UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la...

78
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina transfusional del Hospital Padre Carollo en el período enero julio de 2018. Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico AUTORA: Agama Herrera Yadira Elizabeth TUTOR: Dr. Washington Hernán Vinelli Merino Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E

HISTOTECNOLÓGICO

Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del

servicio de medicina transfusional del Hospital Padre Carollo en el período enero –

julio de 2018.

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico

AUTORA: Agama Herrera Yadira Elizabeth

TUTOR: Dr. Washington Hernán Vinelli Merino

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Agama Herrera Yadira Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del

sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina transfusional del Hospital Padre

Carollo en el período enero – julio de 2018”, modalidad Proyecto de Investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en

la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Nombres y Apellidos: Yadira Elizabeth Agama Herrera

CC. 172662470-1

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Dr. Washington Hernán Vinelli Merino, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad proyecto de investigación: ANÁLISIS DE LA

DETERMINACIÓN DE LOS ANTÍGENOS DEL SISTEMA Rh (CcDEe) EN

PACIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL DEL HOSPITAL

PADRE CAROLLO EN EL PERIODO ENERO – JULIO DE 2018, elaborado por la

estudiante AGAMA HERRERA YADIRA ELIZABETH estudiante de la Carrera de

Laboratorio Clínico e Histotecnológico, Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a

la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a

fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de Abril del año 2019.

Dr. Washington Hernán Vinelli Merino

DOCENTE-TUTOR

C.C. 170352307-4

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

iv

DEDICATORIA

A Dios y la Virgen, quienes con su bendición guían siempre mi vida en cada paso a lo

largo de mi carrera universitaria

.

A mis padres Edwin, Marina y a mi hermano Dylan quienes me han enseñado a luchar

por mis sueños y que con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a

cumplir hoy uno más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de

no temer las adversidades y sobre todo el valor de la humildad.

A Raúl por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por extender su

mano en momentos difíciles y por estar conmigo en todo momento gracias. A todas las

personas que me han animado en este trayecto, porque con sus oraciones, consejos y

palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me

acompañan en todos mis sueños y metas.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a mi abuelito, Augusto Agama que sé que desde

arriba me cuida, protege y guía. Siempre te llevare en mi corazón.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

v

AGRADECIMIENTO

Me gustaría agradecer en estas líneas la ayuda que me han brindado muchas personas y

compañeros durante el proceso. En primer lugar, quisiera agradecer a mis padres que

me han ayudado y apoyado en todo mi proyecto, a mi tutor, Dr. Hernán Vinelli, por

haberme orientado en todo el trabajo.

Así mismo, deseo expresar mi agradecimiento al Hospital Padre Carollo por abrirme las

puertas de la institución para la realización de mi proyecto de investigación. Al personal

de Laboratorio Clínico en especial a la Dra. Sonia Pozo, Lic. Verónica Quinteros y Lic.

Danilo Llano por extenderme su mano y guiarme durante todo este proceso.

A Paola Males y a todos mis futuros colegas que me ayudaron de una manera

desinteresada, gracias infinitas por toda su ayuda y buena voluntad.

A la Universidad Central del Ecuador por ser el lugar donde forje mis conocimientos

que he adquirido durante estos años.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

págs.

DERECHOS DE AUTOR……………………………………………………… ii

APROBACION DEL TUTOR………………………………………………… iii

DEDICATORIA………………………………………………………………… iv

AGRADECIMIENTO………………………………………………………...... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………… vi

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………....... viii

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………….. x

RESUMEN………………………………………………………………………. xi

ABSTRACT…………………………………………………………………....... xii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

CAPITULO I……………………………………………………………………. 3

1. EL PROBLEMA……………………………………………………………. 3

1.1 Planteamiento del problema….…………………………………………. 3

1.2 Formulación del problema……………………………………………… 4

1.3 Hipótesis…………………………………………………….................... 5

1.4 Preguntas directrices……………………………………………………. 5

1.5 Objetivos………………………………………………………………... 5

1.5.1 Objetivo General……………………………………………………… 5

1.5.2 Objetivos Específicos…………………………………………………. 5

1.6 Justificación……………………………………………………………... 6

1.7 Limitaciones…………………………………………………………….. 7

1.7.1 Criterios de Inclusión…………………………………………………. 7

1.7.2 Criterios de Exclusión………………………………………………… 7

CAPITULO II…………………………………………………………………… 8

2. MARCO TEORICO.………………………………………………………… 8

2.1Antecedentes……………………………………………………………. 8

2.2 Fundamentación teórica………………………………………………… 9

2.2.1Inmunohematologia……………………………………………………. 9

2.2.2 La sangre y sus componentes…………………………………………. 9

2.2.3 Composición de la sangre…………………………………………….. 10

2.2.3.1 Glóbulos rojos o eritrocitos…………………………………………. 11

2.2.3.2 Glóbulos blancos o leucocitos………………………………………. 12

2.2.3.3 Plaquetas……………………………………………………………. 13

2.2.3.4 Plasma sanguíneo…………………………………………………… 14

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

vii

2.2.4 Función de la sangre…………………………………………………... 15

2.2.5 Grupo sanguíneo……………………………………………………… 16

2.2.6 Sistema ABO…………………………………………………………. 16

2.2.7 Sistema Rh……………………………………………………………. 17

2.2.8 Antígenos del sistema Rh……………………………………………... 18

2.2.9 Transfusiones Sanguíneas…………………………………………….. 20

2.2.10 Inmunidad…………………………………………………………… 22

2.2.11 Aloinmunización…………………………………………………….. 22

2.2.12 Reacciones transfusionales…………………………………………... 23

2.2.13 Reacción Antígeno – Anticuerpo……………………………………. 24

2.3 Fundamentación Legal………………………………………………….. 25

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador……………………………. 25

2.3.2 Ley Orgánica de la Salud……………………………………………... 26

2.3.3 Ley Orgánica de Educación Superior……………………………….... 26

2.3.4 Estatuto de la Universidad Central del Ecuador…………………….... 27

CAPITULO III………………………………………………………………… 28

3. METODOLOGÍA…………………………………………………………… 28

3.1 Diseño del estudio………………………………………………………. 28

3.2 Población y muestra…………………………………………………….. 28

3.2.1 Población……………………………………………………………… 28

3.2.3 Muestra………………………………………………………………... 28

3.3 Matriz de Operacionalizacion de variables……………………………... 29

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………….. 31

3.5 Consideraciones Éticas………………………………………………….. 31

3.6 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados……… 32

CAPITULO IV………………………………………………………………….. 33

4. Exposición de resultados…………………………………………………….. 33

4.1 Resultados ……………………………………………………………… 33

CAPITULO V…………………………………………………………………… 46

5. Discusión de resultados……………………………………………………… 46

5.1 Discusión………………………………………………………………... 46

CAPITULO VI………………………………………………………………….. 48

6. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………... 48

6.1 Conclusiones……………………………………………………………. 48

6.2 Recomendaciones……………………………………………………….. 49

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………… 50

ANEXOS………………………………………………………………………… 59

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

viii

ÍNDICE DE TABLAS

págs.

TABLA Nº1 Pacientes con el antígeno “D” presente en el Área de Medicina

Transfusional del Hospital Padre

Carollo…………………………………………………………………………….

33

TABLA Nº2 Tipos de antígenos del Sistema Rh presentes en pacientes en el

Área de Medicina Transfusional del Hospital Padre

Carollo……………………………………………….............................................

34

TABLA Nº3 Número de pacientes hombres referidos al Área de Medicina

Transfusional con presencia y ausencia del antígeno

“D”……………………………………………......................................................

35

TABLA Nº4 Tipos de antígenos en pacientes hombres referidos al Área de

Medicina Transfusional del Hospital Padre

Carollo……………………………………………….............................................

36

TABLA Nº5 Número de pacientes mujeres referidas al Área de Medicina

Transfusional con presencia y ausencia del antígeno

“D”……………………………………………………………………………......

37

TABLA Nº6 Tipos de antígenos en pacientes mujeres referidas al Área de

Medicina Transfusional del Hospital Padre

Carollo……………………………………………….............................................

38

TABLA Nº 7 Pacientes de 0 a 20 años con los antígenos DCcEe referidos al

Área de Medicina Transfusional del Hospital Padre

Carollo………………………………………………………………………….....

39

TABLA Nº8 Número de pacientes de 20 años en adelante con los antígenos

DCcEe referidos al Área de Medicina Transfusional del Hospital Padre

Carollo…………………………………………………………………………….

40

TABLA Nº9 Tipos de antígenos en pacientes del Servicio de Hospitalización

referidos al Área de Medicina Transfusional del Hospital Padre

Carollo…………………………………………………………………………….

41

TABLA Nº10 Tipos de antígenos en pacientes del Servicio de Emergencia

referidos al Área de Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo………..

42

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

ix

TABLA Nº11 Tipos de antígenos en pacientes del Servicio de UCI referidos al

Área de Medicina Transfusional del Hospital Padre

Carollo……………………………………………….............................................

43

TABLA Nº12 Tipos de antígenos en pacientes del Servicio de Neonatología

referidos al Área de Medicina Transfusional del Hospital Padre

Carollo……………………………………………….............................................

44

TABLA Nº13 Tipos de antígenos en pacientes del Servicio de Materno Infantil

y Centro Obstétrico referidos al Área de Medicina Transfusional del Hospital

Padre Carollo …………………………………………………………..................

45

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

x

ÍNDICE DE ANEXOS

págs.

ANEXO 1: Formato de tabla de recolección de datos…………………………... 59

ANEXO 2: Aprobación del tema………………………………………………... 60

ANEXO 3: Modificación del tema………………………………………………. 61

ANEXO 4: Aprobación ética del protocolo……………………………………... 62

ANEXO 5: Autorización del proyecto de investigación por el Hospital Padre

Carollo…………………………………………………………………………….

63

ANEXO 6: Cronograma de actividades…………………………………………. 64

ANEXO 7: Presupuesto………………………………………………………….. 65

ANEXO 8: Carta de confidencialidad…………………………………………... 66

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

xi

Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del

servicio de medicina transfusional del Hospital Padre Carollo en el periodo Enero –

Julio de 2018.

AUTOR: Agama Herrera Yadira Elizabeth.

TUTOR: Dr. Washington Hernán Vinelli Merino

RESUMEN

Introducción: Los antígenos del sistema Rh son proteínas altamente inmunogénicas, es

decir, la capacidad de reacción del sistema inmunitario, que pueden provocar una

respuesta inmunológica en aquellos individuos que no los poseen. La fenotipificación

de los mismos disminuye el riesgo de reacciones adversas y aloinmunizaciónes futuras.

Objetivo: Determinar los tipos de antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes

referidos al área de Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo en el periodo

Enero –Julio de 2018.Metodología: Investigación observacional, de corte transversal,

no experimental. Resultados: Se trabajó con una población de 334 pacientes referidos

al área de Medicina Transfusional, evidenciando una gran variedad en los diferentes

tipos de antígenos encontrados; considerando más frecuente el complejo antigénico DCe

con 32,00%, seguido del DCcEe con el 29,00%; con un 18,00% el complejo DCce; así

mismo con un menor porcentaje los antígenos DCE, DCcE y dce con un 0,20%

respectivamente. Por otro lado el 99,70% de la población estudiada posee el antígeno

“D” con diferentes distribuciones según cada variable de estudio. Conclusión: Después

de los análisis realizados se considera que los pacientes del Hospital Padre Carollo

presentan una gran variedad antigénica por lo que se debe considerar la importancia de

buscar hemocomponentes lo más similares posibles para evitar aloinmunizaciónes o

reacciones transfusionales.

