Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de...

33
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Medicina Barquisimeto, Estado Lara 1.993

Transcript of Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de...

Page 1: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Medicina

Barquisimeto, Estado Lara 1.993

Page 2: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

1. INTRODUCCIÓN: Este documento tiene como propósito central, presentar la información concerniente a la reformulación del Currículum de la Carrera de Medicina, llevada a cabo durante los últimos años. El proceso de revisión curricular se inicia a partir de 1.977 y desde entonces han sido continuo; tiene como finalidad contribuir a perfeccionar el proceso de formación médica y esta basado en las evaluaciones realizadas, en las nuevas tendencias en educación médica, en las realidades sociales y en los lineamientos filosóficos y en la Política curricular de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, recientemente aprobada. La encuesta de seguimiento a los egresados de 1970-1975 realizada por la oficina de Educación Médica (1) reveló una marcada tendencia a la especialización precoz, la cual aunque tiene causas sociales dominantes, es influida en forma importante por el proceso de plan de estudios, al poner a los alumnos en contacto fundamentalmente, con un tipo de ejercicios individualista y especializado. Este hecho indicaba que no se estaba cumpliendo el fin primordial de la carrera de Medicina: formar un médico general. Así mismo, se pudo determinar que una de las áreas fundamentales del ejercicio de la medicina general, como lo es el medio rural, era visto básicamente por el médico, como un requisito legal para optar a una especialidad, pero sin conferirle importancia social a esta área de atención de salud. Podemos decir entonces, que en nuestro egresado. Se percibió un hiatus entre los objetivos de la Escuela de Medicina respecto a la formación médica y a la actitud para enfrentar los problemas específicos que plantea nuestra realidad médico-social. Esto ocurre al colocar al alumno durante el proceso de formación, en situaciones artificiales al crear actividades especiales para demostrarle problemas en los que actúan en forma pasiva, en un ambiente ficticio o de laboratorio. Otro elemento que sirve de justificación a este proceso de reformulación curricular es la nueva realidad social, en materia fundamentalmente

Page 3: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

asistencial; el agotamiento del modelo hospitalario como solución a la problemática de atención médica de nuestras poblaciones, hacen que se busquen líneas alternativas, tanto en los modelos de atención medica como en los procesos de formación de recursos humanos. De tal manera que siguiendo las nuevas tendencias dentro de la educación médica, debe procurarse la integración precoz del alumno a la comunidad, realizando tareas que le permitan prestar un servicio y lograr un aprendizaje mediante la aplicación de los conocimientos en la solución de problemas. Para que lo anterior se convierta en realidad, debe establecerse un proceso de regionalización de prestación de servicios médico-asistenciales, donde el nivel primario de atención de salud se constituye en el eje de ella y el alumno es incorporado al mismo, como miembro del equipo de salud. Dentro de este orden de ideas encontramos altamente significativo que la Organización Mundial de la Salud, en su reunión de Alma Atta (URSS) en 1972, sea enfática al señalar que “siendo un derecho inalienable de los pueblos, la atención medica, deben encontrarse todos los mecanismo posibles para que, en un plazo relativamente corto, toda la humanidad goce de este beneficio”, establecido así mismo que una forma de acercarse a el, y posiblemente la mas factible y viable, sea la del fortalecimiento de la atención medica a nivel primario. (2) Dentro de la variables del contexto social que pueden intervenir para moldear al profesional que egresa de nuestro Decanato, la estructura curricular es una y muy importante. Para el Decanato adquiere mayor relevancia, por el hecho de representar la variable mas importante sobre la cual puede actuar para modificarla y ajustarla al logro de determinadas metas o rasgos que conforman al recién graduado, desde la perspectiva de un profesional de la salud. Estos elementos establecen la necesidad de redefinir y ampliar el objetivo final, en lo que respecta al tipo de profesional que se desea formar; de hecho, es fundamental dar una respuesta adecuada a las nuevas realidades sociales; el médico debe estar en capacidad de lograr una mayor integración con su comunidad al agotarse los modelos de atención individual, debe tener las bases para darle mayor sentido social a su práctica médica en toda su

Page 4: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

dimensión, o sea, un conjunto de procesos determinados por una totalidad social. Es esencial, por otra parte de modificar las bases teóricas del curriculum y fortalecer el nivel primario de atención médica, cambiar el modelo de atención medica predomínate, curativista e individualista por una que se ajuste mas a las necesidades sociales y a la nueva concepción del ejercicio de la medicina. Para introducirnos en la modificación curricular, se hizo necesaria una revisión histórica del marco teórico del curriculum de la Escuela de Medicina, desde su fundación hasta lo momentos actuales, en la cual resulto que este se encontraba fundamentalmente implícito más que explicito, lo que motivo que se produjeran una serie de lagunas y contradicciones, dentro de la estructura curricular. Este estudio nos permito establecer un punto de partida sobre el cual realizar la reformulación del marco teórico, el cual hemos diseñado teniendo como variables fundamentales la moderna concepción del proceso salud- enfermedad; un modelo de atención médica adecuado a las nuevas realidades sociales y, en tercer lugar, un enfoque integral del objeto de estudio, en donde los métodos científicos hipotéticos-deductivo e inductivo, se complementen. Diseñado este marco teórico, se complemento el perfil profesional del médico que se pretende formar, del cual ya se había hecho una primera aproximación, cuando se estableció la finalidad de la carrera de Medicina. Por ultimo nos abocamos a establecer la estructura del nuevo plan de estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera de Medicina, en concordancia con el perfil profesional. 2. OBJETIVOS DEL DECANATO DE MEDICINA. El decanato de Medicina enmarca sus fines en los propósitos de la universidad Centroccidental en cuyo reglamento General, Articulo 1 establece que “es una institución educativo-cultural de servicio a la comunidad destinada a proveer los recursos humanos en el campo de la ciencia y de la técnica que se requieren para el desarrollo integral del país y de la región (3).

Page 5: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

Así, el decanato de Medicina, establece los siguientes objetivos generales: a) De docencia.

