UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7097/1/HÁBITOS ALIMENTICIOS... ·...

46
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍA Tesis de Grado Presentada como requisito para la obtención del título de Biólogo. Tema: HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA CHARACIDAE CAPTURADAS EN EL RÍO CALUMA, PROVINCIA DE BOLÍVAR. Autor: Carlos David Velastegui Azuero Director de tesis: Dr. Vilma Germania Salazar, MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7097/1/HÁBITOS ALIMENTICIOS... ·...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGÍA

Tesis de Grado

Presentada como requisito para la obtención del título de

Biólogo.

Tema:

HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS ESPECIES DE LA

FAMILIA CHARACIDAE CAPTURADAS EN EL RÍO

CALUMA, PROVINCIA DE BOLÍVAR.

Autor:

Carlos David Velastegui Azuero

Director de tesis:

Dr. Vilma Germania Salazar, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2014

i

©DERECHO DEL AUTOR

Carlos David Velastegui Azuero

2014

ii

Director de Tesis

------------------------------------------------------------------

Dr. Vilma Germania Salazar, MSc.

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGÍA

CALIFICACIÓN QUE OTORGA EL TRIBUNAL QUE RECIBE LA SUSTENTACIÓN Y

DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN: TESIS

DENOMINADO: “HABITOS ALIMENTICIOS DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA

CHARACIDAE CAPTURADAS EN EL RÍO CALUMA, PROVINCIA DE BOLÍVAR”.

Autor: Carlos David Velasteguí Azuero.

Previo a obtener el título de Biólogo.

MIEMBROS DEL TRIBUNAL CALIFICACIÓN

Blga. Mónica Armas Soto, MSc. ---------------------------------------------

PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

Blgo. Antonio Torres Noboa ---------------------------------------------

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Blgo. Williams Sánchez, MSc. ---------------------------------------------

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SUSTENTACION Y DEFENSA DE TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACION

REALIZADA EN EL AUDITORIUM DELA FACULTAD

FECHA………………………………………………- CERTIFICO.

--------------------------------------------------

Abg. Jorge Solórzano Cabezas

SECRETARIO FACULTAD

iv

Dedicatoria

A mi madre Luz Azuero y a mis tías Rosa Azuero, Martha Castro y Emilia Arguello.

v

Agradecimientos

Agradezco a Dios por la culminación exitosa del trabajo de investigación, por protegernos

durante todo el camino y darnos fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de

la vida. Mi gratitud a MSc. Vilma Salazar y al Blgo. Antonio Torres por sus innumerables

consejos y colaboraciones académicas de gran importancia para dar por finalizado el

trabajo. Gracias a mis compañeros que ayudaron en los muestreos de forma directa o

indirectamente en la realización del proyecto.

vi

Índice Pág.

1.- Introducción 1

2.- Antecedentes 2

3.- Hipótesis 4

4.- Objetivos 5

4.1- Objetivo General 5

4.2.- Objetivo Específico 5

5.- Área de Estudio 6

6.- Metodología y Materiales 7

6.1.- Trabajo de Campo 7

6.2.- Trabajo de Laboratorio 8

7.- Resultados 9

7.1.- Características de las especies 10

7.2.- Hábitos alimenticios de los carácidos 11

7.3.- Grados de Llenura y Digestión 13

7.4.- Talla y Peso de las especies 17

8.- Discusión 19

9.- Conclusión 21

10.- Recomendación 22

11.- Bibliografía 23

12.- Anexos 27

vii

Índice de Tablas Pág.

Tabla # 1. Recopilación de datos de hábitos alimenticios de la familia Characidae. 28

Tabla # 2. Promedio, desviación estándar y grados de llenura y digestión de la especie

Astyanax festae. 29

Tabla # 3. Promedio, desviación estándar y grados de llenura y digestión de la especie

Rhoadsia altipinna. 31

Tabla # 4. Promedio, desviación estándar y grados de llenura y digestión de la especie

Bryconamericus brevirostris. 32

viii

Índice de Gráficos Pág.

Gráfico # 1. Área de estudio en la provincia de Bolívar. 6

Gráfico # 2. Puntos de muestreo en la provincia de Bolívar. 7

Gráfico # 3. Identificación de las especies en las tres salidas de campo. 9

Gráfico # 4. Alimentación de la especie Astyanax festae. 12

Gráfico # 5. Alimentación de la especie Rhoadsia altipinna. 12

Gráfico # 6. Alimentación de la especie Bryconamericus brevirostris. 13

Gráfico # 7. Grados de llenado de la especie Astyanax festae. 14

Gráfico # 8. Grados de digestión de la especie Astyanax festae. 14

Gráfico # 9. Grados de llenado de la especie Rhoadsia altipinna. 15

Gráfico # 10. Grados de digestión de la especie Rhoadsia altipinna. 15

Gráfico # 11. Grados de llenado de la especie Bryconamericus brevirostris. 16

Gráfico # 12. Grados de digestión de la especie Bryconamericus brevirostris. 16

Gráfico # 13. Talla y Peso de la especie Astyanax festae. 17

Gráfico # 14. Talla y Peso de la especie Rhoadsia altipinna. 17

Gráfico # 15. Talla y Peso de la especie Bryconamericus brevirostris. 18

ix

Índice de Figuras Pág.

Figura # 1. Río Caluma provincia de Bolívar. 33

Figura # 2. Muestreo en el río Caluma. 33

Figura # 3. Talla de las especies colectadas. 34

Figura # 4. Peso de las especies colectadas. 34

Figura # 5. Extracción del estomago de las especies. 35

Figura # 6. Separación de estomago de las especies. 35

x

Resumen

El río Caluma en la provincia de Bolívar, se encuentra en la región central del Ecuador, es

un ecosistema natural utilizado por el hombre como fuente de agua y alimento donde se

realizaron tres salidas de campo, en los meses de Diciembre, Enero y Febrero dando como

resultado una captura total de 192 peces de la familia Characidae; los peces fueron

capturados con el arte de pesca chinchorro, se colocaron en formol al 10% y en el

laboratorio se procedió a identificarlos y los estómagos se preservaron en alcohol al 70%.

