UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf ·...

38
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” TESTICULO NO DESCENDIDO: CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES EVALUADOS SEGÚN MODELO DE BELTRÁN Y VILLEGAS. HOSPITAL PEDIATRICO “AGUSTIN ZUBILLAGA” ENERO 2003 – JULIO 2004 JOSE RAFAEL RIVERO DUPUY BARQUISIMETO, 2005

Transcript of UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

TESTICULO NO DESCENDIDO: CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES EVALUADOS SEGÚN MODELO DE BELTRÁN Y VILLEGAS.

HOSPITAL PEDIATRICO “AGUSTIN ZUBILLAGA” ENERO 2003 – JULIO 2004

JOSE RAFAEL RIVERO DUPUY

BARQUISIMETO, 2005

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE CIRUGIA PEDIATRICA

TESTICULO NO DESCENDIDO: CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES EVALUADOS SEGÚN MODELO DE BELTRÁN Y VILLEGAS.

HOSPITAL PEDIATRICO “AGUSTIN ZUBILLAGA” ENERO 2003 – JULIO 2004

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Cirugía Pediátrica

Por: JOSE RAFAEL RIVERO DUPUY

BARQUISIMETO, 2005

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

iii

TESTICULO NO DESCENDIDO: CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES EVALUADOS SEGÚN MODELO DE BELTRÁN Y VILLEGAS.

HOSPITAL PEDIATRICO “AGUSTIN ZUBILLAGA” ENERO 2003 – JULIO 2004

Por: JOSE RAFAEL RIVERO DUPUY

Trabajo de Grado Aprobado

___________________________ ___________________________ Dra. Roxana Mogollón Dr. Andrés Albornoz Tutor Jurado

___________________________ Dr. Robert León

Jurado

Barquisimeto, 14 de Marzo del 2.005

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

iv

AGRADECIMIENTO

A la T.S.U. Eunice Ugel del Departamento de Epidemiología y Bioestadística del

Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” por su

colaboración prestada.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

v

INDICE

Página.

Agradecimiento……………………………………………………………………. iv

Resumen…………………………………………………………………………… vi

CAPÍTULO I 1

Introducción .................................................................................................... 1

Objetivo General: ............................................................................................ 4

Objetivos Específicos ...................................................................................... 4

CAPÍTULO II 5

Marco Teorico................................................................................................. 5

CAPITULO III 14

Marco Metodológico......................................................................................14

CAPITULO IV 15

Resultados ......................................................................................................15

CAPÍTULO V 22

Discusión........................................................................................................22

CAPITULO VI 25

Conclusiones Y Recomendaciones ................................................................25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................26

ANEXOS ...................................................................................................................29

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

vi

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE CIRUGIA PEDIATRICA

TESTICULO NO DESCENDIDO: CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES EVALUADOS SEGÚN MODELO DE BELTRÁN Y VILLEGAS. HOSPITAL

PEDIATRICO “AGUSTIN ZUBILLAGA” ENERO 2003 – JULIO 2004.

Autor: José Rivero Dupuy

Resumen

Con la finalidad de aplicar la clasificación de Beltrán y Villegas, en pacientes con criptorquidia, se diseño un estudio prospectivo de corte transversal donde se incluyeron 36 pacientes. Se observó que el 88.9% fueron mayores de 2 años de edad, 77.8% de procedencia urbana, 8.3% presentaron antecedentes familiares; recibieron gonadotrofina coriónica humana 5.5%. El lado derecho fue el más frecuente con 66.7%, con un predominio de posición testicular I y II sobre III y IV con 80.6% y 19.4% respectivamente. Se observó en el preoperatorio que el tamaño tipo B fue del 52.8% y tipo A 47.2%. El 100% de los pacientes fueron intervenidos, a 94.4% se les realizó orquiopexia y 5.6% orquidectomía. En el transoperatorio se evidenció el tamaño testicular tipo C en 19.5%, tipo B 38.8% y tipo A 41.7%. El 69.5% cursó con hernia inguinal ipsilateral al testículo afectado. En conclusión: la clasificación de Beltrán y Villegas es útil y practica de aplicar en la evaluación de pacientes y puede ser asociada a la ultrasonografía para precisar el tamaño testicular, ya que este puede ser sobrestimado por el aporte que representa tanto el epidídimo como sus envolturas. Palabras Claves: criptorquídia, clasificación, Beltrán.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El testículo normal se ubica en el fondo del saco escrotal, cuando se encuentra fuera del

escroto se plantean varias posibilidades: testículo en ascensor, criptorquidia, testículo

ectópico y anorquia.

El testículo en ascensor es producto de una hiperexcitabilidad del cremáster, puede ser

llevado por taxis al escroto (1,26).

El testículo que no ocupa la bolsa escrotal pero se localiza en el trayecto anatómico

normal se denomina criptorquidia; fuera de estos límites es un testículo ectópico y anorquia

es la ausencia de gónada. Con excepción del testículo en ascensor los otros tipos de

testículos se consideran como testículo no descendido (1,26,29).

El testículo no descendido es una patología que desencadena consecuencias en la

fertilidad futura del individuo, debido a los cambios histológicos y ultraestructurales

tempranos ocurridos en la gónada (9,26)

Al encontrarse el testículo no descendido a temperaturas más altas que en su sitio

normal van a desencadenarse cambios en las espermatogonias, túbulos seminíferos y

células de Leydig (1,6,9,26).

