Universidad de Buenos Aires - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa · 2013. 4. 14. · Internacionales...

22
1 de 22 Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas ---------------------------------------------------------------------- Seminario de Integración y aplicación Tema: Nuevas normas contables

Transcript of Universidad de Buenos Aires - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa · 2013. 4. 14. · Internacionales...

  • 1 de 22

    Universidad de Buenos Aires

    Facultad de Ciencias Económicas

    ----------------------------------------------------------------------

    Seminario de Integración y aplicación

    Tema:

    Nuevas normas contables

  • 2 de 22

    Sumario

    Introducción

    Primera Parte

    ¿ Qué se entiende por globalización y armonización de las normas contables?

    Necesidad del cambio.

    Sobre que postura nos alineamos nosotros (FASB , IAS)

    Segunda Parte

    Reseña histórica Nuevas normas contables.

    Principales cambios con respecto a las anteriores.

    Cuadro comparativo ( síntesis )

    Tercera Parte

    Conclusiones.

    Introducción

  • 3 de 22

    El presente trabajo tratará de señalar los principales aspectos ocurridos como ser los

    hechos políticos, sociales y económicos en el mundo en esta última década , que han

    llevado a la profesión a comenzar una etapa de revisión de sus normas contables

    profesionales , de modo de producir un acercamiento básicamente con las llamadas Normas

    Internacionales de contabilidad (NIC) .

    En la primera parte de dicho informe se expondrá acerca de la necesidad de armonizar

    las normas contables y lograr que las normas de los distintos países sean las mismas , o al

    menos no difieran significativamente.

    En una segunda parte se realizará un desarrollo sintético del contenido de las nuevas

    resoluciones técnicas aprobadas y sobre que posturas se alinean las Normas Contables

    Profesionales Argentinas.

    En la tercera parte, se expondrá por último una conclusión sobre dicho trabajo.

    1-ARMONIZACIÓN CONTABLE

  • 4 de 22

    En la actualidad la globalización del proceso de producción esta unificando al mundo en

    un solo modo de producción y en un solo sistema global, integrando diferentes países y

    regiones en la economía .

    Se observa el poder decreciente del estado –nacional y el creciente significado de las

    instituciones supra o transnacionales (creadas por estado-naciones individualmente o

    colectivamente como mecanismos para regular el flujo de bienes y de capital a través de sus

    fronteras y para mediar en las relaciones interestatales).

    Si bien es un fenómeno que ha adquirido relevancia en los últimos años , en varios

    aspectos no es algo nuevo ya que desde los fenicios y hasta la crisis financiera de 1929, el

    comercio se desarrolló libre y crecientemente ; lo nuevo vino después de la segunda guerra

    mundial , diversos eventos políticos acaecidos al final de la década del 80 en Europa junto

    con nuevas estrategias empresariales y el desarrollo tecnológico , nuevos papeles del

    estado y del sector privado en la economía , han dado impulso a la idea del intercambio

    comercial sin fronteras como una de las manifestaciones más notorias .

    El creciente ámbito de las operaciones de las empresas, junto con el interés cada vez mayor

    por este tipo de operaciones y por sus consecuencias en la sociedad, han aumentado en

    estos años la demanda de información y por consiguiente, sus requerimientos a nivel

    internacional.

    La mundialización de los mercados y el crecimiento, al mismo nivel de los procesos de

    inversión, han generado una evolución similares en las necesidades armonizadoras de la

    información suministrada por las entidades económicas .

    Para satisfacer esos intereses y en consecuencia para facilitar la necesaria comparabilidad

    entre estados financieros emitidos por diferentes países con sus propias normativa , y

    teniendo en cuenta la necesidad de suministrar la información precisa en el momento justo

    para la toma de decisiones se ha comenzado desde hace algunos años un proceso de

    armonización contable .

    En la actualidad la contabilidad tiene la necesidad de proveer información que sea

    entendida en forma uniforme y comparativa en diferentes países y por distintos organismos;

    ya que la utilización de un único manual de normas contables profesionales para la emisión

    de los informes contables de uso externo permite a los inversores, en cualquier parte del

    mundo en que se encuentren, interpretar la información y tomar decisiones en relación con

    la entidad emisora, con prescindencia del país de origen.

  • 5 de 22

    1-1 Las principales razones que llevan a la búsqueda de la armonizacíon contable son:

    No es comparable la información contable primaria en el ámbito internacional, provocando :

    Mayores costos de preparación de la información contable.

