UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo...

107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EFECTIVIDAD DEL AGENTE LYSOL EN PIEZAS DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN ESTUDIANTES DE 9º SEMESTRE QUE ACUDEN A CLÍNICA INTEGRAL DE LA F.O.U.C.E. PERÍODO 2017 Autora: Lozano Torres Ana Rocío Tutora: Dra. Alexie Elizabeth Izquierdo Bucheli Cotutor: Dr. Juan Alberto Viteri Moya Quito, Abril 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

EFECTIVIDAD DEL AGENTE LYSOL EN PIEZAS DE MANO

DE ALTA VELOCIDAD EN ESTUDIANTES DE 9º SEMESTRE

QUE ACUDEN A CLÍNICA INTEGRAL DE LA F.O.U.C.E.

PERÍODO 2017

Autora: Lozano Torres Ana Rocío

Tutora: Dra. Alexie Elizabeth Izquierdo Bucheli

Cotutor: Dr. Juan Alberto Viteri Moya

Quito, Abril 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

EFECTIVIDAD DEL AGENTE LYSOL EN PIEZAS DE MANO

DE ALTA VELOCIDAD EN ESTUDIANTES DE 9º SEMESTRE

QUE ACUDEN A CLÍNICA INTEGRAL DE LA F.O.U.C.E.

PERÍODO 2017

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de Odontóloga

Autora: Lozano Torres Ana Rocío

Tutora: Dra. Alexie Elizabeth Izquierdo Bucheli

Cotutor: Dr. Juan Alberto Viteri Moya

Quito, Abril 2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ana Rocío Lozano Torres en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación EFECTIVIDAD DEL AGENTE LYSOL

EN PIEZAS DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN ESTUDIANTES DE 9º

SEMESTRE QUE ACUDEN A CLÍNICA INTEGRAL DE LA F.O.U.C.E.

PERÍODO 2017, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo

a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizó a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: __________________________________

Ana Rocío Lozano Torres

CC. 1716132608

Dirección electrónica: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dra. Elizabeth Izquierdo, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por ANA ROCÍO LOZANO

TORRES, cuyo título es: EFECTIVIDAD DEL AGENTE LYSOL EN PIEZAS DE

MANO DE ALTA VELOCIDAD EN ESTUDIANTES DE 9º SEMESTRE QUE

ACUDEN A CLÍNICA INTEGRAL DE LA F.O.U.C.E. PERÍODO 2017, previo

a la obtención del Grado de Odontólogo: considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por

lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 8 días del mes de marzo del 2018.

__________________________________

Dra. Elizabeth Izquierdo

DOCENTE-TUTOR

C.C: 1711533057

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Francisco Pintado Guerra (Presidente del tribunal),

Dr. María Caicedo Breedy (Vocal de tribunal), Luego de receptar la presentación

oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Odontóloga

presentado por la señorita Ana Rocío Lozano Torres. Con el título: EFECTIVIDAD

DEL AGENTE LYSOL EN PIEZAS DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN

ESTUDIANTES DE 9º SEMESTRE QUE ACUDEN A CLÍNICA INTEGRAL DE

LA F.O.U.C.E. PERÍODO 2017.

Emite el siguiente veredicto: ………………………………………..

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Francisco Pintado Guerra ……………… ………………..

Vocal 1 Dr. María Caicedo Breedy ………………… ……………….

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

v

DEDICATORIA

El trabajo a continuación se lo dedico en primer lugar a Dios, por ser mi principal

apoyo, ayuda y fortaleza siempre.

A mis padres, porque con amor y cariño motivaron a realizar mis sueños y anhelos.

A mis hermanas, quienes han sido para mí un ejemplo de esfuerzo y dedicación.

A Nicolás Arias, por brindarme su tiempo y amor en cada momento.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser mi creador, el pilar que maneja cada aspecto de mi vida y por

regalarme día a día un motivo más para sonreír.

A mi familia, ya que siempre hemos sabido sobresalir a las dificultades juntos con

paciencia y sobre todo mucho cariño.

A la doctora Elizabeth Izquierdo, por ser más que una tutora durante todo este

proceso de investigación, siempre apoyándome y animándome a continuar. De la

misma manera agradezco al doctor Juan Viteri por acogerme como co tutor.

A la Universidad Central del Ecuador, el alma máter que ha sido mi segundo hogar

durante todos los años de estudio.

A Nicolás Arias, agradezco todo el apoyo que me has brindado y espero que juntos

sigamos alcanzando nuestros objetivos juntos.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ......................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. xi

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ xv

RESUMEN ........................................................................................................... xvi

ABSTRACT ........................................................................................................ xvii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 2

1. PROBLEMA ................................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 2

1.2. Justificación .............................................................................................. 3

1.3. Objetivos .................................................................................................. 5

1.3.1. Objetivo general ................................................................................ 5

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................ 5

1.4. Hipótesis ................................................................................................... 6

1.4.1. Hipótesis de investigación, Hi........................................................... 6

1.4.2. Hipótesis nula, Ho ............................................................................. 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 7

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

viii

2. MARCO TEÓRICO (REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA).................................. 7

2.1. Microbiología oral .................................................................................... 7

2.1.1. Generalidades .................................................................................... 7

2.1.2. Ecosistemas orales ............................................................................ 7

2.1.3. Determinantes ecológicos ................................................................. 9

2.2. Proceso Infeccioso .................................................................................. 10

2.3. Transmisión de microorganismos .......................................................... 12

2.3.1. Transmisión directa e indirecta. ...................................................... 12

2.4. Transmisión de microorganismos en Odontología ................................. 14

2.4.1. La pieza de mano de alta velocidad como fuente importante de

transmisión de microorganismos................................................................... 14

2.5. Bioseguridad en Odontología ................................................................. 18

2.5.1. Pilares de la Bioseguridad ............................................................... 18

2.5.2. Asepsia y antisepsia ........................................................................ 19

2.5.3. Desinfección .................................................................................... 19

2.5.4. Características de un antiséptico y un desinfectante ....................... 21

2.5.5. Clasificación de desinfectantes ....................................................... 21

2.5.6. Glutaraldehído ................................................................................. 24

2.5.7. Lysol en presentación aerosol ......................................................... 26

2.6. Diagnóstico microbiológico ................................................................... 27

2.6.1. Principios de cultivo bacteriano ...................................................... 27

2.6.2. Composición de los medios de cultivo............................................ 27

2.6.3. Requerimientos nutricionales .......................................................... 28

2.6.4. Medio de cultivo Agar sangre ......................................................... 28

2.6.5. Caldo de tioglicolato ....................................................................... 29

2.6.6. Recolección de muestras mediante hisopado .................................. 29

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

ix

2.6.7. Aislamiento de bacterias a partir de muestras ................................. 30

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 33

3. METODOLOGÍA ......................................................................................... 33

3.1. Diseño de Investigación ......................................................................... 33

3.2. Población en estudio ............................................................................... 33

3.3. Selección y tamaño de muestra .............................................................. 33

3.4. Criterios de inclusión y exclusión .......................................................... 34

3.4.1. Inclusión .......................................................................................... 34

3.4.2. Exclusión ......................................................................................... 34

3.5. Conceptualización de las variables ......................................................... 34

3.6. Operacionalización de las variables ....................................................... 35

3.7. Estandarización ...................................................................................... 36

3.8. Materiales y métodos .............................................................................. 36

3.8.1. Método de recolección de datos ...................................................... 36

3.8.2. Equipos materiales, instrumentos y sustancias ............................... 36

3.9. Procedimientos y técnicas ...................................................................... 37

3.9.1. Recolección y transporte de las muestras........................................ 37

3.9.2. Ficha de recolección de información .............................................. 42

3.9.3. Siembra en medios de cultivo ......................................................... 42

3.10. Manejo de desechos ............................................................................ 44

3.11. Aspectos bioéticos .............................................................................. 45

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 49

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS............................. 49

4.1. Análisis estadístico descriptivo e inferencial ......................................... 49

4.2. Discusión ................................................................................................ 63

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

x

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 65

5.1. Conclusiones .......................................................................................... 65

5.2. Recomendaciones ................................................................................... 65

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 67

ANEXOS .............................................................................................................. 71

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Nivel de contaminación de los cabezales y mangos, antes y después de

desinfectarlos con Lysol. Medida en UFC (Unidades Formadoras de Colonias) . 51

Tabla 2. Nivel de contaminación de los cabezales y mangos, antes y después de

desinfectarlos con Glutaraldehído 2% Medida en UFC (Unidades Formadoras de

Colonias) ............................................................................................................... 51

Tabla 3. Nivel de contaminación de los cabezales y mangos, antes y después de

desinfectarlos con Agua Destilada Medida en UFC (Unidades Formadoras de

Colonias) ............................................................................................................... 52

Tabla 4. Porcentajes contaminación de los cabezales y mangos, después de

desinfectarlos con Lysol ........................................................................................ 54

Tabla 5. Nivel contaminación de los cabezales y mangos, después de desinfectarlos

con Lysol ............................................................................................................... 54

Tabla 6. Porcentajes contaminación de los cabezales y mangos, después de

desinfectarlos con Glutaraldehído 2% .................................................................. 55

Tabla 7. Nivel contaminación de los cabezales y mangos, después de desinfectarlos

con Glutaraldehído ................................................................................................ 56

Tabla 8. Porcentajes contaminación de los cabezales y mangos, después de

desinfectarlos con Agua Destilada ........................................................................ 57

Tabla 9. Nivel contaminación de los cabezales y mangos, después de desinfectarlos

con Agua Destilada ............................................................................................... 58

Tabla 10. Prueba t de student para muestras relacionadas de los agentes Lysol y

Glutaraldehído, antes y después de su aplicación. ................................................ 59

Tabla 11. Comparación entre el total de colonias encontradas por agente, el

porcentaje de contaminación final y el promedio de cada uno ............................. 60

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cavidad oral y sus partes ......................................................................... 7

Figura 2. Bacterias predominantes en los procesos infecciosos ........................... 10

Figura 3. Proceso infeccioso ................................................................................. 10

Figura 4. Vías de transmisión de microorganismos .............................................. 12

Figura 5. Contaminación de la pieza de mano de alta velocidad .......................... 13

Figura 6. Contaminación en el ambiente odontológico ........................................ 14

Figura 7. Pieza de mano y sus partes .................................................................... 17

Figura 8. Transmisión indirecta de microorganismos a través de la pieza de mano

............................................................................................................................... 18

Figura 9. Tipos de desinfección ............................................................................ 20

Figura 10. Criterios de selección entre un antiséptico y un desinfectante ............ 21

Figura 11. Glutaraldehído 2% ............................................................................... 25

Figura 12. Lysol en presentación aerosol .............................................................. 26

Figura 13. Medio de cultivo Agar Sangre con crecimiento de colonias de

Staphylococcus epidermidis ................................................................................. 29

Figura 14. Técnica de hisopado ............................................................................ 30

Figura 15. Movimientos con hisopo estéril para recolección de muestras ........... 30

Figura 16. Técnica de siembra en medio de cultivo agar sangre .......................... 31

Figura 17. Crecimiento progresivo de Unidades formadoras de colonias ............ 32

Figura 18. Envases esterilizados que contienen Glutaraldehído al 2% y agua

destilada................................................................................................................. 38

Figura 19. Hisopos esterilizados ........................................................................... 39

Figura 20. Hisopado antes de realizar la limpieza y desinfección, cabezal y mango

............................................................................................................................... 39

Figura 21. Procedimiento de limpieza de la turbina odontológica y uso de

desinfectantes. A y B) Uso de cepillo y jabón antibacterial C) Secado con toallas de

papel D) Uso de Lysol a 20 centímetros de distancia E) Secado al aire libre por 15

minutos F) Hisopado final ..................................................................................... 40

Figura 22. Utilización de Glutaraldehído 2% y Agua destilada después del proceso

de limpieza expuesto anteriormente en las turbinas correspondientes.................. 40

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

xiii

Figura 23. Muestras tomadas de las piezas de mano con su respectiva etiqueta .. 41

Figura 24. Transporte de las muestras al laboratorio de Microbiología de la

F.O.U.C.E .............................................................................................................. 42

Figura 25. A) Nomenclatura en cajas Petri B) Pinza esterilizada obteniendo la

muestra del tubo con tioglicolato C) Siembra en medio de cultivo en forma de

zigzag D) Muestras sembradas en caja Petri con la nomenclatura respectiva ...... 43

Figura 26. A y B) Cajas Petri en incubadora ........................................................ 44

Figura 27. Crecimiento de colonias bacterianas antes de utilizar el agente Lysol,

muestras correspondientes al mango y cabezal ..................................................... 44

Figura 28. Bolsa con los desechos infecciosos rotulada y envase ........................ 45

Figura 29. Resultados con las muestras sembradas después de 48 horas de

incubación. Antes y después de la utilización del agente Lysol en dos sitios mango

y cabezal. ............................................................................................................... 49