Así mismo, existe un riesgo potencial de malignización a largo plazo, por lo que un

manejo quirúrgico del caso tempranamente evita todas estas consecuencias (1,26).

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

2

Clásicamente el testículo no descendido se ha clasificado de acuerdo a la ubicación

topográfica en el canal inguinal de manera descriptiva y las ectopias testiculares de acuerdo

a la analogía topográfica que ocupen (1,9,29).

Pillai y Besner (1.998) describe las localizaciones de testículo que no descienden con la

letra “U“ y a los ectópicos con la letra “E”, con las siguientes subclasificaciones: U1

intraabdominal, U2 intracanalicular, U3 supraescrotal; E1 suprapúbico, E2 femoral; E3

perineal, E4 contralateral.

Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos de

criptorquidia se determina la localización testicular de acuerdo a los niveles que ocupe la

gónada en el canal inguinal, y que frecuentemente es el patrón de referencia para

clasificarla. Estas consideraciones se toman en cuenta para clasificar de una manera

descriptiva en función a lo antes expuesto.

En el caso de criptorquidia se debe entonces tomar en cuenta la proyección del canal

inguinal, el cual se proyecta sobre el pliegue inguinal en la bisectriz que se forma en el

ángulo constituido por la línea media anterior y el pliegue inguinal, desde un punto

ubicado a un centímetro por dentro y debajo del la espina iliaca anterosuperior (proyección

de anillo inguinal profundo) hasta el tubérculo púbico del mismo lado (proyección del

anillo inguinal superficial) [1,6,26,29].

Existe una modalidad de clasificación de acuerdo al canal inguinal, pero que

inmediatamente considera además el tamaño normal para el grupo de edad, basada en el

modelo de Beltrán y Villegas (3), y la cual se basa en lo siguiente:

Durante la palpación del testículo se calcula el volumen de la gónada, denominando:

A: normal

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

3

B: volumen reducido hasta 30%

C: volumen reducido más de un 30%

Posición en el canal inguinal:

I: tercio inferior

II: tercio medio

III: tercio superior

IV: no palpable hasta en 2 o 3 sesiones programadas

La movilidad del testículo revela la existencia de bolsa peritoneal y se representa con la

letra M.

Lado afectado:

D: derecho

I: izquierdo En niños menores de 1 año existe la dificultad para relacionar el testículo no descendido

con el canal inguinal por lo corto del mismo, por lo que sugieren describirlo como bajo y

móvil, alto o no palpable (3,6).

El tamaño testicular puede ser determinado por la tabla de volumen testicular (23,33) o

de acuerdo al orquidómetro de Prader (ver anexo 3).

No se encontraron trabajos similares sobre este modelo de clasificación.

La finalidad de este estudio es aplicar el modelo de clasificación de criptorquidia según

el modelo de Beltrán y Villegas (3,6). La clasificación de Beltrán y Villegas resume todos

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

4

los elementos clínicos a ser considerados en la evaluación del paciente, tales como:

localización, tamaño, lateralidad y movilidad testicular. Además de ser sencilla, abreviada y

practica, con ventaja sobre las otras clasificaciones publicadas que son de índole descriptiva

y cualitativas. Es por esto que al no existir en la literatura mundial y nacional estudios

semejantes con dicha clasificación, se planteó la realización del presente estudio a pacientes

evaluados en el Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”, durante el período establecido.

Para lo cual se plantean los siguientes objetivos.

Objetivo General: Determinar las características de testículos criptorquídicos en

pacientes evaluados en el Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga” durante el lapso enero

2003 a julio 2004, en base al modelo de clasificación clínica según Beltrán y Villegas.

Objetivos Específicos

- Establecer el tamaño testicular promedio en los casos evaluados y su correlación con la

normalidad.

- Establecer la edad promedio de acuerdo al tipo de criptorquidia evaluada.

- Establecer la localización de los testículos criptorquídicos en los casos evaluados.

- Correlacionar los hallazgos clínicos con los obtenidos en el acto quirúrgico.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

5

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Los testículos normalmente se encuentran en la bolsa escrotal correspondiente desde el

nacimiento.

La ubicación del testículo fuera de la bolsa escrotal plantea el diagnóstico de testículo no

descendido, siempre y cuando no sea posible llevarlo por taxis a su sitio normal.

La condición en la cual un testículo que se encuentre localizado fuera de su sitio normal

y pueda movilizarse hacia el fondo de la bolsa escrotal manualmente (taxis), se denomina

testículo retráctil o “en ascensor” (6,26)

El testículo se origina embriológicamente de la cresta gonadal, la cual está ubicada

medial al cordón nefrógeno. Por acción del antígeno H-Y, proteína codificada en el brazo

corto del cromosoma Y se va a regir la organización testicular y posterior diferenciación en

gónada masculina o testículo (1,26)

Es así como se han descrito dos fases de descenso testicular: la primera fase:

denominada descenso transabdominal que ocurre entre la 10º a 15º semana vida intrauterina

y la segunda fase de descenso inguinoescrotal entre la 28º a 35º semana vida intrauterina.

