UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en...

75
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE HOLGUÍN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MARIANA GRAJALES CUELLO POLICLÍNICO UNIVERSITARIO PEDRO DEL TORO SAAD Intervención educativa sobre Infecciones Respiratorias Agudas en madres de niños menores de cinco años. CMF No 1 2019 - 2020 Autora: Dra. Yasmaris Arias Pérez Residente de segundo año de Medicina General Integral. Tutora: Dra. Dora Alicia Borjas Sanciprian. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente. Tesis para optar por la condición de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Holguín, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE HOLGUÍN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MARIANA GRAJALES CUELLO

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO PEDRO DEL TORO SAAD

Intervención educativa sobre Infecciones Respiratorias Agudas en madres de

niños menores de cinco años. CMF No 1 2019 - 2020

Autora: Dra. Yasmaris Arias Pérez

Residente de segundo año de Medicina General Integral.

Tutora: Dra. Dora Alicia Borjas Sanciprian.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

Máster en Atención Integral al Niño.

Profesora Asistente.

Tesis para optar por la condición de Especialista de Primer Grado en

Medicina General Integral.

Holguín, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

2

RESUMEN

Se realizó un estudio cuasi experimental en el CMF1 del Policlínico Pedro del Toro

Saad, municipio Holguín (2019-2020), con el objetivo de implementar un programa

de intervención educativa sobre Infecciones Respiratorias Agudas en madres de

niños menores de cinco años. El universo estuvo constituido por 89 madres y la

muestra por 32 de ellas, divididas en dos subgrupos de 16 madres cada uno. Para

obtener los datos se confeccionó y aplicò un cuestionario antes y después de la

intervención.

La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación.

Se realizaron diferentes actividades educativas sobre las necesidades de aprendizaje

diagnosticadas y se evaluó el conocimiento adquirido después de la intervención.

El grupo de edad con mayor representación fue el de 25 a 29 años y el nivel de

escolaridad más representativo fue el universitario. De forma general se evidenció un

bajo nivel de conocimientos sobre síntomas/signos; vías de transmisión,

complicaciones; factores de riesgo y prevención de las IRA, en las madres tomadas

como muestra, el que después de realizada la misma se incrementó notablemente.

La implementación del programa de intervención educativa diseñada, resultó ser un

mecanismo efectivo para modificar el nivel de conocimientos sobre las IRA que

poseen las madres de la muestra en estudio. Se recomendó generalizar o extender

los resultados de la investigación al resto de los CMF del área de salud.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------Pág. 1.

MARCO TEÓRICO-------------------------------------------------------------------- Pág. 7.

DISEÑO METODOLÓGICO---------------------------------------------------------Pág. 29.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ---------------------------Pág. 36.

CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------- Pág. 53.

RECOMENDACIONES---------------------------------------------------------------- Pág. 54.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS------------------------------------------------Pág. 55.

ANEXOS

Page 4: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

INTRODUCCIÓN

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA en lo adelante), han sido ampliamente

abordadas debido al nivel de importancia que tiene su conocimiento para la salud

humana; en este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS en lo adelante)

lanzó en el año 2006 la Alianza Global contra las Enfermedades Respiratorias

(GARD) con el objetivo de reunir el conocimiento combinado de organizaciones,

instituciones y organismos nacionales e internacionales para mejorar las vidas de

más de mil millones de personas afectadas por estas enfermedades a escala

global.1

Las IRA son un conjunto de infecciones del aparato respiratorio, con diversidad

epidemiológica y causal que dificultan su control y vigilancia, estas resultan la causa

más común de consulta médica pediátrica y de hospitalización. Generalmente, tienen

un período de duración inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o

signos clínicos: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía,

respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no

acompañados de fiebre.

Se clasifican en altas y bajas según el sitio anatómico afectado; la epiglotis es el

punto de separación de los dos tipos de patologías. Un solo sitio puede estar

involucrado, no obstante la mayoría de las infecciones pueden involucrar a más de

un sitio. Entre las altas se encuentran las no complicadas: Rinofaringitis aguda;

Faringoamigdalitis con exudados, ulceraciones o vesículas; y las Faringoamigdalitis

con exudados y membranas y las complicadas que incluyen: Adenitis; Otitis media;

Absceso periamigdalino y Sinusitis.

Así mismo dentro de las IRA bajas no complicadas se encuentran: los Crups

infecciosos (Laringitis espasmódica, Epiglotitis, Laringitis, Laringotraqueitis y

Laringotraqueobronquitis); Bronquitis y Traqueobronquitis; Bronquitis Aguda;

Neumonías (Neumonía intersticial, Neumonía lobal y Bronconeumonía); y entre las

Page 5: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

complicadas: la Atelectasia; Empiema; Absceso pulmonar; Mediastinitis; Pericarditis;

Neumotórax; Edema pulmonar no cardiogénico; Traqueítis bacteriana; Osteomielitis;

Artritis e Infección bacteriana generalizada.

En efecto, el aparato respiratorio está expuesto a diversos agentes infecciosos que

cuando logran superar los mecanismos defensivos de este, producen enfermedades

de causa viral y bacteriana, entre otras. La mayoría de las IRA son de origen viral,

entre los principales agentes etiológicos se encuentra el virus sincitial respiratorio

humano (VSRH), los virus influenza (A y B), los virus parainfluenza humanos (VPIH),

los adenovirus humanos (AdVH), los rinovirus (RV), los enterovirus (EV) y los

coronavirus (CoVH-229E y CoVH-OC43).

Las IRA se presentan con mayor frecuencia en los primeros años de vida, debido a la

inmadurez del sistema inmunológico, regularmente pueden ocurrir entre cuatro y seis

episodios al año los que alcanzan un significativo aumento en la etapa invernal,

motivado por los descensos de la temperatura y el aumento de la humedad

provocada por la llegada de los frentes fríos.

Existen factores de riesgo que intervienen en la génesis de las IRA en edades

pediátricas entre los que se inciden fundamentalmente las condiciones individuales y

ambientales a las que se exponen los niños como: el bajo peso al nacer, la

desnutrición, no administración de lactancia materna, el bajo nivel socioeconómico,

el nivel de escolaridad de los padres, el hacinamiento, la contaminación ambiental, la

inhalación pasiva de humo en niños de familiares fumadores, los distintos

combustibles de uso doméstico, así como enfermedades crónicas.

A nivel mundial, las enfermedades respiratorias constituyen 5 de las 35 causas más

comunes de muerte y las tres primeras causas de muerte en niños menores de 5

años. Entre las principales causas de muerte en la actualidad se encuentran las

infecciones de las vías respiratorias inferiores y la neumonía.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del

año 20192, permite concluir que las regiones del planeta con mayor tasa de

mortalidad infantil en niños menores de 5 años son Asia del Sur, África

subsahariana, África oriental y meridional, África occidental y central y los Países

menos adelantados, donde predomina el bajo nivel socioeconómico.2

Según esta propia fuente2, en Cuba la tasa de mortalidad infantil continua por 12

años consecutivos con valor igual o por debajo de cinco fallecidos menores de un

año por cada 1 000 nacidos vivos, en 2019 resultó en 5,0.

Respecto al comportamiento de la tasa de mortalidad infantil en (menores de 1 año)

alcanzó un total 5,0; en el caso del sexo masculino fue de 6,0 y en el femenino de

4,0. Para los (menores de 5 años) la cifra total de muertos fue 6,6, en el sexo

masculino 7,8 y en el femenino 5,4. El porciento de niños supervivientes a los 5 años

de edad fue 99,3.2

La fuente citada 2, refleja como principales causas de muerte en menores de 1 año

la Influenza y neumonía con 28 fallecidos (0,3 x 1 000 nacidos vivos), cifra que

aumentó con respecto al 2018. En el caso de los niños de 1 a 4 años de edad, entre

las principales causas de muerte se incluye la Influenza y Neumonía con una tasa de

0,4 x 10 000 hab, superior a 2018.

Para niños (menores de 1 año), también las principales causas de muerte por

componentes (Según lista cubana abreviada 28 de mortalidad infantil) son la

Influenza y neumonía, con un total 28 fallecidos: (menores de 7 días) 1; (de 7 a 27

días) 3; (de 28 días a 11 meses) 24. Neumonía congénita (P23) total: 17; (menores

de 7 días) 16; (de 7 a 27 días) 1; (de 28 días a 11 meses) 0. Superior al 2018.2

En este sentido la Dra Noemí Causa Palma, Directora de Atención Médica del

Ministerio de Salud Pública de Cuba, en declaraciones al periódico Granma3 expresó:

Continuamos dentro de los 35 países con la tasa más baja de mortalidad infantil (5,0

fallecidos por cada mil nacidos vivos) y dentro de los primeros en la región…La

supervivencia infantil en el menor de 5 años al quinto año de vida es del 99,3 %. Este

Page 7: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

indicador supera el 99 % desde hace 20 años; esta señaló dentro de las principales

causas de muerte las IRA.

Igualmente el anuario 20192 detalla, que en el período que se analiza, en la provincia

Holguín, murieron un total de 51 niños menores de 1 año. En el rango comprendido

(de 1 a 4 años) murieron 12 niños, por diferentes causas, cifras que representa la

siguiente tasa x1000 nacidos vivos: menores de 1 año (5,0); menores de 7 días (2,6);

de 7 a 27 días (0,8); de 28 días a 11 meses (1,7) y de 1 a 4 años (0,3). Es importante

destacar que la causa del 90 % de las muertes fue las IRA producidas por Neumonía

bacteriana, principalmente gérmenes como el Neumococo. 2

Al comparar los índices de mortalidad infantil de la provincia del año 2019, con los de

los años 2015; 2016; 2017 y 2018, se observa que aumentó en el 2019, donde

alcanzó un 5,0. En igual período también creció la tasa de mortalidad del menor de 5

años (TMM5), que alcanzó un 6,2. El porciento de niños supervivientes a los 5 años

de edad en el 2019, fue de 99,4 cifra que disminuyó ligeramente con respecto a 2018

que fue de 99,5. Estas cifras apuntan hacia la necesidad de continuar fortaleciendo la

labor primaria de salud, con una mayor explotación de su dimensión comunitaria. 2

A nivel municipal, según en el Anuario Estadístico de Holguín 20184, la mortalidad se

comportó en 3,7 por nacidos vivos y la mortalidad perinatal fue de 7,6 x 1000 nacidos

vivos y mortinados. En niños menores de 5 años, fallecieron 53 (29 masculinos y 24

femeninos), y en los menores de 1 año, fallecieron un total de 40 (23 masculinos y

17 femeninos).

En el área de salud del Policlínico Pedro de Toro, según datos del Departamento de

Estadística de esta institución, de todas las edades, acudieron a consulta afectados

por IRA en el año 2018 (4573 pacientes) de ellos 1341fueron menores de cinco años

y en el año 2019 (10760 pacientes) de ellos 4220 fueron menores de cinco años.

En el área del Consultorio Médico de Familia No 1 fueron hospitalizados en el año

2018, 33 niños menores de cinco años mientras que en el año 2019 se

incrementaron las cifras a 38. Resulta importante destacar que en esta área de salud

Page 8: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

la labor de promoción, prevención y orientación a la familia se desarrolla de forma

permanente contando con el apoyo de los activistas comunitarios, en el período

analizado ningún niño fue ingresado por IRA complicada en los servicios de terapia,

ni ocurrió ningún fallecimiento por esta causa.

De forma general las IRA constituyen un importante problema de salud, entre otras

cosas por los altos índices de morbilidad que generan; por ser eventos de alta

frecuencia en la población; por ser la primera causa de consulta en los servicios de

salud y de hospitalización en edades pediátricas así como por el alto consumo de

medicamentos y por constituir motivo de ausencias tanto escolares, como laborales

de los padres de niños enfermos.

Lo anteriormente expuesto denota, que pese a la labor desarrollada por el sistema de

salud cubano a los diferentes niveles, se observan prácticas inadecuadas en la

prevención, manejo y tratamiento popular de las IRA, ocasionado -entre otras cosas-

por la falta de conocimiento y la persistencia de patrones socioculturales arraigados

en la población.

Por lo tanto, se hace necesario continuar la investigación intencionada hacia la

educación familiar para incidir, favorecer y propiciar cambios sustanciales en su nivel

de conocimiento, prácticas cotidianas y estilos de vida que contribuyan a disminuir

las afectaciones que ocasiona este problema de salud. He ahí la importancia de la

problemática planteada, por lo que en consecuencia permite declarar el siguiente

problema de investigación:

Problema Científico: ¿Cómo modificar el nivel de conocimiento sobre Infecciones

Respiratorias Agudas en madres de niños menores de cinco años en el CMF 1 del

Policlínico Pedro del Toro Saad, período 2019 - 2020?

Hipótesis: La aplicación de un programa de intervención educativa en madres de

niños menores de cinco años modificará su nivel de conocimiento sobre las IRA en

esta etapa importante de la vida y mejorara la calidad de vida de los mismos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Objetivo General: Implementar un programa de intervención educativa sobre

Infecciones Respiratorias Agudas en madres de niños menores de cinco años en el

CMF 1 del Policlínico Pedro del Toro Saad, período 2019 – 2020.

Objetivos específicos:

1.- Caracterizar la muestra según variables sociodemográficas edad y escolaridad.

2.- Identificar el nivel de conocimiento sobre las IRA que poseen las madres, antes y

después de la intervención.

3.- Valorar la efectividad del programa de intervención educativa aplicado.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

MARCO TEÒRICO

Diversas posiciones teóricas analizan, fundamentan, conceptualizan y clasifican las

IRA; en la presente investigación la autora cita, examina, comparte y referencia en el

cuerpo del informe las que considera de mayor pertinencia para el tema abordado.

A nivel mundial las IRA constituyen un importante problema de salud, sin embargo

este fue ignorado hasta 1976 que Jelliffe5 se refiere a la diarrea, la neumonía y la

malnutrición proteicocalórica como “los tres grandes problemas” entre las

enfermedades exterminadoras de la niñez. En 1979, la comunidad científica

internacional, reconoció las IRA como un grave problema de salud en la infancia. En

1980 se identificaron los principales problemas en la atención integral de este grupo

poblacional.

En 1980 (554 millones de habitantes), el número de niños por debajo de 5 años fue

de 554 millones, la UNICEF estimó que 10 millones de ellos fallecían en el primer

año de la vida y otros 4 a 6 millones fallecían de 1 a 4 años, con una tasa de 120

/1000 nacidos vivos.5

En 1984, se oficializa el Programa Global de control de las IRA, se aprueba uno que

cubre el período 1984 a 1989 y posteriormente otro para el período 1990 a 1995. En

1990, la División de Población de las Naciones Unidas estima en 12,9 millones las

defunciones ocurridas en el mundo en niños menores de 5 años. De ellos, 4,3

millones (el 33 %) se produce por IRA, principalmente neumonías.5 En 1997(610

millones de habitantes), según Mulholland5 la tasa disminuyó a 88 /1000 nacidos

vivos en estas edades. Dado el aumento poblacional se mantienen cifras similares.

