UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas...

111
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS NOTAS PUBLICADAS EN LA PÁGINA WEB DE RADIO LA RED SOBRE LA SELECCIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL DEL 9 AL 27 DE JUNIO DURANTE EL CAMPEONATO MUNDIAL FIFA BRASIL 2014 TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL BORIS XAVIER BOLAGAY VILLARRUEL DIRECTORA: LCDA. IVANOVA KATHERINE NIETO NASPUTH Quito – Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS NOTAS PUBLICADAS EN LA PÁGINA WEB DE RADIO LA RED SOBRE LA

SELECCIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL DEL 9 AL 27 DE JUNIO DURANTE EL CAMPEONATO MUNDIAL FIFA

BRASIL 2014

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADOR

SOCIAL

BORIS XAVIER BOLAGAY VILLARRUEL

DIRECTORA: LCDA. IVANOVA KATHERINE NIETO NASPUTH

Quito – Ecuador 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

DEDICATORIA

A la mujer que con su trabajo, dedicación y sacrificio logró sacarme adelante.

Con amor a ¡mi madre!

Doris

ii

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

AGRADECIMIENTOS

A mi padre Xavier y mi hermana Michelle

A mi tía Karina y mi abuela Mariana

A mi familia, por el apoyo incondicional durante mi paso por la Universidad Central del Ecuador

A Lizbeth mi novia y compañera, uno de los principales motores en la realización de mi tesis y mi principal apoyo

A mis amigos, cómplices, actores y testigos a lo largo de esta carrera de Comunicación Social

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Boris Xavier Bolagay Villarruel en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “Análisis de contenido de las notas publicadas en la página web de Radio La Red sobre la Selección Ecuatoriana de Fútbol del 9 al 27 de junio durante el Campeonato Mundial FIFA Brasil 2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de que parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5.6.8.19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 13 de marzo de 2015

CC: 1718812272 [email protected]

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Tutora, certifico que el Sr. Boris Xavier Bolagay Villarruel, ha desarrollado el trabajo de grado titulado “Análisis de contenido de las notas publicadas en la página web de Radio La Red sobre la Selección Ecuatoriana de Fútbol durante el Campeonato Mundial FIFA Brasil 2014”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Lcda. Ivanova Katherine Nieto Nasputh Directora

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDOS vi

ÍNDICE DE ANEXOS vii

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO 3

1.1 Comunicación 3

1.1.1 Medios de comunicación 4

1.1.2 Nuevas tecnologías (TIC) 6

1.1.3 Internet 7

1.2 Periodismo 9

1.2.1 Periodismo digital 10

1.2.2 Periodismo deportivo 12

1.3 Géneros Periodísticos 13

1.3.1 Noticia 14

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

1.3.2 Construcción de la noticias 15

1.4 Fuentes de Información 16

1.5 Preguntas de Periodismo 18

1.6 Categorías 18

1.6.1 Entrenamiento 19

1.6.2 Previa 20

1.6.3 Partido 20

1.6.4 Postpartido 21

CAPÍTULO II

COMUNICACIÓN DIGITAL: LA WEB 22

2.1 Comunicación digital 2.0 22

2.1.1 Página web/Sitio web 23

2.1.2 Cibermedios 24

2.1.3 Hipertextualidad 25

2.1.4 Multimedialidad 27

2.1.5 Interactividad 29

2.1.6 Instantaneidad 30

2.1.7 Actualización 32

2.2 Comunicación 3.0 33

2.3 Radio La Red 34

2.3.1 Página Web de Radio La Red 35

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

CAPÍTULO III

HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN DE LAS NOTICIAS DE LA SELECCIÓN ECUATORIANA

DE FÚTBOL EN LA PÁGINA WEB DE RADIO LA RED 39

3.1 Acontecimiento 39

3.1.1 Copa Mundial 40

3.1.2 Copa Mundial Brasil 2014 41

3.1.3 Historia de la Selección Ecuatoriana 42

3.1.4 Participación de la Selección Ecuatoriana en Mundiales de Fútbol 43

3.2 La primera clasificación Mundialista: Unidad Nacional 44

3.3 Noticias publicadas sobre la Selección Ecuatoriana en el Mundial de

Brasil en la Página web de Radio La Red 46

3.4 Análisis de Contenido 49

3.4.1 Análisis de Contenido de las noticias publicadas en la Página web de

Radio La Red 52

3.4.2 Resultados 71

CAPÍTULO IV 75

4.1 CONCLUSIONES 75

4.2 RECOMENDACIONES 77

BIBLIOGRAFÍA 78

ÍNDICE DE ANEXOS 83

Anexo 1 En Viamao le dieron la llave de la ciudad a Antonio Valencia 83

Anexo 2 “Catorce millones de ecuatorianos están pendientes de nosotros” 84

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 3 Informe Mundial: El primer entrenamiento de la Tri en Viamao

(Video) 85

Anexo 4 Informe Mundial: Ecuador ensayó en Vila Ventura (Video) 86

Anexo 5 Ecuador dedicará partido contra Suiza a memoria del

'Chucho' Benítez 87

Anexo 6 Ecuador y Suiza abren el Grupo E en Brasilia (Previa) 88

Anexo 7 Ecuador perdió en los minutos adicionales ante Suiza (VIDEO) 89

Anexo 8 Rueda: “La emoción nos pasó factura” 90

Anexo 9 El debut de Ecuador ante Suiza (Fotos) 91

Anexo 10 Informe Mundial: Ecuador regresó a Vila Ventura y entrenó

pensando en Honduras (Video) 92

Anexo 11 Informe de Ecuador que enfrentará a Honduras (Audio) 93

Anexo 12 Ecuador venció a Honduras con doblete de Enner Valencia (Video) 94

Anexo 13 “Cuando ganas todo el mundo es bueno y cuando pierdes todos son

malos” 95

Anexo 14 Reviva la victoria de Ecuador ante Honduras 96

Anexo 15 Informe Mundial: Ecuador quiere sumar tres puntos ante

Francia (Video) 97

Anexo 16 "Queremos un resultado positivo ante Francia" 98

Anexo 17 Ecuador se despide del Mundial tras empatar sin goles ante Francia 99

Anexo 18 Luis Chiriboga: "Lo más importante es continuar con el

proceso y ratificar al profesor Rueda" (Audio) 100

Anexo 19 La 'Tri' de regreso a Ecuador 101

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Análisis de contenido de las notas publicadas en la página web de Radio La Red sobre la Selección Ecuatoriana de Fútbol durante el Campeonato Mundial FIFA Brasil 2014 Content analysis of releases published in Radio La Red website on the Ecuador Soccer Team during the Brazil 2014 World Cup.

RESUMEN

La investigación gira entono a los nuevos modelos y características del periodismo digital en la redacción de notas para la página web de Radio La Red durante la participación de la Selección Ecuatoriana en el Mundial de Brasil 2014.

Realiza un acercamiento teórico a la comunicación, el periodismo y las nuevas tecnologías de la información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana en los Mundiales de Fútbol. El análisis comprende de tres elementos: características del periodismo digital, construcción del lead, uso y contraste de fuentes.

El análisis investiga el contenido de 19 publicaciones de la página web de Radio La Red, entre el 9 y 27 de junio durante la estadía de la Selección Ecuatoriana de Fútbol en Brasil, para confirmar si se aplican los nuevos modelos del periodismo digital. Se construyen matrices que evidencian los datos a analizar. Se determina que las notas no cumplen con las características del periodismo digital y están incompletas al responder las preguntas básicas del periodismo en el lead. PALABRAS CLAVE: PERIODISMO DIGITAL / ANÁLISIS DE CONTENIDO / CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA / PERIODISMO DEPORTIVO / SELECCIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL / TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

ABSTRACT

The current research is on new models and characteristics of digital journalism on the wording of notes for Radio La Red website, during the participation of the Ecuador Soccer Team in the Brazil World Cup 2014. There is a theoretical approach to communication, journalism and new information technologies. Analysis has been undertaken on new characteristic of digital journalism; a historic relation of the Ecuador Soccer Team in World Championships. The analysis includes three elements: characteristics of digital journalists, lead construction, use and sources contrast. The analysis includes content of 19 publications in the Radio La Red website, between June 9 and 27, during stay of the Ecuador Soccer Team in Brazil, in order to confirm if new models of digital journalism are applied. Matrixes are designed to support data to be analyzed. It has been determined that notes do not comply with characteristics of digital journalism and are not full when responding to baseline questions of journalism in the lead. KEYWORDS: DIGITAL JOURNALISM / CONTENT ANALYSIS / CONSTRUCTION OF THE NEWS / SPORT JOURNALISM / ECUADOR SOCCER TEAM / INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES.

xi

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

INTRODUCCIÓN

Desde 1997, la radio del deporte ecuatoriano (La Red) transmite a diario temas relacionados con el

deporte local, nacional e internacional, siendo la pionera en transmitir información netamente

deportiva. Radio La Red optó por vincularse a las nuevas tecnologías con la creación de su página

web donde se encuentra temas de interés para los visitantes y radioescuchas de la emisora (102.1

FM), prevaleciendo informaciones de equipos capitalinos (Liga Deportiva Universitaria, El

Nacional, Deportivo Quito, Universidad Católica, Aucas) y deportistas ecuatorianos que militan en

equipos del extranjero.

Con la tercera clasificación de la Selección Ecuatoriana a una Copa del Mundo (2002, 2006, 2014),

La Red realizó una completa cobertura sobre la estadía del equipo nacional tanto en sus

concentraciones como en sus partidos. Para llevar a cabo las coberturas, envió a dos de sus

periodistas para que generen información, tanto para los programas de la emisora como para la

página web que se la encuentra en internet.

La Internet, se ha convertido por las empresas de comunicación en el “enlace más importante entre

el usuario y su entorno” (Aguas; Luna, 2012), y el medio eficaz para presentar sus publicaciones en

digital, así se evita consumir papel y otros recursos no renovables, algo que también entra en las

nuevas políticas ecologistas de las empresas de comunicación.

En Internet es fácil encontrar noticias que suceden todos los días y en todo el mundo, de manera

inmediata, lo complicado es cuando las noticias debido a su inmediatez o por ser una primicia en

un medio no cuentan con las cualidades que debe tener una información, el error común que se

comete es la poca contrastación de fuentes que existe en su momento previo a la publicación.

El origen del problema radica en las nuevas características del periodismo digital, donde se está

dejando de lado la forma tradicional de construir noticias (Pirámide invertida) para crear nuevos

modelos en la redacción noticiosa. Radio La Red, es uno de los principales medios informativos

radiales, caracterizado por la confianza que se ha ganado durante los años al aire. En su página web

se intenta emular lo conseguido en la emisora al redactar noticias objetivas, veraces, cumpliendo

los parámetros del periodismo tradicional combinando al periodismo actual.

El trabajo de investigación se enfocará en analizar la construcción de las noticias alusivas a la

selección ecuatoriana en el Mundial de fútbol Brasil 2014, entre el lunes 9 y el viernes 27 de junio

de 2014. La primera fecha se define en la llegada de la selección ecuatoriana a territorio brasileño y

el tope se lo delimita tras la eliminación de la selección en primera ronda del Mundial y su

posterior retorno.

1

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

JUSTIFICACIÓN

Las nuevas tecnologías de la información (Tics) presentan un nuevo campo de estudio para los

periodistas que buscan el desarrollo constante y significativo de su profesión, es por ello que con la

amplia presencia que tiene internet en todo el mundo y que permite reducir distancias, ven en este

nuevo modelo de comunicación la forma ideal para transmitir su información.

El periodismo y los medios de comunicación tradicionales tienden a emigrar hacia los nuevos

modelos de transmisión instantánea de la información, y en la internet encuentran la ubicación

perfecta para publicar sus trabajos investigativos, ahorrando tiempo y recursos económicos, además

que pueden alcanzar un mayor número de público. La necesidad de obtener y publicar primicias,

obliga al nuevo periodismo digital a presentar informaciones con la inmediatez del caso, pecando,

varias veces, con uno de los principios fundamentales del periodismo, contrastar fuentes.

El trabajo de investigación se enfocará en analizar la construcción de las noticias de la selección

ecuatoriana en el Mundial Brasil 2014 que se publican en la página web de Radio La Red, tomando

en cuenta las características del periodismo digital de la actualidad. Como un primer momento de

investigación se define analizar los nuevos modelos de periodismo digital para la web y sus

características fundamentales. A continuación y como segundo paso se indagará la correcta

implementación de estas características para la redacción dentro la página oficial de Radio La Red.

El análisis de la estructura de las noticias sobre la selección permitirá la comprensión más detallada

de la calidad de periodismo digital que se hace en el país,

El trabajo de investigación presenta un alto índice de factibilidad, considerando que se dispone de

la información teórica necesaria, además de contar con las noticias publicadas en la página web de

Radio La Red. Los beneficiados por este trabajo serán estudiantes universitarios en general y los de

comunicación particularmente pues ellos podrán conocer el nivel de confianza que presenta

redactar noticias en el nuevo modelo digital, además de los usuarios de la página web de radio La

Red que verificarán que las noticias son inmediatas y no se basan en supuestos.

2

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

1.1 Comunicación

La necesidad que tienen los seres humanos para comunicarse unos con otros, produjo que se

desarrolle con rapidez diferentes fases de comunicación, pasando desde sonidos guturales, dibujos

primitivos hasta llegar a los desarrollados procesos de comunicación que se tiene en la actualidad,

sin embargo, definir a la comunicación es una tarea complicada, porque al “ser un campo tan

difuso y complejo es muy difícil delimitarlo y, consecuentemente, conceptualizarlo” (Levis, 2009).

Esto se produce por que la comunicación es una disciplina que sirve de apoyo a la sociología,

psicología o la antropología y no se puede establecer un concepto único que abarque todas las

características y funciones que se le atribuyen dentro de la sociedad. Por eso hay que entender a la

comunicación como un término polisémico.

José Villamarín (1997) explica que en la Fase Mnemotécnica se utilizó la ayuda de la memoria,

“los antiguos habitantes utilizaron objetos en los que se representaban datos o mensajes que les

permitía recordar dicho mensaje”. En la Pictórica, “la idea se transmitía por medio de pinturas de

objetos, cosas, animales o figuras humanas, que eran grabadas en las paredes de las cuevas, en

las rocas, en las armas o en los utensilios domésticos”. Por su parte, la Fase Ideográfica “es una

forma de escritura en la que se representan las ideas por medio de figuras o símbolos. En esta

fase, los símbolos representativos dejan de ser directos y adquieren un carácter simbólico

conceptual”. La cuarta Fase es la Fonética “las ideas u objetos no están representados en el dibujo

en sí, sino que esta representación entraña un sonido”. Finalmente, la Fase escrita es el resultado

de la evolución de la etapa anterior, con la creación del alfabeto.

A partir de aquí se entenderá que la comunicación viene de la mano con el desarrollo de las

sociedades, ya que como elemento primordial del individuo para sus relaciones interpersonales, la

comunicación es sumamente necesaria al momento de compartir información, transmitir mensajes,

interactuar entre las personas.

La comunicación se erige como un componente importante dentro de la vida cotidiana de las

personas, ya que posibilita la interacción y el intercambio de información entre distintos miembros

de una sociedad. Por esto que se la debe considerar como una capacidad inherente de los seres

humanos, porque siempre tuvieron la necesidad de comunicarse con el otro para expresar sus

3

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

pensamientos y emociones, así como para desenvolverse en el medio que lo circunda. “La

comunicación, más que una ciencia, es un proceso que aparece tanto en los niveles cognoscitivos

del individuo como en su acción social”. (Lozano, 2007)

La comunicación puede concebirse como el proceso dinámico que fundamenta la existencia, progreso, cambios y comportamiento de todos los sistemas vivientes, individuos u organizaciones. Entendiéndose como la función indispensable de las personas y de las organizaciones, mediante la cual la organización u organismo se relaciona consigo mismo y su ambiente, relacionando sus partes y sus procesos internos unos con otros. (Miller, 1968)

Antonio Paoli (1977), explica lo que para él es la comunicación, “entendiendo a la comunicación

como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un

significado”. Ante esta afirmación, la comunicación humana consiste en un complejo sistema de

códigos interdependientes, que se lo puede clasificar en comunicación verbal y la comunicación del

cuerpo (no verbal).

Según Erick Torrico (2007), la comunicación se caracteriza por ser una interacción significante que

opera mediante representaciones, las cuales están cargadas de significados que se ponen en

evidencia en los escenarios que se crean y modifican a diario por parte de las personas e

instituciones de la sociedad como los medios de comunicación. Ante esto, George Gerbner afirma

que “la comunicación es una interacción social por mensajes” (Gerbner, 1988)

El proceso simplificado de la comunicación funcionalista debe ser bi-direccional, es decir dos

partes involucradas, un emisor y un receptor, además de un mensaje que permita completar dicho

proceso. Para realizar un proceso más completo, se añadirá a los elementos antes citados, un

codificador, un canal, un decodificador y la retroalimentación.

1.1.1 Medios de Comunicación

Los medios de comunicación pueden ser entendidos como canales artificiales que permiten la

comunicación interpersonal entre emisor y receptor. Estos canales permiten a los seres humanos

comunicarse a través de mensajes rompiendo la barrera de la distancia. En la sociedad

contemporánea existen varios métodos para informar y comunicar mensajes, se lo puede realizar en

versión textual, sonora, visual o audiovisual.

Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales. (Banco de la República de Colombia)

4

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Los seres humanos por su condición de seres sociables, necesitan estar comunicados con sus pares

para no sentirse confundidos, “lo que significa que el ser humano no sabe estar solo e

incomunicado, la sociedad es construida por la comunicación y es por esta misma que puede

existir una sociedad, pues sin la comunicación no se podrían establecer reglas y normas”.

(Domínguez, 2012)

A diario, los individuos sociales acceden a material informativo que los ayuda a entender con

mayor claridad los acontecimientos, tanto a nivel local como en el contexto global. En el siglo

XXI, “en casi todas sociedades que habitan el mundo, los periódicos, estaciones radiales y

páginas web son ejemplos de la compleja naturaleza de los medios de comunicación”. (Banco de

la República de Colombia).

En el mundo existen más de 6 mil millones de personas, separadas por cinco continentes y cada una

de ellas con un trabajo diferente, que muchas veces no le permite estar al tanto de lo que sucede, ni

siquiera, de la comunidad en donde vive. Las actividades que realizan no les permiten darse el

tiempo de mantenerse informados, es por esto que, por lo menos una vez al día, necesitarán revisar

los medios de comunicación masiva (prensa, televisión, radio, internet), “herramientas para lograr

que un solo emisor se comunique de forma idéntica con millones de receptores al mismo tiempo”

(Domínguez, 2012), para estar informados.

Los medios de comunicación se convierten en la materialización de la necesidad de relacionarse

entre sí que tienen todos los humanos. Esto permite establecer procesos de intercambio de

conocimientos y debates de carácter social.

Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Por ejemplo, una página web es útil para publicar un contenido que necesite divulgación inmediata entre varios sectores de nuestra comunidad. Sin embargo, para otros sectores de la sociedad, estos mismos medios de comunicación son entendidos como una herramienta política o como un vehículo de manipulación social. (Banco de la República de Colombia)

La gran difusión que tienen los medios de comunicación masivos, permiten que se revalorice su

importancia al momento de transmitir un mensaje. Hoy en día se puede catalogar a los medios

como el “cuarto poder”, debido a su importancia. Este término es un simple juego de palabras con

la Separación de Poderes. Los tres poderes básicos del Gobierno son el Poder Ejecutivo, el Poder

Legislativo y el Poder Judicial. Si bien, los medios de comunicación no son un poder del Estado,

pero debido a su importancia para el funcionamiento de los otros tres poderes hace tiempo que se le

denominó como “cuarto poder”.

5

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

1.1.2 Nuevas tecnologías (TIC)

Con el aparecimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación, cada vez se relegan más los

medios tradicionales, como es el caso de la radio, la televisión y la prensa escrita. Estos medios tan

importantes ahora tienen que buscar nuevos métodos y fórmulas para llegar al público e intentar

competir con las TIC.

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación TICS al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. (Arieta; Delgado, 2006)

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) se desarrollan a partir de los

avances científicos que se producen en la informática y las telecomunicaciones, según Belloch

(2012), “las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y

comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido)”.

Dentro de las TIC el elemento más representativo es el computador y la internet, según varios

autores, Internet supone un salto cualitativo de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los

modos de conocer y relacionarse del hombre.

En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas. (Cabero, 1998, p. 198)

Cabero tras la recolección de información de varios autores plantea las características de las TIC.

Inmaterialidad. Las TIC realizan la creación el proceso y la comunicación de la

información.

Interactividad. Mediante las TIC se consigue un intercambio de información entre el

usuario y el ordenador.

Interconexión. La interconexión hace referencia a la creación de nuevas posibilidades

tecnológicas a partir de la conexión entre dos tecnologías.

Instantaneidad. Han posibilitado el uso de servicios que permiten la comunicación y

transmisión de la información, entre lugares alejados físicamente, de una forma rápida.

6

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido. Ha sido facilitado por el proceso

de digitalización.

Digitalización. La información de distinto tipo pueda ser transmitida por los mismos

medios al estar representada en un formato único universal.

Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Es posible que el uso de

diferentes aplicaciones de la TIC presente una influencia sobre los procesos mentales que

realizan los usuarios para la adquisición de conocimientos, más que sobre los propios

conocimientos adquiridos.

Penetración en todos los sectores. El impacto de las TIC no se refleja únicamente en un

individuo, grupo, sector o país, sino que, se extiende al conjunto de las sociedades.

Innovación. Las TIC están produciendo una innovación y cambio constante en todos los

ámbitos sociales.

Tendencia hacia automatización. La propia complejidad empuja a la aparición de

diferentes posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la

información en diversas actividades personales, profesionales y sociales.

Diversidad. La utilidad de las tecnologías puede ser muy diversa, desde la mera

comunicación entre personas, hasta el proceso de la información para crear informaciones

nuevas.

1.1.3 Internet

El amplio desarrollo que ha tenido la Internet en la última década lo ha convertido en un importante

y fuerte rival para los medios de comunicación tradicionales. Y es que, al inicio, solo bastaba tener

un computador y acceso a internet para navegar por centenares de páginas con información valiosa

para el usuario, ahora es tan fácil que se puede ingresar con dispositivos portátiles como celulares

o tablets y tener los conocimientos a un clic de distancia. Esto ha convertido al Internet en una

herramienta que por su facilidad de manejo, ha cautivado a usuarios no necesariamente vinculados

en el mundo computacional.

Internet es una red de redes que permite al usuario la interconexión descentralizada de

computadoras a través de un conjunto de protocolos llamados TCP/IP. Tuvo sus orígenes en 1969,

cuando una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos comenzó a buscar

alternativas ante una eventual guerra atómica. Tres años más tarde se realizó la primera

7

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

demostración pública del sistema ideado, gracias a que tres universidades de California y una de

Utah lograron establecer una conexión conocida como ARPANET (Advanced Research Project

Agency Network).

Me parece relevante aclarar que Internet y la Red Informática Mundial o World Wide Web

(WWW), conceptos que son asociados a diario como sinónimos, sin embargo no significan lo

mismo. El mismo Berners-Lee la describía de la siguiente manera:

La WWW es una forma de ver toda la información disponible en Internet como un continuo, sin rupturas. Utilizando saltos hipertextuales y búsquedas, el usuario navega a través de un mundo de información parcialmente creado a mano, parcialmente generado por computadoras de las bases de datos existentes y de los sistemas de información. (Berners-Lee, 1993)

“Internet ha sido puesto en duda como un medio de comunicación masiva debido a que se lo

considera como un hipermedio que encaja en lo que se conoce como Post televisión” (Piscitelli,

1998).

Internet fue el primer medio masivo de la historia que permitió una horizontalización de las comunicaciones, una simetría casi perfecta entre producción y recepción, alterando en forma indeleble la ecología de los medios. Nacida de una combinación de necesidades militares y experimentales a fines de la década del sesenta (Hafner y Lyon, 1996, Abbate, 1999), sobrepasando sus estrictos cinturones de seguridad y dando lugar a movilizaciones anarquistas y contraculturales a mediados de los noventa, se comercializó e inició una evolución/revolución que ha pasado por varias etapas y que está hoy en plena ebullición. (Piscitelli., 2002)

Por su parte, Marqués (1999) afirma que:

Internet es una fuente de información y al mismo tiempo, también es un canal de comunicación masiva. Información en cuanto que Internet integra una enorme base de datos con información multimedia de todo tipo y sobre cualquier temática; y Comunicación y cada día se va ingresando más, en tanto que constituye un canal de comunicación a escala mundial, cómodo y versátil.

Romañach (2001) señala que Internet es una “herramienta de comunicación social en un doble

sentido: personal y estructurada. Cuando habla de medio de comunicación social personal hace

referencia a dos tipos de medios: comunicación unipersonal (cuando la comunicación se realiza

con un solo individuo) o comunicación multipersonal (cuando el mensaje llegar a varias personas

a la vez).”

Así mismo no es de sorprender, entonces, que, al facilitar tanta información, hoy en día sea

considerado como uno de los principales medios de comunicación masiva y alternativa. Los medios

de comunicación masiva tradicionales, como la prensa escrita y televisiva, tienen varias

características que las hacen diferentes al Internet. Por ejemplo, los periódicos, revistas, boletines,

8

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

etc., pueden llegar a dañarse ya sea por efecto del tiempo u otros factores externos a no ser, claro,

que se facilite su duración por medio de su cuidado ya sea en bibliotecas o en colecciones de

periódicos, por ejemplo.

1.2 Periodismo

A diario el periodismo ya sea escrito, televisivo, radial o gráfico, se encuentra con un gran

problema, y este es, ¿cómo contar las historias que suceden todos los días y calar hondo en sus

receptores? Todo esto frente a la gran cantidad de medios informativos que existen en el país y ante

la enorme cantidad de estilos que han aparecido dentro de la profesión. “Todas las mañanas, en

cualquier latitud, los editores de periódicos llegan a sus oficinas preguntándose cómo van a contar

la historia que sus lectores han visto en la televisión ese mismo día o han leído en más de una

página de internet.” (Martínez, 2001)

Debido a esta preocupación, el periodista moderno debe reinventarse a todos los días para poder

comunicar lo que sucede tratando de apegarse lo más cerca a la realidad que vive. Buscar nuevas

formas de interacción creativas para llegar al público, es el reto para los comunicadores que van

caminando de la mano con los avances en comunicación y una variación del periodismo moderno.

Si nos remontamos a la historia podemos comentar que “el periodismo como tal nace en Roma

desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, memorias históricas y actas, en

las que no solo aparecen edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios

(también existían diarios de información pública, uno de ellos era el Acta Pública y otro el Acta

diurna que eran de carácter oficial)” (Troyano, 1999.)

Pero el periodismo de la actualidad, tal y como lo conocemos aparece en Inglaterra en el siglo

XVIII con el Daily Courrant en 1702.

Con anterioridad a esta fecha, existieron ciertas formas de comunicación social para difundir ideales monárquicos, eran gacetas de origen francés. No será hasta 1702 cuando nazca el primer diario, el Daily Courrant. Hacia 1715, hay ya una gran actividad editorial, apareciendo un gran número de publicaciones de periodicidad variable. La distribución se hace por medio de pregoneros. A mediados de siglo son muchos los empresarios que, con una nueva mentalidad, reducen costos y aumentan la capacidad productiva. (Palanco, 2009.)

Jaume Guillamet (2003) afirma que se puede definir a las etapas de la historia del periodismo en el

antiguo o artesano (1609-1789), el moderno o liberal (1789-último cuarto del siglo XIX), el

contemporáneo o industrial (último cuarto del siglo XIX-último cuarto del siglo XX) y el que se

deriva de la aparición de Internet, en 1994.

9

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Tras la aparición de la internet, aparece la idea de presentar distintos formatos periodísticos que se

desprenden de la idea tradicional de informar con la noticia y presentarlos al público en general o a

su vez a un grupo selecto, pero con un mismo fin, presentar los hechos desde la perspectiva que

necesiten los grandes medios de difusión de la información.

En periodismo es muy común utilizar géneros que contrasten con más detalle lo que el periodista

quiere plasmar de una problemática investigada. Un periodista social se inmiscuye más a fondo en

los problemas que ocurren y lo presenta con un enfoque más humano y profesional. Claro que,

también, existe la prensa “amarillista” que solo intenta sacar provecho de los sucesos para estar por

encima de los niveles de rating en la hora de su programación.

El comunicador social que interviene en los procesos sociales, debe conocer con exactitud el tema

que va a investigar para no deambular en su intento de presentar la nota informativa. Esta

deambulación provocaría que el hilo de la noticia se pierda o no se quiera exponer la verdadera

causa de la investigación.

1.2.1 Periodismo digital

El fuerte desarrollo que tuvo la internet a finales del siglo XX, marcó un cambio en la historia de

las comunicaciones. La Red modificó la dinámica de las comunicaciones al configurar una práctica

que combina las ventajas de la televisión, la radio y la prensa. Al hablar de periodismo digital,

hablamos de un concepto que ayudó a los periodistas a conocer nuevas posibilidades informativas

que se encuentran en la Red. Según Laressa Watlington (2013), “la audiencia recibe información

de los medios mediante varias plataformas.”

Para iniciar es importante aclarar los conceptos y que periodismo digital o periodismo en Red, no

es lo mismo que periodismo en la Red. Quim Gil (1999), sostiene que el periodismo digital “rompe

con la comunicación lineal y unidireccional”, por lo tanto esto es, mucho más que trasladar

contenidos de la prensa escrita a la Red. El periodista cuenta con mucha información y esta

interconectado a fuentes, periodistas, receptores. Debido a la gran fuerza que tiene la internet “es

previsible que todos los periodistas acaben siendo digitales”.

El periodista digital es aquel que utiliza conocimientos del periodismo tradicional y los combina con la tecnología para reportar, analizar o compartir información con una audiencia cada vez más mundial. (Watlington, 2013)

La clásica disciplina del periodismo tradicional de recolectar, analizar, verificar y presentar

información acerca de sucesos del momento sufrió grandes cambios con la inmediatez en la que las

10

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

noticias se publican hoy en día. Los periodistas dentro las salas de redacción cumplen con varios

roles y tienen que presentar la información lo más pronto posible. Ahora los editores y reporteros

no son los únicos que deciden los temas de importancia, ahora las audiencias deciden qué tema es

el importante.

Con la aparición de los diarios online comenzó a hablarse del concepto de periodismo digital como una nueva forma de hacer periodismo. Sin embargo, si se hace una revisión de la denominada Teoría Periodística, se advierte que sólo se trata del retorno a la génesis del periodismo que habla de la obligación del periodista de investigar, escribir en forma clara y breve, contextualizar y manejar múltiples fuentes para presentar todas las caras de la moneda. En síntesis, y atendiendo la clasificación de José Luis Martínez Albertos, podríamos estar hablando de una cuarta etapa del periodismo moderno: la del periodismo global. (Sánchez, 2006)

Erróneamente se cree que lo digital es una nueva forma de hacer periodismo y la verdad es que

ahora obliga al comunicador social al retorno de la esencia del oficio. La Red obligó al periodista

que regrese a ver hacia los conceptos básicos y bases históricas del periodismo, la investigación, la

claridad y la brevedad, la contextualización y el manejo de múltiples fuentes para presentar una

información contrastada.

Para muchos periodistas “tradicionales”, los cambios han sido difíciles, lo que en un momento fue

considerado pasajero, es una realidad. Los periodistas tienen que adaptarse a la era digital. Internet

y su naturaleza atrajo a personas que sin ser periodistas, realizan trabajos dignos de un profesional,

sin embargo lo que separa al periodista de quienes colaboran con el periodismo es la imparcialidad,

atribución, precisión, relevancia, e información novedosa, las cualidades que siguen siendo las

reglas en la profesión.

Internet enfrenta a los medios tradicionales con el desafío del mundo digital. Adaptarse a las nuevas tecnologías sin perder la identidad y pensar en un nuevo lector más demandante exige nuevos conocimientos y habilidades periodísticas. El replanteo de la competencia y el negocio en cualquiera de las plataformas actuales y futuras dio forma a la agenda del foro de debate y pensamiento, y fue el desafío que pretende tener continuidad y compromiso en nuevas ediciones a futuro. (Bartolacci, L. 2006)

Tiscar Lara (2009) afirma que la prensa digital deberá atraer y consolidar redes sociales que

fidelicen a sus audiencias y que para ello es preciso incidir en los siguientes aspectos:

- Conectividad: implica estar conectado con las audiencias y fomentar la relación de proximidad

con la comunidad a partir de la sensación de compartir tiempo, espacio, intereses e inquietudes.

- Servicio: los medios de comunicación, en la red, deben aspirar a ofrecer servicios online que

vayan más allá de la información. De esta forma, sería interesante que fuesen capaces de integrar

procesos informativos relacionados con aplicaciones para redes sociales, liberar códigos…

11

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

- Participación: facilitar de forma abierta la intervención de los ciudadanos a partir de formatos

sencillos de reciprocidad.

- Orientar y dinamizar: a los usuarios a partir de una actitud mediadora y profesional que ayude a

éstos a llegar a la información de mayor calidad.

- Gestión del conocimiento: difundir el conocimiento de una forma abierta con el interés de que

llegue a un mayor número de usuarios. Esto también implica permitir la conexión entre los distintos

miembros de la comunidad.

1.2.2 Periodismo deportivo

El periodismo, al darse cuenta de la gran demanda que tiene la información deportiva, acogió al

deporte encuadrándolo en un género que tiene gran acogida y audiencia dentro los espacios

informativos. Los medios de comunicación ahora dedican un mayor espacio y tiempo a tratar la

información deportiva promocionando al deporte como espectáculo.

El deporte, como fenómeno cultural, es una de las facetas más interesantes de la problemática periodística, por cuanto debe desarrollarse como un género nuevo solicitado por grades masas, para dar respuesta e información sobre el acontecer del suceso deportivo en los diversos estadios que van, desde el determinado por las competiciones o ramificaciones existentes en el terreno de la ciencia, la economía, la política y la actividad social. (Alcoba, 1980)

Los medios de comunicación tienen en cuenta los beneficios que obtienen al cubrir un evento

deportivo, es por esto que realizan grandes despliegues para realizar la respectiva cobertura del

espectáculo. Para el último gran evento deportivo, el Mundial de Brasil 2014, alrededor de 18.000

profesionales de prensa, radio, televisión e internet, provenientes de 219 países, se acreditaron para

cubrir el suceso. Aquí no se cuenta a los periodistas que no se acreditaron. La cifra creó un

precedente en el periodismo mundial.

Antes de tener la importancia que hoy tienen en los medios, los periodistas deportivos eran

comunicadores sin especialización en la materia. Hoy en día se encuentran postgrados para dar más

fuerza y realce al trabajo de estos comunicadores.

Es hoy que este periodismo especializado pone al consumo deportivo en primera línea. Diversificado entre la prensa escrita, sea en pantalla con publicaciones on-line, blogs, wikis y redes sociales o en papel con los diferentes tipos de impresión; la radio y su vertiente en cuadrantes o a través de la www; la televisión en su versión abierta o de paga; y en las nacientes formas Peer-to-peer de transmisión de video a través de Internet, su demanda no para de aumentar, lo que hace preponderar sobre el alcance comercial, cultural y social que

12

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

posee esta profesión, pero que también alerta sobre la exigencia de profesionistas más preparados y conscientes de su trascendencia. (Molina, 2009.)

Una de las tareas fundamentales de la comunicación debe ser que el deporte crezca, ante lo cual se

debe crear una atmosfera de periodismo de calidad cerca de él. Un periodismo más crítico e

interpretativo. Además de administrar la opinión pública que se crea en las redes para tener una

mayor credibilidad.

1.3 Géneros Periodísticos

Dentro de los medios de comunicación, los géneros periodísticos aplicados al deporte tienen la

misma importancia y relevancia que si estuvieran enfocados a tratar un tema político o económico.

Las crónicas, noticias, comentarios, críticas, artículos y entrevistas, tienen un rasgo característico

en los deportes, el estilo y calidad literaria del medio y el periodista dependerá, también, del

lenguaje particular de cada deporte.

Cabe recalcar que dentro de los deportes, el uso de expresiones de origen bélico son muy utilizadas

para dar realce a la comunicación pues corresponde a "una actividad propulsora de enfrentamientos

entre una o más personas", como señala Antonio Alcoba. “Es habitual el uso de modismos y

muletillas extraídas de la parcela militar, mezclándose con palabras técnicas del deporte,

imprescindibles a la hora de relatar un partido, una carrera o en general cualquier evento

deportivo”. (Alcoba, 1984)

Utilizar estos términos no quiere decir que la tarea del periodista no se emplee correctamente, el

receptor de la información busca a través de los géneros deportivos una aproximación más

fidedigna del hecho acontecido. Para lograr esto, el periodista debe conocer la terminología de cada

disciplina y de argumentos válidos para llegar a crear una atmosfera adecuada.

