UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi...

109
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS, Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INGLÉS Método de la Enseñanza Recíproca en la comprensión lectora del idioma inglés. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación: Mención Inglés. Autor: Guamán Quishpe María Esperanza Tutor: MSc. Walter Santiago Mayorga Benavides Quito, abril, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS, Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INGLÉS

Método de la Enseñanza Recíproca en la comprensión lectora del idioma inglés.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Licenciada

en Ciencias de la Educación: Mención Inglés.

Autor: Guamán Quishpe María Esperanza

Tutor: MSc. Walter Santiago Mayorga Benavides

Quito, abril, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

ii

©DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Guamán Quishpe María Esperanza, en calidad de autora del trabajo de investigación

MÉTODO DE LA ENSEÑANZA RECÍPROCA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL

IDIOMA INGLÉS, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total

o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,

8; 19 y los demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

………………………………………………

MARÍA ESPERANZA GUAMÁN QUISHPE

C.C. N 172395778-1

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Walter Santiago Mayorga Benavides en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de investigación, elaborador por MARÍA ESPERANZA GUAMÁN

QUISHPE; cuyo título es; MÉTODO DE LA ENSEÑANZA RECÍPROCA EN LA

COMPRENSIÓN LECTORA DEL IDIOMA INGLÉS, previo a la obtención de Grado de

Licenciada en idiomas extranjeros-mención Inglés, considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico , para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que, APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central

del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de diciembre del 2016

___________________________

MSc. Walter Santiago Mayorga Benavides

DOCENTE-TUTOR

C.C.: 1803103306

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

MSc. Robinson F. Cárdenas Velasco; MSc. Ligia Vaca Rubio; y MSc. Richard Mena Rodríguez

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título (o

grado académico) de Licenciada en Ciencias de la Educación -Mención Inglés presentado por la

señorita MARÍA ESPERANZA GUAMÁN QUIHSPE.

Con el título

MÉTODO DE LA ENSEÑANZA RECÍPROCA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL

IDIOMA INGLÉS

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: Quito, 27 de Abril del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Robinson F. Cárdenas V. 15.6/20 ………………………….

Vocal 1 MSc. Ligia Vaca Rubio 14/20 ………………………….

Vocal 2 MSc. Richard Mena R. 15/20 ………………………….

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

v

DEDICATORIA

A Dios, porque es la fuente de mi inspiración y la razón de mi existencia; a mis padres, por

haber creído en mí incondicionalmente; a mis hermanas, sobrinas y demás amigos y

familiares porque vieron en mí un ejemplo de superación que vale la pena seguir;

Finalmente, de manera muy especial a mi sobrino Jonathan, por su eterna compañía.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

vi

AGRADECIMIENTO

A los catedráticos de la Carrera de Inglés de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador porque a través de sus

conocimientos y calidez profesional aportaron para la consecución de este trabajo de

investigación.

A MSc. Santiago Mayorga por haber tutoriado esta investigación desde sus

conocimientos, y experiencia profesional, con predisposición oportuna y eficaz en el

momento necesario.

A Licenciado Fausto Quinga, vicerrector de la Unidad Educativa San Rafael, al

Rector de la institución, docentes y estudiantes, por su colaboración antes durante y después

del desarrollo de este trabajo investigativo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

vii

TABLA DE CONTENIDOS

©DERECHOS DEL AUTOR ..........................................................................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDOS .......................................................................................................... vii

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................................... x

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................ xi

RESUMEN ................................................................................................................................ xii

ABSTRACT ............................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................... 3

1.2. Formulación del Problema ................................................................................... 4

1.3. Preguntas Directrices ........................................................................................... 4

1.4. Objetivos .............................................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................................................. 8

2.1. Antecedentes de la Investigación ........................................................................ 8

2.2. MÉTODO ENSEÑANZA RECÍPROCA ........................................................................ 10

2.2.1. Aprendizaje cooperativo ................................................................................ 11

2.2.2. Formación de Equipos .................................................................................... 11

2.2.3. Principios Básicos de la Enseñanza Recíproca ............................................... 15

2.2.4. Planificación de la actividad de lectura ......................................................... 17

2.2.5. Evaluación del Aprendizaje Cooperativo ....................................................... 20

2.3. ETAPAS DE LA ENSEÑANZA RECÍPROCA ................................................................. 22

2.3.1. Resumir .......................................................................................................... 22

2.3.2. Cuestionar. ..................................................................................................... 23

2.3.3. Clarificar. ........................................................................................................ 24

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

viii

2.3.4. Predecir. ......................................................................................................... 24

2.4. ROL DEL ESTUDIANTE ............................................................................................. 26

2.4.1. Líder ............................................................................................................... 26

2.4.2. Coordinador ................................................................................................... 26

2.4.3. Secretario ....................................................................................................... 27

2.4.4. Observador ..................................................................................................... 27

2.5. FUNCIONES DEL DOCENTE ..................................................................................... 28

2.5.1. Facilitador del conocimiento .......................................................................... 28

2.5.2. Diseñador instruccional ..................................................................................... 29

2.5.3. Monitor del proceso ...................................................................................... 30

2.5.4. Evaluador ....................................................................................................... 30

2.6. COMPRENSIÓN LECTORA ....................................................................................... 31

2.7. ETAPAS DE LA LECTURA Y SUS ESTRATEGIAS ......................................................... 35

2.7.1. Antes de leer (Pre-reading). ........................................................................... 35

2.7.2. Lectura (Reading) ........................................................................................... 36

2.7.3. Post-lectura (Post-reading) ............................................................................ 37

2.8. ELEMENTOS DEL TEXTO ......................................................................................... 40

2.8.1. Cohesión ......................................................................................................... 41

2.8.2. Coherencia ..................................................................................................... 41

2.8.3. Intencionalidad y Aceptabilidad..................................................................... 43

2.8.4. Situacionalidad ............................................................................................... 43

2.8.5. Intertextualidad e Informatividad .................................................................. 44

2.9. MOTIVACIÓN .......................................................................................................... 45

2.10. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS .................................................................. 48

2.10.1. Atención selectiva .......................................................................................... 48

2.10.2. Análisis secuencial: ......................................................................................... 50

2.10.3. Síntesis ........................................................................................................... 50

2.10.4. Memoria ......................................................................................................... 50

MARCO LEGAL .................................................................................................................... 52

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................................................... 55

Variable Independiente: Enseñanza Recíproca ................................................................. 55

Variable Dependiente: Comprensión Lectora ................................................................ 55

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 56

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

ix

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 56

3.1. Diseño de la investigación ................................................................................. 56

3.2. Propósito de la investigación ............................................................................. 57

3.3. Nivel y Alcance de la Investigación .................................................................... 57

3.4. Modalidad de la Investigación ........................................................................... 57

3.5. Línea de la investigación .................................................................................... 58

3.6. Población y Muestra .......................................................................................... 58

3.7. Operacionalización de variables ........................................................................ 60

3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 62

3.9. Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación ........................... 63

3.10. Técnicas de procesamiento de datos y análisis de resultados ...................... 65

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 66

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 66

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................. 87

5.1. Conclusiones ...................................................................................................... 87

5.2. Recomendaciones .............................................................................................. 88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 89

NETGRAFÍA ............................................................................................................................. 90

ANEXOS .................................................................................................................................. 92

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

x

LISTA DE ANEXOS

Documentos: Cronograma de actividades

Doc. Archivo PDF CD

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N1: Formación de Equipos (referencia)………………………………………….....11

CuadroN2: División de la Atención Selectiva………………………………………………47

CuadroN3: Población………………………………………………………………………..57

CuadroN4: Matriz de Operacionalización de variables …………………………………….59

CuadroN5: Confiabilidad del instrumento de investigación (Alpha de Crombacht)………..63

CuadroN6: Escala de confiabilidad………………………………………………………….64

CuadroN7: Pregunta 1. Formación de equipos...……………………………………………66

CuadroN8: Pregunta 2. Principios Básicos………………………………………………….67

CuadroN9: Pregunta 3. Planificación de la actividad ………………………………………68

CuadroN10: Pregunta 4. Evaluación del trabajo cooperativo……………………………….69

CuadroN11: Pregunta 5. Estrategias del trabajo grupal…………………………….……….70

CuadroN12: Pregunta 6. Roles del estudiante ………………………………………………71

CuadroN13: Pregunta 7. Funciones del profesor …………...………………………………72

Cuadro 14: Pregunta 8. Pre-lectura………………………………………………………….73

Cuadro 15: Pregunta 9. Lectura……………………………………………………………..74

Cuadro 16: Pregunta 10. Poslectura…………………………………………………………75

Cuadro 17: Pregunta 11. Cohesión………………………………………………………..…76

Cuadro 18: Pregunta 12. Coherencia …………………………………………………..……77

Cuadro 19: Pregunta 13. Intencionalidad………………………………………………..…..78

Cuadro 20: Pregunta 14. Situacionalidad ……………………………………………...……79

Cuadro 21: Pregunta 15. Intertextualidad …………………………………………..……….80

Cuadro 22: Pregunta 16. Motivación………………………………………………………..81

Cuadro 23: Pregunta 17. Atención Selectiva………………………………………………..82

Cuadro 24: Pregunta 18. Análisis Secuencial……………………………………………….83

Cuadro 25: Pregunta 19. Síntesis……………………………………………………………84

Cuadro 26: Pregunta 20. Memoria…………………………………………………………..85

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N1: Plan del Equipo………………………………………………………………...12

Gráfico N2: Formación de Equipos………………………………………………………….66

Gráfico N3: Principios Básicos ……………………………………………………………..67

Gráfico N4: Planificación de la actividad…………………………………………………...68

Gráfico N5: Evaluación del trabajo cooperativo…………………………………………….69

Gráfico N6: Estrategias del trabajo grupal…………………………………………………..70

Gráfico N7: Roles del estudiante ……………………………………………………………71

Gráfico N8: Funciones del profesor ………………………………………………….……..72

Gráfico N9: Prelectura………………………………………………………………….……73

Gráfico N10: Lectura………………………………………………………………………..74

Gráfico N11: Poslectura …………………………………………………………………….75

Gráfico N12: Cohesión …………………………………………………………….………..76

Gráfico N13: Coherencia ……………………………………………………………………77

Gráfico N14: Intencionalidad………………………………………………………………..78

Gráfico N15: Situacionalidad ……………………………………………………………….79

Gráfico N16: Intertextualidad……………………………………………………………….80

Gráfico N17: Motivación……………………………………………………………………81

Gráfico N18: Atención Selectiva……………………………………………………………82

Gráfico N19: Análisis Secuenciales ………………………………………………….……..83

Gráfico N20: Síntesis ……………………………………………………………………….84

Cuadro N21: Memoria……………………………………………………………………….85

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

xii

Tema: Método de la Enseñanza Recíproca para la Comprensión Lectora del idioma inglés en

los estudiantes de tercer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa San

Rafael del cantón Rumiñahui en el periodo lectivo 2016-2017.

Autor: GUAMÁN QUISHPE, María Esperanza

C.C. 1723957781

Tutor: Santiago Mayorga. MSc.

C.C. 1803103306

RESUMEN El presente trabajo investigativo denominado “Método Enseñanza Recíproca en la

Comprensión Lectora del idioma inglés”, consistió en analizar la estructura didáctica del

aprendizaje cooperativo cuyos ejes principales como principios básicos y evaluación

facilitan el desarrollo de las estrategias: resumir, cuestionar, aclarar y predecir que componen

el trabajo grupal y que a su vez se desarrollan con las etapas de la lectura, permitiendo así, el

fortalecimiento de la atención, análisis, síntesis y la memoria, inmersas en el proceso

psicológico del lector. Esta investigación socioeducativa no experimental realizó un análisis

descriptivo y correlacional de la investigación bibliográfica-documental del tema y aplicó

una encuesta a través de un cuestionario de 20 preguntas a 128 estudiantes de BGU de la U.E

San Rafael en el cantón Rumiñahui, para el análisis de los resultados. Se llegó a la

conclusión de que el aprendizaje cooperativo a través de su estructura didáctica facilita en

los estudiantes la comprensión lectora de textos en inglés porque fortalece sus habilidades

meta-cognitivas y habilidades sociales.

DESCRIPTORES

APRENDIZAJE COOPERATIVO, LECTURA, COMPRENSIÓN LECTORA,

MOTIVACIÓN, EVALUACIÓN, PROCESO COGNITIVO

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

xiii

Topic: Reciprocal Teaching Method in English Language Reading Comprehension on

twelfth graders at San Rafael High School, Rumiñahui Canton, in the academic period 2016-

2017.

Author: GUAMÁN QUISHPE, María Esperanza

C.C. 172395778-1

Tutor: Santiago Mayorga, MSc.

C.C. 180310330-6

ABSTRACT The present research work entitled Reciprocal Teaching Method in English Language

Reading Comprehension aimed analyzing the didactic structure of cooperative learning

whose main axes as basic principles and evaluation ease the development of specific

strategies such as summarizing, questioning, clarifying and predicting. These strategies make

up the group work and that in turn are developed with the Reading stages, thus allowing the

strengthening of attetion, analysis, synthesis and memory which are immersed in the reader´s

psychological process. This non-experimental socio-educational study carried out a

descriptive and correlational analysis of the bibliographical-documentary reaserch. A 20-

question survey was administered to 128 surveyees from San Rafael High School at

Rumiñahui Canton for data analysis. The main finding concluded that cooperative learning

through is didactc structure facilitates the English text understanding since it allows the

knowledge construction as a result of the interpretations which arise from the interaction

between students.

KEY WORDS: COOPERATIVE LEARNING, READING COMPREHENSION,

MOTIVATION, ASSESSMENT, COGNITIVE PROCESS

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

1

INTRODUCCIÓN

La investigación, “Método de la Enseñanza Recíproca en la Comprensión Lectora del idioma

inglés”, tuvo como objetivo general conocer la incidencia de este proceso didáctico de

enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de bachillerato general unificado de la Unidad

Educativa San Rafael, ubicada en el cantón Rumiñahui durante el periodo lectivo 2016-2017.

Para concretar este objetivo se planteó analizar el funcionamiento de la estructura didáctica

del aprendizaje cooperativo; así como también, el proceso estratégico que implica trabajar en

equipo. Para ello, fue necesario especificar los roles y funciones que cumplen los estudiantes

y el profesor respectivamente para el desarrollo de actividades de lectura en la clase de

inglés.

Además, se procedió a seleccionar las actividades que cumplen los estudiantes con cada una

de las tres etapas de la lectura y que a su vez, son facilitadoras del proceso psicológico que

produce la comprensión lectora. De igual manera, conceptualizar los elementos del texto que

influyen en la motivación de los estudiantes para leer en dicho idioma.

También, esta investigación busca aportar desde el conocimiento científico, conceptos

teóricos y experiencias de la enseñanza recíproca que llevados a la práctica, permiten un

mejor nivel de comprensión lectora de textos en inglés. Y posiciona a la lectura como el

mejor mecanismo que acerca al lector hacia la cultura que está implícita en el aprendizaje del

idioma inglés.

Este trabajo investigativo es de diseño no experimental y transeccional porque analiza el

problema durante el periodo educativo 2016-2017 desde un nivel exploratorio, descriptivo y

correlacional; parte de un análisis inductivo-deductivo del problema planteado a través de

una investigación bibliográfica-documental que busca ser aplicada en la práctica socio-

educativa del quehacer profesional del docente.

Para la obtención y análisis de los resultados se aplicó una encuesta a través de un

cuestionario de 20 preguntas, validado previamente por expertos en la materia, y se llegó a la

conclusión de que el aprendizaje cooperativo a través de su estructura didáctica y estrategias

del trabajo grupal facilitan en los estudiantes la comprensión de textos en inglés porque su

proceso ayuda a fortalecer las habilidades meta-cognitivas del estudiante.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

2

Finalmente, la investigación se desarrolló en cinco capítulos que corresponden a la

investigación científica. Es así que en el Capítulo I, se abordaron los temas: planteamiento

del problema, objetivos, y justificación. En el Capítulo II, se desarrolla el marco teórico con

temas como; principios del trabajo grupal, estrategias, evaluación, etapas de la lectura,

elementos del texto y procesos psicológicos para la comprensión lectora.

Mientras que, en el Capítulo III, se hace referencia a la metodología aplicada; es decir,

diseño, propósito, nivel, modalidad, y línea de la investigación, así como también, la

población y muestra. En el Capítulo IV, se desarrolla el análisis y procesamiento de la

información obtenida a través de la encuesta; para que, en Capítulo V, se planteen

conclusiones y recomendaciones como resultados de la investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del Problema

El estudio English Proficiency Index for Schools realizado por la organización Education

First (EF EPIs), analiza la adquisición de habilidades del inglés en alumnos de secundaria y

preparatoria a nivel mundial; y en el 2016, ubicó a Ecuador en el puesto 47 de 72 países

evaluados con una clasificación de 49,13%, lo que lo ubica en un nivel bajo en aptitud en

este idioma.

Sumado a esto, en el 2012 el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes

(PISA) que evalúa a estudiantes de secundaria en las materias de matemáticas, lectura y

ciencias, aplicó dichas pruebas a 65 países, dentro del cual, no se incluye a Ecuador porque

el Ministerio de Educación considera que la estandarización de esta evaluación repercute

negativamente en las políticas de Estado en esta materia.

Además, se argumenta que Ecuador desde el 2006 ha participado de las evaluaciones

aplicadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

de la Unesco por considerarlas más acordes a la realidad regional sudamericana, pero se ha

ubicado junto con otros países en los sitiales más bajos en cuanto a logros de aprendizaje.

Sin embargo, el Gobierno en el 2014 informó que Ecuador será parte de una prueba piloto

PISA que se aplicará en el 2015 y cuyos resultados no influirán en la prueba oficial del 2016.

En este contexto, se puede prever que no existen aún cifras exactas sobre la comprensión

lectora en Ecuador sino, estudios realizados a nivel local como el de la Secretaría Nacional

de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Senescyt) en el 2012 la cual reveló, que el

promedio general en la materia de inglés en los estudiantes de tercer nivel de Bachillerato a

nivel nacional es de 13/20.

En ese mismo año, una investigación del INEC denominada Hábitos de Lectura, reveló que

el 73,5% de los ecuatorianos no tiene el hábito de leer, y peor aún, la lectura en inglés es casi

nula.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

4

En un contexto más específico, el bajo nivel de comprensión lectora en inglés que presentan

los estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa San

Rafael ubicada en el cantón Rumiñahui, durante el periodo lectivo 2016-2017, se debe a un

modelo de aprendizaje memorístico aplicado por los docentes del área, poca motivación para

leer en inglés, y el no desarrollo de la lectura a través de sus etapas y estrategias.

Pero por otra parte, investigar cómo el aprendizaje cooperativo mejora los niveles de

comprensión lectora deja un “ganar ganar” para todos, principalmente para los estudiantes

porque desarrollarían sus habilidades meta-cognitivas, sociales y cognoscitivas,

fortaleciendo así el proceso de comunicación y dándole un significado práctico al

aprendizaje del inglés. Es decir, mejor preparados para enfrentar los retos de la vida.

También contribuye al paradigma actual de la educación, la cual debe ser, significativa y con

enfoque comunicacional. Pero además, impulsa a los estudiantes elevar sus niveles de

comprensión lectora, y habilidades meta-cognitivas para poder desarrollar una síntesis, una

reflexión u opinar sobre el contenido del texto con sus propias palabras.

Si no se mejoran los niveles de comprensión lectora, el aprendizaje del idioma inglés no

habría dado el salto cualitativo que necesita para mejorar sus resultados. Los estudiantes no

estarían en capacidad de comunicar sus ideas en un idioma diferente, ampliar sus

conocimientos y fortalecer sus habilidades sociales, hecho que les restaría competitividad a

nivel estudiantil y profesionales frente a compañeros mejor capacitados.

1.2.Formulación del Problema

¿De qué manera, incide el método Enseñanza- Recíproca, en la comprensión lectora del

idioma inglés de los estudiantes del Tercer Año de Bachillerato General Unificado de la

Unidad Educativa San Rafael durante el período lectivo 2016-2017?

