UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8....

211
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS DE GEOREFERENCIA DE EMPRENDIMIENTOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTORES: HÉCTOR OMAR ULPO HERNÁNDEZ ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE TUTOR: ING. BOLÍVAR RAMOS MOSQUERA, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2020

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8....

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

DE LOS SERVICIOS DE GEOREFERENCIA

DE EMPRENDIMIENTOS

EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORES:

HÉCTOR OMAR ULPO HERNÁNDEZ

ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE

TUTOR:

ING. BOLÍVAR RAMOS MOSQUERA, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS DE

GEOREFERENCIA DE EMPRENDIMIENTOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”.

AUTORES:

Héctor Omar Ulpo Hernández.

Andrea Fabiola Reyes Quijije.

REVISOR:

Ing. Francisco Contreras Puco, M.Sc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil. FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas.

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales.

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº DE PÁGS: 187.

ÁREA TEMÁTICA: Emprendimiento e innovación, producción, competitividad y desarrollo empresarial.

PALABRAS CLAVE: Diseño, infraestructura tecnológica, servicios, georreferenciación, emprendimiento.

RESUMEN:

En las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial de la Universidad de

Guayaquil, surge la necesidad de una infraestructura tecnológica para un Sistema de Información

Geográfica, en este caso para un prototipo georeferencial de emprendimientos en la ciudad de Guayaquil. El

presente proyecto de titulación consiste en diseñar una alternativa viable de infraestructura tecnológica, por

medio del uso de la herramienta de software Visio, para contribuir en la definición del prototipo

georeferencial. La metodología que se utilizó fue la denominada PPDIOO perteneciente a la empresa

CISCO, la cual permitió mediante sus tres primeras etapas tener un control y una organización del proceso

de diseño de la infraestructura tecnológica. El diseño tiene como objetivo ofrecer una solución a la

necesidad que tienen las carreras intervinientes, y en proporcionar un ambiente idóneo provisto de recursos

tecnológicos adecuados, para que el software GIS en cuestión, pueda ofrecer sus servicios de georeferencia

de manera eficiente. Los beneficiarios de este proyecto, además de las carreras involucradas, son los equipos

de desarrollo del prototipo y la base de datos georeferencial. El diseño cumple con las necesidades de los

servicios de georreferenciación del prototipo GIS, porque a través de él, es posible conocer los elementos y

recursos necesarios para su definición y correcto funcionamiento.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (Tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI X NO

CONTACTO CON AUTORES:

Héctor Omar Ulpo Hernández.

Andrea Fabiola Reyes Quijije.

Teléfono:

0985255877.

0980807033.

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: Ab. Juan Chávez Atocha.

Teléfono: 2307729.

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, “DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA

TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS DE GEOREFERENCIA DE

EMPRENDIMIENTOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” elaborado por el Sr.

HÉCTOR OMAR ULPO HERNÁNDEZ y la Srta. ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE,

Alumnos no titulados de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad

de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención

del Título de Ingeniero en Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado,

estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing. Bolívar Ramos Mosquera, M.Sc.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

IV

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación se lo dedico

principalmente a mis padres Alfredo Ulpo

Aldaz y Karina Hernández Quiñonez, quienes

me han apoyado incondicionalmente durante

todo este tiempo tanto en mi formación

académica como en las etapas de mi vida.

Quienes además, han estado conmigo en todo

momento y que si no fuese por sus consejos,

paciencia, comprensión y sacrificio, no hubiese

llegado hasta aquí.

Héctor Omar Ulpo Hernández.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

V

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación va dedicado a mis

padres quienes son el pilar más importante en

mi vida, por ser mi fuente de inspiración,

motivación y mi apoyo incondicional en todo

momento, por hacer de mí la mujer que

siempre he querido ser, segura, fuerte y

perseverante.

A todas las personas allegadas que con sus

consejos y sus palabras han aportado para

poder cumplir cada una de las metas que me he

propuesto.

Andrea Fabiola Reyes Quijije.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

VI

AGRADECIMIENTO

Agradecer en primer lugar a Dios, por haberme

permitido alcanzar un logro más en la vida y

por darme la salud y fuerzas necesarias para

seguir adelante.

A mis padres, por haberme dado los suficientes

ánimos para continuar y poder cumplir con mi

objetivo de ser un profesional, y no dejarme

vencer por los malos momentos o

circunstancias que se me atraviesen.

A mis hermanas Myriam Elizabeth y Viviana

de Lourdes, por estar siempre pendientes y

preocupadas por mí, a pesar de la gran

distancia que nos separa.

A mi tutor el Ing. Bolívar Ramos Mosquera,

por haberme guiado junto con sus

conocimientos y experiencia, en el camino

correcto para culminar con éxito este proceso.

A mi director del proyecto FCI el Ing.

Bernardo Ovalle Correa, por haberme brindado

su ayuda incondicional durante el proceso de

elaboración y publicación del artículo en la

revista científica.

Al personal técnico administrativo de la carrera

de Ingeniería Industrial, en especial al Lcdo.

Irwin Fernández Avilés y al Ing. Miguel

Mendoza Cedeño, por haberme brindado su

apoyo durante el proceso de elaboración de la

tesis, facilitándome la información que requería

para el proyecto, y por haberse portado ambos

siempre muy atentos y amables conmigo

durante las visitas realizadas a su institución.

Héctor Omar Ulpo Hernández.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por derramar sus

bendiciones sobre mí, por darme paciencia y

sabiduría para cumplir las metas propuestas, a

mis padres quienes con su esfuerzo, amor y

dedicación me brindaron lo más importante en

la vida de todo ser humano, la educación.

A mi tutor, Ing. Bolívar Ramos Mosquera,

quien con su apoyo, paciencia y experiencia

nos guio para poder culminar este trabajo de

titulación con éxito.

Andrea Fabiola Reyes Quijije.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

VIII

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

______________________________ ______________________________

Ing. Fausto Cabrera Montes, M.Sc. Ing. Gary Reyes Zambrano, Mgs.

DECANO DE LA FACULTAD DIRECTOR DE LA CARRERA DE

DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y INGENIERÍA EN SISTEMAS

FÍSICAS. COMPUTACIONALES.

______________________________ ______________________________

Ing. Bolívar Ramos Mosquera, M.Sc. Ing. Francisco Contreras Puco, M.Sc.

PROFESOR TUTOR DEL PROFESOR REVISOR DEL

PROYECTO PROYECTO

DE TITULACIÓN. DE TITULACIÓN.

______________________________

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

SECRETARIO.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

IX

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este Proyecto de

Titulación, nos corresponde exclusivamente; y el

patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL”.

___________________________ Héctor Omar Ulpo Hernández.

___________________________ Andrea Fabiola Reyes Quijije.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

DE LOS SERVICIOS DE GEOREFERENCIA

DE EMPRENDIMIENTOS

EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autores:

Héctor Omar Ulpo Hernández.

C.I. 0803185362.

Andrea Fabiola Reyes Quijije.

C.I. 0931988232.

Tutor: Ing. Bolívar Ramos Mosquera, M.Sc.

Guayaquil, Abril del 2020.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XI

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo Directivo de la

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los estudiantes HÉCTOR

OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito

previo para optar por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo problema es:

DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS DE

GEOREFERENCIA DE EMPRENDIMIENTOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Héctor Omar Ulpo Hernández. C.I. 0803185362.

Andrea Fabiola Reyes Quijije. C.I. 0931988232.

Tutor: Ing. Bolívar Ramos Mosquera, M.Sc.

Guayaquil, Abril del 2020.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: Héctor Omar Ulpo Hernández.

Dirección: Av. Gregorio Escobedo #725, entre Padre Solano y Luis Urdaneta.

Teléfono: 0985255877. E-mail: [email protected]

Nombre Alumno: Andrea Fabiola Reyes Quijije.

Dirección: Av. Galo Plaza Lasso, mz: 37 y sol: 14.

Teléfono: 0980807033. E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas.

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales.

Profesor tutor: Ing. Bolívar Ramos Mosquera, M.Sc.

Título del Proyecto de Titulación: Diseño de la infraestructura tecnológica de los servicios de

georeferencia de emprendimientos en la ciudad de Guayaquil.

Tema del Proyecto de Titulación: Diseño, infraestructura tecnológica, servicios,

georreferenciación, emprendimiento.

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación

A través de este medio autorizamos a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad

de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de Titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumnos: _______________________ _______________________

Héctor Omar Ulpo Hernández. Andrea Fabiola Reyes Quijije.

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y

.Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM X

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XIII

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. III

DEDICATORIA ................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... VI

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ................................................................. VIII

DECLARACIÓN EXPRESA ............................................................................................... IX

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................................................ XI

AUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN DIGITAL ................................................................. XII

ABREVIATURAS ............................................................................................................ XVI

SIMBOLOGÍA ................................................................................................................. XVII

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ XVIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. XXI

RESUMEN ..................................................................................................................... XXIII

ABSTRACT ................................................................................................................... XXIV

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I – EL PROBLEMA ....................................................................................... 3

Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

Ubicación del problema en un contexto ...................................................................... 3

Situación conflicto nudos críticos................................................................................ 4

Causas y consecuencias del problema ......................................................................... 5

Delimitación del problema .......................................................................................... 5

Formulación del problema ........................................................................................... 6

Evaluación del problema ............................................................................................. 6

Objetivos general ......................................................................................................... 7

Objetivos específicos ................................................................................................... 7

Alcance del problema .................................................................................................. 8

Justificación e importancia .......................................................................................... 9

Metodología del proyecto .......................................................................................... 10

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XIV

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO ............................................................................. 13

Antecedentes del estudio ........................................................................................... 13

Fundamentación teórica ............................................................................................. 16

Fundamentación legal ................................................................................................ 55

Pregunta científica a contestarse................................................................................ 68

Definiciones conceptuales ......................................................................................... 68

CAPÍTULO III – PROPUESTA TECNOLÓGICA ........................................................ 70

Análisis de factibilidad .............................................................................................. 70

Factibilidad operacional ............................................................................................ 70

Factibilidad técnica .................................................................................................... 71

Factibilidad legal ....................................................................................................... 74

Factibilidad económica .............................................................................................. 74

Etapas de la metodología del proyecto ...................................................................... 77

Entregables del proyecto ........................................................................................... 78

Criterios de validación de la propuesta ..................................................................... 79

Procesamiento y análisis... ......................................................................................... 81

CAPÍTULO IV – RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .... 92

Criterios de aceptación del producto o servicio......................................................... 92

Conclusiones ............................................................................................................. 93

Recomendaciones ..................................................................................................... 95

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 97

ANEXOS ......................................................................................................................... 101

Localización geográfica de las carreras intervinientes en el proyecto .................... 102

Carta de solicitud aprobada para levantamiento de información en la CISC .......... 103

Carta de solicitud de estudiantes para levantamiento de información en la CII ...... 104

Carta de solicitud del tutor para levantamiento de información en la CII ............... 105

Carta de solicitud del decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas ... 106

Carta de solicitud aprobada para levantamiento de información en la CII ............. 107

Entrevista realizada al gestor informático de la CISC ............................................. 108

Entrevista realizada al gestor informático de la CII ................................................ 110

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XV

Diagnóstico y levantamiento de información realizado en la CISC, CII ................ 112

Diseño de la alternativa de infraestructura tecnológica ........................................... 131

Documentación alternativa de infraestructura tecnológica aplicando ISO 27001 .. 138

Documentación alternativa de infraestructura tecnológica aplicando ISO 22301 .. 142

Documentación alternativa de infraestructura tecnológica aplicando ISO 11801 .. 153

Análisis sobre las condiciones actuales en las infraestructuras de la CISC, CII ..... 119

Definición de espacio físico para la infraestructura tecnológica de un GIS ............ 124

Diseño lógico actual de red, CII .............................................................................. 127

Aceptación del paper para su publicación en la revista científica internacional ..... 158

Paper publicado en la revista científica internacional ............................................. 159

Evidencia del levantamiento de información en la CISC, CII ................................ 172

Evidencia del diagnóstico en la CISC, CII .............................................................. 173

Evidencia de las visitas realizadas en la CISC, CII ................................................. 174

Certificado de validación de la propuesta – Juicio de Experto 1............................. 175

Certificado de validación de la propuesta – Juicio de Experto 2............................. 177

Certificado de aceptación de la propuesta ............................................................... 179

Formato de encuesta ................................................................................................ 180

Evidencia de las encuestas realizadas ...................................................................... 182

Evidencia de la elaboración del diseño de infraestructura tecnológica en Visio .... 183

Arquitectura general del proyecto FCI de geoemprendimiento en Guayaquil ........ 184

Requisitos generales y específicos para instalar y trabajar con un GIS .................. 185

Cronograma de actividades del proyecto................................................................. 187

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XVI

ABREVIATURAS

UG Universidad de Guayaquil

CC.MM.FF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

FII Facultad de Ingeniería Industrial

CISC Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

CII Carrera de Ingeniería Industrial

FCI Fondo Competitivo de Investigación

GIS Sistema de Información Geográfica

IDE Infraestructura de Datos Espaciales

ISO Organización Internacional de Normalización

Ing. Ingeniero

Lcdo. Licenciado

STP Shielded Twisted Pair (Par Trenzado Blindado)

UTP Unshielded Twisted Pair (Par Trenzado Sin Blindaje)

CPU Unidad Central de Procesamiento

Mbps Megabit por segundo (unidad de medida de transmisión de datos)

Gbps Gigabit por segundo (unidad de medida de transmisión de datos)

MHz Megahercio (unidad de medida de la frecuencia)

GHz Gigahercio (unidad de medida de la frecuencia)

PC Computadora Personal

RAM Random Access Memory (Memoria de Acceso Aleatorio)

GB Gigabyte (unidad de almacenamiento de información)

TB Terabyte (unidad de almacenamiento de información)

SO Sistema Operativo

IP Protocolo de Internet

ITIL Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información

HDD Hard Disk Drive (Unidad de Disco Duro)

SSD Solid State Drive (Unidad de Estado Sólido)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XVII

SIMBOLOGÍA

s Desviación estándar

e Error

E Espacio muestral

E(Y) Esperanza matemática de la v.a. y

s Estimador de la desviación estándar

e Exponencial

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XVIII

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1

Causas y consecuencias .......................................................................................................... 5

CUADRO 2

Delimitación del problema ..................................................................................................... 5

CUADRO 3

Equipos de trabajo involucrados en el proyecto ................................................................... 12

CUADRO 4

Principales conceptos de las IDE según otros autores .......................................................... 19

CUADRO 5

Normas ISO sobre la seguridad de la información ............................................................... 21

CUADRO 6

Principales normas ISO de plan de contingencia ................................................................. 25

CUADRO 7

Categorías del cableado estructurado ................................................................................... 36

CUADRO 8

Estándares de cableado estructurado .................................................................................... 44

CUADRO 9

Criterios para el análisis espacial en cualquier área de una infraestructura ......................... 48

CUADRO 10

Hardware a utilizar para el desarrollo del proyecto .............................................................. 71

CUADRO 11

Hardware a utilizar en el diseño de la infraestructura tecnológica ....................................... 72

CUADRO 12

Software a utilizar para el desarrollo del proyecto ............................................................... 73

CUADRO 13

Costo del hardware a utilizar en el proyecto ........................................................................ 75

CUADRO 14

Costo del hardware a utilizar en el diseño de la infraestructura tecnológica ....................... 75

CUADRO 15

Costo del software a utilizar en el proyecto ......................................................................... 75

CUADRO 16

Costo de desarrollo del proyecto .......................................................................................... 76

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XIX

CUADRO 17

Costo total del proyecto ........................................................................................................ 76

CUADRO 18

Etapas de la metodología del proyecto ................................................................................. 77

CUADRO 19

Experiencia de expertos ........................................................................................................ 79

CUADRO 20

Rol del especialisa ................................................................................................................ 79

CUADRO 21

Evaluacion visual del juicio experto ..................................................................................... 80

CUADRO 22

Evaluacion técnica del juicio experto ................................................................................... 80

CUADRO 23

Nivel de evaluacion de juicio experto .................................................................................. 80

CUADRO 24

Resultados de la pregunta 1 - Encuesta ................................................................................ 82

CUADRO 25

Resultados de la pregunta 2 - Encuesta ................................................................................ 83

CUADRO 26

Resultados de la pregunta 3 - Encuesta ................................................................................ 84

CUADRO 27

Resultados de la pregunta 4 - Encuesta ................................................................................ 85

CUADRO 28

Resultados de la pregunta 5 - Encuesta ................................................................................ 86

CUADRO 29

Resultados de la pregunta 6 - Encuesta ................................................................................ 87

CUADRO 30

Resultados de la pregunta 7 - Encuesta ................................................................................ 88

CUADRO 31

Resultados de la pregunta 8 - Encuesta ................................................................................ 89

CUADRO 32

Resultados de la pregunta 9 - Encuesta ................................................................................ 90

CUADRO 33

Resultados de la pregunta 10 - Encuesta .............................................................................. 91

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XX

CUADRO 34

Criterios de aceptación del producto o servicio.................................................................... 92

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XXI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO 1

Funcionalidad de un GIS ...................................................................................................... 16

GRÁFICO 2

Componentes de un GIS ....................................................................................................... 18

GRÁFICO 3

Subplanes de un plan de contingencia .................................................................................. 24

GRÁFICO 4

Cable coaxial ........................................................................................................................ 27

GRÁFICO 5

Cable de par trenzado resguardado con blindaje (STP) ....................................................... 28

GRÁFICO 6

Cable de par trenzado no resguardado sin blindaje (UTP). .................................................. 29

GRÁFICO 7

Cable de fibra óptica ............................................................................................................. 30

GRÁFICO 8

Elementos de un cableado estructurado................................................................................ 30

GRÁFICO 9

Entrada de edificio ................................................................................................................ 31

GRÁFICO 10

Cuarto de telecomunicaciones .............................................................................................. 32

GRÁFICO 11

Cableado estructurado vertical ............................................................................................. 33

GRÁFICO 12

Cableado estructurado horizontal ......................................................................................... 34

GRÁFICO 13

Área de trabajo...................................................................................................................... 35

GRÁFICO 14

Topología estrella de una red o de un cableado estructurado ............................................... 37

GRÁFICO 15

Topología estrella extendida de una red o de un cableado estructurado .............................. 38

GRÁFICO 16

Topología bus de una red o de un cableado estructurado ..................................................... 39

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XXII

GRÁFICO 17

Topología anillo de una red o de un cableado estructurado ................................................. 40

GRÁFICO 18

Topología árbol de una red o de un cableado estructurado .................................................. 41

GRÁFICO 19

Organismos que dirigen los estándares sobre cableado estructurado ................................... 43

GRÁFICO 20

Empresa Tecnosop ................................................................................................................ 46

GRÁFICO 21

Herramienta de software IP tools: Network Scanner ........................................................... 49

GRÁFICO 22

Herramienta tecnológica Microsoft Visio ............................................................................ 50

GRÁFICO 23

Etapas de la metodología PPDIOO ...................................................................................... 54

GRÁFICO 24

Resultados de la pregunta 1 - Encuesta ................................................................................ 82

GRÁFICO 25

Resultados de la pregunta 2 - Encuesta ................................................................................ 83

GRÁFICO 26

Resultados de la pregunta 3 - Encuesta ................................................................................ 84

GRÁFICO 27

Resultados de la pregunta 4 - Encuesta ................................................................................ 85

GRÁFICO 28

Resultados de la pregunta 5 - Encuesta ................................................................................ 86

GRÁFICO 29

Resultados de la pregunta 6 - Encuesta ................................................................................ 87

GRÁFICO 30

Resultados de la pregunta 7 - Encuesta ................................................................................ 88

GRÁFICO 31

Resultados de la pregunta 8 - Encuesta ................................................................................ 89

GRÁFICO 32

Resultados de la pregunta 9 - Encuesta ................................................................................ 90

GRÁFICO 33

Resultados de la pregunta 10 - Encuesta .............................................................................. 91

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XXIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

DE LOS SERVICIOS DE GEOREFERENCIA

DE EMPRENDIMIENTOS

EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

Autores: Héctor Omar Ulpo Hernández.

Andrea Fabiola Reyes Quijije.

Tutor: Ing. Bolívar Ramos Mosquera, M.Sc.

RESUMEN

En las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial de la Universidad

de Guayaquil, surge la necesidad de una infraestructura tecnológica para un Sistema de Información

Geográfica, en este caso para un prototipo georeferencial de emprendimientos en la ciudad de

Guayaquil. El presente proyecto de titulación consiste en diseñar una alternativa viable de

infraestructura tecnológica, por medio del uso de la herramienta de software Visio, para contribuir

en la definición del prototipo georeferencial. La metodología que se utilizó fue la denominada

PPDIOO perteneciente a la empresa CISCO, la cual permitió mediante sus tres primeras etapas

tener un control y una organización del proceso de diseño de la infraestructura tecnológica. El

diseño tiene como objetivo ofrecer una solución a la necesidad que tienen las carreras

intervinientes, y en proporcionar un ambiente idóneo provisto de recursos tecnológicos adecuados,

para que el software GIS en cuestión, pueda ofrecer sus servicios de georeferencia de manera

eficiente. Los beneficiarios de este proyecto, además de las carreras involucradas, son los equipos

de desarrollo del prototipo y la base de datos georeferencial. El diseño cumple con las necesidades

de los servicios de georreferenciación del prototipo GIS, porque a través de él, es posible conocer

los elementos y recursos necesarios para su definición y correcto funcionamiento.

Palabras clave: Diseño, infraestructura tecnológica, servicios, georreferenciación, emprendimiento.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

XXIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DESIGN OF TECHNOLOGICAL INFRASTRUCTURE

OF THE GEOREFERENCE SERVICES

OF ENTREPRENEURSHIPS

IN THE CITY OF

GUAYAQUIL

Authors: Héctor Omar Ulpo Hernández.

Andrea Fabiola Reyes Quijije.

Tutor: Ing. Bolívar Ramos Mosquera, M.Sc.

ABSTRACT

In the careers of Engineering in Computer Systems and Industrial Engineering of the University of

Guayaquil, the need arises for a technological infrastructure for a Geographic Information System,

in this case for a georeferential prototype of entrepreneurships in the city of Guayaquil. The present

titling project consists of designing a viable alternative of technological infrastructure, by means of

the use of the software tool Visio, to contribute in the definition of the georeferential prototype. The

methodology used was the so-called PPDIOO belonging to the company CISCO, which allowed

through its first three stages to have a control and organization of the design process of

technological infrastructure. The design has as objective to offer a solution to the necessity that

have the intervening careers, and in providing an ideal environment provided with suitable

technological resources, so that the GIS software in question, can offer its services of georeference

in an efficient way. The beneficiaries of this project, in addition to the careers involved, are the

development teams of the prototype and the georeferential database. The design meets the needs of

the georreferencing services of the GIS prototype, because through it, it is possible to know the

elements and resources necessary for its definition and correct functioning.

Keywords: Design, technological infrastructure, services, georreferencing, entrepreneurship.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

1

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de información geográfica han evolucionado de tal manera que

han supuesto un cambio significativo en el análisis y en la administración de

la información georeferencial. Por esta razón, en los últimos años, se ha

impulsado el uso de las infraestructuras tecnológicas GIS, con la finalidad de

facilitar a los sistemas georeferenciales el conjunto de elementos

tecnológicos tales como hardware, software y los diferentes servicios

necesarios para gestionar de manera interna la seguridad de la información

geoespacial.

Olaya (2014), fundador y desarrollador de SEXTANTE, un sistema de código

abierto destinado al análisis geoespacial de uso extendido, opinó:

Las infraestructuras tecnológicas para los sistemas georeferenciales

son en la actualidad el elemento básico para el aprovechamiento de la

información geográfica a nivel global. Desde su aparición, han

supuesto un cambio conceptual en el ámbito GIS, y su importancia en

el contexto actual es innegable. (pág. 745)

Actualmente, las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e

Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil, están realizando un

proyecto FCI y tienen la necesidad de una infraestructura tecnológica para un

sistema de información georeferencial, con lo cual desean realizar un diseño

de la infraestructura tecnológica de georeferencia del emprendimiento en la

ciudad de Guayaquil, para habilitar los servicios de georreferenciación

necesarios.

De acuerdo a lo que se describió anteriormente, mediante este proyecto se

desea definir una infraestructura tecnológica que permita proporcionar un

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

2

ambiente idóneo y que ayude en la definición de un prototipo georeferencial

sobre emprendimientos en la ciudad de Guayaquil.

A continuación, se describen los cuatro capítulos en los que se divide el

presente trabajo de titulación:

Capítulo I – El Problema: En este capítulo se procederá a detallar la

problemática del proyecto, mediante un análisis enfocado en cuanto a

la ubicación, situación conflicto nudos críticos, causas, consecuencias,

delimitación, formulación y evaluación del problema al que se pretende

brindar una solución. Tomando en cuenta además el alcance, la

metodología, la justificación e importancia y los objetivos que se

establecieron para la investigación, tanto general como específicos.

Capítulo II – Marco Teórico: En este capítulo se presentará toda la

información relacionada a los antecedentes del estudio, así como la

fundamentación teórica y legal que permitieron el desarrollo del

proyecto.

Capítulo III – Propuesta Tecnológica: En este capítulo se llevará a

cabo el análisis acerca de la factibilidad del proyecto, y se describirán

los procedimientos que se usaron para lograr los objetivos

establecidos.

Capítulo IV – Resultados, Conclusiones y Recomendaciones: En

este capítulo se darán a conocer las conclusiones y recomendaciones

del proyecto, así como los resultados que se obtuvieron luego del

diseño de la infraestructura tecnológica para la definición del prototipo

georeferencial.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

Las carreras intervinientes en el proyecto de geoemprendimiento en la

ciudad de Guayaquil, tienen la necesidad de definir una alternativa viable

acerca de la infraestructura tecnológica, para lo cual necesitan realizar un

diagnóstico de sus infraestructuras tecnológicas actuales, para verificar si

aportan en los nuevos servicios que va a brindar el prototipo georeferencial.

Existe la necesidad de realizar un análisis de las infraestructuras en las

carreras que intervienen en el proyecto, para definir un espacio físico idóneo

y una infraestructura tecnológica adecuada para la definición del prototipo

georeferencial.

Se tiene además, la necesidad de realizar una auditoría con el propósito de

definir una norma de seguridad, para garantizar el acceso a la información y

que no sea manipulada desde otro medio que no sea el autorizado.

Existe también la necesidad de realizar un estudio que ayude a determinar

cuál sería el estándar de cableado estructurado más recomendado y

eficiente de implementar en una infraestructura tecnológica.

Finalmente, se tiene la necesidad de realizar una investigación en las

infraestructuras de las carreras que intervienen en el proyecto, para definir

una norma de plan de contingencia que permita garantizar los servicios de

disponibilidad de los equipos informáticos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

4

SITUACIÓN CONFLICTO NUDOS CRÍTICOS

En las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil, no existe un lugar apropiado para

la infraestructura tecnológica de un sistema georeferencial, por lo cual es

necesario realizar un diagnóstico de sus infraestructuras, con la finalidad de

definir un espacio físico adecuado, así como un lugar oportuno para el diseño

de la alternativa de infraestructura tecnológica de un sistema georeferencial.

Es necesario además, realizar un análisis para definir una norma de

seguridad y una norma de plan de contingencia que permitan salvaguardar la

alternativa de infraestructura tecnológica, así como definir un estándar que

permita facilitar la administración y el mantenimiento del cableado

estructurado.

El conflicto se lo determina por la falta de una infraestructura que permita

facilitar la puesta en marcha de un software tipo GIS, para las carreras tanto

de Ingeniería en Sistemas como de Industrial, por ello, el no contar un sitio

ideal para hacerlo, se produce la necesidad de un diagnóstico en ambas

instituciones que ayude con información precisa sobre cuál sería una

excelente alternativa que aporte con espacio físico apropiado y medios

tecnológicos necesarios para el buen funcionamiento de un sistema de

información georeferencial, además de procedimientos tanto de seguridad

como de continuidad que permitan que la información georeferencial y los

equipos que la procesan sean seguros y disponibles en todo momento.

Por lo tanto, se procede a realizar el desarrollo del presente proyecto y así

brindar una alternativa de solución por intermedio de un diseño propuesto

que beneficie a ambas instituciones.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

5

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

CUADRO 1: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Causas Consecuencias

Falta de un diagnóstico que ayude en la

definición de una infraestructura

tecnológica para un sistema georeferencial.

