UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de...

109
PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Conocimiento de las Técnicas Teatrales como un mecanismo de fortalecimiento de la autonomía en niños y niñas de primer año de Educación Básica del Instituto Tecnológico Superior Consejo Provincial de Pichincha Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Parvularia AUTORA: Ronquillo Cabezas Irma Elizabeth TUTOR: MSc. Edison Franklin Cando Vaca. Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

i

PORTADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Conocimiento de las Técnicas Teatrales como un mecanismo de

fortalecimiento de la autonomía en niños y niñas de primer año de Educación

Básica del Instituto Tecnológico Superior Consejo Provincial de Pichincha

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Parvularia

AUTORA: Ronquillo Cabezas Irma Elizabeth

TUTOR: MSc. Edison Franklin Cando Vaca.

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, IRMA ELIZABETH RONQUILLO CABEZAS, en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación CONOCIMIENTO DE LAS

TÉCNICAS TEATRALES COMO UN MECANISMO DE FORTALECIMIENTO

DE LA AUTONOMÍA EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CONSEJO

PROVINCIAL DE PICHINCHA, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad

con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autora sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por la causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma:

Irma Elizabeth Ronquillo Cabezas

C.C: 1724326994

Dirección electronica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

iii

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, presentado por IRMA ELIZABETH

RONQUILLO CABEZAS, para optar por el grado de Licenciada en Ciencias de la

Educación, mención Educación Parvularia, cuyo título es CONOCIMIENTO DE LAS

TÉCNICAS TEATRALES COMO UN MECANISMO DE FORTALECIMIENTO

DE LA AUTONOMÍA EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CONSEJO

PROVINCIAL DE PICHINCHA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la publicación publica y evaluación por parte del

jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 04 de diciembre de 2017.

MSc. Edison Franklin Cando Vaca.

DOCENTE-TUTOR

C.C: 1707392971

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: ……………………………………………………………

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Licenciada en Idiomas, Mención Inglés presentado por la señorita IRMA

ELIZABETH RONQUILLO CABEZAS

Con el título: CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS TEATRALES COMO UN

MECANISMO DE FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN NIÑOS Y

NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA,

Emite el siguiente veredicto:…………………..

Fecha: ……………………………..

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente

Vocal 1

Vocal 2

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo con mucho cariño y esfuerzo a la

Universidad Central del Ecuador, y en especial a la Carrera

de Educación Inicial por permitir mi formación integral como

Maestra Parvularia, a mis maestros por compartir conmigo

sus conocimientos, dentro y fuera del aula y a mis

compañeras que también formaron parte de un crecimiento

no sólo profesional sino personal para mejorar la visión de las

cosas y alcanzar las metas propuestas.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

vi

AGRADECIMIENTO

Mis profundos agradecimientos a las personas que me dieron

el apoyo aún en los momentos más complicados, en que quise

renunciar, agradezco cada palabra de aliento que llegó a mi

en este proceso de crecimiento profesional, a mi hijo por

darme de su tiempo para crecer en beneficio nuestro, pero

sobre todo agradezco a mis padres que son el mayor pilar que

tengo en la vida.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ............................................................................................................................. i

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACION DEL TUTOR ............................................................................................. iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ...................................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................ xiii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 4

Planteamiento del Problema .................................................................................................. 4

Formulación del Problema..................................................................................................... 5

Preguntas directrices .............................................................................................................. 5

Objetivos ................................................................................................................................ 5

Objetivo General.................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 6

Justificación ........................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8

Antecedentes Investigativos .................................................................................................. 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................... 10

METODOLOGÍA DEL ARTE POR EL ARTE ................................................................. 10

TEATRO ............................................................................................................................. 11

TEATRO INFANTIL .......................................................................................................... 13

CONCEPTO ........................................................................................................................ 13

IMPORTANCIA DEL TEATRO INFANTIL .................................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

viii

LÍNEA DE ACCIÓN .......................................................................................................... 15

CLOWN .............................................................................................................................. 16

MIMO .................................................................................................................................. 17

El Mimo y la planificación de experiencias de Aprendizaje ............................................... 19

PANTOMIMA .................................................................................................................... 22

TEATRO DE TÍTERES ...................................................................................................... 23

¿Qué es un títere? ................................................................................................................ 23

LOS TÍTERES COMO UN PRODUCTO SOCIAL ........................................................... 25

EL AUTOCONCEPTO EN LA VIDA ESCOLAR ............................................................ 26

¿QUÉ ES AUTOESTIMA? ................................................................................................. 27

Autoestima en el entorno escolar......................................................................................... 29

Desarrollo Social ................................................................................................................. 30

Teoría psicosocial de Erikson .............................................................................................. 31

IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA EN EDUCACIÓN ............................................ 34

IMPORTANCIA DE FAVORECER LA AUTONOMIA Y NO LA OBEDIENCIA ........ 37

CÓMO FOMENTAR AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ................................... 38

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA SOBREPROTECCIÓN ................................ 39

Definición de Términos Básicos.......................................................................................... 40

Fundamentación Legal ........................................................................................................ 41

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 44

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 45

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 45

Diseño de la Investigación ................................................................................................... 45

Modalidad de investigación ................................................................................................. 46

Tipos o niveles de la investigación ...................................................................................... 47

Descriptiva ........................................................................................................................... 47

Exploratoria ......................................................................................................................... 47

Población y muestra ............................................................................................................ 48

Población ............................................................................................................................. 48

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................. 51

La Observación .................................................................................................................... 51

La Encuesta.......................................................................................................................... 51

Lista de Cotejo ..................................................................................................................... 52

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

ix

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 53

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 53

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DEL ................................................................ 54

INSTITUTO CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA ............................................... 54

LISTA DE COTEJO APLICADA A NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER GRADO DE

EDUCACION GENERAL BÁSICA .................................................................................. 69

UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA” ......................... 69

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 81

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 81

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 83

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 85

LINKOGRAFÍA .................................................................................................................. 88

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ejes y Ámbitos de desarrollo y aprendizaje .......................................................... 28

Tabla 2. Modelo psicosocial de Erikson .............................................................................. 32

Tabla 3. Las cinco heridas que impiden ser uno mismo ...................................................... 33

Tabla 6. Segmento de la población ...................................................................................... 48

Tabla 4. Operacionalización de la Variable Independiente ................................................. 49

Tabla 5. Operacionalizacion de la Variable Dependiente ................................................... 49

Tabla 5. Operacionalizacion de la Variable Dependiente ................................................... 50

Tabla 7. Técnicas teatrales................................................................................................... 54

Tabla 8. La improvisación ................................................................................................... 55

Tabla 9. Emociones ............................................................................................................. 56

Tabla 10. Relaciones Interpersonales .................................................................................. 57

Tabla 11. Autonomía ........................................................................................................... 58

Tabla 12. Imaginática .......................................................................................................... 59

Tabla 13. Actividades lúdicas .............................................................................................. 60

Tabla 14. Teatro de títeres ................................................................................................... 61

Tabla 15. El títere y las emociones ...................................................................................... 62

Tabla 16. Juego dramático y autoestima ............................................................................. 63

Tabla 17. Teatro infantil ...................................................................................................... 64

Tabla 18. El Mimo ............................................................................................................... 65

Tabla 19. Relaciones interpersonales .................................................................................. 66

Tabla 20. Autonomía y expresión corporal ......................................................................... 67

Tabla 21. Títere de guiñol ................................................................................................... 68

Tabla 22. Apreciación artística ............................................................................................ 69

Tabla 23. Títeres .................................................................................................................. 70

Tabla 24. Teatro Infantil ...................................................................................................... 71

Tabla 25. Expresión Artística .............................................................................................. 72

Tabla 26. Orden de intervención ......................................................................................... 73

Tabla 27. Exposición de ideas ............................................................................................. 74

Tabla 28. Ejecución de consignas........................................................................................ 75

Tabla 29. Preferencias ......................................................................................................... 76

Tabla 30. Dominio Corporal ................................................................................................ 77

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

xi

Tabla 31. Línea de acción .................................................................................................... 78

Tabla 32. Naturalidad y seguridad ....................................................................................... 79

Tabla 33. Manejo de Títeres ................................................................................................ 80

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Elementos de la Obediencia .............................................................................. 36

Gráfico 2. Elementos de la Autonomía .............................................................................. 36

Gráfico 3 Técnicas teatrales ............................................................................................... 54

Gráfico 4 La improvisación ................................................................................................ 55

Gráfico 5. Emociones ......................................................................................................... 56

Gráfico 6. Relaciones interpersonales ................................................................................ 57

Gráfico 7 Autonomía .......................................................................................................... 58

Gráfico 8. Imaginática ........................................................................................................ 59

Gráfico 9 Actividades lúdicas............................................................................................. 60

Gráfico 10 Teatro de títeres ................................................................................................ 61

Gráfico 11 El títere y las emociones ................................................................................... 62

Gráfico 12 Juego dramático y autoestima .......................................................................... 63

Gráfico 13. Teatro infantil .................................................................................................. 64

Gráfico 14. El Mimo ........................................................................................................... 65

Gráfico 15. Relaciones interpersonales .............................................................................. 66

Gráfico 16. Autonomía y expresión corporal ..................................................................... 67

Gráfico 17. Títere de guiñol ............................................................................................... 68

Gráfico 18. Apreciación artística ........................................................................................ 69

Gráfico 19. Títeres de sombra ............................................................................................ 70

Gráfico 20. Teatro Infantil .................................................................................................. 71

Gráfico 21. Expresión Artística .......................................................................................... 72

Gráfico 22. Orden de intervención ..................................................................................... 73

Gráfico 23. Exposición de ideas ......................................................................................... 74

Gráfico 24. Ejecución de consignas ................................................................................... 75

Gráfico 25. Teatro Negro.................................................................................................... 76

Gráfico 26. Dominio Corporal ........................................................................................... 77

Gráfico 28. Naturalidad y seguridad................................................................................... 79

Gráfico 29. Manejo de Títeres ............................................................................................ 80

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta ............................................................................................................... 90

Anexo 2. Lista de Cotejo ..................................................................................................... 92

Anexo 3. Certificación de la Institución .............................................................................. 94

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

xiv

TÍTULO: Conocimiento de las técnicas teatrales como un mecanismo de fortalecimiento

de la autonomía en niños y niñas de Primer Grado de Educación General Básica del

Instituto Tecnológico Superior Consejo Provincial de Pichincha

Autora: Irma Elizabeth Ronquillo Cabezas

Tutor: Msc. Edison Cando

RESUMEN

El presente trabajo pretende realizar un análisis sobre la influencia que ejerce la aplicación

de las técnicas teatrales dentro del proceso enseñanza- aprendizaje para el fortalecimiento

de la autonomía en niños y niñas de 5 a 6 años. El trabajo investigativo se desarrolló con

los aportes de la teoría del arte por el arte,misma que en sus precentos menciona que no

pretende formar artísticas propiamente dichos, sino que mantiene al arte como fuente para

explotar las diferentes habilidades y destrezas creativas del ser, así como la importancia de

formar seres autónomos y no obedientes, realizando actividades con base a la metodología

en la aplicación del arte, en los primeros años de vida, y fortaleciéndose en el aula de clase.

Este es un proyecto que basa su desarrollo en un sustento bibliográfico y de campo. Para

recolectar esta información se manejó como técnica principal la encuesta y la observación

mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera

aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo Provincial de Pichincha y la segunda a

los 58 niños y niñas de la misma institución, estableciendo puntos de interrelación entre las

dos variables.

PALABRAS CLAVE: TEATRO / PEDAGOGÍA / CREATIVIDAD / AUTONOMÍA /

INDEPENDENCIA / METODOLOGÍA / ARTE.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

xv

TITLE: Knowledge of seasonal techniques as a mechanism to strengthen autonomy in

high school boys and girls

Autor: Irma Elizabeth Ronquillo Cabezas

Tutor: MSc. Edison Cando

ABSTRACT

The present work aims to perform an analysis on the influence exercised by the application

of theatrical techniques within the teaching-learning process for the strengthening of

autonomy in children from 5 to 6 years old. The research work was developed with the

contributions of art theory for art, which does not pretend to be artistic in its absence, but

rather maintains art as a source to exploit the different abilities and creative skills of being,

as well as the importance of forming autonomous and non-obedient beings, performing

activities with a methodological basis in the application of art, in the first years of life, and

strengthening in the classroom. This is a project that bases its development on a

bibliographical and field support. To collect this information, the main technique was

observation through instruments such as the survey and the checklist; the first applied to

the teachers of the Provincial Council Institution of Pichincha and the second to the boys

and girls of the same institution.

KEYWORDS: THEATER / PEDAGOGY / CREATIVITY / AUTONOMY /

INDEPENDENCE.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo investigativo sobre “Las técnicas teatrales como mecanismo de fortalecimiento

en la autonomía en niños y niñas de Primer Año de Educación Básica del Instituto

Tecnológico Superior Consejo Provincial De Pichincha” tiene como objetivo principal

exponer la relación de importancia que tiene la aplicación de dichas técnicas con el

mejoramiento de la independencia dentro del aula que se manifiesta en la institución y en

su entorno, debido a varios factores, mismos que pueden ser de orden biológico o social,

considerados ambos como factores importantes en la ruptura de una comunicación socio-

afectiva entre la población y en especial porcentaje en la primera infancia.

(Signorelli, 1963).- La educación tiene constantemente la necesidad de

enriquecer sus métodos y sus formas y es indiscutible que el arte

dramático (el teatro en sí) constituye para ello un medio muy eficaz ya

que apela al individuo por entero a su profunda humanidad a su

conciencia de los valores y a su más inmediata y espontánea sociabilidad.

(p.7)

En la actualidad se ve con preocupación que la gente ha empezado a desarrollar

únicamente su aspecto laboral y productivo, pero que de a poco ha ido perdiendo interés en

establecer relaciones humanas y con valores, se ha ido volviendo escasa la capacidad de

expresión y sensibilidad, y la pregunta es ¿Cuál puede ser la solución? La respuesta sin

duda es el arte, y desde aquella arista se propone dar una mirada de interés al trabajo a

través del teatro y las diversas técnicas que este incluye entre ellas el manejo de títeres; de

sombras, de guiñol y luz negra, además del trabajo de teatro infantil; clown, mimo,

pantomima, partiendo de una línea de acción creada por los mismos participantes.

El nacimiento del teatro infantil, data de épocas mucho más lejanas a las contemporáneas,

según (Signorelli, 1963): “En las criptas y sepulturas de niños egipcios, griegos y romanos

se han hallado muñecos articulados muy similares a nuestras marionetas que hacen pensar

que, así como eran una distracción para los mayores, pudieron serlo también para los

niños.”

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

2

El teatro infantil no es un descubrimiento actual, pero sí su información actualizada que se

centra desde los datos existentes, en los países Europeos por ejemplo, el teatro se encuentra

considerado dentro de la programación curricular, lo que permite que al llegar a altos

niveles educativos no se produzca deserción, dentro del sistema educativo ecuatoriano, el

teatro no está considerado dentro de la malla curricular para trabajar como asignatura

regular, sino como optativa, lo que evidentemente no permite el desarrollo natural y libre

de la expresión artística, el caso de la institución es la realidad de la educación, se aplica la

utilización de los títeres ello como instrumento para plantear un tema, pero el resto de las

técnicas teatrales son desconocidas, o se las utiliza de forma inadecuada, recordando que el

objetivo principal no es formar artistas sino de que el teatro sea aplicado como una

metodología dentro del aula, para fortalecer la expresión y la autonomía.

Por otro lado la autonomía responde a diferentes niveles según la etapa de desarrollo en

que se encuentre el individuo, de acuerdo a este parámetro mantiene características tanto

endógenas como exógenas, que permiten sus diferentes manifestaciones sociales,

formando una personalidad única capaz de mantener círculos afecto- socio- cognitivos, con

habilidad de expresión, entonces para fortalecer la independencia en cada etapa se podría

considerar al teatro como una metodología permanente.

El presente trabajo de investigación se encuentra distribuido en cinco capítulos de la

siguiente manera:

Capítulo I se desarrolla una detallada información sobre el planteamiento del problema, y

el por qué es motivo de ser investigado, sus causas y consecuencias, se establece la

delimitación del problema, sus variables, objetivos e interrogantes de la presente

investigación, la justificación para que se realice y la importancia de la misma.

Capítulo II aquí se detallan los antecedentes investigativos sobre el tema, la

fundamentación teórica de la evolución del teatro infantil, la aplicación de las técnicas

teatrales dentro del proceso educativo y su incidencia sobre la autonomía de los niños y

niñas.

Se dará a conocer definiciones de los términos básicos que implican el tema de

investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

3

Capítulo III se da a conocer la metodología utilizada en el proceso de investigación, así

como la población y muestra que se utilizó, la modalidad y diseño de investigación,

también se detalla en la operacionalización de las variables una vista general de los temas a

tratar, así como los instrumentos y técnicas utilizados.

Capítulo IV se evidencia el análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de las

técnicas e instrumentos utilizados en la investigación.

