UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico...

84
1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL “REMUNERACIÓN A LA POTENCIA Y COMPOSICIÓN DEL PARQUE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA” TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA APLICADA RICARDO DE LA CRUZ SANDOVAL PROFESOR GUÍA : RONALD D. FISCHER BARKAN MIEMBROS DE LA COMISION: ALEJANDRO JOFRÉ CACERES RODRIGO PALMA BEHNKE SOLEDAD ARELLANO SCHMIDT SANTIAGO DE CHILE AGOSTO 2010

Transcript of UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

1

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICASDEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“REMUNERACIÓN A LA POTENCIA Y COMPOSICIÓN DELPARQUE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA”

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍAAPLICADA

RICARDO DE LA CRUZ SANDOVAL

PROFESOR GUÍA:

RONALD D. FISCHER BARKAN

MIEMBROS DE LA COMISION:

ALEJANDRO JOFRÉ CACERES

RODRIGO PALMA BEHNKE

SOLEDAD ARELLANO SCHMIDT

SANTIAGO DE CHILE

AGOSTO 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 8

2. MERCADO MAYORISTA Y ESQUEMAS DE PAGO A LA POTENCIA EN PERÚ..... 11

2.1. La organización del mercado mayorista .................................................................. 12

2.2. Los esquemas de remuneración a la capacidad .................................................... 15

2.2.1. Esquema aplicado entre 1993 y 1999 .............................................................. 16

2.2.2. Esquema aplicado desde 1999 a la fecha ....................................................... 18

3. LA EVOLUCIÓN DEL PARQUE GENERADOR............................................................. 20

3.1. El primer período: 1993-1999 ................................................................................... 20

3.2. El segundo período: 1999-2008 ............................................................................... 24

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ..................................................................................... 27

4.1. La solución del Planificador Central ......................................................................... 27

4.2. Inversionistas adversos al riesgo ............................................................................. 28

4.3. Mercado basado en despacho centralizado y Peak Load Pricing......................... 29

5. EL MODELO ...................................................................................................................... 31

5.1. El óptimo social .......................................................................................................... 33

5.1.1. El Planificador Central ....................................................................................... 33

5.1.2. El equilibrio competitivo con equipo sin falla ................................................... 35

5.2. Dificultad en verificar las tasas de falla de las centrales ........................................ 39

5.2.1. Definiciones ........................................................................................................ 40

5.2.2. El equilibrio competitivo con dificultad en verificar las tasas de falla ............ 42

6. EL DESPACHO COMO INSTRUMENTO DE VERIFICABILIDAD ............................... 52

7. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 57

8. REFERENCIAS ................................................................................................................. 59

9. ANEXOS ............................................................................................................................ 62

9.1. Anexo 1: Aplicaciones de la teoría del portafolio a la energía............................... 62

9.2. Anexo 2: La solución del Planificador Central......................................................... 67

9.3. Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar la tasa de falla........ 70

9.4. Anexo 4: Variaciones de las participaciones en el despacho ................................ 77

9.5. Anexo 5: Flexibilización del pago de potencia en base a energía ........................ 78

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

3

9.6. Anexo 6: Parque generador de mínimo costo......................................................... 80

9.7. Anexo 7: Código del programa usado para la determinación de la composición

óptima del parque generador. .............................................................................................. 83

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

5

RESUMEN DE LA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DEMAGÍSTER EN ECONOMÍA APLICADAPOR: RICARDO DE LA CRUZ SANDOVALFECHA: 3 DE AGOSTO 2010PROFESOR GUÍA: RONALD FISCHER B.

REMUNERACIÓN A LA POTENCIA Y COMPOSICIÓN DEL PARQUE DE GENERACIÓNELÉCTRICA

Esta tesis analiza el efecto de los esquemas de remuneración a la capacidad aplicados enel Perú sobre la composición del parque generador. Estos esquemas son dos: elestándar, que remunera a las centrales en proporción a la capacidad que garantizan(1993-1999), y el mixto, que paga a las centrales en proporción a la capacidadgarantizada y a la energía producida (1999-hoy).

En la tesis se plantea un modelo que intenta explicar la evolución del sector eléctricoperuano. Para ello se extiende el modelo estándar de competencia en capacidad degeneración, ya que se incorpora la dificultad para verificar la tasa de falla, principalmentede las centrales de punta, tal como sucede en el Perú.

Los resultados obtenidos del modelo teórico son consistentes con los hechos estilizadosde la realidad peruana. Teóricamente, el equilibrio de mercado asociado a la aplicacióndel esquema estándar de pago de potencia sin posibilidad de verificar la tasa de falla,tiene sobre-capacidad garantizada de las centrales de punta, y no existe racionamiento.

Los hechos estilizados del sistema eléctrico peruano entre 1993 y 1999 muestran unincremento del margen de reserva desde 14% hasta 54%. De acuerdo al modelo, estoreduciría la probabilidad de racionamiento. Asimismo se aprecia que el 73% delincremento en la capacidad fue en base a centrales térmicas. La auto-fiscalización entreempresas no fue posible debido a la economía política asociada a la propiedad estatal delas centrales hidráulicas unida al interés en continuar el proceso de privatización.

De otro lado, teóricamente, el equilibrio de mercado derivado de la aplicación delesquema mixto de pago de potencia es uno de sub-capacidad de centrales de punta y, laexistencia de racionamiento. Entre 1999-2007, la realidad peruana muestra una reduccióndel margen de reserva desde 50% hasta 30%. Según el modelo, esto generaría unamayor probabilidad de racionamiento. Asimismo, se observa que sólo el 39% delincremento de capacidad se realizó con centrales térmicas. La auto-fiscalización seincrementó debido a la mayor competencia entre las centrales térmicas por la distribucióndel pago por potencia y por el ingreso de centrales hidráulicas de propiedad privada.

La conclusión de la tesis es que una solución eficiente a las distorsiones asociadas a ladificultad para verificar las tasas de falla, requiere explorar mecanismos como la auto-fiscalización o la creación de un mecanismo externo y creíble que certifique las tasas defalla.

Palabras Clave: Remuneración a la potencia, composición del parque generador, sectoreléctrico.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

6

A quienes me apoyaron durante este tiempoFamilia, amigos y profesores

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

7

AGRADECIMIENTOS

Agradecer profundamente a todos quienes de alguna u otra forma colaboraron en

la realización de la presente tesis.

En especial a mi profesor guía, Ronald Fischer, por su continua ayuda, consejos y

correcciones, como también por su calidad humana. Una excelente persona a

quien admiro más allá de las aulas y cuyos consejos he escuchado sabiamente.

Al equipo humano que trabaja en la Universidad de Chile por su excelente

disposición a ayudar, principalmente a Olga Barrera quien, entre otras cosas, fue

un importante apoyo en la realización de los trámites engorrosos.

A mi familia por apoyarme en todo momento y entregarme de forma incondicional

lo mejor de ellos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

8

1. INTRODUCCIÓN.

La reforma del sector eléctrico en el Perú se inició el año 1992 con la

promulgación de la Ley de Concesiones Eléctricas. El diseño de mercado

adoptado fue similar, en sus principios generales, a la experiencia chilena;

particularmente respecto a la forma como se paga el sistema. El sistema se

remunera mediante dos tipos de pago: un pago por energía y otro por capacidad

garantizada.

El pago por capacidad garantizada, que en adelante llamaremos esquema

estándar, consiste en distribuir el pago por capacidad del sistema entre todos las

centrales, en proporción a la capacidad que garantizan al sistema.

El atractivo de este sistema de remuneración (Peak Load Pricing) es que bajo

ciertas reglas de funcionamiento del mercado eléctrico, las decisiones

descentralizadas permiten replicar, en teoría, la composición óptima del parque

generador. Este fue el esquema inicialmente implementado en el Perú, pero los

resultados no parecen ser los predichos por la teoría estándar.

Entre 1993 y 1999, el sistema experimentó un incremento importante de

capacidad, principalmente de centrales de punta. En efecto, el margen de reserva

del Sistema Interconectado Norte aumentó desde 14% en 1993 hasta 54% en

1999 y, la participación de las centrales térmicas en la capacidad total del sistema

subió de 20% a 42%, en el mismo período.

Un problema, de acuerdo a críticas de ese período, fue que había centrales de

punta que tenían limitaciones de disponibilidad cuando se las requería en el orden

de despacho. En un estudio realizado por encargo del regulador se menciona que

"pagar solamente a la capacidad que es disponible...debería solucionar el

problema de centrales chatarra"1.

En 1999 se cambió el esquema estándar de pago a la capacidad por un nuevo

esquema, que en adelante llamaremos esquema mixto. Este nuevo esquema

consiste en distribuir el pago por capacidad del sistema entre las centrales en

función de la energía que producen y de la capacidad que garantizan al sistema.

1 Ver Putnam, Hayes y Bartlett Inc-Mercado Energéticos S.A. (1998).

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

9

Durante la vigencia de este nuevo esquema (1999-2008) se observó una

tendencia contraria a lo registrado anteriormente. El margen de reserva del

Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) disminuyó desde el 50% en

1999 hasta el 20% en 2008 y, la expansión de la oferta ocurrió principalmente con

centrales de base. Más del 60% del incremento de la capacidad fue con centrales

hidráulicas.

Otro aspecto relevante es que en los últimos años han ocurrido episodios de

racionamiento eléctrico, los que están asociados principalmente a factores

hidrológicos, y que fueron agravado por la limitación de la capacidad del

gasoducto.

La hipótesis de este trabajo es que en el contexto específico de Perú, existían

dificultades para verificar la tasa de disponibilidad de las centrales, y que la

consecuencia fue el incremento importante de capacidad, principalmente de

centrales de punta. Las modificaciones al sistema de remuneración de la

capacidad que fueron introducidas en 1999 tenían el objetivo de corregir estos

problemas, pero tienen la desventaja de que aumentan el riesgo de racionamiento.

El análisis teórico del caso en que hay dificultades para verificar la disponibilidad

de las centrales es un tema no estudiado hasta ahora.

En el caso particular del Perú que tiene un sistema hidro-térmico2, la capacidad

adicional necesaria para suplir la demanda no cubierta por las centrales

hidráulicas, ya sea por indisponibilidad de agua en el transcurso del año o, en el

extremo, situaciones de años secos, es importante. Así, distorsiones en la

composición óptima tiene un efecto adicional debido a la incertidumbre hidrológica.

En este contexto, esta tesis estudia si el mecanismo para remunerar la potencia

en el sistema eléctrico peruano da las señales de eficiencia apropiadas para la

composición del parque generador. En particular, se propone como objetivo

analizar y comparar el efecto de los dos esquemas de remuneración de la

potencia aplicados desde 1993.

La literatura económica relacionada con la composición del parque generador

tiene tres vertientes. La primera plantea la elección del mix de tecnologías desde

el punto de vista del planificador central, cuya solución constituye un referente con

el cual se comparan los resultados obtenidos en sistemas descentralizados.

La segunda vertiente considera inversionistas adversos al riesgo que

seleccionan el portafolio con la mejor combinación riesgo-retorno. Así, desde esta

2El 60% de la potencia efectiva instalada (5.152 MW) corresponde a centrales hidráulicas, de los cuales, 900

MW están asociados a centrales hidráulicas con regulación anual.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

10

perspectiva, los generadores eligen un mix de centrales que complementen los

riesgos propios de cada tecnología, así como los riesgos de mercado.

Finalmente, la tercera vertiente considera inversionistas neutrales al riesgo que

seleccionan un mix de centrales de generación que maximiza sus beneficios

esperados e incorpora ciertas particularidades de la organización del mercado

mayorista. En particular incorporan un despacho centralizado y el sistema de

precios basado en la teoría del Peak Load Pricing.

Esta tesis se basa en la metodología desarrollada por Boiteux (1960) para el

análisis de mercado caracterizado por despacho centralizado por orden de mérito

y sistema de precios basado en la teoría de Peak Load Pricing. Esta metodología

fue utilizada por Fischer y Serra (2001), Arellano y Serra (2004, 2005a, 2005b y

2007) para analizar diferentes problemas específicos del mercado eléctrico.

En el Perú no existen estudios que midan el impacto de distintos mecanismos

de remuneración de la potencia sobre la composición del parque generador. De

verificarse su relevancia, el diseño de esquemas de remuneración a la potencia

podría complementar las políticas de fomento de la inversión y se podría constituir

en un instrumento de política para la diversificación de fuentes de energía.

Este trabajo se organiza en seis capítulos. El capítulo 2 presenta un breve

resumen de la reforma del sector eléctrico en el Perú, destacando el rol del

mercado mayorista; para posteriormente describir su funcionamiento y el rol que

cumple la remuneración a la capacidad para pagar el sistema. Finalmente, se

describen los dos esquemas de remuneración a la capacidad que se han

implementado desde 1993.

En el capítulo 3 se presenta información estadística sobre principales elementos

de la evolución de la oferta para el período 1993-2007, los cuales serán

posteriormente analizados con la metodología propuesta en el capítulo 5.

La revisión literatura relacionada a la composición del parque generador se

desarrolla en el capítulo 4 y, en el capítulo 5 se propone un modelo teórico basado

en la metodología desarrollada por Boiteux (1960) para explicar lo sucedido en el

mercado eléctrico peruano. Finalmente, el capítulo 6 presenta las principales

conclusiones y algunas recomendaciones.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

11

2. MERCADO MAYORISTA Y ESQUEMAS DE PAGO A LA POTENCIA ENPERÚ

La reforma del sector eléctrico se inició con la promulgación de la Ley de

Concesiones Eléctricas (Decreto Ley N° 25844) en noviembre de 1992. Esta

norma modificó la forma de cómo estaba organizada la industria y estableció un

nuevo marco regulatorio cuyo objetivo general era fomentar la eficiencia

económica.

En este nuevo marco, el Estado ejerce la potestad normativa y las funciones de

regulación, supervisión y fiscalización, las cuales son responsabilidad de

diferentes entes. La función normativa es responsabilidad del Ministerio de

Energía y Minas, mientras que la función de regulación y supervisión está a cargo

del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin)3.

De otro lado, el marco regulatorio busca establecer los incentivos para la

inversión y plantea un sistema tarifario que simule la competencia; lo que

permitiría incrementar la capacidad de generación y lograr un aumento de la

cobertura del servicio eléctrico. Se plante también que los grandes usuarios

deberían tener la opción para elegir entre un mínimo de alternativas e incluso

negociar directamente con los suministradores.