    Dificultad para comparar los resultados obtenidos en operaciones de distintos países.

    Dificultad para interpretar los estados contables para los analistas y usuarios en general.

    La información que brinda la contabilidad pierde credibilidad.

    Facilita la adopción de NCP de jerarquía a los países con poca tradición en el desarrollo de normas contables propias

    Los organismos internacionales de crédito mejoran la calificación crediticia de los países que cuentan con normas contables

    internacionalmente reconocidas

    La armonización contable reduce las barreras al flujo de capitales entre distintos países.

    Facilita la consolidación de información contable de empresas ubicadas en distintos países.

    Se centraliza el esfuerzo en el desarrollo y mejoramiento del modelo contable utilizado en la armonización contable.

    La medición del patrimonio de una entidad debe lograrse con la mayor presión posible,

    pero ante determinadas situaciones, distintos profesionales pueden llegar a distintas

    posiciones. Existen varias razones para que esto ocurra: las condiciones de la economía no

    son las mismas en todo el mundo; los objetivos de la información financiera no son los

    mismos para todos los usuarios y ciertos fenómenos pueden ser vistos e interpretados de

    distintas maneras; razón por la cual es necesario expresar un lenguaje común de dichas

    normas.

    La armonización se da a nivel regional o mundial. La armonización regional implica la

    adopción en una región de un cuerpo de normas contables.

  • 6 de 22

    Generalmente, se trata de un paso intermedio para intentar la armonización en el ámbito

    mundial.

    A modo de ejemplo, Argentina comenzó en la búsqueda de la armonización regional a

    través de su participación en el Grupo de Mercosur de Contabilidad, Economía y

    Administración (GIMCEA). Un importante trabajo iniciado por investigadores del CECYT

    y luego completada por la subcomisión de Contabilidad y Auditoria, Grupo Mercosur,

    comparó las normas vigentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay entre si y con las

    NIC y las normas internacionales de auditoria. Luego de este esfuerzo inicial se decidió que

    cada país continuara avanzando en el camino de la armonización, tomando como referencia

    la NIC.

    Como conclusión, para lograr dicha armonización se necesitará un sistema de normas

    adecuadas al entorno económico que regirá y; un órgano que fiscalice su cumplimiento.

    1-2 Obstáculos a la armonización contable

    Notable diferencia entre los distintos países (en sus leyes, en sus economías, forma de hacer sus cosas, negocios, culturas, etc.), siendo casi imposible darle fuerza legal a la

    armonizacion legal.

    Diferentes tradiciones contables.

    Implementación de la norma a nivel internacional.

    Rigidez o flexibilidad en la aplicación de la norma.

    Ámbito y aplicación de la norma, ya sea a nivel de empresas nacionales o multinacionales, entre otros.

    1-3 El poder de los mercados de valores

    Los mercados de valores son el ámbito donde mas rápidamente se concluyó sobre la

    importancia de contar con normas contables armonizadas en el ámbito mundial. El objetivo

    de la Organización Internacional de Comisión de Valores (IOSCO) fue contar con un

    cuerpo de normas contables de jerarquía que le permitiese contar a sus miembros la

    adopción de ellas, para las empresas que coticen sus acciones tras-frontera.

    Dentro de este marco, la IOSCO y el Internacional Accounting Standars Comitee (IASC) 1 realizaron acuerdos para lograr que las normas contables emitidas por este, conocidas

    1 Cuerpo privado independiente, con el objetivo de lograr uniformidad en los principios de contabilidad que

    son utilizados por los negocios y otras organizaciones en la información financiera alrededor del mundo. El

  • 7 de 22

    como Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) tuvieran un nivel que resultarán

    aceptadas por la IOSCO para recomendar a sus miembros.

    El último de estos acuerdos aprobó un plan de trabajo del IASC sobre la revisión y

    adopción de nuevas NIC, el cual, una vez cumplido, iba a permitir a la IOSCO recomendar

    la adopción de las NIC como normas contables para los estados contables de empresas que

    cotizan en mercados globales externos. De acuerdo con el IASC este plan de trabajo se

    termino en el 2000.

    La IOSCO anunció en el 2000 la recomendación a los miembros el comienzo de la

    adopción de las NIC para preparar los estados contables.

    1-4 NIC o USGaap

    La armonización contable debe realizarse tomando como referencia un cuerpo de normas

    contables de jerarquía reconocida internacionalmente.