Capítulo V en este último capítulo se expone las conclusiones a las que se ha llegado con

la realización de esta investigación y consecuentemente se proponen las recomendaciones

pertinentes a los resultados.

Este trabajo culmina con bibliografía y anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La investigación sobre las técnicas teatrales como un mecanismo de fortalecimiento de la

autonomía en los niños y niñas responde a una necesidad que se presenta especialmente en

el primer año de EGB en la Institución Consejo Provincial de Pichincha con el alumnado

de 5 a 6 años, por la falta de autonomía que presentan los niños y niñas al momento de

manifestar sus ideas en su entorno social, ya sea con sus compañeros o maestra, así como

de ser espontáneo y expresivo, debido a que el manejo de las técnicas de expresión no son

aplicadas como un sustento metodológico dentro del aula, esta investigación es de tipo

bibliográfica y de campo.

Dentro de nuestro contexto socio- educativo cultural no existe motivación que se

base en el teatro para impulsar la autonomía e identidad, aún considerando que para que el

conocimiento de sí mismo se fortalezca, en la institución se evidencia el desconocimiento

de las técnicas teatrales para aplicar como una metodología basada en arte para motivar la

expresión, en este punto el siguiente autor menciona:

(Castillo Gervilla, 2006).- Debe ofrecérseles la oportunidad de que

obtengan información sobre sus propias capacidades y posibilidades

(fuerza, habilidad, precisión, velocidad,…) y sobre las dificultades y los

límites que el medio les impone. Toda esta información debe contribuir a

la adquisición de sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo y a

la mejora de la autoestima y de la propia imagen.

Con el presente trabajo se demuestra que el educador puede proveer de muchas

experiencias asociadas con la vivencia individual a través de técnicas derivadas del teatro,

desde una perspectiva pedagógica, ofreciendo medios de expresión integrales que

redunden en la formación de su carácter, sentido social, cultural y artístico, con seguridad

de gozar de una imagen positiva de sí mismo, para facilitar la sociabilización, en cada una

de las etapas en que se desarrolla, debido a que dentro de los primeros 6 años de vida

mantiene tres estadios o crisis psicosociales que pueden influir en su comportamiento

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

5

según Erikson, siendo los más importantes para tener un sustento de seguridad para los

años de vida social posteriores.

Para Erickson, el desarrollo de la personalidad del niño nace de la relación entre las

expectativas personales de sí mismo y las condiciones del ambiente social. Toda la vida del

infante gira en torno a sí mismo y al medio, por esa razón es de suma importancia que la/el

docente proporcione la mayor cantidad de experiencias que al individuo estimule sus

procesos cognitivos.

Formulación del Problema

¿De qué manera las técnicas teatrales aplicadas como un mecanismo contribuyen al

fortalecimiento de la autonomía en niños y niñas de primer año de educación básica del

Instituto Tecnológico Consejo Provincial De Pichincha?

Preguntas directrices

¿Qué importancia tienen las técnicas teatrales en el aula sobre la formación integral

de los niños y niñas?

¿Cuál es el uso de las técnicas teatrales como metodología dentro del proceso

enseñanza- aprendizaje en la institución?

¿Qué conocimientos tienen las/los docentes sobre el proceso de desarrollo de la

autonomía en niños y niñas de 5 a 6 años?

¿Cuál es la influencia de la adquisición de la autonomía sobre los procesos de

socialización?

Objetivos

Objetivo General

Determinar cómo las técnicas teatrales influyen en el fortalecimiento de la autonomía en

niños y niñas de primer año de educación básica Del Instituto Tecnológico Consejo

Provincial De Pichincha.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

6

Objetivos Específicos

Identificar la importancia de las técnicas teatrales en el aula.

Analizar el uso de las técnicas teatrales en las y los educadores parvularios.

Examinar el conocimiento que poseen los docentes sobre del desarrollo de la autonomía

de los niños y niñas de 5 a 6 años.

Discriminar la influencia de las técnicas teatrales en el fortalecimiento de la autonomía.

Justificación

El presente trabajo de investigación fue llevado a cabo con el interés de demostrar que las

propiedades que contiene el teatro pueden ser utilizadas como un método pedagógico en el

proceso de enseñanza- aprendizaje que fortalece los componentes de aprendizaje en

identidad y autonomía que se registra sobre el currículo del primer año de educación

básica, para el desarrollo de su autoestima, seguridad y confianza en sí mismo.

La importancia de esta investigación es la de explicar que el teatro es uno de los

géneros que más han impactado en la transmisión de la cultura, por poseer cualidades de

enseñanza tales como movimiento, creación, recreación, interpretación, pronunciación,

improvisación, expresión, entre muchas otros atributos que son una fuerte influencia para

la expresión, en tal virtud (García Lorca) menciona lo siguiente: “El teatro es uno de los

más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país, y el barómetro que

marca su grandeza o su descenso”.

Dentro del contexto educativo ecuatoriano es difícil que el teatro se incluya de

forma activa dentro del aula, debido a que no está considerado dentro de la malla curricular

como asignatura permanente, la autonomía por otro lado sí está registrada en el currículo

de primer año, pero no tiene una construcción que inicie con el arte, y ese es el motivo para

desarrollar esta investigación.

(Castillo Gervilla, 2006).- Una imagen adecuada del esquema corporal es

la base para la elaboración de la propia identidad personal. La integración

de los propios movimientos, sensaciones y percepciones permitirá a los

niños reconocerse como sujetos de sus deseos, sentimientos y acciones,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

7

es decir, como individuos con capacidad de iniciativa, y como seres

distintos de los objetos y de las demás personas.

Es de suma importancia entender que el desarrollo de un lenguaje autónomo inicia

en la exploración del propio ser, para en posterior relacionarse con su entorno entendiendo

que son múltiples los factores que aportan a la construcción de una personalidad, razón aún

más motivante para que se descubra que a través del teatro es posible la interiorización de

sí mismo estableciendo niveles de consciencia superiores que forman la identidad.

Los docentes manifiestan que actualmente debido a la influencia de la tecnología

los niños y niñas son más aislados socialmente, poco expresivos, inhibidos, dependientes,

actitudes propias de un individuo que no ha logrado una construcción de la imagen y

seguridad en sí mismo, a través del arte esta realidad podría cambiar para evitar la futura

deserción escolar en los altos niveles educacionales como pasa actualmente, porque no se

trabajó en afianzar la seguridad de ser uno mismo en los niveles de iniciación escolar.

Este proceso tiene sustento científico, apoyado en fuentes fidedignas, así como un

análisis de estudios anteriores sobre temas muy cercanos para analizar el precedente.

La investigación se apoya en la aplicación de métodos y técnicas que proporcionan

datos para realizar el análisis final, en los que los implicados son los más interesados en

conocer, y servirse de los datos que puedan aportar para el mejoramiento de sus

aplicaciones pedagógicas, la institución beneficiaria es el Instituto Tecnológico Superior

Consejo Provincial de Pichincha.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

Es necesario exponer los trabajos realizados previamente a esta investigación, llevado a

cabo por otros interesados en temas relacionados y estos se detallan a continuación:

Título: “Incidencias del Teatro en el Aprendizaje y Personalidad de Niños y Niñas de 6º

Año de Educación General Básica”

Autoras: Rosemary Verónica Lagos Araya Natalia Verónica Palacios Arce

Año: 2010

Lugar: Santiago de Chile

Ésta investigación se realizó en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en

Santiago de Chile, y propone que el teatro sea utilizado como una herramienta de

formación personal tanto en niños y niñas, como jóvenes y adultos.

Esta iniciativa es planteada debido a que el método del teatro se centra en el objetivo

básico de ayudarnos a expresar nuestros sentimientos, emociones y sensaciones, en todas

las formas posibles en que estos puedan manifestarse, ya sea de forma verbal o física hacia

los demás.

Y desde esta base de conocimiento se puede señalar que el teatro es una disciplina que

facilita las relaciones inter e intra personales así como también el reafirmar la personalidad

de los sujetos, debido a que manifiesta un auto- conocimiento que implica relajación en las

relaciones con los demás y consigo mismo, ya que posibilita el acercamiento y ejercicio de

otros roles mediante una experiencia directa y por lo tanto el desarrollo de las diferentes

capacidades y aptitudes que cada uno mantiene.

Podemos decir que el teatro es base primordial para el desarrollo social no sólo de los

estudiantes a nivel personal, sino que se considera la base de presentación de los pueblos y

la puerta abierta a la cultura de cada uno de ellos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

9

Se señala también que en las escuelas de educación básica se pretende formar niños y niñas

autónomos, pero se debe tomar en cuenta también que todos somos resultado de un

proceso educativo, no solo institucional sino que también como un producto de origen

familiar, que es incuestionablemente un factor que rige como agente formador y

socializador por excelencia dentro de la formación de cada individuo, por ello la necesidad

de que se permita el conocimiento de sí mismo y el de los demás aprendiendo a expresarse

libremente en conjunto, como un viable sendero hacia la independencia.

Título: “La Pedagogía Teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en

niños y niñas de segundo nivel de transición”

Autora: María Teresa López González

Año: 2008

Lugar: Santiago de Chile

Ésta investigación se realizó en la Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales

departamento de Educación y su autora nos dice: “En la actualidad la mayoría de niños y

niñas cursan su pre-escolaridad y escolaridad con una pedagogía tradicional, más bien,

centrada en contenidos conceptuales y procedimentales, más que actitudinales.”

Esta frase es desde la que parte toda su investigación, pues plantea que para lograr

comprobar que la pedagogía teatral incide sobre el autoconcepto de niños y niñas primero

se da a conocer sobre esta metodología innovadora que concentra al teatro y sus diversas

técnicas como un programa de intervención que actúa sobre el autoconcepto de niños y

niñas de manera anti- tradicional y que podrían contribuir en forma interesante y

motivadora a que los aprendizajes se construyan significativamente.

María Teresa también expresa que entender la pedagogía teatral significa poner en especial

importancia al proceso de aprendizaje antes que al resultado final, y definitivamente aquel

concepto se ha vivido con cada grupo del que se ha sido parte en la práctica pre-

profesional, pues el desarrollo de cada ser es individual y la técnica teatral aporta en la

experiencia de cada uno y de esta parte la socialización con su entorno para un mejor

desenvolvimiento.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

10

Título: “El Teatro Infantil Como Elemento Potencializador De Las Inteligencias

Múltiples De Las Niñas Y Niños De Cinco Años De Edad De La Unidad Educativa Anexa

A La Universidad Nacional De Loja, Período Abril 2012- Febrero 2013”

Autora: Gabriela Cecibel Pérez Guerrero

Año: 2013

Lugar: Loja- Ecuador

Este trabajo de investigación se da lugar debido a que la investigadora considera que en su

ciudad existe poca información sobre los múltiples beneficios del teatro.

Afirma la autora de esta investigación que el teatro infantil es un factor determinante

dentro del proceso educativo debido a que a su práctica proporciona a los niños y niñas una

herramienta para que se expresen naturalmente e incrementen su autoestima, seguridad y

confianza en sí mismos, así como su desempeño social dentro del entorno en el que se

desenvuelven, aprenden a convivir en grupo, a conocer y reconocer sus emociones y

sentimientos, desarrollan la expresión en todas sus formas, agilizan su memoria y se

expresan de manera creativa, y un sin número de beneficios que el teatro infantil brinda.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

METODOLOGÍA DEL ARTE POR EL ARTE

Hablar de arte implica hablar de un constructo más allá de lo tangible, incluso con una

mayor relevancia si se habla de Educación por el arte como pedagogía crítica creativa,

pues el arte ofrece al ser humano la posibilidad de expresarse de manera libre de él mismo

y la forma en que percibe el mundo que lo rodea teniendo en cuenta que el arte acompaña

los más grandes momentos de transformación y evolución del entorno, así.

(Lespada).- La estimulación de la creatividad, del pensamiento

divergente, la armonía lograda en la synvergencia y el desarrollo del

pensamiento crítico, abierto y flexible, favorecen tanto el proceso de

personalización como la integración en una vida social satisfactoria.

Estimular la creatividad aporta de manera favorable al enriquecimiento en el

conocimiento de sí mismo, el desarrollo de la empatía con más actores de su entorno,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

11

juntándolos de manera integradora a ser partícipes de un proceso colectivo, en un margen

de respeto y de diversidad de opiniones, varios autores hablan de un aprendizaje

significativo, que tomándolo de forma global quiere decir que el alumno/estudiante hace

suyo el conocimiento a través de su experiencia y la reflexión que se haga sobre ella para

integrar el conocimiento y volverlo transcendental, para llegar a este tipo de aprendizaje es

importante que la información que llega del exterior sea de interés para el receptor, pues su

forma de recibir la información también dependerá del tipo de inteligencia que tiene el

estudiante, y es así como utilizando el lenguaje artístico se puede llegar a cumplir objetivos

de principio pedagógico, para el desarrollo de la formación moral, intelectual y social.

Dentro de la presente investigación la propuesta a partir de la concepción de la

metodología del arte por el arte es: no sólo aplicar el arte para el desarrollo holístico de los

alumnos, sino que motivar a la formación de un público que acuda a ver arte, empezando

por los padres de familia de los niños y niñas a los que se aplica el método dentro de las

aulas de clase, entonces se tendrá la seguridad de que el trabajo que se realiza tendrá

trascendencia realizando una contribución al avance de una comunidad que se interesa por

el arte.

La propuesta de educación por el arte no pretende desvincular o relegar la

propuesta de la educación formal, sino que a través de un diferente camino se llegue a la

consolidación del aprendizaje de manera dinámica, creativa, optimista, con sentido de

empatía por el otro, de comunidad y fortalecimiento en el conocimiento de sí mismo como

principio de una construcción cognitiva y social.

TEATRO

El teatro es y será una de las grandiosas maneras de expresión que tiene el hombre, para

algunos historiadores su origen data del siglo VI antes de Cristo, cuando nace el homenaje

a las conmemoraciones de ceremonias griegas, y este término según la persona que lo

utilice puede contener varias interpretaciones como conceptualizaciones dependiendo de la

arista que sea investigado, pero que concretamente no existe una definición particular que

se utilice para difundir, razón por la que para (Trozzo, 2003, pág. 99) “El Teatro es un

saber en sí mismo y una estrategia didáctica inigualable”

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

12

Sánchez (2003).- Todos tenemos una disposición natural para la

imitación y la actividad dramática, y en los niños es aún más natural, por

lo que se manifiesta por vez primera en el juego espontáneo de

representación de roles. Todos somos actores, en el sentido de vivir el

teatro como actividad de desarrollo, equilibrio personal y placer

compartido. ( p. 1).

Los niños son los actores más naturales que existen, debido a que al aprender en

gran parte por imitación ya están haciendo uso de una de las técnicas que se aplica en el

aula de clase, la representación de roles, y es mediante esta técnica que podemos conocer

la visión que ellos tienen del mundo, el arte del teatro es una de las propuestas que mejor

puede contribuir al desarrollo integral del niño y la niña, por este motivo es que desde el

jardín de infantes hasta los altos niveles universitarios, este forma parte de los programas

escolares en países Europeos, razón por la que son personas mayormente críticas y

enfocadas a plantearse objetivos grandes de aspiraciones tanto personales como laborales,

y cuando en nuestro país se alcance a entender la importancia real del arte darán un mayor

apoyo a crear espacios en donde a través de la apreciación y expresión artística nuestros

niños y niñas desarrollen al máximo sus inteligencias.

El Teatro como como un medio pedagógico permite que todas las habilidades se

converjan en un hecho creativo, en función de todas las posibilidades expresivas que este

nos permite, pues desarrolla e integra lo concreto con la imaginática, y es la única

actividad que le permite al niño y niña eliminar de su cabeza el hecho de responder a la

típica pregunta ¿qué quieres ser cuando seas grande? Porque el teatro le permite ser ahora,

ser lo que él desea en ese preciso momento, desde su propia esencia del arte de comunicar

su sentir, (Ganivet, 1977), menciona: “Este es un fenómeno que debe sacudir, emocionar,

enseñar, desarrollar un movimiento síquico purificador – la catarsis- por medio del cual el

ser humano depura y sublima”

Lleguemos a la reflexión de que si el teatro representa tanto para los adultos, no nos

alcanzaría la imaginación para exponer lo que para los niños y niñas significa, pues las

posibilidades son infinitamente extensas, la frase sin embargo nos habla de expresar

emociones, de limpiarnos enunciando aquello que sentimos, pero existen tantos

inconvenientes en nuestra sociedad por el hecho de no saber comunicarnos, todo esto tiene

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

13

un inicio, el ciclo preescolar, y los primeros años de educación, cuántas veces dentro de las

aulas de clase se han silenciado opiniones, tachado garabatos, impedido movimientos, esa

es la cuna de una sociedad no crítica, no democrática, de seres humanos déspotas e

inseguros de sí mismos, que necesitan con fervor la aprobación de otro ser para sentirse

aceptados, o menos errados, y el teatro nos da la libre posibilidad de bullir el sentir de

nuestro ser, permitiendo llegar al estado máximo de disfrute de nuestra propia pasión, lo

que conlleva a brindar seguridad y deleite que es lo que la sociedad necesita, empezando

esto con cada uno.