No se tiene información acerca de los

recursos disponibles para el diseño de una

infraestructura tecnológica para un sistema

georeferencial.

Falta de un espacio físico para una

infraestructura tecnológica de un sistema

de información georeferencial.

No se puede realizar un mantenimiento

efectivo a los equipos informáticos para

garantizar los servicios disponibles en una

red.

Carencia de una infraestructura tecnológica

para un sistema georeferencial.

No se dispone de un ambiente idóneo para

la definición de un sistema georeferencial.

Carencia de una norma de seguridad para

una infraestructura tecnológica de un

sistema de información georeferencial.

No se tiene una verificación de los accesos

a la información crítica de la red.

Carencia de una norma de plan de

contingencia para una infraestructura

tecnológica de un sistema de información

georeferencial.

No se tiene un seguimiento o un plan de

acción para mitigar alguna eventualidad

que afecte a los servicios de red.

Falta de un estándar para el cableado

estructurado de una infraestructura

tecnológica de un sistema de información

georeferencial.

Los servicios de red tienen complicaciones

para poderlos identificar, administrar y

ofrecer un mantenimiento adecuado.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CUADRO 2: DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Desarrollo local y emprendimiento socio económico

sostenible y sustentable.

Área: Emprendimiento e innovación, producción, competitividad y

desarrollo empresarial.

Aspecto: Infraestructura tecnológica.

Tema:

Diseño de la infraestructura tecnológica de los servicios de

georeferencia de emprendimientos en la ciudad de

Guayaquil. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera incide el diseño de la infraestructura tecnológica en la

definición del prototipo georeferencial de emprendimientos en la ciudad de

Guayaquil?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitado: Este proyecto es delimitado porque está contemplado de

acuerdo al cronograma de actividades finalizarlo en cuatro meses.

Claro: Este proyecto es claro porque se tiene bien definido sus objetivos

específicos, los cuales consisten en realizar un diagnóstico que ayude a

determinar la mejor alternativa viable de infraestructura tecnológica para la

definición del prototipo georeferencial.

Evidente: Este proyecto es evidente porque en las carreras intervinientes no

existe una infraestructura tecnológica para un sistema de información

georeferencial.

Relevante: Este proyecto es relevante porque ayudará a definir una

infraestructura tecnológica necesaria para un sistema de información

georeferencial acerca del geoemprendimiento en la ciudad de Guayaquil.

Original: Este proyecto es original porque no existe una propuesta similar

que se base en el diseño de una infraestructura tecnológica, específicamente

para los servicios de georeferencia del emprendimiento en la ciudad de

Guayaquil.

Factible: Este proyecto es factible porque se dispone de talento humano y

recursos económicos necesarios para definir una alternativa de solución.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

7

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar la infraestructura tecnológica para habilitar los servicios necesarios

para el sistema de información georeferencial del emprendimiento en la

ciudad de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la infraestructura tecnológica en las facultades de

Ingeniería Industrial en la carrera de Ingeniería Industrial y en la de

Ciencias Matemáticas y Físicas específicamente en la carrera de

Ingeniería en Sistemas Computacionales, tomando como parámetro

los servidores, infraestructura física (espacio físico y climatización),

cableado estructurado, red, para obtener la mejor alternativa para

habilitar los servicios de georeferencia.

Diseñar una alternativa viable de infraestructura tecnológica, mediante

el uso de la herramienta tecnológica de diseño gráfico Microsoft Visio,

para contribuir en la definición del prototipo georeferencial de

emprendimientos en la ciudad de Guayaquil.

Documentar la alternativa de infraestructura tecnológica, aplicando

normas ISO 27001, 22301 y 11801, para la definición del prototipo

georeferencial.

Publicar un paper, a través de una revista científica internacional, para

dar a conocer una revisión bibliográfica y un análisis de los sistemas

de georreferenciación para los emprendimientos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

8

ALCANCE DEL PROBLEMA

Para diagnosticar la infraestructura tecnológica en las carreras de Ingeniería

en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial, nos basaremos en los

parámetros establecidos por la empresa internacional Tecnosop, utilizando

además la herramienta gratuita denominada IP tools: Network Scanner, la

cual nos permitirá realizar un diagnóstico acerca del servicio de red

disponible en ambas carreras.

Para definir un espacio físico adecuado para una infraestructura tecnológica

de un sistema de información georeferencial, realizaremos una verificación

de los cuartos de comunicaciones en las carreras de Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería Industrial, para lo cual haremos uso de la

metodología que tienen los autores (Garduño, Olivares, & Hernández, 2012)

donde especifican los criterios que deben ser consideraros a la hora de llevar

a cabo un análisis espacial en cualquier área de una infraestructura.

Para definir una infraestructura tecnológica para un sistema de información

georeferencial, es necesario diseñar la alternativa de infraestructura

tecnológica, para lo cual utilizaremos la herramienta tecnológica de diseño

gráfico Microsoft Visio.

Para documentar la alternativa de infraestructura tecnológica aplicando

normas ISO 27001 (norma de seguridad), 22301 (norma de plan de

contingencia) y 11801 (estándar de cableado estructurado), haremos uso del

catálogo de normas ISO disponible en la página oficial de la Organización

Internacional de Normalización, para obtener los requisitos necesarios.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

9

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente proyecto de titulación sirve para definir y diseñar una alternativa

viable de infraestructura tecnológica, para que las carreras de Ingeniería en

Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial de la Universidad de

Guayaquil, puedan poner en marcha un software tipo GIS enfocado al

geoemprendimiento.

El diseño a realizar permitirá al software GIS contar con los elementos

necesarios para que este pueda proporcionar a los emprendedores la opción

de dar a conocer sus negocios, y a los usuarios o clientes saber cuáles son

los distintos emprendimientos que existen en la ciudad de Guayaquil.

Es importante definir y diseñar una alternativa viable de infraestructura

tecnológica, porque de lo contrario no se podrá cumplir con las necesidades

de los servicios de georeferencia que brindará el prototipo georeferencial

acerca del geoemprendimiento en la ciudad de Guayaquil, además de no

tener un seguimiento o un control de calidad de los recursos tecnológicos

disponibles mediante la definición de un estándar y normas ISO,

ocasionando que dichos recursos tengan un inadecuado desempeño durante

situaciones tanto normales como adversas.

Este proyecto de titulación está involucrado con otras áreas del conocimiento

aparte del geoemprendimiento, una de ellas es el geomarketing, porque se

darán a conocer los negocios de los emprendedores a través del prototipo

georeferencial.

La alternativa de infraestructura tecnológica debe ser útil y proporcionar al

software GIS o prototipo georeferencial un ambiente idóneo, acceso a la red

y los medios tecnológicos adecuados para que este pueda brindar

eficientemente los servicios de almacenamiento y acceso a los datos acerca

de los emprendimientos en la ciudad de Guayaquil.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

10

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Debido a que este proyecto está orientado únicamente al diseño tecnológico,

la metodología que utilizaremos será la metodología CISCO denominada

“PPDIOO”, en sus tres primeras etapas las cuales son: preparar, planificar y

diseñar, las mismas que serán de utilidad para llevar un control y una

organización del proceso de diseño de la alternativa de infraestructura

tecnológica para un sistema de información georeferencial.

Guerra (2016) indica que los beneficios de utilizar la metodología

PPDIOO, son un incremento en el rendimiento y en la disponibilidad

de los recursos de una red o de una infraestructura, a través de la

producción de un diseño firme, así como una reducción de costos

mediante validaciones de aspectos y planificación de medios

necesarios.

Los alcances que comprenderán las tres etapas de la metodología en las que

nos basaremos para desarrollar el presente trabajo de titulación se detallan a

continuación:

Etapa de preparación: En esta etapa se realizará el diagnóstico de

las infraestructuras tecnológicas en las carreras de Ingeniería en

Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial, así como un

levantamiento de información acerca de las características de sus

recursos tecnológicos disponibles con respecto los servidores,

infraestructura física (espacio físico y climatización), cableado

estructurado, red, para lo cual se realizarán diálogos con los gestores

informáticos de cada carrera de los cuales se pretende adquirir

información relevante. El gestor informático de la carrera de Ingeniería

en Sistemas Computacionales es el Ing. Ángel Veloz y el de la carrera

de Ingeniería Industrial es el Lcdo. Irwin Fernández Avilés.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

11

Etapa de planificación: En esta etapa se efectuará un análisis acerca

de las condiciones actuales en que se encuentran las infraestructuras

tecnológicas de las carreras intervinientes en el proyecto, tomando en

cuenta los aspectos que serán imprescindibles para el diseño de la

alternativa de infraestructura tecnológica.

Etapa de diseño: En esta etapa se desarrollará el diseño de la

alternativa de infraestructura tecnológica, considerando cada uno de

los elementos necesarios para el correcto funcionamiento y

desempeño del prototipo georeferencial. Además, se efectuará la

elaboración de un diseño lógico actual de la red.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

12

A continuación, se presentan los equipos de trabajo que están involucrados

en el desarrollo del presente proyecto de titulación.

CUADRO 3: EQUIPOS DE TRABAJO INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO. Roles Responsabilidades Descripción

Product Owner.

(Propietario del producto)

Ing. Bernardo Ovalle Correa.

Director del proyecto FCI.

Es el propietario del proyecto

FCI, y la persona encargada de

proporcionar los

requerimientos para el

prototipo y la base de datos

georeferencial de

emprendimientos en la ciudad

de Guayaquil.

Scrum Team.

(Equipo de desarrollo)

Ronny Matute Granizo.

Jhon Obando Yubailla.

Equipo de desarrollo del

prototipo georeferencial.

Es el equipo encargado de

cumplir con los requerimientos

del prototipo georeferencial,

proporcionados por el

propietario del proyecto FCI.

Scrum Team.

(Equipo de desarrollo)

Peter Gómez Carrión.

Freya Morán Morán.

Equipo de desarrollo de la base

de datos georeferencial.

Es el equipo encargado de

cumplir con los requerimientos

de la base de datos

georeferencial, proporcionados

por el propietario del proyecto

FCI.

Scrum Master.

Omar Ulpo Hernández.

Fabiola Reyes Quijije.

Equipo de diseño de la

infraestructura tecnológica.

Es el equipo encargado de

proporcionar un ambiente

idóneo y garantizar los medios

tecnológicos necesarios, para

que los equipos de desarrollo

puedan llevar a cabo la puesta

en marcha del prototipo y la

base de datos georeferencial.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Como primer antecedente tenemos el proyecto de tesis denominado

“Desarrollo e implementación de una Infraestructura de Datos Espaciales

para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón

Guachapala”, elaborado por el autor (Larrea, 2015) de la Universidad de

Cuenca. Este proyecto tuvo como finalidad proporcionar información acerca

de todos los componentes que son necesarios para la instalación y puesta en

marcha de una infraestructura tecnológica GIS o de datos espaciales. El

proyecto fue elaborado utilizando software libre en su totalidad como es el

caso de Linux, y aplicando la metodología descriptiva para dar a conocer los

diferentes elementos que son comúnmente utilizados en la construcción de

una infraestructura de datos espaciales o GIS. El autor por intermedio de

este proyecto, concluye e indica que cuando se tiene información

georeferencial disponible y existe la necesidad de compartir dicha

información, la forma más conveniente para hacerlo es a través de una

infraestructura tecnológica que permita facilitar el análisis e intercambio de

los datos geográficos de manera estándar.

Existe el siguiente proyecto de investigación con el tema “Implementación de

Infraestructuras Tecnológicas (GIS) Geographic Information System,

expresada en servicios como patrón de diseño”, desarrollado por los autores

(Valencia & Buitrago, 2018) de la Universidad Libre de Colombia. El presente

proyecto tuvo como propósito enfatizar acerca de la funcionalidad e

importancia que tienen las infraestructuras tecnológicas GIS en la sociedad,

y como éstas son una excelente alternativa para las entidades tanto públicas

como privadas que desean compartir información geográfica, ya que no

requieren de medios tecnológicos de alto costo para generar resultados

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

14

positivos. El proyecto fue desarrollado utilizando tecnologías open source

como es el caso de OpenGeo, y empleando el uso de normas

internacionales tanto de información geográfica como normas internacionales

ISO; la metodología que se usó principalmente fue la metodología

cuantitativa. Los autores a través de este proyecto concluyen e indican que

las infraestructuras tecnológicas GIS, son un sistema conformado por un

conjunto de recursos tecnológicos tales como servidores, programas,

aplicaciones, equipos de cómputo, etc. que permiten el acceso y la

administración de la información geográfica, cumpliendo a su vez con una

serie de normas y estándares internacionales los cuales sirven para regular

la interoperabilidad de la información georeferencial.

La Escuela Politécnica del Ejército ubicada en la ciudad de Sangolquí, ofrece

dentro de su repositorio el proyecto de tesis “Diseño de una infraestructura

de datos espaciales (IDES) de tipo biótico para los planes ecorregionales:

pacífico ecuatorial y cordillera real oriental de The nature conservancy -

Ecuador bajo políticas nacionales de geoinformación”, realizado por los

autores (Falconí & Guerra, 2016). El objetivo de este proyecto de tesis fue

crear una infraestructura de datos espaciales institucional que permitiera

generar información georeferencial para la conservación de la biodiversidad

en todo el mundo. El proyecto fue realizado utilizando herramientas de

software en su mayoría relacionadas al campo de los sistemas de

información geográfica, como lo son el ArcGIS y el GeoNetwork. Los autores

por medio de este proyecto concluyen mencionando que las infraestructuras

tecnológicas GIS o de datos espaciales, son un conjunto de tecnologías,

políticas y estructuras que facilitan la disponibilidad de la información

geoespacial, además de ser dinámicas por medio de sus componentes

tecnológicos, debido a que tienen cierta correspondencia entre los datos y

los usuarios, a través de políticas así como de estándares.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

15

Como último antecedente tenemos el trabajo de investigación que tiene por

título “Fundamentos de las infraestructuras de datos espaciales (IDE)”,

elaborado por los autores (Poveda & Vázquez, 2015) pertenecientes a la

Universidad Politécnica de Madrid en España. Este trabajo tiene como

finalidad dar a conocer los beneficios que ofrecen las infraestructuras

tecnologías GIS o de datos espaciales en la actualidad, así como brindar

información que permita ampliar su uso en la sociedad. Los autores mediante

este trabajo de investigación concluyen e indican que las infraestructuras

tecnológicas GIS o de datos espaciales IDE, son un sistema compuesto por

un grupo de recursos heterogéneos tales como software, hardware, servicios,

estándares, políticas, datos, etc. administrados por actores, para el propósito

de compartir la información geográfica en la web de la forma más eficiente

posible. Además, los autores mencionan que cualquier persona puede hacer

uso de los servicios que ofrece una IDE o infraestructura tecnológica GIS, sin

la necesidad de que se dispongan de conocimientos cartográficos previos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

16

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Sistema de Información Geográfica

Un sistema de información geográfica (SIG o GIS), es un sistema informático

que incluye funciones de análisis, administración, visualización y

representación de información geográfica con la que es capaz de trabajar.

(Montes, 2016)

Es una herramienta importante de gran utilidad para la integración de la

información y para el proceso de toma de decisiones, ya que permite analizar

grandes cantidades de datos provenientes de diferentes fuentes, a través de

un sistema de georreferenciación ordinario, dentro de un contexto temporal y

espacial. (Winograd, Fernández, & Farrow, s.f.)

La mayor funcionalidad que puede ofrecer un sistema de información

geográfica, está ligada con la capacidad que tiene para crear

representaciones del mundo real a partir de datos almacenados en bases de

datos digitales. (Grimaldi, 2015, pág. 6)

Gráfico 1: Funcionalidad de un GIS.

Elaboración: (Ramos, 2019).

Fuente: storymaps.arcgis.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

17

El tema GIS es considerado importante dentro de este proyecto de titulación,

debido a que se va a realizar un diseño de infraestructura tecnológica para

un sistema de información geográfica, en este caso para un prototipo

georeferencial de emprendimientos en la ciudad de Guayaquil.

Para (Buzai, s.f.) las principales características de los sistemas de

información geográfica son:

Es un ambiente de trabajo: está basado en la informática para

gestionar datos geoespaciales.

Dispone de funcionalidad: permite obtener, almacenar, procesar y

representar datos geoespaciales.

Dispone de contenido: se encuentra apoyado en bases de datos que

contienen datos geoespaciales.

Tiene un propósito: brinda apoyo para la toma de decisiones en el

ámbito georeferencial.

Funciones de un Sistema de Información Geográfica

Captura: permite capturar datos, ya sea mediante la digitalización de mapas

o fotografías; o bien cuando se adquieren imágenes digitales capturadas por

satélites.

Almacenamiento: permite gestionar los datos que son almacenados en las

bases de datos, así como los datos que se encuentran contenidos en ellas.

Análisis: permite efectuar procedimientos analíticos necesarios para

proporcionar información geoespacial en base a los datos almacenados.

Administración: permite modificar o actualizar la información geoespacial

dependiendo de las opciones particulares de cada GIS.

Representación: permite representar la información geoespacial de un GIS

de manera digital o analógica, así como de forma gráfica o textual.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

18

Componentes de un Sistema de Información Geográfica

Hardware: representa el soporte físico en donde un GIS se ejecuta, el mismo

que puede estar conformado por equipos que van desde servidores a

computadoras de escritorio y laptops.

Software: representa el soporte lógico para un GIS, ya que está conformado

por programas que proveen herramientas y funcionalidades necesarias para

el almacenamiento y el análisis de la información geográfica.

Datos: representa el elemento más importante para un sistema de

información geográfica. Un GIS, agrupa los datos geoespaciales junto con

otros, para organizarlos de tal modo que puedan ser administrados de mejor

manera.

Procedimientos: los GIS se ejecutan en función de un plan diseñado,

acorde con las reglas de la organización que haga uso de él.

Recursos humanos: representa al personal encargado de gestionar y

utilizar el GIS.

Gráfico 2: Componentes de un GIS.

Elaboración: (Espinoza, 2016).

Fuente: SlideShare.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

19

Infraestructura tecnológica GIS o de Datos Espaciales

Una infraestructura tecnológica GIS o de datos espaciales (IDE), es un grupo

de tecnologías que tiene como finalidad facilitar el acceso a la información

georeferencial; teniendo en cuenta que sus elementos principales son:

tecnologías, políticas de datos y estándares definidos. (Larrea, 2015)

CUADRO 4: PRINCIPALES CONCEPTOS DE LAS IDE SEGÚN OTROS AUTORES.

Autores Conceptos

Executive Order.

Las infraestructuras de datos espaciales

quieren decir: tecnología, estándares,

políticas y recursos humanos necesarios

para almacenar, procesar y distribuir los

datos geoespaciales.

Federal Geographic Data Committee

(FGDC).

Las infraestructuras de datos espaciales

son como un paraguas de estándares,

políticas y procedimientos bajo los cuales

las tecnologías interactúan para realizar

con más eficacia la gestión y distribución

de los datos geoespaciales.

Queensland Spatial Information

Infrastructure Council

(Departamento de los Recursos

Naturales).

Una infraestructura de información

espacial comprende los datos, normas,

técnicas, equipos y servicios necesarios

para satisfacer las necesidades de una

comunidad.

Dutch Council for Real Estate

Information (Ravi) (Masser).

Las infraestructuras de información

geográfica son un conjunto de tecnologías

(hardware, software y comunicación),

datos, políticas y estándares que brindan al

usuario la información georeferencial

necesaria para realizar una tarea específica.

Victoria's Geospatial Information

Strategic Plan of the State Government of

Victoria, Australia (Land Victoria).

El concepto de las IDE incluye algo más

que los propios datos. Actualmente

comprende a los usuarios, los cuales

participan en todo el proceso desde la

obtención hasta el acceso a los datos

geoespaciales. Elaboración: (Guerrero & Salamanca, 2015).

Fuente: (Guerrero & Salamanca, 2015).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

20

Aspectos importantes de una Infraestructura de Datos Espaciales

Una infraestructura de datos espaciales comprende dos aspectos

importantes que deben ser consideraros, los cuales son: la perspectiva

tecnológica y la perspectiva política. La perspectiva tecnológica consiste en

la definición de estándares internacionales para abordar el problema de la

interoperabilidad de software, siendo la interoperabilidad la capacidad que

tiene un sistema para funcionar con otros sistemas sin restricción de acceso.

La perspectiva política en cambio permite a los usuarios y a los productores

de información geográfica, llegar a un acuerdo político que facilite el acceso

a la información georeferencial. (Guerrero & Salamanca, 2015, pág. 3)

Normas de seguridad

Las normas o estándares de seguridad son los procedimientos a seguir por

lo general dentro de una organización, con el propósito de reducir los riegos

de accidentes. Están relacionadas con la seguridad de la información, y

varían dependiendo de cada actividad y proceso que se lleven a cabo, ya

que entre mayor sea el riesgo en cada una de ellas, más estrictas y de mayor

número serán las normas de seguridad. (Rojas, 2016)

Suelen ser usadas como sistemas de control con la finalidad de crear

modelos de comportamiento a partir de los requerimientos de seguridad

esperados durante el desarrollo de una actividad.

La ISO (Organización Internacional de Normalización), es el organismo

encargado de promover el desarrollo de normas en diferentes ámbitos a nivel

internacional, entre ellos la informática.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

21

CUADRO 5: NORMAS ISO SOBRE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.

Normas ISO Descripción

ISO 27001. Comprende un grupo de normas relacionadas

con la seguridad informática.

ISO 27002.

Describe una guía de buenas prácticas para

la administración de la seguridad de la

información.

ISO 27004.

Comprende los estándares en asunto de

seguridad para evaluar el método de

administración de la seguridad de la

información.

ISO 27005. Incluye indicaciones para la administración

del riesgo de la seguridad de la información.

ISO 27032.

Contiene directrices acerca de la

ciberseguridad con relación a la seguridad en

redes, internet, información y aplicaciones.

ISO 27799. Es una norma relacionada a la seguridad de

la información con respecto a los datos de

pacientes aplicados al sector sanitario. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

La norma que usaremos para documentar la alternativa de infraestructura

tecnológica será la ISO 27001, puesto que hace referencia a la seguridad

tanto de la información como de los equipos informáticos.

Para (Bermúdez, 2017) las normas de seguridad proporcionan:

Sugerencias preventivas agrupadas formalmente en documentos que

describen formas obligatorias de actuar.

Instrucciones que indican al personal de una organización sobre los

riesgos que pueden suscitarse durante el desarrollo de sus

actividades y la forma de evitarlos.

Reglas indispensables de difundir con demasiada antelación y que

deben seguirse para prevenir daños que puedan originarse de la

ejecución de una actividad.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

22

Características de las normas de seguridad

Para que las normas de seguridad puedan realmente cumplir con su objetivo,

estas deben:

Ser necesarias: que verdaderamente se necesiten para la realización

de una actividad o un proceso, ya que de lo contrario una

extralimitación de normas, constituye confusión entre los trabajadores,

causando que no se cumpla ninguna, llegando a provocar un efecto

negativo.

Ser claras: que su contenido sea fácilmente entendido o

comprendido.

Ser concretas: que su redacción sea breve y exacta referida a un

solo tema.

Incluir un mensaje positivo: deben estar elaboradas en términos de

lo que se espera que realicen los trabajadores y no en términos de lo

que no deben realizar.

Clasificación de las normas de seguridad

Dependiendo de su campo de aplicación, se clasifican en:

Normas de seguridad generales: están dirigidas a áreas completas

de trabajo o gran parte del mismo.

Normas de seguridad específicas: están dirigidas a áreas

específicas de trabajo, indicando la forma segura de realizar

determinadas actividades.

El tema relacionado a normas de seguridad es importante tenerlo en cuenta,

porque nos ayudará a tener una visión más clara a la hora de documentar la

alternativa de infraestructura tecnológica aplicando la norma ISO 27001.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

23

Plan de contingencia

Un plan de contingencia incluye medidas preventivas y de recuperación de

desastres que el personal de una organización debe conocer para actuar

ante un peligro o una amenaza. (López, 2017, pág. 23)

Tiene como finalidad asegurar la continuidad tanto de las actividades como

de los servicios, ante sucesos que podrían afectar el normal funcionamiento

de las tecnologías de la información y comunicaciones, con el fin de reducir

los riesgos críticos, y actuar de manera inmediata hacia la restauración de las

actividades normales. (Aragón & Álvarez, 2016)

Según (Martínez, 2017, pág. 6) los planes de contingencia tendrían que

hacer frente a los siguientes objetivos:

Incrementar las probabilidades de continuidad de las actividades de

una organización, en caso de que una eventualidad ocurriera.

Incrementar las probabilidades de continuidad de los servicios

tecnológicos de una organización, en caso de que una eventualidad

interrumpiera sus funciones normales.

Brindar un enfoque organizado para dirigir medidas de respuesta y

recuperación ante cualquier percance o interrupción de actividades,

evitando confusión y disminuyendo el estado de tensión.

Brindar una respuesta inmediata y conveniente a cualquier percance

repentino, disminuyendo así los efectos resultantes a causa de

interrupciones de actividades.

Disminuir el impacto en las áreas funcionales de una organización,

como consecuencia de una interrupción del servicio tecnológico.

Efectuar la recuperación de las actividades interrumpidas, a través del

desarrollo de procedimientos necesarios, para disminuir el tiempo y

minimizar los costos de la recuperación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

24

Para (Navarro, 2017) el plan de contingencia está compuesto por tres

subplanes independientes que son:

Plan de respaldo: consiste en emplear medidas preventivas con el

propósito de evitar daños durante una eventualidad.

Plan de emergencia: consiste en considerar qué medidas tomar en el

momento de presentarse una eventualidad.

Plan de recuperación: consiste en determinar las medidas que

deberán emplearse cuando se ha producido alguna eventualidad, para

regresar al estado previo a la contingencia.

Gráfico 3: Subplanes de un plan de contingencia.

Elaboración: (Fiallos, 2019).

Fuente: SlideShare.

El concepto, al igual que los objetivos y subplanes que comprende el plan de

contingencia, serán de utilidad en este proyecto de titulación, debido a que

nos permitirá tener un enfoque más preciso acerca de los aspectos que

habrían que considerarse a la hora de documentar la alternativa de

infraestructura tecnológica aplicando la norma ISO 22301.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

25

CUADRO 6: PRINCIPALES NORMAS ISO DE PLAN DE CONTINGENCIA.

Normas ISO Descripción

ISO 9001.

Proporciona requisitos para desarrollar un

plan de contingencia con relación a la

gestión de riesgos en una organización.

ISO 22301.

Su objetivo consiste en reducir cualquier

probabilidad de desastre, y en caso de

producirse, que su impacto sea mínimo

disminuyendo el tiempo de recuperación

de las actividades de una organización.

ISO 22313.

Proporciona una guía de buenas prácticas

internacionales para que una determinada

organización pueda prepararse, actuar y

recuperarse de las interrupciones causadas

por un desastre.

ISO 27001.

Proporciona herramientas que tienen como

finalidad facilitar la puesta en marcha de

planes de contingencia y de continuidad,

enfocados en aquellos desastres

relacionados con la información crítica de

una organización, con la posibilidad de

enfocarlos a otros factores y activos. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

La norma de plan de contingencia que usaremos para documentar la

alternativa de infraestructura tecnológica será la ISO 22301, debido a que es

la más completa e idónea para salvaguardar una organización.

Cableado estructurado

Un cableado estructurado, es el cableado de una infraestructura o edificio

que permite conectar componentes tales como equipos de igual o distinta

tecnología, facilitando la integración de los diferentes servicios que dependen

del tendido de cables como telefonía, datos, entre otros. (Angulo & Quesada,

2017)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

26

Tiene como propósito implantar una red de área local dentro de un edificio, a

través de un tendido de cables de par trenzado resguardados (STP, Shielded

Twisted Pair) o no resguardados (UTP, Unshielded Twisted Pair). Además,

está destinado a trasladar a lo largo y ancho de una edificación, las señales

que difunde un emisor de algún tipo de señal hasta el respectivo receptor.

(Rackonline, s.f.)

El tema cableado estructurado es considerado fundamental en este trabajo

de titulación, porque se realizará un diagnóstico del mismo en las carreras

intervinientes en el proyecto, para determinar sus características y las

condiciones actuales en que se encuentran implementados en cada una.