    En el mundo, las principales alternativas son las NIC o USGaap

    NIC

    Las NIC son las Normas Internacionales de Contabilidad, es decir son normas de

    naturaleza general, que sin ser deterministas, otorgan al encargado de elaborar la

    información, las herramientas suficientes para poder enfrentar cualquier clase de

    transacción que realice la entidad contable, a fin de poder interpretarla correctamente y

    poder reflejarla en los reportes contables que le sean requeridos.

    La Comisión de las Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) fue creada el 29 de

    junio de 1973 a raíz de un Convenio de los Organismos Contables Profesionales de

    diferentes países. El objetivo es el de formular y publicar para el interés público normas de

    contabilidad que deben observarse en la presentación de estados contables y promover su

    aceptación y aplicación a nivel mundial.

    Por último debe agregarse que las Nics deben incorporar los cambios en la legislación, en

    los negocios y en las expectativas de los usuarios.

    1-5 Procedimiento de emisión de la NIC

    El IASC está dirigido por un Consejo, quién nombra a un Comité especial para un tema

    determinado.

    objetivo principal de dicho organismo es formular y publicar para el interés público normas de contabilidad y

    promover su aceptación y aplicación mundial.

  • 8 de 22

    Este Comité analiza todos los problemas contables del tema elegido, emitiendo un

    resumen al Consejo del IASC. Dicho Comité recibe los comentarios del Consejo y publica

    un borrador, incluyendo el proyecto de normas, tratamientos contables alternativos y los

    motivos de su aceptación y rechazo. Además se reciben los comentarios de las partes

    interesadas a lo largo de un período de exposición pública, revisando los mismos y

    acordando una versión final para remitirla al Consejo.

    En el Consejo se aprueban dichas normas, utilizándolas como base para la preparación de

    un Proyecto de NIC.

    Con la aprobación de las 2/3 partes del Consejo, el proyecto es publicado, dándole la

    posibilidad a las partes interesadas para realizar comentarios por un período no mayor a tres

    meses.

    Por último el Comité revisa los comentarios y con la aprobación de las 3/4 partes del

    Consejo se publicará la Norma definitiva.

    1-6 USGaap

    Las USGaap son las normas contables de Estados Unidos (país dominante en el

    escenario financiero y por ende uno de los más transcendentes en cuanto a usuarios de

    estados contables) emitidas por el FASB-Financial Accounting Standars Board.

    2-NUESTRA HISTORIA CONTABLE RECIENTE

    En 1997 la Comisión Especial de Normas de Contabilidad y Auditoria (CENCyA),

    comienza la tarea de estudio de armonización con la Normas Internacionales de

    Contabilidad (NIC), perfilándose enmarcar el mismo en un modelo contable propio.

    La junta de Gobierno de la F.A.C.P.C.E., en Diciembre de 1998, aprobó la elaboración de

    los proyectos 5 “Marco conceptual de las normas contables profesionales” y 6 “Normas

    Contables Profesionales”de Resolución Técnica sobra la base de los lineamientos por la

    CENCyA.

    En Abril de 1999 se concluyó con la redacción de la Proyectos de Resolución Técnica

    mencionados y estos fueron analizados desde un punto de vista conceptual por la CENCyA,

    introduciendo algunas modificaciones.

  • 9 de 22

    En Junio de 1999 los proyectos 5 y 6 de Resolución Técnica fueron aprobados por la

    junta de gobierno, disponiendo su publicación y difusión durante el periodo de consulta que

    vencía el 31 de Enero de 2000.

    Durante el período detallado, la CENCyA analizó ambos proyectos de Resolución

    Técnica y todos los comentarios recibidos de Comisiones de Estudios de los consejos

    Profesionales, Facultades, Cámaras empresarias, Institutos de Investigación Contable,

    Profesionales, etc. y durante el primer semestre de 2000, con los aportes recibidos en le

    período de consulta, se dispuso:

    Realizar un análisis comparativo de cada NIC con la parte pertinente de las propuestas de la NCP.

    Incluir la temática de algunas NIC que en principio no se habían considerado en la primera etapa del proceso de armonización.

    Construir una comisión de análisis de los trabajos comparativos de redacción final de los P5 y 6 de RT.

    Como resultado del trabajo realizado, se consideró conveniente sugerir que los dos

    proyectos dieran origen a 4 RT según la estructura indicada en el punto 2.1 ( Las nuevas

    resoluciones Técnica aprobadas).

    Además se aprobó:

    El establecimiento de dispensas para entes pequeños (anexo A de la RT 17).