Figura 30. Resultados con las muestras sembradas después de 48 horas de

incubación. Antes y después de la utilización del agente Glutaraldehído al 2% en

dos sitios mango y cabezal. ................................................................................... 50

Figura 31. Resultados con las muestras sembradas después de 48 horas de

incubación. Antes y después de la utilización de agua destilada en dos sitios mango

y cabezal. ............................................................................................................... 50

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Conteo de unidades formadoras de colonias antes y después de utilizar

Lysol ...................................................................................................................... 51

Gráfico 2. Conteo de unidades formadoras de colonias antes y después de utilizar

Glutaraldehído ....................................................................................................... 52

Gráfico 3. Conteo de unidades formadoras de colonias antes y después de utilizar

Agua Destilada ...................................................................................................... 53

Gráfico 4. Porcentaje de infección de los instrumentos después de aplicar Lysol 54

Gráfico 5. Nivel de infección de los cabezales y mangos después de utilizar Lysol

............................................................................................................................... 55

Gráfico 6. Porcentaje de infección de los instrumentos después de aplicar

Glutaraldehído 2% ................................................................................................ 56

Gráfico 7. Nivel de infección de los cabezales y mangos después de utilizar

Glutaraldehído 2% ................................................................................................ 57

Gráfico 8. Porcentaje de infección de los instrumentos después de aplicar Agua

Destilada ................................................................................................................ 58

Gráfico 9. Nivel de infección de los cabezales y mangos después de utilizar Agua

Destilada ................................................................................................................ 59

Gráfico 10. Contaminación final por componente ................................................ 61

Gráfico 11. Promedio de contaminación final entre Lysol y Glutaraldehído 2% . 61

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Certificado de Aprobación del SEISH- UCE ...................................... 71

Anexo B. Certificado URKUND ......................................................................... 72

Anexo C. Hojas de seguridad Glutaraldehído 2% ............................................... 73

Anexo D. Hojas de seguridad Lysol .................................................................... 74

Anexo E Autorización para realización de análisis microbiológico .................... 76

Anexo F. Permiso para entrar a clínica integral para realizar la investigación .... 77

Anexo G. Consentimiento informado .................................................................. 78

Anexo H. Fichas de recolección de datos ............................................................ 79

Anexo I. Normas de Bioseguridad ....................................................................... 81

Anexo J. Certificado de manejo de desechos ....................................................... 82

Anexo K. Certificado de haber realizado la investigación en el Laboratorio de

Microbiología ........................................................................................................ 83

Anexo L. Certificado de renuncia al trabajo estadístico ...................................... 84

Anexo M. Certificado de idoneidad ética ............................................................ 85

Anexo N. Certificado de conflicto de intereses ................................................... 86

Anexo O. Certificado de traducción oficial ......................................................... 87

Anexo P. Autorización de publicación en el repositorio...................................... 88

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

xvi

TEMA: Efectividad del agente Lysol aerosol en piezas de mano de alta velocidad

en estudiantes de 9º semestre que acuden a Clínica Integral de la F.O.U.C.E período

2017.

Autora: Ana Rocío Lozano Torres

Tutora: Dra. Elizabeth Izquierdo

Cotutor: Dr. Juan Viteri Moya

RESUMEN

En la actualidad, el uso de la pieza de mano de alta velocidad entre paciente y

paciente representa un verdadero problema, ya que al estar el contacto directo con

la cavidad bucal del paciente, con el medio ambiente y con el agua del equipo

odontológico, se convierte en un vehículo de transmisión de microorganismos; por

lo tanto es necesaria su esterilización sea física o química pero al ser un instrumento

metálico, pero la utilización de agentes como el glutaraldehído, ocasionan que la

turbina sufra de daños físicos irreparables en su estructura. En la actualidad, se ha

optado por usar otro tipo de medios para evitar contaminación cruzada por medio

de la pieza de mano de alta velocidad, uno de estos es la desinfección con el agente

Lysol en presentación aerosol. El agente Lysol, es un desinfectante el cual es cada

vez más usado por profesionales de la salud debido a su fácil dispensación a

comparación de otros agentes desinfectantes. El propósito de este estudio es

Determinar la efectividad desinfectante del agente Lysol aerosol en piezas de mano

de alta velocidad en estudiantes de noveno semestre que acuden a Clínica Integral

de la FOUCE periodo 2017, mediante conteo de unidades formadoras de colonias

presentes en 240 muestras tomadas en dos sitios de las turbinas (cabezal y mango)

antes y después del lavado y uso del desinfectante Lysol, Glutaraldehído al 2% y

agua destilada. Las muestras tomadas fueron transportadas al laboratorio de

Microbiología donde se incubó por 24 hrs a 37º. Posteriormente se procedió a

sembrar en el medio de cultivo Agar sangre y se volvió a incubar por 48 hrs a 37º,

pasado el tiempo se procedió a realizar el respectivo conteo comparando así un

antes y un después del uso de cada desinfectante, gracias a la prueba estadística t de

student para muestras relacionadas, en este caso se refiere a las pruebas de los

agentes Lysol y Glutaraldehído y sus valores antes y después de su aplicación.

Como resultado, Lysol presenta una contaminación final de 1.5% en el cabezal y

6.2% en el mango. Así mismo en el instrumental tratado con Glutaraldehído al 2%

se tiene que en el cabezal existe una contaminación final del 2.4% mientras en el

mango apenas un 0.22%.

PALABRAS CLAVE: EFECTIVIDAD/ AGENTE LYSOL/

GLUTARALDEHÍDO/ AGUA DESTILADA/ PIEZA DE MANO DE ALTA

VELOCIDAD

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

xvii

TOPIC: Effectiveness of Lysol in high-speed hand equipment in students of 9th

semester of the Comprehensive Clinic of the Faculty of Odontology of the Central

University of Ecuador, period 2017.

Author: Ana Rocío Lozano Torres

Tutor: Dr. Elizabeth Izquierdo

Cotutor: Dr. Juan Viteri Moya

ABSTRACT

The use of high-speed equipment in between patients is a real problem nowadays,

as it is in direct contact with the oral cavity of the patient, the environment and the

water of the dental equipment, and it makes it a vehicle to transmit microorganisms.

It is necessary its physical or chemical sterilization. However, as it is a metallic

instrument, the use of agents such as glutaraldehyde cause irreparable damages in

the hand piece. Nowadays it is used a different mean to avoid contamination

through the high-speed hand piece. One of these disinfecting agents is Lysol in

spray. Lysol is a disinfectant increasingly used by health care professionals because

it is easy to use when compared with other disinfectants. The purpose of this study

is to determine the effectiveness of Lysol in spray on high speed hand pieces in

students of 9th semester of the Comprehensive Clinic of the Faculty of Odontology

of the Central University of Ecuador, period 2017, by counting the units that form

colonies present in 240 samples taken from two parts of the hand piece (head and

handle), before and after washing and the use of the disinfectant Lysol,

glutaraldehyde at 2% and distilled water. The samples taken were transported to

the microbiology laboratory and incubated for 24 hrs. at 37º. Later, the blood agar

was planted and again incubated for 48 hrs at 37º. After that time, it was performed

the counting proceeding, comparing before and after the use of each disinfectant;

in this case the statistical test T student was used to assess the disinfectants Lysol

and Glutaraldehyde. As a result, Lysol presented a final contamination o 1.5% in

the head and 6.2% in the handle. On the other hand, the equipment treated with

glutaraldehyde at 2% showed a final contamination of 2.4% in the head and only

0.22% in the handle.

KEY WORDS: EFFECTIVENESS/ LYSOL/ GLUTARALDEHYDE,

DISTILLED WATER/ HIGH SPEED HAND PIECE

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

1

INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo han existido varias investigaciones que demuestran el grado

de contaminación que poseen las piezas de mano de alta velocidad, por lo tanto es

indispensable limpiar y desinfectar las turbinas odontológicas antes de ser usadas

en otro paciente mediante métodos de esterilización que pueden ser el calor húmedo

(autoclave) o el lavado y posterior uso de sustancias antisépticas (1).

Las intervenciones clínicas, provocan un contacto directo con los microorganismos

presentes en el instrumental, materiales y equipo odontológico contaminado con

sangre, saliva y demás fluidos provenientes del organismo, llegando su

contaminación microbiana al 98% (2).

La esterilización con calor durante 15 minutos y a 135º C, es indispensable para

garantizar la eliminación de microorganismos en el instrumento (3) pero durante la

práctica Odontológica impartida por los estudiantes que acuden a Clínica Integral,

el procedimiento resulta complicado debido a la carente disposición del instrumento

ya que la mayoría de alumnos posee únicamente una pieza de mano.

El desinfectante Lysol en presentación aerosol ha hecho su aparición en la

actualidad como una alternativa de limpieza y desinfección rápida y eficaz para la

mayoría de microorganismos presentes en la turbina de uso odontológico ya que en

un estudio se logró demostrar una efectividad del 57% de acción germicida (4).

Además de presentar una reducción microbiológica notoriamente considerable en

instrumental crítico (5).

Con los precedentes anteriormente expuestos, en este estudio se utilizará el agente

Lysol en presentación aerosol como desinfectante de piezas de mano de alta

velocidad, como una propuesta conveniente como desinfectante para la eliminación

de los microorganismos presentes en la superficie externa de la turbina de uso

odontológico.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

2

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Las enfermedades infecciosas son provocadas por microorganismos que provienen

de las secreciones del cuerpo y al estar el Odontólogo en contacto con ellas está

expuesto a un alto riesgo de contaminación (6). Como Harrel y Molinari (2004),

indican, el instrumental rotatorio posee secreciones como sangre y saliva, por lo

cual el riesgo de adquirir infecciones es mayor si las piezas de mano de alta

velocidad no se someten a un proceso de esterilización o desinfección antes de ser

utilizadas.

Según diversos estudios la turbina produce casi 1000 Unidades Formadoras de

Colonias bacterianas; Santiago et al (1994) afirma que los microrganismos

presentes han sido hallados incluso a 1.80 mts de esta, es por consiguiente que, en

la búsqueda de encontrar una sustancia que logre una desinfección potente, ofrezca

comodidad y sea de fácil adquisición con el objeto de aprovechar tiempo y recursos,

actualmente han salido al mercado productos que prometen una desinfección de

casi el 100% de microorganismos.

Uno de ellos es el Lysol presentación aerosol, con indicaciones de uso bastante

simples, es un desinfectante de amplio espectro que tiene como principio activo el

Etanol.

Ha demostrado ser muy eficaz según previas investigaciones, eliminando en 30

segundos, el 99.9% de la gran variedad de virus, bacterias y hongos. Es así que en

los últimos tiempos ha sido una gran opción para evitar contaminaciones cruzadas

durante la consulta Odontológica en instrumentos para los estudiantes de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

3

En relación a lo antes expuesto se formula la siguiente interrogante: ¿Qué

efectividad desinfectante logra el agente Lysol presentación aerosol en piezas de

mano de alta velocidad después de su uso en procedimientos odontológicos?

1.2. Justificación

El proceso de desinfección de turbinas como instrumentos, indica que deberán ser

limpiados en primer lugar con escobillas duras, portando guantes la persona

encargada de su higienización. Todos aquellos instrumentos que hayan estado en

contacto con sangre, deberán ser colocados en un recipiente que contenga alguna

sustancia germicida como el glutaraldehído, hipoclorito de sodio o alcohol por un

tiempo mínimo de 120 minutos (7).

Las sustancias mencionadas logran una desinfección considerable pero el

glutaraldehído como desinfectante de alto nivel y esterilizante químico tiene como

desventaja ser corrosivo cuando se usa en instrumental metálico; además de que si

tiene un contacto directo con la piel, puede provocar dermatitis y en mucosas (ojos,

nariz) irritaciones sin la protección debida (8).

Es así que es necesaria la utilización de un agente que logre reducir

considerablemente el crecimiento de colonias microbianas y a más de esto que

facilite los protocolos de desinfección durante la consulta es así que el agente Lysol

en aerosol hace su aparición como una opción de desinfección rápida y segura ya

que sus fabricantes afirman que es efectivo en un 99,9 por ciento para contra virus

y bacterias cuando se usa según las indicaciones.

El Lysol contiene en su composición 40-60% de etanol como principio activo y ya

que al estar en contacto con la piel se ha visto que no produce mayor inconveniente

a más que una irritación localizada, es que su uso durante la consulta ha aumentado

cada vez más, pero lamentablemente los estudios y/o investigaciones acerca de cuán

efectivo es este producto son escasos (9).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

4

Al estar en constante contacto con agentes patógenos, es necesario saber si el

desinfectante Lysol aerosol es efectivo contra los microorganismos presentes en la

pieza de mano de alta velocidad ya que es importante que se incentive al alumnado

a someter a sus piezas de mano a un proceso de desinfección, que sea rápido,

conveniente y accesible.

