UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10....

18
1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Ciencias Biológicas Programa del Curso RP-0010-Problemas Ecológicos II-2020 Curso modalidad virtual Código: RP 0010 Créditos: 3 Duración: Semestral Horas semanales: 4 horas. Profa. M.SC. Ana Patricia Jiménez Morales Horario de clases Grupo 05: martes y viernes de 7: am a 8:50 am Horario de atención: Los canales para consultas oficiales, fuera de estos no se atenderán, serán los siguientes: Correo: [email protected] y la plataforma de METICS de la Universidad. Para estar en contacto se ha creado un grupo de whatsapp (8830-8275) por medio del cual podremos estar en contacto para consultas directas, por favor unirse a su grupo mediante el siguiente enlace. Enlace de Whastapp Grupo 05: https://chat.whatsapp.com/43Us4Myd7AzCcNPWM2kKGN El horario de consultas será en su horario de clase respectivo y los lunes, martes, jueves y viernes de 2:00 pm a 5:00 pm únicamente . Cualquier consulta fuera de este horario se le responderá al día siguiente en el horario establecido. DESCRIPCION El presente curso está dirigido a estudiantes interesados en áreas ajenas a las ciencias básicas, como repertorio, con el fin de ampliar su formación integral en el campo de la ecología y el ambiente. En la primera parte se desarrolla un fundamento teórico que considera los principios generales de la ecología moderna, los cuales sirven como marco de referencia para el estudio y comprensión de la problemática ambiental. En la segunda parte se analizan los medios en que se desenvuelve la vida: suelo, agua y aire, exponiendo las generalidades del entorno natural, para luego incursionar en el ámbito costarricense. OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales -Revisar los principios generales de la ecología para analizar los problemas ecológicos más sobresalientes en la actualidad, que afectan a las diferentes formas de vida.

Transcript of UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10....

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Ciencias Biológicas

Programa del Curso RP-0010-Problemas Ecológicos

II-2020 Curso modalidad virtual

Código: RP 0010 Créditos: 3 Duración: Semestral Horas semanales: 4 horas. Profa. M.SC. Ana Patricia Jiménez Morales Horario de clases Grupo 05: martes y viernes de 7: am a 8:50 am

Horario de atención: Los canales para consultas oficiales, fuera de estos no se atenderán, serán los siguientes:

Correo: [email protected] y la plataforma de METICS de la Universidad. Para estar en contacto se ha creado un grupo de whatsapp (8830-8275) por medio del cual podremos estar en contacto para consultas directas, por favor unirse a su grupo mediante el siguiente enlace.

Enlace de Whastapp Grupo 05: https://chat.whatsapp.com/43Us4Myd7AzCcNPWM2kKGN El horario de consultas será en su horario de clase respectivo y los lunes, martes, jueves y viernes de 2:00 pm a 5:00 pm únicamente. Cualquier consulta fuera de este horario se le responderá al día siguiente en el horario establecido.

DESCRIPCION

El presente curso está dirigido a estudiantes interesados en áreas ajenas a las ciencias básicas, como repertorio, con el fin de ampliar su formación integral en el campo de la ecología y el ambiente. En la primera parte se desarrolla un fundamento teórico que considera los principios generales de la ecología moderna, los cuales sirven como marco de referencia para el estudio y comprensión de la problemática ambiental. En la segunda parte se analizan los medios en que se desenvuelve la vida: suelo, agua y aire, exponiendo las generalidades del entorno natural, para luego incursionar en el ámbito costarricense. OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales -Revisar los principios generales de la ecología para analizar los problemas ecológicos más sobresalientes en la actualidad, que afectan a las diferentes formas de vida.

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

2

-Conocer soluciones que se aplican para permitir un balance adecuado entre el uso inmediato y la protección de los recursos, con el fin de garantizar su disponibilidad, uso y disfrute para las generaciones futuras. Objetivos específicos

- Explicar los fundamentos básicos de la ecología, para comprender el papel de los seres vivos y del medio ambiente.

- Analizar las relaciones existentes entre los constituyentes de los ecosistemas y su dinámica de

adaptación, con la finalidad de entender el funcionamiento de la naturaleza.

- Examinar las características físicas y geológicas de Costa Rica que explican la biodiversidad tan abundante presente en el país.

- Analizar las diversas causas y consecuencias del desequilibrio ecológico del planeta y de Costa Rica en

particular

- Discutir formas de manejo en las asociaciones y ecosistemas del planeta para el posible restablecimiento del equilibrio.

- Destacar la importancia de la investigación científica y tecnológica, de la educación y de la legislación

ambiental, para la protección y uso adecuado de los recursos naturales y del ambiente. CONTENIDOS I PARTE: PRINCIPIOS GENERALES DE ECOLOGÍA MODERNA Conceptos básicos de ecología Constituyentes, relaciones y adaptaciones en el ecosistema Flujo materia - energía del ecosistema. II PARTE: SITUACIÓN ECOLÓGICA ACTUAL Biodiversidad Diversidad biológica. Sistema de zonas de vida. Biodiversidad de Costa Rica. Amenazas a la biodiversidad. Bosques y áreas silvestres. Importancia. Situación en Costa Rica. Deterioro, causas, consecuencias y estrategias. Sistemas agropecuarios. Impacto en el ambiente. Problemática de los agroquímicos. Alternativas a la agricultura convencional.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

3

Crecimiento demográfico y urbanización. Aumento de la población humana Crecimiento del área urbanizada. Efectos en el ambiente: disposición de desechos y problemática del agua. Situación atmosférica. Alteraciones del efecto invernadero. Cambio climático global Deterioro de la capa de ozono. Lluvia ácida. Ecosistemas acuáticos. Concepto de Humedales Diversidad de ecosistemas acuáticos Recursos marinos Acuicultura Problemática que enfrentan estos ecosistemas. Biotecnología, sus aplicaciones y repercusiones Procesos biotecnológicos Aplicaciones ambientales Impacto en los ecosistemas.