    La exclusión de la temática de Instrumentos financieros derivados con fines de cobertura (se concluyó la RT 18 constituyéndose una comisión especial que está

    estudiando el tema para proponer el tratamiento contable correspondiente).

    La confección de informes sobre aspectos prácticos de las RT aprobadas.

    2-1 LAS NUEVAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES

    Las nuevas Resoluciones Técnicas aprobadas

  • 10 de 22

    RT N° TITULO

    Marco conseptual de las normas

    contables profecionales

    Normas contables profecionales : desarrollo

    de cuestiones de aplicaion general

    Normas contables profecionales : desarrollo

    de algunas cuestiones de aplicación particular

    19 Modificaciones de las RT 4,5,6,8,9,11 y 14

    18

    17

    16

    2.2 Marco conceptual de las Normas Contables Presiónales (RT16)

    Este marco conceptual ha sido elaborado para que:

    1. Sirva de guía en la preparación de las futuras resoluciones técnicas; y 2. Permita resolver las cuestiones no previstas en las normas contables profesionales

    vigentes.

    Cabe aclarar que el marco conceptual es una guía, es decir que se existiera alguna

    discrepancia entre las normas del marco conceptual contenido en esta resolución técnica y

    las normas contables profesionales contenidas en otras resoluciones técnicas prevalecen

    estas últimas.

    Además la RT16 establece que los criterios de medición aplicables deben basarse en los

    atributos que en cada caso resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la

    información contable, considerando el destino más probable de los activos y la intención de

    cancelación inmediata de los pasivos. En definitiva adopta los siguientes criterios de

    medición:

    Para los activos destinados a la venta y para los pasivos que se tiene la intención y posibilidad de cancelarlos anticipadamente, a sus valores ctes.

    Para los restantes activos y pasivos a sus costos históricos

    También resuelve mediante la aplicación de un criterio la unidad de medida estableciendo

    que:

    Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden.

    En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal.

    Por lo expuesto se plantea la necesidad de diferenciar el contexto de inflación o

    deflación de un contexto de estabilidad, por ello en la RT17 se aclara que se avaluara en

    forma permanente la existencia o no de un contexto de inflación o deflación en el país

    considerando los siguientes hechos:

  • 11 de 22

    1. Corrección generalizada de los precios y/o salarios

    2. Los fondos en moneda Argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder

    adquisitivo

    3. La brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda

    Argentina y en una moneda extranjera, es muy

    relevante; y

    4. La población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una

    moneda extranjera relativamente estable

    El criterio adoptado se fundamenta en que, cualquier pauta cuantitativa definida a priori

    para diferenciar un contexto de inflación con un contexto de estabilidad es arbitraria.

    Además los criterios empleados para medir la inflación no son suficientemente sensibles

    para registrar con precisión la variación en el poder adquisitivo de la moneda

    Es decir que las nuevas normas contables señalan, que en un contexto de estabilidad

    monetaria para los usuarios de la información contenida en los estados contables, el ajuste

    en moneda homogénea no brinda información útil, definiendo que; cuando el ajuste para

    reflejar el efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda se reanude después de un

    periodo de estabilidad monetaria, tanto las mediciones contables reexpresadas por el

    cambio en el poder adquisitivo de la moneda, hasta el momento de la interrupción de los

    ajustes, como las que tengan fechas de origen incluidas en el periodo de estabilidad de

    considerarán expresadas en moneda del último mes del periodo de estabilidad (coef.uno).

    2.3 El nuevo modelo contable argentino definido por el Marco Conceptual de las

    Normas Contables Profesionales RT 16

  • 12 de 22

    Financiero

    Homogénea (en periodos

    de estabilidad se concidera

    homogenea a la moneda

    nominal)

    Actívos: destindos a la venta

    o a su cancelación anticipada

    valores corrientes, el resto

    valores históricos

    Pasivos: cuando se los cancelará

    anticipadamente a sus valores de

    cancelacion,El resto valores históricos.

    Capial a

    mantener

    Criterios de

    medición

    Unidad de

    medida

    Las características de este modelo modifican al definido por la RT 10 en uno de los

    elementos:

    Los criterios de valuación: se mantiene igual el de capital a mantener y se aclara el concepto de moneda homogénea en la unida de medida.

