UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El Alcoholismo y Otras Adicciones ... Tabulacion...

262
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO Desintegración familiar y el comportamiento social en el aula de niñas y niños de 4 a 5 años de edad de los centros educativos públicos y privados del distrito 9 circuito 3 zona La Delicia sector la bota del Distrito Metropolitano de Quito Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Magister en dise- ño y gestión de proyectos socio-educativos DÉFAZ TOAPANTA, Grace Janeth Tutora: MSc. Guadalupe Pacheco M. Quito, marzo de 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El Alcoholismo y Otras Adicciones ... Tabulacion...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

Desintegración familiar y el comportamiento social en el

aula de niñas y niños de 4 a 5 años de edad de los centros

educativos públicos y privados del distrito 9 circuito 3

zona La Delicia sector la bota del Distrito Metropolitano

de Quito

Proyecto de Investigación presentado como requisito

previo a la obtención del Título de Magister en dise-

ño y gestión de proyectos socio-educativos

DÉFAZ TOAPANTA, Grace Janeth

Tutora: MSc. Guadalupe Pacheco M.

Quito, marzo de 2016

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, GRACE JANETH DÈFAZ TOAPANTA, en calidad de autor(a) y titular de los derechos mo-

rales y patrimoniales del trabajo de titulación Maestría en Diseño y Gestión de Proyectos Socio- moda-

lidad Semi-Presencial , de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONO-

MÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo/autorizamos a

la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior. El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsa-

bilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Grace Janeth Defaz Toapanta

CI: 1712214673

E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la señora Licenciada. Grace Janeth Défaz

Toapanta, previa a la obtención del Grado de Magíster en Diseño y Gestión de Proyectos Socio-

Educativo, cuyo título es: DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y EL COMPORTAMIENTO SO-

CIAL EN EL AULA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LOS CEN-

TROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL DISTRITO 9 CIRCUITO 3 ZONA LA

DELICIA SECTOR LA BOTA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, considero

que dicho trabajo ha concluido y reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la pre-

sentación pública y evaluación por parte del Tribunal Examinador.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de marzo .del 2016

………………………………………………..

MSc. GUADALUPE PACHECO M.

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1708948342

iv

DEDICATORIA

A mis padres que aun estando lejos siempre conté con su cariño, su apoyo, sus con-

cejos y enseñanzas, haciendo que el camino a seguir no sea tan difícil. A mi esposo

que me motivo a seguir estudiando a su ayuda incondicional que me ha dado en los

momentos de desaliento. A mis hijos y a mi hermana que han compartido cada no-

che de desvelo y esfuerzo para culminar una etapa más de mi vida

A todos ustedes les dedico con mucho cariño mi proyecto de investigación ya que

influyeron en mi vida con sus enseñanzas y sabidurías.

Grace Janeth

v

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por guiarme en cada paso que he dado a lo largo de mi ca-

rrera y las metas que me he planteado, a mis padres por ser un ejemplo de

responsabilidad y constancia, a mi esposo, mis hijos y a toda mi familia por

el apoyo incondicional que se me ha brindado. A mis maestros y amigas

que me han sabido compartir sus enseñanzas y vivencias quiero agradecer-

las de todo corazón y a todas las personas que me motivaron a seguir ade-

lante y culminar este proyecto de investigación

Grace Janeth

vi

AGRADECIMIENTO

Expreso un sentimiento profundo de gratitud a la Universidad Central del Ecuador. Fa-

cultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación al Instituto Superior de Posgra-

do.

Mi agradecimiento muy especial y afectivo a mi tutora MSc. Guadalupe Pacheco,

quien me guio con profesionalismo, voluntad, disciplina y dedicación a mi trabajo

investigativo.

Grace Janeth

vi

Índice

Contenidos

Pag.

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................... iii

Índice de tablas ................................................................................................................................... ix

Índice de anexos .................................................................................................................................. x

Índice de gráficos ............................................................................................................................... xi

RESUMEN ....................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ..................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

Capítulo I ............................................................................................................................................ 3

El Problema ......................................................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema .............................................................................................................. 3

Formulación del Problema .................................................................................................................. 5

Preguntas Directrices .......................................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................................................. 5

Objetivo General ................................................................................................................................. 5

Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 5

Justificación ......................................................................................................................................... 6

Capitulo II .......................................................................................................................................... 7

Marco Teórico ..................................................................................................................................... 7

Antecedentes del Problema ............................................................................................................... 7

Fundamentación Teóricas ................................................................................................................... 8

La familia ............................................................................................................................................. 8

Tipos de familia ................................................................................................................................. 14

La Familia del Sector Zona La Delicia ................................................................................................. 18

Desintegración Familiar ..................................................................................................................... 20

Concepto y características ................................................................................................................ 20

Características de la desintegración familiar .................................................................................... 21

Factores que influyen en la desintegración familiar ......................................................................... 23

Consecuencias De La Desintegración Familiar .................................................................................. 24

Crisis Familiares ................................................................................................................................. 25

Conflicto de Pareja y Violencia Familiar .......................................................................................... 27

El Abuso Sexual ................................................................................................................................. 28

vii

Efectos o consecuencias a largo plazo del abuso sexual ................................................................... 30

Como prevenir el abuso sexual en el hogar ...................................................................................... 31

El Divorcio .......................................................................................................................................... 31

Tipos de divorcio ............................................................................................................................... 32

El Alcoholismo y Otras Adicciones .................................................................................................... 33

Comportamiento ............................................................................................................................... 35

Comportamiento Social ..................................................................................................................... 37

Características ................................................................................................................................... 38

Conducta ........................................................................................................................................... 38

Tipos de conductas ............................................................................................................................ 38

La Gama del Comportamiento Violento ........................................................................................... 39

El comportamiento violento .............................................................................................................. 39

Tipos de Comportamiento o Conductas ............................................................................................ 39

Problemas De Conducta .................................................................................................................... 40

Concepto de Conducta Problemática ................................................................................................ 40

Clasificación de las conductas problemáticas ................................................................................... 41

Factores que determinan la conducta ............................................................................................... 45

Trastornos de la Conducta ................................................................................................................ 46

Tipos de trastornos de conducta ....................................................................................................... 48

Tipos de trastornos de conducta ....................................................................................................... 49

Definición de Términos Básicos ......................................................................................................... 51

Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 53

Código De La Niñez Y Adolescencia ................................................................................................... 53

De La Protección Contra El Maltrato, Abuso, Explotación Sexual, Tráfico Y Perdida De Niños, Niñas Y Adolescentes ........................................................................................................................ 54

El Niño, Niña Y Adolescente En Sus Relaciones De Familia ............................................................... 55

Caracterización de Variables ............................................................................................................. 57

Variable Independiente ..................................................................................................................... 57

Desintegración Familiar .................................................................................................................... 57

Variable Dependiente........................................................................................................................ 57

El Comportamiento social en el aula ................................................................................................ 57

Capitulo III ........................................................................................................................................ 58

Metodología ...................................................................................................................................... 58

Diseño de la Investigación ................................................................................................................. 58

Población y muestra .......................................................................................................................... 59

viii

Operacionalización de las variables .................................................................................................. 60

Comportamiento Social en el Aula ................................................................................................... 61

Técnicas e Instrumentos para la recolección de Datos ..................................................................... 62

Capitulo IV ........................................................................................................................................ 66

Análisis e Interpretación de Resultados ............................................................................................ 66

Capítulo V ....................................................................................................................................... 100

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................. 100

Capítulo VI ...................................................................................................................................... 102

Propuesta ......................................................................................................................................... 102

Preparación ...................................................................................................................................... 216

Recomendaciones ............................................................................................................................ 216

Preparación ...................................................................................................................................... 218

Bibliografía ..................................................................................................................................... 223

ANEXOS......................................................................................................................................... 225

ix

Índice de tablas

Tabla 1.- Composición Familiar ........................................................................................................ 18

Tabla 2.- Centros De Desarrollo Infantil Zona La Delica Sector La Bota ......................................... 19

Tabla 3 : Poblacion de niñas y niños Circuito 3 Zona La delicia (Sector la Bota) .......................... 59

Tabla 4: Matriz de Operacionalizacion de Variable Independiente ................................................... 60

Tabla 5: Matriz de operacionalizacion de la variable dependiente ................................................... 61

Tabla 6.- Crisis familiares y proceso educativo .............................................................................. 66

Tabla 7.- Aspecto social del aula ...................................................................................................... 67

Tabla 8. - Comportamiento.............................................................................................................. 68

Tabla 9.- El divorcio ....................................................................................................................... 69

Tabla 10.- Crianza de niñas y niños ................................................................................................ 70

Tabla 11.- Convivencia social ......................................................................................................... 71

Tabla 12.- Conducta agresiva .......................................................................................................... 72

Tabla 13.- Niño negativista ............................................................................................................. 73

Tabla 14.- Ansiedad ......................................................................................................................... 74

Tabla 15.- Hiperactividad ................................................................................................................. 75

Tabla 16.- Relación entre sus compañeros ...................................................................................... 76

Tabla 17.- Charlas sobre crisis familiar ........................................................................................... 77

Tabla 18.- Conflictos de pareja ...................................................................................................... 78

Tabla 19.- Abuso sexual conflicto familiar ..................................................................................... 79

Tabla 20 .- Alteraciones al proceso educativo .................................................................................. 80

Tabla 21.- Problemas de alcohol .................................................................................................... 81

Tabla 22.- Entorno familiar ............................................................................................................. 82

Tabla 23.- Niños desobedientes ....................................................................................................... 83

Tabla 24.- Capricho ......................................................................................................................... 84

Tabla 25.- Depresión infantil ........................................................................................................... 85

Tabla 26.- Crisis familiares ............................................................................................................. 86

Tabla 27.- Conflictos de pareja ....................................................................................................... 87

Tabla 28.- Cambio de comportamiento de niñas y niños ................................................................. 88

Tabla 29.- Conductas agresivas ....................................................................................................... 89

x

Tabla 30.- Ordenes de la maestra .................................................................................................... 90

Tabla 31.- Conducta negativista ...................................................................................................... 91

Tabla 32.- Problemas de conducta ................................................................................................... 92

Tabla 33.- Problemas de depresión ................................................................................................. 93

Tabla 34.- Rabietas .......................................................................................................................... 94

Tabla 35.- Tristeza en el aula ........................................................................................................... 95

Tabla 36.- Malestar excesivo ........................................................................................................... 96

Tabla 37.- Expresa lo que siente ...................................................................................................... 97

Tabla 38.- Comportamientos agresivos ........................................................................................... 98

Tabla 39.- Estado Civil de las madres y padres de familia ................................................................ 99

Tabla 40.- Presupuesto Propuesta................................................................................................... 106

Tabla 41.- Propuesta Taller N° 1 ................................................................................................... 116

Tabla 42.- Desarrollo Taller 1 ........................................................................................................ 117

Tabla 43.- Planificacion Taller 2 ................................................................................................... 119

Tabla 44.- Desarrollo Taller 2 ......................................................................................................... 120

Tabla 45.- Planificacion Taller 3 .................................................................................................... 122

Tabla 46.- Desarrollo Taller 3 ....................................................................................................... 123

Tabla 47.- Planificacion Taller 4 .................................................................................................... 125

Tabla 48.- Desarrollo Taller 4 ......................................................................................................... 126

Índice de anexos

Anexo 1-. Encuesta aplicada a las y los docentes........................................................................ 227

Anexo 2.- Encuesta aplicada a las madres y padres de familia .................................................... 228

Anexo 3. Ficha de Observacion .................................................................................................... 228

Anexo 4.- Validacion Instrumentos.............................................................................................. 230

Anexo 5.- Validacion Instrumentos.............................................................................................. 235

Anexo 6.- Validacion Propuesta ................................................................................................... 240

Anexo 7.- Tabulacion Encuesta a Docentes ................................................................................. 244

Anexo 8.- Tabulacion a Madres y Padres de Familia .................................................................... 245

Anexo 9.- Tabulacion Ficha de Observación ( Niños Observados) .............................................. 246

xi

Anexo 10.- Certificacin de la Investigacion ................................................................................. 247

Índice de gráficos

Grafico 1.- Niñas y Niños según Tipo de Familia ............................................................................ 19

Grafico 2.- Centros Educativos Inicial 2 La Delicia .......................................................................... 20

Grafico 3.- Factores que determinan la conducta ............................................................................. 46

Grafico 4.- Crisis familiares y proceso educativo ............................................................................. 66

Grafico 5.- Aspecto social del aula .................................................................................................... 67

Grafico 6.- Comportamiento ............................................................................................................ 68

Grafico 7.- El Divorcio ...................................................................................................................... 69

Grafico 8 .- Crianza de niñas y niños .............................................................................................. 70

Grafico 9.- Convivencia social ......................................................................................................... 71

Grafico 10.- Conducta Agresiva ........................................................................................................ 72

Grafico 11.- Niño Negativista ........................................................................................................... 73

Grafico 12.- Ansiedad ....................................................................................................................... 74

Grafico 13.- Hiperactividad ............................................................................................................... 75

Grafico 14.- Relación entre sus compañeros ..................................................................................... 76

Grafico 15.- Charlas sobre crisis familiares ...................................................................................... 77

Grafico 16.- Conflictos familiares ..................................................................................................... 78

Grafico 17.- Abuso sexual en el hogar .............................................................................................. 79

Grafico 18.- Alteraciones en el Proceso Eductaivo ........................................................................... 80

Grafico 19.- Problemas de alcohol .................................................................................................... 81

Grafico 20.- Entorno familiar ........................................................................................................... 82

Grafico 21.- Niños desobediente ....................................................................................................... 83

Grafico 22.- Caprichos ...................................................................................................................... 84

Grafico 23.- Depresión infantil......................................................................................................... 85

Grafico 24.- Crisis Familiares ........................................................................................................... 86

Grafico 25.- Conflictos de Pareja ...................................................................................................... 87

Grafico 26.- Cambio de comportamiento niñas y niños .................................................................... 88

Grafico 27.- Conductas agresivas ...................................................................................................... 89

xii

Grafico 28.- Ordenes de la maestra ................................................................................................... 90

Grafico 29.- Conducta Negativista .................................................................................................... 91

Grafico 30.- Problemas de conducta ................................................................................................. 92

Grafico 31.- Problemas de Depresion ............................................................................................... 93

Grafico 32.- Problemas de conducta rabietas .................................................................................... 94

Grafico 33.- Triztesa en el aula ......................................................................................................... 95

Grafico 34.- Malestar excesivo.......................................................................................................... 96

Grafico 35.-Expresa lo que siente ..................................................................................................... 97

Grafico 36.- Comportamiento agresivo ............................................................................................. 98

Grafico 37.- Cronograma ................................................................................................................ 105

xiii

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL AULA

DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LOS CENTRO EDUCATIVOS

PUBLICOS Y PRIVADOS DEL DISTRITO 9 CIRCUITO 3 ZONA LA DELICIA SEC-

TOR LA BOTA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

AUTORA: GRACE JANETH DEFAZ TOAPANTA

TUTORA: MSc. GUADALUPE PACHECO M.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación sobre la desintegración familiar y el comportamien-

to social en el aula de las niñas y niños de 4 a 5 años de edad de los centros educativos públicos

y privados del distrito 9, circuito 3, zona la Delicia del Distrito Metropolitano de Quito, es la

base fundamental en la formación de los seres humanos, por ello se realizó un análisis profundo

sobre la afectación que conlleva la desintegración familiar y el impacto en el comportamiento

social en el aula para contribuir a una adecuada atención educativa. En los últimos años ha sido

muy notorio los efectos negativos de la desintegración familiar en el proceso educativo de las

niñas y niños pues la separación familiar provoca problemas psicológicos de orden emocional,

afectivo y social que afectan su desempeño en el proceso de enseñanza aprendizaje asociados a

baja autoestima, depresión, hiperactividad, alteración de la conducta social y las relaciones in-

terpersonales dentro y fuera del aula. Al desarrollar el marco teórico se proporcionó información

que permite identificar las características que tiene la desintegración familiar y por otro lado

establecer el tipo de comportamiento social en el aula que tienen las niñas y niños. En la metodo-

logía de investigación, se detalla cada uno de los pasos que se va a seguir para obtener la infor-

mación acerca del problema. Es una investigación cuanticualitativa, su nivel de profundidad es

descriptivo, la modalidad de investigación es documental bibliográfica y de campo con la aplica-

ción de técnicas e instrumentos pertinentes. La población de estudio comprende 295 niñas y

niños con sus representantes legales y 11 docentes. Una vez obtenidos los resultados se procesó

la información para luego de las conclusiones, presentar una propuesta de una guía de “Orienta-

ción Pedagógica Familiar”, como estrategia de intervención que permitirá mejorar el comporta-

miento detectado en la investigación, dirigida a madres y padres de familia para fortalecer el

desarrollo integral de niñas y niños de los Centros Educativos del Distrito 9, Circuito 3, Zona La

Delicia. Como alternativa para superar el problema.

PALABRAS CLAVES: DESINTEGRACION FAMILIAR Y COMPORTAMIENTO SOCIAL

ABSTRACT

xiv

FAMILY DISINTEGRATION AND SOCIAL BEHAVIOR IN DE CLASSROOM OF 4 TO 5

REAS OLD CHILDREN OF PUBLIC AND PRIVATE EDUCATIONAL ESTABLISH-

MENTS IN DISTRICT 9, CIRCUIT 3, LA DELICIA ZONE LA BOTA SECTOR, METRO-

POLITAN DISTRICT OF QUITO

AUTOR: DEFAZ TOAPANTA GRACE JANETH

TUTORA: MSc. GUADALUPE PACHECO M.

ABSTRACT

The present research on family disintegration and behaves-ing social classroom of children 4 to 5

years of age educati-vos public and private in the 9th district centers, circuit 3, zone Delight Metro-

politan district of Quito, is the foundation in the formation of human beings, so a deep analysis of

the effects that involves family disintegration and the im-pact on social behavior in the classroom to

contribute to proper care was performed edu-cant. In recent years it has been very noticeable nega-

tive effects of family disintegration in the educational process of the children as family separation

causes psychological problems of emotional, affective and social order that will affect their perfor-

mance in the teaching process associated learning low self-esteem, depression, hiperacti-ness, im-

paired social behavior and interpersonal relationships inside and outside the classroom. In develop-

ing the theoretical framework information that identifies the features that family disintegration and

secondly to establish the type of social behavior in the classroom with the children was provided. In

the investi-gation methodology, detailing each of the steps to be followed to obtain information

about the problem. It is a quanti research, their level of depth is descriptive mode bibliographic

research is documentary and field with the application of techniques and instruments. The study

population includes 295 children with their legal representatives and 11 teachers. After obtaining

the results-dos the information after the findings were prosecuted, submit a proposal for a guide of

"Family Educational Guidance" as intervention strategy Permi-Tira improve behavior detected in

research aimed at mothers and parents to strengthen the comprehensive development of children of

Schools District 9, Circuit 3 Zone La Delicia. As an alternative to overcome the problem.

KEY WORDS: FAMILY BREAKDOWN BEHAVIOUR SO- CIAL

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación contempla un estudio para determinar si la desintegración fami-

liar afecta el comportamiento social en el aula de los niños y niñas de 4 a 5 años en los centros

infantiles. La idea de realizar este trabajo se presentó como consecuencia de lo observado en la

práctica educativa y convivencia diaria de los niños y niñas durante su permanencia en una de

las instituciones educativas participantes.

La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por un número

variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por

lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad

El comportamiento social es la manera de proceder que tienen las personas en relación con

su entorno o mundo de estímulos. También se le conoce como conducta social. Este puede ser

consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias

que se encuentre las personas que conviven en dicha comunidad, los comportamientos sociales

de todo individuo es parte de una buena comunicación interpersonal. La conducta se presenta en

un determinado contexto ambiental, donde los integrantes presentan características específicas y

este actúa o responde a determinada situación. El núcleo familiar es el principal motor impulsor

de transmisión de normas y valores sociales; patrones fundamentales de socialización.

El problema dentro de las aulas comienza cuando madres y padres de familia consideran que

la educación de hijas e hijos es tarea única y exclusiva de las maestras y del Centro Educativo,

sin embargo es importante considerar que la responsabilidad es compartida entre la familia y la

institución. Con el propósito de conocer si el ambiente es un factor determinante para que las

niñas y niños tengan un buen comportamiento en los Centros Educativos se procuró identificar

las causas y establecer si la desintegración familiar afecta en el comportamiento social en el aula

de las niñas y niños.

Es por esta razón, que la importancia de esta investigación radica, en el diseño de una pro-

puesta encaminada a orientar a las familias y docentes en su práctica pedagógica familiar y edu-

cativa para mejorar el comportamiento social en el aula. El desarrollo de la investigación es

descriptiva por cuanto se realizó una revisión bibliográfica sobre la desintegración familiar y

cómo afecta en el comportamiento social en el aula de los niños y niñas

El proyecto está estructurado en seis capítulos:

2

El capítulo I EL PROBLEMA, se habla del problema de la desintegración familiar y cómo

afecta de manera significativamente en el comportamiento en el aula de los niños y niñas , se

presenta también en este capítulo la delimitación del objeto de la investigación, las preguntas

directrices, los objetivos generales y específicos y la justificación al problema planteado.

El capítulo II MARCO TEÓRICO, describe los antecedentes del problema por medio de

la fundamentación teórica donde se analiza las dos variables de la investigación: desintegración

familiar y el comportamiento en el aula, se desarrolla el fundamento legal y se define concep-

tualmente las variables.

El capítulo III METODOLOGÍA, presenta el diseño de la investigación se establece la

metodología a seguir y la modalidad del proyecto, se realiza la descripción de la población, así

como, la operacionalización de las variables, se determina las técnicas e instrumentos para la

recolección de datos y el procedimiento de la investigación y también los criterios fundamenta-

les y básicos para la elaboración de la propuesta.

El capítulo IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, se realizó la in-

vestigación de campo, se analizó y en ella presentamos los resultados de la investigación, obte-

nidos de la información de las encuestas aplicadas a los padres de familia y docentes de los

Centros Educativos del distrito 9 circuito 3 Zona La Delicia, los valores obtenidos se han tradu-

cido en porcentajes y se graficó, también se realizó el respectivo análisis que identifica el pro-

blema investigado.

El capítulo V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se da a conocer las conclusio-

nes y recomendaciones de acuerdo a los objetivos, las preguntas directrices y los resultados de la

investigación.

El capítulo VI LA PROPUESTA, en este capítulo se encuentra la propuesta de solución al

problema, la misma que tiene como objetivo concienciar a los padres de familia a través de los

talleres de orientación pedagógica familiar como un espacio de reflexión y sensibilización sobre

los efectos que genera la desintegración familiar en el comportamiento social en el aula de las

niñas y niños..

3

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del Problema

En la sociedad en los últimos años ha aumentado enormemente la tasa desintegración familiar a

causa de los divorcios, de la separación de los padres por trasladarse a lugares fuera del entorno (tras-

lado de plaza de trabajo), la unidad de la familia se ve amenazada cada vez más ya que son muchos

los hogares que se ven afectados por este problema que incide en la familia y principalmente en la con-

ducta de los hijos.

En América Latina, el 36% de la desintegración familiar se daría por problemas económicos, segui-

do del 28% por crisis entre los padres (Básmeson & Caicedo, 2011)

La desintegración familiar es un problema que no solo cambia el comportamiento de la familia sino

también de toda la sociedad, ya que cuando una familia se desintegra se pierde la armonía familiar, los

padres buscan la manera de culpar a alguien por la separación, y generalmente son los hijos los que se

ven más afectado. Los hijos que ya cuentan con sin número de problemas que ocasiona la vida estu-

diantil, tiene también que llevar sobre sus hombros el problema de la ruptura de la unidad familiar.

Las niñas y los niños víctimas de la desintegración familiar disminuyen su desempeño y su

comportamiento no es aceptable, ya que muchas veces son víctimas de la violencia doméstica dentro

del hogar en donde se producen heridas y traumas profundos en su personalidad

También existen varios casos donde están ausentes tanto la madre como el padre, por diversos

factores que serán explicados en este proyecto. Si bien son más frecuentes las madres solteras o muje-

res jefas del hogar, también hay algunos casos en los que el mantenimiento de la familia es asumida

sólo por el padre.

En Ecuador, la desintegración familiar afecta aproximadamente a 122.000 familias en el Ecuador, y

de éstas alrededor del 22% están conformadas por niños y niñas menores de 5 años, lo cual incide ne-

gativamente en su desarrollo cognitivo, emocional y volitivo en la mayoría de los casos. De éstos, alre-

dedor del 25% son familias hijas/os únicos, en tanto que aproximadamente el 30% tienen dos hijas/os o

más, de diferentes edades, y también existen casos de hijas/os con diferentes parejas, constituyéndose

en familias monoparentales en un número significativo (Ponce, 2014).

4

Son muchos los problemas que asechan a las familias ecuatorianas, por lo que ocurre un desequili-

brio en la sociedad. La sociedad es víctima por causa de diversos factores, algunos de los cuales de-

pende de la gestión y políticas del estado. Muchas veces no se cumplen con las políticas, leyes que

rigen a una comunidad o sociedad, creando problemas como la desintegración familiar que ha venido

formando parte de la sociedad. Esta situación no respeta la raza, religión, color, clase social, clase eco-

nómica, nacionalidad, etc.

Los problemas siempre han existido y tal vez siempre existirán, ya que en la actualidad se ha in-

crementado y se ven naturales, que ya no causa ninguna alteración en nuestro modo de vida.