Tipos de cableado estructurado

Serrano (2016) menciona que para conectar varios dispositivos en una red,

existen distintos tipos de cables que actúan como medios físicos de

transmisión de datos, pero los más frecuentes son:

Cable coaxial

Fue creado en el año 1930 y es utilizado comúnmente para transferir señales

eléctricas de alta frecuencia. Está conformado por un hilo conductor principal

de cobre llamado núcleo, el cual se encuentra cubierto por una capa aislante,

luego por una cubierta exterior trenzada y finalmente por una cubierta

protectora de plástico. (Avacab, 2015) La cubierta protectora de plástico

generalmente fabricada de caucho, resguarda el cable del entorno externo,

mientras que la cubierta exterior trenzada, resguarda los datos de

interferencias (ruido) para que no se distorsionen; la capa aislante fabricada

por lo general de material dieléctrico, impide cualquier roce con las cubiertas

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

27

anterior mencionadas para que no se produzcan cortocircuitos; y finalmente

el hilo conductor de cobre también conocido como núcleo, cumple su función

de transferir los datos a través de él. (Serrano, 2016)

Gráfico 4: Cable coaxial.

Elaboración: (Avacab, 2015).

Fuente: avacablog.avacab-online.

Cable de par trenzado

Fue creado en el año 1881 y es utilizado a menudo en telecomunicaciones,

específicamente para las comunicaciones telefónicas y de redes.

Existen dos tipos principales de cables de par trenzado, los cuales son:

cables de par trenzado resguardados con blindaje (STP, por sus siglas en

inglés) y cables de par trenzado no resguardados sin blindaje (UTP).

Cable de par trenzado resguardado con blindaje (STP)

Consisten en cables de cobre aislados que se encuentran trenzados en sí

mismos y recubiertos por una capa metálica protectora alrededor de ellos, la

cual les brinda protección contra interferencias. (Serrano, 2016)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

28

Gráfico 5: Cable de par trenzado resguardado con blindaje (STP).

Elaboración: (Calle, 2017).

Fuente: Google Sites.

Cable de par trenzado no resguardado sin blindaje (UTP)

Consisten en cables trenzados en sí mismos sin capa protectora alrededor

de ellos, utilizados para conectar una red de dispositivos formando de esta

manera una red de área local.

Diversos técnicos recurren a este tipo de cable por su precio accesible de

bajo costo y por su facilidad de manejo, además de provocar apenas

interferencias en la transmisión de datos. (Tobar, 2015)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

29

Gráfico 6: Cable de par trenzado no resguardado sin blindaje (UTP).

Elaboración: (Google Sites, s.f.).

Fuente: Google Sites.

Cable de fibra óptica

Fue creado en el año 1952 y es aquel cable que está compuesto por un

filamento de vidrio que traslada o transfiere las señales de datos a través de

pulsos de luz en vez de electricidad. (Google Sites, s.f.)

Son inmunes a las interferencias electromagnéticas que sí padecen las

demás tecnologías de cables basadas en cobre. El principio en el que se

basa la transferencia de las señales de datos como luz a lo largo de la fibra

óptica es la nombrada ley de Snell, que viene a detallar el fenómeno de

refracción causado por la luz al atravesar distintos medios con diferentes

propiedades físicas. (Rodríguez, 2017)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

30

Gráfico 7: Cable de fibra óptica.

Elaboración: (Guevara & Chunga, 2019).

Fuente: IUS 360.

Elementos de un cableado estructurado

Gráfico 8: Elementos de un cableado estructurado.

Elaboración: (Ikastaroak, s.f.).

Fuente: Ikastaroak.ulhi.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

31

Entrada de edificio

Consiste en el ingreso de los servicios de telecomunicaciones a un edificio y

en donde pueden llegar las canalizaciones de interconexión con otros

edificios. (Joskowicz, 2018)

Comprende el punto de entrada a través de la pared de un edificio, siguiendo

hasta el cuarto de telecomunicaciones. La entrada al edificio debe implicar la

ruta del cableado vertical que conecta con los otros cuartos de

telecomunicaciones del edificio o de otro edificio. (Estructuradorogers, s.f.)

Abarca al cableado y los equipos de conexión requeridos para unir posibles

instalaciones de proveedores externos con el sistema de cableado

estructurado de una red local. (Ikastaroak, s.f.)

Gráfico 9: Entrada de edificio.

Elaboración: (Kamay, 2019).

Fuente: kamaysolutions.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

32

Cuarto de telecomunicaciones

Se define como el área o espacio físico dentro de un edificio encargado de

albergar los elementos que conforman el sistema de cableado de

telecomunicaciones. (Sandoval, s.f.)

Estos elementos pueden incluir equipos informáticos (servidores), centrales

telefónicas (PBX), centrales de videos, entre otros elementos relacionados

directamente con los sistemas de telecomunicaciones. (Joskowicz, 2018)

Es el lugar en donde se encuentran además los gabinetes o rack de

distribución del cableado estructurado, conmutadores de red, repetidores de

red, paneles (patch panels) y todos los elementos centralizadores que fluyen

a través de los tramos horizontales hasta el área de trabajo. Este es el área

en donde prácticamente se origina el cableado horizontal y donde finaliza el

cableado vertical. (XM, 2017)

Gráfico 10: Cuarto de telecomunicaciones.

Elaboración: (Cofitel, 2016).

Fuente: C3comunicaciones.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

33

Cableado vertical, backbone, cableado troncal o cableado dorsal

Es el cableado estructurado que permite la interconexión entre los rack o

gabinetes de telecomunicaciones y los cuartos de telecomunicaciones, en

una edificación o entre edificaciones. Está compuesto por cableados

verticales de conexiones principales, secundarias e intermedias, y por

cordones de parcheo para conexiones cruzadas. (Sandoval, s.f.)

Gráfico 11: Cableado estructurado vertical.

Elaboración: (FS.COM, 2019).

Fuente: Community.fs.

Cableado horizontal

Es la porción del cableado estructurado que se extiende desde el cuarto de

telecomunicaciones hasta el área de trabajo; y es el encargado de

transportar la información desde el rack o gabinete de telecomunicaciones

hasta los usuarios, a través del cableado que finaliza en los contactos o

placas de pared también conocidos como face plate. (XM, 2017)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

34

Consta de dos elementos básicos, los cuales son las rutas y espacios

horizontales que son utilizados para sobrellevar y distribuir el cableado

horizontal interconectando el área de trabajo con el cuarto de

telecomunicaciones. (Rioja, s.f.)

Gráfico 12: Cableado estructurado horizontal.

Elaboración: (Aguado, 2017).

Fuente: oscarcalvoaguado.wordpress.

Área de trabajo

Es aquella área en donde finaliza el cableado horizontal proveniente del

cuarto de telecomunicaciones con el face plate. Mediante el face plate o

contacto de pared y con un patch cord también conocido como cable de red,

se conectan los dispositivos de los usuarios a la infraestructura del cableado

estructurado de un edifico. (XM, 2017)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

35

Gráfico 13: Área de trabajo.

Elaboración: (Zambrano, 2018).

Fuente: SlideShare.

Categorías del cableado estructurado

Las categorías del cableado estructurado son certificaciones que involucran

una velocidad máxima de transmisión de datos y una frecuencia máxima de

funcionamiento. (Speedtest, 2017)

Los elementos y el cableado de una red, se encuentran diseñados para

trabajar de acuerdo a una categoría determinada. Conociendo las distintas

categorías existentes se puede saber si un elemento podría incorporarse en

una instalación normalizada de cableado estructurado. (Joaquin, s.f.)

Las categorías tienen atribuidas numeraciones con relación a la velocidad

soportada por cada tipo de cableado estructurado. Mientras más baja sea

esta numeración, más baja será su velocidad en la transmisión de datos.

La velocidad de transmisión de datos en un cableado estructurado es medida

en Megabit por segundo (Mbps) y Gigabit por segundo (Gbps), mientras que

su frecuencia de funcionamiento en Megahercio (MHz).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

36

CUADRO 7: CATEGORÍAS DEL CABLEADO ESTRUCTURADO.

Categorías Velocidad de

transmisión

Frec. Máx.

(MHz) Aplicación

Categoría 1. No se especifica. 0,1 Telefonía.

Categoría 2. 4 Mbps máximo. 1 Transmisión de Datos.

Categoría 3. 10 Mbps máximo. 16 Transmisión de Datos.

Categoría 4. 16 Mbps máximo. 20 Transmisión de Datos.

Categoría 5. 100 Mbps máximo. 100 Transmisión de Datos.

Categoría 6. 1 Gbps máximo. 250 Transmisión de Datos.

Categoría 7. 10 Gbps máximo. 600 Transmisión de Datos. Elaboración: (Joaquin, s.f.)

Fuente: Blogger.

Principales topologías de una red y del cableado estructurado

La topología, es la representación geométrica sobre las relaciones existentes

entre sí, de todas las conexiones de dispositivos denominados generalmente

nodos. (Méndez, 2017)

Hace referencia a la manera en que se encuentra diseñada una red, tanto

físicamente (basándose en las características de su hardware), como

lógicamente (guiándose en las características internas de su software).

(Bacusoy, Lino, Hernández, & Mero, 2018, pág. 41)

Topología estrella

Los dispositivos en la red, se interconectan a través de un cable estructurado

de par trenzado a un nodo central (Switch o Hub), el cual posee una cierta

cantidad de sockets (enchufes), a los cuales se les puede conectar los

cables provenientes de cada dispositivo. Sin este nodo central, se

imposibilita la comunicación entre los dispositivos de la red. (Darío, 2016)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

37

Para (Rackonline, s.f.) las características de la topología estrella de una red y

de un cableado estructurado son:

Mayor coste inicial de instalación y menor coste a largo plazo.

Es ideal cuando existe la necesidad de conectar muchas estaciones

de dispositivos en una red.

En una topología estrella extendida, el fallo de una sola estación de

dispositivos en topología estrella, no afectará al funcionamiento de

todo el sistema de red o nodo central.

Facilidad de expansión y prolongación sin alterar el usual

funcionamiento de la red.

Si llegase a fallar el nodo central, se detendría toda la actividad de la

red.

Gráfico 14: Topología estrella de una red o de un cableado estructurado.

Elaboración: (Ramírez, 2018).

Fuente: SlideShare.

Topología estrella extendida

La topología estrella extendida es idéntica a la topología estrella normal, con

la diferencia de que cada nodo de una estrella de dispositivos (estación), se

interconecta con un nodo central. (Tontaquimba, 2015)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

38

Permite expandir el tamaño y la longitud de una red, proporcionando la

ventaja de que el cableado estructurado sea más corto, limitando de esta

manera el número de dispositivos que se deben interconectar con cualquier

nodo central. (Acosta, 2015)

Gráfico 15: Topología estrella extendida de una red o de un cableado estructurado.

Elaboración: (López, 2019).

Fuente: Techclub.tajamar.

Topología bus

Es la forma más sencilla en la que una red puede ser organizada, debido a

que todos los dispositivos de la red se encuentran conectados a una misma

línea de transmisión, a través de un cable por lo general de tipo coaxial. De

este modo todos los dispositivos comparten un mismo canal para

comunicarse entre sí. (Valencia, 2016)

Para (Rackonline, s.f.) las características de la topología bus de una red y de

un cableado estructurado son:

Es utilizada en redes pequeñas y de poco tráfico, porque es poco

fiable, ya que si la línea de transmisión se cae toda la red se pierde.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

39

Brinda facilidad de implementación y de funcionamiento.

El número de dispositivos interconectados a la línea de transmisión

(bus), afecta al rendimiento y desempeño de la red.

Necesita menos cableado en comparación de una topología estrella.

Los problemas presentados en el bus son complicados de localizar.

Gráfico 16: Topología bus de una red o de un cableado estructurado.

Elaboración: (Roffé, s.f.).

Fuente: (Roffé, s.f.).

Topología anillo

Todos los dispositivos pertenecientes a una red, se conectan mediante un

cable formando un círculo, en el cual cada uno de los dispositivos tiene su

turno para comunicarse luego del otro. Las redes con topología anillo se

encuentran conectados a una unidad de acceso multiestación (MAU), la cual

gestiona la comunicación entre los dispositivos conectados a él. (Meléndez,

2017)

Para (Rackonline, s.f.) las características de la topología anillo de una red y

de un cableado estructurado son:

La falla de un dispositivo puede afectar el funcionamiento de toda la

red.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

40

Es una arquitectura muy sólida que rara vez entra en conflictos con los

usuarios.

Proporciona facilidad al momento de añadir o eliminar dispositivos de

la red.

La red no depende de un determinado nodo central.

La capacidad de transmisión se distribuye equitativamente y puede

llegar a alcanzar velocidades elevadas.

Gráfico 17: Topología anillo de una red o de un cableado estructurado.

Elaboración: (Ferrer, 2015).

Fuente: santiagoferrerc.webnode.

Topología árbol

La topología árbol es idéntica a la topología estrella extendida, con la

diferencia de que esta no posee un nodo central. En su lugar posee un nodo

de enlace troncal (Switch o Hub), el cual tiene varias capas de

ramificaciones, desde las cuales se conectan los demás nodos secundarios

(Switch o Hub) de la red. En un extremo de este nodo de enlace troncal se

encuentra conectado por lo general un servidor host. (Rojas, 2016)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

41

Las características de la topología árbol de una red y de un cableado

estructurado son:

Facilita el crecimiento de una red.

La información es impuesta en un orden jerárquico sobre la red en

cada dispositivo, tomando en cuenta la dependencia o importancia de

la misma.

Gráfico 18: Topología árbol de una red o de un cableado estructurado.

Elaboración: (Alarcón, Vázquez, Paredes, Cantero, & Martin, 2015).

Fuente: Blogger.

Las categorías, al igual que las topologías existentes para una red, forman

parte de la estructura de un cableado estructurado, por tal motivo resulta

primordial incluirlas al proyecto y conocer acerca de cada una de ellas,

debido a que de éstas, depende el desempeño de los servicios de red en las

carreras intervinientes.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

42

Sistema de cableado estructurado

Un sistema de cableado estructurado, es aquel que comprende a todo el

cableado y componentes instalados de forma organizada en una red.

Incorpora una serie de normas o estándares establecidos por los organismos

TIA/EIA, los cuales definen la manera de diseñar, instalar y gestionar los

sistemas de cableado que son estructurados. (Sánchez, 2018)

El uso de estándares en los sistemas de cableado estructurado, permite que

estos sistemas brinden facilidad de instalación e independencia de

proveedores, además de ofrecer una extensa capacidad de crecimiento

(escalabilidad), y de resultar sencillos de administrar. (Porto & Gardey, 2015)

Cada sistema de cableado estructurado es distinto, debido a que varían

dependiendo de la infraestructura o edifico en donde se encuentren; y son

usados para incrementar la eficiencia, velocidad y seguridad de una red.

Para que un cableado forme un sistema de cableado estructurado, debe ser:

Uniforme: tanto los cables como los conectores deben ser iguales en

todo el edificio, para acoger todo tipo de terminales y redes.

Sistemático: deben existir tomas en todas las áreas del edificio, para

lograr que los lugares de trabajo sean interconectados o reubicados

sin necesidad de incorporar cables adicionales.

Reconfigurable: la topología de la red debe ser posible reconfigurarla

sin necesidad de que el cableado sufra alteraciones estructurales.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

43

Organismos que dirigen los estándares sobre cableado estructurado

ANSI (Instituto Americano de Estándares Nacionales): Es un organismo

sin fines de lucro creado en el año 1918, el cual controla la elaboración de

estándares para sistemas, procesos, productos y servicios en los Estados

Unidos.

EIA (Alianza de Industrias Electrónicas): Es una organización creada en el

año 1924, cuyo objetivo es promover la competitividad y el desarrollo tanto

del mercado como la industria de alta tecnología de los Estados Unidos.

ISO (Organización Internacional de Normalización): Es un organismo no

gubernamental creado en el año 1947, cuya misión es la de promover la

elaboración de normas internacionales sobre comunicación, comercio y

fabricación para todas los ámbitos industriales, menos la electrónica y

eléctrica. Tiene como función buscar la estandarización de normas de

seguridad y productos para las organizaciones a nivel mundial.

IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica): Creado en el

año 1963, es un organismo responsable de las determinaciones de redes de

área local como es el caso de 802.3 Ethernet, Gigabit Ethernet, ATM y las

normas 802.5 TokenRing.

TIA (Asociación de la Industria de Telecomunicaciones): Es un

organismo creado en el año 1985, el cual elabora normas para cableado

industrial y consta de más de setenta normas predefinidas.

Gráfico 19: Organismos que dirigen los estándares sobre cableado estructurado.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije. Fuente: Datos de la investigación.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

44

Estándar de cableado estructurado

Un estándar de cableado estructurado, detalla la manera en la que debe

estructurarse la instalación del cableado estructurado en infraestructuras o

edificios comerciales. Al momento de asegurar las telecomunicaciones de

una infraestructura, instalación o sistema de cableado estructurado, existen

distintos estándares definidos los cuales son:

CUADRO 8: ESTÁNDARES DE CABLEADO ESTRUCTURADO.

Estándares Descripción

ANSI/TIA/EIA-607.

Proporciona requerimientos necesarios para

brindar protección eléctrica a infraestructuras

de telecomunicaciones de edificios

comerciales, a través de sistemas de puesta a

tierra en las instalaciones del cableado

estructurado.

ANSI/TIA/EIA-758.

Proporciona requerimientos necesarios para

crear sistemas de cableado estructurado

Cliente-Propietario en los pisos exteriores de

las infraestructuras de telecomunicaciones de

edificios comerciales.

ANSI/TIA/EIA-569-A.

Proporciona instrucciones para el diseño de

sistemas de cableado estructurado, detallando

trayectos de cables y zonas para equipos de

telecomunicaciones en edificios comerciales.

ANSI/TIA/EIA-570-A.

Proporciona requerimientos fundamentales

para cableados de infraestructuras de

telecomunicaciones residenciales.

ANSI/TIA/EIA-606-A.

Establece estándares de gestión para

infraestructuras de telecomunicaciones según

sus características y tamaños.

ANSI/TIA/EIA-568-B.

Proporciona instrucciones para la instalación

de sistemas de cableado estructurado en

edificios comerciales.

ANSI/TIA/EIA-568-C.

Establece estándares para el cableado

estructurado de telecomunicaciones genéricas o

comunes de todo tipo de edificios comerciales.

ISO/IEC 11801.

Es una versión internacional ISO del estándar

568, el cual proporciona requerimientos

necesarios para los parámetros de

comunicación de los cableados estructurados.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

45

La norma que usaremos para documentar la alternativa de infraestructura

tecnológica será la ISO/IEC 11801, puesto que es una versión internacional

ISO del estándar ANSI/TIA/EIA-568-C, el cual es el estándar que las carreras

intervinientes en el proyecto tienen implementado en sus cableados

estructurados.

Parámetros establecidos por la empresa internacional Tecnosop, para

el diagnóstico de infraestructuras tecnológicas

Tecnosop, es una empresa internacional que cuenta con más de 15 años de

experiencia brindando soluciones tecnológicas de TI a pequeñas y medianas

empresas, para que puedan optimizar su productividad. Dispone de un grupo

de profesionales con experiencia para auditar infraestructuras tecnológicas,

con la finalidad de mejorar el funcionamiento de las mismas, proporcionando

información relevante, necesaria para la toma de decisiones.

Posee alianzas con las principales organizaciones pertenecientes al mercado

de la informática como lo son: Microsoft, Cisco, IBM, Dell, VMware,

Kaspersky, entre otros.

Entre los servicios que ofrece se encuentra la administración informática para

las pequeñas y medianas empresas (PyMES), desarrollo de aplicaciones

específicas, servicios de administración en la nube y servicios de

infraestructuras informáticas.

Los parámetros que la empresa Tecnosop establece, para el diagnóstico de

infraestructuras tecnológicas, son los siguientes:

Parámetros para los equipos tecnológicos:

¿Cuáles son las características de los servidores existentes en una

infraestructura tecnológica?

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

46

Parámetros para las normas de seguridad:

¿La infraestructura tecnológica cumple con estándares o normas ISO

relacionadas con la seguridad informática o con la seguridad de la

información?

Parámetros para los planes de contingencia:

¿La infraestructura tecnológica dispone de un plan de continuidad que

permita mantener funcionales los servicios críticos durante una

contingencia?

¿Existe un plan para recuperar o restablecer los servicios ante una

eventualidad o falla imprevista?

Parámetros para el cableado estructurado:

¿Cuáles son las características del cableado estructurado y de la red

en general en la infraestructura tecnológica?

Los parámetros establecidos por la empresa internacional Tecnosop, nos

servirán como apoyo para poder diagnosticar la infraestructura tecnológica

en las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería

Industrial.

Gráfico 20: Empresa Tecnosop.

Elaboración: (Tecnosop, 2019).

Fuente: Tecnosop.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

47

Criterios para el análisis espacial en cualquier área de una

infraestructura

Para (Garduño, Olivares, & Hernández, 2012) el proceso metodológico para

el análisis espacial en cualquier área de una infraestructura comienza con la

localización del área o del sitio, debido a que todo hecho o fenómeno posee

una ubicación en un espacio geográfico.

La localización es importante mencionan los autores, porque consiste en

situar de manera exacta el lugar del objeto de estudio, permitiéndonos

conocer la posición que ocupa en relación con los otros elementos de su

entorno.

A partir de la localización, comienza luego la recopilación de información, que

comprende la descripción específica de las características y elementos de la

zona de estudio y de su entorno, con la finalidad de implantar diferencias y

similitudes a través de la generalización, que consiste en comparar las

características y elementos que lo conforman.

Finalmente luego de haber recopilado la información que se indica con más

detalle en el cuadro N°9, se comienzan a establecer relaciones entre los

distintos elementos del entorno a través de la casualidad, la misma que

consiste en identificar los factores que causan o dan origen a los hechos o

fenómenos en la zona de estudio y en su entorno.

Los autores concluyen mencionando que el análisis espacial del área de

estudio, permitirá elaborar en caso de requerirlo estrategias de acción,

prevención, mitigación o incluso diseños frente a los principales riesgos,

impactos, oportunidades y restricciones previstas para el proyecto encargado

de llevar a cabo dicho análisis. A partir de esto se elaboran planes de

concepto y planes funcionales que consideren los objetivos del proyecto sin

eludir las realidades del área y su entorno.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

48

CUADRO 9: CRITEROS PARA EL ANÁLISIS ESPACIAL EN CUALQUIER ÁREA DE

UNA INFRAESTRUCTURA.

Variables Indicadores

Localización del sitio. Ubicación del sitio o principales vías de

acceso.

Infraestructura. Capacidad del sitio, tipo de cableados

empleados y puntos de conexión de las redes.

Riesgos y vulnerabilidad.

Químicos-tecnológicos, ecológicos-sanitarios,

socio-organizativos, hidrometeorológicos o

geológicos.

Tenencia del suelo. Asentamientos regulares, irregulares,

propiedad privada o propiedad pública.

Usos del sitio o suelo. Habitacional, comercial, industrial o para

equipamiento.

Normativas.

Leyes o reglas estatales, nacionales o

internacionales para la instalación del sitio

junto con cada uno de sus componentes. Elaboración: (Garduño, Olivares, & Hernández, 2012).

Fuente: (Garduño, Olivares, & Hernández, 2012).

La variable normativa perteneciente al cuadro N°9, según los autores

(Garduño, Olivares, & Hernández, 2012) atiende a las leyes o reglamentos

los cuales hacen referencia al modo en que un sitio o una área debe ser

establecido junto con cada uno de sus componentes respondiendo a un

propósito particular.

Las normativas adquieren una notable importancia debido a que abarcan

lineamientos y criterios constituidos por un conjunto de reglas, pautas o leyes

que regulan el comportamiento.

Generalmente rigen un lugar y están prescritas por una autoridad, cuyo

incumplimiento puede llevar dispuesta una sanción en un momento

determinado.

Los criterios detallados en el cuadro N°9, nos servirán de ayuda en la

definición de un espacio físico adecuado para una infraestructura tecnológica

de un sistema de información georeferencial.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

49

IP tools: Network Scanner

Es una herramienta gratuita disponible para teléfonos inteligentes

(smartphone), la cual permite administrar redes a través de una conexión

Wifi. Combina herramientas de red que son generalmente usadas en

computadoras de escritorio, y proporciona información completa acerca de

una red, como por ejemplo: IP interna o externa, puertas de enlace, mascara

de red, proveedor del servicio de internet y su ubicación geográfica, alcance

de la señal de la red, así como su velocidad en Mbps, dirección MAC,

localhost, tipo de conexión, direcciones DNS, frecuencia, entre otros.

Esta herramienta será de utilidad en el proyecto, porque nos permitirá

adquirir información detallada con relación a las características del servicio

de red en ambas carreras.

Gráfico 21: Herramienta de software IP tools: Network Scanner.

Elaboración: (Bani International, 2018).

Fuente: Appcake.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

50

Microsoft Visio

Es un programa que permite realizar distintos tipos de diseños gráficos,

desde los tradicionales diagramas de flujo y de red, hasta los planos tanto de

oficinas como de infraestructuras.

Cada tipo de diseño gráfico dispone de un catálogo de objetos específicos, a

los cuales se les puede importar imágenes adicionales externas en base a

las necesidades de cada usuario.

Brinda una amplia gama de plantillas y esquemas basados en distintas

disciplinas, para proporcionar mayor facilidad de trabajo.

Esta herramienta será de gran utilidad, porque nos permitirá a través de sus

funciones, realizar el diseño de la alternativa de infraestructura tecnológica,

junto con cada uno de los elementos considerados importantes para la

definición del prototipo georeferencial.

Gráfico 22: Herramienta tecnológica Microsoft Visio.

Elaboración: (Monsalve, 2015).

Fuente: Blogger.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

51

Metodología PPDIOO

Es una metodología desarrollada por la empresa Cisco System en el año

2008, cuyo objetivo principal es la definición de actividades mínimas,

necesarias por tecnología y complejidad de red, que ayuden a orientar a los

usuarios o clientes en la instalación y administración exitosa de las

tecnologías Cisco. (Quevedo, Chalacán, & Paredes, 2019, pág. 4) Permite

concretar el ciclo de vida de una red, a través de seis fases o etapas las

cuales son: preparación, planificación, diseño, implementación, operación y

optimización, las mismas que mantienen relación con su antecesora y

predecesora respectivamente. (Cabezas & Castillo, 2015, pág. 7)

Tiene su origen bajo las directrices planteadas en el ciclo de vida (etapas)

PPDIOO que utiliza la empresa Cisco para la administración de red. La

implementación de este ciclo de vida ayuda a cumplir los objetivos de

reducción del costo total de administración y aumento de disponibilidad de

una determinada red, mejorando a su vez la destreza para realizar cambios

en su infraestructura. (Gallardo, 2019, pág. 18)

La metodología PPDIOO puede ser de utilidad para actualizar redes

existentes en una infraestructura, así como para la implementación de

nuevas redes.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

52

Etapas de la metodología PPDIOO

La metodología PPDIOO, atiende a las siglas de las distintas etapas en que

puede dividirse el ciclo de vida de una red, las mismas que se detallan a

continuación:

Preparación (P)

Permite definir a través del levantamiento de información, características

técnicas de una red, las cuales comprenden a los servicios, software,

equipos y medios de transmisión presentes en una organización. Estas

características surgen de la información adquirida de entrevistas al personal

de la organización o mediante la documentación existente de la red. (Castillo,

2016)

Planeación o Planificación (P)

Consiste en la identificación de los requerimientos, requisitos o aspectos de

la red, a través de una evaluación sobre su condición actual, y de un análisis

acerca las deficiencias contra las mejores prácticas de arquitectura. (Díez,

2015)

Diseño (D)

Comprende el enfoque tanto lógico como físico de la red, así como la opción

más adecuada para la distribución física y lógica de sus componentes.

(Villegas, 2018)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

53

Durante esta fase ya se tiene que tener muy claro los recursos disponibles y

hacia donde se desea llegar con ellos, ajustándose a las necesidades del

diseño de la red. Esta fase incluye diagramas de red y lista de recursos o

equipos. (Solano, 2018)

Implementación (I)

Consiste en la preparación, instalación y configuración de los equipos que

darán soporte al diseño de la red. (Díez, 2015)

Involucra la puesta en marcha del diseño de la red, realizando su instalación

de acuerdo a las especificaciones definidas en la etapa de diseño. (Hidalgo,

2016)

Operación (O)

Durante esta fase se llevan a cabo pruebas finales de funcionamiento de la

red implementada, a través de monitoreos diarios, con la finalidad de hallar

fallos o problemas de eficiencia y de calidad que afecten a su correcto

desempeño. (Hidalgo, 2016)

Optimización (O)

Consiste en modificaciones realizadas al diseño de la red, en caso de

presentarse demasiados problemas que afecten a su correcto

funcionamiento, como consecuencia de errores en su diseño. Estas

modificaciones sirven para mejorar aspectos de desempeño o resolver

cuestiones de fallas de aplicaciones. (Puentes, Umbarila, & Ortiz, 2019)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

54

Gráfico 23: Etapas de la metodología PPDIOO.