    El modelo contable Argentino, definido por la CENCyA para armonizar con las NIC,

    modifica el criterio de valuación basado en valores corrientes, por el de utilizar un criterio

    que dependa del destino más probable de los activos (sí es para la venta se utilizará el valor

    corriente; Para el resto de los activos, se utilizará el costo histórico). Este modelo se fue

    extendiendo a los pasivos, planteando que aquellos se mantuvieran hasta el vencimiento se

    medirían con valores históricos y los que se fueran a cancelar anticipadamente se medirían

    a valores corrientes ( de cancelación).

    Otro de los elementos que define al modelo contable es la unidad de medida. En este

    aspecto el cambio que se produce surge comparando lo establecido por la RT 10 con la RT

    17:

    Según la RT 10 la unidad de medida adoptada es la moneda homogénea, reconociendo los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, mediante la

    aplicación de las normas de la RT 16.

    Según la RT 17, en un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a cual corresponden. A este

    efecto deben aplicase las normas contenidas en la RT 6. Mientras que en un contexto

    de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea a la moneda nominal.

  • 13 de 22

    2-4 Desarrollo de cuestiones de aplicación general RT17

    En esta norma se han desarrollado las cuestiones aplicables, en líneas generales a todos

    los entes.

    Principales diferencias con las normas contables anteriores:

    Valuación al costo de los bienes de uso y de las inversiones permanentes en sociedades que no se posee control, control conjunto o influencia significativa

    No se admite la registración contable de las contingentes de ganancias. Las mismas, siempre que no sean contingencias remotas deben exponerse en la información

    complementaria

    Se establece la valuación a su valor descontado de:

    1. Los créditos y pasivos en moneda

    originados en transacciones

    financieras o en

    refinanciaciones, convenios

    sin interés o con una tasa de

    interés muy inferior

    2. Los otros créditos o pasivos en moneda, sin interés o con

    una tasa de interés muy

    inferior a la de mercado. En

    un contexto de estabilidad

    monetaria se exige el

    descuento solo para los no

    ctes

    Se limita la activación de activos intangibles, cumpliendo con determinadas condiciones a los gastos de organización, preoperativos, a ciertos gastos de desarrollo y

    al valor llave resultante de una combinación de negocios

    En contexto de estabilidad se admite la no segregación de los componentes financieros implícitos en cada una de las operaciones realizadas. Requiriéndose la segregación de

    los mismos en todos los activos y pasivos existentes al cierre del ejercicio.

    Se admite la activación de los intereses del capital ajeno en los bienes cuya fabricación o elaboración se prolonga en el tiempo; definiéndose en tal caso el procedimiento

    aplicable.

    Se prevé la medición de los bienes de cambio a su VNR cuando: 1. Se recibieron anticipos que fijan precios. 2. Las condiciones contractuales aseguran la efectiva concreción de la ganancia,

    existe certidumbre sobre la concreción de la gcia.

  • 14 de 22

    2.5 Nuevas metodologías

    Para calcular los activos y pasivos impositivos diferidos correspondientes al impuesto

    a las ganancias.

    Para calcular el valor recuperable de los bienes de uso y activos intangibles que se

    utilizan en la producción o venta de bienes y servicios que no generan un flujo de fondos

    propio.

    Se regula el tratamiento contable correspondiente a cuestiones no previstas por las

    anteriores normas contables.

    Contabilización de inversiones en muebles e inmuebles, destinados a su alquiler o a su

    venta. Tratamiento contable de los pasivos laborales. Registración contable en el

    patrimonio neto de los aportes irrevocables para, futuras suscripciones de acciones y para

    absorber pérdidas acumuladas .

    2.6 Desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular RT18

    En esta norma se desarrolla aquellas cuestiones relacionadas con tratamientos contables

    de operaciones que habitualmente no son realizadas por las Pymes.

    Única deferencia con las normas anteriores es:

    Para la conversión de los estados contables

    de entidades no integradas se admite la aplicación indistinta del método de convertir-

    ajustar o el de ajustar –convertir. En este ultimo caso las diferencias de cambio generadas

    por la conversión se imputaran a una cuenta especifica en el patrimonio neto.

    Se regula el tratamiento contable correspondiente a cuestiones no previstas por las

    anterior normas.

    El reconocimiento contable de los pasivos por reestructuraciones.

    El tratamiento contable de los arrendamientos financieros y

    operativos.

    La registración contable de las combinaciones de negocios.

    La medición contable de los instrumentos financieros derivados.

  • 15 de 22

    También se incluyen en dicha RT las normas de exposición contable sobre información

    por segmentos y resultados por acción ordinaria aplicables obligatoriamente sólo para

    entes que cotizan sus acciones o deuda en mercados de valores.