En este contexto, la introducción de competencia en los segmentos donde fuera

factible, fue uno de los objetivos perseguidos con la reforma. Con este propósito,

el marco regulatorio estableció la separación de las actividades de generación,

transmisión y distribución local4, adoptando para cada segmento una organización

particular. En las actividades de transmisión y distribución se establecieron un

sistema de concesiones exclusivas con tarifas reguladas y la aplicación del

principio de "acceso abierto" (open access principle) para el uso de las

instalaciones.

La actividad de generación se organizó alrededor de un mercado mayorista, en

donde existe libre entrada para cualquier inversionista y compiten por abastecer a

los grandes usuarios. Este diseño de mercado siguió, en sus principios generales

3Como parte del proceso de fijación tarifaria, el Osinergmin establece de manera referencial la expansión

del sistema eléctrico. Esta planificación es sólo una recomendación no forzosa para las empresasgeneradoras.4

Esta tesis está relacionada con la actividad de generación, por lo que no se describirá con detalle lasactividades de transmisión ni de distribución.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

12

a la experiencia chilena, particularmente respecto a la forma como se paga el

sistema. El sistema se remunera mediante dos tipos de pago: un pago por energía

y otro por capacidad garantizada.

El atractivo de este sistema de pago (Peak Load Pricing) es que bajo ciertas

reglas de funcionamiento (ver por ejemplo Fischer y Serra 2001) del mercado

mayorista, las decisiones descentralizadas pueden replicar teóricamente la

composición óptima del parque generador5. En la siguiente sección se describe

cómo funciona el mercado mayorista en el Perú.

2.1. La organización del mercado mayorista

Como se mencionó anteriormente, la legislación peruana reconoce que el

sistema se paga con dos componentes: el pago por energía y el pago por

capacidad6. El primero se refiere al ingreso que recibe las generadoras por la

venta de la energía producida, mientras que el segundo pago, es el ingreso

adicional que perciben las empresas por la capacidad disponible en el momento

de máxima demanda.

La forma como se determinan estos ingresos y quienes lo pagan depende de

las transacciones realizadas.

La legislación permite que solo las generadoras y los grandes consumidores

participen en el mercado mayorista. Estos consumidores pueden ser divididos en

clientes libres (aquellos usuarios finales que tienen una demanda mayor o igual a

1 MW) que compran para su propio consumo y empresas de distribución quienes

compran para vender a pequeños usuarios.

Así, dos tipos de transacciones pueden ser realizadas: contratos a largo plazo

(con distribuidoras y clientes libres) y ventas en el mercado spot.

En el Gráfico N°1, las líneas continuas y resaltadas reflejan las transacciones

comerciales en el mercado mayorista. Las empresas generadoras pueden firmar

contratos de suministro de electricidad con los clientes libres o con las

distribuidoras. A su vez, la empresa distribuidora vende electricidad a sus clientes

regulados o clientes libres localizados en su área de concesión. En Gráfico N° 1,

5Según IEA (2007), la composición del parque generador es también importante porque contribuye con la

garantía de suministro al diversificar los riesgos.6 En la presente tesis, capacidad y potencia son sinónimos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

13

las transacciones de las distribuidoras se representa con las líneas continuas no

resaltadas.

Gráfico N° 1: Organización del mercado eléctrico en el Perú

Instalaciones debaja tensión

Retailingcliente libre

Operación delSistema

Transferenciaentre generadores

Clientes libres*

Instalacionesde alta tensión

Precio spot US$Coordinación

Coordinación

Clientes regulados

Retailingcliente regulado

GENERADORES

DISTRIBUIDOR

COES

* Estos clientes pueden también estar localizados en las instalaciones de alta o media tensión, donde son abastecidosexclusivamente por las generadoras.Fuente: Adaptado de Larry E. Ruff 2003- Transmission Pricing in Peru

Co

ntra

toU

S$

Contrato US$

La legislación también establece particularidades para cada tipo de contrato.

Los contratos con las empresas distribuidoras son de dos tipos: los contratos no

licitados cuyo precio de energía es la tarifa en barra calculada en base a la

proyección de los costos marginales esperados para los próximos dos años7 y; los

contratos licitados con una duración no menor de 10 años cuyo precio de energía

es la oferta que resulte de dicha licitación. El regulador establece un precio tope

para las licitaciones, el cual es determinado en función de la proyección de los

costos marginales.

7La tarifa en barra de energía se obtiene de un modelo de despacho, llamado modelo PERSEO, que minimiza

el costo de operación (costos variables de las centrales térmicas y el costo de oportunidad del uso del agua)de la oferta actual y futura para abastecer la demanda proyectada para un horizonte de 24 meses. En el2004 se modificó la regulación para incorporar en la fijación tarifaria, la evolución de la oferta y la demandade los doce últimos meses.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

14

Por su parte, los contratos con los Clientes Libres son contratos bilaterales a

tarifas negociadas. El precio de energía de estos contratos está muy

correlacionado con las tarifas de energía en barra.

En resumen, el precio de la energía comercializada mediante contratos toma

como referencia a los costos marginales esperados del sistema. La forma como se

determinan los costos marginales y pago por potencia se desarrolla a

continuación.

Los generadores pueden vender también energía y potencia en el mercado

spot. Estas transacciones son valorizadas al costo marginal del sistema y surgen

por el desbalance entre la producción física y los requerimientos pactados en los

contratos.

La legislación establece que la producción de electricidad se realiza de manera

independiente a las transacciones financieras (contratos). Esta independencia

hace que los generadores deben intercambiar energía y potencia. Así, empresas

que producen menos de lo requerido para cumplir con sus contratos son

compradores netos en el mercado spot, y viceversa, si producen más.

En el Gráfico N°1, las líneas punteadas y resaltadas reflejan el flujo físico de

energía eléctrica desde las centrales de generación a los clientes finales (cliente

libre o regulado).

En este esquema de organización de la producción, el Comité de Operación

Económica del Sistema (COES) es el ente encargado de calcular los costos

marginales del sistema con los cuales se valorizan las transacciones en el

mercado spot. Para ello, el COES organiza la producción (despacho de centrales)

y coordina el uso de las instalaciones de transmisión (de alta y baja tensión) a fin

de minimizar el costo total de abastecimiento de energía eléctrica.

Así, en este mercado, el COES despacha las centrales de acuerdo al orden de

mérito. Esto es, las centrales son ordenadas de menor a mayor costo variable8 de

operación y, son despachadas en orden ascendente hasta que se cubre la

demanda. El costo variable de la última central en ser despachada es el costo

marginal del sistema (precio spot).

Todas las transacciones de capacidad, ya sea mediante contratos o venta en el

mercado spot, utilizan el precio de capacidad fijado por el regulador, que

teóricamente, es el menor costo de expandir la capacidad del sistema. En el Perú,

8Incluye el costo variables por combustible y no combustible (arranque e interrupción de despacho). Los

costos variables de las centrales son auditados, excepto los costos de las centrales a gas natural que puedenser declarados una vez al año.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

15

al precio de capacidad se le llama Precio Base de Potencia y, se obtiene de

calcular un valor por MW-mes en base a la anualidad de la inversión en equipo9,

instalación, conexión al sistema, y los costos fijos de operación y mantenimiento.

El pago por potencia, o llamada también remuneración a la potencia, es

obtenido de la distribución entre las generadoras del ingreso total recaudado en el

sistema para pagar la capacidad. A continuación, explicamos con mayor detalle la

forma como se realiza dicha distribución entre las generadoras.

2.2. Los esquemas de remuneración a la capacidad

Como se mencionó anteriormente, la remuneración a la capacidad es el pago

que reciben las empresas generadoras por garantizar el suministro de energía en

el momento de máxima demanda.

El énfasis en la acepción de garantizar, se debe a que por ejemplo una central

hidráulica que tenga una capacidad instalada de 1.000 MW no necesariamente

tendrá a disposición esa capacidad en el momento en que se despache, sino una

cantidad probablemente menor dependiendo de la disponibilidad del agua.

El esquema óptimo de remuneración a la capacidad tiene dos componentes. El

primero es el monto total de ingresos recaudados para pagar la capacidad. Este

ingreso es pagado por los usuarios y resulta de valorizar la máxima demanda con

el precio por potencia.

El segundo componente se refiere a la forma de distribución del ingreso para

pagar la capacidad entre todas las centrales. Según la teoría estándar (ver por

ejemplo Fischer y Serra 2001), el esquema óptimo consiste en distribuirlo en

función de la capacidad garantizada. Además, este esquema asume auto

fiscalización entre las empresas y observabilidad de las tasas de falla de las

centrales.

La capacidad garantizada debe entenderse como la capacidad física de una

central de generación para producir electricidad de forma segura. Es decir, es una

definición basada en las características técnicas individuales de la máquina como

el diseño, condición, programa de mantenimiento, disponibilidad de insumos y,

para las centrales hidráulicas, en la hidrología histórica10. La oferta total de

9Actualmente, es una unidad de turbina a diesel de 114 MW de potencia ISO.

10Esta definición basada en las características de la máquina e independiente de la demanda, es la usual en

mercados que separan energía y potencia.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

16

capacidad garantizada es la suma de las capacidades garantizadas de todas las

centrales.

En el Perú, el monto total de ingreso por potencia del sistema eléctrico se

calcula en base a la máxima demanda, la que es valorizada con el Precio Base de

Potencia. Así, según la teoría estándar, este componente correspondería al

esquema óptimo (ver Cuadro N° 1).

Cuadro N° 1 : Esquemas de remuneración a la potencia aplicados en el Perú

Esquema estándar (1993) Esquema mixto (1999)

Máxima demanda valorizada al PrecioBásico de Potencia

Máxima demanda valorizada al Precio Básicode Potencia

Se desagrega en Ingreso Garantizado (70%) eIngreso Adicional

El IG: centrales que cubren la máximademanda más el margen de reserva

El IA: centrales que despacharon energía.

El IG: potencia firme de las centrales de menorcosto variable.El IA: proporcional a la energía despachada enel sistema.

Fuente: Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (1993) y DS 004-99-EM

Monto

Todas las centrales instaladas en elsistema

Primero, todas las centrales térmicas; elresiduo, entre las centrales hidráulicas

Distribución

Participantes

En cambio, la distribución de este monto entre las generadoras no corresponde

al óptimo (ver Cuadro N° 1). Entre 1993 hasta la fecha se aplicaron dos esquemas

de distribución de los ingresos por capacidad, los cuales se describen a

continuación.

2.2.1. Esquema aplicado entre 1993 y 1999

El Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado en febrero de

199311, estableció que todas las centrales existentes en el sistema recibirán el

pago por remuneración a la potencia. Asimismo señala que la remuneración a la

potencia será proporcional a la capacidad que garantizan al sistema, lo que es

consistente con el esquema estándar.

11Entre 1993 y 1999 hubieron cambios y precisiones respecto a los parámetros de distribución del pago por

potencia, pero los principios siguieron siendo los mismos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

17

No obstante, este esquema no estuvo exento de problemas. Las discusiones

entre los participantes del sector giraban en torno a la forma de calcular la

capacidad garantizada, lo que fue más evidente con el significativo incremento de

la capacidad de las centrales térmicas.

La Ley de Concesiones Eléctricas definió a la capacidad garantizada como “la

potencia que puede suministrar cada unidad generadora en las horas de punta

con alta seguridad, con una probabilidad superior o igual a la que defina el

Reglamento. En cada COES, la suma de la potencia firme de sus integrantes no

podrá exceder a la máxima demanda del sistema interconectado”.

En el Perú, la legislación le llama potencia firme a la capacidad garantizada, por

lo que en esta sección ambos términos son equivalentes.

En base a la definición señalada, la metodología inicial adoptada para calcular12

la capacidad garantizada se sustentó parcialmente en las características técnicas

individuales de las centrales13, pero posteriormente fue ajustada para favorecer

una mayor participación de las centrales térmicas en la distribución del ingreso por

capacidad.

Efectivamente, esto se concretó con el artículo 110 inciso g) del Reglamento de

la Ley de Concesiones Eléctricas que a la letra dice: "de producirse excedentes,

aún con una probabilidad de excedencia de 98%, se disminuirán los aportes de

cada central hidroeléctrica proporcionalmente"14.

Es decir, la capacidad garantizada de las centrales hidráulicas es disminuida

proporcionalmente, mientras que la capacidad garantizada de las centrales

térmicas se mantiene. Esta disminución se da hasta que la suma de todas las

capacidades garantizadas iguale a la máxima demanda del sistema.

En resumen, en situaciones de exceso de capacidad, como ocurrió en el Perú

después de 1996, se aplicó una distribución asimétrica del pago por capacidad a

favor de las centrales térmicas.

12Los artículos 110 y 111 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas

13 Se calcula la capacidad que garantizan en conjunto las centrales térmicas para una probabilidad deexcedencia dada. Luego se distribuye entre todas las centrales térmicas, esta capacidad garantizadaconjunta. La potencia así asignada a cada central es su potencia firme.El mismo procedimiento se aplica para la determinación de la capacidad garantizada de las centraleshidráulicas.14

También señala que el "cálculo de la potencia firme de las centrales termoeléctricas se ajustará también ala nueva probabilidad de excedencia". En la práctica, la probabilidad de excedencia (98%) de las centralestérmicas no se ajusta, lo que significa que su potencia firme tampoco.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

18

2.2.2. Esquema aplicado desde 1999 a la fecha

El importante incremento de la capacidad y la existencia de centrales chatarra,

principalmente de centrales de punta, fueron dos de los principales hechos

identificados con el esquema estándar de remuneración a la potencia.

En un estudio realizado por encargo del regulador se reconoce que "centrales

térmicas ineficientes recibían pago por capacidad aún cuando ellas nunca

operasen, incentivando la entrada de muchas centrales de este tipo y reduciendo

el ingreso recibido por centrales eficientes"15, por lo que en una de sus

recomendaciones señala que "pagar solo la capacidad disponible... debería

solucionar el problema de centrales chatarra".

En respuesta a esta situación, se modificó el esquema estándar de pago a la

capacidad. El nuevo esquema implementado, que llamaremos esquema mixto,

estableció que las empresas generadoras recibirán el pago por potencia en

función a dos criterios: la capacidad que garanticen al sistema y la energía que

producen.

Efectivamente, el DS 004-99-EM estableció que el monto total de ingresos a

distribuir entre las centrales se divide en dos sub montos. El primer sub monto

corresponderá al 70% del total y se le llama "Ingresos Garantizados por Potencia

Firme requerida por el Sistema" (IGPF), y al segundo (30%) se le denomina

"Ingresos Adicionales por Potencia Generada en el Sistema" (IAPG).

El primer sub monto (IGPF) se distribuye entre las generadoras en proporción a

la capacidad que garanticen al sistema, mientras que el segundo sub monto

(IAPG) se distribuye en función de la energía que producen.