La especie más abundante es Astyanax festae con 94 peces, sigue Bryconamericus

brevirostris con 67 individuos, la de menor cantidad de especies es Rhoadsia altipinna con

31 peces. El hábito alimenticio de los carácidos por medio del análisis de contenido

estomacal se determinó que son omnívoros; el alimento de mayor abundancia fue

Oscillatoria, Amphipleura, Navícula, Pinnularia y Detritos; lo de menor presencia fue

Copépodos.

Abstract

The Caluma river in the province of Bolivar is located in the central region of Ecuador, is a

natural ecosystem by man as a source of water and food where three field trips were

conducted in the months of December, January and February used giving resulting in a total

catch of 192 fish of the Characidae family; fish were captured with seine gear were placed

in 10% formalin and laboratory have proceeded to identify and stomachs were preserved in

70% alcohol. The most abundant species is 94 fish Astyanax festae continues

Bryconamericus brevirostris 67 individuals with the lowest number of species is Rhoadsia

altipinna with 31 fish. The eating habits of characins through analysis of stomach contents

were found to be omnivorous; most abundant food was Oscillatoria, Amphipleura,

Navícula, Pinnularia and Debris; what was Copepods smaller presence.

1

1.- INTRODUCCIÓN

En la provincia de Bolívar se encuentra el río Caluma, que se ubica en la región central

del Ecuador, está formada por un territorio accidentado y montañoso, correspondiente a la

hoya del río Chimbo, entre las áreas litoral e interandina, posee un excelente clima y con un

entorno natural de vegetación y fauna.

Los ríos son los ecosistemas naturales más utilizados por el hombre, puesto que

además de servir como fuente de agua para consumo y riego, son proveedores de alimento

para todos los seres vivos, estos ríos constituyen el hábitat de una gran cantidad de especies

como los macro invertebrados y peces.

Los peces son considerados buenos indicadores de la calidad del medio, por lo que una

gran diversidad y abundancia de peces en ríos, lagos y mares indican que es un ambiente

sano para todas las demás formas de vida. Por el contrario una elevada mortandad o un

porcentaje alto de peces enfermos podrían ser causados directa o indirectamente por niveles

considerables de contaminantes. (Laaz, 2012).

Se considera que en el Ecuador existe por unas 850 especies de peces de agua dulce

(Albuja, 2002), en la misma lista por (Barriga, 1991) solo se registran 706 especies.

“La ictiofauna de sistemas fluviales constituye un recurso natural renovable de gran

importancia tanto ecosistémica como social, por lo que representa un recurso de alto valor

ambiental. Por ello, su gestión debe de estar basada en un contexto ambiental de

conservación o uso sustentable”. (Conejeros, 2002).

“Las aguas interiores del Ecuador presentan una riqueza amplia en su ictiofauna que

está caracterizada por abundancia de peces y una diversidad de especies”. (Revelo & Laaz,

2012).

La familia Characidae es uno de los grupos de peces más numeroso y diversificado que

se conoce actualmente. En la revisión más reciente, se reconoce que esta familia está

compuesta por 150 a 170 géneros que comprenden entre 700 a 885 especies

aproximadamente (Géry, 1977; Nelson, 1994), distribuidas en África tropical y en el

continente americano desde el sur de Texas, pasando por América Central hasta Argentina

(Miller, 1966; Berra, 1981)

Uno de los aspectos biológicos mas importante en el estudio de las especies, es el

conocimiento de sus hábitos alimenticios, procesos digestivos y contenido estomacal, son

eficaces para investigar el diseño de dieta optima para cada especie.

2

2.- ANTECEDENTES

En los ríos del Ecuador se encuentra una diversidad de especies de peces, poca o

escasamente estudiada. Trabajos que datan de 1922 de Eigenmann, Ovchynnyk (1971),

Barnhill, et al. (1974), Glodek (1978), Barriga (1991) y Eschemeyer (1998), son algunos de

los estudios importantes en peces.

(Orti & Meyer, 1997), los Characiformes generalmente tienen escamas, dientes y una

aleta adiposa. La aleta pélvica posee entre 5 y 12 radios, mientras que la aleta anal en

general es corta. Su línea lateral a menudo es curvada o incompleta y nunca presentan

barbas o barbillones.

(Maldonado et al. 2005), la familia Characidae la especie Brycon es considerada un

nadador de potencia, con preferencia por zonas de ríos con corrientes fuertes y turbulentas.

(Botero & Ramírez, 2011), en su estudio de la ecología trófica de la Sabaleta especie

Brycon henni de la familia Characidae, determinó que la especie presenta una dieta

generalista que incluye 35 categorías alimenticias, con tendencia al consumo de larvas y

ninfas de insectos acuáticos entre los cuales se destacan tricópteros, dípteros y odonatos;

también, consume organismos alóctonos al cauce como hormigas (Hymenoptera),

escarabajos (Coleoptera) y material vegetal: frutos, semillas y hojas.

(Gill & Bransford, 1877) y (Rivera 1976) presentan al género Astyanax con una

mezcla de características morfológicas y coloración de otros carácidos con cuerpo

comprimido y mancha humeral.

(López, 2010), las especies más representativas que frecuentan los ríos en la parte

superficial, media y fondo son: Aequidens sp, Leporinus sp, Astyanax sp. Esta distribución

va relacionada con la morfología del río en donde hay grupos de peces que reflejan las

condiciones del hábitat y tiene correlación con la adaptación morfológica de los peces para

la alimentación y reproducción.

(Myres, 1966), los carácidos se caracterizan porque son peces pequeños, neotropicales

y están en América Central y del Sur.

(Fowler; 1943), para Ecuador, se han reconocido las familia Characidae con tres

especies: Hemibrycon coxeyi para la cuenca del río Pastaxa, H. orcesi para el Alto río

Morona (Böhlke, 1958) y la especie tipo H. polyodon para Guayaquil (Eschemeyer, 2005).

(Weitzman, 1962), la familia Characidae presentan aleta adiposa y casi siempre

escamas bien desarrolladas y dientes presentes incluso en tallas pequeñas, su coloración va

desde el pardo y plateados hasta muy coloridos como los neones.

En el estudio de (Weitzman, 1954), hizo las comparaciones entre los géneros Astyanax,

Brycon y Bryconamericus con ayuda de características osteológicas craneales y la cintura

pectoral, considerándolos altamente especializados en función del tipo de alimentación.