Durante el descenso transabdominal el testículo se moviliza desde el rodete urogenital

hacia la región inguinal, durante esta fase juega un papel importante el gubernaculum o

ligamento genito inguinal, el cual aumenta en varones y se pliega, no ocurriendo así en

hembras. El gubernaculum va a realizar un anclaje cercano a la región inguinal y así evita

el desplazamiento testicular hacia la región inguinal.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

6

Durante el descenso inguinoescrotal, el gubernaculum migra del canal inguinal a través

del pubis y cae en el escroto, el gubernaculum proximal va a constituir parte del divertículo

peritoneal, que continua con el proceso vaginal y contiene al testículo. El cremáster se

desarrolla en el borde externo del gubernaculum, fuera del divertículo peritoneal. El

gubernaculum se acompaña por el nervio genitofemoral antes, durante y después de la

migración al escroto (16). Existen controversias acerca del control hormonal en el

alargamiento del gubernaculum, pero se ha involucrado a la sustancia inhibidora mulleriana

(MIS) (17).

La fase de descenso inguinoescrotal es controlada por andrógenos indirectamente: vía

nervio genitofemoral. Un péptido relacionado al gen calcitonina (CGRP) en roedores ha

sido involucrado. La fuga de liberación de CGRP desde el nervio genitofemoral puede ser

considerada causal de migración inguinoescrotal anormal (16).

La futura gónada está ubicada retroperitonealmente y hacia el polo inferior del riñón

embrionario, por arriba y contigua al anillo inguinal profundo (29)

El proceso de diferenciación testicular se lleva a cabo gracias a una sustancia inhibidora

mulleriana (MIS: mullerian – inhibiting substance) secretada por la células de Sertoli que

se desarrollan de los cordones sexuales primitivos por acción del antígeno H-Y; cuya

función final va a ser la involución de los conductos de Muller.

A la sexta semana de vida intrauterina el gubernaculum testis se extiende desde la pared

abdominal al futuro escroto, durante el crecimiento fetal el riñón asciende y se distancia del

testículo que permanece fijo y contiguo al anillo inguinal profundo.

En la décima semana de vida intrauterina, las células de Leydig inician la biosíntesis de

testosterona, condicionada por las altas concentraciones de gonadotropinas maternas, así es

estimulado el conducto de Wolff y se forma epidídimo, cordón espermático y vesícula

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

7

seminal.

Los genitales externos desarrollan aspecto masculino entre la décima y décima segunda

semana por acción de la dihidrotestosterona, la cual se sintetiza a partir de la testosterona

inducida por la enzima 5 α reductasa,. En este mismo periodo se forma el proceso vaginal

que es una evaginación del peritoneo parietal, y que al séptimo mes de vida intrauterina va

a acompañar al testículo en su descenso a través del canal inguinal hacia el escroto. El

gubernaculum testis ejerce una tracción mecánica ya que rodea al músculo cremáster y

sirve de guía o timón en el descenso del testículo a través del canal inguinal; además, la

presión intraabdominal es otro factor de descenso testicular embrionario.

El gubernaculum testis va a persistir como banda fibrosa posteriormente en el polo

inferior testicular.

El testículo llega a la bolsa escrotal al noveno mes de vida intrauterina, acompañándole

el proceso vaginal que se oblitera antes del nacimiento.

Si la gónada se detiene en su descenso por el trayecto normal y no llega al escroto, se

denomina criptorquidia.

Si la gónada se desvía de su descenso normal y se localiza en la región suprapúbica, en

la cara interna del muslo o periné, se le denomina testículo ectópico.

En caso de no palparse el testículo, este puede estar localizado en la cavidad abdominal,

y la mayoría de las veces esta contiguo al anillo inguinal profundo, caso en el que se le

denomina testículo intra-abdominal. Si durante el acto operatorio de un testículo intra-

abdominal no se evidencia gónada, se plantean anorquia, y como probable causa una

torsión testicular durante desarrollo intrauterino y lisis residual (1,6,26,29).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

8

Todas estas condiciones antes descritas: criptorquidia, testículo ectópico, intra-

abdominal y anorquia forman parte del denominado testículo no descendido.

El testículo no descendido por lo general es asintomático, pero algunos pacientes

refieren dolor y aumento de volumen, lo que corresponde a una hernia inguinal

concurrente, producto de la persistencia del proceso vaginal, lo cual esta presente en un

60 – 70% de los casos de testículo no descendido (1,26,29).

El diagnóstico es eminentemente clínico y puede establecerse desde la sala de parto y en

evoluciones posteriores, con excepción de la posición intra-abdominal que justifica un

estudio ecosonográfico (6).

En recién nacidos a termino existe una frecuencia de testículo no descendido del 3 – 5%,

en prematuros 30%, la bilateralidad se ha observado hasta en un 20% (26,29).

Se han establecido múltiples etiologías para el diagnóstico de la criptorquidia:

§ Falla mecánica de la migración gubernacular.

§ Síndrome de falla hormonal (testosterona, MIS).

§ Defectos pared abdonimal.

§ Síndrome de Prune Belly.

§ Valvas de uretra posterior.

§ Espina bífida.

§ Defecto cromosómico.

§ Síndrome de malformaciones múltiples.

§ Desconocida

Como consecuencia de una falla en el acortamiento del gubernaculum testis se han

planteado los siguientes factores:

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

9

§ Longitud insuficiente de vasos.

§ Anillo inguinal estrecho.

§ Tabique en cuello escrotal.

§ Adherencia del gubernaculum al epidídimo y no al testículo.

Existen algunas patologías asociadas a criptorquidia:

§ Anencefalia.

§ Hipopituitarismo.

