UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Según la (O.M.S) Organización Mundial de la...

97
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Influencia de la autoestima en el bajo rendimiento académico de las estudiantes de primero de bachillerato del Colegio Consejo provincial de Pichincha. Informe del trabajo final de titulación de Psicólogo Clínico AUTOR: Baldeón Molina Jefferson Daniel TUTORA: Dra. Silvia Mancheno Durán PROMOCIÓN: 2012-2013 Quito 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Según la (O.M.S) Organización Mundial de la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Influencia de la autoestima en el bajo rendimiento académico de las estudiantes de primero de

bachillerato del Colegio Consejo provincial de Pichincha”.

Informe del trabajo final de titulación de Psicólogo Clínico

AUTOR: Baldeón Molina Jefferson Daniel

TUTORA: Dra. Silvia Mancheno Durán

PROMOCIÓN: 2012-2013

Quito 2015

ii

AGRADECIMIENTO

Son muchas personas a las que debo agradecer, debo empezar por mis padres, los cuales me han

brindado el apoyo necesario para estudiar esta carrera, también agradezco a todos los profesores

que impartieron su cátedra y compartieron sus conocimientos en cada año académico, a mis

compañeros y amigos que me motivaron para culminar este trabajo de investigación.

Gracias a Dios por la paciencia y la fuerza de cada día.

iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

v

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de Investigación sobre psicología clínica, específicamente autoestima y rendimiento

académico: El objetivo fundamental fue determinar la incidencia de la autoestima en el rendimiento

académico de estudiantes de primero de bachillerato. La finalidad fue probar que los estudiantes

que tienen baja autoestima tienen un rendimiento académico bajo. Fue un estudio fundamentado

en el humanismo según Carl Rogers, quien afirma que la motivación es importante para el

desempeño de cada una de las actividades que realizamos en varios contextos de la vida. Esta

investigación se desarrolló en tres capítulos: El autoestima con sus principales definiciones y

clasificaciones (capítulo 1), el rendimiento académico, con sus definiciones y teorías principales

(capítulo 2), la adolescencia, el desarrollo y los cambios que se dan en lo físico y lo mental, y su

relación con la autoestima y el contexto académico (capítulo 3).Investigación no experimental, de

tipo correlacional, con enfoque cuantitativo, mediante el uso de técnicas psicométrica y

documental, en una muestra de 302 participantes. Concluyéndose que la autoestima influye de

manera directamente proporcional en el rendimiento académico de los estudiantes, en el sentido en

que mientras mejor es la autoestima, mejor es el nivel de rendimiento. Se recomienda trabajar en

las Instituciones en prevención, detección y tratamiento a la baja autoestima.

CATEGORIAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: AUTOESTIMA

RENDIMIENTO ACADÉMICO

DESCRIPTORES

DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

NIVELES DE AUTOESTIMA

BAJA AUTOESTIMA

NIVELES DE RENDIMIENTO ACADEMICO

BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO

DESCRIPTORES GEOGRAFICOS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO, COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CONSEJO

PROVINCIAL DE PICHINCHA.

vi

DOCUMENTARY ABSTRACT

vii

DOCUMENTARY ABSTRACT

Research work on clinical psychology, specifically self-esteem and academic performance: The

primary objective was to determine the incidence of self-esteem on academic performance of high

school freshmen. The purpose was to test the students who have low self-esteem have a low

academic performance. It was a study based on humanism as Carl Rogers, who says that

motivation is important for the performance of each of our activities in various contexts of life.

This research was conducted in three chapters: self-esteem with the main definitions and

classifications (Chapter 1), academic performance, with their definitions and main theories

(Chapter 2), adolescence, development and the changes that occur in the physical and mental, and

its relationship with self-esteem and academic context (Chapter 3) .Research not experimental

corelational, with quantitative approach, using psychometric and documentary techniques in a

sample of 302 participants. Concluding that the self influences directly proportional to the

academic achievement of students, in the sense that the better self-esteem, the better the

performance level. It is recommended to work in the institutions in prevention, detection and

treatment to low self esteem.

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: SELF-ESTEEM

ACADEMIC PERFORMANCE

DESCRIPTORS

BUILDING SELF-ESTEEM

LEVELS OF SELF-ESTEEM

LOW SELF-ESTEEM

LEVELS OF ACADEMIC ACHIEVEMENT

UNDER ACHIEVEMENT

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO, “INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CONSEJO PROVINCIAL

DE PICHINCHA”.

viii

TABLA DE CONTENIDO

A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ ii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ....................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv

RESUMEN DOCUMENTAL ............................................................................................................ v

DOCUMENTARY ABSTRACT ...................................................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................. viii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................. 2

PREGUNTAS ................................................................................................................................ 2

OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 2

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .............................................................................................. 3

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 5

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................ 5

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................. 6

TÍTULO I ........................................................................................................................................... 6

LA ADOLESCENCIA ....................................................................................................................... 6

DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA ........................................................................................... 8

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA ......................................................................................... 9

SIGNIFICADO .............................................................................................................................. 9

AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA. ............................................................................... 11

TÍTULO 2 ........................................................................................................................................ 13

AUTOESTIMA ................................................................................................................................ 13

IMPORTANCIA DE TENER UN AUTOCONCEPTO Y UNA AUTOESTIMA ADECUADOS

...................................................................................................................................................... 13

COMPETENCIA INTERPERSONAL Y AJUSTE SOCIAL ..................................................... 14

PERFECCIONISMO ................................................................................................................... 15

AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ESCOLAR ........................................................................ 15

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA: ................................................................................. 16

ÁREA COLEGIO-ACADÉMICO: .......................................................................................... 19

AUTOESTIMA Y CALIDAD DE VIDA .................................................................................... 22

ix

CLAVES PARA RECONOCER UNA BAJA AUTOESTIMA .................................................. 24

FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA ...................................................................................... 25

ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ........................................................................................... 31

BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL ................................................................................. 34

BAJA AUTOESTIMA CARACTEROLÓGICA ..................................................................... 34

CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS .............................................................................. 35

TÍTULO 3 ........................................................................................................................................ 36

RENDIMIENTO ACADÉMICO: .................................................................................................... 36

TEORÍAS SOBRE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: 36

● TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DE PIAGET: .................................................................. 36

● TEORÍA DE AVANZINI: .................................................................................................... 37

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 38

HIPÓTESIS ...................................................................................................................................... 38

VARIABLE INDEPENDIENTE: AUTOESTIMA. .................................................................... 38

DEFINICIÓN CONCEPTUAL ................................................................................................ 38

DEFINICIÓN OPERACIONAL .................................................................................................. 38

VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................................... 38

DEFINICIÓN CONCEPTUAL ................................................................................................ 38

DEFINICIÓN OPERACIONAL .............................................................................................. 38

TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 39

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 39

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA: ................................................................................................... 40

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 40

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................................... 40

ESCALA DE ROSENBERG ....................................................................................................... 41

MÉTODO Y TÉCNICA DE ANÁLISIS DE CORRELACIÓN: ................................................ 42

GRÁFICO 1 EDAD ..................................................................................................................... 44

GRÁFICO 2 ................................................................................................................................. 45

GRÁFICO 3 ................................................................................................................................. 46

GRÁFICO 4 ................................................................................................................................. 47

GRÁFICO 5 ................................................................................................................................. 48

GRÁFICO 6 ................................................................................................................................. 49

GRÁFICO 7 ................................................................................................................................. 50

GRÁFICO 8 ................................................................................................................................. 51

GRÁFICO 9 ................................................................................................................................. 52

GRÁFICO 10 ............................................................................................................................... 53

x

GRÁFICO 11 ............................................................................................................................... 54

GRÁFICO 12 ............................................................................................................................... 55

GRÁFICO 13 ............................................................................................................................... 56

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................................................................ 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………….79

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................... 67

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 70

ANEXO…………………………………………………………………………………………………………………………………………87

ANEXO A………………………………………………………………………………………………………………………………………88

ANEXO B………………………………………………………………………………………………………………………………………89

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

El ambiente del contexto académico, tiende a influir para que se presenten sentimientos de

fracaso, desarraigo e inseguridad, indicadores que probablemente tengan que ver con problemas en

la autoestima y que están generando pasividad en los estudiantes, alejándolos de la propuesta

constructivista de “aprender a aprender” y “aprender a ser”. Así mismo las relaciones sociales al

interior de las escuelas tienden a ser autoritarias, se promueve la competencia y los/as estudiantes

se perciben con menos valor, resultado de la comparación con respecto a alumnos con notas

sobresalientes, es común escuchar de estos alumnos el “no puedo”; los sistemas de evaluación

están cargados del mismo mensaje y refuerzan experiencias de minusvalía.

Según la (O.M.S) Organización Mundial de la Salud, la población mundial, en particular la

perteneciente a los países en vías de desarrollo, se encuentra constituida por menores de 15 años, y

del 20 al 25 % pertenecen a la edad adolescente es la comprendida entre los 10 y 19 años. Esto

constituye un factor de tensión y presión social para las perspectivas económicas, políticas y

sociales en general. (Corbella Rogi, 1985, pág. 15)

En esta etapa la adolescencia, se presentan algunos conflictos, producto de los cambios físicos y

emocionales, así como también la presión social que trata de moldear al joven y hacerlo destacar en

cada contexto, principalmente el académico en el cual debe demostrar sus capacidades

reflejándolas en sus calificaciones.

El presente trabajo parte de la hipótesis de que el bajo rendimiento académico es una de las

consecuencias de la baja autoestima en la adolescencia y es importante porque los adolescentes que

tienen su autoestima elevada serán capaces de involucrarse sin dificultad en un contexto social,

serán independientes y responsables en el desempeño y aprendizaje de las tareas encomendadas

ahora que vivimos en un mundo globalizado y que requiere de emprendedores, gente con iniciativa

seguros de sí mismos y competitivos.

Esta investigación, realizada en el Instituto Técnico Superior Consejo Provincial de Pichincha,

usando una muestra de 302 alumnas por petición del Departamento de Consejería Estudiantil,

dichas alumnas conformaban todo el conjunto de estudiantes de primero de bachillerato. Para el

levantamiento de información se usaron principalmente la escala de Rosenberg que mide el nivel

de autoestima, también los documentos en donde encontramos las calificaciones de la nómina de

2

estudiantes, esto para posteriormente tabular los datos de las variables, interpretar y relacionar a las

mismas.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la última década se ha dado el incremento de una problemática conocida en el contexto

académico, se trata del bajo rendimiento, al cual se le atribuyen varios factores causales,

estudiantes con características de personalidad inhibida apuntan a una baja autoestima, misma que

puede interferir en el desempeño de sus actividades cotidianas. Por lo que se encuentra la necesidad

de realizar una investigación para determinar cuál es el grado de influencia de la autoestima en

dicho problema.

PREGUNTAS

¿Cómo se desarrolla la autoestima?

¿Cómo incide la autoestima en el rendimiento académico?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo incide la autoestima en el rendimiento académico de las estudiantes de

primero de bachillerato.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la autoestima

Determinar las características de la baja autoestima.

Establecer los principales problemas que inciden en el bajo rendimiento académico.

3

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Tomando como base el enfoque constructivista, el/la estudiante es el protagonista de su

aprendizaje, así como de su desarrollo personal y social.; por lo que es necesario conocer en qué

condiciones se encuentra su autoestima, y si esta viene influyendo en su rendimiento académico.

Avanzini, en su teoría manifiesta que en el Rendimiento Académico se encuentran factores en

estrecha relación: las capacidades físicas, mentales y afectivas. Siendo factores que intervienen en

el Rendimiento Académico de los/as estudiantes. Y la autoestima tiene también tres componentes:

cognitivo, afectivo y conativo comportamental. Los tres operan íntimamente correlacionados, de

manera que una modificación en uno de ellos significaría una alteración en los otro. (Chang, 2006,

pág. 19)

Bajo el marco de la calidad educativa, El Ministerio de Educación ha iniciado el fortalecimiento

de un sistema educativo competente y productivo. Esto ha originado la aplicación de una nueva

corriente, que parte de la concepción de que los/as estudiantes construyen sus propios aprendizajes,

que se denomina Constructivismo.

En la actualidad constituye el movimiento pedagógico contemporáneo contrapuesto a la

concepción del aprendizaje receptivo, pasivo y directo, el cual se viene aplicando en todas las

Instituciones Educativas de Educación Básica de nuestro país, un enfoque humanista que busca

hacer de los/as estudiantes los protagonistas de sus aprendizajes, así como de su desarrollo

personal y social.

El bajo rendimiento académico se ha convertido en estos últimos años en una problemática que

afecta al país, afectando de manera directa al Instituto Consejo Provincial de Pichincha, esto

corroborado por las autoridades y docentes del plantel, los que guiaron hacia la población y

muestra a evaluar. Siendo seleccionadas las señoritas de primero de bachillerato por la edad que

tenían, que se encontraban en plena adolescencia y por la nueva etapa que significaba escoger

especialidad, factores que pueden presionar para mostrar sus habilidades o carencias en todo

aspecto.

El presente trabajo abarca una población con características en común y que se desarrollan en

contextos similares refiriéndome al ambiente académico y a factores psicofisiológicos que se dan

en las adolescentes comprendidas en el rango de estas edades (de 14 a 17 años) que es el que se

presenta según los datos obtenidos en el registro inicial, en total son 302 alumnas mismas que se

encuentran distribuidas en los distintos paralelos del primero de bachillerato del Colegio Instituto

Técnico superior Consejo Provincial de Pichincha.

El conocimiento generado en esta investigación, la única de este tipo realizada en esta

Institución, fue de gran aporte para concientizar en cada uno de los integrantes del contexto

académico sobre la importancia de una adecuada autoestima en el desempeño cotidiano. es de

4

utilidad para la Institución, ya que partiendo de esta se pueden generar iniciativas sobre cómo

mejorar la relación Docente-estudiante para un aprendizaje óptimo, identificar poblaciones de

riesgo con características de bajo rendimiento, y con la variable de la baja autoestima u otras que

puedan conllevar a la problemática analizada.

5

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Carl Rogers, fundador de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de

muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados.

La presente Investigación está fundamentada en la teoría Humanista cuyo principal exponente

es Carl Rogers.

En la escuela humanista de la psicología, desde Rogers, el concepto de Autoestima se resume en

el siguiente axioma:

"Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional

de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime"

Rogers explica que nuestra sociedad también nos reconduce con sus condiciones de valía. A

medida que crecemos, nuestros padres, maestros, familiares, la "media" y demás solo nos dan lo

que necesitamos cuando demostremos que lo "merecemos", más que porque lo necesitemos.

Podemos beber sólo después de clase; podemos comer un caramelo sólo cuando hayamos

terminado nuestro plato de verduras y, lo más importante, nos querrán sólo si nos portamos bien.

El lograr un cuidado positivo sobre "una condición" es lo que Rogers llama recompensa positiva

condicionada. Dado que todos nosotros necesitamos de hecho esta recompensa, estos

condicionantes son muy poderosos y terminamos siendo sujetos muy determinados no por

nuestros valores organísmicos o por nuestra tendencia actualizante, sino por una sociedad que no

necesariamente toma en cuenta nuestros intereses reales. Un "buen chico" o una "buena chica" no

necesariamente es un chico o una chica feliz.