- Desarrollar un programa educacional que permita a lo estudiantes del mismo, obtener los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes necesaria para la práctica de la medicina. - Proporcionar a los estudiantes de la carrera, experiencia en las áreas de promoción de la salud, prevención de las enfermedades, diagnósticos y tratamiento medico quirúrgico y rehabilitación. - Desarrollar en los estudiantes hábitos de actualización, capacitación, investigación y desarrollo personal dirigidos a su superación profesional y humanística. b) De asistencia: - Conformar con los organismo prestadores se servicio y de salud (M.S.A.S) una unidad Docente Asistencial que contribuya a sastifacer las necesidades de salud de la población y su demanda de servicio. - Prestar atención médica primaria, continúa integral tanto al individuo como a la comunidad.

- Colaborar con las autoridades respectivas en el desarrollo del sistema de atención primaria de la salud y en coordinación de las actividades de ese nivel con el de atención secundaria. - Proyectarse hacia la comunidad a través de sus diferentes actividades asistenciales, docentes de investigación, administrativas, culturales y científicas, a fin de lograr trasformaciones importantes en la comunidad. c) De investigación: - Desarrollar líneas de investigación dirigidas a la solución de problemas de salud tanto regionales como nacionales.

Page 6: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

3. FINES DEL CURRICULUM. El curriculum de la carrera de Medicina de la Universidad Centroocidental “Lisandro Alvarado”, intenta forma es un profesional con una carga científico- humanística, suficiente para resolver los problemas de salud de la comunidad a un nivel primario de ejercicio de la medicina y comprender el proceso salud-enfermedad, no solamente desde el punto de vista individual, sino también desde el punto de vista social o colectivo, cumpliendo con los objetivos del Decanato de Medicina. El profesional que forma la carrera debe estar capacitado para cumplir con las funciones inherentes a su condición dentro del equipo de salud, en cualquier nivel del sistema de atención de salud donde le corresponda actuar, y haber logrado las actitudes y habilidades necesarias para su desarrollo profesional, en una forma independiente y creativa. 4. MARCO TEORICO DEL CURRICULUM DE MEDICINA. 4.1 Recuento Histórico del Curriculum: Como había sido señalado en la introducción, el marco teórico del curriculum de la Escuela de Medicina, se encontraba implícito más que explicito, lo cual constituyo un obstáculo importante en el proceso que se ha venido realizando. Estableciendo una comparación con las diferentes teorías que tratan de señalar caminos a la educación médica, se pudo observar que nuestro Decanato obedecía fundamentalmente a los lineamientos generales del modelo flexneriano, (4,5) aunque con algunos matices diferenciales que bien puede ser explicado por teorías en educación médica, que fueron postulados posteriormente, o por particularidades en la operacionalización del modelo citado, en una realidad concreta. En líneas generales, este modelo se caracteriza por: a) Una demarcación de áreas de disciplina, (Morfológicas, Funcional) entendida como “un conjunto especifico de conocimientos con su propio fondo de Educación, entrenamiento, procedimiento y método”. Estas áreas que se constituye con bases

Page 7: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

académicas, que se reflejan en la estructura administrativa a través de los departamentos en el plano docente y de investigación, las ciencias básicas logran un desarrollo importante. b) Las Escuelas de Medicina son adscritas a una Universidad; la cual tiene como función central la docencia:"trasmisión de un conocimiento” y se crean centro específicos de investigación. c) Se conforman tres áreas fundamentales de enseñanza: -Hombre Normal -Área básica (general y profesional) -Agresión- defensa -Área Pre-Clínica -Atención médica -Área Clínica d) El área de atención médica se realiza, principalmente, en un hospital universitario. Es importante señalar que este esquema flexneriano básico ha sido parcialmente modificado por algunos aportes de grupos de estudios de la Educación Médica en los últimos 30 años.

Así se observa: 1. A raíz de una reunión en la universidad de Westerns Reserv (Ohio) surgió una tendencia hacia la enseñanza integrada de las Ciencias Básicas. En nuestra escuela, estos intentos comienzan a principios de la década del 70.

2. Al inicio de la década del 50, se realiza una conferencia sobre la enseñanza de la Medicina Preventiva, en colorado Springs (USA) la cual plantea, en líneas generales, los errores que se estarían cometiendo en la enseñanza mdéica, principalmente, la separación entre Medicina Preventiva y Medicina Curativa, la perdida de la visión del paciente como miembro de una familia y

de una comunidad. Estos planteamientos tienen su eco en el primer seminario de Educación Médica en Colombia, en 1955, cuyas conclusiones expuestas a continuación, siguen siendo todavía, puntos elegidos de discusión en nuestra realidad:

Page 8: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

- Organizar las escuelas de medicina por departamentos. - Crear departamentos de Medicina Preventiva - Coordinar, horizontal y verticalmente, el aprendizaje de las

diversas materias.

Establecer el internado hospitalario con (12) meses de duración. En nuestro país estos lineamientos fueron presentados en el primer seminario de Educación Médica realizado en Mérida, en 1960. Estos diferentes enfoques teóricos sufrieron una serie de modificaciones más de forma que de fondo, en el momento de ser llevados a la práctica en este Decanato de Medicina, las cuales a continuación exponemos en líneas generales.

a) Fueron constituidos los tres bloques anteriormente señalados: básico,

preclínico y clínico.

No se había logrado una buena adecuación en la integración vertical de estos bloque; el paso de uno a otro, podríamos afirmarlo, no era el más adecuado en algunas áreas y se variaba en lo referente a enfoques metodológicos, técnicas de enseñanzas, diseño de programas y otros aspectos docentes.

b) Es fundamental hacer referencia a la enseñanza de las Ciencias Básicas profesionales. Su proceso educativo, a través de unidades integradas, tuvo, entre otros inconvenientes, su imposición jerárquica y a la falta de un estudio que analizara, desde una perspectiva teórica, la forma de enfocar el problema. Evidentemente, la integración no se dio en la realidad sino en un plano muy superficial. Realmente solo consistió en una coincidencia en tiempo de diferentes enfoques (morfológicos y fisiológicos) sobre un mismo órgano, aparato o sistema.

c) Se forma los departamentos académicos cuya función original era

sustituir el sistema de cátedras, las cuales se organizaban en torno a una disciplina; estos se constituyeron en cátedras más amplias, pero con igual problemática a la de la anterior estructura, lo cual aun persiste en algunas áreas.

d) Referente al Departamento de Medicina Preventiva, fue creado con la

intención de integrar el estudio de la Medicina Social dentro del

Page 9: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

curriculum, pero se podría decir que no resolvió la problemática para la cual fue diseñado; así vemos que no integró el conjunto de conocimientos del área, no resolvió la separación entre Medicina Curativa y Medicina Preventiva, sino que lo ahondo más aun; su planteamiento del problema médico, fue más de orden administrativo, desligado a la práctica de atención médica, la cual llevo a que los estudiantes consideraran sus enseñanzas como requisito, pero no de interés para lo que ellos estimaban como medicina.

