Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... ·...

87

Transcript of Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... ·...

Page 1: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología
Page 2: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Universidad de Carabobo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Jessy Divo Rectora

José Ángel Ferreira Vicerrector Administrativo

Ulises D Rojas S Vicerrector Académico Pablo Aure Secretario

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Yngrid Acosta

Decana Mayela Páez Cristina Platt

Directora de Escuela Directora de Docencia

Aliria Carolina Fonseca Rudy Jiménez Directora de Asuntos Profesorales Directora de Extensión y Servicios

Belkis Dommar Luisamelia Pino Directora de estudios para graduados Directora de Biblioteca

Yaritza Díaz Mary Gómez Directora de Asuntos Estudiantiles Directora de Administración

Carmen Ucero Aubel Abreu Directora de Investigación y

Producción IntelectualDirectora de Tecnología de la Información y de la Comunicación

María Alejandra Muñoz Asistente al Decano

JEFES DE DEPARTAMENTOS Manuel Suares Belkis López

Ciencias Morfofuncionales Salud Odontológica Comunitaria Magda Miret Mónica Cristancho

Ciencias Morfopatológicas Clínica Estomatoquirúrgica

Otto Hoffmann I Amarily Perelli Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre

Juan Carlos Giusti Odontología del Niño y del Adolescente

REPRESENTANTES DE LOS PROFESORES ANTE EL CONSEJO DE LA FACULTAD

Graciela Carvallo Yaritza Díaz Belkis López Gladys Orozco Ybelisse Romero Manuel Suárez

REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS Od. Vilma Marcano

Page 3: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

COMITÉ EDITORIAL María Gabriela Acosta. FO-UC (Venezuela)

Directora – Ejecutiva Grice Rodríguez. FO-UC (Venezuela)

Sub. Directora - Ejecutiva Jose Manuel Gésime. FO-UC (Venezuela)

Secretario Técnico

Sergio Uribe. Universidad Austral (Chile) Marcos Murueta. UNAM (México)

Irene Tami-Maury MD Anderson (EEUU) Alba Bolaños, Instituto des Cordelie (Francia)

Dominique Hotton, Instituto des Cordelie (Francia) Radhames Hernández, Universidad de Oviedo (España) Mariana Villaroel, UCV (Venezuela) Jorge Balzan, LUZ (Venezuela) Miriam Sánchez, UCV (Venezuela) Yanet Sinmancas, ULA (Venezuela)

Comité Asesor Eduardo Alvarado. FO-UC (Venezuela) Dayana Tomich. FO-UC (Venezuela) Ana López. FO-UC (Venezuela)

Revista semestral arbitrada e indizada, auspiciada y financiada por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo, CDCH-U.C.

Directora Ejecutiva CDCH-U.C. Ana Rita de Lima

ODOUS Científica Órgano oficial divulgativo editado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Tiene por objeto la difusión y promoción de las actividades académicas y científicas en el campo de

la investigación de las ciencias odontológicas y sus ramas afines. Dirigida a profesionales de la odontología y ciencias médicas en el ámbito institucional, regional y nacional. Acoge en sus páginas:

Editoriales, cartas al editor, trabajos científicos originales, informes de casos clínicos relevantes, artículos de revisión sustentados y ensayos novedosos. Se concibe como secciones fijas en el N°.1 y 2

de cada Volumen lo relacionado con la política editorial y normas e instrucciones a los autores y en el N° 2, lo referente al índice acumulado y árbitros colaboradores del Volumen correspondiente.

Depósito Legal: PP 93-0323 ISSN: 13152823 http://servicio.bc.uc.edu.ve/revistas/

http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/

Índice REVENCYT: RV0003, LATINDEX: 18219 Miembro activo ASEREME

Incluida en Periodica http://periodica.unam.mx Incluida en IMBIOMED http://www.imbiomed.com

Los Artículos publicados se someten a Arbitraje Externo

ODOUS Científica atiende a la originalidad y calidad de sus publicaciones. Los Autores interesados en publicar, transfieren su derecho de autor a la Facultad de Odontología. El Comité Editorial no se hace responsable de los conceptos emitidos en los artículos publicados y

se reserva el derecho de no publicar los originales que no se ajusten a los lineamientos de la Revista.

Portada Dirección y Contactos

Logotipo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo – Facultad de Universidad de Carabobo Odontología-Campus Universitario-Bárbula

ODOUS, Voz Griega que significa: Diente Pabellón N°7-Naguanagua, Edo. Carabobo- Da origen a las normas prefijas: ODONTO y Venezuela. Teléfono: +58(0241) 867.41.03

ODONT: Odontólogo – Odontalgia – Odontología. E-mail: [email protected] Diagramación: Francisco A. Ponte-Rodríguez (UC)

ODOUS CIENTIFICA

Page 4: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823 3

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

Pág.

Editorial 5

ARTÍCULOS ORIGINALES

7Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. ………….………..……………………………………….……

Acosta Sri Arturo, Pérez-Domínguez Mariela, Ramos Norys, Pérez-Ybarra Luis

Conocimiento y uso del tapaboca y máscara de amplia cobertura, en un grupo de estudiantes de odontología de la Universidad Central de Venezuela. ……….……………

21

Briceño Elsi, Romero María, Rondón, Brendaly, Merino Rommie

Estudio transversal epidemiológico de una consulta de cirugía maxilofacial en un hospital venezolano en 2016. …………………………………………………………....…...

29

Gagliardi Lugo Antonio, Viloria Griffith Verónica

Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). ………..…

39

Jiménez Liliana, García Laurena, Gómez Elizabeth

Patrón de lactancia materna: su asociación con el tipo de deglución de niños en edad preescolarsomática y visceral su asociación con el periodo de lactancia materna. Estudio de casos y controles. ……...………………..…………...………………...

55

Zambrano de Ceballos Olga, Pérez-Barazarte Ana, Villalobos Judith, Calatayud Edward, Rivera Nancy, Ceballos-Zambrano María J, Hernández- Rojas Zojaina

CASOS CLÍNICOS

Liquen plano buloso, abordaje clínico terapéutico. Reporte de un caso. ………...……… 63

Laya Gubaira Conan

Políticas de publicación - Normas para autores. ………………….……………………….. 71

Normas e instrumento para los árbitros. ………………………….……………………….. 81

Carta de intención. …………………………………………………………………….…….. 85

ODOUS CIENTIFICA

Contenido

Page 5: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

4 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Contenido/Content

Pag.

Editorial 5

ORIGINAL ARTICLES

Effect of glucose and Stevia rebaudiana on the growth of Streptococcus mutans in axenic culture medium. …………..………………………………………………..……………….... 7

Acosta Sri Arturo, Pérez-Domínguez Mariela, Ramos Norys, Pérez-Ybarra Luis

Knowledge and use of the mask and wide coverage mask, in a group of students of dentistry of the Central University of Venezuela. ………...………………..…...…………

21

Briceño Elsi, Romero María, Rondón, Brendaly, Merino Rommie

Epidemiological cross sectional study of a daily clinic of maxillofacial surgery in a Venezuelan hospital in 2016. ………………..……………………………………...….…….

29

Gagliardi Lugo Antonio, Viloria Griffith Verónica

Sodium hypoclorite and EDTA efectiveness in remotion from calcium hicroxide of dentine walls of canal root system (In vitro study). ……………………………....….…….

39

Jiménez Liliana, García Lauriana, Gómez Elizabeth

Breastfeeding pattern: its association with the type of swallowing of preschool children. 55

Zambrano de Ceballos Olga Raquel, Pérez-Barazarte Ana Daniela, Villalobos Judith, Calatayud Edward, Rivera Nancy, Ceballos-Zambrano María José, Hernández-Rojas Zojaina

CLINICAL CASES

Bullous lichen plane therapeutic clinical approach. A case report. …………………….… 63

Laya Gubaira Conan

Publication policy - Standards for authors. ……….……………………………………….. 71

Rules and tools for arbitrators. …………………………………….……………………….. 8 1

Letter of intent. ……………………..………………………………………………….…….. 8 5

ODOUS CIENTIFICA

Content

Page 6: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823 5

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero – Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

Los artículos escritos para esta edición de la revista ODOUS científica, apuntan hacia la interrelación de la epidemiología con la clínica. En un primer tema, se aborda un estudio transversal epidemiológico cuyo diseño se lleva a cabo usualmente para estimar la prevalencia de una enfermedad dentro de una población específica, teniendo como uno de sus propósitos centrales proporcionar información para efectuar intervenciones de salud pública.

La Integración del método epidemiológico y el método clínico, puede ayudar a los clínicos en sus problemas de evaluación de los diferentes esquemas de tratamiento de sus pacientes a través de la organización y análisis estadístico de la información proveniente de los grupos conformados.

Respondiendo a este planteamiento, se debe construir el puente entre la epidemiología y la clínica como campos científicos transdisciplinarios, aplicando los principios del método epidemiológico a los problemas encontrados en la clínica. El propósito fundamental consiste en desarrollar y aplicar métodos de observación que lleven a conclusiones clínicas válidas y a una toma de decisión más apropiada. Además de los aspectos de diagnóstico, pronóstico y tratamiento relacionado con un paciente particular, la epidemiología, aporta los conocimientos necesarios para incrementar la capacidad investigativa de los profesionales de la salud.

En este sentido, la epidemiología aplicada a la clínica aplicando los términos de normalidad/anormalidad, sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas, valores predictivos y estimación de riesgos, por mencionar algunos, permite al profesional de la salud decidir sobre la alternativa del tratamiento más efectiva para el paciente.

El resultado esperado de esta relación, es la aplicación del conocimiento en cuanto a la preparación del profesional para efectuar estudios de incidencia y prevalencia, investigaciones de factores de riesgo y factores pronósticos, así como pruebas de pesquizaje. Esto contribuiría a profundizar en el proceso salud-enfermedad y los factores involucrados, toma de decisiones más apropiadas y solución de los principales problemas de salud de la comunidad.

Desde esta perspectiva multidisciplinaria, un segundo tema está enmarcado dentro de la ciencia de la Bioética la cual constituye un cuerpo de conocimientos de sumo interés para la práctica en salud, con aportes importantes al campo epidemiológico; el uso de un equipo especial de protección personal como el tapaboca y máscara de amplia cobertura, que se usa para crear una barrera ante los microbios, reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagarlos en el acto clínico, y así poder proteger a las personas y a los trabajadores de la salud de infecciones.

ODOUS CIENTIFICA

Editorial

Page 7: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

6 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Editorial

Un tercer aspecto abordado que vincula la epidemiología y la clínica, es el estudio del efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans, actuando en la reducción de una de los principales problemas de salud pública como es la caries dental. En muchas investigaciones, se ha informado que tiene efectos bactericidas sobre este microorganismo, al poseer propiedades antibacterianas y antivirales. Esta terapeútica, de tener resultados positivos, impactaría en la prevalencia de esta enfermedad.

Por último, en el terreno de la clínica directamente, tenemos el estudio sobre la eficacia de hipoclorito de sodio y el ácido etilendiamino tetraacético (EDTA), como agentes que han despertado nuevamente el interés en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares, lo que constituye un aporte para el tratamiento endodóntico, en función de obtener el máximo provecho y traducirlo en éxito clínico en esta fase de la práctica odontológica en sus técnicas endodónticas.

Podríamos deducir, que la utilización de la epidemiología en el proceso de toma de decisiones resulta evidente. En la medida en que los servicios definen como objetivo final atender las verdaderas necesidades de su población, la epidemiología y la dirección son aliados lógicos. Las decisiones relativas a la asignación de recursos, a la definición prioridades y a los objetivos que los servicios quieren alcanzar, no pueden tomarse sin una información que permita conocer los problemas de salud y su distribución en la población, así como el poder evaluar la efectividad de técnicas y tratamientos en una población.

Todos estos aportes a la base científica de la odontología de una manera eficaz y eficiente en estos tópicos, han constituido un verdadero reto para el enfrentamiento de situaciones complejas y trascendentales desde el punto de vista de la salud bucal, especialmente en circunstancias, donde la escasez de recursos ha sido la regla y el apremio por la demanda urgente de las soluciones es algo cotidiano.

En conclusión, es útil y necesaria para el clínico y otros profesionales de la salud, la epidemiología y su aplicación ya que trae consigo un incremento de la calidad de la atención médica y una mejor preparación profesional.

Así, los aportes científicos presentes en este número de la revista serán de gran utilidad para seguir mejorando la acción que se deriva de la práctica odontológica.

Dra. Mirian Sánchez Rodríguez Profesora Titular de la Cátedra de Odontología Sanitaria Magister Scientiarum en Odontología Social. Postdoctora en Seguridad Social Mención en Salud y Desarrollo Sustentable

Page 8: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Acosta S, Pérez-Domínguez M, Ramos N, Pérez-Ybarra L. Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. Odous Científica. 2017; 18(1): 7-21 7

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

ISSN: 1315 2823

Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico

Effect of glucose and Stevia rebaudiana on the growth of Streptococcus mutans in axenic culture medium

Acosta Sri Arturo1, Pérez-Domínguez Mariela1, Ramos Norys1, Pérez-Ybarra Luis2

1Unidad de Investigación Morfopatológicas (UNIMPA). Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. 2Departamento de Ciencias Básicas. Escuela de Bioanálisis sede Aragua.

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela. [email protected]

Recibido: 06/03/2017 Aceptado: 20/04/2017

_____________________________________________________________________________________

Resumen

Streptococcus mutans es una bacteria Gram positivo presente en la biopelícula cariogénica, cuyo metabolismo produce polisacáridos extracelulares que potencian la virulencia bacteriana y genera ácidos que libera extracelularmente durante la fermentación de los carbohidratos de la dieta, esto compromete la estructura mineral del diente. Un sustituto de la sacarosa en la dieta es Stevia rebaudiana un edulcorante no calórico de origen vegetal con potencial actividad antimicrobiana. El objetivo de esta investigación fue comparar el efecto de la glucosa y Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans y la concentración del pH extracelular en un medio axénico. La muestra estuvo conformada por tres grupos de cultivos de Streptococcus mutans en caldo BHI. Al grupo 1 se le añadió 8mM de edulcorante comercial de extracto de hoja de Stevia rebaudiana, al grupo 2 se le añadió glucosa 8mM y el grupo control no se le añadió suplemento. El crecimiento de Streptococcus mutans se registró según la absorbancia A600nm con un espectofotómetro y el pH del cultivo se midió con un peachímetro a 0, 24, 48 y 72h. Los resultados demostraron que el grupo al que se le añadió glucosa presento mayor crecimiento de Streptococcus mutans que el grupo con edulcorante comercial a base de Stevia, además este último cultivo presentó menor pH. Se evidenció de esta manera que la Stevia rebaudiana inhibe el crecimiento de Streptococcus mutans pero disminuye el pH del medio hasta el punto de poder causar desmineralización del esmalte dental.

Palabras clave: Stevia rebaudiana, Streptococcus mutans, crecimiento bacteriano, pH.

ARTÍCULO ORIGINAL

Page 9: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

8 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Acosta Sri Arturo, Pérez-Domínguez Mariela, Ramos Norys, Pérez-Ybarra Luis

Summary

Streptococcus mutans is a Gram positive bacterium present in the cariogenic biofilm, whose metabolism produces extracellular polysaccharides that enhance bacterial virulence and generates acids that release extracellularly during dietary carbohydrates fermentation, compromising the mineral structure of the tooth. A substitute for sucrose in the diet is Stevia rebaudiana, a non-caloric plant-based sweetener with potential antimicrobial activity. The objective of this research was to compare the effect of glucose and Stevia rebaudiana on the growth of Streptococcus mutans and the extracellular pH concentration in an axenic medium. The sample consisted of three groups of Streptococcus mutans cultures in BHI broth. Group 1 was supplemented with 8mM commercial sweetener of Stevia rebaudiana leaf extract, group 2 was added 8mM glucose and the control group without added supplement. Growth of Streptococcus mutans was recorded according to the absorbance A600nm with a spectrophotometer and the culture pH was measured with a pH-meter at 0, 24, 48 and 72h. The results showed that the group to which glucose was added presented greater growth of Streptococcus mutans than the group with commercial sweetener based on Stevia, in addition the latter culture had lower pH. In this way, it was evidenced that Stevia rebaudiana inhibits the growth of Streptococcus mutans but decreases the pH of the medium to the point of being able to cause demineralization of dental enamel.

Key words: Stevia rebaudiana, Streptococcus mutans, bacterial growth, pH.

Introducción

Los tejidos de la cavidad bucal se encuentran colonizados por más de 19 mil filotipos bacterianos asociados en proporciones

particulares durante un tiempo determinado1. Todas estas especies conforman un complejo y dinámico sistema ecológico y simbiótico, representado en un microbioma que incluye bacterias, arqueas, hongos, protozoarios y virus; los cuales se distribuyen en micronichos en forma de fase planctónica o de libre flotación suspendidos en la saliva y en forma de biopelícula sobre la mucosa bucal y dientes, que contribuyen de forma directa e indirectamente en el normal desarrollo del sistema de defensa del huésped.2

Los microorganismos de la biopelícula dental pueden contener alrededor de 20 especies que están rodeados por una matriz extracelular de exopolisácaridos, proteínas y de ácidos nucleicos, cuya síntesis, concentración, cohesión, carga, especificidad y naturaleza, determina la formación altamente dinámica de la estructura tridimensional de la biopelícula; la cual puede variar en grados de porosidad, zonas de densidad y presencia de canales, lo que proporciona hábitats muy diversos a pequeña escala que favorecen la biodiversidad.3

La producción de una matriz extracelular de exopolisácaridos producida por Streptococcus mutans (S. mutans), cuando están presentes en la dieta sacarosa y almidón, modula la formación de una biopelícula cariogénica, ya que el metabolismo de estos carbohidratos produce ácidos orgánicos que se disocian y liberan hidrogeniones próximos a los dientes que pueden causar una ruptura del balance mineral entre el diente y la biopelícula, provocando la pérdida de calcio y fosfato del esmalte.4-8

El género Streptococcus representa la mayor población bacteriana en la cavidad bucal, aunque la distribución varía según la especies, tal es el caso de S. mutans y S. sanguis, que suelen colonizar las superficies de los dientes y estructuras protésicas, S. salivarius presente en

Page 10: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Acosta S, Pérez-Domínguez M, Ramos N, Pérez-Ybarra L. Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. Odous Científica. 2017; 18(1): 7-20 9

Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. pp. 7-20

ODOUS CIENTIFICA

menor número en la biopelícula dental, S. mitior, localizado en toda la cavidad bucal y S. sanguis, que solo se ha evidenciado después de la erupción de los dientes9. Los Streptococcus pertenecen al Phylum Irmicutes bajo el orden de Lactobacillales y la familia de Streptococcaceae, se han establecido tres géneros en la familia de Streptococcaceae que incluyen Streptococcus, Lactococcus y Lactovum.10

S. mutans representa una de las 79 especies de Streptococcus que se ha asociado con la etiopatogenia de la caries dental, fue aislado en 1924 por J. Clarke, a partir de lesiones cariosas y su nombre se debe a que se puede visualizar como cocobacilo cuando se aísla de un medio con pH ácido y como cocácea cuando se cultiva en un medio neutro o alcalino. Es una bacteria Gram positivo, anaerobia facultativa, no móvil que suele presentarse en pares o cadena, utiliza como fuente de energía y carbono a carbohidratos fermentables, tales como sacarosa, glucosa, lactosa, rafinosa, manitol e inulina, entre otros; y produce ácidos tales como ácido láctico, propiónico, acético y fórmico11-13.

El ácido láctico en condiciones in vitro ha demostrado que modifica un medio de pH 7 a pH 4,2 en 24 horas13. Se han identificado varios serotipos de S. mutans (c, e, f y k), lo cual se atribuye a la estructura de la pared bacteriana, la cual es determinante en el proceso de adherencia y colonización del microorganismo.13,14

El metabolismo de los carbohidratos fermentables de S. mutans se ha relacionado con varios factores de virulencia. La actividad de las exoenzimas bacterianas que generan exopolisacáridos, tales como la enzima glucosiltransferasa (GTFs) que produce glucanos insolubles (α1,3-enlaces) y solubles (α1,6-enlaces), con liberación de fructosa, la fructosiltransferasa (FTFs) que produce fructanos, principalmente inulina (β2,1-enlaces) y que libera glucosa; contribuyen de manera determinante a conformar la matriz extracelular

y a modular la coagregación de microrganismos; no obstante, los glucanos insolubles producidos por GTFb y GTFc son esenciales en la estructura tridimensional y microambiente de pH localizado en la biopelícula cariogénica. Además, están presentes otras enzimas con actividad extracelular como la invertasa, que es una α-glucosidasa que hidroliza el enlace α1,β2 de la sacarosa, la pulanasa y endodextranasa extracelular, entre otras, las cuales generan monosacáridos, disacáridos o trisacáridos disponibles para que se transporten al interior de la bacteria por un sistema mediado por el fosfoenolpiruvato fosfotransferasa (PEP-PTS) o diferente al PEP-PTS; por un sistema de transporte dependiente de una proteína de unión (BPTS) o por un sistema múltiple del metabolismo de azúcares (MSM)7,15,16.

A nivel intracelular, la glucosa se incorpora en la ruta de la glicólisis para generar energía y en consecuencia se producen ácidos. Estos ácidos son liberados al medio extracelular mediante la translocación de protones que son bombeados fuera de la bacteria por una ATPasa sintetasa, una hidrolasa que provoca un gradiente transmembrana que genera una fuerza que transporta el ácido láctico fuera de la célula hacia la matriz extracelular, y cuya acumulación disminuye el pH del microambiente, establece una reserva de protones para una variedad de transportes secundarios y alcaliniza el medio intracelular, esta función de la bomba H+/ATPasa se relaciona con la característica acidogénica de S. mutans y su participación en la desmineralización del esmalte.7,17

La modificación de la dieta con la incorporación de carbohidratos no refinados y edulcorantes no fermentables representa un factor que previene el desarrollo de la caries dental y que también favorece la condición de pacientes con enfermedades metabólicas, entre ellas la diabetes mellitus. Se han propuesto edulcorantes para las bebidas tales como Sacarina, Aspartame, Sucralosa, Ciclamato, Acesulfame K, Neotamo,

Page 11: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

10 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Acosta Sri Arturo, Pérez-Domínguez Mariela, Ramos Norys, Pérez-Ybarra Luis

Alitamo y Stevia, este último es un endulzante natural no calórico, sin sabor metálico y no carcinógeno. Fue aceptado en 2009 por Food and Drug Administration (FDA), es de origen vegetal y nativo de Suramérica. La planta fue registrada científicamente en 1899 como Eupatorium rebaudianum en Paraguay por Moisés Santiago Bertoni, pero luego fue cambiada a Stevia rebaudiana Bertoni, perteneciente a la familia Asteraceae. Este género incluye unas 240 especies y su sabor dulce es considerado 450 veces mayor que la sacarosa, lo cual depende de los glicósidos diterpénicos presentes principalmente en las hojas, tales como esteviósido, esteviolbiósido, rebaudiósido A, B, C, D, E y F y dulcósido, los cuales representan de 3-17% de su peso. Específicamente, la fracción de peso del esteviósido es 5-10% y el rebaudiósido A 2-4%, ambas moléculas son mucho más dulces que la sacarosa entre 110- 270 veces y 180-400 veces, respectivamente.18-21

Stevia rebaudiana contiene 62% de carbohidratos, 16% de fibras crudas, 11% de proteínas, ácido ascórbico, ß-caroteno, riboflavina, tiamina, minerales tales como potasio, calcio, sodio, magnesio, cobre, manganeso, cobalto, fósforo, estaño, hierro y zinc, entre otros; además de aminoácidos esenciales, lípidos y aceites esenciales22,23.

No obstante, dependiendo del método de extracción de las hojas de la planta, el contenido y tipo de carbohidrato puede variar; tal es el caso del edulcorante comercial en polvo que presenta carbohidratos solubles a razón de 754 mg/gr del polvo seco, a diferencia de los extractos obtenidos por otros métodos que contienen carbohidratos solubles que varían de 188-477 mg/gr del extracto seco. Los carbohidratos reducidos y no reducidos también son mayores en el edulcorante comercial, aproximadamente 98mg y 656mg, respectivamente, con respecto a los extractos de la planta obtenidos por otros métodos, cuyos carbohidratos no reducidos

varían entre 35-82 mg y los carbohidratos reducidos entre 153-438 mg24.

En el metabolismo humano los glucósidos de esteviol no son absorbidos a nivel intestinal, pero la microflora del colon (Bacterioides spp.) hidroliza estas moléculas, que son absorbidas y por vía porta llegan al hígado para producir glucurónido de esteviol que se elimina por la orina.25

Al rebaudiósido A y al esteviol se le han atribuido propiedades tales como antihipertensivo, antidiabético, antiinflamatorio, antitumoral, antioxidante, antidiarreicos, antihiperglicemiantes, diuréticos, protector renal y gástrico, antiviral e inmunomoduladora; inclusive el esteviol puede actuar como transportador de drogas debido a sus características físico-quimicas26,27. Sin embargo, la especie S. rebaudiana es la única a la que se le relaciona con propiedades antimicrobianas26,28-30.

Algunos estudios han documentado la actividad antimicrobiana de S. rebaudiana, como el realizado por Tomita et al.31, quienes observaron actividad bactericida de extractos de S. rebaudiana sobre E. coli enterohemorrágica O157:H7. También se comprobó la actividad antimicrobiana de esta planta contra B. subtilis, S. aureus, P. aeruginosa, P. aeruginosa, A. niger y B. subtilis29.

Además se ha documentado que el extracto crudo de hoja de S. rebaudiana obtenido mediante los disolventes metanol y cloroformo presenta actividad antimicrobiana contra S. aureus, S. mutans, B. subtilis y E. coli, comparable con concentraciones 1% de antimicrobianos como estreptomicina y nistatina30. Al parecer la propiedad antimicrobiana de esta planta está relacionada con el metabolito esteviósido.32

Gamboa y Chaves33 evaluaron la actividad antimicrobiana de extractos de hojas de S.

Page 12: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Acosta S, Pérez-Domínguez M, Ramos N, Pérez-Ybarra L. Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. Odous Científica. 2017; 18(1): 7-20 11

Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. pp. 7-20

ODOUS CIENTIFICA

rebaudiana sobre microrganismos cariogénicos y demostraron la propiedad antimicrobiana de diferentes extractos de esta planta sobre Streptococcus y Lactobacillus. Asimismo, se evidenció la actividad antimicrobiana del extracto de hojas de S. rebaudiana obtenido con acetona, metanol y etanol contra S. mutans; específicamente los extractos con acetona y metanol fueron más eficientes para la obtención del metabolito activo antimicrobiano34.

Una investigación más reciente también demostró que el extracto de S. rebaudiana obtenido con etanol presentó mayor propiedad antimicrobiana sobre S. mutans35, y en una biopelícula de S. mutans en condiciones in vitro se ha comprobado que este edulcorante natural interfiere en el metabolismo de carbohidratos de la bacteria y reduce la síntesis de polisacáridos extracelulares insolubles, lo que disminuye su virulencia36.

La presente investigación tiene como objetivo comparar el efecto de la glucosa y Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de S. mutans y la concentración del pH extracelular en un medio axénico, lo cual podría sugerir información sobre la modificación del metabolismo del microorganismo y su potencial cariogénico en presencia de un edulcorante como Stevia.

Materiales y métodos

El tipo de estudio llevado a cabo fue experimental, ya que se condujo bajo condiciones controladas, donde las variables independientes fueron manipuladas convenientemente para inducir una respuesta en escenarios previamente delineados y de interés para los investigadores; adicionalmente, el estudio fue de carácter longitudinal, ya que se tomaron varias mediciones a través del tiempo; es decir, se analizó la evolución del fenómeno de interés a lo largo de un período determinado.37

Preparación de los cultivos de Streptococcus mutans

El ensayo de laboratorio se condujo con tres grupos experimentales o tratamientos, a saber: el grupo 1, formado por cultivo de S. mutans y Stevia rebaudiana; el grupo 2 representado por cultivo de S. mutans y glucosa; y el grupo 3 o control, el cual estuvo formado por cultivo de S. mutans; cada de uno de ellos con tres (3) repeticiones y cuatro (4) observaciones en el tiempo a las 0, 24, 48 y 72 horas; lo cual corresponde a un experimento con tres tratamientos, tres repeticiones y cuatro observaciones repetidas en el tiempo bajo un diseño de experimental completamente aleatorizado.

