UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo...

132
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL OFICIOS TRADICIONALES DE LA CALLE ROCAFUERTE Y SU INCIDENCIA EN EL TURISMO TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL ALEXANDRA GUERRERO ALVERCA DIRECTOR: MSc. RONALD LEONARDO SOTO AGUIRRE Quito Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

OFICIOS TRADICIONALES DE LA CALLE ROCAFUERTE

Y SU INCIDENCIA EN EL TURISMO

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA

EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

ALEXANDRA GUERRERO ALVERCA

DIRECTOR: MSc. RONALD LEONARDO SOTO AGUIRRE

Quito – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primariamente a Dios por bendecirme y permitirme llegar a esta etapa tan

transcendental de mi formación profesional. A mis padres, mis hermanos y a mi amigo, compañero

y dueño de mi corazón, mi esposo, quienes han sido mi principal inspiración para cumplir cada una

de mis metas.

Con Amor

Alexandra Guerrero Alverca

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por bendecirme y darme la oportunidad de culminar esta meta tan anhelada, de la

misma manera agradezco a mi familia por todo su esfuerzo, cariño y apoyo, y por qué han sido el

pilar principal en mi formación académica

A la Universidad Central del Ecuador, a la Carrera Turismo Histórico Cultural y a todos mis

profesores, por brindarme sus conocimientos, experiencias y motivación, lo cual ha sido de gran

aporte para mi formación profesional y personal.

De igual manera agradecer a mi director de tesis MSc. Ronald Soto por su gran apoyo y motivación

lo cual me permitió poder realizar cada paso de la investigación con éxito.

Con Amor

Alexandra Guerrero Alverca

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Alexandra Guerrero Alverca en calidad de autor del trabajo de investigación realizada sobre

“Oficios tradicionales en la calle Rocafuerte y su incidencia en el turismo” por la presente autorizo

a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 13 de julio del 2015.

CI. 172219452-7

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que la Señorita Alexandra Guerrero Alverca ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Oficios tradicionales en la calle Rocafuerte y su incidencia

en el turismo”, observando las disposiciones Institucionales que regulan esta actividad académica,

por lo que autorizo para que la mencionado señorita reproduzca el documento definitivo, presente a

las autoridades de la Carrera de Turismo Histórico Cultural y proceda a la exposición de su

contenido bajo mi dirección.

Ronald Leonardo Soto Aguirre

Director

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDOS vi

ÍNDICE DE ANEXOS viii

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÀFICOS ix

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ix

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2

OBJETIVOS 2

Objetivo general 2

Objetivos específicos 2

JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I 5

MARCO TEÓRICO 5

1.1. Tradición 5

1.2. Oficios tradicionales 7

1.2.1. Los oficios tradicionales como patrimonio cultural inmaterial 9

1.2.2. Origen de los oficios tradicionales vinculados a la calle Rocafuerte. 10

1.3. Turismo cultural 26

1.4. Marco conceptual 27

1.4.1. Turismo 27

1.4.2. Sistema turístico 27

1.4.3. Tipos de turismo 30

1.4.4. Patrimonio cultural 30

CAPÍTULO II 35

DIAGNÓSTICO DE LA CUESTIÓN 35

2.1. Generalidades de la calle Rocafuerte 35

2.1.1. Centro Cultural La Mama Cuchara 39

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

vii

2.1.2. Primer mercado turístico de Quito 39

2.1.3. Caminos de San Roque 40

2.2. Historia de la calle Rocafuerte 41

2.2.1. Calle de La Loma (Loma Grande) 41

2.2.2. Calle del Hospital (Rocafuerte propiamente dicha) 43

2.2.3. Calle De la Cantera (barrio San Roque) 47

CAPÍTULO III 51

METODOLOGÍA 51

3.1. Enfoque de la modalidad de la investigación 51

3.2. Diseño de la investigación 51

3.3. Tamaño de la muestra 52

3.4. Operacionalización de las variables 53

3.5. Validación de la encuesta 54

3.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados 54

CAPÍTULO IV 55

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA 55

4.1. Perfil del turista 55

4.1.1. Género 55

4.1.2. Edad 56

4.1.3. Nivel de estudios 57

4.2. Preguntas 58

4.2.1. Conclusiones de la encuesta 68

CAPÍTULO V 69

PROPUESTA 69

5.1. Justificación 69

5.2. Desarrollo de la propuesta 69

5.3. Objetivos de la propuesta 69

5.3.1. General 69

5.3.2. Específicos 69

5.4. Diseño de la ruta 70

5.4.1. Nombre de la ruta 70

5.4.2. Eje vial 70

5.4.3. Precio 70

5.4.4. Itinerario 70

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

viii

5.4.5. Mapa 71

5.4.6. Guion 72

5.4.6.2.1. Yuyeros y limpias en el mercado de San Francisco 72

5.4.6.2.2. Molinos San Martín 76

5.4.6.2.3. Condimentos El Molino 79

5.4.6.2.4. Sombreros Pilarcita 82

5.4.6.2.5. Creaciones Glenda 85

5.4.6.2.6. Café Taller La Beata 87

5.4.6.2.7. Peluquería Americana 91

5.4.6.2.8. Despedida 94

5.4.6.2.9. Bibliografía del guion 94

5.4.7. Diseño de logotipo y tríptico 95

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 96

Conclusiones 96

Recomendaciones 96

BIBLIOGRAFÍA 98

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Validación de la Ecuesta 101

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de las variables 53

Tabla 2: Perfil del turista.Género 55

Tabla 3: Perfil del turista. Edad 56

Tabla 4: Perfil del turista. Nivel de estudios 57

Tabla 5: Pregunta 1 58

Tabla 6: Pregunta 2. 59

Tabla 7: Pregunta 3 60

Tabla 8: Pregunta 4 61

Tabla 9: Pregunta 5 62

Tabla 10: Pregunta 6 63

Tabla 11: Pregunta 7 64

Tabla 12: Pregunta 8 65

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

ix

Tabla 13: Pregunta 9 66

Tabla 14: Pregunta 10 67

Tabla 15: Itinerario 70

ÍNDICE DE GRÀFICOS

Gráfico 1: Producto turístico 29

Gráfico 2: Mapa administrativo de Quito 36

Gráfico 3: Mapa de Quito, visualización de la calle Rocafuerte 41

Grafico 4: Perfil del turista. Género 55

Gráfico 5: Perfil del turista. Edad 56

Gráfico 6: Perfil del turista. Nivel de estudios 57

Gráfico 7: Pregunta 1 58

Gráfico 8: Pregunta 2. 59

Gráfico 9: Pregunta 3 60

Gráfico 10: Pregunta 4 61

Gráfico 11: Pregunta 5 62

Gráfico 12: Pregunta 6 63

Gráfico 13: Pregunta 7 64

Gráfico 14: Pregunta 8 65

Gráfico 15: Pregunta 9 66

Gráfico 16: Pregunta 10 67

Gráfico 17: Mapa de la ruta “La calle de los oficios” 71

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Locales de medicina ancestral 73

Fotografía 2: Sra. Emperatriz García 75

Fotografía 3: Lugar en donde se hacen las curaciónes 76

Fotografía 4: Francisco Calvopiña 77

Fotografía 5: Motor del molino San Martín y motor de origen Alemán 79

Fotografía 6: Entrada de Condimentos El Molino 80

Fotografía 7: Variedad de Condimentos, tallos y plantas 81

Fotografía 8: Local de sombreros 82

Fotografía 9: Elementos de confección de sombreros 84

Fotografía 10: Interior del taller “Creaciones Glenda” 85

Fotografía 11: Entrada del Café taller “La Beata” 88

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

x

Fotografía 12: Resto de la Marmolería Tomebamba 89

Fotografía 13: Abel Gallegos, propietario del Café Taller “La Beata” 90

Fotografía 14: Área artesanal del Café taller “La Beata” 90

Fotografía 15: Entrada de la Peluquería Americana 92

Fotografía 16: Interior de la Peluquería Americana 93

Fotografía 17: Diseño de tríptico 95

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

xi

Oficios tradicionales de la calle Rocafuerte y su incidencia en el turismo.

Traditional crafts on Rocafuerte Street and incidence on tourism

RESUMEN

Se vincula los oficios tradicionales ubicados en la calle Rocafuerte con el turismo para desarrollar

una forma adecuada de difusión de estas actividades para beneficio de quienes los practican, los

consumen y para los turistas que visitan el sector.

Trata temas como turismo cultural, tradiciones y aspectos generales e históricos de la calle

Rocafuerte. Se realiza un estudio de la actividad turística por medio de una encuesta a los turistas

que visitan el sector con su respectiva tabulación y análisis. Se hace una propuesta de recorrido

tomando como hitos representativos locales en donde se practican oficios tradicionales con la

información brindada de sus propietarios.

Se concluye que los oficios tradicionales vinculados al turismo generan un valor adicional a las

propuestas turísticas y motivan iniciativas nuevas a las ya hechas a lo largo de la calle. Finalmente

se crea una ruta llamada “La ruta de los oficios” y un tríptico para su difusión.

PALABRAS CLAVE: CALLE ROCAFUERTE / OFICIOS TRADICIONALES / TURISMO CULTURAL /

RUTA TURÍSTICA.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

xii

ABSTRACT

Traditional rafts located on Rocafuerte Street have been related to tourism, in order to properly

develop and spread such activities in benefit of people who practice them, consumers and tourists

visiting the sector.

Cultural tourism, traditions and general and historical aspects developed on Rocafuerte Street are

analyzed. A study on touristic activity is studied through a survey applied to tourists visiting the

sector and data were tabulated and analyzed. A tour has been proposed, taking into account local

representative cornerstones where traditional crafts are practiced with information provided by

owners.

It has been concluded that traditional crafts related to tourism generate an added value to tourist

proposals and motivate new initiatives for the street. Finally, “The crafts route” has been created

and a triptych to be shared.

KEYWORDS: ROCAFUERTE STREET / TRADITIONAL CRAFTS / CULTURAL TOURISM /

TOURISTIC ROUTE.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

1

INTRODUCCIÓN

Quito ha sufrido varias transformaciones económicas y sociales desde mediados del siglo pasado a

causa de su crecimiento demográfico-urbanístico; estas transformaciones han intervenido en la

pérdida de varios oficios tradicionales. Algunos se han ido acoplando a los procesos propios de la

modernidad, mientras que otros preservan su origen histórico y generacional. Los oficios

tradicionales que se practican actualmente en la calle Rocafuerte en el Centro Histórico de la

ciudad de Quito, no han sido catalogados por medio de un registro exacto. Según el Telégrafo

(2014).

El Municipio capitalino no tiene un mapa o registro exacto sobre cuántos oficios tradicionales se han

perdido y cuántos se mantienen en la ciudad. La mayoría de las personas que realizan estas labores

no tienen a quién heredárselas, pues sus hijos y nietos, en muchos casos, tienen profesiones liberales

u otras actividades.

El proceso actual en el que se encuentran los oficios tradicionales, influye en el desarrollo

económico de quienes practican estas tradiciones, es decir los artesanos del sector. Los

consumidores son afectados porque son obligados a suprimir ciertas costumbres y a los turistas se

les quita la oportunidad de vincularse con la cultura por medio de la observación de este tipo de

actividades. Los comerciantes son empujados a cambios, perdiendo progresivamente el valor

cultural de la práctica que estas tradiciones simbolizan y que potencialmente serían atractivos

turísticos para nacionales y extranjeros. Con la desaparición de estas actividades, los visitantes

están proclives a perder un referente de importancia cultural.

En el proyecto para la recuperación de oficios tradicionales en La Ronda, impulsado por el

Municipio, cuyo objetivo fue el de relacionar al turista vivencialmente con estas actividades,

mostrando en vivo el proceso de elaboración de productos tales como las empanadas, los helados

de paila, etc.

La calle Rocafuerte, acumula gran cantidad de locales tradicionales del Centro Histórico, por tal

motivo se muestra comercialmente muy activa, y en términos turísticos con mucho potencial,

debido a su ubicación y legado como parte de los barrios San Roque y la Loma Grande que

albergan varios edificios históricos como el Panóptico, que en el sector se construyó en la época

garciana. Es decir tiene una trascendencia histórica de relevancia. Diario el Telegrafo (2014) cita

ha Peñaherrera (2013) que dice lo siguiente “Recuperar y visibilizar los oficios tradicionales de la

ciudad significa preservar nuestra identidad. En el Centro Histórico aún se puede visualizar

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

2

varios y son parte de la cotidianidad de los quiteños; pero es necesario reconocerlos y

valorizarlos”.

La solución del problema turístico histórico cultural planteado, sobre el objetivo registro y

valoración de los oficios tradicionales, en la calle Rocafuerte se constituye en una exigencia social,

cultural y turística relevante para impulsar el turismo quiteño y promover el rescate de elementos

que sustentan la identidad de los ciudadanos. Es necesario que los mecanismos de comunicación

para los turistas, sean adecuados. Es muy común que el turista tenga una falsa concepción del lugar

que visita, precisamente por la falta de información.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Incidencia de los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte en el turismo.

OBJETIVOS

Objetivo general

Investigar sobre la incidencia de los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte en el

turismo para desarrollar un método que fomente el reconocimiento de estas actividades.

Objetivos específicos

Identificar la situación actual de los oficios tradicionales en la Calle Rocafuerte.

Realizar un estudio sobre el interés turístico de los oficios tradicionales de la calle

Rocafuerte.

Desarrollar una propuesta que vincule a los oficios tradicionales con el turismo en la calle

Rocafuerte.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

3

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto es de relevancia para la oferta turística de la calle Rocafuerte, en donde el visitante

extranjero y nacional podrá hacer uso de la información obtenida como resultado de la

investigación.

Es de interés general conocer y difundir la importancia de las prácticas tradicionales de la ciudad,

pues el pensamiento humano se manifiesta a través de las tradiciones y costumbres; de sus

expresiones lingüísticas, literarias y musicales en concordancia con su tradición, forma de vida y

costumbres, así como las actuales.

Por otra parte es de importancia para la sociedad quiteña, pues este proyecto valora una calle que es

parte representativa de la identidad de los ciudadanos.

Los artesanos que practican estos antiguos oficios también serían beneficiados, pues se potenciaría

la óptima comercialización de sus productos y de esta forma su sustento económico y

permanencia.

En el aspecto turístico, histórico y cultural, el tema se relaciona en varias aristas:

Turísticamente, los oficios tradicionales como producto representan un atractivo turístico

muy poco estudiado y en proceso de deterioro.

Histórica y culturalmente, las tradiciones y sobre todo los oficios que han sido transmitidos

generacionalmente sirven para preservar estos saberes que a la larga se convierten en

símbolos patrimoniales.

En este panorama se hace evidente la necesidad de un recorrido que potencie turísticamente los

oficios tradicionales de la calle Rocafuerte, que facilite información al turista nacional y extranjero.

A su vez, mediante este registro didáctico, se brindará a quienes se encuentren interesados en

promover la cultura quiteña herramientas para futuras investigaciones.

Se ha escogido la calle Rocafuerte por la acumulación de oficios tradicionales a lo largo de la

misma, mediante la existencia de antiguos locales comerciales vinculados con prácticas

tradicionales, a diferencia de otros sectores o calles, relacionadas a edificaciones de orden público y

locales de comercio de electrodomésticos comida de grandes franquicias internacionales y venta de

ropa en el Centro Histórico.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

4

Por otra parte el Panóptico y la Mama Cuchara, ubicados en los extremos de la calle Rocafuerte

representan hitos del Centro Histórico de la ciudad de Quito.

Académicamente, el estudio es importante porque los estudiantes de Turismo Histórico Cultural se

caracterizan por ser entes para la eficaz identificación, valoración, preservación y fomento del

patrimonio turístico histórico cultural. De esta manera se amplía el mercado laboral y a la vez al

investigador le permite desarrollar y ampliar conocimientos afianzando las destrezas adquiridas en

la carrera.

Este estudio es factible realizar debido a que el investigador tiene acceso a los recursos necesarios:

tanto económicos, mediante gestión personal; humanos como fuente de información sobre el tema

(artesanos, vecinos, transeúntes, historiadores); bibliográficos por medio de páginas en internet,

artículos de revistas y libros; técnicos con el uso de computadora, grabadora, copiadora, etc.; y del

tiempo necesario para el adecuado desarrollo del proyecto de tesis.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Tradición

Etimológicamente la palabra tradición proviene del sustantivo de origen latino “traditio”, y éste a

su vez del verbo “tradere”, «entregar». Esta palabra se utiliza cómo adjetivo a ser aplicado a todo

aquello que tenga que ver con la o las costumbres de un pueblo, comunidad o sociedad. Su

existencia es necesariamente dentro de una comunidad. Dice Contreras (2001) que: “la tradición es

siempre de índole colectiva: funciona solo en el interior de un grupo humano, con la que todos se

identifican y son identificados.” Se complementa a este concepto de Contreras, lo mencionado por

Taylor (2002), dice.

El pasado para poder existir tiene que vincularse a la tradición, cuya memoria le permite su

existencia en la vida social, e igualmente le crea un sentido a la comunidad que establece sus puntos

de referencia y diferencia con otros grupos.

Por lo tanto, entendemos por tradicional a los diferentes tipos de costumbres y creencias que

caracterizan de manera específica a cada comunidad, que las ha heredado de sus antepasados y que

sirven para diferenciarla de las demás. Estas costumbres varían en cada caso y dan como resultado

varias maneras de entender y representar el mundo. Rescata eventos del pasado que sobreviven

gracias a la tradición gracias a que son heredadas de generación en generación y pueden incluir

todo tipo de valores, costumbres, formas de pensamiento, creencias y prácticas.

Hay tradiciones que envuelven un amplio contenido cultural y en base a esta característica es más

probable que mantengan sus particularidades más intrínsecas y que la comunidad las asimilen

como parte de su identidad. En este sentido, cobran especial importancia elementos tales como el

trabajo artesanal, ritos religiosos y las leyendas. Veamos otro concepto, que remite un hecho

importante de la tradición; al seleccionar naturalmente procesos culturales que considera necesarios

para la sociedad y desvinculándose de otros, con los que la sociedad no se identifica. Suescun,

(2009) menciona “La tradición recupera experiencias con las que un grupo se identifica; también

analiza procesos culturales, desechando unos y validando otros, de acuerdo con su funcionalidad

para vincularse al entorno social.”

Como ejemplo, se puedo mencionar las tradicionales corridas de toros, llevadas a cabo en la ciudad

de Quito desde la llegada de los españoles al actual territorio ecuatoriano, Mosquera, (2010) dice lo

siguiente “Luego de la conquista, los españoles trasladaron hasta las nuevas tierras el idioma, la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

6

religión, sus costumbres, tradiciones y aficiones.”, acto que se realizaba en las fiestas religiosas, en

la Plaza Mayor o actual Plaza Grande, posteriormente, se construyeron una serie de plazas

propicias para para la práctica de las corridas taurinas, como por ejemplo: las plazas de

Guangacalle, la Arenas, Belmonte y en 1959 la Monumental Quito. Las corridas de toros se hacían

generalmente en las fiestas de fundación como el caso de Cuenca, Ambato y Quito, está última una

de las más importantes de Latinoamérica, llamada Feria de Quito Jesús del Gran Poder y de la

cual se refieren como La fiesta brava, contaba con miles de aficionados. A continuación se

presenta en que consiste esta tradición, citada para dejar a juicio personal, el valor cultural de esta

afición. Definición hecha por Suescun (2009).

Las corridas comienzan con un desfile de toreros, intervienen los picadores que a caballo clavan

pequeñas lanzas al toro, los banderilleros clavan las banderillas de vistosos colores, esto lo hacen

para disminuir la fuerza del toro. El matador o torero usa un traje conocido como traje de luces, un

sombrero de tres picos y una capa que utiliza para atraer la atención del toro. Cuando el matador

actúa bien la multitud grita „Ole‟ para expresar su aprobación. Luego de muerto el toro, si la jornada

fue buena premian con un trofeo que consiste generalmente en una oreja o el rabo del toro.

Está práctica ha sido considerada; por un lado como un arte, hasta un deporte, mientras que para

otro sector, es un acto barbárico, que no representa la identidad de todos los quiteños. Durante

varios años se habían hecho levantamientos en contra de su realización. En la actualidad se hacen

las corridas taurinas pero no se mata al toro, como respuesta al pedido ciudadano de Quito, al

menos no frente al público según la orden del Municipio, que se basa en el artículo 106 de la

reforma a la ordenanza que regula los espectáculos taurinos, en el que se elimina esta parte del

acostumbrado procedimiento. A pesar de la restricción, persiste la desaprobación por parte de los

antitaurinos, pues de todos modos el animal es sacrificado después de la corrida a más de ello esta

restricción solo funciona dentro de la ciudad, en las otras ciudades es válida su matanza. Este es un

ejemplo de que las comunidades tienden a desprenderse e incluso rechazar aquello con lo que no se

sienten identificados.

Es de suma importancia destacar que la tradición está asociada a una visión conservadora, ya que

implica mantener intactos ciertos valores a lo largo del tiempo. En este sentido, las creencias de

quienes no se interesan por las tradiciones de su tierra o que intentan cambiarlas suelen ser vistas

como rupturistas. A este respecto también cabe mencionar que toda sociedad va acumulando su

acervo de elementos culturales, ya sean bienes materiales, ideas o experiencias que han hecho

suyos a lo largo de la historia. Algunos mantienen plena vigencia como recurso para practicar o

reproducir su vida social, en tanto que otros han perdido algo del vigor, pasando a formar parte de

su historia porque, o se han perdido u olvidado. Por otra parte, las tradiciones están sujetas a

modificaciones, aunque se puede considerar que desde una perspectiva abierta al cambio se

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

7

aprecia, que la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, pudiendo

modificar su forma para adaptarse a nuevas circunstancias, sin perder por ello su sentido.

Para el estudio de las tradiciones se puede utilizar ciencias como: la arqueología, ciencia que se

dedica al estudio de cómo han vivido los hombres y mujeres hace miles de años, a través de los

restos materiales dejados por ellos; la etnohistoria, que estudia como los grupos humanos vivían y

la sociología, ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los

seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos y es

representada por los etnohistoriadores que son aquellos que analizan como los grupos humanos

vivían, basándose en documentos, la tradición oral y la observación al compararlos con los que aún

existen y la antropología, que es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral,

ayudada de las ciencias sociales y las ciencias naturales, cuya aspiración es la de conocer las

estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de la especie, el desarrollo y los modos

de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas

que caracterizan a la humanidad.

Por lo tanto la tradición son los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística

característicos de una comunidad, en especial de aquellos que se transmiten por vía oral. Es decir se

puede hablar de oralidad como los mecanismos que se usan para transmitir las tradiciones. Según

Cárdenas, (2009) “La tradición oral trasmite la conciencia, no de los individuos, sino de una

comunidad; no vivencias personales, sino una herencia que se ha hecho colectiva con el tiempo.”.

Sobra suponer entonces que el entorno comunitario y sociocultural es lo que le da sentido a toda

esta clase de información, y a los mecanismos que se usan para transmitirla.

Por lo tanto se define como tradición oral a la forma de transmitir la cultura y la experiencia de una

sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Esto

es por medio de padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta la actualidad. Tiene

como función primordial la de conservar los conocimientos tradicionales a través de los tiempos.

1.2. Oficios tradicionales

Hablar de los oficios tradicionales implica hablar de los comienzos y de los procesos que han

experimentado actividades económicas manuales relacionadas con el quehacer diario, de acuerdo a

las épocas y los cambios que con ellas han influenciado en sus variaciones y en su desaparición.

Pero a la vez, pone de manifiesto las realidades e historias de la vida de aquellos personajes que

pese a la edad y a la introducción de las nuevas tecnologías se mantienen firmes en el amor hacia la

actividad que los sustenta. Todos, en cualquier actividad en que se desenvuelvan, incluyendo

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

8

aquellas en relación a los oficios tradicionales, deben estar preparados para los cambios culturales

que naturalmente se suscitan con el pasar del tiempo. Así lo dice Suescun, (2009):

(...) la cultura, es dinámica; siempre está emergiendo, modificándose, regenerándose. De no ser así,

no podría expresar la variedad de la experiencia humana. Este carácter de fenómeno vivo y con

capacidad de renovarse es aún más patente a la luz de la dinámica de la transmisión de la cultura.

Esta premisa permite entender que las actividades de origen tradicional, deben acoplarse a las

nuevas situaciones de un mundo en constante cambio para seguir vigentes y se puede poner como

ejemplo de lo antes mencionado al elevadorista del hotel Vista Hermosa, ubicado en el Centro

Histórico de Quito, su función a más de representar este oficio tradicional, es el de guiar a los

visitantes hasta el último piso, de donde podrán tener un maravilloso paisaje de la ciudad,

mostrando de este modo que con ingenio es posible adaptar a nuevas circunstancias ciertas

actividades ya olvidadas.

Los oficios tradicionales aportan elementos de análisis para conocer el pasado de una comunidad,

pues esta comunidad se fue forjando con los devenires históricos que presentan sus propias

características, dando origen a las actividades comerciales actuales.