§ Hipospadias.

§ Síndrome de Kallman: anomalía hipotalamica, hipogenitalismo y anorquia.

§ Déficit de 5 α reductasa: asociado a hipospadias.

Además se han descrito anomalías de vías espermáticas hasta en un 25% de los casos.

Otros aspectos a evaluar en pacientes con testículos no descendidos son los

correspondientes a: tamaño del pene, meato urinario, características de las bolsas escrotales,

presencia de hidrocele, consistencia y tamaño testicular (6,26).

Los pacientes con testículos no descendidos cursan con bolsa escrotal ipsilateral

hipotrófica, producto de la ausencia permanente de testículo en dicha bolsa escrotal; no así

en casos de testículo retráctil, que por hiperreactividad del cremastér asciende hacia el canal

inguinal.

La posición más frecuente de testículo no descendido es encima y lateral al anillo

externo, por fuera de la musculatura abdominal en la superficie del canal inguinal (4).

Se describen testículos ascendentes cuando descienden tardíamente en el escroto durante

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

10

los primeros tres meses postnatales y ascienden posteriormente (2).

La temperatura intraabdominal ha sido demostrada en 3 a 4 grados Celsius mayor que

en escroto (25), el tratamiento de la criptorquidia se basa prevención del daño testicular

secundario a las altas temperaturas por una intervención temprana (8,38).

Sobre el daño testicular, diversos autores han dilucidado algunos aspectos que deben ser

considerados y dentro de los cuales se ha observado daño temprano postnatal en testículo

no descendido (14,15). Cambios testiculares con microscopio de luz se identifican en el

tercer y cuarto año de vida (31,32).

La displasia tubular con microscopio electrónico se identifica al segundo año de

vida (10,24), así como la degeneración de células germinales testiculares se ha observado

alrededor de los 6 a 12 meses de vida (14,15,21).

La exploración clínica del paciente consiste en palpar el canal inguinal buscando la

localización de la gónada, revisando luego la zona suprapúbica, el triángulo femoral y el

periné en caso de no ubicarse el testículo en el trayecto inguinal.

En niños pequeños la posición de decúbito supino es la elegida para la exploración

física. En niños mayores que colaboren al examen físico, se les indica asumir posición en

cuclillas, apoyando su espalda sobre la pared y palpando la bolsa escrotal, si el testículo

logra ser llevado al fondo escrotal y permanece en él es un testículo retráctil y en caso

contrario se trata testículo no descendido con bolsa peritoneal (móvil).

El manejo del testículo no descendido implica el abordaje de varios aspectos:

1. Ansiedad familiar: consiste en un manejo psiquiátrico del grupo familiar debido a la

sensación de minusvalía y depresión, para así establecer posibilidades terapéuticas y

pronóstico con los padres, sobre todo en cuanto a fertilidad. En cuanto al niño, es

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

11

importante para consolidar el esquema corporal, que se establece alrededor de los 5

años de edad, por lo que es fundamental que tenga un contenido escrotal antes de

los 5 años (26,35).

2. Edad operatoria y fertilidad: no existe un consenso acerca de la edad operatoria, ya

que hay que considerar aspectos importantes como los siguientes: el testículo al

encontrarse ubicado en el escroto tiene una temperatura de 2 a 3°C por debajo de la

temperatura central, a esto se suma la contribución del dartos y cremáster. La

modificación de temperatura al ubicarse el testículo fuera del escroto va a conducir

a alteración en la espermatogonias y desarrollo de túbulos seminíferos.

A los 6 meses de edad en un caso de testículo no descendido, existen alteraciones

evidentes al microscopio electrónico (atrofia de células de Leydig). Entre 1 y 4

años de edad pueden evidenciarse cambios al microscopio óptico en cuanto a

recuento de espermatogonias y diámetro de túbulos.

A partir de los 4 años se pueden apreciar al microscopio óptico engrosamiento de

la membrana basal, fibrosis tubular e hialinización.

Las células de Sertoli resisten más a los cambios que las espermatogonias y

células de Leydig, hasta los 35 a 40 años de edad.

Estos aspectos ilustran como el abordaje quirúrgico temprano disminuiría los

riesgos de infertilidad, sin embargo, el abordaje quirúrgico va a depender de la

disposición de material quirúrgico en edades precoces, por lo que en muchas

oportunidades de acuerdo a lo anterior se abordan después del año de edad (1,6,9).

3. Uso de hormonas: la gonadotrofina coriónica ha demostrado que produce

alargamiento de vasos espermáticos y aumento de volumen testicular, lo que facilita

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

12

el descenso durante el acto quirúrgico. Existen varios esquemas de utilización de

gonadotrofina coriónica; la Organización Mundial de la Salud recomienda: 250 UI

dos veces por semana vía intramuscular durante 5 semanas en niños de un año de

edad. 500 UI en niños de 1 a 5 años y 1000 UI en niños mayores de 5 años (6).

Se han observado efectos colaterales en un 30% de los casos, tales como:

irritabilidad, erecciones, crecimiento del pene; síntomas que disminuyen en un lapso

de 15 días aproximadamente (6).

4. Presencia de conducto peritoneo vaginal permeable, que puede desencadenar

molestias, dolor y aumento de volumen, hasta inclusive una hernia inguinal

encarcelada. El riesgo de torsión testicular está presente y puede simular una hernia

inguinal estrangulada (1,26,29,36).