1.3.Preguntas Directrices

1 En el marco del método de la Enseñanza Recíproca, ¿Cómo está estructurado el

aprendizaje cooperativo y cuál es el proceso de trabajo en equipo que deben cumplir

los estudiantes al momento de leer un texto en inglés?

2 ¿Cuáles son los roles y funciones que deben cumplir los estudiantes y el profesor

respectivamente al momento de desarrollar en la clase de inglés, una tarea de lectura

en base al aprendizaje cooperativo?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

5

3 ¿Qué tipo de actividades se desarrolla en las etapas de la lectura para el

mejoramiento de los procesos psicológicos básicos que intervienen en la

comprensión lectora de textos en inglés?

4 ¿Qué conceptualizaciones merecen los elementos del texto y qué incidencia tienen

en la motivación del estudiante al momento de desarrollar lecturas en inglés?

1.4.Objetivos

General

Conocer la incidencia del método Enseñanza-Recíproca, en la comprensión lectora del

idioma inglés de los estudiantes del Tercer año de Bachillerato General Unificado de la

Unidad Educativa San Rafael durante el periodo lectivo 2016-2017.

Específicos:

1 Analizar a través del método Enseñanza Recíproca, cómo está estructurado el

aprendizaje cooperativo y cuál es el proceso de trabajo en equipo que dan

cumplimiento los estudiantes al momento de leer un texto en inglés.

2 Especificar qué roles y funciones desempeñan los estudiantes y el profesor

respectivamente durante el desarrollo de la actividad de lectura en la clase de inglés,

basado en el aprendizaje cooperativo.

3 Seleccionar las estrategias y actividades que se desarrollan en cada una de las etapas

de la lectura para el fortalecimiento de los procesos psicológicos básicos que

intervienen en la comprensión de textos en inglés.

4 Conceptualizar los elementos del texto que inciden en la motivación del estudiante

para el desarrollo de lecturas en inglés.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

6

JUSTIFICACIÓN

Los bajos niveles de comprensión lectora en inglés que presentan los estudiantes de

bachillerato general unificado de la Unidad Educativa San Rafael durante el periodo 2016-

2017, se debe a la práctica de una lectura mecánica que se reduce a la traducción literal del

texto, impidiendo el desarrollo de pensamiento crítico sobre el contenido que se lee.

Así también, este problema de aprendizaje trae consigo la incomprensión de una cultura

diferente y con ello, la poca capacidad para poder comunicar ideas en inglés. Es por esto, que

los estudiantes luego de leer un texto no han podido explicar el mismo mediante una síntesis,

una reflexión, una interpretación, etc., es decir, no han desarrollado capacidades cognitivas.

En ese contexto, esta investigación analiza temas explícitos e implícitos, relacionados con el

ejercicio de la lectura. Conocer sobre las etapas y sus estrategias, las características del texto

y la motivación, y los procesos psicológicos que intervienen, es fundamental para impulsar el

desarrollo de competencias y habilidades cognitivas que hacen posible mejores niveles de

comprensión lectora.

El método de la Enseñanza Recíproca se presenta como la posible solución que permitirá a

los estudiantes alcanzar mejores niveles de comprensión de textos en inglés y por

consiguiente, mejorar el aprendizaje en dicho idioma. Para ello, plantea que la comprensión

sea el resultado de los conocimientos previos y las interpretaciones del texto que surgen de la

interacción entre estudiantes.

Al tratarse de un método, significa que este proceso se ejecutará en la clase de inglés con

planificación y bajo guía del profesor pero insertando el aprendizaje cooperativo, el cual se

desarrolla en base a cuatro estrategias; resumir, cuestionar, aclarar y predecir, dejando en los

estudiantes la corresponsabilidad de mejorar sus niveles de comprensión.

De esta manera, se plantea al aprendizaje cooperativo como el eje que guiará a los

estudiantes a desarrollar las habilidades cognitivas; las mismas que producen la comprensión

lectora, a través de la realización de ejercicios como la elaboración de una síntesis, una

reflexión, o una opinión del texto.

Esta metodología de trabajo es pertinente porque se aplicará durante la clase de inglés, es

factible porque no requiere mucha inversión económica y utiliza el recurso más importante

como lo es el talento humano. Tanto los estudiantes, como el profesor, son los principales

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

7

beneficiarios de la enseñanza recíproca. Además, confirma la importancia que tiene la

lectura en el proceso de aprendizaje.

A su vez, ratifica la necesidad de desarrollar la lectura como un proceso que se basa en

etapas y estrategias para cultivar habilidades meta-cognitivas, fortaleciendo más sus

conocimientos; e incluye al análisis, los elementos del texto y la importancia de la

motivación. Con ello, los maestros podrán recomendar a sus estudiantes mejores formas de

estudio.

Finalmente, en el ámbito personal, la realización de esta investigación se enmarca en el

cumplimiento del estatuto académico que establece la realización de una tesis de grado para

la obtención del título profesional.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

8

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.Antecedentes de la Investigación

Con el propósito de contextualizar esta investigación, a continuación se presentan los

siguientes antecedentes que datan de los últimos cinco años y que se han desarrollado tanto a

nivel nacional como internacional. Recalcando que la investigación denominada “Método de

la Enseñanza Recíproca en la Comprensión Lectora del idioma inglés” no ha sido

investigada como tal, pero si se ha abordado el tema como un problema de aprendizaje que

requiere de una solución didáctica y para ello se han planteado diferentes alternativas.

Guevara, M. (2014). En su propuesta de Tesis de Maestría “Estrategias de Aprendizaje

Cooperativo y Comprensión Lectora con textos filosóficos en estudiantes de Filosofía de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2012”

realizado en Perú, es una investigación básica de nivel descriptivo y con diseño

correlacional, que aplicó a 85 estudiantes que conforman el tamaño muestral no

probabilístico, dos instrumentos; uno para medir el aprendizaje cooperativo y otro, una

prueba de conocimientos, ambos con 40 items para demostrar la relación existente entre

ambas variables de estudio. Se llegó a la conclusión de que no existe relación directa ni

estadísticamente significativa entre las estrategias de aprendizaje cooperativo y comprensión

lectora.

De León, M. (2013). En su propuesta de Tesis de Grado “Aprendizaje Cooperativo como

estrategia para el aprendizaje del idioma inglés” aplicado a estudiantes de 13 y 15 años de

edad de educación básica del Instituto Nacional Experimental Dr. Werner Ovalle López en la

ciudad de Quetzaltenango, es un trabajo de campo con dos grupos; uno de control y otro

experimental que consistía en suministrar el estímulo aprendizaje cooperativo al grupo

experimental para compararlo con el grupo de control. Llegó a la conclusión de que la

implementación de la metodología aprendizaje cooperativo permite resultados positivos en

términos conductuales y actitudinales en el grupo experimental, más no significativos en

términos estadísticos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

9

Sáenz, M. (2008). En su propuesta Tesis de Maestría “Aprendizaje Cooperativo: Estrategia

para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de la escuela elemental” realizada

en Puerto Rico es una investigación documental con enfoque cualitativo y diseño descriptivo

que tuvo como objetivo, analizar, explorar y determinar las estrategias que mejoren la

comprensión lectora, para ello aplicó una tabla de referencia de criterios con cuatro

preguntas de investigación que se aplicó a la muestra de estudio conformada por fuentes

primarias y secundarias de la información y llegó a la conclusión de que el aprendizaje

cooperativo es una de las estrategias con mayor evidencia empírica que conforman su

efectividad en cualquier grado o materia y también para la comprensión lectora.

Los antecedentes de este tema de investigación, proponen al aprendizaje cooperativo como

una estrategia que puede mejorar la comprensión lectora y presentan conclusiones positivas

de sus investigaciones aunque sugieren indagar a profundidad sobre la efectividad de la

misma.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

10

2.2. MÉTODO ENSEÑANZA RECÍPROCA

El método Enseñanza Recíproca se sustenta en la teoría constructivista de Jean Piaget, quien

afirma que el “conocimiento” es el resultado de la interacción entre sujeto y objeto, y que el

aprendizaje se construye mediante los procesos de Asimilación y Acomodación que

interactúan simultáneamente, fue desarrollada por Anne L. Brown y colaboradoras,

(Pallincsar y Brown 1984; Brown y Pallincsar 1989).

Esta metodología se caracteriza según Brown y Pallincsar (1989), por la “práctica guiada en

la aplicación de estrategias simples y concretas en la tarea de comprensión de un texto”

(p.413), y por la aplicación de cuatro estrategias de comprensión lectora: generar preguntas

sobre el texto, clarificar las dificultades que el texto presenta (términos desconocidos,

ambigüedad, etc.), resumir y predecir el contenido del texto en los párrafos siguientes.

De acuerdo a las autoras, estas cuatro actividades cumplen doble función: incitan a los

estudiantes a comprender lo que leen y, al mismo tiempo, proporcionan la oportunidad para

comprobar si realmente están comprendiendo. Es decir, los estudiantes primero

experimentan un conjunto de actividades cognitivas en presencia del profesor, y sólo

gradualmente ejecutan estas funciones por sí mismos.

El procedimiento de enseñanza recíproca se basa en cinco principios centrales (Brown y

Campione, 1986):

1. Las actividades de comprensión se expresan de forma, explícita y concreta en el

dialogo.

2. Las estrategias son siempre modeladas en actividades contextualizadas.

3. El diálogo se centran tanto en el contenido del texto como en la comprensión de los

estudiantes acerca de las estrategias que se están empleando.

4. El profesor proporciona retroalimentación, animándoles a progresar gradualmente

hacia un pensamiento crítico.

5. La responsabilidad de las actividades de comprensión es transferida a los

estudiantes, a fin de promover en ellos, la dirigencia de su propio aprendizaje a partir

de los textos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

11

2.2.1. Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es el eje metodológico de la enseñanza recíproca y como tal

requiere de planificación por parte del docente que lo aplica. Zañartu (2000) afirma que el

aprendizaje cooperativo requiere de suficiente planificación para desarrollar una actividad en

específico. Un año más tarde, Panizt (2001), sostiene que el maestro diseña y controla las

interacciones y los resultados del aprendizaje.

Aprender entre estudiantes enriquece más la adquisición de conocimientos por la diversidad

cultural a la que están expuestos. En ese sentido, Prieto (2007), lo cataloga como “una

ocasión privilegiada para alcanzar objetivos de aprendizaje muy diversos…orientados al

desarrollo de habilidades y destrezas interpersonales, con claros beneficios para los

alumnos” (p15).

Algunos de esos beneficios son: sociales porque genera “redes” de apoyo para los alumnos

“de riesgo”; académicos en cuanto al fomento de la meta-cognición, el aprendizaje

significativo frente al memorístico y el autocontrol sobre la tarea, y psicológicos debido a

que realza la satisfacción del estudiante con la experiencia del aprendizaje, a la vez que,

reduce la ansiedad significativamente.

Es pertinente destacar que el aprendizaje cooperativo o más comúnmente conocido como

trabajo grupal ya es aplicado por los docentes como parte de su metodología de trabajo;

considerando que en esta investigación, el aprendizaje cooperativo juega un rol fundamental

para la comprensión lectora, vale la pena conocer cómo se debería conformar un equipo de

trabajo para la consecución de los objetivos del aprendizaje.

2.2.2. Formación de Equipos

La conformación de un grupo de trabajo debe responder a las necesidades de aprendizaje que

tenga cada uno de sus integrantes puesto que no se trata de sustituir el trabajo individual por

el grupal sino de fortalecer el trabajo de cada integrante dentro de su equipo. Según el

proyecto RECAPACITA de la Fundación española MAPFRE especializada en Educación

Inclusiva se han identificado tres tipos de equipos:

Equipos de Base.

Son permanentes y siempre de composición heterogénea (en género, etnia, intereses,

capacidades, motivación, rendimiento).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

12

El número de componentes de cada equipo no debe superar los 5 ó 6 alumnos y está

relacionado con la experiencia a la hora de trabajar de forma cooperativa.

Distribución, en cuanto a la capacidad y rendimiento. (En un equipo de 4; un alumno

con un rendimiento-capacidad alto, dos alumnos mediano, y otro alumno más bajo).

Equipos Esporádicos.

Se forman durante una clase y pueden durar desde cinco minutos hasta un tiempo

más largo para resolver algún problema.

La cantidad de miembros de un equipo esporádico puede variar mucho (desde un

mínimo de 2 ó 3 alumnos, hasta un máximo de 6 u 8) y,

Su composición puede ser tanto homogénea como heterogénea en cuanto a las

características, rendimiento y capacidad de sus miembros.

Equipos de Expertos

Un miembro de cada equipo se “especializará” en un conocimiento o habilidad para

que más tarde transmita sus conocimientos dentro del equipo.

En este caso, lo ideal sería que todos los alumnos pudieran actuar como “expertos”.

No tiene una forma de trabajo diferenciado y puede manifestarse en cualquiera de los

anteriores.

Por ejemplo, conformar equipos de trabajo para realizar la síntesis de una lectura. El equipo

está conformado por 4 integrantes; uno de ellos se especializará en la realización de síntesis,

por lo que, su misión será enseñar a sus compañeros como desarrolló su habilidad y ayudar a

los demás a superar ciertos problemas en su aprendizaje, de esta manera el estudiante cumple

el rol de experto dentro del equipo.

El profesor puede ayudarse a través de la elaboración de una tarjeta para cada alumno con su

nombre y un color que marque el nivel de referencia de su rendimiento. Por ejemplo,

Aventajado (Azul), Bueno (Verde), Medio (Amarillo) y Bajo (Rojo). El punto de referencia

es indispensable para que el profesor pueda dar seguimiento al progreso del alumno y la

funcionalidad del método.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

13

Cuadro N:1 Formación de Equipos (referencia)

1/4 parte de los alumnos

del aula

2/4 partes de los

alumnos del aula

1/4 parte de los

alumnos del aula

Los alumnos más capaces

en:

Rendimiento, Motivación

Liderazgo, Creatividad y

Trabajo grupal.

El resto de alumnos

Los alumnos más

“necesitados” de:

Ayuda, en todos los

tipos de

necesidades.

Por ejemplo, un equipo de base o esporádico integrado por seis estudiantes debe

tener 2 alumnos de la primera ¼ parte del aula, 3 alumnos de las 2/4 partes del aula

y 1 alumno de la última ¼ parte del aula. El objetivo de esta distribución es lograr

un equilibrio entre las capacidades y debilidades que tenga cada estudiante para

que los más destacados ayuden a los más “necesitados” en términos de rendimiento

académico.

Fuente: Proyecto RECAPACITA

Es importante que al interior de cada equipo exista una organización que optimice el

rendimiento de cada integrante. Una herramienta que facilita este proceso es el Cuaderno de

Trabajo, este es un instrumento didáctico que ayuda a los equipos a auto-organizarse cada

vez mejor, y en el deben constar los siguientes aspectos:

La composición del equipo. Es decir, hacer constar los nombres de los miembros del

equipo, principales aficiones y habilidades de cada uno de ellos.

La distribución de los roles del equipo indicando las distintas tareas propias

de cada cargo (líder, organizador, secretario, observador). Cada miembro del

equipo debe ejercer un cargo.

Los planes, revisión, y funcionamiento del Equipo. Cada equipo establece su

propio Plan, en el que se fijan, para un tiempo determinado (una sesión de

clase, quince días, un mes...) los objetivos a mejorar por cada miembro.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

14

Gráfico N1: Plan de Equipo.

G

Fuente: Google imágenes

Los alumnos deben exigirse mutuamente, ejercer con responsabilidad las tareas propias de su

cargo ya que de esto depende el éxito del equipo y el mejoramiento de su calificación final.

Sin embargo, en el aprendizaje cooperativo, el hecho de que las personas se relacionen o

coordinen en una situación concreta no siempre supone que juntas mejoren lo que pueden

hacer cada una por separado.

Para ello, se deben establecer normas para el funcionamiento del equipo tomando en cuenta

que el objetivo del trabajo grupal es promover un aprendizaje horizontal respetando las

diferencias en las capacidades y habilidades de cada estudiante. En ese sentido, el profesor

debe socializar las siguientes normas de convivencia con los estudiantes antes de realizar la

primera actividad grupal.

1. Compartir el material de trabajo y pedir prestado el material ajeno.

2. Pedir la palabra antes de hablar y no interrumpir a otra persona.

3. Aceptar las decisiones de la mayoría.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

15

4. Tomar en cuenta las decisiones, las opiniones, y sugerencias de los compañeros.

5. Ayudar oportunamente al equipo.

6. No rechazar la colaboración de un compañero.

7. Cumplir las tareas asignadas de acuerdo al rol que cada uno ejerce en el equipo.

8. Participar proactivamente, superando las discrepancias.

9. Exigir el cumplimiento estas normas al equipo con respeto y cordialidad.

10. Trabajar en silencio, no perturbar el trabajo de los demás y no fomentar la

indisciplina.

Las normas de convivencia son fundamentales para el funcionamiento de un grupo social,

pues ellas, garantizan el derecho de cada individuo a la participación libre y democrática de

su formación académica, pero también condicionan los antivalores que pueden perjudicar el

proceso de aprendizaje. Es importante no verlas como un acto sancionatorio de la conducta

individual sino una vía que armoniza el desempeño grupal.

2.2.3. Principios Básicos de la Enseñanza Recíproca

En el marco del aprendizaje cooperativo, los equipos funcionan en base a los principios de la

enseñanza recíproca. De acuerdo a Johnson, Johnson y Holubec (1999) son cinco los

principios básicos que fundamentan el aprendizaje cooperativo y que cada equipo debe

desarrollar.

1. La interdependencia positiva

Puede definirse como el sentimiento de necesidad hacia el trabajo de los demás. Cuando los

miembros del grupo perciben que están vinculados entre sí para realizar una tarea,

comprenden que si todos consiguen sus objetivos individuales, se logrará el objetivo general.

De este modo todos se sentirán parte importante en la consecución de la tarea. No se trata de

depender sino de contribuir al trabajo de los demás.

Por ejemplo, para obtener la comprensión global de un texto en inglés, cada alumno depende

de lo que su compañero explique con respecto al párrafo o capítulo que desarrolló durante la

lectura.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

16

2. La interacción “cara a cara” o simultánea

Prieto (2007) la define como aprendiendo con los demás, favoreciendo de esta manera que

compartan conocimientos, recursos, ayuda o apoyo. Discutir sobre los distintos puntos de

vista, sobre la manera de enfocar determinada actividad, explicar a los demás lo que cada

uno va aprendiendo, etc., son acciones que se tienen que llevar a cabo con todos los

miembros del grupo para poder lograr los objetivos previstos.

3. La responsabilidad individual

Cada miembro del equipo, tiene que asumir la responsabilidad de conseguir las metas que se

le han asignado. Por tanto, cada persona es, y debe sentirse, responsable del resultado final

del trabajo grupo. Al respecto, Prieto (2007) dice, “implica, por un lado, que cada uno sea

responsable de contribuir de algún modo al aprendizaje y al éxito del grupo… requiere que el

estudiante individual sea capaz de demostrar públicamente su competencia” (p45).

4. Las habilidades sociales

Necesarias para el buen funcionamiento y armonía del grupo en el proceso de aprendizaje y

las relaciones sociales entre los miembros. Los roles que cada persona vaya ejerciendo en el

equipo, su aceptación o no en el resto de compañeros, la gestión que hagan de los posibles

conflictos que surjan, el ambiente general que existe en el mismo, son temas que los

estudiantes tienen que aprender a manejar.

5. La autoevaluación del grupo

Implica que a los alumnos se les dé la oportunidad y que sean capaces de evaluar el proceso

de aprendizaje que ha seguido su grupo. Esta evaluación guiada por el profesor es muy

importante para tomar decisiones para futuros trabajos y para que cada miembro, pueda

llevar a cabo un análisis de la actuación que ha desempeñado en el grupo.

Estos principios de relación entre pares que caracterizan al aprendizaje cooperativo nos lleva

a reflexionar sobre la efectividad de los mismos; no obstante, Morales (2007) señala “lo que

podemos cuestionar es que por el mero hecho de trabajar en equipo se aprende a trabajar en

equipo” (p135). Esto porque se puede trabajar mal, no aportar ideas o mantenerse pasivo y

ajeno al equipo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

17

Sin embargo, el autor afirma que saber trabajar en equipo es una competencia profesional

que no se va a aprender si no se ejercita y evalúa durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Además, dicho proceso se fundamenta sobre la base de una planificación

metodológica y responsable de la actividad por parte del docente.