Existe la percepción de que el Estado no hace mayor cosa para combatir tales males dentro de la

sociedad, que no se mejora el sistema de salud, de trabajo, bienestar social y sobre todo el sistema edu-

cativo .La desintegración familiar se manifiesta con la ruptura de los lazos principales que unen al nú-

cleo familiar, situación que sin duda influye en el desarrollo de sus miembros,

Para los docentes no es fácil tratar con estudiantes, que provienen de hogares desintegrados, quie-

nes presentan una problemática particular que debe ser atendida, porque en general ellos no rinden en

sus estudios y su comportamiento es negativo, siempre están distraídos y decaídos y otros son agres i-

vos, sin deseos de aprender, de aquí que surge la importancia de conocer:

La familia es la pionera directa del desarrollo físico y emocional de los hijos y es el vínculo que

más influye en ellos, ya que en ella se da la satisfacción de las necesidades paternas, físicas, afectivas,

de los individuos que componen la familia como son padre, madre e hijos.

El objetivo de realizar esta investigación es dar un enfoque global a la desintegración familiar, y

cuáles son las efectos de la desintegración familiar en todos los aspectos y lo estudiaremos como un

problema social, a su vez darán posibles soluciones para contrarrestar este obstáculo que trasciende en

la sociedad.

5

Formulación del Problema

¿Cómo afecta la desintegración familiar en el comportamiento social en el aula de los niños y niñas de

4 a 5 años de los centros educativos infantiles del DMQ del distrito 9, Circuito 3, La Delicia?

Preguntas Directrices

Las interrogantes que encaminaron a la presente investigación.

1. ¿Qué características tiene la desintegración familiar en la comunidad del DMQ del distrito 9,

Circuito 3, La Delicia?

2. ¿Cuál es el tipo de comportamiento social en el aula que tienen los niños y niñas de 4 a 5 años

de edad de los centros educativos infantiles del DMQ del distrito 9, Circuito 3, La Delicia?

3. ¿Qué alternativa de solución al problema planteado se puede diseñar?

Objetivos

Objetivo General

Analizar cómo afecta la desintegración familiar en el comportamiento social en el aula de los niños

y niñas de 4 a 5 años de los centros educativos infantiles del DMQ del distrito 9, Circuito 3, La Delicia

Objetivos Específicos

1. Identificar las características que tiene la desintegración familiar en la comunidad del DMQ

del distrito 9, Circuito 3, La Delicia

2. Establecer el tipo de comportamiento social en el aula que tienen los niños y niñas de 4 a 5

años de edad de los centros educativos infantiles del DMQ del distrito 9, Circuito 3, La Deli-

cia.

3. Diseñar una alternativa de solución al problema planteado.

6

Justificación

La desintegración familiar en nuestro país es motivo de estudio desde varias perspectivas ya que el

63% de las niñas y niños provienen de hogares disfuncionales y monoparentales o lo que es peor de

hogares donde las madres y padres de familia están ausentes, problemas económicos y que conlleva al

mal comportamiento social en el aula de las niñas y niños de los centros educativos. Para toda niña y

niño es importante la unión de los padres para que sientan seguridad y apoyo. Puesto que es una situa-

ción que hoy en día viven las familias en nuestro medio.

La presente investigación se justifica en la necesidad de identificar las características que tiene la

desintegración familiar y establecer el tipo de comportamiento social en el aula que tienen las niñas y

niños provenientes de hogares desintegrados, de manera que permitan proponer la elaboración de una

guía de orientación pedagógica familiar para las madres y padres de familia con el propósito de mejo-

rar el comportamiento en el aula de sus representados a través de charlas teórico-prácticas.

Los beneficiarios directos serán las niñas, niños, madres y padres de familias de los centros educa-

tivos públicos y privados del Distrito 9, Circuito 3, Zona La Delicia del Distrito Metropolitano de Qui-

to donde asisten sus hijas/os, quienes recibirán talleres, charlas y ayuda pedagógica, psicológica para

mejorar el desempeño y el comportamiento en el aula, lo cual tendrá un impacto positivo en el resto de

la comunidad educativa.

7

Capitulo II

Marco Teórico

Antecedentes del Problema

Con el fin de fortalecer el medio familiar y ayudar a mejorar su entorno, se presenta en la investiga-

ción una estrategia para conseguir un mejor comportamiento en el aula de los niños y niñas de los

centros educativos.

En el país existen 3929.239 niñas y niños de 0 a 10 años, según datos del último Censo Poblacional

y Vivienda publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Este grupo creció en el 2%, la población infantil se concentra en Guayas, donde hay 951.271, Loa

Ríos 224.657; Pichincha 627.776; Azuay 186.903; Galápagos cuenta con el menor 6.083.

Según la bibliografía consultada, la cual dotó de bases teóricas y fundamentos a partir del criterio de

varios autores, se percibió la carencia de una definición establecida que ayude a comprender mejor

aspectos esenciales sobre la desintegración familiar y el comportamiento de los niños y niñas.

Sobre la desintegración familiar MARTINES, CARLOS (2006) menciona:

La desintegración familiar ha venido a formar parte de la sociedad casi al mismo tiempo que

la familia. Esta situación no respeta, raza, religión, olor, clase social, clase económica, nacio-

nalidad, etc. Los problemas causantes siempre han existido y tal vez siempre existirán, sola-

mente que en la actualidad se ha incrementado y se ven tan naturales que no causan ninguna

alteración en nuestro modo de vida ..(p. 49)

La forma de ser y de comportarse de los pilares de la familia, repercuten en la vida social de sus

hijas/os. Esta problemática social, responde a la necesidad de establecer soluciones inmediatas a la

desintegración familiar que se ha manifestado en el país a lo largo del tiempo, dadas diversas causas

como divorcios, maltratos familiares, crisis familiares, conflictos de pareja etc. Según la investigación,

el 60% de padres de niños y niñas de centros educativos fiscales y particulares, se han separado por

varios aspectos entre los que se destacan los antes mencionados (INEC, 2013).

De igual forma hace mención en la tesis de KUN Ángel (2007) sobre:

TALLERES PARA PADRES Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL

EDUCANDO, al mencionar en su parte inicial: …es prioritario en los hogares ecuatorianos

reafirmar valores éticos y morales en los estudiantes y en los padres de familia, porque están

ocasionando serios conflictos en las actitudes de los estudiantes y en el comportamiento del en-

torno social. (p. 8)

8

De esta forma, se establece la pérdida de coherencia en la unidad familiar, indispensable para el

desarrollo normal de cada infante. Las realidades que enfrentan la sociedad y en especial la ecuatoria-

na, objeto de estudio en el trabajo, son lacerantes en este sentido. La desintegración familiar ha traído

consigo alteraciones de mal comportamiento y en desarrollo socioemocional de aquellos que ajenos al

problema se convierten en sus principales víctimas, los niños.

Fundamentación Teóricas

La investigación se desarrolla en base al paradigma constructivista, proceso dinámico, participa-

tivo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento será una auténtica construcción operada con

fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos.

Dentro de las variables de estudio se analizarán los siguientes elementos conceptuales: familia,

desintegración familiar y comportamiento en el aula, como ejes centrales de investigación.

La familia

Concepto, características y clasificación

La familia es una de las instituciones más importantes de la sociedad, y se constituye en el pri-

mer espacio de socialización del ser humano. A lo largo de la historia, sus características variaron no-

tablemente hasta consolidarse en sus formas modernas. Siguiendo estas pautas, en el presente subtítulo

se plantea una revisión resumida del concepto, sus características y clasificación, lo que permitirá seña-

lar las alteraciones que se producen cuando se desintegra, es decir, cuando el hogar constituido por

ambos padres es irrumpido por diversas problemáticas causantes de conflicto familiares, lo que puede

traer consigo que unos de los padres abandone su lugar. Así, en primer lugar tenemos algunos concep-

tos sobre lo que se entenderá por familia:

Según el autor Eroles 2008, dice: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella el ser

humano nace, crece y se desarrolla. En su tarea socializadora, la familia cumple con la trascendente

función social de preservar y transmitir los valores y las tradiciones del pueblo, sirviendo de enlace a

las generaciones.” (p.131)

Por tanto, vemos que la familia no sólo procura la estabilidad y seguridad de sus miembros por

medio de la provisión de los modelos elementales para garantizarlas, sino también se constituye como

nexo entre el individuo y la sociedad organizada.

9

De esta forma, la familia se erige como “la matriz de la identidad y el desarrollo psicosocial de

sus miembros y en este sentido se debe acomodar a la sociedad y garantizar la continuidad de la cultura

a la que corresponde” (Quinteros, 2001, pág. 18).

Si bien una familia está constituida por varios miembros, ésta a su vez deberá tener una estruc-

tura familiar en la que se podrá establecer “la repetición de las pautas transaccionales que operan a lo

largo de su evolución. Lo que permite afirmar que la estructura familiar no es visible ni observable

fenomenológicamente como tal” (Quinteros, 2001, pág. 18). De esta manera, se puede afirmar que la

estructura de relaciones es mantenida y manifestada a través del sistema familiar. Tales relaciones se

dan a partir de la comunicación, los roles, las normas y otros elementos que se detallan a continuación.

Para Eroles (2008, pág. 131), además, “La familia es un grupo primario donde sus integrantes

se interrelacionan por vínculos afectivos y de participación que favorecen a su vez su crecimiento ar-

mónico, desarrollo y maduración”. La familia, por tanto, es la base de la sociedad, se constituye en el

primer espacio en el que se cumple el proceso de socialización de los individuos, tiene una importancia

innegable para la preservación de una sociedad determinada.

Isabel Meret y Norah Castro apuntaban sobre este particular: “La familia es la unidad básica de

parentesco, que en su versión mínima está formada por el marido, la esposa y los hijos, y en sentido

amplio, se refiere a todos los parientes que viven juntos o que son reconocidos como una unidad social,

incluidos los miembros adoptados” (Meret & Castro, 2005, pág. 72).

Así, vemos que la familia tradicional, concebida como aquella donde están presentes ambos

padres y los hijos, es decir, la familia nuclear, corresponde a la visión clásica en la que el padre es el

proveedor y disciplinador, la madre que brinda afecto, protección y educación doméstica, además de

instruir a las hijas en las cuestiones relativas al género. Sin embargo, se observa que en las familias

urbanas modernas que la madre igualmente está presente en las actividades laborales, cumpliendo tam-

bién el rol de proveedora.

Esta visión clásica, que también corresponde a la realidad nacional, en la actualidad se ve alte-

rada por una serie de factores, siendo cada vez más frecuente hallar familias monoparentales, con la

madre como cabeza del hogar.

En cuanto a los roles de los miembros de la familia, vemos en primer lugar que conceptual-

mente los roles son aquel conjunto de pautas empleadas “como procesos para ordenar la estructura de

relaciones dentro de la familia” (Chinoy, 1960, pág. 43). Las normas o reglas son “…impuestas para

10

garantizar que se viva a la altura de los roles. Son la expresión observable de los valores de la familia

y/o sociedad” (Chinoy, 1960, pág. 44).

Debe advertirse además que “La familia entendida como institución, se presenta como un en-

tretejido de funciones. Cuando se produjo el pasaje de la familia ampliada a la familia nuclear se dio

conjuntamente una estereotipización de roles. Al separarse el hogar del lugar de producción (trabajo)

los roles paterno y materno se diferenciaron: el padre era el que se hacía cargo de la salida al ámbito

público y la mujer quedaba dentro del ámbito privado (el hogar) encargada de la reproducción y de ser

el sostén afectivo de la familia. O sea la función paterna, materna y filial estaban rígidamente unidas al

padre, la madre y el hijo” (Eroles, 2008, págs. 140-141).

La familia y el desarrollo humano

La familia, como se indicó anteriormente, es el primer agente de socialización con que se en-

frenta el ser humano. No obstante, a la existencia de cambios culturales ocurridos en los últimos dece-

nios, puede afirmarse que la influencia de la familia se ha reducido enormemente. La siguiente cita

refuerza esta afirmación:

Los centros de enseñanza preescolar, las guarderías y las niñeras que prestan servicios

ocho horas al día forman parte de la vida de muchos niños antes de que cumplan dos

años y, a veces, incluso antes de los seis meses de edad. La familia, empero, sigue siendo el

factor principal y más persuasivo de los que influyen en el desarrollo social en la infancia.

Según se ha demostrado, la clase social de la familia, su estructura y sus pautas de inter-

acción resultan particularmente influyentes (Gispert, 2009, pág. 208).

Es decir, a pesar de los medios, lugares y las nuevas personas que integran la vida de los niños,

una vez que estos van creciendo, la familia sigue constituyendo el núcleo esencial en su formación e

integración social. La conducta que esta forma en los infantes, los vínculos que logra establecerles

según las pautas sociales, son condicionantes básicas para el desarrollo de los mismos, para su óptimo

crecimiento personal.

Es importante por tanto, que aunque las condiciones del medio social que los circundan obliguen

a los padres a adjudicar la educación de los hijos a instituciones como guarderías, centros de enseñanza

y hasta niñeras o personas encargadas para su cuidado, no deben desentenderse de su educación o for-

mación. Las bases para un buen estudiante, integro, inteligente y capaz se van formando desde el ho-

gar, con las premisas básicas de los padres basadas en sus experiencias conocimientos o haberes.

Tamaño y estructura de la familia

El número de miembros que componen una familia y su clase social está íntimamente relacio-

nado en lo que respecta a sus efectos sobre el desarrollo social. Esto implica la necesaria distribución

11

de los ingresos aparejada al tamaño de la comunidad familiar, asunto sobre el cual la siguiente cita

resulta fundamental:

Los ingresos bajos y las familias numerosas suelen darse la mano. Por lo general, la aten-

ción parental y el dinero que recibe cada miembro son menores en una familia numerosa

en relación a otra pequeña. En una familia numerosa, cada uno de sus componentes tiene

más obligaciones, prohibiciones y responsabilidades. El hermano mayor debe cuidar de

los menores, ya desde temprana edad (Gispert, 2009, pág. 210).

De esta forma, el medio y los contextos sociales que caracterizan una familia dependen en gran

medida de su condicionamiento o posición económica. Como refiere el autor citado, muchas veces se

encuentran familias cuyos miembros exceden a ocho, incluyendo en su seno más de 4 hijos, así los

padres con una condición económica precaria que les impide salir adelante o sustentar todas las necesi-

dades de aquellos que los rodean. Ante lates problemáticas, es indiscutible la responsabilidad que ad-

quieren los mayores de los hermanos, a pesar de su edad educativa se ven en la responsabilidad de

acoger el cuidado de sus hermanos con el objetivo de facilitar el tiempo y espacio para las labores de

los padres.

Es por ello, además, que el trabajo resulta inminente. Con frecuencia los hijos mayores recu-

rren a trabajos eventuales o por horas, no sólo para costearse gastos extraordinarios, sino para apoyar

en las necesidades y obligaciones del hogar o para comprar los materiales escolares y sus prendas de

vestir.

Por otra parte, es necesario mencionar que la ausencia de uno de los progenitores, casi siempre

el padre, influye drásticamente en el desarrollo social de la familia y con ello de sus hijos. Las pautas o

comportamientos sociales son desprendidos de su imagen y semejanza, lo cual al no responder con

eficiencia desata comportamientos y conductas erróneas en sus descendientes incluso la marginalidad.

Es necesario subrayar, además, las dificultades económicas que presentan las mujeres solas con

una familia a cargo, ya que “son pocos los casos en que la mujer sola puede vivir con sus padres, de

manera tal que le sea posible ejercer una actividad profesional sin tener que separarse de sus hijos”

(Molina, 2005, pág. 79). En tales ejemplos también repercuten las imágenes de las madres solteras, las

cuales afrontan dificultades económicas que desencadenan en varias problemáticas financieras y socia-

les las que se extienden y perjudican a toda la familia.

La vida de una madre soltera, encargada del sustento de un hogar y con ellos de los miembros que

lo componen, resulta un poco traumática y miserable no solo para aquella cuyo peso de responsabili-

dad cae en sus hombros sino también para sus hijos. Las limitantes económicas los traducen y forman

en una sociedad limitada en recursos y formaciones, dejando muchas veces su educación en manos

12

ajenas que lejos de constituirlos como personas de bien, confunden su camino y los dejan en manos de

la mala vida.

Evolución de la familia

A través del tiempo y con el cambio político económico, social, y cultural que ha acontecido, se

han modificado varias estructuras o puntales sociales como la familia. Las maneras, métodos de hacer

y de convivir de las familias que apremiaban los hogares de antaño, distancian de las moradas de la

actualidad, a lo cual debe sumársele la estructura organizacional que han adquirido los mismos y las

problemáticas que enfrentan. A partir de las estructuraciones que han experimentado, se pueden carac-

terizar las etapas históricas a las cuales pertenecen. En dependencia de estos y otros factores es indiscu-

tible que la familia a través del tiempo se ha mantenido como el pilar fundamental y más fuerte de la

sociedad. Sus núcleos fortalecen y forman la vida de ciudadano, conformándolo con principios básicos

para su desarrollo.

Respecto a la evolución de la familia, se pueden identificar cinco grandes etapas o fases en la

organización familiar:

- El clan: la sociedad se organiza en vastas familias con numerosa parentela o grupos de fa-

milias unidas bajo la autoridad de un jefe común. En ellos se desenvuelven todas las acti-

vidades sociales, políticas y económicas (Engels, 1987).

- La gran familia: buen ejemplo de esta etapa lo brinda la familia romana primitiva. El páter

familia preside una comunidad constituida por su mujer, hijos, clientes y esclavos. Tenía

sobre todos poder y muerte, podía venderlos o pignorarlos. Casaba sus hijos a capricho y

los obligaba a divorciarse (Engels, 1987).

- La pequeña familia: en la etapa actual, la familia ha dejado de ser una unidad política o

económica, limitándose a su función biológica y espiritual, reduciéndose al pequeño círcu-

lo de padres e hijos. Es centro de procreación, de formación moral de los hijos, de solidari-

dad y asistencia recíproca (Engels, 1987).

- La nación: es una de las formas de organización más complejas de la sociedad, y pese a las

discusiones que puede generar su definición, se advierte que constituye la forma en que los

grupos sociales más específicos se aglutinan para garantizar su supervivencia y desarrollo

(Engels, 1987).

13

- El Estado, que incluye elementos tales como la organización jurídica y política de las so-

ciedades más evolucionadas, se constituye en la representación política de la colectividad

nacional, y para oponerlo a nación, en sentido estricto o conjunto de personas con comunes

caracteres culturales, históricos y sociales regidos por las mismas leyes y un solo gobierno

(Engels, 1987).

A partir de estas fases, y tomando en cuenta que la comunidad familiar es la célula básica de

toda sociedad moderna, se puede afirmar que la evolución de la familia ha ido a la par del desarrollo o

evolución de la humanidad. Trasladando sus pautas y convicciones para constituir una nueva organiza-

ción social en correspondencia con la sociedad que representa.

Al margen de lo anotado, puede observarse que en condiciones primitivas la organización so-

cial era simple. En una sociedad constituida por varios centenares de personas, no existe mucho espa-

cio para la complejidad. Lo que necesita el grupo para vivir en paz y en orden, proporcionar alimento y

albergue y atender las necesidades religiosas e intelectuales lo obtiene mediante los servicios de dos

grupos: la comunidad local y la familia. Ello no exime la presencia de otros grupos, pero no la necesi-

dad de ellos, es decir, que los mismos no son esenciales para el desarrollo de la vida. De estos grupos,

la familia es el más importante (de ahí su consideración como grupo primario), porque puede realizar

casi todas las funciones dentro de una sociedad. Es una unidad económica completa que produce lo que

sus miembros necesitan.

Así la familia se erige como una unidad educacional, ya que prácticamente todos los conoci-

mientos y técnicas pasan de padres a hijos o de los hermanos mayores a los menores. Es por tanto, una

unidad recreativa, pues todo el tiempo libre, salvo las fiestas especiales de la comunidad, se pasa en el

hogar participando en él todos sus miembros. Muchas veces la familia se forma o constituye como una

unidad religiosa que no sólo se realiza ceremonias en el hogar, sino que tiene sus propias deidades que

solo ella venera y los identifica, los cuales van pasando a sus descendientes como una tradición.

A través de los años, la familia ha perdido sus funciones continuamente. Cuando la sociedad se

fue haciendo más compleja, se hizo más largo el proceso de especialización y organismos específicos

asumieron las funciones y responsabilidades antes exclusivas de la familia. La religión fue asumida por

las iglesias, y la educación por las escuelas, el sistema autárquico de la familia fue reemplazado por la

división del trabajo y la economía del intercambio. Sin embargo, el proceso fue gradual y las familias

conservaron alguna parte de las funciones que perdían. En las comunidades protestantes el padre conti-

nuó leyendo la Biblia a la familia; la madre hilaba y tejía. Los padres que no podían enviar a sus hijos a

la escuela les daban la instrucción que podían.

14

Es aparente que la pérdida de funciones es una amenaza a la institución de la familia. Factores

como la digitalización y los medios masivos de comunicación, así como la televisión y otros recursos o

elementos electrónicos, han posibilitado que la tradicional idea de la familia se vea interrumpida. La

competencia que sus miembros deben enfrentar con los mismos se hace tan ardua que muchos de ellos

pierden el control sobre sus hijos, llegando a comunicarse solo por estos medios.

Es igualmente aparente (aunque no siempre se reconoce) que la civilización y el desarrollo ur-

bano no inició la pérdida de funciones, la tendencia se inició mucho antes. En el viejo mundo ya se

veían sus pautas, donde imperaba la aldea campesina y la organización social que suponía el uso de los

pastos y los bosques como común derecho de la comunidad más que como derecho individual de algu-

nas familias, con una iglesia organizada y un señor que realizaba las funciones políticas en la esfera de

la familia no era en absoluto universal.

La familia, que hasta la Primera Guerra Mundial era materia de Derecho Civil, y por tanto con-

siderada como sujeto del Derecho Privado, fue incorporada al Derecho Público y colocada bajo la pro-

tección del Estado, a partir de la Constitución de Weimar (1919). Luego en Francia se promulgó el

Código de Familia en 1939. Después de ésta, la gran mayoría de las constituciones publicadas desde

1945 dan lugar primordial al Derecho de Familia en los siguientes hechos:

- La familia y el matrimonio, fundamento de la sociedad, están bajo la protección de Estado.

- Los derechos de la familia están legislados y garantizados.

- El Estado protege por igual la maternidad, la infancia y la vejez.

Tipos de familia

Las familias se diferencian unas de otras por los miembros que la componen y la forman en

que se organizan. Así, tenemos las siguientes categorías de familia:

- Familia nuclear:, una familia compuesta por la madre, el padre y los hijos biológicos que tu-

vieron juntos (Kisnerman, 1983).

- Familia extendida: la formada por los miembros antes citados y además los parientes colate-

rales de los padres (tíos, primos, abuelos, etc.). En sectores urbano-populares de las grandes

ciudades de Ecuador, como es el caso de La bota, en Quito, la familia extendida es bastante

común, ya que puede verse en una misma casa convivir a padres, hijos, abuelos, hermanos,

primos y tíos (Meret & Castro, 2005).

15

- Familia agregada: es la familia en la que, cualquiera sea su composición de los dos anteriores

tipos, además vive una o más personas que carezca de vínculos consanguíneos, pero mantenga

con el grupo vínculos de afinidad o interés (por ejemplo, la niñera u otra trabajadora doméstica

asalariada) (Eroles, 2008). Este tipo de familias también es común en el sector de La Bota.

- Familia funcional: es aquella familia en la cual todos sus miembros cumplen determinado rol

de manera normal (Kisnerman, 1983).

- Familia disfuncional: toda familia donde los miembros cumplen un rol que no les correspon-

de (el hijo que provee los recursos para el mantenimiento de los padres) (Kisnerman, 1983).

- Familia Integrada: grupos donde las funciones familiares de protección, socialización, re-

producción, etc. se cumplen adecuadamente y las relaciones entre sus miembros no presentan

mayores dificultades (Meret & Castro, 2005).

- Familia desintegrada: todo grupo familiar disuelto por diferentes factores, teniendo particular

importancia los económicos. Esta categoría indica que todos los miembros de la familia siguen

su propia vida, dejando de tener vínculos en común que no sean los consanguíneos (Meret &

Castro, 2005).

- Familia monoparental: es aquella familia sustentada o guiada por uno solo de los progenito-

res, sea el padre o la madre. Resulta de un proceso de desintegración, cuando se tenía una fa-

milia nuclear constituida, sea por separación de los padres o la muerte de uno de ellos, o bien

por elección, cuando una mujer soltera decide no interrumpir su embarazo, pero sin demandar

la participación del padre en la educación y sostenimiento de su hijo (Molina, 2005).

- Familia Completa: grupo cuya estructura no se ve afectada por la ausencia de uno o más de

sus miembros, a raíz de sus problemas socioeconómicos o afectivos (Molina, 2005).

- Familia Incompleta: grupo donde se evidencia ausencias permanentes por diverso tipo de

problemas (abandono, fallecimiento, cumplimiento de condena, etc. (Molina, 2005)).

- La Familia de abuelos: formada por los abuelos que viven con los nietos en lugar de que es-

tos vivan con los padres. (Molina 2005)

16

¿Hay alguna estructura familiar que sea siempre la mejor? No. Los niños pueden progresar en casi

todas las estructuras familiares, sobre todo si la situación económica es adecuada y la interacción

familiar proporciona apoyo (Berger, 2011)

Todos estos grupos y factores que lo componen, se caracterizan por el comportamiento de sus

miembros en beneficio o desaprobación de la construcción de la familia basada en la unión de

quienes la conforman. De esta forma su estructuración se desprende del comportamiento de sus

miembros y con ello de las figuras representantes. Cada uno de ellos lleva implícito la forma en

que su familia se proyecte y conduzca bajo las normas de la sociedad.

La familia monoparental

La familia está destinada a cumplir una finalidad estrechamente vinculada con la forma de desa-

rrollo del ser humano. El proceso de adaptación en la especie humana es más largo que en cual-

quier otra. El ser humano tiene, de hecho, la infancia más prolongada, lo que determina también

una más extensa e intensa dependencia en su relación con los padres. Por ello, la misión de los pa-

dres no concluye con su participación en el acto generador, pues se hace necesaria una unión esta-

ble para asegurar la educación de los hijos, habiendo dispuesto la sociedad moderna que tal educa-

ción exija la intervención de ambos progenitores. En el caso de las familias monoparentales, tal si-

tuación se ve distorsionada por la realidad que la caracteriza.