PALABRAS CLAVE: ANTIGENOS / SISTEMA Rh / REACCIONES ADVERSAS /

ALOINMUNIZACION / FENOTIPIFICACION / COMPLEJO ANTIGENICO.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

xii

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

Ernesto Andino

Certified Translator

IC: 1703852317

TITLE: Analysis of determination of antigens in the Rh (CcDEe) system in patients

attended in the transfusion service of Hospital Padre Carollo, from January to July 2018

AUTHOR: Agama Herrera Yadira Elizabeth.

TUTOR: Dr. Washington Hernán Vinelli Merino

ABSTRACT

Introduction: Antigens of the Rh system are highly immunologic proteins; hence, with

a high capacity of the immune system to react, that can generate an immunologic

response in such individuals not in possession of them. Their phonotypical classification

lowers the risk for future adverse reactions and iso-immunizations. Objective:

Determine types of antigens of the Rh system (CcDEe) in patients referred to the

Transfusion Medicine area of Hospital Padre Carollo, from January to July 2018.

Methodology: It was an observational investigation, under transversal style, and non-

experimental. Results: A population of 334 patients referred to the Transfusion

Medicine area was surveyed, with a great variety in diverse types of antigens found in

them; with the most frequently found being the antigenic complex DCe with 32.00%,

followed by DCcEe, with 29.00%; complex DCce with 18.00%; and a lower percentage

of DCE, DCcE antigens and dce with 0.20% respectively. In the other hand, 99.70% of

the studied population had antigen “D” with diverse distributions, in accordance to the

study variable. Conclusion: After analysis, it is deemed that patients being attended in

Hospital Padre Carollo have a great variety of antigens; hence, relevance should be

given to search for hemo-components as similar as possible to prevent

isoimmunizations or transfusion reactions.

KEYWORDS: ANTIGENS / Rh SYSTEM / ADVERSE REACTIONS / ALO-

INMUNIZATION / FENO-TYPIFICATION / ANTIGEN COMPLEX.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

1

INTRODUCCIÓN

El tejido sanguíneo es un tipo de tejido que está compuesto por una sustancia

intercelular líquida llamada plasma, en la cual se encuentran en suspensión los

elementos figurados: hematíes, leucocitos y plaquetas. La agrupación de estos

elementos se denomina grupo sanguíneo, ya que es una forma de agrupar características

de la sangre ya sea por la presencia o ausencia de determinados antígenos o proteínas

existentes en la superficie de los glóbulos rojos. Por ello, el conocimiento de los grupos

sanguíneos es de gran importancia y se ha clasificado la sangre de las personas en

relación con la compatibilidad entre las proteínas de los glóbulos rojos y las proteínas

del plasma como son el grupo A, B, AB y O. Y cada grupo sanguíneo posee unos

antígenos pertenecientes al sistema Rh.

Los antígenos del sistema Rh son proteínas altamente inmunogénicas, es decir, la

capacidad de reacción del sistema inmunitario, que pueden provocar una respuesta

inmunológica en aquellos individuos que no los poseen. El sistema Rh está compuesto

por más de 49 antígenos definidos por métodos serológicos siendo los más comunes D,

C, c, E y e (1).

La aloinmunización es una respuesta inmunológica dada por la exposición a antígenos

extraños; su incidencia varía de acuerdo con factores que influyen en su presentación

como el embarazo, el género, la edad, enfermedad de base del paciente, la transfusión

sanguínea y la frecuencia de ésta. Esta complicación es muy común en pacientes

transfundidos, y el riesgo aumenta con el número de eventos transfusionales, aunque en

la mayoría de los poli transfundidos la síntesis de anticuerpos podría ser más rápida en

el curso del tratamiento (2).

El efecto inmediato va de leve a grave y se puede manifestar en forma de urticaria,

fiebre o choque anafiláctico; estas reacciones ocurren en menos de 24 horas, por lo

contrario de las reacciones tardías las cuales ocurren después de las 24 horas (3).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

2

Dichas reacciones se les atribuye a factores tales como la contaminación bacteriana del

componente transfundido o la respuesta inmune debida a la introducción de un antígeno

desconocido por el paciente, este último factor se debe a la presencia o desarrollo de

anticuerpos anti eritrocitario (3).

La medicina transfusional es una herramienta muy importante y que actualmente la

transfusión de hemocomponentes es un procedimiento que requiere conocimiento de las

bases fisiológicas y un manejo meticuloso del cuidado del receptor y la aplicación

correcta de un protocolo, para fundamentalmente prevenir las complicaciones que

pudieran presentarse, donde un error puede comprometer la vida del receptor e implica

grave responsabilidad legal para la institución y para el personal que realiza el

procedimiento (4). Los concentrados eritrocitarios funcionan como un mecanismo

auxiliar en el proceso respiratorio en los pacientes a quienes una condición patología les

impide elaborar eficientemente sus propias células sanguíneas, o bien, en pacientes con

perdida sanguínea grave en quienes el vital líquido es requerido para recuperar o

mantener el equilibrio del cuerpo. No obstante, su utilidad, se reconocen efectos nocivos

ocasionados por reacciones transfusionales cuya aparición puede ser inmediata o tardía

(5).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La transfusión sanguínea es un recurso en la medicina que tiene por objetivo corregir el

déficit de los niveles de hemoglobina en pacientes que lo requieran y a su vez es

considerado como un proceso seguro y práctico (6).

Por tal razón es muy importante la realización constante de pruebas de tamizaje, pruebas

de compatibilidad y la búsqueda de antígenos tanto de las bolsas sanguíneas o paquetes

globulares como de los pacientes a los cuales se les realizara una transfusión sanguínea.

El realizar todas estas pruebas antes de una transfusión ayuda a reducir el riesgo de una

reacción adversa tardía (7).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los bancos de sangre son los

responsables de la gestión de calidad de la sangre y del uso correcto de la misma lo que

significa la transfusión de productos sanguíneos seguros y aptos para tratar aquellas

condiciones que pueden desencadenar en una significativa morbilidad o mortalidad (8).

El Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS)

perteneciente al Ministerio de Salud del Perú, dirige los Centros de Hemoterapia y en

una de sus normas: Guía de Procedimientos Operativos Estándar menciona el requisito

de realizar la fenotipificación de antígenos del sistema Rh (C, c, D, E, e principalmente)

todos los productos sanguíneos obtenidos y a las muestras de los pacientes antes de una

transfusión sanguínea (9).

Una conferencia realizada en México sobre la “Importancia de la Serotipificación”

manifiesta que a largo plazo el paciente tiene riesgo de una reacción transfusional. En

los países en los que se realiza pruebas para evitar la aloinmunización por los antígenos

del sistema Rh, los más importantes seguidos del D son el anti-K -c y -E (10).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

4

Si una mujer se aloinmuniza con un anticuerpo diferente de D, según esta conferencia

cerca del 50% de los niños tiene el riesgo de resultar afectados; debido a que el niño

tiene una probabilidad de presentar una enfermedad hemolítica del recién nacido. Por

anticuerpos diferentes de D. Los anticuerpos causantes de esta enfermedad son el anti-

c, anti-E que se estudiaran en este trabajo (10).

Buelvas Cortes Armando, menciona que la incidencia de aloinmunización varía entre

0.2% - 0.8%. En pacientes hospitalizados, incluyendo las mujeres en gestación entre 1%

al 2%; de estas cifras realizó un estudio por varias semanas para determinar con qué

frecuencia desarrollan aloanticuerpos después de un tiempo y los resultados varían entre

2% y 9% (11).

Checa Torres, José Alejandro en un estudio realizado en Ecuador en la ciudad de Quito

menciona que existe la presencia de aloanticuerpos eritrocitarios en los pacientes

transfundidos y las mismas se relacionan con el número de transfusiones y el tipo de

enfermedad que producen reacciones post transfusionales tardías (12).

Es importante que a nivel de los servicios de bancos de sangre se realice el escrutinio de

anticuerpos irregulares en pacientes transfundidos de tal manera que se prevenga nuevas

aloinmunizaciónes, lo que permitirá encontrar sangres fenotípicamente compatibles con

los pacientes que requieran varias transfusiones como parte del tratamiento (12).

Sobre dichas consideraciones surgió la iniciativa de realizar la presente investigación

con el objeto de “Determinar los antígenos del Sistema Rh en pacientes del servicio de

Medicina Transfusional en el Hospital Padre Carollo en el Periodo Enero – Julio 2018”

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los tipos de antígenos del sistema Rh (C, c, D, E, e) en pacientes referidos

al área de Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo en el periodo Enero –

Julio de 2018?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

5

1.3 Hipótesis

Los tipos de antígenos más frecuentes del sistema Rh que presentan los pacientes en el

Hospital Padre Carollo son el DCee, DCCe, DcEe, Dcee, DCEe y el DCCEE.

1.4 Preguntas Directrices

¿Cuáles son los antígenos del sistema Rh (C, c, D, E, e) presentes en los

pacientes del servicio de medicina transfusional del Hospital Padre Carollo?

¿Cuál es la distribución antigénica según la edad y el sexo de los pacientes del

servicio de medicina transfusional?

¿Qué complejos antigénicos poseen los pacientes atendidos de acuerdo al

determinante clínico?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Determinar los tipos de antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes referidos al área

de Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo en el periodo Enero –Julio de

2018.

1.5.2 Objetivos Específicos

Establecer los tipos de antígenos presentes en los pacientes referidos al área de

Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo.

Analizar la existencia de variabilidad antigénica en los pacientes de acuerdo a

los indicadores demográficos como: edad y sexo.

Identificar el complejo antigénico más frecuente de los pacientes que son

referidos por las distintas áreas al servicio de medicina transfusional.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

6

1.6 Justificación

Una de las labores más importantes de los Bancos de Sangre es la transfusión de sangre

de manera segura sin producir daño al receptor o desencadenar una reacción pos-

transfusional. No obstante, pueden existir complicaciones formando anticuerpos contra

uno o más antígenos eritrocitarios (13).

El Sistema Rh es el más importante clínicamente y es considerado el más complejo por

su poder antigénico-eritrocitario. Atribuyéndole más de 50 antígenos descritos hasta el

momento. Según la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre es el más grande

de 30 sistemas de grupos sanguíneos atribuible a su base genética compleja, con más de

50 antígenos descritos hasta ahora (14).

La Medicina Transfusional en los últimos años ha dado grandes pasos en el manejo,

conservación y despacho de los diferentes componentes sanguíneos, fundamentalmente

en las pruebas de compatibilidad y rastreo de anticuerpos utilizando reactivos con

antígenos conocidos y antisueros monoclonales, pero a pesar de los avances existe aún

el riesgo de producir efectos adversos a las transfusiones que muchas de las veces son

mortales para los pacientes (15).

El presente trabajo de investigación es importante porque al conocer los tipos de

antígenos presentes en pacientes que van recibir una transfusión, mostrara a los bancos

de sangre o servicios de medicina transfusional la necesidad e interés de realizar una

búsqueda de anticuerpos minuciosa y rutinaria a las bolsas sanguíneas y a las muestras

de los pacientes.

Y a su vez, el presente trabajo aportará en la reducción y prevención de

aloinmunización en los pacientes que van a transfundirse por primera vez y en los

pacientes poli transfundidos, ya que este riesgo tiene un impacto de forma negativa en

los recursos del banco de sangre ya que implica la necesidad de la realización de la

evaluación y manejo de las reacciones transfusionales.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

7

1.7 Limitaciones

El presente estudio está limitado a una recopilación de datos proveniente de documentos

manejados en el área de Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo tal cual

fueron obtenidos en el periodo Enero – Julio 2018, así como también la información

adicional.

1.7.1. Criterios de Inclusión.

Todos los pacientes referidos por primera vez al área de Medicina Transfusional

en el periodo Enero – Julio 2018.

