UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web...

50
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios Programación Científica 2011-2014 PLAN DE INVESTIGACION Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación social, cultura popular y educación permanente: procesos que condicionan la construcción de la demanda por educación de jóvenes y adultos en experiencias de diferente grado de formalización. Estudio de casos. Nombre del director y codirector/es: Sirvent, María Teresa y Llosa, Sandra Disciplina/área del proyecto: Educación Este proyecto es un estudio de caso en jurisdicciones seleccionadas de Ciudad de Buenos Aires. Se desarrolla prioritariamente como estudio de caso en Mataderos y Lugano, con el apoyo de un Convenio firmado entre la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (IICE) y el Club Atlético Nueva Chicago (CANCH - Depto de Educación y Cultura), en 2005 y renovado en el año 2008. Constituye la culminación de la investigación UBACYT iniciada en períodos anteriores a través de la implementación de doce subproyectos, razón por la cual se abarca un número mayor de páginas para dar cuenta de su desarrollo. Cada uno de los subproyectos aporta una perspectiva complementaria en el proceso de construcción del objeto científico y son parte de la creación de la trama conceptual holística a la cual nos referiremos más adelante. Asimismo, estos subproyectos han sido y siguen siendo importantes espacios de formación en investigación de una cantidad significativa de investigadores jóvenes y tesistas, integrándose varios de ellos a la propuesta de trabajo que aquí se presenta, ya como investigadores formados 1 . I. Estado actual del conocimiento sobre el tema Los proyectos UBACYT dirigidos por la Dra. Sirvent, desde su inicio en 1987 (F070, F191, TL45, F005 y F212) son pioneros en la construcción del objeto de estudio. Se destaca en este sentido, tanto la focalización del problema científico en el proceso de construcción de la demanda por educación permanente de los jóvenes y adultos de los sectores populares, como su enmarcamiento conceptual. Por tanto, la producción científica desarrollada por el propio equipo constituye el núcleo central del estado actual del conocimiento sobre el tema. Si bien existen antecedentes de otros autores, tal como presentaremos, se trata de estudios previos referidos a conceptos aislados pero no a su articulación en relación con los procesos estudiados. Esta producción propia resulta entonces antecedente obligado para la elaboración del estado del arte de otras investigaciones; incluso algunos de los autores que mencionaremos como antecedentes nacionales e internacionales, tales como Bélanger o Riquelme, se han basado a su vez en nuestros trabajos, señalando su carácter innovador. El carácter original y pionero de nuestras producciones está dado por la elaboración de las definiciones teóricas y operacionales que hacen a nuestra perspectiva teórica de la demanda así como a la articulación de la trama de conceptos que le sirve de encuadre. Esta perspectiva implica, por un lado, proponer una triple conceptualización de la DEMANDA EDUCATIVA: POTENCIAL, EFECTIVA Y SOCIAL 2 1 Integrantes del proyecto: Sirvent, M.T. (Directora); Llosa, S. (Co-Directora); Toubes, A.; Santos, H.; Lomagno, C.; Stein, A.; Monteverde, A.C.; Sarlé, P.; Agulló, M.; Fernández, A.; Ladizesky, M.; Thouyaret, L.; Miano, N.; Kurlat, M.; Castellanos, M.L.; Marucco, M.; Buitrón, V.; Cruciani, S.; Kaufmann, C.; Ronzoni, A.; Serrano, M.; Topasso, P.; Vignau, S.; Fontana, A.; Paiva, K.; Vázquez, M.; Natanson, N.; Muñoz, M.; Fernández, R.; Rodríguez, C.; Aguilar, M.L.; García, J.; Sartirana, L.; Petersen, M. 2 La demanda potencial: refiere al conjunto de población de 15 años y más con necesidades objetivas diversas en materia de educación de adultos, que pueden o no concretarse a través de la inserción en alguna de las actividades educativas existentes. En nuestras investigaciones la identificamos a partir de los datos cuantitativos referidos al nivel educativo alcanzado por la población. La demanda efectiva: refiere a aquellas aspiraciones educativas que se traducen de manera concreta en alguna de las instan- cias destinadas a jóvenes y adultos en un momento determinado. En nuestras investigaciones la 1 1

Transcript of UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web...

Page 1: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

PLAN DE INVESTIGACION

Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación social, cultura popular y educación permanente: procesos que condicionan la construcción de la demanda por educación de jóvenes y adultos en experiencias de diferente grado de formalización. Estudio de casos.

Nombre del director y codirector/es: Sirvent, María Teresa y Llosa, Sandra

Disciplina/área del proyecto: Educación

Este proyecto es un estudio de caso en jurisdicciones seleccionadas de Ciudad de Buenos Aires. Se desarrolla prioritariamente como estudio de caso en Mataderos y Lugano, con el apoyo de un Convenio firmado entre la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (IICE) y el Club Atlético Nueva Chicago (CANCH - Depto de Educación y Cultura), en 2005 y renovado en el año 2008. Constituye la culminación de la investigación UBACYT iniciada en períodos anteriores a través de la implementación de doce subproyectos, razón por la cual se abarca un número mayor de páginas para dar cuenta de su desarrollo. Cada uno de los subproyectos aporta una perspectiva complementaria en el proceso de construcción del objeto científico y son parte de la creación de la trama conceptual holística a la cual nos referiremos más adelante. Asimismo, estos subproyectos han sido y siguen siendo importantes espacios de formación en investigación de una cantidad significativa de investigadores jóvenes y tesistas, integrándose varios de ellos a la propuesta de trabajo que aquí se presenta, ya como investigadores formados1.

I. Estado actual del conocimiento sobre el tema

Los proyectos UBACYT dirigidos por la Dra. Sirvent, desde su inicio en 1987 (F070, F191, TL45, F005 y F212) son pioneros en la construcción del objeto de estudio. Se destaca en este sentido, tanto la focalización del problema científico en el proceso de construcción de la demanda por educación permanente de los jóvenes y adultos de los sectores populares, como su enmarcamiento conceptual. Por tanto, la producción científica desarrollada por el propio equipo constituye el núcleo central del estado actual del conocimiento sobre el tema. Si bien existen antecedentes de otros autores, tal como presentaremos, se trata de estudios previos referidos a conceptos aislados pero no a su articulación en relación con los procesos estudiados. Esta producción propia resulta entonces antecedente obligado para la elaboración del estado del arte de otras investigaciones; incluso algunos de los autores que mencionaremos como antecedentes nacionales e internacionales, tales como Bélanger o Riquelme, se han basado a su vez en nuestros trabajos, señalando su carácter innovador. El carácter original y pionero de nuestras producciones está dado por la elaboración de las definiciones teóricas y operacionales que hacen a nuestra perspectiva teórica de la demanda así como a la articulación de la trama de conceptos que le sirve de encuadre. Esta perspectiva implica, por un lado, proponer una triple conceptualización de la DEMANDA EDUCATIVA: POTENCIAL, EFECTIVA Y SOCIAL2 y por otro, concebir la demanda como un proceso de construcción individual y social, referido a la conversión de la demanda potencial en efectiva y social. La trama construida a lo largo de la trayectoria de Sirvent en investigación social, ha posibilitado articular variables de nivel macro (factores históricos, sociales, económicos y políticos) con variables micro, desde mediados de la década del ’70 (Sirvent, 1978, 1981, 1984, 1985, 1986a y b, 1989, 1995, 1999, Sirvent y Brusilovsky, 1983). Estas investigaciones focalizadas en el estudio de la participación social fueron abriendo interrogantes y nuevas problematizaciones sobre los procesos de participación social y los mecanismos de poder, en relación con el estudio de las necesidades, los intereses y la construcción de demandas sociales en los sectores populares. Esta perspectiva conceptual se apoya en una teoría integral y sistémica de las necesidades e intereses objetivos y subjetivos (Sirvent, Clavero y Feldman, 1990). El punto de partida de la investigación que prevemos culminar a través de este Plan de Trabajo, se ha apoyado en el estudio censal sobre la situación de pobreza educativa de la mayoría de la población de 15 años y más. Esta situación ha sido analizada a través de la construcción del concepto de nivel educativo de riesgo y la validación continua del principio de avance educativo en educación. Se ha buscado desentrañar, a través de los subproyectos que venimos desarrollando desde períodos anteriores, la caja negra de los procesos históricos, sociales e individuales que dan cuenta de la reproducción o ruptura del principio de avance o ventaja acumulativa. Para abrir esta caja negra se muestra la fertilidad teórica y empírica de concebir la demanda por educación permanente, no como un hecho dado, sino como un proceso de construcción individual y social, relacionado con el reconocimiento de necesidades individuales y colectivas, su conversión en demanda efectiva o social y su transformación en cuestión de tratamiento institucional o político. Este esquema conceptual se enmarca en los conceptos vertebrales de: Educación permanente y grados de formalización, Educación Popular, Múltiples pobrezas y mecanismos de poder, Participación social real y simbólica y Cultura Popular.Este marco teórico que se fue elaborando a lo largo de nuestras investigaciones provee de una serie de conceptos y de hipótesis sobre la demanda educativa, las variables estructurales y las trayectorias de vida - educativas, familiares, migratorias, laborales y de participación social- que van marcando hitos o “nodus” de decisiones educacionales en la historia de vida de los individuos y grupos. La biografía educativa se ha delineado como uno de sus conceptos teóricos claves. Dicho concepto ilumina la posibilidad empírica de captar en la vida de los individuos y grupos el procesamiento individual y 1 Integrantes del proyecto: Sirvent, M.T. (Directora); Llosa, S. (Co-Directora); Toubes, A.; Santos, H.; Lomagno, C.; Stein, A.; Monteverde, A.C.; Sarlé, P.; Agulló, M.; Fernández, A.; Ladizesky, M.; Thouyaret, L.; Miano, N.; Kurlat, M.; Castellanos, M.L.; Marucco, M.; Buitrón, V.; Cruciani, S.; Kaufmann, C.; Ronzoni, A.; Serrano, M.; Topasso, P.; Vignau, S.; Fontana, A.; Paiva, K.; Vázquez, M.; Natanson, N.; Muñoz, M.; Fernández, R.; Rodríguez, C.; Aguilar, M.L.; García, J.; Sartirana, L.; Petersen, M.2 La demanda potencial: refiere al conjunto de población de 15 años y más con necesidades objetivas diversas en materia de educación de adultos, que pueden o no concretarse a través de la inserción en alguna de las actividades educativas existentes. En nuestras investigaciones la identificamos a partir de los datos cuantitativos referidos al nivel educativo alcanzado por la población. La demanda efectiva: refiere a aquellas aspiraciones educativas que se traducen de manera concreta en alguna de las instancias destinadas a jóvenes y adultos en un momento determinado. En nuestras investigaciones la identificamos a partir de datos cuantitativos referidos a la matrícula en establecimientos de Educación de Jóvenes y Adultos. La demanda social: refiere a una expresión organizada y colectiva de necesidades y reivindicaciones, que los miembros de un grupo social buscan implementar a través de decisiones institucionales y/o públicas.

1

1

Page 2: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

colectivo de un contexto histórico en relación con las decisiones educativas. La naturaleza teórica de este concepto nos enfrenta con desafíos metodológicos centrales para la identificación de los indicadores y de los observables empíricos consistentes, desde una perspectiva epistemológica. En respuesta a estos desafíos estamos probando la validez de un diseño de triangulación metodológica que combina momentos de análisis cuantitativos y cualitativos con instancias participativas de investigación. Los resultados obtenidos hasta el momento nos han permitido avanzar en la validación de la fertilidad teórico-empírica de este concepto para describir, explicar y comprender los complejos factores y procesos individuales y grupales que están implicados en la conversión de una demanda potencial en demanda efectiva y social referida a la educación permanente de jóvenes y adultos.Por su parte, el concepto de demanda social implica también una innovación conceptual, inscripta en una perspectiva de sociología política de la educación permanente. Refiere como unidad de análisis a un sujeto colectivo, a diferencia del análisis de la demanda potencial y de la demanda efectiva que presupone una unidad de análisis individual. Se ha evidenciado, a través de nuestra investigación en los períodos previos, que también involucra un proceso histórico, social y psicosocial de construcción. Se ha ampliado y profundizado, además, el estudio del contexto de descubrimiento en el que se inscribe este plan de trabajo, analizando los hitos históricos que marcan el fenómeno de las múltiples pobrezas: 1984-1989, período de la recuperación democrática; 1990-2001, consolidación del neoconservadurismo y el neoliberalismo; 2001 hasta el presente, marcado por las contradicciones del espacio de la cultura popular. Este estudio contribuye a identificar los factores sociohistóricos que permiten comprender, en parte, los procesos que facilitan o inhiben la construcción de una demanda social e individual por educación permanente, reforzando así la articulación entre los subproyectos.Desde el abordaje metodológico del proyecto, también se aportan perspectivas consideradas innovadoras. En primer lugar, sobre la base de los previos aportes de Sirvent a la construcción teórica, epistemológica y metodológica de la fundamentación de la Investigación Acción Participativa (IAP) (Sirvent, 1981, 1989, 1994, 1999), se avanza en cuanto a los procedimientos para su validación. En segundo lugar, se innova en cuanto a la nominación de los modos de verifi-cación, de generación conceptual y participativo, en términos de la articulación y consistencia entre las dimensiones epistemológicas de los paradigmas en ciencias sociales, los postulados de lógicas de investigación diferenciada y su traducción en procedimientos metodológicos que hacen a diferentes perfiles de la construcción del objeto científico.

A continuación se señalarán entonces, en primer lugar, los trabajos de otros investigadores, que amplían y actualizan el estado del arte ya presentado en nuestros proyectos UBACYT anteriores y en segundo lugar, la producción científica de estos proyectos UBACYT bajo la dirección de Sirvent, en sus principales publicaciones (dada la limitación de espacio). Estos antecedentes aportan tanto a aspectos sustantivos como a aspectos metodológicos.

1. Trabajos publicados por otros autores, relacionados con el tema de estudio: a) Aspectos sustantivos: Varios especialistas han dado cuenta del escaso desarrollo de investigaciones que, compa-rativamente, se han realizado en materia de educación de adultos desde una perspectiva de educación permanente, frente a la preeminencia de estudios referidos al sistema escolar (Titmus, 1989; Rubenson, 1989; Gajardo, 1983). Y aún dentro del estrecho conjunto de investigaciones referidas a la EDJA, tal como señala Dominicé (1985), son más frecuentes los trabajos sobre la función económica de la capacitación laboral o profesional, que aquellos que indagan en las características de las poblaciones que participan en acciones de EDJA, en sus expectativas o en la especificidad de sus aprendizajes. La construcción del Estado del Arte permite sostener que el objeto problema de este proyecto de investigación, se inscribe en un área en la cual la producción de conocimiento científico es relativamente reciente y aún no cuenta con un corpus teórico-empírico consolidado ni integrado. Debido a esto, los antecedentes refieren sólo de manera parcial y aislada a diversos factores y aspectos relacionados con la construcción del objeto en estudio: Los factores psicológicos motivacionales que condicionan la construcción de demandas por EDJA: se trata de

estudios sobre tipos de motivos (Havighurst, 1957; Johnstone y Rivera, 1965; Boshier, 1971) y su asociación con variables antecedentes (Boshier y Collins, 1985; Boshier, 1989). La discusión crítica de estos estudios refiere a su reduccionismo psicológico e individualista, señalando la relevancia de indagaciones que contemplen la relevancia de aspectos relativos al contexto sociocultural y psicosocial (Cropley, 1989; Rubenson, 1989).

Los factores demográficos, socioeconómicos y educacionales de la población joven y adulta que condicionan la construcción de demandas educativas: diversos trabajos coinciden en destacar la asociación positiva entre variables socioeconómicas y de nivel educativo formal alcanzado y la participación de los jóvenes y adultos en actividades de EDJA, tanto en países centrales (Johnstone y Rivera, 1965; Simpson, 1972; Belanger y Valdivieso, 1997; Belanger y Tuijnman, 1997) como en América Latina (García Huidobro, 1985a; REDALF, 1991). Este panorama general abre interrogantes nuevos, referidos en primer lugar, a su manifestación en nuestro país y, en segundo, tal como señalan Bélanger y Valdivieso (1997), referidos a la indagación longitudinal y biográfica de los significados sociales y de los aprendizajes sociales involucrados, que permita comprender esta situación.

Los aspectos sociohistóricos y psico-sociales involucrados en la construcción de demandas educativas: un primer grupo de antecedentes lo conforman trabajos europeos que han analizado aspectos exclusores y estimuladores de la participación de los jóvenes y adultos en EDJA, tales como la imagen de la EDJA, la autoestima, las relaciones familiares, el entorno laboral (CREA, 1998); desde un abordaje biográfico: el impacto y significado del desempleo (Alheit, 1994a); la búsqueda de autonomía y de afirmación del yo (Dominicé, 1985; 1990); el procesamiento subjetivo de la trayectoria educativa previa (Dominicé, 1990, 2004; Chéné, 1989; Dos Santos, 2003; Franzante, 2008). Un segundo grupo de antecedentes incluye trabajos que, si bien no se abocan a las demandas por EDJA, han abordado diversos aspectos psicosociales en poblaciones de sectores populares de nuestro país a través de historias de vida (Racedo, 1988; Quiroga y Racedo, 1998; Parisí y otros, 1996; Sautu, 1999; Freidin, 1999; Vasilachis de Gialdino, 2003) enriqueciendo la mirada del objeto. Ambos grupos de antecedentes, abren interrogantes acerca de éstos y otros aspectos socioculturales y psicosociales propios de nuestro contexto involucrados en la construcción de demandas por EDJA.Un aspecto psicosocial de particular relevancia para nuestro proyecto refiere al estudio de las representaciones sociales (Moscovici, 1979, 1991, 2003; Moscovici y Doise, 1991; Farr, 1996; Jovchelovitch y Guareschi, 1994; Pereira de Sá, 1996; Spink, 1995; Jovchelovitch, 2000; Jodelet, 2005; Castorina, 2003, 2005). A pesar del extenso desarrollo de esta

2

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

línea de investigación, aún en el campo educativo, no se registran estudios enfocados en su relación con las condiciones que intervienen en la construcción de demandas por EDJA. De manera más específica, el subproyecto abocado al estudio de la representación de la propiedad de la tierra en jóvenes y adultos en condiciones educativas de riesgo (Tesis de A. Fernández) se nutre de antecedentes sobre el concepto de propiedad y cómo estudiarla (Godelier, 1974; Grossi, 1992; Hobsbawn, 1979; Villaverde, 1988; Dagotto, 2005; Moriceau y Postel-Vinay,1992; Congost, 2005).

Acerca de los procesos de construcción de la demanda social y de los movimientos sociales emergentes, se trabajó sobre antecedentes europeos y producciones latinoamericanas y de nuestro país (tales como Aguilar, 2001; Chasot, 2000; Giarraca, 2001; Giarraca y Wahren, 2005; Svampa, 2003; Fradkin, 2003; Fajn, 2003; Zibecchi, 2003; Anguita, 2003; Rebón, 2004; Rodríguez, 2004; Masseti, 2004; Schuster, 2005; Fernández y col., 2006, Rigal, 2010). Se identifican además algunos trabajos referidos específicamente a la reconstrucción histórica de acciones de Extensión Universitaria conducentes a la construcción de demandas sociales (Brusilovsky, 1987, 1998, 2000). Otros trabajos sirvieron de antecedente para la producción colectiva de conocimientos en la experiencia de IAP realizada en el período anterior (ver más adelante en los antecedentes propios), en cuanto a la relación familia-escuela (Canteros y Celman, 2001; Ortiz, 2008). En particular, respecto del estudio de casos sobre experiencias de Educación Popular con jóvenes y adultos en movimientos sociales (Tesis M. Ladizesky), el relevamiento de antecedentes sobre educación y movimientos sociales ha permitido identificar algunos trabajos centrados en el carácter formativo de la experiencia cotidiana y otros, en las experiencias educativas organizadas por los movimientos; por ej., en organizaciones de trabajadores desocupados (Manzano, 2006), bachilleratos populares (Sdverdlik y Costas, 2006; Elisalde, 2008; Ampudia, 2008; Gluz, 2007) o movimientos campesinos (Harnecker, 2002; Caldart, 2000; Michi, 2008). La dimensión del espacio de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, parece haber sido poco explorada. Por otra parte, el relevamiento en torno a la educación popular de jóvenes y adultos ha permitido observar una mayoría de ensayos y una escasez de investigaciones científicas; distintos autores señalan una diversidad de problemas teórico-metodológicos en este campo (Núñez Hurtado, 1986, 2000; Gajardo, 1985; García Huidobro, 1985b; Torres, 1988; Hernández y otros, 1985), cuyo tratamiento parece estar aún pendiente.