5. Malignización: se ha descrito al seminoma como la neoplasia testicular más

frecuente en casos de testículo no descendido, sin embargo es poco frecuente

(1:2000 casos de criptorquidia).

6. Riesgo de trauma testicular debe ser advertido al grupo familiar.

7. Testículo no descendido bilateral debe ser considerado una urgencia relativa y una

de las razones que justifique uso de hormonas previo al acto quirúrgico, de acuerdo

a la localización (1,26).

8. Laparoscopia: en caso de testículos intra-abdominales, es una opción diagnóstica y

terapéutica.

9. Control a largo plazo: permite evaluar cambios en la gónada afectada, bien sea

testículo retráctil, así como testículos descendidos quirúrgicamente.

La edad operatoria de 6 meses a 2 años no incrementa el riesgo de complicaciones, por

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

13

lo cual el neonato con criptorquidia debe ser evaluado a las 12 semanas de nacido ya que el

50% mejoran espontáneamente, sino mejora se establece el manejo quirúrgico (37).

La clasificación de Beltrán y Villegas, basada en: localización, tamaño, lateralidad y

movilidad testicular fue concebida como una clasificación clínica original para permitir

evaluar de una manera mas uniforme los futuros estudios de testículo no descendido (3).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

14

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente estudio se realizó bajo diseño de tipo prospectivo y corte transversal.

Población: pacientes que ingresaron al Departamento de Cirugía del Hospital

Universitario de Pediatría “Agustín Zubillaga” con diagnóstico de testículo no descendido

tipo criptorquidia en el lapso de estudio enero 2003 – julio 2004, la muestra estuvo

integrada por 36 pacientes con criptorquidia, cifra obtenida en base al programa Epistat. Se

consideró para el tamaño de la muestra los casos de testículo no descendido reportados en

el año 2001 en archivos de historias médicas del Hospital Universitario de Pediatría

“Agustín Zubillaga” y la incidencia del 5% en la población según la literatura publicada.

El nivel de confianza es del 95% con 5% de error admisible. Se excluyeron los pacientes

intervenidos. La información de los pacientes fue recogida en una ficha clínica con los

siguientes datos (ver anexo 2):

- Fecha.

- Número de historia.

- Identificación.

- Antecedentes familiares.

- Tratamiento hormonal recibido.

- Examen físico.

- Localización del testículo criptorquidico de acuerdo a la clasificación de Beltrán y

Villegas.

- Acto operatorio, hallazgos y clasificación.

Análisis de resultados: mediante frecuencias absolutas y relativas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

15

CAPITULO IV

RESULTADOS

Cuadro Nº 1

Edad de los Pacientes Estudiados

Edad Nº %

< 2 a

2 - 4 a

5 -7 a

8 -10 a

11 - 13 a

14 - 16 a

4

14

10

5

2

1

11.1

38.9

27.8

13.9

5.5

2.8

Total 36 100

Se observa un predominio de casos en grupo de edad de 2 a 7 años (66.7%)

Cuadro Nº 2

Procedencia de Pacientes Estudiados

Procedencia Nº %

Urbana

Rural

28

8

77.8

22.2

Total 36 100

Se observa la mayor frecuencia de procedencia urbana (77.8%) sobre rural (22.2%)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

16

Cuadro Nº 3

Antecedentes Familiares de Testículo no Descendido Pacientes Estudiados

Antecedentes Nº %

Si

No

3

33

8.3

91.7

Total 36 100

Podemos apreciar que sólo un 8.3% de los pacientes estudiados presentó antecedentes

familiares de testículo no descendido.

Cuadro Nº 4

Uso de Hormona de Crecimiento (hCG) en Pacientes Estudiados

Uso de hCG Nº %

Si

No

2

34

5.5

94.5

Total 36 100

Se observa que sólo el 5.5% de los pacientes estudiados recibió tratamiento

preoperatorio con hCG.

Cuadro Nº 5

Localización de Testículo no Descendido de acuerdo a lateralidad en

Pacientes Estudiados

Localización Nº %

Derecho

Izquierdo

Bilateral

24

12

-

66.7

33.3

-

Total 36 100

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

17

Se observa la mayor frecuencia de testículo no descendido en lado derecho (66.7%) y un

33.3 % lado izquierdo.

Cuadro Nº 6

Localización de Testículo no Descendido de acuerdo a Beltrán y Villegas en

Pacientes Estudiados

Localización Nº %

I

II

III

IV

16

13

5

2

44.5

36.1

13.9

5.5

Total 36 100

Se observa que un 80.6% de los pacientes corresponden a posiciones I y II, un 13.9% III

y 5.5% IV (preoperatorio). Esta misma frecuencia fue evidenciada en transoperatorio, la

movilidad testicular estuvo presente en 100% de los tipos I, II y III, no en los tipo IV.

Cuadro Nº 7

Tamaño Testicular en Pacientes Estudiados en Preoperatorio

Tamaño Nº %

A

B

C

17

19

-

47.2

52.8

-

Total 36 100

Hubo un 52.8% de pacientes con tamaño testicular tipo B y 47.2% tipo A en

preoperatorio.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

18

Cuadro Nº 8

Correlación del Tamaño Testicular con los Grupos de Edad en Pacientes Estudiados

A B C Edad

Nº % Nº % Nº %

< 2 a

2 - 4 a

5 -7 a

8 -10 a

11 - 13 a

14 - 16 a

4

6

4

2

1

-

23.5

35.3

23.5

11.8

5.9

-

-

8

6

3

1

1

-

42.1

31.6

15.9

5.2

5.2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Total 17 100 19 100

Se observa una mayor frecuencia en la disminución de tamaño en los grupos de edades

de 2 a 10 años (89.6%) y correspondieron a tipo B.