1.7.2 Criterios de Exclusión.

Pacientes que no tengan datos completos o no se haya encontrado

documentación de la realización de fenotipos.

Pacientes atendidos más de una vez en el área de Medicina Transfusional en el

periodo Enero – Julio 2018.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Los bancos de sangre y los servicios de medicina transfusional para muchos campos de

la medicina son la base de apoyo para brindar un correcto tratamiento a pacientes que

sufran un sin número de patologías que requieren atención inmediata. Estos servicios a

través de pruebas diagnósticas permiten reducir al mínimo la inmunización, ya sea por

transfusión de sangre o algún hemocomponente requerido para compensar la pérdida de

la cantidad y el volumen sanguíneo (16).

Data del siglo XVI en Europa la primera transfusión sanguínea utilizada de forma

terapéutica y en el siglo XVII ya con conocimientos y experiencias comenzó a

realizarse a humanos, esto gracias al descubrimiento de la Teoría Circulatoria de

William Harvey en el año de 1628. Gracias al descubrimiento de los grupos sanguíneos

(A, B Y O) en 1901 y el factor Rh en 1940 se empezó a utilizar las transfusiones como

usos terapéuticos más seguros tratando así de disminuir las reacciones secundarias (17).

Hoy en día se sabe que las reacciones adversas se producen ya que los componentes

sanguíneos contienen antígenos de superficies muchas de las veces diferentes a los del

receptor, esto provoca una sensibilización contra dichas células y al recibir un segundo

contacto se produce una mayor producción de aloanticuerpos causando así la

destrucción eritrocitaria o hemolisis en el donante (18).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

9

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 Inmunohematologia

La inmunohematología es la ciencia que tiene como fin la transfusión de sangre y sus

componentes de una manera segura mediante una serie de exámenes que ayudan en la

patogenia, diagnóstico y a su vez del tratamiento de inmunizaciones o sensibilizaciones.

(19) Las pruebas de compatibilidad o pruebas cruzadas que se realizan en el laboratorio

son la base para evitar el riesgo de reacciones transfusionales (20).

2.2.2 La sangre y sus componentes

El conocer la formación de la sangre ha sido una interrogante que paulatinamente se ha

ido resolviendo, en cada una de las épocas cada investigador dio a conocer y aporto

descubrimientos que han permitido conocer sobre este líquido vital (21).

Según la medicina antigua desde el siglo XVII la sangre se movía incesantemente

gracias al corazón al ser una mezcla de fluidos y de diversas partículas. Al conocer este

principio empezaron abordar investigaciones sobre la composición de la sangre

ayudados de herramientas científicas como el microscopio, colorantes o reactivos

químicos. En dicho siglo se descubrieron los glóbulos rojos o eritrocitos y su vez al

identificar partículas de hierro en la sangre se pensó que esta tenía un carácter metálico.

En el siglo XVIII se descubrió los leucocitos o glóbulos blancos y casi un siglo después

se descubrió las plaquetas (21).

Con el descubrimiento de las plaquetas a partir del siglo XVIII se empezó a resolver un

gran misterio como era la coagulación de la sangre al observar la presencia de fibrina en

coágulos. A inicios del siglo XX se sabía sobre el origen de las células sanguíneas, su

uso terapéutico y la transfusión sanguínea gracias a que se desarrolló las bases del

laboratorio clínico, la hematología, leyes de la herencia, componentes sanguíneos y

numerosas ciencias como la Hematología, Inmunología, Patología, Medicina

Transfusional y otras más (21).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

10

La sangre al ser un líquido constituido por elementos formes) eritrocitos, leucocitos y

plaquetas) recorre el organismo transportando los elementos necesarios a través de los

vasos sanguíneos (22). Está formada en un 55% de plasma y un 45% de células

sanguíneas cuya función primordial es la de transportar el oxígeno, dióxido de carbono

y nutrientes al organismo. La cantidad de este líquido vital depende de la edad, peso,

sexo y altura (23).

La sangre es muy importante fisiológicamente ya que contiene células y sustancias

indispensables para la vida. Este líquido vital toma un color rojo brillante presente en

las arterias debido a la presencia de oxígeno y un color rojo obscuro en las venas por la

cantidad de CO2 (24).

2.2.3 Composición de la Sangre

La sangre está formada de células y componentes extracelulares, una persona adulta

tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre con un 55% de plasma correspondiente a la parte

liquida (Agua, sales minerales y proteínas) y el 45% correspondiente a los elementos

formes de la sangre (25) Como se observa en la figura 1.

Figura 1.- Composición de la Sangre

Fuente: Stuart Ira Fox: Fisiologia humana, 14e, cap 13 :Disponible en

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2163&sectionid=1627105

99&jumpsectionid=162710919

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

11

En la figura se observa los componentes de una muestra de sangre centrifugada de un

paciente sano, de la cual un 55% corresponde al plasma, un 1% correspondiente a la

capa leucocitaria y un +/- 45% correspondiente a los hematíes. Cada uno de estos

elementos serán explicados a continuación.

2.2.3.1 Glóbulos Rojos o Eritrocitos

Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes son células especializadas que proporcionan

O2 a los tejidos y recogen el CO2 para que sea eliminado en los pulmones, contienen

hemoglobina que es la responsable de su color rojo es decir cumplen la función

respiratoria y tienen una vida media de 120 días (26).

En los seres humanos, los glóbulos rojos son pequeños, bicóncavos y sin núcleo que

miden entre 5 y 7,5 μm. Dichas características ayudan a transportar de manera eficaz el

oxígeno. Gracias a su forma y tamaño aumenta la relación superficie y volumen lo que

permite el intercambio de gases (27).

Mientras se producen nuevos glóbulos rojos en la medula ósea, los eritrocitos viejos y

dañados se descomponen en el hígado y el bazo. En respuesta a niveles bajos de

oxigeno se libera la eritropoyetina desde los riñones creando un ciclo de

retroalimentación negativa que va a garantizar la cantidad constante de glóbulos rojos

del cuerpo en el tiempo (27). A continuación, en la figura 2 se muestra la imagen de los

glóbulos rojos circulantes en la sangre.

Figura 2.- Glóbulos rojos / eritrocitos/ hematíes.

Fuente: https://www.lifeder.com/eritrocitos/

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

12

2.2.3.2 Glóbulos Blancos o Leucocitos

Los glóbulos blancos o leucocitos son fundamentales en la defensa del cuerpo contra

agentes extraños o infecciones. Estos glóbulos pueden salir y entrar del torrente

sanguíneo con el fin de llegar a la parte de la infección por ello son células de defensa

de nuestro organismo hacia agresiones como virus, hongos, bacterias, parásitos o

sustancias toxicas (24).

En la sangre encontramos en menos cantidad los glóbulos blancos que los glóbulos

rojos, pero en distintas patologías o infecciones estos pueden aumentar su producción.

Existen diversos tipos de leucocitos y su tiempo de vida varia de días a algunos meses,

los valores normales van de 5,000 a 10,000 por mm³/ sangre; un aumento de estos

valores se denomina leucocitosis y una disminución se denomina leucopenia (24).

Podemos encontrar varios tipos de glóbulos blancos o leucocitos y se van a clasificar

según la presencia o ausencia de gránulos. Los granulocitos poseen grandes gránulos en

su citoplasma y su núcleo es segmentado en lóbulos y se denominan polimorfo

nucleares, por otro lado los a granulocitos son glóbulo blancos sin gránulos en el

citoplasma (28). Como se observa en la figura 3.

Figura 3.- Glóbulos blancos / leucocitos.

Fuente:http://tucuerpohumano.com/c-sistema-circulatorio/globulos-blancos/

En la figura se puede observar un glóbulo blanco circulante, junto a glóbulos rojos o

eritrocitos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

13

2.2.3.3 Plaquetas.

Las plaquetas son células pequeñas de la sangre van a participar en la reparación de

vasos sanguíneos dañados y en la formación de coágulos sanguíneos. Por ejemplo,

cuando existe la lesión de un vaso sanguíneo las plaquetas llegan adherirse

al área dañada distribuyéndose a lo largo de la lesión para de esa manera detener la

hemorragia (29).

A su vez se liberan señales químicas por pequeños sacos ubicados al interior de las

plaquetas, que atraen a otras plaquetas a la lesión provocando

un aglutinamiento formando el tapón plaquetario. Muchas de las veces

el tapón plaquetario logra detener la hemorragia, pero si la herida fuese grande se

reclutan otras proteínas conocidas como los factores de coagulación, estos trabajan en

conjunto con el fin de solidificar el coagulo sanguíneo (29).

Las plaquetas cumplen un rol esencial en la hemostasia y en desordenes hemorrágicos,

estas se originan de la fragmentación del megacariocito (30), los niveles normales van

de 150 000 a 450 000 mm³/ sangre. Un bajo nivel de plaquetas puede ocasionar

hemorragias, así como los niveles altos puede formar coágulos sanguíneos y un posible

riesgo de trombosis (31). Como se muestran en las figuras 4 y 5.

Figura 4.- Plaquetas en un frotis de sangre periférica.

Fuente:http://www.hospitalsanfernando.com/www/es/articulos-medicos/donacion-de-

plaquetas

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

14

Figura 5.- Plaqueta.

Fuente: https://www.istockphoto.com/es/foto/activado-de-eritrocitos-plaquetas-y-

gl%C3%B3bulos-blancos-gm486575826-73573977

En las figuras 4 y 5 podemos observar las plaquetas tanto en un frotis de sangre

periférica o en una imagen didáctica.

Los rangos normales de algunas pruebas de coagulación son diferentes en los recién

nacidos (nacidos en término o prematuros) y en los niños comparados con los adultos

(31).

2.2.3.4 Plasma Sanguíneo

El plasma sanguíneo es la parte liquida de la sangre en la que se encuentra los elementos

formes. Es de color amarillento y su volumen plasmático es de 40 a 50 ml/Kg,

compuesto por el 91% de agua, 8% de proteínas y 1% de algunos rastros de hormonas,

electrolitos, etc. (32).

Dentro de las proteínas encontramos el fibrinógeno, lipoproteínas y albuminas. Los

componentes del plasma se van a originar en diferentes lugares como las proteínas se

sintetizan en el hígado excepto las inmunoglobulinas, las glándulas endocrinas secretan

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

15

las hormonas, la concentración constante de agua por el riñón, los lípidos por los

colectores linfáticos y otras sustancias que van a ser introducidas por la absorción

intestinal (32). A continuación, en la figura 6 se muestra la composición del plasma

sanguíneo.

Figura.- 6 Composición de plasma sanguíneo y funciones de células sanguíneas.

Fuente: https://historiaybiografias.com/la_sangre/

2.2.4 Función de la Sangre

Todas las células sanguíneas son procedentes de la medula ósea, siendo esta el lugar

donde se fabrican como en huesos largos (fémur, humero) o huesos planos (cráneo,

vertebras, esternón, crestas iliacas) (22).

La medula ósea durante toda la vida se encuentra fabricando células sanguíneas, ya que

cada una de ellas tiene un tiempo límite de vida. Es por ello que la sangre es un tejido

renovable del cuerpo humano, pero a pesar de ello en determinadas patologías puede

aumentar su producción como en hemorragias o ante una infección. (22).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

16

La sangre cumple funciones importantes y necesarias en el organismo tanto como el

transporte de oxigeno (O2) desde los pulmones a las demás partes del cuerpo, transporte

de anhídrido carbónico (CO2) hasta los pulmones, la defensa ante infecciones,

transporte de nutrientes, mensajeros químicos como las hormonas, entre otros. Todas

estas funciones las realiza gracias a los diferentes tipos de células que contiene

suspendidas en el plasma (24).

