisis que los obtenidos a partir de un poliéster pero estos son

menos reactivos que los poliésteres (Sanchez, 1996). Los poliéteres usados para espumas

rígidas tienen números hidroxilo (cantidad de KOH en mg consumidos para neutralizar al

ácido generado al esterificar un gramo de poliol con el anhídrido de un ácido dicarboxílico)

en el rango de 350-600 mg KOH/g, comparado a los 40-75 mg KOH/g para poliéteres en

espumas flexibles (Szycher, 2013).

Extensores de cadena y agentes entrecruzantes

Los extensores o alargadores de cadena son compuestos que tienen como función el

alargamiento de las unidades macromoleculares durante la síntesis de los poliuretanos; estos

actúan uniendo cadenas de uretano entre sí para alargarlas. En la reacción de un diisocianato

con un macrodiol se genera un polímero de baja resistencia mecánica pero sus propiedades

se logran mejorar al añadirse un extensor de cadena en la formulación, este componente

permite generar secuencias de segmentos duros generando dominios rígidos-dominios

blandos (Caracciolo, Pablo; Abraham, 2015).

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

11

Se caracterizan porque suelen tener pesos moleculares relativamente pequeños y

funcionan desde las moléculas difuncionales, para la síntesis de cadenas líneas, hasta las

polifuncionales para la creación de una matriz polimérica ramificada y obtener materiales

más rígidos (Sanchez, 1996).

Aditivos

El uso de catalizadores es necesario para promover que la reacción entre el isocianato

y los grupos hidroxilos se desarrolle a velocidades de mayores con el fin de disminuir los

tiempos de reacción. En el caso de los PU, el uso aminas terciarias es la opción más común

debido a que promueven su acción catalítica mediante la formación de complejos entre amina

e isocianato, donando los electrones del átomo de nitrógeno de la amina terciaria al átomo de

carbono cargado positivamente del isocianato (Sharmin & Zafar, 2012).

A pesar de que los catalizadores pueden contribuir en la selectividad y tiempo de las

reacciones, también presentan un efecto negativo ya que propician la descomposición del

material a altas temperaturas; por esta razón su uso debe evitarse cuando el producto tendrá

aplicaciones en las que se someta a estas condiciones (Caracciolo, Pablo; Abraham, 2015).

Por su parte, los agentes espumantes cumplen una tarea indispensable para la

formación de espumas. Para el caso de los poliuretanos, es posible usar el agua debido a que,

al reaccionar con el isocianato, este último se descompone para liberar dióxido de carbono y

así provocar el crecimiento del material. El uso de hidrocarburos volátiles y

clorofluorocarbonos como agentes espumantes también es posible pero su uso se ha

restringido en los últimos años debido al impacto negativo que tienen contra el medio

ambiente (Khemani, 1997).

La mezcla de polioles, agentes espumantes, catalizadores y demás aditivos pueden

presentar incompatibilidad química por lo que los surfactantes deben usarse como

estabilizadores. Son importantes durante el proceso de espumado ya que fomenta la

estabilidad termodinámica evitando que el material colapse antes de endurecerse y favorece

la homogeneidad del tamaño de celda, de esta manera se tendrá una espuma con un tamaño

de poro pequeño y uniforme (Szycher, 2013).

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

12

Síntesis de prepolímeros

Los prepolímeros se forman mediante la reacción de un exceso de diisocianato con

un poliol. De manera similar a la síntesis de un poliuretano, uno de los grupos isocianato

reacciona con un grupo hidroxilo del poliol mientras que otro grupo isocianato de una nueva

molécula reacciona con el segundo grupo OH de la misma molécula de poliol, el resultado

es que conforme la reacción se va llevando a cabo, la longitud de la cadena irá incrementando

(Clemitson, 2008). Las mezclas con un contenido de isocianato libre entre 1 y 15% en peso

se consideran como un prepolímero, sin embargo, cuando el contenido se encuentra entre 16

y 32% se le nombra quasiprepolímero. Los quasiprepolimeros son ampliamente manejados

en la producción de espumas, mientras que los prepolímeros tienen más empleados para

obtener elastómeros, recubrimientos o adhesivos (Szycher, 2013).

Una característica muy importante de esta reacción es que no hay subproductos

formados; el producto resultante tiene únicamente grupos isocianato en ambos extremos de

la cadena con enlaces de uretano en el interior de la misma. Usualmente se manejan

temperaturas en el rango de 60 a 90 °C y tiempos de reacción de 1 a 2 h (Clemitson, 2008).

La Figura 2.6.1 muestra un ejemplo de la reacción para la síntesis de prepolímeros.

Figura 2.6.1 Reacción para la síntesis de un prepolímero de poliuretano (Efstathiou, 2011).

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

13

La formación de los PU se lleva a cabo mediante una reacción altamente exotérmica,

por lo tanto, el calor liberado cuando se sintetiza el material mediante una etapa puede

incrementar en gran medida la temperatura del sistema. Cuando la temperatura alcanza

valores altos pueden ocurrir reacciones secundarias como las que se describen en la Figura

2.1.3 y que dan como resultado malas propiedades mecánicas de los poliuretanos

(Caracciolo, Pablo; Abraham, 2015).

Los prepolímeros se sintetizan por las ventajas que se tienen respecto al uso del

isocianato puro. Algunas se mencionan a continuación:

▪ Reducción de los niveles de vapor de isocianato; se debe tener en cuenta que este

grupo es altamente reactivo por lo que llega a ser tóxico en algunas ocasiones.

▪ Se diseña una estructura polimérica a conveniencia en la cadena del material.

▪ La cantidad de calor liberado durante la etapa de espumado se reduce (la reacción

isocianato-hidroxilo es exotérmica)

▪ Mayor facilidad para manipular los componentes.

Método de un paso

De acuerdo a (Ionescu, 2008), este método es una de las técnicas más utilizadas para

la obtención de poliuretanos; esta consiste en añadir mediante un único paso las materias

primas involucradas. La velocidad de la reacción depende de la presencia de los catalizadores

y el proceso es muy exotérmico. La clave se encuentra en el mezclado eficiente de los

componentes para lograr la homogeneidad del material debido a que se debe hacer en un

lapso de tiempo muy corto.

Método de dos pasos

El procedimiento a dos pasos involucra la reacción de un macropoliol con un ligero

exceso de diisocianato para formar un prepolímero, como resultado se obtiene un líquido

altamente viscoso o un sólido de bajo punto de fusión. El paso siguiente consiste en la

reacción con un compuesto difuncional o trifuncional (extensor de cadena-agente

entrecruzante) para incrementar el peso molecular del polímero y en algunos casos se genera

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

14

un tercer paso un entrecruzamiento controlado de la matriz del material (Caracciolo, Pablo;

Abraham, 2015). El procedimiento se lleva a cabo a una temperatura controlada para

favorecer la formación de cadenas lineales (Ionescu, 2008).

Poliuretanos segmentados

Los polímeros segmentados son copolímeros en bloque compuestos por segmentos

blandos, que al agruparse forman dominios blandos con una temperatura de transición vítrea

(𝑇𝑔) por debajo de temperatura ambiente, y los bloques duros que forman dominios con una

temperatura de transición (vítrea o de fusión) por encima de la temperatura ambiente. Los

macroglicoles son los responsables de conformar los segmentos blandos del material

mientras que la distribución -diisocianato-extensor de cadena-diisocianato- constituyen los

dominios rígidos (Caracciolo, Pablo; Abraham, 2015).

Los dominios blandos de la matriz polimérica pueden tener una morfología amorfa o

cristalina dependiendo de la estructura, longitud de la cadena y geometría de sus cadenas.

Estas regiones brindan flexibilidad al material ya que se distinguen por tener cierta libertad

de movimiento. Por el contrario, los segmentos duros se componen de unidades uretano, urea,

amida o anillos aromáticos que llegan a actuar como puntos de entrecruzamiento físico

reversible y las cadenas pueden estar orientadas de forma semicristalina o amorfa

(Caracciolo, Pablo; Abraham, 2015).

Las interacciones existentes en las regiones blandas son del tipo Van der Waals,

mientras que los segmentos duros poseen fuerzas de atracción por puentes de hidrógeno

(enlaces uretano) y los anillos aromáticos de cadenas adyacentes son capaces de apilarse. La

introducción de grupos éster o grupos funcionales que pueden hidrolizarse dentro de los

segmentos duros pueden favorecer a la degradación del material (Caracciolo, Pablo;

Abraham, 2015).

Aplicaciones de los poliuretanos

Los poliuretanos poseen una variedad de propiedades y aplicaciones que obedecen a

las múltiples opciones que se tienen durante la etapa de polimerización del material; el tipo

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

15

de isocianato, polioles, extensores de cadena y demás aditivos hacen posible la obtención de

materiales frágiles y duros o blandos y viscosos. En estos materiales su estructura molecular

varía desde una rígida altamente entrecruzada hasta los elastómeros flexibles y con esto; su

versatilidad de aplicaciones como dispositivos médicos, materiales para construcción, partes

de automóviles, espumas y adhesivos (Saucedo et al., 2015).

Adicional a las aplicaciones convencionales que se le han dado a este polímero,

existen estudios recientes se han enfocado en la síntesis y caracterización de PU a base de

recursos naturales, así como el efecto que tienen en sus propiedades térmicas y mecánicas

respecto a los que se producen comercialmente. Se han buscado métodos para mejorar la

compatibilidad de estos PU con otros biopolímeros y poder fabricar membranas para usar en

el área ambiental, como sería la eliminación de residuos industriales (Saucedo et al., 2015).

Una mejora en la estabilidad térmica del material, así como su comportamiento ante

el fuego también ha sido motivo de estudio debido a la limitada aplicación que pueden tener

los polioles por su alta inflamabilidad. Sin embargo, una solución a este problema vendría a

incrementar el amplio campo de aplicaciones que tiene el plástico de poliuretano (L. Zhang,

Zhang, Hu, & Zhou, 2014)

En lo que respecta al campo específico de las espumas de PU, se tienen usos como

filtros ya que, al formar espumas reticuladas con celdas suficientemente grandes, podrían

permitir el paso de una corriente de aire para purificarla o en su caso, estas espumas podrían

ser recubiertas para formar una espuma cerámica o metálica y así poder usarlas como filtros

a alta temperatura. Por otra parte, las espumas tienen potencial uso como material de

empaque para casos donde se requiere que el material tenga propiedades de poder

comportarse de manera flexible, de tal forma que pueda absorber golpes (Mills, 2007).

Por otra parte, el bajo valor de conductividad térmica que poseen las espumas de

poliuretano convierten este material en una excelente opción para ser usado como aislante

térmico, este valor oscilará dependiente de variables como la densidad, el porcentaje de

celdas cerradas que tenga y del agente espumante que se empleó durante la síntesis, su

conductividad térmica ronda los 24 mW/(m·K) para espumas con una densidad que rondan

los 45 kg/m3 (Tan, Abraham, Ference, & MacOsko, 2011).

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

16

CAPÍTULO 3

MATERIA PRIMA DE FUENTES RENOVABLES PARA SÍNTESIS DE

BIOMATERIALES

El estudio de soluciones sostenibles para la síntesis de polímeros ha venido en aumento

durante los últimos años, dentro de las investigaciones se ha profundizado en el uso de

materia prima proveniente de fuentes renovables.

Biopolímeros

Los biomateriales pueden obtenerse directamente de la naturaleza, por ejemplo, de

plantas y árboles, o logran ser sintetizados en el laboratorio a través de una variedad de

reacciones químicas. La disponibilidad, biodegradabilidad y bajo precio de los aceites

vegetales convierten a estos productos en una opción atractiva para la producción de

biopolímeros (Miao et al., 2014).

Aunque los aceites vegetales no están presentes de manera natural como polímeros,

estos son excelentes precursores para obtener monómeros en la síntesis de plásticos como el

poliéster, poliéter o poliuretano. Estos pueden emplearse tal cual se encuentran en la

naturaleza o bien está la posibilidad de modificar químicamente su estructura para obtener

diferentes grupos funcionales deseados (Miao et al., 2014).

Producción de polioles a partir de aceites vegetales

El mayor componente de los aceites vegetales son los triglicéridos (producto de la

esterificación de una molécula de glicerol con 3 ácidos grasos). La longitud de cadena más

común de los ácidos grasos varía entre los 16 a 20 carbonos con insaturaciones que van desde

0 a 3 enlaces dobles. La modificación química de su estructura permite la síntesis de gran

cantidad de derivados que pueden ser usados en diferentes campos como surfactantes,

cosméticos y lubricantes (Del Rio et al., 2011).

Actualmente existen productos como los aceites vegetales que se pueden utilizar

directamente como monómeros tal cual se encuentran en la naturaleza, esto debido a sus

llamativas propiedades como disponibilidad, baja toxicidad, sostenibilidad y

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

17

biodegradabilidad, o bien que pueden ser modificados con productos químicos para obtener

una estructura específica. La Figura 3.2.1 representa algunas de las rutas posibles para la

hidroxilación de aceites vegetales:

Figura 3.2.1 Reacciones de hidroxilación de aceites vegetales (Guo & Petrovic, 2005)

Los aceites vegetales cuya estructura química poseen insaturaciones dan la

posibilidad de hacer una modificación química mediante una epoxidación inicial, seguida por

una reacción de la apertura del anillo para dar como resultado la transformación de los enlaces

dobles en grupos hidroxilos secundarios y con esto, un poliol para la producción de

biopolímeros (Ionescu, 2008). La ruta más común para la epoxidación de aceites vegetales

es mediante el uso de perácidos, generalmente formados in situ con peróxido de hidrógeno y

un ácido como el acético, fórmico o el propanoico; sin embargo, la formación de polioles

también pueden ser obtenidos mediante una ozonólisis/reducción (donde se obtienen grupos

-OH primarios) o una hidroformilación/reducción, en la que también se obtienen hidroxilos

primarios pero estos están estéricamente impedidos por la presencia de las otras cadenas de

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

18

ácidos grasos de la molécula; se destaca que los hidroxilos primarios presentan mejor

reactividad respecto a aquellos hidroxilos secundarios o que se encuentran estéricamente

impedidos (Garrison & Kessler, 2016). En esta categoría de aceites vegetales con cadenas

insaturadas se pueden encontrar: el aceite de soja, aceite de girasol, aceite de maíz, aceite de

oliva, etc; o bien la grasa de pez de origen animal (Ionescu, 2008).

La selección del aceite vegetal que se podría modificar para la producción de polioles

depende principalmente del nivel de insaturación que presenten las opciones, las razón recae

en que una mayor insaturación lleva a obtener un poliol con más contenido de grupos -OH,

y a su vez el aumento del número de grupos hidroxilo también conduce a alcanzar un

producto más viscoso, lo cual no siempre representa ventajas durante la manipulación y

mezclado para la síntesis del poliuretano (Guo & Petrovic, 2005).

Rutas alternativas para la producción de poliuretanos

Mientras que la mayoría de investigaciones en poliuretanos a base de fuentes

renovables se han enfocado en el uso de aceite vegetales como recurso para la producción de

polioles, otras rutas para la síntesis de bio-poliuretanos han sido exploradas. Algunos

isocianatos alifáticos a base de aceites vegetales se han investigado, aunque el precio de las

aminas alifáticas se convierte en el factor limitante para el desarrollo de estos (Pfister, Xia,

& Larock, 2011).

Hoy en día existen investigaciones que se han esforzado en encontrar rutas más

seguras para la producción de poliuretanos debido a que los isocianatos son altamente tóxicos

y pueden causar serios problemas respiratorios. Por esta razón, se han buscado opciones

tratando de evitar el uso de estos grupos hasta lograr preparar el poliuretano mediante una

reacción de diaminas con aceite de soja modificada cuyos ácidos grasos contienen

ciclocarbonatos (Garrison & Kessler, 2016).

Como parte de los métodos alternativos para la producción de poliuretanos se han

aprovechado biopolímeros como la lignina, el biopolímero aromático más abundante en la

naturaleza. Este biopolímero posee una estructura tridimensional amorfa compuesta por gran

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

19

cantidad de compuestos alifáticos e hidroxilos fenólicos, donde su estructura y conformación

dependerá del clima, suelo y edad y tipo de planta (Yang Li & Ragauskas, 2012).

La composición tan variada de la lignina se ha comenzado a investigar de manera

profunda para la preparación de lignina modificada con potenciales aplicaciones en

producción de resinas fenólicas, acrílicos y poliuretanos, esto a razón de que tiene una

estructura de red aleatoria no cristalina que se relaciona con propiedades mecánicas y

estabilidad térmica (Yang Li & Ragauskas, 2012).

En estudios se ha logrado determinar que las espumas de PU preparadas con lignina

de bajo peso molecular (𝑀𝑤= 620 g/mol) fueron más flexibles que las obtenidas con lignina

de alto peso molecular (𝑀𝑤= 2890 g/mol) (Yoshida, Morck, & Kringstad, 1990). Otros

estudios han determinado que la presencia de lignina permite la formación de enlaces por

puentes de hidrógeno entre este biopolímero y la matriz de PU, mejorándose la estabilidad

térmica del material (Wang, Ni, Jahan, Liu, & Schafer, 2011).

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

20

CAPÍTULO 4

PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS

Estructura física de polímeros

Estado cristalino y amorfo

Las propiedades de los polímeros dependen de su estructura. En su mayoría, los

polímeros tienen una estructura amorfa (vitrea) en la que sus cadenas están arregladas de una

forma totalmente irregular; sin embargo, algunos polímeros lineales pueden formar zonas

ordenadas, teniendo de esta manera parcialmente una estructura cristalina, esto conduce a la

elevación de la resistencia mecánica, dureza, estabilidad térmica y tienen altos puntos de

fusión. En el caso de la estructura cristalina, esta promueve un incremento en la interacción

intermolecular, pero reduce la flexibilidad de las moléculas. Los polímeros amorfos son

suaves y poseen bajos puntos de fusión (Groenewoud, 2001).

Un rango típico de cristalinidad puede ser definido con un 0% para aquellos

materiales totalmente amorfos y un 90% para un plástico altamente cristalino. Los polímeros

con cadenas estructurales simples, como lo son las cadenas lineales, pueden tener un alto

porcentaje de cristalinidad cuando son enfriados. Cuando un polímero es disuelto, el

disolvente podrá penetrar con mayor facilidad aquellas secciones amorfas respecto a las que

poseen una estructura ordenada (Balani, Verma, Agarwal, & Narayan, 2015).

Cabe destacar que no existen polímeros 100% cristalinos porque la capacidad de

cristalización está estrechamente ligada a la regularidad geométrica y química de su

estructura (Beltrán & Marcilla, 2012). La Figura 4.1.1 muestra los diferentes sistemas que

pueden presentar los polímeros.

Figura 4.1.1 Estructura física de los polímeros a) amorfo, b) semicristalino, c) cristalino

(Beltrán & Marcilla, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

21

La relación de los volúmenes de todas las zonas cristalinas de los polímeros entre su

volumen total se denomina grado de cristalinidad, esta es una de las características más

importantes de los polímeros. Materiales como fluoroplásticos, policarbonatos, el propileno

y el polietileno de alta densidad poseen un alto grado de cristalinidad (Groenewoud, 2001).

Temperatura de transición vítrea 𝑻𝒈 y temperatura de fusión 𝑻𝒎

En los polímeros existe una temperatura llamada temperatura de transición vítrea

ligada a un cambio abrupto en las propiedades y está ligada estrechamente con la región

amorfa del material. Cuando el polímero es enfriado por debajo de esta temperatura, este se

vuelve rígido y quebradizo, semejante al vidrio; mientras que por encima de su 𝑇𝑔 los

polímeros se comportan como cauchos o elastómeros (Beltrán & Marcilla, 2012). El cambio

de propiedades se debe a que las cadenas se pueden mover con cierta libertad cuando la

temperatura se encuentra sobre la 𝑇𝑔, por debajo de esta temperatura los movimientos son

limitados. Algunos polímeros son empleados a temperaturas por encima de sus temperaturas

de transición vítrea y otros por debajo (Groenewoud, 2001).

La temperatura de fusión (𝑇𝑚) está presente únicamente para los polímeros cristalinos

o semicristalinos. Esta se refiere a la temperatura en la que las cadenas adquieren gran

movilidad y los cristales del material colapsan (Beltrán & Marcilla, 2012).

En la caracterización del fenómeno de la transición líquido-vítrea es posible notar

que, durante el enfriamiento de un material amorfo desde el estado líquido no ocurre un

cambio abrupto en el volumen, tal como sí ocurre en el caso los materiales cristalinos

(Groenewoud, 2001).

Propiedades mecánicas

Curvas esfuerzo-deformación

Los materiales sólidos se deforman cuando se someten a fuerzas externas y su

comportamiento antes del fallo generalmente consta de dos etapas: la deformación elástica y

la deformación plástica. La primera de ellas se define como aquella deformación que es

aplicada sobre un material donde es posible relacionar de manera lineal el esfuerzo aplicado

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

22

con la deformación mediante una constante elástica (módulo de Young o módulo elástico),

adicionalmente se dice que una vez que se deja de aplicar un esfuerzo en esta zona, el material

recuperará su forma original. La deformación elástica está ligada al movimiento de cadenas.

Por su parte, la deformación plástica es la deformación residual y no puede recuperarse

después de la descarga. En esta región se involucra el rompimiento de cadenas por lo que el

daño provocado en el material es irreversible (Zhou, Yang, & Huang, 2013). Existen ensayos

de tensión, compresión, torsión, flexión, entre otros; que seguirán una curva típica semejante

a la que se muestra en la Figura 4.2.1:

Figura 4.2.1 Curva típica esfuerzo-deformación en compresión de una espuma de PU

(Zhou et al., 2013).

A partir de esta gráfica se pueden obtener parámetros característicos como el límite

de proporcionalidad (punto A) que viene siendo el punto donde se pierde la relación lineal

entre el esfuerzo y la deformación del material, en esta zona las moléculas que se encuentran

enrolladas se estiran. El punto B se denomina el límite elástico e indica la región de la curva

donde termina la región de deformación elástica. El punto de la curva donde el material deja

de deformarse y finalmente cede se denomina punto de fractura o de falla (corresponde al

punto C) (Zhou et al., 2013) El área debajo de la curva está ligada a la tenacidad del material,

se dice que un material es tenaz cuando es capaz de absorber energía y deformarse.