La palabra oficio se relaciona con lo artesanal (hecho a mano) donde en algunos casos interviene

de forma mínima el factor industrial como la suma de diferentes factores para crear productos de

consumo. El oficio tradicional se caracteriza por ser transmitido oralmente de generación en

generación por observación directa o en talleres especializados. También podría darse en el entorno

familiar, lugar en donde la transmisión generacional se pone en práctica.

Hay una fuerte relación entre los miembros del núcleo familiar en el proceso de elaboración de los

productos con características tradicionales. A la cabeza del negocio se encuentra el más

experimentado, que por lo general es el mayor de los miembros quien será el responsable de la

transmisión oral de estos conocimientos y de sus prácticas. Sobre este tipo de actividades, el

antropólogo Eduardo Kingman, (2006) señala en el libro La ciudad y los otros, que:

(…) el aprendiz, por prestar toda clase de servicios al maestro y a su familia, recibía a cambio la

enseñanza del oficio y, muchas veces, también alojamiento y comida. Estas situaciones se acercaban

al ambiente familiar y a compartir un mismo espacio.

Los que ejercen los oficios tradicionales son oidores y a la vez trasmisores, que se enriquecen con

la experiencia que tienen o tuvieron sus antepasados y de quien les aprendieron con la práctica

cotidiana, convirtiendo a su oficio una riqueza espiritual con un alto valor simbólico, lo que a

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

9

futuro los llevara a transmitir estos conocimientos a las generaciones venideras. Actualmente

muchos oficios tradicionales han sido delegados a un segundo plano, debido a los cambios sociales

y el avance tecnológico.

1.2.1. Los oficios tradicionales como patrimonio cultural inmaterial

La relación de los oficios tradicionales con el patrimonio cultural inmaterial es profunda de acuerdo

al valor intangible que envuelven, como: la transmisión generacional, estar basados en la tradición

y aportar elementos de análisis para conocer el pasado de una comunidad mediante su práctica

cotidiana. Otra particularidad que hace que los oficios tradicionales formen parte del patrimonio

cultural inmaterial es su relación con el arte, como expresión de la cultura de una comunidad. Son

manifestaciones vivas, que demuestran la diversidad de la cultura popular, las artesanías y artes

populares, la indumentaria, los conocimientos, expresiones orales, técnicas artesanales, valores y

costumbres características de un grupo o cultura. Según la UNESCO, el PCI, (2003) se manifiesta

e inmiscuye con las técnicas artesanales, de la siguiente forma:

Las técnicas de producción artesanal, son los conocimientos tradicionales, aplicados en el momento

de transformar las materias primas y elaborar los productos acabados, para que estos puedan reflejar,

parte de la historia y de la trayectoria de ese grupo social que las produce. Es decir que las técnicas

artesanales son el acto de crear un producto usando conocimientos y materiales ancestrales en el

proceso, lo que plasmaría el valor intangible a dicho objeto.

La artesanía tradicional es la manifestación más tangible del patrimonio cultural inmaterial. No

obstante, la UNESCO se ocupa sobre todo de los conocimientos utilizados en las actividades

artesanales, más que de los productos de la artesanía propiamente dichos. Es decir están en la

relación generacional, en sus entornos, en sus técnicas, procesos de elaboración, etc. Valores, que

son apreciados mediante el conocimiento y la sensibilidad personal y colectiva de la sociedad o

grupo en el que han sido creados y que se conservan y transmiten, como todo el patrimonio

cultural, gracias a la memoria histórica, a la sensibilidad y a la formación cultural. A continuación

se explica el valor intangible que tiene un elemento material para que alcance la categoría de

patrimonio cultural según Icomos, (2006).

Tradición cultural, civilización, historia humana, tradiciones, creencias, ideas… todas ellas

referentes a conceptos y valores intangibles, que por estar embebidos en un elemento material

permite que este alcance la categoría de patrimonio cultural y por ello ser considerado un bien

público y que, en el caso de que esos valores sean excepcionales, será considerado un bien

patrimonio no solo de una persona o comunidad propietaria, de una cultura o civilización, sino de

toda la Humanidad.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

10

Para poner un ejemplo, en los oficios tradicionales el elemento material serían las imágenes

religiosas, sombreros, comidas, etc., y el valor intangible de los mismos las técnicas, la historia

humana y las ideas que de ellos se extraen, para alcanzar la categoría de patrimonio cultural. Fruto

de esos valores se puede hablar de la peculiar personalidad histórica y cultural de los oficios

artesanales; de su identidad, que no consiste únicamente en los elementos o testimonios físicos,

sino también en el carácter y singular atmósfera que los envuelve, inseparable de ellos y que al ser

valorados y aprendidos por la sociedad, se hacen memoria, seña de identidad símbolo y también

materia de estima para la población que los realizó. Son elementos que una cultura popular

mantiene como parte de su vida cotidiana, usándolos como factores indispensables para la

socialización mediante su elaboración y posterior venta, logrando la continuación de un cierto

lenguaje social.

1.2.2. Origen de los oficios tradicionales vinculados a la calle Rocafuerte.

Para Manuel Gómez (2012), morador del sector de San Roque, “En la calle Rocafuerte están los

que mantienen oficios tradicionales”.

Para el estudio de los oficios en la calle Rocafuerte se debe considerar ciertas características que

tuvieron en la ciudad de Quito. Una de ellas era que todos se regían por ordenanzas emitidas por el

cabildo que los agrupaban en gremios que posteriormente se anexaron a las cofradías religiosas que

para Santiago Cruz citado por Rodríguez, (2009) significan que “Los obreros, diríamos, los

artesanos, se agrupan, por la fe, en las cofradías y por la ley a los gremios”.

Había una jerarquización bien definida, los veedores, maestros y oficiales, quienes debían hacer

prosperar, amparar y regir el oficio. El aprendizaje consistía en que durante cuatro años el maestro

debía impartir sus conocimientos a los discípulos, casa, ropa y comida. Eran por lo general muy

jóvenes quienes aspiraban a formar parte de estos gremios y preparase en los talleres, al culminar

obtenían el título de oficial, pero la máxima aspiración era la de maestro, título que podían acceder

tras un examen frente a otros maestros. Este nombramiento les permitía tener grandes beneficios

económicos, pues se facilitaba la apertura del negocio, la materia prima y adquirían mayor

reconocimiento social. Nadie que no estuviera sujeto a estos organismos podía ejercer un oficio sin

pertenecer al gremio. Alexandra Kennedy, (1996), menciona lo siguiente:

Las cofradías funcionaban anexas a tal o cual convento de su preferencia (…). La Cofradía se ligó al

gremio por 1660. (…). Para integrarlos, los jóvenes se capacitaban bajo un maestro mayor

reconocido como tal legalmente, quien además de enseñarles (…) les daba casa, comida, y nociones

de catecismo. Años más tarde, al cumplir los requisitos, no sólo que podían abrir su propio taller

sino que podían comercializar su producción desde el mismo, convertirse en tasadores de bienes y

someterse al control de calidad y precios. El sistema gremial fue disuelto a fines del XVIII, el

artista-artesano a partir de c.1790 podía trabajar independientemente y vender sin control.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

11

El punto máximo de las cofradías fue alcanzado a mediados del siglo XVII, pues solo en Quito

existían más de 100, algunas con hasta 1500 integrantes, casi todos indígenas. Claro está que no

todos los oficios tradicionales que sobreviven en la calle Rocafuerte estuvieron regidos por los

gremios, debido a diferentes circunstancias, una de las cuales tenía que ver con que no eran

considerados como oficios de acuerdo a la tradición española. Las mujeres por ejemplo no

formaban parte de los gremios y por ende tampoco las actividades tradicionales que ellas

realizaban. Isabel Pérez Molina, (1994), menciona lo siguiente:

El trabajo que la mujer desarrolló en los diversos oficios controlados por organizaciones gremiales

estuvo casi siempre silenciado en los registros municipales. Su condición de hija y transmisora de

los derechos de maestría, de esposa, madre y viuda, prevaleció por encima de su condición de

trabajadora. Aun así, hubo algunos gremios donde el trabajo de las mujeres tuvo un carácter público

y reconocido, tal es el caso de los gremios comerciales. “(…) formaban los gremios comerciales las

cofradías que vendían al por menor que no gozaron de prestigio social en el conjunto de gremios de

la ciudad, los vendedores fueron socialmente marginados.

En la calle Rocafuerte hay varios oficios tradicionales tales como, prácticas de medicina tradicional

por medio de limpias con hierbas, sastres, molineros, sombrereros, locales de imágenes y

confección de vestimenta religiosa y barberos.

1.2.2.1. Medicina tradicional

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la medicina Tradicional como:

(…) practicas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas

basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios

aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar,

diagnosticar y prevenir las enfermedades.

Esta forma de medicina se basa en la curación mediante tradiciones culturales, la cual según Lilián

Margoth Gualavisí Mcs. en Salud Publica (2008) “Las cuales han ido pasando de generación en

generación, de curador en curador, de familia en familia, y unas veces de tribu en tribu,

influenciados por factores tales como la historia, las actitudes personales y la filosofía”.

La medicina en el Ecuador preincaica se caracteriza por el uso exclusivo de elementos propios de la

naturaleza, es decir de la medicina tradicional, Mejía quien es citado por Arguello y Sanhueza,

(1996), “La arqueología ha permitido rescatar el hecho de que las sociedades precolombinas

habían logrado un nivel alto de desarrollo de conocimientos médicos […] el poder diferenciar

entre plantas venenosas y medicinales”. Es decir la salud y conocimientos para logra la misma era

sinónimo de desarrollo en las sociedades precolombinas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

12

Tras la llegada de los europeos evidencian formas diferentes a las suyas de curar a los enfermos,

pues en cada etnia había personas determinadas para cuidar los males de la comunidad, según el

Dr. Fernando Ortega, estos son los nombres con los que se conocen en algunas comunidades a los

estos personajes (Tza-Pone, en Tzafiqui: Jay Bana, en Sía Pedee; Yachag, en Quichua; Uwishin, en

Shuar, etc). Los españoles crean términos despectivos sobre estos personajes como brujos o

hechiceros. A pesar de cierto menosprecio a estos conocimientos, los europeos con el tiempo

hicieron uso de los mismos, lo cual les ayudo en un inicio de la colonización a sobrevivir en este

nuevo medio natural y se dio una legalización aparente en la Real Audiencia de Quito. En los

mercados quiteños abundaban plantas de esta índole, en especial en el sector de la plaza de San

Francisco y Plaza de Santa Clara que venía a ser una extensión del mismo.

Al principio se crean cofradías encargadas de dar auxilio humanitario pero vinculadas a la iglesia y

la sanación del alma, tiempo después ya en el siglo XVII se crean hospitales tanto en Guayaquil

como en Quito propiamente dichos, siendo el primero en la ciudad el Hospital San Juan de Dios,

ubicado en la calle Rocafuerte y García Moreno. Pero con influencia de la Medicina europea

delegando a segundo plano de importancia a la medicina tradicional entre las altas elites, mientras

que la gran mayoría de la población de medianos y escasos recursos como indígenas, mestizos y

españoles empobrecidos mantiene el uso de esta forma de sanación por la accesibilidad a la misma.

En los siglos XVIII y XIX, la medicina tradicional se tecnifica mediante la creación de polvos,

pastillas y pomadas y el siglo XX nuevas investigaciones sobre las medicinas alternativos brindan

la recuperación e importancia de la medicina tradicional de los pueblos.

A finales de la década de los ochenta los servicios de salud decaen en el país debido a la caída del

precio del petróleo recuperándose de forma significativa la creación de sistemas locales de salud

entre ellos el uso de la medicina tradicional. Política que se sigue manejando hasta la actualidad.

Es importante mencionar según lo manifiesta Mariuxi Lituma sobre la legitimidad de la medicina

tradicional dentro del Estado ecuatoriano:

Las prácticas de los saberes ancestrales y de la medicina tradicional -como el parto natural en las

casas, el tratamiento con plantas y hierbas- son algunas de las técnicas que el Estado reconoció, a

través de la Constitución, desde el 13 de septiembre de 1999.

Hay relación directa entre la medicina tradicional y la naturaleza, aunque se la ha vinculado con lo

mágico o religioso lo que importa es el vínculo entre la naturaleza y el ser humano. Como indica

también Ikal (2011), quien dice que “La medicina no solamente tiene relación con el plano

individual, sino también con la naturaleza. Desde esta óptica, el hombre se enferma porque ha

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

13

perdido el vínculo que tenía con los cuatro elementos”. Estos cuatro elementos son el agua, aire,

fuego y tierra que conforman la Pachamama o madre tierra. La relación entre la Pachamama y el

individuo es crucial en su salud así como las relaciones familiares y sociales que se conlleva.

En el caso de que un individuo eligiese ir con un médico tradicional lo primero que este hará será

“determinar la enfermedad y dictaminar el procedimiento que debe llevarse a cabo” Arguello,

Sanhueza, citado por Daniela Gaucho, (2013). Para ello un agente medico tradicional se encuentra

preparado espiritualmente y cuenta con la experiencia desarrollada a lo largo de los años.

Los agentes de curación de la medicina tradicional puede ser cualquier individuo. Según Ikal

“Todos tenemos, en nuestras manos y en nuestro corazón, el poder de sanar: solo es cuestión de

que se descubra y se empiece a ejercer”.

Dentro de la clasificación de los agentes de medicina ancestral están, los curanderos, las parteras,

los sobadores y los chamanes. En cualquiera de los casos, según Hampejs (1995), ser un agente de

curación es “El tesoro de los conocimientos curativos de la medicina natural aborigen, representa,

la herencia de una tradición milenaria (…) técnicamente clasificable como transmisión deductiva

o descendente”. Dentro de los elementos a ser usados en la medicina tradicional según la OMS,

(2015) están “(…) plantas, animales y/o medicinas basadas en minerales terapias espirituales,

técnicas manuales y ejercicios aplicados en singular o combinación para mantener el bienestar”.

El chamán es aquel que brinda la curación mediante rituales y es también conocido como el medico

ancestral mayor. Su función principal es hacer que el individuo se reconecte con la Pachamama. El

sobador o huesero es experto en situaciones de dislocaciones, fracturas, luxaciones y dolores

musculares. Las Parteras o comadronas son las encargadas de cuidar el proceso de embarazo, del

parte y la recuperación de la madre en el posparto a más de dar recomendaciones. Por su parte los

curanderos o también llamados sanadores son quienes hacen uso particular de las plantas

medicinales y reconocen los síntomas de enfermedades tanto físicas como espirituales.

A lo largo de la calle Rocafuerte destacan los curanderos y varios locales en donde se ofrece la

sanación mediante limpias e infusiones con el uso de plantas medicinales. Se encuentran

acumulados 12 locales en un área exclusiva para ello en el mercado San Francisco y existen otros

locales a lo largo de la calle.

Por investigaciones hechas por el programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador, PASSE se

detectó en la sierra sur del Ecuador existe ciento treinta especies vegetales utilizadas con fines

medicinales preventivos y curativos (MSP, Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

14

Con las plantas se hace las limpias de enfermedades como el mal aire, que se da por la inhalación

de olores fuertes, raros, podridos y guardados.

Espanto es cuando el individuo pierde el espíritu por una emoción fuerte, “susto”, que provoca

vómito, diarrea y falta del sueño. Generalmente se observa en los niños y, a veces en jóvenes y

adultos. El tratamiento consiste en levantar o llamar el espíritu mediante un ritual. Se origina a

causa de las emociones fuertes o sustos, debido a caídas o acciones de otras personas. Se crea que

el alma se queda en el lugar del susto o que un mal espirito se roba el alma.

El mal de ojo es un trastorno provocado la mirada de una persona que tiene el poder de concentrar

“electricidad o magnetismo”. Afecta especialmente a los niños y sus principales manifestaciones

clínicas son: fiebre, irritabilidad, decaimiento, dolor abdominal.

Muchas personas confían en este tipo de sanación sobre todo en la región Andina, tanto así que

existe una relación importante del turismo y la salud. Un turista se puede trasladar a otro país en

busca de salud en la medicina Formal o de Medicina Tradicional.

1.2.2.2. Sastres

En los Andes, según Ariel Anath (2002):

Las primeras manifestaciones artísticas aparecen antes de nuestra era, en una época en la cual la

cerámica aún se desconoce y la principal artesanía es el tejido. En verdad en ningún otro campo se

descubre una evolución parecida a la que se observa en el tejido. El arte del diseño textil tuvo

efectivamente un largo desarrollo y el tejido “pre cerámico” constituyó la primera formulación de lo

que debía convertirse en el modelo artístico más característico: el diseño de base estructural textil.

El tejido se manifiesta por ende como una de las primeras y más importantes expresiones artísticas,

las figuras que aquí se tejían también son plasmadas en la cerámica. Así también aparece la

especialización en esta área, dedicados al área de tejido, producción de fibras de algodón y lana,

alcanzando niveles tan importantes para el intercambio comercial con otras regiones y presentando

características tales como que generalmente la confección de la vestimenta era de una sola pieza.

Los incas le daban gran valor a las telas e imponían que se ofrezca como tributo telas de alta

calidad para lo cual se repartía la materia prima como la lana, para la producción de las mismas.

“Estas telas satisfacían las necesidades de vestido y ritual de la nobleza inca”. Según menciona

Anath. En la etapa colonial, los españoles ya no proveían de la materia prima de lana y algodón

pero si cobraban el tributo de la tela, obligando incansablemente a los indígenas a conseguirla y

tejerla para entregarla cada cuatro meses. Práctica muy diferente a los incas que la exigían una vez

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

15

al año. Así mismo otra diferencia es implantada con la llegada española, ya que por fines

comerciales se elaboraba telas bajo la medida de la vara, era prohibida la confección de grandes

dimensiones y vestimenta, pues se implanto la industria textil u obrajes cuya producción era

puramente comercial ya no domestica como antaño.

Para cubrir la necesidad de la confección de la vestimenta se implanta así una especialización

conocida como los sastres y costureras, actividad enriquecida por las necesidades elitistas del

vestuario de los europeos que también recayó en el vestir de los indígenas y los mestizos. En el

siglo XVI, precisamente en el año de 1598, en el libro de Cabildos de la Ciudad de Quito se puede

recopilar información que demuestre las normativas bajo las cuales funcionaba el oficio de los

sastres que debían estar adheridos a un gremio y cofradía religiosa. Una de las cuales ordenaba el

nombramiento anual de Alcaldes y Veedores de los sastres:

(…) todos los sastres que tienen tienda en esta ciudad se examinen y no pueda ninguna persona

poner tienda de sastre sin tener licencia de este Cabildo; y así mismo se les dé y haga arancel para

los dichos oficios.

Los sastres también estaban agremiados y eran considerados excelentes e incluso mejor que los

europeos. Según Ximena Romero: “Los sastres son en su oficio excelentes y maestros quizás un

poquito más que los europeos”.

Según una información de 1540, para tener control sobre los sastres que al parecer cobraban en

exceso los trabajos que realizaban se implanto tarifas establecidas por el Cabildo según Descalzi,

(1978):

Por hacer una capa de paño debían devengar la suma de dos pesos oro, pero si tenía ribetes o

pasamanos, su precio subía a tres. Por una cascada cobraría tres pesos de oro y por una chamarreta o

casiquilla que bajaba de la cintura, abierta, redonda y sin mangas, dos pesos, lo propio un jubón de

raso con terciopelo, mientras el precio variaba si era sólo de lienzo, a un peso de oro.

El cuanto al vestir de los yanaconas, era a base de tejidos, es decir los mismos indígenas los

confeccionaban. A continuación, se hace un acercamiento a la vestimenta de los indígenas durante

la colonización en el año 1573, según Descalzi, (1978) era:

Vestían una especie de camiseta sin mangas, ancha de arriba y de abajo, llevando los brazos y

piernas desnudas. Sobre la camiseta se ponían una manta cuadrada del tamaño de una vara y tres

cuartos de largo como capa y calzaban alpargatas. Esta manta derivó luego en el poncho mestizo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

16

En cambio menciona, sobre Francisco Pizarro, Ricardo Descalzi, (1978). “Se ponía una capa de

marta que le había enviado su pariente Hernán Cortes desde México. Se enorgullecía de traer

zapatos blancos y el sombrero del mismo tono”.

Dato que permite conocer un poco más del vestuario de los españoles en los primeros años de la

colonia en Quito y el trabajo que realizaban los sastres. Con el pasar del tiempo la moda va

variando pero según a las costumbres europeas. Los mestizos se convierten en una clase social que

también comienza a hacer uso de la vestimenta de sastre pero de telas y diseños muy poco

ostentosos, de ahí surge el vestir del Chulla Quiteño ya a fines del siglo XVIII y comienzos del XX.

En cuanto a los indígenas sus ropas eran confeccionadas por sí mismos, usando sus conocimientos

en el tejido.

Los sastres encargados de realizar trajes de forma exclusiva para los hombres. Las costureras lo

hacían para las mujeres, pero no constatan dentro de los gremios, a más de que se consideraba una

actividad de casa, en donde destacan decoraciones en bordados y tejidos.

La costura era una tarea practicada en especial por mujeres de nivel económico de medio como las

bolsiconas, ha alto, de estas segundas se dice “Las mujeres de este tipo se mantenían en casa

cosiendo, recibiendo visitas y haciendo novenas en las iglesias” (Enríquez, 1938). El vestido de las

mujeres acomodadas se adapta a la ocasión. Para la casa se usaba vestidos sencillos, mientras que

para eventos sociales como se la podría considera la misa, se llevaban vestidos más elaborados. En

el siglo XIX, el color más usado era el negro con una manta sobre la cabeza. Así es relatado en

Quito a través de los siglos: “Las damas en general envuelven sus cabezas, cuello y pecho, en una

manta amplia, la que cubre completamente la frente” (Enríquez, 1938).

En este mismo siglo las mestizas, se dedican a varios oficios, para los cuales usan una vestimenta

adecuada a los mismos. Por ejemplo las bolsiconas, quienes generalmente tenían la actividad de la

costura como ya se mencionó. "La camisa, cuyos bordes están bordados de algodón rojo o azul; la

falda de bayeta, o bolsicón, tela de lana grosera, y una especie de chal de felpa que anudan

alrededor de los hombros" (Enríquez, 1938).

En general, las mestizas usaban el siguiente atuendo; una amplia falda casi siempre de color azul

claro, una blusa blanca con mangas anchas, escote en forma de V adornado con bordados, y un chal

que en ocasiones cubría la blusa y se podía poner sobre la cabeza. Era costumbre llevar el cabello

en una cola baja apretado con una cinta o chumpi.

Las indígenas, llevan la siguiente vestimenta de acuerdo a Stevenson (1989).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

17

(…) visten de anaco, especie de túnica más larga que la de los hombres, en los hombros lleva algo

así como un chal llamado ichlla, y esto constituye generalmente todo su guardarropa. A esto se

adiciona una faja (chumpi) que ajusta el anaco a la cintura.

Ya para el siglo XIX, los obrajes dejan de representar parte importante de los ingresos

económicos y ya para el XX, se conforman organizaciones sindicales y una de las primeras es la

Sociedad de Sastres de Pichincha en el año de 1896. En la actualidad los sastres y las costureras

han sido diezmados paulatinamente. En la calle Rocafuerte ya quedan tres sastrerías, eso sí bastante

tradicionales en el sector y conocidas por gente de toda la ciudad. Han tenido que adecuarse a las

nuevas exigencias en los gustos y los que no han podido, simplemente han desaparecido.

1.2.2.3. Confección de vestimenta y restauración de imágenes religiosas

En la época colonial los españoles al imponer el catolicismo utilizaron con especial ímpetu para su

eficacia a las imágenes correspondientes a dicha religión, para lo cual se creo El Concilio de

Trento, citado por José María Vargas, (1985), “en la sesión XXV celebrada en diciembre de 1563,

expuso la doctrina de la iglesia sobre el culto a través de las imágenes”.

Las primeras esculturas que arribaron al actual territorio estaban conformadas por una sola pieza y

plasmado ya su atuendo. Con el tiempo y la creación de esculturas propias gracias a libros,

estampas y esculturas europeas, utilizadas por los curas para ser recreadas por los indigenas como

primeros modelos en la escuela de Artes y Oficios de Quito. Tras alcanzar el punto máximo en las

artes, las esculturas eran exportadas a otros partes de la región y hasta la misma europa, muchas

veces dañándose en el viaje, por lo que se implementó las imágenes móviles o desarmables, pero

que requerían de vestimenta de tela, por ende también se las conocía como “vestideras, de vestir,

de bastidor, de devanadera o de candelero”, por este sentido podían tener o no el cuerpo tallado.

Este tipo de esculturas se popularizaron mucho en la ciudad. Creándose así la costumbre de

cambiar de ropas a los santos periódicamente que representaba, según menciona Michelle Gache de

El Telégrafo “como un acto de respeto y veneración”. La costumbre de vestir a los santos era

realizada por las beatas religiosas de las iglesias.