2.2.5 Grupo Sanguíneo

El grupo sanguíneo es un método de clasificación sanguínea basado en la presencia o

ausencia de antígenos en la superficie de los hematíes. Según la Sociedad Internacional

de Transfusiones los grupos sanguíneos se descubrieron en 1901 por Karl Landsteiner

que a su vez gano el Premio Nobel de Medicina en 1930 (33).

El grupo sanguíneo al igual que el resto de las características físicas del ser humano se

hereda en los genes. El sistema sanguíneo más importante es el ABO incluyendo los

grupos A, B, AB, y O, seguido el sistema Rh incluyendo dentro de este el Rh Positivo o

Rh negativo (34).

El porcentaje de personas que van a tener un grupo sanguíneo u otro depende de la raza

y de intercambio genético. Existen dos alelos en cada gen que dan origen a los

diferentes tipos sanguíneos ABO y Rh (35).

Los grupos sanguíneos son antígenos y pueden conducir a la producción de anticuerpos

específicos si son inoculados en forma de sangre en una persona distinta. Algunos

anticuerpos existen fisiológicamente cuando la persona carece del antígeno

correspondiente (Anticuerpos naturales) (36).

2.2.6 Sistema ABO

El sistema ABO es considerado el grupo sanguíneo más importante en la medicina

transfusional. Fue descubierto por Karl Landsteiner en el siglo XX, los epítopos del

sistema son residuos terminales encontrados en hidratos de carbono presentes en la

superficie de las células sanguíneas (37).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

17

El sistema ABO es el más importante de los sistemas de grupo sanguíneo (SGS) para

transfusiones y trasplante de órganos, pero sólo en los pasados quince años (1990-2005)

las técnicas para el estudio de su base molecular han llegado a ser dominantes. Las

personas “normales” que carecen de los antígenos A y B (es decir, las personas con

fenotipo O) producen anticuerpos contra B y A, respectivamente, pocos meses después

de nacer. El gen ABO está en el cromosoma 9 (38).

El sistema ABO puede influir en las aloinmunizaciónes, se ha constatado que existía un

mayor riesgo de sensibilización de Rh cuando presentaban hemorragias

transplacentarias en el embarazo. En los años sesenta sugiere por primera vez la

posibilidad de impedir una inmunización materna, inyectándole g-globulina anti-D y a

finales de esa década se determinó la utilidad y tratamiento (39).

2.2.7 Sistema Rh

En 1939 fue caracterizado el antígeno Rh(d) por Levine y Stetson al encontrar el

anticuerpo en el suero de una madre cuyo hijo tuvo la Enfermedad Hemolítica del recién

nacido (40).

En 1940 recibió su nombre cuando Landsteiner y Weiner inmunizaron conejos con

hematíes del mono Rhesus que aglutinaba en 85% de hematíes Rh positivos, pero a

pesar de eso investigaciones futuras determinaron que no se había descubierto el

anticuerpo Rh sino el anticuerpo denominado LW. Sin embargo, se observó que los

pacientes que eran Rh negativo habían desarrollado Anti-Rh únicamente al ser

inmunizados con transfusiones o en embarazos (40).

Existen dos teorías del origen genético de los antígenos del sistema Rh la teoría de

Fisher y Race y la teoría de Weine. Fisher y Race habla de que existe 3 genes muy cerca

el uno del otro ubicados en el mismo cromosoma muy dependientes el uno del otro;

llamados D, C, E con los alelos que corresponden denominados c y e. Todos estos

antígenos fueron descubiertos por medio de anticuerpos. Mientras que la teoría de

Wiener expone que existe solo un gen (Rl) que origina un solo antígeno (Rhl) y este

último da origen a tres alelos Rh(D), rh’(C) y el rh’’(E) (40).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

18

En el sistema Rh existen de 35 a 40 o más antígenos y al igual que el sistema ABO tiene

gran importancia clínica, pero a diferencia de este, el sistema Rh-Hr no posee

aglutininas o anticuerpos naturales y solamente los vamos a encontrar cuando se

produce una inmunización previa (40).

Cuando existe la presencia de Rh (D) se considera que una persona es Rh Positiva,

mientras que si existe ausencia de este antígeno se la considerara Rh Negativa. Se ha

descrito la posibilidad del Rh nulo, pero es muy rara y podría considerarse la ausencia

de antígenos en los eritrocitos de las personas que lo posean (40).

En 1964 Levine y algunos colaboradores determinaron la carencia de todos los

antígenos del sistema Rh en muestras de sangre, es decir que aunque el individuo había

recibido complejos genómicos de los padres no expresaba ningún antígeno (40).

El Rh (D) es el antígeno más inmunogénico, con una simple transfusión a una persona

Rh Negativa con un paquete globular Rh Positivo esta persona se va a inmunizar.

Además, existe una variante del antígeno Rh (D) que es la variante débil Rh (Du), que,

si llegase a portar una persona, sigue siendo positivo, aunque a veces en una

aglutinación que a simple vista no se pueda observar (36).

2.2.8 Antígenos del Sistema Rh

El antígeno más inmunogénico es el D, subsiguiendo a este son los antígenos c y E. En

las pruebas rutinarias en los bancos de sangre y Medicina Transfusional por lo general

se identifican el D, pero es de suma importancia confirmar la presencia de anticuerpos

realizando pruebas de fenotipificación de antígenos C, D y E para así reducir una

posible aloinmunización (41).

Antígeno D

El antígeno D es de origen proteico compuesto por 417 aminoácidos, está compuesto

por numerosos epítopos que fueron definidos mediante anticuerpos de personas D

Positivos que llegaron a generar anti-D (41). Este antígeno, después de los antígenos A

y B es considerado el más importante ya que produce severas reacciones transfusionales

(42).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

19

Por su gran complejidad y al presentar diferentes epítopos llega a provocar variante que

dan origen al antígeno D débil (cuantitativo) y al D parcial (cualitativo)(45).Por dicha

razón para que exista la presencia de anticuerpos anti –D, una persona D negativo debe

estar expuesto a hematíes D positivos ya sea por una transfusión de sangre o por un

embarazo. Los anticuerpos que se forma por una aloinmunización son de tipo IgG (43).

Antígeno D DÉBIL

D débil es una expresión que se produce por mutaciones en los nucleótidos del Rh que

dan lugar a cambios en los aminoácidos intracelulares o en la membrana, muchas

mutaciones causan la expresión D débil del tipo 1 al tipo 73. El más común es el tipo 1,

caracterizado por una mutación de aminoácidos que conjuntamente con los tipos 2 y 3

están representando el 90% de los D débiles (41).

Antígeno D PARCIAL

Se van a tipificar como D positivos pero podrían a inducir la síntesis de anti-D cuando

se expongan a un antígeno D convencional. En dichos eritrocitos se ha perdido ciertas

partes del D. Pese a esto a diferencia del D débil los cambios estarán ubicados en la

superficie de la membrana (41).

Antígenos CDE

En 1950 se dio a conocer sobre cuatro antígenos que tenían una relación con el Sistema

Rh, estos son C, c, E, c. Son el producto de alelos y las personas Rh negativos pueden

llegar a desarrollar anticuerpos si llegase a existir una exposición ya sea por

transfusiones sanguíneas o embarazos (44).

Los alelos más comunes son el RhCE que van a codificar los antígenos C- c y E – e, se

le atribuyen más de 60 alelos diferentes del RhCE y en su mayoría están relacionados a

expresiones débiles o alteradas (41).

Existen antisueros específicos para determinar la presencia o ausencia de cada uno de

estos antígenos. Lo que ayudara a identificarlos en la membrana del eritrocito para así

reducir la aloinmunización (45).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

20

2.2.9 Transfusiones Sanguíneas

Las transfusiones sanguíneas son procedimientos terapéuticos que su finalidad es

corregir la deficiencia de algún componente de la sangre, ya sea un componente

eritrocitario para compensar la capacidad de transporte de oxigeno o plaquetas y

factores de coagulación para ayudar en la función hemostática (46).

Se considera uno de los logros de la medicina ya que gracias a las transfusiones de

sangre adecuadas se ha logrado disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de

pacientes con diferentes trastornos (46).

Principalmente se toma en cuenta tres situaciones en las que es indicada una transfusión

sanguínea. La primera es mantener un volumen adecuado de sangre para poder combatir

un choque hipovolémico, segundo, para restaurar y mantener el transporte de oxigeno

de la sangre y tercero, reponer los componentes sanguíneos cuyo déficit produce

patologías (47).

Actualmente, para satisfacer dichas demandas los bancos de sangre y medicina

transfusional cuentan con una variedad de componentes como los concentrados de

glóbulos rojos (CGR), derivados plasmáticos y plaquetas (47).

Sangre Total (ST)

“Es la unidad de sangre tal como es captada, en bolsas cuádruples sin fraccionar, con un

volumen total de 500cc aprox. (430cc de sangre + 70cc de anticoagulante); se conserva

a temperatura de refrigeración (2ª a 6ªC) y puede ser usada hasta los 42 días de haber

sido extraída” (46).

Sangre total reconstituida

“Es la unidad de sangre de 450cc de volumen aproximadamente, resultante de la unión

de una unidad de paquete globular y un volumen correspondiente de plasma fresco

congelado. Debe ser usada dentro de las 24 horas de su preparación; en caso contrario,

deberá eliminarse” (46).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

21

Paquete Globular

“Es el concentrado de hematíes resultante de retirar la mayor parte del plasma de la

sangre total, dando un volumen resultante de 200 a 250cc; por ello tiene un mayor Hto

que la sangre total - que oscila entre 60 y 70%- contiene entre 50 y 60gr de Hb y

250mgr de hierro y posee la misma capacidad transportadora de oxígeno que la sangre

total pero en menor volumen. Así mismo, tiene las mismas características de

conservación y duración” (46).

Paquete Globular Leuco reducido

“Se obtiene por procedimientos físicos (centrifugación y retiro del buffy coat, lavado,

filtros especiales, etc) que permiten reducir la cantidad de leucocitos a un nivel mínimo

en el que no generen reacciones indeseables en el receptor. Debe ser usado dentro de las

24 horas de su preparación, de lo contrario deberá eliminarse” (46).

Concentrado de plaquetas (CP)

“Es el hemocomponente resultante de extraer de la unidad de sangre total la masa

eritrocitaria, la mayor parte del plasma, así como de leucocitos; contiene 5.5x1010/

Unidad y en un volumen de 30 a 50cc aprox. y es el único hemocomponente que se

conserva a temperatura ambiente y en agitación constante, tiene una duración máxima

de 5 días” (46).

Plasma fresco congelado (PFC)

“Es el plasma extraído de la sangre total, es cual es congelado y guardado a –18ºC

(ideal a –30ºC); tiene un volumen de 200 a 250cc aprox. y una duración máxima de 06

meses (hasta 01 año si es conservado a –30ºC). Este hemocomponente contiene agua,

carbohidratos, grasa, minerales, proteínas y dentro de las últimas, todos los factores de

coagulación (lábiles y estables), si es obtenido dentro de las 6 horas de la extracción”

(46).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

22

Crioprecipitado

“Es un concentrado de proteínas de alto peso molecular obtenidas del plasma fresco

congelado, que precipitan por un proceso de descongelación y re suspensión” (46).

2.2.10 Inmunidad

El sistema inmunológico es el encargado de proteger el organismo de agentes externos

como virus o bacterias. De una manera esquemática la inmunidad se clasifica en natural

e especifica. Es un conjunto de barreras físicas, químicas, sustancias solubles y

elementos celulares todos ellos con conjunto cuidan y defienden al organismo (48).