La familia monoparental, como se señalaba en líneas anteriores, es aquella conformada por uno

o varios hijos y que depende de solo uno de los progenitores. Aunque existen casos en que el padre

es quien se hace cargo de sus vástagos, lo frecuente es que sea la madre quien lleva adelante la fa-

milia. Por ello, en este subtítulo se presta más atención a este tipo de familias.

Sin embargo, no hay que confundir los casos. Para empezar, debe tomarse en cuenta que no todas

las madres solteras tienen las mismas características, sino que estas varían según la clase social a

que pertenezca la madre soltera, la edad, el nivel y la calidad de las relaciones en la familia, etc.

Está el caso de la verdadera madre célibe, a menudo “independiente financiera y moralmente, que

después de una aventura rápida mal aceptada conserva a su hijo y prescinde del hombre” (Molina,

2005, pág. 12). Esta mujer a menudo hace todo lo posible para no correr el riesgo de algún tipo de

dominación masculina por causa de su hijo. Elige con determinación su propia suerte, al menos

conscientemente, y reivindica su derecho a criar sola a su hijo. Sin embargo, no existe seguridad de

que esto ocurra siempre de manera tan sencilla como ella pretendería.

17

Otro caso es el de la mujer débil, que en un momento de abandono o de confusión, por desco-

nocimiento o por obra de las circunstancias descubre que es madre sin conservar el apoyo con el

que contaba. Su destino más general es “casarse después o mantener otro tipo de relación duradera

y reencontrar por fin el apoyo que deseaba” (Molina, 2005, pág. 12). La ayuda y colaboración rela-

tivas a los proyectos –tanto materiales como morales, psicológicos y sociales– a esta madre deben

permitirle atravesar los primeros meses sombríos, los primeros años difíciles.

Finalmente, está la mujer desprotegida, cuyas posibilidades personales, afectivas y profesiona-

les son escasas. Carece de toda autonomía real y socialmente está a merced de todas las influen-

cias. Es muy frecuente que esta madre “haya tenido uno o más hijos en circunstancias análogas y

cuanto se pueda hacer por ella tropezará con una ausencia de estructura personal, falta de voluntad

y posibilidades mediocres” (Molina, 2005, pág. 13).

En el otro extremo vemos que la ausencia de la madre o una figura femenina afectuosa, compli-

ca el desarrollo afectivo en el niño y la niña, puesto que la madre ha sido la encargada del contacto

íntimo. Cuando la madre muestra rechazo o agresividad hacia sus hijos pequeños, en este período

tienden a desarrollar ansiedad y temor frente a lo femenino.

En el caso del niño, esto limitaría sus posibilidades de proyectar amor o deseo hacia su madre

de manera explícita; la niña tendría dificultades en identificarse con ella. En ambos casos el proce-

so de amor-separación será incompleto o problemático. No obstante, una figura paterna afectuosa

puede paliar la deficiencia y cumplir un papel nutritivo con hijas e hijos. Otras personas en la fami-

lia como abuelas, tías, o madrastras cálidas favorecen igualmente el desarrollo de los niños en esa

etapa.

Una estabilidad laboral eficiente y feliz de la madre, no afecta la relación con su hijo, y más si

cuanta con una persona cariñosa y confiable para el cuidado del mismo. Si por el contrario, se sien-

te obligada a trabajar, su relación con sus hijos puede verse alterada por sentimientos de culpa y

ambigüedad. En estos casos, niños y niñas se vuelven más dependientes y ansiosos, agregando más

tensiones al conflicto de la etapa.

Cuando el padre está ausente, es débil o agresivo, el hijo tiene dificultad para identificarse con

el modelo de hombre. Esto puede afectar el aprendizaje del rol sexual de algunos niños, y puede in-

fluir para que el niño sea más pasivo, y en algunos casos afeminado, ya que tiende a identificarse

con la madre. En el caso de hijas de padres ausentes u hostiles, éstas pueden llegar a la adolescen-

cia, o bien con temor a la relación con el hombre, o bien teniendo relaciones sexuales a temprana

18

edad en su búsqueda de afecto. Como en el caso anterior, la presencia de figuras sustitutas mascu-

linas puede suplir las carencias y permitir una buena apropiación de la imagen sexual. No hay

que olvidar que el aprendizaje de los comportamientos masculinos y femeninos se hace tanto en la

familia como en la comunidad y con los iguales.

Indudablemente, es importante una familia con ambos modelos parentales. Sin embargo, el pro-

ceso de identificación no sólo implica imitar e identificarse con sus padres, sino también con sus

hermanos, hermanas, abuelos, tíos, vecinos, compañeros, maestros y maestras. Cuando disponen

de una diversidad de modelos cercanos, se hace más fácil la apropiación de su identidad sexual, ya

que no dependen de un solo modelo y pueden compensar con las otras limitaciones familiares.

La Familia del Sector Zona La Delicia

Contextualización de las familias

Según publicación del MIES, en relación al cuidado infantil manifiesta que a los centros educativos

públicos asisten el 23,8%, mientras que a las instituciones privadas el 7,4% y a municipal 1% de las

niñas y niños del sector

En el sector Norte del Distrito Metropolitano de Quito, Barrio la Bota del Distrito 9, Circuito 3, La

Delicia en los Centros Educativos Públicos y Privados, existe una población de 295 niñas y niños

mismos que pertenecen a diferentes familias tales como: 120 niñas y niños de familias completas (ca-

sadas y unión libre ) que representa el 37%, mientras que 175 niñas y niños que representa el 63% de

familias desintegradas cuya composición corresponde a 50 niñas y niños de familias desintegradas

(Separados) con el 18% y 125 niñas y niños de familias monoparentales (Divorciados ,viudas/os

,solteras/os) que equivale al 45%, tabla adjunta.

Tabla 1.- Composición Familiar

Estado Civil Familias Niñas/Os % Parcial %Total

Casada/O-Unión Libre 120 37% 37%

Separados 50 18%

63% Divorciados-Sotera/O-Viuda/o 125 45%

Total 295 100% 100%

Elaborado por: DEFAZ, Grace

19

Grafico 1.- Niñas y Niños según Tipo de Familia

Fuente: Encuesta a madres y padres de Familia

Elaborado por: DEFAZ, Grace

De los Centros Educativos investigados, el C. D. I. “Mi Botita Mágica” corresponde al 14% de ni-

ñas y niños observados de inicial 2, de igual manera a las madres y padres de familia encuestados, en el

cual radico la iniciación de la investigación de la problemática de la desintegración familiar.

Tabla 2.- Centros De Desarrollo Infantil Zona La Delica Sector La Bota

ITEM CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NIÑAS/OS PORCENTAJE

1 FRAY JODOCO RICKE( FISCAL) 105 36%

2 ARCA DE LOS SUEÑOS (PARTICULAR) 40 13%

4 BOTITA MAGICA ( PARTICULAR ) 40 14%

5 CDI LA BOTA ( MIES) 50 17%

6 CDI LEIBICITO ( PARTICULAR ) 60 20%

TOTAL NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

295

100%

Fuente: Distrito Zona La Delicia

Elaborado por: DEFAZ, Grace

50; 18%

120; 37% 125; 45%

COMPOSICIÓN FAMILIAR

CASADA/O-UNION LIBRE SEPARADOS DIVORCIADOS-SOTERA/O-VIUDA/O

20

Grafico 2.- Centros Educativos Inicial 2 La Delicia

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Desintegración Familiar

Concepto y características

La desintegración familiar es el proceso mediante el cual una familia se separa. Conceptual-

mente, es “la ausencia permanente en el hogar de uno o ambos padres, sea por muerte, abandono, sepa-

ración, emigración o cualquier otro motivo que los lleve a incumplir sus deberes familiares y no dar

apoyo económico y afectivo a los hijos” (Eroles, 2008, pág. 53). La desintegración familiar puede ser

abrupta (desaparición repentina), o gradual, cuando uno de los progenitores comienza a ausentarse por

períodos cortos, luego prolongados, y por último, definitivamente.

Por su parte las investigadoras July Galarza Santander y Nancy Solano Jara (2010), compren-

den como desintegración familiar “a la ausencia parcial, temporal o total de uno de los progenitores. El

concepto de hogar desunido o desintegrado, se aplica a un número grande de situaciones heterogéneas

que provocan repercusiones psicológicas principalmente en los hijos”. Además, proporcionan una vi-

sión psicológica del término al plantear que la desintegración familiar no es más que el mal funciona-

miento de los papeles asignados a cada miembro de la familia lo que conduce al caos en el orden que

debe regularla.

Partiendo de esta conceptualización se entiende como desintegración familiar a la desestructu-

ración del orden que regula a cada familia. Dicha ruptura, es dada por el desequilibrio en los roles de

(PARTICULAR)

13% PARTICULAR )

14%

BOTITA MAGICA ( ARCA DE LOS SUEÑOS

FRAY JODOCO RICKE(

FISCAL)

36%

PARTICULAR )

20%

CDI LA BOTA ( MIES)

17%

NIÑAS/OS CDI LEIBICITO (

21

quienes la conforman, produciendo un conjunto de efectos negativos que les impide formularse bajo la

concepción familiar dentro de la sociedad.

Este concepto ha llegado a su esplendor en la actualidad cuando es más común encontrar a fa-

milias disfuncionales, debido a la situación económica, falta de trabajo y de comunicación, intoleran-

cia, entre otros problemas de índole personales que afectan a sus miembros como la violencia domésti-

ca los cuales se expondrán en apartados posteriores. Estas problemáticas conducen a la falta de unidad

y al rompimiento de los roles funcionales de cada miembro de la familia.

Ligados a la desintegración familiar, están los procesos de descomposición, cuando se alteran

los roles tradicionales para cada miembro y también cuando está presente la violencia intrafamiliar,

puntos que serán explicados en líneas posteriores.

Características de la desintegración familiar

Son todas aquellas características objetivas que presenta una persona (lo que sentimos).

Signos y síntomas.

Signos:

1. Baja autoestima: es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo

que es y de la responsabilidad, con determinados aspectos buenos y otros mejorables y la

sensación gratificante de quererlos y aceptarlos como son. Es el resultado de la relación entre

el carácter del niño y el medio ambiente en el que se desarrolla.

2. Depresión: la observación de un estado de ánimo irritable o en numeroso problema propio de

la infancia, como dificultades en el aprendizaje educativo, hiperactividad, mal comportamiento

rechazo escolar o lo pueden manifestar de diferentes formas.

3. Tristeza: Es el desarrollo emocional de niñas y niños de 3 a 5 años se basa, sobre todo, en el

conocimiento de sí mismo y de las normas y valores sociales. De esta perspectiva, las emo-

ciones de las niñas y niños de esta edad son cada vez más complejas y en esta edad comienzan

a controlar las emociones. Y son capaces de ocultar algunos sentimientos a los demás.

4. Enojo: es una sensación que se expresa en forma física y emocional principalmente el ser hu-

mano. Esta sensación tiene que ver con el desagrado, la ira y la frustración, la desesperanza, la

ansiedad, los nervios, el cansancio ante determinadas situaciones. El enojo también es provo-

cado generalmente por una combinación de situaciones o hechos que perturban la clama

22

anímica de un individuo de manera negativa. Normalmente el enojo se hace visible a través de

ciertos síntomas como puede ser la violencia física o verbal hacia otros como la ansiedad, el

enrojecimiento de la piel, la sudoración muscular o en otros casos el de moverse tanto.

Síntomas:

1. El divorcio o separación de la pareja: en casos extremos la prostitución, alcoholismo o adic-

ción de algunos integrantes, Lejanía de los padres, reflejada en el abandono de los hijos, si-

tuación que afecta emocionalmente a los últimos los cuales llegan a experimentar.

2. Problemas de integración social: reflejados principalmente en el ámbito escolar de los niños,

bajas calificaciones y mal comportamiento y dificultades para hacer amigos.

La desintegración familiar es uno de los problemas más agudos que viven las familias del presente

siglo, a consecuencias de las crisis de valores existentes dentro de la sociedad. Este problema social

afecta la estabilidad emocional de la familia en especial de las hijas/os, ya que provoca que su compor-

tamiento cambie, y se vuelvan niños problemas.

La desintegración familiar puede ser:

1. Física

2. Emocional

La física es cuando falta uno de los cónyuges, ya sea por causa voluntaria como divorcio, separa-

ción, abandono del hogar y causa involuntaria como muerte, cárcel, enfermedad, etc.

La emocional es la relación inter-familiar que se caracteriza por falta de comunicación y compren-

sión, en donde los cónyuges viven juntos por compromiso, sin apoyo moral y afectivo. Presentan con-

ductas agresivas, infidelidad, peleas constantes, gritos, no solo entre ellos mismos sino que en momen-

tos determinados hay actitudes hacia los hijos palabras ofensivas e hirientes, incesto y todo lo referente

a la violencia intra-familiar.

El niño no es un ente aislado de la familia, al contrario es parte importante de la misma y al haber la

ruptura del núcleo familiar, reciente enormemente el problema, afectando en todas sus etapas de creci-

miento y desarrollo, trasladando su problema a todos los lugares en que se desenvuelve, como en el

centro educativo que estudia , dando como resultado, baja autoestima, falta de emoción, cambio de

23

carácter, timidez, agresividad, conductas inapropiadas, inadaptación o rechazo por la familia y la so-

ciedad.

Factores que influyen en la desintegración familiar

La bibliografía consultada abunda en explicaciones sobre los factores que originan la desinte-

gración familiar, por lo que en este subtítulo se presenta una visión sintética, con los principales apor-

tes de los diversos estudios revisados, pues de lo contrario la explicación planteada sería una extensa

transcripción de los textos identificados. Así, se identifican principalmente los factores económicos

(Ponce, 2014), la violencia familiar (Costales, 2013; Palacio, 2008), la deficiente comunicación

(Eroles, 2008), el alcoholismo (Básmeson & Caicedo, 2011), la infidelidad conyugal y la migración

(Ponce, 2014), entre otros.

Debe aclararse que por la dispersión de la información contenida en cada fuente consultada, se

prescinde en varios casos de las citas textuales (entrecomilladas), pero las afirmaciones están debida-

mente sustentadas en las referencias que las acompañan en forma resumida, por lo que no debería con-

siderarse como plagio dichas afirmaciones.

Por tanto, y desglosando estos factores, se aprecia que los factores económicos incluyen el des-

empleo o empleo precario de uno o ambos progenitores, lo que incide en bajos ingresos para la familia,

insuficientes para satisfacer las necesidades de la familia (Ponce, 2014). Esto se agudiza cuando se

trata de una familia extensa o agregada, en la que los otros miembros no contribuyen a la economía

finanza o lo hacen en mínimo grado. Si los niños que componen el núcleo central de la familia son

pequeños, es escasa la perspectiva de que generen un aporte, pero cuando éste se da, es a costa de

abandonar los estudios (Básmeson & Caicedo, 2011).

En cuanto a la violencia familiar, se debe tomar en cuenta que “la violencia consiste en un

comportamiento de hostilidad que puede atribuirse a un individuo o grupo o estructura institucional o

social, que se constata ante situaciones de conflicto, por cuanto no se advierte la posibilidad de resol-

verlo en forma pacífica” (Palacio, 2008, pág. 2). Es decir, la violencia no proviene exclusivamente del

hombre-padre, pero es más frecuente que sea éste el sujeto activo de las escenas de violencia, en des-

medro de la esposa y los hijos. Por tanto, la violencia se relaciona de forma clara y directa con el ma-

chismo, principalmente (Costales, 2013).

Como tal, el término de violencia intrafamiliar debe ser referido en este acápite para designar

el maltrato físico y moral que reciben algunos miembros de la familia. En relación ha referido la inves-

24

tigadora Marisol Palacio Cepeda (2008) que dicho término refiere “a toda la acción u omisión que

transforma en mal tratantes las relaciones entre los miembros de la familia (…)”.

Muchas son las acciones nocivas que pueden desarrollarse, las cuales van desde el maltrato

psicológico hasta el físico como golpes, actos sexuales no concedidos, insultos, gritos entre otros.

Además, de la desatención a cualquier miembro sin prestar cuidado en las características físico-

emocionales de estos. Históricamente se ha considerado que este accionar viene dado solo por la figura

paterna, aunque puede estar dado por cualquier otro miembro que la integre y que vean en la violencia

la forma idónea para resolver todas las situaciones que se presenten. Muchos son los factores de riesgo

que se le adjudican a esta problemática entre los que se destacan el estrés, la contraposición de intere-

ses, el factor económico, las sustancias de consumo nocivo y la comunicación entre otros.

En cuanto a la deficiente comunicación, se aprecia que la familia, comenzando por los padres,

ingresa en una rutina prolongada, en el cual se aletargan las emociones, se rompe el interés mutuo, y

cada uno de los miembros se encierra en sus propios conflictos, olvidando que forman parte de un gru-

po más amplio, y que en él deben apoyarse, y también apoyar a sus integrantes (Eroles, 2008). En este

proceso, incluso los hijos pueden abandonar el hogar antes de tiempo (adolescencia), produciéndose en

los padres el efecto del nido vacío (Eroles, 2008).

Consecuencias De La Desintegración Familiar

La mayoría de relaciones que sufren alguna de las causas de la desintegración familiar presen-

tan como consecuencias:

Baja autoestima Uno o ambos miembros de la familia esta, lo cual puede provocar depresión,

que en caso de no ser tratada puede desembocar en el suicidio de la persona.

Lejanía de los padres, reflejada en el abandono de los hijos, situación que afecta emocionalmente

a los últimos los cuales llegan a experimentar:

Problemas de Integración Social, reflejados principalmente en el ámbito escolar de los niños,

bajo desempeño y dificultades para hacer amigos.

Problemas respecto a su bienestar psicológico, como suelen ser:

Tristeza, provoca niños melancólicos y con poco interés a realizar actividades.

25

Depresión, Refleja principalmente en el aislamiento de niñas y niños en caso de no ser

tratada a tiempo podría desembocar en el suicidio del menor.

El tener que vivir con parientes cercanos que en muchas ocasiones no brinda lo necesario para el sano

desarrollo de los infantes

Crisis Familiares

Al ser la familia la célula básica de la sociedad y la institución social más cercana al individuo,

a la cual está ligado por fuertes lazos afectivos y sociales, así como por estrechos intereses de necesi-

dad e incluso, de supervivencia, para cualquier humano una crisis personal repercute en su familia y

una crisis de la familia pasa a ser, probablemente, una crisis personal.

Crisis = Impacto en el estado funcional de la familia.

Según Huerta González.( 2010 ) “La familia como sistema sociocultural abierto se enfrenta a situacio-

nes críticas inducidas por cambios biopsicosociales. Crisis e todo evento traumático, personal o inter-

personal dentro o fuera de la familia, que conduce a un estado de alteración y que requiere una respues-

ta adaptativa de la misma”(p.190)

Una crisis familiar es un evento de la vida, presente y pasado, que ocasiona cambios en la fun-

cionalidad de los miembros de la familia. El sano funcionamiento de la familia requiere que estas crisis

sean reconocidas y validadas por ella misma como problemas potenciales, a fin de poder ser resueltas

favorablemente.

Eventos Críticos: Crisis normativas y para normativas.

Las crisis normativas también llamadas evolutivas están en relación con las etapas del ciclo vital

de la familia. Son situaciones planeadas, esperadas o que forma parte de la evolución de la vida fami-

liar. Cambios que obligadamente se suscitan dentro de la familia, por lo que se llaman también intra-

sistémicas. Se pueden encontrar complejas transformaciones en los roles familiares.

Los periodos de transición de las familias son fuentes de estrés intenso.

Las crisis evolutivas que marcan la transición de una etapa a otra, son oportunidades de crecimiento

para cada uno de sus miembros al posibilitar la adquisición de nuevas responsabilidades, roles, relacio-

nes, compromisos, lo que va dando forma a la identidad de cada uno y del grupo.

26

Las crisis normativas se desarrollan en 4 etapas.

1. Etapa constitutiva.

2. Etapa Procreativa.

3. Etapa de dispersión.

4. Etapa Familiar Final.

Las Crisis Para normativas: Se definen como experiencias adversas o inesperadas.

Eventos provenientes del exterior (Inter sistémicos), que generalmente resultan impredecibles

para la familia. Estás crisis se asocian con grandes periodos de disfunción, durante los cuales los

miembros de la familia presentan dificultades en la comunicación y para la identificación de los recur-

sos necesarios para resolverlas.

Ejemplo: divorcio, alcoholismo u actividades criminales.

Tanto las crisis normativas como las para normativas, pueden ser de dos tipos; que son las ins-

trumentales y afectivos.

Instrumentales: Aspectos dinámicos y mecánicos de la vida diaria.

Afectivos: Aquellos que amenazan las situaciones emocionales de la vida familiar.

Las características instrumentales o afectivas no se muestran aisladas, si no que con frecuencia

interactúan y se potencian entre sí. Aquí se niegan o no se desean reconocer, se evaden responsabili-

dades, mal interpretación. Todo tipo de crisis implica un importante peso sobre el funcionamiento fa-

miliar y requiere de un proceso de adaptación capaz de mantener la continuidad de la familia y de con-

sentir el crecimiento de sus miembros. Las crisis pueden suceder simultáneamente, así como presen-

tarse varios eventos críticos a la vez.

Cada una de las etapas del ciclo vital familiar conlleva crisis.

La familia requiere tantos periodos de adaptación como crisis se presenten. Se debe investigar

la forma en como la familia identifica y aborda las dificultades, así como nivel de conflicto alcanzado,

cambios adoptados, grado de compromiso, solidaridad y apoyo entre la pareja y el resto de la familia.

La familia funcional no difiere de la disfuncional por la ausencia de problemas, lo que las hace

diferentes es el manejo que hacen de sus conflictos.

27

Conflicto de Pareja y Violencia Familiar

Generan problemas de salud en los miembros de la pareja y de los hijos. Se analiza la situación

de la pareja como institución en la sociedad actual, como se estructura interna y externamente la pareja,

se repasan también las áreas de conflicto más comunes, que y como se desencadenan, la forma que

toman y como se resuelven.

Según Inés Alberdi (2010 ) La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja es-

tá generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel

económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no

todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mu-

jeres sufren o han sufrido este tipo de violencia.

Es un concepto utilizado para referirse a la violencia ejercida en la convivencia familiar o asi-

milada por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos ellos.

Comprende todos aquellos actos violentos desde el empleo de la fuerza física hasta el hostigamiento,

acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, un

miembro de la familia contra algún otro familiar.

La violencia viene a ser el maltrato tanto físico, como psicológico y moral de alguno de los

miembros de la familia. Este tipo de violencia se puede presentar en agresiones físicas mediante gol-

pes, manoseo dañinos o actos sexuales indeseados, agresiones verbales como ofensas, insultos, gritos,

amenazas o humillaciones; no brindando los cuidados requeridos por cada integrante de la familia de

acuerdo a su edad, sexo estado de salud o psicológico y cualquier otra conducta que cause algún daño

físico o emocional en la persona

Violencia doméstica: se define como todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o econó-

mica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges o parejas de hecho antiguos o actua-

les, independientemente de que el autor del delito comparta o haya compartido el mismo domicilio que

la víctima.

Violencia psicológica. Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede con-

sistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,

marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autode-

terminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devalua-

ción de su autoestima e incluso al suicidio.

28

Violencia física. Cualquier acto que inflige daño no accidental, es decir provocado o incluso premedi-

tado, usando la fuerza física algún tipo de arma, inclusive con las mismas extremidades u objeto que

pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.

Violencia patrimonial. Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se mani-

fiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos

personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus

necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.

Violencia económica. Cualquier acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica

de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percep-

ciones económicas, como impedirle laborar o exigir el salario.

Violencia sexual. Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que

por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder

que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.

violencia de los hijos a los padres: es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físi-

cas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos

amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lu-

gar. Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o verbali-

zaciones, las agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el

agredido. Además, la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les

sustituyan: tutores, educadores, etc.

El Abuso Sexual

El abuso sexual no es una actividad que solo puede darse en el trabajo, sino también dentro del seno

familiar existen casos de abuso y agresiones de esta índole. Quienes perpetran este accionar usan el

acoso y el abuso sexual como armas para dañar la integridad física y emocional.

Concepto: Son actitudes y comportamientos que realiza una persona sobre otra, sin su consentimiento

o conocimiento y para su propia satisfacción sexual.

Va desde la amenaza al engaño, la seducción y/o confusión. Podemos hablar de abuso siempre que

el otro no quiera o sea engañado, (incluso dentro de la pareja). Es un acto que pretende dominar, po-

seer, cosificar a la persona a través de la sexualidad. Unas veces el agresor actúa desde la violencia

29

explícita hacia la víctima, que se siente impotente, desprotegida, humillada. Otras veces, se vale de la

confianza en él depositados para desde la cercanía de una relación afectiva, romper los límites de la

intimidad e introducir elementos eróticos, (sobre todo en niños y preadolescentes). Establece una rela-

ción confusa, irrumpiendo no sólo en su sexualidad, sino en el conjunto de su mundo afectivo y viven-

cial. En estos casos, el abuso no es sólo sexual sino que también se da un abuso de confianza.