En Cuba, al igual que en el resto del mundo, las IRA constituyen uno de los

principales problemas de salud, son la primera causa de morbilidad y de asistencia a

consulta, también son una de las 5 primeras causas de muerte en todas las edades.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

En este sentido, a parir del Triunfo de la Revolución se comienzan a adoptar

importantes medidas para favorecer el estado de salud de salud de la población.

Desde la década del 60 se da inicio a la atención preferencial de estas enfermedades

(en 1962 se comienza con la aplicación del Programa Nacional de Inmunizaciones).

En 1970, surge el Programa Nacional de Control de Enfermedades Respiratorias

Agudas, el que fue revisado, reelaborado y aprobado posteriormente.

En la década del 80, se aprueban importantes leyes relacionadas con el sistema de

salud cubano, dentro de estas, la Ley No. 4416, que en su cuarto por cuanto

establece: Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) constituyen un importante

problema de salud, tanto por las impresionantes cifras de morbilidad como el elevado

índice de mortalidad que provocan. En 1989, se establece el Programa de

Reducción de Bajo Peso al Nacer. En la década del 2000, el MINSAP redacta y

aprueba y el Programa Integral de Prevención y Control de las Infecciones

Respiratorias Agudas, IRA.7

En relación a lo anterior, el material “Consulta de Puericultura” del Grupo de Trabajo

de Puericultura del Departamento Materno Infantil del MINSAP de Cuba8, reseña que

en nuestro país, en 1970 sobrevivían 25 niños por cada fallecido durante el primer

año de vida, en el año 2015 esta cifra se elevó hasta 232 (la supervivencia infantil en

se incrementó 9 veces en el transcurso de los 45 años referidos en el material).

De forma general, las IRA constituyen una gran preocupación, en el Foro de las

Sociedades Respiratorias Internacionales de 20171, se planteó que las

enfermedades respiratorias son las principales causas de muerte y discapacidad en

el mundo. La neumonía mata a millones de personas anualmente y es una de las

principales causas de muerte entre los niños menores de 5 años.

La Dra María Guadalupe Guzmán, Jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y

Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)9, afirmó que las IRA,

Page 12: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

son responsables de la muerte de entre tres y cinco millones de personas cada año

en el planeta. Entre las IRA, los virus ocupan un lugar principal y causan una amplia

gama de síntomas que van desde la rinitis, el resfriado común y los que afectan el

tracto inferior como la neumonía, la bronconeumonía y bronquiolitis en niños

pequeños. Diferentes virus pueden producir la misma sintomatología.

Numerosos autores definen o conceptualizan las IRA en sus investigaciones, la

mayor tendencia está dirigida a basarse en su ubicación, características anatómicas

y nivel de complejidad, a continuación se citan algunos ejemplos consultados:

Según autores cubanos5, las infecciones respiratorias agudas (IRA) son un complejo

y heterogéneo grupo de enfermedades causadas por distintos gérmenes que afectan

cualquier punto del aparato respiratorio; las entidades se describen de acuerdo con

el lugar donde predominan los síntomas.

Por su parte Morales, J.; Acosta, D.; Anaya, F.; De la Cruz, C.; Escamilla, JM.;

Jaramillo, C.; Lequerica, P.L.; Parra, E.; Pinzón, H.10 definen la infección

respiratoria aguda como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas

por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días,

con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como : tos, rinorrea,

obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad

Page 13: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre; siendo la infección

respiratoria aguda la primera causa de morbimortalidad en nuestro medio, como

también de consulta a los servicios de salud y de internación en menores de cinco

años.

En página web del Ministerio de salud en Cuba11 se describe, que según la OMS, la

Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se

producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como

virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas.

El Programa Integral de Prevención IRA7, define como Infecciones Respiratorias

Agudas: Paciente con padecimiento infeccioso de las vías respiratorias altas o bajas

con evolución menor a los15 días, en ocasiones complicados con neumonía.

Igualmente en la página web medico interactivo12, se define la infección respiratoria

aguda como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por

microorganismos virales, bacterianos y otros con un período inferior a 15 días, con

síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia,

disfonía…

Algunos autores como Gordillo, A.; Acosta, B.; Valdés, O13, asumen que la mayoría

de las IRA son de origen viral, al encontrarse entre los principales agentes

etiológicos: el virus sincitial respiratorio humano (VSRH), los virus influenza (A y B),

los virus parainfluenza humanos (VPIH), los adenovirus humanos (AdVH), los

rinovirus (RV), los enterovirus (EV) y los coronavirus (CoVH-229E y CoVH-OC43).

En bibliografía consultada de autores cubanos5, aparece que para su mejor estudio,

el aparato respiratorio, se divide en dos partes, las vías respiratorias superiores y las

inferiores, separadas por la epiglotis, algunos de estos mecanismos se encuentran

en ambas partes por igual, a veces con predominio en una de las dos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

En este mismo orden de cosas, la ley 417 define IRA como paciente con aparición

súbita de fiebre superior a 38 °C, con tos o dolor de garganta y ausencia de otros

diagnósticos.

La propia ley7 define como: Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG): Todo

paciente que clínicamente debute de manera súbita con fiebre superior a 38 'C, tos,

dolor de garganta, disnea o dificultad para respirar, con necesidad de hospitalización,

que al momento del ingreso no tiene definida la etiología. Se deben considerar

también los cuadros respiratorios de evolución aguda (menos de 96 horas) que

lleven al paciente a la muerte sin que se haya podido establecer la causa y sin tomar

en cuenta la edad.

También esta ley7 ofrece su clasificación de IRA, atendiendo a su localización y

etiología en:

- IRA alta: la que provoca afectación de la parte superior del árbol respiratorio (por

encima de la glotis). Pueden ser: Complicadas y No complicadas.

- IRA baja: la que provoca afectación de la parte inferior del árbol respiratorio (de la

glotis hacia abajo). Pueden ser: Complicadas y No complicadas.

- Respecto a la clasificación etiológica: Virales; Bacterianas; Micóticas; Otros agentes

infecciosos.

Por otra parte los investigadores santiagueros Tamayo, C.M.; Bastart, E.A14, plantean

una nueva clasificación clínico-causal actualizada de las IRA como sigue:

1. Infecciones agudas de vías respiratorias superiores (VRS)

• Faringitis no estreptocócica

- Congestivas: resfriado común, fiebre faringoconjuntival

- Vesiculosas o linfonodulares: faringitis linfonodular, herpangina, gingivoestomatitis,

síndrome boca-mano-pie

- Exudativas

Page 15: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

• Faringitis estreptocócica

- Congestiva

- Exudativa o con membrana

2. Infecciones agudas de vías respiratorias inferiores (VRI)

• Neumonías

- Condensantes o típicas

- No condensantes o atípicas

• No es neumonía (otras infecciones agudas de VRI)

- Crup infeccioso

- Bronquitis y traqueobronquitis agudas

- Bronquiolitis aguda

3. Infecciones agudas en sitios múltiples o complicados

- Influenza o gripe

- Síndrome respiratorio agudo grave (SARS)

- Sepsis

- Otitis media aguda

- Sinusitis o rinosinusitis

- Adenoiditis

- Abscesos faríngeos

- Rinitis bacteriana

- IRA de vías inferiores secundarias a IRA altas

- Atelectasia

- Empiema

- Mediastinitis

- Pericarditis

- Edema pulmonar no cardiogénico y otras.

En la presente investigación, la autora asume la clasificación de las IRA de Dennis y

Clyde utilizada por autores cubanos 5, incluyendo el programa antes mencionado7 en

su capítulo 4. Esta plantea que las IRA se clasifican según su ubicación por encima o

Page 16: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

debajo de la epiglotis en altas (no complicadas y complicadas) y bajas (no

complicadas y complicadas), como sigue a continuación:

IRA alta no complicadas:

- Rinofaringitis aguda.

- Faringoamigdalitis con vesículas nódulos o ulceraciones.

- Faringoamigdalitis con exudados o membranas.

IRA alta complicadas:

- Adenitis.

- Otitis media (las más frecuentes).

- Absceso periamigdalino retrofaríngeo.

- Sinusitis.

IRA bajas no complicadas:

- Crup infecciosos: Laringitis espasmódica; Epiglotitis o Laringitis supraglótica;

Epiglotitis; Laringitis (L); Laringotraqueitis (LT) o Laringotraqueobronquitis (LTB),

Bronquitis (o traqueobronquitis agudas); Bronquiolitis aguda; Neumonías (Neumonías

intersticiales, Neumonías lobares o segmentarias; Neumonías a focos diseminados o

bronconeumonías).

IRA baja complicadas:

- Atelectasias.

- Empiema.

- Absceso pulmonar.

- Mediastinitis.

-Neumatoceles.

- Pericarditis.

- Neumotórax.

- Edema pulmonar no cardiogénico.

-Traqueítis bacteriana.

- Osteomielitis.

- Artritis.

- Infección bacteriana generalizada.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Para describir las características generales de las IRA, la autora tomó como sustento

teórico el contenido disponible en el Tomo III de Pediatría5; Temas de Pediatría15 y el

Programa Integral de Atención y Control de las IRA7, entre otros.

De este modo, dentro de las IRA altas no complicadas, la Rinofaringitis aguda, es

una enfermedad viral aguda, autolimitada, transmisible, con distintas denominaciones

que incluye catarro común, rinitis y rinofaringitis catarral aguda.

Otros investigadores también incluyen en este grupo la rinofaringitis infecciosa febril

por Estreptococo beta hemolítico grupo A (EBHGA), que habitualmente se presenta

en lactantes desde pocos meses de edad hasta los 2 a 3 años de vida.5 Dentro del

grupo escolar ocurren con más frecuencia entre los preescolares. Son más comunes

en el invierno y, en la época de las lluvias. Dura aproximadamente 7 días, si no

aparecen complicaciones.

Los síntomas varían según la edad:

- Lactantes menores de 6 meses: Obstrucción nasal (interfiere la succión y el sueño,

capaz de provocar irritabilidad); secreción nasal acuosa o mucosa; anorexia. En

general no se presenta fiebre. El síntoma fundamental es el estornudo; en ocasiones

se acompaña de tiraje bajo ligero por la propia obstrucción.

- Niños entre 6 meses y 3 años, al examen físico: orofaringe enrojecida sin

secreciones purulentas ni exudados en las amígdalas. Pueden apreciarse los

folículos linfáticos hipertrofiados. Durante las primeras 48 h la membrana timpánica

puede estar enrojecida sin existir otitis media. Se caracteriza por fiebre hasta de

40ºC, de 2 a 3 días de duración; irritabilidad, anorexia; difícil sueño y alimentación.

Pueden asociarse síntomas digestivos y ocurrir convulsiones febriles en niños

predispuestos.

- Niños de 4 años o más, al examen físico: orofaringe enrojecida y adenopatías

cervicales pequeñas o medianas. Es común la presencia de sequedad o irritación de

Page 18: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

fosas nasales y orofaringe; estornudos; fiebre ligera. Síntomas generales: astenia,

anorexia, cefalea, escalofríos y mialgias.

Predomina la causa viral aunque también puede ser bacteriana. Como

complicaciones sobresalen: infecciones bacterianas sobreañadidas (otitis media

aguda, rinitis purulenta, sinusitis, laringitis, adenitis cervical y neumonías; en

lactantes se puede producir etmoiditis caracterizada por edema y enrojecimiento

periocular.

Por otro lado, la Faringoamigdalitis con ulceraciones o vesículas es una enfermedad

de origen viral, causada por Coxsackie A (Herpangina; Faringoamigdalitis

linfonodular) y el Herpes simple (gingivoestomatitis herpética). Los síntomas duran

alrededor de 7 días. Se caracteriza por fiebre, vómitos e imposibilidad de

alimentarse.

- Herpangina: aparecen vesículas seguidas de exulceraciones de 2 a 5 mm de

diámetro en pilares anteriores y paladar.

- Faringoamigdalitis linfonodular: se aprecian pequeños nodulillos en los pilares

anteriores que no llegan a exulcerarse.

- Herpesvirus: típica la gingivoestomatitis con vesículas en labios, encías, mucosa

bucal con saliveo, halitosis y rechazo al alimento. Pueden tener adenopatías

cervicales dolorosas.

Las complicaciones se producen excepcionalmente; la meningoencefalitis es la más

reportada.

En el caso de la Faringoamigdalitis con exudados o membranas, la infección está

limitada excepcionalmente a las amígdalas palatinas, lo más frecuente es que afecte

toda la orofaringe. También es conocida como amigdalitis agudas supuradas y en

algunos países como anginas o simplemente faringitis o faringoamigdalitis (FA),

produce inflamación de las estructuras mucosas y submucosas de la garganta. En

Page 19: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Cuba, para su diagnóstico y tratamiento, se dividen en estreptocócicas y no

estreptocócicas (casi siempre son de causa viral: por adenovirus).

Esta, es una enfermedad de inicio súbito, con fiebre alta, persistente, que cede poco

a las medidas antitérmicas, con presencia de cefalea, náuseas y vómitos, dolor

abdominal, halitosis y disfagia. De causa variada, puede ser bacteriana; viral y

micótica. El agente más importante es el estreptococo betahemolítico, por a las

complicaciones que presenta

Como complicaciones aparece la otitis media aguda, adenitis cervical, sinusitis,

absceso retrofaríngeo, absceso periamigdalino. Además, existen reacciones de

hipersensibilidad tardía como fiebre reumática y glomerulonefritis difusa aguda.

Es importante destacar que las tres entidades antes mencionadas se atienden de

forma ambulatoria y en dependencia de la evaluación individual casuística, la

aparición de factores de riesgo y la severidad del proceso, se determina su

seguimiento, siempre con vigilancia sobre la aparición de complicaciones.

Como IRA alta complicada recurrente, la Otitis media, es una de las enfermedades

más comunes en la infancia; se manifiesta como una inflamación aguda del oído

medio, ocurre por una obstrucción mecánica o funcional de la trompa de Eustaquio.

Es frecuente entre los 6 y 36 meses de edad, donde la trompa es ancha, corta y con

escasa angulación. Es más frecuente en los 5 primeros años de vida, sobre todo en

el menor de 18 meses.

Se caracteriza por fiebre elevada; otalgia (en el lactante se identifica por llanto e

irritabilidad, el niño se frota el pabellón de la oreja o tira de este); otorrea; náuseas y

vómitos; rinorrea y adenopatías regionales, que pueden acompañar esta afección. En

la otoscopia se aprecia el tímpano congestionado, rojo y con pérdida de los puntos

de referencias normales, después aparece edema y abombamiento.

Sus causas son variadas (bacterianas y virales). Las virales son frecuentes, sin

embargo del punto de vista práctico se considerarán siempre bacterianas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Dentro de las complicaciones se destacan, las intracraneales (meningoencefalitis,

absceso cerebral y trombosis de los senos venosos) y las extracraneales

(disminución de la audición, mastoiditis, parálisis facial, laberintitis supurativa, otitis

adhesiva y tímpano esclerosis). Se aplica tratamiento ambulatorio con la debida

observación, y en casos que aparezcan factores de riesgo importantes y/o procesos

severos, se indica ingreso inmediatamente.