2.2.4. Planificación de la actividad de lectura

Toda actividad de aprendizaje debe ser planificada en base a las competencias que se

pretende desarrollar en los estudiantes y las necesidades de aprendizaje que se busca superar

con el programa de estudio. Esto para garantizar la consecución de los objetivos propuestos

en la planificación, y adicionalmente a los contenidos se debe tomar en cuenta los siguientes

aspectos:

a) Elaboración de la actividad.

La tarea debe estar delimitada con precisión, ser clara en cuanto a las instrucciones de trabajo

evitando las ambigüedades, involucrar la participación exigida de los estudiantes y evaluar el

resultado logrado por cada miembro del grupo.

b) Selección de técnicas.

Éstas deben ser de acuerdo con la edad y características de los participantes, objetivos del

programa, experiencia y formación del docente, materiales e infraestructura disponible.

c) Delegación de responsabilidades.

El grupo asume parte de dicha responsabilidad en la planificación, ejecución y valoración de

la tarea a través del cumplimiento de sus roles. La auto-evaluación y co-evaluación, son

parte de esa delegación de responsabilidades.

d) Apoyarse en la complementariedad de roles

Los roles de líder, secretario, etc., que desempeñan los miembros del grupo para alcanzar los

objetivos planteados en la planificación de la tarea, asumiendo las responsabilidades

individuales sin perjuicio de los demás.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

18

e) Evaluación compartida

El equipo valora lo aportado por el individuo –antes, durante y después de la ejecución de la

tarea-, la clase evalúa al equipo –en términos de un aprendizaje más global y competitivo-

mientras que, el profesor cada producción individual, tomando en cuenta los conocimientos

del estudiante previo la ejecución de la tarea y registrando sus avances.

f) Orientaciones Didácticas

En cualquier proceso de aprendizaje -conjunto de elementos interrelacionados que se dan en

el seno del aula para el logro de los objetivos- según SLAVIN (1980) se pueden distinguir

tres estructuras para la planificación de la tarea:

La estructura de la actividad.

La estructura de la recompensa

La estructura de la autoridad.

Una situación de aprendizaje cooperativa -en relación a otra individualista o competitiva-

está determinada sobre todo por los cambios que se dan dentro de su estructura de la

recompensa, cuyo aspecto más importante es la estructura de recompensa interpersonal (o

interindividual), que se refiere a las consecuencias que para un alumno tiene el

comportamiento o el rendimiento de sus compañeros.

Dado que el aprendizaje cooperativo promueve una participación protagónica en el

estudiante en cuanto a la interrelación social, la evaluación, y la planificación de la tarea, es

importante establecer algunas consideraciones de las distintas estructuras a fin de que sean

tomadas en cuenta por el docente a la hora de planificar una actividad de lectura.

Estructura de la Actividad.

Utilización frecuente -aunque no exclusiva- del trabajo en equipos.

Composición de los equipos en función de la experiencia de sus integrantes y el

principio de heterogeneidad.

Distribución equitativa de las responsabilidades entre los miembros del equipo.

Mayor énfasis al trabajo individual y personalizado, realizado de forma cooperativa

dentro de un equipo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

19

En cuanto a la duración de los equipos, no hay establecida ninguna norma estricta.

De todas formas, los alumnos deben tener la oportunidad de conocerse, de trabajar

juntos un tiempo suficientemente largo para garantizar la estabilidad.

Estructura de la Recompensa

Motivar al equipo a superarse a sí mismo porque cada uno de sus miembros ha

logrado aprender más de lo que sabía inicialmente. En este caso, si se cree oportuno,

puede establecerse alguna recompensa para todo el grupo clase.

La adaptación del currículum común -contenidos, objetivos didácticos, actividades

de aprendizaje y de evaluación- a las características individuales de cada alumno

supondría la personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Así pues, la

cooperación y la personalización que desarrolle el estudiante como valores sociales y

pedagógicos son dos aspectos complementarios.

Estructura de la Autoridad

Debe caracterizarse por el papel protagonista que debe tomar el alumnado;

individualmente, como equipo y como grupo clase.

En grupo clase debe tener voz y voto a la hora de determinar qué estudiar y cómo

evaluar, a partir del currículum establecido para un nivel o etapa determinado.

Cada equipo debe tener la posibilidad de concretar algunos contenidos, objetivos, y

actividades en la tarea.

Cada estudiante debe tener la oportunidad de concretar con ayuda del profesor y de

sus compañeros de equipo, lo que es capaz de conseguir.

Los estudiantes deben ser más participativos en la gestión de la clase (determinación

de normas, resolución de los conflictos). El profesor se convierte muchas veces en

"mediador" entre el grupo clase y el sancionado o los sancionados.

Las tres estructuras antes descritas resumen el desarrollo del proceso educativo bajo el

modelo cooperativista, y en este caso, prioriza las acciones y demandas que tenga el

estudiante sobre el aprendizaje y la gestión del docente. De igual manera, en la evaluación el

estudiante tendrá la oportunidad de ser coevaluador y autoevaluador, ejercicios que requiere

un alto grado de honestidad.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

20

2.2.5. Evaluación del Aprendizaje Cooperativo

La evaluación del aprendizaje es un aspecto clave en el proceso de enseñanza porque a través

de ella, el evaluador puede generar una conclusión sobre la efectividad de los esfuerzos

empleados en los trabajos escolares, realizados por el docente y los estudiantes.

García (1992) decía que evaluar es aproximarse a los conocimientos, aptitudes y rendimiento

de los programas, las intervenciones y los expertos que interactúan en dicho proceso

metodológico.

Este proceso es fundamental para el profesor, pues es quien tiene la responsabilidad de tomar

decisiones que permitan mejorar el proceso de aprendizaje. Por eso, muchos docentes

considera que la evaluación debe ser un sistema holístico que interactúe a través de una red

de implicaciones (individuo y docente) y de todas las dimensiones del saber (cognitivo,

procedimental, social, afectivo y estratégico).

Complementariamente, evaluar es necesario en la medida que garantiza la planificación del

proceso, es decir, asegura que éste tenga una meta definida, unos objetivos establecidos y

unas estrategias para su realización y control.

Evaluación del trabajo grupal

Evaluar el proceso grupal es probablemente la clave para asegurar que realmente el grupo

está actuando como un equipo y que el aprendizaje surge de la construcción global y

coordinada del conocimiento de todos los integrantes. Sin embargo, no es fácil medir cada

una de las aptitudes inter/intra grupales, y los contendidos actitudinales, por los tres

componentes que involucra: cognitivos, afectivos, y conductuales.

En este sentido, surgen los conceptos de autoevaluación, coevaluación y hetero-evaluación

que son propios del diseño instruccional de los procesos de enseñanza aprendizaje. Esta

división atiende a una categorización según el agente que efectúa o sobre el que recae la

evaluación.

La autoevaluación:

Son los propios alumnos quienes reflexionan y evalúan su propia gestión en los procesos de

aprendizaje grupal y los resultados de los mismos desde pautas formales de autoanálisis.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

21

El objetivo es que el alumno sea consciente de su aporte al funcionamiento del grupo y de la

influencia que a su juicio pueda tener en la valoración integral de sus actuaciones y

progresos, además en el logro final de los objetivos globales del grupo del que forma parte.

La coevaluación

Consiste en la evaluación mutua o conjunta de los procesos y actividades de cada grupo

como: desarrollo de los valores colaborativos, logro de objetivos marcados, valoración de

rendimientos y revisión de resultados de las distintas actividades llevadas a cabo por cada

uno de los grupos. Para ello, se puede elaborar un pequeño cuestionario con preguntas

enfocadas en:

sentirse a gusto dentro del equipo,

poder recurrir a este ante alguna duda,

la buena o mala coordinación,

confiar en los demás miembros,

Estos, pueden ser aspectos generales del trabajo en grupo. Y, aspectos como;

el nivel de participación,

la propuesta de ideas,

escuchar las aportaciones de los demás, etc.

Estos, pueden ser indicadores para que cada estudiante evalúe a los demás miembros de su

equipo.

La heteroevaluación

Este concepto lleva implícito el agente externo en el enjuiciamiento de la práctica educativa

y en este sentido entra la figura del profesor como evaluador desde una dinámica intergrupal

frente a la valoración intragrupal de la coevaluación. El docente puede evaluar solo el trabajo

grupal o solo el trabajo individual, aunque ambas opciones aportarán significativamente a la

toma de decisiones.

El aprendizaje individual puede evaluarse con una prueba tipo test o con una prueba de

pequeñas preguntas abiertas, con el fin de conocer el grado de aprendizaje del alumno.

Mientras que, el rendimiento grupal puede evaluarse a través de un dossier, una reflexión, un

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

22

mural, etc. En cualquier caso, este proceso debe ser sistemático y continuo, que proporciona

información válida, confiable y útil para garantizar la calidad del aprendizaje.

El instrumento para la evaluación debe ser válido, confiable, práctico y útil que tome en

cuenta la asignación de roles y su papel en el proceso evaluativo. Además, la autoevaluación

y coevaluación actúan como técnicas complementarias del proceso evaluador, más no como

la evaluación en sí misma. El eje principal de la evaluación será conocer el desenvolvimiento

de los estudiantes en las etapas de la enseñanza recíproca.

2.3. ETAPAS DE LA ENSEÑANZA RECÍPROCA

La enseñanza recíproca es un ejemplo de enseñanza diseñada porque a partir de los

principios del aprendizaje cooperativo se puede ayudar a los estudiantes a mejorar sus

habilidades comunicativas, pero particularmente a adquirir las estrategias meta-cognitivas

necesarias para una lectura hábil. Las promotoras de la ER, Palinscar y Brown (1984)

identificaron seis funciones esenciales para la comprensión lectora:

1. Construir significado,

2. Activar los conocimientos previos,

3. Centra los recursos cognitivos en las principales ideas del contenido,

4. Evaluar el significado construido en función de su consistencia interna, su

compatibilidad con sus conocimientos previos y el sentido común,

5. Extraer y (6) Probar las interferencias para la constatación de la comprensión.

De igual modo, las autoras antes mencionadas identificaron cuatro estrategias simples que

pueden complementar las seis funciones necesarias para la comprensión: Resumir,

Cuestionar, Clarificar y Predecir. Pero, ¿En qué consiste cada etapa y porqué marca la

diferencia de la actividad grupal? A continuación de describe el proceso.

2.3.1. Resumir.

Palinscar y Brown (1986), “el hecho de resumir un texto requiere que el lector recupere y

establezca la esencia que ha construido” (p56). Para entender esta estrategia debemos

responder a las siguientes preguntas:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

23

¿Qué es?

Un resumen es un texto reducido que incluye las ideas más importantes, implica hacer una

síntesis de lo que se ha leído; en general, resumir es una forma eficiente de captar lo más

importante.

¿Por qué debería hacerlo?

Ayuda al lector a identificar y llevar un control de las ideas principales de un texto, resumir

facilita el recuerdo y recordar contribuye al aumento de la satisfacción por la lectura.

Además, promueve el debate una vez que los estudiantes han activado los conocimientos de

base para integrar la información nueva, centra su atención en los aspectos principales y

evalúa la consistencia de la esencia.

¿Cómo hacerlo?

Realiza pausas periódicas mientras lees y haz un resumen de lo leído hasta el momento. Por

ejemplo, si estás leyendo una historia, concéntrate en los personajes y sucesos importantes.

Un buen inicio, es realizar una lista de ítems para ir reduciéndolos mientras lees hasta que

queden los más esenciales. El final de un capítulo, es un bueno para detenerse y hacer un

resumen.

Estas pautas guían al lector hacia la elaboración de un buen resumen, donde deberá hacer

constar los siguientes aspectos:

Las ideas principales y la información clave del texto.

Tener la cantidad precisa de detalles (ni demasiados, ni muy pocos)

Combinar varias ideas o hechos en un párrafo.

Parafrasean el contenido.

Evitar dar detalles secundarios que no aportan a la visión global del resumen.

2.3.2. Cuestionar.

¿Qué es?

Consiste en formular preguntas según se desarrolla la lectura, ayuda a mejora la comprensión

y disfrutar más de la lectura. Las preguntas sirven para clarificar significados de una frase o

para explorar temas importantes pero también, dependen de la esencia y de las funciones

necesarias para resumir, con la demanda adicional de que el lector supervise la esencia para

seleccionar los puntos importantes.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

24

¿Por qué hacerlo?

Las preguntas surgen ante la duda que se tiene de algo desconocido, lo que las convierte en

el primer paso hacia la comprensión. La formulación de preguntas durante el proceso de

lectura mejora la comprensión de su contenido y lleva al lector a centrar su atención en los

aspectos que él considera más importantes.

¿Cómo hacerlo?

Mientras se desarrolla la lectura enfoca tu atención en lo que te produce confusión e intriga.

Entonces, es el momento oportuno para formular una o varias preguntas a fin de obtener la

información específica que necesitas para salir de las dudas. Para confirmar tu comprensión

intercambia puntos de vista con tus compañeros de grupo y el profesor, incluso algunas de

ellas se puede responder conforme avanza la lectura.

Las preguntas útiles que mejoran la comprensión tienen las siguientes características:

Preguntas directas para obtener información específica (quién, qué, cuándo, dónde,

por qué o cómo) enfatizan personas, tiempo, lugar, razones, momentos, etc.

Evita las preguntas triviales y las preguntas cerradas de sí y no.

Intenta realizar preguntas difíciles ya que ellas elevan la complejidad de tu

pensamiento.

2.3.3. Clarificar.

Constituye un proceso que ayuda a controlar el proceso de comprensión lectora. El lector

debe centrar la atención en los puntos difíciles e iniciar una evaluación crítica de la esencia.

Preguntas como: ¿Tiene sentido el texto? o, ¿Estoy aprendiendo lo que necesito aprender?,

servirán para que el lector clarifique las razones que lo llevan a desarrollar la lectura.

2.3.4. Predecir.

¿Qué es?

Una predicción es una estimación lógica acerca de algo que aparece más adelante en el texto

y es la forma más simple pero eficaz que ayuda al lector a conectar los conocimientos

previos con los nuevos que adquiere a través de la lectura. La predicción lleva al lector a

descubrir pistas de lo que pasará más adelante en el texto.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

25

¿Por qué hacerlo?

Hacer predicciones mientras se lee ayudará a encontrar el significado del texto porque

implica la extracción y la prueba de las inferencias a partir de lo que aparece en el texto y de

los conocimientos de base activados.

¿Cómo hacerlo?

Según vas leyendo, detente de vez en cuando y piensa sobre lo que ha escrito el autor. Busca

pistas en el texto sobre lo que parece importante como los temas que presiden en un ensayo.

Para realizar buenas predicciones toma en cuenta:

Conecta lo que sabes con información del texto y de las imágenes

Elabora conjeturas lógicas, no al azar.

Cambia según vas leyendo y encuentras información nueva que no encaja con tu

predicción.

Palinsacar y Brown diseñaron un prototipo de intervención instructiva para enseñar a los

estudiantes a usar las estrategias. Toda estrategia instructiva debe incluir habilidades

cognitivas (tarea específica), meta-cognitivas (instrucciones explícitas), y explicaciones

sobre por qué funcionan las habilidades (enseñanza informada).

En primer lugar, las estrategias deben ser abiertas, explícitas, concretas y moldeadas a los

estudiantes. Segundo, se debe contextualizar el uso de las estrategias y enseñarlas como un

grupo integrado; es decir, enseñarse durante la lectura, donde el objetivo explícito es la

comprensión lectora. Tercero, los estudiantes deben ser conscientes de por qué funcionan las

estrategias y cuarto, las estrategias funcionan independientemente de su nivel de ejecución.

El proceso también incluye el feedback del profesor sobre el desempeño de sus estudiantes

en relación a sus habilidades individuales, independientemente del alto o bajo rendimiento

del alumno. Por último, la responsabilidad de la comprensión debe ser transferida

gradualmente del profesor a los estudiantes a través del mecanismo del diálogo hasta que el

profesor sea simplemente un punto de apoyo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

26

2.4. ROL DEL ESTUDIANTE

Con respecto a la participación del estudiante Duart y Sangrá (2000) mencionan, “Podemos

afirmar que parte del éxito de los modelos formativos está en el interés, la motivación y la

constancia del estudiante” (p 10). En la enseñanza recíproca el sujeto es el eje central del

proceso formativo, que implica saber aprender, pero también poder y querer aprender; para

ello, el estudiante pasa a ser sujeto activo de su propio proceso de aprendizaje.

En esta investigación se ha priorizado los roles de: líder, secretario, observador, y

coordinador, esto sin perjuicio de la importancia que pudieran tener otros roles que no son

mencionados en este trabajo.

2.4.1. Líder

El líder, orienta y guía al grupo en su trabajo para cumplir el objetivo propuesto. Sin

embargo, es importante señalar que existen cuatro tipos de líderes: autocráticos,

paternalistas, permisivos, y participativos. En los ambientes autocráticos y paternalistas, el

crecimiento y el desarrollo se producen en los líderes y no en los miembros del grupo. Por

otra parte, el líder individualista o permisivo es aquel que deja que las cosas sucedan sin una

guía, lo que conduce a experiencias grupales insatisfactorias.

De su parte, el líder participativo cumple las siguientes funciones:

Integra a los miembros del equipo a trabajar de forma conjunta para lograr una

máxima cohesión.

Da mayor importancia al crecimiento y aprendizaje de los miembros de su equipo, en

donde ninguno de ellos es líder, sino que el liderazgo es distribuido.

Guía a que el grupo trabaje por consenso y,

Trabaja por la obtención de un elevado grado de relaciones interpersonales

agradables que posibiliten una adecuada resolución de problemas.

2.4.2. Coordinador

El coordinador hace un trabajo más técnico y ayuda al líder a llevar al grupo hacia la

consecución de los objetivos planteados a través de la coordinación integral de los roles de

todos sus compañeros; además, coordina la comunicación entre el líder y el profesor previo

la evaluación del trabajo grupal. El estudiante que cumpla el rol de coordinador por lo

general:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

27

Coordina los recursos, habilidades y conocimientos para la realización del trabajo en

equipo.

Establece el equilibrio entre puntos fuertes y débiles del grupo y los anima a avanzar

en su aprendizaje.

Procura que no se pierda el tiempo a fin de que se cumpla lo que el profesor quiere

que se aprenda.

Controla el tono de voz en cada intervención para que no se rompan las reglas

internas del equipo y surjan diferencias.

Dirige las revisiones periódicas del equipo.

Determina quién debe hacerse cargo de las tareas de algún integrante del equipo que

esté ausente.

2.4.3. Secretario

El estudiante que cumpla el rol de secretario tiene una función más administrativa al interior

del equipo de trabajo pero ejerce también funciones de evaluador porque registra el

desempeño de sus compañeros. Principalmente el secretario:

Toma nota durante las sesiones del grupo,

Prepara una presentación para toda la clase.

Realiza una síntesis del trabajo y coteja con el grupo los resultados.

Llenar los formularios del Cuaderno del Equipo, Plan del Equipo, Diario de

Sesiones, etc.

Recuerda de vez en cuando, los compromisos personales y, a todo el equipo, los

objetivos consignados en el Plan de Equipo a fin de que se cumplan.

A veces actúa como observador y registra en una tabla, las tareas de cada estudiante

en relación a su cargo, así como la frecuencia con que éste las ejerce.

2.4.4. Observador

El rol del observador no es menos importante que los demás, puesto que sus observaciones

serán fundamentales a la hora de la evaluación interna del grupo. Sus funciones se cumplen

en silencio y con un alto grado de responsabilidad ya que debe ser imparcial al momento de

dar sugerencias sobre el trabajo y desenvolvimiento de sus compañeros durante la ejecución

de una tarea. Sus principales funciones son:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

28

Monitorea y registra el comportamiento del grupo sobre la base de la lista de

comportamientos acordados,

Detectar los problemas de aprendizaje de sus compañeros y sus fortalezas para

replantear la actividad grupal a fin de ayudarlos a un mejor desempeño académico.

Verificar el cumplimiento del plan de equipo y de la planificación de la actividad por

parte del profesor.