Es por ello que el trabajo a continuación pretende demostrar cuantitativamente si

este agente logra ser efectivo frente a una exposición de microorganismos que se

pudieran encontrar en las turbinas después de su utilización en procedimientos

durante el trabajo en clínica.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

5

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la efectividad desinfectante del agente Lysol aerosol en piezas de mano

de alta velocidad en estudiantes de noveno semestre que acuden a Clínica Integral

de la FOUCE periodo 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

Realizar un conteo de Unidades Formadoras de Colonias en los medios de

cultivo sembrados con las muestras tomadas de las turbinas Odontológicas.

Comparar el porcentaje de desinfección que poseen los agentes Lysol,

Glutaraldehído y Agua destilada según los resultados obtenidos dados por

la cantidad de microorganismos existentes en los medios de cultivo.

Establecer si el Agente Lysol aerosol es la opción más conveniente al

momento de desinfectar turbinas odontológicas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

6

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis de investigación, Hi

Existe efectividad del agente Lysol aerosol en la desinfección de piezas de mano de

alta velocidad después de su utilización en procedimientos de operatoria dental.

1.4.2. Hipótesis nula, Ho

No existe efectividad del agente Lysol aerosol en la desinfección de piezas de mano

de alta velocidad después de su utilización en procedimientos de operatoria dental.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO (REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA)

2.1. Microbiología oral

2.1.1. Generalidades

Las condiciones que presenta la cavidad bucal brindan un hábitat favorecedor para

la existencia de microorganismos; conjuntamente viven en equilibrio con los

ecosistemas orales gracias a diversos factores que son: variabilidad,

heterogeneidad, cantidad y especificidad (10).

2.1.2. Ecosistemas orales

Mucosa: labios, mejillas, paladar duro blando.

Dorso de lengua.

Superficies dentales: superficies libres, proximales, puntos y fisuras.

Surco gingival.

Materiales Biocompatibles.

Saliva (11).

Figura 1. Cavidad oral y sus partes

Fuente: Anatomía de la boca (12)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

8

2.1.2.1. Factores presentes en los ecosistemas orales

Variabilidad: Se refiere a los cambios o modificaciones que puede sufrir el

entorno influenciados por aspectos como: Higiene del individuo,

alimentación etc.

Especificidad: Característica que distingue una especie de otra.

Heterogeneidad: Refiere a la gran cantidad de especies que se puede

encontrar en el ecosistema oral.

Cantidad: Debido a la facilidad con la que pueden entrar microorganismos

a la cavidad oral, se establece que el número de tales microorganismos sea

elevado. En la placa supra gingival se ha logrado encontrar hasta 1010

microorganismos por gramo de peso húmedo (13).

Las condiciones anatómicas y tisulares que existen en la cavidad bucal, posibilitan

la formación y convivencia de variados ecosistemas microbianos, estos ecosistemas

poseen características metabólicas y nutricionales específicas lo que permite una

convivencia equilibrada. La cantidad existente de las distintas especies bacterianas

varía según factores tales como, edad, dieta, higiene, presencia de patologías tales

como caries o enfermedad periodontal, tratamientos antimicrobianos, estado de

inmunológico, condición sistémica y determinados factores genéticos y raciales.

(10) En la cavidad bucal existe una microbiota saprofita endógena que se compone

de más de 500 especies bacterianas. (10)

Los géneros Streptococcus, Peptostreptococcus, Veillonella, Lactobacillus,

Corynebacterium y Actinomyces suelen representar más del 80% de toda la

microbiota (10).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

9

Se han llegado a descubrir hasta 200 especies de microrganismos de la microbiota

oral tanto normal como aquella que causan enfermedad en el huésped, son los que

se mencionarán a continuación:

Cocos gram positivos: Sthapylococcus spp, Enterococcus spp, ya

anaerobios estrictos como Peptostreptococcus spp

Cocos gram negativos: Especies aerobias del género Neisseria.

Bacilos gram positivos: Especies del género Acinomyces y Lactobacillus

Bacilos gram negativos: Anaerobios estrictos no esporulados como

Porphyromonas spp, Prevotella spp, Fusibacterium spp, Leptotrichia

bucalis spp; aerobios no facultativos que incluyen Actinobacillus spp y

Actinomycetemcomitans spp

Hongos: Candida spp, Mycoplasma spp

Protozoos: Trichomonas tenax, Endamoeba gingivalis.

2.1.3. Determinantes ecológicos

Son los factores que se encargan de la regulación, desarrollo, cantidad de

microorganismos, coexistencia. Son de cinco tipos: Físico-químicos, los cuales

incluyen humedad, pH, temperatura, potencial de óxido reducción. Factores de

adhesión, agregación y congregación. Nutricionales. Protectores del hospedador y

factores antagónicos que se encargan de mantener el equilibrio (11).

Las personas estamos expuestas a los microorganismos presentes en el medio

ambiente y si brindamos las condiciones adecuadas, tales microrganismos pueden

ingresar en nuestro organismo a través de diferentes maneras y romper el equilibrio

provocando enfermedad.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

10

Figura 2. Bacterias predominantes en los procesos infecciosos

Fuente: Microbiología Oral (11)

2.2. Proceso Infeccioso

Figura 3. Proceso infeccioso

Fuente: Ecosistemas primarios orales (13)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

11

La estructura biológica de los seres vivos, proporciona las condiciones perfectas

para que los microorganismos colonicen las estructuras para así multiplicarse

produciendo enfermedad en el huésped (14).

La infección en el huésped empieza cuando los microorganismos ingresan en el

torrente sanguíneo y se alojan en los diferentes órganos los cuales producirán

enfermedad si es que existen las condiciones necesarias (15).

En un estudio realizado por parte de la revista especializada en ciencias de la salud,

se estableció que el control de infecciones es un tema relevante en el medio sin

embargo, no ha sido lo suficientemente estudiando durante la formación de los

profesionales, lo cual se refleja en las actividades clínicas (16).

Una de las enfermedades causadas por infecciones más comunes y graves

adquiridas durante la práctica odontológica son las víricas; causadas por los virus

de la Hepatitis A, B, C, D, los cuales provocan inflamación hepática que puede en

el peor de los casos conducir a la muerte (17).

El virus del VIH, es transmitido por vía parenteral, su principal fuente de infección

es el contacto con sangre, produciendo el Síndrome de inmunodeficiencia humana,

la cual lastimosamente no posee cura conocida, es potencialmente peligroso puesto

que en durante la consulta odontológica se usan instrumentos corto punzantes y

cortantes que están expuestos al contacto con secreciones (18).

La infecciones del tracto respiratorio son de igual manera de las más comunes

transmitidas por profesionales de la salud, en las que se incluyen desde un resfriado

común hasta neumonía y tuberculosis (19).

Otras enfermedades infecciosas adquiridas en el consultorio odontológico son las

causadas por los virus: Herpes simple y zoster el cual se transmite por vía aérea, al

igual que el Citomegalovirus (20).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

12

Entre los hongos más comunes encontrados está la Cándida Albicans spp que llega

a infectar a individuos comprometidos inmunológicamente (19).

2.3. Transmisión de microorganismos

La transmisión de agentes causantes de enfermedades depende de varios factores:

a) Fuente del agente infectante

b) Número de microorganismos

c) Virulencia del microorganismo

d) Susceptibilidad del huésped

La transmisión puede ser directa e indirecta.

2.3.1. Transmisión directa e indirecta.

La propagación de microorganismos es el mecanismo por el cual un agente

infeccioso se disemina en el ambiente hacia un individuo, puede ser directa cuando

es de persona a persona, como por ejemplo la salpicadura de saliva o sangre directa

en el ojo del receptor; e indirecta mediante objetos (21).

Figura 4. Vías de transmisión de microorganismos

Fuente: Microbiología Oral (11)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

13

El mecanismo indirecto es conocido como infección cruzada el cual requiere de

ciertas condiciones como fuente, vehículo y vía de transmisión, para que pueda

establecerse como tal (22).

Dentro de la transmisión indirecta existe la por diseminación de aerosoles

(suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por

microorganismos) transportados hacia una entrada propicia, por lo regular las vías

respiratorias. Las partículas del aerosol microbiano pueden permanecer suspendidas

en el aire por cortos o largos períodos de tiempo; conservando o perdiendo su

virulencia. Las partículas de 1 a 5 micras penetran fácilmente en los alvéolos

pulmonares y pueden permanecer en ellos (6).

Figura 5. Contaminación de la pieza de mano de alta velocidad

Fuente: Estrategias para el control de infecciones en Odontología (23)

Para que la infección se establezca se requiere una serie de condiciones conocidas

como: Cadena de infección, la que indica que en primera instancia el huésped debe

tener cierto grado de susceptibilidad, también debe existir cierta cantidad de

microorganismos además del tipo de virulencia que este posea, en última instancia

se incluye a la puerta de entrada por la cual el microrganismo se pondrá en contacto

con el individuo (20).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

14

Cuando los microrganismos han entrado en el individuo se produce un proceso

infeccioso.

2.4. Transmisión de microorganismos en Odontología

El ambiente odontológico es propicio para que se cumplan todas estas condiciones

por lo tanto durante la consulta es probable que profesionales y pacientes adquieran

infecciones que provocarán patologías graves para la salud (20).

Los agentes infecciosos a los que están expuestos incluyen secreciones como sangre

y saliva o instrumental expuesto a ellas, actuando como vehículo (20).

Figura 6. Contaminación en el ambiente odontológico

Fuente: Pozzi, Teresa (24)

2.4.1. La pieza de mano de alta velocidad como fuente importante de

transmisión de microorganismos

2.4.1.1. Clasificación de los instrumentos odontológicos

Los instrumentos utilizados en Odontología pueden ser de dos tipos, de mano y

rotatorios (25).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

15

Instrumental de mano: No va unido al equipo dental a su vez se clasifica

en rígidos, como por ejemplo la sonda de exploración y articulados, que son

los que presentan una articulación como por ejemplo los fórceps (25).

Instrumental rotatorio: Se une a las mangueras del equipo dental,

realizando movimientos a diferentes velocidades como por ejemplo la pieza

de mano de alta velocidad (25).

Según el Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos de

Norteamérica, basados en las disposiciones del CDC de Atlanta y Administración

de Drogas y Alimentos identificada en Norteamérica con las siglas FDA, los

instrumentos odontológicos deben ser clasificados por la practica odontológica

dependiendo de su riesgo de transmitir infecciones y la necesidad de esterilizarlos

dependiendo de su uso, como se indica a continuación (23):

a) Críticos: son los instrumentos quirúrgicos y los que se usan para penetrar

el tejido blando o el hueso. Deben ser esterilizados después de cada uso.

Estos dispositivos son fórceps, escalpelos, cinceles del hueso, etc (23).

b) Semicríticos: son los instrumentos como los espejos y condensadores de la

amalgama, que no penetran en los tejidos blandos o el hueso, pero contactan

tejidos bucales. Estos dispositivos deben esterilizarse después de cada uso.

Si la esterilización no es factible porque el instrumento será dañado por el

calor, éste deberá recibir, como mínimo, una desinfección de alto nivel (23).

c) No críticos: son aquellos instrumentos o dispositivos médicos tales como

componentes externos de cabezal de aparato para tomar radiográficas, que

sólo entran en contacto con piel intacta. Debido a que estas superficies no

críticas tienen un riesgo relativamente bajo de transmitir infecciones, los

instrumentos podrán ser reacondicionados entre los pacientes con un nivel

de desinfección intermedio o bajo, o detergente y lavado con agua,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

16

dependiendo de la naturaleza de la superficie y del grado de la naturaleza de

la contaminación (23).

d) Instrumentos desechables de uso único: son instrumentos desechables de

uso único (por ejemplo: agujas, conos y cepillos de profilaxis, las puntas

para la salida de aire de alta velocidad, eyectores de saliva, y jeringas de

aire/agua) sólo deben usarse para un paciente y luego desecharse

inmediatamente (23).

2.4.1.2. Pieza de mano de alta velocidad

Es un instrumento rotatorio que puede alcanzar una velocidad de 100 000 hasta 500

000 revoluciones por minuto, ideal para la eliminación de los tejidos duros del

diente, Se divide en dos partes, cabeza y cuerpo o mango (26).

Cabeza: Es la parte donde va colocada la fresa y presenta unos pequeños

agujeros por los cuales se expulsa agua (26).

Mango o cuerpo: Es la zona por la cual el usuario sujeta el instrumento,

puede ser lisa o presentar estrías. Por su parte inferior cuenta con el sistema

de conexión con la unidad odontológica (26).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

17

Figura 7. Pieza de mano y sus partes

Fuente: Instrumental odontológico: guía práctica (25)

Los aerosoles producidos en los instrumentos de alta velocidad conformados por el

agua proveniente de las unidades odontológicas, transmiten microrganismos en un

nivel considerablemente alto, superior a otras formas de transmisión, dependerá

del estado de salud del huésped para determinar si existirá enfermedad o no (27).

