UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de...

72
UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO TUMBACO, RAMAL SAN BLAS. TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA PAMELA SOLEDAD RODRÍGUEZ FÉLIX TUTOR: LIC. DIEGO SALAZAR V.,Mag. QUITO, JULIO 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL AGUA

EN EL SISTEMA DE RIEGO TUMBACO, RAMAL SAN BLAS.

TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA

PAMELA SOLEDAD RODRÍGUEZ FÉLIX

TUTOR: LIC. DIEGO SALAZAR V.,Mag.

QUITO, JULIO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

ii

DEDICATORIA

Con mucho amor a Dios, porque el siempre ha sido mi pastor y nada me ha faltado, me ha iluminado bajo su manto, dándome seguridad, siendo mi luz y el que ha guiado mis

pasos, para seguir adelante.

A mis queridos padres Jaime y Ana,a mi hermana Pauli; por confiar en mí, por su apoyo económico y moral habiéndome enseñado a salir adelante y que vale la pena cualquier

esfuerzo por conseguir lo que uno quiere.

Al amor de mi vida y futuro esposo Santy, que con su paciencia, ayuda y amor incondicional ha estado en los buenos y malos momentos siendo fuente de inspiración

en los momentos difíciles de la vida.

A mis grandes amigos Gaby, Eri, Santy y familiares que me ayudaron a culminar mi carrera con su apoyo incondicional.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

iii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central Del Ecuador y a la Facultad de Ciencias Agrícolas por permitirme desenvolverme como persona antes que nada y luego como profesional.

A mis maestros que a lo largo de la carrera fueron complementando con su conocimiento y experiencia, mi amor hacia la agronomía.

A todos quienes conforman el área administrativa de la Facultad, pues gracias a su ayuda en los trámites logré culminar con éxito mi proyecto.

A la Junta General de Usuarios del Sistema de Riego Tumbaco( J.G.U.SIR.TUM) con su presidente el Sr. Roberto Castillo, por haber colaborado para que se desarrollara el

proyecto.

Al señor Wilson Córdova, presidente del Ramal San Blas, que juntó los esfuerzos necesarios para reunir a todos los usuarios del ramal y poder culminar con las encuestas.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, PAMELA SOLEDAD RODRÍGUEZ FÉLIX, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO TUMBACO, RAMAL SAN BLAS.” Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertencen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, 07 de Julio de 2016

Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

v

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: “ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO TUMBACO, RAMAL SAN BLAS.” Presentado por la Srita. PAMELA SOLEDAD RODRÍGUEZ FÉLIX, previo a la obtención del título de Ingeniera Agrónoma, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Quito, 07 de julio de 2016

Lic. Diego Salazar V.,Mag.

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

vi

Quito, 07 de julio de 2016

Ingeniero Carlos Alberto Ortega DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente. Señor Director, Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación “ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO TUMBACO,RAMAL SAN BLAS”, llevado a cabo por parte de la señorita egresada: PAMELA SOLEDAD RODRÍGUEZ FÉLIX, de la Carrera de Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente la indicada estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales. Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento. Atentamente,

Lic. Diego Salazar V.,Mag. TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

vii

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO TUMBACO,RAMAL SAN BLAS

APROBADO POR:

Lic. Diego Salazar V.,Mag.

TUTOR

Ing.Agr. Nicola Mastrocola, M.Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño, M.Sc.

PRIMER VOCAL

Dr. Darío Cepeda

SEGUNDO VOCAL

2016

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

viii

CONTENIDO

CAPÍTULOS PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 OBJETIVOS 2 1.1.1 Objetivo General 2 1.1.2 Objetivos Específicos 2 1.2 Hipótesis 2 2. REVISIÓN DE LITERATURA 3 2.1 Características de la zona de estudio en general 3 2.1.1 Localización 3 2.1.2 Límites 3 2.1.3 Clima 4 2.1.4 Suelo 5 2.2 Historia 5 2.2.1 Parroquia Tumbaco 5 2.2.2 Reseña del canal de riego Tumbaco 6 2.3 Ramal San Blas 8 2.3.1 Ubicación geográfica del Canal de Riego – Ramal San Blas 9 2.4 Riego en el Ecuador 10 2.4.1 El riego en Tumbaco 10 2.5 Importancia del Sistema de Riego 11 2.5.1 Problemas que afectan a los diferentes Sistema de riego 12 2.6 Relación socioeconómica de los Sistemas de Riego con desarrollo

en la agricultura familiar. 13 2.6.1 Relación socioeconómica del Sistema de Riego Tumbaco 13 2.6.2 Relación socioeconómica del Ramal San Blas 16 2.7 Relación socio-ambiental del Sistema de Riego Tumbaco con el

desarrollo de la agricultura 17 3. MATERIALES Y MÉTODOS 18 3.1 Ubicación del proyecto 18 3.2 Materiales 18

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

ix

CAPÍTULOS PÁGINAS 3.3 Metodología de acuerdo a los objetivos 19 3.4 Diseño de la Investigación 19 3.4.1 Determinación del tamaño de la muestra 19 3.4.2 Pilotaje de encuestas 19 3.4.3 Estudio descriptivo de las encuestas 20 3.5 Definición de variables 22 3.5.1 Modelo Logit aplicado 22 3.5.1.1 Definición 22 3.5.1.2 Características del Modelo Logit aplicadas a la Investigación 23 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 24 4.1 Datos obtenidos de la encuesta 24 4.1.1 Localización de los encuestados 24 4.1.2 Identificación de los encuestados 25 4.1.3 Caracterización del lote 28 4.1.4 Desempeño de la organización 30 4.2 Resultados del modelo Logit aplicado a la investigación 36 4.3 Evaluación socioeconómica de los usuarios del Ramal San Blas. 38 5. CONCLUSIONES 39 6. RECOMENDACIONES 40 7. RESUMEN 41 SUMMARY 42 8. REFERENCIAS 43 9. ANEXOS 45

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y aprovechamiento del agua. 47

2. Usuarios del canal de riego en el Ramal San Blas a lo largo de los años. 48

3. Encuesta preliminar a los usuarios del canal de riego Tumbaco, Ramal San Blas 48

4. Instructivo entregado a los presidentes de Óvalo para actualización de datos. 51

5. Registro de usuarios de cada Ramal del canal de riego Tumbaco. 52

6. Fotografías 53

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

xi

ÍNDICE DE CUADROS

ILUSTRACIONES PÁG.

1. Series mensuales de Datos Meteorológicos INAMHI, 2014 4 2. Series mensuales de Datos Meteorológicos INAMHI, 2015 4 3. Estructura agraria de la zona que cubría el Sistema de Riego Tumbaco 6 4. Superficie de las micro - cuencas del territorio parroquial de Tumbaco. 10 5. Valor de acuerdo al tipo de tarifas planteadas por la J.G.U.SIR.TUM. 14 6. Rangos establecidos para las tarifas del uso del agua en el Sistema de Riego

Tumbaco desde 1993 hasta 1999. 14 7. Tarifas del uso del agua en el Sistema de Riego Tumbaco para el año 2001 14 8. Usuarios y superficies por ramales del Sistema de Riego Tumbaco, 2009. 15 9. Categorías de uso del agua y tarifas volumétricas Tumbaco 2005 16 10. Tarifas del uso del agua en el Sistema de Riego Tumbaco para el año 2015. 16

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG. 1. Fuente principal del Canal de Riego Tumbaco en el río Pita. 4 2. Crecimiento del Valle de Tumbaco. 5 3. Periodización histórica de las instituciones públicas que han trabajado el tema

de Riego en el Sistema Tumbaco. 7 4. Porcentaje de Usuarios del Ramal San Blas por Óvalo 24 5 Porcentaje de Usuarios del Ramal San Blas por barrio 25 6. Porcentaje de Edad de los Usuarios del Ramal San Blas. 25 7. Porcentaje de género de los Usuarios del Ramal San Blas. 25 8. Porcentaje de ocupación de los Usuarios del Ramal San Blas. 26 9. Porcentaje de familias por predio del Ramal San Blas 26 10. Porcentaje de miembros por familia de los usuarios del Ramal San Blas. 26 11. Porcentaje del género del jefe de familia de los usuarios del Ramal San Blas. 27 12. Porcentaje de nivel de estudios del jefe de familia de los usuarios del

Ramal San Blas. 27 13. Porcentaje de hijos por familia de los usuarios del Ramal San Blas. 27 14. Porcentaje de escrituras de los predios de los usuarios del Ramal San Blas. 28 15. Porcentaje de la extensión de los predios de los usuarios del Ramal San Blas. 28 16. Porcentaje de predios divididos en parcelas de los usuarios del Ramal San Blas 28 17. Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que usan agua potable. 29 18. Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que tienen Internet. 29 19. Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que tienen actividad agrícola

en sus predios. 29 20. Porcentaje de principal cultivo de los usuarios del Ramal San Blas. 30 21. Porcentaje de la principal fuente de ingresos de los usuarios del

Ramal San Blas. 30 22. Porcentaje del promedio de ingresos de los usuarios del Ramal San Blas. 30 23. Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que se sienten parte de la Junta. 31 24. Porcentaje de horas del servicio de riego que tienen los usuarios del Ramal

San Blas. 31 25. Porcentaje del horario en que reciben el servicio de riego los usuarios del

Ramal San Blas. 31 26. Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que se sienten atendidos con respeto e igualdad. 32 27. Porcentaje de la calidad del servicio de riego en el Ramal San Blas 32 28. Porcentaje del costo de acuerdo a la calidad del servicio de riego en el

Ramal San Blas 32 29. Porcentaje de problemas en el abastecimiento del agua a los usuarios del

Ramal San Blas. 33 30. Porcentaje de los usuarios del Ramal San Blas que colaboran activamente

con la Junta. 33

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

xiii

GRÁFICOS PÁG.

31. Porcentaje de los usuarios del Ramal San Blas que sienten q sus opiniones son tomadas en cuenta. 33

32. Porcentaje de la Problemática principal de la Junta respecto al Ramal San Blas. 34 33. Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que están dispuestos a colaborar

con la Junta. 34 34. Porcentaje de modo de ayuda al mejoramiento de la Junta por parte de los

usuarios del Ramal San Blas. 34 35. Porcentaje de los usuarios del Ramal San Blas que opinan sobre la

administración de la Junta. 35 36. Porcentaje del modo de ayuda para conservar el canal de riego por parte de

los usuarios del Ramal San Blas. 35 37. Porcentaje de los usuarios del Ramal San Blas que opinan de la calidad del

agua para el uso agrícola. 35 38. Porcentaje de la actividad principal para la que usan el agua de riego los

usuarios del Ramal San Blas. 36

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA PÁG.

1. Ubicación geográfica del área de estudio. 3

2. Problemática general que afecta a los sistemas de riego y drenaje del país 12

3. Asistencia de los presidentes de Óvalo del Ramal San Blas,

Reunión 12/03/2016 21

4. Análisis de variables de la encuesta a través del modelo Logit 36

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

xv

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA PÁG.

1. Mapa del Canal de riego Tumbaco y sus ramales principales 3

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

xvi

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO TUMBACO, RAMAL SAN BLAS.

Autor: Pamela Soledad Rodríguez Félix Tutor: Lic. Diego Salazar V.,Mag.

RESUMEN

El Ecuador ha enfrentado problemas graves respecto al control y utilización del agua de riego, evidenciando un manejo ambiguo de este recurso, en algunos casos ha mejorado para fines agrícolas, en otros el recurso ha potenciado el incremento del valor de la tierra solamente. En la parroquia de Tumbaco (zona periurbana de Quito), por muchos años y en largos periodos, la sequía ha causado problemas a los cultivos y a su producción, es por esto que la implementación del Canal de Riego de Tumbaco, en sus inicios logró el objetivo de suplir las necesidades básicas para el agricultor. Por lo tanto es necesario plantearse si en la actualidad el Sistema de Riego sigue cumpliendo con el objetivo de mantener el desarrollo agrícola en los predios que son beneficiarios del mismo, especialmente en el Ramal San Blas pues la mayoría de las zonas de riego están sumamente parceladas, degradándose entonces la calidad y la cantidad de agua que se distribuía a los usuarios.

PALABRAS CLAVES: CANAL DE RIEGO, USO POTENCIAL DEL AGUA, PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

xvii

SOCIO-ECONOMIC STUDY OF THE CURRENT AND POTENTIAL USE OF THE WATER IN THE IRRIGATION SYSTEM IN TUMBACO, RAMAL SAN BLAS.

Author: Pamela Soledad Rodriguez Félix Tutor: Lic. Diego Salazar V.,Mag.