Al concebir al teatro como lenguaje artístico es necesario definirlo y realizar una referencia

en los aspectos más significativos dentro de los diferentes campos en los que este aporta.

TEATRO INFANTIL

CONCEPTO

El teatro infantil tiene como elementos varios recursos que nos posibilitan la

expresión del ser a través de varias técnicas para alcanzar la sensibilización de los sentidos,

según (Tejerina, 1994), “Es un elemento de formación artística del niño y niña, pero

contribuye igualmente a su formación intelectual, favorece la expresión verbal y gestual, y

hace crecer las capacidades de observación, reflexión e imaginación” (p. 10).

El teatro ayuda a los niños y niñas a desarrollar en mejor calidad su expresión oral,

tanto en fondo como en forma, ampliando su léxico, optimizando su pronunciación,

entonación y vocalización, el teatro le permite conocerse a sí mismo y a reconocer su

timbre de voz inclusive; impulsa a los más temerosos a perder el miedo a relacionarse con

los demás, le brinda confianza para expresarse en público y a aceptarse a sí mismo, crea un

espacio de relación intra e interpersonal que al proporcionar seguridad le brinda también

autoestima y autonomía personal, potencia su desarrollo psicomotor, la lateralidad que

tanto trabajo cuesta construir en los niños y niñas, y que por falta de recursos pedagógicos

creativos puede acarrear problemas hasta en niveles muy altos de educación.

(Zambrano, 2013), citando la inteligencia interpersonal de Gardner, autor de las

inteligencias múltiples, “La inteligencia interpersonal clave en el desarrollo de los

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

14

pueblos no se podrá desarrollar adecuadamente mientras entendamos que parte de la

unidad hacia el grupo y no al revés”, enfatiza la importancia de la colaboración y trabajo

en equipo, para que los niños y niñas se sientan parte de un grupo pero no para pensar igual

sino que desde su individual aportar a la creación de un todo, crear consciencia de que toda

representación artística da lugar a que los niños y niñas sean críticos consigo mismos y con

los demás, es apoyar a crear seres libres, a considerar el mundo del que son parte y sentirse

en la capacidad de expresar lo que piensan y sienten sin temor a equivocarse y por tanto a

conocer las manifestaciones y valores de la cultura que les brinda su entorno e

interiorizarlos dándole una interpretación de acuerdo a sus creencias y su personalidad.

Pérez, Costas, 2004.- Es una actividad lúdica, porque se trata de jugar a

representar algo que se inventa o imita en el momento de realizarlo, no

solamente “deleita instruyendo”, sino también educa y recrea con lo que

se completa la virtud casi mágica del teatro infantil. (p. 37)

El teatro infantil a más de buscar el deleite de la realización de este como arte, tiene

a su haber un objetivo tanto claro como importante y es el de ayudar a revelar, aclarar,

exhibir algo que necesite ser expuesto, ya sea un sentimiento o circunstancia, los niños y

niñas necesitan interiorizarla para a través de lo que ellos expresen entender el cómo

interpretan dicha situación, aceptándola o rechazándola según sean sus valores y creencias,

haciéndolas respetar como parte de su intimidad, y considerando que son parte de una

construcción individual y social en la que dibuja sus experiencias para tomar decisiones

que le permitan encontrar el equilibrio entre sus preceptos y acciones.

Acoshky, Chapato, Calvo, Harf, & Terigi (1998) afirman que “La inclusión del

teatro como asignatura curricular en el área de la Educación constituye una ampliación

innovadora en cuanto al repertorio formativo ofrecido por las instituciones escolares.”,

por supuesto, sin lugar a duda dentro de las instituciones de nuestro país se ha tratado de

incluir las actividades dramáticas infantiles, pero no constan dentro de una organización

curricular como tal, sino que son actividades de relleno, o deleite para los espectadores más

que para los actores netamente, hablando de los niños y niñas, esto se debe a que son

escasos los conocimientos de este arte y de su real y debida utilización para con los niños y

niñas dentro de un proceso pedagógico, pues aún existen varias discrepancias en cuanto al

papel educativo del arte y su aporte a la formación de los estudiantes.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

15

IMPORTANCIA DEL TEATRO INFANTIL

El teatro infantil contribuye a desarrollar en los niños y niñas el sentimiento del “nos”, el

valor de ser ellos mismos, y desde esta propuesta proyectan su ser más que en cualquier

otra actividad, al permitirle descargar tensiones del mundo adulto al que muchas veces se

ven sometidos.

Entre otros los beneficios de utilizar al teatro como herramienta pedagógica dentro del aula

tenemos:

Incrementa su capacidad para percibirse a sí mismo y a su entorno.

Mejora sus elementos de análisis en contenido tanto de ideales como emotivos.

Promueve el uso de la imaginática y la fantasía.

Estimula el uso del lenguaje: verbal y no verbal.

Enriquece su capacidad para resolver problemas.

Desarrolla su comprensión de las situaciones sociales nuevas.

Estimula la confianza en sí mismo para ejecutar acciones.

Promueve la práctica de valores.

Propicia la cooperación entre pares.

Acepta y respeta opiniones ajenas a su pensamiento.

Descubre sus habilidades y capacidades creativas.

Expresa más claramente sus propósitos.

Enuncia sus necesidades de acuerdo con su etapa de desarrollo.

LÍNEA DE ACCIÓN

El método para definir una línea de acción está dado en base a la estructura secuencial de

una obra, por eso para llevar a cabo la línea de acción de una puesta en escena se debe

tener claro el objetivo que esta tiene para no distorsionarlo, pues se deben establecer las

acciones a ejecutarse durante la obra.

Es la línea que guía al actor en todo el transcurso de la obra y con ello también es

evidente la curva fisiológica que se presenta biológica y psicológicamente en el personaje

que está interpretando el individuo, y en el caso para trabajar con los niños y niñas dentro

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

16

del aula, su importancia se centra en el momento en que le da continuación a una obra que

todos han iniciado, o en su defecto una obra ya realizada, y en base ello trabajar con la

habilidad creativa cada niño y niña su salud.

CLOWN

La técnica del clown es bastante específica, el teatro que estamos acostumbrados a ver, y

de la manera en la que lo definimos, la imagen mental que se crea en nuestra cabeza es el

actor o actores sobre el escenario, y el espectador, dos situaciones independientes

formando parte de un todo, lo que hace particular a la aplicación del clown porque rompe

con la creación de la cuarta pared, que es mantener la distancia con el público.

El clown se abre hacia la zona de butacas, lugar donde se encuentra el público, y lo

hace parte de su intervención teatral pues él crea su propia rutina, y su puesta en escena no

depende de un director, así tiene libertad de crear su personaje y la personalidad del

mismo, todo esto al ser tan personal, es creado en base a las experiencias que el actor ha

recopilado en el transcurso de su vida.

(Periódico ETC MAGAZINE, 2007).- La práctica de la acrobacia y la

continua ejercitación física que tiene el clown, es un método de

reconciliación con el cuerpo. Actualmente es recomendado para

acompañar tratamientos psicológicos y otras terapias porque ayuda a

conocerse, ayuda a crear y alimentar el espíritu.

No es en vano la frase utilizada de: En cuerpo sano, mente sana, la preparación de

un clown implica un ejercitamiento físico constante, y no solo por su manejo corporal ágil,

sino porque trabajan una idea más extensa de la relación con su cuerpo, el clown se vuelve

una técnica de ayuda psicológica en el punto en que nos permite expresar en exageración

nuestro sentir como persona, y eso es aquello que debería motivar a trabajar esta técnica

con los niños y niñas para que se sientan libres y espontáneos, partiendo de su propio

sentir, su propio pensar y actuar, motivar a que desde las edades más tempranas tengan la

seguridad de ser quienes son, con capacidad de crear, alimentar sus experiencias con

vivencias personales aplicables a su grupo social como un aporte positivo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

17

Según Walter, te hace salir al pibe que tenés adentro, el clown me ayudó

mucho, me saca a flote y me hace tirar para adelante. También me dio la

oportunidad de conocerme más, de quererme más, me enseñó a

reconciliarme con el niño que fui alguna vez (Periódico ETC

MAGAZINE, 2007)

Esta frase reflexionada por un Clown de profesión, maestro y padre de familia, para

practicar la técnica del clown, debe existir una personalidad clara, definida e imponente de

cada uno como persona, y partir de ello para la expansión a otro personaje, el conocimiento

de uno mismo es importante, el conocimiento de la realidad de cada niño y niña es crucial,

porque aplicando esta técnica con ellos podremos apreciar la visión que cada uno tiene con

relación a las cosas, de su mundo.

No dejemos que los niños y niñas se desarrollen con el conocimiento incompleto de

ser quienes son, muchas veces ese pensamiento libre se ve cuarteado por una imposición

esquemática del sistema que nos imponen, si como profesionales de la educación

estudiamos para ampliar la posibilidad de brindar libertad de expresión, no dejemos que la

absorción del sistema nos cierre la mente a nuevas posibilidades creativas, y más aún si

estamos encargados de tantos pensamientos inocentes que quieren tener la posibilidad de

lanzarse a lo desconocido para nutrirse en el camino.

MIMO

El mimo es el arte de expresarse por medio de gestos, mímica y movimientos corporales

sin necesidad de utilizar la palabra como elemento, en tal virtud la expresión a través del

cuerpo se vuelve crucial, porque si bien es cierto que el mimo es un actor que comunica

corporalmente una idea, no siempre el espectador logra captar la idea íntegra de lo que el

mimo expresa, a menos que tenga la capacidad tan grandemente expresiva del único mimo

reconocido a nivel mundial, Marcel Marceau, quien se interesó por el trabajo mudo

después de haber visto el trabajo que exponía Charles Chaplin.

Y claro que tenemos una historia en cuanto al mimo dentro de Ecuador, el mismo

que ha pasado situaciones complejas debido a que esta actividad en varias ocasiones

incluso ha llegado a desaparecer, pero después de haber recorrido una experiencia

temporal,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

18

En nuestro país se realizó el Encuentro Internacional de Mimo y

Pantomima La Alegría del Silencio en 2011 y 2012, con perspectivas de

mantenerse anualmente. Este evento es organizado por el grupo Trompos

y Garabatos, con el apoyo de FEIM Ecuador. El público volvió a ver

mimo de diferentes escuelas y estéticas. (Carrasco Cáceres, 2013)

En conclusión el Mimo como tal, dentro del país ha tenido varios exponentes, y

tenemos una historia en la aplicación de esta técnica dentro del ámbito teatral, pero no

existe un registro que respalde que esta técnica haya o sea aplicada dentro del ámbito de la

educación inicial, o Primer Año de Educación Básica , en nuestro país claro está, porque en

otros países como Argentina o Chile, el mimo consta dentro de la malla curricular, así

como el Teatro Infantil, que permite a los niños y niñas acercarse con más seguridad a sus

experiencias de relaciones sociales.

Dentro de Ecuador no hay libros que nos hablen específicamente del aporte del

mimo como técnica aplicada a la educación, sin embargo en el libro de Cáceres nos habla

de su evolución dentro del contexto del país, de sus principales exponentes y del esquema

temporal en el que se ha visto envuelto.

En países como Argentina el arte del mimo está considerado del proceso educativo.

(Ivern, 2004), afirma: “Pocos conocen la importancia del entrenamiento del Mimo

como recurso de autoconocimiento, autoexpresión; desarrollo de la autoestima y

creatividad, ni de sus innumerables aplicaciones en el terreno de la educación, la salud y

la cultura” (p.25), lo que se desea dar a conocer es de los múltiples beneficios que

recaerían sobre los niños y niñas a través de la utilización del mimo dentro de las

planificaciones micro-curriculares de las y los maestros dentro del aula de clase.

Sin la intención de que se pueda crear una materia especifica llamada Mimo como

tal, lo que se pretende es brindar tanto a docentes como a los niños y niñas brindarles una

oportunidad diferente de crear y expresar sus ideas de forma libre y artística, que tenga

como resultado un deleite interno y externo.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

19

El Mimo y la planificación de experiencias de Aprendizaje

No se trata de implementar al mimo como una asignatura dentro de la malla

curricular, sino de permitir que los niños y niñas tengan la oportunidad de conocer y

expresar de forma diferente y creativa su pensamiento, y formen parte de un proceso de

creación, a partir de lo que es y tiene, logrando un conjunto de apilamiento de nosotros

mismos.

A continuación los elementos de reconocimiento e identificación consigo mismo

según Alberto Ivern en su libro el arte del Mimo:

1. El Mimo y el Autoconocimiento directo

Mediante el mimo existe la posibilidad de trabajar un aspecto muy importante como

es la respiración, al asumir que son globos, y empiezan a inflarse como un globo y

desinflarse, cuántos de los maestros buscan posibilidades para trabajar este elemento de la

psicomotricidad y no encuentran la actividad adecuada, y qué mejor que trabajarla con una

técnica bastante novedosa para todos los niños y niñas como es el Mimo.

(García & Berruezo, 1995).- Dada la influencia de la respiración sobre

los procesos psicológicos tan importantes como la atención y las

emociones, su educación en las edades infantiles es de suma importancia,

puesto que, por ejemplo, la adquisición de una respiración nasal adaptada

en amplitud y frecuencia a cada tipo de tarea y el control de las

emociones a través de la respiración es el resultado de un proceso de

aprendizaje que se va consiguiendo paulatinamente y no por un proceso

meramente automático del que se disponga ya desde el nacimiento.

Mantener una adecuada respiración beneficia al cerebro, de manera que a mayor

cantidad de oxígeno, mayor irrigación sanguínea corporal para que todos los órganos del

cuerpo funcionen con normalidad, y se dé adecuadamente el proceso de recepción de la

información, en conjunto con el aprendizaje kinestésico que nos brinda el mimo.

Con la técnica del mimo se realiza ejercicios de construcción del esquema corporal,

trabajando ejercicios de armar el cuerpo de un compañero construyendo una estatua, en

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

20

este sentido tan didáctico se trabaja no solamente a nivel físico, sino emocional que es

nuestro objetivo como docentes.

Es crucial trabajar la imagen gráfica del cuerpo humano y qué mejor que esta técnica para

llevarlo de manera lúdica a una experiencia sumamente sensorial.

2. El Mimo y la Exploración indirecta

El mimo como técnica brinda la posibilidad de convertirse en un objeto de la casa,

o cualquier tipo de objeto conocido por el niño o niña, para luego intentar representarlo

corporalmente, de esta manera da a conocer la experiencia que le proporciona su entorno,

pues respecto de ello los niños y niñas harán su representación.

Indirectamente medimos el conocimiento, capacidad de decisión y originalidad,

pidiendo a los niños y niñas representar a los animales de la selva, tienen libre capacidad

de movimiento y caracterización, de ello surgirá la idea que ellos tienen de un animal en

específico, o cómo él o ella lo representan. (Elección y decisión libre).

3. Reconocimiento y ubicación espacial

Existe un proceso que Piaget explica como adaptación, es decir que el sujeto

relaciona la información nueva que le llega y que le causa el desequilibrio de sus

funciones, llamando a este proceso de asimilación del conocimiento, luego la acomoda de

acuerdo a sus experiencias y vivencias para volver a un estado homeostático que le permite

el equilibrio hasta que vuelva a pasar por este proceso de aprendizaje y dependerá del

grado de interés o motivación que recibe para que este se vuelva un aprendizaje

significativo.

Se detallan ejercicios que nos permite el mimo como aplicación pedagógica dentro

del aula y lo que con ellos se puede desarrollar:

4. El Mimo y el trabajo del Espacio Global

Con los ojos cerrados tantear bien el lugar.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

21

Escuchar sonidos lejanos y cercanos.

Utilizar el espacio saltando o gateando.

Interpretar con el cuerpo una consigna asignada por la maestra o maestro.

Es decir que el mimo como técnica de aprendizje proporciona lo relacionado con el

trabajo corporal directo.

(García & Berruezo, 1995).- El equilibrio es el ajuste postural y tónico

que organiza una relación estable del cuerpo, a través de sus ejes, con la

actividad gravitatoria a la que se ven sometida todos los elementos

materiales, se basa en la propioceptividad, la función vestibular y la

visión, siendo el cerebelo el principal coordinador de esta información.

La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que el

equilibrio se relaciona principalmente con el espacio.

El manejo del espacio global se refiere no sólo a mantener el equilibrio en todo el

cuerpo, sino a la predisposición que tenga este para realizar las actividades, así interviene

nuestro sistema nervioso en el control directo de las actividades que se realizan, es decir

que el mimo al ser una técnica teatral- artística utiliza para su fin no solamente el cuerpo

para actividades físicas, sino que encierra una estrecha relación con las sensaciones y

sentimientos a las que estas actividades conducen al individuo, convirtiendo las

experiencias en aprendizajes.