Debido a su compleja estructura, la pieza de mano representa un lugar de

agrupación para los microorganismos provenientes de diferentes fuentes, a su vez

estos salen expulsados al exterior a través del aire y agua hacia el receptor

ocasionando contaminación.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

18

Figura 8. Transmisión indirecta de microorganismos a través de la pieza de mano

Fuente: Dental Unit Waterlines en Odontología (27)

2.5. Bioseguridad en Odontología

Ciencia que se encarga de la aplicación de conocimientos para prevenir a personas,

animales o plantas, a la exposición de agentes patógenos (8).

En otro concepto, son normas que tienen como objetivo reducir la diseminación y

transmisión de infecciones por parte del profesional al paciente y viceversa; estas

normas están basadas en principios los cuales son: precauciones universales, uso de

barreras y manejo de desechos (22).

Existen métodos para la reducción y eliminación de microorganismos aplicados en

el área de trabajo odontológico, uno de ellos es la desinfección.

2.5.1. Pilares de la Bioseguridad

Universalidad: Significa que el trabajador expuesto, debe cumplir con las

precauciones y medidas preventivas para evitar exposición a agentes patógenos sin

tomar en cuenta la serología del paciente, sexo, religión etc. (28).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

19

Barreras de protección o autocuidado: Uso de quipos y demás elementos que lo

mantienen protegido (28).

Manejo de desechos o medidas de eliminación: Forma correcta de descartar

elementos de riesgo patológico (28).

2.5.2. Asepsia y antisepsia

Asepsia: Conjunto de procedimientos cuyo objetivo es impedir que

microorganismos infecten una cosa o un lugar (8).

Antisepsia: Destrucción o eliminación de microorganismos por medio de

antisépticos.

Estos dos conceptos se logran a través de dos procedimientos los cuales son:

esterilización y desinfección (8).

2.5.3. Desinfección

La desinfección es el proceso generalmente químico, que tiene como finalidad

destruir microorganismos patógenos y no patógenos (8).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

20

2.5.3.1. Tipos de desinfección

Figura 9. Tipos de desinfección

Fuente: Antisépticos y desinfectantes (29)

2.5.3.2. Desinfección química

Una sustancia desinfectante es un agente capaz de lograr reducción o eliminación

microbiana, la mayoría no actúan sobre esporas (8).

Actúan sobre las estructuras de los microorganismos sobre la pared celular,

alterando la permeabilidad de la membrana y en las moléculas de proteínas, e

inhiben la síntesis de ácidos nucleicos y enzimas (11).

Mecanismo de acción de las sustancias desinfectantes

Depende de tres mecanismos básicos:

1. Coagulación y precipitación de proteínas.

2. Alteración de la permeabilidad celular.

3. Envenenamiento del sistema enzimático de las bacterias.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

21

2.5.4. Características de un antiséptico y un desinfectante

Figura 10. Criterios de selección entre un antiséptico y un desinfectante

Fuente: Antisépticos y desinfectantes (29)

2.5.5. Clasificación de desinfectantes

2.5.5.1. Según su espectro antimicrobiano

Desinfectantes de bajo nivel

Destruyen formas vegetativas bacterianas (en su mayoría), tanto grampositivas

como gramnegativas, virus que poseen envoltura lipídica y hongos levaduriformes,

pero no son efectivos contra Mycobacterium spp, ni las esporas de bacterias (29).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

22

Desinfectantes de nivel intermedio

Logran inactivar y son efectivos frente a todas las formas bacterianas vegetativas,

incluyendo Mycobacterium tuberculosis, virus con o sin envoltura y hongos

filamentosos, pero n esporas bacterianas (29).

Desinfectantes de alto nivel

Destruyen todo tipo de microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas (29).

2.5.5.2. Según mecanismo de acción

Agentes que dañan la membrana

Detergentes: Catiónicos, aniónicos, no aniónicos.

Compuestos fenólicos: Fenol, cresol, difenilos halogenados, alquilésteres de

para-hidroxibenzoico, aceites esenciales de plantas.

Alcoholes: Etanol. Isopropanol (29).

Agentes que destruyen proteínas

Ácidos y bases fuertes y ácidos orgánicos no disociables (29).

Agentes modificadores de grupos funcionales

Metales pesados: Mercuriales, compuestos de plata y compuestos de cobre.

Agentes oxidantes: Halógenos, agua oxigenada, permanganato de potasio,

ácido paracético (29).

Colorantes: Derivados de la anilina y derivados de la acridina (flavinas)

Agentes alquilantes: Formaldehído, glutaraldehído, óxido de etileno d. B-

propillactona (29).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

23

2.5.5.3. Según grupo químico

Alcoholes

Son el alcohol etílico o etanol y el alcohol isopropílico entre el 70% y el 96% de

concentración. Actúan destruyendo la membrana celular y desnaturalizando

proteínas. Ejemplos: Etanol o alcohol etílico, alcohol isopropílico (29).

Aldehídos

Los aldehídos (formaldehído, glutaraldehído) son compuestos intermedios entre los

alcoholes y ácidos. Derivan de los alcoholes primarios por oxidación y eliminación

de átomos de hidrógeno y adición de átomos de oxígeno. Son desinfectantes de alto

nivel utilizados para esterilización (29).

El formaldehído actúa desnaturalizando proteínas, mientras que el glutaraldehído

lo hace a nivel de los puentes cruzados de peptidoglicano. Ejemplos: formaldehído,

glutaraldehído (29).

Anilidas

Son amidas aromáticas derivadas de la anilina. El triclocarbán es el ejemplo más

representativo de este grupo, usado principalmente en jabones y desodorantes.

Actúa alterando la permeabilidad de la membrana citoplasmática de la célula

conduciendo a ésta a la muerte. Ejemplos: Triclocarbán o triclorocarbanilida (29).

Biguadinas

En este grupo podemos encontrar a la clorhexidina, alexidina y las biguanidas

poliméricas. Compuesto como la clorhexidina actúan modificando la permeabilidad

de la membrana citoplasmática. Ejemplos: Clorhexidina, alexidina y las biguanidas

poliméricas (29).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

24

Halogenados

Compuestos no metálicos que forman sales haloideas su principal característica es

que poseen una fuerte electronegatividad. Entre sus ejemplos más representativos

tenemos al cloro y yodo. El cloro específicamente actúa como agente oxidante que

inactiva proteínas enzimáticas. Ejemplos: Cloro y yodo (29).

Compuestos yodados

Incluyen al yodo y sus compuestos, son agentes oxidantes, actúan precipitando las

proteínas bacterianas y ácidos nucleicos (29).

Fenoles

Los fenoles (fenol, cresol) son alcoholes aromáticos su composición consta de

moléculas que contienen un grupo hidroxilo. Su mecanismo de acción consiste en

causar daño a las membranas logrando una pérdida de los constituyentes

citoplasmáticos y desnaturalización de proteínas (29).

Compuestos de amonio cuaternario

Son componentes que tienen como estructura básica al ión amonio NH4 están en

este grupo el cloruro de benzalconio, cloruro de cetilpiridino, etilbencetonio, su

mecanismo de acción consiste en lesionan la membrana celular debido a que

desorganizan la disposición de las proteínas y fosfolípidos (29).

2.5.6. Glutaraldehído

Sustancia incolora o ligeramente amarillento y de olor penetrante, proveniente de

la familia de los aldehídos, usado principalmente en medicina y agricultura etc. Es

utilizado principalmente para desinfectar y esterilizar superficies y cierto tipo de

materiales (30).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

25

Figura 11. Glutaraldehído 2%

Fuente: Ana Lozano

2.5.6.1. Usos

Principalmente su uso es como bactericida en materiales que presentan sensibilidad

al calor incluyendo instrumentos de diálisis o cirugía siendo utilizado en inmersión

por 20 minutos. También es utilizado como fijador de tejidos de histología y

patología. En la industria del cuero su uso es como curtidor (30).

2.5.6.2. Espectro antimicrobiano

Todos los microorganismos excepto cierto tipo de esporas (30).

2.5.6.3. Efectos adversos

En ciertas personas puede ocasionar alergia y también es irritante de mucosas y piel,

además de ser altamente corrosivo para materiales metálicos (30). (ANEXO C)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

26

2.5.7. Lysol en presentación aerosol

Figura 12. Lysol en presentación aerosol

Fuente: Prevención de enfermedades y control de infecciones (9)

La hoja de seguridad del agente Lysol nos indica que el principio activo de este

desinfectante es el Etanol, convirtiéndolo en un desinfectante de amplio espectro,

las pruebas realizadas al producto por parte del laboratorio responsable indican que

es eficaz contra gran variedad de virus, bacterias y hongos en un 99.9%; a más de

ser de uso conveniente ya que no irrita vías respiratorias y piel (9).

Ha sido elaborado con el fin de ser útil contra la transmisión de microorganismos

encontrados en el diario convivir (9).

2.5.7.1. Uso

Es utilizado únicamente como desinfectante en clínicas, hospitales y hogares (9).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

27

2.5.7.2. Espectro antimicrobiano

Según su composición basada en alcoholes es efectivo contra virus, bacterias pero

no elimina necesariamente las esporas (9).

2.5.7.3. Efectos secundarios

No significativos (9). (ANEXO D)

2.6. Diagnóstico microbiológico

2.6.1. Principios de cultivo bacteriano

Proporcionar el crecimiento y aislamiento de las bacterias presentes en una muestra

clínica.

Determinar el tipo de bacterias que tienen más probabilidades de causar infección.

Obtener el suficiente desarrollo de las bacterias para permitir su identificación y

caracterización (11).

El cultivo es un medio de crecimiento de microrganismos cuya función es lograr

las condiciones de crecimiento y desarrollo necesarias. Cabe recalcar que para que

los microorganismos sobrevivan en estos medios es necesario que el cultivo aporte

los nutrientes esenciales y las condiciones ambientales adecuadas (11).

2.6.2. Composición de los medios de cultivo

Los cultivos están conformados de un medio solidificante como puede ser la

agarosa a este material se unen el agua y los nutrientes, los diferentes medios con

agar se identifican de acuerdo a los nutrientes que se agreguen, así es que tenemos

como nutrientes la sangre de carnero, bilis esculina y xilosa-lisina-dosoxicolato

(11).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

28

2.6.3. Requerimientos nutricionales

Se requiere que los cultivos tengan diferentes gases, agua, diversos iones, nitrógeno,

fuentes de carbono y energía. Los medios de enriquecimiento contienen nutrientes

específicos para el crecimiento de determinados patógenos bacterianos, como por

ejemplo la Legionella neumophila requiere de un cultivo de agar amortiguado con

carbón y extracto de levadura para su crecimiento.

Los medios de cultivo se clasifican de acuerdo con su función, dando así cuatro

categorías generales que son: medios de enriquecimiento, nutritivo, selectivo y

diferencial (11).

2.6.4. Medio de cultivo Agar sangre

Este medio permite el desarrollo de todo tipo de bacterias tanto gram positivas como

negativas ya que no es selectivo (31).

Tiene como componentes el agar-agar, infusión músculo de corazón, peptona y

cloruro de sodio. Por sus componentes permite el crecimiento de mayor número de

microorganismos, también permite la visualización de las reacciones hemolíticas

de los microorganismos; gracias a estas características es usado como medio de

elección para el aislamiento de microorganismos en ambientes frecuentados por

personas como por ejemplo en hospitales, clínicas, quirófanos etc. (31).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

29

Figura 13. Medio de cultivo Agar Sangre con crecimiento de colonias de Staphylococcus

epidermidis

Fuente: Microbiología Oral (11)

2.6.5. Caldo de tioglicolato

Medio líquido utilizado con frecuencia ya que contiene muchos factores nutritivos

como caseína, extracto de levadura y carne a más de vitaminas. La presencia de

ácido glicólico permite el desarrollo de bacterias anaerobias. Es altamente usado

como un medio de transporte de muestras (31).

2.6.6. Recolección de muestras mediante hisopado

Consiste en recoger una muestra de una superficie mediante un hisopo esterilizado

con el fin de trasladar la muestra a un medio de cultivo para observar el crecimiento

y desarrollo de las bacterias presentes en dicha superficie (32).

Es importante manipular el hisopo con cuidado para que este no se contamine con

microorganismo fuera de la superficie a analizar (32).

Para obtener una muestra correcta se debe asegurar de que exista suficiente

contacto ente la superficie y el hisopo, basta con aplicar el hisopo enérgicamente y

realizar pequeños movimientos horizontales sobre la superficie deseada (32).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

30

Figura 14. Técnica de hisopado

Fuente: Guía de la técnica de muestreo con hisopo (32)

Figura 15. Movimientos con hisopo estéril para recolección de muestras

Fuente: Guía de la técnica de muestreo con hisopo (32)

Una vez recolectada la muestra, debe ser colocada inmediatamente en un medio de

transporte para evitar al máximo la contaminación con microrganismos no

presentes en la superficie a analizar (32).