De esta manera, la Adenoiditis aguda es una infección del tejido linfático que ocupa

el cavum nasofaríngeo y que forma parte del anillo linfoideo de Waldeyer; puede ser

aislada o coincidir con la infección simultánea de las amígdalas palatinas.

Se caracteriza por fiebre alta y sostenida; obstrucción que dificulta la lactancia y el

sueño; voz nasal y respiración ruidosa; aliento fétido; tos molesta y persistente;

náuseas y vómitos; en ocasiones polipnea con tiraje y secreción nasal variable;

orofaringe enrojecida con secreciones mucopurulentas que descienden del cavum.

Puede haber adenopatías cervicales. El tímpano suele estar enrojecido.

Es causada por bacterias; virus o mixta. Tiene como complicaciones la otitis media

aguda; sinusitis; laringitis y bronconeumonía.

Dentro las IRA bajas no complicadas, se ubican los Crup infeccioso que son

procesos inflamatorios que afectan a la laringe, tráquea y bronquios; se caracterizan

por tos áspera, ronca, como el ladrido de un perro (perruna), a menudo acompañada

de respiraciones ruidosas de tono grave, generalmente durante la inspiración

(estridor) que indica una obstrucción de las vías aéreas (VA) bajas extratorácicas y

afonía o ronquera, que indica una inflamación de las cuerdas vocales. Aunque los

crups pueden ser de causas no infecciosas como los producidos por un cuerpo

extraño, una compresión o tumoración de la laringe o tráquea, lo más frecuente es

que sean infecciosos.

Según Kaditis y Wald5, se clasifican en: ligeros (presencia de estridor que aparece al

excitarse el niño o estridor en reposo sin signos de dificultad respiratoria); moderados

(presencia de estridor en reposo con tiraje alto aislado o alto y bajo) y severos

Page 21: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

(dificultad respiratoria más o menos severa, disminución del intercambio gaseoso

(murmullo vesicular disminuido) o alteraciones de la conciencia).

Estos son de etiología viral. Las complicaciones no son frecuentes y se deben a

infecciones bacterianas secundarias. Los pacientes con cuadros moderados y

severos, deben ingresar, decisión que se valora de forma individual, mediante la

evaluación adecuada del caso.

La Laringitis espasmódica o seudocrup nocturno: Es similar a la laringitis viral,

causada por edema de la subglotis, en la que puede no haber una infección directa

viral. Es más frecuente en niños de 1 a 3 años de edad, en el sexo masculino, con

una predisposición familiar del 15 % de los pacientes.

Tiene comienzo súbito en la noche (puede estar precedida por una IRA) el niño se

acuesta aparentemente normal, sin fiebre y despierta con tos, ronquera, respiración

ruidosa, ansioso, sudoroso y pálido; a la auscultación solo aparece el estridor

inspiratorio. El paciente mejora durante el día, pero mantiene la tos perruna ligera y

ronquera, cuadro que se repite de 2 a 3 noches seguidas, con tendencia a recurrir en

otras ocasiones. La evolución, por lo general, es favorable y no necesita ingreso,

pero a veces suelen presentarse síntomas más severos con cianosis intermitente.

La Epiglotitis Aguda, es una inflamación, de causa infecciosa, que afecta

principalmente a las estructuras laríngeas por encima de la hendidura glótica; por lo

general es un cuadro grave, y es producida por H.influenzae tipo B y menos

frecuente el S. aureus; se presenta con más frecuencia en niños del sexo masculino,

entre 2 y 5 años.

Se caracteriza por su inicio abrupto, fiebre alta, dolor de garganta, estridor, disfagia,

falta de aire, disnea, ansiedad, salivación, toxicidad, voz opacada, posición en

trípode, cuello extendido y taquicardia. A veces está precedida por IRA desde pocas

horas antes. La presencia de obstrucción total puede ocurrir de súbito. Si existe

elevado índice de sospecha. Se debe transportar urgente al enfermo a una Unidad

de Cuidados Intensivos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Dentro de las complicaciones de esta se encuentran el paro respiratorio súbito, paro

cardíaco y muerte o muerte encefálica que se manifiesta por convulsiones, rigidez de

descerebración, midriasis paralítica que en pocos días conduce a la muerte o deja

secuelas neurológicas irreversibles, también bronconeumonías o neumonías lobares,

con pleuresías o sin ellas, atelectasias o shock séptico.

Asimismo, la Laringitis aguda, como inflamación aguda de la laringe, generalmente

de origen viral, comienza en la nasofaringe y se disemina hacia la laringe, donde el

edema inflamatorio causa diferentes grados de obstrucción. Predomina en niños

pequeños, sobre todo por el reducido diámetro de las vías aéreas, con mayor

incidencia en el segundo año de vida.

La causa puede ser infecciosa o no infecciosa; la viral es la más frecuente, rara vez

las bacterias ocasionan esta entidad. Entre las causas no infecciosas están las

alérgicas e irritativas.

Es una enfermedad propia de niños menores de 5 años, con predominio del sexo

masculino, generalmente precedida por una infección viral 2 ò 3 días antes, de

aparición súbita, la fiebre varía de ligera a elevada. Su severidad depende del grado

de obstrucción laríngea; pueden presentarse cuadros ligeros, moderados y severos,

según la coloración, el grado de retracciones, el estatus mental, la intensidad del

estridor y el murmullo vesicular.

Las complicaciones se presentan entre 0 y 15 % de los casos virales y las más

frecuentes son las infecciones secundarias bacterianas sobreañadidas, que provocan

otitis media, neumonía, traqueobronquitis supuradas y cuadros sépticos, cuando la

causa es bacteriana.

La Laringotraqueobronquitis es una afección inflamatoria de la laringe, tráquea y los

bronquios de todos los calibres, cuya causa principal es viral y en muy raros casos,

bacteriana. Presenta un cuadro clínico mucho más grave que la laringitis.

Es una enfermedad propia de niños pequeños, que comienza con una laringitis,

luego la infección desciende rápido a la tráquea y los bronquios y ocurre un proceso

Page 23: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

inflamatorio obstructivo bajo, o sea, a los síntomas de laringitis (tos perruna,

ronquera, tiraje alto y estridor inspiratorio) se añade el traqueobronquial dado por

tiraje generalizado, hipersonoridad pulmonar generalizada, estridor inspiratorio y

espiratorio, estertores roncos, sibilantes, subcrepitantes gruesos, medianos y finos, y

espiración prolongada. Cuando existe infección bacteriana son evidentes el estado

tóxico-infeccioso, la cianosis y la hiperpirexia.

Las principales complicaciones son, atelectasia, bronconeumonía, deshidratación

hipertónica y émbolos sépticos a distancia (artritis, meningitis y pericarditis).

La Bronquitis aguda, es un proceso infeccioso del aparato respiratorio inferior que

causa inflamación bronquial reversible, generalmente afecta también la tráquea. Es

de origen viral, se observa en niños menores de dos años, mayormente en menores

de 6 meses. Puede estar acompañada de fiebre, dificultad para alimentarse y en los

casos graves cianosis y apnea. Las complicaciones no son frecuentes; en niños

desnutridos y con otras afecciones debilitantes, pueden aparecer complicaciones

bacterianas. También pueden presentarse atelectasias. Mientras la frecuencia

respiratoria (FR) se mantenga estable y el niño pueda tomar, puede permanecer en

el hogar. Ante una modificación negativa debe ser remitido inmediatamente.

La Bronquiolitis afecta los bronquiolos terminales, aparece en los 2 primeros años de

vida, con máxima incidencia a los 6 meses de edad. Los lactantes con madres

fumadoras son màs propensos a padecer la enfermedad. Es más frecuente en

lactantes varones entre los 3 y 6 meses de edad, que no han sido alimentados con

leche materna y que viven en condiciones de hacinamiento. En invierno y al

comienzo de la primavera, y se presenta en forma epidémica.

Es de origen es viral. Se caracteriza por síntomas de IRA que evoluciona con

secreciones nasales y estornudos, estado que dura alrededor de 48 h y puede

acompañarse de poco apetito y fiebre de 38 a 39 ºC. El desarrollo gradual de la

dificultad respiratoria, como expresión del cuadro de obstrucción bronquial con

hiperinsuflación, se acompaña de tos sibilante, disnea e irritabilidad. En los enfermos

Page 24: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

leves los síntomas desaparecen entre 1 y 3 días. En los pacientes más graves los

síntomas suelen aparecer en pocas horas y su evolución es prolongada. Los cuadros

moderados o graves requieren ingreso hospitalario.

Las complicaciones de mayor importancia son las neumonías, atelectasia, OMA,

insuficiencia respiratoria aguda, edema pulmonar, deshidratación, neumotórax,

bronquiolitis obliterante, insuficiencia cardíaca y neumomediastino.

Dentro de las IRA bajas no complicadas, se encuentran las neumonías, proceso

inflamatorio del parénquima pulmonar (alvéolos e intersticio) reconocible desde el

punto de vista radiográfico y evidenciado por la clínica según la edad, la constitución

del paciente y la causa; estos afectan las zonas más distales del sistema respiratorio:

bronquiolos, alvéolos y/o tejido intersticial pulmonar.

La neumonía puede ser clasificada según diferentes puntos de vista, se señalan las

principales por su importancia práctica:

- Según el lugar donde se adquiere: adquirida en la comunidad (NAC) y nosocomial

(NAC) que se presenta en niños que no han estado hospitalizados en los últimos 7-

10 días o se presenta en las primeras 48 h del ingreso hospitalario.

- Según la expresión anatomoclínica (lobar o segmentaria): cuando afecta un

segmento o lóbulo del pulmón, es más frecuente en niños mayores de 2 años (puede

adoptar forma redondeada). En niños menores de 2 años que no autolimitan bien las

infecciones parenquimatosas pulmonares es más común encontrar la forma a focos

diseminados o bronconeumonía, por lo que se afecta de manera difusa el

parénquima pulmonar, se ve más con más frecuencia.

- Según las características clínicas (OPS 2009): neumonías no graves (tos, dificultad

respiratoria ligera, polipnea ligera, estertores crepitantes, disminución del murmullo

vesicular y respiración bronquial). Neumonías graves (además de tos y polipnea,

aparecen uno o más de los síntomas como: quejido espiratorio, tirajes y aleteo

nasal). Neumonías muy graves (junto con los síntomas antes mencionados se

presentan cianosis, incapacidad para tragar, vómitos de todo lo que ingiere,

Page 25: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

convulsiones, letargia o pérdida de la conciencia y dificultad respiratoria grave

(cabeceo).

- Según la causa: infecciosas y no infecciosas.

En la infancia, la mayor frecuencia corresponde con las neumonías agudas

infecciosas, causadas por (bacterias, virus y hongos). Los virus son la causa más

frecuente de neumonía primaria entre 3 meses y 4 años de edad.

Su cuadro clínico se caracteriza en dependencia de la edad del niño como sigue a

continuación:

- En recién nacidos, predominan los signos generales de sepsis: rechazo al alimento;

letargia, hipotonía, convulsiones, vómitos, distensión abdominal, palidez, cianosis,

hipotermia. El grado variable de compromiso respiratorio se caracteriza por

taquipnea (más de 60 x min); episodios apneicos, tiraje, aleteo nasal y quejido.

- En lactantes y niños pequeños: fiebre; inquietud o letargia; anorexia; polipnea;

tiraje subcostal; quejido espiratorio; cianosis periférica; distensión abdominal y

taquicardia.

- En el niño mayor: el cuadro está precedido generalmente de infección respiratoria

alta que empeora después de las 72 horas; hay presencia de fiebre, decaimiento,

anorexia; tos, esputo purulento; dificultad respiratoria; dolor torácico o abdominal;

quejido, cianosis. Al examen físico se observa toma del estado general, polipnea,

tiraje bajo, aleteo nasal, vibraciones vocales aumentadas, matidez o submatidez en

neumonías lobares, murmullo vesicular disminuido o aumentado, soplo tubario,

crepitantes o subcrepitantes (aparecen después del tercer o cuarto día).

En el caso de las neumonías bacterianas adquiridas en la comunidad son las más

frecuentes en los casos de pediatría y se clasifican en 3 síndromes diferentes:

-Neumonía típica (condensante): comienzo abrupto, casi siempre precedida de un

cuadro catarral, con polipnea (frecuencia respiratoria más de 50 respiraciones/min en

niños menores de un año de edad y más de 40 respiraciones/min en niños mayores),

Page 26: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

tiraje, disminución de la expansibilidad torácica, aumento de las vibraciones vocales

al llanto o la voz cuchicheada en la zona afectada, matidez en esa zona y

disminución del murmullo vesicular con la presencia de estertores húmedos

(crepitantes o subcrepitantes finos), broncofonía, respiración soplante o soplo tubario

y síndrome de infección respiratoria aguda baja: más común en niños pequeños

menores de 2 años, donde la condensación suele presentarse en focos diseminados

(bronconeumonía): polipnea, tiraje, estertores húmedos finos diseminados en ambos

campos pulmonares.

- Neumonía atípica (intersticial): comienzo gradual, fiebre, tos no productiva, cefalea,

malestar general y expresión clínica del síndrome de obstrucción bronquial difuso:

polipnea, tiraje, espiración prolongada, hipersonoridad pulmonar, disminución del

murmullo vesicular con estertores húmedos finos y sibilancias.

- Neumonía afebril del lactante: cuadro de obstrucción bronquial con o sin tos

coqueluchoide, polipnea, estertores húmedos finos con sibilantes o sin ellos,

antecedentes de conjuntivitis del niño y vaginosis en la madre y Rx de tórax con

infiltrado peribronquial.

Las complicaciones son más recurrentes en niños con riesgo; se sospechan cuando

la evolución es tórpida, persiste la fiebre y aparecen signos y síntomas nuevos; son

más frecuentes en lactantes pequeños y niños nacidos con bajo peso al nacer o

pretérminos y niños portadores de comorbilidades. Las complicaciones más comunes

son:

- Intratorácicas: respiratorias (derrame pleural, absceso pulmonar, atelectasia,

neumatoceles, pioneumotórax, fístulas broncopleurales, bronquiectasias, edema

pulmonar) y no respiratorias (insuficiencia cardíaca, miocarditis, pericarditis,

mediastinitis, adenopatías mediastinales).

- Extratorácicas: íleo paralítico, shock, sepsis, desequilibrios hidrominerales

(deshidratación hipertónica), otitis, sinusitis, focos sépticos a distancia (artritis,

meningitis).

Page 27: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

En este sentido, una publicación del Laboratorio Nacional de Referencia de

Influenza y otros Virus Respiratorios del Instituto Pedro Kourí16, destaca que hasta

finales de noviembre 2019, la mayor proporción de IRA grave en Cuba correspondió

a los menores de 5 años (43,3%), de los fallecimientos por IRAG en UTI solo el 1,3%

ocurrieron en menores de 5 años.

En relación a lo anterior, el 11 de marzo de 2020, la OMS declaró oficialmente la

pandemia por COVID-1917 que afecta a 185 países en la actualidad y en

consecuencia, elaboró recomendaciones para el manejo clínico de la IRA grave

presuntamente causada por el nuevo coronavirus, entre los síndromes clínicos

asociados con esta infección, cita la neumonía leve y la neumonía grave de las que

se hace el diagnóstico clínico y las exploraciones de imagen torácicas para descartar

complicaciones.