De esta costumbre se desprende una expresión muy conocida en Latinoamérica entre estas habían

jóvenes con cierta disposición de tiempo al ser solteras que les permitía arreglar los altares y entre

cuyas tareas era el de cambiarles la ropa. De esta práctica se puede rescatar la expresión “quedo

para vestir santos”, es decir que hace relevancia sobre estas mujeres que a la vez pedían a los

santos como San Antonio, “el santo del amor o pureza”, un marido.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

18

A más de vestir las imágenes religiosas de las iglesias quiteñas, aparecen aquellas de las cofradías

religiosas que representaban a la vez a los diferentes gremios. Mauricio Rodas, (2014), define así a

las cofradías religiosas:

Las cofradías eran grupos de fieles reunidos en torno a la devoción por Cristo, la Virgen María o un

santo en particular. Inicialmente fueron fundadas por miembros de la iglesia y los conquistadores.

La función principal de esta clase de organizaciones era fortalecer la devoción cristiana a través de

actividades como el pago de misa, procesiones y celebraciones en días de fiesta. Durante la época

colonial las cofradías se encargaron del mantenimiento de los altares y del culto a las imágenes

religiosas en conventos, monasterios e iglesias. También celebraban las fiestas de sus santos

patronos con procesiones públicas, hacían obras benéficas y, a cambio, sus miembros recibían misas

de réquiem e indulgencias.

Alexandra Kennedy, (1996), menciona lo siguiente:

Las cofradías funcionaban anexas a tal o cual convento de su preferencia (…). La Cofradía se ligó al

gremio por 1660. (…). Para integrarlos, los jóvenes se capacitaban bajo un maestro mayor

reconocido como tal legalmente, quien además de enseñarles (…) les daba casa, comida, y nociones

de catecismo. Años más tarde, al cumplir los requisitos, no sólo que podían abrir su propio taller

sino que podían comercializar su producción desde el mismo, convertirse en tasadores de bienes y

someterse al control de calidad y precios. El sistema gremial fue disuelto a fines del XVIII, el

artista-artesano a partir de c.1790 podía trabajar independientemente y vender sin control.

Por ende la costumbre de realizar la vestimenta religiosa de los diferentes santos e imágenes estaba

en manos de las cofradías llevadas por conventos masculinos y femeninos. En la actualidad esta

costumbre se extendió también a personas comunes en las diferentes calles de Quito, en especial la

calle Rocafuerte.

Esta costumbre se sigue practicando en las principales iglesias del país y sobre todo en épocas en

donde se resalta el fervor religioso como son las fechas litúrgicas, en la que los santos son sacadas

o son motivo de procesiones, siendo las vírgenes, como la del Quinche, del Cisne o santos como

Jesús del Gran Poder de los franciscanos objeto de ser vestidos con sus mejores ajuares, al igual

que los cucuruchos y demás personajes que los acompañan. Pero dentro de la devoción popular

tiene gran importancia el niño Jesús, sobre todo en Diciembre, mes de su nacimiento, los creyentes

adquieren los mejores ajuares para su llegada y también se percatan de que no tengan rasguño

alguno, por ese motivo acuden a los puestos ubicados principalmente en la calle Rocafuerte, en

donde se manifiestan técnicas propias de la escuela quiteña de arte, en la actualidad ya

desaparecida.

La vestimenta con la que los visten no es solo de tipo religioso, con capaz de diferentes colores y

bordados dorados o plateados y lentejuelas, buscan vestimentas vinculadas con su profesión como

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

19

policías, bomberos, mariachis, etc, que muestra todavía cierto sincretismo arraigado desde la época

colonial y el conflicto entre lo autóctono y las costumbres impuestas por los colonizadores. Este

acto ha sido criticado por la iglesia católica.

1.2.2.4. Barberos

El origen de los barberos se remonta a lugares tan distantes como Egipto, la antigua Grecia y el

imperio Romano, cuya existencia era para servir a las personalidades para fines estéticos,

especialmente a las autoridades, los sacerdotes y guerreros. Caracterizándose así por ser utilizada

por los hombres y convertirse con el tiempo en una especie de clubes, para Aldo Coppola, actual

estilista: “llegaron a ser puntos de reunión, como clubes, para los hombres, donde se reunían y

conversaban sobre temas filosóficos, políticos o comunales. Estas barberías eran tan importantes

para ellos como punto de reunión como el Agora o la plaza pública”. Se convirtió por sus

habilidades en un personaje muy importante y reconocido pues durante mucho tiempo se lo

relacionó con los cirujanos. Pero aparecieron especialistas en cirugía que delegaron a segundas

funciones e importancia a los barberos a actividades tales como cortar barbas, sacar muelas y las

sangrías solamente. Sobre su insignia y colores, está muy relacionado a sus antiguas prácticas, que

desde ese tiempo y hasta la actualidad se usan, blanco las vendas y rojo la sangre en las sangrías.

En el año de 1535, arribo el primer barbero a Quito. Nuevamente se toma a Desclazi, quien

manifiesta lo siguiente, en las dos citas a continuación:

Era indispensable para la vida cotidiana la presencia de un barbero, quien tenía sobrado trabajo

tallando tonsuras en los conventos y barbas entre el elemento civil. El primer barbero se llamó

Diego Suárez, quien desgraciadamente el 11 de noviembre renunció a la vecindad dejando un solar

que daba a la quebrada de Zanguña.

Un año más tarde arribaría un barbero cirujano, llamado Antón Alonso Barbero; lo que significaba

que debía a más de cortar la barba y arreglar el cabello, extractor muelas y realizar las sangrías o

hacer de sangrador. En el año de 1548, también se tiene datos de otro barbero y cirujano.

El oficio de cirujano en papel de sangrador, sacamuelas y amputador de miembros, lo tenía el

barbero. El 20 de abril se presentó ante el cabildo Martín de Tapia proveniente de Panamá en donde

había radicado primero, trayendo sus papeles en regla, en los que demostraba ser cirujano y barbero,

con títulos y exámenes de los dichos ofiios, pidiendo como ya lo había hecho en aquella ciudad, se

le permitiese ejercer estos trabajos en Quito, a lo que el Cabildo le otorgo su venia.

Los españoles normaron a los barberos dentro de los gremios, actividad especialmente ligada a los

indígenas, en el libro de Ximena Romero, (2000) “(…) los indios, que tienen los ejercicios de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

20

Zapateros, Albañiles, Texedores, y otros: entre estos son los más razonables, y despiertos los

Barberos y Sangradores, en cuyo Arte son tan diestros como los mejores de Europa”. Como

menciona Ximena Romero los barberos indígenas también eran sangradores y extraían dientes,

pero es necesario recordar que este oficio así como tantos otros era requerido y usados por los

españoles no por los indígenas. Pues las barberías eran lugares inaccesibles para ellos.

Claro está que si de hablar sobre ciertas costumbres de los indígenas relacionadas al cabello se

trata, se puede destacar que en algunas culturas indígenas organizaban fiestas por el primer corte de

pelo, mientras en otras como los otavaleños la cabellera larga es una extensión del cuerpo,

intocable para otra mujer que no sea la mamá o la esposa.

Las sangrías ejecutados por los barberos, consistía en hacer una incisión en el brazo para eliminar

de esta forma la sangre que se creía se contaminaba y debía ser desechada para limpiar el cuerpo o

en casos de fiebre como se lo hiso Santa Marianita de Jesús, que al ofrecerse como víctima para

que terminen los desastres naturales que azotaban a Quito en el siglo XVII, comenzó a padecer de

fiebres, por lo que se le practico sangrías, la sangre extraída se depositaba en la huerta de su casa ,

tras su muerte por esos padecimientos en ese mismo lugar creció una planta de azucenas.

Con el pasar del tiempo y el aparecimiento de los dentistas, los barberos en Quito se vinculaban

con las sangrías y el arreglo del cabello y barba en los hombres. Al desaparecer las sangrías, a

comienzos del siglo XX, solo se dedicaban al corte de cabello y barba. Las herramientas

tradicionales que aún se conservan para estos menesteres son las sillas giratorias, tijeras, navajas,

peinillas y brochas.

1.2.2.5. Sombrereros

El hombre vio la necesidad de cubrirse la cabeza del sol y del frio desde un inicio de su existencia

por lo cual, uso piel de animal ajustada a la cabeza con raíces.

Pero el sombrero moderno recién se ve en la Europa del siglo XIV, cuyo fin es ser usado como

adorno, distinguiéndose el ala. Para hacer el sombrero con ala, se usó el fieltro. Que consistía en

mediante vapor y presión, varias capas de fibras de lana o pelo de varios animales, usando la

propiedad que tienen de adherirse entre sí. De ahí que a veces sea conocido como aglomerado.

Desde un inicio de la colonia una de las actividades de carácter industrial textil fueron los

sombreros que se elaboraban en Quito, su característica principal, consistía en ser elaborados a base

de lana de vicuña. Los sombreros por lo tanto tuvieron gran importancia durante la colonia pues era

uno de los textiles más comercializados y de uso generalizado por la elite quiteña.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

21

La lana de la vicuña era de suma importancia para la elaboración de sombreros finos. Este material

era usado en otras vestimentas, casi de forma exclusiva por la elite y no solo española durante la

colonia sino también fue usado ese material por los incas:

(…) las vicuñas, cuyo animal da la lana que se distingue por el mismo nombre, y su finura es bien

conocida en todo el mundo, siendo tanta que aún excede a la de la seda. Los indios la aprovechaban

en tiempo de su gentilidad para tejer mantas muy finas y otras cosas correspondientes a sus

vestuarios, pero solo gozaban de ella el inca y las demás personas reales o los que eran de o la

familia real, no consintiendo que se hiciese vulgar tanta finura. Y así, para los demás indios hacían

los tejidos con la lana de las llamas y con la de los guanacos, no es tan fina como ola de la vicuña.

Los españoles no hacen ya otro uso allá que en sombreros y pañuelos, siendo así que su delicadeza

la hace recomendable para otros tejidos de más consideración.

Se dice que en un inicio los sombreros de vicuña no lograban alcanzar una buena calidad, pues los

indígenas no tenían la técnica adecuada para elaborarlos. Por mucho tiempo se corrió la idea de que

los sombreros elaborados con la vicuña eran ordinarios, pero entre los años 1735 a 1737 llegó a

Perú un inglés sombrerero de profesión, que comenzó a utilizar la lana de vicuña con mayor

agilidad a la antes puesta por los indígenas, su calidad llego a ser mayor a los sombreros europeos

que usaban lana de castor. En un inicio guardo para sí secretos como: darles lustre para conseguir

gran suavidad pero con el tiempo sus secretos se extenderían. En Quito se elaboraban sombreros de

destacado valor, quizá incluso antes de inventiva de los elaborados por este ingles en Perú, pero

que vale la pena retomar como lo asevera Ximena Romero en la cita tomada de Cicala, (1743).

Los sombrereros desde hace unos pocos años han salido maravillosos maestros de sombreros con la

finísima y delicadísima lana de vicuña, mucho más finos y suaves que los de castor y de mucha

mayor duración: ni el agua los estropea, ni el sol los ablanda, ni el uso continuo los rompe, lo cual

jamás fue creído asequible ni factible por aquellos desidiosos artesanos.

Mientras que Antonio de Ulloa, (1985), manifiesta: “La fama de estos sombreros se extendió a tal

modo que ya no se usaban los acostumbrados sombreros negros de castor, no solo en estos

territorios americanos sino también en Europa”.

Costumbres tales se le atribuyen al sombrero como: los pobladores debían apartarse de la acera y

tenderlos en el suelo cuando una autoridad como presidente y oidores pasaban por las calles. En la

vestimenta diaria era elemental el uso de los sombreros que se consideraba símbolo de elegancia y

de admiración hacia las damas. Se lo llevaba en la mano, alzaba sobre la cabeza y pegaba al pecho

como muestra de cortesía al saludar al igual se lo quitaba en las iglesias como símbolo de respeto e

incluso se lo relacionaba con los movimientos políticos en el siglo XX. De Descalzi, (1978), se

tiene el siguiente aporte:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

22

El inicio del siglo XX, en Europa, mostró una curiosa tendencia: el ala ancha era señal de

capitalismo y el ala delgada se hizo símbolo socialista. En los años 20 y 30, apareció un movimiento

político en Europa que despreciaba por igual a socialistas y capitalistas. Muchos de sus

simpatizantes no usaban sombrero. En Quito, tan lejos del escenario europeo, llamaban „fascistas' a

los que no usaban sombrero. Esto ya en los años 40.

Tradicionalmente en la costa se usaba el sombrero de paja toquilla y en Quito el tradicional de

fieltro de tipo italiano Borsalino. Pero ya desde los años 50, el uso del sombrero decayó sobre todo

en los varones, mientras que se observa mucha más influencia en su uso en las mujeres.

En la actualidad los sombreros elaborados artesanalmente en la calle Rocafuerte son muy afanados,

pues según dicen los vecinos son los únicos artesanales del sector. Son los sombreros de María

Zambrano y Segundo Ocaña. El proceso según relata El Telégrafo, que Don Segundo usa es el

siguiente:

Coloca una plancha de madera para calentarla. Está hirviendo, con una mano toma el paño –

material para hacer sombreros-, lo manipula, lo mueve y frota para colocarlo en el molde de madera,

con una tijera corta el borde del material. Después de unos minutos coloca el paño sobre la plancha

y la goma caliente para vaporizar, con las dos manos retira el paño caliente y con un cepillo lo

engoma. Deja caer el cepillo sobre la goma caliente, las cerdas negras absorben ligeramente el

líquido y empapa el paño. Lo vuelve a colocar en el molde. Esta vez, coge una piola azul de una

tabla de madera donde presiona. En este momento, da la forma y según el modelo del sombrero

utiliza un martillo. Está casi listo, solo falta que se seque. Segundo apaga la cocina y sale del taller.

Coloca el sombrero en una pequeña vereda y espera una hora.

Los precios de los sombreros que más vende es el de copa a 15 dólares y tiene 30 centímetros de

alto. El indiana 8 dólares y tiene la caída atrás. El americano cuesta entre 8, 10 y 12 dólares, según

la calidad del paño. Mientras el más costoso cuesta entre 65 y 68 dólares elaborados en gamuza

importada desde Colombia y Alemania el resto de materiales los adquieren de una fábrica de

Ambato.

1.2.2.6. Molineros

A la llegada de los españoles en lo que ahora es Ecuador se cultivaba el maíz, el cual era

considerado la base de la alimentación en toda América, producto que en cambio era extraño para

los europeos. El maíz y otros granos era aplastándolo entre dos piedras, la más grande y en forma

de lavacara ovalada es conocida como metate, esta actividad era propia de las mujeres.

Pero la dieta acostumbrada por los españoles estaba constituida por alimentos muy diferentes a los

que en el Nuevo Mundo acostumbraba. Con el tiempo y las imposiciones dadas por los extranjeros

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

23

poco a poco variedades de cereales como el trigo comenzaron a cosecharse y molerse, López de

Gomara, (1982), manifiesta:

Un negro de Cortés, que se llamaba según creo, Juan Garrido, sembró en un huerto tres granos de

trigo que hallo en un saco de arroz; nacieron dos de ellos, y uno tuvo ciento ochenta granos.

Volvieron luego a sembrar aquellos granos, y poco a poco a infinidad de trigo. A un negro y esclavo

se le debe tanto bien.

Esto serían los primeros cultivos en América hechos precisamente en México, ya en el siglo XVI,

luego se continúa por Perú y se establecen los primeros cultivos de trigo en la ciudad de Quito,

cuya semilla fue traída por Fray Jodocko Ricke y sembrada en la propiedad de los franciscanos en

el año de 1535. Descalzi aporta con lo siguiente:

Fue en la plaza, delante de la iglesia y convento en construcción, que fray Jodoco Ricke sembró el

primero trigo en nuestro territorio. Un cuadro pintado posteriormente en el siglo XVIII por Antonio

Astudillo muestra a este religioso catequizando a los indios y a un lado el recipiente donde trajo las

semillas de trigo. Este cuadro se halla sobre la puerta de entrada al convento y es una constatación

de este hecho de enorme trascendencia.

Lo trascendental de cultivar trigo fue sobretodo el uso del molino hidráulico para moler este

producto, así como varios otros como el maíz. Cabe mencionar que en España el conocimiento del

molino hidráulico también era reciente. Para levantar un molino se debía pedir al presidente de la

Audiencia autorización para el uso del agua con la cual funcionaria este. Los dueños también

debían tener a alguien que le de mantenimiento.

En 1538, ya existían siete molinos, la mayoría ubicados en el curso del río Macahangara. En la

colonia el molinero obtenía una parte de las ganancias por moler granos ajenos, esto debido, a que

en temporada de cosecha se acercaban a estas moliendas caravanas de familias enteras de todas

partes llevando el grano a ser molido, a veces para consumo en los hogares o para la venta al por

mayor o menor en sus respectivas localidades. Armendáriz, (2011), dice:

Una vez triturado el grano entre la muela fija o solera y la móvil o corredera, se pasaba el producto

molido por los cernidores de tela con diferentes granos de finura, que daban nombres ha harinas

comercialmente diferentes, hasta cinco calidades que recibían los nombres de más delgada, o no tan

delgada, muy gruesa, menudillo y salvado.

Gramíneas como trigo, cebada y maíz, fueron cultivadas por los indígenas, que tenían ciertas

técnicas que permitían una gran producción. Ellos como productores debían pagar el servicio de la

molienda en especial por el trigo, no tanto así el maíz, que por durante mucho tiempo usaron para

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

24

molerlo los metates, sobre todo porque era en mayor cantidad usado como sus antepasados para su

propia alimentación. Muy al contrario con el trigo muy apetecido por los españoles.

En tiempos más actuales, ya se puede hablar de los molinos con turbinas que a finales del siglo

XIX e inicios del XX, son implantados en el actual Ecuador, un ejemplo de molinos a turbinas son

los molinos del Censo creado en 1906. Se El sector comprendido de San Roque, existieron

alrededor de 13 molinos, hoy solo se mantiene uno, ubicado precisamente en la calle Rocafuerte,

llamado Molinos San Martín.

1.2.2.7. Elaboración de condimentos

Previo valga aclarar el significado del término, condimentos y especias, así como su origen. Para

Armendáriz, (2011): “Son productos que se añaden a los alimentos para proporcionarles aroma,

gusto, sabor. Genéricamente bajo la denominación de especias podemos englobarlos a casi todos,

aunque lo cierto es que su naturaleza y origen se diferencian bastante.”

España estuvo invadida por los musulmanes desde el 711 hasta 1492. Los musulmanes en ese

entonces se habían apoderado también de Tierra Santa por lo que varios países europeos iniciaron

una campaña de reconquista cristina sobre todos estos territorios incluido España, campañas a las

que denominaron Cruzadas, por la señal de la cruz llevada en la ropa en estas guerras.

Herencia musulmana vendrían a ser el uso de condimentos, que aunque al ser liberado España se

acostumbró al uso de estos nuevos sabores, pues valga aclarar que en ese entonces los ibéricos eran

muy pobres este tipo de especias, dice Tapia, (2013).

El prestigio de estas sustancias se ha querido explicar también por las limitaciones que en aquellos

tiempos sufría Europa, que todavía no conocía ni el té ni el café ni el chocolate, ni apenas disponía

de azúcar. Si a esto le añadimos que se carecía de cualquier medio para conservar frescos los

alimentos (especialmente la carne), estos se consumían en ocasiones en un estado no muy agradable

para el paladar. Entiéndase lo que en estos casos suponía un poco de pimienta, clavo o canela: lo

suficiente para aromatizar el producto y hacerlo comestible.

Los árabes lideraban el comercio de especias en todo el mundo y llegaban a Europa tras muchos

filtros, que encarecían su consumo. Por ello España y Portugal comenzaron una competencia por

descubrir canales directos a Medio Oriente. De ahí que Cristóbal Colon llegó a América por error,

pues su objetivo era el de llegar a la China, tras ser descubierta el Nuevo Mundo, España fija sus

intereses más que en descubrir vías de comercio directo de especias, en el oro abundante de las

nuevas tierras. Además ya para el siglo XVI y XVII, Portugal y Holanda adquiere por medio de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

25

descubrimientos de vías comerciales el control del comercio de estos productos que abaratara

notablemente los precios en países europeos.

En tal caso la costumbre del uso de varios productos como la canela, el clavo de olor, el laurel, la

mostaza, y la pimienta fue infundida en España por los musulmanes y se unió a otros productos

saborizantes naturales propios como el azafrán y luego en la colonización estos mismos sabores se

anexaron a otras especias propias del nuevo continente y ya para entonces su uso será generalizado.

Para dimensionar la importancia de las especias cabe mencionar que l clavo de olor fue tan

valorado que incluso se lo llegó a usar como moneda en Europa.

Los pueblos prehispánicos de América contaban en cambio con plantas obtenidas mediante

recolección, tales como la coca, el paico para aderezar los guisos, el culantro, el ají, maní, achiote

en un inicio utilizado más que para las comidas como colorante corporal y cerámicas, ajenjo para

bebidas embriagante, la vainilla propia de Centro América y así un sinnúmero de plantas cultivadas

y silvestres. De estos puede destacar uno en particular, el ají que se remonta a Cristóbal Colón

quien regaló a los Reyes Católicos a su regreso de América en 1493, el cual se extendió a tal

velocidad que en 1542 ya se mencionaba su cultivo en Alemania.

Se debe mencionar que en regiones como el actual Ecuador permitieron el cultivo de varios de los

productos europeos, el más relevante en la cocina Andina es la introducción de la cebolla y el ajo,

ambos originarios de Asía. Cabe mencionar sin embargo que cuando se habla de cocina tradicional,

se habla de platos en los que prevalece el uso de la cebolla el ajo como condimentos generalizados

en la cocina ecuatoriana, así como de especias de comino, orégano y pimienta, sin olvidar de una

infinidad de salsas de ají. Combinación que puede resumir en buena parte como se prepara en la

cocina nacional los alimentos. A continuación una cita del libro El sabor de la tradición de maría

Cristina Carrillo, (1996).

Los condimentos son: principalmente la sal, ají, azúcar, panela maní, achiote, ajo, comino, culantro,

orégano y en ocasiones la carne y el sebo. Las especias se diferencian del condimento por ser

aromáticas y son: el clavo de olor, la pimienta de olor, la canela, el anís, el agua de azares y las

diversas hierbas aromáticas. Finalmente están los aceites.

Hay otros productos que se continúan exportando y que necesitan de ciertos procedimientos para su

consumo, e de ahí un oficio en la actualidad poco común puesto que en antaño los condimentos

eran preparados en casa a diferencia de hoy en día que se encuentran elaborados y listos para su

uso. El oficio de moler los condimentos manualmente, no es muy realizado, por lo tanto es de gran

significado que sobreviva un local dedicado a esta actividad en la calle Rocafuerte.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

26

1.3. Turismo cultural

La defensa y valoración de la identidad que ha motivado nuevos modelos de oferta del turismo

cultural son reacciones para equilibrar la actividad turística y la cultura.

El turismo ha tenido que acoplarse a las nuevas necesidades de la demanda, entre las que están un

mayor deseo de disfrutar espacios culturales, como ciudades patrimoniales, su infraestructura y

tradiciones. Esto como motivo de su evolución, en donde ya no solo los destinos de sol y playa son

el objetivo de llegada de los turistas, ya que en la actualidad estos buscan hacer actividades

sustentables por medio del conocimiento respetuoso de los elementos propios de la cultura de una

comunidad, lo que ha provocado que las comunidades de acogida busquen modelos adecuados para

conservar su patrimonio. Al respecto dice Reyes, (2002, p, 47).

Las tendencias de los mercados turísticos más maduros en modelos donde el turismo y la cultura son

dependientes entre sí, ponen de manifiesto la necesidad de organizar la oferta en turismo cultural,

partiendo de una nueva definición en los gustos, necesidades y niveles de satisfacción de los

visitantes y las nuevas formas de producción turística.

Gran relevancia tienen las ciudades nombradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad que

han apostado por aprovechar sus recursos y motivar el ejercicio de un turismo que le provea

beneficio económico a la ciudad.

Perú, también ha apostado por el turismo cultural, uno de las propuestas en su página oficial

proponen el siguiente mensaje. “Nuestro país te ofrece la oportunidad de conocer increíbles

culturas, vivir cautivantes festividades y realizar actividades tan diversas que van desde una

tradicional visita a sitios arqueológicos hasta la práctica de deportes de aventura.” Países como

Francia y España han propuesto ofertas del turismo cultural que les han sido efectivos, una de estas

son los itinerarios culturales, que según Reyes, (2002) “(…) sirven para el conocimiento amplio de

las regiones en función del interés de los turistas”.

Quito por su parte ha promovido su estatus de Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad,

denominación obtenida en el año de 1978 y ha concentrado la atención de los turistas en

seleccionados lugares del Centro Histórico tales como La Ronda, La Plaza Grande, el Panecillo,

etc., lugares que ha dotado de infraestructura y equipamiento, reconociendo a la vez que hay varios

sectores por recuperar.

La calle Rocafuerte conserva en su trayecto varias estructuras, plazas, iglesia, museos que son

considerados dentro de los circuitos turísticos pero a la vez son olvidados otros aspectos que

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

27

forman parte del turismo cultural como lo son los oficios tradicionales. A este respecto Paola

Carrera (2014), administradora de Los Caminos de San Roque menciona en diario el Telégrafo lo

siguiente:

El objetivo de la ruta turística de San Roque es “rescatar el patrimonio intangible de la zona,

demostrar que este sigue vivo. Del mismo modo, recordar a la gente que el Centro Histórico no

termina en la Plaza Grande o en La Ronda.

