Universidad de Ayacucho Federico Froebel

download Universidad de Ayacucho Federico Froebel

of 10

description

universidad

Transcript of Universidad de Ayacucho Federico Froebel

UNIVERSIDAD DE AYACUCHO FEDERICO FROEBEL

Tema : Radiacin electromagntica de telefona celular afecta salud de nios y adultosNombre y apellidos :ROJAS SICHA ROYCurso :ANALISIS MATEMATICO I

Ayacucho Peru-2014

INTRODUCCIN:Actualmente los telfonos mviles, o celulares, son parte integrante del moderno sistema de telecomunicaciones. En muchos pases los utiliza ms del 50% de la poblacin, y el mercado est creciendo rpidamente. A finales de 2009 haba en todo el mundo unos 6900 millones de contratos de telefona mvil. En algunos lugares, esos aparatos son los ms fiables o los nicos disponibles.Dado el gran nmero de usuarios de telfonos mviles, es importante investigar, comprender y seguir de cerca las repercusiones que podran tener en la salud pblica.Los mviles se comunican entre s emitiendo ondas de radio a travs de una red de antenas fijas denominadas estaciones base. Las ondas de radiofrecuencia son campos electromagnticos pero, a diferencia de las radiaciones ionizantes, como los rayos X o gamma, no pueden escindir los enlaces qumicos ni causar ionizacin en el cuerpo humano.

DESARROLLO:Tienen los mviles efectos en la salud?En los dos ltimos decenios se ha realizado un gran nmero de estudios para determinar si los telfonos mviles pueden plantear riesgos para la salud. Hasta la fecha no se ha confirmado que el uso del telfono mvil tenga efectos perjudiciales para la salud.Efectos a corto plazoLa principal consecuencia de la interaccin entre la energa radioelctrica y el cuerpo humano es el calentamiento de los tejidos. En el caso de las frecuencias utilizadas por los telfonos mviles, la mayor parte de la energa es absorbida por la piel y otros tejidos superficiales, de modo que el aumento de temperatura en el cerebro o en otros rganos del cuerpo es insignificante.En varios estudios se han investigado los efectos de los campos de radiofrecuencia en la actividad elctrica cerebral, la funcin cognitiva, el sueo, el ritmo cardaco y la presin arterial en voluntarios. Hasta la fecha, esos estudios parecen indicar que no hay pruebas fehacientes de que la exposicin a campos de radiofrecuencia de nivel inferior a los que provocan el calentamiento de los tejidos tenga efectos perjudiciales para la salud.Adems, tampoco se ha conseguido probar que exista una relacin causal entre la exposicin a campos electromagnticos y ciertos sntomas notificados por los propios pacientes, fenmeno conocido como hipersensibilidad electromagntica.Efectos a largo plazoLas investigaciones epidemiolgicas para analizar los posibles riesgos a largo plazo derivados de la exposicin a las radiofrecuencias se han centrado sobre todo en hallar un nexo entre los tumores cerebrales y el uso de telfonos mviles. Sin embargo, dado que numerosos tipos de cncer no son detectables hasta muchos aos despus del contacto que pudo provocar el tumor y el uso de los telfonos mviles no se generaliz hasta principios del decenio de 1990, a da de hoy en los estudios epidemiolgicos slo pueden analizarse los tipos de cncer que se manifiestan en un plazo ms breve. Aun as, los resultados de estudios realizados con animales coinciden en que la exposicin a largo plazo a campos de radiofrecuencias no aumenta el riesgo de contraer cncer.Se han realizado o estn en curso varios estudios epidemiolgicos multinacionales de gran envergadura, entre ellos estudios de casos y testigos y estudios prospectivos de cohortes, en los que se han examinado varios criterios de valoracin en adultos. El mayor estudio retrospectivo de casos y testigos en adultos realizado hasta la fecha, conocido como INTERPHONE, coordinado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cncer (CIIC), se ide para determinar si haba vnculos entre el uso de los telfonos mviles y el cncer de cabeza y cuello en adultos.El anlisis de los datos internacionales combinados procedentes de 13 pases participantes no revel un aumento del riesgo de glioma ni meningioma con el uso del telfono mvil durante ms de 10 aos. Hay ciertos indicios de un aumento del riesgo de glioma en las personas que se hallaban en el 10% ms alto de horas acumuladas de uso del mvil, aunque no se observ una tendencia uniforme de aumento del riesgo con el mayor tiempo de uso. Los investigadores sealaron que los sesgos y errores limitan la solidez de estas conclusiones e impiden hacer una interpretacin causal. Basndose en buena parte en estos datos, el CIIC ha clasificado los campos electromagnticos de radiofrecuencia como posiblemente carcingenos para los seres humanos (grupo 2B), categora que se utiliza cuando se considera que una asociacin causal es creble, pero el azar, los sesgos o los factores de confusin no pueden descartarse con una confianza razonable.Si bien los datos obtenidos en el estudio INTERPHONE no indican un aumento del riesgo de sufrir tumores cerebrales, el uso cada vez mayor del telfono mvil y la falta de datos referentes a su utilizacin por periodos de ms de 15 aos hacen evidente la necesidad de seguir investigando la relacin del uso de este aparato con el riesgo de contraer cncer cerebral. En concreto, dada la reciente popularidad de los telfonos mviles entre los jvenes y, por consiguiente, la posibilidad de una exposicin ms prolongada a lo largo de la vida, la OMS ha impulsado que se ahonden las investigaciones en este grupo de poblacin. En estos momentos, se estn llevando a cabo diversos estudios que investigan los posibles efectos sobre la salud de nios y adolescentes.