A la hora de escribir, hablar o realizar audiovisualmente deporte, lo que realmente quiere el lector, oyente o espectador es una explicación de lo acontecido en el estadio, cancha, piscina, terreno de juego, lo más simple pero a la vez lo más completa posible. Es probable que desde el punto de vista literario el deportivo no es precisamente un género donde se empleen al máximo los recursos, ya que en el caso de la prensa escrita en cuarenta o cincuenta líneas debe ofrecerse el relato de una competición de hora y media de duración si hablamos de fútbol y no pueden hacerse muchas concesiones a la galería, teniendo que ir al grano. (Marín, 2001)

Al igual que utilizar los géneros literarios para dar más realce o calidad a una noticia, los géneros

periodísticos en los deportes están encaminados a proponerle al público una mirada diferente

(depende del estilo del periodista) del ambiente deportivo. Hay que indicar que estos géneros al

13

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

igual que el periodismo tienen que ‘remasterizarse’ aunque su función dentro de la sociedad no se

modifique, “su forma debe adoptar las nuevas corrientes en los medios de comunicación. Los

progresos tecnológicos se deben explotar y para esto se necesitan especialistas que los manejen y

creen un entorno agradable a ellos”. (Molina, 2009)

1.3.1 Noticia

“La noticia es lo que los periodistas creen que interesa a los lectores, por tanto, la noticia es lo

que interesa a los periodistas” (Herraiz, 1966)

“Las controversias sobre qué son las noticias, han sido frecuentes en el estudio de la

comunicación de masas” (Fontcueberta, 1980). Partiendo de esta afirmación, no podríamos definir

con exactitud lo que es la noticia. Sin embargo muchos teóricos de la materia la definirían como el

relato breve, veraz y objetivo de un suceso verdadero, actual de interés social.

Martínez Albertos (1977), define a la noticia como “un hecho verdadero, inédito o actual, de

interés general, que se comunica a un público que puede considerarse masivo, una vez que ha sido

recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado

para la difusión.”

Por su parte Rodrigo Alsina (1989), propone una definición de noticia como “una representación

social de la realidad producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un

mundo posible”.

La noticia responde siempre a las cinco preguntas básicas: qué, quién, cómo, dónde, y cuándo.

Partiendo de aquí encontraremos resuelta nuestra necesidad de mantenernos informados de los

hechos que suceden.

La noticia pareciera ser el género más simple del periodismo por su brevedad, concisión y

precisión, sin embargo construir una noticia es más complicado de lo que parece. La objetividad

periodística entra en juego para complicar la ética del periodista que quiere hacer una

representación de la realidad.

La noticia se utiliza en el periodismo informativo y se caracteriza por su concisión. Está condicionada por su máxima aproximación al ideal de objetividad. (Centro Interamericano para la Producción de Material Educativo y Científico para la Prensa, 1976)

La objetividad dentro del periodismo es uno de los grandes obstáculos que tienen los estudiantes

durante su carrera al momento de comprender la construcción de las noticias. Muchos tendemos a

14

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

relatar los acontecimientos desde nuestro punto de vista y formación ideológica, lo cual nos impide

representar lo que en realidad sucede, José Gonzales (2000), afirma que el léxico empleado debe

ser claro, conciso y correcto. Debe usarse un nivel medio del lenguaje con adjetivos descriptivos,

no valorativos y un léxico, en general, objetivo.

Al finalizar, podríamos decir que la noticia es el más básico y principal género periodístico de

donde se derivarán el resto de géneros y debe responder a los principios sociales de la necesidad de

mantenerse informado. La noticia debe ser eficaz, novedosa, coyuntural y breve para tener

relevancia dentro de la sociedad, además de no tener implícita la opinión del periodista.

De todos los géneros, la noticia es la que, en su redacción, está construida con oraciones de estructura simple y concreta, es decir sujeto, verbo y predicado. A su vez, estos responden a la enumeración de los datos sobre el hecho a cubrir en oraciones escuetas, concisas y cortas que no representen una complicación al momento de ser asimiladas, mucho más cuando la noticia tiene varios personajes que intervienen en un hecho. (Bedón, 2013)

1.3.2 Construcción de la noticia

El periodismo se apoya en diferentes jerarquizaciones que determinan qué es noticia y qué no, así

se establecen los criterios para la construcción de lo cotidiano y se logra crear una representación

de la realidad, o una ilusión de lo real, que a medida que se toma como única y cierta. Empieza a

percibirse ya no como algo creado sino como lo previo, lo existente en sí mismo. “Se genera así

una situación en la que el periodismo alienta una inequidad cognitiva al privilegiar una

percepción por sobre otra” (Ulanovsky, 2004).

La realidad representada en los medios masivos de comunicación, son el producto de toda una

reconstrucción de la realidad a partir de los ojos del periodista, quien paso a paso va contando los

hechos más relevantes de la información y los mimetiza para un mejor entendimiento y

comprensión. “La realidad que transmiten los mass media es una construcción, el producto de una

actividad especializada” (Rodrigo Alsina, 1989).

No personalizarse del texto, no valorar ni adjetivar y describir son los tres pilares donde se

conforma la noticia. Pero, las noticias también se construyen a partir de otros elementos

importantes, para Marta Rondoletto, (2001), los lineamientos en los que se basa el discurso

periodístico son “recursos discursivos como la descripción, calificación, deducción, interrogación,

interpretación, razonamiento por analogías y denuncias”.

Realizando un análisis más mesurado y minucioso, encontramos que el elemento principal para la

construcción de la noticia es el acontecimiento. Sin este elemento, que es el pie de la noticia, no se

15

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

podría contar lo que sucedió por razones lógicas. “El acontecimiento debe concebirse en primer

lugar como una información; es decir, un elemento nuevo que irrumpe en el sistema social”

(Morín, 1975)

Luego del acontecimiento aparecen los parámetros que se ubicarán dentro de la construcción de la

noticia, “fuentes de información, objetividad mediante el no uso de adjetivaciones, la naturaleza

tecnológica del medio, la morfología y tipología de la información, los modelos del uso del medio y

la exposición de las noticias” (Bedón, 2013).

Las fuentes de información son el segundo paso a ser analizadas dentro de la construcción de la

noticia. Uno de los problemas más grandes y no de los estudiantes sino de los periodistas en

general es el uni-fuentismo. La cantidad de fuentes y el contraste necesario que se brinde será de

vital importancia para realizar y dar al trabajo ética profesional e investigación periodística. “La

falta de análisis, confrontación de fuentes, documentación y una profunda investigación, también

llevan a que los informadores actúen con ignorancia y con vaga inmediatez frente a los hechos que

atañen a sociedades enteras”. (Torres, 2004).

Rodrigo Alsina (1989), propone en morfología y tipología sobre la extensión de las noticias, pues

estas no deben ser muy extensas. “La duración / espacio de la noticia, su situación en el co-texto

informativo, la forma de presentarlo, la importancia otorgada por los mass media, etc., son

elementos coadyuvantes en la creación de la agenda de medios”

Hay otros factores dentro la construcción de la noticia que afectan el acontecimiento, “hay una

serie de características que pueden condicionar la importancia del tema: la proximidad, la

espectacularidad, la anormalidad, la imprevisibilidad, etc.” (Rodrigo Alsina, 1989).

1.4 Fuentes de Información

Una de las características primordiales dentro del periodismo, y que la enseñan desde los primeros

semestres, es el correcto uso de fuentes para crear noticias más verídicas y apegadas a la realidad y

que no se basen en supuestos o comentarios de terceros. Uno de los principales problemas de los

periodistas es el contraste de fuentes, quienes en la actualidad se basan en el uni-fuentismo para

realizar sus trabajos periodísticos.

Según Miguel Rodrigo Alsina (1989), “el tema de las fuentes es una parte importante en el

proceso productivo de la noticia y en el estudio de la profesionalidad periodística. El nexo entre

acontecimiento-fuente-noticia es central en la construcción de la realidad periodística”

16

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Es importante contrastar las fuentes para tener una noticia verificada y que no atente contra el

principio básico de informar acercándose lo más posible a la realidad. Para Manuel López (1995),

“la selección previa de las fuentes se convierte, en el proceso de producción periodística, en fase

clave para materializar una oferta informativa veraz, seria, honesta y profunda.”

Otro de los problemas básicos que encuentran los periodistas en la actualidad al realizar su

reportería es la abundante información falsa. Es por esto que toda información que se recepta tiene

que ser verificada con fuentes de confianza. Manuel López encuentra como importante crear nexos

vitales entre el periodista y la fuente, “las fuentes informativas deben ser cultivadas y cuidadas. Es

decir, debemos tratar periódicamente con ellas, consultarlas, solicitarles opiniones, contrastar

informaciones, establecer calendario de temas.” (López. 1995)

Un tema clave dentro del periodismo, es saber utilizar la información recolectada de manera óptima

para dar fuerza a su noticia sin desviarse del tema de investigación, “El reportero recopila toda esa

información, para enfocarla desde su punto de vista, y darle forma definitiva. En este enfoque no

solo priman su proceso cognitivo sino también el día a día al que están sujetos los medios de

comunicación y la necesidad de convertir esa información en un producto mercantil” (Rey. 2003)

Manuel López, propone cuatro tipos de fuentes, Fuentes propias, Fuentes institucionales, Fuentes

espontáneas, y Fuentes confidenciales y anónimas.

Las fuentes propias son las que están establecidas por los medios. Los periodistas y su base de

datos para conseguir información son el pilar de este tipo de fuentes, los pactos del editor con

instituciones también forman parte. “Una buena plantilla de periodistas nos permitirá enviar más

personas a más escenarios para buscar más noticias más contrastadas” (López, 1995)

Se denomina fuentes institucionales, a las que proceden de lo que se denomina ‘poder’, es decir,

entidades financieras, políticas, religiosas. Este tipo de fuentes pueden ser los boletines de prensa

oficiales, informes, rendiciones de cuentas, etc. Las agencias de prensa y noticias también entrarían

en fuentes institucionales, porque se tratan de organismos dependendientes de empresas

multimedia.

Las fuentes espontáneas son las más interesantes porque proceden de aquellos sectores de la

sociedad que entran en conflicto con las corporaciones que constituyen el poder, es decir la

población común que es parte del acontecimiento. Las fuentes confidenciales están relacionadas

con el poder, son muy apreciables y a la vez peligrosas, brindan al periodista de información a la

que no se pudo acceder por acciones convencionales. Las fuentes anónimas, son personas que

brindan información sin darse a conocer, con este tipo de fuentes es importante analizar investigar

su veracidad.

17

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

1.5 Preguntas de periodismo

En periodismo debido al constante desarrollo de las tecnologías de la información, los periodistas

tenían que ingeniárselas para poder transmitir información más completa al menor tiempo posible.

Con el telégrafo tenían limitado espacio a la información es por esto que resumían la nota con seis

preguntas. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?, preguntas que con el tiempo se

transformarían en el Lead o entradilla del cuerpo de la noticia.

En la estructura de las noticias encontramos que se debe escribir de manera de pirámide invertida,

un método el cual consiste en colocar el núcleo de la información en el primer párrafo y los detalles

que complementan la noticia se redactarán a continuación en orden de mayor a menor importancia.

Esto ayuda al lector a seleccionar los datos más relevantes de la información.

Aunque el relato noticioso convencional puede estar organizado siguiendo múltiples pautas, siempre constará de dos partes el “lead” y el “cuerpo”. El “lead” o introducción, también llamado encabezamiento, es la parte más importante del relato noticioso, desde el punto de vista de la elaboración, y también la más difícil. (Benítez, 1983)

Cuando los periodistas están en la cobertura de un acontecimiento, se hacen seis preguntas para

buscar información y a su vez resumir la noticia. El QUÉ, son los acontecimientos que suceden a

diario en la sociedad. El QUIÉN o quiénes, son los personajes del acontecimiento que aparecen

dentro de la noticia. El CUÁNDO, sitúa la acción en un tiempo. El DÓNDE, delimita un espacio

donde sucede la noticia. El POR QUÉ, explica las razones por las cuales se dan los hechos y el

CÓMO describe las circunstancias. Estas preguntas siempre irán en el lead, y serán desarrolladas

con profundidad en el cuerpo de la noticia.

1.6 Categorías

Se denominará categorías al contexto en el cual se realiza la nota. Pudiendo ser este:

Entrenamiento, Previa, Partido o Postpartido. El redactor, si bien no puede colocar en la nota la

sección (como ocurre en los periódicos), se otorgará una de las categorías antes citadas

dependiendo del lugar donde se desarrollen los hechos.

18

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

1.6.1 Entrenamiento

Se denomina entrenamiento a la actividad física que realizan los deportistas previo a una

competencia con la finalidad de aumentar el rendimiento deportivo y obtener mejores resultados.

La preparación física que realizan los deportistas a diario los ayuda a mantener y superar las metas

planteadas al inicio del trabajo. Por lo general las rutinas de entrenamiento deportivo y futbolístico

se desarrollan en cuatro aspectos: físico, técnico, táctico y mental.

Nicolás Rivero cita al programa de entrenamiento futbolístico del Tecnológica de Monterrey en su

campus en Ciudad Juárez, México

FÍSICO

• Resistencia: Donde se desarrolla un amplio trabajo de resistencia aeróbica y

anaerobia.

• Velocidad: Este aspecto se basa en trabajos para mejorar la velocidad de reacción,

la velocidad de anticipación y la velocidad de movimiento cíclico y acíclico.

• Fuerza: Donde se destacan Fuerza explosiva y fuerza máxima.

• Flexibilidad: Movilidad articular pasiva por un lado y movilidad activa por el otro,

este último está relacionado directamente con la fuerza.

• Coordinación: Dirección motriz, Combinación motora, Agilidad y Habilidad son

los cuatro puntos que lo componen.

TÉCNICO

• Practica con pelota, que implica todo lo que es pases, definición, recepción, con

todas las partes del cuerpo que permite el reglamento

• Técnica sin pelota, posicionamiento en la cancha, marca, desmarcarse, lucha por el

balón, etc.

TÁCTICO

• Planificación

• Preparación

• Organización de partido

• Objetivos

• Análisis

• Aula

19

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

MENTAL

• Motivación

• Cualidades psíquicas

• Proyección de videos 1.6.2 Previa

Al buscar esta palabra en cualquier diccionario encontramos que su significado es “que es anterior

o precede en el tiempo a otra cosa a la que generalmente condiciona o sirve de preparación”.

Partiendo de este enunciado entenderemos como previa a los instantes o sucesos que acontecen

antes de iniciar un compromiso deportivo.

Por lo general se toma como previa a la transmisión que se produce hasta dos horas antes de un

evento deportivo. En la actualidad los medios informativos presentan estos sucesos

anticipadamente para ganar audiencia al ser los primeros en presentar informaciones del evento. La

información que presentan los medios en las previas, en varias ocasiones no es noticiosa, en estos

momentos antes de un compromiso presentarás datos relevantes o curiosidades deportivas de los

equipos en juego, de los deportistas o de las disciplinas.

1.6.3 Partido

Un partido o compromiso, es una prueba deportiva en la que se enfrentan dos equipos o dos

jugadores. Un evento deportivo durará de acuerdo a las reglas establecidas, para este análisis

investigaremos acerca del fútbol y nos basaremos en sus normas.

Según el documento oficial de la Federación Internacional de Futbol Asociado, FIFA 2014-2015,

“el partido durará dos tiempos iguales de 45 minutos cada uno, salvo que por mutuo acuerdo

entre el árbitro y los dos equipos participantes se convenga otra cosa.” Una vez finalizado el

primer tiempo, los participantes tendrán derecho a un receso de quince minutos.

“El descanso del medio tiempo no deberá durar más de quince minutos. El reglamento de la competición deberá estipular claramente la duración del descanso del medio tiempo. La duración del descanso del medio tiempo podrá alterarse únicamente con el consentimiento del árbitro.” (FIFA, 2014)

Al finalizar los 90 minutos reglamentarios de juego (45 minutos por tiempo) el árbitro, máxima

autoridad dentro del campo de juego, tendrá la potestad de aumentar minutos adicionales sí el

partido fue suspendido por faltas, sustituciones de jugadores, pérdida de tiempo, u otros factores

que hayan causado que el juego no se desarrolle con normalidad.

20

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

1.6.4 Postpartido

Comprendiendo el prefijo post como después, el postpartido serán los sucesos que acontecen una

vez finalizado el compromiso de juego (90 minutos), dentro este periodo entrarán declaraciones de

los jugadores o miembros relacionados con el acontecer deportivo en ruedas de prensa,

declaraciones fuera del estadio o temas relacionados con el partido una vez culminado del tiempo

oficial de juego.

En el Postpartido se recogen las impresiones de jugadores, cuerpo técnico, hinchada, u otros

periodistas sobre el trámite del compromiso. Análisis, recomendaciones, resultados, curiosidades,

que solo se puedan hacer tras el sonido del silbato del juez central, entrarán en esta categoría de

análisis.

21

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

2.

CAPITULO II

COMUNICACIÓN DIGITAL: LA WEB

2.1 Comunicación digital 2.0

Con el avance de la tecnología en telecomunicaciones, fue necesario, también, evolucionar los

canales de transmisión de datos e información. La mejor calidad en comunicación es un modelo

exitoso en una tecnología. Por ejemplo el teléfono no hubiera podido desarrollarse si no se hubiera

mejorado la calidad de transmisión de un extremo al otro.

Las distintas tecnologías que se usan en la actualidad para transmitir informaciones tienen sus

ventajas así como sus desventajas que las hacen utilitarias para distintos usos. “Así, mientras que

parte de las noticias que se presentan por televisión llegan gracias a la tecnología del satélite, la

señal de la radio llega a través de ondas electromagnéticas, y la señal de la televisión por cable se

distribuye utilizando la fibra óptica.” (Instituto La Salle, 2012)

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) reflexiona sobre los cambios que ha introducido la

tecnología digital en todo el mundo, y comenta que se podrían resumir en que las comunicaciones

cada vez son "más digitales, más móviles y más anchas". Los medios de comunicación digitales

son los utilizados entre la población mundial que les dedican más horas semanales que a la

televisión, la radio, los periódicos o el cine. Las comunicaciones son más móviles por que debido al

desarrollo tecnológico, en tan solo 21 años logró tener mil millones de líneas telefónicas móviles,

mientras que la telefonía fija para llegar a ese promedio tuvo que esperar 125 años. Las

comunicaciones son más anchas por que las redes aumentan su capacidad de manera exponencial,

lo que permite intercambios de información más veloces y simultáneos.

Se conoce que en el mundo hay aproximadamente 216 millones de suscriptores a líneas fijas de

banda ancha y más de 61 millones de suscriptores a líneas móviles del mismo tipo. Es importante

recalcar que el costo de estas líneas se ha reducido y la velocidad de conexión aumenta de igual

forma.

Hoy cualquiera tiene acceso a medios digitales y publica contenidos online visibles en todo el mundo. Sin embargo no siempre todo el mundo entiende perfectamente el contexto en el que este tipo de material está escrito, visto o leído, o las potenciales consecuencias de una

22

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

publicación. Por eso, todo el mundo necesita desarrollar nuevas habilidades como comunicadores activos y como creadores de contenido. (Instituto La Salle, 2012)

Para muchos nos resulta ya un hábito y costumbre, ir a la computadora para ver que está pasando

en ese momento, y para realizarlo utilizamos herramientas digitales como el Twitter, blogs de

confianza, Redes sociales, o incluso las páginas web oficiales de los medios de comunicación

tradicionales. Nos hemos acostumbrado a tener la información con la brevedad de hacer un clic. Es

importante analizar que el usuario cada vez más intenta buscar las noticias y contrastarlas en

medios diferentes. Una tendencia crítica que nos enriquece a todos, tanto a los que la ofrecen, como

a los que la reciben.