Adicionalmente, la legislación estableció que solo participan de los IGPF, las

centrales que logran cubrir la máxima demanda más un margen de reserva

(llamado margen legal). Para ello se ordenan las centrales de menor a mayor

costo variable de operación, sumando de forma ascendente la capacidad hasta

alcanzar la máxima demanda más el margen legal.

Desde el año 2004 esta restricción no es activa ya que la capacidad total del

sistema es menor a la máxima demanda más su margen legal. El margen de

reserva legal es establecido por el ministerio y ha venido disminuyendo su valor

desde 50% en 1999 a 29% en el 2008.

15 Ver Putnam, Hayes y Bartlett Inc-Mercados Energéticos S.A (1998).

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

19

En paralelo a la vigencia de los esquemas de remuneración a la potencia, la

evolución del parque generador en el Perú mostró tendencias diferencias por

período de aplicación. Estas tendencias se describen a continuación utilizando la

información estadística disponible.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

20

3. LA EVOLUCIÓN DEL PARQUE GENERADOR

En octubre de 2000 se interconectó el Sistema Interconectado Centro Norte y el

Sistema Interconectado del Sur, dando origen al Sistema Eléctrico Interconectado

Nacional.

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) es el sistema más

importante en el Perú. Tiene una extensión de 10.400 km de líneas de

transmisión, cubriendo casi la totalidad del territorio nacional y; concentra el 97%

de la capacidad instalada en el país y el 92% de la producción nacional de

electricidad16.

Las fuentes de información estadística disponibles permitieron procesar y

agregar las cifras para dos períodos. Los datos del primer período (1993-1999)

corresponden al Sistema Interconectado Centro Norte, y los del segundo (1999-

2007) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

3.1. El primer período: 1993-1999

Durante la vigencia del primer esquema de remuneración a la potencia, se

observan los siguientes hechos en el mercado eléctrico peruano.

El primer hecho es que la oferta de capacidad creció en mayor proporción que

la máxima demanda. Efectivamente, el margen de reserva del Sistema

Interconectado Centro Norte aumentó desde 14% en 1993 hasta 54% en 1999

(ver Gráfico N° 2). El margen de reserva17 mide el porcentaje en que la capacidad

instalada es mayor a la máxima demanda del sistema. Usualmente, para su

cálculo se utiliza la capacidad instalada a diciembre de cada año y la demanda

máxima del año.

16La demanda de energía eléctrica del SEIN fue de 24 mil GWh en el año 2007, de los cuales el 53%

corresponden al mercado regulado. De otro lado, el consumo para la explotación de minas y canterasrepresenta el 26% del total de la demanda, seguido por el consumo residencial (24%), de las industriasmanufactureras (20%) y de la actividad comercial (19%).17 El margen de reserva es un primer indicador de la garantía de suministro.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

21

En otros términos, durante el mismo período, la capacidad instalada aumentó

en más de 1.300 MW, mientras que la demanda lo hizo solo en 460 MW.

Gráfico N° 2: Evolución del margen de reserva

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaborado en base a los Anuarios Estadísticos del COES

Sistema Interconectao Centro Norte Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

Un segundo hecho es que el incremento de la capacidad fue principalmente en

base a centrales de punta. Efectivamente, como se observa en el Cuadro N° 2, el

73% del incremento de la capacidad entre 1993 y 1999 fue en base a centrales

térmicas.

Cuadro N° 2 : Nueva capacidad por tipo de tecnología.

1993-19991/

1999-20072/

Hidráulica 27% 61%

Térmica 73% 39%

Total 1.389 970

Fuente: Elaborado en base a los Anuarios Estadísticos del COES

1/ Corresponde al Sistema Interconectado Centro Norte

2/ Corresponde al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

PeríodoEmpresa

Además, muchas de estas centrales térmicas eran indisponibles a pesar de que

fueron requeridas en el despacho. En un estudio encargado por el organismo

regulador se identificó la presencia de centrales térmicas chatarra que cobraban

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

22

por capacidad por el solo hecho de estar conectadas al sistema. En dicho estudio

se reconoce que "centrales térmicas ineficientes recibían pago por capacidad aún

cuando ellas nunca operasen, incentivando la entrada de muchas centrales de

este tipo y reduciendo el ingreso recibido por centrales eficientes"18, por lo que en

una de sus recomendaciones concluye que "pagar solo la capacidad disponible...

debería solucionar el problema de centrales chatarra".

Finalmente, un tercer hecho observado es la privatización de empresas

térmicas, mientras que las empresas hidráulicas quedaron en manos del Estado.

Esta situación y la necesidad de seguir privatizando debilitaron el mecanismo de

auto fiscalización en el pago de potencia.

Es decir, las empresas generadoras privadas tenían los incentivos de

incrementar la capacidad ya que el esquema estándar de pago de potencia les

favorecía en el orden de distribución, mientras que las empresas hidráulicas que

eran administradas por el Estado no ejercieron su rol auto fiscalizador debido a la

necesidad de seguir privatizando.

Efectivamente, como se observa en el Gráfico N° 3, entre 1993 y 1999 cerca del

100% de la capacidad térmica instalada es administrada por inversionistas

privados, mientras que las empresas estatales administraban alrededor del 60%

de la capacidad hidráulica. Dos empresas privadas tenían un portafolio de

generación balanceado entre centrales hidráulicas y térmicas.

Gráfico N° 3: Porcentaje de capacidad administrada por privados, según tipo

de tecnología.

18 Ver Putnam, Hayes y Bartlett Inc-Mercados Energéticos S.A (1998).

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

23

1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hidráulica 36% 50% 47% 47% 46% 52% 52% 53% 53% 54% 54% 54%

Térmica 71% 100% 95% 96% 95% 83% 83% 82% 82% 82% 84% 86%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hidráulica TérmicaFuente: Elaborado en base a los Anuarios Estadísticos del COES

Es importante resaltar que si bien el aumento de la capacidad está asociado al

compromiso de inversión establecido en las bases del proceso de privatización,

ello no fue una restricción activa para los inversionistas ya que en muchos casos

se instaló por encima de la capacidad mínima exigida y, fue puesta en operación

antes del plazo previsto19 (ver Cuadro N° 3).

Esta situación contrasta con lo ocurrido en Bolivia, donde los inversionistas

aplazaron constantemente el ingreso de la operación de las nuevas centrales

comprometidas en la privatización20.

Cuadro N° 3 : Compromisos de inversión y resultados

Nueva

capacidad

instalada

(MW)

Tecnología

elegida

% de la nueva

capacidad que inició

operación en el plazo

Edegel 100 120 Térmica 100%Etevensa 200 300 Térmica 100%

Eepsa 80 80 Térmica 100%Egenor 100 115 Hidráulica 17%

Fuente: Varias

Decisiones optadas por el inversionistaCompromiso

según bases

(MW)1/

Empresa

1/ Las bases de los concursos de privatización definían la mínima capacidad adicional requerida y el plazo en que debería

iniciar operación.

19Asimismo, el compromiso de inversión fue neutral respecto al tipo de tecnología que debería adoptar la

nueva capacidad.20 Ver Rios-Cueto (1999)

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

24

3.2. El segundo período: 1999-2008

Durante la vigencia del esquema mixto de remuneración a la potencia, se

observan los siguientes hechos en el mercado eléctrico peruano.

El primer hecho es que la oferta de capacidad creció en menor proporción que

la demanda, siendo esta expansión en base a centrales hidráulicas.

Efectivamente, la máxima demanda del Sistema Eléctrico Interconectado

Nacional21 aumentó en más de 1.500 MW, mientras que la oferta solo lo hizo en

970 MW; lo que llevó a que el margen de reserva del SEIN pasara de 50% en el

año 2000 a 30% en el año 2007 (ver Gráfico N° 2).

Asimismo, como se observa en el Cuadro N° 2, el 61% del incremento de la

oferta fue en base a capacidad hidráulica22. En consecuencia, la participación de

las centrales hidráulicas en el total de la oferta pasó de 56% en el 2000 a 62% en

el 2005 (ver Gráfico N° 4). La reducción de los dos últimos años se explica por la

entrada de centrales a gas natural.

Gráfico N° 4: Evolución de la composición del parque generador

21Para replicar los datos correspondientes al SEIN del año 1999 se consideró lo siguiente. Para la máxima

demanda, la cifra estimada por el COES. Para la oferta, se adicionó a la capacidad instalada del SistemaInterconectado Centro Norte la capacidad instalada del Sistema Interconectado Sur existentes al año 2000.22

Destaca el ingreso de las nuevas centrales hidráulicas Chimay y Yanango de Edegel con 190 MW, la centralde Yuncán de Enersur con 134 MW y el reforzamiento de la central del Cañon del Pato con 95 MW.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

25

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Térmica 0,20 0,24 0,24 0,24 0,37 0,43 0,42 0,41 0,40 0,40 0,39 0,38 0,42 0,46

Hidráulica 0,80 0,76 0,76 0,76 0,63 0,57 0,58 0,59 0,60 0,60 0,61 0,62 0,58 0,54

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Sistema Interconectado Centro Norte Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

Fuente: Elaborado en base a los Anuarios Estadísticos del COES

Un segundo hecho a destacar son los mayores incentivos a la auto-fiscalización

por parte de las empresas privadas debido a:

La mayor competencia entre las empresas térmicas por la distribución del

pago por potencia. Esta mayor competencia es consecuencia de la

interconexión con el Sistema Sur23 (ver Cuadro N° 4); lo que significó la

presencia de 580 MW de centrales térmicas de propiedad del Estado.

En otros términos, el incremento en 580 MW hizo que las empresas

privadas pasaran de administrar el 95% de la capacidad térmica en 1999 a

solo administrar el 85% en el año 2000, cuando se dio la interconexión.

Cuadro N° 4 : Cronología de privatización y algunos hechos relevantes

23Se incorporó en el parque de obras de la fijación tarifaria de Noviembre de 1997, la interconexión con el

Sistema Interconectado del Sur a mediados del 2000.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

26

1992 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2005 2006

Inicio del proceso de privatización

Cahua (60%

acciones- Abr 95).

Egenor (60%

acciones- Jun 96).

Cahua (30%

acciones- Mar 00).

Electroandes

(100% acciones-

Jul 01).

C.H Yuncán

(usufructo-Sep 05).

Grupo: Skanska yNRG Energy

Grupo: DukeGrupo: Skanska yNRG Energy

Grupo: PSEG Grupo: Enersur

Edegel (60%

acciones- Oct 95).

Eepsa (60%

acciones- Oct 96).

Grupo: Endesa Grupo: Endesa

Etevensa (60%

acciones- Dic 95).Grupo: Endesa

Inicio de la reforma de sector

Ley 25844

(Nov-92)DS 009-93

Fijación Tarifaria

(Nov-97)

Ley 26980 (Sep-

98)DS 004-99

Ley 28832 (Jun-

03)

Definición de lapotencia firme

en función de la

capacidadgarantizada.

Estableceprioridad de las

centrales térmicas

en el pago decapacidad

Incorpora en el

programa de

obras, lainterconexión con

el sistema eléctrico

del sur

Define la potencia

firme como lacapacidad que

puede suministrar

cada unidadgeneradora con alta

seguridad.

Introduce el

esquema mixto depago a la

capacidad

Precisa algunoscriterios para el

cálculo de la

potencia firme delas CH y CT.

Fuente: Normas Legales y otras.

La existencia de proyectos de construcción de centrales hidráulicas por

parte de inversionistas privadas (190 MW) que entrarían en operación en

los próximos años.

Finalmente, un tercer hecho es la ocurrencia de racionamiento de energía

eléctrica debido principalmente a factores hidrológicos y a la limitación de la

capacidad del gasoducto de transporte de gas natural.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

27

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA

En este capítulo se describen las principales líneas de investigación

relacionadas con la determinación de la composición del parque de generación.

De la revisión bibliográfica se pueden distinguir tres líneas de investigación.

4.1. La solución del Planificador Central

La literatura desarrollada en esta línea se da en el marco de la teoría del Peak

Load Pricing y determina la composición óptima de la oferta desde el punto de

vista de un planificador central benevolente.

El primer trabajo encontrado es el Crew y Kleindorfer (1975), donde se

demuestra que las características de no almacenabilidad del producto (como lo es

la electricidad) y la variabilidad de su demanda justifican el uso de diferentes

tecnologías para abastecer la demanda al mínimo costo. Además, derivan las

propiedades que deben cumplir las tecnologías para ser elegidas del conjunto de

tecnologías disponibles. Se elegirán a aquellas que pertenecen a la frontera

eficiente24.

Posteriormente Crew y Kleindorfer (1976), introducen incertidumbre en la

demanda y derivan la regla para determinar la capacidad a instalar de cada

tecnología. Los autores concluyen que para las centrales pertenecientes a la

frontera eficiente de tecnologías, se aumentará la capacidad de la tecnología

hasta que el incremento del costo marginal de inversión de una unidad adicional

de la tecnología por reemplazar una unidad de la tecnología sea igual al

ahorro esperado en el costo marginal de operación.

Chao (1983) introduce incertidumbre en la demanda y oferta. Este autor obtiene

el mismo resultado que Crew y Kleindorfer (1976), pero demuestra que en este

24La frontera eficiente se caracteriza por ser de pendiente negativa y convexa en el plano ( ) donde es

el costo de inversión de una unidad de capacidad de la tecnología i, mientras que es su correspondientecosto de operación. Además, la frontera eficiente implica que y ∀i que pertenece alconjunto de tecnologías.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

28

contexto de incertidumbre, el costo marginal de inversión debe corregirse por las

indisponibilidades esperadas de las centrales.

Joskow y Tirole (2007) consideran la existencia de usuarios sensibles y no

sensibles al precio en un contexto de incertidumbre en la demanda. Estos autores

concluyen que la determinación de la composición de la oferta de energía está

determinada por la condición de libre entrada para la inversión en generación.

4.2. Inversionistas adversos al riesgo

Esta literatura postula que la diversificación del portafolio es una posible

estrategia para reducir los riesgos a la inversión. Desde esta perspectiva, las

empresas generadoras seleccionarán un mix de capacidad de generación que

complemente los riesgos intrínsecos de cada tipo de tecnología (IEA, 2003), así

como los riesgos de mercado y regulatorios.

Al final, el inversionista elegirá una composición de su portafolio que

proporcione la mejor combinación de riesgo y retorno acorde con su grado de

aversión al riesgo25.

La literatura desarrollada en esta línea son aplicaciones de la Teoría de

Portafolio Media-Varianza (TPMV) que enfatizan los riesgos asociados a la

volatilidad del precio de los combustibles o del precio de electricidad,

características que son propias de sistemas térmicos.