Elaboración: (Guevara & Quizhpi, 2017).

Fuente: DocPlayer.

Para el desarrollo del presente trabajo de titulación, se está considerando

únicamente las tres primeras etapas de esta metodología, debido a que

representan el alcance que comprende nuestro proyecto con relación a la

necesidad que surge en las carreras de Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería Industrial, por una infraestructura tecnológica

con su correspondiente diseño para un sistema de información geográfica.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

55

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente trabajo de titulación se encuentra apoyado en la Constitución de

la República del Ecuador, Decreto Presidencial, Ley Orgánica de Educación

Superior y en el Código Orgánico de la Economía Social de los

Conocimientos, Creatividad e Invención, siendo los artículos

correspondientes de cada uno de ellos la base legal de este proyecto.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II: DERECHOS

CAPÍTULO SEGUNDO: DERECHOS DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN TERCERA: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho

a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su

propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

SECCIÓN CUARTA: CULTURA Y CIENCIA

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al

ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a

beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les

correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su

autoría.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

56

SECCIÓN QUINTA: EDUCACIÓN

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y

un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,

las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar

en el proceso educativo.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de

forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

CAPÍTULO SEXTO: DERECHOS DE LIBERTAD

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

En especial el numeral 19 que indica:

El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el

acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su

correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento,

distribución o difusión de estos datos de información requerirán la

autorización del titular o el mandato de la ley.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

57

TÍTULO VI: RÉGIMEN DE DESARROLLO

CAPÍTULO SEXTO: TRABAJO Y PRODUCCIÓN

SECCIÓN SEGUNDA: TIPOS DE PROPIEDAD

Art. 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las

condiciones que señale la ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de

conocimientos colectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes

ancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre los recursos genéticos

que contienen la diversidad biológica y la agro-biodiversidad.

TÍTULO VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO PRIMERO: INCLUSIÓN Y EQUIDAD

SECCIÓN PRIMERA: EDUCACIÓN

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del

país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas

autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los

objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la

Constitución.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

58

Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la

autonomía, ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable. Dicha

autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el derecho a la

búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí mismas,

en consonancia con los principios de alternancia, transparencia y los

derechos políticos; y la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte.

SECCIÓN OCTAVA: CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SABERES

ANCESTRALES

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las

culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir.

TÍTULO IX: SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO: PRINCIPIOS

Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier

otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público

deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en

caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

59

DECRETO PRESIDENCIAL Nº 1014

USO DEL SOFTWARE LIBRE

Que en el apartado g) del numeral 6 de la Carta Iberoamericana de Gobierno

Electrónico, aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de

Administración Pública y Reforma del Estado, realizada en Chile el 1 de junio

de 2007, se recomienda el uso de estándares abiertos y software libre, como

herramientas informáticas;

Que es el interés del Gobierno alcanzar soberanía y autonomía tecnológica,

así como un significativo ahorro de recursos públicos y que el Software de

Libre es en muchas instancias unos instrumentos para alcanzar estos

objetivos;

Que el 18 de Julio del 2007 se creó e incorporó a la estructura orgánica de la

Presidencia de la República la Subsecretaría de Informática, dependiente de

la Secretaría General de la Administración Pública mediante Acuerdo Nº119

publicado en el Registro Oficial No. 139 de 1 de agosto del 2007;

Que el numeral 1 del artículo 6 del Acuerdo Nº 119, faculta a la

Subsecretaría de Informática a elaborar y ejecutar planes, programas,

proyectos, estrategias, políticas, proyectos de leyes y reglamentos para el

uso de Software Libre en las dependencias del gobierno central; y,

En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 9 del artículo 171 de la

Constitución Política de la República;

Decreta:

Artículo 1.- Establecer como política pública para las entidades de la

Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus

sistemas y equipamientos informáticos.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

60

Artículo 2.- Se entiende por Software Libre, a los programas de computación

que se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan su

acceso a los códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas.

Estos programas de computación tienen las siguientes libertades:

a) Utilización del programa con cualquier propósito de uso común.

b) Distribución de copias sin restricción alguna.

c) Estudio y modificación del programa (Requisito: código fuente disponible).

d) Publicación delo programa mejorado (Requisito: código fuente disponible).

Artículo 3.- Las entidades de la Administración Pública central previa a la

instalación del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia

de capacidad técnica que brinde el soporte necesario para el uso de este tipo

de software.

Artículo 4.- Se faculta la utilización de software propietario (no libre)

únicamente cuando no exista solución de Software Libre que supla las

necesidades requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional, o

cuando el proyecto informático se encuentre en un punto de no retorno.

Para efectos de este decreto se comprende como seguridad nacional, las

garantías para la supervivencia de la colectividad y la defensa del patrimonio

nacional.

Para efectos de este decreto se entiende por un punto de no retorno, cuando

el sistema o proyecto informático se encuentre en cualquiera de estas

condiciones:

a) Sistema en producción funcionando satisfactoriamente y que un análisis

de costo beneficio muestre que no es razonable ni conveniente una

migración a Software Libre.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

61

b) Proyecto es estado de desarrollo y que un análisis de costo - beneficio

muestre que no es conveniente modificar el proyecto y utilizar Software Libre.

Periódicamente se evaluarán los sistemas informáticos que utilizan software

propietario con la finalidad de migrarlos a Software Libre.

Artículo 5.- Tanto para software libre como software propietario, siempre y

cuando se satisfagan los requerimientos, se debe preferir las soluciones en

este orden:

a) Nacionales que permitan autonomía y soberanía tecnológica.

b) Regionales con componente nacional.

c) Regionales con proveedores nacionales.

d) Internacionales con componente nacional.

e) Internacionales con proveedores nacionales.

f) Internacionales.

Artículo 6.- La Subsecretaría de Informática como órgano regulador y

ejecutor de las políticas y proyectos informáticos de las entidades del

Gobierno Central deberá realizar el control y seguimiento de este Decreto.

Para todas las evaluaciones constantes en este decreto la Subsecretaría de

Informática establecerá los parámetros y metodologías obligatorias.

Artículo 7.- Encárguese de la ejecución de este decreto a los señores

Ministros Coordinadores y el señor Secretario General de la Administración

Pública y Comunicación.

Dado en el Palacio Nacional en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

Metropolitano, el día 10 de abril de 2008.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

62

Aclaración del decreto presidencial Nº 1014

Se escoge este decreto porque en el artículo 4 indica que se faculta la

utilización de software propietario (no libre) únicamente cuando no exista una

solución de software libre que supla las necesidades requeridas, como es el

caso de este proyecto de titulación en el uso de la herramienta de software

Microsoft Visio, puesto que no existe un herramienta similar totalmente

gratuita o libre que ofrezca las mismas funciones y características las cuales

son necesarias e imprescindibles para el desarrollo del diseño de la

alternativa de infraestructura tecnológica.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÍTULO I: ÁMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE

EDUCACION SUPERIOR

CAPÍTULO PRIMERO: ÁMBITO Y OBJETO

Art. 1.- Ámbito.- Esta ley regula el sistema de educación superior en el país,

a los organismos e instituciones que lo integran; determina derechos,

deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, y establece las

respectivas sanciones por el incumplimiento de las disposiciones contenidas

en la Constitución y la presente Ley.

Art. 2.- Objeto.- Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar

el derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia,

al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

63

CAPÍTULO SEGUNDO: FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación

superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en

función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación

académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de

excelencia.

CAPÍTULO TERCERO: PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. - Son funciones

del Sistema de Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la

investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles

de calidad, excelencia académica y pertinencia.

b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la

técnica, la tecnología y la cultura.

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y

solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para

que sean capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos

científicos, así como la creación y promoción cultural y artística.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

64

TÍTULO IV: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

CAPÍTULO PRIMERO: DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

Art. 71.- El principio de igualdad de oportunidades.- El principio de

igualdad de oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del

Sistema de Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso,

permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género,

credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición

socioeconómica o discapacidad.

TÍTULO V: CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR

CAPÍTULO PRIMERO: DEL PRINCIPIO DE CALIDAD

Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la

búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia,

producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del

pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento

permanente.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INVENCIÓN

TÍTULO II: DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y LOS DERECHOS

CONEXOS

CAPÍTULO III: DE LOS DERECHOS DE AUTOR

SECCIÓN II: OBJETO

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

65

Art. 104.- Obras susceptibles de protección.- La protección reconocida por

el presente Título recae sobre todas las obras literarias, artísticas y

científicas, que sean originales y que puedan reproducirse o divulgarse por

cualquier forma o medio conocido o por conocerse.

Las obras susceptibles de protección comprenden, entre otras, las

siguientes:

1. Las obras expresadas en libros, folletos, impresos, epistolarios, artículos,

novelas, cuentos, poemas, crónicas, críticas, ensayos, misivas, guiones para

teatro, cinematografía, televisión, conferencias, discursos, lecciones,

sermones, alegatos en derecho, memorias y otras obras de similar

naturaleza, expresadas en cualquier forma;

2. Colecciones de obras, tales como enciclopedias, antologías o

compilaciones y bases de datos de toda clase, que por la selección o

disposición de las materias constituyan creaciones intelectuales originales,

sin perjuicio de los derechos que subsistan sobre las obras, materiales,

información o datos;

3. Obras dramáticas y dramático musicales, las coreografías, las pantomimas

y, en general las obras teatrales;

4. Composiciones musicales con o sin letra;

5. Obras cinematográficas y otras obras audiovisuales;

6. Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las

historietas gráficas, tebeos, cómics, así como sus ensayos o bocetos y las

demás obras plásticas;

7. Proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de

ingeniería;

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

66

8. Ilustraciones, gráficos, mapas, croquis y diseños relativos a la geografía, la

topografía y, en general, a la ciencia;

9. Obras fotográficas y las expresadas por procedimientos análogos a la

fotografía;

10. Obras de arte aplicado, en la medida en que su valor artístico pueda ser

disociado del carácter industrial de los objetos a los cuales estén

incorporadas;

11. Obras remezcladas, siempre que, por la combinación de sus elementos,

constituyan una creación intelectual original; y,

12. Software.

SECCIÓN V: DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE CIERTAS OBRAS

PARÁGRAFO PRIMERO: DEL SOFTWARE Y BASES DE DATOS

APARTADO PRIMERO: DEL SOFTWARE DE CÓDIGO CERRADO Y

BASES DE DATOS

Art. 131.- Protección de software.- El software se protege como obra

literaria. Dicha protección se otorga independientemente de que hayan sido

incorporados en un ordenador y cualquiera sea la forma en que estén

expresados, ya sea como código fuente; es decir, en forma legible por el ser

humano; o como código objeto; es decir, en forma legible por máquina, ya

sea sistemas operativos o sistemas aplicativos, incluyendo diagramas de

flujo, planos, manuales de uso, y en general, aquellos elementos que

conformen la estructura, secuencia y organización del programa. Se excluye

de esta protección las formas estándar de desarrollo de software.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

67

ESTÁNDARES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SECRETARÍA

NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

2. Uso de la Geo información.

2.1. Toda persona natural o jurídica debe utilizar como insumo la información

geoespacial oficial.

2.2. Toda persona natural o jurídica que difunda por cualquier medio

información geoespacial generada por las entidades del sector público está

en la obligación de reconocer la fuente respectiva y señalar explícitamente la

institución que la produjo, así como las principales características de la

información. La violación de esta disposición será sancionada de

conformidad con lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual.

2.3. Las instituciones u organismos generadores de información geoespacial

deben mantener un registro de la entrega, para fines estadísticos.

3. Difusión de la Geo información

3.2. Todas las instituciones custodias de información pública deben

garantizar el acceso a su información, salvo que esta sea declarada secreta,

reservada y confidencial.

3.3. Todas las instituciones u organizaciones custodias de información

geoespacial deben dar a conocer que información está disponible para el

acceso al público, y la que se considera reservada.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

68

PREGUNTA CIENTÍFICA A CONTESTARSE

¿El 70% de los usuarios consideran que el diseño de la infraestructura

tecnológica ayudará en la definición de un prototipo georeferencial sobre

emprendimientos en la ciudad de Guayaquil?

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Datos: Son la representación simbólica de una cantidad, medida, descripción

o palabra que una vez agrupados, clasificados, procesados y asociados

dentro de un contexto proporcionan información.

Diagnóstico: Es una evaluación realizada a las herramientas y procesos que

brindan soporte al desarrollo de una organización o institución, permitiendo

conocer su situación real; y cuyo resultado ayudará a tomar decisiones

preventivas o correctivas.

Diseño: Es el proceso que consiste en identificar qué modelos, procesos y

tecnologías son necesarios, para el objetivo de buscar una solución

adecuada a una problemática en particular, a través de la aplicación de

distintos métodos y técnicas.

Emprendimiento: Es la acción de llevar cabo una idea innovadora a través

del uso de habilidades de personas con actitud y aptitud, que asumen

riesgos con tal de iniciar nuevos retos o proyectos que ayuden a generar

oportunidades de cambio.

Georeferencia: Es un proceso que mediante el uso de un sistema de

referencia de coordenadas, tiene como objetivo la representación de

cualquier tipo de información y posicionamiento espacial de una entidad

cartográfica en una localización geográfica única.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

69

Información: Representa a un conjunto de datos que ya fueron agrupados,

organizados y procesados, con el fin de proporcionar un mensaje significante

que aporte con nuevos conocimientos o que sirva de utilidad para la toma de

decisiones.

Infraestructura: Es un entorno diseñado para ser utilizado, el cual está

compuesto por un grupo de elementos tales como servicios e instalaciones

considerados necesarios, para que el desarrollo de una actividad sea llevado

a cabo de manera eficiente.

Infraestructura tecnológica: Es un conjunto de distintos elementos

tecnológicos tales como hardware, software, telecomunicaciones y demás

componentes que una institución u organización requiere para realizar sus

operaciones optimizando su productividad.

Prototipo: Es una implementación parcial y limitada de un determinado

producto que sirve como referencia para futuros desarrollos. Es utilizado

como un método de comprobación, validación y verificación de los

requerimientos o recursos que tendrá un producto en su versión final.

Servicios: Son un conjunto de actividades o acciones que se ofrecen a las

personas para satisfacer determinadas necesidades, valiéndose de medios

materiales o inmateriales.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

70

CAPÍTULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

Esta propuesta tecnológica tiene como propósito ofrecer una solución a la

necesidad que tienen las carreras de Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil con

respecto a una infraestructura tecnológica para un sistema de información

georeferencial, ya que consiste en la definición y diseño de una

infraestructura tecnológica, la cual proporcionará un ambiente idóneo

equipado tecnológicamente para contribuir en la definición de un prototipo

georeferencial sobre emprendimientos en la ciudad de Guayaquil.

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD OPERACIONAL

El presente trabajo de titulación se lo considera factible operacionalmente,

porque para su elaboración estamos empleando el uso de normas

internacionales ISO, las cuales son fáciles de poder acceder a través de su

página oficial y no requieren de cursos para poder hacer uso de ellas. Son

normas que se encuentran disponibles para todo aquel que desee garantizar

y mejorar tanto la seguridad como el desempeño de una organización o

institución a través de los procesos que estas realizan.

En lo que corresponde al diseño de la infraestructura tecnológica se

considera factible, porque para su realización no es necesario disponer de

conocimientos previos de diseño gráfico o realizar cursos adicionales, puesto

que en la actualidad, existen distintas herramientas de software totalmente

asequibles orientadas al diseño que ofrecen todas las facilidades necesarias

para que cualquier persona con o sin experiencia pueda realizar planos de

infraestructuras tecnológicas sin inconvenientes.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

71

FACTIBILIDAD TÉCNICA

Para el desarrollo del proyecto estamos utilizando equipos y tecnologías de

bajo costo de acuerdo al mercado nacional que no involucran gastos

adicionales, verificando que dispongan con todas las especificaciones y

características necesarias para que las actividades planteadas en el proyecto

se lleven a cabo de manera óptima.

En lo que respecta al hardware, se utilizarán los siguientes componentes:

CUADRO 10: HARDWARE A UTILIZAR PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

Equipo Cantidad Especificaciones

Computadora de escritorio (PC). 1

Procesador: Intel® Core™ i5-4690K

CPU @ 3.50 GHz.

Memoria Ram: 4 GB.

2 Discos Duros: 500 GB c/u.

Tarjeta Gráfica: 2 GB GT 710.

Computadora portátil (Laptop). 1

Procesador: AMD E1-1500 APU with

Radeon™ HD Graphics 1.48 GHz.

Memoria Ram: 4 GB.

1 Disco Duro: 500 GB.

Tarjeta Gráfica: 1.9 GB HD 7310.

Smartphone. 1

Procesador: ARM OctaCore 1.58 GHz

Memoria Ram: 2 GB.

Memoria interna: 16 GB.

Cámara trasera: 12.8 MP. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

72

CUADRO 11: HARDWARE A UTILIZAR EN EL DISEÑO DE LA

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA.

Hardware Descripción

Servidor en rack powerEdge r440

Procesador: Hasta dos procesadores Intel®

Xeon® escalables de 2.ª generación, hasta

22 núcleos por procesador.

Velocidad DIMM: Hasta 2666 MT/s.

Tipo de memoria: RDIMM, LRDIMM.

Ranuras del módulo de memoria:

16 ranuras DIMM DDR4, compatibilidad

con DDR4 DIMM ECC únicamente.

RAM máxima: 512 GB DE RDIMM, 1 TB

DE LRDIMM.

Sistemas operativos compatibles:

Servidor LTS Canonical® Ubuntu®,

Citrix® Hypervisor®,

Microsoft® Windows Server® con Hyper-V,

Red Hat® Enterprise Linux,

SUSE® Linux Enterprise Server

VMware® ESXi®.

Sophos XG Firewall

Protección de redes:

Protección contra amenazas avanzadas.

Sistema de prevención contra intrusiones de

última generación.

Protección web:

Políticas web potentes para grupos y

usuarios.

Protección avanzada contra amenazas web.

Análisis del tráfico de alto rendimiento.

Switch CISCO, modelo Sg350-28-k9-na,

capa 3, de 24 puertos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

73

Cableado estructurado

Cables de cobre UTP (patch cord) NEXXT,

Categoría 5e y 6,

Conectores RJ-45,

Estándar ANSI/TIA-568-C.2,

9 Rollos de cable en total de 300 metros c/u

(2.700 metros),

2 Rollos para la planta baja de la carrera

(600 metros) y 7 rollos para el primer piso

(2.100 metros).

Rack de telecomunicaciones BEAUCOUP.

(Rack cerrado de piso 42 ur).

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Las herramientas de software que se utilizarán en el proyecto son de muy

fácil manejo, las cuales no requieren de cursos especializados o cursos

adicionales para poderlas utilizar, además de que son fáciles de poder

conseguir debido a su gran popularidad y disponibilidad en el mercado

informático.

En lo que respecta al software, se utilizarán los siguientes:

CUADRO 12: SOFTWARE A UTILIZAR PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

Herramienta Descripción Versión

Aplicación móvil. IP tools: Network Scanner. 1.1.

Programa informático. Microsoft Visio. 2016. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

74

FACTIBILIDAD LEGAL

El presente trabajo de titulación se lo considera factible legalmente, porque

no infringe ninguna ley establecida por el estado ecuatoriano, además de no

ser considerado un plagio con respecto a otros proyectos similares.

Asimismo, dentro del marco de la factibilidad legal de este proyecto; con la

finalidad de disipar cualquier eventualidad del tipo legal que se pueda

presentar en la actualidad o hacia el futuro, se llegó a un acuerdo con las

autoridades máximas de cada carrera interviniente, incluyendo a sus

gestores informáticos, para poder efectuar el diagnóstico de sus

infraestructuras tecnológicas y realizar el diseño con la información adquirida.

Por lo que; una vez más, la presente propuesta no estaría vulnerando las

leyes establecidas por la República del Ecuador.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

El trabajo de titulación se lo considera factible económicamente, porque se

llegó a la conclusión de que tanto los diagnósticos de las carreras

intervinientes en el proyecto como el diseño de la alternativa de

infraestructura tecnológica, no conllevan grandes gastos económicos, puesto

que al tratarse de un proyecto de grado los autores serán los responsables

de su desarrollo. A su vez, porque las herramientas que se utilizarán para la

elaboración del proyecto son de índole personal y los recursos tecnológicos

que serán participes en el diseño de la alternativa de infraestructura

tecnológica son propiedad de la Universidad de Guayaquil.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

75

A continuación, se detallan los costos tanto del hardware como del software,

así como los costos de desarrollo del proyecto.

CUADRO 13: COSTO DEL HARDWARE A UTILIZAR EN EL PROYECTO.

Equipo Cantidad Costo unitario Costo total

Computadora de escritorio. 1 $600.00 $600.00

Computadora portátil (laptop). 1 $400.00 $400.00

Smartphone. 1 $200.00 $200.00

Total 3 $1200.00 $1200.00 Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

CUADRO 14: COSTO DEL HARDWARE A UTILIZAR EN EL DISEÑO DE LA

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA.

Descripción Costo total

Servidores en rack powerEdge r440. $2821.66

Sophos XG Firewall. $2000.00

Switch CISCO, modelo Sg350-28-k9-na, capa 3, de 24 puertos. $999.00

Cables de cobre UTP (patch cord) NEXXT, categoría 5e y 6, conectores

RJ-45, estándar ANSI/TIA-568-C.2, 9 rollos de cable en total de 300

metros c/u (2.700 metros), $150 cada rollo (precio distribuidor).

$1350.00

Rack de telecomunicaciones BEAUCOUP (Rack cerrado de piso 42 ur). $850.00

Total $8020.66 Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

CUADRO 15: COSTO DEL SOFTWARE A UTILIZAR EN EL PROYECTO.

Descripción Cantidad Costo unitario Costo total

IP tools: Network Scanner v. 1.1. 1 $0.00 $0.00

Microsoft Visio 2016 (plan 1) por un

mes. 1 $6.00 $6.00

Total 2 $6.00 $6.00 Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

76

CUADRO 16: COSTO DE DESARROLLO DEL PROYECTO.

Descripción Cantidad Costo unitario Costo total

Diagnóstico. 2 $0.00 $0.00

Diseño. 1 $0.00 $0.00

Documentación de normas ISO. 3 $0.00 $0.00

Talento humano. 2 $0.00 $0.00

Servicio de internet. 2 $30.00 $60.00

Otros costos (papelería, viáticos). 2 $150.00 $300.00

Total 12 $180.00 $360.00 Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

CUADRO 17: COSTO TOTAL DEL PROYECTO.

Descripción Costo total

Costo de hardware del proyecto. $1200.00

Costo de hardware del diseño. $8020.66

Costo de software del proyecto. $6.00

Costo de desarrollo del proyecto. $360.00

Total $9586.66 Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Como conclusión, se deduce que el proyecto es factible, ya que su costo

total no es tan elevado, pero se necesitaría invertir en equipos con tecnología

avanzada para el óptimo desempeño de la infraestructura tecnológica. Sus

componentes se pueden conseguir de manera fácil y cabe recalcar una vez

más que estos gastos, en especial todo lo concerniente al desarrollo del

proyecto, serán cubiertos en su totalidad por los autores del presente trabajo

de titulación; y aquellos gastos correspondientes a los componentes que

serán participes en el diseño de la infraestructura tecnológica, ya se

encuentran cubiertos en su mayoría por la Universidad de Guayaquil, debido

a que están adquiridos desde un inicio por la propia institución.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

77

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Para la elaboración del proyecto se optó por utilizar la metodología CISCO

denominada PPDIOO, tomando como alcance sus tres primeras etapas que

van desde la etapa de preparación, pasado por la etapa de planificación,

hasta la etapa de diseño.

CUADRO 18: ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO.

Etapas Descripción

Etapa de preparación.

En esta etapa se realiza el diagnóstico y

levantamiento de información acerca de

los recursos tecnológicos con los que

disponen las carreras de Ingeniería en

Sistemas Computacionales e Ingeniería

Industrial, tomando como parámetros los

servidores, infraestructura física (espacio

físico y climatización), cableado

estructurado, red, para después establecer

un análisis.

Etapa de planificación.

Una vez realizado el diagnóstico y

levantamiento de información en las

carreras intervinientes en el proyecto, se

procede a realizar un análisis sobre las

condiciones actuales en que se encuentran

sus infraestructuras tecnológicas, tomando

en cuenta los parámetros establecidos y

considerando los aspectos o componentes

que serán necesarios en la etapa de diseño.

Etapa de diseño.

En esta etapa se realiza el diseño de la

alternativa de infraestructura tecnológica

para un sistema de información

georeferencial. Además, se realiza un

diseño lógico actual de la red. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

78

ENTREGABLES DEL PROYECTO

Los entregables del proyecto son los siguientes:

Diagnóstico y levantamiento de información realizado en las carreras

de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial.

(Anexo #9, pág. 112)

Diseño de la alternativa de infraestructura tecnológica. (Anexo #13,

pág. 131)

Documentación de la alternativa de infraestructura tecnológica

aplicando normas ISO 27001, 22301 y 11801. (Anexo #14, #15, #16;

pág. 138, 142, 153)

Análisis sobre las condiciones actuales en que se encuentran las

infraestructuras tecnológicas de las carreras de Ingeniería en

Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial. (Anexo #10, pág.

119)

Definición del espacio físico adecuado para la infraestructura

tecnológica de un sistema de información georeferencial. (Anexo #11,

pág. 124)

Diseño lógico actual de red, carrera de Ingeniería Industrial. (Anexo

#12, pág. 127)

Paper publicado en la revista científica internacional. (Anexo #17, #18;

pág. 158, 159)

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

79

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Para darle factibilidad al presente trabajo de titulación, se buscó el juicio de

expertos, los cuales por su perfil y experiencia profesional (ver certificados en

el Anexo #22, pág. 175), pueden realizar un análisis técnico y objetivo para

determinar el cumplimiento cabal del propósito de este trabajo. La evaluación

de juicio de expertos se realizó a través de dos mecanismos: Visual y

Técnico; como resultado, se reconoce el cumplimiento de los objetivos del

diseño de la infraestructura tecnológica de los servicios de georeferencia de

emprendimientos en la ciudad de Guayaquil.

CUADRO 19: EXPERIENCIA DE EXPERTOS.

Experto Año de

experiencia

Título de

3re nivel

Experiencia

en el área

asignado

Cursos

realizados Aprobación

E1. 5 años. SI. SI. SI. SI.

E2. 2 años. SI. SI. SI. SI.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

CUADRO 20: ROL DEL ESPECIALISTA.

Experto Nombres

E1. Ing. Deybi Manuel Cornejo Gamarra.

E2. Ing. Luis Miguel Procel Castelo.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

80

CUADRO 21: EVALUACIÓN VISUAL DE JUICIO DE EXPERTO.

Evaluación Visual E1 E2 Promedio Evaluación

La infraestructura tecnológica cumple con los

objetivos establecidos. 4.6 4.5 4.5 EXCELENTE.

Se tomaron en cuenta los recursos tecnológicos

necesarios para el diseño de la infraestructura

tecnológica.

4.5 4.7 4.6 EXCELENTE.

El diseño de la alternativa viable de

infraestructura tecnológica es adaptable para la

implementación del prototipo georeferencial.

4.7 4.6 4.6 EXCELENTE.

Nivel de satisfacción con el diseño de

alternativa viable de infraestructura tecnológica. 4.3 4.7 4.5 EXCELENTE.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

CUADRO 22: EVALUACIÓN TÉCNICA DE JUICIO DE EXPERTO.

Evaluación Técnica Opción E1 E2

El diagnóstico realizado en las carreras intervinientes en el

proyecto es el idóneo para analizar y verificar si aportan en los

servicios que va a brindar el prototipo georeferencial.

SI. X X

NO.

Las normas ISO establecidas son viables para salvaguardar la

información e integridad física de la alternativa de infraestructura

tecnológica.

SI. X X

NO.

El software de diagramación Microsoft Visio tiene las

características necesarias para realizar de manera factible el

diseño de la alternativa viable de infraestructura tecnológica.

SI. X X

NO.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

CUADRO 23: NIVEL DE EVALUACIÓN DE JUICIO DE EXPERTO.