Cuadro Nº 9

Resolución Quirúrgica de Pacientes Estudiados

Acto Quirúrgico Nº %

Orquiopexia

Orquidectomía

34

2

94.4

5.6

Total 36 100

Se observa que el 100% de los pacientes fueron llevados a quirófano, y de los cuales

94.4% fueron sometidos a orquiopexia y 5.6% orquidectomía.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

19

Cuadro Nº 10

Tamaño Testicular Obtenido en Transoperatorio de Pacientes Estudiados

Tamaño Nº %

A

B

C

15

14

7

41.7

38.8

19.5

Total 36 100

Hubo cambios de clasificación por el tamaño testicular en el transoperatorio; en 19.5%

tipo C, 38.8% tipo B y 41.7% tipo A.

Cuadro Nº 11

Presencia de Hernia Inguinal Ipsilateral al Testículo no Descendido

en Pacientes Estudiados

Hernia Inguinal Nº %

Si

No

25

11

69.5

30.5

Total 36 100

Se observa que el 69.5% de los pacientes con testículo no descendido presentan hernia

inguinal concurrente e ipsilateral al mismo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

20

Cuadro Nº 12

Correlación de la localización de testículo no descendido con el

tamaño estimado testicular preoperatorio

A B C

Localización Nº % Nº % Nº %

I

II

III

IV

12 3 1 1

70.5

17.7

5.9

5.9

4

10 4 1

21

53

21 5

- - - -

- - - -

Total 17 100 19 100

Se observa un 70.5% de testículo no descendido tipo IA, un 53% tipo IIB, un 21% tipo IIIB, un 5.9% para los tipos IIIA y IVA

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

21

Gráfico Nº 1

Correlación del Tamaño Testicular en Preoperatorio y Transoperatorio

47,241,7

52,8

38,8

0

19,5

0

10

20

30

40

50

60

No de Pacientes

A B C

Preoperatorio Transoperatorio

Se observa que hubo un 19.5% de tamaño testicular tipo C como hallazgo en el

transoperatorio lo que modificó las frecuencias.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

22

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

El presente trabajo se centró en la aplicación de la clasificación de Beltrán y Villegas

(3) para evaluar testículo no descendido, se encontró que el 88,9% de los pacientes tenían

más de dos años de edad, resultado similares a los encontrados por Lobo (1998) en cuyo

estudio reporto 71.6% de pacientes mayores de dos años (22).

También se investigó sobre antecedentes familiares y se observó un 8.3% de frecuencia

en la muestra estudiada, resultado que contrasta con lo encontrado por Hayes y col. (2004)

con 29.6% de antecedentes familiares con testículos no descendido (12). Así mismo

Romero y col (2004) encontraron 16-20% de antecedentes familiares de testículos no

descendidos (30). Han existido intentos por demostrar patrones genéticos y al respecto

Castro y col. (2004) encontraron microdelecciones del cromosoma Y en pacientes con

criptorquidia y defectos severos de espermatogénesis. Especialmente en asociación de

criptorquidia e hipospadias (5).

En el presente estudio el 5.5% de los pacientes estudiados recibió gonadotrofina

coriónica humana (hCG), correspondiendo a un paciente tipo IV y otro tipo III por la

clasificación Beltrán y Villegas. Un elemento importante a considerar es el estudio de

matanálisis de Henne y col. (2004) que han comparado la hCG con factor estimulador de

gonadotrofina (GnRH) observando éxito del 25% vs 15% respectivamente, así como

comparaciones de hormonas liberadora de luteinizante (LHRH) nasal con placebo,

observando éxito del 19% vs 5% respectivamente (13).

En el presente estudio se evidencia que el 100% de los pacientes fue corregido

quirúrgicamente de los cuales 5.6% fue sometido a orquidectomía y el 94.4% sometido a

orquiopexia, al respecto Fonkalsrud (1996) asevera que raramente el testículo no

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

23

descendido se corrige con hCG y debe tratarse por orquiopexia (7). Al analizar el estudio

de Fonkalsrud (1996) se describe que testículos criptorquídicos hipoplásicos pueden ser

removidos tempranamente, así como testículos posicionados altos que no pudieron

colocarse en escroto (7), información que también ha sido reportada por Joseph V. y col

(1981) quienes sugieren orquidectomía en testículos muy altos (18).

Es importante hacer notar que en el presente estudio la orquidectomía fue realizada en

pacientes con localizaciones III y IV, que corresponden a posiciones altas y fue debido a

dificultades para el descenso, vitalidad comprometida por forma de banda, consistencia

dura o formas anómalas.

En la literatura médica se describe que el lado derecho es el más afectado, Kleinteich B.

(1979) lo describe así (20); Joseph (1981) encontró 51.9% en el lado derecho (18); Padilla

(1994) encontró 53.2% de frecuencia en el lado derecho (27). Lobo (1998) y Velazco J.

