UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá...

79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Impacto en la calidad de vida en individuos con Periodontitis Crónica con y sin Diabetes Mellitus tipo 2 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de: Especialista en Periodoncia AUTOR: Anny Kristy Banegas Bacuilima TUTORA: Dra. Mariela Cumandá Balseca Ibarra Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Impacto en la calidad de vida en individuos con Periodontitis Crónica con y

sin Diabetes Mellitus tipo 2

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de:

Especialista en Periodoncia

AUTOR: Anny Kristy Banegas Bacuilima

TUTORA: Dra. Mariela Cumandá Balseca Ibarra

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Anny Kristy Banegas Bacuilima, en calidad de autor y titulares de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “IMPACTO EN LA CALIDAD DE

VIDA EN INDIVIDUOS CON PERIODONTITIS CRÓNICA CON Y SIN

DIABETES MELLITUS TIPO 2”, modalidad Proyecto de Investigación de

conformidad con el Art. 114 del CODIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así, mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: ……………………………

Anny Kristy Banegas Bacuilima

CI. 0103574315

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por ANNY KRISTY BANEGAS BACUILIMA,

cuyo título es IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN INDIVIDUOS CON

PERIODONTITIS CRÓNICA CON Y SIN DIABETES MELLITUS TIPO 2, previo

a la obtención de título de Especialista en Periodoncia, considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epidemiológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 2 días del mes de mayo de 2019

………………………………………..

Dra. Mariela Cumandá Balseca Ibarra

DOCENTE/TUTORA

CI 1713718664

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

iv

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios porque a iluminado mi camino para seguir luchando y

superando cualquier obstáculo y llegar a cumplir mis sueños y metas en la vida.

A mi padre que ha sido la persona más incondicional, porque con sus consejos a sabido

guiarme y a no desfallecer en los propósitos que uno se marca en la vida.

A mi hermana, que desde el inicio siempre me ha apoyado y me ha demostrado lo

orgullosa que se encuentra de mí por seguir siendo perseverante en las metas

propuestas

Y por último a mi ángel que siempre vela por mi desde el cielo y que sé que siempre

estará iluminándome y dándome fuerzas.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

v

AGRADECIMIENTO

A Dios

Por ser mi guía en mi camino y permitirme culminar esta etapa de mi vida para

empezar mi vida profesional.

A mi Padre y Hermana

Por ser los pilares y el apoyo diario a lo largo de este tiempo de estudio y brindarme

palabras de aliento y apoyo en cada momento que lo necesité.

A mi Ángel

Que sé que desde el cielo a velado por mí y nunca he dejado de sentir su apoyo que,

aunque no esté siempre la tendré presente conmigo.

A mis Docentes

Por la enseñanza y conocimientos impartidos en estos años de formación profesional

A mi Amigos

Que nos convertimos a lo largo de la especialización viviendo muchas experiencias y

grandes recuerdos que perdurara en mi mente y corazón.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Derechos de Autor .................................................................................................... ii

Aprobación del Tutor .............................................................................................. iii

Dedicatoria ............................................................................................................... iv

Agradecimiento .......................................................................................................... v

Índice de Contenidos ............................................................................................... vi

Índice de Gráficos .................................................................................................. viii

Índice de Tablas ....................................................................................................... ix

Índice de Anexos ........................................................................................................ x

RESUMEN ............................................................................................................... xi

ABSTRACT ............................................................................................................ xii

INRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 3

1.1.Enfermedad Periodontal-Periodontitis ....................................................... 3

1.1.1. Epidemiología de la Periodontitis .................................................... 3

1.2. Diabetes Mellitus Tipo II ............................................................................. 4

1.2.1. Asociación Diabetes-Periodontitis .................................................... 4

1.3.Calidad de Vida ............................................................................................. 6

1.3.1. Calidad de vida y Salud oral ............................................................. 6

1.3.2. Impacto social de las enfermedades bucales ................................... 7

1.3.2.1.Valoración del Impacto de la Periodontitis en la calidad de vida

........................................................................................................ 7

1.3.2.2.Valoración de la calidad de vida relacionada a las salud oral

con la diabetes mellitus tipo 2 ................................................... 10

1.4. Perfil de Impacto de la salud oral (OHIP) ............................................... 12

1.4.1. Descripción del Instrumento OHIP ............................................... 12

1.4.2. Instrumento OHIP-14 ..................................................................... 13

1.4.2.1. Estructura del cuestionario OHIP-14 ..................................... 13

1.4.2.2. Dimensiones que valora el OHIP-14 ....................................... 15

2. Planteamiento del Problema .............................................................................. 16

3. Objetivos .............................................................................................................. 18

3.1.Objetivo General ......................................................................................... 18

3.2.Objetivos Específicos ................................................................................... 18

4. Hipótesis ............................................................................................................... 18

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

vii

4.1. Hipótesis Alternativa .................................................................................. 18

4.2. Hipótesis Nula ............................................................................................. 18

5. METODOLOGÍA ............................................................................................... 19

5.1. Diseño de la Investigación .......................................................................... 19

5.2.Población de estudio y Muestra .................................................................. 19

5.2.1. Población ......................................................................................... 19

5.2.2. Tamaño de la muestra ..................................................................... 19

5.3.Criterios de inclusión y exclusión ............................................................... 20

5.3.1. Criterios de Inclusión ...................................................................... 20

5.3.2. Criterios de Exclusión ..................................................................... 20

5.4.Estandarización ........................................................................................... 21

5.5. Manejo y Métodos de recolección de datos .............................................. 21

5.6. Análisis Estadístico ..................................................................................... 23

6. RESULTADOS ................................................................................................... 24

6.1. Análisis de Resultados ............................................................................... 24

7. Discusiones ........................................................................................................... 39

8. Conclusiones ........................................................................................................ 42

9. Recomendaciones ................................................................................................ 44

10. Bibliografía .......................................................................................................... 45

11. Anexos .................................................................................................................. 50

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. GRAFICO 1 ....................................................................................................... 12

2. GRAFICO 2 ....................................................................................................... 14

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

ix

ÍNDICE DE TABLAS

1. TABLA 1 ............................................................................................................ 24

2. TABLA 2 ............................................................................................................ 25

3. TABLA 3 ............................................................................................................ 26

4. TABLA 4 ............................................................................................................ 26

5. TABLA 5 ............................................................................................................ 27

6. TABLA 6 ............................................................................................................ 27

7. TABLA 7 ............................................................................................................ 28

8. TABLA 8 ............................................................................................................ 28

9. TABLA 9 ........................................................................................................................... 28

10. TABLA 10 .......................................................................................................... 29

11. TABLA 11 .......................................................................................................... 29

12. TABLA 12 .......................................................................................................... 30

13. TABLA 13 ......................................................................................................... 30

14. TABLA 14 .......................................................................................................... 31

15. TABLA 15 .......................................................................................................... 32

16. TABLA 16 .......................................................................................................... 33

17. TABLA 17 .......................................................................................................... 34

18. TABLA 18 .......................................................................................................... 35

19. TABLA 19 .......................................................................................................... 36

20. TABLA 20 .......................................................................................................... 37

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

x

ÍNDICE DE ANEXOS

1. ANEXO 1 ............................................................................................................ 50

2. ANEXO 2 ............................................................................................................ 52

3. ANEXO 3 ............................................................................................................ 53

4. ANEXO 4 ............................................................................................................ 54

5. ANEXO 5 ............................................................................................................ 60

6. ANEXO 6 ............................................................................................................ 61

7. ANEXO 7 ............................................................................................................ 63

8. ANEXO 8 ............................................................................................................ 64

9. ANEXO 9 ............................................................................................................ 65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

xi

TEMA: Impacto en la calidad de Vida de individuos con periodontitis crónica con y sin

diabetes mellitus tipo 2

Autora: Anny Kristy Banegas Bacuilima

Tutora: Dra. Mariela Cumandá Balseca Ibarra

RESUMEN

En la actualidad existe una clara relación entre diabetes y enfermedad periodontal

respecto a su etiopatogenia inflamatoria común. Varios estudios demuestran que la

diabetes incrementa la inflamación de los tejidos periodontales cuando se compara con

pacientes que presentan enfermedad periodontal, pero sin padecer diabetes. La

enfermedad Periodontal por otro lado conlleva una consecuencia negativa en relación a

la calidad de vida de los pacientes, de ahí la importancia de medir el impacto de la misma.

El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto en la calidad de vida de

individuos con periodontitis crónica con y sin diabetes mellitus tipo 2. Metodología:

Este es un estudio observacional en 100 pacientes mayores de 35 años de edad (50

pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y periodontitis crónica y 50 pacientes sin diabetes

mellitus tipo 2 con periodontitis crónica) que acudieron al centro de salud de Chimbacalle

tipo “C”, a los que se les evaluó el impacto en la calidad de vida por medio del instrumento

OHIP-14. Los datos obtenidos con esta encuesta fueron procesados, comparados y

analizados en el programa estadístico SPSS. Resultados: No hubo impacto en la calidad

de vida relacionada con pacientes que presentaban diabetes y periodontitis crónica, sin

embargo, en el análisis por dominios, la calidad de vida si se vio afectada en los dominios

de limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico e incapacidad psicológica en

individuos con periodontitis crónica con y sin diabetes mellitus. Conclusión: La calidad

de vida relacionada con la salud oral se vio afectada con relación a la edad en individuos

con periodontitis crónica sin diabetes mellitus, así como presentó una diferencia

significativa con relación a la higiene y periodontitis crónica tanto en el grupo diabético

como en el no diabético.

PALABRAS CLAVES: CALIDAD DE VIDA, DIABETES MELLITUS,

PERIODONTITIS CRÓNICA, OHIP-14

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

xii

TOPIC: Impacto en la calidad de Vida de individuos con periodontitis crónica con y sin

diabetes mellitus tipo 2

Author: Od. Anny Kristy Banegas Bacuilima

Tutor: Dra. Mariela Cumandá Balseca Ibarra

ABSTRACT

At present, there is a clear relationship between diabetes and periodontal disease with

respect to its common inflammatory etiopathogenesis. Several studies show that diabetes

increases the inflammation of periodontal tissues when compared with patients who have

periodontal disease, but without diabetes. Periodontal disease on the other hand carries a

negative consequence in relation to the quality of life of patients, hence the importance

of measuring the impact of it. The objective of this research was to determine the impact

on the quality of life of individuals with chronic periodontitis with and without type 2

diabetes mellitus. Methodology: This is an observational study in 100 patients over 35

years of age (50 patients with diabetes mellitus type 2 and chronic periodontitis and 50

patients without type 2 diabetes mellitus with chronic periodontitis) who went to the

health center of Chimbacalle type "C", to which the impact on the quality of life was

evaluated through the instrument OHIP-14. The data obtained with this survey were

processed, compared and analyzed in the statistical program SPSS. Results: There was

no impact on the quality of life related to patients with diabetes and chronic periodontitis,

however, in the analysis by domains, the quality of life was affected in the domains of

functional limitation, physical pain, psychological discomfort and Psychological

disability in individuals with chronic periodontitis with and without diabetes mellitus.

Conclusion: The quality of life related to oral health was affected in relation to age in

individuals with chronic periodontitis without diabetes mellitus, as well as a significant

difference in relation to hygiene and chronic periodontitis both in the diabetic group and

in the non-diabetic

KEY WORDS: QUALITY OF LIFE, DIABETES MELLITUS, CHRONIC

PERIODONTITIS, OHIP-14

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

1

INTRODUCCIÓN.

La enfermedad periodontal es una inflamación crónica cuya etiología es bacteriana que

afecta tanto a tejidos blandos como duros que proporcionan soporte al diente. La diabetes

mellitus es una enfermedad sistémica común que si no es controlada de forma adecuada

pueden ocasionar efectos que llegan a modificar el curso de la periodontitis. (1) Con el

pasar de los años se ha establecido una relación entre la diabetes y la enfermedad

periodontal en relación a su etiopatogenia inflamatoria común, existiendo varios estudios

que demuestran esta relación, razón por la cual se ha considerado a la enfermedad

periodontal como la sexta complicación de la diabetes, así como viceversa, ya que la

diabetes incrementa la inflamación de los tejidos periodontales en comparación con

pacientes que presentan enfermedad periodontal pero sin padecer diabetes (2). La

enfermedad Periodontal puede conllevar una gran variedad de consecuencias negativas

en relación a la calidad de vida de los pacientes, de ahí la importancia de medir el impacto

de la misma. (3)

Varios estudios han indicado las consecuencias que la diabetes mellitus ocasionan dentro

de la cavidad oral, específicamente a nivel de los tejidos periodontales, en donde altera la

fisiología de los mismos y esto produce a larga data pérdida de inserción periodontal por

la concentración alta y de forma crónica de la glucosa en sangre, debido a que no existe

un correcto control metabólico de la misma. (4)

La periodontitis es considerada como un problema de salud pública a nivel mundial,

debido a que es una enfermedad cuya prevalencia es alta ocasionando una gran variedad

de efectos sobre la cavidad bucal, como esta patología tiene un difícil control sus efectos

producen cambios en la calidad de vida de individuos que están afectados por la misma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la relación de la calidad de vida

con la salud oral en “percepción que tiene el individuo del grado de disfrute con respecto

a su dentición, al igual que con tejidos duros y blandos de la cavidad oral en el desempeño

de las actividades diarias, teniendo en cuenta circunstancias presentes y pasadas, sus

implicaciones en el cuidado, expectativas y paradigmas acorde al sistema de valores

dentro del contexto sociocultural” (5)

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

2

Anteriormente no existían muchos índices que ayuden a medir la calidad de vida

relacionada a la salud oral, pero desde la década de 1970 se han desarrollado una gran

variedad de instrumentos que determinan el impacto de las condiciones orales en el

bienestar y calidad de vida. (6) El perfil de impacto de la salud oral (OHIP) ha sido

empleado en varios países a los cuales se ha validado en varios idiomas, ya que es

considerado hasta la fecha como un instrumento completo y moderno, el mismo que trata

de medir el efecto que ocasionan los trastornos bucodentales en las actividades diarias

con respecto a su experiencia, ya que este instrumento no es más que el autoinforme de

la disfunción, incomodidad e inhabilidad atribuido a sus trastornos, y a su vez también

valora parte de la enfermedad y sus efectos funcionales y psicolólogicos. (7)

Lo importante del estudio es saber el impacto de la calidad de vida en individuos con

periodontitis crónica con y sin diabetes mellitus tipo 2, y determinar si hay o no diferencia

entre los individuos con diabetes de aquellos que no la tienen. El OHIP-14 consta de 14

preguntas ya que Slade desarrolló su forma más abreviada, este está constituido por 7

dominios, donde cada pregunta tiene 5 opciones de respuesta que utiliza la escala de

Likert, la misma que valora el impacto psicológico, físico y social.