A medida que pasa el tiempo, este condicionamiento nos conduce a su vez a tener una autovalía

positiva condicionada.

Empezamos a querernos si cumplimos con los estándares que otros nos aplican, más que si

seguimos nuestra actualización de los potenciales individuales. Y dado que estos estándares no

fueron creados tomando en consideración las necesidades individuales, resulta cada vez más

frecuente el que no podamos complacer esas exigencias y, por tanto, no podemos lograr un buen

nivel de autoestima.

6

MARCO CONCEPTUAL

TÍTULO I

LA ADOLESCENCIA

Para la (O.M.S.) Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido

entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud entre los 10 y los 24

años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en

las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se

extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24

años.

La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de

transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.

Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no

son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad

sexual...) así como de la de autonomía individual.

En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad

afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El

adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que

va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal

vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron

eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de

cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de

esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera

a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento

abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. La discriminación de afectos, a

través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la

personalización de sus afectos. El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la

infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla

singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una

emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de

una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal

como hace el adulto. (Corbella Rogi, 1985)

7

El período de la vida que va entre los 12 y los 17 años está marcado por profundos cambios en

el cuerpo, en la forma de ver el mundo y a los demás. Esta es una etapa de transición, llena de

promesas, pero también de inseguridades, peligros y desafíos. El inicio de la vida adulta depende,

en gran medida, de las garantías y oportunidades que el Estado y la sociedad ofrezcan a los

adolescentes para avanzar en su desarrollo intelectual y emocional y en definir sus proyectos

futuros. Para monitorear todas estas garantías, a lo largo de estos 6 años, el ODNA se ha

preguntado:

1. ¿cuántos adolescentes se encuentran excluidos del sistema educativo?,

2. ¿qué proporción de muertes de adolescentes son evitables, es decir no se deben a

enfermedades o causas biológicas?,

3. ¿qué proporción de los nacimientos anuales son de madres adolescentes?

La calificación que obtiene el país es deficiente: sólo llegamos a 3.7 sobre 10. Si bien en la

Amazonía los IDN-3 mejoran un poco, 4.2 sobre 10, y en la Costa, 3.8 sobre 10; en la Sierra éstos

descienden a 3.6 sobre 10. Esta calificación nada alentadora se explica a partir del incremento en

las muertes por causas evitables que, actualmente, alcanza el 35%. Asimismo los embarazos de

madres adolescentes han ido en ascenso para ubicarse en el 7%.

La única mejoría que se observa en estos años, se relaciona con el derecho a la educación,

siendo menor la incidencia en la exclusión del sistema educativo entre los adolescentes, pues este

indicador ha caído a la mitad. De ahí que, la igualdad de oportunidades para enfrentar la vida adulta

sea todavía un pendiente que tanto el Estado como la sociedad mantienen con los adolescentes.

Hace veinte años el porcentaje de adolescentes estudiando era 72%, cifra que hoy alcanza el

81% a pesar de que es en ésta edad cuando más jóvenes abadonan sus estudios por trabajar (INEC,

1990 y 2010). Esos innegables avances, lamentablemente se ven opacados por datos que revelan las

complejas condiciones en las que crecen buena parte de los más grandes. Por ejemplo, en los

últimos veinte años, el suicidio entre los y las adolescentes de 12 y 17 años pasó a ser su segunda

causa de muerte. De hecho, en diez provincias serranas y amazónicas, con alta presencia de

población indígena y rural, la primera causa de muerte de adolescentes, en los recientes cuatros

años, ha sido el suicidio. Y, en ciertas provincias como Guayas o las fronterizas Esmeraldas,

Sucumbíos, u Orellana, el homicidio a adolescentes figura como la primera causa de muerte de ese

grupo etario. (INEC, 1995 y 2009)

Otro autor, que puede enmarcarse en el enfoque sociogenético, es el norteamericano Robert E.

Grinder en su libro titulado “Adolescencia” (1990) parte del concepto de socialización, entendido

como ajuste que emprenden los individuos en sus interrelaciones personales para distinguirse unos

8

de otros y adaptarse a la estructura social. La socialización para esta autor es efectiva cuando el

sujeto asimila las expectativas sociales, desarrolla de forma habilidosa comportamientos

apropiados al rol y hace un uso eficiente de los recursos del sistema social, a fin de lograr las metas

propuestas.

Para Grinder en estas etapas el sujeto desarrolla estilos de vida y a través del aprendizaje de

roles adquiere las aptitudes necesarias para su futura vida adulta. Este proceso resulta posible por el

creciente número de relaciones interpersonales que establecen los adolescentes y jóvenes, dentro de

un ambiente cada vez más amplio, con personas de determinada significación.

“Al valorar los enfoques biogenéticos y sociogenético coincidimos con I.S. Kon cuando expresa

que a ambos les es común el concebir que las fuentes y fuerzas motrices del desarrollo tienen un

carácter extrapsíquico, haciéndose énfasis, en el primer caso, en los procesos biológicos y en el

segundo, en los sociales”. (Grinder, 1990, pág. 28)

DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA

La palabra adolescencia proviene del verbo en latín adolescere, que significa “crecer” o “crecer

hacia la madurez”. La adolescencia es un periodo de crecimiento entre la niñez y la edad adulta.

La transición de una etapa a otra es gradual e indeterminada y no se conoce la misma duración para

todas las personas, pero la mayoría de los adolescentes, con el tiempo llegan a ser adultos maduros.

(Rice, 2000)

Existen varios enfoques al estudio de los adolescentes:

BIOLÓGICO: Aborda los procesos de maduración sexual y el crecimiento físico que tienen

lugar durante la pubertad. Esto incluye la maduración y desarrollo de los órganos masculinos y

femeninos, el desarrollo de las características sexuales secundarias y las tendencias de crecimiento

en peso y estatura que tienen lugar durante la pubescencia. (Nutrición, peso, atractivo físico)

COGNITIVO: Que se enfrenta a dos aspectos; los cambios cualitativos que tienen lugar en la

forma de pensar de los adolescentes y los cambios cuantitativos que tienen lugar en la inteligencia

y el proceso de información.

De interés también es el efecto que tienen los cambios cognitivos sobre la personalidad y la

conducta adolescente.

PSICOSEXUAL: Estudia el desarrollo de las emociones y el yo, incluyendo el desarrollo del

autoconcepto, la autoestima, el género y la identidad.

9

También se interesa por la salud mental, los trastornos emocionales y los efectos del estrés sobre

el adolescente. Los valores sexuales, la conducta y la educación también se incluyen generalmente

en este enfoque.

SOCIAL: Este incluye el desarrollo social, las relaciones, las citas y el desarrollo del juicio

moral, el carácter, los valores, las creencias y la conducta.

Además se incluye la consideración de la sociedad, la cultura y la subcultura adolescente.

También se examinan las relaciones padres-adolescente junto con la influencia de varios tipos de

estructura familiar sobre el desarrollo del adolescente. Los adolescentes de padres divorciados,

ausentes, etc. (Rice, 2000)

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

El yo es aquella parte de la personalidad individual de la que uno es consciente. El autoconcepto

es la percepción cognitiva consciente y la evaluación que los individuos realizan sobre sí mismos;

son sus pensamientos acerca de si mismos. El autoconcepto ha sido denominado como la

“identidad autohipotetizada” del individuo (Wayment y Zetlin, 1989).

Erickson (1968) Se refiere a él como la “identidad del yo” o el yo autopercibido, la

individualidad consistente. La autoestima de una persona es la consideración que tiene hacia sí

misma.

SIGNIFICADO

El primer momento en el desarrollo del autoconcepto es cuando una persona reconoce que él o

ella es distinto, un individuo separado. Este conocimiento comienza en la niñez temprana. El

autoconcepto también implica desarrollar la consciencia sobre quién es uno y a donde pertenece.

Describe lo que los individuos ven cuando se miran a sí mismos a términos de sus características

físicas autopercibidas, de su personalidad, sus habilidades, sus rasgos, sus roles y su estatus social.

Debiera describirse como un sistema de actitudes que los individuos tienen hacia sí mismos. Su

identidad de yo identidad personal, supone la suma total de sus autodefiniciones o autoimágenes

(Harter, 1990).

El autoconcepto se describe a menudo como una entidad global: cómo piensa la gente de sí misma

en general ( DuBois, Felner, Brand, Phillips y Lease, 1996). Pero tambien ha sido descrito como

múltiples autoconcepciones, con conceptos desarrollados en relación con diferentes roles (Griffin,

Chassin y Young, 1981). Así, una persona puede evaluarse a sí misma como hijo, estudiante,

atleta, amigo, etc.

10

Estas concepciones de diferentes aspectos del yo pueden variar, lo que ayuda a explicar cómo

varía la conducta en las diferentes funciones sociales.

Los adolescentes recogen datos que les ayudan a evaluarse a sí mismos. ¿Soy competente?

¿Resulto atractivo para el sexo opuesto? ¿Soy inteligente?

Desde la evidencia, se hacen hipótesis sobre ellos mismos y examinan sus sentimientos y opiniones

a través de sus experiencias y relaciones. Se comparan a sí mismos con sus propios ideales y los de

otros.

Todas las personas tienen seis aspectos del yo diferentes: lo que realmente son, lo que piensan

que son, lo que piensan otros que son, lo que creen lo que piensan los demás de ellos, lo que

quieren llegar a ser y las expectativas que cree n que otros tienen sobre ellos. Los autoconceptos

pueden o no tener enfoques cercanos a la realidad, y están siempre en proceso de cambio,

particularmente durante la niñez.

Hace cierto número de años, en la obra Becoming: Basic Considerations for a Psychology of

Personality (Llegar a ser: consideraciones básicas para una psicología de la personalidad), Allport

(1950) resaltó que la personalidad no es tanto un producto terminado como un proceso transitorio.

Tiene algunos rasgos estables, pero al mismo tiempo está en cambio continuo. Allport acuñó la

palabra proprium, que él definió como “todos los aspectos de la personalidad que conforman una

unidad interna”. Esto es el sí mismo o el yo que tiene un cuerpo central de identidad personal, que,

a su vez, se está desarrollando.

Strang (1957) esbozó cuatro dimensiones básicas del yo. Primero está el autoconcepto básico,

de conjunto, que es la visión del adolescente sobre su personalidad y “las percepciones sobre sus

habilidades, su estatus y funciones en el mundo exterior”.

A continuación están los autoconceptos temporales o transitorios de los individuos. Estas ideas

de sí mismo están influenciadas por el estado de ánimo del momento o por una experiencia reciente

o continuada. Una puntuación baja en un examen reciente puede hacer que la persona se sienta

temporalmente estúpida; una crítica aguda por parte de los padres puede producir un sentimiento

temporal de una autoestima devaluada.

Tercero, está el yo social de los adolescentes. La opinión que creen que los otros tienen sobre

ellos, que a su vez influye sobre ellos mismos. Si tienen la impresión de que otros piensan que son

estúpidos o socialmente inaceptables, pensarán sobre si mismos de forma negativa. Las

percepciones sobre los pensamientos de los demás impregnan las visiones sobre sí mismos (Harter,

Stocker y Robinson, 1996; Street, 1988). La identidad proviene, en parte de la implicación del yo

con otros, la intimidad, la participación en grupo, la cooperación y la competición. Se desarrolla

por medio de las interacciones sociales, abarcando tanto la continuidad del yo como la

identificación con algo más allá del yo.

11

Carlyle (1970) afirmó: “Muéstrame el hombre que es tu amigo y te diré tu ideal de

masculinidad, que tipo de hombre te gustaría ser”.

Parte del autoconcepto es el sentido del status social, la posición en la que los individuos se

ubican a sí mismos dentro del sistema social en el presente o en el futuro. Por ejemplo, los

adolescentes de grupos de status socioeconómico bajo que se ven a sí mismos no vinculados con

tales grupos, sinó como miembros de una clase socioeconómica superior están moldeando nuevas

identidades por sus altas aspiraciones.

La cuarta dimensión es el yo ideal, qué tipo de personas les gustaría ser a los adolescentes. Sus

aspiraciones pueden ser realistas, demasiado bajas o demasiado altas. Los yo ideales demasiado

bajos impiden la realización; los que son muy altos pueden llevar a la frustración y al

autodesprecio. Los conceptos del yo realistas llevan a la autoaceptación, a la salud mental y a la

consecución de metas realistas.

Autoestima en la adolescencia.

Habiendo construido conceptos sobre sí mismos, los adolescentes deben enfrentarse a la estima

que consideran que tienen de sí mismos.

Cuando se perciben a sí mismos ¿qué valor sienten que tienen? ¿Lleva este conocimiento a la

autoaceptación y a la aprobación, a un sentimiento de valía? Si es así entonces, tienen autoestima

suficiente como para aceptarse a sí mismos. Para que las personas se tengan autoestima, debe haber

una correspondencia entre los conceptos de sí mismo y los yo ideales.

Con el comienzo de la pubertad, la mayoría de los jóvenes comienza a realizar evaluaciones

sobre sí mismos, comparando no solo aspectos físicos, sino las habilidades motoras, las

capacidades intelectuales y las habilidades sociales con los de sus iguales y con los de sus ideales o

héroes. Esta autoevaluación crítica se acompaña de un sentimiento de vergüenza que hace a los

adolescentes vulnerables al ridículo. Como consecuencia, se preocupan por intentar reconciliar el

yo percibido con su yo ideal. En la adolescencia tardía pueda que hayan logrado organizar su yo,

determinando lo que pueden ser con más efectividad e integrando sus metas en sus yo ideales.

Carl Rogers (1961) fue uno de los teóricos contemporáneos más importantes en el desarrollo de

una estructura del yo ideal teórica y práctica. Concibió el punto final del desarrollo de la

personalidad como una congruencia básica entre el punto fenomenológico y la experiencia y la

estructura del yo conceptual. La situación conduce a la ausencia de conflicto interno y de ansiedad

cuando los individuos descubren quienes son, y lo que perciben que son y lo que quieren ser

comienza a converger, entonces son capaces de aceptarse a sí mismos sin conflicto. Sus

12

autopercepciones y las relaciones con otros llevan a la autoaceptación y a la autoestima. Por el

contrario el desajuste psicológico ocurre cuando hay una divergencia entre el yo real y el yo en

relación con otros, con respecto al yo que le gustaría ser.

13

TÍTULO 2

AUTOESTIMA

El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología

humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima

está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego ; por otro lado, el conductismo se centra en

conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto

holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado

frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El

budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma,

son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula

consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay

un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino. (Chang, Happiness/Wisdom for the Soul ,

2006)

Haeussler y Milicic (1995, p. 17) sostienen que la autoestima “sería la suma de juicios que una

persona tiene de sí misma; es decir, lo que la persona se dice a sí misma sobre sí misma. Es la

dimensión afectiva de la imagen personal que se relaciona con datos objetivos, con experiencias

vitales y con expectativas. La autoestima, entonces, sería el grado de satisfacción consigo mismo,

la valorización de uno mismo”.