Los cultivos se prepararon a partir de la cepa liofilizada de S. mutans Clarke (ATCC® 25175™), la cual fue recuperada en caldo cerebro-corazón (BHI) OXOID® CM0225, el cual corresponde a una modificación de las formulaciones desarrolladas por Rosenow y Hayden38,39. El inóculo de S. mutans se preparó en tubos de ensayos para cultivos con tapa rosca 150×16 mm en 5 mL de caldo BHI a 37°C en condiciones de microaerofília durante 24 horas. La recuperación de la cepa y pureza de cultivo se verificó con tinción de Gram y observación directa de la bacteria al microscopio óptico.

Los ensayos se realizaron en fiolas tipo Erlenmeyer de 250 mL con 80 mL de medio BHI, que se preparó de acuerdo a las indicaciones del fabricante y que se esterilizaron en autoclave durante 15 min a 121°C (15 libras de presión). En las fiolas del grupo 1 se agregaron una solución 8 mM del edulcorante de extracto de hoja de Stevia rebaudiana (Natursweet® Universo Natural SAS, en polvo con 90% de pureza) y 0,5 unidades A600nm del inóculo con S. mutans.

Las unidades de absorbancias se midieron mediante espectrofotometría (Spectronic 20®

Page 13: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

12 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Acosta Sri Arturo, Pérez-Domínguez Mariela, Ramos Norys, Pérez-Ybarra Luis

Milton Roy Company). En las fiolas grupo 2 se agregaron 8 mM de glucosa y 0,5 unidades A600nm del inóculo con S. mutans; y en las fiolas del grupo control se agregó solo 0,5 unidades A600nm del inóculo con S. mutans. Los cultivos se incubaron a 37oC durante 72 horas.

Es importante señalar que el caldo BHI contiene 2 g/L de glucosa; sin embargo, esto no constituye un problema para el tratamiento control, ya que el contenido basal de glucosa es el mismo para todos los tratamientos (se empleó la misma cantidad de BHI en todos los ensayos), por lo tanto el efecto de consumir esta cantidad del monosacárido por parte de S. mutans se autocorrige.

En términos de modelos lineales podría escribirse o modelarse el efecto de cada tratamiento de la siguiente manera: sea μ el efecto del contenido de glucosa basal del caldo BHI, sea el efecto del tratamiento control, el efecto de la glucosa añadida y el efecto de la Stevia rebaudiana, (en términos generales sea

, , el efecto de cada tratamiento), el error aleatorio y la respuesta (crecimiento bacteriano o pH, en un instante cualquiera del experimento); en ese caso el modelo lineal quedaría establecido como:

Entonces, el efecto del contenido basal de glucosa μ es constante para cualquier y por ende, si bien se acepta que interviene en la respuesta, es importante destacar que interviene de la misma manera en todos los tratamientos, y dado que el análisis de varianza (ANOVA) está diseñado para probar el sistema de hipótesis:

cuando se rechaza , se está afirmando que al menos una par de los efectos de los tratamientos

fueron diferentes, siendo irrelevante en términos estadísticos y prácticos el efecto que haya podido tener μ, ya que éste está contenido y autocorregido por el ANOVA durante el análisis.

Determinación de crecimiento bacteriano y producción de ácidos de Streptococcus mutans

El crecimiento bacteriano se determinó con mediciones en los tres grupos experimentales de las unidades A600nm en los instantes 0, 24, 48 y 72 horas, ya que la absorbancia es directamente proporcional a la concentración de los microorganismos.

La producción de ácidos del microorganismo se determinó con valores de pH en los instantes 0, 24, 48 y 72 horas, estos últimos se registraron con un peachímetro DM-23 Digimed® y un electrodo Sensorex® S200C en los tres grupos experimentales.

Análisis estadístico

Sobre los resultados del ensayo se aplicó el ANOVA, tanto para el modelo completo con observaciones repetidas en el tiempo, como para las observaciones tomadas por separado a las 0, 24, 48 y 72 horas. Para el modelo completo se aplicó la prueba de esfericidad de Mauchly seguido del ANOVA multivariado corregido según el resultado de esta prueba. Para las observaciones tomadas por separado a las 0, 24, 48 y 72 horas se aplicó el ANOVA univariado ordinario. Las medias aritméticas de los tratamientos se compararon mediante la prueba de la diferencia honestamente significativa de Tukey. Para cada uno de los grupos experimentales considerados se calculó el coeficiente de correlación de Pearson entre las unidades A600nm y pH, obtenidos durante la duración del ensayo a fin de verificar si las respuestas de estas variables están correlacionadas. Se trabajó al nivel de significación de 5%, por lo cual un resultado se

Page 14: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Acosta S, Pérez-Domínguez M, Ramos N, Pérez-Ybarra L. Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. Odous Científica. 2017; 18(1): 7-20 13

Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. pp. 7-20

ODOUS CIENTIFICA

consideró estadísticamente significativo siempre que p≤0,05. Los datos se procesaron utilizando los programas estadísticos SPSS 21.0 y Minitab 16.0, ambos bajo ambiente Windows.

Resultados

Curvas de crecimiento bacteriano de Streptococcus mutans

La prueba de esfericidad de Mauchly indicó que la matriz de varianzas-covarianzas puede considerarse esférica (p=0,642), por lo cual no fue necesario corregir el ANOVA; por otra parte,

este último indicó que hay diferencias significativas para el crecimiento bacteriano de los tratamientos (p<0,001), asimismo, tal crecimiento en forma general varió a través del tiempo (p<0,001), y el crecimiento no fue homogéneo para los tratamientos durante la duración del ensayo (p<0,001).

En forma general, el mayor crecimiento bacteriano se presentó en el grupo control, seguido del grupo 2, cultivo de S. mutans y glucosa; y por último, el grupo 1, cultivo de S. mutans y solución del edulcorante comercial de extracto de Stevia rebaudiana, (tabla 1).

Tabla 1. Crecimiento bacteriano general [A600nm] clasificado por tratamientos.

Tratamientos n Media aritmética ± Desviación estándar

S. mutans y Stevia rebaudiana 12 0,1535±0,0041C S. mutans y glucosa 12 0,2809±0,0034B Control 12 0,3032±0,0057A F 3026,26 p <0,001

Nota: Tratamientos con igual letra no presentan diferencias estadísticamente significativas.

El comportamiento a través del tiempo del crecimiento bacteriano mantuvo la tendencia general observada en la tabla 1 a partir de las 48 horas, ya que de allí en adelante el grupo 1, cultivo de S. mutans y solución del edulcorante

comercial de extracto de Stevia rebaudiana, presentó menor crecimiento bacteriano que el grupo 2, cultivo de S. mutans y glucosa, y el grupo control, (tabla 2).

Tabla 2. Crecimiento bacteriano [A600nm] clasificado por tratamientos y tiempo.

Media aritmética ± Desviación estándar Tratamientos

n 0h n 24h n 48h n 72hS. mutans y Stevia rebaudiana 3 0,0238±0,0004B 3 0,2380±0,0050C 3 0,1717±0,0047C 3 0,1807±0,0045C S. mutans y glucosa 3 0,0238±0,0009B 3 0,4060±0,0087A 3 0,3470±0,0046B 3 0,3470±0,0056B Control 3 0,0262±0,0004A 3 0,3563±0,0051B 3 0,4523±0,0035A 3 0,3780±0,0027A F 16,25 526,49 3249,99 1737,47p 0,004 <0,001 <0,001 <0,001

Nota: Tratamientos con igual letra no presentan diferencias estadísticamente significativas.

La figura 1 muestra las curvas promedio del crecimiento bacteriano para los tratamientos, en la misma se observa que los grupos 1 y 2

alcanzaron un máximo a las 24 horas, mientras que el grupo control lo alcanzó a las 48 horas; asimismo, los grupos 1 y 2 mostraron un

Page 15: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

14 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Acosta Sri Arturo, Pérez-Domínguez Mariela, Ramos Norys, Pérez-Ybarra Luis

crecimiento bacteriano estacionario para 48 y 72 horas.

Figura 1. Curva de crecimiento de los cultivos de Streptococcus mutans de los tres grupos en caldo BHI a 37°C durante 72 horas.

La prueba de esfericidad de Mauchly indicó que la matriz de varianzas-covarianzas puede considerarse esférica (p=0,170), por lo cual no fue necesario corregir el ANOVA; por otra parte, este último indicó que hay diferencias significativas para el pH de los tratamientos (p<0,001), asimismo, tal pH en forma general varió a través del tiempo (p<0,001), y éste no fue

homogéneo para los tratamientos durante la duración del ensayo (p<0,001).

En términos generales, el grupo control y el grupo 2, cultivo de S. mutans y glucosa, mostraron pH homogéneo entre sí y el grupo 1, cultivo de S. mutans y solución del edulcorante comercial de extracto de Stevia rebaudiana, mostró menor pH que éstos, (tabla 3).

Tabla 3. pH clasificado por tratamientos.

Tratamientos n Media aritmética ± Desviación estándar

S. mutans y Stevia rebaudiana

12 4,93±0,15B

S. mutans y glucosa 12 5,38±0,09A Control 12 5,48±0,19A F 46,06p <0,001

Nota: Tratamientos con igual letra no presentan diferencias estadísticamente significativas.

El comportamiento del pH a través del tiempo indicó que los grupos empezaron a diferenciarse a partir de las 24 horas, para estabilizarse mostrando el comportamiento general observado en la tabla 3 a partir de las 48 horas, es decir, el grupo 1 mostró el menor pH, y los grupos control y grupo 2 mostraron pH homogéneos entre sí y superiores al grupo 1, (tabla 4).

Tabla 4. pH clasificado por tratamientos y tiempo.

Media aritmética ± Desviación estándar Tratamientos

n 0h n 24h n 48h n 72h S. mutans y Stevia rebaudiana 3 7,04±0,24A 3 4,66±0,13B 3 3,54±0,12B 3 4,48±0,03B S. mutans y glucosa 3 7,00±0,17A 3 4,89±0,03AB 3 4,47±0,03A 3 5,16±0,06A Control 3 7,02±0,13A 3 4,98±0,15A 3 4,76±0,33A 3 5,14±0,05A F 0,03 6,25 29,66 197,18p 0,972 0,034 0,001 <0,001

Nota: Tratamientos con igual letra no presentan diferencias estadísticamente significativas.

La figura 2 indica que todos los tratamientos alcanzaron el pH mínimo a las 48 horas, para presentar una tendencia a aumentar a las 72

horas; sin embargo, se observa que la tendencia a presentar el menor pH ocurrió en el grupo 1 a partir de las 24 horas con valores inferiores a 5 y

Page 16: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Acosta S, Pérez-Domínguez M, Ramos N, Pérez-Ybarra L. Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. Odous Científica. 2017; 18(1): 7-20 15

Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. pp. 7-20

ODOUS CIENTIFICA

a las 48 horas pH menor 4, valores potencialmente cariogénicos. Figura 2. Registro de pH de los cultivos de Streptococcus mutans de los tres grupos en caldo BHI a 37°C durante 72 horas.

Asociación entre unidades A600nm y pH

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre las unidades A600nm y pH para todos los grupos experimentales. En el grupo control el coeficiente de correlación de Pearson fue r=−0,977, (p<0,001); para el grupo cultivo de S. mutans y glucosa, r=−0,946, (p<0,001); y para el grupo cultivo de S. mutans y solución del edulcorante comercial de extracto de Stevia rebaudiana r=−0,812, (p=0,001).

Todas las asociaciones encontradas indicaron una relación inversamente proporcional entre A600nm y pH, lo cual indica que en la medida que es mayor la población S. mutans en el medio, menor es el pH de éste; asimismo, la figura 3 muestra que esta relación fue bastante similar entre el grupo control y el grupo cultivo de S. mutans y glucosa, y más pronunciada en el grupo

cultivo de S. mutans y solución del edulcorante comercial de extracto de Stevia rebaudiana.

Figura 3. Gráficas de dispersión y líneas de tendencia para A600nm y pH clasificados por grupo experimental.

Discusión

S. mutans expresa proteínas como los transportadores inducibles para carbohidratos específicos y cinco tipos de transportadores de PEP-PTS, que permiten la absorción inmediata de una gran variedad de carbohidratos tales como glucosa, fructosa, maltosa, sacarosa, lactosa, celobiosa, rafinosa, maltotriosa, estaquiosa y manitol, entre otros; los cuales son incorporados al metabolismo bacteriano40. Además, el proteoma bacteriano presenta exoenzimas del metabolismo de los carbohidratos para la síntesis de polisacáridos extracelulares solubles e insolubles (glucanos y fructanos), que le confieren propiedades de virulencia a S. mutans; y enzimas de rutas intracelulares para el anabolismo y síntesis de polisacáridos u oxidación de monosacáridos con la consecuente producción de ácidos5,6,41,42.

Page 17: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

16 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Acosta Sri Arturo, Pérez-Domínguez Mariela, Ramos Norys, Pérez-Ybarra Luis

En el presente estudio se evidenció mayor crecimiento de S. mutans para el grupo control, de forma similar a la reportada por Romero et al.43 y Leitão et al.44, al parecer los ingredientes presentes en BHI contienen suficientes biomoléculas, oligoelementos, coenzimas, componentes iónicos y energéticos a pH adecuado que sustentan la proliferación de S. mutans por un lapso más prolongado que en los grupos a los que además del medio BHI se les añadió glucosa o el edulcorante comercial a base de Stevia. En el caso de los cultivos a los que se les añadió glucosa, la etapa de crecimiento exponencial fue más corta que la registrada en los ensayos del grupo control, aunque las primeras 24 horas se evidenció un mayor crecimiento del microorganismo45, probablemente se debe a que S. mutans se adaptó a un medio con mayor concentración de glucosa, lo que afecta de manera importante el metabolismo bacteriano, ya que se aumenta la transcripción de algunos genes que incrementan el transporte y fosforilación de la glucosa y se reprimen otros genes asociados con el catabolismo de otros carbohidratos disponibles que no son preferidos por el microorganismo16.

La glucosa es utilizada como sustrato para formar los polímeros extracelulares como los glucanos, y como fuente de energía y carbono intracelular, por lo cual este monosacárido ingresa al S. mutans mediante varios sistemas, uno dependiente de PEP-PTS y otros independientes de este, para incorporarse en la vía de la glicólisis a nivel citoplasmático y en la síntesis de polisacáridos intracelulares, hasta que se agota15,17,40.

No obstante, en los cultivos con edulcorante comercial de extracto de hojas de Stevia rebaudiana se observó el menor crecimiento del microorganismo entre los grupos estudiados, aunque no tuvo un efecto bactericida, este resultado fue similar a los observados por Giacaman et al.36, Debnath32, Brambilla et al.46 y

Ajagannanavar et al.47, lo cual está relacionado con algunos fitoquímicos presentes en esta planta, entre los que se han identificado: ácido ursólico y ácido oleanólico, ácido gálico, acido tánico y polifenoles, los cuales disminuyen la formación y propiedades de adherencia de los polisacáridos extracelulares de S. mutans; por lo tanto, estas moléculas afectan la actividad catalítica de GTFb y GTFc; además, flavonoides como miricetin y procianidina A2 actúan sobre ATPasa e interrumpen la caída del pH glicolítico intracelular48. Por otra parte, algunos estudios han demostrado que la actividad antibacteriana de Stevia rebaudiana depende del tipo de extracto obtenido a partir de las hojas33-35. Entre los extractos de la planta con mayor actividad antibacteriana se han reportado: el extracto de cloroformo que contiene altas concentraciones de alcaloides, el extracto de hexano con altas concentraciones de alcaloides y esteroides, el extracto de metanol, con moderada cantidad de flavonoides y esteroides y el extracto de etanol, del cual se han obtenido flavonoides, fenoles, esteroides y taninos49. Los cultivos con edulcorante comercial de extracto de hojas de Stevia rebaudiana de la presente investigación presentaron el mismo patrón de la etapa exponencial y estacionaria que los cultivos a los que se les agregó glucosa, pero con menos crecimiento bacteriano, lo cual probablemente se debe a que se estimula la misma expresión genética pero el funcionamiento metabólico está más limitado por la disminución de la actividad de ATPasa de S. mutans48, lo que impide mantener la homeostasis pH intracelular; es decir, que de manera progresiva disminuye el pH intracelular y en consecuencia disminuye la actividad biológica de la batería enzimática de la bacteria50, lo que podría explicar el efecto de la Stevia en la síntesis disminuida de los polisacáridos extracelulares33,36,46..

Adicionalmente, en los cultivos con edulcorante comercial de extractos de hojas de Stevia rebaudiana, se registró el menor pH extracelular, el cual disminuyó hasta la etapa de crecimiento

Page 18: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Acosta S, Pérez-Domínguez M, Ramos N, Pérez-Ybarra L. Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. Odous Científica. 2017; 18(1): 7-20 17

Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. pp. 7-20

ODOUS CIENTIFICA

estacionario del cultivo bacteriano, ciertamente los medios de cultivo de los otros 2 grupos estudiados también presentaron pH ácido, aunque superior, pero con un patrón de comportamiento similar; es decir, disminuyó el pH hasta la etapa estacionaria. Por lo cual, se encontró asociación significativa entre la proliferación bacteriana y pH extracelular en los 3 grupos de cultivos bacterianos. Esto se atribuye a la acumulación y liberación de metabolitos secundarios, principalmente ácido láctico de S. mutans, el cual presenta características acidófila, acidogénica y acidúrico5,6,17,30. El efecto acidogénico de Stevia sobre S. mutans también fue reportado por Giacaman et al.36, aunque la fructosa y la sacarosa inducen mayor acidogenicidad en la bacteria que la Stevia. Lo cual coincide con el estudio realizado por Rezaei-Soufi et al.51 en el que se demostró que la glucosa y la fructosa causan mayor desmineralización en el esmalte que los extractos de hojas de Stevia rebaudiana. Por otra parte, en el presente estudio se registraron cultivos con valores de pH<5, que se han relacionado con la alteración del equilibrio del componente mineral del esmalte11,13,52, específicamente los cultivos con el edulcorante comercial de extracto de hojas de Stevia rebaudiana probablemente presentaron mayor presencia de ácidos extracelulares, como consecuencia de la producción bacteriana y de la liberación del contenido citoplasmático por la muerte bacteriana inducida por la acidificación intracelular no compensada por la bomba H+/ATPasa.

Conclusiones

En la presente investigación se demostró que los cultivos de S. mutans con edulcorante comercial de extracto de hoja de Stevia rebaudiana mostraron menor proliferación en el crecimiento bacteriano, relacionado con los fitoquímicos presentes en la planta; asimismo, se demostró

que los cultivos con Stevia presentaron pH potencialmente cariogénico y que en condiciones in vivo podría favorecer la desmineralización del esmalte.

Referencias

1. Nibali L, Donos N, Henderson B.Periodontal infectogenomics. J MedMicrobiol 2009; 58(10):1269-74.

2. Samaranayake L, Matsubara VH. Normaloral flora and the oral ecosystem. Dent ClinN Am 2017; 61(2):199-215.

3. Flemming HC, Wingender J. The biofilmmatrix. Nat Rev Microbiol 2010; 8(9):623-33.

4. Paes Leme AF, Koo H, Bellato CM, Bedi G,Cury JA. The role of sucrose in cariogenicdental biofilm formation - new insight. JDent Res 2006; 85(10):878-87.

5. Díaz-Garrido N, Lozano C, Giacaman RA.Frequency of sucrose exposure on thecariogenicity of a biofilm-caries model. EurJ Dent 2016; 10(3):345-50.

6. Figueroa M, Acevedo AM, Alonso G.Microorganismos presentes en las diferentesetapas de la progresión de la lesión de cariesdental. Acta Odontol Venez 2009;47(1):227-40.

7. Klein MI, Hwang G, Santos PHS,Campanella OH, Koo H. Streptococcusmutans-derived extracellular matrix incariogenic oral biofilms. Front Cell InfectMicrobiol 2015; 13(5):10.

8. Fejerskov O. Changing paradigms inconcepts on dental caries: consequences fororal health care. Caries Res 2004;38(3):182-91.

9. Linossier AC, Valenzuela CY, Soler ER,Contreras EM. Colonización de la cavidadoral por Streptococcus grupo mutans, segúnedad, evaluado en saliva por un método

Page 19: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

18 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Acosta Sri Arturo, Pérez-Domínguez Mariela, Ramos Norys, Pérez-Ybarra Luis

semi-cuantitativo. Rev Chil Infectol 2011; 28(3):230-7.

10. Toit MD, Huch M, Cho GS, Franz CMAP.The family Streptococcaceae. In: Lactic ccid bacteria: Biodiversity and taxonomy. Holzapfel WH, Wood BJB, Eds.; John Wiley & Sons, Ltd.: New York, NY, USA, 2014; pp. 445-446.

11. Rojas-Sánchez F. Algunas consideracionessobre caries dental, fluoruros, su metabolismo y mecanismos de acción. Acta odontol. venez 2008; 46(4):509-16.

12. Ojeda-Garcés JC, Oviedo-García E, SalasLA. Streptococcus mutans y caries dental. Rev CES odontol 2013; 26(1):44-56.

13. Gamboa Jaimes FO. Identificación ycaracterización microbiológica, fenotípica y genotípica del Streptococcus mutans: experiencias de investigación. Universitas Odontologica 2015; 33(71):76-84.

14. Nakano K, Nomura R, Nakagawa I, HamadaS, Ooshima T. Demonstration of Streptococcus mutans with a cell wall polysaccharide specific to a new serotype, k, in the human oral cavity. J Clin Microbiol 2004; 42(1):198-202.

15. Marsh P, Martin M. Microbiología oral. 5ed. Almoca, Actualidades Médicas CA: 2011; pp. 63-69.

16. Moye ZD, Zeng L, Burne RA. Fueling thecaries process: carbohydrate metabolism and gene regulation by Streptococcus mutans. J Oral Microbiol 2014; 6(1).

17. Kawada-Matsuo M, Oogai Y, KomatsuzawaH. Sugar allocation to metabolic pathways is tightly regulated and affects the virulence of Streptococcus mutans. Genes (Basel) 2017; 8(1):11.

18. GRAS Associates LLC. Purified steviolglycosides with rebaudioside A and stevioside as the principal components. [Internet]: [Citado el 03 de mayo de 2016]. Disponible en: https://www.fda.gov/Food/IngredientsPacka

gingLabeling/GRAS/NoticeInventory/ucm181937.htm

19. Morlock GE, Meyer S, Zimmermann BF,Roussel JM. High-performance thin-layer chromatography analysis of steviol glycosides in Stevia formulations and sugar-free food products, and benchmarking with (ultra) high-performance liquid chromatography. J Chromatogr 2014; 1350:102-11.

20. Lemus-Mondaca R, Vega-Gálvez A, Zura-Bravo L, Ah-Hen K. Stevia rebaudiana Bertoni, source of a high-potency natural sweetener: A comprehensive review on the biochemical, nutritional and functional aspects. Food Chemistry 2012; 132(3):1121-32.

21. López Díaz MT, Medán Robledo E, GilabertSantos JA, Encinas Cerezo T. De la stevia al E-960: un dulce camino. REDUCA 2014; 6(1):305-11.

22. Aminha S, Soumya AN, Raju VG, GoudBM, Irfath M, Quadri SAP. Isolation and extraction of artificial sweetner (Stevia). World J Pharm Res 2014; 3:481-6.

23. Contreras MS. Anticariogenic properties andeffects on periodontal structures of stevia rebaudiana Bertoni. Narrative Review. J Oral Res 2013; 2(3):158-66.

24. Howlader MS, Ahmed SR, Kubra K,Bhuiyan KH. Biochemical and phytochemical evaluation of Stevia rebaudiana. Asian J Med Biol Res 2016; 2(1):121-30.

25. Geuns JMC, Buyse J, Vankeirsbilck A,Temme EHM. Metabolism of stevioside by healthy subjects. Exp Biol Med 2007; 232(1):164-73.

26. Ferrazzano GF, Cantile T, Alcidi B, CodaM, Ingenito A, Zarrelli A et al. Is Stevia rebaudiana Bertoni a non cariogenic sweetener? A review. Molecules. 2015; 21(1):E38.

Page 20: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Acosta S, Pérez-Domínguez M, Ramos N, Pérez-Ybarra L. Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. Odous Científica. 2017; 18(1): 7-20 19

Efecto de glucosa y de Stevia rebaudiana sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en medio de cultivo axénico. pp. 7-20

ODOUS CIENTIFICA

27. Goyal SK, Samsher, Goyal RK. Stevia(Stevia rebaudiana) a bio-sweetener. Int JFood Sci Nutr 2010; 61(1):1-10.

28. Vitery Sapuyes GR, Escribano Vargas S,Gamboa Jaimes FO, Chavarria Bolaños N,Gómez Scarpetta RA. Actividad inhibitoriade la Stevia rebaudiana sobre elLactobacillus acidophillus y elStreptococcus mutans. Rev Nal Odo UCC2010; 6(10):57-64.

29. Tadhani MB, Subhash R. In vitroantimicrobial activity of Stevia rebaudianaBertoni leaves. Trop J Pharm Res 2006;5(1):557-60.

30. Matsukubo T, Takazoe I. Sucrose substitutesand their role in caries prevention. Int Dent J2006; 56(3):119-30.

31. Tomita T, Sato N, Arai T, Shiraishi H, SatoM, Takeuchi M et al. Bactericidal activity ofa fermented hot-water extract from Steviarebaudiana Bertoni towards enterohemorrhagic Escherichia coli O157:H7 and other food-borne pathogenicbacteria. Microbiol Immunol 1997;41(12):1005-9.

32. Debnath M. Clonal propagation andantimicrobial activity on an endemicmedicinal plant Stevia rebaudiana. J MedPlant Res 2008; 2(2):45-51.

33. Gamboa F, Chaves M. Antimicrobialpotential of extracts from Stevia rebaudianaleaves against bacteria of importance indental caries. Acta Odontol Latinoam 2012;25(2):171-5.

34. Mohammadi-Sichani M, Karbasizadeh V,Aghai F, Mofid MR. Effect of differentextracts of Stevia rebaudiana leaves onStreptococcus mutans growth. J Med PlantRes 2012; 6(32):4731-4.

35. Chakravarthy Y, Hussain A. Antimicrobialefficacy of Stevia rebaudiana onStreptococcus mutans using three differentsolvents - an in vitro comparative study. IntJ Pharmacol Res 2016; 6(3):152-7.

36. Giacaman, RA, Campos P, Muñoz-SandovalC, Castro RJ. Cariogenic potential ofcommercial sweeteners in an experimentalbiofilm caries model on enamel. Arch OralBiol 2013; 58(9):1116-22.

37. Rodríguez D, Valldeoriola J. Metodologíade la investigación. Universitat Oberta deCatalunya, España. 2007. [Internet]: [Citadoel 19 de febrero de 2017]. Disponible en:http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf

38. Hayden RL. Elective localization in the eyeof bacteria from infected teeth. Arch IntMed 1923; 32:828-49.

39. Rosenow EC. Studies on electivelocalization. J Dent Res 1919; 1:205-49.

40. Ajdić D, Pham VTT. Global transcriptionalanalysis of Streptococcus mutans sugartransporters using microarrays. J Bacteriol2007; 189(14):5049-59.

41. Ajdić D, McShan WM, McLaughlin RE,Savić G, Chang J, Carson MB et al. GenomeSequence of Streptococcus mutans UA159,a cariogenic dental pathogen. Proc NatlAcad Sci USA 2002; 99(22):14434-9.

42. Len AC, Harty DW, Jacques NA. Proteomeanalysis of Streptococcus mutans metabolicphenotype during acid tolerance.Microbiology 2004; 150(5):1353-66.

43. Romero MY, Hernández Y, Gil M.Actividad inhibitoria de la Matricariarecutita “Manzanilla alemana” sobre elStreptococcus mutans. Rev Latinoam OrtodOdontopediat 2009. [Internet]: [Citado el 15de julio de 2016]. Disponible en:http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art1.asp

44. Leitão DP, da Silva AA, Polizello ACM,Bastos JK, Spadaro ACC. Comparativeevaluation of in-vitro effects of Braziliangreen propolis and Baccharisdracunculifolia extracts on cariogenicfactors of Streptococcus mutans. Biol PharmBull 2004; 27(11):1834-9.