La percepción del paciente nos permite entender como experimenta el individuo a las

necesidades de salud oral de los sujetos que se van a someter al estudio, al momento de

conocer que es lo que requiere el paciente nos permite tener una idea más clara del tipo

del tratamiento que se le puede brindar al sujeto y así no solo mejorar su salud oral sino

también atribuir a que su calidad de vida mejore.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1. ENFERMEDAD PERIODONTAL-PERIODONTITIS

La enfermedad periodontal es un proceso infeccioso ocasionado por la presencia de

microrganismos que llegan a poblar las zonas supra como subgingivales, si bien éstas

cumplen un papel importante, también influye mucho la presencia de un huésped

susceptible, que hará que se manifieste la enfermedad. En este proceso la periodontitis se

caracteriza por la pérdida de inserción clínica, así como la pérdida de hueso alveolar,

además de presencia de bolsas periodontales e inflamación gingival. (13)

1.1.1. EPIDEMIOLOGÍA DE LA PERIODONTITIS

Alrededor del 90% de prevalencia afecta la enfermedad periodontal a los individuos, es

decir llegan a presentar gingivitis y periodontitis, y de estos el 30% padecen periodontitis

crónica, la cual se incrementa de manera abismal con la edad, esto ocasiona pérdida

dentaria debido a que a mayor edad se incrementa la pérdida de inserción clínica. (14)

Romanelli hizo un estudio en 3694 pacientes en varias zonas de Argentina que mediante

el índice periodontal de la comunidad (IPC), se encontró una alta prevalencia de bolsas

periodontales ≥ 5.5mm con un 67.2% de los individuos del estudio y el 3.2% de los

participantes eran sanos. (15)

En el 2015, Haas hizo una investigación en Porto Alegre, el cual fue un estudio

prospectivo, que involucró 1465 individuos, a los que se realizó un examen de boca

completa, dando como resultado que más del 50% de la población estudiada tenía una

progresión de la enfermedad periodontal, la misma que afectó a 2 o más dientes. (16)

Un estudio en un rango etario de 20-79 años para determinar la severidad y prevalencia

de la periodontitis, así también se valoró la severidad y extensión de la perdida de

inserción clínica, dando como resultado un 61,8% de periodontitis leve, con un 43.6%

moderada y 10.62% con periodontitis severa (17)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

4

1.2.DIABETES MELLITUS TIPO 2

1.2.1. ASOCIACIÓN DIABETES-PERIODONTITIS

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se identifica por el incremento de

glucosa en sangre (hiperglucemia), esto puede ser ocasionado por la alteración en la

síntesis o falta de actividad de la insulina, a su vez se acompaña de cambios en el

metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas (18). Su tratamiento tiene por objetivo

conseguir niveles adecuados de glucosa en sangre mediante educación al paciente,

asesoramiento, medicación ya sea por medio de insulina o agentes antidiabéticos orales.

(18)

La periodontitis genera una respuesta inmuno-inflamatoria, la misma que es ocasionada

por presencia de biofilm, pero va a depender en gran medida de la respuesta del huésped,

ante la presencia de enfermedades sistémicas como la diabetes, provoca un incremento

de los niveles de citocinas proinflamatorias como el caso de Interleuquina 6 (IL-6), la

presencia de esta citoquina en la zona periodontal ocasiona la destrucción de los tejidos

periodontales siendo evidente su afección en pacientes diabéticos. (19)

La diabetes es considerada como una de las principales patologías provocan la muerte en

el individuo que la padece, produciendo hasta cuatro millones de muertes al año a nivel

mundial (20). En el 2011, 366 millones de personas fueron diagnosticados con diabetes y

280 millones de personas pueden llegar a padecer esta enfermedad debido al alto riesgo

que presentan, lo que ocasiona que ante la falta de una adecuada prevención esta

enfermedad pueda afectar a 552 millones de personas en 20 años. (20)

Desde 1980, la prevalencia de la diabetes ha pasado de 4.7% a 8.5% en individuos adultos,

este porcentaje se ha visto incrementado en países subdesarrollados, esto indica que el

porcentaje de decesos ocasionados por diabetes ocurren antes de los 70 años de edad. (21)

En el Ecuador la prevalencia de diabetes es de 2.7% en individuos entre 10-59 años, sin

embargo, este porcentaje aumenta a un 10.3% en individuos de 30 años, 12.3% en

mayores a 60 años y 15.2% en individuos de 60 a 64 años de edad, siendo mayor la

afección en la Región costa. (22)

Se ha estudiado hace muchos años la relación que existe entre la enfermedad periodontal

y la diabetes mellitus, cuya evidencia ha sido demostrada en diversos estudios de casos y

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

5

controles, cohorte, revisiones sistemáticas (23). Shlossman realizó un estudio para

determinar la asociación de la diabetes y la periodontitis en 3219 individuos, siendo

evidente que en los pacientes con diabetes mellitus presentaron una alta presencia de

periodontitis la misma que se comprobó de forma clínica y radiográfica en individuos con

diabetes mellitus con respecto de aquellos que no padecían esta enfermedad. (23)

Un estudio transversal realizado por Emrich (24), evaluó a 1342 individuos, mediante un

análisis de regresión de datos obteniéndose como resultado que los pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 son 2,8 veces más propensos a desarrollar pérdida de inserción clínica y

3,4 veces más propenso a ocasionar pérdida ósea en comparación con un grupo control.

(24)

Una revisión sistemática donde se valoraron 17 artículos con la finalidad de establecer la

relación entre enfermedad periodontal y diabetes, así se ha podido demostrar que la

periodontitis está asociada con concentraciones altas de hemoglobina glicosilada en

individuos con diabetes mellitus tipo 2, a su vez personas sin diabetes, el avance de la

periodontitis en 5-10 años se relacionó con el aumento de la hemoglobina glicosilada y la

intolerancia a la glucosa. (25)

Se ha podido determinar que la diabetes incrementa la respuesta inflamatoria ante la

presencia de bacterias patógenas que se encuentran en la encía, provocando además

alteración en la capacidad de resolución y reparación de la inflamación, apresurando la

destrucción de los tejidos periodontales. (26)

La periodontitis puede incrementar la resistencia a la insulina casi de igual manera como

lo haría la obesidad, lo que ayuda que las citoquinas activen el sistema inmunitario, la

liberación de estos mediadores ocasiona una inflamación crónica que se relaciona con el

desarrollo de la resistencia a la insulina, y que puede estar influenciada por factores

ambientales como el sedentarismo, o una mala alimentación. (27)

Se ha demostrado que entre la diabetes y la Periodontitis existe una interrelación, ya que

mediante estudios epidemiológicos establece que la presencia de una de estas dos

afecciones incrementa el riesgo y la severidad de la otra (28). Se sabe que la diabetes

mellitus es un factor de riesgo que incrementa la gravedad y prevalencia de la enfermedad

periodontal, y por el contrario la periodontitis es un factor que incrementa el riesgo de las

posibles complicaciones de la diabetes en pacientes que la padecen. (28)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

6

Se ha establecido que la etiología de la enfermedad periodontal es bacteriana, sin

embargo, la susceptibilidad del huésped influye mucho en el desarrollo de este proceso

inflamatorio, de ahí se establece la relación entre la diabetes y la periodontitis crónica,

porque ante la presencia de diabetes mellitus que de por sí ocasiona una susceptibilidad

en el individuo incrementando el desarrollo de la enfermedad periodontal. (29)

Un estudio observacional realizado en la clínica de posgrado de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central, se obtuvo un 16,4% de presencia de enfermedad

periodontal en pacientes diabéticos contra un 83,6% en pacientes sanos (29). De estos

porcentajes la periodontitis crónica severa generalizada (PCSG) tuvo una prevalencia de

73,3% y un 10% de la periodontitis crónica severa localizada (PCSL) en pacientes

diabéticos con respecto a un 38% de PCSG y un 7.7% en PCSL en individuos sanos,

indicando que la enfermedad periodontal es prevalente en individuos diabéticos, por lo

que se indica que la diabetes mellitus es un factor predisponente de la enfermedad

periodontal cuando esta se manifiesta. (29)

1.3.CALIDAD DE VIDA

1.3.1. CALIDAD DE VIDA Y SALUD ORAL

En la actualidad poder establecer definiciones sobre salud oral y calidad de vida abarca

una serie de preguntas, pues pueden definirse de distintas maneras tomando en

consideración varios puntos de vista, es que para tener una idea clara el poder llegar a

conceptualizar la salud bucal se la relaciona con procesos de enfermedad, ya que ambos

se consideran como fenómenos biológicos, porque en la actualidad existe más

preocupación por la enfermedad que por la salud, la misma que se define no sólo en

términos de ausencia de enfermedad sino de un correcto funcionamiento óptimo además

de bienestar social y psicológico. (30)

La Organización Mundial de la Salud en el año de 1948 define a la enfermedad como

“procesos patológicos que afectan la integridad biológica y funcional del cuerpo” (31), el

mismo que está enfocado al cuerpo, partes del mismo, sistemas y tejidos.

Por otro parte la Salud es definida como “experiencia subjetiva de un individuo de su

bienestar funcional, social y psicológico”(31). Es decir, un estado completo de bienestar

social, físico y mental, y no relacionado solamente con la ausencia de la enfermedad o

algún dolor que se pueda llegar a sentir. (32)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

7

El término calidad de vida fue empleado por primera vez en el año 1920 por el economista

británico Arthur Cecil Pigou, después de la segunda guerra mundial la calidad de vida

abarcó otras áreas como sociología, política, salud entre otras, dentro de éste último se lo

relacionó con individuos que padecían de alguna enfermedad neoplásica, el cual estaba

dirigido más a la percepción del paciente. (33)

La OMS (1966) define el concepto de calidad de vida como: “La percepción del individuo

sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y sistema de valores en que vive

y con respecto a sus objetivos, expectativas, normas e intereses” (34)

De esta manera es importante conocer la calidad de vida de cada persona, así como los

factores que pueden llegar a modificarla de manera positiva o negativa tanto en el estado

de salud general como en lo bucal. De esta manera la Organización Mundial de la Salud

(OMS) viendo la íntima relación entre calidad de vida y salud bucal ha llegado a definir

(35): “percepción del individuo del grado de disfrute con respecto a su dentición, tejidos

duros y blandos de la cavidad oral en el desempeño de sus actividades diarias, tomando

en consideración las circunstancias presentes y pasadas, tomando en cuenta el cuidado,

expectativas en relación a un sistema de valores dentro del contexto sociocultural”

Hace años atrás no existía un índice capaz de medir la calidad de vida en relación con la

salud bucal, pero en la actualidad existe una gran variedad de instrumentos que nos

permiten valorar el impacto de las condiciones orales en el bienestar y calidad de vida.

Este índice es el Oral Health Impact Profile (OHIP), Instrumento denominado Perfil de

Impacto en la Salud Oral. El Perfil de Impacto en la salud oral tiene por objetivo medir

de manera integral la disfunción, malestar y discapacidad atribuida a las condiciones

orales, esto nos brinda información acerca de la “carga de la enfermedad” dentro de una

población y como conseguir la reducción de dicha carga mediante la eficacia de los

servicios de salud. (36)

1.3.2. IMPACTO SOCIAL DE LAS ENFERMEDADES BUCALES

1.3.2.1. VALORACIÓN DEL IMPACTO DE LA PERIODONTITIS EN LA

CALIDAD DE VIDA.

Desde 1970 se ha buscado conseguir un instrumento que permita valorar el efecto

negativo que ocasionan las enfermedades bucodentales a la calidad de vida de los

individuos, con la finalidad de proporcionar un adecuado plan de tratamiento a los

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

8

pacientes y así determinar la eficacia de los mismos sobre todo en individuos que no

buscan atención odontológica con frecuencia. (6)

Debido a la relación entre la calidad de vida y la salud bucal, la calidad de vida puede

verse afectada ante la presencia de enfermedades bucodentales, las mismas que pueden

ocasionar diversos daños en el diario vivir de los individuos. Es decir, el individuo puede

verse afectado en su función masticatoria lo que influenciaría en gran medida en el tipo

de alimentación viéndose limitado a consumir alimentos ricos en fibra o proteínas debido

a la dificultad de poder ingerirlos. (37)

Además, también puede verse afectado la apariencia física, relaciones interpersonales o

incluso la posibilidad de obtener buenas plazas de trabajo, debido a que en caso de

ausencia de los dientes la autoestima del individuo se vería afectada no solo desde el

punto de vista estético sino también funcional, debido a alteraciones en la fonación de los

pacientes. (37)

Hace algunas décadas se han elaborado diversos instrumentos (cuestionarios) para poder

evaluar la relación entre calidad de vida y salud oral, estos nos proporcionan información

que nos permite conocer la salud del individuo desde diferentes perspectivas. (37)

En 1996 en la ciudad de Chapen Hill se valoraron 11 instrumentos que permiten evaluar

la calidad de vida relacionada con la salud oral siendo los más utilizados: Geriatric Oral

Health Assessment Index (GOHAI), Oral Health Related Quality of Life (OHQoL), Oral

Impacts of Daily Performances (OIDP), Perfil de Impacto de Salud Oral (Oral Health

Impact Profile OHIP-14). (5)

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria ocasionada por complejos bacterianos

específicos que se encuentran en el biofilm, que ante la presencia de individuos

susceptibles ocasionan pérdida del ligamento periodontal y del hueso alveolar, lo que

clínicamente se manifiesta con presencia de bolsas periodontales y pérdida de inserción.

(13)

De ahí que el impacto de la periodontitis en la calidad de vida ha tenido poca atención,

esto se debe a que en las etapas iniciales de la enfermedad los pacientes periodontales

tienen pocos síntomas a diferencia de otras afecciones orales. Razón por la cual se trata

de investigar la calidad de vida relacionado con la salud oral. (38)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

9

En el 2013, Al-Harthi realizó un estudio del impacto de la periodontitis en la calidad de

vida relacionada a la salud oral, mediante el empleo de estudios observacionales, de los

cuales 6 de los 7 estudios reportaron un impacto negativo de la periodontitis en la calidad

de vida relacionada a la salud oral, en éstos se determinó la prevalencia y en otros la

gravedad del impacto en la salud oral (38). Sin embargo, la asociación entre periodontitis

y calidad de vida relacionada a la salud oral es netamente física y psicológica. Además,

en esta investigación se valoraron puntajes promedios de la calidad de vida relacionada a

la salud oral, siendo necesario investigar y reportar diferencias entre extensión, severidad

y prevalencia de impacto. (38)

Cuando se emplea la calidad de vida relacionada a la salud oral junto con métodos clínicos

tradicionales para medir el estado de salud oral, se obtiene una evaluación total del

impacto de las enfermedades orales en las distintas dimensiones del bienestar subjetivo,

tales como (39): limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico, discapacidad

física, psicológica y social y por último discapacidad como tal.