3

En el trabajo de (Barros, 2004), analizó la dieta de la Astyanax abramis indicando que

la especie presenta una variación de la dieta de acuerdo a la talla de los ejemplares. Los

peces pequeños consumen principalmente materia vegetal e insectos, mientras que los

peces más grandes consumen principalmente microcrustáceos, crustáceos e insectos y

presentan en general una tendencia omnívora.

(García & Román, 2008), en su estudio en la cuenca alta del río Cauca (Colombia)

sobre la biología alimentaria y reproductiva del carácido Hyphessobrycon identificó en el

contenido estomacal en su mayoría algas (24.46%) en época lluviosa e insectos (21.24%)

en época seca y la especie se reproduce al culminar el periodo de lluvias en el mes de abril.

(Loor,1980), reporta para la provincia de los Ríos en el Estero Peñafiel 9 especies

pertenecientes a 7 familias, tales como: Characidae: Rhoadsia altipina “sabaleta”; Astyanax

festae “cachuela”; Cichlidae: Andinoacara rivulatus “vieja azul”; Cichlasoma festae “vieja

colorada”; Prochilodontidae: Ichthyoelephas humeralis “bocachico”; Curimatidae:

Pseudocurimata boulengeri “dica”; Erythrinidae: Hoplias microlepis “guanchiche”;

Anostomidae: Leporinus ecuadorensis “ratón”; Heptapteridae: Pimelodella modesta

“chillo”.

(Vélez & Velastegui, 2013), reporta capturas de carácidos en el Estero Peñafiel, como:

Astyanax, Rhoadsia, Hyphessobrycon, Iotabricon, Landonia, Hemibrycon; y determina el

habito alimenticio de ellos como omnívoros.

En el trabajo de (López, 1974), sobre la biología de los peces del río Vinces en las dos

estaciones del año, señala que la mayor abundancia de alimento es en el invierno y también

existe una abundancia de peces como resultado de los desoves recién realizados que sirven

de alimento para las especies carnívoras.

El estudio hecho por (Laaz, 2010), sobe la contaminación urbana en la salud y

diversidad de los peces del río Caluma, encuentra un total de 17 especies de peces

distribuidas en 3 ordenes: characiformes, Siluriformes, Perciformes; y 9 familias:

Characidae, Loricariidae, Curimatidae, Parodontidae, Heptateridae, Lebiasinidae,

Trichomycteridae, Cichlidae, Eleotridae.; en el mismo estudio destaca que la captura más

abundante es de la especie Astyanax festae.

En el trabajo de (Laaz, 2012), identificó un total de 30 especies en las cuencas

hidrográficas de la provincia de Bolívar: 28 nativas; y, 2 introducidas. Todas ellas

distribuidas en 5 ordenes: Charaiformes, Siluriformes, Perciformes, Cyprinodontiformes,

Salmoniformes; 13 familias: Characidae, Parodontidae, Lebiasinidae, Heptateridae,

Astroblepidae, Trichomycteridae, Pseudopimelodidae, Loricariidae, Cichlidae, Gobiidae,

Poeciliidae, Salmonidae; y 23 géneros. Esto nos demuestra que existe una amplia variedad

de especies, por lo cual realizar estudios taxonómicos y biológicos es necesario para

conocer la diversidad y estado actual de estos recursos.

4

JUSTIFICACIÓN

Los peces constituyen el grupo de mayor variedad en los ríos, sin embargo en nuestro

país no se le da la importancia, es así que estudios de peces de agua dulce son muy pocos y

la mayoría de publicaciones se han realizado en el extranjero y en el país no existe un grupo

de personas dedicadas formalmente al estudio de los peces. (Revelo & Elías, 2004).

“El estudio los hábitos alimentarios de los peces es importante para entender las

relaciones entre los componentes de la ictiofauna y los demás organismos de la comunidad

acuática” (Hahn, 1997).

La falta de información de la familia Characidae en el Ecuador no ha permitido

conocer las especies que existen en nuestros ríos, por ello es importante realizar

investigaciones para tener mayor conocimiento de los carácidos.

Es necesario realizar el estudio de hábitos alimenticios, procesos digestivos y contenido

estomacal de la familia Characidae para determinar la alimentación óptima de las especies.

3.- HIPÓTESIS

Ho: Existen preferencias alimenticias de las especies de la familia Characidae que

determinan su rol en las redes tróficas de los ecosistemas neotropicales premontanos.

Ha: No existen preferencias alimenticias de las especies de la familia Characidae que

determinan su rol en las redes tróficas de los ecosistemas neotropicales premontanos.

5

4.- OBJETIVOS

4.1.- Objetivo General

Determinar los hábitos alimenticios de las especies de la familia Characidae

capturadas en el río Caluma, provincia de Bolívar.

4.2- Objetivos Específicos

Identificar las especies de la Familia Characidae capturados en el río Caluma.

Determinar hábitos alimenticios de las especies de la familia Characidae, del río

Caluma por medio del análisis de contenido estomacal.

6

5.- ÁREA DE ESTUDIO

El presente estudio se lo realizó en el río Caluma en la provincia de Bolívar (Gráfico

1), tiene una extensión aproximadamente de 42 km, situado en el centro-oeste del Ecuador,

está formada por un territorio accidentado y montañoso, se encuentra entre las estribaciones

occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes, limita al norte con la provincia de

Cotopaxi, al sur con las provincias de Chimborazo y Guayas, al este con la provincia de

Los Ríos y al oeste con las provincias de Tungurahua y Chimborazo.

Coordenadas de Caluma

1º37´ Latitud Sur y 79º16´ W.

Altitud m.s.n.m

358.14

Gráfico 1. Área de estudio en la provincia de Bolívar.

7

6.- METODOLOGÍA Y MATERIALES

6.1.-Trabajo de campo.

El río Caluma posee una extensión de 42 km, donde se realizó tres salidas de campo en

los meses de Diciembre, Enero y Febrero con tres puntos de muestreo donde se utilizó GPS

de marca Garmin (Gráfico 2):

Primer punto: en la desembocadura del estero San Juan (Lat. 01º37´ S, Long. 79º

19´ W).

Segundo punto: debajo del puente que une Caluma viejo con Caluma nuevo (Lat.

01º37´ S, Long. 79º 15´ W).

Tercer punto: en la desembocadura del río Pita (Lat. 01º37´ S, Long. 79º 17´ W).

Gráfico 2. Puntos de muestreo en la provincia de Bolívar.