La información y el mundo de los medios de comunicación tienen que adaptarse a estas nuevas tendencias, que muy lejos de frenar, avanzan a velocidad de vértigo. Eso es lo que están haciendo la mayoría de medios de comunicación: adaptarse a la nueva era tecnológica. (Instituto La Salle, 2012)

2.1.1 Página web/Sitio web

Una Página Web es un documento electrónico que forma parte de la WWW (World Wide Web)

generalmente construido en el lenguaje marcado de hipertexto (HTML) o en XHTML (Lenguaje de

Marcado de Hipertexto Extensible). Esta página puede contener varios enlaces que es una

característica del hipertexto que direcciona a otra Página Web cuando se efectúa el clic sobre él.

En una página web se puede encontrar diferentes elementos como texto, imágenes, audios,

animaciones (Adobe Flash), hipervínculos que permiten el salto entre páginas, Meta tags, hojas de

estilo en cascada o CSS (Cascading Style Sheets) que permiten separar la presentación de la página

de su estructura.

Un sitio web puede ser de dos clases, dinámica o estática. En la página dinámica los contenidos

varían de acuerdo a las necesidades de información de los usuarios. En la página estática los

contenidos no varían e incluso podrían tener la misma información por años. La página web puede

estar ubicada en un ordenador local u ordenador remoto.

Sitio Web 1.0: un sitio web estático. Un sitio donde el visitante sólo puede recorrer sus páginas sin posibilidad de interactuar con ellas.

Sitio Web 2.0: un sitio web interactivo. Un sitio donde el visitante puede hacer más cosas que recorrer sus páginas, en concreto, extraer información en la forma y criterios que estime oportuno y conveniente.

Sitio Web 3.0: un sitio web inteligente. Un sitio que reconoce al usuario y muestra una dinámica en función de sus gustos, preferencias, historial, el momento y el estado de ánimo en que se encuentre. Sólo está disponible en muy contadas redes privadas. Para Internet aún se está desarrollado pero se encuentra posiblemente en fases muy incipientes (fase de definición). Los sistemas de inteligencia

23

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

artificial y de interacción hardware lo hacen tecnológicamente posible aunque nos encontramos todavía lejos de su implementación a gran escala. (http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_web)

Existe un sinfín de tipos de sitios web, donde encontramos redes sociales, blogs de opinión, sitios

de empresa, medios de comunicación, sitios de ocio. Estos sitios están diseñados para los distintos

públicos heterogéneos que navegan en la red.

2.1.2 Cibermedios

Los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio, televisión) adoptan a la internet como su

nueva plataforma para continuar con la transmisión de información en tiempo real de sucesos que

deben ser contados de inmediato y no pueden esperar al día siguiente porque perderían relevancia.

Para evitar la pérdida de tiempo los medios tradicionales deciden migrar a la Red para mantenerse

perennes entre sus públicos. Los cibermedios cuentan con cuatro características, la

hipertextualidad, la multimedialidad, la capacidad de actualización y la interactividad entre

usuarios.

Se entiende por cibermedio el proceso que va de un productor/emisor de contenidos y servicios informativos mediante estrategias y técnicas periodísticas específicas y adecuadas a las exigencias de la plataforma Internet y con la potencialidad incorporada por ésta como el uso integrado de varios sistemas expresivos: escrito, gráfico, icónico, auditivo, audiovisual y multimedia, hasta llegar a unos usuarios que pueden seguir, manejar o producir otras informaciones y entablar diálogo o intercambiarse los papeles con el emisor. Se parte, pues, de una concepción de los cibermedios como procesos diferentes a los de los medios de comunicación tradicionales. (Cebrián, 2009)

No hay que plantear a los cibermedios como contrarios a los medios de comunicación

tradicionales, hay que entender que pese a sus diferencias sistemáticas, tienen una estrecha

vinculación unos con otros. Lo que llama la atención de los cibermedios es su originalidad pues

ellos encuentran en internet la posibilidad de saltar de una página web a otra al hacer un clic. A su

vez se puede trabajar con una o más paginas al mismo tiempo, algo que no se puede realizar con los

medios de comunicación tradicionales.

Dentro de internet podemos diferenciar tres tipos de cibermedios:

• Cibermedios de matriz: son los medios presentes en internet y cuyo origen se da en la

prensa escrita, la radio o la televisión. Se van desarrollando y evolucionan desde su matriz

hasta ser adecuados en la Red.

• Cibermedios nativos: nacen en internet sin ninguna referencia de matriz. Sin embargo, en

su creación denota un predominio de la mentalidad clásica de los medios de comunicación

tradicionales. Tras un proceso de mezcla, adquieren sus características específicas.

24

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

• Cibermedios sociales: representan la comunicación directa entre dos o más miembros de la

sociedad, pueden ser grupos de personas afines a un mismo objetivo que establecen un

diálogo o intercambio de información entre ellos. Son independientes de las empresas que

controlan los medios tradicionales y los cibermedios.

Las empresas de comunicación y los profesionales, seleccionan, organizan, redactan y suben sus

productos a la Red manteniendo el esquema tradicional de la comunicación, pero ahora abren

espacios interactivos a sus seguidores mediante la posibilidad de comentar y valorar

cuantitativamente las notas publicadas. Con los cibermedios, los usuarios pueden convertirse en

productores y publicar en la web de un medio, interactuando a partir de un diseño establecido. Los

cibermedios siguen erigiéndose en los grandes emisores de la información.

Los cibermedios cambiaron la concepción y la práctica informativa, superaron a la tradicional

forma de hacer periodismo y su restricción de temas y de contenido. “Abren los contenidos a otros

campos en los que se junta lo relevante con lo cotidiano, lo de interés general con lo de intereses

de grupos e incluso individuales, lo veraz con el engaño.” (Cebrián, 2009)

A través del redactor, los cibermedios crean vínculos entre noticias o entre datos, una asociación de

contenidos que amplían e interrelacionan cada información. Sin embargo son los usuarios quienes

mediante su propia búsqueda aceptarán o no esos vínculos, pues de la gran cantidad de información

que existe solo un pequeño porcentaje es seleccionada para ser presentada al público, es decir, los

medios tradicionales actúan como una pared. Para Cebrián (2009), “existe una información de

superficie y otra de fondo, desconocida, que es la que permite tomar las decisiones relevantes a

quienes disponen de ella”. Pese a que los cibermedios permiten ampliar la cantidad de información

que conocemos, otro porcentaje quedará desconocido.

2.1.3 Hipertextualidad

La primera característica dentro de los cibermedios es la hipertextualidad que es la cualidad que

tienen los textos para ser ampliados con otros enlaces que ayudan al lector a entender más a fondo

el tema que trata. Mediante el uso del hipertexto, las páginas web conducen al lector a otras páginas

externas que ampliarán la información con otros temas relacionados al primero y que no pueden

estar dentro de la misma nota sin aglomerar el texto para el lector.

Por lo general el hipertexto dentro de los medios digitales viene subrayado y de otro color, al pasar

el cursor por el hipertexto, este cambiará su forma para indicarnos que estamos a punto de ser

dirigidos a otra página, de igual manera con la hipertextualidad se enlazan gráficos animados,

25

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

videos, fotografías, foros o cualquier otro medio que sirva para que el lector comprenda mejor la

noticia.

Entre las características más importantes del hipertexto encontramos que:

• No es lineal, pues los lectores pueden navegar por el texto como deseen, sin que se esto

produzca desorientación del tema principal. Ningún orden determinará la secuencia de

información que se va a leer. El hipertexto brinda a los lectores mayor control de los

documentos en línea que los que tienen en un documento impreso. Para Jacob Nielsen (2000),

“un verdadero hipertexto debe hacer sentir a los usuarios que pueden moverse libremente a

través de la información, de acuerdo a sus propias necesidades”.

• Es interactivo porque permite al usuario seleccionar los temas de su interés, lo que le llame más

la atención o considere más importante. El lector debe reconocer las ventajas y desventajas de

tener el control de lo que investiga al establecer diferencias y prioridades en los enlaces.

• Permite al lector conocer el contexto de la información que lee a través de enlaces relacionados

al tema. Los textos escritos impresos atan a los autores a seguir el lineamiento sin la posibilidad

de introducir ideas exteriores y que estas no alteren lo que se quiere decir. El Hipertexto libera

a autores y lectores.

• Permite comprender la información con mayor efectividad, al presentar la información en

forma de Red los lectores acceden de la manera más adecuada para cumplir sus objetivos. La

libertad de navegación ofrece que los lectores se nutran con más información.

• Permite seleccionar los temas de interés. De toda la información que existe en internet, el lector

se inclinará por las notas que él considere importantes. El hipertexto no debe utilizarse para

fraccionar textos lineales extensos en varias páginas.

Si el hipertexto no está correctamente estructurado, el lector puede desorientarse con facilidad, con

mucha frecuencia los usuarios pierden el contexto del primer tema que estaban investigando y salen

completamente del contexto original. Para evitar esta desorientación se debe proporcionar señales

que ayuden a navegar con facilidad en el documento.

Según Nielsen (2000), el hipertexto no es apropiado para todos los usos, y ofrece tres reglas para

ayudar a determinar cuándo es conveniente usarlo.

• Cuándo existe un gran cuerpo de información organizado en muchos fragmentos.

• Cuándo estos fragmentos se relacionan unos con otros.

• Cuándo en cualquier momento, los lectores necesitan solamente una pequeña fracción de

esta información.

26

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Para que la hipertextualidad tenga éxito dentro de las páginas web, es necesario que el hipertexto

sea eficaz y para esto, los vínculos tienen que ser fáciles de aprender para que el lector capte con

rapidez como navegar y localizar su información. La eficiencia es otra virtud que debe tener el

hipertexto, así el lector encuentra con mayor velocidad lo que busca y no se extravía en temas que

no son de su interés.

Un hipertexto debe ser fácil de recordar para que los usuarios puedan regresar a la página de

origen, es importante que estos vínculos estén libres de errores para no entrar en páginas que no

ayuden a complementar la información o se desvíen completamente del tema que se investiga. Un

hipertexto roto o dañado evitará que el usuario vuelva a esa página para evitar la molestia de perder

tiempo con vínculos que no lo llevarán a ningún lado.

2.1.4 Multimedialidad

La multimedialidad se entiende en el contexto de la prensa digital como “la utilización conjunta de

las formas básicas de información, es decir, texto, sonido, imagen fija y animada, en un mismo

entorno, y de manera yuxtapuesta o integrada” (Abadal; Guallar, 2010).

La siguiente característica de los cibermedios es la multimedialidad, es decir la capacidad que

tienen los medios digitales para incorporar otros elementos extraños al texto, los más utilizados son

el video y el sonido. Con estos elementos se enriquece el texto y ayuda a comprender con mayor

facilidad las ideas plasmadas en la nota. Una de las grandes ventajas que tiene el cibermedio es que

pone a disposición del usuario las diferentes aplicaciones tecnológicas en un solo medio.

La versatilidad que tiene el periodista para acoplarse a las diferentes tareas que se le encomienda

aplica dentro de la multimedialidad, al trabajar simultáneamente en varios medios el periodista

puede utilizar de mejor manera la información que posee para esclarecer los temas de

investigación. Así mismo la versatilidad temática ayuda al periodista a entender otros temas con la

finalidad de construir un texto rico en contenido sin desvariar del tema inicial.

Con la versatilidad funcional el periodista hace de reportero, fotógrafo, camarógrafo, editor de su

propio texto y es más fácil para él, construir una noticia completa utilizando el principio de

multimedialidad al escribir para todos los sentidos. Construir eficazmente un texto multimedia

implica combinar varios tipos de lenguaje que son tradicionalmente separados.

De hecho, hasta hace muy poco, la escritura, el lenguaje fotográfico, la creación de sonido y narrativa audiovisual siguieron caminos independientes. Los escritores, fotógrafos, músicos y cineastas utilizaron respectivamente el mismo lenguaje de su entorno y rara vez apareció alguien que, al estilo de un Leonardo da Vinci de nuestro tiempo, explorara todo tipo de

27

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

lenguaje de forma simultánea. Y esto no sólo ocurre por la dificultad técnica de razones; lo hizo, también, porque no había ninguna plataforma para permitir la integración de los diversos tipos de lenguaje en un solo mensaje. Con la llegada de Internet ha surgido, sin embargo, una plataforma que ofrece la posibilidad de combinar múltiples formatos de comunicación. (Salaverría, 2008)

Los periodistas en la actualidad tienen que escribir para todos los sentidos, y vieron en la

combinación de los modos de expresión la mejor forma de hacerlo, varios creadores de contenido

decidieron explotar el potencial comunicativo de Internet para lo cual deben tener excelentes

habilidades de escritura con grandes cualidades para la narración gráfica y audiovisual.

Hoy en día, en el contenido multimedia puede constar de ocho elementos diferentes:

1. Texto

2. Fotografía

3. Gráficos, iconografía y gráficos estáticos

4. Vídeo

5. Animación digital

6. Discurso oral

7. Música y efectos de sonido

8. Vibración

Una vez que los elementos están identificados, es importante definir su aparición dentro del trabajo

multimedia.

“Para entender mejor la clave de esta faceta final, podemos trazar una analogía entre el lenguaje multimedia y comunicación: como en el lenguaje, en los tipos de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios...) son unidades de significado que organizan en oraciones como las reglas sintácticas, los elementos de comunicación multimedia serían las unidades de inteligencia que se organizan por lo que podríamos bautizar como sintaxis multimedia.” (Salaverría, 2008)

Hay que recordar que la sintaxis es la parte de la gramática que estudia las normas y principios que

rigen la combinación de unidades más alto que las palabras, frases y gramática como las oraciones.

Al elaborar un elemento multimedia, este puede ser organizado por yuxtaposición, coordinación y

la subordinación.

Yuxtaposición

La multimedialidad por yuxtaposición es combinar un elemento con otros medios de

comunicación. De hecho, es el método más común que se encuentra. Cuando una página web

dispone de un texto informativo junto con un vídeo, es cognitivamente imposible dar atención a

28

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

ambos elementos de forma simultánea. Esta combinación de elementos multimedia produce una

multimedialidad limitada.

Coordinación

Las informaciones que utilizan esta forma de multimedialidad adoptan un lenguaje informativo

múltiple, que combina texto, sonido, fotografías, gráficos o de vídeo de forma simultánea. Es el

modo de multimedia y más avanzado.

Subordinación

Cuando existe una relación jerárquica entre los elementos multimedia. Los elementos multimedia

secundarias están sujetos al elemento clave.

2.1.5 Interactividad

“Entendemos la interactividad como la capacidad gradual de un medio para dar más poder a los

usuarios, tanto en la selección de contenidos (interactividad selectiva) como en instalaciones de

expresión y la comunicación (interactividad comunicativa)” (Rost, 2006).

La interactividad es otra de las características claves de la comunicación en la Web, al ser un

puente entre el medio y los lectores, permite la interacción entre las dos partes. Esta característica

se presenta como positiva dentro de los medios de comunicación que han abierto un espacio de

participación a los públicos. Algunos medios incluso han decidido incorporar la palabra como

nombre de la marca, como en el caso de CNN Interactivo o Interactivo BBC.

Sin embargo, algunos autores sostienen que La interactividad es "un mito del periodismo digital",

porque la cultura profesional del periodismo tradicional tiene una fuerte inercia en las redacciones

en línea que evita el desarrollo de la más ideal de la interactividad, ya que no es adaptarse a las

rutinas de producción de noticias estandarizados (Domingo, 2008).

Los cibermedios alteran los modelos comunicativos al incorporar plenamente los procesos de interactividad de los emisores con los usuarios. La interactividad se instala como un proceso multidimensional que va desde los aspectos de las mediaciones tecnológicas hasta la expresión multimedia. Con la interactividad, los cibermedios y los usuarios modifican sus relaciones. Se amplía la concepción de la información periodística tradicional con el valor añadido de otras dimensiones pegadas a los asuntos individuales y de grupos. (Cebrián, 2009)

29

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Al hablar de interactividad encontramos que los usuarios se dividen en dos ramas diferentes,

cuando un usuario es desafiado principalmente como un receptor hablaremos de interactividad

selectiva, mientras que en el otro, el usuario se convierte en un productor de contenidos

(interactividad comunicativa).

La interactividad selectiva se refiere al control que tiene el usuario cuando recibe el contenido, es

decir, la medida en la que elige el ritmo y secuencias del mensaje. Mientras más opciones para el

acceso al contenido ofrece el medio, y cuanto más se ajustan las necesidades del usuario, mayor es

el grado de interactividad selectiva.

Existe una serie de elementos que influyen sobre la interactividad selectiva como la estructura del

hipertexto que permite navegar por el contenido, el uso de motores de búsqueda, utilización de

etiquetas, presencia de índices, opciones de personalización de la página, diseño de la interfaz.

Estos y varios factores más determinan, en cierta medida, las posibilidades de interactividad para la

recepción de contenido por parte de los usuarios.

La interactividad comunicativa abre la posibilidad de comunicación entre el usuario y el medio, a

través de las opciones interactivas, el lector busca dialogar, discutir, confrontar, y de un modo u

otro, entrar en relación con otros. En otras ocasiones, lo que desea expresar es una opinión

individual o dar información, pero no busca deliberadamente una respuesta o un contacto

bidireccional o multidireccional con otros individuos.

Este tipo de interactividad se manifiesta en los comentarios a continuación de las noticias, en

perfiles de las redes sociales, en los blogs, las encuestas, foros, entrevistas, con las preguntas de los

usuarios, direcciones de correo electrónico, chats, enviando fotos o videos, en los sistemas de

corrección de notas de prensa, entre otros.

El grado de interactividad comunicativa dependerá de factores como, la visibilidad potencial que

tiene el contenido proporcionado por el usuario, el grado de complejidad en el desarrollo de

contenidos, la integración de los contenidos proporcionados por el lector en el contenido del medio

y el papel que los medios le dan al lector en las publicaciones.

2.1.6 Instantaneidad

Una vez tratados las tres primeras características básicas del ciberperiodismo, (hipertextualidad,

multimedialidad, interactividad) hablaremos de la instantaneidad como cuarta característica en

menor importancia de las antes mencionadas. Al igual que en el periodismo tradicional, los medios

de comunicación cibernéticos se pelean por las primicias que ayuden al medio a conseguir

30

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

potenciales públicos o receptores de la información para sus diferentes programas. La

instantaneidad en la publicación dependerá de la capacidad del periodista para reunir, verificar,

ordenar y redactar la información.