Page 21: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

20 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Acosta Sri Arturo, Pérez-Domínguez Mariela, Ramos Norys, Pérez-Ybarra Luis

45. Zeng L, Burne RA. Multiple sugar:phosphotransferase system permeasesparticipate in catabolite modification of geneexpression in Streptococcus mutans. MolMicrobiol 2008; 70(1):197-208.

46. Brambilla E, Cagetti MG, Ionescu A,Campus G, Lingström P. An in vitro and invivo comparison of the effect of Steviarebaudiana extracts on different caries-related variables: a randomized controlledtrial pilot study. Caries Res 2014; 48(1):19-23.

47. Ajagannanavar SL, Shamarao S, Battur H,Tikare S, Al-Kheraif AA, Al Sayed MS.Effect of aqueous and alcoholic Stevia(Stevia rebaudiana) extracts againstStreptococcus mutans and Lactobacillusacidophilus in comparison to chlorhexidine:An in vitro study. J Int Soc Prev CommunityDent 2014; 4(Suppl 2):S116-21.

48. Abachi S, Lee S, Rupasinghe HP. Molecularmechanisms of inhibition of Streptococcus

species by phytochemicals. Molecules 2016; 21(2):E215.

49. Preethi D, Sridhar TM, Josthna P, Naidu CVStudies on antibacterial activity,phytochemical analysis of Steviarebaudiana (Bert.) - An important caloriefree biosweetner. J Ecobiotechnol 2011;3(7):5-10

50. Takahashi N, Nyvad B. The role of bacteriain the caries process: ecologicalperspectives. J Dent Res 2011; 90(3):294–303.

51. Rezaei-Soufi L, Raedi S, Alikhani MY,Vahdatinia F, Farazyani A, Hosseini SM et al. Comparison the effect of stevia extract with glucose and fructose on dental enamel caries formation. J Chem Pharm Sci 2016; 9(2):685-9.

52. Nuñez DP, García Bacallao L. Bioquímicade la caries dental. Rev Haban Cienc Med 2010; 9(2):156-66.

Page 22: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Briceño E, Romero M, Rondón B, Merino R. Conocimiento y uso del tapaboca y máscara de amplia cobertura, en un grupo de estudiantes de odontología de la Universidad Central de Venezuela. Odous Científica. 2017; 18(1): 21-28 21

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

ISSN: 1315 2823

Conocimiento y uso del tapaboca y máscara de amplia cobertura, en un grupo de estudiantes de odontología de la Universidad Central de Venezuela

Knowledge and use of the mask and wide coverage mask, in a group of students of dentistry of the Central University of Venezuela

Briceño Elsi1, Romero María2, Rondón Brendaly2, Merino Rommie1

1Profa. Asociada de la Cátedra de Microbiología, Facultad de Odontología. U.C.V 2Estudiantes de pregrado Facultad de Odontología U.C.V, II Cohorte optativo

Diagnóstico Microbiológico en Odontología. [email protected]

Recibido: 08/02/2017 Aceptado: 20/04/2017

_____________________________________________________________________________________

Resumen

La exposición diaria a agentes de riesgo biológicos, físicos, químicas y mecánicos durante la práctica de la odontología es un factor de importancia para evitar posibles infecciones o daños entre el personal de salud y pacientes. Por tal motivo el objetivo de esta investigación es determinar si los estudiantes conocen y usan adecuadamente el tapaboca y la máscara de amplia cobertura, como parte de los elementos de protección personal (EPP) diseñados para el rostro, para tal fin se realizó una investigación de tipo descriptiva, se aplicó un instrumento de recolección de datos a un grupo de estudiantes de 3ero, 4to y 5to año de la Facultad de Odontología de la UCV. La muestra fue de 200 alumnos. Se elaboró una encuesta para la obtención de datos referentes al uso de tapaboca, máscara y lentes protectores, debidamente revisada y validada por expertos. Finalmente se obtuvo; uso del tapaboca 84% (168/32) estudiantes, uso del tapaboca por más de 1 hora 90% (180/20), conocimiento adecuado del uso del tapaboca 62% (76/124), uso de máscara de amplia cobertura 23% (46/154), desinfección de materiales de bioseguridad 61% (122/78). De lo anteriormente expuesto se puede inferir la necesidad de elaborar planes de vigilancia y refuerzo en la jornada clínica, dirigidos a que los alumnos integren el conocimiento teórico con la práctica.

Palabras clave: normas de bioseguridad, barreras físicas, control de infecciones, tapaboca.

Summary

Daily exposition to biological, physical, chemical and mechanical risk agents during the dentistry practice is an important factor to prevent possible infections or damages in the personnel and patients health. For tis reason, the objective of this research is to determine if students know and use properly the mouth cover and mask of wide coverage, as a part of the personal protection elements (PPE) designed for the face. For this purpose, a descriptive investigation was made; a data collection instrument was applied to a

ARTÍCULO ORIGINAL

Page 23: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

0

22 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Briceño Elsi, Romero María, Rondón Brendaly, Merino Rommie

group of students of 3rd, 4th and 5th year of the Faculty of Dentistry at the UCV. The sample was 200 students. A survey was conducted to obtain data about the use of mouth covers, masks and protective glasses, duly revised and validated by experts. Finally it was obtained: use of the mouth cover 84% (168/32) students, use of mouth cover for more than 1 hour 98% (180/20), adequate knowledge of the mask use 62% (76/124), use of wide coverage mask (46/154), disinfection of biosecurity materials 61% (122/78). From the above, it is possible to infer the need to develop surveillance and reinforcement plans into the clinical day for students to integrate the theoretical knowledge with practice.

Key words: Biosecurity standards, physical barriers, infection control, mouth cover.

Introducción

La práctica en áreas de salud, incluyendo la odontológica, expone constantemente al operador, personal auxiliar y pacientes, a la contaminación y transmisión de diversos tipos de agentes infecciosos. La cavidad bucal se caracteriza por presentar ecosistemas variables, heterogéneos, con alta concentración de microorganismos y alta especificidad según los procesos de disbiosis que se desarrollen.1

De lo antes señalado se evidencia la importancia de emplear los elementos de protección personal (EPP), por parte del equipo de salud, claro está de manera continua y correcta. La siguiente investigación se enfocó en determinar en un grupo de estudiantes de 3ero, 4to, y 5to año de la Facultad de Odontología de la UCV si conocen y manejan correctamente el uso del tapaboca y máscara de amplia cobertura como parte de los EPP y si estos conocen su importancia.

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la

salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos1,2. Para tal fin existen los EPP, empleados a través de equipos especiales que se utilizan para crear una barrera entre el profesional y los agentes infecciosos. Estas barreras reducen la probabilidad de tocar, exponerse y propagar microorganismos. Por tal motivo todo personal de la salud, debe conocer y utilizar los EPP al trabajar con sangre u otros líquidos corporales.2

La transmisión de infecciones en el consultorio odontológico se puede realizar de dos maneras; contaminación directa, se produce contacto directo con el microorganismo y contaminación indirecta, a través del contacto con material, o aire contaminado.3

La contaminación del aire puede provenir de la piel de los individuos o ser generada por la producción de aerosoles y salpicaduras al momento de desarrollar las actividades del consultorio. Un estudio realizado por Troconis, encontró que 90 % de las bacterias que se deslizan por las superficies del cuerpo vienen desde el periné, y el 10 % remanente vienen del resto de la superficie corporal.3

Por su parte Graestz et al., describen que el empleo de ultrasonidos o dispositivos de motor durante la práctica odontológica genera aerosoles y salpicaduras que llevan inmersos microrganismos. No obstante, el uso de mecanismos de aspiración de agua y fluidos con cánula de alto calibre es capaz de disminuir significativamente la cantidad de contaminación del ambiente producida durante los tratamientos en el consultorio, el empleo de los EPP minimiza el riesgo a exposición.4

El uso de tapaboca o mascarilla es un elemento importante en el control y ejercicio de la bioseguridad. Este posee la capacidad de filtrar y prevenir la inhalación del polvo dentario que se

Page 24: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Briceño E, Romero M, Rondón B, Merino R. Conocimiento y uso del tapaboca y máscara de amplia cobertura, en un grupo de estudiantes de odontología de la Universidad Central de Venezuela. Odous Científica. 2017; 18(1): 21-28 23

Conocimiento y uso del tapaboca y máscara de amplia cobertura, en un grupo de estudiantes de odontología de la Universidad Central de Venezuela. pp. 21-28

ODOUS CIENTIFICA

produce durante la preparación de cavidades o dientes para tratamientos protésicos.

Algunos estudios han demostrado que el aerosol generado por el uso de la turbina dentro de la cavidad bucal, emite cerca de 1.000 unidades formadoras de colonias bacterianas, la mayor concentración de microrganismos se ubica a 60 cm. frente al paciente, también se ha reportado que las bacterias generadas por el uso del limpiador ultrasónico (scaler) pueden permanecer en el aire por 24 horas.3

El tapaboca protege de la posible inhalación de las microgotas de agua que están en el ambiente del consultorio producto de la formación de aerosoles. Al ponerse en contacto el agua de los instrumentos rotatorios con la saliva del paciente, tomando en cuenta que la saliva es un vehículo en el que están embebidos microorganismos, se evita la inhalación de microgotas de sangre que se pueden producir en algunos procedimientos clínicos5. Igualmente protege la barba del operador si la tuviera.3

El tapaboca se considera eficaz si filtra hasta el 95% de partículas que midan menos de 3,2 micras. Otro factor que interviene en la eficacia es el tiempo de uso, que se estima entre 30 y 60 minutos.3

Las características ideales de un tapaboca son: Perfecta adaptación a la cara del operador, no debe tocar los orificios nasales o la boca, no deben filtrar aire por los lados, no irritar la piel, deben permitir la respiración, no deben empañar los lentes de protección, no deben tener olor desagradable o ser inodoro.5

En cuanto al uso correcto, debe ser intercambiado entre pacientes o cada 60 minutos, cuando esté visiblemente salpicado, y cuando esté húmedo; nunca ser usado con diferentes pacientes, debe colocarse antes que los guantes, y retirarse después de desechar los mismos,

tomándolo por los lados a través de las ligas y nunca por el frente.5

El uso de las máscaras protectoras de larga cobertura llamadas de esta manera porque pasan por lo menos ocho centímetros por debajo del mentón del usuario, deben ser utilizadas por todo el personal del equipo de salud odontológica participante en el tratamiento, para evitar el contacto del tejido ocular con aerosoles o microgotas flotantes en el ambiente o traumatismos por el choque de cuerpos extraños metálicos o plásticos que pueden provenir de la boca del mismo paciente. Los ojos por su limitada vascularidad y baja capacidad inmunitaria son susceptibles a lesiones microscópicas y macroscópicas.5

La máscara o pantalla facial ayudan a proteger la mucosa de los ojos, esta debe ser utilizada como rutina en todo procedimiento.6 La máscara debe tener una pantalla de plástico semirrígido, para impedir su deformación, e incolora y totalmente transparente, para garantizar una correcta selección y colocación de los materiales restauradores estéticos3,5. La utilización de la máscara no exime del empleo del tapaboca para la protección de aerosoles contaminados. Este tipo de elementos debe cumplir con las siguientes características: proporcionar protección periférica, poderse desinfectar, no distorsionar la visión, ser ligeros y resistentes.5,6

La limpieza puede realizarse con agua y jabón, tanto en su parte externa como interna después de cada uso, debe secarse con toallas de papel y se le debe pasar un paño húmedo que contenga un desinfectante para superficies con propiedades tuberculicidas.4

Es importante destacar que desde el año 2007, en la Reglamentación Técnica sobre Procedimientos de Bioseguridad para Prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Hepatitis B y C, del Ministerio para el Poder Popular Para la Salud, en Venezuela,

Page 25: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

0

24 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Briceño Elsi, Romero María, Rondón Brendaly, Merino Rommie

específicamente en el área de odontología, Tovar afirmó de manera categórica, en negritas y subrayado que en la atención de estos pacientes el operador no puede emplear lentes protectores, estos siempre deben ser sustituidos por máscara de amplia cobertura.7

Materiales y métodos

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, según su dimensión temporal transversal, lo cual permite definir la realidad de la situación en estudio en un solo paso, a través de éste, se determinó el conocimiento en cuanto a las características e importancia del uso del tapaboca y máscara de amplia cobertura como parte de los EPP.

La población en estudio es una muestra conformada por un grupo de alumnos cursantes del 3er, 4to y 5to año de la Facultad de Odontología de la UCV. La misma estuvo representada por doscientos (200) estudiantes presentes en el momento de la aplicación del instrumento, escogidos al azar, por lo cual la muestra es aleatoria simple.

Para tal fin se elaboró un cuestionario conformado por preguntas diseñadas siguiendo

diferentes protocolos referentes a los equipos de protección personal y su uso, (Troconis y Normativa Facultad de Odontología UCV 2009) la gran mayoría de las preguntas fueron cerradas, posteriormente se procedió al análisis de fiabilidad y validez del cuestionario, por un grupo de expertos en la materia. El instrumento se aplicó de manera aleatoria, se escogió como forma de administración la entrevista personal, una vez recolectados los datos, la información fue organizada, procesada, y se realizó un análisis descriptivo de los resultados.

Resultados

El uso de tapabocas durante las actividades clínicas fue de 84% (168/200) estudiantes; el uso del mismo tapaboca por más de 1 hora 98% (180/200) estudiantes; los operadores del área clínica consideraron que el uso de tapabocas protege al operador de la inhalación de polvos y sustancias tóxicas e irritantes en un 62% (124/200); el uso de máscara protectora fue 23% (46/200) alumnos; la desinfección de la máscara al finalizar la actividad clínica fue de 61% (122/200). Se describen los resultados generales para cada pregunta en la tabla nro. 1

Tabla N 1. Distribución de acuerdo al uso de tapabocas y máscara protectora por parte de los estudiantes de 3ero, 4to y 5to año de la Facultad de Odontología de la UCV.

Preguntas: SI % NO %¿Usa usted tapaboca durante sus actividades clínicas, y al terminarlas se lo retira luego de retirar los guantes? 168 84 32 16

¿Usa usted el mismo tapaboca por más de 1 hora? 180 90 20 10 ¿Considera usted que el tapabocas solo evita el intercambio microbiano entre el paciente y el operador, y no protege al operador de la inhalación de polvos y sustancias tóxicas e irritantes?

76 38 124 62

¿Usa usted máscara protectora de amplia cobertura? Es decir, de al menos 12cm por debajo del mentón del operador 46 23 154 77

Fuente: Instrumento de recolección de datos. 2015

Page 26: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Briceño E, Romero M, Rondón B, Merino R. Conocimiento y uso del tapaboca y máscara de amplia cobertura, en un grupo de estudiantes de odontología de la Universidad Central de Venezuela. Odous Científica. 2017; 18(1): 21-28 25

Conocimiento y uso del tapaboca y máscara de amplia cobertura, en un grupo de estudiantes de odontología de la Universidad Central de Venezuela. pp. 21-28

ODOUS CIENTIFICA

Figura Nro 1. Distribución de estudiantes que emplean el tapabocas como medida de protección según año académico.

Fuente: Instrumento de recolección de datos. 2015

La mayoría de los estudiantes de todos los grupos entrevistados manifestaron que si emplean el tapaboca, en sus actividades clínicas, 4to año fue el grupo que presentó mayor número de respuestas positivas con 88,52 % (54/61) estudiantes, seguido de 82,55% (71/86) alumnos de 4to año, seguido de los operadores de 5to año con 81,32% (43/53).

Figura Nro 2. Distribución de estudiantes que emplean el mismo tapabocas durante más de una

hora en la práctica clínica, según año académico.

Fuente: Instrumento de recolección de datos. 2015

Los porcentajes son mayores en cuanto al uso del tapaboca por más de una hora, sin recambio durante la jornada clínica, 95,08% (58/61) estudiantes de 4to año usan el tapaboca por más de una hora en el desempeno clínico, seguido de los alumnos de 5to año con 90,5% (48/53), el

mayor número de operadores que manifestó cambiar el tapaboca durante la jornada clínica fue de 3er año representado con 13,95 % (12/86).

Figura Nro. 3. Distribución de estudiantes según sus criterios teóricos en cuanto a la protección del tapabocas y año académico.

Fuente: Instrumento de recolección de datos. 2015

La mayoría de los estudiantes consideran que el tapaboca proporciona protección contra el intercambio bacteriano y otros agentes irritantes, los estudiantes de 3er y 4to año obtuvieron 73,25% (63/86) y 73,77% (45/61) respectivamente, en contra parte los estudiantes de 5to año, que consideraron que el tapaboca solo protege del intercambio bacteriano con 69,81% (37/53).

Figura Nro 4. Distribución de estudiantes que realizan el aseo correspondiente a la máscara de amplia cobertura según año académico.

Fuente: Instrumento de recolección de datos. 2015

0

20

40

60

80

100

3er año 4to año 5to año

SI

NO

0

20

40

60

80

3er  año 4to  año 5to  año

SI

NO

0

20

40

60

80

100

3er año 4to año 5to año

Si

NO

0

20

40

60

80

3er año 4to año 5to año

SI

NO

Page 27: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

0

26 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Briceño Elsi, Romero María, Rondón Brendaly, Merino Rommie

Con respecto a la limpieza y desinfección de la máscara de amplia cobertura, un gran porcentaje de los estudiantes consultados por año académico, aplica este procedimiento a la máscara, 65,57% (40/61) de los alumnos de 4to año realiza este procedimiento, seguido por los operadores de 3er año con 61,62% (53/86), y 45,28% (24/53) estudiantes de 5to año no realiza este procedimiento.

Discusión

De los estudiantes encuestados en la facultad de odontología de la UCV 84% (168/200) operadores manifestó usar el tapaboca durante las actividades clínicas, no obstante 98% (180/200) lo emplea por más de una hora, resultados similares se reportan en estudiantes de postgrado de la misma facultad.7 Rojas et al., en un estudio realizado en los alumnos de tercer año de Odontología de la Universidad de Los Andes, Venezuela, determinaron el uso del tapaboca en 98% del estudiantado encuestado, si bien estos resultados son elevados al igual que los obtenidos de esta investigación, no alcanzan el 100%, es un dato importante si se toma en consideración la función protectora de este elemento.8

Hacia otras latitudes, en Arabia Saudita y Minas Gerais, los resultados de entrevistas aplicadas a grupos de estudiantes arrojó, resultados próximos al 100% en cuanto al uso del tapaboca durante la jornada clínica, sin embargo, en lo que corresponde al recambio del mismo los resultados son menores a 81%, las cifras descritas por estos autores en cuanto al tiempo de uso son significativamente altas y cercanas a las de este estudio, esta práctica finalmente compromete la acción protectora de este elemento. 9,10

Anders et al. en un estudio realizado a estudiantes de odontología de 4to y 5to año,

señalaron, que el error más frecuente en la aplicación del protocolo de protección, expone la funcionabilidad del tapaboca por uso en la barbilla o reúso del mismo.11

En profesionales ya graduados el uso de tapaboca es menor, según lo expuesto por Scully et al., después de encuestar a 6.588 odontólogos del Reino Unido, solo 36% de éstos usan el tapaboca de manera rutinaria con todos los pacientes, muchos afirmaron que no lo usan por olvido, descuido, falta de preocupación hacia agentes infecciosos entre otros. 12

En esta investigación 23% (46/200) estudiantes encuestados emplea la máscara de amplia cobertura. Albornoz et al. en la UCV obtuvieron resultados más elevados en estudiantes de postgrado, 47.2% de estos usaban protectores oculares, a pesar de ser más alto el porcentaje de protección en estos grupos, los resultados siguen por debajo del 50% de uso.7

CumAhmad et al. obtuvieron resultados similares, 25% de 330 estudiantes encuestados manifestaron que emplean la máscara o lentes protectores.9

En contraparte, Purohit et al. manifestaron en su investigación el empleo de lentes en 1,6% de los encuestados, solo 0,8% emplea de manera simultánea dos o más elementos de protección, ninguno de los encuestados manifestó usar mascara de amplia cobertura.13

En el 2012 en estudiantes del sexto a décimo semestre de Odontología de la Universidad del Sinú, Colombia, se describió que 23% de estos usan máscara de larga cobertura siempre que realizan actividades clínicas. El poco empleo de la máscara constituye un descuido en las normas de bioseguridad, permitiendo que los estudiantes queden expuestos a infecciones o traumas a nivel ocular y facial a través de salpicaduras, aerosoles o microgotas flotantes en el ambiente generadasdurante la consulta odontológica.14

Page 28: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Briceño E, Romero M, Rondón B, Merino R. Conocimiento y uso del tapaboca y máscara de amplia cobertura, en un grupo de estudiantes de odontología de la Universidad Central de Venezuela. Odous Científica. 2017; 18(1): 21-28 27

Conocimiento y uso del tapaboca y máscara de amplia cobertura, en un grupo de estudiantes de odontología de la Universidad Central de Venezuela. pp. 21-28

ODOUS CIENTIFICA

Xu et al. señalaron en un estudio realizado a alumnos de odontología que existe un inadecuado uso de los equipos de protección personal concomitante con la falta de información, en su estudio obtuvieron que más de la mitad de los alumnos de actividades clínicas, no usan ni lentes protectores, ni máscara de amplia cobertura. 15

Por su parte, Zarra et al. en Grecia, realizaron una entrevista a 147 endodoncistas, de estos 73% manifestaron haber tenido al menos un accidente ocular por falta de protección, la salpicadura con hipoclorito de sodio y cuerpos extraños fueron los accidentes más comunes, y exponen que los años de servicio clínico fueron predictivos significativos para un mayor o menor número de accidentes laborales, por exceso de confianza en las maniobras realizadas.16

Shaghaghian et al. en Irán, realizaron una entrevista a estudiantes de odontología, que dejó en evidencia que es común los accidentes con sangre y fluidos. En esta población la zona que más descuidan es la cara.17

Con respecto a la realización de la limpieza y desinfección de la máscara, se obtuvo que 61% (122/200) de los estudiantes de tercero a quinto año realiza este procedimiento. En un estudio realizado por Hernández et al. se describieron resultados significativamente más altos, 92% de los estudiantes limpian y desinfectan sus máscaras al culminar sus trabajos clínicos. 14

Al indagar sobre las funciones que tiene el tapaboca, 38% (76/200) de los encuestados señalaron cuáles son los factores que proporcionaban protección y cómo funcionaban los mismos. Este porcentaje sugiere que debe existir un refuerzo de este elemento de protección durante la permanencia de los estudiantes en la escuela.

Como se observa en las revisiones realizadas anteriormente el descuido en el uso de EPP, en

este caso tapaboca y máscara de amplia cobertura no se limita a población estudiantil que participó en este estudio, existe un problema generalizado en cuanto al desarrollo de las normas de bioseguridad.

Referencias

1. Ruiz A, Fernández J. Principios debioseguridad en los Servicios Estomatológicos. Medicentro Electrónica 2013;17(2):49-55.

2. Carvajal A, Hernández M, Lebrúm C,Pitteloud J, Tovar V. Reglamentación técnicasobre procedimientos de bioseguridad para laprevención del virus de inmunodeficienciahumana VIH, hepatitis B/C y conducta deltrabajador de salud ante una exposición consangre y/o fluidos corporales en Venezuela.Ministerio Del Poder Popular Para la Salud2007. Disponible en:http://www.rvg.org.ve/admin/images/biblioteca/bioseguridad.pdf

3. Troconis J. Control Del Ambiente De LosConsultorios Odontológicos: Uso De Bata,Tapaboca y Calzado. Act Odontol Venez2002;40(3): 294-6.

4. Graetz C, Bielfeldt J, Tillner A, Plaumann A,Dörfer C. Spatter contamination in dental practices how can it be prevented? Rev Med Chir Soc Med Nat Iasi. 2014;118(4):1122-34.

5. Troconis J. Control del ambiente de losConsultorios Odontológicos: Uso De Gorro,Máscara De Larga Cobertura, BataQuirúrgica, Dique De Goma y Guantes. ActOdontol Venez 2003;41(1):64-71.

6. Santa María G. Accidentes ocupacionales enel manejo del instrumental odontológico: estudio comparativo entre estudiantes de 8vo y 9no semestre 2015 de la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Tesis junio 2015. Disponible en:

Page 29: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

0

28 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Briceño Elsi, Romero María, Rondón Brendaly, Merino Rommie

www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4566/1/T-UCE-0015-161.pdf.

7. Albornoz E, Mata M, Tovar V, Guerra M.Barreras protectoras utilizadas por los estudiantes de post-grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela Julio- agosto 2004. Act Odontol Venez 2008;46(2):126-9.

8. Rojas L, Marquina A, Velazco N, Pascucci D.Uso de Elementos de Protección para Prevenir Enfermedades Infectocontagiosas en los Estudiantes del Tercer Año de Odontología de la Universidad de los Andes, Mérida–Venezuela. Rev Odontol de los Andes 2014;9(1):23-31.

9. CumAhmad A, Rehan EA, Pani SC.Compliace of Saudi dental students withinfection control guidelines. Int Dent J.2013;63(4):191-201.

10. Abreu M, Lopes-Terra M, Rímulo Al, PaivaS, Pordeus I. Attitudes and behavior or dentalstudents concerning infection control rules: astudy with a 10 year interval. Braz Dent J.2009:20(3):221-5.

11. Anders P, Townsend N, Davis E. Observedinfection control compliace in a dental;school: a natural experiment. AJIC.2016;44(8):938-40.

12. Scully C, Blake C, Griffiths M, Levers H.Protective wear and instrumentsterilisation/desinfection in UK generaldental

13. Purohit BM, Bhambal A, Saxena S, Singh A,Gupta A. Knowledge, attitudes, and practiceregarding infection control measures amongdental students in Central India. J Dent Educ.2011;75(3):421-7.

14. Hernández A, Montoya JK, Simancas MA.Conocimientos, Prácticas y Actitudes sobreBioseguridad en estudiantes deOdontología”. Rev Colom de InvestigOdontol. 2012;3(9):148-7.

15. Xu YL, Zhu J, Huang C, Hu X, Xiong YH.Occupational exposure to blood and bodyfluids among dental personnel in a dentalhospital in China. Chin J Dent Res.2013;16(2):119-25.

16. Zarra T, Lambrianidis T. Occupationalocular accidents amongst endodontics: a national questionnarie survery. Int Endod J. 2013; 43(8):710-9.

17. Shaghagian S, Glokari A, Pardis S, Rezayi.Occupational exposure of Shiraz DentalStudents to patients blood and body fluid. JDent (Shiraz). 2015;16(3):206-13.

Page 30: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Gagliardi A, Viloria V. Estudio transversal epidemiológico de una consulta de cirugía maxilofacial en un hospital venezolano en 2016. Odous Científica. 2017; 18(1): 29-37 29

ODOUS CIENTIFICAVol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

ISSN: 1315 2823

Estudio transversal epidemiológico de una consulta de cirugía maxilofacial en un hospital venezolano en 2016

Epidemiological cross sectional study of a daily clinic of maxillofacial surgery in a Venezuelan hospital in 2016

Gagliardi Lugo Antonio1,2, Viloria Griffith Verónica1

1Especialista en Cirugía Bucal y Maxilofacial de laUniversidad Gran Mariscal de Ayacucho, Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández”, Caracas. Venezuela.

2Cirujano Bucal y Maxilofacial Hospital Dr. Miguel Pérez Carreñodel Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Caracas. Venezuela.

[email protected]

Recibido: 23/02/2017 Aceptado: 27/04/2017

_____________________________________________________________________________________

Resumen

El estudio de la epidemiología permite relacionar lo clínico, lo social, lo cultural y lo político del proceso salud-enfermedad en el contexto histórico. El objetivo fue determinar el género y el motivo de asistencia más frecuente en la consulta externa de cirugía bucal y maxilofacial del hospital Dr. “Miguel Pérez Carreño” de la ciudad de Caracas, Venezuela. Durante 1 año. Se realizó un estudio transversal retrospectivo epidemiológico de la consulta externa de la unidad de cirugía bucal y maxilofacial del hospital Dr. “Miguel Pérez Carreño” mediante una evaluación de 619 historias clínicas de los pacientes tratados en 1 año. Resultados: Predominó el sexo masculino con el 67% de los pacientes atendidos con edades entre 16 y 30 años (41,2%), siendo la principal razón de acudir a la consulta externa algún traumatismo facial (33%), cirugía bucal (32%) e infecciones odontogénicas (12,2%). Se concluye que la población masculina entre 16 y 30 años es más propensa a asistir a consulta de cirugía bucal y maxilofacial por razones traumáticas.