Lawrence pudo informar mediante su estudio la prevalencia, extensión y gravedad del

impacto de la calidad de vida relacionada a la salud oral, pero encontró que no hay efecto

significativo de la periodontitis sobre la gravedad y prevalencia en el diario vivir, pero no

hubo afección en su extensión. (39)

En otro estudio realizado en adultos mayores, se reportó que aquellos individuos que

buscaban atención odontológica temprana o ausencia de caries dental llegaron a tener

bajos niveles en el impacto de calidad de vida, sin embargo, aquellos que tuvieron raíces

retenidas y presencia de caries dental presentaron un mayor impacto en la calidad de vida

que aquellos que tenían grandes profundidades de sondaje. (40)

En Serbia se determinó la calidad de vida relacionada a la salud oral en un grupo de

adultos mayores, obteniendo por resultados que aquellos pacientes con menos ausencias

dentales y que no requerían tratamiento protésico tenían una mejor calidad de vida en

relación con la salud oral y en el mismo estudio se calculó las subescalas del cuestionario

OHIP-14, dando como resultado un mayor impacto en las subescalas de malestar

psicológico, dolor físico y discapacidad psicológica. (41)

Otro estudio evalúo el efecto de la periodontitis sobre la capacidad masticatoria y el índice

de calidad de vida (perfil de impacto en la salud oral OHIP-14), en el mismo se pudo

constatar que ante la severidad de la enfermedad periodontal, es decir en individuos con

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

10

periodontitis crónica moderada y severa se ha podido constatar que llegan a experimentar

alteraciones en la función masticatoria, lo cual dificulta su capacidad para ingerir los

alimentos, del presente estudio se pudo concluir que la pérdida de soporte periodontal

produce efectos negativos en la capacidad masticatoria y en la calidad de vida. (42)

En una población en Hong Kong se evaluó el impacto del estado de salud periodontal en

la calidad de vida, la misma involucraba 767 sujetos, en los que se tomó en cuenta la

inserción clínica periodontal, así como se registró la versión corta del perfil de impacto

en la salud oral (OHIP-14), donde se demostró la asociación significativa entre calidad

de vida relacionada con la salud oral y la enfermedad periodontal, el impacto de la salud

oral en la calidad de vida de los sujetos fue considerable debido a que más de una décima

parte de ellos presentaron limitaciones funcionales, dolor físico y discapacidad con mucha

frecuencia. (43)

Un estudio transversal en 401 pacientes determinó el impacto de la enfermedad

periodontal en la calidad de vida mediante el empleo de la versión simplificada del OHIP-

14, donde hubo una mayor prevalencia de periodontitis crónica con el 56,7%, el ítem de

limitación funcional de la encuesta de OHIP-14 fue el más predominante con un 91,5%

de la muestra. El impacto de la calidad de vida se asocia con la enfermedad periodontal,

cuyas puntuaciones más altas se observaron en individuos con periodontitis crónica. (44)

En Brasil se evaluó el impacto de la enfermedad periodontal en la calidad de vida en

adultos con periodontitis crónica, donde se obtuvo que la periodontitis crónica severa tuvo

una mayor puntuación con un 24,1% y un 18,2% se presentó de pacientes con

periodontitis crónica entre leve a moderada, además se valoró que aquello individuos que

presentaron mayor presencia de periodontitis crónica severa estaban asociados con un

bajo nivel educativo, siendo una de las razones por las que hubo mayor presencia de esta

afección en las personas. (45)

1.3.2.2. VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA

SALUD BUCAL CON LA DIABETES MELLITUS.

Existen varios estudios que indican que a mayor duración de la diabetes mellitus la

calidad de vida disminuye, por lo contrario, algunos no encuentran la asociación entre la

calidad de vida y la duración de la diabetes. Si se compara sujetos con diabetes llegan a

tener una mala calidad de vida en comparación con aquellos que no presentan

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

11

enfermedades crónicas, pero tienen una mejor calidad de vida en comparación con

aquellos sujetos que tienen una gran variedad de enfermedades crónicas graves. (46)

Allen realizó un estudio para valorar el conocimiento de individuos diabéticos con

respecto al riesgo de enfermedad periodontal, así como su actitud a la salud bucal y la

calidad de vida relacionada a la salud oral, se empleó el instrumento de perfil de impacto

de la salud oral, el cual consta de 20 ítems, dando como resultado que los pacientes

diabéticos están poco informados del riesgo de enfermedad periodontal en relación a otras

afecciones que pueden llegar a padecer como consecuencia de la diabetes, la calidad de

vida relacionada a la salud oral está moderadamente afectada en estos pacientes. (47)

Nikbin, evaluó la salud oral y la calidad de vida relacionada a la misma en 350 individuos

con diabetes mellitus tipo 2 mediante el empleo de dos encuestas GOHAI y OHIP-14, en

las versiones persas. En ellos se midieron parámetros de salud oral (nivel de inserción,

índice de placa, xerostomía, número de dientes perdidos). El GOHAI consta de 12

preguntas con 5 opciones y el OHIP-14 de 14 preguntas con 5 opciones. La puntuación

más alta indica una mayor calidad de vida en relación con la salud oral, los valores

obtenidos con estos cuestionarios nos indican que son coherentes entre sí. Las

evaluaciones mostraron que los sujetos con problemas de salud y mayor cantidad de

problemas orales tienen puntuaciones bajas. (48)

Irani, investigó el impacto del estado periodontal en la calidad de vida relacionada a la

salud oral en 60 individuos con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y 74 sin diabetes mellitus

tipo 2, a estos se les realizó el cuestionario OHIP-49 en tres etapas, una al inicio, a los 3

meses y 6 meses después del tratamiento periodontal no quirúrgico. No existió diferencias

significativas en el resultado general del OHIP-49 entre los individuos de DMT2 y sin

DMT2 (49). A su vez pacientes con periodontitis y gingivitis tuvieron valores altos en el

OHIP-49 indicando una calidad de vida relacionada a la salud oral muy pobre en

comparación con los periodontalmente sanos, aunque su efecto no se observó en pacientes

con diabetes. (49)

Otro estudio en pacientes diabéticos tipo 2 se llevó a cabo para determinar el impacto de

la calidad de vida relacionada a la salud oral, utilizando como cuestionario la versión

corta del Perfil de Impacto de la Salud oral (OHIP-14), dando como resultado que la

calidad de vida relacionada a la salud oral no influye de forma negativa ante la presencia

de individuos con diabetes mellitus tipo 2. (50)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

12

Burgos hace una investigación en 34 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con

periodontitis crónica, tomando como instrumento el OHIP-14, se pudo constatar que a

mayor tiempo de evolución de la diabetes mellitus tipo 2 y periodontitis crónica se obtuvo

un alto impacto en la calidad de vida relacionada a la salud oral en relación al dolor físico,

incapacidad y malestar psicológico, así como limitación funcional, que son las subescalas

que corresponden al instrumento OHIP-14. (51)

1.4.PERFIL DE IMPACTO DE LA SALUD ORAL (OHIP)

1.4.1. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO OHIP

OHIP por sus siglas en ingles es el Perfil de Impacto en la Salud Oral, fue diseñado en

1994 por Slade y Spencer, cuya finalidad era establecer el interés que cumpla la condición

oral en la vida de las personas. A su vez este instrumento llega a responder como los

dientes naturales y prótesis afectan de forma positiva o negativa funciones sociales,

psicológicas, biológicos y sobre todo la calidad de vida de los individuos a los que se

aplica el cuestionario. (31)

Este OHIP se basa en una adaptación de Locker de la clasificación de las Deficiencias,

Discapacidades y Minusvalías de la Organización Mundial de la Salud, el mismo que

detalla tres niveles diferenciados de impacto en relación a la afección del sujeto (Gráfica

1). (37)

Primer nivel aquí se encuentran deficiencias bucales, es decir toda variación anatómica

como funcional de la cavidad bucal. Segundo nivel, encontramos impactos intermedios,

que involucra dolor, incomodad, insatisfacción con apariencia y limitación funcional.

Tercer nivel que se caracteriza por las capacidades físicas, psicológicas y sociales. (37)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

13

El OHIP es uno de los instrumentos más empleados para determinar la calidad de vida

relacionada a la salud oral. El OHIP-49, contiene 49 preguntas las mismas que abarcan 7

dimensiones, que permiten obtener el impacto de las afecciones orales que determinan la

calidad de vida relacionada a la salud oral las mismas que son (52): limitación funcional,

dolor físico, malestar psicológico, discapacidad física, discapacidad psicológica,

discapacidad social y discapacidad. Posteriormente Slade realiza la versión corta dando

lugar al OHIP-14.

El OHIP ha sido validado y traducido en varios países, por eso se le han realizado varias

adaptaciones, de las versiones en español hay una realizada en España y otra en Chile.

Para la validación en España se empleó el cuestionario OHIP-14. En cambio, para la

validación en Chile el instrumento se realizó a individuos entre 12 a 21 años, utilizando

como tiempo de referencia “alguna vez en la vida” y se cambió el término de “dentadura”

por “Prótesis”. El objetivo de crear algunas adaptaciones a estos instrumentos es que los

resultados puedan ser validados en la población en la que se emplea. (6)

1.4.2. INSTRUMENTO OHIP-14

1.4.2.1. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO OHIP-14

El perfil de Impacto de la salud oral fue desarrollado por Slade y Spencer en 1994 y evalúa

la eventualidad con la que un individuo experimenta problemas para llevar a cabo

determinadas acciones de la vida cotidiana por causa de problemas bucales. Son siete

dimensiones conceptuales de impacto como (7): limitación funcional, dolor físico,

malestar psicológico, discapacidad física, incapacidad psicológica, discapacidad social,

discapacidad. Al inicio dicho índice estaba formado por un total de 49 preguntas las cuales

fueron abreviadas a catorce (OHIP-14).

El OHIP-14 ( Tabla 1), es uno de los indicadores para determinar la calidad de vida

relacionada con la salud oral que ha sido difundido a nivel internacional, ya que se ha

validado en varios idiomas (chino, francés, japonés, portugués, español, etc.), debido a

las diferencias culturales y sociales, así como el grupo etario al cual se usa el instrumento

que influyen en gran medida sobre la calidad de vida relacionada a la salud oral, el hecho

que se tenga varios instrumentos validados en distintos idiomas va a permitir una mejor

orientación y por ende los valores obtenidos van a estar más reflejados a cada contexto

cultural. (53) (54)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

14

Gráfico 2 (Versión en Español de OHIP-14)

El OHIP-14 es un instrumento que se encarga de medir la percepción del individuo en

proporción con la severidad y frecuencia de afecciones orales en relación a lo físico,

psicológico y social que ha acontecido en el último mes. Es un cuestionario que tiene 7

dimensiones o dominios conceptualizados (dos ítems por cada dimensión) (53):

limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico, discapacidad física, discapacidad

psicológica, discapacidad social y minusvalía, cuyas respuestas se basan en una escala

tipo Lickert de 5 puntos la cual esta codificada como (55): nunca (puntuación 0), casi

nunca (puntuación 1), algunas veces (puntuación 2), frecuentemente (puntuación 3) y

siempre (puntuación 4).

Para sacar el puntaje general del OHIP-14 en cada individuo, se realiza una sumatoria de

los valores de las catorce preguntas dando un valor total entre 0-56, los valores de cada

dimensión varían de 0-8, mientras más alto sea el valor obtenido, mayor es el impacto

negativo en la percepción de la calidad de vida relacionada a la salud oral. (37) (44)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

15

Del puntaje obtenido con el OHIP-14 podemos diferencias el impacto en bajo, moderado

y alto, que varía según el puntaje obtenido de 0-18 (bajo), 19-37 (moderado) y 38-56

(alto). A mayor puntaje mayor el impacto de la calidad de vida relacionada a la salud oral,

es decir una mínima satisfacción del sujeto que trae como consecuencia mayor la

percepción del individuo a buscar atención odontológica. (56)

Sin embargo, Batista para obtener los parámetros de Excelente, Regular y mala calidad

de vida dicotomizó en (0/1) las respuestas, de tal manera que en caso de no presentar

afección sería nunca=0 y si presentaba afección 1=con alguna frecuencia, de la sumatoria

de las 14 preguntas se obtiene por ende valores de 0-4 = excelente calidad de vida, de 5-

9 = regular calidad de vida y de 10 a 14 = mala calidad de vida. De esta forma se obtiene

Impacto positivo valores de 0-4 y un impacto negativo valores de 5-14. (57)

1.4.2.2. DIMENSIONES QUE VALORA EL OHIP-14

El OHIP-14, en su versión en español está conformado por 7 dominios o dimensiones (7)

(58):

Limitación Funcional (preguntas 1 y 2), hace referencia a la dificultad para

masticar

Dolor Físico (preguntas 3 y 4), indica sensibilidad dentaria.

Malestar Psicológico (preguntas 5 y 6), se refiere a la conciencia de uno mismo.

Discapacidad Física (preguntas 7 y 8), ocasiona cambios en la alimentación.

Incapacidad Psicológica (preguntas 9 y 10), disminución en la capacidad de

concentración.

Discapacidad social (preguntas 11 y 12), es decir evitar interacción social.