Los efectos de la agresión son múltiples, y se expresan en las áreas más importantes de la per-

sona. Es vivido como un suceso traumático, es decir, como algo que impresiona tanto que no se puede

elaborar, y por ello se intenta olvidar. Pero todo suceso traumático, “olvidado”, tiende a expresarse y a

salir a la luz, bien desde un impulso a la repetición, (incluso viéndose inmersa sin saber cómo en situa-

ciones en las que nuevamente es violentada); o siendo ella misma, quien de manera activa, violenta o

abusa de otros. Al mismo tiempo, también aparece una necesidad de evitar, de defenderse de la sexua-

lidad consigo mismo, y de las relaciones sexuales en general. Es una sexualidad herida, muy mal inte-

grada, y vivida como una amenaza, como algo que no se puede controlar, y que lógicamente afecta en

las relaciones y compromisos con el otro, con la pareja.

Existen diversas formas de asalto sexual en el hogar, que se dividen en dos grandes grupos:

agresión pasiva y agresión activa.

Agresión Pasiva: no se da un contacto físico, pero si hay ofensas, agresiones verbales, mora-

les, éticas y psicológicas, como:

1. Represión sexual por medio de amenazas

2. El impedir que la víctima reciba una educación sexual

3. Negarse a tener una vida sexual activa y normal con su pareja

4. Determinar que el sustento económico para la manutención del hogar este supeditado

al sexo, aun si la pareja está en desacuerdo.

Agresión Activa: el acosador usa su cuerpo como instrumento para abusar sexualmente a la víctima

como:

1. Caricias forzadas y toqueteos

2. Violaciones

3. Acoso sexual de forma permanente.

4. Insultos y comentarios de índole sexual

30

5. El sometimiento de la víctima a tener sexo.

6. El tener sexo perverso sin la aprobación ni el consentimiento del otro.

7. Obligar a la pareja a tener relaciones sexuales bajo el efecto de drogas o alcohol.

Efectos o consecuencias a largo plazo del abuso sexual.

Los efectos dependen de la intensidad y duración, de la edad de la víctima y solidez de su es-

tructura psíquica, del valor asignado al agresor… También de otros sucesos importantes que le hayan

podido fortalecer o debilitar posteriormente. No siempre hay secuelas importantes, pero un porcentaje

elevado presenta dificultades que afectan al conjunto de la persona. Los podemos esquematizar en es-

tas áreas: psicológica, sexual, psicosomática, social y escala de valores.

Psicológicas: El Yo en su conjunto, queda amenazado; por eso hay fragilidad con acentuada inestabili-

dad emocional; depresión, autolesiones, incluso intento de suicidio; ansiedad y tensión elevadas; con-

fusión en su identidad sexual; dificultad para integrar su desarrollo y su corporalidad (mimetización,

camuflaje, evitación, exhibición…). Confusión. Destaca un fuerte sentimiento de vergüenza, culpa,

suciedad…

Sexual: Desarrollada de forma traumática o violentada. La sexualidad no está bien integrada, con osci-

laciones entre una fuerte erotización y un fuerte rechazo e inhibición, anorgasmia, impotencia; nega-

ción o promiscuidad (incluida prostitución).

Psicosomática: El cuerpo en su conjunto está especialmente dolido y no puede digerir. Aparecen dolo-

res crónicos generales, hipocondría, alteraciones gastrointestinales, en la alimentación (anorexia-

bulimia). Insomnio, pesadillas. Dificultad en la atención, memoria, concentración.

Sociales: ¿Cómo confiar en el otro? ¿Cómo hablar de uno mismo? Por tanto aparece una fuerte des-

confianza, con repliegue, aislamiento, incomunicación… Hostilidad hacia el sexo agresor; relaciones

teñidas de vergüenza, culpabilidad… A veces se cae en lo marginal (drogas, prostitución).

Escala de valores: Al romperse los tabúes y principios más sólidos, los religiosos y morales…, la víc-

tima suele perder dichos valores y adopta una actitud asocial, o actuar de forma provocadora que con-

lleva riesgo.

En general, se presentan los efectos shock postraumático: sexualización traumática, pérdida de con-

fianza en las relaciones, estigmatización social (sentirse marcada de por vida), y sentimiento de impo-

tencia e indefensión.

31

Como prevenir el abuso sexual en el hogar

1. La obligación que tiene los miembros mayores de edad de una familia incluye a manejar las di-

ficultades de otros miembros de la familia en materia de la sexualidad.

2. En esta tarea no solo están involucrados los padres, sino todas las personas.

3. Al interior de la familia tanto el abusado como el abusador necesitan ser ayudados y compren-

didos

4. Cuando el daño es muy grande y excede la posibilidad de resolverlo en la familia, hay que pe-

dir ayuda fuera del entorno del hogar.

El Divorcio

Es la disolución total y definitiva del vínculo matrimonial, ya sea por un acuerdo mutuo entre

las partes para tal efecto o por la voluntad unilateral de cualquiera de los cónyuges al haber incurrido el

otro en cualquiera de las causales previstas en la ley, que hacen imposible y/o inconveniente el mante-

nimiento de una vida común.

Como lo dice (Maggy, 1982)

“las transiciones familiares: ciclos de desarrollo, divorcio y restructuración “, “La separa-

ción es un choque profundo, tanto psíquico como racional. Es un cuestionamiento de las elec-

ciones existenciales, del proyecto elaborado con la pareja, lesiona la imagen narcisista de los

individuos (no ser digno de ser amado) y reactiva angustias de abandono más o menos impor-

tantes”

Para que surta efecto debe ser declarado expresamente por la autoridad competente, previo

proceso iniciado por uno de los cónyuges. El divorcio es pues una solución ofrecida a los cónyuges

para poder fin a la convivencia y demás deberes conyugales, y de esta manera poder rehacer su vida.

Maggy Simeón (1982:3) sostiene que “de tal pareja, tal divorcio” con lo cual quiere decir que

las personas se divorcian en la misma forma y, a menudo, por las mismas razones por la cuales se unie-

ron. Por lo tanto, para entender el divorcio o la separación es necesario conocer la pareja y el tipo de

vínculo entre sus miembros

Los padres deben presentar atención a cualquier cambio de comportamiento en el niño o niña:

agresividad falta de atención en clase, retraimiento suelen ser algunas de las manifestaciones más co-

munes del conflicto que los niños. Un docente sensible y atento puede abrir un espacio de dialogo

32

con el niño sobre lo que está pasando y si esto no es posible, pude pedir ayuda a otro profesional en la

institución, la tarea de educar no significa solo impartir conocimientos, también conlleva dar un ejem-

plo, respondiendo a una simple pregunta” ¿cómo me gustaría que los educadores trataran a mi hijo si

estuviera atravesando por este problema?” Es importante contextualizar las experiencias del niño y

entender que su comportamiento está en íntima relación con lo que está viviendo la familia.

Tipos de divorcio

Existen dos tipos de divorcio:

Divorcio por mutuo consentimiento: se da cuando los cónyuges tienen la voluntad o

un acuerdo mutuo de divorciarse, por lo cual deberán presentar por escrito el deseo de

romper el vínculo matrimonial ante un juez de lo civil o por un procurador especial.

El divorcio por causal o controvertido: es cuando uno de los cónyuges no está de

acuerdo con la ruptura del vínculo matrimonial, este proceso se caracteriza por que hay

una etapa de prueba donde las partes pueden exponer sus razones.

Algunos autores, tomando como elemento de análisis al adulto divorciado que es padre y/o

miembro de la familia, indican que el divorcio es el gran responsable de las profundas alteraciones que

sufre el sistema familiar post divorcio, obligando a sus subsistemas a reorganizarse estructuralmente;

en efecto, para el caso de los hijos/as por ejemplo, se señala que la capacidad que estos tienen respecto

a su funcionamiento adaptativo dependen no solo de las características del sistema familiar existente

durante el matrimonio, sino que también de las relaciones co-parentales que se dan después de finali-

zado el proceso de divorcio.p.20

Por otro lado Amato Paul R (2000) según varias investigaciones afirman que el proceso de di-

vorcio impactaría en el bienestar de los niños y niñas, pudiéndose asociar a algunos problemas

que éstos externalizan, tales como comportamientos agresivos o tendencia a quebrar reglas,

mientras que a nivel interno, con problemas de ansiedad y depresión. El divorcio está causado

por varios problemas desde hace tiempo, provocando así la separación de los padres y el males-

tar de los hijos. De todos modos, se debería también considerar que si una pareja con hijos se

está divorciando, es posible que anteriormente hubiera peleas o discusiones que afectasen el bie-

nestar de los hijos, siendo en ciertos casos más dañinos no recurrir a un divorcio.

Aunque esto puede parecer sencillo, no resulta fácil para una pareja decidir pon fin a su ma-

trimonio. A menudo, antes de decidir divorciarse, se toman un largo tiempo para intentar resolver los

problemas que existen. Sin embargo, en ocasiones, no pueden resolver esos problemas y deciden que

el divorcio es la mejor solución.

33

En ciertos casos ambos padres desean divorciarse, en otros solo desea uno de ellos. Por lo ge-

neral ambos se sienten desilusionados porque su matrimonio no duro para siempre, incluso cuando uno

de ellos desee divorciarse más que el otro.

Muchos niños no desean que sus padres de divorcien, Algunos niños tiene sentimientos encon-

trados acerca del divorcio, en especial cuando saben que sus padres no eran felices juntos. Y pueden

llegar incluso a sentirse tranquilos cuando sus padres se divorcian, en especial si ellos peleaban mucho

cuando estaban casados. Es importante que los niños sepan que el hecho de que sus padres se hayan

divorciado no significa que se han divorciado de sus hijos. Algunos piensan que si sus padres se están

divorciando, tanto papa como su mama también querrán abandonarlos a ellos.

Si bien es cierto que un niño cuyos padres se divorcien suele vivir con uno de ellos la mayor

parte del tiempo, el que no vive con el sigue siendo su mamá o papá para siempre y eso nunca cambia-

ra.

El Alcoholismo y Otras Adicciones

Por otra parte, tenemos el alcoholismo. Este término “fue creado por el médico sueco Magnus

Huss en 1849. Desde que esta enfermedad alertó al mundo como el problema social se le designaron

múltiples términos, siendo vista como hechizo, vicio, flojera, herencia, flaqueza de carácter, etc.”

(Alarco, 2007). Entonces, su descripción, que va más allá de la ingesta de bebidas alcohólicas de forma

descontrolada, contiene diversos elementos, pero básicamente se lo entiende como “la intoxicación que

se produce en el organismo por la ingestión de alcohol y que acarrea un conjunto de perturbaciones de

orden físico y psíquico” (Costales, 2013, pág. 64).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reemplazó a fines del siglo XX la categoría de

alcoholismo por Síndrome de Dependencia de Alcohol, y define el concepto de la siguiente manera:

El Síndrome de Dependencia de Alcohol es un estado psíquico y generalmente también físico,

resultante de la ingestión de alcohol, caracterizado por respuestas de comportamiento y otras,

que siempre incluyen la compulsión a beber alcohol de manera continua o periódicamente pa-

ra experimentar sus efectos […] Una enfermedad de trastorno que sufre la persona por el

abuso del consumo y/o la dependencia de bebidas alcohólicas (Organización Mundial de la

Salud, 2012, pág. 41).

Además, “(…) es una enfermedad progresiva y hasta mortal. Provoca un desorden de la con-

ducta caracterizada por la ingestión sistémica de bebidas espirituosas, hasta el punto que excede el

grado socialmente aceptado, y caracterizada por dependencia psíquica y física o fisiológica, que se

manifiesta por una incapacidad para abstenerse en la ingestión del alcohol” (Palacio, 2008, pág. 31).

34

Es necesario señalar también que de acuerdo al grado, modo y dependencia en el consumo de

bebidas alcohólicas existen diversos tipos de bebedores, los cuales se clasifican en (Básmeson &

Caicedo, 2011):

El alcoholismo es una enfermedad de dependencia a las bebidas embriagantes, la cual afecta a

toda la familia cuando alguno de sus elementos la padece, principalmente cuando dicho elemento es

alguno de los padres de familia, ya que genera continuas problemáticas, d

Bebedor Ocasional. Cuando la ingesta de alcohol es ante compromisos sociales ineludibles y

no buscados, pudiendo también evitarlo.

Bebedor Excesivo Ocasional. Cuando la ingesta mantiene el carácter de ocasional y de com-

promisos sociales no se detiene la ingesta sino en la embriaguez o se repiten con frecuencia los

actos ocasionales.

Bebedor Habitual. Es el que no sobrepasa una cantidad arbitraria y definida de bebida alcohó-

lica diaria (por ejemplo podría ser 10 g de alcohol).

Bebedor Habitual Excesivo. Es aquel que sobrepasa el límite permitido, y lo hace con habitua-

lidad.

El bebedor Social o Dipsomanía. La Dipsomanía es la Embriaguez periódica o abuso esporá-

dico de las bebidas alcohólicas donde el consumo es casi incontrolable.

Alcohólico. Es aquella persona que no puede dejar de beber, existiendo ya el uso habitual y la

dependencia, de aquí en adelante el individuo esta atacado por una adicción la ingesta es auto-

mática y con ella surgen síntomas graves desde el punto de vista neurobiológico, las reacciones

emocionales pueden ser agresivas y hasta hostiles.

Según el autor (Zuazo, 2013) dice:

A partir de lo mencionado es necesario referir que la infidelidad conyugal llega a convertirse en

uno de los factores más radicales de ruptura o desintegración familiar. Consiste en la relación

amorosa fuera del matrimonio de unos de los miembros de la pareja; esta puede ser duradera o

no. Si bien se cree que este comportamiento recae fundamentalmente en la figura paterna, no

deja de lado a su cónyuge, constituyendo así uno de los problemas más comunes que enfrentan

las parejas en la actualidad.(p. 98)

Aunque generalmente se culpa a la persona infiel, existen varios elementos que destacan que la

infidelidad es caudada por una crisis de la pareja, la cual los conduce a buscar estabilidad sentimental,

35

placer, entre otros elementos, a uno de sus miembros. Todo este accionar trae consigo el divorcio, se-

paración legal y definitiva de los padres y de los hijos quienes deben permanecer en el lugar donde

decidan sus progenitores. Es decir, la familia que tradicionalmente se configura queda desestructurada.

Ambos, padre y madre, comienzan una nueva vida, arrastrando hacia sus problemas interpersonales a

los hijos quienes son obligados a construir un nuevo hogar lejos del concepto que conocen.

Como se mencionaba anteriormente, varios son los factores económicos que debe enfrentar la

familia. Dado estas circunstancias, en busca de facilidades económicas y de un mejor estilo de vida, los

padres se trasladan lejos de su hogar dejando el núcleo familiar incompleto. Este otro factor causante

de la desintegración de la familia es la emigración, la cual en muchas ocasiones traza las pautas para la

separación completa y radical del hogar, debido a la distancia y las condiciones que esta trae consigo,

así como el mal comportamiento de los hijos debido a la ausencia de una de las figuras paternas.

Finalmente como factor y causante de esta problemática se expone a la muerte o defunción de

uno de los padres, dado por causa natural o de cualquier otra índole. Ello trae consigo que lo hijos

crezcan con la ausencia de una figura paterna, conduciendo a problemas de comunicación e incom-

prensión de estos en relación a quien se ha encargado de su educación y estabilidad.

Como se pudo exponer varios son los elementos que conducen al desequilibrio y disfunciona-

lidad de la familia. Intervienen en ellos tantos factores internos, dados por los padres como elementos

externos propios de la sociedad y condiciones sociales que la rodean. En cualquiera de los casos que se

presente, estos aspectos pueden ser perjudiciales para la salud física y emocional de los niños, así como

para su comportamiento y aprensión de normas sociales necesarias y fundamentales para su formación.

Comportamiento

Definición

La psicología infantil se encarga del estudio del comportamiento del niño, desde su nacimiento has-

ta su adolescencia. De esta forma, esta rama de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor,

cognitivo, perceptivo, afectivo y social. Así es como los psicólogos infantiles llevan adelante métodos

para prever y resolver los problemas en la salud mental de los niños.

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con

otros niños y a medida que crece su capacidad de cooperar con muchos mas compañeros se incremen-

ta. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden cambiar con la frecuencia que imponga el niño dominante

36

Es común en grupo de niños preescolar pequeños, ver surgir a un niño dominante que tiende a man-

dar a los demás sin mucha resistencia por parte de los otros niños. Es normal que los niños de preesco-

lar pongan a prueba sus limitaciones en términos de habilidades físicas, comportamientos y expresio-

nes de emoción y habilidades de pensamiento. Es importante tener un ambiente seguro y estructurado

dentro del cual explorar y enfrentar nuevos retos. Sin embargo los niños en esta edad necesitan límites

bien definidos

Conceptualmente, “El comportamiento estableceren su origen etimológico. Y en este sentido

tendríamos que resaltar que emana del latín está conformado por las siguientes partes: el prefijo con- ,

que es equivalente a “completamente”; el verbo portare, que es sinónimo de “llevar”; y el sufijo mien-

to que puede traducirse como “instrumento”.

El comportamiento es sinónimo de conducta está relacionado a la modalidad que tiene la per-

sona para comportarse en diversos ámbitos de su vida, ya que se refiere a las acciones que desarrolla

un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

El comportamiento es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata de la forma de

proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno

En tanto (Rosario, 2007) “Es importante y fundamentalmente establecer el que todo compor-

tamiento está influenciado por una serie de elementos. En concreto, se estipula que aquel estará mar-

cado tanto por la cultura que tenga la persona en cuestión como por las normas sociales existentes en

su entorno o la actitud que presente en todo momento”.(p. 125)

Cuando los niños aprenden las habilidades sociales tiene que atender uno de los aspectos bási-

cos más importantes que es la diferencia entre varios tipos de comportamiento: el comportamiento

pasivo, el comportamiento agresivo y un tipo de comportamiento o conducta que llamamos asertiva.

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales para jugar y trabajar con otros ni-

ños y a medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos más compañeros se incrementa. Aun-

que los niños de 4 a 5 años participan en juegos que tienen reglas, estas probablemente cambien con

frecuencia a voluntad del niño dominante.

Es normal que los niños de 4 a 5 años pongan a prueba sus límites físicos, comporta mentales

y emocionales. Es importante tener un ambiente seguro y estructurado dentro del cual explorar y en-

frentar nuevos retos. Sin embargo, los niños y niñas en esta edad necesitan límites bien definidos.

37

El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo sin sentirse culpable.

Las primeras manifestaciones de moralidad se desarrollan a medida que los niños y niñas quieren com-

placer a sus padres y otras personas de importancia. Esto se conoce común mente como la etapa del

niño bueno o la niña buena.

Para Londres (2010-1) El comportamiento antisocial en la infancia incluye gran variedad de

actos, por ejemplo: peleas, destrucción de la propiedad, mentiras, hurtos y fugas; que son normales en

distintas etapas del desarrollo tendiendo a disminuir con el tiempo y siempre que no interfieran en la

vida cotidiana o tengan consecuencias adversas en la edad adulta.

La elaboración de narraciones puede conducir a la mentira, un comportamiento que si no se

aborda durante los años de edad preescolar puede continuar hasta la edad adulta. El hecho de vociferar

o dar respuestas insolentes generalmente es una forma de llamar la atención y provocar una reacción de

un adulto. Hay gran preocupación por la incidencia del comportamiento violento en los niñas y niñas

pero también en adolescentes. Este perturbador complejo necesita ser cuidadosamente entendido por

padres, docentes y otros adultos especializados.

El comportamiento es la manera de proceder que tiene los niños y niñas, en relación con su en-

torno o mundo de estímulos, de acuerdo a los tipos de comportamiento, según las circunstancias que lo

afecten. Saben que la conducta inapropiada, también en clase, obedece a causas multifactoriales. Es

necesario conocer qué tipo de niño o grupo nos encontramos. No se trata de efectuar una evaluación a

fondo, cosa más propia de los psicólogos, sino de revisar la informaci0on que disponemos para obtener

datos relevantes y ayudarlos a comprender como debemos actuar.

Comportamiento Social

En el que se analiza, el perfil conductual del niño, así como también su comportamiento social

e infantil. Los padres como agentes de socialización, protectores y responsables de sus hijos. También

se habla de la familia y el proceso educativo, institución educativa, ambiente escolar, relaciones fami-

lia, niño, centro educativo. Así mismo se da importancia a todos aquellos patrones conductuales aso-

ciales o anormales como: depresión, agresividad, egocentrismo, aislamiento, dependencia, rabietas,

caprichos, etc. Como también temas relacionados a los padres entre los cuales tenemos: consejos para

un buen desarrollo social y como los hijos reflejan lo que viven.

Comportamiento social. Manera de proceder que tienen las personas en relación con su entorno

o mundo de estímulos. También se le conoce como conducta social.

38

Características

Este puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según

las circunstancias que se encuentren las personas que conviven en dicha comunidad, los comporta-

mientos sociales de todo individuo es parte de una buena comunicación interpersonal. La conducta se

presenta en un determinado contexto ambiental, donde los integrantes presentan características especí-

ficas y este actúa o responde a determinada situación. El núcleo familiar es el principal motor impulsor

de transmisión de normas y valores sociales; patrones fundamentales de socialización.

Conducta

La conducta es un ejemplo biológico que está formada por modelos de comportamiento esta-

bles, se manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de la sociedad. En el individuo se

considera una conducta formal cuando en el comportamiento se cumplen una serie de normas registra-

das como valioso en una comunidad o sociedad. Toda persona tienen un personalidad individual y

propia. Todo individuo presenta características propias diferentes al resto de los demás. A excepción

con nuestro comportamiento en sociedad podemos hablar de cuatro tipos de conducta con particulari-

dades similares en la que podemos encerrar a todas las personas

Tipos de conductas

Conducta Social: El individuo cumple con las normas de convivencia dentro de la sociedad, la que no

ataca en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con todas las reglas de convivencia.

Conducta asocial: Es el individuo que carece de toda norma de convivencia y poca comunicación con

el resto de la comunidad.

Conducta parasocial: Se establece en la comunidad, pero es diferencia de las demás conductas no se

relaciona con lo social, no tiene aceptación de los valores creados por la colectividad, pero sin destruir-

los: no realiza el bien común, pero no lo ataca.

Conducta antisocial: Estas personas va en contra el bien común, atenta contra la organización primor-

dial de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, ataca las normas principales de convivencia.

Se esclarecerse que el término conducta desviada, es de gran utilidad por ser descriptivo y no valorati-

vo. Conducta diferente de la generalidad y puede ser parasocial, antisocial o asocial.

39

La Gama del Comportamiento Violento

El comportamiento violento: en niños y niñas de preescolar puede incluir una amplia gama

de comportamientos: explosivos, arrebatos de ira, agresión física, peleas, amenazas o intentos de herir

a otros, uso de armas de fuego, crueldad hacia los animales, encender fuego.

Factores que Aumenta el Riesgo de Violencia

Muchas investigaciones han llegado a la conclusión de que hay una interacción compleja o una

combinación de factores que lleva a un aumento en el riesgo de un comportamiento violento en los

niños y niñas

Comportamiento agresivo o violencia previa

Ser la víctima de un abuso físico y/o sexual

Exposición a la violencia en el hogar y/o la comunidad

Factores genéticos (hereditarios de la familia);

Exposición a la violencia en los medios de difusión (televisión,

Combinación de factores de estrés socioeconómico en la familia (pobreza, carencia de medios,

privación severa);

Separación matrimonial, divorcio, padre/madre soltero, desempleo, y falta de apoyo por parte

de la familia)

Daño cerebral debido a heridas en la cabeza.

¿Cuáles son las "señales de alerta" de la violencia infantil? Los factores de riesgo en los niños que pre-

sentan lo siguiente en su comportamiento y los cuales deben de ser cuidadosamente evaluados

Ira intensa

Ataques de furia o pataletas

Irritabilidad extrema

Impulsividad extrema

Frustrarse con facilidad

Los padres y los maestros deben de tener cuidado de no minimizar este comportamiento en los niños y

niñas.

Tipos de Comportamiento o Conductas.

40

Comportamiento o Conducta Agresiva:. es el que se observa en los niños mandones, que

meten miedo a los demás. Critican a los demás niños y los humillan, dejándolos en ridículo. Sólo se

preocupan por conseguir lo que ellos quieren y cuando quieren. Rara vez se preocupan por los senti-

mientos de los demás y con frecuencia se meten en líos o peleas, por su forma de ser tienen pocos ami-

gos de verdad. Son los niños agresivos.

El repertorio conductual de un niño agresivo se caracteriza por conductas especificas tales co-

mo: destructividad, crueldad, desafío a la autoridad, irresponsabilidad, donde es frecuente pegar pata-

das o empujones, dar pellizcos o golpes, insultar, burlarse, amenazar, etc.

El Comportamiento o Conducta Pasiva. Si una persona actúa de forma pasiva no se expresa

a sí misma, se comporta como un ratón: deja que los demás niños le manden, le digan lo que tiene que

hacer y no defiende sus derechos. Sus necesidades, opiniones o sentimientos son ignorados y, puede

que los otros niños se aprovechen de él

Comportamiento o Conducta Asertiva: Queda, por último, dedicar unas líneas a la conducta

ideal, la conducta asertiva. La asertividad se refiere al hecho de comportarse tal y como uno es. Signi-

fica dejar que los demás sepan lo que sientes y lo que piensas de una forma que no ofenda, pero que

al mismo tiempo te permita expresarte. También significa defender tus propios derechos e intentar

siempre ser sincero, justo y honrado. La asertividad es solo una parte de las habilidades sociales,

aquella que reúne las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno

sin agredir ni ser agredido. Lo ideal sería que todos nosotros actuásemos de forma asertiva, ya que

entonces pocas veces nos pelearíamos, perderíamos amigos o sentiríamos miedo de estar con los de-

más.

Problemas De Conducta

Concepto de Conducta Problemática

Las conductas son el conjunto de comportamientos observables que producen las personas, ac-

ciones y reacciones a través

La época cambiante que como educadores nos ha tocado vivir requiere de una participación

precisa e intencionada en las inéditas y complejas problemáticas que nuestros niños actualmente en-

frentan. Situaciones que hace tan solo una o dos décadas pudieron parecer impensables hoy se regis-

tran en el día a día. Es innegable la urgencia que tenemos los educadores de construir, apropiarnos y

41

desarrollar procedimientos eficaces y con calidad educativa para intervenir y reorientar las consecuen-

cias de la No intervención en el entorno.