Se llevó el equipo de electropesca de 20 voltios para aplicar electricidad en el agua y

atontar a los peces, pero no se pudo utilizar porque las condiciones no eran adecuadas y se

optó por utilizar otro tipo de pesca.

Los peces fueron capturados con una malla tipo chinchorro que posee un ojo de malla

de 2.5 cm, y con red de mano rectangular de 15 cm. x 10 cm, se anotó las características de

las especies en una cartilla y se tomó fotos a las especies que han sido colectadas con una

cámara digital, después se las colocó en fundas plásticas con un volumen de 20 litros se

agregó formol al 10% para su preservación, se cerró la funda y se lo ubicó en baldes

plásticos para el traslado al laboratorio.

8

Las especies fueron identificadas utilizando bibliografía especializada (Laaz, et al,

2009), (Torres A, en prensa), (Barriga, 1991), (Vari, 1989), (Valencia, 2000).

6.2.-Trabajo de laboratorio.

Los peces fueron medidos con un ictiómetro de madera de 50cm, tomando así la

longitud total (distancia que va desde el extremo más saliente de la boca hasta el borde de

la aleta caudal), longitud estándar (distancia que va desde el extremo más saliente de la

boca hasta la base de la aleta caudal), y se peso en una balanza digital gramera.

El estómago de cada especie se colocó en caja petri para su estudio y revisión en el

estéreomicroscopio y microscopio donde se realizaron los exámenes respectivos para

determinar su contenido estomacal.

El análisis de contenido estomacal se realizó por medio de las técnicas de Laevastu,

1971, que consiste en:

Grado de Llenado: 1 vacío, 2 casi vacío, 3 medio lleno, 4 lleno.

Grado de Digestión: 1 fresco, 2 medio digerido, 3 digerido.

Se calculó el promedio y la desviación estándar de la longitud y peso (Wayne, 2002),

(Sierra, 1981) de los ejemplares capturados de las especies de la familia Characidae, la

relación longitud total – peso total, se ajusta a una ecuación exponencial:

P = a. L b

Donde:

P = peso total del pez

a y b = Constantes y exponente

L = Talla total del pez

9

7.- RESULTADOS

En las tres salidas de campo se capturaron un total de 192 especies de la familia

Characidae identificando 94 Astyanax festae, 31 Rhoadsia altipinna y 67 Bryconamericus

brevirostris (Gráfico 3). La especie con mayor abundancia es las tres salidas es Astyanax

festae, la de menor presencia fue Rhoadsia altipinna que no se encontró en la última salida.

Gráfico 3. Identificación de las especies en las tres salidas de campo.

Para la descripción de las especies capturadas, se utilizó trabajos de, (Laaz, et al, 2009),

(Torres A, en prensa), (Barriga, 1991), (Vari, 1989), (Valencia, 2000).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Astyanax festae Rhoadsia altipinna Bryconamericusbrevirostris

Primer Viaje

Segundo Viaje

Tercer viaje

10

7.1.- Características de las especies:

Astyanax festae

Este pequeño carácido también conocido como “cachuela”, posee boca terminal

pequeña, cuerpo comprimido y elongado, cabeza es subcónica, aleta caudal bilobulada,

línea lateral completa y posee una aleta adiposa. La coloración del cuerpo es plateado,

presenta una mancha humeral negra y una amarilla, también en el pedúnculo caudal una

mancha negra.

Rhoadsia altipinna

Este carácido conocido como “chavelita”, posee un cuerpo alto, deprimido, cabeza

cóncava, presenta aleta adiposa, aleta dorsal alargada. La coloración del cuerpo va desde

plomo, rojo, azules y violetas a los lados del cuerpo.

11

Bryconamericus brevirostris

Llamado también “cachuela” este pequeño carácido es lateralmente comprimido, posee

una boca terminal y aleta adiposa, la coloración del cuerpo es plateado con reflejos de rojo

y amarillo en los lóbulos caudales y la presencia de una mancha morada en el opérculo.

Las tres especies habitan a orillas de los ríos de fondo rocoso y de corriente moderada,

en canales de drenaje pluvial, comparten cardúmenes entre carácidos.

7.2.- Hábito alimenticio de los carácidos:

El Hábito alimenticio de los carácidos se observó de manera cualitativa mediante el

análisis de contenido estomacal y se determinó que son Omnívoros, es decir que se

alimentan de animales como de plantas.

La alimentación de la especie Astyanax festae es muy variada (Gráfico 4); se observó

en las tres salidas de campo en su gran mayoría, restos de peces, plantas acuáticas,

Oscillatoria, Amphipleura, Navícula, Pinnularia y Detritos, no se encontró Synedra como

en las otras especies.

12

Gráfico 4. Alimentación de la especie Astyanax festae.

La especie Rhoadsia altipinna su alimentación es diversa (Gráfico 5); se encontró en la

mayoría de los estómagos plantas acuáticas, Oscillatoria, Amphipleura, Navícula,

Pinnularia y Detritos, no se observó resto de peces ni escamas como en los otros

individuos, cabe recalcar que esta especie no se encontró en el tercer viaje.

Gráfico 5. Alimentación de la especie Rhoadsia altipinna.

0

1

2

3Astyanax festae

Alimentación

Viajes

0

1

2

3

Rhoadsia altipinna

Alimentación

Viajes

13

La alimentación de la especie Bryconamericus brevirostris es variada (Gráfico 6); se

encontró en su mayoría resto de peces, Oscillatoria, Amphipleura, Navícula, Pinnularia y

Detritos, solo en un viaje se observó semillas, Synedra y Copépodos.

Gráfico 6. Alimentación de la especie Bryconamericus brevirostris.

Se realizó una recopilación de datos de los hábitos alimenticios de las especies

capturadas en las tres salidas de campo (Tabla 1), lo que más se encontró fue Oscillatoria,

Amphipleura, Navícula, Pinnularia y Detritos.

7.3.- Grados de Llenura y Digestión:

Los individuos capturados de la especie Astyanax festae se obtuvo una media de talla

5.42 y Peso 2.76 que fueron relacionados con los Grados de Llenura y Digestión (Tabla 2).

Los individuos capturados de la especie Rhoadsia altipinna se obtuvo una media de

talla 3.43 y Peso 1.01 que fueron relacionados con los Grados de Llenura y Digestión

(Tabla 3).