ABSTRACT

Ecuador has faced major problems regarding to the control and use of irrigation water, which showcases an ambiguous management of this resource. In some cases, it has improved agricultural purposes, in others cases the resource has only strengthened the increase in the price of land. In the parish of Tumbaco (periurban zone of Quito), for many years and for long periods of time, drought has caused problems to the crops and their production. For this reason, the implementation of the Tumbaco Irrigation Canal, initially manage to achieve the objective of supplying the farmer`s needs. It is therefore necessary to determine whether the Irrigation System currently keeps on fulfilling the objective of maintaining the agricultural development in the plots that are beneficiaries of the system, particularly in the Ramal San Blas area. This due to the fact that the majority of the irrigation zones are extremely parceled which degrades the quality and quantity of water that is being distributed to the users.

KEY WORDS: IRRIGATION CANAL, POTENTIAL USE OF WATER, AGRICULTURAL PRODUCTION.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

xviii

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

DECANATO E-MAIL: fcll.puce.edu.ec

Av.12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 2991595 Telf:593 – 2 – 2991591

Quito – Ecuador

THE PONTIFICAL CATHOLIC UNIVERSITY OF ECUADOR SCHOOL OF COMUNICATION, LINGUISTICS AND LITERATURE

I, hereby certify that this is a faithful translation from the original in SPANISH to ENGLISH

Quito, July 5 2016

DEAN OF THE SCHOOL OF COMUNICATION,

LINGUISTICS AND LITERATURE The undersigned Registrar of the Pontifical Catholic University of Ecuador, Hereby CERTIFIES, that the above signature is authentic and corresponds to Mtr. César Eduardo Carrión, Dean of the School of Communication, Linguistics and Literature of this University.- Quito, July 5 2016

Dr. Santiago Jaramillo Herdoiza

Registrar of the Pontifical Catholic University of Ecuador

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

1

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con SENPLADES (2009) a lo largo de los años el Ecuador ha enfrentado uno de los problemas más graves respecto al control en la utilización del agua de riego, evidenciando un mal manejo de este recurso, pues a más de que el uso de la misma para fines agrícolas ha aumentado, no ha existido un control para mejorar la eficiencia del agua dentro de este ámbito.

Según Calderón (2005), es muy frecuente observar en la parroquia de Tumbaco (zona periurbana), que por largos años y en grandes periodos, la sequía ha causado problemas a los cultivos y a su producción, es por esto que la implementación del Canal de Riego de Tumbaco, en sus inicios logró el objetivo de suplir las necesidades básicas para el agricultor. Es por lo tanto necesario plantearse si en la actualidad el Sistema de Riego sigue cumpliendo con el objetivo de mantener el desarrollo agrícola en los predios que son beneficiarios del mismo.

Por lo expuesto anteriormente es necesario conocer las condiciones iniciales del proyecto que fue creado en 1944 por la Caja Nacional de Riego1, su organización, su evolución y cambios efectuados a favor de incrementar la productividad y rentabilidad de los cultivos y a su vez determinar los aspectos sociales que fueron considerados dentro del mismo.

Es necesario acotar que de acuerdo a CORSINOR (2001:5) “Actualmente, todo el sistema de riego tiene la organización de la junta General de Usuarios Tumbaco (J.G.U.SIR.TUM) con directivas elegidas y bajo el régimen de estatus y reglamentos aprobados por CORSINOR2, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, bajo la coordinación del responsable del sistema de riego”

La Junta General de Usuarios del Sistema de Riego Tumbaco (JGUSIRTUM), en su organización ha venido implementando mejoras para el Sistema de Riego, con ideas que buscan mejorar la distribución del agua de modo que sea equitativa y eficiente, así lo menciona (Calle, 2012); dando igualdad de oportunidades que contribuyan a un mejor desarrollo social y agrícola dentro de las comunidades que hacen uso de este recurso.

Como lo manifiesta el presidente de la J.G.U.SIR.TUM, el Sr. Roberto Castillo, “que a pesar de que a los 15 años de construido el canal, se tuvo que ampliar la capacidad del mismo, en la actualidad alguno de los ramales están quedándose sin usuarios y en algunos años hasta podrían desaparecer, como por ejemplo el Ramal San Blas”, y debido a esta creciente y acelerada urbanización en la parroquia de Tumbaco, se han disminuido los predios agrícolas y con esto el uso y el servicio del agua para la agricultura.

Este estudio tiene relevancia pues a lo largo de los años el canal de riego ha ido deteriorándose y su función principal ha tomado otro rumbo en varios de los ramales, pues la mayoría de las zonas de riego están sumamente parceladas, degradándose entonces la calidad y la cantidad de agua que se distribuía a la población de la parroquia de Tumbaco (zona periurbana).

La investigación exige una participación directa de los usuarios, los dirigentes y la junta de regantes que forman parte del Sistema de Riego de Tumbaco, con los cuales se busca formular una nueva propuesta para mejorar el uso del agua dentro del canal de riego.

Por otra parte, es importante mencionar que esto permitirá determinar cómo, esta situación ha afectado en el aspecto socio económico a la población ubicada en el Ramal San Blas, Tumbaco.

1 Entidad creada por el Congreso Nacional en 1944, encargada únicamente de la construcción de infraestructura, sin

atribuciones de planificación, o regulación del riego, financiada a través de las Cajas de Previsión Social.

2 Corporación Regional de Desarrollo de la Sierra Norte, creado en el 2002 como resultado de la reestructuración del ex

INHERI, para el manejo de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas en sus propias jurisdicciones territoriales.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

2

Es por esto que se pretende realizar un estudio comparativo del uso del agua para la agricultura en el canal de riego a través del programa estadístico STATA, usando el modelo Logit, que se enfocará directamente a los usuarios activos del Ramal San Blas en el canal de Riego Tumbaco, debido a que ciertas zonas de riego en dicho Ramal están sumamente parceladas y ya no se puede estructurar fincas agrícolas que ayuden a suplir las necesidades de los agricultores y de quienes ya no tienen tierras productivas. En base a lo anterior se plantearon los siguientes objetivos:

1.1 Objetivos

1.1.1 General

Determinar si el canal de riego cumple las funciones para lo que fue construido.

1.1.2 Específicos

Verificar si existe incremento o disminución del uso del agua en el Ramal San Blas, en el aspecto agrícola.

Determinar el grado de desarrollo agrícola que han alcanzado los predios integrados al ramal San Blas.

Determinar los posibles usos futuros del agua dentro de los predios pertenecientes al ramal San Blas.

1.2 Hipótesis

Ho: El uso actual del agua en el canal de riego no cumple con el objetivo de incrementar el desarrollo agrícola y las necesidades básicas de sus usuarios.

Ha: El uso actual del agua en el canal de riego cumple con el objetivo de incrementar el desarrollo agrícola y las necesidades básicas de sus usuarios.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Características de la zona de estudio en general

2.1.1 Localización

La zona general de estudio en esta investigación, es el Sistema del Canal de Riego Tumbaco, que presenta las siguientes especificaciones:

Tabla 1. Ubicación geográfica del área de estudio.

ESPECIFICACIONES

País Ecuador

Provincia Pichincha

Cantón Quito

Parroquia Tumbaco.

Cotas Desde 2300 a 2700 msnm

Coordenadas 00º 03´23” a 00º 13´00” de latitud SUR y 78º 16´49” a 78º 23´00” de longitud OESTE.

Longitud del sistema

24 km de canal principal y 44 km canales secundarios

Fuente Río Pita (cota 2 700 msnm) y Río Huangal (cota 2 560 msnm)

Fuente: (Cabascango, 2010) Elaborado: Autora

2.1.2 Límites

El Sistema de Riego de Tumbaco está limitado por dos zonas bien diferenciadas de acuerdo con (Cabascango,2010:8)

Zona 1: por el Norte, la confluencia del Río San Pedro y Río Chiche, formando un ángulo agudo; por el Sur, la estribación Sur del cerro Ilaló, en la cota 2.480 msnm, entre la loma Santa Lucía del Río Chiche y Quebrada San Antonio del Río San Pedro; por el Este, el Río Chiche y, por el Occidente, el Río San Pedro.

Zona 2: ubicada entre las parroquias de La Merced y Alangasí. Sus límites son: la quebrada Cuchiloma, al Norte; el Río Huangal, al Sur y Occidente y el Río Pita al Este como lo muestra la Gráfico 1.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

4

Gráfico 1. Fuente principal del Canal de Riego Tumbaco en el río Pita.

Fuente: La Hora, (2012)

2.1.3 Clima

En la zona delimitada del proyecto los datos climáticos predominantes son:

Temperatura: 17°C, precipitación: 800 mm, humedad: 75%

Cuadro 1. Series mensuales de Datos Meteorológicos INAMHI, 2014.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

SERIES MENSUALES DE DATOS METEOROLOGICOS NOMBRE: LA TOLA CODIGO: M0002 PERIODO: 2014 LATITUD: 0G 13' 54" S LONGITUD: 78G 22' 13" W ELEVACION: 2480.00

DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA MEDIA TEMP

MED 15.9 15.7 15.5 16.1 15.8 16.0 16.8 16.1 15.7 15.8 15.6 15.9 190.9 15.9

PREC 66.5 65.7 131.4 36.3 116.0 10.7 0.8 0.4 46.9 130.5 44.5 49.3 699.0 58.2

HUM REL

77 78 81 74 79 69 57 60 66 73 76 72 862 71

Fuente: INAMHI (2015)

Cuadro 2. Series mensuales de Datos Meteorológicos INAMHI, 2015.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

SERIES MENSUALES DE DATOS METEOROLOGICOS

NOMBRE: LA TOLA CODIGO: M0002

PERIODO: 2015 LATITUD: 0G 13' 54" S LONGITUD: 78G 22' 13" W ELEVACION: 2480.00

DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA MEDIA

TEMP MED

15.5

15.6

15.6 15.6 15.7 15.7 15.6 15.8 15.7 15.6 15.5 15.6 188.0 15.6

PREC 66.

2

79.

4 114.5 118.8 71.2 25.7 14.0 17.1 55.2 107.4 102.8 73.9 846.7 70.5

HUM REL

76 77 77 79 77 71 67 66 69 75 76 76 891 74

Fuente: INAMHI (2016)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

5

2.1.4 Suelos

Como lo menciona CORSINOR (2001) en la zona de estudio que es el canal de riego Tumbaco, Ramal San Blas; predominan los suelos con perfiles planos y pendiente suave. La clasificación de los suelos son: cangahuoso, aluviales, cohiviales y cenizas volcánicas cuaternarias.

2.2 Historia

2.2.1 Parroquia Tumbaco

Tumbaco se recuesta sobre las faldas del Ilalò, monte de 3.188 m., que guarda historia de los primeros habitantes del Ecuador, de acuerdo con la Junta Parroquial de Tumbaco.3

La junta agrega que, este lugar por su clima, vegetación, paisaje y por sus aguas termales se pobló por requerimientos y por necesidades de orden político de los jefes indígenas de diferentes lugares propios del Reino de Quito.

Y como lo afirma Cabascango (2010) Tumbaco se ha convertido en una zona donde cada vez se va perdiendo el paisaje agrícola, debido a la urbanización con gente que llega de la ciudad, que ahora prefiere tener todo tan solo pagando y no colaborando, pues se ha perdido la vocación agrícola, pero aún así quedan en la zona habitantes que viven en las comunas; y que se dedican a la producción agrícola y crianza de animales como: gallinas de campo, cuyes, vacas, conejos, patos, chivos, cerdos, ovejas, caballos, etc. Donde su producción la mayoría es destinada al consumo familiar y otra es llevada a la venta en las ferias del pueblo que la realizan distintos días de la semana en el mercado central.

Así sigue creciendo el valle de Tumbaco como lo muestra la Gráfico 2, cada vez saliendo de la zona rural para convertirse en una zona periurbana debido a sus crecientes mejoras para suplir las necesidades de sus habitantes, “una parroquia en donde sus comunidades dejaron de sembrar en el Ilaló el melloco, maíz, fréjol, trigo, cebada, porque el agua dejó de caer. (Cabascango, 2010)

Gráfico 2. Crecimiento del Valle de Tumbaco. Fuente: Zambrano, (2013).

3 Ahora GAD Parroquial Tumbaco; http://www.tumbaco.gob.ec/web/tumbaco/informacion-general

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

6

2.2.2 Reseña del canal de riego Tumbaco

De acuerdo a Cabascango (2010) en el año 1944 se crea el Sistema Principal de Riego de Tumbaco, durante la presidencia del Dr. Velasco Ibarra, donde también aparece la Caja Nacional de Riego, siendo terminado el canal sin revestimientos en el año de 1947.

Ya con el proyecto encima el INERHI presentó las cifras del estado del mismo para 1990, dando así lo siguiente: “Área de riego: 1926 ha.; Familias beneficiadas: 2309; Costo total: 509'800.000 sucres con una inversión hasta diciembre de 1989 de 369'600.000 con un 72,5% de proyecto ejecutado. No existió asignación para el año de 1990” (CORSINOR ,2001). A la cotización de esa época según dato de los Cuadernos de trabajo de la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador un dólar equivalía a 2000 sucres4 lo que al cambio significa que el proyecto total del canal de riego tendría un costo de $ 254.900,00.

