UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · RESUMEN El proceso didáctico de la...

99
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA El proceso didáctico de la escritura en el desarrollo de ensayos de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Indira Gandhi” año lectivo 2017-2018 Informe del proyecto de investigación previo a la obtención del grado de licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Ciencias del Lenguaje y Literatura Autor: Cárdenas Bonilla Ana Cristina Tutor: Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto QUITO, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · RESUMEN El proceso didáctico de la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

El proceso didáctico de la escritura en el desarrollo de ensayos de los estudiantes de

décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Indira Gandhi” año

lectivo 2017-2018

Informe del proyecto de investigación previo a la obtención del grado de licenciatura en

Ciencias de la Educación, mención Ciencias del Lenguaje y Literatura

Autor: Cárdenas Bonilla Ana Cristina

Tutor: Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto

QUITO, 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Cárdenas Bonilla Ana Cristina en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación, “EL PROCESO DIDÁCTICO DE LA ESCRITURA EN

EL DESARROLLO DE ENSAYOS DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “INDIRA GANDHI” AÑO LECTIVO

2017-2018.”, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El (los) autor (es) declara

(n) que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe

el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que

pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Ana Cristina Cárdenas Bonilla.

CC. 1725206328

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Pablo Eduardo Romo Maroto en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

presencial, elaborado por ANA CRISTINA CÁRDENAS BONILLA; cuyo título es EL

PROCESO DIDÁCTICO DE LA ESCRITURA EN EL DESARROLLO DE ENSAYOS DE LOS

ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “INDIRA GANDHI” AÑO LECTIVO 2017-2018, previo a la obtención del Grado

de Licenciada en Pedagogía de la Lengua y Literatura; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a

la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de

que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, en el mes de febrero de 2018.

___________________________________

Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto

DOCENTE-TUTOR

1711518090

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

___________________________________

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título (o

grado académico) de Licenciada en Pedagogía de la Lengua y Literatura presentado por la señorita

Ana Cristina Cárdenas Bonilla Con el título: EL PROCESO DIDÁCTICO DE LA ESCRITURA

EN EL DESARROLLO DE ENSAYOS DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “INDIRA GANDHI” AÑO LECTIVO

2017-2018

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) _____________________

Fecha: _________________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Vicente Sandoval. ____________ _______________

Vocal 1 MSc. Azucena Escobar. ____________ _______________

Vocal 2 MSc. Marco Pante. ____________ _______________

v

DEDICATORIA

Con amor y gratitud dedico el presente trabajo investigativo a Dios, a mis padres Marco y Luz

América. A mi esposo Diego y a mi hija Paula Anthonella, quienes son el pilar fundamental de

mi vida, y la razón por la que cada día me esfuerzo.

Ana Cristina Cárdenas Bonilla.

vi

AGRADECIMIENTO

Una de las mayores satisfacciones de la vida es lograr lo que uno se propone, y lo más significativo

es si a tu lado estuvieron los seres que amas.

Por ello mi agradecimiento en primer lugar a Dios, a mi familia, quienes supieron sembrar en mí

la semilla de la responsabilidad y respeto, desde el inicio de la carrera.

A mi tutor MSc. Pablo Romo por la paciencia y por el tiempo compartido y aprendido durante la

elaboración del proyecto de investigación.

Ana Cristina Cárdenas Bonilla.

vii

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ............................................... iv

DEDICATORIA ........................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. vi

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 12

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 14

EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 14

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 16

PREGUNTAS DIRECTRICES............................................................................................... 16

OBJETIVOS ............................................................................................................................... 17

OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................... 17

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 17

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 18

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 19

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 19

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 19

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................. 20

COMPETENCIAS .................................................................................................................. 20

PROCESO DIDÁCTICO DE LA ESCRITURA .................................................................... 24

ESCRITURA ........................................................................................................................... 25

COMUNICACIÓN ESCRITA ................................................................................................ 26

PRAGMÁTICA ...................................................................................................................... 27

NORMAS DE LA TEXTUALIDAD ...................................................................................... 27

DESTREZAS PLANTEADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN .......................... 29

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES ........................................................................................ 29

BÁSICOS DESEABLES .................................................................................................... 30

DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA ....................................................................................... 31

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON ENFOQUE COMUNICATIVO PARA EL

DESARROLLO DEL PROCESO DIDÁCTICO DE LA ESCRITURA ................................ 33

PROCESO DIDÁCTICO PARA LA ESCRITURA ............................................................... 34

ESCRITURA DE ENSAYOS ................................................................................................. 43

ENSAYO................................................................................................................................. 47

DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO DE LA RAE .......................................................... 48

ENSAYO EXPOSITIVO, ENSAYO ARGUMENTATIVO O ENSAYO CRÍTICO ........ 48

viii

CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO ...................................................................................... 48

CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO ........................................................................... 48

HISTORIA DEL GÉNERO ENSAYÍSTICO ...................................................................... 49

PARTES DE UN ENSAYO ................................................................................................ 49

EJEMPLOS DE ENSAYOS ............................................................................................... 49

TÉCNICAS DE ESCRITURA DE ENSAYOS .................................................................. 52

USO DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN .............................................................................. 53

USO DE CONECTORES ................................................................................................... 54

USO DE ORDENADORES DISCURSIVOS ..................................................................... 54

REDACCIÓN DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO ............................................................ 61

TIPOS DE ENSAYO .............................................................................................................. 63

DEFINICIÓN DE VARIABLES ............................................................................................ 69

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................................ 69

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 71

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 71

ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS .................................................................................... 72

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES....................................................................... 73

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 75

ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................. 75

INTERPRETACIÓN GENERAL ........................................................................................... 81

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 82

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 82

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 83

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................ 84

LA PROPUESTA ENSAYO ACADÉMICO ......................................................................... 84

LA ESCRITURA ACÁDEMICA DE ENSAYOS EN ESTUDIANTES NOVELES ............ 84

BÁSICOS DESEABLES DE LA PROPUESTA .................................................................... 92

ANEXOS..................................................................................................................................... 94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 95

ix

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO NO. 1 ....................................................................................................................................... 20 GRÁFICO NO. 2 ....................................................................................................................................... 23 GRÁFICO NO. 3 ....................................................................................................................................... 35 GRAFICO NO. 4 ....................................................................................................................................... 37 GRÁFICO NO. 5 ....................................................................................................................................... 42 GRÁFICO NO. 6 ....................................................................................................................................... 45 GRÁFICO NO. 7 ....................................................................................................................................... 50 GRÁFICO NO. 8 ....................................................................................................................................... 51 GRÁFICO NO. 9 ....................................................................................................................................... 56 GRÁFICO NO. 10 ..................................................................................................................................... 57 GRÁFICO NO. 11 ..................................................................................................................................... 58 GRÁFICO NO. 12 ..................................................................................................................................... 59 GRÁFICO NO. 13 ..................................................................................................................................... 60 GRÁFICO NO. 14 ..................................................................................................................................... 62 GRÁFICO NO. 15 ..................................................................................................................................... 74 GRÁFICO NO. 16 ..................................................................................................................................... 75 GRÁFICO NO. 17 ..................................................................................................................................... 77 GRÁFICO NO. 18 ..................................................................................................................................... 77 GRÁFICO NO. 19 ..................................................................................................................................... 78 GRÁFICO NO. 20 ..................................................................................................................................... 78 GRÁFICO NO. 21 ..................................................................................................................................... 79 GRÁFICO NO. 22 ..................................................................................................................................... 79 GRÁFICO NO. 23 ..................................................................................................................................... 80 GRÁFICO NO. 24 ..................................................................................................................................... 86 GRÁFICO NO. 25 ..................................................................................................................................... 87

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

TEMA: El proceso didáctico de la escritura en el desarrollo de ensayos de los

estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Indira

Gandhi” año lectivo 2017-2018.

.

Autor: Ana Cristina Cárdenas Bonilla.

Tutor: Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto. MSc.

RESUMEN

El proceso didáctico de la escritura y la didáctica de la escritura son elementos claves para

alcanzar el desarrollo de la elaboración de ensayos basados en los conocimientos previos de los

estudiantes como soporte básico. Por ello la presente investigación tiene como principal objetivo

mostrar una técnica para la elaboración de ensayos valiéndose de una herramienta empleada como

es el proceso didáctico de la escritura el cual incluye los cuatro pasos que son la planificación, el

desarrollo, la revisión y publicación. Al final de las mismas, se verá cómo escribir es un proceso

esencialmente sociocultural, que hay que abordar desde una perspectiva funcional, comunicativa

y constructiva. Es importante que el docente sea el encargado de fomentar la escritura de ensayos

mediante la implementación de estrategias acordes al nivel el cual es décimo año y que de esta

manera los estudiantes se expresen adecuadamente a nivel escrito y oral.

.

PALABRAS CLAVE: DIDÁCTICA, COMPETENCIA COMUNICATIVA, PROCESO

DIDÁCTICO, ESCRITURA ACADÉMICA.

xi

ABSTRACT

THEME: The didactic process of writing in the development of essays of the tenth year students

of Basic General Education of the Educational Unit "Indira Gandhi" 2017-2018 school year.

Author: Ana Cristina Cardenas Bonilla.

Tutor: Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto. MSc.

ABSTRACT

The didactic process of the writing and the didactic one of the writing are key elements to reach

the development of the elaboration of essays based on the previous knowledge of the student body

like basic support. Therefore, the present investigation has as main objective to show a technique

for the development of tests using a tool employed as is the process of teaching of scripture which

includes the four steps that are the planning, development, revision and publication. At the same

time we will analyze the academic settings of scripture and learn the techniques of essay writing.

At the end of the same, we will see how writing is a process essentially socio-cultural, that needs

to be addressed from a functional perspective, communicative and constructive manner. It is

important that the teacher is in charge of promoting the writing of tests through the

implementation of a series strategies for converting students in writers of essays.

KEY WORDS: LANGUAGE DIDACTICS AND LITERATURE, COMMUNICATIVE

COMPETENCE, THE TEACHING AND LEARNING PROCESS OF WRITING, ACADEMIC

WRITING, TESTING.

12

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente trabajo investigativo es de suma importancia ya que está relacionado con

el proceso didáctico de la escritura en el desarrollo de ensayos, y va dirigida a los estudiantes de

décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Indira Gandhi por cuanto las

destrezas con criterio de desempeño que se trabajarán servirán de base en el desarrollo de esta etapa

y tiene como objetivo mostrar la necesidad de aplicar una estrategia didáctica para mejorar el proceso

de enseñanza aprendizaje de la escritura. El trabajo se encuentra estructurado de acuerdo a las etapas

del proceso de investigación. Seis capítulos en los que se disponen los componentes teóricos y

metodológicos y que se vinculan entre sí con la finalidad de construir un todo coherente. A

continuación, daremos a conocer los conceptos teóricos de la enseñanza de la composición escrita. A

la exposición teórica le seguirán las consecuencias en un tipo de didáctica diferente que es necesario

utilizar con nuestros estudiantes. También, presentaremos un ejemplo de ensayo de unidad didáctica

muy esquemático, para ilustrar cómo se podría trabajar con los estudiantes de décimo año.

Capítulo I.- Este capítulo expone el campo problemático a resolver, los objetivos de investigación,

las preguntas directrices y la justificación del trabajo. Con la única finalidad de explicar el

procedimiento a seguirse. La falta de aplicación de las destrezas planteadas por el Ministerio de

Educación y la competencia comunicativa en el aula que no permite el avance de los planteamientos

innovadores que cada docente pretende alcanzar y por ende el desarrollo de habilidades y el proceso

didáctico de la escritura.

La necesidad de aplicar la investigación de una forma adecuada justifica la construcción del presente

trabajo y así poder encaminar a los estudiantes en dicha problemática.

Capítulo II.- Se encuentra la elaboración y desarrollo del marco teórico, en este capítulo se realiza

un estudio sobre el proceso didáctico de la escritura en él hacemos una investigación sobre la

competencia comunicativa y hacemos referencia de como el estudiante se desenvuelve en diferentes

contextos didácticos de una manera eficiente, ya que aprender lengua significa también aprender a

utilizarla tanto oral como escrita en ella pretendemos transmitir la cultura desde diversas perspectivas.

La didáctica de la escritura es una disciplina que se centra en la búsqueda de métodos y estrategias

propias del aprendizaje lingüístico y literario. A continuación, se trabajará en relación a la didáctica

de la escritura hace referencia a como el docente enseña a escribir basándose en gustos y preferencias

de los estudiantes y de esa manera poder aproximarse a los textos. Competencia comunicativa integra

una serie de competencias que interrelacionadas logran el desarrollo eficiente de la comunicación y

además es la habilidad del que utiliza la lengua para negociar, intercambiar e interpretar significados

con un modo de actuación adecuado. Escribir textos literarios y no literarios, los saberes, estrategias,

experiencias escritas, mecanismos cognitivos específicos o adecuados para la escritura no son los

13

mismos entre los textos no literarios y aquellos que tienen una intención estética. La escritura de

ensayos incide en la comprensión de acuerdo al nivel de dificultad así se tiene un nivel literal en el

que el escritor planifica y desarrolla. Estas estrategias están sistematizadas en forma didáctica y

cuentan con un ejemplo práctico para su aplicación en el aula.

Capítulo III.- Aquí exponemos la metodología utilizada en el trabajo. Podemos indicar que el

enfoque de la investigación es cualitativo debido a que aplica elementos teóricos que han permitido

la interpretación de la realidad estudiada. La investigación es bibliográfica documental ya que se ha

realizado un estudio minucioso de los autores más representativos sobre el proceso didáctico de la

escritura. El nivel de la investigación es descriptivo porque se enfoca en observar y recopilar

información sobre comportamientos, actitudes por lo que es de suma importancia determinar la

elaboración y reconocimiento de ensayos. se ha trabajado en el análisis de los estudiantes de décimo

año de EGB ya que el estudio está dirigido a los estudiantes de la básica superior y la generalidad de

docentes que laboran en estos cursos por cuanto se toman en cuenta las destrezas planteadas por el

Ministerio de Educación para este nivel de estudios.

Capítulo IV.- Este capítulo contiene el análisis de los resultados de la presente investigación, que

tiene como objetivo fundamental determinar las falencias que existen al escribir y así recoger

información con respecto a las dificultades que se presentan al momento de redactar un

ensayo.

Capítulo V.- Este capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones del trabajo. En esta parte de

la investigación se dan respuesta a las interrogantes planteadas en el primer capítulo, denominadas

preguntas directrices. Cada conclusión, entonces, procede a restituir el momento lógico de la

investigación, a través de un enunciado en que se encuentren expuestas las principales ideas

desarrollas y demostradas por la aplicación del modelo didáctico. Mientras que las recomendaciones

abren posibilidades para una investigación futura, que basaba en este trabajo amplíe las reflexiones

iniciales y contribuya a los estudios didácticos de la escritura de ensayos.

Capítulo VI. - Contiene un ensayo argumentativo el cual nos enseña a redactar ensayos aplicando la

técnica que se propone y presenta una estrategia para mejorar la realidad en la escritura de ensayos

en los estudiantes con una visión de mejorar las destrezas planteadas por el Ministerio de Educación.

14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

TEMA

EL PROCESO DIDÁCTICO DE LA ESCRITURA EN EL DESARROLLO DE ENSAYOS DE LOS

ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“INDIRA GANDHI” AÑO LECTIVO 2017-2018.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escribir es una acción que tiene lugar en todo tipo de ámbitos y con diversos propósitos. Un individuo

puede escribir una nota, un poema o cualquier serie de letras con el mero propósito de expresarlos y

conservarlos para sí mismo, como ocurre con un diario. También, la escritura puede emplearse como

medio de canalización de historias, ensayos, cuentos, novelas y otro tipo de textos poéticos

informativos literarios… Este objetivo es estético, creativo, cultural y es quizás el que más

enriquecimiento de la lengua ha ejercido a través de la historia.

Desde hace tiempo atrás, los educadores se han preocupado de la importancia en que los estudiantes

escriban adecuadamente. El enfoque de muchos especialistas en la escritura de ensayos de ese

entonces postulaba que la comprensión era el resultado directo de la decodificación; es decir, si los

estudiantes eran capaces de conocer y denominar las palabras, la comprensión ocurriría

automáticamente. Esta visión fue el fundamento de muchos textos de escritura que incluso, hoy,

todavía se utilizan. Sin embargo, en la práctica los profesores que aplicaron la decodificación,

comprobaron que la mayoría de estudiantes seguían sin comprender el texto.

Actualmente, los docentes, la psicología y la didáctica han trabajado y teorizado acerca de cómo

comprender el escrito de un texto, y lograron configurar un nuevo enfoque en la didáctica de la

escritura.

Las conclusiones explican que se trata de un proceso a través del cual el estudiante elabora un

significado propio al interactuar con el texto; en otras palabras, la interacción entre el estudiante y el

texto es el fundamento de la comprensión. Pero, para que ello ocurra, el estudiante debe relacionar la

información nueva y relevante que el autor le presenta, con la información antigua y significativa que

ya tiene en su memoria (aquella que se deriva de sus experiencias acumuladas), esto solo confirma lo

que ya dijo Ausubel: “El factor individual más importante que influye en el aprendizaje es lo que el

estudiante ya sabe”.

15

Según el Ministerio de Educación en su documento “La elaboración de ensayos en el currículo

escolar”, la didáctica de la escritura es solo la primera etapa de un proceso que debe complementarse

con campos conexos como la expresión oral, la redacción escrita fluida, la lectura en voz alta con

entonación. Finalmente, recomienda que la escritura deba ser un eje transversal de todas las áreas del

currículo (y no solo el área del Lengua), pues es una herramienta indispensable para el aprendizaje

de todas las materias.

La educación debe estar centrada en indagar y promover aquello que nos hace humanos (nuestra

biología, cultura, mente, sociedad), es decir, como individuos únicos, miembros de una especie

común que habita el planeta. La comprensión requiere cultivar un sistema de valores que nos enseñe

a ser miembros respetuosos, solidarios y honestos en la construcción de una sociedad plurinacional,

intercultural e inclusiva.

El conocimiento no se deposita en la mente de los estudiantes a través de la memoria y la repetición,

sino que lo construimos con ellos. Los objetivos planteados por el nuevo currículo requieren que se

desarrollen los niveles más altos del pensamiento: La reflexión personal sobre la realidad y la

producción de alternativas para la resolución de problemas. Esto puede lograrse mediante la

utilización en el aula de metodologías participativas y el estudio de situaciones reales a resolver.

El protagonista del aprendizaje es el estudiante; por lo tanto, debemos diseñar tareas y actividades

que estimulen su participación y lo conecten con la realidad social y estimulen las capacidades de

investigar y proponer alternativas para transformarla.

Por lo expuesto, es obvio inferir, que la reforma planteada en el currículo actual tiene por primacía

desarrollar habilidades y destrezas que poseen todos los seres humanos, en este caso, las que poseen

los/las estudiantes de las diferentes instituciones educativas del Ecuador. Este planteamiento, lleva

como finalidad, formar seres humanos críticos. Por lo tanto, este proyecto, lleva todos los aditamentos

para que sea realizable y, además, sus resultados sean óptimos, resultados enmarcados siempre en

beneficio de los estudiantes, en este caso, de la Unidad Educativa Indira Gandhi.

16

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El proceso didáctico de la escritura en la elaboración de ensayos es de suma importancia ya que la

competencia comunicativa y la escritura siempre han sido un eje fundamental en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes especialmente los estudiantes de Educación General Básica.

En base a lo sustentado en el planteamiento, se determina la dificultad del proceso didáctico de la

escritura en los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Indira Gandhi, por lo tanto, se

plantea, la siguiente interrogante.

¿Cuál es el proceso didáctico de la escritura en la elaboración de ensayos en los estudiantes de décimo

año de educación general básica de la Unidad Educativa Indira Gandhi durante el año lectivo 2017-

2018 en la ciudad de Quito?

PREGUNTAS DIRECTRICES

➢ ¿Cuál es el nivel de dificultad en la elaboración de ensayos en los estudiantes de décimo año

de educación básica de la Unidad Educativa Indira Gandhi?

➢ ¿Qué tipo de estrategias se debe aplicar para trabajar la falencia en la redacción de ensayos?

➢ ¿Qué actividades se pueden realizar para potencializar la elaboración de ensayos?

➢ ¿Cómo se desarrolla la competencia comunicativa en los estudiantes?

➢ ¿La escritura se debe enseñar con procesos dinámicos y constructivos?

17

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

1. Formular un proceso didáctico enseñanza aprendizaje, en la elaboración de ensayos en los

estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Indira Gandhi.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1. Apreciar las técnicas que se utilizan en la elaboración de ensayos.

1.2. Dimensionar la importancia del proceso didáctico en el desarrollo de la escritura de

ensayos.

1.3. Proponer estrategias que faciliten el desarrollo de ensayos acordes al nivel de los

estudiantes de décimo año.

18

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo facilitar y enseñar a todos los estudiantes la manera de

elaborar ensayos además el inadecuado uso del lenguaje escrito, las faltas ortográficas y la carencia

de vocabulario que existen en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Indira Gandhi.

Elaborar ensayos es una herramienta esencial para el aprendizaje, ya que permite captar la esencia de

distintas escrituras.

El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género

literario comprendido dentro del didáctico. Comúnmente, las personas escriben ensayos para

manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de

redacción o documentarlo exhaustivamente.

En general, el ensayo consta de tres partes en su estructura, la primera, es la de presentación del tema,

contextualización y exposición de una hipótesis (una suposición planteada por el autor acerca de

determinado tema o problema) o posición personal acerca del tema central. En la segunda parte,

llamada comúnmente desarrollo, el autor expone argumentos a través de distintos recursos para

sostener su hipótesis o posición personal presentada al principio. Estos recursos pueden ser:

comparaciones, ejemplos, datos, estadísticas, citas bibliográficas.