Los individuos capturados de la especie Bryconamericus brevirostris se obtuvo una

media de talla 7.25 y Peso 4.96 que fueron relacionados con los Grados de Llenura y

Digestión (Tabla 4).

0

1

2

3

Bryconamericus brevirostris.

Alimentación

Viajes

14

Se observó que el estomago de la especie Astyanax festae tienen un grado de llenado

de 48.93% para medio lleno (Gráfico 7); los grados de digestión mostraron un valor de

51.06% para medio digerido (Gráfico 8).

Gráfico 7. Grados de llenado de la especie Astyanax festae.

Gráfico 8. Grados de digestión de la especie Astyanax festae.

Se analizó el estómago de la especie Rhoadsia altipinna tienen un grado de llenado de

35.48% para casi vacío (Gráfico 9); los grados de digestión mostraron un valor de 61.29%

para medio digerido (Gráfico 10).

11,70%

30,85% 48,93%

8,51%

Grado de Llenado de Astyanax festae

Vacío

Casi vacío

Medio lleno

Lleno

8,51%

51,06%

40,42%

Grado de Digetión de Astyanax festae

Digerido

Medio digerido

Fresco

15

Gráfico 9. Grados de llenado de la especie Rhoadsia altipinna.

Gráfico 10. Grados de digestión de la especie Rhoadsia altipinna.

Se examinó el estómago de la especie Bryconamericus brevirostris tienen un grado de

llenado de 77.61% para medio lleno (Gráfico 11); los grados de digestión mostraron un

valor de 73.13% para medio digerido (Gráfico 12).

22,58%

35,48%

41,93%

0,00%

Grado de Llenado de Rhoadsia altipinna

Vacío

Casi vacío

Medio lleno

Lleno

0,00%

61,29%

38,70%

Grado de Digetión de Rhoadsia altipinna

Digerido

Medio digerido

Fresco

16

Gráfico 11. Grados de llenado de la especie Bryconamericus brevirostris.

Gráfico 12. Grados de digestión de la especie Bryconamericus brevirostris.

1,49% 8,95%

77,61%

11,94%

Grado de Llenado de Briconamericus brevirostris

Vacío

Casi vacío

Medio lleno

Lleno

20,89%

73,13%

5,97%

Grado de Digetión de Briconamericus brevirostris

Digerido

Medio digerido

Fresco

17

7.4.- Talla y Peso de las especies:

Los individuos capturados de la familia Characidae, se obtuvo la relación de talla y

peso que se representa en la ecuación P = a. L b que fueron relacionados con sus hábitos

alimenticios de cada especie, Astyanax festae (Gráfico 13), Rhoadsia altipinna (Gráfico

14), Bryconamericus brevirostris (Gráfico 15).

Gráfico 13. Talla y Peso de la especie Astyanax festae.

Gráfico 14. Talla y Peso de la especie Rhoadsia altipinna.

y = 0,739x - 1,249 R² = 0,683

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Astyanax festae

y = 0,4942x - 0,6801 R² = 0,6483

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 1 2 3 4 5 6

Rhoadsia altipinna

18

Gráfico 15. Talla y Peso de la especie Bryconamericus brevirostris.

y = 0,981x - 2,153 R² = 0,804

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 2 4 6 8 10 12

Bryconamericus brevirostris

19

8.- DISCUSIÓN

Gill & Bransford, 1877; y Rivera, 1976, describen al género Astyanax con cuerpo

comprimido y mancha humeral; en éste trabajo se concuerda con los autores con la especie

Astyanax festae que posee las características de la mancha humeral y cuerpo comprimido.

En la investigación de Myres, 1966, los carácidos se caracterizan porque son peces

pequeños, neotropicales; en el estudio actual los carácidos son pequeños con un promedio

de 5.36 centímetros y la región donde fueron capturados provincia de Bolívar es neotropical

coincidiendo con el autor.

Weitzman, 1962, presenta la familia Characidae con aleta adiposa y casi siempre

escamas bien desarrolladas, su coloración va desde el pardo y plateados hasta muy

coloridos como los neones; en el presente estudio se concuerda con el autor, las tres

especies capturadas presentaron aleta adiposa y su coloración plateada.

Barros, 2004, analizó la dieta de la Astyanax abramis indicando que los peces

pequeños consumen principalmente materia vegetal e insectos, mientras que los peces más

grandes consumen principalmente microcrustáceos, crustáceos e insectos y presentan en

general una tendencia omnívora; en la investigación actual las Astyanax festae son

pequeñas y en su mayoría se encontró materia vegetal y son omnívoros se coincide con el

autor.

García & Román, 2008, en su estudio sobre la biología alimentaria y reproductiva del

carácido Hyphessobrycon identificó en el contenido estomacal en su mayoría algas en

época lluviosa e insectos en época seca; en éste trabajo la alimentación de los carácidos en

época lluviosa en su mayoría fue algas coincidiendo con el autor.

En el estudio de Loor J. 1980, reporta para la provincia de los Ríos en el estero Peñafiel

algunas especies entre ellas Astyanax festae y Rhoadsia altipinna; en el presente estudio en

la provincia de Bolívar, por su cercanía, también se encontró las mismas especies de

Astyanax festae y Rhoadsia altipinna mas la especie Bryconamericus brevirostris.

En el trabajo de Vélez & Velasteguí, 2013, menciona que para la provincia de los Ríos

en el estero Peñafiel a capturado algunos carácidos entre ellos Astyanax y Rhoadsia y

también determina que la alimentación de estas especies es omnívora; en éste trabajo por la

cercanía de provincias se concuerda con el autor en las mismas especies capturadas mas la

especie Bryconamericus brevirostris y también en su alimentación que es omnívora.

López E. 1974, sobre la biología de los peces del río Vinces en las dos estaciones del

año, señala que la mayor abundancia de alimento es en época lluviosa y también existe una

abundancia de peces como resultado de los desoves; en el presente trabajo realizado en la

provincia de Bolívar que se encuentra a 350 metros sobre el nivel del mar y en época

lluviosa, todas las aguas van a zonas bajas en consecuencia llevando alimentación y

organismos vivos.

20

Laaz E. 2010, en la diversidad de peces del río Caluma, encontró entre ellas la familia

Characidae, en el mismo trabajo destaca la captura más abundante es de la especie

Astyanax festae; en ésta investigación se coincide con el autor capturando peces de la

familia Characidae, los géneros, Astyanax festae, Rhoadsia altipinna, Bryconamericus

brevirostris, y la especie más abundante fue Astyanax festae.