Constatar que el profesor cumpla con sus funciones de manera oportuna y eficaz.

Observar en términos generales la aplicabilidad del método enseñanza reciproca y

proporcionar sugerencias al profesor para mejorarlo.

Los roles del estudiante para que se cumplan a cabalidad deben ser guiados y monitoreados

por el profesor en el marco de sus funciones, esto permitirá que los alumnos tengan un mejor

desempeño pero que sobretodo vean que el método ER es una buena alternativa de

aprendizaje que les permite mejorar su desempeño estudiantil, teniendo al profesor como

amigo y guía del proceso y no como un evaluador constante.

2.5. FUNCIONES DEL DOCENTE

El método Enseñanza Recíproca, presupone al docente otorgar a los estudiantes mucha

autonomía en el aprendizaje; pero a la vez, es la persona que guía a los estudiantes a tomar

decisiones y a resolver problemas ayudándolos a superar la dependencia hacia el docente. Es

así que su liderazgo debe desarrollarse en tres campos: la tarea (adquisición de aprendizajes),

el grupo (fomentar la integración y cohesión), y los estudiantes (desarrollo de capacidades y

habilidades individuales).

Las funciones del profesor dependen en gran medida de la organización y la estructuración

del trabajo en equipo, y en el tipo de intervención que realice el profesor en cada una de las

fases del método. Prieto (2007), señala cuatro funciones que el docente debe cumplir (desde

la preparación hasta la evaluación) en una actividad de aprendizaje cooperativo.

2.5.1. Facilitador del conocimiento

El docente aplica esta función durante la planificación de la actividad de lectura. Para la

toma de decisiones previas a la enseñanza en el aula, el maestro debe:

1. Especificar los objetivos de enseñanza-aprendizaje que se persiguen con el trabajo

cooperativo (seleccionando la técnica y las estrategias de enseñanza más adecuadas).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

29

Esto implica que el profesor/a dedique una o más sesiones a lo que podríamos llamar

actividades de iniciación en las que presenta el tema a los alumnos/as, proporcionándoles

información conceptualizada.

2. Seleccionar el tamaño del grupo (2 a 6 alumnos/as). Se han de tener en cuenta los

siguientes aspectos:

Los grupos deben ser heterogéneos en cuanto a la habilidad de sus componentes.

Se aconseja que los grupos permanezcan estables durante el tiempo suficiente hasta

que lleguen a interiorizar el concepto de "equipo".

Proporcionar materiales apropiados y/o sugerir cómo llevar adelante la tarea.

Disponer la clase de forma que los miembros de cada grupo estén juntos y puedan

verse mutuamente, así como para que puedan intercambiar materiales e ideas.

Distribuir los roles dentro de los grupos.

2.5.2. Diseñador instruccional

A través de esta función, el docente debe estructurar la tarea y ajustarla a la Interdependencia

Positiva. Esto implica:

1. Explicar a los alumnos/as en qué consiste la tarea. Esto supone especificar muy

claramente los siguientes aspectos:

Establecer la tarea, para que cada alumno tenga claras sus funciones.

Explicar los objetivos del trabajo en grupo en relación al tema y relacionar los

conceptos y la información nueva con los conocimientos previos.

Definir los conceptos relevantes, explicar los procedimientos que deben seguir los

alumnos y ofrecer ejemplos para que entiendan lo que van a emprender.

Plantear a la clase cuestiones específicas para comprobar el grado en que los alumnos

conocen el material.

2. Estructurar la interdependencia positiva de metas: Comunicar a los alumnos/as que

poseen una meta grupal y que deben trabajar cooperativamente. Para ello, hay que

asegurarse simultáneamente tanto una responsabilidad individual como una

recompensa grupal.

3. Estructuración de la responsabilidad individual: Señalar la implicación individual y

la valoración correspondiente.

4. Estructurar la cooperación intergrupal para obtener beneficios positivos del

aprendizaje cooperativo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

30

5. Explicar los criterios de éxito: Deben ser estructurados para que los estudiantes

puedan alcanzarlos sin penalizar a sus compañeros.

6. Especificar las conductas deseadas; las cuales incluyen:

Escuchar atentamente lo que dicen sus compañeros/as de grupo.

Hacer crítica a las ideas, no a las personas.

2.5.3. Monitor del proceso

Con esta función el profesor interviene y controla el proceso, para lo cual debe:

1. Observar las interacciones entre los alumnos/as para evaluar el progreso académico

y las habilidades sociales. Para esto, se debe tomar en cuenta:

Conocer los problemas del grupo al momento de trabajar cooperativamente y,

Comprobar si los diálogos que se producen entre los componentes del grupo son

adecuados y si los alumnos son receptivos a las ideas de cada uno/a.

Ofrecer soluciones a los posibles problemas que se presenten y,

Expresar sus opiniones con respecto a que ningún alumno debe desempeñar

permanentemente el papel de líder.

2.5.4. Evaluador

Esta función le permite al profesor evaluar el aprendizaje, el desempeño individual, y la

interacción grupal. Para un eficaz desempeño de su función, es necesario:

Intervenir con asesoría y proporcionar asistencia en la tarea: principalmente cuando

el grupo se enfrente con problemas para trabajar cooperativamente. También, deben

clarificar las instrucciones, responder a preguntas y enseñar las habilidades

necesarias.

Proporcionar un cierre a la actividad (por ejemplo; un resumen del trabajo que han

realizado los alumnos).

Evaluar la cantidad y calidad de aprendizaje individual.

Evaluar el funcionamiento de los grupos.

En esta última fase es importante evaluar el aprendizaje cooperativo en toda su integridad, y

a los alumnos con objetividad y rigurosidad, sin desestimar esfuerzos. En este primer análisis

se revisó el funcionamiento metodológico de la enseñanza recíproca con miras a trabajar en

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

31

la habilidad de la lectura (Reading) para mejorar la compresión lectora en inglés en los

estudiantes de bachillerato.

2.6. COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora es el resultado del proceso de construcción del significado del texto;

que nos permite, el entendimiento global del contenido en lugar de obtener el significado de

palabras o frases aisladas. En ese sentido, Antich, R, (1986) dijo “la comprensión se efectúa

cuando se lee en ideas, no en palabras. Pero además, la comprensión es un proceso, y como

tal, se debe guiar de un paso a otro” (p291).

Definir a la comprensión lectora como un proceso implica que el lector tome en cuenta

cuatro características en su desarrollo; cognitivo y constructivo, flexible y continuo. Como

proceso cognitivo y constructivo, la comprensión puede verse afectada por la ausencia del

hábito de leer y la escasa aplicación de estrategias de lectura; mientras que, problemas en el

texto y las pesadas demandas de la tarea complican la flexibilidad y su continuidad.

Los lectores construyen significado de diferentes maneras. Se centran en recuperar las ideas

específicas, hacer inferencias, interpretar e integrar información e ideas, examinar y evaluar

las características del texto. Una vez que han trascendido estos procesos, son los procesos

meta-cognitivos y las estrategias de lectura, los que permiten a los lectores examinar su

comprensión.

Aspectos que el lector debe identificar durante la lectura para la construcción de la

comprensión lectora: Reconocimiento o recordatorio de:

Detalles: identificar o recordar personajes principales, hora, lugar, escenario o

incidente que describe el texto.

Clave semántica: localización, identificación o producción de la memoria una

formulación explícita o la clave semántica.

Secuencia: recordar el orden de los incidentes o acciones expresadas explícitamente.

Descripciones: identificar algunas similitudes o diferencias que describe el autor

explícitamente.

Relación causa-efecto: identificar acciones por ciertos incidentes, eventos o acciones

de los personajes expresados explícitamente.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

32

Por tanto, se debe considerar en las tareas:

1. Inferir detalles de apoyo como: hechos adicionales que el autor podría haber incluido

que lo haría más informativo, interesante o apelativo.

2. Inferir la clave semántica determinando la idea central, el tema, la moraleja que no

está explícita en el texto.

3. Inferir consecuencia en la relación causa-efecto, hipotetizar acerca de comienzos

alternativos para el texto, y predecir el final del texto antes de leerlo.

4. Inferir características de los personajes e hipotetizar acerca de la naturaleza de los

personajes sobre la base de las pistas explícitas presentes en el texto.

5. Inferir lenguaje figurativo y diferenciar el significado literal del figurativo empleado

por el autor.

Los elementos antes mencionados responden a procesos cognitivos que a su vez desarrollan

distintos niveles de comprensión lectora que van desde simples a complejos. Esto porque la

comprensión lectora no solo es entender las palabras, sino también descubrir las ideas que

éstas denotan. Velásquez (2000) señala los diferentes niveles de comprensión lectora:

a) Comprensión literal

Parodi Sweis (1997) cataloga a la comprensión literal como un primer nivel de lectura que

no es precisamente la comprensión del texto sino más bien, la obtención de datos que están

escritos de manera explícita en el texto. Las características de este nivel son:

Recuperación de la información explícitamente planteada en el texto.

Reconocimiento de los hechos tal cual están escritos.

Corresponde al nivel primario de educación escolar.

Según estas características, este nivel de comprensión esta apta para la educación primaria

donde los estudiantes que por lo general son niños, recién están aprendiendo a leer y no

conocen de técnicas ni estrategias de lectura que les lleve a desarrollar niveles de

comprensión más profundos y complejos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

33

b) Comprensión Interpretativa

Conocida también como comprensión inferencial, este nivel de lectura implica la

interpretación del texto partiendo de los conocimientos y experiencias previas del lector. Las

características de este nivel son:

Reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las experiencias

personales y conocimientos previos del alumno.

Se desarrolla entre el último ciclo de primaria y primero de secundaria.

Cuando el estudiante de primaria ha aprendido el proceso mecánico de la lectura de manera

autónoma se eleva la velocidad de la lectura, lo que implica que el estudiante, ya puede leer

frases completas y no solo palabras aisladas. Este ejercicio permite la interpretación de las

palabras nuevas en relación a lo que ya se conoce, lo que constituye la comprensión

interpretativa.

c) Comprensión Inferencial

La comprensión inferencial se presenta una vez que el lector haya desarrollado la

comprensión interpretativa porque luego de la obtención de un primer significado de la

lectura surgen las comúnmente conocidas como hipótesis o inferencias que generan

expectativas en el lector y lo motivan a seguir leyendo con el fin de confirmar o descartar

dichas inferencias.

La principal característica de este nivel de comprensión es que permite realizar conjeturas o

hipótesis en base a la información que está explícita en el texto, la misma que luego es

relacionada con las experiencias personales y la intuición del lector. Este nivel de

comprensión se desarrolla en lectores que ya han alcanzado la etapa operacional concreta y

formal de la lectura y están aptos para formular conceptos abstractos de la información.

d) Comprensión crítica

Este nivel de comprensión es propio de lectores que ya han desarrollado un pensamiento más

complejo; por lo que, implica la capacidad de evaluar y formarse una opinión propia de lo

leído. Para Alonso (2004), la principal característica de este nivel es su facultad educativa

porque promueve la discusión, la crítica y la autocrítica en los estudiantes, profesores, y el

resto de actores sociales que intervienen en el problema que se debate.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

34

La comprensión crítica se caracteriza porque:

Se emiten juicios valorativos

Supone la formación de juicios propios acerca de lo leído

Es propia de lectores más expertos y más frecuente en estudiantes de bachillerato

e) Comprensión apreciativa

Este nivel de comprensión es más compleja y profunda que la comprensión crítica porque

provoca una respuesta emocional en el lector; es por ello que no se presenta en todos los

textos, por ejemplo, la lectura técnica de un manual no evoca una comprensión apreciativa

en quien lo lee. Las principales características de este nivel son:

Representa la respuesta emocional o estética a lo leído.

Supone el grado de afectación al lector con respecto del contenido y los personajes.

Es propia de lectores apasionados por la literatura, por lo general, los adultos.

Este nivel de comprensión se produce en lectores de obras literarias porque manifiestan una

respuesta emocional de lo leído.

f) Comprensión Creadora

En este nivel el lector demuestra que es capaz de realizar conclusiones, opiniones, críticas o

comentarios a partir de la información obtenida de la lectura. Constituye un proceso más

complejo de comprensión lectora, y para que los estudiantes puedan alcanzarla o

desarrollarla es necesario primero aprender los niveles anteriores. Este nivel incluye todas las

creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

Los niveles de comprensión lectora anteriormente detallados en sus aspectos más

sustanciales se desarrollan apropiadamente con la aplicación de las etapas de la lectura y sus

estrategias. Las etapas de lectura son procesos secuenciales que a través de su procedimiento,

el lector puede ir construyendo la comprensión lectora sin mayores dificultades, además, las

sub-habilidades lectoras facilitan la selección de la información relevante del texto.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

35

2.7. ETAPAS DE LA LECTURA Y SUS ESTRATEGIAS

Sefarini (1997), indica las tres fases de la lectura que permite afrontar y analizar mejor el

texto a través de una serie de operaciones específicas. Además, estas tres fases permiten el

desarrollo de micro-destrezas asociadas a la misma, con las cuales, los lectores usan

estrategias para entender que leen antes, durante y después de la lectura. La primera etapa de

la lectura es Pre-reading, a continuación se detalla en qué consiste:

2.7.1. Antes de leer (Pre-reading).

Las tareas de pre-lectura se centran en preparar al lector para la lectura y las dificultades que

pueda presentar el texto tanto de tipo conceptual como cultural. Para ello, el profesor deberá

primero; activar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema que se va a tratar

luego, hacer predicciones y anticiparse al contenido del texto y finalmente, crear expectativas

en torno a lo que se va a leer.

Es importante que en esta primera etapa el alumno pueda encajar los elementos del texto con

las etapas ya que de ello dependerá en gran parte, el interés del estudiante por realizar la

lectura. Las estrategias que se desarrollan en esta etapa son: predecir, adivinar, y definir el

contexto del aprendizaje, en tal sentido, el profesor debe promover en los estudiantes el

desarrollo de las siguientes actividades.

Discusión previa a partir de: ilustraciones, formato del texto, título, etc.

Torbellino de ideas para aportar palabras clave, vocabulario conocido, ideas, etc.

Ordenar imágenes relativas al texto para comprobar con la lectura si la opción ha

sido adecuada o no.

Imaginar información del texto y comprobar con la lectura si es cierto o no.

Contestar a preguntas personales que se relacionan con el texto.

Esta primera etapa no implica el desarrollo de la lectura en sí misma, sino más bien,

actividades de contextualización y caracterización del texto en relación al aprendizaje

adquirido previamente.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

36

2.7.2. Lectura (Reading)

Mientras leemos, los procesos cognitivos están enfocados en desclasificar la información del

texto a fin de facilitar la comprensión en el lector. Es aconsejable iniciar el trabajo de lectura

con una visión general del texto para pasar después a captar información específica. La razón

principal para ello, es que la comprensión global proporciona un contexto muy útil para

captar los significados de unidades menores.

Dado que esta es la etapa más compleja de la lectura porque es donde se desarrolla la

comprensión del contenido del texto, el estudiante tendrá como misión:

comprobar las inferencias planteadas en la primera etapa;

comprender el propósito del escritor;

identificar ideas principales y secundarias;

buscar información general y/o específica;

interpretar el contenido del texto;

inferir el significado de palabras desconocidas;

identificar hechos, opiniones, y actitudes;

llegar a conclusiones, y estimular el desarrollo del conocimiento sociocultural y

curricular.

Para poder desarrollar esta parte compleja de la lectura, el lector se ayuda de estrategias

sencillas pero disciplinares de la memoria; tales como, hacer anotaciones sobre el contenido

y lenguaje del texto en base al cuestionamiento y organización de la información y, analizar

los argumentos, personajes, contexto y uso del lenguaje. Las actividades que pueden facilitar

el desarrollo de estas estrategias son:

Juegos de análisis, o unir textos a imágenes.

Para captar información general: enlazar títulos y textos, etc.

Para captar información específica: subrayar palabras o ideas clave, etc.

Adaptar las preguntas para facilitar la comprensión o que requieren información más

compleja (dónde, cómo, cuándo, quién, etc.).

Transferir información: a una presentación oral, etc.

Identificar información y/ o inferencias verdaderas o falsas.

Buscar los párrafos donde se encuentran una serie de palabras dadas.

Relacionar palabras desconocidas con otras que pertenecen a la misma familia.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

37

Las actividades aquí descritas son ideales para desarrollarlas en grupo; tal como plantea la

investigación, el aprendizaje cooperativo permitiría a través de sus principios básicos y las

etapas del proceso grupal adaptar las actividades a las capacidades de cada estudiante y con

ello mejorar su desempeño procedimental. Cabe recalcar que no es necesario desarrollar

todas las actividades en una tarea de lectura, sino las más adecuadas para los estudiantes.

2.7.3. Post-lectura (Post-reading)

El trabajo que se hace en esta etapa incluye reacciones personales a las tareas lectoras

realizadas con anterioridad. Las tareas posteriores a la lectura proporcionan oportunidades

para integrar destrezas cognitivas, procedimentales, y afectivas. El lector podrá usar la

información para otros fines de aprendizaje; transferir el conocimiento adquirido a lecturas

similares; integrar las destrezas lectoras con habilidades comunicativas a través de las

estrategias de: Resumir, Evaluar, y Reflexionar.

Las actividades con las cuales el alumno podrá evidenciar que comprendió lo que leyó, son

las siguientes:

Preparar un texto similar siguiendo el modelo que ha proporcionado la lectura.

Resolver un crucigrama con palabras extraídas del texto.

Participar en un juego de rol o representación basada en el texto.

Preparar un cuestionario para hacer un sondeo sobre el tema tratado en el texto.

Las ventajas que aporta seguir estas tres etapas en el proceso lector se pueden resumir en

dos: Activación de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos y, la integración

de destrezas que mejorar el ámbito comunicativo del aprendizaje del idioma inglés. Además,

la lectura trae consigo el desarrollo de micro-destrezas que son fundamentales para alcanzar

una mejor comprensión del texto en inglés.

Micro-destrezas de la lectura (Subskills)

Spratt M, Pulverness A, Williams M (2011), señalaron las micro-destrezas, o subskills que se

desarrollan con la lectura:

1 Scannig. Lectura rápida para encontrar información específica del texto. Por ejemplo;

el directorio telefónico.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

38

2 Skimming. Lectura para una comprensión global, consiste en obtener la idea general

del texto a través de; títulos, palabras en negrilla, cursiva, o subrayado, un abstracto

de reporte, introducción o conclusión, etc.

3 Intensive Reading. Consiste en palabras de información que proveen conexiones y

añaden intereses que nos son significativos, haciendo la lectura más rápida y

enfocada al estudio del lenguaje del texto.

4 Inferencias. Ayudan al lector a dar significado al texto a través de la lectura de la

opinión y los sentimientos del escritor sobre un tema específico. Cobra significado

connotativo, las palabras, gramática y estilo que ha usado el escritor en su texto.

5 Deducción del significado desde el contexto. Implica que el lector entienda el

significado de las palabras desconocidas sin la necesidad de usar el diccionario o

acudir al profesor. Prácticamente implica entender el significado de las palabras

desde el contexto y los conocimientos previos del estudiante.

6 Predicción. Usar información preliminar antes de leer ya que esto nos da una idea

sobre el texto. Además, es la oportunidad para enlazar el tema del texto con nuestro

conocimiento sobre el mundo. Mientras leemos, hacemos predicciones para saber

que vendrá más adelante.

7 Entender la estructura del texto. Requiere que el lector tenga conocimiento del

significado de las conjunciones para saber dónde se quedó en la lectura y desde

donde debe partir.

8 Lectura extensiva. Conocida también como lectura por placer implica la lectura de

extensas partes de un texto; por ejemplo, un artículo. Con este tipo de lectura la

atención e intereses del lector varían con frecuencia.

Como podemos ver, la lectura es un proceso complejo como tal pero al desarrollarla en

etapas, con estrategias y actividades específicas se puede dar significado a las letras, palabras

y oraciones; y la conexión entre ellas. Este ejercicio en las actividades de Reading permiten

la comprensión de los diferentes tipos de textos que junto a, las micro-destrezas proveen al

estudiante un aprendizaje significativo del idioma inglés.