Palabras clave: trauma facial, epidemiologia, infecciones odontogénicas, consulta externa.

Summary

The study of epidemiology allows relating the clinical, social, cultural and political aspects of the health-disease process in the historical context. Objective: to determine the gender and the reason for the most frequent visits in the daily clinic of oral and maxillofacial surgery of “Dr.Miguel Pérez Carreño’s" hospital in the city of Caracas, Venezuela. During 1 year. Method: We performed a retrospective cross-sectional epidemiological study of the external consultation of the oral and maxillofacial surgery unit of

ARTÍCULO ORIGINAL

Page 31: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

30 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Gagliardi Lugo Antonio, Viloria Griffith Verónica

“Dr.Miguel Pérez Carreño’s" hospital in the city of Caracas, Venezuela. During 1 year. Method: We performed a retrospective cross-sectional epidemiological study of the external consultation of the oral and maxillofacial surgery unit of “Dr. Miguel Pérez Carreño’s" hospital by means of an evaluation of 619 clinical histories of patients treated in 1 year. Results: The male sex predominated with 67% of the patients being treated, aged between 16 and 30 years old (41,2%), being the main reason to attend to the external consultation: facial trauma (33%), Oral surgery (32%) and odontogenic infections (12.2%). Conclusion: The male population between 16 and 30 years old is more likely to attend oral and maxillofacial surgery for traumatic reasons.

Key words: facial trauma, epidemiology, odontogenic infections, daily clinic

Introducción

La Asociación Latinoamericana de Cirugía y Traumatología Buco-Maxilo-Facial (ALACIBU) es una institución constituida por las sociedades, asociaciones o agrupaciones de odontólogos y médicos de los países latinoamericanos, que ejercen la especialidad de cirugía y traumatología bucomaxilofacial. La ALACIBU define esta especialidad como: “…Aquella parte de la odontología y de la cirugía que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades, traumatismos y defectos funcionales congénitos, adquiridos o estéticos de los tejidos duros y blandos de la región bucal y maxilofacial, así como de los tejidos y órganos que la limitan e integran”.1

En este sentido el cirujano maxilofacial es capaz de brindar tratamiento a una serie de patologías, además de aquellas asociadas con traumatismos y situaciones de emergencia. Son muchos los

reportes epidemiológicos realizados en todo el mundo sobre la morbilidad o prevalencia de traumatismos faciales, y cuáles son las fracturas más comunes. Pero son pocos los estudios que analizan el motivo de asistencia a la consulta externa de un servicio de dicha especialidad.

Es de suma importancia el realizar un análisis epidemiológico con este enfoque sobre las consultas de cirugía maxilofacial a nivel mundial, para así estudiar las causas de las enfermedades, ¿cuáles son las más comunes? y relacionar lo clínico, lo social, lo cultural y lo político del proceso salud-enfermedad, en el contexto histórico. 1,2

Materiales y métodos

Se realizó un estudio observacional, transversal del periodo comprendido entre septiembre 2015 y agosto de 2016 de los archivos de historias clínicas de la unidad de cirugía Bucal y maxilofacial del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" (HMPC), se excluyeron aquellas historias que se encontraban ilegibles, incompletas o que presentaban diagnósticos pocos precisos, cada dato obtenido fue colocado en planillas de morbilidad a mano y luego transferidos en digital utilizando el programa Excel (Microsoft Office Professional Plus 2013) para facilitar su interpretación y análisis. Finalmente se obtuvo un total de 619 historias clínicas.

Los diagnósticos se categorizaron en grupos de acuerdo a la subespecialidad y en base al motivo de consulta. Cada paciente a su vez se clasificó en pacientes de “primera” consulta y de consulta “sucesiva”, género y grupo etario.

Esto se realizó con el fin de determinar el rango de veces que acudió cada paciente a citas posteriores, una vez abierta su historia clínica y

Page 32: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Gagliardi A, Viloria V. Estudio transversal epidemiológico de una consulta de cirugía maxilofacial en un hospital venezolano en 2016. Odous Científica. 2017; 18(1): 29-37 31

Estudio transversal epidemiológico de una consulta de cirugía maxilofacial en un hospital venezolano en 2016. pp. 29-37

ODOUS CIENTIFICA

evitar a los realizadores del trabajo confundir datos.

Los motivos de consulta se agruparon por subespecialidad de cirugía maxilofacial que el caso amerite según el triaje de la siguiente manera: trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), traumatismos faciales, infecciones odontogénicas, medicina bucal y patología, cirugía bucal, deformidades dentofaciales (cirugía ortognática), hendidura labio-palatina y otros.

Resultados

Se incluyeron 619 historias clínicas de la unidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial de pacientes atendidos entre septiembre de 2015 hasta agosto de 2016. En este periodo de tiempo fueron atendidos en consultas de primera vez 1462

pacientes. Del total de pacientes evaluados el 64,3% (N=980/1462) correspondían al género masculino, mientras que el restante 35,7% (N=482/1462) pertenecían al género femenino. 33,1% (N=205/619) de los pacientes que acudieron a consulta por primera vez tenían como principal motivo: traumatismos faciales, seguidos por la mínima diferencia por pacientes que presentaban una afección enmarcada en el área de la cirugía bucal (implantes dentales, regeneración ósea guiada, exodoncias, regularizaciones óseas y cirugías apicales) con 32,9% (N=204/619), luego infecciones odontogénicas en tercer lugar con 12,2% (N=76/619), medicina bucal y patología 8% (N=50/619), trastornos de la ATM 7,7% (N=48/619), deformidades dentofaciales 2,7% (N=17/619), otras causas (hipertrofia maseterina, neuralgia trigémino, hematomas) 2,2% (N=14/619) y hendidura labio palatina 0,8% (N=5/619) (ver tabla nro. 1).

Tabla Nro 1. Distribución por motivo para asistir a la consulta externa por primera vez y de manera sucesiva en la Unidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño entre el periodo septiembre 2015 y agosto de 2016.

Motivo de Consulta Consulta Primera Vez n (%) Consulta Sucesiva n (%) Trauma facial 205 (33,1) 660 (67) Cirugía Bucal 204 (32,9) 70 (7,1) Infecciones Odontogenicas 76 (12,2) 65 (6,6) Medicina Bucal y patología 50 (8) 56 (5,6) Trastornos ATM 48 (7,7) 51 (5,1) Deformidades dentofaciales 17 (2,7) 49 (4,9) Otros 14 (2,2) 25 (2,5) Hendidura Labio-Palatina 5 (0,8) 8 (0,8)

TOTAL 619 984

El total de consultas sucesivas de primera vez y sucesivas fue de 1603.El grupo etario con mayor frecuencia asistencial a la consulta externa (tanto de primera vez como sucesiva) fue entre 16 y 30

años de edad con un total de 41,2% (N=662/1603), en ambos géneros, seguido por el de 31 y 45 años con 26,8% (N=430/1603) en ambos géneros (ver tabla nro. 2).

Page 33: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

32 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Gagliardi Lugo Antonio, Viloria Griffith Verónica

Tabla Nro 2. Distribución por mes según género de pacientes que asistieron a la consulta externa de la Unidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño entre el periodo septiembre 2015 y agosto de 2016.

Mes -Año Femenino n (%) Masculino n (%) Total Mes n (%) Sep-15 27 (43) 35 (56) 62 (3,8) Oct-15 18 (36) 32 (64) 50 (3,1) Dic-15 22 (32) 45 (67) 67 (4,1) Nov-15 55 (33) 112 (67) 167 (10,4) Ene-16 42 (42) 58 (58) 100 (6,2) Feb-16 57 (34) 111 (66) 168 (10,4) Mar-16 20 (23) 68 (77) 88 (5,4) Abr-16 58 (37) 100 (64) 158 (9,8) May-16 75 (38) 124 (62) 199 (12,4) Jun-16 55 (32) 115 (68) 170 (10,6) Jul-16 75 (40) 113 (60) 188 (11,7)

Ago-16 69 (37) 117 (63) 186 (11,6) TOTAL 573 (36) 1030 (64) 1603 (100)

Los meses con mayor actividad fueron mayo, julio y agosto con 12,4%, 11,7% y 11,6%

respectivamente (ver tabla nro. 3).

Tabla Nro 3. Distribución según el género y grupo etario de los pacientes que asistieron a la consulta externa de la Unidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño entre el periodo septiembre 2015 y agosto de 2016.

Mes -Año Femenino n (%) Masculino n (%) Total 0 - 15 42 (7,3) 67 (6,5) 109 (6,7) 16 - 30 191 (33,3) 471 (45,7) 662 (41,2) 31 - 45 157 (27,3) 273 (26,5) 430 (26,8) 46 - 60 106 (18,4) 140 (13,5) 246 (15,3) 61 – 75 69 (12) 55 (5,3) 124 (7,7)

> 75 8 (1,3) 24 (2,3) 32 (1,9) TOTAL 573 (35,7) 1030(64,3) 1603 (100)

En total se realizaron 984 consultas sucesivas, de las cuales 67% (N=660/984) eran asociadas a traumatismos faciales, seguido por infecciones odontogénicas con 7,1% (N=70/984), cirugía bucal 6,6% (N=65/960), trastornos de la ATM 5,6% (N=56/984), medicina bucal y patología 5,1% (N=51/984), otras causas 4,9% (N=49/984), deformidades dentofaciales 2,5%

(N=25/984) y hendiduras labio palatinas con 0,8% (N=8/984) (ver tabla nro. 1).

En cuanto los traumatismos faciales, las fracturas de mandíbula eran el principal motivo de asistencia por primera vez con un 30,2%(N=62/205) de los pacientes, seguido por fracturas del hueso cigomático 19%(N=39/205),

Page 34: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Gagliardi A, Viloria V. Estudio transversal epidemiológico de una consulta de cirugía maxilofacial en un hospital venezolano en 2016. Odous Científica. 2017; 18(1): 29-37 33

Estudio transversal epidemiológico de una consulta de cirugía maxilofacial en un hospital venezolano en 2016. pp. 29-37

ODOUS CIENTIFICA

lesiones de tejidos blandos no asociadas a fracturas óseas con 15%(N=31/205) y fracturas dentoalveolares 6,8%(N=14/205).

Discusión

La República Bolivariana de Venezuela está ubicada en la costa norte de América del sur, el último censo de 2011 revela una población total de 29.105,362 habitantes, de los cuales 2.903.285 de habitantes se concentran en la ciudad capital Santiago de León de Caracas, el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño (HMPC) se encuentra en el Oeste de la ciudad. Es un hospital tipo IV. 5,6La Unidad de cirugía bucal y maxilofacial del servicio de odontología está conformada por 2 especialistas en cirugía bucal y maxilofacial y 2 residentes de cirugía bucomaxilofacial o cirugía plástica. Entre las actividades de la unidad, la consulta externa se realiza en 2 turnos de 6 horas semanales.

El presente estudio es uno de los pocos en la revisión bibliográfica realizada que enfoca su análisis en la morbilidad de la consulta externa de un servicio de cirugía maxilofacial. Se clasifica a los pacientes en aquellos que acuden por primera vez y aquellos que asisten a sus consultas sucesivas. En un periodo de 1 año son atendidos 619 pacientes de primera vez y 984 pacientes en consultas sucesivas.

El género que más asiste a la consulta de cirugía maxilofacial es el masculino con un 64,3%, mientras que el restante 35,7% pertenecían al género femenino. Este hallazgo coincide con aquellos reportados por Estrada-Sarmiento y Peña-León en su análisis de la consulta de maxilofacial en un hospital pediátrico en Cuba 5. Además se asemejan a aquellos datos reportados en los análisis realizados a la prevalencia de pacientes en la emergencia de cirugía maxilofacial. 6-9

Los meses donde se evidenciaron picos en la asistencia de pacientes a la consulta, fueron mayo, julio y agosto. El único estudio que toma esta variable en cuenta es el realizado por Peral-Cajigal et al. en 2004. En sus resultados obtuvo que los meses con mayor afluencia de pacientes fueron junio y marzo 10. Sin embargo su estudio se enfoca en urgencias y no en la consulta externa únicamente.

El grupo etario más frecuente en asistir a la consulta de cirugía maxilofacial, radica entre los 16 y 30 años de edad. Este es un resultado que coincide en todos los estudios consultados tanto en la consulta externa como en la emergencia 6,8-

10. Esto ocurre de manera similar en ambosgéneros, seguidos por el grupo de edad entre 31 y 45 años.

El principal motivo por el cual un paciente acude por primera vez a consulta de cirugía bucal y maxilofacial es algún tipo de traumatismo facial con 33,1% (N=205/619). A pesar que el hospital cuenta con la colaboración de la unidad de cirugía bucal del servicio de odontología. Se comprueba que el segundo motivo de asistencia por primera vez a la consulta externa esta relacionado a procedimientos o afecciones asociados a cirugía bucal (implantes dentales, regeneración ósea guiada, exodoncias, remodelado óseo y cirugías apicales) 32,9% (N=204/619), las infecciones odontogénicas en tercer lugar con 12,2% (N=76/619). Estos resultados difieren con aquellos obtenidos en el estudio realizado por Estrada-Sarmiento y Peña-León en Cuba, que obtienen un 42,4% de pacientes que acuden por primera vez por motivos asociados a cirugía bucal.5

A pesar que ambos estudios reportan que uno de los primeros motivos de consultas más común se asocia a cirugía bucal, no es la misma etiología, ya que Estrada-Sarmiento y Peña-León lo asocian por anquiloglosias y dientes retenidos5. Mientras que en la sede donde se realizó este estudio, es por exodonciasortodónticas de

Page 35: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

34 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Gagliardi Lugo Antonio, Viloria Griffith Verónica

terceros molares, premolares o dientes no restaurables. Esta diferencia, se debe a que el estudio en Cuba se realiza en un hospital pediátrico.

El panorama cambia drásticamente cuando se analiza la principal causa de las consultas sucesivas, donde se evidencia un repunte muy importante de los traumatismos faciales con 67% (N=660/984) seguido por infecciones odontogénicas con 7,1% (N=70/984) y aquellas asociadas a cirugía bucal con 6,6% (N=65/984). Es de vital importancia recordar que en este caso no se incluyen las emergencias, y a pesar de esto, coinciden con los resultados reportados por otros autores en el análisis del principal motivo de consulta de la emergencia en cirugía maxilofacial, que son los traumatismos 6-8 seguidos por las infecciones odontogénicas.6

Licéaga-Reyes et al. analizan la consulta de cirugía maxilofacial del Hospital Juárez de México, enfocándose únicamente en pacientes

de traumatismos. Determinan que de 211 pacientes evaluados en 1 año, 67% presentaban fracturas de mandíbula seguidos por 14% fracturas de la zona dentoalveolar y 12% de fracturas en el hueso cigomático10.De igual forman Oñate et al, realizan un estudio en el Hospital General Provincial “Isidro Ayora” de la ciudad de Loja en Ecuador. En este estudio reportan las fracturas nasales con un 35%, seguido por fracturas mandibulares con un 20% y las fracturas del cigomáticos con un 16%.11

En el HMPC más de 200 pacientes acudieron por primera vez a consulta externa por un trauma facial. De ese grupo, 30% presentaban fracturas de mandíbula, 19% fracturas cigomáticas y 7% fracturas dentoalveolares. A diferencia de otros trabajos se incluyen aquellos pacientes sin fracturas faciales, este grupo representaba 15% de los que acudían por primera vez, lo que lo coloca en la tercera posición por encima de las fracturas dentoalveolares (ver tabla nro. 4).

Tabla Nro 4. Distribución por diagnóstico en base a traumatismo facial para asistir a la consulta externa en la Unidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño entre el periodo septiembre 2015 y agosto de 2016.

Consulta Diagnóstico Primera Vez n (%) Sucesiva n (%)

Fractura de mandíbula 62 (30,2) 301 (45,6) Fractura de cigomático 39 (19) 148(22,4)Trauma facial sin fractura 31 (15,1) 12 (1,8) Fractura dentoalveolar 14 (6,8) 53 (8,0) Fractura maxilar 12 (5,8) 22 (3,3) Fractura Lefort I 2 (0,9) 20 (3) Fractura Lefort II 1 (0,4) 2 (0,3) Fractura Lefort III 1 (0,4) 2 (0,3) Fractura nasal 8 (3,9) 5 (0,7) Fractura frontal 12 (5,8) 34 (5,1) Fractura nasoorbitoetmoidal (NOE) 2 (0,9) 4 (0,6) Fractura panfacial 4 (1,9) 14 (2,1) Heridas por arma de fuego (con o sin fractura) 17 (8,2) 43 (6,5)

TOTAL 205 660

Page 36: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Gagliardi A, Viloria V. Estudio transversal epidemiológico de una consulta de cirugía maxilofacial en un hospital venezolano en 2016. Odous Científica. 2017; 18(1): 29-37 35

ODOUS CIENTIFICAVol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

La razón por la baja incidencia en fracturas nasales se debe a que el HMPC cuenta con la colaboración del servicio de Cirugía Plástica, quienes reciben en primera línea los pacientes con fracturas nasales, a pesar de esto la consulta presentó pacientes con dicha afección.

Es de notar que el hueso mandibular, cigomático y la región dentoalveolar suelen ser los más afectados o el principal motivo de consulta para asistir por primera vez a la consulta externa o a la emergencia de cirugía maxilofacial.6-11

En cuanto a las consultas sucesivas, se pudo determinar que las fracturas de mandíbula siguen siendo el primer motivo con un 45,6% (N=301/660), fracturas malares con 22,4% (N=148/660) y fracturas dentoalveolares con 8% (N=53/660). En este caso los traumas faciales sin fracturas óseas asociadas queda entre los últimos motivos de consulta con un 1,8% (N=12/660).

Estrada-Sarmiento y Peña-León en su estudio demuestran que el segundo motivo de consulta de pacientes de primera vez son las hendiduras labio palatinas seguido por casos de medicina bucal y patología5.

Las patologías más comunes reportada por estos autores son los quistes tiroglosos, hemangiomas y papilomas. En el HMPC, las patologías más comunes son lesiones tumorales, principalmente manifestadas en parótida y mandíbula, seguidos por quistes odontogenicos y granulomas piogénicos.

Las hendiduras labio palatinas figuran como la última causa de consulta tanto de primera vez como sucesiva. (ver tabla nro. 5).

Tabla Nro 5. Distribución por diagnóstico en base a medicina bucal y patología de pacientes que asistieron a la consulta externa en la Unidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño entre el periodo septiembre 2015 y agosto de 2016.

Diagnóstico Consulta

Primera Vez n (%)

Lesiones tumorales sin biopsia 9 Quistes odontogenicos 7 Tumor Parotídeo 6 Tumor submandibular 6 Granuloma piogénico 5 Carcinoma basocelular 4 Eppulis fissuratum 2 Ameloblastoma plexiforme 2 Mucocele 2Displasia fibrosa 1 Ranula 1Fibroma traumático 1 Esclerodermia 1Tumor odontogenico quístico queratinizante 1

Lipoma 1Miasis intrabucal 1

TOTAL 50

Sánchez et al. estiman que las deformidades dentofaciales afectan al menos el 4 de la población general12. Delgado-Galíndez y Villalpando, realizan un estudio retrospectivo, en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital de especialidades: “Centro Médico Nacional Siglo XXI” (México).

En su revisión reportan una incidencia de 39% de pacientes que acuden a consulta por presentar una deformidad dentofacial13. A pesar de que no aporta números específicos en el texto afirma que los malooclusiones clase III asociadas a prognatismo mandibular sin deficiencia maxilar es la causa más común.13

Son pocos los pacientes que acuden al HMPC por esta razón. De este pequeño grupo de pacientes, 64% acuden por primera vez por presentar deformidades clase III en contra a un 35% de aquellos con deformidades clase II. (Ver tabla nro. 6).

Page 37: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

36 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Gagliardi Lugo Antonio, Viloria Griffith Verónica

Se presume que la deformidad dentoesqueletal clase III por ser más vistosa estimula mayor asistencia de pacientes en busca de tratamiento.12,13

Tabla Nro 6. Distribución por diagnóstico en base a deformidades dentofacialesde pacientes que asistieron a la consulta externa en la Unidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño entre el periodo septiembre 2015 y agosto de 2016.

Diagnóstico Consulta Primera

Vez n (%)

Consulta Sucesiva

n (%) Deformidad Dentofacial Clase II 6 (35) 12 (48)

Deformidad Dentofacial Clase III 11 (64) 13(52)

TOTAL 17 25

Conclusiones

La consulta externa de cirugía maxilofacial del HMPC, principalmente asisten pacientes masculinos de entre 16 y 30 años de edad, que requieren atención en el área de traumatología facial, cirugía bucal e infecciones odontogénicas. Tanto en la morbilidad de la emergencia como en la consulta externa, el hueso mandibular, cigomático y la región dentoalveolar son los más propensos a estar fracturados.

Agradecimientos

A todos los miembros del servicio de Odontología y Cirugía Plástica, personal médico, enfermero, administrativo y de mantenimiento del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, Caracas. Venezuela. En especial a la Dra. Maribell Velazques, Dr. Carlos Millán, la XIII promoción de Cirujanos Bucal y Maxilofaciales del Hospital

General del Oeste, Dres: Hernán Castillo, Carlos Contreras, Josmar García e Yscarlett Ortiz.

Referencias

1. Asociación Latinoamericana de cirugía ytraumatología bucomáxilofacial. Estatutos yanexo operativo. 2003. Ciudad de Panamá.

2. Zuliani Arango, L. El aporte de laepidemiología a la salud colectiva. Iatreia.2010; 354-361.

3. Camas de Hospitalización, Observación,Medicina Critica y Trauma Shock. RedHospitalaria del IVSS. 2015. Disponible en:http://www.ivss.gov.ve/imag/page/pagina_1438359623/camas_operativas_ivss.pdf.Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2016.

4. República Bolivariana de Venezuela. Censode Población y Vivienda 2001. InstitutoNacional de Estadística (INE), RepúblicaBolivariana de Venezuela. [Citado el 27 deMayo de 2012]. Disponible en:http://www.ine.gob.ve/poblacion/index.html

5. Estrada-Sarmiento M, León-Cañete P.Morbilidad pediátrica maxilofacial enconsulta externa. Análisis de 1 año. RevCubana Pediatr. 1997;69(3-4):158-63.

6. Gagliardi Lugo AF, Contreras Ravago MG,Gudiño Martínez RA. Motivo de consulta deurgencias por cirugía maxilofacial en unhospital venezolano desde 2006 hasta 2012.Estudio retrospectivo. Rev Esp Cir OralMaxilofac. 2015;37:215–19.

7. Zargar M, Khaji A, Karbakhsh M, Reza-Zarei M. Epidemiologystudy of facialinjuries during a 13 month of traumaregistry in Tehran. Indian J Med Sci.2004;58:109–14.

8. Raposo A, Preisler G, Salinas F, Munoz C,Monsalves MJ. Epidemiología de lasfracturas maxilofaciales tratadasquirúrgicamente en Valdivia, Chile: 5 añosde revisión. Rev Esp Cir Oral Maxilofac.2013;35:18–22.

Page 38: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Gagliardi A, Viloria V. Estudio transversal epidemiológico de una consulta de cirugía maxilofacial en un hospital venezolano en 2016. Odous Científica. 2017; 18(1): 29-37 37

Estudio transversal epidemiológico de una consulta de cirugía maxilofacial en un hospital venezolano en 2016. pp. 29-37 ODOUS CIENTIFICA

9. Peral-Cajigal B, Barrientos-Lezcano F, Galdeano-Arenas M, Sánchez-Cuellar L, Verrier-Hernández A. Estudio epidemiológico de las urgencias en cirugía oral y maxilofacial en un hospital general. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2004;26:393-400.

10. Licéaga-Reyes R, Montoya-Pérez LA, Segovia-Hernández S. Incidencia de fracturas maxilofaciales en pacientes del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Juárez de México en los años 2007-2008. Rev Odontol Latinoam. 2010;2(1):1-3.

11. Oñate C, Oñate D, Granda A, Arias Cristian. Análisis epidemiológico de trauma maxilofacial. Revista Médica de Nuestros Hospitales. 2012;18(1):14-9.

12. Sanchez M, Gurrola B, Casasa A. Maloclusión de clase III esquelética, tratamiento ortodóncico-quirúrgico con osteotomía sagital de rama mandibular bilateral. 2015;3(3):162-9.

13. Delgado-Galindez B, Villalpando C. Incidencia de deformidades dentofaciales en un hospital de especialidades. Rev Med IMSS. 2005; 43(2):155-9.

Page 39: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

38 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE O

DONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIONES MORFOPATOLOGICAS

La Unidad de Investigaciones Morfopatológicas de la Facultad de Odontología (UNIMPAFO) desarrolla investigaciones de naturaleza clínica, morfopatológica, epidemiológica y de ciencias básicas experimentales en el área de las Ciencias Odontológicas, de acuerdo con las áreas prioritarias establecidas en el país.

Información: Universidad de Carabobo. Facultad de Odontología. Laboratorio de Patología. Campus Universitario Bárbula. Pabellón 11. Municipio Naguanagua, Estado Carabobo. Apartado Postal 2005.

Telf.: +58-0241-867.0074/ 867.3935 / 867.4103

Page 40: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Jiménez, L; García, L; Gómez, E. Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). Odous Científica. 2017; 18(1): 39-54 39

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero - Junio 2017ODOUS CIENTIFICA

ISSN: 1315 2823

Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro)

Sodium hypoclorite and EDTA efectiveness in remotion from calcium hicroxide of dentine walls of canal root system (In vitro study)

Jiménez Liliana1, García Lauriana2, Gómez Elizabeth2

1Odontólogo. Especialista en Endodoncia. Profesor Titular del Departamento Estomatoquirúrgica-Endodoncia. Coordinador del Postgrado Endodoncia de la Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo.

2Odontologos, Universidad de Carabobo [email protected]

Recibido: 16/10/2016 Aceptado: 08/03/2017

_____________________________________________________________________________________

Resumen

La terapéutica endodóntica, tiene como objetivo principal prevenir o curar la periodontitis apical, por medio de la desinfección quimio mecánica del sistema de conductos radiculares (SCR), utilizando soluciones irrigadoras como NaClO, EDTA y medicación intraconducto como Ca (OH)2, pasta alcalina que juega un papel importante en la eliminación de bacterias intraconducto, siendo su remoción de vital importancia para el sellado tridimensional. Los restos del medicamento en las paredes del conducto causan taponamiento de los túbulos dentinarios al no removerlo completamente, convirtiéndose en un obstáculo entre los materiales de obturación y las paredes dentinarias, las diferentes soluciones irrigadoras juegan un importante papel en la remoción del mismo. El estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia del NaClO y EDTA en la remoción del Ca (OH)2 del SCR en dientes humanos monoradiculares extraídos. La investigación fue de tipo explicativo, diseño experimental, con una muestra constituida por 68 dientes, distribuidos: Grupo I: 30 dientes irrigados con NaClO al 5,25%; Grupo II: 30 dientes irrigados con NaClO al 5,25% + EDTA al 17% y 2 Grupos controles. Grupo I reflejó 43% presencia de Ca (OH)2 en tercios cervical, medio y apical. Grupo II reflejó 10% ausencia en todo el SCR, 33% presencia de Ca(OH)2 en tercios cervical, 17% presencia de Ca(OH)2 en tercios cervical y medio y 40% presencia de Ca(OH)2 en tercios cervical, medio y apical. Ambas soluciones irrigadoras son eficaces en la remoción del Ca (OH)2, observándose menor presencia de restos Ca (OH)2 en paredes dentinarias irrigadas con NaClO al 5,25% + EDTA al 17%.

Palabras clave: NaClO, EDTA, Ca (OH)2, sistema de conductos radiculares.