Discapacidad (preguntas 13 y 14), incapacidad de poder trabajar de manera

productiva.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

16

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud oral tiene relación con el impacto de la calidad de vida, la cual en los últimos

años ha optado una gran importancia en las diversas áreas de la odontología, al inicio

no se tomaba en consideración que las condiciones de la salud oral podrían tener

efecto sobre la calidad de vida de los individuos, pero se ha demostrado la relación de

patologías orales y el impacto en la calidad de vida de los mismos. (8)

La calidad de vida relacionada a la salud no es indicadora de satisfacción del paciente,

ya que la misma pretende describir la influencia de los factores de salud en la jerarquía

de los parámetros funcionales, psicológicos y sociales. Es por eso que el Perfil de

Impacto en la salud bucal (OHIP), es un instrumento adecuado y completo para medir

la calidad de vida relacionada con la salud oral. (9)

El OHIP-14 es un instrumento que consta de 14 preguntas, constituido de 7 dominios

de tal forma que en cada dominio está representado por 2 preguntas. Éstos dominios

son: limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico, discapacidad física,

social y psicológica y minusvalía, cuyas respuestas están basadas en la escala de

Likert que va de 0 a 4 puntos. (10)

La relación de la enfermedad periodontal y la diabetes se ha venido estudiando desde

hace mucho tiempo, y mediante estudios clínicos se ha podido determinar que existe

un inadecuado control de los valores de glucemia en pacientes con diabetes mellitus

tipo 2 en comparación con pacientes que padecen de diabetes, pero no tienen

enfermedad periodontal. De ahí la importancia de informar al individuo diabético que

debe tener cuidado con su salud oral para evitar complicaciones con dicha enfermedad

crónica. (11)

Una de las características principales de ambas patologías es decir de la diabetes y la

enfermedad periodontal, es la inflamación, ya que la diabetes mellitus está asociada a

altas concentraciones de marcadores sistémicos de la inflamación, esto contribuye a

que se incremente las complicaciones macro y microvasculares, esto sumado a la

hiperglucemia ocasiona la activación de vías que aumentan la inflamación, estrés

oxidativo y apoptosis. De ahí la importancia de determinar el impacto de la calidad

de vida en pacientes diabéticos en comparación con aquellos individuos que no

padecen diabetes mellitus tipo 2. (12)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

17

Debido a que la Periodontitis crónica es una enfermedad con una alta prevalencia en

la población y la diabetes mellitus es una patología crónica asociada con la

disminución de la esperanza de vida en los individuos que la padecen, es necesario

determinar la calidad de vida en los sujetos que lleguen a presentar estas dos

afecciones. Por esta razón esta investigación tiene por finalidad determinar ¿cómo la

periodontitis crónica impacta en la calidad de vida de individuos con y sin diabetes

mellitus tipo 2?

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

18

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el Impacto en la calidad de vida en individuos con periodontitis

crónica con y sin diabetes mellitus tipo 2 en el centro de salud de Chimbacalle

tipo “C”

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Evaluar la calidad de vida relacionada a la salud oral en relación a la edad.

Evaluar la calidad de vida relacionada a la salud oral con respecto al sexo.

Asociar la calidad de vida relacionada a la salud oral con la higiene bucal.

Medir la calidad de vida relacionada con la salud oral con el sangrado.

Comparar la calidad de vida relacionada con la salud oral en los pacientes con

periodontitis crónica con y sin diabetes mellitus.

4. HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS ALTERNATIVA

Existe diferencia en el impacto en la calidad de vida en individuos con periodontitis

crónica con y sin diabetes mellitus tipo 2.

4.2. HIPÓTESIS NULA

No existe diferencia en el impacto en la calidad de vida en individuos con

periodontitis crónica con y sin diabetes mellitus tipo 2

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

19

5. METODOLOGÍA

5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es un estudio Observacional de corte analítico transversal mediante el cual se

registrararon datos obtenidos por medio del instrumento OHIP-14, sin que exista

modificación de aspectos en un tiempo y momento determinado.

Es analítico porque se pretende saber el impacto de la calidad de vida en pacientes con

enfermedad periodontal con y sin de diabetes mellitus tipo 2 que acuden al centro de salud

de Chimbacalle.

5.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

5.2.1. Población:

Para llevar a cabo este estudio se tomará en cuenta a los individuos que acuden al Centro

de Salud de Chimbacalle tipo “C”. En dicho centro acuden pacientes de demanda

espontánea y existe la presencia de un grupo ya establecido de diabéticos los cuales van

a formar parte de la investigación. El Centro de Salud de Chimbacalle tipo “C”, se

encuentra localizado en la provincia de Pichincha-Ecuador, parroquia Chimbacalle, dicho

centro es de categoría Nivel 1, dependiente del Ministerio de Salud Pública, cuya

capacidad resolutiva es de baja complejidad. Es un centro que permite el acceso de la

comunidad por su aspecto económico, es decir que acuden personas de bajos recursos.

5.2.2. Tamaño de la Muestra:

Para obtener el tamaño de la muestra se empleó la fórmula de poblaciones finitas, cuyos

parámetros son descritos de la siguiente manera.

Fórmula:

De tal manera que:

Z² Nivel de Confianza

P Probabilidad a favor

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

20

Q Probabilidad en contra q=(1-p)

N Universo

e² Error estimación

n Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra es de 100, de los cuales son 50 individuos con diabetes y

periodontitis crónica y 50 individuos sin diabetes con periodontitis crónica.

5.3.CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

5.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los criterios de inclusión y exclusión están basados en relación a Roberto Carlos Mourão,

Rayanne Soraia Aguiar de Melo Dias, Francisco Bandeira, André Cavalcante da Silva

Barbosa, Arnaldo de França Caldas Júnior1 and Renata Cimões, 2018 (3) e Irani, Wassal

y Preshaw en 2015 (49)

Individuos que acepten el consentimiento informado, una vez explicado el

estudio al que formará parte.

Individuos en rango etario desde 35 años en adelante

Pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 y con Periodontitis

crónica

Pacientes sistémicamente sanos con periodontitis crónica.

5.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Individuos sometidos a terapia con antibióticos en los últimos seis meses

anteriores.

Individuos que usan de forma crónica antiinflamatorios.

Embarazadas

Lactancia

Pacientes inmunodeprimidos (VIH, Leucemia, cáncer, pacientes con

trasplantes de órganos, pacientes con tratamiento de enfermedades

autoinmunitarias)

Coagulopatía

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

21

5.4. ESTANDARIZACIÓN

Antes de recolectar los datos se capacitará a un examinador y anotador para la evaluación

y detección de la enfermedad periodontal. Dicho curso será impartido por un clínico

experto en el área, siendo impartido con una duración de 8 horas teóricas y práctica clínica

con una duración de 40 horas. Dicha capacitación se llevará a cabo en las aulas y clínicas

de la Universidad Central del Ecuador en el área de posgrado, se considerará 5 individuos

con diversos grados de enfermedad periodontal los mismos que serán evaluados por el

Examinador experto. Una vez completada la parte teórica el examinador y anotador

registraran los datos de los individuos previamente valorados por el Experto. Una vez

evaluados los individuos los equipos se reunirán para discutir los valores obtenidos por

cada examinador.

5.5. MANEJO Y MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El presente estudio fue realizado en el Centro de Salud de Chimbacalle tipo “C”,

donde ya existía un grupo establecido de Diabéticos y los individuos sin esta

enfermedad fueron ingresados aquellos que acudieron al área de odontología del

mismo centro, el registro de estos pacientes se llevó a cabo una vez Aprobado por

el Subcomité de ética del Eugenio Espejo. (Anexo 1) Además se obtuvo el

permiso en el Centro de Salud de Chimbacalle, en el cual la directora del mismo

proporcionó una carta de Interés institucional. (Anexo 2) Los pacientes que

formaron parte del estudio tuvieron que llenar el instrumento para calidad de vida

OHIP-14 (Anexo 3)

Para la investigación se obtuvo permiso del centro de salud de Chimbacalle el cual

va adjuntado al anteproyecto (Anexo 2), no se requirió sacar información

adicional de los pacientes, razón por la cual no será necesario pedir autorización

para datos personales de los participantes del estudio.

Para la identificación de la enfermedad periodontal, el individuo fue informado

de forma clara y concisa de la investigación que se iba a realizar entregándoles

por escrito un formulario de consentimiento informado. (Anexo 4) Antes de

examinar al paciente se registró información general en la hoja de recolección de

datos (Anexo 5) y posteriormente se realizó la encuesta OHIP-14 a cada uno de

ellos. Un examinador experto y capacitado, valoró a los pacientes para identificar

la periodontitis crónica y se registró en el periodontograma (Anexo 6)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

22

Se empleó un set de diagnóstico estéril, que tenía espejo bucal, pinza algodonera

y la sonda periodontal, el mismo que una vez utilizado se procedió a desinfectar

con gluconato de clorhexidina y posteriormente se empaquetó en una funda para

esterilizar en autoclave.

El examen periodontal se registró en el periodontograma (Anexo 6), ahí se

ingresaron los datos de margen gingival, profundidad de sondaje, sangrado y el

control de higiene bucal, aquí se empleó la sonda periodontal de la Carolina del

Norte calibrada de 1 al 15 mm, la sonda fue ingresada con cuidado en 6 puntos en

cada diente a nivel mesial, medio y distal tanto por vestibular como por

palatino/lingual. (59) Con el examen se pudo diagnosticar la periodontitis crónica

de acuerdo a su severidad y extensión, la misma fue ingresado en la hoja de datos.

En el diagnóstico periodontal se tomó en cuenta algunos criterios en relación a la

severidad, pérdida del nivel de inserción de 1 a 2 mm periodontitis leve, de 3 a 4

mm periodontitis moderada y mayor a 5 mm periodontitis severa. Con respecto a

la extensión se consideró los dientes afectados si éstos superaban el 30% se

consideraba periodontitis generalizada, caso contrario si era menor al 30% era una

periodontitis localizada.

El individuo ingresado al estudio llenó el cuestionario de la calidad de vida OHIP-

14, el cual consta de 14 preguntas que están claramente explicadas para

comprensión del participante, en el mismo se llenará con el esfero marcando una

“x” en la casilla que el paciente considere según su respuesta, es importante

mencionar que los valores se registran de 0 a 4 según la escala de Likert, nunca=0,

casi nunca=1, algunas veces=2, frecuentemente=3 y siempre=4.

Una vez completadas las encuestas a los individuos del centro de salud de

Chimbacalle se procederá a guardar dicha información en carpetas de pacientes

con diabetes y enfermedad periodontal y pacientes sin diabetes y enfermedad

periodontal, luego se procederá a obtener los resultados de la encuesta y está será

registrada en Excel para posteriormente analizarlos y proceder a realizar la

estadística de dichos resultados en el programa SPSS.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

23

5.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Una vez realizadas las encuestas, los datos fueron ingresados en Excel para de esta manera

poder hacer una comparación de los resultados, como se indicó este cuestionario usa un

puntaje categórico de 0 a 4, ya que 0= nunca y 4= siempre.

Estos datos que se registran en Excel se exportaron a un programa estadístico para su

respectivo análisis el cual es el SPSS 22, donde se realizó el cálculo de estadísticas

descriptivas, cuadros y gráficos estadísticos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

24

6. RESULTADOS

Esta investigación se llevó a cabo en el Centro de Salud de Chimbacalle tipo “C”

localizado en la Provincia De Pichincha-Ecuador, parroquia Chimbacalle, el mismo que

depende del Ministerio de Salud Pública con una categoría de Nivel 1, teniendo una

capacidad resolutiva de baja complejidad, por ende, acuden personas de bajos recursos

que se localizan cerca de dicha zona.

Se revisó un total de 100 pacientes que acudieron a dicho Centro de Salud, los individuos

estuvieron divididos en dos grupos que incluían personas con periodontitis crónica con y

sin diabetes mellitus tipo 2.

Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 ya estaban en el centro de salud formando un

grupo de diabéticos ya establecido, los otros pacientes se los registró conforme acudían

por demanda espontánea para que sean valorados y determinar mediante el diagnostico

periodontal si podían entrar o no a formar parte del estudio. Dicha investigación se llevó

a cabo en noviembre de 2018 a enero de 2019.

6.1. Análisis de Resultados

Lo primero que se valoró fue la diferencia entre los individuos con diabetes y los que no

padecen diabetes con las variables de edad, género, sangrado, higiene, periodontitis.

Tabla 1. Análisis descriptivo de comparación de calidad de vida con diabéticos y no

diabéticos.

DIABETES

VARIABLE INDICADOR DIABÉTICO

NO

DIABÉTICO Total

p =

Cant % Cant % Cant %

EDAD

35 a 45 años 0 0,0% 24 48,0% 24 24,0%

0,000 46 a 56 años 12 24,0% 13 26,0% 25 25,0%

57 años o mas 38 76,0% 13 26,0% 51 51,0%

SEXO Femenino 34 68,0% 38 76,0% 72 72,0%

0,373 Masculino 16 32,0% 12 24,0% 28 28,0%

HIGIENE Regular 20 40,0% 19 38,0% 39 39,0%

0,838 Mala 30 60,0% 31 62,0% 61 61,0%

SANGRADO AL

SONDAJE (sas) SI 50 100,0% 50 100,0% 100 100,0% NO

PERIODONTITIS

periodontitis crónica

moderada localizada 2 4,0% 3 6,0% 5 5,0%

0,846 periodontitis crónica severa

localizada 18 36,0% 16 32,0% 34 34,0%

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

25

periodontitis crónica severa

generalizada 30 60,0% 31 62,0% 61 61,0%

Fuente: Od. Kristy Banegas

En la tabla 1 se observa los porcentajes y medias de las distintas variables, así se tiene

una idea clara de cada una de ellas en los dos grupos del estudio, es decir en los pacientes

con diabetes y aquellos que no la presentaban.

Se puede observar que el mayor porcentaje de pacientes diabéticos pertenecen al grupo

etario de más de 57 años mientras que es similar entre 46 a 56 años y no se registraron

pacientes diabéticos entre 35 y 45 años.

Mediante la Prueba de Chi cuadrado la misma que se realiza para hacer un estudio de

Frecuencias con las variables empleadas se obtiene el valor de p, para saber si el resultado

tiene significancia el valor de p debe ser igual o menor a 0.05, así se puede observar en la

Tabla 1 que hubo diferencia significativa en relación a la edad ya que se obtuvo un

resultado de p=0,000. Esto debido a que en el grupo de diabéticos la edad con mayor

presencia fue aquellos que tenían edades superiores a los 57 años, y en el grupo de los no

Diabéticos hubo pacientes con rango etario entre 35 a 45 años de ahí la diferencia. Con

relación a la variable del sangrado no se obtuvo resultado del valor de p, debido a que era

igual tanto en el grupo de pacientes con y sin diabetes, es decir hubo presencia de

sangrado en todos los individuos que formaron parte del estudio.

Las demás variables género, higiene y periodontitis crónica no presentaron diferencia

significativa con valores igual o menor a p=0.05, así tenemos que en la variable de género

se obtuvo un valor de p=0.373, en el caso de Higiene el valor de p=0.838 y por último la

variable de periodontitis crónica con p=0.846. Cabe indicar que en cada variable con

relación al grupo de diabéticos y no diabéticos se realizó pruebas paramétricas y no

paramétricas para obtener un valor más acertado de “p”.

Tabla 2. Prueba de Normalidad de calidad de vida con respecto al grupo diabético

y no diabético

Pruebas de normalidad

DIABETES

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

DIABÉTICO 0,163 50 0,002 0,918 50 0,002

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

26

TOTAL

CALIDAD DE

VIDA ORAL

NO DIABÉTICO

0,189 50 0,000 0,880 50 0,000

Fuente: Od. Kristy Banegas

En la tabla 2 según las pruebas de Normalidad se evidencia que los valores de

significancia son menores a 0.05 en los dos grupos con respecto a la calidad de vida oral.