Un grave problema en la instantaneidad es la desinformación, puesto que muchas veces los

periodistas por tener una noticia como primicia, evaden varias de las características de la

construcción de la noticia o solo acuden al unifuentismo previo a la redacción de una noticia. Soltar

una bomba noticiosa sin tener la información completa se ha vuelto constante dentro de los

cibermedios para ganar público. Ahora es común ver titulares llamativos de temas de importancia

que atraigan la atención de los usuarios y en el cuerpo de la noticia encontrar la frase “nota en

proceso”.

A medida del desarrollo de la velocidad en las tecnologías de la información, la instantaneidad

produce cambios dentro de los medios de comunicación, varios editores superan los límites de su

trabajo al batallar contra el tiempo. La inmediatez de la publicación web trae nuevas oportunidades

para los editores en nuevos contextos. Esta es una inmediatez en la publicación, en el consumo y en

la distribución.

La inmediatez de la publicación ya no depende de los medios de comunicación, y este es el cambio

más visible dentro de los cibermedios, antes los periodistas eran los encargados de obtener la

información para escribirla, editarla, para luego transmitir a otras personas que la reeditaban,

diagramaban, programaban, imprimían y distribuían. Cada etapa del trabajo realizado dependía del

paso anterior. Era como una línea de fábrica, con el fin de entregar el producto a la hora señalada.

La digitalización y la convergencia ofrecen nuevas formas de ganar dinero desde el mismo

contenido, pero también interrumpe el ritmo de la línea de producción. Los medios de

comunicación para poder competir en la web, han empezado a adoptar las nuevas características

del periodismo, por ejemplo periodistas de medios impresos tuvieron que adaptarse para transmitir

en vivo mientras que los de televisión se convirtieron en bloggers.

Si bien en el pasado las limitaciones de espacio físico eran un problema para los periodistas, en la

actualidad la recolección de noticias, producción y distribución ahora pueden ocurrir al mismo

tiempo e incluso ser repotenciada.

Consumo instantáneo

El comportamiento de los consumidores de noticias ha cambiado y sigue cambiando drásticamente

en las últimas décadas afectado por la ventaja competitiva en el consumo. Este cambio no es sólo

de las personas con acceso a internet, sino de los contextos en los cuales se realiza el acceso. “El

lugar de trabajo se está convirtiendo en un lugar clave para el consumo de noticias en línea”

31

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

(Boczkowski, 2010), lo que lleva a un mayor consumo de contenido social "seguro" como

resultados deportivos y el periodismo de celebridades, pero no en otros tipos de temas como la

política.

Las redes sociales han ocupado un papel muy importante dentro del consumo instantáneo, se migra

de un modelo de distribución en el que el público participa activamente a una que según Danah

Boyd investigadora en redes sociales (2010)

[El público] es periféricamente consciente de la información, a medida que se transmite, sólo cuando sea relevante, valiosa, divertida o perspicaz. Para vivir con, en y alrededor de la información. La mayor parte de esta información es la información social, sino algo se trata de información de entretenimiento o noticias o información productiva.

Google o Bing dos reconocidos buscadores en la red, identificaron en 2009 la tendencia de

consumo instantáneo al incluir en sus motores de búsqueda Tweets para encontrar informaciones

actualizadas en vivo, pese a que el acuerdo entre las empresas y Twitter fue cancelado, Google se

modificó al presentar noticias por temas, fuentes o resultados en vivo.

La distribución instantánea puede ser más fácil de pasar por alto que la publicación instantánea. La

televisión y la radio pueden ir "en vivo" cuando los acontecimientos relevantes lo requieran, pero el

ser visto u oído depende de los espectadores y oyentes que deben tener sus dispositivos conectados

cuando se pronuncian las palabras "Interrumpimos nuestra programación para…".

En la web esto no se aplica. Cuando una noticia es importante para publicar se lo realiza, y el

usuario puede buscar información adicional, ya no depende de los medios de comunicación

tradicionales, la inmediatez de consumo se convierte en un factor de composición de la noticia.

2.1.7 Actualización

Para que una página web no sea descartada por los usuarios o pierda su espacio en el mercado es

necesario que se actualice constantemente con informaciones relevantes y que llamen la atención

del público. La actualización es la capacidad que tienen las páginas web para presentar nuevas

informaciones con la instantaneidad del caso o a su vez corregir errores de redacción que suelen ser

muy comunes por parte de los periodistas que buscan ser los primeros en presentar una nota.

Debido a que la actividad de una página web está en constante evolución y desarrollo, es necesario

trasladar el movimiento a los contenidos del sitio en la web, agregando nuevos mensajes de

negocios, incorporando nuevas ofertas o nuevos mercados, modificando textos o imágenes.

32

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Cuando un sitio web esta estático por varios días perderá público y potenciales clientes que

considerarán que la página web no cumple con satisfacer su necesidad de información o para

vender un producto. Debido a esto los sitios web de medios de comunicación están cambiando

constantemente para atender el pedido de clientes o usuarios para mantenerse informados

A menudo las páginas web, con la capacidad que tienen para actualizarse, mejoran su imagen para

ser más amigables con el usuario y que este no se confunda con los contenidos que presenta la

página para que así se pueda navegar con mayor comodidad y encontrar fácilmente lo que busca o

satisfacer su necesidad de informarse.

Debido a la rapidez con la que los periodistas necesitan subir informaciones, es muy común que

comentan errores de redacción que deben ser solucionados con la brevedad que fue publicada la

noticia. Los errores de ortografía son los más comunes que se encuentran en las páginas web de los

medios de comunicación.

Las páginas web y los periodistas necesitan presentar al público novedosas maneras de difundir la

información, esto con la finalidad de buscar nuevos mercados que ayuden a mejorar la economía

del medio de comunicación. Ya sea en su página web o en su medio de comunicación principal.

2.2 Comunicación 3.0

Para entender el concepto de Comunicación 3.0, es necesario unir al Periodismo 3.0 con el término

Web 2.0 o sus sinónimos (web colaborativa, web participativa, web ciudadana o web social). El

primer término, periodismo 3.0, surge a partir de la respuesta mediática que los ciudadanos de

Nueva York tuvieron tras los “atentados terroristas” del 11 de septiembre del 2001, informando a

las cadenas televisivas, medios impresos e internet gracias a los celulares, las cámaras fotográficas

digitales y las videocámaras. “Es justo ahí cuando se pone de manifiesto que un usuario sin

formación alguna pero ubicado en el sitio correcto puede informar de la noticia pese a no ser

periodista.” (Polo, 2011).

Dan Gillmor creador del término periodismo 3.0, sugiere su cambio a Comunicación 3.0 para

reajustarlo a la realidad y no crear confusión con los que se están formando para ser periodistas.

Este nuevo concepto, comunicación 3.0, se centra en algo que sí puede hacer cualquier ser humano:

comunicar, trasladar la opinión o información de un hecho para el global de la Sociedad.

El dato que proporcionan estos nuevos comunicadores gracias a la transmisión de la información a

través de la Red, es factible por el filtro que el Medio de Comunicación otorga a las informaciones

que recibe. Aquí es donde radica el peligro, la veracidad de la noticia se pone en entredicho, “pero

33

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

es justo lo que engloba la palabra ‘comunicador’ en su sentido más básico, que no implica el

contraste como sí lo debe hacer el ‘periodista’ de profesión.” (Polo, 2011)

Hemos pasado así de la comunicación 1.0 en la que Internet volcaba literalmente el contenido de un medio impreso a la Red, a un nuevo tipo que permite la interactividad total entre el usuario y el creador de la noticia, igualando el peso entre ambos pero diferenciando la afición de la profesión. (Polo, 2011)

Este nuevo concepto que sustituye al confuso ‘periodismo ciudadano’ tiene su base en un término

surgido también a principios del siglo XXI, la web colaborativa, denominada posteriormente Web

2.0 al confluir en ella distintos factores que superaban el carácter estático de la anterior y la hacían

colaborativa y social.

En Radio La Red, Andrés Larriva, el periodista enviado a cubrir los entrenamientos de la Selección

Ecuatoriana, realizaba a diario videos con la información del acontecer de los jugadores o cuerpo

técnico ecuatoriano. Estos videos se enviaban con inmediatez al redactor de noticias de la página

web para que construya la nota informativa que sería publicada momentos más tarde. El periodista,

haciendo uso de nuevas tecnologías para transmitir la información se valía solo de su cámara

personal para grabar el video de los actores de la tricolor ecuatoriana.

2.3 Radio La Red

En 1997 aparece la Radio Ecuatoriana del Deporte (Red) con una idea diferente de programación

para el medio radiodifusor (deportes), en un principio la idea resultó un reto para los fundadores de

la emisora por las dificultades económicas del cambio de siglo. 18 años después, La Red se erige

como la radio ecuatoriana pionera en transmitir información netamente deportiva.

Alfonso Eduardo Laso Bermeo, director de Radio La Red, declaró en los inicios del medio.

El grupo que hemos formado es realmente importante, no solamente por su calidad profesional sino, sobre todo, por su calidad humana. Empezamos con siete personas y ahora somos 24 empleados y con 22 personas más desarrollamos los distintos proyectos y programas. Ofrecimos siempre calidad antes que cantidad; menos cuñas y más audiencia, mejor aptitud y mayor impacto.

La nueva radio deportiva capitalina rompió esquemas en transmisión de audio y tardó,

aproximadamente, tres años en posicionarse entre la audiencia de los amantes de los deportes,

prevaleciendo en su programación informaciones de equipos y deportistas capitalinos. Entre sus

primeros programas incluyó distintos matices de opinión y “un estilo informativo que se difunden

diariamente a través de los 102.1 de la banda de frecuencia modulada”.

34

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Una de las principales características y políticas diferenciadoras de Radio La Red, es la transmisión

de los torneos deportivos desde el lugar donde se realizan. Debido a su gran compromiso con sus

oyentes logró constituirse como una fuente obligatoria para otros medios de comunicación.

Durante estos 18 años, La Red ha podido informar, comentar y ser testigo de triunfos de atletas de distintos deportes, entre los que citamos a Jefferson Pérez, Nicolás Lapentti, los Tenorio, Chila y Nazareno, el montañista Iván Vallejo... Como en estos hechos, La Red 102.1 FM ha sido un vital aporte para el desarrollo del deporte profesional, amateur y recreativo.

El fuerte posicionamiento que tiene Radio La Red entre el público capitalino, hace de este medio

de comunicación un importante actor entre las jornadas deportivas capitalinas con sus periodistas y

pasantes que tienen a su cargo la responsabilidad de la credibilidad de un medio de alta confianza

para los ecuatorianos.

En cuanto a ingresos, en Radio La Red alrededor de 300 empresas tienen su pauta publicitaria en el

medio.

Radio La Red es la emisora de mayor sintonía, credibilidad, seriedad y convocatoria en el segmento de noticias deportivas y reconocida por sus oyentes como una radio que tiene comentaristas de excelente calidad y objetividad. La Red está posicionada en un grupo objetivo de hombres y mujeres de 18 a 54 años, pertenecientes a todos los segmentos socioeconómicos, sobre todo medio típico, medio ascendente, medio alto y alto.

Desde los 102.1 en frecuencia modulada Radio La Red propone con gran profesionalismo la

manera correcta de hacer periodismo radial, mediante la investigación y contraste de fuentes,

respondiendo a la gran credibilidad que ha logrado acarrear durante los 18 años de transmisión

ininterrumpida.

2.3.1 Página Web de Radio La Red

Hace siete años (2008), la credibilidad que se ganó la Radio Ecuatoriana del Deporte (La Red) tras

18 años de transmisiones deportivas ininterrumpidas produjo que sus directivos busquen nuevas

plataformas de transmisión y encontraron con la migración a la web la perfecta forma de continuar

con su labor periodística para sus seguidores y oyentes, principalmente para los que no podían

escuchar la frecuencia radial por estar en su trabajo o lejos de un radio.

Desde 2008, el sitio web de Radio La Red presenta ininterrumpidamente la información más

destacada del deporte nacional, internacional, curiosidades deportivas que son de relevancia e

35

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

importancia para los públicos de la radio. A diferencia de la transmisión radial, el sitio web tiene un

trabajo de 24/7, es decir 24 horas los 7 días de la semana, si el caso lo amerita.

Acoplándose a las características de los medios de comunicación digital, la página web de la Radio

cuenta con hipertextualidad que permite a los usuarios saltar entre sitios para una mejor

información, la multimedialidad está presente con la publicación de videos, fotografías, audios de

las entrevistas a los personajes de las posteriores noticias, incluso los visitantes pueden escuchar la

transmisión de la frecuencia en tiempo real. No cuenta con interactividad entre los usuarios o entre

usuario y periodista dentro de la página. Para estos fines la radio cuenta con su propia cuenta de

Twitter y Facebook en redes sociales. La página presenta semanalmente una encuesta que sería la

única forma de interacción entre usuario y el sitio.

La página web está a cargo del periodista Reinaldo Romero que funge como director del sitio,

Andrés Larriva está a cargo de los editores y redactores, Christian Escobar y Karol Chamorro,

redactores y editores contratados por la empresa y como ayuda complementaria se encuentran los

pasantes que solo redactan notas y las presentan para su posterior edición y publicación.

La plataforma de publicación e interacción con la Web, está localizada en Joomla que es un

Sistema de gestión de contenidos y permite desarrollar sitios web dinámicos e interactivos. Joomla

permite crear, modificar o eliminar contenido de un sitio web de manera sencilla a través de un

Panel de Administración. Es un software amigable con el usuario debido a su facilidad para

publicar notas y navegar dentro del sitio.

El sitio web de Radio la Red cuenta con Banners de publicidad, pestañas de los diferentes temas

que se pueden encontrar en la página, videos de Youtube con información deportiva, audios de

Soundcloud donde se guarda la información auditiva de las entrevistas realizadas en la transmisión

radial, seis vínculos directos hacia artículos de opinión de los periodistas de la radio.

Un banner para que el usuario pueda escuchar la transmisión de la radio en tiempo real, un espacio

para redes sociales (twitter), tablas de posiciones y próximos partidos de los equipos de la serie A y

serie B del fútbol ecuatoriano. Agenda deportiva que presenta DirecTV donde se puede conocer los

partidos que se jugarán en la semana donde existe participación de compatriotas en el exterior y

vínculos que conducen a las distintas opciones de información que presenta la página.

La actualización del sitio web, se da a cada instante que se produzca información deportiva, por lo

general los redactores de la página web realizan 20 noticias al día, cinco de las cuales se ubicarán

en “especiales” que son las notas más destacadas del acontecer deportivo. La mayor cantidad de

información se publica en la mañana. Las quince notas restantes se publicarán por debajo de los

especiales respetando la hora de creación. Las actuales se posicionaran por delante de las notas de

primera hora que irán desapareciendo a medida que la información crezca.

36

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

A continuación presentamos las opciones de información que se pueden encontrar en la página web

de la radio.

Fútbol: información destacada del deporte nacional en sus series A y B, internacional, noticias de la

Selección Nacional, fútbol femenino.

Otros deportes: información de deportistas ecuatorianos y su participación en las diferentes

disciplinas deportivas.

Ecuatorianos en el exterior: información de los futbolistas ecuatorianos que militan en los

diferentes equipos del mundo.

Nosotros: información institucional de la empresa, misión, visión, objetivos, historia.

Canal de Youtube: reproducción de videos realizados por los periodistas de la radio y que fueron

publicados en Youtube, se puede encontrar el relato de los goles por parte de los periodistas, videos

realizados desde las canchas.

Cartelera de la semana: partidos importantes de distintas disciplinas que se desarrollaran en la

semana.

Minuto a minuto: un vínculo especial que se activa cuando hay compromisos en juego. Aquí el

visitante puede mantenerse informado del resultado en vivo, sustituciones y anotadores.

Transferencias: información de las contrataciones que realizaron los equipos para la presente

temporada.

Tabla de posiciones: ubicación general de los equipos de la serie "A" y serie "B" del fútbol

ecuatoriano.

Próximos partidos: siguientes cotejos de los equipos ecuatorianos.

Audio en vivo: banner donde se puede escuchar la transmisión de la radio.

Protagonistas de la Red: audios de las entrevistas que se hicieron en el día y que posteriormente se

convertirán en las notas publicadas en la página.

Diario del fútbol ecuatoriano: cinco audios de informaciones que sucedieron un “día como hoy” en

el fútbol ecuatoriano, estos audios cambian todos los días

Quito en el tiempo: cinco audios de informaciones de la ciudad de Quito, anécdotas, historias,

leyendas o tradiciones de la capital del Ecuador.

Ronda deportiva: opiniones de Alfonso Laso

37

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

La puesta en escena: opiniones de Julio Laso

Chan chán: opiniones de Reinaldo Romero

De afuera: opiniones de Patricio Granja

¡Es tiempo de fútbol!: opiniones de Patricio Díaz

Lo más importante de lo menos importante: opiniones de Diego Melo

Twitter: tweets de Radio la Red

Encuesta: interacción entre los visitantes de la página con el redactor que recogerá la información y

a posterior armará una nota con los resultados de la encuesta.

Video La Red: videos tomados de redes sociales y publicados en el sitio web a manera de noticia.

Fútbol femenino: información directa de la participación de las mujeres en el torneo ecuatoriano de

fútbol femenino, Campeonato Mundial Femenino, clasificación a los torneos.

Copas de Sudamérica: información de la Copa Libertadores de América, la Copa Sudamericana,

Recopa Sudamericana.

La entrevista del día: la entrevista más importante que dieron los actores de la noticia en los

diferentes programas que tiene la radio.

Deportes al día: noticiero de las principales noticias que sucedieron en el día a nivel nacional o

internacional.

Galería fotográfica: fotografías tomadas desde los diferentes escenarios deportivos, fotos de los

deportistas, de los compromisos, del escenario, del público, etc.

Durante el Mundial de Fútbol FIFA Brasil 2014 se encontraba una pestaña especial que conducía al

visitante a mantenerse informado con todo lo que sucedía durante la Copa del Mundo. Partidos,

resultados, curiosidades, fichas del partido, fixture, tablas de posiciones.

38

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

3.

CAPÍTULO III

HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN DE LAS NOTICIAS DE LA

SELECCIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL EN LA PÁGINA WEB

DE RADIO LA RED

3.1 Acontecimiento

El acontecimiento son sucesos noticiosos para el espectador, pues es el sujeto el que da sentido al

acontecimiento. Están formados por elementos externos al sujeto a partir de los cuales este mismo

va a reconocer. Eliseo Verón (1981) explica que “los acontecimientos sociales existen solo en la

medida en que los medios de comunicación masiva los constituyan como tales”.