2.6.7. Aislamiento de bacterias a partir de muestras

Se lleva a cabo mediante la siembra de muestras en medios artificiales.

2.6.7.1. Siembra en medio de cultivo

Se esteriliza mediante flama el asa de siembra y posteriormente se introduce en el

tubo con cultivo crecido y se extiende sobre la superficie del cultivo en forma de

zigzag.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

31

Figura 16. Técnica de siembra en medio de cultivo agar sangre

Fuente: Microbiología Oral (11)

2.6.7.2. Incubación

Después de la siembra se procede a cerrar el medio de cultivo y se introduce la caja

Petri en la incubadora, generalmente a 37° por 48 horas o hasta que exista

crecimiento bacteriano.

2.6.7.3. Evaluación de las colonias

Según la cantidad y la morfología de las colonias presentes, se puede proporcionar

información importante según el tipo de estudio que se pretenda realizar (11).

La cantidad de colonias presentes suele variar según el grado de contaminación

presente en la superficie de la cual se haya tomado la muestra (11).

El conteo de unidades formadoras de colonias (UFC), nos permite tener una

cuantificación de microorganismos. Dentro de un cultivo de células, una colonia

debe presentar un crecimiento significativo, aunque en el recuento de colonias no

es posible conocer si una colonia ha surgido de una o varias células (11).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

32

Las UFC, son el número mínimo de células separables sobre la superficie o dentro

de un medio de agar semi sólido que da lugar al desarrollo de una colonia visible

(11).

Figura 17. Crecimiento progresivo de Unidades formadoras de colonias

Fuente: Microbiología Clínica Curso 2012-13 (31)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

33

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de Investigación

Estudio de tipo experimental, comparativo e in vitro.

Experimental: Para describir el modo en el cual se produce una situación.

Comparativo: Porque se verificará la efectividad del agente Lysol

presentación aerosol con Glutaraldehído 2%.

In vitro: Se realizará el estudio en el Laboratorio de Microbiología fuera de

un organismo vivo.

3.2. Población en estudio

La población está constituida por 60 piezas de mano de alta velocidad

pertenecientes a 60 estudiantes de noveno semestre que acuden a Clínica Integral

de la F.O.U.C.E.

Se repartirá de la siguiente manera: 60 turbinas de las cuales 20 verificarán la

efectividad del Lysol aerosol, 20 del Glutaraldehído al 2% y 20 al agua destilada.

3.3. Selección y tamaño de muestra

En la presente investigación no se calcula la muestra, ya que se trabajará con el total

de la población objetivo (60 turbinas pertenecientes a 60 estudiantes de la FOUCE),

el muestreo es no probabilístico, (por conveniencia) es la técnica de muestreo donde

los elementos son elegidos a juicio del investigador ya que los elementos

seleccionados son convenientes para el estudio de acuerdo con la referencia

obtenida del articulo principal en que se ha basado el investigador.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

34

3.4. Criterios de inclusión y exclusión

3.4.1. Inclusión

Piezas de mano de alta velocidad cualquier marca. Pertenecientes a alumnos

de noveno nivel, que estén matriculados y asistan a Clínica Integral de la

FOUCE periodo 2017.

Alumnos que se encuentren trabajando con sus respectivas piezas de mano

en el momento de la realización de estudio.

Muestras que se hayan tomado en dos tiempos: antes y después de la

actividad clínica.

3.4.2. Exclusión

Alumnos de otros semestres no correspondientes a noveno nivel.

Alumnos que estén fuera de turno de Clínica Integral.

Alumnos de noveno nivel, que estén matriculados y asistan a Clínica

Integral de la FOUCE periodo 2017, que no se encuentren utilizando sus

piezas de mano de alta velocidad.

Muestras tomadas en un solo tiempo.

3.5. Conceptualización de las variables

Variable Concepto

Efectividad desinfectante en piezas de mano

Se refiere a valorar el objetivo de lograr una

considerable reducción de microorganismos en

las piezas de mano de alta velocidad.

Glutaraldehído 2%

Desinfectante de alto nivel a base de aldehídos.

Se usa principalmente como desinfectante de

equipos médicos y odontológicos

Lysol presentación aerosol.

Desinfectante nivel medio a base de Alcohol,

Agua, Butano/Propano, EDTA, Fragancia,

Tensoactivo Catiónico, Base Inorgánica y

Coadyuvantes

Agua destilada

Sustancia cuya composición se basa en la

unidad de moléculas de H2O y ha sido

purificada o limpiada mediante destilación.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

35

3.6. Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADORES

ESCALA DE

MEDICIÓN

Efectividad

desinfectante en

piezas de mano

Capacidad para lograr

un objetivo deseado,

para el cual se ha

establecido estrategias

para llegar a él.

Dependiente

Cuantitativa

Bajo

Medio

Alto

Porcentaje

Reducción de

microorganismos en

Bajo 1-25%

Medio 26-75%

Alto 76-100%

Lysol aerosol

Desinfectante en

presentación aerosol

cuyo principio activo es

el butano/propano

Independiente

Cuantitativa

Efectivo

Si

No

Dicotómico

Glutaraldehído

2%

Desinfectante de alto

nivel a base de

aldehídos.

Independiente Cuantitativa

Efectivo

Si

No

Dicotómico

Agua destilada

Sustancia cuya

composición se basa en

la unidad

de moléculas de H2O y

ha sido purificada o

limpiada

mediante destilación.

Interviniente Cuantitativa

Efectivo

Si

No

Dicotómico

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

36

3.7. Estandarización

La recolección de muestras microbiológicas se llevó a cabo en la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, en las clínicas de noveno

semestre bajo la responsabilidad del autor del trabajo de investigación.

En cuanto al transporte de muestras y posterior siembra en los medios de cultivo e

inoculación, se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador y se siguió lo establecido en las

Normas de Bioseguridad.

Todo el procedimiento metodológico será asesorado y supervisado por el tutor

académico, quien es especialista en el área de estudio y la autora, estudiante de

Odontología y acredita para realizar dicho estudio.

3.8. Materiales y métodos

3.8.1. Método de recolección de datos

La recolección de información del estudio se realizará mediante observación, en el

laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología, la obtención de los

datos será mediante conteo de Unidades Formadoras de Colonias. Los datos se

registrarán en tablas en el programa Microsoft Excel.

3.8.2. Equipos materiales, instrumentos y sustancias

Equipos

Incubadora

Toallas de papel

Jabón líquido

Cepillo para instrumental

Frascos esterilizados

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

37

Piezas de mano de alta velocidad

Hisopos estériles

Bioseguridad: Mascarilla, gorro desechable, guantes, gafas protectoras

Instrumental

Cajas Petri

Tubos de ensayo

Mechero

Gradilla

Sustancias

Tioglicolato

Agar Sangre

Lysol presentación aerosol

Glutaraldehído 2%

Agua destilada

3.9. Procedimientos y técnicas

Fases

3.9.1. Recolección y transporte de las muestras

Antes de iniciar con la toma es necesario preparar las sustancias desinfectantes, se

estableció utilizar Lysol presentación aerosol de 354 g, al ser esta una presentación

en spray se le dará la misma dispensación al agente Glutaraldehído al 2% y al agua

destilada para lo cual será colocado en recipientes plásticos previamente sometidos

a un proceso de ebullición con el fin de realizar esterilización.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

38

Figura 18. Envases esterilizados que contienen Glutaraldehído al 2% y agua destilada

Fuente: Ana Lozano

El investigador portó las barreras de bioseguridad establecidas para el ingreso de

estudiantes al área clínica como son: Uniforme entero blanco manga larga, guantes

(para cada turbina), gafas, gorro, mascarilla y bata desechable. (ANEXO I)

Se obtuvo el permiso respectivo para proceder al ingreso de las Clínicas de noveno

semestre de la F.O.U.C.E. (ANEXO F)

Una vez establecido estos criterios se inició con la toma de muestras tomando en

cuenta a los estudiantes que estén trabajando con sus respectivas piezas de mano

de alta velocidad, se informó el procedimiento a seguir y el alumno firmó el

respectivo consentimiento. (ANEXO G)

Para empezar con la desinfección para este procedimiento fue necesario 240

hisopos esterilizados con los cuales se tomó mediante técnica de hisopado 240

muestras correspondientes a 60 piezas de mano de alta velocidad pertenecientes a

los estudiantes de noveno semestre que acuden a Cínica Integral de la F.O.U.C.E

de la siguiente manera, se dividió en grupos de tres 20 por cada sustancia

desinfectante a utilizar las cuales son Lysol, Glutaraldehído al 2% para establecer

control positivo y agua destilada para control negativo.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

39

Figura 19. Hisopos esterilizados

Fuente: Ana Lozano

Por cada turbina se realizó un hisopado de la superficie externa en dos sitios

específicos mango y cabezal, antes y después de ser sometida a un procedimiento

de desinfección, en el cual se estableció el mismo protocolo de limpieza y

desinfección como es lavar las turbinas con agua y jabón realizando un cepillado,

posteriormente se enjuagó con abundante agua, se secó con toallas de papel,

finalmente se colocó una suspensión del desinfectante a 20 cm del objetivo y se

dejó secar al aire libre por diez minutos.

Figura 20. Hisopado antes de realizar la limpieza y desinfección, cabezal y mango

Fuente: Ana Lozano

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

40

Figura 21. Procedimiento de limpieza de la turbina odontológica y uso de desinfectantes. A y

B) Uso de cepillo y jabón antibacterial C) Secado con toallas de papel D) Uso de Lysol a 20

centímetros de distancia E) Secado al aire libre por 15 minutos F) Hisopado final

Fuente: Ana Lozano

Figura 22. Utilización de Glutaraldehído 2% y Agua destilada después del proceso de

limpieza expuesto anteriormente en las turbinas correspondientes Fuente: Ana Lozano

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

41

Las muestras recolectadas se depositaron en tubos con tioglicolato para su

transporte al Laboratorio de Microbiología de la F.O.U.C.E con la siguiente

nomenclatura colocando el código alfa numérico para indicar a que pieza de mano

pertenecen las muestras; y se incubó por 24 horas a 37 °C.

1 C A L

Número de turbina

Lugar en el que se

toma la muestra

(cabezal de la

pieza de mano)

Tiempo en el que se

toma la muestra

(antes de la

desinfección)

Sustancia

desinfectante

(Lysol aerosol)

1 M A L

Número de turbina

Lugar en el que se

toma la muestra

(mango de la pieza

de mano)

Tiempo en el que se

toma la muestra

(antes de la

desinfección)

Sustancia

desinfectante

(Lysol aerosol)

1 C D L

Número de turbina

Lugar en el que se

toma la muestra

(cabezal de la

pieza de mano)

Tiempo en el que se

toma la muestra

(después de la

desinfección)

Sustancia

desinfectante

(Lysol aerosol)

1 M D L

Número de turbina

Lugar en el que se

toma la muestra

(mango de la pieza

de mano)

Tiempo en el que se

toma la muestra

(después la

desinfección)

Sustancia

desinfectante

(Lysol aerosol)

(La misma nomenclatura se aplicará para los agentes cambiando únicamente la

letra final G para Glutaraldehído y A para agua destilada.

Figura 23. Muestras tomadas de las piezas de mano con su respectiva etiqueta

Fuente: Ana Lozano

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

42

Figura 24. Transporte de las muestras al laboratorio de Microbiología de la F.O.U.C.E

Fuente: Ana Lozano

3.9.2. Ficha de recolección de información

Se realizó tres fichas por cada sustancia desinfectante. (ANEXO H)

3.9.3. Siembra en medios de cultivo

Se sembró en cajas bi petri en el medio Agar Sangre porque este medio NO es

selectivo, lo que lo hace ideal para el crecimiento de infinita variedad de

microorganismos.

Como primer paso se procedió a colocar en cada caja Petri la misma nomenclatura

de los tubos que contenían las muestras con el fin de que no existan confusiones

quedando claro a cual caja pertenece cada muestra, se utilizó a continuación una

pinza esterilizada para obtener con ella los hisopos de los tubos y se luego se sembró

sobre los medios mediante movimientos en zigzag.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

43

Figura 25. A) Nomenclatura en cajas Petri B) Pinza esterilizada obteniendo la muestra del

tubo con tioglicolato C) Siembra en medio de cultivo en forma de zigzag D) Muestras

sembradas en caja Petri con la nomenclatura respectiva

Fuente: Ana Lozano

Se incubarán las 60 cajas por 48hrs a 37°C.

A B

C D

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

44

Figura 26. A y B) Cajas Petri en incubadora

Fuente: Ana Lozano

Pasado este tiempo se observará el crecimiento de colonias microbiológicas y se

realizará el respectivo conteo.