Así en los Diabéticos se obtuvo un valor de p=0.002 con la prueba de Kolmogorov-

Smimov y un valor de p=0.002 en la prueba de Shapiro-Wilk.

En la Tabla 2 se obtuvo como resultado diferencia significativa en el grupo no Diabético

con valores de p=0.000 en la prueba de Kolmogorov-Smimov e igual un valor de p=0.000

en la prueba de Shapiro-Wilk. Estos resultados son generales como se explicó se va a

realizar una pruebas paramétricas y no paramétricas en cada variable para saber con

mayor exactitud el valor de p.

Tabla 3. Análisis descriptivo de comparación del impacto de la calidad de vida entre

los pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2.

CALIDAD DE VIDA ORAL

Calidad de vida Diabético No Diabético

Bajo 60% 38%

Moderado 40% 62%

Alto 0% 0%

Total 100% 100%

Fuente: Od. Kristy Banegas

En la Tabla 3 se ve que en el grupo diabético existe un 60% de calidad de vida baja con

respecto a un 40% de calidad de vida moderada. Es decir que como tal la diabetes no

afecta la calidad de vida de los individuos. Sin embargo, en el grupo de los no diabéticos

se evidencia un 62% de calidad de vida moderada con respecto a un 38% de calidad de

vida baja, es decir que en este grupo si existe una afección en la calidad de vida.

Tabla 4. Análisis Descriptivo de Comparación de calidad de vida con edad en

pacientes diabéticos

Descriptivos

N Media Desviación

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

TOTAL

CALIDAD DE

VIDA ORAL

46 a 56 años 12 16,83 12,48 8,90 24,76 0 28

57 años o mas 38 16,68 9,50 13,56 19,81 0 32

Total 50 16,72 10,15 13,83 19,61 0 32

Fuente: Kristy Banegas

Tabla 4 se puede observar que la calidad de vida en individuos diabéticos no se presenta

en el rango etario de 35-45 años, se presenta sólo en edades de 46-56 con una media de

16.83 (±12.48) y en el rango etario de 57 años a más con una media de 16.68 (±9.50), lo

que quiere decir que en las edades de >57 años se presenta una alta calidad de vida con

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

27

32 a diferencia de 28 en las edades de 46-56 años lo que indica una moderada calidad de

vida.

Tabla 5. Análisis Descriptivo de comparación de calidad de vida con la edad en

pacientes no diabético

Descriptivos

N Media Desviación

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media Mínim

o

Máxim

o Límite

inferior

Límite

superior

TOTAL

CALIDAD

DE VIDA

ORAL

35 a 45 años 24 21,00 11,59 16,11 25,89 5 35

46 a 56 años 13 16,46 8,02 11,62 21,31 6 25

57 años o mas 13 21,85 9,84 15,90 27,79 8 31

Total 50 20,04 10,36 17,10 22,98 5 35

Fuente: Od. Kristy Banegas

En la Tabla 5 se observa que hay una media 21 con desviación (±11.59) en el rango etario

de 35-45 años, una media de 16.46 en la edad de 46-46 años con una desviación (±8.02)

y en el rango de 57 años o más hay una media de 20.04 desviación (±10.36). Esto nos

indica que en los tres rangos etarios hay la presencia de una moderada calidad de vida.

Tabla 6. Análisis descriptivo de comparación de calidad de vida con género en

pacientes diabéticos.

Descriptivos

N Media Desviación

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

TOTAL

CALIDAD DE

VIDA ORAL

Femenino 34 17,65 8,44 14,70 20,59 7 32

Masculino 16 14,75 13,18 7,73 21,77 0 31

Total 50 16,72 10,15 13,83 19,61 0 32

Fuente. Od. Kristy Banegas

Tabla 6. hay mayor presencia del género femenino con una media de 17.65 con desviación

estándar de (±8.44) a diferencia del género masculino con una media de 14.75 desviación

estándar (±13.18). Presentándose en ambos géneros una moderada calidad de vida en el

grupo de pacientes diabéticos.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

28

Tabla 7. Análisis Descriptivo de Comparación de calidad de vida con género en

pacientes no diabéticos.

Descriptivos

N Media Desviación

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media Mínim

o Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

TOTAL

CALIDAD DE

VIDA ORAL

Femenino 38 20,13 10,59 16,65 23,61 5 35

Masculino 12 19,75 10,00 13,40 26,10 11 34

Total 50 20,04 10,36 17,10 22,98 5 35

Fuente: Od. Kristy Banegas

Tabla 7. Hay mayor cantidad de género femenino con una media de 20.13 desviación

estándar (±10.59) a diferencia del género masculino con una media de 19.75 desviación

estándar (±10). Esto nos indica que en ambos géneros hay una moderada calidad de vida.

Tabla 8. Análisis descriptivo de comparación de calidad de vida con la Higiene

Bucal en pacientes diabéticos.

Descriptivos

N Media Desviación

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media Mínim

o Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

TOTAL

CALIDAD DE

VIDA ORAL

Regular 20 13,40 10,40 8,53 18,27 0 32

Mala 30 18,93 9,52 15,38 22,49 2 31

Total 50 16,72 10,15 13,83 19,61 0 32

Fuente: Od. Kristy Banegas

Tabla 8. Existe una media de 18.93 con desviación estándar (±9.52) de mala higiene a

diferencia de una media 13.40 con desviación estándar (±10.40) de higiene regular. En

ambos tipos de higiene existe una moderada calidad de vida.

Tabla 9. Análisis descriptivo de Comparación de calidad de vida con higiene bucal

en pacientes no diabéticos.

Descriptivos

N Media Desviación

estándar

95% del intervalo de

confianza para la

media Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

TOTAL

CALIDAD DE

VIDA ORAL

Regular 19 16,84 11,38 11,36 22,33 5 31

Mala 31 22,00 9,33 18,58 25,42 6 35

Total 50 20,04 10,36 17,10 22,98 5 35

Fuente: Od. Kristy Banegas

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

29

Tabla 9. Hay una media de 22 con desviación estándar (±9.33) en mala higiene, por lo

contrario, la higiene regular tiene una media de 16.84 con una desviación estándar

(±11.38). En ambos tipos de higiene se evidencia una moderada calidad de vida.

Tabla 10. Análisis descriptivo de comparación de calidad de vida con la

periodontitis crónica en pacientes diabéticos.

Descriptivos

N Media Desviación

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media Mínimo Máximo

Límite inferior Límite

superior

TOTAL

CALIDAD

DE VIDA

ORAL

periodontitis crónica

moderada localizada 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

periodontitis crónica

severa localizada 18 14,89 9,88 9,98 19,80 0 32

periodontitis crónica

severa generalizada 30 18,93 9,52 15,38 22,49 2 31

Total 50 16,72 10,15 13,83 19,61 0 32

Fuente. Od. Kristy Banegas

Tabla 10. Se evidencia que la periodontitis crónica severa generalizada es la que tiene una

mayor cantidad con una media de 18.93 desviación estándar (±9.52), con relación a la

periodontitis crónica severa localizada con una media de 14.89 (±9.88), sin embargo, la

periodontitis crónica moderada localizada tiene una media de 0. Esto nos indica que la

calidad de vida es moderada en los dos tipos de periodontitis crónica severa tanto

localizada como generalizada.

Tabla 11. Análisis estadístico de Comparación de calidad de vida con periodontitis

crónica en pacientes no diabéticos.

Descriptivos

N Media Desviación

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

TOTAL

CALIDAD

DE VIDA

ORAL

periodontitis crónica

moderada localizada 3 5,00 0,00 5,00 5,00 5 5

periodontitis crónica

severa localizada 16 19,06 11,05 13,18 24,95 6 31

periodontitis crónica

severa generalizada 31 22,00 9,33 18,58 25,42 6 35

Total 50 20,04 10,36 17,10 22,98 5 35

Fuente: Od. Kristy Banegas

Tabla 11. La periodontitis crónica severa generalizada es la que mayor cantidad tiene con

una media de 22 desviación estándar (±9.33), seguido de la periodontitis crónica severa

localizada con una media de 19.06 desviación estándar (±11.05) y finalmente la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

30

periodontitis crónica moderada localizada con una media de 5 desviación (±0). De esto

tenemos que se presenta una calidad de vida moderada en la periodontitis crónica severa

generalizada y localizada y una buena calidad de vida en pacientes con periodontitis

crónica moderada localizada.

Ahora se procede a comparar los dominios o dimensiones que involucran la encuesta de

OHIP-14 con las distintas variables, es decir con edad, sexo, higiene, periodontitis. Aquí

se evidencio diferencias significativas en algunas variables que al hacer de forma global

no se pudo detectar.

Tabla 12. Indicadores de cada dominio de la calidad de vida según el OHIP-14

S1 Limitación funcional

S2 Dolor físico

S3 malestar psicológico

S4 Discapacidad física

S5 Incapacidad Psicológica

S6 Discapacidad social

S7 Discapacidad

Fuente: Od. Kristy Banegas

Tabla 13. Análisis estadístico de comparación de la Calidad de vida por dimensiones

con la edad en pacientes diabéticos, incluye pruebas paramétricas y no

paramétricas.

Descriptivos

N Media

Desviació

n

estándar

95% del intervalo

de confianza para

la media Mínimo Máximo t

student

Mann

Whitne

y Límite

inferior

Límite

superior

S1

46 a 56 años 12 4,00 3,19 1,97 6,03 0 8

0,901 0,747 57 años o

mas 38 3,89 2,32 3,13 4,66 0 8

Total 50 3,92 2,52 3,20 4,64 0 8

S2

46 a 56 años 12 2,50 2,24 1,08 3,92 0 6

0,623 0,677 57 años o

mas 38 2,89 2,46 2,09 3,70 0 8

Total 50 2,80 2,39 2,12 3,48 0 8

S3

46 a 56 años 12 5,17 3,83 2,73 7,60 0 8

0,170 0,180 57 años o

mas 38 3,74 2,84 2,80 4,67 0 8

Total 50 4,08 3,13 3,19 4,97 0 8

S4

46 a 56 años 12 0,67 1,56 -0,32 1,66 0 4

0,159 0,169 57 años o

mas 38 1,89 2,83 0,97 2,82 0 8

Total 50 1,60 2,62 0,86 2,34 0 8

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

31

S5

46 a 56 años 12 2,50 2,24 1,08 3,92 0 6

0,250 0,244 57 años o

mas 38 1,68 2,08 1,00 2,37 0 7

Total 50 1,88 2,13 1,28 2,48 0 7

S6

46 a 56 años 12 1,00 2,34 -0,48 2,48 0 6

1,000 0,454 57 años o

mas 38 1,00 1,83 0,40 1,60 0 7

Total 50 1,00 1,94 0,45 1,55 0 7

S7

46 a 56 años 12 1,00 1,60 -0,01 2,01 0 4

0,505 1,000 57 años o

mas 38 1,58 2,83 0,65 2,51 0 8

Total 50 1,44 2,59 0,70 2,18 0 8

Fuente: Od. Kristy Banegas

En la Tabla 13 se observa que al final no existe diferencia significativa en ninguna de las

pruebas ni en las paramétricas con el T student ni en las no paramétricas con la de Mann

Whitney ya que en los dominios se obtuvo valores de p > 0.05, aquí la edad no se ve

afectada por la calidad de vida en los pacientes diabéticos.

Tabla 14. Análisis estadístico de comparación de la Calidad de vida por dimensiones

con la edad en pacientes no diabéticos, incluye pruebas paramétricas y no

paramétricas.

Descriptivos

N Medi

a

Desviaci

ón

estándar

95% del intervalo

de confianza para

la media Mínimo Máxim

o Anova

Krusk

al

Walli

s Límite

inferior

Límite

superior

S1

35 a 45 años 24 4,63 2,55 3,55 5,70 0 8

0,000 0,058

46 a 56 años 13 2,85 1,68 1,83 3,86 0 4

57 años o

mas 13 4,92 1,61 3,95 5,89 3 7

Total 50 4,24 2,25 3,60 4,88 0 8

S2

35 a 45 años 24 6,00 2,11 5,11 6,89 3 8

0,191 0,357

46 a 56 años 13 5,15 1,68 4,14 6,17 4 8

57 años o

mas 13 6,54 1,81 5,45 7,63 4 8

Total 50 5,92 1,96 5,36 6,48 3 8

S3

35 a 45 años 24 4,63 3,50 3,15 6,10 0 8

0,177 0,127

46 a 56 años 13 3,46 2,30 2,07 4,85 0 6

57 años o

mas 13 2,77 2,39 1,33 4,21 0 6

Total 50 3,84 3,01 2,98 4,70 0 8

S4

35 a 45 años 24 1,25 2,27 0,29 2,21 0 6

0,229 0,156

46 a 56 años 13 2,69 3,71 0,45 4,93 0 8

57 años o

mas 13 2,77 3,42 0,70 4,84 0 8

Total 50 2,02 3,03 1,16 2,88 0 8

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

32

S5

35 a 45 años 24 2,50 2,80 1,32 3,68 0 7

0,741 0,990

46 a 56 años 13 1,85 1,82 0,75 2,95 0 4

57 años o

mas 13 2,31 2,29 0,93 3,69 0 6

Total 50 2,28 2,42 1,59 2,97 0 7

S6

35 a 45 años 24 1,00 1,44 0,39 1,61 0 4

0,230 0,437

46 a 56 años 13 0,46 0,88 -0,07 0,99 0 2

57 años o

mas 13 1,62 2,53 0,08 3,15 0 6

Total 50 1,02 1,71 0,53 1,51 0 6

S7

35 a 45 años 24 1,00 1,77 0,25 1,75 0 4

0,150 0,150

46 a 56 años 13 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

57 años o

mas 13 0,92 1,75 -0,14 1,98 0 4

Total 50 0,72 1,55 0,28 1,16 0 4

Fuente: Od. Kristy Banegas

En la Tabla 14 se observa que en la prueba paramétrica de Anova existe una diferencia

significativa con un valor de p=0.000 en el dominio de S1 que representa Limitación

funcional, es decir que los pacientes en este caso presentan mayor problema son los que

están en el grupo etario de 35 a 45 años seguido de los mayores de 57 años, es decir es

como un pico luego desciende en la edad de 46 a 56 años para elevarse a > a 57 años,

estos pacientes con estos grupos etarios tiene mayor afección de la calidad de vida en el

dominio de limitación funcional.

Tabla 15. Análisis estadístico de comparación de la Calidad de vida por dimensiones

con el sexo en pacientes diabéticos, incluye pruebas paramétricas y no paramétricas.