CONDUCTAS DE ENTRADA El estudiante debe satisfacer los siguientes requisitos para el presente curso: tener actitud crítica, demostrar capacidad de generalizar a partir de observaciones, ser capaz de formular hipótesis, tener conocimientos básicos de las ciencias biológicas, dominar las técnicas de redacción y de expresión oral, tener destreza en la lectura y comprensión de textos. ESTRATEGIA METOLÓGICA En el desarrollo del curso se utilizan diferentes estrategias de aprendizaje, fomentando siempre la criticidad y creatividad entre los estudiantes. Estas comprenden el análisis y discusión en clase de los contenidos del curso, asistencia a conferencias, foros o exposiciones relacionadas con los contenidos, películas, lectura de documentos durante las lecciones o fuera del aula. También se trabaja en grupos no mayores de cuatro estudiantes, en la investigación de temas seleccionados por los estudiantes y aprobados por el profesor, cuyos resultados son presentados y discutidos en clase. JUSTIFICACIÓN La experiencia recabada en el último siglo ha demostrado que el equilibrio dinámico de los ecosistemas, presente en forma espontánea en la naturaleza, a pesar de haber transcurrido millones de años de evolución, es sumamente sensible a cambios. De ahí que la comprensión de los principios ecológicos, así como de las causas y consecuencias de la alteración ambiental, que permita manejar adecuadamente los recursos naturales como el suelo, el agua, los bosques y el aire, se ha tornado en condición impostergable para asegurar la permanencia de las diferentes formas de vida en la Tierra

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

4

EVALUACIÓN 2 exámenes parciales (20% c/u) 40% Actividades varias (Ej. análisis de documentales, afiches, 30% informes de conferencia, informes de lectura artículos científicos, actividades de clase) Proyecto de investigación-acción en grupo de 4-5 personas. Sobre una problemática ambiental, la cual de tener repercusiones a nivel nacional 30% El 30% correspondiente al trabajo de investigación-acción en grupo se divide en tres partes: a- Presentación escrita (20%). Se califican en este rubro aspectos de forma (redacción, ortografía, cita de referencias bibliográficas) y aspectos de contenido en el siguiente orden (resumen, introducción, justificación, objetivos, desarrollo o cuerpo del trabajo, discusión, conclusiones, bibliografía y anexos). Deben tener claro que la estructura del informe final de investigación será con el formato de artículo científico, con las partes señaladas anteriormente y No con la estructura de la tesina. b- Presentación del proyecto ante el grupo (10%). Es evaluada por el profesor de acuerdo con los rubros previamente establecidos.

Actividades

Las actividades a realizar en el curso son variadas, pueden ser: la elaboración de un afiche, discusión en clase de lecturas, análisis de videos, asistencia a conferencias científicas o ver y analizar documentales entre otras.

Nota del Consejo Universitario

CIRCULAR-CUSED-025-2009, en acuerdos de la sesión 8-2009, artículo 6: “El período de tiempo razonable para guardar los trabajos y exámenes de los estudiantes posterior a la conclusión del ciclo lectivo es de seis meses, concluido este tiempo se pueden eliminar”

Nota de la Comisión contra el hostigamiento sexual de la Escuela de Estudios Generales.

La Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica dice NO al hostigamiento sexual, entendido este como “toda conducta de naturaleza sexual indeseada por quien la recibe, reiterada, o bien que, habiendo ocurrido una sola vez, provoque efectos perjudiciales” (art. 5 del Reglamento de la Universidad de Costa Rica en contra del hostigamiento sexual). Es fundamental que todos, tanto docentes y administrativos como el estudiantado de esta Institución conozcan el Reglamento citado en el enlace http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/hostigamiento_sexual.pdf

y sepan que cuentan con la Comisión Institucional contra el hostigamiento sexual, que pueden contactar al teléfono 2511-1909 o bien 2511-1984, así como en el correo electrónico

comisió[email protected] BIBLIOGRAFIA 1. Alfaro, D. 2013. El ordenamiento territorial y marino en Costa Rica. Estado de la Nación. 2. Alvarez, J. y Ross, E.2010. La pesca de arrastre en Costa Rica. Fundación MarViva. SanJosé, Costa Rica. 55

pp.

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

5

3. Ángel, Felipe. 2010. Pensamiento Ambiental y Biociudad. Ambientico N°199: 15-19 (Octubre 2007). Universidad Nacional, Heredia.

4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en la ciudad de San José. Ambientico N°232-233: 20-33 (abril-Mayo 2013). Universidad Nacional, Heredia.

5. Arroyo, Luis Nelson. 2007. Crecimiento inmobiliario desordenado y condiciones e impactos ambientales. Ambientico N°169: 5-6 (Octubre 2007). Universidad Nacional, Heredia.

6. Avendaño, I. y Fernández, Á. (eds.) 2002. Costa Rica: una perspectiva sobre el medio ambiente. MINAE-PNUMA, San José.

7. Cagnolo, L y Balladares, G. 2011. Fragmentación del hábitat y desensamble de redes tróficas. Ecosistemas 20 (2): 68-78.

8. Campos, I. 2003. Saneamiento Ambiental. EUNED, San José. 9. Carbonell, F., Gómez E., Torrealba, I. 2003. Situación de los manglares: una síntesis sobre el caso de Costa

Rica. Investigación sobre los manglares en el Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica. Meralvis. Costa Rica. 10. Chaverri, M.L. y otros, 1984. Proceso de metropolización: caso San José, Costa Rica. Instituto Panamericano de

Geografía e Historia, San José. 11. Chinchilla, Orlando y Mora Fernando. 2012. Reforestar y cultivar árboles son actividades muy diferentes.

Ambientico N°229: 4-7 (Noviembre 2012). Universidad Nacional, Heredia. 12. Chinchilla, Orlando y Mora Fernando. 2012. Reforestar y cultivar árboles son actividades muy diferentes.