Acotando a lo anteriormente manifestado en el momento de la ejecución del proyecto los datos quedaron con 1051 familias beneficiadas, con la estructura agraria compuesta de la siguiente manera:

Cuadro 3. Estructura agraria de la zona que cubría el Sistema de Riego Tumbaco.

Estructura Agraria Porcentaje (%)

Superficie < 5 ha. 83

Fincas de hasta 10 ha. 13

Fincas mayores a 10 ha. 4

Fuente: CORSINOR (2001)

Es así como de acuerdo a CORSINOR (2001) se determina que el 43 % de usuarios tienen superficies de hasta 0.25 ha.; para el 2001 los datos arrojaron que el número de usuarios aumentó a 3223 usuarios (familias).

4 La reforma global del sistema cambiario se inició en septiembre 3 de 1992 con la devaluación del 35% de la tasa de

cambio de intervención del Banco Central.(Lara,1995)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

7

Gráfico 3. Periodización histórica de las instituciones públicas que han trabajado el tema de Riego en el Sistema Tumbaco. Fuente: Cabascango, (2010).

De acuerdo con la Subsecretaría de Riego y Drenaje (2011) A partir de los años 1990, los préstamos fueron dirigidos hacia la reforma estructural del Estado Central. Por lo que esta época quedó marcada por la desaparición del INERHI y una acelerada trasferencia de alrededor de 35 sistemas públicos de riego a los usuarios, situación que, en muchos casos, ocasionó el retraso de las construcciones de algunos sistemas, comprometidas o contratadas en épocas anteriores.

Como lo afirma Calle (2012) el proyecto del Sistema de Riego Tumbaco, sigue en funcionamiento, hasta la actualidad y muchas de las tierras han aumentado más de 200 veces su valor comercial por la construcción de la vía Ruta Viva y la actividad va en crecimiento. La gran parte de la población ha dejado la producción agrícola y han vendido los terrenos, o los han fraccionado para entregarlos por herencia lo que ha hecho que se incrementen más viviendas en el sector.

Caja Nacional de Riego

•Duración 1944 -1966 (20 años)

•Creación del canal principal 1944-47

•Costo del canal principal 250'000.000 de sucres

•Número de familias beneficiadas aproximadamente: 2309

•Porcentaje de ejecución del sitema de riego: 25 % canal sin revestimientos.

INHERI

•Duración 1966-1994 (28 años)

•Se realizan obras de captación y conducción 1969-90

•Se invierte hasta 1989:369'600.000 sucres

• Porcentaje de ejecución del sitema de riego: 72,5 % y solo 1051 familias beneficiadas

CORSINOR

•Duración 1995 -2007 (12 años)

•No se asignan recursos desdde 1990 por lo tanto realizan autogestión para concluir el canal de riego hasta 2001

•En 2001 se inicia la reconstrucción de la obra de captación del río Pita por un monto de US$45.000.00, prosupuesto asignado a CORSINOR.

•Familias beneficiadas: 3223

INAR

•Duración 2007 -2010 (3 años)

• Utilizó 60 mil dólares de financiamiento para mejoras.

Subsecretaría de Riego y Drenaje

•Duración 2010 - actualidad

•Prepara lineamientos para prestación, acceso y derechos sobre el recurso estratégico agua.

•Número de familias beneficiadas aproximadamente:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

8

“La Legislación Ecuatoriana, establece parámetros que debe cumplir el agua para ser utilizada para riego, el objetivo principal de la norma es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general” (Calle, 2012: 16). Ver Anexo 1

CORSINOR (2001) afirma que, todo el Sistema de Riego tiene la organización a nivel de Junta General de Usuarios (J.G.U.SIR.TUM) pues se mantiene con directivas elegidas y bajo el régimen de Estatutos y Reglamentos aprobados por CORSINOR Y MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) bajo la coordinación del Responsable del Sistema de Riego en este caso el presidente de la J.G.U.SIR.TUM.

2.3 Ramal San Blas

Se puede observar que estructuralmente la red principal del Sistema de Riego Tumbaco, va desde la bocatoma del Río Pita hasta la bocatoma del Río Guangal, todo esto se encuentra sin revestimiento, ésta llega hasta la derivación de Chichipata – El Pueblo, donde se incorpora un túnel revestido y un canal abierto sin revestir, continúa un canal abierto hasta la toma Churoloma - El Pueblo y por último mediante una conducción principal hasta las tomas de San Blas y Churoloma, la misma que tiene una longitud de 1404 m. Hasta la abscisa 23 + 640, estos últimos tramos sin revestir. (CORSINOR.2001:7)

El tramo del ramal San Blas se ha considerado uno de los más cortos dentro del Sistema de Riego Tumbaco, ubicado en la parroquia de Tumbaco, regando los sectores de: Tola Chica, La Morita, Santa Ana, El Cementerio, Los Generales, San José de la Viña y San Blas.(Sevillano,2005)

De acuerdo con el presidente de la J.G.U.SIR.TUM el señor Roberto Castillo5, el Ramal más afectado desde que se empezó la obra de construcción vial de la Ruta Viva en el 2012; ha sido el Ramal San Blas, pues muchos terrenos se perdieron, por ende existió una disminución de los usuarios del agua de riego y de la misma manera incrementaron los conflictos por la obtención de agua de riego para los cultivos de aquellos que aún se quedaron con algunas parcelas.

5 Entrevista personal realizada el lunes 28 de septiembre de 2015

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

9

2.3.1 Ubicación geográfica del Canal de Riego –Ramal San Blas.

Mapa 1. Mapa del Canal de riego Tumbaco y sus ramales principales. Fuente: Dirección de Gestión de Planificación y SIG Pichincha, (2014).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

10

2.4 Riego en el Ecuador

Dentro del desarrollo agrario andino, el riego ha sido un aspecto básico; pues ha revelado implicaciones sociales, económicas y políticas de diferente tipo, que se han manifestado a lo largo de la historia. Sin embargo, al realizar el estudio no se ha tenido la misma relevancia que otras problemáticas o si ha sido considerado, no se lo va a encontrar en investigaciones profundas que tengan en cuenta el proceso histórico de la explotación de los recursos naturales. (Sánchez y Vinueza, 2007)

También se puede acotar de acuerdo a lo que manifiesta Zapata y Gasseline (2005) que se ha identificado que en el Ecuador de acuerdo al Tercer Censo Agropecuario6 la superficie total bajo riego, es de 853.332 ha., que representa tan solo un poco más de la cuarta parte de la superficie que podría ser regada, pues la superficie potencialmente regable se estima en 3 130.000 ha.

Para el año 2012, la situación cambio de gran manera; pues la superficie regada llegó a 942.000 hectáreas y con la creación del PRND 7se estima que para el 2027 se incremente a 1.6 millones de hectáreas beneficiando de tal manera a 453 mil familias de agricultores, con un 83 % de eficiencia de acuerdo al (MAGAP, 2015)

No obstante debido a la limitada expansión territorial del riego, en este momento, el aprovechamiento de agua en irrigación constituye el 82% del consumo total de agua en el país, el resto se distribuye entre el 12.3% para uso doméstico y el 5.6 % para uso industrial. (Zapata y Gasseline,2005)

2.4.1 El riego en Tumbaco

El territorio parroquial de Tumbaco de acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Baroja (2012), pertenece a la sub-cuenca del rio Guayllabamba y está conformado por cuatro micro-cuencas mismas que conforman una superficie territorial de 6 547 ha y que distribuyen de acuerdo al Cuadro 4.

Cuadro 4. Superficie de las micro - cuencas del territorio parroquial de Tumbaco.

MICRO - CUENCA SUPERFICIE km 2 %

Río San Pedro 29,795 45

Río Alcantarilla 12,035 18

Quebrada Viñan 18,168 28

Río Chiche 5,489 8

TOTAL 65,487 100

Fuente: GPP - DIPLA, Baroja (2012).

6 Realizado en el 2002 por el INEC

7 Plan Nacional de Riego y Drenaje proyectado al 2027 creado con el propósito de ampliar la cobertura y mejorar

eficiencia de riego.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

11

Las micro-cuencas del territorio parroquial son compartidas los territorios de: Cumbayá por el Río San Pedro, Pifo por el Río Alcantarilla y Puembo por el Río Chiche, siendo estos cuerpos hídrico los elementos naturales que limitan la parroquia. (Baroja, 2012)

Se describe en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial corroborado por (Baroja,2012), que en lo que se refiere a canales de regadío, en todo el territorio parroquial se ha observado una infraestructura que parte del sector de Chuspiyacu, ya que es aquí de donde se capta el agua proveniente del Río Pita, y que se traslada por ramales y canales secundarios y terciarios, siendo estos los siguientes: Alangasí-La Merced, Ilaló, Chichipata, Del Pueblo, La Viña, Churoloma, San Blas.

Por lo tanto se observa que las construcciones de Sistemas de Riego, son una alternativa para llevar el agua a las zonas secas del país, como es el caso del Sistema de Riego Tumbaco que se encuentra operando en la zona del valle de Tumbaco desde 1944, así lo manifiesta CORSINOR (2001) es de esta manera que la producción agropecuaria de la zona se ha visto beneficiada en los lugares en que aún la practican a mediana o pequeña escala.

2.5 Importancia del Sistema de Riego

El acceso, uso y aprovechamiento del agua hoy está planteado como un derecho fundamental de las personas por su capacidad para reproducir vida. (Bonilla et al., 2013)

Esta misma fuente sostiene que la gestión social del agua requiere de una participación democrática de todos los usuarios del canal de riego y el diseño de una estructura participativa o directorio que permita superar los conflictos y conseguir acuerdos respondiendo a los intereses colectivos, es por esto que de acuerdo a la Constitución del Ecuador se establece que el Estado deberá regular el uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos, bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

De acuerdo a (Bonilla et al., 2013), la descentralización de los sistemas de riego constituye un paso fundamental en la transformación democrática del Estado, pues nos ayuda a efectivizar el derecho de acceso, uso y aprovechamiento de este recurso tan importante para la vida como es el agua.

Como lo manifiesta SENPLADES (2009) dentro del plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, el proceso de descentralización de riego busca: mejorar la distribución del recurso hídrico; aumentar la eficiencia en el uso y aprovechamiento del agua; y, mediante el principio de subsidiariedad, privilegiar la gestión del servicio en los niveles de gobierno más cercanos a la población.

Es así que el sistema de riego ha tomado una posta importante dentro de los pequeños agricultores y que de acuerdo a Apollin y Everharth (1998) sin ser el único, el acceso al agua también es un factor esencial que orienta las estrategias productivas familiares y las racionalidades socioeconómicas de los sistemas de producción.

Complementando al párrafo anterior, las formas de distribución –cantidad y frecuencia, principalmente– y la seguridad o inseguridad sobre el acceso regular al agua determinan en parte las decisiones productivas de los agricultores –elección de rubros productivos, fechas de siembra, etc., haciendo que el sistema de riego influya directamente en el manejo de un sistema de producción que revitaliza la economía de la familia campesina y sus relaciones sociales con el entorno en el que se desenvuelven.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

12

2.5.1 Problemas que afectan a los diferentes Sistemas de Riego

Como lo menciona la Subsecretaria de Riego y Drenaje (2011) La mayoría de los Sistemas de Riego en el país por muchas condiciones adversas observadas muestran un aparente abandono del Estado, ya que no han existido programas complementarios a la construcción de la obra física, como programas de capacitación, asistencia técnica, económica, socio-organizativa o de tecnificación, que vayan de la mano con la construcción de dichos Sistemas, cosa que ha provocado que buena parte de los sistemas de riego sufran un deterioro acelerado.

Por tanto no se ha podido llenar eficientemente las expectativas de incremento real de la producción y productividad agrícola ni de mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores y sus familias, debido a muchos problemas que esto acarrea como se muestra en la Tabla 2, interpretando así que las inversiones en la infraestructura de riego existente, no han sido bien manejadas.

Tabla 2. Problemática general que afecta a los sistemas de riego y drenaje del país.

Fuente: Estudio de Acosta, Subsecretaría de Riego y Drenaje (2011)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

13

2.6 Relación socioeconómica de los Sistemas de Riego con desarrollo en la agricultura familiar

En la historia del Ecuador, diferentes gobiernos han realizado inversiones en proyectos de infraestructura de riego para cubrir necesidades hídricas de grandes extensiones de terrenos en los cuales han visto un gran potencial agrícola, un buen ejemplo de ellas es la ejecutada en el trasvase Daule–Santa Elena, que proyectó una producción agrícola de alrededor de 50 000 ha., con un potencial agroexportador y que le costó al país aproximadamente 2 000 millones de dólares en infraestructuras de represamiento, generación de energía, bombeo, distribución a través de canales revestidos y riego presurizado; obra que no cumplió con los objetivos agrícolas, pues no supera ni el 20% del área regada proyectada. (Subsecretaría de Riego y Drenaje, 2011)

Acotando a lo antes expuesto otro ejemplo es el sistema de riego público Zapotillo, implicó una inversión de 135 millones de dólares. Fue concebido para regar 8 000 ha., de éstas sólo 1 500 ha. están siendo regadas. Tres familias son propietarias del 45% de las 8 000 ha. Se necesitaría unos 6.5 millones de dólares para terminar las obras en este canal, pero hay que resolver varios problemas: nivelación de suelos para uso agrícola, ausencia de mano de obra, la sobrepoblación de chivos, cercado de las propiedades, problemática social de los dueños de la tierra relacionada con el contrabando de combustible hacia el Perú, etc.