Respecto de las características de las actividades de EDJA en sus tres dimensiones de análisis que pueden condicionar las demandas: se registran trabajos actualizados en relación con la política educativa (que incluyen investigaciones referidas al financiamiento y a la formación para el trabajo) (tales como: Belanger y Federighi, 2004; Brusilovsky, 1996, 1998, 2005; Brusilovsky y Cabrera, 1999; Wiñar, 2000; Wolf, 2007; Riquelme, 2003; 2005; Riquelme y Herger, 2009) y análisis de las actividades educativas del nivel medio de adultos (Brusilovsky y Cabrera, 2005). Específicamente respecto de la dimensión del espacio de enseñanza y aprendizaje (Chosson, 2001; Pain, 1992; Bleichmar, 2009), se incluyen también trabajos referidos a procesos de aprendizaje de la escritura en espacios de enseñanza y aprendizaje con jóvenes y adultos (Tesis M. Kurlat). En este particular, las investigaciones de Ferreiro y equipo constituyen antecedentes fundamentales (Ferreiro y Teberosky, 1979; Ferreiro y Gómez Palacio, 1982; Ferreiro, 1989); especialmente aquellas más recientes, que señalan la existencia de conceptualizaciones semejantes y diferentes en niños y adultos pre-alfabetizados respecto del sistema de escritura (Ferreiro, 1983, 1986, 2001). Investigaciones actuales en Psicología Genética advierten que la apropiación del sistema de escritura es restringida por los contextos de los espacios de enseñanza que la enmarcan (Castorina 2005, 2007; Castorina y Lenzi, 2000). Sin embargo, aún no se han realizado en nuestro país estudios vinculados a los procesos de construcción del sistema de escritura en jóvenes y adultos que concurren a espacios de alfabetización inicial y su relación con la demanda por EDJA.

Respecto de la formación en investigación, como antecedentes remarcamos los trabajos de Burgess (1981); Burgess y Burner (1981); Aiello (2003); Bertolano y otros (2006).

b) Respecto de los aspectos metodológicos:En cuanto al método biográfico aplicado en esta investigación, en las últimas décadas se lo ha retomado en un contexto de pluralismo metodológico, para la construcción de objetos de análisis en un nivel socioestructural o sociosimbólico o en ambos niveles simultáneamente (Bertaux, 1988). Si bien tiene una larga tradición en las ciencias sociales, su introducción en educación es relativamente reciente. Recién a partir de 1980 se inicia una línea específica de investigaciones en torno a la educación de los jóvenes y adultos desde una perspectiva de educación permanente, a través de “historias de vida en formación” y “biografías educativas” (Pineau y Marie-Michèle, 1983; Dominicé, 1985, 1990; de Villers, 1990; Alheit, 1994a; Bron, 2002; Núñez, Cubero y otros, 2006); en esta perspectiva confluye la metodología de investigación con la intervención pedagógica (Dominicé, 1985; Pineau y Jobert, 1989; Pineau, 1994; Alheit, 1994b; Jossó, 1999; Le Grand, 2000; ASIHVIF, 2002; West y otros, 2007). En este proyecto UBACYT se enfrenta el desafío de un abordaje metodológico combinado de la biografía educativa. Para ello nos apoyamos también en otros trabajos:- Desde la resolución verificativa: se trabaja con un análisis multivariado de relación causal utilizando el Modelo del Path

Analysis, teniendo en cuenta antecedentes clásicos y actualizados (tales como Spady y Creenwood, s/f; Sirvent, 1973; Nie, 1986).

- Desde la resolución de generación conceptual: diversos trabajos refieren al tratamiento de materiales biográficos cualitativos (como Atkinson, 1990; Lagness y Frank, 1981; Watson y Watson Franke, 1985; Magrassi y Rocca, 1986; Denzin, 1989; Sautú, 1999; Bourdieu, 1999; Bertaux, 2005; Huberman, 2005). Específicamente en relación con las técnicas para el análisis del corpus empírico, se apela al método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 2002) y al análisis del discurso (entre otros, Benveniste, 1971; Gacía Negroni y Tordesillas, 2002; Arfuch, 2002), registrándose algunos antecedentes respecto de su aplicación combinada (Massi, 2000). También acerca del trabajo con la implicación del investigador (Barbier, 1977; Souto, 2000).

- Desde la perspectiva de investigación participativa (Fals Borda, 1985; Park, 2000; Williams, 2000; Rigal, 1987, 2001, 2005).

En cuanto a la introducción del Método Clínico Crítico como metodología cualitativa para el estudio de los procesos de aprendizaje del sistema de escritura en espacios de enseñanza y aprendizaje con jóvenes y adultos, constituyen antecedentes diversas investigaciones del campo de la Psicología Genética (Ferreiro, 1979, Ferreiro y cols, 1983; Castorina, Fernández y Lenci, 1996; Castorina y Lenzi, 2000).2. Producción científica de los proyectos UBACYT bajo la dirección de Sirvent:

3

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

a) Aspectos sustantivos: la producción realizada en los períodos anteriores, a través de los diferentes subproyectos, aporta al estado del arte en torno a las siguientes columnas vertebrales de la construcción del objeto en estudio: La elaboración de una perspectiva renovada de Educación Permanente y la revisión del concepto de Educación

No Formal en términos de la construcción de la noción de tipos o grados de formalización , según tres dimensiones (sociopolítica, institucional y del espacio de enseñanza y aprendizaje) para la descripción y análisis de las experiencias de educación más allá de la escuela (Sirvent, 2006, 2008a; Sirvent, Toubes, Santos, Llosa, Lomagno, 2006).

Los conceptos de demanda potencial y demanda efectiva y la construcción y validación de los conceptos de Nivel Educativo de Riesgo NER y de Principio de Avance Acumulativo en educación3 (Sirvent 1992, 1996, 1999a; Sirvent y Llosa, 1998, 2001; Sirvent, Toubes, Santos, Llosa, Badano y Homar, 2000; Llosa, Sirvent, Toubes y Santos, 2002). Esta producción ha sido actualizada (Sirvent, 2005, 2006, 2008b) sobre la base de datos del Censo 2001 (INDEC) y de la EPH (para el total de aglomerados 2003-2006). A partir de la información censal procesada se elaboró y publicó un diagnóstico completo de la situación de pobreza educativa (NER) para todo el país y sus diferentes regiones, cruzada por nivel de pobreza, edad y género. En cuanto a la actualización a través de la EPH, en términos generales, se señala que no aparecen diferencias significativas con los datos del censo 2001 en cuanto al NER en zonas urbanas; sin embargo, existe una profundización del aumento de la desigualdad entre sectores pobres y no pobres. En relación con el desfasaje entre demanda potencial y demanda efectiva se sigue observando la manifestación del principio de avance acumulativo en educación: los datos muestran que los jóvenes y adultos figuran matriculados en EDJA en una proporción menor al 5% respecto del NER (Sirvent y otros 2005c; Sirvent y Topasso, 2007; Sirvent, Toubes, Santos, Llosa, Lomagno, 2007a; Sirvent, Lomagno y Llosa, 2007; Sirvent, Toubes y Santos, 2009).

Los factores que dan cuenta de la conversión de la demanda potencial en demanda efectiva , tal como se anticipó más arriba, han sido indagados a través de dos perspectivas de análisis de las biografías educativas: el abordaje cuantitativo y el cualitativo. a) El tratamiento cuantitativo de la biografía educativa, es presentado en publicaciones que describen su resolución a través de una lógica de variables que se traduce en el instrumento de una encuesta por muestreo y la construcción de un modelo multivariado de relaciones causales y lineales a través de la aplicación de la técnica de trayectorias o “path analysis”. Se da cuenta de la estructura de las variables incluidas, de la aplicación de la encuesta de trayectoria en una muestra de la demanda efectiva y en una muestra de la demanda potencial no efectiva, correspondientes a las regiones de Capital Federal y su ampliación a la Ciudad de Córdoba; de la construcción de códigos, de las preguntas abiertas, del proceso de codificación; de la construcción de la base de datos; de los primeros procesamientos univariados, bivariados y multivariados; de la ordenación de dichos procesamientos según el modelo Path y de los primeros hallazgos y resultados de dicho procesamiento, que condujo a la recodificación y creación de nuevas variables. Se remarca la construcción de la variable “situación educativa del hogar” y “razones de la vuelta a la escuela” que orientaron conclusiones y hallazgos no esperados en relación con las hipótesis previas del modelo; en relación con las últimas, se evidencia el peso estadístico del conjunto de las razones relacionadas con el propio estudio y el aprendizaje, en comparación con aquellas razones relacionadas con el trabajo. (Sirvent, 2005c, 2005d; Kurlat, 2007; Sirvent, Toubes y Santos, 2009). Asimismo, se remarca en las publicaciones que los resultados de estos análisis llevaron a la construcción de un esquema conceptual referido a “una red de condiciones” que puede operar como variables explicativas de la variable dependiente, “demanda por una segunda chance educativa”. b) En cuanto al tratamiento cualitativo de la biografía educativa, varios son los escritos en los cuales se describe la profundización, a través de historias de vida, entrevistas abiertas y observaciones, en la compleja trama dialéctica de las trayectorias educativas, laborales, familiares, migratorias y de participación social que dan cuenta de las decisiones educativas en la vida de los individuos y grupos. A una primera elaboración de categorías conceptuales que buscaban dar cuenta del significado de la EDJA y de los hitos o “nodus” que han marcado las decisiones educativas de los jóvenes y adultos a lo largo de su biografía educativa (Sirvent y Llosa 1998; Llosa 2000; Llosa, Acín, Cragnolino y Lorenzatti, 2002), le ha seguido un estudio de casos para la profundización en la indagación de los aspectos psicosociales involucrados. Las publicaciones correspondientes a este estudio de caso, realizado a través del análisis de relatos de historia de vida (Tesis S. Llosa), presentan la identificación de ejes y redes de categorías de análisis que aportan a la comprensión de los procesos de construcción de demandas por EDJA a la luz de la vida de cada entrevistado, marcada por momentos de inflexión, pero considerada como un todo que se despliega en su dimensión espacial y temporal. Se remarca el devenir de los procesos psicosociales involucrados en la construcción de demandas: el reconocimiento de las necesidades e intereses educativos, la orientación hacia un espacio de EDJA como satisfactor y la realización o no de dichas aspiraciones educativas. Se destaca que en cada relato de vida analizado, el proceso de conversión de demanda potencial en efectiva no es lineal ni único a lo largo de la vida, sino que hay intentos sucesivos, complejos, no necesariamente progresivos, en el marco de la dialéctica de los trayectos en la Educación Inicial, la Educación de Adultos de diferente grado de formalización y los Aprendizajes Sociales, y a la luz de una serie de condiciones personales, familiares y contextuales (Llosa, 2005, 2007a, 2007b, 2007c, 2008).

En cuanto a la profundización en los procesos de construcción de una demanda social por aprendizajes permanentes, se elaboraron varias publicaciones en las que se presentan los avances en el análisis del proceso de reconocimiento grupal de necesidades objetivas y su traducción en demanda social. Se presenta asimismo, el encuadre participativo de la IAP, que posibilitó el estudio longitudinal de la construcción de la demanda social por más y mejor educación comunitaria en miembros de organizaciones barriales articulados con la escuela. Se enfatiza la puesta en acto del abordaje de la investigación participativa entendida como una práctica que concibe la investigación y la participación como momentos de un mismo proceso de construcción de conocimiento, que se torna así práctica colectiva y que lleva implícitos componentes de acción educativa y de animación sociocultural4. Se describe con detalle el trabajo iniciado en 2001 con líderes y participantes de grupos constituidos de instituciones y organizaciones sociales de los barrios de Mataderos y Lugano (Villa 15), conducente a un análisis participativo de aspectos del entorno barrial

3 Sirvent (1997) construye el concepto de nivel educativo de riesgo referido a la probabilidad estadística que tiene un conjunto de población de quedar marginado de la vida social, política y económica según el nivel de educación formal alcanzado, en las actuales condiciones sociopolíticas y económicas de nuestro país. Abarca una doble dimensión: cuantitativa y cualitativa. La dimensión cuantitativa refiere, en términos operacionales, a la población de 15 años y más que no asiste a la escuela cuyo nivel educativo alcanzado es menor o igual al secundario incompleto. La dimensión cualitativa refiere a la población afectada por un analfabetismo en un sentido amplio de no haberse apropiado de la compleja red de conocimientos que son necesarios para analizar crítica las problemáticas actuales.

4

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

en relación con la educación que sirve de anclaje para la organización de acciones colectivas de articulación escuela – comunidad. Se remarca en las publicaciones, el análisis de la construcción de la demanda donde se vislumbra el crecimiento de los participantes en aspectos grupales que hemos identificado como “devenires”. Éstos intentan captar el proceso de aprendizaje conducente a la construcción de una demanda colectiva remarcando tanto los aprendizajes sociales como el impacto de nuestras acciones de intervención pedagógica en espacios de educación popular durante la IAP (Llosa, Lomagno y Sirvent, 2005; Sirvent, 2010; Sirvent, Lomagno, Llosa, Fernández, Stein y Benítez, 2007; Sirvent y otros, 2009a y b, 2010; Sirvent, Llosa, Lomagno, Fontana, Paiva, Vazquez, 2009; Sirvent, Lomagno y Llosa, 2005, 2009, 2010; Sirvent, Lomagno, Llosa y Paiva, 2010).

En cuanto a los aportes sobre Educación Popular con jóvenes y adultos y movimientos sociales: en estudios previos de Sirvent se han identificado problemas teórico-metodológicos en el campo de la educación popular (Sirvent, 1994) y se propone una sistematización de lineamientos comunes a las experiencias de educación popular en cinco dimensiones: sociopolítica, popular, cognitiva, epistemológica y metodológica (Sirvent, 1994, 2003, 2008b, 2008c). Otras de nuestras publicaciones señalan la necesidad de un alto grado de formalización pedagógica para el desarrollo de estas experiencias, que favorezca el crecimiento en el pensar reflexivo (Sirvent, 2008; Sirvent, Toubes, Santos, Llosa, Lomagno, 2006; Ladizesky y otros, 2004; Llosa, Díaz, González, Ladizesky, Moro, 2003; González, Ladizesky, Miñana, Rubens, Vignau, 2004). Se destacan también los complejos procesos de aprendizaje involucrados en la construcción de demandas sociales por educación en los movimientos sociales (Sirvent, 2005, 2007b; Sirvent, Toubes, Santos, Llosa y Lomagno, 2007a). Específicamente en relación con la Tesis de Ladizesky, se tiene como antecedente directo el estudio sobre la relación entre el mundo del fútbol y el de la educación, con foco en los factores que dan cuenta de la búsqueda de una segunda chance educativa en jóvenes de las divisiones inferiores del CANCH (Beca de Estímulo) (Ladizesky, 2008).

En cuanto al subproyecto abocado a la representación de la propiedad de la tierra en jóvenes y adultos en condiciones educativas de riesgo (Tesis de A. Fernández), los antecedentes del propio equipo se encuentran vinculados al estudio, por un lado, de la noción de propiedad de los objetos en niños (Fernández, 2009; 2009d; 2008; 2008c; 2008d) y por otro, de la representación social de la propiedad de la tierra en jóvenes y adultos, en cuanto a avances sustantivos y metodológicos (Fernández, 2009b; 2009c; 2008b; 2007; 2007b; 2007c; 2007d).

El abordaje histórico de las múltiples pobrezas, la participación social y la educación popular de jóvenes y adultos según hitos históricos (1984-1989; 1990-2001; 2001-hasta la actualidad), permitió producciones en las que se identifican factores sociohistóricos claves para el análisis de condiciones involucradas en los procesos de conversión de una demanda potencial en demanda efectiva y social por aprendizajes permanentes. En el último tiempo se profundizó en el análisis de la cultura popular del período 2001 hasta el presente, en términos de la contradicción entre las fuerzas de la resistencia y la creación (el crecimiento de la conciencia y en la defensa de nuestros derechos) y las fuerzas de la reproducción (los mecanismos que intentan controlar y ahogar este crecimiento) (Sirvent, Toubes, Santos, Llosa, Badano y Lomagno, 2002; Sirvent, 2005a, 2005c, 2005d, 2007a, 2007b, 2007c, 2008b, 2008c, 2008d; Sirvent y Llosa, 2006; Sirvent, Lomagno y Llosa, 2007; Llosa, Lomagno y Sirvent, 2005; Llosa y Sirvent, 2009).

El análisis de las características de las actividades educativas en la dimensión sociopolítica, institucional y del espacio de enseñanza y aprendizaje que pueden dar cuenta de los procesos de construcción de demanda (Santos, 2001; Sirvent, 2006, 2007d, 2008e; Sirvent, Toubes, Llosa y Topasso, 2006). Estas publicaciones dieron cuenta de estudios referidos al impacto de la Ley Federal en la educación de jóvenes y adultos y a la discusión sobre los contenidos de la nueva Ley Nacional de Educación.Específicamente en relación con las características en la dimensión del espacio de enseñanza y aprendizaje, se publicó el análisis de aspectos de la formación de los educadores de jóvenes y adultos que pueden condicionar los procesos de demandas (Sirvent, Toubes, Santos, Llosa, Badano y Homar, 2000; Toubes y Santos, 2000, 2006). En estos análisis se manifiesta la existencia de problemas y falencias en la formación conceptual y metodológica de los educadores y la falta de recursos pedagógicos para enfrentar realidades complejas (violencia, problemas de aprendizaje, adicciones, desocupación), así como problemas de los educadores de adultos en relación con los contextos institucionales donde se desempeñan y dificultades persistentes como consecuencias de la “Transformación educativa”. En los espacios de intervención pedagógica y construcción colectiva de conocimientos con estos educadores se analizó críticamente además la propuesta de organizar escuelas autogestionadas por los nuevos movimientos sociales y se elaboraron diversas demandas relativas a la formación, así como de modificación de la Ley de Educación Superior. Por otra parte, se ha publicado el análisis de aspectos del proceso de aprendizaje en el joven y el adulto (Santos, 2000; Toubes y otros, 2007; Buitron y otros, 2007). En el último período5, se han publicado las categorías y esquemas conceptuales elaborados, enfatizando aspectos que hacen al escenario pedagógico y a las características de las producciones escritas de los alumnos en dicho ámbito; se destaca, entre otras cuestiones, que en los espacios educativos de jóvenes y adultos muchas veces se reproduce el círculo de fracaso y exclusión, al evidenciarse que los primeros que dejan dichos espacios son los que menos saben (Buitron, Kurlat y otros, 2008). A partir de 2008, el análisis se ha focalizado en: los modos en que aparece la lectura en el aula; el acceso a la escritura mediante el uso de la computadora; las historias de vida y los recorridos por diversos espacios educativos de los alumnos; y (a través de la Tesis de M. Kurlat) se han abordado las conceptualizaciones de los jóvenes y adultos en relación con el sistema de escritura. La publicación de los avances, da cuenta de los problemas cognitivos con los que se enfrentan los sujetos al momento de aprender a leer y escribir en una segunda chance educativa; cómo se articulan sus ideas más espontáneas con lo enseñado en los espacios escolares, obturando muchas veces este modo de enseñanza el avance conceptual; y la incidencia de la historia vivida por los sujetos en las estrategias que adquieren para la producción e interpretación de textos antes de llegar a una hipótesis alfabética de escritura (Kurlat, 2010). Todos estos aspectos fueron estudiados en relación con la identificación de condiciones que pueden facilitar o inhibir los procesos de construcción de demandas por más y mejor educación permanente.

Respecto de la formación en investigación: Se analizó fundamentalmente la transformación de las ideas previas en los espacios de enseñanza y aprendizaje para la formación en investigación social y educativa, tomando como estudio de

4 En julio del Año 2008, este subproyecto ha sido uno de los ganadores del premio Innovemos, otorgado por UNESCO/ OIE, para experiencias de investigación social relacionadas con la educación de jóvenes y adultos de los sectores populares. 5 Con el apoyo de un subsidio de la CREFAL, para este subproyecto.