Ambientico N°229: 4-7 (Noviembre 2012). Universidad Nacional, Heredia. 13. Corea, Eugenio. 2012. Selección de clones superiores de caoba (Swietenia macrophylla) para sistemas

agroforestales. Ambientico N°229: 42-47 (Noviembre 2012). Universidad Nacional, Heredia. 14. Cortés, J. 2007. Arrecifes coralinos de Costa Rica: amenazas y recuperación. Ambientico. 171:3-4. 15. Cortés, V. 1998. Costa Rica: su evolución geológica está en el fondo del mar. Cuadernos para la enseñanza de

los Estudios Sociales. Departamento de Geografía, Universidad de Costa Rica, San José. 16. Duran, Osvaldo. 2013. Oferta eléctrica en Costa Rica: el mercado dicta las reglas. Ambientico N°230-231: 56-71

(Febrero-Marzo 2013). Universidad Nacional, Heredia. 17. Elizalde, A. 2003. Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. PNUMA, México. 18. Estrada, A. 2013. Importancia de los diferentes tipos de cobertura arbórea para la recuperación de la

biodiversidad en los ambientes urbanos. Ambientico N°232-233: 13-19 (abril-Mayo 2013). Universidad Nacional, Heredia..

19. FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 2014. Estado de la población mundial. Estados Unidos de América.

20. Fonseca, Ana. 2013. Arrecifes coralinos y pastos marinos en Costa Rica. factores de deterioro y acciones de protección. Ambientico N°230-231: 9-12. (Febrero-Marzo 2013). Universidad Nacional, Heredia.

21. Gadea, J. y García, F. 2010. Métodos de generación de cerdos transgénicos. ITEA. 106 (1):15-29. 22. García, J. y otros. 2006. Ambiente: Problemática y 0pciones de solución. Antología. EUNED. San José, Costa

Rica. 23. Gómez, Eddy. 2013. Contaminación costera en Costa Rica. Ambientico N°230-231: 51-55 (Febrero-Marzo

2013). Universidad Nacional, Heredia. 24. González, Carmen. 2013. Situación de las áreas marino-costeras. Ambientico N°230-231: 27-31 (Febrero-Marzo

2013). Universidad Nacional, Heredia. 25. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. 2013. Informe especial del IPCC: bases físicas.

PNUMA. OMM. 26. Gudynas, E. 2002. Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible en América Latina.DEI-UNED-UBL, San

José. 27. Hartley, 2008. Política económica y la contaminación atmosférica en Costa Rica. Ciencias Económicas, 26:1. 28. Hine, Ana y Rojas, Alejandra. 2012. La biotecnología en los recursos genéticos forestales. Ambientico N°229:

37-41. (Noviembre 2012). Universidad Nacional, Heredia. 29. Jiménez, Jorge. 2013. Problemática marino-costera en Costa Rica y necesidad de planificación. Ambientico

N°230-231: 5-8 (Febrero-Marzo 2013). Universidad Nacional, Heredia.

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

6

30. Jiménez, Quirico. 2013. Arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad en la Gran Área Metropolitana. Ambientico N°232-233: 4-12 (abril-Mayo 2013). Universidad Nacional, Heredia.

31. Kaczewer, J. 2003. Riesgos transgénicos para la salud humana. MAPO Movimiento argentino para la producción orgánica. Buenos Aires.

32. Leff, E.(2002). Ética, vida y sustentabilidad. PNUMA, México. 33. Leff, E., Ezcurra, E., Pissanty, I. y Romero, P. (2001). La transición hacia el desarrollo sustentable. PNUMA,

México. 34. Martínez, T. 2014. Treinta años de metamorfosis urbana territorial en el Valle Central. XXI Informe del Estado

de la Nación. 35. Meza, Víctor, Navarro Guillermo y Pokorny Benno. 2010. 2010. Percepción y decisión económica de

productores locales: el rol del pago por servicios ambientales para dos tipos de bosque en la región Huetar norte, Costa Rica. Ambientales N° 40: 44-54 (Diciembre 2010). Universidad Nacional, Heredia.

36. Montero, Andrea. 2013. Esfuerzos de conservación marina en Costa Rica. Ambientico N°230-231: 32-34 (Febrero-Marzo 2013). Universidad Nacional, Heredia.

37. Morales, Álvaro. 2013. Situación de algunos ecosistemas costeros costarricenses. Necesidad de una gestión integral. Ambientico N°230-231: 16-26 (Febrero-Marzo 2013). Universidad Nacional, Heredia.

38. Muñoz, E. y Rodríguez M. (Eds) 2004. Plantas transgénicas, las caras contrapuestas del progreso. Colección Poliedro. Madrid.

39. Nemogá, G., Chaparro, A. y Keyeux, G. 2007. Los cultivos transgénicos en el contexto latinoamericano. Pensamiento Jurídico. 18:127-146.

40. Organización Panamericana de la Salud. 2003. Calidad del agua potable en Costa Rica situación actual y perspectivas. OPS. Ministerio de Salud. Costa Rica.

41. Organización Panamericana de la Salud. 2003. Efectos de los plaguicidas en la salud y el ambiente en Costa Rica. OPS. Ministerio de Salud. Costa Rica.

42. Ovieno, G. 2010. III Congreso Mesoamericano de Áreas protegidas. IUCN. 15 pp. 43. Partnership for Interdisciplinary Studies of Coastal Oceans. 2008. The Sciencie of Marine Reserves. (2 nd

Editon, LatinAmerica and Caribbean). 44. Porras, Marta. 2007. Riesgos del desarrollo inmobiliario sin adecuado ordenamiento territorial. Caso Jacó.

Ambientico N°169: 9-10 (Octubre 2007). Universidad Nacional, Heredia. 45. Porras, Marta. 2007. Riesgos del desarrollo inmobiliario sin adecuado ordenamiento territorial. Caso Jacó.

Ambientico N°169: 9-10 (Octubre 2007). Universidad Nacional, Heredia. 46. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 2010. América Latina y el Caribe: una

superpotencia de biodiversidad. Estados Unidos de América. 47. PROGRAMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 2010. Informe de la situación de las

Áreas protegidas en América Latina capítulo 10: en América Latina superpotencia de biodiversidad. Tomado de http://web.undp.org/latinamerica/biodiversity-superpower/

48. PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE.2007.Treceavo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.. Programa Estado de la Nación. Costa Rica.