Por otra parte en el Departamento de Medicina Preventiva se aunaron diversos factores, como son: se constituyo con una multiplicidad de disciplinas, sin una armónica integración entre ellas y en base a una composición heterogénea de profesores (sociólogos, antropólogos, administradores, médicos), pero sin establecer la infraestructura que los uniera como grupo de trabajo o equipos de salud. Así mismo cada disciplina tenía marcos teóricos diferentes, estrategias de enseñanza también diferentes y el grado de desarrollo de las asignaturas obedeció a patrones distintos a su real importancia dentro del campo de la Medicina Social. Tampoco se había logrado una continuidad y secuencia de los contenidos programáticos del área. Así todos los semestres estaban desligados del precedente y del posterior, existiendo periodos en los cuales no se veía ninguna referencia a esta problemática. Se observaba la falta de integración horizontal, es decir, la relación entre las asignaturas de Medicina preventiva y las otras materias del semestre. Otros hechos resaltantes surgidos de la Evaluación Institucional y Prospectiva de la Escuela de Medicina, realizadas en 1983 y 1983 respectivamente, son las siguientes: (6,7)

a) Algunos contenidos del pensum no tenían transferencia vertical o representación en el perfil profesional o viceversa.

b) El curriculum contemplaban pocas actividades de fomento de salud y

protección específica; por lo tanto no se realizaban actividades de extensión en las cuales se cumplieran las funciones citadas.

c) Con frecuencia, no se encontraba correspondencia entre los objetivos de

algunas asignaturas y el nivel curricular en el cual estaban ubicadas.

Page 10: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

d) En algunas asignaturas se observo poca coherencia entre los objetivos y las actividades señaladas.

e) Se percibió una falta de continuidad en la enseñanza de algunas

disciplinas propias de la profesión.

f) La programación académica no reflejaba los cambios demográficos, la problemática de salud, ni se adecuaba al nivel del sistema de atención de salud en el cual le correspondería ejercer.

En la “Evaluación diagnostica de las características generales de los planes de estudios de las diferentes carreras de la UCLA en 1987” (8), se detecto que el pensum no contempla actividades que promuevan la formación integral del estudiante, tal como esta establecido en la Ley de Educación Superior. Sobre esta información obtenida a través de los procesos evaluativos se conformaron importantes cambios curriculares. 4.2 Determinantes Curriculares: Como se había señalado anteriormente, una de las bases sobre las cuales debe descansar el marco teórico de un curriculum de Ciencias de la Salud, es la concepción del proceso salud-enfermedad, ya que ello es lo que nos permitirá delimitar el método de enfoque del objetivo de estudio. Vemos a la unidad salud-enfermedad como un proceso social, cuyas formas concretas de expresión no pueden abstenerse de la formación social en la cual se desarrolla. Este binomio salud-enfermedad es el resultado de la relación del hombre con la naturaleza, enmarcados y determinados ambos por la totalidad social. La comunidad y el hombre, su unidad individual, siempre se encontraran en un punto de este espacio demarcado por los elementos del binomio salud-enfermedad. En síntesis, no consideramos a este, como formado por dos polos separados sino como que uno contiene al otro. El personal de Ciencias de la Salud debe actuar sobre ese proceso con una visión integral. Bajo esta concepción, la salud es un producto social que a su vez tiene efecto sobre la comunidad, por lo tanto la acción de la

Page 11: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

atención médica debe estar dirigida no solo a la curación sino hacia la preservación de la salud actuando sobre os factores sociales que en ella inciden. Un segundo elemento fundamental dentro de los determinantes de un curriculum médico, es la concepción de la práctica médica y de papel que en ella debe cumplir el profesional de la medicina. Vemos a la práctica médica como la respuesta social al proceso salud-enfermedad; una respuesta multifacética, en la cual deben participar tanto la comunidad sujeto del proceso, como las diferentes instituciones prestadoras del servicio o formadoras de recursos humanos, y el profesional como el eslabón que permite interactuar a esos grandes componentes del sistema. Consideramos que el profesional que preste sus servicios a las instituciones a que hacemos referencia, debe estar en capacidad de interactuar con la comunidad para desarrollar las actividades necesarias que contribuyan a evitar, detener o revertir el proceso de enfermedad, creando las condiciones favorables que llevaran a un aumento de la potencialidad global de la comunidad en sus diferentes actividades: responsabilidad social, participación, trabajo, que generen un aumento continuo y permanente del bienestar social e individual. Este profesional, repetimos, se constituye en el eslabón entre la comunidad y las instituciones prestadoras de servicio, fundamentalmente en el ámbito del primer nivel de atención de salud, el cual exige una participación de la comunidad y una interacción directa y permanente con la misma. Los niveles secundarios y terciario interaccionan también con la comunidad fundamentalmente a través del nivel primario. El mismo hecho del que el objetivo del Decanato sea el de formar un médico general capaz de resolver problemas, hace que la interacción comunidad-sistema de atención de salud, se constituya en postulado básico del marco teórico del curriculum. Esto último es coherente con las políticas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social el cual promueve el desarrollo de la atención primaria en el País; de tal manera que ello facilita la integración docente asistencial para convertir en realidad los objetivos del curriculum. Así vemos a la integración docente-asistencial no solo como la utilización mecánica de servicios de salud por parte de la Universidad, sino la interacción conjunta en una serie de programas de atención médica y