    2.7 Modificaciones a las RT 5, 6, 8, 9, 11, y 14 - RT19

    En esta norma se incorporan las modificaciones necesarias para armonizar las

    mencionadas RT con las modificaciones realizadas.

    Principales cambios en las normas de exposición contable

    Se extiende a todos los entes la presentación de:

    Estados contables comparativos;

    Estados de flujo de efectivo en reemplazo del Estado de origen y aplicación de fondos y del Estado de variaciones del capital corriente,

    Para las empresas comerciales, industriales o de servicios se requiere en su caso, la

    exposición de las operaciones discontinuadas o en discontinuación.

    2.8 Las dispensas para los Entes Pequeños (Epeq) Anexo RT17

    Los Epeq que cumplan las siguientes condiciones:

    No hacen oferta pública de sus acciones o título de deuda, excluyendo a las Pymes comprendidas en el régimen del decreto 1087/93;

    No sea una sociedad de economía mixta o tenga participación estatal mayoritaria;

    No realice operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requiere dinero valores del público con promesa de prestaciones o beneficios futuros;

    No explote concesiones o servicios públicos;

    No supere el nivel de 50 personas de personal ocupado promedio durante el ejercicio, en relación de dependencia;

  • 16 de 22

    No se trate de una sociedad controlante de o controlada por otra sociedad incluida en cualquiera de los incisos anteriores.

    Podrán optar por:

    Calcular el valor recuperable de los bienes de uso al nivel de cada actividad o, si no fuera posible, a nivel global.

    Calcular el costa de ventas por diferencias entre la existencia inicial + compras – existencia fínales. Es decir sin segregar del costo de ventas los

    resultados de tenencia.

    No exponer determinada información requerida en forma complementaria. Por ejemplo no informar para los depósitos a plazo, inversiones en títulos,

    créditos y deudas su desagregación en: de plazo vencido, sin plazo

    establecido y a vencer, con subtotales para cada uno de los primeros cuatro

    trimestres y para cada año siguiente..

    2.9 La vigencia propuesta por las normas

    Las RT aprobadas por la junta de gobierno de la F.A.C.P.C.E. para su efectiva

    aplicación, deben ser puestas en vigencia por los Consejos Profesionales de Ciencias

    Económicas de las diversas jurisdicciones. Las normas recomiendan :

    Su aplicación en general para los ejercicios iniciados a partir del 1 de julio de 2001;

    La aplicación del método de impuesto diferido para los ejercicios iniciados a partir del

    1 de julio de 2002;y se admite la aplicación anticipada de las normas aprobadas.

    2-10 Los principales cambios respecto de los temas ya tratados por las NCP

    Principales cambios en los temas ya tratados por las NCP.

    Introducidos por la RT 17.

  • 17 de 22

    Aspectos NCP anteriores Nuevas NCP

    Segregacion Obligatoria en todos los casos En periodos de estabilidad no se requiere

    de CFI (saldos atrimoniales y de resultados) la segregacion en cada una de las opera-

    ciones. La segregacion de los CFI es

    obligatoria en todos los saldos de activos

    y pasivos al cierre el ejercicio.

    Bies con un proce- Obligatoriamente deben activarse en Tratamiento preferible :se envian a resul-

    so de produccion dichos bienes los costos fiancieros tados . Tratamiento alternativo : se activan

    prologado del capita ageno y el propio. los costos financieros del capital ajeno.

    Calculo del costo Universidad de las fuentes de Fnanciacion especifica y luego universidad

    financiero financiacion. del pasivo.

    Hechos contingen- Cuando correspona, se registran con- Cuando corresponda se registran contable-

    tes. tablemente las contingencias positi- mente las contingencias negativas y las

    vas y negativas. positivas se exponen en nota a los esta-

    dos contables.

    Participaciones per- Medicion al valor patrimonial si se Costo historico.

    manentes en socie- demostraba que el mayor valor sobre

    dades no controla- el costo tenia respaldo. Si no costo

    y sin ifluencia signi- historico.

    ficatva.

    Medicion de bienes Costo historico o aternatvas de valores Costo historico.

    de uso e inverciones corrientes.

    similares.

    Medicion de intangi- A su valor corriente sobre la base de Costo historico.

    bles suceptiles de trasacciones cercanas, o de lo contra-

    enagenacion. rio al valor historico.