Descriptivos

N Media Desviació

n estándar

95% del intervalo de

confianza para la

media Mínim

o

Máxim

o

t

student

Mann

Whitn

ey Límite

inferior

Límite

superior

S1

Femenino 34 4,12 1,77 3,50 4,74 0 7

0,425 0,332 Masculino 16 3,50 3,69 1,53 5,47 0 8

Total 50 3,92 2,52 3,20 4,64 0 8

S2

Femenino 34 3,12 2,63 2,20 4,03 0 8

0,173 0,309 Masculino 16 2,13 1,67 1,24 3,01 0 4

Total 50 2,80 2,39 2,12 3,48 0 8

S3

Femenino 34 4,35 2,83 3,37 5,34 0 8

0,374 0,331 Masculino 16 3,50 3,72 1,52 5,48 0 8

Total 50 4,08 3,13 3,19 4,97 0 8

S4

Femenino 34 1,41 2,49 0,54 2,28 0 8

0,464 0,512 Masculino 16 2,00 2,92 0,44 3,56 0 8

Total 50 1,60 2,62 0,86 2,34 0 8

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

33

S5

Femenino 34 2,18 2,26 1,39 2,97 0 7

0,152 0,169 Masculino 16 1,25 1,69 0,35 2,15 0 4

Total 50 1,88 2,13 1,28 2,48 0 7

S6

Femenino 34 0,94 1,72 0,34 1,54 0 6

0,758 0,874 Masculino 16 1,13 2,39 -0,15 2,40 0 7

Total 50 1,00 1,94 0,45 1,55 0 7

S7

Femenino 34 1,53 2,74 0,57 2,49 0 8

0,726 0,752 Masculino 16 1,25 2,29 0,03 2,47 0 6

Total 50 1,44 2,59 0,70 2,18 0 8

Fuente. Od. Kristy Banegas

En la Tabla 23 no existe diferencia significativa en el sexo del grupo diabético, ya que los

valores obtenidos de p son mayores a 0.05.

Tabla 16. Análisis estadístico de comparación de la Calidad de vida por dimensiones

con el sexo en pacientes no diabéticos, incluye pruebas paramétricas y no

paramétricas.

Descriptivos

N Media Desviación

estándar

95% del intervalo

de confianza para

la media Mínimo Máximo t

student

Mann

Whitney Límite

inferior

Límite

superior

S1

Femenino 38 4,00 2,45 3,19 4,81 0 8

0,183 0,070 Masculino 12 5,00 1,28 4,19 5,81 4 7

Total 50 4,24 2,25 3,60 4,88 0 8

S2

Femenino 38 6,21 1,93 5,58 6,85 3 8

0,061 0,060 Masculino 12 5,00 1,81 3,85 6,15 4 8

Total 50 5,92 1,96 5,36 6,48 3 8

S3

Femenino 38 3,63 3,08 2,62 4,64 0 8

0,390 0,296 Masculino 12 4,50 2,81 2,71 6,29 1 8

Total 50 3,84 3,01 2,98 4,70 0 8

S4

Femenino 38 2,18 3,14 1,15 3,22 0 8

0,501 0,347 Masculino 12 1,50 2,71 -0,22 3,22 0 6

Total 50 2,02 3,03 1,16 2,88 0 8

S5

Femenino 38 2,13 2,34 1,36 2,90 0 7

0,445 0,499 Masculino 12 2,75 2,70 1,03 4,47 0 7

Total 50 2,28 2,42 1,59 2,97 0 7

S6

Femenino 38 1,03 1,70 0,47 1,59 0 6

0,963 0,605 Masculino 12 1,00 1,81 -0,15 2,15 0 4

Total 50 1,02 1,71 0,53 1,51 0 6

S7

Femenino 38 0,95 1,72 0,38 1,51 0 4

0,065 0,065 Masculino 12 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

Total 50 0,72 1,55 0,28 1,16 0 4

Fuente: Od. Kristy Banegas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

34

En la Tabla 16 al igual que en el grupo anterior el sexo no presentó diferencia significativa

en el grupo no diabético cuyo valor de p en los siete dominios fue mayor a 0.05.

Tabla 17. Análisis estadístico de comparación de la Calidad de vida por dimensiones

con la higiene en pacientes diabéticos, incluye pruebas paramétricas y no

paramétricas.

Descriptivos

N Media Desviació

n estándar

95% del intervalo de

confianza para la

media Mínimo Máxim

o

t

student

Mann

Whitne

y Límite

inferior

Límite

superior

S1

Regular 20 2,80 1,70 2,00 3,60 0 5

0,009 0,011 Mala 30 4,67 2,72 3,65 5,68 0 8

Total 50 3,92 2,52 3,20 4,64 0 8

S2

Regular 20 1,80 1,99 0,87 2,73 0 6

0,014 0,012 Mala 30 3,47 2,43 2,56 4,37 0 8

Total 50 2,80 2,39 2,12 3,48 0 8

S3

Regular 20 4,20 3,04 2,78 5,62 0 8

0,827 0,968 Mala 30 4,00 3,24 2,79 5,21 0 8

Total 50 4,08 3,13 3,19 4,97 0 8

S4

Regular 20 1,40 2,91 0,04 2,76 0 8

0,664 0,314 Mala 30 1,73 2,45 0,82 2,65 0 8

Total 50 1,60 2,62 0,86 2,34 0 8

S5

Regular 20 1,00 1,38 0,36 1,64 0 4

0,015 0,025 Mala 30 2,47 2,34 1,59 3,34 0 7

Total 50 1,88 2,13 1,28 2,48 0 7

S6

Regular 20 0,60 1,31 -0,01 1,21 0 4

0,237 0,292 Mala 30 1,27 2,24 0,43 2,10 0 7

Total 50 1,00 1,94 0,45 1,55 0 7

S7

Regular 20 1,60 3,28 0,06 3,14 0 8

0,725 0,616 Mala 30 1,33 2,06 0,57 2,10 0 6

Total 50 1,44 2,59 0,70 2,18 0 8

Fuente: Od. Kristy Banegas

Tabla 17, se observa que la higiene en el grupo diabético presenta diferencia significativa

en 3 dominios tanto en las pruebas paramétricas de T student y en las no paramétricas de

Mann Whitney cuyos valores de p son menores a 0.05. Así tenemos que en el dominio de

limitación funcional existe un valor de p=0.009 en paramétricas y p=0.011 en las no

paramétricas.

Así mismo observamos en la tabla 17 que otro de los dominios que presentó diferencia

significativa fue el de Dolor Físico con valores de p=0.014 en las paramétricas y p=0.012

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

35

en las no paramétricas. Y por último el dominio de Incapacidad Psicológica presentó

valores de p=0.015 en paramétricas y p=0.025 en no paramétricas dando diferencia

significativa. Esto nos indica que la mala higiene bucal afecta la calidad de vida y se ve

marcada en estos tres dominios.

Tabla 18. Análisis estadístico de comparación de la Calidad de vida por dimensiones

con la higiene en pacientes no diabéticos, incluye pruebas paramétricas y no

paramétricas.

Descriptivos

N Media Desviación

estándar

95% del intervalo de

confianza para la

media Mínimo Máximo

t

stude

nt

Mann

Whitne

y Límite

inferior

Límite

superior

S1

Regula

r 19 4,47 2,50 3,27 5,68 0 7

0,571 0,481 Mala 31 4,10 2,12 3,32 4,87 0 8

Total 50 4,24 2,25 3,60 4,88 0 8

S2

Regula

r 19 5,89 2,13 4,87 6,92 3 8

0,944 1,000 Mala 31 5,94 1,88 5,25 6,62 4 8

Total 50 5,92 1,96 5,36 6,48 3 8

S3

Regula

r 19 2,53 2,82 1,17 3,88 0 6

0,014 0,009 Mala 31 4,65 2,88 3,59 5,70 0 8

Total 50 3,84 3,01 2,98 4,70 0 8

S4

Regula

r 19 1,89 3,09 0,41 3,38 0 8

0,822 0,597 Mala 31 2,10 3,05 0,98 3,21 0 8

Total 50 2,02 3,03 1,16 2,88 0 8

S5

Regula

r 19 0,95 1,03 0,45 1,44 0 2

0,002 0,003 Mala 31 3,10 2,66 2,12 4,07 0 7

Total 50 2,28 2,42 1,59 2,97 0 7

S6

Regula

r 19 0,47 0,77 0,10 0,85 0 2

0,076 0,262 Mala 31 1,35 2,03 0,61 2,10 0 6

Total 50 1,02 1,71 0,53 1,51 0 6

S7

Regula

r 19 0,63 1,50 -0,09 1,35 0 4

0,756 0,753 Mala 31 0,77 1,61 0,18 1,36 0 4

Total 50 0,72 1,55 0,28 1,16 0 4

Fuente: Od. Kristy Banegas

En la Tabla 18 de la variable de higiene bucal en el grupo de no diabéticos se tiene dos

dominios que presentaron diferencia significativa que son el S3 que es malestar

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

36

Psicológico con valor de p=0.014 en pruebas paramétricas y p=0.009 en pruebas no

paramétricas.

El otro dominio con diferencia significativa fue el S5 o Incapacidad Psicológica con

valores de p=0.002 en paramétricas y p=0.003 en no paramétricas. Esto nos representa

que la mala higiene bucal afecta la calidad de vida en el grupo de los no diabéticos siendo

más significativo en dos dominios anteriormente descritos.

Tabla 19. Análisis estadístico de comparación de la Calidad de vida por dimensiones

con la periodontitis crónica en pacientes diabéticos, incluye pruebas paramétricas y

no paramétricas.

Descriptivos

Preg Periodontitis

crónica N Media

Desviación

estándar

95% del intervalo

de confianza para

la media Mínimo Máximo Anova Kruskal

Wallis Límite

inferior

Límite

superior

S1

moderada

localizada 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,007 0,013 severa localizada 18 3,11 1,49 2,37 3,85 0 5

severa generalizada 30 4,67 2,72 3,65 5,68 0 8

Total 50 3,92 2,52 3,20 4,64 0 8

S2

moderada

localizada 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,025 0,018 severa localizada 18 2,00 2,00 1,01 2,99 0 6

severa generalizada 30 3,47 2,43 2,56 4,37 0 8

Total 50 2,80 2,39 2,12 3,48 0 8

S3

moderada

localizada 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,131 0,139 severa localizada 18 4,67 2,83 3,26 6,07 0 8

severa generalizada 30 4,00 3,24 2,79 5,21 0 8

Total 50 4,08 3,13 3,19 4,97 0 8

S4

moderada

localizada 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,669 0,461 severa localizada 18 1,56 3,03 0,05 3,06 0 8

severa generalizada 30 1,73 2,45 0,82 2,65 0 8

Total 50 1,60 2,62 0,86 2,34 0 8

S5

moderada

localizada 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,041 0,057 severa localizada 18 1,11 1,41 0,41 1,81 0 4

severa generalizada 30 2,47 2,34 1,59 3,34 0 7

Total 50 1,88 2,13 1,28 2,48 0 7

S6

moderada

localizada 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,451 0,469 severa localizada 18 0,67 1,37 -0,02 1,35 0 4

severa generalizada 30 1,27 2,24 0,43 2,10 0 7

Total 50 1,00 1,94 0,45 1,55 0 7

S7

moderada

localizada 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,623 0,653 severa localizada 18 1,78 3,42 0,08 3,48 0 8

severa generalizada 30 1,33 2,06 0,57 2,10 0 6

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

37

Total 50 1,44 2,59 0,70 2,18 0 8

Fuente: Od. Kristy Banegas

En la Tabla 19 Aquí los dominios más afectados son el S1 o Limitación funcional con

una diferencia significativa con un valor de p=0.007 en pruebas paramétricas y p=0.013

en pruebas no paramétricas, lo que indica que aquí mientras más aumentaba la severidad

de la enfermedad periodontal más afectaba a la calidad de vida por eso que es más

marcado cuando el paciente tiene una periodontitis crónica severa generalizada.

En el dominio S2 o Dolor Físico también presentó diferencia significativa con un valor

de p=0.025 en pruebas paramétrica y p=0.018 en no paramétricas, siendo más evidente

que pacientes con periodontitis crónica severa generalizada tiene a ocasionar mayor

impacto en la calidad de vida.

En el Dominio S5 o Incapacidad Psicológica fue el último dominio con diferencia

significativa con un valor de p=0.041 en la prueba paramétrica, igual nos indica que a

medida que el paciente presenta periodontitis severa generalizada mayor será la afección

a la calidad de vida oral.

Tabla 20. Análisis estadístico de comparación de la Calidad de vida por dimensiones

con la periodontitis crónica en pacientes no diabéticos, incluye pruebas

paramétricas y no paramétricas.

Descriptivos

Preg Periodontitis crónica N Media Desviació

n estándar

95% del intervalo

de confianza para

la media Mínimo Máximo Anova

Krusk

al

Wallis Límite

inferior

Límite

superior

S1

moderada localizada 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,000 0,005 severa localizada 16 5,31 1,66 4,43 6,20 3 7

severa generalizada 31 4,10 2,12 3,32 4,87 0 8

Total 50 4,24 2,25 3,60 4,88 0 8

S2

moderada localizada 3 5,00 0,00 5,00 5,00 5 5

0,696 0,963 severa localizada 16 6,06 2,29 4,84 7,28 3 8

severa generalizada 31 5,94 1,88 5,25 6,62 4 8

Total 50 5,92 1,96 5,36 6,48 3 8

S3

moderada localizada 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,013 0,010 severa localizada 16 3,00 2,83 1,49 4,51 0 6

severa generalizada 31 4,65 2,88 3,59 5,70 0 8

Total 50 3,84 3,01 2,98 4,70 0 8

S4

moderada localizada 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,496 0,406 severa localizada 16 2,25 3,26 0,52 3,98 0 8

severa generalizada 31 2,10 3,05 0,98 3,21 0 8

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

38

Total 50 2,02 3,03 1,16 2,88 0 8

S5

moderada localizada 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,005 0,007 severa localizada 16 1,13 1,02 0,58 1,67 0 2

severa generalizada 31 3,10 2,66 2,12 4,07 0 7

Total 50 2,28 2,42 1,59 2,97 0 7

S6

moderada localizada 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,184 0,330 severa localizada 16 0,56 0,81 0,13 1,00 0 2

severa generalizada 31 1,35 2,03 0,61 2,10 0 6

Total 50 1,02 1,71 0,53 1,51 0 6

S7

moderada localizada 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

0,717 0,709 severa localizada 16 0,75 1,61 -0,11 1,61 0 4

severa generalizada 31 0,77 1,61 0,18 1,36 0 4

Total 50 0,72 1,55 0,28 1,16 0 4

Fuente: Od. Kristy Banegas

Tabla 20. Aquí los dominios más afectados son el S1 o Limitación funcional el que se

observa una diferencia significativa con valor de p=0.000 en pruebas paramétricas y

p=0.005 en pruebas no paramétricas, indicando que existe afección de la calidad de vida

cuando el paciente presenta periodontitis crónica severa siendo más evidente en la

localizada seguida de la generalizada.