Page 12: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

desarrollo de la comunidad que permita la coherencia entre la teoría curricular y la práctica. Otro de los determinantes de las características de nuestro curriculum es el conocimiento de la problemática de salud regional y nacional y la programación se hace de acuerdo con las características de morbilidad, tomando en cuenta la estructura demográfica de la población. Por ultimo el proceso de formulación del curriculum y la revisión permanente se dirige hacia su adaptación a los aceleradores avances de la ciencia. 4.3 Estrategia Docente: Como estrategia docente fundamental surge la metodología de solución de problemas, tal como lo promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual implica colocar al individuo en ambientes naturales de trabajo , como elemento activo, miembro del equipo de salud, aprendiendo en base a los problemas que soluciona (9). Esta metodología hace indispensable la incorporación temprana del alumno desde los primeros niveles de la carrera, participando con los miembros del equipo de salud y otras instituciones en el conocimiento y solución de problemas de salud de complejidad creciente. Necesariamente los principios manifestados anteriormente conducen a una proporción diferente entre la carga teórica (informativa) y la práctica, dándole mayor peso a esta ultima, en esta forma se logra centrar el proceso educativo en el aprendizaje del método más que en el almacenamiento de toda la extensa información existente y cada vez más abundante y cambiante. Se enfatiza la necesidad de que exista a lo largo de toda la carrera una coherencia entre la información suministrada por cualquier vía y la práctica realizada, así como entre estas y las necesidades de formación del médico. Los principios anteriormente enumerados que contempla la formación profesional en concordancia con actividades asistenciales o de extensión desde niveles tempranos de la carrera aunado a la formación teórico-

Page 13: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

práctica en investigación, la cual culmina con la realización de un proyecto de investigación que fundamentalmente surge de las necesidades de salud de la población, cumplen con una de las características cualitativas del curriculum propuesta por el Concejo Nacional de Universidades (10). Así mismo la nueva propuesta curricular cumple con el criterio integralidad (10), al incluir además de los aspectos propios de la profesión (biológicos, sicológicos, sociales y ética), el área de autodesarrollo que fortalece el desarrollo integral de la personalidad. Esta área comprende tres sub-áreas: a) artística-cultural: formación cultural en todas sus expresiones y el conocimiento de la cultura a nivel regional y nacional, b) deportivo-recreacional; como promotor del desarrollo físico y la salud, c) cívica- comunitaria: con el objetivo de desarrollar el sentido de solidaridad y compromiso con la población. En cuanto al criterio de flexibilidad propuesto en la política curricular recientemente aprobada, se considera que en la situación actual de la carrera de medicina, alta matricula estudiantil, carga horaria máxima en los semestre, poca disponibilidad de docentes, no es posible implementar inmediatamente, la creación de otras asignaturas electivas, ya que en el plan propuesto solo se establecen asignaturas electivas en el área de orientación. Sin embargo ante la importancia de la presencia de tal criterio en el curriculum, se realizara un proyecto que contemple las posibles electivas y optativas ofrecidas por los Departamentos y la Universidad respectivamente, así como cambios a realizarse en el pensum actual y su administración para permitir la implantación de electivas. 5. PERFIL PROFESIONAL DEL MEDICO QUE INTENTA FORMAR

EL DECANATO DE MEDICINA DE LA UCLA

Para un diseño adecuado del perfil profesional, deben tomarse en cuenta dos elementos fundamentales; por una parte, el Modelo de Atención Médica existente, cuya caracterización se dificulta ene este momento debido a las diferentes existencias entre las instituciones prestadoras de salud. Sin embargo, hemos tomado como marco de regencia el modelo diseñado por la comisión UCLA- MSAS para el área urbana de Barquisimeto, (1981), el cual se corresponde con las políticas de atención médica de las plantas nacionales (11). Este modelo tiene como característica principal, brindar una atención médica por niveles de complejidad tecnológica creciente (Primario Secundario y Terciario), en donde el médico general egresado de las universidades, seria

Page 14: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

el personal idóneo para cubrir en nivel primario. Este nivel se define como “Aquel al cual tiene acceso directo la población, convirtiéndose así en la puerta de entrada al sistema, donde se asegura una atención permanente y longitudinal del individuo y su comunidad, aun en ausencias de enfermedad, ofreciendo una atención integral que haga frentes a todas las necesidades del paciente, su familia y su comunidad”. Esta conceptualización de la atención médica hace imprescindible, como un segundo elemento a ser tomado en cuenta para el diseño del perfil profesional, el diagnostico de salud del área de influencia de nuestra universidad, desprendiéndose del mismo, las características que debe tener nuestro egresado, para atender la problemática de salud del medio donde se desempeña. La Universidad, formadora del recurso médico para esta zona, puede contribuir grandemente en la resolución de los problemas de salud, capacitándose a sus estudiantes para reducir los factores determinantes de las primeras causas de morbiletalidad reconocidas en el diagnostico de salud. En conclusión, del análisis realizando del diagnostico de salud del área de influencia de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (12,13,14) y tomando como modelo para el diseño de las funciones que han de cumplir el médico general, la Historia Natural de la enfermedad y los niveles de prevención del modelo de Leavell y Clark (15) se desarrolla el perfil profesional; de esta manera se precisan claramente las acciones que el médico debe realizar para evitar el desequilibrio (prevención primaria) y si este se produce detener o revertir el proceso (prevención secundaria) o bien para que sus consecuencias sean de menor severidad (prevención terciaria). Podemos establecer así aquellas conductas que realiza el médico en los niveles de prevención primaria, secundaria o terciaria todo ello colocado dentro de un marco de referencia representado por el nivel asistencial primario donde le tocara actuar al egresar de la carrera. En este sentido consideramos que el médico, a nivel primario, debe cumplir las siguientes funciones:

a) De prevención primaria: - fomento de la salud Dentro de estas se incluyen:

Page 15: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

- Organizar a la comunidad y obtener a su participación en el desarrollo de los programas de salud.

- Realizar el diagnostico de salud de una comunidad - Planificar las acciones dirigidas a solucionar problemas de salud - Organizar la respuesta del sistema de salud - Estimular y organizar la respuesta de la comunidad - Realizar educación sanitaria dentro de la comunidad (higiene,

alimentos, recreación. Prevención de accidentes, etc.) - Realizar labores de vigilancia epidemiología. - Ejecutar los programas de salud del organismo empleador y

aquello elaborados con la acción conjunta del medico, el organismo y la comunidad.

De protección especifica:

- Realizar inmunizaciones específicas. - Programar y realizar actividades dirigidas a la protección y

conservación del medio ambiente (Saneamiento ambiental). - Realizar acciones dirigidas a la prevención de accidentes de

trabajo y de enfermedades profesionales. - Realizar exámenes selectivos periódicos a la población

b) De prevención secundaria:

De diagnostico y tratamiento precoz y limitación del daño.

- Realizar procedimientos para el diagnostico precoz de ciertas enfermedades

- Realizar el diagnostico de las afecciones de consulta más frecuente, a nivel primario.

- Resolver situaciones mediante la aplicación de tratamientos específicos.