Durante el seguimiento de las IRA es importante vigilar la aparición de los signos de

gravedad y/o evolución desfavorable, especialmente en los menores de 1 año.

Constituyen signos de gravedad: polipnea mayor de 50 ò 60 x min; el tiraje severo;

aleteo nasal; cianosis; rechazo a los alimentos, trastornos hemodinámicos y otros.

En relación a lo antes expuesto, existe un tratamiento estándar, con criterios

científicos uniformes para todo el país, que indica:

- Tratamiento hospitalario de neumonía grave en todos los niños.

- Tratamiento hospitalario de todas las neumonías en niños menores de 1 año.

- Tratamiento hospitalario de todas las neumonías con factores de riesgo importante,

o complicadas, en niños mayores de 1 año.

- Tratamiento ambulatorio con ingreso domiciliario de las neumonías no complicadas

y sin factores de riesgo en mayores de 1 año.

- Tratamiento de niños con: faringoamigdalitis aguda, otitis, sinusitis y mastoiditis,

síndromes crupales, bronquitis aguda y bronquiolitis aguda.

- Educación a las madres.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Tomando como premisa lo antes expuesto, la autora considera importante que la

familia en sus hogares tenga conocimientos elementales en relación a las IRA, sus

signos/síntomas, complicaciones, y manejo, para contribuir a la disminución de los

índices de morbilidad; favorecer su diagnóstico temprano y realizar el tratamiento

adecuado de las mismas bajo la orientación de su Médico de Familia.

Igualmente, resulta indudable que la aparición y frecuencia de las IRA se asocia

fundamentalmente con factores del medio extra e intra domiciliario; factores

socioculturales y las prácticas, modos y estilos de vida familiar, elementos de gran

influencia en la aparición y exacerbación de las IRA; es aquí donde radica la

importancia del conocimiento de los mismos para su seguimiento y prevención.

En relación a lo antes expuesto, la autora asume para el sustento de su investigación

la propuesta de factores de riesgo de adquirir neumonía realizada por autores

cubanos5 como sigue a continuación.

Relacionados con el huésped:

-Corta edad (menor de 6 meses): inmadurez de las vías respiratorias y sus

mecanismos defensivos.

- Sexo: el masculino es el màs afectado aunque se desconocen las causas.

- Bajo peso al nacer: peso inferior a 2500 gr por parto pretèrmino o crecimiento

intrauterino retardado.

- No lactancia materna: esta contiene anticuerpos, lactoferrina, células y productos

celulares que impiden la colonización del aparato respiratorio superior por bacterias

patógenas y protegen al niño pasivamente contra múltiples agentes infecciosos, no

recibirla durante los primeros seis meses de vida expone al niño a riesgos. El Déficit

de micronutrientes: la deficiencia de (vitamina A, hierro, selenio, zinc, cobre y otros

minerales) también favorece la ocurrencia de IRA graves. En Cuba es frecuente la

anemia ferripriva en niños con neumonías graves, sin embargo la desnutrición

Page 29: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

(evaluación nutricional según tabla peso/talla por debajo del tercer percentil), tiene

una incidencia muy baja en nuestro país.

- Falta de inmunizaciones: en Cuba no constituye riesgo pues el esquema de

vacunación está garantizado y se protege contra 13 enfermedades.

- Enfermedades crónicas: malformaciones congénitas pulmonares, digestivas o

cardíacas, fibrosis quística, asma bronquial y enfermedades neurológicas,

neuromusculares u otras que se acompañan de hipotonía, las deficiencias inmunes

congénitas o adquiridas incluyendo el SIDA, así como la sicklemia entre otras,

disminuyen los mecanismos defensivos locales o sistémicos, favoreciendo las

neumonías.

Relacionados con el medio ambiente:

- Nivel socioeconómico de la familia: hacinamiento, problemas culturales, dificultades

económicas, vivienda en lugares distantes y poco accesibles a la atención médica

(no ajustable al caso cubano, pues la atención primaria de salud se extiende hasta

los màs recónditos lugares).

- Escolaridad de los padres.

- Per cápita familiar.

- Estabilidad de la familia.

- Condiciones de la vivienda.

- Contaminación ambiental.

Hogar:

- Humo de cigarro: puede permanecer varias horas en una habitación y su inhalación

en la edad pediátrica, es mucho más tóxica y nociva que en el adulto; este contiene

partículas respirables, gases irritantes: monóxido y dióxido de carbono, dióxido de

nitrógeno, aldehídos y otras muchas sustancias.

- Combustible para cocinar: combustibles domésticos, petróleo, keroseno u otros.

Exterior:

Page 30: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

- Asistencia a instituciones infantiles: instituciones educativas (círculo infantil,

escuela) o casas de cuido, incrementa el riesgo de transmisión de IRA virales así

como de colonización nasofaríngea con bacterias patógenas a partir de portadores.

- Enfriamiento: en países fríos y puede ser muy importante en niños con bajo peso al

nacer.

Relacionados con el agente infeccioso:

- Alta prevalencia de portadores: prevalencia de bacterias productoras de neumonía

se incrementa en países en desarrollo debido al hacinamiento, las condiciones de

vida y los altos índices de desnutrición (de baja incidencia en Cuba).

- Hospitalizaciones recientes: de menos de 1 mes y que algunos autores extienden

hasta 3 meses favorece la colonización. También El egreso hospitalario de 10 días

o menos.

- Antibiòticoterapia reciente: uso previo de antibióticos.

En el Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales1, se planteó que en todo

el mundo, 4 millones de personas mueren prematuramente de enfermedades

respiratorias crónicas. Al menos 2.000 millones de personas están expuestas al

humo tóxico en interiores, 1.000 millones inhalan aire contaminante al aire libre y

1.000 millones están expuestas al humo del tabaco.

A raíz de la connotación de la presencia de casos de COVID-19 en la provincia

Holguín, un Especialista del Departamento Provincial de Promoción y Educación

para la Salud18, señaló el incremento de las IRA en la provincia, con síntomas de

agravamiento por tratarse de un tipo de influenza que afecta fundamentalmente a

grupos vulnerables como los niños… e indicó a la familia holguinera la necesidad de

adoptar medidas preventivas al respecto.

En relación al planteamiento anterior, vale destacar que para desarrollar una buena

labor de prevención es necesario identificar la presencia de factores de riesgo y sus

causas y en función de esto diseñar estrategias para eliminar o contrarrestar los

Page 31: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

mismos. En este orden, existen importantes medidas que constituyen parte esencial

de la labor de educación sanitaria que desarrolla la atención primaria de salud. En

este sentido, el material Infecciones Respiratorias Agudas19 propone medidas que

son aplicables a la realidad cubana actual, entre ellas:

- Evite el contacto con personas con gripe. Los enfermos deben utilizar nasobuco y

mantener las manos limpias con un correcto lavado con agua y jabón.

- Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor

cantidad, por lo menos 10 veces al día.

- Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto

contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche

materna.

- Evite contacto con fumadores.

- Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero

fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.

- Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la nariz

y la boca.

Recomendaciones:

- Enseñe a sus hijos a estornudar: ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca

al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.

- No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean

formulados por el médico.

- Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripe.

- Ventile a diario la casa y la habitación de los enfermos.

- Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas y escolares) esté completo

para su edad.

- La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar mayores

complicaciones.

La autora de la presente investigación sugiere además:

Page 32: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

- Mantener el desarrollo de campañas comunicacionales, donde se refuercen los

mensajes sobre higiene personal y comunitaria.

- Proteger la boca al toser con el ángulo interno del codo en el caso de no tener

pañuelo u otro medio de protección.

- Evitar la exposiciòn innecesaria de los niños a las aglomeraciones humanas.

- No llevar el niño a las instituciones educativas (circulo infantil, escuela) o casas de

cuido si tiene catarro u otra manifestación de IRA.

- Higienizar las manos con solución clorada o desinfectantes a base de alcohol en

caso de no tener jabón disponible.

- Evitar las visitas a personas contagiadas de IRA y de igual forma rehusar recibir

visitas de estas en su casa.

- Evitar los apretones de manos y besos al saludar; impedir que las personas besen

a su hijo en la mejilla, la boca o las manos.

- Separar y manipular adecuadamente los utensilios que utiliza para alimentar e

hidratar a su hijo.

- Ante la duda de la conducta a seguir por la aparición de cualquier síntoma/signo de

IRA en su hijo consulte su médico inmediatamente para evitar complicaciones.

La autora opina que la atención primaria de salud dedica parte importante de su

tiempo a la labor de promoción y prevención de salud desde diferentes escenarios y

a través de los medios existentes a su alcance, sin embargo considera que persiste

la necesidad de continuar educando, preparando y capacitando a la población en

temas medulares para la salud humana como el que aborda esta investigación, pues

prevalecen prácticas populares y concepciones erróneas en cuanto a la conducta a

seguir y el tratamiento adecuado cuando se está en presencia de una IRA.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio cuasi experimental, con el objetivo de implementar un

programa de intervención educativa sobre Infecciones Respiratorias Agudas en

madres de niños menores de cinco años en el CMF 1 del Policlínico Pedro del Toro

Saad 2019 - 2020.

El universo estuvo constituido por madres de 89 niños menores cinco años, de

ambos sexos, de los que se seleccionó una muestra de 32 madres a través del

método no probabilístico intencional o por conveniencia los cuales cumplieron con los

criterios de inclusión y exclusión establecidos al efecto.

Para lograr mayor efectividad en la intervención y dar una mejor atención al problema

que se investigó se confeccionaron dos subgrupos (A y B), en los que se incluyó la

misma cantidad de pacientes escogidos intencionadamente, se trató de equilibrar la

representación según la muestra para lograr la mayor uniformidad posible.

A la muestra seleccionada, previo consentimiento informado (Anexo 1) se le aplicò

un cuestionario inicial (Anexo 2) que se utilizó para la obtención de los datos, el

mismo se basó en la información aportada por la literatura revisada y los criterios de

diferentes autores sobre el tema investigado, este a su vez sirvió como registro

primario de información de donde se obtuvieron las variables utilizadas mediante un

estudio multivariante en el cual la variable dependiente fue el nivel de conocimiento y

las variables independientes: nivel de conocimiento acerca de síntomas/signos;

factores de riesgo; vías de transmisión; complicaciones y medidas de prevención

para evitar las IRA.

Criterios de inclusión:

- Voluntariedad expresada mediante la firma del consentimiento informado por parte

del familiar que participa en la intervención (Anexo 1).

- Madres de niños menores de cinco años de ambos sexos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Criterios de exclusión:

- Las que manifestaron en el consentimiento informado que no desean participar en

la investigación.

- Las que residen temporalmente fuera del área de salud por un período de más de

tres meses.

- Las que no están aptas mentalmente.

- Las que están vinculadas a actividades laborales, sociales o personales que le

impiden incorporarse al programa interventivo.

Operacionalización de las variables:

Para dar salida a los objetivos 1, 2 y 3 se operacionalizaron las variables: edad; nivel

de escolaridad y nivel de conocimientos como sigue a continuación:

Variable Clasificación Escala Descripción

Edad Cuantitativa

continua

- De 15 a 19

años.

- De 20 a 24

años.

- De 25 a 29

años.

- De 30 a 34

años.

- Mayor de 35

años.

En todos los casos se

debe tener en cuenta los

años cumplidos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Nivel de

Escolaridad

Cualitativa

Ordinal

- Primaria

- Secundaria

- Preuniversitario

- Universitario

-Primaria: sexto grado

terminado.

- Secundaria: noveno grado

terminado.

-Preuniversitario: doce

grado terminado.

- Universitario: graduado

de una carrera

universitaria.

Nivel de

conocimiento

acerca de los

síntomas/signos

de las IRA.

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Correcto Si marca 5 síntomas/

signos de las IRA.

Incorrecto Si marca menos de 5

síntomas/signos de las

IRA.

Nivel de

conocimiento

acerca de las vías

de transmisión de

las IRA

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Correcto Si identifica 5 vías de

trasmisión de las IRA.

Incorrecto Si identifica menos de 5

vías de transmisión de las

IRA.

Nivel de

conocimiento

acerca de los

factores de riesgo

que influyen en el

desarrollo de una

IRA

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Correcto Si marca 5 factores de

riesgo que influyen en el

desarrollo de una IRA.

Incorrecto Si marca menos de 5

factores de riesgo que

influyen en el desarrollo de

una IRA.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Nivel de

conocimientos

acerca de las

complicaciones

de las IRA

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Correcto Si marca 5

complicaciones de las IRA

Incorrecto Si marca menos de 5

complicaciones de las IRA

Nivel de

conocimientos

acerca de las

medidas para la

prevención de las

IRA.

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Correcto Si marca 5 situaciones que

medidas para la

prevención de las IRA

Incorrecto Si marca menos de 5

situaciones que considere

medidas para la

prevención de las IRA

MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los siguientes métodos:

Métodos teóricos:

El análisis documental para realizar el análisis de fuentes documentales, selección

de bibliografía fundamental y consulta de material de archivo; el análisis y síntesis

para el estudio de las concepciones sobre IRA, el análisis de los datos empíricos y el

procesamiento de la información con el fin de establecer elementos esenciales, sus

relaciones y regularidades en el trabajo con las fuentes bibliográficas; el histórico

lógico para el análisis del problema, las formas de investigarlo y el estudio de su

evolución histórica, la inducción- deducción para explicar y establecer las relaciones

lógicas esenciales en el proceso de la investigación en torno a las IRA, así como en

el razonamiento multidisciplinar de todas las fuentes consultadas en el proceso

de investigación y poder pasar de los conocimientos más generales a los

Page 37: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

particulares y viceversa y el método estadístico para el muestreo de los datos

obtenidos.

Métodos empíricos:

Permitieron la obtención y análisis de los datos primarios, previo consentimiento

informado (Anexo 1), a modo de entrevista se aplicó un cuestionario inicial (Anexo 2);

y como técnica, la observación científica para apreciar el nivel de conocimientos

sobre IRA que poseen las madres de los pacientes de 0 a 5 años incluidos en este

estudio.

Métodos estadísticos: Se emplearon valores porcentuales, para la realización de los

cálculos, la determinación de la muestra, la tabulación de los datos empíricos y el

establecimiento de las generalizaciones adecuadas a partir de ellos.

Para dar salida al tercer objetivo propuesto en la investigación, se desarrolló la

intervención educativa en tres etapas:

Etapa de diagnóstico:

En esta etapa se explicó el propósito científico de la investigación, los beneficios que

reportaría para los participantes, sus familias y la comunidad, así como el carácter

anónimo y confidencial de la información obtenida. Previo consentimiento informado

(Anexo 1) se expusieron las características del estudio; como técnica para obtener la

información deseada a escala masiva, se aplicó un cuestionario de preguntas (Anexo

2) a 32 madres de niños menores de 5 años tomados como muestra para el

desarrollo de la investigación con el objetivo de obtener información acerca del nivel

de conocimientos que poseían estas sobre las IRA, sus necesidades de aprendizaje,

intereses y disposición de participación en la intervención educativa.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Etapa de diseño e intervención:

En esta etapa se dividió la muestra en 2 subgrupos (A y B) de 16 participantes cada

uno. Se realizaron seis sesiones de trabajo, cinco de ellas con dos encuentros

semanales de una hora de duración, en los que se abordaron cinco grandes temas y

la sesión seis con dos horas de duración donde se aplicó nuevamente el cuestionario

inicial.