Los ensayos mecánicos en tensión y compresión se realizan a probetas con una

geometría definida, donde una fuerza externa es aplicada axialmente a una sección

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

23

transversal de la muestra con un área establecida (en tensión se aplica la fuerza de forma que

el material se estira mientras que para la compresión el material se comprime). A partir de

estos datos es posible obtener el esfuerzo al que es sometido el material mediante la fórmula

que se observa en la ecuación (1):

𝜎 =𝐹

𝐴

Donde,

𝜎 = esfuerzo, Pa

𝐹 = fuerza, N

𝐴 = área transversal, m2

Por su parte, la deformación del material se obtiene mediante la relación entre el

cambio en la longitud del material mientras este está siendo ensayado respecto al tamaño

inicial de la probeta, para el caso de la prueba en tensión sigue la ecuación (2):

휀 =∆𝑙

𝑙0 × 100 =

𝑙 − 𝑙0

𝑙0 × 100

Donde,

휀 = deformación, %

𝑙 = tamaño de la probeta, mm (𝑙0corresponde al tamaño inicial)

Mientras tanto, en el caso de la prueba de compresión es necesario multiplicar la

ecuación (2) por menos uno (-1) debido a que la fuerza aplicada a la muestra posee el sentido

contrario a la tensión y por lo tanto el material se contraerá.

De acuerdo a la Figura 4.2.1, es posible relacionar el esfuerzo-deformación en la

región lineal (antes de llegar al punto A de la curva) mediante una constante de

proporcionalidad que se define como: 1) 𝐸, módulo de Young para una deformación en

tensión, 2) 𝐺, módulo de cizalladura para deformación por cizallamiento y 3) 𝐵, módulo de

volumen para deformación en compresión. En esta zona las deformaciones son relativamente

pequeñas y se asocian con la extensión de enlaces existentes por lo que la deformación es

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

24

instantánea y recuperable (Beltrán & Marcilla, 2012). De acuerdo a la Ley de Hooke

(Groenewoud, 2001):

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 (𝜎)

𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (휀) = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Es importante destacar que estas ecuaciones rigen únicamente para las pruebas de

tensión y compresión donde el material es deformado en una sola dirección; para la prueba

de torsión deben tomarse en cuenta otras variables como el ángulo de giro de la muestra

debido a que es necesario recurrir a ecuaciones matemáticas más complejas, con estas

variables es posible determinar el esfuerzo y la deformación durante el ensayo (Pereira,

Durán, Van Deventer, & Zambrano, 2009).

Ensayo de recuperación (creep-recovery)

El ensayo de creep-recovery es una técnica de caracterización de las propiedades

reológicas de los materiales, esta se lleva a cabo empleando una fuerza externa constante

sobre la muestra durante un tiempo determinado y se mide el cambio dimensional (su

deformación) como una función del tiempo. La prueba consta de dos etapas, la primera de

ellas al aplicar un esfuerzo constante (etapa creep) y luego se mide el comportamiento del

material cuando este esfuerzo se deja de aplicar (etapa de recuperación) (Pelleg, 2013). El

objetivo de la prueba es determinar la capacidad de recuperación del material cuando se

somete a esfuerzos en la región de deformación elástica, por lo que es posible determinar el

porcentaje de recuperación de la deformación en creep (% CSR) como se muestra en la

ecuación (4):

% 𝐶𝑆𝑅 =휀𝑚𝑎𝑥 − 휀𝑟𝑒𝑠

휀𝑚𝑎𝑥 × 100

Donde ɛ𝑚𝑎𝑥 se refiere a la deformación máxima que alcanza el material cuando se le

aplica un esfuerzo 𝜎, esta deformación se alcanzará justo antes de entrar en la etapa de

relajación donde se deja de aplicar la fuerza externa sobre la muestra. Por su parte, 휀𝑟𝑒𝑠

corresponde a la deformación residual o remanente que queda en el material y cuyo valor

corresponde a cero en materiales perfectamente elásticos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

25

Memoria de forma (shape memory)

Se entiende por memoria de forma el proceso en el que un material puede adquirir

una forma momentánea y al aplicarse un estímulo externo cambiar a su forma inicial. El

efecto de memoria de forma no es una propiedad intrínseca de los polímeros ya que se pueden

encontrar metales y aleaciones con estas características. (Obushi, Okumura, Endo, &

Shayashi, 2001).

Los materiales con memoria de forma responden a estímulos como temperatura,

electricidad, pH, fuerza iónica, luz o inducción química (Lendlein, Jiang, Jünger, & Langer,

2005; Schmidt, 2006; X. Wu, Huang, & Tan, 2013). Por su parte, los materiales poliméricos

accionados térmicamente han encontrado potenciales aplicaciones en actuadores, tejidos

inteligentes y revestimientos, artículos deportivos y en dispositivos biomédicos, razón por la

que el estudio de este tipo de materiales ha incrementado mucho en los últimos años donde

incluso se llegan a analizar muestras con algún tipo de refuerzo (Kang, Lee, & Kim, 2012).

Para que un polímero sea capaz de tener buena memoria de forma debe poseer puntos

en su matriz polimérica donde se formen nuevas interacciones físicas (interacciones

intermoleculares) o químicas (enlaces covalentes), algunas de estas interacciones deben ser

reversibles por lo que al aplicar el estímulo sobre el material este podrá retornar a su estado

inicial (Wagermaier, Kratz, Heuchel, & Lendlein, 2009). La Figura 4.3.1 muestra un esquema

sobre el comportamiento de un plástico cuando se somete a este ciclo térmico

De acuerdo a lo que se aprecia en la Figura 4.3.1, el ciclo se realiza alrededor de una

temperatura de transición (𝑇𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠) que puede ser la temperatura de fusión ( 𝑇𝑚) o la

temperatura de transición vítrea 𝑇𝑔 del polímero. La primera etapa del proceso consiste en

aplicar un esfuerzo sobre la muestra a una temperatura superior a la 𝑇𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠, posteriormente

se realiza un enfriamiento hasta alcanzar una temperatura inferior a 𝑇𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 y donde es fijada

una forma temporal, el siguiente paso consiste en eliminar el esfuerzo al que se somete el

material para cerrar con un calentamiento hasta alcanzar la temperatura inicial (sobre la

𝑇𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠); es en este punto donde se alcanza una deformación permanente (Wagermaier et al.,

2009).

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

26

Figura 4.3.1 Mecanismo molecular de una muestra polimérica durante un ciclo térmico de

memoria de forma (Wagermaier et al., 2009).

El porcentaje de forma fijada (𝑅𝑓) y porcentaje de forma recuperada (𝑅𝑟) se pueden

determinar de acuerdo a lo que se muestra en las ecuaciones (5) y (6).

𝑅𝑓 =휀𝑢

휀𝑞 × 100

𝑅𝑟 =휀𝑞 − 휀𝑝

휀𝑞 × 100

Donde 휀𝑞 representa la deformación del material después de que el esfuerzo inicial

ha sido aplicado por encima de 𝑇𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 y se ha enfriado la muestra, 휀𝑢 se refiere a la

deformación medida cuando se ha dejado de aplicar un esfuerzo y la temperatura se mantiene

constante por debajo de la 𝑇𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 y por último, 휀𝑝 corresponde a la deformación registrada

posterior al calentamiento en el paso final del ciclo térmico (Kang et al., 2012).

Tamaño de celda

El tamaño de la celda en general, depende de gran cantidad de factores durante la fase

de espumado de las muestras y de los componentes presentes en la formulación como

catalizadores, surfactantes y agentes espumantes. La concentración y efectividad de los

catalizadores seleccionados deberán provocar una velocidad de reacción adecuada para que

el agente de espumado se difunda a través de la mezcla sin provocar la acumulación de gas

que a la postre, podrían generar grandes burbujas (Szycher, 2013).

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

27

Además de los catalizadores, la presencia del surfactante es fundamental porque se

busca reducir la tensión superficial y proporcionar resiliencia en las burbujas formadas. Las

películas elásticas evitan el colapso de la espuma durante el ascenso y continúan

estabilizándola hasta que la espuma gelifique. El surfactante proporcionará un mejor control

en el tamaño de celda (Szycher, 2013).

Métodos de caracterización de polímeros

Análisis dinámico termomecánico (DMTA)

El método DMTA (Dynamic Thermal Mechanical Analysis, por sus siglas en inglés),

es un procedimiento usado para estudiar y caracterizar materiales en el que se aplica un

esfuerzo oscilatorio a una muestra y se mide la deformación del material bajo la acción de

dicha fuerza externa, es posible variar la temperatura, la frecuencia o el esfuerzo aplicado al

material para obtener diferentes resultados. Al cambiar la temperatura es posible determinar

transiciones en el material correspondientes al movimiento de las moléculas, tal como la

temperatura de transición vítrea o la temperatura de fusión (Szycher, 2013).

El resultado se reporta mediante la variación el módulo complejo (contante de

proporcionalidad entre el esfuerzo sinusoidal y la deformación a la que se somete la muestra

semejante a la que se expresa en la ecuación (3)). El esfuerzo y la deformación sinusoidal

pueden describirse como:

휀 (𝑡) = 휀0 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 ∙ 𝑡)

𝜎 (𝑡) = 𝜎 0 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 ∙ 𝑡 + 𝛿)

Donde:

𝜔 = frecuencia, Hz

𝛿 = ángulo de desfase, rad

𝑡 = tiempo, s

Por lo que al sustituir (7) y (8) en (3) y tras una ser de operaciones de reacomodo, el

módulo puede ser escrito de la siguiente manera:

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

28

𝐸∗ = 𝐸′ + 𝑖𝐸′′ , 𝐺∗ = 𝐺′ + 𝑖𝐺′′, 𝐵∗ = 𝐵′ + 𝑖𝐵′′

Donde:

𝐸′ , 𝐺′, 𝐵′ = módulo elástico, Pa.

𝐸′′¸𝐺′′, 𝐵′′ = módulo viscoso, Pa.

De acuerdo a la ecuación (9), el módulo complejo posee dos componentes: el módulo

elástico o de almacenamiento (que tiene un ángulo de desfase 𝛿 equivalente a 0°) y el módulo

viscoso o de pérdida (el ángulo de desfase 𝛿 posee un valor de 90°). El primero de estos se

encuentra asociado con la energía almacenada en el material mientras que el segundo se

relaciona con la energía disipada por el material (Menard, 2008). Mediante una relación de

módulo viscoso/módulo elástico se obtiene el tangente de pérdida tan(𝛿) tal como se

describe en la ecuación (10):

𝑡𝑎𝑛 (𝛿) = 𝐸′′ ⁄ 𝐸′ , 𝐺′′ ⁄ 𝐺′ , 𝐵′′/𝐵′

Este número no tiene unidades y un valor alto (alrededor de 1) se asocia a aquellos

materiales con una componente de deformación no elástica alta, por su parte, cuando este

adquiere valores bajos corresponde a casos donde el material se comporta

predominantemente de manera elástica. Esta variable aparece debido a que el material se

comporta como un material visco-elástico (Groenewoud, 2001).

Este tipo de estudio viene a ser una técnica atractiva para la determinación de

transiciones muy pequeñas (también llamadas transiciones secundarias) entre la fase vítria,

zona donde el material es rígido, y la fase elastomérica debido a que este ensayo ofrece mayor

sensibilidad respecto a otros métodos como el DSC (Groenewoud, 2001).

Microscopia electrónica de barrido (SEM)

Un microscopio electrónico de barrido (SEM) es una técnica de caracterización en la

que se emplea un instrumento diseñado para obtener imágenes magnificadas de objetos que

el ojo no es capaz de distinguir. El fundamento del equipo se basa en emitir electrones por

un cátodo (generalmente se utiliza un filamento de tungsteno), los cuales son acelerados

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

29

mediante una diferencia de potencial aplicada en el equipo y se hacen pasar a través de una

columna que se encuentra bajo vacío (Renau-Piqueras & Faura, 1994).

El haz de electrones inicial es concentrado por una serie de lentes electromagnéticas

hasta hacerse casi puntual; alcanzado este punto, el haz electrónico es desplazado sobre toda

la superficie de la muestra en forma de barrido y mediante la interacción del haz electrónico

con la superficie se producen e- secundarios que, tras ser captados por un detector y pasados

por un videoamplificador se producirá una imagen (Renau-Piqueras & Faura, 1994).

Mediante esta técnica comúnmente se estudia la morfología superficial de las

muestras por lo que es ideal para determinar el tamaño y uniformidad de celdas en el caso de

las espumas rígidas de poliuretano. Para el caso de muestras no metálicas, antes del análisis

es necesario el recubrimiento de la muestras con un metal para la recolección de datos (Zeng,

2011). La Figura 4.5.1 muestra una imagen obtenida por SEM con la que es posible

determinar el tamaño de celda en el caso de materiales porosos.

Figura 4.5.1 Imagen de SEM de una muestra de espuma de poliuretano (L. Zhang et al.,

2014).

Al trabajar con una espuma de poliuretano es de suma importancia determinar el

tamaño de celda de las muestras sintetizadas porque las propiedades finales del material

pueden variar en gran medida por este factor. Por ejemplo, con el simple hecho de cambiar

el tamaño de celda se puede variar la conductividad térmica o la capacidad de absorción de

agua por lo que la morfología buscada se determina a partir de las aplicaciones que se le

puedan dar a la espuma.

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

30

Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)

La espectroscopia infrarroja (IR) es una de las técnicas espectroscópicas más

comunes utilizadas para el análisis molecular. El principal objetivo del análisis

espectroscópico IR es lograr determinar los grupos funcionales presentes en una muestra y

ver posibles interacciones intra e intermoleculares en las cadenas poliméricas mediante la

generación de vibraciones moleculares, estas son producidas mediante la excitación de

distintos tipos de enlace al incidir radiación infrarroja a través de la muestra. Cada grupo

funcional absorbe una frecuencia característica de la radiación IR, por lo que es posible

afirmar que cada sustancia tiene su propia curva de espectro infrarrojo y esta viene a actuar

como su huella digital (Zeng, 2011).

La espectroscopia infrarroja es catalogada como una herramienta importante para la

identificación de compuestos y se emplea generalmente para muestrear las superficies de los

biomateriales por ser un método no destructivo. En el caso de los materiales de poliuretano,

se permite confirmar la formación de enlaces uretano o las interacciones por puentes de

hidrógeno que puedan tener estos grupos con la matriz polimérica. En la Figura 4.5.2 se

muestra una curva típica de FTIR para una muestra de poliuretano:

Figura 4.5.2 Curva FTIR típica de una muestra de poliuretano (Clemente, Rocha, Iha, &

Rocco, 2014).

Dentro de las señales más comunes que se pueden encontrar en el espectro de una

muestra de poliuretano, se detectan las bandas asignadas a los grupos -N-H del uretano, el

grupo isocianato (-NCO) sin reaccionar y el -C=O correspondiente también al grupo uretano.

Algunas otras señales se definen en el Cuadro 4.5.1:

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

31

Cuadro 4.5.1 Asignación de bandas del FTIR importantes en materiales de poliuretano

(Yang, Zhao, Dai, Fu, & Lin, 2012).

Posición del pico (cm-1) Asignación

3350 Extensión de -N-H

2900, 1400, -CH3 y -CH2

2270 Grupo -N=C=O (isocianato)

1720 Extensión -C=O

1520 Flexión de -N-H

1460 -C-N de amidas

1100 -C-O-C

Tal como se ha mencionado, esta técnica se basa en las vibraciones moleculares de

los distintos grupos funcionales presentes en la muestra. Como se aprecia en la Figura 4.5.3,

existen diferentes tipos de vibraciones según el movimiento que adquieren los enlaces y por

esta razón existe la posibilidad de tener varias señales que corresponden a la vibración de un

mismo grupo funcional (ver Cuadro 4.5.1); las vibraciones de flexión se caracterizan por un

cambio de ángulo entre dos enlaces y puede producirse una interacción o acoplamiento de

las vibraciones si éstas influyen sobre enlaces con un mismo átomo central, mientras que en

las vibraciones por estiramiento se da únicamente una extensión de la longitud de los enlaces

(Skoog, Holler, & Crouch, 2009).

Figura 4.5.3 Tipos de vibración molecular (Skoog et al., 2009). *El + indica un

movimiento desde la plana hacia el lector y el – un movimiento desde el plano alejándose

del lector.

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

32

Calorímetro Diferencial de Barrido (DSC)

La calorimetría diferencial de barrido es una técnica en la que el flujo de calor que se

entrega a la muestra se controla en función del tiempo o la temperatura, mientras que la

temperatura del ambiente en el que se encuentra la muestra está programada. El ensayo

consiste en monitorear la diferencia de flujo de calor que se entrega a una muestra

encapsulada con respecto a una cápsula vacía, por lo que la muestra al pasar por algún

proceso endotérmico o exotérmico requerirá una variación en el flujo de calor; este cambio

en la curva permite obtener temperaturas de fusión, temperaturas de cristalización,

temperaturas de curado o toda aquella temperatura que involucre un cambio físico-químico

en la muestra (Groenewoud, 2001).

En la Figura 4.5.4 se muestra una curva de DSC para una muestra de PET, con la cual

se logra obtener la temperatura de transición vítrea 𝑇𝑔, la temperatura de cristalización y

temperatura de fusión 𝑇𝑚.

Figura 4.5.4 Curva de DSC para una muestra de PET (Demirel, Yaraș, & Elçiçek, 2011).

De la gráfica obtenida por DSC es posible determinar los procesos isotérmicos y

exotérmicos que ocurren en el intervalo de temperatura en el que se analiza la muestra, así

como identificar con exactitud la temperatura a la que ocurren estos procesos (Groenewoud,

2001). La temperatura de transición vítrea de las muestras se observa como un ligero cambio

en la pendiente de la curva o como un pico muy pequeño semejante al que es mostrado en la

Figura 4.5.4.

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

33

Análisis Termogravimétrico (TGA)

El análisis termogravimétrico (TGA) es una técnica en la que la masa de una muestra

se controla en función del tiempo o la temperatura, con lo que se permite evaluar la

estabilidad térmica de un material. Mediante este tipo de análisis es posible obtener la

temperatura de degradación de la muestra, en caso de ser pura, o bien de los componentes

que se ingresan en el equipo (Groenewoud, 2001). En el caso de los poliuretanos, este análisis

permitirá definir la estabilidad térmica, la estabilidad diferencial de los segmentos,

cuantificación de aditivos o conocer si se están formando los enlaces uretano deseados, o si

de lo contrario están ocurriendo reacciones secundarias.

De acuerdo a datos reportados, la curva de masa contra temperatura de una muestra

de poliuretano empieza a caer alrededor de los 240 °C; este valor puede variar dependiendo

de las estructuras de los segmentos blandos y rígidos, del grado de entrecruzamientos, de la

razón segmentos rígidos-segmentos suaves y de la distribución de peso molecular de la

muestra ensayada (Kalita & Karak, 2014).

Normas ASTM para caracterización de espumas y materia prima

Para la caracterización de las muestras de espumas sintetizadas se pueden emplear las

normas ASTM que se encuentren vigentes como base para realizar los ensayos.

✓ ASTM D1621 – 16 Standard Test Method for Compressive Properties of Rigid

Cellular Plastics: De acuerdo a esta norma, es necesario medir las dimensiones de las

probetas previamente a ser ensayadas, cada dimensión se reportará como un promedio de al

menos tres dimensiones. El espécimen debe centrarse bien entre los platos para asegurarse

una carga distribuida uniformemente. La velocidad de desplazamiento de la cabeza móvil

será de 10% del espesor de la muestra por minuto (mm/min).

✓ ASTM D1622/D1622M – 14 Standard Test Method for Apparent Density of Rigid

Cellular Plastics: El procedimiento establece que inicialmente se debe pesar la muestra,

posteriormente se tomarán las dimensiones de la probeta, recomendándose por lo menos 3

mediciones por dimensión.

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

34

✓ ASTM D1623-09 Standard Test Method for Tensile and Tensile Adhesion Properties

of Rigid Cellular Plastics: Inicialmente debe asegurarse que las muestras estén libres de

imperfecciones en la superficie, estas no deben presentar ninguna alteración. Al menos tres

muestras deberán ser ensayadas. Se recomienda una velocidad de ensayo de 1,3 mm/min por

cada 25,4 mm de largo de la muestra. Se deberá medir la sección transversal del espécimen

y realizar la prueba hasta la fractura.

✓ ASTM D2572 – 97 Standard Test Method for Isocyanate Groups in Urethane

Materials or Prepolymers: Se establece el procedimiento a seguir para determinar el %NCO

de un prepolímero. Inicialmente se pesa aproximadamente 0,1 g del prepolímero, se añade

tolueno seco, una solución de dibutilamina 0,1 N en tolueno y se agita la solución por 15

min. Posteriormente se agrega alcohol isopropílico y las gotas de indicador. Se procede a

valorar el prepolímero con ácido clorhídrico.

✓ ASTM D4274 – 16 Standard Test Methods for Testing Polyurethane Raw Materials:

Determination of Hydroxyl Numbers of Polyols: Se establece que inicialmente el

procedimiento a seguir para determinar el número de hidroxilos de un poliol se debe pipetear

la disolución del agente de acetilación. Se debe pesar la muestra del poliol y agitar hasta

disolverla totalmente. La mezcla de reacción se debe dejar en un baño a 98 °C durante dos

horas y se procede a enfriar el sistema a temperatura ambiente. Se agregan las gotas de

indicador y se valora con una disolución de hidróxido de potasio.

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

35

CAPITULO 5

MATERIALES, EQUIPO Y METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

En este capítulo se describen los materiales, el equipo y la metodología experimental

que se utilizó para cumplir el objetivo del presente proyecto.

Materiales

Para el desarrollo del proyecto se hizo uso de los materiales que se mencionan a

continuación:

a. Diisocianato: Este reactivo fue adquirido en el mercado nacional por GOVAN

PROJECTS SA y donado para uso durante el proyecto.

b. Polioles y extensores de cadena de base biológica: Los polioles y extensores de

cadena de base biológica fueron suministrados por GOVAN PROJECTS SA. El bio-

diol como extensor de cadena (peso molecular menor a 100 g/mol), el bio-triol como

agente entrecruzante (peso molecular menor a 150 g/mol) y bio-macrotriol (Peso

molecular mayor a 900 g/mol) fueron secados previamente a su utilización con un

rotavapor con el objetivo de reducir el contenido de agua con el fin de evitar

reacciones secundarias durante la síntesis de cada prepolímero.

c. Poliol comercial: La mezcla de poliol-catalizadores comercial se obtuvo por

donación de GOVAN PROJECTS SA. Se determinó el número de OH del poliol

basándose en la Norma ASTM D4274-16.

d. Reactivos: Los reactivos utilizados para la etapa de caracterización de las espumas y

en el desarrollo del plan experimental se detallan en el Cuadro 5.2.1.

Equipo experimental

Los equipos utilizados para las diferentes etapas de síntesis y caracterización de las

espumas de poliuretano se detallan en el Cuadro 5.2.2. Los equipos de caracterización, las

instalaciones de laboratorio para síntesis químico, así como el uso general de cristalería

forman parte del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC).

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

36

Cuadro 5.2.1 Reactivos utilizados durante el desarrollo de las etapas experimentales.