ARTÍCULO ORIGINAL

Page 41: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

40 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Liliana, García Lauriana, Gómez Elizabeth

Endodontic therapy, whose main objective is to prevent or cure the apical periodontitis, through mechanical chemo disinfection of the root canal system (SCR) using irrigating solutions as NaClO, EDTA and intracanal medication as Ca(OH)2, alkaline paste that plays an important role in removing bacteria intracanal, removal being vital for tridimensional sealing. The remains of the drug in the duct walls cause clogging of the dentinal tubules to not completely remove it, becoming an obstacle between filling materials and the dentinal walls, so the irrigating solutions play an important role in removing the same. The study aimed to determine the effectiveness of NaClO and EDTA in the removal of Ca (OH)2 SCR monoradiculares extracted human teeth. The research was explanatory type, experimental design, with a sample consisting of 68 teeth, distributed as follows: Group I: 30 teeth irrigated with NaClO 5.25%; Group II: 30 teeth irrigated with 5.25% NaOCl + 17% EDTA and 2 control groups. Group I reflected 43% presence of Ca (OH)2 in cervical, middle and apical thirds. Group II reflected 10% absence across the SCR, 33% presence of Ca (OH)2 in cervical thirds, 17% presence of Ca(OH)2 in cervical and middle thirds and 40% presence of Ca(OH)2 in thirds cervical, middle and apical. Conclusion: Both irrigating solutions are effective in the removal of Ca(OH)2, showing fewer Ca(OH)2 remains in dentinal walls irrigated with 5.25% NaOCl + 17% EDTA

Key words: NaOCl, EDTA, Ca (OH)2, root canal system

Introducción

El éxito del tratamiento endodóntico depende de la erradicación de los microbios del sistema de conductos radiculares (SCR). La terapia endodóntica está enfocada en el desbridamiento

minucioso del SCR, cuyo objetivo más importante es la eliminación de los microorganismos responsables de las patologías pulpares y periapicales, previniendo así la periodontitis apical. Sin embargo, realizar un desbridamiento completo por medios mecánicos en las irregularidades anatómicas, conductos accesorios y deltas apicales es imposible, por lo tanto la desinfección química a través de la irrigación juega un rol significativo en endodoncia.1

Es por ello, que la erradicación de estos microorganismos durante el tratamiento endodóntico depende de una instrumentación efectiva, irrigación con sustancias químicas y el uso de medicaciones intraconducto. En la desinfección del SCR, diferentes irrigantes son utilizados para la remoción del tejido pulpar y tejido necrótico. Durante más de cuatro décadas el hipoclorito de sodio (NaClO) ha sido el irrigante de primera elección, por disolver tejido orgánico y ser un agente antimicrobiano efectivo contra muchas bacterias, hongos, protozoarios, virus y esporas bacterianas. 1

Los diferentes protocolos de irrigación tienen como función eliminar restos de sustancias que quedan dentro del SCR junto con la instrumentación del conducto y de este modo obtener una desinfección químico-mecánica eficaz que consiste en la combinación secuencial de soluciones antimicrobianas y sustancias quelantes, entre ellas, el NaClO junto con el Ácido Etilendiaminotetraacético (EDTA) y clorhexidina (CHX) en la irrigación final luego de la preparación biomecánica.2

La desinfección química también se logra con el uso de medicaciones intraconductos, entre ellas el hidróxido de calcio Ca (OH)2, el cual favorece los procesos de reparación hística e iones de hidroxilo que aumenta el pH ambiental en los tejidos vitales, con un efecto de inhibición del crecimiento bacteriano, siendo la medicación

Page 42: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Jiménez, L; García, L; Gómez, E. Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). Odous Científica. 2017; 18(1): 39-54 41

Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). pp. 39-54

ODOUS CIENTIFICA

intraconducto más utilizada en la terapéutica endodóntica actual.

Por otra parte, el uso de hidróxido de calcio aunque proporcione muchos beneficios también puede ocasionar efectos contrarios al no ser removido completamente dentro del SCR antes de realizar la obturación, ya que este puede quedar adherido a las superficies de las paredes del conducto radicular, ocluyendo los túbulos dentinarios siendo un obstáculo que no permite la penetración de los materiales de obturación para lograr un sellado hermético y tridimensional del SCR, llevando a un futuro fracaso endodontico.2,3

En consecuencia, la deficiente remoción del hidróxido de calcio Ca (OH)2 de las paredes del sistema de conductos radiculares (SCR) produce la microfiltración, lo cual no permite la obtención del sellado hermético y tridimensional del SCR.

El efecto del hidróxido de calcio residual en el sistema de conductos radiculares influye en la resistencia de la unión dentinaria, así como la penetración de los selladores en los túbulos dentinarios y a su vez aumentan la microfiltración apical del conducto radicular en dientes tratados endodónticamente.

No obstante, la microfiltración conlleva a la penetración de fluidos, sustancias químicas y microorganismos como la Porphyromonas, Prevotella, Actinomyces, Streptococcus y Enterococcus faecalis, las cuales colonizan dentro de los conductos radiculares de las unidades tratadas endodónticamente ocasionando el fracaso endodóntico por microfiltración bacteriana, atribuyéndosele alrededor de un 60% de los casos.4

Por ende, previo a la obturación del sistema de conductos radiculares, toda la medicación intraconducto debe ser eliminada por completo, con el fin de preparar la superficie dentaria y

proporcionar las debidas condiciones físicas y químicas para lograr el sellado del SCR, evitando la filtración de bacterias y toxinas y por ende favoreciendo la reparación apical.5

Por tanto, la eliminación completa y fiable del hidróxido de calcio Ca (OH)2 antes de la obturación del sistema de conductos radiculares es un paso importante que puede estar directamente relacionada con el resultado del tratamiento. El hidróxido de calcio Ca (OH)2 generalmente se retira del conducto radicular con el uso de la irrigación copiosa, ya sea con hipoclorito de sodio (NaClO) o solución salina.5

Sin embargo, los protocolos anteriores no han logrado la total eliminación del hidróxido de calcio Ca(OH)2 de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares, y trayendo como consecuencia restos de medicación intraconducto en las paredes dentinarias de dicho sistema de conductos; lo que produce un taponamiento de la entrada de los túbulos dentinarios, dificultando la penetración del material obturador y por ende no se logra un buen sellado hermético y tridimensional durante la obturación del SCR.5,6

En este orden de ideas Lambrianidis et al. reportan que después del uso de medicamentos intraconductos, es posible observar un remanente en 45% de las paredes del conducto, aún después de los intentos por eliminarlo; a pesar que el método más descrito para la remoción del hidróxido de calcio Ca (OH)2 es la instrumentación con la última lima en combinación con irrigación copiosa de hipoclorito de sodio (NaClO) y EDTA al 17%.6

El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia del hipoclorito de sodio (NaClO) al 5,25% y el Ácido Etilendiaminotetraacético (EDTA) al 17% en la remoción del hidróxido de calcio Ca (OH)2 del sistema de conductos radiculares en dientes humanos monoradiculares extraídos.

Page 43: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

42 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Liliana, García Lauriana, Gómez Elizabeth

Materiales y métodos

El presente fue un estudio in vitro tipo cuantitativo, de acuerdo a su utilidad se enmarca como una investigación de tipo explicativa, con un diseño experimental, con modalidad de experimento puro. La técnica de recolección de datos está basada en la observación directa, El instrumento empleado fue una Guía de Observación diseñada por las investigadoras y validada por 3 expertos, aprobado por el comité de bioética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

Por su parte, la población estuvo constituida por ochenta y un (81) dientes anteriores y premolares, superiores e inferiores extraídos, de pacientes que acudieron al área de Cirugía Bucal de Pregrado y Ortodoncia de Postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, en Valencia, Estado. Carabobo-Venezuela, bajo consentimiento informado y aval del comité de bioética de la Facultad de Odontología, seleccionados bajo criterios de inclusión: dientes humanos monoradiculares, con un solo conducto, dientes con raíces relativamente rectas, dientes con raíces completamente formadas y en buen estado, cumpliendo con los principios de Helsinki.7

En función a los criterios de inclusión, la muestra de tipo no probabilística intencional quedó constituida por sesenta y ocho (68) unidades dentarias: Premolares y anteriores, distribuidos aleatoriamente (30) unidades dentarias el grupo experimental I, irrigado con NaClO al 5,25%, treinta (30) unidades dentarias el grupo experimental II, irrigado con NaClO al 5,25% + EDTA al 17% y ocho (08) unidades dentarias para los grupos controles. La muestra representa el N° 83,95% de la población señalada. Una vez recolectadas y seleccionadas fueron desinfectadas con solución fisiológica para luego ser reservadas en agua destilada (Figura Nro. 1), para mantener la hidratación de

las mismas hasta el momento de su preparación, que consistió en limpiarlas con instrumento sónico (Scaler, NSK), con el propósito de remover todo el cálculo y tejido orgánico restante, luego se lavaron con solución fisiológica.

Figura Nro 1. Unidades dentarias hidratadas en agua destilada.

Fuente: Jiménez, García y Gómez. (2016)

Posteriormente a la totalidad de la muestra se le realizó un corte transversal a nivel de la unión amelocementaría eliminando la corona clínica, con el objetivo de estandarizar la muestra, utilizando un disco de acero, a baja velocidad con un instrumento rotatorio (DREMEL), el corte fue realizado en sentido perpendicular al eje mayor del diente. Durante el procedimiento los dientes se sostuvieron con un Fórceps n° 150 (Figura Nro. 2).

Figura Nro 2. Corte de la muestra a nivel de la unión amelocementaría, con un disco de acero a baja velocidad.

Fuente: Jiménez, García y Gómez. (2016)

Se realizó la conformación biomecánica de todos los conductos utilizando técnica hibrida Corono

Page 44: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Jiménez, L; García, L; Gómez, E. Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). Odous Científica. 2017; 18(1): 39-54 43

Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). pp. 39-54

ODOUS CIENTIFICA

Apical (Step Down). Se comenzó permeabilizando la entrada del conducto con una lima k calibre 10, luego se procedió utilizando Micromotor NSK a ensanchar tercio cervical y medio del conducto con fresas Gates-Glidden, números 4, 3 y 2 hasta encontrar cierta resistencia.

Seguidamente, se permeabilizó nuevamente el conducto con lima k calibre 10, y se eliminó el contenido séptico del conducto radicular, con abundante irrigación de NaClO al 5,25%, se obtuvo la longitud de trabajo introduciendo una lima que llegara al ápice del diente, para luego retroceder 1mm para llegar al límite CDC (unión cemento dentina cemento); la longitud promedio de todas las raíces dentarias estuvo entre 16,5 y 13,5 milímetros. Posterior, se colocaron los ápices dentarios en cubos de cera de utilidad para lograr estabilidad de los mismos durante la irrigación y evitar la extrusión del irrigante a través del foramen. (Figura Nro. 3)

Figura Nro 3. Ápices dentarios colocados en cera de utilidad para irrigar.

Fuente: Jiménez, García y Gómez. (2016)

Seguidamente se continuó con la preparación biomecánica del tercio apical, con la técnica Step Back, conformando el tercio apical a una misma longitud de trabajo hasta la lima k número 50, bajo irrigación constante se prepararon los conductos con un volumen total de 30ml de hipoclorito de sodio al 5,25%, con una jeringa desechable y aguja Endo-Eze ® de calibre 20 de

bisel lateral, permeabilizando entre cada lima K # 10, (Figura Nro. 4), con la finalidad de eliminar detritus, evitar obstrucciones apicales y lubricar el conducto. La aguja se colocó a 1mm del foramen apical del conducto radicular.

Figura Nro 4. Jeringa desechable y aguja Endo-Eze calibre 20 con bisel lateral.

Fuente: Jiménez, García y Gómez. (2016)

Se realizó el secado del conducto con puntas de papel Nº 50, luego se procedió a llevar la medicación intraconducto de hidróxido de calcio Ca (OH)2 fluido en presentación pasta (CALSECURE®) al conducto de los sesenta y ocho (68) dientes, con la jeringa y capilares de difusión, en sentido ápicocoronal, 1mm menos de la longitud de trabajo (Figura Nro. 5).

Figura Nro 5. Colocación de medicación intraconducto de hidróxido de calcio Ca (OH)2fluido en pasta (CALSECURE®), con jeringa y capilares de difusión.

Fuente: Jiménez, García y Gómez. (2016)

Page 45: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

44 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Liliana, García Lauriana, Gómez Elizabeth

La entrada del conducto fue temporalmente sellada con cemento (Coltosol/ Coltene), con un espesor de 1mm. Se tomaron radiografías de control después de aplicar el hidróxido de calcio Ca (OH)2.

Previo al experimento se realizó una prueba piloto, logrando 100% de humedad. Los dientes fueron almacenados en una incubadora a 37 º C y en humedad del 100%, durante 7 días en la Unidad de Investigación Morfopatológicas (UNIMPA). (Figura Nro. 6)

Figura Nro 6. Almacenaje de la muestra en incubadora de laboratorio a 37º C, con una humedad del 100%.

Fuente: Jiménez, García y Gómez. (2016)

Posteriormente se retiró el cemento de sellado temporal con una cucharilla metálica afilada. Los dientes fueron divididos aleatoriamente en cuatro grupos: dos (02) grupos experimentales de treinta (30) dientes cada uno, conformando sesenta (60) dientes y dos (02) grupos controles de cuatro (04) dientes cada uno (control positivo y control negativo) conformando ocho (08) dientes para los grupos controles.

A cada uno se le aplicó soluciones irrigadoras diferentes para la remoción del hidróxido de calcio Ca (OH)2 del SCR

- Grupo I: conformado por treinta (30) dientes, irrigados con un volumen total de 30ml de

hipoclorito de sodio (NaClO) al 5,25% (SECURE ENDO®) durante 1 minuto empleando la técnica de irrigación pasiva manual, con movimientos de vaivén, utilizando agujas Endo-Eze® de calibre 20 y una jeringa desechable. (Figura Nro. 7)

- Grupo II: conformado por treinta (30) dientes, irrigados un volumen de 20ml de hipoclorito de sodio (NaClO) al 5,25% (SECURE ENDO®) durante 1 minuto empleando la técnica de irrigación pasiva manual, con movimientos de vaivén, utilizando agujas Endo-Eze® de calibre 20 y jeringa desechables , posteriormente se eliminó el NaClO con 5ml de solución fisiológica para luego irrigar con 1ml de EDTA al 17% (SECURE QUELATION®) por 1 minuto, dentro del conducto, finalizando con 5ml de solución fisiológica, para un volumen total de 31ml. (Figura Nro. 7)

- Grupo III Control Positivo: conformado por cuatro (04) dientes, irrigados con un volumen total 30ml de solución fisiológica, durante un minuto, empleando la técnica de irrigación pasiva manual, con movimientos de vaivén, utilizando agujas Endo-Eze® de calibre 20 y jeringa desechable. 

- Grupo IV Control Negativo: conformado por cuatro (04) dientes, a los cuales no se le aplico ninguna solución irrigadora.

Figura Nro 7. Irrigación de la muestra.

Fuente: Jiménez, García y Gómez. (2016)

Page 46: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Jiménez, L; García, L; Gómez, E. Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). Odous Científica. 2017; 18(1): 39-54 45

Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). pp. 39-54

ODOUS CIENTIFICA

Luego de realizar la irrigación de los conductos radiculares, se secaron los conductos con conos de papel estériles tamaño 50, y las entradas de los conductos fueron selladas con torunda de algodón para evitar la entrada de cualquier material hacia el interior del conducto.

Posteriormente se realizó una ranura en sentido vestíbulo-lingual de la raíz, sin dañar o tocar el conducto radicular, luego se seccionaron las unidades dentarias en sentido longitudinal empleando cincel de corte frio (TRUPER) y martillo, para luego ser observados al microscopio operatorio. (Figura Nro. 8)

Figura Nro 8. Corte longitudinal de las unidades dentarias seleccionadas para la muestra.

Fuente: Jiménez, García y Gómez. (2016)

Posterior al corte se procedió a la observación de la muestra, través del Microscopio Operatorio con un aumento de 25x de magnificación.

Mediante parámetros establecidos se observó la presencia de hidróxido de calcio en los diferentes tercios de las superficies radiculares, posterior al uso de las soluciones irrigadoras NaOCl 5,25% y EDTA al 17% y de esta manera determinar cuál de las soluciones irrigadoras es más eficaz en la remoción del hidróxido de calcio Ca (OH)2.

0 Ausencia de Ca (OH)2 en todo SCR.

1 Presencia de Ca (OH)2 en el tercio cervical.

2 Presencia de Ca (OH)2 en tercio cervical y medio.

3 Presencia de Ca (OH)2 en tercio cervical medio y apical.

Resultados

Los datos se registraron mediante el programa SPSS versión 15, en el que se empleó estadística descriptiva. El análisis mediante estadística inferencial, para comparar la presencia de hidróxido de calcio Ca (OH)2 en los tercios radiculares cervical, medio y apical, después de remover con soluciones irrigadoras NaClO al 5,25% y NaClO al 5,25 + EDTA al 17%; se usó una prueba no paramétrica aplicada a dos muestras independientes, para determinar la existencia de diferencia estadística significativa entre ellas.

Grupo I. En la Remoción del Hidróxido de Calcio con NaClO al 5,25% de las paredes del SCR en tercios cervical, medio y apical, se observó 43% de presencia de Ca(OH)2 , 43% de presencia de Ca(OH)2 en tercio cervical y medio,14% de presencia de Ca(OH)2 en el tercio cervical. En ninguno de los dientes irrigados con NaClO al 5,25% hubo ausencia de Ca (OH)2 en todo el SCR¸ lo que reflejo que la irrigación con NaClO al 5,25% no removió la medicación en su totalidad de las paredes dentinarias. (Figuras Nro. 9 y 10)

Tabla Nro 1. Parámetros de medida para el Ca(OH)2.

Page 47: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

46 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Liliana, García Lauriana, Gómez Elizabeth

Figura Nro 9. Remoción del Hidróxido de Calcio Ca(OH)2 con NaClO al 5,25%

Figura Nro 10. Grupo I Irrigación con NaClO al 5,25%, se observa presencia de Ca (OH)2 en tercio cervical (A), medio (B) y apical (C) del sistema de conductos radiculares observado a través del microscopio operatorio.

Fuente: Jiménez, García y Gómez. (2016)

Grupo II. En la Remoción del Hidróxido de Calcio con NaClO al 5,25% + EDTA al 17% de las paredes del SCR, se observó 40% de presencia de Ca(OH)2 en tercio cervical, medio y apical, 17% presencia de Ca(OH)2 en el tercio cervical y medio, 33% presencia de Ca(OH)2 en

el tercio cervical, el 10% de los dientes extraídos hubo ausencia de Ca(OH)2 en todo el SCR.

La irrigación con NaClO al 5,25%+ EDTA al 17% removió mayor cantidad de medicación de Ca (OH)2 en la totalidad en las paredes dentinarias del SCR. (Figuras Nro. 11 y 12)

C B A

Page 48: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Jiménez, L; García, L; Gómez, E. Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). Odous Científica. 2017; 18(1): 39-54 47

Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). pp. 39-54

ODOUS CIENTIFICA

Figura Nro 11. Remoción del Hidróxido de Calcio Ca(OH)2 con NaClO al 5,25% + EDTA al 17%.

Figura Nro 12. Grupo II Irrigación con NaClO al 5,25% + EDTA 17%, se observa presencia de Ca(OH)2 en tercio cervical (A), medio (B) y apical (C) el sistema de conductos radiculares observado a través del microscopio operatorio.

Fuente: Jiménez, García y Gómez. (2016)

Al comparar la remoción de la medicación de Ca (OH)2 en las paredes del SCR con ambas soluciones irrigadoras (NaClO al 5,25% y NaClO al 5,25% + EDTA al 17%).

Se pudo observar que en el tercio cervical fue más eficaz (33%) el NaClO al 5,25% + EDTA al 17% y menos eficaz en los tercios cervical,

medio y apical, donde el NaClO al 5,25% removió (43%) mayor cantidad de medicación de las paredes dentinaria. Así mismo se observó (10%) ausencia total de Ca (OH)2 en las paredes dentinarias de los conductos, en la muestra irrigada con NaClO al 5,25% + EDTA al 17%. (Figura Nro 13).

A B C

Page 49: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Figura Nro 13. Remoción del Hidróxido de Calcio Ca(OH)2 NaClO al 5,25% y NaClO al 5,25% + EDTA al 17%.

El grupo control positivo, irrigado con solución fisiológica, se observó 50% de presencia de Ca (OH)2 en los tres tercios (cervical, medio, apical) de paredes de conductos y 50% tercio en tercio cervical, medio, mientras en el grupo control negativo, sin irrigación se observó 100% de presencia de Ca (OH)2 en los tres tercios

(cervical, medio, apical) de paredes de conductos. Igualmente se observó inexistencia de casos con presencia de Ca (OH)2 en tercio cervical y ausencia de Ca (OH)2 en todas paredes dentinarias del SCR, en ambos grupos controles. (Figura Nro.14).

Figura Nro 14. Presencia de Ca (OH)2 en grupo III control positivo, irrigado con solución fisiológicas (A) y grupo IV control negativo sin irrigación (B) de la muestra, observado a través de microscopio operatorio.

Fuente: Jiménez, García y Gómez. (2016).

A B

48 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Liliana, García Lauriana, Gómez Elizabeth

Page 50: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Jiménez, L; García, L; Gómez, E. Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). Odous Científica. 2017; 18(1): 39-54 49

Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). pp. 39-54

ODOUS CIENTIFICA

Para verificar sí las diferencias encontradas a nivel descriptivo referente a la eficacia de las soluciones irrigadoras NaClO al 5,25% y el NaClO al 5,25% + EDTA al 17%, en la remoción del Hidróxido de Calcio en los tercios cervical, medio y apical, del SCR en dientes humanos monorradiculares extraídos, eran estadísticamente significativas, se realizó el siguiente tratamiento estadístico inferencial.

Se seleccionó un contraste de hipótesis por prueba de dependencia para dos muestras independientes, para lo cual se aplicó la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes. Basado en las hipótesis especificas planteadas, las hipótesis estadísticas correspondientes enunciadas fueron:

Hipótesis de Nulidad 1 (H01): La probabilidad de que la remoción del Hidróxido de Calcio en los tercios cervical, medio y apical, del SCR, en dientes humanos monorradiculares extraídos irrigados con NaClO al 5,25% sea menor es igual a la probabilidad de que sea menor en los especímenes irrigados con NaClO al 5,25% + EDTA al 17%.

Hipótesis Alternativa 1 (H11): La probabilidad de que la remoción del Hidróxido de Calcio en los tercios cervical, medio y apical, del SCR, en dientes humanos monorradiculares extraídos irrigados con NaClO al 5,25% sea menor es distinta a la probabilidad de que sea menor en los especímenes irrigados con NaClO al 5,25% + EDTA al 17%.

Al comparar ambas soluciones bajo el microscopio operatorio y realizar el análisis inferencial, se rechazó la hipótesis alternativa 1 (H11) y se aceptó la hipótesis de nulidad 1 (H01).

Dado que la diferencia observada entre los dos grupos experimentales no es estadísticamente significativa por ende, se puede afirmar, que la remoción del Hidróxido de Calcio en los tercios cervical, medio y apical del SCR, en dientes

humanos monorradiculares extraídos es igual en los dos grupos estudiados.

Discusión

El hidróxido de calcio se usa como medicamento temporal intraconducto; éste debe penetrar en todo el sistema de conductos para cumplir su función. Su incompleta eliminación de las paredes dentinarias y de la porción apical puede ocasionar fallas en la obturación tridimensional del SCR y en algunos casos, el fracaso del tratamiento. El método más descrito para la remoción de Ca (OH)2 es la instrumentación con la última lima en combinación con irrigación copiosa de NaClO y EDTA.

Pocos estudios han comparado simultáneamente ambas soluciones en la remoción del hidróxido de calcio; en el caso de Rödig et al. llevaron a cabo un estudio in vitro mediante el uso de dos observadores calibrados bajo un microscopio con 30x de aumento, para comparar la eficacia de diferentes soluciones (hipoclorito de sodio 1%, ácido cítrico 10% y EDTA 20%) en la eliminación del hidróxido de calcio de los conductos radiculares. Según los resultados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos procedimientos, aunque los mejores resultados los arrojó la irrigación con NaClO + EDTA, semejándose a los resultados encontrados en la presente investigación.5

En concordancia da Silva et al. evaluaron la eficacia del 2.5% NaClO, con 3 tipos de agentes quelantes EDTA17%, ácido cítrico10% y ácido fosfórico 37% en la remoción de hidróxido de calcio de los tercios coronales, medios y apicales de raíces de dientes extraídos humana, concluyendo que el EDTA al 17% es el agente quelante con mejores resultados en la remoción del Ca (OH)2 de las paredes dentinarias, debido a la eficacia del EDTA contra los iones de Ca, que

Page 51: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

50 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Liliana, García Lauriana, Gómez Elizabeth

el uso solo de NaClO como solución irrigantes por lo que lo recomienda su adicción dentro del protocolo final de irrigación, así mismo reflejaron que su mayor eficacia fue en los tercios cervical, medio destacándose en el tercio apical, lo cual difiere con la presente investigación donde al usar EDTA al 17% + NaClO la ausencia de restos de Ca (OH)2 se observaron tan solo en un 10% en los tercios cervical, medio y apical .8

Contradictoriamente Michelon et al. otro estudio in vitro donde evaluaron la efectividad de la irrigación ultrasónica pasiva (PUI) versus la irrigación convencional, con diferentes soluciones irrigadoras en la remoción del Ca (OH)2 combinando el Hipoclorito y EDTA 17% en un grupo experimental y Hipoclorito y Ácido Cítrico 10% en otro grupo experimental, en el mismo concluyen que ni la irrigación manual ni la PUI son métodos eficaces en la total eliminación del Ca (OH)2, al igual que la combinación de agentes quelantes y NaClO no conducen a una mejora significativa en la remoción del Ca (OH)2 de las paredes dentinarias.9

Años más tarde Üstün et al. evaluaron en 68 incisivos extraídos, la eficacia de diferentes protocolos y soluciones irrigadoras en la remoción de Ca (OH)2 utilizando soluciones tales como ácido peracéticos al 1%,EDTA al 17%, NaClO + ácido etidronato al 9% HEBP, activados con PUI y no activados ,al observar los diferentes tercios radiculares al microscopio electrónico de barridos, concluyeron que ninguna de las soluciones pudo remover completamente los restos de Ca (OH)2 en el tercio apical, sin embargo en el tercio coronal y medio el ácido peracéticos al 1% ofreció mejores resultados que el restos de las soluciones, dicha conclusión se asemeja con los resultados del grupo I de la presente investigación que fue irrigado con NaClO al 5,25% donde no se removió Ca (OH)2 en ninguno de los tercios radiculares y se contradicen con los resultados

del grupo II NaClO+ EDTA 17% donde hubo un 10% de ausencia de restos de Ca (OH)2 en los tercios coronal, medio y apical, siendo eficaz la adición del agente quelante.10

Otros autores, emplearon limpieza ultrasónica de conductos laterales, posteriores a la utilización de hidróxido de calcio, como es el caso de Gómez et al. quienes compararon la efectividad del hipoclorito de sodio al 5,25% sin activación y activado ultrasónicamente, mediante la toma de radiografías.

Se realizó el estudio con veinte cuatro (24) dientes humanos uniradiculares recién extraídos, a los que se les realizaron conductos laterales simulados; fueron instrumentados y obturados con un revestimiento de hidróxido de calcio.11

Luego los dientes fueron irrigados con NaClO al 5,25% sin activación y con NaClO al 5,25% activado ultrasónicamente. Posterior, se evaluó cada diente y según los resultados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos procedimientos. Los hallazgos encontrados en la presente investigación se asemejan a los descritos anteriormente ya que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos procedimientos.

En relación a lo expuesto, los autores en referencias previas coinciden en que ninguna de las soluciones irrigadoras empleadas en la eliminación del hidróxido de calcio logra removerlo completamente del sistema de conductos radiculares.11

A su vez diversos autores señalan que los restos de hidróxido de calcio Ca (OH)2 aumentan la microfiltración apical luego de la obturación cuando se usa cementos selladores como el óxido de zinc y eugenol. Al mismo tiempo, los restos del hidróxido de calcio podrían reaccionar químicamente con el sellador y afectar la unión hermética del material obturador del SCR

Page 52: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Jiménez, L; García, L; Gómez, E. Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). Odous Científica. 2017; 18(1): 39-54 51

Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). pp. 39-54

ODOUS CIENTIFICA

permanente, lo que llevaría a un futuro fracaso endodóntico.12

Es por ello que Kim et al. estudiaron la influencia del hidróxido de calcio como medicación intracanal en el sellado apical, por medio de ochenta raíces molares extraídos, los cuales fueron divididos en tres grupos, se realizó la preparación del sistema de conductos radiculares y se colocó la pasta de hidróxido de calcio en dos de los grupos, dejando uno sin medicación, que sería el grupo de control.