    Tratamiento de im- Opcional el calculo del impuesto por el Obligatrio el calculo del impuesto por el

    puesto a las ganan- metodo diferido. metodo diferido.

    cias. Ninguna aclaracion sobre el calculo y Suficiente detalle sobre el calculo y

    registracion. registracion.

    Introducidos por la RT 18

    Aspectos NCP anteriores Nuevas NCP

    Conversiones de Métodos ajustar / convertir y convertir / ajustar Método convertir / ajustar para empresas integra-

    estados contables. la diferencia de conversión se imputa resul- das y opción para empresas no integradas.

    tados. Si es convertir / ajustar ( NIC 21 ) la diferencia de

    conversión se imputa en el patrimonio neto.

    Introducidos por la RT 19

    RT 5 Preveían solo el caso de existencia de Considera el caso de acciones con dif. Derechos

    Definición de VPP acciones preferidas con derecho a acrecer patrimoniales.

  • 18 de 22

    Requisitos para aplicar No requiere el computo de ajustes si el pla- se exige que se hagan ajustes por lo hechos

    VPP : Dif. De fechas zo no era mayor a 3 meses y no había he- ocurridos entre ambas fechas de cierre.

    de cierre. chos que modif. Sustancialmente la situa-

    cion de la emisora.

    RT 6 Se ajusta el PN al inicio y se reexpresa No se ajusta al inicio y durante el periodo de

    Interrupción y reanuda- desde la fecha de origen. estabilidad se considera que el coeficiente es

    cion de los ajustes. uno.

    RT 8 Ambos estados indistintamente Solo el estado de flujo de efectivo.

    Estado de variaciones Obligación solo para las sociedades del obligatorio para todo tipo de ente.

    de capital corriente o articulo 299, LSC.

    EOAF.

    RT 8 Obligación solo para las sociedades del obligatorio para todo tipo de ente.

    Información comparativa articulo 299, LSC.

    RT 8 Entre los periodos equivalentes de los ejer- Estado de situación patrimonial con el estado

    Información comparativa cicios que comparan. completo presente. si la actividad es estacional

    se compara también con el periodo equivalente en

    una tercera columna.

    Estado de resultados, de evolución del patrimonio

    neto y de flujo de efectivo: ídem NCP anteriores

    RT 9 Ventas netas del impuesto sobre las vtas Vtas netas, sin deducir las impuestos de vtas

    Estado de resultados Separación entre operaciones continuadas y

    en descontinuación

    Neteo del impuesto a las ganancias en distintos

    sectores del estado de resultados

    Nuevos renglones:

    resultado por valuación de bienes de cambio a su

    valor neto de realización

    otros gastos

    depreciación de la llave de negocio (en estado con

    tables)

    RT 9 Resultados atípicos y excepcionales Resultados atípicos y excepcionales

    Definición de resultados de sucesos infrecuentes en el pasado y en de sucesos infrecuentes en el pasado y en

    extraordinarios el futuro. el futuro, generados por factores ajenos a las

    decisiones del ente.

    3-Conclusiones

    Los entes individuales o colectivos, desarrollan sus actividades en un medio cada vez

    más cambiante y más complejo, donde se observa un sin fin de interrelaciones e influencias

    recíprocas.

  • 19 de 22

    El acelerado avance tecnológico, la facilidad de acceso a mayor información, la

    evolución operada en la responsabilidad social asumida por las organizaciones, han

    originado entre otros, cambios tanto en la distribución de la riqueza como en las

    necesidades de disponer información y brindarla.

    Por ende la información contable también ha sido afectada , ya que tanto las personas

    como las organizaciones al tener mayor acceso a las fuentes de datos, detentan la necesidad

    de contar con más y variada información al momento de decidir.

    Cabe reconocerse que el actual estado de desarrollo de la disciplina contable se centra en

    algunos aspectos de la compleja realidad económica y la información ofrecida no satisface

    en su totalidad las expectativas de los destinatarios de la misma, haciendo necesaria

    considerar nuevas variables e integrarlas en normas homogéneas a nivel global:

    proporcionando la misma información independiente del país en que se realizaron las operaciones.

    Reduciendo uno de los factores de riesgo para los inversores del exterior ( la comprensión de la información contable del otro país ) y el costo de cada país

    debería incurrir para generar sus normas.

    Alentando la inversión en otros países favoreciendo la inversión en los países menos desarrollados.