Reactivo Fabricante Grado Pureza

Tolueno Laboratorios Quimar Reactivo 99,9%

Alcohol Isopropílico Laboratorios Quimar Reactivo 99,85%

Anhídrido acético Laboratorios Quimar Reactivo 98,9%

Dibutilamina Sigma-Aldrich Analítico (GC) ≥99%

Piridina Fermont Analítico (ACS) 99,9%

Azul de bromofenol Sigma-Aldrich Analítico (ACS) -

Hidróxido de sodio Macron Fine Chemicals Analítico (ACS) -

Hidróxido de potasio Laboratorios Químicos Arvi Analítico -

Ácido Clorhídrico Laboratorios Quimar Concentrado 37%

Tamiz molecular Sigma-Aldrich - -

Cuadro 5.2.2 Equipo utilizado para la realización del proyecto.

Equipo Fabricante Modelo

Horno estufa MMM Group Venticell

Balanza granataria BOECO Germany BLC 1500

Balanza analítica Scientech SA 80

Viscosímetro Brookfield DV-II+ Pro

Rotavapor Büchi Switzserland R-215

Reómetro TA Instruments DHR-III

Calorímetro Diferencial de Barrido TA Instruments DSC Q200

Analizador termogravimétrico TA Instruments TGA Q500

Espectrofotómetro FTIR Thermo Scientific Nicolet 6700

Microscopio Electrónico de Barrido Hitachi TM 3000

Plantilla de agitación IKA C-MAG HS 10

Preparación de los prepolímeros: Primera etapa experimental

Objetivo experimental: Sintetizar los prepolímeros de isocianato obtenidos a base de

polioles de fuentes renovables.

Las variables fijas controlables en esta etapa experimental son: la masa del

prepolímero que se fijó en 200 g, el grado de agitación fue de 375 rpm, la temperatura de

síntesis con un valor de 60 °C, un % NCO teórico de los prepolímeros de 31% y un tiempo

de reacción de 2 horas. Las condiciones se definen de acuerdo a Clemitson (2008).

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

37

Como variables fijas no controlables se tienen la presión atmosférica y humedad del

laboratorio. Las variables de diseño corresponden al contenido de poliol, extensor de cadena

y de agente entrecruzante en la reacción de síntesis de los prepolímeros. Las variables de

respuesta corresponden a la viscosidad y el % NCO de cada uno de los prepolímeros a partir

de polioles de fuentes renovables.

Como parte del análisis a realizar en la investigación, se seleccionan tres sustancias

diferentes provenientes de recursos renovables como fuentes de grupos hidroxilos para

realizar la polimerización. Se empleó un diol de cadena corta como extensor de cadena, con

el fin de incentivar la formación cadenas lineales y de segmentos rígidos con mayor

frecuencia de grupos isocianato. Adicionalmente se seleccionó un triol de cadena corta cuya

finalidad es similar a la del diol, pero se pretende estudiar el efecto que genera sobre el

material el incluir un extensor de cadena trifuncional (tres grupos hidroxilo en su estructura).

Por último, como poliol se utilizó una macromolécula trifuncional en su estructura teniendo

en cuenta que esta molécula tiene gran aporte sobre el peso molecular promedio de las

cadenas polimerizadas, así como la formación de una estructura ramificada. En cada una de

las muestras se mantuvo constante la proporción molar del macrotriol, y se estudia la

variación de la cantidad de los extensores de cadena (difuncional o trifuncional), así como la

ausencia de estos en la síntesis de los bio-prepolímeros.

Metodología de trabajo experimental.

La metodología experimental consistió inicialmente en la síntesis de cada uno de los

bio-prepolímeros, para esta etapa se elaboraron 200 g de cada uno estableciendo un % NCO

de 31% de acuerdo al valor obtenido mediante búsqueda bibliográfica según Clemitson

(2008). En la formulación de cada prepolímero se modifica el contenido de macrotriol, diol

de cadena corta y del triol de cadena corta de acuerdo al Cuadro 5.3.1.

Posterior a la síntesis de los prepolímeros, se procedió a valorar las muestras para

obtener el porcentaje de grupos NCO real, este procedimiento se lleva a cabo, por triplicado,

en un Erlenmeyer de 250 mL según el procedimiento establecido en la sección “5.8.1

Valoración de grupos isocianato en los prepolímeros”.

Page 50: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

38

Cuadro 5.3.1 Formulación de los bio-prepolímeros.

Prepolímero Proporción molar (mol:mol:mol)

Macrotriol Diol cadena corta Triol cadena corta

PUP (1:0:0) 1 0 0

PUP (1:1,5:0,5) 1 1,5 0,5

PUP (1:2,7:0) 1 2,7 0

PUP (1:1,5:0) 1 1,5 0

PUP (1:0:0,5) 1 0 0,5

La viscosidad se obtiene a una temperatura de 21 °C haciendo la medición por

triplicado dos días después de la síntesis. Se siguió la Norma ASTM D4889 – 15, según se

indica en la sección “5.8.3 Determinación de la viscosidad de prepolímero”

Caracterización de las espumas rígidas: Segunda etapa experimental

Objetivo experimental: Determinar una formulación para la síntesis del bio-

prepolímero que permita obtener una espuma rígida de poliuretano con propiedades físicas,

térmicas y mecánicas semejantes a una espuma comercial a base de derivados del petróleo.

Las variables fijas controlables en esta etapa experimental son: la masa de espuma

agregada al molde, la temperatura del molde, el tiempo de mezclado y la razón mol NCO/mol

OH de la espuma con un valor mayor a 1. La razón molar NCO/OH se determina a partir de

una investigación previamente realizada (Stirna, Sevastyanova, Misane, & Cabulis, 2006).

La variable de diseño corresponde a las distintas formulaciones empleadas en la

síntesis de prepolímeros y con las que se prepararon las distintas espumas rígidas de

poliuretano. Las variables de respuesta corresponden al tamaño de celda, densidad,

transmitancia, la masa de la muestra en el ensayo termogravimétrico, flujo de calor en la

prueba de calorimetría diferencial de barrido, el módulo de pérdida, módulo de

almacenamiento y tan δ para el análisis dinámico termo-mecánico (DMTA), la deformación

durante el ensayo de recuperación; para la caracterización de memoria de forma se tiene

como variables de respuesta el esfuerzo, la deformación y la temperatura; y por último la

deformación del material al aplicar esfuerzos en torsión, tensión y compresión.

Las muestras de bio-poliuretanos se espumaron en un molde cerrado mezclando cada

uno de los bioprepolímeros obtenidos en la sección “5.3 Preparación de los prepolímeros”

Page 51: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

39

con una mezcla preparada de polioles, aditivos y catalizadores comerciales, esto porque el

objetivo de la presente investigación se centró únicamente en analizar el comportamiento de

los bio-prepolimeros de acuerdo a los polioles usados en la síntesis de estos y su efecto en

las propiedades finales del material. Las espumas fueron sintetizadas a partir de

procedimientos industriales usados por GOVAN PROJECTS en el mercado nacional.

Metodología de trabajo experimental.

La metodología experimental se basó inicialmente en espumar los diferentes bio-

prepolímeros sintetizados en un molde. El espumado se realizó manteniendo constante la

razón mol NCO/mol OH. Posteriormente se da un período de curado del material con el fin

de buscar que este termine de reaccionar y sus propiedades no varíen en gran medida con el

tiempo cuando se realiza la caracterización. Las condiciones del espumado se especifican en

el Cuadro A.12.

A continuación, se prosigue con la caracterización térmica, mecánica y física del

material. Se realizan pruebas de microscopía electrónica de barrido, densidad, espectroscopía

infrarroja, análisis termogravimétrico, calorimetría diferencial de barrido, análisis dinámico

termo-mecánico, ensayo de recuperación, prueba de memoria de forma, tensión, torsión y

compresión; estas últimas tres pruebas se hacen por triplicado.

Determinación de las mejores condiciones de síntesis del prepolímero: Tercera

etapa experimental

Objetivo experimental: Determinar las mejores condiciones de temperatura, %NCO

libre y método de síntesis de un prepolímero de isocianato a base de polioles de fuentes

renovables que permitan obtener una espuma rígida con propiedades mecánicas en modo de

compresión semejantes a espumas comerciales.

Como parte de las variables fijas controlables en esta etapa experimental, la masa del

prepolímero se estableció en 100 g, la formulación del prepolímero corresponde a aquella

que arrojó las propiedades físicas, térmicas y mecánicas más similares a la espuma comercial

de acuerdo a la primera etapa experimental y el grado de agitación se mantuvo en 375 rpm.

Dentro de las variables fijas no controlables se destaca principalmente la presión atmosférica

Page 52: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

40

y la humedad del laboratorio. Las variables de diseño corresponden a la temperatura con los

niveles 60 °C y 70 °C, el % NCO del prepolímero en los niveles 27 % y 31 %, y por último

el método de síntesis en uno o dos pasos. Las variables de respuesta corresponden a la fuerza

axial y el desplazamiento durante el proceso de deformación del material. Como variable de

estudio se tiene el módulo elástico para el ensayo en compresión de las espumas.

Diseño del experimento

Para lograr determinar las mejores condiciones de la síntesis del bio-prepolímero se

realiza un diseño de experimentos factorial 23 por duplicado con dos niveles de temperatura,

dos niveles del % NCO del prepolímero y dos para el método de síntesis durante la reacción.

En el Cuadro 5.5.1 se muestra niveles de los factores.

Cuadro 5.5.1 Matriz de arreglo experimental del diseño factorial 23.

Experimento Temperatura (°C) % NCO Método

1 60 27 Un paso

2 70 27 Un paso

3 60 31 Un paso

4 70 31 Un paso

5 60 27 Dos pasos

6 70 27 Dos pasos

7 60 31 Dos pasos

8 70 31 Dos pasos

Metodología de trabajo experimental.

La metodología experimental consistió en sintetizar por duplicado los prepolímeros

en un Erlenmeyer de 250 mL de acuerdo a las condiciones de reacción del diseño

experimental. Una vez transcurrida la etapa de curado de la espuma se procedió a ensayar

mecánicamente las espumas con el fin de determinar las condiciones que arrojan las mejores

propiedades mecánicas en compresión y evaluar la rigidez del material.

Método de síntesis de prepolímeros de isocianato a base de bio-componentes

Como paso inicial para la síntesis de prepolímeros de isocianato a base de bio-

compuestos fue necesario realizar un secado de cada uno de los componentes de fuentes

Page 53: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

41

renovables, este proceso se llevó a cabo a 80 °C y 40 Pa durante dos horas, en un rotavapor,

con el fin de evitar la presencia de agua durante la síntesis de los diferentes prepolímeros.

Una vez que los bio-polioles estuvieron totalmente secos, se procedió con la reacción de los

polioles difuncionales y trifuncionales (ver Cuadro 5.3.1) en presencia de exceso de

diisocianato. La síntesis se realizó en un Erlenmeyer de 250 mL con un agitador magnético

y la entrada de nitrógeno, tal como se presenta en la Figura 5.6.1 donde se logra apreciar el

sistema utilizado para llevar a cabo la síntesis de las diferentes familias de prepolímeros.

Los polioles se agregaron al sistema de reacción y fueron mezclados a 375 rpm

durante 5 min y una vez que la mezcla de polioles alcanzó la temperatura deseada, se

concluyó con la adición del isocianato dentro del recipiente para iniciar con la reacción. El

tiempo de reacción fue de dos horas.

Figura 5.6.1 Equipo experimental empleado para la síntesis de los bio-prepolímeros:

a) Erlenmeyer, b) baño maría, c) termómetro y d) plantilla de agitación.

Método de espumado del poliuretano a base de bio-compuestos

Para el espumado del poliuretano, inicialmente una mezcla comercial de polioles y

catalizadores se agregó a un beaker de 25 mL, posteriormente se añadió el prepolímero a

base de fuentes renovables. La cantidad que se utilizó de cada componente varió dependiendo

del porcentaje de NCO medido para cada prepolímero y de acuerdo a la razón mol de

NCO/mol de OH en un valor deseado. Los componentes fueron mezclados cuidadosamente

con un Ultra Turrax IKA T25 digital a 4000 rpm durante 45 s asegurándose de obtener un

Page 54: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

42

material totalmente homogéneo. A continuación, aproximadamente 18 g del total de la

formulación fueron vertidos dentro de un molde cerrado que se precalentó de manera previa

(el sistema de calentado fue un sistema de recirculación de agua).

La espuma se mantuvo dentro del molde durante 45 min y luego se dejó curando a

temperatura ambiente durante algunos días. Una vez que el período de curación finalizó, la

espuma se cortó con un bisturí para pasar a la respectiva caracterización.

Métodos de caracterización de materia prima

Valoración de grupos isocianato en los prepolímeros

Para esta etapa, se requirió la preparación de las siguientes disoluciones:

✓ Preparación de azul de bromofenol al 1%: A 0,10 g de azul de bromofenol se agregaron

15 mL de NaOH 0,1 mol/L y 100 mL de agua tipo 3.

✓ Preparación de HCl 0,1 mol/L: 1,2 mL de HCl al 37% se diluyeron en 100 mL de agua

tipo 3.

✓ Preparación de valorante KOH 0,1 mol/L: Aproximadamente 281 mg de KOH se

diluyeron en 50,00 mL de agua.

En la valoración de los grupos isocianato del prepolímero se empleó como base la

Normal ASTM D2572-97. Inicialmente se realizó la valoración de la disolución de ácido

clorhídrico 0,1 mol/L tomando una alícuota de 10,0 mL de la solución patrón de KOH 0,1

mol/L; se diluyó con 10 mL de agua tipo 3 y se adicionó 4 gotas del indicador azul de

bromofenol al 1%, el sistema se valoró con la disolución de HCl por triplicado, así como los

respectivos blancos.

Luego, se pesó aproximadamente 70 mg del prepolímero respectivo en un Erlenmeyer

de 250 mL. Posteriormente se añadió 10,0 mL de tolueno previamente secado con tamiz

molecular para disolver la muestra. A continuación, se pipeteó 10,0 mL de una solución de

dibutilamina en tolueno 0,1 mol/L (proporción 1,29 g en 100 mL de tolueno seco). El sistema

se tapó y se agitó a 375 rpm durante 15 min. Como siguiente paso, se enjuagaron las paredes

del Erlenmeyer con 40 mL de isopropanol y, por último, se agregaron 6 gotas de azul de

Page 55: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

43

bromofenol al 1% para proceder con la valoración utilizando la disolución de HCl 0,1 mol/L.

La valoración se realizó por triplicado.

La ecuación a seguir para la determinación de % 𝑁𝐶𝑂 es:

% 𝑁𝐶𝑂 =(𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 − 𝑉𝐻𝐶𝑙) × 𝐶𝐻𝐶𝑙 × 𝑀𝑀𝑁𝐶𝑂

𝑚𝑝𝑟𝑒𝑝𝑜𝑙í𝑚𝑒𝑟𝑜 × 100

Donde,

𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = Promedio del volumen consumido de HCl en valoración del blanco, L

𝑉𝐻𝐶𝑙 = Volumen consumido de HCl en valoración de la muestra, L

𝐶𝐻𝐶𝑙 = Concentración de la disolución de HCl, mol/L

𝑀𝑀𝑁𝐶𝑂 = Masa molar del grupo isocianato, g/mol

𝑚𝑝𝑟𝑒𝑝𝑜𝑙í𝑚𝑒𝑟𝑜 = Masa de muestra de prepolímero, g

Valoración de grupos hidroxilo en mezclas de poliol

Para esta etapa, se requirió la preparación de las siguientes disoluciones:

✓ Preparación de la solución anhídrido acético: piridina: Se mezcló 1 L de piridina junto

con 127 mL de anhídrido acético.

✓ Preparación del valorante KOH 0,5 mol/L: Se disolvieron 7 g de KOH en 250,00 mL

de agua tipo 3.

Para la determinación de número de grupos hidroxilo del poliol comercial se empleó

como base la Norma ASTM D4274-16. Como primer paso, se adicionó aproximadamente 1

g del poliol y una alícuota de 20,0 mL de la solución anhídrido acético: piridina en un

Erlenmeyer de 250 mL. Luego, se tapó el recipiente y se agitó magnéticamente hasta que la

muestra se disolvió. La mezcla de reacción se dejó con agitación en un baño maría a 98 °C

durante dos horas. Posteriormente, se enfrió el sistema en el refrigerador durante 30 minutos.

Se destapó el envase y se realizaron lavados cuantitativos sobre las paredes de este con 30

mL de agua tipo 3. Las botellas se introdujeron de nuevo en el refrigerador durante unos

minutos más y se valoraron recién sacadas del mismo. Antes de valorar, se añadió 1 mL de

solución de fenolftaleina al 1%. Se valoró con una solución acuosa de hidróxido de potasio

Page 56: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

44

0,5 mol/L. El procedimiento se realizó por duplicado, y se lleva a cabo de la mano de un

blanco.

La ecuación a seguir para la determinación de 𝑁𝑜. 𝑂𝐻 es:

𝑁𝑜. 𝑂𝐻 =(𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 − 𝑉𝐾𝑂𝐻) × 𝐶𝐾𝑂𝐻 × 𝑀𝑀𝐾𝑂𝐻 × 1000

𝑚𝑝𝑜𝑙𝑖𝑜𝑙− 𝐴𝑉

Donde,

𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = Promedio del volumen consumido de KOH en valoración del blanco, L

𝑉𝐾𝑂𝐻 = Volumen consumido de KOH en valoración de la muestra, L

𝐶𝐾𝑂𝐻 = Concentración de la disolución de KOH, mol/L

𝑀𝑀𝐾𝑂𝐻 = Masa molar del grupo OH, g/mol

𝑚𝑝𝑜𝑙𝑖𝑜𝑙 = Masa de muestra de poliol, g

𝐴𝑉 = Índice de acidez, mg de KOH/g.

Por su parte, la ecuación a seguir para la determinación del índice de acidez es:

AV =(𝑉𝐾𝑂𝐻 − 𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜) × 𝐶𝐾𝑂𝐻 × 𝑀𝑀𝐾𝑂𝐻

𝑚𝑝𝑜𝑙𝑖𝑜𝑙

Donde se mezcló 250 mL de agua, 250 mL de propanol y 3,5 mL de trietanolamina

hasta homogeneizar. Aproximadamente 5 g de muestra de poliol se adicionaron a 50 mL de

la disolución anterior. Se usó una disolución de KOH a 0,02 mol/L para la valoración.

Determinación de la viscosidad de prepolímero

Para la determinación de la viscosidad del prepolímero se empleó un viscosímetro

Brookfield DV-II+ Pro siguiendo la Norma ASTM D4889 – 15. Se debe seleccionar el set

de velocidad de rotación-spindle de tal manera que la combinación genere un torque dentro

del rango 15-90% de la escala, posteriormente el spindle se debe sumergir con precaución

dentro de la muestra con el fin de evitar la formación de burbujas. Se utilizó un tiempo de

rotación de 15 segundos para tomar la medición. Se usó el spindle LV3 a una velocidad de

100 rpm para la obtención de las viscosidades de cada muestra por triplicado.

Page 57: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

45

Métodos de caracterización de las espumas

Análisis dinámico termo-mecánico (DMTA)

El análisis dinámico termo-mecánico fue llevado a cabo en un reómetro DHR III de

TA Instruments, aplicando un esfuerzo oscilatorio a las espumas de poliuretano. Para este

caso, se utilizó un porcentaje de deformación de 0,2% en modo de torsión y se utilizó una

rampa de temperatura de 3 °C/min en un rango de temperatura desde 25 °C a 200 °C; la

frecuencia angular del ensayo se fijó en 2 Hz. Los valores de tan δ, G’ y G’’ fueron

registrados con el programa TRIOS.

Microscopía electrónica de barrido (SEM)

Se utilizó el equipo Hitachi TM-3000 en el modo de bajo vacío con un voltaje de

15kV y a una magnificación de 80X. Muestras de aproximadamente 1 mm de espesor se

cortaron utilizando un bisturí y estas fueron recubiertas con una mezcla oro/paladio por 40

segundos en un equipo de sputtering. Las imágenes fueron analizadas usando el software

ImageJ para lograr medir el tamaño de las celdas.

Espectroscopía Infrarroja de Transformada de Laplace (FTIR)

Las curvas de espectros por FTIR de las bio-espumas se obtuvieron usando un

espectrómetro Thermo Scientific Nicolet 6700 dentro de un rango de 4000–600 cm-1. Se

utilizó una resolución de 4 cm-1 y el modo ATR (attenuated total reflection).

Ensayos de propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas de las espumas fueron obtenidas en un reómetro DHR III

de TA Instruments para registrar el comportamiento del material y obtener la curva de

esfuerzo- deformación en el modo de tensión, torsión y compresión.

✓ Tensión: Muestras de aproximadamente 40 x 5 x 3 (mm x mm x mm) fueron falladas

a una velocidad de 0,6 mm/min y a temperatura ambiente. Se tomó un registro de la

fuerza axial vs desplazamiento para luego calcular el esfuerzo y deformación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

46

✓ Compresión: Especímenes con un tamaño de 10 x 10 x 10 (mm x mm x mm) se

utilizaron en este ensayo. La velocidad de deformación se fijó en 3 mm/min y la

prueba se llevó a cabo a temperatura ambiente. Se tomó un registro de la fuerza axial

vs desplazamiento hasta alcanzar una deformación del 10% en una dirección paralela

al crecimiento de la espuma de acuerdo a la Norma ASTM D1621-10.

✓ Torsión: Se ensayaron probetas con un tamaño de 50 x 10 x 5 (mm x mm x mm)

aplicando una velocidad de corte de 1.59092 x10-3 s-1 durante 300 s y se recopilaron

los datos de esfuerzo contra deformación. El ensayo se realizó a temperatura

ambiente.

Calorimetría de escaneo diferencial (DSC)

Las curvas de DSC fueron obtenidas en un DSC Q200 de TA Instruments. Una

muestra de aproximadamente 2,5 mg se colocó en una cápsula de aluminio y se calentó a una

velocidad de 10 °C/min desde los -60 °C hasta 250 °C, el ensayo se realizó bajo una atmósfera

de nitrógeno para determinar la temperatura de curado (𝑇𝑐), entalpía de curado (ΔHc) y la

temperatura de transición vítrea (𝑇𝑔).

Análisis termogravimétrico (TGA)

El análisis termogravimétrico de las espumas de poliuretano se llevó a cabo en un

equipo TGA Q500, de TA Instruments. Una muestra de ~5 mg se calentó desde 25 °C hasta

700 °C a una velocidad de 10 °C/min, posteriormente se usó una rampa de temperatura de

20 °C/min hasta alcanzar los 1000 °C. Todo el experimento se mantuvo bajo una atmósfera

de nitrógeno.

Ensayo de recuperación (creep)

Para realizar la prueba de recuperación se ensayaron muestras con un tamaño

aproximado de 50 x 10 x 5 (mm × mm × mm) en un reómetro DHR III de TA Instruments.