Con respecto a los tipos de textos, expertos los clasifican en cinco tipos con cinco estructuras

que se detallan a continuación.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

39

Tipos de Textos

Los textos no pueden ser calificados como buenos o malos, sino se conoce su tipo,

estructura, ni propósito (tanto del autor como del lector) antes de abordarlos; por eso, Van

Dijk (1983) invita a los lectores a tomar en cuenta las estructuras del texto ya que sobre su

base se adapta el argumento escrito del autor que en lo posterior, lo ubica en determinado

tipo de texto.

Cabría decir entonces que algunos textos son más adecuados que otros, siempre y cuando

respondan a los intereses del lector en determinadas circunstancias. Por ejemplo, no es lo

mismo leer una novela de W. Shakeaspear que un artículo del New York Times; habría

primero que saber, si el lector quiere entretenerse o informarse.

Tomando como referencia la clasificación de Werlich (1979), se identifica los siguientes

tipos de textos:

1. Narrativo (Narration). Relacionados con la percepción de los hechos y cambios en el

tiempo. Son aquellos que en términos generales transmiten acontecimientos vividos.

Ejemplo, la novela Pride & Prejudice de Jane Austen.

2. Descriptivo (Description). Ligados a la percepción de los hechos y cambios en el

espacio, se trata de textos que describen lugares, personas y sucesos. Ejemplo, un

folleto turístico.

3. Expositivo (Exposition). Asociado al análisis y síntesis de ideas y representaciones

conceptuales. Este tipo de textos, clasifican, explican y definen conceptos. Ejemplo,

un ensayo.

4. Argumentativo (Argumentation). Está vinculado a las relaciones entre ideas y

conceptos, y motivan al lector a emitir una opinión, rebatir un argumento o expresar

sus dudas. Ejemplo, un tratado científico.

5. Instructivo (Instruction). Relacionado con las indicaciones en secuencia y la

previsión de conductas futuras. Estos textos pretenden provocar un comportamiento

determinado en la actitud del lector. Ejemplo, Leyes como el COIP.

A continuación un breve detalle de las estructuras del texto que están intrínsecamente

relacionadas con los tipos textuales y que marcan las diferencias entre un texto y otro. Estas

estructuras son las que permiten al lector guiar el proceso de lectura en función de sus

objetivos de aprendizaje y facilitan el desarrollo de la comprensión lectora.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

40

1. Secuencia. Los eventos se desarrollan en pasos o cronológicamente.

2. Problema y Solución. Indica que un problema planteado ha sido resuelto.

3. Comparación y Contraste. Tienden a definir similitudes y diferencias.

4. Descripción. Provee detalles de los eventos que se cuentan en la historia.

5. Causa y Efecto. Muestran la conexión que hay entre los eventos contados.

Finalmente, los elementos del texto que a continuación se detalla son importantes para

conocimiento del lector ya que éstos validan la idoneidad del texto escrito. Son

características que viabilizan la comunicación entre el lector y el escritor a través del texto

sobre un tema específico.

2.8. ELEMENTOS DEL TEXTO

Bernárdez (1982) define al texto de la siguiente manera:

“Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la

actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está

caracterizada por su cierre semántico y comunicativo, así como por su

coherencia profunda y superficial, debido a la intención (comunicativa) del

hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos

conjuntos de reglas; las propias del nivel textual y las del sistema de la

lengua”.

En esta definición, el autor toma en cuenta tres factores para definir al texto: el carácter

comunicativo porque sostiene que el texto es producto de la actividad verbal humana, el

carácter pragmático porque se produce en un contexto social extralinguistico y, el carácter

estructurado porque menciona que responde a un sistema de la lengua; es decir, conlleva una

organización interna basada en reglas que garantizan el significado.

A esto se suma el aporte de Beaugrande y Dressler (1997) quienes define: “Un texto es un

acontecimiento comunicativo que cumple siete normas de textualidad”, p35. Entonces, es

necesario conocer éstas siete normas de textualidad para saber cómo ellas aportan para

mejorar los niveles de comprensión lectora.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

41

2.8.1. Cohesión

La cohesión es una propiedad textual o discursiva que brinda la posibilidad de conectarse

entre sí a los diferentes componentes de la superficie textual. La superficie textual se

configura por las diversas unidades sintácticas jerarquizadas (sintagma, cláusula, oración,

texto), las mismas que a su vez, están interconectadas mediante las relaciones gramaticales

(componente sintáctico).

Esta norma se opone a la ambigüedad y tiene vinculación estrecha con el sistema; es decir,

con la lengua o idioma, marca las relaciones y las dependencias. La sintaxis, que es parte del

estudio del idioma es fundamental para la comunicación ya que da cohesión al texto.

Beaugrande considera varios mecanismos para la estabilidad del sistema y cohesión textual:

repetición parcial, paráfrasis, tiempo y aspectos verbales, conexión y entonación.

En el modelo lingüístico comunicacional, la cohesión textual es determinada por las

dependencias gramaticales y la jerarquización frástica de ellas. Entre las palabras de un texto

pueden establecerse relaciones de:

Homonimia (palabras que se leen igual y se escriben distinto)

Sinonimia (significados parecidos o aproximados: cold-freez; hot-warm)

Antonimia (relaciones de oposición: fast-slow; tall-short)

Complementariedad (man-woman; table-chair)

Gradualidad (hot-warm-cold)

Hiperonimia-hiponimia (por ejemplo, Types of flowers)

Meronimia (la relación del todo y las partes; Parts of Human Body)

Las palabras de un texto tienden a agruparse en campos semánticos, campos morfológicos o

campos asociativos, en función del tema que se trate. Todas estas formas de reiteración

semántica son mecanismos de cohesión léxica con los que se construye la complejidad del

texto, que es percibido como unidad y con significado por el lector.

2.8.2. Coherencia

La coherencia se refiere al conocimiento, pero hay que mencionar que tanto la coherencia

como la cohesión interactúan y mantienen relación con el texto. Si la cohesión hace

referencia a la sintaxis y la coherencia a la semántica; cabe señalar, que en un texto no puede

haber sintaxis sin semántica ni viceversa.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

42

El concepto de coherencia implica la formación del conocimiento y los contenidos

cognitivos del lector y es producto de los procesos cognitivos puestos en funcionamiento por

los usuarios del texto. Cuando el conocimiento es transmitido de manera efectiva al lector, el

texto tiene sentido y la adecuación de ese conocimiento a nuevos esquemas cognitivos,

genera una continuidad del sentido.

Un texto adquiere sentido cuando existe en este una interacción entre el conocimiento del

mundo y los interlocutores; es decir, entre el escritor y el lector. En este sentido, el texto es

concebido como la vía para la comunicación. Pero para que un texto sea coherente debe

contar con los siguientes principios:

Organización o estructuración informativa (coherencia lineal o estructural): se

desarrolla el tema y sus implicaciones; se divide el texto en párrafos, y apartados.

Para un nivel aceptable de coherencia lineal son necesarios dos requisitos: una

adecuada selección de la información y una correcta ordenación de las ideas.

Progresividad de la información (coherencia global o temática): nuevas

informaciones se añaden a las ya conocidas; para un nivel aceptable de coherencia

global, es necesario que no haya digresiones, contradicciones de lo siguiente con lo

anterior, etc.

No reiteración informativa: si se insiste en algo o se destaca es con fines didácticos,

por diferenciar lo principal de lo accesorio.

No divagación en temas que no vienen al caso, no se afirma nada sin pruebas.

Fiabilidad informativa, confianza, no contradicción (coherencia local o entre partes):

el título anuncia el contenido, las partes y el todo están relacionadas, los argumentos

de autoridad y los datos aportados en el texto son verdaderos.

Compatibilidad semántica: hay palabras que no pueden unirse en oraciones con

sentido. Por ejemplo, “Tomorrow, I was in Madrid”. Esto se debe a que hay reglas de

combinación semántica: el adverbio “mañana” rige futuro.

Pero la coherencia se debe también a la existencia de estos cuatro componentes:

Proposiciones (principales, secundarias): lo que el texto afirma.

Presuposiciones: lo que el autor no explica porque cree que no hace falta, pues el

lector ya lo sabe.

Implicaciones o inferencias: el plus de información que nos da al decir algo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

43

Marco: constituido por el tipo de texto y la situación comunicativa en que el texto es

emitido, lo que tiene gran repercusión sobre lo que el mensaje significa o quiere

comunicar y sobre su forma de “verdad”. Por ejemplo, En La Bella y la Bestia, de

Walt Disney, los objetos (tazas, platos, cucharas, relojes, armarios) hablan.

2.8.3. Intencionalidad y Aceptabilidad

Beaugrande y Dressler (1997) definen, “La intencionalidad se refiere a todas las modalidades

en las que los productores textuales utilizan los textos para conseguir que se cumplan sus

intensiones” p 173.

Esta definición evidencia que un escritor siempre tendrá una meta que lo lleve a conseguir

sus intensiones a través de una acción comunicativa. De allí que, es importante recordar los

tipos de textos ya que estos justamente se clasifican por la intencionalidad de sus autores.

Mientras que, la aceptabilidad se produce cuando el lector reconoce que una secuencia

constituye un texto cohesionado, coherente e intencionado, porque lo que comunica es, a su

parecer relevante.

La aceptabilidad debe ser incluida en la acción comunicativa por su integración en la acción

discursiva. Así como la cohesión y coherencia marcan una interacción entre el lector y el

escritor del texto, de igual manera, existe una importante relación entre la situación

comunicativa y el contexto en la intencionalidad y aceptabilidad en la comunicación

discursiva.

2.8.4. Situacionalidad

Se refieren a los factores que hacen que un texto sea relevante con respecto a la situación

comunicativa en que aparece. La relevancia tiene que ver con dos aspectos importantes: a) el

tipo de relación que guarda el conocimiento con un determinado tema b) qué conocimiento

es útil para alcanzar un determinado objetivo.

Éstos factores son: el efecto textual y el esfuerzo cognitivo, en el primer caso, está

determinado por la longitud del enunciado, la estructura sintáctica, y el acceso al léxico. En

el segundo aspecto, se debe considerar la adición de la información, la supresión y el

reforzamiento.

La situacionalidad enmarcada en los parámetros de la relevancia y textualidad comunicativa

incluye la referencia a la localización situacional; es decir, el momento del aprendizaje,

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

44

implica el conocimiento previo, las expectativas, la organización, y la manipulación de la

situación comunicativa por parte del autor del libro.

Por ejemplo. Si previo a la lectura, la clase de inglés fue acerca de los animales domésticos,

la situacionalidad se cumple solo si el texto a leer hacer referencia a este tema porque se

entendería que la lectura aparece como complemento de ese aprendizaje.

2.8.5. Intertextualidad e Informatividad

Es el nivel de conocimiento que el lector tiene sobre textos anteriores relacionados con el

que leerá actualmente; es decir, ésta interrelación entre textos, la producción y recepción de

los mismos se la denomina intertextualidad, que además, guarda relación con la tipología

textual. A veces, sin las referencias, la intelección del original no puede ser completada.

Por ejemplo, un estudio crítico sobre una obra literaria no puede entenderse sin la obra

estudiada. Un elemento muy ligado a la intertextualidad es la contextualización porque junto

a las actividades de pre-lectura los alumnos se sitúan en el texto antes de enfrentarse a él y

puedan predecir su contenido.

El que un texto sea impredecible, inesperado, con información desconocida, motiva al lector

a la lectura. La información novedosa es aquella que determina el nivel de informatividad del

texto y se valora en función de su contenido. Además, ejerce influencia en la textualidad

porque implica la selección, el control y la organización temática en la estructura lingüística

textual.

Adicionalmente a los elementos del texto, vale la pena conocer los Principios Regulativos de

la lectura. Los principios regulativos son tomados de la taxonomía del lenguaje de Searle y

sirven para controlar la producción lingüística y la comunicación textual. A continuación se

detallan los siguientes principios:

1 Eficacia. Se relaciona con el esfuerzo que el lector realiza en el acto comunicativo.

La eficacia requiere el mínimo esfuerzo en el procesamiento informativo textual a

través de recursos cognitivos como la atención pero a su vez alcanzar mejores

resultados en la comprensión.

2 Efectividad. Intensifica los recursos cognitivos para generar un impacto o impresión

en el receptor y así alcanzar los efectos deseados y la meta propuesta en la lectura.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

45

3 Adecuación. Pretende establecer un equilibrio entre los criterios de textualidad, el

uso que se hace del texto, y la situación comunicativa. Pero además, sugiere la

adaptación del texto a las circunstancias en que es emitido; es decir, el texto debe

adaptarse a:

Al destinatario. Deberá tener un tono determinado para atraerse a su lector natural y

para asegurarse la comunicación.

A la tipología textual. En un texto científico hay que evitar la ambigüedad, el ideal es

un lenguaje denotativo, no connotativo.

Al tema, que debe ser desarrollado con objetividad, dando información suficiente,

fiables, relevantes; usando el vocabulario adecuado, preciso, transparente;

estructurando el texto de manera clara.

A la situación, eligiendo el registro adecuado (culto, vulgar, formal, informal) y

mantener determinadas actitudes: evitar risas.

Un texto puede ser adecuado o inadecuado, según se atenga o no a las reglas y expectativas

anteriormente referidas en sus distintos aspectos (tema, destinatario, tipología, situación). La

sumatoria de estos elementos determina el modelo del texto y la comunicación textual que se

integran en los componentes fundamentales de la lectura comunicativa: sintáctico, semántico

y pragmático.

2.9. MOTIVACIÓN

La motivación es el motivo que impulsa a la persona a realizar determinada acción para

alcanzar determinados objetivos, implica la existencia de alguna necesidad. Cuando una

persona está motivada a hacer “algo”, es porque considera a ese “algo” conveniente para su

desarrollo.

Malow (2010) citado por Salvador, se refiere a la motivación de la siguiente manera:

La motivación es el lazo que lleva esa acción a satisfacer la necesidad. En este

sentido, la motivación se convierte en un activador de la conducta humana. Los

estados motivacionales, lo mismo que los actitudinales, se generan por efecto de un

conjunto de factores o variables que se interaccionan (p 8).

La motivación en relación a la comprensión lectora, convierte a una persona en un lector

comprometido con la lectura; si bien, desde el ámbito cognitivo las estrategias de lectura son

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

46

importantes para comprender el texto que se lee, el aspecto motivación sobre la lectura

resulta enigmático porque envuelve aspectos afectivos y hasta emocionales.

Así por ejemplo, Campbell y otros (1997), citado por Guthrie y Wigfield, (2000), a través de

un estudio, descubrieron que estudiantes motivados obtenían mejores resultados en lectura

que otros compañeros igualmente capaces, pero menos motivados, en los tres grupos de edad

(9, 13 y 17 años) que estudiaron. De hecho, los estudiantes de menor edad pero con elevada

motivación conseguían logros superiores a los obtenidos por los estudiantes mayores menos

motivados.

Reflexionar sobre la motivación es reflexionar sobre la calidad de la lectura, de cómo se lee.

Una de las implicaciones es el grado en que el lector ve la lectura como algo deseable en sí

mismo, o bien como un medio para obtener algún resultado. Por ejemplo: un estudiante

puede leer bien para evitar quedar mal más no porque le importa leer para adquirir más

conocimientos o afianzar los ya existentes.

La lectura intrínsecamente motivada posee un componente de experiencia personal que la

hace persistente ante las dificultades. Guthrie y Wigfield (2000) dicen que un lector

intrínsecamente motivado está dispuesto a leer diversos géneros sobre temas diferentes, para

una variedad de propósitos

Lo que nos lleva a pensar, que un lector comprometido encuentra los siguientes motivos

para leer, sugerido por Dornyei (1998):

Que los profesores enfaticen la importancia del proceso de aprendizaje y no sólo de

los resultados.

Crear una atmósfera agradable y relajada en la clase con una evaluación que focalice

el progreso de cada uno en relación al punto de partida, y atribuir éxitos y

dificultades de la lectura a causas controlables como el esfuerzo y tiempo dedicado.

Desarrollar una buena relación con sus estudiantes. Mayor autonomía para escoger

entre diversas opciones de lectura y secuencia de actividades.

Presentar las actividades de manera apropiada. Vinculadas a tareas académicas

relacionadas con la realidad y a las que los estudiantes pueden dar sentido.

Incrementar la auto-confianza lingüística de sus estudiantes. En todas las etapas,

enseñar a usar las estrategias que contribuyen a una lectura competente.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

47

Hacer que las clases sean interesantes para conectar con los intereses de los

estudiantes la oferta debe ser amplia y variada (en género, temática, dificultad)

Personalizar el proceso de aprendizaje. Dicha implicación se traduce en el

seguimiento activo del proceso de aprendizaje, el establecimiento de metas

razonables para cada uno.

Familiarizarse con la cultura del idioma que se está aprendiendo. Gardner menciona

que el éxito de aprender un idioma depende mucho en la predisposición afectiva del

estudiante hacia un grupo cultural lingüístico en estudio.

Pero también es importante conocer la clasificación de la motivación y su principal

característica; esto porque las personas encuentran distintos motivos para leer, los mismos

que refleja básicamente la fuente de su motivación.

a) Motivación positiva. Es el deseo constante de superación.

b) Motivación negativa. Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de

castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.

c) Motivación Intrínseca (MI), cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo,

demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus

aspiraciones y sus metas, se pueden distinguir dos:

M.I., hacia la realización: los individuos se enfocan más sobre el proceso de logros

que sobre resultados.

M.I., hacia experiencias estimulantes: Opera cuando alguien realiza una acción a fin

de experimentar sensaciones.

d) Motivación Extrínseca (Me). Es cuando el alumno sólo trata de aprender no porque

le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece. Este tipo de

motivación requiere tres regulaciones:

R. Externa: La conducta es regulada a través de medios externos tales como premios

y castigos.

R. Introyectada: El individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones.

Por ejemplo: "estudiaré para este examen porque el examen anterior lo reprobé por

no estudiar".

R Identificación: Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el

individuo. Por ejemplo: "decidí estudiar anoche porque es algo importante para mí".

Finalmente, existen cuatro planteamientos generales sobre los cuales se analiza a la

motivación y sus implicaciones en los procesos educativos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

48

P. Conductuales: explican la motivación con conceptos como recompensa e

incentivo.

P. Humanistas: se enfatiza en las fuentes intrínsecas como “autorrealización”,

“tendencia de actualización” innata, o “autodeterminación”.

P. Cognoscitivos: la conducta se inicia y se regula mediante planes, metas,

esquemas, expectativas y atributos.

P. Social: la motivación es producto de dos fuerzas principales, la expectativa del

individuo de alcanzar una meta y el valor de esa meta para el mismo.

En este proceso, el rol del profesor es fundamental para incrementar la motivación hacia la

lectura en inglés en sus estudiantes. Al respecto, Spaulding (1992) dice: “La relación

profesor-estudiante que se caracteriza por un mutuo afecto, respeto, y confianza parecen ser

las que más provocan alto grado de motivación académica, a la vez que ayuda a los

estudiantes a evitar depender de su profesor” (p 65).

Para completar este estudio enfocado en la comprensión lectora, cabe revisar los aspectos

psicológicos que intervienen y que hace posible que el lector pueda comprender un texto

antes durante y después de haberlo leído.

2.10. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Los psicólogos consideran a la lectura como una habilidad multi-componencial que opera en

distintos niveles de procesamiento: sintáctico, léxico, semántico pero principalmente

establece vínculos o enlaces entre las características del texto con el conocimiento y

representaciones que tiene en su mente el lector. Todo lector adquiere estos procesos en

relación de su lengua materna.

Sin embargo, el lector en inglés debe incluir medidas de cohesión y construcción del

significado ante la estrecha relación entre la comprensión lectora y la competencia lingüística

de una segunda lengua. La comprensión implica cuatro procesos psicológicos básicos: la

atención selectiva, el análisis secuencial, síntesis, y memoria que a continuación se detallan.

2.10.1. Atención selectiva

El concepto de atención selectiva hace referencia a que nuestra capacidad de procesamiento

es limitada y que no podemos atender todo a la vez; por ello, esta actividad controla que el

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

49

cerebro procese tan solo una parte de la información y de respuesta a aquellas demandas del

entorno externo que son útiles para el individuo.