Es debido a esto que el Plan Nacional de Riego y Drenaje PNRD, para poder enfrentar estas problemáticas debe dirigir de manera acertada sus esfuerzos a una recuperación de las grandes inversiones realizadas en el país en la mayoría de los Sistemas de Riego, a través de mejoramiento de la infraestructura, del análisis del entorno social de los sistemas, del fortalecimiento de la organización para la Administración Operación y Mantenimiento, de la tecnificación del riego parcelario, entre otras acciones, que le permitirán cumplir con el objetivo planteado de cada una de estas obras.(Subsecretaría de Riego y Drenaje,2011)

2.6.1 Relación socioeconómica del Sistema de Riego Tumbaco

“A los 15 años de construido el canal de riego, se tuvo que ampliar la capacidad del canal en 800L/seg. más, con lo cual el agua de riego podría alcanzar las 2 300 ha.; para 1972 se regaban normalmente alrededor de 1 500 ha.”(CORSINOR, 2001); y es confirmado por esta misma entidad que dicho proyecto se inició con una inversión de 6 000 000 de sucres y requería de algunas mejoras estimadas en 3 000 000 de sucres.

Con este estimado de acuerdo a lo mencionado anteriormente, para 1990 se pensaba beneficiar a más de 2 000 familias, regando alrededor de 1900 ha.; beneficiando a los pequeños agricultores que basan su producción principal en cultivos de frutales tales como: aguacate, tomate de árbol, cítricos; cultivos de ciclo corto como maíz, papas, fréjol y hortalizas y también pastos y alfalfa.

Según Lizano, se debe determinar bajo que aspectos medir los caudales y frecuencia de riego (Calderón, 2014), existiendo varios criterios para establecer la distribución del agua a sus usuarios que son:

Superficie, Familia, Requerimiento de los cultivos, Caudales de agua, Tiempo (días, horas, minutos, segundos)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

14

El Sistema de Riego Tumbaco al ser un Sistema de Riego organizado como lo manifiesta (CORSINOR,2001), ha tomado en cuenta tan solo la superficie de la tierra para la distribución del agua y a esto le ha adjudicado un costo que ha que ha servido para cubrir los gastos de construcción y mantenimiento del canal; por lo que las tarifas que regían hasta 1992 fueron las que se indican en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Valor de acuerdo al tipo de tarifas planteadas por la J.G.U.SIR.TUM.

TARIFAS VALOR

Tarifa Básica 3.368 sucres/ha./año

Tarifa Volumétrica 0.495 / m3

Fuente: CORSINOR (2001)

Desde 1993, como se muestra en el Cuadro 6; las tarifas se definieron en función de los siguientes rangos y tarifas, manteniéndose así hasta 1998(CORSINOR, 2001).

Cuadro 6. Rangos establecidos para las tarifas del uso del agua en el Sistema de Riego Tumbaco desde 1993 hasta 1999.

SUPERFICIE Ha. TARIFA BÁSICA Sucres/ha./año

TARIFA VOLUMÈTRICA M3

Hasta 1.0 ha 17.388.00 0.82 1.01 – 5.0 ha. 19.127.00 0.90 5.01 – 10.00 ha. 21.735.00 1.03 10.01 – 20.00 ha. 24.343.00 1.15 20.01 ha. en adelante 27.821.00 1.31

Fuente: CORSINOR (2001)

* El Cuadro 7 nos indica que desde 1999 la tarifa se ha ido incrementando hasta el 2001.

Cuadro 7. Tarifas del uso del agua en el Sistema de Riego Tumbaco para el año 2001.

SUPERFICIE Ha. TARIFA BÁSICA $/ha./año

TARIFA VOLUMÈTRICA M3

Hasta 1.0 ha 1.29 1.52 1.01 – 5.0 ha. 1.42 1.67 5.01 – 10.00 ha. 1.61 1.91 10.01 – 20.00 ha. 1.81 2.13 20.01 ha. en adelante 2.07 2.43

Fuente: CORSINOR (2001)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

15

Llegando al obtener una actualización de datos para el año 2009, de acuerdo al Cuadro 8, que nos indica cuantos usuarios existían por cada ramal y las superficies que estos tenían.

Cuadro 8. Usuarios y superficies por ramales del Sistema de Riego Tumbaco, 2009.

RAMAL Hasta 0.5ha

0.5 – 1 ha

1 -5 ha

5 – 10 ha

Mas 10ha

USUARIOS % SUPERFICIE

Regada/ha

%

Ilaló 354 72 59 4 2 491 17.25 347,80 19.07

El Pueblo 137 50 38 4 2 233 8.18 237,24 13.04

Churuloma 364 94 50 1 -- 509 17.88 288,33 15.81

Chichipata 889 175 75 6 -- 1145 40.22 527,41 28.92

San Blás 113 28 13 -- -- 154 5.40 68,13 3.74

La Viña 184 41 22 4 -- 251 8.81 159,99 8.76

Alangasí- La Merced

6 22 10 1 -- 39 1.37 42,57 2.33

Canal

Principal

6 8 9 -- 1 24 0.85 89,68 4.91

Agua

Potable

-- -- -- -- -- 1 0.04 62,50 3.42

TOTAL 2 053 490 276 20 5 2 847 1 823,65

% 72.11 17.21 9.69 0.70 0.29 100

FUENTE: Cabascango, (2010)

De acuerdo a CORSINOR (2001) A partir de la firma del Convenio Provisional de Transferencia, CORSINOR autorizó el cobro de la Tarifa Volumétrica a la J.G.U.SIR.TUM, con el afán de utilizarla en los gastos de administración, operación y mantenimiento del Sistema.

El CORSINOR acogiéndose a lo dispuesto en el acuerdo ministerial No.206-MAG, del viernes 29 de Junio del 2001, aplica a los usuarios tarifas básicas de acuerdo al uso que se le dé al agua, pudiendo ser: agrícola, ornamental o fabril como lo muestra el Cuadro 9; esta información fue confirmada de forma directa y actualizada en algunos casos. (Sevillano,2010:44)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

16

Cuadro 9. Categorías de uso del agua y tarifas volumétricas Tumbaco 2005

CATEGORÍA COSTO Lts/seg/ha/año

Agropecuaria 20.00

Ornamental 40.00

Fabril8 0.03

Fuente: Sevillano, (2010)

A partir de esa época las tarifas no han variado mucho y se ha mantenido de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados que posea cada usuario, así lo indica el Cuadro 10.

Cuadro 10. Tarifas del uso del agua en el Sistema de Riego Tumbaco para el año 2015.

SUPERFICIE Ha. TARIFA BÁSICA $/ha./año

1 – 5000 m2 $ 20.00/año 5000 m2 – 10.000 m2 $ 48.00 / año

FUENTE: Roberto Castillo9 presidente de J.G.U.SI.R.TUM

2.6.2 Relación socioeconómica del Ramal San Blas

CICDA10 argumenta que dada la importancia vital del agua y frente a su escasez – cada vez mayor – el riego siempre se ha constituido en un elemento de poder y conflicto. A lo largo de la historia, distintos grupos sociales han tratado de controlar y asegurar el acceso a este recurso. El agua es poder y por ello hay luchas; el grupo que logra dominar el acceso al agua, logra también incrementar su posición de poder y sus condiciones de vida. (Sevillano, 2010)

Según Cabascango (2010) las pequeñas economías campesinas que aún existen en Tumbaco se han visto afectadas y se han reducido las tierras, por ende la cantidad de usuarios del canal de riego, especialmente en el Ramal San Blas (Ver Anexo 2),; debido al acelerado crecimiento demográfico urbanístico, y a la construcción de obras viales como es el caso de la Ruta Viva, denotando que en la actualidad se ha perdido la práctica de campo, dejando los suelos que por años han sido tradicionalmente productivos, en el abandono, o a su vez al ser dividido por herencias se hace cada vez más pequeña la parcela de producción y la agricultura deja de ser un medio de subsistencia para las familias que aún hacen uso del agua del Sistema de Riego Tumbaco.

8 Al costo multiplicar por caudal total= total a pagar

9 Entrevista personal el 28 de septiembre de 2015.

10 Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola.(CAMAREN)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

17

2.7 Relación socio-ambiental del Sistema de Riego Tumbaco con el desarrollo de la agricultura

Como lo menciona Guerrero (2005) al ser el agua uno de los recursos más importantes y donde la población para poder satisfacer sus necesidades ha ejercido presión sobre todos los recursos naturales, se han olvidado del impacto ambiental que han tenido la construcción de los Sistemas de Riego, en este caso el de Tumbaco, problemas ambientales que no se pudieron prever antes de su construcción, pues aun aún no se había adoptado la metodología de Evaluación de Impactos Ambientales11 en nuestro país.

Mucho se ha hablado el enfoque económico que se le da al uso del agua, olvidando dos puntos importantes como manifiesta la FAO (2006):

El uso indiscriminado del enfoque económico puede exagerar "la expresión monetaria del valor" a expensas de otras dos importantes dimensiones: los valores ambientales, como la función de las corrientes de agua en el mantenimiento de la biodiversidad y la integridad del ecosistema, y los valores sociales, que básicamente pueden significar sencillamente el uso del agua para producir alimentos.

Es por esto que en Ecuador gracias a SENAGUA12 y al MAE13; que es a quienes les compete la emisión de la normativas que asegure la calidad del agua para riego, se ha desarrollado un plan nacional de riego y drenaje con el apoyo del Gobierno Nacional, cuyo propósito es “ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia del riego, mediante el fortalecimiento de las organizaciones de regantes.” (MAGAP, 2015)

11

Método desarrollado y utilizado para analizar los impactos ambientales negativos y positivos de determinadas acciones humanas.

12 Secretaría Nacional del Agua , entidad de derecho público adscrita a la Presidencia de la República, creada en 2008

13 Ministerio del Ambiente, es la autoridad ambiental del Ecuador, que ejerce en forma eficaz y eficiente el rol rector de

la gestión ambiental, creada en 1996.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

18

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación del Proyecto

El presente proyecto está centrado en el canal de riego Tumbaco, específicamente Ramal San Blas; el cual se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Tumbaco presentando las siguientes características para el año 2015 de acuerdo al Padrón de Usuarios14 de la JGUSIRTUM :

Longitud: 3.747m.

Ha. Abastecidas: 238,37 ha

Sifones: 3

Medidores: 30

Usuarios aproximados: 140

Las coordenadas UTM del Ramal San Blas de acuerdo a Sevillano (2005) son:

Punto Norte: 788 651 mE

9 978 654 mN

Punto Sur: 791 539 mE

9 975 573 mN

Punto Este: 791 620 mE

9 975 647 mN

Punto Oeste: 788 549 mE

9 978 347 mN

3.2 Materiales

Los principales materiales a utilizarse en esta investigación son: encuestas impresas para 140 usuarios, programas de Office (Word, Excel), Mapas de referencia del GADPP (Dirección de Gestión de Planificación; SIG Pichincha), GPS15, fotografías de referencia del canal de riego Tumbaco – Ramal San Blas, libreta de anotaciones, padrón de Usuarios de la J.G.U.SIR.TUM, programa estadístico (STATA16) que permite correr el modelo Logit, para determinar las regresiones.

14

Base de datos anual actualizada del Padrón de usuarios del Sistema de Riego del Ramal San Blas, llevado en calendarios generales.

15 Sistema americano de navegación y localización mediante satélites.

16 Software de estadística completo e integrado que provee todo lo que necesita para el análisis de datos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

19

3.3 Metodología de acuerdo a los objetivos

Se realizará un levantamiento de la información requerida por medio de encuestas socioeconómicas impresas, que se realizarán a los 140 usuarios del sistema de riego del Ramal San Blas, registrados en el Padrón de Usuarios de la JGUSIRTUM hasta el año 2015.

Una vez obtenidos los datos se los colocará en una base de datos de Excel, donde se procederá a determinar las variables relevantes para la investigación y por medio del Programa estadístico (STATA) el cual permite correr el modelo explicativo LOGIT, se podrá obtener los resultados de las variables combinadas.

Una vez obtenidos los resultados de estas variables podremos determinar las variables que más se acoplen a los objetivos de esta investigación y así llegar a concluir de acuerdo a los resultados que éstas variables nos presenten.