La elaboración de ensayos en la formación académica del estudiante le permite organizar las ideas

con argumentos, los cuales se basan en hipótesis elaboradas por ellos mismo para obtener resultados

en la investigación que ellos realicen. Es decir que el ensayo en el proceso educativo de los estudiantes

de décimo año EGB de la Unidad Educativa “INDIRA GANDHI”. Sirve para analizar elementos que

rodean a la escritura.

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los estudios correspondientes al proceso didáctico de la escritura y en especial la competencia

comunicativa y la didáctica de la escritura se basan en estrategias sumamente generales.

Los últimos estudios en este tema y sobre todo el avance de las redes sociales han hecho que las bases

teóricas tengan una modificación acelerada, sin embargo, estas no han llegado a las aulas por ello el

Ministerio de Educación en su proyecto de reforzamiento curricular 2016 incorpora algunos

elementos teóricos actualizados, más aun, no existe ninguna investigación en nuestro país basada

explícitamente en el proceso didáctico de la escritura en el desarrollo de ensayos, continuando con el

proceso investigativo se detectó trabajos de investigación relacionados tercer y cuarto nivel de

educación superior, en consecuencia me permito detallar a continuación:

La tesis elaborada por Macarena Santander y Yennifer Tapia en la Universidad de Chile de la Facultad

de Ciencias Sociales en el año 2012, está orientada en el uso de un determinado modelo de lecto-

escritura, el cual tiene la convicción de conocer los procesos de enseñanza aprendizaje ya que nos

abre diversas posibilidades, más allá de los que están directamente relacionados con aquel contenido

específico. Ellos nos permitirán apropiarnos del proceso, de su enseñanza y aprendizaje.

La investigación presentada por Diego Arias Fuentes de la Universidad de Salamanca y UQAM en el

año 2015, hace una revisión general del estado actual de los estudios de la expresión escrita desde

una perspectiva amplia. En primer lugar, se propone una reflexión sobre las características e

importancia de la lengua escrita en la enseñanza de ELE. Además, se justifica la necesidad de un

acercamiento multidisciplinar debido a la complejidad de esta destreza.

Está investigación tiene como principal objetivo mostrar cómo puede incorporarse la enseñanza de la

escritura en los currículos de los estudiantes de la Básica Superior sin modificarlos sustancialmente,

valiéndose de unan técnica empleada en la enseñanza de la lengua. En primer lugar, se dará a conocer

la importancia de la didáctica de la escritura y culminaremos con la enseñanza de la elaboración de

ensayos.

Es por ello que la presente investigación es única y de suma importancia para el desarrollo pragmático

en los estudiantes de décimo año y en sí para el área de Lengua y Literatura.

20

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

COMPETENCIAS

Competencia comunicativa. Dentro del funcionalismo lingüístico, la competencia comunicativa es

la capacidad de hacer bien el proceso de comunicación, usando los conectores adecuados para

entender, elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no sólo su

significado explícito o literal, lo que se dice, sino también las implicaciones, el sentido implícito o

intencional, lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere entender. El término se refiere

a las reglas sociales, culturales y psicológicas que determinan el uso particular del lenguaje en un

momento dado.

La expresión se creó para oponerla a la noción de competencia lingüística, propia de la gramática

generativa. Según el enfoque funcional, esta no basta para poder emitir un mensaje de forma

adecuada.

GRÁFICO No. 1

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_comunicativa.

Elaborado por: Cristina Cárdenas.

La competencia comunicativa es la habilidad del que utiliza la lengua para negociar, intercambiar e

interpretar significados con un modo de actuación adecuado.

CHOMSKY N.

COMPETENCIA LINGUISTICA

- HABLAR

- ESCUCHAR

- LEER

ESCRIBIR

HYMES D.

COMPETENCIA PRAGMÁTICA

- USO DEL LENGUAJE EN CONTEXTO

FONOLÓGIA

SINTÁCTICA

SEMÁNTICA

TEXTUAL

USO ESTRATEÉGICO DEL LENGUAJE

INTENCIÓN COMUNICATIVA

MEDIO SOCIAL

SITUACIÓN COMUNICATIVA

CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS Y NO LINGÜÍSTICOS

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

LENGUA

21

Según( Paul Grice,2009)cualquier interacción verbal o escrita está regida por el principio de

cooperación: "Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del intercambio

conversacional en el que estas implicado". Este principio básico se desglosa en cuatro máximas:

• De cantidad: haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario.

• De cualidad: haz que tu contribución sea verdadera.

• De relación: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.

• De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.

Se denomina Estructurada a aquella interacción que es preparada y generalmente es definida

previamente como discursos o conferencia. Cotidiana o espontánea a la interacción que corresponde

a la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos

programas en vivo, de la radio o televisión, entre otros. (Sánchez-Upegui, A. A. 2009)

Podemos darnos cuenta que cuando hablamos de Competencia Comunicativa tratamos de entender

que deseamos enseñar sobre la escritura y asegurar que la escritura es un proceso sociocultural.

La Competencia Comunicativa integra una serie de competencias que interrelacionadas logran el

desarrollo eficiente de la comunicación. Las competencias subyacentes a la competencia

comunicativa son integradoras y el trabajo didáctico del maestro se debe centrar en el desarrollo de

las diversas competencias para construir el camino hacia el logro de estudiantes con las competencias

necesarias para la comunicación eficiente.

La enseñanza de la lengua se debe enfocar, entonces, en el desarrollo de la competencia comunicativa

entre hablantes reales y en contextos sociales e históricos específicos, sus resultados en las escuelas

se buscarían a partir de las competencias lingüísticas y pragmática.

(Avendaño F 2014) propone las competencias que se relacionan con el proceso comunicativo.

Competencia enciclopédica cultural. Se refiere al conocimiento que posee cada persona sobre los

diferentes contenidos que se relacionan con los temas de conversación y que son de cualquier índole.

Así como también, el conocimiento y contextualización de las formas culturales que tienen los

interculturales que actúan en el proceso de comunicación oral, sus valores y cosmovisión.

El ser humano se comunica desde está experiencia y hace que su comunicación sea la expresión de

este conocimiento interiorizado y en muchas ocasiones significativo ya que se lo emplea cuando

sienta la necesidad de comunicarse y demostrar que posee información sobre determinado tema, en

muchas ocasiones, desde la informalidad.

Competencia discursiva. El empleo del lenguaje de acuerdo al tipo o modalidad del discurso que

se maneja al momento de la comunicación. Se entiende por los diferentes tipos de discursos a las

formas particulares de los textos de acuerdo a su caracterización.

22

Así, cuando se realizan un texto de acuerdo a su clase (narrativo, expositivo, descriptivo, argumentativo),

posee normas implícitas básicas que el hablante debe conocer. Estas características del tipo de discurso

que se pretende lograr la inició M. Canale (1983) pero fueron aclaradas por Kerbrat Orecchioni (1986).

Competencia textual. Según Carlos Rincón la Competencia Textual es la capacidad que permite

a los usuarios de la lengua construir textos bien formados o aceptar textos de otros como bien

formados. Las características de un texto bien formado son la coherencia y la cohesión (facilitar la

interpretación).

También es el manejo del discurso de manera adecuada, coherente y cohesionada para que la

comunicación oral tenga lógica, sentido y represente una unidad de significado. Esta competencia se

relaciona con lo anterior, pero le agrega elementos claves de adecuación, coherencia y cohesión. Estos

temas muy tratados en la didáctica de la escritura se deben adecuar de manera precisa a la

comunicación oral ya que estos requerimientos son básicos para la producción y compresión de textos

basados en la oralidad.

La propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada enunciado depende de la

interpretación de los que anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de la adecuación lógica

entre el texto y sus circunstancias contextuales.

Por eso, un texto es coherente si en él se encuentra un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus

posiciones mantienen una estrecha relación lógico semántica. Mientras la cohesión obedece a criterios

relacionados con la intención comunicativa. (Carlos Rincón,2011p113).

Competencia lingüística o gramatical. El conocimiento de las estructuras lingüísticas y

gramaticales se requieren no solo en la comunicación escrita sino también en la comunicación oral.

Se debe tener la habilidad d expresar las oraciones en su sentido sintáctico y léxico correcto.

Competencia semántica. El hablante y el oyente deben tener la capacidad de comprender las

palabras del discurso de acuerdo al contexto en el que se produce la comunicación, a la variedad de

formas de empleo del lenguaje y a los diferentes registros que se emplean.

Competencia pragmática sociocultural. Según Pedreira entender el contexto social en el que se

desarrolla el discurso y poder desenvolverse de acuerdo a este contexto, permite también decir lo que

se quiere decir.

Es la capacidad de comprender las intencionalidades, los componentes ideológicos, socioculturales,

de confianza, formalidad, informalidad, cortesía o norma social en el que se presenta el discurso oral.

23

El ecosistema comunicativo crece y se produce en la sociedad tecnológica actual, donde prima la

hipercomunicación; en este ambiente, una ingente cantidad de pantallas difunde contenidos audiovisuales que

conforman la opinión y comportamiento de los receptor.es. Como indican Caldeiro-Pedreira, MC. (2015).

Competencia quinésica. Es la variedad de signos gestuales que se emplean en la comunicación:

gestos, señas, mímica, expresiones faciales o movimientos corporales.

Competencia proxémica. Es la capacidad para manejar en forma adecuada el espacio y las

distancias interpersonales, la posibilidad de tocarse, alejarse, situaciones que dependen de las formas

culturales.

Las distintas formas de interacción presencial y virtual, así como la vorágine mediática, requieren de la

formación y alfabetización, no sólo comunicativa sino igualmente audiovisual, que pretende el alcance de la

actitud crítica.(Lomas 1999).

GRÁFICO No. 2

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Fuente: Pablo Romo (2017) Didáctica de la comunicación oral.

Elaborado por: Cristina Cárdenas

COMUNICACIÓN ORAL

COMUNICACIÓN ESCRITA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

24

PROCESO DIDÁCTICO DE LA ESCRITURA

La enseñanza de la escritura junto con la de la lectura constituyen los pilares básicos del desarrollo

didáctico de la lengua. Desde el principio debemos cuidar todos los aspectos y factores que influyen

en su desarrollo. Para ello es necesario preparar un programa que atienda a todas las fases del proceso

de adquisición, reforzando las habilidades iniciales con ejercicios preparatorios y teniendo en cuenta

el momento madurativo del estudiante.

La investigación acerca de la expresión escrita se ha hecho eco de la complejidad de esta destreza ya

hemos hecho alusión y por ello ha recurrido a varias disciplinas para intentar explicarla eficazmente

y de manera integral (Archibald, 2000). En relación al desarrollo temporal de las investigaciones, se

pueden notar cambios complementarios y necesarios.

A grandes rasgos, en los años setenta el énfasis estaba puesto en el texto en sí, es decir, en el producto

de la escritura; en los años ochenta el punto de vista dominante era el cognitivo y psicológico,

centrado en los procesos de la escritura; finalmente, a partir de los años noventa se ha experimentado

un mayor interés por los elementos sociales, contextuales y didácticos de la expresión escrita

(Salvador, 2008). Cada uno de estos enfoques tiene su sitio en la investigación actual, en la que son

complementarios, en lugar de competir entre sí. Así pues, en tres apartados diferentes, abordaremos

el estado actual del estudio y la investigación de la destreza que nos ocupa. Dichos apartados

responderán a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué se hace cuando se escribe?

2.- ¿Cómo se escribe?

3.- ¿Qué se escribe?

4.- ¿Cuáles son las características de lo que se escribe?

5.-. ¿Cómo se enseña a escribir?

6.- ¿Cómo se corrigen los textos de los aprendices?

En cada uno de estos apartados, se presentará un resumen del estado de la cuestión sobre el tema y se

plantearán preguntas pendientes que quedan por resolver en futuras investigaciones.

Los contenidos del proceso didáctico de la escritura se concentran en la adaptación, la selección y la

derivación de saberes lingüísticos y literarios, por un lado y por otro en las teorías del aprendizaje y del

desarrollo cognitivo que sean de relieve en la adquisición, la enseñanza y el uso de las habilidades

comunicativas. Pero también, se centra en la generación de conceptos teóricos originales, propios del

área, que permite dar respuesta a los retos que impone la acción didáctica; con la concreción de enfoques

25

metodológicos adecuados y coherentes para su uso en el aula; y con el diseño y aplicación de recursos

técnicos apropiados para la intervención didáctica específica‖ (Daniel Cassany, 1993, p.5).

Cuando hablamos de Didáctica de la Escritura nos damos cuenta que sin duda alguna es de suma

importancia para la comunidad educativa debido a que nos enseña las técnicas, la manera y el proceso

en el que se debe desarrollar un texto escrito, sea este un ensayo, una nota periodística un poema.

ESCRITURA

Escribir constituye fundamentalmente una competencia comunicativa que se realiza en situaciones

concretas, diferencia y con propósitos claros. Producir un texto escrito surge de la necesidad de

comunicarse, ya sea para relacionarse con otro, expresar ideas y sentimientos, crear, informar,

investigar o aprender.

En un sentido restringido, la escritura se entiende como una actividad grafomotriz, centrada en sus

aspectos caligráficos y ortográficos. En un sentido amplio, en cambio, ella incluye también su sentido

restringido, pero enfatiza básicamente la producción de texto con concordancia que respondan a

una situación comunicativa determinada.

Contrariamente a la concepción restringida de la escritura, una producción escrita en primer lugar un

acto de comunicación, el cual determina las características del texto y requiere considerar aspectos

tales como la intención comunicativa, el contexto de producción en un tiempo y en un lugar

determinados y la relación con el destinatario. En segundo lugar, la producción escrita constituye un

texto cuya organización varía según la intención comunicativa del autor, el soporte utilizado.

La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o

grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico específicamente humano de

conservar y transmitir información,( Alisedo, Graciela; Melgar, Sara; Chiocci, Cristina 1997).

Por último, la producción escrita es el resultado de un trabajo de escritura y re-escritura que permite

alcanzar los objetivos del escritor en la medida en que está bien estructurado, es legible, se ha escrito

en un soporte adecuado.

Desde el punto de vista de quien escribe, la producción de un escrito implica poner en juego

operaciones intelectuales como las siguientes:

• Anticipar y planificar el texto que se va a producir, su contenido, la intención comunicativa

o desafío, etc.

• Redactar; es decir, utilizar las palabras y frases adecuadas, articuladas entre sí, etc.

• Revisar; es decir, controlar permanentemente el texto que se está produciendo, lo cual

implica releer, tajar, agregar, o reemplazar palabras, reescribir, etc.

26

Como se observa, estas operaciones intelectuales están referidas, por un parte, a saber, planificar y

elaborar el texto de acuerdo con la situación comunicativa, releerlo, detectar los errores y reescribir

y; por otra parte, están referidas a conocer y utilizarla adecuadamente las características específicas

de los textos.

Por ejemplo, saber distinguir un cuento de un informe, saber cuáles son las funciones

del título y subtítulo de los párrafos, diagramación, etc.

Se refiere a todo lo concerniente al alfabeto desde la relación del sonido y la letra hasta llegar a las

capacidades lógicas asociadas a la escritura. La literacidad estudia la ortografía o expresiones, las formas

de pensamiento, los valores y puntos de vista transmitidos por los autores.( Solé, I., Mateos, M., Miras,

M., Martín, E., Castells, N., Cuevas, I., & Gràcia, M. 2005).

A través de la historia la escritura ha jugado un papel muy importante ya que nos ha transmitido

conocimiento, pensamientos y sentimientos de personas distantes a nosotros. Los libros, y

manuscritos nos han relatado historias que nos relatan la forma de vida de otras culturas o de nuestros

propios ancestros. La escritura es un medio de comunicación y que en la actualidad cumple el rol de

informar, educar y entretener a la gente a mediante de periódicos, libros, revistas, folletos…

COMUNICACIÓN ESCRITA

Una de las capacidades que exige la sociedad actual está en la posibilidad de la producción académica

de textos, artículos científicos y obras que reflejen el aporte que pueden entregar al desarrollo cultural

de un país o una región. No es fácil la tarea, los estudiantes de bachillerato y universitarios, incluso,

sus docentes, no han tenido la oportunidad de desarrollar la destreza de la escritura en la cual puedan

plasmar sus pensamientos, conocimientos y propuestas en un documento escrito.

La escritura no se limita únicamente a reproducir las grafías, abarca una serie de aspectos establecidos

por la lingüística textual que se ha preocupado por definir su principal objeto de estudio que constituye

el texto y sus los principios de textualidad. El texto se lo puede considerar como la consecuencia de

una actividad lingüística sistematizada lógicamente, sea ésta oral o escrita en la que se involucran dos

procesos fundamentales: el hablar y el escribir.

La elaboración de un texto requiere por lo tanto de un conjunto de destrezas como estrategias de meta

cognición, las normas de la textualidad y las reglas canónicas, entre muchos otros aspectos. No es

suficiente el desarrollo de las destrezas descritas anteriormente para garantizar una producción

adecuada de textos, se requiere otro elemento importante que tiene que ver con las actitudes que

asume la persona que enfrenta el reto de escribir.

27

La escritura, obviamente, requiere un conjunto de acciones para que un escritor inexperto

adquiera cierta experiencia y tome conciencia de la serie de dificultades que involucran la

preescritura, la textualización y la revisión del escrito. La comunicación escrita a diferencia de

la oral, no está sometida a los espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no

es inmediata e incluso puede llegar a no producirse, aunque aquello escrito perdure

eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la

complejidad gramatical, sintáctica y léxica, con respecto a la comunicación oral entre dos o

más individuos, (Cassany, D. 1999).

Cabe mencionar que la comunicación escrita traspasa los límites del espacio y el tiempo, la

interacción no es inmediata o no se produce nunca pues no está presente el receptor, las palabras están

solas en el texto pues el que escribe no sabe quiénes van a leer el texto, su estructura sintáctica es

compleja y posee mayor riqueza léxica y precisión.

PRAGMÁTICA

Según Escandell,2009 la pragmática es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la

filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se interesa por el modo en que el

contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico.

Continuamente nos preguntamos cómo interviene la pragmática en el proceso de comprensión de un

texto. Para dar una respuesta adecuada debemos considerar las nociones de texto y de proceso

comunicativo.

NORMAS DE LA TEXTUALIDAD

Las normas de textualidad son un conjunto de características que un texto debe tener como propiedad

para que sea comprensible. Éstas normas son: la cohesión, coherencia, causalidad, intencionalidad,

aceptabilidad, informatividad e intertextualidad.

La cohesión en un texto es la característica que permite establecer la conexión entre las diferentes

partes que lo componen, esta cohesión puede ser a nivel intraoracional como la sustitución, la elipsis,

la paráfrasis, los tiempos verbales; o también a nivel extraoracional como el uso de signos de

puntación y conectivos.

La coherencia, para Dijk, (1983) se asocia con la interpretación de los acontecimientos tal cual se

encuentran representados en los esquemas mentales de los usuarios de la lengua. Por lo general, para

el autor la coherencia es tanto contextual como socialmente relativa y depende de la interpretación

28

del mundo que tenga el receptor. Es por ello que no puede entenderse la coherencia como un hecho

sólo del texto, sino que debe verse bajo tres dimensiones: lineal, global y pragmática. La coherencia

lineal es aquélla que se establece entre los elementos de una oración, de un párrafo o de los párrafos,

entre sí. La coherencia global es la que se encuentra entre el título y todos los párrafos del texto y,

finalmente, la coherencia pragmática, es la que se produce en función del contexto en el que va a ser

desarrollada.

La causalidad, es la característica que permite establecer relaciones de causa efecto entre los

elementos que conforman un texto. Un hecho o acontecimiento es un antecede y prepara el escenario

para la situación venidera.

La intencionalidad es la característica del texto propia del acto comunicativo, es esta propiedad se

manifiesta que es la intención del emisor la que define el tipo de texto.

La aceptabilidad tiene que ver con la disposición que asume el receptor y está determinada por el

nivel de tolerancia que éste puede tener en relación con los problemas para comprender un texto.

Resulta que, a mayor grado de coherencia y cohesión, menor nivel de tolerancia. La tolerancia se

produce cuando por ejemplo un receptor (lector u oyente) entiende un texto que difícilmente pueda

considerarse coherente y cohesionado, es decir, una estructura relativamente confusa. De esta manera

los receptores contribuyen a darle contenido al texto. Esto dependerá en cada caso del conocimiento

de la lengua que tenga el receptor de la lengua, el mundo y el contexto.

La informatividad es la característica que sirve para evaluar hasta qué punto las secuencias de un

texto son predecibles o inesperadas. Cada uno de los elementos que componen un texto poseen un

determinado grado de jerarquización de manera general, se privilegian a las oraciones novedosas en

relación con las que no lo son. (De Beaugrande y Dressler ,1997).

La intertextualidad constituye la característica del texto en la cual hace referencia a los diferentes

factores que permiten establecer el nivel de dependencia en la utilización adecuada de un texto del

conocimiento que tenga de otros textos anteriores.

Este componente se consigue al combinar acertadamente una amplia gama de elementos

lingüísticos que varían en su grado de complejidad, aunado a las normas de la textualidad,

una suerte de patrón necesario para la composición de un texto escrito. El texto académico: Una

aproximación a su definición. Buenos Aires: Planeta, (Rosas E. 2012).

La coherencia y la cohesión son características fundamentales de todo texto. La coherencia se

manifiesta a nivel profundo y se caracteriza por la unidad de sentido. La cohesión se refiere al modo

en que se relacionan los elementos del texto.