    Eliminando la confusión generada al emitir estados contables en base a distintos juegos de normas, proporcionando distintos resultados, por Ej. Telefónica de

    España había mostrado en sus estados contables beneficios de 53 billones de Pesetas

    de acuerdo con sus principios contables, de 64 billones según principios de

    Inglaterra y de 133 billones según principio de EE.UU. , por lo tanto cuando una

    empresa emplea diferentes criterio contables los usuarios tiene dificultades para

    estimar el valor de las acciones, limitando el atractivo de dichos valores e

    impactando negativamente en su valor de mercado.

    Hoy en día los inversores necesitan determinar razonablemente los riesgos del negocio

    en marcha a los fines de permitir realmente la evaluación económica y financiera para

    poder medir dichos riesgos y poder predecir hechos y/o sucesos que se esperan que puedan

    ocurrir.

    En el caso de la Argentina considero que las nuevas normas han sido elaboradas con el

    objetivo de:

    Evitar los vacíos normativos que afectaban la transparencia y la comparabilidad de los estados contables.

  • 20 de 22

    Reducir las exigencias en materia de exposición contable para los entes pequeños, manteniendo sin embargo la exigencia de presentar en todos los casos los cuatro

    estados contables básicos en forma comparativa.

    Mantener una norma propia que difiera solo en algunos aspectos de las NIC emitidas por el IASC, tomadas como fuente en esta oportunidad.

    Las Nuevas Normas Contables favorecen las transparencias el establecer criterios

    aplicables ahechos económicos que por no estar regulados eran tratados contablemente

    aplicando diferentes criterios por diferentes entes.

    La profesión contable Argentina mediante el desarrollo de esta normativa evidencia que

    esta entre los países que han comprendido que la comunidad de negocios exige la

    transparencia y comparabilidad de los estados contables que por lo tanto la harmonización

    de las normas es una condición necesaria para que las mismas sean de clase mundial.

    Bibliografía

    “El papel de la IFAC y el IASC en la armonizacion contable e nivel mundial “

  • 21 de 22

    Herrera H. Juan

    Comparabilidad internacional de la información financiera, análisis y posición de la

    normativa

    Lainez G. Jose

    Principales cambios en nuestras normas contables

    Dr. Jorge Jose GIL

    Modificaciones a las }normas contables argentinas

    Carlos Alberto Slosse

    Cuestiones fundamentales

    Enrique Flower Newton

    El IASC acepta una propuesta para el establecimiento de normas internacionales

    Glenn Cheney

    Enfoque para una teoría general contable

    Liliana Fernandez Lorenzo, Carlos García Casella y Norma Beatriz Geba

  • 22 de 22

    Índice

    Sumario ------------------------------------------------------------------------- pag. 2

    Introducción ------------------------------------------------------------------- pag. 3

    Primera Parte

    1- Armonización Contable --------------------------------------------------- pag. 4

    1-1 Principales razones que llevan a la búsqueda de la armonizacion contable- pag. 5 1-2 Obstáculos de la armonizacion contable ---------------------------------------- pag.6

    1-3 El poder de los mercados de valores --------------------------------------------- pag. 6

    1-4 NIC o USGaap ---------------------------------------------------------------------- pag. 7

    1-5 Procedimiento de emisión de las NIC ------------------------------------------- pag. 7

    1-6 USGaap ------------------------------------------------------------------------------ pag.8

    Segunda Parte

    2- Nuestra historia Contable reciente ------------------------------------- pag. 8 2-1 Nuevas normas contables profesionales ------------------------------------------ pag. 9

    2-2 Marco conceptual de las NCP ( RT 16 ) ------------------------------------------ pag. 9

    2-3 El nuevo marco conceptual --------------------------------------------------------- pag.11

    2-4 Desarrollo de cuestiones de aplicación general ( RT 17 ) ---------------------- pag.12

    2-5 Nuevas metodologías ---------------------------------------------------------------- pag.13

    2-6 Desarrollo de algunas cuestiones particulares ( RT 18 ) ------------------------ pag.13

    2-7 Modificaciones de RT 5,6,8,9,11,14 ( RT 19 ) -----------------------------------pag.14

    2-8 Las dispensas para entes pequeños ( RT 17 ) ------------------------------------ pag.15

    2-9 La vigencia propuesta por las normas --------------------------------------------- pag.15

    2-10 Principales cambios respecto a las normas tratadas por las NCP ------------ pag.16

    Tercera Parte

    3- Conclusiones ----------------------------------------------------------------- pag.18

    Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------- pag.20