A continuación, se realiza un breve resumen26 de esta literatura clasificándola

en dos grandes grupos: las que priorizan el riesgo de costo de producción de cada

central y, las que se enfocan en el riesgo de beneficios.

Entre los primeros está el trabajo de Bar-Lev y Katz (1976) que analizan si las

empresas eléctricas de EEUU se están abasteciendo de combustible de manera

eficiente, para la cual construyen la frontera eficiente de portafolios de consumo.

Humphreys y McClain (1998) también construye la frontera de portafolios de

consumo de combustibles de las empresas eléctricas.

25La vinculación entre los esquemas de remuneración a la potencia y la TPMV sería la siguiente: el esquema

de remuneración a la potencia afecta la composición óptima del parque y de esta manera, también,afectaría la matriz de varianza y covarianza de los retornos de las tecnologías.26 En el Anexo1 se presenta mayor detalle las metodologías aplicadas por esta literatura.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

29

Awerbuch y Berger (2003) consideran, además del costo de combustible, otros

componentes del costo de generación e introducen el costo levelised27 como

medida de agregación de costos.

Entre los segundos está el trabajo de Helfat (1985) que analiza si el incremento

del precio del petróleo entre 1973-1974 alteró la estructura de riesgos y retornos

de la industria petrolera. Por su parte, Roques et. al. (2008) analizan el impacto del

riesgo y de las correlaciones de los precios de combustible (gas natural y carbón),

electricidad y dióxido de carbono sobre los portafolios óptimos de centrales de

generación.

Finalmente, Green (2007) compara los efectos que tiene sobre el riesgo relativo

de las diferentes tecnologías, un esquema de permisos de emisión de carbono

versus la alternativa de un impuesto al carbono.

4.3. Mercado basado en despacho centralizado y Peak Load Pricing

Como se mencionó anteriormente, la mayoría de países de América del Sur

tienen sistemas eléctricos hidro-térmicos, por lo que la hidrología es la principal

fuente de incertidumbre28 de oferta de energía. La literatura desarrollada en esta

línea de investigación reconoce este hecho y, además, recoge las peculiaridades

de funcionamiento de los mercados eléctricos de estos países. En particular

recoge que son mercados liberalizados caracterizados por tener un despacho

centralizado basado en el orden de mérito y aplicar un sistema de precios que

implementa los principios de la teoría del Peak Load Pricing.

Boiteux (1960) analizó el problema del Peak Load Pricing y demostró que el

equilibrio descentralizado en este esquema, replica la solución del planificador

central.

Considerando el supuesto de que las centrales están siempre disponibles para

producir a plena capacidad y pueden ajustar su producción instantáneamente y sin

costos, Arellano y Serra (2004) establecen los principios que deben incorporar los

precios para que las decisiones de inversión descentralizadas produzcan un

27El costo levelised de un proyecto es equivalente al precio de electricidad necesario de percibir durante la

vida útil de la central para cubrir: gastos de operación, pago de deuda e intereses, impuestos y un retornoaceptable sobre el capital del inversionista.28

Fischer (2000) menciona que esta incertidumbre afecta de manera diferenciada, dependiendo si lascentrales hidráulicas son de pasada o de regulación. Por su parte, Galetovic et. al (2004) clasifica los riesgosdel mercado eléctrico en volatilidad de la disponibilidad de insumos (agua y gas natural) y volatilidad delprecio de los insumos (petróleo y carbón).

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

30

portafolio de generación socialmente eficiente, cuando los centros de carga y

producción están localizados en diferentes áreas geográficas.

Posteriormente, Arellano y Serra (2005a) demuestran que cuando los precios

son establecidos igual a los costos marginales, los generadores aún pueden

ejercer poder de mercado alterando la composición de su portafolio de generación

hacia centrales de punta. En la misma línea, Arellano y Serra (2005b) demuestran

que el sistema de transmisión puede restringir el poder de mercado que los

generadores tienen en su mercado local, aún cuando la variable de ejercicio de

poder de mercado sea la composición de los portafolios de generación.

Finalmente, Arellano y Serra (2007) demuestran que para un sistema hidro-

térmico, la composición óptima del portafolio de generación no solo depende de

los costos de ambas tecnologías, sino también del factor de planta de las centrales

hidráulicas relativo al factor de carga del sistema. La posibilidad de ejercicio de

poder de mercado mediante el incremento de la participación de las centrales de

punta, aún se mantiene en sistemas hidro-térmicos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

31

5. EL MODELO

El modelo que se describe a continuación permite analizar de forma simplificada

el efecto que tiene sobre la composición del parque generador, el uso de

esquemas de remuneración a la potencia puros (en función de la capacidad

garantizada) y mixtos (en función de la capacidad garantizada y de la energía

producida) cuando hay problemas de verificabilidad en las tasas de falla. Este

modelo se plantea para explicar lo sucedido en la realidad del sector eléctrico

peruano.

Se consideran dos tipos de centrales. Las centrales de tipo 1 tienen un mayor

costo de inversión pero menor costo de operación que las centrales de tipo 229,

por lo tanto, las primeras operarán como centrales de base, mientras que las

segundas operan como centrales de punta. Es decir, se asume que los costos de

operación están dados por y los costos de inversión son ,

donde los subíndices representan el tipo de central.

Es importante precisar que en este modelo, el costo de inversión corresponde al

costo de una unidad de capacidad garantizada, la cual resulta de ajustar la

capacidad nominal por su tasa de falla. Esta tasa de falla refleja las

indisponibilidades asociadas a fallas mecánicas, imprevistos operativos y/o

disponibilidad de insumos para la generación de energía eléctrica. Por ejemplo,

una central con 100 MW de capacidad nominal y una tasa de falla de 5% tendrá

una capacidad garantizada de 95 MW.

De otro lado, en este modelo se asume una demanda de energía eléctrica

inelástica al precio pero tiene cierto patrón de estacionalidad en el año. La forma

de representar este tipo de demanda es a través de la curva de duración de carga,

la cual se construye ordenando la demanda de mayor a menor para cada una de

las 8.760 horas del año, tal como se representa en el Gráfico N°5.

El eje horizontal significa que durante t horas en el año la demanda fue mayor o

igual a K, mientras que solo hubo una hora en el año en que la demanda fue igual

a M (demanda máxima).

29Se asume que no existen mínimos operativos ni costos de arranque por cada tecnología. Además se

considera que existen retornos constantes a escala.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

32

Formalmente, representemos la demanda con la función definida como

, con para , donde T es el número de horas en el

año, es la demanda máxima y es la demanda mínima.

Gráfico N° 5: Curva de duración de carga

0

50

100

150

200

250

300

350

0 20 40 60 80 100 120 140

M

MW

Tt

K

m

La inversa de la curva de duración se puede interpretar como la función de

producción de cada unidad de capacidad. Por ejemplo, significa las horas del

año en que la primera unidad de capacidad está operando; las horas que la

décima unidad de capacidad es despachada y, así sucesivamente. Los casos

extremos de se interpreta como la capacidad adicional a la máxima

demanda que no produce energía.

Formalmente, representamos la producción con la función definida por la

siguiente expresión.

En consecuencia, es la cantidad de horas que operan a plena capacidad

las centrales de tipo 1 y, es el número de horas que operan a plena

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

33

capacidad la centrales de tipo 2. Por simplicidad de notación definamos que

y que .

Consideramos que existen N inversionistas que venden energía y potencia en el

mercado mayorista (no existen contratos). El precio de potencia ( ) que pagan los

consumidores es fijado por el regulador, mientras que la producción y el precio de

energía son determinados en el mercado mayorista.

Según las reglas de funcionamiento de este mercado, el orden en que las

centrales producen energía está dado por sus costos de operación, ingresando en

primer lugar las de menor costo. Este proceso se sigue hasta cubrir la demanda.

El costo de operación de la última central es el precio de energía.

5.1. El óptimo social

La teoría estándar señala que si se remunera a las centrales en función de la

capacidad que garantizan al sistema, el resultado obtenido por el planificador

central puede ser replicado mediante decisiones descentralizadas. A continuación,

se demuestra este resultado que servirá de referencia para el caso cuando existen

problemas en verificar la disponibilidad de las centrales.

5.1.1. El Planificador Central

El problema del planificador central es minimizar el costo social de abastecer la

demanda de energía eléctrica. Este costo está dado por la suma de los costos de

inversión, el costo de producción y el costo social ( ) por la energía no

suministrada. Formalmente, la función que minimiza el planificador central es:

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

34

Donde son la capacidad agregada de las centrales de tipo 1 y 2

respectivamente y, es la capacidad de racionamiento que tiene un costo de

inversión igual a cero, pero el costo de operación más alto dado por el costo social

por la energía no suministrada ( ). De esta forma se puede considerar al

racionamiento como una tecnología disponible para minimizar el costo total del

sistema.

La solución del problema del planificador central, denotado por el superíndice ,

lleva al siguiente resultado:

Resultado 1: Composición óptima.

, con

, con

Demostración: Ver Anexo 2.

El nivel óptimo de capacidad de la tecnología 1 ( ) está dado por la siguiente

condición. El costo marginal de inversión de la última unidad de capacidad de la

tecnología 1 por reemplazar una unidad de la tecnología 2 es igual al ahorro en el

costo marginal de operación debido a la sustitución. El ahorro en el costo marginal

está dado por el producto de y ( ), como se aprecia en el Gráfico N°6.

Por su parte, el nivel óptimo de la tecnología 2 está dado por la diferencia entre

la demanda máxima y , lo que significa que no existe racionamiento ( ).

Gráfico N° 6: Composición óptima de tecnologías.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

35

0

50

100

150

200

250

300

350

0 20 40 60 80 100 120 140

MW

Ks1

Ks1+Ks

2

ts2 Tts1

5.1.2. El equilibrio competitivo con equipo sin falla

Con el propósito de demostrar que la solución obtenida a través de decisiones

descentralizadas es igual a la solución del planificador central, a continuación se

analiza el equilibrio de mercado resultante de las decisiones de los inversionistas.

Los inversionistas interesados en participar en el mercado mayorista deben

elegir qué tipo de centrales a instalar y con qué capacidad de generación. Para

modelar está situación, se asume que los inversionistas toman sus decisiones en

base al criterio de maximización de beneficios.

Se considera un inversionista ( ), maximizador de beneficios, que decide el tipo

de centrales instalar y de que tamaño ( ), dada las decisiones de sus

competidores ( ). Formalmente, la función de beneficios que optimiza el

inversionista es:

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

36

El primer término es el ingreso por remuneración a la capacidad, el segundo, es

el costo de inversión por la compra de las centrales y, finalmente, los últimos

términos en conjunto corresponden al ingreso neto por la venta de energía al

sistema.

La ecuación anterior muestra que durante el período en que existe

racionamiento, los inversionistas venden su energía al costo de racionamiento ( )

que es establecido por el regulador.

El ingreso neto de las centrales tipo 1 es igual a la energía producida valorizada

con el precio spot menos su costo de producción. Durante las horas de

funcionamiento, las centrales de tipo 1 venden energía al costo de racionamiento

( ) pero tienen un costo de producción de . Entre las horas, estas

mismas centrales venden energía al costo de operación ( ) de las centrales de

tipo 2, y entre las horas, el costo de venta de energía ( ) es el mismo que

el costo de operación de la tecnología 1 (ver Gráfico N°7). Por lo tanto, entre las

, la energía producida por las centrales de tipo 1 solo le permite recuperar

sus costos de operación. Análogamente para el ingreso neto de la tecnología 2.

Se define la siguiente variable como la capacidad total de la

tecnología disponible en el sistema eléctrico.

Asumiendo solución interior , las condiciones de primer orden son:

A partir de las ecuaciones (1) y (2) se obtiene la mejor respuesta del

inversionista respecto a la elección de y dadas las decisiones de los otros

inversionistas ( y ).

Si es un equilibrio de Nash y considerando simetría entre los

inversionistas ( y ) se obtiene:

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

37

Solucionando el sistema de ecuaciones (3-4) y aplicando la derivada de la

función inversa se obtiene30:

Donde y son la elasticidad de la función evaluada en

y respectivamente.

Resultado 2: Cuando y , entonces (el superíndice ∗ representa

el equilibrio competitivo):

(

(

Demostración:

Considerando que y reemplazando en las ecuaciones (5) y (6), la aplicación

de limites da como resultado y

.

30 Se tiene que . Similarmente,

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

38

Comparando la solución del equilibrio competitivo con la del planificador central se observa

que y . Luego, por definición de la curva de carga se tiene

y ya que . Similarmente, por definición de la curva

de carga y ya que , por lo

tanto debido a que como se demostró.

De otro lado, considerando que y reemplazando en las ecuaciones (5) y (6) se

obtiene y .

Nuevamente, comparando la solución del equilibrio competitivo con la del planificador central

se observa que y, cuando es cóncava31 ya que . Luego, por

definición de la curva de carga se tiene y ya que y

. Similarmente, por definición de la curva de carga y

ya que , por lo tanto debido a que

.

Si en un mercado competitivo se remunera la capacidad garantizada con el

costo estándar de la tecnología de menor inversión, entonces no existe

racionamiento y se replica la composición óptima obtenida por el planificador

central (ver Gráfico N°7).

Sin embargo, cuando existen pocos inversionistas, el equilibrio de mercado es

que la capacidad total del sistema cubre la demanda (no existe racionamiento), sin

embargo la composición del parque generador es diferente a la solución del

planificador central, resultando más bien en exceso de capacidad de las centrales

de punta.

Gráfico N° 7: Equilibrio competitivo y óptimo social.

31Se puede demostrar que en el caso extremo ( ), la concavidad de es condición suficiente para

que . Sin embargo, en el caso cuando se acepta cierto grado de convexidad de

.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

39

0

50

100

150

200

250

300

350

0 20 40 60 80 100 120 140

MW

K*1 = Ks

1

K*1+K*

2= Ks1+Ks

2

Tt*1=ts1

5.2. Dificultad en verificar las tasas de falla de las centrales

Como se mencionó anteriormente, el modelo estándar supone auto fiscalización

entre las empresas y observabilidad de las tasas de falla, por lo que equilibrio

competitivo se obtiene la solución del planificador central.

No obstante, después de nueve años de aplicación del esquema estándar de

remuneración a la potencia, esto no fue lo que ocurrió en el Perú. Se aprecia más

bien un importante incremento de capacidad y la existencia de centrales chatarra,

principalmente de centrales de punta.