3.4 Diseño de la Investigación

3.4.1 Determinación del tamaño de la muestra

De acuerdo a (CORSINOR, 2001) para este año el Ramal San Blas estaba conformado por 222 usuarios, con algunas actualizaciones posteriores no tan a fondo, y de acuerdo al Padrón de Usuarios de la J.G.U.SIR.TUM para el año 2015, aún sin actualizar el Ramal quedó integrado por 140 usuarios.

Por lo que se observó que este ramal muestra que ha tenido una mayor tendencia a disminución de usuarios, además es el ramal que más se ha expuesto a modificaciones de tendencia de suelo por urbanización y a su vez muchos de los usuarios perdieron sus tierras por la construcción de la Ruta Viva, mostrando grandes conflictos y cambios en el uso del agua de riego en dicho Ramal.

Ya que esta investigación es un estudio explicativo, se utilizará el modelo Logit, que utiliza regresiones, donde se demostrará si la muestra analizada aún utiliza el agua de riego en el aspecto agrícola de la misma manera en la que se utilizó cuando se creó el sistema de riego o no.

A través de la información seleccionada de las encuestas determinaremos las probabilidades de uso a futuro del agua en este ramal.

3.4.2 Pilotaje de encuestas

Para el estudio que se quiere realizar, se necesitaba tener una muestra piloto de la lista del padrón de Usuarios de la J.G.U.SIR.TUM, para comprobar si aún siguen existiendo la misma cantidad de usuarios, pues la lista no había sido actualizada desde hace muchos años.

Determinada esta situación se procedió a buscar 20 números aleatoriamente de la lista del padrón de 140 Usuarios de acuerdo al método aleatorio , obteniendo los siguientes números a ser encuestados: 72,41,74,37,67,55,71,33,81,96,20,45,84,79,86,88,73,47,32,14.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

20

Posteriormente el día 13 de enero del 2016 se acudió a realizar las encuestas previas a estos 20 usuarios, comenzando desde la toma que inicia el Ramal San Blas en el barrio denominado Las Cuatro Esquinas, aquí se encuentran los Óvalos 1 y 2 hasta el corte de la carretera por la construcción de la Ruta Viva, observando que muchas personas se quedaron sin tierras debido a la construcción de esta carretera.

Dando la vuelta por donde continúa el Ramal San Blas dese la entrada al barrio de la Morita se encuentran los Óvalos 3 y 4, desde la entrada a la Morita cruzando la vía interoceánica hacia abajo, se encuentran los Óvalos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 distribuidos en distintas calles que se van abriendo de acuerdo a como se han realizado las construcciones hasta hoy.

Después de recorrer todo el Ramal San Blas se pudo comprobar tres situaciones importantes:

Muchos de los usuarios de la lista del padrón de usuarios de la J.G.U.SIR.TUM, dejaron de formar parte del Sistema de Riego desde hace tres o cuatro años, por lo que muchas de las personas que tenían que ser encuestadas ya no eran usuarios pero seguían constando en dicha lista.

Algunos de los usuarios que constaba su nombre en la lista, ya habían fallecido y aún no había sido cambiados los datos de quien se hizo cargo del puesto de usuario en el canal de riego.

Algunas de las personas a las cuales se acudía para realizar las encuestas no querían colaborar y cerraron sus puertas, sin que exista la posibilidad de poder hablar con ellas.

Debido a estas situaciones se decidió realizar la encuesta a 20 usuarios que si constaran en la lista haciendo uso hasta la actualidad del canal de riego para sus propiedades y a aquellos que querían colaborar amablemente con la investigación.

Una vez realizado el pilotaje se observó que la encuesta estaba bien planteada y se procedió a continuar con la encuesta definitiva (Ver Anexo 3) pero esta vez para todos los usuarios del canal de riego.

3.4.3 Estudio descriptivo de las encuestas

Cuando se realizó el pilotaje y al ver que era difícil poder acceder a la gente para determinar quienes exactamente hacían uso del agua de riego, se pudo obtener el número telefónico del presidente del Ramal San Blas, el señor Wilson Córdova, que al ser contactado ofreció su colaboración total para poder reunir de alguna manera a los usuarios del dicho ramal.

Se realizó una reunión general de todos los ramales el sábado 12 de marzo del 2016 a las diez de la mañana en la sala de juntas de la J.G.U.SIR.TUM, la cual estuvo presidida por su presidente el señor Roberto Castillo, acompañándolo se encontraba el señor Juan Gangotena y el señor Guido Narváez que formaban parte del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Tumbaco.

En esta reunión que estaba dirigida a los presidentes de los Óvalos de todos los ramales, se planteó la necesidad de actualizar el registro de usuarios de todo el canal de Riego, pues con el trabajo conjunto que realizaría la J.G.U.SIR.TUM con la Universidad Central con las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Informática, se buscaría actualizar el catastro para tener un mejor manejo de quienes utilizan el sistema de riego y así saber cómo suplir las necesidades de los mismos, para lo cual les repartieron las indicaciones impresas con lo que debía realizar cada presidente de Óvalo y con el registro de datos que debían tomar. (Ver Anexo 4 y 5)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

21

Esto ayudaría también a esta investigación pues se podría definir exactamente con cuantos usuarios cuenta el Ramal San Blas, y obtener resultados más acertados, y es así que se pudo comprobar que en el Ramal San Blas, no existe una organización acertada en la directiva ya que no existía presidente en el Óvalo 8 y los representantes de los óvalos (1,6) no estuvieron presentes como lo muestra la Tabla 3.

Tabla 3. Asistencia de los presidentes de Óvalo del Ramal San Blas, Reunión 12/03/2016.

Fuente: Secretaría de la J.G.U.SIR.TUM, (2016)

Una vez terminada la reunión se procedió a juntar a los presidentes de los Óvalos del Ramal San Blas que estuvieron presentes y así se les pidió colaboración para que junto a ellos podamos recorre cada óvalo individualmente, reunir a los usuarios a su cargo y buscar una manera de contactarnos con los presidentes que faltaron a la reunión , de esta manera nos ayudaríamos mutuamente ya que se determinaría cuántos usuarios aún hacen uso del agua de riego, y se podría llenar la hoja de registro a cada presidente por parte de la J.G.U.SIR.TUM.

Se procedió a realizar las encuestas con los presidentes de cada óvalo en los días en los que ellos podían hacerlo y se lo realizó en las siguientes fechas: miércoles 23 de marzo de 2016, lunes 4,jueves 7,sábado 9 y jueves 14 de abril de 2016, donde se encontró que de la muestra inicial de 140 usuarios de acuerdo a la base de Datos del padrón de usuarios de la J.G.U.SIR.TUM, el Ramal San Blas para el año 2016 ya solo cuenta con 43 usuarios activos debido a :

Problemas de cambio de propietarios que no se han registrado en la junta para no pagar los años de mora que llevan ciertos propietarios iniciales.

Cambios del uso del predio agrícola, pues muchos vendieron sus tierras por motivo de la construcción de la Ruta Viva, otros pocos vendieron a constructoras inmobiliarias que han construido conjuntos habitacionales, cortando el canal de riego en estos predios.

Cambio del uso del agua del canal de riego, ya que muchos que anteriormente practicaban la agricultura en sus predios, ahora los dividieron para dejar herencias y en dichos predios pequeños se han construido viviendas dejando tan solo espacios verdes pequeños con alguno que otro árbol y plantas ornamentales, lo que cambió la condición de predio agrícola a predio ornamental.

Los datos se comprobaron realizando visitas de campo a la mayoría de los usuarios que permitieron la entrada a sus predios, verificando así las características expuestas en la información recolectada a través de las encuestas, lo que se corrobora en el compendio de fotos del Anexo 6, por lo tanto la encuesta tiene un adecuado nivel de confiabilidad.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

22

3.5 Definición de variables

3.5.1 Modelo Logit aplicado

Como lo afirma Bejarano,2015, existen dos métodos de respuesta cualitativa, el primero donde el Modelo de regresión donde Y es cuantitativa y el Modelo de regresión donde Y es cualitativa, que es la que nos interesa y éste modelo tiene por finalidad principal, pronosticar la pertenencia de un grupo a partir de una serie de variables independientes cualitativas, desde donde se derivan los modelos de elección discreta y el que nos concierne es aquel que recibe el nombre de Modelo de Elección Binaria, que posee solo dos alternativas (binaria y dicotómica) posibles mutuamente excluyentes.

Existen tres métodos para desarrollar un modelo de Elección Discreta Binaria, y uno de ellos es el Modelo Logit, que es un modelo econométrico que admite variables dependientes con valor restringido, que tiene por objeto, calcular la probabilidad de que un sujeto tome una determinada decisión de índole discreta, condiciona a ciertas variables explicativas (Bejarano,2015)

El modelo Logit se utilizará para discriminar las variables de uso del canal de riego por parte de los regantes; utilizadas en la encuesta propuesta a los usuarios del canal de Riego Tumbaco.

3.5.1.1 Definición

El modelo fue introducido por Joseph Berkson en 1944, que denominó la expresión log (p/ (1-p)) de logit, haciendo posible de esta forma la regresión de p sin la inconveniencia de hacer caer los valores fuera del intervalo (0-1).

Este modelo permite, además de obtener estimaciones de la probabilidad de un suceso, identificar los factores de riesgo que determinan dichas probabilidades, así como la influencia o peso relativo que éstos tienen sobre las mismas. (Llano y Mosquera.2006:13)

La fórmula a utilizarse es la siguiente:

Fuente: Gujarati y Porter, (2010)

Como se observa L, representa el logaritmo de la razón de las probabilidades, no solo es lineal en X, sino también (desde el punto de vista de estimación) lineal en los parámetros. (Gujarati y Porter.2010)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

23

3.5.1.2 Características del modelo Logit aplicadas a la investigación

De acuerdo con (Gujarati y Porter, 2010:555) plantea las siguientes características para el modelo Logit:

a. A medida que P va de 0 a 1 (es decir, a medida que Z varía de −∞ a +∞, el logit L va de −∞ a +∞. Es decir, aunque las probabilidades (por necesidad) se encuentran entre 0 y 1, los logit no están acotados en esa forma.

b. Aunque L es lineal en X, las probabilidades en sí mismas no lo son.

c. Si L, el logit, es positivo, significa que cuando se incrementa el valor de la(s) regresora(s), aumentan las posibilidades de que la regresada sea igual a 1 (lo cual indica que sucederá algo de interés). Si L es negativo, las posibilidades de que la regresada iguale a 1 disminuyen conforme se incrementa el valor de X.

d. Si se lo quiere expresar de otra forma, el logit se convierte en negativo y se incrementa en

gran medida conforme la razón de las probabilidades disminuye de 1 a 0; además, se incrementa en gran medida y se vuelve positivo conforme la razón de las probabilidades aumenta de 1 a infinito.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

24

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez aplicada la encuesta a los usuarios del Ramal San Blas y determinando que la cantidad de usuarios existentes de acuerdo al padrón de Usuarios de la J.G.U.SIR.TUM. 2015, no concuerda con la realidad, pues en dicho padrón los Usuarios son 140, más al comprobar con los datos de la encuesta realizada discrepan, pues se muestra que para el 2016 en el Ramal San Blas tan solo 43 usuarios siguen siendo activos.

De esta manera se procesaron los datos ingresados en una base de datos de Excel, donde se obtuvieron los gráficos de pastel para mostrar los porcentajes de incidencia de cada pregunta de la encuesta, para luego ayudados por el programa estadístico STATA se pueda organizar los datos, aplicando el modelo Logit y así obtener una tabla dinámica de comparación con las variables más relevantes.

4.1 Datos obtenidos de la encuesta

4.1.1 Localización de los encuestados

Localización: Provincia Pichincha, parroquia Tumbaco.

Usuarios: 43

Ramal: San Blas

Número de óvalos17: 13

1. Usuarios por Óvalo.- Se observa que la mayor cantidad de usuarios está concentrado en los

óvalos 2, 3,5 y 13.

Gráfico 4. Porcentaje de Usuarios del Ramal San Blas por Óvalo

17 Estructura dispuesta en forma circular de un Sistema de riego en donde se mide el caudal del canal de riego, para luego ser distribuido por el Ramal.(Calderón,2014)

2%

21%

19%

5%

16% 5%

5%

2%

2%

5%

2%

2% 14%

Usuarios por óvalo

Óvalo 1

Óvalo 2

Óvalo 3

Óvalo 4

Óvalo 5

Óvalo 6

Óvalo 7

Óvalo 8

Óvalo 9

Óvalo 10

Óvalo 11

Óvalo 12

Óvalo 13

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

25

2. Cantidad de usuarios por barrio.- Se observa que la mayor cantidad de usuarios se concentra en el barrio de la Morita, desde el tramo que va desde el sector llamado Cuatro Esquinas hasta el Colegio Miguel Iturralde donde se completa el óvalo 5.