1.4. Marco conceptual

1.4.1. Turismo

El turismo es una actividad que realizan las personas en un lugar diferente al de su origen y dentro

de un determinado lapso de tiempo, cuyo fin es el de saciar sus necesidades de ocio o de negocios.

La Organización Mundial del Turismo (1994), lo define de la siguiente manera:

El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en

lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año,

con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

Se dice que el turismo es un fenómeno social, pues es el resultado de un conjunto de fenómenos

relacionados con el desarrollo de la humanidad en aspectos industriales, urbanos y sociales. En el

cual ha tenido un papel importante la comunicación, el transporte y el nivel socioeconómico. Según

Muñoz “el turismo es un fenómeno social” (2002, p, 65).

Turismo es un fenómeno social que surge como consecuencia del grado de desarrollo que en el

transcurso del tiempo ha ido adquiriendo la humanidad, tiene su origen en la industrialización

progresiva, en las aglomeraciones urbanas y en la sicología del vivir cotidiano, su evolución se ha

visto ampliamente favorecida por el desarrollo de las comunicaciones y el transporte, por el aumento

del nivel de vida de la sociedad, por la conquista paulatina de las vacaciones pagadas (Muñoz

Tábora, 2002).

La actividad turística tiene como principal personaje al turista o su sinónimo visitante, que es

aquella persona que viaja de su lugar de origen a otro, sin tener distinción de raza, sexo, idioma o

religión, pero durante un periodo menor a un año y sin intenciones de trabajar o pernoctar en dicho

destino de llegada.

1.4.2. Sistema turístico

La actividad turística es el resultado de complejas interrelaciones entre varios elementos que

conforman el sistema turístico.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

28

1.4.2.1. La demanda

Son los consumidores, ya sean potenciales o reales de bienes y servicios turísticos. Se clasifica a la

vez en:

Turismo interno: actividad realizada en el país autóctono de los turistas.

Turismo emisor: es el turismo de los visitantes residentes, fuera del territorio económico

del país de referencia.

Turismo receptor: es el turismo de los visitantes no resientes, en el territorio económico del

país d referencia.

1.4.2.2. El espacio geográfico

Representa el espacio físico en donde se da lugar la oferta y la demanda, para Martín, (2002), se

divide así:

Región de origen: donde se genera la demanda turística.

Región de destino: donde se genera la oferta del producto turístico.

Zona de tránsito: espacio de transito ente el origen y destino.

1.4.2.3. La oferta

Está compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucradas en la

experiencia turística.

1.4.2.4. Producto turístico

La Organización Mundial del Turismo (2011) dice que el turismo es:

(…) el conjunto de bienes y servicios que se caracterizan por su vinculación con el patrimonio

artístico y cultural de un lugar, que están orientados al uso y disfrute de las personas y que son

utilizados por grupos específicos de consumidores turísticos. (p.19)

Un producto turístico diríamos que es aquella actividad que hace un individuo en un determinado

lugar, dando uso a elementos tangibles e intangibles cuyo propósito es vincularse con las

manifestaciones culturales del patrimonio del mismo y satisfacer sus necesidades de ocio.

El producto turístico está compuesto por recurso turístico más infraestructura más equipamiento y

servicios.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

29

Gráfico 1: Producto Turístico

Autora: Alexandra Guerrero

Por lo tanto los recursos turísticos son todos los bienes y servicios, que por medio de la actividad

del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las

necesidades de la demanda.

La infraestructura, son todos los elementos que son utilizados para la actividad turística. Según el

diccionario sobre términos turísticos de Valencia, (2014) dice que es el “Término para señalar los

elementos básicos para el desarrollo del turismo: vías de comunicación, aeropuertos, energía,

agua potable alcantarillado, salud, higiene, puertos, aeropuertos, terminales de transportes,

automóviles, talleres, señalización, bombas de gasolina, correos, teléfonos etc.”

Mientras que por servicios turísticos se debe entender como la satisfacción de las necesidades del

cliente mediante la prestación de actividades esencialmente intangibles con un valor agregado y el

cumplimiento de los requisitos adecuados al producto o servicios. Se basa en las relaciones

personales, donde se debe poner énfasis en la ética profesional y manejo de conflictos.

Por lo tanto el producto turístico es el conjunto de bienes y servicios que se encuentran localizados

en un área determinada, que se ofrecen al consumidor turista con el propósito de satisfacer sus

necesidades y deseos. Es una combinación de servicios (alojamiento, restauración, transporte,

animación, información y otros) que integrados adoptan la forma de un paquete de servicios o

paquete turístico, que se le presenta al consumidor turista para satisfacer sus necesidades.

Un producto turístico tiene cierta extensión, que podríamos explicarla con lo que menciona

Cubillo, (2014, p, 81) “(…) una habitación del hotel Alfonzo XIII de Sevilla es un producto

turístico, como también lo es un crucero por el Mediterráneo, un asiento en el vuelo del puente

aéreo de Madrid a Barcelona, o la propia ciudad de Nueva York.”

1.4.2.5. Los operadores del mercado turístico

Son aquellos organismos que ayudan o facilitan la relación entre oferta y demanda tales como las

agencias de viajes, organismos públicos y privados quienes cumplen el papel de ordenar y

promocionar al turismo.

Recurso turistico

Infraestructura Equipamiento y servicios

PRODUCTO TURISTICO

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

30

1.4.3. Tipos de turismo

La siguiente clasificación se realiza en base a las motivaciones que las personas tienen para realizar

sus viajes, la cual es propuesta por Quesada, (2010):

Turismo cultural

Turismo deportivo

Turismo de placer o de recreo

Turismo de salud

Turismo de negocios: turismo de congresos y convenciones, viajes de incentivos, ferias y

exposiciones

Turismo naturalista: naturaleza suave (soft nature), naturaleza fuerte (bard nature),

ecoturismo

Turismo sostenible

Otros tipos: turismo de aventura, turismo alternativo, turismo libertino

Cabe recalcar que el turismo que compete a esta investigación es el turismo cultural.

1.4.4. Patrimonio cultural

Según la UNESCO “el patrimonio es el conjunto de monumentos y sitios que, en diversos lugares

del planeta, deben ser conservados como bienes al servicio de la humanidad y que han

configurado la cultura de los diversos pueblos a lo largo de la historia”. Se entiende en base a

estos conceptos que el patrimonio es aquello que pertenecía a una familia o a un individuo y

también que es un término, ligado a la idea de propiedad colectiva.

El concepto de Patrimonio en el siglo XX, ha ido evolucionando y puede decirse que es una

construcción social. Pues es la sociedad que le da sentido, reconociendo determinados edificios,

lugares, objetos, costumbres y personas como muestra de la identidad y valores del hombre. Esta

perspectiva sobre el patrimonio es manifestada a continuación en la Carta a Cracovia, (2001) de

ICOMOS, que dice:

El patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus

valores específicos y particulares y con los; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y

monumentos históricos los cuales se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio

es por tanto un proceso relacionado con la elección de valores.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

31

La UNESCO define tres grandes categorías de patrimonio: el patrimonio cultural, el patrimonio

natural y el patrimonio en situaciones de conflicto armado. El Patrimonio Cultural, es la categoría

que compete a esta investigación. En cuanto al término cultura proviene del latín “cultus” y aunque

inicialmente hacía referencia a la actividad agrícola, ahora la entendemos como el “cultivo del

espíritu humano” y de las facultades intelectuales del hombre. Pero su definición ha cambiado a lo

largo de la historia. Según la definición de la Declaración de México, (1982) de la UNESCO,

mencionada por Hugo Vecino dice que:

Es ella la que hace de nosotros seres pacíficamente humanos, (…) críticos y éticamente

comprometidos, a través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el

hombre se expresa, toma la conciencia de sí mismo, (…) pone en cuestión sus propias realizaciones,

busca incansablemente nuevas significaciones.

La cultura nos permite a los seres humanos, reflexionar sobre nosotros mismo. De esa manera,

podemos discernir valores, buscar nuevas significaciones y crear.

El Patrimonio Cultural, se refiere a una propiedad colectiva, de la sociedad y herencia de la cultura.

En la Conferencia Mundial de la UNESCO, (1982) sobre el Patrimonio Cultural celebrada en

México, se elaboró la siguiente definición de patrimonio cultural.

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos,

escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de

valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la

creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la

literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.

Patrimonio Cultural, es la herencia de una cultura; que a futuro será transmitida a las nuevas

generaciones. Sería por lo tanto según Álvarez, (2009) “…el conjunto de objetos materiales e

inmateriales, pasados y presentes, que identifican a un pueblo: lenguaje, literatura, música,

tradiciones, artesanía, bellas artes, danza, gastronomía, indumentaria, manifestaciones religiosas

y la historia”.

Pero la definición actual de Patrimonio Cultural, también ha atravesado diferentes concepciones. Se

lo relacionaba con los monumentos antiguos hasta mediados del siglo XIX, en especial con el arte.

Finalmente en el siglo XX, se toma en cuenta a testimonios de la civilización, cuya concepción se

ha ido desarrollando paulatinamente hasta hoy.

En el siglo XX, la noción de Patrimonio Cultural se ha dividido, como parte de esta división, surge

el Patrimonio Inmaterial que abarca las diversas formas de cultura tradicional y popular. En el libro

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

32

Patrimonio e Identidad, de Marta Arjona, (2008), se define el patrimonio cultural como “suma de

todos los bienes culturales acumulados voluntariamente por una comunidad dada”. El Patrimonio

Cultural es clasificado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador de la siguiente

manera: patrimonio Cultural Material y Patrimonio Cultural Inmaterial.

1.4.4.1. Patrimonio cultural material.

Es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad que poseen un especial interés

histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico. Se clasifica a su vez en:

Bienes Arqueológicos: Sitios, piezas y colecciones arqueológicas.

Bienes Muebles: Pinturas, esculturas, retablos, murales, textiles. Orfebrería, filatelia,

numismática, piezas etnográficas, patrimonio fílmico y documental, etc.

Bienes Inmuebles: Arquitectura civil, religiosa, vernácula, funeraria, plazas, caminos, etc.

1.4.4.2. Patrimonio cultural inmaterial e intangible.

Comprende los usos, representaciones, conocimientos, técnicas, tradiciones o expresiones vivas

heredadas de los antepasados y transmitidas a las futuras generaciones. Generalmente se ha

clasificado y reconocido al patrimonio cultural por la UNESCO como: patrimonio tangible y

patrimonio intangible. Sin embargo esta clasificación puede llevar a equívoco. La UNESCO,

(2005) lo explica de la siguiente forma tomada del seminario de Pere Manuel, (2006):

(…) se puede presumir la posibilidad de contraponer el patrimonio material, tangible, al inmaterial,

cuando, conceptualmente, todo el patrimonio cultural es fruto de la cultura y, por consiguiente, es no

material. La distinción entre patrimonio tangible e intangible no es absoluta ya que las dos

categorías son continuas y en ocasiones pueden solaparse y que existen unos valores intangibles en

los elementos materiales del patrimonio cultural y un patrimonio específicamente intangible.

Se puede decir entonces que lo que se llama intangible es un valor atribuido tanto al patrimonio

material como al inmaterial, se refiere precisamente al valor cultural del patrimonio. Pero lo

intangible esta enraizado propiamente en el patrimonio inmaterial como valor preponderante.

Según Sicard, (2008) en su libro anota lo siguiente sobre el valor intangible.

(...) valor intangible es aquel que motiva y/o responde, por una parte, a los valores culturales

propiamente dichos (historia, arte, ciencia, estética, etnología, etc.) y, por otra, a la inteligencia y a

los factores no racionales, subjetivos, de la naturaleza humana: sentimientos, memoria, emociones,

sensaciones, sensibilidades, evocaciones, espiritualidad, símbolos, etc.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

33

Con todo lo dicho se puede hablar del Patrimonio Cultural inmaterial o Intangible como el

conjunto de formas de cultura tradicional y popular, es decir, las obras colectivas que se produce en

una cultura y se basan en la tradición.

Según la Convención del 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial el PCI,

(2003) se define de la siguiente manera:

Patrimonio cultural inmaterial significa las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y

habilidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados

con los mismos que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como

parte de su legado cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación a

generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su

interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad,

promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.

La Convención incluye también el uso de las siglas PCI, (2003) para referirse al Patrimonio

Cultural Inmaterial; define como sus instrumentos los objetos, artefactos y espacios culturales

relacionados con los siguientes ámbitos:

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio

cultural inmaterial

Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro)

Usos sociales, rituales y actos festivos

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Técnicas artesanales tradicionales.

Por ende el PCI, es un bien cultural determinado como tal sólo cuando la comunidad lo selecciona

como elemento propio, que debe ser conservado por poseer valores que trascienden su uso o

función primitiva.

El PCI, también es llamado: patrimonio oral o patrimonio viviente. Esto lo podemos encontrar en la

definición de la UNESCO, (2004) que dice:

El Patrimonio cultural inmaterial o Patrimonio cultural intangible forma parte de las declaraciones

de la Unesco para la salvaguardia del patrimonio cultural no tangible, conocido como oral o

inmaterial. (…) Según la Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural

Inmaterial -también llamado patrimonio viviente-, es la raíz de nuestra diversidad cultural y su

mantenimiento es una garantía para la continuación de la creatividad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

34

Los términos patrimonio oral y viviente, son utilizados en ocasiones como sinónimos para referirse

a las características más significativas del PCI, por lo tanto es necesario aclararlos. Aunque la

oralidad ya se la había mencionado en el tema sobre los oficios tradicionales, determinando que es

un mecanismo para la transmisión de conocimientos, es necesario mencionarla brevemente como

parte inseparable del PCI.

Se considera a la oralidad dentro del patrimonio cultural inmaterial, como un proceso en el que

participan todos los miembros de la comunidad espontáneamente que permite que las tradiciones y

el conocimiento compartido puedan pasar de unos a otros.

El patrimonio cultural inmaterial a más de intangible y oral, es viviente, es decir que está en

constante transformación y tiene la capacidad de acoplarse e interactuar con su entorno. A

continuación la UNESCO (2003), menciona lo siguiente “El Patrimonio Cultural Inmaterial, se

transmite por imitación y experiencias vividas. El patrimonio cultural también recibe los nombres

de patrimonio vivo o cultura viva.”

Otra característica esencial que se puede mencionar sobre lo anotado por la UNESCO, es la

singularidad del PCI al basar su existencia en las experiencias vividas.

Se ha abordado al Patrimonio Cultural Inmaterial como un conjunto de manifestaciones orales,

vivientes y de valor intangible que forman parte de una comunidad. Estas manifestaciones son

parte de su identidad, revividas constantemente.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

35

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO DE LA CUESTIÓN

2.1. Generalidades de la calle Rocafuerte

Geográficamente la calle Rocafuerte se encuentra ubicada en el Centro Histórico de la ciudad de

Quito.

Quito, es la capital de la provincia de Pichincha ubicada al noroccidente de la República del

Ecuador, a 13 Km al sur de la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2805 m sobre el

nivel del mar. Se divide en la actualidad en tres zonas: norte, centro y sur. Presenta las siguientes

características:

Extensión: 422.802 hectáreas.

Según el Censo 2010 del INEC, en Quito hay 2.239191 habitantes.

Altitud: Desde los 1.533 metros (5.029 pies) hasta los 3.777 (12.391 pies) sobre el

nivel del mar. El área urbana del DMQ tiene una altura promedio de 2.850 metros

(9.350 pies).

Moneda: Dólar estadounidense.

División política: 33 parroquias rurales y 32 parroquias urbanas.

Románticamente la ciudad es descrita por Chiriboga, (2009) de la siguiente forma:

Quito es así. Su historia se construye entre fantasmas, entre duendes y Cantuña y Toreras. Entre

golpes de Estado, muertes presidenciales, asesinatos, arrastres y comidillas; locuras, estampas,

personajes con leontina y asesinos en serie que se esconden en los altos del Pichincha. La ciudad

está poblada de cuentos. El cuento, la tertulia, el invento, la política, la sátira… la chismografía de

los corrillos quiteños en la que se tejen las más locas venturas y desventuras de sus moradores y

gobernantes. De todo eso está poblada la ciudad de densa niebla.

Quito es una ciudad ancestral, caracterizada por sus mitos, personajes, leyendas y el carácter de su

gente. La cultura quiteña se puede disfrutar desde su Centro Histórico, por el cual le valió ser

declarada como primer Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año de 1978. El Ministerio de

Relaciones Publicas del Ecuador, (2007), dice “En 1978 la UNESCO declaro, a Quito Patrimonio

Cultural de la Humanidad para resaltar la bien conservada riqueza arquitectónica y artística de

una ciudad que se niega a desprenderse de una rica herencia cultural de valores históricos

innegables.”

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

36

Gráfico 2: Mapa administrativo de Quito

Fuente: EPMMOP Quito (2011)

Quito, se divide en dos ejes principales: El eje longitudinal.- va desde la Panamericana Sur, pasa la

Av. Maldonado, calle Montufar, Av. 10 de Agosto y Av. Galo Plaza Lasso y el eje transversal.- va

desde la calle Rocafuerte para continuar a través de una línea imaginaria por el cauce central del río

Machangara. Estas líneas permiten forman cuatro cuadrantes.- Noroeste, Noreste, Suroeste y

Sureste. Según la EPMMOP, (2011)

Para la instalación de la nueva nomenclatura se tomaron en cuenta las 9 zonas administrativas, 32

parroquias urbanas y 33 parroquias suburbanas. Quito se dividió en dos ejes principales:

Longitudinal y Transversal, los mismos que forman cuatro cuadrantes Noroeste (NOe), Noreste

(NE), Suroeste (SOe), Sureste (SE), que permiten conocer la ubicación de las vías.

Desde un punto de vista de sus pobladores los barrios en los que se divide son usados por la

Administración Zonal, más no por sus pobladores, así lo dice el periodista Polo, (2014) menciona

que: “Los límites geográficos de un determinado barrio están sujetos a la opinión que cada

ciudadano tiene sobre él.”

El Centro Histórico es parte de la Administración Zonal Manuela Sáenz o Zona Centro. Se trata de

la tercera división administrativa más pequeña de la urbe y la primera en cuanto a densidad de

población. Desde el punto de vista político, tiene la condición de ser asiento del gobierno central,

sede del gobierno local, y jurisdicción primada de la Iglesia Católica. Se encuentra en una zona

estrecha entre el cerro de Cruz Loma y el cerro Itchimbía, por ende es de gran tráfico debido a sus

calles estrechas y a la topografía del terreno ya que la mayoría de sus calles son empinadas y

algunas se han convertido en caminos con escalinatas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

37

El Centro recibe a una cuantiosa cantidad de gente diariamente, en relación a su limitada extensión,

según los datos de La Administración Zona Centro, (2005).

La Zona Centro atiende a una población residente actual de más de 240.000 habitantes. El Centro

Histórico tiene una población flotante de cerca de 350 mil personas, que acude a la Ciudad Antigua

para trámites, negocios, educación, turismo, etc. Tiene una extensión de 343 has y está compuesto

por 308 Manzanas en las que existen 5.000 edificaciones inventariadas.

Bajo este contexto geográfico, la calle Rocafuerte es el eje que divide transversalmente a Quito en

sur y norte. En su recorrido, forma parte de tres parroquias: Puengasí, Centro Histórico y La

Libertad. La calle Rocafuerte comienza en la cancha de la Liga de San Sebastián en la parroquia

Puengasí, ubicada al terminar la ladera del barrio la Loma Grande, sube hasta la Mama Cuchara al

monumento de José Mejía Lequerica y Centro Cultural, en su trayecto pasa por la Escuela Jorge

Washington, los bomberos y el Arco de Santo Domingo; luego forma parte de la parroquia Centro

Histórico; desde la calle Maldonado se relaciona con el barrio San Sebastián, cubre el lado sur de

la plaza de Santo Domingo, el costado norte del Museo de la Ciudad, el Carmen Alto, a partir de la

calle Benalcazar forma parte del barrio San Roque y entra a la parroquia La Libertad; la iglesia y

mercado de Santa Clara y termina pasando el ex penal García Moreno, conocido como el barrio La

Cantera.

La calle Rocafuerte tiene características históricas, debido a su status de zona comercial. Desde la

llegada de migrantes de diversos lugares del país entre los años 60 y 70 y el establecimiento

definitivo del mercado San Roque en 1981 se concentraron vendedores ambulantes, también es

sede del artesanado, ya que albergó algunas fábricas y negocios tradicionales, de lo que podría ser

el cimiento del Quito Industrial de hoy.

Cabe anotar, que bajo una visión general la situación de la calle Vicente Rocafuerte en relación al

comercio, muestra varios oficios tradicionales, que se desenvuelven en ambientes diferentes, de

acuerdo a la zona en la que se ubican; por ejemplo La Loma Grande, tiene un barbero con más de

medio siglo en el barrio y una costurera que heredo el negocio de su padre, y este a la vez lo había

comprado a otro propietario. De igual manera radiotécnicos y relojeros. Negocios reconocidos

como parte de la identidad del barrio por la antigüedad que tienen.

Según Peyronnie, (2002), anota sobre el la transformación del Centro Histórico a una zona

aglutinada de comercio.

Ya no constituye una colectividad cohesionada a través de relaciones de vecindad fundadas en el

hecho de compartir un espacio apropiado por todos. Desde la deserción de la burocracia y el

acaparamiento de las residencias del centro-Centro para transformarlas en almacenes, tiendas,

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

38

depósitos y oficinas, ya no existe sinergia social capaz de congregar una población heterogenia

dispersa y carente de solidaridad.

En cuanto a la zona comprendida, desde Santo Domingo hasta la calle Benalcazar hay negocios con

características actuales, como por ejemplo venta de telas, tiendas, restaurantes, etc. Aunque si se

puede disfrutar esporádicamente de oficios tales como las colaciones y venta de imágenes

religiosas y sus respectivos artículos, pero no hay mayor venta ambulante. Lo común es observar

en este sector a turistas, debido a la Iglesia de Santo domingo, con su convento y museo, y el

Museo de la Ciudad, dos lugares de atracción turística.

La parte que comprende al barrio San Roque, se ha convertido con el tiempo en una extensión del

mercado del mismo nombre, mezclando diversos matices debido a la gran población indígena que

se desenvuelve en negocios ambulantes o en locales relacionados con sus creencias, como la venta

de hierbas curativas e infusiones, elaboración de alforjas, encarnación de imágenes religiosas y por

supuesto las clásicas bodegas que han funcionado, durante varios años, cuyos dueños en su mayoría

son de los pocos habitantes nacidos en el barrio.

Históricamente la transformación demográfico constante, presenta varios problemas sociales, la

explicación que encuentran los lugareños es que no hay unidad en el barrio. Según el libro

Memoria Histórica de San Roque del Municipio de Quito (2009).

El problema de la delincuencia ha sido otra de las causas que ha provocado la salida de los

sanroqueños antiguos, se considera que las casas ya no son de sus propietarios y que por eso no hay

mayor participación de los vecinos, no se apropian de los problemas porque no son dueños de las

casas. La gente se ha vuelto indiferente frente a las necesidades de los demás.

Varios problemas tiene la calle Rocafuerte, como resultado de la migración masiva hacia al barrio

San Roque, considerado zona roja, y otros derivados de sus características históricas y topográficas.

Al respecto se debe poner énfasis en que el barrio la Loma Grande es residencial, por lo tanto,

tiene un rango de conflictos de menor grado con la parte que corresponde desde Santo Domingo a

la Cantera, que es plenamente comercial. La situación de la Loma sin duda tiene que ver con estar

separada geográficamente por el Arco de Santo Domingo de los sectores de mayor aglomeración

del Centro Histórico. Lo que no significa que no tenga su dosis de inseguridad, al igual que toda la

zona central. A continuación una descripción breve de los problemas más sobresalientes,

vinculados a la parte de la Rocafuerte desde Santo Domingo a la Cantera:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

39

La mayoría de casas sirven en calidad de oficinas, comercios, bodegas e inquilinato: en donde

viven alrededor de tres a cinco familias por casa, lo que da como resultado viviendas

deterioradas y servicios básicos insuficientes.

Zona con mucho tránsito de autos y personas, debido a sus calles estrechas y la topografía del

terreno.

Altos niveles de contaminación sanitaria, ambiental, auditiva y visual.

Delincuencia como resultado de la venta de estupefacientes y la presencia de la zona de

tolerancia en La Cantera.

Falta de espacios verdes.

Así como presenta algunas características negativas, también está vinculada a organizaciones

sociales que constantemente trabajan por la prosperidad de esta calle comercial y han promovido

proyectos para aprovechar los recursos turísticos culturales que sus barrios presentan.