49. Quesada A, Gabriel. 2009. Garantías Ambientales en la Constitución: Un nuevo modelo ecológico-político para Costa Rica y el resto del mundo. Rev. Biol.Trop. 57 (3), pp. 461-472

50. Ramírez, Enrique. 2013. Pesca responsable para recuperar el capital natural del mar. Ambientico N°230-231: 42-46 (Febrero-Marzo 2013). Universidad Nacional, Heredia.

51. Rojas Araya, M. et al.2003. El cambio climático y los humedades en Centroamérica: implicaciones de la variación climática para los ecosistemas acuáticos y su manejo en la región. UICN. San José, Costa Rica

52. Salas, E.; E. Ross Salazar & A. Arias (Eds.). 2012. Diagnóstico de áreas marinas protegidas áreas marinas para la pesca responsable en el Pacífico costarricense. Fundación MarViva. SanJosé, Costa Rica. 174 pp.

53. Sánchez, Adriana. 2007. Acciones sociales e inundaciones en el medio urbano. Ambientico N°169: 7-8 (Octubre 2007). Universidad Nacional, Heredia.

54. Soto, G. y Muschler, R. 2001. Agricultura Orgánica. Manejo Integrado de Plagas. 62, pp 101-105. 55. Stephenson, G. y Solomon, K. 2014. Plaguicidas y ambiente. Editorial UCR. San José, Costa Rica. 56. Zamora, T., y Cortés, J. 2009. Los manglares de Costa Rica: el pacífico Norte. Rev. Biol. Trop. 57 (3): 473-488.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

7

OTRAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS REVISTAS: Ambientico.Escuela de Ciencias Ambientales, UNA, Heredia. Agronomía costarricense. MAG, Colegio de Ing. Agrónomos y UCR, San José. Biocenosis. UNED, San José. Bionet. Escuela de Biología, UCR, San José. Ciencias Ambientales. Escuela de Ciencias Ambientales, UNA, Heredia. Investigación y Ciencia. Editorial Prensa Científica, Barcelona. Revista de Biología Tropical. Universidad de Costa Rica, San José. Tecnología en marcha. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS: www.ambientico.una.ac.cr Revista Ambientico y Revista de Ciencias Ambientales UNA www.estadonacion.or.cr Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible www.loc.gov Biblioteca Congreso de Estados Unidos. www.netsalud.sa.cr Salud Costa Rica. www.wri.org Instituto de Recursos Mundiales. www.unep.org Programa Naciones Unidas para Medio Ambiente. http://terraba.fing.ucr.ac.cr/produs Programa Desarrollo Urbano Sostenible PRODUS, UCR. www.worldwatch.org WorldwatchInstitute. www.britanica.com/bcom/search Enciclopedia Británica. www.nationalgeographic.com National Geographic. www.estadonacion.or.cr Proyecto Estado de la Nación. www.infoweb.co.cr/redlaf/esp/bibliografias/ambientico.html Ambientico. www.oneworld.org/patp People and the Planet. www.unfccc.de/resource/index.html Convención cambio climático, ONU. www.unesco.org/publications UNESCO. www.un-org Naciones Unidas. www.odd.ucr.ac.cr Observatorio del Desarrollo, UCR. www.sinac.go.cr Sistema Nacional de Áreas de Conservación www.inbio.ac.cr Instituto Nacional de Biodiversidad www.ecoportal.net Revista Ecoportal

LISTA DE PONENCIAS DEL ESTADO DE LA NACION

Lista de ponencias utilizadas para elaborar el capítulo 4 del Estado de la Nación, de los informes XXIII al IX, denominado “En Armonía con la Naturaleza”. Están organizados por temas, los que corresponden a temas discutidos durante el curso. A continuación se indica el año de publicación de cada informe. Año 2017: Informe XXIII Año 2016: Informe XXII Año 2015: Informe XXI Año 2014: Informe XX Año 2013: Informe IX Año 2012: Informe XVIII Año 2011: Informe XVII

Año 2010: Informe XVI Año 2009: Informe XV Año 2008: Informe XIV Año 2007: Informe XIII Año 2006: Informe XII Año 2005: Informe XI Año 2004: Informe X

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

8

Año 2003: Informe IX

I- BIODIVERSIDAD

1. Informe XXI Conservación y biodiversidad: resultados de la gestión ambiental 2. Informe XX Gestión institucional en el sector biodiversidad 3. Informe XX Conservación y biodiversidad 4. Informe XIX Gestión del patrimonio, conservación y biodiversidad. 5. Informe XVIII Gestión del Patrimonio Conservación y biodiversidad: resultados de la gestión ambiental. 6. Informe XVI Gestión del Patrimonio Conservación y Biodiversidad: resultados de la gestión ambiental. 7. Informe XVII Gestión del Patrimonio, Conservación y Biodiversidad: Resultados de la Gestión Ambiental. 8. Informe XIII Gestión del patrimonio. 9. Informe XV Gestión del Patrimonio Conservación y biodiversidad: resultados de la gestión ambiental. 10. Informe XII Gestión del patrimonio. 11. Informe XIV Gestión del Patrimonio. 12. Informe XI Gestión del patrimonio. 13. Informe X Gestión del Patrimonio. 14. Informe IX Gestión del patrimonio.