Figura 27. Crecimiento de colonias bacterianas antes de utilizar el agente Lysol, muestras

correspondientes al mango y cabezal

Fuente: Ana Lozano

3.10. Manejo de desechos

Se lo realizó mediante normas de Bioseguridad de la F.O.U.C.E

Los materiales de desecho, fueron depositados en fundas rojas, bien selladas y

colocadas en los envases destinados para dicho propósito, finalmente los desechos

fueron almacenados temporalmente para su disposición final, como lo indica el

A B

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

45

Manejo de los Desechos Infecciosos para la Red de Servicios de Salud de Ecuador

y el certificado de desechos. (ANEXO J)

Figura 28. Bolsa con los desechos infecciosos rotulada y envase

Fuente: Ana Lozano

3.11. Aspectos bioéticos

Esta investigación al ser experimental in vitro, no requiere de pacientes para obtener

la información, por tanto no hay riesgos de irrespetos a seres humanos como

tampoco a la comunidad. Al clasificarse como ese tipo de investigación, los datos

se adquirirán mediante pruebas a nivel de laboratorio, donde el estudio estará

dirigido a evaluar la efectividad del agente desinfectante Lysol presentación aerosol

en piezas de mano de alta velocidad, por lo tanto no se requiere de consentimiento

informado ya que se realizará un experimento donde no hay participación de

personas, participa en el estudio únicamente el instrumento y los procedimientos a

realizar no representan un daño para el objeto.

Para seguridad de las piezas de mano de cada estudiante, se realizó un

consentimiento informado.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

46

Autonomía

El aspecto de autonomía no será considerado en este estudio, el cual no requiere de

la participación de personas para la población objeto de estudio, toda vez que el

experimento se realizará con tres agentes desinfectantes Glutaraldehído, Lysol y

Agua destilada en piezas de mano de alta velocidad. Por esta razón se elaborará un

consentimiento informado para garantizar el cuidado de la pieza de mano de cada

alumno.

Beneficencia

Con el siguiente estudio se pretende identificar en qué medida es efectivo el agente

Lysol presentación aerosol en los microorganismos presentes en las piezas de mano

de los alumnos de noveno semestre de la F.O.U.C.E; para así darle un uso apropiado

conociendo las limitaciones desinfectantes que posee. Será útil también para

estudios posteriores en los que también incluyan aspectos de Bioseguridad en la

consulta Odontológica.

Confidencialidad

Durante la recolección de muestras se utilizó tubos que contenían Tioglicolato

numerados y con los códigos: 1ACL – 1DCL correspondiente a la letra A y D

determinada por el momento antes y después de utilizar el desinfectante; letras C y

D correspondientes al sitio de la turbina a tomar la muestra: cabezal y mango;

finalmente la última letra corresponde al gente desinfectante utilizado.

El análisis de las muestras en las cajas bi Petri de cultivo se llevó a cabo por medio

de los mismos códigos utilizados en los tubos con tioglicolato.

Los datos se obtenidos fueron manejados de forma exclusiva por el Autor y la

Universidad Central del Ecuador.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

47

Bondad ética

Se pretende disminuir el riesgo de contaminaciones cruzadas durante la consulta

Odontológica puesto que al conocer que tan efectivo es y el uso correcto del agente

desinfectante Lysol, los alumnos de noveno semestre podrán utilizarlo de la manera

correcta y crearán individualmente un sentido de conciencia en la cual cuidarán de

sus pacientes y sí mismos.

Selección equitativa de la muestra y protección de la población vulnerable.

La selección de la muestra se realizó de forma no probabilística, por lo tanto no se

presentará vulnerabilidad en la población objeto de estudio.

Riesgos potenciales de la investigación

La recolección y el manejo de las muestras se realizó bajo el protocolo de

bioseguridad y manejo de desechos de la Clínica Integral y Laboratorio de

Microbiología de la Facultad de la UCE con lo que se evitaran riesgos potenciales

hacia el operador y los demás presentes.

Beneficios potenciales de la investigación

Directos: En lo correspondiente a Bioseguridad se podrá contar con información

substancial respecto a las características y capacidad desinfectante del agente Lysol

aerosol frente a los microrganismos presentes en las piezas de mano de alta

velocidad.

Indirectos: Los pacientes, docentes, alumnos etc. Se verán beneficiados ya que al

utilizar de manera correcta y constante el agente Lysol se reducirá el riesgo de

adquirir contaminaciones cruzadas que afectan la salud de la población que acude

a Clínica Integral de la F.O.U.C.E.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

48

Idoneidad ética y experticia del estudio

Las personas que participan en esta investigación cuentan con idoneidad ética

avalada por el Comité de Ética de la Facultad de odontología para realizar el

presente trabajo. Esto, porque tienen la experiencia y la formación requerida para

el abordaje metodológico de la investigación.

Conflicto de intereses

Durante el desarrollo de la investigación no existen conflictos de intereses o

vínculos con las empresas o marcas que deriven de este estudio, esto será

confirmado con la firma del certificado de conflicto de intereses por la tutora y la

investigadora.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

49

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis estadístico descriptivo e inferencial

Para responder a la interrogante de la investigación ¿Qué efectividad desinfectante

logra el agente Lysol presentación aerosol en piezas de mano de alta velocidad

después de su uso en procedimientos odontológicos?, se ha procedido a recopilar la

información mediante la metodología propuesta y en base al análisis estadístico

descriptivo e inferencial obtener los resultados que a continuación se exponen:

Figura 29. Resultados con las muestras sembradas después de 48 horas de incubación. Antes

y después de la utilización del agente Lysol en dos sitios mango y cabezal.

Fuente: Ana Lozano

Cabezal/Antes Mango/Antes Cabezal/Después Mango/Después

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

50

Figura 30. Resultados con las muestras sembradas después de 48 horas de incubación. Antes

y después de la utilización del agente Glutaraldehído al 2% en dos sitios mango y cabezal.

Fuente: Ana Lozano

Figura 31. Resultados con las muestras sembradas después de 48 horas de incubación. Antes

y después de la utilización de agua destilada en dos sitios mango y cabezal.

Fuente: Ana Lozano

Se ha realizado un conteo de Unidades Formadoras de Colonias en los medios de

cultivo sembrados con las muestras tomadas de las turbinas Odontológicas y se

resumen de la siguiente manera.

Cabezal/Antes Mango/Antes Cabezal/Después Mango/Después

Cabezal/Ante

s

Mango/Antes Cabezal/Después Mango/Después

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

51

Tabla 1. Nivel de contaminación de los cabezales y mangos, antes y después de desinfectarlos

con Lysol. Medida en UFC (Unidades Formadoras de Colonias)

CABEZAL ANTES 338 2 4 70 2 46 260 498 4 6 101 35 80 70 35 40 220 345 9 10

DESPUÉS 8 0 4 0 0 2 0 0 0 0 6 6 4 0 0 2 0 0 0 0

MANGO ANTES 8 4 0 6 2 26 28 4 2 2 10 3 55 5 6 50 20 6 8 45

DESPUÉS 4 0 0 2 0 2 0 0 2 0 2 0 0 1 1 0 1 1 0 2

Fuente y elaboración: Ana Lozano

Gráfico 1. Conteo de unidades formadoras de colonias antes y después de utilizar Lysol

Fuente y elaboración: Ana Lozano

En el gráfico y tabla 1, se observan los resultados de la prueba antes y después de

desinfectar los instrumentos con Lysol, se aprecia que los valores de contaminación

más altos en el indicador “antes” se encuentran en el cabezal y con una importante

diferencia en el mango; sin embargo en el indicador “después” se obtiene resultados

muy similares esto hace percibir la efectividad del desinfectante.

Tabla 2. Nivel de contaminación de los cabezales y mangos, antes y después de desinfectarlos

con Glutaraldehído 2% Medida en UFC (Unidades Formadoras de Colonias)

CABEZAL ANTES

38 200 10 10 24 34 12 2 4 4 40 200 24 60 9 11 11 8 8 2

DESPUÉS 2 0 2 0 2 2 0 2 0 0 0 1 1 1 1 1 0 2 0 0

MANGO

ANTES 6 4 90 200 212 2 4 8 0 0 23 10 34 56 221 5 7 10 4 23

DESPUÉS 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente y elaboración: Ana Lozano

0

100

200

300

400

500

ANTES DESPUES ANTES DESPUES

CABEZAL MANGO

338

8 8 42 44 470

6 22 246

2 26 2

260

28

498

44 2 26 2

101

6 10 235

6 3

80

45570

5 135

6 140

250

220

20 1

345

6 19 81045

2

Conteo de unidades formadoras de colonias antes y despues de utilizar Lysol

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

52

Gráfico 2. Conteo de unidades formadoras de colonias antes y después de utilizar

Glutaraldehído

Fuente y elaboración: Ana Lozano

En el gráfico y tabla 2, se observan los resultados de la prueba antes y después de

desinfectar los instrumentos con Glutaraldehído 2%, se aprecia que los valores de

contaminación en el indicador “antes” tanto en el cabezal como en el mango tiene

similares valores; sin embargo, en el indicador “después” se obtiene resultados muy

similares esto hace percibir la efectividad del desinfectante.

Tabla 3. Nivel de contaminación de los cabezales y mangos, antes y después de desinfectarlos

con Agua Destilada Medida en UFC (Unidades Formadoras de Colonias)

CABEZAL

ANTES 20 2 214 4 0 226 4 2 200 268 40 34 7 8 12 120 46 35 89 67

DESPUÉS 6 12 6 2 0 112 4 2 26 0 10 15 3 4 5 50 16 10 21 28

MANGO

ANTES 32 20 2 72 204 70 206 2 218 8 67 20 5 6 23 78 6 8 20 9

DESPUÉS 8 0 2 8 4 2 0 4 26 20 20 5 3 3 10 23 2 3 5 2

Fuente y elaboración: Ana Lozano

0

50

100

150

200

250

ANTES DESPUES ANTES DESPUES

CABEZAL MANGO

38

2 6

200

4 210 2

90

10

200

242

212

34

2 212 42 2 844

4023

200

1 1024

1

3460

1

56

9 1

221

11 1 511 78 2 108 4223

Conteo de unidades formadoras de colonias antes y despues de utilizar Glutaraldehido

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

53

Gráfico 3. Conteo de unidades formadoras de colonias antes y después de utilizar Agua

Destilada

Fuente y elaboración: Ana Lozano

En el gráfico y tabla 3, se observan los resultados de la prueba antes y después de

desinfectar los instrumentos con Agua Destilada, se aprecia que los valores de

contaminación más altos en el indicador “antes” se encuentran en el cabezal y con

una pequeña diferencia en el mango; sin embargo en el indicador “después” se

obtienen resultados relativamente altos comparados con los que se obtuvieron con

los otros desinfectantes, por lo que se percibe como menor efectividad en el uso de

este elemento.

Para la comparación de los porcentajes de desinfección que poseen los agentes

Lysol, Glutaraldehído y Agua destilada según los resultados obtenidos dados por la

cantidad de microorganismos existentes en los medios de cultivo el resultado es el

siguiente:

0

50

100

150

200

250

300

ANTES DESPUES ANTES DESPUES

CABEZAL MANGO

206

32

8212

20

214

6 2 24 2

72

8

204

4

226

112

70

24 4

206

2 2 2 4

200

26

218

26

268

820

40

10

6720

3415

20

57 3 5 38 4 6 312 523

10

120

50

78

2346

166 2

35

10 8 3

89

21 205

67

28

9 2

Conteo de unidades formadoras de colonias antes y despues de utilizar Agua Destilada

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

54

Tabla 4. Porcentajes contaminación de los cabezales y mangos, después de desinfectarlos con

Lysol

CABEZAL

PORCEN-

TAJES 6%

17%

5%

0% 0% 5%

0%

0% 0%

0%

2% 0%

100%

0% 0%

4%

0%

0%

0% 0%

INDICADOR DE MEDICI

ÓN

Baj

o

Baj

o

Baj

o

Nin

guno

Nin

guno

Baj

o

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Baj

o

Nin

guno

Alto

Nin

guno

Nin

guno

Baj

o

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

MANGO

PORCEN-

TAJES

20%

0% 0%

20%

17%

0%

5%

17%

0%

4%

50%

0%

0% 33%

0%

8%

0%

0%

100%

0%

INDICADOR DE MEDICI

ÓN

Baj

o

Nin

guno

Nin

guno

Baj

o

Baj

o

Nin

guno

Baj

o

Baj

o

Nin

guno

Baj

o

Med

io

Nin

guno

Nin

guno

Med

io

Nin

guno

Baj

o

Nin

guno

Nin

guno

Alto

Nin

guno

Fuente y elaboración: Ana Lozano

Gráfico 4. Porcentaje de infección de los instrumentos después de aplicar Lysol

Fuente y elaboración: Ana Lozano

En el gráfico y tabla 4, se observan los resultados de la prueba antes y después de

desinfectar los instrumentos con Lysol, se aprecian los porcentajes de

contaminación que permanecen en el cabezal y mango; en dónde se observa que la

menor prevalencia de infección se encuentra en el cabezal.