Laaz E. 2012, en su trabajo de identificación de peces en las cuencas hidrográficas de

la provincia de Bolívar, halló la familia Characidae; en el presente estudio se concuerda con

el autor.

21

9.- CONCLUSIÓN

Si existen preferencias alimenticias de las especies de la familia Characidae que

determinan su rol en las redes tróficas de los ecosistemas neotropicales premontanos por su

contenido estomacal omnívora, las especies se adaptan al medio y a los cambios que en él

se producen.

En el río Caluma se capturaron peces de la familia Characidae, encontrando tres

especies, Astyanax festae, Rhoadsia altipinna, Bryconamericus brevirostris.

La especie más abundante es Astyanax festae con 94 peces; sigue Bryconamericus

brevirostris con 67 individuos; la de menor cantidad de especies es Rhoadsia altipinna con

31 peces.

La dominancia de esta especie Astyanax festae se explica porque ellos siempre forman

cardúmenes, las tres especies capturadas habitan en un mismo tipo de ambiente sea a orillas

de los ríos de fondo rocoso o de corriente moderada y en canales de drenaje pluvial.

El Hábito alimenticio de la familia Characidae se determinó por medio del análisis de

contenido estomacal, concluyendo que son Omnívoros, es decir que se alimentan de

animales así como de plantas.

El grado de llenado de las especies capturadas predomina medio lleno; los grados de

digestión prevalecen medio digeridos, nos indica que las especies se alimentan en la noche

y madrugada, porque en la hora de la captura que fue en la mañana tenían alto grado de

digestión.

El alimento de mayor abundancia en los tres viajes fue Fitoplancton: Oscillatoria,

Amphipleura, Navícula, Pinnularia y también Detritos; lo que menos se encontró fue

Zooplancton: Copépodos que solo se halló en el último muestreo.

22

10.- RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar con el estudio por más tiempo y en diferentes épocas del año

para tener más información de sus hábitos alimenticios.

Realizar capturas de la familia Characidae en la noche y madrugada, porque es donde

ellos se alimentan, así se obtendrá su contenido estomacal fresco y lleno para su análisis e

identificación de contenidos.

23

11.- BIBLIOGRAFÍA

1. Albuja, L. 2002. Peces de Agua Dulce del Ecuador. Revista Politécnica de Ciencias

Naturales 9(5): 457-466

2. Barnhill, B., López, E. & A. Less. 1974. Estudio sobre la biología de los peces del río

Vinces. Instituto Nacional de Pesca, Bol. Cient. Tec. Vol (III) Num (I). 40 p.

3. Barriga, R. 1991. Los peces de agua dulce del Ecuador, Edit. Politécnica Biología 3, Vol.

XVI (3): 84 p.

4. Barros, S. 2004. Alimentación de Astyanax abramis (Characiformes: Characidae) en el

embalse cabra Corral, Salta, Noroeste de Argentina. Rev. AquaTIC. (Argentina). N 20. 88-

96.

5. Berra, T. M. (1981) An Atlas of Distribution of the Freshwater Families of the World.

Lincoln,University of Nebraska Press.

6. Böhlke, J.E. 1958. Studies on fishes of the family Characidae. N° 14 A report on several

extensive recent collections from Ecuador, proceedings of the Academy of Natural

Sciences of Philadelphia. 121 pp.

7. Botero, A. & Ramírez, H. 2011. Ecología trófica de la Sabaleta Brycon henni (Pisces:

Characidae) en el río Portugal de Piedras, Alto Cauca, Colombia. Rev. MVZ Córdoba.

(Colombia). 16(1): 2349-2355.

8. Conejeros, E. 2002. Alcances sobre el uso sustentable de la ictiofauna de sistemas

fluviales, Concepción-Chile. 15- 20 p.

9. Eigenmann, C. 1922. Fishes of Northwestern South America, Memoirs of Museum of

Carnegie 349 p.

10. Eschemeyer, W. 1998. Catalog of fishes, California Academy of Sciences, San

Francisco-USA.

11. Eschmeyer, W. 2005. CAS. Ichthyology-Catalog of fishes, California Academy of

Sciences, San Francisco, CA, USA. 2905 p.

12. Fowler, W.H. 1943. A collection of fresh-water fishes from Colombia, obtained chiefly

by Brother Niceforo Maria. Proc. Acad. Nat. Sci. Phil. XCV: 223-266.

13. García C. & Román C. 2008. Biología alimentaria y reproductiva de Hyphessobrycon

poecilioides (Pisces: Characidae) en la cuenca del río La Vieja, Alto Cauca, Colombia.

Rev. Mus. Buenos Aires. Nat., n.s. (Argentina). 10(1): 17-27.

14. Géry, J. R. (1977) Characoids of the World. Tropical Fish Hobbyist. Neptune city

24

15. Gill, T. & Bransford, J. F. (1877) Synopsis of the fishes of lake Nicaragua. Proceedings

of the Academy of Natural Sciencies of Philadelphia. 2, pp. 175-191.

16. Glodek, G. 1978. The freshwater fishes of Western Ecuador, Tesis of Master of

Science, Northers Ilinois University.

17. Hahn, N.S., I. de Fatima Andrian, R. Fugi y V.L.L. de Almeida. (1997). Ecología

Trófica. En: A Planicie de Inundaçao do Alto Río Paraná. Aspectos físicos, biológicos e

socioeconômicos. A.E.A. de M. Vazzoler, A.A. Agostinho y N.S. Hahn. EDUEM- Nupelia,

Maringá. 209-228.

18. Laaz, E., V. Salazar & A. Torres. 2009. Guía ilustrada para la identificación de peces

continentales de la cuenca del Guayas. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de

Guayaquil. 40p.

19. Laaz, E. 2010. Incidencia de la Contaminación Urbana en la Salud y Diversidad de los

Peces el río Caluma. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Guayaquil,

Ecuador. 37p.

20. Laaz, E. 2012. Inventario de la Ictiofauna de las Cuencas Hidrográficas de la Provincia

de Bolívar. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Guayaquil,

Ecuador. 44p.