5

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

caso a los alumnos de la Materia de Investigación y Estadística I, en relación a dos aspectos centrales: a. la génesis de una investigación y b. la noción de monismo metodológico versus el pluralismo metodológico. Se publicaron los resultados en varias ponencias (Monteverde, De Angelis y Fernández, 2006; Sirvent, Rosemberg, Sarlé, Monteverde, Fernández y De Angelis, 2007; Sarlé, Monteverde, Fernández, De Angelis y Agulló, 2007; Fernández, Monteverde y De Angelis, 2007; Agulló, De Angelis, Fernández, Monteverde y Sarlé, 2008; Monteverde, De Angelis y Fernández, 2009; Sirvent, Sarlé, Monteverde y Fernández, 2009). En estos trabajos, se manifestó la fuerte visión internalizada del “monismo metodológico” y se caracterizó el proceso reali-zado por los alumnos en el devenir desde una visión caracterizada por un origen descontextualizado de la investigación a la apropiación de la visión de la génesis de una investigación en términos de la problematización del contexto de descubrimiento que le sirve de anclaje. En este proceso, los cambios en estas ideas parecen producirse a través de diversas aproximaciones conceptuales caracterizadas progresivamente por la “condensación”, la “protodiferenciación” y la “simplificación”.

b) Aspectos metodológicos: esta producción aporta antecedentes referidos a las decisiones metodológicas innovadoras que se incluyen en algunos de los subproyectos. Publicaciones sobre:

La introducción innovadora en la discusión académica (Sirvent, 1999 b, 1999c, 2005e, 2005f, 2007, 2008f, 2010c; Sirvent y Rigal, 2010) de nuevos enfoques de tratamiento de los modos de hacer ciencia de lo social, en términos de modos de verificación, de generación conceptual y de investigación participativa; estos nuevos enfoques se apoyan en la trama de paradigmas, lógicas de investigación y metodología.

La propuesta de un abordaje metodológico combinado de las biografías educativas: la combinación de momentos de resolución metodológica verificativa (a través de la aplicación de la técnica de análisis de trayectoria que implica la elaboración de un modelo de Path Análisis) y momentos de generación conceptual (a través de la la realización de historias de vida educativas), con la introducción de instancias participativas (Sirvent, 1998; Sirvent, Toubes, Santos, Llosa, Badano y Homar, 2000; Sirvent y Llosa, 2001; Llosa, Sirvent, Toubes y Santos, 2002; Llosa, Acín, Cragnolino y Lorenzatti, 2002). De manera específica:a) La resolución metodológica verificativa del análisis de trayectoria de la biografía educativa (Documentos de

Trabajo Internos de los proyectos UBACYT sobre la fundamentación teórica metodológica del modelo verificativo y sobre los diferentes momentos en la construcción de la evidencia empírica, años 1998 a 2007; Sirvent, Toubes y Santos, 2009)

b) La resolución metodológica de generación conceptual para el análisis de los procesos de construcción de demandas sobre la base de los relatos de historia de vida (Llosa, 2000b, 2004); especialmente, avances relacionados con el tratamiento de la dimensión temporal y el análisis de los turning points, así como con la combinación del método comparativo constante y el análisis del discurso para la generación de categorías teóricas (Llosa, 2007c, 2007d; 2010a). Se aporta también la reconstrucción de la “historia natural” de esta línea de trabajo (Llosa, 2010b)

La incorporación de instancias de investigación participativa (Sirvent 1994; 1999, 2004, 2005e, 2005f; Llosa, 2000 c; Llosa, Lomagno y Sirvent, 2005). En el último período se aporta a la caracterización detallada de las estrategias de investigación claves y específicas de la Investigación Acción Participativa (IAP); especialmente en su articulación con la praxis educativa del paradigma de la educación popular y con la construcción de parámetros de validación no convencionales asociados con el impacto de la IAP en la objetivación de la vida cotidiana por parte de los miembros participantes de las organizaciones barriales y en la apropiación de los conceptos y herramientas básicas del pensar científico (Sirvent y otros, 2009; Sirvent, 2010a, 2010b).

6

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

II. Objetivos e hipótesis de la investigación

El proyecto propuesto constituye la culminación del proyecto anterior UBACYT F006. Se enfatiza una perspectiva psicosocial de estudio. El objeto se focaliza en los procesos que condicionan la construcción de la demanda por educación permanente en jóvenes y adultos de sectores populares en experiencias de diferente grado de formalización. Este proyecto se despliega en seis objetivos y tres trabajos de tesis que abordan los diferentes aspectos y procesos que componen el objeto-problema. Los objetivos de este plan de trabajo se enmarcan en la trama conceptual y empírica lograda a lo largo del proceso de investigación previo, en relación con dichos aspectos y procesos. En este nuevo proyecto, los objetivos se orientan a un doble propósito. Por un lado, se busca profundizar, consolidar y validar dicha trama. Esto implica un énfasis en la triangulación de los resultados alcanzados en los diferentes subproyectos en los períodos anteriores y la profundización de la escritura y publicación de los procesos y productos de la investigación, a través de diversas instancias de producción científica y tecnológica. Por el otro lado, se busca responder a nuevos interrogantes de investigación, abiertos a partir de los resultados ya alcanzados.Afirmamos, con apoyo de la evidencia empírica construida hasta el momento, que el proceso de construcción de la demanda por educación permanente implica la conversión de una demanda potencial en demanda efectiva y en demanda social, tal como se expresó más arriba. Se trata de un proceso sociohistórico complejo que presenta un devenir desde: la existencia de una carencia (necesidad objetiva), al reconocimiento de una necesidad (necesidad subjetiva), hasta la búsqueda de un satisfactor y la expresión de una demanda, ya sea efectiva o social. Identificamos factores sociohistóricos y su procesamiento subjetivo a nivel individual y grupal, así como diversos aprendizajes individuales y colectivos, que operan como condiciones que pueden facilitar u obstaculizar dicho proceso de construcción de demandas por educación permanente. Se presentan a continuación los siguientes objetivos de generación de conocimiento científico, teniendo en cuenta los avances ya logrados en relación con las preguntas centrales abordadas en los períodos anteriores:

1. En relación con el estudio de la demanda potencial, que refiere a la articulación entre los conceptos de necesidades objetivas y demanda potencial, tal como se señaló en los antecedentes, se ha construido el concepto de Nivel Educativo de Riesgo NER y los observables de su medición, a través de los cuales se ha verificado la profunda situación de pobreza educativa de los jóvenes y adultos que constituyen nuestro universo de estudio, tanto para la República Argentina en general como para cada una de sus jurisdicciones. Los índices de esta pobreza educativa se agudizan, asociados con los índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y con los intervalos de edad de 15 a 24 años. Se ha verificado también que estos guarismos se mantienen sin diferencias significativas intercensales a lo largo de los últimos censos nacionales, a partir de 1980. A la luz de estos resultados, los objetivos se dirigen en primer lugar, a la actualización del diagnóstico de la situación educativa de riesgo, a través del análisis de los datos del próximo Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010), teniendo en cuenta el mismo universo, variables y cruces de variables que resultaron significativos en los estudios anteriores.En segundo lugar, emergen nuevos interrogantes, referidos por un lado, a la incidencia de las nuevas políticas educativas en la reproducción o ruptura del Nivel Educativo de Riesgo y por otro, referidos a la dimensión cualitativa del Nivel Educativo de Riesgo, en tanto éste alude no sólo al nivel de educación alcanzado, sino a la apropiación de los conocimientos vertebrales conducentes al despliegue de las capacidades del ser humano para el pensamiento reflexivo en relación con la toma de decisiones en los ámbitos de su vida cotidiana. Asumimos hipotéticamente que, de evidenciarse en el análisis de los próximos datos censales una disminución cuantitativa del NER, la situación de pobreza puede continuar, manifestándose en cuanto a su dimensión cualitativa, en términos de diferencias entre la calidad de los resultados educativos obtenidos por la población.

2. En relación con el estudio del desfasaje entre la Demanda Potencial y la Demanda Efectiva , tal como se señaló en los antecedentes, se ha elaborado el concepto del Principio de Avance Acumulativo en Educación y se ha construido la evidencia empírica para su estudio. A través de la misma se ha validado la vigencia actual de dicho principio. El aporte consiste no solo en su validación, sino en la interpretación de la distancia o desfasaje entre la Demanda Potencial y la Demanda Efectiva, a la luz del concepto del Principio de Avance Acumulativo y de la teoría social que le sirve de anclaje. A partir de estos resultados, nos planteamos como objetivo su actualización, interrogándonos acerca de la manifestación estadística de situaciones de reproducción o de ruptura del desfasaje entre la Demanda Potencial (según los datos del próximo Censo Nacional 2010) y la Demanda Efectiva (según datos actualizados de la matrícula en EDJA formal y en otras instancias educativas de diferente grado de formalización).

3. En relación con el estudio de la conversión de la Demanda Potencial en Demanda Efectiva y en Demanda Social , los resultados obtenidos en los diferentes subproyectos, permiten sostener que la demanda por educación permanente implica un proceso psico-social de construcción, a nivel individual, grupal y social. En dicha construcción intervienen determinadas condiciones que emergen del análisis tanto del proceso de conversión de la demanda potencial en demanda efectiva como del proceso de construcción de la demanda social. A la luz de estos resultados ya obtenidos, se abren objetivos referidos a la profundización en la naturaleza facilitadora o inhibitoria de estas condiciones.

3.1. En cuanto a los procesos de conversión de la Demanda Potencial en Demanda Efectiva: a. En el abordaje metodológico verificativo de las biografías educativas, para el desarrollo del modelo de Path

Análisis (ya señalado en el ítem I.), se construyeron variables únicas de trayectorias, en referencia a la trayectoria educativa, familiar, laboral, migratoria y de participación. Los resultados de estos análisis nos condujeron a la construcción de un esquema conceptual referido a “una red de condiciones” que puede operar como variables determinantes de la variancia explicada de la variable dependiente: “demanda por una segunda chance educativa (en EDJA)”. Hasta el presente el análisis del comportamiento de las variables de trayectoria procesadas, fundamentan la hipótesis que los jóvenes y adultos que ingresan espontáneamente en una segunda chance educativa, presentan una red de condiciones favorables para hacerlo. Hemos identificado entonces “condiciones para la vuelta” que operan como factores explicativos de la misma. De verificarse la presencia de esta red de

7

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

condiciones, previas y facilitadoras, podríamos asumir hipotéticamente que en la actualidad la escuela de adultos recibe a los menos vulnerables dentro de una situación educativa de riesgo. Se ha verificado que estas mismas trayectorias estudiadas en una muestra de demanda potencial no efectiva presenta diferencias significativas en relación con la muestra de demanda potencial efectiva en tanto operan como condiciones desfavorables o inhibitorias en relación con la búsqueda de una segunda chance educativa.Este análisis de trayectoria realizado llevó al reajuste del primer modelo teórico de análisis de trayectorias elaborado a comienzos de esta investigación. Esta reagrupación de las variables implicó ajustes en la secuencia causal atribuida a las variables, de la siguiente manera: variables exógenas: lugar de nacimiento, edad, sexo, nivel educativo del padre, de la madre, variables endógenas de trayectoria: trayectoria educativa inicial, laboral, migratoria, familiar, de participación social, variables endógenas de vuelta a la escuela: intentos anteriores por retomar la educación formal o no formal; razones para efectivizar la demanda educativa; influencia de la familia y amigos sobre la educación) y variable dependiente: demanda por EDJA efectiva y demanda potencial no efectiva) (Ver gráfico en ANEXO I).Se abre como objetivo del nuevo proyecto UBACYT la verificación completa del Modelo Teórico Path en términos de la verificación matemática de la gran hipótesis sobre el peso de las relaciones directas e indirectas entre las variables independientes, intervientes, en el orden causal asumido por el investigador en relación con la varianza explicada de la variable dependiente.

b. El abordaje metodológico de generación conceptual de las biografías educativas obtuvo como resultado la identificación de tres procesos psicosociales involucrados en los procesos de construcción de demandas por EDJA: el reconocimiento de las aspiraciones educativas (especialmente, de la necesidad de saber), la orientación hacia los espacios de EDJA como satisfactor y la realización de dichas aspiraciones. La concreción de estos procesos, enmarcados en la sucesión de marcos vitales a lo largo de la vida, se comprende a la luz de determinadas condiciones. Éstas refieren a: las condiciones del entorno vital (tales como el interjuego entre las diferentes trayectorias de vida; la construcción de la imagen de sí mismo, de la representación de los espacios de EDJA de diferente grado de formalización y de autonomía), que incluyen a su vez las condiciones específicas de las trayectorias educativas y del aprender a demandar; las condiciones del entorno familiar y vincular cercano (tales como los modos familiares de realización de las necesidades y la intervención de la trama vincular con otros significativos en la toma de decisiones) y las condiciones del contexto barrial y regional. En cada caso analizado se ha manifestado una secuencia de demandas por EDJA y la conformación de una modalidad de demandar.A partir de estos resultados obtenidos, se abren como objetivos para este Plan de Trabajo:- la profundización en la indagación acerca de las condiciones inhibitorias del reconocimiento de las

aspiraciones educativas, de las representaciones sociales acerca de la EDJA (en el interjuego entre la representación de la EDJA y la representación de sí mismo), así como de los procesos de toma de decisiones que hacen a la realización de dichas aspiraciones;

- la elaboración de tipologías de secuencias y de modalidades de demandar - la introducción de instancias participativas para la reconstrucción de biografías educativas como instrumento

de intervención pedagógicac. La triangulación de los resultados obtenidos: Los abordajes verificativo y de generación conceptual de las

biografías educativas están dando cuenta por un lado, de asociaciones estadísticas que pueden mostrar el peso de las variables de trayectoria en la conversión de la demanda potencial en demanda efectiva; y por el otro, de la construcción de categorías y esquemas conceptuales que tienen la virtud metodológica de “horadar” la superficie de los coeficientes de asociación penetrando en la profundidad de los procesos vitales que ayudan a interpretar dichos coeficientes a la luz de la trama de significados que los individuos han construido a lo largo de sus vidas. Asumimos como hipótesis, la posibilidad de la convergencia entre ambos abordajes. Resulta entonces un objetivo esencial de este Plan de Trabajo, “abrir la caja negra” y profundizar en la interpretación de los factores y procesos que, en tanto condiciones, dan cuenta de la reproducción o ruptura del principio de avance acumulativo y de la construcción de demandas por EDJA a lo largo de la vida.

3.2. En cuanto a los procesos de conversión de la Demanda Potencial en Demanda Social: el estudio se llevó a cabo a través de espacios de construcción colectiva de conocimiento, organizados por el equipo investigador de la UBA, en el marco del desarrollo de una Investigación Acción Participativa IAP, realizada con referentes de las instituciones barriales y sociales de Mataderos y Villa 15 y dirigida a un diagnóstico de la relación familia-escuela. Estos espacios posibilitaron, por un lado, la obtención de resultados sobre dicho diagnóstico y por el otro, la identificación de lo que dimos en nombrar “devenires” en relación con los cambios identificados en los participantes, desde una situación inicial dominada por representaciones sociales inhibitorias de procesos de construcción de demandas sociales hacia la modificación de dichas representaciones en aspectos facilitadores del reconocimiento de necesidades colectivas y de su puesta en acto en demandas sociales por más y mejor educación. Se tiene el supuesto que estos “devenires” son producto del trabajo realizado y que pueden dar cuenta del papel de la conformación del grupo y del impacto de la intervención pedagógica implicada en la IAP en el crecimiento de sus miembros, en cuanto al reconocimiento de satisfactores para las carencias y necesidades identificadas a lo largo de este tiempo, desde el punto de partida en el 2001 al punto de llegada en el 2008. Las evidencias obtenidas en la validación de la IAP a través de parámetros no convencionales relacionados con su impacto en los procesos de aprendizaje de los participantes, han mostrado cambios en diversos aspectos, tales como: la imagen de sí mismos, la revisión de su accionar en las tareas cotidianas en la escuela (por parte de los docentes) y en el barrio (por parte de los líderes institucionales), el crecimiento en la apropiación de instrumentos del quehacer científico, entre otros aspectos. Estos cambios han operado como condiciones facilitadoras del reconocimiento de necesidades colectivas relacionadas por ejemplo, con la necesidad de la investigación de su propia realidad cotidiana, con la necesidad de la creación de espacios de educación popular, con la necesidad de fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones y con la necesidad de la participación de los vecinos para la organización e implementación de acciones colectivas; en otras palabras, condiciones facilitadoras del reconocimiento de necesidades colectivas,

8

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

identificación de satisfactores y de la capacidad de expresión y realización de demandas sociales. Mantenemos como hipótesis a profundizar, que las acciones de IAP en un marco de intervenciones pedagógicas, realizadas desde la perspectiva de la Educación Popular, han jugado un papel clave en las modificaciones identificadas. Estos resultados orientan objetivos de este nuevo Plan de Trabajo referidos a profundizar el análisis del lugar de la intervención pedagógica, en el devenir del proceso de construcción de demandas sociales por educación permanente, así como a profundizar en sus condiciones facilitadoras e inhibitorias.

3.3. En cuanto a las condiciones que intervienen en los procesos de conversión de la Demanda Potencial en Demanda Efectiva y en Demanda Social, los resultados logrados tanto a través del análisis de las historias de vida de casos individuales (al que hemos aludido en el objetivo 3.1.b) como a través del estudio del proceso de transformación de un grupo como unidad colectiva (al que hemos aludido en el objetivo 3.2.), permitieron identificar la dinámica del proceso de reconocimiento de necesidades y su conversión en demanda individual o social, aportando así a la comprensión de los procesos subyacentes a la red de condiciones para la búsqueda de una segunda chance educativa, identificadas a través del modelo de medición de variables de trayectoria de vida (al que nos hemos referido en 3.1.a.). Hemos identificado una serie de aspectos que emergen de ese análisis, tales como: la trayectoria educativa en la Educación Inicial, los trayectos por la EDJA previos, el reconocimiento de la necesidad de saber, el aprender a demandar, la imagen de sí, el entorno familiar, la participación social, las múltiples pobrezas, la intervención pedagógica. Estos aspectos, entre otros, parecen operar como condiciones facilitadoras o inhibitorias de la demanda educativa. A la luz de estos resultados, este nuevo Plan de Trabajo se orienta al objetivo de poder consolidar y validar la identificación de estas condiciones, así como a profundizar en su naturaleza facilitadora o inhibitoria, fundamen-talmente por medio de la triangulación de los resultados obtenidos a través de los distintos abordajes metodológicos del objeto en estudio.

4. En relación con las características del espacio de enseñanza y aprendizaje en tanto condiciones para la conversión de la demanda potencial a demanda efectiva y social, en períodos anteriores se identificaron, entre otros cuestiones, problemas y falencias en la formación conceptual y metodológica de los educadores que pueden incidir en el nivel educativo de riesgo y condicionar los procesos de demandas. A partir de los resultados obtenidos, los objetivos para este Plan de Trabajo se orientan a un doble propósito: por un lado, continuar generando conocimientos acerca de las necesidades y problemas relativos a la formación de los jóvenes y adultos en distintos contextos socioculturales que condicionan la construcción de demandas por más y mejor educación a lo largo de toda la vida; y, por otro lado, contribuir a la elaboración de procedimientos, estrategias y técnicas para la construcción de nuevas configuraciones de formación continua, específicas y adecuadas a las prácticas en dichos contextos, a partir del análisis reflexivo con los educadores. Estos objetivos se apoyan en el “derecho a ser escuchado” e implican organizar procesos educativos que permitan hacer efectivo dicho derecho, tanto de los educadores como de los educandos.Se prevé desarrollar estos objetivos en diferentes espacios: espacios de alfabetización y escolarización en contextos especiales (en situación de calle, de encierro, en

residencias educativas derivados por juzgados de menores); talleres de formación del primer oficio y de actividades artísticas; experiencias educativas autogestionadas en sectores populares, organizadas por movimientos sociales y

cooperativas; espacios de formación de educadores organizados por gremios y sindicatos de educadores; los espacios de lo que hemos denominado “corredor pedagógico”. En el período anterior, hemos identificado este

corredor pedagógico, en tanto el recorrido que realizan algunos jóvenes en situación de calle o de detención, que mediante el aprendizaje sistemático escolar incorporan pautas y normas sociales que les permite un mejor desempeño personal y social. En algunos casos, este trayecto les facilita la vuelta al ámbito educativo, familiar, barrial y o laboral.

5. En relación con las reflexiones sobre metodología y formación en investigación, en primer lugar, se consolidarán las elaboraciones dirigidas a hacer visible la relación entre las decisiones de la “cocina de la investigación” con los fundamentos epistemológicos que la sustentan, y a validar la combinación de procedimientos convencionales de investigación con instancias participativas en la investigación social. En segundo lugar, se continuará la línea de indagación referida a la formación de grado y de posgrado de investigadores jóvenes, iniciada en períodos anteriores. Se prevé focalizar en el estudio de núcleos problemáticos de los espacios de enseñanza de metodología de la investigación social en materias de grado y de posgrado, que constituyen desafíos didácticos para la construcción de estrategias de enseñanza innovadoras.