Tabla 5. Nivel contaminación de los cabezales y mangos, después de desinfectarlos con Lysol

NINGUNO BAJO MEDIO ALTO

CABEZAL 13 6 0 1

MANGO 10 7 2 1

Fuente y elaboración: Ana Lozano

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CABEZAL MANGO

6%

20%17%5%

20%17%5% 5%

17%4%2%

50%

100%

33%

4% 8%

100%

Porcentajes de infeción de los instrumentos después de aplicar Lysol

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

55

Gráfico 5. Nivel de infección de los cabezales y mangos después de utilizar Lysol

Fuente y elaboración: Ana Lozano

Como se parecía en los resultados del gráfico 5, los niveles de desinfección una vez

que se ha aplicado el desinfectante Lysol, son más altos en los cabezales ya que

13/20 elementos de la muestra no poseen ninguna colonia; apenas 6/20 con un bajo

nivel (menor al 25%), y 1/20 con nivel alto de contaminación, un poco menor pero

igual de importante se presenta en el mango con 10/20 con ninguna contaminación,

7/20 con bajo nivel 2/20 con una contaminación media y 1/20 con alta

contaminación.

Tabla 6. Porcentajes contaminación de los cabezales y mangos, después de desinfectarlos con

Glutaraldehído 2%

CABEZAL

PORCEN-TAJES

5%

0% 20%

0%

8%

6%

0%

100%

0%

0%

0%

1%

4%

2%

11%

9%

0%

25%

0%

0%

INDICADOR DE

MEDICIÓN

Baj

o

Nin

guno

Baj

o

Nin

guno

Baj

o

Baj

o

Nin

guno

Alto

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Baj

o

Baj

o

Baj

o

Baj

o

Baj

o

Nin

guno

Baj

o

Nin

guno

Nin

guno

MANGO

PORCEN-TAJES

0%

50%

0% 0%

0%

0%

0%

0% 0%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 0%

0%

0% 0%

0%

INDICADOR DE

MEDICIÓN

Nin

guno

Med

io

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Nin

guno

Fuente y elaboración: Ana Lozano

0

20

NINGUNO BAJO MEDIO ALTO

136 1

10 7 2 1

Nivel de infección de los cabezales y mangos después de utilizar Lysol

CABEZAL MANGO

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

56

Gráfico 6. Porcentaje de infección de los instrumentos después de aplicar Glutaraldehído 2%

Fuente y elaboración: Ana Lozano

En el gráfico y tabla 6, se observan los resultados de la prueba antes y después de

desinfectar los instrumentos con Glutaraldehído, se aprecian los porcentajes de

contaminación que permanecen en el cabezal y en el mango; en dónde se observa

que la menor prevalencia de infección se encuentra en el mango, al contrario que

con el primer desinfectante aplicado.

Tabla 7. Nivel contaminación de los cabezales y mangos, después de desinfectarlos con

Glutaraldehído

NINGUNO BAJO MEDIO ALTO

CABEZAL 9 10 0 1

MANGO 19 0 1 0

Fuente y elaboración: Ana Lozano

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CABEZAL MANGO

5%

50%

20%

8%6%

100%

1%4%

2%

11%9%

25%

Porcentaje de infección de los instrumentos después de aplicar Glutaraldehido

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

57

Gráfico 7. Nivel de infección de los cabezales y mangos después de utilizar Glutaraldehído

2%

Fuente y elaboración: Ana Lozano

En el gráfico 7, se observa que los niveles de desinfección una vez que se ha

aplicado el desinfectante Glutaraldehído, son más altos en el mango ya que 19/20

elementos de la muestra no poseen ninguna colonia y apenas 1/20 con un nivel

medio (menor al 25%) de contaminación, muy diferente es el resultado en los

cabezales que tiene los resultados 9/20 sin ninguna colonia, 10/20 con un nivel bajo

y apenas 1/20 con un nivel alto de contaminación.

Tabla 8. Porcentajes contaminación de los cabezales y mangos, después de desinfectarlos con

Agua Destilada

CABEZAL

PORCEN-

TAJES

30%

600%

3% 50%

0%

50%

100%

100%

13%

0% 25%

44%

43%

50%

42%

42%

35%

29%

24%

42%

INDICADOR

DE MEDIC

IÓN

Med

io

Alto

Baj

o

Med

io

Nin

guno

Med

io

Alto

Alto

Baj

o

Nin

guno

Baj

o

Med

io

Med

io

Med

io

Med

io

Med

io

Med

io

Med

io

Baj

o

Med

io

MANGO

PROCEN-

TAJES

25%

0% 100%

11%

2%

3%

0% 200%

12%

250%

30%

25%

60%

50%

43%

29%

33%

38%

25%

22%

INDICADOR

DE MEDIC

IÓN

Baj

o

Nin

guno

Alto

Baj

o

Baj

o

Baj

o

Nin

guno

Alto

Baj

o

Alto

Med

io

Baj

o

Med

io

Med

io

Med

io

Med

io

Med

io

Med

io

Baj

o

Baj

o

Fuente y elaboración: Ana Lozano

0

10

20

NINGUNO BAJO MEDIO ALTO

9 10

0 1

19

0 1 0

Nivel de infección de los cabezales y mangos después de utilizar Glutaraldehido

CABEZAL MANGO

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

58

Gráfico 8. Porcentaje de infección de los instrumentos después de aplicar Agua Destilada

Fuente y elaboración: Ana Lozano

En el gráfico y tabla 8, se observan los resultados de la prueba antes y después de

desinfectar los instrumentos con Agua Destilada, se aprecian los porcentajes de

contaminación que permanecen en el cabezal y mango; en dónde se observa que los

porcentajes de infección son altos, o dicho de otra manera, el desinfectante no es

muy efectivo comparado con los otros utilizados (Lysol y Glutaraldehído).

Tabla 9. Nivel contaminación de los cabezales y mangos, después de desinfectarlos con Agua

Destilada

NINGUNO BAJO MEDIO ALTO

CABEZAL 2 4 11 3

MANGO 2 8 7 3

Fuente y elaboración: Ana Lozano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

30%

600%

3% 50% 50%

100%100%

13% 25% 44% 43% 50% 42% 42% 35% 29% 24% 42%25% 100%

11%

2% 3%

200%

12%

250%30%

25% 60%50% 43%29% 33% 38% 25% 22%

Porcentaje de infección de los instrumentos después de aplicar Agua Destilada

CABEZAL MANGO

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

59

Gráfico 9. Nivel de infección de los cabezales y mangos después de utilizar Agua Destilada

Fuente y elaboración: Ana Lozano

El comportamiento de las muestras sometidas al agua destilada como agente de

desinfección es totalmente diferente respecto al Lysol y Glutaraldehído, ya que

muestra mayoritariamente un nivel medio de contaminación 11/20 cabezal y 7/20

mango; con un valor de 8/20 para el mango y 4/20 para cabezal, presentan una

contaminación baja; así mismo, en cuanto a ninguna contaminación los valores son

iguales es decir 2/020 para ambos y también coinciden los valores que presentan

alta contaminación ya que son 3/20 elementos tanto del cabezal como del mango.

Para el establecimiento de que, si el Agente Lysol aerosol es la opción más

conveniente al momento de desinfectar turbinas odontológicas, se ha sometido a la

prueba estadística t de estudent para muestras relacionadas ya que son variables

cuantitativas y el análisis está dado entre los valores de antes y después, en cada

caso:

Tabla 10. Prueba t de student para muestras relacionadas de los agentes Lysol y

Glutaraldehído, antes y después de su aplicación.

Agente t gl Sig. (bilateral)

LYSOL Cabezal 3.334 19 0.003

Mango 3.521 19 0.002

GLUTARALDEHIDO Cabezal 2.660 19 0.015

Mango 2.750 19 0.013

Fuente y elaboración: Ana Lozano

0

5

10

15

NINGUNO BAJO MEDIO ALTO

24

11

32

8 7

3

Nivel de infección de los cabezales y mangos después de utilizar Agua Destilada

CABEZAL MANGO

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

60

En la tabla 10 se presentan los resultados de la prueba estadística t de student para

muestras relacionadas, en este caso se refiere a las pruebas de los agentes Lysol y

Glutaraldehído 2% y sus valores antes y después de su aplicación. En este sentido

se observa que en el resultado de la prueba de Lysol aplicado en el cabezal tiene un

p-valor = 0.003 < 0.05 (5% de error permitido) y el mango con un p-valor = 0.002

< 0.05 (5% de error permitido) ambos resultados se interpretan como que si existe

una diferencia significativa entre el antes y después de aplicar el agente Lysol. De

igual manera se observa que en el resultado de la prueba de Glutaraldehído aplicado

en el cabezal tiene un p-valor = 0.015 < 0.05 (5% de error permitido) y el mango

con un p-valor = 0.013 < 0.05 (5% de error permitido) ambos resultados se

interpretan como que existe también una diferencia estadísticamente significativa

entre el antes y después de aplicar el agente Glutaraldehído.

Tabla 11. Comparación entre el total de colonias encontradas por agente, el porcentaje de

contaminación final y el promedio de cada uno

AGENTE POSICIÓN PERIODO TOTAL

COLONIAS

CONTAMINACIÓN

FINAL PROMEDIO

LYSOL

CABEZAL ANTES 2175

1.5%

3.8% DESPUÉS 32

MANGO ANTES 290

6.2% DESPUÉS 18

GLUTARALDEHÍDO

CABEZAL ANTES 711

2.4%

1.3% DESPUÉS 17

MANGO ANTES 919

0.22% DESPUÉS 2

Fuente y elaboración: Ana Lozano

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

61

Gráfico 10. Contaminación final por componente

Fuente y elaboración: Ana Lozano

En la tabla 11 y gráfico 10 se puede observar un análisis comparativo realizado

considerando el número de colonias encontradas en el instrumental tanto en el

cabezal como en el mango antes y después de aplicar los agentes desinfectantes

Lysol y Glutaraldehído, así, se tiene que Lysol presenta una contaminación final de

1.5% en el cabezal y 6.2% en el mango. Así mismo en el instrumental tratado con

Glutaraldehído se tiene que en el cabezal existe una contaminación final del 2.4%

mientras en el mango apenas un 0.22%.

Gráfico 11. Promedio de contaminación final entre Lysol y Glutaraldehído 2%

Fuente y elaboración: Ana Lozano

1,5%

6,2%

2,4%0,22%

CABEZAL MANGO CABEZAL MANGO

LYSOL GLUTARALDEHIDO

Contaminación final por componente

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

LYSOL GLUTARALDEHIDO

3,8%

1,3%

Promedio de contaminación final entre Lysol y Gutaraldehido

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

62

En el gráfico 11 se establece el promedio final de contaminación del instrumental

tratado con Lysol y Glutaraldehído para establecer cuál de ellos resulta ser más

efectivo, siendo Glutaraldehído con un 1.3% de contaminación promedio y Lysol

con un 3.8%.

Una vez realizado el análisis de los resultados obtenidos en la investigación, es

posible Determinar que la efectividad desinfectante del agente Lysol aerosol en

piezas de mano de alta velocidad en estudiantes de noveno semestre que acuden a

Clínica Integral de la F.O.U.C.E periodo 2017 existe ya que el resultado de la

prueba estadística t de student, determinó una diferencia estadísticamente

significativa.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

63

4.2. Discusión

El presente estudio se realizó para comprobar si la utilización del agente Lysol en

presentación aerosol es altamente efectivo como lo indica el fabricante, ya que la

pieza de mano es un vehículo para la transmisión de microrganismos, es necesario

que los estudiantes que acuden a Clínica Integral puedan desinfectar el instrumento

de manera conveniente y efectiva. Lo ideal es que se utilice autoclave para la

esterilización de turbinas de uso Odontológico pero se debería contar con mínimo

5 ejemplares lo cual en condiciones de estudiantes, no es posible (5).

Una vez realizada la investigación, se permitió determinar a través de un estudio in

vitro la efectividad del agente Lysol en presentación aerosol en piezas de mano de

alta velocidad pertenecientes a estudiantes de 9º semestre que acuden a Clínica

Integral del F.O.U.C.E, comparándolo con el agente Glutaraldehído al 2%, dando

como resultado que luego de una limpieza física, y aplicadas posteriormente las

soluciones en forma de spray, el agente Glutaraldehído es más efectivo que Lysol.

Ambas soluciones dieron resultados altamente satisfactorios frente a la presencia

de microorganismos presentes en la superficie externa de las piezas de mano dando

como resultado un nivel bajo de contaminación después de su uso.

En el estudio in vitro realizado por Salazar 2017 (33) sobre la efectividad de tres

desinfectantes, indica que el gluconato de clorhexidina tiene una mayor efectividad

desinfectante frente al detergente enzimático y Lysol en la superficie externa de la

turbina, cabe recalcar que en este estudio los agentes fueron colocados sin una

limpieza física previa.