Para Rosenberg (1973, p. 39) la autoestima “es una actitud positiva o negativa hacia un objeto

particular: el sí mismo”.

Importancia de tener un autoconcepto y una autoestima adecuados

La autoestima ha sido denominada como “el vestigio del alma”; es el ingrediente que

proporciona dignidad a la existencia humana. Se desarrolla a partir de la interacción humana por la

que uno se considera importante para otra persona. El yo se desarrolla por medio de pequeños

logros, de alabanzas, de éxito (Lazarus 1991).

Salud mental. Una autopercepción positiva o una alta autoestima, es un resultado deseado del

proceso de desarrollo humano. Se ha vinculado con la salud mental a largo plazo y con el equilibrio

emocional (Klein 1995). Los individuos cuyas identidades son débiles o cuya autoestima no se ha

desarrollado lo suficiente manifiestan un sin número de síntomas de falta de salud emocional

(Koening, 1988). Tales individuos pueden mostrar síntomas psicosomáticos de ansiedad. La baja

autoestima también se ha valorado como un factor de influencia en el abuso de drogas y en el

14

embarazo no deseado (Blinn 1987; Horn y Rudolph, 1987). De hecho el embarazo no deseado es

con frecuencia un intento por parte de las jóvenes para mejorar su autoestima (Streetman 1987). La

baja autoestima también se ha asociado con trastornos de la alimentación como la anorexia

nerviosa y la bulimia (Button, 1990), y con la depresión y la ansiedad (Greenberg et al., 1992;

King, Akiyama y Elling, 1996).

En ocasiones, el adolescente con una identidad débil y una baja autoestima intenta desarrollar

una imagen falsa, una fachada con la que enfrentarse al mundo. Este es un mecanismo de

compensación utilizado para superar el sentimiento de no tener valía, convenciendo a otros de que

uno es valioso.

Llevarlo a la práctica, sin embargo, produce tensión. Actuar con confianza, de forma amigable,

alegre, cuando uno se siente justo lo contrario es una lucha constante. La ansiedad por realizar un

paso en falso o bajar la guardia crea una considerable tensión.

Las personas con baja autoestima muestran una identidad cambiante e inestable, y abiertamente

vulnerable a la crítica o al rechazo, lo que verifica su inadecuación, incompetencia y falta de valía

(Rosenthal yb Simeonsson, 1989). Puede que se perturben profundamente cuando se ríen de ellos,

cuando les acusen o cuando otros tengan una opinión negativa de si mismos. Cuanto más

vulnerables se sienten, mayores son sus niveles de ansiedad. Estos adolescentes comentan: “L

crítica me hiere terriblemente”, o “no puedo soportar que alguien se ría de mí o me acuse cuando

algo va mal”. Como resultado, se sienten torpes e intranquilos en situaciones sociales y evitan el

ridículo siempre que pueden.

Competencia interpersonal y ajuste social

Quienes tienen autoconceptos pobres son con frecuencia rechazados por otras personas. Aceptar

a otros y ser aceptado por ellos, especialmente por los mejores amigos, está relacionado con las

valoraciones en autoestima. La aceptación de uno mismo está correlacionada de forma positiva y

significativamente con aceptar y ser aceptado por otros. Así hay una estrecha relación entre la

autoaceptación y el ajuste social. Uno de los signos de posible perturbación durante la adolescencia

es la incapacidad para formar amistades o para conocer gente nueva.

Un ajuste social pobre, que se relaciona con un bajo autoconcepto y una baja autoestima, se

manifiesta de varias formas. Los adolescentes con una baja autoestima tienden a estar pendientes

de su propia invisibilidad social. A ellos no se les destaca o selecciona como líderes, y no

participan con frecuencia en clase, en clubes o en actividades sociales. No defienden sus propios

derechos ni expresan sus opiniones sobre los asuntos que les interesan. Estos adolescentes, con

15

mucha frecuencia, desarrollan sentimientos de aislamiento y de soledad. Alguien escribió: “Era tan

tímido que mi primera cita con una mujer fue a los 21 años. Las palabras no pueden expresar la

soledad tan dolorosa, tan desesperada que tenía por aquellos días (Zimbardo 1978).

Las personas tímidas se sienten, a menudo, torpes y tensas en situaciones sociales, lo que les

hace más difícil comunicarse con otros. Debido a que quieren gustar, son más fáciles de influir y

conducir, y generalmente dejan a los otros tomar desiciones debido a su falta de confianza en sí

mismos.

Perfeccionismo

Generalmente, el deseo de sobresalir es un atributo admirable. Los perfeccionistas normales

obtienen verdadero placer de sus logros, pero se sienten libres para ser menos precisos si la

situación lo requiere. Los perfeccionistas neuróticos persiguen la excelencia en un extremo

enfermizo. Sostienen la creencia irracional de que deben ser perfectos para ser aceptados. Sus

ideales están más allá de la razón: se inclinan hacia metas imposibles que nunca serán alcanzadas.

Llenos de autocrítica, su autovalía es incluso más baja. Debido a que sus propios ojos nunca se

juzgan, se vuelven defensivos y molestos cuando se enfrentan a una posible crítica , una conducta

que frustra y aliena a otros y causa la desaprobación que precisamente temen. A lo largo del

tiempo, están llenos de miedo y angustia emocional, y experimentan más dolor que recompensas.

Evitan las relaciones íntimas porque temen que finalmente se les rechace. Al final terminan en

soledad, una vida carente de intimidad. Incluso el éxito académico, que muchos logran, no ayuda

en nada a mejorar la autoconfianza (Halgin y Leahy, 1989).

Autoestima y rendimiento escolar

Hay cada vez más datos que apoyan la teoría de que hay una correlación entre el autoconcepto y

el rendimiento en la escuela. Los estudiantes con éxito tienen un mayor sentido de valía personal y

se siente mejor consigo mismos Garzarelli, Everhart y Lester, 1993). Sin embargo, la relación es

recíproca. Quienes han tenido una autoestima alta tienden a tener mayor rendimiento académico, y

los que realizan su potencial académico tienen una más alta autoestima (Liu, Kaplan y Risser,

1992). En general, a mejores notas, más probabilidad tienen los estudiantes de tener una

autoaceptación de alto nivel (Mboya, 1989). Una razón es que los estudiantes que tienen confianza

en sí mismos tienen el coraje de intentar conseguir y están motivados para hacer realidad lo que

ellos creen sobre sí mismos. Los estudiantes que tienen actitudes negativas hacia sí mismos

imponen limitaciones sobre su propio logro. Sienten que “sea lo que sea, no serán capaces”, o que

“no son lo suficientemente inteligentes” (Fenzel, 1994).

16

Recientemente, se ha prestado atención a las estrategias que usan los niños en la escuela para

mantener la imagen de que son incapaces de realizar las tareas escolares. Demorando, no

intentando deliberadamente, permitiendo que otros no les dejen estudiar, y utilizando otras

estrategias de autoderrota, los estudiantes pueden transmitir que las circunstancias, y no su falta de

capacidad, son las razones de su pobre rendimiento. Los datos de una encuesta a 256 estudiantes de

13-14 años, indicaron que los chicos utilizan estas estrategias más a menudo que las chicas, y que

los de bajo rendimiento lo hacían más a menudo que los de alto rendimiento (Midgley y Urdan,

1995).

Otros estudios resaltan que la participación en actividades extraescolares también está

relacionada con un aumento en la autoestima. Ambas están correlacionadas, si bien no se ha podido

concluir si la participación es debida a una mayor autoestima o si dicha participación contribuye a

una mayor autoestima. La participación en las actividades extraescolares está también relacionada

con mayores calificaciones y menor absentismo escolar (Fertman y Chubb, 1992). Esto está en

consonancia con los resultados de otra investigación en la que la participación en actividades en

educación secundaria, especialmente en las actividades atléticas, se asoció a una autoestima más

alta tanto en chicos como en chicas (Steitz y Owen, 1972).

Los chicos de grupos minoritarios tienen menos tendencia a desarrollar autoconceptos positivos

con respecto al rendimiento debido a las actitudes que tiene el grupo hacia las buenas

calificaciones. Así para comprender cómo el rendimiento académico influye sobre la

autoimagensocial, debemos considerar al individuo dentro del contexto de su grupo de compañeros,

es decir debemos tener en cuenta cómo las actitudes de los iguales hacia el logro académico

influirán sobre la autoimagen social. (Rice, 2000)

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA:

El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma

decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en cómo actuamos, de lo que

hacemos y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida. Como también, nuestras

respuestas ante los sucesos dependen de quién y qué pensamos que somos.

Por ello, concebimos la importancia de la autoestima por varias razones que justifican el

promoverla en la Escuela. Entre las más significativas están las que señala Alcántara:

(ALCANTARA, 1993)

17

a. Constituye el núcleo de la personalidad:

La autoestima es un indicador crucial o esencial de cómo está conformada la

estructura de la personalidad del niño.

Por lo tanto, nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar

escapa al influjo de nuestra autoestima. De ahí, la importancia de “un

autoconocimiento sensato y sanamente autocrítico como base imprescindible para

conocer y reconocer tanto lo positivo como lo negativo de los rasgos de nuestro

carácter y de nuestras conductas...” Bonet (1994, p. 19).

b. Condiciona el aprendizaje:

La baja autoestima genera impotencia y frustración en los estudios. Las bajas

calificaciones pueden reforzar sentimientos de incapacidad propia frente a su

rendimiento. Por el contrario, cuando se favorecen una alta autoestima el

rendimiento escolar mejora notoriamente. Asimismo, aprendizajes significativos y

consistentes favorecen una alta autoestima.

En tal sentido, uno de los factores más importantes a la hora de tener éxito en el

colegio es la autoestima. Estudios de investigación nos demuestran que “los

alumnos que tienen un buen desempeño tienen una autoestima positiva respecto a

sus habilidades y capacidades, creando un sentido de competencia e iniciativa que

el profesor debe propiciar”. Raffo (1993, p. 55).

c. Ayuda a superar las dificultades personales:

Los fracasos y las dificultades personales no serán experiencias paralizantes en la

formación de los niños cuando la escuela promueva el desarrollo de la estima

personal y la seguridad en sus propias capacidades.

Los estudios clínicos confirman que las fallas y otras condiciones que muestran las

insuficiencias y desmerecimientos personales son probablemente la mayor causa de

ansiedad. Pero, “cuando aumenta la autoestima, la ansiedad disminuye y ello

permite que el niño participe en las tareas de aprendizaje con una mayor motiva-

ción”. Clemens y Bean (1993, p. 15).

d. Fundamenta la responsabilidad:

Los niños que se valoran positivamente se comprometen con mayor facilidad y

desarrollan un sentido amplio de responsabilidad en las actividades que realizan.

18

Cuando un niño tiene una buena autoestima, se sabe importante y competente y por

lo tanto, "se comportan en forma agradable, son cooperadores, responsables rinden

mejor y facilitan el trabajo escolar”. Haeussler y Milicic (1995, p. 11).

e. Apoya la creatividad:

Fluidez, originalidad de ideas e inventiva se consiguen con una adecuada

autovaloración.

Los estudios de personas creativas muestran que ellos se distinguen por su alto

nivel de autoestima. Probablemente, “una creencia en sus propias percepciones y la

convicción de que uno puede forzarse o imponerse un orden en un segmento del

universo es un prerrequisito básico para la creatividad”. Coopersmith (1981, p. 8).

Por lo que, cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de

ser creativos en nuestro trabajo.

f. Determina la autonomía personal:

Alumnos autónomos, autosuficientes y seguros que tienen capacidad para el

cambio y decisión se forman consolidando una autoestimación positiva.

De este modo, “las personas con altos niveles de autoestima también

probablemente estén más inclinados a desempeñar un rol activo en los grupos

sociales y a expresar sus puntos de vista con frecuencia y efectividad”.

Coopersmith (1981, p. 8).

g. Permite relaciones sociales saludables:

Los niños que se aceptan y estiman a sí mismos establecen relaciones saludables

con los demás.

De allí que, “cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos

de entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas, ya que lo semejante se

atrae entre sí, la salud llama a la salud, y la vitalidad y la generosidad de ánimo son

más apetecibles que el vacío afectivo y la tendencia a aprovecharse de los demás”.

Branden (1987, pp. 12, 13).

h. Garantiza la proyección futura de la persona:

Cuando el educando se autovalora crecen las expectativas por su desempeño

escolar, aspirando a metas superiores. Permite que el niño se perciba como un ser

social, con actitudes y valores solidarios para la construcción de una vida digna y

justa.

19

Por lo que, “la persona con alto nivel de autoestima, con menos problemas de

miedos y ambivalencias, con menos dudas, y menos disturbios en la personalidad,

aparentemente se dirige directa y realísticamente hacia sus metas personales”.

Coopersmith (1981, p. 8).

Área colegio-académico:

Se relaciona con el hecho de sentirse capaz para enfrentar con éxito las situaciones de la vida

escolar y, específicamente, a la capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias escolares.

Incluye también la autovaloración de las capacidades intelectuales, como sentirse inteligente,

creativo y constante, desde el punto de vista intelectual.

El significado primordial de la autoestima es la confianza en la eficacia de la propia mente, en la

capacidad de pensar, de tomar decisiones de vida y de búsqueda de la felicidad.

Nathaniel Branden, psicoterapeuta canadiense, da la siguiente definición de autoestima:

“La autoestima, plenamente consumada, es la experiencia fundamental de que podemos llevar

una vida significativa y cumplir sus exigencias”. Más concretamente, podemos decir que la

autoestima es lo siguiente:

La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los

desafíos básicos de la vida.

La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de

ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros

principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.”

La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que uno/a es y lo que puede llegar a ser. Según

Enrique Rojas, en ¿Quién eres?, la autoestima “se vive como un juicio positivo sobre uno mismo,

al haber conseguido un entramado personal coherente basado en los cuatro elementos básicos del

ser humano: físicos, psicológicos, sociales y culturales. En estas condiciones va creciendo la propia

satisfacción, así como la seguridad ante uno mismo y ante los demás.” (BRANDEN, 1995)

20

Cuadro 3 1 Claves para alcanzar una buena autoestima

21

(Rojas, 2001)

La autoestima es parte de la identidad personal y está profundamente marcada por la condición

de género que determina en gran medida la vida individual y colectiva de las mujeres, tanto de

manera positiva como de forma nociva.

Según Lagarde, repensar la autoestima desde el feminismo ha generado un campo teórico

comprometido con los intereses de las mujeres.

Lagarde explica que sin soledad no hay desarrollo de la autoestima, debido a que la soledad es un

estado imprescindible de conexión interior, de autoconocimiento mediante la evocación, el

recuerdo, la reflexión, el análisis y la comprensión, y es, desde luego, un estado imprescindible

para descansar de la tensión que produce la presencia de los otros. La soledad es un estado

necesario para experimentar la autonomía.