La Universidad Interamericana para el Desarrollo (s/f) basados en estudios de Ballesteros &

Reales (2000), establece la siguiente clasificación de la atención según sus criterios:

Cuadro N2: Atención Selectiva

Criterio Tipo de Atención

Origen de los estímulos Interna Externa

Actitud del sujeto Voluntaria Involuntaria

Expresiones motoras y

fisiológica

Abierta Encubierta

Modalidad sensorial Visual/espacial Auditiva/tempor

al

Interés del

sujeto/mecanismos

implicados

Dividida Selectiva Sostenida

Fuente: www.mimateriaenlinea.unid.edu.mx

La selectividad atencional implica dos aspectos: la selección de estímulos que se presentan

en el ambiente para evitar la sobrecarga del sistema cognitivo; y la selección del proceso y

respuesta que se van a realizar para evitar una parálisis del organismo cuando el ambiente

requiere simultáneamente respuestas incompatibles y distractores. Estos aspectos a su vez,

implican dos dimensiones:

Concentración: el sujeto fija voluntariamente la atención sobre un único objeto, idea

o actividad con preferencia sobre otros.

Atención dispersa: el sujeto no es capaz de focalizar su atención y manifiesta

continuas oscilaciones.

En este sentido, las estrategias para lograr una atención selectiva efectiva son:

Orientar los receptores sensoriales hacia la fuente de información.

Explorar los estímulos del ambiente para evitar la dispersión de la atención.

Focalizar la atención en la información relevante.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

50

Reorientar la atención en caso de haber influencia de distractores.

Finalmente, el proceso selectivo conlleva tres pasos:

1. Detección: representaciones sensoriales y extracción de las características físicas de

los “inputs” (de la información recibida).

2. Reconocimiento: elaboración y extracción de las características semánticas.

3. Decisión: se hacen conscientes los resultados de las 2 fases anteriores

2.10.2. Análisis secuencial:

Constituye uno de los componentes del proceso mental de análisis-síntesis, mediante el cual

el lector va realizando una lectura continuada (palabra tras palabra) y va concatenando los

significados de cada una de ellas, para posteriormente dotar de significado mediante

inferencias lingüísticas a la secuencia del texto leído, bien por frases, párrafos o tramos más

extensos.

2.10.3. Síntesis

Mediante este proceso el lector recapitula, resume y atribuye significado a determinadas

unidades lingüísticas para que las palabras leídas se vertebren en una unidad coherente y con

significado (comprensión del texto). Para esto, es necesario que los procesos cognitivos de

análisis-síntesis se den de manera simultánea en el proceso lector, evitando así que un

entrenamiento lector excesivamente sintético que contribuya a la aparición de errores de

exactitud lectora, tales como omisiones, inversiones, sustituciones, etc.

2.10.4. Memoria

Los distintos tipos de memoria existentes en cuanto a su modalidad temporal, mediata e

inmediata (largo y corto plazo), son procesos subyacentes e intervinientes en el proceso de

lectura y su comprensión, y lo hacen mediante rutinas de almacenamiento.

En el caso de la memoria a largo plazo, al leer se van estableciendo vínculos de significados

con otros conocimientos previamente adquiridos, con lo cual se van consolidando

(construyendo) aprendizajes significativos (Ausubel, Novack y Hanesian, 1983) sobre los

esquemas cognitivos ya preexistentes en los archivos de la memoria a largo plazo del sujeto.

En el caso de la memoria a corto plazo, se activa el mecanismo de asociación, secuenciación,

linealidad y recuerdo del texto, a medida que se va leyendo. Con ello se produce un proceso

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

51

continuo de memoria inmediata al ir asociando los nuevos contenidos, acciones o escenas

textuales que aparecen, con los respectivos personajes, temas, acciones u otros datos

expresados en el texto.

Desde el punto de vista funcional, la información captada por los mecanismos atencionales

llega a la Memoria Sensorial (MS), estructura cognitiva en la que se almacena por brevísimo

tiempo, allí, la Memoria de trabajo la selecciona para almacenarla en la Memoria a Corto

Plazo (MCP), almacén en donde permanece durante unos segundos, luego pasa al almacén

de la Memoria a Largo Plazo (MLP) a través de un mecanismo de integración realizado por

la Memoria de Trabajo. Este proceso de integración entre la MCP y la MLP realizada por la

MT es constante durante el proceso de lectura.

De esta manera los cuatro procesos psicológicos intervienen durante el proceso de lectura

para dar significado al contenido escrito, proceso que lleva al estudiante a adquirir

diversidad de conocimientos; los mismos que toman valor cuando son aplicados en un

contexto real y permiten que el estudiante a través del conocimiento adquirido mejore sus

habilidades y capacidades cognoscitivas para lecturas posteriores.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Enseñanza –Recíproca

Aprendizaje –cooperativo

Interacción entre estudiantes

Lectura

Comprensión lectora

Motivación

Evaluación

Proceso cognitivo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

52

MARCO LEGAL

Tomada de la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.

Art. 27.-“La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico…

será participativa, obligatoria… impulsará la equidad de género… estimulará el sentido

crítico… la iniciativa individual… desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar”.

LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art.8 serán FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces

de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden

democrático y a estimular la participación social;

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el

desarrollo sustentable nacional:

Art. 118 Niveles de Formación de la Educación Superior.-

b) Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica en una disciplina, o a la

capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los grados

académicos de licenciado y los títulos profesionales universitarios y politécnicos, y sus

equivalentes. Sólo podrán expedir títulos de tercer nivel las universidades y escuelas

politécnicas.

Al menos un 70% de los títulos otorgados por las escuelas politécnicas deberán corresponder

a títulos profesionales en ciencias básicas y aplicadas.

Art.122.- Otorgamiento de Títulos.-

Las instituciones del Sistema de Educación Superior conferirán los títulos y grados que les

corresponden según lo establecido en los artículos precedentes. Los títulos o grados

académicos serán emitidos en el idioma oficial del país. Deberán establecer la modalidad de

los estudios realizados.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

53

Art.124.- Formación en valores y derechos

Es obligación de las instituciones del sistema de Educación Superior proporcionar a quienes

egresen de cualesquiera, de las carreras o programas, el conocimiento efectivo de sus deberes

y derechos ciudadanos y de la realidad socioeconómica, cultural y ecológica del país, el

dominio de un idioma extranjero y el manejo efectivo de herramientas informáticas.

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Art.5.- Fines. Son fines de la Universidad Central del Ecuador:

2. Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural.

3. Formar profesionales humanistas, con un profundo sentido de solidaridad y de alta calidad

científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y comprendidos con el

desarrollo soberanos del país.

Art.6. Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

2. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en los niveles de pregrado y

postgrado; para que sean competentes, éticos, humanistas, con calidad académica, de

acuerdo con las necesidades del país y del mundo.

De la Investigación

Art.72.- Constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje, y tiene como objetivos:

1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo

saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de

investigaciones transdisciplinarias.

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos, humanísticos,

artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la creación

de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

54

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DEL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

Capítulo VI:

Art: 37.2 “Para la obtención de grado académico de Licenciado o del título profesional

universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a una propuesta para resolver un problema o situación práctica, con

características de viabilidad, rentabilidad y originalidad”.

Con este reglamento permite a los futuros docentes poner en práctica sus conocimientos en

la ejecución de un proyecto de investigación y a la vez ayuden a resolver un problema

educativo.

De los Egresados

Art.211 Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados los

títulos y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos

establecidos en la ley de Educación Superior. Su Reglamento General, el Reglamento de

Régimen Académico, el Estatuto y los Reglamentos pertinentes.

Los Egresados Tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, que se contarán desde la

fecha de su egresamiento. En caso contrario, deberán actualizar sus conocimientos de

acuerdo con los programas vigentes.

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos

pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de

fin de carrera.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

55

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente: Enseñanza Recíproca

Proceso de intercambio de ideas fundamentado en el aprendizaje cooperativo cuyo

procedimiento inicia con la formación de equipos, los cuales son regidos por los principios

básicos del trabajo grupal previamente planificadas en la gestión del aula y evaluación; y que

se desarrolla a través de las estrategias resumir, cuestionar, aclarar, y predecir; mediante las

cuales, los actores del proceso educativo -estudiantes y profesor- desempeñan sus roles y

funciones complementariamente a fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Variable Dependiente: Comprensión Lectora

Proceso cognitivo que se desarrolla con el fin de dar significado al texto, a través de las

etapas de la lectura que son; prelectura, lectura y postlectura; y el reconocimiento de los

elementos característicos del texto como: cohesión, coherencia, intencionalidad,

situacionalidad, intertextualidad y motivación; elementos que fortalecen los procesos

psicológicos de atención, análisis, síntesis y memoria, los mismos que dan como resultado de

la lectura, la comprensión lectora.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

56

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología establece la forma práctica de alcanzar los objetivos propuestos en la

investigación. Ávalos González (2004) define a la metodología como: “camino para llegar a

un fin” (p8). Desde el punto de vista científico, la metodología aplica diversos

procedimientos para llegar a la verdad y es una ciencia que forma parte de la lógica mediante

la cual aplica el método más conveniente en una actividad determinada.

En ese contexto, esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuali-cuantitativo, el cual

analizó la funcionalidad de la enseñanza recíproca y sus implicaciones en la comprensión

lectora, buscando así, obtener mejores resultados en cuanto a la calidad del aprendizaje.

Todo el proceso investigativo del proyecto Método Enseñanza Recíproca para la

comprensión lectora del idioma inglés, se desarrolló en base al método científico de la

investigación.

3.1.Diseño de la investigación

Kerlinger (1982), la define como “Diseño es el plan, estructura y estrategia de una

investigación cuyo objetivo es dar respuesta a ciertas preguntas y controlar la varianza” (p

293). En ese sentido, el diseño de la investigación es:

No experimental, puesto que el investigador no procede a manipular las variables de

la investigación, solo se enfocó en analizar los resultados obtenidos. Y accede a la

información a través del análisis de teorías debidamente fundamentadas y por la

aplicación de una encuesta a la población que es objeto de estudio.

Transeccional porque se centra en analizar el nivel o estado de la variable

comprensión lectora en relación al Método Enseñanza Recíproca en un momento

específico del proceso de aprendizaje. Los datos obtenidos corresponden a un

momento único, en este caso al periodo escolar 2016-2017.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

57

3.2.Propósito de la investigación

Esta investigación es aplicada porque los resultados obtenidos posicionan a la Enseñanza

Recíproca coma una alternativa de aprendizaje y solución a los problemas de bajo desarrollo

de comprensión lectora en inglés que presenta la población, objeto de estudio de esta

investigación.

3.3.Nivel y Alcance de la Investigación

Esta investigación cumple los siguientes niveles:

Descriptiva: a través de la fundamentación teórica se analiza detalle a detalle todas

las implicaciones del aprendizaje cooperativo sobre la enseñanza recíproca.

Correlacional: permite establecer una posible relación entre las dos variables de

estudio y de esta manera llegar a conclusiones acerca de la efectividad del método

sobre el problema de aprendizaje.

Asociación de variables, porque una vez aplicada la encuesta se pudo conocer el

grado de afectación ya sea positiva o negativo que ha ejercido la enseñanza recíproca

sobre la comprensión lectora en una actividad de lectura.

3.4.Modalidad de la Investigación

Documental-Bibliográfica: Garza (1988) dice que “se caracteriza por el empleo

predominante de registros gráficos y sonoros como fuente de información…registros

en forma de manuscritos e impresos (p 8).

Tomando como referencia lo dicho por el autor, la fundamentación teórica de esta

investigación ha cumplido un proceso sistemático y secuencial de recolección, selección,

clasificación, evaluación y análisis de contenido del material empírico impreso, obtenido de

libros, revistas, periódicos, y gráfico como cuadros estadísticos, físico y/o virtual, que sirvió

de fuente teórica, conceptual y/o metodológica para este trabajo.

De campo: puesto que la encuesta se aplicó a los estudiantes de la unidad educativa

San Rafael en el cantón Rumiñahui, los mismos que presentaron problemas de

comprensión lectora en inglés, y a quienes se les presentó la enseñanza recíproca

como alternativa de solución a esa necesidad de aprendizaje.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

58

3.5.Línea de la investigación

Esta investigación es de línea socio-educativa (pre-grado) para el otorgamiento de grados de

Licenciatura en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

3.6.Población y Muestra

Ramírez, A. (2005) La población constituye el conjunto de elementos que

forman parte del grupo de estudio, por tanto, se refiere a todos los elementos

que en forma individual podrían ser cobijados en la investigación. La población

la define el objetivo o propósito central del estudio y no estrictamente su

ubicación o límites geográficos, u otras características particulares al interior de

ella. Metodología de la investigación científica (p, 55).

Población

La población está conformada por 128 estudiantes; 58 hombres y 70 mujeres que pertenecen

a cuatro paralelos (A, B, C, y D) del Tercer año de bachillerato general unificado de la

Unidad Educativa San Rafael, la cual está ubicada en el cantón Rumiñahui, al suroriente de

Quito en la provincia de Pichincha y que corresponden al periodo lectivo 2016-2017. Este

fue el grupo poblacional, a quienes se les aplicó la encuesta de 20 preguntas con el fin de

concretar los objetivos de esta investigación.

Cuadro N 3: Población

SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN

PARALELO “A” PARALELO “B” PARALELO “C” PARALELO “D”

Hombres: 14

Mujeres: 16

Hombres: 15

Mujeres: 17

Hombres: 13

Mujeres: 19

Hombres: 16

Mujeres:18

TOTAL SEGMENTO POBLACIONAL

Hombres 58

Mujeres 70

Población Total 128

Fuente: Encuesta

Muestra

Para Ramírez Alberto, en su obra Metodología de la investigación científica, la muestra es

en un grupo reducido de elementos de dicha población, a la cual se le evalúan características

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

59

particulares. Sin embargo, Balestrini, (2005), afirma que: con excepción de los casos de los

universos pequeños, es importante seleccionar sistemáticamente en una muestra.

Para este trabajo, se escogió la muestra no probabilística e intencionada porque brinda mayor

representatividad del universo estudiado ya que este es menor al mínimo establecido para

aplicar la fórmula muestral, que son 200 estudiantes. En este caso, son 128 estudiantes que

participaron de la investigación, constituyen la población y muestra a la vez. (Cerda, H.

(1991). Los elementos de la investigación, citado por la Universidad Nacional Abierta,

Caracas-Venezuela).

Se trabajó con estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado por considerar que

eran los más opcionados para conocer hasta qué punto habían desarrollado la comprensión

lectora, luego de haber aprobado la malla curricular de todo el proceso educativo, en cuanto

a educación de segundo nivel.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

60

3.7.Operacionalización de variables

Cuadro N4: Matriz de Operacionalización de Variables

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

El Método de Enseñanza- Recíproca en la Comprensión Lectora del idioma inglés

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCN INSTMT ÍTEM

VARIABLE INDEPENDIENTE

Método de Enseñanza Recíproca

Caracterización

Proceso de intercambio de ideas fundamentado en el

aprendizaje cooperativo cuyo procedimiento inicia

con la formación de equipos, los cuales son regidos

por los principios básicos del trabajo grupal

previamente planificadas en la gestión del aula y

evaluación; y que se desarrolla a través de las

estrategias resumir, cuestionar, aclarar, y predecir;

mediante las cuales, los actores del proceso

educativo -estudiantes y profesor- desempeñan sus

roles y funciones complementariamente a fin de

alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Aprendizaje

Cooperativo

-Formación de Equipos

-Principios Básicos

-Gestión del Aula

-Evaluación

EN

CU

ES

TA

CU

ES

TIO

NA

RIO

1

2

3

4

Proceso de trabajo en

equipo.

-Resumir,

-Cuestionar,

-Aclarar, y

-Predecir

5

Estudiante

Roles:

- Líder,

-Coordinador,

-Secretario y

-Observador

6

Funciones:

-Facilitador,

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

61

Docente -Diseñador Instruccional,

-Monitor del proceso, y

-Evaluador

7

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCN INSTMT ITEM

Comprensión Lectora en Inglés

Caracterización

Proceso cognitivo que se desarrolla con el fin de dar

significado al texto, a través de las etapas de la

lectura que son; prelectura, lectura y postlectura; y el

reconocimiento de los elementos característicos del

texto como: cohesión, coherencia, intencionalidad,

situacionalidad, intertextualidad y motivación;

elementos que fortalecen los procesos psicológicos

de atención, análisis, síntesis y memoria, los mismos

que dan como resultado de la lectura, la comprensión

lectora.

Etapas de la Lectura

(Reading Steps)

-Pre Lectura (Pre-Reading)

-Lectura (While Reading)

-Pos-Lectura(Pos-Reading)

EN

CU

ES

TA

CU

ES

TIO

NA

RIO

8

9

10

Características del

texto.

-Cohesión

-Coherencia

-Intencionalidad y

Aceptabilidad

-Situacionalidad

-Intertextualidad e

Informatividad

-Motivación

11

12

13

14

15

16

Procesos psicológicos

en la comprensión

lectora.

- Atención Selectiva

- Análisis secuencial

- Síntesis

- Memoria

17

18

19

20

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

62

3.8.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos constituyen las herramientas y

los medios por los cuales el investigador se acerca a la realidad social que investiga,

adquiere información diversa y la clasifica hasta obtener la que considera más

importante, luego la procesa para analizar los resultados obtenidos. Méndez (1999), la

define como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten

tener información.

Encuesta

La técnica aplicada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta

porque sus características permiten adaptarla a todo tipo de información y a cualquier

población; así como también, estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo

gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto. Visauta, (1989)

se refiere a la encuesta como el método más utilizado en la investigación de ciencias

sociales.

A su vez, ésta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para conseguir

información.

Cuestionario

El Cuestionario es la herramienta de la encuestas y fue elaborado con rigor y precisión,

delimitando muy bien los aspectos o variables que se pretenden analizar, con lenguaje

claro, adaptado a la edad y nivel cultural de los estudiantes, y de manera muy precisa para

que se entienda bien lo que se pregunta, evitando así orientar las respuestas del sujeto en

una determinada dirección.

Es así que la encuesta cumple con las siguientes características:

1. Las preguntas se plantearon en función del tema, variables de investigación,

características de los sujetos y contexto de la investigación.

2. Cuestionario con preguntas de tipo cerradas.

3. Revisión, reformulación, y corrección de preguntas en primer borrador.

4. Validación del cuestionario.

5. Aplicación de la encuesta a la población investigada.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

63

3.9.Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación

VALIDEZ

Pazmiño (2000), asegura “que el procedimiento más adecuado es el de enjuiciar la

representatividad de los reactivos en términos de los objetivos de la investigación a través

de la opinión de los especialistas” (p.202)

El proceso de validez y confiabilidad de la encuesta se realizó bajo la experticia de tres

académicos de la carrera de Ingles. Para proceder con la validación, la encuesta fue

revisada y corregida por tres ocasiones, las observaciones de los expertos académicos

permitieron mejorar el planteamiento de las preguntas a fin de que la misma cumpla con

los principios de rigurosidad y precisión, aplicabilidad, entre otros.

CONFIABILIDAD

Para Herrera, E. (2008), para verificar la confiabilidad del instrumento se debe aplicar la

fórmula del coeficiente de Alpha de Crombach sobre los datos de la prueba piloto. Por lo

que, se aplicó una prueba piloto a un 10% de la muestra con características similares, con

el propósito de evaluar las dificultades en las preguntas y en el tiempo necesario para

responder el cuestionario.