El programa de intervención educativa se desarrolló a través del uso de técnicas

participativas como: presentación por parejas; conferencia especializada interactiva,

mesa redonda, lluvia de ideas, fórum comunitario e ideas escritas.

Para la conformación del programa, la autora seleccionó los contenidos a partir de

los aspectos incluidos en el cuestionario de preguntas aplicado en la etapa de

diagnóstico, el que arrojó las principales necesidades de aprendizajes donde fueron

identificadas, relacionadas con el nivel de conocimientos de las madres sobre el

tema.

Contenidos seleccionados para el programa de intervención educativa:

Tema I: Las IRA: concepto, clasificación y vías de transmisión.

Tema II: Síntomas/signos de alarma y las complicaciones de las IRA.

Tema III: Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de una IRA.

Tema IV: Medidas para la prevención de las IRA.

Tema V: Conducta a seguir ante la aparición de una IRA.

Etapa de Evaluación:

La validación y comprobación de la eficacia del programa educativo aplicado se

realizó dos semanas después con una duración de dos horas. En esta fase se

evaluó el nivel de conocimiento adquirido durante la intervención educativa. La

metodología empleada al efecto consistió en la aplicación nuevamente del

cuestionario inicial (Anexo 2).

Page 39: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Técnicas y procesamiento

De recolección de la información: Los datos fueron recolectados a través de la

observación, revisión de las estadísticas del policlínico con relación a los indicadores

de IRA en el período estudiado; análisis de la información contenida en las historias

clínicas familiares e individuales y como registro primario de información, la encuesta

aplicada (Anexo 2). Se realizó una adecuada revisión bibliográfica acerca del tema.

De procesamiento y análisis: Los datos fueron procesados mediante elementos

matemáticos y estadísticos en números absolutos y cálculos porcentuales con la

ayuda de los recursos informáticos disponibles: Laptops Asus con Software para

Windows 2007, Microsoft Office, 2007 (Microsoft Excel 2007, Office Word 2007). Los

resultados se presentaron en tablas y se analizaron convenientemente para cumplir

los objetivos propuestos y arribar a las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

Consideraciones éticas

Esta investigación fue avalada por el Comité de Ética de la Institución. A las madres

se les informó sobre el estudio, el objetivo y utilidad del mismo, así como la

posibilidad de retirarse en el momento que lo estimaran pertinente por ser esta una

actividad voluntaria.

Recibieron una adecuada información oral y escrita sobre los objetivos de la

investigación, beneficios, el tiempo de duración del estudio, sus deberes y derechos,

según los requisitos para las investigaciones en salud establecidos en la declaración

de Helsinki. Se consideró como premisa fundamental la obtención de un

consentimiento informado (Anexo 1) elaborado para este fin y firmado por los

participantes en la intervención.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados analizados a continuación corresponden a una investigación realizada

en el CMF 1 del Policlínico Pedro del Toro Saad en el período 2019 -2020, para la

que se seleccionó una muestra de 32 madres de niños menores de cinco años.

Cuadro 1 Distribución de las madres en estudio según edad.

Grupo de Total

edad No %

De 15 a 19 años 0 0,0

De 20 a 24 años 5 15.62

De 25 a 29 años 14 43.75

De 30 a 34 años 10 31.25

Mayor de 35 años 3 9.38

Total 32 100

Fuente: Cuestionario (Anexo 2)

Como se observó y graficó (cuadro 1), de las 32 madres de muestra, el grupo de

edad con mayor representatividad fue el de 25 a 29 años, con 14 madres (43.75%),

el estudio coincide con el realizado por Rodrìguez, G.; Capote, E.M.; Rojas, A.;

Barban, M.E, el que plantea que las madres en estos grupos de edades tienen una

mayor madurez mental, lo que contribuye a un mejor manejo de sus hijos.

La autora coincide con el criterio anterior, pues considera que en este grupo de edad

se ha alcanzado plena madurez mental y física, lo que favorece la atención

adecuada a los hijos. En el presente estudio, las mismas demostraron mayor interés,

con una participación consciente y responsable en las actividades ejecutadas; las

que contribuyeron a mejorar su nivel de conocimiento y modificar prácticas negativas

relacionadas con el manejo de esta patología tan frecuente en nuestra área de salud.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Cuadro 2 Distribución de las madres en estudio según nivel de escolaridad.

Nivel de Total

escolaridad No %

Primaria 2 6.25

Secundaria 6 18.75

Preuniversitario 7 21.87

Universitario 17 53.13

Total 32 100

Fuente: Cuestionario (Anexo 2)

Se encontró (cuadro 2), que el mayor nivel de escolaridad alcanzado fue el

universitario, con 17 madres (53.13) y el menor nivel alcanzado fue primaria con 2

madres (6,25).

Los resultados reflejados en la tabla coinciden con el planteamiento de la

investigación Acciones estratégicas sobre prevención de Infecciones Respiratorias

Agudas en menores de cinco años, la que refleja que el nivel educacional alcanzado,

favorece el conocimiento de los padres o tutores sobre distintas enfermedades…sin

embargo en la práctica cotidiana aún existe falta de conocimientos sobre algunos

aspectos de gran importancia relacionados con las IRA.

La autora considera que en la presente investigación existe contradicción entre el

nivel de escolaridad predominante y los resultados obtenidos respecto al

conocimiento que posee la muestra en estudio sobre aspectos importantes

relacionados con las IRA, sin embargo valora como una fortaleza para el desarrollo

del programa que el mayor número de madres de la muestra corresponda a las

graduadas universitarias.

En este sentido, la presencia de alto nivel cultural en la muestra, favorece una mejor

comprensión de los temas y facilita que sea multiplicada la información una vez

Page 42: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

concluida la misma. Contrario a esto, resulta la existencia de 6 madres graduadas de

secundaria y mucho màs significativo las 2 madres graduadas de nivel primario,

elemento que se tuvo en cuenta en el desarrollo de las actividades pues estas

necesitaron mayor y mejor atención.

Cuadro 3 Nivel de conocimiento acerca de los síntomas/signos de las IRA

Nivel de Antes Después

conocimiento No % No %

Correcto 13 40.63 25 78.13

Incorrecto 19 59.37 7 21. 87

Total 32 100 32 100

Fuente: Cuestionario (Anexo 2)

En relación al nivel de conocimientos en cuanto a los síntomas/signos de las IRA

(cuadro 3), se observó que antes de la intervención respondieron correcto 13 madres

(40.63); después de aplicada la intervención se observó un aumento significativo de

los conocimientos, pues respondieron correcto 25 madres (78.13).

Las cifras antes reflejadas evidencian antes de la intervención desconocimiento de

los síntomas/signos asociados a una IRA. Después de la intervención los síntomas

màs identificados por la muestra en fueron: secreción nasal, tos, fiebre, dolor de

garganta y malestar general, falta de aire, resultados de que en gran medida

coinciden con otras publicaciones relacionadas como es el caso de:

Bayona Y.; Niederbacher21, en su investigación reconoce como síntomas más

frecuentes de las IRA se encuentran tos, disnea, rinorrea, obstrucción nasal, coriza,

fiebre, odinofagia, otalgia, signos y síntomas tanto locales como generalizados cuya

intensidad está asociada con la severidad del cuadro.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

La investigación realizada por Cuan, Y.; Tejeda; O.L.; Álvarez, J 22 plantea que los

síntomas referidos con más frecuencia en niños menores de un año fueron la tos y la

secreción nasal, elementos que coincide con los resultados de la actual investigación

por ser síntomas que se manifiestan en otras edades pediátricas. De igual forma

sucede con el criterio de estos autores referente a que los signos clínicos más

frecuentes fueron el enrojecimiento de las amígdalas y orofaringe, el tiraje y los

estertores roncos y sibilantes.

Por su parte la investigación titulada Las infecciones respiratorias agudas en el niño23

plantea que la forma más común de presentación, de las IRA es la rinofaringitis

aguda catarral, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como: tos,

rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa,

dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre y que en

ocasiones se complican con neumonía, bronconeumonía, bronquiectasia y absceso

pulmonar a las cuales se les denomina IRA Baja.

Igualmente, la publicación Infecciones Respiratorias Agudas en los niños:

Tratamiento de casos en hospitales pequeños 25 evalúa síntomas/signos delas IRA,

refleja recomendaciones e indicaciones sobre la evaluación, clasificación y

tratamiento de las IRA en hospitales pequeños, elementos que coinciden con los

resultados de la investigación y con el resto de las bibliografías consultadas.

Los investigadores Calvo C.; García M.L.; Casas I.; Pérez, P26., exponen que un

único agente viral puede dar lugar a cuadros clínicos muy distintos, mientras que

varios agentes infecciosos pueden dar lugar a varios síndromes semejantes, no

diferenciables clínicamente.

La investigación realizada por Esmeraldas. M. L.; Hernández, A.27, se analizan

síntomas/signos y tratamiento de las IRA, y aborda en la misma elementos

coincidente con las otras fuentes consultadas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

La autora estima que en la muestra persisten patrones socioculturales arraigados

que junto con las prácticas y creencias populares sin soporte científico, heredadas de

generación en generación, resultan un elemento de riesgo que en muchas ocasiones

motiva la toma de decisiones equivocadas y el ocultamiento de síntomas, lo que en

muchas ocasiones provoca el entorpecimiento del diagnóstico y genera la aparición

de complicaciones en el niño enfermo.

En este sentido existen elementos coincidentes con la investigación realizada por

Sáenz, S.28 en la comunidad kaqchiquel de Guatemala en América Central, donde se

observó predominio de creencias populares locales respecto a la ocurrencia de

síntomas, solo que en este caso se diferencia de la muestra en estudio pues está motivado

por la falta de acceso a los servicios de salud y el atraso económico y sociocultural que

impone el neoliberalismo a estos pueblos indígenas.

En la investigación Etiología viral de las infecciones agudas del tracto respiratorio

inferior en Cuba13 se plantea que para contribuir a disminuir la mortalidad debe

lograrse un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para lo cual en el hogar

se deben tener conocimientos elementales sobre sus manifestaciones, las medidas

de apoyo y el uso apropiado de medicamentos. Esta investigación coincide con las

aspiraciones de la autora de incrementar el nivel de conocimiento de las madres en

estudio, aun cuando en su área de salud no se reportan casos de mortalidad por IRA.

Por su parte la Dra María Guadalupe Guzmán, Jefa del Centro de Investigación,

Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)9,

insistió que entre las IRA, los virus ocupan un lugar principal y causan una amplia

gama de síntomas que van desde la rinitis, el resfriado común y los que afectan el

tracto inferior como la neumonía, la bronconeumonía y bronquiolitis en niños

pequeños. Diferentes virus pueden producir la misma sintomatología.

La autora asume, que tal como se describe en el planteamiento anterior, en

ocasiones la diversidad de síntomas genera confusiones y mal manejo familiar de las

IRA, por lo que resulta necesario preparar a la familia, especialmente las madres en

este sentido para que aprendan a identificar la presencia de estos en sus hijos y

Page 45: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

adopten una conducta adecuada al respecto. Una vez màs se justifica la necesidad

de continuar trabajando en este sentido para elevar el nivel de conocimientos al

respecto.

Cuadro 4 Nivel de conocimiento acerca de las vías de transmisión de las IRA

Nivel de Antes Después

conocimiento No % No %

Correcto 19 59.37 31 96.88

Incorrecto 13 40.63 1 3.13

Total 32 100 32 100

Fuente: Cuestionario (Anexo 2)

Referente al nivel de conocimiento acerca de las vías de transmisión de las IRA

(cuadro 4), antes de la intervención respondieron correctamente 19 madres (59.37),

apreciándose un incremento alto del conocimiento después de aplicada esta al

responder correctamente 31 madres (96.87).

Se evidenció la efectividad de la aplicación de la misma. Las principales vías de

transmisión identificadas por las madres en estudio fueron la la vía respiratoria, oral,

el contacto con secreciones de personas infectadas y con objetos contaminados.

Igualmente se observó alto interés por el conocimiento y dominio del tema, motivado

por la frecuencia con que aparecen los episodios de IRA y las consecuencias que

genera en la familia un niño enfermo.

Los resultados de la investigación coinciden con la publicación de Camps, M.;

Calzado, D.; Galano, Z.; Perdomo, J.O 28 la que expone que en el círculo infantil el

contacto estrecho entre los niños favorece la trasmisión de los agentes causales por

las gotitas de secreciones respiratorias durante el juego, unido a la inmunodepresión

transitoria por inmadurez del sistema inmune que caracteriza este periodo de la vida,

Page 46: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

favorece la aparición de estas infecciones vía nasal, oral, a través de las mucosas, a

través de objetos contaminados…

La autora concordó con el criterio de que es muy importante evitar los

conglomerados de personas, muy común en sitios recreativos y en el transporte

público, ya que irresponsablemente algunas personas salen a la calle portando estas

infecciones…18 así mismo considera que la cercanía con ellas sin el uso de los

medios de protección requeridos representa alto riesgo de contraer una IRA.

Respecto a la presente investigación, la autora expone que en el CMF 1, los niños

afectados por IRA, que màs frecuentan las consultas son los que asisten a

instituciones escolares o son cuidados fuera de su hogar. En este orden, considera

necesario la modificación de las actuales estrategias utilizadas en las instituciones

educacionales, las cuidadoras particulares y otros espacios donde los niños realizan

la mayor parte de sus actividades cotidianas.

También en función de lo antes expuesto, consideró importante atender el estrecho

vínculo que existe entre los factores de riesgo, la prevención y la transmisión.

Minimizar la posibilidad de transmisión y evitar el contagio, depende en gran medida

de la labor de la familia, de la necesidad de generar cambios en sus prácticas,

hábitos y costumbres inadecuado; elevar su nivel de información al respecto, debe

ser un tema de gran prioridad.

Cuadro 5 Nivel de conocimiento acerca de las complicaciones de las IRA

Nivel de Antes Después

conocimiento No % No %

Correcto 11 34.37 26 81.25

Incorrecto 21 65.63 6 18,75

Total 32 100 32 100

Fuente: Cuestionario (Anexo 2)

Page 47: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

En concordancia con el nivel de conocimiento acerca de las complicaciones

asociadas a las IRA (cuadro 5) respondieron correctamente antes de aplicar la

intervención 11 madres (34.37) y después de aplicada la intervención respondieron

correctamente 26 madres (81,25), en este sentido se demuestra un alto nivel de

adquisiciòn de conocimiento.

Los resultados demuestran que antes de la intervención existía gran

desconocimiento en relación a las complicaciones de las IRA, gracias a la efectividad

de la intervención aplicada el nivel de conocimiento se incrementó notablemente.