EVALUACION MINIMO MAXIMO

EXCELENTE. 3.9 5

ACEPTABLE. 2.5 3.8

DEFICIENTE. 1 2.4

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

81

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Para el procesamiento y análisis se aplicará la técnica de recolección de

datos denominada encuesta, donde por intermedio de esta se pretende

verificar el nivel de aceptación del presente proyecto de titulación con

respecto a la propuesta tecnológica realizada. El total de encuestados

equivale a 20 personas, los cuales están comprendidos entre los equipos de

desarrollo del prototipo y la base de datos georeferencial de

emprendimientos en la ciudad de Guayaquil, así como parte del personal

administrativo de la carrera de Ingeniería Industrial.

A continuación, se detallan los aspectos que serán empleados para la

tabulación de los resultados.

Se plantearán un total de 10 preguntas.

Para la tabulación de los resultados se utilizará el gráfico circular

también llamado gráfico de pastel de la herramienta Microsoft Word.

Los resultados obtenidos en cada pregunta serán representados y

analizados en porcentajes.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

82

1.- ¿Considera usted que el resultado de los diagnósticos realizados en las

carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial

fue muy importante para la definición de una alternativa viable de

infraestructura tecnológica para un sistema de información georeferencial?

CUADRO 24: RESULTADOS DE LA PREGUNTA 1 - ENCUESTA.

Opciones Encuestados Porcentajes Totalmente de acuerdo. 13 65% De acuerdo. 4 20% Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 3 15% En desacuerdo. 0 0% Totalmente en desacuerdo. 0 0%

Total 20 100% Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico 24: Resultados de la pregunta 1 - Encuesta.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Análisis: El 65% de los encuestados están totalmente de acuerdo, el 20%

están de acuerdo y el 15% no opina; por lo tanto, se obtuvo como resultado

que la mayoría absoluta, es decir, el 85% de los encuestados, consideran

que el resultado de los diagnósticos realizados en las carreras intervinientes

en el proyecto, fue muy importante para la definición de una infraestructura

tecnológica para un sistema de información georeferencial.

65%

20%

15%

0% 0%

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

83

2.- ¿Considera usted que el diseño de la infraestructura tecnológica ayuda en

la definición de un prototipo georeferencial sobre emprendimientos en la

ciudad de Guayaquil?

CUADRO 25: RESULTADOS DE LA PREGUNTA 2 - ENCUESTA.

Opciones Encuestados Porcentajes Totalmente de acuerdo. 16 80% De acuerdo. 4 20% Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 0 0% En desacuerdo. 0 0% Totalmente en desacuerdo. 0 0%

Total 20 100% Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico 25: Resultados de la pregunta 2 - Encuesta.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Análisis: El 80% de los encuestados están totalmente de acuerdo, mientras

que el 20% están de acuerdo; por lo tanto, se obtuvo como resultado que

una gran mayoría, es decir, el 80% de los usuarios, consideran y están

totalmente de acuerdo en que el diseño realizado de la infraestructura

tecnológica, ayuda en la definición de un prototipo georeferencial sobre

emprendimientos en la ciudad de Guayaquil.

80%

20%

0% 0% 0%

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

84

3.- ¿Cree usted que la infraestructura tecnológica definida proporciona un

espacio físico adecuado, así como un lugar oportuno para la puesta en

marcha de un prototipo georeferencial tipo GIS?

CUADRO 26: RESULTADOS DE LA PREGUNTA 3 - ENCUESTA.

Opciones Encuestados Porcentajes Totalmente de acuerdo. 9 45% De acuerdo. 7 35% Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 4 20% En desacuerdo. 0 0% Totalmente en desacuerdo. 0 0%

Total 20 100% Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico 26: Resultados de la pregunta 3 - Encuesta.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Análisis: El 45% de los encuestados están totalmente de acuerdo, el 35%

están de acuerdo y el 20% no opina; por lo tanto, se obtuvo como resultado

que la mayoría absoluta, es decir, el 80% de los encuestados, consideran

que la infraestructura tecnológica definida, proporciona un espacio físico

adecuado y representa un lugar oportuno para la puesta en marcha de un

prototipo georeferencial tipo GIS.

45%

35%

20%

0% 0%

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

85

4.- ¿Considera usted que la infraestructura tecnológica definida es la idónea

y ayuda en el rendimiento del prototipo georeferencial?

CUADRO 27: RESULTADOS DE LA PREGUNTA 4 - ENCUESTA.

Opciones Encuestados Porcentajes Totalmente de acuerdo. 11 55% De acuerdo. 7 35% Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 2 10% En desacuerdo. 0 0% Totalmente en desacuerdo. 0 0%

Total 20 100% Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico 27: Resultados de la pregunta 4 - Encuesta.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Análisis: El 55% de los encuestados están totalmente de acuerdo, el 35%

están de acuerdo y el 10% no opina; por lo tanto, se obtuvo como resultado

que la mayoría absoluta, es decir, el 90% de los encuestados, consideran

que la infraestructura tecnológica definida para el prototipo georeferencial, es

la idónea y ayuda en su rendimiento.

55% 35%

10%

0% 0%

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

86

5.- ¿Está de acuerdo en que la infraestructura tecnológica ofrece los

recursos necesarios y adecuados para que el prototipo georeferencial pueda

funcionar correctamente sin inconvenientes?

CUADRO 28: RESULTADOS DE LA PREGUNTA 5 - ENCUESTA.

Opciones Encuestados Porcentajes Totalmente de acuerdo. 6 30% De acuerdo. 11 55% Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 3 15% En desacuerdo. 0 0% Totalmente en desacuerdo. 0 0%

Total 20 100% Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico 28: Resultados de la pregunta 5 - Encuesta.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Análisis: El 30% de los encuestados están totalmente de acuerdo, el 55%

están de acuerdo y el 15% no opina; por lo tanto, se obtuvo como resultado

que la mayoría absoluta, es decir, el 85% de los encuestados, están de

acuerdo en que la infraestructura tecnológica ofrece los recursos necesarios

y adecuados para que el prototipo georeferencial pueda funcionar

correctamente sin inconvenientes.

30%

55%

15%

0% 0%

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

87

6.- ¿Considera usted importante que se estén aplicando normas ISO de

seguridad, plan de contingencia y estándar de cableado estructurado en el

proyecto para salvaguardar los recursos de la infraestructura tecnológica

definida?

CUADRO 29: RESULTADOS DE LA PREGUNTA 6 - ENCUESTA.

Opciones Encuestados Porcentajes Totalmente de acuerdo. 18 90% De acuerdo. 2 10% Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 0 0% En desacuerdo. 0 0% Totalmente en desacuerdo. 0 0%

Total 20 100% Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico 29: Resultados de la pregunta 6 - Encuesta.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Análisis: El 90% de los encuestados están totalmente de acuerdo, mientras

que el 10% están de acuerdo; por lo tanto, se obtuvo como resultado que el

100% de los encuestados, consideran importante el hecho de que se estén

aplicando normas ISO en el proyecto para salvaguardar los recursos de la

infraestructura tecnológica definida.

90%

10%

0% 0% 0%

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

88

7.- ¿Cree usted que el diseño realizado de la infraestructura tecnológica

aporta de manera positiva a la definición del prototipo georeferencial?

CUADRO 30: RESULTADOS DE LA PREGUNTA 7 - ENCUESTA.

Opciones Encuestados Porcentajes Totalmente de acuerdo. 14 70% De acuerdo. 6 30% Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 0 0% En desacuerdo. 0 0% Totalmente en desacuerdo. 0 0%

Total 20 100% Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico 30: Resultados de la pregunta 7 - Encuesta.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Análisis: El 70% de los encuestados están totalmente de acuerdo, mientras

que el 30% están de acuerdo; por lo tanto, se obtuvo como resultado que

una gran mayoría, es decir, el 70% de los encuestados, están totalmente de

acuerdo en que el diseño realizado de la infraestructura tecnológica, aporta

positivamente de manera general a la definición del prototipo georeferencial.

70%

30%

0% 0% 0%

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

89

8.- ¿Cree usted que el diseño realizado proporciona información relevante

acerca de los recursos tecnológicos disponibles para el prototipo

georeferencial?

CUADRO 31: RESULTADOS DE LA PREGUNTA 8 - ENCUESTA.

Opciones Encuestados Porcentajes Totalmente de acuerdo. 16 55% De acuerdo. 13 45% Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 0 0% En desacuerdo. 0 0% Totalmente en desacuerdo. 0 0%

Total 20 100% Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico 31: Resultados de la pregunta 8 - Encuesta.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Análisis: El 55% de los encuestados están totalmente de acuerdo, mientras

que el 45% están de acuerdo; por lo tanto, se obtuvo como resultado que

una gran mayoría, es decir, el 55% de los encuestados, están totalmente de

acuerdo en que el diseño realizado de la infraestructura tecnológica, aporta

con información relevante acerca de los recursos tecnológicos disponibles

para el prototipo georeferencial.

55%

45%

0% 0% 0%

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

90

9.- ¿Qué tan importante es para usted de que se haya tomado en cuenta la

definición y diseño de una infraestructura tecnológica para un sistema de

información georeferencial?

CUADRO 32: RESULTADOS DE LA PREGUNTA 9 - ENCUESTA.

Opciones Encuestados Porcentajes Extremadamente importante. 6 30% Muy importante. 14 70% Ligeramente importante. 0 0% Un poco importante. 0 0% Nada importante. 0 0%

Total 20 100% Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico 32: Resultados de la pregunta 9 - Encuesta.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Análisis: Para el 30% de los encuestados es extremadamente importante,

mientras que para el 70% es muy importante; por lo tanto, se obtuvo como

resultado que para una gran mayoría, es decir, el 70% de los encuestados,

es muy importante que se haya tomado en consideración la definición y

diseño de una infraestructura tecnológica para un sistema de información

georeferencial.

30%

70%

0% 0% 0%

Extremadamente importante.

Muy importante.

Ligeramente importante.

Un poco importante.

Nada importante.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

91

10.- ¿Según su criterio considere usted cuál es el nivel de utilidad que ofrece

el diseño y la infraestructura tecnológica definida al prototipo georeferencial?

CUADRO 33: RESULTADOS DE LA PREGUNTA 10 - ENCUESTA.

Opciones Encuestados Porcentajes Excelente. 13 65% Muy bueno. 5 25% Bueno. 2 10% Regular. 0 0% Malo. 0 0%

Total 20 100% Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Gráfico 33: Resultados de la pregunta 10 - Encuesta.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Análisis: El 65% de los encuestados consideran excelente, el 25% muy

bueno y el 10% bueno; por lo tanto, se obtuvo como resultado que la

mayoría, es decir, el 65% de los encuestados, consideran que el nivel de

utilidad que ofrece el diseño y la infraestructura tecnológica definida al

prototipo georeferencial es excelente.

65%

25%

10%

0% 0%

Excelente.

Muy bueno.

Bueno.

Regular.

Malo.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

92

CAPÍTULO IV

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

En el presente apartado se evalúan los criterios de aceptación de la

propuesta para verificar su nivel de cumplimiento con relación al proyecto

de titulación. Los criterios fueron evaluados por el director del proyecto

FCI. (Se adjunta en el anexo #23, página 179, el correspondiente

certificado de aceptación emitido)

CUADRO 34: CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO.

Criterios Resultados Cumplimiento

Elaboración.

El diseño fue elaborado mediante el uso de la

herramienta de software Microsoft Visio

(véase anexo #26, pág. 183) de acuerdo con lo

establecido en los objetivos específicos del

proyecto y con la ayuda de un diagnóstico

realizado en ambas carreras para obtener la

mejor alternativa viable de infraestructura

tecnológica.

100%

Funcionalidad.

El diseño cumple con las expectativas del

prototipo georeferencial (véase pág. 81,

encuesta realizada) y en ofrecer una solución a

la necesidad que surge en las carreras

intervinientes con respecto a una

infraestructura tecnológica para un sistema de

información georeferencial. (véase pág. 79,

validación de la propuesta)

100%

Usabilidad.

Los elementos incorporados y evidenciados en

el diseño, permiten a los interesados obtener

un conocimiento acerca de los recursos

necesarios para la definición y funcionamiento

del prototipo georeferencial.

100%

Satisfacción.

Con el diseño realizado se logró obtener un

ambiente favorable y oportuno para la puesta

en marcha de un software tipo GIS.

100%

Aceptación. El diseño fue aceptado y aprobado por el

director del proyecto FCI. 100%

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

93

CONCLUSIONES

Con el diagnóstico realizado a los servidores, infraestructura física

(espacio físico y climatización), cableado estructurado, red de las

carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería

Industrial, se pudo determinar que ambas carreras cuentan una

excelente infraestructura tecnológica acorde a sus necesidades; no

obstante, la que representa una mejor opción de infraestructura en

cuanto a espacio físico disponible, características y disponibilidad de

sus recursos tecnológicos para la definición de un prototipo

georeferencial de emprendimientos en la ciudad de Guayaquil, es la

carrera de Ingeniería Industrial. (Véase anexo #9, pág. 112,

diagnóstico realizado)

Se logró realizar el diseño de una alternativa viable de infraestructura

tecnológica, el cual cumple con las necesidades de los servicios de

georreferenciación del prototipo GIS, porque a través de él, se logran

evidenciar los elementos y medios tecnológicos necesarios para su

definición y correcto funcionamiento. (Véase anexo #13; pág. 131,

132, diseño realizado)

Una vez realizado el diseño, se logró documentar la alternativa de

infraestructura tecnológica aplicando las normas ISO 27001 (norma de

seguridad), 22301 (norma de plan de contingencia) y 11801 (estándar

de cableado estructurado), las cuales resultaron fundamentales e

idóneas en el proyecto porque hacen referencia a los recursos con los

que disponen ambas carreras, pudiéndose implementar en cada una

de ellas debido a que comparten características similares en sus

infraestructuras tecnológicas. (Véase anexo #14, #15, #16; pág. 138,

142, 153, documentación realizada aplicando normas ISO)

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

94

La publicación del paper acerca de los sistemas de georreferenciación

para los emprendimientos en la revista científica internacional, sirvió

de complemento al presento proyecto de titulación, porque se pudo

constatar a través de él, lo importante que son estos sistemas para los

emprendedores, y como estos programas dependen de elementos

claves para su correcto desempeño; elementos tales como los datos,

tecnología (hardware y software), procedimientos y personal, los

cuales son obtenidos precisamente a través de una infraestructura

tecnológica. (Véase anexo #17, pág. 158, evidencia de la

publicación del paper)

La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica no

solamente ha sido de utilidad en el ámbito informático, sino que

también en distintas áreas como el social, productivo, de negocios e

incluso el comercial ha obtenido provecho de igual manera del uso de

esta importante herramienta tecnológica para el incremento de sus

productividades. (Véase anexo #18, pág. 159, artículo científico

publicado)

Los nuevos emprendimientos tienen una oportunidad para desarrollar

sus planes y estrategias de negocios, utilizando los sistemas de

georreferenciación como una herramienta que les brinda una solución

ideal para darse a conocer entre los usuarios o clientes potenciales,

los cuales pueden acceder fácilmente a sus productos y servicios,

según su localización geográfica. De esta manera se optimizan los

recursos, tanto de parte del emprendedor respecto a los costos que se

incurren en las estrategias de mercadeo, como del consumidor porque

este tiene la posibilidad de minimizar sus costos variables,

relacionados con la transportación. (Véase anexo #18, pág. 159,

artículo científico publicado)

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

95

Este proyecto de titulación es de gran utilidad para los equipos de

desarrollo del prototipo y la base de datos georeferencial, porque les

permite disponer de un ambiente propicio provisto de medios

tecnológicos adecuados, para que puedan llevar a cabo los servicios

de georeferencia sobre emprendimientos en la ciudad de Guayaquil

de manera eficiente y eficaz.

RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar el servidor principal en la nube, ya que

garantiza beneficios para la organización, como reducir costes en

infraestructura física, cableado estructurado, mantenimiento preventivo

y correctivo a equipos tecnológicos (servidores).

Se recomienda a la carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales, realizar una actualización de todo su cableado

estructurado a categoría 6, como lo está haciendo actualmente la

carrera de Ingeniería Industrial, con el propósito de mejorar la calidad

y la velocidad de transmisión de datos en su servicio de red.

Se recomienda a ambas carreras tomar en consideración las normas

ISO definidas en el presente proyecto de titulación, para que puedan

otorgar cierto grado de seguridad a sus recursos tecnológicos,

consiguiendo que estos no se encuentren totalmente vulnerables ante

sucesos inesperados que podrían afectar a su normal funcionamiento.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

96

Se recomienda a ambas carreras mejorar sus infraestructuras

tecnológicas, con respecto a las características de sus recursos

tecnológicos disponibles, su administración, así como los

procedimientos o procesos que se llevan a cabo, para que puedan

cumplir con todos los requisitos que establecen las normas ISO

27001, 22301 y 11801 en su página oficial, pudiendo de esta manera

alcanzar e implementar totalmente una norma internacional.

Se recomienda a ambas carreras promover a través de un programa

de formación, la capacitación de normas y estándares internacionales

ISO a su personal técnico administrativo, para que estos puedan

garantizar la calidad, eficiencia y seguridad de todos los recursos

tecnológicos con los que dispone cada institución.

Se recomienda divulgar el artículo científico realizado acerca de los

sistemas de georreferenciación para los emprendimientos, en la

comunidad universitaria de la universidad de Guayaquil, para dar a

conocer este proyecto y su aporte a la sociedad con relación a los GIS

y emprendimientos.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

97

BIBLIOGRAFÍA

Aragón, S. C., & Álvarez, M. J. (03 de Julio de 2016). Plan de contingencia y seguridad de la información de la municipalidad provincial del Canchis. Obtenido de http://www.municanchis.gob.pe/descargas/PCSI/pcsi.pdf

Angulo, W. T., & Quesada, C. L. (2017). Manual de políticas de seguridad informática de la controlaría de Buenaventura. 22. Obtenido de https://bit.ly/2tWnzTy

Bacusoy, J. J., Lino, E. A., Hernández, M. M., & Mero, Y. B. (Julio de 2018). Sistema de comunicación inalámbrico con tecnología Microtik y su contribución en la transmisión de voz y datos en el terminal terrestre del Cantón Jipijapa. 43. Obtenido de https://bit.ly/2SBM0hn

Beal, V. (May 13, 2019). What Are Network Topologies? Webopedia Study Guide. Retrieved from https://www.webopedia.com/quick_ref/topologies.asp

Beltrán, L. G. (2016). Geolocalización online: La importancia del dónde. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/293824412_Geolocalizacion_online_la_importancia_del_donde

Bermúdez, A. (12 de Mayo de 2017). Normas De seguridad. Obtenido de https://prezi.com/p/m1jl30izwbhx/normas-de-seguridad/

Cabezas, E., & Castillo, B. (Julio de 2015). Análisis de la red de datos Ministerio de Relaciones Laborales (Edificio Torrezul – Administrativo). 124. Obtenido de https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7041/1/CD-5215.pdf

Cherry, N. J., Mercado, C., Shereen, V., & Pascua, C. (November 28, 2019). International Organization for Standardization. Retrieved from https://es.slideshare.net/jobitonio/international-organization-for-standardization-198789506

Cyber Newsletter OCR. (March 2018). Contingency-Planning. Retrieved from https://www.hhs.gov/sites/default/files/march-2018-ocr-cyber-newsletter-contingency-planning.pdf

Darío, C. (10 de Octubre de 2016). Redes De Proc de Datos. Obtenido de https://www.daypo.com/redes-proc-datos.html

DELL. (s.f.). Servidor en rack PowerEdge R440. Obtenido de https://www.dell.com/ec/empresas/p/poweredge-r440/pd?fbclid=IwAR33xlkRua-L8KeR9IMjzZtbPDMTNv_q7tgJFkP1lTNWFasmvyuePBKWzrU

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

98

Falconí, N. C., & Guerra, F. R. (2016). Diseño de una infraestructura de Datos Espaciales (IDES) de tipo biótico para los planes ecorregionales: pacífico ecuatorial y cordillera real oriental de The nature conservancy-ecuador bajo políticas nacionales de geoinformación. 135. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/5433/T-ESPE-033350.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gaviria Valencia, R. A., & Alzate Buitrago, A. (31 de Diciembre de 2018). Implementación de Infraestructuras Tecnológicas (GIS) Geographic Information System, expresada en servicios como patrón de diseño. 277. Obtenido de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/1339

Grimaldi, G. Y. (2015). Desarrollo de una plataforma SIG para el sector inmobiliaria. Obtenido de http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2258/grimaldi_gy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guevara, J. F., & Quizhpi, D. A. (Septiembre de 2017). Diseño de la red de campus de la empresa “equipos y suministros de telecomunicaciones EQUYSUM” de la ciudad de Quito. Obtenido de https://docplayer.es/71757673-Universidad-politecnica-salesiana-sede-quito.html

Hidalgo, L. (Marzo de 2016). Análisis y diseño de la red de datos para el área de salud No. 1 ubicada en el centro histórico de la ciudad de Quito. 84. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12357/1/UPS%20-%20ST002198.pdf

Howard, C. (August 6, 2018). What is business continuity/ISO 22301 and why do you need it?. Retrieved from https://www.itgovernance.co.uk/blog/what-is-business-continuity-iso-22301-and-why-do-you-need-it

Hussain, M. R. (July 2016). Essential Elements of Geographic Information System (GIS). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/305392153_Essential_Elements_of_Geographic_Information_System_GIS

Joskowicz, J. (Septiembre de 2018). Cableado Estructurado. Obtenido de https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10009/1/Cableado%20Estructurado.pdf

Larrea, F. A. (2015). Desarrollo e implementación de una Infraestructura de Datos Espaciales para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Guachapala. 133. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20240/1/TESIS.pdf

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

99

López, D. C. (21 de Enero de 2019). Diferencia de topología física y lógica. Obtenido de https://techclub.tajamar.es/diferencia-de-topologia-fisica-y-logica/

López, P. A. (2017). Seguridad informática - Purificación Aguilera López. Obtenido de Google Libros: https://bit.ly/39sMCfP

Martindale, J. (March 9, 2020). Mapping and Geographic Information Systems (GIS): What is GIS?. Retrieved from https://researchguides.library.wisc.edu/GIS

Martínez, J. G. (2017). El plan de continuidad de negocio. 223. Obtenido de https://bit.ly/3btn1W2

Martínez Rioja, R. (s.f.). El cableado estructurado de una red de área local. Obtenido de https://www.adrformacion.com/knowledge/administracion-de-sistemas/el_cableado_estructurado_de_una_red_de_area_local.html

Meléndez, N. (08 de Junio de 2017). Topologías de red. Obtenido de https://issuu.com/nelson9010/docs/topologias_de_red

Méndez, K. (08 de Junio de 2017). Topologías de redes. Obtenido de https://issuu.com/karenmendez72/docs/revista_topologias

Meyer, S. (s.f.). What is ISO Certification? ISO Meaning and BigCommerce’s ISO 27001 Achievement. Retrieved from https://www.bigcommerce.com/blog/iso-certification/#bigcommerces-iso-27001-certification-explained

Montes, C. E. (2016). Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. 78. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5543766.pdf

Navarro, J. (Marzo de 2017). Plan de contingencia. Obtenido de https://www.definicionabc.com/politica/plan-contingencia.php

Porto, J. P., & Gardey, A. (2015). Cableado Estructurado. Obtenido de https://definicion.de/cableado-estructurado/

Poveda, M. A., & Vázquez, C. M. (2015). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). 593. Obtenido de http://redgeomatica.rediris.es/Libro_Fundamento_IDE_con_pastas.pdf

Puentes, D. S., Umbarila, E. J., & Ortiz, R. F. (Marzo de 2019). Diseño de la red LAN para la nueva sede del Colegio British Schools American. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10417/1/2019_Dise%C3%B1o_Red_LAN.pdf

Quevedo, M., Chalacán, L., & Paredes, A. (Junio de 2019). Diseño de una red de datos para el mejoramiento de la gestión de comunicación interna en UNIANDES Quevedo. 13. Obtenido de https://bit.ly/2ULxeXX

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

100

Rojas, D. M. (16 de Junio de 2016). Topología de red. Obtenido de https://es.slideshare.net/dannamorelorojas/topologia-de-red-63117562

Rojas, J. (20 de Septiembre de 2016). Tipos de normas de seguridad. Obtenido de https://prezi.com/pk-9e4r0ekvs/tipos-de-normas-de-seguridad/

Guerrero, M. N., & Salamanca, L. A. (2015). Elementos constitutivos de las infraestructuras de datos espaciales a escala ciudad región. Obtenido de https://selper.org.co/papers-XVI-Simposio/IDES/ID3-IDE-ciudad-region.pdf

Sánchez, A. (05 de Abril de 2018). Los SCE (Sistema de Cableado Estructurado). Obtenido de https://prezi.com/p/e25bxoyncfw8/los-sce/

Serrano, J. (14 de Marzo de 2016). Tipos de cableado estructurado. Obtenido de https://www.ritsasv.com/2016/03/14/tipos-de-cableado-estructurado/

Sheldon FS. (April 3, 2019). Network Cable Standards for Generic Cabling: TIA 568 vs ISO 11801. Retrieved from https://community.fs.com/blog/network-cable-standards-tia-568-vs-iso-11801-vs-en-50173.html

Singh, C. (March 2019). Computer Network Topology – Mesh, Star, Bus, Ring and Hybrid. Retrieved from https://beginnersbook.com/2019/03/computer-network-topology-mesh-star-bus-ring-and-hybrid/

Solano, D. A. (2018). Red de datos para el tramo San Marcos – Amauta de la empresa ENTEL S.A, Lima. Obtenido de http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/8132/Tesis_58286.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sophos. (s.f.). Cybersecurity Evolved Predict. Adapt. Synchronize. Retrieved from https://www.sophos.com/en-us.aspx

South Bay. (October 25, 2018). What is Structured Cabling?. Retrieved from https://southbaycomm.com/blog/2018/10/25/what-is-structured-cabling/

Tobar, V. (16 de Marzo de 2015). Tipos de cables utilizados en las diferentes topologías de red. Obtenido de https://vaneclaribel.wordpress.com/2015/03/16/tipos-de-cables-utilizados-en-las-diferentes-topologias-de-red/

Valencia, K. (11 de Agosto de 2016). ¿Qué es una topología?. Obtenido de https://es.slideshare.net/kimberlyvalencia2000/una-topologa

Vardhan, H. (19 de Diciembre de 2017). Spatial Data Infrastructure. Obtenido de https://www.geospatialworld.net/entity/spatial-data-infrastructure/

Winograd, M., Fernández, R. N., & Farrow, A. (s.f.). Herramientas para la toma de decisiones en América Latina y El Caribe. 63. Obtenido de https://bit.ly/2SkHx3G

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

101

ANEXOS

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

102

ANEXO #1

Localización geográfica de las carreras intervinientes en el proyecto.

Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Dirección: Víctor Manuel Rendón 429, entre Baquerizo Moreno y Córdova.

Fuente: Sitio web oficial de la carrera y Google Maps.

Carrera de Ingeniería Industrial.

Dirección: Av. Dr. Gómez Lince y Av. Juan Tanca Marengo.

Fuente: Sitio web oficial de la facultad y Google Maps.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

103

ANEXO #2

Carta de solicitud aprobada para realizar el levantamiento de información en

la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

104

ANEXO #3

Carta de solicitud de los estudiantes para realizar el levantamiento de

información en la carrera de Ingeniería Industrial.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

105

ANEXO #4

Carta de solicitud del tutor académico para realizar el levantamiento de

información en la carrera de Ingeniería Industrial.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

106

ANEXO #5

Carta de solicitud del decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas para realizar el levantamiento de información en la carrera de

Ingeniería Industrial.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

107

ANEXO #6

Carta de solicitud aprobada para realizar el levantamiento de información en

la carrera de Ingeniería Industrial.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

108

ANEXO #7

Entrevista realizada al gestor informático de la carrera de Ingeniería en

Sistemas Computacionales.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

109

Entrevista elaborada y realizada por: Héctor Omar Ulpo Hernández.

Lugar de la entrevista: Cuarto de comunicaciones de la carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

110

ANEXO #8

Entrevista realizada al gestor informático de la carrera de Ingeniería

Industrial.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

111

Entrevista elaborada y realizada por: Héctor Omar Ulpo Hernández.

Lugar de la entrevista: Laboratorio de computación de la carrera de Ingeniería Industrial.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

112

ANEXO #9

Diagnóstico y levantamiento de información realizado en las carreras de

Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial.