Gráfico 5. Porcentaje de Usuarios del Ramal San Blas por barrio.

4.1.2 Identificación de los encuestados

1. Edad de los usuarios.- Se puede observar que la mayoría de usuarios se encuentran concentrados en una población adulta mayor, muchos de ellos ya han dejado las herencias a sus hijos y son usuarios aún para lo poco que queda de sus terrenos.

Gráfico 6. Porcentaje de Edad de los Usuarios del Ramal San Blas.

2. Género de los usuarios.- La mayoría de Usuarios son del género Masculino, mostrando que quien se encarga del manejo de las decisiones en la Junta son los hombres.

Gráfico 7. Porcentaje de género de los Usuarios del Ramal San Blas.

14%

67%

19%

Usuarios por barrio

COLEGIO MAKARENKO

LA MORITA

SAN BLAS

32%

42%

26%

Edad de los usuarios

20 - 45

50 - 70

71 - 92

35%

65%

Género de los usuarios

F

M

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

26

3. Ocupación de los Usuarios.- Se ve que más del 50 % de usuarios se dedican a otra actividad diferente de la agricultura, pues en este momento tienen fuentes alternativas de ingreso y sus tierras han perdido su labor agrícola ante la presión de los procesos de urbanización.

Gráfico 8.- Porcentaje de ocupación de los Usuarios del Ramal San Blas.

4. Número de familias por predio.-Se puede observar que la mayoría de predios no tienen a

más de dos familias en los mismos.

Gráfico 9. Porcentaje de familias por predio del Ramal San Blas.

5. Número de miembros en la familia.- La mayoría de familias están comprendidas de entre 1 a 5 integrantes.

Gráfico 10. Porcentaje de miembros por familia de los usuarios del Ramal San Blas.

14%

14%

16% 56%

Ocupación de los Usuarios

AGRICULTOR

AMA DE CASA

JUBILADO

OTROS

81%

19%

Familias por predio

De 1 a 2

Mayor a 2

77%

23%

Miembros en la familia

1 - 5

5 - 10

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

27

6. Género del jefe de familia.- El género del jefe de familia en su mayoría es masculino.

Gráfico 11. Porcentaje del género del jefe de familia de los usuarios del Ramal San Blas.

7. Nivel de estudios del jefe de familia.- La mayoría de los usuarios tan solo han alcanzado los estudios secundarios.

Gráfico 12. Porcentaje de nivel de estudios del jefe de familia de los usuarios del Ramal San Blas.

8. Número de hijos por familia.-Como se observa en el Gráfico las familias de hasta tres hijos representan el 63% del total encuestado generando una relación del doble con aquellas familias que tienen cuatro hijos o más.

Gráfico 13. Porcentaje de hijos por familia de los usuarios del Ramal San Blas.

12%

88%

Género del jefe de familia

F

M

21%

42%

35%

2%

Nivel de estudios del jefe de familia

Pr

Se

Su

Ps

63%

28%

9%

Hijos por familia

1 - 3

4 - 8

sin hijos

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

28

4.1.3 Caracterización del Lote 1. Escrituras de los predios.-Se puede observar que la mayoría de los predios si posee escrituras.

Gráfico 14. Porcentaje de escrituras de los predios de los usuarios del Ramal San Blas.

2. Extensión del predio.- El gráfico nos muestra que la mayoría de usuarios poseen tierras que van desde los 1200 a 3000 m2, seguidos de aquellos que tienen de 3500 a 5000 m2, mostrando así que la superficie para ser trabajada por la mayoría de usuarios no sobrepasa la media hectárea.

Gráfico 15. Porcentaje de la extensión de los predios de los usuarios del Ramal San Blas.

3. División de los predios en parcelas.-Muchos de los usuarios no tienen sus predios divididos en parcelas mediante documento que legalice dicha acción, pero en forma física si existe división dado el número de familias en algunos predios ha aumentado con respecto al propietario inicial.

Gráfico 16. Porcentaje de predios divididos en parcelas de los usuarios del Ramal San Blas.

5%

95%

Escrituras de los predios

NO

SI

21%

35% 23%

14% 7%

Extensión del predio m2

300 -1000 1200- 3000 3500 -5000

5300-9500 10000 - 25000

79%

21%

Predios divididos en parcelas

NO

SI

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

29

4. Servicios básicos.- La mayoría de los usuarios poseen los servicios básicos de: agua, luz, teléfono y recolección de basura, a excepción de un usuario que recolecta agua, en el caso del internet la mayoría de usuarios tiene acceso a este servicio.

Gráfico 17. Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que usan agua potable.

Gráfico 18. Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que tienen Internet.

5. Actividad agrícola en el predio.- A pesar de que la mayoría de usuarios no tiene dividido en

parcelas, la mayoría de usuarios aún posee actividad agrícola con algunos sembríos para consumo familiar.

Gráfico 19. Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que tienen actividad agrícola en sus predios.

2%

98%

Agua potable

NO

SI

42%

58%

Internet

NO

SI

44%

56%

Actividad agrícola del predio

NO

SI

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

30

6. Principal cultivo.- Se observa que de las 24 personas que aún tienen actividad agrícola sus principales cultivos son cuatro: maíz, cítricos, aguacate y hortalizas de mayor a menor incidencia.

Gráfico 20. Porcentaje de principal cultivo de los usuarios del Ramal San Blas.

7. Principal fuente de Ingresos.- Se puede observar que la mayoría de usuarios ya no vive de la agricultura, sino del empleo no agrícola es decir de actividades laborales públicas o privadas.

EPR= Empleo Privado; EPU=Empleo Público; AGR=Agricultura; AH=Ayuda de Hijos.

Gráfico 21. Porcentaje de la principal fuente de ingresos de los usuarios del Ramal San Blas.

8. Promedio de ingresos del hogar.- Se observa que el promedio de ingresos de los usuarios oscila entre $ 500 a $ 1000 mensuales.

Gráfico 22. Porcentaje del promedio de ingresos de los usuarios del Ramal San Blas.

42%

17% 12%

13%

8%

4% 4%

Principal cultivo MAIZ

CÍTRICOS

AGUACATE

HORTALIZAS

ALFALFA

FREJOL

CHIA

68%

19%

9% 2% 2%

Principal fuente de ingresos

EPR

EPU

AGR

AH

PENSION

35%

37%

12%

16%

Promedio de ingresos del hogar

50 - 400

500 - 1000

1200 - 2000

2500 - 3000

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

31

4.1.4 Desempeño de la organización

1. Participación en la junta.- El Gráfico muestra que el 70 % de los usuarios si se sienten parte de la junta.

Gráfico 23. Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que se sienten parte de la Junta.

2. Horas de servicio de riego.- La mayoría de los usuarios no reciben más de 4 horas a la semana de agua de riego, a pesar de tener establecidas las horas de riego de acuerdo a la superficie de los predios.

Gráfico 24. Porcentaje de horas del servicio de riego que tienen los usuarios del Ramal San Blas.

3. Horario que recibe el servicio de agua.- Se observa que la mayoría de usuarios recibe el servicio de agua de riego en las mañanas.

Gráfico 25. Porcentaje del horario en que reciben el servicio de riego los usuarios del Ramal San Blas.

30%

70%

Se siente parte de la junta?

NO

SI

72%

23%

5%

Horas del servicio de riego

1 - 4

6 - 10

13- 24

49%

37%

14%

Horario en que recibe el servicio de riego

MAÑANA

NOCHE

TARDE

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

32

4. Se siente atendido con respeto e igualdad.- Se puede ver que la mayoría de los usuarios no se sienten atendidos con respeto e igualdad.

Gráfico 26.- Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que se sienten atendidos con respeto e igualdad.

5. Calidad del servicio.- Muchos de los usuarios muestran que la calidad del servicio de riego es regular.

Gráfico 27. Porcentaje de la calidad del servicio de riego en el Ramal San Blas.

6. Costo del servicio adecuado a la calidad.- La mayoría de usuarios están de acuerdo que lo que se paga por el servicio de agua de riego es adecuado para la calidad del mismo.

Gráfico 28. Porcentaje del costo de acuerdo a la calidad del servicio de riego en el Ramal San Blas.

51%

49%

Atención con respeto

NO

SI

26%

37%

37%

Calidad del servicio

BUENA

MALA

REGULAR

23%

77%

Costo adecuado a la calidad

NO

SI

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

33

7. Principal problema en el abastecimiento del agua.- El gráfico muestra que la mayoría de usuarios coincide en que la Junta no ha distribuido bien los turnos en los que se da el servicio, causando conflictos entre los usuarios.

Gráfico 29. Porcentaje de problemas en el abastecimiento del agua a los usuarios del Ramal San Blas.

8. Colaboración activa con las actividades de la junta.- La mayoría de usuarios como lo muestra el gráfico, si colabora activamente con las actividades propuestas por la Junta.

Gráfico 30. Porcentaje de los usuarios del Ramal San Blas que colaboran activamente con la Junta.

9. Sus opiniones son tomadas en cuenta.- En el gráfico se representa claramente que la mayoría de usuarios no cree que sus opiniones sean tomadas en cuenta.

Gráfico 31. Porcentaje de los usuarios del Ramal San Blas que sienten que sus opiniones son tomadas en cuenta.

30%

3%

9%

58%

Problemas en el abastecimiento del agua DESBORDAMIENTO

DE CANALES

FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS USUARIO HORARIOS INADECUADOS

MALA DISTRIBUCIÓN DE TURNOS

9%

91%

Colaboración activa con actividades de la Junta

NO

SI

67%

33%

Opiniones tomadas en cuenta

NO

SI

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

34

10. Problema principal de la junta.- Los usuarios coinciden que el principal problema que posee la Junta es la falta de comunicación oportuna con los usuarios, pues muchos de ellos no se enteran de las actividades que realiza la Junta.

Gráfico 32. Porcentaje de la Problemática principal de la Junta respecto al Ramal San Blas.

11. Disposición para colaborar con la Junta.- Como se observa los usuarios están dispuestos en su mayoría a colaborar con la Junta.

Gráfico 33. Porcentaje de usuarios del Ramal San Blas que están dispuestos a colaborar con la Junta.

12. Modo de ayuda en el mejoramiento de la Junta.- Como se observa en el gráfico los usuarios creen que su manera de colaborar con la Junta es realizando mingas periódicas para la limpieza del canal de riego.

Gráfico 34. Porcentaje de modo de ayuda al mejoramiento de la Junta por parte de los usuarios del Ramal San Blas

79%

21%

Problema principal de la Junta

FALTA DE COMUNICACIÓN |

MALA ORGANIZACIÓN

16%

84%

Dispocisión para colaborar con la Junta

NO

SI

14%

19%

67%

Modo de ayuda en el mejoramiento de la Junta

DENUNCIANDO POSIBLES ROBO DE AGUA

PAGANDO A TIEMPO EL AGUA

REALIZANDO MINGAS

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

35

13. Administración de la Junta.- Como concuerdan muchos de los usuarios la administración de la Junta no ha sido buena.

Gráfico 35. Porcentaje de los usuarios del Ramal San Blas que opinan sobre la administración de la Junta.

14. Ayuda para conservar el canal de riego.- Se observa que la mayoría de usuarios prefiere asistir a mingas que proponga la Junta para el mantenimiento del canal de riego.

Gráfico 36. Porcentaje del modo de ayuda para conservar el canal de riego por parte de los usuarios del Ramal San Blas.

15. Calidad del agua para el uso agrícola.- Se considera buena la calidad del agua para el uso agrícola de acuerdo a la mayoría de usuarios.

Gráfico 37. Porcentaje de los usuarios del Ramal San Blas que opinan de la calidad del agua para el uso agrícola.

56%

44%

Está bien administrada la Junta?

NO

SI

58% 28%

14%

Cómo ayuda a conservar el canal de riego

ASISTIR A MINGAS

LIMPIAR EL CANAL |

NO BOTAR BASURA |

23%

77%

La calidad del agua es buena para el uso agrícola?

NO

SI

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

36

16. Actividad principal para la que se utiliza el agua de riego en los predios.- El gráfico nos muestra que aproximadamente la mitad de los usuarios utilizan el agua de riego para uso agrícola.

Gráfico 38. Porcentaje de la actividad principal para la que usan el agua de riego los usuarios del Ramal San Blas.

4.2 Resultados del modelo Logit aplicado a la investigación

A través del programa estadístico STATA se manejó la base de datos de los encuestados, para proseguir con la aplicación del modelo Logit, y poder determinar las variables adecuadas y que presentaran un mayor peso para poder cumplir con los objetivos de esta investigación.

Se encontraron las variables más relevantes después de ser analizadas una por una, determinando así que para que exista actividad agrícola en los predios que son regados por el canal de riego Tumbaco – Ramal San Blas; las variables a considerarse se muestran en el Cuadro 12.