II- GESTION AMBIENTAL

1. Informe XXIII La contabilidad del capital natural en Costa Rica 2. Informe XXIII Normativa ambiental, capacidades regulatorias y de fiscalización del Estado 3. Informe XXIII Evolución de la legislación sobre uso del suelo en Costa Rica (1949-2016) 4. Informe XXII Evaluación y control del impacto ambiental: propuesta de sistematización y análisis de los expedientes de la Setena 5. Informe XXII Normativa ambiental y capacidades regulatorias del Estado 6. Informe XXII Implicaciones sociales económicas y ambientales del modelo de ciudad vigente 7. Informe XXI Efectividad de las políticas de conservación en Costa Rica 8. Informe XXI Capacidades regulatorias en materia ambiental 9. Informe XX Veinte años de conflictividad ambiental en Costa Rica: (1994-2014) 10. Informe XX Normativa ambiental y Capacidades Regulatorias 11. Informe XX El Capital Natural en las Cuentas Nacionales de Costa Rica 12. Informe XIX Capacidades regulatorias, normatividad y conflictos ambientales. 13. Informe XVIII Marco Legal Ambiental, Capacidades Regulatorias y Conflictos Ambientales Relevantes. 14. Informe XVII Marco legal, capacidades regulatorias (control y fiscalización) y políticas públicas ambientales. 15. Informe XVII Buenas prácticas en el sector ambiental. 16. Informe XVII Ambiente y educación. 17. Informe XVI Política pública sobre materia ambiental en Costa Rica: ordenamiento territorial y energía, 2009. 18. Informe XV Realidades, actores, conflictos y desafíos ambientales en el Gran Área Metropolitana. 19. Informe XV Resultados de la gestión ambiental. 20. Informe XIV Regulación ambiental y capacidades institucionales en los gobiernos locales. 21. Informe XIII Actividades productivas y legislación ambiental. 22. Informe XIII Caracterización de los conflictos socioambientales en Costa Rica, 2006. 23. Informe XIII Gestión ambiental municipal y participación local.

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

9

24. Informe XII Los diez años de la Ley Orgánica del Ambiente: logros y perspectivas. 25. Informe XII Los diez años de la SETENA: evaluación de desempeño y perspectivas futuras. 26. Informe XII Conflictos socio-ambientales en Costa Rica. 27. Informe XI Elementos sobre la participación de la sociedad civil en la Gestión ambiental. 28. Informe IX Estudios de impacto ambiental: necesidad de armonizar la protección ambiental con las actividades productivas.

III- AGRICULTURA

1. Informe XXIII Análisis histórico de la estructura agropecuaria en Costa Rica 2. Informe XXII Caracterización y tipología de las fincas agropecuarias de Costa Rica 3. Informe XXII Nuevos estudios sobre el impacto ambiental de la actividad piñera 4. Informe XXI El desafío de asegurar la capacidad alimentaria y nutricional 5. Informe XXI Estado de la Agricultura 6. Informe XX Agricultura y sostenibilidad 7. Informe XIX Agricultura – rumbo hacia la sostenibilidad. 8. Informe XVIII Agricultura: prácticas y desafíos ambientales 2011. 9. Informe XVIII Calidad del entorno sonoro para los habitantes de la GAM y otras comunidades. 10. Informe XVIII Plaguicidas y otros contaminantes. 11. Informe XVII Agricultura, agroforestería y cambio climático. 12. Informe XVII Plaguicidas y otros contaminantes. 13. Informe XVI Hacia una conciencia ambiental del sector agrícola. 14. Informe XIV El sector agrícola y pesquero: aspectos relevantes del 2008. 15. Informe XIII Agricultura e implicaciones ambientales con énfasis en algunas cuencas hidrográficas

principales.

IV- RECURSOS FORESTALES

1. Informe XXIII Gestión de los recursos forestales en Costa Rica 2. Informe XXII Gestión de los recursos forestales en Costa Rica 3. Informe XXI Gestión de los recursos forestales en Costa Rica 4. Informe XIX Recursos Forestales. 5. Informe XVI Bosque, cobertura y recursos forestales, 2009. 6. Informe XIV Bosque, cobertura y recursos forestales 2008. 7. Informe XIII Bosque, cobertura y uso forestal. 8. Informe X Bosques, pago de servicios ambientales e industria forestal. 9. Informe IX El sector forestal costarricense. Informe del 2002.

V- ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. Informe XXIII Tendencias de crecimiento en ciudades intermedias. Los casos de San Isidro de El General,Ciudad Quesada y Guápiles 2. Informe XXIII Patrones y percepciones ciudadanas sobre medio ambiente y condiciones para el cambio. Ficha técnica y hallazgos preliminares 3. Informe XX El Ordenamiento territorial y marino en Costa Rica: pasos a la formalizacio n como poli tica de Estado

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

10

4. Informe XIX La política nacional de ordenamiento territorial y la situación de la Gran Área Metropolitana. 5. Informe XIX Ordenamiento territorial y conflictividad en zonas protegidas. 6. Informe XVIII El Ordenamiento urbano y territorial en Costa Rica: una continuidad muy lenta. 7. Informe XVIII Impacto de la planificación regional de la Gran Área 8. Informe XVIII Metropolitana sobre el crecimiento urbano y el mercado inmobiliario. 9. Informe XVII Ordenamiento territorial en Costa Rica 2010. 10. Informe XVII Tendencias de la contaminación del aire y agua superficial del Gran Área Metropolitana de Costa Rica: 2006-2010. 11. Informe XVI Política pública sobre materia ambiental en Costa Rica: ordenamiento territorial y energía, 2009. 12. Informe XIV Osa: Oportunidades y desafíos territoriales. 13. Informe XIII Desarrollo turístico e inmobiliario costero y preocupaciones ambientales. 14. Informe XII Situación de la calidad del aire en Costa Rica, 2005. 15. Informe XI Estado de la calidad del aire en San José: año 2004. 16. Informe IX Cambios en el uso de la tierra en Costa Rica: el mapeo y la deforestación. 17. Informe X El recurso suelo en Costa Rica.

VI- RECURSO HIDRICO

1. Informe XXIII Recurso hídrico y saneamiento: avances y desafíos 2. Informe XXII Evolución y efectos de la legislación sobre recurso hídrico en Costa Rica (1942-2015) 3. Informe XXI Gestión del recurso hídrico y saneamiento en Costa Rica 4. Informe XX Gestio n del recurso hi drico y saneamiento 5. Informe XIX Gestión del recurso hídrico. 6. Informe XVII Sector agua potable y saneamineto. 7. Informe XVII Gestión del recurso hídrico y uso del agua, año 2010. 8. Informe XVIII Recurso hídrico y saneamiento. 9. Informe XVI Nivel de cumplimiento de decisiones judiciales en materia ambiental relativas a la

protección del recurso hídrico. 10. Informe XVI Situación de Potabilización y Saneamiento en Costa Rica. 11. Informe XVI Gestión del recurso hídrico y uso del agua. 12. Informe XV Situación del Recurso Hídrico. 13. Informe XIV Situación del Recurso Hídrico. 14. Informe XIII Recurso aguas superficiales y subterráneas con énfasis en las principales cuencas

hidrográficas. 15. Informe XII Situación del Recurso Hídrico. 16. Informe XI Disponibilidad del recurso hídrico y sus implicaciones para el desarrollo en Costa Rica. 17. Informe X El estado de las aguas continentales en Costa Rica: superficial y subterránea.