Reyes J et al. (1) Indica que la desinfección con glutaraldehído 2% logró reducir en

un 84% los contaminantes encontrados en las piezas de mano, pero el inconveniente

fue que la estructura de la turbina fue alterada, ya que se produjeron manchas

blancas en ciertas partes del instrumento.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

64

Es por tal motivo que se decidió hacer la dispensación del agente glutaraldehído

2% en spray para así evitar daño en las piezas de mano.

Morales (4) investigó sobre el savlon vs Lysol y llegó a la conclusión que Lysol

posee excelentes propiedades desinfectantes, por lo tanto se fundamenta teórica y

científicamente sus beneficios. En su trabajo el desinfectante fue efectivo en un

57%, no únicamente reduciendo la cantidad de microrganismos sino eliminándolos

completamente. Lo cual es un indicativo que el Lysol es una opción conveniente

para los estudiantes que no pueden disponer de autoclave y más de una turbina para

la realización del trabajo clínico.

Existen muy pocos estudios que pongan a prueba diferentes soluciones

desinfectantes con el fin de evaluar su efectividad en los instrumentos y equipos

odontológicos pero es importante que cada vez se estos agentes desinfectantes estén

en constante evaluación ya que el riesgo de contaminación cruzada en la consulta

odontológica representa un problema de salud tanto para pacientes como

profesionales.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

65

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El agente Lysol aerosol es efectivo en piezas de mano de alta velocidad, ya

que en promedio se obtuvo un 3.8% de contaminación después de su

aplicación.

El total de unidades formadoras de colonias presentes en los medios de

cultivo en donde se sembraron las muestras fue de 7 196ufc presentes en el

cabezal de las 60 turbinas y de 2 281 UFC presentes en el mango, lo que

indica que los alumnos no están utilizando un medio de esterilización o

desinfección antes del trabajo clínico.

Existe una diferencia estadísticamente significativa entre el antes y después

de aplicar el agente Glutaraldehído al 2% en comparación con el agente

Lysol.

El agente Lysol en presentación aerosol es la opción más conveniente para

que los alumnos que acuden a Clínica Integral puedan desinfectar sus piezas

de mano de alta velocidad ya que su aplicación es fácil, rápida y no interfiere

con la salud del usuario ni afecta a la estructura de la turbina de uso

odontológico.

5.2. Recomendaciones

Realizar estudios en donde se utilicen otras sustancias desinfectantes sobre

las piezas de mano de alta velocidad para comprobar efectividad.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

66

Investigar sobre los contaminantes que la pieza de mano de alta velocidad

adquiere por medio de la conexión que posee con la unidad odontológica.

Realizar encuestas para conocer el nivel de conocimiento en normas de

Bioseguridad que poseen los estudiantes, maestros y empleados que acuden

a Clínica integral de la facultad de Odontología de la UCE.

Implementar un protocolo de desinfección que sea conveniente para los

estudiantes de Clínica Integral de la F.O.U.C.E

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

67

BIBLIOGRAFÍA

1. Reyes J, Rodriguez L, Fernandez M, Iparaguirre J, Montalvo W, Bravo K, et

al. Análisis microbiológico antes y después de la utilización de la pieza de

mano de uso odontológico. Kiru. 2012; 9(1): p. 13-20.

2. Romero B, Mendez N, Martínez M, Trejo Z, Villeda K, Tadeo Z.

Comparacion bacteriana de 30 piezas de alta velocidad antes y después de ser

utilizadas en la Facultad de Odontología Región Veracruz. Revista ADM.

2017 octubre; 74(4): p. 185-188.

3. Lima S. La importancia de la esterilización en piezas de mano. Informativo de

Divulgación Dabi Atlante. 2003 junio;(1): p. 1-3.

4. Morales E. Estudio in vitro comparativo entre el savlon versus lysol para la

desinfección de microorganismos retenidos en la superficie externa de la

turbina en la clínica odontológica Uniandes. Tesis de Grado. Ambato:

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Facultad de Ciencias Médicas;

2014.

5. Vivero F. Análisis microbiológico del nivel de desinfección del glutaraldehído

al 2% y sacarinato de alquildimetilbencilamonio al 95% en el instrumental

crítico y semicrítico utilizado en la Clínica de Odontológica de la Universidad

Internacional del Ecuador. Tesis de Grado. Quito: Universidad Internacional

del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, de la Salud y de la Vida; 2017.

6. Cascone M, Lazzeri L, Carmignani C, Zhu Z. Gelatin nanoparticles produced

by a simple W/O emulsion as delivery system for methotrexate. Journal of

Materials Science: Materials in Medicine. 2002; 13(5): p. 523-526.

7. Alvarez N, Buj G, Castillo L, Cayón M, Concha P. Infección cruzada en

Odontología. Curso final. Universidad de Oviedo, Departamento de

Microbiología; 2017.

8. Universidad Nacional del Nordeste. Manual y Normas de Bioseguridad.

[Online].; 2013 [cited 2018 enero 15. Available from:

http://odn.unne.edu.ar/manbio.pdf.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

68

9. Lysol. Prevención de enfermedades y control de infecciones. [Online].; 2014

[cited 2018 enero 14. Available from: http://www.lysol.com.mx/.

10. Cruz S, Díaz P, Arias D, Mazón G. Microbiota de los ecosistemas de la

cavidad bucal. Revista Cubana de Estomatología. 2017 enero-marzo; 54(1): p.

84-99.

11. Liébana J. Microbiologia Oral. 2nd ed. México: McGraw-Hill; 2002.

12. Sabelotodo.org. Anatomía de la boca. [Online].; 2015 [cited 2018 enero 15.

Available from: http://www.sabelotodo.org/anatomia/boca.html.

13. Propdental. Ecosistemas primarios orales. Propdental. 2014 febrero;(28): p. 1-

6.

14. Madigan M, Martinko J, Dunlap P, Clark D. Brock Biology of

Microorganisms. 12th ed. Illinois: Pearson; 2009.

15. Montoya S. Septicemia, ¡sangre enemiga! Salud y Medicinas. 2017

marzo;(28): p. 1-3.

16. Montes A, Hernández M, Hernández M. Control de la infección en

odontología, problemática del lavado de manos y las punciones accidentales.

Revista Especializada en Ciencias de la Salud. 2004; 7(1-2): p. 8-15.

17. Díaz L, Castellanos J. Prevalencia de antecedentes personales patológicos

(APP) en la práctica odontológica. Revista ADM. 2008; LXV(6): p. 302-308.

18. Torruco U. Infección por VIH y sida, dos mundos que se apartan. Revista de

la Facultad de Medicina de la UNAM. 2016 enero-febrero; 59(1): p. 36-41.

19. Castellanos J, Carranza A. Manejo dental. Pacientes con antecedentes

infecciosos. Practica odontológica. 1985; 6(9): p. 6-10.

20. Pareja G. Riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en la clínica

dental. RCOE. 2004 mayo-junio; 9(3): p. 313-321.

21. Gómez H. Evolución de la teoría y las prácticas en el control de las

enfermedades transmitidas por vector. Salud Pública de México. 2015

noviembre-diciembre; 57(6): p. 555-567.

22. Organización Colegial de Dentistas de España. Guia de Bioseguridad

microbiológica en Odontología. [Online]. Madrid; 2009 [cited 2018 enero 18.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

69

Available from: http://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-

del-consejo/publicaciones-del-

consejo/item/download/629_55470e0a1e97d9b61cc7cdacc0ae13a4.html.

23. Guerra M, Tovar V. Estrategias para el control de infecciones en Odontología.

Acta Odontológica Venezolana. 2006; 44(1): p. 1-6.

24. Pozzi T. Studio epidemiologico sullo stato di salute orale in una popolazione

di pazienti ultrassessantacinquenni afferenti al servizio odontostomatologico

della AUSL 11 di Empoli. Italian Journal of Public Health. 2003; 1(1): p. 6-

10.

25. Bartolomucci L. Instrumental odontológico: guía práctica. 3rd ed. Madrid:

Elsevier España; 2009.

26. Pointer M, Thuminger N. Rotary instruments. Cutting instruments special.

2009.

27. Redondo M. Dental unit waterline en Odontología. Gaceta dental. 2013

septiembre;(1): p. 1-8.

28. Universidad industrial de Santander. Manual de Bioseguridad. [Online].

Santander; 2012 [cited 2018 febrero 15. Available from:

https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/talento%20humano/SA

LUD%20OCUPACIONAL/MANUALES/MTH.02.pdf.

29. Sánchez L, Sánchez E. Antisépticos y desinfectantes. Dermatología peruana.

2005; 15(2): p. 82-103.

30. Martínez M. Guía de antisépticos y desinfectantes. [Online]. Alcalá: Ingesa;

2013 [cited 2018 febrero 6. Available from:

http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Gu

ia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.

31. Universidad de Sevilla. Microbiología Clínica Curso 2012-13. [Online].; 2012

[cited 2018 enero 23. Available from:

https://asignatura.us.es/mbclinica/docs/practicas/cuaderno-practicas-todos-

curso-1213.pdf.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

70

32. 3M Health Care. Guía de la tecnica de muestreo con hisopo. [Online].; 2010

[cited 2018 febrero 6. Available from:

http://www.3msalud.cl/enfermeria/files/2011/11/T%C3%A9cnica-de-

muestreo.pdf.

33. Salazar P. Comparación de la efectividad de tres soluciones desinfectantes

para las piezas de mano de alta velocidad en la clínica de odontopediatría de

la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Estudio in

vitro. Tesis de Grado. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Odontología; 2017.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

71

ANEXOS

Anexo A. Certificado de Aprobación del SEISH- UCE

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

72

Anexo B. Certificado URKUND

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

73

Anexo C. Hojas de seguridad Glutaraldehído 2%

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

74

Anexo D. Hojas de seguridad Lysol

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

75

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

76

Anexo E Autorización para realización de análisis microbiológico

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

77

Anexo F. Permiso para entrar a clínica integral para realizar la investigación

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

78

Anexo G. Consentimiento informado

Quito, 15 de Mayo de 2017

Yo, NOMBRE DEL ESTUDIANTE, estudiante de noveno semestre de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, doy autorización

para que la Sta. Lozano Torres Ana Rocío con CI. 17161325608, proceda a la

desinfección de mi pieza de mano de alta velocidad, con el agente Lysol aerosol

mediante lavado, cepillado y colocación del producto en forma de spray, lo que es

necesario para completar su investigación cuyo tema es: Efectividad del agente

Lysol aerosol en piezas de mano de alta velocidad en estudiantes de 9° semestre

que acuden a la Clínica Integral de la F.O.U.C.E período 2017.

Este procedimiento garantiza que no habrá daños a la pieza de mano de alta

velocidad.

………………………..

Firma

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

79

Anexo H. Fichas de recolección de datos

INICIO FINAL

CABEZAL

(UFC) MANGO CABEZAL MANGO

(UFC) (UFC) (UFC)

LYSOL

338 8 8 4

2 4 0 0

4 0 4 0

70 6 0 2

2 2 0 0

46 26 2 2

260 28 0 0

498 4 0 0

4 2 0 2

6 2 0 0

101 10 6 2

35 3 6 0

80 55 4 0

70 5 0 1

35 6 0 1

40 50 2 0

220 20 0 1

345 6 0 1

9 8 0 0

10 45 0 2

GLUTARALDEHÍDO

38 6 2 0

200 4 0 2

10 90 2 0

10 200 0 0

24 212 2 0

34 2 2 0

12 4 0 0

2 8 2 0

4 0 0 0

4 0 0 0

40 23 0 0

200 10 1 0

24 34 1 0

60 56 1 0

9 221 1 0

11 5 1 0

11 7 0 0

8 10 2 0

8 4 0 0

2 23 0 0

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

80

INICIO FINAL

CABEZAL

(UFC)

MANGO CABEZAL MANGO

(UFC) (UFC) (UFC)

AGUA DESTILADA

20 32 6 8

2 20 12 0

214 2 6 2

4 72 2 8

0 204 0 4

226 70 112 2

4 206 4 0

2 2 2 4

200 218 26 26

268 8 0 20

40 67 10 20

34 20 15 5

7 5 3 3

8 6 4 3

12 23 5 10

120 78 50 23

46 6 16 2

35 8 10 3

89 20 21 5

67 9 28 2

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

81

Anexo I. Normas de Bioseguridad

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

82

Anexo J. Certificado de manejo de desechos

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

83

Anexo K. Certificado de haber realizado la investigación en el Laboratorio de

Microbiología

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

84

Anexo L. Certificado de renuncia al trabajo estadístico

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

85

Anexo M. Certificado de idoneidad ética

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

86

Anexo N. Certificado de conflicto de intereses

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

87

Anexo O. Certificado de traducción oficial

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

88

Anexo P. Autorización de publicación en el repositorio

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

89