Los problemas de conducta en las aulas nacen, crecen, se reproducen, se ratifican, se agudizan

y no mueren, por el contrario, pone en jaque la pericia del docente, sus habilidades en pocas palabras

resultan un reto para sus competencias para el mejor manejo de grupos, para la comunicación asertiva

y la conciliación entre padres.

Tenemos que buscar soluciones proactivas e innovadoras para los problemas y situaciones cada

vez más cotidianas en la educación de las nuevas generaciones.

La formación docente no se ha dado a la tarea de tratar estos aspectos ,generaliza los temas

sobre la conducta infantil y su tratamiento psicológico, pero lo anterior no justifica las actitudes que los

educadores muestran al querer solucionar los problemas de conducta que incurren en actitudes negati-

vas, hostiles, de apatía y de falta de creatividad. Es importante darnos cuenta de la imperante necesidad

de intervenir en la situación.

Según Trejo Rosa Isela (2011),

Tengo un alumno problema. Cada día es más común encontrar en los centros educativos con

serios conflictos para atender los problemas de conducta, pues siente limitado para diseñar y

poner en práctica situ en cada centro educativo acciones sistemáticas y funcionales de inter-

vención, por lo que pasa la tarea a los especialistas en la materia, a los padres de familia, al

director de los centros educativos sin determinar una línea de acción ante la situación del niño

o niña y mucho menos existen especialistas en cada centro educativo para dar atención y aun

considerando que la población infantil que presenta problemas de conducta es de 1 y 4% de

la población escolarizada, y no se podría dar abasto a la demanda.

Clasificación de las conductas problemáticas

Se manifiesta con agresividad, oposición, conflictos en las relaciones sociales, incumplimientos de

normas, rivalidad afectiva, miedos, ansiedad de separación, etc. Algunas de estas manifestaciones con-

ductuales, así como pautas de actuación ante las mismas han sido tratadas.

El núcleo del comportamiento problemático lo constituyen las mismas conductas, variando en in-

tensidad, frecuencia y persistencia. Además pueden aparecer manifestaciones de inhibición, disrup-

ción, conductas cognitivas descontroladas y reacciones afectivas emocionales descontroladas.

Algunos de los problemas de conducta más representativos y con mayor incidencia en el ámbito

educativo son:

El niño difícil son niños irritables, intensos en sus reacciones que presentan alteraciones de conducta.

42

El niño desobediente presentan un patrón de conducta desobediente. Suelen reaccionar con continuas

negativas a iniciar o completar las órdenes de otra persona en un plazo determinado de tiempo. De

forma habitual se niegan también a cumplir las normas previamente establecidas. La desobediencia

puede ir acompañada de otras conductas disruptivas como las rabietas o el negativismo.

La mayoría de los padres no tendrá dificultades para definir o expresa lo que entienden como

“desobediencia “. De hecho un acto de desobediencia.es un problema al que con cierta frecuencia de-

ben enfrentarse tanto los padres como los educadores. A pesar de que todos conocen el término, no es

sencillo delimitar lo que constituye un acto de desobediencia.

Los episodios de desobediencia pueden formar parte de un desarrollo “normal” del niño en ciertas

edades. Según (Achenback y Edelbrock 1981) que encuentran que a la edad de 4 a 6 años un por un

porcentaje elevado de padres del 50% se quejan de conductas de desobedecer órdenes o destruir obje-

tos.

Se entiende por desobediencia las acciones que incumplan normas y órdenes de los adultos. Según

Forehand y McMohon hace referencia “a la negativa a iniciar o completar una orden de tiempo de 5 a

20 segundos, sin embargo esta definición no comprende otras situaciones que son también considera-

das como desobedientes como el incumplimiento de una norma ya establecida.”

Según estos autores se podría definir la conducta desobediente como: La negativa a iniciar o com-

pletar una orden realizada por otra persona en un plazo determinado de tiempo.

La desobediencia puede ir acompañada o no de otro elemento disruptivo como la oposición, las

rabietas, discusiones, desafíos, enfrentamientos y también la agresividad en la que encontramos com-

portamientos violentos, crueles, destructivos etc. o el negativismo. Hay que valorar cada situación para

tomar las medidas correctoras oportunas. La edad de aparición de dichas conductas, las circunstancias

actuales que la provocan y las mantiene, la situación y la relación familiar, son algunos de los puntos a

tener en cuenta.

Son conductas además que tienden a desaparecer por sí mismo con la edad. Es decir remiten espon-

táneamente. Es decir remiten espontáneamente con el desarrollo evolutivo del niño. Por ello es muy

importante atender a la frecuencia e intensidad de estas conductas y al grado de deterior del funciona-

miento familiar y social, para establecer la difícil línea entre lo normal y lo patológico y la convivencia

de intervenir clínicamente si es necesario

43

El niño de las rabietas: Son expresiones reactivas con las que algunos niños muestran su desacuerdo u

enfado con alguna situación concreta y normalmente durante la interacción con algún adulto signifi-

cante (padre, abuelos, tíos, etc.).

Las rabietas es un fenómeno normal en un determinado estadio evolutivo del niño alrededor de los

dos o tres años y deberían ir remitiendo a medida que el niño va creciendo para desaparecer comple-

tamente hacia los cinco o seis años de edad. Sin embargo algunos niños ya con cierta edad, saben que

tener rabietas supone una forma rápida y eficaz para alcanzar sus deseos o caprichos. Por su parte los

padres saben que satisfaciendo al niño, este se calma rápidamente y se evita el bochorno de la pataleta,

especialmente si se produce en algún lugar público.

Evidentemente a la larga este tipo de actuación por parte de los padres solo consigue perturbar el

problema. Es importante también diferenciar si estas rabietas se presentan como elementos aislados de

reivindicación de determinados privilegios, o forma parte de un cuadro comportamental más extenso

con otros repertorios de conductas problemáticas.

Hay que hacer caso omiso cuando se produce la rabieta y retirarle inmediatamente la atención. Es

importante que los padres, en ese momento no pierda la calma y que actué con firmeza, negando el

capricho o la demanda, pero a la vez sin alterarse, sin gritar ni reñir. Posteriormente cuando ya se

haya calmado se debe hablar con el niño y explicarle que ese camino no va conseguir nada.

Para tener un mayor control sobre el comportamiento, es muy importante que los padres y otros

familiares cercanos como los abuelos, hermanos mayores, tíos etc., actúen de igual forma ante las de-

mandas excesivas del niño. La complicidad y perseverancia de los padres en su interacción con el niño

es esencial para su control.

El niño negativista muestra una oposición activa pero no agresiva. En su forma de comportarse habi-

tual, siempre dice “no”. Es una forma de asegurarse la atención de los adultos o de salirse con la suya

no realizando determinadas conductas, tareas u órdenes.

El niño agresivo basados en conductas agresivas hostiles (empujones, insultos, patadas, etc.) dirigidas

a producir un daño físico o psicológico. El niño no pone en juego estrategias adaptivas en su relación

con el entorno social.

Al igual que ocurre con la desobediencia, también existe una conducta agresiva adaptiva durante la

primera infancia teniendo a desaparecen a partir de los 5 años. Los niños van abandonando sus com-

portamientos agresivos y aprenden nuevos modos de expresión a través de la socialización.

44

Este tipo de niños muestran una oposición activa pero no agresiva. Sería el niño que siempre dice

“no”. Probablemente el negativismo sea una forma segura de llamar y mantener la atención de los

otros sobre uno mismo. Una de las posibles causas de tal comportamiento, reside en el hecho de que el

niño ha aprendido a que negándose a colaborar o a obedecer órdenes puede evitar la realización de

tareas que no son de su agrado. El niño se da cuenta de que solo se trata de ser más perseverante en su

conducta (negativa) que los mayores. Al igual que sucedía con el niño de las rabietas el resultado de

su conducta (el liberarse de hacer aquello que no le gusta) no hace más que reforzar dicho comporta-

miento, aumentando su posibilidad de ocurrencia y por lo tanto la codificación del problema. Y con el

tiempo podemos llegar a tener un trastorno negativista.

El niño retraído son niños tímidos, poco activos, que evitan el contacto con los compañeros, pueden

mostrar temor hacia la gente, ceden ante las conductas agresivas de los demás, buscan conductas en

solitario y suelen ser ignorados por los compañeros. Tienen dificultades para adaptarse e integrarse a

los nuevos entornos.

Algunas conductas de oposición son, en determinados momentos, importantes para el desarrollo y la

formación de la propia identidad y la adquisición de habilidades de autocontrol y desarrollo personal.

Sin embargo, hay niños y niñas en que la frecuencia y la intensidad de sus emociones están claramente

por encima de lo que podría considerarse normal para su edad o grupo de referencia.

Según (Díaz, Jordán, Vallejo y Comeche, 2006) La mayor parte de los problemas de conducta que

muestran los niños pueden explicarse como un desajuste dentro de su contexto familiar, escolar o so-

cial, pero si este permanece en el tiempo, los niños qoe lo presentan pueden ser señalados como pro-

blemáticos con la siguiente etiqueta que, además suelen ir acompañada de otro problema que dificulta-

ran las posibilidades de adaptación y normalización de su desarrollo.

Los cambios sociales de valores y normas se producen actualmente a una velocidad vertiginosa.

Está en alza el individualismo y la consecución del bienestar inmediato y permanente mientras que el

esfuerzo y el trabajo a largo plazo está claramente a la baja. Como consecuencia, suele aparecer una

escasa resistencia a la frustración que puede desencadenar conductas de descontrol en el ámbito fami-

liar, escolar y social. Esta situación es uno de los factores que está generando un incremento constante

de alumnado con problemas de conducta o emociones que interfieren en su desarrollo educativo afec-

tando de manera relevante al profesorado y a sus propios compañeros.

Las intervenciones en los problemas de conducta requieren un trabajo coordinado y conjunto por

parte de todos las personas implicadas en el desarrollo psicosocial del niño. En el nivel preventivo son

45

necesarias actuaciones y programas dirigidos a los padres y al ámbito escolar que faciliten al niño un

entorno sano y acogedor. Estos programas suelen ser efectivos, sobre todo los que se basan en datos

empíricos (Kazdín 1995; Kazdín y Buela –Casal, 1994), y están encaminados a mejorar el autocontrol,

prevenir la violencia, promocionar estrategias adecuadas de resolución de conflictos, desarrollar un

auto concepto positivo, mejorar la competencia social y escolar e incrementar la tolerancia y el respeto

a la diversidad.

Muchos padres dan por sentado que sus hijo ha nacido así, que le vamos hacer e incluso son capaces

de establecer paralelismo con otros miembros de la familia diciendo “ha salido como el abuelo” todo

ello parece denotar la sensación de impotencia para controlar la conducta por parte de los padres, s i-

tuando el origen del problema en factores externos a ellos mismos. Lo que ignoran es que habitualmen-

te, conductas como la desobediencia están fuertemente controladas por varias variables de las que no

son ajenas los propios padres.

Factores que determinan la conducta

Existen diversos modelos que pretender explicar los problemas de conducta en la niñez. Posible-

mente es el de Patterson (1982) según el cual el papel de las interacciones inadecuadas entre padres y

niños, explicarían la aparición y mantenimiento de las conductas disruptivas del niño.

Según el modelo Patterson, la conducta coercitiva de uno de los miembros de la familia es reforzada

cuando tiene consecuencias la desaparición de un estímulo aversivo que ha sido aplicado por otro

miembro de la familia.

Es decir son los factores de aprendizaje los determinados de la ocurrencia de la conducta.. Según Mo-

reno y Revuelta (2002) defienden otros factores como:

Características propias de los padres dar órdenes e instrucciones, establecer disciplina.

Características propias del niño reactividad ante los estímulos, motora, sesgos cognitivos, etc.

Problemas familiares, problemas de pareja, estilos de comunicación.

Situaciones problemáticas externas de la familia como problemas económicos, laborales, de

ajuste social de los padres, etc.

Y el modelo de BarKley Portugal y Arauxo, 2004) añade 4 factores más como:

Las prácticas de crianza por parte de los padres

Características de los niños

46

Características de los padres

Factores contextuales.

Son muchas las cosas que tienen que aprender padres y educadores para manejar las conductas disrup-

tivas de los niños. Entre las más eficaces esta aprender a saber dar atención positiva al niño. Es decir

deben saber reforzar las conductas adecuadas sin añadir reproches o comentarios sobre la conducta

inadecuada.

Grafico 3.- Factores que determinan la conducta

Trastornos de la Conducta

Introducción

Puesto que cada niño, padre y situación es un caso único, no existe una técnica para mejorar los pro-

blemas de comportamiento. Lo que puede funcionar con un niño puede no aportar nada a otro. Por

tanto, lo más responsable como maestras que estamos formando a seres humanos que serán en gran

Causa Internas Causa Externas

Factores genéti-

cos

Factores orgáni-

Condiciones ambienta-

les

Nivel socio económico

Entorno social

Nivel cultural

Condiciones familia-

res

Modelos parentales

Estilos educativos

padres estado emo-

cional padres

Experiencia vital

Aprendizaje

Procesamiento Información

(Pensamiento)

Motivación, emociones

Tipo de Conducta

47

medida el resultado de nuestros aciertos o desaciertos es tratar de resolver los problemas trabajando

conjuntamente y en la misma dirección con los padres, Pero cuando el problema es demasiado grande

lo mejor será remitir a profesionales. Con los siguientes temas pretendo dar varias posibilidades para

solucionar ciertos problemas de comportamiento en los niños

Es normal hasta cierto punto que alteraciones vayan apareciendo en el transcurso normal del desarrollo

de un niño, pero en el momento en que persisten en el tiempo más allá de lo "esperable" y en un grado

de intensidad "llamativo" quedará determinada la conducta como problemática.

Según Fernández y Olmedo 1999 dicen:

Los trastorno de comportamiento o trastornos de conducta en la infancia engloban un con-

junto de conductas que implican la oposición a las normas sociales y a los avisos de las figuras

de autoridad, cuya consecuencia más destacada es el fastidio o la perturbación, mas o menos

crónica, de la convivencia con otras personas; compañeros, padres, profesores y personas des-

conocidas (p.135).

Los niños crecen y empiezan a querer gozar de su propia autonomía escogiendo a menudo caminos

distintos u opuestos de los que parecen desear los padres. En las instituciones educativas sucede algo

similar: los pequeños diablillos a los que enseñamos a pronunciar las primeras palabras ahora nos con-

testan o replican cuando algo no les gusta. Madres y padres exigentes, despreocupados de aquello que

es importante para el niño, nerviosos, demasiado permisivos, poco tolerantes, histéricos, poco afecti-

vos, dependientes, posesivos, fóbicos, obsesivos, injustos, incoherentes y muchos otros calificativos,

son los que marcan la diferencia entre un niño indisciplinado.

En una familia es muy fácil encontrar el eje de toda una dinámica familiar problemática en uno de sus

miembros quien suele corresponder a la figura más sensible y susceptible, es decir en el niño. Incidir

en el ambiente familiar es tarea poco probable para un Docente, en primer lugar los padres no suelen

aceptar la mala dinámica que se vive en su territorio con lo cual ya no dejan que puedas intervenir su

rutina errónea. Simplemente convergen los problemas en la figura del niño esperando que cambie

aquello que sólo se solucionaría cambiando de familia. Es duro pero a menudo se lo siento de ese mo-

do.

Entre estos factores figuran la edad del niño, su nivel de desarrollo cognitivo, su ambiente familiar y

otros aspectos socioculturales.

Según el autor Díaz, 2006 dice:

La edad y el nivel de desarrollo cognitivo influyen en la forma en la que un determinado com-

portamiento es percibido e interpretado por los adultos. Por ejemplo, es poco probable que las

48

conductas agresivas de niños de dos o tres años sean percibidas por sus padres de manera

problemática (). Los padres de niños de dos, tres y cuatro años suelen quejarse de las rabietas,

pataletas o agresiones de sus hijos, pero las consideran algo transitorio, contrariamente.(p.95)

Otro de los factores que influyen en la valoración de la existencia de un trastorno de conducta en los

hijos es la familia. Una buena parte de los niños que acuden a una consulta especializada lo hacen por-

que sus padres, un docente han mostrado algún tipo de preocupación por ello (Moreno 2002, 2005). En

la mayoría de los casos, el niño no suele tener conciencia del problema ni experimentar problema al-

guno. El grado de tolerancia del padre hacia este tipo de conductas es muy variable: algunos padres son

capaces de justificar una serie de comportamientos destructivos, agresivos e inadecuados como algo”

propio de los niños”, mientras que otros son incapaces de aceptar la más mínima pataleta o un simple

desafío de un niño pequeño y solicitan ayuda profesional inmediatamente. Por tanto la tolerancia de los

padres, su estilo educativo y sus habilidades para hacer frente a estas situaciones desempeñan un papel

relevante en la propia definición de los trastornos infantiles

Tipos de trastornos de conducta

Los trastornos de conducta que tiene mayor incidencia en el ámbito educativo por déficit de atención y

comportamiento perturbador son:

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: El (TDAH) compromete la capacidad

del niño para aprender, mantener los niveles normales de actividad. Incluyen la incapacidad

para escuchar o completar tareas, la falta de concentración en algo concreto, pasando rápida-

mente de una actividad a otra, es perjudicial en el centro educativo, tiene dificultades para

compartir lo suyo o esperar su turno, está en constante movimiento, corre y trepa, etc. Mani-

fiesta un alto grado de inquietud y sufre alteraciones del sueño y actuar sin pensar, etc.

Trastorno disocial: es una conducta que se violan los derechos de los demás y las normas

apropiadas a la edad. Su gravedad e incidencia es mucho mayor que en el caso del negativismo

desafiante. Esta conducta se da en todos los ámbitos de la vida. Los niños con este trastorno

con frecuencia pasan de actitud desafiante a la agresión.

Trastorno negativista desafiante: es uno de los trastornos de conductas más frecuentes en la

niñez y adolescencia. Sus síntomas primarios son el negativismo, la hostilidad y el desafío, no

hay agresión física. Son niños irascibles, que discuten mucho, con reacciones airadas, desafían

activamente las normas, provocan a los demás (sobre todo a las autoridades en este caso al

maestro). Muestran resentimiento, rechazo de toda responsabilidad y culpa, escasa tolerancia a

49

la frustración, baja autoestima, labilidad emocional, no ayudan, reprochan son muy suscepti-

bles.

Trastorno por comportamiento perturbador no especificado: perturbador no especificado

constituye una alteración del comportamiento donde el rasgo social. Además aparecen compor-

tamientos que suponen la violación de normas elementales que regulan el intercambio socia.

Tipos de trastornos de conducta

Además de estos existen otros trastornos cuyo componente central no es el comportamiento, pero me-

rece ser destacados por las manifestaciones conductuales que presentan:

La ansiedad: excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su

separación del hogar o de las personas con quien está vinculado.

El trastorno de la ansiedad generalizado provoca una preocupación o miedo crónico inválido

aparentemente no tiene causa justificada.

Es un trastorno multifactorial donde influyen factores biológicos, familiares y ambientales ten-

dencia a ser ansioso pero también es posible que imite una conducta ansiosa de una experiencia

muy traumática puede desencadenar un trastorno de ansiedad.

Los síntomas más frecuentes son:

Preocupación excesiva por los amigos

Pensamientos y miedos constantes sobre su seguridad y la de su familia.

Rechazo de ir al centro educativo

Molestias físicas como dolor de barriga

Alteración del sueño

Fatiga y falta de concentración

Irritabilidad

El mutismo selectivo: Es un problema de inhibición del habla que suele tener su inicio en la

etapa preescolar. El trastorno se caracteriza porque el sujeto, pese a tener la capacidad del ha-

bla conservada, inhibe selectivamente la respuesta verbal delante de determinadas situaciones

sociales o lo restringe a ciertas personas de su entorno familiar.

El mutismo puede iniciarse algunas veces progresivamente como consecuencia de una timidez

o también a partir de situaciones estresantes. El mutismo selectivo puede resultar altamente

50

incapacitante tanto en el terreno educativo como en el social para los niños que lo padecen y

siempre representan un problema a tratar.

Trastorno reactivo de la vinculación: En algunos casos hablamos del Trastorno del vínculo

cuando se han producido rupturas traumáticas en el lazo afectivo niño-madre desde las etapas

más tempranas. Diversas pueden ser las causas: abandono, maltrato, separaciones, niños ingre-

sados en centros de acogida y posteriormente adoptados, niños que han estado en incubadoras,

etc.

La sintomatología se manifiesta desde un retraimiento extremo a conductas disruptivas que

cursan con hiperactividad, déficit atencional e impulsividad entre otros. Pero no siempre hacen

falta grandes traumas para que un niño pueda desarrollar problemas de vinculación. Las largas

horas de trabajo de muchos padres, los sustitutos temporales, la guardería en etapas anteriores a

2 años, no facilitan que se establezcan los tiempos y la calidad de relación que muchos niños

necesitan.

La mayoría de niños que presentan alteraciones en el vínculo afectivo suelen poner a prueba

constantemente el amor de sus padres y los lazos que tienen en común. Lo más paradójico es

que lo hacen mediante un proceso sutil de exigencias, manipulaciones, mentiras e, incluso, uti-

lizando comportamientos agresivos y violentos hacia las personas que quieren.

La depresión: cada niño es único en su forma de ser, en su personalidad y en la manera de

aceptar los cambios que se producen en su vida. Para sospechar que un niño tiene depresión, es

necesario conocer muy bien al pequeño saber que es realmente normal en su comportamiento.

Síntomas de la depresión infantil:

Esta triste continuamente

Llora con facilidad

Se aleja de sus amigos

Problemas de sueño

Alteraciones alimenticias

Estado de decaimiento

Fobias: son trastornos psicológicos que tienen una amplia incidencia en la población mundial.

Es un temor acusado y persiste que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o

anticipación de un objeto o situación especifico, es una persona que siente miedo exagerado y

51

sin sustento real ante determinada situaciones, esto le puede provocar malestar físico, maros,

temblores y al extremo le puede producir ataques de pánico.

Trastornos generalizados del desarrollo: son considerados como los trastornos de la infancia

mas graves dentro de la psicología infantil. Afectan de 10 a 15 niños de cada 10.000. son tam-

bién llamados trastornos del espectro autista, esto incluye el autismo, el síndrome de Asperger,

el trastorno des integrativo infantil y el síndrome de Rett.

Estas enfermedades comprometen las habilidades intelectuales, las reacciones normales a los

sonidos, imágenes y olores, y la capacidad de comprender el lenguaje o hablar coherentemente

en cualquier situación. Estas baja la observación de un profesional se hacen evidentes antes de

los tres años de edad, son mensajes que indican ciertas anomalías en algunas pautas inusuales

como la actitud para dormir, comer o beber, las posturas o movimientos particulares, dificultad

para interactuar con los demás, la falta de contacto visual, la falta de curiosidad o interés en el

entorno y repetitivos comportamientos de juego.

Trastorno especifico del comportamiento: La sintomatología asociada suele ser baja autoes-

tima, labilidad emocional, desempeño, temperamento irascible, negativismo, conductas disrup-

tivas y dificultades en las relaciones sociales.

Definición de Términos Básicos

Con en el propósito de comprender los conceptos operativos y otros que se relaciones con las

variables a continuación se define varios términos.

Familia: El termino familia desde el punto de vista sociológico, suele involucrar diversos hechos so-

ciales. Distinguiéndose de una parte, el matrimonio, que es la forma socialmente establecida de la

unión de personas de distinto sexo con fines de procreación y vida común, y de otra, el parentesco, que

constituye una compleja red de vínculos originados en el matrimonio o unión en la descendencia

Desintegración: Separación de las partes o de los elementos que forman un todo de manera que deja

de existir como tal.

Desintegración Familiar: Es un hecho social que consiste en la ruptura progresiva o violencia de los

lazos afectivos y materiales que hacen posible la vida familiar en armonía. Es la quiebra y disolución

de la sociedad conyugal basada en la vida en comen entre los padres y los miembros de la familia

52

Aprendizaje: Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibili-

tando mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de

diversas posturas, lo que implica que existe diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

Destrezas: Es la habilidad que posee un individuo para realizar correctamente algo, cosa, trabajo o

actividad. Y está vinculada a los trabajos físicos o manuales.

Desempeño: es un sinónimo de aprovechamiento Es una expresión valorativa particular del proceso

educativo, que se da en el marco de la institución escolar, según los resultados obtenidos.

Locomotores: conductas que interviene al alumno de estacionario en ambulatorio. Estos movimientos

producen un cambio de ubicación, conducen al alumno de un lugar a otro.

Dinámica: Es la parte de la física que estudia la relación existente entre las fuerzas que actúa sobre un

cuerpo y los efectos que se producirán sobre el movimiento del cuerpo

Disociación: Puede ser considerada como un mecanismo de adaptación o de un mecanismo de defensa

con el que intenta dominar, minimizar o tolerar.

Estrategias: Se compone3 de una serie de acciones planificadas que ayuda a tomar decisiones y a con-

seguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo

una pauta de actuaciones. En el área de educación se refiere al conjunto de técnicas que hay.

Comportamiento : Es la conducta que presenta cada una de las personas y que está constituida por

manifestaciones de agrado, desagrado, placer, dolor, excitación, depresión, alegría, tristeza, generosi-

dad, envidia, el comportamiento no es estable tiende a modificarse.

Comportamiento Social : Es la habilidad de interrelacionarse con la sociedad, saber los modales, re-

glas, costumbres, respetarse en las opiniones diferentes a las tuyas, escuchar, aprender de los demás,

ser tolerante, son muchas cosas, que componen el comportamiento social, también educación, cultura

conocimientos etc.; Además puede decirse que el comportamiento social es un proceso de comunica-

ción.