El ensayó se realizó a temperatura ambiente y se trabajó en dos pasos, inicialmente se ejerció

sobre la muestra un esfuerzo constante durante 15 min y finalmente se liberó este esfuerzo

por otros 15 min. El esfuerzo se definió en 100 kPa con el fin de aplicar una deformación

Page 59: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

47

elástica sobre el material de acuerdo a las curvas esfuerzo- deformación obtenidas una vez

realizados los ensayos mecánicos de torsión. El porcentaje de la deformación recuperado se

obtuvo de acuerdo a la ecuación (4).

Memoria de forma

Los ensayos de memoria de forma fueron realizados en un reómetro DHR III. Para

monitorear el comportamiento de las muestras, las pruebas se hicieron en modo de torsión

utilizando un tamaño de muestra de 50 x 10 x 5 (mm x mm x mm). Como paso inicial, la

muestra fue calentada a una temperatura de 𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 + 20 °C (𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 se obtiene por el ensayo

DMTA), y una vez que la temperatura de la muestra se ha estabilizado, esta se deformó con

un esfuerzo desde 0 kPa hasta 3 kPa durante un intervalo de tiempo de 100 s. Posterior a esto,

la muestra fue enfriada a una temperatura de 𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 - 20 °C a razón de 40 °C/min. Como tercer

paso del ciclo térmico, el esfuerzo aplicado se disminuyó desde 3 kPa a 0 kPa durante un

intervalo de 100 s. Finalmente, la muestra se calentó de nuevo a 𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 + 20 °C a razón de 5

°C/min manteniendo un esfuerzo en torsión de 0 kPa.

Los porcentajes de forma fijada 𝑅𝑓 y forma recuperada 𝑅𝑟 para cada una de las

muestras se obtuvieron de acuerdo a las ecuaciones (5) y (6).

Densidad

La densidad de las espumas de poliuretano se midió de acuerdo a la Norma ASTM

D1622-03. Un tamaño de muestra de aproximadamente 120 × 30 × 30 (mm × mm × mm) fue

utilizado para este ensayo. La fórmula a seguir para el cálculo de la densidad es:

𝜌 =𝑚

𝑉

Donde,

𝜌 = densidad, kg/m3

𝑚 = masa de la muestra, g

𝑉 = volumen de la muestra, L

Page 60: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

48

CAPITULO 6

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados experimentales de cada etapa.

Propiedades de los prepolímeros

En el Cuadro 5.3.1 se presenta las proporciones molares de un macrotriol, un diol de

cadena corta y un triol de cadena corta empleadas en la síntesis de los prepolímeros de

poliuretano (PUP) a base de fuentes renovables. De acuerdo a la formulación, se busca

determinar las proporciones de los componentes que permitan obtener una espuma rígida de

poliuretano con propiedades físicas, térmicas y mecánicas similares a las de una muestra

comercial que se encuentra actualmente en el mercado. El uso del diol permite preparar un

prepolímero de cadenas con mayor frecuencia de anillos aromáticos (provenientes de la

molécula con grupos isocianato) que restringe la libertad de movimiento molecular de estas

y cuyo resultado deberá traducirse en un material con mayor resistencia a la tracción y

elasticidad, pero su deformación a la ruptura se reduce por la disminución de la movilidad de

la estructura (Włoch & Datta, 2016).

Cuadro 6.1.1 Fracción molar de los componentes utilizados en la síntesis de los prepolímeros

formulados al 31% NCO teórico.

Prepolímero Fracción molar, xi (mol/mol)

Macrotriol Diol cadena corta Triol cadena corta Isocianato

PUP (1:0:0) 0,070 0,000 0,000 0,930

PUP (1:1,5:0,5) 0,042 0,062 0,021 0,875

PUP (1:2,7:0) 0,038 0,102 0,000 0,860

PUP (1:1,5:0) 0,048 0,072 0,000 0,880

PUP (1:0:0,5) 0,057 0,000 0,029 0,914

Por su parte, la presencia del triol de cadena corta como agente entrecruzante tiene el

fin de aumentar la ramificación de las cadenas poliméricas, esto le brinda al material menor

movilidad de las moléculas del material al formar una especia de red y por lo tanto este se

rigidiza y se vuelve más frágil (Szycher, 2013). La flexibilidad y suavidad del material final

están estrechamente relacionadas con el contenido del macrotriol, en la formulación del

material debido al alto peso molecular y la presencia de únicamente tres grupos hidroxilo en

Page 61: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

49

su estructura. La libertad de movimiento que poseen las cadenas alifáticas de este

componente le brinda a la espuma de poliuretano mayor capacidad de deformación antes de

llegar a su punto de fractura (Z. Petrovic, 2008).

El peso molecular promedio de las cadenas del prepolímero tienen una relación

directa con la viscosidad de estos ya que a medida que el peso molecular aumenta, la

resistencia a fluir también lo hace (Mahabadi & Alexandru, 1985). En el Cuadro 6.1.2 se

detalla la viscosidad y el contenido de grupos isocianato (% NCO) obtenidos para cada

bioprepolímero y una referencia comercial a base de derivados del petróleo.

Cuadro 6.1.2 Viscosidad y % NCO experimental de los bioprepolímeros.

Prepolímero Viscosidad, µ (cP) % NCO experimental

PUP (1:0:0) 349 ± 4 35,4 ± 0,4

PUP (1:1,5:0,5) 477 ± 5 35,5 ± 0,4

PUP (1:2,7:0) 984 ± 2 34,6 ± 0,8

PUP (1:1,5:0) 1728 ± 12 34,0 ± 0,5

PUP (1:0:0,5) 156 ± 2 35,2 ± 0,7

PUP REF 2625 ± 10 30,9 ± 0,5

A pesar que teóricamente el efecto de la ramificación debería incrementar la

viscosidad del prepolímero (Szycher, 2013), de acuerdo al Cuadro 6.1.2 se observa que al

agregarse el triol de cadena corta se tiene una tendencia a bajar la viscosidad y este hecho se

debe principalmente al peso molecular de este triol de cadena corta; su presencia en la

formulación provoca una contribución alta de grupos OH que reaccionaran para generar una

cadena ramificada pero el peso molecular de la cadena disminuye de manera considerable y

este factor tiene mayor incidencia en la viscosidad causando que también decrezca. El

prepolímero PUP (1:1,5:0) logra tener la viscosidad más alta de todos los bioprepolímeros

sintetizados, debido a la linealidad de sus cadenas y posiblemente a que tiene el peso

molecular promedio más grande.

Al comparar los prepolímeros PUP (1:2,7:0) y PUP (1:1,5:0) se aprecia nuevamente

la misma tendencia de una disminución de la viscosidad al agregar mayor contenido de diol

de cadena corta, este hecho se explica de manera similar a lo ocurrido con el triol de cadena

corta ya que la contribución de este componente en el peso molecular de la cadena es muy

Page 62: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

50

pequeña. Cabe destacar que en la preparación de los bioprepolímeros se mantuvo constante

el porcentaje NCO teórico con un valor de 31% y por esta razón no es posible mantener

constante la masa del macrotriol en todos los prepolímeros, se busca más bien sustituir los

grupos hidroxilo provenientes del macrotriol por grupos de esta misma naturaleza que

proceden de moléculas de bajo peso molecular (diol o triol).

Propiedades de las espumas rígidas de poliuretano

Con el objetivo de determinar la formulación del prepolímero que permite una

espuma con propiedades físicas y un comportamiento mecánico y térmico similares al de una

muestra comercial, se realiza un análisis de diversas características.

Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier

El uso de diferentes componentes como fuente de grupos OH para la reacción de

formación de la espuma da como resultado algunas diferencias en las estructuras de estos

materiales que logran ser analizadas mediante la espectroscopia infrarroja. La Figura 6.2.1

muestra las espectroscopias de los diferentes materiales sintetizados a partir de los

bioprepolímeros propuestos en el Cuadro 5.3.1. Como uno de los picos principales se logra

observar la señal alrededor de 3310 cm-1 que corresponde a la vibración por estiramiento

del grupo -NH (Singhal et al., 2012), aunque las espumas PU (1:0:0), PU (1:0:0,5) y PU

REF presentan junto de esta señal un hombro pequeño (cerca de 3500 cm-1) que se atribuye

a los grupos -NH que no interactúan por puentes de hidrógeno (Coleman, Lee, Skrovanek, &

Painter, 1986). Cuando este pequeño hombro se encuentra presente, indica que algunos de

los grupos urea y uretano no experimentan fuerzas intermoleculares con las cadenas

poliméricas del material y por lo tanto debería esperarse un ligero decrecimiento en el pico a

3310 cm-1. Por otro lado, cuando las interacciones por puentes de hidrógeno son altas se

esperaría que desaparezca la banda cercana a la zona de 3500 cm-1 (Gurunathan, Mohanty,

& Nayak, 2015). En la Figura 6.2.1 se logra observar que en las espumas PU (1:1,5:0,5), PU

(1:2,7:0) y PU (1:1,5:0) con contenido de diol de cadena corta, prácticamente no se tiene una

señal en la región 3500 cm-1 debido a que la linealidad de las cadenas fomenta las

interacciones por puentes de hidrógeno, en cambio las muestras PU (1:0:0) y PU (1:0:0,5)

Page 63: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

51

cuyo contenido posee mayor cantidad de macrotriol evidencia la existencia de -NH’s libres

debido al impedimento estérico producido por la ramificación y gran tamaño de esta molécula

dando como resultado bajas interacciones entre cadenas (Gurunathan et al., 2015). En este

punto es importante destacar que los hidroxilos del macrotriol son secundarios en

comparación con los del triol y diol de cadena corta que son primarios, con esto durante la

reacción de generación de los grupos uretano se formarán grupos -NH estéricamente menos

impedidos cuando se incluyen estos componentes de bajo peso molecular en la síntesis del

prepolímero.

Figura 6.2.1 Espectros FTIR de los poliuretanos (NCO/OH > 1,0) sintetizados con las

diferentes familias de bio prepolímeros.

Alrededor de la zona de 2900 cm-1 se logran detectar dos señales claras que son

asignadas a los grupos -CH, de manera más específica el pico de 2965 cm-1 que corresponde

a la vibración de grupos asimétricos -CH2 y el de 2875 cm-1 asociado al estiramiento de los

grupos CH2 simétricos (Lluch et al., 2014). Para el caso de la espuma de referencia PU REF

se logra apreciar un tercer pico en esta zona que corresponde al estiramiento de enlaces de

grupos CH3 asimétricos mientras que las bioespumas tienen únicamente un pequeño hombro,

esto puede deberse a que los polioles a base de fuentes renovables contienen menor cantidad

Page 64: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

52

de estos grupos respectos a los componentes de la mezcla comercial. Todas estas señales que

aparecen en la zona de 2900 cm-1 se relacionan directamente con los segmentos flexibles de

la matriz polimérica (Kirpluks et al., 2016). El Cuadro 6.2.1 describe las señales principales

obtenidas en el espectro infrarrojo de las muestras ensayadas.

Cuadro 6.2.1 Interpretación de los picos principales obtenidos para las espumas de

poliuretano moldeadas.

Posición del pico (cm-1) Descripción de la banda

3500 Estiramiento de N-H libre

3310 Estiramiento de N-H enlazado por puente de hidrógeno

2965 Estiramiento de -CH3

2920, 2875 Estiramiento de -CH2

2270 Estiramiento de -NCO

1712 Estiramiento de -C=O interactuando por puente de hidrógeno

1602 Estiramiento de -C=C aromático

1530 Vibraciones de -N-H, -C-N y -C-C

1440 Vibraciones de CH2 y CH3

1225, 1065 Estiramiento de CO-O-C de uretano

La presencia de grupos isocianato (-NCO) en el material es predecible debido a que

la síntesis de la espuma involucra un exceso de isocianato y mediante la espectroscopía

infrarroja es posible confirmar esta hipótesis con la aparición de la señal en la región de

2270 cm-1, este pico se asocia directamente a la vibración de isocianatos (Gama et al., 2015).

A números de onda más pequeños, se logra distinguir la señal en 1712 cm-1 que indica la

presencia de grupos carbonilo (-C=O) de los grupos uretano, estos a su vez podrían estar

interactuando por puentes de hidrógeno con los átomos de cadenas adyacentes (Kirpluks et

al., 2016). Por su parte aparece el pico de 1602 cm-1 que corresponde a la vibración por

estiramiento de los enlaces dobles carbono-carbono pertenecientes a los anillos aromáticos

aportados por las moléculas con grupos isocianato (Mistri, Routh, Ray, Sahoo, & Misra,

2011). Estas últimas señales se podrían asociar a las zonas duras de las cadenas del polímero

ya que los anillos aromáticos provenientes de la fuente de isocianato le brindan mayor rigidez

a las cadenas, y con esto, al incrementar el contenido del diol de cadena corta en el

prepolímero se espera también un aumento en la frecuencia de anillos aromáticos y grupos

Page 65: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

53

uretano en la matriz del polímero, el resultado esperable es una mayor interacción por fuerzas

intermoleculares y la espuma se comportará de manera más rígida (Włoch & Datta, 2016).

La banda en ~1530 cm-1 se atribuye a la vibración de los grupos -N-H del uretano y

al estiramiento de -C-N y -C-C; y debido a la variedad de grupos detectados a través de esta

señal se puede explicar la anchura del pico que se aprecia en cada uno de los espectros

infrarrojos (Singhal, Small, Cosgriff-Hernandez, Maitland, & Wilson, 2014). La señal que

aparece sobre la zona ~1440 cm-1 corresponde nuevamente a la vibración de los grupos CH2

y CH3 (Gorna, Polowinski, & Gogolewski, 2002). Por otra parte, las bandas que aparecen en

~1225 cm-1 y ~1065 cm-1 corresponden a la presencia de los ésteres (-CO-O-C) de los grupos

uretano, la aparición de dos picos se debe a que uno de los enlaces -C-O posee carácter parcial

de enlace doble y el otro es un enlace sencillo puro (Piszczyk, Strankowski, Danowska,

Hejna, & Haponiuk, 2014).

Microscopía electrónica de barrido (SEM)

La Figura 6.2.2 muestra las microscopías obtenidas para las muestras de bioespumas

y la espuma comercial.

Figura 6.2.2 Imágenes obtenidas por microscopía electrónica de barrido (SEM) para las

bio espumas de poliuretano (80X): a) PU (1:0:0), b) PU (1:1,5:0,5), c) PU (1:2,7:0),

d) PU (1:1,5:0), e) PU (1:0:0,5) y f) PU REF.

Page 66: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

54

La microscopía electrónica de barrido permite observar diferencias físicas en la

estructura del material, por lo que esta técnica se emplea para determinar el tamaño de celda

promedio y su distribución de frecuencias. Es transcendental recordar que cuando la espuma

se sintetiza, el uso del agente espumante provoca que un componente gaseoso se genere a

través de una reacción y este se dispersa por el material en forma de burbujas. El tamaño de

estas variará de acuerdo a la viscosidad y reactividad de los prepolímeros (Tan et al., 2011).

Se busca que el material posea un tamaño de celda pequeño ya que este factor influye de

manera directa en las propiedades mecánicas; cuando las celdas son más pequeñas se logran

distribuir mejor las tensiones ejercidas cuando se aplica un esfuerzo externo (Rashmi, Rusu,

Prashantha, Lacrampe, & Krawczak, 2013). Además, el incremento en la densidad de las

espumas rígidas de poliuretano causa también un incremento en la resistencia a la compresión

(Piszczyk et al., 2014) y se espera que la densidad de la espuma tenga una influencia

inversamente proporcional en el tamaño de celda. En el Cuadro 6.2.2 se muestra la densidad,

el tamaño de celda promedio y el rango de tamaño de celda de los diferentes especímenes.

Cuadro 6.2.2 Densidad y tamaño de celda de las espumas de poliuretano.

Muestra Densidad, ρ

(kg/m3)

Tamaño de celda

promedio (µm)

Rango de tamaño de celda

(µm)

PU (1:0:0) 52 228 (73-398)

PU (1:1,5:0,5) 53 208 (89-356)

PU (1:2,7:0) 54 170 (92-278)

PU (1:1,5:0) 54 177 (79-259)

PU (1:0:0,5) 51 278 (83-491)

PU REF 61 169 (94-281)

De acuerdo a los datos mostrados en el Cuadro 6.2.2, existe un amplio rango en el

tamaño de celda para cada bio-espuma ya que inicialmente se forman burbujas de mayor

tamaño cuando la polimerización recién ha empezado y conforme el material va

sintetizándose se incentiva la aparición de las burbujas pequeñas porque la matriz va

adquiriendo mayor dureza, aunque cabe destacar que este es un factor que podría controlarse

empleando catalizadores específicos para dicho objetivo. En investigaciones previas se ha

encontrado variabilidad de hasta el 30% respecto al tamaño de celda promedio (Tan et al.,

2011), similares a los valores encontrados para las bio-espumas.

Page 67: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

55

Adicionalmente, se tiene una tendencia inversa entre la densidad y el tamaño de celda

obtenido mediante las microscopias, este factor se explica por la baja densidad del gas que

ocupa los poros del material ya que entre más grandes sean las celdas de la muestra, este

tendrá mayor cantidad de material gaseoso y el resultado que provoca es un decremento en

la densidad. Se tiene una diferencia de 10 kg/m3 entre las muestras PU (1:0:0,5) y PU REF,

correspondiente a los ejemplares con menor y mayor densidad, respectivamente. Esta

diferencia se traduce en poco más de 100 µm en el tamaño del poro para cada una de estas

muestras. La Figura 6.2.3 muestra la distribución de frecuencias obtenida en esta prueba.

Figura 6.2.3 Distribución de frecuencias para el tamaño de celda obtenido para las

diferentes muestras de bio poliuretanos.

La incorporación del diol de cadena corta en la formulación del prepolímero provoca

una disminución en el tamaño de celda de las espumas y se demuestra de manera clara con

la muestra PU (1:2,7:0) que tiene el mayor contenido de este componente, este material llega

a tener una estructura físicamente similar a la espuma comercial. La bioespuma PU (1:2,7:0)

con un tamaño de poro de 170 µm es comparable con la referencia, con la que se obtuvo un

tamaño de 169 µm. Por su parte, la adición del triol de cadena corta parece no tener una

influencia positiva sobre la estructura de las espumas, hecho que se explica por la baja

viscosidad de los prepolímeros que lo contienen. Aunque el tamaño de celda promedio dicta

Page 68: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

56

un resultado sobre arreglo físico, es importante incorporar la distribución de frecuencias ya

que este resultado brinda mayor detalle sobre la homogeneidad del producto.

De acuerdo a la Figura 6.2.3 se tiene una distribución más irregular en las muestras

PU (1:0:0) y PU (1:0:0,5) que podría explicarse debido a los polioles empleados, estos se

caracterizan por ser altamente ramificados y por lo tanto los grupos -OH se encuentran en

diferentes posiciones permitiendo mayor elongación de algunas celdas cuando se lleva a cabo

la reacción de formación de los uretanos (Veronese, Menger, Forte, & Petzhold, 2010). Por

su parte, se confirma que los prepolímeros que poseen mayor viscosidad ayudan a obtener

celdas más pequeñas y uniformes debido a la dificultad de crecimiento de las burbujas

durante la etapa inicial del espumado.

Propiedades mecánicas

Una vez que se ha cumplido con el período de curado de las espumas, se procede a

medir las propiedades mecánicas de las probetas con un reómetro, estos ensayos permitirán

analizar la dependencia entre el comportamiento mecánico y la estructura de las cadenas

sintetizadas durante la preparación del prepolímero. La Figura 6.2.4 muestra la curva

esfuerzo-deformación bajo la acción de una fuerza externa en modo de torsión en las

bioespumas y en el Cuadro 6.2.3 se reportan los módulos elásticos correspondientes.

Cuadro 6.2.3 Propiedades mecánicas obtenidas para los bio-prepolímeros sintetizados a

partir de fuentes renovables.

Muestra

Torsión Compresión Tensión

Módulo

elástico (MPa) Módulo

elástico (MPa) Esfuerzo

máximo (kPa) Módulo

elástico (MPa) Punto de

fractura (%)

PU (1:0:0) 1,5 ± 0,3 1,9 ± 0,1 136 ± 10 6,2 ± 0,4 16 ± 2

PU (1:1,5:0,5) 2,1 ± 0,2 4,3 ± 0,3 253 ± 19 9,0 ± 1 22 ± 4

PU (1:2,7:0) 2,3 ± 0,1 3,7 ± 0,5 259 ± 30 11,7 ± 0,6 19 ± 2

PU (1:1,5:0) 2,5 ± 0,5 3,3 ± 0,1 219 ± 4 9,2 ± 0,5 15 ± 2

PU (1:0:0,5) 1,7 ± 0,4 4,1 ± 0,5 242 ± 23 10 ± 2 11 ± 1

PU REF 3,0 ± 0,3 4,3 ± 0,1 264 ± 19 7,9 ± 0,3 17 ± 1

Es posible detectar algunas diferencias entre los biomateriales sintetizados debido a

la variación del contenido de polioles cortos, largos, lineales o ramificados de cada muestra

Page 69: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

57

y con esto, promover la producción de segmentos suaves y rígidos en la matriz polimérica,

la flexibilidad de las cadenas y las interacciones intermoleculares de diversa manera. Tal

como se logra apreciar en la Figura 6.2.4, las muestras PU (1:0:0) y PU (1:0:0,5) cuya

formulación no contiene el diol de cadena corta presentan las propiedades mecánicas más

malas para este ensayo. La flexibilidad de las moléculas del macrotriol provocan baja

resistencia a la deformación, sin embargo la inclusión del triol de cadena corta permite

rigidizar las cadenas debido a que provoca una mayor ramificación (Kalita & Karak, 2014).

Figura 6.2.4 Curva esfuerzo-deformación para ensayo en TORSION de las diferentes

familias de poliuretanos.

Por otra parte, las espumas que se sintetizaron con prepolímeros que incluyen al diol,

se acercan a la curva de la espuma de referencia. Este comportamiento es explicado por el

balance obtenido entre el alto contenido del macrotriol y el alto peso molecular de las cadenas

del prepolímero, el diol de cadena corta permite crear una alta frecuencia de grupos uretano

que pueden interaccionar con otras cadenas por medio de puentes de hidrógeno y al

asegurarse una buena distribución del macrotriol mediante el mezclado durante la síntesis, se

genera una espuma con alto grado de entrecruzamiento dando como resultado buenas

propiedades mecánicas (Gurunathan et al., 2015).

Page 70: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

58

Como puede verse en el Cuadro 6.2.10, el módulo elástico (𝐺) obtenido para el

ensayo en torsión arroja como espumas más similares respecto a la referencia comercial a las

muestras PU (1:2,7:0) y PU (1:1,5:0) con valores de 2,3 ± 0,1 MPa y 2,5 ± 0,5 MPa,

respectivamente. La adición del triol de cadena corta en PU (1:1,5:0,5) resulta en la

disminución del módulo elástico posiblemente por la síntesis de cadenas de bajo peso

molecular en los prepolímeros. Para los ensayos en compresión se tiene la Figura 6.2.5, donde

se observan las curvas esfuerzo-deformación.