El hidróxido de calcio intracanal se eliminó con dos técnicas diferentes, EDTA15%+ NaClO 2,5% en un grupo, y NaClO 2,5% en otro grupo. Los conductos fueron obturados con gutapercha y cemento Tubli-Seal utilizando la técnica de condensación lateral. Las secciones transversales de las muestras fueron examinadas bajo un microscopio estereoscópico y la capacidad de sellado apical se evaluó por la fuga de colorante. El nivel de penetración de colorante se midió y analizó mediante la prueba exacta de Fisher y la prueba de rangos múltiples de Duncan.12

Los grupos medicados con hidróxido de calcio mostraron significativamente más fugas de tinte que el grupo control no medicado. Sin embargo, no hubo diferencia significativa entre los grupos medicados con hidróxido de calcio. Las vistas estereomicroscópica mostraron una capa relativamente desigual y más gruesa de sellador en los grupos con hidróxido de calcio. Del mismo modo que en el presente estudio no existieron diferencia significativa entre las soluciones empleada para la remoción del Ca (OH)2 12

Así mismo Sánchez et al. estudiaron la influencia del hidróxido de calcio como medicación intraconducto en la microfiltración apical, donde determinaron la cantidad de Ca(OH)2 remanentes en el sistema de conductos radiculares y su relación con la microfiltración

apical, después de aplicar tres técnicas para su eliminación (G1: NaClO 2.5% + EDTA 18%; G2: NaClO 2.5% + EDTA 18% y energización ultrasónica; G3: NaClO y energización ultrasónica). Los resultados obtenidos reflejaron diferencia significativa entre los grupos en cuanto a remoción de Ca(OH)2, el grupo 2 mostró menos Ca(OH)2 remanente, sin diferencia significativa entre los grupos 1 y 3, según lo obtenido en el análisis paramétricos de Fisher (P ≥ 0.99).

En la presente investigación la diferencia observada entre los dos grupos experimentales no fue estadísticamente significativa obteniendo = 0,134 de sig. Asintótica bilateral, el cual es mayor que 0,05 en la prueba U de Mann-Whitney. Ambos estudios coinciden en que las soluciones irrigadoras NaClO y NaClO + EDTA en la remoción del Hidróxido de Calcio en los tercios cervical, medio y apical, del sistema de conductos radiculares, en dientes humanos extraídos fue igual en los grupos estudiados.13

En base a lo antes expuesto la investigación de Vilela et al. evaluaron la interferencia de la medicación intraconducto a base de hidróxido de calcio en la obturación del sistema de conductos radiculares. Para el cual se utilizaron 20 dientes anteriores que fueron divididos al azar en dos grupos.

En el grupo I, el sistema de conductos radiculares fue obturado directamente luego de la preparación quimio-mecánica; en el grupo II, el tratamiento endodóntico se realizó en sesiones múltiples, y después de la preparación se introdujo el medicamento intraconducto a base de hidróxido de calcio. Luego de 7 días los conductos radiculares fueron irrigados vigorosamente con NaClO al 2.5% y EDTA al 17%.14

Los resultados demostraron que los dientes tratados en una sola cita, sin medicación de Ca

Page 53: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

52 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Liliana, García Lauriana, Gómez Elizabeth

(OH)2, presentaron 47 conductos de sesenta 60 con evidencia radiográfica de obturación, mientras que en los dientes donde fue usado el medicamento intraconducto, solo 7 presentaron una imagen radiográfica compatible con obturación. Concluyendo que, el uso del medicamento a base de hidróxido de calcio hizo difícil obtener una obturación hermética del SCR. Afirmando que ninguna de las soluciones irrigadoras es eficaz en la total remoción del Ca (OH)2, resaltando además la importancia que tiene la remoción de la medicación intraconductos.

El presente artículo, se asemeja con los autores citados en que ninguna de las soluciones irrigadoras empleadas (NaClO al 5,25% y NaClO al 5,25% + EDTA al 17%) para la eliminación del hidróxido de calcio, logra remover los restos Ca (OH)2 completamente del sistema de conductos radiculares. 14

Van der Sluis et al. estudiaron la influencia del volumen y tipo de irrigante sobre la remoción de los desechos dentinarios de las paredes en 15 caninos extraídos, utilizando durante la instrumentación de las raíces de las unidades dentarias, volumen total de 30 ml de NaClO 2%, usando una jeringa y una aguja de calibre 27 a 1 mm corto de la longitud de trabajo, concluyendo que el volumen máximo que se necesita durante 3 minutos de irrigación ultrasónica debe ser de 200 ml.

Sin embargo un estudio piloto se demostró que 50 ml durante 3 minutos de irrigación (el volumen mínimo cuando es posible un flujo continuo) fue tan eficaz en la remoción de restos dentinarios como 200 ml. No se sabe si incluso menos volumen de irrigante durante un flujo continuo tendrá como resultado eliminación eficiente de residuos de dentina.15

Cuando 2% NaClO se recambia cada minuto es posible que se libere suficiente cloro libre presentes en el conducto radicular para disolver

el orgánico componente de los desechos de dentina. Lo que concluye que más que el volumen, el recambio del irrigante son factores determinantes en la desinfección y remoción de residuos de Ca (OH)2, dichos factores fueron relevantes dentro de la presente investigación para la elección del volumen a utilizar manteniendo tanto el recambio entre los instrumentos como el flujo continuo 15

Así mismo Zorzin et al. evaluó en 130 unidades dentarias monorradiculares extraídas la cantidad de restos de Ca (OH)2 removidos utilizando diferentes volúmenes de irrigantes y diferentes métodos de activación, en el mismo concluye que la cantidad de remoción de Ca (OH)2 es inversamente proporcional al volumen de irrigación, es decir a mayor volumen de irrigación mayor cantidad de restos de hidróxido de calcio removidos sin embargo no existe ningún procedimiento de irrigación capaz de eliminar completamente los restos de Ca (OH)2 de las paredes dentinarias.16

Conclusiones y Recomendaciones

La irrigación con NaClO al 5,25% no removió la medicación de Ca (OH)2 en la totalidad de las paredes dentinarias, observándose la mayor presencia de restos en tercios cervicales, medio y apical. Así mismo se pudo observar que la irrigación con NaClO al 5,25%+EDTA al 17% removió mayor cantidad de medicación de Ca (OH)2 en la totalidad de tercios cervicales, medio y apical de las paredes dentinarias.

Sin embargo al comparar la eficacia del NaClO al 5,25% + EDTA al 17% y NaClO al 5,25% en la remoción del hidróxido de calcio del sistema de conductos radiculares, luego de una análisis inferencial, se concluyó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Ambas soluciones irrigadoras son

Page 54: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Jiménez, L; García, L; Gómez, E. Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). Odous Científica. 2017; 18(1): 39-54 53

Eficacia de hipoclorito de sodio y EDTA en la remoción del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias del sistema de conductos radiculares (Estudio In Vitro). pp. 39-54

ODOUS CIENTIFICA

eficaces en la remoción del Ca (OH)2, observándose menor presencia de restos Ca OH)2 en paredes dentinarias irrigadas con NaClO al 5,25% + EDTA al 17%.

Para estudios futuros se recomienda, comparar soluciones irrigadoras que sean activadas con sistemas de irrigación ultrasónico y con técnica manual, con el fin de estudiar la eficacia de dicha soluciones irrigadoras pero utilizando sistemas que activen la irrigación, y otras secuencia de soluciones irrigadoras en la remoción del hidróxido de calcio, evaluando mediante la observación al microscopio electrónico de barrido, para evidenciar la remoción del medicamento de las paredes dentinarias, obteniendo resultados más precisos.

Agradecimientos

Al laboratorio de la Unidad de Investigación UNIMPA de la Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo.

Al área de postgrado de la Facultad de Odontología, de la Universidad de Carabobo

Al área de Cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

Referencias

1. Haapasalo M, Shen Y, Wang Z, Gao Y.Irrigation in Endodontics. Dent Clin NorthAm. 2010; 54(2):291–312.

2. Basrani, B. Conceptos actuales sobreirrigación endodóntica. Revista Oral-BNews. America Latina. 2013; 1(1): 8-15.

3. Bobbio; S. Soluciones irrigantes enendodoncia. (Tesis) Facultad deestomatología. Universidad Peruana

Cayetano Heredia. Lima, Perú; 2009. Disponible en:http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/SANDRAVANESSABOBBIOABAD.pdf Google. [Consulta: 03 de febrero del 2015]

4. Monardes, C. H.; Abarca, R. J. & Castro, H.P. Apical Microfiltration of Two CementSealers. An in vitro study. Int. J.Odontostomat. 2014; 8(3):393-8.

5. Rödig T, Vogel S, Zapf A, Hülsmann M.Efficacy of different irrigants in the removalof calcium hydroxide from root Canals. IntEndod J. 2010;43(6):519-27

6. Lambrianidis T, Kosti E, Boutsioukis C,Mazinis M. Removal efficacy of variouscalcium hydroxide/chlorhexidinemedicaments from the root canal. Int EndodJ. 2006;39(1):55-6.

7. World Medical Association Declaration ofHelsinki Ethical Principles for MedicalResearch Involving Human Subjects.Clinical Review & Education SpecialCommunication. JAMA. 2013;310(20):2191-4.

8. da Silva JM, Silveira A, Santos E, Prado L,Pessoa OF. Efficacy of sodium hypochlorite,ethylenediaminetetraacetic acid, citric acidand phosphoric acid in calcium hydroxideremoval from the root canal: a microscopiccleanliness evaluation. Oral Surg Oral MedOral Pathol Oral Radiol Endod.2011;112(6):820-4.

9. Michelon C, de Carlo Bello M, Lang PM,Pillar R, Bech AG, Bier CA. Effectiveness ofpassive ultrasonic irrigation on calciumhydroxide removal with different solutions.Revista da Faculdade de Odontologia-UPF,2014;19(3):277-82

10. Üstün Y, Aslan T, Sagsen B, Dincer AN. Theeffects of different irrigation protocols onremoving calcium hydroxide from the rootcanals. Niger J Clin Pract. 2016;19(4):465-70

11. Gómez P, Ojeda C, Rincón M. Efectividadde la limpieza ultrasónica de conductoslaterales simulados posterior a la utilización

Page 55: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

54 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Liliana, García Lauriana, Gómez Elizabeth

de un dressing de hidróxido de calcio. Ustasalud Odontología. 2006; 5(1):9 – 14.

12. Kim S, Kim Y. Infl uence of calciumhydroxide intracanal medication on apicalseal. Int Endodon J 2002; 35(7): 623-8.

13. Sánchez Ortega, J, Guerrero, J, Elorza, H.García, R. Influencia del hidróxido de calciocomo medicación intraconducto en lamicrofiltración apical. Revista OdontológicaMexicana, 2011; 15(4): 224-30.

14. Vilela DD, Neto MM, Villela AM, PithonMM. Evaluation of interference of calciumhydroxide-based intracanal medication infilling root canal systems J Contemp DentPract. 2011;12(5):368-71

15. Van der Sluis LW, Gambarini G, Wu MK,Wesselink PR The influence of volume, typeof irrigant and flushing method on removingartificially placed dentine debris from theapical root canal during passive ultrasonicirrigation. Int Endod J. 2006;39(6):472-6.

16. Zorzin J, Wießner J, Wießner T, Lohbauer U,Petschelt A, Ebert J. Removal ofRadioactively Marked Calcium Hydroxidefrom the Root Canal: Influence of Volume ofIrrigation and Activation. J Endod.2016;42(4):637-40

Page 56: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Zambrano O, Pérez-Barazarte A, Villalobos J, Calatayud E, Rivera N, Ceballos-Zambrano M, Hernández-Rojas Z. Patrón de lactancia materna: su asociación con el tipo de deglución de niños en edad preescolar.

Odous Científica. 2017; 18(1): 55-61 55

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

ISSN: 1315 2823

Patrón de lactancia materna: su asociación con el tipo de deglución de niños en edad preescolar

Breastfeeding pattern: its association with the type of swallowing of preschool children

Zambrano de Ceballos Olga Raquel1, Pérez-Barazarte Ana Daniela2, Villalobos Judith2, Calatayud Edward3, Rivera Nancy3, Ceballos-Zambrano María José4, Hernández-Rojas Zojaina5

1Instituto de Investigaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. 2Programa de Ortopedia Maxilar. Universidad del Zulia. 3Programa de Doctorado. Universidad del Zulia.

4Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. 5Residente de Medicina Familiar y Comunitaria del Instituto Catalán de la Salud Unidad Docente Tortosa, Tarragona España.

[email protected] Recibido: 15/03/2017 Aceptado: 28/05/2017

_____________________________________________________________________________________

Resumen

Determinar la asociación del patrón de lactancia materna con el tipo de deglución de niños en edad preescolar. Se realizó un estudio con diseño de casos y controles. Un total de 200 niños, venezolanos, entre 3 y 6 años de edad fueron categorizados en dos grupos de estudio: Niños con deglución visceral (100 casos) y niños con deglución somática (100 controles). El tipo de deglución se registró mediante una evaluación clínica observacional no intrusiva del niño al momento de deglutir líquido y sólido. Una entrevista a los padres o cuidador del niño se realizó para determinar el patrón de lactancia materna según los criterios de la Organización mundial de la Salud (OMS): lactancia materna exclusiva LME interrumpida: menor a 4 meses, adecuada entre 4 y 6 meses y prolongada: mayor de 6 meses. Lactancia materna complementaria LMC: interrumpida menor al año, adecuada entre 1 y 2 años, y prolongada: mayor a los 2 años. La duración de la LME no mostró asociación con el tipo de deglución. En contraste la prevalencia de la LMC adecuada y prolongada fue significativamente mayor (p<0.05) en los niños con deglución somática. La lactancia materna complementaria más allá del año favorece el establecimiento de una deglución somática

Palabras clave: lactancia materna, complementaria, exclusiva, deglución somática, visceral.

Summary

To determine the association with breastfeeding pattern and type of swallowing in children between the ages of 3 and 6 years of age. Case design and controls were used for the design of study. A total of 200 Venezuelan children, between the ages of 3 and 6 years of age; were separated in to two groups of study: one with visceral swallowing (100 cases) and the other with somatic swallowing (100 cases). The type of

ARTÍCULO ORIGINAL

Page 57: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

swallowing was registered in a clinical observation evaluation, non-intrusive, while the child was swallowing liquids or solids. On an interview to parents or the child career took place to determine breastfeeding patterns; under World Health Organization (WHO) criterion; Exclusive breastfeeding under 4 moths (EB): younger than 4 months of age, being right between 4 and 6 months of age and extended: older than 6 months of age. Complementary breastfeeding (CB): uninterrupted under first year of life, and being right between the ages of 1 and 2 and extended: older than 2 years of age. The continuance of EB did not show any association with the type of swallowing. On the contrary, the prevalence of CB adequate and prolonged was significantly higher (p&lt;0.05) in children with somatic swallowing. Complementary breastfeeding, given after first year of life, favors the initiation of somatic swallowing.

Key words: EB, CB, exclusive, swallowing

Introducción

La lactancia ha sido reconocida como la forma más natural y nutritiva de alimentar a los bebés. Además de los beneficios nutricionales, inmunológicos y emocionales, la lactancia materna promueve un sistema estomatognático saludable. En primer lugar, los nutrientes y minerales en la leche materna son fáciles de absorber por los niños, lo que contribuye a la mineralización de los dientes. En segundo lugar, el método de alimentación está estrechamente relacionado con el desarrollo de la dentición y los maxilares. La alimentación del seno materno y el uso de biberones implican diferentes músculos orofaciales, que posiblemente tienen diferentes efectos sobre el crecimiento armónico de los maxilares y los arcos dentales.1 No obstante, la evidencia científica de los beneficios

de la lactancia materna para la salud bucal en niños con dentición primaria es inconclusa 1-4.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses2. Sin embargo, en el mundo se estima que un porcentaje bajo de los niños son alimentados con lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. La prevalencia y duración de la lactancia materna en todos los países latinoamericanos está muy por debajo de lo recomendado por la OMS. Con frecuencia se introduce muy temprano la alimentación complementaria y muchas veces ésta es inadecuada a nivel nutricional.5

El destete temprano puede causar cambios en la postura y la fuerza de los órganos fono-articulares, favoreciendo la instalación de hábitos orales indeseables. Como factores asociados con la disminución de hábitos de succión no nutritivos, se encuentran una lactancia materna prolongada, cuanto más larga sea la duración de la lactancia materna, menor será la probabilidad de que los niños desarrollen hábitos de succión no nutritivos6. Una mayor duración de la lactancia materna exclusiva disminuye las posibilidades de que los niños presenten un patrón respiratorio predominantemente bucal.7

En contraste, Lopes-Freire y et al, 20158, reportaron que no existen asociación significativa entre la lactancia materna o la alimentación con biberón y la presencia de cualquier tipo de maloclusión. Tampoco encontraron asociación significativa entre la duración de la lactancia materna y la maloclusión.

La mayor prevalencia de maloclusiones representa una tendencia atribuida a la interacción de factores genéticos y ambientales. El análisis de factores relacionados con las causas de estos cambios es esencial para la

56 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

0 ODOU S CIENTIFICAZambrano Olga, Pérez-Barazarte Ana, Villalobos Judith, Calatayud Edward, Rivera Nancy, Ceballos-Zambrano María, Hernández-Rojas Zojaina

Page 58: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Zambrano O, Pérez-Barazarte A, Villalobos J, Calatayud E, Rivera N, Ceballos-Zambrano M, Hernández-Rojas Z. Patrón de lactancia materna: su asociación con el tipo de deglución de niños en edad preescolar.

Odous Científica. 2017; 18(1): 55-61 57

Patrón de lactancia materna: su asociación con el tipo de deglución de niños en edad preescolar. pp. 55-61

ODOUS CIENTIFICA

planificación de políticas de salud pública dirigidas a prevenir e interceptar clínicamente la maloclusión.9

La maloclusión puede resultar en el deterioro estético y trastornos funcionales en la masticación, la fonación y la deglución, con un impacto negativo en la calidad de vida. Algunos hallazgos apoyan la hipótesis de que la lactancia materna sola parece no estar directamente asociada con maloclusiones, pero puede tener un efecto sinérgico con hábitos bucales parafuncionales en el desarrollo de problemas oclusofaciales.4

La deglución atípica, visceral o infantil en niños con dentición primaria completa no es exactamente un estadio evolutivo sino una forma diferente o atípica de deglutir que puede ser la consecuencia o la causa de alteraciones anatómicas. Puede verse en niños o en sujetos adultos de edad avanzada. En ocasiones los defectos oclusales producen adaptaciones atípicas en alguna de las fases de la deglución y en otras ocasiones las atipias de la deglución pueden haber originado defectos oclusales. La deglución atípica consiste en la postura y uso inadecuados de la lengua en el acto de deglución. Se define como la presión anterior o lateral de la lengua contra las arcadas dentarias. La lengua se posiciona entre los incisivos o se apoya contra su cara posterior al acabar la fase de masticación y realiza una presión contra ellos durante la fase de deglución10.

Se ha señalado a la deglución atípica como la persistencia del reflejo de deglución infantil. Probablemente la mayoría de niños cambian su forma de deglutir entre los dos y tres años. Inicialmente el bebé posee un reflejo de succión-deglución adaptado a la lactancia materna que abandona al adaptarse a la masticación y deglución de todo tipo de alimentos. Aunque la deglución atípica no es exactamente el reflejo de succión-deglución suele interpretarse como la

persistencia de la frontalización de la lengua, característica de la deglución del bebé más allá de los cuatro años de edad.10

En consecuencia, el propósito de este estudio fue determinar la asociación del patrón de lactancia materna con el tipo de deglución en niños en edad preescolar.

Materiales y métodos

Se seleccionaron 100 casos de niños con deglución visceral y 100 controles con deglución somática, matriculados en los centros de educación inicial, en el periodo escolar 2015 / 2016, en los municipios Maracaibo, Cabimas, Mara del estado Zulia y Menemauroa del Estado Falcon. Como criterios de inclusión se consideraron: entre 3 y 6 años de edad, dentición primaria completa. Como criterio de exclusión: ausencia de al menos un incisivo primario inferior o superior, caries, aparatología ortopédica u ortodóntica, enfermedad sistémica; y/o malformaciones cráneo faciales. Todos los padres y/o representantes de los niños que participaron en el estudio firmaron un informe de consentimiento, luego de explicarles el propósito del estudio y de acuerdo a los principios de la declaración de Helsinki y del Código de Ética para la vida del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, de la República Bolivariana de Venezuela.

Se realizó un estudio epidemiológico, analítico, observacional, con diseño de casos y controles. Para el registro del tipo de deglución, todos los niños que participaron en el estudio recibieron un examen clínico bucal, bajo luz natural con el niño sentado frente al examinador.

El Procedimiento para el registro del tipo de deglución se realizó según la metodología de

Page 59: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

0

58 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Zambrano Olga, Pérez-Barazarte Ana, Villalobos Judith, Calatayud Edward, Rivera Nancy, Ceballos-Zambrano María, Hernández-Rojas Zojaina

observación libre no intrusiva descrita por Cervera y Ygual10: Para determinar la confiabilidad de las observaciones, tres (3) examinadores, residentes del Programa de Postgrado de Ortopedia Maxilar de la Universidad del Zulia, realizaron previamente un entrenamiento y estandarización en una muestra de 55 niños entre 3 y 6 años de edad matriculados en el Centro de educación inicial Francisco Ochoa del municipio Maracaibo, estado Zulia. La confiabilidad inter e intra examinador se determinó a través del coeficiente Kappa, los valores inter examinador e intra examinador variaron de 0.85 a 0.90.

Se realizó una entrevista a los padres y o cuidadores del niño, para responder un cuestionario estructurado y determinar el patrón de lactancia materna, utilizando los criterios de la OMS que establece. La cual considera lactancia materna exclusiva LME y lactancia materna complementaria LMC; la primera consiste en la alimentación del seno materno de forma exclusiva y se recomienda desde el nacimiento hasta los 6 meses, luego la lactancia materna complementaria o mixta es aquella que se inicia después de los 6 meses con la inclusión de otros alimentos.

A su vez, cada tipo se subdivide en LME: interrumpida: periodo menor a 4 meses, adecuada: periodo entre 4 y 6 meses, prolongada: periodo mayor de 6 meses. Mientras que la lactancia materna complementaria se subdivide en: interrumpida: periodo menor al año, adecuada: periodo entre 1 y 2 años, prolongada: periodo mayor a los 2 años11

El procesamiento y análisis de los datos se realizó utilizando procedimientos de estadística descriptiva con el fin de evaluar la distribución de frecuencias resultantes de las variables. Los resultados se presentaron en tablas de distribuciones de frecuencia clasificando los individuos según: el tipo deglución. Se calculó la prevalencia de patrones de lactancia materna en

cada grupo de estudio. Las relaciones entre dos o más variables, fueron abordadas mediante procedimientos estadísticos pertinentes: como la prueba chi cuadrado.

Resultados

La muestra estuvo constituida por 200 niños, 100 niños con deglución somática y 100 niños con deglución visceral. La distribución según genero fue equitativa con un 49.5% masculino y 50.5% femenino (tabla Nro 1).

Tabla Nro. 1. Tipo de deglución según género

Prueba Chi-cuadrado de Pearson p=1.00 >0.05.

Con respecto a la edad (tabla Nro. 2) se incluyeron niños entre 3 y 6 años. La distribución fue equitativa, en los niños entre 3 y 4 años y el grupo de 5 y 6 años de edad, no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad y el tipo de deglución.

Tabla Nro. 2. Tipo de deglución según edad

Prueba Chi-cuadrado de Pearson p=1.00 >0.05.

La lactancia materna exclusiva (tabla nro 3) no se presentó o fue interrumpida en el 85,5% de los casos. Los resultaron no mostraron asociación en la duración de la lactancia materna exclusiva con el tipo de deglución.

Tipo de Deglución Genero

Somática Visceral Total N % N % N %

Masculino 49 24,5 49 24,5 98 49,0 Femenino 51 25,5 51 25.5 102 51

Total 100 50 100 50 200 100

Tipo de Deglución Edad (años) Somática Visceral Total

N % N % N % 3 y 4 55 27,5 55 27,5 110 55 5 y 6 45 22,5 45 22.5 90 45

Total 100 50 100 50 200 100

Page 60: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Zambrano O, Pérez-Barazarte A, Villalobos J, Calatayud E, Rivera N, Ceballos-Zambrano M, Hernández-Rojas Z. Patrón de lactancia materna: su asociación con el tipo de deglución de niños en edad preescolar.

Odous Científica. 2017; 18(1): 55-61 59

ODOUS CIENTIFICA

Tabla Nro. 3. Tipo de deglución según lactancia materna exclusiva

Tipo de Deglución Patrón de Lactancia Somática Visceral Total

N % N % N % No Tuvo 72 36 62 31 134 67 Interrumpida 17 8.5 20 10 37 18.5 Adecuada 11 5.5 18 9 29 14.5 Prolongada 0 0 0 0 0 0

Total 100 50 100 50 200 100

Prueba Chi-cuadrado de Pearson P= 0.26 P<0.05.

En contraste, a los resultados de la lactancia materna exclusiva éste estudio encontró una mayor prevalencia de lactancia materna complementaria adecuada y prolongada con un 45%. Así mismo los resultados muestran la asociación de la duración de la lactancia complementaria con el tipo de deglución (tabla 4).

Tabla Nro. 4. Tipo de deglución según patrón de lactancia materna complementaria

Tipo de Deglución Patrón de Lactancia Somática Visceral Total

N % N % N % No Tuvo 13 6.5 23 11.5 36 18 Interrumpida 33 16.5 41 20.5 74 37 Adecuada 35 17.5 28 14 63 31.5 Prolongada 19 9.5 8 4 27 13.5

Total 100 50 100 50 200 100

Prueba Chi-cuadrado de Pearson P= 0.03 P<0.05.

Los niños con deglución visceral presentaron una menor proporción de lactancia materna complementaria adecuada y prolongada (18%), estos resultados son estadísticamente significativos. La interrupción de la lactancia materna complementaria constituye un factor de

riesgo a la persistencia de un patrón de deglución visceral.

Discusión

Este estudio contrasta la presencia de deglución visceral y deglución somática asociada a la duración de la lactancia materna en niños en edad preescolar matriculados en 4 centros de educación inicial de 4 municipios, dos urbanos y dos rural, del estado Zulia y Falcón, la selección de los municipios obedeció a la ubicación geográfica y factibilidad financiera para recolectar la muestra.

La persistencia de la deglución visceral o infantil después de completar la dentición primaria constituye un hábito parafuncional, atípico, no fisiológico, asociado en algunos casos a la falta de maduración del sistema estomatognático10,12 y 13, tal condición es considerada un factor de riesgo al desarrollo de las maloclusiones en dentición primaria y permanente 8,14,15.

Nuestros resultados mostraron que la lactancia materna más allá de año favorece el desarrollo de una deglución somática o normal. Esto no fue igualmente demostrado para la lactancia materna exclusiva, es probable que la tasa relativamente baja de lactancia materna exclusiva, no permitió detectar la asociación entre estas variables, o quizás es necesario una periodo mayor para el establecimiento de los beneficio en el desarrollo y maduración del sistema neuromuscular16.

En este estudio el 85% de los niños no recibió lactancia materna exclusiva o fue interrumpida, la alimentación con biberón desde que niño nace es una habito frecuente, en algunos casos se complementa con el seno materno, estos resultados coinciden con lo reportado por Moimaz y et al 5 quienes afirman que a nivel mundial se estima que un porcentaje bajo de los

Patrón de lactancia materna: su asociación con el tipo de deglución de niños en edad preescolar. pp. 55-61

Page 61: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

0

60 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Zambrano Olga, Pérez-Barazarte Ana, Villalobos Judith, Calatayud Edward, Rivera Nancy, Ceballos-Zambrano María, Hernández-Rojas Zojaina

niños son alimentados con lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses.

El destete temprano, se ha asociado a hábitos de succión no nutritivos, 2 Peres y et al 3 plantea la hipótesis de que la lactancia materna presenta un mayor efecto protector contra las maloclusiones y que el uso de un chupón modifica la asociación entre las maloclusiones en la dentición primaria y la lactancia materna.