2.1.1. Centro Cultural La Mama Cuchara

El Municipio incentiva la cultura en los más pequeños y jóvenes a través de su labor en el Centro

Cultural Musical de la Mama Cuchara. Está administrado por la Fundación Teatro Nacional Sucre,

en este espacio, con capacidad para 200 personas, se presentan varias agrupaciones musicales,

talleres, danza, obras

2.1.2. Primer mercado turístico de Quito

La remodelación de la imagen del mercado San Francisco ubicado en las calles Rocafuerte y

Chimborazo, que fue entregado en noviembre del 2014 por el alcalde Mauricio Rodas. Los

principales cambios son: reubicación del patio de comidas, una infraestructura que permita

mantener aseado y en buen estado los productos alimenticios y la capacitación permanente de los

comerciantes en atención al público y manejo de alimentos. En el área de medicina ancestral se

amplió los puestos y se implementó servicio WI-FI y banca electrónica. El alcalde Mauricio Rodas,

(2015) indicó que:

(…) este es el primer mercado turístico de nuestra ciudad, es muy grato saber que hoteles del Centro

Histórico traen acá a extranjeros; este será el modelo que vamos a replicar en los demás mercados de

la ciudad. Producto de esta rehabilitación, cuentan con un nuevo sistema de refrigeración, nuevos

servicios sanitarios, un área de juegos infantiles, esta transformación integral del mercado incluye la

renovación del patio de comidas, dotación de internet gratuito, se ofertaran servicios de banca y

farmacia.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

40

El proyecto fue impulsado por la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio con los

mercados de Quito. Cuyo propósito elemental es promocionar turísticamente las prácticas

ancestrales de medicina tradicional e incluir al mercado como punto de referencia turística.

2.1.3. Caminos de San Roque

Son tres rutas turísticas cuyos guías son pobladores de San Roque, quienes se prepararon durante

dos años para esta actividad, cuyo propósito es el de compartir los oficios, negocios y la

cotidianidad del barrio con turistas nacionales y extranjeros.

Este proyecto nace de la Asociación de vecinos y Guardianes del patrimonio de San Roque,

conformado por gente del barrio y con la ayuda de la Fundación Gescultura. El primer paso fue

haber ganado la convocatoria 2010 a proyectos de cooperación cultural otorgado por la Casa

América Catalunya. Son tres rutas que han tenido el permanente apoyo de Hotel Casa Gangotena y

Museo Casa del Alabado y se diferencian por las diferentes manifestaciones que se observan en el

recorrido por los locales del barrio, al respecto dice Vasquez, (2012) lo siguiente.

La primera, Camino al Mercado, muestra a San Roque como un lugar de intercambio y traslada el

encuentro comercial característico de los quiteños.

Segundo: “Camino de Hoy” combina en sus recorridos una amplia diversidad de testimonios y

experiencias de trabajar en una comunidad organizada.

Finalmente, “Camino de vuelta” es guiado por un morador, quien rememora expresiones culturales

vinculadas a la religiosidad cultural.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

41

2.2. Historia de la calle Rocafuerte

Gráfico 3: Mapa de Quito, visualización de la Calle Rocafuerte

Fuente: Google Maps

2.2.1. Calle de La Loma (Loma Grande)

El barrio La Loma Grande se extiende a lo largo de la calle Rocafuerte, va desde el arco de Santo

Domingo en la Av. Maldonado hasta la Av. Pichincha, y desde la calle Sucre hasta la Morales.

Durante largo tiempo, en este sector, incluso la correspondencia a la respectiva parroquia

eclesiástica variaba: el lado norte correspondía a San Marcos y el lado sur a San Sebastián. Es por

eso que los antiguos párrocos preguntaban a sus feligreses: “Y usted, ¿de cuál de las dos Lomas

es?”.

Según Alfonso Guzmán, en un artículo de 1934, evidencia pruebas de que en la Loma debió haber

una de las seis fortalezas que defendían la ciudad. Las otras habrían estado al sur de Santo

Domingo, limitada con la Ronda, en los altos de Santa Bárbara, en Toctiuco, en el Ichimbía, en el

Machángara y en la Tola actual.

Calle De la Loma

Calle del Hospital

Calle De La Cantera

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

42

En el siglo XVI, la actual Rocafuerte, avanzaba cuatro cuadras desde el actual Arco de Santo

Domingo hacia el oriente. El sector estaba regularmente poblado y las casas eran por lo general de

un solo piso y cubiertas de teja, y eran construcciones propiamente indígenas. Jurado, (2009),

expone su siguiente teoría.

El análisis cuidadoso de cientos de documentos permite lanzar la hipótesis de que La Loma, hasta un

siglo después de la conquista española, estuvo en poder de indígenas y de sus herederos mestizos; es

decir que ese sector no fue tomado por los primeros españoles. Los pocos chapetones que se

radicaron allí debieron haberlo hecho a través de afianzamientos amorosos con las indígenas

propietarias en la zona.

Según registros bibliográficos, el lugar empezó a poblarse aceleradamente desde en 1541 con la

llegada de la comunidad Dominica, la cual se asentó en uno de los terrenos del extremo oeste de La

Loma Grande, originando así la construcción de algunas viviendas, acorde al estilo de la época y ya

entre 1600 y 1650, se comienza a mostrar una modesta españolización y mestizaje, hasta que para

1626, se tiene datos de la primera casa de dos pisos. En la segunda mitad del siglo XVII La Loma

de Santo Domingo había tomado contornos muy definidos, bajo las siguientes características:

a. Casi todos vivían con pocas comodidades.

b. Las construcciones eran por lo general de un piso y de techo de paja.

c. La mayoría de los propietarios habían recibido sus casas por medio de herencia.

d. Había cierta dosis de violencia según el archivo de la sección Criminales del Archivo

Nacional.

e. Zona considerada poco comercial.

Para culminar el siglo en 1690, ya existían 50 casas en total de gente de clase media, y al iniciar el

siglo XVIII los personajes de estatus eran esporádicos, dedicados a los más variados oficios. Según

Jurado, (2009) “En el siglo XVIII, la mayor parte de vecinos fueron herradores, pulperos, militares

de baja graduación, etc.”

En las tres primeras décadas del siglo XVIII, se observa una Rocafuerte hacia el área de la Loma

mucho más poblada, se empiezan a ver construcciones a la altura de la Mama Cuchara. Dice

Jurado, (2009) “Primero fueron las señoras de estatus las que aparecieron a partir de la segunda

década del siglo y luego, los varones, con el “don” de los nobles, a partir de 1740.”

Un estatus más elevado fue apareciendo en representación de las mujeres en el sector y el número

de indígenas en primer grado fue desapareciendo al parecer de manera paulatina. Se cree que estos

fueron marginados hacia otros sitios de la ciudad como San Roque, convirtiéndose poco a poco

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

43

como la cuna de nacimiento y residencia de grandes personajes de trascendencia histórica como la

del gran orador José Mejía Lequerica, el quiteño más ilustre del comienzo del siglo XIX.

El Arco de Santo Domingo se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII, quedando La Loma

Grande definitivamente unida al Centro de la ciudad que fue una de las razones para que el sector

tenga fama de libertinaje, por lo que el presidente García Moreno hacia sus rondas con el afán de

castigar a los infractores motivos que posiblemente alentaron a los vecinos en el siglo XIX a usar

su plazoleta como escenario de actos en contra del presidente García Moreno pues en una casa de

este barrio hicieron las conversaciones sus enemigos para planear su asesinato. En 1894 el Dr.

Pedro Manuel Pérez tenía su consulta de abogado en la calle Manuel J. Calle, en esta casa fue en

donde años antes se escondió Manuel Cornejo tras participar en el asesinato de García Moreno en

1875.

La primera maternidad de Quito, fue fundada en La Loma Grande en 1899 en la vivienda de una

vieja comadrona del lugar que atendía los partos de las mujeres más pobres de la urbe y les

brindaba asilo temporal. Otra estructura de esta índole es la Clínica Pasteur, creada el 26 de Junio

de 1926, propiedad de los Doctores Carlos y Eduardo Bustamante en asociación con el Dr. Manuel

Villacís que se e mantuvo en este sector hasta 1976, año en que se cambian a la Av. Eloy Alfaro y

posteriormente se inauguró el Centro Cultural Mama Cuchara a cargo de la fundación Teatro

Nacional Sucre, y en donde actualmente alrededor de 170 músicos se perfeccionan constantemente.

La Loma Grande ha evolucionado durante el siglo XX al contar con instituciones importantes como

los Bomberos, el Centro Cultural Mama Cuchara y con más de 12 planteles educativos, entre ellos

el Fernández Madrid, San Fernando, Santo Domingo y Jorge Washington, siendo un barrio

básicamente residencial, sobresaliendo por su arquitectura tradicional y negocios que han

sobrevivido al tiempo.

2.2.2. Calle del Hospital (Rocafuerte propiamente dicha)

Esta parte de la calle Rocafuerte corresponde desde la plaza de Santo Domingo hasta la calle

Imbabura, la misma que en antaño fue conocida como La calle por debajo del Hospital, luego

llamada calle que va desde la esquina de Don Bernabé Enríquez a la Placeta de Predicadores

(1822); más tarde calle baja del hospital. A la esquina de Churretas (1832); luego, calle del Dr.

Guerrero (1858) y finalmente, calle del señor Chiriboga (1865).

Tras ver una inmensa plaza perteneciente a la iglesia dominica, cuya construcción inició en el año

1541, cuando se asigna el solar a la comunidad de padres Dominicos; Juan Mantilla fue el

encargado de concluir las obras de la iglesia en 1688. En el siglo XVI, se supone habría viviendas

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

44

muy escasas que ocupaban parte de donde ahora es la plaza de Santo Domingo y desde entonces

esta zona fue españolizada, rezagando hacia la Loma y hacia San Roque a los indígenas.

En el siglo XVI, entre la calle Guayaquil y Venezuela, solo había tres casas, tanto del lado norte

como del lado sur. Las cuales tenían grandes patios, las más cercanas a la Plaza de Santo Domingo

del lado norte, fueron los aposentos del convento del mismo nombre. Actualmente estas casas

conservan restos típicos de esa época.

En el siglo XVII, XVIII, Las Casas albergaban a varias familias en su interior, con parentesco o no,

seguramente por la gran extensión que poseían, muchas eran de dos pisos y tenían varios patios, en

este tipo de casas vivieron personajes como Eugenio Espejo El más formidable agitador del Nuevo

Mundo1. Vivió en la casa que compro su padre Luis Espejo, en la calle del Mesón, actual Av.

Maldonado, muy cerca de Santo Domingo, hasta que en el año de 1794 fue llevado a la cárcel por

difundir sus ideas revolucionarias, en donde murió en 1795. Hijo de indio quechua y madre mulata,

se convirtió en el mentor para romper con los esquemas monárquicos españoles. Fue médico a la

edad de 20 años y se graduó en leyes civiles y canónicas. Uno de sus aportes fue ser el editor del

primer periódico publicado en la ciudad Las Primicias de la Cultura de Quito.

La casa de Gabriel García Moreno se ubica en la calle Rocafuerte, a pocos metros del Arco de

Santo Domingo, al frente de la Plaza, quien ejerció la presidencia del Ecuador en dos ocasiones

(1861-1865 y 1869-1875), y fuera asesinado cuando había sido elegido para un tercer período en

las elecciones del 6 de agosto de 1875 por Faustino Lemus Rayo junto a Roberto Andrade, Manuel

Cornejo, Abelardo Moncayo y Manuel Polanco; también participaron algunos militares que habían

sufrido la ira del mandatario; Bermeo, Molina, Guerra y Gonzáles: Se dice que su asesinato fue

planeado en una casa el La Loma Grande. Carrion, (1992) relata lo siguiente.

El 6 de Agosto de 1875, en el atrio del Palacio, cuando el tirano salía de la Catedral comulgando, fue

atacado por Rayo con un machete de montaña, sin darle a García Moreno, que era valiente, la

posibilidad de defenderse, destrozando el cráneo y con múltiples heridas cayó el presidente desde el

atrio a la plaza. Los conjurados románticos, a quienes se adelantó el marido celoso, descargaron

simbólicamente sus pistolas sobre el agónico dictador.

Por entonces la familia de García Moreno, su joven esposa e hijo habitaban en la recién construida

casa de dos pisos de la esquina de la plaza de Santo Domingo. Allí vivió su hijo, al que dejo de

cinco años y medio. Años más tarde cuando el estado se quedó con la casa funcionó el Ministerio

de Educación.

1 Carlos Pereyra, Historiador Mexicano

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

45

En el siglo XIX. La casa de la esquina ubicada entre la calle García Moreno y Venezuela servía

como cuartel, fue arrendado por sus propietarios al Gobierno Español, que sería atacada por los

patriotas liberales el 2 de agosto de 1810. Tras su ataque, uno de sus propietarios fue Bernabé

Enríquez de Guzmán, por varios años se referirían a esta parte de la Rocafuerte como la calle de

don Bernabé Enríquez.

Según el censo de 1840 solo había tres casas cerca de Santo Domingo, a lado derecho de la

Rocafuerte, entre las calles Guayaquil y Venezuela. Una de ellas, en el año de 1896 contaba con

seis tiendas comerciales y una caballeriza. Esta casa actualmente pertenece a las hermanas

Loiseau, de descendencia italiana. Fue adquirida por su bisabuelo Cayetano Musello Miranda,

quien era un comerciante italiano, en 1926. Ha sido restaurada y es un símbolo de la arquitectura

colonial, pues según las hermanas Loiseau, tiene casi cinco siglos. Dicen ellas que su primer dueño

fue de Don Diego de Torres, uno de los fundadores de Quito quien la alquilo a los frailes

dominicos durante la construcción del Convento de Santo Domingo, evidenciando así que data del

siglo XVI.

A lo largo de su historia, vivieron aquí importantes personajes, entre ellos José María Urbina. Dice

Pino, (2012).

En mayo de 1808, nació José María Urbina, quién fuera bautizado en El Sagrario y con el tiempo

llegaría a ser el General Urbina, líder del partido Liberal del Ecuador, presidente del país de 1852 al

56 y libertador de los esclavos negros.

A inicios del siglo XIX, se observaba una calle muy transitada, la mayoría de casas de ese entonces

todavía existen, en una de ellas, en esta misma cuadra, cercana al convento de Santo domingo

viviría Juan León Mera desde 1888, razón por la cual este sitio fue un gran centro cultural de Quito

entre. La juventud se apodero de varias de las habitaciones de las casas del sector, que por lo

general eran multifamiliares, que acogían a jóvenes de todos lados que venían a la capital a estudiar

en las prestigiosas universidades de ese entonces. La esquina de la Guayaquil y Venezuela por

ejemplo se la conocia como la esquina de los chullas, pues era el paradero de jóvenes intelectuales

de esa época como Augusto Arias Robalino, Rafael Serrano Polanco y Carlos Musello, que a su

vez eran periodistas y poetas.

Entre la Venezuela y García Moreno. La Rocafuerte era atípica, por la gran construcción del

hospital de La Caridad que desde 1563 se ubicó aquí. Este hospital fue el segundo en lo que hoy es

la Republica del Ecuador después del construido en Guayaquil. Su fundador fue N. Betancurt de

origen panameño, quien lo inicio como un Convento-Hospital de los Hermanos Betlemitas. El

hospital de Quito estaba destinado a asistir a indios, blancos y su mérito fue no haber cerrado desde

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

46

su fundación hasta 1974, año en el que fue clausurado para convertirse en el actual Museo de la

Ciudad.

Pero antes de la construcción del hospital se llamaba calle de Bellido y luego La calle baja del

hospital. Bellido, en honor al procurador Alonso Moreno Bellido, quien en su rol aporto con los

insurgentes que se levantaron contra el gobierno español en 1592, debido al impuesto o alcabala al

2% a las transacciones comerciales. Solo había tres casas frente al hospital en el siglo XVI. La

capilla y los dos claustros se construyeron en el siglo XVIII, por lo tanto a los lados también había

casas a mediados del 1600, así como unas cuantas al frente.

La siguiente cuadra, corresponde: entre la García Moreno y Benalcázar. En un inicio llamada calle

de la Reina y tiempo después calle del Carmen Alto, estructura que fue fundada el 4 de febrero de

1653, tras cinco años de construcción la cual estuvo a cargo de Marcos Guerra, un cura jesuita, fue

levantado en terrenos donde vivió la primera santa católica del Ecuador, Mariana de Jesús. En

1727, se construyó el Arco de la Reina para darle un techo a los devotos de la iglesia que se

aglomeraban en frente.

Se dice que desde la esquina de las calles Rocafuerte y Cuenca partían los cortejos fúnebres hasta

el cementerio de San Diego que tienen origen desde mediados del siglo XIX, por esta razón los

devotos que caminaban en la madrugada sentían miedo por los ladrones y se encomendaban a estas

almas y no les pasaba nada y comenzó a ser conocida como La esquina de las almas. Un siglo

antes se construyó el Monasterio de Santa Clara, exactamente en el año de 1596. Es uno de los más

antiguos de Quito, funciona sobre lo que fueron tres casas coloniales y ocupa casi una manzana en

el Centro Histórico de Quito, entre las calles Cuenca y Rocafuerte, una cuadra al sur de San

Francisco. El complejo era tan grande que se extendía hasta la quebrada de Jerusalén, donde ahora

es la calle 24 de Mayo.

El mercado de la calle, toma el nombre de San Francisco, pues antes se ubicaba en la plaza de la

iglesia de San Francisco, pero fue trasladado a la plaza del monasterio de Santa Clara, desde 1865

aquí ya funcionaba una carnicería. En 1889, una empresa Europea donó las estructuras metálicas

que conformaron el techo del antiguo Mercado. La cúpula que formó parte de la infraestructura está

ahora en el Palacio de Cristal del Parque Itchimbía.

En este hito urbano la Alcaldía de Quito ha ubicado la estructura de hierro y cinc del viejo Mercado

de Santa Clara que fue importada de Hamburgo durante el gobierno de Eloy Alfaro, en 1889, y que

guarda mucha similitud con la del mercado de Les Halles, de París. Y es un claro ejemplo de

arquitectura de la ingeniería. Anónimo, (2011)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

47

La armadura metálica del ex Mercado de Santa Clara, compuesta por un cuerpo central que sobre un

tambor octogonal sostiene una cúpula de verticilos de la que parten dos bóvedas de arcos rebajados,

fue recuperada por el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL), que desarrolló un

meticuloso proceso de montaje y reforzamiento de la misma, convirtiéndola en parte del

equipamiento del Parque Itchimbía.

En 1904 San Francisco se inaugura como el primer mercado cubierto de Quito. En esa época

estaba ubicado en la calle Vicente Rocafuerte, entre Cuenca y Sebastián de Benalcázar, conocida

hoy como Plazoleta de Santa Clara. Sus paredes de adobe datan de finales del siglo XVIII y son de

un metro y medio de ancho, con piedras grandes de base y enlucido de barro. Fue reubicado en las

calles Rocafuerte y Chimborazo esquina, sitio en el cual funciona desde 1980. En la actualidad los

comerciantes ocupan el edificio del antiguo mercado de San Roque, ubicado en la calle Rocafuerte

y Chimborazo.

La mayoría de las casas de esta parte de la calle Rocafuerte se conservan hasta hoy, aunque al igual

que todos los barrios del Centro Histórico, tuvo que afrontar la migración de varios de los vecinos

tradicionales y llegada de indígenas, esto no provoco grandes cambios en la cotidianidad de la

zona, a diferencia de unas cuadras hacia arriba. Sus negocios, continuaron siendo en locales

comerciales y no ambulantes. Incluso la transformación del Hospital San Juan de Dios en Museo

de la Ciudad en 1974, sumo características positivas, desde el aspecto turístico.

2.2.3. Calle De la Cantera (barrio San Roque)

El sector final de la calle correspondía a la Cantera en jurisdicción a San Roque, fundado como

parroquia por el obispo Luis López de Solís el 18 de agosto de 1594 aunque en la actualidad el

Municipio lo considera un barrio según las nuevas normas del año 2011. Esta sección de la calle

Rocafuerte va desde la calle Benalcazar hasta el final occidental de la misma. Históricamente en la

Rocafuerte con la Imbabura se hacía entrada al legendario San Roque que en antaño se hacía llamar

calle de la Acequia en el siglo XVI, luego Calle de la Cantera y Calle de San Roque en 1865. Es así

que de los tres nombres con que se le conoció en la época de la Colonia el más famoso fue el De la

Cantera.

En este extremo de la ciudad se asentaron personajes significativos para la identidad de los

quiteños como el hijo de Atahualpa, esto de acuerdo a los más antiguos historiadores de la ciudad

uno de ellos Peralta, (2003), dice que “Algunos historiadores sostienen que en San Roque estaba

localizada la casa del hijo de Atahualpa, Francisco Topatauchi.” Y por ende se cree que era

morada totalmente indígena, pero poco poblada en el siglo XVI y se conoce que a partir de 1600,

aparecieron propietarios de origen español.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

48

El apellido más frecuente era Quishpe, de origen incásico, lo que sugiere que debió ser poblada por

mitimaes, que no eran más que grupos desterrados de su lugar de origen y trasladados al lugar

conquistado para cumplir diferentes papeles: religiosos, culturales, bélicos, etc.

Se caracterizó históricamente por ser poblada de gente que motivo las sublevaciones más

importantes durante la colonia debido a su elevado nivel de organización y por ese motivo fue

destinado en el siglo XVII como una zona para mantener a la población problemática de Quito, a

este mismo motivo se le atribuyo su parroquialización que permitiría el mejor control de su

poblado. En el libro Insumisa Vecindad de Apolo, (2009) se aclara lo antes expuesto.

El obispo Peña probablemente pensó sacar a los indios sueltos y a los mestizos de las parroquias

estrictamente de indios: San Sebastián y San Blas, para quienes se pensó crear nuevas parroquias y

los barrios respectivos. (…) un considerable número de mestizos fueron ubicados en la Loma de

Santo Domingo y, sobre todo, en lo que posteriormente se conoce como San Roque (…) Con esta

medida, el máximo representante del obispado quiteño, de acuerdo a su función de pastor, separó los

frutos dañados de los buenos, a las ovejas negras de la grey de mansos y obedientes corderos: los

indios de los ayllus.

La iglesia Santa Clara y la casa parroquial de San Roque constituyen parte de los espacios

religiosos más importantes del barrio, esta última data de 1596, derrocada en 1905 por su estado de

deterioro. El templo actual que se conserva en la Rocafuerte y Chimborazo fue inaugurado en 1912

y fue su constructor el padre Pedro Brunning.

Un personaje de gran importancia vivió muy cerca de la Cantera. En año de 1666 el pintor Nicolás

Javier de Goribar y Martínez, pariente de Miguel de Santiago y miembro importante de la Escuela

Quiteña de Arte, quien fuera el autor de la composición pictórica de los profetas en la iglesia La

Compañía de Jesús, entre otras tantas obras que se le atribuyen. Su padre era de origen español y su

madre mulata.

Se dice que la existencia de una acequia2 de agua al margen de la misma explicaría la fundación del

hospital de Santa Clara y del Carmen Alto, y para que posteriormente se construyera la famosa

alcantarilla de la ciudad, de lo que habla Luzuriaga, (2009).

Dentro de un recuento de desagües modernos, para la época y las posibilidades de mampostería, cal

y canto, y ladrillo, construidos en los alrededores de 1912, se encuentran el canal de la avenida 24 de

Mayo y la alcantarilla de la Rocafuerte.

2 Acequia: Zanja o canal pequeño que conduce agua para regar.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

49

En la Rocafuerte entre Imbabura y Chimborazo, tiene origen la casa de los Siete Patios, que data de

mediados del siglo XIX. Era una de las seis ubicadas hacia el lado sur. Su primer dueño fue el

abogado riobambeño, Dr. Antonio Cevallos. Se destinó para alquilar, pues podía ser habitada hasta

por cuarenta familias de medianos recursos. Sobre esta construcción hay varias historias de

fantasmas y apariciones. Los duendes, que eran pequeñas criaturas mágicas para algunos,

demoniacas para otros, destacaban en las historias de los quiteños y aun ahora forman parte de su

idiosincrasia. Apolo, (2009) aporta con el siguiente relato en una de sus entrevistas.

Recuerdo que un amigo mío me había contado que una noche se levantó para ir al baño, y había

escuchado ruidos de que alguien estaba jugando en el quinto patio, y él había espiado por la ventana

para ver de quien se trataba y le había visto a un amigo que es fallecido jugando canicas. Él le veía

que jugaba solo, pero conversaba con alguien diciéndole: “yo ya te gane”. ”No, no, no que vos ya

fallaste”. Entonces el trataba de ver de quien se trataba y por más que se orillaba para ver, nunca se

encontró a nadie más. Al otro día, cuando le preguntó con quién andaba jugando, porque ya era en la

madrugada, él había dicho que estaba jugando con una amiguito de él, que era un pequeñito que

tenía unas bolas lindísimas y que él quería ganarle esas canicas, y de hecho ya le estaba ganando,

pero las mejores que tenía todavía no. Ahí entonces supimos que era el Duende porque no le

lográbamos ver, él decía “yo le vi” pero estaba jugando solo, porque incluso el apuntaba para un

lado y te decía ya te di, pero no había nadie.

La casa fue reestructurada en 1992 y para mantener su peculiaridad se trató de utilizar materiales

similares al de la construcción original. En cuanto a los actuales ocupantes, ellos cuentan que en la

actualidad son 38 familias.