Varianza Significado de la fórmula

a= Número de ítems de la escala o muestra

a= 1- k= Número de ítems utilizados para el cálculo

∑Vi= Sumatoria de la varianza de los ítems

Vt= Varianza total

Datos

k= 20

∑Vi= 6,455

Vt= 34,56

k

k-1

∑Vi

Vt

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

64

Jueces ítems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

VT

1 4 4 5 3 3 4 5 3 4 4 4 3 46

2 3 4 4 4 3 3 4 3 4 4 5 3 44

3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 4 3 40

4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 5 5 5 52

5 5 5 4 5 4 5 4 5 4 4 4 4 53

6 4 3 3 4 3 3 4 4 4 3 3 5 43

7 3 4 3 3 4 4 5 4 4 3 3 4 44

8 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 4 56

9 3 4 3 3 3 4 4 3 4 3 3 4 41

10 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 3 41

k 11 4 4 3 3 4 3 3 4 3 4 3 4 42

12 4 5 4 4 5 5 4 4 4 5 5 5 54

13 3 4 4 3 3 4 3 3 4 4 3 3 41

14 3 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 4 41

15 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 3 40

16 4 3 3 4 4 3 3 3 4 4 4 3 42

17 4 3 3 4 4 3 4 3 3 4 4 3 42

18 3 4 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 41

19 3 3 5 3 3 3 4 3 3 3 4 5 42

20 5 5 5 5 4 5 5 6 4 4 5 5 58

∑Vi 0,555 0,516 0,589 0,54 0,471 0,589 0,576 0,618 0,3 0,45 0,589 0,661

k= 12

ni= 20

VT = 34,56

VARIANZA DE LOS TOTALES

a= 20 1- 6,45

19 34,56

a=0,887

∑Vi 6,455

Vt 34,56

V=

n

∑x2 - (∑x)2 /n

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

65

Para obtener la confiabilidad con los datos de la encuesta, se utilizó el programa Excel; en

este caso, el alfa de Crombacht de la encuesta es del 0,887, la cual se encuentra en un

nivel de confiabilidad alta según el siguiente cuadro:

Cuadro:

ESCALAS NIVELES

Menor de 0,20 Confiabilidad ligera

0,21 a 0,40 Confiabilidad baja

0,41 a 0,70 Confiabilidad moderada

0,71 a 0,90 Confiabilidad alta

0,91 a 1,00 Confiabilidad muy alta

Escala según Hernández (1994)

En los anexos, constan los documentos sobre la validación de la encuesta.

3.10. Técnicas de procesamiento de datos y análisis de resultados

Una vez obtenida la información se realizó el procesamiento de datos de la siguiente

manera:

Tabulación de información.

Diseño de cuadros estadísticos e interpretación de resultados.

Para el procesamiento de la información se utilizó el programa Excel, el cual nos facilitó

la manipulación y el procesamiento de la información que ha sido recolectada con

anterioridad, para poder interpretar los resultados en forma cuantitativa y cualitativa se

elaboró gráficos de cada una de las preguntas para poder dar sus respectivas conclusiones

y así establecer los respectivos criterios sobre la investigación.

La información se procesó de forma manual, luego mediante el programa Excel se

elaboró gráficos estadísticos y cálculos porcentuales. Posteriormente, a cada pregunta se

hizo el análisis e interpretación de los resultados para dar respuestas a las interrogantes

de estudio y luego se dio un análisis de los hechos que se derivó de los datos estadísticos.

Finalmente, se emitió conclusiones y recomendaciones:

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

66

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Constituye la última etapa del proceso de investigación y como dice Encinas (1993), los

datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario "hacerlos hablar”. El

propósito del análisis es resumir las observaciones de forma tal que proporcionen

respuestas a las interrogantes de la investigación.

Mientras que, la interpretación es un aspecto especial del análisis, su objetivo es encontrar

un significado más amplio a las respuestas mediante la interrelación con otros

conocimientos disponibles que permitan la definición y clarificación de los conceptos y

las relaciones entre éstos y los hechos materia de la investigación, (Selltiz, 1970).

Tomando como referencia estos conceptos, se procedió a realizar el análisis de los datos

cuantitativos obtenidos por medio de la encuesta y en lo posterior su respectiva

interpretación cualitativa, a cada una de las 20 preguntas planteadas que se detallan a

partir de la siguiente página.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

67

Pregunta 1. ¿Deben los equipos de trabajo ser conformados de manera heterogénea

en una situación de aprendizaje cooperativo para realizar una actividad de lectura

en inglés?

Cuadro N5: Formación de Equipos

OPCIÓN Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 41 56 27 3 1

PORCENTAJE 32% 44% 21% 2% 1%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N2: Formación de Equipos

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Según la encuesta, el 32% de los estudiantes ha dicho que siempre los equipos de trabajo

deben ser conformados de manera heterogénea, el 44% casi siempre, y el 21% a veces;

mientras que, el 2% de los estudiantes respondió rara vez y el 1% nunca.

La mayoría de los estudiantes avala la heterogeneidad dentro de los equipos de trabajo al

momento de realizar una actividad de lectura en la clase de inglés; sin embargo, existe un

grupo de estudiantes que necesitan motivación para integrarse a sus compañeros y

aprender a trabajar cooperativamente; para ello, el profesor debería enfocar su trabajo en

el fortalecimiento de la confianza y seguridad de estos estudiantes.

32%

44%

21%

2% 1%

Formación de los Equipos de Trabajo

Siempre Casi Siempre Aveces Rara vez Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

68

Pregunta 2 ¿Considera usted que los principios del trabajo grupal;

interdependencia positiva, interacción cara a cara, responsabilidad individual,

habilidades sociales, y autoevaluación contribuyen en la comprensión de textos en

inglés?

Cuadro N6: Principios Básicos

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca B

FRECUENCIA 63 29 18 15 2 1

PORCENTAJE 49% 23% 14% 12% 1% 1%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N3: Principios Básicos

.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta, el 49% de los estudiantes consideran que siempre los

principios básicos del aprendizaje cooperativo mejoran la comprensión del texto en

inglés, el 23% casi siempre, y el 14% a veces; por otra parte, el 12% ha dicho rara vez,

el 1% nunca.

Los estudiantes aprueban a los principios del trabajo grupal como elementos que les

ayudan a mejorar la comprensión del texto. No obstante, el profesor debe socializar la

funcionalidad de estos principios con el resto de estudiantes a través de actividades

planificadas de lectura, a fin de que pueda dar seguimiento y feedback al proceso de

aprendizaje de este grupo poblacional.

49%

23%

14%

12% 1% 1%

Principios Básicos del Aprendizaje Cooperativo

Siempre Casi siempre A vecces Rara vez Nunca Blanco

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

69

Pregunta 3. ¿La planificación de una actividad de lectura en inglés depende de tres

estructuras; la actividad, la recompensa y la autoridad, cree usted que aquellas son

debidamente implementadas durante la clase?

Cuadro N7: Planificación de la actividad

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 57 35 26 7 3

PORCENTAJE 45% 27% 20% 6% 2%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N4: Planificación

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Según la encuesta, el 45% de los estudiantes consideran que siempre las tres estructuras

de la actividad, son debidamente implementadas en la clase de inglés, el 27% dice casi

siempre, y el 20% a veces; de su lado, el 6% dice rara vez y el 2% lo considera nunca.

Las estructuras de la actividad, recompensa y autoridad han sido implementadas en la

planificación, de tal forma, que los estudiantes han podido identificarlas y beneficiarse de

ellas durante la actividad de lectura; sin embargo, la planificación requiere mayor

socialización por parte del profesor para que los estudiantes en su mayoría, sientan que

sus necesidades de aprendizaje han sido tomados en cuenta.

45%

27%

20% 6% 2%

Planificación de la actividad

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

70

Pregunta 4 ¿Considera usted que la evaluación grupal es más importante que la

individual en un actividad de aprendizaje cooperativo?

Cuadro N8: Evaluación

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 26 43 40 16 3

PORCENTAJE 20% 34% 31% 13% 2%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N5: Evaluación del trabajo cooperativo

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados reflejan que un 20% de los estudiantes considera que siempre la

evaluación grupal es más importante que la individual; mientras que, el 34% ha dicho

casi siempre, y el 31% a veces. Por otra parte, un 13% ha dicho rara vez y el 2% nunca.

Si bien para los estudiantes la evaluación grupal es una mejor alternativa que la

individual, a la hora de evaluar los conocimientos, no está demás que el docente aplique

una evaluación justa y equilibrada entre individual y grupal; cuantitativa y cualitativa al

proceso de aprendizaje y al sujeto que aprende, a fin de que los estudiantes puedan

mostrar sus habilidades grupales pero también capacidades individuales.

20%

34% 31%

13%

2%

Evaluación del trabajo coperativo

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

71

Pregunta 5. ¿Según su criterio, las estrategias de; resumir, cuestionar, aclarar y

predecir, permite una mejor comprensión de textos en inglés?

Cuadro N9: Estrategias del proceso trabajo en equipo

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 39 50 28 10 1

PORCENTAJE 30% 39% 22% 8% 1%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N6: Estrategias del proceso trabajo en equipo

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

La encuesta dice, el 30% de la población considera que las fases del aprendizaje

cooperativo siempre permiten una mejor comprensión de textos en inglés, el 39% casi

siempre, y el 22% a veces; esto, frente a un 8% que ha dicho rara vez y el 1% nunca.

Las estrategias; resumir, cuestionar, aclarar y predecir, son efectivas en el proceso de

lectura; por lo que, el profesor debe fortalecer este procedimiento en todos los

estudiantes, para que juntos puedan construir el significado del texto en inglés sin la

dependiente ayuda del profesor o el uso del diccionario, aspectos que no permite el

desarrollo óptimo de los distintos niveles de comprensión lectora.

30%

39%

22%

8% 1%

Fases del aprendizaje cooperativo

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

72

Pregunta 6. ¿Considera usted que los roles de; líder, coordinador, secretario, y

observador son óptimos para desarrollar un trabajo en equipo?

Cuadro N10: Roles del estudiante

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 23 48 27 27 3

PORCENTAJE 18% 38% 21% 21% 2%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N7: Roles del estudiante

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Según la encuesta, el 18% de los estudiantes ha dicho que siempre éstos roles son

óptimos para el trabajo grupal, el 38% ha dicho casi siempre, y un 21% señaló a veces.

Igual porcentaje consideró la opción rara vez, y el 2% ha dicho que nunca.

Los roles que ejercen los estudiantes -de acuerdo a esta investigación- les permite un

mejor desempeño socioeducativo; a través de, actuaciones como líder, coordinador,

observador y secretario; valores y competencias, inmersas en el “saber ser” de la

formación académica. Sin embargo, se debe fortalecer también, las habilidades sociales

que cada estudiante haya desarrollado en el proceso educativo.

18%

38% 21%

21%

2%

Roles del estudiante

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

73

Pregunta 7. ¿Las funciones del profesor como facilitador, diseñador, monitor y

evaluador del conocimiento le permiten un mejor desempeño de su rol dentro del

equipo de trabajo?

Cuadro N11: Funciones del profesor

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 31 47 33 4 13

PORCENTAJE 24% 37% 26% 3% 10%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N8: Funciones del profesor

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Según la encuesta, el 24% de los estudiantes consideran que siempre las funciones del

profesor les permite un mejor desempeño dentro del equipo, el 37% casi siempre y el

26% a veces; por otra parte, el 3% considera que rara vez y un 10% dice nunca.

Las funciones del profesor dentro de la clase son fundamentales para el desempeño del

estudiante porque a través de su intervención y guía mejora la confianza que el estudiante

tenga en sí mismo, o viceversa. Lo que indica, que aunque el estudiante sea el actor

principal del proceso educativo, la buena asesoría del maestro será un factor motivacional

importante, que lo lleve a mejorar su desempeño académico.

24%

37%

26%

3% 10%

Funciones del profesor

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

74

Pregunta 8 ¿La etapa de Pre-lectura, facilita la activación de los conocimientos

previos sobre el tema del texto en inglés que va a leer?

Cuadro N12: Prelectura

OPICIÓN Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 46 49 23 8 2

PORCENTAJE 36% 38% 18% 6% 2%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N9: Prelectura

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Según la encuesta, el 36% de los estudiantes dice que siempre la etapa de Prelectura les

ayuda a activar los conocimientos previos sobre la lectura, el 38% dice casi siempre y el

18% manifiesta a veces; por otra parte, el 6% ha dicho rara vez, y un 2% nunca.

La etapa de Prelectura activa los conocimientos previos de los estudiantes sobre un tema

en específico, orienta y facilita el proceso de comprensión porque genera un ambiente

contextualizado del aprendizaje. Por tal razón, el docente de inglés tiene el reto de

convertir a este proceso en un hábito, implementando actividades de lectura con mayor

frecuencia y priorizando a los estudiantes que presentan problemas de lectura.

36%

38%

18%

6% 2%

Prelectura

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

75

Pregunta 9. ¿Puede usted identificar las ideas principales y secundarias de un

párrafo?

Cuadro N13: Lectura

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 10 50 42 19 7

PORCENTAJE 8% 39% 33% 15% 5%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N10: Lectura

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta, tan solo el 8% de los estudiantes siempre puede identificar las

ideas principales y las secundarias de un párrafo, el 39% lo hace casi siempre, y el 33% a

veces; sin embargo, el 15% lo logra rara vez y el 5% nunca.

Muy pocos son los estudiantes que logran identificar las ideas principales de las

secundarias en un párrafo, lo que significa que se debe fortalecer esta etapa en el proceso

de aprendizaje. Para ello, el profesor debe insistir en el uso de estrategias y técnicas de

lectura como el subrayado o lluvia de ideas, que ayuden al estudiante a identificar

aspectos importantes en el contenido del texto, y que influya en mejorares niveles de

comprensión.

8%

39% 33%

15% 5%

Lectura

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

76

Pregunta 10. ¿Podría usted explicar el texto leído con sus propias palabras?

Cuadro N14: Poslectura

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 12 34 54 23 5

PORCENTAJE 9% 27% 42% 18% 4%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N11: Poslectura

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados de la encuesta revelan que tan solo el 9% de los estudiantes siempre puede

explicar un texto con sus propias palabras, y casi siempre el 27% de los encuestados. Sin

embargo, el 42% ha dicho a veces, el 18% rara vez y el 4% nunca.

Al igual que con la etapa de lectura, son muy pocos los estudiantes que han logrado

desarrollar la postlectura, lo que evidencia que esta actividad se realiza con poca

conciencia social sobre la importancia de leer para incrementar conocimientos. En este

sentido, el maestro tiene el desafío de enseñar a los estudiantes a leer estratégicamente. Es

decir, que cada etapa se desarrolle en base a una estrategia de lectura, a fin de que el

lector desarrolle sus habilidades meta-cognitivas desde la prelectura hasta la consecución

de la comprensión que se demuestra con las actividades de la última fase.

9%

27%

42%

18%

4%

Post lectura

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

77

Pregunta 11. ¿Considera usted que las estructuras gramaticales del texto en inglés

tienen cohesión textual? Ej. Ambato is the city where I was born.

Cuadro N15: Cohesión textual

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca B

FRECUENCIA 10 54 47 14 2 1

PORCENTAJE 8% 42% 37% 11% 1% 1%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N12: Cohesión textual

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

La encuesta refleja que el 8% de los estudiantes siempre encuentra cohesión textual del

texto en inglés, el 42% casi siempre, y el 37% a veces. Sin embargo, el 11% de los

estudiantes rara vez lo logra, el 1% nunca, otro 1% no contestó a la pregunta.

Los estudiantes comprenden muy poco cómo funcionan las estructuras gramaticales del

inglés, lo que evidencia una escasa culturalización del idioma que se aprende. Ante esto,

el profesor debe acompañar la explicación gramatical de los tiempos del inglés con la

coherencia del contenido textual ya que estos dos aspectos son complementarios a la hora

desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes.

8%

42% 37%

11% 1% 1%

Cohesión Textual

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca Blanco

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

78

Pregunta 12. ¿Leer un texto en inglés con sus compañeros, le ha ayudado a

encontrar coherencia en el contenido?

Cuadro N16: Coherencia

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 30 48 32 17 1

PORCENTAJE 23% 38% 25% 13% 1%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N13: Coherencia

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Según la encuesta, el 23% de los estudiantes indica que siempre leer con compañeros

mejora la coherencia en el contenido del texto, un 38% ha dicho casi siempre y el 25% a

veces; por otro lado, un 13% ha dicho rara vez y el 1% nunca.

A través del trabajo grupal, los estudiantes encuentran mayor coherencia en el contenido

del texto en inglés cuando leen, debido a que, quienes mejor entienden la cohesión y la

coherencia textual, ayudan a comprender la lectura a estudiantes menos favorecidos,

generando un ambiente de confianza entre compañeros. Esto implica, que los grupos de

trabajo sean conformados equilibradamente entre estudiantes sobresalientes e irregulares,

a fin de mejorar los niveles de comprensión de este último segmento.

23%

38%

25%

13%

1%

Coherencia en el contenido

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

79

Pregunta 13. ¿Luego de leer un texto en inglés, acepta usted que el texto ha sido

cohesionado, coherente e intencionado porque su contenido ha sido relevante?

Cuadro N17: Intencionalidad

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 16 38 59 12 3

PORCENTAJE 13% 30% 46 9% 2%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N14: Intencionalidad

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la encuesta, el 13% de los estudiantes reconoce que siempre el texto en

inglés ha sido intencionado en el proceso de aprendizaje, el 30% casi siempre y el 46% a

veces. Por otra parte, el 9% ha dicho rara vez y el 2% nunca.

Pocos estudiantes han logrado encontrar razones para leer determinado texto en inglés,

cuando el principio de intencionalidad tiene como objetivo motivar la lectura de libros

porque estos resultan ser interesantes para el potencial lector. En ese sentido, la selección

de un libro debe tomar en cuenta principalmente las necesidades de aprendizaje del

estudiante sobre el contenido que se pretende reforzar a través de la lectura, de esta

manera se cumplirá el principio de intencionalidad.

13%

30%

46%

9%

2%

Intencionalidad del texto

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

80

Pregunta 14 ¿Antes de leer, verifica usted que el contenido del texto en inglés

cumpla con el principio de situacionalidad a fin de mejorar la comprensión lectora?

Es decir, que la lectura sea acorde a los conocimientos del estudiante.

Cuadro N18: Situacionalidad

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 19 33 39 26 11

PORCENTAJE 15% 26% 30% 20% 9%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N15: Situacionalidad

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Según la encuesta, el 15% de los estudiantes siempre verifica el principio de

situacionalidad en el texto que va a leer, el 26% casi siempre y el 30% a veces;

mientras que, el 20% lo hace rara vez y el 9% nunca.

La situacionalidad al igual que la intencionalidad del texto, son principios poco

identificados por los estudiantes a la hora de desarrollar la lectura; sin embargo, estos dos

elementos se complementan entre sí. La situacionalidad genera un contexto de

aprendizaje entre el lector y el libro, lo que a su vez, se convierte en una “intención” para

leer. Por tal motivo, la selección de un libro debe ser siempre en función de lo que el

estudiante está aprendiendo o desea aprender.

15%

26%

30%

20% 9%

Situacionalidad del texto

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

81

Pregunta 15 ¿Cumple la lectura planteada por el profesor o seleccionada por usted

con el principio de intertextualidad a fin de mejorar la comprensión del texto? La

intertextualidad es la relación de tipo y estructura textual que hay entre un libro y

otro.

Cuadro N19: Intertextualidad

OPICIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca B

FRECUENCIA 16 39 48 19 3 3

PORCENTAJE 13% 30% 38% 15% 2% 2%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N16: Intertextualidad

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Según la encuesta, el 13% de los estudiantes siempre identifica el principio de

intertextualidad en el texto, el 30% casi siempre y el 38% a veces. Sin embargo, el 15%

lo hace rara vez, y en igual porcentaje, el 2% para nunca, y en blanco.

El principio de intertextualidad genera en los estudiantes, confianza para leer el texto

seleccionado, cuando lo relaciona con textos que ya haya leído, y que guarden relación

con temas de su interés. Los lectores realizan este ejercicio de manera inconsciente,

simplemente recordando experiencias positivas de lectura, por lo que, esta pregunta busca

que los estudiantes apliquen la intertextualidad de manera consciente.

13%

30% 38%

15% 2% 2%

Intertextualidad del texto

Siempre Casi siempre A veces

Rara vez Nunca en blanco

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

82

Pregunta 16 ¿Luego de haber culminado la lectura del texto en inglés, considera

usted que la información recibida lo ha motivado a leer en dicho idioma?

Cuadro N20: Motivación

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 12 30 49 25 12

PORCENTAJE 9% 24% 38% 20% 9%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N17: Motivación

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados de la encuesta indican que el 9% de los estudiantes siempre se sienten

motivados a leer en inglés una vez que han culminado con la lectura, el 24% casi

siempre, y el 38% a veces. Por otra parte, el 20% ha dicho que rara vez y el 9% nunca.