La primera, la inmunidad natural con la que nacemos; que principalmente se compone

de barreras externas e internas y es considerada como la primera línea de defensa contra

las infecciones. Así como la adquirida el ser humano adquiere durante el crecimiento en

la adaptación al medio (48).

Los componentes de la inmunidad adquirida son la piel, mucosas, órganos linfoides,

amígdalas, bazo, timo, proteínas de la sangre como los anticuerpos, algunas células

leucocitarias (Linfocitos) y la estructura del principal sistema de histocompatibilidad

(SMH) (49).

2.2.11 Aloinmunización

La aloinmunización es la destrucción de los glóbulos rojos del feto por anticuerpos que

produce la madre, estos atraviesan la placenta y atacan al feto; es decir los antígenos Rh

presentes en los eritrocitos. Todo esto da lugar a la enfermedad hemolítica del feto y del

recién nacido, esta aloinmunización solo es posible ocurra en madres Rh negativas que

cursen un embarazo producto de un padre Rh positivo y en pacientes poli transfundidos

(50).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

23

2.2.12 Reacciones Transfusionales.

Las reacciones transfusionales son eventos adversos producidos en los pacientes que

reciben sangre como consecuencia de una terapia transfusional (51).

Los efectos secundarios se los clasifica como inmunológicos y no inmunológicos. Los

inmunológicos son en los que participan la respuesta inmune y es mediada por

anticuerpos o es de tipo celular (52).

Los no inmunológicos son en los cuales no tiene relación o está implicado el sistema

inmune, este ya puede ser por fármacos o agentes externos. Las dos clasificaciones han

sido subcategorizadas como inmediatos o tardíos (52).

La aloinmunización puede ser prevenida mediante el uso de pruebas pre transfusionales

y asa garantizar la transfusión de componentes seguros a los individuos que lo

requieran. Una de las reacciones pos transfusionales es una reacción hemolítica,

caracterizada por una destrucción rápida de los eritrocitos ya sea aguda o crónica (53).

Según el sitio de destrucción de los hematíes puede existir reacciones hemolíticas

intravasculares que se van a producir directamente en el torrente sanguíneo, los

anticuerpos causantes de esta reacción son de tipo IgM y tienen la capacidad de activar

el sistema de complemento, las reacciones producidas por incompatibilidad del sistema

ABO son pertenecientes a este grupo (54).

Existen también reacciones hemolíticas extravasculares en las que están presentes

anticuerpos de tipo IgG, la lisis o destrucción de los hematíes ocurrirá en el sistema

fagocitico mononuclear. Se va a identificar una elevación tardía, como la bilirrubina

indirecta (55).

Además de las reacciones antes mencionadas, puede también ocurrir una reacción pos

transfusional no hemolítica como lo es la febril. Aquí incrementa la temperatura y se va

a presentar en las primeras 24 horas después de la transfusión, son diversos los factores

por los cuales puede haber este tipo de reacción como son la aloinmunización previa ya

sea por transfusiones o embarazos, almacenamiento y transporte del componente

sanguíneo (55).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

24

Estos tipos de reacciones se pueden prevenir con la realización de pruebas pre

transfusionales, fenotipificación de los componentes y de los receptores y la verificación

del sistema ABO

2.2.13 Reacción Antígeno – Anticuerpo

Es la posibilidad de unión de un antígeno (Ag) con un anticuerpo (Ac) especifico

formando el complejo llamado antígeno – anticuerpo. En estas reacciones existen 2

fases en la que la primera es la unión que se realiza por la combinación de áreas

pequeñas denominadas determinante antigénico y sitio activo, dicha reacción es

reversible según la ley de acción de masas, existen factores externos que modifican

dicha unión como el pH, temperatura o la fuerza iónica y la segunda es la manifestación

de esa unión Ag – Ac (56).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

25

2.3 Fundamentación Legal

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador:

Art 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos entre ellos derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustenten

el buen vivir (57).

El estado garantizara este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y en el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios

de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional (57).

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los

objetivos del régimen de desarrollo (57).

Art 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos y actores en salud, garantizara la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y, propiciara la participación

ciudadana y el control social (57).

Art 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema atreves de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normara, regulara

y controlara todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento

de las entidades del sector (57).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

26

2.3.2 Ley Orgánica de la Salud

Art 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la

que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la

responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y.

las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias (58).

Art 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: (...) Diseñar e implementar

programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de la

vida y de acuerdo con sus condiciones particulares. (…) 8. Regular, controlar y vigilar

la donación, obtención, procesamiento, almacenamiento, distribución, transfusión, uso y

calidad de la sangre humana, sus componentes y derivados en instituciones y

organismos públicos y privados, con o sin fines de lucro, autorizados para ello; (…) 34.

Cumplir y hacer cumplir esta Ley, los reglamentos y otras disposiciones legales y

técnicas relacionadas con la salud (58).

Art 70.- Se declara de prioridad nacional la disponibilidad de sangre segura y sus

componentes (58).

El Estado, a través de la autoridad sanitaria nacional, tomara las medidas necesarias

para garantizar la disponibilidad y el acceso a sangre y sus componentes seguros en

cantidades suficientes para quien la necesite, siendo obligatoria su provisión en las

instituciones públicas, privadas y autónomas, en caso de riesgo inminente para la vida,

independientemente de la capacidad de pago (58).

La autoridad sanitaria nacional está obligada a promover la donación voluntaria y

altruista de sangre (58).

2.3.3 Ley Orgánica de Educación Superior

FINES DE LA EDUCACION SUPERIOR

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter humanista,

cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que,

de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no

estará al servicio de intereses individuales y corporativos (59).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

27

2.3.4 Estatuto de la Universidad Central del Ecuador

Art. 6.- Objetivos.

Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en todos los campos del

conocimiento, las humanidades y las artes, en los niveles de grado y posgrado, para que

se desenvuelvan con alta calidad académica y en el marco de claros principios éticos

(60).

2. Promover la defensa de la biodiversidad, la pluriculturalidad e interculturalidad,

como elementos esenciales de nuestro patrimonio e identidad (60).

3. Brindar servicios de formación en grado y posgrado, con carreras y programas

pertinentes en las áreas del conocimiento y la cultura universal (60).

4. Generar investigación y posgrados de excelencia, con programas y proyectos

exclusivos y compartidos (60).

5. Alcanzar significativa incidencia en el desarrollo humano, a través de sus programas

de vinculación con la sociedad (60).

6. Garantizar una gestión institucional eficiente y eficaz que responda a los desafíos y

retos de la universidad (60).

7. Lograr una universidad altamente internacionalizada, en posiciones competitivas en

América Latina y el mundo (60).

8. Los demás objetivos de las universidades determinados en la Constitución y en la Ley

Orgánica de Educación Superior (60).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

28

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

Se llevará a cabo un estudio descriptivo de corte transversal, que se basa en la

recolección de datos obtenidos de los documentos oficiales y bases de datos que se

manejan en el Hospital Padre Carollo, para determinar los antígenos del sistema Rh

mediante el método de aglutinación en tubo en pacientes referidos al servicio de

Medicina Transfusional en el periodo Enero – Julio 2018.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población

Estará integrado por los sujetos que de manera directa forman parte de la investigación.

La Población de estudio serán todos los pacientes por primera vez referidos al área de

Medicina Transfusional solicitando hemo componentes en el Hospital Padre Carollo en

el periodo Enero – Julio 2018.

3.2.3 Muestra

Para el presente trabajo se analizará al total de la población por lo que no es necesario el

cálculo de la muestra.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

29

3.3 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Definición Dimensión Indicador Escala T.C.D Instrumento Fuente

Antígenos del Proteína que se encuentra Antígeno D Número de pacientes con

los diferentes complejos

antigénicos:

DCe

DCcEe

DCce

DcEe

DcE

Dce

DCEe

DCE

DCcE

dce

Cuantitativa Análisis Fichas de Análisis Primaria

sistema Rh en la superficie de los

glóbulos rojos y pueden

Complejo

Antigénico

Documental documental de

resultados de

ser reconocidas por el pruebas pre

sistema inmune transfusionales

adaptativo, bien sean

propias o ajenas.

Sexo Conjunto de características

biológicas, físicas,

fisiológicas y anatómicas

que definen a los seres

humanos como hombre y

mujer.

Hombre

Mujer

Tipos de complejos

antigénicos presentes en

los pacientes referidos al

área de Medicina

Transfusional.

Cualitativa Análisis

Documental

Fichas de Análisis

documental de

resultados de

pruebas pre

transfusionales

Primaria

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

30

3.3 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Definición Dimensión Indicador Escala T.C.D Instrumento Fuente

Edad

Tiempo

de existencia de

alguna persona, o

cualquier otro ser

animado o inanimado,

desde su creación o

nacimiento, hasta

la actualidad.

0 – 20 años

20 años en

adelante.

Número de pacientes con

presencia del complejo

antigénico DCcEe.

Cuantitativa

Análisis

Documental

Fichas de Análisis

documental de

Historias Clínicas

Primaria

Área

que

refiere

según

determinante

clínico.

Es el conocimiento de

los procesos que

intervienen en la toma

de decisiones clínicas,

sobre todo porque la

información científica

no es el único

determinante.

Hospitalización

Emergencia

UCI

Neonatología

Materno infantil

y Centro

Obstétrico

Tipos de antígenos de los

pacientes del servicio según el

área que refiere.

Cualitativa

Análisis

Documental

Fichas de Análisis

documental de

Historias Clínicas

Primaria

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

31

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para el estudio de los antígenos del Sistema Rh de los pacientes referidos al servicio de

Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo en el periodo Enero – Julio 2018 se

procederá a analizar los documentos y datos que reposan en el área como son los registros

de pruebas pre transfusionales utilizándose como instrumento fichas de Análisis

Documental de pruebas pre transfusionales.

3.5 Consideraciones Éticas

El presente estudio reconoce que la decisión del Comité de Ética de la Investigación en

seres humanos, al cual someto la presente revisión, está orientada a garantizar en cada

estudio y centro o localidad en que se investigue, la adecuación de los aspectos

metodológicos, éticos y jurídicos de las investigaciones que impliquen intervenciones en

seres humanos, o la utilización de muestras biológicas humanas. Los investigadores

acogemos este mecanismo formal de control y garantía del correcto desarrollo de la

investigación biomédica y en ciencias de la salud, habilitando legalmente con el propósito

de precautelar los derechos de las personas implicadas en dicho ámbito. Para ello

sometemos a evaluación el protocolo de investigación de nuestra autoría “ANÁLISIS DE

LA DETERMINACIÓN DE LOS ANTÍGENOS DEL SISTEMA Rh (CcDEe) EN

PACIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL DEL HOSPITAL

PADRE CAROLLO EN EL PERIODO ENERO – JULIO DE 2018.” desde la perspectiva

metodológica, ética y jurídica, tanto en aquellos casos en los que participen personas o

muestras biológicas de origen humano.

Esta evaluación culminará con la emisión de un informe, y que vinculará la decisión de la

autoridad competente encargada de autorizar el desarrollo de la investigación biomédica o

en ciencias de la salud. También se ejercerá un mecanismo de control durante la ejecución

de la misma, y hasta su finalización.