El cambio al esquema mixto de remuneración a la potencia32 parece no haber

obtenido los resultados esperados. Las observaciones descritas en el capítulo 3

dan cuenta de que a pesar de este cambio, los resultados de mercado siguen

siendo aún lejanos al óptimo social.

Por ello, con el propósito de explicar lo sucedido en la realidad peruana, se

extiende el modelo competitivo de la sección anterior para incorporar el problema

de no verificabilidad de las tasas de falla.

Se representa a la tasa de falla de la central por , por lo tanto es su

correspondiente tasa de disponibilidad, con . Así, el problema de no

32Como se mencionó anteriormente, el esquema mixto de remuneración a la potencia es aquel que paga a

las centrales en función de su capacidad garantizada y de su energía producida en el sistema.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

40

verificabilidad de la tasa de falla implica que debido a que es difícil determinar la

correcta tasa de falla , se imputa en base a la información disponible otra

tasa que es menor a la verdadera; es decir, .

Supuesto 1: Se supone por simplicidad en el análisis, que en base a la informacióndisponible se determina que la tasa de falla es cero, mientras que la tasa de fallaverdadera es positiva.

Es decir, se considera que la central tiene disponible toda su capacidad ( )cuando realmente tiene disponible solo un porcentaje ( ).

Los inversionistas pueden comprar equipo de generación en el mercado

internacional de bienes de capital, donde existen centrales con diferentes tasas de

disponibilidad. Así, el costo de las centrales es determinado por la condición de

arbitraje en este mercado.

Supuesto 2: No existe arbitraje en el mercado de bienes de capital.

Como se definió anteriormente, es el costo de una unidad de capacidad de la centralsin falla. Por la condición de no arbitraje, el costo de una unidad de capacidad nominalde la central con tasa de disponibilidad de será . Luego, el costo de una unidad de

capacidad garantizada de esta central es , es decir, igual al costo de una unidad

de la central sin falla.

Respecto a las tasas de falla, por simplicidad se considera.

Supuesto 3: Se asume que no existe diferenciación de tasas de falla entre centrales

del mismo tipo, más bien la diferenciación se da entre centrales de diferentes tipos.

Es decir, las centrales de tipo 1 tienen una tasa de disponibilidad de y, las

centrales de tipo 2 tienen una disponibilidad de , con para

5.2.1. Definiciones

El ingreso total a repartir entre los generadores como pago de capacidad se

obtiene de valorizar, con el precio que pagan los usuarios , la demanda efectiva.

Cuando la capacidad garantizada es menor que la demanda máxima, entonces la

demanda efectiva es ; mientras que cuando es mayor o igual, esta

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

41

demanda es . Es decir, el ingreso total que pagan los consumidores es:

.

Siguiendo con la interpretación de lo que se observó en el Perú, se considera

que el ingreso total a repartir entre los generadores se divide en dos sub montos.

Un porcentaje del total se distribuye entre las centrales en función de la

capacidad que garantizan al sistema y, el residuo se distribuye en

proporción a la energía producida.

Si es la capacidad garantizada de la central de tipo que dispone el

inversionista , entonces, por el Supuesto 2, la capacidad reconocida para la

distribución del pago de potencia es . Por lo tanto, el ingreso que recibe este

inversionista por la capacidad que garantiza al sistema estará dado por la

siguiente expresión.

El primer término es la parte ( ) del pago de los consumidores que se distribuye

entre las centrales. El segundo elemento es la participación de la capacidad

reconocida de cada central respecto a la capacidad total reconocida en el sistema.

El ingreso que recibe un inversionista ( ) por la energía producida se aproxima

con la participación esperada en la producción total de energía. Dado que las

centrales del mismo tipo tienen igual costo de operación33, se considera que cada

central se distribuye aleatoriamente y de manera uniforme entre todas las horas en

que operan las centrales del mismo tipo. En consecuencia, la participación

esperada para cada tipo de tecnología es:

33Con los datos efectivos de las centrales, siempre será posible establecer el orden de mérito. No obstante,

este hecho no cambia los resultados obtenidos a través de la participación esperada.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

42

El numerador de es la producción esperada de la central de tipo 1 y se

obtiene al dividir entre los inversionistas ( ), la energía producida por las centrales

del mismo tipo (tipo 1). El primer componente del numerador ( ) es la

producción de las centrales que operan durante todas la horas del año y, el

segundo componente es la producción de las centrales que operan menos de

horas al año. El denominador de es la producción total de energía en el

sistema. Análoga interpretación se realiza para .

En consecuencia, el inversionista ( ) recibirá como ingreso veces el pago de

los consumidores que se distribuye en función de la energía producida.

Formalmente, este ingreso viene dado por:

5.2.2. El equilibrio competitivo con dificultad en verificar las tasas de falla

Considerando los supuestos y definiciones planteadas anteriormente, a

continuación se analiza el equilibrio de mercado resultante de las decisiones de

los inversionistas cuando existe problema en la verificabilidad de las tasas de falla.

Para ello se considera un inversionista ( ), maximizador de beneficios, que

decide el tipo de centrales a instalar y de que tamaño ( ), dada las

decisiones de sus competidores ( ). Formalmente, la función de beneficios que

optimiza el inversionista es:

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

43

En comparación con el caso del equilibrio competitivo con equipo sin falla, las

funciones de beneficios que optimiza el inversionista son similares, excepto por los

ingresos asociados al pago por capacidad.

Los términos que reflejan el pago de potencia tienen otra interpretación. El

primer término es el ingreso total a repartir entre los generadores, el cual se

obtiene de valorizar la demanda efectiva con el precio por potencia que pagan los

usuarios .

El segundo término, dado por los elementos del corchete, refleja la forma como

se distribuye este ingreso total. Así, el primer elemento del corchete representa la

distribución en proporción a la capacidad reconocida, mientras que el segundo

elemento es la distribución en función de la producción de energía de las

centrales.

En equilibrio, la capacidad agregada no será mayor a la demanda máxima. Los

inversionistas no tienen incentivos a incrementar la capacidad garantizada por

encima de la máxima demanda. Supongamos que existe exceso de capacidad

), entonces el propietario de unidades de la tecnología marginal no puede

tener rentas, porque solo tiene rentas si hay racionamiento. Si reduce su

capacidad, el pago por unidad de capacidad aumenta (porque se reduce el exceso

de capacidad). Además, si todo lo demás sigue igual, sus unidades de generación

van a operar más tiempo que antes, por lo que su pago por producción de energía

(por unidad de generación) también aumenta. Por lo tanto, un exceso de inversión

( ) no puede ser un equilibrio.

En consecuencia, el problema de optimización del inversionista se reduce a la

siguiente expresión34:

34La expresión se ha reducido a luego de

eliminar términos comunes.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

44

Donde es la participación de la capacidad reconocida al

inversionista respecto a la capacidad total reconocida para el pago de potencia

en el sistema. Denotemos por al multiplicador de Lagrange asociado a la

restricción. Así, la función de Lagrange a optimizar es:

Recordemos que es la capacidad garantizada del inversionista de la

tecnología ( ) y es la capacidad total garantizada de la

tecnología disponible en el sistema eléctrico.

Asumiendo solución interior , las condiciones de Kuhn-Tucker para

el inversionista son35:

35El incremento en una unidad de capacidad no cambia la participación de la producción de energía del

inversionista. Es decir, y . Ver Anexo 4 para mayor detalle.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

45

A partir de las ecuaciones (7-9) se obtiene la mejor respuesta del inversionista

respecto a la elección de y dadas las decisiones de los otros inversionistas

( y ).

Si es un equilibrio de Nash y considerando simetría entre los

inversionistas ( y ) se obtiene:

Resolviendo el sistema de ecuaciones (10-12) se obtiene36:

36 Ver Anexo 3 para mayor detalle.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

46

Donde , y

La ecuación (13) determina la capacidad total garantizada de equilibrio de las

centrales de tipo 1, mientras que la ecuación (14) permite encontrar la capacidad

total garantizada de equilibrio de las centrales de tipo 2.

Se puede observar de las ecuaciones (13-14) que existen dos casos a destacar

cuando existen problemas de verificabilidad en la tasa de falla y se aplica el

esquema estándar de remuneración a la capacidad. Uno de estos casos es la

existencia de un monopolista ( ) en el mercado.

Resultado 3: , Si , y entonces:

Demostración:

Si y y, reemplazando estos valores en las ecuaciones (13-14) se obtiene

y . Comparando la solución del equilibrio competitivo con la del

planificador central se observa que por concavidad de la

función de beneficios. Luego, por definición de la curva de carga se tiene

ya que .

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

47

Por su parte, . Similarmente, por definición de la curva de carga

ya que , por lo tanto debido a que

como se demostró anteriormente.

Este resultado muestra que en el caso de un solo inversionista ( ), la

aplicación del esquema estándar de remuneración a la potencia hace que el nivel

de capacidad de equilibrio sea igual al óptimo social, pero no se logra la

composición obtenida por el planificador central.

La intuición detrás de este resultado es la siguiente. El monopolista internaliza

los costos asociados a la dificultad en verificar la tasa de falla, por lo que tiene

incentivos a capturar lo máximo que pueden pagar los usuarios por potencia, lo

que está determinado por la máxima demanda. Asimismo, el monopolista tiene

incentivos a incrementar el precio de energía, lo que lo logra a través de una

mayor participación de las centrales de punta.

El segundo caso mencionado es cuando existen muchos inversionistas ( )

y el grado de dificultad en verificar la tasa de falla es similar para ambos tipos de

centrales ( ). Por ejemplo, centrales que operan similar número de horas al

año tendrían la misma dificultad en determinar sus tasas verdaderas de fallas.

Resultado 4: Si , , y entonces:

Demostración:

Si , , y , por las ecuaciones (13-14) se obtiene y .

Comparando la solución del equilibrio competitivo con la del planificador central se observa

que y . Luego, por definición de la curva de carga se tiene

ya que . Similarmente, por definición de la curva

de carga ya que , por lo

tanto debido a que como se demostró anteriormente.

Este resultado muestra que cuando la competencia es intensa y no existen

diferencias en la dificultad de verificar la tasa de falla, la remuneración de la

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

48

potencia en base al esquema estándar ( ) replica el resultado del planificador

central.

La intuición que explicaría este resultado es la siguiente. El incremento de una

unidad de capacidad por parte del inversionista genera un aumento en en el

ingreso que remunera la potencia, el cual es recibido totalmente por dicho

inversionista debido a la igualdad en la dificultad en verificar la tasa de falla,

enfrentando así los mismo incentivos que un inversionista en el caso de

competencia sin dificultad en verificar las tasa de falla. Además, no tiene

incentivos a re balancear su mix de capacidad hacia centrales de punta ya que su

efecto en el precio de energía es mínimo.

Si bien este último caso muestra que la aplicación del esquema estándar de

remuneración a la capacidad lleva al óptimo social, en el mundo real este caso es

la excepción ya que se observa diferencias en el grado de dificultad de verificar las

tasas de falla.

En particular, las centrales de punta son llamadas a operar pocas horas al año,

en comparación a las centrales de base, lo que dificulta identificar cual es la tasa

de falla de estas centrales. Por ejemplo, una central de punta podría ser llamada a

operar tres horas a la semana y funcionar sin ninguna falla durante ese período;

sin embargo, si operara cinco horas a la semana tendría problemas de

funcionamiento. Así, es razonable asumir que la dificultad en verificar la tasa de

falla es mayor para las centrales de punta, en comparación con las centrales de

base.

Supuesto 4: Dificultad en verificar las tasas de falla.

La dificultad de verificar la tasa de falla es mayor para las centrales de punta que para

las centrales de base ( )37.

A continuación evaluamos los resultados que se obtienen de aplicar esquemas

de remuneración a la capacidad puros y mixtos. Como se mencionó

anteriormente, un esquema puro es aquel que remunera la central en función de

su participación en la capacidad total del sistema, mientras que en un esquema

mixto de remuneración a la potencia considera tanto la participación de la central

en la capacidad garantizada y en la energía producida en el sistema.

37Si . La tasa de error en la verificación es mayor para las centrales de punta que

para las centrales de base.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

49

Resultado 5: Si , , y ( ) entonces:

Demostración:

Si , , y , por la ecuación (13) se tiene que , luego

por la definición de la curva de carga y por se deduce que .

Asimismo, por la ecuación (14) se tiene que , por lo que usando la definición de la

curva de carga se tiene .

Luego, reacomodando términos se obtiene ya que

como se demostró anteriormente. Finalmente, por la definición de la curva de carga

se sabe que , por lo tanto ya que .

En el caso que , , y , por la ecuación (13) se tiene que

y, por lo tanto es decir .Asimismo, por la ecuación (14)

se tiene que , por lo que usando la definición de la curva de carga y por

se tiene . Luego, reacomodando términos se

obtiene ya que como se demostró

anteriormente. Finalmente, por la definición de la curva de carga se sabe que , por lo

tanto ya que .

El resultado anterior permite concluir que cuando existe dificultad de verificar las

tasas de falla, principalmente de las centrales de punta, el esquema estándar de

remuneración a la potencia origina sobre inversión en la tecnología de punta, sub

inversión en las centrales de base y no existe racionamiento (ver Gráfico N°8).

Estos resultados son los que se observaron con cifras reales del sector eléctrico

peruano. Efectivamente, la estadística correspondiente al período en que se

remuneraba la potencia en base a la capacidad garantizada (1993-1999) muestra

un incremento persistente en el margen de reserva, lo que significa una menor

probabilidad de racionamiento. El margen de reserva pasó de 14% en 1993 a 54%

en 1999.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

50

Asimismo, se observa una mayor participación de las centrales de punta en la

expansión del sistema, lo que es consistente con la implicancia teórica de una

sobre inversión de las centrales de punta y una sub inversión en centrales de

base. El incremento de la capacidad de las centrales térmica significó el 73% del

total de capacidad adicional construida en ese período

Esto se traduce en un incremento de la participación de las centrales de punta

desde 20% en 1993 hasta 42% al 1999, lo que está muy por encima del óptimo

social que se calcula en 20%38 de participación de las centrales de punta.

Gráfico N° 8: Composición del parque con cierto nivel de la remuneración a

la potencia en función de energía.

0

50

100

150

200

250

300

350

0 20 40 60 80 100 120 140

MW

K*1

Tts1 t*1

Ks1

K*1+K*

2

t*2

En cambio, cuando se aplica el esquema mixto de remuneración a la potencia,

el resultado de mercado es una sub inversión en las centrales de punta, un nivel

cercano al óptimo social en la capacidad de las centrales de base y existe cierto

nivel de racionamiento (ver Gráfico N°8).