6. Construcción y reconstrucción de la historia natural de la investigación en lo que hace a su tronco vertebral teórico metodológico en los años 1998-2008. Se realizará una suerte de “reconstrucción arqueológica” de la historia natural del proceso de construcción de la evidencia empírica, con el objetivo de validar el estudio del proceso de conversión de la demanda potencial en demanda efectiva y social. La elaboración de la historia natural permite dar cuenta del proceso de construcción del objeto de investigación: las condiciones que dan cuenta de la demanda por educación de jóvenes y adultos en experiencias de diferente grado de formalización. Asumimos que la investigación científica de lo social supone un proceso de construcción epistemológica a través del cual un objeto real va deviniendo objeto científico. La historia natural de la investigación busca describir el camino que conecta las diversas actividades y procesos investigativos. Se irán presentando las evidencias tal como fueron emergiendo ante nuestra observación durante los sucesivos momentos de la conceptualización del problema, identificando las formas que los datos fueron asumiendo en cada momento de la investigación. Asumimos que no se entiende un objeto si no se describe la historia de la construcción epistemológica de dicho objeto. Es por eso que esta historia deviene como instrumento de validación de los resultados de la investigación. A lo largo de la reconstrucción arqueológica de la historia natural de nuestra

9

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

investigación se irá visualizando la configuración progresiva de los dos procesos claves en la conformación de un objeto científico: la focalización y el enmarcamiento.

Los objetivos de este Plan de Trabajo incluyen además, aquellos contenidos en los siguientes trabajos de Tesis Doctorales que hacen a la construcción de nuestro objeto de estudio:

“La representación de la propiedad de la tierra en jóvenes y adultos en condiciones educativas de riesgo, en organizaciones barriales y movimientos sociales emergentes. Estudio de casos en Mataderos y Lugano (Villa 15)”: Tesis Doctoral de Andrea Fernández (Dir. M. T. Sirvent). (Ver en ANEXO II)

“Procesos psicogenéticos, psicosociales y didácticos en la alfabetización inicial de jóvenes y adultos. Estudio de casos”: Tesis Doctoral de Marcela Kurlat (Dir. M. T. Sirvent). (Ver en ANEXO II)

“Experiencias de Educación Popular con Jóvenes y Adultos en Movimientos Sociales en la Ciudad de Buenos Aires. Estudio de casos” Tesis Doctoral de Malena Ladizesky (Dir. M.T. Sirvent). (Ver en ANEXO II)

Es importante señalar que el Plan de Trabajo se dirige a una doble finalidad, por un lado, la generación de conocimiento científico, tal como ha sido detallada a través de cada uno de los objetivos enumerados más arriba y por el otro, a la realización de acciones de intervención y transformación de la realidad estudiada en las tres dimensiones – sociopolítica, institucional y del espacio de enseñanza y aprendizaje -, a través de espacios de transferencia y de construcción colectiva de conocimiento con la población involucrada. Estos espacios son entendidos también como instancias de validación de la investigación.Asimismo, es importante remarcar que, tal como se señaló al comienzo de este ítem, una de las metas principales de este Plan de Trabajo es la publicación de los resultados alcanzados como culminación del proceso de investigación iniciado en períodos anteriores. De tal manera, cada uno de los objetivos también abarca la elaboración y escritura de los correspondientes resultados.

10

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

III. Metodología

La estrategia metodológica elegida, conducente a la construcción de la evidencia empírica consistente con las columnas vertebrales conceptuales y los objetivos presentados más arriba, es la convergencia o combinación de los siguientes modos de hacer ciencia de lo social: el modo verificativo (métodos de medición), el modo de generación de conceptos (métodos cualitativos e interpretativos) y el modo participativo. La existencia de lo social se indaga de una doble manera (Bourdieu, 1990), mediante la triangulación de la perspectiva objetiva y subjetiva. El proceso metodológico se basa en una perspectiva epistemológica que busca la convergencia (triangulación) de lógicas y modos de investigación. Las lógicas verificativa y de generación de conceptos, como se sabe, suponen no solo procedimientos diferentes de resolución metodológica, sino que se apoyan históricamente en paradigmas diferentes (positivista o hermenéutico, respectivamente) acerca de la naturaleza del hecho social y de la manera y la intencionalidad para hacer ciencia de lo social. Un diseño verificativo enfatiza los supuestos de un modelo hipotético deductivo, de explicación causal, de verificación, de medición matemática y de búsqueda de la verdad universal generalizable a grandes universos de población. Un diseño de generación de conceptos busca la comprensión del significado de los actores sociales sobre su entorno circundante, construido en las situaciones de interacción de la vida cotidiana; supone el interjuego con los significados construidos por el investigador y su implicación subjetiva. Enfatiza un modelo de inducción analítica, de comprensión global, de generación de teoría y de búsqueda de profundización en la dinámica social de los casos particulares. La función de la teoría, la selección de casos, los procedimientos y características del trabajo en terreno y la naturaleza de la validación de los resultados sólo cobran sentido en su consistencia con los supuestos básicos de las lógicas respectivas. Por su parte, el encuadre participativo en investigación, se asienta en el paradigma de la teoría social crítica; apunta a la construcción de conocimiento científico como un instrumento de lucha social (ciencia emancipatoria) y tiende a que el “objeto” de estudio devenga sujeto participante en esa construcción de conocimiento colectivo sobre su entorno cotidiano. En las instancias participativas se busca el crecimiento de la población en su capacidad de participación y construcción de poder, a través de la articulación de investigación, participación y educación. Es importante destacar que la trama teórica sobre Estructura de Poder, Participación Social, Cultura Popular y Educación Permanente, presentada más arriba, no es sólo orientadora de los análisis sustantivos en nuestra investigación sino también la base para caracterizar el trípode Investigación / Participación y Acción Educativa y la relación entre Ciencia, Poder y Conocimiento. En este proyecto, la combinación metodológica implicará trabajar en momentos diferenciados cuantitativos y cualitativos, en los cuales se irán introduciendo instancias participativas como sesiones colectivas de retroalimen-tación y procedimientos de validación con la población implicada, como asimismo espacios de toma de decisiones colectivas con la población objeto de estudio a lo largo de proceso. La triangulación como procedimiento de construcción del conocimiento y de validación del dato científico tiene en cuenta: la triangulación de técnicas, de métodos, de investigadores y la triangulación “in situ” en las sesiones de retroalimentación.Por último, enfatizamos el status epistemológico que ocupan las acciones de transferencia, extensión y formación en nuestro proceso de investigación, como nutriente de situaciones, supuestos e hipótesis problemáticas (contexto de descubrimiento) y como espacio de validación.

A continuación señalaremos los procedimientos metodológicos específicos para cada uno de los objetivos enumerados en el ítem anterior.

1. En relación con el estudio de la demanda potencial: Para la actualización del diagnóstico del NER, se realizará un análisis estadístico censal (Censo 2010, INDEC)

univariado, bivariado y multivariado. Comparación con las mediciones anteriores. En relación con la incidencia de las políticas educativas y la dimensión cualitativa del NER, se prevé seleccionar

dos casos opuestos de Distritos Escolares, teniendo en cuenta las diferencias entre el norte y el sur de la ciudad en cuanto al NER. Se realizará un primer estudio exploratorio orientado a la identificación de posibles fuentes documentales e informantes clave, conducente a la toma de decisiones sobre el abordaje metodológico y las técnicas consistentes con de los objetivos planteados. No se descarta la utilización de fuentes secundarias de información provenientes de los organismos gubernamentales.

2. En relación con el estudio del desfasaje entre la demanda potencial y la demanda efectiva:Para la actualización, se realizará un análisis estadístico de la información disponible sobre la demanda efectiva, en cuanto a la matrícula de alumnos inscriptos en espacios de EDJA dependientes de la Dirección de Educación del Adulto y del Adolescente y dependientes de la Coordinación de Educación No Formal GCBA. Comparación con las mediciones anteriores.

1. En relación con el estudio de la conversión de la demanda potencial en demanda efectiva y social:3.1.a. En relación con el abordaje metodógico verificativo para el estudio de la conversión de la demanda potencial en

demanda efectiva: el reajuste del primer modelo teórico de análisis de trayectorias al que nos hemos referido anteriormente, es consistente con las bases y fundamentos de la técnica de Path Analysis donde se asume la importancia que el modelo deje abierta la posibilidad reconstrucción de un nuevo modelo basado en la reagrupación de cada una de las variables que la forman. El objetivo actual referido a la verificación completa del Modelo Teórico Path requiere estimar las magnitudes de los efectos directos e indirectos de ciertas variables sobre las otras que entran en juego en el modelo en cuestión, de acuerdo con el orden causal asumido como válido por el investigador (procesamiento a través del Statistical Package for the Social Sciencies SPSS). Del modelo explicativo de relación causal, surge un sistema de ecuaciones que permite reflejar la cadena causal, en ecuaciones matemáticas. El Modelo Path no verifica relaciones causales, ya que éstas son asumidas de acuerdo a supuestos teóricos (Ver dicho modelo en Anexo). Se prevé también la realización de sesiones de retroalimentación.

3.1.b. En relación con el abordaje metodógico de generación conceptual para el estudio de la conversión de la demanda potencial en demanda efectiva, los objetivos referidos a la profundización en los aspectos planteados, llevan a prever una ampliación y variación de los criterios de selección de las unidades de análisis y la realización de

11

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

entrevistas semi-estructuradas sobre aspectos de las historias de vida. Sobre esta base, se buscará trascender la elaboración de categorías conceptuales hacia la construcción de tipologías, a través del método comparativo constante en combinación con aspectos del análisis del discurso. Se prevé además la realización de sesiones de retroalimentación.

3.1.c. En relación con la triangulación del abordaje metodológico verificativo y de generación conceptual para el tratamiento de las biografías educativas, se tratará de una triangulación “inter-método” (Denzin, 1978; Jick, 1994), a través de la aplicación de procedimientos de análisis conducentes a la identificación de los aspectos coincidentes, divergentes y complementarios entre los resultados obtenidos por cada uno de los dos abordajes. Los procedimientos de triangulación incluirán las sesiones de retroalimentación (ver abajo).

3.2. En cuanto a los procesos de conversión de la demanda potencial en demanda social, se ha señalado como objetivo central la profundización en el estudio de la intervención pedagógica en dicho proceso. Se prevé para ello, nuevos procesos de Investigación Acción Participativa IAP con referentes y participantes de organizaciones barriales y movimientos sociales de Mataderos y Villa 15 (Lugano). El estudio de la demanda social implica como unidad de análisis a un sujeto colectivo; entendemos por tal a grupos sociales organizados (asociaciones vecinales, movimientos populares, organizaciones barriales, etc.). En estas prácticas de IAP toma centralidad metodológica lo grupal como instancia productora de conocimiento científico colectivo, en la medida que se desarrollen procedimientos metodológicos conducentes a una real producción colectiva. Nos proponemos continuar con los avances de la concreción creativa de procedi-mientos metodológicos de la IAP, que aseguren la participación real en la construcción de conocimientos.

Asimismo se prevé continuar con la validación de la IAP, especialmente focalizada en los parámetros no convencionales y creativos de la misma, que hacen referencia al “impacto” del proceso de la IAP en el pensar reflexivo y crítico de los participantes. En relación con estos parámetros, la perspectiva futura de este trabajo es además profundizar en la evaluación de dicho impacto en el crecimiento gradual de la autonomía de las organizaciones barriales y de la escuela respecto de la coordinación y el acompañamiento del equipo investigador de la UBA a fin de continuar con esta experiencia innovadora.

3.3. Es propósito central metodológico desarrollar las líneas de triangulación entre los subproyectos de manera tal de afianzar la construcción de la trama de condiciones que hacen a la conversión de la demanda potencial en demanda efectiva y social por educación permanente.

2. En relación con el estudio de las características del espacio de enseñanza y aprendizaje, los datos se obtendrán mediante entrevistas focalizadas semi-estructuradas e intervenciones pedagógicas bajo la forma de grupos de análisis y discusión, comisiones de trabajo sindical y jornadas de educadores, con el fin de facilitar a los educadores la objetivación de sus prácticas cotidianas y de sus propios procesos del pensar, así como de obtener nueva información empírica para su análisis. En las intervenciones pedagógicas se empleará la metodología de entrenamiento mental. Se empleará el criterio de saturación para validar los datos.

Para finalizar, es importante señalar que en relación con la validación de los resultados obtenidos tanto a lo largo de los períodos anteriores a este Plan de Trabajo como en relación con la producción nueva, emergen cuatro líneas de procedimientos metodológicos que atraviesan el desarrollo de todos y cada uno de los objetivos planteados:En primer lugar, los procedimientos de triangulación de los resultados obtenidos conducentes al entretejido de una trama que dé cuenta de las condiciones facilitadoras e inhibitorias de la construcción de demandas por educación permanente a fin de explicar y comprender los procesos de reproducción o ruptura del principio de avance acumulativo.En segundo lugar, las sesiones de retroalimentación, que cumplirán varias funciones: triangulación “in situ”; generación de hipótesis y de nuevas categorías de análisis; validación de los resultados parciales y finales obtenidos; obtención de nueva información empírica y reflexión sobre los procesos y productos de la investigación. A lo largo del proceso realizado en períodos anteriores se ha probado y validado el significado de la realización de espacios de retroalimentación como instancias mínimas de participación con los actores, objeto de investigación. Este significado se refiere tanto a procesos de objetivación de la realidad cotidiana por parte de los actores involucrados como al enriquecimiento en la interpretación de los datos. Asimismo, son espacios de convergencia de diferentes fuentes de información que posibilitan la construcción y validación del conocimiento. Pueden ser consideradas como situaciones de "triangulación metodológica in situ" en la medida en que estamos combinando diferentes metodologías en el estudio del mismo fenómeno en un espacio de confrontación. En tercer lugar, también aportará a la validación de las conclusiones obtenidas, la construcción de la “historia natural” del proceso de toda la investigación en una visión holística de la misma, integrando y trascendiendo el aporte específico de cada uno de los subproyectos y describiendo el camino que fue conectando las diversas actividades y procesos investigativos desarrollados a lo largo de todos estos años en la construcción científica del objeto de investigación.En cuarto lugar, se prevén tiempos específicos para la escritura, publicación y difusión de los procesos y productos de la investigación, a través de distintas instancias de producción científica y tecnológica (publicación de libros, capítulos de libros, artículos, ponencias, etc.).

12

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

IV. Antecedentes en la temática (no publicados)

Los avances no publicados relacionados con los diferentes aspectos subproyectos del proyecto son los siguientes: - Construcción de la historia natural de la investigación: se han elaborado primeros documentos de trabajo referidos a la

historia del proyecto desde sus nutrientes en el año 1998 hasta los resultados alcanzados hasta el año 2008, fundamentalmente en cuanto al abordaje verificativo de las biografías educativas.

- Resolución del abordaje cuantitativo de las biografías educativas. Este proceso amerita la publicación detallada de los procedimientos metodológicos del abordaje verificativo de la biografía educativa. Se han elaborado materiales escritos y se tienen grabaciones sobre cada uno de los pasos operativos en el desarrollo de la técnica de Path Analysis. Estos pasos abarcan todo el proceso desde la construcción del modelo teórico inicial, la elaboración y aplicación de la encuesta para las dos muestras de población en situación de demanda potencial efectiva y de demanda potencial no efectiva, la codificación de las respuestas, la construcción de las bases de datos respectivas, los procesamientos de análisis univariados, bivariados y multivariados, la construcción de variables de trayectorias, y el reajuste del modelo teórico Path. Asimismo, se prevé la publicación de todos los resultados, tanto aquellos que hacen a los análisis parciales de conjuntos de variables dentro del modelo, como a los resultados finales referidos a las relaciones entre las variables. Estas relaciones dan cuenta de variables de trayectoria de vida (educativas, familiares, laborales, migratorias y de participación social) que funcionan como una red de condiciones facilitadoras o inhibitorias de una demanda efectiva por aprendizajes permanentes a lo largo de toda la vida, en el universo estudiado de jóvenes y adultos en situación educativa de riesgo.

- Resolución cualitativa del abordaje de la biografía educativa. Se prevé la publicación de las conclusiones del trabajo teórico-empírico realizado. Este trabajo permitió identificar que los procesos de demandas por Educación de Jóvenes y Adultos presentan un devenir histórico de construcción a través de la sucesión de marcos vitales a lo largo de la vida e implican los procesos psicosociales centrales de: el reconocimiento de las aspiraciones educativas, la orientación hacia los espacios de EDJA como satisfactores y la realización de las aspiraciones educativas. El devenir de estos procesos psicosociales ha configurado una secuencia de distintos tipos de procesos de construcción de demandas por EDJA y en cada caso analizado, distintas modalidades de demandar por EDJA que, apoyadas en el pasado, se proyectan hacia el futuro. Esta construcción histórica se comprende a la luz de otros aspectos entramados, que interjuegan como condiciones que hacen a la concreción de los procesos psicosociales centrales. Se trata fundamentalmente de las condiciones del entorno vital, que incluyen a su vez las condiciones de las trayectorias educativas y el aprender a demandar; las condiciones del entorno familiar y vincular cercano; las condiciones del contexto sociohistórico barrial y regional.

- Conclusiones del estudio de caso con jugadores residentes de las divisiones inferiores del CANCH, provenientes del interior del país, en tanto jóvenes en situación educativa de riesgo. Identificación de tensiones y conflictos entre el mundo del fútbol y el mundo de la educación, que operan en tanto factores facilitadores y/o inhibidores para una demanda efectiva por educación.

- Conclusiones del estudio de los espacios de enseñanza y aprendizaje de diferentes grado de formalización que buscan dar cuenta de las características de los mismos que pueden facilitar o inhibir la construcción de una demanda individual o social por más y mejor educación permanente.

A lo largo del desarrollo de nuestro proyecto en períodos anteriores, han sido y son innumerables los documentos de trabajo que se han elaborado y que constituyen las bases para publicaciones que están en elaboración (a las que hemos hecho referencia más arriba, en ítems II y III). A continuación enumeraremos estas publicaciones en elaboración:a. Se está preparando una “compilación” que reunirá trabajos ya publicados y algunos documentos inéditos; esto requiere

de tareas que ya hemos iniciado, tales como: la clasificación de los escritos ya producidos, la selección y reelaboración de aquellos materiales más representativos, la redacción de un capítulo introductorio y de un glosario final. Se están organizando los escritos teniendo en cuenta los conceptos vertebrales de esta investigación.

b. Se prevé la finalización del libro en dos tomos de una obra que condensará las conclusiones más importantes de los procesos metodológicos y los productos y hallazgos logrados. Título de la obra: La Situación Educativa de los Jóvenes y Adultos de los sectores populares en Argentina. Un estudio de la demanda por educación permanente en regiones seleccionadas del país. Tomo I: La caracterización general del proyecto de investigación; Tomo II: El despliegue de los subproyectos en sus procesos metodológicos y hallazgos. En ANEXO III presentamos los capítulos tentativos que se incluirán en la obra prevista.

c. Se espera en el nuevo período la publicación del libro de Luis Rigal y María Teresa Sirvent sobre: Metodología de la investigación social y educativa: distintos caminos de producción de conocimiento, cuyo manuscrito se encuentra en proceso de revisión. Ver índice tentativo en ANEXO III.

d. Se trabajará el informe Final del premio INNOVEMOS: “Propuesta de intervención comunitaria en experiencias de educación de jóvenes y adultos desde una perspectiva de educación popular e investigación acción participativa. Un trabajo en los barrios de Mataderos y Lugano (Villa 15)”, publicado por la UNESCO/OREALC-Red INNOVEMOS, para su adecuación como publicación para su difusión a diferentes destinatarios. Ver índice tentativo en ANEXO III.

e. Se prevé la publicación de las siguientes Tesis:Llosa, S.: “Los procesos psicosociales que dan cuenta de la construcción de demandas por educación de jóvenes y adultos a lo largo de toda la vida”Kurlat, M.: “Procesos psicogenéticos, psicosociales y didácticos en la alfabetización inicial de jóvenes y adultos. Estudio de casos”Fernández, A.: “La representación de la propiedad de la tierra en jóvenes y adultos en condiciones educativas de riesgo, en organizaciones barriales y movimientos sociales emergentes. Estudio de casos en Mataderos y Lugano (Villa 15)”

13

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

Cronograma de actividades.