Nuestra investigación fundamenta su ámbito ético en una guía selecta de principios

bioéticos universales, adoptados por convenios internacionales que promueven la libertad

de investigación, así como las máximas garantías de respeto a los derechos, seguridad y

bienestar de los sujetos participantes, sobre todo de aquellos grupos vulnerables

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

32

3.6 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Todos los datos que se necesitaron para la investigación son tabulados en el programa

Microsoft Excel 2010 (Microsoft, USA) para obtener los datos estadísticos que se

presentan en tablas de acuerdo a las variables establecidas en el estudio.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

33

CAPITULO IV

4. EXPOSICION DE RESULTADOS

4.1 Resultados

Los resultados de este estudio de tipo descriptivo de corte transversal se encuentran

organizados en base a las variables de investigación establecidas. La presente investigación

se realizó en 334 pacientes referidos al área de Medicina Transfusional del Hospital Padre

Carollo en el periodo Enero – Julio de 2018, en el cual se obtiene los siguientes resultados:

TABLA Nº1 Pacientes con el antígeno “D” presente en el Área de Medicina Transfusional

del Hospital Padre Carollo.

ANTÍGENO “D” FRECUENCIA PORCENTAJE

PRESENTE 333 99,70

AUSENTE 1 0,30

TOTAL 334 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

ANÁLISIS: Con respecto al número de pacientes que tienen presente el antígeno “D”, se

puede notar que el 99,70% de ellos lo posee; es decir son Rh Positivo, mientas que el

0,30% son Rh Negativo ya que no poseen dicho antígeno. Tomando en cuenta que el

antígeno “D” es el más inmunogénico y de más peligro ya que puede llegar a presentar una

reacción adversa al momento de una transfusión sanguínea.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

34

TABLA Nº2 Tipos de antígenos del Sistema Rh presentes en pacientes en el Área de

Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo.

TIPOS DE

ANTIGENOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

DCe 107 32,00

DCcEe 97 29,00

DCce 58 18,00

DcEe 28 8,00

DcE 24 7,00

Dce 12 4,00

DCEe 5 1,40

DCE 1 0,20

DCcE 1 0,20

dce 1 0,20

TOTAL 334 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

ANÁLISIS: Como se puede notar son 10 diferentes tipos de antígenos presentes en los

pacientes atendidos en el servicio de Medicina Transfusional. Siendo el antígeno DCe el

tipo de antígeno más común con un 32,00%, seguido del DCcEe con un 29,00%, el

antígeno DCce con un 18,00%, el antígeno DcEe con un 8,00%, el antígeno DcE con un

7,00%, seguido del antígeno Dce con un 4,00%, el antígeno DCEe con un 1,40% y con un

menor porcentaje los antígenos DCE, DCcE y dce con un 0,20% respectivamente. Todos

dichos antígenos son de importancia clínica porque llegan a sensibilizar o presentan

reacciones adversas en una transfusión.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

35

TABLA Nº3 Número de pacientes hombres referidos al Área de Medicina Transfusional

con presencia y ausencia del antígeno “D”.

ANTIGENO "D" FRECUENCIA PORCENTAJE

HOMBRES - PRESENTE 125 100,00

HOMBRES - AUSENTE 0 0,00

TOTAL 125 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

ANÁLISIS: De los 125 pacientes hombres atendidos en el servicio de Medicina

Transfusional el 100,00% de ellos tienen presente el antígeno “D” es decir son Rh positivo

en su totalidad.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

36

TABLA Nº4 Tipos de antígenos en pacientes hombres referidos al Área de Medicina

Transfusional del Hospital Padre Carollo.

TIPOS DE

ANTIGENOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

DCe 42 33,00

DCcEe 34 27,00

DCce 19 15,00

DcEe 11 9,00

Dce 9 7,00

DcE 7 6,00

DCEe 2 2,00

DCcE 1 1,00

TOTAL 125 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

ANÁLISIS: Como se puede notar son 8 diferentes tipos de antígenos presentes en

pacientes hombres atendidos en el servicio de Medicina Transfusional. Siendo el antígeno

DCe el tipo de antígeno con más prevalencia con un 33,00%, seguido del DCcEe con un

27,00%, el antígeno DCce con un 15,00%, el antígeno DcEe con un 9,00%, el antígeno Dce

con un 7,00%, seguido del antígeno DcE con un 6,00%, el antígeno DCEe con un 2,00% y

con un menor porcentaje el antígeno DCcE con el 1.00%.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

37

TABLA Nº5 Número de pacientes mujeres referidas al Área de Medicina Transfusional

con presencia y ausencia del antígeno “D”.

ANTIGENO "D" FRECUENCIA PORCENTAJE

MUJERES - PRESENTE 208 99,50

MUJERES - AUSENTE 1 0,50

TOTAL 209 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

ANÁLISIS: De las 209 pacientes mujeres atendidas en el servicio de Medicina

Transfusional el 99,5% de ellas tienen presente el antígeno “D” es decir son Rh positivo,

mientras que el 0,5% es Rh Negativo ya que no tiene presente el antígeno “D”.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

38

TABLA Nº6 Tipos de antígenos en pacientes mujeres referidas al Área de Medicina

Transfusional del Hospital Padre Carollo.

TIPOS DE ANTIGENOS FRECUENCIA PORCENTAJE

DCe 65 31,10

DCcEe 63 30,14

DCce 39 18,66

DcEe 17 8,13

DcE 17 8,13

DCEe 3 1,44

Dce 3 1,44

DCE 1 0,48

dce 1 0,48

TOTAL 209 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

ANÁLISIS: Como se puede notar son 9 diferentes tipos de antígenos presentes en

pacientes mujeres atendidas en el servicio de Medicina Transfusional. Siendo el antígeno

DCe el tipo de antígeno con más prevalencia con un 31,10%, seguido del DCcEe con un

30,14%, el antígeno DCce con un 18,66%, los antígenos DcEe y DcE con un 8,13% y los

antígenos DCEe y Dce con un 1,44% respectivamente y con un menor porcentaje los

antigenos DCE y dce con el 0,48%.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

39

TABLA Nº 7 Pacientes de 0 a 20 años con los antígenos DCcEe referidos al Área de

Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo.

EDAD/ O – 20 AÑOS FRECUENCIA PORCENTAJE

ANTIGENOS DCcEe 3 13,64

COMPLEJO ANTIGENICO

DIFERENTE

19 86,36

TOTAL 22 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

ANÁLISIS: Como se puede notar se analizó a 22 pacientes 0 a 20 años, de los cuales solo

el 13,64% tienen todos los antígenos DCcEe y el 86,36% poseen otro tipo de antígeno.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

40

TABLA Nº8 Número de pacientes de 20 años en adelante con los antígenos DCcEe

referidos al Área de Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo.

EDAD/ 20 AÑOS EN ADELANTE FRECUENCIA PORCENTAJE

ANTÍGENOS DCcEe 94 30,13

COMPLEJO ANTIGENICO

DIFERENTE

218 69,87

TOTAL 312 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019

ANÁLISIS: De los 312 pacientes analizados en el rango de edad de 20 años en adelante el

30,13% tienen todos los antígenos DCcEe y el 69,87% poseen otro tipo de antígeno.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

41

TABLA Nº9 Tipos de antígenos en pacientes del Servicio de Hospitalización referidos al

Área de Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo

TIPOS DE ANTÍGENOS

HOSPITALIZACIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

DCe 86 32,21

DCcEe 79 29,59

DCce 45 16,85

DcEe 23 8,61

DcE 19 7,13

Dce 11 4,12

DCEe 3 1,12

DCE 1 0,37

TOTAL 267 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019

ANÁLISIS: Se analizó 267 pacientes referidos del área de hospitalización al área de

Medicina Transfusional y se encontró 8 diferentes tipos de antígenos presentes, siendo el

antígeno DCe el tipo de antígeno con más prevalencia con un 32,21%, seguido del DCcEe

con un 29,59%, el antígeno DCce con un 16,85 %, el antígeno DcEe con un 8,61%, el

antígeno DcE con un 7,13%, el antígeno Dce con un 4,12%, el antígeno DCEe con un

1,12% y con un menor porcentaje el antígeno DCE con el 0,37%.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

42

TABLA Nº10 Tipos de antígenos en pacientes del Servicio de Emergencia referidos al Área

de Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo.

TIPOS DE ANTÍGENOS

EMERGENCIA

FRECUENCIA PORCENTAJE

DCce 3 33,34

DCcEe 2 22,22

DcE 2 22,22

DCe 1 11,11

Dce 1 11,11

TOTAL 9 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019

ANÁLISIS: Se analizó 9 pacientes referidos del área de emergencia al área de Medicina

Transfusional y se encontró 5 diferentes tipos de antígenos presentes, siendo el antígeno

DCce el tipo de antígeno con más prevalencia con un 33,34%, seguido del DCcEe y DcE

con un 22,22% respectivamente y con un menor porcentaje los antígenos DCe y Dce con el

11,11%.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

43

TABLA Nº11 Tipos de antígenos en pacientes del Servicio de UCI referidos al Área de

Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo.

TIPOS DE ANTÍGENOS UCI FRECUENCIA PORCENTAJE

DCcEe 4 50,00

DCce 3 37,50

DcEe 1 12,50

TOTAL 8 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

ANÁLISIS: Se analizó 8 pacientes referidos de UCI al área de Medicina Transfusional y

se encontró 3 diferentes tipos de antígenos presentes, siendo el antígeno DCcEe el tipo de

antígeno con más prevalencia con un 50,00%, seguido del DCce con un 37,50% y con un

menor porcentaje el antigeno DcEe con el 12,50%.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

44

TABLA Nº12 Tipos de antígenos en pacientes del Servicio de Neonatología referidos al

Área de Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo.

TIPOS DE ANTÍGENOS

NEONATOLOGIA

FRECUENCIA PORCENTAJE

DCce 1 20,00

DcEe 1 20,00

DCEe 1 20,00

DCe 1 20,00

DCcE 1 20,00

TOTAL 5 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

ANÁLISIS: Se analizó 5 pacientes referidos de UCI al área de Medicina Transfusional y

se encontró 5 diferentes tipos de antígenos presentes con un mismo porcentaje, los cuales

son DCce, DcEe, DCEe, DCe y DCcE cada uno con un 20,00% respectivamente.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

45

TABLA Nº13 Tipos de antígenos en pacientes del Servicio de Materno Infantil y Centro

Obstétrico referidos al Área de Medicina Transfusional del Hospital Padre Carollo.

TIPOS DE ANTÍGENOS

MATERNO INFANTIL Y

CENTRO OBSTETRICO

FRECUENCIA PORCENTAJE

DCe 19 42,22

DCcEe 12 26,67

DCce 6 13,33

DcEe 3 6,67

DcE 3 6,67

DCEe 1 2,22

dce 1 2,22

TOTAL 45 100,00

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional.

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2019.

ANÁLISIS: Un total de 45 pacientes fueron referidos al servicio de Medicina

Transfusional del área de Materno Infantil y Centro Obstétrico de los cuales se encontró 7

tipos de antígenos, siendo con más frecuencia el DCe con un 42,22%, seguido del DCcEe

con un 26,67%, el antigeno DCce con un 13,33%, los antigenos DcEe y DcE con un 6,67%

respectivamente y con menor porcentaje los antigenos DCEe y dce con un 2,22%.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

46

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 DISCUSIÓN

En la presente investigación se pudo determinar los tipos de los antígenos del sistema Rh y

la distribución de los mismos en pacientes referidos al área de Medicina Transfusional del

Hospital Padre Carollo. Dicha investigación es importante ya que al realizar la

caracterización de complejos antigénicos en la población estudiada nos permite saber la

existencia de alguna similitud o variación con diferentes poblaciones.

Un estudio realizado en Ecuador en la ciudad de Quito reporta que el 94,4% de personas

tiene presente el antígeno D pero el 5,59 % no lo tiene (61), existiendo una similitud, en la

población estudiada 333 (99,70%) pacientes poseen dicho antígeno mientras que 1 (0,30%)

paciente no lo posee. Cañizares C, Santillan S, Mejía C en su estudio en el Hospital Carlos

Andrade Marín en la ciudad de Quito – Ecuador exponen que el antígeno D y el complejo

antigénico CDe son los más frecuentes en Ecuador (62).