Correa-Faria y et al 17 reportaron niños con antecedentes de alimentación con biberón y hábitos bucales dañinos presentan mayores tasas de prevalencia de maloclusión. Se identificó un historial de alimentación con biberón y la presencia de hábitos bucales dañinos como determinantes de la ocurrencia de maloclusión en niños en edad preescolar.17 En contraste, Lopes-Freire y et al, 20158, no encontraron asociación significativa entre la lactancia materna o la alimentación con biberón y la presencia de cualquier tipo de maloclusión. Tampoco encontraron asociación significativa entre la duración de la lactancia materna y la maloclusión.

La asociación de la lactancia materna con el desarrollo de las funciones del sistema estomatognático ha sido objeto escasos estudios con una metodología de diseños de cohorte o diseños de casos y controles, destaca el estudio de López y et al7 en los que reportaron una asociación estadísticamente significativa entre una mayor duración de la lactancia materna exclusiva y un patrón de respiración nasal presentado por los niños.

Una mayor duración de la lactancia materna exclusiva disminuye las posibilidades de que los niños presenten un patrón respiratorio predominantemente bucal. Así mismo, Ferreira y et al 18 que evaluaron la asociación entre el uso prolongado de chupón durante la infancia y el tabaquismo en la adolescencia y en la edad adulta temprana, en este estudio la lactancia

materna fue un factor protector. El uso prolongado del chupón durante la infancia está asociado positivamente con la iniciación del tabaquismo en la adolescencia y en la adultez temprana. Un enfoque de riesgo común, que promueve la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la lactancia materna complementaria más allá de un año para prevenir enfermedades y trastornos de la infancia, debe ser una estrategia poblacional eficaz para prevenir los hábitos bucales parafuncionales.3

Conclusiones

Este estudio no se encontró asociación entre la lactancia materna exclusiva con el tipo de deglución. No obstante, los niños con patrón de lactancia materna complementaria adecuada o prolongada, más allá de un año de edad, presentan una mayor probabilidad de presentar una deglución somática

Recomendaciones

Fomentar la duración lactancia materna más allá de un año para favorecer la maduración neuromuscular del sistema estomatognático y sus funciones.

Realizar estudios que determinen la asociación del patrón de lactancia materna con la presencia de hábitos de succión no nutritivos.

Referencias

1. Wang XT, Ge LH.Influence of feedingpatterns on the development of teeth,dentition and jaw in children. Beijing Da XueXue Bao. 2015. 18;47(1):191-5.

Page 62: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Zambrano O, Pérez-Barazarte A, Villalobos J, Calatayud E, Rivera N, Ceballos-Zambrano M, Hernández-Rojas Z. Patrón de lactancia materna: su asociación con el tipo de deglución de niños en edad preescolar.

Odous Científica. 2017; 18(1): 55-61 61

ODOUS CIENTIFICA

2. Hermont AP, Martins CC, Zina LG, AuadSM, Paiva SM, Pordeus IA Breastfeeding,bottle feeding practices and malocclusion inthe primary dentition: a systematic review ofcohort studies. Int J Environ Res PublicHealth. 2015.12(3):3133-51.

3. Peres KG, Cascaes AM, Peres MA, DemarcoFF, Santos IS, Matijasevich A, Barros AJExclusive Breastfeeding and Risk of DentalMalocclusion. Pediatrics. 2015; 136(1):e60-7.

4. Sum FH, Zhang L, Ling HT, Yeung CP, LiKY, Wong HM, Yang Y. Association ofbreastfeeding and three-dimensional dentalarch relationships in primary dentition. BMCOral Health. 2015; 15:30.

5. Moimaz SA, Saliba O, Lolli LF, GarbinCA, Garbin AJ, Saliba NA. A longitudinalstudy of the association between breast-feeding and harmful oral habits. Pediatr Dent.2012;34(2):117-21.

6. Lopes TS, Moura Lde F, Lima MCBreastfeeding and sucking habits in childrenenrolled in a mother-child health program.BMC Res Notes. 2014 14;7:362.

7. Lopes TS, Moura LF, Lima MC. Associationbetween breastfeeding and breathing patternin children: a sectional study. J Pediatr (RioJ). 2014;90(4):396-402.

8. Lopes-Freire GM, Cárdenas AB, Suarez deDeza JE, Ustrell-Torrent JM, OliveiraLB, Boj Quesada JR Jr. Exploring theassociation between feeding habits, non-nutritive sucking habits, and malocclusions inthe deciduous dentition. Prog Orthod.2015;16:43.

9. Moimaz SA, Garbin AJ, Lima AM, LolliLF, Saliba O, Garbin CA.Longitudinal studyof habits leading to malocclusiondevelopment in childhood. BMC OralHealth. 2014 4; 14:96

10. Cervera J, Ygual A; Guía para la evaluaciónde la deglución atípica. Cuadernos deAudición y Lenguaje. 2002; 57(3):57-65.

11. OMS. Estrategia Mundial: La Lactancia

Materna fundamental para la supervivencia infantil. Disponible en:www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr19/es

12. Quiñones Ybarra ME, Ferro Benítez PP,Felipe Torres S, Espinosa Gonzáles L,Rodríguez Calzadilla A. Estado Nutricional.Su relación con la aparición de hábitosbucales deformantes en niños. Rev CubanaEstomatol 2006; 43(3):41-3.

13. Quiñones Ybarra ME, Ferro Benítez PP,Felipe Torres S, Espinosa Gonzáles L,Rodríguez Calzadilla A. Algunos factorescoadyuvantes del bienestar del niño y surelación con la salud bucal. Rev Cubana deEstomatol. 2008; 45(3-4):75-7

14. Silveira LM, Prade LS, RuedellAM, Haeffner LS, Weinmann AR.Influenceof breastfeeding on children's oral skills.Rev Saude Publica. 2013;47(1):37-43

15. Agarwal SS, Nehra K, Sharma M, JayanB, Poonia A, Bhattal H. Associationbetween breastfeeding duration, non-nutritive sucking habits and dental archdimensions in deciduous dentition: a cross-sectional study. Prog Orthod. 2014;31;15:59.

16. Planas P. Rehabilitación Neuro-Oclusal(RNO). 2a Edición. Barcelona (España)Edición Mansson Salvat 1994.

17. Corrêa-Faria P, Ramos-Jorge ML, Martins-Júnior PA, Vieira-Andrade RG, MarquesLS. Malocclusion in preschool children:prevalence and determinant factors. EurArch Paediatr Dent. 2014;15(2):89-96.

18. Ferreira HR, Rosa EF, Antunes JL, DuarteDA, Imparato JC, Pannuti CM, Mendes FM.Prolonged pacifier use during infancy andsmoking initiation in adolescence: evidencefrom a historical cohort study. Eur AddictRes. 2015;21(1):33.

Patrón de lactancia materna: su asociación con el tipo de deglución de niños en edad preescolar. pp. 55-61

Page 63: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

62 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE O

DONTOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

Especialidades en: • Odontopediatría• Endodoncia• Cirugía Bucal y Maxilofacial• Ortopedia Dentolabial y Ortodoncia

Maestría de Biología Oral

Información: Prof. Belkis Dommar, Directora de Estudios para Graduados. Universidad de Carabobo. Facultad de Odontología, Campus Universitario Bárbula. Pabellón 7. Municipio Naguanagua, Estado Carabobo. Apartado Postal 2005.

Telf.: +58-0241-867.0074/ 867.3935 / 867.4103

Page 64: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Laya Gubaira Conan. Liquen plano buloso, abordaje clínico terapéutico. Reporte de un caso. Odous Científica. 2017; 18(1): 63-70 63

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

ISSN: 1315 2823

Liquen plano buloso, abordaje clínico terapéutico. Reporte de un caso

Bullous lichen plane therapeutic clinical approach. A case report

Laya Gubaira Conan

Odontólogo MsC. Docente Asociado Departamento Estomatoquirúrgica. Coordinador de Patología Bucal. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo.

[email protected]

Recibido: 30/09/2016 Aceptado: 10/11/2016

_____________________________________________________________________________________

Resumen

El liquen plano es una enfermedad mucocutánea de etiología desconocida en donde se puede evidenciar una mediación importante de la inmunidad celular. Incluye una gran variedad de presentaciones clínicas e histológicas y su abordaje terapéutico puede llegar a ser un verdadero reto para el profesional que la trata. El presente, describe un caso inusual de Liquen plano buloso en una paciente de 20 años de edad en la cual se identificaron lesiones ampollares en mucosa yugal y lengua con sintomatología dolorosa asociada. Adicionalmente, la paciente exhibió labilidad emocional con crisis eventuales de ansiedad y depresión. Para constatar el diagnóstico se realizaron biopsias excisionales de las lesiones descritas para su estudio histológico e inmunohistoquímico. El tratamiento farmacológico estuvo orientado principalmente a mitigar la sintomatología y evitar la exacerbación y reaparición de lesiones, esto a través de la administración de corticoesteroides por vía local y sistémica. También, fue necesaria la referencia a un especialista en el campo de la psicología. Por último, se presenta y discute las características específicas del caso relacionadas con las descritas en la literatura.

Palabras clave: liquen plano, mucocutáneo, inmunidad, histológico

Summary

Lichen planus is a mucocutaneous disease of unknown etiology where it can prove an important mediating cellular immunity. It includes a variety of clinical and histological presentations and therapeutic approach can be a real challenge for the professional who treats. This document describes an unusual case of bullous Lichen planus in a patient of 20 years in which bullous lesions were identified in buccal mucosa and tongue associated with painful symptoms. Additionally, the patient exhibited emotional lability with possible crises of anxiety and depression. To confirm the diagnosis excisional biopsy of the lesions described for histological and immunohistochemical studies were performed. Drug treatment was mainly aimed at mitigating the symptoms and prevent exacerbation and recurrence of lesions, this through the administration of corticosteroids by locally and systemically. Reference also was

CASO CLINICO

Page 65: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

0

64 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Laya Gubaira Conan

required to a specialist in the field of psychology. Finally, it presents and discusses the specifics of the case relating to those described in the literature.

Key words: lichen planus, mucocutaneous, immunity, histological.

Introducción

El Liquen Plano (LP) es una enfermedad mucocutánea clasificada como inflamatoria crónica de etiología desconocida, en cuya patogenia actúan factores relacionados principalmente a la inmunidad celular, a través de la sensibilización e interacción de linfocitos CD4 y CD8 con células epiteliales.1-5

En relación a la incidencia, se estima que por cada hombre afectado existen de 3 a 4 mujeres que padecen la enfermedad. Se cuestiona, razonablemente, si los factores hormonales en la mujer influyen en dicha proporción 6. Por otra parte, también se discute sobre el potencial maligno que puede representar las lesiones de liquen plano, sobre todo, cuando está afectada la mucosa bucal, en donde algunos estudios han demostrado cambios displásicos hasta en un 3,2 por ciento, con una media de tiempo, entre el diagnóstico y la transformación, de 51, 4 meses.7

En lo que respecta a las manifestaciones clínicas, existe una amplia variedad de formas tanto en piel como en mucosa bucal. Se ha reconocido en la primera, la presencia de pápulas poligonales, formaciones hipertróficas, lineales y foliculares entre otras. Las presentaciones a nivel bucal también exhiben una importante diversidad de lesiones entre las cuales se pueden encontrar algunas de tipo queratósicas, distribuidas de manera lineal, en redes o placas, así como vesículas o ampollas, erosiones y exulceraciones. Se estima que entre un 20 a 60 por ciento de las

personas con afección bucal padece anomalías cutáneas.8,9

En términos generales, las lesiones bucales del liquen plano son hallazgos fortuitos que aparecen aisladas sin afección cutánea. Cuando eso sucede, son la mucosa oral, labios, encía, piso de boca y paladar las zonas de mayor presentación en orden descendente de frecuencia.10

En el estudio histopatológico, el liquen plano bucal presenta un conjunto de características, algunas compartidas con otras enfermedades comunes y otras que parecieran muy propias y específicas de enfermedades inmunológicas.

Dentro de las primeras, se mencionan el infiltrado inflamatorio celular linfocitario, la hiperqueratosis, paraqueratosis y acantosis; La remodelación gradual del epitelio (dientes en sierra) así como la intensa degeneración hidrópica vacuolar del citoplasma de las células basales formando ampollas subepiteliales (espacios de Max Joseph) y la presencia de cuerpos eosinofílicos o de Civatte orientan más hacia el diagnóstico de liquen plano.11-13

En cuanto a los estudios inmunológicos, la identificación de moléculas a través de inmunofluorescencia de IgG, IgM e IgA, fibrinógeno y componentes del complemento, así como el hallazgo por inmunotinción de células CD4 y CD8 pueden ser útiles para precisar el diagnóstico de liquen plano. Sin embargo, a excepción de fibrinógeno, que se encuentra presente en la mayoría de los casos, la positividad de los otros elementos varía significativamente de un estudio a otro, por lo cual no resultan fidedignos como elementos propios de esta entidad.14,15

El plan de tratamiento para el liquen plano tiene como objetivo aliviar la sintomatología, eliminar en lo posible las lesiones presentes y reducir el

Page 66: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Laya Gubaira Conan. Liquen plano buloso, abordaje clínico terapéutico. Reporte de un caso. Odous Científica. 2017; 18(1): 63-70 65

Liquen plano buloso, abordaje clínico terapéutico. Reporte de un caso. pp. 63-70 ODOUS CIENTIFICA

riesgo de malignización. La amplia variedad de manifestaciones clínicas, así como los periodos caprichosos de activación y remisión de esta enfermedad, hacen que el abordaje terapéutico se convierta en un verdadero reto para el profesional que las trata6,16. Entre las opciones farmacológicas que han sido utilizadas se encuentran corticosteróides, azatioprina, interferón, retinoides, dapsona, fenitoína, anti microbianos y anti maláricos entre otros.17,18

Es importante también, de manera simultánea a la administración de estos medicamentos, eliminar factores de irritación local originados por entes biológicos y físicos, para favorecer y facilitar los procesos de cicatrización y reparación de los tejidos afectados19, ya que diferentes autores refieren la capacidad de transformación maligna de 0,4% a 5,3%, motivo por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado el LPO como un trastorno potencialmente maligno.1

Reporte del caso clínico

Se seleccionaron 100 casos de niños con deglución visceral y 100 controles con deglución somática, matriculados

A la consulta de Patología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, acude paciente de 20 años, género femenino, raza blanca, manifestando formaciones recurrentes de bulas intrabucales en un lapso de un año aproximadamente.

Estas lesiones se acompañan de dolor lacerante y urente, exacerbado con la ingesta de alimentos y bebidas, especialmente cítricas. También, refiere lidiar con niveles altos de estrés con episodios regulares de depresión. Al momento de realizar el examen clínico bucal, se identificaron dos lesiones importantes en mucosa yugal y lengua, ambas en el lado

izquierdo. La primera se describe como lesión elemental mixta, ya que se trata de una ampolla o bula de 2 cm x 1 cm, rodeada, sin límitesdefinidos, de una formación tipo placa en la cual, adicionalmente, se encuentran zonas con estrías y exulceraciones (Figura Nro. 1).

Figura Nro. 1. Liquen plano buloso, mucosa yugal izquierda. Lesión ampollar rodeada de formación queratósica y zonas exulceradas.

La segunda, ubicada en borde lateral de la lengua, se exhibe también como una ampolla o bula elíptica de 3 cm x 1 cm, con zonas discretas de queratosis en la periferia (Figura Nro. 2).

Figura Nro. 2. Liquen plano Buloso, borde lateral izquierdo de lengua. Lesión ampollar

rodeada de formación queratósica discreta.

Page 67: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

0

66 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Laya Gubaira Conan

Después de haber sido analizados todos los datos obtenidos a través de la anamnesis y el estudio semiológico, fue establecida como presunción clínica el Liquen Plano, en uno de sus subtipos inusuales: El ampollar o Buloso, el cual es muy excepcional de observar motivado a la corta duración de las bulas en medios húmedos ya que se fragmentan rápidamente.

Se le indicó a la paciente una batería de exámenes hematológicos con la finalidad de conocer parte de su condición general para así poder realizar el abordaje clínico terapéutico de forma responsable y segura.

Una vez obtenidos los resultados de los exámenes serológicos, donde se evidenció que los valores estaban dentro de límites normales (DLN), se procedió a realizar biopsia excisional de ambas lesiones (mucosa yugal y lengua).

Los especímenes obtenidos fueron incluidos en formol tamponado y solución fisiológica para el estudio histológico e inmunológico respectivamente. La tinción utilizada para la visualización de las características bajo microscopio óptico fue la hematoxilina eosina.

Para la evaluación de las moléculas de fibrinógeno, IgG, IgM e IgA, se realizó inmunofluorescencia directa con anticuerpos policlonales fluoresceinados y para la identificación de células CD4 y CD8, inmunotinción con la técnica avidina-biotina.

Entre los hallazgos importantes que se identificaron en los cortes histológicos examinados, se encuentran la hiperqueratosis, espongiosis, hendiduras subepiteliales, queratinocitos apoptósicos (cuerpos de Civatte) e infiltrado linfocitario acompañando a la membrana basal (Figuras Nro 3 y 4).

Figura Nro. 3. Microfotografía 20X.hematoxilina eosina. Corte que muestra zonas de

hiperqueratosis, paraqueratosis, espongiosis, hendiduras subepiteliales e infiltrado linfocitario en banda.

Figura Nro. 4. Microfotografía 40x,hematoxilina eosina. Epitelio que muestra paraqueratosis, espongiosis, infiltrado linfocitario y notable hendidura subepitelial.

La inmunofluorescencia resultó negativa para IgG, IgM e IgA y positiva en banda para fibrinógeno.

Con respecto a la inmunotinción, fue positiva para células CD4 y CD8, especialmente para estas últimas (Figuras Nro 5 y 6).

Page 68: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Laya Gubaira Conan. Liquen plano buloso, abordaje clínico terapéutico. Reporte de un caso. Odous Científica. 2017; 18(1): 63-70 67

Liquen plano buloso, abordaje clínico terapéutico. Reporte de un caso. pp. 63-70 ODOUS CIENTIFICA

Figura Nro. 5. Microfotografia 40X,Inmunotinción para identificación de subpoblación de linfocitos CD4. Obsérvese el conglomerado celular que acompaña la membrana basal.

Figura Nro. 6. Microfotografía 40 X.Inmunotinción para subpoblación de linfocitos CD8. Al igual que las células CD4, éstas se posicionan estrechamente con respecto la membrana basal.

Transcurrido un mes de la realización de estos procedimientos, la paciente solicita atención por presentar nuevo brote de lesiones, similares, en su semiología, a las descritas con anterioridad. Con la finalidad de controlar la sintomatología y reducir las manifestaciones clínicas, se realizó infiltación local con solución de dexametasona

de 8 mg e inyección intramuscular de 1cc de Acetato de Metilprednisolona (40mg/ml) por vía intramuscular. Igualmente, se le indicó la aplicación local de un compuesto a partes iguales de Clobetasol al 0,05 % y extracto acuoso de Triticum Vulgare 3 veces al día por 5 días. También, se le prescribió complejo de vitaminas-oligoelementos y remisión al especialista en el área psicológica. La paciente fue evaluada periódicamente en los siguientes 6 meses sin presentar recidivas de las lesiones (Figuras Nro 7 y 8).

Figura Nro. 7. Imagen postperatoria 4 semanas después de iniciado el tratamiento.

Figura Nro. 8. Imágen postoperatoria 6 meses después de iniciado el tratamiento.

Page 69: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

0

68 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Laya Gubaira Conan

Discusión

El liquen plano bucal constituye una enfermedad mucocutánea relativamente común que generalmente se presenta en individuos de mediana edad, afectando en raras ocasiones a niños y adolescentes El comportamiento biológico de esta entidad es bastante intrigante e imprevisible, tomando en consideración la gran variedad de formas clínicas que se pueden describir. Si se relaciona lo anterior con el reporte del caso expuesto, se puede observar que la edad de la paciente tratada no coincide con el promedio en el cual se identifican las primeras manifestaciones de esta patología. Sin embargo, las características particulares de las lesiones presentes en el caso, ratifica la consideración general sobre las múltiples presentaciones bucales descritas para este estado nosológico. 20

Dentro de las características histológicas del liquen plano bucal, la más significativa, sin lugar a dudas, es el infiltrado inflamatorio en banda que acompaña la membrana basal que sigue al epitelio en una disposición paralela21. Entre otros hallazgos relevantes que caracterizan con frecuencia a esta enfermedad, es la presencia de corpúsculos coloides eosinofílicos (cuerpos de Civatte), heperqueratosis, paraqueratosis, espongiosis, degeneración hidrópica, y, en los casos de liquen plano buloso, formación de hendiduras subepiteliales1,22. Algunas de las características microscópicas mencionadas como el infiltrado linfocitario en banda, la presencia de cuerpos de Civatte y las zonas alternas de hiperqueratosis, paraqueratosis y espongiosis se pudieron observar también en los cortes histológicos de las lesiones presentes que se extirparon en la paciente.

Adicionalmente, se precisaron espacios bien definidos entre el epitelio y la membrana basal . Cabe destacar que la realización de estudios estructurales, son un paso importante para el manejo responsable de este tipo de patologías.

En relación a los exámenes inmunológicos, para el diagnóstico de liquen plano, diversos estudios consideran la presencia, a través de inmunofluorescencia directa, de fibrinógeno a lo largo de membrana basal y depósitos de inmunoglobulinas, o ambos elementos para considerar un diagnóstico compatible con esta entidad23. En este sentido, investigaciones recientes demuestran una proliferación linfoblástica, identificadas por inmunotinción, mucho más significativa que otros procesos inflamatorios de base inmune. Las subpoblaciones linfocitarias revelan un predominio de linfocitos T, tanto CD4 como CD8; La presencia de las primeras en fases tempranas y las segundas en etapas más avanzadas o tardias24. Si se comparan estos datos con los resultados obtenidos de las pruebas realizadas para el presente reporte, se puede evidenciar coincidencia en los hallazgos. A pesar que resultó negativa la inmunofluorescencia directa para las inmunoglobulinas IgG, IgM e IgA, hubo positividad del fibrinógeno así como identificación de subpoblaciones de linfocitos CD4 y CD8 por inmunotinción.

Uno de los aspectos más importantes y controversiales del liquen plano, es su abordaje terapéutico. Las directrices actuales están orientadas principalmente al alivio de los síntomas, eliminación de las lesiones y disminución del riesgo de transformación maligna, esto a través de aplicación tópica o la administración sistémica de corticosteroides como fármacos de primera elección25,26. Asimismo, de acuerdo a la severidad con que se presenta la enfermedad, también han sido utilizados otros medicamentos, entre los que se pueden mencionar los inhibidores de la calcineurina (ciclosporina, tacrolimus, pimecrolimus), retinoides, dapsona, antihistamínicos, antimicrobianos y antimaláricos entre otros.17,27 También es importante señalar, que las alteraciones en el estado emocional, pudiera, aun cuando no es concluyente, aumentar la susceptibilidad de las

Page 70: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Laya Gubaira Conan. Liquen plano buloso, abordaje clínico terapéutico. Reporte de un caso. Odous Científica. 2017; 18(1): 63-70 69

Liquen plano buloso, abordaje clínico terapéutico. Reporte de un caso. pp. 63-70 ODOUS CIENTIFICA

personas a padecer o exacerbar esta patología, por lo que queda a criterio del clínico incluir un profesional en el área de la psicología en el tratamiento general28.El apoyo farmacológico indicado a la paciente, constituido esencialmente por esteroides locales, resultó ser la mejor opción para disminuir las lesiones, y, la terapia psicológica que recibió por parte de un especialista, permitió que pudiera controlar los episodios de ansiedad y depresión que, según ella, eran detonantes en la aparición de las manifestaciones bucales. Como puede apreciarse, el éxito de la terapéutica aplicada y sugerida en este caso, coincide con las recomendaciones de las investigaciones consultadas.

Conclusiones

El liquen plano es una enfermedad mucocutánea relativamente común cuyas características generales y específicas son tan particulares y complejas que amerita, por parte del especialista que las trata, un conocimiento sólido que le permita identificar los matices sutiles de esta patología.

En este sentido, el clínico está en la obligación de saber indicar e interpretar todos los exámenes serológicos, histológicos e inmunológicos que permitan concretar el diagnóstico certero, y de esta manera, poder ofrecer la mejor opción terapéutica según el caso, incluyendo, por supuesto, el abordaje psicológico simultáneo por parte de un profesional en esa área.

Por último, y no menos importante, es oportuno siempre tener en cuenta que el liquen plano es considerado en la actualidad una entidad potencialmente maligna, que requiere, por lo tanto, la evaluación periódica así como la facilitación de información a los pacientes que padecen esta enfermedad.

Referencias

1. Tomas A, Pecia W, Santana J, Veltrini V.Vesson L, de Sousa E. Ptencial detransformación maligna del liquen planooral. Estudio restropectivo. Int JOdontoestomat. 2015;9(3):511-7.

2. Simonsen M, Dumet J, Lourenzo S. Liquenplano oral. An Bras Dermatol.2011;86(4):633-43

3. Walsh L, Savage N, Seymour G.Immunopathogenesis of oral lichen planus. JOral Pathol Med. 1990;19(9):390-2.

4. Canto A, Muller H, Rodríguez R, da Silva P.Liquen plano oral (LPO). Diagnósticoclínico y complementario. An Brazi.2010;8(5):669-75

5. Scully C, Carrozzo M. Oral mucosaldisease: Lichen planus. Br J OralMaxillofac Surg. 2008; 46(1):15-21.

6. Vergara I, Díaz A, Barrios L. Liquen planoen cavidad oral. Reporte de un caso clínico yrevisión de la literatura. Acta Odontol.Venez 2011; 49http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/4/art12.asp http:/ (último acceso 12Julio 2016).

7. Fitzpatrick SG, Hirsch SA, Gordon SC. Themalignant transformation of oral lichenplanus and oral lichenoid lesions: asystematic review. J Am Dent Assoc. 2014;145(1):45-56.

8. Villaroel M, Correnti M, Mata de HenningM, Delgado R. Estudio descriptivo de ungrupo de pacientes con Liquen Plano Bucal.Acta Odontol Venez. 2000;38(1):50-5.

9. Xue J, Fan M, Wang S, Chen X, Li Y, WangL. A clinical study of 674 patients with orallichen planus in China. J Oral Pathol Med.2005; 34(8):467-72.

10. Van der Waal I. Oral lichen planus andlichenoid lesions; a critical appraisal with

Page 71: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

0

70 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Laya Gubaira Conan

emphasis on the diagnosic aspects. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2009:14(7):310-4.

11. Albornoz C, Zequeira J. Caracterizaciónclínico-histopatológica del liquen planobucal en las consultas de diagnóstico precozdel cáncer bucal. AMC 2012;16(4):419-30.

12. Patel J, De Silva H, Tong D, Love R.Concordance between clinical andhistopathologic diagnoses of oral mucosallesions. J Oral Maxillofac Surg. 2011;69(1):125-33.

13. Thornhill MH, Sankar V, Xu XJ, BarrettAW, High AS, Odell EW, Speight PM,Farthing PM. The role of histopathologicalcharacteristics in distinguishing amalgam-associated oral lichenoid reactions and orallichen planus. J Oral Pathol Med. 2006;35(4):233-40.

14. Urbizo, J. Estudio inmunohistoquímico delliquen plano bucal. Revista Habanera deCiencias Médicas 2012; (4):457-63.

15. Arreaza A, Correnti M, Perrone M, Ävila M.Evaluación de las Moléculas deFibrinógeno, del Complemento C3, C4, C1qy Anticuerpos IgG, IgM e IgA porInmunofluorescencia directa en pacientescon Liquen Plano. Acta Odontol. Venez2018; 46(1):29-35.

16. Guiglia R, Di Liberto C, Pizzo G, Picone L,Lo Muzio L, Gallo PD, Campisi G,D'Angelo M. A combined treatment regimenfor desquamative gingivitis in patients withoral lichen planus. J Oral Pathol Med. 2007;36(2):110-16.

17. Setterfield JF, Black MM, Challacombe SJ.The management of oral lichen planus. Clin.Exper. Dermatol 2000; 25(3):176-82.

18. Edwards PC, Kelsch R. Oral lichen planus.Clinical presentation and management. J.Can. Dent. Assoc. 2002; 68(8): 494-9.