Los estudiantes por lo general no se sienten motivados para leer en inglés, ello se debe en

parte, al desconocimiento de los elementos del texto cuyo rol fundamental es orientar al

lector hacia la selección adecuada del libro, en base a su interés de aprendizaje y el

contexto indicado. Es importante que el profesor socialice estos elementos para impulsar

un hábito de lectura por interés educativo y no por obligación.

9%

24%

38%

20%

9%

Motivación

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

83

Pregunta 17 ¿Las etapas de; prelectura, lectura y poslectura han fortalecido el

proceso de atención y a través de la selectividad, ha podido usted extraer la

información que requiere del texto en inglés?

Cuadro N21: Atención selectiva

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca B

FRECUENCIA 12 46 46 17 6 1

PORCENTAJE 9% 36% 36% 13% 5% 1%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N18: Atención selectiva

.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta, el 9% de los estudiantes dice que siempre obtienen

información específica del texto a través de la atención selectiva, el 36% casi siempre y

en igual porcentaje menciona que a veces. Por otra parte, el 13% dice rara vez, el 5%

nunca, y el 1% en blanco.

Los estudiantes necesitan fortalecer el proceso de atención selectiva ya que este les ayuda

a obtener la información más relevante del texto, con la cual, guían el proceso de

comprensión lectora. Para ello, el docente debe proveer al estudiante de técnicas de

lectura como el subrayado o actividades como completar un crucigrama, que eviten la

dispersión de la atención y la contextualización de la lectura.

9%

36% 36%

13% 5% 1%

Atención Selectiva

Siempre Casi siempre A veces

Rara vez Nunca en blanco

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

84

Pregunta 18 ¿Después de leer, considera usted que la gramática del texto en inglés

fue accesible para el desarrollo de una eficaz lectura continua?

Cuadro N22: Análisis secuencial

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 16 45 46 17 4

PORCENTAJE 13% 35% 36% 13% 3%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N 19: Análisis secuencial

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

La encuesta refleja que el 13% de los estudiantes siempre puede realizar un análisis

secuencial al texto en inglés mientras lee, el 35% casi siempre, y el 36% a veces. Sin

embargo, el 13% menciona que rara vez, y el 3% nunca lo logra.

El análisis secuencial es leer palabra por palabra hasta que este conjunto de palabras

genere un contexto en la lectura que facilite la comprensión del contenido que se lee, este

proceso es automático y complica la comprensión cuando el estudiante lee palabras que

no entiende. Esta realidad está latente en el aprendizaje del idioma inglés y así lo

demuestra la encuesta. En este sentido, es importante que el profesor explique de manera

clara la funcionalidad de la estructura sintáctica del idioma inglés a través de ejercicios

contextualizados e impulsar la adquisición de nuevo vocabulario.

13%

35% 36%

13% 3%

Análisis Secuencial

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

85

Pregunta 19 ¿Podría usted a través de una síntesis explicar el contenido del texto en

inglés que leyó?

Cuadro N23: Síntesis

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 11 33 42 39 3

PORCENTAJE 9% 26% 33% 30% 2%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N20: Síntesis

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Según la encuesta, el 9% de los estudiantes siempre podría realizar una síntesis del texto

para explicar su contenido, mientras que, el 26% casi siempre y el 33% a veces. Sin

embargo, el 30% de los alumnos rara vez puede realizar una síntesis y el 2% nunca.

La síntesis se forma con ayuda de la atención selectiva y el análisis secuencial, a través de

ella, el lector demuestra sí ha comprendido o no la lectura. Los resultados evidencian que

son pocos, los estudiantes que logran comprender un texto, razón por la cual, el

aprendizaje del idioma inglés desde la habilidad de Reading no presenta avances. Siendo

que la síntesis es el resultado de todo un proceso psicológico, el profesor debe replantear

la actividad de lectura y poner énfasis en las etapas y actividades que hacen posible el

desarrollo de la comprensión lectora.

9% 26%

33%

30%

2%

Síntesis

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

86

Pregunta 20 ¿Cree usted que la lectura fortalece su memoria a largo plazo y con ello

garantiza una mejor aprendizaje del idioma inglés?

Cuadro N24: Memoria

OPCIÓN Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

FRECUENCIA 65 39 17 6 1

PORCENTAJE 51% 30% 13% 5% 1%

TOTAL POBLACIÓN 128 encuestados (100%)

Gráfico N21: Memoria

.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Según la encuesta, el 51% de los estudiantes consideran que siempre la lectura fortalece

la memoria a largo plazo y garantiza un mejor aprendizaje del idioma inglés, el 30% dice

casi siempre y el 13% a veces. Tan solo el 5% respondió rara vez y el 1% dice nunca.

La lectura debe ser desarrollada y promovida en el proceso de aprendizaje porque eleva

las capacidades cognoscitivas del estudiante, tal es el caso, el fortalecimiento de la

memoria como garantía de haber adquirido nuevos conocimientos. A través de la

motivación se puede hacer de la lectura, una experiencia divertida que forje el aprendizaje

significativo pero que principalmente contribuya con el mejoramiento de los niveles de

comprensión lectora.

51%

30%

13%

5% 1%

Memoria

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

87

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.Conclusiones

Se analizó la aplicación del aprendizaje cooperativo en la clase de inglés y se

concluye que este es aplicado con poca planificación por parte del profesor;

hecho que se evidenció con la conformación de los equipos los cuales rara vez

cumplen el principio de heterogeneidad a la vez que desarrollan de manera

desproporcionada las estrategias de resumir, cuestionar, aclarar y predecir en la

lectura, con lo que no se evidencia mejores resultados de comprensión lectora.

Se observó que los estudiantes no tienen claro que roles desempeñan dentro del

equipo de trabajo por lo que se concluye que generalmente delegan sus

responsabilidades al compañero mejor capacitado académicamente. Este hecho

dificulta que el profesor a través de sus funciones ejerza un monitoreo objetivo al

desempeño social y aprendizaje cognitivo de los alumnos.

Se constató que las actividades seleccionadas para el desarrollo de cada una de

las etapas de lectura y las estrategias inherentes a las mismas, si activan los

conocimientos previos de los estudiantes pero no trascienden en etapas más

complejas de comprensión lectora debido a la dispersión en la atención,

incorrecta lectura continua, y poca capacidad cognoscitiva para realizar una

síntesis del texto.

Se analizó que los conceptos de cohesión textual; coherencia; intencionalidad;

situacionalidad y aceptabilidad; e intertextualidad; que son elementos

característicos del texto tienen poca cabida en los conocimientos del estudiante

llegando a ser incluso desconocidos e incomprendidos por ellos. Como

consecuencia, estos elementos no inciden en la motivación del estudiante para

leer textos en inglés.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

88

5.2.Recomendaciones

Se constató que las actividades seleccionadas para el desarrollo de cada una de

las etapas de lectura y las estrategias inherentes a las mismas, si activan los

conocimientos previos de los estudiantes pero no trascienden en etapas más

complejas de comprensión lectora debido a la dispersión en la atención,

incorrecta lectura continua, y poca capacidad cognoscitiva para realizar una

síntesis del texto.

Se analizó que los conceptos de cohesión textual; coherencia; intencionalidad;

situacionalidad y aceptabilidad; e intertextualidad; que son elementos

característicos del texto tienen poca cabida en los conocimientos del estudiante

llegando a ser incluso desconocidos e incomprendidos por ellos. Como

consecuencia, estos elementos no inciden en la motivación del estudiante para

leer textos en inglés.

Fortalecer las técnicas de lectura como el skimming, scanning, key Word, entre

otros, en las actividades de lectura y pos-lectura en los estudiantes a fin de

neutralizar su atención en aspectos claves del contenido textual y con ello

promover mejores niveles de comprensión lectora. En lo posible, direccionar las

técnicas según los estilos de aprendizaje de los alumnos para conseguir mejores

resultados.

Socializar con los estudiantes los conceptos que caracterizan los elementos del

texto con el propósito de que esto los motive a elegir el libro que responda a sus

necesidades de aprendizaje al momento de leer; esto sin dejar de lado, los

intereses y preferencias personales sobre la lectura en inglés ya que este hábito

les permitirá conocer más sobre la cultura inmersa en dicho idioma.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Constitución De La República Del Ecuador 2008.

- Ley Orgánica De Educación Intercultural Bilingüe

- Ley Orgánica De Educación Superior

- Plan Decenal De Educación 2006-2015

- Reglamento Universitario Universidad Central Del Ecuador

- Andino, A. (2015). Estudio de comprensión lectora y su influencia en el

aprendizaje significativo de los alumnos de 6to año paralelo “A” de educación

básica de la Unidad Educativa Brethren. (Tesis de grado). Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, Quito- Ecuador.

- Corpas, M. (2014). Análisis y evaluación de la comprensión lectora en inglés

como lengua extranjera en educación secundaria obligatoria. Universidad de

Granada. España. Philologica Urcitana Vol. 11. Universidad de Almería.

De León, M. (2013). Aprendizaje Cooperativo como estrategia para el

aprendizaje del idioma inglés, (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar.

Quetzaltenango.

- Del Toro, Z. (2013). Desarrollo de la Comprensión lectora en Ingles a través del

uso de Estrategias Metacognitivas de Lectura en la Institución Educativa José

María Córdoba de Montería. (Tesis de Maestría). Universidad de Córdoba –Sue

Caribe.

- Gamez, I. (2012). Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de

Quinto Grado de una Institución Educativa (Tesis de Maestría). Escenarios 10,

(2). Universidad Autónoma del Caribe.

- Pila, J. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de

competencias comunicativas de los estudiantes de i-ii nivel de inglés del convenio

héroes del cenepa-espe de la ciudad de Quito en el año 2012. Diseño de una guía

de Estrategias motivacionales para el docente. (Tesis de grado). Universidad de

Guayaquil.

- Santiesteban E., Velásquez K. (2012). La comprensión lectora desde una

concepción didáctico-cognitiva, III (1). Centro de Estudios de Didáctica Las

Tunas-Cuba

- Kosak. M. (2011). The types of reading and exercises for teaching reading.

- Ministerio de Educación, (2011). Evaluación para el aprendizaje, I Edición.

Editorial: Impresión Minieduc. Quito- Ecuador.

- Fundación Mapfre., Fundación CNSE., FEEN., Down España. (s/f). El Trabajo

Cooperativo como Metodología para la Escuela Inclusiva. Recuperado 2016.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

90

- UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, (2010). Capítulo 7: Medios,

Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información,

(Maestría). Recopilación: Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación.

Bogotá: El Buho. Recuperado de: [email protected]

- The Teaching and Learning Unit, (2010). Helpsheet Reading Skills. University of

Melbourne.

- Leyva, Y. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para

profesores.

NETGRAFÍA

- Education Fisrt. (2016). Índice del Nivel de Inglés VI Edición, El Ranking

Mundial más Grande según su Dominio Del Inglés. Recuperado 2016 de:

http://www.ef.com/wwes/epi

- Psicología de la Atención, (s/f). Tema4: Atención Selectiva. Recuperado 2016 de

www.pscologíauned.com

- RITES, (2013). The Components of Reading Comprehension. Recuperado 2016

de: [email protected] o www.ritutorial.org

- Ballesteros, L. (2012). La importancia de la lectura en el aprendizaje de lenguas

extranjeras en la ESO. Revista Digital Sociedad de la Información (34).

Recuperado 2016 de: www.sociedadelainformacion.com

- Rubio, A., García I. (2012). Los Diferentes roles del Profesor y los alumnos en el

aula de Lenguas Extranjeras. Granada-España- Recuperado 2016 de:

[email protected]

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Hábitos de Lectura en

Ecuador. Recuperado 2016 de: www.ecuadorencifras.com

- Instituto Agustín Palacios Escudero Ciencias Humanistas. (s/f). Etapas del

proceso de lectura y Reporte de lectura. Recuperado 2016 de www.iape.edu.mx.

- Woolley, G. (2011). Reading Comprehension: Assisting Children with Learning

Difficulties. Recuperado 2016 de: www.springer.com

- BBC Studio, (2011). Understanding Different Types of Text. Recuperado 2016

de: www.bbc.co.uk/skillswise

- State of NSW Department of Education and Communities. (2011). Text

Types (Different types of Writing). Recuperado 2016 de:

www.schoolatoz.com.au

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

91

- Solé, I. (s/f). Motivación y Lectura. Aula de Innovación Educativa. 179.

Universidad de Barcelona. Recuperado 2016 de: [email protected]

- INSTITUTO AGUSTÍN PALACIOS ESCUDERO IAPE (s/f). Etapas del

proceso de lectura y Reporte de la Lectura. Recuperado 2016 de:

www.iape.edu.mx

- Ministerio de Educación, (2011). Instructivo Prueba Ser 2011, Comprensión

Lectora. Quito- Ecuador. Disponible en: www.educacion.gob.ec

- Enríquez, R. (2012). Tesis de Grado. Recursos tecnológicos en el aprendizaje de

computación básica, en los niños/as de quinto año de básica de la escuela

república de argentina del cantón quito año lectivo 2011 – 2012.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Quito-Ecuador.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

92

ANEXOS

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Para el desarrollo y ejecución del proyecto de tesis de grado denominado: Método de la

Enseñanza Recíproca en la comprensión lectora del idioma inglés, se recurrió a varios

recursos que a continuación se detalla.

Recursos humanos

En este aspecto se hace referencia a todas las personas que participaron de la

investigación desde el planteamiento del problema, las tutorías, expertos académicos,

autoridades institucionales y estudiantes encuestados. Para ello se ha elaborado el

siguiente cuadro.

Cuadro N25: Recursos Talento-Humano

Aprobación del

tema de trabajo de

grado.

Unidad de Titulación de la

Carrera de Inglés de la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación de la Universidad

Central del Ecuador.

Msc. Pablo Mejía Maldonado

Msc. William Yugsán

Msc. Luis Guañuna

Msc. Lucila Castro

Tutoría Proyecto Msc. Elizabeth Tapia

Msc. Santiago Mayorga

Validación del

instrumento de

investigación

Expertos de la Carrera de Inglés Msc. William Yugsán

Msc. Luis Guañuna

Msc. Floria Mena

Aplicación de

encuesta

Solicitud Lcdo. Jorge Mejía –rector de la

Unidad Educativa San Rafael.

Aplicación de la

Encuesta

Encuestados Estudiantes de tercer año de

bachillerato general unificado de la

Unidad Educativa San Rafael del

periodo lectivo 2015-2016

Fuente: Autora

Recursos técnicos, tecnológicos y materiales

Son todos aquellos insumos y herramientas que viabilizaron la realización de la

investigación. En el siguiente cuadro se detalla los recursos utilizados para este fin.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

93

Cuadro N26: Recursos, técnicos, tecnológicos, y materiales

Recursos

Técnicos Tecnológicos Materiales

Computadora Internet Papel bond

impresora Videos en la red Libros

Proyector Celular Cuaderno de apuntes

Flash memmory Insumos de escritorio

Grabadora Encuestas

Encuestas

Elaborado por: Autor

Presupuesto

El presupuesto es un elemento fundamental a tomar en cuenta en cualquier actividad

humana ya que implica los recursos económicos con los que cuenta el investigador para

desarrollar una actividad en concreto. En ese sentido, la planificación, desarrollo y

ejecución del proyecto registra la inversión del siguiente presupuesto.

Cuadro N27: Presupuesto

PRESUPUESTO

INGRESOS EGRESOS

Aporte personal $ 1.000.00 Aporte personal $1.000.00

Material de escritorio $15.40

Internet $360.00

Impresiones $50.30

Copias $22.10

Adquisición de equipos $10.00

Gastos de logística

Transporte $ 205.00

Alimentación $108.00

Imprevistos $ 20.00

Total: $ 790.00

Fuente: Autora

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

94

Cronograma de actividades

Cuadro N 28: Cronograma de actividades del modelo de Grantt

Periodo 2015 2016

Tiempo Dic. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov.

N Detalle de actividad

1 Aprobación del tema de trabajo de grado.

2 Desarrollo Capítulo I

Planteamiento del problema

3 Vacaciones de la Universidad

4 Desarrollo Capitulo II

5 Asignación nuevo tutor

6 Revisión y desarrollo Capitulo II

7 Desarrollo Capítulo III

8 Validación de instrumentos de investigación

9 Aplicación de encuesta

10 Análisis de resultados

11 Desarrollo Capítulo IV

12 Desarrollo Capítulo V

13 Revisión y corrección del borrador

14 Presentación del proyecto

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

95

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INGLÉS

ENCUESTA

La siguiente encuesta tiene como objetivo analizar la incidencia del método Enseñanza

Recíproca en la comprensión lectora del idioma inglés en los estudiantes de Tercer Año

de Bachillerato General Unificado del periodo lectivo 2016-2017 de la Unidad Educativa

San Rafael.

Indique con una X su grado de acuerdo o desacuerdo en cada pregunta según la siguiente

escala.

6 (S) Siempre

4 (CS) Casi Siempre

4 (AV) A veces

2 (RV) Rara vez

1 (N) Nunca

N0 INDICADOR ESCALA

5 4 3 2 1

S CS Av Rv N

1 ¿Deben los equipos de trabajo ser conformados de manera heterogénea en

una situación de aprendizaje cooperativo?

2 ¿Considera usted que los siguientes principios; interdependencia positiva,

interacción cara a cara, responsabilidad individual, habilidades sociales y,

autoevaluación contribuyen en la comprensión de textos en inglés?

3 ¿La planificación de una actividad de lectura en inglés depende de tres

estructuras, la actividad, la recompensa y la autoridad, cree usted que aquellas

son debidamente implementadas durante la clase de inglés?

4 ¿Considera usted que la evaluación grupal es más importante que la

individual en un actividad de aprendizaje cooperativo?

5 ¿Según su criterio, las estrategias de; resumir, cuestionar, aclarar y predecir,

permite una mejor comprensión de textos en inglés?

6 ¿Considera usted que los roles de; líder, coordinador, secretario, y observador

son óptimos para desarrollar un trabajo en equipo?

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y los demás

96

7 ¿Las funciones del profesor como facilitador, diseñador, monitor y evaluador

del conocimiento le permiten un mejor desempeño de su rol dentro del equipo

de trabajo?

8 ¿La etapa de Pre-lectura, facilita la activación de los conocimientos previos

sobre el tema del texto en inglés que va a leer?

9 ¿Puede usted identificar las ideas principales y secundarias de un párrafo?

10 ¿Podría usted generar reflexiones luego de haber leído el texto en inglés?

11 ¿Tiene usted, dificultades para reconocer la cohesión textual de las

estructuras gramaticales del texto en inglés?

12 ¿Leer un texto en inglés con sus compañeros, le ha ayudado a encontrar

coherencia en su contenido?

13 ¿Luego de leer un texto en inglés, acepta usted que su este ha sido

cohesionado, coherente e intencionado porque su contenido es relevante?

14 ¿Antes de leer, verifica usted que el contenido del texto en inglés cumpla con

el principio de situacionalidad para facilitar la comprensión lectora?

Ej. Frecuency Adverbs (conocimiento del estudiante) -Reading: I frecuency

go to the gym.

15

¿Cumple la lectura planteada por el profesor o seleccionada por usted con el

principio de intertextualidad? Ej. El libro Little Prince es de tipo narrativo

con estructuras gramaticales básica, este guarda relación con el libro Oliver

Twist que es de tipo narrativo pero las estructuras gramaticales van desde

tiempos Simples hasta más complejas como tiempos Perfectos.

16 ¿Luego de haber culminado la lectura del texto en inglés, considera usted que

la información recibida lo ha motivado a leer en dicho idioma?

17 ¿Las etapas de la lectura (prelectura, lectura y poslectura), han fortalecido el

proceso de atención y a través de la selectividad, ha podido usted extraer la

información que requiere del texto en inglés?

18 ¿Después de leer, considera usted que el lenguaje del texto en inglés fue

accesible para el desarrollo de una eficaz lectura continua?

19 ¿Podría usted a través de una síntesis explicar el contenido del texto en inglés

que leyó?

20 ¿Cree usted que la lectura fortalece su memoria a largo plazo y con ello

garantiza un mejor aprendizaje del idioma inglés?

Investigadora: María Guamán

Gracias por su comprensión.