A lo largo del desarrollo el niño adquiere gran cantidad de conocimientos sobre el medio físico y social

y también habilidades, actitudes y valores que constituyen una respuesta a una motivación que pone en

juego componentes psicológicos, motores y fisiológicos

53

Fundamentación Legal

Teniendo en cuenta los parámetros sobre el tema de investigación se ha tomado las siguientes leyes

de educación las que respaldan legalmente el proyecto.

Código De La Niñez Y Adolescencia

Libro Primero Los Niños, Niñas Y Adolescentes Como Sujetos De Derechos

TITULO III DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES

Capítulo II.- Derechos De Supervivencia

Art. 21.- Derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos.- Los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y madre, a ser cuidados por ellos y a mante-

ner relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos progenitores y demás parien-

tes, especialmente cuando se encuentran separados por cualquier circunstancia, salvo que la conviven-

cia o relación afecten sus derechos y garantías. No se les privará de este derecho por falta o escasez de

recursos económicos de sus progenitores. En los casos de desconocimiento del paradero del padre, de

la madre, o de ambos, el Estado, los parientes y demás personas que tengan información sobre aquél,

deberán proporcionarla y ofrecer las facilidades para localizarlos. CONS 45 I 2

Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.- Los niños, niñas y adoles-

centes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia

deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia.

CNA 98 Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su interés superior, los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con la ley. CNA 220 En todos los

casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el respeto de sus

derechos y su desarrollo integral. El acogimiento institucional, el internamiento preventivo, la priva-

ción de libertad o cualquier otra solución que los distraiga del medio familiar, debe aplicarse como

última y excepcional medida. CONS 44 I 2; CNA 232; 235; 330

Capítulo III Derechos Relacionados Con El Desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de

calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del adoles-

cente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

54

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos

los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una

situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laborato-

rios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje.

Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se

desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los

educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños, niñas

y adolescentes. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de

educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios con

equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a elegir la

educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los

conocimientos, valores y actitudes indispensables para: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la

capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico

y afectivo; b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamenta-

les, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la

autonomía y la cooperación; c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y ado-

lescencia;

Capítulo IV.- Derechos De Protección

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se

respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos

a torturas, tratos crueles y degradantes. CONS 45.

TITULO IV.

De La Protección Contra El Maltrato, Abuso, Explotación Sexual, Tráfico Y Perdida De Niños,

Niñas Y Adolescentes

Art. 67.- Concepto De Maltrato.- Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u omisión,

que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño,

55

niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educa-

dores y personas a cargo de su cuidado; cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus conse-

cuencias y el tiempo necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en esta calificación el

trato negligente, o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los ni-

ños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención médica, educa-

ción o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad. CP 229

Libro Segundo

TITULO I

El Niño, Niña Y Adolescente En Sus Relaciones De Familia

Disposiciones Generales

Art. 96.- Naturaleza De La Relación Familiar.- La familia es el núcleo básico de la formación

social y el medio natural y necesario para el desarrollo integral de sus miembros, principalmente los

niños, niñas y adolescentes. Recibe el apoyo y protección del Estado a efecto de que cada uno de sus

integrantes pueda ejercer plenamente sus derechos y asumir sus deberes y responsabilidades.

Constitución De La República Del Ecuador

Sección quinta

Educación

Art. 27.- La Educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será parti-

cipativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la

equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura

física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Ley Contra La Violencia A La Mujer Y A La Familia

Basado en el respeto a la libertad individual, el Consejo Nacional de las Mujeres CONAMU, trabaja

por movilizar esfuerzos y recursos para crear condiciones de igualdad y desarrollar una participación

plena de las mujeres en la vida económica, política, social y cultural, incluidas la intervención en la

toma de decisiones y el poder. Toda esa participación y la construcción de la ciudadanía de las muje-

res, serán posibles en una sociedad libre de violencia, una sociedad en la que se proteja la integridad

física, sicología y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia En su tiempo, la Direc-

ción Nacional de la Mujer coordino, junto con la Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del H.

Congreso Nacional y las organizaciones de mujeres, la consecución de la Ley contra la violencia a la

mujer, que fue aprobada el 29 de noviembre de 1995. Gracia al trabajo conjunto de mujeres profesiona-

56

les, amas de casa, de sectores populares y organizaciones que se hicieron presentes para exigir la apro-

bación de esta Ley, las mujeres tenemos ahora la posibilidad de vivir con dignidad, estar amparadas

frente a la violencia domestica y tener un apoyo en la búsqueda de la armonía y la felicidad. Lola Vi-

llaquirán de Espinosa Directora Ejecutiva La Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia nace en

la Dirección Nacional de la Mujer, producto del trabajo conjunto de abogadas u juezas, grupos de mu-

jeres organizadas, de ONGS, Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del Congreso Nacional y el

apoyo de organismos internacionales. Se constituyó en la ley No 103 y fue aprobada el 29 de noviem-

bre de 1995 y publicada en Ecuador en el Registro Oficial No 839 del 11 de diciembre del mismo año.

TÍTULO PRELIMINAR

Art. 1.- Fines De La Ley.- la presente Ley tiene por objeto proteger la integridad física, psíquica y

libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevención y sanción de la vio-

lencia intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos y los de su familia. Sus normas deben

orientar las políticas del Estado y la comunidad sobre la materia.

Art. 2.- Violencia Intrafamiliar.- Se considera violencia intrafamiliar toda acción u omisión que con-

sista en maltrato físico psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la

mujer o demás integrantes del núcleo familiar.

Art. 3.- Ámbito De Aplicación.- para los efectos de esta ley se consideran miembros del núcleo fami-

liar a los cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos y sus parientes hasta el segundo grado de

afinidad. La protección de esta Ley se hará extensiva a los ex cónyuges, convivientes, ex-convivientes,

a las personas con quienes se mantengan o se haya mantenido una relación consensual de pareja, así

como a quienes comparten el hogar del agresor o del agredido.

Art. 4.- Formas De Violencia Intrafamiliar.- Para los efectos de esta Ley, se considera:

Violencia física.- Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agre-

didas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se

requiere para su recuperación;

Violencia psicológica.- Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocio-

nal, alteración sicológica o disminución de la auto estima de la mujer o el familiar agredido. Es tam-

bién la intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio moral sobre otro miembro de fami-

lia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente en su persona o en la de sus ascen-

dientes, descendientes o afines hasta el segundo grado;

57

Violencia sexual.- Sin perjuicio de los casos de violación y otros delitos contra la libertad sexual, se

considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de la sexualidad de

una persona y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros,

mediante el uso de fuerza física, intimidación amenazas o cualquier otro medio coercitivo..

Art. 5.- Supremacía de las normas de protección contra la violencia.- Las disposiciones de esta Ley

prevalecerán sobre otras normas generales o especiales que se las opongan. Los derechos que se consa-

gran en esta Ley son irrenunciables.

Art. 6.- Instrumentos internacionales.- las normas relativas a la prevención y sanción de la violencia

en contra de la mujer y familia contenidas en instrumentos internacionales, ratificados por el Ecuador,

tienen fuerza de Ley.

Art. 7.- Principios básicos procesales.- En los trámites para la aplicación de esta Ley regirán los prin-

cipios de gratuidad, mediación obligatoria, celeridad y reserva. Salvo en los procesos a cargo de los

jueces y tribunales de lo Penal, no se requerirá patrocinio de abogado, excepto en los casos en que la

autoridad lo considere necesarios. En esta caso llamara a intervenir a un defensor público

Caracterización de Variables

Variable Independiente

Desintegración Familiar:

La Desintegración Familiar se manifiesta con la desorganización o ruptura de los lazos principales

que une al núcleo familiar, provocando problemas socio educativos y culturales

Variable Dependiente

El Comportamiento social en el aula:

El comportamiento social es sinónimo de conducta está relacionado a la modalidad que tiene la

persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida, ya que se refiere a las acciones que desarro-

lla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno. Conside-

rado como la conducta que manifiestan niños y niñas para relacionarse en el entorno escolar..

58

Capitulo III

Metodología

Diseño de la Investigación

De acuerdo con los fines se trata de una investigación aplicada ya que en función de los resultados,

se plantea una propuesta alternativa para la solución al problema identificado. Por la naturaleza de la

investigación es cuali-cuantitativo ya que toma en cuenta tanto elemento numérico que describen acti-

tudes, comportamientos y prácticas como aspectos cualitativos que evidencian efectos, interacciones,

relaciones, sentimientos en relación al tema abordado. Se trata de una investigación no experimental

porque no se realizó en un laboratorio y tampoco se controlan variables intervinientes.

Se trata de una investigación de campo ya que se desarrolló en las instituciones educativas que for-

man parte de este trabajo. Desde la profundidad de la investigación es de tipo descriptivo puesto que se

examinan situaciones tanto de la desintegración familiar (Variable Independiente) como del compor-

tamiento social en el aula de las niñas y niños de 4 a 5 años (Variable Dependiente). La investigación

se efectuó en el año lectivo 2014 – 2015, considerando el calendario escolar dispuesto por las autorida-

des educativas, y se apoya en la investigación documental bibliográfica misma que permite construir la

fundamentación teórica.

En las instituciones educativas al presentar el informe de autorización (Anexo 1) entregado por la

universidad acogieron con agrado y muy prestas facilitaron el ingreso al desarrollo del trabajo investi-

gativo de campo.

Por las características de la investigación participaron algunas madres y padres de familia en su

mayoría diría que las madres, niñas, niños y los docentes.

La información social y económica de las familias de los infantes se obtuvo de la ficha de matrícu-

las de cada niña, niño y de las conversaciones con los docentes.

Los criterios de selección de las instituciones educativas fiscales y particulares fue intencional se

amparó en el método de muestreo no probabilístico opción” muestreo intencional o de convivencia en

opinión”(Arias, 1999) porque se hace la selección de las instituciones por la cercanía del sector de fun-

cionamiento del centro educativo, labora la investigadora, por la apertura de las autoridades y por la

accesibilidad a las mismas.

59

Población y muestra

Se define la población como “el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc.) a

los que se desea estudiar. Estos deben reunir las características de los objetos de estudio” (Latorre,

Rincón y Arnal, 2003). El individuo, en esta acepción, hace referencia a cada uno de los elementos de

los que se obtiene la información y pueden ser personas, objetos o acontecimientos.

Para esta investigación se ha tomado en cuenta una población de 295 niños y niñas de 4 a 5 años de

los Centros Educativos Distrito 9 circuito 3 Zona La Delicia del Distrito Metropolitano de Quito.

Tabla 3 : Poblacion de niñas y niños Circuito 3 Zona La delicia (Sector la Bota)

CENTROS EDUCATIVOS SECTOR LA BOTA

DISTRITO 9

Circuito 3 La Delicia (Instituciones Educativas) Ni-

ños

Docen-

tes

fami-

lias

1 UNIDAD EDUCATIVA FRAY JODOQUE RICKE (

FISCAL) 105 3 105

2 CDI ARCA DE LOS SUEÑOS (PARTICULAR) 40 2 40

4 CDI BOTITA MAGICA ( PARTICULAR ) 40 2 40

5 CDI LA BOTA ( MIES) 50 2 50

6 CDI LEIBIZITO ( PARTICULAR ) 60 2 60

Total niños y niñas de 4 a 5 años 295 11 295

Elaborado por: DEFAZ, Grace

60

Operacionalización de las variables

Tabla 4: Matriz de Operacionalizacion de Variable Independiente

VARIABLE

INDEPEN-

DIENTE

DIMENSIO-

NES

INDICADO-

RES

ITEMS TECNICAS E INSTRUMEN-

TOS

DOCEN

CEN-

TES

PA-

DRES

DE FA- MILIA

NIÑOS

DO-

CEN-

TES

PADRES

DE FA-

MILIA

NI-

ÑOS

Desintegración

Familiar

Se manifiesta con

la desorganización

o ruptura de los

lazos principales

que une al núcleo

familiar, provo-

cando problemas

socio culturales.

Problemas

Familiares

Crisis

11

9-10

En

cues

ta /

Cues

tionar

io

E

ncu

esta

/ C

ues

tionar

io

O

bse

rvac

ión /

Fic

ha

de

Obse

rvac

ión

Conflictos de

Pareja y Violen-

cia Familiar

4-6-7

El Abuso Sexual

9

3

El Divorcio

4

4 -12

El Alcoholismo

8

8

Elaborado por:DEFAZ,Grace

61

Tabla 5: Matriz de operacionalizacion de la variable dependiente

VARIABLE

DEPEN-

DIENTE

DIMENSIO-

NES

INDICADO-

RES

ITEMS TECNICAS E INSTRUMENTOS

DOCEN-

TES

PA-

DRES

DE

FAMI-

LIA

NI-

ÑOS

DOCEN-

TES

PA-

DRES

DE

FAMI-

LIA

NI-

ÑOS

Comportamien-

to Social en el

Aula

Considerado

como la con-

ducta que

manifiestan

niños y niñas

para relacio-

narse en el

entorno esco-

lar

Conducta

Agresiva 6 11 1-10

E

ncu

esta

/ C

ues

tionar

io

En

cues

ta /

Cues

tionar

io

Ob

serv

ació

n /

Fic

ha

de

Obse

rvac

ión

Pasiva

Asertiva 7

Problemas de

conducta

El niño

Desobediente

2

El niño de las

Rabietas

5 7

El niño negati-

vista 5

4

Trastornos de

la conducta

Ansiedad 3

5-9

Hiperactividad 10

Depresión In-

fantil 3 1

6-10

Elaborado por: DEFAZ,Grace

62

Técnicas e Instrumentos para la recolección de Datos

En un trabajo investigativo las técnicas ayudan a obtener la información mientras que los

instrumentos son los medios a través de los cuales se recoge y se registra la información.

Atendiendo a las características del trabajo investigativo, se materializó mediante dos téc-

nicas: la encuesta con el instrumento cuestionario (variable independiente) y la observa-

ción con el instrumento Ficha de Observación (variable dependiente).

La Encuesta.

Un acercamiento conceptual al significado de encuesta por García Ferrando citado

en Schettini del Moral (2012, p. 2) aduce que:

“Es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un

colectivo llevada a cabo en el contexto de la vida cotidiana utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de

una gran variedad de características objetivos y subjetivas de una población”

De acuerdo a lo expuesto se puede deducir que la encuesta es una técnica para obtener

información sobre un grupo de personas utilizando como medio de indagación previamente

estructurada sobre un tema, situación o hecho.

De esta técnica se deriva el instrumento Cuestionario entendido como un listado de pre-

guntas formulados de forma idéntica a todas las personas que integran la muestra para facili-

tar la comparabilidad de las respuestas (Schettini del Moral, 2012, p. 24).

En base a lo que antecede, se asume tanto la técnica e instrumento bajo la denominación:

Encuesta y Cuestionario dirigido a las docentes y padre de familia del subnivel 2 de educa-

ción inicial de las instituciones educativas públicas y privadas del Distrito 9 Circuito 3 Zona

La Delicia Sector La Bota (anexo 1)

Cuestionario para el Padre.

Previamente se hizo una revisión de instrumentos ya elaborados por otros autores como el

de Prácticas Educativas Familiares para Adultos de Alonso y Román (2003) y el Cuestiona-

rio para el padre del niño de González (2009) para tener una guía o parámetro de diseño pro-

pio atendiendo a dichas características conforme al objetivo de la investigación y contextua-

lizado al sector de intervención.

63

El instrumento elaborado con 14 ítems con preguntas cerradas fue nominado: Cuestionario

dirigido al padre de familia del subnivel 2 de educación inicial de las instituciones educativas

públicas y privadas del Distrito 9 Circuito 3 Zona La Delicia Sector La Bota .

El objetivo fue conocer la Desintegración Familiar y el Comportamiento social en el aula

de las niñas y niños de los centros educativos públicos y privados Subnivel 2 de Educación

Inicial.

Seguidamente constan unas instrucciones para el autollenado por parte del padre regis-

trando una X (equis) en una sola opción de cada pregunta planteada y sobre todo el anonima-

to y confiabilidad de la información que proporcione.

Los 12 ítems del cuestionario se dividió en dos apartados: el primero, Datos Referenciales

(Item 1 al Item 2) se obtiene información socioeconómica: sexo, estado civil, tiempo de

separación, condiciones laborales; y, el segundo, Datos Específicos (Item 1 al Item 12) in-

daga el estilo educativo que imprime el padre en el hogar agrupados por aspectos rectores

como el afecto, comunicación y normas/establecimiento de límites. Cada enunciado o pre-

gunta consta de 3 opciones siempre (S), casi siempre (CS), nunca (N).

Al final del cuestionario se agradece por la colaboración.

Con respecto a la puntuación para determinar la desintegración familiar y el comporta-

miento social de las niñas y niños (12 preguntas), cada opción de la pregunta o enunciado

siempre (S) equivale 3, casi siempre (CS) equivale 2, nunca (N) equivale 1

.

El cuestionario fue enviado a los padres en sobre cerrado anexándole a una carta con ins-

trucciones claras por medio de los y las profesoras de cada paralelo. Se consideró descartar

aquellos cuestionarios mal llenados (doble marcación o preguntas en blanco) como ya se

explicó en el apartado de la muestra.

La observación.

La presente investigación, parte por entender que observar es la percepción de un he-

cho, situación o realidad para la obtención de determinados datos. Por ende, la observación

científica hace uso sistemático e intencional de los sentidos, porque presta principal aten-

ción en aquellos objetos sensibles de estudio. Mientras que el registro de datos se lo efec-

túa a través del modelo de observación estructurada o formalizada ya que pretende extraer

información explícita y homogénea de un grupo, atribuyéndole la ventaja de que dichos

datos son cuantificables. (Sabina, 1992, p. 79)

64

El instrumento utilizado dentro de la técnica de observación es la Ficha de Observación

porque permite recoger información sobre aquellas percepciones relacionales de los estu-

diantes (niños/niñas) y constatación de actitudes y comportamientos ante un hecho o norma.

Además, se lo cataloga como un instrumento descriptivo ya que evalúa capacidades y cono-

cimientos y permite determinar una conducta observable. ( (Verde, 2006) p. 44

Validez de los Instrumentos

Una vez diseñados y revisados por la Tutora y mejorada la redacción de las pregun-

tas y enunciados, se presentó el trámite de validación con tres profesionales en educación

inicial con el título de maestría, cuyo perfil profesional, experticia y asesoramiento en la

elaboración de trabajos de investigación garantizan que los instrumentos fueron diseñados

acorde a los objetivos y características de la investigación.

Por lo tanto, se optó en este trabajo investigativo por las características de los ins-

trumentos la validación con expertos.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados

En el procesamiento de datos se sistematizó la información mediante programas es-

tadísticos tantos en Con estas herramientas se trabajó los elementos de la estadística descrip-

tiva vinculados con porcentajes, representada gráficamente a través de pasteles; así como

tabla de datos. Por su parte, para el análisis correlacional consideró el índice de correlación

de Pearson, misma que se calculó con el apoyo del software indicado.

La información de la población será reunida, verificada y ordenada, mediante la re-

colección de datos.

Se utilizó el programa Excel y otros programas estadísticos, y como procesamiento

de datos se describirán las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos

seleccionados en la investigación.

Revisión de los instrumentos de datos aplicados.

Diseño y elaboración de cuadros estadísticos con los resultados anteriores.

Elaboración de gráficos

Análisis e interpretación de resultados obtenidos de estudios, deben constatar con la

información presentada en el marco teórico. De tal manera que se podrá analizar ca-

da interrogante realizada.

65

El análisis de resultados se partió desde el análisis y síntesis, inducción y deducción

66

Capitulo IV

Análisis e Interpretación de Resultados

Presentación de los resultados de la encuesta realizada a las docentes de los Centros Educati-

vos Zona La Delicia Sector la Bota.

Pregunta 1.- Las madres y padres de familia que tienen crisis al interior de sus hogares

acompañan con eficiencia en el proceso educativo de sus hijos

Tabla 6.- Crisis familiares y proceso educativo

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 3 27%

NUNCA 8 73%

TOTAL 11 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 11 docentes encuestadas 8 que corresponde al 73% manifiestan que las madres y pa-

dres de familia que tienen crisis al interior de sus hogares nunca acompañan en el proceso

educativo de sus hijas/os. El 27% indica que a veces.

Grafico 4.- Crisis familiares y proceso educativo.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

73%

27%

0%

67

El acompañamiento eficiente de las madres y padres de familia en el proceso educativo per-

mite elevar el desempeño escolar de los niños, manifiestos además en la conducta y el com-

portamiento.

Pregunta 2.- La separación de los progenitores afecta en el comportamiento de niñas/os en

el aula.

Tabla 7.- Aspecto social del aula

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 9 82%

A VECES 2 18%

NUNCA 0 0%

TOTAL 11 100%

Fue nte: Encuesta a docentes

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e Interpretación

De las 11 docentes encuestadas 9 de ellas que corresponde al 82% manifiestan que la separa-

ción de los progenitores siempre afecta el aspecto social en el aula, 18% indica que a veces.

Esta situación afecta directamente a la consolidación del pilar fundamental de protección a

niñas y niños necesaria para formar los lazos, vínculos y relaciones necesarias para la forma-

ción social de las mismas.

Grafico 5.- Aspecto social del aula.

NUNCA 82%

SIEMPRE

A VECES

18%

0%

68

Pregunta 3.- El abuso sexual que sufren las madres es un indicador que afecta en el compor-

tamiento de las hijas/os.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 3 27%

A VECES 6 55%

NUNCA 2 18%

TOTAL 11 100%

Tabla 8. - Comportamiento

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 11 docentes encuestadas 6 de ellas que corresponde al 55% manifiestan que, el abuso

sexual que sufren las madres a veces es un indicador que afecta siempre en el comporta-

miento de las hijas/os., el 27% indica que siempre y el 18% que nunca.

El abuso sexual que a veces sufren ciertas madres de familia por sus parejas generalmente es

un problema social que todavía se oculta en el seno del hogar, es una condición que algunas

mujeres lo callan. Por eso es importante que hablemos de la existencia de los abusos sexua-

les y los reconozcan como un problema social que hay que abordar para no perjudicar a las

personas que los rodean.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA 55%

27% 18%

Grafico 6.- Comportamiento

69

Pregunta 4.- El divorcio de algunos padres y madres de familia interfieren en el comporta-

miento de las niñas y niños en el aula.

Tabla 9.- El divorcio

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 7 64%

A VECES 4 36%

NUNCA 0 0%

TOTAL 11 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 11 docentes encuestadas que es el 100%, 7 de ellas que corresponde al 64%, manifies-

tan que el divorcio de algunos padres y madres de familia interfieren siempre en el compor-

tamiento de las niñas y niños, el 36% a veces.

La estructura familiar son fundamentales para el funcionamiento adecuado de sus integran-

tes, la separación de los padres provocan cambios en la estructura y el funcionamiento fami-

liar que trae problemas tanto de madres y padres de familia, como para las hijas/os dentro del

entorno social y educativo.

Grafico 7.- El Divorcio

A VECES

NUNCA

64%

SIEMPRE

36%

0%

70

Pregunta 5.- Las madres y padres de familia que tienen problemas de alcoholismo responden

de manera eficaz en la crianza de los niños y niñas.

Tabla 10.- Crianza de niñas y niños.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 4 36%

NUNCA 7 64%

TOTAL 11 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las11 docentes encuestadas, 7 de ellas que corresponde al 64% manifiestan que las ma-

dres y padres de familia que tienen problemas de alcoholismo nunca responden de manera

eficaz en la crianza de los niños y niñas, el 36% indican que a veces.

El alcohol afecta a la salud y al comportamiento de las personas y a su contexto puede des-

encadenar en maltrato emocional y físico de las hijas/os.

Grafico 8 .- Crianza de niñas y niños

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

64%

36%

0%

71

Pregunta 6.- El comportamiento social de las niñas y niños en el aula altera la convivencia

social.

Tabla 11.- Convivencia social

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 8 73%

AVECES 2 18%

NUNCA 1 9%

TOTAL 11 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 11 docentes encuestadas, 8 de ellas corresponden al 73% manifiestan que el compor-

tamiento de las niñas y niños en el aula siempre altera la convivencia social, 18% manifies-

tan que a veces y el 9% que nunca.

El comportamiento social de las niñas y niños si marca la convivencia en el aula, pes es uno

de los factores que determinen el escenario del aprendizaje y la convivencia escolar.

Grafico 9.- Convivencia social

SIEMPRE

AVECES

NUNCA 73%

18% 9%

72

Pregunta 7.- Las niñas y niños de conducta asertiva suelen reaccionar de forma agresiva a

las órdenes de las demás personas.

Tabla 12.- Conducta agresiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 2 18%

A VECES 4 36%

NUNCA 5 46%

TOTAL 11 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 11 docentes que son el 100%, 5 de ellas que representa al 46% manifiesta que las

niñas y niños de conducta asertiva nunca suelen reaccionar de forma agresiva a las órdenes

de las demás personas, el 36 indican que a veces y el 18% y siempre el 18%.

Los docentes demuestran dominio claro de las características de la conducta asertiva.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA 36%

46% 18%

Grafico 10.- Conducta Agresiva

73

Pregunta 8.- La niña y el niño negativista busca llamar la atención a través de la realización

de actividades o tareas dadas por un adulto

Tabla 13.- Niño negativista

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 1 9%

A VECES 4 36%

NUNCA 6 55%

TOTAL 11 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 11 docentes encuestadas que son el 100%, 6 de ellas representan 55% manifiestan que

las niñas y el niño negativista nunca busca llamar la atención a través de la realización de

actividades o tareas dadas por un adulto, el 36% indican que a veces y el 9% que siempre.

Son actitudes aprendidas que reflejan los efectos y las circunstancias sociales que influyen la

forma de comportarse, como la pobreza a ambientes marginales y la falta de supervisión de

comportamiento del menor por parte de los padres que es excesivamente dictatoría o dema-

siado permisivo.