Actividad Meses del primer año1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OBJETIVO 1: a. Inicio del análisis estadístico censal (CENSO

2010) (univariado, bivariado, multivariado) b. Actualización anual de la información (EPH)c. Escritura de documentosd. Espacios de retroalimentación

X X X

X

X

X

X

X

X X X X X

X

X

X

X

XX

OBJETIVO 2: a) Búsqueda de estadísticas para conocer la Demanda efectiva en diferentes niveles: primario y medio EDJA b) iniciación del análisis de las estadísticas c) Escritura de documentos d) Espacios de retroalimentacióne) Comparación demanda potencial y demanda efectiva

X X X X X X

X X X X XX

X

XX

XX

OBJETIVO 3.1a) verificación matemática del modelo Pathb) profundización de indagación acerca de

condiciones inhibitorias desde la perspectiva de generación conceptual de la biografía educativa. Muestreo teórico de ampliación de los casos. Entrevistas en profundidad. Análisis de la información empírica a través del Método Comparativo Constante.

c) Triangulaciones preliminares. Análisis de la información empírica a través del Método Comparativo Constante.

d) Escritura de documentos.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

OBJETIVO 3.2.a) Preparación de las situaciones de intervención

pedagógica a investigar (IAP) en espacios de la comunidad y escuela. Constitución de los grupos de base para la IAP.

b) Análisis de los registros del trabajo en terreno de períodos anteriores en relación a la profun-dización de los “devenires” ya identificados.

c) Escritura de documentos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

X

X

OBJETIVO 3.3a) Triangulaciones preliminares. Análisis de la

información empírica a través del Método Comparativo Constante.

b) Escritura de boletines y documentos.c) Realización de sesiones de retroalimentación.

Escritura de boletines y documentos

X X X X X

X

X

X

X

X

X

X

OBJETIVO 4a) Triangulaciones preliminares de este objetivo con los objetivos anteriores en tanto condiciones de las situaciones de enseñanza y aprendizajes para la construcción de la demanda por educación permanente.b) Intervenciones pedagógicas (talleres) en grupos de docentes seleccionados b) Entrevistas focalizadas con educadores c) Aplicación de técnicas institucionales de participación conjunta (grupo didáctico)d) Análisis de los registros (MCC)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

XXX

XXX

XXX

OBJETIVO 5a) Profundización de los “meta” análisis referidos a

los procedimientos metodológicos en su fundamentación lógica y epistemológica.

b) Profundización de la validación de la combinación metodológica y los procesos de triangulación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

14

14

Page 15: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

c) Profundización de la validación científica de las acciones de la IAP en sus perspectivas convencionales y no convencionales.

d) Se prevé iniciar la preparación de los nuevos espacios de indagación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la investigación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

OBJETIVO 6a. Continuación de la elaboración de la “historia natural de la investigación” a lo largo de todos los UBACYT previos. Objetivación del proceso de construcción del objeto científico.

X X X X X X X X X X X X

META CENTRAL : PUBLICACION DE LOS RESULTADOS

a) Terminación de la compilación de los trabajos ya publicados y de documentos inéditos.

b) Iniciación de la obra en dos tomos sobre todo el proceso de investigación en sus perspectivas sustantivas y metodológicas (Ver índice tentativo en Anexo III)

c) Finalización del libro de María Teresa Sirvent y Luis Rigal sobre metodología de la investigación social y educativa (Ver índice tentativo Anexo III)

d) Iniciación de una publicación sobre la base del Informe a la UNESCO para su difusión a un público amplio. (Ver Anexo III)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

AVANCES EN LAS TESIS DEL PROYECTO

a. Iniciación de la implementación del plan de publicación de la tesis de Sandra Llosa: elaboración de libros, artículos en revistas con referato nacionales e internacionales, elaboración de ponencias para congresos nacionales e internacionales, etc.

b. Finalización de la investigación para la tesis de Andrea Fernandez. Iniciación de la escritura de la tesis.c. Iniciación de la investigación para la tesis de doctorado de Marcela Kurlatd. Continuación de la beca de doctorado de Malena Ladizesky

Actividad Meses del segundo año1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OBJETIVO.1: a) Continuación del Análisis estadístico censal (univariado, bivariado, multivariado)b) Comparación intercensal c) Actualización anual de la información (EPH)d) Escritura de documentose) Espacios de retroalimentaciónf) Iniciación del estudio exploratorio para el análisis de la dimensión cualitativa del NER. Construcción del encuadre concep-tual, decisiones claves sobre la estrategia metodológica y los procedimientos de construcción de la evidencia empírica.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

XXX

X

XXX

OBJETIVO 2: a) Búsqueda de estadísticas para conocer la Demanda efectiva en diferentes niveles: primario y medio EDJA.b) Análisis de las estadísticas. c) Escritura de documentos d) Espacios de retroalimentacióne) Comparación demanda potencial y demanda efectiva.f) Comparación con desfasajes intercensalesg) Iniciación de la construcción y búsqueda de indicadores de medición de la demanda efectiva de en espacios dependientes de la Coordinación de Educación No Formal GCBA.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XXXX

X

XXXX

X

XXXX

X

15

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

OBJETIVO 3.1a) Publicación, difusión, debate sobre los resultados del análisis multivariado causal del Path Análisis. Énfasis en diversos espacios de retroalimentación.b) Elaboración de tipologías desde la perspectiva de generación conceptual de biografías educativas (MCC)c) Espacios de retroalimentación de las biografías educativas como instrumento de intervención pedagógica.d) Profundización de los análisis de triangulación. Énfasis especial en la construcción de tipos desde la perspectiva cuanti-cualitativa. Escritura de documentos.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

OBJETIVO 3.2.a) Implementación de la IAP en las situaciones de intervención pedagógica identificadas en espacios de la comunidad y escuela.b) Elaboración de documentos sobre la profundización del análisis de los “devenires” en los registros previos. (MCC)d) Sesiones de retroalimentación ampliadas

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XOBJETIVO 4a)Realización del protocolo de entrevistas a jóvenes y adultos b) Realización de historias de vida de algunos jóvenes y adultos. c) realización de entrevistas clínicasd) Análisis de los registros e) sesiones de retroalimentación

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXXX

XXXX

XXXX

OBJETIVO 5a) Énfasis en la escritura de documentos sobre los

“meta” análisis metodológicosb) Continuación de la nueva indagación sobre los

núcleos problemáticos en la situaciones didácticas de la enseñanza de la metodología de la investigación identificadas como posibles universos de estudio en el año 2011. Método comparativo constante.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

OBJETIVO 6a) Continuación y profundización de la “Historia Natural de la Investigación”b) Sesiones de retroalimentación, realización de ateneos en el IICE.c) Elaboración de documentos

X X X X X X X X X

XX

X

XX

XX

XX

META CENTRAL: PUBLICACION DE LOS RESULTADOS

a) Publicación de la compilación de los trabajos ya publicados y de documentos inéditos. Presentación y debates.

b) Finalización de la obra en dos tomos sobre todo el proceso de investigación en sus perspectivas sustantivas y metodológicas (Ver Anexo III)

c) Publicación del libro de Sirvent y Rigal sobre metodología de investigación social y educativa (Ver Anexo III). Presentación y debates.

d) Finalización de una publicación sobre la base del Informe a la UNESCO para su difusión a un público amplio. (Ver Anexo III)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

AVANCES EN LAS TESIS DEL PROYECTO

e. Finalización, publicación y continuación del plan de publicación de la tesis de S. Llosaf. Elaboración del Plan de tesis de Andrea Fernández. Finalización de la escritura de la tesis.g. Desarrollo de la investigación para la tesis de doctorado de Marcela Kurlath. Finalización de la beca de doctorado de Malena Ladizesky (Beca CONICET Tipo I y presentación a Beca

Tipo II)

16

16

Page 17: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

Actividad Meses del tercer año1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OBJETIVO 1: a) Finalización del análisis estadístico censal (CENSO 2010) (univariado, bivariado, multivariado) b) Escritura de documentos finalesc) Espacios de retroalimentaciónd) Se prevé finalización del análisis cualitativo del NER

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

XX

OBJETIVO 2: a) Finalización del análisis estadístico y comparación entre la demanda potencial y la demanda efectiva c) Escritura de documentos finales.d) Espacios de retroalimentación

X X X X X X

X X X X XX X

OBJETIVO 3.1a) Finalización de las triangulaciones.c) Escritura de documentos finales.d) Espacios de retroalimentación

X X X X X XX X X X

XXX X

OBJETIVO 3.2.a) Continuación de la IAP en espacios de la

comunidad y escuela.b) Escritura de documentos finalesc) Sesiones de retroalimentación comunitaria

X X X X X X

X X X XX

XX

XX

OBJETIVO 3.3a) Finalización de las triangulacionesb) Escritura de boletines y documentos.d) Realización de sesiones de retroalimentación.

X X X X X XX X

XXX

OBJETIVO 4a) Finalización de la implementación y análisis de las intervenciones pedagógicas en grupos de docentes seleccionados b) Triangulación de los resultados con los análisis de las condiciones de la construcción de la demanda, de los objetivos anteriores.b) Elaboración de documentos finales.c) Realización de sesiones de retroalimentación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

X

XX

OBJETIVO 5a) Finalización de la escritura de documentos.b) Preparación e implementación de Ateneos

Científicosc) Se prevé finalización de la indagación de procesos

de enseñanza y aprendizaje de la investigación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

OBJETIVO 6a) Finalización de la elaboración de la “historia

natural de la investigación” a lo largo de todos los UBACYT previos.

b) Elaboración de documentos finales.c) Realización de sesiones de retroalimentación con

otros grupos de investigación del IICE, focalizadas en procesos de construcción del objeto científico

X X X X X X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

X

X

META CENTRAL: PUBLICACION DE LOS RESULTADOS Y DE LAS TESIS a) Presentación y difusión de la publicación de la

compilación.b) Publicación de la obra en dos tomos sobre todo el

proceso de investigación en sus perspectivas sustantivas y metodológicas (Ver índice tentativo en Anexo III). Presentación y debates.

c) Continuación de la presentación y difusión del libro de María Teresa Sirvent y Luis Rigal sobre metodología de la investigación social y educativa (Ver índice tentativo en Anexo III)

d) Publicación de la publicación sobre la base del Informe a la UNESCO para su difusión a un público amplio. (Ver Anexo III)

e) Presentación, difusión y debates sobre la Tesis de Sandra Llosa publicada.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

AVANCES EN LAS TESIS DEL PROYECTOi. Se prevé la defensa y publicación de la tesis de Andrea Fernandez.j. Se prevé la finalización de la investigación para la tesis de doctorado de Marcela Kurlat, escritura de la Tesis y

del Plan de Tesis.k. Se prevé continuación de la investigación de doctorado de Malena Ladizesky

17

17

Page 18: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

Bibliografía:

PUBLICACIONES DE LOS MIEMBROS DE LOS PROYECTOS UBACYT:

Agulló, M.; De Angelis, S.; Fernández, A.; Monteverde, A. C. y Sarlé, P. (2008). Hacia una pedagogía en formación en investigación: la transformación de las conceptualizaciones acerca de la investigación científica en ciencias sociales que realizan los alumnos. Primer encuentro de Graduados y Graduadas en Ciencias de la Educación de la UBA, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Bertolano, L. y otros. (2006). Formación para la investigación en la Maestría en Salud Mental. La implementación de la didáctica operativa grupal. Inf. Final de Investigación (Dir.: M.T.Sirvent). UNER.

Buitron, V.; Cruciani, S.; Kaufmann, C; Kurlat, Marucco, M.; Ronzoni, A.; Serrano, M.; Topasso, P.; Toubes, A. y Vignau, S. (2008) Procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el aula de jóvenes y adultos. Estudio comparativo de casos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, Año 30, Nº2, CREFAL, México.

Buitron, V.; Cruciani, S.; Kaufmann, C.; Kurlat, M.; Ronzoni, A.; Serrano, M.; Topasso, P. y Vignau, S. (2007). Procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el aula de jóvenes y adultos. Estudio comparativo de casos: aspectos sustantivos de un proyecto de investigación. Actas de las V Jornadas de Investigación en Educación: Educación y perspectivas. Contribuciones teóricas y metodológicas en debate, Escuela de Ciencias de la Educación y Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Fernández, A. (2006). Representaciones Sociales. El debate actual. La teoría de las Representaciones Sociales. Su enmarcamiento en la Psicología Social. Documento de trabajo.

Fernández, A. (2007a). ¿Cómo estudiar las representaciones sociales? II Jornadas Nacionales de Representaciones Sociales “Representaciones Sociales, minorías activas y memoria social”.

Fernández, A. (2007b). El estudio de las representaciones sociales acerca de la propiedad en niños, jóvenes y adultos. Actas de las II Jornadas Nacionales de Representaciones Sociales “Representaciones Sociales, minorías activas y memoria social. Publicado en CD.

Fernández, A. (2007c). El estudio de las representaciones sociales acerca de la propiedad, en niños, jóvenes y adultos: reflexiones teórico – metodológicas. Actas de las XVII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.

Fernández, A. (2007d). El estudio de las representaciones sociales acerca de la propiedad, en niños, jóvenes y adultos: reflexiones teórico – metodológicas. Actas de las V Jornadas de Investigación en Educación: Educación y perspectivas. Contribuciones teóricas y metodológicas en debate, Escuela de Ciencias de la Educación y Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón, Fac. de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Fernández, A. (2008a). Crear puentes entre contextos y escenarios diversos. En C. Soto y R. Violante, Pedagogía de la Crianza, un campo teórico en construcción. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Fernández, A. (2008b). Reflexiones metodológicas y epistemológicas sobre el estudio de la representación social de la propiedad de la tierra. Actas de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires. Publicado en CD

Fernández, A. (2008c). La representación social de la propiedad en el jardín maternal. Actas de las Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Publicado en CD ISBN 978-987-1450-38-1.

Fernández, A. (2008d). La observación de niños pequeños en escenarios naturales. Métodos de observación y análisis. Invitada al Taller sobre Observación de niños pequeños en escenarios naturales. XV Jornadas de Investigación y VI Encuentro de Investigadores en Psicología, Fac. de Psicología, UBA.

Fernández, A. (2009a). El proceso de configuración de la noción de propiedad, en grupos de niños de 10 a 40 meses de edad, en Salas de Jardín Maternal. Un estudio Cualitativo. Tesis Maestría en Psicología Educacional, UBA. Directora: Dra. Ynoub, R.; Co-Dir.: Dra. Sirvent, M. T. Entregada Septiembre 2009, aún no fue defendida.

Fernández, A. (2009b). La representación social de la propiedad de la tierra de jóvenes y adultos en condición de riesgo educativo presente en los ámbitos de las organizaciones barriales y en los movimientos sociales emergentes, en Lugano y Mataderos. (Ciudad de Buenos Aires). En J.A. Castorina y V. Orse (coord.) Anuario 2008 IICE Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Buenos Aires: Edit. Facultad de Filosofía y Letras UBA

Fernández, A. (2009c). La representación social de la propiedad de la tierra de jóvenes y adultos en villa 15. Los desafíos de la construcción de la evidencia empírica. En Diálogos y reflexiones en investigación: contribuciones al campo educativo, Secretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Investigadores en Formación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Bs. As.

Fernández, A. (2009d). La configuración de la noción de propiedad en las salas de Jardín Maternal. Actas de Jornadas de Investigación en Educación: investigación, conocimiento y protagonismo de los actores en el campo educativo. Fac. de Filosofía y Humanidades, Universidad de Córdoba. CD-Rom.

Fernández, A.; Monteverde, A. C.; De Angelis, S. (2007). Cuestiones de una pedagogía en formación en investigación: La transformación de las conceptualizaciones acerca de la investigación científica en ciencias sociales que realizan los alumnos. CD-Rom: XVII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de La Pampa.

González, M. A.; Ladizesky, M.; Miñana, G.; Rubens, P.; Vignau, S. (2004). Educación Popular y participación: algunas reflexiones metodológicas construidas a la luz de un diagnóstico sociocultural participativo realizado en un barrio popular de la Ciudad de Buenos Aires. Conferencia Internacional de Sociología de la Educación 2004: Sociología de la Educación hoy: dominación y resistencia. Bs. As.

Kurlat, M. (2007). Jóvenes con primaria incompleta en la búsqueda de una segunda chance educativa. Estudio de caso en el barrio de Lugano. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación IICE - UBA ; Año XIV, Nº 25, 2007.

18

18

Page 19: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

Kurlat, M. (2010) La construcción de demandas individuales y sociales en la alfabetización de jóvenes y adultos. Diálogos y reflexiones en investigación: contribuciones al campo educativo, Secretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Investigadores en Formación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Buenos Aires.

Ladizesky, M. (2008) Investigación Participativa y Educación Popular: ¿Cómo se juntan el mundo del fútbol con el mundo de la educación? Algunas reflexiones a la luz de una experiencia con los jugadores de las divisiones inferiores del Club Atlético Nueva Chicago, que vienen del interior del país y viven en el CANCH. Presentada en la Jornada de Intercambio de Experiencias Educativas en el “más allá de la escuela”, realizada el 12 de julio de 2008. Instituto Superior de Formación Docente Nº 103. Lomas de Zamora (mimeo).

Llosa, S. (2000a). Los jóvenes y adultos como sujetos de la educación: Un estudio en la Ribera de Quilmes. II Congreso Internacional de Educación “Educación, Debates y Utopías”, Fac. de Filosofía y Letras, UBA.

Llosa, S. (2000b). Análisis preliminar de la historia de vida (Subproyecto Quilmes). Proyecto "Estudio de la situación de la Educación de Jóvenes y Adultos en la Argentina en un contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza". En Sirvent, M. T. Selección de Informes de Investigación. Cuadernos de Cátedra Investigación y Estadística I, 5/29/06. Buenos Aires: OPFYL, UBA.

Llosa, S. (2000c), La sesión de retroalimentación de la investigación como espacio de construcción colectiva de conocimientos: una experiencia en La Ribera de Quilmes en “Análisis político y propuestas pedagógicas". Tomo I. UBA. Buenos Aires: Aique.

Llosa, S. (2004). Biografías educativas de adultos de sectores populares: algunos desafíos metodológicos. Conferencia Internacional de Sociología de la Educación 2004 Mid Term Conference, Research Committee 04 ISA: "Globalización, Educación, Resistencia y Tecnologías: la responsabilidad social de la sociología de la educación frente a los Movimientos sociales emergentes". Bs. As., Argentina

Llosa, S. (2005). Acerca de las biografías educativas de los jóvenes y adultos de sectores populares . Cuadernos de Cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: OPFYL, UBA.

Llosa, S. (2007a). Las biografías educativas de adultos de sectores populares: Una investigación desde la perspectiva de educación permanente. En www.cenf2007.com.ar. 1er. Congreso Internacional de Experiencias Exitosas en Educación No Formal: “Capacitando para la inclusión y el desarrollo”. Mrio. de Educación de la Pcia de Río Negro, Consejo Federal de Inversiones, Gob. de la Pcia de Río Negro.

Llosa, S. (2007b). Las biografías educativas de jóvenes y adultos desde una perspectiva de educación permanente. CD-Rom: “I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en investigación educativa”. Fac. de Educación Elemental y Especial – Univ. Nac. de Cuyo. Mendoza, 3-4 mayo 2007.

Llosa, S. (2007c). Algunos desafíos teórico-metodológicos en una investigación sobre biografías educativas. Jornadas Pre-ALAS: “Sociología y Ciencias Sociales: Conflictos y desafíos transdisciplinarios en América Latina y el Caribe”. Facultad de Ciencias Sociales UBA. Ciudad de Buenos Aires, 23-24 de Mayo de 2007.

Llosa S. (2007d). El abordaje biográfico desde una perspectiva de Educación Permanente: desafíos metodológicos. Actas de las Quintas Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos CD-Rom, Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social IDES.

Llosa, S. (2008). El abordaje biográfico en la investigación y la intervención en educación de jóvenes y adultos. Cuadernos de Educación del Área de Educación del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, Nº 6. Pág. 399-419.

Llosa, S. (2010a) El abordaje cualitativo de las biografías educativas: aspectos y desafíos metodológicos. Ponencia aceptada para su presentación. II Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), "Continuidades, rupturas y emergencias de la investigación científica en América Latina". Universidad de Sonora, 16-17 de diciembre de 2010, Hermosillo / México

Llosa, S. (2010b). Las biografías educativas desde la perspectiva de la educación permanente: una investigación sobre las demandas por EDJA. Ponencia aceptada para su presentación. II Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), "Continuidades, rupturas y emergencias de la investigación científica en América Latina". Universidad de Sonora, 16-17 de diciembre de 2010, Hermosillo / México

Llosa, S. (2010c) Los procesos psicosociales que dan cuenta de la construcción de demandas por educación de jóvenes y adultos a lo largo de toda la vida. Tesis de Doctorado Facultad de Filosofía y Letras UBA. Directora: Dra. Sirvent, M. T. Entregada en marzo 2010, aún no fue defendida.