Figura 6.2.5 Curva esfuerzo-deformación para ensayo en COMPRESION de las diferentes

familias de poliuretanos.

De acuerdo a los datos obtenidos (Cuadro 6.2.3), se tiene que la bioespuma con la

resistencia a la deformación más baja es la muestra PU (1:0:0) como se puede haber predicho

debido al alto contenido de macrotriol en la formulación de este prepolímero. La flexibilidad

y ramificación de las cadenas de este componente implica tener un material más suave ya

que no permite alcanzar un buen empaquetamiento de las cadenas poliméricas (Khang, Bang

Lee, & Ho Lee, 2002). Es posible sintetizar prepolímeros con largas cadenas lineales en

combinación de algunas estructuras aromáticas dentro de la matriz del prepolímero de

poliuretano y alcanzar un buen empaquetamiento de las cadenas (Kirpluks et al., 2016), el

resultado será un mejoramiento en la resistencia a la compresión.

Page 71: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

59

Las espumas PU (1:1,5:0,5) y PU (1:1,5:0,5) con contenido del triol de cadena corta

poseen las mejores propiedades para este ensayo, la primera de estas incluso llega a

compararse a la referencia tanto en el módulo elástico para compresión (𝐵) como en el

esfuerzo máximo; los valores obtenidos son 4,3 ± 0,3 MPa y 253 ± 19 kPa respectivamente.

La inclusión de un triol de cadena corta ayuda a rigidizar las cadenas de la matriz polimérica

al incrementar los puntos de ramificación de estas y es posible que también aumente la

cantidad de segmentos rígidos mediante una mayor frecuencia de anillos aromáticos

(Sharmin & Zafar, 2012). En cuanto al comportamiento de las espumas para los ensayos en

tensión, se tienen los resultados mostrados en la Figura 6.2.6.

Figura 6.2.6 Curva esfuerzo-deformación para ensayo en TENSION de las diferentes

familias de poliuretanos.

Según los datos recopilados (Cuadro 6.2.3), las bioespumas con contenido de diol de

cadena corta tienen mejor Módulo de Young en comparación a la muestra comercial PU REF.

Sin embargo, la bioespuma PU (1:1,5:0) resulta ser más frágil respecto a PU REF, lo que

significa que es capaz de deformarse menos antes de llegar a su punto de fractura. De acuerdo

a los datos de viscosidad obtenidos en el Cuadro 6.1.2 se podría deducir que el aumento del

peso molecular de los prepolímeros (mayor viscosidad) se traduce en la obtención de

Page 72: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

60

espumas rígidas con posibilidad de distribuir mejor las cargas que se aplican sobre la muestra

y con esto, mejores propiedades mecánicas (Oprea, 2011).

Como un resultado se tiene que las espumas PU (1:1,5:0) y PU (1:2,7:0) (con mayor

contenido de diol de cadena corta), son capaces de resistir esfuerzos mayores, un hecho que

podría explicarse por un mejor empaquetamiento de las cadenas y la presencia de mayor

cantidad de grupos uretano que podrían estar interactuando por puentes de hidrógeno. Se

deduce que se requiere cierta movilidad en la matriz del polímero con la finalidad de que la

espuma sea capaz de soportar mayores porcentajes de deformación antes de llegar al punto

de falla.

La existencia de una cantidad de -NCO residual, recordando que la síntesis de las

espumas se realiza con exceso de isocianato, implica que estos grupos podrían reaccionar

con los uretanos formados durante el espumado para formar alofanatos como parte de

reacciones secundarias. De esta forma se pueden obtener enlaces más fuertes y mejorar las

propiedades mecánicas en tensión, de ahí que se exhiba un gran comportamiento de las

muestras ensayadas (Gu, Konar, & Sain, 2012). A excepción de la bioespuma PU (1:0:0),

todas las muestras ensayadas tienen un mejor comportamiento que PU REF.

Respecto al Cuadro 6.2.3, se procede a hacer una serie de pruebas t de dos colas (para

α= 0,05) con el fin de determinar si existen diferencias entre los valores de las propiedades

de cada una de las muestras respecto al valor encontrado para la muestra de referencia PU

REF. Se plantea como hipótesis nula 𝐻0 la igualdad de medias entre la bio-espuma y la

muestra convencional PU REF, mientras que la hipótesis alternativa plantea la diferencia

entre dichas medias, tal como se muestra a continuación:

𝐻0: 𝜇1 − 𝜇2 = 0

𝐻𝐴: 𝜇1 − 𝜇2 ≠ 0

El criterio de aceptación o rechazo de la hipótesis nula se da de la siguiente manera:

Si p > 0,05, se acepta 𝐻0

Si p ≤ 0,05, se rechaza 𝐻0

Page 73: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

61

Los datos fueron procesados en Minitab arrojando los resultados mostrados en el

Cuadro 6.2.4.

Cuadro 6.2.4 Resultados del valor estadístico p en las pruebas t de dos colas (α= 0,05) para

las propiedades mecánicas de las bio-espumas respecto a la referencia.

Muestra

Torsión Compresión Tensión

Módulo

elástico (MPa) Módulo

elástico (MPa) Esfuerzo

máximo (kPa) Módulo

elástico (MPa) Punto de

fractura (%)

PU (1:0:0) 0,010 0,000 0,002 0,009 0,317

PU (1:1,5:0,5) 0,030 0,615 0,719 0,238 0,215

PU (1:2,7:0) 0,088 0,150 0,811 0,002 0,259

PU (1:1,5:0) 0,207 0,002 0,054 0,032 0,237

PU (1:0:0,5) 0,025 0,512 0,281 0,152 0,002

Por lo tanto, tomando el criterio de aceptación de la hipótesis nula 𝐻0, se logra

concluir que las muestras PU (1:0:0), PU (1:1,5:0,5) y PU (1:0:0,5) exhiben una diferencia

estadísticamente significativa respecto a PU REF en el módulo elástico para la prueba de

torsión, reduciendo el módulo en los tres casos. Por otra parte, las bioespumas PU (1:2,7:0)

y PU (1:1,5:0) exhiben un comportamiento estadísticamente similar al presentado por la

muestra de referencia, de esta manera se obtiene como resultado que las dos muestras con un

alto contenido de diol de cadena corta poseen un módulo elástico similar en el ensayo de

torsión respecto a PU REF.

Respecto al ensayo de compresión y desde un punto de vista estadístico, es posible

asegurar que únicamente las muestras PU (1:0:0) y PU (1:1,5:0) poseen un módulo elástico

menor respecto a la referencia, es decir, se logran sintetizar tres muestras provenientes de

fuentes renovables donde el módulo elástico es similar respeto a la muestra comercial, pero

además, la comparación de los resultados de esfuerzo máximo permite concluir que

únicamente PU (1:0:0) tiene menor capacidad de resistencia mecánica al obtener un esfuerzo

máximo estadísticamente menor tomando como referencia a PU REF, resultados bastante

positivos debido porque se logra obtener hasta cuatro muestras de espumas a partir de fuentes

renovables con excelente resistencia mecánica.

Page 74: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

62

Al realizar un análisis para los resultados obtenidos en el ensayo de tensión se logra

concluir que las muestras PU (1:0:0), PU (1:2,7:0) y PU (1:1,5:0) tienen módulos elásticos

más altos que PU REF; existe evidencia estadística para afirmar que hay un incremento en el

módulo elástico de estas bioespumas y una mejoría notable cuando el material es sometido a

este tipo de esfuerzos, las muestras PU (1:1,5:0,5) y PU (1:0:0,5) poseen un módulo elástico

similar a la referencia. Por otra parte, el punto de fractura únicamente muestra diferencias

estadísticamente significativas para la muestra PU (1:0:0,5) con una disminución abrupta en

la capacidad de soportar grandes esfuerzos, es decir que existen cuatro muestras provenientes

de fuentes renovables con un punto de fractura semejante a PU REF.

Análisis dinámico termomecánico

El comportamiento de tan(δ) se puede determinar a través del análisis dinámico

termomecánico (DMTA, por sus siglas en inglés) donde un esfuerzo oscilatorio es aplicado

sobre las muestras. Para este caso en específico se obtienen las curvas aplicando un esfuerzo

en modo de torsión y se analiza la influencia de la formulación de cada uno de los

prepolímeros sobre las propiedades finales. Los resultados se muestran en la Figura 6.2.7

Figura 6.2.7 Curva de tan(δ) como función de la temperatura en las bio espumas de

poliuretano sintetizadas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

63

El tan(δ) es una variable que se encuentra estrechamente ligada a la estructura de los

materiales. Por su parte, la temperatura donde se detecta el valor más alto de la curva se le

nombrará 𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 y se relaciona a una temperatura de fluencia donde las cadenas poliméricas

tienen un movimiento muy restringido.

De acuerdo a lo observado en las curvas, la espuma PU (1:2,7:0) que contiene la

mayor cantidad de diol de cadena corta presenta el pico más grande de las muestras a base

de fuentes renovables. Este resultado concuerda con lo que dicta la teoría ya que a medida

que la densidad de entrecruzamiento aumenta, la transición elastomérica se vuelve menos

pronunciada y la altura del pico tan(δ) disminuye (Lim, Kim, & Kim, 2008). La presencia de

un diol fomenta únicamente la producción de cadenas lineales, por lo que la ausencia de este

componente en los prepolímeros PUP (1:0:0) y PUP (1:0:0,5) provoca valores bajos en la

cima de la curva del tan(δ).

La Figura 6.2.7 muestra además una tendencia donde a medida que el pico tan(δ) se

desplaza a la derecha, es decir, a temperaturas más altas, la altura del pico disminuye. Con

esto, la bioespuma PU (1:0:0) que posee como única fuente de hidroxilos en el prepolímero

al macrotriol, tiene la temperatura 𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 más alta, el motivo es que la movilidad de las

cadenas poliméricas se encuentra restringida por tener una matriz altamente ramificada y

estas cadenas necesitan de temperaturas más altas para empezar a fluir (L. Wu, Gemert, &

Camargo, 2012). Con esta información se puede concluir que las muestras PU (1:0:0) y PU

(1:1,5:0) se encuentran muy entrecruzadas.

Adicionalmente, el valor 𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 tiene una relación lineal con el peso molecular de las

cadenas y por esta razón la muestra PU (1:0:0,5) no tiene el pico tan(δ) más pequeño como

podría haberse predicho debido al triol de cadena corta que ramifica aún más las cadenas, su

viscosidad da indicios que el peso molecular promedio es muy bajo. La espuma PU (1:1,5:0)

cuyo prepolímero obtuvo la viscosidad más alta de todas las muestras, confirma la

proporcionalidad lineal viscosidad-𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 alcanzando el valor de 158 °C, similar al de PU

(1:0:0) que llegó a 159 °C.

La altura alcanzada por la curva de la muestra de referencia PU REF podría deberse

a que sus prepolímeros están constituidos principalmente por cadenas lineales y la

Page 76: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

64

temperatura alcanzada por este pico, mayor a cualquier bioespuma, tendría explicación al

contener una matriz polimérica con buenas interacciones por puentes de hidrógeno que

limitan el movimiento molecular. Cabe destacar que desde el punto de vista estructural, los

polioles derivados del petróleo son en su mayoría poliésteres y poliéteres (Sanchez, 1996),

por lo tanto el oxígeno presente sería el responsable de interactuar por puentes de hidrógeno.

Los módulos de almacenamiento (𝐺′) y módulos de pérdida (𝐺′′) registrados para

cada una de las espumas se muestran en la Figura 6.2.8 se obtienen mediante el ensayo

DMTA donde se monitorea el comportamiento del material bajo la acción de un esfuerzo

oscilatorio como una función de la temperatura. La curva de módulo de almacenamiento está

fuertemente relacionada con la densidad de reticulación, destacando que la matriz polimérica

consiste en reticulaciones químicas y reticulaciones físicas incluyendo a los enredos,

extremos de cadena sueltos y la interacción reticular en dominios cristalinos (Yeganeh &

Hojati-Talemi, 2007).

Figura 6.2.8 Variación de los módulos para las muestras de bio polímeros en el rango 25-

200 °C: a) Curvas de módulo de almacenamiento, b) Curvas de módulo de pérdida.

Según las curvas mostradas en la Figura 6.2.8, los valores iniciales del módulo de

almacenamiento (correspondientes a la meseta del módulo elastomérico) fueron más altos

para las muestras de poliuretano con contenido del diol de cadena corta o, dicho de otra

Page 77: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

65

manera, el módulo de almacenamiento es menor cuando el macrotriol se encuentra en mayor

proporción en la formulación de los prepolímeros. El incremento en el módulo de

almacenamiento se debe al incremento de la fracción de segmentos rígidos en las cadenas de

los prepolímeros mediante el uso de polioles de bajo peso molecular y alta funcionalidad, es

decir, la producción de más enlaces uretanos y presencia de anillos aromáticos a

consecuencia de la reacción del isocianato aromático (Szycher, 2013). La presencia del

macrotriol aporta en la estructura del material un alto contenido de segmentos suaves.

Las diferencias de 𝐺′ entre las espumas PU (1:1,5:0,5), PU (1:2,7:0) y PU (1:1,5:0)

se atribuyen a la variedad de contenido entre el diol y triol de cadena corta. La función del

diol es principalmente extender la cadena del polímero (causando un peso molecular mayor)

mientras que el triol ramifica la estructura. Las cadenas lineales tienen la posibilidad de

alinearse entre sí y promover las interacciones por puentes de hidrógeno con cadenas

adyacentes, estas muestras tendrán gran impedimento en la movilidad de las cadenas. El triol

formará enlaces químicos ramificando las cadenas lo cual también podría rigidizar la

estructura, pero las interacciones entre cadenas pueden disminuir. Debido que PU REF

presenta el módulo de almacenamiento más alto de las espumas analizadas, se predice

nuevamente que posee un alto contenido de cadenas lineales compuestas por gran cantidad

de grupos uretanos y oxígenos, lo cuales son capaces de formar puentes de hidrógeno.

Todas las muestras exceptuando a PU (1:0:0), muestran una transición térmica

asociada a los segmentos duros del material. La muestra cuyo contenido de poliol es

únicamente el macrotriol exhibe dos transiciones de acuerdo a lo mostrado en la sección a)

de la Figura 6.2.8, esta pequeña caída en 𝐺′se podría ligar a la fusión de regiones cristalinas

asociadas a las cadenas alifáticas de la matriz polimérica (Pistor, De Conto, Ornaghi, &

Zattera, 2012).

La Figura 6.2.8.b) muestra el comportamiento del módulo de perdida de las muestras,

variable que se asocia principalmente al comportamiento viscoso que puedan tener las

espumas, y por lo tanto a la energía disipada por este durante el ensayo. De acuerdo al

comportamiento de la curva 𝐺′′se observa nuevamente una caída de la meseta del módulo

elastomérico, la pendiente de cada una de las curvas no presenta mayores diferencias entre

Page 78: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

66

cada muestra de bioespuma ensayada. La PU REF tiene ligeramente desplazado esta

transición hacia una temperatura mayor por lo que se requiere de mayor energía para detectar

el cambio de fase, el motivo podría deberse a las buenas interacciones intermoleculares que

presenta el material y se logra una mayor estabilidad estructural.

Análisis termogravimétrico

La estabilidad térmica de las bioespumas es estudiada mediante el análisis

termogravimétrico, con el cual es posible determinar la temperatura en la que la muestra ha

perdido el 10% de su masa inicial (𝑇10%), los datos son reportados en el Cuadro 6.2.5.

Cuadro 6.2.5 Propiedades térmicas de los bio-prepolímeros sintetizados.

Muestra 𝑻𝒕𝒂𝒏𝜹a (°C) 𝑻𝟏𝟎%

b (°C) 𝑻𝒈c (°C) 𝑻𝒄

c (°C) ∆𝑯𝒄c (J/g)

PU (1:0:0) 158,3 258,7 29,3 62,13 46,99

PU (1:1,5:0,5) 145,0 260,6 35,5 62,39 47,37

PU (1:2,7:0) 143,8 257,8 21,1 57,29 60,89

PU (1:1,5:0) 158,7 257,8 20,5 44,13 62,91

PU (1:0:0,5) 152,6 260,6 31,7 61,38 54,36

PU REF 167,3 264,4 69,5 67,42 86,10

*Determinado por: a) DMTA, b) TGA y c) DSC.

De acuerdo a los datos obtenidos, todas las bioespumas y la muestra comercial de

poliuretano presentan un comportamiento similar en la curva de degradación, existe una

única caída en la gráfica masa contra temperatura de cada muestra correspondiente al

rompimiento de los enlaces de la matriz polimérica cerca de los 250-255 °C (Chambers,

Jiricny, & Reese, 1981), similar al que se muestra en la Figura 6.2.9. El proceso de

degradación inicia con la volatilización de moléculas pequeñas como el agua (humedad), el

gas inmerso en el material y las moléculas de isocianato que hayan quedado sin reaccionar;

a continuación, alrededor de los 300 °C los grupos uretano se degradan mediante tres

mecanismos: 1) el uretano se disocia formando un isocianato y un poliol mediante un

mecanismo que permite llegar a los precursores del material, 2) los grupos uretanos se

disocian en una amina primaria, un alqueno y CO2 y 3) la formación de una amina secundaria

mediante la eliminación de CO2 (Ketata et al., 2005). La Figura 6.2.9 muestra el

Page 79: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

67

comportamiento de la masa respecto a la temperatura de una muestra de la espuma y la

derivada de la masa respecto a la temperatura.

Figura 6.2.9 Curva de descomposición de la muestra PU (1:0:0) obtenida por análisis

termogravimétrico (TGA).

A pesar de apreciarse únicamente una caída en esta curva, al graficar la derivada de

la masa respecto a la temperatura se distinguen dos picos debido a un cambio en la pendiente

cuando la masa va decreciendo. El primer pico corresponde a la degradación de los grupos

uretanos que están ligados a las secciones rígidas de las cadenas del material (Veronese et

al., 2010), posteriormente el proceso de descomposición continua con otro pico asociado al

rompimiento de enlaces pertenecientes a las cadenas alifáticas que provienen principalmente

del macrotriol (Z. S. Petrovic, Zavargo, Flynn, & Macknight, 1994); cuanto mayor sea el

peso molecular de este poliol, mayor será la temperatura de descomposición de estos enlaces.

En el Cuadro 6.2.5 se reportan las propiedades térmicas de los bioprepolímeros

obtenidas por DMTA, TGA y DSC. Se detecta un ligero incremento en la 𝑇10% en las

muestras de espuma PU (1:1,5:0,5) y PU (1:0:0,5), cuyo prepolímero fue sintetizado con el

triol de cadena corta. Esto sucede porque la presencia de un poliol trifuncional ayuda a

mejorar el entrecruzamiento de las cadenas y el resultado es una red polimérica más rígida,

con esto se necesita de mayor temperatura para romper estos enlaces. Los segmentos rígidos

Page 80: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

68

de las espumas de poliuretano comienzan a degradarse a temperaturas más bajas respecto a

los segmentos suaves (Wolska, Goździkiewicz, & Ryszkowska, 2012). Puesto que los

cambios observados en el valor de 𝑇10% no muestran una diferencia considerable, las

espumas rígidas de poliuretano a base de fuentes renovables tienen un comportamiento

térmico muy similar a la espuma de referencia que contiene polioles derivados de fuentes

fósiles, lo cual es un resultado satisfactorio para posibles aplicaciones que se le puedan dar.

Calorimetría diferencial de barrido

La temperatura de curado 𝑇𝑐 y la temperatura de transición vítrea 𝑇𝑔 del material

puede determinarse mediante las curvas obtenidas por calorimetría diferencial de barrido,

además puede encontrarse una relación entre estas propiedades térmicas y la reactividad de

los biopolioles (Yebo Li et al., 2015). La temperatura de curado es asociada a una temperatura

en la cual cadenas poliméricas tienen capacidad de movimiento y reaccionan algunos grupos

formándose nuevos enlaces, con lo cual las cadenas más largas requerirán mayor energía

(mayor temperatura) para empezar a moverse. Según se observa en el ¡Error! No se e

ncuentra el origen de la referencia., las muestras PU (1:0:0), PU (1:1,5:0) y PU(1:0:0,5)

poseen temperaturas de curado más altas debido a un alto contenido de trioles en la

conformación de la red polimérica, restringiendo de esta manera el movimiento de las

cadenas y la posibilidad de los grupos OH que han quedado sin reaccionar. De esta manera,

es posible aseverar que la adición de un diol de cadena corta en la síntesis de los prepolímeros

permitirá reducir el valor de 𝑇𝑐 del material (Seniha Güner, Yaǧci, & Tuncer Erciyes, 2006).

Sin embargo, se aprecia que un alto contenido de diol de cadena corta como en la muestra

PU (1:2,7:0), permite obtener una 𝑇𝑐 ligeramente menor a las muestras altamente

entrecruzadas; un hecho que puede explicarse debido a una mayor frecuencia de grupos

isocianatos en las cadenas con capacidad de formar puentes de hidrógeno, y mejor

empaquetamiento del material que restringe la movilidad de la matriz del material.

Debido a que el macrotriol presenta una estructura de cadenas largas, sus hidroxilos

son secundarios y estos tienen impedimento estérico, la reactividad de estos grupos OH es

menor respecto al diol y triol de cadena corta ya que estos últimos tienen hidroxilos primarios

(Gu et al., 2012); por lo tanto la temperatura de curado es mayor en los prepolímeros que

Page 81: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

69

presentan alto grado de entrecruzamiento, PU (1:0:0) y PU (1:1,5:0,5). Un incremento en la

proporción de diol de cadena corta se refleja en la disminución de la 𝑇𝑐 al incentivar la

formación de cadenas lineales (menor impedimento esférico).

La temperatura de transición vítrea se ve influenciada por factores como el peso

molecular promedio del polímero, presencia de grupos aromáticos en la red, tipos de grupos

colgantes (existencia grupos alifáticos o grupos voluminosos), el grado de entrecruzamiento

del material y las fuerzas intermoleculares que se fomenten en la matriz del material (Balani

et al., 2015). De acuerdo a esta información es posible explicar las diferencias obtenidas entre

los valores de 𝑇𝑔 observados en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Las muestras PU (1:0:0), PU (1:1,5:0,5) y PU (1:0:0,5), cuyo grado de

entrecruzamiento es alto, son las que tienen su temperatura de transición vítrea más alta por

la baja movilidad que tienen las cadenas del material, por lo tanto, se requiere de mayor

temperatura para fomentar el movimiento de las mismas. Por su parte, la adición del diol de

cadena corta en las muestras PU (1:2,7:0) y PU (1:1,5:0) tiene como resultado una

disminución en la 𝑇𝑔 porque el material tiene mayor cantidad de cadenas lineales y en su

defecto, se traduce en mayor posibilidad de movimiento (Bunjes, Westesen, & Koch, 1996).