Dentro de las principales complicaciones identificadas por las madres se destacaron

la otitis, neumonía, bronconeumonías, y las infecciones bacterianas, meningitis, entre

otras. Estos resultados coinciden con la investigación publicada por Bayona Y.;

Niederbacher21 la que plantea que muchas IRAS son ocasionadas por la bacteria

Streptococcus pneumoniae, que provoca enfermedades como neumonía, meningitis,

inflamación del oído medio y bacteriemia. Sin embargo la aseveración de que las

IRA anualmente causan la muerte a unos 2,7 millones de niños menores de 5 años;

son resultados que no concuerdan con los del CMF 1, donde no ha ocurrido

ninguna muerte por IRA.

También los resultados del cuadro anterior coinciden con la investigación de Cuan,

Y.; Tejeda; O.L.; Álvarez, J22 donde se destacan como complicaciones a punto de

partida de una IRA, la Otitis Media y la Adenoiditis (en menor grado) en los niños de

1 a 4 años, la severidad del cuadro clínico de IRA, y eleva el número de

complicaciones.

En la investigación Infecciones respiratorias agudas pediátricas. Un acercamiento a

la bronquiolitis28 se definen como signos de alarma a observar en niños menores de

5 años, el aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida; se le hunden

las costillas al respirar; presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”, no

quiere comer o beber y vomita todo; fiebre, que no cede con la administración de

medicamentos; irritabilidad; decaimiento y somnolencia; ataques o convulsiones.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

En Cuba, a todos los niveles asistenciales, se le da atención especializada a esta

importante problemática de salud. Según Boletín Epidemiológico Semanal. Instituto

Pedro Kourí.16, hasta finales de noviembre 2019, la mayor proporción de IRAG

correspondió también a los menores de 5 años (43,3%). Es obvio que son los

primeros cinco años de vida los que requieren el mayor seguimiento y control, tal

como se realiza en la atención primaria de salud.

La autora afirma, que en muchos casos el ocultamiento de síntomas por parte de la

familia y la aplicación de malos manejos y practicas (sobar al niño, hacerle rituales

espirituales, emplear remedios de medicina verde, aplicarle medicamentos no

indicados por un médico, entre otros) retarda la búsqueda de atención médica y

conlleva a la complicación y agravamiento de los niños enfermos. De la misma forma

reconoce la opción de ingreso en el hogar como un método idóneo de seguimiento y

control de los enfermos así como la importancia y pertinencia de la labor de

educación para la salud que desarrolla el MF.

Contrario a los resultados de la de la muestra en estudio, son los reflejados en la

investigación Manejo de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en una

comunidad kaqchiquel de Guatemala 24, donde se subestima la gravedad de los

síntomas, debido a la poca accesibilidad a los servicios de salud, el bajo nivel

educacional y el atraso sociocultural existente en esta comunidad indígena, realidad

que viven hoy la mayoría de los países en vías de desarrollo.

La autora comparte el criterio de Robaina, G.; Campillo, R.29, los que refieren que la

mayoría de las IRA son de causa viral y solo necesitan medidas generales y de

sostén; no obstante, muchos médicos prescriben innecesariamente antimicrobianos,

expectorantes, antitusivos y broncodilatadores que pueden interferir en la evolución

del cuadro clínico.

En relación a lo anterior, Díaz, A.O.; Alvárez, I.; Tamargo, N. Garbayo, L.30, afirman

que las IRA benignas o leves, son producidas generalmente por virus y se curan

solas en pocos días. Para que no se compliquen y aliviar un poco al niño, se deben

Page 49: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

adoptar algunas medidas de soporte o sintomáticas. Por su parte Calvo C.; García

M.L.; Casas I.; Pérez, P 24, plantean los criterios para ingresar un enfermo y el

tratamiento a seguir por este.

La autora concuerda con Hernández, L.; Damaso, F.; Turruelles, A 31, los que

aseveran que en las neumonías complicadas con pleuresía puede quedar pleuritis

residual. Es importante el tratamiento precoz y adecuado de la neumonía por ser

altamente eficaz y prevenir la aparición de signos de gravedad, complicaciones y

muerte y con Calvo, C. García, M.L.; Casas, I.; Pérez, P 24 quienes subrayan que las

manifestaciones de las infecciones víricas son muy variables, cuando llegan a formas

más graves que precisan hospitalización de duración variable.

La autora afirma, que en el CMF 1, la otitis es una complicación recurrente en la

población infantil, pues un importante número de niños aquejados por esta dolencia

frecuentan las consultas. En este aspecto considera importante que las madres

conozcan la manera más adecuada de prevenir y manejar esta IRA alta complicada

para favorecer un buen estado de salud en su hijo. También considera que existen

complicaciones de fácil identificación en el marco hogareño, de las que la familia

debe hacer un manejo adecuado para evitar consecuencias desfavorables al

respecto.

Cuadro 6 Nivel de conocimiento acerca de los factores de riesgo que influyen en el

desarrollo de una IRA

Nivel de Antes Después

conocimiento No % No %

Correcto 21 65.63 30 93.75

Incorrecto 11 34.37 2 6.25

Total 32 100 32 100

Fuente: Cuestionario (Anexo 2)

Page 50: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Respecto al nivel de conocimiento sobre de los factores de riesgo que influyen en la

mortalidad por IRA (cuadro 6), antes de la intervención respondieron correcto 21

madres (65.63) y después de la implementación de la intervención respondieron

correcto 30 madres (93.75), también se produjo incremento en la adquisiciòn de

conocimiento.

Entre los factores de riesgos màs identificados por las madres participantes en la

intervención se destacan bajo peso al nacer; contaminación ambiental, asistencia a

instituciones infantiles, hábito de fumar de los convivientes y hacinamiento, entre

otros. Este resultado coincide con las siguientes investigaciones revisadas:

Torres, A.32 considera que la asistencia a instituciones infantiles incrementa el riesgo

de transmisión de virus productores de IRA, así como de colonización nasofaríngea

con bacterias patógenas a partir de portadores asintomáticos.

También coincide con la investigación Infecciones respiratorias altas recurrentes.

Algunas consideraciones33 que reconoce como factores de riesgo el hábito de fumar

de los padres, y especialmente de la madre…uso de combustibles inadecuados para

la cocción de alimentos, insuficiente ventilación de la vivienda, zonas residenciales

con alto índice de contaminación ambiental por la combustión de autos o por la

emisión de gases industriales a la atmósfera, el sexo masculino, determinada época

del año, bajo nivel socioeconómico…

Igualmente en relación a este tema, Torres, A32 identificó como factores de riesgo

asociados a la IRA en el menor de cinco años, la convivencia con fumadores, la

lactancia materna exclusiva por menos de seis meses, la malnutrición por defecto, la

edad menor de un año y la presencia de animales en el hogar.

La autora manifiesta que en el área del CMF 1 hay fuerte presencia de animales en

el hogar fundamentalmente perros y gatos los que en muchas ocasiones conviven

con las personas en espacios reducidos y en condiciones inadecuadas de habitad.

Por su parte Cuan, Y.; Tejeda; O.L.; Álvarez22, analizan la incidencia de los factores

de riesgo en los niños menores de 5 años, dentro de éstos, los lactantes por resultar

más vulnerables a padecer de IRA que el resto de la población pediátrica. Respecto

Page 51: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

a lo planteado en esta investigación la autora discrepó del tèrmino abandono de

lactancia materna pues considera que no depende de un menor de seis meses la

decisión de su esquema de alimentación, concluyó que depende, entre otras cosas,

de la madre y la familia la opción de lactar al niño debidamente.

Asimismo, consideró pertinentes los factores de riesgo para la neumonía y la

mortalidad por IRA en menores de 15 años establecidos por el Programa Integral de

Atención y Control de las IRA7 y asume como soporte teórico para la presente

intervención, los ofrecidos por González, JA.; Abreu, G.; Rojo, M.; Razón, R.5, por ser

aplicables de forma general, al área intervenida en cuestiòn.

Por su parte, Rodrìguez, G.; Capote, E.M.; Rojas, A.; Barban, M.E 20 se proyectan por

la necesidad aplicar programas de educación comunitaria de salud, sobre los

factores de riesgo del huésped, para evitar la aparición de las IRA, y garantizar su

control por la familia, cuestión con la que concuerda la autora.

La autora coincide con el criterio de que la detección y valoración de los factores de

riesgo, las medidas específicas de prevención, el diagnóstico oportuno…podrían

reducir la morbilidad por esta enfermedad, 34y 35 Del mismo modo concuerda con el

planteamiento de especialistas cubanos en Pediatría 5,15 que asumen que la

evaluación del paciente debe basarse en elementos esenciales como: diagnóstico

probable; severidad del proceso y factores de riesgo presentes 7.

Otros investigadores como Díaz, A.O.; Alvárez, I.; Tamargo, N. Garbayo, L.30 , se

concentran en elementos puntuales al fundamentar que existen numerosos

síndromes cuya gravedad depende del cuadro clínico y están condicionados por

varios factores como la localización del padecimiento, resistencia del individuo,

estación del año, el medio ambiente, el agente etiológico y su virulencia. En el caso

de Morales, J.; Acosta, D.; Anaya, F.; De la Cruz, C.; Escamilla, JM.10; valoran la

necesidad de reducción de factores de riesgo del huésped y de los factores

ambientales.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

En un estudio realizado en Cuba por Pérez, M.; Fundora, H. Notario, M. Rabaza, J.;

Hernández, M.Á.; Rodríguez, A.36 se descubren como factores de riesgo de IRA

recurrentes el hacinamiento, la baja escolaridad de los padres y la deficiente higiene

en el hogar. La autora considera que esta descripción no coincide con las

características de la muestra en estudio.

La autora coincide con el criterio de Gessos, I.; Rosada, Y.; Guevara, A.G.; Tamayo,

A.; del Prado, M.37 de que las IRA se asocian con un gran número de factores

predisponentes, los que son de importancia al momento de evaluar al paciente, y que

se relacionan con el ambiente, condiciones propias del huésped y factores sociales.

La autora consideró como los factores con mayor nivel de incidencia en el área

donde se implementó la intervención, la exposición al humo de cigarro, combinado

con el humo de los escapes de los autos, el polvo y la asistencia a instituciones

infantiles y casas de cuido.

Del mismo modo manifiesta, que en el área del CMF1, predomina la tendencia al uso

inadecuado de medicamentos como antihistamínicos, broncodilatadores, esteroides y

medicina verde, cuestiòn que ha mejorado con la preparación adquirida mediante la

implementación de la intervención educativa de conjunto con el accionar de

importantes programas priorizados establecidos a nivel nacional en función de la

promoción, prevención y atención de las IRA, los que están encaminados entre otras

cosas a revertir esta situación.

Cuadro 7 Nivel de conocimiento acerca de las medidas para la prevención de las IRA

Nivel de Antes Después

conocimiento No % No %

Correcto 21 65.63 31 96.88

Incorrecto 11 34.37 1 3.12

Total 32 100 32 100

Page 53: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Fuente: Cuestionario (Anexo 2)

Igualmente se observó, que relacionado con nivel de conocimiento acerca de las

formas de prevenir las IRA (cuadro 7) antes de la intervención respondieron correcto

21 madres (65.63) y después de aplicada la intervención respondieron correcto 31

madres (96.88)

Las medidas de prevención màs señaladas por las madres de la muestra fueron

evitar el hacinamiento, usar nasobuco, cubrirse la boca para toser, evitar el mal

hábito de fumar en los convivientes, esquema de vacunación actualizado, y lavado

frecuente de las manos entre otras, elementos que coinciden con la Guía clínica

para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las IRA plantea38 que plantea como

estrategias, estimular la lactancia materna, el lavado de manos o el uso de alcohol

glicerinado, la vacunación… y la educación de la población respecto a las formas de

prevención de las IRA y de los signos de alarma para una consulta oportuna.

La guía también formula recomendaciones útiles para médicos y familiares,

basadas en la mejor evidencia respecto a la prevención, identificación y tratamiento

de las infecciones agudas de las vías respiratorias.

También la investigación Acciones estratégicas sobre prevención de IRA en menores

de cinco años20 plantea la aplicación de acciones estratégicas basadas en la

prevención de las IRA en niños menores de cinco años, lo que permitiò elevar

significativamente el nivel de conocimiento de los padres que lo recibieron,

elementos que coinciden con los resultados de la presente investigación.

Del mismo modo la autora utilizó como sostén teórico de la intervención realizada,

las medidas de prevención que ofrece el material Infecciones Respiratorias Agudas 19

pues las considera objetivas, prácticas, aplicables a todas las edades y con alta

garantía de protección. En relación a lo anterior discrepa de la sugerencia de

Page 54: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

administrar miel, bebidas aromáticas o té a los enfermos por no estar incluidas dentro

de las indicaciones establecidas para la práctica médica de la pediatría en Cuba.

La autora discurre que en Cuba, existen leyes y programas enfocados este sentido,

con sus objetivos bien delimitados, como ejemplo de lo expresado:

El Programa Integral de Atención y Control de las IRA7 en su objetivo 3.4 proyecta

educar a la población en el manejo y prevención de las IRA. Por su parte la

Resolución Ministerial No. 4416, está destinadas a definir, clasificar y legislar la

vigilancia, promoción y prevención de salud, por la importancia que tienen estas

actividades para la preservación de la vida humana, de la misma forma el Programa

Integral de Prevención y control de las IRA 7, pauta medidas específicas de

prevención, en su capítulo 4 y establece la Estrategia Educativa para las

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

La autora destaca, que en el área del CMF 1, todos los niños han cumplido con su

esquema de vacunación como está establecido, lo que coincide con la información

publicada en el periódico Granma3 relativa a que en 2019 en Cuba se garantizó una

cobertura de vacunación por encima del 98 %, lo que permitió proteger a la población

infantil contra 13 enfermedades, incluyendo por supuesto las relacionadas con las

IRA.

Respecto a la labor del MF en cuanto a prevención, en el artículo El Programa del

médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en

Cuba39 aparece la labor de caracterización, tratamiento y prevención de las IRA

desarrollada por la atención primaria de salud, también incluye y recomendaciones a

los padres

La autora comparte el planteamiento de Razón, R40, en relación a que es necesario

desarrollar estrategias generales para evaluar sistemáticamente los conocimientos

existentes acerca de las IRA, divulgarlos y aplicarlos en la prevención y tratamiento;

el de Morales, C.; es Fitzgerald, J41 respecto a que el Sistema Nacional de Salud en

Cuba responde a las necesidades de la población a través de la atención primaria

Page 55: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

de salud… que se centra en las personas y sus familias, con una proyección

comunitaria y el de los investigadores González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L,

Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, Guerrero

Chacón SE, Pérez Charbonier C38 los que refieren que el modelo de medicina

familiar de Cuba se distingue por el uso sistemático del análisis de la situación de

salud, la identificación y enfrentamiento de los problemas de salud de la población.