(1987) encontraron en sus estudios mayor frecuencia en el lado izquierdo (22,34). En el

presente estudio se encontró el 66.7% de testículo no descendido del lado derecho,

casuística similar a lo reportado en la literatura (1,26,29).

Según la clasificación internacional de enfermedades, ICD-10 testículo no descendido se

denomina: Q53; unilateral: Q53.1; bilateral: Q53.2 y sin otra especificación: Q53.9.

Pillai y Besner (1998) clasifican la localización como letra “U” al testículo no descendido y

como letra “E” a los testículos ectópicos (28). Kaplan (1993) estableció una nomenclatura

basada en la línea de descenso, denominado testículo no descendido verdadero a:

intraabdoninal, intracanalicular, supraescrotal y testículo no descendido ectópico (19). En

el presente estudio fueron más frecuentes los tipos IA con un 70.5% y IIB con un 53%,

resultados que se asemejan con los de Beltrán y Villegas (1988) quienes encontraron una

mayor frecuencia de testículos no descendidos IA (59%) seguido de IIB (93%).

Asimismo, podemos observar que Lobo (1998) encontró 55% de testículos no

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

24

descendidos localizados en tercio proximal del canal inguinal (22), los cuales contrastan

con los encontrados en el presente estudio que fueron de localizaciones I y II.

En el presente estudio no hubo correlación en el tamaño testicular preoperatorio y los

hallazgos operatorios determinaron un 19.5% de tamaño testicular tipo C que no había sido

determinado en preoperatorio, lo que planteó una sobreestimación del tamaño testicular en

preoperatorio por no encontrar casos con tamaño testicular tipo C. Es de importancia

mencionar que los estudios de ultrasonido han sido descrito en la literatura como exitosos

en la evaluación de testículo, al respecto Harmann y col (2004) demostraron que el

ultrasonido es el estudio de imagen estándar para evaluar testículo en el niño, ya que la

evaluación clínica se ve interferida por el epidídimo (11). Padilla (1994) encontró 63.2%

de reducción de tamaño testicular, esto mediante valoración macroscópica (27). En el

estudio de Lobo (1998) se determinó que la ultrasonografía es confiable para valorar el

tamaño testicular (22).

Se encontró un 69.5% de los pacientes estudiados con hernia inguinal ipsilateral al

testículo no descendido, cifras que se correlacionan con lo descrito en la literatura

(1,26,29).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

25

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al analizar los resultados y compararlos con los descritos en la literatura, se observa un

comportamiento variable respecto a los diferentes autores, en cuanto a las variables

antecedentes familiares y lateralidad del testículo no descendido.

Al contrario, en variables: uso de hCG, localización testicular, hernia inguinal

concurrente y resolución quirúrgica se observan resultados traspolables a los descritos en la

literatura.

Las variables localización y tamaño evaluadas mediante la clasificación Beltrán y

Villegas son practicas y sencillas de aplicar, permitiendo resumir la topografía para evaluar

simultáneamente el tamaño, no descrito así por otros autores. La controversia observada en

el tamaño testicular preoperatorio y transoperatorio puede ser limitada a futuro mediante el

uso de la ultrasonografia, para lograr resultados mas precisos, claro esta un seguimiento de

los casos a largo plazo para determinar la viabilidad, fertilidad y así generalizar el uso de la

clasificación según Beltrán y Villegas en el Departamento de Cirugía del Hospital

Universitario de Pediatría “Agustín Zubillaga”.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

26

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ashcraft K. y Holder T. 1995. Cirugía Pediátrica. 2da Edición. McGraw-Hill

Interamericana, México.

2. Atwel J. 1983. Ascent of the testis: Fac. Or fiction. Br Med Journal. 57: 474 - 477

3. Beltrán F. y Villegas F. 1988. Clinical classification for undescended testes. Experience in 1010 orquidopexies. Journal Pediatrics Surgery. 23:444-447.

4. Browne D. 1983. The diagnosis of undescended testis. In Nixon H., Waterston D., Wink CAS (eds). Selected Writings of Sir Dennis Browne. London: Trustees of the Sir Dennis Browne Memorial Fund, 92 -97.

5. Castro A., Codwer E., Kaune H., Lopez P., Ventean D. y Cassorla F. 2004. Journal Pediatric Endocrinol Metab. 17 (2): 143 -148.

6. Endocrinología. Temas de Pediatría. 1998. Asociación Mexicana de Pediatría, AC. México.

7. Fonkalsrud E. 1996. Current management of the undescended testis. Semin Pediatr Surg.(1):2-7. Review.

8. Hadziselimovic F. 1983. Cryptorchidisim: Managemen and implications. Heidelberg: Springer-Verlag. pp128.

9. Hadziselimovic F. y Herzog G. 1976. The meaning of Leydig cell in relation to the etiology of cryptorchidism. An experimental electron microscopic study. Journal Pediatrics Surgery. 11 (1).

10. Hadziselimovic F. y Herzog B., Seguchi H. 1975. Surgical correction of crytorchidism at 2 years: electron microscopic and morphometric investigations. Journal Pediatric Surgery. 10:19-26.

11. Harmann M., Balassy C. Philipp M. y Pumberger W. 2004. Eur Radiol. 14(6): 974-983.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

27

12. Hayes J., Eid M. y Montero W. 2004. Galenored internacional. www.galenored.com/bolivia/reportajes/criptorquidia.htm. Consulta 28-01-05

13. Henne M., Del Nero R., Sampaio C., Atallah A. 2004. Hormonal crytorchidism therapy: systematic review with metanalysis of randomized clinical trials. Pediatr Surg Int. 5:357-359.