Nuevamente, las cifras reales de lo que sucedió en el sector eléctrico peruano

en el período 1999-2009, durante el cual se aplicó el esquema mixto de

38 Ver Anexo 6 para mayor detalle.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

51

remuneración a la potencia, son consistentes con lo predicho por el modelo

teórico. Se aprecia una constante reducción del margen de reserva y, por lo tanto

mayor probabilidad de racionamiento. El margen de reserva pasó de 70% en 2000

a 20% en el 2008.

Asimismo, se observa una mayor incorporación de centrales de base (60% del

total de incremento de la capacidad) en comparación con las centrales de punta; lo

que se traduce en un incremento de la participación de las centrales de base

desde 58% en 1999 hasta 62% en el 200539, lo que es cercano a la participación

de las centrales de base (64%) desde el punto de vista del planificador central con

cifras del año 200940.

39En los siguientes años, la participación de las centrales hidráulicas disminuye como consecuencia del

ingreso de las centrales a gas natural.40 Ver Anexo 6 para mayor detalle.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

52

6. EL DESPACHO COMO INSTRUMENTO DE VERIFICABILIDAD

El análisis anterior muestra que cuando existen problemas en la dificultad de

verificar la tasa de falla, la aplicación de esquemas de remuneración a la potencia

que se basen exclusivamente en la capacidad garantizada ( ) o en la energía

producida ( ), no logra replicar la solución del planificador central, obteniendo

más bien como resultado, distorsiones en la composición óptima del parque

generador.

En particular, cuando , el resultado de mercado es sobreinversión en las

centrales de punta, mientras que cuando , el resultado es sub inversión en

centrales de punta y existe racionamiento. En el siguiente gráfico se compara el

óptimo social con los resultados de mercado de ambos esquema de remuneración

a la potencia.

Gráfico N° 9: Composición del parque generador y .

0

50

100

150

200

250

300

350

0 20 40 60 80 100 120 140

MW

Tts1

Ks1

La línea resaltada y punteada corresponde al óptimo social, la no resaltada y

punteada está asociada al esquema de remuneración a la potencia en base

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

53

exclusivamente a la capacidad garantizada ( ) y, la línea continua es el caso

cuando la remuneración a la potencia se da exclusivamente a la participación en la

energía producida en el sistema ( ). La misma interpretación se da para las

flechas observadas a la derecha del gráfico, donde el tamaño de la flecha indica el

nivel de la capacidad de las centrales de punta.

Si bien el resultado de mercado de ambos esquemas de remuneración a la

potencia es una composición del parque generador que es diferente a la del

óptimo social, es razonable pensar que existe un esquema mixto de pago a la

potencia que genere, respecto al óptimo social, la menor distorsión en la

composición del parque generador.

La característica de este esquema mixto es que remunera la capacidad de las

centrales en proporción a la capacidad garantizada y a la producción de energía

de las centrales.

Para obtener este esquema mixto, a continuación se define la función del costo

social de suministro de electricidad como aquella que está asociada a los

resultados de mercado de los diferentes esquemas de remuneración a la potencia.

Formalmente, esta función es:

Donde es el costo al cual la sociedad valora la energía no suministrada,

es la cantidad de energía eléctrica no suministrada, y es el nivel

de capacidad de equilibrio de mercado de las centrales de base y de punta

respectivamente y, y es la energía eléctrica producida con las

centrales de base y punta, respectivamente.

El valor de lambda ( ) que minimiza el costo social de suministro de

electricidad se obtiene de igualar a cero la expresión 1541.

41 Ver Anexo 5 para mayor detalle.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

54

De la ecuación 15 se puede deducir que la expresión matemática es no lineal

en , por lo que es difícil despejar en función a los otros parámetros del modelo.

Por ello, los resultados que se presentan a continuación demuestran que existe un

esquema óptimo de remuneración a la capacidad ( ) que utiliza, en cierta

medida, la producción de energía de las centrales como instrumento de

verificabilidad, ante la carencia de otros medios de identificar la correcta tasa de

falla.

Resultado 6: La flexibilización del esquema estándar de remuneración a la potencia

eleva el bienestar social, es decir

Demostración:

El signo del cambio marginal del costo social (15) está determinado por los signos de sus dos

componentes. Demostramos a continuación que cuando la derivada se evalúa en ,

entonces ambos componentes tienen signos no negativos, por lo que el cambio marginal del

costo social tendrá signo positivo.

Respecto al primer componente. Ante una pequeña reducción de , por la ecuación (14) se

sabe que por lo tanto,

El segundo componente tiene signo positivo. ya que

por la ecuación (13), por definición de la curva de carga y

.

El resultado anterior muestra que una leve flexibilización del esquema estándar

aumenta el bienestar social. La intuición que explica este resultado es la siguiente.

Si bien la leve reducción de genera una disminución en el ingreso percibido por

las centrales debido a la capacidad garantizada, esa pérdida es más que

compensada por el incremento en el ingreso por la energía que producen,

principalmente de las centrales de base, por lo que se espera un aumento en la

participación de las centrales de base.

Es decir, se genera una recomposición del parque generador orientado hacia

la composición óptima de mínimo costo y sin generar problemas de racionamiento,

por lo tanto se reduce el costo social de suministro de energía eléctrica.

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

55

De otro lado, para completar la demostración de que existe un esquema óptimo

de remuneración a la potencia, a continuación se muestra que también la

flexibilización del esquema de remuneración a la potencia basado solo en la

producción de energía ( ) aumenta el bienestar social.

Resultado 7: No es socialmente eficiente remunerar la potencia solo en base a la

producción de energía, es decir tal que .

Demostración:

Sabemos por el Resultado 5 que y que por la ecuación (14);

donde es el precio que perciben los generadores por cada MWh cuando existe

racionamiento. Reemplazando estos valores en la ecuación (15) se tiene que

por definición de la curva de carga

y por la ecuación (14). En consecuencia, existe un tal que .

Para un elevado costo social de la energía no suministrada ( ), distribuir

una pequeña cantidad del ingreso que remunera la potencia en proporción a la

capacidad garantizada de las centrales, aumenta el bienestar social. Si bien se

reduce la capacidad de tecnología de base, este mayor costo es compensado por

los beneficios de reducir el racionamiento.

En consecuencia, sobre la base de ambos resultados se obtiene el siguiente

teorema.

Teorema 1: en que maximiza el bienestar social en presencia de problemasde observabilidad de la tasa de falla, por lo tanto el esquema de remuneración óptimaen presencia de estos problemas combina remuneraciones a la potencia y energíaproducida.

Demostración:

Debido a la continuidad de la función de bienestar social respecto a , y al hecho de que las

derivadas de esta función tienen signos opuestos en los bordes.

La aplicación de este teorema explica la decisión adoptada en el Perú de

remunerar la capacidad en base a un esquema mixto de pago de potencia en

presencia de dificultad de verificar la tasa de falla.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

56

No obstante, si bien este esquema ayudó a reducir la presencia de centrales

chatarra, no tuvo éxito en la solución de otras distorsiones respecto al óptimo

social. Particularmente, no puede replicar la composición óptima del parque

generador ni en otorgar incentivos que garanticen los requerimientos de la

demanda. De esta forma, este esquema de pago de potencia puede entenderse

como un segundo mejor.

En este contexto, la solución de la dificultad en verificar las tasas de falla

requiere explorar otros mecanismos como la auto-fiscalización entre las empresas

generadoras o la existencia de un mecanismo externo y creíble que certifique las

tasas de falla de las centrales y, posteriormente retornar al esquema de pago por

potencia en función de la capacidad de las centrales, replicando así la solución del

planificador central.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

57

7. CONCLUSIONES

La presente tesis propone un modelo para el análisis del efecto de los

esquemas de remuneración a la potencia en presencia de dificultad en verificar las

tasas de falla, basado sobre la experiencia peruana de los últimos catorce años

transcurridos después de la reforma del sector eléctrico.

El modelo teórico predice que en presencia de dificultad de verificar las tasas de

falla, principalmente de las centrales de punta, la remuneración de las centrales en

función de la capacidad origina un exceso de oferta instalada, sobre inversión en

la tecnología de punta y sub inversión en las centrales de base.

En cambio, un esquema mixto que remunera a las centrales en función de la

capacidad y de la energía que producen, reduce la distorsión de la sub inversión

de las centrales de base pero genera cierto nivel de racionamiento.

Los resultados del modelo propuesto son consistentes con la experiencia

histórica del sector eléctrico del Perú. En la primera etapa (1993-1999), donde se

remunera a las centrales en función de la capacidad, se observa un exceso de

capacidad instalada, principalmente de centrales de punta.

Además, durante esta etapa, el mecanismo de auto-fiscalización fue limitado

por dos razones. La primera es que las centrales de base, que fueron las más

perjudicadas debido al menor error en la verificación de sus tasas de falla, eran de

propiedad del Estado quien optó por asumir el costo de este esquema a fin de

continuar con el proceso de privatización.

La segunda es que las empresas privadas, al tener la mayor participación de las

centrales de térmicas, fueron las más beneficiadas y tenían los incentivos a seguir

incrementando la capacidad térmica.

Si bien se exigía en las bases del proceso de privatización el compromiso de

incrementar la capacidad instalada, ello no fue una restricción activa ya que en

muchos casos se instaló por encima de la capacidad mínima exigida y, fue puesta

en operación antes del plazo previsto. Esta situación contrasta con lo ocurrido en

Bolivia, donde los inversionistas aplazaron constantemente el ingreso de la

operación de las nuevas centrales comprometidas en la privatización.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

58

En la segunda etapa (1999-a la fecha), donde se aplica un esquema mixto, lo

observado en la realidad también es consistente con lo predicho por el modelo.

De un lado, el margen de reserva pasó de 50% en 2000 a 20% en el 2008, lo

que generó recientemente problemas de racionamiento asociado principalmente a

factores hidrológicos y a la restricción del ducto de transporte de gas natural.

De otro lado, se observa un incremento de la capacidad de centrales hidráulicas

que está en concordancia con la corrección de la sub-inversión en centrales de

base producto de la aplicación del esquema anterior.

Si bien el esquema mixto de remuneración a la potencia ayuda a reducir la

presencia de centrales chatarra (que son aquellas centrales que tienen altas tasas

de falla y, por lo tanto, tienen una capacidad mínima de generación), no tuvo éxito

en la solución de otras distorsiones respecto al óptimo social.

Particularmente, no puede replicar la composición óptima del parque generador,

ni en otorgar incentivos que garanticen los requerimientos de la demanda. De esta

forma, este esquema de pago de potencia puede entenderse como un segundo

mejor.

En este contexto, la solución de la dificultad en verificar las tasas de falla

requiere explorar otros mecanismos como la auto-fiscalización entre las empresas

generadoras o la existencia de un mecanismo externo y creíble que certifique las

tasas de falla de las centrales. Para posteriormente retornar al esquema de pago

por potencia en función de la capacidad de las centrales, replicando así la solución

del planificador central.

Mecanismos externos como el Panel de Expertos para la resolución de

conflictos implementado en Chile, puede servir de referencia para aplicarlo y

adaptarlo al sector eléctrico de Perú.

Una ventaja adicional de la implementación de mecanismos creíbles y

transparentes es que favorece la intensidad de la competencia en el sector, con el

consecuente beneficio a los usuarios finales.

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

59

8. REFERENCIAS

[1] ARELLANO, M. S. y SERRA, P. (2004). Spatial Peak-Load Pricing. Documento

de Trabajo 199, CEA.

[2] ARELLANO, M. S. y SERRA, P. 2005a. Market Power in Price-Regulated

Power Industries. Documento de Trabajo 208, CEA.

[3] ARELLANO, M. S. y SERRA, P. 2005b. The Competitive Role of the

Transmission sistem in Price-Regulated Power Industries. Documento de Trabajo

214, CEA.

[4] ARELLANO, M. S. y SERRA, P. (2007). Marginal Cost Pricing in Hydro-

Thermal Power Industries: Is a capacity charge always needed?. Documento de

Trabajo 238, CEA.

[5] AWERBUCH, S. y BERGER, M. 2003. Applying Portfolio Theory to EU

Electricity Planning and Policy-Making. IEA/EET Working Paper. EET/2003/03.

[6] BAR-LEV, D. y KATZ, S. 1976. A Portfolio Approach to Fossil Fuel Procurement

in the Electric Utility Industry. Journal of Finance, 31(3): 933-47.

[7] BOITEUX, M. 1960. Peak load pricing. The Journal of Business, 33,157-179.

[8] CREW, M.A. y KLEINDORFER, P.R. 1975. Optimal Plant Mix in Peak Load

Pricing. Scottish Journal of Political Economy, Vol. XXII, pp. 277-291.

[9] CREW, M.A. y KLEINDORFER, P.R. 1976. Peak Load Pricing with a Diverse

Technology. Bell Journal of Economics, Vol. 7, pp. 207-231.

[10] RÍOS CUETO, J. 2000. Análisis de las señales económicas en la industria

eléctrica en Bolivia. Tesis del magíster de Magíster en Gestión y Políticas Públicas

de la Universidad de Chile.

[11] FISHER, R. 2000. Regulating the Electricity Sector in Latin America.

Documento de Trabajo 86, CEA.

[12] FISHER, R. y SERRA, P. 2001. Energy Prices in the presence of plant

indivisibilities. Documento de Trabajo 108, CEA.

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

60

[13] GALETOVIC, A., J., INOSTROZA, R. y MUÑOZ, M. 2004. Gas y Electricidad:

¿Qué hacer ahora?. Estudios Públicos. [en línea]

<http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_3429.html>. [consulta: marzo 2009].

[14] GREEN, R. 2007. Carbon tax or carbon permits: the impact on generators'

risks. Institute for Energy Research and Policy. University of Birmingham.

<ftp://ftp.bham.ac.uk/pub/RePEc/pdf/RGreen.pdf>. [consulta: marzo 2009].

[15] HELFAT, C. 1985. Oil Industry Investment and Research as Portfolio Choices.

Tesis Ph.D. EE.UU. Universidad de Yale, Facultad de la Escuela de Graduados.

424h.

[16] HUMPHREYS, H.B y MCCLAIN, K. 1998. Reducing the impacts of energy

price volatility through dynamic portfolio selection. The Energy Journal 19 (3), 107-

131.

[17] CHAO, H.P. 1983. Peak Load Pricing and Capacity Planning with Demand

and Supply Uncertainty. The Bell Journal of Economics, Vol 14, No 1, pp 179-190.

[18] IEA (2003). Power generation investment in electricity markets. Head of

Publications Service, OECD/IEA. Paris.

[19] IEA (2007). Tackling Investment Challenges in Power Generation. In IEA

countries. Head of Publications Service, OECD/IEA. Paris.