Para realizar el diagnóstico y levantamiento de información acerca de los

recursos tecnológicos disponibles en las infraestructuras de las carreras de

Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial, se tomaron

en consideración los parámetros de diagnóstico establecidos por la empresa

internacional Tecnosop, los cuales se detallan en la página 45 del presente

documento.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos con el diagnóstico y

levantamiento de información realizado a los servidores de la carrera de

Ingeniería en Sistemas Computacionales.

SERVIDORES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES.

Servidores Descripción

Servidor 1.

Modelo: HP, Serial: 7CE503POJU.

Servidor: Web.

Procesador: Intel XEON 3.10 GHz.

Memoria RAM: 4 GB.

Sistema operativo: Ubuntu.

Tipo de SO: 64 bits.

Servidor 2.

Modelo: HP.

Servidor: Gateway.

Procesador: AMD Turion ™ ii neo n54l dual-core *2.

Memoria RAM: 5,5 GB.

Sistema operativo: CentOs Linux 7.

Tipo de SO: 64 bits.

Disco duro: 243,7 GB.

Servidor 3.

Modelo: HP, Serial: 7CE503POJ9.

Servidor: Base de datos.

Procesador: Intel XEON 3.10 GHz.

Memoria RAM: 4 GB.

Sistema operativo: Ubuntu.

Tipo de SO: 64 bits.

Disco duro: 1TB.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

113

Servidor 4.

Modelo: HP ProLiant ML350P Gen8, Serial 2M232909LN.

Servidor: DSpace (repositorio de tesis).

Procesador: Intel 2.0 GHz, 15 MB Level 3 cache.

Memoria RAM: 4 GB.

Sistema operativo: Ubuntu.

Tipo de SO: 64 bits.

Disco duro: 600 GB. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Servidores de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

114

A continuación, se presentan los resultados del diagnóstico y levantamiento

de información realizado al servidor de la carrera de Ingeniería Industrial.

SERVIDOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

Servidor Descripción

Servidor 1.

Modelo: HP Compaq 6000 Pro MT PC.

Servidor: Proxy.

Procesador: Intel® Core ™2 Quad CPU Q8400 @ 2.66 GHz.

Memoria RAM: 8 GB.

Sistema operativo: Windows 7 Professional.

Tipo de SO: 64 bits.

Disco duro: 297 GB. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Servidor de la carrera de Ingeniería Industrial.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

115

A continuación, se presentan los resultados del diagnóstico y levantamiento

de información realizado al cableado estructurado de la carrera de Ingeniería

en Sistemas Computacionales.

CABLEADO ESTRUCTURADO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES.

Especificación Descripción

Estándar. ANSI/TIA-568-C.2.

Categoría.

Categoría 5e empleada en conexiones

antiguas de dispositivos y categoría 6

empleada para conexiones nuevas de

dispositivos.

Tipo. Cables de cobre UTP (patch cord).

Conectores. RJ-45.

Velocidad de transmisión de datos. Categoría 5e = 100 Mbps (0,1 Gbps).

Categoría 6 = 1000 Mbps (1 Gbps).

Topología. Estrella extendida. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Cableado estructurado de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

116

A continuación, se presentan los resultados del diagnóstico y levantamiento

de información realizado al cableado estructurado de la carrera de Ingeniería

Industrial.

CABLEADO ESTRUCTURADO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. Especificación Descripción

Estándar. ANSI/TIA-568-C.2.

Categoría.

Categoría 5e empleada en conexiones

antiguas de dispositivos y categoría 6

empleada para conexiones nuevas de

dispositivos.

Tipo. Cables de cobre UTP (patch cord).

Conectores. RJ-45.

Velocidad de transmisión de datos. Categoría 5e = 100 Mbps (0,1 Gbps).

Categoría 6 = 1000 Mbps (1 Gbps).

Topología. Estrella extendida. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Cableado estructurado de la carrera de Ingeniería Industrial.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

117

A continuación, se presentan los resultados del diagnóstico y levantamiento

de información realizado a la red de la carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales, aplicando la herramienta de software IP tools: Network

Scanner.

RED DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.

Red Descripción

Nombre (SSID). RumboalaExcelenciaUG.

Proveedor. Telconet S.A.

Velocidad. 65 Mbps (megabit por segundo).

Señal. 80%.

Frecuencia de transmisión de datos. 2437 MHz (megahercio).

IP interna. 10.224.42.139. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Características sobre la red de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

(IP tools: Network Scanner).

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

118

A continuación, se presentan los resultados del diagnóstico y levantamiento

de información realizado a la red de la carrera de Ingeniería Industrial,

aplicando la herramienta de software IP tools: Network Scanner.

RED DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

Red Descripción

Nombre (SSID). RumboalaExcelenciaUG.

Proveedor. Telconet S.A.

Velocidad. 83 Mbps (megabit por segundo).

Señal. 86%.

Frecuencia de transmisión de datos. 2439 MHz (megahercio).

IP interna. 10.224.14.164. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Características sobre la red de la carrera de Ingeniería Industrial (IP tools: Network

Scanner).

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

119

ANEXO #10

Análisis sobre las condiciones actuales en las infraestructuras

tecnológicas de las carreras de Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería Industrial

Condición actual en la infraestructura tecnológica de la carrera de

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Servidores

Actualmente, existen tres servidores operativos que se encuentran ubicados

en el cuarto de telecomunicaciones. Un servidor web utilizado

específicamente para el sitio web de la carrera, un servidor Gateway utilizado

para el internet de la carrera y un servidor de base de datos utilizado para el

sistema integrado de la carrera. Existe también un servidor DSpace el cual

no se encuentra operativo, pero era usado para albergar el repositorio de

tesis de los estudiantes. (Características de los servidores en la pág. 112)

Cableado estructurado

La red actual de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales está

diseñada en topología estrella extendida, con cables de cobre UTP categoría

5e empleados en conexiones antiguas de dispositivos y categoría 6

empleados para conexiones nuevas de dispositivos. Estos cables siguen el

estándar de cableado estructurado ANSI/TIA-568-C.2 y se distribuyen hacia

cada uno de los laboratorios y dependencias de la carrera.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

120

Cada laboratorio dispone de su propio cableado estructurado, los cuales a su

vez están conectados a los racks de telecomunicaciones ubicados en el

cuarto de telecomunicaciones.

La carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales posee dos racks de

telecomunicaciones en funcionamiento, los mismos que están compuestos

por seis switch funcionales de los cuales cuatro de ellos se encuentran

operativos. Estos switch se encuentran debidamente etiquetados y

conformados por 24 y 48 puertos intercalados entre cada uno de ellos.

(Características del cableado estructurado en la pág. 115)

Normas de seguridad y normas de plan de contingencia

La carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales no está

implementado actualmente ninguna norma de seguridad en sus equipos

tecnológicos, con relación a la seguridad de la información o con respecto a

la seguridad informática, del mismo modo que no está implementando

ninguna norma de plan de contingencia que le permita salvaguardar, así

como recuperar o restablecer sus servicios ante una eventualidad o falla

imprevista que se pueda presentar, ni mucho menos de un plan que le

permita mantener funcionales los servicios críticos durante una contingencia.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

121

Condición actual en la infraestructura tecnológica de la carrera de

Ingeniería Industrial

Servidores

La carrera de Ingeniería Industrial dispone actualmente de un solo servidor

dentro de sus instalaciones, el cual se encuentra situado en el cuarto de

telecomunicaciones dentro del único laboratorio de computación. Este

servidor es usado exclusivamente como servidor proxy para brindar conexión

a internet a los equipos, y para que los dispositivos de los usuarios puedan

acceder al sistema de nombres de dominio o DNS por sus siglas en inglés.

(Características del servidor en la pág. 114)

Cableado estructurado

La carrera de Ingeniería Industrial tiene una red actual diseñada en topología

estrella extendida, conformada por cables de cobre UTP categoría 5e

empleados en conexiones antiguas de dispositivos y categoría 6 empleados

para conexiones nuevas de dispositivos. La diferencia está en que

actualmente la carrera de Ingeniería Industrial se encuentra implementando

los cables de cobre UTP categoría 6 en todas sus conexiones de dispositivos

existentes, bajo el estándar de cableado estructurado ANSI/TIA-568-C.2, con

la finalidad de mejor la velocidad y la calidad de transmisión de datos en su

servicio de red, puesto que este tipo de categorías ofrece una velocidad de

transmisión de datos de hasta 1 Gbps como máximo, en comparación con la

categoría 5e que solo ofrece hasta 100 Mbps (megabit por segundo).

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

122

La carrera de Ingeniería Industrial posee un rack de telecomunicaciones en

funcionamiento, en donde está conectado el cableado de red proveniente de

cada una de sus dependencias y áreas administrativas principales. Este rack

de telecomunicaciones está compuesto por diez patch panel funcionales de

24 puertos cada uno, los cuales se encuentran apropiadamente etiquetados

e identificados. (Características del cableado estructurado en la pág. 116)

Normas de seguridad y normas de plan de contingencia

La carrera de Ingeniería Industrial, al igual que la carrera de Ingeniería en

Sistemas Computacionales, no se encuentra implementando actualmente

ninguna norma de seguridad, así como ninguna norma de plan de

contingencia en sus equipos tecnológicos. Únicamente está aplicando un

marco de asesoramiento y de buenas prácticas conocido como ITIL, el cual

consiste en brindar soporte técnico al usuario, a través de su gestor

informático o técnico de red y de mantenimiento, cuando los equipos

tecnológicos presentan inconvenientes en su funcionamiento.

Análisis final

Ambas instituciones presentan recursos tecnológicos con características

bastantes aceptables para sus infraestructuras, sin embargo, existen ciertos

aspectos que podrían mejorar, como por ejemplo, los servidores de la carrera

de Ingeniería en Sistemas Computacionales, todos cuentan con memoria

RAM de 4 GB como máximo, a excepción de uno que es utilizado como

Gateway el cual tiene 5,5 GB; favorablemente el servidor de Industrial tiene 8

GB en este sentido.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

123

Para este primer aspecto, sería recomendable que todos los servidores

dispongan de al menos 8 GB como mínimo de RAM, para un conveniente

rendimiento en los mismos.

Los servidores de la carrera de Ingeniería en Sistemas, no cuentan con

tarjetas de video, al igual que el de Ingeniería Industrial, por tanto, para que

haya un adecuado rendimiento en las aplicaciones de software que así lo

requieran, se recomienda que cada uno cuente con una tarjea de video con

al menos 1 GB de capacidad como mínimo, modelo GTX, ésto debido a que

este tipo de modelo en particular, es mucho más rápido y potente que sus

antecesores, en especial la GT, en lo que respecta al procesamiento de

datos; por otro lado, los procesadores de todos los servidores pertenecientes

a las dos carreras, son admisibles para las actividades tanto requeridas como

llevadas a cabo, ya sean estas estudiantiles u otras, por lo que no hay

recomendación para ellos.

El cableado estructurado de ambas carreras, está conformado por una

categoría obsoleta para la mayoría de las conexiones de dispositivos, la cual

es la categoría 5e, por lo que se recomienda que se realice una actualización

a una categoría más acorde con la actualidad con relación al ámbito

institucional, que vendría a ser la categoría 6, que como se mencionó

anteriormente, es lo que la carrera de Industrial se encuentra realizando.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

124

ANEXO #11

Definición de un espacio físico adecuado para la infraestructura

tecnológica de un sistema de información georeferencial

Para definir un espacio físico adecuado para la infraestructura tecnológica de

un sistema de información georeferencial, se propuso realizar una

verificación de los cuartos de comunicaciones en las carreras de Ingeniería

en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial, haciendo uso de la de

la metodología que tienen los autores (Garduño, Olivares, & Hernández,

2012) donde especifican los criterios que deben ser consideraros a la hora

de llevar a cabo un análisis espacial en cualquier área de una infraestructura.

Estos criterios se detallan en la página 47 del presente documento.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos con la verificación de

los cuartos de comunicaciones en las carreras intervinientes en el proyecto.

VERIFICACIÓN DEL CUARTO DE COMUNICACIONES EN LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.

Criterios Descripción

Localización del sitio. Ubicado en el segundo piso del edificio de la carrera, entre el

aula 301 y el laboratorio 4.

Infraestructura.

Representa el punto principal para la conexión de red en toda

la carrera, dispone de un espacio físico muy limitado sin

climatización y sin normas tanto de seguridad como de plan de

contingencia empleados, compuesto por cableado estructurado

instalado del tipo cobre UTP categoría 5e y 6.

Riesgos y vulnerabilidad.

Existe la presencia de riesgos del tipo tecnológico en los

equipos informáticos y de telecomunicaciones, los cuales se

encuentran totalmente vulnerables debido a la falta de normas

de seguridad y normas de plan de contingencia.

Tenencia del suelo. Asentamiento del suelo regular perteneciente a una institución

pública.

Usos del sitio o suelo. Para equipamiento de equipos de telecomunicaciones y

servidores.

Normativas.

El sitio junto con cada uno de sus componentes está instalado

bajo las directrices CISCO, con relación a cuartos de

telecomunicaciones. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

125

Verificación del cuarto de comunicaciones en la carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

VERIFICACIÓN DEL CUARTO DE COMUNICACIONES EN LA CARRERA DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

Criterios Descripción

Localización del sitio.

Ubicado en el primer piso del edificio de la carrera,

dentro del laboratorio de computación, el mismo que se

encuentra situado enfrente del departamento o instituto de

postgrado e investigación.

Infraestructura.

Representa el primer punto principal para la conexión de

red en toda la facultad de Ingeniería Industrial y

representa el punto principal para la conexión de red en

toda la carrera, dispone de un espacio físico limitado sin

climatización y sin normas tanto de seguridad como de

plan de contingencia empleados, compuesto por cableado

estructurado instalado del tipo cobre UTP categoría 5e y

6.

Riesgos y vulnerabilidad.

Existe la presencia de riesgos del tipo tecnológico en los

equipos informáticos y de telecomunicaciones, los cuales

se encuentran totalmente vulnerables debido a la falta de

normas de seguridad y normas de plan de contingencia.

Tenencia del suelo. Asentamiento del suelo regular perteneciente a una

institución pública.

Usos del sitio o suelo.

Para equipamiento de equipos, principalmente de

telecomunicaciones como racks de comunicaciones, patch

panels y switch.

Normativas.

El sitio junto con cada uno de sus componentes está

instalado bajo las directrices CISCO, con relación a

cuartos de telecomunicaciones. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

126

Verificación del cuarto de comunicaciones de la carrera de Ingeniería Industrial.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Conclusión

Las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil, no están aplicando actualmente

normas de seguridad y normas de plan de contingencia para salvagurdar sus

equipos tecnológicos ubicados dentro de sus cuartos de comunicaciones.

Los cuartos de comunicaciones de ambas carreras no poseen climatización

para los equipos instalados y cuentan con un espacio físico reducido que

afecta considerablemtne el aprovechamiento de los recursos tecnológicos

existentes. Con los resultados obtenidos de la verificación de los cuartos de

comunicaciones de ambas carreras, se pudo concluir que; si bien ambas

carreras presentan características similares en sus cuartos de

comunicaciones, se definió como espacio físico adecuado para la

infraestructura tecnológica de un sistema de información georeferencial, la

carrera de Ingeniería Industrial, debido a que supone una mejor opción de

infraestructura en cuanto a disponibilidad y caracteríscticas de sus recursos

tecnológicos presentes, así como un espacio físico mayor para el

aprovechamiento y mantenimiento efectivo de los mismos.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

127

ANEXO #12

Diseño lógico actual de red, carrera de Ingeniería Industrial

Para el diseño de la alternativa de infraestructura tecnológica se consideró a

la carrera de Ingeniería Industrial, ya que ofrece una mejor infraestructura en

cuanto a espacio físico disponible, características y disponibilidad de sus

recursos tecnológicos, así como un mejor personal técnico administrativo.

Para realizar el diseño de la alternativa de infraestructura tecnológica, se

necesita un diseño lógico de red de la carrera de Ingeniería Industrial, que

permita conocer la comunicación de sus equipos informáticos dentro de su

red de datos, para lo cual se ha diseñado un modelo jerárquico de su red,

divido en tres capas basadas en el modelo CISCO, las cuales se detallan a

continuación:

Capa de red: Es aquella responsable de proporcionar conectividad

mediante el enrutamiento, la obtención y el envío de paquetes de

datos desde un punto a otro, utilizando los servicios de la capa de

enlace de datos.

Capa de enlace de datos: Es aquella que recibe los paquetes de

datos provenientes de la capa de red, y a través de un dispositivo de

transmisión de datos como los switch, consigue que la información de

una red fluya sin inconvenientes entre dos equipos conectados

directamente, por lo general entre un router y un ordenador.

Capa física: Es aquella que brinda los medios físicos, electrónicos,

tecnológicos y funcionales para que los usuarios controlen a través de

ellos, el acceso y los recursos de la red.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

128

El siguiente gráfico presenta el diseño lógico de red realizado.

Diseño lógico de red de la alternativa de infraestructura tecnológica.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

La red LAN (red de área local) de la carrera de Ingeniería Industrial, está

distribuida entre las principales dependencias y áreas administrativas con las

que dispone actualmente, interconectadas mediante cables de cobre UTP

categoría 5e y 6, cumpliendo con el estándar de cableado estructurado

ANSI/TIA-568-C.2 y utilizando como medio de conmutación un switch

principal CISCO de 24 puertos proporcionado por la empresa de

telecomunicaciones Telconet, el cual es el actual proveedor de internet de la

carrera y el encargado de administrar dicho switch en caso de que algún fallo

se produzca en la red.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

129

Router y Switch principal CISCO de la carrera de Ingeniería Industrial.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

En cada dependencia y área administrativa principal de la carrera de

Ingeniería Industrial, se encuentra un switch TRENDnet de 24 puertos

modelo Teg-s24g, los cuales son los responsables de la conmutación final

entre los dispositivos de los usuarios en cada dependencia y área de trabajo.

Switch TRENDnet de la carrera de Ingeniería Industrial.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

130

Ruta y diseño general de la red

La empresa de telecomunicaciones Telconet, es el actual proveedor del

servicio de internet en la Universidad de Guayaquil. Por medio de un enlace

de datos por túnel perteneciente al proveedor, éste se conecta a un

dispositivo concentrador (hub) situado en el Departamento del Centro de

Cómputo en la ciudadela universitaria de la Universidad de Guayaquil.

Posteriormente, con la ayuda de un cable de fibra óptica, el servicio de

internet de banda ancha es redirigido a la Facultad de Ingeniería Industrial

llegando a un distribuidor de fibra óptica ODF, el mismo que se encuentra

conectado a un switch principal CISCO, desde el cual se suministra el

servicio de internet a la carrera de Ingeniería Industrial.

La carrera de Ingeniería Industrial sigue una ruta de cableado estructurado

horizontal con cables de cobre UTP para suministrar el servicio de internet a

todas sus dependencias y áreas administrativas principales.

Ruta y diseño general de la de red de la alternativa de infraestructura tecnológica.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

131

ANEXO #13

Diseño de la alternativa de infraestructura tecnológica

Diseño de la alternativa de infraestructura tecnológica

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

132

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

133

Diseño de la alternativa de infraestructura tecnológica

La empresa de telecomunicaciones Telconet S.A, es el actual proveedor del

servicio de internet en la Universidad de Guayaquil. Por medio de un enlace

de datos por túnel perteneciente al proveedor, éste se conecta a un

dispositivo concentrador (hub) situado en el Departamento del Centro de

Cómputo en la ciudadela universitaria de la Universidad de Guayaquil.

Posteriormente, con la ayuda de un cable de fibra óptica, el servicio de

internet de banda ancha es redirigido a la Facultad de Ingeniería Industrial

llegando a un distribuidor de fibra óptica ODF, el mismo que se encuentra

conectado a un switch principal CISCO de 24 puertos modelo SG350-28-K9-

NA, desde el cual se suministra el servicio de internet a los servidores en

rack PowerEdge R440, ubicados en el cuarto de comunicaciones del

laboratorio de la carrera de ingeniería industrial. Para evitar que los equipos

tecnológicos dejen de operar por fallo de energía eléctrica, se implementó un

sistema de alimentación interrumpida (UPS) de 10 kva, el cual va conectado

a la tomacorriente donde estarán enchufados los equipos tecnológicos

implementados en el cuarto de comunicaciones, cabe recalcar que el tipo de

cables utilizados para interconectar a los equipos será el cable de categoría

7 como lo especifica en las normas de cableado estructurado. (Véase Anexo

#16, pág. 153)

También se implementaron dispositivos firewall XG Sophos, con la finalidad

de proteger a los equipos tecnológicos y servidores conectados en red contra

accesos no deseados o autorizados de terceros en donde se vea

comprometida la seguridad de la información y así poder salvaguardar a la

misma.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

134

El actual proveedor de internet le proporciona a la Universidad de Guayaquil

dos tipos de enlace de datos, el principal y el de respaldo o backup. En caso

de que los cables de fibra óptica ODF presentasen fallas como roturas en el

mismo, inmediatamente se interrumpirá el servicio de internet en la carrera

de Ingeniería Industrial en donde estará implementado el servidor principal el

cual va a contener el prototipo georeferencial, esta situación sería perjudicial

ocasionando que el aplicativo deje de funcionar, y en este caso se necesita

un sistema de alta disponibilidad, por lo que se considera la opción de

contratar los servicios de un proveedor de internet alterno que se conectará

mediante un cable de fibra óptica al switch CISCO de 24 puertos, lo que

garantiza el funcionamiento del aplicativo sin interrupciones.

Hay que tener en cuenta que se podrían ocasionar daños en el hardware del

servidor principal donde se almacenará el prototipo georeferencial, estos

problemas pueden ser tales como roturas en el disco duro, desbordamiento

de la memoria, incidentes en la tarjeta de red, etc., lo cual afectaría la

funcionalidad del mismo. Hay diferentes técnicas que se implementan para

que los sistemas informáticos estén disponibles todo el tiempo sin

comprometer su funcionamiento incluso cuando alguna parte del sistema

falla.

Sistemas informáticos redundantes

Cuando se trabaja con sistemas críticos los cuales tienen que estar

disponibles y operando sin interrupciones, hay que disminuir la probabilidad

de fallos que se puedan presentar y afectar su funcionamiento. Los fallos van

a ocurrir, pero pueden prevenirse si se realizan las técnicas y configuraciones

que ayuden a tener un sistema redundante.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

135

Técnicas

1. Implementar correctamente cada una de las especificaciones y

requisitos establecidos en las normas ISO documentadas en este

trabajo de titulación.

2. La técnica más común es la llamada RAID (Redundant Array Of

Independent Disks), la cual permite crear una agrupación de discos

redundantes, en los cuales se replicará la información, y en caso de

que uno de los discos deje de funcionar, se tendrá de respaldo a otro,

es decir, el sistema tendrá alta disponibilidad.

3. Utilizar Switch que internamente tenga características de conmutación

por error. Cuando el servidor tenga fallos en los discos o tarjetas de

red u otro componente, automáticamente el servidor de respaldo o

backup estará en funcionamiento, lo que permitirá que el sistema esté

operando y pueda ofrecer eficientemente su servicio georeferencial.

NIVELES RAID

NIVEL RAID VENTAJAS DESVENTAJAS

RAID 0

Mayor capacidad de almacenamiento por lo que no

duplica los datos.

Proporciona mayor velocidad de lectura y

escritura.

En caso de que una unidad

de disco falle, no es posible

recuperar los datos.

No posee tolerancias a fallos.

RAID 1

Si una unidad de disco falla, es posible recuperar

los datos mediante el disco espejo.

Es tolerante a fallos, en caso que una unidad falle

el sistema sigue en funcionamiento.

Es más costoso puesto que se

necesita el doble del espacio

para almacenar los datos.

La escritura de los datos es

más lenta ya que se debe

realizar dos localizaciones.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

136

RAID 2

Mejora la demanda y la velocidad de transferencia.

Realiza detección y correcciones de errores con

código de Hamming.

Es una solución costosa por

la cantidad de discos que se

necesitan para guardar los

códigos de error.

Tiempo de escritura bastante

lento.

RAID 3

Implementa un disco de paridad para corrección de

errores.

Puede fallar un disco y es posible recuperar

información.

Si falla el disco de paridad se

pierde la redundaría de los

datos

El disco de paridad puede

convertirse en un cuello de

botella para el sistema.

RAID 4

Puede atender peticiones simultáneas de lectura -

escritura.

Las operaciones de lectura se realizan más rápido.

El disco de paridad es un

punto único fallo que puede

producir la pérdida de

redundancia sobre los datos.

RAID 5

Tiene un mejor desempeño al trabajar con

múltiples transacciones pequeñas.

Ideal para aplicaciones con procesamiento

transaccional.

Si fallan 2 unidades de disco

simultáneamente el sistema

deja de funcionar.

No aumenta el rendimiento

de las aplicaciones.

RAID 6

Es posible recuperar los datos hasta con dos

unidades de disco en falla

Es ineficiente con pocos

discos.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

137

Cableado estructurado horizontal

Es la porción del cableado estructurado que se extiende desde el cuarto de

telecomunicaciones hasta el área de trabajo; y es el encargado de

transportar la información desde el rack o gabinete de telecomunicaciones,

hasta los usuarios a través del cableado que finaliza en los contactos o

placas de pared también conocidos como face plate. (XM, 2017).

Consta de dos elementos básicos los cuales son las rutas y espacios

horizontales, que son utilizados para sobrellevar y distribuir el cableado

horizontal interconectando el área de trabajo con el cuarto de

telecomunicaciones. (Rioja, s.f.).

El tipo de cableado estructurado idóneo para este proyecto de titulación es el

cableado horizontal, porque todo se manejará a nivel del cuarto de

comunicaciones del laboratorio de la carrera de Ingeniería Industrial, y las

conexiones entre equipos se realizará mediante cables de categoría 7 según

las características mencionadas en la norma de cableado estructurado

11801. (Véase Anexo #16, pág. 153).

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

138

ANEXO #14

Documentación de la alternativa de infraestructura tecnológica

aplicando norma ISO 27001 (norma de seguridad)

Introducción

La norma ISO 27001 es una norma internacional que sirve para precautelar

la seguridad de la información en una organización. Toda compañía o

institución puede ser beneficiada con la implementación de esta norma, ya

que ofrece protección óptima a la información mediante la ejecución de

controles en la seguridad informática.

La ISO 27001, ayuda a las compañías a poder realizar controles periódicos

de sus recursos tecnológicos, con la finalidad de asegurar el activo más

importante de toda empresa que es la información.

Las organizaciones ya sean estas públicas, privadas, grandes, medianas,

pequeñas, con o sin fines de lucro pueden implementar o aplicar esta norma.

Propósito

El propósito de esta documentación es definir normas de seguridad basadas

en la ISO 27001, para garantizar la seguridad de la información y de los

recursos tecnológicos en la alternativa de infraestructura tecnológica

perteneciente a la carrera de Ingeniería Industrial, con el fin de asegurar el

cumplimiento de la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la

información.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

139

Alcance

Las normas definidas en el presente documento, tendrán aplicación en todas

las áreas tecnológicas de la carrera de Ingeniería Industrial.

Definición de las normas de seguridad

A continuación, se procede a documentar la alternativa de infraestructura

tecnológica, definiendo las siguientes normas de seguridad en base a la

norma internacional ISO 27001:

El acceso al cuarto de telecomunicaciones de la carrera, debe estar

habilitado únicamente para el personal autorizado, el mismo que

deberá poseer un carnet de identidad en un lugar visible.

Se recomienda que la información crítica o confidencial de la carrera,

no se encuentre almacenada en los equipos informáticos del personal,

sino en servidores centralizados bajo resguardo.

El acceso a los sistemas informáticos críticos de la carrera, debe estar

controlado mediante la verificación de identidad de las personas

autorizadas.

Se recomienda emplear controles efectivos de detección en caso de

presentarse intentos no autorizados de acceso a los sistemas

informáticos de la carrera.

Se recomienda mantener actualizados los programas informáticos y

los sistemas operativos en los equipos de cómputo de la carrera, junto

con todos los service pack instalados, para evitar vulnerabilidades a

nivel de software.

Es aconsejable que los equipos tecnológicos considerados

importantes en la carrera, no se encuentren ubicados en áreas con

alto tráfico de personas.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

140

Se deben realizar controles rutinarios en los equipos de cómputo de la

carrera, para detectar y restringir el uso de software no autorizado.