29

La intencionalidad se refiere a la actitud de quien produce un texto coherente respecto a los objetivos

que persigue o a la realidad de un determinado proyecto.

La aceptabilidad se refiere al receptor, quien recibe un texto claro y coherente elaborado con

determinada intención y producido en una situación específica.

La informatividad hace referencia al grado de predicción o probabilidad de determinados elementos

o informaciones que aparecen en el texto.

La situacionalidad se refiere a la importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa

concreta.

Para argumentar esta propuesta se fundamenta en las normas de textualidad

expuestas por Beaugrande y Dressler (1997): coherencia, cohesión, intencionalidad,

aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad …( Álvarez, A. 2011).

DESTREZAS PLANTEADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

A continuación, observemos las destrezas con criterio de desempeño propuestas el Ministerio de

Educación para el nivel de Educación Básica Superior. (M.E.2016).

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES

LL4.4.1.

Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas

con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica.

LL4.4.2.

Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la

construcción y organización de diferentes tipos de párrafo.

LL4.4.3.

Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos

periodísticos y académicos.

LL4.4.4.

Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de

variadas técnicas y recursos.

LL4.4.5.

30

Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de

textos periodísticos y académicos.

LL4.4.6.

Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la

escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y

signos de puntuación.

LL4.4.7.

Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de

modos verbales, tiempos ver- bales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases

nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales.

LL4.4.8.

Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la

puntuación y de la tilde.

LL4.4.9.

Escribir diálogos directos e indirectos e integrarlos en diferentes tipos de texto, según la intención

comunicativa.

LL4.4.10.

Manejar las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas.

BÁSICOS DESEABLES

LL4.4.11

Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa individual.

En los estudios sobre la enseñanza de la lengua, la lectura y la escritura constituyen dos de los pilares

fundamentales sobre los que se sustenta la construcción del saber y del saber-hacer lingüísticos y

sociales. Este estudio propicia un acercamiento al Currículo Básico Nacional y a los programas de

Lengua y Literatura, propuestos por el Ministerio de Educación (1997 y 1998), con el propósito de

descubrir la importancia, el valor y las orientaciones que reciben ambos procesos en los documentos

oficiales que maneja el docente de la Educación Básica venezolana.

Dentro del contexto global de la enseñanza de la lengua existen parientes pobres (la puntuación, dice

Cassany, 1999b, p. 22) y parientes ricos como la lectura y la escritura. Los estudios, las

investigaciones, las propuestas y el interés de las autoridades, de los maestros y de la sociedad en

31

general hacen que, al menos en el volumen de documentos y en la cantidad de literatura sobre la

lectura y la escritura, sean consideradas ricas (cfr. Serrón, 1998). Es por ello que, sin desdeñar el valor

de la oralidad en la vida social, la lectura y la escritura se han convertido en dos competencias

fundamentales para interactuar con eficacia en las situaciones más diversas y de manera especial en

las actividades académicas.

Es en ese contexto y dentro de esa concepción, donde se ubica la reforma educativa venezolana –

todavía en debate y entre vaivenes de incertidumbre– sus lineamientos y las propuestas plasmadas en

los fundamentos del Currículo Básico Nacional (CBN) y en los Programas de Lengua y Literatura del

Ministerio de Educación (ME., 1997 y 1998).1 El eje transversal Lenguaje y el área académica de

Lengua, con sus respectivos bloques de contenidos, presentan un qué hacer con la lectura y la escritura

en lo conceptual, en lo procedimental y en lo actitudinal. No obstante, el docente deberá proyectar el

cómo más allá de lo meramente plasmado en los documentos.

Este bloque propone que los estudiantes empleen las TIC como medios de comunicación,

aprendizaje y expresión del pensamiento, así como en la producción de textos de diversa índole. La

agilidad que proporcionan los medios digitales actuales fomenta la creatividad e ingenio. Al trabajar

talleres de escritura, se crean ambientes propicios para el desarrollo de esta destreza y la tecnología

cumple funciones de apoyo.

La escritura literaria y no literaria involucra una serie de procesos que contribuyen al desarrollo

integral de los estudiantes. La competencia lingüística deviene en capacidad comunicativa y se

logra claridad, precisión y cohesión en los escritos cuando se desarrolla de manera sistemática y

dentro de situaciones comunicativas significativas. Las TIC pueden ser utilizadas para que,

mediante la interacción con sus pares, se creen ambientes realmente colaborativos. (Educación

General Básica Superior p 132, año 2016).

Cabe mencionar que es importante que el Ministerio de Educación en calidad de entidad pública

genere ciertas normas que contribuyan al mejoramiento de las destrezas de la escritura de los

estudiantes de la básica superior.

DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA

Según Serafini, M. T., & Eco, U.2009 la didáctica de la escritura son los diversos métodos que han sido

utilizados en la enseñanza de la escritura se pueden reducir a dos grupos principales. El primero de

ellos es el de los métodos sintéticos, que, partiendo de la enseñanza de los elementos que componen

las letras, llega a la escritura de estas; y, de ella, a la de sílabas, palabras y oraciones. Los métodos

que pertenecen al segundo grupo siguen una dirección opuesta: los métodos analíticos parten de

unidades completas para descender posteriormente a las letras y sus rasgos peculiares. La enseñanza

de la escritura, hasta hace poco tiempo, se ha basado en los métodos sintéticos. El aprendizaje se

32

realiza, en este sentido, fundamentalmente en tres tiempos: en el primero, después de una breve

preparación sensorio-motriz, los estudiantes deben trazar palotes y óvalos hasta adquirir una destreza

suficiente con el lápiz; el segundo consiste en la enseñanza del alfabeto. Las letras se clasifican en

diversas formas, según los autores, para evitar posibles interferencias en su aprendizaje. Los signos

que se parecen en algún elemento del trazo son agrupados de tal manera que, en función de unas

cuantas formas generatrices, se aprenden las restantes. Una vez dominado el alfabeto, con la escritura

de palabras y frases se llega al tercer tiempo. El trabajo ahora es más arduo. El niño debe repetir

continuamente ciertos modelos de la manera más fiel posible. Estas reproducciones deben ejecutarse

sobre pautas que especifican el tamaño de la letra, grosor del trazo, alineación…

Los métodos sintéticos presentan los siguientes de inconvenientes:

• Pérdida del interés inicial de los estudiantes por el aprendizaje de la escritura al encontrarse

con ejercicios faltos de motivación.

• Exigencia de una perfección inicia

• que solo podrá corresponder al último estadio de aprendizaje.

• Escasa posibilidad de adaptación a las diferencias individuales.

• Poco estímulo de la personalidad y de la capacidad creadora. Como reacción a estas

dificultades de los métodos sintéticos, surgieron más tarde los procedimientos analíticos, con

los que se intentaba adecuar el aprendizaje de la escritura a las características anatómicas e

intelectuales del estudiante y a su ritmo de desarrollo.

A partir de este momento, se intenta hacer agradable y con sentido la enseñanza de la escritura. Se

apela a los intereses personales del estudiante y se promueve su actividad. Casi todos los nuevos

métodos coinciden en que las características de cada estudiante, considerado individualmente, se

deben observar para adaptar la enseñanza a su constitución anatómica propia; en la que es necesaria

una etapa de preparación, más o menos larga, para que el grado de desarrollo mental y motor sea tal

que permita superar las dificultades del aprendizaje madurez del estudiante; en la que la enseñanza

debe comenzar por palabras y frases ligadas a la experiencia del niño en lugar de hacerlo por las letras

del alfabeto en este punto sigue habiendo disparidad de opiniones y, finalmente, en la que las formas

de escritura iniciales han de ser sencillas, claras y de fácil adquisición. Serafini, M. T., & Eco, U. (2005).

Debemos reconocer que existen dos puntos de vista. Desde el punto de vista del estudiante es cómo

se desarrolla una redacción.

1.- La redacción, todo aquello que deseamos redactar a través de nuestras ideas.

2.- La planificación, producción de ideas, todo lo que ya hemos planificado.

3.-Producción del texto, la revisión.

33

Y desde el punto de vista del profesor

:1.- Corregir. - se debe revisar el texto elaborado por el estudiante.

2.-Evaluar. – se debe evaluar al estudiante después de cada tema abordado.

La Didáctica de la Escritura son los principios pedagógicos, la clasificación de los escritos y la

construcción de un curriculum sobre la escritura.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON ENFOQUE COMUNICATIVO PARA EL

DESARROLLO DEL PROCESO DIDÁCTICO DE LA ESCRITURA

• Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia en el uso de la

persona y tiempo verbal, e integrar- los en diversas situaciones comunicativas.

• Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al ser, objeto,

lugar o hecho que se describe e integrarlas en producciones escritas.

• Escribir exposiciones organizadas en párrafos según esquemas de comparación,

problema-solución y antecedente consecuente, en las situaciones comunicativas que lo

requieran.

• Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores temporales y de orden, y

coherencia en el manejo del verbo y la persona, en situaciones comunicativas que lo

requieran.

• Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto

producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.

• Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de

planificación, redacción y revisión del texto.

• Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura.

• Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas, mediante el uso de vocabulario

según un determinado campo semántico.

• Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos.

34

• Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes

tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores.

• Mejorar la cohesión interna del párrafo y la organización del texto mediante el uso de

conectores lógicos.

• Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las reglas de uso de las letras

y de la tilde.

• Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el empleo de

diversos formatos, recursos y materia- les.

• Apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual mediante el uso de diversos

recursos de las TIC.

García, J. G., & de Moya, D. R. (Eds.). (2015). Ondulaciones: el ensayo literario en la España del

siglo XX. Iberoamericana

PROCESO DIDÁCTICO PARA LA ESCRITURA

Planificación.- En primer lugar, debemos planificar nuestro texto. Puede ser muy útil realizar un

guion con las ideas que se quiere expresar para después organizarlas en el desarrollo del texto y

configurar de esta forma la estructura interna del mismo. Las ideas son el corazón del mensaje que

deseo transmitir al lector. Cuando las ideas son sólidas el mensaje final es claro. En primer lugar,

debemos seleccionar el tema sobre el que vamos a escribir. A continuación, debemos ir concretando

para centrarnos en aspectos específicos que nos permitan desarrollar nuestras ideas en torno al tema

central seleccionado. Las ideas deben estar organizadas de una forma lógica. Iremos desde lo más

general hacia lo más específico. Debemos escribir sobre lo que conocemos y de alguna forma

representa nuestro conocimiento sobre un tema (a través de la lectura y búsqueda específica de

información sobre el mismo), forma de pensar (argumentación crítica sobre lo que estamos hablando)

y experiencia propia. Estos tres aspectos confieren carácter y consistencia a lo que vamos a expresar.

Revisamos lo obtenido: Todos los textos deben tener una serie de elementos, sugerimos que para

comenzar la redacción tengamos claros los siguientes que van a condicionar nuestra forma de escribir:

La lista final elaborada por los estudiantes debe abordar estos temas:

1. El papel del escritor: la voz, su punto de vista

2. La audiencia: tener en cuenta la audiencia a la que nos dirigimos determinará el contenido

y el estilo.

3. El formato y la estructura del texto: conocer los elementos del texto y sus características

internas.

35

4. El tema o idea: definir con claridad el asunto que queremos abordar

5. El propósito: los verbos que usamos inciden en la estructura del texto y en la selección del

género y pueden ser muy diversos (invitar, explicar, elogiar, amenazar, quejarse, denunciar,

ordenar. (Pérez, M. N. 2010).

Una vez que hemos planificado esta actividad viene a formar parte de una secuencia didáctica cuyo

objetivo es el desarrollar competencias discursivas para la escritura de un ensayo. Está secuencia

consta de varias fases que incluyeron la escritura de un esquema (planificación) y de un ensayo a

partir de tal esquema, la lectura de textos inherentes al tema y la reescritura de ambos textos, sin

embargo, aquí nos centraremos en la fase inicial: planificación del ensayo a partir de un esquema de

ideas; por tanto, las elecciones que se describirán serán tomadas del esquema. Esta operación de

planificación tiene como fin último la planificación del texto por escribir, a través de una finalidad

primera, la elaboración del esquema de tal texto, proceso que encierra, a su vez, las tres operaciones

implicadas en el acto de escribir (planificación, escritura y revisión).

GRÁFICO No. 3

PLANIFICACIÓN DE LA ESCRITURA

Fuente: Reajuste curricular 2016.

Elaborado por: Cristina Cárdenas.

Aparentemente, una vez que hemos despertado en nosotros los elementos anteriores, llega el

momento de ponernos a escribir, pero, ¿sabemos qué debemos hacer? Una vez hemos anotado el

conjunto de ideas que vamos a desarrollar, comenzamos con la textualización. Es momento de

PLANIFICAR

TEXTUALIZAR

REVISAR

36

empezar a redactar. Cada párrafo debe expresar una idea diferente y la longitud de los mismos deben

ser similar, por lo que todas las ideas deben desarrollarse en la misma medida, denotando así que

tienen la misma importancia y peso en el texto. Hay que ir presentando las ideas de forma que estén

relacionadas y cada una nos lleve a la siguiente. Debemos desarrollar y profundizar en cada una

convirtiéndolas en enunciados y párrafos completos que en su conjunto den origen al texto, buscando

siempre la coherencia de los enunciados, ya que cada parte del texto conforma el sentido global del

mismo. En esta parte del trabajo incorporamos el uso de mecanismos de cohesión tales como nexos

y marcadores discursivos que contribuyan a la coherencia del texto.

Finalmente, se agregará el componente ortográfico revisando puntuación, uso de las letras y tildes.

Para ayudarnos en esta parte, los modelos que hemos leído con anterioridad nos ayudarán a elegir la

construcción sintáctica (nivel sintáctico, oración) adecuada tanto en longitud como en complejidad y

nos proporcionarán riqueza lingüística. La elección de esta estructura estará condicionada por el

apartado que estemos desarrollando y las características propias del mismo (secuencia descriptiva,

narrativa, argumentativa). También es conveniente tener a mano las herramientas necesarias para

poder seleccionar el vocabulario (nivel léxico, palabra) que más se ajusta con lo que queremos

expresar (diccionarios de significado) y para evitar la redundancia (diccionario de sinónimos).

Una vez que hemos terminado de textualizar comienza la revisión. Es fundamental releer el texto una

vez finalizado para reflexionar sobre lo escrito. Se pueden hacer varias lecturas posteriores centradas

en la revisión de distintos aspectos. Con respecto a la microestructura del texto es conveniente revisar

la ortografía. Una lectura en voz alta nos puede ayudar a repasar la puntuación. Debemos comprobar

que todas las frases tienen sentido y están finalizadas. Otro tipo de lectura es la que hacemos para

comprobar el texto de forma global buscando comprobar su coherencia, tanto global, lineal como

textual.

Es aconsejable dejar pasar unos días después de su redacción y volver a leer el texto de nuevo.

La planificación constituye la segunda etapa del proceso de escritura y su objetivo fundamental radica

en elaborar un plan de escritura, una representación mental, esquemática, del texto que vas a escribir

(un texto ideal que intentarás materializar a lo largo del proceso de escritura). Esta etapa está

íntimamente vinculada con la precedente de acceso al conocimiento en la que analizaste los aspectos

formales relacionados con el cómo escribir; y los aspectos de contenido relativos al qué escribir que

intervienen y determinan el texto que vas a componer.

En esta etapa necesitas, por un lado, conocer cuál es la finalidad del texto (para qué escribir); y, por

otro, qué pasos debes seguir. Además, deberás tener en cuenta las características del destinatario (a

quién escribir); el tipo y subtipo escogidos, a cuyas normas debes adecuar la composición y las ideas

que vas a transmitir.

37

El resultado de esta etapa se denomina plan de escritura y consiste en un esquema o mapa

conceptual en el que se organizan las ideas conforme serán expuestas en el texto. Aquí encontrarás

diversas sugerencias e indicaciones que te orientarán en la redacción. De hecho, muchos estudios

acerca del proceso de composición indican que los escritores que elaboran planes de escritura antes

de redactar tienden a producir textos de mayor calidad; por eso, te sugerimos que no sustituyas la

planificación por la escritura del primer borrador.

En vista de lo anterior, resulta fundamental ofrecerte herramientas concretas que te ayuden a resolver

la etapa de planificación del texto, como las que encontrarás en la siguiente aplicación. Este recurso

te permitirá interiorizar las estrategias requeridas para la elaboración de tu plan de escritura. Con el

tiempo podrás automatizarlas y conseguir, así, una mayor destreza.

Artes de ponernos a escribir un texto, y más en concreto un texto académico, es necesario realizar

una serie de comprobaciones que nos permitan afrontar la tarea con las suficientes garantías de éxito.

Al inicio, escribir un TFG, un producto desconocido hasta entonces por nosotros, se nos presenta

como una tarea abrumadora. Tranquilos, antes de empezar, podemos activar un conjunto de

estrategias que nos darán más confianza para afrontar este arduo trabajo. A continuación, vamos a

reflexionar sobre algunas de las variables que debemos tener en cuenta antes de iniciar el proceso

escritor y visualizar los procesos básicos de cualquier tarea de escritura. (Macarena Navarro Pablo &

Francisco Núñez Román. P 234).

GRAFICO No. 4

DESARROLLO DE LA ESCRITURA

Fuente: Ferreiro, 2015.

Elaborado por: Cristina Cárdenas

Inicio INTRODUCCIÓN- Despierta el

interes del escritor.

DesarolloExplica la idea anunciada en la introducción.

Cierre CONCLUSIÓN- Opiniones del

autor.

38

Desarrollo.- Para sistematizar esta propuesta didáctica se ha elaborado un instrumento de evaluación

enfocado en la valoración de la competencia, focalizando el proceso de escritura como medio y fin

del proceso de enseñanza. Al respecto, creemos que un instrumento de evaluación que puede dar

cuenta del proceso de aprendizaje de la escritura académica es la rúbrica, fundamentalmente, porque

mide distintos niveles de desempeños alcanzados, de forma cualitativa las dificultades y/o errores que

se presentan. Las rúbricas o matrices de verificación son guías o escalas de evaluación donde se

establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra

respecto a un proceso o producción determinada cuando se enfrenta a una situación auténtica o real

(Díaz-Barriga, 2006). De acuerdo con Stevens y Levi (2005), las rúbricas proveen estándares de

ejecución que guían el desempeño, especificando continuos de acción, que van por ejemplo de

novatos a expertos o de ejecuciones inaceptables a excelentes. Esto resulta muy útil para ubicar el

nivel de pericia que se posee y tender de manera consciente, planificada y orientada a dirigir los

esfuerzos hacia mejores niveles de ejecución (Cruz, Díaz–Barriga y Abreu, 2010). Las rúbricas como

instrumento de evaluación son perfectibles en tanto que las mismas constituyen una herramienta que

se puede ir ajustando con la práctica hasta encontrar el valor justo de las metas de la evaluación a las

cuales se espera llegar o se quiere que los estudiantes lleguen. Dado la heterogeneidad de géneros

académicos y la variedad de convenciones disciplinares que conformar las prácticas de escritura de

una comunidad discursiva, resulta pertinente utilizar las rúbricas como instrumentos de monitoreo y

evaluación del avance en el desarrollo de esta competencia por parte de los estudiantes. El tipo de

rúbrica que se ha construido para esta propuesta corresponde a una analítica la que tiene como

característica principal evaluar cada una de las dimensiones implicadas en la enseñanza de la escritura

académica. Para ello se han identificado y descrito cada una de las etapas del proceso de escritura y,

al mismo tiempo, los criterios lingüísticos y retóricos del género implicado en la tarea de escritura.

Esto permite la construcción de cuatro rúbricas distintas y acordes a cada uno de los momentos del

proceso de escritura.

La técnica de generación de textos significa toda formulación que induce a la actividad de escritura.

Entre muchas técnicas cuya finalidad es potenciar la expresión y la creatividad del estudiante, hemos

elegido algunas que nos pueden ayudar a diseñar o reformular actividades de escritura y cuyo

desarrollo se detallará en el apartado siguiente:

• Árboles de relatos: generación colectiva centrada en las decisiones de un grupo de estudiantes

sobre un tema a ser elegido a partir de un esquema narrativo de elección múltiple, en el que

los personajes pueden combinarse y pueden seguir líneas de actuación diferentes. Por

ejemplo, las lecturas juveniles del tipo “Tú eres tu propio héroe”. Al abstraer lo más posible

una trama, llegamos a un esquema narrativo que potencia la invención de historias. Dentro

de la tipología del cuento infantil podemos realizar un taller de cuentos en clase, este tipo de

actividad demuestra que los ejercicios de creatividad pueden ser muy rigurosos.

39

• Los binomios imaginativos: consiste en la generación de un texto a partir de dos palabras lo

más alejadas posible, elegidas aleatoriamente; en una segunda fase se unen las dos palabras

mediante todas las combinaciones posibles y se utilizan para producir un texto. Es una técnica

muy utilizada por G. Rodari (1993).

• Las hipótesis imaginativas: consisten en llevar lo más lejos posible una hipótesis imaginaria

reuniendo un sujeto y un predicado de manera aleatoria. Por ejemplo: ¿Qué pasaría si un

hombre se despertara convertido en insecto?

• Las transformaciones o combinaciones de palabras: o proverbios y expresiones que hay que

introducir en textos o que sirven para generarlos. Consiste en utilizar obligatoriamente una

combinación de palabras. Por ejemplo, escribir definiciones de palabras inventadas por

combinación para un nuevo diccionario: de “limpiabotas”, “parachoques”, “sacacorchos”,

“matarratas”, “rascacielos”, etc. obtenemos “rascachoques”, “limpiacielos”, “pararratas”,

“sacabotas” ...