Tabla 4. Análisis de variables de la encuesta a través del modelo Logit si_actagri~a Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

jefe_mujer 1.212.661 1.338.547 0.91 0.365 -1.410.844 3.836.166

secundaria 2.153.758 .9962448 2.16 0.031 .201154 4.106.362

riego_noche 1.333 .8552973 1.56 0.119 -.343352 3.009.352

tamaño predio<5000 .3012613 .9162366 0.33 0.742 -149.453 2.097.052

horas_riego .3718622 .1673869 2.22 0.026 .0437899 .6999346

número_de_hijos .2478607 .2802581 0.88 0.376 -.3014352 .7971566

promedio_lngresos .0004697 .0005558 0.85 0.398 -.0006196 .0015591

_const -4.037.424 2.081.793 -1.94 0.052 -8.117.664 .0428146

Fuente: Autora

51%

49%

Actividad principal para la que usa el agua de riego

AGRICULTURA

ORNAMENTAL

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

37

Por lo tanto se observa que la constante para las variables establecidas es de - 4,037 dejando nuestra ecuación de la siguiente manera:

Donde:

X= horas_riego (1 -24)

Y= #_hijos (0-8)

Z= promedio_ingresos ( 50 -30000)

Se puede determinar por lo tanto que existen tres constantes obligatorias que son:

Género del jefe de familia.- De acuerdo a los datos analizados se mostró que existiría más probabilidades de que haya actividad agrícola en los predios ubicados a lo largo del Ramal San Blas incidiendo en 1.21, si la mujer manejara los predios y conformara las reuniones de la Junta de Riego.

Nivel de estudios.- A más de esto si la mujer es estudiada hasta el nivel de secundaria la probabilidad de que exista actividad agrícola se incrementa en 2.15.

Horario del riego.- Se observa también que si el riego es realizado en la noche la probabilidad de que exista actividad agrícola en dichos predios aumenta en 1.33, pues la mayoría de los usuarios trabaja hasta la tarde y es más factible darle uso al agua de riego en las noches para poder regar sus terrenos.

Extensión de los predios.-Si los predios son menores a 5000 metros cuadrados la probabilidad aumenta tan solo en un 0,3.

Estas cuatro constantes que se han determinado en el modelo Logit; se han planteado como obligatorias, dejando que las otras variables complementen el diseño. Cabe mencionar que estas variables no son constantes pero aún así ayudan a llegar al modelo requerido para la investigación. Se puede ver que en el caso de la variable de las horas de riego que pueden ir de una a veinticuatro; la probabilidad de que exista actividad agrícola se incrementa en 0.37 por cada hora de riego, en el caso de la variable de número de hijos que van de cero a ocho; la probabilidad de que se presente actividad agrícola es de 0.24 por cada hijo y la variable del promedio de ingresos que van desde cincuenta a tres mil dólares tan solo incrementa la probabilidad en 0,00047 debido a que la mayoría de ingresos de los usuarios del canal de riego – Ramal San Blas, son externos de la agricultura, mostrando así que los usuarios ya no realizan agricultura para su sustento familiar.

Si_existirá_activ_agrícola = -4,037 + 1,21 Mujer + 2,15 Secundaria +1,33 riego_noche +

0,3 predio<5000 + 0,37 X + 0,24 Y + 0,000469 Z

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

38

4.3 Evaluación socioeconómica de los usuarios del Ramal San Blas.

De acuerdo a los datos analizados de las encuestas hechas a los 43 usuarios activos del Ramal San Blas, se pudo analizar las características más relevantes de los mismos:

De acuerdo a su localización.-Los Usuarios del Ramal San Blas, están divididos en tres barrios , encontrándose la mayoría en el barrio La Morita, con más usuarios activos en los óvalos: 2 ,3 ,5 y 13, mostrando que no existe una distribución equilibrada, respecto a la repartición del agua en todo el tramo de dicho Ramal, lo que provoca desacuerdos y peleas entre los usuarios que también tienen predios agrícolas en otros óvalos y que no reciben el agua en la cantidad y en las horas necesarias.

De a cuerdo a la identificación de los encuestados.- Encontramos que la población de usuarios promedio del canal de riego de este ramal , está establecida entre los 50 y 70 años, siendo la mayoría del género masculino ,con un nivel de estudios que la alcanzan tan solo la secundaria, con una ocupación diferente a la agricultura, mostrando así que al ser el jefe del hogar de género masculino, con un promedio de 1 a 5 miembros en la familia por mantener y suplir sus necesidades la producción agrícola, ya no es rentable.

De acuerdo a la caracterización del lote.- La mayoría de predios poseen escrituras, y todos los servicios básicos, pero tan solo un 21 % están divididos en parcelas; vemos así que la mayoría ya no se dedica a la producción agrícola y más aún cuando su principal fuente de ingresos proviene del Empleo Privado y su rango promedio es de 500 a 1000, la agricultura ha quedado tan solo para el consumo familiar o producción a baja escala.

De acuerdo al desempeño de la organización.- Los usuarios en su mayoría reciben el servicio de riego de agua en la mañana de 1 a 4 horas, más la mayoría no se siente atendido con respeto e igualdad pues aseguran que muchas veces el agua no llega a sus terrenos y consideran que la calidad del servicio es regular.

El principal problema en el abastecimiento es la mala distribución de turnos de agua de riego y aunque la mayoría de usuarios si colabora con la junta asistiendo a las mingas y reuniones que propone la misma, creen que el principal problema que presenta esta entidad no es que este mal administrada, sino la falta de comunicación a los usuarios de parte de la directiva.

Y aunque en la mayoría de estos predios la actividad para la que utilizan el agua de riego es la agricultura con un 51%, la siguiente actividad es la ornamental con 49 % y es la que de a poco va ganando paso en esta zona.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

39

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a las encuestas realizadas se determinaron 43 usuarios activos en el Ramal San Blas del canal de riego Tumbaco, distribuidos en tres barrios principales que son: La Morita, Colegio Makarenko y San Blas con 29, 6 y 8 usuarios respectivamente, concentrando a los usuarios en el barrio la Morita, que es el barrio que se encuentra antes de la construcción de la ruta Viva y al cual llega primero el agua de riego ya que los otros barrios se vieron afectados por la construcción de la Ruta Viva, donde muchos perdieron sus predios y a otros les retiraron el agua.

La mayoría de usuarios del canal de riego Tumbaco – Ramal San Blas que fueron encuestados dependen de los ingresos extras de la familia y no de los ingresos que aporta la agricultura, lo que les lleva a dejar en segundo plano este ámbito, permitiendo así que necesariamente la producción agrícola se convierta en dependiente de otros aspectos, como el nivel de estudios del usuario, el número de hijos del usuario, el promedio de ingresos , la hora en que se realiza el riego y la extensión de los predios, mostrando que el canal de riego en este ramal perdió la función principal para la que fue creado en este caso para la agricultura.

El grado de desarrollo agrícola ha disminuido en los predios que conforman el Ramal San Blas, pues de acuerdo a CORSINOR en el 2001 se establecieron que los productos principales de la zona eran: alfalfa y pasto 25%, frutales 25%, hortalizas 25%, papas 10%, maíz 5%, fréjol 5%, arveja5%, y en la actualidad los productos principales son: maíz 42%, cítricos, 17 %, aguacate 12%,hortalizas, 13%; alfalfa 8%, fréjol 4%, chía 4% mostrando que los predios antiguamente agrícolas han decaído y se ha perdido el paisaje agrícola debido el avance desmesurado de la urbanización y por entrega de herencia a hijos.

Los posibles usos futuros del agua en este Ramal quedan establecidos por aquellos usuarios que aún participan activamente en la Junta de Regantes, dirigidos por el presidente del Canal de Riego Tumbaco el Sr. Roberto Castillo y la nueva directiva que se establecerá con el registro actualizado de usuarios , tomando en cuenta las observaciones realizadas en las encuestas que se hicieron a los Usuarios de este Ramal, y basándose en las normas y leyes están establecidas por la SENAGUA y el MAE, en el último registro oficial, de acuerdo al Plan Nacional de Riego y Drenaje (2011), expuestas en el reglamento de la ley Orgánica de Recursos Hídricos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

40

6. RECOMENDACIONES

De acuerdo a lo concluido en la investigación se plantea las siguientes recomendaciones:

Se debería realizar estudios de similares características en otros ramales que correspondan al canal de riego Tumbaco, permitiendo así que se pueda observar si otros ramales también han sido afectados por los procesos de crecimiento urbanístico y otros factores analizados en esta investigación como la construcción de la Ruta Viva.

Es necesario generar una valoración del catastro general del canal de riego Tumbaco en función del predio, a través de las entidades encargadas del mismo, para cuantificar el valor del recurso agua de riego, y observar de que manera esto influencia en los usuarios de dicho canal.

Se puede complementar el proceso de incremento de producción agrícola en los predios pertenecientes al canal de riego Tumbaco Ramal San Blas, determinando incentivos económicos reales y que se puedan alcanzar sea semanal, mensual o semestral, a los usuarios que promuevan actividad agrícola en sus terrenos.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

41

7. RESUMEN

Es muy claro que a lo largo de los años el Ecuador ha enfrentado uno de los problemas más graves respecto al control en la utilización del agua de riego, evidenciando un mal manejo de este recurso, pues a más de que ha aumentado para fines agrícolas, no ha existido un control para mejorar la eficiencia del agua dentro de este ámbito.

Se ha observado que en la parroquia de Tumbaco (zona periurbana), por muchos años y en grandes periodos, la sequía ha causado problemas a los cultivos y a su producción, es por esto que la implementación del Canal de Riego de Tumbaco, en sus inicios logró el objetivo de suplir las necesidades básicas para el agricultor.

Fue por lo tanto necesario plantearse si en la actualidad el Sistema de Riego sigue cumpliendo con el objetivo de mantener el desarrollo agrícola en los predios que son beneficiarios del mismo, especialmente en el Ramal San Blas pues la mayoría de las zonas de riego están sumamente parceladas, degradándose entonces la calidad y la cantidad de agua que se distribuía a los usuarios.

En Tumbaco, provincia de Pichincha en el canal de riego Tumbaco específicamente Ramal San Blas; se desarrolló el proyecto con levantamiento de información a través de encuestas realizadas a los 43 usuarios activos que aún existen en dicho ramal para el 2016, de acuerdo al padrón de Usuarios de la J.G.U.SIR.TUM.

Se utilizó dentro de la investigación el programa STATA, juntamente con el modelo Logit que a más de ser un estudio explicativo, utiliza regresiones con la ayuda de algunas variables relevantes como: género del usuario, ocupación, número de familias en el predio, número de hijos, superficie del predio, horas de riego, etc., que permitió comprobar si la muestra analizada en el Ramal San Blas aún utiliza el agua de riego en el aspecto agrícola de la misma manera en la que se utilizó cuando se creó el Canal de Riego.

Los principales resultados determinaron que las variables constantes más relevantes fueron: Género del jefe de familia, Nivel de estudios, Horario del riego y Extensión de los predios, incrementando la probabilidad de que se de actividad agrícola en los predios de dicho ramal en: 1,21; 2,15, 1,33 y 0,33 respectivamente.

Estas cuatro constantes que se han determinado en el modelo Logit se han planteado como obligatorias, dejando que las otras variables complementen el diseño. Cabe mencionar que esas variables no son constantes pero aun así ayudan a llegar al modelo requerido para la investigación.

Se puede ver que en el caso de la variable de las horas de riego que pueden ir de una a veinticuatro; la probabilidad de que exista actividad agrícola se incrementa en 0.37 por cada hora de riego, en el caso de la variable de número de hijos que van de cero a ocho; la probabilidad de que se presente actividad agrícola es de 0.24 por cada hijo y la variable del promedio de ingresos que van desde cincuenta a tres mil dólares tan solo incrementa la probabilidad en 0,00047 debido a que la mayoría de ingresos de los usuarios del canal de riego – Ramal San Blas, son externos de la agricultura, mostrando así que los usuarios ya no realizan agricultura para su sustento familiar.

El grado de desarrollo agrícola ha disminuido en los predios que conforman el Ramal San Blas pues la mayoría de usuarios del canal de riego Tumbaco – Ramal San Blas que fueron encuestados dependen de los ingresos extras de la familia y no de los ingresos que aporta la agricultura, lo que les lleva a dejar en segundo plano este ámbito, permitiendo así que necesariamente la producción agrícola se convierta en dependiente de otros aspectos y mostrando que el canal de riego en este ramal perdió la función principal para la que fue creado, la agricultura.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

42

SUMMARY

It is very clear that over the years Ecuador has faced one of the most serious problems regarding the control over the use of irrigation water, evidencing a bad management of this resource, the use for agricultural purposes has increased, there has not existed a control to improve the efficient use of water in this aspect.

It was observed at Tumbaco Parish (peripheric-urban zone), for many years and large periods, drought caused problems to crops and production, that was the reason to the implementation of the irrigation chanel Tumbaco, at its beginnings it achieved the aim to meet the farmers basic needs.