Llosa, S.; Acín, A.; Cragnolino, E.; Lorenzatti, M. (2002) La demanda potencial y la demanda efectiva en Educación de Jóvenes y Adultos: primera aproximación al enfoque cuantitativo y cualitativo de la biografía educativa. Reflexiones en torno al significado atribuido a la educación y la capacitación laboral. En Cuadernos de Educación: La Educación como espacio público – Publicación del Área Educación del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades UNC; Año II, Nº2; Córdoba.

Llosa, S; Díaz, I; González, M. A.; Ladizesky, M.; Moro, C. (2003) Educación Popular y Recreación: los desafíos de la formación de educadores populares en el contexto actual. 7º Jornada de Tiempo Libre y Recreación, Asociación de Graduados del Instituto de Tiempo Libre y Recreación (GCBA).

Llosa, S.; Lomagno, C. y Sirvent, M. T. (2005). Docencia, investigación y extensión universitaria: algunas experiencias de construcción colectiva de conocimientos. Cuadernos de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: OPFYL, UBA.

Llosa, S. y Sirvent, M.T. (2009). Múltiples pobrezas. Disertación Curso Internacional de Actualización en Resiliencia; Universidad Nacional de Lanús UNLa.

Llosa, S.; Sirvent, M. T.; Toubes, A.; Santos, H. (2002) La situación de la educación de jóvenes y adultos en Argentina. Revista Brasileira de Educacao, Nº18; Associacao Nacional de Pos-Graduacao e Pesquisa em Educacao ANPED. Editora Autores Associados. Pp. 22-34. Disponible también en http://www.anped.org.br/rbe/rbedigital

Monteverde, A. C.; De Angelis, S.; Fernández, A. (2006). Cuestiones de una pedagogía en formación en investigación: la transformación de las conceptualizaciones acerca de la investigación científica en ciencias sociales que realizan los alumnos. Foro Mundial de Educación, Buenos Aires, Argentina.

19

19

Page 20: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

Monteverde, A. C.; De Angelis, S.; Fernández, A. (2009). Hacia una pedagogía en formación en investigación: Desafíos en la enseñanza de la práctica de la investigación científica en ciencias sociales en la Universidad. I Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria. CD-Rom, Buenos Aires.

Santos, H. (2000). El aprendizaje en el adulto. Cuadernos de Cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: OPFYL, UBA y en www.librosenred.com/estudiosdelaminoriasorda.asp

Santos, H. (2001). La situación de la educación en la Argentina después de la Ley Federal, Ficha de Cátedra d la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: OPFYL, UBA.

Sarlé, P.; Monteverde, A. C.; Fernández, A.; De Angelis, S.; Agulló M. (2007). Hacia una pedagogía en formación en investigación: la modificación de las conceptualizaciones acerca de la investigación científica en ciencias sociales que realizan los alumnos. Jornadas Académicas de Ciencias de la Educación, Cincuenta años haciendo historia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Sirvent, M. T. (1973). La aplicación del análisis de trayectoria (Path Analysis) a un estudio de salud maternal . Departamento de Investigación – Ministerio de Sanidad y Asistencia Social – Caracas, Venezuela.

Sirvent, M. T. (1978). Cultura popular y Educación en Argentina. Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe. Ficha N* 7. Buenos Aires: UNESCO/CEPAL/PNUD.

Sirvent, M. T. (coord.) (1981). Projeto de educacao nao-formal para a periferia social de Sao Paulo. Informe Final de Investigación, no publicado. Prefeitura do Municipio de Sao Paulo, Secretaria Municipal de Educacao.

Sirvent, M. T. (1984). Educacao comunitaria. A experiencia do Espirito Santo Sao Pablo: IICA - Editorial Brasiliense. Sirvent, M.T. (1985). Desarrollo Humano y Cultura Popular en América Latina- Estudio de casos. En C. Mallman y O.

Nudler (Eds.), Desarrollo Humano: una exploración colectiva (pp. 137-159). Río Negro: Editorial de la Patagonia/Fundación Bariloche Centro.

Sirvent, M. T. (1986a). Participación, Educación y Cultura Popular. En J. Werthein y M. Argumedo, (Eds.). Educación y Participación (pp. 133-174). Brasilia: IICA – MEC - SEP.

Sirvent, M. T. (1986b). Educación, trabajo y la formación del ciudadano. Documento de la Reunión de Coordinación del Proyecto Especial de Educación y Producción en Zonas Urbanas Marginales. Brasil: OEA / Ministerio de Educación.

Sirvent, M. T. (1989). Educación No Formal: Sistemas de poder y participación. Informe CONICET 1987-1989. Buenos Aires: CONICET.

Sirvent, M. T. (1992). Políticas de Ajuste y Educación Permanente: quiénes demandan más educación? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Año I Nº 1, 2-19. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Sirvent, M. T. (1994) Educación de Adultos: investigación y participación. Desafíos y contradicciones. Buenos Aires: Libros del Quirquincho.

Sirvent, M.T. (1995) Participatory Research on Established Order, Popular Culture, and Engagement of the Working Classes in Buenos Aires Michigan UMI Dissertation Services A Bell and Howell Company. 301 paginas.

Sirvent, M. T. (1996). La educación de jóvenes y adultos en un contexto de políticas de ajuste, neoconserva-durismo y pobreza. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año V, Nº. 9.

Sirvent M.T. (1998) Estudio de la situación de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina en un contexto de neo-conservadurismo, políticas de ajuste y pobreza, en el marco de una sociología política de la educación permanente. (Dir.: Dra. M.T. Sirvent): Informe Final de las Tareas realizadas durante el Año Sabático y Beca Guggenheim 1997. Volumen I, II, III, IV.

Sirvent, M. T. (1999a). The Potential, Actual and Social Demand for Adult Learning in Argentina: the situation of educational risk and cumulative advantage. Adult Learning and the Future of Work, Madhu Singh (De.) Hamburgo: UNESCO Institute for Education.

Sirvent, M. T. (1999b). El Proceso de Investigación. 5/29/02. Cuadernos de cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: OPFYL, UBA. Edición revisada 2007.

Sirvent, M. T. (1999). Cultura Popular y Participación Social. Una investigación en el barrio de Mataderos. Madrid, España: Editorial Miño y Davila. 2da. Edición 2004

Sirvent, M. T. (2003) Educación Popular de Jóvenes y Adultos y Participación Social: Una Historia y Un presente . Voces, Año VII, Nº 14, Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe.

Sirvent M. T. (2004). La investigación social y el compromiso del investigador: contradicciones y desafíos del presente momento histórico en Argentina. Revista del Instituto de Ciencias de la Educación, Nº 22. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Sirvent, M. T. (2005a). La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales emergentes en Argentina. Revista Brasileira de Educacao, 28, 37-49. Revista de ANPEd Associacao Nacional de Pós-Graduacao e Pesquisa em Educacao, Brasil.

Sirvent, M. T. (2005b). La situación educativa de jóvenes y adultos. Revista La Marea Año 12 Nº24. Buenos Aires. Sirvent, M. T. (2005c) Educación de Jóvenes y Adultos en un contexto de múltiples pobrezas. Conferencia dictada en el 35

Aniversario de la Escuela Nº451 Prof. Juan A. Cangelosi el 2 de Septiembre de 2005. Mercedes, Bs. As. Sirvent, M. T. (2005d). Articulación Educación y Pobreza. I Foro educativo “Repensar la Educación después de los

90”. San Miguel, Buenos Aires; octubre 2005. Sirvent, M.T. (2005e) La investigación social: un viaje hacia el descubrimiento del conocimiento, entramado con el

arte y la ciencia Conferencia en postítulo Especialización Superior en Educación Rural. El Bolsón, Abril 2005 Sirvent, M.T. (2005f) “Cómo hacemos investigación...” Intervención en el panel de Investigación en las III Jornadas

Latinoamericanas de Psicología Social y V Jornadas de Homenaje al Doctor E. Pichon-Riviere. En Temas de Psicología Social Noviembre 2005- Nro. 24 Pp.39 a 52

Sirvent, M. T. (2006). Aportes al Debate sobre la Ley de Educación desde una perspectiva de Educación Permanente, Educación Popular y Participación Social, Tesis 11, Nº 82 Agosto/Septiembre.

Sirvent, M.T. (2007a). La Educación y las múltiples pobrezas en un contexto cultural de sometimiento, resistencia y creación. Desafíos para la investigación educativa y la Intervención. Conferencia Inaugural I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa; Mendoza, Mayo 2007

20

20

Page 21: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

Sirvent, M.T. (2007b) Devenir histórico de la participación social en un contexto de múltiples pobrezas. Jornadas de organizaciones docentes: “La crisis educativa, en el contexto político regional y nacional”; Neuquén, agosto

Sirvent, M. T. (2007c). La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales emergentes en Argentina. Revista Argentina de Sociología. Consejo de Profesionales en Sociología/ Miño y Dávila Ed.

Sirvent, M. T. (2007d). Aportes al debate sobre la ley de educación. Revista La Marea Año 13 Nº27. Buenos Aires. Sirvent, M. T. (2008a). Revisión del concepto de Educación No Formal. Revista de la Asociación de Graduados en

Ciencias de la Educación de Rosario, Nº2. Rosario, Santa Fe: AGCER. Sirvent, M.T. (2008b). Educación de Adultos: investigación y participación. Desafíos y contradicciones, Ed. Miño y

Dávila. Buenos Aires.  (2da. Edición corregida y aumentada. Primera edición: 1994). Sirvent M.T. (2008c) La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales emergentes en la

Argentina. En Elizalde y Ampudia (comp) Movimientos sociales y educación. Editorial: Buenos Libros. Sirvent, M.T. (2008d) Devenir histórico de la participación social en un contexto de múltiples pobrezas. Conferencia

inaugural en el Aniversario del Instituto Superior de recreación y Tiempo libre. Bs. As.; Mayo, 2008. Sirvent, M.T. (2008e) Interrogantes y desafíos para el debate sobre una Ley de Educación para la Ciudad de Buenos

Aires. Panel Debates sobre la Ley de Educación, organizado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, julio 2008 Sirvent, M.T. (2008f) Problemas epistemológicos y metodológicos de la investigación educativa. Primeras Jornadas

nacionales de Investigadores en formación en educación. Fac. Filosofía y Letras IICE/UBA; Bs. As., octubre 2008. Sirvent, M.T. (2010a). La Investigación Acción Participativa y la Educación Popular: su encuadre pedagógico. En

Hillert, F., Ameijeiras, M.J. y Graciano, N. (comp.): “Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas”. Buenos Aires: Coedición Facultad de Filosofía y Letras. UBA / Ediciones Buenos Libros. En prensa

Sirvent, M.T. (2010b). La Investigación Acción Participativa y la Animación Socio-Cultural. Su papel en la Participación Ciudadana. Revue Internationale Animation, territoires et pratiques socioculturelles (Revue ATPS) Nº1, UQAM Université du Québec à Montréal, Faculte de communication. Montreal, Canadá. En Prensa.

Sirvent, M.T. (2010c). Relaciones de teoría y metodología en investigación educativa. En Revista Argentina de Sociología, octubre 2010. En prensa

Sirvent, M. T. y Brusilowsky, S. (1983). Diagnóstico Socio-cultural de Bernal-Don Bosco. Bs. As.: Ed. Río Negro. Sirvent, M. T., Clavero, S. y Feldman, M. A. (1990). La demanda educativa de los sectores populares: propuestas de

categorías para su análisis. Revista Argentina de Educación. AGCE Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación, Año VII Nº13, 79-92.

Sirvent, M. T. y Llosa, S. (1998) Jóvenes y Adultos en Situación de Riesgo Educativo: análisis de la demanda potencial y efectiva. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nº 13. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Sirvent, M. T. y Llosa, S. (2001). Jóvenes y Adultos y educación en la Ciudad de Buenos Aires. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año X Nº 18. Fac. Filosofía y Letras UBA/ Miño y Dávila

Sirvent, M. T y Llosa, S. (2006). Encuadre histórico de la Multiplicidad de Pobrezas. Secretaría de Educación de la Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos AGMER (CTERA) – Seccional Concordia, Entre Ríos.

Sirvent, M. T.; Llosa, S. y Lomagno, C. (2007). Necesidades y demandas educativas de jóvenes y adultos en sectores populares y en movimientos sociales emergentes. En G. Riquelme (comp.) CD-Rom: Seminario Taller “Efectos distributivos del gasto social en educación y formación de los trabajadores”. Serie de Cuadernos del Educación, Economía y Trabajo, Nº 19, Programa Educación, Economía y Trabajo. IICE/UBA. Bs. As.

Sirvent, M. T.; Llosa, S.; Lomagno, C.; Fontana, A.; Paiva, K. y Vazquez, M. (2009). La construcción de la demanda por aprendizajes permanentes: una experiencia de Educación Popular con Jóvenes y Adultos. V Congreso Nacional y II Latinoamericano de Educación de Jóvenes y Adultos, Escuela Normal Superior Dr. Alejandro Carbó, Córdoba. Disponible en: http://rizomaeducaciondejovenesyadultos.wordpress.com/v-congreso-nacional-y-ii-latinoamericano-de-educacion-de-jovenes-y-adultos-la-educacion-ante-el-cambio-de-epoca-2009/ponencia-la-construccion-de-la-demanda-por-aprendizajes-permanentes-una-experiencia-de-educacion-popular-con-jovenes-y-adultos/

Sirvent, M. T.; Lomagno, C.; Fernández, A. (2009). Una investigación acción participativa en los barrios de Mataderos y Lugano. V Congreso nacional y III Internacional de Investigación educativa: “Investigación educativa y compromiso social”, Universidad de Comahue. Publicado en CD y en la página web de la Universidad.

Sirvent, M. T.; Lomagno, C. y Llosa, S. (2005). Propuesta de intervención Comunitaria en el área de Educación de Jóvenes y Adultos desde una perspectiva de Educación Popular. En Proyectos de Extensión Vigentes. Página Web: http://www.uba.ar/extension/trabajos/filo_comunitario.htm

Sirvent, M. T.; Lomagno, C. y Llosa, S. (2009). Intervención Comunitaria en contextos de pobreza en la Ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva de Animación Sociocultural e Investigación Acción Participativa . Cuarto Coloquio Internacional en Animación “La creatividad en Animación. Desafíos organizacionales, identitarios y ciudadanos”, Universidad del Quebec en Montreal (UQAM), Red Internacional de Animación (RIA).

Sirvent, M. T.; Lomagno, C. y Llosa, S. (2010). Intervención Comunitaria en contextos de pobreza en la Ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva de Animación Sociocultural e Investigación Acción Participativa. Revue Internationale Animation, territoires et pratiques socioculturelles (Revue ATPS) Nº1, UQAM Université du Québec à Montréal, Faculte de communication. Montreal, Canadá. En Prensa.

Sirvent, M. T.; Lomagno, C.; Llosa, S.; Fernández, A.; Stein, A. y Benítez, M. E. (2007). Intervención comunitaria en experiencias de educación de jóvenes y adultos desde una perspectiva de educación popular . Primera Jornada de Investigación y Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Sirvent, M.T.; Lomagno, C.; Llosa, S. y Paiva, K. (2010). La construcción de demandas por aprendizajes permanentes: una experiencia de intervención comunitaria desde la perspectiva de la Investigación Acción Participativa, la Educación Popular y la Animación Sociocultural. 3er. Congreso Iberoamericano de Animación Sociocultural “Enfoques, prácticas y perspectivas en Animación Sociocultural". Nodo Argentina de la Red Internacional de Animación RIA. Buenos Aires, Argentina. A realizarse los días 8 al 10 de octubre del año 2010.

Sirvent, M. T y Rigal, L. (2010). Metodología de la Investigación social y educativa: diferentes caminos de producción de conocimiento (libro en elaboración).

21

21

Page 22: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

Sirvent, M. T.; Rigal, L.; Lomagno, C.; Llosa, S.; Thouyaret, L.; Fernández, A.; Stein, A.; Benítez, M. E; Fontana, A.; Natanson, N.; Vazquez, M.; Paiva, K.; Muñoz, M.; Sterling, S. (2009a). Propuesta de intervención comunitaria en experiencias de educación de jóvenes y adultos. UNESCO / OREALC Red INNOVEMOS. Disponible en:http://www.redinnovemos.org/content/view/996/108/lang,sp

Sirvent, M. T.; Rigal, L.; Lomagno, C.; Llosa, S. ; Thouyaret, L.; Fernández, A.; Stein, A.; Benítez, M. E; Fontana, A.; Natanson, N.; Vazquez, M.; Paiva, K.; Muñoz, M.; Sterling, S. (2009b). Intervención Pedagógica Comunitaria desde la perspectiva de la Educación Popular de Jóvenes y Adultos: Una experiencia de Investigación Acción Participativa en Mataderos y Villa 15. Simposio Pedagogía Universitaria fuera de la Universidad. I Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria. Universidad de Buenos Aires.

Sirvent, M. T.; Rosemberg, C.; Sarlé, P.; Monteverde, A. C.; Fernández, A.; De Angelis, S. (2007). Una experiencia de formación en investigación: la puesta en acto de los diseños de investigación realizados en el marco de la materia Investigación y estadística educacional I y su articulación con los créditos. Jornadas Académicas de Ciencias de la Educación “Cincuenta años haciendo historia”. Fac. Filosofía y Letras UBA.

Sirvent, M. T.; Sarlé, P.; Monteverde, A. C.; Fernández, A. (2009). Una experiencia de formación en metodología de la investigación desde una propuesta de entramado teoría-práctica en el marco de una materia de grado en ciencias sociales. IV Simposio Internacional: Las Relaciones entre la teoría y la metodología en la investigación social, XI Jornadas Nacionales de Investigación educativa y VI Ateneo de Investigación (Simet).

Sirvent, M. T. y Topasso, P. (2006). Análisis del Nivel Educativo de Riesgo de la población joven y adulta en Argentina. Notas para una política educativa. Documento de la Cátedra de Educación No Formal – Modelos y Teorías, Cuadernos de Cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: OPFYL, UBA.

Sirvent, M.T., Toubes, A. y Santos, H. (2008) Desarrollo sociocultural y educación permanente: la educación de jóvenes y adultos. En J.A. Castorina y V. Orse (coord.) Anuario 2008 IICE Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA

Sirvent, M. T.; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Badano, R.; Homar, A. (2000). Estudio de la situación de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina en un contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza. XXII International Congress of the Latin American Studies Association LASA 2000; Miami, 16-18 de marzo. Publicado en: “Politics and public policy”, Página web: 136.142.158.105/tracks2000/pol.htm

Sirvent, M. T.; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Badano, R. y Lomagno, C. (2002). Desarrollo sociocultural y educación permanente: la educación más allá de la escuela (1984-2000). En Dossier “Textos para entender el contexto. Aportes de las investigaciones desarrolladas en el IICE”, Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año X, Nº 19.

Sirvent, M. T; Toubes, A; Llosa, S y Topasso, P. (2006) Nuevas leyes, viejos problemas en educación. Aportes para el debate sobre la ley de educación desde una perspectiva de Educación Permanente y Popular. Revista América Libre, Nº22. Bs. As. Disponible también en: http://www.nodo50.org/americalibre/educacion/sirvent_170706.pdf. Versión revisada publicada en Revista Recreación Nº 32, Córdoba: www.recreacionnet.com.ar y en Revista Amauta. Anuario de Investigación, Nº IV; Tucumán (pág. 21-27).

Sirvent, M. T. (coord.); Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno, C. (2006a). Revisión del concepto de Educación No Formal. Cuadernos de Cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: OPFYL, UBA.

Sirvent, M. T.; Toubes, A.; Santos, H., Llosa S.; Lomagno, C. (2007a) Necesidades y demandas educativas de jóvenes y adultos en sectores populares y en movimientos sociales emergentes. 5/33/15. Cuadernos de Cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: OPFYL.

Sirvent, M. T. y otros. (2010). Proyecto UBANEX: Propuesta de intervención comunitaria en experiencias de Educación de Jóvenes y Adultos desde una perspectiva de Educación Popular: “Tender un puente, crear un espacio de diálogo, entre las organizaciones y la escuela”. CD con diapositivas y videos de la experiencia. EXPOUBA Bicentenario. A publicar en sitio web http://www.uba.ar/expouba/

Toubes, A. y Santos, H. (2006). Experiencias de educadores de jóvenes y adultos en la Argentina. Análisis de problemas y dificultades: 1985-2000. Cuadernos de Cátedra. Fac. Filosofía y Letras. Buenos Aires: OPFYL, UBA.

Toubes A. y Santos H. (2000) La formación de educadores de jóvenes y adultos en el contexto neoconservador en Recreación No. 16, Recreando, Córdoba

Toubes, A.; Buitron, V.; Cruciani, S.; Kaufmann, C.; Kurlat, M.; Ronzoni, A.; Serrano, M.; Topasso, P. y Vignau, S. (2007). Procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el aula de jóvenes y adultos. Estudio comparativo de casos. Primeras reflexiones e interrogantes. En CD “Ponencias I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en investigación educativa". Facultad de Educación Elemental y Especial – Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 3-4 de mayo de 2007.