La dispensarización, clasificación de la población y su seguimiento…, la actividad de

terreno…

También a nivel mundial es reconocida la labor de Cuba respecto a la atención de

salud, en la apertura de la III Convención Internacional Cuba-Salud 201842, el

Director General de la OMS, destacó que el sistema de salud de Cuba es un modelo

para el mundo, pues al apreciar los esfuerzos en la vacunación, el cuidado de la

infancia… la isla se sitúa en los primeros lugares del planeta. En esta misma

dirección Domínguez, E.; Alonso, MC; Zacea, E.43 plantean que Cuba se ubica…

entre los países con mejores niveles de salud infantil de América Latina. Respecto a

la mortalidad infantil (5,0) se ubica entre los 35 países del mundo con la mortalidad

màs baja.44

La autora considera que la prevención es un tema muy sensible en la actualidad,

tanto para el área del CMF 1, donde se implementa la intervención, como para el

país y el mundo. Importantes campañas de prevención de salud se desarrollan a

nivel de la atención primaria de salud y los medios de comunicación masiva.

Los elementos antes mencionados destacan la importante labor de salud en Cuba en

este sentido, lo que constituye motivo importante para continuar diseñando y

ejecutando programas de intervención educativa, destinados a incrementar el nivel

de conocimientos de la población sobre temas importantes para la preservación de la

salud humana y contribuir de esta manera al mejoramiento de su calidad de vida.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

CONCLUSIONES

El grupo de edad con mayor representación fue el de de 25 a 29 años, y el nivel de

escolaridad más representativo fue el universitario con 17 madres (53.13).

Antes de la aplicación de la intervención educativa se evidenció un bajo nivel de

conocimientos sobre las IRA, en las madres de niños menores de cinco años

tomadas como muestra, el que después de realizada la misma se incrementó

notablemente.

La implementación del programa de intervención educativa diseñada, resultó ser un

mecanismo efectivo para modificar el nivel de conocimientos sobre las IRA que

poseen las madres de la muestra en estudio.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

RECOMENDACIONES

Generalizar o extender los resultados de la presente investigación al resto de los

CMF del área de salud.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales en El impacto global de la

Enfermedad Respiratoria. Segunda Edición. México, Asociación Latinoamericana de

Tórax, 2017. Formato PDF. [citado2abr2020]; 45(7; 18-20; 30-34). Disponible en:

www.africanthoracic.org.

2.- Anuario Estadístico de Salud 2019 (Edición 48). Ministerio de Salud Pública.

Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana 2020.

[citado2may2020]; 206(27-55; 87-88 y111). Formato PDF. Disponible en:

https://temas.sld.cu/estadisticassalud/ o http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-

decuba/.

3.- Cuba entre los 35 países del mundo con la mortalidad infantil más baja: 5,0.

Periódico Granma (Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de

Cuba. La Habana, 12 de junio 2020. [citado4may2020]; 3(1-3). Disponible en:

http://www. granma.cu.

4. - Anuario Estadístico de Holguín 2018. Edición 2019. Oficina Nacional de

Estadísticas e Informaciòn. Provincia Holguín. Formato PDF. [citado18may2020];

153(40-41). Disponible en formato www.onei.cu.

5.- González, JA.; Abreu, G.; Rojo, M.; Razón, R. Aparato Respiratorio. Infecciones

respiratorias agudas. En Colectivo de autores. Tomo III Pediatría. Autores cubanos.

Parte XII, Capítulo 69. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2007. 1358(865-944).

6.- Resolución Ministerial No. 441. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública.

(13 de julio, 1983). Versión impresa. 83(3-83).

7.- Programa Integral de Atención y Control de las IRA. República de Cuba.

Ministerio de Salud Pública. Cuba, 22 de febrero 2000. Versión impresa.31 (4-16; 25-

26).

Page 59: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

8.- Colectivo de autores. Grupo de Trabajo de Puericultura. Departamento Materno

Infantil MINSAP. Consulta de Puericultura (Tercera Edición).Editorial Ciencias. La

Habana. Cuba 2016. Formato PDF. 112 (51; 53; 73; 100).

9.- Las infecciones respiratorias agudas y el uso incorrecto de antibióticos. En ¿Qué

hace Cuba para enfrentar la COVID-19? Responden autoridades de salud.17 marzo

2020. [citado23marz2020]Disponible en:

http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/03/17/que-hace-cuba-paraenfrentar-la-covid-

19-responden-autoridades-de-salud/#anexo-1337537.

10. - Morales, J.; Acosta, D.; Anaya, F.; De la Cruz, C.; Escamilla, JM.; Jaramillo, C.;

Lequerica, P.L.; Parra, E.; Pinzón, H.: Infección Respiratoria Aguda en Guías de

Práctica Clínica Basadas en la Evidencia. Asociación Colombiana de Facultades de

Medicina. Formato PDF. S/F. 66 (17-54).

11.- Infecciones Respiratorias Aguda [citado12may2020]. Disponible en Página Web

(https://www.minsalud.gov.com). Informaciòn COVID 19.

12. - Infección Respiratoria Aguda. [citado12may2020] Disponible en Página Web

(www.medynet.com). Médico interactivo.

13. - Gordillo, A.; Acosta, B.; Valdés, O.: Etiología viral de las infecciones agudas del

tracto respiratorio inferior en Cuba. Archivo Médico de Camagüey vol.22 no.5. 2018.

Versión On-line. [citado30abr2020]; 12(4-10).Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?lng=es.

14. - Tamayo, C.M.; Bastart, E.A.: Nuevo enfoque sobre la clasificación de las

infecciones respiratorias agudas en niños. MEDISAN vol.19 no.5 Santiago de Cuba

mayo.-mayo 2015. [citado30abr2020]; 22(10-21). Disponible en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000500014.

15.- Valdés, S.; Gómez, A., Báez, J. M.: Sistema respiratorio (capítulo 10) en Temas

de Pediatría, segunda edición. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana. 2011. 443

(225-240).

Page 60: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

16.- Borroto S. Grupo de Investigaciones y Vigilancia de IRA-TB-Lepra. Valdés O y

cols del Laboratorio Nacional de Referencia de Influenza y otros Virus Respiratorios.

Instituto Pedro Kourí. Boletín Epidemiológico Semanal. Instituto Pedro Kourí.

Vol.29.Núm.50. Pág.389.Dirección Nacional de Epidemiología Ministerio de Salud

Pública. La Habana, Cuba. 27 de diciembre de 2019. [citado10 jul2020]; (sin número

de páginas). Formato PDF. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ipk.

17.- Manejo clínico de la infección respiratoria aguda grave presuntamente causada

por el nuevo coronavirus (2019-nCoV). OMS. Orientaciones provisionales, enero 28

de 2020. [citado16jul2020]; 11(3-5). Formato PDF. Disponible en [email protected]

18.- Betancourt, M.: Registra Holguín incremento de infecciones respiratorias agudas

(IRA). Radio Angulo, 11 de junio 2020. [citado15jun2020]1(1). Disponible en:

http://www.radioangulo.salud/.

19.-Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Ministerio de Salud y Protección Social

República de Colombia. 2020. [citado8jun2020]; 4(1-4). Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/infecciones-respiratorias-agudas-

agudas(ira)aspx.

20.- Rodrìguez, G.; Capote, E.M.; Rojas, A.; Barban, M.E. Acciones estratégicas

sobre prevención de Infecciones Respiratorias Agudas en menores de cinco años.

En Revista Médica. Granma. 2016. Formato PDF. Versión On-Line. ISSN 1028-4818

RPNS-1853. 796(789-783).

21.- Bayona Y.; Niederbacher, J.: Infecciones respiratorias virales en pediatría:

generalidades sobre fisiopatogenia, diagnóstico y algunos desenlaces clínicos. MÉD.

UIS. 2015; 281 (133-141). Universidad Industrial de Santander. Hospital Universitario

de Santander. Bucaramanga. Santander. Colombia.2014. Formato PDF.

22.- Cuan, Y.; Tejeda; O.L.; Álvarez, J.: Infecciones Respiratorias agudas virales:

comportamiento en el niño menor de un año. En Rev haban cienc

Page 61: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

méd v.8 n.5 supl.5 Ciudad de La Habana dic. 2009. [citado17jun2020] 12(6-11).

Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2009000500010.

23.- González, JA. Las infecciones respiratorias agudas en el niño. Rev Cubana

Pediatría. 2013 [citado 2 jul 2020]; 85(2): 147-48. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312013000200001&lng

=es.

24.- Calvo, C. García, M.L.; Casas, I.; Pérez, P.: Infecciones respiratorias virales

.Servicio de Pediatría. Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid. Laboratorio de

Gripe y Virus Respiratorios. Centro Nacional de Virología. Majadahonda. Madrid.

Formato PDF. (Sin paginar).

25.- Infecciones Respiratorias Agudas en los niños: Tratamiento de casos en

hospitales pequeños. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria

Panamericana, Oficina Regional de la organización mundial de la salud 1992.

Formato PDF. 96 (24-58).

26.- Esmeraldas. M. L.; Hernández, A. A.: Atención Integral de Enfermedades

Prevalentes: Infecciones Respiratorias Agudas e Infecciones Diarreicas en niños

menores de 5 años. Trabajo de titulación de grado previo a la obtención del título de

Licenciada en Enfermería. Universidad Estatal de Milagro, Facultad Ciencias de la

Salud. Ecuador, mayo 2019. Formato PDF. 34(21-26).

27.- Sáenz, S.: Manejo de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en una

comunidad kaqchiquel de Guatemala. Formato PDF. 265 (259-265).

28.- Camps, M.; Calzado, D.; Galano, Z.; Perdomo, J.O.: Infecciones respiratorias

agudas pediátricas. Un acercamiento a la bronquiolitis. Universidad de Ciencias

Médicas de Guantánamo Cuba. 2015. En Rev Inf Cient. [citado17jun2020] 399(393-

397) Formato PDF. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa.

Page 62: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

29.- Robaina, G.; Campillo, R. Manejo de las infecciones respiratorias agudas

Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología En: Rev Cubana

Farm v.36 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2002. [citado21abrn2020]; (sin

paginar). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75152002000200010.

30.- Díaz, A.O.; Alvárez, I.; Tamargo, N. Garbayo, L.: Brote de Infección Respiratoria

Aguda en una escuela primaria de Ciudad de la Habana. En Rev haban cienc méd

v.7 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2008. [citado20may2020]; 4(1-4). Disponible

en cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300015.

31.- Hernández, L.; Damaso, F.; Turruelles, A.: Comportamiento de las infecciones

respiratorias agudas bajas en niños menores de cinco años en el Hospital George

Gauvin de Haití. Contribuciones breves. En CCM vol.17 no.4 Holguín oct-dic. 2013.

[citado6agt2020]; 14(8-12) Disponible en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000400007.

32.- Torres, A.: Factores de riesgo asociados con las infecciones respiratorias bajas

complicadas en la infancia. Hospital Pediátrico Universitario Pedro Soto Alba. Moa,

Holguín. 2012. [citado9jul2020]; 12(4-9). Formato PDF Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co.

33.- Álvarez, M.; Castro, R.; Abdo, A.; Orta, S.D.; Gómez, M.; Álvarez, M.P.:

Infecciones Respiratorias Altas recurrentes. Algunas consideraciones. En Rev

Cubana Med Gen Integr v.24 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2008.

[citado17marz2020]; 4(1-4). (Sin paginar) Disponible en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000100011.

34.- Morbilidad y manejo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.

Rev Cubana Pediatra v.75 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2003 [citado23jul2020];

4(1-4). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312003000300007.

Page 63: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

35.- Coronel, C.; Huerta, Y.; Ramos, O.: Factores de riesgo de la infección

respiratoria aguda en menores de cinco años. AMC vol.22 no.2 Camagüey mar.-abr

2018 [citado17jun2020]; 16 (6-12). Disponible en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200009.

36.- Pérez, M.; Fundora, H.; Notario M.; Rabaza, J. Hernández, M.Á.; Rodríguez, A.:

Factores de riesgo inmunoepidemiológicos en niños con infecciones respiratorias

recurrentes. Rev Cubana pediatría. 2011 [citado 9jun2020] (sin paginar). Disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312011000300002&lng=es.

37.- Gessos, I.; Rosada, Y.; Guevara, A.G.; Tamayo, A.; del Prado, M.: Factores de

riesgo de infección respiratoria aguda en niños menores de 15 años. CMF # 6.

Policlínico Docente 13 de Marzo. 2017-2018 en Multimed. Revista Médica. Granma.

2019 15(VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818 RPNS-1853.

38.- Flores, S.; Trejo, J.A; Pérez, H.; Pérez, R. Guiscafré, H.: Guía clínica para el

diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas

tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas. Instituto Mexicano

del Seguro Social 2003. 59(3-5). Formato PDF.

39.- González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC,

Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, Guerrero Chacón SE, Pérez Charbonier C. El

Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención

médica en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018; [citado15jun2020]; 117 (66-71).

Disponible en https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.31.

40.- Razón, R.: Prevención de las infecciones respiratorias agudas. Presente y futuro

en Rev Cubana Pediatría v.75 n.4 Ciudad de la Habana oct-dic. 2003.

[citado29jun2020]; 4(1-4). (Sin paginar) Disponible en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75312003000400006&script=sci_arttext&tlng=en.

Page 64: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

41.- Morales, C.; es Fitzgerald, J.: Experiencias y lecciones desde Cuba en el camino

a la Salud Universal en las Américas en Rev Panam Salud Publica. 2018;

[citado15jul2020]; 117 (3- 5) Disponible en https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.

42.- OMS: El sistema de salud de Cuba es un modelo para el mundo. Infomed.

Centro Provincial de Informaciòn de Ciencias Médicas de Matanzas, 25 de abril

2019. [citado1agt2020]. (Sin Paginar) Disponible en:

http://www.sld.cu/temas.php?idv=11649.

43.- Domínguez, E.; Alonso, MC; Zacea, E. Sistema de Salud de Cuba. En

Méx vol.53 supl.2 Cuernavaca ene. 2011. (sin paginar) Versión impresa ISSN 0036-

3634.

44.- Cuba entre los 35 países del mundo con la mortalidad infantil más baja: 5,0.

Periódico Granma (Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de

Cuba. La Habana, 12 de junio 2020. [citado24jun2020]; 4(1-4). Disponible en:

http://www. granma.cu.

45.- De Urrutia, L.: Técnicas participativas o de búsqueda de consenso en Sociología

y Trabajo Social Aplicado. Selecciòn de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana

2003. 270(151-153).

Otras fuentes consultadas:

46-. Zeña, S.; Barceló, C.: Clima e incidencia de infecciones respiratorias agudas en

Ancash, Perú (2005-2013) (2005-2013). En Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología. 2014. [citado8jun2020]; 11(6-9). Formato PDF. Disponible en

http://scielo.sld.cu.

47.- López, L. Egües L.I., Pérez, A. Galindo, B.M., Galindo, M.A., Resik, S., et al.

Experiencia cubana en inmunización, 1962–2016. Rev Panam Salud Pública. 2018;

[citado8jun2020]; 4(1-4). (42) En https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.34.

Page 65: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

48.- Soler, V.; Pérez, X.; Rigñack, L.; Hevia, L.E.: Relación entre las infecciones

respiratorias agudas altas y el asma bronquial Rev Cubana Med Gen Integr vol.29

no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2013 en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300007.