5. El Mimo y la Segmentación

La segmentación nos transporta al hecho de procesar representaciones mentales en base a

la experiencia, y tener la capacidad de evocar esos acontecimeintos para la realización de la

actividad que se le presenta, como situación de un problema a solucionar, y es el cerebro

quien realiza este proceso a través del mimo debido a que se incorporan conceptos

mediante este desgloce de información por medio de los sentidos.

Ejemplo de ello se puede realizar como actividades de mimo

Imaginar y/o reconocer espacios u objetos dentro de un espacio seleccionado.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

22

Representar que estoy debajo de una mesa y luego arriba, debajo de… y arriba de…

Representar lugares, que se han visitado, con referencia circunstancial de lugar.

6. El Mimo y las Actividades de Ubicación Temporal

Sucesión

Mimar las acciones que hacemos al despertar (en un orden secuencial)

Se marca una especie de línea de acción.

Ser nubes, caer como lluvia, ser mar y evaporarse

Capacidad de seguir en secuencia una actividad cotidiana,.

Duración

Recorrer una distancia como si fuéramos animales porque cada uno marca su ritmo

corporal.

Ritmo

Marcar un trayecto de planta de movimiento con las acciones de un perro cansado,

modificar la velocidad del desplazamiento según las consignas.

Imitar otras respiraciones.

PANTOMIMA

De la Pantomima se dice que es un subgénero dramático que nace del mimo, en el Ecuador

aparece en los años sesenta, este género al igual que el mimo en el transcurso del tiempo

decae en el país debido al desconocimiento de las múltiples aplicaciones de estas técnicas,

pues ya para los años 90 desaparece casi por completo, aún no existen registros de que la

Pantomima haya sido utilizada como un recurso dentro del sistema educativo, quizá hasta

por la misma confusión que existe entre las similitudes y/o diferencias con el arte del

Mimo, y para tratar de esclarecer este punto se detalla a continuación los puntos de los que

se ha visto detallada la Pantomima.

Para Cáceres, 2013, la Pantomima tiene 3 formas de verse:

1. La Pantomima como arte menor del Teatro.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

23

Arte menor porque algunos consideran que es un arte incompleto debido a que no

utiliza todos los elementos del teatro, frente a esta visión Cáceres (2013) afirma. “La

capacidad del intérprete se sustenta en la capacidad de hacerse entender, creando

lenguajes no verbales traduciendo la palabra con el gesto” (p.32). Como el propio actor lo

hace, utilizar su cuerpo como una elevada forma de comunicación con lo que quiere

expresar.

2. La Pantomima como arte independiente.

La Pantomima propone la expresión en base a la acción física, en el transcurso del

tiempo se han creado varias corrientes que han hecho que cada técnica y grupo

independiente defienda sus principio, alejándose del original concepto ya sea del mimo o la

pantomima, la última basada en sus propios preceptos del movimiento físico como

fundamento de su arte, y se diferencia del mimo porque este quiere sustituir el gesto por la

palabra, pero la pantomima desea realizar sus interpretaciones propias sin querer imitar al

Mimo.

3. La Pantomima como técnica actoral.

Esta última de las visiones de la Pantomima la ubica, no como arte independiente ni

como arte menor a alguna otra, sino que simplemente es una técnica más de la gran gama

del que dispone el actor para usar dentro de sus necesidades, para expresar o dar a conocer

una idea con este recurso.

Se deben tener claras las aplicaciones posibles que cada técnica ofrece

independientemente, y saber objetivamente en qué sentido serán utilizadas.

TEATRO DE TÍTERES

¿Qué es un títere?

Para adentrarse en la importancia que cumple el títere dentro de la educación, se debe

empezar por definir lo que es un títere en sí.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

24

La definición más descomplicada es decir que es un muñeco, tan simple como ello,

porque ciertamente en su estructura no hay mayor complejidad, pero en cuanto a la

funcionalidad se expande el concepto, entonces deja de ser un muñeco corriente, puesto

que aún sabiendo que el títere sólo no tiene vida, sino que es un inidivuo el que hace que

estos cobren una personalidad, el títere se convierte en un actor, que transmite una idea

dentro de un contexto y que su deseo es que a través de su interpretación la información

que da se convierta en significativa para el espectador, es ahí cuando una obra de títeres se

convierte en un mundo mágico, pero por supuesto que hay un secreto en este arte del

manejo de los títeres, y este es el titiritero quien es el que les transmite vida.

Varios autores hacen clasificaciones diversas en cuanto a los tipos de títeres

existentes, debido a que han sido creados en diferentes épocas y países, cubriendo

necesidades diferentes según el contexto, y de acerdo a la posición se agrupan de la

siguiente manera:

1. Aquellos que son manipulados desde abajo del teatrino:

a) Títere Guiñol o de guante

Son sencillos de manejar y transportar, su rostro está inmóvil y no tiene dificultad

mayor para ser manipulado, también se puede definir como el tipo de títere mayormente

utilizado en las demostraciones de obras infantiles educativas.

Este tipo de títere es manejado por el titiritero con la mano, y debido a ello la

construcción de este debe ser ligera para que la manipulación no sea un problema, y en el

tiempo que se tome en la obra no se vuelva agotador, es importante saber que en el guiñol

los rasgos expresivos son muy importantes para darle vida y la percepción del espectador

sea mayormente emocionante, es trascendental que la expresión de la persona que maneja

el títere sea adecuada, tanto en el movimiento que se le da al muñeco como la modulación

e impostación de la voz.

b) Títere de Sombras

El Teatro de títeres de sombras consiste en un espectáculo en el que se proyecta una

luz por sobre unas figuras planas detrás de una superficie blanca, ya sea de tela o papel. La

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

25

manipulación de estos títeres se realiza a cierto trecho del lienzo para dar la impresión de

distancia y tamaño, también se puede utilizar relleno de papel celofán dentro de estas

figuras planas para darle un toque más llamativo según los fines de utilización de este tipo

de títere.

c) Teatro de Luz negra

Esta ténica del manejo de títeres es en específico una interesante manera de puesta

en escena de complemento con las figuras y la luz negra, se desarrolla al montar una línea

de acción ya sea con títeres o con efectos que puedan crearse como vestuario para el actor,

por el índice de impacto que causa este efecto se podría pensar que es bastante complicado

llevarlo a cabo, cosa que no es cierta, es cuestión de organización.

El teatro de luz negra mantiene la atención fija en los niños, porque no quieren

perderse un momento de este singular modo de aprender.

Los materiales para la construcción de este tipo de teatro no implica exuberantes

gastos monetarios, y favorece la creatividad e ingenio de cada niño y niña.

2. Los que se manipulan a través de hilos, desde arriba del teatrino:

a. Marionetas o muñecos de hilo

Se suelen utilizar menos debido a su compleja estructura, desde su fabricación hasta

el manejo de cada marioneta es un arte elaborado, dentro de las instituciones educativas lo

más común es ver la utilización de los títeres menos complejos para que la interpretación

de los niños sea más espontánea y fluida, sin tener que preocuparse de que si lo hace bien o

mal.

Este tipo de títeres data de tiempos más antiguos y requiere de tiempo y paciencia

para adiestrar su manejo, y los materiales con que están elaboradas con un tanto más

diversos.

LOS TÍTERES COMO UN PRODUCTO SOCIAL

Es importante entender que la creación de un títere, y su utilización dentro del aula de clase

tiene una infinidad de aplicaciones creativas para poner en práctica, porque “Cuando

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

26

reconocemos al títere como un producto social y a la obra de títeres como una expresión

social, el títere como una expresión social, el títere y su mundo pueden ser, y son objeto de

estudio de las Ciencias Sociales” (Goris, 2006, p. 68).

El trabajo que hacen los niños con los títeres va más allá de sí mismo, él presta su

voz, su cuerpo como un instrumento para representar a alguien, de una manera tan

maravillosa y espontánea que nos da la idea de la infinita capacidad de crear que tienen

todos los niños y niñas, la aplicación que ellos hacen sobre el titere es propia y original, él

elige sus atributos, tono de voz, personalidad, capacidad de movimiento y ademanes, lo

que hace al niño y su títere seres únicos, creados desde su imaginática.

(Antequera & Cáceres, 1995), manifiestan lo siguiente: Se puede

comprobar que desarrollar la enseñanza con títeres es una forma de

fomentar la creatividad, el interés y protagonismo de los niños y niñas.

Tenemos experiencia en ello. Fabricar los personajes, ensayar la obra,

participar en ella, volver a representarla con otros niños manejando los

muñecos, hacer que inventen nuevas historias, comentar lo

representado… ofrece múltiples motivos y oportunidades para fomentar

el gusto por la clase y el aprendizaje. (pág. 11)

Al dar a los niños la libertad, no solo de elegir un personaje, sino que también

crearlo a su imagen y semejanza, le damos la oportunidad de expresar el sentir de su ser,

promover la participación entre sus pares, aportando con su concepción de las cosas y

exponiéndoselas a los demás.

EL AUTOCONCEPTO EN LA VIDA ESCOLAR

El autoconcepto es un término que se lo ha manejado desde varios puntos de vista, y para

diferentes temas a tratar, pero bastante escaso se ha visto incluido dentro del tema

relacionado con el éxito o fracaso escolar, el autoconcepto es un determinante en cuanto a

la forma en que los niños y niñas van a relacionarse con su entorno escolar, así afirma

(Fredes, 1997) “Si un niño tiene una imagen positiva de sí mismo, la forma de enfrentarse

a las tareas escolares le asegurará mayores posibilidades de éxito que aquel que tiende a

pensar que no es capaz” (p.35)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

27

Debido a que la autoestima y el autoconcepto se encuentran en estrecha relación no

es difícil entender cómo un concepto de sí mismo hace capaz a la gente de tener confianza

para realizar una tarea, con mucha más razón en el sentido estudiantil en el caso de los

niños y niñas, desde chicos, siempre buscando la aprobación de sus padres, de sus

maestros, sus hermanos mayores, etc, pero la cultura nacional no permite que primero se

piense en la autoaceptación y aprobación, es decir la autoresponsabilidad de los actos que

se puede llegar a realizar, tener la seguridad de que lo que se es capaz de hacer, todos esos

factores terminan por llevar a la desersion escolar, la fatiga y el desobligo por acudir a la

escuela, desde allí ese ya es un problema, que no se detecta porque al igual que los signos

la raíz es mucho más imperceptible, y es el autoconcepto, si el niño/ niña no se quiere así

mismo, no tendrá tampoco la confianza de afirmar que lo que realiza lo hace bien, sin

parecerse a nadie ni tratando de imitar a nadie, sino siendo él mismo frente a los problemas

que se le han presentado.

¿QUÉ ES AUTOESTIMA?

Para poder llegar a la autonomía es pertinente en primer lugar definir la autoestima, debido

a que de ella parte la seguridad, este elemento es tan importante, que está establecido

dentro del currículo de educación como ámbito de desarrollo de aprendizaje dentro del eje

de desarrollo personal y social.

Como dice el principio del aprendizaje significativo de David Ausubel,

relacionamos aprendizajes existentes con los nuevos aprendizajes, y la seguridad de un

adulto crítico se forja en la primera infancia, para hacerlo responsable de sus propias

decisiones.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

28

Tabla 1. Ejes y Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

EJES DE DESARROLLO

Y APRENDIZAJE

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIOS

DE DESEMPEÑO POR

ÁMBITOS DE DESARROLLO

Y APRENDIZAJE

Desarrollo personal y social Identidad y autonomía

Convivencia

Descubrimiento del medio

natural y cultural

Descubrimiento y

comprensión del medio

natural y cultural

Relaciones lógico-

matemáticas

Expresión y comunicación

Comprensión y

expresión oral y escrita

Comprensión y

expresión artística

Expresión corporal

Fuente: Currículo de Educación General Básica

Es importante señalar que dentro de los objetivos del currículo integrador para cada ámbito

de aprendizaje, el objetivo de identidad y autonomía es:

Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en

el desempeño de las actividades cotidianas, individuales, y colectivas

para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la

integración y la sociabilización con todos sus compañeros.

Un hogar es un lugar que permite las relaciones con expresiones de afecto, libertad,

respeto, este ambiente favorece un desarrollo psíquico saludable para los niños y niñas,

permitiéndoles sembrar buenas relaciones interpersonales, con actitud de positivismo hacia

las situaciones que la vida le ofrezca.

El primer lugar en el que se forma la base del autoestima para la autonomía es el

casa, en ella se desarrolla el afecto por sí mismo, capaz de defeneder su identidad y

permitiendo que esta prevalezca y destaque dentro de sus interacciones sociales, estas

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

29

entonces se identificarán como positiva o negativa según el currículo oculto que cada

individuo contribuye.

Autoestima en el entorno escolar

Adriana Fredes en su libro Autoestima y sus efectos en el ámbito escolar, menciona que el

desempeño de los niños y niñas en la escuela no sólo depende del desempeño de sí mismo

sino que también de los estimulos que recibe del entorno en que se desenvuelven.

Este clima emocional que se crea a través de la interaccion de los actores inmersos

en el PEA da como resultado un ambiente de trabajo, que relacionado a esta investigación

se puede llegar a concluir que la capacidad de los alumnos de retener información y

aprendizaje nuevo, depende mucho del equilibrio emocional que este ambiente le

proporciona, creando un estado de moderación en el que los datos que fluyen sean de doble

entrada y salida, en la misma proporción, es decir que se rompe el esquema tradicional y el

proceso se vuelve más democrático.

El sistema límbico asocia las emociones con lo que recepta del medio, e

indudablemente son los prioritarios aquellos que preservan la supervivenvia, es decir

mientras más cómodo y en confiza se siente sus canales receptivos serán mucho más aptos

para aprender, pues genera emociones positivas.

Factores importantes para que el ambiente del aula sea óptimo es en primer plano la

actitud de la maestra hacia sus alumnos, así creará confianza para la libre expresión, por

ejemplo la música, recordando que existen ritmos para cada momento de aprendizaje,

inicio de actividades, dentro del desarrollo y en la etapa de consolidación, otro de los

factores primordiales dentro del proceso es el movimiento, este último con un rol directo

debido a ser un elemento básico del juego en esta etapa de desarrollo de los niños y niñas

de primer año de educación básica y su forma de aprendizaje, tomando en cuenta los tipos

de inteligencia que menciona Gardner, en este caso la inteligencia kinestésica.

En esta interrelacion entre la noción de autoconcepto o autoestima se pueden distinguir

cuatro dimensiones:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

30

1. Relaciones con los otros.- aqui se regista la capacidad de la inteligencia

interpersonal, debido a la posibilidad de relación con sus pares especialmente, se establece

una conexión del “nos” con relación a “sus”.

Debido a la sociabilidad del cerebro, el ser humano no puede vivir aislado de sus

relaciones sociales, es decir que es un ser gregario, que necesita pertenecer a grupos, así

como sentirse aceptado y reconocido como único, y para llegar a este reconocimiento y

capacidad de relaciones sociales es la seguridad en sí mismo para comunicar sus ideas y

respetar las ideas de los otros.

2. Asertividad.- se describe como “la habilidad para expresar sentimientos positivos

de aprecio, caracterizándose por el sentido de autocontrol del estudiante por lo que pasa

en clase” (Fredes, 1997), así, la asertividad es entonces la capacidad de expresar enunciar

sentimientos positivos de aprecio dentro del ambiente escolar, y la facilidad que cada

individuo tiene para expresar los sentimientos a los que determinada situación le conduce,

es importante mencionar que este proceso tiene como base el autoestima del individuo, y

es este factor que le permite actuar con autonomía, volviéndolo capaz de generar

permanenetes conductas asertivas.

3. Enfrentamiento a situaciones escolares.- en este punto la autonomía alcanzada

por los niños o niñas se relaciona con la autoconfianza en las actividades que ya han sido

capaces de realizar, y en su proceso para resolver problemas, es decir que “El alumno se

percibe con capacidades para el trabajo escolar” (Fredes, 1997)

Desarrollo Social

A lo largo de la historia de la humanidad se han planteado varias teorías para explicar el

aparecimiento de diversas conductas que presenta el ser humano a lo largo de su vida y

según la etapa por la que esté atravesando y de acuerdo a varios especialistas este

desarrollo ocurre en tres áreas bien diferenciadas: psicosocial, cognitiva y física, teniendo

cada una de ellas especificidades relacionadas al entorno en que el individuo se desarrolla

en conjunto con su crecimiento y maduración.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

31

( Escuelas de Familia Moderna) Autonomía se refiere a la regulación de

la conducta por normas que surgen del propio individuo. Autónomo es

todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar

su comportamiento.

A pesar de que hay reglas que el entorno establece, es únicamente cada individuo el

que decide su manera de manejar las situaciones, la forma en que soluciona sus problemas,

las normas y principios que rigen su comportamiento, y las conductas que le permitirán

identificarse como único dentro de sus círculos y grupos sociales en que se encuentre como

actor, pues se vuelven principales participantes de los roles que desempeñan, como hijo o

hija, como estudiante, como hermano/ hermana y las actitudes que lo caractericen en cada

forma de desenvolverse.