Por último, al comparar las muestras PU (1:2,7:0) contra PU (1:1,5:0) se tiene una

temperatura de transición vítrea mayor en PU (1:2,7:0) debido a que se tiene mayor cantidad

de grupos uretanos formados capaces de interactuar por puentes de hidrógeno, así como la

existencia de más grupos aromáticos provenientes del isocianato.

Memoria de forma de las espumas rígidas de poliuretano

Los polímeros con memoria de forma consisten en redes poliméricas elásticas que

contienen “interruptores” sensibles que actúan bajo estímulos externos como la temperatura.

La red polimérica se compone básicamente de interruptores moleculares y puntos de red,

estos últimos determinan la memoria de forma del material y pueden ser de naturaleza

química (enlaces covalentes) o física (interacciones moleculares (Behl & Lendlein, 2007).

La Figura 6.2.10 muestra la variación de la curva esfuerzo-deformación-temperatura

durante el ciclo térmico de memoria de forma.

Page 82: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

70

Figura 6.2.10 Curvas de memoria de forma obtenidas para seis muestras de poliuretano.

Tal como es esperable, al mantener una temperatura 𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 + 20 °C constante, la

deformación incrementa de forma directa al aumentar el esfuerzo aplicado sobre el material.

El valor de la deformación residual (휀𝑝) posee valores más altos para aquellas muestras con

una matriz polimérica altamente entrecruzada, un hecho que es causado por un reacomodo

interno de las moléculas y el desenredo de algunas cadenas; estos movimientos moleculares

podrían llegar a ocurrir con menor facilidad en aquellas espumas rígidas con mayor contenido

del diol de cadena corta donde se fomenta la formación de cadenas lineales y existe mayor

restricción de movimiento molecular por empaquetamiento de cadenas (Ahmad et al., 2012).

No debe dejarse de lado que los ensayos de memoria de forma se desarrollan a altas

temperaturas y pueden llevarse a cabo reacciones químicas dentro de la estructura de la red,

formando nuevos enlaces químicos que dan como resultado la pérdida de la memoria de

forma a consecuencia de una mayor dificultad para retornar al estado estructural inicial

(Singhal et al., 2012). Los enlaces físicos se pueden obtener por procesos como la

cristalización de cadenas a una temperatura dada, al fomentar la interacción de grupos

Page 83: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

71

funcionales por fuerzas intermoleculares. El Cuadro 6.2.6 muestra los porcentajes de forma

fijada y forma recuperada para cada una de las muestras en el ensayo por memoria de forma.

Cuadro 6.2.6 Porcentajes de forma fijada y forma recuperada de los bio-poliuretanos para el

procedimiento de memoria de forma y porcentaje de recuperación para creep.

Muestra Forma fijada

(%)

Forma recuperada

(%)

Porcentaje de

recuperación de creep (%)

PU (1:0:0) 91,5 92,3 79,3

PU (1:1,5:0,5) 96,1 91,5 80,5

PU (1:2,7:0) 91,6 90,5 90,0

PU (1:1,5:0) 90,4 92,1 85,1

PU (1:0:0,5) 87,7 69,8 61,5

PU REF 94,9 93,1 85,2

De acuerdo a la Figura 6.2.10, la muestra PU (1:1,5:0,5) posee muy buena capacidad

de fijar la forma al obtener un porcentaje de 96,1%, esto se debe a que existe un buen balance

entre los puntos de red de naturaleza química, originados por la presencia del triol de cadena

corta, y los puntos de red físicos, que pueden aparecer por la vitrificación del material cuando

es enfriado. La muestra PU (1:0:0,5) cuya composición del prepolímero no involucra la

adición de un diol da como resultado una forma fijada del 87,7%; el resultado más bajo de

las bioespumas sintetizadas. Este último resultado podría explicarse debido a que

estructuralmente la matriz polimérica es altamente entrecruzada y su capacidad de

empaquetamiento es muy baja, el volumen libre de la espuma aumenta y con esto, no se

fomentan interacciones intermoleculares cuando la muestra se encuentra por debajo de 𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿.

El alto contenido de triol de cadena larga en la composición del prepolímero da como

resultado una mayor flexibilidad de las cadenas porque la restricción del movimiento de las

cadenas viene dada por la presencia de los anillos aromáticos y el empaquetamiento de

cadenas lineales, formadas por el diol de cadena corta. En contraparte, al incrementar la

cantidad de diol de cadena corta, como es el caso de las muestras PU (1:1,5:0) y PU (1:2,7:0),

el porcentaje de forma recuperada tiende a ir disminuyendo respecto a la muestra PU (1:0:0)

porque cuando la matriz es deformada, las cadenas se mueven y se fomenta la creación de

nuevas interacciones moleculares, es decir, las cadenas con mayor frecuencia de segmentos

Page 84: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

72

rígidos provocados por grupos C=O son capaces de formar puentes de hidrógeno (Kalita &

Karak, 2014) y se tiene como resultado mayor dificultad de reacomodar estas cadenas a su

estado original. Las muestras PU (1:0:0), PU (1:1,5:0) y PU (1:1,5:0,5) exhiben porcentajes

de recuperación de 92,3%, 92,1% y 91,5% respectivamente.

En el Cuadro 6.2.6 se muestra, como es de esperar, que los porcentajes de forma fijada

y forma recuperada disminuyen con el aumento de polioles trifuncionales (Kang et al., 2012),

ya que al comparar las muestras PU (1:0:0) contra PU (1:0:0,5) hay una marcada diferencia

en estos valores, obteniéndose mejores resultados para la formulación PU (1:0:0). En el caso

de la forma recuperada, la trifuncionalidad del poliol ramifica la matriz polimérica y como

resultado se tiene mayor dificultad para recuperar el estado inicial cuando estas cadenas han

sido formadas al movimiento, sin embargo, también generan impedimento a fijar la forma

porque no permiten un adecuado movimiento de las cadenas poliméricas y por lo tanto, no

hay tantas interacciones que propicien la creación de nuevos enlaces o fuerzas

intermoleculares como es el caso de las cadenas con mayor libertad de movimiento.

Al tomar en cuenta la muestra de poliuretano PU REF sintetizada a partir de

componentes derivados del petróleo y compararla contra las muestras de bioespumas, se

observa un resultado bastante positivo porque se tienen comportamientos de memoria de

forma muy similares, lo que indica que hay un desempeño termo-mecánico del biomaterial

comparable con la referencia. La memoria de forma depende mayoritariamente de la

estructura del material, no de la naturaleza química del mismo, es decir, sin importar si la

materia prima proviene de derivados de los hidrocarburos o de fuentes renovables es

fundamental buscar formar una matriz capaz de formar enlaces físicos en combinación de la

existencia de las ramificaciones de las cadenas, permitiendo un buen balance para fijar la

forma y posteriormente reacomodar su estructura.

A diferencia de PU REF que exhibe una 𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 mayor a las muestras de biomateriales

y tiene porcentajes de forma fijada y forma recuperada muy buenos, las espumas sintetizadas

a partir de fuentes renovables tienen un comportamiento mejor en memoria de forma cuando

su 𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 es más baja. Este hecho puede explicarse debido a la restricción de movimiento de

cadenas de alto peso molecular y una red polimérica altamente entrecuzada, es decir que se

Page 85: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

73

necesita mayor energía para provocar movimiento. Cuando las cadenas tienen posibilidad de

moverse libremente es posible recuperar la forma inicial cuando el esfuerzo se deja de aplicar

sobre la muestra y así obtener porcentajes de forma recuperada mayores, pero también se

tiene el caso en el que la muestra al ser enfriada por debajo de 𝑇𝑡𝑎𝑛𝛿 se formen nuevas

interacciones intermoleculares débiles (principalmente fuerzas de Van der Waals) que se

rompen fácilmente al recalentar cada muestra; bajo este análisis es de esperar que las

muestras con mayor frecuencia de grupos isocianato (aquellos con mayor contenido de diol

de cadena corta) tendrán porcentajes de forma recuperada menores por la interacción por

puentes de hidrógeno de estos grupos, tomando en cuenta que estas interacciones son fuertes.

Ensayos de creep

La Figura 6.2.11 muestra el comportamiento de la curva de recuperación de las

espumas cuando se someten a un esfuerzo elástico de 100 kPa durante 15 min. Para la primera

etapa de la curva (menos de 900 s) se tiene un resultado esperado de acuerdo a lo que se

observa en la Figura 6.2.4 con una deformación más alta en las muestras PU (1:0:0) y PU

(1:0:0,5) debido a que estas son las que tienen un módulo elástico más bajo.

Figura 6.2.11 Curvas deformación-tiempo de las muestras de bio poliuretanos obtenidas

mediante la prueba creep-recovery.

Page 86: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

74

La muestra PU (1:0:0) muestra una diferencia respecto a las otras muestras ensayadas

debido a que su deformación continúa aumentando con el paso del tiempo a pesar de que el

esfuerzo se mantiene constante, esta es una característica de los materiales viscoelásticos

(Pelleg, 2013). Los materiales elásticos por su parte exhiben una deformación prácticamente

constante a lo largo del tiempo por lo que la deformación tendrá un cambio brusco al pasar

de cero a un valor determinado, el resultado es una curva que tiene forma de rectángulo.

Igualmente se tendrá una caída pronunciada hasta una deformación residual posterior a la

eliminación del esfuerzo externo (Esmaeilnezhad, Rezaei, & Razavi, 2009).

Debido a que este ensayo pretende evaluar la capacidad del polímero de retornar a su

estado inicial cuando este es sometido a esfuerzos en la región elástica, donde teóricamente

el esfuerzo es recuperable, se deberían esperar porcentajes de recuperación cercanos al 100%,

sin embargo al realizar la prueba durante un período prolongado el material comienza a

deformarse estructuralmente de manera irreversible porque pueden existir rompimiento de

algunas cadenas poliméricas y reacomodo de la matriz molecular, por lo que los porcentajes

de recuperación disminuyen.

El Cuadro 6.2.6 muestra los porcentajes de recuperación obtenidas para este ensayo,

el resultado es que la espuma comercial PU REF alcanza el valor de 85,2% mientras que la

bioespuma PU (1:2,7:0) presenta un valor más alto con un 90.0% de recuperación, muy

similar a la referencia. Se espera que las muestras con módulos de elasticidad más altos

también tengan los porcentajes de recuperación mayores debido a una mejor elasticidad,

punto que concuerda con el comportamiento mostrado por las bio-espumas PU (1:2,7:0) y

PU (1:1,5:0) cuyos módulos elásticos de 2,3 ± 0,1 MPa y 2,5 ± 0,5 MPa respectivamente,

exhiben los mejores porcentajes de recuperación.

Determinación de condiciones idóneas de la síntesis del prepolímero

Con el fin de determinar las mejores condiciones de la síntesis del prepolímero, se

toma como base la formulación de la muestra PU (1:1,5:0,5) de la etapa experimental

anterior porque ésta mostró los resultados más similares en las propiedades mecánicas,

térmicas y físicas respecto a la muestra comercial sintetizada a partir de materia prima de

Page 87: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

75

derivados del petróleo, y de acuerdo a esto se empleará un diseño de experimentos factorial

por duplicado.

Los datos obtenidos para los ensayos mecánicos de esta etapa se muestran en el

Cuadro 6.3.1, destacando en este punto que las condiciones de síntesis de los prepolímeros

se mantienen constantes respecto a lo que se indica en la sección “5.3 Preparación de los

prepolímeros: primera etapa experimental” ya que se busca analizar la incidencia que pueda

tener cada una de las condiciones experimentales en el módulo elástico del material.

Cuadro 6.3.1 Variación del módulo elástico de la formulación PU (1:1,5:0,5) de acuerdo a

las condiciones de síntesis del diseño factorial.

Experimento Temperatura (°C) % NCO Método Módulo elástico (MPa)

Réplica 1 Réplica 2

1 60 27 Un paso 2,30 2,90

2 70 27 Un paso 4,70 4,10

3 60 31 Un paso 4,50 5,30

4 70 31 Un paso 5,00 5,00

5 60 27 Dos pasos 4,10 5,00

6 70 27 Dos pasos 5,10 4,90

7 60 31 Dos pasos 5,50 4,30

8 70 31 Dos pasos 4,40 5,20

Considerando los factores de temperatura (60 °C y 70 °C), el % NCO del prepolímero

(27% y 31%) y el método de síntesis (a un paso o dos pasos) se plantea un diseño de

experimentos factorial 23 por duplicado, donde se estudia como variable de respuesta el

módulo elástico para el ensayo de compresión buscando las condiciones idóneas de reacción

de polimerización durante la síntesis del prepolímero con el objetivo de mejorar la rigidez

del material final. De acuerdo al tipo de diseño de experimentos factorial balanceado

efectuado para dicho análisis, se procede a realizar un análisis de varianzas y plantear cada

una de las hipótesis, donde la hipótesis nula planeada supone varianzas de residuos constantes

para cada uno de los tratamientos, y por su parte la hipótesis alternativa señala la existencia

de varianzas distintas para al menos uno de los tratamientos. De esta manera, las hipótesis

nula y alternativa quedan planteadas así:

Page 88: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

76

𝐻0: 𝜏1 = 𝜏2 = 𝜏3 = ⋯ = 𝜏𝑘 = 0

𝐻𝐴: 𝜏𝑖 ≠ 0 para algún i

El criterio de aceptación de la hipótesis con un α= 0,05, es el siguiente:

𝐹𝜏𝑖≤ 𝐹𝛼

Es de destacar que para este análisis se asumen los supuestos de normalidad de los

datos y de varianzas constantes. Con esta información, se procede a realizar el Cuadro 6.3.2

donde se logra observar los valores del estadístico 𝐹 para cada uno de los tratamientos y por

consiguiente establecer la aceptación de la hipótesis nula.

Cuadro 6.3.2 Análisis de varianza.

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de

cuadrados 𝑭𝝉 𝑭𝜶

Temperatura 1,2656 1 1,2656 4,72 5,32

% NCO 2,3256 1 2,3256 8,67 5,32

Temperatura: %NCO 1,2656 1 1,2656 4,72 5,32

Método 1,3806 1 1,3806 5,15 5,32

Temperatura: Método 0,6006 1 0,6006 2,24 5,32

%NCO:Método 1,8906 1 1,8906 7,05 5,32

Temperatura: %NCO: Método 0,3306 1 0,3306 1,23 5,32

Residual 2,145 8 0,2681

Total 11,2044 15

Se determina que para 1 grado de libertad en el numerador, 8 grados de libertad en el

denominador y un grado de significancia del 95%, 𝐹𝛼 adquiere un valor crítico de 5,32. Con

los datos mostrados en el Cuadro 6.3.2 es posible poder tomar la decisión sobre el rechazo o

aceptación de la hipótesis nula. Al comparar ambas F y tomar el criterio de aceptación se

concluye que la hipótesis nula es rechazada debido a que no existe suficiente evidencia

estadística como para aceptar que las medias de cada nivel son las mismas, se tiene como

resultado que el efecto %NCO y la interacción %NCO-Método si tienen significancia en la

reacción de síntesis de los prepolímeros, aunque dicha información no revela a qué niveles

de cada uno de estos factores se debe trabajar, para esto se realizan las gráficas de

interacciones que se muestran más adelante en el texto.

Page 89: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

77

Como parte del uso del modelo estadístico, es importante verificar las suposiciones

de normalidad y de varianzas constantes por lo que se procede a realizar las siguientes

gráficas de aleatoriedad y normalidad de residuos (ver Figura 6.3.1) que permiten analizar

los supuestos antes mencionados:

Figura 6.3.1 Gráficas de análisis de los residuos: a) aleatoriedad de los residuos y

b) normalidad de los residuos.

Tal como se observa en las gráficas de análisis de residuos, no se detectan patrones

obvios porque se muestra buena distribución de los residuos y estos siguen la línea recta que

describe la distribución de una curva normal, con dicha información de ambas gráficas no se

observan tendencias que contradigan los supuestos tomados al iniciar la solución del diseño

experimental, por lo que es posible afirmar que hay normalidad en los datos obtenidos y que

se cumple también el supuesto de varianza constante.

Para la determinación de los efectos e interacciones significativas en el procedimiento

de síntesis del prepolímero se realiza un análisis empleando el programa estadístico Minitab

y con el cual se construye el Diagrama de Pareto mostrado en la Figura 6.3.2, para un 95%

de significancia. De acuerdo al análisis obtenido, se logra determinar nuevamente que

únicamente el efecto del %NCO y la interacción %NCO-Método de síntesis son

significativos en las propiedades mecánicas del material final, o bien, estadísticamente la

temperatura no tiene influencia directa en la variación del módulo elástico del biomaterial.

Estos resultados muestran congruencia con los datos que se habían mostrado anteriormente

en el Cuadro 6.3.2.

Page 90: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

78

Figura 6.3.2 Diagrama de Pareto de efectos estandarizados (α = 0,05).

Ahora bien, debido a que la finalidad del estudio estadístico es conocer las

condiciones de reacción idóneas que permiten obtener una espuma de poliuretano más rígida,

se analizan los efectos e interacciones de manera individual de acuerdo a los datos mostrados

en la Figura 6.3.3 y la Figura 6.3.4, respectivamente.

Figura 6.3.3 Gráfica de efectos principales del diseño estadístico 23.

La gráfica de efectos principales (Figura 6.3.3) muestra de manera general que la

temperatura, el método de síntesis y el % NCO afectan de manera directa el módulo elástico

en compresión de la espuma sintetizada a partir de fuentes renovables, lo que significa que,

Page 91: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

79

un incremento en cada uno de estos factores supondrá también una mayor rigidez en el

material. Aunque si bien es cierto, un valor alto de cada uno de estos factores afecta de

manera positiva el módulo elástico, el Diagrama de Pareto indica que únicamente la variación

atribuida al % NCO del prepolímero es realmente significativa, por lo que las condiciones de

temperatura se establecen a 60 °C con el fin de reducir el consumo energético durante la

reacción de síntesis del prepolímero. Una disminución de la temperatura podría disminuir el

costo de producción del nuevo material y con esto lograr un precio en el mercado menor

respecto a un material similar que se encuentre en el mercado y que se produzca a partir de

derivados de fuentes fósiles.

Por su parte, se procede a hacer un análisis similar con cada una de las interacciones

posibles entre la temperatura, % NCO y el método de síntesis del prepolímero; los efectos de

cada una de estas interacciones sobre el módulo elástico de la bioespuma final se muestran a

continuación en la Figura 6.3.4:

Figura 6.3.4 Gráfica de interacciones del diseño estadístico 23.

A partir de la Figura 6.3.4 es posible observar que cuando se emplea un nivel alto en

el % NCO (31%) para la interacción temperatura-%NCO existe un efecto prácticamente nulo

sobre el módulo elástico al hacer una variación de la temperatura de síntesis del prepolímero,

Page 92: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

80

es decir, la línea exhibe un comportamiento horizontal denotando poca influencia. Por su

parte, al hacer uso de un nivel bajo del % NCO, una perturbación en el nivel de la temperatura

es directamente proporcional sobre el módulo elástico de la bioespuma debido a que, al

manejar una temperatura más alta, la rigidez del material final aumentará. De manera similar

se tiene un comportamiento con las interacciones temperatura-método de síntesis y % NCO-

método de síntesis al emplear un nivel alto del método de síntesis a 2 pasos; ya que no se

aprecia una variación significativa sobre el módulo elástico.

Para los experimentos en los cuales se empleó un nivel bajo en el método de síntesis,

es posible destacar que la variación en los niveles de temperatura y % NCO parecen exhibir

un efecto en el módulo elástico para la prueba de compresión de la biespuma. Si bien es

cierto, los niveles altos de temperatura (70 °C) parecen incrementar la rigidez del material,

de acuerdo al Diagrama de Pareto mostrado en la Figura 6.3.2, los niveles de este factor

utilizado para este diseño de experimentos no tienen un efecto estadísticamente significativo

sobre las propiedades del material. Con el fin de establecer las condiciones de % NCO y

método de síntesis más idóneas durante la reacción de preparación del prepolímero, se realiza

un análisis de la interacción de estas variables y se obtienen los resultados mostrados en la

Figura 6.3.5.

Figura 6.3.5 Gráfica de análisis de la interacción I23.

De la Figura 6.3.5 es posible determinar los niveles de la interacción % NCO (V2)-

método de síntesis (V3) con los que se logran obtener una espuma con mayor rigidez. El

valor más alto para el módulo elástico en compresión (4,95 MPa) se obtiene con un nivel alto

Page 93: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

81

en el % NCO, lo que significa un 31% NCO y un nivel bajo en el método de síntesis con el

método de un paso. A pesar de que en la Figura 6.3.3 se evidencia que el empleo del método

de dos pasos induce al incremento del módulo elástico en el ensayo de compresión, mediante

el análisis estadístico del diseño experimental se establece que es preferible el método a un

único paso porque en la interacción % NCO-método de síntesis se tiene un incremento de la

rigidez bajo estas condiciones experimentales.

Page 94: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

82

CAPITULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• El uso de un diol en la formulación de los prepolímeros permite incrementar la

viscosidad de estos al fomentar la producción de cadenas lineales. El prepolímero

PUP (1:2,7:0) alcanzó una viscosidad de 984 ± 2 cP mientras que el de PUP (1:1,5:0)

fue 1728 ± 12 cP.

• Al aumentar el contenido de diol de cadena corta en la síntesis de los prepolímeros

hay una disminución del tamaño de celda de la espuma rígida. La muestra PU

(1:2,7:0) con mayor contenido del diol tiene un tamaño de celda de 170 µm, similar

a la referencia con poros de 169 µm.

• A medida que aumenta el contenido de macrotriol en el prepolímero, la resistencia a

la deformación decrece. El diol de cadena corta permite alcanzar Módulos de Young

semejantes a la espuma de referencia en el ensayo de tensión mientras que el triol de

cadena corta rigidiza al material adquiriendo mejores propiedades mecánicas para el

ensayo de compresión.

• La degradación térmica del material proveniente de fuentes renovables tiene un

comportamiento similar a la muestra comercial. La temperatura de degradación para

el 10 % de la masa de las muestras rondan los 260 °C para cada uno de los casos.

• Estadísticamente se determina como mejores condiciones para la síntesis del

prepolímero PU (1:1,5:0,5) la temperatura de 60 °C, un contenido del 31 % NCO y

el método de 1 paso para un aumento significativo del módulo elástico en el ensayo

de compresión del biomaterial.

• La combinación del diol y triol de cadena corta en los prepolímeros le brindan a la

espuma mejores propiedades de memoria de forma al fomentar la ramificación de las

cadenas y la interacción por puentes de hidrógeno de cadenas lineales. La muestra

PU (1:1,5:0,5) alcanza un 96,1% de forma fijada y 91,5% de forma recuperada.

Page 95: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

83

Recomendaciones

• Realizar un estudio de biodegradabilidad del producto sintetizado para determinar las

propiedades de degradación que adquiere el material respecto a la espuma comercial.

• Buscar una técnica que permita determinar el peso molecular promedio de los

prepolímeros con el fin de relacionar los resultados de viscosidad con la longitud de

las cadenas sintetizadas.