En el dominio S3 o Malestar Psicológico, en el que se obtiene una diferencia significativa

con valores de p=0.013 en pruebas paramétricas y p=0.010 en pruebas no paramétricas,

aquí se observa que a medida que aumenta la severidad de la periodontitis crónica esta

ocasiona afección a la calidad de vida del paciente.

En el Dominio S5 o Incapacidad Psicológica se observa la última diferencia significativa

de valores p=0.005 en pruebas paramétricas y p=0.007 en pruebas no paramétricas, que

como se indicó en los anteriores dominios a medida que la severidad de la periodontitis

avanza ocasiona afección a la calidad de vida del individuo.

Dentro de los dominios con mayor puntaje están el S1 que es Limitación Funcional,

siendo mayor en pacientes con periodontitis severa localizada, S3 que es Malestar

Psicológico, que afecta más en individuos con periodontitis crónica severa generalizada,

S5 es Incapacidad Psicológica con mayor puntuación en la periodontitis crónica severa

generalizada.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

39

7. DISCUSIONES

En un estudio de tipo observacional para determinar la prevalencia de la

enfermedad periodontal con relación a la diabetes de pacientes sin diabetes

mellitus se pudo obtener que el 16,4% de los pacientes diabéticos tuvieron

prevalencia de enfermedad periodontal y el 83.6% en pacientes sanos y en los

diabéticos la presencia de periodontitis crónica severa generalizada estaba en un

73.3% y un 10% con periodontitis crónica severa localizada y en sanos es de 38%

generalizada y 7.7% en localizada. (29) En este estudio se pudo constatar que la

periodontitis crónica severa generalizada se presenta con un 60% en los diabéticos

y un 62% en los no diabéticos, es decir se presenta casi igual forma en ambos

grupos, y la periodontitis severa localizada se encuentra en un 36% en diabéticos

y un 32% en no diabéticos. Lo que indica que tanto en grupo de diabéticos como

de no diabéticos hay presencia de periodontitis crónica.

Meusel y cols, valoró la calidad de vida en adultos mayores con periodontitis

crónica, cuyo rango etario era entre 30 a 58 años, aquí se obtuvo que la puntuación

del OHIP-14 fue mayor en pacientes con periodontitis crónica severa con un

24.1% y en cambio se presentó en un 18.2% en aquellos pacientes con

periodontitis crónica leve/moderada. (45) En el presente estudio se obtuvo un

resultado del OHIP-14 de 18.93 en periodontitis crónica severa generalizada y un

14.89 en la severa localizada en individuos con diabetes mellitus tipo 2 y en

individuos sin diabetes los resultados fueron 22 en periodontitis crónica severa

generalizada y un 19.06 en la severa localizada, es decir siempre se presentó

mayor presencia de periodontitis crónica severa generalizada en los pacientes de

ambos grupos.

Mourão y cols, en su investigación dio como resultado que el impacto de la calidad

de vida de individuos con diabetes y periodontitis crónica tuvo una asociación con

el sexo de 52.3% en mujeres en comparación con un 30% en hombres. (3) Con

esta investigación se obtuvieron datos de la calidad de vida en relación con el sexo

de un 68% en el sexo femenino y un 32% en el sexo masculino en individuos con

periodontitis crónica y diabetes mellitus tipo 2.

Mourão y cols, se presentó un mayor predominio en el sexo femenino en los

grupos de diabetes con periodontitis con un 74.1% y el grupo sin diabetes y con

periodontitis con un 80%. (45) En cuanto al sexo femenino en este estudio también

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

40

hubo mayor predominio con un porcentaje de 68% en el grupo diabético y un 76%

en el no diabético con periodontitis crónica.

Sadeghi y cols, hace un estudio sobre la calidad de vida relacionada a la salud oral

en pacientes diabéticos mediante el uso del instrumento de Perfil de Impacto en

la salud oral, pero emplea el OHIP-20, donde se obtiene que la calidad de vida

relacionada a la salud oral no se ve interferida por la presencia de la diabetes. (60)

En este estudio se determinó que hubo una calidad de vida entre baja y moderada,

es decir en el grupo diabético se evidenció una baja calidad de vida con un 60%

con respecto al grupo no diabético que presentó una moderada calidad de vida con

un 62%. Lo que indica que como tal la diabetes no interfiere en la calidad de vida

oral, pero el alto porcentaje en el grupo no diabético está asociado con la

enfermedad periodontal la misma que se evidencio en mayor predominio con

periodontitis crónica severa generalizada.

Rodrigues-Gomes y cols, hicieron un estudio que evaluó la calidad de vida

relacionada con la salud en adultos mayores con diabetes mellitus, aquí se observó

bajo impacto en la calidad de vida en individuos con diabetes y se valoró los

dominios de la encuesta OHIP14, siendo la de mayor puntaje los dominios de

limitación funcional, dolor físico y discapacidad física. (61) En el presente estudio

se pudo determinar que la calidad de vida no interfiere cuando el paciente es

diabético, además, las dimensiones del instrumento utilizado OHIP-14, las que

tuvieron mayor valor fueron Limitación funcional, Dolor físico e Incapacidad

Psicológica en el los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Ng, SK., Leung, WK., en su estudio calidad de vida relacionada a salud oral y el

estado periodontal obtuvo como resultado de los ítems del instrumento OHIP-14

mayor puntaje en los dominios de limitación funcional, dolor físico y discapacidad

física, la misma que se presentó con alta frecuencia. (43) En este estudio los

dominios del instrumento OHIP-14 en el grupo de los pacientes sin diabetes que

obtuvieron mayor puntaje fueron Malestar psicológico, Limitación funcional e

Incapacidad psicológica.

Simona y cols., hace un estudio de calidad de vida en pacientes con enfermedad

periodontal en un estado de Rumania, que se realizó en un grupo de 50 personas

(31 hombres y 19 mujeres), aquí se obtuvo que un 86% presentó periodontitis

crónica y un 14% periodontitis agresiva, el dominio de Incapacidad psicológica

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

41

fue el más frecuente en los participantes. (62) Con esta investigación si bien se

tuvo dos grupos de 50 personas cada uno en el grupo de los no diabéticos de los

50 participantes (76% femenino y 24% masculino) y en relación a la calidad de

vida con la enfermedad periodontal se hizo evidente la periodontitis crónica en

diversa severidad, así se obtuvo con 62% periodontitis crónica severa

generalizada, 32% periodontitis crónica severa localizada y 6% periodontitis

crónica moderada localizada. El dominio con mayor puntuación fue el de

limitación funcional.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

42

8. CONCLUSIONES

Según el estudio la calidad de vida relacionada a la salud oral no se ve

comprometida por el hecho que los individuos tengan diabetes mellitus, esto

debido a que mediante los resultados la calidad de vida presentó diferencias

significativas en pacientes con periodontitis crónica con y sin diabetes mellitus en

los dominios de Limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico e

incapacidad psicológica.

La calidad de vida no se vio afectada en la edad en el grupo de diabéticos con

relación a los no diabéticos, debido a que es importante mencionar que los

pacientes diabéticos tuvieron edades desde los 46 años en adelante, es decir no

hubo pacientes diabéticos en el rango etario de 35-45 años, razón por la cual

existió una diferencia significativa en los individuos no diabéticos, quienes

tuvieron mayor problema en los rangos etarios de 35-45 años siendo incrementado

en aquellos mayores a 57 años.

No existe alteración en la calidad de vida con respecto al sexo en ambos grupos

estudiados, de hecho, se presentó una mayor prevalencia en el sexo femenino con

respecto al masculino y un ligero valor alto de calidad de vida del sexo femenino

con respecto al sexo masculino, sin embargo, estos valores no tienen significancia

alguna.

La higiene bucal del paciente interfiere con alteraciones en la calidad de vida, ya

que se pudo evidenciar una diferencia significativa en el grupo diabético como en

el no diabético, siendo evidente la presencia de mala higiene en ambos grupos de

estudio.

La calidad de vida no se ve afectada por el sangrado de los participantes, además

cabe recalcar que este fue evidente en todos los individuos por la presencia de

periodontitis crónica.

La calidad de vida relacionada con la salud oral se ve afectada ante la presencia

de periodontitis crónica en individuos con y sin diabetes mellitus, dentro de los

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

43

cuales presentaron diferencias significativas en los dominios de limitación

funcional, dolor físico, malestar psicológico e incapacidad psicológica, indicando

que a medida que el paciente tiene periodontitis crónica severa generalizada su

calidad de vida estará más alterada.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

44

9. RECOMENDACIONES

Sabemos que para diagnosticar la enfermedad periodontal, específicamente

periodontitis crónica, los profesionales de la salud nos valemos de un análisis

clínico y como aditamentos utilizamos algunos exámenes complementarios, pero

nos vendría de gran ayuda utilizar estos instrumentos para determinar la calidad

de vida y saber la perspectiva del paciente con relación a sus alteraciones bucales,

ya que podríamos valores los aspectos psicológicos y sociales del mismo.

El presente estudio se llevó a cabo en el Centro de salud de Chimbacalle, el mismo

que nos permite tener una idea clara de cómo podríamos mejorar el nivel de

atención de los pacientes para mejorar su calidad de vida y así poder hacer mejores

protocolos de prevención de la salud oral.

Lo indispensable del uso de este instrumento OHIP-14 para determinar la calidad

de vida relacionada a la salud oral es que se pueda hacer un estudio más completo

donde se valoraría con este instrumento el antes y después de recibir tratamiento

y poder determinar si existe cambio en la calidad de vida de los participantes.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

45

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Papapanou P, M. S, Buduneli N, Dietrich T, Feres M, Fine D, et al. Periodontitis: Consensus

report of workgroup 2 of the 2017 world workshop on the classification of Periodontal and

Peri-Implant diseases and conditions. Journal Clinical of Periodontology. 2018; 45(20): p. 162-

170.

2. Kiran M, Arpak N, Erdogan M. The effect of improved periodontal health on metabolic control

in type 2 diabetes mellitus. Journal clinical Periodontology. 2005; 32: p. 266-272.

3. Mourão R, Aguiar de Melo Dias R, Bandeira F, Cavalcante da Silva A,CA,CR. Impact of Chronic

Periodontitis on the Quality of life of individuals with and without diabetes. 2018; 12(2): p. 1-

11.

4. Smith P,RI,CM,RA,SD,AR,MC. Diabetes and its impact in periodontal tissues. Revista Clínica

Periodoncia, Implantología y Rehabilitación oral. 2012; 5(2): p. 90-92.

5. Fuente-Hernandez J,SMS,SVM,ZAA. Impact of Oral Health into the Quality of Life in Geriatric

Patients Requiring Dental Care. Universidad Odontologica. 2010; 29(63): p. 83-92.

6. Castrejón-Pérez RC, Borges-Yáñez SA&ICM. Validation of an instrument for measuring the

effects of oral health on the quality of life of older adults in Mexico. Revista Panamericana de

salud Pública. 2010; 27(5): p. 321-329.

7. Slade GDySAJ. Development and evaluation of the Oral Health Impact Profile. Community

Dental Health. 1994; 11(1): p. 3-11.

8. Hescot P. The new definition of Oral Health and relationship between Oral Health and Quality

of life. The Chinese Journal of dental research. 2017; 20(4): p. 189-192.

9. Pommer B. Use of the oral Health Impact Profile (OHIP) in clinical oral Implant Research.

Journal of Dental, oral and Craniofacial Epidemiology. 2013; 1(3): p. 3-10.

10. Folake L, Joy-Ucheonye I. Oral Health Impact Profile (OHIP-14) and its association with dental

Treatment needs of adolescents in a rural Nigerian community. Brazil Journal Oral Scientific.

2016; 15(3): p. 215-220.

11. Taylor GW,BBA,BMP,GRJ,SM,KWC&PD. Severe periodontitis and risk for poor glycemic control

in patients with non-insulindependent diabetes mellitus. Journal of Periodontology. 1996; 67:

p. 1085-1093.

12. Taylor JJ PPLE. A review of the evidence for pathogenic mechanisms that may link

periodontitis and diabetes. Journal of Periodontology. 2013; 84(4): p. 113-134.

13. Flemmig T. Periodontitis. Anns of Periodontology. 1999; 4(1): p. 32-35.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

46

14. Duque A. The National Health and Nutrition Examination. Revista Clínica de Periodoncia,

Implantología y Rehabilitación Oral. 2016; 9(2): p. 208-215.

15. Romanelli H,GyRM,CV,GM,MR. Periodontal treatment needs in Argentine adult subjects. Acta

Odontológica Latinoamericana. 2007; 20(1): p. 39-47.

16. Haas A,GE,WM,RF,AR,RC,OR,AJ,SC. A population-based cohort study of oral health n South

Brazil: The Porto Alegre Study. Revista Brasileña de Epidemiología. 2015; 18(2): p. 515-519.

17. Salud Md. IV Estudio Nacional de Salud Oral en Colombia-ENSAB IV. Ministerio de Salud y

Protección social. 2014.

18. Herman W. Clinical evidence Glycaemic control in diabetes. BMJ. 1999; 319: p. 104-106.

19. Kardesler L. Gingival crevicular fluid IL-6, tPA, PAI-2, albumin levels following initial periodontal

treatment in chronic periodontitis patients with or without type 2 diabetes. Springer Basel.

2010; 60: p. 143-151.

20. Mbanya JC. Global Diabetes Plan. International Diabetes Federation. 2011;: p. 1-28.

21. Chan M. Global Report on Diabetes. World Health Organization. 2016;: p. 6.

22. Freire WR. Resumen Ejecutivo Tomo I, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU

2011-2013. Ministerio de Salud Pública del Ecuador/Instituto Nacional de Estadística y Censos.

2013;: p. 109.

23. Shlossman M KWPDGR. Type 2 diabetes mellitus and periodontal disease. 1990; 121: p. 532-

536.

24. Emrich LJ SMGR. Periodontal disease in noninsulin-dependent diabetes mellitus. Journal of

Periodontology. 1991 Febrero; 62(2): p. 123-131.

25. Chapple ILC GRwg2otjEw. Diabetes and periodontal diseases: consensus report of the Joint

EFP/AAP Workshop on Periodontitis and Systemic Diseases. Journal of Periodontology. 2013;

84(4): p. 106-112.

26. Lalla E, Papapanou P. Diabetes mellitus and periodontitis: a tale of two common interrelated

diseases. Nature Review Endocrinology. 2011; 7: p. 738-748.