Branden es contrario a la tradición que ve como modo de elevar la autoestima el conseguir la

valoración de las personas significativas de nuestro entorno. Entiende que realmente no

necesitamos la valoración de los demás sino más bien la de nuestro interior. En sus palabras: “Si

nos desarrollamos de forma normal, transferimos la fuente de aprobación del mundo a nosotros

mismos; pasamos de lo exterior a lo interior.”

22

La autoestima de pertenencia por relación con los otros es siempre temporal y frágil, y coloca a

las mujeres en condiciones de vulnerabilidad. Dejar de pertenecer y perder los vínculos es siempre

una doble pérdida: la derivada del hecho en sí, y la del daño de la autoestima fincada tanto en el

vínculo con los otros, como en el goce de su reputación, prestigio o poder como si fueran propios.

El daño es mayor cuando, además, se pierde la posibilidad de ocupar espacios y territorios y de

acceder a recursos y oportunidades a través de los otros4. Según Lagarde, estos son los motivos

fundamentales por los que no se debedepositar la autoestima en los otros y confundir la estima en

que nos tienen los demás con la propia estima. (LAGARDE, 2000)

“El nivel de nuestra autoestima no se consigue de una vez y para siempre en la infancia. Puede

crecer durante el proceso de maduración o se puede deteriorar. Hay gente cuya autoestima era más

alta a los diez años que a los sesenta, y viceversa. La autoestima puede aumentar y decrecer y

aumentar otra vez a lo largo de la vida.” (BRANDEN, 1995)

Rojas entiende que la autoestima es parte de:

“Percibir correctamente la realidad, aceptarse a uno mismo, vivir con naturalidad, concentrarse en

los problemas y las dificultades, tener un espacio privado que nos de autonomía y mantener unas

relaciones interpersonales profundas previamente seleccionadas van dando forma, a la larga, a la

plenitud personal.” (Rojas, 2001)

Autoestima y calidad de vida

La autoestima crea un conjunto de expectativas acerca de lo que es posible y apropiado para

cada una. Estas expectativas tienden a generar acciones que se convierten en realidades y tales

realidades confirman y refuerzan las creencias originales.

Branden sentencia que “La autoestima -alta o baja- tiende a generar las profecías que se

cumplen por sí mismas.” (BRANDEN, 1995)

La calidad de vida disminuye o no se consigue el bienestar deseado porque tener una autoestima

baja se convierte en el principal problema a superar. Desde luego, los pensamientos y la actitud no

están direccionados a buscar el beneficio propio ni el aprendizaje personal sino que está centrado

en las carencias, en el pasado que no es del propio agrado y en el futuro que no deparará nada

mejor. El presente deja de tener importancia y con él la oportunidad de ser felices.

Ante situaciones vitales de pérdida de un ser querido o momentos económicos desfavorables,

sin duda, la baja autoestima genera mayor resistencia a poder sobrellevar tales circunstancias

porque la persona tiende a identificarse con su malestar y se queda sólo con el aspecto negativo de

la pérdida sin ver la oportunidad de aprendizaje que toda situación dolorosa entraña. La persona

con baja autoestima tiende a sentirse víctima de la situación, se pregunta ¿por qué me pasa esto

23

justo a mí? No significa que, ante un hecho trágico, la persona no pueda derrumbarse y atravesar

una dura crisis, sino que si la persona cuenta con una alta autoestima tendrá seguramente más

recursos para sobreponerse y dirigir nuevamente su vida.

Según Branden, una autoestima positiva es “como el sistema inmunitario de la conciencia, que

proporciona resistencia, fuerza y capacidad para la regeneración “ (BRANDEN, 1995)

Aun cuando una persona con baja autoestima pueda tener logros en su vida, esa sensación de no

ser merecedor de lo bueno que le sucede hará que las metas que vaya alcanzando en su vida no lo

satisfagan, nada parece ser suficiente. En cambio, con autoestima sana, la búsqueda de la felicidad

es la que motiva la propia acción o la búsqueda de sentido. Se busca la expresión del ser.

Cuadro 3 2 Las seis prácticas de la autoestima según Branden

24

Fuente: Banden(2000)

Claves para reconocer una baja autoestima

Principalmente, las personas con baja autoestima se consideran no aptos para enfrentar los

desafíos de la vida. Sienten la carencia, el “no puedo”, el “no soy capaz”.

Se consideran indicadores de una autoestima insuficiente cuando una persona carece del respeto

a sí misma, no repara en sus necesidades y deseos, y/o no confía en sí misma para ganarse la vida o

hacer frente a los desafíos de la vida. El indicador decisivo, según Branden, para saber si una

persona tiene una alta o baja autoestima reside en sus acciones: lo que determina el nivel de

autoestima es lo que la persona hace, en el contexto de sus conocimientos y sus valores, su nivel de

coherencia interna, que se refleja en el exterior.

Hay rasgos visibles de forma natural y directa que distinguen a una persona que tiene una

autoestima saludable sobre quien tiene una autoestima afectada y es, sobre todo, el placer que la

25

misma persona proyecta del hecho de estar vivo. Se ve en su mirada, se siente en la tranquilidad

con la que se expresa y habla de sus virtudes y defectos de forma honesta y directa.

Es natural y espontánea. Demuestra interés por la vida y está abierta a nuevas oportunidades.

Las personas con baja autoestima realizan una serie de interpretaciones de la realidad que son

sumamente perjudiciales y Enrique Rojas12 las describe del siguiente modo:

1) Tendencia a la generalización: se toma la excepción por regla, empleándose términos

categóricos a la hora de valorar lo que les sucede del estilo: “a mí todo me sale mal o nunca tengo

suerte con “

2) Pensamiento dicotómico o absolutista: Rojas define este concepto como: “binomio extremo

de ideas absolutamente irreconciliables”.

3) Filtrado negativo: se da cuando los pensamientos de la persona giran en torno a un

acontecimiento negativo sin prestarle atención a las situaciones positivas y favorables de su vida.

4) Autoacusaciones: consiste en la tendencia de la persona a culpabilizarse por cuestiones en

las que no es clara su responsabilidad o directamente no tiene responsabilidad alguna.

5) Personalización: se trata de interpretar cualquier queja o comentario como una alusión

personal.

6) Reacción emocional y poco racional: el argumento que desencadena una emoción de signo

negativo es errático, ilógico y la persona tiende a extraer conclusiones que la perjudican. (Rojas,

2001)

Formación de la autoestima

El punto de partida para que un niño disfrute de la vida, inicie y mantenga relaciones positivas

con los demás, sea autónomo y capaz de aprender, se encuentra en la valía personal de sí mismo o

autoestima. Hablar de autoestima es hablar de percepciones, pero también de emociones

fuertemente arraigadas en el individuo. El concepto encierra no sólo un conjunto de características

que definen a un sujeto, sino además, el significado y la valoración que éste consciente o

inconscientemente le otorga.

La comprensión que el individuo logra de sí mismo -por ejemplo, de que es sociable, eficiente y

flexible- está en asociación con una o más emociones respecto de tales atributos. A partir de una

determinada edad (3 a 5 años) el niño recibe opiniones, apreciaciones y -por qué no decirlo-

críticas, a veces destructivas o infundadas, acerca de su persona o de sus actuaciones. Su primer

bosquejo de quién es él proviene, entonces, desde afuera, de la realidad intersubjetiva. No obstante,

durante la infancia, los niños no pueden hacer la distinción de objetividad y subjetividad. Todo lo

que oyen acerca de sí mismos y del mundo constituye realidad única. El juicio "este chico siempre

ha sido enfermizo y torpe" llega en forma definitiva, como una verdad irrefutable, más que como

una apreciación rebatible. La conformación de la autoestima se inicia con estos primeros esbozos

26

que el niño recibe, principalmente, de las figuras de apego, las más significativas a su temprana

edad. La opinión "niño maleducado" si es dicha por los padres en forma recurrente, indiscriminada

y se acompaña de gestos que enfatizan la descalificación, tendrá una profunda resonancia en la

identidad del pequeño.

En la composición de la valía personal o autoestima hay un aspecto fundamental que dice

relación con los afectos o emociones. Resulta que el menor se siente más o menos confortable con

la imagen de sí mismo. Puede agradarle, sentir miedo, experimentar rabia o entristecerlo, pero en

definitiva y, sea cual sea, presentará automáticamente una respuesta emocional congruente con esa

percepción de sí mismo. Tal es el componente de "valía", "valoración" o "estimación" propia. En

forma muy rudimentaria el niño está consciente de poseer -quiéralo o no- un determinado carácter

o personalidad y eso no pasa inadvertido, le provoca una sensación de mayor o menor disconfort.

Inclusive, es más factible que él identifique muy claramente el desagrado que le provoca el saberse

"tímido", sin tener clara idea de qué significa exactamente eso. Sólo sabe que no le gusta o que es

malo.

Sólo en la adolescencia, a partir de los 11 años aproximadamente, con la instauración del

pensamiento formal, el joven podrá conceptualizar su sensación de placer o displacer, adoptando

una actitud de distancia respecto de lo que experimenta, testeando la fidelidad de los rasgos que él

mismo, sus padres o su familia le han conferido de su imagen personal.

Siendo la identidad un tema central de esta etapa, el adolescente explorará quién es y querrá

responderse en forma consciente a preguntas sobre su futuro y su lugar en el mundo. La crisis

emergente tendrá un efecto devastador si el joven ha llegado hasta aquí con una deficiente o baja

valoración personal. La obtención de una valoración positiva de sí mismo, que opera en forma

automática e inconsciente, permite en el niño un desarrollo psicológico sano, en armonía con su

medio circundante y, en especial, en su relación con los demás. En la situación contraria, el

adolescente no hallará un terreno propicio -el concerniente a su afectividad- para aprender,

enriquecer sus relaciones y asumir mayores responsabilidades.

Desarrollo: Conformarse una autoestima positiva va de la mano con las distintas tareas del

desarrollo que un individuo debe lograr a lo largo de su infancia, adolescencia y más allá. Como en

un proceso de engranaje, diversas piezas deben calzar y ajustarse para conformar un todo armónico.

Tales piezas no sólo las conforman las influencias ambientales, sino que también, la salud física y

la maduración del organismo. Para cada fase evolutiva surgen en el niño distinto tipo de demandas,

son necesidades relacionadas con su instinto de exploración, el deseo de pertenecer a un grupo de

referencia, contar con el respeto de los demás, controlar su entorno inmediato, ser de utilidad y

trascender, entre otros. En la medida que dichas necesidades obtengan su oportuna y

correspondiente satisfacción, estimularán en el niño o en el adolescente la sensación de logro y de

confianza en sus propias capacidades.

27

En lo relativo al entorno familiar, Clemes y Bean (1998) proponen cuatro factores

condicionantes para que este proceso marche normalmente o en forma equilibrada.

Vinculación El niño necesita sentirse parte de algo, ya sea su familia, sus hermanos o una

pandilla. Para él es necesario saber que hay alguien que se preocupa de él, que es necesario e

importante para otro. La vinculación se relaciona también con sentir que tiene objetos significativos

para él y que le pertenecen. Necesita ser escuchado, tomado en cuenta, que le permitan participar y

dar sus opiniones. El grado de vinculación va a estar en estrecha relación con la calidez, la apertura

para aceptarlo y brindarle seguridad, la comprensión e incluso el sentido del humor que manifiesten

las personas que lo rodean y que él considera importantes.

28

La vinculación es necesaria a la vez con lugares y circunstancias que al niño le producen

satisfacción.

Singularidad: Corresponde a la necesidad de saberse alguien particular y especial, aunque

tenga muchas cosas parecidas a sus hermanos u otros amigos. La noción de singularidad implica

también, espacio para que el niño se exprese a su manera, pero sin sobrepasar a los demás. La

condición de singularidad también entraña el respeto que los demás le manifiestan y que será para

él un parámetro de la seriedad con que lo consideran. Otra característica, que promueve la

singularidad, se relaciona con el incentivo a la imaginación. El hecho de permitirle crear e inventar

le sirve para reconocer lo distinto que puede ser su aporte, fomenta su flexibilidad y la valoración

de sus propias habilidades.

Poder: La sensación de poder implica que el niño cree que puede hacer lo que se planea y que

en la mayoría de las veces obtendrá éxito. En las excepciones, es decir, cuando no logra lo que se

propone, será de vital importancia que comprenda la verdadera razón de los impedimentos y cómo

ellos se relacionan con sus futuros propósitos. Necesita disponer de medios básicos, sobre los

cuales él está a cargo. El niño desarrolla una confianza en sí mismo cuando se le permite

decidir sobre cosas que están a su alcance y que él considera importantes. El poder se relaciona,

también con saber controlarse ante determinadas circunstancias, como ante la frustración o el

agobio. Cuando aprende una nueva habilidad es necesario que se le dé la oportunidad para practicar

lo que ha aprendido. Permitirle que resuelva problemas a su medida.

Pautas: Las pautas se relacionan con el sentido que el niño le otorga a su existencia y a lo que

realiza. Requiere de modelos positivos, que cuando los imite obtenga resultados satisfactorios y

alentadores, a través de los cuales aprenda a distinguir lo bueno de lo malo. Los niños son como

esponjas frente a quienes él considera importantes. La forma en que ellos -los modelos- actúan, lo

que dicen y cómo lo dicen, dejará un sello indeleble en su retina. Los patrones éticos, los valores,

los hábitos y las creencias se transmiten a través de las figuras de apego. Saber por qué

ocurren los cambios, qué sentido tiene el trabajo y qué cosas se valoran a la hora de decidir, le

permitirá desenvolverse con confianza, prediciendo que si actúa de determinada manera logrará lo

que se propone. El orden y las reglas -dentro de límites razonables- son especialmente importantes

para crear en el niño la sensación de pautas o guías, que le permitirán conducirse, organizar el

tiempo, planificar y resolver problemas.

Coorpersmith (1967) plantea algunas condicionantes diferentes, con ciertos aspectos similares, pero

que se complementan con las ya enunciadas.

1. El niño experimenta una aceptación de sus sentimientos, pensamientos y del valor de su

existencia.

29

2. El niño se mueve dentro de límites bien definidos, pero justos, razonables y negociables. De

este modo experimenta una sensación de seguridad. Estos límites implican normas de

conducta posibles de alcanzar, por lo que el niño tiene la confianza de que podrá actuar y

evaluar su comportamiento según esa vara. No goza de una libertad ilimitada.

3. El niño siente respeto por su dignidad como persona. Los padres se toman en serio las

opiniones y demandas del niño. Se muestran dispuestos a negociar las reglas familiares,

dentro de ciertos límites. Ejercen autoridad, pero no autoritarismo. Se interesan por él

constantemente y están dispuestos a dialogar con él cuando éste quiere hacerlo.