VII- MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

1. Informe XXII Gestión de los residuos sólidos en Costa Rica 2. Informe XIX Manejo, disposición y desecho de las aguas residuales en Costa Rica. 3. Informe XIX A dos años de la Ley GIR. 4. Informe XVIII Implementación de la Ley GIR.

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

11

5. Informe XVII Residuos sólidos. 6. Informe XVI Generación y manejo de los residuos sólidos. 7. Informe XIII Gestión de los residuos sólidos municipales. 8. Informe XII Situación actual de la gestión de los residuos sólidos en Costa Rica. 9. Informe XI Situación del manejo de los desechos sólidos en Costa Rica.

VIII- RECURSOS ACUATICOS

1. Informe XXIII Conservación, biodiversidad y zona marino-costera en Costa Rica: avances, cambios y desafíos

2. Informe XXIII Estado de los humedales: nuevos desafíos para su gestión 3. Informe XXII Conservación, biodiversidad y zona marino costera en Costa Rica: avances, cambios y

desafíos 4. Informe XX ona marino costera ecursos conser acio n 5. Recursos forestales 6. Informe XIX Gestión marino costera. 7. Informe XVIII Gestión Marino Costera. 8. Informe XVII Gestión marino costera. 9. Informe XV El sector agrícola y pesquero: aspectos relevantes del 2008. 10. Informe XIV La zona marino-costera. 11. Informe XIII Tenencia y ocupación de la tierra en la zona marítimo-terrestre. 12. Informe XIII La zona marino costera. 13. Informe XII Recursos marino-costeros: una reflexión desde el uso sostenible y la conservación. 14. Informe XI La zona marino costera. 15. Informe X La Zona Marino-Costera. 16. Informe IX Estado de los recursos marinos en Costa Rica.

IX- CAMBIO CLIMATICO

1. Informe XXIII Cambio climático: impactos y desafíos para Costa Rica (2016) 2. Informe XXII Cambio climático: impactos y desafíos para Costa Rica (2015) 3. Informe XXI Agenda internacional de cambio climático en Costa Rica: prioridades y resultados 4. Informe XXI Cambio climático: impactos y desafíos para Costa Rica 5. Informe XX Energi a y Huella de Carbono, 2013 6. Informe XX Acciones Nacionales en torno am io lima tico -An o 2013- 7. Informe XIX Carbono neutralidad: avances y desafíos de cara al año 2021. 8. Informe XVII Gestión del riesgo y cambio climático. 9. Informe XV Gestión del riesgo y cambio climático.

X- SITUACION ENERGETICA

1. Informe XXIII Situación energética de Costa Rica (2016) 2. Informe XXII Situación energética de Costa Rica (2015) 3. Informe XXI Evolución y efectos de la legislación energética en Costa Rica (1950-2014) 4. Informe XXI Situación Energética de Costa Rica, 2014 5. Informe XIX El sector energía, su desempeño reciente y sus vulnerabilidades.

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

12

6. Informe XVIII Eventual aprovechamiento de petróleo y energía geotérmica. 7. Informe XVII El sector energía, su desempeño en 2010 y sus retos de infraestructura a corto y mediano

plazo. 8. Informe XVI Política pública sobre materia ambiental en Costa Rica: ordenamiento territorial y energía,

2009. 9. Informe XVIII Desafíos e impactos ambientales del uso energético, 2011. 10. Informe XVI Evolución del sector Energía, sus patrones de consumo y su impacto en la huella de

carbono. 11. Informe XV La Dinámica del Sector Energía en el año 2008. 12. Informe XIV La Dinámica del Sector Energía en el año 2008. 13. Informe XIII Desafíos e impactos en el uso de la energía. 14. Informe XI Estrategia energética nacional.

XI- GESTION DE RIESGO

1. Informe XXIII Marco normativo e institucionalidad para la prevención de riesgos en Costa Rica, con énfasis en el nivel municipal 2. Informe XXIII Gestión del riesgo en Costa Rica e impactos del huracán Otto 3. Informe XXIII Gestión y respuesta del Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo. Caso: Huracán Otto 4. Informe XXII Gestión del riesgo y vulnerabilidad en Costa Rica 5. Informe XXI Gestión del Riesgo y Vulnerabilidad 6. Informe XX estio n del riesgo 7. Informe XIX Gestión del riesgo. 8. Informe XVIII Gestión del Riesgo. 9. Informe XVI Gestión del Riesgo. 10. Informe XIII Gestión del riesgo. 11. Informe XII Gestión del riesgo. 12. Informe XI Gestión del riesgo.

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

13

CRONOGRAMA II-2020

SEMANA TEMA-ACTIVIDAD

Del 10 al 14 agosto Clase sincrónica introductoria Actividades: Clase sincrónica - Presentación y Discusión del programa - Los estudiantes se presentaran personalmente y mencionaran al menos un

tema que les interesaría investigar de actualidad nacional relacionado con los temas del curso durante el semestre. De este tema deberán buscar fuentes bibliográficas para determinar las líneas de investigación del mismo.

- Se les recomienda revisar la lista de enlaces del Estado de la Nación y las revistas de Ambientico y Ciencias Ambientales de la UNA que se adjunta en este documento.

Del 17 al 21 de agosto Tema: Conceptos Generales de Ecología. Fundamentos de Ecología. Actividades: Clase Asincrónica. ¿Qué es ecología? y Ciclos bio-geoquímicos Clase Sincrónica - Video “ ain Forest” de National eografic

Del 24 al 28 de agosto Continuacion de tema: Conceptos Generales de Ecología. Fundamentos de Ecología Actividades: Clase sincrónica - Constituyentes de los ecosistemas. - Se constituirán los grupos de investigación de acuerdo con los temas

propuestos por los estudiantes.