Entre la Chimborazo y Quiroga había varias casas al lado norte según el plano de 1738 y pocas

casas en el sur, mientras que pasando la calle Quiroga había a lo mucho tres casas. Por lo tanto

sobra decir que Quito en 1805 terminaba en la Quiroga y así hasta 1894, año en que se construyó el

Panóptico. A partir de la construcción del Panóptico3 de 1894, bajo el gobierno de García Moreno,

en el lado norte de la calle Rocafuerte se construyeron varias casas más., todas corresponderían de

fines del siglo XIX y se mantuvieron estables en apariencia todo el siglo XX. Jurado, (2011)

manifiesta lo siguiente.

La tercera cuadra de este sector, que era montaña viva aún en 1870, comprendía tres hectáreas de

doña Ángela Calisto Pérez, viuda de los Reyes, que cortaban la ladera de El Placer. El 30 de agosto

de 1869, se expidió el decreto por el cual se ordenaba la creación de un Penal moderno en la ciudad,

ese inmenso lote fue comprado, de manera obligada, por el presidente García Moreno, con el objeto

de construir el Penal.(…). El Penal lo hizo el arquitecto Tomas Reed, de 1870 a 75, en estilo

renacimiento alemán. Se inauguró, con el primer preso, en julio de 1875 y un mes después

estuvieron allí encerrados algunos de los comprometidos en el asesinato del Presidente.

3 Panóptico: Según el DRAE, dicho de un edificio, construido de modo que toda su parte interior se pueda

ver desde un solo punto. Es decir, que su definición hace referencia a una situación de vigilancia de la

totalidad de lo que ocurre dentro de un espacio específico, a partir de un mismo lugar óptico.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

50

La cárcel fue trasladada hacia Latacunga en el año 2014, por lo que existen varios proyectos con el

edificio abandonado, uno de ellos es convertirla en un lujoso hotel, pero hasta el momento funciona

como un museo en donde se testimonia el diario vivir de las personas privadas de su libertad,

conocidos como PPLs.

El proceso histórico de esta parte de la calle Rocafuerte es rico en matices, sobre todo por la

relación inseparable de la cotidianidad con el mercado de San Roque, ubicado apenas a una cuadra

al sur a la altura del Panóptico, por eso se debe aclarar un fenómeno importante, como fue la

masiva migración de los propietarios de viviendas del centro hacia los extremos norte y sur de

Quito en la década de los cincuenta, pues, este sector fue descuidado y ocupada por migrantes de

todas partes del país, dedicados específicamente al comercio, ya sea en los mercados del barrio

como son: San Francisco y el mercado de San Roque o especialmente a la venta ambulante, lo que

hasta la actualidad muestra un barrio con características única.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Enfoque de la modalidad de la investigación

El presente proyecto se enfocara la modalidad cualitativa y cuantitativa.

Desde el enfoque cualitativo se podrá indagar sobre las experiencias individuales de las personas

empleadas en oficios tradicionales, que serán la fuente principal de información, con dos tipos de

estudios: el exploratorio y el descriptivo: el exploratorio, que permitirá la indagación y el

descriptivo, por medio de un análisis documental y argumentativo sobre el tema.

Desde el enfoque cualitativo desde el cual se podrá recolectar y analizar datos, con la realización de

una encuesta, con su respectiva tabulación, el cual será aplicada de acuerdo a la cantidad de turistas

que visitan el Centro Histórico según los datos Quito Turismo.

Los métodos a utilizar son deductivo, inductivo, análisis y síntesis: deductivo, porque irá de los

rasgos generales del problema, como el origen de los antiguos negocios hasta las más específicas,

como las características actuales, inductivo, porque se analizará aspectos específicos a los más

generales del tema, es decir desde las características propias de cada uno de los locales hasta el

valor que en conjunto le atribuyen a la calle Rocafuerte. Se usaran el análisis, en cuanto la

separación de las partes hasta llegar a conocer sus elementos fundamentales y las relaciones que

existen entre ellos, por medio del estudio de los efectos de la modernización en los locales

comerciales para obtener como resultado conclusiones generales y finalmente se realizará una

síntesis, que se refiere a la composición de un todo por reunión de sus partes o elementos por

medio de conclusiones objetivas del extenso estudio del tema que se ira a tratar.

3.2. Diseño de la investigación

La siguiente investigación se fundamentará en el análisis de la información documental con el uso

de fuentes bibliográficas y de campo por medio del registro fotográfico con el uso de una cámara

digital como herramienta. De este modo se podrá administrar un archivo visual, necesario para

analizar y posteriormente difundir los locales donde se ejercen las actividades tradicionales.

Las técnicas e instrumentos a utilizar serán la observación directa, registros fotográficos y la

encuesta que permitirá obtener datos de interés de la calle Rocafuerte, como son sobre la actividad

comercial de los productos tradicionales y la demanda turística existente.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

52

3.3. Tamaño de la muestra

Para determinar el número de personas a ser encuestadas se ha usado datos estadísticos anuales de

Quito Turismo lo cual muestra que aproximadamente 628.958 extranjeros visitan la ciudad y el

61% de esa cifra visita el Centro Histórico por lo cual procederemos a realizar la siguiente formula:

En donde:

N: Es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

e: El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando

a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella

p: Probabilidad a favor

q: Probabilidad en contra

n: Es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

En donde:

N=383.66437

K=1,96 (nivel de confianza 95%)

e=4%

p= 0,5%

q=0,5%

n=278 personas a ser encuestadas

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

53

3.4. Operacionalización de las variables

Incidencia de los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte en el turismo.

Tabla 1: Operacionalización de las variables

VARIABLE

INDEPENDEIENTE

DIMENSIONES

INDICADORES

TECNICAS

INSTRUME

NTOS

Oficios tradicionales:

La palabra oficio se

relaciona con lo

artesanal (hecho a

mano). El oficio

tradicional se

caracteriza por ser

transmitido oralmente

de generación en

generación por

observación directa o

en talleres

especializados.

Producción - Técnicas

- Herramientas

- Materiales

Observación Fichas de

campo

Enseñanza de

tradiciones

- Transmisión

generacional

- Observación

directa

- Talleres

especializados

Observación Fichas de

campo

Patrimonio - Intangible

- Tangible

Observación Fichas de

campo

VARIABLE

INDEPENDEIENTE

DIMENSIONES

INDICADORES

TECNICAS

INSTRUME

NTOS

Incidencia turística: El

movimiento de

personas debido

esencialmente a

motivos culturales

como viajes de estudio,

viajes a festivales y

otros eventos artísticos,

visitas a sitios y

monumentos, viajes

para estudiar la

naturaleza, el arte, el

folklore y las

peregrinaciones.

Social - Población

- Territorio

Encuesta Cuestionario

Cultural - Calle Rocafuerte

- Memoria

Histórica

- Valorización de

la cultura

Encuesta Cuestionario

Económica - Número de

visitas turísticas

- Ingreso

económico

Encuesta Cuestionario

Medios de difusión - Trípticos

- Ruta Turística

Encuesta Cuestionario

Autora: Alexandra Guerrero

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

54

3.5. Validación de la encuesta

Este procedimiento consiste en validar el instrumento de investigación.

Como primer paso se debe diseñar el cuestionario que servirá como instrumento de investigación

de acuerdo a las variables independiente y dependiente Para el segundo paso se requiere de dos

docentes de la carrera de Turismo Histórico para la validación de las preguntas del cuestionario.

Los aspectos legales para la legalización del cuestionario se encuentran en el ANEXO 1, del Índice

de Contenidos. En el tercer paso se usa la encuesta a 278 turistas que se encuentren visitando el

Centro Histórico de Quito.

3.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

Para el procesamiento y análisis de los datos se procede a la revisión de cada una de las encuestas y

a la clasificación de las mismas de acuerdo a las respuestas. Se elabora y se diseñó cuadros

estadísticos con los resultados de los datos anteriores y con dicha información se realizaran

gráficos. En el momento de hacer el análisis e interpretación se considera las respuestas de las

preguntas que estuvieron relacionadas con las dos variables.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

55

CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

4.1. Perfil del turista

4.1.1. Género

Tabla 2: Perfil del turista. Género

Alternativa Cantidad Porcentaje

Hombre 150 54%

Mujer 128 46%

Otro 0 0%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Gráfico 4: Perfil del turista. Género

Fuente: Encuesta

Análisis

De quienes visitan el Centro Histórico de Quito, el 54% son hombres, seguidos por un 46%

de mujeres y no se muestran más tipos de turistas. Lo que demuestra que el género que más

visita esta parte de la ciudad son hombres, seguido por mujeres.

54%

46%

0%

Hombre Mujer Otro

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

56

4.1.2. Edad

Tabla 3: Perfil del turista. Edad

Alternativa Cantidad Porcentaje

15-20 6 2%

21-35 44 16%

36-45 95 34%

Más de 46 133 48%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Gráfico 5: Perfil del turista. Edad

Fuente: Encuesta

Análisis

La edad de los turistas que visitan el Centro Histórico va desde 48% con más de 46 años,

seguido del 34% de 36 a 45, luego del 16% de entre 21 a 35 y finalmente del 2% de entre

15 a 20.

A la mayoría de personas encuestadas que visitan el Centro Histórico tienen la edad de más

de 46 años, seguidos por los que se ubican entre 46 a 45, luego por los de 21 a 35 y

finalmente del 2% de entre 15 a 20.

2%

16%

34%

48%

15-20 21-35 36-45 más de 46

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

57

4.1.3. Nivel de estudios

Tabla 4: Perfil del turista. Nivel de estudios

Alternativa Cantidad Porcentaje

Básica 5 2%

Secundaria 100 36%

Superior 152 55%

Posgrado 21 7%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Gráfico 6: Perfil del turista. Nivel de estudios

Fuente: Encuesta

Análisis

Se puede registrar que el 55% de encuestados tiene un grado superior de estudios, el 36%

tiene una educación secundaria, el 7% a alcanzado el posgrado y el 2% tiene una educación

básica.

2%

36%

55%

7%

Básico Secundaria Superior Posgrado

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

58

4.2. Preguntas

Pregunta 1

¿Conoce los oficios tradicionales de Quito?

Tabla 5: Pregunta 1

Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 31 11%

No 247 89%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Gráfico 7: Pregunta 1

Fuente: Encuesta

Análisis

El 89% de los encuestados, dice no conocer los oficios tradicionales en Quito, mientras que

el 11%, dice conocerlos. Se obtiene como conclusión que la mayoría de turistas no

desconocen los oficios tradicionales de la ciudad.

11%

89%

Si No

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

59

Pregunta 2.

¿Considera usted que la calle Rocafuerte en el Centro Histórico de Quito conserva oficios

tradicionales que se deberían revalorizar?

Tabla 6: Pregunta 2.

Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 239 86%

No 39 14%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Gráfico 8: Pregunta 2.

Fuente: Encuesta

Análisis

El 86% de los encuestados considera que se debería revalorizar los oficios tradicionales de

la calle Rocafuerte, mientras que el 14% no lo cree así.

Por lo tanto una gran mayoría piensa la que es importante revalorizar los oficios

tradicionales de la calle Rocafuerte.

86%

14%

Si No

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

60

Pregunta 3

¿Cree usted que se están perdiendo los oficios tradicionales en el Centro Histórico de Quito?

Tabla 7: Pregunta 3

Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 256 92%

No 22 8%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Gráfico 9: Pregunta 3

Fuente: Encuesta

Análisis

El 92% manifiesta que si se están perdiendo los oficios tradicionales, mientras que el 8%

menciona que no.

En conclusión hay más turistas que creen que se están perdiendo los oficios tradicionales

en el Centro Histórico de Quito.

92%

8%

Si No

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

61

Pregunta 4

¿Considera usted que las actuales generaciones desconocen los oficios tradicionales en Quito?

Tabla 8: Pregunta 4

Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 248 89%

No 30 11%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Gráfico 10: Pregunta 4

Fuente: Encuesta

Análisis

El 89% de los encuestados considera que si se están perdiendo los oficios tradicionales en

Quito, mientras que el 11%, opina que no.

La mayoría considera que se están perdiendo estas actividades tradicionales.

89%

11%

Si No

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

62

Pregunta 5

¿Cuáles de estos oficios tradicionales le gustaría conocer? (Seleccionar una opción solamente)

Tabla 9: Pregunta 5

Fuente: Encuesta

Gráfico 11: Pregunta 5

Fuente: Encuesta

Análisis

Según las encuestas el lugar que más les gustaría conocer a los turistas en un 13% la

molinera, el 12% la barbería, 11% vestuario de para imágenes religiosas, el 9% la venta de

plantas medicinales y Mercado San Francisco, 8% cafés y elaboración de sombreros, 7% el

C.C Mama Cuchara, el 5% colaciones y elaboración de velas, el 4% el edificio de Bomberos

y apenas y último lugar de interés con el 3% la relojería, bodegas y la antigua maternidad,

actualmente conocida como Casa del niño.

Los lugares que más les gustaría conocer son: la molinera, la barbería, vestuario de para

imágenes religiosas, la venta de plantas medicinales y Mercado San Francisco, cafés y

elaboración de sombreros, y en menor medida el C.C Mama Cuchara, las colaciones,

elaboración de velas y relojería.

14%

11%

9%

3%

13% 6% 7%

10%

15%

12% Elaboración de sombreros

Venta de plantas medicinales

Vestuario para imagenews religiosas

Relojeria

Barberias

Colaciones

Elaboración de cirios

Molinera

Cafés (en forma tradicional)

Mercado San Francisco (limpias)

Alternativa Cantidad Porcentaje

Elaboración de Sombreros 38 14%

Venta de plantas medicinales 30 11%

Vestuario para imágenes religiosas 25 9%

Relojerías 9 3%

Barberías 35 13%

Colaciones 15 6%

Elaboración de cirios (velas) 18 7%

Molinera 28 10%

Cafés (en forma tradicional) 39 15%

Mercado San Francisco (limpias) 31 12%

Total 268 100%

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

63

Pregunta 6

¿Le gustaría conocer los oficios tradicionales en la calle Rocafuerte?

Tabla 10: Pregunta 6

Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 190 68%

No 88 32%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Gráfico 12: Pregunta 6

Fuente: Encuesta

Análisis

El 68% de los encuestados afirmo que le gustaría conocer los oficios tradicionales de la

calle Rocafuerte, mientras que el 32% dijo que no están interesados.

Existe un buen porcentaje de turistas interesados en conocer los oficios tradicionales de

esta calle.

68%

32%

Si No

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

64

Pregunta 7

¿Cuánto cree conveniente pagar por un tour que visite los oficios tradicionales en la calle

Rocafuerte en el Centro Histórico de Quito?

Tabla 11: Pregunta 7

Alternativa Cantidad Porcentaje

$ 3ºº a 6ºº 140 50%

$ 7ºº a 10ºº 103 36%

$ 11ºº a 14ºº 37 13%

15ºº a 18ºº 2 1%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Gráfico 13: Pregunta 7

Fuente: Encuesta

Análisis

A los turistas les parece conveniente pagar un tour sobre los oficios tradicionales en el

siguiente orden: de $3 a $6, el 50%, de $7 a $10, el 13% de $11 a $14 y el 1% de $15 a

$18.

La mitad de los turistas considera de entre $3 a $5, el precio más adecuado para un tour en

la calle Rocafuerte sobre oficios tradicionales y les parece inconveniente pagar hasta $18

por un tour.

50%

36%

13% 1%

$ 3ºº a 6ºº $ 7ºº a 10ºº $ 11ºº a 14ºº 15ºº a 18ºº

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

65

Pregunta 8

¿Dónde usted cree que sería un buen lugar para comprar el tour?

Tabla 12: Pregunta 8

Alternativa Cantidad Porcentaje

Agencias de viajes 63 23%

Internet 163 58%

Kioskos de información turística del

Municipio de Quito

52 19%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Alexandra Guerrero

Gráfico 14: Pregunta 8

Fuente: Encuesta

Análisis

El 58% como mejor lugar para comprar un tour sobre oficios tradicionales es el internet,

luego con el 23% las agencias de viajes y por ultimo con el 19% los quioscos de

información turística del Municipio de Quito.

El lugar idóneo para comprar un tour turístico es el internet, en menor escala en agencias

de viajes y en sitios del Municipio.

23%

58%

19%

Agencias de viajes Internet Kioskos de información turística del Municipio de Quito

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

66

Pregunta 9

¿Cuál sería el medio eficaz para la difusión de esta ruta?

Tabla 13: Pregunta 9

Alternativa Cantidad Porcentaje

Internet 145 53%

Periódico 27 10%

Radio 5 2%

Televisión 94 35%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Gráfico 15: Pregunta 9

Fuente: Encuesta

Análisis

Para la difusión de la ruta sobre oficios tradicionales, el medio más seleccionado ha sido

con el 53% el internet, seguido con el 35% de la televisión, el 10% del periódico y por

último con el 2% la radio.

Se considera entonces al internet como el medio más eficaz en la difusión de una ruta sobre

oficios tradicionales en la calle Rocafuerte.

53%

10%

2%

35%

Internet Periodico Radio Televisiòn

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

67

Pregunta 10

¿La creación de una ruta turística ayudaría a conservar algunos oficios tradicionales?

Tabla 14: Pregunta 10

Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 250 90%

No 28 10%

Total 278 100%

Fuente: Encuesta

Gráfico 16: Pregunta 10

Fuente: Encuesta

Análisis

El 90% de los encuestados opina que una ruta turística ayudaría a conservar los oficios

tradicionales, mientras que el 10% piensa que no.

En un gran porcentaje los turistas opinan que una ruta conservaría los oficios tradicionales.

90%

10%

Si No

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

68

4.2.1. Conclusiones de la encuesta

De los turistas que participaron en la encuesta casi en la misma dimensión son hombres y

mujeres de entre 36 años en adelante, cuyo nivel de estudio es secundario y superior.

La gran mayoría no conoce sobre oficios tradicionales de Quito.

Creen que los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte deberían ser revalorizados y están

interesados en conocerlos.

Opinan que se están perdiendo los oficios tradicionales y que las actuales generaciones

desconocen a los mismos.

Los oficios que más les gustaría conocer son: venta de plantas medicinales, molinera, vestuario

para imágenes religiosas, barbería, elaboración de sombreros, Cafés.

El precio adecuado para pagar un recorrido sobre oficios tradicionales es de entre $3 a $6.

El lugar más idóneo para comprar y difundir un recorrido sobre oficios es por medio de

Internet.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

69

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1. Justificación

De acuerdo a la investigación sobre los oficios tradicionales en la calle Rocafuerte se establece la

necesidad de desarrollar una forma adecuada que ayude a preservarlos en la memoria, ya que

locales y personajes representativos de esta actividad han desaparecido sin dejar rastro de los

mismos.

Con el fin de manifestar la vinculación de lo tradicional con la actividad turística se plantea en base

al estudio del mercado y el nivel de interés de los turistas realizar una ruta turística sobre los oficios

tradicionales en la calle Rocafuerte.

5.2. Desarrollo de la propuesta

Puesto que una ruta es definida según Rosa Zurita, (2010), de la siguiente forma.

(…) itinerario o recorrido temático propio de una comunidad o área geográfica, que permite el

conocimiento de sus valores y atractivos más particulares, capaz de atraer visitantes y motivar su

desplazamiento a lo largo de ella, visitando los atractivos, realizando actividades y utilizando los

servicios que han sido habilitados con ese objeto.

Se propone realizar una ruta turística sobre oficios en la calle Rocafuerte que contengan lugares o

hechos que se vinculen a lo largo del recorrido, para lo cual necesitara de una red vial, un itinerario

a seguir, un logotipo, un mapa que permita desarrollar de manera adecuada los elementos antes

mencionados, un guion turístico y finalmente un tríptico promocional e informativo.

5.3. Objetivos de la propuesta

5.3.1. General

Proponer la creación de una ruta turística que permita conocer los oficios tradicionales a lo largo de

la calle Rocafuerte para potenciar el turismo en el Centro Histórico.

5.3.2. Específicos

Diseñar un mapa y recorrido de la ruta.

Destacar los hitos a tomar en cuenta en el recorrido.

Desarrollar una guía que permita explicar los hitos de la ruta.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

70

5.4. Diseño de la ruta

La ruta a proponer se desarrollara sobre el eje temático de los oficios tradicionales ubicados a lo

largo de la calle Rocafuerte (desde el Mercado San Francisco hasta la Mama Cuchara en el barrio

de la Loma Grande).

5.4.1. Nombre de la ruta

“La calle de los oficios”

5.4.2. Eje vial

Calle Rocafuerte desde la calle Chimborazo hasta la Mama Cuchara de la ciudad de Quito.

5.4.3. Precio

El precio a considerar estará entre los $3 a $6, de acuerdo al resultado de las encuestas.

5.4.4. Itinerario

En el siguiente itinerario se tomaran en cuenta locales en los que se manifiesten actividades

vinculadas a oficios tradicionales. De los cuales se hará una descripción histórica del papel de la

actividad en la calle Rocafuerte. La duración del recorrido será de aproximadamente 3 horas.

Tabla 15: Itinerario

HORA LUGAR

09:00 Introducción

Mercado San Francisco

09:30 Condimentos el Molino

10:00 Molinos San Martín

10:30 Sombreros Pilarcita

11:00 Confecciones Glenda

11:30 Café taller “La Beata”

12:00 Peluquería Americana

Despedida

Autora: Alexandra Guerrero

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

71

5.4.5. Mapa

Gráfico 17: Mapa de la Ruta “La Calle de los Oficios”

Fuente: Google Maps

1. Mercado San Francisco

2. Condimentos “El Molino”

3. Molinos “San Martin”

4. Sombreros “Pilarcita”

5. “Creaciones Glenda”

6. Café taller “La Beata”

7. Peluquería “Americana”

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

72

5.4.6. Guion

5.4.6.1. Introducción

Bienvenidos a la Calle de los Oficios. Mi nombre es Alexandra Guerrero.

La calle Rocafuerte históricamente ha sido considerada la más antigua y larga de Quito en

dirección este-oeste, conocida durante la colonia como la Calle Larga o la Cuerda de

Quito. Este fue el límite sur de la ciudad y por ende una zona semiurbana, en donde

habitaban indígenas sirvientes de la elite española quiteña, desde aquí se abastecía de los

productos elementales para la vida en la ciudad, se mantuvo así, abastecedora por varios

siglos y adopto a indígenas y mestizos ya sea artistas, poetas, músicos y artesanos. Se

estableció plenamente comercial desde mediados del siglo pasado, cuando los indígenas

regresaron en calidad de migrantes, siendo en épocas prehispánicas dueños indiscutibles de

este sector. Todas estas características se ven sintetizadas en el recorrido “La calle de los

oficios”, que comprende siete hitos representativos de oficios tradicionales de la calle

Rocafuerte.

5.4.6.2. Oficios tradicionales a ser visitados

5.4.6.2.1. Yuyeros y limpias en el mercado de San Francisco

Nombre: Mercado de San Francisco

Ubicación: Esquina de la calle Rocafuerte y Chimborazo

Horario de atención: 07:00 a 16:00

En el mercado de San Francisco se ubican doce locales dedicados a la medicina tradicional

mediante el uso de plantas medicinales. Cabe aclarar que la medicina tradicional se extiende al uso

de varios elementos naturales a más de las plantas medicinales, tales como el cuy, piedras, tabaco,

aguardiente, huevos, etc. que por lo general se suelen usar de forma mixta, de acuerdo al mal o al

tipo de ceremonia que el curandero suele realizar. Las yerbas suelen ser de uso general en el caso

de las limpias que se practican en el mercado de San Francisco que a la vez son vendidas bajo

receta según el brebaje que sea necesario.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

73

Fotografía 1: Locales de Medicina Ancestral

Autora: Alexandra Guerrero

Es decir en estos locales conocidos también como yuyerias se realiza limpias hechas por

curandero/as y se vende yerbas para que el individuo prepare brebajes, a cuyos vendedores se los

denomina yuyeros/as. Una propietaria de uno de los locales se llama Emperatriz García del local

número 9, de 63 años de edad, dice que es la tercera generación. Su abuelita tenía estos

conocimientos y cuando el mercado se cambió desde la Plaza de Santa Clara hasta su actual

localización, pudieron desplegar sus locales, pues contaban con más espacio y comodidad. El local

lo heredo de su madre así como los conocimientos, pues dice haber crecido en el mercado, razón

por la cual aprendió el oficio. Pero confirma que no hay nadie que continúe practicando estos

saberes después de ella.

El uso de las plantas recae en una tradición andina en la que el hombre está ligado íntimamente a

La Pacha Mama o madre tierra, que según Serrano, (1998) “(…) tiene vida propia, de quien hemos

nacido y que nos permite vivir o morir en sus entrañas; por lo tanto no hay que abusar de ella,

pues el espíritu de la tierra puede cobrar venganza”.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

74

Esta venganza generaría enfermedades, pero no solo las contradicciones con la madre tierra, sino

también con los otros individuos y el ser interior.

En la relación magíca de la enfermedad conviven dualidades de la cosmovisión Andina, que según

Lopez, (1980).

Frio – caliente

Equilibrio – desequilibrio

Fortaleza – debilidad

Masculino – femenina

La Sra. Emperatriz dice que tiene entre 1000 planta, raíces y pepas en su pequeño local, las cuales

utiliza para atender a bebes, niños y adultos, que llegan con mal de ojo, por las malas energías que

cargan las personas que se les acercan, el mal aire concentrado en panteones o lugares pesados y el

espanto debido a una caída, un golpe, etc.