 

BIBLIOGRAFÍA DE OTROS AUTORES CITADOS EN EL ÍTEM ANTECEDENTES

Aguilar, S. (2001). Movimientos Sociales y cambio social. ¿Una lógica o varias lógicas de acción colectiva? Revista Internacional de Sociología. Tercera Época, nº 30.

Aiello, M. (2003): Dificultades en el aprendizaje de la metodología de la investigación en el aula universitaria . Tesis de Maestría en Didáctica. UBA.

Alheit, P. (1994a) Taking the knocks. Youth unemployment and biography: a qualitative analysis. Londres: Casell. Alheit, P. (1994b). The “Biographical Question” as a Challenge to Adult Education. International Review of Education,

Vol. 40, Nº3-5. Ampudia, M. (2008). El sujeto de la educación para jóvenes y adultos. Territorialización y desterritorialización de la

periferia. En R. Elisalde y M. Ampudia (comp.), Movimientos Sociales y Educación. Teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Ed. Buenos Libros.

Anguita, E. (2003), Cartoneros. Recuperadores de desechos y causas perdidas. Buenos Aires: Grupo Norma.

22

22

Page 23: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ASIHVIF (2002). Chart’e del ASIHVIF. Présentation de l'association et orientations. Obtenido el 22-02-2007, de página web de la ASIHVIF (Association Internationale des Histoires de Vie en Formation) http://www.asihvif.com/index2.htm

Atkinson, R. (1998). The life story interview. Qualitative Research Methods, Vol. 44. Barbier, R. (1977). El concepto de “implicación” en la investigación – acción en las ciencias humanas. En R. Barbier

(ed.), La investigación – acción en una institución educativa. París: Gauthier-Villars. (Trad. por Muniz, M.I.) Bélanger, P. (1994). Lifelong Learning: The dialectics of Lifelong Educations. International Review of Education, Vol.

40, nros. 3-5. Belanger, P. y Tuijnman, A. (1997). New paterns of adult learning. A six country comparative studies. Gran Bretaña:

Pergamon and Unesco Institute for Education. Bélanger, P. y Valdivieso, S. (1997). The emergence of Learning Societies. Who participates in adult learning? Gran

Bretaña: Pergamon and Unesco Institute for Education. Bélanger, P. y Federigui, P. (2004). Análisis transnacional de las políticas de la educación y de la formación de adultos.

La difícil liberación de las fuerzas creativas. Buenos Aires: Miño y Dávila. Benveniste E. (1971). Problemas de lingüística general I y II. México: Siglo XXI. Bertaux, D. (1988). El Enfoque Biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Cuadernos de Ciencias Sociales,

Nº 18, Historia Oral e Historias de Vida. FLACSO. San José, Costa Rica. Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra. Bleichmar, S. (2009). Violencia escolar, de la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires:

Editorial Noveduc. Boshier, R. (1971). Motivational orientations of Adult Education participant: a factor analytic exploration of Houle’s

Typology. Adult Education Quarterly, 21 (2), 3-26. Boshier, R. (1989). Participant motivation. En Titmus C. (ed.) Lifelong Education for Adults. An international

handbook. New York: Pergamon Press. Boshier, R. y Collins, J. (1985). Education Participation Scale factor struture and correlates for twelve thousand

learners. International Jornal of Lifelong Education, Año 2, Nº2. Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bron, A. (2002). Construction and Reconstruction of Identity through Biographical Learning. The Role of Language

and Culture. ESREA Biography and Life History Network seminar on European perspectives on life history research: theory and practice of biographical narratives, Geneva; 7-10 March 2002.

Brusilovsky, S. (1987) Formación de educadores populares en la universidad . Revista Argentina de Educación, Año V, N°9.

Brusilovsky, S. (1998). Recuperando una experiencia de democratización institucional y social: la extensión universitaria en la Universidad de Buenos Aires (1956-1966). Revista del IICE, Año VII, Nº12.

Brusilovsky, S. (2000). Extensión Universitaria y educación popular. Experiencias realizadas, debates pendientes. Buenos Aires: EUDEBA.

Brusilovsky, S. (2005). Políticas públicas en educación escolar de adultos. Reflexiones sobre la homogeneidad de la política educativa de los 90, una herencia para revertir. Revista del IICE, Año XIII, Nro. 23.

Brusilovsky, S. y Cabrera, M. E. (1999). Políticas actuales de educación de jóvenes y adultos. El lugar asignado a los educadores. Encuentro de Fin de Siglo, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

Brusilovsky S. y Cabrera M. E. (2005). Cultura Escolar en Educación Media para Adultos. Una tipología de sus orientaciones. Revista Convergencia, Año 12, Nº 38.

Burgess, R. G. (1981). Objectives in teaching and using research methodology. The Journal of the British Sociological Association, Vol. 15 Nº 4.

Burgess, R.G. y Burner, M. (1981). Research Methodology Teaching. The Journal of the British Sociological Association, Vol. 15 Nº4.

Canteros, G. y Celman S. (2001) Gestión Escolar en condiciones adversas. Una mirada que reclama e interpela. Buenos Aires: Editorial Santillana.

Cardart (2000). O MST e a formacao dos sem terra: o movimento social como principio educativo. En Gentilli, P. y Frigotto G. (Comp.) La Ciudadanía Negada Políticas de exclusión en la Educación y el Trabajo. Bs.As.: CLACSO.

Castorina J. A. (2003) (comp.). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. Barcelona: Gedisa.

Castorina, J. A. (2000). El constructivismo hoy: el enfoque epistemológico y los nuevos problemas. En Ferreiro; A. Teberosky; J. Castorina y otros (eds), Sistemas de escritura, constructivismo y educación. Rosario: Homo Sapiens.

Castorina, J. A. (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales. Buenos Aires: Miño y Dávila. Castorina, J. A. (2007). Cultura y conocimientos sociales. Desafíos a la psicología del desarrollo. Bs. As.: Aique. Castorina, J. A.; Fernández, S. L.; Lenzi, A. M. (1996). Alcances del método de exploración crítica en psicología

Genética. En J. A: Castorina, S. L. Fernández, A. M. Lenzi, H. Casávola, A. M. Kaufman G. y Palau (eds.) Psicología Genética. Alcances metodológicos e implicancias pedagógicas. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Castorina, J. A. y Lenzi, A. (2000). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Barcelona: Gedisa. Chasot, A. I. (2000). Sem Terra (ainda), mas com muita Educação. OSAL, Nº 2. Buenos Aires, CLACSO. Chéné A. (1989). Analyse du récit de formation. En G. Pineau y G. Jobert, Les histoires de vie, Tomo II (133-142).

París: L’Harmattan. (Trad. por L. Thouyaret, en mimeo). Chosson, J. F. (2001). Retratos de formadores. Cuadernillo de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: OPFYL,

UBA. Congost, R. (2005). Leyes liberales, desarrollo económico y discursos históricos. El test de los propietarios prácticos.

En A. Reguera (comp.) Los rostros de la modernidad. Vías de transición al capitalismo. Europa y América Latina ss. XIX-XX, Rosario: Prohistoria Ediciones.

23

23

Page 24: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

CREA (Centre de Recerca en Educació de Persones Adultes) (1998). Participación y no participación en educación de personas adultas en España. Un enfoque comunicativo y crítico en investigación. Educação & Sociedade, 19 (63), 153-173.

Cropley A. (1989). Factors in Participation. En C. Titmus (ed.) Lifelong Education for Adults. An international handbook. New York: Pergamon Press.

Dagotto, R. (2005). Tenencia de la tierra. Mimeo. Centro Latinoamericano para el desarrollo rural. De Villers, G. (1990). Relatos de historia de vida en formación de adultos. Obtenido el 18-12-2006, en

http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/index.html Denzin N. (1978). The research act. New York: Mac Graw Hill Book Company Denzin, N. (1989). Interpretative Biography. Qualitative Research Methods, 17. Newbury Park: Sage Publications. Dominicé, P. (1985). O que a Vida lhes Ensinou. En A. Nóvoa. y M. Finger (Org.) O Método (Auto)biográfico e a

Formação (pp. 131-153). Lisboa: Depto. de Recursos Humanos do Ministério da Saúde. Dominicé, P. (1990). L'histoire de vie comme processus de formation. París: Edition L'Harmattan. Dominicé, P. (2004). A quoi sert la formation continue universitaire? Que pensent les professionnels de l'interaction

entre formation et emploi? Synthesis PNR 43; 22. Obtenido el 14-12-2005, de http://www.infopartner.ch/skbf-csre/div/NFP43/Dominice.pdf

Dos Santos, G. (2003). Quando adultos voltam para a escola: o delicado equilíbrio para obter êxito na tentativa de elevacao da escolaridade. En L. Gomes Soares, Aprendendo com a diferenca. Estudos e Pesquisas em Educacao de Jovens e Adultos (pp. 11-38). Belo Horizonte: Autêntica.

Elisalde R. (2008). Movimientos sociales y educación: bachilleratos populares en empresas recuperadas y organizaciones sociales. Experiencias pedagógicas en el campo de la educación de jóvenes y adultos. En R. Elisalde R. y M. Ampudia (comp.) Movimientos Sociales y Educación. Teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Ed. Buenos Libros.

Fajn, G. y otros (2003). Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Colombia: Siglo XXI. Farr, R. (1996). As raizes da la psicologia social moderna. Petrópolis: Vozes. Fernández, A.M. y colaboradores (2006) Política y subjetividad: Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos

Aires: Ediciones Tinta Limón. Ferreiro, E. (1983). Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura. Cuaderno de

Investigaciones Educativas Nº 10, Departamento de Investigaciones Educativas, México. Ferreiro E. (1986). La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización. En E. Ferreiro (ed.), Proceso de

alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Ferreiro, E. coord. (1989). Los hijos del analfabetismo. Propuestas para la alfabetización escolar en América Latina.

México: Siglo XXI editores. Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ferreiro E. y Teberosky A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI editores. Ferreiro, E y Goméz Palacio, M. (1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lecto-

escritura, fascículos 1 al 5. Dirección General de Educación Especial. México: SEP-OEA. Fradkin, R. (2003) Cosecharás tu siembra. Notas sobre la rebelión popular en Argentina de diciembre 2001. Buenos

Aires: Prometeo. Franzante, B. (2008). Los jóvenes y adultos mayores de 25 años sin estudios secundarios completos en la Universidad

en búsqueda de una nueva chance educativa. Un estudio cualitativo. Tesis de Maestría (Dir. S. Llosa), no publicada. Maestría en Salud Mental UNPA-UARG.

Freidin, B. (1999) El uso del enfoque biográfico para el estudio de las experiencias migratorias femeninas. En Sautú, R. (comp.) El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Edit. de Belgrano Universidad de Belgrano.

Gajardo, M. (1983). Educación de adultos en América Latina. Problemas y tendencias (aportes para un debate). Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

García Huidobro, J. E. (1985a). Educación de adultos: necesidades y políticas. Puntos para un debate. Santiago de Chile: CIDE.

García Huidobro, J. E. (1985b). La relación educativa en proyectos de educación popular. Análisis de quince casos. En Gajardo M. (Comp.) Teoría y Práctica de la Educación Popular. México: PREDE-OEA.

García Negroni, M. M. y Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos. Giarraca, N. y Wahren, J. (2005). Territorios en disputa: Iniciativas productivas y acción política en Mosconi. OSAL,

Año VINº 16, Buenos Aires: CLACSO. Giarracca, N. (2001). Protesta Social en Argentina. Buenos Aires: Alianza. Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory. Strategy for qualitative reasearch. New York:

Aldine Publishing Company. (Trad. por Cátedra Invest. y Estadística Educ. I; Prof. Sirvent, 2004). Gluz, N. (2007). Política y subjetividad: debates desde las experiencias educativas alternativas. Série Cadernos ANPAE

nº 4, Porto Alegre, Brasil. ISSN 1677-3802. Godelier, M. (1974) Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. España: Siglo XXI. Grossi, P. (1992). La propiedad y las propiedades. Un análisis histórico. Madrid: Civitas. Harnecker, M. (2002). Sin tierra. Construyendo el movimiento social. España: Siglo XXI Ed. Havighurst, R. J. (1957). Human development and Education. New York: Green and Co. Hernández, I. y otros (1985). Saber popular y educación en América Latina. Bs. As.: Ed. Búsqueda – CEAAL. Hobsbawn, E. (1979). Formaciones económicas precapitalistas. Barcelona: Crítica, Grupo editorial Grijalbo. Huberman, M. (2005). Trabajando con narrativas biográficas. En H. McEwan y K. Egan (eds.), La narrativa en la

enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 183-235). Buenos Aires: Amorrortu. Jick T. (1994). "Mezclando métodos cuantitativos y cualitativos: la triangulación en acción", versión traducida en

Metodología de investigación cualitativa; Documentos de Trabajo Nº5. IICE/UBA.

24

24

Page 25: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

Jodelet, D. (2005) Loucuras e representaçoes sociais. Petrópolis: Vozes. Johnstone, J. y Rivera, R. (1965). Volunteers for Learning: A Study of the Educational Pursuits of American Adults .

Chicago: Aldine. Josso, M. C. (1999). História de vida e projeto: a história de vida como projeto e as “historias de vida” a servicio de projetos.

Educacao e Pesquisa, Vol. 25, Nº002. Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil. Jovchelovitch, S. (2000). Representaçoes sociais e esfera pública. A contruçao simbólica dos espaços públicos no

Brasil. Petrópolis: Vozes. Jovchelovitch, S. y Guareschi, P. (orgs.) (1994). Textos em representações sociais Brasil: Vozes. Langness, L. y Frank, G. (1981). Lives an Anthropological Approach to Biography. California: Chandler and Sharp. Le Grand J. (2000) Définir les histoires de vie Sus et insus "définotionnels. Revue internationale de psychosociologie

Nº14 Magrassi, G. y Rocca, M. (1986). La “historia de vida”. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Manzano, V. (2006). Formación de dirigentes, jerarquía y disciplina en organizaciones de desocupados del Gran

Buenos Aires: un enfoque antropológico de los movimientos sociales. Avá (Posadas), no.9, p.77-92. Massetti, A. (2004). Piqueteros, protesta social e identidad colectiva. Buenos Aires: De las Ciencias. Massi, M. P. (2000). Identidad, alteridad y polaridad. Una aproximación al análisis del discursos autobiográfico

televisivo. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad; Lenguaje y contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, Vol. II, Nº4. Buenos Aires: Gedisa.

Michi, N. (2008). Una mirada sobre el El Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) y la educación. En Movimientos sociales y Educación, Teoría y debate de la educación popular. R. Elisalde y M. Ampudia (Comp.). Buenos Aires: Edit. Buenos Libros.

Moriceau, J. y Postel-Vinay G. (1992). Ferme, entreprise, famille. Grande exploitation et changements agricoles, XVIIe.-XIXe. siecles, París: EHESS.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Moscovici, S. (1991). Introducción. En S. Moscovici, Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes; Individuos

y grupos (pp. 17-37). Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (2003). La presentación de las representaciones sociales: Diálogo con Serge Moscovici. En J. A.

Castorina (comp.), Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos (pp. 111-152). Barcelona: Gedisa.

Moscovici S. y Doise W. (1991). Dissensões e consenso. Uma teoria geral das decisões colectivas. Lisboa: Livros Horizonte.

Nie, N. (1986). Statistical Package for the Social Sciencies. USA: Mc. Graw Hill Book Company. Núñez Cubero, L., Bisquerra Alzina, R., González Monteagudo, J. y Gutiérrez Moar, M. C. (2006). Emociones y

educación: una perspectiva pedagógica. En J. García Carrasco, L. Núñez Cubero, J. Asensio y J. Larrosa, La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana (pp. 171-222). Barcelona: Ariel.

Núñez Hurtado, C. (1986). Educar para transformar. Transformar para educar. México: Ed. Humanitas. Núñez Hurtado, C. (2000). ¿Refundamentación de la Educación Popular? Revista La Piragua, Nº 18, CEAAL. Ortiz B. (2008). Participación y poder: el reconocimiento de la necesidad de participación de padres y maestros en la

escuela de un barrio de Resistencia (Chaco). Tesis de Maestría en Política y Gestión de la Educación Universidad Nacional de Luján (Directores: Dra. M. T. Sirvent y Dr. F. Beltrán LLavador).

Pain, A. (1992). Educación informal. El potencial educativo de las situaciones cotidianas. Bs. As.: Nueva Visión. Parisí, A. (coord.): Acevedo, P.; Bracaccini, J.; Cipolloni, O.; Peralta, M. I. (1996). Nuevos sujetos sociales: Identidad y

cultura. Buenos Aires: Servicio a la Acción Popular - Espacio editorial. Park, P. (2000). Las bases epistemológicas de la investigación participativa. II Congreso Internacional de Educación.

Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires. Pereira de Sá, C. (1996). Núcleo Central das Representações sociais. Petrópolis: Vozes. Piaget, J. (1996). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. Pineau, G. (1994). Histories de vie et formation de nouveaux savoirs. International Review of Education, Vol. 40 Nº 3-

5. Pineau, G. y Jobert, G. (1989) Les histoires de vie. Paris: Ed. L’Harmattan. Pineau, G. y Marie-Michéle (1983). Produire sa vie: Autoformation et autobiographie. Montreal: Éd. Saint-Martin. Quiroga, A. P. de y Racedo, J. (1998). Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco. Racedo, J. (2000). Crítica de la vida cotidiana en comunidades campesinas. Doña Rosa, una mujer del noroeste

argentino. Buenos Aires: Ediciones Cinco. Rebón, J. (2004). Desobedeciendo el desempleo. Serie Cuadernos de Trabajo Nº 2, Ediciones PICASO/ La Rosa

Blindada, Buenos Aires. REDALF (1991). Investigación sobre Educación Básica de Adultos. Informe Final Seminario Taller Regional REDALF,

Guatemala: UNESCO/OREALC. Reguera, A. (2006). Patrón de Estancias. Historia de una familia, historia de una empresa. Buenos Aires: Eudeba. Rigal, L. (1987). En torno al proceso grupal: reflexiones e interrogantes. Buenos Aires: CIPES. Rigal L. (2001). La investigación participativa: algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas. Buenos Aires:

Mimeo. Rigal, L. (2005). El sentido de la producción de conocimientos para la práctica social: los desafíos que plantea el

surgimiento de nuevos actores sociales. En Pensar la ciencia II. Bs. As.: Biblioteca del Congreso de la Nación. Rigal, L. (2010). Gramsci, Freire y la Educación Popular: A propósito de los nuevos movimientos sociales. Mimeo Riquelme, G. (2003). Educación superior, demandas sociales, productivas y mercado de trabajo. Buenos Aires: Miño y

Dávila. Riquelme, G. (2005). Educación y distribución del gasto social en la Argentina. Jornadas El Plan Fénix en vísperas del

segundo centenario, Buenos Aires, Argentina. Riquelme, G. y Herger N. (2009) Deuda social con la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Estimación de

recursos necesarios. Uruguay: GEO / ICAE.

25

25

Page 26: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

Rodríguez, M. C. (2004). Nuevos Movimientos Sociales. Revista Electrónica de Crítica Social, Nº4, Publicación del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, http:// www.argumentos.fsoc.uba.ar

Rubenson, K. (1989). Adult Education Research: General. En C. Titmus (ed.) Lifelong Education for Adults. An international handbook. New York: Pergamon Press.

Sautu, R. (comp.) (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Edit. De Belgrano Universidad de Belgrano.

Schuster, F. (2005). Izquierda política y movimientos sociales en Argentina. En P. Barret, D. Chávez y E. Rodríguez (eds.) La nueva izquierda en América Latina. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Simpson, J. A. (1972). L’éducation des adultes en Europe et ses perspectives. Strasbourg: Conseil de l'Europe. Souto, M. (2000). Las formaciones grupales en la escuela. Buenos Aires: Paidós Educador. Spady, W. y Creenwood, D. (s/f) Ejemplo de Path Analisis. Circulación para uso interno del Departamento de

Investigaciones M.S.A.S. Spink, M. J. (1995). O conhecimento no cotidiano. As representações sociais na perspectiva da psicologia social.

Brasil: Editora Brasiliense. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la

teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Svampa, M. (2003). Entre la ruta y el barrio. Buenos Aires: Biblos. Sverdlik I. y Costas, P. (2008). Bachilleratos Populares en Empresas  Recuperadas y Organizaciones Sociales. En Las

luchas por el derecho a la educación en América Latina. Serie Ensayos & Revistas Nº 30, Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires.