Se debe resguardar la información sensible perteneciente a la carrera

en todo momento, especialmente cuando no esté siendo utilizada o

cuando no se encuentre el personal responsable en la oficina de

trabajo.

El acceso a la información y a los sistemas informáticos de la carrera,

debe estar autorizado por la autoridad máxima, que en este caso es el

decano de la facultad, en conjunto con el gestor informático de la

carrera.

Se debe evitar la difusión verbal o escrita de cualquier tipo de

información perteneciente a la carrera, a personas externas sin la

previa autorización de la autoridad máxima.

Se deben aplicar políticas de complejidad media - alta para la creación

de contraseñas institucionales, además de definir periodicidad de

actualización en los mismos.

Se debe evitar en lo posible guardar las contraseñas institucionales en

los navegadores web, con la finalidad de que no se produzcan

accesos automáticos a los sistemas informáticos web de la carrera.

Se recomienda cambiar las contraseñas de los sistemas informáticos

de la carrera periódicamente, y en caso de hacerlo evitar reciclar

contraseñas antiguas.

Se deben definir tipos de permisos ya sean de lectura, modificación

y/o eliminación, para que el personal administrativo de la carrera,

pueda administrar la información perteneciente a la misma.

De existir personal temporal en la carrera, ya sean estos pasantes u

otros, evitar otorgarles contraseñas de equipos o de cuentas

institucionales en donde se comprometa la seguridad de la

información.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

141

Se debe evitar el uso de equipos ajenos a la carrera, siempre y

cuando no se encuentren bajo el control y monitoreo de la propia

institución.

Sanciones de las normas de seguridad

En caso de considerarse algunas de las normas de seguridad anteriormente

definidas para la alternativa de infraestructura tecnológica, la carrera de

Ingeniería Industrial determinará por intermedio del departamento de talento

humano, las sanciones a aplicarse por el desacato, violación o

incumplimiento de dichas normas.

El gestor informático de la carrera de Ingeniería Industrial, deberá gestionar

periódicamente el cumplimiento de las normas consideradas en el presente

documento, tanto a nivel de usuarios como del personal administrativo.

Las normas de seguridad definidas y consideradas, deberán ser revisadas de

forma periódica en caso de que se produzcan nuevos controles en la carrera,

y exista la necesidad de que las normas definidas en el presente documento,

se incluyan en los nuevos controles de la institución.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

142

ANEXO #15

Documentación de la alternativa de infraestructura tecnológica

aplicando norma ISO 22301 (norma de plan de contingencia)

Introducción

En la presente documentación se ha llevado a cabo un análisis sobre los

posibles riesgos, desastres e incidencias que podrían suscitarse en la

alternativa de infraestructura tecnológica, mediante la definición realizada de

una norma de plan de contingencia basada en la ISO 22301, que permita

garantizar la disponibilidad de los servicios y medios tecnológicos

imprescindibles para el correcto funcionamiento del prototipo georeferencial

de emprendimientos en la ciudad de Guayaquil.

La norma ISO 22301, es una norma internacional creada por la Organización

Internacional de Normalización, con la finalidad de contribuir a que las

organizaciones de los sectores tanto públicos como privados, puedan hacer

frente a la amenaza de una interrupción imprevista de sus actividades.

Una norma de plan de contingencia es una herramienta la cual expresa las

recomendaciones necesarias para salvaguardar en este caso la

infraestructura tecnológica de una institución, ofreciendo como resultado la

posibilidad de afrontar con eficiencia los problemas, desastres e incidentes

originados, mediante las actuales tecnologías existentes.

Los requisitos mínimos que establece la norma ISO 22301 para la

elaboración de una documentación de plan de contingencia destinada a una

institución, son: propósito del plan de contingencia, proceso de análisis de

riesgos e impacto en la institución, procedimientos de continuidad para la

institución y respuestas a incidentes.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

143

Propósito del plan de contingencia

El propósito general de este plan de contingencia para la alternativa de

infraestructura tecnológica perteneciente a la carrera de Ingeniería Industrial

de la Universidad de Guayaquil, es la de brindar recomendaciones

necesarias para garantizar la continuidad de sus servicios y equipos

tecnológicos, con un estudio basado en sus riesgos, para lo cual se realizó

una investigación orientada a reducir los posibles desastres e incidentes,

determinando de esta manera políticas en caso de suscitarse los mismos.

Para este plan de contingencia se tomó en cuenta la identificación, definición

y análisis de riesgos, así como el plan de recuperación de desastres, el cual

comprende el establecimiento de un plan de prevención, plan de

emergencias y un plan de acción.

Proceso de análisis de riesgos e impacto

Para la identificación, definición y análisis de riesgos, la norma internacional

ISO 22301 establece la creación de una matriz de riesgos de la organización

para la cual va enfocada el plan de contingencia, con la finalidad de evaluar

los riesgos presentes en la misma.

Una matriz de riesgos es una herramienta tanto de gestión como de control

utilizada comúnmente para identificar las áreas, procesos y actividades de

una organización, el tipo y nivel de riesgos referentes a estas actividades, y

los factores concernientes con estos riesgos.

La calificación que se emplea para la realización de la matriz de riesgos

adquiere valores enteros de entre 0 a 10, asignados dentro de un rango en el

que el grado de impacto y la probabilidad de ocurrencia se detallan a

continuación:

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

144

Para el grado de impacto:

Rango de 1 a 2 que significa “insignificante”.

Rango de 3 a 4 que significa “moderado”.

Rango de 5 a 6 que significa “serio”.

Rango de 7 a 8 que significa “grave”.

Rango de 9 a 10 que significa “catastrófico”.

Para la probabilidad de ocurrencia:

Rango de 1 a 2 que significa “remota”.

Rango de 3 a 4 que significa “inusual”.

Rango de 5 a 6 que significa “posible”.

Rango de 7 a 8 que significa “probable”.

Rango de 9 a 10 que significa “recurrente”.

En el siguiente cuadro se presenta el esquema de calificación de riesgos de

la matriz de riesgos creada para la alternativa de infraestructura tecnológica,

en función del grado de impacto y la probabilidad de ocurrencia.

ESQUEMA DE CALIFICACIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGOS.

Calificación Probabilidad de

ocurrencia Grado de impacto

1 a 2. Remota (muy baja). Insignificante.

El riesgo puede comprender

un efecto mínimo o nulo en la

institución.

3 a 4. Inusual (baja). Moderado.

El riesgo puede causar daños

en el patrimonio de la

institución, pero no afectaría

al cumplimiento de sus

objetivos estratégicos.

5 a 6. Posible (media). Serio.

El riesgo provocaría daños

importantes en el patrimonio

de la institución, problemas

operativos o incumplimientos

administrativos.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

145

7 a 8. Probable (alta). Grave.

El riesgo dañaría

significativamente el

patrimonio de la institución o

bien ocasionaría problemas

operativos e incumplimientos

administrativos.

9 a 10. Recurrente (muy alta). Catastrófico.

El riesgo influiría

directamente en el

cumplimiento de la misión de

la institución, además de

dejar sin funcionamiento total

o por un periodo considerable

de tiempo los servicios que

brinda la institución. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Riesgos de la alternativa de infraestructura tecnológica

A continuación, se detallan los posibles riesgos (desastres e incidentes) que

podrían suscitarse en la alternativa de infraestructura tecnológica, en base a

una investigación conjunta realizada con el gestor informático de la carrera

de ingeniería Industrial.

Riesgo 1: Fallos, errores o incidentes en las operaciones y servicios

brindados por el cuarto de telecomunicaciones, Los factores causantes

serían la carencia de una supervisión y un control técnico-administrativo

hacia el equipo de trabajo o personal asignado por parte del administrador de

red y del cuarto de telecomunicaciones.

Controles: El control técnico-administrativo se lo puede realizar a través de

la gestión y respaldo de la información presente en el cuarto de

telecomunicaciones. La carencia de una supervisión debería afrontarse con

políticas de capacitación brindadas al personal asignado en el cuarto de

telecomunicaciones.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

146

Grado de impacto: El grado de impacto para este riesgo es de 6 (serio).

Probabilidad de ocurrencia: Su probabilidad de ocurrencia es de 5 (posible

– media).

Riesgo 2: incidentes, problemas o inconvenientes en la administración

de la red, Los factores causantes serían la ausencia de políticas de

administración y mantenimiento en los enlaces de red, cableado estructurado

y del servicio de internet.

Controles: La ausencia de políticas de administración y mantenimiento

puede ser controlado mediante una verificación periódica del historial de

incidentes o problemas de la red.

Grado de impacto: El grado de impacto para este riesgo es de 5 (serio).

Probabilidad de ocurrencia: Su probabilidad de ocurrencia es de 7

(probable – alta).

Riesgo 3: Carencia de un adecuado mantenimiento de los equipos

tecnológicos de cómputo y servidores, Los factores causantes serían que

los métodos y las políticas de mantenimiento empleados actualmente no

cubren el bajo rendimiento, las desconfiguraciones y los fallos de dichos

equipos.

Controles: La ausencia de un adecuado mantenimiento hacia los equipos de

cómputo y servidores, puede ser controlado a través de la implementación de

procedimientos administrativos establecidos por una empresa internacional

certificada en informática, ya que por lo general estas empresas definen una

serie de requisitos que deben ser considerados con la finalidad de ofrecer un

buen mantenimiento eficiente a los equipos de una organización, logrando de

esta manera garantizar su correcta operatividad.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

147

Grado de impacto: El grado de impacto para este riesgo es de 5 (serio).

Probabilidad de ocurrencia: Su probabilidad de ocurrencia es de 6 (posible

– media).

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

148

Matriz de riesgos de la alternativa de infraestructura tecnológica

En la matriz de riesgos que se puede apreciar en el siguiente gráfico, se

observa que el grado de impacto versus la probabilidad de ocurrencia para el

riesgo 1 de la alternativa de infraestructura tecnológica es de (6; 5), situado

entre los cuadrantes rojo y turquesa, cuyos colores significan un grado de

impacto serio o grave con una probabilidad de ocurrencia posible. En cuanto

a la valoración (5; 7) para el riesgo 2 y (5, 6) para el riesgo 3, éstos limitan

entre los cuadrantes rojo y amarillo, los cuales indican un grado de impacto

serio con una probabilidad de ocurrencia probable o posible.

Matriz de riesgos de la alternativa de infraestructura tecnológica.

Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

149

Procedimientos de continuidad y respuestas a incidentes

Plan de recuperación de desastres

El plan de recuperación de desastres, define las actividades a considerar en

caso de desastres o incidentes para una contingencia que se pueda

manifestar, conociendo su origen y el daño ocasionado, para una pronta

recuperación en el menor tiempo posible.

Las actividades a realizar durante el plan de recuperación de desastres se

clasifican en tres, las cuales son las siguientes:

Actividades previas al desastre o incidente.

Actividades durante el desastre o incidente.

Actividades luego del desastre o incidente.

Actividades previas al desastre o incidente (plan de prevención)

A continuación, se define un plan de prevención para la alternativa de

infraestructura tecnológica:

Se recomienda tener un inventario actualizado de los recursos

tecnológicos existentes, incluyendo su ubicación y nivel de uso

institucional.

Se recomienda señalizar o etiquetar los recursos tecnológicos

existentes de acuerdo a su nivel de importancia, para ser priorizados

en caso de evacuación.

Se recomienda respaldar diariamente o semanalmente luego de una

jornada laboral, la información referente a claves de acceso, sistemas

operativos, software base, códigos fuente, bases de datos y toda la

información necesaria para el cumplimiento de las actividades

administrativas en la institución, con el fin de que no se pierda

información valiosa.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

150

Se recomienda disponer de un suministro de energía ininterrumpida

UPS para todas las áreas críticas de la institución. El UPS deberá

tener como mínimo la capacidad de suministrar energía el tiempo

necesario para salvaguardar los equipos informáticos importantes,

evitando de esta manera daños o pérdida de información en los

mismos.

Se recomienda que los equipos informáticos considerados

importantes, como pueden ser los servidores, dispongan de protección

en caso de desastres naturales como terremotos o sismos, para evitar

una interrupción total o parcial de sus servicios.

Actividades durante el desastre o incidente (plan de emergencias)

Con el fin de priorizar las acciones que se deben considerar ante un desastre

o incidente para salvaguardar la integridad de la información y de los equipos

informáticos en la alternativa de infraestructura tecnológica, se presenta a

continuación las siguientes recomendaciones:

Se recomienda que existan dos grupos de personas que actúen

durante el desastre o incidente; un grupo para lidiar con el incidente

como tal, y otro encargado de resguardar los equipos informáticos.

Se recomienda implantar un programa de prácticas periódicas para

todo el personal de la institución contra los distintos tipos de desastres

e incidentes existentes, conforme a los roles que se les hayan

asignado en los planes de evacuación.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

151

Actividades luego del desastre o incidente (plan de acción)

A continuación, se define un plan de acción para la alternativa de

infraestructura tecnológica:

Se recomienda que los representantes de cada área como lo son: el

gestor informático, administrador de red, ingenieros en sistemas y el

encargado del soporte técnico, realicen una evaluación y un análisis

de los daños ocasionados por el desastre o incidente en la

infraestructura tecnológica.

Se recomienda que una vez culminada la evaluación y el análisis de

los daños, los mismos representantes de cada área realicen un listado

de las actividades estratégicas y urgentes requeridas para la

recuperación de la institución como para el restablecimiento de sus

servicios, con el apoyo correspondiente del personal de las zonas

afectadas.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

152

A continuación, se definen los roles y responsabilidades para el personal

informático de la alternativa de infraestructura tecnológica ante cualquier

contingencia.

ROLES Y RESPONSABILIDADES.

Rol Responsabilidad

Gestor informático.

Como responsable de la administración de

las tecnologías de la información y

comunicaciones, será el encargado de

asegurar que todos los procesos y

herramientas de la infraestructura

tecnológica cumplan con los objetivos

planteados en la disponibilidad de los

servicios.

Ingenieros de sistemas.

Serán los responsables de efectuar cambios o

modificaciones requeridas en los sistemas

informáticos funcionales de la institución,

con la finalidad de garantizar el correcto

funcionamiento de los servicios de la

infraestructura tecnológica.

Administrador de red.

Será el encargado de recolectar los datos

acerca de las métricas del servicio de red, así

como de llevar a cabo monitoreos para el

buen desempeño de la misma.

Encargado del soporte técnico.

Será el encargado brindar soporte para la

restauración de los servicios de la

infraestructura tecnológica en el menor

tiempo posible. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

153

ANEXO #16

Documentación de la alternativa de infraestructura tecnológica

aplicando norma ISO 11801 (estándar de cableado estructurado)

Introducción

La norma ISO 11801 es una versión internacional del estándar de cableado

estructurado estadounidense ANSI/TIA/EIA-568, especificamente del

estándar ANSI/TIA/EIA-568-C, el cual es el estándar que la alternativa de

infraestructura tecnológica perteneciente a la carrera de Ingeniería Industrial

tiene implementado actualmente en su sistema de cableado estructurado.

Esta norma abarca tanto a cableado estructurado conformado por cables del

tipo cobre, como a cableado estructurado conformado por cables del tipo

fibra óptica; además, fue diseñada para su uso comercial en instalaciones

que pueden comprender a uno o múltiples edificios en un campus

determinado, como es el caso de la Facultad de Ingeniería Industrial y las

diferentes carreras que la componen en su infraestructura.

La ISO 11801, detalla los requisitos primordiales para los parámetros de

transmisión de datos en los cableados estructurados, sus componentes

físicos, así como las especificaciones referentes a la estructura de un

sistema de cableado estructurado, con la finalidad de facilitar la

administración y el mantenimiento de los cableados estructurados. Cumplir

con esta norma, garantiza la funcionalidad de todos los protocolos de

transmisión de datos implantados para las tecnologías de la información.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

154

Requisitos y especificaciones de la norma ISO 11801

Parámetos de transmisión de datos en los cableados estructurados

La norma ISO/IEC 11801, especifica una serie de distintas clases que hacen

relación a las categorías de un cableado estructurado tradicional, las cuales

difieren en la frecuencia y velocidad de transmisión de datos. Estas clases se

presentan a continuación junto con cada uno de sus parámetros de

transmisión.

CLASES Y PARÁMETROS DE TRANSMISIÓN DE DATOS DE LA NORMA ISO/IEC

11801.

Clases Categoría

equivalente

Frec. Máx. de

transmisión de datos

(MHz)

Velocidad de

transmisión de datos

Clase A. Categoría 1. 100 No se especifica.

Clase B. Categoría 2. 1 4 Mbps máximo.

Clase C. Categoría 3. 16 10 Mbps máximo.

Clase D. Categoría 5e. 100 100 Mbps máximo.

Clase E. Categoría 6. 250 1 Gbps máximo.

Clase F. Categoría 7. 600 10 Gbps máximo. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: Datos de la investigación.

El cableado estructurado que la alternativa de infraestructura tecnológica

perteneciente a la carrera de Ingeniería Industrial tiene implementado, está

compuesto por la clase D y E, las mismas que corresponden a la categoría

5e y 6 respectivamente, cuyos parámetros de transmisión para la clase D es

de 100 MHz en su frecuencia, y 100 Mbps como máximo en su velocidad de

trasmisión de datos, a diferencia de la clase E que su frecuencia es de 250

MHz, con una velocidad máxima de hasta 1 Gbps.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

155

Parámeros de los componentes físicos del cableado estructurado

Distancias máximas del cableado

Para el cableado perteneciente al subsistema principal de un campus, la

distancia máxima del cable no debe ser más de 1.500 metros. El subsistema

principal es aquel que permite la interconexión o comunicación entre los

edificios de un mismo campus y suele permitir el acceso de redes externas.

Para el cableado perteneciente al subsistema vertical de un campus, la

distancia por cada cable deberá ser máximo de 500 metros. El subsistema

vertical es aquel que pemite la interconexión de los rack de comunicaciones

entre dos edificaciones de un mismo campus.

Para el cableado perteneciente al subsistema horizonatal de un campus, la

distancia máxima por cada cable debe ser de 100 metros. El subsistema

horizontal es aquel que se extiende o se distribuye desde el cuarto de

comunicaciones hacia cada una de las áreas de trabajo en una edificación.

La norma ISO 11801 permite además las aplicaciones de cables en

edificaciones donde se requieran hasta 3 kilómetros (3.000 metros) de

distancia de cable, con hasta 1 kilómetro cuadrado (1.000.000 m²) de

espacio físico existente, incluso está optimizado para funcionar

correctamente en instalaciones con entre 50 y 50.000 personas.

Conectores del cableado

Los conectores que la norma ISO 11801 establece para los cableados

estructurados conformados por cables del tipo cobre UTP, que es el tipo de

cable con el que cuenta la alternativa de infraestructura tecnológica de la

carrera de Ingeniería Industrial en la mayoría de sus conexiones de

dispositivos, es el RJ-45 (Registered Jack), el cual se encuentra presente en

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

156

los cables Ethernet tradicionales que existen en la actualidad, también

conocidos por su uso en el cableado telefónico. El conector RJ-45, está

compuesto por 8 pines o contactos, empleados para interconectar redes de

computadoras o dispositivos mediante cableados estructurados conformados

por cables de par trenzado UTP de categorías 5e y 6. Posee dos

aplicaciones principales, la primera que consiste su uso en cables de red

Ethernet y la segunda en cables telefónicos.

Especificaciones referentes a la estructura de un sistema de cableado

estructurado

La ISO/IEC 11801, recomienda que cuando se diseña la estructura de un

sistema de cableado estructurado, es oportuno cumplir con todas las

normativas, requisitos o especificaciones que se proporciona en una norma,

instalando todos los componentes según su clase o categoría, debido a que

únicamente de esta manera se garantizará una máxima compatibilidad entre

todos los demás sistemas y fabricantes de red. A continuación, se detallan

las especificaciones principales que establece la norma ISO 11801 para la

estructura de un sistema de cableado estructurado:

El cuarto de telecomunicaciones no debe incluir otros componentes o

instalaciones eléctricas que no pertenezcan a su equipamiento propio.

El cuarto de telecomunicaciones no debe ser compartido con otros

servicios que puedan interferir con sus sistemas de comunicaciones.

El cuarto de telecomunicaciones debe estar conformado por un

sistema de alimentación ininterrumpida (UPS), un sistema de puesta a

tierra, un sistema de protección contra interferencias

electromagnéticas, así como por una climatización y ventilación

adecuada para los componentes que alberga.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

157

Toda edificación debe contener en su interior como mínimo un cuarto

de telecomunicaciones por cada piso, con la finalidad de facilitar una

infraestructura con un entorno de oficinas dinámicas.

La temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse

constante entre 10 y 35 grados centígrados como máximo, con una

humedad relativa por debajo del 85%.

El cuarto de telecomunicaciones debe estar ubicado cerca de las áreas

a las cuales va a atender, con la finalidad de reducir las distancias del

cableado.

Se deben emplear accesorios en la instalación del cableado

estructurado, tales como cinturones de cable para una adecuada

organización y facil administración de todos los cables del cuarto de

telecomunicaciones.

Los pisos, paredes y techos que acompañan al cableado estructurado,

deben estar completamente sellados para que no exista la presencia

de polvo.

La estructura de un sistema de cableado estructurado debe estar

acompañado con el uso de materiales de prevención de incendios.

El cableado en el área de trabajo debe estar diseñado de tal manera

que sea simple de desmontar, con la finalidad de que éste pueda ser

cambiado o transladado con facilidad.

Cada elemento o componente perteneciente al sistema del cableado

estructurado, debe estar debidamente identificado y claramente visible

con el objetivo de facilar su administración e identificación.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

158

ANEXO #17

Aceptación del paper (artículo) por parte de la revista científica internacional

para su publicación. Revista venezolana “Universidad, Ciencia y Tecnología”,

perteneciente a UNEXPO (Universidad Nacional Experimental Politécnica

Antonio José de Sucre).

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

159

ANEXO #18

Paper (artículo científico) publicado, el 18 de Abril del 2020.

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE GEORREFERENCIACIÓN

PARA LOS EMPRENDIMIENTOS

Ulpo Hernández Héctor Omar1., Reyes Quijije Andrea Fabiola

2., Ovalle Correa Bernardo

Hubert3 y Ramos Mosquera Bolívar

4.

{hector.ulpoh1, andrea.reyesq

2, bernardo.ovallec

3, bolivar.ramosm

4} @ug.edu.ec

https://sandbox.orcid.org/0000-0002-3098-28483

Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Recibido (09/03/20), Aceptado (27/03/20).

Resumen

Los Sistemas de Información Geográfica (GIS), son una de las recientes innovaciones

tecnológicas que han surgido para facilitar la gestión de territorios y el medio ambiente,

facilitando la búsqueda o localización de diferentes objetos, a través de los mapas digitales,

utilizados por algunos usuarios para la localización de lugares generales, y en muy pocas

ocasiones para el monitorio, desarrollo y evolución de los emprendimientos. La presente

investigación tiene como propósito analizar los diferentes Sistemas de Información

Geográfica que existen para los emprendimientos, dando a conocer además las ventajas que

los GIS pueden ofrecer en los negocios y en el mercado. Para ello, se tomará como punto de

partida la definición, importancia y las principales aplicaciones de los Sistemas de

Información Geográfica, a través de una revisión bibliográfica de otros autores que han

opinado al respecto. El análisis en este caso permitió determinar que en la actualidad no se

dispone de una variedad de software GIS enfocados al emprendimiento. Como hallazgo se

tiene que la georreferenciación a través de los GIS, supone una excelente opción para los

emprendedores, porque les permite acceder a información relacionada con el mercado y la

competencia existente.

Palabras clave: GIS, sistema de información geográfica, emprendimiento.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

160

ANALYSIS OF THE GEORREFERENCING SYSTEMS FOR

ENTREPRENEURSHIPS

Ulpo Hernández Héctor Omar1., Reyes Quijije Andrea Fabiola

2., Ovalle Correa Bernardo

Hubert3 y Ramos Mosquera Bolívar

4.

{hector.ulpoh1, andrea.reyesq

2, bernardo.ovallec

3, bolivar.ramosm

4} @ug.edu.ec

https://sandbox.orcid.org/0000-0002-3098-28483

Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Received (09/03/20), Accepted (27/03/20).

Abstract

The Geographical Information Systems (GIS), are one of the recent technological innovations

that have emerged to facilitate the management of territories and the environment, facilitating

the search or location of different objects, through digital maps, used by some users for the

location of general places, and very rarely for the monitoring, development and evolution of

entrepreneurships. The purpose of this research is to analyze the different Geographic

Information Systems that exist for the entrepreneurships, making known the advantages that

GIS can offer in business and in the market. For this, the definition, importance and main

applications of geographical information systems will be taken as a starting point, through a

bibliographic review by other authors who have given their opinions. The analysis in this

case allowed us to determine that currently there is no variety of GIS software focused on

entrepreneurship. As finding, the georeferencing through GIS, is an excellent choice for

entrepreneurs, because it allows them to access information related to the market and existing

competition.

Keywords: GIS, geographic information system, entrepreneurship.

.

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

161

I. INTRODUCCIÓN

El avance tecnológico ha dado como resultado el desarrollo de muchas herramientas

especializadas que han permitido facilitar la operatividad de las micro, pequeñas y medianas

empresas. Los Sistemas de Información Geográfica, llamados también por sus siglas en

inglés GIS, son herramientas tecnológicas, que manejan una gran variedad de funcionalidades

como el análisis de información geográfica que ayudan en los procesos de toma de decisiones

efectivas para todo tipo de empresas.

Las funcionalidades que brindan estos sistemas, han sido utilizadas por muchos usuarios,

para poder efectuar estudios acerca del mercado para prever la factibilidad de la implantación

de un nuevo negocio. Sin embargo, como expresa [1], durante décadas los GIS se han

aplicado tradicionalmente a problemas como la gestión territorial o de recursos naturales,

cuestiones medioambientales, logística militar o directamente en las ciencias de la Tierra.

Las herramientas GIS para el estudio de mercados permite conocer información relacionada a

los lugares donde existe mayor impacto comercial, áreas de mayor influencia e incluso la

ubicación de potenciales clientes [2], lo que suponen una excelente alternativa para la toma

de decisiones de aquellos emprendedores que requieran de información que les ayude a

determinar un lugar idóneo donde establecer su emprendimiento y que éste pueda tener éxito

en el futuro.

La geolocalización a través de los GIS, aporta a la diferenciación de las estrategias que

implementen los emprendedores, aportando de esta forma a generar ventajas competitivas

con respecto al mercado.

El presente estudio aporta con la conceptualización y nuevos constructos respecto a la

importancia de los GIS en economías en desarrollo o emergentes que buscan a través de los

emprendimientos lograr el verdadero desarrollo de las sociedades.

II. DESARROLLO

A. Concepto de Sistema de Información Geográfica (GIS)

El término Sistema de Información Geográfica, desde su primera aparición en los años 80, el

concepto ha evolucionado al mismo ritmo que la tecnología evoluciona, más que cualquier

otra disciplina intelectual.

El GIS puede entenderse como un modelo de la realidad con una sencilla filosofía: los datos

están asociados a coordenadas geográficas. De allí lo esencial de los GIS son sus datos, su

organización, su inclusión en una base de datos y la forma en que el usuario puede acceder a

ellos para consultarlos y analizarlos, a través de un mapa digital [3].

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

162

Un Sistema de Información Geográfica, engloba la integración de áreas muy diversas. De

manera que, no existe una única definición de GIS totalmente consensuada. En este sentido,

un Sistema de Información Geográfica es un sistema de hardware, software y procedimientos

elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado,

representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas

complejos de planificación y gestión. Por ello, este funciona como una base de datos con

información geográfica (datos alfanuméricos), que se encuentra asociada por un identificador

común a los objetos gráficos de un mapa digital [4].

Un GIS es un sistema compuesto por cinco componentes principales: datos, tecnología

(hardware y software), análisis, procedimientos y personal, los cuales cada una de ellos

cumplen una función determinada dentro del sistema GIS, el cual se caracteriza

fundamentalmente por su naturaleza integradora [5].

Los Sistemas de Información Geográfica son sistemas diseñados para almacenar, gestionar y

mostrar datos espaciales, además de ser una disciplina tecnológica de vanguardia basada en la

teoría de la información, cibernética, informática, ingeniería de sistemas e inteligencia

artificial, la cual permite a los investigadores geocientíficos, los departamentos de gestión y

producción de diversas industrias, obtener información geográfica (espacial) oportuna y

precisa con gran exactitud relacionada con el análisis regional, la optimización de los

esquemas, la toma de decisiones estratégicas, entre otros [6].

