Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios.docx

13
Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios Facultad de Jurisprudencia y Ciencias sociales Licenciatura en Ciencias Jurídicas TEMA: Los estupefacientes. CATEDRA: Informática 1 CATEDRÁTICO: Lic. Fredy Wilson Ortiz ALUMNA: Alma Carolina Mendoza Contreras

Transcript of Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios.docx

Universidad Cristiana de las Asambleas de DiosFacultad de Jurisprudencia y Ciencias socialesLicenciatura en Ciencias Jurdicas

TEMA:Los estupefacientes.

CATEDRA:Informtica 1

CATEDRTICO:Lic. Fredy Wilson Ortiz

ALUMNA:Alma Carolina Mendoza Contreras

..Y la verdad os har libres.

VISIN"Ser la Universidad con prestigio evanglico y acadmico en la formacin de profesionales integrales".

MISIN"Contribuir en la formacin de Profesionales acadmicamente competentes, con valores espirituales, investigadores e innovadores, comprometidos con la sociedad y el ambiente sirvindoles con amor cristiano".

Introduccin

Los estupefacientes han sido regulados y fiscalizados desde principio de siglo mediante normativas legales que no han cambiado sustancialmente, a pesar de lo cual, sigue existiendo un cierto grado de desconocimiento general sobre su utilizacin entre los profesionales sanitarios, que dificulta su uso racional. La bibliografa dedicada a los estupefacientes por su presentacin y terminologa legislativas y por la profusin de anexos y listados, suele resultar de escasa utilidad prctica. Adems, las trabas administrativas y el temor que genera la responsabilidad de manejar sustancias frecuentemente implicadas en usos ilcitos, tambin han contribuido a una infrautilizacin teraputica de los estupefacientes. Y el hecho cierto es que por estos y otros motivos, en nuestro pas se comprueba un uso de los estupefacientes notablemente inferior cuando se compara con otros pases de Europa. Por todo ello, conviene recordar el beneficio que representan los estupefacientes para determinados pacientes. Y en ese sentido, abordamos esta monografa con el objetivo de simplificar la informacin disponible, en la medida de lo posible, para clarificar las condiciones de prescripcin y dispensacin; y, aportar algunos aspectos de inters clnico, que apoyen de forma practica el uso racional de los estupefacientes en Atencin Primaria. Conviene aclarar desde el principio que no se abordar el uso hospitalario de los estupefacientes, ya que implicara mltiples consideraciones tanto clnicas como tcnicas que difieren de las circunstancias de uso en Atencin Primaria, mbito en el que parece necesario un mayor apoyo informativo.

Objetivos

Dar a conocer cules son los diferentes tipos de estupefacientes que existen.

Explicar las consecuencias que pueden tener estos medicamentos.

Reconocer los mtodos apropiados para poder consumirlos.

Los estupefacientes

Estupefacientecomo aquellasustancia medicinalque provoca sueo o estupor y en la mayora de los casos, inhiben la transmisin de seales nerviosas asociadas al dolor. Debido a la peligrosidad de estos productos por su capacidad para generar adiccin se establece una normativa especfica para todos los pasos desde la adquisicin por parte de la oficina de farmacia hasta llegar al paciente.

Sustancia que tranquiliza o deteriora la sensibilidad, o produce alucinaciones, y cuyo consumo, no controlado mdicamente, generalmente crea hbito, como la morfina o la cocana.

Es por esto que los estupefacientes son consumidos a gran escala. Entre ellos debemos mencionar en primer lugar a la cocana, seguida luego por la herona y muchas otras sustancias que pueden tener una base qumica o herbal dependiendo del elemento principal con el cual estn hechas. Debido a que los estupefacientes generan una situacin de adiccin en la persona, su consumo es considerado ilegal y slo algunas de estas sustancias pueden ser adquiridas bajo receta pero aun as en bajas dosis ya que el efecto es muy fuerte. La administracin excesiva de este tipo de sustancias puede conducir a situaciones de sobredosis que fcilmente pueden terminar en la muerte de la persona o, con suerte, en daos y secuelas que quedan de por vida.

AdquisicinEn laCUde 1961 se incluyen cuatro listas de sustancias, incluida una lista de sustancias prohibidas, la IV, con sustancias tales como la herona o el cannabis. La ley 17/1967 actualiz las normas vigentes sobre estupefacientes y posteriormente el gobierno espaol ratific las sucesivas modificaciones de la Convencin.Aquella oficina de farmacia que desee solicitar un medicamento estupefaciente deber hacerlo a travs de un vale de estupefacientes. Un vale de estupefacientes es un documento de carcter sanitario, normalizado y obligatorio mediante el cual las oficinas y servicios de farmacia, almacenes de distribucin y laboratorios farmacuticos, adquieren las sustancias y medicamentos estupefacientes precisos para el desempeo de la actividad que tienen autorizada. Este vale posibilita al solicitante adquirir un nico producto de un solo tamao de envase, pudindose solicitar varias unidades siempre que todas ellas sean bajo el mismo cdigo de medicamento. En caso de querer solicitar uno de estos vales, solo podr adquirirlo el farmacutico titular, regente o sustituto, en la Delegacin Territorial de Sanidad, segn donde se localice el local solicitante.El farmacutico solicitante deber rellenar toda la informacin necesaria en el vale, as como en la matriz, esto es, el comprobante de solicitud que conservar dicho solicitante. Estos documentos debern tratarse como cualquier otro documento de carcter administrativo, por lo que no admitirn ni enmiendas ni tachaduras, pero, en caso de error, debern archivarse, anotarse en la matriz el motivo del fallo y rellenar un nuevo vale.