[20] JOSKOW, P y TIROLE, J. 2007. Reliability and competitive electricity

markets. RAND Journal of Economics, 8(1): 60--84.

[21] PUTNAM, HAYES Y BARTLETT INC-MERCADOS ENERGÉTICOS S.A.

1998. Pyment for Generting Capacity in Peru. Final Report for Comisión de Tarifas

Eléctricas.

[22] OREN, S. 2003. Ensuring Generation Adequacy in Competitive Electricity

Markets. University of California Energy Institute Policy and Economics. Paper

EPE-007.

[23] ROQUES, F., NEWBERY, D. y NUTTAL, W. 2008. Fuel mix diversification

incentives in liberalized electricity markets: A Mean-Variance Portfolio theory

approach." Energy Economics.

[24] RUFF L. 2003. Transmission Pricing in Peru. Interim Report. PEPSA.

[25] SERRA, P. 1997. Energy pricing under uncertain supply. Energy Economics

19: 209-223, 1997

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

61

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

62

9. ANEXOS

9.1. Anexo 1: Aplicaciones de la teoría del portafolio a la energía

La literatura disponible sobre la aplicación de la Teoría del Portafolio Media

Varianza en la selección de portafolio42 en el mercado de energía se puede

clasificar en dos grandes grupos dependiendo del componente del riesgo que se

enfatiza: las que priorizan el riesgo de costo de producción de cada central de

generación eléctrica y las que se enfocan en el riesgo del retorno de cada central.

Perspectiva de riesgo de costos de producción

El primer trabajo encontrado en esta línea es el de Bar-Lev y Katz (1976). Los

autores buscan determinar si las empresas eléctricas de EEUU se están

abasteciendo de combustible de manera eficiente. Para ello construyen la frontera

eficiente de portafolios de consumo para el año 1969, utilizando como indicador

del "retorno" la inversa del costo de combustible y, como medida del riesgo, las

varianzas y covarianzas históricas (1952-1968) de dichos retornos.

Los resultados muestran que las empresas eléctricas diversifican

eficientemente su consumo de combustible y, además, sus portafolios se

caracterizan por una alta tasa de retorno y riesgo. Según los autores, la

preferencia por mayor riesgo se explica por el esquema regulación de precios que

enfrentan las empresas.

Un supuesto importante del estudio de Bar-Lev y Katz es que la matriz de

varianzas y covarianzas es constante en el tiempo, lo que es criticado por

Humphreys y McClain (1998). Según estos últimos, la matriz de covarianzas

cambia a medida que nueva información ingresa al mercado, por lo que su

actualización permitirá que la frontera eficiente varié en el tiempo en respuesta a

cambios en la volatilidad del precio.

42En IEA (2003) señala que la variación del precio de electricidad afecta a las centrales de base, mientras que

variación en el precio de combustibles favorecerá la búsqueda de centrales tecnológicamente flexibles paraprender y apagar.

Page 63: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

63

Humphreys y McClain al considerar tanto el precio spot de los combustibles

como los costo no combustibles obtienen la frontera de portafolios de consumo de

las empresas eléctricas para los años 1980, 1990 y 1995. Nuevamente, el retorno

es medido con la inversa del costo total y, las varianzas y covarianzas son

estimadas con un modelo de Heterocedasticidad Condicional Autorregresiva

Generalizada (GARCH por sus siglas en inglés).

Para estimar el modelo GARCH multivariado, suponen que la matriz de

correlaciones es constante en el tiempo. Los autores para justificar su supuesto

señalan que "estas correlaciones pueden cambiar a medida que los mercados de

energía estén fuertemente conectados como consecuencia de la posibilidades de

sustitución de combustibles. Sin embargo, si tal cambio está ocurriendo, éste se

da de manera lenta, y el supuesto de correlación constante debería ser apropiado

en cortos periodos de tiempo" (Humprey y McClain, 1976, p116).

Los resultados muestran que desde 1980, la industria eléctrica está moviéndose

hacia portafolios más eficientes caracterizados por menor volatilidad, lo que refleja

una alta aversión al riesgo de los inversionistas.

A diferencia de los trabajos anteriores, Awerbuch y Berger (2003) consideran,

además del costo de combustible, otros componentes del costo de generación e

introducen el costo levelised como medida de agregación de costos. El retorno es

medido como la inversa del costo levelised. En base a esta nueva perspectiva,

evalúan el portafolio de generación planificado por la Unión Europea para el 2010

comparándolo con los portafolios eficientes resultantes del análisis media-

varianza.

Los componentes del costo levelised, todos medidos en centavos US$/kWh,

son: costo de inversión, costo de combustible, costo variable de operación y

mantenimiento y, costo fijo de operación y mantenimiento. Para cada componente,

los autores identifican riesgos asociados que son el riesgo de período de

construcción, riesgo de precio de combustible, riesgos del costo de operación y

mantenimiento (O&M). Es importante señalar que el costo levelised utilizado es el

proyectado al año 2010.

En contraste, se utilizan indicadores históricos de los riesgos para calcular las

varianzas y covarianzas. En particular se utiliza el precio de los combustibles, el

índice S&P500 para el costo variable de O&M y el índice de bonos corporativos de

largo plazo para el costo fijo de O&M.

En palabras de Awerbuch y Berger (2003, p50) "los resultados generalmente

indican que el portafolio existente y proyectado [al 2010] es sub-óptimo desde una

perspectiva de retorno-riesgo, lo cual implica que existen portafolios factibles con

Page 64: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

64

bajo costo y riesgo. Esto puede alcanzarse por ajustar el mix convencional e incluir

tecnologías eólicas y de energía renovable".

Perspectiva del riesgo de beneficios

En general, esta literatura utiliza como indicador del retorno al Valor Presente

Neto (VPN) por unidad de potencia o monto de inversión. La tesis doctoral de

Helfat (1985) es una aplicación de la TPMV al mercado de energía.

Helfat se plantea dos hipótesis. La primera, que el incremento del precio del

petróleo entre 1973-1974 alteraron la estructura de riesgos y retornos de la

industria petrolera a favor de ciertos tipos de investigación e inversión de capital43.

La segunda, que esta nueva estructura de riesgos y correlaciones afectó la

asignación de fondos entre proyectos de inversión de capital y proyectos de

investigación y desarrollo.

La medida del retorno utilizado es el valor presente neto por dólar invertido.

Además, se consideran las variables últimas de riesgo de cada proyecto para

calcular las varianzas y covarianzas de los retornos de los proyectos. En ese

sentido, considera como factores de riesgo a los costos operativos, desviaciones

no anticipadas de costos fijos, precios del producto y cantidades producidas.

En este contexto, es necesario conocer las varianzas y covarianzas de los

factores de riesgo al interior de cada proyecto de inversión, así como las varianzas

y covarianzas de los mismos factores entre proyectos. Por ello, Helfat simplifica

este requerimiento de información asumiendo que todos los proyectos tienen

riesgo de precio y costo de operación, algunos adicionalmente tienen el riesgo de

cantidad producida y costos fijos. Al interior de cada proyecto, supone que solo

existe covarianza entre precio y costo de operación. Entre proyectos existe

covarianza entre precios y costos y, entre costos.

Los resultados del estudio sugieren que el incremento del precio del petróleo

alteró la estructura de riesgos y los retornos de la industria petrolera favoreciendo

determinados tipos de proyectos44. En particular, la inversión en offshore oil tracks

llegó a ser más favorable que en período pre- embargo (1973-1974).

43Los proyectos de investigación se clasifican en aumento de la recuperación de petróleo y combustibles

sintéticos. La inversión en capital se clasifica en: producción y exploración de petróleo crudo, refinación depetróleo, petroquímica básica y hulla.44

El resultado sobre la segunda hipótesis no es conclusivo. "En que magnitud, la alteración del riesgo yretornos, afectó el gasto en la industria petrolera aún es una cuestión abierta. Tanto la participación actual

Page 65: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

65

Por su parte, Roques et. al. (2008) analizan el impacto del riesgo y de las

correlaciones de los precios de combustible (gas natural y carbón), electricidad y

dióxido de carbono sobre los portafolios óptimos de centrales de generación.

Para ello, Roques et. al. plantean una metodología de simulación en dos

etapas. En la primera realiza una simulación de montecarlo de un modelo de flujo

de caja descontado para calcular la media y, varianzas y covarianzas de los

valores presentes netos de cada tipo de tecnología. En la segunda etapa se usan

estos resultados para calcular la frontera eficiente de portafolio de mix de centrales

de generación.

Suponen que los precios de los combustibles, del carbono y de la electricidad

tienen distribución normal, con parámetros (media, varianza y covarianzas)

obtenidos de información histórica (Enero 2000-Agosto2005). Para el modelo de

flujo de caja descontado45 asumen que las centrales tienen un factor de planta de

85%; los precios de electricidad, carbón y "combustible nuclear"46 se incrementan

anualmente a tasas de 0.5%, el precio del gas a 1.2% y el precio del carbono a

1%.

Uno de los resultados de este estudio es que la alta correlación entre el precio

de electricidad, gas y carbono hace que el portafolio eficiente este sesgado hacia

las centrales a gas natural. Sin embargo, cuando se abre la posibilidad de

contratos de venta de electricidad a largo plazo, el portafolio eficiente se

rebalancea hacia una menor participación de centrales a gas natural.

A diferencia de Roques et. al., Green (2007) vincula los precios de los

combustibles al despacho de cada central y a los precios spot a través de un

modelo de comportamiento estratégico de los generadores en el despacho. Para

cifras del año 2020, aplica este modelo al mercado de UK a fin de evaluar el efecto

sobre el portafolio eficiente de la aplicación de un esquema de impuestos al

carbón o uno de comercialización de permisos de emisión.

Mide el retorno con el VPN por kW. Las varianzas y covarianzas están dadas

por las relaciones de los precios de combustibles (gas natural, carbón y petróleo).

Así, asume que los precios tienen una distribución lognormal con media igual a los

precios proyectados para el año 2020. El precio del petróleo es considerado como

como estimada de la inversión en producción y exploración de petróleo aumentó, mientras que para el restode proyectos disminuyó o mostró un pequeño cambio" (Helfat, 1985, 239).45

Considera valores estándares para los demás parámetros como inversión, vida útil, periodo deconstrucción, consumo específico, costos de operación y mantenimientos fijos y variables, entre otros.46

Incluye precio del uranio, enriquecimiento, conversión y fabricación. Fabien et. al. toman los estimados deAwerbuch y Berger (2003) respecto a la media y varianza del "combustible nuclear", así como lascorrelaciones con los otros combustibles (-0.27 y -0.13 con el gas natural y carbón respectivamente).

Page 66: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

66

la variable aleatoria subyacente, que a la vez está vinculado a los precios del gas

y carbón.

Si bien las centrales a gas natural tienen los mayores beneficios y mayores

riesgos; portafolios que incluyan centrales a carbón, energía nuclear, gas natural y

contratos pueden reducir el riesgo. Además, se observa que para el mismo nivel

de riesgo, el esquema de permisos de emisión otorga los menores retornos

respecto al esquema de impuestos al carbono.

Cuadro N° 5: Selección de portafolios eficientes en el mercado de energía

Autores País Canasta Retorno

Bar-Lev y Katz (1976) EE.UU

Compra de combustibles (carbón,

petróleo y gas) de las empresas

eléctricas

Inversa del costo de

combustible

Helfat (1985) EE.UU Inversión en diferentes proyectos1/

de la

industria del petróleo

Valor presente por

dólar invertido

Humphreys y McClain

(1998)EE.UU

Consumo de energía (petróleo, gas

natural y carbón) en EEUU3/

Inversa del costo de

combustible.

Awerbuch y Berger (2003) Unión Europea

Centrales de generación eléctrica: a

gas, carbón, energía nuclear, petróleo yeólica

Inversa del costo

levelised degeneración

Green (2007) UK

Centrales de generación eléctrica en

UK.: gas natural, energía nuclear y

carbón.

Valor Presente Neto

por kW

Roques (2008) UK

Centrales de generación eléctrica en

UK.: gas natural, energía nuclear ycarbón.

Valor Presente Netopor kW

Fuente: Trabajos citados.

5/ La varianza y covarianza del holding return periodo se aplica solo para el precio de los combustibles. Para la varianza de los costos O&M fijos

y variables se consideran el índice de los bonos corporativos de largo plazo y el S&P500, respectivamente.

1/ Producción y exploración de petróleo crudo, refinación de petróleo, petroquímica básica, hulla, aumento de la recuperación de petróleo y

combustibles sintéticos2/ Calcula la frontera eficiente usando tasas de descuento de 3%, 4% y 5%.

3/ Incorporan el costo no combustible de las empresas eléctricas y obtienen, también, la frontera eficiente de consumo de estas empresas.

4/ Considera que la matriz de correlaciones es constante en el tiempo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

67

9.2. Anexo 2: La solución del Planificador Central

El problema del planificador central es minimizar el costo social de abastecer la

demanda total de energía eléctrica. La función de costos se define como la suma

del costo de inversión, el costo de producción y el costo de racionamiento ( )

por la energía no suministrada. Formalmente, la función que de costos es:

Con . Denotemos por al multiplicador de Lagrange asociado a

la restricción. La función de Lagrange es igual a:

Las condiciones de Kuhn-Tucker (K-T), luego de reducir términos, son:

Page 68: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

68

Asumiendo solución interior , las condiciones de K-T se reducen a:

Igualando las ecuaciones (16-17) se obtiene:

Donde el superíndice representa el resultado óptimo desde el punto de vista

del planificador central.

Luego, a partir de la ecuación de holgura complementaria se tiene los

siguientes casos:

Caso 1): Si ⇒ por la ecuación de holgura complementaria

(18)

Sub caso 1.a): Si ⇒ por definición de y, por

definición de la curva de carga. Efectivamente, se tiene que y

⇒ .

Luego, reemplazando el valor de en la ecuación (17) se obtiene que

lo que es una contradicción con la hipótesis.

Sub caso 2.b): Si ⇒ por definición de .

Luego, por la ecuación de la holgura complementaria, lo que contradice la

hipótesis.

En consecuencia, no es solución del problema.

Page 69: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

69

Caso 2): Si ⇒ por la ecuación de holgura complementaria

(18).

Sub caso 1.a): Si ⇒ por definición de y por

definición de la curva de carga. Efectivamente, se tiene que y

⇒ .

Luego, reemplazando el valor de en la ecuación (17) se obtiene que

.

Sub caso 1.b): Si ⇒ por definición de y

por definición de la curva de carga. Efectivamente, ⇒ ya

que .