CONCLUSION:EL estudio que demostr que la distancia mnima de ubicacin de antenas debe ser mayor a 300 metros de lugares habitablesExperimentos en ratas en que se aplic radiacin similar, demostr que adems afecta la movilidad de los espermios en manera significativa.La radiacin electromagntica se confirm como un factor con ms de 50% de probabilidadesde existencia -de relacin causa-efecto- de laleucemia en nios, cncer cerebral en adultos, aborto espontneo yesclerosis lateral amiotrficaAdems se detect mayores probabilidades de cncer cerebral en nios, cncer de mama femenino y masculino, suicidio, enfermedad de Alzheimer y enfermedades cardiovasculares incluyendoinfarto del miocardio.

BIBLIOGRAFIA:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/

http://www.lagranepoca.com/29599-radiacion-electromagnetica-telefonia-celular-afecta-salud-ninos-adultos

Recomendaciones:1. realizar una mantencin de las instalaciones cada tres meses 2. establecer una mayor supervisin de3. generar un capacitacin sobre el uso X a los trabajadores encargados de Respecto del anlisis realizado a los instrumentos de calibracin, es todo cuanto podemosinforma.1. Introduccin: contexto del periodo de prcticas

2. Resumen. Es la presentacin de su informe de prcticas. Refleja el contenido y permite al evaluador juzgar su trabajo. Enumere las partes, las secciones, los prrafos con el fin de obtener una buena legibilidad.

3. Descripcin de la empresa: sector de actividad, tipos de servicios ofrecidos, la organizacin interna, etc. Ejemplo: si usted hizo un perodo de prcticas en el departamento de "recursos humanos" de una empresa, detallar la parte dedicada a la organizacin interna.

4. Descripcin de sus actividades: tareas realizadas, herramientas a su disposicin, aporte de su trabajo a la empresa y el conocimiento adquirido.

5. Conclusin: este perodo de prcticas formar parte de su formacin general. Deber hacer la sntesis de las nuevas competencias adquiridas. Es importante resaltar los beneficios de este perodo de prcticas en su formacin.

6. Elementos facultativos:- Los anexos (grficos, cuadros mencionados en su informe).- Glosario (trminos tcnicos utilizados), a veces situado al inicio del informe segn las exigencias de su centro de estudios.- Bibliografa (libros, artculos mencionados en el informe).