Grafico 11.- Niño Negativista

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

36% 55%

9%

74

Pregunta 9.- Los trastornos de conducta que presentan las niñas y niños están ligados a la

ansiedad.

Tabla 14.- Ansiedad

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 3 27%

A VECES 6 55%

NUNCA 2 18%

TOTAL 11 100%

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 11 docentes encuestadas, 6 docentes que representan 55% manifiestan que los trastor-

nos de conducta que presentan las niñas y niños están a veces ligados a la ansiedad. Los tras-

tornos de conducta que presentan las niñas y niños están ligados a la ansiedad, el 27 mani-

fiestan que siempre y 18% que nunca.

Hay que tener presente que en los de preescolar es un periodo en que las emociones se am-

plifican, luego calcular las cosas que le pasa a nuestros alumnos pueden llegar a afectarles,

no desde nuestro punto de vista, sino desde el de ellos. El niño necesita de atención y de

interés por parte de sus padres para elevar su autoestima y se sienta apoyado.

Grafico 12.- Ansiedad

NUNCA 55%

SIEMPRE

A VECES

27% 18%

75

Pregunta 10.- La hiperactividad generalmente no es considerada como un trastorno ligado

al mal comportamiento

Tabla 15.- Hiperactividad

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 4 36%

A VECES 5 46%

NUNCA 2 18%

TOTAL 11 100%

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 11 docentes encuestadas que representa al 100%, 5 de las docentes que representan al

46%, manifiestan que la hiperactividad generalmente no es considerada a veces como un

trastorno logrando al mal comportamiento, el .36% indica que siempre y el 18% que nunca

La mayoría de los niños suelen luego de lo que hacer arrepentirse y se comprometen a no

volver a hacerlo cuando se conversa con el niño, pero si el niño ya no puede controlarse de-

bería acudir a un especialista para que les oriente como poder actuar ante su hijo/a.

Grafico 13.- Hiperactividad.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA 46%

36% 18%

76

Pregunta 11.- Las niñas y niños dentro del aula se relacionan fácilmente con sus compañe-

ros sin agredirse entre ellos.

Tabla 16.- Relación entre sus compañeros

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 4 36%

AVECES 6 55%

NUNCA 1 9%

TOTAL 11 100%

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 11 docentes encuestadas son el 100%, 6 de ellas representan al 55% manifiestan que

las niñas y niños dentro del aula a veces se relacionan fácilmente con sus compañeros sin

agredirse entre ellos. El 36% indican que siempre y el 9% indican que nunca

Se puede establecer que para niñas y niños la agresividad es parte de la convivencia escolar.

Grafico 14.- Relación entre sus compañeros

SIEMPRE

AVECES

NUNCA 55%

36%

9%

77

Presentación de resultados de las encuestas realizadas a 295 madres y padres de familia de

los centros educativos investigados.

Pregunta 1.- Ha sido capacitada o asistido a charlas sobre crisis familiar.

Tabla 17.- Charlas sobre crisis familiar.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 3 1%

CASI SIEMPRE 72 24%

NUNCA 220 75%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a las madres y padres de familia

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 madres y padres de familia encuestadas/os que representan al 100%, 220 que es el

75% manifiestan que nunca han sido capacitados o han asistido a charlas sobre crisis fami-

liar, el 24% indican que casi siempre y 1% dice siempre.

Ser madre y padre es complejo, continuo y gratificante, pero al mismo tiempo difícil porque

si no tiene las herramientas necesarias para este trabajo de crianza y educación se ve refleja-

do en el aula.

Grafico 15.- Charlas sobre crisis familiares

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA 75%

24%

1%

78

Pregunta 2.- Cree que en la actualidad los conflictos de pareja afectan el comportamiento

social de las niñas y niños en el aula.

Tabla 18.- Conflictos de pareja

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 200 68%

CASI SIEMPRE 85 29%

NUNCA 10 3%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a las madres y padres de familia.

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 madres y padres de familia encuestadas/os, 200 que representa al 68% manifiesta

que siempre los conflictos de pareja afectan al comportamiento de las niñas y niños.

Los conflictos que tienen las parejas si afectan directamente al comportamiento de niñas y

niños en el aula.

CASI SIEMPRE

NUNCA 68%

SIEMPRE

29%

3%

Grafico 16.- Conflictos familiares

79

Pregunta 3.- Dentro del núcleo familiar el abuso sexual se le considera como un conflicto

familiar que puede dar origen a la ruptura de los lazos familiares.

Tabla 19.- Abuso sexual conflicto familiar

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 196 66%

CASI SIEMPRE 88 30%

NUNCA 11 4%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a las madres y padres de familia

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 madres y padres de familia, el 66% de familias consideran que siempre madres y

padres de familia dentro del núcleo familiar el abuso sexual es un conflicto familiar que pue-

de dar origen a la ruptura de los lazos familiares, el 30% indican que casi siempre y 4% nun-

ca.

El abuso sexual implica abuso de poder de quien lo ejerce desorganiza y distorsiona la vida

familiar y la crianza de hijas o hijos.

Grafico 17.- Abuso sexual en el hogar

CASI SIEMPRE

NUNCA

66%

SIEMPRE 30%

4%

80

Pregunta 4.- Considera Usted que el divorcio afecta la convivencia familiar y provoca alte-

raciones al proceso educativo

Tabla 20 .- Alteraciones al proceso educativo

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 200 68%

CASI SIEMPRE 88 30%

NUNCA 7 2%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a las madres y padres de familia.

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 madres y padres de familia encuestadas/os, el 2% indican que nunca y el 30%

dicen que casi siempre el 68% representan 200 madres y padres de familia consideran que

siempre el divorcio afecta la convivencia familiar y provoca alteraciones al proceso educati-

vo.

Este comportamiento social que es el divorcio conlleva a que los progenitores ya no estén

juntos y disponibles para sus hijas/os , y esto implica desestabilizarle al niño en las rutinas

familiares, educativas y sociales .

Grafico 18.- Alteraciones en el Proceso Eductaivo

CASI SIEMPRE

NUNCA

68%

SIEMPRE 30%

2%

81

Pregunta 5.- el alcoholismo provoca problemas y rupturas de lazos familiares

Tabla 21.- Problemas de alcohol

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 220 75%

CASI SIEMPRE 65 22%

NUNCA 10 3%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a las madres y padres de familia.

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 madres y padres de familia encuestadas/os, el 3% indican nunca y el 22% dicen

casi siempre, 220 representan al 75% manifiestan que La dependencia del alcohol en los

padres de familia provoca siempre problemas y rupturas de lazos familiares.

El alcoholismo es una enfermedad que daña el organismo hasta afecta el funcionamiento,

familiar y social, pues en varias ocasiones puede ser la causa de determinados tipos de com-

portamiento social de niñas y niños.

Grafico 19.- Problemas de alcohol

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA 75%

22%

3%

82

Pregunta 6.- El entorno familiar afecta la conducta de las niñas y niños en el aula.

Tabla 22.- Entorno familiar

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 78 26%

CASI SIEMPRE 209 71%

NUNCA 8 3%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a las madres y padres de familia.

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 madres y padres de familia encuestadas/os, el 3% indican nunca, el 26% dicen

siempre, y 209 representa el 71% manifiestan que de acuerdo al entorno familiar casi siem-

pre afecta la conducta de las niñas y niños en el aula.

El ambiente familiar tiene una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este

comportamiento de hijas/os puesto que es el primer contexto educativo de los infantes que

permiten éxitos o fracasos sociales, personales y dar cambios.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA 71%

26%

3%

Grafico 20.- Entorno familiar

83

Pregunta 7.- Dentro de su hogar las niñas y niños presentan problemas de conducta desobe-

diente que afectan su entorno escolar.

Tabla 23.- Niños desobedientes

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 220 75%

CASI SIEMPRE 68 23%

NUNCA 7 2%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a las madres y padres de familia.

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 madres y padres de familia encuestadas/os, el 2% indican que nunca, el 23% di-

cen casi siempre, y 220 representan al 75% manifiestan que Dentro de su hogar las niñas y

niños presentan siempre problemas de conducta desobediente que afectan su entorno esco-

lar.

Las dificultades y problemas emocionales de conducta afecta el aprendizaje de niñas y niños

puesto que no logran integrarse de forma positiva al medio escolar, necesitando muchas de

las veces estudios psicológicos para saber sus conflictos.

Grafico 21.- Niños desobediente

CASI SIEMPRE

NUNCA 75%

SIEMPRE 23%

2%

84

Pregunta 8.- Su niña o niño demuestra problemas de conducta ante un capricho no atendido

y se manifiesta mediante rabietas, berrinches y pataletas.

Tabla 24.- Capricho

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 207 70%

CASI SIEMPRE 64 22%

NUNCA 24 8%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a madres y padres de familia.

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 madres y padres de familia encuestadas/os, el 8% indican que nunca, el 22% casi

siempre, y 207 representa el 70% manifiestan que, siempre las niñas y niños demuestran

problemas de conducta ante un capricho no atendido y se manifiesta mediante rabietas, be-

rrinches y pataletas.

Los problemas de conducta de los infantes perturban el ambiente familiar lo que repercute en

el ámbito escolar. Esto muchas veces empieza como actos sin importancia pero en la medida

que crecen niñas y niños si no son corregidos a tiempo se transforman en problemas sociales

comunitarios.

Grafico 22.- Caprichos

CASI SIEMPRE

NUNCA 70%

SIEMPRE 22%

8%

85

Pregunta 9.- La falta de apetito, tristeza y sueño sabe Usted que son síntomas de depresión.

Tabla 25.- Depresión infantil.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 11 4%

CASI SIEMPRE 71 24%

NUNCA 213 72%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a las madres y padres de familia

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 madres y padres de familia encuestadas/os, el 4% manifiestan que siempre, el

24% dicen que casi siempre, y 213 representan al 72% dicen que nunca sabían que, cuándo

su niña o niño presenta problemas de falta de apetito, tristeza y sueño son síntomas de depre-

sión.

La depresión infantil en la actualidad afecta a niñas y niños ya sea el estrés, perdida de los

padres, divorcios, o problemas familiares, cada niño es único en su forma de ser, su persona-

lidad y en la manera de aceptar los cambios que se producen en su vida.

Grafico 23.- Depresión infantil.

CASI SIEMPRE

NUNCA 72%

SIEMPRE 24%

4%

86

Pregunta 10.- En su familia alguna vez se presentó algún tipo de crisis familiar.

Tabla 26.- Crisis familiares.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 202 68%

CASI SIEMPRE 73 25%

NUNCA 20 7%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a madres y padres de familia.

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 familias encuestadas, el 7% dicen nunca, el 25% indican casi siempre, y 202 que

representan al 68% manifiestan que siempre han pasado por crisis familiares.

En la actualidad los problemas sociales, culturales y educativos afectan a las familias por lo

que generan algún tipo de crisis que directa o indirectamente afecta a niñas y niños.

Grafico 24.- Crisis Familiares

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA 68%

25%

7%

87

Pregunta 11.- Cuándo tiene un conflicto con su pareja, soluciona con gritos, maltratos y

hasta golpes

Tabla 27.- Conflictos de pareja

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 80 27%

CASI SIEMPRE 180 61%

NUNCA 35 12%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a madres y padres de familia.

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Grafico 25.- Conflictos de Pareja

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 familias encuestadas, el 12% indican que nunca, el 27% dicen siempre, y 180

representan al 61% manifiestan que casi siempre cuándo tiene un conflicto con su pareja,

solucionan con gritos, maltratos y hasta golpes.

Aunque el matrimonio está fundado en el amor es natural que las parejas encuentren diferen-

cias y dificultades que deben aprender a reconocer y resolver, para evitar un conflicto pues

de no hacerlo, puede haber desacuerdo que causan problemas en la pareja través de lesiones

físicas o comportamientos que afecten a las familias y a su entorno.

SIEMPRE

CASI SEIMPRE

NUNCA 61%

27% 12%

88

Pregunta 12.- Cuándo discute con su pareja el comportamiento social de su hija/o en el aula

se ve afectado

Tabla 28.- Cambio de comportamiento de niñas y niños.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 73 25%

CASI SIEMPRE 208 70%

NUNCA 14 5%

TOTAL 295 100%

Fuente: Encuesta a las madres y padres de familia.

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 familias encuestadas, el 5% dicen que nunca, el 25% indican que siempre, y 208

corresponde al 70% manifiestan que casi siempre, cuándo pelea con su pareja los niños se

afectan emocionalmente y cambia su comportamiento.

Las parejas que se agreden de diversas formas suelen tener comportamientos inadecuados

que trascienden a hijas/os, las cuales reflejan decisiones de diversas conductas en el aula.

Grafico 26.- Cambio de comportamiento niñas y niños

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA 70%

25%

5%

89

Presentación de resultados según la observación que se realizó a niñas y niños de las institu-

ciones educativas investigadas en la Ficha de observación.

Pregunta 1.- Demuestran conductas agresivas dentro del aula.

Tabla 29.- Conductas agresivas

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 290 98%

NO 5 2%

TOTAL 295 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 niñas y niños observados, el 2% no, el 98% de niñas/os observados demuestran

conductas agresivas dentro del aula. Las conductas agresivas de niños observados son empu-

jones, rabietas y una que otra de presión de comportamiento

La agresión es un problema que aparece en todos los grupos sociales como son: la familia,

las institución educativa y la comunidad; en la actualidad los problemas disciplinarios son

muy comunes en las aulas de clase.

Grafico 27.- Conductas agresivas

2%

SI

NO

98%

90

Pregunta 2.- Obedece rápidamente las órdenes de la maestra en el aula.

Tabla 30.- Ordenes de la maestra

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 10 3%

NO 285 97%

TOTAL 295 100%

Fuente: ficha de observación

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

El 97% de niñas y niños observados no obedecen rápidamente las órdenes de la maestra en el

aula, el 3% sí.

La obediencia forma parte de proceso educativo que respeta los derechos a la libertad y a la

disciplina, no se le debe confundir con sumisión, vivir la obediencia forma parte de la forma-

ción del ser humano disciplinado en su forma de vivir en casa y la escuela.

3%

SI

NO 97%

Grafico 28.- Ordenes de la maestra

91

Pregunta 3.- Presenta una conducta negativista al momento que la maestra imparte la clase.

Tabla 31.- Conducta negativista

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 290 98%

NO 5 2%

TOTAL 295 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De la población infantil observada, el 98% es negativista ante las propuestas de trabajo de

sus maestros, el 2% no.

Resulta un reto para las docentes proponer actividades innovadoras para que les cause

asombro deseo de experimentación de acción, con otros espacios de aprendizaje continuo y

así conseguir que estos infantes no sean negativitas.

2%

SI

NO 98%

Grafico 29.- Conducta Negativista

92

Pregunta 4.- Muestra problemas de conducta que se manifiesta mediante la falta de apetito

Tabla 32.- Problemas de conducta

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 292 99%

NO 3 1%

TOTAL 295 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

El 99% de niñas y niños observada/os, si muestran problemas de conducta que se manifiesta

mediante la falta de apetito, el 1% no.

La falta de apetito en las niñas y niños de esta edad dan especialmente al vínculo del año

escolar por algunos factores como; el nuevo ambiente escolar, las crisis familiares, los nue-

vos amigos, es decir son elementos que transforman la conducta

1%

SI

NO 99%

Grafico 30.- Problemas de conducta

93

Pregunta 5.- Presenta problemas de depresión

Tabla 33.- Problemas de depresión

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 289 98%

NO 6 2%

TOTAL 295 100%

Fuente: ficha de observación

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

El 98% de las niñas y niños observados si presentan problemas de depresión, mientras que

el 2% no presenta dicho problema.

La depresión puede estar presente cuando niñas y niños están de ánimo triste o irritable o

enojado al parecer al borde de las lágrimas o de mal humor .por algunos conflictos tanto en

el hogar como en el centro educativo.

Grafico 31.- Problemas de Depresion

NO 98%

SI

2%

94

Pregunta 6.- Presenta problemas de conducta como las rabietas.

Tabla 34.- Rabietas

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 288 98%

NO 7 2%

TOTAL 295 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Grafico 32.- Problemas de conducta rabietas

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

Del 98% de niñas y niños observadas/os, en los centros educativos si presentan problemas de

conductas como las rabietas, pataletas, berrinches, el 2% no presenta.

Las rabietas responden a un tipo de comportamiento de niñas y niños cuando son criados y

educados en el marco del dialogo, la comprensión y la disciplina.

SI

NO 98%

2%

95

Pregunta 7.- Expresa sentimientos de tristeza dentro del aula.

Tabla 35.- Tristeza en el aula.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 293 99%

NO 2 1%

TOTAL 295 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 niñas y niños observados, el 1% no presenta este síntoma, y el 99% de niñas y

niños se observó que si expresan sentimientos de tristeza dentro del aula.

Al observar a los infantes mediante el instrumento se puede apreciar que todas las niñas y

niños presentan algún tipo de tristeza, ya sea cuando se sienten mal o por que los padres

discuten o porque la maestra lo llama la atención

Grafico 33.- Triztesa en el aula

NO 99%

SI

1%

96

Pregunta 8.- Manifiesta malestar excesivo o ansiedad dentro del aula.

Tabla 36.- Malestar excesivo

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 286 97%

NO 9 3%

TOTAL 295 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

Del 97% de niñas y niñas observadas/os, si manifiesta el malestar excesivo o ansiedad dentro

del aula, el 3% no presenta este malestar.

La convivencia en el aula se ve afectado porque los infantes son inquietos, se enojan con

facilidad situación que a pesar de estar en continua comunicación con los familias, para los

docentes se vuelve complejo al no tener el compromiso de los padres de familia.

3%

SI

NO

97%

Grafico 34.- Malestar excesivo

97

Pregunta 9.- Usa gestos para expresar lo que siente.

Tabla 37.- Expresa lo que siente

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 290 98%

NO 5 2%

TOTAL 295 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

El 98% de niñas y niños se observó que sí, usan gestos para expresar lo que siente, el 2% no

expresa lo que siente

La emoción vendrá acompañada de un estado de ánimo que provocará en los niños senti-

mientos ya sean positivos o de mala conducta de acuerdo a como se sienta dentro del am-

biente familiar o educativo. Se puede influir que los infantes si usan gestos para expresar lo

que sienten sean de tipo pacifico o violento.

Grafico 35.-Expresa lo que siente

NO 98%

SI

2%

98

Pregunta 10.- Observa e imita comportamientos agresivos de otros.

Tabla 38.- Comportamientos agresivos

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 250 85%

NO 45 15%

TOTAL 295 100%

Fuente: Ficha de observación

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

El 85% de niñas y niños observadas/os si imitan comportamientos agresivos de los otros

actores educativos ya se de la familia o escuela, y el 15% no imita comportamientos agresi-

vos.

Los padres juegan un papel importante en el desarrollo de sus hijos los cuales aprenderán de

ellos lo que es apropiado y no, pero si ellos reciben mal trato ellos van demuestra agresividad

o van imitar lo que ellos miran dentro de su hogar o fuera de ella.

Grafico 36.- Comportamiento agresivo

15%

SI

NO 85%

99

Tabla 39.- Estado Civil de las madres y padres de familia

Nª ESTADO CIVIL MADRES PADRES TOTAL PORCENTAJE

1 Casada/o 60 10 70 23%

2 Separados 45 5 50 18%

3 Divorciados 20 20 8%

4 Unión libre 35 15 50 14%

5 Soltera/o 90 10 100 35%

6 Viuda/o 5 5 2%

Total 255 40 295 100%

Fuente: Encuesta Padres de Familia

Elaborado por: DEFAZ, Grace

Grafico 36.- Relación madres y padres encuestados

Elaborado por: DEFAZ, Grace Elaborado por: DEFAZ, Grace

Análisis e interpretación

De las 295 madres y padres de familia encuestados que son el 100%, 175 representan al 63%

de familias monoparentales o familias desintegrada como son: madres o padres solteras/os,

divorciadas/os, separadas/os, y que se debe concientizar para que los lazos y vínculos fami-

liares no se divida.

Ya que la familia es lo más principal en la sociedad, las niñas y niños necesitan de amor y

protección de sus progenitores para que su desarrollo emocional, social y educativo tenga

una respuesta positiva en el desempeño y comportamiento en el aula.

100

80

60

40

20

0

MADRES PADRES

Grafico 37.- Relación porcentual

estado civil de madres y padres de

familia

100

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Este estudio permite formular las siguientes conclusiones

1. Las niñas y niños que asisten al sub nivel de educación inicial 2 del Distrito 9 Cir-

cuito 3 de la zona La Delicia, en su mayoría son hijas/os de madres y padres solte-

ros, separados o viudas/os. Sufren violencia intrafamiliar, pertenecen a una clase so-

cial y económica baja puesto que sus progenitores no tienen un empleo estable. al-

gunos infantes pertenecen a familias parejas que alguna vez han presentado algún ti-

po de crisis familiar en el orden emocional, social, económico, así también en un alto

porcentaje son individuos que no han asistido a charlas de orientación y/o ayuda fa-

miliar. Las niñas y niños en su mayoría son objetos de abuso por parte de sus proge-

nitores puesto que los problemas de pareja solucionan a través de gritos y/o golpes;

esta situación afecta emocional y físicamente a los niños mencionados.

2. El tipo de comportamiento en el aula las niñas y niños de 4 a 5 años de edad de los

Centros Educativos Infantiles del Distrito Metropolitano Quito del distrito 9, Circui-

to 3, Zona La Delicia Sector la Bota, responde a características de conductas es ne-

gativas, agresivas, desobedientes que incluye gran variedad de actos como peleas,

empujones, mentiras, llantos, pataletas, berrinches etc., Son niñas y niños que pre-

sentan problemas como; falta de atención hacia ellos con respecto al cariño, por

trabajo, cansancio, conflictos o crisis familiares que los distraen y no saben cómo

sobre llevar los problemas que tienen sus progenitores dentro de su hogar .

3. Diseño y aplicación de una propuesta educativa que impulse y estimulen la concien-

ciación del fortalecimiento de la familia, especialmente dirigidos a las madres y pa-

dres de familia, como eje principal de la crianza de hijas/, para mejorar la conviven-

cia intrafamiliar y el mejoramiento del comportamiento de las niñas y niños en el au-

la. La aplicación de la propuesta de este trabajo investigación permitirá reforzar los

conocimientos de todos los autores del proceso educativo en los temas de familia, las

características sus conflictos y el comportamiento social en el aula de sus hijas/os.

101

Recomendaciones

Es necesario realizar una campaña de concientización y orientación familiar di-

rigido especialmente a las madres y padres de familia de las niñas y niños de los

Centros Educativos del Distrito 9 Circuito 3 Zona La Delicia Sector La Bota, es

importante que superen los problemas y dificultades que se dan dentro de sus

hogares, esto con lleva a fortalecer y enriquecer los vínculos y lazos familiares,

para que proporcionen un ambiente de confianza y seguridad en cada uno de los

miembros de la familia en especial de sus hijas /os.

Mirar al comportamiento social de las niñas y niños dentro del aula del centro

educativo .también es importante ya que se debe mantener la convivencia, la

solidaridad y el respeto por los demás son las principales fuentes del comporta-

miento que la niña y el niño debe aprender, lo ideal es que llegue a sentir con-

fianza y afecto con las personas que lo rodean , ya que también una buena co-

municación adecuada entre las docentes, madres y padres de familia para dar a

conocer los resultados del comportamiento social de sus niñas y niños aún si

ellos estuvieren separados. a través de un seguimiento por parte de la docente.

Aplicar la propuesta diseñada en este trabajo de investigación, para promover,

incentivar y destacar la importancia de la familia, enfocándose en la comunica-

ción, valores, disciplina, y la vida en pareja; además que apoye a los docentes

para mejorar sus prácticas diarias, son aristas que permiten visualizar, intervenir

y mejorar los problemas como de las familias, de las escuelas y de la sociedad.

102

Capítulo VI

Propuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

“GUÍA DE ORIENTACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DIRIGIDA A

DOCENTES, MADRES Y PADRES DE FAMILIA PARA FORTALECER EL ROL

FAMILIAR Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL AULA DE NIÑAS/OS

DEL SUBNIVEL 2 DE EDUCACIÓN INICIAL”

Propuesta al trabajo investigativo “Desintegración familiar y el comportamiento social en el aula de niñas y niños del subnivel inicial 2 de los centros educativos públicos y privados del Distrito 9 Circuito 3 Zona La Delicia Sector La Bota”

Autora: Lic. Grace Janeth Defaz Toapanta

C.C. 1712214673

Tutora: MSc. Guadalupe Pacheco Montesdeoca

D.M. Quito, 29 de febrero de 2016

103

Justificación

El ser humano es un todo, y como tal, a educadoras, pedagogos, psicólogos, maestras y

otros actores educativos, interesa contribuir a la formación integral de la persona, una forma-

ción en valores y sentimientos que le ayuden a lo largo de toda la vida. Para esto es necesaria

la colaboración de todos los actores de la familia y la escuela.

Actualmente niñas y niños reciben múltiples estímulos y aprenden a través de múltiples

situaciones, estos infantes se desarrollan con la ayuda de la acción social mediante la partici-

pación del adulto como mediador y guía para niñas/os en el proceso de apropiación del mun-

do, es importante considerar a las prácticas educativas familiares como a todas aquellas es-

trategias educativas utilizadas por madres/padres o figuras de autoridad encausadas hacia

hijas/ hijos.

Un acercamiento a la indicada acción social y participación del adulto como es la familia

y la escuela desde el trabajo investigativo de campo en los Centros Educativos Públicos y

Privados del Distrito 9 Circuito 3 Zona La Delicia del Nivel Inicial 2, permitió evaluar la

relación de estos dos contextos a través del estudio de la desintegración familiar y el compor-

tamiento social de los infantes en el aula.