Titmus, C. (1989). Adult Education Research: Western Europe. En C. Titmus (ed.), Lifelong Education for Adults. An international handbook (pp. 517-519). New York: Pergamon Press.

Torres, R. M. (1988). Discurso y práctica en Educación Popular. Quito, Ecuador: Ciudad. Vasilachis de Gialdino (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa. Villaverde, M. J. (1988). Estudio preliminar en Rousseau J. (1993) El Contrato Social. Buenos Aires: Altaza. Watson, L. y Watson-Franke, B. (1985). Interpreting Life Histories. An Anthropological Inquiry. New Brunswick:

Rutgers University Press. West, L.; Merrill, B.; Alheit, P.; Bron, A.; Anderson, A. S. y Ollagnier, E. (2007). Biographical methods and their

development in different national contexts. En L. West, P. Alheit, A. Anderson & B. Merril, Using Biographical and Life History Methods in study of Adult and Lifelong Learning. New York: Peter Lang/ESREA. Obtenido el 15-05-2006, de: http://www.edst.educ.ubc.ca/courses/EDST508C_972

William, L. (2000). Investigación, Poder y Participación. II Congreso Internacional de Educación; Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Wiñar, D. (2000). Políticas Públicas de Formación Laboral. El caso del sector educación de la Ciudad de Buenos Aires. Univ. Nac. de Luján - Dpto. de Educación - División Educ. de Adultos

Wolf, M., (2007). Informe del proyecto de investigación “Alcances de un programa de capacitación laboral para jóvenes” Tesis de maestría en Gestión de la Educación de la Universidad de San Andrés. Dir.: C. Jacinto.

Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL, No. 9. Bs. As., CLACSO.

Producciones de los miembros del proyecto UBACYT en documentos de transferencia para las instancias participativas. Boletines de las sesiones de las sesiones de retroalimentación con los grupos involucrados en la investigación:

- Boletín IDA Y VUELTA Antes ustedes nos contaron.... Ahora le contamos nosotros. Síntesis de la Primera reunión de "Ida y Vuelta" , sesión de retroalimentación sobre participación, organización social y aprendizajes sociales destinada a líderes de instituciones barriales y movimientos sociales de Villa 15. Elaboración del equipo de la cátedra de Educación No formal de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA: Sandra Llosa, Claudia Lomagno y alumnos con la coordinación de María Teresa Sirvent (mayo 2002).

- Documento IDA Y VUELTA · Síntesis de las sesiones de retroalimentación sobre problemáticas de la Educación de Jóvenes y Adultos realizada con docentes, directivos y supervisores de la escuela media de adultos del barrio de Mataderos (CENS Nro. 2) y el equipo docente y alumnos de la cátedra de Educación No formal de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA con la coordinación general de M.T.Sirvent (octubre-diciembre 2002). Polideportivo del Club Nueva Chicago - Mataderos 5 de diciembre de 2002.

- Documento síntesis de la reunión "IDA Y VUELTA" de retroalimentación realizada con vecinos de Villa 15, coordinadores del Centro Popluar Mataderos, coordinadores del grupo de adolescentes y el equipo docente y alumnos de la cátedra de Educación No formal de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA con la coordinación general de M.T.Sirvent . 9 de diciembre de 2003.

- Boletín "Memorias para seguir caminando" en versiones diferenciadas para los líderes institucionales y las familias participantes en las sesiones de retroalimentación realizadas en la experiencia de Diagnótico Socio-Cultural Participativo en Villa 15 (Merendero Frutos de la Unidad) producida por el grupo de Educación Popular del Centro Cultural de la Cooperación con la coordinación de Sandra Llosa, Claudia Lomagno y María teresa Sirvent.

- Documento Síntesis de la Reunión de "IDA Y VUELTA" con miembros el Movimiento Barrios de Pie, de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Liniers, Villa Luro y Mataderos, y equipo docente y alumnos de la Cátedra de Educación No Formal de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (CENS N° 2 – Club Atlético Nueva Chicago; 4 de diciembre 2004). Documento elaborado por equipo docente y alumnos de la Cátedra de Educación No Formal; coordinación general Sirvent M.T., Llosa S. y Lomagno C. Pág. 1-20.

- Boletín Primera Reunión de “ida y vuelta” Cuatro historias distintas... muchas cosas en común. Documento elaborado por equipo docente y alumnos de la Cátedra de Educación No Formal de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; coordinación general Sirvent M.T., Llosa S. y Lomagno C.. 2005

- ¿Cuál es la situación educativa de los Jóvenes y Adultos en nuestro país? Materiales para la Reflexión. Cuadernillo de Trabajo para la Reunión de Presentación entre los Jugadores Residentes del Club Atlético Nueva Chicago y el equipo de investigación de la Universidad de Buenos Aires dirigido por María Teresa Sirvent (Beca estímulo de Malena Ladizesky). 2005.

- ¿Cómo se juntan el Mundo del Fútbol con el Mundo de la Educación? Materiales para la Reflexión. Apuntes de la Reunión realizada el jueves 8 de diciembre de 2005 en el Polideportivo del Club Atlético Nueva Chicago. (Beca estímulo de Malena Ladizevsky)

- Volver a la Escuela Documento de la reunión con el Cens Nro 2 de Mataderos en el Polideportivo del Club Nueva Chicago 17 de Noviembre del 2005

26

26

Page 27: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

- “Educación de Jóvenes y Adultos en un contexto de múltiples pobrezas” Mercedes Septiembre 2005. Documento elaborado sobre la base de la Conferencia a cargo de la Dra. María Teresa Sirvent en el 35 Aniversario del CENS Nro. 451 de la localidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires

- Boletín: “...Construyendo puentes...”. Síntesis de la reunión de “ida y vuelta” (11 de noviembre de 2005), con miembros de las siguientes instituciones y movimientos sociales: Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Mataderos, Liniers y Villa Luro, Centro Popular Mataderos, Comedor “Frutos de la Unidad”, Comisión de Cultura del Club Nueva Chicago, Centro CONVIVEN, Cooperativa de Cartoneros CERBAF, CENS Nº 452 y equipo docente y alumnos de la Cátedra de Educación No Formal de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2006.

- ¿Cómo se juntan el Mundo del Fútbol con el Mundo de la Educación? ¿Qué se puede hacer para que jugar al futbol y estudiar sea cada vez más fácil? Materiales para la Reflexión. Algunas Reflexiones y Propuestas elaboradas colectivamente por el Grupo de Jugadores que viven en la Pensión del CANCH, con el apoyo del Equipo de Investigación del Programa de Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, dirigido por la Dra. María Teresa Sirvent. (Beca estímulo de Malena Ladizesky)

- Boletín “Encuentro entre el Club Atlético Nueva Chicago y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires” Elaborado por María Teresa Sirvent. Diciembre 2006

- Boletín de la reunión del 11/11/2006. Síntesis de la reunión de “ida y vuelta”, destinada a miembros de instituciones: Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Mataderos, Liniers y Villa Luro, Centro Popular Mataderos, Comedor “Frutos de la Unidad”, Comisión de Cultura del CANCH, Centro CONVIVEN, Cooperativa de Cartoneros CERBAF, MTD de La Matanza, Asociación Civil Mataderos Cultura y equipo docente y alumnos de la Cátedra de Educación No Formal – Fac. de Filosofía y Letras UBA; coordinación general Sirvent M.T., Llosa S. y Lomagno C. Buenos Aires, 2007.

- Materiales de Comunicación y Educación Popular: Invitaciones y síntesis de las reuniones, realizadas mensualmente para las organizaciones y movimientos sociales participantes del Proyecto UBANEX (2007-2008) (Llosa en colaboración)

- “Fútbol y escuela: ¿mundos incompatibles? Algunas ideas para la reflexión y la acción”. Material elaborado a partir de un trabajo realizado con los jugadores de las divisiones inferiores del Club Atlético Nueva Chicago que vienen del interior del país y viven en la pensión del club (Beca Estímulo Malena Ladizesky 2005-2006, Dirección: Dra. María Teresa Sirvent y Dra. Patricia Sarlé). Programa “Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: la educación de jóvenes y adultos más allá de la escuela” (Dir.: Dra. M.T. Sirvent) (IICE – FFyL – UBA), 2009.

27

27

Page 28: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

ANEXO IModelo Teórico Path

Reconstrucción preliminar del Modelo Teórico de Path Análisis a la luz del procesamiento de la base de datos

LUGAR DENACIMIENTO

EDAD

SEXO

NIVEL EDUCATIVODEL PADRE

NIVEL EDUCATIVODE LA MADRE

TRAYECTORIALABORAL

INTENTOS ANTERIORES PORRETOMAR EDUCACIÓNFORMAL O NO FORMAL

TRAYECTORIADE

PARTICIPACIÓNSOCIAL

TRAYECTORIAFAMILIAR

TRAYECTORIAMIGRATORIA

RAZONES PARA EFECTIVIZARLA DEMANDA EDUCATIVA

DEMANDA POREDUCACIÓNDE JÓVENES YADULTOS

1. EFECTIVA

2. POTENCIAL NO EFECTIVA

INFLUENCIA / OPINIÓN DEFLÍA. / AMIGOS SOBRE

EDUCACIÓN

Condiciones para

Relaciones directas

Relacionesmediatizadas por

TRAYECTORIAEDUCACIÓN

INICIAL

VARIABLESEXÓGENAS

VARIABLES ENDÓGENASDE TRAYECTORIAS

VARIABLES ENDÓGENASDE VUELTA A LA ESCUELA

VARIABLEDEPENDIENTE

28

28

Page 29: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

ANEXO IIObjetivos de las Tesis Doctorales que hacen a la construcción de nuestro objeto de estudio

1. “La representación de la propiedad de la tierra en jóvenes y adultos en condiciones educativas de riesgo, en organizaciones barriales y movimientos sociales emergentes. Estudio de casos en Mataderos y Lugano (Villa 15)”: Tesis Doctoral de Andrea Fernández (Dir. M. T. Sirvent). Teniendo como parte de sus nutrientes una Tesis de Maestría, este proceso de investigación doctoral se inició en el UBACYT actualmente en desarrollo, lográndose construir una trama conceptual que articula todas las categorías identificadas, a partir de la elaboración de una categoría de un mayor grado de abstracción, que da cuenta del núcleo figurativo de la representación estudiada: “la ilusión – desilusión del sueño de la tierra y la casa propia”. En el período de este nuevo Plan de Trabajo se prevén los siguientes objetivos: - Construir el argumento central de la tesis, teniendo en cuenta la articulación del núcleo figurativo arriba mencionado

con una de las tramas conceptuales vertebrales del Proyecto UBACYT que hace referencia a los hitos históricos del devenir de las múltiples pobrezas, dando cuenta específicamente de los factores facilitadores e inhibidores de la representación social de la propiedad de la tierra, en relación con la capacidad de participación social de los jóvenes y adultos en las decisiones que afectan su vida cotidiana (entre ellas, aquellas referidas a lo educativo).

- Implementar instancias mínimas de participación: sesiones de retroalimentación;- Revisar y ampliar los procedimientos de validación del proceso de investigación realizado: Historia natural,

procedimientos de triangulación, instancias colectivas de retroalimentación;- Elaborar el Plan de Tesis requerido por la Facultad de Filosofía y Letras UBA y escribir la Tesis a ser presentada para

su defensa.El encuadre metodológico combina procedimientos cualitativos con instancias participativas para la construcción de su objeto de estudio, enfatizando el Método Comparativo Constante de Glaser y Strauss.

2. “Procesos psicogenéticos, psicosociales y didácticos en la alfabetización inicial de jóvenes y adultos. Estudio de casos”: Tesis Doctoral de Marcela Kurlat (Dir. M. T. Sirvent). La génesis de este proyecto tiene anclaje en una Tesis de Maestría anterior. En continuidad con la misma, el proyecto actual se dirige a: - Describir y comprender cuáles son las intervenciones didácticas y los procesos psicosociales que restringen la

construcción de conceptualizaciones sobre el sistema de escritura en jóvenes y adultos en contextos de alfa-betización inicial, para reflexionar sobre posibilidades de potenciación o inhibición del proceso de aprendizaje;

- Identificar de qué manera el conocimiento anterior da cuenta de la reproducción o ruptura del nivel educativo de riesgo y del principio de avance acumulativo, para la cual la alfabetización en jóvenes y adultos es central;

- Identificar de qué manera los contextos educativos en los que se enmarca la alfabetización podrían ser facilitadores o inhibitorios del proceso de reconocimiento de derechos y necesidades educativas, cuya toma de conciencia es central para la expresión de demandas por el ejercicio de los mismos.

- Compartir con los docentes, a través de sesiones de retroalimentación, los resultados alcanzados para pensar estrategias de intervención didáctica que promuevan procesos de reconocimiento de necesidades y la posterior construcción de demandas sociales e individuales por más y mejor educación.

El encuadre metodológico de esta investigación combina procedimientos cualitativos con instancias participativas para la construcción de su objeto de estudio. El presente proyecto implica un estudio de casos, realizando el abordaje desde el Método Clínico Crítico y el Método Comparativo Constante de Glaser y Strauss.

3. “Experiencias de Educación Popular con Jóvenes y Adultos en Movimientos Sociales en la Ciudad de Buenos Aires. Estudio de casos”: Tesis Doctoral de Malena Ladizesky (Dir. M.T. Sirvent) . Este proyecto tiene como antecedente directo el estudio sobre la relación entre el mundo del fútbol y el de la educación, con foco en los factores que dan cuenta de la búsqueda de una segunda chance educativa en jóvenes de las divisiones inferiores del CANCH (Beca de Estímulo). Para el período de este Plan de Trabajo, los objetivos son: - Describir y comprender las concepciones y estrategias con que se desarrollan las experiencias de educación popular

en los movimientos sociales en la Ciudad de Buenos Aires; - Describir y comprender el impacto que tienen dichas experiencias en el pensar reflexivo de sus miembros; - Favorecer procesos de reflexión y objetivación de la propia experiencia educativa por parte de los actores

involucrados, de manera que el conocimiento construido constituya un insumo para la toma de decisiones; - Elaborar junto con los actores, a partir de los resultados de la investigación, propuestas de acción teniendo en cuenta

las dimensiones socio-política, institucional y del espacio de enseñanza y aprendizajeUno de los supuestos que orientan el diseño se centra en la identificación de problemas teórico-metodológicos en el campo de la educación popular que, percibimos, podrían obstaculizar el desarrollo de experiencias que faciliten el crecimiento de las personas y los grupos en su pensar reflexivo. Esta situación podría obstaculizar así el sostenimiento de la demanda por educación de jóvenes y adultos, tanto de personas y grupos participantes como de las experiencias como tales, entendidas en sí mismas como expresiones de demanda social.El encuadre metodológico de esta investigación combina procedimientos cualitativos con instancias participativas para la construcción de su objeto de estudio, enfatizando el Método Comparativo Constante de Glaser y Strauss.

29

29

Page 30: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

ANEXO IIIÍndice tentativo de publicaciones actualmente en elaboración

1. Título de la obra: La Situación Educativa de los Jóvenes y Adultos de los sectores populares en Argentina. Un estudio de la demanda por educación permanente en regiones seleccionadas del país

TOMO I: LA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Capítulo 1. Historia del programa de investigaciones sobre Desarrollo Socio Cultural y Educación permanente: la educación de jóvenes y adultos en el más allá de la escuela. Significado del programa en relación con una historia social y académica

Capítulo 2. Contextos Socio-históricos de descubrimiento. La historia natural de la investigación. Una recons-trucción arqueológica del proceso de investigación. Se busca comprender la construcción del objeto científico a la luz de la historia de los procedimientos metodológicos de articulación Teoría/Empiria de la investigación. Análisis de los contextos socio-históricos que dan cuenta de las situaciones problemáticas de punto de partida, de los focos de investigación y de los procedimientos metodológicos

Capítulo 3. El enmarcamiento. Desarrollo de las columnas conceptuales vertebrales del proyecto:- Conceptos centrales de necesidad y demanda. La trilogía de Demanda potencial, Demanda efectiva y

Demanda social. Los procesos de construcción de demanda efectiva y social.- Educación permanente y grados de formalización.- Educación Popular.- Múltiples pobrezas y mecanismos de poder societal e institucional. La tridimensionalidad del poder- Participación social. Participación real y participación simbólica. - Cultura Popular. La cultura popular como un espacio de lucha de clases- Validación de la construcción creativa de conocimiento según parámetros de la IAP

Capítulo 4. Los procedimientos metodológicos. Los modos de hacer ciencia de lo social y el desafío de su triangulación en la investigación. Las instancias participativas de retroalimentación y la IAP. La trama de investigación, docencia y extensión. El status epistemológico de los espacios de transferencia como espacios de validación y de génesis de nuevas situaciones problemáticas.

Capítulo 5. Resultados y hallazgos a través de la trama entre los subproyectos.

TOMO II EL DESPLIEGUE DE LOS SUBPROYECTOS EN SUS PROCESOS METODOLÓGICOS Y HALLAZGOS

Capítulo 6. Necesidades y demanda potencial. El concepto de Nivel Educativo de Riesgo. La construcción de la evidencia empírica y su interpretación. Las sesiones de retroalimentación.

Capítulo 7. Necesidades y demanda efectiva. El proceso de avance acumulativo en educación. Proceso de conversión de la demanda potencial en demanda efectiva. La construcción de la evidencia empírica a través de la biografía educativa y sus abordajes de medición y de construcción conceptual. La triangulación. Su interpretación. Las sesiones de retroalimentación.

Capítulo 8. Demanda social, Participación Social y Poder. Procesos de conversión de la demanda potencial en demanda social. La construcción de la evidencia empírica en unidades colectivas de análisis. La Investigación Acción participativa. Su interpretación y validación.

Capítulo 9. Las características (sociopolíticas, institucionales y del espacio de enseñanza y aprendizaje) de las actividades educativas de diferentes grados de formalización que facilitan o inhiben la reproducción o ruptura del nivel educativo de riesgo y del principio de avance acumulativo.

Capítulo 10. Los procesos de construcción de concepciones sobre objetos del entorno cotidiano en sectores populares que pueden facilitar o inhibir el reconocimiento y la expresión de necesidades y demandas por procesos de aprendizaje permanente.

Capítulo 11. Aspectos claves del abordaje metodológico. La IAP y su validación.CONCLUSIONES Y NUEVAS LÍNEAS DE ANÁLISIS

30

30

Page 31: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESxa.yimg.com/kq/groups/18224719/1579479610/name/SIRVENT...  · Web view2010-09-25 · Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

2. Título de la obra: Metodología de la investigación social y educativa: distintos caminos de producción de conocimiento (autores: Luis Rigal y María Teresa Sirvent)

Introducción

Capítulo I: La naturaleza de la investigación científica de lo social

Capítulo II: Paradigmas en la investigación socio-educativa: comprender los diferentes modos de hacer ciencia de lo social

Capítulo III: Los diferentes modos de hacer ciencia de lo social

Capítulo IV: El proceso de investigación y la cocina de la investigación

Capítulo V: El esquema tridimensional del proceso de investigación: desarrollo de sus componentes y traducción en la cocina de la investigación

Capítulo VI: La investigación acción participativa y el compromiso del investigador

Capítulo VII: La vigilancia epistemológica y la validación: el status epistemológico de las acciones de transferencia social

Capítulo VIII: Reflexiones finales

3. Título de la obra: Propuesta de intervención comunitaria en experiencias de educación de jóvenes y adultos desde una perspectiva de educación popular e investigación acción participativa. Un trabajo en los barrios de Mataderos y Lugano (villa 15)

I. Introducción

II. Fundamentación teóricaII.1. Situación problemática II.2. Focalización de la investigaciónII.3. Encuadre teórico y conceptual

III. Metodología de la investigaciónIII.1. Fundamentación de la IAPIII.2. Metodología desarrolladaIII.2.1. Metodología desarrollada en la Etapa 2001 – 2006 de la conformación del grupo de base para la IAP III.2.2. Metodología desarrollada en la Etapa 2007 -2008 de la implementación de la IAP.

IV. Descripción y Análisis de la información relevadaIV.1. Categorías y esquemas conceptuales construidos en relación con el objetivo a): el proceso de

construcción de demanda social por aprendizaje permanente de jóvenes y adultos de sectores populares en organizaciones y movimientos sociales emergentes de Mataderos y Lugano, para la retención y/o reinserción en la escuela de jóvenes y adultos de sectores populares

IV.2. Categorías y esquemas conceptuales construidos en relación con el objetivo b): puntos de vista y opiniones de los actores sobre la relación familia – escuela

V. Validación de la IAP

31

31