4. Los propios padres gozan de autoestima positiva.

La ausencia o distorsión de cualquiera de estas condicionantes repercutirá en la manera en que

el adulto se verá a sí mismo y a los demás. La carencia de pautas en el individuo conllevará al

desinterés, a la desadaptación, a actuar en forma irresponsable y en base a valores difusos. La falta

de poder instigará la dependencia, el sentimiento de inferioridad y la inseguridad. Las relaciones

que el individuo buscará establecer tendrán una connotación de sumisión y/o arbitrariedad, pues

querrá obtener el mayor control al mínimo esfuerzo. El adulto que se vio limitado en su demanda

de singularidad, presentará notorias inhibiciones en su contacto social, será poco flexible y

exacerbado en su afán de perfeccionismo. La escasa o nula vinculación se manifestará como una

actitud de resentimiento, falta de generosidad, narcisismo y/o una marcada desconfianza hacia los

demás.

No obstante, estas condicionantes distan de transformarse en reglas. En el fenómeno de la

resiliencia. Kotliarenco (1994), plantea que existen casos de niños que a pesar de crecer rodeados

de un medio con factores de riesgo social y de vivir permanentemente en situaciones de estrés,

logran no adaptarse a los modelos de su medio y, contra todo pronóstico, llegan a tener una vida

saludable, alcanzan metas académicas, realización personal y logros económicos. Algunos autores

han explicado este proceso con la presencia de una condicionante básica: la afectividad.

El hecho de que estos niños reciban cariño incondicional de al menos una persona, puede ser un

factor de intervención positiva que altera el curso del desarrollo, protegiendo a estos menores de la

agresión ambiental.

En el mejor de los casos, la presencia de las condicionantes en el lecho familiar permitirá un

desarrollo pujante que se completará en forma sucesiva -más que simultáneamente- gracias a la

cooperación de otros agentes de vital importancia, como son el grupo de amigos o pandilla, las

primeras relaciones afectivas con el sexo opuesto, el colegio y otras instituciones o agrupaciones de

referencia. Así, al final del proceso encontraremos a un adulto íntegro que reúne una serie de

atributos de no fácil detección. En la gestualidad, la expresión y los movimientos de este adulto se

30

observa armonía y felicidad. Los logros y fracasos son expuestos de la misma manera, directa y

francamente. Están abiertos a recibir críticas, pues son flexibles y les interesa obtener el mayor

provecho de las posibilidades que le ofrece la vida. El adulto con autoestima positiva es capaz de

trabajar incesantemente por los objetivos que se ha planteado, es consciente, a la vez responsable

de sus actos.

En él está presente la espontaneidad, se alegra de recibir expresiones de cariño, mientras que

nada lo limita a ofrecer sus propias manifestaciones de afecto.

31

En lo corporal y lo relativo a la gestualidad es posible identificar ciertos indicadores que revelan

la presencia de un adulto con autoestima positiva. Algunos de ellos, adaptados de Branden (1993)

se indican a continuación.

• Ojos vivaces y brillantes. Mirada clara.

• La voz modulada con intensidad adecuada a la situación. Pronunciación clara.

• El rostro exhibe un color natural y una piel tersa (salvo casos de enfermedad).

• El mentón está erguido de manera natural.

• La mandíbula, el cuello, los hombros y las extremidades están relajadas.

• La postura es erguida, el andar es resuelto.

Elementos de Diagnóstico

Existe cierta correspondencia entre los rasgos que identifican a la personalidad neurótica,

descrita por Horney (1984) respecto a lo que hasta aquí se ha descrito como autoestima baja.

En primer lugar, la necesidad imperiosa o excesiva dependencia de la aprobación o afecto de

parte de los demás. Esa ansia es particularmente notoria, aunque se demuestre bajo el clisé "y a

quién le importa". El adulto neurótico quiere recibir afecto, pero a la vez, choca con su propia

incapacidad de sentirlo o de ofrecerlo. Puede mostrarse en exceso amable y afanoso en ayudar a

todo el mundo, pero entre líneas se puede distinguir que actúa bajo compulsión y no por

espontáneo calor afectivo. Por otra parte, está la inseguridad, que lo lleva a sentirse menos o actuar

de manera inadecuada.

Tienen sentimientos de inferioridad, ideas de incompetencia y de fealdad que pueden no estar

realmente fundadas o en lo cierto. Estas impresiones y sentimientos pueden aparecer bajo la

fachada de preocupaciones y lamentaciones o bien, como compensaciones de elogios y alardes

acerca de sí mismos. Las personalidades neuróticas presentan además, inhibiciones en su

autoafirmación. Esto es, dificultades para expresar con seguridad lo que sienten o piensan, para

expresar críticas justificadas, tomar decisiones, oponerse en forma explícita o dar instrucciones.

Tienen que encubrir todas estas necesidades con eufemismos o modos rebuscados. No obstante, el

defecto en la autoafirmación puede darse en el sentido contrario, presentándose el individuo en

forma avasalladora, intrusa y hostil. Se sienten engañados u ofendidos con facilidad, frente a lo

cual responde con demandas ofensivas y presuntuosas.

32

Las actitudes que describen al adulto con deficiencias en su autoestimación estarían presentes,

de algún modo, en las personalidades neuróticas. En estas últimas el miedo y la angustia son piezas

claves que mueven al individuo a desarrollar mecanismos defensivos contra tales temores y

alternativas de solución que conllevan un enorme desgaste energético para ellos. En un sujeto con

baja autoestima el miedo también está presente, pardadojalmente es un miedo tanto a ganar como a

perder, pues lo que obtenga de sus intentos no va tener la "cualidad real", si no una sustitución, lo

que dicte la propia percepción de sí mismo.

Instaurada esta complejidad, el individuo con baja autoestima idea modalidades especiales a fin

de lograr el cariño que tanto anhela. Lo hace a través del soborno, el llamado a la caridad, la

invocación a la justicia o por medio de las amenazas. En cada uno de ellos va creciendo la cuota de

hostilidad. Sin querer caricaturizar sus esfuerzos, la manera en que este individuo plantea su

demanda de afecto puede adquirir la forma de clisés o grafitis. El que soborna pareciera decir "te

amo, por lo tanto, debes amarme y dejarlo todo por mi"; el llamado a la caridad parece expresar

"tienes que amarme, porque sufro y estoy indefenso"; en la invocación de justicia el mensaje es "he

hecho todo esto por ti y tú ¿qué has hecho tú por mi?"; en cambio, el que amenaza plantea

directamente "si no me amas, entonces, ya verás".

Finalmente, cuando ya los recursos anteriores no dan resultado, la llamada puede ser "de todos

modos ya nadie me quiere, así es que mejor me quedo en este rincón, para que nadie me desprecie".

Es muy factible que el afecto dedicado a tales personas suscite en ellas desconfianza y ansiedad.

Reaccionan como si ceder a esa libre y sincera expresión los capturara en una telaraña de

sufrimiento, pudiendo experimentar hasta pánico ante la sospecha de que alguien le ofrece cariño

sincero.

En el adulto con autoestima baja, es posible reconocer algunos de los indicadores siguientes,

propuestos por García, D´Anna et al. (1999).

• Autocrítica dura y excesiva que mantiene al individuo en un estado de hipervigilancia e

insatisfacción consigo mismo.

• Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o. Tiende

a echar la culpa de los fracasos y las frustraciones a los demás (extrapunitivo) o a la

situación (impunitivo). Cultiva resentimientos tercos contra sus críticos.

• Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.

33

• Deseo innecesario por complacer, por lo cual no se atreve a decir un "no rotundo". Puede más

el miedo a desagradar y a perder la buena opinión del peticionario.

• Perfeccionismo, como autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo lo que

intenta. Esto le conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la

perfección exigida.

• Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena respecto de conductas que no

siempre son objetivamente malas; exagera la magnitud de sus errores y faltas y/o los

lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.

• Hostilidad flotante. Esto es, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por

cosas de poca importancia. Actitud propia del hipercrítico a quién todo le sienta mal, todo

le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

• Tendencia defensiva. Es un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y,

sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida

misma.

“Aunque una baja autoestima no significa ni es sinónimo de psicopatología, como rasgo se la

encuentra presente en una serie de trastornos de índole psicológico, como síntoma central,

complementario o en combinación con otros”. (Clemes, 1998)

34

El Clasificador internacional de las enfermedades – 10 (CIE -10), distingue en la etiología de

las fobias sociales, que suelen acompañarse de una baja estimación de sí mismo y de miedo a las

críticas.

En el adulto y en el adulto mayor, la autoestima sigue condicionando la satisfacción,

independiente de cuál sea el tema central de cada una de estas etapas. Al constituirse por

percepciones y afectos relativamente permanentes acerca de sí mismo, una parte importante de la

autoestima personal se desplaza sin mayores alteraciones a lo largo de la vida, mientras que otro

tanto sufre leves modificaciones. Las disminuciones de mayor consideración en la autovalía están

en estrecha relación con la intensidad, la duración, el significado y la amplitud del estímulo

detonante; así como el estrés adopta distintos índices de gravedad, dependiendo de la

espectacularidad del trauma y su recurrencia. La pérdida de un ser querido, por ejemplo, puede

incidir de manera importante en la vida afectiva de sus parientes más cercanos. El sentimiento de

culpabilidad -presente en la pareja o el padre- sobreviene después de la pérdida, convirtiéndose en

una incesante fuente de mortificación y desamparo, al punto que llega a desarrollar un importante

rencor contra sí mismo. Sea o no de manera consciente, el juzgarse y rechazarse a sí mismo

provoca un tremendo dolor. Un adulto normal, en tales condiciones, se inhibe de asumir riesgos

sociales, académicos o profesionales. Junto a su vida afectiva, la sexualidad sufre importantes

trastornos. Como se señaló anteriormente, el adulto levanta barreras defensivas. Puede enrabiarse

consigo mismo y con el mundo o sumergirse en un empeño perfeccionista. O recurre al alcohol o a

las drogas. En el diagnóstico de la valoración de sí mismo es posible reconocer dos tipos de

problemáticas. Para cada una de ellas la intervención terapéutica requiere de distintas modalidades.

Baja Autoestima Situacional

Se manifiesta o abarca sólo áreas concretas dentro de la vida del sujeto. Por ejemplo, una

persona puede confiar en sí mismo como padre, en el círculo social, como cofrade de un

determinado credo y como pareja sexual, pero puede presentar serias aprehensiones o nulas

expectativas de alcanzar logros dentro de su profesión.

Baja Autoestima Caracterológica

Esta disminución tuvo habitualmente su origen en experiencias tempranas de abandono,

descalificación, abuso o maltrato. La sensación de "maldad", "culpa", "inmerecimiento" o

"incompetencia" es más global, tendiendo a cubrir varios aspectos o ámbitos de la vida de la

persona. En estos casos la persona con baja autoestima aparece inhibida en forma permanente y

generalizada. Por ejemplo, un sujeto hosco, que agrede verbalmente a quienes trabajan con él, se

impone una exigencia desmesurada, trata de influir en la vida pública, no se compromete en forma

estable con una pareja sexual, etc.

35

Consideraciones Terapéuticas

¿Se puede recuperar la autoestima? Desde la mitología griega llegó hasta nuestros tiempos la

historia del artista que esculpió la estatua de una mujer bellísima. Se afanó tanto en su creación que

al concluirla no pudo si no enamorarse de tal deidad. La Diosa Venus se apiadó de sus súplicas y en

premio a su virtuosismo le concedió vida a la estatua. A partir del mito, Bernard Shaw escribió la

obra teatral Pigmaleón. En ella, un profesor decide transformar a una rústica mujer en una

distinguida dama, gracias al obstinado aleccionamiento que le proporciona en su uso del lenguaje.

My Fair Lady es el nombre de la comedia musical que, más tarde obtuvo la fama ya conocida. Si

las expectativas de una persona pueden influir en el comportamiento de otra, esa influencia también

es posible cuando tales esperanzas provienen de la misma persona. El propio destino se puede crear

si existe en las personas la firme determinación de realizarlo. Quizá se deba partir entendiendo

cómo las ideas y sentimientos que cada uno tuvo acerca de sí mismo en el pasado, llegaron hoy en

día a transformarse en realidad. Pero, ¿qué nos pasó en el camino?

Desde la psicología misma recibimos mensajes acerca de lo deseable que es formar a un niño

con un "ego fuerte", que "tenga personalidad" o "carácter". No obstante, el poseer una idea de este

tipo acerca de sí mismo es sólo una abstracción o idea. En la medida que el joven en ciernes o el

mismo adulto está preocupado y pendiente de esta idea fija acerca de sí mismo, pierde el contacto

con su vivencia real tal cual ésta fluye. Mientras esta idea le quita el sueño a una buena parte de la

población, hay quienes ya se creen envestidos de "carácter", parecen autómatas, útiles a la

sociedad, rígidos y predecibles.

Nuestros adultos comienzan a identificarse con una idea de sí mismos en vez de hacerlo con la

realidad de sus sentimientos y experiencias actuales. Su vida se divide entre imagen y realidad,

entre lo que se piensa que se es y lo que realmente se es. Se produce en el adulto una suerte de

fragmentación de la consciencia, pues cuando intenta lograr su propósito laboral, económico,

profesional, etc. se vuelve presa de los temores al fracaso. Surge luego, la necesidad de impresionar

favorablemente, pues él no quiere echar a perder su imagen en quien le importa.

Expectativas y miedos se perpetúan consecutivamente, en una suerte de espiral. El adulto quiere

alcanzar el criterio de estimación o aceptación contra sus propios miedos, aunque ese criterio no

guarde relación alguna con su verdadera esencia.

En la terapia gestáltica se busca precisamente unir estos fragmentos del hombre en un todo

coherente y armónico. Para esta vertiente terapéutica es posible recomponer la comunicación entre

las ideas acerca de sí mismo con las reales vivencias. La capacidad de insight permite re-conocer

las sensaciones y experiencias, otorgándole al individuo una nueva oportunidad, la de aceptar esa

experiencia tal y como ella es. (Mckay & ., 1991)

36

TÍTULO 3

RENDIMIENTO ACADÉMICO:

Concepto Operacional:

Es el puntaje que obtiene un alumno en una prueba de conocimientos de una signatura en el

campo de la pedagogía.

En el presente estudio, definimos el Rendimiento Académico, como el proceso mediante el cual

el alumno muestra su capacidad de aplicar correctamente los conocimientos de una asignatura al

solucionar problemas planteados por el docente. El rendimiento académico de un estudiante es

medido a través de un periodo académico mediante su promedio general, y para calificarlo

cuantitativamente se utilizan instrumentos de medición tales como: (pruebas escritas, prácticas

calificadas, trabajos de aplicación, exposiciones, etc.) en cada una de las asignaturas y según como

crea conveniente el docente que las imparte.