Teoría psicosocial de Erikson

Contrario a la propuesta que presenta Sigmund Freud en la que manifiesta que el desarrollo

sexual era muy importante en los niños y niñas, Erikson propone en su teoría que el

desarrollo del ser humano está dado por el entorno social, explicando que este desarrollo se

da en ocho etapas, las mismas que el individuo atraviesa de acuerdo a su edad cronológica

y que se manifiestan mediante diferentes signos de alerta.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

32

Tabla 2. Modelo psicosocial de Erikson

ETAPA

EDAD EN

QUE

PREVALECE

FIGURA

PREDOMINANTE CARACTERÍSTICAS

MANIFESTACION

SOCIAL

1 0-18 meses Madre

Receptivo

físicamente

Necesidad de apego

para forjar su

autoestima

Positiva Confianza

Negativa Desconfianza

2 2 – 3 años Padres

Desarrollo muscular.

Experimentar

autonomía en

diversas actividades

Necesidad de

fomentar confianza

en la independencia

Positiva Autonomía

Negativa Vergüenza

3 3 – 6 años Familia

Necesidad inminente

de exploración

Desarrolla la

iniciativa

Procesos

emocionales

complejos

Positiva Iniciativa

Negativa Culpa

4 7 – 12 años Escuela

Habilidades de

trabajo productivo

Aparece el

sentimiento de

frustración

Positiva Laboriosidad

Negativa Inferioridad

5 12 – 19 años Grupos

Crecimiento y

cambios corporales.

Cambios

psicosexuales

Positiva

Identidad

negativa Confusión de

roles

6 20 – 25 Amigos Deseo o miedo por

el compromiso

Positiva Intimidad

negativa Soledad

7 25 – 50 Hogar- trabajo

Completar un

proceso de

relaciones estables

Positiva Generatividad

negativa Estancamiento

8 50 - …. Humanos- míos

Distanciamiento

social

Preocupación por la

muerte

Positiva Integridad

negativa Desesperación

Fuente: https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-erik-erikson/

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

33

Dentro del proceso educativo, y no sólo de la escuela como institución sino que

también del hogar, como entes que rigen y aportan al desarrollo de un ser autónomo o

dependiente, tenemos en resumen en la tabla anteriormente expuesto la teoría de Erickson

que nos habla de estadios por los que pasa un individuo en el transcurso de toda su vida, y

los resultados de recibir estímulos negativos o positivos en cada uno de ellos, es entonces

primordial conocer aquellos elementos determinantes para promover la autonomía y el

equilibrio emocional desde cualquiera que fuese nuestro rol en la vida de los niños y niñas.

“Cuando un bebé nace, sabe en lo más profundo de su ser que la razón por la que

se ha encarnado es la de ser él mismo al vivir diversas experiencias” (Bourbeau, 2011) La

autora del libro “Las cinco heridas que no permiten ser uno mismo” nos regala esta frase

tan importante, porque nos amplía el tema de la autonomía y la autoestima aún en su más

profunda remembranza, en su inicio, la gestación, desde allí somos, desde allí nos forjan y

forjamos un futuro, que se verá reflejado en nuestras actitudes como adultos, dentro del

libro citado la autora nos detalla también que por cada herida que sentimos en la niñez

desarrollamos inconscientemente actitudes (máscaras) como ella las denomina, que no

permiten que seamos y disfrutemos de quienes somos realmente, creamos mecanismos de

defensa para proteger ese resentimiento desarrollado en nuestra primera infancia, las

heridas que esta autora enumera en 5 son:

Tabla 3. Las cinco heridas que impiden ser uno mismo

HERIDA

ACTITUD QUE

DESARROLLA

(MÁSCARA)

EDAD EN LA QUE SE

DESARROLLA

1 Rechazo Huidizo De la concepción al

primer año de vida

2 Abandono Dependiente Entre el primer y tercer

año de vida

3 Humillación Masoquista Entre el primer y tercer

año de edad

4 Traición Controlador Entre los 2 y 4 años de

edad

5 Injusticia Rígido Entre los 4 y 6 años de

edad

Fuente: Las cinco heridas que impiden ser uno mismo.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

34

El niño que puede desarrollarse normalmente y que puede ser él mismo, sin que un

adulto quiera modificar u opacar sus intereses no pasa por este tipo de crisis, pero por

desgracia aquello casi no existe, quién no recuerda algún sentimiento de alta

inconformidad o de profundo dolor, y aún los que no recordamos y no tenemos

responsabilidad, han construido nuestra personalidad, qué importancia innegable tiene el

pleno desarrollo de un ser libre, y el arte proporciona en su mayor porcentaje esta máxima

posibilidad de expresión en los niños y niñas, no les neguemos la posibilidad de

desarrollarse enteros.

Entonces podemos definir a la autoestima como uno de los elementos más

importantes en el proceso de formación personal de los individuos, y que mucho dependerá

de ello para que en conjunto con las experiencias que se adquiera construya buenas y sanas

relaciones, tanto consigo mismo como con los demás.

(Zambrano, 2011).- La autonomía es la capacidad de decisión que

poseemos en nuestra vida, lo que determinemos hacer tiene que ser bajo

nuestro criterio, juntando adecuadamente libertad, independencia y

autonomía como forma de conducirnos en el mundo y en nuestra propia

vida.

El ser humano es un ser social, por excelencia, esto significa que dependemos de un

círculo social en el que nos desenvolvemos como ser individual, pero que se vuelve un ser

social al participar con sus ideas y pensamientos, en otras palabras, no somos

autosuficientes, sin embargo, mientras evoluciona nuestra madurez emocional debemos ir

adquiriendo un sentido de autonomía, especialmente en la toma de nuestras propias

decisiones.

IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA EN EDUCACIÓN

Para llegar a entender el grado de relación entre la autonomía de la educación y la

autonomía en el niño es preciso concebir a la escuela como una institución que proyecta

hacia los niños y niñas su libertad, debatiendo entonces cuán independiente e interactiva es

la escuela, y qué grado de independencia está mostrando a sus estudiantes.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

35

Cuando el niño a través de la autosuficiencia y la confianza en sí mismo

aprende a manejar su entorno y tomar decisiones adecuadas en cuanto a

su edad, y es respetado por sus padres, se está favoreciendo su autoestima

y al mismo tiempo nutriendo emocionalmente (Goldberg, 2010).

El desenvolvimiento dentro del entorno es una guerra a la que nos enfrentamos

incansables cada día, con el deseo u objeto de que nuestro círculo sea sano, y que aporte al

desarrollo íntegro de un individuo es cosa de todos, y más aún va a ser el sueño de los

niños y niñas que se encuentran más vulnerables, y aún más indefensos si frente a esos

problemas los adultos intervienen resolviendo por completo aquellos conflictos, es del ser

humano tramitar esa información, y encontrar racionalmente el mejor camino para llegar a

una solución de estos, caso contrario no alcanzaríamos jamás la autonomía e

independencia necesaria dentro de nuestro portafolio personal como individuo.

(Trister & Colker, 1996).- Los niños crecen en familias. Sus familias, a

su vez, pertenecen a barrios, comunidades, y a variados grupos culturales

que incluyen- pero no exclusivamente- raza, grupo étnico, religión, clase

social y género. Para conocer a un niño, los maestros deben comprender

las influencias culturales que se entretejen en todos los aspectos de la

vida del niño. Entre mayor sea la diferencia entre cultura del niño y la del

maestro, más importante será que el maestro sepa cómo la cultura afecta

tanto el comportamiento del niño, como sus patrones de comunicación y

sus expectativas.

Como individuos sabemos que somos una construcción entre nuestras experiencias y

la influencia social que ha ejercido sobre cada uno, la cultura es un factor determinante en

la formación de una personalidad, porque consta dentro de un elemento integral en la vida

de los niños y niñas, es importante reconocer que en conjunto con la cultura la

independencia y autorresponsabilidad han construido el entorno para los niños y niñas, el

aporte de estos factor se verá reflejado en la manera de desenvolverse dentro de su entorno

social, y si sus actitud y aptitudes aportan de manera positiva en su círculo.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

36

Gráfico 1. Elementos de la Obediencia

Fuente: Yo soy el mejor de los mejores

Autor: Fernando Zambrano

El formar seres obedientes siempre había sido el objetivo de la educación

tradicionalista, no solo en el hogar, sino en la escuela como institución, pero como se

clarifica en el gráfico anterior, es notorio a lo que la obediencia puede llevar a nuestros

niños y niñas, este término tan controversial en la actualidad, ser obediente no es sinónimo

de genialidad, ya no queremos niños o niñas obedientes, ni dentro de las aulas de clase, ni

dentro de los hogares, lo que ahora se busca formar son seres autónomos.

La obediencia produce tres sentimientos negativos, el sentido de culpa, de sentir

que está cometiendo pecado y el miedo, “si no hago lo que me dijo papá, mamá, maestra, y

otros,” entre esos otros no sabemos quiénes puedan encontrarse, que no se permita más que

a causa de la “obediencia” nuestros niños y niñas sean abusados, acudiendo a la formación

del sentido de culpa y miedo que en ellos se crea.

Gráfico 2. Elementos de la Autonomía

Fuente: Yo soy el mejor de los mejores

Autor: Fernando Zambrano

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

37

IMPORTANCIA DE FAVORECER LA AUTONOMIA Y NO LA OBEDIENCIA

Es indispensable entender el concepto de la autonomía desde un eje de libertad, no de

obediencia sino de autoresponsabilidad, pues bajo este concepto se podrá llegar a entender

que de las consecuencias de los actos de cada individuo es responsable precisamente cada

individuo únicamente, contrario a lo que pasa con la obediencia, pues con ella se tiene un

culpable al que atribuirle aquel éxito o fracaso, el entender que cada uno es dueño de sus

acciones permitirá que se haga cargo de las decisiones bien o mal tomadas, debe

terminarse de una vez el hecho de educar a los niños y niñas en la obediencia, debes ser

obediente o Dios te castigará, quién no ha escuchado esa frase y en repetidas ocasiones en

el transcurso de su vida, en la actualidad los degenerados que andan sueltos se han

aprovechado de ello para someter a los niños y niñas bajo sus amenazas, si le cuentas esto

a alguien verás lo que te pasa, esos actos repudiables son los que se han ganado con la

obediencia, se debe proponer como objetivo transcendental el destruir la obediencia y

construir la autoconsciencia, la autoresponsabilidad con una base de confianza desde el

núcleo de los hogares, que fundamenten la confianza en sí mismos para que los niños y

niñas no sean jamás sometidos por el miedo de no obedecer.

Entre otras, las razones para desarrollar autonomía son:

Facilita el aprendizaje

Un individuo autónomo es capaz de retener la información con mayor acaparamiento,

porque es seguro de sí mismo, razón por la que se le facilita el procesamiento de datos.

Aumenta la autoestima

Sentir seguridad en las acciones que realiza le produce un sentimiento de satisfacción que

fortalece el amor propio, e impide la llegada del sentimiento de frustración.

Evita la ansiedad

Una mente enfocada al éxito y en lo que debe hacer, no sentirá ansiedad, pues tendrá ya

marcado un objetivo con metas establecidas que le permiten avanzar, no crea sentimiento

de dependencia por otra persona, lo que le permitirá tomar decisiones sin tensión y de

manera autónoma, sin sentimiento de culpa.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

38

Adaptación a situaciones cotidianas

Dentro de nuestro acontecer diario existen actividades que hacemos todos los días, y dentro

de ellas se pueden presentar variaciones, o inconvenientes con los que no lidiamos

siempre, y es en esa oscilación de las cosas que podemos poner a prueba la capacidad para

la resolución de los problemas, y la manera en que nos acomodamos para resolverlos.

Mejor respuesta a los requerimientos sociales

Desenvolverse dentro de círculos sociales es una situación ineludible diaria a la que

estamos expuestos, un ser autónomo es capaz de aportar, y soportar la exposición a estos

ambientes colectivos que en ocasiones pueden llegar a ser angustiosos, un individuo con

autonomía.

CÓMO FOMENTAR AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

Para fomentar la autonomía en los niños y niñas se debe en primer lugar evitar en lo

posible la sobreprotección, este tema es bastante controversial debido a que la base de la

construcción de este fenómeno son los padres y madres y con ello algo que acarrea más

allá del hecho de querer proteger a su hijo o hija, sino que está fundamentada en el

sentimiento de culpa que los progenitores acarrean.

Las inseguridades que los niños y niñas adquieren no es propia de ellos, sino que se

les ha sido otorgada en el transcurso del tiempo desde el nacimiento por factores externos a

su naturalidad porque el instinto del niño y niña es de curiosidad, de deseo de investigación

y el miedo ajeno les conduce a frenar esas inquietudes.

Es importante tener en cuenta que lejos de ayudar a los niños y niñas darles

haciendo las cosas, cosas que ellos tienen la capacidad de hacer, estamos forjando personas

con altos niveles de inseguridad y dependencia.

La autonomía se forja desde casa, este núcleo importantísimo para el desarrollo

pleno de la personalidad y bienestar integral, y se inicia con ejercicios de delegación de

tareas sencillas, para que los niños y niñas entiendan que para el éxito total de un grupo se

debe trabajar en cooperación.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

39

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA SOBREPROTECCIÓN

Los padres sienten miedo a que sus hijos o hijas lleguen a sentir la sensación de frustación,

de desequilibrio, pero según Piaget ese es el proceso de aprendizaje: desequilibrio,

adaptación, equilibrio, nuestro miedo es transmitido, y no permitimos que los niños y niñas

desarrollen al máximo sus capacidades creativas.

Como resultado se desarrollan consecuencias negativas como:

Desarrolla un concepto de sí mismo bastante deficiente, debido al hecho de no

haber podido poner a prueba su competencia personal, no puede sentirse

satisfecho de sí mismo.

Presenta retrasos en el aprendizaje de habilidades de autocuidado personal y otras

habilidades sociales.

Se desarrolla con miedo a la autonomía buscando constantemente seguridad en

otros.

Carece de iniciativa para emprender acciones por cuenta propia. Siempre espera

instrucciones.

Muestra desinterés y despreocupación por los asuntos que le conciernen,

basándose en la experiencia previa: “ya me lo resolverán otros”. (Magas, 2008)

Es importante que los niños y niñas sientan que dentro de su círculo familiar existe

una comunicación de confianza, que sea un círculo que aporte experiencias positivas, “El

placer de curiosear no deja de ser otra forma de expresión personal que, además es vital

para la salud intelectual de cualquier niño.” (Diez, 2006)

Los y las docentes deben tener en cuenta que esta es una labor en conjunto, tanto de

la familia como en la escuela, proporcionar un espacio agradable y de confianza,

priorizando los intereses de los niños y niñas.

(Miralles & Hernández, 2009).- Para forjar una correcta autonomía es

importante organizar el tiempo y sobre todos los espacios de la clase o la

casa con el objetivo de que sepa a dónde va y para qué sirve cada cosa,

así como lo que se puede o no se puede utilizar en cada momento.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

40

Es necesario adquirir las herramientas necesarias para lograr un desarrollo integral

del ser humano, una de ellas es la gestión adecuada del uso tiempo ya que va relacionado

a la organización y cumplimiento de objetivos planteados, cuando logramos hacer de este

un principio vital en nuestra vida, por sinergia se busca lo necesario en todas las áreas para

el actuar diario, así lograr coherencia, equilibrio en el actuar, sentir y lograr el tan

anhelado desarrollo integral de la persona.

Definición de Términos Básicos

ACOMODACIÓN: Se conoce como acomodación a aquello que se lleva a cabo para que

alguien o algo puede adaptarse al entorno y establecerse, ya sea de modo temporal o

permanente.

ADAPTACION: Característica que es común en una población porque proporciona una

mejora de alguna función.

ARTE: Es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para

expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos

plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y

sensaciones.

AUTOCONCEPTO: Autoconcepto es la idea o imagen que tenemos de nosotros mismos.

Este reflejo interior está formado y condicionado por la multitud de roles que

desempeñamos, nuestras metas y objetivos, nuestra personalidad, nuestra ideología o

filosofía, etc.

AUTOESTIMA: Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,

sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia

nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

AUTONOMÍA: Es un concepto moderno, procedente de la filosofía y, más recientemente,

de la psicología, que, en términos generales, expresa la capacidad para darse reglas a uno

mismo o tomar decisiones sin intervención ni influencia externa.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

41

AUTORESPONSABILIDAD: La autorresponsabilidad implica hacernos cargos de las

consecuencias de nuestras acciones, pudiendo existir una autorresponsabilidad moral,

impuesta por nuestra propia conciencia, o jurídica, establecida por las leyes, que nos

conectan a la conducta considerada antijurídica que libremente escogimos, para que

debamos responder por ella.

CATARSIS: Es la liberación emocional que se produce con el método de asociación libre,

en la teoría psicoanalítica, esta liberación emocional se refiere a la “purgación” de los

conflictos inconscientes.

CREATIVIDAD: Es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas

asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones

originales.

DEPENDENCIA: La Dependencia personal es la incapacidad funcional para el desarrollo

de actividades de la vida diaria y para requerir ayuda para su realización.