Del 31 de agosto al 04 de setiembre

Tema. Biodiversidad y áreas protegidas de Costa Rica. Actividades: Clase asincrónica - Introducción a la Biodiversidad. - Porqué Costa Rica es tan diverso - Áreas Silvestres Protegidas - Áreas Marinas Protegidas

Del 07 al 11 de setiembre Continuación del tema: Biodiversidad y áreas protegidas de Costa Rica. Actividades: Clase sincrónica. - Discutir Video. “ osta ica el Arca de la Naturaleza”. DocumaniaTV. - Aclarar dudas sobre las clases asincrónicas de la semana anterior. - Entrega de anteproyecto de investigación

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

14

Del 14 al 18 de setiembre Tema. Impactos de las actividades humanas sobre la Atmósfera. Actividades: Clase sincrónica: - Exposición por parte de los estudiantes sobre carbono neutralidad y Acuerdo

de París. - TAREA. Exposiciones por parte de los estudiantes. Discusión sobre

Calentamiento Global y los compromisos adquiridos por Costa Rica al firmar el Acuerdo de París, para reducir las emisiones de dióxido de Carbono y llegar al alcanzar la carbono neutralidad.

Del 21 al 25 de setiembre Continuación tema: Impactos de las actividades humanas sobre la Atmósfera. Actividades: Clase Sincrónica. - Continuaremos con las exposiciones de los estudiantes sobre el tema. - Fecha límite para entregar el 1er informe de documental

Del 28 de setiembre al 02 de octubre

Tema. Situación de los recursos forestales de Costa Rica Actividades: Clase asincrónica - Bosques - Exposición de proyectos de investigación

Del 5 al 9 de octubre Tema. Impactos los sistemas agropecuarios en los ecosistemas naturales. Actividades: Clase sincrónica - Exposición de proyectos de investigación Clase asincrónica - Agroecosistemas - Hidroponía

Del 12 al16 de octubre Continuación: Impactos de los sistemas agropecuarios en los ecosistemas naturales. Actividades: Clase sincrónica - Exposición de proyectos de investigación - Aclarar dudas sobre ecosistemas, hidroponía y agricultura orgánica como

alternativas a la agricultura convencional, con el fin de reducir el impacto negativo de la misma sobre los ecosistemas naturales y la salud humana.

- Fecha límite para entregar el 2do informe de documental

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

15

Del 19 al 23 de octubre TEMA 7. Impactos de las actividades humanas sobre los recursos acuáticos. Actividades: Clase asincrónica - Recursos Acuáticos Clase sincrónica - Martes 20 de Octubre a las 9:00 am. Charla sobre Manglares. Dra. Margarita

Silva Benavides. CIMAR-UCR - Exposición de proyectos de investigación - Aclaración y discusión de la clase asincrónica.

Del 26 al 30 de octubre Continuación Tema. Impactos de las actividades humanas sobre los recursos acuáticos. Actividades: Clase sincrónica - Exposición de proyectos de investigación - Aclaración y discusión de la clase asincrónica.

Del 02 al 06 de noviembre Tema: El uso de la biotecnología en la reducción del los impactos negativos de las actividades humanas. Actividades: Clase asincrónica: - Aspectos generales sobre biotecnología. Clase sincrónica: - Entrega de tarea. Exposición y discusión sobre una temática específica sobre

los usos de la biotecnología en la remediación de problemas ambientales.

Del 09 al 13 de noviembre Continuación tema: El uso de la biotecnología en la reducción del los impactos negativos de las actividades humanas. Actividades: - Exposición y discusión sobre una temática específica sobre los usos de la

biotecnología en la remediación de problemas ambientales.

Del 16 al 20 de noviembre Tema. Impactos del crecimiento demográfico y el proceso de urbanización en los ecosistemas naturales. Actividades: Clase asincrónica - Población y urbanismo

Del 23 al 27 de noviembre Actividades: - II Examen Parcial.

Del 30 de noviembre al 04 de diciembre

ENTREGA DE NOTAS

Del 07 al 11 de diciembre EXAMEN DE AMPLIACION

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

16

Fechas para exposición de investigaciones Grupo 05 Martes: 06, 13, 20 y 27 de octubre. Viernes 02, 08, 16, 23, 30 de octubre.

Notas Importantes

1. El material de lectura y otras actividades extra a realizar y discutir en clase se subirán a Mediación virtual. 2. Fecha límite*, significa último día para las entregas, PERO les recomiendo entregarlos trabajos en cualquier momento antes de esa fecha no esperarse hasta el final. Pasada esta fecha no se aceptarán. NO lo deje para el último día. 3. Las fechas de discusión de temas podrían variarse de acuerdo con el desarrollo del programa, mas no, las fechas límite de entrega de tareas. El cronograma propuesto se irá desarrollando de acuerdo con el interés de los estudiantes, por lo que existe la posibilidad de que se utilice un mayor tiempo en el desarrollo de un tema específico y al final alguno de los temas propuestos no sea cubierto en su totalidad. 1. Los trabajos escritos, NO DEBEN llevar portada, páginas en blanco ni empaste. Cada apartado debe

ir seguido del anterior, NO dejar espacios en blanco. 2. El anteproyecto de Investigación incluye, tema, título, integrantes, pregunta de investigación

objetivos, estrategia metodológica a utilizar para responder a los objetivos (redactar lo que realmente van a hacer y no copiar un texto teórico de algún autor).

3. El 30% de otras actividades que aparece en el programa se evaluará con diferentes actividades

como por ejemplo análisis de documentales y conferencias, quices, trabajos en clase o en casa, entre otros. Se realizarán cinco actividades en total, por un valor individual del 6% cada una.