La distribución de los complejos antigénicos del sistema Rh en el área de Medicina

Transfusional del Hospital Padre Carollo fueron los más frecuentes el DCe con 107

pacientes (32,00%), coincidiendo el resultado con un estudio realizado en la Universidad de

Talca Chile en el 2015, facultad de ciencias de la salud por Rojas Vásquez Marcela

indicando que el fenotipo más frecuente del Sistema Rh fue CDe 65 (32,5%). En este

estudio el segundo complejo antigénico más común fue el DCcEe con 97 pacientes

(29,00%) en un tamaño de población de 334 pacientes el cual comparándose con un estudio

realizado por Reyes Melissa en Cartagena, reportando como el fenotipo más frecuente el

CDe 65 (40 %), seguido de cDE 35 (21,9 %) con un tamaño de muestra de 616 personas.

El complejo antigénico más prevalente según el sexo, en pacientes hombres fue el CDe con

42 (33,00%); los mismos que presentaron en su totalidad el antígeno D, por el contrario en

pacientes mujeres 208 (99,5) tiene presente el antígeno D y 1(0,5%) no lo posee, mientras

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

47

que el complejo antigénico más frecuente fue al igual que en la población masculina el CDe

perteneciente a 65 (31,10%). Tobón Diana manifiesta en su estudio realizado en Colombia

la frecuencia de pacientes con ausencia del antígeno “D” es de 13,21% y el complejo

antigénico más común fue el ccee y Vásquez R. en Chile en el 2015 con 200 donantes,

evidenció un 4% para Rh negativos (63).

Según la edad de los pacientes estudiados de 0 a 20 años 3 (13,64%) poseen todos los

antígenos DCcEe y de 20 años en adelante 94 (30,13%) pacientes poseen todos los

antígenos, Cabe resaltar que no hay estudios que tengan en cuenta la relación fenotipo con

edad. mientras que según el área que refiere, el complejo antigénico más común según el

servicio de Hospitalización y Materno Infantil – Centro Obstétrico del Hospital Padre

Carollo es de 86 (32,21%) y 19 (42,22%) pacientes respectivamente. El antígeno más

frecuente es el DCce en los servicios de Emergencia 3 (33,34%) y Neonatología 1

(20,00%) paciente. Finalmente en el servicio UCI el antígeno más común es el DCcEe con

4 (50,00%) pacientes, lo que nos indica la existencia de variaciones en los diferentes tipos

de antígenos y la gran importancia de la fenotipificación y búsqueda de antígenos similares

para así evitar reacciones transfusionales y mejorar la calidad de vida de los pacientes que

requieren paquetes globulares como terapia médica.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

48

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

De los resultados presentados en esta investigación se concluye que:

Los pacientes referidos al área de Medicina Transfusional del Hospital Padre

Carollo presentan una gran variedad antigénica y el antígeno más común es el CDe,

por lo que se debe considerar de gran importancia clínica la búsqueda de

hemocomponentes seguros para reducir la posibilidad de una aloinmunización.

Se logró analizar la distribución del antígeno D, el 99,70% de pacientes lo presentan

y el 0,30% no lo posee, la población en su gran mayoría son Rh positivas lo que

indica que dicho antígeno es el más inmunogénico y es uno de los que se debe

prestar más atención.

La seguridad obtenida al momento de realizar transfusiones, se da seleccionando

bolsas sanguíneas eficaces y seguras, así como beneficios en la disminución de

costos a asumir por una mala transfusión que implican medicamentos,

hospitalización y búsqueda de hemocomponentes.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

49

6.2. RECOMENDACIONES

Se debe prestar atención necesaria a todos los componentes a transfundir, que estos

sea lo más similar posible.

Si bien el 99,70% de la población estudiada presenta el antígeno D y el complejo

antigénico DCe es el más común, es recomendable abastecer los Bancos de Sangre

y Servicios de Medicina Transfusional con hemocomponentes que posean

diferentes tipos de antígenos debido a la variabilidad antigénica presente.

Todo el personal del área médica debe conocer la importancia de la fenotipificación,

la aloinmunización y de los riesgos que esta conlleva.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Racca, L., Brunetti, D., & Racca, A. (2006). Caso clínico Discusión Los

antígenos del sistema Rh son proteínas altamente, (540341), 46–48.Retrieved

from:http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v66n1/v66n1a10.pdf

2. Kuperman Silvina, Leon Graciela, C.-Q. C. (n.d.). Situación actual de la

Inmunohematología en América Latina. Grupo Cooperativo Iberoamericano de

Medicina Tansfusional. Retrieved from

http://www.ammtac.org/data/images/fckeditor/file/Situacion actual

Inmunohematologia.pdf

3. Estrada C, Castro M, Malagón A. Asociación Mexicana de Medicina

Transfusional A. C, 2014 (cited 2016 Agosto 15). Retrieved

from:http://www.ammtac.org/data/images/fckeditor/vol7num1.pdf

4. Palma Alvarez, B. (2014). “ Causas de politransfusión en pacientes atendidos en

el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de la ciudad de Manta , en el período de

Septiembre a Diciembre del 2012 .” Universidad Central Del Ecuador, 1–

67.Retrieved from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4716/1/T-

UCE-0006-6.pdf

5. Rodríguez-Moyado H, Quintanar-García E, Mejía-Arreguí MH. El banco de

sangre y la medicina transfusional. Primera edición. México: Editorial

Panamericana; 2004. p. 159-160

6. Diaz Marsigilia J. Manejo de las reacciones trasfusionales en el hospital

universitario del norte. Retrieved

from:Http://ylangylang.uninorte.edu.co:8080/perseo/images/guias/medicina_int

erna/reacciones_transfusionales.pdf.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

51

7. Espeleta, I. M. (n.d.). Prevalencia de fenotipos del Sistema Rh y Sistema Kell

en, 1–52.Retrieved from:

https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5660/1/Prevalencia%20de

%20fenotipos_Melissa%20Reyes%20H_2017.pdf

8. Seguridad, S. (2002). El uso clínico de la sangre: manual de bolsillo. World

Health Organization, 239. Retrieved from

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s16539s/s16539s.pdf

9. Ministerio de Salud, Lima, P. (2004). Guía de Procedimientos Operativos

Estandar, 1, 97. Retrieved from

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1088_MINSA804.pdf

10. Bautista, J, Q., Florentino Rivero, Francisco Alvarez Mora, & Enrique Payns

Romero. (2012). Importancia de la Serotipificación Completa en D onantes. 6o

Ciclo Internacional De Conferencias De La Calidad, Ciudad De México, (D),

2–3.Retrieved from:

http://www.ifcc.org/media/216146/Importancia%20de%20la%20serotipificacio

n%20completa%20en%20donantes.pdf

11. Cortés A. Importancia de la serotipificación completa en donantes. In 6º CICLO

INTERNACIONAL DE CONFERENCIAS DE LA CALIDAD; 2012;

CIUDAD DE MÉXICO. p. 1-37

12. Checa T, José Al, Medicina Transfusional, Patologías Hematológicas;

Determinación de la frecuencia de aloanticuerpos EN PACIENTES

HEMATOLÓGICOS MULTITRANSFUNDIDOS QUE ACUDEN A DOS

CENTROS DE SALUD EN QUITO , EN EL AÑO DIRECTORA : MST .

ROSA CHIRIBOGA. (2013).Retrieved

from:http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5681?show=full

13. Mark E, Brecher M. Technical Manual American Association of Blood Banks.

14th ed. Brecher M, editor. Bethesda, Maryland : 8101 Glenbrook Road;

(2002). Technical Manual 14th ed.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

52

14. Bernard, H. J. (2005). El Laboratorio en el Diagnóstico. España: Marbán.

Retrieved from https://marbanlibros.com/gb/subjects/893-henry-

laboratorio-en-el-diagnostico-clinico-9788471015495.html

15. Orizola S, Corvalán M, Diaz M, Ríos O, Sejas L. Búsqueda e identificación

de anticuerpos irregulares en la población de Antofagasta / Screening and

identification of irregular antibodies in population of Antofagasta. Rev.

cienc. salud. 2008 Dec; 12(1): p. 7-13.

16. Msp. (2013). Transfusión de sangre y sus componentes. Guia de Practica

Clinica.

from:http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_de_transfusion

_d e_sangre.pdf.

17. Tena C, Sanchez G. Blood transfusion and patient rights. CONAMED. 2005;

10(2): p. 20-26. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19273993

18. Aristizabal J, Torres J. Transfusiones en pacientes con pruebas de

compatibilidad positivas y en aquellos con anemia hemolítica autoinmune.

Scielo. 2007 ; 20: p. 379-387.

19. Bernard, H. J. (2005). El Laboratorio en el Diagnóstico. España: Marbán.

Retrieved from:

https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5660/1/Prevalencia%20d

e

%20fenotipos_Melissa%20Reyes%20H_2017.pdf

20. Beutler E, C. B. (2007). Hematología de Williams. España. Retrieved from:

http://www.etp.com.py/fichaLibro?bookId=30638 – 1531- 2007, Español,

España.

21. Góngora-Biachi., R. A. (2005). La sangre en la historia de la humanidad. Rev

Biomed, 16(4), 281–288. Retrieved

from http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb051648.pdf

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

53

22. C.A.B.A Ministerio de salud de Argentina, Dirección de sangre y

Hemoderivados Buenos Aires – Argentina. Administrativas, N. (n.d.).

Especialidad hemoterapia.www.salud.gob.ar. (n.d.). Retrieved from

http://www.salud.gob.ar/disahe/images/stories/pdf/normas-hemoterapia.pdf

23. Pública, M. de S. (2016). La donación voluntaria y repetitiva de sangre.

Ecuador, 16. Retrieved from https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2012/10/DVS-

2016_IML.pdf%0Ahttp://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2012/10/DVS-2016_IML.pdf

24. Mercedes, M., María, L., Cabrera, G., & Sanguineo, T. (2014). Tecnologías

de la Información y Comunicación en la formación de los profesionales de la

Salud, 1–17. Retrieved from

http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/704/1/Tejidos de celula

sanguinea.pdf

25. Luque, P, Javier, B. Articulo composicion de la sangre, 43-3595.

Universidad de Barcelona. Revision: 23 Noviembre 2009, Editorial 3 temas.