• Las animaciones de metáforas y comparaciones: consiste en tomar al pie de la letra

expresiones que sólo se emplean en sentido figurado para dar continuidad a un relato. Las

expresiones figuradas aparecen en textos “serios”, en los que el estudiante interviene de

manera lúdica para darle una orientación narrativa diferente.

• La transformación de textos: a través de modificaciones o inversiones que consisten en

transformar de manera radical elementos de textos conocidos podemos manipular tipos de

textos conocidos para introducir la idea divergente. Es una técnica útil para trabajar con

estereotipos y tópicos. Por ejemplo, cómo sería el cuento de Caperucita si el lobo fuera

vegetariano.

• Ensalada de cuentos: consiste en combinar personajes de relatos diferentes, el rol de cada uno

se desvirtualiza, las posibilidades combinatorias se multiplican y el estudiante puede explotar

otros aspectos virtuales del personaje; es una técnica utilizada como recurso literario.

• Expansión de textos: consiste en completar los textos, bien escribiendo el principio de la

historia o el final, o que expliciten lo no dicho.

• Desviación: se trata de un ejercicio de reconstrucción lúdica y creativa aplicable a todo tipo

de texto. En este tipo de actividades podemos aplicar una tipología textual a un contenido

completamente diferente al habitual. Por ejemplo, describir las “Instrucciones para llorar” o

“Instrucciones para subir una escalera” como lo hace Cortázar en Historias de cronopios y de

famas. La creatividad surge al asociar una forma con un contenido aleatorio. De esta manera

podemos proponer a los estudiantes, por ejemplo, la creación de una página de un periódico

donde se anuncia “Se necesita abuela. Requisitos:”.

• En verdad, la desviación se refiere a los efectos expresivos sorpresivos que se derivan del

choque entre los conceptos de súper y macroestructura.

40

• Poemas: reescribir un poema a partir de un almacén de versos entremezclados o de palabras

que pueden asociarse a partir del significado o del significante.

En todos estos casos los inductores al relato actúan como potenciadores de la imaginación.

No queremos cerrar este apartado sin volver otra vez no sólo a la actividad motivadora, sino también

a la creativa, ya que van muy unidas. En los métodos de español más recientes, por ejemplo, hay

cierta tendencia a salir de los temas tradicionales, aunque la metodología sigue siendo la misma: se

parte generalmente del texto escrito o de la experiencia comunicativa. Es verdad que los temas

pretenden ser más abiertos; sin embargo, siguen apareciendo frases como “inventa una historia que

sea humorística”, “usa tu imaginación”.

Ya hemos visto en el apartado de la Psicología de la escritura que recurrir a la imaginación resulta

más complicado que una simple orden.

Si preguntáramos a nuestros estudiantes ¿Qué es para vosotros la escritura?, seguramente nos

responderían que es algo aburrido, lo relacionarían con términos como ortografía, gramática,

corrección, que para ellos no tienen ningún valor o atractivo. Es cierto que para escribir debemos usar

reglas gramaticales y diccionarios, pero la escritura es mucho más que eso, a través de ella podemos

aprender, imaginar, reflexionar y gozar de la belleza de la realidad o de la invención.

Durante el proceso de escritura los estudiantes no solo aprenden a escribir en una lengua, sino que

perfeccionan las otras destrezas comunicativas al intercambiar y compartir ideas y razonamientos con

sus compañeros. Aprender a escribir significa aprender a organizar ideas, construir textos con

coherencia lógica, adaptar el estilo según el destinatario, el tema tratado y el tipo de texto. La habilidad

de escribir es una vía que apoya el aprendizaje de otros aspectos de la actividad verbal, si se orienta

debidamente y se realiza de forma frecuente en el aula y no como una actividad independiente de la

clase. (Antoni Lluch Andrés. P97).

Revisión.- La revisión y reescritura de textos es una función mental y discursiva que supone volver

a trabajar el pensamiento, a partir del borrador, para clarificarlo y reescribir el texto, lo que implica

evaluar y mejorar la redacción (aspectos retóricos), y también transformar el conocimiento y construir

pensamiento (aspectos de contenido y procedimentales). Ello hace que la revisión y la reescritura

constituyan funciones de mejora, y, por tanto, sean tareas pedagógicas esenciales, máxime cuando

se refiere a los textos expositivos o académicos, los más frecuentes en los ámbitos escolares.

En este sentido, podría afirmarse que, así como la relectura (recorrer el texto hacia atrás para seguir

leyendo) garantiza una comprensión del texto más cabal, la reescritura y la revisión propician

la escritura de un texto de mayor calidad. Naturalmente, todo esto no es fácil y requiere tiempo:

tiempo para pensar, tiempo para hacer cambios, tiempo para pulir detalles; en definitiva, tiempo para

41

trabajar las palabras y el texto en su conjunto, antes de que el lector las lea. Y parte de este tiempo ha

de ser tiempo de aprendizaje y enseñanza.

Tal complejidad reside en el tránsito que se sigue desde el borrador al texto definitivo, durante el cual

los escritos se interrumpen para hacer tareas sobre errores tipográficos, modificaciones de puntuación,

reformulación de frases, reestructuración del texto, añadidura o supresión de información, etc. Estas

acciones implican que los escritores han de leer y releer permanentemente sus textos para evaluarlos

y mejorarlos (leer para escribir), en lo concerniente a su corrección, adecuación, cohesión y

coherencia e información que aportan. Todo ello lleva consigo tareas como la detección, el

diagnóstico y la corrección de los errores o aspectos mejorables. Aquí reside la dificultad de la

revisión y la reescritura de textos, tanto se trate de situaciones académicas, profesionales, como de

ficción.

En las aulas, la conducta más frecuente suele ser la resistencia de los estudiantes a volver

(releer, reinterpretar, reflexionar) sobre lo escrito; a reconsiderar los diferentes niveles de

intervención: letras, sílabas, palabras, expresiones, frases u oraciones, párrafos, ideas, el texto en su

conjunto y el paratexto. Sorprende cómo niños y adolescentes adquieren con facilidad en la vida social

la cultura de revisión, control e inspección, y, sin embargo, no es hábito común en el ámbito escolar.

Esto sucede principalmente porque revisar y reescribir supone retomar, reformular, reescribir; en

definitiva, reflexionar sobre lo ya esquemas y borradores (textos intermedios), por un lado, y el texto

definitivo, por otro.

Por ello, es necesario diseñar herramientas que ayuden en esta tarea, con el fin de favorecer la

interiorización y la automatización de las estrategias que requiere esta habilidad, así como la

progresiva autonomía del individuo en la destreza de la escritura.

La sección del escritor está dirigida a quienes quieran profundizar en la consolidación de la competencia

básica de la escritura como elemento esencial de la formación académica y profesional y de participación

social. Aquí encontrarás la descripción de cada una de las etapas del proceso de escritura, acompañadas

de las actividades y herramientas que te guiarán para llegar a ser un escritor experto. La actividad básica

de cada una de las etapas consiste en un cuestionario para reflexionar y tomar decisiones respecto del

contenido y la forma del texto. Esta sección es la más interactiva de la plataforma ya que las respuestas

de tu cuestionario, que podrás enviarte por correo electrónico, te servirán para dejar constancia de cómo

tu texto progresa, antes de pasar a la siguiente etapa.( Salvador Álvaro García, Alejandra Andueza

Correa, Marina Arcos Checa. P195).

42

GRÁFICO No. 5

REVISIÓN DE LA ESCRITURA

Fuente: Rediseño curricular. 2016

Elaborado: Cristina Cárdenas.

¿Cómo revisar y reescribir nuestro texto?

Esta etapa del proceso de producción de textos consiste en identificar problemas textuales y

resolverlos (reescritura). Ello supone trabajar con borradores o textos intermedios, a los que se aplica

una serie de operaciones mentales, correspondiéndolas con los diferentes niveles lingüísticos de

intervención en el texto. El procedimiento de revisión y reescritura de textos es el siguiente:

a) lectura, con el propósito de evaluar y mejorar el texto.

b) comprensión del texto.

c) detección de irregularidades, inexactitudes, ambigüedades, inadecuaciones, repeticiones

innecesarias, omisiones, anacolutos, carencias de información, etc. d) diagnóstico de tales fenómenos;

e) modificación o corrección y reescritura del fragmento de texto escrito considerado perfectible por

el escritor.

Para ello se proporciona al escritor una plantilla de revisión de textos expositivos mediante la que se

le ayuda a reflexionar acerca del contexto y del proceso de producción, así como del texto escrito.

Publicación. - es la etapa en la que el escritor ha revisado el texto y lo considera terminado, y hay

que preparar el documento para difundirlo. Ello exige tener en cuenta lo que se pretende con la edición

o publicación del texto, así como los soportes y medios de difusión posibles. Por ello, es importante

que el tutor ayude a reflexionar a los escritores acerca de cómo transmitir la información, de modo

REVISIÓN

ESCRITURA

RECURSOS RETORICOS

PUNTUACIÓN

FRASESESTRUCTURA

ENFOQUE DEL

ESCRITO

PRESENTACIÓN

43

que llegue a los destinatarios de manera clara, precisa, adecuada, y conforme con las normas

establecidas para la edición.

Se trata, por tanto, de elaborar un documento para difundirlo, de transmitir información de manera

que responda lo más fielmente a la intención y al destinatario o auditorio previstos de antemano por

el escritor en la fase de acceso al conocimiento. Recuérdese que la información que transmite un texto

puede suponer la transformación del conocimiento y la construcción del pensamiento de quien escribe

y de quien lo recibe.

Los tutores, en esta etapa del proceso de producción, deben mediar de la siguiente manera: asesorarán

sobre los posibles formatos y normas de edición; ayudarán a resolver dudas relacionadas con los

medios de difusión y los soportes más adecuados a la intención que se persiga y al público al que

vaya destinada la información; y revisarán el documento antes de darlo por definitivo.

El producto de esta etapa será la edición del documento final en el formato conveniente. (Di Stefano,

M., Rizzi, L., & Axelrud, B. 2006, June).

La publicación en la que aparecen textos escritos como diarios, revistas, ensayos, poemas… son una

propuesta didáctica a la realidad en la que se encuentran los estudiantes de la básica superior. Sin

embargo, nos encontramos con un problema de fondo el cual es la implementación urgente de

didácticas de la lectura y escritura.

ESCRITURA DE ENSAYOS

Escritura académica. - Según Montolío, E. (2015). el universo del discurso académico está

conformado por diversos géneros o “familias” de textos (la tesina, la tesis, el examen, el informe de

investigación, la reseña, la ponencia, el artículo científico, entre otros) que comparten ciertas

características generales, aunque se diferencian entre sí por sus condiciones de producción y

circulación. Se trata de un discurso especializado, es decir, un discurso que se define por su finalidad

específica: producir y difundir el conocimiento científico, y por su inscripción en una esfera de la

actividad humana que se desarrolla en ámbitos particulares tales como universidades, institutos de

investigación científica y academias. El lenguaje de este discurso especializado -a diferencia del

lenguaje “general” que empleamos en la comunicación cotidiana- tiene, más allá de las variantes que

se advierten en los distintos campos disciplinares, un conjunto de rasgos comunes de vocabulario,

sintaxis y gramática que configuran un estilo propio cuyas cualidades principales son la precisión, la

concisión, la claridad y una tendencia a la neutralidad e impersonalidad.

Los géneros académicos satisfacen distintas finalidades intelectuales y comunicativas y corresponden

a diferentes instancias de las prácticas académicas. La tesis, por ejemplo, es un escrito que se elabora

como resultado de una tarea de investigación muy especializada, que habitualmente insume varios

años de trabajo y corona la culminación de los estudios superiores con el título más alto que otorga

44

la universidad: el doctorado. La producción de una monografía, en cambio, constituye un ejercicio

cuyo objetivo es iniciar al estudiante en la tarea de investigación, que requiere el entrenamiento en la

búsqueda, recolección, evaluación, selección y organización de material bibliográfico pertinente y el

afianzamiento de destrezas de escritura propias del discurso académico.

En lo que respecta a la circulación, la monografía tiene un alcance mucho más restringido, es un

ejercicio de “circulación interna” en el ámbito universitario, muy empleado como instrumento de

evaluación. La tesis, en cambio, si bien se elabora en el seno de la institución académica tiene la

voluntad de trascender los límites de la universidad para convertirse en una fuente de producción y

difusión de saber. La tesina, por su parte, aunque tiene un alcance menor que la tesis, también exige

una elaboración personal y, en cierto modo, puede funcionar como una suerte de entrenamiento para

la escritura de la tesis.

Las guías que presentamos en esta sección proponen una descripción de distintos géneros académicos,

caracterizados a partir de los aspectos siguientes:

a. La función comunicativa.

b. El tipo de organización textual que la caracteriza (narración, descripción, explicación o

argumentación).

c. Los segmentos o componentes que integran su estructura, es decir, su formato

d. Su estilo verbal.

La escritura académica no debe ser vista sólo como un espacio para dar respuesta a preguntas, sino

también como un ámbito para que el estudiante plantee sus propias preguntas. Aquí también es crucial

la intervención del docente el cual debe motivar a que el estudiante formule sus propias preguntas en

lugar de forzarlo a responder las preguntas que plantea el profesor.

El docente pasaría de ser el destinatario de un texto de reproducción de contenidos a tener el rol de

guía en el camino exploratorio de la escritura. Este es otro factor de suma importancia: el

acompañamiento del docente en la tarea de escribir. La acción de escribir se enriquece cuando se

inscribe dentro de un proceso de construcción guiada, donde el docente acompaña al estudiante

devenido en autor. No se puede ignorar que esta forma de escritura es nueva para el estudiante, y por

lo tanto debe incorporar los parámetros a tener en cuenta en la producción de un texto académico. La

devolución que haga el profesor de la producción escrita es fundamental.

Es decir, se debe especificar una tarea que exceda al simple hecho de volcar ideas en una hoja, y

apunte a un análisis, cuestionamiento y transformación del pensamiento. Se debe alentar a una actitud

crítica y reflexiva a medida que el estudiante escribe, tanto en la planificación previa, como en el acto

de escribir en sí y en la revisación de lo escrito. (Irene Klein, p87 1997).

45

GRÁFICO No. 6

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

Fuente: Unesco,2016

Elaborado por: Cristina Cárdenas.

Escenarios académicos. - Cuando hablamos de escenarios académicos debemos tomar en cuenta la

diversidad y complejidad de los estudiantes de hoy: prepararlos para enfrentar la incertidumbre y las

demandas del mundo laboral en un contexto global complejo, cambiante y desafiante.

Los aspectos más valorados por los estudiantes según Zabala, 2002 son los siguientes:

• Identificar lo que el estudiante ya sabe, lo que no sabe y lo que necesita saber.

• Establecer una buena comunicación con sus estudiantes (individualmente y en grupo):

explicar las cosas de forma que se le entienda, mantener una relación cordial con ellos.

• Implicarse en el aprendizaje de los estudiantes: buscar cómo facilitarlo, estimular su interés,

su pensamiento, motivarlos a trabajar y lograr éxito.

• Transmitirles la pasión por el conocimiento y por el rigor científico.

Interesarse y preocuparse por los estudiantes a nivel individual: mostrar respeto, accesibilidad

y actitud positiva hacia sus logros.

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

CARACTERÍSTICAS

ACTIVIDADES:

- LECTURA

- REFLEXIÓN

- ANÁLISIS

- CREACIÓN

- OBSERVACIÓN

DESCUBRIMIENTO

TÉCNICAS UTILIZADAS:

- EXPOSICIÓN

-DEMOSTRACIÓN

- DEBATE

- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN:

- ENTREGA DE TRABAJOS

-PARTICIPACIÓN

EN CLASE

- EXÁMENES.

46

• Usar métodos de enseñanza y tareas académicas que exijan a los estudiantes implicarse

activamente en el aprendizaje y asumir responsabilidades. (Zavala, V., Niño-Murcia, M., &

Ames, P. (Eds.). 2004).

Dificultades. La principal dificultad de los estudiantes de la básica superior es no tener en cuenta al

lector. El primer problema, escribir sin tener en cuenta al lector, fue descrito hace un cuarto de siglo,

en forma casi simultánea, por Linda Flower (1979) y Nancy Sommers (1980), quienes compararon

qué hacían al redactar escritores muy experimentados con respecto a estudiantes de universidad.

Según Sommers, los escritores experimentados (periodistas, editores y académicos), imaginan un

lector (leyendo su producto), cuya existencia y expectativas influyen en su proceso de revisión. Han

abstraído los estándares de un lector y este lector funciona como un colaborador crítico y productivo.

La anticipación del juicio de un lector produce un sentimiento de disonancia cuando el escritor

reconoce incongruencias entre intención y ejecución, y le exige hacer revisiones en todos los niveles.

(Sommers, 1980, p. 385). De forma similar, Flower (1979) caracterizó las diferencias entre textos

producidos por estudiantes universitarios y por profesionales, denominando a los primeros “prosa

basada en el autor” y a los segundos, “prosa basada en el lector”. En la primera, las ideas se presentan

en el orden en que fueron descubiertas, es decir, la prosa basada en el autor muestra “el camino

asociativo de la confrontación del sujeto con su tema”. En la segunda, hay un “intento deliberado para

comunicar algo al lector”, lo cual lleva a “crear un lenguaje y un contexto compartidos” entre ambos.

Es decir, la prosa basada en el autor “refleja su proceso de pensamiento”; en cambio, la prosa basada

en el lector “refleja su propósito” (p. 269). Flower señala que la primera “es un modo natural de

pensar, cognitivamente menos demandante, lo cual explica por qué la escritura es a veces oscura” (p.

272), dado que lo principal no ha sido destacado por el autor, y quien lee, debe trabajar para

desenterrarlo. Diez años después, Williams y Colomb (1990) estudian los textos de buenos

ingresantes universitarios y encuentran que sus escritos siguen la estructura de los temas tal como

aparecen en la bibliografía leída, son sumarios más que síntesis analíticas, y no resaltan los puntos

importantes, sino que éstos aparecen al final como producto de un descubrimiento de última hora. En

concordancia con Flower, estos autores señalan que los escritos estudiantiles expresan la narrativa del

pensamiento de sus autores y no se anticipan a las necesidades informativas de sus destinatarios.

Desaprovechar la potencialidad epistémica del escribir Otra tendencia, constatada en los

universitarios, es que desaprovechan parte del potencial epistémico del escribir. Y, como desarrollaré

en lo que sigue, este desaprovechamiento se relaciona con la propensión anterior, de no tener en

cuenta al lector. Muchos lectores tendrán presente que Scardamalia y Bereiter (1992) sugieren haber

encontrado dos formas de redactar, modelizadas y denominadas por estos investigadores “decir el

conocimiento” por oposición a “transformar el conocimiento”. En el primer modelo, el que escribe

recupera de su memoria lo que sabe sobre un tema y lo expresa en el papel. En el segundo modelo,

47

quien redacta considera la situación retórica en la que compone, es decir, anticipa los rasgos de su

destinatario y analiza qué quiere lograr con su texto. Según cómo se representen las necesidades

informativas de su potencial lector y de acuerdo con su propósito de escritura, vuelve a concebir lo

que conoce para adecuarlo a la situación comunicativa dentro de la que elabora su escrito. De este

modo, pone en interacción dos tipos de problemas: retórico (referente a la comunicación efectiva con

el lector) y semántico (relativo al contenido). De acuerdo con estos investigadores, sólo quien redacta

según el modelo “transformar el conocimiento” logra modificar lo que previamente sabe sobre un

tema. Y lo hace porque al escribir desarrolla un proceso dialéctico entre su conocimiento y las

exigencias retóricas para producir un texto adecuado. La naturaleza dialéctica de la composición

escrita reside en el conflicto que enfrenta el escritor entre las limitaciones del propio saber y la

necesidad de lograr un texto eficaz (Scardamalia y Bereiter, 1985). Dicho de otro modo, los escritores

experimentados tienen presente al lector y también tienen en cuenta lo que quieren lograr en él con

sus textos. Es decir, prestan atención no sólo al tema sobre el que trabajan, sino que lo acomodan a

las necesidades informativas de su audiencia. Gran parte de los universitarios, por el contrario, no

intentan adecuar el tema a lo que se supone conviene al lector y al propósito de escritura, y escriben

centrados en sus puntos de vista sin adoptar la perspectiva del destinatario, lo cual les llevaría a

cuestionar, desarrollar y dar consistencia al propio pensamiento. Según las dos formas de escribir,

modelizadas por estos investigadores, los estudiantes que no ponen en relación los problemas de

contenido con los problemas retóricos, intentando ajustar lo que sabe el que escribe a lo que precisaría

el lector, estarían desaprovechando la oportunidad de transformar el conocimiento de partida. (Álvarez, M.,

Villardón Gallego, L., & Yániz Álvarez de Eulate, C. 2005).

ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género

literario comprendido dentro del género didáctico.

Las características clásicas más representativas de un ensayo son:

• Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Que tiene como finalidad

argumentar el tema.

• Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

• Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los ensayos suelen ser breves,

también hay obras muy voluminosas como la de John Locke Ensayo sobre el entendimiento

humano.

48

DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO DE LA RAE

El concepto dado se asemeja al del Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término

como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito"

ENSAYO EXPOSITIVO, ENSAYO ARGUMENTATIVO O ENSAYO

CRÍTICO

Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión. En verdad, se trata siempre del mismo

tipo de obra. Esas expresiones se suelen usar en ciertos contextos, especialmente en el académico, ya

sea en la secundaria o en la universidad. Por ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere

resaltar que es un escrito en el cual lo más importante es lo que piense su autor, su crítica.

Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso

es expositivo y argumentativo, y al mismo tiempo es crítica, ya que se está juzgando una determinada

cuestión (Cáceres Ramírez O., 2016).

CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO

Escribir un ensayo siempre implica esa expresión personal del autor en sus ideas. No existe un método

a seguir o unas reglas precisas. Sin embargo, es posible tener en cuenta algunos consejos y

sugerencias, especialmente en los casos para aquellas personas que por primera vez desean adentrarse

al estilo ensayístico.

CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO

Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario

esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista:

- Libertad temática

- Estilo personal o amistoso en la escritura

- Puede incluir citas o referencias

- Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento

- Su extensión depende del autor

- Dirigido generalmente a un público amplio.

49

HISTORIA DEL GÉNERO ENSAYÍSTICO

El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el creador del estilo

ensayístico.

El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los mismos se caracterizaban

por expresar de una forma libre el pensamiento de su autor. Quizás por ello la máxima del conocido

ensayista español José Ortega y Gasset,"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita", sirva para

ejemplificar perfectamente la esencia de este género.

PARTES DE UN ENSAYO

Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica

división de:

Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor.

Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema.

Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.

EJEMPLOS DE ENSAYOS

La variedad de los estilos empleados en los ensayos y los temas que ellos tratan dependen en gran

medida del escritor. Aunque a veces pueden asignarnos en el colegio la tarea de escribir un ensayo sobre

un tema determinado, la manera de escribirlo es siempre personal. A continuación, presento extractos

de ensayos de grandes escritores:

José Ortega y Gasset .Teoría de Andalucía, Wikimedia.

Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas, oblicuos sobre el

surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte adquiere proporciones monstruosas.

Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente agricultura, lo que queda

siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica. El guerrero vive en el

campo, pero no vive del campo -ni material ni espiritualmente.

Michel de Montaigne. "Ensayos"

50

Yo soy de los más exentos de esta pasión y no siento hacia ella ninguna inclinación ni amor, aunque la

sociedad haya convenido como justa remuneración honrarla con su favor especial; en el mundo se

disfrazan con ella la sabiduría, la virtud, la conciencia; feo y estúpido ornamento.

Los italianos, más cuerdos, la han llamado malignidad, porque es una cualidad siempre perjudicial,

siempre loca y como tal siempre cobarde y baja: los estoicos prohibían la tristeza a sus discípulos.

(Oviedo, J. M. 1990).

GRÁFICO No. 7

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

Tomado de: Universidad Católica de Chile. FONDEDOC. M. (2012).

PLANIFICACIÓN. - En esta etapa se debe clarificar el contexto del tema; la tesis que se va a

exponer, es decir la posición personal que va a asumir; los argumentos y contraargumento; la

refutación al contraargumento; la proyección o conclusión del tema y el tipo de lector al que va

dirigido el ensayo.

Para la planificación se recomienda las siguientes actividades que tienen que realizarse a la brevedad

posible:

1. Lluvia de ideas que pueden utilizarse para redactar el ensayo.

51

2. Realizar un esquema general: ¿Qué ideas irían al inicio? ¿Qué ideas servirían para el desarrollo?

Y, ¿qué ideas convendría para el cierre?

3. Situación comunicativa: pensar en el tipo de lenguaje que va a utilizar en función del tema y de

los posibles lectores. (Díaz Blanca, L. 2002).

GRÁFICO No. 8

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN

Marco Inicial

Desarrollo

Cierre

Fuente: Universidad Católica de Chile. FONDEDOC. M. (2012).

Elaborado por: Cristina Cárdenas

Con las ideas que constan en el formato de planificación se procede a redactar cada uno de los párrafos

que conforman el ensayo de la siguiente manera:

Saber es poder

Los padres deben saber que, cuatro de cada diez adolescentes han dicho que piensan experimentar

con drogas en algún momento de sus vidas. La marihuana es la droga más comúnmente usada entre

TEMA: CONTROVERSIA,

CONTEXTO:

TESIS:

Argumentos a favor Contraargumentos:

Refutación

PROYECCIÓN DEL TEMA:

RESGUARDA

R RELACIÓN

CON LA TESIS

52

los jóvenes. Los hispanos en octavo grado tienen el índice más alto de uso de marihuana y de casi

todas las otras drogas. El conocer la realidad de la marihuana es una manera de prevención.

La marihuana le hace daño al cuerpo y a la mente de los jóvenes. Usarla produce cambios en el cerebro

similares a aquellos causados por la cocaína, la heroína y el alcohol. El humo de la marihuana contiene

algunos de los mismos químicos que tiene el tabaco y que causan cáncer, y los usuarios regulares

desarrollan a menudo problemas respiratorios tales como tos crónica y un pitido agudo al respirar.

La marihuana afecta el aprendizaje y el aprovechamiento académico. Los jóvenes que fuman

marihuana regularmente tienen más probabilidades de involucrarse en comportamientos riesgosos

que pueden perjudicar su futuro, tales como conductas delictivas y agresiones, rebeldía, actividad

sexual y relacionarse con amigos que usan drogas y cometen otros delitos. Informaciones de

noticieros mencionan que en varios países han minimizado el efecto de la marihuana, afirmando que

es menos dañina que el tabaco, e incluso, el consumo está legalizado. Pero las investigaciones de

expertos indican lo contario ya que el uso repetido de la marihuana afecta la capacidad de los jóvenes

para concentrarse y recordar información, también retrasa las reacciones y puede afectar al manejar.

Los estudios han demostrado que manejar drogado está asociado con manejar negligentemente, lo

cual pone al conductor, los pasajeros y otras personas en riesgo.

Ante esta lacerante realidad de la marihuana, la familia es la llamada a asumir un rol activo que logre

de alguna manera proteger e inmunizar de este mal moderno. Ella es la que debe promover espacios

de diálogo, de verdadera escucha, de apoyo, de información auténtica, en definitiva, de dotar a sus

miembros de herramientas válidas para hacer frente a esta dura realidad que cada día parece crecer

más. Emerge como correcto el parafrasear aquello de saber es poder prevenir. (Cassany, 1990)

TÉCNICAS DE ESCRITURA DE ENSAYOS

En base a las ideas planteadas en la planificación, usted debe iniciar a redactar dando forma y sentido

a dichas ideas. Estructure en párrafos simétricos y que contengan una sola idea de manera completa.

Se puede utilizar la siguiente distribución:

• 1º párrafo: Contexto o controversia alrededor del tema

• 2º párrafo: Argumento a favor 1

• 3º párrafo: Argumento a favor 2

• 4º párrafo: Argumento en contra y refutación

• 5º párrafo: Conclusión o proyección del tema

Según Barthes La redacción de las oraciones que conforman cada párrafo debe obedecer a las

siguientes recomendaciones:

• Evitar oraciones muy largas

• Utilizar los signos de puntuación (: , ; .) para separar las oraciones o proposiciones

53

• Verificar que exista concordancia en género y número entre artículos, sustantivos, adjetivos y

pronombres

• Los pronombres que utilice deben ubicar fácilmente a quién se refiere

• Que exista coherencia en los tiempos verbales y evitar los gerundios.

• Utilice formas verbales en tercera persona.

Ejemplo: …frente al problema se ha establecido…y no: … frente al problema hemos

establecido…

• En el desarrollo del párrafo se debe utilizar los términos adecuados según el tema, no use términos

sofisticados, si no conoce bien el significado de los mismos.

• En el mismo párrafo, y aún menos en la misma oración, no se debe repetir la misma palabra, para

ello se pueden buscar sinónimos adecuados en el contexto.

• La ortografía es un indicador muy importante en la evaluación del ensayo, en caso de duda sobre

la escritura de un término, es preferible sustituirlo con un sinónimo. (Barthes, R. 2000).

USO DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN

• Utilice preferiblemente el punto seguido y no la coma, para separar oraciones, pero no utilizarlo

antes de palabras como “la que” o “que”.

Ejemplo incorrecto:

El libro es la única herramienta que enseña a pensar, lo demás son falsificaciones y sustitutos

coyunturales, disparatados y espectaculares, no hay forma de reemplazar la lectura crítica hecha

como debe ser

Ejemplo correcto:

El libro es la única herramienta que enseña a pensar. Lo demás son falsificaciones y sustitutos

coyunturales, disparatados y espectaculares. No hay forma de reemplazar la lectura crítica hecha

como debe ser

• No utilice coma entre sujeto y predicado, ni entre el verbo y sus complementos.

Ejemplo correcto:

El libro es la única herramienta que enseña a pensar.

Ejemplo incorrecto:

El libro, es la única herramienta que enseña a pensar.

El libro es, la única herramienta que enseña a pensar.

• En caso de poner un complemento al inicio de la oración, y no después del verbo, es necesario

que después del complemento, utilice la coma. Ejemplo: La única herramienta que enseña a

pensar, es el libro.

54

• Las preguntas que formule comienzan y terminan con signo de interrogación. Ejemplo: ¿Por qué

leemos? (Figueras, C. 2001).

USO DE CONECTORES

Las ideas deben tener relaciones lógicas, causales, comparativas, aditivas; para ello se utiliza los

conectores que se deben seleccionar en función del tipo de relación que se desea realizar.

• Algunos conectores siempre van seguidos de un signo de puntuación: Ejemplo: sin embargo, por

lo tanto,

• En otros casos la coma los antecede: pero /, por otra parte

Otros conectores van entre comas: es decir, (Autonell, M. T. V., & Ribas, T. 2006).

USO DE ORDENADORES DISCURSIVOS

En cada uno de los párrafos que se redacten, es conveniente que se utilicen los ordenadores

discursivos que sirven para darle un orden al texto y como orientación para el lector. Se utilizarán

distintos ordenadores en función del tipo de párrafo.

• En el párrafo de inicio se podría utilizar: para empezar, en primer lugar, por una parte, el propósito

de este ensayo.

• En lo párrafos de desarrollo: por otra parte, ahora bien, en relación con, para continuar, no

obstante.

• En el párrafo final: para finalizar, en conclusión, por último, en resumen. (Poblete, M. T. 1999).

REVISIÓN

Terminada la redacción del ensayo, y antes de entregarlo, es importante que se otorgue unos minutos

para la revisión. Debe asumir el rol de lector, para identificar fallas e inconsistencias en el escrito.

Los aspectos a tomar en cuenta en la revisión son: ortografía y léxico.

ORTOGRAFÍA

Sin duda de cómo se escribe una palabra, mejor no la utilice y busque un sinónimo

Para otros, la lectura es un suplisio o suplicio.

Para otros, la lectura es una tortura.

• Las palabras terminadas en mente se acentúan si la raíz (la palabra antes de mente) se acentúa.

Por ejemplo: “fácilmente” lleva acento, porque “fácil” sí lo tiene. Sin embargo, “tranquilamente”,

no, porque “tranquilo” no es una palabra acentuada.

• Recuerde que las palabras terminadas en –ía y en -ción suelen acentuarse. Ejemplo: mercancía,

función.

• Si desconoce cómo se escribe una palabra, piense en otra que se derive.

Por ejemplo: “confución” o “confusión”, se deriva de “confuso” por lo tanto se escribe con “s”.

55

LÉXICO

En la revisión conviene fijarse si las palabras utilizadas son adecuadas al contexto comunicativo del

ensayo y que todas son usadas en su acepción correcta. Se aprovecha, además, para verificar que no

haya repeticiones de palabras o de sonidos que hagan que el lector se centre más en la forma, que en

el contenido del ensayo. Se recomienda los siguientes aspectos para la revisión:

• Use las palabras en la acepción más adecuada de acuerdo al contexto del tema.

Ejemplo: Existe una simbiosis entre la iglesia y el estado. El término “simbiosis” es más adecuado

para un contexto biológico.

Sería conveniente: Existe una colaboración entre la iglesia y el estado.

• Utilice palabras que sepa bien su significado, y no solo porque suene “bonito” o “elegante”.

Ejemplo: Los jóvenes en su ¿aprostignación? permanente…

• Utilice términos de mayor precisión. Evite palabras como “hay”, “poner”, “tener” porque suelen

ser muy vagas.

Ejemplo: debe mostrar vergüenza y no …hay que tener vergüenza.

• Abstenerse de usar abreviaturas informales, como: q’, compu, celu…

• Los extranjerismos que se utilicen deben estar entre comillas.

Ejemplo: fue víctima de “bullyng” en su colegio.

• Debe dirigirse al lector en tercera persona, evite utilizar la segunda persona en el ensayo:

Ejemplo: La tecnología le permitirá y no La tecnología te permitirá.

• Los datos numéricos se las escribe en palabras: Ejemplo: “Los catorce millones de ecuatorianos”

y no “Los 14´000.000 de ecuatorianos”

La importancia de los signos de puntuación al momento de redactar ensayos es de gran utilidad ya

que el aprender y enseñar nos va a dar una gran ventaja al momento de elaborarlos y a continuación

un ejemplo:

"El maestro, dice el inspector, es un burro..."

"El maestro dice : el inspector es un burro..."

Son las mismas palabras y están escritas en el mismo orden, pero ambas oraciones tienen

significados opuestos, y eso está definido por los signos de puntuación.

La importancia de los signos de puntuación es que grafica las pausas, cambios de entonación y de

énfasis del lenguaje hablado, y es lo que permite inferir el sentido del párrafo o de la oración al ser

transcriptos.

REDACCIÓN DEL ENSAYO

1º párrafo: Introducción

2º párrafo: Desarrollo

3º párrafo: Desarrollo

56

4º párrafo: Desarrollo

5º párrafo: Conclusión

GRÁFICO No. 9

FORMATO DE ENSAYO ACADÉMICO

Formato de Ensayo Académico

PÁRRAFO 1:

Introducción

Oración 1:

Tema

Los alimentos ricos en

fibra ayudan a mejorar la

salud.

Oración 2:

Idea 1

La digestión se acelera.

Oración 3:

Idea 2

Los niveles de azúcar se

estabilizan

Oración 4:

Idea 3

Ayudan a bajar de peso.

Oración 5:

Cierre

Por lo tanto, nuestras

comidas diarias deberían

contener siempre este tipo

de alimentos.

Fuente: Escritura de Textos Especializados. Elking Araujo (2016)

Elaborado por: Cristina Cárdenas.

57

GRÁFICO No. 10

FORMATO DE ENSAYO ACADÉMICO

Formato de Ensayo Académico

Párrafo 2: desarrollo

Oración 1:

desarrollo

idea 1

Oración 2:

idea

justificativa,

argumentativa

o de ejemplo

de la idea A

Oración 3:

idea

justificativa,

argumentativa

o de ejemplo

de la idea A

Se ha comprobado

científicamente que el sistema

digestivo se estimula y se

acelera si se consume

especialmente la fibra de tipo

insoluble.

Algunos alimentos ricos en este

tipo de fibra son las papas, la

coliflor y el salvado de trigo.

La digestión se acelera

Los gastroenterólogos afirman

que la fibra acelera nuestra

digestión porque también ayuda

al intestino grueso a trabajar

mejor los desechos.

Fuente: Escritura de Textos Especializados. Elking Araujo (2016)

Elaborado por: Cristina Cárdenas.

58

GRÁFICO No. 11

FORMATO DE ENSAYO ACADÉMICO

Formato de Ensayo Académico

Párrafo 3: desarrollo

Oración 1: desarrollo

idea 2 Oración 2: idea

justificativa,

argumentativa o de

ejemplo de la idea 2

Oración 3: idea

justificativa,

argumentativa o de

ejemplo de la idea 2

Por otra parte, estudios de

la Universidad de Texas

han demostrado que la

ingesta de fibra ayuda a

mejorar los niveles de

azúcar en la sangre.

Un consumo de 24 a 50

gramos de alimentos ricos

en fibra es suficiente para

lograr este efecto en

nuestro organismo.

Los niveles de azúcar

se estabilizan

Para este fin, se

recomienda consumir unas

trece porciones diarias de

frutas, verduras, frijoles,

arroz, pastas y cereales.

Fuente: Escritura de Textos Especializados. Elking Araujo (2016)

Elaborado por: Cristina Cárdenas.

59

GRÁFICO No. 12

FORMATO DE ENSAYO ACADÉMICO

Formato de Ensayo Académico

Párrafo 4: desarrollo

Oración 1: desarrollo

idea 3 Oración 2: idea

justificativa,

argumentativa o de

ejemplo de la idea 3

Oración 3: idea

justificativa,

argumentativa o de

ejemplo de la idea 3

La fibra es una gran ayuda

para mantener un peso

saludable.

Contribuye a este hecho el

que nuestro organismo no

sea capaz de procesar la

fibra y esta pase por

nuestro sistema digestivo

arrastrando, además,

desechos, acumulados.

Ayudan a bajar de

peso

En este sentido, la fibra va

llevando consigo también

acumulaciones grasas que

encuentra su paso.

Fuente: Escritura de Textos Especializados. Elking Araujo (2016)

Elaborado por: Cristina Cárdenas.

60

GRÁFICO No. 13

FORMATO DE ENSAYO ACADÉMICO

Formato de Ensayo Académico

Párrafo 5: conclusión

Oración 1: resumen

ideas 1, 2 y 3 Oración 2:

idea final Oración 3:

idea propositiva,

pregunta abierta.

Son, por tanto, muchos y

contundentes las razones

por las que el consumo de

alimentos que contenga

fibra benéfica

enormemente a los seres

humanos: a su digestión, a

su peso, a su salud en

general.

No da para debate, por

tanto, el que niños jóvenes

y ancianos deberían

consumirla

adecuadamente, todos los

días y a lo largo de su

vida.

Por tanto, la gran

inquietud que se plantea

es: ¿qué puede hacer el

Estado para promover el

consumo de estos

alimentos en su

población?.

Fuente: Escritura de Textos Especializados. Elking Araujo (2016)

Elaborado por: Cristina Cárdenas.

.

61

Salud y dieta.

Los alimentos ricos en fibra ayudan a mejorar la salud. La digestión se acelera. Los niveles de azúcar

se estabilizan. Ayudan a bajar de peso. Por lo tanto, nuestras comidas diarias deberían contener

siempre este tipo de alimentos.

Se ha comprobado científicamente que el sistema digestivo se estimula y se acelera si se consume

especialmente la fibra de tipo insoluble. Algunos alimentos ricos en este tipo de fibra son las papas,

la coliflor y el salvado de trigo. Los gastroenterólogos afirman que la fibra acelera nuestra digestión

porque también ayuda al intestino grueso a trabajar mejor los desechos.

Por otra parte, estudios de la Universidad de Texas han demostrado que la ingesta de fibra ayuda a

mejorar los niveles de azúcar en la sangre. Un consumo de 24 a 50 gramos de alimentos ricos en fibra

es suficiente para lograr este efecto en nuestro organismo. Para este fin, se recomienda consumir unas

trece porciones diarias de frutas, verduras, frijoles, arroz, pastas y cereales.

La fibra es una gran ayuda para mantener un peso saludable. Contribuye a este hecho el que nuestro

organismo no sea capaz de procesar la fibra y este pase por nuestro sistema digestivo arrastrando,

además, desechos acumulados. En este sentido, la fibra va llevando consigo también acumulaciones

grasas que encuentra su paso.

Son, por tanto, muchas y contundentes las razones por las que el consumo de alimentos que contenga

fibra beneficia enormemente a los seres humanos: a su digestión, a su peso, a su salud en general. No

da para debate, por tanto, el que niños, jóvenes y ancianos deberían consumirla adecuadamente, todos

los días y a lo largo de su vida. Por tanto, la gran inquietud que se plantea es: ¿qué puede hacer el

Estado para promover el consumo de estos alimentos en su población?

REDACCIÓN DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO

1º párrafo: Contexto o controversia alrededor del tema

2º párrafo: Argumento a favor 1

3º párrafo: Argumento a favor 2

4º párrafo: Argumento en contra y refutación

5º párrafo: Conclusión o proyección del tema

62

GRÁFICO No. 14

TEXTO ARGUMENTATIVO

TEXTO ARGUMENTATIVO

La tesis es una afirmación que sirve

de base para la argumentación.

Debe ser clara, explícita y

representar una sola postura.

Debe contener un verbo principal

conjugado.

Tema: Uso de los recursos.

Tesis: Los recursos computacionales

mejoran los procesos cognitivos del

aprendizaje de los estudiantes.

Los argumentos sustentan la tesis.

Se apoyan con ejemplos, u otros

recursos.

Evitan los ataques personales y herir

a la susceptibilidad.

Argumento1: Los recursos son un

mecanismo fácil acceso a toda

producción de la humanidad.

Argumento 2: Los recursos

computacionales permiten la simulación

de fenómenos biológicos, físicos,

químicos y de cualquier otra índole.

El contra-argumento consiste en

ponerse en lugar de un eventual

contrincante y refutar su

planteamiento.

Contra-argumento: En el siglo pasado, no

existían las computadoras, y quienes

existieron y se educaron en estos

tiempos, lograron altos niveles

cognitivos.

La conclusión es la inferencia final

del tema. Ratifica la afirmación

realizada de la tesis.

La utilización los recursos

computacionales por parte de los

estudiantes mejorar los procesos

cognitivos del aprendizaje.

Fuente: Escritura de Textos Especializados. Elking Araujo (2016)

Elaborado por: Cristina Cárdenas.

63

TIPOS DE ENSAYO

Existen cuatro tipos de ensayo, que suelen ser los más comunes o habituales, que son: el ensayo

literario, el ensayo crítico, el ensayo científico y el ensayo argumentativo.

Ensayo literario. - Se suelen caracterizar por la amplitud con la que abordan los temas, no

limitándose a la hora de seleccionar el asunto a tratar. Aunque todos los ensayos literarios parten de

una obra, no la abordan con exclusividad, sino que se combina con experiencias, hábitos, análisis y

opiniones. Todos los ensayos literarios suelen tener una serie de características en común, es decir,

todos son subjetivos y se plantean desde la sencillez con un estilo muy directo, buscando así resaltar

el punto de vista, reflexiones y pensamiento del autor.