- Referir a Centro de mayor desarrollo aquellos pacientes que lo ameriten.

- Notificar casos a las instancias correspondientes

Page 16: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

c) De prevención terciaria: Realizar acciones conducentes a la incorporación del paciente con problemas incapacitantes (parciales) a su comunidad, tratando de procurarle soporte económico y/o psicológico. TAREAS QUE DEBE REALIZAR EL MEDICO GENERAL EGRESADO DE LA UCLA. En bases de las funciones se establecen las tareas o acciones concretas que deben realizar el médico en cada uno de los niveles de prevención, divididas en tres categorías: Resolutivas: son aquellas que el medico general debe estar capacitado para realizar con los recursos que cuenta en su sitio de trabajo, ya que de no hacerlas corre riesgo la vida del paciente. Referenciales: son aquellas en las que el médico reconoce que existe un problema y debe referirlo a un nivel especializado con mayores recursos. Delegados: son aquellas que cumplen en su sitio de trabajo por delegación del especialista una vez el paciente retorna desde el 2º o 3º nivel a su comunidad. ESTRUCTURA CURRICULAR. El curriculum de la carrera de medicina, en concordancia con la política curricular de la UCLA (10), comprende diversas áreas: conocimiento, práctica profesional, autodesarrollo y orientación consejería (Anexo tabla Nº 2).

1. los estudios generales y de iniciación profesional, soporte interdisciplinario para las asignaturas profesionales, se administran longitudinalmente en la carrera, de acuerdo con las necesidades de las disciplina de la formación profesional, integrados en estas o como asignaturas aisladas.

2. Los cursos de iniciación, formación y prácticas profesionales están organizados en tres niveles:

Page 17: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

Básicos, Pre-clínico y clínico, mediante lo cual el alumno progresara desde el conocimiento del hombre sano hasta el área clínica (diagnostico sindromático, nosográfico y manejo de la enfermedad); pasando por un nivel intermedio (Pre-Clínico) en el cual aprenderá a reconocer los agentes agresores provenientes del ambiente y los mecanismo de respuesta del organismo (agresión-defensa)

El curriculum es organizado de tal manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realizara por etapas de complejidad creciente que siguen la secuencia del acto médico y conducen a un perfil acorde con el fundamento teórico del curriculum. En todas las etapas el proceso enseñanza-aprendizaje debe:

- Enfocar la unidad salud-enfermedad como un fenómeno biológico-social.

- Considerar el contacto con la realidad con el mejor medio de aprendizaje, dado que ella le permita al estudiante participar en la resolución de los problemas más comunes de su futura práctica.

- Usar los problemas sanitarios del país como centro del proceso de enseñanza.

- Se considera al estudio como elemento activo y dentro de este proceso.

2.1 Área Básica: Corresponde al estudio del hombre sano y su ambiente; comprende asignaturas de estudios generales, iniciación profesional y de formación profesional. De acuerdo con la estrategia docente, el alumno es incorporado tempranamente a la comunidad, realiza algunas actividades correspondientes a prácticas profesionales. Se administran en cinco semestres de 20 semanas cada uno.

Page 18: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

2.2 ÁREA PRE-CLÍNICA: Su objetivo es el estudio de los agentes agresores sobre el organismo, la respuesta Fisiopatológica de este y su expresión en el ser humano; el estudiante aprende a reconocer e interpretar las manifestaciones de la enfermedad e inicia el proceso de agrupación de estas manifestaciones en grupos sindromáticos alrededor de un eje fisiopatologico, lo cual corresponde a la introducción a la clínica. Se administra en 6º y 7 semestre 2.3 ÁREA CLÍNICA: El área clínica sorprende a los semestres VIII y IX y los dos últimos años de la carrera. Su objetivo es el estudio de la expresión nosográfica y clínica de las enfermedades, y el manejo de los problemas de salud individuales y colectivos. En los semestres VIII y IX el alumno en una forma tutorial, se introduce en el campo de la práctica clínica en las cuatros áreas fundamentales de la medicina general: Obstetricia-Ginecología, Medicina, Pediatría y Cirugía. Recibe la información suficiente, sobre las enfermedades de mayor frecuencia en la región y el país. La metodología primordial es la solución de problemas reales o simulados. En los dos últimos años de la carrera las actividades son fundamentalmente de práctica profesional, en el ambiente hospitalario o en ambulatorios rurales y urbanos, donde el estudiante tiene la posibilidad de continuar la interacción con la comunidad en la búsqueda de soluciones para los problemas de salud; es incorporado como un miembro de la pirámide asistencial e los diferentes departamentos y servicios, debidamente supervisado. En este nivel, el estudiante afianza su destreza clínico-terapéutica y el manejo de la metodología científica con sus variantes clínicas, epidemiológicas y de investigación, que representan instrumentos fundamentales del ejercicio profesional. Mediante el desplazamiento del alumno por los diferentes niveles de atención médica obtienen experiencias vivénciales que le permiten comprender la organización de los sistemas de

Page 19: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

salud local y regional y lograr el dominio de las normas y reglamentos de los diferentes establecimientos asistenciales. 3. Área de Orientación-Consejería. Tiene por finalidad informar al estudiante en relación a las particularidades del sistema educativo, especialmente en lo referente a la carrera médica, asesorarlo en la adquisición de métodos y técnicas, que le permitan el progreso exitoso en los estudios y el desarrollo personal. Se administrara predominantemente en los primeros semestres de la carrera. Se compone de 2 áreas:

a) Orientación que será implementada a través de talleres. b) Consejería donde se establece una relación personal con los

profesores consejeros. 4. Autodesarrollo. La implementación de esta área persigue contribuir a la formación integral del alumno al brindar experiencias y propiciar la participación y creación en cultura, lo cual comprometerá al alumno en el desarrollo y rescate de la cultura nacional; o posibilitara el desarrollo individual con proyección colectiva a través de la práctica del deporte. El alumno escogerá libremente entre una serie de actividades propuestas, cada una de las cuales tiene su propia programación. 5. LINEAS CURRICULARES. El plan de estudios contempla varias líneas curriculares en el área de conocimientos y practicas profesionales que se administran en formas independientes o integradas y se identifican separadamente para permitir una sistematización del análisis curricular. -Materno Infantil -Medicina general de adultos -Farmacología y terapéutica -Ciencias de la Conducta -Medicina Preventiva y social