3.1. Ver y analizar dos documentales de carácter científico (30 minutos mínimo de duración),

relacionado con la temática del curso y que NO tenga relación con su trabajo de investigación, en caso de que pueda asistir a una conferencia científica virtual sobre una temática de problemática ambiental podría sustituir un documental por una conferencia. Deberá entregar un informe escrito que consistirá de dos partes, cada una debe venir con su subtítulo correspondiente: a. un resumen (al menos 1 pág.), consiste en describir las ideas principales desarrolladas en

el documental o la conferencia. Debe ser en un texto redactado y no en viñetas. b. un análisis de la temática desarrollada en el documental (al menos 1 pág.), no es un

comentario personal de lo interesante que estuvo el documental o conferencia o de lo que aprendieron, o ir comentando partes del resumen, ni hacer un nuevo resumen con diferentes palabras. Es un análisis del tema del que se trató el documental o conferencia, discutirlo y creen que requieren revisar bibliografía pueden hacerlo pero no es obligatorio

En la parte superior del informe debe venir escrito aparte de su nombre y número de carné, el nombre del documental, el tema, la fecha que lo vio y el canal o medio en el que se lo observó. No debe traer portada. Tarea individual.

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

17

3.2. Elaboración de un infograma o infografía. El tema a desarrollar será libre relacionado con la

temática ambiental de Costa Rica. Deberá informárselo previamente a la profesora. Pueden usar software como canvas por ejemplo para su elaboración o cualquier otro que conozcan. Las instrucciones y el espacio para su entrega se les facilitará en Mediación Virtual. Tarea en parejas

3.3. Exposición y discusión sobre una temática específica sobre los usos de la biotecnología en la remediación de problemas ambientales. Para esto la profesora les facilitará con antelación una lista de posibles temas y cada grupo de investigación escogerá el que más les guste. Tarea grupal

3.4. Exposición y discusión sobre un artículo facilitado por la profesora sobre los temas de carbono

neutralidad y Acuerdo de París. Para esto la profesora les facilitará con antelación una lista de posibles artículos y cada grupo de investigación escogerá el que más les guste. Tarea grupal

El 30% se calculará promediando la nota de las cinco actividades realizadas en el semestre. 4. Trabajo de investigación. Realización de una investigación bibliográfica de aspectos relacionados con el Estado actual de aspectos ambientales de Costa Rica. 4.1. Presentación escrita de los resultados de la investigación 20%

La fecha de entrega de su exposición se asignará en clase después de que hayan definido el tema a desarrollar. Se presentará en formato de artículo científico (máximo 20 páginas) el cual debe constar de las siguientes partes y en el orden que se les indica a continuación:

ASPECTOS DE FORMATO Valor

Redacción y ortografía 0.50

Citas textuales o parafraseadas (Formato APA), todas las citas deben corresponder con una referencia presente en la bibliografía del documento.

0.50

SUBTOTAL 1.00

ASPECTOS DE CONTENIDO Valor

Resumen: (máximo 200 palabras). Una descripción de los hallazgos más relevante del trabajo realizado. Como su nombre los dice UN RESUMEN y no una presentación. ¿Cómo hacer un buen Resumen? www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000100001

0.50

Introducción máximo dos páginas e incluye: - un texto inicial con antecedentes del tema, se presenta el tema a tratar desde una perspectiva general a lo específico. Permite introducir al lector al tema que se va a desarrollar - la justificación, porque es importante la investigación y cuál es el aporte que los investigadores harán al conocimiento del mismo. - los objetivos Como elaborar una introducción http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

53072008000100001&lng=en&nrm=iso

0.75

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICAestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II-2020/... · 2020. 10. 12. · 4. Arias, Jonathan. 2013. Arborización Urbana y ordenamiento territorial en

18

4.2. PRESENTACION ORAL ANTE EL GRUPO** 10% En la parte oral se evaluará

Se les recuerda que las fechas límite de entrega de tareas no se pueden variar, puesto que desde hoy (Semana 2) hasta ese día usted puede entregarlas en cualquier momento, si lo deja para el último día y por cualquier razón pierde su entrega (excepto muerte de un familiar directo o enfermedad, debidamente comprobada con un dictamen médico, preferiblemente de la CCSS) no podrá reponerla.

Metodología: (máximo media página; es una descripción somera de las estrategias metodológicas utilizadas para responder a los objetivos planteados). No una transcripción de los aspectos teóricos de la metodología de los libros de investigación. Responde a la pregunta ¿Cómo van a responder o desarrollar los objetivos los objetivos?

0.25

Desarrollo del trabajo (mínimo cuatro páginas;), se presentan los resultados obtenidos en forma objetiva, la información pertinente a los objetivos encontrada en las referencias consultadas. Puede llevar citas de los autores consultados, pero no es un “cop and paste” de citas, se deben utilizar las citas como apoyo de la información descrita

3.00

Discusión (mínimo dos páginas, se hace un análisis exhaustivo de los resultados, se trata de explicar los resultados y se confrontan estos con las ideas de otros autores, asignándoles los créditos respectivos mediante una cita). Si en el desarrollo de la investigación encontraron teorías diferentes que tratan de explicar el fenómeno estudiado, el grupo de investigadores puede asumir una de esas teorías con eje de su investigación o compararlas objetivamente sin asumir una posición.

3.00

Conclusiones (una a dos páginas; son puntuales y únicamente aquellas que se desprenden de la información discutida).

1.00

Bibliografía actualizada, reciente y pertinente (tres referencias mínimo por cada miembro del equipo y solo la bibliografía utilizada y que ha sido debidamente citada en el texto). En Formato APA.

0.50

Anexos solo si son estrictamente necesarios y solo si han sido referidos previamente en el texto.

SUBTOTAL 9.00

TOTAL 10.00

RUBRO VALOR

El dominio del tema que consiste la claridad de la exposición, en el análisis de ideas, respuesta a preguntas entre otros.

5 Puntos

La capacidad de síntesis. Exposición de aspectos relevantes del tema investigado. 5 Puntos

La coherencia a la hora de exponer: se refiere a que sea una exposición bien estructurada y con un orden lógico.

5 Puntos

El uso adecuado del tiempo. 5 Puntos

El manejo de los recursos audiovisuales escogidos para su presentación. 5 Puntos

La puntualidad y formalidad a la hora de exponer. 5 Puntos