• Evaluar el uso de catalizadores en el proceso de síntesis de los prepolímeros con el

fin de acelerar el tiempo de reacción.

• Utilizar una relación mol NCO/mol OH cercana a 1 en la síntesis de las espumas para

buscar reducir el contenido de isocianato en exceso en el material.

• Evaluar el uso de isocianatos alifáticos para la síntesis de poliuretanos más flexibles

buscando ampliar el mercado de los biomateriales.

Page 96: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

84

NOMENCLATURA

𝐴 Área transversal, m2

𝐵 Módulo elástico para deformación en

compresión, MPa

𝐶 Concentración, mol/L

𝐸 Módulo de Young para una

deformación en tensión, MPa

𝐹 Fuerza, N

𝐺 Módulo elástico para deformación

por cizallamiento, MPa

𝐻 Entalpía, J/g

𝑀 Peso molecular, g/mol

𝑀𝑀 Masa molar, g/mol

𝑅 Porcentaje de memoria de forma, %

𝑇 Temperatura, °C

𝑉 Volumen, L.

𝑙 Tamaño de la probeta, mm

𝑚 Masa, g

𝑡 Tiempo, s

𝛿 Ángulo de desfase, rad

휀 Deformación, %

𝜌 Densidad, kg/m3

𝜎 Esfuerzo, Pa

𝜔 Frecuencia, Hz

Subíndices

0 Indica el punto inicial

10% Indica el 10 % de la degradación

𝑐 Se refiere al curado

𝑓 Se refiere a la forma fijada

𝑔 Se refiere a la transición vítrea

𝑚 Se refiere a la fusión

𝑚𝑎𝑥 Se refiere al máximo

𝑝 Se refiere a la deformación final del

paso 4 del ciclo térmico

𝑞 Se refiere a la deformación final del

paso 3 del ciclo térmico

𝑟 Se refiere a la forma recuperada

𝑟𝑒𝑠 Se refiere al valor residual

𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 Se refiere a transición de fase

𝑢 Se refiere a la deformación final del

paso 2 del ciclo térmico

𝑤 Se refiere al peso molecular

promedio

𝜏 Se refiere a un tratamiento

estadístico

Superíndices

∗ Se refiere al módulo elástico

complejo

′ Referente al módulo de

almacenamiento

′′ Referente al módulo de pérdida

Page 97: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

85

BIBLIOGRAFÍA

Ahmad, M., Xu, B., Purnawali, H., Fu, Y., Huang, W., Miraftab, M., & Luo, J. (2012). High

Performance Shape Memory Polyurethane Synthesized with High Molecular Weight

Polyol as the Soft Segment. Applied Sciences, 2(2), 535–548.

https://doi.org/10.3390/app2020535

Antunes, M. (2013). Hybrid Polyurethane Nanocomposite Foams. In Polymer

Nanocomposite Foams (pp. 113–148). Taylor & Francis Group.

Balani, K., Verma, V., Agarwal, A., & Narayan, R. (2015). Physical, Thermal and

Mechanical Properties of Polymers. In Biosurfaces: A Materials Science and

Engineering Perspective (pp. 329–344). Wiley.

https://doi.org/10.1002/9781118950623.app1

Behl, M., & Lendlein, A. (2007). Shape-memory polymers. Materials Today, 10(4), 20–28.

https://doi.org/10.1016/S1369-7021(07)70047-0

Beltrán, M., & Marcilla, A. (2012). Estructura y propiedades de los polímeros. Tecnología

de Polímeros: Procesado y Propiedades, 25.

Bunjes, H., Westesen, K., & Koch, M. H. J. (1996). Crystallization tendency and

polymorphic transitions in triglyceride nanoparticles. International Journal of

Pharmaceutics, 129(1–2), 159–173. https://doi.org/10.1016/0378-5173(95)04286-5

Cao, Y., Wang, J., Kang, M., & Zhu, Y. (2014). Efficient synthesis of ethylene glycol from

cellulose over Ni–WO3/SBA-15 catalysts. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical,

381, 46–53. https://doi.org/10.1016/j.molcata.2013.10.002

Cao, Y., Wang, J., Li, Q., Yin, N., Liu, Z., Kang, M., & Zhu, Y. (2013). Hydrolytic

hydrogenation of cellulose over Ni-WO3/SBA-15 catalysts. Journal of Fuel Chemistry

and Technology, 41(8), 943–949. https://doi.org/10.1016/S1872-5813(13)60041-9

Caracciolo, Pablo; Abraham, G. (2015). Síntesis, propiedades, procesamiento y aplicaciones.

In Biomateriales Aplicados al Diseño de Sistemas Terapéuticos Avanzados (pp. 147–

181). Mar de la Plata; Argentina: Impresa Da Universidade de Coimbra.

Chambers, J., Jiricny, J., & Reese, C. B. (1981). The thermal decomposition of polyurethanes

and polyisocyanurates. Fire and Materials, 5(4), 133–141.

https://doi.org/10.1002/fam.810050402

Clemente, M., Rocha, R. J., Iha, K., & Rocco, J. A. F. F. (2014). Development of prepolymer

technology in the synthesis of a polyurethane binder used in solid rocket fuels. Quim.

Nova, 37(6), 982–988. https://doi.org/10.5935/0100-4042.20140154

Clemitson, I. (2008). Prepolymer Production. In Castable Polyurethane Elastomers (pp. 41–

65). Taylor & Francis Group.

Coleman, M., Lee, K., Skrovanek, D., & Painter, P. (1986). Hydrogen Bonding in Polymers

. 4 . Infrared Temperature Studies of a Simple Polyurethane. Macromolecules, 19(8),

2149–2157.

Page 98: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

86

Del Rio, E., Lligadas, G., Ronda, J. C., Galià, M., Meier, M. A. R., & Cádiz, V. (2011).

Polyurethanes from polyols obtained by ADMET polymerization of a castor oil-based

diene: Characterization and shape memory properties. Journal of Polymer Science, Part

A: Polymer Chemistry, 49(2), 518–525. https://doi.org/10.1002/pola.24466

Demirel, B., Yaraș, A., & Elçiçek, H. (2011). Crystallization Behavior of PET Materials.

BAÜ Fen Bil. Enst. Dergisi Cilt, 13(1), 26–35.

Efstathiou, K. Synthesis and characterization of a Polyurethane Prepolymer for the

development of a novel Acrylate-based polymer foam, Budapest University of

Technology and Economics (BME) 1–57 (2011).

Esmaeilnezhad, E., Rezaei, M., & Razavi, M. K. (2009). The Effect of Alternative Blowing

Agents on Microstructure and Mechanical Characteristics of Rigid Polyurethane Foam.

Iranian Polymer Journal, 18(7), 569–579.

Fan, D., Dai, D. J., & Wu, H. S. (2013). Ethylene formation by catalytic dehydration of

ethanol with industrial considerations. Materials, 6(1), 101–115.

https://doi.org/10.3390/ma6010101

Gama, N. V., Soares, B., Freire, C. S. R., Silva, R., Neto, C. P., Barros-Timmons, A., &

Ferreira, A. (2015). Bio-based polyurethane foams toward applications beyond thermal

insulation. Materials and Design, 76, 77–85.

https://doi.org/10.1016/j.matdes.2015.03.032

Garrison, T., & Kessler, M. (2016). Plant Oil-Based Polyurethanes. In Bio-based Plant Oil

Polymers and Composites (pp. 37–54). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-

323-35833-0/00003-7

Gorna, K., Polowinski, S., & Gogolewski, S. (2002). Synthesis and characterization of

biodegradable poly(-caprolactone urethane)s. I. Effect of the polyol molecular weight,

catalyst, and chain extender on the molecular and physical characteristics. Journal of

Polymer Science, Part A: Polymer Chemistry, 40(1), 156–170.

https://doi.org/10.1002/pola.10096

Groenewoud, W. (2001). Characterisation of Polymers by Thermal Analysis. Amsterdam,

The Netherlands: Elsevier.

Gu, R., Konar, S., & Sain, M. (2012). Preparation and characterization of sustainable

polyurethane foams from soybean oils. JAOCS, Journal of the American Oil Chemists’

Society, 89(11), 2103–2111. https://doi.org/10.1007/s11746-012-2109-8

Guo, A., & Petrovic, Z. (2005). Vegetable Oils-Based Polyols. In Industrial Uses of

Vegetabke Oils (pp. 110–130). Pittsburg: AOCS Press.

Gurunathan, T., Mohanty, S., & Nayak, S. K. (2015). Isocyanate terminated castor oil-based

polyurethane prepolymer: Synthesis and characterization. Progress in Organic

Coatings, 80, 39–48. https://doi.org/10.1016/j.porgcoat.2014.11.017

Howard, G. T. (2002). Biodegradation of polyurethane: A review. International

Biodeterioration and Biodegradation, 49(4), 245–252. https://doi.org/10.1016/S0964-

Page 99: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

87

8305(02)00051-3

Ionescu, M. (2008). Chemistry and Technology of Polyols for Polyurethane. United

Kingdom: Rapra Technology Limited.

Kalita, H., & Karak, N. (2014). Biobased hyperbranched shape-memory polyurethanes:

Effect of different vegetable oils. Journal of Applied Polymer Science, 131(1), 1–8.

https://doi.org/10.1002/app.39579

Kang, S. M., Lee, S. J., & Kim, B. K. (2012). Shape memory polyurethane foams. Express

Polymer Letters, 6(1), 63–69. https://doi.org/10.3144/expresspolymlett.2012.7

Ketata, N., Sanglar, C., Waton, H., Alamercery, S., Delolme, F., & Raffi, G. (2005). Thermal

Degradation of Polyurethane Bicomponent Systems in Controlled Atmospheres.

Polymers & Polymer Composites, 13(1), 1–26.

Khang, G., Bang Lee, H., & Ho Lee, J. (2002). Polymeric Biomaterials. In Biomaterials (pp.

55–77). https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802000-5/00003-4

Khemani, K. (1997). Polymeric Foams: Science and Technology. Washington DC, USA:

American Chemical Society Symposium Series.

https://doi.org/10.1201/9781420004625

Kirpluks, M., Cabulis, U., Ivdre, A., Kuranska, M., Zieleniewska, M., & Auguscik, M.

(2016). Mechanical and Thermal Properties of High-Density Rigid Polyurethane Foams

from Renewable Resources. Journal of Renewable Materials, 4(1), 86–100.

https://doi.org/10.7569/JRM.2015.634132

Lendlein, A., Jiang, H., Jünger, O., & Langer, R. (2005). Light-induced shape-memory

polymers ¨. Nature, 434(April), 695–697. https://doi.org/10.1038/nature03438.1.

Li, Y., Luo, X., & Hu, S. (2015). Bio-based Polyols and Polyurethanes. USA: Springer

International Publishing.

Li, Y., & Ragauskas, A. J. (2012). Kraft lignin-based rigid polyurethane foam. Journal of

Wood Chemistry and Technology, 32(3), 210–224.

https://doi.org/10.1080/02773813.2011.652795

Lim, H., Kim, S. H., & Kim, B. K. (2008). Effects of the hydroxyl value of polyol in rigid

polyurethane foams. Polymers for Advanced Technologies, 19(12), 1729–1734.

https://doi.org/10.1002/pat.1188

Lluch, C., Esteve-Zarzoso, B., Bordons, A., Lligadas, G., Ronda, J. C., Galià, M., & Cádiz,

V. (2014). Antimicrobial polyurethane thermosets based on undecylenic acid: Synthesis

and evaluation. Macromolecular Bioscience, 14(8), 1170–1180.

https://doi.org/10.1002/mabi.201400017

Mahabadi, H., & Alexandru, L. (1985). Molecular weight - viscosity relationships for a broad

molecular weight distribution polymer. Canadian Journal of Chemistry, 63(221), 221–

223.

Menard, K. P. (2008). Dynamic mechanical analysis : a practical introduction (Segunda ed).

Page 100: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

88

CRC Press; Taylos & Francis Group. https://doi.org/doi:10.1201/9781420049183.ch2

Miao, S., Wang, P., Su, Z., & Zhang, S. (2014). Vegetable-oil-based polymers as future

polymeric biomaterials. Acta Biomaterialia, 10(4), 1692–1704.

https://doi.org/10.1016/j.actbio.2013.08.040

Mills, N. (2007). Polymer Foam Handbook, engineering and Biomechanism Applications

and Design Guide.

Mistri, E., Routh, S., Ray, D., Sahoo, S., & Misra, M. (2011). Green composites from

maleated castor oil and jute fibres. Industrial Crops and Products, 34(1), 900–906.

https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2011.02.008

Obushi, H., Okumura, K., Endo, M., & Shayashi, S. (2001). Thermomechanical Properties

of Polyurethane-Shape Memory Polymer Foam. Journal of Intelligent Material Systems

and Structures, 12(4), 283–287. https://doi.org/10.1106/FNSX-AP9V-QP1R-NMWV

Oprea, S. (2011). Effect of the long chain extender on the properties of linear and castor oil

cross-linked PEG-based polyurethane elastomers. Journal of Materials Science, 46(7),

2251–2258. https://doi.org/10.1007/s10853-010-5064-5

Pelleg, J. (2013). Mechanical Properties of Materials (Primera ed). Israel: Springer

Netherlands.

Pereira, J. C., Durán, L., Van Deventer, D., & Zambrano, J. C. (2009). Comportamiento

Mecánico a Torsión de la Aleación de Aluminio AA6061 Tratada Térmicamente.

Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 1(1), 183–190.

Petrovic, Z. (2008). Polyurethanes from Vegetable Oils. Polymer Reviews, 48(1), 109–155.

https://doi.org/10.1080/15583720701834224

Petrovic, Z. S., Zavargo, Z., Flynn, J. H., & Macknight, W. J. (1994). Thermal-Degradation

of Segmented Polyurethanes. Journal of Applied Polymer Science, 51(6), 1087–1095.

https://doi.org/10.1002/app.1994.070510615

Pfister, D. P., Xia, Y., & Larock, R. C. (2011). Recent advances in vegetable oil-based

polyurethanes. ChemSusChem, 4(6), 703–717. https://doi.org/10.1002/cssc.201000378

Pistor, V., De Conto, D., Ornaghi, F. G., & Zattera, A. J. (2012). Microstructure and

crystallization kinetics of polyurethane thermoplastics containing trisilanol isobutyl

POSS. Journal of Nanomaterials, 2012. https://doi.org/10.1155/2012/283031

Piszczyk, Ł., Strankowski, M., Danowska, M., Hejna, A., & Haponiuk, J. T. (2014). Rigid

polyurethane foams from a polyglycerol-based polyol. European Polymer Journal, 57,

143–150. https://doi.org/10.1016/j.eurpolymj.2014.05.012

Rashmi, B. J., Rusu, D., Prashantha, K., Lacrampe, M. F., & Krawczak, P. (2013).

Development of bio-based thermoplastic polyurethanes formulations using corn-

derived chain extender for reactive rotational molding. Express Polymer Letters, 7(10),

852–862. https://doi.org/10.3144/expresspolymlett.2013.82

Renau-Piqueras, J., & Faura, M. (1994). Principios básicos del Microscopio Electrónico de

Page 101: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

89

Barrido (pp. 73–92). Valencia: Centro de Investigación. Hospital “La Fé.”

Sanchez, M. S. (1996). Síntesis y caracterización de poliuretanos termoplásticos. Aplicación

a la formulación de adhesivos, 1–244.

Saucedo, V., Martínez, A. L., & Velasco, C. (2015). Synthetic–Natural Hybrid Polymers

Based on Polyurethane: Structures, Properties, and Applications. In Handbook of

Sustainable Polymers (pp. 803–856). México.

Schmidt, A. M. (2006). Electromagnetic Activation of Shape Memory Polymer Networks

Containing Magnetic Nanoparticles. Macromolecular Rapid Communications, 27(14),

1168–1172. https://doi.org/10.1002/marc.200600225

Seniha Güner, F., Yaǧci, Y., & Tuncer Erciyes, A. (2006). Polymers from triglyceride oils.

Progress in Polymer Science (Oxford), 31(7), 633–670.

https://doi.org/10.1016/j.progpolymsci.2006.07.001

Sharmin, E., & Zafar, F. (2012). Polyurethane : An Introduction. In Polyurethane (pp. 3–16).

New Delhi, India: InTech. https://doi.org/10.5772/51663

Singhal, P., Rodriguez, J. N., Small, W., Eagleston, S., Van De Water, J., Maitland, D. J., &

Wilson, T. S. (2012). Ultra low density and highly crosslinked biocompatible shape

memory polyurethane foams. Journal of Polymer Science, Part B: Polymer Physics,

50(10), 724–737. https://doi.org/10.1002/polb.23056

Singhal, P., Small, W., Cosgriff-Hernandez, E., Maitland, D. J., & Wilson, T. S. (2014). Low

density biodegradable shape memory polyurethane foams for embolic biomedical

applications. Acta Biomaterialia, 10(1), 67–76.

https://doi.org/10.1016/j.actbio.2013.09.027

Skoog, D. A., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2009). Principios de Análisis Instrumental

(Sexta edic). S.A. EDICIONES PARANINFO.

Stirna, U., Sevastyanova, I., Misane, M., & Cabulis, U. (2006). Structure and properties of

polyurethane foams obtained from rapeseed oil polyols. Proceedings of the Estonian

Academy of Sciences, Chemistry, 55(2), 101–110.

Szycher, M. (2013). Szycher’s Handbook of Polyurethanes (Segunda ed). United States:

CRC Press.

Tan, S., Abraham, T., Ference, D., & MacOsko, C. W. (2011). Rigid polyurethane foams

from a soybean oil-based Polyol. Polymer, 52(13), 2840–2846.

https://doi.org/10.1016/j.polymer.2011.04.040

Veronese, V. B., Menger, R. K., Forte, M. M. de C., & Petzhold, C. L. (2010). Rigid

Polyurethane Foam Based on Modified Vegetable Oil. Polymers and Polymer

Composites, 21(7), 449–456. https://doi.org/10.1002/app.33185

Wagermaier, W., Kratz, K., Heuchel, M., & Lendlein, A. (2009). Lendlein A. (eds) Shape-

Memory Polymers. In Characterization Methods for Shape-Memory Polymers.

Advances in Polymer Science, vol 226 (pp. 95–145). Berlin, Heidelberg: Springer.

https://doi.org/10.1007/12_2009_25

Page 102: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

90

Wang, H., Ni, Y., Jahan, M. S., Liu, Z., & Schafer, T. (2011). Stability of cross-linked acetic

acid lignin-containing polyurethane. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry,

103(1), 293–302. https://doi.org/10.1007/s10973-010-1052-x

Włoch, M., & Datta, J. (2016). Synthesis, Structure and Properties of Poly(ester-Urethane-

Urea)s Synthesized Using Biobased Diamine. Journal of Renewable Materials, 4(1),

72–77. https://doi.org/10.7569/JRM.2015.634130

Wolska, A., Goździkiewicz, M., & Ryszkowska, J. (2012). Thermal and mechanical

behaviour of flexible polyurethane foams modified with graphite and phosphorous

fillers. Journal of Materials Science, 47(15), 5627–5634.

https://doi.org/10.1007/s10853-012-6433-z

Wu, L., Gemert, J. Van, & Camargo, R. E. (2012). Rheology Study in Polyurethane Rigid

Foams. Huntsman International Technical presentations Web site: http://www.

huntsman. com/polyurethanes/a/Products/Technical% 20 presentations% 20overview.

Michigan, United States.

Wu, X., Huang, W., & Tan, H. (2013). Characterization of shape recovery via creeping and

shape memory effect in ether-vinyl acetate copolymer ( EVA ). Journal of Polymer

Research, 20(8), 1–11. https://doi.org/10.1007/s10965-013-0150-4

Yang, L. T., Zhao, C. S., Dai, C. L., Fu, L. Y., & Lin, S. Q. (2012). Thermal and Mechanical

Properties of Polyurethane Rigid Foam Based on Epoxidized Soybean Oil. Journal of

Polymers and the Environment, 20(1), 230–236. https://doi.org/10.1007/s10924-011-

0381-6

Yeganeh, H., & Hojati-Talemi, P. (2007). Preparation and properties of novel biodegradable

polyurethane networks based on castor oil and poly(ethylene glycol). Polymer

Degradation and Stability, 92(3), 480–489.

https://doi.org/10.1016/j.polymdegradstab.2006.10.011

Yoshida, H., Morck, R., & Kringstad, K. P. (1990). Kraft Lignin in Polyurethanes . 11 .

Effects of the Molecular Weight of Kraft Lignin on the Properties of Polyurethanes from

a Kraft MDI System, 40, 1819–1832.

Zeng, H. (2011). Characterization of Biomaterials. In Biomaterials for MEMS (pp. 223–250).

Vancouver, Canada. https://doi.org/10.4032/9789814241472

Zhang, L., Zhang, M., Hu, L., & Zhou, Y. (2014). Synthesis of rigid polyurethane foams with

castor oil-based flame retardant polyols. Industrial Crops and Products, 52, 380–388.

https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2013.10.043

Zhang, M., & Yu, Y. (2013). Dehydration of ethanol to ethylene. Industrial and Engineering

Chemistry Research, 52(28), 9505–9514. https://doi.org/10.1021/ie401157c

Zhou, Y., Yang, L., & Huang, Y. (2013). Fundamentals of Elasto-Plastic Mechanics. In

Micro- and Macromechanical Properties of Materials (p. 1.50). Taylor & Francis

Group.

Page 103: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

APÉNDICES

Page 104: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

92

APÉNDICE A

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Cuadro A.1 Datos para la preparación de la disolución patrón de KOH 0,1 mol/L.

Dato Valor

Masa de KOH patrón (mg) 296,9

Volumen de aforo (mL) 50,00

Cuadro A.2 Datos para la preparación de la disolución valorante de HCl 0,1 mol/L a partir

de HCl al 37%.

Dato Valor

Volumen de HCl 37% (mL) 4,84

Volumen de agua añadida (mL) 500

Cuadro A.3 Datos para la determinación de la concentración de HCl 0,1 mol/L.

Réplica Volumen de HCl

consumido en KOH (mL)

Volumen de HCl

consumido en blanco (mL)

1 8,85 0,10

2 8,95 0,10

3 8,90 0,10

Cuadro A.4 Masa de prepolímeros empleada para la determinación del %NCO.

Prepolímero Masa de prepolímero valorada (mg)

Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3

PUP (1:0:0) 75,3 82,3 83,0

PUP (1:1,5:0,5) 71,3 78,5 74,9

PUP (1:2,7:0) 85,4 95,1 114,4

PUP (1:1,5:0) 89,3 76,3 77,3

PUP (1:0:0,5) 81,1 99,2 77,0

Cuadro A.5 Volumen de HCl consumido para la determinación del %NCO del prepolímero

comercial.