Page 20: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

-Ética y deontología médica -Investigación En la tabla Nº 1 se identifican las asignaturas que corresponderá a cada línea curricular. Los contenidos de las líneas Ética y Deontología Médica e investigación, se ubican en una asignatura propia de la línea, además de incorporar otros contenidos a diversas asignaturas de la carrera. DISTRIBUCION DE LAS ASIGNATURAS POR DEPARTAMENTOS MORFOLOGIA: Biología Celular Anatomía Macroscópica I y II Anatomía Microscópica I y II CIENCIAS FUNCIONALES: Química General Química Orgánica Bioquímica I y II Fisiología I y II farmacología I y II EDUCACION MÉDICA: Comunicación Humana Ingles I y II Área de Orientación Consejería MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL: Introducción a la Medicina Salud Comunitaria Investigación en Salud Ecología Humana Epidemiología Microbiología Médica I y II Parasitología Médica Bioestadística Antropología Médica Medicina del Trabajo Medicina Legal y Deontología Médica Historia de la Medicina Medicina integral Medio Urbano Medicina Integral Medio Rural

Page 21: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

PATOLOGIA: Patología General Anatomía Patológica I y II MEDICINA: Psicología Médica Psicopatología Fisiopatología Propedéutica Clínica I y II Clínica Médica I Clínica Médica II PEDIATRIA: Crecimiento y Desarrollo Clínica Pediátrica II Clínica Pediátrica I CIRUGIA: Clínica Quirúrgica I Clínica Quirúrgica II OBSTETRICIA: Clínica Obstetricia y Ginecología I Clínica Obstetricia y Ginecología II EMERGENCIA Y MEDICINA CRÍTICA: Medicina Integral de Urgencias

Page 22: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

RESUMEN DEL CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS

I SEMESTRE

- INTRODUCCION A LA MEDICINA: Su propósito es introducir al estudiante de la medicina, en el conocimiento de las características de su profesión, del sistema de atención de salud, de los estudios médicos, del rol del profesional de la medicina y hacerlo conciente de su responsabilidad y ética como estudiante de medicina. Es la entrada a diferentes curriculares; predominan las actividades de discusión y vivénciales. - COMUNICACIÓN HUMANA: Pretende desarrollar en el alumno para el proceso de la comunicación, así como que reconozca y utilice una comunicación efectiva en la relación con sus profesores, compañeros, equipo de salud, comunidad. La estrategia de aprendizaje es vivencial. - BIOLOGÍA CELULAR: Comprende el estudio y análisis de la célula humana, la función de cada uno de sus componentes, así como la reproducción celular y bases de la genética. - QUÍMICA GENERAL: Contiene pre-requisitos de Bioquímica, Fisiología y Farmacología en el área de principios fundamentales de las reacciones químicas en función de las necesidades del médico. - INGLES I: Desarrolla en el estudiante la capacidad de traducir y manejar los instrumentos que le permiten comprender la literatura médica escrita en ingles.

Page 23: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

II SEMESTRE - QUIMICA ORGANICA: Revisa los aspectos estructurales de los compuestos de carbono constituyentes de las células humanas y las reacciones más importantes que ocurren en los mismos. - SALUD COMUNITARIA: A través de actividades teóricas y trabajo en la comunidad, el estudiante abordará al hombre como ser bio-sico-social, conocerá las características y problemática del hombre venezolano, la familia, los grupos, las instituciones y se incorpora a las actividades de promoción de salud en los Centros de Atención Médica y las comunidades. - ANATOMIA MACROSCOPICA I: Contempla el conocimiento de las estructuras que conforman el cuerpo humano con un enfoque descriptivo y topográfico, incorporando elementos de función y bioscópica, este primer nivel se dirige especialmente a la osteartrología, sistema muscular, miembros superiores e inferiores, cabeza y cara. - ANATOMIA MICROSCOPICA I: Comprende el estudio a nivel microscópico de los tejidos epitelial y conectivo, óseo, articular, muscular, hematopoyetico, sanguíneo y nervioso, así como la revisión y análisis del desarrollo desde el punto de vista anatómico del gameto, embrión y feto en sus diferentes fases evolutivas.

III SEMESTRE: - BIOQUIMICA I: Corresponde al estudio de los procesos metabólicos que sufren los constituyentes moleculares del ser humano, desde la bioenergética, las funciones enzimáticas, el metabolismo intermediario (glúcidos, lípidos, proteína), los ácidos nucleicos. Esta asignatura provee los fundamentos para el análisis del funcionamiento del organismo.

Page 24: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

- ANATOMIA MACROSCOPICA II: Continúa el estudio microscópico de los diferentes tejidos que conforman el cuerpo humano y su desarrollo en la etapa prenatal. -INVESTIGACION EN SALUD: Su propósito es ejercitar al estudiante en la metodología de la investigación, la investigación bibliografía y el procesamiento y análisis de datos a través de la estadística descriptiva; las prácticas permiten la continuidad de la línea curricular de Medicina preventiva y Social ya que utilizaran los elementos y datos aportados en la asignatura Salud Comunitaria, u otros de salud.

IV SEMESTRE - INGLES II: Refuerzas los conocimientos y habilidades para la traducción de literatura científica-médica del idioma inglés. - PSICOLOGIA MÉDICA: Permite el análisis de las funciones sicológicas del hombre (percepción, memoria, imaginación, etc.), las diferentes concepciones acerca de la personalidad, la conducta como expresión de la personalidad, la interacción individuo-sociedad como elemento básico para la compresión de si mismo y del paciente. - FISIOLOGIA I: Con este curso el estudiante adquiere los conocimientos que le permiten comprender y explicar los mecanismos fisiológicos de los órganos y sistemas que están bajo el efecto integrador de Sistema Nervioso, correlacionándolo con la regulación del medio interno celular. Para mayor comprensión de estos mecanismos se incorporan conocimientos básicos de física directamente aplicados a organismo vivos.

Page 25: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

- ECOLOGIA HUMANA: Esta asignatura permite caracterizar en la teoría y en la práctica el ambiente donde se desenvuelve el hombre, el ecosistema, el medio residencial, clima, la adaptación al medio, la relación con los aspectos socioeconómicos y las diferencias entre las comunidades rurales y urbanas en relación a estos aspectos. Así mismo puede conocer y practicar las medidas básicas de saneamiento ambiental en conjunto con la comunidad - BIOQUIMICA II: Utiliza los fundamentos estudiados en Bioquímica I, para lograr explicar y analizar situaciones fisiológicas y clínicas como lo referente a membranas biológicas, respiración, neurotrasmision, metabolismo cerebral, acción hormonal, regulación metabólica, y otros constituyentes del organismo de los cuales se conoce recientemente su función tales como prostaglandinas, proteoglandinas, etc.