19. Harris J; Díaz A; Fortich N. Manejoestomatológico del liquen plano oralatrófico. Revisión de literatura y

presentación de un caso. Universitas Odontológica 2011;30(65):105-10.

20. Fernandes R, De Miranda J, Gordón M,Costa de Medeiros A, De Almeida R.Liquen plano oral con presentación clínicavariada e historia familiar: Relato de un rarocaso. Acta Odontol Venez. 2004; 42(2):103-13.

21. Cevantes F, Blumer L. Líquen plano bucal:consideracoes clínicas e histopatológicas.Rev Bras Otolrrinoloaringol. 2008;74(2):284-92.

22. Rodríguez M, Carbajal P. Liquen Plano.Revisión de la Literatura. Rev CentDermatol.2006; 15(3):203-8.

23. Helander S, Rogers R. The sensitivity andspecificity of direct immunofluorescencetesting in disorders of mucous membranes. JAm Acad Dermatol 1994; 30:65-75.

24. Sugerman P, Satterway K, Bigby M.Autocitotoxic T-cell clones in LichenPlanus. Br J Dermatol 2000; 142: 449-56.

25. Rojo N, Romero D, Quezada D.Manifestaciones gingivales del liquen planoatrófico y buloso. Reporte de un casoclínico. Revista Mexicana dePeriodontología 2013; 5(1):25-9.

26. Zhang J, Zhou G, Du GF, Xu XY, ZhouHM. Biologics, an alternative therapeuticapproach for oral lichen planus. J OralPathol Med. 2011; 40: 521-4.

27. Agarwal R, Saraswat A. Oral lichen planus:an update. Drugs Today (Barc). 2002; 38(8):533-47.

28. Arreaza A, Correnti M, Battista V.Ansiedad como rasgo de la personalidad deun grupo de pacientes con Liquen PlanoBucal. Acta Odontol. Venez 2010; 48(2):http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art2.asp (último acceso 12 Julio2016).

Page 72: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Odous Científica2017; 18(1) ISSN: 1315 2823 71

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

CONSIDERACIONES GENERALES.

ODOUS CIENTIFICA es el órgano oficial divulgativo, editado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, cuyo objetivo es la difusión y promoción de las actividades académicas y científicas, en el campo de la investigación de las ciencias odontológicas y sus ramas afines.

Está dirigida a los profesionales de la odontología y ciencias de la salud, en el ámbito institucional, regional y nacional.

Acoge en sus páginas: Editoriales, Cartas al editor, trabajos científicos originales, informes de casos clínicos relevantes, Artículos de revisión sustentados y ensayos novedosos, sobre temas relacionados con odontología y ciencias de la salud.

ODOUS Científica posee un registro de depósito legal, para proteger a sus autores y a la sociedad contra usos indebidos o no autorizados de sus contenidos.

Todos los artículos que se publican son originales, son sometidos a una revisión para evitar plagio y pasan por un proceso de arbitraje externo, el cual es doble ciego, donde ni los revisores ni los autores conocen la identidad de los que evalúan. Cada manuscrito pasa inicialmente por algún miembro del comité editorial quien decide mediante una revisión preliminar si el articulo pasa a revisión de árbitros o si es rechazado.

El comité editorial, no se hace responsable de los conceptos emitidos en los artículos aceptados para ser publicados y se reserva el derecho de no publicar los originales que no se ajusten a los lineamientos de la revista.

En este sentido, se exige a los autores interesados en publicar, transferir a la Facultad de Odontología todos los derechos sobre sus artículos y en consecuencia, ningún trabajo escrito será considerado para su publicación, hasta tanto no se haya consignado ante el cuerpo editor, la planilla de transferencia de los derechos de autor debidamente firmada por el autor o autores.

ODOUS CIENTIFICA

Políticas de Publicación

Page 73: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

72 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Políticas de Publicación

La Revista está constituida por secciones:

Editorial: Está a cargo del editor de la revista y de investigadores o personalidades invitadas por el comité editorial. Se destina, al análisis de hechos relevantes de la vida institucional en la Facultad de Odontología, del quehacer odontológico, universitario e investigativo en general.

Cartas al editor: Esta sección, publica copia de la correspondencia enviada al Director de la revista, siendo potestad de éste, el derecho de publicarla parcial o totalmente, editar u omitir su publicación, de manera que en ningún momento pueda lo escrito en esta sección ser lesivo a persona o institución alguna.

Informe de Casos Clínicos: Se debe cuidar el aspecto de la relevancia del mismo, las consideraciones bioéticas y el consentimiento informado, que debe ser anexado. Solo se publicarán casos clínicos novedosos, poco frecuentes y que tengan un aporte científico. Esta sección, se estructurará en: Introducción, Reporte del caso clínico, Discusión, Conclusión y Referencias. Si se tratara de una historia clínica, ésta deberá ser resumida y señalar únicamente los síntomas y signos, así como los exámenes complementarios de interés relevante. La cantidad de autores será máximo tres (3) autores.

Artículos de Revisión: Deberán estar bien sustentados. Las referencias deberán ser en un número no menor de sesenta (60), preferiblemente el 75% deberá ser de los últimos cinco años.

Ensayos: Por lo general, debe cuidar su condición de novedoso y constituirse en un aporte de una nueva visión de abordar el tema tratado. Generalmente son recibidos por expertos en la materia.

Trabajo Científico Original: Uno de los aspectos a considerar es la originalidad. Debe cuidar las consideraciones bioéticas y el compromiso informado, cuando la experimentación es en seres humanos, adoptar los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud para los ensayos clínicos. El texto se divide generalmente, en secciones que llevan estos encabezamientos: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión y Referencias. En los artículos largos puede ser necesario agregar subtítulos dentro de estas secciones, sobre todo en las de resultados y discusión, a fin de hacer más claro el contenido.

ODOUS Científica se acoge a las normas de los requisitos uniformes del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), también conocido como el Grupo de Vancouver (http://www.icmje.org), en su última versión. A continuación se reproducen los aspectos más relevantes de estos requisitos, para la preparación de manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas.

Page 74: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823 73

Políticas de Publicación ODOUS CIENTIFICA

Normas para los autores: Formato General: Usar doble espacio para todo el manuscrito, es decir: portada / titulo, resumen y palabras clave, summary, título en inglés y key words, introducción, materiales y métodos, resultados, análisis y/o discusión de resultados, conclusiones, agradecimientos, referencias, tablas y figuras. Cada una de estas secciones o divisiones, deben venir en páginas separadas, incluyendo las tablas. Se debe utilizar letra tipo times new roman, tamaño 12, evitar el uso de términos en otros idiomas, si estos tienen uno equivalente. El artículo no debe exceder veinte (20) páginas, incluidos: resumen y referencias. Evitar introducir sangrías o espaciamientos innecesarios, para efectos de redacción. Portada. La portada debe llevar la siguiente información:

1) El título del artículo: Tendrá una extensión entre 15 a 20 palabras en negritas, que describa adecuadamente el contenido de la investigación científica. Deberá ser escrito en mayúsculas. Generalmente, no debe tener abreviaturas, fórmulas químicas, nombres patentados o jergas.

2) Los nombres y la afiliación institucional de los autores

3) El nombre de los Departamentos y/o Instituciones a los que hay que atribuir el trabajo. 4) Dirección del autor o dirección electrónica a quien se dirigirán las solicitudes de separatas,

éstas deberán requerirse por separado y deberán ser sufragadas por el interesado. 5) Resumen y palabras clave: El Resumen no sobrepasará las 200 palabras de extensión. En

él indicarán los propósitos del estudio o investigación; los procedimientos básicos (selección de los sujetos o los animales de laboratorio incluidos en el estudio; métodos de observación y análisis); los hallazgos más importantes (proporciónense datos específicos y de ser posibles, su significación estadística) y las conclusiones más relevantes. Resaltar los aspectos nuevos e importantes del estudio o las observaciones. Deberá leerse corrido no en secciones.

A continuación del resumen agréguense, de 3 a 5 palabras o frases cortas clave, que ayuden a los

indizadores a clasificar el artículo. Todo trabajo deberá acompañarse del título en inglés, un resumen en inglés o summary, con sus palabras clave o ”key words”; éste debe ser traducido, fiel copia del resumen en español. Se recomienda que las palabras clave sean tomadas de Medical Subject Headings -MeSH, terminología jerárquicamente organizada para la indexación y catalogación de información biomédica de U.S. National Library of Medicine.

Autoría:

Todas las personas designadas como autores habrán de cumplir con ciertos requisitos para tener derecho a la autoría. Cada autor debe haber participado en el trabajo en grado suficiente para asumir responsabilidad pública por su contenido. El crédito de autoría se debe basar únicamente

Page 75: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

74 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Políticas de Publicación

en su contribución esencial, por lo que se refiere a los siguientes aspectos: 1) La concepción y el diseño o bien el análisis y la interpretación de los datos 2) La redacción del artículo o la revisión crítica de una parte importante de su contenido intelectual y 3) La aprobación final de la versión que será publicada. Las tres condiciones tendrán que cumplirse siempre. La participación en conseguir financiamiento, recoger datos, procesamiento de muestras de laboratorio o de imágenes, no justifica el crédito de autor. Tampoco basta con ejercer la supervisión general del grupo de investigación. Toda parte del artículo que sea decisiva con respecto a las conclusiones principales deberá ser responsabilidad de por lo menos uno de los autores. El Comité Editorial de la revista, podrá cuando lo considere necesario, solicitar a los autores que describan la contribución de cada uno de ellos en la investigación; esta información puede ser publicada. Cada vez es más común que los “Ensayos Multicéntricos”, se atribuyan a un autor corporativo. Todos los miembros del grupo que sean designados como autores, ya sea en la línea destinada al nombre de los autores, a continuación del título o en una nota a pie de página, deberán cumplir con los requisitos de autoría descritos anteriormente. Los miembros del grupo que no cumplan con dichos criterios pueden mencionarse, con su autorización, en la sección de agradecimientos. El orden en que figuran los autores debe reflejar una decisión conjunta de éstos.

Presentación del Texto Introducción:

Se debe describir los antecedentes del estudio, es decir la naturaleza del problema y su importancia. Enuncie la finalidad o el objetivo de la investigación específico del estudio u observaciones. Mencione las referencias estrictamente pertinentes, no incluir datos ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer. Su redacción debe ser precisa y coherente.

Materiales y métodos:

Describa claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o que participaron en los experimentos (pacientes o animales de laboratorio). Identifique la edad, el género y otras características importantes de los sujetos, métodos, tipo de aparatos utilizados (nombre del fabricante entre paréntesis) y los procedimientos con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Proporcione referencias de los métodos acreditados, incluidos los de índole estadística; dé referencias y explique brevemente los métodos ya publicados, pero que no son bien conocidos; describa los métodos nuevos o que han sido sustancialmente modificados, manifestando las razones por las cuales se usaron y evaluando sus limitaciones. Identifique claramente cuáles son los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración. Los autores que presenten manuscritos de revisión incluirán una sección en la que se describan los métodos utilizados para localizar, seleccionar, extraer y sintetizar los datos. Estos métodos se mencionarán también en forma sináptica en el resumen.

Page 76: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823 75

Políticas de Publicación ODOUS CIENTIFICA

Consideraciones bioéticas. Cuando se hagan estudios en seres humanos y animales de laboratorio, señale si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con las normas del Comité de Bioética (institucional, nacional o regional), que supervisa la experimentación en seres humanos y animales, en concordancia con la Declaración de Helsinki adoptada en 1964 (última enmienda en el año 2008). Específicamente en relación a estudios con humanos se exigirá una carta de consentimiento informado. Estadística. Describa los métodos estadísticos con detalles suficientes para que el lector versado en el tema y que tenga acceso a los datos originales, pueda verificar los resultados presentados. Siempre que sea posible, cuantifique los resultados y preséntelos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición (por ej., intervalos de confianza). Analice la elegibilidad de los sujetos a estudiar. Proporcione los detalles del proceso de aleatorización. Mencione las pérdidas de sujetos de observación (por ej., las personas que abandonan un estudio clínico). Especifique cualquier programa de computación de uso general que se haya empleado. Resultados: Presente los resultados siguiendo una secuencia de aparición lógica de las tablas y figuras. No repita en el texto todos los datos que ellas contienen, solo destaque o resuma tan solo las observaciones importantes. Al resumir los datos en la sección de resultados, facilite los resultados numéricos no solo como derivados (por ej., porcentajes), sino también como los números absolutos a partir de los cuales se calcularon los derivados y especifique los métodos estadísticos mediante los cuales se analizaron. Limite las tablas y las figuras al número necesario, para explicar el argumento del artículo y evaluar los datos en que se apoya. Evite el uso no técnico de términos de la estadística tales como “al azar “, no coloque referencias.

Tablas

No presente las tablas en forma de impresiones fotográficas. Numérelas consecutivamente (arábiga) siguiendo el orden en que citan por primera vez en el texto y asigne un título breve a cada una. Cada columna llevará un encabezamiento corto o abreviado. Las explicaciones irán como notas al pie y no en el encabezamiento. En las notas al pie se explicarán todas las abreviaturas no usuales empleadas en cada tabla, así como las pruebas estadísticas utilizadas (Ver modelo de Tabla). Cerciórese que cada tabla aparezca citada en el texto.

Tabla 1. Valores promedios del CPOD y sus componentes por grupo de edad

Variables 6-8 años 9-11 años 12-15 años

CPOD* 0,33±0,91 1,30±1,85 4,44±3,26

Cariados* 0,33±0,91 1,30±1,85 3,66±3,02

Perdidos* 0,00±0,00 0,00±0,00 0,59±1,02

Obturados* 0,00±0,00 0,00±0,00 0,20±0,78

*ANOVA: p:<0,05. Valores expresados en promedios y desviación estándar C: cariados; P: perdidos O: obturados

Page 77: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

76 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Políticas de Publicación

Figuras

Se consideran figuras los gráficos, fotografías u otras ilustraciones. Los títulos y las explicaciones detalladas se incluirán en los pies o epígrafes, no sobre las propias figuras. Si se usan fotografías de personas, éstas no deberán ser identificables, por lo que deben seguirse las normas de bioética para la presentación de seres humanos, deberán identificarse como figuras y presentarse en formato JPG. Las figuras se numerarán en forma consecutiva de acuerdo con su primera mención en el texto. Cuando se utilicen símbolos, flechas, números o letras para referirse a ciertas partes de las figuras, será preciso identificar y aclarar el significado de cada uno en el pie o epígrafe.

Nota: Solo se aceptarán hasta un máximo de seis (6) entre tablas y figuras por artículo. Preferiblemente a color.

Discusión:

Hacer énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellos. No repita con detalles los datos u otra información ya presentados en las secciones de introducción y de resultados. Explique en la sección de discusión el significado de los hallazgos y sus limitaciones, incluidas sus implicaciones para la investigación futura. Relacione las observaciones con otros estudios pertinentes. En el caso de estudios experimentales, es útil empezar la discusión resumiendo brevemente los resultados principales; luego, analizar los posibles mecanismos o explicaciones de estos resultados; comparar y contrastar los resultados con otros estudios pertinentes; señalar las limitaciones del estudio y por último, explorar las implicaciones de los resultados para la investigación futura y práctica clínica. Establezca el nexo entre las conclusiones y los objetivos del estudio. Absténgase de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que no estén completamente respaldadas por lo datos. En particular, los autores evitarán hacer aseveraciones sobre los beneficios y los costos económicos, a menos que su manuscrito incluya datos y análisis económicos adecuados. No mencione trabajos no concluidos. Proponga nuevas hipótesis cuando haya justificación para ello, pero identificándolas claramente como tales. Puede incluir recomendaciones.

Agradecimientos

Todos los colaboradores que no satisfagan los criterios de la autoría, deben mencionarse en la sección de agradecimientos. Por ejemplo, se puede agradecer la ayuda de una persona estrictamente técnica, de alguien que colaboró con la redacción o del director del departamento que solo brindó apoyo general. También debe reconocerse el apoyo económico y material. Las personas que hayan colaborado materialmente en la preparación del manuscrito, pero no en grado suficiente para justificar que se le considere como autores, pueden mencionarse bajo un

Page 78: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823 77

Políticas de Publicación ODOUS CIENTIFICA

encabezamiento colectivo como el de “ investigadores” o “investigadores clínicos participantes”, mencionando además su función o colaboración por ejemplo: “recopilaron datos”, “actuaron como asesores científicos”, etc. Dado que los lectores pueden inferir que dichas personas respaldan los datos y las conclusiones, todas ellas deben otorgar su permiso por escrito para que se les mencione en los agradecimientos.

Conflictos de intereses

Los autores tienen el deber de identificar los conflictos de intereses que pudiesen imprimir un sesgo en su trabajo. Deben reconocer en el manuscrito, todo el apoyo económico que hayan recibido para efectuar el trabajo y otros vínculos financieros o personales que atañan a este. De igual manera los árbitros, deberían revelar al Comité Editorial, cualquier conflicto de intereses capaz de sesgar sus opiniones del manuscrito, y ellos mismos deberían declinar la invitación a revisar determinados artículos si creen que ello es lo correcto. Queda prohibido que los árbitros, miembros del Comité Editorial o cualquier otra persona que participe en las correcciones de redacción, utilicen para provecho propio la información a la que tengan acceso al trabajar con los manuscritos.

Referencias

Enumerar las referencias siguiendo el orden de aparición de las citas en el texto. En este, en las tablas y figuras y en los pies o epígrafes, las referencias se identificarán mediante números arábigos. Usar superíndice para las citas. Las referencias citadas solamente en tablas o figuras, se numerarán siguiendo una secuencia que se establecerá por la primera mención que se haga en el texto de esa tabla o esa figura en particular. Emplee el estilo Vancouver en su última versión. Absténgase de usar los resúmenes o investigaciones no publicadas como referencias. Las referencias a artículos que han sido aceptados, pero que todavía no se publican se designarán como “en imprenta” o de ”próxima aparición”; los autores obtendrán por escrito el permiso para citar dichos artículos y también la verificación de que han sido aceptados para publicación.

Unidades de medida

Las medidas de longitud, talla, peso y volumen se expresarán en unidades del sistema métrico decimal (metro, kilogramo, litro, etc.) o sus múltiples y submúltiplos. Las temperaturas se consignarán en grados Celsius. Los valores de presión arterial se indicarán en milímetros de mercurio (mm Hg). Todos los valores hemáticos y de química clínica se presentarán en unidades del sistema métrico decimal y de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Page 79: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

78 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Políticas de Publicación

Envío del manuscrito a la revista

Se debe enviar la versión digital del manuscrito vía correo electrónico a [email protected] . Los manuscritos irán acompañados de una carta de consignación y la carta de intención, firmada por el autor responsable de las comunicaciones que genere el proceso.

ANEXO Artículos de revistas 1.- Artículo estándar

Se debe enumerar hasta seis autores

Sroussi HY, Epstein Jb. Changes in the pattern of oral lesions associated with HIV infections:

implications for dentists. JCDA 2007 Dec; 73(10): 949-52.

Optativamente, si se utiliza la paginación continua a lo largo de un volumen (como hacen

muchas revistas médicas), se pueden omitir el mes y el número.

Sroussi HY, Epstein Jb. Changes in the pattern of oral lesions associated with HIV infections:

implications for dentists. JCDA. 2007; 73: 949-52.

Más de seis autores

Nicolatou-Galitis O, Velegraki A, Paikos S, Economopoulou P, Stefaniotis T, Papani kolaou

IS et al. Effect of PI-HAART on the prevalence of oral lesions in HIV-1 infected patients. A

Greek study. Oral Dis. 2004; 10:145-50.

Organización como autor

Agence Française de sécurité sanitaire des produits de santé Antibiotic prescription in odontology

and stomatology recommendations and indications. Rev Stomatol Chir Maxillofac 2002;

103(6):352-68.

Page 80: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823 79

Políticas de Publicación ODOUS CIENTIFICA

2. Artículo en idioma extranjero

(Nota: la National Library Medicine traduce el título al inglés, lo encierra entre corchetes y le

agrega la abreviatura correspondiente al idioma original).

Santiago JC, Pellicer Soria M, Ramos Asensio R, Iriarte Ortaba JI, Caubet Biayna J, Hamdan

H, et al. Dermoid cyst of the floor of the mouse. A case report An Otorrinolaringol Ibero

Am 2002; 29 (2):181-6. Article in Spanish.

3. Suplemento de un volumen

Madianos PN, Bobetsi YA, Kinane DF. Generation of inflammatory stimuli: how bacteria set

up inflammatory responses in the gingiva. J Clin Periodontol. 2005; 32 (Suppl 6): S57-71

Libros y otras monografías

1. Autores individuals

Pindborg JJ, Reichart PA, Smith CJ, van der Wall I. Histological typing of cancer and

precancer of the oral mucosa. 2nd ed. Berlín:Springer-Verlag;1997. P.10-6

2. Autor(es) y editor (es)

Gnepp DR, editor. Diagnostic surgical pathology of the head and neck. Philadelphia: WB

Saunders; 2001

3. Capítulo de libro

Weiss SW, Goldblum JR, editors. Benign lipomatous tumors In: Enzinger and Weiss’s soft

tissue tumors. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2001

4. Tesis

Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans

dissertation. Mount Pleasant (MI): Central Michigan University; 2002.

Page 81: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

80 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Políticas de Publicación

Material en soporte electrónico

(consultar http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html)

1.- CD-ROM

Anderson SC, PoulsenKB. Anderson´s electronic atlas of hematology CD-ROM.

Philadelphia: Lippincott Williams Wilkins; 2002.

2. Página principal en un sitio Web

Cancer-Pain.orgpágina en Internet. New York: Association of Cancer Online Resources,

Inc.;c2000-01 actualizado 2002 mayo 16; citado 2002 julio. Disponible en

http://www.cancer-pain.org/.

CONSIDERACIONES FINALES

ODOUS Científica, dentro de su Política Editorial, prevé presentar en cada número, las actualizaciones e informaciones en relación a las Normas de Publicaciones, Instrucciones a los Autores y la Carta de Intención, para los interesados en publicar en la Revista. En el Número 2 de cada volumen, publicará, el Índice Acumulado de Artículos y Autor, así como también se dará a conocer públicamente el listado de Árbitros, que participaron en la evaluación de los artículos de ese Volumen en particular. En caso de error u omisión, en un Artículo publicado en la Revista, se publicará una Fe de Errata, en el Número inmediato siguiente, aclarando y corrigiendo dicha situación.

Fecha de actualización- junio 2017

Page 82: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823 81

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

CONSIDERACIONES GENERALES.

El Comité Editorial de la Revista ODOUS Científica, se permite hacer las siguientes sugerencias encaminadas a servir de guía para el proceso de evaluación del artículo.

No obstante, la lógica, experiencia y experticia de su persona son elementos vitales para este fin.

Las observaciones o justificación de la evaluación, que serán entregadas a los Autores, deben venir sin identificación del Árbitro y en el Formato anexo.

Se agradecen las correcciones idiomáticas y técnicas.

Considerar:

• Importancia de la temática tratada.• Originalidad del Trabajo• Enfoque o diseño metodológico apropiado• Resultados precisos y claramente presentados• Pertinencia de la discusión• Adecuación de las conclusiones con el propósito de la investigación• Organización adecuada• Normas de presentación y redacción acordes con las exigidas por la Revista• Título que exprese el propósito de la investigación• Extensión del artículo• Literatura adecuada, actualizada y citada correctamente• Categorías de recomendación. El dictamen concluirá en recomendar al editor las siguientes

categorías:- Publicable - Publicable con modificaciones de forma - Publicable con modificaciones menores de fondo - Rechazado

ODOUS CIENTIFICA

Normas para los Árbitros

Page 83: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

82 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Normas para los Árbitros

Funciones del Árbitro.

• Conocer la Política Editorial, Normas y Requisitos de publicación de la Revista.• Revisar integralmente contenido y forma (redacción, palabras clave, estructura del resumen,

adecuación del lenguaje, etc.) de los manuscritos sometidos a su consideración y proponermediante la información vaciada en el instrumento, las medidas y modificaciones que seentiendan necesarias, de acuerdo con la política editorial, normas y requisitos de publicaciónde la revista.

• Requerir el cumplimiento de las Normas Éticas en los trabajos puestos a su consideración.• Cumplir con el plazo estipulado por la revista para la revisión de los artículos (15 días

hábiles).• Avisar oportunamente los posibles retrasos en la evaluación del artículo.• Discreción, en caso de que el árbitro por algún motivo llega a conocer la identidad de los

autores, debe evitar comentar o discutir con ellos su criterio y/o sugerir Directamente lasmodificaciones al artículo.

Nota: El Instrumento anexo, está estructurado con el propósito de detectar las debilidades y fortalezas del manuscrito, por lo que se hace necesario la claridad, en cuanto a las modificaciones, sugerencias o aportes a los autores, en aras de la calidad del arbitraje.

Page 84: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823 83

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

Titulo del Trabajo

N° Asignado Fecha:

Arbitro

Tipo de Trabajo

Investigación Original Caso Clínico Revisión Bibliográfica Ensayo

Resultado del Dictamen

Área Importancia

Investigación Clínica Muy Importante

Investigación Científica Importante

Investigación Educativa Novedosa

Investigación en Biotecnología Poco Importante

Otra No tiene

Redacción Metodología Resultados

Excelente Excelente Adecuada

Correcta Buena Inadecuada

Deficiente Suficiente Insuficiente

Inadecuada Deficiente

Inadecuada

Discusión Conclusiones

Adecuada Adecuada

Inadecuada Inadecuada

Insuficiente Insuficiente

Publicable

Publicable con modificaciones menores de forma y/o fondo

Publicable con modificaciones mayores de forma y/o fondo

Rechazado

Firma Árbitro

ODOUS CIENTIFICAINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA USO EXCLUSIVO DEL ÁRBITRO

Page 85: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

84 Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

Número del Trabajo

Titulo del Trabajo

Publicable Publicable con modificaciones menores de forma y/o fondo

Publicable con modificaciones mayores de forma y/o fondo Rechazado

A CONTINUACIÓN SUS COMENTARIOS:

TÍTULO:

PALABRAS CLAVE:

SUMMARY:

KEY WORDS:

INTRODUCCIÓN:

METODOLOGÍA

RESULTADOS:

TABLAS Y FIGURAS:

DISCUSIÓN

REFERENCIAS:

Comentarios adicionales

Usted dispone de dos páginas adicionales para cualquier comentario, sugerencia o recomendación que estime pertinente, en aras de la calidad del manuscrito y su arbitraje.

Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo Email: [email protected] - [email protected]

Teléfonos +58 (0241) 8674103 / 04166476161

ODOUS CIENTIFICAINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 86: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología

Odous Científica. 2017; 18(1) ISSN: 1315 2823 85

ODOUS CIENTIFICA Vol. 18 No.1, Enero - Junio 2017 ODOUS CIENTIFICA

Miembros del Comité Editorial

Ciudadanos Revista ODOUS Científica Presente.-

Me dirijo a Ustedes, en la oportunidad de solicitar la publicación, en la Revista ODOUS Científica, del Artículo Titulado: ___________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Por medio de la presente, manifiesto bajo protesta de decir la verdad, que este material es de mi autoría y de ______________________________________ (mencionar los nombres de los coautores, sí los hubiere) y que no ha sido publicado, ni se encuentra en este momento sometido a ningún arbitraje en ningún otro medio de difusión científica, ni de otro tipo y que los datos que en él se consignan, son originales y verídicos y fueron obtenidos dentro de los últimos cuatro años.

De igual manera manifiesto que entre los coautores (en caso de haberlos) no existe ningún tipo de conflicto y han otorgado su pleno consentimiento para la publicación, aceptando todo lo establecido dentro la Política Editorial y de Publicación de la Revista ODOUS Científica. Asimismo, enviamos en adjunto la participación de cada autor en la investigación y nos comprometemos a dar respuesta oportuna a la comunicación editorial, producto de los trámites previos a la publicación.

Atentamente,

Nombre completo del Autor que consigna: Institución de Adscripción: Teléfono y Correo Electrónico (actualizados):

Nombre/Telf./e-mail/Autores : 1.- (Orden de Crédito) 2.-

3.-

Observaciones:

/Firma Fecha – Consignación

Nº de Entrada

ODOUS CIENTIFICACarta de Intención

Page 87: Universidad de Caraboboservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/vol18... · 2017-07-27 · Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre Juan Carlos Giusti Odontología