Custodia y almacenamientoDebido a los elevados riesgos de estos medicamentos, no slo toxicolgicos sino tambin la alta incidencia de robo, todo medicamento estupefaciente debe almacenarse de manera segregada del resto de medicamentos, inaccesibles para personas ajenas a la oficina de farmacia, a ser posible bajo llave. En lo relativo a condiciones ambientales, se tomarn las mismas precauciones que el resto de medicamentos, teniendo especial cuidado en respetar la cadena de fro en aquellos medicamentos sensibles al calor.As mismo, en las oficinas de farmacia se exige la tenencia de unas existencias mnimas de estupefacientes, tal y como se refleja en laCircular 17/2001 de 29 de octubre, de la Agencia Espaola del Medicamento, relativa a existencias mnimas en farmacias de medicamentos conteniendo estupefacientes de Lista I de la Convencin nica de 1961.

Existen en la actualidad diversos tratados a nivel mundial con el objetivo de solventar la problemtica de aquellas sustancias usadas en clnica que pueden ser empleadas como drogas de abuso. LaConvencin nica de 1961 sobre Estupefacientes (enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificacin de la Convencin nica de 1961 sobre Estupefacientes) y elConvenio de 1971 sobre Sustancias Psicotrpicas donde su principal objetivo es codificar las medidas de control aplicables a nivel internacional con el fin de asegurar la disponibilidad de estupefacientes y sustancias psicotrpicas para fines mdicos y cientficos e impedir su desviacin hacia canales ilcitos.

La Convencin de las Naciones Unidas de 1988 contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrpicasque reforz significativamente la obligacin de los pases a imponer sanciones penales para combatir todos los aspectos de la produccin ilcita, posesin y trfico de drogas.

La adquisicin de estupefacientes fiscalizados internacionalmente est muy controlada por diferentes organismos, entre los que se destaca laJunta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes(JIFE) que es un organismo internacional de fiscalizacin independiente y cuasi judicial encargado de vigilar la aplicacin de los tratados de fiscalizacin internacional anteriormente nombrados As, la lista de estupefacientes sometidos a fiscalizacin internacional existentes en los convenios tratados anteriormente se actualiza cada ao de acuerdo al dilogo que sostienen los diferentes organismos encargados de vigilar el cumplimiento de la Convencin nica de 1966 ( por ejemplo JIFE), y los pases implicados.

Tipos de estupefacientes

Alcohol:Tiene efecto sedante, des inhibitorio. Hay que distinguir entre uso, dependencia (alcoholismo) e intoxicacin (borrachera).

Psicofrmacos: Su mayor peligro reside en la facilidad de acceso por consumo de los adultos del hogar. Son medicamentos que actan sobre el sistema nervioso central (tranquilizantes, somnferos, barbitricos...).

Cocana:Polvo blanco extrado de una planta, la coca. Se consume por inhalacin. Da sensacin de energa pero crea gran dependencia psicolgica y a altas dosis puede generar importantes trastornos fsicos: convulsiones, taquicardias.

Anfetaminas:Suele venir en cpsulas o comprimidos. A bajas dosis dan sensacin de energa. Tienen alta tolerancia, por lo que va asociado consumo de altas dosis que acaban produciendo sensaciones de pnico, taquicardia, sudoracin, Su uso excesivo altera la vida cotidiana.

Cannabis:(hachs, marihuana): "porros". Producen sensacin de calma, enrojecimiento en los ojos, taquicardia... Su uso excesivo produce efectos de falta de concentracin y prdida de memoria.

Herona:Genera gran dependencia y un importante sndrome de abstinencia. Es un derivado del opio y se consume por distintas vas: inyectado, inhalado o esnifando (por la nariz). Genera euforia, sensacin de bienestar, placer y ausencia de dolor.

Entre las consecuencias de los estupefacientes podemos sealar:- Trastornos fisiolgicos y psicolgicos: entre los trastornos fisiolgicos tenemos el sndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos psicolgicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresin, neurosis, etc.- Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla.- Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaa para poder conseguir droga, lo cual deteriora an ms sus relaciones.- Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como nica "solucin".- Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en agresiones o conflictos. Bajo la influencia de la droga se pueden llegar a cometer crmenes tales como robos o asesinatos.- Consecuencias econmicas: El uso de drogas puede llegar a ser muy caro, llevando al drogadicto a destinar todos sus recursos para mantener el consumo.Las drogas no solamente tienen consecuencias negativas para quienes las usan. Tambin se ven afectadas las personas que rodean al drogadicto, especialmente las de su entorno ms cercano, como familiares y amigos. No es slo la vida del drogadicto la que est en juego.

Conclusin

En conclusin sabemos que los estupefacientes son mtodos no muy apropiados para la salud. Tambin sabemos que estos medicamentos son innecesarios para consumirlos en la vida diaria porque no traern una buena consecuencia porque algunos te podrn llevar hasta la muerte.

Tambin se presenta que en distintos pases estos estupefacientes son prohibidos por el consumo excesivo que produce a la persona el consumirlos.