It’s necessary to consider whether if at present the irrigation system continues to fulfill the objective of maintaining the farms agricultural development, particularly at the branch line Ramal San Blas because most of the irrigation areas are already extremely parcelled, degrading the quality and quantity of water distributed to the users.

In Tumbaco Parish, Province of Pichincha, the irrigation channel Tumbaco specifically the branch line Ramal San Blas; the project was developed raising the information through surveys to the 43 active users that still exist in this branch for 2016, according to the users register of the J.G.U.SIR.TUM.

The STATA program was used within the research, as well as the Logit model due to its explanatory study options, it uses regressions with the help of some relevant variables such as: gender of the user, occupation, number of families involved, number of children, farm size, hours of irrigation, etc., which allowed to verify if the sample analyzed at Ramal San Blas still uses the water for irrigation purposes in the same way when the irrigation chanel was created.

The main results determined that the most relevant constant variables were: gender of the head of the family, educational level, hours of irrigation and extension of the farms, increasing the possibilities of agricultural activity at the farms located at that branch in: 1.21, 2.15, 1.33 and 0.33 respectively.

These four constants that have been determined in the Logit model have been raised as mandatory, leaving the other variables as complement of the design, also mentioning that the other variables are not constant but still help to reach the required model for research.

It’s also possible to determine that in case of Hours of Irrigation variable which can go from one to twenty-four; the probability of any agricultural activity is increased by 0.37 per hour of irrigation, in case of the Number of Children variable ranging from 0 to 8; the presence of agricultural activity is 0.24 for each child and the Average Incomes variable ranging from fifty to three thousand dollars only increases the probability in 0,00047 because the majority of users incomes of the irrigation branch line Ramal San Blas are others than agriculture, showing that users no longer perform agriculture for their livelihood.

The agricultural development grade has decreased at the farms part of the Ramal San Blas, due to the fact that the majority of users of the irrigation Chanel Tumbaco - Ramal San Blas who were surveyed depends on the extra income of the family and not the income brought throught agriculture, which leads them to leave in the background this area, which will turns agricultural production dependent on other aspects and showing that the irrigation chanel in this leg lost the main agricultural function for which it was created.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

43

8. REFERENCIAS

Apollin,F y Eberharth,C. (1998).Metodologías de análisis y diagnóstico de Sistemas de riego campesino. Quito,Ecuador: CAMAREN.

Asamblea Nacional.(2014).Registro Oficial:Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y aprovechamiento del agua. Segundo suplemento. Obtenido del Registro oficial de la Asamblea Nacional. Disponible en URL: http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/LEYD-E-RECURSOS-HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-305-6-08-204.pdf. [consulta 17 de marzo de 2016]

Baroja, G; GADPP;GAD Parroquial de Tumbaco.(2012). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO 2012-2025. Quito, Ecuador: Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social.

Bejarano, A.(2015).Modelo Logit. Disponible en URL : https://prezi.com/1g3d1bxzl4uo/modelo-logit/. [consulta 21 de marzo de 2016]

Bonilla,D.,Pérez,M., Salazar,A. (2013).Territorio y Descentralización: Competencia de riego y drenaje.Quito,Ecuador: SENPLADES.

Calderón , S. (2005).Estudio de distribución técnica del agua, para 604 usuarios con 239,36 hectáreas, del ramal Chichipata(Zona 1), del sistema de riego Tumbaco, Pichincha – 2004. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Calderón, S.(2014). Evaluación del recurso hídrico en la eficiencia del desarrollo de los cultivos en cinco barrios de Tumbaco, Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Cabascango,D.(2010). Estrategias para el fortalecimiento socio-organizativo del ramal “Chichipata” del Sistema de Riego “Tumbaco”, Provincia de Pichincha, Cantón Quito, parroquia Tumbaco 2010. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Calle, J. (2012). Evaluación de los efectos de la calidad de agua en la productividad de los cultivos en los barrios la Morita, la Tola, el Arenal, la Esperanza y Collaquí ubicados en la parroquia de Tumbaco, cantón Quito, provincia de Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Ambiental. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas , Petróleos y Ambiental.

CORSINOR (Corporación Regional de la Sierra Norte).(2001).Estudio para el mejoramiento del Sistema de Riego Tumbaco. Tumbaco, Ecuador: Autor. Dirección de Gestión de Planificación; SIG Pichincha.(2014). Mapa canal de riego Tumbaco y sus ramales principales. Disponible en URL: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_m/anio2014/nasesor/sit_mapa%20canal%20tumbaco.pdf. [consulta 7 de abril de 2016] FAO.2006 .El valor del agua. Disponible en URL: http://www.fao.org/ag/esp/revista/0603sp1.htm.[consulta 12 de diciembre de 2015]

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

44

Guerrero,I; Nogales,S.(2005). Evaluación de impactos ambientales y propuesta del plan de manejo ambiental del proyecto de riego Ambuqui. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. en Recursos Naturales Renovables.Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales.

Gujarati,D;Porter D.(2010).Econometría. (5 edición). México: Mc Graw Hill.

Junta Parroquial de Tumbaco(JPT).(2016).Historia de la parroquia de Tumbaco. Disponible en URL: https://sites.google.com/site/parroquiatumbaco/home/historia. [Consulta 23 de abril de 2016]

Lara,C.(1995).Política cambiaria en el Ecuador 1980 – 1995. Disponible en URL: http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuadernos/Cuad111.pdf. [consulta 3 de mayo de 2016]

Llano,L.Mosquera,V.(2006).El modelo Logit una alternativa para medir probabilidad de permanencia estudiantil. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Administradora. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Administración.

MAGAP. (2015). Plan Nacional de Riego y drenaje. Disponible en URL: http://www.agricultura.gob.ec/el-plan-nacional-de-riego/[consulta11 de febrero de 2016]

Revista Judicial. (2015). Registro Oficial,21 de agosto del 2002-Creación de CORSINOR. Disponible en URL: http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registrosoficiales/2002/agosto/code/17614/registro-oficial-21-de-agosto-del-2002#anchor392406/.[consulta 27 de marzo de 2016] Sanchez,E;Vinueza,C.(2007).Optimización del Recurso Hídrico mediante el cambio de método de riego en la comuna de Monjas Alto, Cantón Cayambe. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. SENPLADES.(2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Disponible en URL: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf. [consulta 8 de febrero de 2016]

Sevillano,G.(2005). Estudio de distribución técnica del agua, para 198 usuarios con 78 hectáreas, del Ramal San Blas, del Sistema de Riego Tumbaco, Pichincha 2004. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Subsecretaría de Riego y Drenaje.(2011).Plan Nacional de Riego y Drenaje. Disponible en URL: http://rrnn.tungurahua.gob.ec/documentos/ver/518d6325bd92eabc15000002. [consulta 12 de abril de 2016]

Zambrano. G. (2013).Destino Ecuador: Atractivos turísticos de Ecuador. Disponible en URL: http://www.destinoecuador.ec/valletumbaco.php.[consulta 9 de mayo de 2016] Zapatta,A, Gasseline,P.(2005).El riego en el Ecuador: Problemática, Debate y Políticas. Quito,Ecuador: CAMAREN

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

45

9. ANEXOS

Anexo1. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y aprovechamiento del agua.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

46

Anexo 2. Usuarios del canal de riego en el Ramal San Blas a lo largo de los años.

AÑOS USUARIOS ACTUALIZACIÓN

2001 222 Actualizado

2005 186 Actualizado

2009 154 Actualizado

2012 140 Sin actualización *

2015 140 Sin actualización

2016 43 activos Actualizado

Fuente: Padrón de Usuarios de la J.G.U.SIR.TUM 2001-2015

*Se dejó de actualizar desde el inicio del proyecto de construcción de la Ruta Viva en Julio del 2012.

Anexo 3. Encuesta preliminar a los usuarios del canal de riego Tumbaco, Ramal San Blas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROYECTO DE RIEGO TUMBACO SISTEMA DE RIEGO TUMBACO

CONVENIO, JUNTA GENERAL DE USUARIOS DEL CANAL DE RIEGO TUMBACO

JGUSIRTUM – RAMAL SAN BLAS – UCE – FCA.

ENCUESTA PARA USUARIOS Fecha: _______________ A. Localización 1. Código: ______________ 2. Ramal:_______________ 3. Barrio:_______________ 4. Nombre del encuestado:_______________________________

B. Identificación del encuestado

1. Edad: …………

2. Sexo: M ……… F…….

3. Ocupación: ………………………………………………

4. Número de familias en el predio ………..

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

47

5. Número de miembros en la familia (incluido el jefe de familia) ………..

6. ¿Género de jefe de familia? M …… F……

7. Nivel de estudios del jefe de familia

Primaria …….. Secundaria…….Superior…….. Posgrado………

8. # de hijos …….. C. Caracterización del lote

1. ¿Tiene escrituras el lote? Si ……… No ………….

2. Extensión del predio ………………….

3. Tiene dividido en parcelas? Si ……… No ………….

4. Servicios básicos

Agua Potable ..…… Energía eléctrica ..……. Teléfono ……. Internet ........ Recolección de basura ……….

5. Tiene actividad agrícola? Si ……… No ………….

6. Principal cultivo del lote

Aguacate ………….. Tomate de árbol …………… Alfalfa ..………… Fréjol .………….. Maíz …………… Mandarina .…………... Papa …………… Pastos .……………

7. Principal fuente de ingresos

Agricultura…………. Empleado Público……………. Empleado privado………..

8. Promedio de ingresos del hogar/ mensual …………………

D. Desempeño de la organización

1. Se siente parte de la junta de agua? Si ……… No ………….

2. Cuantas horas recibe el servicio de agua de riego?......................

3. En que horario recibe el servicio de agua de riego? Por la mañana……………. Por la tarde…………….. Por la noche ……………

4. Usted como usuario se siente atendido con respeto e igualdad? Si ……… No ………….

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

48

5. Usted como usuario de la junta de agua, considera que la calidad de servicio es:

Muy buena…… Buena …………. Mala …………. Regular ………….

6. Cree usted que el costo que se paga por el servicio es adecuado a la calidad que este

tiene? Si ……… No ………….

7. Escoja el principal problema que considera usted tiene el abastecimiento de agua,

Mala distribución y organización de los turnos y usuarios .………. Horarios inadecuados en la distribución ………… Desbordamiento de los canales de distribución por falta de limpieza …………

8. Colabora usted activamente con las actividades que propone la junta de agua?

Si ……… No ………….

9. Cree usted que sus opiniones son tomadas en cuenta para mejorar la atención que brinda la junta? Si ……… No ………….

10. Escoja el principal problema que usted cree que tiene la junta de agua

Mala organización en el reparto de los turnos del agua …………… Falta de comunicación oportuna con los usuarios del agua ……………

11. Usted estaría dispuesto a colaborar con la junta de agua para mejorar su funcionamiento?

Si ……… No ………….

12. Escoja como ayudaría al mejoramiento de la junta Realizando mingas periódicas para la limpieza del canal de riego …………. Denunciando posibles robos del agua …………. Pagando a tiempo el uso del agua ………….

13. Cree usted que actualmente la junta está bien administrada. Si ……… No …………

14. Qué hace usted como usuario/a de la junta de agua para contribuir a la conservación del canal de riego que provee de agua a la zona donde vive? No botar basura ………… Limpiar el canal continuamente ………… Asistir a las mingas de la junta para el mantenimiento del canal de riego ………….

15. Cree usted que la calidad del agua es buena para el uso agrícola?

Si ……… No ………….

16. Cuál es la actividad principal para la que utiliza el agua dentro de su predio Agricultura…………Labores domésticas……….Uso ornamental…………Uso fabril………..

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

49

Anexo 4. Instructivo entregado a los presidentes de Óvalo para actualización de datos.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

50

Anexo 5. Registro de usuarios de cada Ramal del canal de riego Tumbaco.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

51

Anexo 6.

Respaldo fotográfico del trabajo de investigación Estudio socioeconómico del uso actual y potencial del agua en el canal de riego Tumbaco, Ramal San Blas.

Bocatoma principal del Ramal San Blas.

Visita aleatoria de predios

Predio 1 – Ovalo 5: Rosa María Dávila Saltos

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

52

Predio 2 – Ovalo 5: Carlos Leninburo Cárdenas Soria

Predio 3 – Ovalo 5: Carlos María Vega Herrera

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

53

Predio 4 – Ovalo 3: Herederos de Carlo Rafael Peñaherrera

Predio 5 – Ovalo 2: Polo Cruz Pérez

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 2. 14. · Quito, 07 de Julio de 2016 Pamela Soledad Rodríguez Félix C.C 1715817860 pamesol1977@hotmail.com . v

54

Reuniones en la Junta de riego con los usuarios del canal

Condiciones del canal de riego Tumbaco – Ramal San Blas

Barrio Colegio Makarenko Barrio La Morita Barrio San Blas

Aplicación de encuestas y llenado de datos