Es muy común confundir el acontecimiento con la noticia, sin embargo Miguel Rodrigo Alsina

(1981) establece una precisa diferenciación entre los dos términos. “Podríamos diferenciar el

acontecimiento de la noticia señalando que el acontecimiento es un mensaje recibido y la noticia

un mensaje emitido. Es decir que el acontecimiento es un fenómeno de percepción del sistema,

mientras que la noticia es un fenómeno de generación del sistema”. Entendida la diferencia entre

noticia y acontecimiento, se explicará que la noticia es un proceso que inicia a partir de la

generación de un acontecimiento. Alsina planteará las siguientes premisas en relación al

acontecimiento:

1) Los acontecimientos se generan mediante fenómenos externos al sujeto

2) Pero los acontecimientos no tienen sentido al margen de los sujetos, ya que son estos

los que dan sentido al sujeto

3) Se da una relación de inclusión, por la que los fenómenos externo percibidos por el

sujeto se convierten en acontecimientos por la acción de esta sobre aquellos. Los

acontecimientos están compuesto por los caracteres de los elementos externos a los que

el sujeto aplica su conocimientos

Dentro de los Mass Media, Rodrigo Alsina plantea la aparición de tres variables para el

acontecimiento “la variación del sistema, la comunicabilidad del hecho y la implicación de los

sujetos”. Dentro de la primera variable encontramos que todo acontecimiento tiene relación con un

sistema. El sistema es el punto de referencia donde se establece la existencia de los

39

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

acontecimientos, es así que la Copa del Mundo que se disputa cada cuatro años es el

acontecimiento. Alsina plantea también que todo suceso tiene la imprevisibilidad, en este caso será

que en el Mundial de Fútbol no se sabe que equipo quedará campeón del certamen.

Luego está la comunicabilidad del hecho, “el escenario para que cumpla como característica de

acontecimiento periodístico es el conocimiento público del hecho” (Bedón, 2014). La Copa

Mundial de Fútbol se convierte en un hecho comunicable y de interés a partir de la inauguración

del torneo con la participación de la Selección Ecuatoriana.

Dentro la comunicabilidad del hecho hay otro elemento, el de la publicidad-noticia. En este caso,

de igual forma cumple como acontecimiento periodístico porque desde el inicio de las

Eliminatorias se promociona a la clasificación a la Copa del Mundo como el primer objetivo a

alcanzar por parte de los países participantes.

En la implicación de los sujetos, Rodrigo Alsina establece que “todo acto comunicativo se realiza

para incidir sobre el destinatario. Para para que se produzca esta incidencia hay que tener en

cuenta la implicación del mensaje en el destinatario. Si este no se siente implicado en absoluto el

efecto será nulo”. Esta característica también se cumple, pues en la implicación directa no personal

del destinatario en la noticia, la victoria de su equipo alegrará el día, sin embargo esto no cambiará

el rumbo de su vida. Mientras que la implicación indirecta se da para las personas a las cuales su

selección nacional de fútbol cayó derrotada por otra selección.

3.1.1 Copa Mundial

La Copa Mundial de la FIFA es una competición internacional de fútbol que se disputa cada cuatro

años, donde 32 selecciones del mundo compiten por consagrarse como el campeón del torneo. La

competencia que se inauguró en Uruguay en 1930 se ha disputado en 20 ocasiones siendo Brasil la

selección que más veces se ha coronado como la mejor selección del mundo.

Con la fundación de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) el 21 de mayo de

1904, apareció la idea de organizar, cada cuatro años, un torneo internacional que reúna a los países

miembros. Robert Guérin, Presidente de la FIFA, fue el más entusiasmado con la idea, en los

estatutos de la Federación Internacional se encuentra organizar un torneo obligatorio.

En 1905, Carl Hirschman comienza a trabajar en la idea de celebrar el torneo, pero debido a que la FIFA no era una institución sólida como para organizarlo en conjunto con el Comité Olímpico Internacional (COI) optaron por que el fútbol participe como una de las disciplinas olímpicas a partir de los juegos intercalados de Atenas en 1906. (Wernicke, 2010)

40

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Para 1919 en Bruselas se reúnen los dirigentes del fútbol mundial para concretar los últimos

detalles de la organización de la primera Copa del Mundo, sin embargo, la convocatoria fracasó.

Un año después, durante los Juegos Olímpicos de Amberes en Bélgica, la FIFA presidida por el

francés Jules Rimet, reúne más adeptos para el torneo.

En 1928, durante los Juegos Olímpicos de Ámsterdam y tras varios congresos anteriores

(Barcelona, Zurich, Ginebra) se tomó la decisión final de organizar la Copa del Mundo “para que

profesionales y novatos compitieran en igualdad de condiciones en un torneo internacional”.

(Glanville, 2010)

En Amsterdam, votaron 21 de las 28 Asociaciones miembro por la inauguración de una Copa

Mundial. Debido a su condición de campeón en los Juegos Olímpicos (1924, 1928), el primer país

escogido para realizar la Copa del Mundo fue Uruguay, pero esta decisión estaba acompañada por

un largo y costoso viaje en barco para los participantes europeos.

Varios de los países europeos invitados a la competición rechazaron la participación debido a que

no podían costear el largo viaje en trasatlántico, esto fue sumado a la crisis económica que azotaba

al mundo en esos años. Pese a que Uruguay se comprometió a pagar el viaje en barco y alojamiento

de las selecciones europeas, solo cuatro selecciones partieron de Barcelona el 21 de junio de 1930.

A pesar de los problemas suscitados, el 13 de julio de 1930 se inauguró la primera Copa Mundial

de Fútbol, con 13 selecciones participantes. Argentina, Chile, México, Rumania, Bélgica, Estados

Unidos, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Francia, Perú, Yugoslavia y Brasil.

3.1.2 Copa Mundial Brasil 2014

La Copa Mundial FIFA Brasil 2014 que se disputó entre el 12 de junio y 13 de julio, fue el

vigésimo torneo de selecciones a nivel mundial, además era la segunda oportunidad en la que el

país sudamericano organizaba la competición tras 1950.

Después que Joseph Blatter, presidente de la FIFA, estableciera en 2001 el criterio de rotación

continental de la sede del torneo, América del Sur fue seleccionada en 2004 para celebrar en 2014

su primer Mundial desde Argentina 1978.

Pese al entusiasmo inicial de algunos países, solo Brasil y Colombia presentaron sus candidaturas oficiales antes del cierre del plazo, en diciembre de 2006. Algunos meses después, Colombia retiró su candidatura, dejando como único postulante a Brasil. El 30 de octubre de 2007, la FIFA lo designó, de manera oficial, como el país sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2014. (wikipedia.org/wiki/Copa_Mundial_de_Fútbol_de_2014)

41

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

En la fase previa al Mundial, 202 federaciones afiliadas a FIFA participaron en el proceso

clasificatorio para ocupar uno de los 31 puestos vacantes. Brasil por su condición de organizador

tuvo un cupo directo para el Mundial. Durante una sesión en Zúrich (Suiza) el 3 de marzo de 2011,

los cupos para el Mundial se dividieron para cada una de las confederaciones miembros de FIFA.

AFC: 4,5 cupos. (Irán, Japón, Corea del Sur, Australia, Jordania)

CAF: 5 cupos. (Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria)

Concacaf: 3,5 cupos. (Estados Unidos, Honduras, Costa Rica, México)

Conmebol: 4,5 cupos. (Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay)

OFC: 0,5 cupos. (Nueva Zelanda)

UEFA: 13 cupos. (Bélgica, Italia, Alemania, Holanda, Suiza, Rusia, Bosnia y Herzegovina,

Inglaterra, España, Croacia, Grecia, Portugal, Francia)

Jordania y Nueva Zelanda no clasificaron al Mundial tras ser eliminados por Uruguay y México

respectivamente en repechaje eliminatorio.

El campeonato fue organizado en dos fases: en la primera, se conformaron ocho grupos de cuatro

equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los dos mejores de cada grupo. Los dieciséis

clasificados se enfrentarían posteriormente en partidos eliminatorios, hasta llegar a los dos equipos

que disputaron la final, el 13 de julio en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro.

El anfitrión Brasil se ubicó en cuarto lugar tras ser derrotado por Holanda (3-0). En el partido final,

la selección Alemana ganó por la mínima diferencia a Argentina y se consagró por cuarta vez en la

historia como campeón del mundo.

3.1.3 Historia de la Selección Ecuatoriana de Fútbol

Tras varios intentos fallidos por clasificarse a un Mundial de Fútbol, la selección ecuatoriana, junto

con Venezuela, fue uno de los combinados nacionales miembros de la Confederación

Sudamericana de Fútbol (Conmebol) que no conocía lo que era estar presente en la competición

máxima de fútbol a nivel mundial. Esta realidad cambio en 2002 cuando la ‘tricolor’ ecuatoriana

consiguió clasificar al Mundial de Corea y Japón en el continente asiático.

El fútbol en el Ecuador aparece en 1899 cuando el guayaquileño Alfredo Wright, luego de regresar

de Inglaterra, incentiva a los jóvenes ecuatorianos a practicar la disciplina más desarrollada en el

42

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

país europeo y que en la actualidad atrae millones de seguidores. Según la información de la página

de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, “el 23 de abril de 1899 nace la primera institución de

práctica de fútbol, el Club Sport Guayaquil. Posteriormente se creó el Club Sport Ecuador y el de

la Asociación de Empleados”. Un año después se empiezan a disputar los primeros encuentros

entre los equipos creados.

Veintidós años después de la aparición de los primeros equipos en el país, Pichincha y Guayas

deciden organizar torneos amateurs. Estas competiciones durarían hasta mediados del siglo XX

cuando el fútbol en el Ecuador se profesionaliza. En 1925 aparece la Federación Deportiva

Nacional del Ecuador y un año después el país decide incorporarse a la Federación Internacional de

Fútbol Asociado (FIFA) y a la Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol).

En 1930, la selección ecuatoriana de fútbol fue invitada a intervenir en el primer Mundial de Fútbol

(Uruguay), sin embargo rechazó hacer un aporte monetario para este evento, y tuvo que esperar

más de 70 años para participar por primera vez (2002).

En 1957, comienzan los Campeonatos Nacionales de clubes en Ecuador que continúan hasta la

actualidad. Diez años más tarde (1967) aparece la Asociación Ecuatoriana de Fútbol y el 26 de

mayo de 1978 se reforman los estatutos y se cambia el nombre de la institución a Federación

Ecuatoriana de Fútbol.

Ecuador estuvo a punto de clasificar al Mundial de Inglaterra 1966 de la mano de Alberto Spencer cuando se disputó un partido de desempate con Chile en Perú para obtener la clasificación. En ese partido, Ecuador perdió 1-2 y Chile fue el clasificado (www.futbol.ec/ecuatoriano/ecuador).

Desde sus inicios la selección ecuatoriana estuvo considerada como una de las escuadras más

débiles del continente americano. Tras la llegada del técnico montenegrino, Dusan Dráskovic, en el

Ecuador inició un periodo de trasformación en el fútbol profesional, con una selección renovada

consigue el cuarto lugar en la Copa América en 1993.

3.1.4 Participación de la Selección Ecuatoriana en Mundiales de Fútbol

A partir de este cambio en el modelo de gestión dentro de la selección nacional, Ecuador se

convierte en una de las mejores selecciones del continente y participó por primera vez en el

Mundial de Corea y Japón de 2002 tras realizar la mejor campaña de su historia en eliminatorias

mundialistas, al ubicarse en segunda posición.

43

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

En la competencia en el continente asiático, Ecuador consiguió dos derrotas frente a Italia y

México y una victoria contra Croacia que llegaba al mundial ocupando el tercer puesto en Francia

1998. En la estadística final del torneo, la selección ecuatoriana quedó en la posición número 24 de

32.

Cuatro años más tarde, Ecuador repitió su clasificación mundialista, esta vez a Alemania. En la

competición la ‘Tri’ consiguió dos victorias ante Polonia y Costa Rica, y siendo derrotados por los

anfitriones. Por primera vez la selección ecuatoriana se clasificaba a octavos de final de la

competición, donde jugó contra la selección de Inglaterra y cayó eliminado por 1 gol a 0.

“Finalmente la selección ecuatoriana quedó en duodécima posición, siendo una de las revelaciones

del torneo” (http://www.futbol.ec/ecuatoriano/ecuador/futbol/la_seleccion_ecuatoriana_de_futbol/)

Ecuador tuvo que esperar ocho años para volver a una cita mundialista, tras no poder clasificar al

Mundial de Sudáfrica en 2010, Brasil 2014 era la meta a cumplir por el cuerpo técnico al mando

del colombiano Reinaldo Rueda.

En las eliminatorias mundialistas a Brasil 2014, la selección ecuatoriana se ubicó en la cuarta

posición de la clasificación general, consiguiendo un cupo directo para la cita mundialista.

Ya en el Mundial de Brasil, la selección ecuatoriana disputó tres partidos, perdiendo el primero

contra Suiza (2-1), ganando el segundo (2-1) y empatando el tercero contra Francia (0-0). Así

Ecuador quedó eliminado en primera ronda.

Después de la eliminación de Ecuador del Mundial, el seleccionador Reinaldo Rueda no siguió a

cargo de la selección. El mando le fue entregado a Sixto Vizuete que inició un proceso de recambio

generacional.

3.2 La primera clasificación Mundialista: Unidad Nacional

El Mundial de 2002 organizado en Corea y Japón, tuvo un sabor especial para los ecuatorianos,

debido a que era la primera vez en la historia que la Selección Nacional de Fútbol se clasificaba

para participar en la competición internacional organizada por la FIFA. Tras un excelente

desempeño en las eliminatorias sudamericanas, donde se ubicó en segundo lugar, la selección

dirigida por el colombiano Hernán Darío Gómez, jugaría su primer mundial, brindando alegría a

los ecuatorianos e incluso la participación mundialista produjo que los conflictos regionalistas que

existían por el deporte en el país pasen en un segundo plano.

44

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Desde la época colonial, en el territorio que posteriormente sería conocido como Ecuador,

existieron conflictos internos entre costa y sierra (regionalismo). Los estudios que se han realizado

sobre el regionalismo en el Ecuador son de dos tipos. Unos consideran al regionalismo como un

fenómeno político, otros que son mayoría, explican la “cuestión regional” a partir de estructuras

económicas diferenciadas que han persistido a través del tiempo.

Se debe entender que el fútbol llegó a pensarse como uno de los símbolos principales de identidad

en América Latina a la par de otros como la religión y el idioma. Llegamos a suponer que el fútbol

debe ser un factor de unidad social, sin embargo, históricamente se ha demostrado que esta unidad

social solo se logra en torno a la Selección Nacional. Cuando una Selección está diputando un

encuentro mundialista, el país entero se paraliza y todas las diferencias sociales, políticas y

religiosas se olvidan por las dos horas que dura un partido.

Aspectos como la lucha de clases sociales, las diferencias políticas y las diferentes formas de

pensar se han manifestado alrededor del campo de juego, e incluso el regionalismo también se

aplica en el deporte. Estas diferencias están claramente marcadas en el fútbol, la rivalidad entre

equipos de la Costa como Barcelona y Emelec con equipos de la Sierra como Liga Deportiva

Universitaria, El Nacional, Deportivo Quito.

Las rencillas deportivas incluso se dan entre equipos de la misma ciudad donde los hinchas con

cánticos buscan demostrar quién es el que tiene mayor número de aficionados, lamentablemente

muchas de las veces estas demostraciones de fanatismo se salen de control y la violencia entre

personas aflora.

Janet Lever (1995) menciona que muchas de las rivalidades deportivas en el mundo reflejan las

características sociales de los fans.

En Lima la rivalidad es entre el Alianza (Mestizos) y el Universitario (Blancos); en Argentina la representan Boca (Italianos) y River (Ingleses y españoles); en Rio de Janeiro, Flamengo (clase popular) y Fluminense (Elites); en Escocia, Rangers (Protestantes) y Celtic (Católicos) y finalmente en Israel el Happoel (Partido Laborista) y el Maccabi Haifa (Partido de la derecha moderada). (Lever, 1995)

Tras la clasificación de la Selección Ecuatoriana al Mundial de Corea-Japón en 2002, las

diferencias sociales, de clase, religiosas, políticas, regionales, quedaron olvidadas mientras duraba

la competición. Con la ayuda de los medios masivos de comunicación, el país se unió en un solo

grito lleno de orgullo por la consecución de tan grande gesto deportivo.

Los medios de comunicación han conseguido que varias prácticas humanas crezcan y se

desarrollen creando un espacio de socialización. Pueden ser de cierta manera espacios enajenantes

o pueden aparecer como un dogma para muchos y solo un espacio de relajación para otros. Aquí

45

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

aparece la marcada diferencia entre hincha y fanático que Eduardo Galeano denota en su libro “El

fútbol a sol y sombra”.

En la actualidad la Selección Ecuatoriana sigue uniendo a los ecuatorianos en un solo grito cuando

juega el ‘equipo de todos’, sin embargo, esta unidad nacional se quiebra cuando un equipo local,

distinto a los gustos del hincha, consigue un titulo nacional o participa en una competición

internacional, es aquí donde las rencillas reaparecen. Si bien el fútbol puede cohesionar a los

individuos, a su vez tambien tiene la capacidad de separarlos.

3.3 Noticias publicadas sobre la Selección Ecuatoriana en el Mundial de Brasil en la

Página web de Radio La Red

La Selección Ecuatoriana de Fútbol, tras perder por 2 goles a 1 en condición de visita contra el

combinado chileno, logró su tercera clasificación mundialista el 15 de octubre de 2013. Ocho

meses después de ese acontecimiento, el lunes 9 de junio de 2014, la ‘Tri’ iniciaría su periplo

mundialista por suelo brasileño. Dos periodistas de Radio La Red acompañaron a la selección

durante su estadía en Brasil, Alfonso Laso y Andrés Larriva.

Desde la llegada de la Selección a Brasil, las noticias empezaron a circular en el sitio web de la

Radio. Con un promedio de cinco noticias por día, exclusivas de la participación de la Tricolor y

sin dejar de lado el torneo nacional y otros deportes, las cuotas de la página estaban cumplidas

El equipo ecuatoriano permaneció por 19 días en Brasil. En total en Radio la Red se publicaron 87

noticias referentes a la participación de la Selección Nacional durante su permanencia en el país

sudamericano. Para la investigación se analizaron 19 noticias (una por día) debido a la gran

cantidad de información que se registró durante la participación de Ecuador en el Mundial.