GREGARIO: Esto significa que sigue una tendencia a agruparse en manadas, cardúmenes

o colonias (insectos eusociales), en el caso de los animales, o en grupos sociales, en el caso

de las personas.

OBEDIENCIA: El término obediencia (con origen en el latín oboedientĭa), está

relacionado con el acto de obedecer (es decir, de respetar, acatar y cumplir la voluntad

6771de la autoridad o de quien manda).

Fundamentación Legal

Art. 27.- La Constitución de la Republica del Ecuador

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

42

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional

(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008)

El estado garantiza una educación de calidad y calidez para el desarrollo de habilidades,

destrezas de los niños y niñas en sus diferentes etapas evolutivas, fomentando la identidad

cultural, el sentido crítico, iniciativa y creatividad, dando paso a la innovación de

aprendizajes, la constitución invita a la participación de actividades que incluyan

representaciones artísticas.

Art. 350.- La Constitución de la Republica del Ecuador

La Constitución de la República en el Art. 350 establece que el sistema

de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas

del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008)

La educación superior tiene como finalidad la formación de profesionales con

amplios conocimientos, que puedan desempeñar adecuadamente sus labores en el ámbito

laboral, puedan impartir todos estos conocimientos en beneficio de la niñez y juventud

mejorando la calidad de la educación y por ende la calidad de vida de ciudadanos y

ciudadanas por ello es importante que se apunte a la innovación de metodologías de tipo

artístico, para alcanzar más altos niveles de sensibilización y evitar en su mayor porcentaje

la deserción estudiantil.

Art. 11.- LOEI Capítulo III Del Currículo Nacional

El currículo nacional contiene los conocimientos básicos obligatorios

para los estudiantes el Sistema Nacional de Educación y los lineamientos

técnico pedagógicos para su aplicación en el aula, así como los ejes

transversales, objetivos de cada asignatura y el perfil de salida de cada

nivel y modalidad (Ley Orgánica de Educación Intercultural - LOEI, 31

de Marzo del 2011)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

43

En la actualización y fortalecimiento curricular de Primer Año de Educación Básica

consta la integración de actividades que incluyan representaciones de tipo artístico, así

como la planificación microcurricular que sustente las propuestas que se realicen dentro

del aula de clase es decir que tengan principios pedagógicos.

Art. 37.- Código de la Niñez y Adolescencia. Derecho a la educación

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho

demanda de un sistema educativo que:

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje.

Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a

cinco años, por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles

y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

(Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de enero del 2003)

El presente artículo hace referencia a que los niños y niñas tienen derecho a la

educación, y a su vez esta debe garantizar su libre acceso y permanencia, así como

proporcionar todos los recursos necesarios como materiales, humanos, tecnológicos y

financieros, por lo que los educandos deben acceder a programas educativos pertinentes y

acordes a la situación geográfica en un marco de igualdad y equidad.

Art. 38.- Código de la Niñez y Adolescencia. Objetivo de los programas de educación

La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño,

niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo; la

educación básica debe proporcionar a los niños y niñas un bagaje de

conocimientos, valores y actitudes necesarias para desarrollar la capacidad

cognoscitiva, emocional y social en un ambiente lúdico y afectivo que le permita

fortalecer sus capacidades y habilidades.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

44

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente: Técnicas Teatrales

Son una gama de posibilidades artístico- teatrales que permiten expresar mediante sus

elementos: emociones, sentimientos, ideas positivas o de inconformidad hacia un público,

utilizando como herramienta su cuerpo y su voz.

Esta variable fue investigada a través de la técnica de observación aplicando como

instrumento una encuesta a las 6 maestras de la Institución, en la que se mide el nivel de

conocimiento acerca de las técnicas de las que dispone el teatro para ser aplicadas de

manera pedagógica dentro del aula de clase.

Variable dependiente: Autonomía

Es la capacidad de una persona o cosa para ejercer independencia, pudiendo tomar

decisiones propias, funcionar sin necesidad del apego y actuar con auto- responsabilidad.

Esta variable se investigó utilizando la técnica de la observación a través del

instrumento aplicado a los 58 niños de la Institución en una lista de cotejo, en la que se

mide el nivel de respuesta de los sujetos ante la presencia de diferentes técnicas teatrales

aplicadas en el aula por parte de la investigadora.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es una construcción lógica del seguimiento que se lleva a

cabo con secuencia y lógica, así por un lado este trabajo se sustenta en un enfoque

cualitativo debido a que se pretende entender la relación que existe entre la realidad de los

sujetos y su entorno circundante, y cómo esto repercute sobre el problema de estudio.

Este enfoque nos da la apertura para explorar la realidad de los sujetos dentro de su

estado natural, permitiendo identificar cualidades y características reales, razón

indispensable para que el investigador sea objetivo y registre dichos datos a través de

instrumentos como la lista de cotejo y la encuesta en el caso de esta investigación.

(Gómez Rodríguez, Flores Gil, & Jiménez García, 1996, pág. 32).-

Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando

sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los

significados que tienen para las personas implicadas. La investigación

cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de

materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida,

observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la

rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las

personas.

La presente investigación también se basó en un enfoque cuantitativo,

diferenciándose del cualitativo debido a que basa su estudio en los números que rigen la

investigación formando de manera estadística los datos y la relación existente entre sí,

(Fernández & Díaz, 2002) “La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de

asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los

resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda

muestra procede.”

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

46

Los instrumentos aplicados en la investigación nos permitieron analizar y

sistematizar los resultados, relacionando la influencia entre las dos variables, y cómo se

desarrollan cuando las dos entran en contacto, es necesario que el investigador deje de lado

los pensamientos subjetivos para que la investigación sea verídica.

Este tipo de investigación no se manipula por la subjetividad del investigador, pues

se basa en datos reales existentes, delimitados por el interés de la investigación, asignando

un significado numérico.

Modalidad de investigación

La presente investigación está fundamentada en dos tipos de investigación:

Bibliográfica- Documental, debido a que para la obtención de la información se recurre a

varias fuentes precisas, de autores con su correspondiente bibliografía, así como

documentos digitales destacados para acoplar información valiosa que fortalezca la

aplicación de esta investigación, tal como menciona:

(Galan, 2011) “El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico

conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir

respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos

documentales”, para mayor esclarecimiento de las dudas que aparecen en el proceso

investigativo, y que estas puedan ser despejadas bajo un proceso fidedigno.

De Campo:

(Graterol).- Este tipo de investigación es también conocida como

investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se

encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo

del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá

soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales,

creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más

variables dependientes (efectos).

Este proceso investigativo se realizó en el lugar en donde se describe la

investigación, es decir en la institución Consejo Provincial de Pichincha con las docentes,

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

47

niños y niñas en un permanente monitoreo bajo la técnica de la investigación para recopilar

datos verídicos, a través de instrumentos como en este caso la encuesta y lista de cotejo.

Tipos o niveles de la investigación

Descriptiva

La investigación descriptiva nos permitió establecer el grado de relación que mantienen las

dos variables, debido a que en la aplicación de las técnicas que se realizaron dentro del

aula se pudo observar que sí existe correlacion entre variables.

(Meyer, 2006).- Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más

variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen

los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento.

Este tipo de investigación en el proceso realizado nos permitió detallar la deficion

de cada variable realizando un estudio de cada una, con el objetivo no solamente de

sistematizar los datos obtenido, sino que dándole un significado e interpretación acorde a

este proceso investigativo, teniendo presente como variable independiente a las técnicas

teatrales y como dependiente a la autonomía, ofreciendo nuevas perspectivas y propuestas

para trabajar estas dos aristas que se relacionan de manera directa.

Exploratoria

Este tipo de investigación nos permite dar una visión más global sobre el tema que se

investiga, por esa razón viene de la mano con la investigación descriptiva debido a que se

complementan.

Es necesaria para iniciar la investigación con el panorama más claro y con la

definición de los términos afines con mayor síntesis y análisis para aplicarlos de manera

adecuada según se requiera.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

48

(Morales).- Entre sus propósitos podemos citar la posibilidad de formular

el problema de investigación, para extraer datos y términos que nos

permitan generar las preguntas necesarias. Asimismo, proporciona la

formulación de hipótesis sobre el tema a explorar, sirviendo de apoyo a la

investigación descriptiva.

Con los términos utilizados más definidos acerca del tema o problema de

investigación se puede realizar sugerencias y propuestas en base a la información que se

maneje, para aportar desde el conocimiento obtenido a alcanza un mejoramiento al

desarrollo holístico de niños y niñas de primer año de educación general básica.

Población y muestra

Población

La población dentro de estadística tiene un significado diferente a lo común, en este caso

en la investigación realizada la población nos permitió obtener los datos de un grupo de

características comunes, en este caso los niños / niñas y docentes de la institución Consejo

Provincial de Pichincha de Primer Año de Educación General Básica.

De esta forma (Curvelo, 2010). Indica que "Una población es un conjunto de todos

los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar

conclusiones".

Tabla 4. Segmento de la población

SEGMENTO DE LA

POBLACIÓN NÚMERO PORCENTAJE

Docentes 6 10%

Niñas y niños 58 90%

TOTAL 64 100%

Fuente: Instituto Consejo Provincial de Pichincha

Autora: Elizabeth Ronquillo

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

49

Tabla 5. Operacionalización de la Variable Independiente

Tabla 6. Operacionalizacion de la Variable Dependiente

Autora: Elizabeth Ronquillo

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS Encuesta

Lista de

cotejo

VARIABLE INDEPENDIENTE

Técnicas Teatrales

Son una gama de posibilidades artístico-

teatrales que permiten expresar mediante

sus elementos emociones, sentimientos,

ideas positivas o de inconformidad hacia

un público, utilizando como herramienta

su cuerpo y su voz.

Teatro

Teatro infantil

Teatro de títeres

Definición

Como práctica social

Como práctica artística

Como producto y proceso

Como asignatura escolar

Importancia

Línea de acción

Clown

Mimo

Pantomima

De sombras

De luz negra

Marionetas o de hilo

1

4

2

3

11

12

8

13

15

4

14

16

3

10

11

12

15

1

2

Técnica: observación

Instrumento: lista de cotejo

Técnica: observación

Instrumento: lista de cotejo

Técnica: observación

Instrumento: lista de cotejo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

50

Tabla 7. Operacionalizacion de la Variable Dependiente

Autora: Elizabeth Ronquillo

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

ITEMES BÁSICOS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS Encuesta

Lista de

cotejo

VARIABLE

DEPENDIENTE

Autonomía

Es un concepto moderno,

procedente de la filosofía

y, más recientemente, de

la psicología, que, en

términos generales,

expresa la capacidad

para darse reglas a uno

mismo o tomar

decisiones sin

intervención ni

influencia externa

Autoestima

Seres autónomos

Autonomía en la

educación

Autonomía y

obediencia

Ambiente de seguridad y

confianza

Consecuencias negativas de la

sobreprotección

Importancia de autonomía en

la educación

Formar seres libres, no

obedientes

5

9

10

13

14

5

7

6

8

9

13

5

6

6

7

5

Técnica:

observación

Instrumento:

lista de cotejo

Técnica:

observación

Instrumento:

lista de cotejo

Técnica:

observación

Instrumento:

lista de cotejo

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

51

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En el proceso de este proyecto de investigación se procedió a la aplicación de la técnica de

la observación como protagonista para recopilar información a través de una encuesta

hacia las maestras y mediante una lista de cotejo para los niños y niñas del primer año de

educación básica.

La Observación

Esta es la técnica utilizada para recabar información, según (Fabbri) “Es el método por el

cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social

o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar

la investigación”.

En este caso los demás actores son los sujetos observados: las docentes, los niños y

niñas implicados.

La Encuesta

Este instrumento de investigación es bastante útil si se sabe lo que verdaderamente se

desea obtener a través de su aplicación, debido a que al existir varios tipos de encuesta se

debe tener claro el objetivo con que se la aplica y hacia quienes va dirigida, se necesita

elaborar un cuestionario previo con las preguntas que se enfocan en recopilar la

información necesaria.

( UMSA Facultad de Odontología, 2011).- … es una técnica de

investigación que se efectúa mediante la elaboración de cuestionarios y

entrevistas de manera verbal o escrita que se hace a una población, ésta

generalmente se hace a un grupo de personas y pocas veces a un solo

individuo, el propósito es el de obtener información mediante el acopio

de datos cuyo análisis e interpretación permiten tener una idea de la

realidad para sugerir hipótesis y poder dirigir las fases de investigación.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

52

Después de aplicada la encuesta los datos se organizan y sistematizan en la matriz

adecuada ubicando de acuerdo a la manera de organizar la información con relación a la

opinión que las preguntas merecen del sujeto.

En este caso la encuesta fue aplicada a 6 docentes de primer año de educación

general básica del Instituto Consejo Provincial de Pichincha,

Lista de Cotejo

La lista de cotejo es un instrumento que consta de un listado aspectos que se desean

evaluar en cuanto al tipo de información que se quiere recolectar para hacer válida la

investigación, nos permite identificar el comportamiento de los sujetos investigados.

(Bordas, 2009).- Es un instrumento que permite identificar

comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas.

Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un

solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación de

alumno y alumna.

En la lista de cotejo aplicada en la presente investigación se realizaron 16 ítems

para aplicar a los 58 niños y niñas del primer año de educación general básica del instituto

Consejo Provincial de Pichincha.

Con esta lista de cotejo se pudieron receptar datos afines a la relación que existe

entre las dos variables y el efecto que hace la una sobre la otra y la reacción que tienen los

niños y niñas al enfrentarse a ellas, por esta razón la investigadora registra en una lista de

cotejo las actividades que la maestra realiza, y la conducta de los niños y niñas frente a

ello.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

53

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados relevantes de la información receptada por

medio de la aplicación de las encuestas a 6 docentes de La Unidad Educativa “Consejo

Provincial de Pichincha”, listas de cotejo de 58 niños y niñas de primer año de Educación

General Básica basada en las destrezas con criterio de desempeño del componente de eje

de aprendizaje

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

54

17%

33%

50%

0%

ITEM 1

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Gráfico 3 Técnicas teatrales

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DEL

INSTITUTO CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA

ÍTEM 1: ¿Cree usted que es importante planificar las técnicas teatrales?

Tabla 8. Técnicas teatrales

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 17%

Casi siempre 2 33%

A veces 3 50%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta realizada 3 docentes de la institución que corresponde al 50% responden a

veces es importante planificar las técnicas teatrales para manejar en el aula, un 33% cree

que casi siempre es necesario hacerlo, mientras que tan solo un 17% dice que siempre es

importante planificar las técnicas teatrales.

De lo que se puede evidenciar, la mayoría de las docentes consideran que a veces es

importante planificar las técnicas teatrales dentro del aula de clase, para aplicarla como un

método para llegar a los niños y niñas, a pesar de que estas mejoran el proceso de

enseñanza- aprendizaje y las relaciones intra e interpersonales.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

55

0%

17%

33%

50%

ITEM 2

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Gráfico 4 La

improvisación

ÍTEM 2: ¿Realiza actividades donde el niño utilice la técnica de la improvisación a partir

de un tema propuesto?

Tabla 9. La improvisación

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 17%

A veces 2 33%

Nunca 3 50%

Total 6 100%

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta realizada a las docentes de la institución el 50% responde que nunca utiliza

actividades que impliquen la técnica de la improvisación a partir de un tema propuesto y el

33% dice que casi siempre y tan sólo el 17% responde que casi siempre.

Lo que se puede referir en cuanto a los resultados de la investigación es que un gran

porcentaje de las docentes no realizan con frecuencia actividades que contienen como

método la improvisación, impidiendo así el desarrollo totalmente fluido de la expresión

libre de los niños y niñas, así como conocer su criterio en situaciones propuestas con un

sentido pedagógico.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

56

0%17%

50%

33%

ITEM 3

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Gráfico 5. Emociones

ÍTEM 3: ¿Dedica a los niños y niñas un espacio en el que expresen corporalmente sus

emociones?

Tabla 10. Emociones

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 17%

A veces 3 50%

Nunca 2 33%

Total 6 100%

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta realizada a las docentes de la institución se obtiene que el 50% responde

que a veces dedica a los niños y niñas un espacio dentro de sus horas de clase para que

expresen corporalmente sus emociones, el 33%

responden que nunca y el 17% casi siempre.

Lo que se puede describir en cuanto a los resultados es que un gran porcentaje de las

docentes dedica con poca frecuencia un espacio para que el niño a través de su cuerpo

exprese libremente sus emociones, considerando que este es el primer instrumento que

permite exteriorizar ideas, pensamientos y sentimientos de los seres humanos, esta práctica

debería llevarse a cabo con mayor incidencia.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

57

0%

50%50%

0%

ITEM 4

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Gráfico 6. Relaciones interpersonales

ÍTEM 4: ¿Considera que las actividades de actuación ayudan a las relaciones

interpersonales de los niños y niñas?

Tabla 11. Relaciones Interpersonales

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 3 50%

A veces 3 50%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta realizada a las docentes de la institución el 50% responde que a veces

considera que las actividades de actuación ayudan a las relaciones interpersonales de los

niños y niñas, y el otro 50% responde que casi siempre.