V SEMESTRE - CRECIMIENTO Y DESARROLLO: A través de esta asignatura el estudiante podrá identificar e interpretar las características y variaciones del crecimiento y desarrollo del ser humano desde su nacimiento hasta la senectud tanto en los aspectos somáticos como síquicos reconociendo la interacción biológica- ambiental. Paralelamente, determina las bases de la alimentación normal para cada grupo etario en particular. Los aspectos prácticos se realizaran a nivel de los Ambulatorios de atención urbana. - FISIOLOGIA II: A través de este curso el alumno analiza los mecanismo fisiológicos de los sistemas de nutrición (respiratorio, cardiovascular, digestivo), excreción y sistema integrador hormonal (renal, endocrino), haciendo énfasis en su papel de regulación, correlación y adaptación a cambos del medio interno y externo. - EPIDEMIOLOGIA: Permite analizar el proceso histórico que conlleva a la aparición de la enfermedad y su evolución, los mecanismos de transmisión de las

Page 26: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

enfermedades y a la vez los métodos preventivos para enfrentarlos, la distribución de las enfermedades en la población a través del estudio y elaboración de estadísticas vitales. Estos elementos serán aplicados en la comunidad asignada al estudiante. - MICROBIOLOGIA MÉDICA I: Comprende el estudio de las características morfofuncionales de los diferentes microorganismos que constituyen la flora normal y algunos patógenos, así como los factores de patogenicidad. Paralelamente realiza procedimientos simples de uso rutinario en la metodología de estudio de los microorganismos.

VI SEMESTRE - PROPEDEUTICA CLINICA I: A través de esta asignatura el estudiante adquiere la metodología para la obtención registro y organización de los datos aportados por la historia clínica y el examen físico, diferenciando las variaciones normales de lo patológico. - FARMACOLOGÍA I: Persigue el estudio de la acción e interacción de las drogas en el ser humano, factores que la influencian, mecanismos de acción de las drogas y tóxicos. - PSICOPATOLOGIA: Contiene el estudio descriptivo de los síntomas y signos de las alteraciones mentales, como expresión de diversas causas y como la aproximación a la evaluación del status mental, además contempla el análisis de los factores determinantes de la relación médico paciente y la actitud médica. - PATOLOGÍA GENERAL: En esta asignatura el estudiante obtiene los conocimientos básicos relacionados con las alteraciones morfológicas generales que producen los agentes agresores, su descripción macroscópica y correlación microscópica.

Page 27: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

Además contiene los mecanismos etiopatogénicos de las patologías génicas y cromosomicas, su reconocimiento y diagnostico de laboratorio, así como las alteraciones de las respuestas inmunológicas, su patógenia y diagnostico. - MICROBIOLOGIA MÉDICA II: Como continuación de Microbiología I, estudia las características, factores y mecanismos de patogenicidad de los microorganismos que agreden al hombre, la interrelación microbio-ambiente, las consecuencias de sus alteraciones; los métodos de diagnostico microbiológicos, su interpretación y aplicación.

VII SEMESTRE - FISIOPATOLOGÍA: Proporciona los conocimientos fundamentales que permiten comprender y analizar la homeostasis perturbada, sus causas, las alteraciones funcionales y morfológicas, sean estas transitorias o permanentes, en los diferentes niveles de la integración biológica, molecular, tisular de sistemas o del individuo. - FARMACOLOGÍA II: Determina las bases para la escogencia crítica de los fármacos, ya que en esta asignatura se revisan los fármacos agrupados según su acción en aparatos, sistemas y funciones, sus características y efectos colaterales. - PROPEDEUTICA CLINICA II: En esta asignatura el estudiante consolida la metodología para la obtención de la historia clínica y a través de un proceso de análisis y síntesis adquiere la capacidad para la elaboración del diagnostico sindromático, lo cual se complementa con el conocimiento de las pruebas diagnosticas de uso frecuente para el estudio de dichos síndromes. - PARASITOLOGIA MÉDICA: Este programa brinda información sobre la parasitosis que afectan a la población de nuestra región y país, con énfasis en los aspectos

Page 28: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

morfológicos, biológicos, patogénicos, epidemiológicos y métodos diagnósticos.

VIII SEMESTRE - CLINICA MÉDICA I: Desarrolla en el estudiante las habilidades mentales y sicomotoras necesarias para el diagnostico sindromático y diferencial de las patologías frecuentes del adulto, la interpretación de los exámenes complementarios, el diseño de estrategias terapéuticas y de prevención de toda índole, procedimientos paraclínicos de diagnósticos o tratamiento, y la escogencia de esquemas fármaco-terapéuticos adaptados a la patología y a las condiciones del paciente. - CLINICA QUIRURGICA I: Comprenden el estudio de las patologías de resolución quirúrgica más frecuente en nuestro medio y permite el desarrollo de destrezas necesarias para la realización de actos quirúrgicos menores. - ANATOMIA PATOLOGICA I: Entrena al estudiante en la descripción morfológica macroscópica y el conocimiento de las características estructurales y funciones de las entidades nosológicas del adulto más comunes en la región y en Venezuela. A la vez establece la correlación anatomoclínica. - BIOESTADÍSTICA: Representa la continuación de la línea curricular de Medicina Preventiva y Social y de Investigación, ya que a través de la asignatura, el estudiante desarrolla la capacidad de interpretar la literatura médica que contemple estadística descriptiva y analítica; así mismo instruye sobre el diseño de investigaciones epidemiológicas a nivel individual y colectivo.