21. Laevastu, T. 1971. Manual de Métodos de Biología Pesquera. Editorial Acribia,

Zaragoza. 243p.

22. Loor J. 1980. Los Peces del rio Peñafiel en la Estación Biológica Pedro Franco Dávila.

La Gaceta (Ecuador). Revista de la Asociación Escuela de Biología. 1(3): 1-6.

23. López, A. 2010. Diversidad de la Ictiofauna en el río Cuyabeno Chico y los distintos

Esteros a lo largo del campo Cuyabeno de Petroecuador, provincia de Sucumbíos –

Ecuador. Quito, Ecuador. 82pp.

24. López, E. 1974. Estudio sobre la biología de los peces del río Vinces; Boletín

informativo del Instituto Nacional de Pesca. (Ecuador). 1 (3): 1-17.

25. Maldonado-Ocampo, J.A., A. Ortega, J.S. Usma, G. Galvis, F.A. Villa, L. Vásquez, S.

Prada & C. Ardila. 2005. Peces de los Andes de Colombia. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia.

26. Miller, R. R. (1966) Geographical distribution of Central American freshwater fishes.

Copela. 4, pp. 773-802.

27. Miller, R. R. (1986) Composition and Derivation of the freshwater fish fauna of

Mexico. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. 30, pp.121-153.

25

28. Myers, G. S (1966) Derivation of the freswater fish fauna of Central America. Copeia.

4, pp.766-772.

29. Orti, G. y A. Meyer. 1997. Molecular evolution of ependymin and the phylogenetic

resolution of early divergences among teleost fi shes. Molecular Biology and Evolution, 13

(4): 556-573.

30. Ovchynnyk, M. 1971. Peces de agua dulce del Ecuador y perspectivas para desarrollar

sus cultivos, Michigan State University, USA. 68 p.

31. Revelo W. & E. Elías. 2004. Aspectos Biológicos de los Principales Recursos de Aguas

Continentales, Durante Febrero y Marzo del 2004 en la Provincia de Los Ríos. Instituto

Nacional de Pesca, Guayaquil-Ecuador, p 3.

32. Revelo W. & Laaz E. 2012. Catálogo de peces de aguas continentales provincia de los

Ríos Ecuador. Instituto Nacional de Pesca, Boletín Científico. Num (V). 57p.

33. Rivera, T. R. (1976) Análisis de las pesquerías de la Laguna de Catemaco. Memorias

Primer Simposio de Pesquerías en Aguas Continentales. 1, pp. 245-257.

34. Sierra, R. 1981. Análisis estadístico y modelos matemáticos. Paraninfo, Madrid.

35. Torres, A. 2008. Ictiofauna de la Estación Científica Pedro Franco Dávila Jauneche. En

Prensa. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Guayaquil, Ecuador.

36. Valencia, C. R. 2000. Tres nuevas especies de Bryconamericus (Ostariophysi:

Characidae) de Colombia y diagnostico del género.

37. Vélez J. & Velastegui C. 2013. Aspectos Biológicos de la Familia Characidae en el

Estero Peñafiel. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. 55p. Trabajo de

Metodología de la Investigación. #90.

38. Vari, R. 1989. Systematics of the Neotropical Characiform Genus Pseudocurimata

Fernández-Yepez (Pisces: Ostariophysi) Smithsonian Institution Press. Washington D.C. n

490.

39. Wayne, D. 2002. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ta

edición. Editorial Limusa. Mexico. 755p.

40. Weitzman, S. H. (1962) The osteology of Brycon meeki. a generalized characid fish,

with an osteological definition of the family. Stanford Ichthyological Bulletin. 8(1), pp. 1-

77.

41. Weitzman, S. H. (1954) The osteology and relationships of the South American

Characid fishes of the Gasteropelecinae. Stanford Ichthyological Bulletin. 4(4), pp. 213-

264.

26

Página web consultada

Http://www.inp.gob.ec/inp/boletinabs.html

Http://www.calacademy.org/research/ichthyology/catalog//fishcatsearch.html.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm

27

12.- ANEXOS

28

Tabla 1. Recopilación de datos de hábitos alimenticios de la familia Characidae.

Viajes Primer viaje mes de diciembre

Segundo viaje mes de enero

Tercer viaje mes de febrero

Alimentación Astyanax festae

Rhoadsia altipinna

Bryconamericus brevirostris

Astyanax festae

Rhoadsia altipinna

Bryconamericus brevirostris

Astyanax festae

Bryconamericus brevirostris

Semillas ✔ ✔ ✔

Insectos: Dípteros

✔ ✔ ✔ ✔

Peces escamas y colas

✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Raíces de plantas acuáticas

✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Huevos de peces

✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Oscillatoria ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Amphipleura ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Navícula ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Frustulia ✔ ✔ ✔ ✔

Pinnularia ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Melosira ✔ ✔ ✔ ✔

Synedra ✔ ✔

Copépodos ✔ ✔

Detritos ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

29

Tabla 2. Promedio, desviación estándar y grados de llenura y digestión de la especie

Astyanax festae.

Astyanax

festae talla Peso

G.

Llenado

G.

Digestión

Astyanax

festae talla Peso

G.

Llenado

G.