B. Importancia de los Sistemas de Información Geográfica (GIS)

Aproximadamente un setenta por ciento de la información que se maneja en cualquier tipo de

disciplina está georreferenciada. Es decir, que se trata de información que puede asignársele

una posición geográfica, y por tanto es información que viene acompañada de otra

información adicional relativa a su localización. Esto demuestra que la situación es muy

favorable para el desarrollo de aplicaciones que hagan uso de toda esta información, ya que

en una sociedad donde la información y la tecnología son dos de los pilares fundamentales,

los GIS constituyen la tecnología más relevante para el manejo de la información geográfica

[7].

El uso de los Sistemas de Información Geográfica ha brindado hasta el momento resultados

muy satisfactorios que promueven la importancia de la información sobre la tecnología. Para

[5], estos sistemas, son una herramienta para el manejo de información geográfica,

fundamental para trabajar hoy en día con todo tipo de información georreferenciada, cuya

principal ventaja radica en su capacidad de procesar gran cantidad de información

proveniente de diversas fuentes, facilitando su consulta y análisis de forma rápida, directa y

veraz. Gracias a esto, [8] agrega que se han convertido en un gran instrumento en la

actualidad para la toma de decisiones y desarrollo de planes de actuación frente a diversas

situaciones.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

163

C. Sistemas de Información Geográfica (GIS) más populares

En el mercado actual se ofrece una gran gama de distintos software GIS que involucran tanto

software propietarios o privativos, así como software de código abierto [9]. Entre los

principales y más populares destacan los siguientes:

ArcGIS: Es una plataforma desarrollada y comercializada por la empresa ESRI, que hace

referencia a un conjunto de software relacionados a los Sistemas de Información Geográfica,

los cuales permiten a la herramienta ArcGIS recopilar, administrar y distribuir información

geográfica o datos asociados.

Geomedia: Es un software GIS propietario, el cual permite a los usuarios crear, modificar,

gestionar y analizar información geoespacial. Permite además administrar base de datos

geoespaciales, generar informes y crear mapas impresos.

QGIS: Es un Sistema de Información Geográfica libre y de código abierto bajo la licencia

GNU (General Public License), con el cual se puede visualizar, administrar, editar y analizar

datos geográficos, además de tener la posibilidad de diseñar mapas imprimibles.

Grass: Es un software GIS de código abierto utilizado particularmente para la

administración, análisis y visualización de datos geoespaciales. Permite entre otras

funcionalidades el procesamiento y la producción de imágenes, gráficos así como de mapas.

gvSIG: Es un Sistema de Información Geográfica gratuito diseñado especialmente para

poder capturar, almacenar, analizar, manipular y compartir información geográfica;

permitiendo a su vez la posibilidad de acceder a información vectorial y rasterizada (ráster).

Tanto el software propietario como el software de código abierto, son vitales para el

aprovechamiento de un GIS [10]. El problema principal es que con el surgimiento del

software libre, se ha llegado a disponer de programas muy complejos, lo que dificultad la

selección entre las innumerables alternativas de software de este tipo que se tiene a

disposición [9], y por lo tanto la selección de estos se convierte en un gran dilema donde se

deben considerar y medir diferentes variables, que van desde la portabilidad, tiempo de

respuesta y compatibilidad con otras herramientas del mismo tipo.

D. La Georreferenciación y los Sistemas de Información Geográfica (GIS)

La georreferenciación es un proceso que permite determinar la posición de un elemento en un

sistema de coordenadas espacial diferente al que se encuentra; por tanto, consiste en otorgar

coordenadas X - Y a distintos elementos físicos, para que de este modo sean perfectamente

asimilables y analizables desde un Sistema de Información Geográfica [11].

La georreferenciación es una importante área de estudio dentro del campo de la cartografía,

ya que se realiza con un software específico como son los Sistemas de Información

Geográfica [9], para relacionar información vectorial (punto, línea y polígono) e imágenes

ráster (identificador de objeto) de las que se desconoce la proyección cartográfica [11].

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

164

E. Concepto de Emprendimiento

El emprendimiento es un aspecto fundamental para el desarrollo económico de cualquier

sociedad, y puede aplicarse en diferentes áreas aparte de la económica, como lo son en la

psicología, cultural, social [12]. Generalmente el emprendimiento surge como un proyecto

personal al cual se le atribuyen esfuerzos para desarrollarlo y muchas veces también suele

implicar el sorteo de obstáculos y dificultades para llevarlo a buen término [13].

El emprendimiento también representa la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar

un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades, siendo el emprendimiento un término

asociado principalmente en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la

creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos [14]. En general, la

actividad emprendedora, puede ser un instrumento con gran potencial para reducir la pobreza,

así como la desigualdad social [20].

Estos diferentes enfoques dificultan llegar a un consenso definitivo, para lograr una

definición oficial y globalmente aceptada del término emprendedor [22]. Muchos de estos

intentos por lograr esta definición incorporan cualidades básicas de liderazgo, innovación,

empresa, trabajo duro, visión y maximización de beneficios [23].

F. Sistemas de Información Geográfica (GIS) para emprendimientos

El desarrollo local, no solo se refiere a la dimensión económica; se construye con la fuerza

motriz de los recursos humanos locales y alianzas con actores externos, donde los micro y

pequeños emprendimientos juegan un rol importante. En este sentido el empleo de las

herramientas GIS, puede constituir la diferencia en el fortalecimiento de las empresas, así por

ejemplo, en Indonesia, existe un Sistema de Información Geográfica (GIS) utilizado

particularmente para mapear o localizar nuevos emprendedores en la provincia de Java

Occidental. Según [15], este software fue creado debido a que el gobierno de dicho país

necesita información sobre la distribución de los nuevos emprendedores en Java Occidental,

con la finalidad de que dicha información pueda ser tomada en cuenta por el “Centro de

Capacitación para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas” para que este pueda crear nuevos

empresarios en Java Occidental. El software GIS en cuestión, cuenta con la disponibilidad de

una base de datos integrada para nuevos emprendedores, así como la disponibilidad de mapas

digitales como medios para monitorear la propagación de nuevos empresarios en Java

Occidental.

En la ciudad de Salamanca - España, según la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la

Ciencia y la Tecnología (dicyt), existe un software GIS denominado “Sistema de diagnóstico

de implantación de empresas y barómetro empresarial” también conocido como

“SIG/PYME”, el cual permite efectuar análisis de mercados de cara a la implantación de un

negocio en una determinada zona. (dicyt, 2010) señala que este Sistema de Información

Geográfica permite a los emprendedores llevar a cabo análisis demográficos, sociales y

económicos para determinar la viabilidad de un potencial negocio y su localización idónea en

la ciudad de Salamanca, permitiendo a su vez la posibilidad de acceder a información

relevante para el emprendedor, como son los análisis demográficas o zonas de influencia,

entre otros.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

165

En Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dispone de un Sistema de

Información Geográfica (GIS) para emprendedores, el cual como afirma INEI, se encuentra

totalmente a disposición para los usuarios emprendedores que deseen realizar un estudio de

mercado, facilitando de este modo la toma de decisiones de inversión de los jóvenes

emprendedores de negocio. El SIGE, como también es nombrado a este Sistema de

Información Geográfica para emprendedores, se basa en información tomada de Censos

Nacionales aplicados sobre espacios geográficos urbanos definidos.

G. El uso de los GIS en el Geomarketing

Un Sistema de Información Geográfica es una herramienta común utilizada para administrar

la información comercial y de marketing, especialmente información relacionada con

ubicaciones. Con el GIS, los usuarios pueden determinar dónde está el cliente, calcular

información resumida para áreas específicas o resolver problemas relacionados con la

ubicación de un nuevo punto de venta [2].

El geomarketing surge como un campo emergente en la geografía que puede ayudar a

diversos sectores económicos a tomar decisiones estratégicas [16].

El geomarketing es una disciplina que utiliza la información geográfica en el proceso de

planificación y ejecución de las actividades de comercialización. Se puede utilizar en

cualquier aspecto de la comercialización, como el precio, la promoción o la orientación

geográfica. Además, utiliza un enorme conjunto de datos como la ubicación de las zonas

residenciales, la topografía, también analiza la información demográfica como la edad, el

género, los ingresos anuales y el estilo de vida. Esta información puede ayudar a los usuarios

a desarrollar campañas promocionales exitosas para lograr los objetivos de comercialización

[2].

En ese sentido, el uso de los GIS para resolver los problemas o aspectos de comercialización,

ha abierto una nueva área de investigación llamada geomarketing, la cual se la define como

un sistema de datos integrado para la toma de decisiones basado en programas informáticos

especializados, los cuales incluyen elementos tales como: bases de datos, información

cartográfica y un entorno de software que permite utilizar módulos especiales para realizar

análisis estadísticos de geodatos [17].

H. Análisis de mercados (Los GIS en los negocios)

El análisis de mercados trata sobre los clientes reales o potenciales de las empresas y la

satisfacción de sus necesidades mediante la oferta de los bienes o servicios apropiados. En un

marco de competencia, los GIS y el análisis de mercados resultan un aspecto clave no sólo

para la expansión y el crecimiento de las compañías, sino incluso para garantizar su propia

supervivencia. Dado que tanto los clientes como los puntos de oferta tienen una localización

en el espacio, la consideración de esa componente espacial en los análisis de mercados resulta

fundamental. Es lo que se ha venido a conocer con los términos de análisis espacial de

mercados, geomarketing o incluso geodemografía [18].

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

166

La necesidad creciente de las empresas por conocer y controlar el mercado provoca que, cada

vez con mayor frecuencia, se exploren y se apliquen nuevas tendencias de investigación que

permitan obtener mejores resultados a las compañías. En este sentido las empresas comienzan

a ser conscientes de las posibilidades que el análisis territorial de mercados presenta para

aumentar sus rendimientos. En base a esta realidad, las técnicas óptimas de análisis

recomendadas para tal fin pasan por utilizar métodos de Geomarketing que permiten

visualizar la información disponible acerca del mercado, modelizar comportamientos, prever

situaciones de conductas futuras, dibujar posibles escenarios, y evidenciar de manera clara e

intuitiva aquellas decisiones que resulten más recomendables para las empresas [19].

III. METODOLOGÍA

La metodología empleada en el presente artículo se centró en una investigación documental,

en la cual se realizó una búsqueda y una revisión bibliográfica de artículos científicos

principalmente en los idiomas español e inglés, consultando bases de datos académicas y

científicas, y utilizando como palabras clave: GIS, Sistema de Información Geográfica,

sistemas de georreferenciación, emprendimiento, entrepreneurship y geomarketing. Las bases

de datos empleadas para el presente trabajo fueron SciELO, EBSCO, Scopus y Latindex;

además, los buscadores académicos empleados para acceder y generar la producción

científica se basó en ProQuest, Springer y Google Académico. Se revisaron y analizaron los

contenidos de los artículos teniendo en cuenta que la fecha de publicación esté comprendida

en su mayoría entre los últimos cinco años y de preferencia revistas ubicadas en los cuartiles

de mayor impacto. El total de artículos revisados fueron veintitrés (23), de los cuales las

revistas donde se obtuvo mayor información acerca de los GIS fueron DTU Orbit, Revista

General De Información Y Documentación, FAGROPEC y Revista de Estrategias del

Desarrollo Empresarial, siendo éstas, las que presentan mayor publicación en esta área. Los

criterios que se utilizaron para la selección bibliográfica, tales como la fecha de publicación,

revistas de mayor impacto y palabras clave, fueron considerados porque permiten obtener una

base teórica sólida y actualizada, consiguiendo a través de la presente investigación, ofrecer

un conocimiento relevante con relación a los GIS y emprendimientos.

IV. RESULTADOS

De la revisión bibliográfica se puede establecer que de la conceptualización del GIS se enfoca

en cuatro aspectos generales, los cuales son: (a) los datos están asociados a coordenadas

geográficas [3], (b) engloba la integración de áreas muy diversas [4], (c) está compuesto por

cinco componentes principales que son datos, tecnología (hardware y software), análisis,

procedimientos y personal [5], (d) son diseñados para almacenar, gestionar y mostrar datos

espaciales [6].

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

167

Figura 1. Aspectos generales del GIS.

Se pudo además constatar a través de la búsqueda y revisión bibliográfica realizada, que en la

actualidad no existen muchos Sistemas de Información Geográfica enfocados directamente al

emprendimiento, siendo esto un verdadero problema para todos aquellos nuevos

emprendedores que no tienen los suficientes recursos o medios necesarios para hacerse

conocer y notar tanto en el mercado así como en los negocios. Los Sistemas de Información

Geográfica para emprendimientos existentes y expuestos en el presente artículo, han surgido

como una de las pocas alternativas disponibles en la actualidad para todos aquellos que

desean sacar provecho a sus negocios recién implantados, a excepción del software GIS de

Indonesia el cual surgió exclusivamente con la finalidad de ayudar al gobierno a localizar

emprendedores en la provincia de Java Occidental. El problema que surge con respecto a lo

anterior mencionado, es que estos sistemas fueron diseñados para ser funcionales en los

países en donde fueron creados, ya que como es de esperarse toman como referencia las

localizaciones y áreas de los mismos, dando como resultado que no haya otras alternativas de

software GIS para emprendimientos en los demás países. La única herramienta que se

asemeja y que se puede acceder a nivel mundial es la conocida por todos Google Maps, la

cual no es un GIS, porque carece de herramientas de análisis espacial.

Los GIS son aplicados en diversas áreas o disciplinas tales como el sector salud, educación e

investigación, geomarketing, telecomunicaciones, agricultura y medio ambiente,

planificación hidrológica, administración territorial, planes de emergencia, estudios

sociodemográficos, entre otros, las cuales forman parte del ámbito GIS y de su evolución,

permitiendo nuevas posibilidades y acercando la información cartográfica como herramienta

a un público amplio y diverso. De allí cualquier actividad relacionada con el espacio, puede

beneficiarse del uso de las herramientas tecnológicas de los Sistemas de Información

Geográfica [5].

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

168

En la tabla 1, se muestran las diferentes aplicaciones GIS que existen en el mercado, según su

grado de popularidad y disponibilidad en versiones tanto de escritorio como para teléfonos

móviles, así como las áreas o disciplinas y tipo de empresas donde se utilizan.

TABLA 1. Principales 10 aplicaciones GIS existentes en el mercado.

Nombre de la

Aplicación GIS

Aplicación de

Escritorio

Aplicación

Móvil

Área o Disciplina

en que se aplica

Empresas o Agencias

en que se aplica

ArcGIS. X X

Educación, investigación, salud,

medioambiental, administración

territorial, social, geomarketing,

telecomunicaciones, geomática.

De servicios,

industriales,

comerciales.

Geomedia. X X

Educación, administración

territorial (transporte, terrenos),

geomática.

De servicios.

QGIS. X X

Educación, investigación,

medioambiental,

telecomunicaciones, geomática.

De servicios,

industriales,

comerciales.

Grass. X Educación, medioambiental,

geomática.

De servicios,

comerciales, de

consultoría ambiental,

gubernamentales.

gvSIG. X X

Educación, medioambiental,

social, administración territorial,

geomarketing, geomática.

De servicios,

industriales,

comerciales.

Kosmo. X

Educación, salud,

medioambiental, social,

geomática.

De servicios,

industriales.

OpenJUMP. X

Educación, salud,

medioambiental, administración

territorial (terrenos),

telecomunicaciones, geomática.

De servicios,

industriales,

comerciales.

SAGA. X

Geociencia, hidrografía,

administración territorial

(terrenos), medioambiental,

geoarqueología, geomática.

De servicios,

industriales.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

169

CartoDruid. X Medioambiental, administración

territorial, geomática.

De servicios,

industriales.

OruxMaps. X

Medioambiental,

geoarqueología, administración

territorial (territorios),

geomática.

De servicios,

industriales.

V. CONCLUSIONES

Los sistemas de georreferenciación han ido evolucionando a través del tiempo, pero en

general el GIS, está conformado por todos los datos que pueden ser asociados a coordenadas

geográficas, las mismas que integran y engloban diferentes áreas. La tecnología,

procedimientos y el personal que se encarga de facilitar los datos espaciales, son otros

componentes importantes que conforman la estructura de un GIS.

La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica no solamente ha sido de utilidad en

el ámbito informático, sino que también en distintas áreas como el social, productivo, de

negocios e incluso el comercial ha obtenido provecho de igual manera del uso de esta

importante herramienta tecnológica para el incremento de sus productividades.

Los nuevos emprendimientos tienen una oportunidad para desarrollar sus planes y estrategias

de negocios, utilizando los sistemas de georreferenciación como una herramienta que les

brinda una solución ideal para darse a conocer entre los usuarios o clientes potenciales, los

cuales pueden acceder fácilmente a sus productos y servicios, según su localización

geográfica. De esta manera se optimizan los recursos, tanto de parte del emprendedor

respecto a los costos que se incurren en las estrategias de mercadeo, como del consumidor

porque este tiene la posibilidad de minimizar sus costos variables, relacionados con la

transportación.

La utilización de los sistemas de georreferenciación genera muchos beneficios a los

emprendedores, porque les permite tener una visión más clara de la competencia, como las

áreas de influencia, ubicación precisa de los posibles clientes y los lugares potenciales donde

instaurar nuevos negocios o emprendimientos. Lo cual nos permite visualizar el potencial uso

de este recurso, además de futuras brechas de investigación en este ámbito.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

170

REFERENCIAS

[1] C. A. Sánchez, and C. H. Castro, “Uso de las herramientas SIG en el campo de los

estudios lingüísticos en Colombia”, UD y la Geomática, pp. 5-20, Julio 2018.

[2] A. Suhaibah, U. Uznir, A. A. Rahman, F. A. Castro, and D. Mioc, “3D geomarketing

segmentation: A higher spatial dimension planning perspective”, DTU Orbit, vol. 42,

pp. 1-7, Octubre 2016.

[3] F. J. Teo, “SharMap software libre para aplicaciones SIG”, MAPPING, vol. 27, pp. 28-

34, Marzo 2018.

[4] R.C. Ríos, D.M. Arias, and E. R. Macías, “Uso de sistemas de información geográfica

SIG para la elaboración de planos de fincas agrícolas”, Opuntia Brava, vol. 11, Febrero

2018.

[5] D. F. Delgado, and D. K. García, “Los Sistemas de Información Geográfica una revisión”,

FAGROPEC. vol. 9(1), pp. 11-16, 2017.

[6] Z. Liu, and L. Cheng, “Review of GIS Technology and Its Applications in Different

Areas”, IOP Conf. Ser.: Mater. Sci. Eng. 735 012066, 2020.

[7] R. V. Rodríguez, “Uso de sistemas de información geográfica libres para la protección del

medio ambiente. Caso de estudio: manipulación de mapas ráster con datos climáticos.

Revista Universidad y Sociedad”, SciELO, vol. 10(2), pp. 158-164, Febrero 2018.

[8] H. R. López, “Evolución de los sistemas de información geográficos en el Ejército de

Colombia”, Revista Universidad Militar Nueva Granada, pp. 2-30, Noviembre 2019.

[9] J. C. Katchadourian, A.R. Rodríguez, and A. Q. Román, “Georreferenciación y

publicación web de cartografía antigua en sistemas de información geográficos:

requisitos para su evaluación y estudio de caso”, Revista General De Información Y

Documentación, vol. 28(1), pp. 193-212, Enero 2018.

[10] S. Khan, and S. M. Aaquib, “Empirical Evaluation of ArcGIS with Contemporary Open

Source Solutions -A Study”, International Journal of Advance Research in Science and

Engineering, vol. 6, pp. 724-736, Noviembre 2017.

[11] Y. Tuquinga, R. Sánchez, and O. Palacios, “Propuesta metodológica basada en

herramientas GIS para el inventario de recursos turísticos en la Provincia de Santa

Elena”, Revista de Estrategias del Desarrollo Empresarial, vol. 4(11), pp. 1-11, Marzo

2018.

[12] A. P. Otálora, and A. Arias, “Una mirada al emprendimiento en India”, GIS Gestión

Ingenio Y Sociedad, vol. 3(1), pp. 26-32, Noviembre 2018.

[13] L. I. Flores, V. A. Rodrigo, E, R. Calderón, and C. J. Tutiven, “Sostenibilidad del

emprendimiento”, Revista: Caribeña de Ciencias Sociales ISSN: 2254-7630, Diciembre

2016.

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

171

[14] M. F. Bonilla, H. M. Erreyes, L. G. Torres, and F. A. Tapia, “Emprendimiento,

creatividad e innovación en la gestión empresarial del Ecuador”, CIENCIAMATRIA,

vol. 6(10), pp. 501-512, 2019.

[15] D. Kurniasih, and A. Setiyadi, “Geographic Information System for Mapping New

Entrepreneurs in West Java”, IOP Conf. Ser.: Mater. Sci. Eng. 662 022126, 2019.

[16] G.d. Duarte, G. E. da Costa, R. C. dos Santos, and D. F. Peixoto, “Geomarketing e

Análise Espacial”, Revista Continentes, [Sl], n.8, pp. 35-47, Junio 2016.

[17] O. Yarosh, “Digital geomarketing methods for analyzing the development of the

economy of modern urban space”, IOP Conf. Ser.: Mater. Sci. Eng. 497 012102, 2019.

[18] J. G. Puebla, “Sistemas de Información Geográfica: funcionalidades, aplicaciones y

perspectivas en Mato Grosso do Sul”, Interações (Campo Grande), vol. 1(1), pp. 41-48,

Septiembre 2000.

[19] P. P. Zaragosa, “Aproximación a la aplicación del geomarketing a la renovación de

distintos turísticos del litoral”, AECIT, 2016. Available:

https://aecit.org/files/congress/19/papers/262.pdf

[20] A. Gábos, R. Branyiczki, B. Lange, and I. G. Tóth, “Employment and poverty dynamics

in the EU countries before, during and after the crisis”, Herman Deleeck Centre for

Social Policy, University of Antwerp, vol. 15(6), 2015.

[21] S. Alam, and G. Mohiuddin, “Chronological Development of Entrepreneurship Concept

– A Critical Evaluation”, American Journal of Economics, vol. 4(2), pp. 130-135,

doi:10.5923/j.economics.20140402.05, 2014.

[22] M. Galindo, and M. Méndez, “La actividad emprendedora y competitividad: factores

que inciden sobre los emprendedores”, Papeles de Europa, vol. (22), pp. 61, 2011.

[23] F. Tigrero, “Espacio iberoamericano del conocimiento, estrategias regionales de

colaboración. El caso de Andalucía”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y

Sociedad, vol. 4(16), Noviembre 2010. Available:

https://www.oei.es/historico/revistactsi

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

172

ANEXO #19

Evidencia del levantamiento de información realizado en la carrera de

Ingeniería en Sistemas Computacionales con el gestor informático Ing. Ángel

Veloz.

Evidencia del levantamiento de información realizado en la carrera de

Ingeniería Industrial con el gestor informático Lcdo. Irwin Fernández Avilés y

con el técnico de red y de mantenimiento Ing. Miguel Mendoza Cedeño.

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

173

ANEXO #20

Evidencia del diagnóstico realizado en la carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales.

Evidencia del diagnóstico realizado en la carrera de Ingeniería Industrial.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

174

ANEXO #21

Evidencia de las visitas realizadas en las carreras de Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería Industrial.

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

175

ANEXO #22

Validación de la propuesta – Juicio de expertos.

Certificado de validación de la propuesta (constancia de juicio de experto 1).

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

176

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

177

Certificado de validación de la propuesta (constancia de juicio de experto 2).

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

178

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

179

ANEXO #23

Certificado de aceptación de la propuesta.

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

180

ANEXO #24

Formato de encuesta.

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

181

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

182

ANEXO #25

Evidencia de las encuestas realizadas al personal administrativo de la

carrera de Ingeniería Industrial.

Evidencia de las encuestas realizadas a los equipos de desarrollo del

prototipo y la base de datos georeferencial de emprendimientos en la ciudad

de Guayaquil.

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

183

ANEXO #26

Evidencia de la elaboración del diseño de la alternativa de infraestructura

tecnológica en la herramienta tecnológica de diseño gráfico Microsoft Visio.

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

184

ANEXO #27

Arquitectura general del proyecto FCI de emprendimientos en la ciudad de

Guayaquil. (Prototipo del software GIS y base de datos georeferencial)

Elaboración: (Matute, Obando, Gómez, & Morán, 2019).

Fuente: Equipo de desarrollo del prototipo y la base de datos georeferencial.

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

185

ANEXO #28

Requisitos generales y específicos de un equipo de cómputo o servidor, para

instalar y trabajar con un Sistema de Información Geográfica (GIS).

MappingGIS, es una empresa internacional fundada en el año 2012, por el

licenciado en geografía José Aurelio Morales; consultor, analista y director de

proyectos GIS certificado por ESRI (Environmental Systems Research

Institute), una empresa estadounidense fundada en 1969, líder mundial en el

desarrollo y comercialización de software especializado en Sistemas de

Información Geográfica, siendo ArcGIS su producto más conocido y utilizado.

La empresa internacional MappingGIS, tiene como propósito difundir las

tecnologías de la información geográfica, a través de un equipo de técnicos y

profesionales dispuestos a mejorar e impulsar el perfil GIS, de aquellas

personas interesadas en esta área.

Para MappingGIS, los requisitos que un equipo de cómputo o servidor debe

tener a nivel de usuario general, para instalar y trabajar con un sistema

georeferencial o GIS, son los siguientes:

REQUISITOS GENERALES DE UN EQUIPO DE CÓMPUTO O SERVIDOR PARA

INSTALAR Y TRABAJAR CON UN GIS. Componentes Requisito mínimo Requisito recomendado

Procesador. Intel Core i3. Intel Core i5/i7.

Memoria RAM. 4 GB. 8 GB - 16 GB.

Disco duro. 480 GB - 500 GB. 1 TB - 2 TB.

Tarjea gráfica.

1 GB de RAM

(NVIDIA Geforce, Quadro o

AMD/ATI).

2 GB - 4 GB de RAM

(NVIDIA Geforce,

Quadro o AMD/ATI).

Sistema Operativo. Linux, Windows 7/8.1, 64 bits. Windows 10, 64 bits. Elaboración: Omar Ulpo Hernández, Fabiola Reyes Quijije.

Fuente: (MappingGIS, 2020).

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

186

Adicionalmente, la Asociación Geoinnova – Consultoría y Formación

Geoespacial y Ambiental, indica que existen requisitos específicos definidos

para los tres tipos de usuarios principales de un GIS, los cuales se presentan

a continuación:

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE UN EQUIPO DE CÓMPUTO O SERVIDOR PARA LOS

USUARIOS PRINCIPALES DE UN GIS. Componentes Consultor Analista Experto

Procesador. Intel Core i3. Intel Core i5. Intel Core i7.

Memoria

RAM. 4 GB. 8 GB. 12 GB - 16 GB.

Disco duro. 500 GB (HDD) /

240 GB (SSD).

1 TB (HDD) /

480 GB (SSD).

2 TB (HDD) /

480 GB (SSD).

Tarjea gráfica. NDVIDIA Geforce

GTX 1050, 2 GB.

NDVIDIA Geforce

GTX 1060, 6 GB.

NDVIDIA Geforce

GTX 1070/1080, 8 GB.

Sistema

Operativo. Windows 10, 64 bits. Windows 10, 64 bits. Windows 10, 64 bits.

Elaboración: (Geoinnova, 2016).

Fuente: (Geoinnova, 2016).

Consultor: Es aquel usuario que utiliza de la tecnología GIS, para realizar

determinadas actividades específicas, tales como crear productos de

información sencillos, mapas geográficos simples y sobre todo, consulta de

información geográfica.

Analista: Es aquel usuario que dispone de un conocimiento medio en el

ámbito GIS, y cuya experiencia le permite realizar análisis geográficos no tan

complejos, además de algunos modelos de geoprocesamiento,

administración de geodatabases y representaciones gráficas (mapas) más

elaborados.

Experto: Es el usuario que ha desarrollado un conocimiento más amplio

acerca de los GIS, con al menos 5 años de experiencia, lo cual le permite

llevar a cabo análisis geográficos complejos y procesamientos masivos de

grandes volúmenes de información geográfica.

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48937/1/B-CISC-PTG... · 2020. 8. 21. · OMAR ULPO HERNÁNDEZ y ANDREA FABIOLA REYES QUIJIJE, como requisito previo

187

ANEXO #29

Cronograma de actividades del proyecto.