Page 29: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

IX SEMESTRE - OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA I: Comprende el estudio del embarazo, parto y puerperio normal, su fisiología, semiológia, evolución, control y atención médica contemplando los aspectos higiénicos; en este proceso identifica las patologías relacionadas más comunes. Así mismo incluye la evolución y asistencia del recién nacido normal, Clínica Pediátrica I, el alumno se capacita en el diagnostico sindromático y nosográfico de patologías de la infancia con especial énfasis en los aspectos sociales determinantes; también incorpora conocimientos sobre el uso de fármacos en correlación con la clínica del niño con las patologías comunes. - ANATOMIA PATOLOGICA II: Continúa la revisión a nivel morfológico en función de la clínica de las entidades nosológicas más frecuentes en el niño, en el área ginecológica y en el embarazo, - ANTROPOLOGÍA MÉDICA: Estudia los factores socioculturales que intervienen en el proceso salud-enfermedad de la población, la percepción de la enfermedad, la cual moviliza todas las variables implicadas en el dialogo que sostiene el individuo con el contexto ambiental y sociocultural que lo rodea. En este amplio especto están incluidos con especial interés aspectos como: la muerte, el rol del médico y su relación con los pacientes y la comunidad. Además trata el conocimiento de las formas de participación y organización de las comunidades y el deber y métodos del equipo de salud para elevar el nivel de conocimientos de la población y por ende, el nivel de la misma en lo referente a salud.

V AÑO - CLINICA PEDITRICA II: A través de este año en curso el estudiante resuelve problemas reales o simulados que se le planteen aplicando el método clínico, llegando a una presunción diagnostica, un diagnostico diferencial y elaborando un plan general de estudio, tratamiento y prevención así mismo realiza los

Page 30: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

procedimientos paraclínicos de acuerdo con el papel profesional y elabora los informes que requiera cada paciente. Incluye aspectos teóricos de acuerdo a los casos presentados y aquellos referentes a patología neonatal, psiquiatría infantil, cirugía infantil y urgencias pediátricas. - CLÍNICA OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA II: Comprende los aspectos teóricos y prácticos sobre la patología obstétrica y ginecológica, debiendo establecer el diagnostico y conducta en caso de urgencias, y el diagnostico y regencia en los casos que lo requieran. Además contiene los aspectos de planificación familiar, su doctrina, implicaciones médico sociales, técnicas y funcionamiento de los servicios. - CLÍNICA QUIRÚRGICA II: Estas pasantias refuerza en el estudiante sus habilidades para el diagnostico y diferenciación de las patologías que requieren tratamiento quirúrgico, la evaluación y corrección preoperatorio, las aplicaciones y manejo del post operatorio; entrena al alumno en la realización de procedimientos quirúrgicos menores. - CLÍNICA MÉDICA II: En el ambiente hospitalario, el estudiante nuevamente aplica el método clínico para identificar los problemas frecuentes del adulto enfermo, sus causas, y diseñar un esquema terapéutico individualizando; en estas pasantias se analizan la terapéutica y algunas entidades nosológicas, entre otras las referentes a psiquiatría y dermatología. - MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGÍA MÉDICA: Comprende los conocimientos acerca de las leyes, reglamentos y acuerdos que rigen el ejercicio de la profesión médica; los principios éticos y legales aplicados al que hacer del médico y en aquellos casos en que debe actuar como perito y emitir certificaciones o informes, reconoce también los deberes del médico y los derechos que asisten a las personas y enfermos.

Page 31: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

- MEDICINA DE TRABAJO: Estudia las características de los agentes causales de enfermedad laboral inmersos en los ambientes de trabajo y la tecnología de los procesos productivos, las características de las enfermedades laborales, su evolución, su distribución en la población y los métodos de prevención y detección precoz. - HISTORIA DE LA MEDICINA: Analiza los acontecimientos históricos ocurridos en diferentes épocas y lugares relacionados con las concepciones, prácticas curativas y preventivas responsables de la evolución y desarrollo del conocimiento médico, lo cual capacita al estudiante para comprender el rol histórico de su ejercicio.

VI AÑO - MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO RURAL Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA: Este programa prepara al estudiante del VI año para el análisis de la problemática sanitaria del país en función del conocimiento que le brinda su participación en las actividades correspondientes a los diversos programas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en la planificación y administración de los mismos. Al mismo tiempo pone en práctica sus habilidades clínicas y aquellas adquiridas a través de la línea curricular de la Medicina Preventiva y Social. - MEDICINA INTEGRAL DE URGENCIAS: Permite al estudiante desarrollar sus habilidades y conocimientos necesarios para precisar el diagnostico de las urgencias médicas obstétricas, pediátricas y del adulto, planificar y cumplir las medidas iniciales de diagnostico o terapéuticas, identificando los casos que deban ser referidos. - MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO: En esta asignatura que constituye la culminación de los estudios médicos, el estudiante práctica e integra en un régimen tutorial, los

Page 32: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera; a nivel de servicios de atención primaria, realiza actividades de consultas preventivo-curativas, emergencias, trabajo comunitario, a la vez que lleva a cabo e informa una investigación acerca de un problema frecuente de salud en la comunidad; esta pasantia conforma la imagen del modelo que pretende formar la Escuela de de Medicina Dr. Pablo Acosta Ortiz. - AREA DE ORIENTACIÓN: Orientación Integral (I semestre) contiene aspectos de desarrollo personal, autocontrol, motivación al logro y técnicas de estudios. ORIENTACIÓN ELECTIVAS Para iniciar el nuevo pensum, se ofrecen las siguientes electivas a ser dictadas en forma de taller:

- Metodología de Estudio (2do. nivel) - Desarrollo personal II - Autoestima - Asertividad - Liderazgo - Lectura - Ortografía - Sexualidad

ORIENTACIÓN LABORAL: Asesora al estudiante con respecto al ejercicio de la profesión y los organismos gremiales. Contiene aspectos de gremialismo, sociedades médicas, instituto de Prevención Social, ejercicio liberal de la medicina, expectativas de trabajo, elaboración de curriculum. AREA DE AUTODESARROLLO: Para iniciar la implementación del área se ofrecerán varias opciones en el campo deportivo y cultural con varios niveles:

Page 33: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” …estudios, que permita la reformulación de los objetivos específicos de cada uno de los niveles y asignaturas de la Carrera

1. Cultura: Orfeón, apreciación música, apreciación de artes plásticas, pintura canto, artes escénicas, guitarra, literatura infantil, apreciación literaria.

2. Deporte Natación, baloncesto, voleibol, softbol, preparación física.

Posteriormente se desarrollan nuevas opciones. En los niveles avanzados de dichas opciones se incorporaran actividades de extensión y comunitarias, apartes de las habilidades sicomotoras que se desarrollan en la mayoría de estas actividades los programas contemplan aspectos formativos relacionados con el área.