Lo que se puede referir en cuanto a los resultados de la investigación es que las docentes

consideran que la actuación es relativamente importante para las relaciones interpersonales

de los niños y niñas, a pesar de que esta técnica permite desarrollar la imaginática de

pensamiento y el desenvolvimiento integral autónomo en todas sus actividades.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

58

16%

67%

17%

0%

ITEM 5

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Gráfico 7 Autonomía

ÍTEM 5: ¿Considera que las técnicas teatrales facilitan autonomía en los niños y niñas?

Tabla 12. Autonomía

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 16%

Casi siempre 4 67%

A veces 1 17%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta realizada a las docentes de la institución el 67% responde que casi siempre

las técnicas teatrales facilitan la autonomía de los niños y niñas, el 17% dice a veces, y el

16% siempre.

Lo que se puede referir en cuanto a los resultados de la investigación es que las docentes

afirman que las técnicas teatrales muy poco facilitan la autonomía de los niños y niñas,

reprimiendo así que a partir de ella brote su creatividad, memoria, agilidad mental,

concentración y capacidad de independencia que son elementos del pensamiento que le

ayudan a optimizar su desempeño tanto escolar como social.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

59

0%

60%

40%0%

ITEM 6

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Gráfico 8. Imaginática

ÍTEM 6: ¿Motiva a los niños y niñas a construir personajes que le permitan desarrollar la

imaginática?

Tabla 13. Imaginática

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 3 60%

A veces 2 40%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta realizada a las docentes de la institución el 60% responde casi siempre

motiva a los niños y niñas a la creación de personajes que le permiten desarrollar la

imaginática y el 40% restante responde que solamente a veces lo hacen.

Lo que se puede describir a partir de lo investigado es que las docentes consideran motivar

con frecuencia a la construcción de personajes que permiten a los niños y niñas desarrollar

la imaginática, debido a que esta actividad permite desarrollar varios tipos de inteligencia

así como mejorar la asimilación de conocimientos, y fomentar la confianza en sí mismo.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

60

0%0%

33%

67%

ITEM 7

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ÍTEM 7: ¿Alienta a los niños y niñas a realizar actividades que motiven la seguridad en sí

mismo en base al teatro?

Tabla 14. Actividades lúdicas

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 33%

Nunca 4 67%

Total 6 100%

Gráfico 9 Actividades lúdicas

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta realizada a las docentes de la institución el 67% responde que nunca motiva

a los niños y niñas a realizar actividades de desarrollo personal a través del arte teatral, y el

otro 33% responde que a veces.

Lo que se puede relatar en cuanto a los resultados es que las docentes aún no consideran al

teatro como una metodología para trabajar temas de autonomía e independencia en los

niños y niñas, considerando que está técnica les ayudará a ser adultos creativos con

capacidad para resolver problemas, así como incrementar su vocabulario y desarrollar

destrezas sociales.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

61

67%

16%

17% 0%

ITEM 8

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ÍTEM 8: ¿Promueve actividades en las que a partir del teatro de títeres los niños y niñas

exploren sus capacidades creativas?

Tabla 15. Teatro de títeres

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 67%

Casi siempre 1 16%

A veces 1 17%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Gráfico 10 Teatro de títeres

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta realizada a las docentes de la institución el 67% responde que siempre

promueve actividades en las que a partir del teatro de títeres los niños y niñas exploren sus

capacidades creativas, el 17% casi siempre y finalmente el 16% dice a veces.

Lo que se puede describir en cuanto a los resultados es que las docentes promueven

actividades en las que a partir del teatro de títeres los niños y niñas exploran sus

capacidades creativas, es decir que esta actividad se realiza con frecuencia para crear una

cultura de apreciación y expresión artística en cuanto al aprendizaje por medio de los

títeres, que permiten desarrollar habilidades expresivas, así como enriquecer su léxico, su

desarrollo cognitivo y emocional.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

62

33%

50%

17%

ITEM 9

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ÍTEM 9: ¿Permite que el niño exprese a través del títere sus ideas, pensamientos y

emociones?

Tabla 16. El títere y las emociones

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 33%

Casi siempre 3 50%

A veces 1 17%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Gráfico 11 El títere y las emociones

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta realizada a las docentes de la institución el 50% responde que casi siempre

permiten que el niño exprese a través del títere sus ideas, pensamientos y emociones, el

33% siempre y el 17% responde a veces.

Lo que se puede mencionar en cuanto a los resultados es que la mitad de las docentes

permiten que el niño exprese a través del títere sus ideas, pensamientos y emociones, con

mucha regularidad dentro de sus horas de clase, razón por la que se debería fortalecer su

aplicación para la expresión autentica de los niños y niñas en actividades cotidianas con

sentido pedagógico.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

63

50%

33%

17%0%

ITEM 10

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ÍTEM 10: ¿Desarrolla en los niños el juego dramático para mejorar su autoestima?

Tabla 17. Juego dramático y autoestima

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 50%

Casi siempre 2 33%

A veces 1 17%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Gráfico 12 Juego dramático y autoestima

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta realizada a las docentes de la institución el 50% responden que siempre

desarrollan en los niños y niñas el juego dramático para mejorar su autoestima, el 33%

responde casi siempre, mientras que el 17% afirma que a veces.

Lo que se puede apreciar de los resultados de la investigación es que las docentes afirman

desarrollar en los niños y niñas el juego dramático para mejorar su autoestima,

considerando a esta técnica parte integral del progreso evolutivo durante la primera

infancia, además de tener beneficios para mejorar las habilidades sociales y el pensamiento

abstracto.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

64

0%

0%

17%

83%

ITEM 11

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ÍTEM 11: ¿En la narración de un cuento aplica el teatro infantil para que los niños y niñas

desarrollen el resto de la historia?

Tabla 18. Teatro infantil

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 1 17%

Nunca 5 83%

Total 6 100%

Gráfico 13. Teatro infantil

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta realizada a las docentes de la institución el 83% responde que nunca en la

narración de un cuento aplica el teatro infantil para que los niños y niñas desarrollen el

resto de la historia, mientras que el 17% restante correspondiente a una sola docente dice

que a veces lo realiza.

Lo que se puede manifestar en cuanto a los resultados, es que las docentes no aplican el

teatro infantil para desarrollar una improvisación y seguimiento de una historia dentro de la

narración de un cuento, perdiendo así la oportunidad de conocer la otra parte del

pensamiento de los niños y niñas, y obstaculizando el desarrollo normal de sus habilidades

sociales, así como la seguridad de afianzar su pensamiento y visión de las cosas.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

65

0%

0%

100%

ITEM 12

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ÍTEM 12: ¿Aplica la técnica del mimo para desarrollar el esquema corporal en los niños y

niñas?

Tabla 19. El Mimo

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 6 100%

Total 6 100%

Gráfico 14. El Mimo

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a las docentes de la institución el 100% de docentes nunca aplica la

técnica del mimo para desarrollar el esquema corporal en los niños y niñas.

Lo que se puede manifestar en cuanto a los resultados, es que las docentes no aplican el

mimo para desarrollar el esquema corporal en los niños y niñas, evadiendo de tal manera el

reconocimiento del propio ser a través de esta actividad que desarrolla la percepción del

ritmo interno del cuerpo para luego exteriorizarlo, dificultando el disfrute de sus

habilidades motrices, así como la formación de seguridad para actuar frente a la resolución

de sus problemas.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

66

34%

33%

33%

0%

ITEM 13

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ÍTEM 13: ¿Aplica la técnica del títere para desarrollar relaciones interpersonales entre los

niños?

Tabla 20. Relaciones interpersonales

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 34%

Casi siempre 2 33%

A veces 2 33%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Gráfico 15. Relaciones interpersonales

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a las docentes de la institución el 34% responde que siempre aplica

la técnica del títere para desarrollar relaciones interpersonales entre los niños y niñas, el

otro 33% responde que casi siempre en igual proporción que a veces.

Lo que se puede manifestar en cuanto a los resultados de la investigación, es que las

docentes aplican con regular frecuencia la técnica del títere para desarrollar relaciones

interpersonales entre los niños y niñas, disminuyendo de esta manera el desarrollo de las

inteligencias intra e interpersonales que Gardner afirma mejora la construcción de su

personalidad y seguridad en sí mismos para proyectar ello en su participación social.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

67

50%

50%

0%

ITEM 14

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ÍTEM 14: ¿Fortalece la autonomía en los niños y niñas a través de actividades de

expresión corporal?

Tabla 21. Autonomía y expresión corporal

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 50%

Casi siempre 3 50%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Gráfico 16. Autonomía y expresión corporal

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a las docentes de la institución el 50% asegura que siempre

fortalece la autonomía en los niños y niñas a través de actividades de expresión corporal, y

de manera similar el otro 50% responde que casi siempre.

Lo que se puede evidenciar en los resultados de la investigación es que las docentes

realizan actividades que fortalecen la autonomía en los niños y niñas a través de

actividades de expresión corporal, siendo ello bastante ventajoso debido a que en la etapa

infantil gran parte del aprendizaje se asimila de manera corporal, construyendo su

estructura psíquica a través del movimiento y reconocimiento del propio cuerpo.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

68

0%

0%

100%

ITEM 15

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ÍTEM 15: ¿Permite que los niños y niñas se expresen libremente usando el guiñol como

instrumento lúdico?

Tabla 22. Títere de guiñol

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 6 100%

Total 6 100%

Gráfico 17. Títere de guiñol

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a las docentes de la institución el 100% de las docentes que nunca

utiliza el guiñol como instrumento lúdico dentro del aula.g

Lo que se puede evidenciar en cuanto a los resultados de la investigación es que en su

mayoría las docentes no permiten que los niños y niñas interactúen de forma libre

utilizando el guiñol como un instrumento lúdico y medio de intervención.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

69

61%29%

10%

ITEM 1

Logrado

En proceso

No logrado

LISTA DE COTEJO APLICADA A NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER GRADO DE

EDUCACION GENERAL BÁSICA

UNIDAD EDUCATIVA “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA”

ÍTEM 1: Demuestra interés por la actividad de apreciación artística

Tabla 23. Apreciación artística

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 35 61%

En proceso 17 29%

No logra 6 10%

Total 58 100%

Gráfico 18. Apreciación artística

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución se pudo observar que 35

niños y niñas que corresponden al 61% logran demostrar interés por la actividad de

apreciación artística (teatro negro), el 29% se encuentra aún en proceso y el 10% aún no lo

logra.

De la observación se puede evidenciar que la mayoría de los niños y niñas muestran interés

por la presentación artística, desarrollando así la apreciación estética, lo que beneficia el

desarrollo de su criterio y valoración al arte, mejorando su sensibilidad estética.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

70

62%24%

14%

ITEM 2

Logrado

En proceso

No logrado

ÍTEM 2: Mantiene la atención durante la función de títeres

Tabla 24. Títeres

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 36 62%

En proceso 14 24%

No logra 8 14%

Total 58 100%

Gráfico 19. Títeres de sombra

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución el 62% ha logrado

mantener la atención durante la función de títeres de sombras, el 24% está en proceso y el

14% aún no logra mantener la atención.

A partir de lo expuesto se puede evidenciar que la mayoría de los niños y niñas logra

mantener la atención durante la función de títeres de sombra, debido a que es una actividad

fuera de lo cotidiano y despierta en ellos la curiosidad y expectativa de algo novedoso,

impulsando su capacidad cognoscitiva y desarrollo del pensamiento divergente.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

71

69%

28%

3%

ITEM 3

Logrado

En proceso

No logrado

ÍTEM 3: Identifica los personajes expresados en la obra de teatro infantil.

Tabla 25. Teatro Infantil

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 40 69%

En proceso 16 28%

No logra 2 3%

Total 58 100%

Gráfico 20. Teatro Infantil

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución el 69% logra identificar

los personajes expresados en la obra de teatro infantil, el 28% aún está en proceso, y el 3%

aún no logra identificar los personajes.

A partir de lo expuesto se puede evidenciar que la mayoría de los niños y niñas logra

identificar los personajes expresados en la obra de teatro infantil, razón para afirmar que

las actividades artísticas alcanzan a mantener el interés de los estudiantes desarrollando su

inteligencia espacial y fomentando el valor para mantener y expresar un criterio propio.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

72

36%

48%

16%

ITEM 4

Logrado

En proceso

No logrado

ÍTEM 4: Participa activamente en la expresión artística (dramatización).

Tabla 26. Expresión Artística

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 21 36%

En proceso 28 48%

No logra 9 16%

Total 58 100%

Gráfico 21. Expresión Artística

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución el 48% está en proceso

para participar activamente en la expresión artística, el 36% ya ha logrado este proceso y

solamente el 16% no lo logró.

A partir de lo expuesto se puede demostrar que aún no existe gran participación de los

niños y niñas en las expresiones artísticas propuestas dentro del aula de clase, debido a que

es importante crear motivación acorde a su interés para que los resultados sean positivos, y

ellos puedan expresarse libremente a través del arte con ideas y pensamientos de su propio

ser, así como realizar con mayor frecuencia actividades de este tipo.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

73

38%

41%

21%

ITEM 5

Logrado

En proceso

No logrado

ÍTEM 5: Respeta el orden de intervención

Tabla 27. Orden de intervención

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 22 38%

En proceso 24 41%

No logra 12 21%

Total 58 100%

Gráfico 22. Orden de intervención

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución el 41% está en proceso de

respetar el orden de su intervención, el 38% lo ha logrado y el 21% no lo ha logrado.

A partir de lo investigado se puede mencionar que los niños y niñas aún están en proceso

de respetar sus intervenciones dentro de las actividades que se realiza, esto debido a que se

debe manejar mejor las normas de convivencia y de valoración al trabajo y participación de

sus pares, siendo el arte uno de los mejores caminos para alcanzar este objetivo.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

74

31%

48%

21%

ITEM 6

Logrado

En proceso

No logrado

ÍTEM 6: Expone sus propias ideas al grupo libre y espontáneamente

Tabla 28. Exposición de ideas

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 18 31%

En proceso 28 48%

No logra 12 21%

Total 58 100%

Gráfico 23. Exposición de ideas

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución el 48% está en proceso de

exponer sus propias ideas, el 31% lo ha logrado y el 21% no lo ha logrado.

A partir de lo investigado se evidencia que los niños y niñas aún están en proceso de

exponer de manera autónoma y crítica sus ideas, es el deber de la escuela como institución

proyectar seguridad hacia los alumnos a través de métodos con base en el arte para sugerir

libertad de expresión.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

75

17%

57%

26%

ITEM 7

Logrado

En proceso

No logrado

ÍTEM 7: Ejecuta de manera autónoma las consignas para la expresión artística.

Tabla 29. Ejecución de consignas

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 10 17%

En proceso 33 57%

No logra 15 26%

Total 58 100%

Gráfico 24. Ejecución de consignas

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución el 57% está en proceso de

exponer sus propias ideas, el 17% lo ha logrado y el 26% no lo ha logrado.

Como resultado de la investigación se evidencia que la mayoría de niños y niñas aún están

en proceso de ejecutar de manera autónoma las consignas para la expresión artística, pues

el trabajo artístico no es permanente, y la actividad se vuelve tan novedosa como

interesante, la curiosidad por explorar más a fondo es la prioridad, sin embargo también

depende de la metodología que se utilice para llevar a cabo esta actividad y permitir que

los alumnos se expresen de manera libre y auténtica.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

76

21%

38%

41%

ITEM 8

Logrado

En proceso

No logrado

ÍTEM 8: Toma decisiones con respecto a la elección de vestuario o accesorios en función

de sus preferencias para la actividad propuesta.

Tabla 30. Preferencias

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 12 21%

En proceso 22 38%

No logra 24 41%

Total 58 100%

Gráfico 25. Teatro Negro

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución el 41% correspondiente a

24 de los 58 estudiantes no ha logrado comentar con claridad sobre su experiencia con el

teatro negro, el 38% está en proceso y solamente el 21% lo ha logrado.

Como resultado de la investigación se evidencia que en mayor porcentaje los niños y niñas

no logran tomar decisiones con respecto a la elección de vestuario o accesorios en función

de sus preferencias para la actividad propuesta, teniendo este efecto posibles varios

motivos, entre ellos que en la institución no es común la aplicación de actividades de

improvisación para ser desarrollada dentro del aula, razón por la que los niños y niñas

desconocen de los beneficios que despliega esta técnica, así como de las reglas y

posibilidades expresivas que permite.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

77

9%

31%60%

ITEM 9

Logrado

En proceso

No logrado

ÍTEM 9: Demuestra dominio corporal en las actividades de mimo.

Tabla 310. Dominio Corporal

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 5 9%

En proceso 18 31%

No logra 35 60%

Total 58 100%

Gráfico 26. Dominio Corporal

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución el 60% que representa a

35 de los niños y niñas no logra un dominio corporal en las actividades de mimo, el 31%

aún se encuentra en proceso y el 9% lo ha logrado.