Luego en la ecuación (17) se obtiene . La hipótesis se

cumple siempre que: ⇒ .

Page 70: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

70

9.3. Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar la tasa defalla

En el caso de dificultad en verificar la tasa de falla, la función de beneficios que

optimiza el inversionista es:

Donde las variables en minúscula ( ) representa la decisión individual y en

mayúscula representan el agregado ( ), , para .

es la participación de la producción de las centrales de tipo del inversionista

en la producción total en el sistema y viene definido por:

El numerador de es la producción esperada de la central de tipo 1 y se

obtiene al dividir entre los inversionistas ( ), la energía producida por las centrales

del mismo tipo (tipo 1). El primer componente del numerador ( ) es la

producción de las centrales que operan durante todas la horas del año y, el

segundo componente es la producción de las centrales que operan menos de

horas al año. El denominador de es la producción total de energía en el

sistema. Análoga interpretación se realiza para .

Page 71: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

71

La interpretación de los componentes de la función de beneficios.es la

siguiente: El primer término es la remuneración a la potencia que reciben los

generadores y se obtiene de distribuir el ingreso total recaudado en función a la

capacidad garantizada y la energía producida por las centrales.

El segundo término es el costo de inversión asociado a las centrales de tipo 1 y

2 y, finalmente, los últimos términos son los ingresos netos por la venta de energía

al sistema.

Así, la función de beneficios tiene diferente expresión matemática dependiendo

si la capacidad total garantizada en el sistema ( ) es mayor o menor que la

demanda máxima ( ). A continuación obtenemos el equilibrio competitivo para

cada uno de los casos mencionados.

Caso1: Cuando la capacidad total garantizada es mayor que la demanda

máxima, la expresión matemática de la función de beneficios es:

Los inversionistas no tienen incentivos a incrementar la capacidad garantizada

por encima de la máxima demanda. Supongamos que existe exceso de capacidad

), entonces el propietario de unidades de la tecnología marginal no puede

tener rentas, porque solo tiene rentas si hay racionamiento. Si reduce su

capacidad, el pago por unidad de capacidad aumenta (porque se reduce el exceso

de capacidad). Además, si todo lo demás sigue igual, sus unidades de generación

van a operar más tiempo que antes, por lo que su pago por producción de energía

(por unidad de generación) también aumenta. Por lo tanto, un exceso de inversión

( ) no puede ser un equilibrio.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

72

Caso2: Cuando la capacidad garantizada es menor o igual que la demanda

máxima, la función de beneficios es47:

Donde es la participación de la capacidad reconocida al

inversionista respecto a la capacidad total reconocida en el sistema. Denotemos

por al multiplicador de Lagrange asociado a la restricción. Así, la función de

Lagrange a optimizar es:

Recordemos que es la capacidad garantizada del inversionista de la

tecnología ( ) y es la capacidad total garantizada de la

tecnología disponible en el sistema eléctrico.

Las condiciones de Kuhn-Tucker para el inversionista son48:

47La expresión se ha reducido a luego de

eliminar términos comunes.48 Como se demuestra en el Anexo 4, la y

Page 73: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

73

Asumiendo solución interior , las condiciones de Kuhn-Tucker para

el inversionista son:

Si es un equilibrio de Nash y considerando simetría entre los

inversionistas ( y ) se obtiene:

Page 74: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

74

Igualando las ecuaciones (23) y (24) se obtiene:

Aplicando la derivada de la función inversa49 y despejando se obtiene:

Donde

Luego, el valor de se obtiene de solucionar el sistema dado por las

ecuaciones (24-25). Despejando la ecuación (24) y aplicando la derivada de la

función inversa se obtiene:

Analizando por casos, se tiene:

a) Si por la condición de holgura complementaria.

49 Se tiene que . Similarmente,

Page 75: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

75

Por definición de la curva de carga se tiene que ,

entonces . Luego, por la ecuación (27) y reemplazando debe

cumplirse que:

En consecuencia

b) Si por la condición de holgura complementaria.

Por definición de la curva de carga se tiene que ,

entonces ya que . Luego, por la ecuación (27) y reemplazando

debe cumplirse que:

En consecuencia

En resumen, el equilibrio está dado por:

Page 76: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

76

Donde , y

Page 77: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

77

9.4. Anexo 4: Variaciones de las participaciones en el despacho

Luego

De manera análoga se puede demostrar que

Page 78: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

78

9.5. Anexo 5: Flexibilización del pago de potencia en base a energía

Definamos el costo social de suministro de electricidad en función del

porcentaje del ingreso por potencia ( ) que se distribuye en base a la capacidad

garantizada. Formalmente, el costo social está dado por:

Donde es el costo al cual la sociedad valora la energía no suministrada,

es la cantidad de energía eléctrica no suministrada, y es el nivel

de capacidad de equilibrio de las tecnología de base y de punta respectivamente

y, y es la energía eléctrica producida con las tecnologías de base y

punta.

El cambio marginal del costo social ante cambios en es:

Las expresiones matemáticas de cada uno de los términos del costo social (28)

son50:

50Recordemos que es la curva de duración de la carga, con la función que es definida como

, con para , donde es el número de horas en el año, es lademanda máxima y es la demanda mínima.

Page 79: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

79

Derivando las expresiones anteriores con respecto a y simplificando se

obtiene:

Reemplazando las ecuaciones (30-34) en (29), simplificando y agrupando

términos se obtiene:

Sabemos por el Resultado 2 que . Reemplazando este valor, la

ecuación (35) se reduce a

Page 80: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

80

9.6. Anexo 6: Parque generador de mínimo costo

El ejercicio consiste en determinar la composición del parque generador demínimo costo que permite abastecer la demanda de energía eléctrica. Esteejercicio se realizó para dos momentos claves (1999 y 2009) que permiten evaluarel efecto de la aplicación de los dos esquemas de remuneración a la potencia.

Para el año 1999 se consideraron los tipos de centrales disponibles en elmercado eléctrico peruano; es decir a las centrales hidráulicas, las centrales acarbón y las centrales que funcionan con derivados de petróleo.

Los parámetros técnicos referidos al poder calórico y eficiencia de máquina y,los costos de inversión son valores estándares referenciales obtenidos dedocumentos de Osinergmin. Los valores considerados se aprecian en el siguientecuadro.

Costos estándares de inversión, combustibles y parámetros técnicos (1999).

Tipo de centralInversión

(US$/KW)

Costos fijos

anuales (% de

la Inversión)

Período

mínimo de

construcción(años)

Vida útil

(años)

Poder

Calorífico

Eficiencia

máquina

Consumo

específico4/

CVNC

US$/MWhFP MAX

5/FP MIN

5/

Costo

Combustible6/

CH1/ 1,250 2% 5 50 0% 0% 0.0 0.0 0.97 0.87 0

CARBÓN2/ 1,000 3% 3 20 5% 37% 0.4 0.9 0.91 0.91 40

DIESEL3/ 350 3% 1 20 6% 36% 0.2 6.8 0.96 0.96 155

Fuentes:

1/ "Determinantes de la Inversión en el Sector Eléctrico Peruano" (2005)- Osinergmin

2/ "Determinantes de la Inversión en el Sector Eléctrico Peruano" (2005)- Osinergmin

3/ Macroconsult y "Determinantes de la Inversión en el Sector Eléctrico Peruano" (2005)- Osinergmin

4/ Gas Natural en MMBTU/MWh. Diesel y Carbón en Tonelada/MWh

5/ Promedio ponderado 1995-2007 (Anuarios COES). Eolica (Galetovic-2008)

6/ CH y Eólica en US$/MWh. Gas Natural en US$/MMBTU. Diesel y Carbón en US$/Tonelada

Por su parte, el costo de combustible de las centrales que usan derivados depetróleo se obtuvo a partir del precio de petróleo (WTI) de US$ 17 por barril y elcosto de carbón fue de US$ 40 por tonelada.

Para el año 2009 se consideraron las centrales hidráulicas, a gas natural (CS yCC), las centrales a carbón y las centrales que funcionan con derivados depetróleo.

Asimismo, los parámetros técnicos referidos al poder calórico y eficiencia demáquina y, los costos de inversión son valores estándares referenciales obtenidosde documentos de Osinergmin y de revistas especializadas. Los valoresconsiderados se aprecian en el siguiente cuadro.

El costo de combustible de las centrales que usan derivados de petróleo seobtuvo a partir del precio de petróleo (WTI) de US$ 70 por barril. El costo de

Page 81: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

81

carbón fue de US$ 100 por tonelada y el precio de gas natural considerado esUS$ 2.9 por MMBTU.Costos estándares de inversión, combustibles y parámetros técnicos (2009).

Tipo de centralInversión(US$/KW)

Costos fijos

anuales (% de

la Inversión)

Período

mínimo deconstrucción

(años)

Vida útil(años)

PoderCalorífico

Eficienciamáquina

Consumo

específico7/

CVNCUS$/MWh FP MAX

8/FP MIN

8/

Costo

Combustible9/

CH1/ 1,500 2% 5 50 0% 0% 0.0 0.0 0.97 0.87 0

CARBÓN2/ 1,280 4% 3 20 5% 37% 0.4 0.9 0.91 0.91 100

GNCC3/ 650 4% 3 25 10% 55% 6.9 3.3 0.96 0.96 3

GNCS4/ 400 5% 2 20 6% 33% 10.8 4.0 0.96 0.96 3

DIESEL5/ 300 2% 1 20 6% 36% 0.2 6.8 0.96 0.96 638

Fuentes:

1/ Promedio de proyectos (Cheves, San Gabán y Platanal) y "Determinantes de la Inversión en el Sector Eléctrico Peruano" (2005)- Osinergmin

2/ "The Future of Coal" (2007)-MIT, "Operación del Sector Hidrocarburos" (Julio 2009)-Osinergmin y, Estudio de Fijación tarifaria Mayo 2009

3/ "Tackling Investment Challenges in Power Generation. In IEA countries" (2007)-OECD, "Operación del Sector Hidrocarburos" (Julio 2009)-Osinergmin y, Estudio de Fijación tarifaria Mayo 2009

5/ Macroconsult y "Determinantes de la Inversión en el Sector Eléctrico Peruano" (2005)- Osinergmin

6/ "Comentarios al Estudio: Energías renovables no convencionales: ¿cuánto nos constarán?" (2008)- Rudnick

7/ Gas Natural en MMBTU/MWh. Diesel y Carbón en Tonelada/MWh

8/ Promedio ponderado 1995-2007 (Anuarios COES). Eolica (Galetovic-2008)

9/ CH y Eólica en US$/MWh. Gas Natural en US$/MMBTU. Diesel y Carbón en US$/Tonelada

4/ Promedio de proyectos (Chilca y Kallpa), "Tackling Investment Challenges in Power Generation. In IEA countries" (2007)-OECD, "Operación del Sector Hidrocarburos"

(Julio 2009)-Osinergmin y, Estudio de Fijación tarifaria Mayo 2009

Respecto al resto de parámetros, se consideró el promedio de las tasas de fallahistóricas para el período 1995-2007, publicadas por el COES. En el caso de lascentrales hidráulicas se consideró el reciprocó de los factores de planta máximo ymínimo, como indicadores de las tasas de falla.

El tratamiento de las tasas de falla de las centrales hidráulicas se considerócomo una variable aleatoria que tiene una distribución uniforme, por ello se simuló1000 realizaciones, resolviéndose para cada realización el problema deoptimización del Planificador Central. El algoritmo de optimización se implementóen MATLAB cuyo código se muestra en el Anexo 7.

Las composiciones óptimas resultantes de este ejercicio de 1000 realizaciones,para cada uno de los momentos claves se muestran en los siguientes cuadros

Composición del parque generador de mínimo costo (1999).

Parámetros

Máxima Demanda (1999) 2550

Factor de carga 0.79

TecnologíaCapacidad

instalada (MW)

Composición del

parque generador

CH 2161 79%

CARBON 0 0%

DIESEL 586 21%

TOTAL 2747 100%

Page 82: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

82

Composición del parque generador de mínimo costo (2009).

Parámetros

Máxima Demanda (2009) 4300

Factor de carga 0.79

TecnologíaCapacidad

instalada (MW)Composición del

parque generador

CH 2941 64%

CARBON 0 0%

GNCC 797 17%

GNCS 789 17%

DIESEL 64 1%

TOTAL 4591 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

83

9.7. Anexo 7: Código del programa usado para la determinación de lacomposición óptima del parque generador.

Código de la entrada de datos, optimización y resultados

% Ingreso de los valores de los parámetros.r=input('Tasa descuento=');ti=input('Tasa interés=');mp=input('WTI promedio (US$/barril)= ');dp=input('WTI DS (US$/barril)= ');co2=input('US$/tCO2= ');fc=input('Factor de carga=');M=input('Máxima demanda=' );

clear al2clear ic1clear icclear anclear anuclear CTclear xclear Pclear P1clear P2

% Creación de matrices, vectores y variables aleatorias auxiliares.P=zeros(1000,6);al1=rand(1000,6);al2=dp*randn(1000,1)+mp;t=1:8760;t1=ones(8760,1);

% Intereses a pagar por el período de construcción.for i=1:5

for j=1:iic1(j)=(1+ti)^j/i;endic(j)=sum(ic1);

end

% Obtención del costo de cada tecnología para cada simulación.for i=1:6an(i)=r*(1+r)^datos(i,4)/((1+r)^datos(i,4)-1);anu(i)=datos(i,1)*(an(i)*ic(datos(i,3))+datos(i,2));endfor i=1:6

alfp(:,i)=datos(i,10)+(datos(i,9)-datos(i,10))*al1(:,i);A(:,i)=1000*anu(i)*alfp(:,i).^-1;alc(:,i)=exp(datos(i,12)+datos(i,13)*log(al2(:,1)));C(:,i)=datos(i,7)*alc(:,i)+datos(i,8)+datos(i,14);

end

Page 84: UNIVERSIDAD DE CHILE - Repositorio Académico ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-cruz_rs/pdfAmont/cf... · Anexo 3: El equilibrio competitivo con dificultad en verificar

84

% Cálculo de la composición óptima de tipo de centrales.for i=1:1000

CT=t1*A(i,:)+t'*C(i,:);[x,y]=min(CT,[],2);aux1=y-[y(2:8760);20];aux2=[0,0;find(aux1),y(find(aux1))];for j=2:length(aux2(:,1))

P(i,aux2(j,2))=fdda(M,fc,aux2(j-1,1))-fdda(M,fc,aux2(j,1));end

endP1=P./alfp;P2=mean(P1);

Código de la función de demanda

function d=fdda(x,y,t)if t==8760

d=0;elsed=x-2*x*(1-y)*t/8760;end