En el ensayo literario se pueden tratar temáticas de todo tipo, como historia, filosofía o incluso

política.

Ejemplo de Ensayo Literario

Energías perdidas

Impotente para crear un átomo, para sacar de la nada el más débil de los esfuerzos, el hombre tiene el

don sublime de organizar las energías que le rodean.

Las obliga a ensanchar el reino de la inteligencia, a integrarse activamente en una concepción del mundo

más y más alta; las obliga a humanizarse. Por encima de las flechas de las catedrales asoman las puntas

de los pararrayos; mas guardémonos de reír: esto proclama que la centella ya no es de Dios. Del mismo

modo que la energía química de los alimentos se transforma, al pasar por nuestra sustancia, en el más

prodigioso conjunto de fenómenos, las energías naturales engendran, al pasar por los mecanismos

humanos como pasa el viento por las cuerdas de un arpa, la armonía anunciadora del universo futuro.

El ejército de las fuerzas humanizadas aumenta sin cesar, y rinde poco a poco al inmenso caos de lo

desconocido. El hombre es el eje en torno del cual comienzan a girar las cosas, agrupándose en figuras

imponentes y simbólicas. Estamos en el primer día del génesis, pero es nuestro espíritu, y no otro, el

que flota sobre las aguas.

No obstante, tan luminosas promesas, ¡cuán pequeño es lo que poseemos si lo comparamos con lo que

todavía está por poseer! Las gemas han salido de sus antros para brillar sobre el cuerpo de las mujeres,

y las rocas han abandonado su inmemorial asiento para convertirse en viviendas humanas; el hierro, el

carbón y el otro están con nosotros; mas, ¿qué es lo que conocemos del planeta?

64

Hemos arañado en escasos puntos su epidermis, y nos abruma, casi intacto, su redondo y colosal

misterio. Ignoramos los más formidables metales, las más extrañas materias. Si hoy nos desconcierta el

radio, ¿qué no nos aturdirá mañana? ¿Qué es lo que sabemos de ese monstruoso ser que se estremece

en los terremotos y respira por los cráteres? ¿Qué palabras no arrancaremos con el tiempo a la espantosa

voz de los volcanes?

Desde el corazón de los montes va nuestra imaginación a la superficie de los mares, y nos asombramos

del inútil y perenne batallar de las ondas. Sobre una extensión cinco veces mayor que la que cubren los

continentes reunidos, no hay un metro de líquido que no suba, baje, se vuelque y palpite sin descanso.

Y cuando el huracán se desata y su caprichosa energía se ha mudado en olas descomunales que se

empinan marchando, preciso es aguardarlas en la costa, y verlas estallar contra los acantilados sombríos,

haciendo temblar entre una tempestad de espuma las raíces de las montañas, para sentir lo incalculable

de esta fuerza que se acaba a sí misma. Y como si no fuese bastante este derrochar sin freno, la blanca

luna levanta diariamente hacia ella la masa de las aguas, en una aspiración gigantesca cuyo aliento no

acertamos a aprovechar.

Toda la vida terrestre: brisas y ríos, selvas cerradas, praderas sin fin; la fiera que huye con oblicuo salto;

el pájaro que teje su nido, y el insecto que zumba sobre la flor; los días, que cambian con las estaciones;

las estaciones, que se matizan según los climas, y las razas humanas, que, en ritmo impenetrable, sienten,

piensan y se reproducen; todo lo que se mueve, luce y combate es para el sabio una forma del calor

solar. Por eso, hemos de inducir las maravillas que se pierden en los desiertos calcinados de África, Asia

y Australia, sobre cuyas arenas infecundas derrama el sol cada día sus ardientes cascadas de luz. Pero

tal calor desaparecido, ¿qué es al lado del que fluye constantemente a través del espacio, precipitándose

en la nada? Nuestro globo es un grano de polvo que brilla en el vacío; recoge una parcela de energía,

mientras la casi totalidad se esparce en una inmensa circular oleada, que se debilita a medida que se

abre, hasta desvanecerse en las orillas del infinito.

Soñemos con los soles inaccesibles, y soñemos también con otras energías: las que nos rozan sin vernos,

o nos acarician y quizá nos matan, las innominadas habitantes de la sombra. Ayer ignorábamos que

existía la electricidad, esa alma de la materia. ¡Que todo lo que vamos descubriendo nos sirve de sonda

para lo que aún ignoramos! No pretendamos envolver con los sentidos, pobre red de cinco hebras, la

enigmática realidad. Los más nobles pensadores, despreciando el frívolo escepticismo de los que no ven

más allá de su microscopio, escuchan con religioso silencio los pasos de la Idea, que viene acercándose,

y lo esperan todo de lo que no nos ha engañado nunca. Tengamos conciencia de nuestro destino.

Alcemos nuestra ambición hasta tocar el firmamento con la frente. Que nuestra mano o nuestro

pensamiento detenga la naturaleza que pasa. Mas no nos equivoquemos y creamos que nuestras armas

son perfectas, y nosotros mismos, dignos enteramente de la lucha divina.

65

Corazones generosos laten bajo andrajos de mendigo. Talentos insignes agotan sus facultades en la

miserable caza del pan. El genio muere desesperado o no nace. Los gérmenes sucumben. La mole de la

imbecilidad y de la maldad general es demasiado pesada. Antes de escalar el cielo y de encarcelar las

energías del abismo, hay que libertar esas otras energías sagradas que sufren en el fondo de la sociedad.

Es necesario que extiendan las alas, y que reinen sobre el mundo, como reina el espíritu sobre la carne,

en aquellos que son algo más que carne. Entonces, miraremos las tinieblas cara a cara, y diremos: somos

la verdad.

Energías perdidas, de Rafael Barret. Wikisource. (Castellanos, R. 2018).

Por lo tanto, podemos decir que un ensayista escribe sobre lo que sea, con cohesión, pero sin una

meta predeterminada. Un ensayo literario es un fragmento de conversación que se lleva a cabo sobre

papel y con un interlocutor imaginario. Refleja sin agotarlo el parecer del ensayista alrededor de una

minucia o de un tema trascendental. Puede ser breve o no tanto, pero nunca muy extenso; en todo

caso, no demasiado. Un ensayista, o un buen ensayista, se expresa con gracia y con tacto, porque

intuye o sabe con qué tono hablar y cuándo callarse para no perder al lector.

Ensayo científico. - El ensayo científico se caracteriza por tratar un tema científico desde un punto

de vista creativo. Es decir, se combina el razonamiento científico con la creatividad artística. En este

tipo de ensayo se toma de la ciencia la meta de buscar y explorar la realidad en la búsqueda de la

verdad, mientras que desde el punto de vista artístico toma la belleza y la expresión de la misma a

través de la creatividad.

Pero el mero hecho de recurrir a un tipo de expresión artística, no exime a este ensayo del rigor y

objetividad propios de la ciencia.

Ejemplo de Ensayo Científico

El calentamiento global

Se entiende como calentamiento global el aumento de la temperatura media de la Tierra en el tiempo.

Esta temperatura ha ido en aumento a partir de la Revolución Industrial, debido principalmente a las

emisiones de Bióxido de Carbono que la actividad industrial libera a la atmósfera.

Las altas concentraciones de este gas en la atmósfera terrestre traen como consecuencia un fenómeno

llamado efecto invernadero. El Bióxido de Carbono permite la entrada del calor proveniente del Sol

a la superficie terrestre, pero no deja que ese calor se disipe completamente hacia el espacio exterior,

manteniendo parte de él en la Tierra, su acumulación trae consecuencias climatológicas muy graves

para la vida actual en el planeta a causa de los cambios climatológico que el aumento de temperatura

ocasiona.

66

Los gobiernos y la industria están conscientes del problema y empiezan a tomar medidas para abatirlo,

sin embargo, las acciones que están tomando no son suficientes para revertir el daño. Y aunque es

más lo que se puede hacer, las inversiones que es necesario realizar hacen que las soluciones de fondo

tarden mucho tiempo en llevarse a cabo lo que agrava el problema cada vez, ya que los beneficios

que se pueden obtener de cada medida realizada no tiene efectos inmediatos, sino que deben de pasar

muchos años para ver sus beneficios.

En conclusión, tanto el gobierno como la industria y la sociedad, tienen que ver que de no hacer algo

inmediatamente para disminuir considerablemente las emisiones de gases que ocasionan el efecto

invernadero y eliminar los que ya están en la atmósfera ocasionando el problema climático que la

humanidad está padeciendo, los problemas a los que tenemos que enfrentarnos en unos pocos años

serán de tal gravedad que pueden ocasionar un gran daño económico y social. (Quintanilla, M. Á.

2017).

Podemos decir que el ensayo científico es un intento por acercarnos al entorno del tema, generar una

explicación de cómo el que escribe el ensayo analiza el mundo de posibilidades en relación al tema.

Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo es la expresión personal, una responsabilidad

juiciosa sobre el entorno, una interpretación personal de la realidad de cómo el autor analiza las obras

y el conocimiento, las ideas, las interrogantes que se ha ido adquiriendo durante el momento del

ensayo científico.

El carácter didáctico e informativo del ensayo le da un toque especial, sobre todo si consideramos

que ese carácter didáctico radica poner lo complicado en terrenos sencillos y no solo en conocimientos

complicados.

Ensayo argumentativo. - El ensayo argumentativo pretende defender mediante el razonamiento una

tesis o idea propuesta con el objetivo de convencer al lector de la postura defendida. Pese a que tratan

los temas con profundidad, suelen ser ensayos breves. Es este tipo de ensayo se emplea un estilo

sencillo, pero un lenguaje culto o formal. Como requisito fundamental, las ideas deben ser presentadas

de forma clara y concisa y deben tener relación lógica entre las mismas. Se debe evitar el cherry

picking o falacia de la evidencia incompleta.

Es decir, también se deberá mostrar la información que contradiga los argumentos del autor.

Ejemplo de Ensayo Argumentativo

Hace años, nuestros padres y abuelos se reían con las aventuras y desventuras de Laurel y Hardy “El

gordo y el flaco”, que también tenían un humor basado en golpes y situaciones absurdas. Más

recientemente series como “Falcon Crest” iniciaron los culebrones basados en intrigas y traiciones

aderezadas con grandes dosis de sexo más o menos explícito según las diferentes épocas.

67

Hoy por hoy los temas son los mismos, aunque el formato haya cambiado y no creo que nuestros

padres se hayan dedicado a lastimarse entre ellos de forma compulsiva o se comportaran todos como

la malvada Angela Channing o el famoso J.R de “Dallas”. Del mismo modo los jóvenes de hoy se

toman programas de la MTV como mero entretenimiento y no como ejemplos a seguir o imitar.

Siempre habrá un pequeño porcentaje dispuestos a imitar lo peor, personas que tienen un problema y

lo reflejan en una película u obra. Del mismo modo que se acusó en su momento a “La Naranja

Mecánica” de ser responsable de ciertas acciones de perturbados que se inspiraron en ella o Charles

Manson dijo haberse inspirado en “Helter Skelter” para sus crímenes, si llevamos las cosas al

extremo: ¿Prohibimos entonces a The Beatles por peligrosos? ¿Pedimos a los jóvenes que no los

escuchen? (Moore, P., & Andrade Mayer, H. A. 2016).

Por lo tanto, queda claro que un ensayo argumentativo es un escrito en el que el autor intenta llegar a

una conclusión después de haber evaluado honestamente una postura sobre un tema de debate,

tomando en cuenta todas las evidencias posibles que haya encontrado.

Un ensayo argumentativo es un escrito en el que el autor defiende o demuestra una tesis, es decir, una

posición frente a un tema de estudio.

Ensayo crítico. - Del mismo modo que en el ensayo literario, este tipo de ensayo también se

caracteriza por abordar de manera libre una gran variedad de temas, enfocados al público

general. La estructura del ensayo crítico es libre, aunque predomina un estilo formal y

generalmente cuidado. Se emplea una gran cantidad de documentación para apoyar las ideas,

opiniones, ideologías o reflexiones del autor, las que deberán acompañarse de elementos

científicos o argumentativos.

Ejemplo de Ensayo Crítico.

Extracto de "El contrato social", de Rosseau".

La sociedad más antigua y la sola que hay natural es la familia, y aun en esta los hijos no están sujetos

al Padre sino mientras tienen necesidad de él para su conservación. Tan presto como esta necesidad

cesa, el lazo natural se disuelve. Los hijos exentos de la obediencia que deben al Padre, este libre de los

cuidados que debe a sus hijos, ambos entran naturalmente en la independencia: si continúan unidos, no

es natural sino voluntariamente, y esta familia no se mantiene en este estado sino por convención.

Esta libertad común es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Su primera ley es velar por su

propia conservación: estos son los cuidados que se debe a sí mismo, y tan pronto como llega a la edad

68

de la razón, siendo el solo juez de los medios propios para conservarse, es por esta misma causa árbitro

y Señor de sí mismo.

La familia es pues si se quiere la primera imagen de las sociedades políticas. El jefe es la imagen del

Padre, el pueblo es la de los hijos, y habiendo nacido todos iguales y libres, no pueden enajenar su

libertad sino por su propia utilidad. Toda la diferencia consiste en que en la familia el amor que el Padre

tiene a sus hijos, le compensa los cuidados que toma por ellos, y en el estado el placer de mandar suple

al amor que el Jefe no tiene a sus Pueblos.

Grocio niega que todo poder humano esté establecido en favor de los que son gobernados, y pone a la

esclavitud, por ejemplo. Su más constante modo de raciocinar es estableciendo siempre el derecho por

el hecho. Se podría emplear un método más inconsiguiente, pero no más favorable a los tiranos. Es pues

dudoso según Grocio si el género humano pertenece a una centena de hombres, o si esta centena de

hombres pertenece al género humano, y parece en todo su Libre ser de la primera opinión. Este mismo

es el sentimiento de Hobes, y de este modo la especie humana está dividida como en rebaños y de los

cuales cada uno tiene su ganadero que le guarda para devorarle. Así como un Pastor es de una naturaleza

superior a la de sus ganados, así también los Pastores de los hombres que son los Jefes, son de una

naturaleza superior a la de sus Pueblos.

Así raciocinaba según la relación de Filon el Emperador Calígula y concluyendo sobrado bien de esta

analogía que o los Reyes eran Dioses, o los Pueblos unas bestias. El raciocinio de Calígula viene a ser

el mismo que el de Grocio y Hobes. Aristóteles antes que todos había dicho también que los hombres

no son naturalmente iguales; y que los unos nacían para la esclavitud, y los otros para el mando.

Aristóteles tenía razón, pero tomaba el efecto por la causa. Todo hombre nacido en la esclavitud, nace

esclavo, nada es más cierto; los esclavos pierden todo en las cadenas hasta el deseo de salir de ellas:

aman su servidumbre, como los compañeros de Ulises amaban su embrutecimiento.

Si hay pues esclavos por naturaleza, es porque hay quien los ha tenido contra ella. La fuerza ha hecho

los primeros esclavos, y su debilidad y afeminación los ha perpetuado.

Yo no he dicho nada del Rey Adán, ni del Emperador Noé, Padre de tres grandes Monarcas que se

dividieron el Universo, como hicieron los hijos de Saturno que se ha creído reconocer en ellos. Yo

espero que se me sabrá agradecer esta moderación, porque descendiente de uno de estos Príncipes y

quizás de la primera rama, que sé yo si por la verificación de títulos, yo me hallaría legítimo Rey del

género humano. Como quiera que sea, no se puede desconvenir en que Adán fue Soberano del Mundo

como Robinson de su Isla, miéntras que fue el único habitante; y cuando tenía el mando en este Imperio.

(Herández-Nodarse, M. 2017).

69

Cabe mencionar que el ensayo crítico es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o

comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico,

literario. En el predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor.

Es uno de los escritos en los que la perspectiva que adoptamos se muestra en el tono y el enfoque que

le damos al tema que tratamos.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Las variables en el presente proyecto de investigación, representan un concepto de vital importancia.

Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis.

Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.

Es importante indicar que existen una variable independiente y una variable dependiente, las cuales

me permito detallar a continuación.

Variable Independiente: Proceso Didáctico de la Escritura .

La enseñanza de la escritura junto con la de la lectura constituyen los pilares básicos del

desarrollo didáctico de la lengua. Desde el principio debemos cuidar todos los aspectos y

factores que influyen en su desarrollo. Para ello es necesario preparar un programa que

atienda a todas las fases del proceso de adquisición, reforzando las habilidades iniciales con

ejercicios preparatorios y teniendo en cuenta el momento madurativo del estudiante.

Variable Dependiente: Escritura de Ensayos

Es un diálogo imaginario entre mundos en donde se da la comunicación del escritor con el

cuerpo de conocimiento que está trabajando, los lectores y consigo mismo; se trata entonces

de sus inquietudes de investigación más relevantes.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Competencia Comunicativa: Está considerada como la capacidad de una persona para comportarse

de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un

conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística

(léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-

histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

Didáctica de la Escritura: Esto tiene relación con los métodos sintéticos. Hoy en día, escribir es algo

más que eso, alguien sabe escribir cuando es capaz de producir un texto de forma coherente y

70

comunica algo. Por ejemplo: una carta, artículo de opinión sobre un tema determinado... Para que un

individuo sea capaz de escribir un texto y comunicar algo habrá adquirido una serie de destrezas que

se pueden agrupar en torno a los tres ejes de la Ley General Básica de Educación que son:

Procedimientos, Conceptos y Actitudes. En los procesos de enseñanza aprendizaje que desarrolla el

maestro para mejorar las prácticas lectoras de los estudiantes, solucionar las problemáticas que se

presentan y que estas actividades sean de una utilidad práctica en la vida.

Escritura Académica: es aquella que se produce en la comunidad educativa. De este modo, el

género académico se conforma de textos especializados que circulan en el ámbito científico y que,

por lo tanto, guardan ciertas características comunes.

Ensayo: es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los denominados “textos

académicos” es el género que más libertad otorga al autor, puesto que no tiene como requisitos

algunas formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito académicos, como las

monografías o tesis de investigación, es escribir libremente lo que pensamos y sentimos.

71

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Este proyecto es socioeducativo y tiene como principal objetivo mostrar cómo puede incorporarse la

enseñanza de la escritura en los estudiantes de décimo año de educación general básica ya que, en

este caso poseen un vacío que está en constante construcción, valiéndose de una herramienta

empleada en la enseñanza de aprender a realizar ensayos escritos.

En primer lugar, se analizará concepciones acerca del proceso de la escritura para definir qué es lo

que tenemos que enseñar. Al final de las mismas, se verá cómo escribir es un proceso esencialmente

sociocultural, que hay que abordar desde una perspectiva funcional, comunicativa y constructiva. En

segundo lugar, se verán las consecuencias que estas ideas tienen en nuestras didácticas: planteamiento

de unidades didácticas extensas que tengan en cuenta aspectos como la intención, el uso real de los

textos y la secuenciación en tareas de un proyecto. Para terminar, se ofrecerá un ensayo que pueda

servir de modelo a nuestros estudiantes y en si a nuestro cuerpo docente.

Por lo tanto, podemos preguntarnos si nosotros les ayudamos a mejorar pues, según investigaciones

del profesor Cassany, de entre los textos que pedimos a nuestros estudiantes, la mayoría son acerca

de temas «preparados» (las clásicas redacciones). Por otro lado, prevalecen los escritos de tipo

académico (comentarios, esquemas, resúmenes), frente a otros más cercanos a los estudiantes:

sociales (cartas o instancias) y creativos (literarios o periodísticos). Estas prácticas tienen varios

puntos débiles: son textos muy cortos, demasiado artificiales y que no motivan en absoluto a nuestro

alumnado. Mientras que la motivación debe ser el primer paso: conseguir una actitud positiva que

propicie una escritura lo más autónoma posible. Además, hay que proponer actividades que tengan

en cuenta el proceso de la escritura y, por tanto, se ajusten a un proyecto secuenciado. Por último, se

debe enseñar a escribir textos reales en situaciones reales.

1. Como se puede apreciar, nuestras didácticas no favorecen la atención en el proceso de escritura (ni

atienden a la planificación, ni a la revisión); se centran en los objetivos finales y no potencian los

procedimientos ni aspectos cognitivos tan importantes como la generación de ideas, organización y

corrección; se limita la posibilidad de que los estudiantes se ayuden recíprocamente y las tareas están

muy alejadas de las situaciones reales que ellos conocen. Sin embargo, también la lectura tiene algo

que decir en todo esto. En efecto, las relaciones recíprocas entre lectura y escritura han sido

constatadas desde antiguo: se leen textos, se manipulan por medio de escritos relativos a ellos (notas,

resúmenes), escritos que dan lugar a otros que se convierten en documentos que son objeto de

posteriores lecturas y análisis.

2. Pero no se trata de un enfoque tan simple como parece: la lectura y la escritura no sólo servirán

para acceder o reproducir el conocimiento, sino que deben organizarlo y elaborar nuevos significados:

72

deberán tener naturaleza constructiva (Solé, 2004). Para esta profesora, entre ambas destrezas se

establece un continuum que conduce a reorganizar lo que se sabe y a generar nuevos conocimientos.

En consecuencia, las unidades didácticas que debemos proponer deben basarse en la escritura de

textos extensos que necesiten varias sesiones de trabajo y atender a las habilidades y destrezas

cognitivas de nuestros estudiantes (búsqueda de información, selección de los datos, ordenación de

los mismos, presencia de objetivos comunicativos y corrección según dichos criterios…): Resulta

más rentable que el aprendiz escriba un solo texto de tres o cuatro páginas en dos o más semanas,

realizando varias tareas para conseguirlo, que no que produzca tres o cuatro redacciones de una página

durante el mismo periodo (Cassany, 2004b: 139).