Digestión

1 6.6 4.1 3 2 48 4.8 2 2 3

2 8 5 4 1 49 2.7 1.9 3 2

3 6.5 3.7 3 2 50 5.6 3 3 2

4 8.3 5.2 4 1 51 6.9 3 2 3

5 6.1 3 2 2 52 6.2 3.7 4 1

6 6.1 4.2 3 2 53 5.1 3 2 3

7 6.7 4 3 2 54 5.8 2.4 2 2

8 6.2 4.3 3 3 55 4.7 2.1 3 2

9 4.1 0.5 1 3 56 3.9 2 2 2

10 6.5 4 3 2 57 4.3 3 3 2

11 8.2 7 4 1 58 7.8 4.9 4 1

12 6.3 3.3 2 3 59 6.2 3.3 3 2

13 6 3 2 3 60 5.7 3.3 4 1

14 5.9 2.4 2 3 61 6.3 3.4 3 2

15 6.5 3 3 2 62 5.4 2.3 2 3

16 6.8 4 3 2 63 5.9 2.3 3 2

17 3.9 0.2 1 3 64 4.3 1.9 2 3

18 5.8 2 1 3 65 3.7 0.8 2 3

19 5.4 2.3 2 3 66 5.2 2.1 2 3

20 6 3.1 3 2 67 4.6 2 2 2

21 5.6 2.7 2 3 68 4.9 2.2 3 2

22 5.5 2 1 3 69 6.7 3.2 3 2

23 6.4 3.2 3 2 70 8.3 4.3 3 2

24 5.9 1.3 1 3 71 5.4 3.6 3 2

25 4.5 0.8 1 3 72 3.8 1.5 3 3

26 4.7 2.6 4 1 73 3.6 2.7 3 2

27 3.2 1.7 3 2 74 4.7 2 2 3

28 5.6 2.9 3 2 75 4.3 1.8 2 3

29 4.1 2.3 3 1 76 5.2 3 3 2

30 5.3 3.2 4 1 77 5.8 2.7 2 3

31 3.9 1.2 2 3 78 3.1 0.9 1 3

32 6.2 3 3 2 79 6.2 3 3 2

33 6 3.4 3 2 80 5.1 2.3 3 2

34 4.9 2 2 3 81 5.7 2.1 2 3

35 5.2 2.9 3 2 82 3.8 2 3 2

36 6.6 3.7 3 2 83 3.7 1.7 2 3

37 4.5 2 1 3 84 4.4 2.6 3 2

38 4.7 2.3 3 2 85 6.3 3 3 2

39 3.8 1.7 1 3 86 6.7 4.8 3 2

30

40 3.9 1.4 1 3 87 5.8 3.4 2 3

41 4.6 2 3 2 88 6 3.2 2 3

42 6.3 3.9 2 3 89 6.7 3.4 3 2

43 4 2.1 2 3 90 6.9 3 2 3

44 4.5 2 1 3 91 5.4 3.7 2 3

45 2.9 1.3 3 2 92 6.7 3.9 3 2

46 3.3 1.6 3 2 93 5.9 3.2 3 2

47 5.8 3 3 2 94 6.4 4 3 2

Promedio 5.429 2.767

Desv. estandar 1.236 1.105

31

Tabla 3. Promedio, desviación estándar y grados de llenura y digestión de la especie

Rhoadsia altipinna

Rhoadsia

altipina talla Peso

G.

Llenado

G.

Digestión

Rhoadsia

altipina talla Peso

G.

Llenado

G.

Digestión

1 3.5 0.2 1 3 16 2.9 0.7 2 2

2 3.9 0.8 2 2 17 3.7 0.8 2 2

3 3.1 0.8 2 2 18 3.2 1 3 2

4 2.4 0.5 1 3 19 2.3 0.7 2 3

5 2.7 0.7 1 3 20 1.9 0.3 1 3

6 3.3 1 3 2 21 2.6 0.6 1 3

7 4.3 1.4 3 2 22 3.8 0.8 2 2

8 3.5 0.6 1 3 23 4.5 2.1 3 2

9 3.2 0.4 1 3 24 5.2 2.2 3 2

10 4.6 1.6 3 2 25 5.3 2.4 3 2

11 3.8 0.9 2 2 26 4.3 1.5 3 2

12 3.7 1.2 3 2 27 3.3 1.1 3 2

13 3.4 0.9 2 3 28 3.1 1.2 3 2

14 2.7 0.9 2 3 29 2.5 1 3 2

15 4.6 1.6 3 3 30 2.9 0.9 2 2

31 2.2 0.7 2 3

Promedio 3.432 1.016

Desv. estandar 0.864 0.530

32

Tabla 4. Promedio, desviación estándar y grados de llenura y digestión de la especie

Bryconamericus brevirostris

Bryconamericus

brevirostris talla Peso

G.

Llenado

G.

Digestión Bryconamericus

brevirostris talla Peso

G.

Llenado

G.

Digestión

1 8.3 5 3 2 34 7.3 5 3 2

2 9.4 8 4 1 35 5.2 3.4 3 2

3 8.9 6.7 3 1 36 5.8 3 2 3

4 8.5 6 3 1 37 6.6 4.2 3 2

5 9 8.1 4 1 38 6.7 4.4 3 2

6 8.9 7.2 4 1 39 8.4 6 4 1

7 7.6 5 3 2 40 5.8 3.7 3 2

8 8.2 5.6 3 2 41 5.9 3.9 3 2

9 6.3 4 3 2 42 6.3 4 3 2

10 7.2 5 3 2 43 6.1 3 3 2

11 8.1 6.4 3 1 44 6.3 3.6 3 2

12 6.5 4 3 2 45 6.9 2.7 2 2

13 7.6 5.2 3 2 46 7.7 4.8 3 2

14 8.3 6.1 3 1 47 6.1 4.9 3 2

15 8.2 5.6 3 2 48 7.5 5 3 2

16 5.7 3.4 1 3 49 8 4.3 3 2

17 6.9 4.6 3 2 50 7.3 4.7 3 2

18 5.7 3.2 3 2 51 9.2 6.9 3 2

19 5.3 2.9 3 2 52 8.7 5.8 2 3

20 6.9 4.3 3 2 53 6.2 3.7 2 2

21 7.3 5.1 3 1 54 7.5 5.8 3 2

22 6.2 4.2 3 1 55 9.7 6.8 3 2

23 5.2 3.1 3 2 56 9.2 6.7 3 2

24 6.4 3.9 3 2 57 6.6 5.1 4 1

25 8.7 6.6 4 1 58 7.3 5 3 2

26 8.6 6.3 4 1 59 7.6 4.8 2 2

27 6.1 3.5 3 3 60 7.1 4.6 3 2

28 7.6 5 3 2 61 6.1 5 3 2

29 9.1 7.2 4 1 62 8.4 6.3 3 2

30 7.9 5.2 3 2 63 6.3 4.7 3 2

31 5.8 3.4 3 2 64 7.6 5.82 2 2

32 6.3 4 3 2 65 6.2 4.9 3 2

33 6.4 4.2 3 2 66 7.2 5.9 3 2

67 8.1 6.4 3 2

Promedio 7.253 4.965

Desv. estandar 1.165 1.274

33

Figura 1. Río Caluma provincia de Bolívar.

Figura 2. Muestreo en el río Caluma.

34

Figura 3. Talla de las especies colectadas.

Figura 4. Peso de las especies colectadas.

35

Figura 5. Extracción del estomago de las especies.

Figura 6. Separación del estómago de las especies.