Lunes, 09 Junio 2014 17:40

1) En Viamao le dieron la llave de la ciudad a Antonio Valencia

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25024-en-viamao-le-dieron-la-llave-de-la-

ciudad-a-antonio-valencia.html

Martes, 10 Junio 2014 15:10

2) “Catorce millones de ecuatorianos están pendientes de nosotros”

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25049-catorce-millones-de-ecuatorianos-estan-

pendientes-de-nosotros.html

46

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Miércoles, 11 Junio 2014 11:20

3) Informe Mundial: El primer entrenamiento de la Tri en Viamao (Video)

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25056-informe-mundial-el-primer-entrenamiento-de-la-

tri-en-viamao-video.html

Jueves, 12 Junio 2014 23:10

4) Informe Mundial: Ecuador ensayó en Vila Ventura (Video)

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25097-informe-mundial-ecuador-ensayo-en-vila-

ventura-video.html

Viernes, 13 Junio 2014 21:45

5) Ecuador dedicará partido contra Suiza a memoria del 'Chucho' Benítez

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25111-ecuador-dedicara-partido-contra-suiza-a-

memoria-del-chucho-benitez.html

Sábado, 14 Junio 2014 10:55

6) Ecuador y Suiza abren el Grupo E en Brasilia (Previa)

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25115-ecuador-y-suiza-abren-el-grupo-e-en-

brasilia-previa.html

Domingo, 15 Junio 2014 11:54

7) Ecuador perdió en los minutos adicionales ante Suiza (VIDEO)

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25129-ecuador-perdio-en-los-minutos-adicionales-ante-

suiza-video.html

Lunes, 16 Junio 2014 11:20

8) Rueda: “La emoción nos pasó factura”

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25145-rueda-la-emocion-nos-paso-factura.html

Martes, 17 Junio 2014 10:31

9) El debut de Ecuador ante Suiza (Fotos)

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25160-el-debut-de-ecuador-ante-suiza-fotos.html

47

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Miércoles, 18 Junio 2014 07:40

10) Informe Mundial: Ecuador regresó a Vila Ventura y entrenó pensando en Honduras

(Video)

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25176-informe-mundial-ecuador-regreso-a-vila-ventura-

y-entreno-pensando-en-honduras-video.html

Jueves, 19 Junio 2014 08:00

11) Informe de Ecuador que enfrentará a Honduras (Audio)

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25202-informe-de-ecuador-que-enfrentara-a-

honduras-audio.html

Viernes, 20 Junio 2014 17:53

12) Ecuador venció a Honduras con doblete de Enner Valencia (Video)

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25229-ecuador-vencio-a-honduras-con-doblete-

de-enner-valencia-video.html

Sábado, 21 Junio 2014 14:14

13) “Cuando ganas todo el mundo es bueno y cuando pierdes todos son malos”

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25240-cuando-ganas-todo-el-mundo-es-bueno-y-

cuando-pierdes-todos-son-malos.html

Domingo, 22 Junio 2014 20:20

14) Reviva la victoria de Ecuador ante Honduras

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25253-reviva-la-victoria-de-ecuador-ante-honduras.html

Lunes, 23 Junio 2014 17:40

15) Informe Mundial: Ecuador quiere sumar tres puntos ante Francia (Video)

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25265-informe-mundial-ecuador-quiere-sumar-tres-

puntos-ante-francia-video.html

48

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Martes, 24 Junio 2014 09:00

16) "Queremos un resultado positivo ante Francia"

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25271-queremos-un-resultado-positivo-ante-

francia.html

Miércoles, 25 Junio 2014 17:10

17) Ecuador se despide del Mundial tras empatar sin goles ante Francia

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25303-ecuador-se-despide-del-mundial-tras-

empatar-sin-goles-ante-francia.html

Jueves, 26 Junio 2014 07:00

18) Luis Chiriboga: "Lo más importante es continuar con el proceso y ratificar al profesor

Rueda" (Audio)

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25307-luis-chiriboga-lo-mas-importante-es-

continuar-con-el-proceso-y-ratificar-al-profesor-rueda-audio.html

Viernes, 27 Junio 2014 17:45

19) La 'Tri' de regreso a Ecuador

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25328-la-tri-de-regreso-a-ecuador.html

3.4 Análisis de Contenido

Según Bernard Berelson (1954), “el análisis de contenido es una técnica de investigación que sirve

para escribir objetiva sistemática y cuantitativamente el contenido manifiesto de la comunicación,

al que se entiende, el conjunto de significados expresados a través de símbolos (verbales,

musicales, pictóricos, plásticos, mímicos) que constituyen la comunicación misma.”

Por su parte Krippendorff (1990) se refiere a análisis de contenido como al "conjunto de métodos y

técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los

componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias

válidas acerca de los datos reunidos".

Con estas dos definiciones podríamos decir que, el análisis de contenido, es un enfoque de

investigación muy útil para analizar los procesos de comunicación, su popularidad se basa en la

49

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

eficacia para analizar los contenidos mediáticos, este análisis no solo aplica a la comunicación o a

la sociología, también se lo puede encontrar en política, publicidad, propaganda, psicología, etc. El

análisis, es aplicable a discursos, información, mensajes, textos, imágenes y se puede optar por una

modalidad de análisis cuali-cuantitativa.

Se debe entender que el análisis de contenido se aplica por medio de la codificación de las

características relevantes del contenido de un mensaje que son transformadas a unidades que

permitas su descripción y análisis preciso.

Para Klaus Krippendorf, el análisis de contenido es una técnica adecuada para el análisis social,

cuando la investigación tiene por objetivo el análisis de símbolos, significados y mensajes, las

funciones que estos tienen en el ámbito en que se encuentran, y sus efectos. El autor reconoce

respecto al mensaje, que nunca hay un solo significado, y que no es necesaria la coincidencia de los

significados.

Para Krippendorf, la técnica el análisis de contenido tiene una triple finalidad:

• Prescriptiva: "Guía la conceptuación y el diseño"

• Analítica: "Facilita el examen crítico de los resultados obtenidos por diferentes

investigadores"

• Metodológica: "Orienta el desarrollo y perfeccionamiento sistemático del propio método"

Es así que el análisis de contenido se presenta como una técnica versátil que permite la aplicación

en diferentes campos como es el campo de investigación social, puede ser considerada como una

técnica equilibrada, porque se sitúa en un punto intermedio entre las técnicas cualitativas y

cuantitativas.

Bernard Berelson, plantea que el análisis de contenido tiene que estar enfocado a investigar el

FONDO y la FORMA de las diferentes formas de comunicación. Al analizar el fondo se puede

conocer las tendencias del contenido de la comunicación, detectando su orientación a los cambios

que el contenido sufre entre periodos. Con el fondo, también, se puede analizar el avance que tiene

el conocimiento académico o científico investigando los momentos en los cuales surgió un

estancamiento y su posterior desarrollo.

Mediante un análisis comparativo, se puede investigar las diferencias internacionales en contenidos

informativos o comunicacionales. También se puede analizar los niveles de comunicación que

presentan las personas, o hacer la valoración de los diferentes modelos de comunicación:

• Evaluación de la eficacia de la comunicación con relación a los modelos sociológicos.

• Evaluación de la eficacia de un trozo del contenido comparado con otros.

50

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

• Evaluación de la eficacia de trozo de los contenidos comparados con una fuente ajena

al mismo.

Para analizar la forma de las publicaciones, Berelson expone el uso del análisis de contenido para

explicar “las técnicas de la propaganda y materiales impresos para descubrir los rasgos

estilísticos de la literatura, la oratoria y retórica” Toussaint (1975).

Dentro del análisis de contenido es necesario hacer una diferenciación entre:

1) Unidad de registro y unidad de contexto

La unidad de registro es la porción más pequeña del contenido dentro del cual se

cuantifica la aparición de una referencia.

La unidad de contexto es la porción más grande de contenido que se puede analizar

para caracterizar la unidad de registro.

2) Unidad de clasificación y unidad de enumeración

Esta distinción se refiere a la forma mediante el cual se analiza o clasifica el contenido,

es decir la categoría (tema) utilizado y la cuantificación o registro del mismo. Se refiere

también el número de veces en que aparece en el texto el tema.

3) Distinción de los niveles de análisis que se refiere a la relación de los ejemplares

del contenido

Se refiere a la relación de los ejemplares del contenido entre sí, la estructura que

representan y su profundidad.

Berelson propone cinco unidades de contenido que son necesarias para el análisis, estas pueden ser

utilizadas solas o en conjunto:

• La palabra que es la unidad más pequeña de análisis

• El tema es una oración simple

• El personaje es el individuo en el cual gira la narración

• El ítem es el lugar donde esta plantada la investigación

• Las medidas de espacio/tiempo son las divisiones físicas del contenido

Así mismo propone categorías de análisis que son la esencia del contenido:

• El asunto se refiere al QUÉ de la comunicación

• La tendencia es el tratamiento en pro o contra que se da al asunto

• La pauta es la hipótesis y teoría de la investigación

• Los valores son las metas o deseos de la investigación

• Métodos son los medios para alcanzar los objetivos

• Los rasgos físicos o psicológicos sirven para describir a la gente

51

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

• El actor es la persona, grupo o sujeto que aparece en la acción

• La autoridad es la fuente que hace una declaración

• El origen sirve para identificar la procedencia de la comunicación

• El grupo receptor son los destinatarios a los cuales se dirige la información

3.4.1 Análisis de Contenido de las noticias publicadas en la Página web de Radio La

Red

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25024-

en-viamao-le-dieron-la-llave-de-la-ciudad-a-antonio-

valencia.html

Fecha:

Lunes, 9 de junio de 2014

Título:

En Viamao le dieron la llave de la ciudad a Antonio

Valencia

Hora de publicación:

17:40

Fuentes:

Antonio Valencia, Frickson Erazo, Reinaldo Rueda,

Valdir Bonatto

Categoría:

Previa

Número de palabras:

157

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Selección Ecuatoriana

¿Qué? Llegada de la Selección Ecuatoriana a territorio

brasileño

¿Cómo? NO

¿Cuándo? Jueves

¿Dónde? Viamao (Brasil)

¿Por qué? Participación Mundial de Futbol

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 5 fotos,

2 audios.

Interactividad: NO

52

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25049-

catorce-millones-de-ecuatorianos-estan-pendientes-de-

nosotros.html

Fecha:

Martes, 10 de junio de 2014

Título:

“Catorce millones de ecuatorianos están pendientes de

nosotros”

Hora de publicación:

15:10

Fuentes:

Gabriel Achilier

Categoría:

Entrenamiento

Número de palabras:

152

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Gabriel Achilier

¿Qué? Conversó con la prensa acerca del primer partido

de fase de grupos

¿Cómo? NO

¿Cuándo? NO

¿Dónde? Sede de Ecuador en Brasil

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 1 audio

Interactividad: NO

53

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25056-

informe-mundial-el-primer-entrenamiento-de-la-tri-

en-viamao-video.html

Fecha:

Miércoles, 11 de junio de 2014

Título:

Informe Mundial: El primer entrenamiento de la Tri

en Viamao (Video)

Hora de publicación:

11:20

Fuentes:

Andrés Larriva (periodista)

Categoría:

Entrenamiento

Número de palabras:

42

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Andrés Larriva

¿Qué? Informe diario de la Selección Ecuatoriana

¿Cómo? Video

¿Cuándo? Entrenamiento selección

¿Dónde? Viamao (Brasil)

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 1 video

Interactividad: NO

54

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25097-

informe-mundial-ecuador-ensayo-en-vila-ventura-

video.html

Fecha:

Jueves, 12 de junio de 2014

Título:

Informe Mundial: Ecuador ensayó en Vila Ventura

(Video)

Hora de publicación:

23:10

Fuentes:

Andrés Larriva

Categoría:

Entrenamiento

Número de palabras:

52

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Andrés Larriva

¿Qué? Informe diario de la Selección Ecuatoriana

¿Cómo? Video

¿Cuándo? Práctica Selección Ecuatoriana

¿Dónde? NO

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 1 video

Interactividad: NO

55

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25111-

ecuador-dedicara-partido-contra-suiza-a-memoria-del-

chucho-benitez.html

Fecha:

Viernes, 13 de junio de 2014

Título:

Ecuador dedicará partido contra Suiza a memoria del

'Chucho' Benítez

Hora de publicación:

21:45

Fuentes:

Frickson Erazo, Felipe Caicedo, Cristian Noboa, Adrián

Bone

Categoría:

Entrenamiento

Número de palabras:

467

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Seleccionado Ecuatoriano

¿Qué? Estudió bien a Suiza y espera ganarle

¿Cómo? Contraataque

¿Cuándo? Partido de apertura del Grupo E

¿Dónde? Estadio Mané Garrincha (Sao Paulo - Brasil)

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto

Interactividad: NO

56

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25115-

ecuador-y-suiza-abren-el-grupo-e-en-brasilia-

previa.html

Fecha:

Sábado, 14 de junio de 2014

Título:

Ecuador y Suiza abren el Grupo E en Brasilia (Previa)

Hora de publicación:

10:55

Fuentes:

Felipe Caicedo, Ottmar Hitzfeld, Edison Méndez

Categoría:

Previa

Número de palabras:

674

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Ecuador y Suiza

¿Qué? Abren la disputa del Grupo E del Mundial de

Fútbol

¿Cómo? NO

¿Cuándo? Domingo

¿Dónde? NO

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto

Interactividad: NO

57

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25129-

ecuador-perdio-en-los-minutos-adicionales-ante-

suiza-video.html

Fecha:

Domingo, 15 de junio de 2014

Título:

Ecuador perdió en los minutos adicionales ante

Suiza (VIDEO)

Hora de publicación:

11:54

Fuentes:

Ninguna

Categoría:

Postpartido

Número de palabras:

286

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Ecuador

¿Qué? Perdió en los minutos adicionales

¿Cómo? Con un contragolpe

¿Cuándo? NO

¿Dónde? NO

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 1 ficha, 1 video

Interactividad: NO

.

58

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25145-

rueda-la-emocion-nos-paso-factura.html

Fecha:

Lunes, 16 de junio de 2014

Título:

Rueda: “La emoción nos pasó factura”

Hora de publicación:

11:20

Fuentes:

Reinaldo Rueda

Categoría:

Postpartido

Número de palabras:

211

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Reinaldo Rueda

¿Qué? Analizó la derrota de la tricolor

¿Cómo? Desconcentraciones

¿Cuándo? NO

¿Dónde? NO

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto

Interactividad: NO

59

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25160-el-

debut-de-ecuador-ante-suiza-fotos.html

Fecha:

Martes, 17 de junio de 2014

Título:

El debut de Ecuador ante Suiza (Fotos)

Hora de publicación:

10:31

Fuentes:

Andrés Larriva

Categoría:

Partido

Número de palabras:

391

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Ecuador

¿Qué? Debutó ante Suiza en el Mundial de Brasil

¿Cómo? Galería fotográfica

¿Cuándo? Pasado Domingo

¿Dónde? Estadio Mané Garrincha

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 19 fotos

Interactividad: NO

60

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25176-

informe-mundial-ecuador-regreso-a-vila-ventura-y-

entreno-pensando-en-honduras-video.html

Fecha:

Miércoles, 18 de junio de 2014

Título:

Informe Mundial: Ecuador regresó a Vila Ventura y

entrenó pensando en Honduras (Video)

Hora de publicación:

07:40

Fuentes:

Andrés Larriva

Categoría:

Entrenamiento

Número de palabras:

51

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Andrés Larriva

¿Qué? Informe diario

¿Cómo? Video

¿Cuándo? Entrenamiento de Ecuador

¿Dónde? Vila Ventura

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 1 video

Interactividad: NO

61

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25202-

informe-de-ecuador-que-enfrentara-a-honduras-

audio.html

Fecha:

Jueves, 19 de junio de 2014

Título:

Informe de Ecuador que enfrentará a Honduras (Audio)

Hora de publicación:

08:00

Fuentes:

Andrés Larriva

Categoría:

Entrenamiento

Número de palabras:

36

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Andrés Larriva

¿Qué? Viajó con la tricolor para informar

¿Cómo? NO

¿Cuándo? NO

¿Dónde? Curitiba (Brasil)

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 1 video

Interactividad: NO

62

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25229-

ecuador-vencio-a-honduras-con-doblete-de-enner-

valencia-video.html

Fecha:

Viernes, 20 de junio de 2014

Título:

Ecuador venció a Honduras con doblete de Enner

Valencia (Video)

Hora de publicación:

17:53

Fuentes:

Ninguna

Categoría:

Postpartido

Número de palabras:

759

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Ecuador

¿Qué? Remontó y logró su primera victoria

¿Cómo? Con doblete de Enner Valencia

¿Cuándo? Este viernes

¿Dónde? En el Mundial de Brasil

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad:1 foto, 1 ficha, 1

video

Interactividad: NO

63

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25240-

cuando-ganas-todo-el-mundo-es-bueno-y-cuando-

pierdes-todos-son-malos.html

Fecha:

Sábado, 21 de junio de 2014

Título:

“Cuando ganas todo el mundo es bueno y cuando

pierdes todos son malos”

Hora de publicación:

14:14

Fuentes:

Carlos Velasco

Categoría:

Postpartido

Número de palabras:

158

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Carlos Velasco

¿Qué? Habló tras el vital triunfo de la Tri

¿Cómo? NO

¿Cuándo? Tras el vital triunfo de la tri frente a

Honduras

¿Dónde? NO

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 1 audio

Interactividad: NO

64

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25253-

reviva-la-victoria-de-ecuador-ante-honduras.html

Fecha:

Domingo, 22 de junio de 2014

Título:

Reviva la victoria de Ecuador ante Honduras

Hora de publicación:

20:20

Fuentes:

La Red

Categoría:

Partido

Número de palabras:

53

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? La Red

¿Qué? Invita a revivir el triunfo Tricolor

¿Cómo? Galería fotográfica

¿Cuándo? Durante el partido de la segunda fecha

del Grupo E

¿Dónde? En el Mundial de Brasil

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 1 video

Interactividad: NO

65

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/mundo/item/25265-

informe-mundial-ecuador-quiere-sumar-tres-puntos-

ante-francia-video.html

Fecha:

Lunes, 23 de junio de 2014

Título:

Informe Mundial: Ecuador quiere sumar tres puntos

ante Francia (Video)

Hora de publicación:

17:40

Fuentes:

Andrés Larriva

Categoría:

Entrenamiento

Número de palabras:

46

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Andrés Larriva

¿Qué? Informe diario

¿Cómo? Video

¿Cuándo? NO

¿Dónde? Vila ventura

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 1 video

Interactividad: NO

66

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25271-

queremos-un-resultado-positivo-ante-francia.html

Fecha:

Martes, 24 de junio de 2014

Título:

"Queremos un resultado positivo ante Francia"

Hora de publicación:

09:00

Fuentes:

Enner Valencia

Categoría:

Entrenamiento

Número de palabras:

274

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Enner Valencia

¿Qué? Dialogo con la prensa

¿Cómo? NO

¿Cuándo? 72 horas antes del encuentro ante Francia

¿Dónde? Complejo de Viamao

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 2 audios

Interactividad: NO

67

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25303-

ecuador-se-despide-del-mundial-tras-empatar-sin-goles-

ante-francia.html

Fecha:

Miércoles, 25 de junio de 2014

Título:

Ecuador se despide del Mundial tras empatar sin goles

ante Francia

Hora de publicación:

17:10

Fuentes:

Ninguna

Categoría:

Postpartido

Número de palabras:

329

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? Francia y Ecuador

¿Qué? Empataron a cero

¿Cómo? NO

¿Cuándo? Este miércoles

¿Dónde? Rio de Janeiro

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 1 ficha

Interactividad: NO

68

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25307-

luis-chiriboga-lo-mas-importante-es-continuar-con-el-

proceso-y-ratificar-al-profesor-rueda-audio.html

Fecha:

Jueves, 26 de junio de 2014

Título:

Luis Chiriboga: "Lo más importante es continuar con el

proceso y ratificar al profesor Rueda" (Audio)

Hora de publicación:

07:00

Fuentes:

Luis Chiriboga

Categoría:

Postpartido

Número de palabras:

251

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas: LEAD

¿Quién? El Presidente de la Federación Ecuatoriana de

Fútbol, Luis Chiriboga

¿Qué? Realizó un balance de la actuación de la ‘Tri’

¿Cómo? NO

¿Cuándo? Durante una charla con La Red

¿Dónde? NO

¿Por qué? NO

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 1 audio

Interactividad: NO

69

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Link:

http://lared.com.ec/index.php/futbol/tricolor/item/25328-

la-tri-de-regreso-a-ecuador.html

Fecha:

Viernes, 27 de junio de 2014

Título:

La 'Tri' de regreso a Ecuador

Hora de publicación:

17:45

Fuentes:

Edison Mendez, Renato Ibarra

Categoría:

Postpartido

Número de palabras:

56

Contraste de fuentes:

No

Preguntas básicas:

¿Quién? La Selección Ecuatoriana de Fútbol

¿Qué? Arribó a la capital del país

¿Cómo? NO

¿Cuándo? NO

¿Dónde? Capital del país

¿Por qué? Tras quedar eliminados del Mundial de

Brasil

Características periodismo digital:

Hipertextualidad: Si

Multimedialidad: 1 foto, 2 audios

Interactividad: NO

70

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

3.4.2 Resultados

En cuanto al análisis estadístico se demuestra que en las notas analizadas, 19 cuentan con la

respuesta de QUIÉN y QUÉ en su Lead, pero se encuentra problemas en el resto de preguntas del

periodismo que se encuentran en la entradilla de las notas. Las preguntas de CUÁNDO y DÓNDE

están presentes en 13 de las notas analizadas. CÓMO se presenta en 10 notas, mientras que el POR

QUÉ de la noticia solo se encuentra en dos notas publicadas. Ninguna de las notas analizadas

cuenta con las 6 preguntas básicas del periodismo que deberían localizarse en la entradilla de la

nota con la finalidad de dar mayor relevancia a la publicación.