Esta investigación nos da a conocer la situación actual de la didáctica, la escritura de ensayos y se

caracteriza teóricamente los elementos fundamentales referidos a este tema y finalmente propone una

serie de estrategias didácticas para mejorar la escritura a través de técnicas que han sido

metodológicamente diseñadas para la aplicación en estudiantes de decimo en Educación Básica

Superior.

ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS

Puede hablarse de una evolución en la teoría sobre la escritura, hasta llegar a los últimos

planteamientos, donde es vista como un proceso o actividad. El primer concepto que merece atenderse

es el de discurso. Desde siempre, se ha descrito el escribir como un acto de comunicación que reunía

las consabidas características de ser intencionado o dirigido por unos objetivos; de ser esencialmente

contextual (de ahí la importancia del tema, destinatarios, tono y modo del escrito) y de ser un proceso

en el que el receptor construye también el significado final. Así pues, se habla de un discurso

construido a partir de unos conocimientos sociales y lingüístico-textuales compartidos por emisor y

receptor. A estos conocimientos generales se unen otros más coyunturales, como los propósitos y la

situación concreta. Esta unión hace que los textos se construyan a partir de «representaciones

mentales» y carezcan de propiedades inmanentes, sino cambiantes según los contextos y objetivos,

receptores, temas… En consecuencia, más que hablar de textos, se hace referencia a «géneros» y

«registros». Autores como Vygotsky y Bajtin pondrán el foco de atención en el contexto y las

situaciones reales, auténticas, de uso. El segundo hablará de los géneros como realizaciones verbales

de operaciones sociales dirigidas a la consecución de fines determinados. Se hace hincapié, entonces,

en el carácter social del lenguaje, en la enunciación. En opinión de la doctora Reyes (Reyes, 2001),

nos comunicamos mediante géneros, que incluyen la intención, el papel de autor y lector,

conocimientos implicados… Formamos una «comunidad discursiva», pues compartimos actividades

sociales y discursos comunes. Los géneros difieren de los tipos textuales en que éstos carecen de

finalidad comunicativa.

73

Un tercer concepto es el de escritura orientada al lector es el de (Björk, 2005). Este autor distingue

entre una escritura basada en el yo y otra orientada hacia el lector, que es la que se prefiere, pues tiene

en cuenta el propósito del texto y se ve obligada a emplear tipos textuales y géneros discursivos.

Cassany matiza algo estos conceptos y habla de usos «intrapersonales» (guardar información,

elaborarla o generar opiniones) y usos «interpersonales» (actuar socialmente informando, ordenando,

influyendo). Para terminar, nos interesa destacar la complejidad cognitiva que acarrea la escritura.

Escribir pone en marcha un conjunto de operaciones intelectuales de gran dificultad (de ahí que haya

que crear secuencias didácticas que las atiendan). La complejidad del proceso de escritura (MEC,

1998) proviene de tres factores: los conocimientos necesarios para saber escribir (declarativos), los

de tipo procedimental y los de gestión y control. No existe una única manera de resolverlos, sino que

se van adoptando estrategias conforme se avanza en la escritura.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que

componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico; es decir

que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices,

subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores, índices e ítems

Ahora bien, una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un concepto abstracto en

uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Dicho proceso

tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la

seguridad de no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso de investigación, cuando

no existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así la validez,

dicho de otro modo (grado en que la medición empírica representa la medición conceptual). La

precisión para definir los términos tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados.

En consecuencia, la operacionalización de las variables es el proceso a través del cual el investigador

explica en detalle la definición que adoptará de las categorías y/o variables de estudio, tipos de valores

(cuanti o cualitativos) que podrían asumir las mismas y los cálculos que se tendrían que realizar para

obtener los valores de las variables cuantitativas. La operacionalización es un proceso que variará de

acuerdo al tipo de investigación y de diseño. No obstante, las variables deben estar claramente

definidas y convenientemente operacionalizadas. Se consideran incompletos aquellos protocolos

cuyo nivel de operacionalización es muy vago.

74

GRÁFICO No. 15

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Variable independiente.

También conocida como variable manipulada se encuentra

en el centro de cualquier diseño experimental

Proceso didáctico

de la escritura

Competencia

Comunicativa

Escritura

Destreza de

Escribir

Didáctica de la

Escritura

Planificación

Desarrollo

Revisión

Publicación

Variable dependiente.

Representa una cantidad cuyo valor depende de cómo se

modifica la variable independiente.

Escritura de ensayos

Escritura

Académica

Definición

Escenarios

Académicos

Dificultades

Ensayo

Definición

Características

Tipos de ensayo

Técnicas de

Escritura de

ensayos

75

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La elaboración de ensayos es utilizada de forma frecuente en el ámbito académico, como una

herramienta válida para la enseñanza – aprendizaje. El análisis que a continuación se efectúa

se lo realiza mediante una rúbrica la cual permite medir el desempeño de los estudiantes al

desarrollar el ensayo. A pesar de no ser una investigación experimental, se ha tomado un

grupo de forma aleatoria de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de

la Unidad Educativa “Indira Gandhi” año lectivo 2017 – 2018 en la redacción de ensayos

para dar seguimiento. Del mismo modo, determinar las falencias al escribir y así recoger

información para determinar las dificultades al momento de redactar un ensayo.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos que se proceden al respectivo análisis

por indicador.

GRÁFICO No. 16

RÚBRICA DE ANÁLISIS DE INDICADORES

INDICADORES EXCELENTE 4 MUY BIEN 3 BIEN 2 REGURAL 1

TÍTULO

Tiene

relación con

el tema

Tiene algo de

relación con

el tema

No tiene

mucha

relación con

el tema

No tiene

relación con

el tema

INICIO

Expone las

ideas que

abordadas en

el desarrollo

Expone dos

ideas que

serán

desarrollas

Expone una

idea del

desarrollo

No expone

ninguna idea

DESARROLLO

Desarrolla las

ideas

establecidas

en el párrafo

introductorio

las cuales

separa por

párrafos y

argumenta

utilizando

diversas citas

bibliográficas

Desarrolla

algunas ideas

establecidas

en el párrafo

introductorio

las cuales

separa por

párrafos y

argumenta

utilizando

diversas citas

bibliográficas

Desarrolla

pocas ideas

establecidas

en el párrafo

introductorio

las cuales

separa por

párrafos y

argumenta

utilizando

diversas citas

bibliográficas

No desarrolla

las ideas

establecidas

en el párrafo

introductorio

y no

argumenta

utilizando

diversas citas

bibliográficas

76

CIERRE

Concluye las

ideas

expuestas al

inicio y

durante el

desarrollo

Concluye

algunas ideas

expuestas al

inicio y

durante el

desarrollo

Concluye

pocas ideas

expuestas al

inicio y

durante el

desarrollo

No concluye

las ideas

expuestas al

inicio y

durante el

desarrollo

USO DE

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Utiliza signos

de puntación

como: la

coma, punto

y coma,

punto

seguido y

punto parte

Utiliza

algunos

signos de

puntuación

Utiliza pocos

signos de

puntuación

No utiliza

signos de

puntuación

USO DE

CONECTORES

El uso de

conectores es

el adecuado

para dar

sentido a los

diversos

párrafos

El uso de

conectores es

algo

adecuado

para dar

sentido a los

diversos

párrafos

El uso de

conectores es

poco

adecuado

para dar

sentido a los

diversos

párrafos

No utiliza

conectores

REDACCIÓN

La sintaxis, y

coherencia es

adecuada

La sintaxis y

coherencia es

algo

adecuada

La sintaxis,

cohesión y es

poco

adecuada

No existe

sintaxis, y

coherencia

VALORACIÓN

EXCELENTE 4

MUY BUENO 3

BIEN 2

REGULAR 1

Elaborado por: Cristina Cárdenas

77

GRÁFICO No. 17

TÍTULO

Elaborado por: Cristina Cárdenas

Análisis e interpretación de resultados

En el gráfico se evidencia que de los 24 estudiantes de décimo de EGB del año lectivo 2017-2018

de la Unidad Educativa Indira Gandhi, el 62% de los estudiantes desarrollan el TÍTULO de forma

“regular”, el 17% “buena”, el 21% “muy buena” y 0% de forma “excelente”.

GRÁFICO No. 18

INICIO

Elaborado por: Cristina Cárdenas

Análisis e interpretación de resultados

En el gráfico se evidencia que de una muestra de 24 estudiantes el 50% desarrolla el inicio de

forma “buena”, el 42% “muy buena”, el 8% “regular y 0% “excelente”.

0%21%

17%62%

EXCELENTE (4)

MUY BUENO (3)

BUENO (2)

REGULAR (1)

0%

42%

50%

8%

EXCELENTE (4)

MUY BUENO (3)

BUENO (2)

REGULAR (1)

78

GRÁFICO No. 19

DESARROLLO

Elaborado por: Cristina Cárdenas

Análisis e interpretación de resultados

En el gráfico se evidencia que de los 24 estudiantes de décimo EGB del año lectivo 2017-2018,

el 60% en el DESARROLLO del ensayo, explican las ideas establecidas en el inicio, separan por

párrafos los argumentos y utilizan citas bibliográficas adecuadas de “muy buena”, el 60%

“buena”, el 28%, “regular” el 8% y siendo el porcentaje más bajo 4% “excelente”.

GRÁFICO No. 20

CIERRE

Elaborado por: Cristina Cárdenas

Análisis e interpretación de resultados

En el gráfico se evidencia que de los 24 estudiantes de décimo EGB del año lectivo 2017-2018,

el 50% en el CIERRE del ensayo, reafirman las ideas expuestas al inicio y durante el desarrollo,

redactan “muy bien”, el 33% bien, el 17% “regular” y de forma “excelente” el de 0%.

4%

60%

28%

8%EXCELENTE (4)

MUY BUENO (3)

BUENO (2)

REGULAR (1)

0%

50%

33%

17%EXCELENTE (4)

MUY BUENO (3)

BUENO (2)

REGULAR (1)

79

GRÁFICO No. 21

USO DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Elaborado por: Cristina Cárdenas

Análisis e interpretación de resultados

En el gráfico se evidencia que de los 24 estudiantes de décimo EGB del año lectivo 2017-2018,

la mitad del curso, es decir 12 estudiantes que representan el 50% utilizan los signos de puntuación

“bien” y el otro 50% lo hacen de manera “regular” el 29% y 21% “muy bien”.

GRÁFICO No. 22

USO DE CONECTORES

Elaborado por: Cristina Cárdenas

Análisis e interpretación de resultados

En el gráfico se evidencia que de los 24 estudiantes de décimo EGB del año lectivo 2017-2018,

que el 52% en la redacción de ensayos utilizan conectores de forma “regular” para dar sentido a

0%21%

50%

29% EXCELENTE (4)

MUY BUENO (3)

BUENO (2)

REGULAR (1)

0% 17%

31%

52%

EXCELENTE (4)

MUY BUENO (3)

BUENO (2)

REGULAR (1)

80

los diversos párrafos, el 31% de los estudiantes los utilizan “bien”, mientras el 17% de los

estudiantes los utilizan “muy bien”.

GRÁFICO No. 23

REDACCIÓN

Elaborado por: Cristina Cárdenas

Análisis e interpretación de resultados

En el gráfico se evidencia que de los 24 estudiantes de décimo EGB del año lectivo 2017-2018,

el 58% en la redacción de ensayos la sintaxis y coherencia es “muy buena”, el 29% que

corresponde 7 de 24 estudiantes es “buena”, mientras los últimos 13% lo realiza de forma

“regular”.

0%

58%29%

13%EXCELENTE (4)

MUY BUENO (3)

BUENO (2)

REGULAR (1)

81

INTERPRETACIÓN GENERAL

Se realizó una prueba de diagnóstico a los estudiantes de décimo año de educación general

básica de la Unidad Educativa Indira Gandhi. Consecuentemente Los resultados que

arroja la presente investigación, ha permitido identificar la existencia de un problema en

el salón de clases, se trata de una falencia en la redacción de ensayos, ya que no poseen

el conocimiento ni el dominio de habilidades.

Las gráficas de la muestra han sido el instrumento que nos ha permitido despejar nuestras

dudas, para darnos la certidumbre de la existencia del problema en el desarrollo de

ensayos estudiantes de décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa

Indira Gandhi, no es una simple sospecha, sino una desafortunada práctica que persiste,

pero que podemos corregir para que el desempeño profesional futuro de los estudiantes

en esta área corresponda a las aspiraciones de excelencia de la institución.

Asimismo, se comienza a delinear después de observar la gráfica 1 que el error más

frecuente se centra en el desarrollo del Título del ensayo de forma regular con una 62%,

en la gráfica 2 nos muestra que el porcentaje mal alto con un 50% corresponde a bueno

en la elaboración del Inicio de un ensayo, en la gráfica 3 el mayor porcentaje

corresponde al 60% muy bueno en la elaboración del Desarrollo de un ensayo, en la

gráfica 4 con frecuencia la frecuencia más alta del 60% corresponde al Cierre del ensayo,

en la gráfica 5 se identificó que con el 50% los estudiantes elaboran utilizan Signos de

Puntuación de forma buena en la elaboración de ensayos, en la gráfica 6 el Uso de

Conectores es utilizado con mayor frecuencia con un 52% de forma muy buena y por

último se identificó que el 58% de los estudiantes utilizan la Redacción de forma muy

buena siendo este el porcentaje más alto.

82

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• El proceso didáctico de la escritura es considerarlo como una herramienta válida para la

enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de la básica superior, ya que ofrece al

estudiante una amplia libertad de enfoque sin obviar la coherencia argumentativa y

expositiva.

• Una de las técnicas para la elaboración de ensayos es la lectura, esta es indispensable en

la elaboración de un ensayo y lograrla es una técnica sumamente sencilla, esto depende

principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer

al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la

evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones.

• La enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en el ámbito de la educación

básica superior son procesos complejos, pero también desafiantes y motivadores. Todo

depende de la enseñanza y estrategias que utilice el docente el momento de impartir la

cátedra, si bien es cierto la educación media incorpora cada vez más instancias

curriculares: talleres, materias, seminarios en la enseñanza de la lectura y escritura.

• La utilización de la estrategia drafts es importante en la escritura de ensayos ya que al

escribir varios borradores el estudiante mejorará el resultado del ensayo definitivo, sin

antes pasar por este proceso los estudiantes deben saber que ni los escritores profesionales

hacen un solo escrito antes de llegar al texto definitivo.

• Las estrategias propuestas en el proceso didáctico de la escritura, permitirán que el

estudiante de educación básica superior tenga la capacidad para desarrollar la escritura

de ensayos de una forma sencilla, creativa e interactiva.

83

RECOMENDACIONES

• La implementación de la redacción de ensayos, ya que ofrece al estudiante una amplia

libertad de enfoque sin obviar la coherencia argumentativa y expositiva. A partir de la

caracterización del ensayo que realizan diferentes textos críticos, estos rasgos

constitutivos del género permitirían una aproximación didáctica que lograría un

aprendizaje significativo de los conocimientos teóricos y metodológicos de los géneros

discursivos académicos e institucionales.

• Fomentar la utilización de la lectura como una técnica indispensable para la elaboración

de un ensayo, esto depende principalmente de la organización de las ideas y de la

presentación, al mismo tiempo direcciona al lector a proceder de modo organizado desde

las explicaciones formales hasta la evidencia concreta.

• Organizar programas articulados de cursos enfocados en la enseñanza y el aprendizaje de

la escritura académica, con el fin de mejorar la enseñanza y las estrategias que utilice el

docente el momento de impartir la catedra.

• Impulsar en los estudiantes la estrategia “Drafts” como una herramienta indispensable en

la escritura de ensayos, ya que al escribir varios borradores obtendrán un mejor resultado

un ensayo en el ensayo definitivo.

• Los docentes de educación superior deben implementar las estrategias propuestas en el

proceso didáctico de la escritura, con el fin de desarrollar la capacidad de los estudiantes

de educación básica superior en la escritura de ensayos.

84

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

ENSAYO ACADÉMICO

LA ESCRITURA ACÁDEMICA DE ENSAYOS EN ESTUDIANTES NOVELES

«No existen más que dos reglas para escribir:

tener algo que decir y decirlo»

Oscar Wilde

El proceso de escritura académica va tomando importancia en los planteles educativos. Esto

quiere decir, que en los diferentes niveles se ven destrezas relacionadas con el hecho de escribir

diversos textos. Empero, es en décimo, donde muchos estudiantes sufren con la redacción de

textos académicos. El ensayo como trabajo científico, argumentativo, expositivo o cualquier otra

clasificación que se plante el docente, para el estudiante es muy difícil poder llevarlo a cabo. Aquí,

se puede observar lo que muchos escritores han sufrido con sus primeras experiencias textuales.

La hoja en blanco es como una canción fúnebre, como el réquiem de Mozart, el estudiante o el

escritor primerizo se siente en un punto muerto. Si es difícil empezar un texto, es debido a que no

se utilizan las estrategias adecuadas, además del efecto domino que producen los años inferiores.

Esto debido a que, en esos años, no se desarrollan las destrezas con los medios adecuados. Por el

contrario, los estudiantes solo son meros reproductores de contenidos. Teniendo en cuenta que el

ensayo en una actividad reflexiva, sin importar el tipo de texto ensayístico que se vaya a realizar;

la escuela en muchas ocasiones ha matado la creatividad de los jóvenes. Por ende, se deben tener

estrategias de escritura para poder enfrentarse al gran monstruo de la hoja en blanco.

Antes de empezar hablar de las estrategias, es importante aclarar la idea de página en blanco,

mente en blanco para cualquier escritor bisoño. “El principio del principio. Como la primera

mañana en el Edén y el día después del Apocalipsis”. Una página en blanco. "Dientes blancos"

(2000), Zadie Smith. Estar frente a la página en blanco, sin ideas, sin saber con qué letra empezar,

es como estar frente un abismo sin saber si lanzarnos o no, es como tener una pistola cargada con

palabras y jugar a la ruleta rusa, es enfrentarse al gran misterio del texto. Escribir en sí, escribir

para sí, si tómanos las ideas del gran filósofo Jean Paul Sartre. La escritura no tiene sentido cuando

es mecánica, la escritura tiene sentido cuando pensamos, reflexionamos acerca del tema a tratar

en el texto, en este caso ensayístico. Otra gran frase es la del escritor Ernest Hemingway que dice:

“La cosa más espantosa, es una hoja de papel en blanco”. Para un estudiante de básica superior,

o también conocido por el ministerio y su reforma curricular un en estudiante de nivel 4, mejor

dicho, fin de este nivel. Es muy difícil escribir por dos cuestiones: la primera es falta de reflexión

y pensamiento crítico y mientras que la segunda es el centro de análisis en este ensayo es las

estrategias de redacción académica.

85

Las estrategias de redacción académica son un gran entramado de aspectos asociados al léxico, la

gramática, la ortografía, entre otros aspectos. Estos aspectos deben formar un todo armónico en

la redacción del texto. En este trabajo se explicar algunos de los aspectos más importantes para

poder conseguir un texto aceptable con los parámetros correspondientes en fondo y forma. En

este punto, ronda ya la idea de Tzvetan Todorov acerca de los géneros, este autor ruso menciona

que no existen géneros únicos, y de igual manera Majail Bajtín al momento de explicar los géneros

discursivos menciona que dificultad de establecer géneros únicos, de ahí que nazca una constante

afirmación de lo hibrido. La mención que se hace a estos dos autores es debido a lo siguiente:

puedo escribir un ensayo explicativo, pero a su vez utilizo algunos argumentos y doy uso a un

lenguaje elegante y metafórico. Algunos entendidos dirían que el aspecto que más predomine será

aquel que nombre al tipo de texto ensayístico. Entonces para retomar el tema a este sistema, las

estrategias que usan los docentes suelen ser rígidas y por lo tanto hay mayor dificultad de usarlas

al pie de la letra. Puesto como ya se lo ha explicado no hay un género único de ensayo.

Esta dificultad en las estrategias rígidas y en los textos híbridos hace que los estudiantes que

recién empiezan con la escritura académica se estanquen en un gran agujero negro, se sienten

perdidos en el espacio, sin saber qué dirección tomar. Un punto adicional a los dos anteriores es

la diversidad de criterios acerca de las competencias en relación a la comunicación y

específicamente a la competencia textual y escrita. Además, cabe mencionar que, en el Ecuador,

el ministerio de educación habla y trabaja en competencias lectoras. Empero, hay que tener en

cuenta que la escritura va de la mano. Por ejemplo, si aprendemos una palabra nueva y no la

usamos en un contexto y con una estructura determinada esa acepción no va a tener sentido, pues

en muy poco tiempo se perdería de nuestra memoria.

Entonces, ¿qué estrategias pueden los estudiantes utilizar para la redacción de textos académicos?

Varias estrategias deben crear un todo armónico. En primer lugar, si hablamos de texto

académico, podemos ver aspectos de forma, es decir estructuras determinadas del tipo de texto.

Es muy importante hacer entender que todo texto narrativo formal tiene una estructura básica.

Esta estructura bien entendida desde un inicio facilitaría la vida de un estudiante en futuros años.

Los textos narrativos o académicos mantienen su estructura base con ciertas diferencias según lo

que se realice. Sin embargo, su esencia casi siempre será la misma. Esta estructura asimilada

desde los primeros años haría que un estudiante pueda construir cualquier texto narrativo. En este

caso el ensayo académico sería muy fácil redactarlo.