14. Huff D., Hadsizelimovic F., Snyder H. 1993. Histological maldevelopment of unilaterally crytorchid tested and their descended partners. Eur J Pediat. 152:510-514.

15. Huff D., Hadsizelimovic F., Snyder H. 1989. Postnatal testicular maldevelopment in unilateral crytorchidsim. J Urol. 142:546-548.

16. Hutson J., Beasley S. 1992. Descent of the testis London: Edward Arnold. pp 53.

17. Hutson J., Terada M., Zhou B. 1996. Normal testicular descent and aetiolgy of crytorchidism. Adv Anat Embriol Cell Biol. 132:1-56.

18. Joseph V., Fong P. 1981. Undescendeld testis: a study of 212 cases treated surgically. Ann Acad Med. 10(4): 502-506.

19. Kaplan G. 1993. Nomenclature of crytorchidism. Eur J Pediatr. 152 supp 2:517-519.

20. Kleinteich B., Hadziselimovic F., Hesse V. 1979. Kongenitales Hodendystopien. Leipzig, Germany; VEB Georg Thieme.

21. Kogan S. 1992. Testis and andrology. Curr Opin Urol. 2:409.-413.

22. Lobo J. 1998. Medición del tamaño testicular por ultrasonido en pacientes pediátricos con testículos no descendidos pre y posterior a la orquiopexia. Trabajo de Grado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

23. Marshall W. y Tanner J. 1970. Variations in pattern of pubertal changes in boys. Arch. Dis. Child. 45:13.

24. Mengel W.Hienz H, Sippe W., 1974. Studies of crytorchidism: a comparasion of histological findings in the germinative epitelium before and after the second year of live. J Pediat Surg. 9:445-450

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

28

25. Mieusset R., Fonda P., Guitard J. 1993. Increase in testicular temperature in case of crytorchidism in boys. Fertil Steril. 59:1319-1321.

26. O’Neill JR., Rowe M., Grosfeld J., Fonkalsrud E. y Coran A. 1998. Pediatric Surgery 5° Edition. Mosby. St. Louis. Missouri.

27. Padilla E. 1994. Cambios histológicos en testículos no descendidos en pacientes pediátricos. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Enero-Diciembre 1992. Trabajo de Grado Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

28. Pillai S., Besner G. 1998. Pediatric testicular problem S. In Glick P., Irish M., Caty M. Ed. Pediatr Clin North Am. 45:813-830.

29. Rickham P., Soper R. y Stauffer U. 1986. Cirugía Pediátrica. Salvat Editores, Barcelona.

30. Romero F., Barrio A., Arroyo F. Pitarch V y Carretero V. 2004 Criptorquidias. www.aeped.es/protocolos/nefro/2-criptorquidia. Consulta: 28-01-05.

31. Saw K., Eardley I., Dennis M. 1992. Surgical outcome of orchidopexy. Br J Urol. 70:90-94.

32. Schindler A., Díaz P., Cuendet A. 1987. crytorchidism: a morphological study of 670 biopsies. Helv Paedia Acta, 42:145-158.

33. Smith D. 1976. Recognizable patterns of human malformation. 2° Edición. W.B. Saunders Company. Philadelphia.

34. Velazco J. 1987. Testículo no descendido ventajas de la orquiopexia temprana. Trabajo de Grado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

35. Waring W. y Jeansonne L. 1982. Practical Manual of Pediatrics. 2° Edition. The C.V. Mosby Company. St. Louis.

36. Whitaker R. 1970. Management of the undescended testic. Br. J. Hosp. Med. 4:25.

37. Wilson D., McGenity K., Dickson J. 1990. Orchidopexy: the younger the better? J Roy Coll Surg Edin. 35:362364.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

29

38. Zorniotti A. 1991. Temperatura and enviromental effects on the testis. New York: Plenum, 1-355.

ANEXOS

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

30

ANEXO 1

CURRICULUM VITAE

Datos Personales

Nombres y Apellidos: José Rafael Rivero Dupuy

Cédula de Identidad: 10.721.359

Datos Académicos

1994 Médico Cirujano Universidad de los Andes – Mérida Estado Mérida.

2000 Especialista en Pediatría y Puericultura Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado” - Barquisimeto Estado Lara

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

31

ANEXO 2

FICHA CLÍNICA

FECHA:

HISTORIA No. IDENTIFICACIÓN: EDAD: ANTECEDENTES FAMILIARES: TRATAMIENTO HORMONAL: EXAMEN FISICO: CLASIFICACION DE TESTICULO CRIPTORQUIDICO SEGÚN BELTRAN Y VILLEGAS: I:___ A:____ D:____ M:____ II:___ B:____ I:____ III:___ C:____ IV:___ ACTO OPERATORIO: EDAD: HALLAZGOS:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TWJ840R582005.pdf · Teniendo en cuenta el proceso embriológico de descenso normal testicular, en casos

32

ANEXO 3

VOLUMEN TESTICULAR (cm3) EDAD PERCENTIL 10° PERCENTIL 90°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

0.5 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 1.0 1.3 1.3 1.5 2.0

1.0 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.4 1.5 1.7 1.7 2.0 3.0 5.5 9.5

13.0 15.0

Fuente: Marshall y Tanner (1970)