19 19

1013 13

20

5

10

15

20

¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

Preguntas Lead

71

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

En las categorías analizadas, se encuentra que la notas realizadas en y tras el ENTRENAMIENTO

de la Selección Ecuatoriana ocupa un 42% de los temas escritos, la redacción tras la finalización el

compromiso, POSTPARTIDO, se encuentra con un 32% de noticias realizadas. Mientras que las

notas realizadas durante los partidos solo son el 16%, las noticias redactadas en la PREVIA del

compromiso se encuentran solo con un 10%.

Entrenamiento42%

Previa10%

Partido16%

Postpartido32%

Categorías

72

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

En los elementos multimediales, la fotografía es el elemento más utilizado por los redactores de la

página web para dar fuerza y contundencia a las notas. Los redactores de la página web de la Radio

la Red, usaron 40 fotografías en las 19 notas analizadas. Solo se presentan 9 audios con

declaraciones de los actores de la noticia. De los 8 videos utilizados, uno realizado con fotografías,

7 corresponden al informe noticioso del enviado especial de la Radio para generar informaciones

para la página web. El último elemento multimedial, las fichas técnicas, solo cuenta con 3

elementos, uno por cada partido jugado por la selección nacional ecuatoriana.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fotos

Fichas

Audios

Videos

Fotos Fichas Audios VideosElementos Multimediales 40 3 9 8

Elementos Multimediales

73

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

En torno a las fuentes informativas usadas para la redacción de notas en la página web de la Radio,

encontramos que las declaraciones de los jugadores son las más utilizadas por los trabajadores para

realizarlas. Cuatro fue la mayor cantidad de fuentes que utilizaron para realizar las notas. Las

informaciones del periodista enviado para cubrir los entrenamientos se utilizan en varias notas que

servirán para dar un contexto general del momento que se vivía previo a los compromisos de la

selección. Las declaraciones del cuerpo técnico de la Selección aparecen tres veces. Las fuentes

externas solo son utilizadas en dos ocasiones. Existen notas que carecen de fuentes y son de

exclusiva autoridad de los redactores.

Tras el análisis encontramos que el unifuentismo, convierte a las notas en parcializada y que

responden a los intereses del medio.

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

Nota1

Nota2

Nota3

Nota4

Nota5

Nota6

Nota7

Nota8

Nota9

Nota10

Nota11

Nota12

Nota13

Nota14

Nota15

Nota16

Nota17

Nota18

Nota19

Fuentes de información

Jugadores Cuerpo técnico Periodista Otras

74

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

CÁPITULO IV

CONCLUSIONES

Tras analizar cada nota de la página web de Radio La Red (19), se constató que todas carecen de

una de las características básicas del ciberperiodismo, la “interactividad” con el usuario. Pese a que

tienen redes sociales para este fin, se determinó que estas no son tomadas en cuenta por los

redactores. La página web, si bien contiene en sus notas “multimedialidad” e “hipertextualidad”,

estas otras características del periodismo digital no son explotadas en su totalidad por los

trabajadores de la página web en las publicaciones.

La inmediatez con la que se trabaja en la página web, produce que a menudo se cometan errores

ortográficos y gramaticales que pasan desapercibidos por los diferentes filtros que tienen las notas

previo a su publicación. Se encontraron varios errores en colocación de tildes y en nombres

propios. La extensión promedio de las notas varía entre 42 palabras la nota más corta y 759 la más

extensa.

En referencia a las características del periodismo tradicional, se constató que las notas no cumplen

con la extensión adecuada para ser consideradas un trabajo serio de periodismo a excepción de tres

notas “Ecuador dedicará partido contra Suiza a memoria del 'Chucho' Benítez”, “Ecuador y Suiza

abren el Grupo E en Brasilia (Previa)” y “Ecuador venció a Honduras con doblete de Enner

Valencia (Video)” que tienen un mayor desarrollo de la nota, así como de su extensión. Un grave

problema que se encuentra es que ocho (8) de las notas solo tienen un lead que informa de que se

trata la nota y no existe más texto. Es decir después del lead inician videos o fotografías referentes

al trabajo de la selección.

Las notas que son publicadas en el sitio web de La Red, responden en su mayoría a declaraciones

textuales de los jugadores de la selección ecuatoriana o miembros cercanos a ellos como el cuerpo

técnico y que son contextualizadas por el redactor de la página web. Seis (6) notas tienen como

única fuente al enviado especial, de la Radio, el periodista Andrés Larriva. Seis notas caen en el

unifuentismo al tomar declaraciones de jugadores (3), cuerpo técnico (2) y Presidente de la

Federación Ecuatoriana de Futbol (1). Cuatro (4) notas tienes dos o más fuentes, sin embargo no

existe un contraste con otros medios de comunicación para dar mayor credibilidad de la noticia.

Tres (3) notas carecen de fuentes, sin embargo estas publicaciones responden a fotografías o videos

de los partidos de la Selección Ecuatoriana.

75

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Cinco de las notas tienen en su titular una frase tomada de la declaración de la fuente directa de la

nota, cinco presentan la palabra “Informe” y las restantes tienen el título de acuerdo a la

información que presentan.

En lo referente a la técnica y estilo utilizados para la redacción hay una constante en todas las

noticias. El estilo y la técnica de las noticias siempre deberán ser los mismos según la teoría del

periodismo. En las notas analizadas se encuentra como técnica a la entrevista. A excepción de las

notas que no tienen fuentes de información, o tienen presencia del reportero enviado por la Radio a

cubrir los entrenamientos de la Selección, en dicho caso no existe técnica periodística para la

construcción y redacción de las noticias.

Desde la llegada de la Selección Ecuatoriana a suelo brasileño, el 9 de junio, hasta la eliminación

del equipo de la Copa del Mundo FIFA el 27 de junio, se publicaron ochenta y siete (87) notas

referentes a la “Tricolor” de Ecuador de las cuales solo se analizaron 19, es decir una por día. En

promedio se publicaron, 4.57 notas por día. Lo que da cuenta de la investigación y la importancia

que le otorgó Radio La Red a la cobertura de la Copa Mundial FIFA 2014.

76

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

RECOMENDACIONES

El correcto uso de los elementos del periodismo digital, producirá un texto más completo y

llamativo para los públicos a los que apunta la transmisión de la información. La combinación de

los elementos multimedia en las notas, atraerá más informaciones que complementen a la inicial y

no la saturen.

Analizar las características del periodismo digital y tradicional para realizar notas que atraigan al

lector y no queden como trabajos simples y realizados al apuro, que además no dan el reflejo de

una investigación periodística rigurosa.

Se recomienda la implementación de una sección de comentarios al final de cada nota informativa

para que los usuarios de la página web de Radio La Red, puedan comunicarse con los periodistas

encargados de la publicación y se realice un feedback si la ocasión lo amerita. En esta sección de

comentarios, los usuarios darán su punto de vista, su opinión o correcciones de fondo y forma de la

nota publicada.

El contraste de información es necesaria para dar mayor fuerza de credibilidad a la nota, buscar

información de portales extranjeros que ayuden a entender de mejor manera el contexto en el cual

se realiza el espectáculo.

Leer varias veces la nota y si es necesario rehacerla previo su envío al editor, para así evitar errores

gramaticales y de ortografía, además de un control más riguroso previo a la publicación de la nota

en el portal digital.

77

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguas, Pamela; Luna, Omar. (2012). Desarrollo de un Sitio Web basado en la investigación sobre supuestas violaciones a los DDHH al grupo AVC. Tesis (Licenciado en Comunicación Social). Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

2. Alcoba, Antonio. (1980). El periodismo en la sociedad moderna. Madrid: El autor

3. Alcoba, Antonio. (1984). Deporte y comunicación. Madrid: Dirección General de Deportes de la Comunidad Autónoma de Madrid.

4. Arrieta, Xiomara; Delgado, Mercedes. (2006). Tecnologías de la Información y

Comunicación en la enseñanza de la física de educación básica [en línea] Maracaibo: Revista Venezolana de Información tecnología y conocimiento. [citado 7 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1EYunK5

5. Banco de la República de Colombia. ¿Qué son los medios de comunicación? [en línea] Bogotá [citado el 6 de octubre de 2013]. Disponible en: http://bit.ly/1oKUnUc.

6. Bartolacci, Laura. (2006). La comunicación y el periodismo digital como desafío

permanente. Rosario: Fundación La Capital.

7. Bedón, Alejandro. (2014). La construcción de las noticias publicadas en El Comercio sobre el caso de Pedro Delgado. Tesis (Comunicador Social). Quito: Universidad Central del Ecuador.

8. Belloch, Consuelo. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (T.I.C).

Valencia: Universidad de Valencia.

9. Benítez, José. (1983). Manual de técnica periodística. Quito: Índice

10. Berelson, Bernard. (1954). Content Analysis, en Handbook of Social Psychology. Massachusetts: s.e.

11. Berners-Lee, Tim. (1993). The World-Wide Web Initiative [en línea] México. [citado el 11

de septiembre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/1BumpcP

12. Boczkowski, Pablo. (2010). Digitalizar las noticias. Buenos Aires: Manantial.

13. Boyd, Danah. (2010). Streams of Content, Limited Attention: The Flow of Information through Social Media [en línea] Washington D.C: Educause Review. [citado 20 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1vOL7nd

14. Cabero, Julio. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en las organizaciones educativas. Granada: Grupo Editorial Universitario.

15. Cebrián, Mariano (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios [en línea] Huelva [citado 9 de diciembre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/1G7Nghq

16. Centro Interamericano para la producción. (1976). Periodismo científico y periodismo

educativo. Quito: Ciespal.

78

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

17. Domingo, David. (2008). Interactivity in the daily routines of online newsrooms: dealing with anuncomfortable myth. Journal of Computer-Mediated Communication. Los Ángeles.

18. Domínguez, Emelia. (2012). Medios de comunicación masiva. México D.F: Red Tercer

Milenio.

19. Federación Internacional de Fútbol Asociado. Reglamento 2014 FIFA [en línea] Zurich [citado el 14 de diciembre de 2014] Disponible en: http://fifa.to/1M1MfIh.

20. Fontcuberta, Mar de. (1980). Estructura de la noticia periodística. Barcelona: ATE.

21. Fútbol de Ecuador. La selección ecuatoriana de fútbol [en línea] Quito. [citado el 22 de

noviembre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/1DH4Oxz

22. Gerbner, George. (1988). Violence and Terror in the Mass Media. Philadelphia: Unesco.

23. Gil, Quim (1999): Diseñando el periodista digital [en línea] México D.F [citado el 15 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1AsIyCK.

24. Glanville, Brian. (2010). Historia de los Mundiales de Fútbol. España: T&B Editores.

25. González, José. (2000). Las variedades temáticas del texto. Sevilla: Aula de letras.

26. Guallar, Javier; Abadal, Ernest (2010). The digital press archives of the leading Spanish

online newspapers. [en línea] Barcelona. [citado el 13 de noviembre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/18dymYg.

27. Guillamet, Jaume. (2003). Història del periodisme: Notícies, periodistes i mitjans de

comunicación. Valencia: Universidad de Valencia

28. Herraiz, Ismael. (1966). Enciclopedia de Periodismo. Barcelona: Noguer.

29. Instituto La Salle. (2012). Los Medios digitales de Comunicación [en línea] Florida. [citado el 11 de octubre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/18BO3cK.

30. Krippendorf, Klaus. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.

Barcelona: Paidos.

31. Lara, Tiscar. (2009) La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales. [en línea] España. [citado el 20 de octubre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/1DGYPsu.

32. Lever, Janet. (1995). La locura por el fútbol. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

33. Levis, Diego. (2009). Sociología y comunicología: historias y posibilidades. Salta:

Universidad Católica de Salta.

34. López, Manuel. (1995). Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. España: Ediciones Paidós.

35. Lozano, Juan. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México:

Pearson Educación.

36. Marín, Joaquín. (2001). La crónica deportiva [en línea] Sevilla 2000. [citado el 3 de octubre de 2014]. Disponible en : http://bit.ly/1wBdKVC.

79

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

37. Marqués, Pere. (1999): Criterios para la clasificación y evaluación de espacios web de

interés educativo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

38. Martínez Albertos, José (1977). El mensaje informativo. Barcelona: ATE.

39. Martínez, Tomás (2001). El periodismo vuelve a contar historias [en línea] Buenos Aires. [citado el 18 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1K4JZ5w

40. Miller, Gerald (1968). Comunicación Interpersonal. Nueva York: St. Martin’s Press

41. Molina, Javier (2009) Periodismo deportivo 3.0 [en línea] México D.F. [citado el 1 de

octubre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/1AYCmpS.

42. Morín, Edgar. (1975). L'Spirit du temps. Madrid: Grasset.

43. Nielsen, Jacob. (2000). Usabilidad, Diseño de Sitios Web. España: Pearson Education.

44. Palanco, Nuria (2009) Historia del periodismo [en línea] 2009 [citado el 12 de noviembre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/1zw4vAP

45. Paoli, Antonio. (1977). Comunicación e Información. México. Editorial Trillas.

46. Piscitelli, Alejandro. (2002). Cibercutluras 2.0. En la era de las máquinas inteligentes.

Buenos Aires: Paidós.

47. Polo, David (2012) Todo sobre mí, o cómo la Comunicación 3.0 nos incita a ser protagonistas. [en línea] España. [citado el 15 de febrero de 2015] Disponible en: http://bit.ly/1N67NF5.

48. Radio La Red. Detalles de nuestra historia [en línea] Quito. [citado el 12 de octubre de

2014]. Disponible en: http://bit.ly/1BujeBP.

49. Rey, Silvia. (2003). La construcción de la noticia en temas de Corrupción Pública. Diario Hoy caso piponazgo. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos. Mención en Comunicación). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.

50. Rivero, Nicolás (2008). Entrenamiento Deportivo [en línea] México. [citado el 22 de

noviembre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/1K4IrZ8.

51. Rodrigo Alsina, Miguel. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidos Comunicación.

52. Romañach, Jordi. (2001): Utilización de Internet por parte de las personas con fines de

comunicación social. Un informe empírico. Nuevos Conceptos de Comunicación. Madrid: Universidad Complutense.

53. Rondoletto, Martha. (2001). Sujeto y discurso periodístico [en línea] Argentina. [citado

el30 de octubre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/1AsLJdu.

54. Rost, Alejandro. (2006). La interactividad en el periódico digital. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

55. Salaverría, Ramón. (2008). Multimedialidad, informar para los cinco sentidos. Portugal:

Livros LabCom

80

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

56. Torres, Jesús. (2004). El rigor: la garantía para los periodistas, credibilidad para los

medios y esperanza para los ciudadanos. Bogotá: Palabra Clave.

57. Torrico, Erick. (2007). La narrativa periodística desorganizadora: la prensa en la crisis de hegemonía en Bolivia. Ponencia presentada en el XII Encuentro de Facultades de Comunicación Social FELAFACS – Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.

58. Toussaint, Florence. (1975). Crítica a la información de masas. México: Trillas.

59. Troyano, Hector. (1999). Periodismo cultural y cultura del periodismo. Bogotá: Fundación

Konrad Adenauer.

60. Ulanovsky, Daniel (2004) La construcción de la noticia: en busca de la equidad perdida [en línea] Buenos Aires. [citado el 30 de noviembre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/1wBgdPZ.

61. Verón, Eliseo. (1981). Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa.

62. Villamarín, José. (1997). Síntesis de la Historia Universal de la Comunicacion Social y el

Periodismo. Quito: Radmandi.

63. Watlington, Laressa. (2013). Guía de periodismo en la Era Digital. Washington D.C: International Center of Journalist.

64. Wernicle, Luciano. (2010). Historias insólitas de los Mundiales de Fútbol. Buenos Aires:

Planeta.

65. Wikipedia. Sitio Web [en línea] 2014 [citado el 12 de septiembre de 2014] Disponible en: http://bit.ly/1DrlvKD.

66. Wikipedia: Mundial de Brasil 2014 [en línea] 2014 [citado el 12 de noviembre de 2014].

Disponible en: http://bit.ly/1co8rvy

81

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

ANEXOS

Anexo 1

82

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 2

83

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 3

84

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 4

85

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 5

86

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 6

87

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 7

88

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 8

89

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 9

90

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 10

91

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 11

92

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 12

93

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 13

94

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 14

95

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 15

96

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 16

97

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 17

98

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 18

99

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · información. Plantea un análisis de las nuevas características del periodismo digital. Recorre la historia de la selección ecuatoriana

Anexo 19

100