Teorías sobre factores que influyen en el rendimiento académico:

● Teoría Constructivista de Piaget:

considera que, el desarrollo intelectual no se produce simplemente por dialéctica maduración-

aprendizaje; sino está dado por un proceso más completo que abarca y articula cuatro factores:

a.-Madurez o maduración del sistema nervioso central, cada vez mayor las evidencias en

investigaciones sobre la neurología del funcionamiento del cerebro, que sugieren que el nuevo

aprendizaje supone no múltiples vínculos neurona a neurona sino que cientos, o incluso,

cientos de miles de vínculos neuronales pueden estar implicados en la adquisición de un solo

nuevo concepto.

b.-Experiencia, es la relación que tiene el individuo con un medio externo y es lo más

importante, según Piaget, para el desarrollo cognitivo no es la que extrae información

directamente de la percepción sensorial de los objetos físicos, sino aquellas otras experiencias

que el sujeto obtiene de las acciones que el mismo ejerce sobre los objetos naturales y/o

culturales.

c.-Transmisión, el carácter activo del aprendizaje en el estudiante es fruto de una construcción

personal, pero en la que interviene sólo el sujeto que aprende; los “otros” significativos, los

agentes culturales, la interacción con los demás; son piezas imprescindibles para esa

construcción personal. Es decir, se refiere a la influencia social a la que está sujeto el niño;

37

pues todo mensaje y material nuevo se incorpora sólo cuando se activa las estructuras

previas adecuadas para procesarlo y asimilarlo. Ese factor se da en la relación adulto-niño,

madre-hijo, profesor-alumno; esta interacción es gracias y a través del lenguaje. Es de

resaltar que, ninguna respuesta o conducta individual es copia ni reproduce pasivamente el

estímulo externo de algún docente, manual o texto.

d.- Equilibración: se refiere a la búsqueda interna de nuevos niveles y reorganización de

equilibrio mental; es decir, el proceso de aprender una movilización cognitiva desencadenada

desde el exterior o autoprovocada por una necesidad de saber. Son un sistema de

compensaciones activas, de restauración reiterada de equilibrio, como un proceso de

autorregulación interior y que permite que el individuo vaya procesando y eliminando las

contradicciones, las incoherencias, los desfases y los conflictos que se presentan en la

asimilación del aprendizaje (Petroviski, 1997).

● Teoría de Avanzini:

El rendimiento académico es el nivel de conocimiento de un estudiante demostrado sobre un

área o asignatura.

En el Rendimiento Académico se encuentran factores que tienen una estrecha relación entre las

capacidades físicas, mentales y afectivas del educando, siendo estos factores los que intervienen en

el Rendimiento Académico del alumno:

a.- Factor Físico: Las que corresponden a defectos o irregularidades en el organismo del

alumno, tales como defectos de la vista, oído, habla, etc.

b.- Factor pedagógico: Se refiere a los métodos de enseñanza aprendizaje que utiliza el

docente en el aula de clase. También señala que la infraestructura es parte influyente en el

alumno, es decir que el alumno se debe encontrar en un ambiente adecuado y contar con todos

los materiales necesarios (material didáctico, biblioteca, laboratorios, mobiliario, etc.)

c.- Factor Psicológico: se da en educandos que a pesar que tienen una capacidad intelectual

normal o superior tienen un bajo rendimiento académico, el cual puede ser causado por

conflictos emocionales, de origen familiar o ambiente social.

d.- Factor Social: Se da de acuerdo a la situación socio económico del estudiante. A medida

que se agudiza mayor posibilidad de obtener un bajo rendimiento académico.

e.- Factor Circunstancial: Se dan cuando el alumno cambia colegio o vivienda, la no

aceptación de los compañeros de clase, etc. (AVANZINI, 1992)

38

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

Si los estudiantes tienen baja autoestima, entonces su rendimiento académico será bajo también.

Variables:

En este trabajo se distinguieron dos variables:

o X= Variable independiente (Autoestima)

o Y= Variable dependiente (Rendimiento académico)

Variable Independiente: Autoestima.

Definición conceptual

Haeussler y Milicic (1995, p. 17) Sostiene que es la suma de juicios que una persona tiene de sí

misma. Es la dimensión afectiva de la imagen personal que se relaciona con datos objetivos, con

experiencias vitales y con expectativas.

Definición operacional

Es el nivel de Autoestima de los/as estudiantes del primero de bachillerato del Instituto Técnico

Superior Consejo Provincial de Pichincha, que se obtuvo a través de la aplicación de la Escala de

Autoestima de Rosenberg.

Variable Dependiente

Rendimiento Académico.

Definición conceptual

Para Avanzini (1982, p. 23), el rendimiento académico es el nivel de conocimiento de un

estudiante demostrado sobre un área o asignatura.

Definición operacional

En el presente trabajo de Investigación, corresponde al promedio general obtenido por las alumnas

de primero de bachillerato del I.T.S. Consejo Provincial de Pichincha

39

Dimensiones e indicadores:

DIMENSIONES

INDICADORES

10 Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

8-9

7

6

Tipo de Investigación

Es de tipo correlacional, este tipo de investigación se orienta a la determinación del grado de

relación existente entre dos o más variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado

de relación existente entre dos fenómenos o eventos observados. En nuestro caso el nivel de

autoestima (variable independiente) y el rendimiento académico promedio de las estudiantes

(variable dependiente).

Diseño de Investigación

El presente diseño de investigación es No Experimental Transversal, y sigue el siguiente

esquema:

X

M r

Y

40

Donde:

o M : es la muestra

o X : es la variable independiente(VI) = Autoestima

o Y : Es la variable dependiente(VD) = Rendimiento académico

o r : Es el índice de correlación.

3.4. Población y muestra:

La población la constituye toda la nómina de alumnos del Instituto Técnico Superior Consejo

Provincial de Pichincha que son alrededor de 20000 estudiantes.

La muestra estuvo compuesta por todas las alumnas de primero de bachillerato que en total fueron

302.

Método de Investigación

a) Cuantitativo: Busca determinar las características de las relaciones entre variables,

especialmente las asociaciones y correlaciones. Los datos son numéricos, se cuantifican y

se someten a análisis estadísticos. Asimismo plantea resultados de carácter “concluyentes”

y pueden ser extensivos para muchos lugares y situaciones.

Técnicas e instrumentos

Técnicas Instrumentos

Medición

Escala de autoestima de

Rosenberg

Análisis documental

Libreta de calificaciones

41

Escala de Rosenberg

Existen diversos instrumentos que miden la autoestima, pero uno de los más utilizados16 es la

Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR)5. La EAR ha sido traducida y validada en distintos

países e idiomas: francés17, alemán18, japonés19, portugués20, español21-22, etc. Recientemente,

Schmitt y Allik23 realizaron un estudio multicultural, administrando la EAR en 53 naciones, en 48

de las cuales se presenta una confiabilidad sobre 0,75.

Rosenberg5 entiende la autoestima como un sentimiento hacia uno mismo, que puede ser positivo o

negativo, el cual se construye por medio de una evaluación de las propias características. La escala

fue dirigida en un principio a adolescentes, hoy se usa con otros grupos etarios. Su aplicación es

simple y rápida. Cuenta con 10 ítems, divididos equitativamente en positivos y negativos

(ejemplos, sentimiento positivo: " creo que tengo un buen número de cualidades " sentimiento

negativo: " siento que no tengo muchos motivos para sentirme orgulloso de mi"). Es un

instrumento unidimensional que se contesta en una escala de 4 alternativas, que va desde " muy de

acuerdo" a " muy en desacuerdo".

Rosenberg entiende a la autoestima como un fenómeno actitudinal creado por fuerzas sociales y

culturales. La autoestima se crea en un proceso de comparación que involucra valores y

discrepancias. El nivel de autoestima de las personas se relaciona con la percepción del sí mismo

en comparación con los valores personales. Estos valores fundamentales han sido desarrollados a

través del proceso de socialización. En la medida que la distancia entre el si mismo ideal y el si

mismo real es pequeña, la autoestima es mayor. Por el contrario, cuanto mayor es la distancia,

menor será la autoestima, aun cuando la persona sea vista positivamente por otros.

La autoestima es un constructo de gran interés clínico por su relevancia en los diversos cuadros

psicopatológicos, así como por su asociación con la conducta de búsqueda de ayuda psicológica,

con el estrés y con el bienestar general. (Vázquez,Jiménez & Vázquez, 2004.)

Muy particularmente se ha asociado con cuadros como la depresión, los trastornos alimentarios, los

trastornos de personalidad, la ansiedad, y la fobia social. Asimismo se ha señalado que el nivel de

autoestima es un excelente predictor de la depresión.

El estudio de la autoestima es, por tanto, un aspecto esencial en la investigación psicopatológica,

siendo de interés la disponibilidad de instrumentos adecuadamente validados para su evaluación.

La Escala de Autoestima de Rosenberg es una de las escalas más utilizadas para la medición global

de la autoestima. Desarrollada originalmente por Rosenberg (1965) para la evaluación de la

autoestima en adolescentes, incluye diez ítems cuyos contenidos se centran en los sentimientos de

respeto y aceptación de si mismo/a. La mitad de los ítems están enunciados positivamente y la otra

42

mitad negativamente (ejemplos, sentimiento positivo: " creo que tengo un buen número de

cualidades " sentimiento negativo: " siento que no tengo muchos motivos para sentirme orgulloso

de mi”). Es un instrumento unidimensional que se contesta en una escala de 4 alternativas, que va

desde " muy de acuerdo" a " muy en desacuerdo".

Método y técnica de análisis de correlación:

Método:

Correlación lineal: Tiene por objetivo investigar la relación que hay entre dos o más variables

estadísticas, determinar el sentido de relación y cuantificar el grado de nivel de correlación

entre las variables respecto a sus coeficientes.

Coeficiente de correlación: El coeficiente de correlación es el valor numérico que da el grado

de relación que existe entre dos o más variables, se le representa por la letra r. El índice o

coeficiente de correlación tiene un valor numérico que oscila entre menos uno (-1) y más uno

(+1).

Clases de correlación: Teniendo en cuenta el signo que posee, la correlación se clasifica en:

A. Por el signo:

a) Correlación positiva (+)

b) Correlación negativa (-)

c) Correlación nula (0)

B. Por el valor o grado:

a) Correlación perfecta positiva o negativa (+) o (-)

b) Correlación muy alta positiva o negativa (+) o (-)

c) Correlación alta positiva o negativa (+) o (-)

d) Correlación moderada positiva o negativa (+) o (-)

e) Correlación baja positiva o negativa (+) o (-)

f) Correlación muy baja positiva o negativa (+) o (-)

g) Correlación nula

43

o Correlación positiva (+): Es cuando las dos variables(X e Y) están

correlacionadas positivamente o su variación está en razón directa. Es decir, el

aumento de la medida de variable X (independiente) implica, el aumento de la

medida de la variable Y (dependiente) o la disminución de la variable X

implica, la disminución de la variable Y.

o Correlación negativa (-): Se dice que la correlación entre dos variables (X é

Y) es inversa o negativa, cuando si la medida de una de las variables aumenta,

la otra disminuye.

o Correlación nula (0): La correlación es nula, cuando las variables no están

correlacionadas entre sí.

La correlación de acuerdo a su valor se rige por la siguiente escala:

VALOR

INTERPRETACIÓN

(+)(-) 1.00 Correlación perfecta positiva o negativa.

(+)(-)0.90 a (+)(-)0.99 Correlación muy alta positiva o negativa.

(+)(-)0.70 a (+)(-)0.89 Correlación alta positiva o negativa.

(+)(-)0.40 a (+)(-)0.69 Correlación moderada positiva o negativa.

(+)(-)0.20 a (+)(-)0.39 Correlación baja positiva o negativa.

(+)(-)0.01 a (+)(-)0.19 Correlación muy baja positiva o negativa.

(+)(-)0.00 Correlación nula

3.7.2. Técnica:

Técnica estadística de análisis de correlación: Fórmula de Pearson.

2222 )()(

))()((

MyNyMxNx

MyMxNxyr

44

Estadística (Análisis descriptivo)

VALORACIÓN DE AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES

DE 1RO DE BACHILLERATO

GRÁFICO 1 EDAD

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

Tal y como se observa en el gráfico, la mayor parte de las estudiantes(el 63,57%) tienen 15 años de

edad, le sigue con el 27% la edad de 16 años y con mínimos porcentajes las edades de 14, 16 y 18

años.

4

192

82

16 80

50

100

150

200

250

14 15 16 17 18

edades

EDAD DE ALUMNAS

ALUMNAS

45

GRÁFICO 2

Fuente: Archivo digital de Calificaciones

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

En este cuadro se observa que de un total de 302 alumnas, el 35% tienen un promedio de

calificaciones de 7, le sigue el 25,5% con promedio de 6, el 23% con 8, el 8% con 9, el 5% con 10

y con el mismo porcentaje 5% de alumnas tienen un promedio de 5.

17

77

106

70

25

17

0 20 40 60 80 100 120

5

6

7

8

9

10

P

R

O

M

E

D

I

O

alumnas

alumnas

46

GRÁFICO 3

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

De acuerdo a los datos obtenidos en la escala de Rosenberg, el 57% de las alumnas evaluadas

tienen autoestima media, le sigue el 31,1% con autoestima baja y por último con el menor

porcentaje 11.2% con autoestima elevada.

34

174

94

AUTOESTIMA

A. BAJA 31.1%

A.MEDIA 57.6%

A ELEVADA 11.2%

47

GRÁFICO 4

PREGUNTA 1

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

En la pregunta No 1 que se refiere a si están satisfechas consigo, se puede apreciar que en su

mayoría con un 50,9% las alumnas respondieron que están muy de acuerdo, le siguen, con el 39%

las que están de acuerdo, con el 9,2% las que están en desacuerdo y con el más bajo porcentaje el

0,7% de las alumnas respondieron que están muy en desacuerdo.

154

118

28

2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

En general estoy satisfecho conmigo mismo

alumnas

48

GRÁFICO 5

PREGUNTA 2

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

En la pregunta No 2 “A veces pienso que no soy bueno en nada”, se observa que de un total de 302

alumnas, el 37% respondió que está de acuerdo, el 33% respondió que está en desacuerdo, el 26,5%

respondió que está muy en desacuerdo y el 3,3% .respondió que está muy de acuerdo.

10

112

100

80

0

20

40

60

80

100

120

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

A veces pienso que no soy bueno en nada

alumnas

49

GRÁFICO 6

PREGUNTA 3

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

En la pregunta No 3 “Tengo la sensación de que poseo algunas buenas cualidades”, se puede

apreciar que de un total de 302 alumnas, en su mayoría con un 52,9% las alumnas respondieron que

están muy de acuerdo, le siguen, con el 45% las que están de acuerdo, con el 1,98% las que están

en desacuerdo y con el más bajo porcentaje el 0% ninguna respondió que está muy en desacuerdo.

160

136

60

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Tengo la sensación de que poseo algunas buenas cualidades

Alumnas

50

GRÁFICO 7

PREGUNTA 4

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

Como muestra el gráfico, en la pregunta No4 “Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la

mayoría de las personas”, el 58,9% de las alumnas respondió que está muy de acuerdo, le sigue el

35% que respondió que está de acuerdo, el 4,3% respondió que está en desacuerdo, y por último tan

solo el 0,6% respondió muy en desacuerdo.