El mal aire, según Ricardo Palma, (1964):

Es un espíritu maligno; de antepasados, de almitas que no han recibido el bautismo, almitas bravas,

tentaciones. Habitan en el cruce de montes, debajo de árboles grandes, en huertos, lugares

abandonados, estanques, chorros, cementerios. Si se han salido a horas malas, de un enterramiento

(…) y alude fundamentalmente a los siguiente síntomas: dolor, llanto e inquietud, temperatura,

nausea, vómito y diarrea.

El mal aire es un mal que tiene un origen frio, por lo tanto se necesita de plantas de origen cálido.

En el proceso de la limpia se utiliza las llamadas escobas, que también Serrano, define de la

siguiente forma:

Un conjunto de yerbas muy aromáticas que se utilizan para limpiar enfermedades que afectan al

espíritu o vivacidad del individuo (el ojo, el espanto, el mal aire); las hojas y flores de estas plantas

son juntadas como escobilla, con la que se barre todo el cuerpo del enfermo.

Entre las plantas que se utiliza, tenemos:

Aleluya (Oxalis acetosella),

Azucena (Lilium candidum),

Eucalipto (Eucalyptus globulus Lobill),

Floripondio (Brugmansia arbórea L.)

Marco, Altamisa (Ambrosia artemisoide Willd),

Sauco (Cestrum auriculatum).

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

75

Fotografía 2: Sra. Emperatriz Garcìa

Autora: Alexandra Guerrero

La Sra. Emperatriz así como el resto de curanderas se abastecen de las plantas recogidas en la

madrugada en campos cercanos a la ciudad. Las plantas llegan como paquetes o atados de cada

clase. Cuando llega un cliente, selecciona las mezclas necesarias de acuerdo a cada mal. El costo

varía según el mal que padezca el cliente pero las limpias si tienen un costo estándar: $3.50 los

bebes, $4.00 los niños y $5.00 los adultos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

76

Fotografía 3: Lugar en donde se hacen las Curaciones

Autora: Alexandra Guerrero

5.4.6.2.2. Molinos San Martín

Nombre del local: Molinos San Martin

Ubicación: Rocafuerte Oe8-108 y Chimborazo

Horario de atención: de lunes a sábado de 07:00 a 17:00 de la tarde.

El nombre del propietario: Francisco Calvopiña.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

77

Fotografía 4: Francisco Calvopiña

Autora: Alexandra Guerrero

Este oficio tradicional es el último de esta clase que se mantiene en la calle Rocafuerte, en el

pasado en el sector había varios, pero lastimosamente han ido disminuyendo con el paso del tiempo

y el avance tecnológico. En el diario Últimas Noticias, (2014), “Años atrás, en toda la zona

funcionaban 11 molinos: San Antonio, Ecuador, Grano de Oro, Viteri, Del Gringo”. La

alimentación europea se caracterizaba por el consumo del trigo y la cebada, que eran desconocidos

por los indígenas cuya alimentación de gramíneas se basaba en el consumo del maíz, la quinua y el

frejol.

El cultivo de trigo se convierte en una necesidad para satisfacer la alimentación de los

colonizadores. Es así como Fray Jodoco Ricke sería el primero en traer y sembrar una planta de

trigo en el año de 1535, frente a la iglesia de San Francisco. En Descalzi, (1978), se dice:

Fue en la plaza, delante de la iglesia y convento en construcción, que fray Jodoco Ricke sembro el

primer trigo en nuestro territorio. Un cuadro pintado posteriormente en el siglo XVIII por Antonio

Astudillo muestra a este religioso catequizando a los indios y a un lado el recipiente donde trajo las

semillas de trigo.

Los molinos en el Ecuador fueron incorporados por los españoles. En el sector de la Rocafuerte

hubo la presencia de muchos molinos desde el establecimiento español, debido a que existía el agua

suficiente para el uso del molino hidráulico, de tecnología francesa, que se caracterizaba por usar la

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

78

fuerza del agua. El centro se convierte a la vez en un lugar adecuado ya que surcaban varios

quebradas dotando del recurso necesario para las moliendas, al ser la población de Quito

semiurbana, estaban muy cerca los sembríos de gramíneas, ubicado en especial en el Valle de

Tumbaco.

El señor Francisco Comenta que su padre comenzó cuando tenía 20 años y el aún niño ya iba

aprendiendo a “catar el grano”, y aunque hiso su carrera como técnico de aviación y se dedicaba a

otra actividad, siempre mantuvo el interés en el negocio en su tiempo libre hasta que vio la

necesidad de tomarle la posta a su progenitor, pues según nos dice ha sido el único de sus hermanos

interesado en mantener el oficio. De esta forma los Molinos San Martín cuentan ya con 51 años.

Pero no hay que tomar a consideración que su bisabuelo y papá ya habían ejercido esta actividad

mucho antes.

Las molineras solo se encargaban de moler los granos e incluso se les prohibía tener sembríos a sus

propietarios, pues los recursos que utilizaban como el agua se los consideraba propiedad del

cabildo y por ende debían cumplir con ese servicio a la población. Claro está que cobraban por

moler tal y como lo explica Don Francisco “Mis abuelos venían en caravana, con mulas cargadas

de jora desde Tumbaco hasta el mercado para aquí hacerlo moler y luego llevarlo a vender”.

Don Francisco trabaja junto a su mujer y sostiene el negocio junto a ella y un empleado, comenta

que sus hijos son profesionales y no están interesados en seguir con la tradición y ha sido la razón

para que de los 13 molinos que antes había ya solo se mantenga el suyo.

Nos dice que compra a pequeños y medianos productores de todas las partes del país la gramínea,

que todo es cuestión de que le lleven a ofrecer pero eso sí el constata en cuento a su experiencia

sobre la calidad del grano y lo hace al tascar y oler el grano. Dice “Con tascar y saborearle puedo

definir si al grano le falto madurar en mata o si le maduraron a la fuerza y también de donde es

cosechado (…) cuando el grano es sembrado, cultivado y cosechado como antiguamente sin

químicos adquiere el sabor de la tierra y da ganas de comérselo así”. Si hay grano que hay que

tostar, primero se lo pasa por un tamiz, luego se lo tuesta y vuelve a pasar por un tamiz, se le

avienta y de ahí se comienza a moler. El molino fue diseñado por su hermano mayor. En cuando al

motor es de origen alemán de la segunda guerra mundial que no sabe cómo llego a Guayaquil, pero

que al conocer sobre la existencia del motor lo mando a traer y aunque a veces da molestias se

mantiene funcionando exitosamente desde hace 51 años. Es curioso que los indígenas, procesaban

el maíz con el uso de un mortero el cual usaban para moler el grano sobre el metate, que era una

piedra en forma de lavacara y no conocían otra forma más que artesanales como esta para moler

sus granos.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

79

Fotografía 5: Motor del molino San Martín y motor de Origen Alemán

Autora: Alexandra Guerrero

Comenta que compran su producto personas de todo el país, en especial migrantes que quieren

llevar productos como la machica o soya al país extranjero en donde viven, también nos dice que

recibe a turistas interesados en actividad tanto así que está en una guía realizada por franceses

promocionando su negocio desde allá.

5.4.6.2.3. Condimentos El Molino

Nombre del local: Condimentos el molino.

Horario: De 07:00 a 17:00.

Ubicación: Rocafuerte Oe8-105 y Chimborazo.

Nombre del propietario: Fanny García y Eduardo Pichucho.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

80

Fotografía 6: Entrada de Condimentos el Molino

Autora: Alexandra Guerrero

En términos generales los condimentos sirven para dar sabor a los alimentos y las especias para dar

aroma. A la llegada de españoles, se usaba en el territorio productos tales como el ají y el achiote,

el culantro y el uso de la sal de forma desconocida por los europeos en el caso de mantener carnes

como la cecina. Pero sin duda estos conocimientos gastronómicos fueron enriquecidos con las

especias y condimentos españoles, que a la vez fueron heredados por los musulmanes que

ocuparían su territorio años antes de su llegada a América.

La cocina ecuatoriana hoy en día es la mezcla de variedad de sabores, pues los colonizadores

implantarían el ajo, la cebolla, el orégano, confabulado con el ají, el achiote y el culantro, que

vendrían a ser los condimentos y especias base de la cocina nacional, sumado a esto el gusto por

ciertas especias de origen Árabe, en el que se mezclan una infinidad de condimentos muy bien

asimilados por la población actual. Esta peculiaridad ha sido utilizada por la Sra. Fanny García,

quien tiene el único negocio en su clase en la calle Rocafuerte llamado Condimentos El Molino.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

81

El negocio lo comenzó la mamá de la señora Fanny García, quien molía el comino, el ajo y otros

condimentos y los vendía en el barrio, luego a la muerte de la señora heredo estos saberes su hija y

el esposo de la misma, juntos trabajado en este local 20 años, han creado más variedades de aliños

y se han abastecido de nuevos productos como tallos, raíces, hojas, pastas, etc.

Dentro de los condimentos que muelen están: azafrán, pimienta, maní, mostaza, paprika, tomillo,

etc. con estos condimentos van formando combinaciones y obteniendo nuevos sabores propios

como el aliño de pavo, aliño especial y broster. Para adquirir estos productos él tiene proveedores,

pues muchos son extranjeros, traídos de todas partes del mundo, el los recibe en pepa o grano y

luego los muele. Por lo general recibe le producto fresco, por lo que debe quitarles toda la

humedad, luego lo tuesta y muele y tras de ello realiza las mesclas en la medida exacta. Todo lo

realiza artesanalmente, lo seca al sol y lo mezcla manualmente, lo que si tiene es una pesa digital

que le permite medir con exactitud las porciones. Pero según dice la acción de secar el producto

fresco al sol lentamente le permite mantener ese sabor especial. Manifiesta también que solo muele

en la parte posterior de su local en la Rocafuerte, mientras que en su casa es el lugar de las

acciones previas a este paso.

Su experiencia y conocimiento le permite aconsejar a sus compradores los aliños que deben usar

para los diferentes platos, comenta que incluso ha ayudado a comenzar negocios y a mejorar el

sabor de la comida de restaurantes quienes justamente son sus principales clientes.

Fotografía 7: Variedad de Condimentos, Tallos y Plantas

Autora: Alexandra Guerrero

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

82

Pero se debe reconocer que esta abastecido por infinidad de productos y cada uno con sus

propiedades curativas como: La cola de caballo; desinflama el hígado y los riñones, la zarza

parrilla; producto para limpiar las toxinas y limpiar la sangre, huaviduca; para la digestión y

problemas estomacales y gastritis, chanca piedra; para eliminar los cálculos, la flor blanca;

desinfectar las vías urinarias y colinos, ginseng; para el estreñimientos, laurel; condimentar

alimentos o aromaterapia y el boldo; desinfectante de hígado y riñón

5.4.6.2.4. Sombreros Pilarcita

Nombre del local: Sombreros Pilarcita

Dirección: Calle Rocafuerte Oe6-111 y Cuenca

Nombre del propietario: Segunda Callo, Luz María Zambrano.

Horario: 09:00 a 18:00 de lunes a viernes/ 09:00 a 17:00 sábados.

Fotografía 8: Local de Sombreros

Autora: Alexandra Guerrero

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

83

La necesidad de cubrirse la cabeza del sol o del frío ha existido desde el aparecimiento del hombre

sobre la tierra, pero el uso de sombreros como adorno, recién inició en el siglo XIV, con el uso del

ala. En Quito desde un inicio se implanto la elaboración y comercialización de sombreros de lana

de vicuña, pues era un animal andino, cuyo material los indígenas llevaban tiempo utilizando para

sus tejidos. Los sombreros hechos con lana de vicuña se consideraban finos, por ende costosos e

inaccesibles para otra clase social que no sean los españoles adinerados, pero había sin embargo

sombreros de diferente calidad. El uso del sombrero era una costumbre generalizada europea, y

contados algunos años de la ocupación española fueron usados por una nueva clase social,

conocida como los mestizos. El sombrero es parte importante del atuendo del chullita quiteño,

personaje de la ciudad, que sintetiza la lucha interna entre lo europeo e indígena.

En Sombreros Pilarcita, se elaboran los más variados sombreros de paño, pana y algodón de

borrego de forma artesanal y en todos los modelos imaginables. Hoy por hoy es el único local a lo

largo de la calle Rocafuerte y el tercero en el barrio San Roque. La Sra. Luz María Sambrano relata

que su esposo y ella se conocieron por los sombreros. Su tío trabajaba en una importante tienda de

camisas, casimires, corbatas y sombreros que se ubicaba en el Palacio Arzobispal y tras conocer a

Segundo Callo en Riobamba lo había traído a la ciudad de Quito con el fin de al trabajar juntos, en

ese entonces ella también laboraba con su pariente y se cocieron, tras casarse abrieron su local. Han

estado desde hace 35 años en el barrio pero en diferentes locales. Don Segundo Callo tiene el título

de artesano graduado en la cámara de Comercio que la Sra. Luz muestra con orgullo pues se jacta

en decir que sus sombreros son elaborados artesanalmente a diferencia de los hechos con máquinas,

ellos mismo le van dando la forma con un molde.

El proceso de elaboración empieza con la adquisición de la tela que puede ser de paño, fieltro de

gamuza y terciopelo, material con el que se hace el sombrero más caro, pues es traído de Alemania.

Luego procede a empapar con una sustancia parecida a la goma con un cepillo, luego se lo dobla y

desdobla para hacerlo más manejable, se lo evapora en agua caliente y finalmente se pone en la

horma en donde se le da la forma y saca la falda y hace la cintura. Cual sea el material el

procedimiento es el mismo, solo varia la horma y puede llegar hacer hasta un par de docenas de

sombrero de un modelo sencillo al día.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

84

Fotografía 9: Elementos de Confección de sombreros

Autora: Alexandra Guerrero

El sombrero más económico es el de paño de $12.00 y el más caro el de terciopelo a $85.00.

Cuenta que hay una buena presencia de turistas y sobre todo indígenas que usan en especial

sombreros de paño. Comenta también que trabaja con un diseñador Chileno desde hace 35 años que

viste a los actores en las obras teatrales de la Casa de la Cultura y el teatro Nacional Sucre. Tiene

compradores de Colombia, Chile Argentina, Perú, Brasil, que comercializan sus sombreros en sus

respectivos países. Ella sabe que sus hijos no seguirán con su tradición, pues ninguno de ellos está

interesado y se han dedicado a su carrera profesional.

Al sombrero se le atribuyen costumbres tales como, que cuando una autoridad pasara por las calles,

debían ser tendidos en la acera, el retirárselos frente a una mujer representaba acto de respeto y

cortejo y un buen quiteño como el chullita lo llevaba en la mano pegado al cuerpo. Ya en el siglo

XX la moda era usar el sombrero Borsalino de origen italiano, que valga recalcar es el famoso

sombrero del Chulla quiteño, muy usado hasta los años 50.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

85

5.4.6.2.5. Creaciones Glenda

Nombre del oficio: Vestuario de imágenes

Nombre del local: Creaciones Glenda

Dirección: Rocafuerte y Benalcazar

Nombre de la propietaria: Glenda Ramos, atendido por Nora Hidalgo

Horario: 08:00 a 18:00

Fotografía 10: Interior del taller “Creaciones Glenda”

Autora: Alexandra Guerrero

El crear vestimenta para imágenes religiosas así como la restauración de las mismas es una

costumbre cuyo origen está íntimamente relacionado con la cristianización y la educación en las

artes de los indígenas en Quito. En un inicio la vestimenta de las esculturas estaba tallada, pero con

el tiempo aparecen santos cuyas extremidades pueden separarse e incluso que el cuerpo no está

tallado y por ende requieren de vestimenta para cubrirse, esto también ayudaría a hacer más ligeras

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

86

estas imágenes y que sean más fáciles de transportar de un lado a otro, sobre todo en las

procesiones.

En la calle Rocafuerte existen varios locales relacionados con la confección de ropa religiosa, a esta

calle acuden personas de toda la ciudad en busca de ropa a medida de la imagen y a su gusto. El

local llamado Creaciones Glenda, ofrece una gran variedad de estos ajuares, ya listos para ser

adquiridos y bajo pedido. El negocio funciona desde el año 1988, en un zaguán de la misma casa.

En este local, el negocio está desde hace veinte años. “Nos hace diferentes: el trabajo, la atención,

los terminados y la confección” afirma Jenny. Nos hacen pedidos telefónicos desde España, los

familiares vienen y retiran”. Su fecha tope, según manifiestan es en navidad, en donde la imagen

insigne es el niño Jesús, de ahí a lo largo del año su trabajo aumenta de acuerdo a las procesiones,

en donde destacan vírgenes y cristos.

Desde tiempos pasados las fechas litúrgicas se destacaron por los festejos en Quito. En antaño con

la participación de las cofradías, que desde los primeros años se implantaron en la ciudad para

fortalecer la devoción cristiana, usando en especial las imágenes religiosas, tuvieron un papel

destacado en fechas festivas religiosas. Mauricio Rodas (alcalde de Quito), (2014) dice sobre la

Semana Santa:

Las cofradías eran grupos de fieles reunidos en torno a la devoción por Cristo, La Virgen María o un

Santo en particular. Inicialmente fueron fundadas por miembros de la iglesia y los conquistadores.

(…) Durante la época colonial las cofradías se encargaron del mantenimiento de los altares y del

culto a las imágenes religiosas en conventos, monasterios e iglesias. (…).Ni la sociedad civil ni las

agrupaciones religiosas escatimaban recursos en la celebración de Semana Santa, grandes gastos que

se evidenciaban en las imágenes escultóricas.

Cabe acotar que las costureras eran parte importante de las cofradías, sobre todo por el papel que

desempeñaban, al manejo y cuidado de las imágenes. El protocolo de cambiar los ajuares de los

santos se convierte en un acto muy importante dentro de los miembros de la cofradía, encargado a

estas mujeres costureras y bordadoras. De aquí surge la expresión “Quedo para vestir santos”, es

decir que hace relevancia sobre estas mujeres que a la vez pedían a los santos como San Antonio,

“el santo del amor o pureza”, un marido para no quedarse solteronas y que su función principal sea

únicamente la religiosa. Pero las costureras si eran recluidas de los gremios, es decir que no se

hacía distinción de genero ni de raza, claro que en un inicio había cofradías exclusivas para

españoles, indígenas, negros y mulatos. Pero con el pasar del tiempo esto se fue haciendo

secundario y el objetivo que primo era que todos estuvieron aglomerados en estas organizaciones

religiosas.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

87

Un par de ejemplos de imágenes que suelen vestir son la Virgen del Cisne y del Quinche y

confeccionan la sotana de los franciscanos. Entregan pedidos hechos ocho días antes y con las

medidas de la imagen. Las telas que más utilizan son el nailon, algodón, lentejuelas, gamuza y

terciopelo. Se usa lentejuelas, organza, terciopelo, gamuza, forros, grecas, encajes y cintas. Venden

imágenes (elaboradas en Chillogallo), entre otros productos como cunas, urnas, sillas, ajuares de

bautizo y primera comunión. Recuerdos para toda ocasión y tarjetería. En el local se puede

observar a las operarias trabajando desde las 8 de la mañana a seis de la tarde. Los precios a pagar

varían de acuerdo al tamaño de la imagen, los materiales a usar y detalles. “Una prende bien puede

valer $2.00, como $500.00”, nos comentan y la parte más evaluada en los precios es el esfuerzo y

tiempo que la costurera ponga en realizar la ropa.

Actualmente vemos con la existencia de este tipo de locales, la costumbre de vestir a los Santos

hasta estos días. Las razones para que se sostengan estas creencias estaría relacionada con el hecho

de que a pesar que hoy por hoy ya ha desaparecido la influencia de las cofradías sobre los gremios,

han quedado sesgados ideales religiosos en las agrupaciones gremiales y obreras en representación

de la clase media, familias completas que económicamente dependían de la relación con los

gremios y a la vez con las cofradías. En estas familias está plasmada la devoción por los santos,

seguramente en antaño el interés de cada una debió ser de acuerdo al santo del oficio que realizaba

el jefe del hogar, hoy en día, la devoción recae en gran medida sobre el niño Jesús y la Virgen

María.

El oficio todavía está relacionado a la devoción por vestir a los santos, como por ejemplo vestir al

niño Jesús como bombero, policía, doctor, pues son algunos de los trajes que la Sra. Glenda dice

que confecciona.

5.4.6.2.6. Café Taller La Beata

Nombre del oficio: Escultura y Pintura.

Nombre del local: Café taller “La Beata”

Nombre del propietario: Abel Gallegos

Dirección: Media cuadra pasando el Arco de la Reyna, entre Rocafuerte y Montufar.

Horario de atención: 09:00 a 19:00 de lunes a sábado.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

88

Fotografía 11: Entrada del Café Taller “La Beata”

Autora: Alexandra Guerrero

En esta parte del recorrido es pertinente realizar un paréntesis, dado que a continuación se

observara como los propietarios del “Café taller La Beata” han adquirido una temática diferente a

la del origen del oficio. Aquí funcionó una marmolería, desde mediados del siglo pasado, hasta el

2005, en que se comenzó un proceso de transformación convirtiéndose finalmente en un café taller.

Este negocio forma parte del itinerario pues es necesario considerar algo elemental dentro de los

oficios tradicionales, la adaptación a las nuevas exigencias culturales manteniendo la relación con

el trabajo artesanal. Ya dice Javier Hernández, (2008): “Los productos artesanales y tradicionales

son el último eslabón, la parte visible de una cadena compleja de relaciones sociales y ecológicas

plena de significados, que se enmarcan en procesos históricos dilatados en el tiempo”.

Este local correspondió a la famosa Marmolería Tomebamba, en el que se elaboraban todo tipo de

trabajos en mármol, desde pisos a lapidas, estas en particular tenían detalles muy artísticos

destacándose así actitudes artesanales de la familia Gallegos, en manos del tío abuelo y padre del

actual dueño Abel Gallegos. Este negocio funcionó por más de 70 años, pero se deprecio con el

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

89

aparecimiento de nuevas ordenanzas municipales a más de la negativa de adquirir modernas

maquinarias de parte de los dueños.

Fotografía 12: Resto de la Marmolería Tomebamba

Autora: Alexandra Guerrero

Abel Gallegos y sus hermanas quienes adquirieron dotes artísticas se hicieron cargo del local tras la

muerte de su padre, pero al ver que ya no era rentable decidieron ir vendiendo la maquinaria y

“como goterita ir invirtiendo en una cafetería”, declara. Este Proceso les ha costado diez años y

siguen adecuando el local con detalles artísticos elaborados por ellos mismos, en donde destacan

figuras religiosas en madera que destacan por ser originales, pues no trabajan en serie, en este

aspecto menciona lo siguiente como filosofía heredada de su padre e impuesta en el café “es un

lugar en el que se disfruta lo que se hace y se comparte”. Admite que la idea era hacer un negocio

familiar, en donde participaran también sus hermanos Gladys y Adela. El objetivo es promocionar

al sector a través de artesanías religiosas y del café.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

90

Fotografía 13: Abel Gallegos, Propietario del Café Taller “La Beata”

Autora: Alexandra Guerrero.

El café taller está constituido por tres áreas: la entrada en la que se conserva el piso original de

cuando funcionó la marmolería y actualmente es en donde se ofrece todo tipo de objetos elaborados

artesanalmente, en especial tallados religiosos en madera, luego continua el bar, que serviría de

bodega en antaño y la parte posterior que hoy es el salón y que antes era el taller.

Fotografía 14: Área Artesanal del Café Taller “La Beata”

Autora: Alexandra Guerrero.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

91

Comenta que el 80% de los productos que se comercializan en el local es de su producción. Pero el

alma del negocio son los elaborados artesanales en madera que tienen un componente religioso.

“Son diseños propios, nosotros les damos un nuevo estilo”, aclara Abel. Son precios muy cómodos

aclara, sobre todo que deben considerar que son totalmente hechos a mano.

Precisa que la clientela tiene la posibilidad de disfrutar de un café o una humita mientras observa el

trabajo manual que efectúan en el local, dice que son elaborados ahí mismo y que los precios de la

cafetería para nada son discordes a los demás desayunos que se venden en barrio. Para ello se

adecuó en el fondo de la planta baja de la casa, la cafetería, que tiene una temática de antaño; la

madera y las figuras religiosas sobresalen en paredes y puertas. Pese a ello, llama la atención que

en la parte donde se paga los servicios de la cafetería fue decorada como un confesionario.

Según Abel, el lugar está ambientado con ese Quito antiguo, donde prima la paz y la tranquilidad.

El café taller tiene una capacidad para 40 personas, es un espacio pequeño, que intenta ser referente

para el turismo comunitario en La Loma Grande.

5.4.6.2.7. Peluquería Americana

Nombre del Local: Peluquería Americana

Nombre del oficio: Peluquería

Nombre del propietario: Roberto Andrango

Ubicación: Calles Salvador Leopoldo Esquina y Rocafuerte

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

92

Fotografía 15: Entrada de la Peluquería Americana

Autora: Alexandra Guerrero.