27. Santos Tunes R,FFMC&NFGR. Impact of periodontitis on the diabetes-related inflammatory

status. Journal Canadian Dental Association. 2010; 76: p. 35.

28. Jiménez-Echemendia T, Licea-Puig M. Relación entre diabetes mellitus y enfermedad

periodontal. Revista Peruana de Epidemiología. 2013; 17(3): p. 1-7.

29. Pozo-Noguera C. Enfermedad periodontal en pacientes diabéticos. Revista científica Dominio

de las Ciencias. 2017; 3(2): p. 963-990.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

47

30. Lerner D,LS. Levine S. Health-related quality of life: origins, gaps and directions. Advances in

Medical Sociology. 1994; 5: p. 43-65.

31. Slade G. Measuring oral health and quality of life North Caroline: Department of Dental

Ecology; 1997.

32. OMS. Promoción de la Salud Glosario Ginebra: WHO; 1998.

33. Schwartzmann L. HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE: CONCEPTUAL ASPECTS. Ciencia y

Enfermería IX. 2003; 2: p. 9-21.

34. WHOQOL G. Evaluación de la Calidad de Vida. 1994. ¿Por qué Calidad de Vida? Grupo

WHOQOL. En: Foro Mundial de la Salud. Ginebra: OMS. 1996;: p. 385-387.

35. GROUP W. Study protocol for the World Health Organization project to develop a Quality of

Life assessment instrument (WHOQOL). Quality of Life Research. 1993; 2(2): p. 153-159.

36. Reissmann , D. , Sierwald I, Heydecke G,JM. Interpreting one oral health impact profile point,

Health and Quality of Life Outcomes. 2013;: p. 11-13.

37. Velasquez-Olmedo L,OBL,CVA,CBA,GPC,SGS. Calidad de vida relacionado con la slaud oral en

adultos mayores. Instrumentos de Evaluación. Revista Médica del Instituto Mexicano del

Seguro Social. 2014 Agosto; 52(4): p. 448-456.

38. Al-Harthi L,CM,LJ,TW. The impact of periodontitis on oral health-related quality of life: a

review of the evidence from observational studies. Australian Dental Journal. 2013 Febrero;

58: p. 274-277.

39. Lawrence H,TW,BJ,PR. Oral health-related quality of life in a birth cohort of 32-year olds.

Community Dentistry and oral Epidemiology. 2008; 36: p. 305-316.

40. Slade G,SA,LD,HR,SR,BJ. Variations in the Social Impact of Oral Conditions Among Older Adults

in South Australia, Ontario, and North Carolina. Jpournal of Dental Research. 1996; 75(7): p.

1439-1450.

41. Lalic M,MI,AE,GM,KK,CA. Oral Health Related Quality of Life and Dental Status of Adult

Patients. Balkan Journal of Dental Medicine. 2017; 21: p. 93-99.

42. Borges T,RS,TM,SS,MW,SM. Changes in Masticatory Performance and Quality of Life in

Individuals With Chronic Periodontitis. Journal of Periodontology. 2013; 84(3): p. 325-331.

43. NG S,LW. Oral health-related quality of life and periodontal status. Community Dentistry Oral

Epidemiology. 2006; 34: p. 114-122.

44. Araújo D,G,BE,MJ,CR. Impact of periodontal disease on quality of life. Quintessence

International. 2010; 41(6): p. 526.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

48

45. Meusel D,RJ,MR,BR,FF. Impact of the severity of chronic periodontal disease on quality of life.

Journal of Oral Science. 2015; 57(2): p. 87-94.

46. Rubin R,PM. Quality of Life and Diabetes. Diabetes/Metabolism Research and Reviews. 1999;

15: p. 205-218.

47. Allen E,zh,OD,CV,AP. Attitudes, awareness and oral health-related quality of life in patients

with diabetes. Journal of Oral Rehabilitation. 2008; 35: p. 218-223.

48. Nikbin A,BM,JN,KS,MM. Oral health-related quality of life in diabetic patients: comparison of

the Persian version of Geriatric Oral Health Assessment Index and Oral Health Impact Profile:

A descriptive-analytic study. Journal of Diabetes & Metabolic Disorders. 2014; 13(32): p. 1-10.

49. Irani F, Wassall R,PP. Impact of periodontal status on oral health-related queality of life in

parients with and without type 2 diabetes. Journal of dentistry. 2015; 43(5): p. 506-511.

50. Mohsin S,FA,MM,SA,BA. Impact of Type 2 Diabetes Mellitus on Oral Health Related Quality of

Life among Adults in Karachi, Pakistan - A Cross-Sectional Study. British Journal of Medicine &

Medical Research. 2017; 20(1): p. 1-7.

51. Rivadeneyra Burgos C,SCA,RGA. Determinación de la calidad de vida en pacientes diabéticos

tipo 2 con periodontitis crónica. Revista Mexicana de Periodontología. 2018; 9(3): p. 40-44.

52. Slade G. Derivation and Validation of a short-form oral health impact profile. Community

dental oral epidemiology. 1997; 25(4): p. 284-290.

53. Montero J, Bravo M,AA, Hernández L, Rosel E. Validation the Oral Health Impact Profile (OHIP-

14sp) for adults in Spain. Journal clinical expert dental. 2009; 1(1): p. 1-7.

54. León S,BCD,CBG,AGR. Validation of the Spanish version of the Oral Health Impact Profile

(OHIP-14Sp) in elderly Chileans. BMC Oral Health. 2014; 14(95): p. 1-9.

55. Utsman-Abarca R,PGM,RBL. Use of the spanish version of oral health impact profile-14 to

evaluate the impact of dental treatment on oral health-related quality of life among costa

ricans. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 2016;

12(2): p. 24-29.

56. Barcellos Silva C,GL,LFS,SFdMA. Oral health related to quality of life in patients with

stomatological diseases. Stomatologija, Baltic Dental and Maxillofacial Journal. 2015; 17: p. 48-

53.

57. Batista M,PL,HJ,HF,SM. The impacts of oral health on quality of life in working adults. Brazilian

Oral Research. 2014; 28(1): p. 1-6.

58. García-Martin J,GA,GPM. Impact of oral health on the quality of life of pregnant woman.

Revista de Salud Pública. 2017; 19(2): p. 145-152.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

49

59. Armitage G. El examen peridontal completo. Periodontology 2000. 2004; 34: p. 22-33.

60. Sadeghie R,TF,FS. Oral Health Related Quality of Life in Diabetic Patients. Journal of Dental

Research, Dental Clinics, Dental Prospects. 2014; 8(4): p. 230-234.

61. Rodrigues-Gomes M,TM,PPM. Clinical Predictors of Oral Health-Related Quality of Life in Older

Adults with Diabetes. Journal of Nursing Referência. 2015; 4(7): p. 81-89.

62. Grigoras S,MS,BC. Quality of Life Regarding Patients with Periodontal Disease in Iasi, Romania.

Social and Behavioral Sciences. 2014; 127: p. 15-20.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

50

11. ANEXOS

ANEXO 1

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

51

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

52

ANEXO 2

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

53

ANEXO 3

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

54

ANEXO 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN.

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los individuos que acuden al

centro de salud de Chimbacalle Tipo “C”, a quienes se les ha invitado a participar en la

Investigación “IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN INDIVIDUOS CON

PERIODONTITIS CRÓNICA CON Y SIN DIABETES MELLITUS TIPO 2”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Od. Anny Kristy Banegas Bacuilima

Investigadora – Estudiante de Posgrado de Periodoncia

Dra. Mariela Cumandá Balseca Ibarra

Tutora

1. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Debido a la gran prevalencia de la periodontitis crónica

en la población en general, la misma que ocasiona la destrucción de los tejidos de soporte

del diente, esta enfermedad es difícil de controlar y debe tener un gran cuidado en

pacientes diabéticos para evitar complicaciones de esta afección, ya que la periodontitis

crónica es una enfermedad asintomática en su etapa temprana produciendo alteración en

la calidad de vida de quienes la sufren. Este estudio pretende determinar el impacto de la

calidad de vida de individuos que presentan periodontitis crónica con y sin diabetes

mellitus que acuden al centro de salud de Chimbacalle tipo “C”, para lo cual se le va a

realizar a Ud. Algunas preguntas de un cuestionario (OHIP-14), éstas son claras y

concisas referentes a su estado de salud bucal. Este estudio consiste en determinar el

impacto de la calidad de vida de individuos que presentan periodontitis crónica con y sin

diabetes mellitus que acuden al centro de salud de Chimbacalle tipo “C”, para lo cual se

le va a realizar a Ud. Algunas preguntas de un cuestionario (OHIP-14), éstas son claras y

concisas referentes a su estado de salud bucal.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

55

2. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: Usted señor/a está en

todo su derecho de aceptar o no formar parte del presente estudio y es importante

informarle que en caso de que Ud. Decida retractarse una vez firmado este

consentimiento, lo puede hacer en cualquier momento de la investigación sin que exista

indemnizaciones para cualquiera de las partes.

3. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Ud. Debe saber que lo que

vamos a realizar es unas preguntas sobre un cuestionario (OHIP-14) que mide la calidad

de vida relacionada a la salud oral, las mismas que consisten en medir de manera integral

la disfunción, malestar y discapacidad atribuida a las condiciones orales, para obtener

información acerca de estos problemas bucales que puedan afectar su calidad de vida,

posterior a la entrevista se realizará en diagnóstico de la enfermedad periodontal.

4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: Las preguntas del cuestionario consisten

en siete dimensiones conceptuales de impacto como: limitación funcional (dificultad para

masticar), dolor físico (sensibilidad dentaria), malestar psicológico (la conciencia de uno

mismo), discapacidad física (cambios en la alimentación), incapacidad psicológica

(disminución en la capacidad de concentración), discapacidad social (evitar interacción

social), discapacidad (incapacidad de trabajar de manera productiva), con lo cual

podemos determinar la calidad de vida, Ud. Marcará con una “X” en la respuesta donde

más se acerque a su estado de salud. Posterior a la entrevista se procede a realizar el

diagnóstico periodontal, un especialista le va a realizar un sondaje que consiste en utilizar

un instrumental que nos permite determinar cómo está el soporte de los tejidos alrededor

de sus dientes para establecer la presencia o ausencia de enfermedad periodontal, podrá

ser necesario requerir mejorar técnicas de higiene bucal o someterse a un tratamiento más

extenso para contrarrestar la enfermedad en caso de existir.

5. RIESGOS: Durante el examen periodontal Ud. Podría llegar a experimentar un ligero

dolor y sangrado en la zona examinada, el mismo que desaparecerá de forma inmediata.

Al momento de realizar la encuesta del OHIP-14 no hay riesgo que puedan afectar su

bienestar.

6. BENEFICIOS: Con el diagnóstico periodontal se llega a conocer el estado que presenta

el paciente y con el llenado de la encuesta se conocerá la perspectiva del participante, es

decir el impacto de la periodontitis crónica en la vida diaria. Así en el futuro se emplean

tratamientos de manera integral y conseguir mejoras en la calidad de vida.

7. COSTOS: El estudio al cual Ud. Formará parte no tiene ningún costo alguno.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

56

8. CONFIDENCIALIDAD: Toda la información que se registre en esta investigación

será totalmente confidencial y por ninguna razón su nombre será divulgado, porque sólo

se usará con fines académicos

9. TELÉFONOS DE CONTACTO: Si tiene alguna duda puede comunicarse con la Od.

Kristy Banegas Telf: 0984512233

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

57

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………………………………………portador

de la cédula de ciudadanía número ………………….., por mis propios y personales derechos

declaro he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los

investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que se realizará un examen periodontal, en el cual puede llegar a sentir un ligero malestar

y pequeño sangrado, recibiendo la adecuada atención, Luego tendré que llenar una encuesta

OHIP-14, que debo responder con toda la verdad posible a las preguntas establecidas.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para mejorar la calidad de

vida de individuos que presentan enfermedad periodontal con y sin diabetes mellitus tipo 2 y que

la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será

utilizada exclusivamente con fines educativos y no se revelará a personas ajenas al estudio los

datos obtenidos en la presente investigación.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los aspectos

de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos

claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la información,

teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar en cualquier

momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente,

o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier

momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.

Comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en esta

investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el

investigador.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

58

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado

ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi

entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad, historia clínica y los

datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad,

excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente participar en

esta investigación en calidad de participante, entendiendo que puedo retirarme de ésta en

cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las

partes.

Nombre del Participante

Cédula de ciudadanía

Fecha:

……………………………………….

Firma

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

59

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN.

Yo, Anny Kristy Banegas Bacuilima, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de

que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que he

explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento al Sr./Sra.

…………………………………………………………, en calidad de participante, la naturaleza

y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del

mismo. Confirmo que el participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha

proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento

quedará bajo custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Od. Kristy Banegas

0103574315

Investigadora

………………………………….

Firma

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de(año)……….

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

60

ANEXO 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ESPECIALIDAD EN PERIODONCIA

NOMBRE DEL PACIENTE: _________________________________________

CODIGO ASIGNADO EM EL ESTUDIO (EJEMPLO: 001, 002):______________________

NUMERO TELEFONICO:_____________________

DIRECCCION DE DOMICILIO______________________________________________________

_____________________________________________________________________________

EDAD:________ FECHA DE NACIMIENTO (DD/MM/AAAA): _____/_____/_____

Diabético SI/NO :________________________________________

DIAGNOSTICO DE PERIODONTITIS clasificación 2017:_________________________________________

A esta hoja adicionar periodontograma, consentimiento informado y encuesta de calidad de vida OHIP-14

INDICE

OHIP

Total Nunca Casi Nunca Algunas veces Frecuentemente Siempre

OHIP-14

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

61

ANEXO 6

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

62

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

63

ANEXO 7: Declaratoria de Confidencialidad

Quito, 7 de febreo de 2019

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo/Nosotros, Anny Kristy Banegas Bacuilima, portador/a de la Cédula de Ciudadanía No.

0103574315 en calidad de Investigador/a, dejo expresa constancia de que he

proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente

investigación; y que utilizare los datos e información que recolecte para la misma, así

como cualquier resultado que se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para

fines académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en

este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier

otra finalidad que no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado

de los pacientes participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor/a de la

investigación

NOMBRE INVESTIGADOR CÉDULA IDENTIDAD FIRMA

Anny Kristy Banegas Bacuilima 0103574315

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

64

ANEXO 8. Certificado de no duplicidad del tema por parte de la biblioteca de la

FOUCE.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

65

ANEXO 9. Carta de Aprobación del tema de investigación por parte del Comité de

Investigación de la FOUCE

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

66

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Mariela Cumandá Balseca Ibarra en mi calidad de tutora de titulación modalidad Proyecto de Investigación,

67