49.- Ortiz, E.; Guerra, E.; Sánchez, MR.; Martínez, A.; Rosales, M. Comportamiento

epidemiológico de las infecciones respiratorias agudas en infantes. Granma, 2000-

2010. (Aprobado: 4 de marzo de 2013).

Page 66: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

ANEXOS

Anexo 1 Consentimiento informado

Yo---------------------------------------------------------------------------------------------, participo

voluntariamente en el presente proceso investigativo. Me explicaron que el mismo

permite conocer con mayor profundidad elementos relacionados con la problemática

de las infecciones respiratorias agudas en niños de 0 a 5 años, así como sus

ventajas para la familia y la comunidad.

Doy mi disposición a participar y admito que la información obtenida a través de los

cuestionarios sea utilizada para este fin, con la completa seguridad de que la misma

se mantendrá debidamente reservada.

Autorizo se utilice con fines investigativos la información que ofrezca. Declaro que

he sido informado/a de la importancia de responder sinceramente el cuestionario y

que puedo abandonar la investigación cuando lo considere pertinente sin necesidad

de dar explicaciones al respecto.

Conforme con todo lo expuesto y para que así conste firmo a continuación

expresando mi consentimiento.

Fecha--------------------- Lugar------------------------

Nombre y apellidos de la madre-------------------------------------------Firma-----------------

Page 67: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Anexo 2. Cuestionario y normas de calificación.

Las preguntas que se formulan a continuación forman parte de una investigación sobre el nivel de conocimiento que poseen las madres de niños menores de cinco años del CMF No 1, del Policlínico Pedro del Toro, sobre infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Es necesario que Ud. responda con la mayor franqueza posible para poder brindarle una mejor atención, pues el mismo tiene el objetivo de medir su nivel de conocimientos respecto al tema. De antemano se agradece su valiosa colaboración al respecto. 1.- Marque con una X el grupo de edades en que se encuentra (según último año cumplido). ---Menor de 15 años. ---De 15 a 19 años. ---De 20 a 24 años. ---De 25 a 29 años. ---De 30 a 34 años. ---Mayor de 35 años. 2.- Marque con una X el nivel el nivel de escolaridad alcanzado por usted. ---Primaria. ---Secundaria Básica. ---Preuniversitario. ---Universitario. 3.- Marque con una X las opciones que considere síntomas/signos de las IRA. ---Secreción nasal. ---Estornudos. ---Dolor de garganta. --- Falta de aire ---Dolor de cabeza. ---Escalofríos ---Fiebre. ---Malestar general. ---Tos seca. ---Dolores articulares. ---Inapetencia o dificultad para ingerir alimentos. 4.- Marque con una x las opciones que considere vías de trasmisión de las IRA. ---Vía respiratoria. ---A través de las mucosas. ---Vía linfática. ---Contacto cn secreciones de personas infectadas. ---Vía nasal. ---A través de objetos contaminados. ---Vía oral. ---Contacto con la piel de un pcte con IRA. ---Vía hematógena. ---Ingestión de alimentos contaminados.

5.- Marque con una X las opciones que considere complicaciones de las IRA. ---Neumonía ---Paro respiratorio. ---Diarreas ---Meningitis. --- Desnutrición ---Infecciones bacterianas. ---Infección de oídos ---Bronconeumonías. ---Absceso pulmonar. ---Neumotórax.

Page 68: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

6.- Marque con una X las opciones que considere factores de riesgo que influyen en la morbilidad por IRA. ---Bajo peso al nacer. ---Bañarse todos los días. ---Desnutrición. ---Bajo nivel de escolaridad de los padres ---Nivel socioeconómico bajo. ---La contaminacion ambiental. ---No dormir bien. ---Familiar con infección respiratoria. ---No haberse vacunado ---Asistencia a instituciones infantiles. ---Hábito de fumar de los convivientes (fumador pasivo). ---Haber padecido otras infecciones anteriores. --- Malas condiciones de la vivienda y hacinamiento. 7. - Marque con una X las opciones que considere formas de prevenir las IRA. ---Evitar el hacinamiento. ---Usar nasobuco ---Evitar el mal hábito de fumar en los convivientes. ---Higiene ambiental adecuada. ---Cubrirse la boca para toser. ---Evitar cambios bruscos de temperatura. ---Mantener adecuada higiene personal. ---Lavado frecuente de las manos. ---Esquema de vacunación actualizado. Nota: Puede incluir otros elementos relacionados con el tema que no estén contenidos en el cuestionario y sean de interés para usted.

Normas de calificación del cuestionario.

Pregunta 3.- La respuesta se considera correcta si marca correcto 5 síntomas/ signos de las IRA e incorrecta si identifica menos de 5.

Pregunta 4.- La respuesta es correcta si marca 5 vías de trasmisión de las IRA e incorrecta si marca menos de 5.

Pregunta 5.- La respuesta se considera correcta si marca 5 complicaciones de las IRA e incorrecta si marca menos de 5.

Pregunta 6.- La respuesta se considera correcta si marca 5 factores de riesgo que influyen en el desarrollo de una IRA e incorrecta si marca menos de 5.

Pregunta 7.- La respuesta se considera correcta si marca 5 medidas para prevenir las IRA e incorrecta si marca menos de 5.

Page 69: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Anexo 3. Programa de intervención educativa para modificar el nivel de

conocimiento sobre infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de

cinco años

Fundamentación:

Desde el punto de vista etimológico intervención significa acción y efecto de

intervenir (tomar parte en un asunto) mientras que educativa es lo perteneciente o

relativo a la educación, que educa o sirve para educar (dirigir, encaminar, doctrinar;

enseñar).

Desde el trabajo social, intervención es participación o actuación que se realiza en un

asunto o situación; de la misma forma, educación es la acción que se lleva a cabo

para promover, asistir y rehabilitar a la persona, por medio de procesos que la

involucren en su propio desarrollo.

Sobre la base de las concepciones antes planteadas, la autora de la presente

investigación diseñó e implementó una intervención educativa destinada a atender un

problema puntual de salud existente en su área de trabajo, la misma permitiò incidir

sobre las personas involucradas y favoreció e incrementó significativamente su nivel

de conocimiento sobre las IRA.

En este sentido el Médico General Integral, tiene un rol decisivo, su desempeño

constituye una prioridad del sistema de salud cubano, dada su labor de promoción,

prevención y control de salud a nivel primario; su interrelación con los pacientes,

sus familiares y la comunidad, en función de contribuir a elevar la calidad de vida de

la población y a disminuir los índices de morbilidad.

Pese a la labor educativa y preventiva del CMF, el Grupo de Trabajo Comunitario, los

medios de comunicación masiva, las instituciones educativas, entre otros, siguen

incidiendo las IRA como un importante problema de salud, por lo que se decidió

desarrollar un programa de intervención educativa sobre este tema de crucial

importancia y actualidad.

Page 70: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

El programa de intervención se diseñó utilizando técnicas participativas45, en las que

se partió de la colaboración informativa de personas que conocen el problema a

estudiar; las técnicas se dirigieron a promover la participación de las personas

directamente afectadas por el problema que se investigó.

Programa de intervención educativa

Sesiones Temas Duración Responsable

1 Presentación del programa de

intervención educativa y aplicación del

cuestionario inicial (Anexo 2).

1h Autora de la

investigación

2 Tema I: Las IRA: concepto, clasificación y

vías de transmisión.

1h Autora de la

investigación

3 Tema II: Síntomas/signos y

complicaciones de las IRA.

1h Autora de la

investigación

4 Tema III: Factores de riesgo que influyen

en el desarrollo de una IRA.

1h Autora de la

investigación

5 Tema IV: Medidas para la prevención de

las IRA.

1h Autora de la

investigación

6 Tema V: Conducta a seguir ante la

aparición de una IRA.

Cierre del programa y Aplicación del

cuestionario inicial (Anexo 2)

2h Autora de la

investigación

Page 71: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Desarrollo de las sesiones:

Sesión 1

Tema: Presentación del programa de intervención educativa y aplicación del

cuestionario inicial (Anexo 2).

Objetivos:

- Presentar el tema.

- Presentar las participantes en la intervención para crear relaciones de raport entre

ellas.

- Diagnosticar necesidades de conocimiento sobre el tema que se investiga.

Actividades:

- A través de la utilización de un powert point (ppt), la autora presenta el contenido

del programa con sus respectivos objetivos; precisa el número de sesiones a

desarrollar, lugar, día y hora de los encuentros.

- Se presentan las participantes en la intervención para crear relaciones de raport

entre ellas.

Tecnica a utilizar: Presentación en parejas.

La autora indica a las participantes unirse por pareja, establece un tiempo de tres a

cinco minutos para que conversen entre ellas y se conozcan; deben contarse como

se llaman, dónde viven, qué hacen, toda la información que sea útil para el momento;

al culminar el tiempo asignado, el grupo vuelve a organizarse y se procede a que

cada participante presente a su pareja.

- Aplicar el cuestionario inicial (Anexo 2). La autora explicará las terminologías

desconocidas por las participantes.

Cierre:

- Solicitar que algunas participantes expresen brevemente sus expectativas en

relación a la intervención.

- Motivar y orientar el tema I: Buscar información relacionada con las IRA, su

concepto, clasificación y vías de transmisión a través de la consulta de materiales

existentes en Internet, Infomed u otros sitios de reconocido prestigio.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Sesión 2

Tema I: Las IRA: concepto, clasificación y vías de transmisión.

Objetivos:

- Definir las IRA del punto de vista teórico conceptual.

- Clasificar las IRA atendiendo a su localización anatómica.

- Identificar las principales vías de transmisión de las IRA.

Actividades:

Técnica a utilizar: Conferencia especializada interactiva.

Para la realización de esta actividad la autora utiliza un show de ppt y se apoya en el

uso de láminas, esquemas y mapas conceptuales para lograr la comprensión y

aprehensión del contenido a tratar. También elabora previamente preguntas que

realiza durante el desarrollo de la conferencia para lograr la interacción con las

participantes.

- Orientar el tema II y dar indicaciones para la realización de la mesa redonda del

próximo encuentro.

Sesión 3

Tema II: Síntomas/signos y complicaciones de las IRA.

Objetivos:

- Identificar los principales síntomas/signos de las IRA.

- Explicar las principales complicaciones de las IRA.

Actividades:

Técnica a utilizar: Mesa redonda.

La autora selecciona y presenta a la moderadora de la mesa, luego indica a las

participantes (previamente preparadas en el tema) sentarse en forma de círculo y le

solicita que identifiquen los síntomas/signos de las IRA. Una vez agotado este tema

solicita que expliquen las principales complicaciones de estas.

- La investigadora realiza conclusiones generalizadoras del tema.

- Motivar y orientará el tema III.

Page 73: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Sesión 4

Tema III: Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de una IRA.

Objetivos:

- Describir los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de una IRA.

Actividades:

Técnica a utilizar: Lluvia de ideas (rainstorming) 45.

Para el desarrollo de esta técnica, la investigadora solicita a las participantes que

enuncien en voz alta todas las ideas que se les ocurran respecto a los factores de

riesgo que influyen en el desarrollo de una IRA, estas se irán anotando en una

pizarra o papelografo a la vista de todas. Concluida esta primera parte solicita que

destaquen los factores de riesgo que tienen mayor incidencia en el área de salud

estudiada. Esta técnica basa su estrategia en una primera generación de ideas sin

que medie el debate o la discusión grupal, sin embargo la interacción grupal está

presente en la dinámica ya que cada nuevo enunciado abre posibilidades a la

generación de ideas del resto del grupo.

- Para cerrar la autora realiza una charla educativa donde expone consideraciones

concluyentes sobre el tema.

- Orientar la preparación para la realización del fórum comunitario del próximo

encuentro.

Sesión 5

Tema IV: Medidas para la prevención de las IRA.

Objetivos:

- Describir medidas para prevenir la aparición de IRA.

- Ejemplificar acciones a desarrollar para la prevención de las IRA.

Actividades:

- Presentar láminas donde se grafiquen elementos relacionados con medidas para

prevenir la aparición de IRA.

Técnica a utilizar: Fórum comunitario45.

Page 74: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

Esta técnica consiste en una reunión en forma de asamblea abierta en la que los

participantes debaten libremente sobre sus necesidades o problemas. Tiene como

inconveniente que no todos los afectados o interesados en el problema participan o

toman la palabra, o por el contrario pueden estar sobrerrepresentados determinados

sectores o intereses; también la comunidad puede dejarse llevar por expectativas

ficticias y adoptar una postura poco objetiva o realista.

En el caso particular de la presente intervención, la investigadora prepara con tiempo

la presentación del tema y lo plantea al grupo de madres participantes en la

actividad, enmarcándolo en el contexto la vida cotidiana de estas. Acto seguido las

invita a exponer sus opiniones espontáneas acerca de las medidas para prevenir la

aparición de IRA; se analizan todas las valoraciones expuestas sobre el tema. Al

finalizar la investigadora anima a la organización de grupos de acción que trabajarán

en torno a la solución del problema para aprovechar las oportunidades que brinda la

masividad en el fórum comunitario.

- Al final la autora hace conclusiones sintetizadoras e indica la realización de

actividades demostrativas relacionadas con: lavado correcto de las manos; forma

correcta de colocar, usar, retirar y reusar el nasobuco; formas de cubrirse la boca al

toser o estornudar; las que sirven como ejemplo al tema abordado.

Sesión 6

Tema V: Conducta a seguir ante la aparición de una IRA.

Objetivos:

- Describir la conducta a seguir ante la aparición de una IRA.

- Evaluar el nivel de conocimiento adquiridos sobre el tema que se investiga durante

la etapa de la intervención educativa.

Actividades:

Técnica a utilizar: Ideas escritas (brainwriting) 45.

Esta técnica consiste en una reunión en la que se combinan la reflexión individual y

la interrelación grupal, donde los participantes conocen el tema o problema a tratar.

La autora pregunta ¿Cuál es la conducta a seguir ante la aparición de una IRA? , a

Page 75: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN · El análisis comparativo de los datos reflejados en Anuario Estadístico de Salud, del año 20192, permite concluir que las regiones del

partir de esta pregunta, las participantes escriben sus propias ideas en silencio,

cuando ya han escrito todas las ideas cambian su lista por la de otra compañera e

incorporan a la nueva lista sus propias ideas, hasta que cada miembro del grupo

disponga de una lista completa con las ideas de todas. A continuación se discute

cada idea de forma ordenada y se seleccionan las que resulten màs importantes.

La investigadora crea previamente su fondo de ideas para depositarlo en una mesa

en caso de que al principio la colaboración de las participantes no sea espontánea.

- Aplicar nuevamente el cuestionario inicial (Anexo 2).

- Para cerrar el programa: Entregar una hoja de papel a cada participante y solicitar

que escriban lo positivo, lo negativo y lo interesante de la intervención (PNI). La

autora considerará la información obtenida a través del mismo como medidor de lo

aprendido y guía orientadora para adecuar, modificar y/o perfeccionar el programa

de intervención aplicado, asimismo tendrá en cuenta las opiniones manifestadas para

el diseño de nuevos programas.