Los resultados de la investigación indican que la mayoría de los niños y niñas no se logran

un manejo corporal aplicado a la técnica del mimo debido a que esta actividad es poco o

nada común dentro de las actividades planificadas dentro de las aulas de clase, teniendo en

cuenta las posibilidades no sólo corporales que proporciona el mimo se deberían

incrementar actividades que tengan a esta técnica como un medio metodológico, para

posibilitar el desarrollo de la creatividades en los niños y niñas.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

78

19%

26%55%

ITEM 10

Logrado

En proceso

No logrado

ÍTEM 10: Actúa con autonomía en la improvisación de una línea de acción propuesta por

la maestra en el aula?

Tabla 321. Línea de acción

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 11 19%

En proceso 15 26%

No logra 32 55%

Total 58 100%

Gráfico 27. Línea de acción

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución el 55% no han logrado

actuar con autonomía en la improvisación de una línea de acción propuesta, el 26% está en

proceso y el 19% lo logra.

La investigación evidencia que en gran porcentaje los niños y niñas no logran actuar con

autonomía en la improvisación de una línea de acción, tomando en cuenta que la línea de

acción son actividades que tienen un orden o secuencia que tienen el fin de expresar una

idea, este proceso debe ser aplicado para trabajar dentro de las actividades escolares para

promover el desenvolvimiento fluido de los niños y niñas, a partir de un tema de interés

propuesto dentro del aula.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

79

38%

22%

40%

ITEM 11

Logrado

En proceso

No logrado

ÍTEM 11: Muestra naturalidad y seguridad en su desplazamiento en el escenario .

Tabla 33. Naturalidad y seguridad

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 22 38%

En proceso 13 22%

No logra 23 40%

Total 58 100%

Gráfico 28.27 Naturalidad y seguridad

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución el 40% de los niños y

niñas no logra manejar un espacio escénico con seguridad, el 38% lo logra y el 22% aún

está en proceso de lograrlo.

En base a la investigación se puede inferir que casi en igual proporción los niños logran y

no logran manejar un espacio escénico con normalidad, este fenómeno puede darse debido

a diferentes situaciones, en la mayoría podría depender de estímulos obtenidos en casa.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

80

26%

31%

43%

ITEM 12

Logrado

En proceso

No logrado

ÍTEM 12: Desarrolla creatividad en el manejo de títeres.

Tabla 343. Manejo de Títeres

Opción Frecuencia Porcentaje

Logrado 15 26%

En proceso 18 31%

No logra 25 43%

Total 58 100%

Gráfico 29.28 Manejo de Títeres

Elaborado por: Elizabeth Ronquillo

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de la institución el 43% no desarrolla

completamente la creatividad en el manejo de títeres, el 31% correspondiente a 18 niños y

niñas están todavía en proceso y el 9% aún no lo logra.

De la investigación realizada se puede deducir que el trabajo de títeres en el aula de clase,

es una técnica de la que el niño disfruta porque es libre en su máxima expresión, pero que

no siempre se aplica adecuadamente dentro del proceso educativo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

81

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Debido a los antecedentes investigativos en el entorno se puede reconocer que no

existe una identificación clara tanto de las técnicas teatrales, como de su aplicación

y de sus multiples beneficios para motivar la autonomía en los niños y niñas, esta

información data de los resultados del instrumento aplicado a las docentes de la

institución, se aplica parcialmente el método de educación por el arte, pero aún es

necesario esclarecer los puntos básicos para trabajar con los niños y niñas dentro

del aula, y es esta carencia la que dificulta el desarrollo de autoestima a través del

arte, que es la que conduce a la autonomía física y psíquica de los niños y niñas a

través del teatro.

Como resultado de las encuestas, las docentes desconocen los beneficios de

desarrollar en los niños y niñas la conciencia de la apreciación y expresión artística,

y restándoles la posibilidad de mejorar la propia creatividad, pues las actividades

artísticas contribuyen a su desarrollo integral, mediante ellas se fortalecen sus

habilidades motrices, cognitivas y emocionales.

Se evidencia como resultado en la lista de cotejo que los niños y niñas responden

muy positivamente en la aplicación de las técnicas anteriormente expuestas, puesto

que fueron experiencias completamente nuevas debido a que las maestras no

destinan un espacio dentro de su planificación microcurricular para realizar estas

novedosas actividades que permiten el desarrollo de un ser innovador, crítico y

propositivo basado en el proceso creador, tomando en cuenta las características

evolutivas de las niñas y los niños, que es el camino para llegar al deleite del arte, y

alcanzar una catarsis creativa.

A partir de lo investigado se concluye que las docentes consideran que sí es

importante planificar las técnicas teatrales para lograr aprendizajes significativos,

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

82

debido a que ayudan a las relaciones intra e interpersonales y facilitan la autonomía

de los niños y niñas, algo contradictorio puesto que no la aplican para dicho fin

En nuestra sociedad no se ha formado un público con cultura para apreciar el arte,

razón por la que el conocimiento por la representación artística se ve aún más

lejana, y se ve claramente reflejada en la aplicación metodológica de las

planificaciones microcurriculares de las docentes parvularias, carece de propuestas

que incluyan la libre expresión en base al teatro, y demás prouestas artísticas.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

83

RECOMENDACIONES

Involucrar a las docentes, niños y niñas en proyectos que incluyan participaciones

artísticas, interpretadas tanto por las docentes, como de niños y niñas, en un

proceso integrador que conjugue la propuesta del arte por el arte y el no

tradicionalismo, para lograr un proceso de enseñanza- aprendizaje bidireccional,

abriendo la oportunidad a nuevas, innovadoras, mejores, y dinámicas propuestas

educativas.

Se recomienda a las docentes ser autodidactas para enriquecer el conocimiento de

las técnicas teatrales para que estas puedan ser aplicadas dentro de su planificación

microcurricular, y al conocer de sus múltiples beneficios a través del arte por el

arte, se conviertan en un recurso infaltable y motivador que ayuda al desarrollo de

la creatividad, la expresión y comprensión oral, el trabajo en equipo y la iniciación

de conceptos abstractos.

Se recomienda a las docentes investigar sobre la expresión y apreciación artística -

que posee el teatro, así como las habilidades y capacidades que desarrolla en los

niños y niñas ya sea en actividades en grupo o individuales, todas son ideales para

ayudar a desarrollar la expresión verbal y corporal, estimular su capacidad de

memoria y agilidad mental, alcanzando la autonomía, elevando su autoestima y

mejorando su capacidad para convivir en grupo.

Se recomienda a las docentes vivir la experiencia directa que proporciona el arte, y

así tengan un espacio para incluir dentro de su planificación microcurricular la

apreciación de obras artísticas infantiles para crear consciencia de la sensibilidad

estética ya que esta actividad no tiene el objetivo de crear un artista, sino el deleite

del arte, inventar e interpretar historias, crear belleza desde su concepción, así

como el de mejorar la relación con sus pares con menor dificultad, debido a que sus

relaciones interpersonales mejorarían como resultado del trabajo de crear

consciencia de sí mismo, así también a partir del trabajo de esta nueva

metodologpia, se puede formar un publico que sienta la necesidad de apreciar el

arte.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

84

Para desarrollar la conciencia y nociones espacio- temporales en los niños y niñas

es necesario que las docentes se interesen por la metodología del arte por el arte

con el objetivo de que el teatro no es solamente para trabajar arte o teatro en sí, sino

que es un recurso para ser utilizado como base para todo tipo de asignatura,

volviendo a los aprendizajes totalmente ligados a la emoción para que sean

significativos.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

85

BIBLIOGRAFÍA

Escuelas de Familia Moderna. (s.f.). Autonomía y responsabilidad.

UMSA Facultad de Odontología. (julio de 2011). Revistas Bolivianas. Obtenido de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-

37682011000700009&script=sci_arttext

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Quito: Ragistro Oficial

No. 449.

Código de la Niñez y Adolescencia. (3 de enero del 2003). Quito: Registro Oficial No. 737

.

Ley Orgánica de Educación Intercultural - LOEI. (31 de Marzo del 2011). Quito: Registro

Oficial No.417.

Acoshky, J., Chapato, M. E., Calvo, M., Harf, R., & Terigi, F. (1998). Artes y Escuela.

Argentina : Paidós.

Antequera, M., & Cáceres, A. (1995). Educar y enseñar con títeres. Madrid: CCS.

Bordas, M. (23 de JUNIO de 2009). Color ABC. Obtenido de Color ABC:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-lista-de-cotejo-

1184701.html

Bourbeau, L. (2011). Las cinco heridas que impiden ser uno mismo. España: OB STARE.

Carrasco Cáceres, L. (2013). Ensayos sobre mimo y teatro. Quito: Gráficas Arboleda.

Castillo Gervilla, Á. (2006). El currículo de educación infantil. España- Málaga: Gráficas

San Pancracio.

Curvelo, D. (18 de julio de 2010). Estadísticas Básicas. Obtenido de Estadísticas Básicas:

http://desirestadisticasbasicas.blogspot.com/2010/07/poblacion-parametro-muestra-

estadistico.html

Diez, M. C. (2006). Arte en la escuela infantil. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Fabbri, M. S. (s.f.). Técnicas de Investigación. Obtenido de

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%2

0de%20campo/solefabri1.htm

Fernández, P., & Díaz, P. (27 de mayo de 2002). Investigación: Investigación cuantitativa

y cualitativa. Obtenido de Investigación: Investigación cuantitativa y cualitativa:

https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

Fredes, A. (1997). Autoestima y sus efectos en el ámbito escolar. Santiago de Chile:

CPEIP.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

86

Galan, M. (13 de septiembre de 2011). Metodología de la Investigación. Obtenido de

http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/la-investgacion-documental_1557.html

Ganivet, B. P. (1977). El juego teatral en la escuela. Buenos Aires: Guadalupe, Mansilla

3865.

García , J., & Berruezo, P. (1995). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid: CEPE,

S.L.

García Lorca, F. (s.f.). Charla sobre teatro.

Gómez Rodríguez, G., Flores Gil, J., & Jiménez García, E. (1996). Metología de la

investigación cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe.

Goris, B. (2006). Las ciencias sociales en el jardín de Infantes. Rosario: Homo Sapiens.

Graterol, R. (s.f.). Metodología de la Investigación. Obtenido de Metodología de la

Investigación: https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/metodos-de-

investigacion.pdf

Ivern, A. (2004). El arte del mimo. Buenos Aires: Edicial.

Lespada, J. C. (s.f.). Fundación Magister. Obtenido de http://fundacion-

magister.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2017/07/FRAGMENTO-

EDUCACI%C3%93N-POR-EL-ARTE.pdf

Magas, Á. (2008). Autonomía e iniciativa personal en educación primaria. EspaÑa:

Conocimiento Educativo.

Meyer, D. B. (12 de septiembre de 2006). NOEMAGICO. Obtenido de

https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php

Miralles, D., & Hernández, S. (2009). El arte de la educación infantil. Madrid: Narcea,

S.A.

Morales, N. (s.f.). LIFEDER.COM. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-

exploratoria/

Periódico ETC MAGAZINE. (25 de marzo de 2007). Quiero hablar de eso. Obtenido de

http://quierohablardeeso.blogspot.com/2007/03/la-tcnica-clown.html

Signorelli, M. (1963). El niÑo y el teatro. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos

Aires.

Soledad, F. M. (s.f.). Técnicas de Investigación. Obtenido de

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%2

0de%20campo/solefabri1.htm

Tejerina. (1994). El teatro infantil.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

87

Torruela Olivares, P. (1986). Arriba el telón. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Trister, D., & Colker, L. J. (1996). El currículo creativo. Washington D.C.: Teaching

Strategies.

Trozzo. (2003). El Teatro es un saber en sí mismo y una estrategia didáctica inigualable.

Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA . (julio de 2011). Revistas Bolivianas .

Obtenido de revistas Bolivianas :

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-

37682011000700009&script=sci_arttext

Zambrano, F. (2011). ¿A donde voló la mariposa? Quito: Grupo Impresor.

Zambrano, F. (2013). Yo soy el mejor de los mejores. Quito: Dessestrésate .

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

88

LINKOGRAFÍA

http://quierohablardeeso.blogspot.com/2007/03/la-tcnica-clown.html

http://teatrodelaluz.blogspot.com/2012/08/teatronegro-descripcion-el-

teatronegro.html

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/ensenar-habitos-de-autonomia.html

http://elarteeducacion.blogspot.com/2012/12/capacidad-creadora.html

https://sites.google.com/site/psicologiadesarrolloinfantil1/modelo-de-erikson

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

89

ANEXOS

ANEXOS

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

90

Anexo 1. Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

EVALUADORA: ELIZABETH RONQUILLO FECHA:________________

ENCUESTA REALIZADA A DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN

2. Objetivo: Obtener datos específicos que permitan recopilar información sobre la

utilización de las técnicas teatrales que se desarrollan dentro del primer año de educación

general básica de la institución.

3. Instrucciones: Por favor responda de manera objetiva al siguiente cuestionario.

INDICADORES SIEMPRE CASI

SIEMPRE A VECES NUNCA

1

Cree usted que es

importante planificar las

técnicas teatrales

2

Realiza actividades donde

el niño utilice la técnica de

la improvisación a partir

de un tema propuesto

3

Dedica a los niños y niñas

un espacio en el que

expresen corporalmente

sus emociones

4

Considera que las

actividades de actuación

ayudan a las relaciones

interpersonales de los

niños y niñas

5

Considera que las técnicas

teatrales facilitan

autonomía en los niños y

niñas

6 Motiva a los niños y niñas

a construir personajes que

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

91

le permitan desarrollar la

imaginática

7

Alienta a los niños y niñas

a realizar actividades que

motiven la seguridad en sí

mismo en base al teatro

8

Promueve actividades en

las que a partir del teatro

de títeres los niños y niñas

exploren sus capacidades

creativas

9

Permite que el niño

exprese a través del títere

sus ideas, pensamientos y

emociones.

10

Desarrolla en los niños el

juego dramático para

mejorar su autoestima

11

Aplica el teatro infantil en

la narración de un cuento

para que los niños y niñas

desarrollen el resto de la

historia

12

Aplica la técnica del mimo

para desarrollar el

esquema corporal en los

niños y niñas.

13

Aplica la técnica del títere

para desarrollar relaciones

interpersonales entre los

niños

14

Fortalece la autonomía en

los niños y niñas a través

de actividades de

expresión corporal

15

Permite que el niño se

exprese libremente usando

el guiñol como

instrumento lúdico

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

92

Nómina de Niños y niñas

INDICADORES

1

Demuestra interés por la actividad de apreciacion

artística

2 Mantiene la atención durante la función de títeres

3

Identifica los personajes expresados en la obra de

teatro infantil.

4

Participa activamente en la expresión artística

(dramatización).

5 Respeta el orden de intervención

6

Expone sus propias ideas al grupo libre y

espontáneamente

7

Ejecuta de manera autónoma las consignas para la

expresión artística.

8

Toma decisiones con respecto a la elección de

vestuario o accesorios en función de sus preferencias

para la actividad propuesta.

9

Demuestra dominio corporal en las actividades de

mimo.

10

Actúa con autonomía en la improvisación de una línea

de acción propuesta por la maestra en el aula

11

Muestra naturalidad y seguridad en su desplazamiento

en el escenario

12 Desarrolla creatividad en el manejo de títeres.

EVALUADOR/A___________________________________________ FECHA:

L: Logrado (3) EP: En proceso (2) NL: No logra (1) NE: No evaluado (0)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

OBSERVACIÓN REALIZADA A LOS NIÑOS/AS DE LA INSTITUCIÓN

UNIDAD EDUCATIVA______________________________________

Anexo 1. Lista de Cotejo Anexo 2. Lista de Cotejo

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

93

Nómina de Niños y niñas

INDICADORES

1

Demuestra interés por la actividad de apreciacion

artística

2 Mantiene la atención durante la función de títeres

3

Identifica los personajes expresados en la obra de

teatro infantil.

4

Participa activamente en la expresión artística

(dramatización).

5 Respeta el orden de intervención

6

Expone sus propias ideas al grupo libre y

espontáneamente

7

Ejecuta de manera autónoma las consignas para la

expresión artística.

8

Toma decisiones con respecto a la elección de

vestuario o accesorios en función de sus preferencias

para la actividad propuesta.

9

Demuestra dominio corporal en las actividades de

mimo.

10

Actúa con autonomía en la improvisación de una línea

de acción propuesta por la maestra en el aula

11

Muestra naturalidad y seguridad en su desplazamiento

en el escenario

12 Desarrolla creatividad en el manejo de títeres.

EVALUADOR/A___________________________________________ FECHA:

L: Logrado (3) EP: En proceso (2) NL: No logra (1) NE: No evaluado (0)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

OBSERVACIÓN REALIZADA A LOS NIÑOS/AS DE LA INSTITUCIÓN

UNIDAD EDUCATIVA______________________________________

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · mediante instrumentos como el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente; la primera aplicada a las 6 docentes de la Institución Consejo

94

Anexo 3. Certificación de la Institución