Retrieved from: https://www.enciclopediasalud.com/categorias/cuerpo-

humano/articulos/composicion-de-la-sangre

26. Navarro, E. Gobierno de Canarias. Red Transfusional Canaria. Componentes

de la sangre, accesos donantes (ORG). Retrieved from:

http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/ichh/donantes/componentes.as

p

27. Purves, W. K., Sadava, D. E., Orians, G. H. y Heller, H.C. (2003). Blood: A

fluid tissue (La sangre: un tejido líquido). En Life: The science of biology

(La vida: la ciencia de la biología) (7° ed., págs. 954-956). Sunderland,

MA: Sinauer Associate. Retrieved

from:

https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/circulatory-

pulmonary/a/components-of-the-blood

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

54

28. Gallegos, B. (2007). Bases de la Fisiologia. Globulos Blancos o Leucocitos,

626. Retrieved from http://www.enfervescente.com/privado/wp-

content/uploads/2013/02/Tema-23.-Glóbulos-blancos-o-leucocitos.pdf

29. Steve Kitchen, Angus McCraw, Marión Echenagucia en representación del

comité de ciencias de laboratorio de la FMH (Federacion Mundial de la

Hemofilia), Plaquetas y trastornos de la coagulacion. Segunda Edicion

(2010). Actualizado(2012). Retrieved from:

https://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=942

30. Bermejo, E. (2017). Plaquetas Platelets. Hematología, 21, 10–18. Retrieved

from http://www.sah.org.ar/revista/numeros/vol21/extra/06-Vol 21-extra.pdf

31. Andrew M, Paes B, Milner R, et al. Development of the human coagulation

system in the full-term infant. Blood 1987; 70:165–72.Retrieved from:

http://www1.wfh.org/docs/es/Publications/Diagnosis_and_Treatment/Lab_

Man ual/Lab_Manual_Section-8_SP.pdf

32. Rodríguez Flores, J., Palomar Gallego, M. A., & Torres García-Denche, J.

(2012). Plasma rico en plaquetas: Fundamentos biológicos y aplicaciones en

cirugía maxilofacial y estética facial. Revista Espanola de Cirugia Oral y

Maxilofacial, 34(1), 8–17. https://doi.org/10.1016/j.maxilo.2011.10.007

33. Moran A, Palomas D, Sánchez B, et. Los grupos sanguíneos. Publicación:

Octubre 21st (2012). Retrieved from: http://www.dciencia.es/los-grupos-

sanguineos/

34. Aires, U. de B. (2012). Fisiología de la sangre. Guia, 1–43. Retrie ved from

http://www.fmed.uba.ar/depto/fisiologia/ua1/guía sangre.pdf

35. Olaso E, Raventos A, et.Tipos de grupos sanguíneos y sus implicaciones.

Publicación: Marzo (2017). Retrieved

from: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/tipos-de-grupos-

sanguineos-y-sus- implicaciones

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

55

36. Rivera, W., Rodriguez, V. M., & Febres, M. Y. (2007). Grupos Sanguineos.

Writing, 1–2. Retrieved from http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1983/pdf/Vol51-

3- 1983-6.pdf

37. Batissoco, A. C., & Novaretti, M. C. Z. (2003). Aspectos moleculares do

Sistema Sangüíneo ABO. Revista Brasileira de Hematologia e Hemoterapia,

25(1), 47–58. https://doi.org/10.1590/S1516-84842003000100008

38. Carmona Fonseca, J. (2006). Frecuencia de los grupos sanguíneos ABO y Rh

en la población laboral del valle de Aburrá y del cercano oriente de

Antioquia (Colombia). Acta Médica Colombiana, 31(574), 20–30. Retrieved

from http://www.redalyc.org/pdf/1631/163114147009.pdf

39. Del Peón-Hidalgo, L., Pacheco-Cano, M. G., Zavala-Ruiz, M., Madueño-

López, A., & García-Gonzáles, A. (2002). Frecuencias de grupos sanguíneos

e incompatibilidades ABO y, RhD, en La Paz, Baja California Sur, México.

Salud Publica de Mexico, 44(5), 406–412. https://doi.org/10.1590/S0036-

36342002000500004

40. Vos, G., Vos, D., Kirk, R., & Sanger, R. (1961). A simple of blood with no

detectable Rh antigens. Lancet, 1, 14-15. Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13782143

41. American Association of Blood Banks, . Asociaión Argentina de

Hemoterapia e inmunohematologia. (2012). Manual técnico AABB. Grupos

sanguíneos y Detección de antígenos y anticuerpos, 337 -665.

42. Jones, J., Scott, M., & Voak, D. (1995). Monoclonal anti-D specificity and

Rh D structure: criteria for selection of monoclonal anti-D reagents for

routine typing of patients and donors. Transfusión Medicine, 5, 171-184.

43. Levine, P., & Stetson, R. (1939). An unusual case of intra-group

agglutination. Journal of the American Medical Association, 113,426-427.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6366259

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

56

44. Wagner, F., Gassner, C., Müller, T., Scönitzer, D., Schunter, F., & Flegel,

W. (1999). Molecular basis of weak D phenotypes. Blood, 93, 385–393.

Disponible en; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9864185

45. Scott, M. (2004).The complexities of the Rh system. Vox Sanguinis, 1, S58-

S62. Disponible: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1741-

6892.2004.00431.x

46. Ferreira, R. (2015). Manual de hemoterapia, 1–29.

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-02-00187.pdf

47. Cortina Rosales Lázaro, López De Roux María del Rosario. Utilización de la

sangre y sus componentes celulares. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter

[Internet]. 2000 Ago [citado 2018 Sep 12] ; 16( 2 ): 78-89. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

02892000000200001&lng=es.

48. Ballester Santovenia José M, Macías Abraham Consuelo. El sistema

inmunológico: comentarios de interés básico. Rev Cubana Hematol Inmunol

Hemoter [Internet]. 2003 Dic [citado 2018 Sep 12] ; 19( 2-3 ): . Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

02892003000200006&lng=es.

49. Hoyos Serrano Maddelainne, Rojas Montero Boris. Mecanismo de la

inmunidad y Antiinfeccion. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet].

[citado 2018 Sep 12]. Disponible en:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2

304- 37682014000500006&lng=es.

50. J. BOTERO. A. JÚBIZ, G. HENAO. Obstetricia y Ginecología, texto

integrado, 9º edición, 2015. Cap. 27: Isoinmunización al Factor Rh.

Disponible en:

https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2017/10/Boletin_DER_Y

_VID_52.pdf

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

57

51. World Health Organization. (2002). Safe Blood and Blood Products.

Geneva: Emmanuel, J. 25-29. Disponible en:

https://www.who.int/bloodsafety/education_training/en/BTSLearningProgra

mmeEn.pdf?ua=1

52. Fernández, Y., Cedré, T., & Zamora L. (2004). Reacciones adversas pos

transfusionales a componentes sanguíneos. Revista Cubana de Farmacia. 38,

1- 5. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75152004000200008

53. Zumudio-Godinez, L. (2003). Reacciones transfusionales. Gaceta Médica de

México, 3, S173-S175. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gms033s.pdf

54. Parslow, T., Stites, D., Terr, A., & Imboden, J. (2006). Inmunología básica y

clínica. México. Editorial El Manual Moderno. p 50-80, 289-293. 915pp.

Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-inmunologia-basica-y-

clinica-10aa-ed/9789684269972/959572

55. Vazquez, J., Vasallo, E., & Storino, M. (2002). Reacciones

postransfusionales. Revisa de la Facultad de Medicina, 2, 154-162.

Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-inmunologia-basica-y-

clinica-10aa-ed/9789684269972/959572

56. Condori López Paola E. Reacción antígeno anticuerpo. Rev. Act. Clin.

Med [revista en la Internet]. [citado 2018 Sep 23]. Disponible en:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S23

04- 37682011001000009&lng=es.

57. Constitución de la República del Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/02/CONSTITUCI%C3%93N-DE-LA-

REP%C3%9ABLICA-DEL-ECUADOR.pdf

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

58

58. Ley Orgánica de la Salud – Ecuador. Disponible en :

https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/09/Reglamento- a-la-Ley-

Org%C3%A1nica-de-Salud.pdf

59. Reglamento General de la ley Orgánica de Educación Superior -

Reglamentos Expedidos por el CES | CES - Consejo de Educación Superior |

Ecuador [Internet]. [citado 15 de marzo de 2018].

Disponible en: http://www.yachay.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/12/LEY- ORGANICA-DE-EDUCACION-

SUPERIOR-ANEXO-a_1_2.pdf

60. Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. Objetivos de la Universidad

Central del Ecuador - Año 2016. Disponible en:

http://www.ces.gob.ec/images/Estatutos_Universidades/Resoluciones2016/Es

tat utos2016/ESTATUTO_UCE.pdf

61. Ortiz Flores Diana Katherine. Prevalencia del antígeno D del factor Rh,

como marcador de genes de ascendencia indígena mediante la técnica de

aglutinación en gel en donantes quito. Enero 2016,

Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7899/1/T-

UCE-0006-046.pdf

62. Cañizares C, Santillan S, Mejia C, Salud Humana, Frecuencia de los grupos

sanguíneos en la población mestiza del Ecuador.Disponible en:

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1007/1/T-

SENESCYT-0213.pdf

63. Tobon D, Frecuencia de fenotipos rh-negativos, kell positivos y variantes d

débiles en los donantes del banco de sangre de Cruz Roja Colombiana

seccional Antioquia en el periodo comprendido entre enero y junio del 2017

– Colombia. Disponible en:

http://www.colmayor.edu.co/archivos/254_frecuencia_de_fenotipos_rh_xjht

p.p df

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

59

Anexo 1: Formato de tabla de recolección de datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE LABOTORIO CLINICO E HISTOTECNOLOGICO

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

FECHA DE

REALIZACIÓN

HISTORIA

CLINICA

EDAD

SEXO TIPIFICACION DIRECTA FENOTIPOS

ANTIGENOS /

COMPLEJO

ANTIGENICO

DEL SISTEMA Rh

AREA

SOLICITANTE

F

M

Rh

D

C

c

E

e

Elaborado por: Agama Herrera Yadira Elizabeth, 2018.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

60

Anexo 2: Aprobación del Tema

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

61

Anexo 3: Modificación del Tema

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

62

Anexo 4: Aprobación ética del protocolo

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

63

Anexo 5: Autorización del proyecto de investigación por el Hospital Padre Carollo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

64

Anexo 6: Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

2018 2019

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planteamiento del título de investigación

Aprobación del título de investigación

Elaboración del protocolo del proyecto de

investigación

Aprobación del protocolo de investigación por

el tutor

Aprobación del protocolo de investigación por

el comité de bioética

Requisitos para presentación del Protocolo en

el Hospital Padre Carollo

Presentación del Protocolo en el Hospital

Padre Carollo

Aprobación del Protocolo en el Hospital Padre

Carollo

Recolección de Datos

Análisis de Datos e Información

Elaboración y redacción de los datos e

información

Revisión del proyecto de investigación

Aprobación del proyecto de investigación

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

65

Anexo 7: Presupuesto

Recursos Cantidad/días Valor unitario Valor Total

Computador 1 1 $250

Impresiones 450 0,05 $22.50

Internet mensual 7 25 $175

Anillados 2 1,25 $2,50

Empastado 2 15,00 $30

USB 1 15,00 $15,00

Lapicero, cuadernos 2 3,00 $3,00

Transporte 68 días 1,50 $102

Otros - - $50

TOTAL $650

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORpatrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis de la determinación de los antígenos del sistema Rh (CcDEe) en pacientes del servicio de medicina

66

Anexo 8: Carta de confidencialidad.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

E HISTOTECNOLÓGICO. DIRECCIÓN IQUIQUE Nº14 – 121 Y SODIRO TELÉFONO: 2526510 EXT. 193, 162, 170, 183.

Dra. Sonia Pozo

COORDINADORA DEL AREA DE LABORATORIO CLINICO

CARTA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, AGAMA HERRERA YADIRA ELIZABETH con cedula de identidad

172662470-1 estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la

Universidad Central del Ecuador suscribo un Compromiso de Confidencialidad

asumiendo la obligación de no revelar ni total ni parcialmente, así como tampoco en

forma directa o indirecta toda aquella información técnica o de cualquier tipo de datos

que me sean facilitados por los establecimientos del Hospital Padre Carollo en relación

a la tesis de pregrado “ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN DE LOS

ANTÍGENOS DEL SISTEMA Rh (CcDEe) EN PACIENTES DEL SERVICIO

DE MEDICINA TRANSFUSIONAL DEL HOSPITAL PADRE CAROLLO EN

EL PERIODO ENERO – JULIO DE 2018.” bajo la tutoría académica del Doctor

Hernán Vinelli docente de la Facultad de Ciencias Médicas, el cual servirá para cumplir

el requisito exigido por la ley para obtener el título de licenciada en Laboratorio clínico

e Histotecnológico.

Quito, 10 de Enero del 2019

Agama Herrera Yadira Elizabeth

CI: 172662470-1