Réplica Masa de

muestra (mg)

Volumen de HCl

consumido en la

disolución (mL)

Volumen de HCl

consumido en el

blanco (mL)

1 77,8 5,05 9,80

2 89,3 4,45 9,85

3 85,7 4,50 9,80

Page 105: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

93

Cuadro A.6 Volumen de HCl consumido para la determinación del %NCO de los bio-

prepolímeros sintetizados.

Prepolímero Volumen de HCl consumido (mL)

Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3

PUP (1:0:0) 4,60 4,05 3,95

PUP (1:1,5:0,5) 4,80 4,25 4,65

PUP (1:2,7:0) 4,10 3,30 1,80

PUP (1:1,5:0) 3,80 4,60 4,70

PUP (1:0:0,5) 4,05 3,05 4,45

Blanco 9,80 9,85 9,80

Cuadro A.7 Viscosidad de los prepolímeros (a 21°C).

Prepolímero Viscosidad de bio-prepolímeros, µ (cP)

Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3

PUP (1:0:0) 344,3 351,2 352,7

PUP (1:1,5:0,5) 472,7 482,3 476,3

PUP (1:2,7:0) 982,6 986,2 983,8

PUP (1:1,5:0) 1740 1728 1710

PUP (1:0:0,5) 154,8 156,0 158,6

PUP REF 2625 2615 2635

Cuadro A.8 Datos para la preparación de la disolución patrón de KOH 0,5 mol/L.

Dato Valor

Masa de KOH patrón (g) 6,9974

Volumen de aforo (mL) 250,00

Cuadro A.9 Volumen de KOH consumido para la determinación del No.OH del poliol

comercial.

Réplica Masa de

muestra (g)

Volumen de KOH

consumido en la

disolución (mL)

Volumen de KOH

consumido en el

blanco (mL)

1 0,9877 78,35 101,45

2 1,0021 77,60 101,50

3 0,9905 78,60 101,50

Page 106: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

94

Cuadro A.10 Datos para la preparación de la disolución patrón de KOH 0,02 mol/L.

Dato Valor

Masa de KOH patrón (g) 285,2

Volumen de aforo (mL) 250,00

Cuadro A.11 Volumen de KOH consumido para la determinación del índice de acidez del

poliol comercial.

Réplica Masa de

muestra (g)

Volumen de KOH

consumido en la

disolución (mL)

Volumen de KOH

consumido en el

blanco (mL)

1 5,1632 7,20 0,00

2 4,9724 7,05 0,00

3 5,0235 7,10 0,00

Cuadro A.12 Condiciones experimentales para la síntesis de las bio espumas.

Dato Valor

Razón mol NCO/mol OH > 1,0

Velocidad de mezclado (rpm) 4000

Tiempo de espumado en el molde (min) 45

Masa de mezcla agregada al molde (g) 18

Cuadro A.13 Dimensiones de las muestras de espuma para la determinación de la densidad

de la primera etapa (3 réplicas).

Muestra

Dimensiones (mm)

Largo Ancho Altura

1 2 3 1 2 3 1 2 3

PU (1:0:0) 33,70 34,27 34,52 31,64 31,86 31,43 120,75 121,16 121,15

PU (1:1,5:0,5) 29,84 30,22 29,95 32,97 32,92 33,15 118,99 119,20 119,12

PU (1:2,7:0) 31,45 31,68 31,82 30,64 30,97 30,58 118,86 119,45 119,4

PU (1:1,5:0) 33,19 32,90 32,04 31,79 32,27 32,55 118,84 118,63 118,45

PU (1:0:0,5) 33,95 33,58 33,75 30,89 30,90 30,66 117,08 117,55 117,67

PU REF 29,77 30,11 29,62 29,60 29,68 29,78 123,48 123,67 123,60

Page 107: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

95

Cuadro A.14 Masas de las muestras de espuma para la determinación de la densidad de la

primera etapa.

Muestra Masa (g)

PU (1:0:0) 6,8558

PU (1:1,5:0,5) 6,2584

PU (1:2,7:0) 6,3021

PU (1:1,5:0) 6,8383

PU (1:0:0,5) 6,2065

PU REF 6,7492

Cuadro A.15 Condiciones experimentales empleadas para la síntesis de prepolímeros del

diseño factorial 23.

Experimento Temperatura (°C) % NCO Método

1 60 27 Un paso

2 70 27 Un paso

3 60 31 Un paso

4 70 31 Un paso

5 60 27 Dos pasos

6 70 27 Dos pasos

7 60 31 Dos pasos

8 70 31 Dos pasos

Cuadro A.16 Datos del tamaño de celdas de las espumas determinadas mediante

microscopia electrónica (SEM).

Tamaño de celda (µm)

PU (1:0:0) PU (1:1,5:0,5) PU (1:2,7:0) PU (1:1,5:0) PU (1:0:0,5) PU REF

73 119 205 95 313 133

398 233 148 97 217 147

126 168 195 201 315 207

129 140 125 138 417 230

231 171 92 232 483 187

150 209 137 210 122 156

267 155 137 184 83 147

193 235 199 228 230 165

84 89 137 157 313 110

Page 108: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

96

Cuadro A.16 Tamaño de celdas de las espumas determinadas mediante microscopia

electrónica (SEM) (Continuación).

Tamaño de celda (µm)

PU (1:0:0) PU (1:1,5:0,5) PU (1:2,7:0) PU (1:1,5:0) PU (1:0:0,5) PU REF

185 265 180 132 312 181

349 356 99 150 205 157

318 199 257 234 248 125

252 162 196 228 358 135

172 199 278 259 224 281

320 214 167 172 365 165

212 193 163 120 395 185

293 231 104 209 252 210

227 205 118 237 284 128

227 255 224 171 277 234

363 134 264 183 210 99

227 258 102 189 181 126

160 283 197 176 491 94

161 135 147 109 141 172

232 315 178 79 144 200

348 285 203 232 388 208

Los datos experimentales de los ensayos de torsión, compresión, tensión, memoria de

forma, creep-recovery, análisis termogravimétrico, calorimetría diferencial de barrido y

análisis dinámico termo-mecánico se adjuntan en un CD en conjunto con este documento.

Page 109: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

97

APÉNDICE B

RESULTADOS INTERMEDIOS

Cuadro B.1 Concentración de la disolución patrón de KOH 0,1 mol/L.

Parámetro Valor

Volumen de disolución de KOH patrón (mL) 50

Concentración (mol/L) 0,1058

Cuadro B.2 Concentración de la disolución HCl 0,1 mol/L.

Parámetro Valor

Volumen de disolución de HCl (mL) 500

Concentración (mol/L) 0,1203

Cuadro B.3 Concentración de la disolución patrón de KOH 0,5 mol/L.

Parámetro Valor

Volumen de disolución de HCl (mL) 250

Concentración (mol/L) 0,4988

Cuadro B.4 Concentración de la disolución patrón de KOH 0,02 mol/L.

Parámetro Valor

Volumen de disolución de HCl (mL) 250

Concentración (mol/L) 0,0203

Cuadro B.5 Resultados en la determinación del No.OH del poliol comercial.

Réplica Valor No.OH (mg de KOH/g)

1 653,9

2 665,5

3 645,0

Cuadro B.6 Resultados en la determinación del índice de acidez del poliol comercial.

Réplica Índice de acidez (mg de KOH/g) AV promedio (mg de KOH/g)

1 1,591

1,607 2 1,617

3 1,612

Page 110: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

98

Cuadro B.7 Resultados en la determinación del % NCO de los prepolímeros.

Prepolímero % NCO (%)

Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3

PUP (1:0:0) 35,0 35,4 35,8

PUP (1:1,5:0,5) 35,5 35,8 35,1

PUP (1:2,7:0) 33,8 34,6 35,4

PUP (1:1,5:0) 34,0 34,5 33,5

PUP (1:0:0,5) 35,9 34,5 35,3

PUP REF 30,9 30,4 31,4

Cuadro B.8 Resultados en la determinación de la densidad de las bioespumas.

Muestra Largo promedio (mm) Ancho promedio (mm) Altura promedio (mm)

PU (1:0:0) 34,2 31,6 121,0

PU (1:1,5:0,5) 30,0 33,0 119,1

PU (1:2,7:0) 31,7 30,7 119,2

PU (1:1,5:0) 32,7 32,2 118,6

PU (1:0:0,5) 33,8 30,8 117,4

PU REF 29,8 29,7 123,6

Cuadro B.9 Módulos de elasticidad de la muestra PU (1:0:0) en el ensayo de torsión.

Réplica Esfuerzo (kPa) Deformación (%) Módulo elástico (MPa)

1 128,986 7,04 1,83

2 95,548 7,05 1,36

3 95,349 7,04 1,35

Cuadro B.10 Módulos de elasticidad de la muestra PU (1:0:0) en el ensayo de tensión.

Réplica Esfuerzo (kPa) Deformación (%) Módulo elástico (MPa)

1 11,992 0,193 6,22

2 12,517 0,191 6,56

3 11,130 0,191 5,84

Cuadro B.11 Módulos de elasticidad de la muestra PU (1:0:0) en compresión.

Réplica Esfuerzo (kPa) Deformación (%) Módulo

elástico (MPa) Dato 1 Dato 2 Dato 1 Dato 2

1 40,2015 75,9130 3,0613 5,0273 1,82

2 46,8201 88,0853 2,9673 5,1117 1,92

3 47,2792 88,9920 3,0488 5,0288 2,11

Page 111: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

99

Cuadro B.12 Puntos de deformación obtenidos del ciclo térmico (memoria de forma)

Muestra 𝜺𝒖(%) 𝜺𝒒(%) 𝜺𝒑(%)

PU (1:0:0) 19,36379 21,17037 1,62459

PU (1:1,5:0,5) 18,787279 19,55921 1,671779

PU (1:2,7:0) 19,39137 21,17526 2,01137

PU (1:1,5:0) 19,32452 21,3668 1,67873

PU (1:0:0,5) 22,81539 26,02767 7,86609

PU REF 12,856737 13,55358 0,940537

Cuadro B.13 Puntos de deformación obtenidos en el ensayo de recuperación (creep)

Muestra 𝜺𝒎𝒂𝒙(%) 𝜺𝒓𝒆𝒔(%)

PU (1:0:0) 11,0110 2,27839

PU (1:1,5:0,5) 2,6706 0,520623

PU (1:2,7:0) 3,6597 1,10167

PU (1:1,5:0) 3,8333 0,571215

PU (1:0:0,5) 6,9742 2,68389

PU REF 3,2529 0,480905

Page 112: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

100

APÉNDICE C

MUESTRA DE CÁLCULO

C.1. Cálculo de la solución patrón KOH 0,1 mol/L.

La concentración de la solución de KOH 0,1 mol/L se calcula con la ecuación C.1:

𝐶𝐾𝑂𝐻 =𝑚𝐾𝑂𝐻

𝑉𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜 ∙ 𝑀𝑀𝐾𝑂𝐻

C.1

Por lo tanto, al sustituir 𝑀𝑀𝐾𝑂𝐻= 56,11 g/mol y los datos del Cuadro A.1, fila 1,

columna 2; Cuadro A.1, fila 1, columna 2 se obtiene:

𝐶𝐾𝑂𝐻 =0,2969 g

0,050 L ∙ 56,11 g/mol= 0,1058 𝑚𝑜𝑙/𝐿

El resultado se reporta en el Cuadro B.1, fila 2, columna 2.

C.2. Cálculo de la concentración de HCl 0,1 mol/L.

La concentración de HCl 0,1 mol/L se calcula con la ecuación C.2:

𝐶𝐻𝐶𝑙 =𝑉𝐾𝑂𝐻 ∙ 𝐶𝐾𝑂𝐻

𝑉𝐻𝐶𝑙 − 𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜

C.2

Por lo tanto, al sustituir los datos del Cuadro B.1, fila 2, columna 2; Cuadro A.3, fila

1 y columna 2; Cuadro A.3, fila 2 y columna 2 se obtiene:

𝐶𝐻𝐶𝑙 =10,00 𝑚𝐿 ∙ 0,1058 𝑚𝑜𝑙/𝐿

(8,90 − 0,10) 𝑚𝐿= 0,1203 𝑚𝑜𝑙/𝐿

El resultado se reporta en el Cuadro B.2, fila 2, columna 2.

C.3. Cálculo del porcentaje de grupos isocianato (%NCO) en los prepolímeros.

El porcentaje de grupos isocianato (% NCO) de los prepolímeros se calcula con la

ecuación C.3:

% 𝑁𝐶𝑂 =(𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 − 𝑉𝐻𝐶𝑙) ∙ 𝐶𝐻𝐶𝑙 ∙ 𝑀𝑀𝑁𝐶𝑂

𝑚𝑝𝑟𝑒𝑝𝑜𝑙í𝑚𝑒𝑟𝑜 × 100 C.3

Por lo tanto, al sustituir 𝑀𝑀𝑁𝐶𝑂= 42 g/mol y los datos del Cuadro A.4, fila 1 y

columna 2; Cuadro A.6, fila 1 y columna 2; Cuadro A.6, fila 6 y columna 2; Cuadro B.2, fila

2 y columna 2 se obtiene:

Page 113: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

101

% 𝑁𝐶𝑂 =(0,0098 − 0,0046) 𝐿 ∙ 0,1203

𝑚𝑜𝑙𝐿 ∙ 42𝑔/𝑚𝑜𝑙

0,0753 g× 100 = 35,0 %

El resultado se reporta en el Cuadro B.7, fila 1, columna 2.

C.4. Cálculo de grupos hidroxilo en mezclas de poliol.

El número de grupos hidroxilo en mezclas de poliol se calcula con la ecuación C.4:

𝑁𝑜. 𝑂𝐻 =(𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 − 𝑉𝐾𝑂𝐻) ∙ 𝐶𝐾𝑂𝐻 ∙ 𝑀𝑀𝐾𝑂𝐻 ∙ 1000

𝑚𝑝𝑜𝑙𝑖𝑜𝑙 − 𝐴𝑉

C.4

Por lo tanto, al sustituir 𝑀𝑀𝐾𝑂𝐻= 56,11 g/mol y los datos del Cuadro A.9, fila 1,

columna 2; Cuadro A.9, fila 1, columna 3; Cuadro A.9, fila 1, columna 4; Cuadro B.3, fila 2

y columna 2; Cuadro B.6, columna 3 se obtiene:

𝑁𝑜. 𝑂𝐻 =(0,10145 − 0,07835) 𝐿 ∙ 0,4988

𝑚𝑜𝑙𝐿

∙ 56,11𝑔

𝑚𝑜𝑙∙ 1000 𝑚𝑔/𝑔

0,9877 𝑔

− 1,607 mg de KOH/g

𝑁𝑜. 𝑂𝐻 = 653,9 mg de KOH/g

El resultado se reporta en el Cuadro B.5, fila 1, columna 2.

C.5. Cálculo para la determinación del índice de acidez.

El índice de acidez se calcula con la ecuación C.5:

AV =(𝑉𝐾𝑂𝐻 − 𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜) ∙ 𝐶𝐾𝑂𝐻 ∙ 𝑀𝑀𝐾𝑂𝐻

𝑚𝑝𝑜𝑙𝑖𝑜𝑙 C.5

Por lo tanto, al sustituir 𝑀𝑀𝐾𝑂𝐻= 56,11 g/mol y los datos del Cuadro A.11, fila 1,

columna 2; Cuadro A.11, fila 1, columnas 3; Cuadro A.11, fila 1, columna 4; Cuadro B.4,

fila 2, columna 2, se obtiene:

AV =(7,20 − 0,00) 𝑚𝐿 ∙ 0,0203 𝑚𝑜𝑙/𝐿 ∙ 56,11 𝑔/𝑚𝑜𝑙

5,1632 𝑔= 1,591 mg de KOH/g

El resultado se reporta en el Cuadro B.6.

Page 114: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

102

C.6. Cálculo de la temperatura de degradación al 10% (𝑻𝟏𝟎%), la temperatura de

curado (𝑻𝒄), entalpía de curado (ΔHc) y la temperatura de transición vítrea (𝑻𝒈).

La temperatura de degradación al 10% (𝑇10%), la temperatura de curado (𝑇𝑐), entalpía

de curado (ΔHc) y la temperatura de transición vítrea (𝑇𝑔), se obtuvieron mediante el

programa TA Universal Analysis, haciendo uso de las herramientas del mismo para hacer

lectura de los puntos deseados en las curvas de cada muestra. Los datos experimentales se

adjuntan de manera digital en el CD adjunto a este documento.

C.7. Cálculo del tamaño de celda.

El tamaño de celda se calculó mediante el programa ImageJ, donde es posible medir

el tamaño de cada poro en las imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica.

C.8. Cálculo del promedio.

El promedio de una determinada cantidad de valores se calcula con la ecuación C.6:

X =∑ 𝑥𝑖

𝑛𝑖=1

𝑛 C.6

Por lo tanto, al tomar los tres valores para el índice de acidez reportado en el Cuadro

B.6 y sustituyendo en la ecuación C.5, se obtiene:

AV =1,591 + 1,617 + 1,612

3= 1,607 mg de KOH/g

El resultado se reporta en el Cuadro B.6.

C.9. Cálculo de la desviación estándar.

La desviación estándar de una determinada cantidad de valores se calcula haciendo

uso de la ecuación C.7:

s = √∑ (𝑥𝑖 − ��)2𝑛

𝑖=1

𝑛 − 1 C.7

Por lo tanto, al tomar los tres valores para el índice de acidez reportado en el Cuadro

B.6 y sustituyendo en la ecuación C.7, se obtiene:

Page 115: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

103

𝑠 = √(1,591 − 1,607)2+(1,617 − 1,607)2 + (1,612 − 1,607)2

3 − 1

s = 0,014

C.10. Cálculo de la densidad.

La densidad de las espumas se calcula haciendo uso de la ecuación C.8:

𝜌 =𝑚

𝑉 C.8

Sabiendo que:

𝑉 = 𝑙 ∙ 𝑎 ∙ ℎ C.9

Por lo tanto, al sustituir C.9 en C.8, y los datos del Cuadro A.14, fila 1, columna 2;

Cuadro B.8, fila 1, columnas 2, 3 y 4; se obtiene:

𝜌 =0,0068558 𝑘𝑔

0,0342 𝑚 ∙ 0,0316 𝑚 ∙ 0,1210 𝑚 = 52 𝑘𝑔/𝑚3

El resultado se reporta en el Cuadro 6.2.2, fila 1, columna 2.

C.11. Cálculo del módulo de elasticidad en ensayos de torsión y tensión.

El módulo de elasticidad en ensayos de torsión y tensión se calcula como la pendiente

de la curva esfuerzo-deformación en la zona elástica, mediante la ecuación C.10:

𝐸 =𝜎1 − 𝜎0

휀1 − 휀0 C.10

Para este caso 𝜎0 = 0 𝑀𝑃𝑎 y 휀0 = 0 %. Por lo tanto, al sustituir los datos del Cuadro

B.10, fila 1, columnas 2 y 3 se obtiene:

𝐸 =0,011992 𝑀𝑃𝑎 − 0 𝑀𝑃𝑎 ∙ 100

(0,193 % − 0 %)= 6,22 𝑀𝑃𝑎

El resultado se reporta en el Cuadro B.10, fila 1, columna 4.

C.12. Cálculo del módulo de elasticidad en ensayos de compresión.

El módulo de elasticidad en compresión se calcula como la pendiente de la curva

esfuerzo-deformación de acuerdo a la Norma ASTM D1621 – 16, con la ecuación C.11:

Page 116: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

104

𝐵 =𝜎1 − 𝜎0

휀1 − 휀0 C.11

Por lo tanto, al sustituir los datos del Cuadro B.11, fila 1, columnas 2, 3, 4 y 5 en la

ecuación C.11 se obtiene:

𝐵 =(0,0759130 𝑀𝑃𝑎 − 0,0402015 𝑀𝑃𝑎) ∙ 100

5,0273 % − 3,0613 %= 1,82 𝑀𝑃𝑎

El resultado se reporta en el Cuadro B.11, fila 1, columna 6.

C.13. Cálculo del porcentaje de recuperación de la deformación en creep.

El porcentaje de recuperación de la deformación en los ensayos de creep-recovery se

calcula con la ecuación C.12:

% 𝐶𝑆𝑅 =휀𝑚𝑎𝑥 − 휀𝑟𝑒𝑠

휀𝑚𝑎𝑥 ∙ 100 C.12

Por lo tanto, al sustituir los datos del Cuadro B.13, fila 1, columnas 2 y 3 se obtiene:

% 𝐶𝑆𝑅 =11,0110 % − 2,27839 %

11,0110 % ∙ 100 = 79,3%

El resultado se reporta en el Cuadro 6.2.6, fila 1, columna 4.

C.14. Cálculo del porcentaje de forma fijada y porcentaje de forma recuperada.

El porcentaje de forma fijada y porcentaje de forma recuperada se calculan con las

ecuaciones C.13 y C.14:

𝑅𝑓 =휀𝑢

휀𝑞 ∙ 100 C.13

𝑅𝑟 =휀𝑞 − 휀𝑝

휀𝑞 ∙ 100 C.14

Por lo tanto, al sustituir los datos del Cuadro B.12, fila 1, columnas 2, 3 y 4, se obtiene:

𝑅𝑓 =19,36379 %

21,17037 % ∙ 100 = 91,5%

𝑅𝑟 =21,17037 % − 1,62459 %

21,17037 % ∙ 100 = 92,3%

Los resultados se reportan en el Cuadro 6.2.6, fila 1, columnas 2 y 3.

Page 117: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

105

APÉNDICE D

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

D.1. Síntesis de prepolímeros

1. Secar cada uno de los prepolímeros de fuentes renovables en un rotavapor por 2 h.

2. Armar el sistema de síntesis empleando nitrógeno para mantener un medio libre de

humedad.

3. Realizar la reacción de polimerización durante 2 h agregando inicialmente cada uno

de los prepolímeros y luego adicionar poco a poco el isocianato aromático

seleccionado.

4. Realizar la valoración del %NCO de cada prepolímero por triplicado de acuerdo a la

NORMA ASTM D2572 – 97, para esto deberá esperar un día posterior a la síntesis.

5. Medir la viscosidad de los prepolímeros por triplicado.

D.2. Espumado del poliuretano

1. Preparar el molde de espumado con la temperatura de calentamiento previamente

establecida.

2. Mezclar con un agitador mecánico el prepolímero con la mezcla de polioles y

catalizadores en un beaker de 25 mL, y adicionar la mezcla al molde procurando

distribuir uniformemente el material a lo largo del molde.

3. NOTA: Tener PRECAUCION con los tiempos ya que dependiendo del prepolímero

utilizado pueden haber tiempos de reacción muy cortos (espumado rápido).

4. Sacar la espuma de poliuretano del molde, y dejar curar por un tiempo establecido.

D.3. Caracterización de la espuma de poliuretano.

1. Emplear un bisturí para obtener las probetas que se requieran para las pruebas de

caracterización.

2. Realizar cada una de las pruebas de caracterización por triplicado.