- Introducción: Actúa para definir el propósito del escrito, la motivación y el alcance de las

pesquisas y los documentos consultados para realizarlo. Es un texto breve que pondrá en situación

al lector.

- Cuerpo del trabajo: Debe estar dividido en capítulos enumerados agrupados en cuatro grandes

ámbitos; teoría, método, resultados y discusión.

86

- Conclusiones: Se muestra el resultado final de lo expuesto de forma clara y ordenada, con las

deducciones obtenidas a lo largo del trabajo.

Las estrategias para la redacción serían mucho más sencillas conociendo y poniendo en práctica

lo anterior, así también se podrían hibridar las formas de comprender el texto. Competencias

lectoras y competencias textuales o de redacción. Pues, como ya se ha expuesto con antelación

no hay formas únicas y rígidas. Esta estructura debe ser el pilar fundamental para promover

escritores de textos académicos. Algunas formas de estructurar los textos académicos son las

siguientes:

GRÁFICO No. 24

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA

Elaborado por: Cristina Cárdenas

Fuente: Ferreiro, 2015.

El esquema anterior refleja de forma simple, la estructura que se analizaba anteriormente, si bien

es cierto se criticó la parte memorística de la escuela con la escritura, pues ellos en todos sus años

educativos muy pocos saben reconocer esta estructura básica.

Inicio INTRODUCCIÓN- Despierta el

interes del escritor.

DesarolloExplica la idea anunciada en la introducción.

Cierre CONCLUSIÓN- Opiniones del

autor.

87

GRÁFICO No. 25

PROPUESTA DE ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN

Marco Inicial

Desarrollo

Cierre

Elaborado por: Cristina Cárdenas

Fuente: Universidad Católica de Chile. FONDEDOC. M. (2012).

TEMA: CONTROVERSIA,

CONTEXTO:

TESIS:

Argumentos a favor Contraargumentos:

Refutación

PROYECCIÓN DEL TEMA:

RESGUARDA

R RELACIÓN

CON LA TESIS

88

Otra estrategia es crear un esquema de planificación para ordenar las ideas y poder hacer frente a

ese gran monstruo de la página en blanco. Si tenemos claro y delimitado el contenido del trabajo

será mucho más sencillo poder redactar un texto coherente y haciendo uso de las diferentes

propiedades textuales. Comprendiendo que la cohesión, concordancia, coherencia y la adecuación

como algunas de las más importantes y según algunos autores las únicas que deben ponerse en

práctica en la redacción académica. Puesto que si se loas utiliza adecuadamente el producto final

del texto elaborado. Estas actividades son muy indispensables para aprender a dominar las

destrezas que plantea el ministerio de educación en los diferentes niveles. Sin embargo, se pueden

crear o poner en práctica más actividades para estimular el pensamiento crítico y que se asimile

las estructuras básicas y competencias comunicativas para la correcta redacción de un ensayo.

Las actividades que se deben promover con las estrategias para promover las destrezas planteadas

por el ministerio son muy diversas a continuación de darán algunas opciones para cumplir o lograr

la destreza. Y se pondrá énfasis en los trabajos académicos. (Ensayos)

Es importante manejar un esquema previo antes de la construcción del texto, pues es un gran

aporte de ideas. Si tenemos una organización de lo que se va a realizar redactar con un estilo

personal y con todas las propiedades textuales y aspectos que engloban al texto es mucho más

fácil. Por ende, se deben enseñar desde el inicio del ciclo, año lectivo o unidad didáctica a los

estudiantes involucrados en el proceso de escritura.

El docente debe recalcar y utilizar algún método de aprendizaje significativo o aprendizaje

situado, para llegar a su grupo de estudiantes. Haciendo hincapié en la importancia que tiene la

planificación del texto. Este paso previo va a traer grandes aportes para la redacción y análisis del

texto a crearse. Debido a que este esquema nos brinda las ideas más importantes a utilizar, una

estructura determinada y nos da un apoyo al seguir una organización del texto a crearse.

El manejo de esquemas previos y conocimiento de reglas de redacción va hacer que los

estudiantes no sufran ante aquel abismo de la página en blanco. Entonces, al tener algo previo

para arrancar con la escritura los monstruos van desapareciendo y se da cuenta que el miedo fue

infundado. La escritura en realidad es otra forma de hablar, donde cada individuo que crea su

texto puede dejar su huella (estilo). Por lo tanto, los docentes deben dejar experimentar a sus

estudiantes el estilo de redacción a utilizar, primera persona, tercera persona o la alternancia de

las mismas, estas pequeñas libertades para un estudiante son muy liberadoras de la rigidez de los

textos formales.

Antes de esta conceptualización del esquema, algunos aspectos formales, o mejor dicho de forma

con respecto a los textos académicos deben estar muy claros. Así, la teoría del ensayo va a hacer

de mucha utilidad para la puesta en marcha en el propio esquema y en la redacción del texto. Pues

89

muchas veces los estudiantes comprenden o memorizan muy bien la información, pero presentan

grandes dificultades en la práctica y desarrollo del tema, en este caso escritura académica.

Además, hay que tener en cuenta que destrezas plantea el ministerio de educación en su currículo.

Es importante señalar, que el Área de Lengua y Literatura tiene cinco bloques en todos los niveles

educativos. Esos bloques son los siguientes: lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura

y literatura. Las destrezas que aquí se analizaran son las de escritura y su relación con la escritura

de textos académicos.

Las destrezas son divididas en dos grupos: básicas imprescindibles y básicas deseables que al

finalizar cada nivel deben cumplir al 100% las primeras y las del segundo grupo en parte o su

totalidad, pero estas quedan a discreción de cada docente. Esto a que el currículo ecuatoriano es

flexible. Estas destrezas se enfocan en la totalidad y las partes de texto académico. Cada una de

estas se puede utilizar para promover la escritura académica en los estudiantes y por ende, se

deben proporcionar herramientas y estrategias para llegar al dominio de la destreza y la

realización del texto.

A continuación, se detallan estrategias y herramientas para cada destreza imprescindible y su

relación con el esquema previo de escritura y la realización del texto académico como tal.

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES DE LA PROPUESTA

LL4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y

sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica.

El manejo de la estructura básica y la organización va de la mano, es por eso que se deben tomar

en cuenta algunas apreciaciones. Como parte de la propuesta para los chicos de décimo año de

educación básica, la realización de un esquema previo para el texto académico es fundamental.

Por tal motivo, lo siguiente sirve guía para esto. Para esto se recomienda ver las tablas y graficas

que se muestran anteriormente.

✓ Crear esquemas bases para delimitar estructura.

✓ Realizar borradores de ideas y objetivos teniendo en cuenta elementos que deben tener

cada una de las secciones.

✓ Parafrasea textos académicos con estructura básica.

LL4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos

mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafo.

Para desarrollar esta destreza el esquema previo es muy importante pues se crea una secuencia en

la organización del texto. Esto permite que la redacción de cada párrafo sea fluida y con mayor

claridad y precisión. Además de se puede realizar lo siguiente:

90

✓ Utilizar programas para la revisión de sintaxis y gramática. (estilector - stilus)

✓ Utilizar los esquemas de partida según la estructura.

✓ Utilizar un lenguaje sencillo y adecuado.

✓ Utilizar oraciones cortas.

✓ Leer y releer el texto luego de periodos de descanso.

LL4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes

tipos de textos periodísticos y académicos.

En este caso la estrategia principal es el esquema de partida y organización para el ensayo.

Empero, a esto se pueden sumar otras estrategias para seleccionar el contenido y delimitar el tema

y el objetivo del ensayo.

✓ Realizar mapas mentales para organizar el contenido

✓ Utilizar fichas de estudio

✓ Realizar una lluvia de ideas para delimitar el tema

LL4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y

aplicación de variadas técnicas y recursos.

En la construcción del esquema previo como la redacción del ensayo se pueden utilizar diferentes

técnicas y recursos. La estrategia conceptual de partida se la puede usar de forma digital o de

forma manual, aunque que la recomendación es el uso de la informática siempre se puede acceder

a varias formas como las siguientes:

✓ Realizar investigaciones previas grupales

✓ Realizar debates para extraer ideas

✓ Formar círculos de estudio para compartir experiencias de redacción

✓ Utilizar las TIC en la creación de textos.

LL4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de

diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.

Para el desarrollo de esta destreza también es importante la planificación previa a través de los

esquemas planteados con anterioridad. Esto permite una redacción y revisión más eficaz del texto

terminado.

✓ Planificar el texto en esquemas planteados.

✓ Redactar siempre teniendo en cuanta el esquema previo.

✓ Revisar luego de un tiempo de descanso y con ayuda de recursos digitales.

91

✓ Usar programas en la revisión global del texto para gramática, estilo y plagio.

LL4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos

mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos,

complementos y signos de puntuación.

Para esta destreza el esquema sirve en un 25% como ayuda para llegar a esto es en específico en

los nexos y los signos de puntuación. Si en el esquema delimitamos las ideas eso hace que la

redacción y el uso de oraciones sean más puntuales y concretos. En el caso de décimo año de

educación general básica, el uso de oraciones compuestas puede dificultar la coherencia y

cohesión de todo el texto. Para esto se recomienda lo siguiente

✓ Revisar el esquema con las ideas principales y realizar una lluvia de ideas para los

complementos textales.

✓ Usar oraciones cortas para mejora la precisión del texto

LL4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso

selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva,

conjunciones y frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales.

Esta destreza de igual forma se cumple en parte con la propuesta planteada en relación a los textos

académicos. La parte que podemos manejar con el ensayo y el esquema de parida es la del tiempo

y modo verbal. Esto con relación al estilo que maneje cada autor del texto académico. Por tal

motivo las sugerencias o estrategias a utilizar serían las siguientes:

✓ La imitación del estilo de otro autor.

✓ Escritura constante de textos.

✓ Dejar espacio a la experimentación del estilo. Escribir con estructura y con las

propiedades textuales, y por ejemplo darle un toque poético al trabajo académico.

Teniendo en cuenta lo planteado por Todorov.

LL4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de

las letras, de la puntuación y de la tilde.

Con el esquema inicial las ideas principales ya se las tiene, es decir la eficiencia en el

contenido está presente, si analizamos el proceso de imitación que se había planteado nos

dará un texto en armonía. Donde cada una de las ideas principales se relacionen con las

ideas secundarias argumentos y los complementos de estilo que del escritor. Entonces

este punto se recomienda las siguientes estrategias.

✓ Uso del esquema de partida del ensayo

✓ Uso de programas de revisión gramatical

92

LL4.4.9. Escribir diálogos directos e indirectos e integrarlos en diferentes tipos de texto, según

la intención comunicativa.

En esta destreza la recomendación más viable es manejar un estilo propio, iniciando con la

imitación de otros textos. Esto va a variar dependiendo del grado de interrelación del autor y de

su texto.

LL4.4.10. Manejar las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas.

El trabajo académico debe cumplir las diferentes normas de citación, en todo caso la más

recomendada son las Normas APA, ya que, nos brinda una amplia gama de aspectos formales del

texto y lo hacen más fácil de leer e identificar la información, como estrategia se recomienda lo

siguiente:

✓ Uso adecuado del editor de texto.

BÁSICOS DESEABLES DE LA PROPUESTA

LL4.4.11 Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa individual.

En este aspecto no es recomendable escribir un ensayo en grupo, pues va hacer muy difícil que

las ideas de los autores se complementen armónicamente. Sin embargo, pueden utilizar

herramientas en línea para enriquecer la forma en que se va a realizar el ensayo y manejar

diferentes estilos hasta encontrar el propio.

Todas estas estrategias o herramientas analizadas en cada destreza permiten ayudar a la

sustentabilidad de una estrategia de escritura de textos académicos con un esquema inicial de

partida. Sin embargo, lo más importante es la utilización de un esquema donde se organice la

estructura del ensayo y con ello las ideas que deben ir en cada parte del mismo. Esto ayudará de

sobremanera en la escritura a los estudiantes. Las ideas que utilizaron para la creación del

esquema se utilizaran en la redacción del mismo.

El esquema a utilizar y la importancia que se la debe dar debe ir por parte del docente. El docente

debe cumplir el rol de un mediador de los saberes y los conocimientos a implantarse. Por eso, este

punto en todo el proceso debe recalarse de sobremanera, para que los estudiantes se den cuenta,

de cuanto aportaría en el proceso de redacción y la revisión del mismo.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto con respecto a escritura es importante decir que en uno de

los pasos como estrategia se planteó la imitación. Empero, no se puede imitar si no se ha leído un

texto ensayístico, he ahí lo que debe tomarse en cuenta para la escritura. Primero la lectura como

93

fuentes de información y modelo de escritura. Segundo la escritura como puesta en práctica de la

imitación y la redacción de los contenidos seleccionados.

En todo, el proceso de redacción desde la lectura hasta la publicación del texto académico

conlleva una serie de pasos. Como en este ensayo se habló de la escritura de ensayos en escritores

noveles. De alguna manera se expusieron una serie de pautas para cumplir las destrezas planteadas

por el ministerio de educación con relación a la escritura. Y como punto fundamental la escritura

de un esquema donde se expongan la estructura y los contenidos más importantes a utilizar. Esto

permite establecer conexiones con todo el proceso de redacción y cumplir muchos parámetros

textuales y destrezas en relación a esto.

El punto final quiero recalcar la idea de Oscar Wilde, «No existen más que dos reglas para

escribir: tener algo que decir y decirlo». Ahora ha esto podemos argumentar, que el esquema

previo de escritura nos permite hacer aquello que este escritor planteaba con la escritura. Además,

que facilita el proceso en gran medida. Además, podríamos agregar que con este esquema y las

estrategias dadas cumplen con la mayoría de indicadores esenciales de evaluación en relación a

la rescritura al 100%. Sin más, solo resta decir a aquellas personas que se guíen con este trabajo

que miren desde diferentes perspectivas y aprecien la gran funcionalidad que tiene un esquema

para empezar a escribir textos académicos.

94

ANEXOS

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adam, J.M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication

et dialogue. Paris: Nathan. Amaya Pisco, J. (2011). Escritura adolescente: una revisión basada en

resultados de investigación recientes. Colombian Applied Linguistics Journal, 13 (1), 71-83.

Amaya Pisco, J. Textos espontáneos elaborados por adolescentes en el contexto de aula. ¿Rescate

o condena? Tesis de grado, Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna, Facultad de Ciencias y

Educación, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Álvarez, A. (2011). Textos sociolingüísticos. Bogotá, Colombia.

Arnold, J. 1999. La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge

University Press, Col. Cambridge de didáctica de lenguas, 2000.

Arroyo, R., Jimenez-Baena, A., & Martínez-Sánchez, E. (2014). Eficacia de un curso en PLE,

multilingüe, para la enseñanza del ensayo científico.

Autonell, M. T. V., & Ribas, T. (2006). Gramática y uso: los conectores en los textos

argumentativos. In Secuencias didácticas para aprender gramática (pp. 49-62). Graó.

Báez, A. L. M. (2016). Competencias profesionales: el proceso escritor y la calidad del ensayo

argumentativo en universitarios (Doctoral dissertation, Universidad de Granada.

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universitat de

València.

Bastús, Joaquín (1862). El trivio y el cuadrivio o la nueva enciclopedia. El cómo, cuándo y la

razón de las cosas, pp. 5 y 6. Barcelona. Imprenta de la Viuda e Hijos de Gaspar. Recuperado

en: http://www.e-torredebabel.com/pedagogia/trivio-cuadrivio-bastus.htm.

Cáceres Ramírez, O. (2016). ¿Qué es un ensayo? Recuperado de:

http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensay o/f/Qu-E-Es-Un-Ensayo.htm.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza

universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327.

Carlino, P. (2005) “Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y

bienvenida a una cultura nueva.” en Congreso de promoción de la lectura y el libro. Buenos Aires:

Fundación El Libro.

96

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la

alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2006). “La escritura en la investigación” en Documentos de Trabajo. Buenos Aires:

Universidad de San Andrés. Klein, I. (coord.) (2007). El taller del escritor universitario. Buenos

Aires: Prometeo Libros.

Carriazo, Mercedes, Lengua y Literatura, Segunda Edición, Quito-Ecuador 2011.

Cassany D., Luna M., & Sanz G. (1998). Enseñar lengua. España: Imprimeix. ISBN: 84-7827-

100-7.

Cassany, D. 1991. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona, Paidós

Comunicación.

Cassany, Daniel (2006). Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona Buenos

Aires. Paidós. ISBN: 9788449319358.

Cassany, Daniel. 1999. “Los procesos de escritura en el aula de E/LE”. En Carabela nº. 46,

Madrid, pp. 5-22.

Castellanos, R. (2018). Juicios sumarios: Ensayos sobre literatura, I. Fondo de Cultura

Económica.

Ceaaces. (2013). Modelo de Evaluación de Carreras. Disponible en: www.ceaaces.gob.ec

Cerda G. H. (1997). La investigación total. Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá.

Chomsky, A. N. (1966). Lingüística cartesiana. Ed. Gredos, Madrid, 1991.

Clement, R. y Kruidenier, B.G. 1985. “Aptitude, attitude and motivation in second language

proficiency: a test of Clement’s model”. Journal of language and social psychology, 4, 1:21-37.

Consejo de Educación Superior. Plan de Contingencia. (2013). Guía RAG: lectura crítica. Quito,

Ecuador: CES. Disponible en línea en: www.ces.gob.ec.

Crookes, G. y Schmidt, R.W. 1991. “Motivation: reopening the research agenda”. Language

learning, 41:469-512.

Cuetos Vega, F. 1991. Psicología de la escritura, Getafe, Escuela Española.

97

Di Stefano, M., Rizzi, L., & Axelrud, B. (2006, June). Didáctica de la lectura y la escritura desde

disciplinas diversas de la escuela media. Una experiencia en escuelas con población vulnerable

de la Ciudad de Buenos Aires. In Universidad Nacional de Catamarca–UNESCO Chair on

Reading and Writing, San Fernando del Valle de Catamarca, II Reading and Writing Conference

[Jornadas de Lectura y Escritura] (pp. 28-30).

Díaz Blanca, L. (2002). La escritura: modelos explicativos e implicaciones didácticas. Revista de

pedagogía, 23(67), 319-33.

Dörnyel, Z. 1990. “Conceptualizing motivation in foreign language learning”. Language learning,

40,1:45-78.

Dörnyei, Z. 1994. “Motivation and motivating in the foreign language classroom”. The modern

language journal, 78:273-284.

Escandell, M. V. (1993).

Escritura de Textos Especializados. Elking Araujo (2016).

Figueras, C. (2001). Pragmática de la puntuación. Ediciones Octaedro, SL.

Freire, Manuel, Lenguaje Total, Edipcentro, Riobamba-Ecuador, 2005.

García, B., Serrano, E. L., Ceballos, S. P., Cisneros-Cohernour, E. J., Arroyo, G. C., & Díaz, Y.

E. (2018).

García, J. G., & de Moya, D. R. (Eds.). (2015). Ondulaciones: el ensayo literario en la España del

siglo XX. Iberoamericana.

Herández-Nodarse, M. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del

aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente

de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-27.

Klein, I. (1997). Propuestas de escritura: leer como escritor. AZ Editora.

Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. RIED. Revista

Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365.

Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación

Universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28(3), 329-347.

98

Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica,

2010. - Archanco, Pamela, Ana María Finocchio, Carlos Yujnovsky, Enseñar Lengua y Literatura,

Lugar Editorial, Buenos Aires, Argentina, 2001. - Abascal M.D., Beneito J.M., Valero F., Hablar

y Escuchar, Octaedro, Barcelona, España, 1997. - Bruner, J. (2004). Desarrollo cognitivo y

educación. Madrid, España: Morata. - Cassany, Daniel, Taller de textos, Paidós, Barcelona,

España, 2006. - Cassany, Daniel, entre otros, Enseñar Lengua, Graó, Barcelona, 1994.

Montolío, E. (2015). Manual de escritura académica y profesional: Estrategias discursivas (Vol.

2). Grupo Planeta Spain.

Moore, P., & Andrade Mayer, H. A. (2016). Estudio contrastivo del genero discursivo del ensayo

argumentativo. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(2).

Navarro-Pablo, M., Ortiz, B. G., & Jiménez, E. G. (2017). La carta de presentación como recurso

para la mejora del conocimiento disciplinar y la escritura académica. In Escribir en las

disciplinas: intervenciones para desarrollar los géneros académicos y profesionales en la

educación superio (pp. 165-190).

Ortega, J. (1987). Meditaciones sobre la literatura y el arte:(la manera española de ver las

cosas) (Vol. 167). Editorial Castalia.

Pérez, M. N. (2010). Elecciones lingüísticas en el proceso de planificación de un ensayo. Revista

signos, 43(72), 125-152.

Poblete, M. T. (1999). La cohesión de los marcadores discursivos en distintos tipos de

discurso. Estudios filológicos, (34), 165-180.

Quintanilla, M. Á. (2017). Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la

tecnología. Fondo de Cultura Económica.

ROMO, Pablo, Didáctica de la Comunicación Oral. Editorial Ecuafuturo, Quito-Ecuador, 2017.

Sánchez-Upegui, A. A. (2009). Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de

un foro virtual. Educación y educadores, 12(2).

Santillana, S.A. Norma Lenguaje, Editorial. Printed in Espain, Madrid, 2005.

Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición

escrita. Infancia y aprendizaje, 15(58), 43-64.

99

Zavala, V., Niño-Murcia, M., & Ames, P. (Eds.). (2004). Escritura y sociedad: nuevas

perspectivas teóricas y etnográficas. Universidad del Pacifico.