178

106

142

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de las personas

Alumnas

51

GRÁFICO 8

PREGUNTA 5

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

Como se observa en el gráfico, en la pregunta No 5 que se refiere a no tener cosas de las cuales se

sienta orgullo, las respuestas estuvieron divididas, el 35,7% de alumnas respondió que está en

desacuerdo, muy de cerca el 35% respondió que está de acuerdo, el 16,5% respondió que está muy

en desacuerdo y el 12,5% respondió estar muy de acuerdo.

38

106 108

50

0

20

40

60

80

100

120

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Siento que no tengo demasiadas cosas de las que sentirme orgulloso

Alumnas

52

GRÁFICO 9

PREGUNTA 6

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

Se aprecia en el gráfico de la pregunta No 6 que hace referencia a sentirse inútil respondieron de la

siguiente manera, el 37,7% respondió que está de acuerdo, el 31% respondió que está en

desacuerdo, el 27% respondió que está muy de acuerdo, por último el 3,9% respondió que está muy

en desacuerdo.

82

114

94

12

0

20

40

60

80

100

120

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

A veces me siento realmente inutil

Alumnas

53

GRÁFICO 10

PREGUNTA 7

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

En el gráfico de la pregunta No7 que se refiere a sentirse con valía, se observa que en su mayoría

con un 62% la respuesta fue muy en desacuerdo, el 20,5% respondió que está en desacuerdo, el

14% respondió estar de acuerdo y el 3,3% respondió estar muy de acuerdo.

10

42

62

188

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Tengo la sensación de que soy una persona de valía, al menos igual que la mayoría de la

gente

Alumnas

54

GRÁFICO 11

PREGUNTA 8

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

En el gráfico de la pregunta No8 “ojalá me respetara más a mí mismo “se observa que el 35% está

muy en desacuerdo, el 31% respondió estar en desacuerdo, el 22,5% respondió estar de acuerdo,

mientras que el 11,2% respondió estar muy de acuerdo.

34

68

94

106

0

20

40

60

80

100

120

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Ojalá me respetara más a mí mismo

Alumnas

55

GRÁFICO 12

PREGUNTA 9

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

En el gráfico de la pregunta No9 “tiendo a pensar que soy un fracasado” se observa que en su gran

mayoría el 57,6% respondió que está muy de acuerdo, el 25,8% respondió que está de acuerdo, el

15,8% respondió que está en desacuerdo y tan solo el 0,7% respondió estar muy en desacuerdo.

174

78

48

20

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

En definitiva, tiendo a pensar que soy un fracasado

Alumnas

56

GRÁFICO 13

PREGUNTA 10

Fuente: Test de Rosenberg aplicado

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

En el gráfico de la pregunta No10 “tengo una actitud positiva hacia mí mismo” se observa que el

58,9% respondió estar muy de acuerdo, el 32,4% respondió estar en desacuerdo, el 7,9% respondió

estar de acuerdo y el 0,7% respondió que está muy de acuerdo.

2

24

98

178

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Tengo una actitud positiva hacia mí mismo

Alumnas

57

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Datos para la Formula de Correlación de Pearson

No Puntajes de

autoestima (X)

Promedios de

calificaciones

(y)

XY 𝑿𝟐 𝒀𝟐

1 28 6 168 784 36

2 30 8 240 900 64

3 27 10 270 729 100

4 31 9 279 961 81

5 25 6 150 625 36

6 24 5 120 576 25

7 23 5 115 529 25

8 27 8 216 729 64

9 26 9 234 676 81

10 26 6 156 676 36

11 28 8 224 784 64

12 29 10 290 841 100

13 23 5 115 529 25

14 24 6 144 576 36

15 26 8 208 676 64

16 27 9 243 729 81

17 24 5 120 576 25

18 29 8 232 841 64

19 29 9 261 841 81

20 31 8 248 961 64

21 30 9 270 900 81

22 25 6 150 625 36

23 25 6 150 625 36

24 26 8 208 676 64

25 28 9 224 784 81

26 24 5 120 576 25

27 29 8 232 841 64

28 31 9 279 961 81

29 29 7 203 841 49

30 26 8 208 676 64

58

31 26 7 182 676 49

32 26 9 234 676 81

33 24 5 120 576 25

34 25 6 150 625 36

35 25 7 175 625 49

36 28 8 224 784 64

37 27 6 162 729 36

38 27 6 162 729 36

39 27 7 189 729 49

40 27 10 270 729 100

41 26 8 208 676 64

42 26 7 182 676 49

43 26 6 156 676 36

44 27 6 162 729 36

45 28 10 280 784 100

46 31 8 248 961 64

47 26 6 156 676 36

48 28 8 224 784 64

49 31 7 217 961 49

50 29 9 261 841 81

51 23 6 138 529 36

52 26 7 182 676 49

53 26 8 208 676 64

54 24 6 144 576 36

55 25 6 150 625 36

56 27 8 216 729 64

57 25 7 175 625 49

58 27 8 216 729 64

59 31 7 217 961 49

60 25 6 150 625 36

61 28 7 196 784 49

62 30 8 240 900 64

63 32 7 224 1024 49

64 26 6 156 676 36

65 22 5 110 484 25

59

66 30 10 300 900 100

67 28 6 168 784 36

68 23 5 115 529 25

69 28 8 224 784 64

70 24 7 168 576 49

71 29 9 261 841 81

72 25 7 175 625 49

73 25 6 150 625 36

74 22 7 154 484 49

75 26 8 208 676 64

76 25 6 150 625 36

77 22 6 132 484 36

78 26 6 156 676 36

79 27 8 216 729 64

80 28 6 168 784 36

81 28 8 224 784 64

82 26 6 156 676 36

83 29 7 203 841 49

84 28 7 196 784 49

85 27 8 216 729 64

86 24 6 144 576 36

87 25 7 175 625 49

88 26 6 156 676 36

89 28 8 224 784 64

90 28 6 168 784 36

91 28 8 224 784 64

92 26 8 208 676 64

93 29 10 290 841 100

94 25 6 150 625 36

95 29 9 261 841 81

96 26 6 156 676 36

97 28 6 168 784 36

98 26 7 182 676 49

99 30 8 240 900 64

100 28 7 196 784 49

60

101 29 7 203 841 49

102 30 8 240 900 64

103 26 7 182 676 49

104 28 7 196 784 49

105 27 8 216 729 64

106 32 7 224 1024 49

107 25 6 150 625 36

108 29 8 232 841 64

109 27 7 189 729 49

110 29 7 203 841 49

111 25 6 150 625 36

112 27 7 189 729 49

113 26 7 182 676 49

114 24 6 144 576 36

115 25 7 175 625 49

116 22 6 132 484 36

117 28 8 224 784 64

118 22 7 154 484 49

119 25 6 150 625 36

120 26 6 156 676 36

121 27 7 189 729 49

122 21 6 126 441 36

123 26 8 208 676 64

124 29 10 290 841 100

125 30 9 270 900 81

126 26 7 182 676 49

127 29 8 232 841 64

128 27 7 189 729 49

129 23 6 138 529 36

130 28 7 196 784 49

131 27 7 189 729 49

132 25 7 175 625 49

133 25 7 175 625 49

134 27 7 189 729 49

135 30 8 240 900 64

61

136 27 7 189 729 49

137 25 7 175 625 49

138 24 7 168 576 49

139 29 8 232 841 64

140 26 7 182 676 49

141 25 7 175 625 49

142 25 7 175 625 49

143 24 7 168 576 49

144 28 8 224 784 64

145 28 7 196 784 49

146 28 7 196 784 49

147 30 7 210 900 49

148 26 7 182 676 49

149 23 7 161 529 49

150 30 10 310 900 100

151 25 9 225 625 81

152 28 6 168 784 36

153 30 8 240 900 64

154 27 10 270 729 100

155 31 9 279 961 81

156 25 6 150 625 36

157 24 5 120 576 25

158 23 5 115 529 25

159 27 8 216 729 64

160 26 9 234 676 81

161 26 6 156 676 36

162 28 8 224 784 64

163 29 10 290 841 100

164 23 5 115 529 25

165 24 6 144 576 36

166 26 8 208 676 64

167 27 9 243 729 81

168 24 5 120 576 25

169 29 8 232 841 64

170 29 9 261 841 81

62

171 31 8 248 961 64

172 30 9 270 900 81

173 25 6 150 625 36

174 25 6 150 625 36

175 26 8 208 676 64

176 28 9 224 784 81

177 24 5 120 576 25

178 29 8 232 841 64

179 31 9 279 961 81

180 29 7 203 841 49

181 26 8 208 676 64

182 26 7 182 676 49

183 26 9 234 676 81

184 24 5 120 576 25

185 25 6 150 625 36

186 25 7 175 625 49

187 28 8 224 784 64

188 27 6 162 729 36

189 27 6 162 729 36

190 27 7 189 729 49

191 27 10 270 729 100

192 26 8 208 676 64

193 26 7 182 676 49

194 26 6 156 676 36

195 27 6 162 729 36

196 28 10 280 784 100

197 31 8 248 961 64

198 26 6 156 676 36

199 28 8 224 784 64

200 31 7 217 961 49

201 29 9 261 841 81

202 23 6 138 529 36

203 26 7 182 676 49

204 26 8 208 676 64

205 24 6 144 576 36

63

206 25 6 150 625 36

207 27 8 216 729 64

208 25 7 175 625 49

209 27 8 216 729 64

210 31 7 217 961 49

211 25 6 150 625 36

212 28 7 196 784 49

213 30 8 240 900 64

214 32 7 224 1024 49

215 26 6 156 676 36

216 22 5 110 484 25

217 30 10 300 900 100

218 28 6 168 784 36

219 23 5 115 529 25

220 28 8 224 784 64

221 24 7 168 576 49

222 29 9 261 841 81

223 25 7 175 625 49

224 25 6 150 625 36

225 22 7 154 484 49

226 26 8 208 676 64

227 25 6 150 625 36

228 22 6 132 484 36

229 26 6 156 676 36

230 27 8 216 729 64

231 28 6 168 784 36

232 28 8 224 784 64

233 26 6 156 676 36

234 29 7 203 841 49

235 28 7 196 784 49

236 27 8 216 729 64

237 24 6 144 576 36

238 25 7 175 625 49

239 26 6 156 676 36

240 28 8 224 784 64

64

241 28 6 168 784 36

242 28 8 224 784 64

243 26 8 208 676 64

244 29 10 290 841 100

245 25 6 150 625 36

246 29 9 261 841 81

247 26 6 156 676 36

248 28 6 168 784 36

249 26 7 182 676 49

250 30 8 240 900 64

251 28 7 196 784 49

252 29 7 203 841 49

253 30 8 240 900 64

254 26 7 182 676 49

255 28 7 196 784 49

256 27 8 216 729 64

257 32 7 224 1024 49

258 25 6 150 625 36

259 29 8 232 841 64

260 27 7 189 729 49

261 29 7 203 841 49

262 25 6 150 625 36

263 27 7 189 729 49

264 26 7 182 676 49

265 24 6 144 576 36

266 25 7 175 625 49

267 22 6 132 484 36

268 28 8 224 784 64

269 22 7 154 484 49

270 25 6 150 625 36

271 26 6 156 676 36

272 27 7 189 729 49

273 21 6 126 441 36

274 26 8 208 676 64

275 29 10 290 841 100

65

276 30 9 270 900 81

277 26 7 182 676 49

278 29 8 232 841 64

279 27 7 189 729 49

280 23 6 138 529 36

281 28 7 196 784 49

282 27 7 189 729 49

283 25 7 175 625 49

284 25 7 175 625 49

285 27 7 189 729 49

286 30 8 240 900 64

287 27 7 189 729 49

288 25 7 175 625 49

289 24 7 168 576 49

290 29 8 232 841 64

291 26 7 182 676 49

292 25 7 175 625 49

293 25 7 175 625 49

294 24 7 168 576 49

295 28 8 224 784 64

296 28 7 196 784 49

297 28 7 196 784 49

298 30 7 210 900 49

299 26 7 182 676 49

300 23 7 161 529 49

301 30 5 150 900 25

302 25 6 150 625 36

∑x=4036 ∑y=2244 ∑xy=58345 ∑𝒙𝟐=217112 ∑𝒚𝟐=16004

66

RELACIÓN DE LAS VARIABLES

567,0

)5035536(16004)16289296(302217112

)2244)(4036(30258345

)()(

))()((

2222

r

r

MyNyMxNx

MyMxNxyr

Correlación positiva alta.

Fuente: Datos de la aplicación de la escala de Rosenberg y Calificaciones.

Elaborado por: Baldeón Daniel (2015)

Interpretación:

Tal como se observa en el gráfico de dispersión y de acuerdo a los valores establecidos en la escala

de Rosenberg: De 30 a 40 puntos Autoestima elevada, De 26 a 29 Autoestima media y De 25 a

menos Autoestima baja; las variables (x=autoestima) y (y=rendimiento académico) tienen relación,

0

2

4

6

8

10

12

0 5 10 15 20 25 30 35

GRÁFICO DE DISPERSIÓN

Valores Y

67

y podemos comprobar la hipótesis de que mientras menor es la autoestima, menor es el rendimiento

académico, de la misma manera mientras mayor es el grado de autoestima, mayor es el puntaje de

rendimiento.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Según los datos obtenidos tanto en la aplicación de la Escala de Rosenberg como en las

calificaciones de Las alumnas podemos señalar como datos importantes:

el 57% de las alumnas evaluadas tienen autoestima media, le sigue el 31,1% con

autoestima baja y por último con el menor porcentaje 11.2% con autoestima elevada, el

35% tienen un promedio de calificaciones de 7, le sigue el 25,5% con promedio de 6, el

23% con 8, el 8% con 9, el 5% con 10 y con el mismo porcentaje 5% de alumnas tienen

un promedio de 5. Teniendo la mayoría un promedio de 7 que es el límite para aprobar.

En la pregunta No 10 de la Escala de Rosenberg “Tengo una actitud positiva hacia mi

mismo” se obtuvo que el 58,9% del conjunto de alumnas evaluadas respondió estar muy

en desacuerdo, el 0,7% respondió que está muy de acuerdo. Lo que nos indica que la

mayoría de las alumnas no tienen una actitud positiva hacia sí mismas, caracteística

fundamental, que podría guiarnos a identificar una autoestima baja.

Finalmente tanto al realizar el gráfico de dispersión, como con la formula de correlación de

Pearson se obtuvo como resultado que la autoestima y el rendimiento académico tienen

una relación muy estrecha, pudiendo desirce que la autoestima alta garantiza en algún

grado el éxito académico, mientras que la autoestima baja muy probablemente puede llevar

a tener bajas calificaciones, comprobándose así la hipótesis de esta Investigación.

68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

5.1. Conclusiones:

o A través de la aplicación de la escala de Autoestima de Rosenberg a las estudiantes

del primero de bachillerato del I.T.S. Consejo Provincial de Pichincha, se pudo

conocer que el nivel de autoestima MEDIA es el predominante en el grado,

siguiéndole muy de cerca la BAJA. Es necesario precisar que si se tiene un grado

de autoestima Media, entonces el individuo está llamado a pasar la vida en un nivel

más bien bajo, inferior al que le permitiría recorrer su inteligencia. (Cuadro No 3.)

o A través de las Actas de Evaluación final, se pudo conocer el rendimiento

académico promedio de las estudiantes del primero de bachillerato del I.T.S.