Las peluquerías actuales, tienen origen en el aparecimiento de un personaje muy reconocido,

llamado barbero. En Egipto, Grecia y Roma este individuo formo parte de la comitiva más cercana

de la elite gobernante. Su papel consistía en cuidar estéticamente de autoridades, sacerdotes y

guerreros. Fue por ende de forma exclusiva para los hombres, quienes conformaban verdaderos

clubes, para Aldo Coppola, actual estilista: “llegaron a ser puntos de reunión, como clubes, para

los hombres, donde se reunían y conversaban sobre temas filosóficos, políticos o comunales. Estas

barberías eran tan importantes para ellos como punto de reunión como el Agora o la plaza

pública”. Estaba tambien relacionado con la actividad de la cirugía y así fue por mucho tiempo

hasta que aparecieron especialistas en esta rama. A Quito en el año de 1535, se tiene datos del

primer barbero en la ciudad. Desclazi, manifiesta lo siguiente:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

93

Era indispensable para la vida cotidiana la presencia de un barbero, quien tenía sobrado trabajo

tallando tonsuras en los conventos y barbas entre el elemento civil. El primer barbero se llamó

Diego Suárez, quien desgraciadamente el 11 de noviembre renunció a la vecindad dejando un solar

que daba a la quebrada de Zanguña.

El segundo barbero en Quito en 1548, llega formar parte importante de la comunidad y a cumplir

funciones tales como: cortar la barba, el cabello, hacer sangrías, hacer de cirujano y extraer muelas.

Dentro de los gremios este papel llegó a ser ocupado por los indígenas destacándose en el oficio.

Pero con el pasar del tiempo y la especialización en cirugía y odontología, los barberos quedaron

relegados a actividades tales como cortar barba y hacer las sangrías, que tiempo después también

fueron censuradas para finalmente solo realizar la función de cortar cabello y barba en los hombres.

En la calle Rocafuerte la Peluquería Americana guarda ciertos atributos tradicionales, manifestados

en la antigüedad de la misma, en el uso de herramientas tales como la navaja, las brochas de pelo

de animal y en otros varios elementos como la silla de los años 50 y el uso de la bata blanca de su

propietario. Esta peluquería fue creada en el siglo XX fue la más tradicional del barrio de la Loma

Grande, a ella acudían personas de toda clase social. Lastimosamente su propietario Roberto

Andrango manifiesta que debido a la escasez de clientela comenzó a ofrecer sus servicios tanto a

hombres como a mujeres, logrando mejorar en algo la asistencia de los clientes.

Fotografía 16: Interior de la Peluquería Americana

Autora: Alexandra Guerrero.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

94

El Sr. Roberto Andrango es propietario del negocio desde hace 35 años pero es el tercer

comprador, lo adquirió con sillas, espejo y demás objetos que todavía utiliza un su labor diaria, por

la cual conserva el nombre de Peluquería Americana, el mismo nombre usado por el anterior

dueño. Se ha dedicado a este oficio 50 años. Dice haber aprendido de su hermano mayor y que para

ser considerado un peluquero tuvo que estar cinco años de aprendiz.

El Sr. Andrango reconoce que ninguno de sus hijos continuara con el negocio, pues no están

interesados en el oficio a pesar de conservar clientes desde hace 30 años que aprecian la técnica de

su propietario y que en su gran mayoría son hombres. En su local se maneja los colores clásicos de

los barberos, como son el rojo por las sangrías, el blanco vendas por las curaciones quirúrgicas y el

azul que es el color que representa la actividad de barbero.

Sus precios exilan entre $3.00 y $4.00 un corte de cabello de hombre y $2.00 hacer la barba. Claro

que estos costos varían de acuerdo a lo que quiera el cliente.

5.4.6.2.8. Despedida

Espero que hayan podido disfrutar del recorrido por los diferentes oficios tradicionales a lo largo

del mismo. Los hombres y mujeres que han visto son los últimos testigos del Quito que fue, y que

con alegría han querido compartir con ustedes parte de la historia de la calle que una vez se

consideró el extremo sur de la ciudad.

5.4.6.2.9. Bibliografía del guion

1. Serrano, V. (1998). Ciencia Andina. Quito: Abya Ayala.

2. Moreno, S. (1996). Antropología del Ecuador. Quito: Abya Ayala.

3. Ultimas Noticias. (2014). Molinero [en línea]. Quito, Ecuador [citado 30 de Mayo de

2015]. Disponible en:

http://www.ultimasnoticias.ec/noticias/21262-molinero-quito-san-roque-harinas-

historia.html

4. Rodas, R. (2014). Barroco vivo. Quito: Pritese.

5. Descalzi, R. (1978). La Real Audiencia de Quito Claustro en los Andes. Quito: I.G. Seix y

Barral Hnos., S.A.

6. Palma, R. (1964). Cien tradiciones Peruanas. Barcelona: Maucci.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

95

5.4.7. Diseño de logotipo y tríptico

Fotografía 17: Diseño de Tríptico

Autora: Alexandra Guerrero

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

96

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las tradiciones en la calle Rocafuerte se configuran como un conjunto de valores que

enriquecen la actividad turística practicada en la ciudad y una de sus manifestaciones es a

través de los oficios tradicionales.

De acuerdo al estudio realizado a lo largo de la calle Rocafuerte, se ha podido determinar

que la misma ha poseído elementos geográficos y socioculturales que han permitido que se

desarrolle comercial y socialmente con ciertas peculiaridades y que se mantengan oficios y

prácticas tradicionales enriquecidas con el tiempo.

Los oficios tradicionales están en un proceso acelerados de desaparición, pues sus actuales

actores reconocen que no tienen descendencia interesada en aprender y luego continuar con

su legado.

El trayecto de la calle Rocafuerte cruza por lugares estigmatizados como inseguros, hecho

que afecta a la actividad turística y a la fomentación de las tradiciones que aún ahora se

conservan en el lugar.

Una ruta turística sobre los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte ayudara a

desarrollar propuestas y acciones para conservarlos y mejorar la actividad turística del

sector.

Recomendaciones

Los valores que envuelven los oficios tradicionales deberían ser aprovechados para

conservar la riqueza cultural de todos los pueblos y para desarrollar innovadoras propuestas

turísticas.

Se deberían aprovechar conocimientos ancestrales y utilizarlos como métodos alternativos

en la salud, alimentación y diario vivir.

Los actuales actores que forman parte de los oficios tradicionales son personajes que se

deberían aprovechar, pues sus saberes están en peligro de desaparecer, por lo cual se

recomienda hacer recopilaciones de información de todo tipo para mantener su memoria

histórica.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

97

Es recomendable no estigmatizar a los lugares populares y menos aun cuando los sectores

forman parte o están aledaños a uno de los focos turísticos de la ciudad de Quito como lo

es la calle Rocafuerte en el Centro Histórico.

Es imperativo canalizar modalidades que permitan el reconocimiento del patrimonio

cultural del Centro Histórico, no solo direccionado para los turistas, también de carácter

educacional para la población que los posee, para de este modo plantear la necesidad de

conservarlos. Una forma para este cometido puede ser la utilización de Itinerarios

Culturales en donde participen tanto actores públicos y privados, como el que se propone

en esta investigación.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

98

BIBLIOGRAFIA

1. Abram, M. (1990). Lengua, cultura, identidad. Quito: Abya Yala.

2. Agencia de Coordinación Distrital del Comercio (2015). Quito Servicios [en línea]. Quito,

Ecuador [citado 5 de Febrero de 2015]. Disponible en:

http://prensa.quito.gob.ec/Noticias/news_user_view/quito_cuenta_con_el_primer_mercado

_turistico_san_francisco--13103.

3. Álvarez, A. (2009). Monografias.com [en línea]. Quito, Ecuador [citado 27 de Diciembre

de 2014]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/triada-

significativa/triada-significativa.pdf

4. Anath, A. (2002). Memoria textil e industria del recuerdo en los Andes. Quito: Abya

Ayala.

5. Andrade, L. (2003). La lagartija que abrió la calle Mejía. Quito: TRAMA.

6. Apolo, M. E. (2009). Insumisa vecindad. Quito: Fonsal.

7. Arjona, M. (2008). Patrimonio cultural e identidad. La Habana: Letras Cubanas.

8. Arguello, S y Sanhueza, A. (1996). La medicina tradicional ecuatoriana. Quito: Abya-

Ayala.

9. Armendáris, J. (2011). Pre elaboración y conservación de los alimentos. Madrid: Novel.

10. Ayala, E. (1996). Nueva historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

11. Cárdenas, Y. (2009). La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes. Quito:

Nuevo Mundo.

12. Carrillo, C. (1996). El sabor de la tradición. Quito: Abya Ayala.

13. Carrión, B. (1992). El cuento de la Patria. Quito: Libresa.

14. Chiriboga, M. (2009). Quito, identidad innovación y competitividad. Quito: Corporación

Instituto de la Ciudad.

15. Compte, M. (2000). Libro de oro de los oficios. Madrid: Añil S.L. Humanes.

16. Contreras, I. (2001). La tradición hoy en día. México: Universidad Iberoamericana.

17. Córdova, M. (2012). Grandes reportajes multimedia, acerca de los oficios tradicionales de

la ciudad de Quito, reconocidos como un valor en peligro de extinción. Quito: Universidad

Católica.

18. Coronel, V. (2010). Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana.

Quito: FLACSO.

19. Cubillo, A. (2014). Estrategias de marketing sectorial. Madrid: Esic editorial.

20. Dávalos, A. A. (1999). Quito, significado y ubicación de sus calles: (a fines del siglo XX.

Quito: Editorial Abya Yala.

21. Descalzi, R. (1978). La Real Audiencia de Quito claustro en los Andes. Quito: I.G. Seix y

Barral Hnos., S.A.

22. El telégrafo. (2014). Los oficios se debaten entre la tradición y el cambio. Quito. Autor.

23. EPMMOP. (2011). Quito [en línea]. Quito, Ecuador [citado 5 de Febrero de 2015].

Disponible en:

vhttp://www.epmmop.gob.ec/epmmop/index.php?option=com_k2&view=item&id=56:la-

nueva-nomenclatura-se-difunde-a-la-comunidad&Itemid=22

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

99

24. Guacho, D. (2013). Estudio de la medicina tradicional como potencial atractivo turístico

en el cantón Cuenca. Cuenca. Universidad de Cuenca.

25. Guerra, G. A. (2006). Repositorio UTE [en línea]. Quito, Ecuador [citado 5 de Febrero de

2015]. Disponible en:

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8798/1/27248_1.pdf

26. Hardoy, J. (1984). El centro histórico de Quito. Quito: Impresora Nacional.

27. ICOMOS. (2001). Carta a Cracovia. Polonia.

28. ICOMOS. (2006). Los valores intangibles del patrimonio, el patrimonio intangible.

Micronesia: SILBOARTE.

29. Islas, I. C. (2001). La tradición hoy en día. México: Universidad Iberoamericana.

30. Ikal, S. (2011). Principios de medicina indígena en la cosmovisión maya. TUKARI

Guadalajara.

31. Jurado, F. (2009). Calles, casas y gente del centro histórico de Quito. Quito: Fonsal.

32. Kennedy, A. (1996). Quito: imágenes e imagineros barrocos. [en línea]. Quito, Ecuador

[citado 30 de Junio 2015]. Disponible en:

http://www.flacso.org.ec/docs/anthiskennedy.pdf

33. Kingman, E. (2006). La ciudad y los otros, Quito 1860-1940: higienismo, ornato y policía.

Quito: Flacso-Sede Ecuador.

34. Larrea, M. (2012). Reportaje multimedia, acerca de los oficios tradicionales en la ciudad

de Quito. Quito: UDLA.

35. Lituma, L. (2014) El Comercio [en línea]. Cuenca, Ecuador [citado 22 de junio 2014].

Disponible en:

http://www.elcomercio.com/tendencias/medicina-ancestral-gana-nuevos-espacios.html

36. Luzuriaga, Sofía. (2009). Saneamiento de Quito. Quito. Municipio.

37. La Hora. (2013). La estética amenaza a la trenza de los indígenas otavaleños. Quito: EFE.

38. Martín, B. G. (2002). Regionalización turística del mundo. Barcelona: Universidad.

39. Ministerio de Poblaciones públicas del Ecuador. (2007). Quito Patrimonio cultural de la

humanidad. Quito: TRAMA.

40. Municipio de Quito. (2009). Memoria histórica de San Roque. Quito: FONSAL.

41. Muñoz, Jesús. (2002). Folklore y turismo. Quito: Guaymuras.

42. Martínez Cárdenas, R. (2011). Turismo espiritual. Guadalajara. Universidad de

Guadalajara,

43. Muñoz Tábora, J, (2002). Folklore y turismo. Tegucigalpa: Guaymuras.

44. OMS. (2015). Medicina tradicional. Ginebra. S/a

45. OMT. (1994). El turismo como actividad económica. S/a

46. OMT. (2001). Cuenta Satélite del turismo, recomendaciones sobre el Marco Conceptual.

47. Peñaherrera, P. (1994). Apuntes etnohistóricos del valle de Pomasqui. Quito: Abya Ayala.

48. Peralta, E. (2003). Quito: patrimonio cultural de la humanidad. Quito: MRE Ecuador.

49. Peyronnie, K. (2002). Quito inesperado: de la memoria a la mirada. Quito: Abya Yala.

50. Pere, M. (2006). Los valores intangibles del patrimonio; el patrimonio intangible.

Seminario en Silboarte, Paris.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

100

51. Pérez, I. (1994). Las mujeres en el antiguo régimen: imagen y realidad: (S. XVI-XVIII).

Barcelona: Icaria.

52. Querol, M. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal.

53. Quesada, Renato. (2010). Elementos de turismo. San José: Universidad estatal a distancia.

54. Quito, Cabildo, Jorge, A. (1603). Libro de cabildo: de la ciudad de Quito, 1597-1603.

Quito: Talleres Tipográficos Municipales.

55. Quito capital Cultural. (2011). El amor bajo un sombrero. [en línea]. Quito, Ecuador

[citado 30 Junio del 2015]. Disponible en:

https://quitocapitalcultural2011.wordpress.com/2011/05/25/el-amor-bajo-un-sombrero-2/

56. Reyes, Bercial. (2002). Turismo sostenible. Madrid: Iepala.

57. Revista Familia. (2015). La Historia descubierta del sombrero. [en línea]. Quito, Ecuador

[citado 30 de Junio del 2015]. Disponible en:

http://www.revistafamilia.com.ec/articulos-ellos-y-ellas/248

lahistoriadescubiertadelsombrero

58. Romero, X. (2000). Quito en los ojos de los viajeros: el siglo de la ilustración. Quito:

Abya Yala.

59. Sarmiento, A. C. (2002). Huambracuna: la epopeya de Yahurcocha. Quito: Abya Ayala.

60. Sicard, H. (2008). El patrimonio cultural inmaterial. Murcia: Tres Fronteras.

61. Suescun, Y. (2009). La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes. Bogotá:

UPTC.

62. Taylor, R. P. (2002). Entre la tradición y la modernidad. México: Plaza y Valdés.

63. UNESCO. (1982). Conferencia mundial sobre el patrimonio cultural. México.

64. Tapia, J. (2013). El comercio de las especias [en línea]. Barcelona, España [citado 25 de

Mayo del 2015]. Disponible en:

http://olmo.pntic.mec.es/jtac0001/historia/exploradores/especias.htm

65. UNESCO. (2005). Directrices prácticas sobre la aplicación de patrimonio mundial. Paris:

Centro del patrimonio Mundial.

66. Vecino Pico, H. (1982). Negación del papel y sentido de la cultura en los procesos

educativos o de la conspiración contra el sujeto [en línea]. [citada 3 de Junio del 2015].

Disponible en: http://www.rieoei.org/jano/3687VecinoJano.pdf

67. Valencia, J. (2014) Guerra, G. A. (2006). Boletín turístico [en línea]. Quito, Ecuador

[citado 19 de Octubre del 2014]. Disponible en: http://boletin-

turistico.com/index.php/diccionarioturismo/Diccionario-1/I/INFRAESTRUCTURA-

TUR%C3%8DSTICA-817/

68. Él Telégrafo. (2013). La azucena de Quito nació con la sangre de Santa Mariana [en linea].

Quito, Ecuador [citado 30 de Junio del 4015]. Disponible en:

http://www.telegrafo.com.ec/noticias/quito/item/la-azucena-de-quito-nacio-con-la-sangre-

de-santa-mariana.html

69. Ulloa, A. (1985). Edición anotada del texto original de las "Noticias secretas de América,"

de Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Quito: CSIC.

70. Vargas, J. (1965). Historia de la cultura ecuatoriana. Quito: Casa de la Cultura

Ecuatoriana.

71. Zurita, R. (2010). Diseño de la ruta turística del chagra para el cantón Mejía provincia de

Pichincha. Machachi: Politécnica del Chimborazo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

101

ANEXOS

Oficios Tradicionales

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

102

Objetivos del Instrumento para la Fase de Diágnostico

Formulación del Problema

Incidencia de los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte en el turismo.

Objetivos de la Investigación:

Objetivo general

Investigar sobre la incidencia de los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte en el turismo para

desarrollar un método que fomente el reconocimiento de estas actividades.

Objetivos específicos

1. Identificar la situación actual de los oficios tradicionales en la Calle Rocafuerte.

2. Realizar un estudio sobre el interés turístico de los oficios tradicionales de la calle

Rocafuerte.

3. Desarrollar una propuesta que vincule a los oficios tradicionales con el turismo en la calle

Rocafuerte.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

103

Matriz de Operacionalización de Variables

Incidencia de los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte en el turismo.

VARIABLE

INDEPENDEIENTE

DIMENSION

ES

INDICADORES

TECNICAS

INSTRU

MENTOS

ITEM

Oficios tradicionales: La

palabra oficio se

relaciona con lo

artesanal (hecho a

mano). El oficio

tradicional se caracteriza

por ser transmitido

oralmente de generación

en generación por

observación directa o en

talleres especializados.

Producción - Técnicas

- Herramientas

- Materiales

Observación Fichas de

campo

Enseñanza

de

tradiciones

- Transmisión

generacional

- Observación

directa

- Talleres

especializados

Observación Fichas de

campo

Patrimonio - Intangible

- Tangible

Observación Fichas de

campo

VARIABLE

INDEPENDEIENTE

DIMENSION

ES

INDICADORES

TECNICAS

INSTRU

MENTOS

ITEM

Incidencia turística: El

movimiento de personas

debido esencialmente a

motivos culturales como

viajes de estudio, viajes

a festivales y otros

eventos artísticos,

visitas a sitios y

monumentos, viajes

para estudiar la

naturaleza, el arte, el

folklore y las

peregrinaciones.

Social - Población

- Territorio

Encuesta Cuestiona

rio

1

2

3

Cultural - Calle

Rocafuerte

- Memoria

Histórica

- Valorización

de la cultura

Encuesta Cuestiona

rio

4

5

6

7

8

Económica - Número de

visitas turísticas

- Ingreso

económico

Encuesta Cuestiona

rio

9

10

Medios de

difusión

- Internet

- Periódico

- Radio

- Televisión

Encuesta Cuestiona

rio

11

12

13

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

104

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

ENCUESTA DIRIGIDA A TURISTAS QUE VISITAN EL CENTRO HISTÓRICO

DE QUITO.

Objetivo: Investigar sobre la incidencia de los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte en el

turismo para desarrollar un método que fomente el reconocimiento de estas actividades.

Instrucciones:

Marque con una equis (x) la alternativa que le corresponda a cada uno de los ítems, según crea

conveniente.

Perfil del turista

1. Genero

Hombre

Mujer

Otro

2. Edad

15-20

21-35

36-45

Más de 46

3. Nivel de estudios

Básico

Secundaria

Superior

Posgrado

Preguntas

4. ¿Conoce los oficios tradicionales de Quito?

Si

No

5. ¿Considera usted que la calle Rocafuerte en el Centro Histórico de Quito conserva

oficios tradicionales que se deberían revalorizar?

Si

No

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

105

6. ¿Cree usted que se están perdiendo los oficios tradicionales en el Centro Histórico de

Quito?

Si

No

7. ¿Considera usted que las actuales generaciones desconocen los oficios tradicionales en

Quito?

Si

No

8. ¿Cuáles de estos oficios tradicionales le gustaría conocer?

Elaboración de Sombreros

Venta de plantas medicinales

Vestuario para imágenes religiosas

Relojería

Barberías

Colaciones

Elaboración de cirios (velas)

Molinera

Cafés (en forma tradicional)

Mercado San Francisco (limpias)

9. Le gustaría conocer los oficios tradicionales en la calle Rocafuerte?

Si

No

10. ¿Dónde usted cree que sería un buen lugar para comprar el tour?

Agencias de viajes

Internet

Kioskos Municipio de Quito

11. ¿Cuál sería el medio eficaz para la difusión de esta ruta?

Internet

Periódico

Radio

Televisión

12. ¿La creación de una ruta turística ayudaría a conservar algunos oficios tradicionales?

Si

No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

106

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

107

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

108

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

109

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

110

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

111

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

112

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DE DIÁGNOSTICO

Formulación del Problema

Incidencia de los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte en el turismo.

Objetivos de la Investigación:

Objetivo general

Investigar sobre la incidencia de los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte en el turismo para

desarrollar un método que fomente el reconocimiento de estas actividades.

Objetivos específicos

4. Identificar la situación actual de los oficios tradicionales en la Calle Rocafuerte.

5. Realizar un estudio sobre el interés turístico de los oficios tradicionales de la calle

Rocafuerte.

6. Desarrollar una propuesta que vincule a los oficios tradicionales con el turismo en la calle

Rocafuerte.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

113

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Incidencia de los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte en el turismo.

VARIABLE

INDEPENDEIENTE

DIMENSION

ES

INDICADORES

TECNICAS

INSTRU

MENTOS

ITEM

Oficios tradicionales: La

palabra oficio se

relaciona con lo

artesanal (hecho a

mano). El oficio

tradicional se caracteriza

por ser transmitido

oralmente de generación

en generación por

observación directa o en

talleres especializados.

Producción - Técnicas

- Herramientas

- Materiales

Observación Fichas de

campo

Enseñanza

de

tradiciones

- Transmisión

generacional

- Observación

directa

- Talleres

especializados

Observación Fichas de

campo

Patrimonio - Intangible

- Tangible

Observación Fichas de

campo

VARIABLE

INDEPENDEIENTE

DIMENSION

ES

INDICADORES

TECNICAS

INSTRU

MENTOS

ITEM

Incidencia turística: El

movimiento de personas

debido esencialmente a

motivos culturales como

viajes de estudio, viajes

a festivales y otros

eventos artísticos,

visitas a sitios y

monumentos, viajes

para estudiar la

naturaleza, el arte, el

folklore y las

peregrinaciones.

Social - Población

- Territorio

Encuesta Cuestiona

rio

1

2

3

Cultural - Calle

Rocafuerte

- Memoria

Histórica

- Valorización

de la cultura

Encuesta Cuestiona

rio

4

5

6

7

8

Económica - Número de

visitas turísticas

- Ingreso

económico

Encuesta Cuestiona

rio

9

10

Medios de

difusión

- Internet

- Periódico

- Radio

- Televisión

Encuesta Cuestiona

rio

11

12

13

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

114

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

ENCUESTA DIRIGIDA A TURISTAS QUE VISITAN EL CENTRO HISTÓRICO

DE QUITO.

Objetivo: Investigar sobre la incidencia de los oficios tradicionales de la calle Rocafuerte en el

turismo para desarrollar un método que fomente el reconocimiento de estas actividades.

Instrucciones:

Marque con una equis (x) la alternativa que le corresponda a cada uno de los ítems, según crea

conveniente.

Perfil del turista

13. Genero

Hombre

Mujer

Otro

14. Edad

15-20

21-35

36-45

Más de 46

15. Nivel de estudios

Básico

Secundaria

Superior

Posgrado

Preguntas

16. ¿Conoce los oficios tradicionales de Quito?

Si

No

17. ¿Considera usted que la calle Rocafuerte en el Centro Histórico de Quito conserva

oficios tradicionales que se deberían revalorizar?

Si

No

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

115

18. ¿Cree usted que se están perdiendo los oficios tradicionales en el Centro Histórico de

Quito?

Si

No

19. ¿Considera usted que las actuales generaciones desconocen los oficios tradicionales en

Quito?

Si

No

20. ¿Cuáles de estos oficios tradicionales le gustaría conocer?

Elaboración de Sombreros

Venta de plantas medicinales

Vestuario para imágenes religiosas

Relojería

Barberías

Colaciones

Elaboración de cirios (velas)

Molinera

Cafés (en forma tradicional)

Mercado San Francisco (limpias)

21. Le gustaría conocer los oficios tradicionales en la calle Rocafuerte?

Si

No

22. ¿Dónde usted cree que sería un buen lugar para comprar el tour?

Agencias de viajes

Internet

Kioskos Municipio de Quito

23. ¿Cuál sería el medio eficaz para la difusión de esta ruta?

Internet

Periódico

Radio

Televisión

24. ¿La creación de una ruta turística ayudaría a conservar algunos oficios tradicionales?

Si

No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

116

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

117

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

118

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

119

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

120