Consejo Provincial de Pichincha en el indicador cualitativo, lo que indica

claramente que el rendimiento promedio de la sección no es bueno. (Gráfico

No.02)

o A través de la aplicación de la Técnica estadística de análisis de correlación

(Fórmula de Pearson)”, se pudo conocer que el coeficiente de correlación es de

0,56 que demuestra objetivamente una influencia alta positiva del autoestima (alta,

media y baja) sobre el rendimiento académico (alto, medio y bajo) en las

estudiantes que fueron objeto de estudio.(Cuadro No. )

5.2. Recomendaciones:

A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

o Conociendo que la variable autoestima es importante en el buen desempeño académico de

los educandos y siendo los profesores Y Padres de Familias los que están en contacto

directo con los educandos, se recomienda capacitar a los profesores en torno a este tema

para que contribuyan en el mejoramiento del autoestima de sus educandos, para que de

esta manera logren mejores calificaciones en.

o Formar Talleres de Escuela para Padres en donde se involucre al representante en la

formación integral de sus hijos e involucrándose más en la labor educativa a través de

reuniones permanentes e informes periódicos sobre el avance y rendimiento de sus hijos.

69

A LOS DOCENTES:

o Revisar sus metodologías de enseñanza para hacer del alumno el protagonista de su

aprendizaje, así como de su desarrollo personal y social.

o Transmitir valores claros dentro del proceso de aprendizaje que ayudarán en la vida

personal, estudiantil y laboral de los jóvenes.

70

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcantara, J. 1993. Como educar la autoestima. En: ESPEJO, J.1998.

Ed. San Marcos.10-15 pp.

Rice, F. Philip (2000). Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura, Ed. Prentice

Hall, 9na edición. Madrid. Pag 5

Chang, Larry (2006). «Happiness/Contentment» (en inglés). Wisdom for the

Soul (1ª edición). Gnosophia Publishers. p. 351.

Corbella Rogi, Joan, Descubrir la psicología, Folio ediciones, 1985, pag 10

Grinder, R. E. (1990) Adolescencia. Editorial Limusa. México. Pag 33

Chang, Larry (2006). «Happiness/Contentment» (en inglés). Wisdom for the Soul

(1ª edición). Gnosophia Publishers. p. 353.

Clemes, Harris & Bean, Reynold; "Cómo desarrollar la autoestima en los niños".

Editorial Debate, Mexico 1998.

Mckay, Matthew & Fanning, Patrick; "Autoestima: Evaluación y Mejora". Editorial

Martínez Roca,Lima 1991.

Rojas, Enrique, 2001¿Quién eres?, Madrid: Ediciones Temas de Hoy S.A., p. 320-

324

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P.(2010). Metodología de la

investigación (5ª Ed.).México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.

AUSBEL, E. 1989. “Psicología Educativa”. Ed. Trillas. México.

AVANZINI, G. 1982. “El Fracaso Escolar”. Ed. Barcelona. España.

71

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. 1997. “Metodología de la Investigación”.

Ed. Mc Graw-Hill. México.

LAGARDE, Marcela, 2000, Claves feministas para la mejora de la autoestima, Madrid: Horas

y Horas, p. 65.

American Psychologycal Association (2002). Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association (5 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Rosenberg M, Schooler C, Schoenbach C, Rosenberg F. Global self-esteem and specific self

esteem. Amer Socio Rev 1995; 60: 141-56.

Vallieres EF, Vallerand RJ. Traduction et validation Canadienne-Francaise de l'Echelle de l'Estime

de soi de Rosenberg. Intern J Psychol 1990; 25: 305-16.

Roth M, Decker O, Yorck Herzberg P, Brähler E. Dimensionality and Norms of the Rosenberg

Self-esteem Scale in a German General Population Sample. Europ J Psychol Assess 2008; 24:

190-7.

Okada T, Nagai T. Self-esteem and anthrophobic-tendency in adolescents. Japan J Psychol 1990;

60: 386-9.

Santos PJ, Maia J. Análise factorial confirmatoria e validação preliminar de urna versão portuguesa

da escala de autoestima de Rosenberg. Psicología: Teoría, Investigação e Práctica 2003; 2:

253-68

72

ANEXOS

73

ANEXO A

Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES)

Nombre:……………………………. Fecha:……………………

Edad:…………………………..

El cuestionario tiene 10 preguntas. Señale la respuesta pintando el círculo.

4 3 2 1

Mu

y de

acu

erd

o

De

acu

erd

o

En

desac

uerdo

Muy

en

desac

uerdo

1 En general, estoy satisfecho conmigo mismo.

2 A veces pienso que no soy bueno en nada.

3 Tengo la sensación de que poseo algunas buenas cualidades.

4 Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de las personas.

5 Siento que no tengo demasiadas cosas de las que sentirme orgulloso.

6 A veces me siento realmente inútil.

7 Tengo la sensación de que soy una persona de valía, al menos igual que

la mayoría de la gente.

8 Ojalá me respetara más a mí mismo.

9 En definitiva, tiendo a pensar que soy un fracasado.

Tengo una actitud positiva hacia mí mismo.

74

ANEXO B

PLAN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación: Salud mental

Nombre del estudiante: Daniel Baldeón

Nombre del Supervisora: Dra. Silvia Mancheno

Año lectivo: 2012-2013

75

1. TÍTULO

“Influencia de la autoestima en el bajo rendimiento académico de las

estudiantes de 1ro de bachillerato del Colegio Consejo provincial de

Pichincha”.

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

2.1 Formulación del problema

En la última década se ha dado el incremento de una problemática

conocida en el contexto académico se trata del bajo rendimiento

académico, al cual se le atribuyen varios factores causales, estudiantes

con características de personalidad inhibida apuntan a una baja

autoestima, por lo que se encuentra la necesidad de realizar una

investigación para determinar cual es el grado de influencia del

autoestima en dicho problema Planteándose las siguientes preguntas:

¿Cómo incide la autoestima en el rendimiento académico?

¿Cuáles son los efectos de la baja autoestima?

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

Determinar cómo incide la autoestima en el bajo rendimiento académico

de las estudiantes de primero de bachillerato.

76

3.2Objetivos específicos

Evaluar la autoestima

Determinar las características de la baja autoestima.

Establecer los principales problemas que inciden en el bajo rendimiento

académico.

3.3 Delimitación espacio temporal

Tiempo: Este tema será estudiado en el periodo comprendido entre

enero y junio del 2013

Lugar: Instituto Técnico Superior Consejo Provincial de Pichincha

ubicado en la Av. Ajaví Oe4-154 y Cardenal de la Torre.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La población mundial, en particular la perteneciente a los países en

vías de desarrollo, se encuentra constituida por menores de 15 años, y del

20 al 25 % pertenecen a la edad adolescente, que por definición de la

Organización Mundial de la Salud, es la comprendida entre los 10 y 19

años. Esto constituye un factor de tensión y presión social para las

perspectivas económicas, políticas y sociales en general. Pero más allá

del aspecto demográfico y de lo que este significa, los adolescentes

adquieren en estos días una nueva presencia conceptual como fermento

renovador y creador que se revela en el discurso actual, dando relevancia

a las "búsqueda múltiples teorías que intentan explicar el fenómeno del

comportamiento en esa edad y que se dimensiona como etapa de

rebelión, pensamiento utópico, visión hedonista, sentimiento de anomia,

nueva espiritualidad, conflicto con los valores tradicionales: y todo ello

girando en la "búsqueda del yo", agrupados en un espacio, en un

lenguaje, en una música, en una idea, en una vestimenta, en un deseo

ambivalente de fuga e inserción ambiental que implica la crisis

individual del adolescente con la crisis social, donde se vislumbra un

77

panorama imprevisible, incierto, que solo brinda estructuras deficitarias

para cimentar los sueños y las realidades del presente y futuro (Sáenz

García I.,.2000).

El sistema educativo puede tener diversas fallas, producto de estas

fallas tenemos el deficiente desempeño académico. Por un lado, la

adolescencia es una etapa difícil, como ya lo hemos estado viendo, y se

le suma que los profesores, al menos una buena parte de ellos, no tienen

una preparación actualizada de los conocimientos y técnicas para la

enseñanza; además, es muy común que los profesores están fastidiados

del trato con los estudiantes (Conde y De-Jacobis., 2001)

En el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la

habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera ser

reconocido por su capacidad (lo cual resulta importante para su estima),

en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.

Esta investigación es importante porque el estudio de la baja auto

estima y su incidencia en el aprendizaje académico de los niños en el

aula tienen repercusiones a nivel educativo, los niños que tienen su auto

estima elevada serán capaces de involucrarse sin dificultad en un

contexto social, serán independientes y responsables en el desempeño y

aprendizaje de las tareas encomendadas a hora que vivimos en un mundo

globalizado y que requiere de seres emprendedores con iniciativa seguros

de si mismo y competitivos.

78

5. MARCO TEORICO

5.1Posicionamiento teórico

Corriente Humanista de la Psicología

Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso

que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y

se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la

importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente. En

efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela

humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el

siguiente «axioma»: Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho

de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo;

merece estimarse a sí mismo y que se le estime.

5.2. Plan analítico:

Capítulo I: Adolescencia

1.1 Fases de la adolescencia

1.2 Desarrollo mental del adolescente

1.3 Conflictos y dilemas en la adolescencia

Capítulo II: Autoestima

2 .1 Causas de baja autoestima

2.2 Efectos de baja autoestima

2.3 Señaladores de baja autoestima

2.4 Baja autoestima

Capítulo III: Rendimiento académico

3.1 Definiciones

3.2 Factores del rendimiento académico

5.3 Referencias bibliográficas del Marco Teórico

ALCANTARA, J. 1993. Como educar la autoestima. En: ESPEJO,

J.1998.

Ed. San Marcos.10-15 pp.

79

Rice, F. Philip (2000). Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura,

Ed. Prentice Hall, 9na edición. Madrid. Pag 5

Chang, Larry (2006). «Happiness/Contentment» (en inglés). Wisdom for

the Soul (1ª edición). Gnosophia Publishers. p. 351.

Corbella Rogi, Joan, Descubrir la psicología, Folio ediciones, 1985, pag

10

LINK - COGRAFÍA:

http://www.guiadepsicologia.com/autoayuda/autoestima.html

http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtml

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfoque Cuantitativo

5. TIPO DE INVESTIGACION

Correlacional

6. FORMULACION DE HIPOTESIS

6.1. Planteamiento de hipótesis

A menor autoestima, menor rendimiento académico.

6.2. Identificación de variables

Variable Independiente

La baja auto estima (causa)

Variable Dependiente

El rendimiento académico (efecto)

80

6.3. Construcción de indicadores y medidas

OPERACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente: Autoestima

Conceptualización Dimensiones Indicadores medidas Técnicas

e

instrumentos

La autoestima es lo

que reside en el

núcleo de nuestro

ser.

Es lo que yo pienso

y ciento sobre mí,

no lo que otros

piensan o sienten

sobre mí.

Es la suma de la

desconfianza e

irrespeto por uno

mismo.

Baja

autoestima

Alta

autoestima

Distracción

Tristeza

Aislamiento

No participativo

Inseguridad

Poco

comunicativo

Alegría

Participación

Seguridad

Comunicativo

40puntos: Autoestima

alta

35-25puntos: Autoestima

normal

25-0 puntos: Autoestima

baja

Test

Escala de

Rosenberg

81

Variable Dependiente: Rendimiento Académico

Conceptualización Medidas Técnicas

e

instrumentos

Se relaciona al éxito

escolar, capacidad,

motivación de logro y

muestra de confianza

en sí mismos.

10 - 9.5 =Calificación

Excelente

9.4 - 9.0 = Calificación

Sobresaliente

8.9 - 8.0 = Calificación

muy Buena

7.9 - 6.5 = Calificación

Suficiente o Buena

6.4 - 5.1 = Calificación

Insuficiente Reprobado

con opción a examen de

Recuperación o supletorio

5.0 - 1.0 = Reprobado

automáticamente

Técnica:

Libreta de

calificaciones

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Diseño Cuantitativo correlacional.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Procedimientos y estrategias que se utilizarán para la recolección de la

información.

82

9.1 Población y muestra

Composición Población Porcentaje

Estudiantes 302 100%

Total 302 100%

9.1.1 Características de la población o muestra

Señoritas estudiantes del 1ro de bachillerato, de edad estimada de 15

años del (I.T.S.C.P.P.) Instituto Técnico Superior Consejo Provincial de

Pichincha en la Ciudad de Quito- Ecuador.

9.1.2. Diseño de la muestra

No Probabilística puesto que se va a trabajar con todo el

grupo

9.1.2 Tamaño de la muestra

302 alumnas

9. METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Recolección de información

Se realizará evaluación de autoestima de la escala de

Rosenberg

10. METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Recolección de información

83

Se realizará evaluación de autoestima de la escala de

Rosenberg

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

a) Exploración del campo y definición del problema y tema de

investigación

b) Contactos y acuerdos con directivos de la institución.

c) Se efectuará una sesión de motivación con las estudiantes para

informar sobre la investigación y obtener el consentimiento.

d) Se aplicarán los reactivos en 2 sesiones, la escala de autoestima

de Rosenberg, todo esto previamente puesto en conocimiento y

en coordinación con la institución.

e) Investigación de las calificaciones en los documentos

pertinentes

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Objetivo de investigación:

Evaluación de la autoestima para relacionar con el bajo rendimiento

Resultados según variables:

Presencia –ausencia de baja autoestima

13. RESPONSABLES

investigador : Daniel Baldeón

Supervisora de Investigación: Dra. Silvia Mancheno

84

14. RECURSOS

PRESUPUESTO

14.1. Recursos Materiales

Transporte $30

Copias de libros

e impresiones

$20

Test y reactivos $20

Papel

Universitario

$15

Informes de tesis $200

Total $ 285

14.2. Recursos Económicos

Autofinanciamiento

14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

El proceso de la investigación durará un año: desde

octubre 2012 a octubre 2013

TEMA

S

MESE

S

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

Búsque

da del

tema

de

investi

gación

X

Plantea

miento

X x

85

del

proble

ma

Elabor

ación

del

plan de

investi

gación

x x

Revisió

n del

plan de

investi

gación

x x X x

Desarr

ollo del

marco

teórico

X x x x

Aplica

ción de

test y

reactiv

os

psicoló

gicos

x x

Present

ación

del

inform

e final

x

86

15. BIBLIOGRAFIA.

Rice, F. Philip (2000). Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura,

Ed. Prentice Hall, 9na edición. Madrid. Pag 5

Corbella Rogi, Joan, Descubrir la psicología, Folio ediciones, 1985, pag

10

Grinder, R. E. (1990) Adolescencia. Editorial Limusa. México. Pag 33

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P.(2010).

Metodología de la

investigación (5ª Ed.).México, D.F., México: McGraw Hill

Interamericana

87