De las conclusiones del trabajo de investigación se determina que es necesario fortalecer,

sensibilizar y concienciar sobre las causas y consecuencias de la desintegración familiar y el

comportamiento social de niñas/os del sub nivel de educación inicial 2 tanto a las familias,

como a las docentes y a niñas/os.

En este contexto, la propuesta “Guía de orientaciones teóricas y metodológicas dirigida a

docentes, madres y padres de familia para fortalecer el rol familiar y el comportamiento so-

cial de niñas/os del subnivel 2 de educación inicial” integra un abordaje integral, integrado y

necesario para considerar un mismo lenguaje en la construcción de relaciones e interacciones

favorables o positivas para niñas/os y sobre todo abordada una temática de índole social y

emocional que a pesar de ser visualizada no es atendida desde el contexto educativo de este

nivel.

Así también, la presente guía está relacionada con la propuesta del Ministerio de

Educación del Ecuador en construir ambientes escolares para un convivir armónico desde la

participación del contexto social y cultural puesto que el diseño de ésta, considera un acer-

camiento teórico con sugerencias prácticas para la sensibilización de las familias y la mejora

continua de la gestión en el quehacer pedagógico. Socializar la propuesta en primera ins-

104

tancia a las Instituciones educativas fiscales y particulares que participaron en el proyecto de

investigación del Circuito 3 Zona La Delicia, ya que se dará respuestas concretas a las nece-

sidades institucionales porque se fortalece el vínculo entre los microsistemas familia y “es-

cuela”. En este mismo orden, la propuesta es aplicable para todas las instituciones del circui-

to que ofertan educación inicial Subnivel 2 susceptible de adaptación de acuerdo a las reali-

dades de los establecimientos educativos. Además, el documento permitirá efectuar un

diagnóstico de la desintegración familiar y el comportamiento social de niñas y niños del sub

nivel Inicial 2 para la construcción y replanteamiento de los códigos de convivencia institu-

cional.

Descripción de la Propuesta

Tipo de Propuesta

Esta Guía de orientaciones está entendida como un conjunto de pautas sobre algunos te-

mas determinados cuyo propósito es la reflexión y toma de decisiones para transformar la

realidad.

El documento, hace un primer abordaje sobre aquellos aspectos más vulnerables

identificados en la investigación sobre la desintegración familiar, como son la violencia

intrafamiliar, comunicación familiar, valores y la familia, vida en pareja, los berrinches, la

autoestima, el buen trato, el rol de la familia en la educación y que están dirigidos a las fami-

lias a través de talleres y como complemento se exponen sugerencias didácticas que poten-

cien un comportamiento social favorable tanto en el ámbito escolar como en el familiar, diri-

gidas a las maestras puesto que son los actores educativos institucionales más próximos a

niñas/os y vienen a constituirse parte del círculo de relaciones como un adulto significativo

en su vida.

La Guía de Orientaciones, está dirigida a madres, padres de familia y docentes del

nivel de educación inicial Subnivel 2 (4 a 5 años de edad) Circuito 3, Distrito 9 Zona la Deli-

cia del Distrito Metropolitano de Quito, ya que a través de las Instituciones educativas (fami-

lia y escuela) se puede llegar de manera efectiva a establecer las bases en formación, creci-

miento y desarrollo de los infantes.

También esta Guía considerada como estrategia de intervención permitirá mejorar el

comportamiento social de niñas y niños desde la práctica de actividades basadas en el cu-

rrículo de educación inicial y manifiesta en la planificación didáctica.

105

Etapas y Cronograma.

La propuesta se prevé implementarla en el año lectivo 2015 – 2016, con períodos

compartidos entre el primer y segundo quimestre, en un primer momento a las familias de las

instituciones educativas públicas y privadas y en un segundo momento a las docentes que

formaron parte de la investigación, se enriquecerá con sugerencias de trabajo en el aula por

parte del personal docente y autoridades de los establecimientos educativos.

Forma de implementación

La guía de orientaciones, se socializará a las autoridades de las instituciones educati-

vas y luego de su aprobación se implementarán talleres de orientación teórica y práctica, los

mismos que serán en noviembre, enero, abril y junio del año lectivo 2015 -2016 los días

sábados con 5 horas de duración; es decir se tiene previsto 20 horas de acompañamiento a la

familia y educadoras durante el período lectivo indicado.

Cronograma

Grafico 37.- Cronograma Total horas

ETAPAS

OCTU-

BRE

NO-

VIEM-

BRE

ENE

RO

ABRI

L

JUNIO

TO-

TAL

15

27

30

30

4 HO- RAS

SOCIALIZACIÓN

Reunión con las autoridades de las instituciones educativas

presentación de la Guía.

Organización del calendario para los talleres de orientación

Presentación de la Guía de

orientaciones a las docentes y coordinación para los talleres

dirigidos a PPFF

Coordinación con las docentes para acompañamiento en la

implementación de las activi-

dades sugeridas en la guía.

5 horas

1 por

institu-

ción

5

IMPLEMENTACIÓN Realización de talleres de

orientación a familias y acompañamiento a docentes

5 horas

5

horas

5

horas

5 horas

20

EVALUACIÓN En cada taller

SEGUIMIENTO

Quimestral

5

horas

1 por

insti-

tu-

ción

5 horas

i por

institu-

ción

10

EJECUCIÓN

TOTAL HORAS 35

106

Presupuesto estimado de implementación

Tabla 40.- Presupuesto Propuesta

ÍTEM UNIDAD VALOR

UNITARIO CANTIDAD TOTAL

Capacitadores

Capacitador

200,00

5

1000,00

Esferos

Pieza

0,25

6

1,50

Cuadernos

Pieza

1,00

6

6,00

Cartillas in- formativas

Unidad

2,50

6

15,00

Trípticos in-

formativos

Unidad

2,50

6

15,00

Refrigerios

Pack

1,00

300

300,00

Certificados

Unidad

1,50

300

450,00

Total

1787,50

El financiamiento de la propuesta se gestionará con cada Institución educativa y se

coordinará el apoyo de psicólogos educativos y personal de las Unidades Distritales de Apo-

yo a la Inclusión - UDAI-. En cuanto al material fungible y recursos tecnológicos se utiliza-

rá de las existencias del aula y en cada Institución educativa.

Objetivo general

Contribuir al mejoramiento del comportamiento social de niñas y niños de Educa-

ción Inicial, Subnivel 2 (4 a 5 años) a través de la generación de espacios de reflexión fami-

liar y la aplicación de actividades motivadoras construidas desde la atención a la desintegra-

ción familiar.

Fundamentos teóricos

107

La propuesta se desarrolla en base al paradigma constructivista, que favorece un proceso

dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento será una autén-

tica construcción social que tome en cuenta los conocimientos previos de los actores del

proceso educativo.

Características Pedagógicas del Taller

Actualmente, El taller constituye sin lugar a dudas, una modalidad muy eficiente de

enseñanza-aprendizaje, considerado como una modalidad para organizar el proceso enseñan-

za- aprendizaje, un lugar lo más parecido posible a la realidad cotidiana, donde se trabaja una

tarea común, se elabora y se transforma algo para ser utilizado. Constituye un espacio de

construcción colectiva donde se integran las experiencias y vivencias, en la que se busca la

coherencia entre el hacer, el sentir y el pensar.

El taller constituye un lugar de co-aprendizaje, donde todos sus participantes cons-

truyen socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de

sus propias experiencias. Dentro de este espacio, sin embargo, se diferencian los roles de los

educandos y de los facilitadores del proceso enseñanza-aprendizaje, pero ambos actuando en

función de comprometidos con un proceso de mejoramiento en el quehacer de la comunidad

educativa.

Desde el punto de vista pedagógico, se consideran algunos principios que como una

modalidad de enseñanza-aprendizaje.

Aprendizaje en la práctica: los conocimientos se adquieren en una realidad direc-

tamente vinculada con el campo de acción de los participantes del taller. Se parte de la base

de que aprender un concepto, ligándolo a la práctica en la dicho concepto expresa su conte-

nido, resulta más formador que aprender a través de una simple comunicación verbal de

ideas.

Participación: todos los miembros del taller madres y padres de de familia y edu-

cadores- hacen aportes para resolver problemas concretos y para realizar determinadas ta-

reas.

Integración: lo sustancial del Taller es realizar una tarea o un proyecto de trabajo en

la cual se vayan uniendo progresivamente conocimientos y exigencias de la realidad social,

elementos teóricos y prácticos, llegando a ser los nervios vitales de la metodología aplicada.

108

Interdisciplinariedad: la modalidad del taller debe permitir o facilitar la articula-

ción e integración de diferentes perspectivas profesionales en el análisis de una realidad que

es común a todos los y las participantes.

Globalización: la índole misma de la metodología exige un pensamiento integrador

y de perspectivas fragmentadas de la realidad con la cual se está trabajando.

Controversia: los mayores progresos en el aprendizaje se producen en aquellos gru-

pos donde se generan controversias, es decir, cuando durante la interacción del taller se con-

fronta distintos puntos de vista. Ello genera el conflicto socio cognitivo que es la base para

que se produzca, en cada persona, un salto en la adecuación de estructura mental.

Definiciones de términos básicos de la propuesta

Capacitación: es el conjunto de medios que se organizan de acuerdo a un plan, para lograr

que un individuo adquiera destrezas, valores o conocimientos teóricos, que le permitan reali-

zar ciertas tareas o desempeñarse en algún ámbito específico, con mayor eficacia. Se requie-

re la existencia de un potencial que se trata de transformar en acto.

Orientación Familiar: es el l conjunto de técnicas que se encaminan a fortalecer las capacidades

evidentes o latentes que tienen como objetivo el fortalecimiento de los vínculos que unen a los miem-

bros de un mismo sistema familiar, con el fin de que resulten sanos, eficaces y capaces de estimular el

progreso de los miembros i de todo el contexto emocional que los acoge.

La Autoestima: es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en

función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí misma.

Los Valores en la familia: se basa en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar,

con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en

la persona misma.

La violencia intrafamiliar: es el ejercicio de la violencia en el seno de una familia, es decir,

la acción u omisión que el integrante de una familia ejerce con el otro integrante y le produce

daño físico y emocional.

La comunicación familiar: proceso de interacción de personalidades, intercambio activo,

transacción de ideas y sentimientos, elementos que permiten comprender su esencia.

La pareja: Una pareja es un conjunto de personas, animales o cosas que mantienen entre sí

algún tipo de relación o semejanza. El término también se utiliza para nombrar a cada uno de

los integrantes de una pareja en relación con la otra; esto se puede apreciar, por ejemplo,

cuando alguien habla de su novio o de su prometido refiriéndose a él como “mi pareja”, y lo

109

mismo puede ocurrir al hablar de otras especies o, incluso, de objetos (por ejemplo, cuando

éstos se fabrican en pares).

La vida en pareja: es la unión de dos personas que tiene alguna relación entre sí, que tienen

una o más características en común y desean compartir un proyecto de vida común.

Los berrinches: es intensivo de enojo, llanto, enfado y coraje, y connota generalmente

manifestaciones exteriores de estos sentimientos por medio de gestos o gritos, como rabia y

furor. De dos a cuatro años es la edad de los berrinches.

El buen trato: El buen trato a nivel familiar se logra cuando la persona brinda el espacio y

el tiempo para relacionarse con sus hijos o su pareja, con alegría y dispuesta a descubrir las

necesidades del otro.

A la hora de fomentar el buen trato en el seno familiar y social entre adultos y jóvenes, se

establecen una serie de valores o de pilares que son fundamentales para poder conseguir

aquel. Entre los mismos se encuentran la comunicación, el conocimiento mutuo, el respeto o

el amor.

Desarrollo de la propuesta

A continuación se presenta el desarrollo de la propuesta.

110

“Guía de orientaciones teóricas y metodológicas

dirigida a docentes, madres y padres de familia

para fortalecer el rol familiar y el comporta-

miento social en el aula de niñas/os del subnivel

2 de educación inicial”

NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

SUBNIVEL 2

(grupo de 4-5 años)

http://renevalverde26.blogspot.com/

Autora: Lic. Grace Janeth Defaz Toapanta

Tutora: MSc. Guadalupe Pacheco M.

2016

111

INDICE

1. Justificación ................................................................................................................................. 101

2. Descripción de la propuesta ........................................................................................................ 102

2.1. Tipo de propuesta ................................................................................................................. 102

2.2. Etapas de la propuesta .......................................................................................................... 102

2.3. Cronograma .......................................................................................................................... 103

2.4. Forma de implementación .................................................................................................... 103

3. Objetivos ..................................................................................................................................... 104

3.1 Objetivo general .................................................................................................................... 104

3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 104

4. Fundamentos teóricos .................................................................................................................. 104

4.1 Fundamento Pedagógico ....................................................................................................... 105

4.2 Definiciones de términos básicos de la propuesta ................................................................. 106

5. Desarrollo .................................................................................................................................... 108

5.1 Presentación de la acción ...................................................................................................... 110

5.2 Estructura de la propuesta ..................................................................................................... 111

Taller 1 Vida en Pareja y La Violencia Intrafamiliar ............................................................. 113

Taller 2 Comunicación Familiar y El Rol de los Padres en la Educacion .............................. 116

Taller 3 El Buen Trato y Los Valores en la Familia ............................................................... 119

Taller 4 Los Berrinches, Rabietas y Autoestima .................................................................... 122

Referencias Bibliográficas .............................................................................................................. 209

112

Presentación

La teoría ecológica del desarrollo humano promulgada por Urie Bronfenbrenner

(1987) (se citó en Henao, Ramírez Palacio y Ramírez, 2007, p. 236) aduce que la familia y

la escuela son el “entorno primario de mayor influencia del individuo constituyéndose en un

microsistema dándose un inter-juego de relaciones-actividades y roles”. La influencia que

se ejerza en este microsistema es decisoria en la vida de niños y niñas entre 3 y 5 años por-

que marcan, modifican o determinan acciones, comportamientos y formas de interacción y

por ende propulsan el desarrollo integral.

Tanto la familia como la escuela, organizadas desde su particularidad, son contextos

donde la calidad de estas interconexiones sociales están íntimamente ligadas con el desarro-

llo de los individuos (De Tejada, 2005)

De acuerdo a Vygotsky citado por González (2012) la adquisición del conocimiento

se da “en el intercambio social” primero de manera interpersonal, hace una reconstrucción

activa de la exploración de su mundo inmediato (conciencia social) e intrapersonal cuando

hace una reflexión de lo que está aprendiendo y toma conciencia (conciencia individual) y

estos no son aislados de la sociedad y de la cultura.

Vygotsky también habla de la mediación que permite avanzar en la adquisición de

aprendizajes dada por las personas cercanas física y afectivamente a los niños y niñas son

quienes guían, traspasan el conocimiento y estrategias, a este proceso lo llama la “Zona de

Desarrollo Próximo”.

Otro aspecto importante vinculado con la apropiación de hechos, procedimientos y

actitudes de los niños y niñas, es el aprendizaje dado por imitación (aprendizaje observacio-

nal), bajo esta óptica el autor referente es Albert Bandura quien expone que mediante la ob-

servación del comportamiento de otra persona (adulto-niño/niña), es que la define como

modelo, es posible estimular el aprendizaje.

El aprendizaje por imitación u observacional se da mediante cuatro procesos: 1)

atención y percepción de las características del comportamiento de otra persona, 2) recuerdo

del comportamiento, 3) reproducción de la acción, y, 4) motivación para aprender y ejecu-

ción del comportamiento (Feldman, 2002, p. 213).

El niño o niña imita gestos, expresiones, maneras de hacer las cosas, actitudes y

comportamientos. También repite acciones vividas en el hogar transformadas a través del

juego simbólico, en este espacio es posible observar cómo se apropian de roles y se relacio-

nan de manera agradable o desagradable con los otros y su entorno (Bassedas, Huguet y

Solé, 2002).

113

Las propuestas socio educativas que se manifiestan en la etapa de la educación ini-

cial a través de las instituciones educativas (familia y escuela) van forjando los vínculos

afectivos, desarrollando la personalidad, permitiendo que niñas y niños adquieran destrezas

sociales para interactuar con su mundo externo. Desde el primer día que niñas/os asisten

a estas instituciones, las mismas ya constituyen un contexto influyente en su desarro-

llo y crecimiento después del contexto familiar. Él o ella ya pertenecen a un grupo

guiado por un profesor o profesora que vivirán, aprenderán, compartirán momentos en un

micro espacio que es el aula. Ese lugar más íntimo en donde se desviste todo comportamien-

to, acciones, conductas, miradas, palabras y gestos.

En tal virtud, los propósitos para mejorar la calidad de las relaciones en la familia

cercana de niñas/os deben ser visualizados y considerados de gran importancia en las institu-

ciones educativas.

La presente guía de orientación es producto de una investigación realizada en cinco

Instituciones educativas 2 fiscales y 3 particulares en el año 2015, siendo las variables de

estudio la desintegración familiar y el comportamiento social en el aula.

Los resultados de este trabajo investigativo encaminaron la necesidad de centrarse en

esta propuesta “Guía de Orientación” elaborada con mucho esfuerzo, cariño y sobre todo que

llegue a constituirse en un instrumento de trabajo para las madres, padres de familia, docen-

tes y autoridades.

Para una mejor apreciación y lectura de la guía se divide en dos apartados: Apartado

1: Orientación Pedagógica Familiar, en la cual se abordan algunos temas que son las causas

de las crisis familiares que se viven en los hogares las niñas/niños del sub nivel 2 de educa-

ción inicial y que desencadenan en la desintegración familiar.

En lo que respecta al Apartado 2: Se abordan algunas sugerencias didácticas enmar-

cadas en el arte como espacio para mejorar el comportamiento social en el aula dirigidas a

las docentes para trabajar con niñas/niños del subnivel 2, bajo los parámetros de interacción,

disciplina, normas y acuerdos/compromisos.

Estructura de la Propuesta

Apartado 1

A las Familias Orientación Pedagógica Familiar

Apartado 2

A las Docentes Sugerencias Didácticas

Orientación Teórica

1. Vida en Pareja

2. Violencia Intrafamiliar

3. Comunicación Familiar

4. Rol de la Familia en la Educación

5. Los Berrinches y la Autoestima

Orientación Metodología

1. Modelado con diferentes materia-

les

114

APARTADO 1

Orientación Teóricas Pedagógicas Dirigidas a las familias

Taller 1

La Vida en Pareja

La Violencia Intra-

familiar

Taller 2

Comunicación Fa-

milia

r Y

Rol de la

Familia en la

Educación

Taller 3

El Buen

Trato Y

Los Valores de

la Familia

Taller 4 Los

Berrinches,

Rabieta

s Y

Autoestima

115

Taller Nª 1

Vida en Pareja y la Violencia Intrafamiliar

Descripción: En este Apartado se presentarán los fundamentos teóricos sobre La Vida en

Pareja y La Violencia Intrafamiliar, los estudios más relevantes sobre el tema, entre otros

elementos que permitan conocer los preceptos que la definen y marcan sus pautas.

Objetivo: Conocer La Vida en Pareja y las causas de la violencia intrafamiliar para, fomen-

tar y guiar los lasos y vínculos de la familia y evitar la violencia

Duración: 5 horas (sábado 28/nov/2015)

Metodología: ERCA

116

Tabla 41.- Propuesta Taller N° 1

Ciclo de Apren-

dizaje

Actividades

Recursos

Mes 1 /

Tiempo

Evaluación

EXPERIENCIA

Saludo y bienvenida

Presentación personal

Video de

película

la

2 horas

Realizar un

documento

de los

compromi-

sos adqui-

ridos para

pegarlo en

casa en un

lugar visi-

ble y en la

cartelera

del aula. El

trabajo es

individual.

Ver la película “Cica-

trices”

REFLEXION

Realizar lluvia de ideas

con todo el grupo sobre

la película y escribir en

el pizarrón

Pizarrón

Marcadores

15 min

Formar grupos de tra-

bajo para el análisis de

los siguientes temas:

Vida en pareja y Vio-

lencia intra familiar.

Pizarrón

Marcadores

Papelotes

Revistas

CONCEPTUALIZA-

CION Entregar documento

escrito de apoyo para el

análisis y la síntesis del

mismo. VER ANEXO

1 y 2

1 hora

APLICACIÓN

Realizar y exponer en

la plenaria el análisis,

las conclusiones, las

recomendaciones y los

compromisos.

Papelotes

1:45min

Elaboración: DEFAZ, Grace

117

Tabla 42.- Desarrollo Taller 1

Desarrollo Tiempo

Introducción

Dar la bienvenida al grupo asistente, y el objetivo de los talleres a

realizar.

Dinámica de integración.

Escribir en el centro del pizarrón el tema que vamos a tratar “La

vida en pareja” y “Violencia familiar”.

Ver Video cicatrices

Realizar lluvia de ideas con todo el grupo sobre la película y es-

cribir en el pizarrón.

Formar grupos de trabajo para el análisis de los siguientes temas:

Vida en pareja y Violencia intra familiar.

Entregar documento escrito de apoyo para el análisis y la síntesis

del mismo. VER ANEXO 1 y 2

Realizar y exponer en la plenaria el análisis, las conclusiones, las

recomendaciones y los compromisos.

60 minutos

15 minutos

90 minutos

40 minutos

45 minutos

15 minutos

35 minutos

118

TALLER Nº 2

Comunicación Familiar y Rol de la Familia en la Educación

Descripción: En este taller se presentarán los fundamentos teóricos sobre El rol de la familia

en la educación, desarrollando así los más relevantes sobre el tema, entre otros elementos

que permitan conocer los normas que la definen y marcar las pautas en el entorno familiar y

educativas.

Objetivo: Conocer y establecer la importancia de la comunicación para conseguir las nece-

sidades humanas, que ocurren en la familia y en el entorno social de acuerdo a las metas,

reglas y procedimientos.

Duración: 5 horas (sábado 30/enero/2016)

Metodología: ERCA

119

Tabla 43.- Planificacion Taller 2

Ciclo de

Aprendizaje

Actividades

Recursos

Mes 1 /

Tiempo

Evalua-

ción

EXPERIENCIA

Saludo y bienvenida

Presentación personal

Video de

película

la

2 horas

Ver la película “Para

cambiar tu vida”

REFLEXION

Realizar lluvia de ideas

con todo el grupo sobre la

película y escribir en el

pizarrón

Pizarrón

Marcadores

15 min

Realizar

un docu-

mento de

los com-

promisos

adquiri-

dos para

pegarlo

en casa en

un lugar

visible y

en la car-

telera del

aula. El

trabajo es

indivi-

dual.

CONCEPTUALIZA- CION

Formar grupos de trabajo

para el análisis de los

siguientes temas: La co-

municación familiar y El

rol de los padres de fami-

lia en la educación.

Entregar documento escri-

to de apoyo para el análi-

sis y la síntesis del mis-

mo. VER ANEXO 3 y 4

Pizarrón

Marcadores

Papelotes

Revistas

1 hora

APLICACIÓN

Realizar y exponer en la

plenaria el análisis, las

conclusiones, las reco-

mendaciones y los com-

promisos.

Papelotes

1:45min

Elaborado por: DEFAZ, Grace

120

Tabla 44.- Desarrollo Taller 2

Desarrollo Tiempo

Introducción

Dar la bienvenida al grupo asistente, y el objetivo de los talleres a

realizar.

Dinámica de integración.

Escribir en el centro del pizarrón el tema que vamos a tratar “La

comunicación familiar y El rol de los padres de familia en la edu-

cación

Ver Video “Para cambiar tu vida “

Realizar lluvia de ideas con todo el grupo sobre la película y es-

cribir en el pizarrón.

Formar grupos de trabajo para el análisis de los siguientes temas:

La comunicación familiar y El rol de los padres de familia en la

educación.

Entregar documento escrito de apoyo para el análisis y la síntesis

del mismo. VER ANEXO 3-4

Realizar y exponer en la plenaria el análisis, las conclusiones, las

recomendaciones y los compromisos.

60 minutos

15 minutos

90 minutos

40 minutos

45 minutos

15 minutos

35 minutos

Elaborado por. DEFAZ,Grace

121

Taller Nº 3

El Buen Trato y Los Valores de la Familia

Descripción: En este taller se presentarán los fundamentos teóricos sobre El Buen Trato y

Los Valores en la Familia, ello dependerá del cultivo que hagamos, de la importancia que lo

demos de la conciencia que tengan del proceso de la vida en el marco de un grupo o la socie-

dad.

Objetivo: Fortalecer y enriquecer valores que se siembran, se riegan, se cuidan y se inculcan

en la familia y se cosechan toda la vida.

Duración: 5 horas (sábado 30/abril/2016)

Metodología: ERCA

122

Tabla 45.- Planificacion Taller 3

Ciclo de

Aprendizaje

Actividades

Recursos

Mes 1 /

Tiempo

Evalua-

ción

EXPERIENCIA

Saludo y bienvenida

Presentación personal

Video de la pelí-

cula

2 horas

Realizar

un docu-

mento de

los com-

promisos

adquiri-

dos para

pegarlo

en casa

en un lugar

visible y

en la

cartelera

del aula

el árbol

de valo-

res. El

trabajo es

indivi-

dual.

Ver la película “La

familia”

REFLEXION

Realizar lluvia de ideas

con todo el grupo sobre

la película y escribir en

el pizarrón

Pizarrón

Marcadores

15 min

Formar grupos de tra-

bajo para el análisis de

los siguientes temas:

Valores de la familia y

El buen trato

Pizarrón

Marcadores

Papelotes

Revistas

CONCEPTUALI-

ZACION Entregar documento

escrito de apoyo para el

análisis y la síntesis del

mismo. VER ANEXO

5-6

1 hora

APLICACIÓN

Realizar y exponer en

la plenaria el análisis,

las conclusiones, las

recomendaciones y los

compromisos.

Papelotes

1:45min

Elaborado por: DEFAZ,Grace

123

Tabla 46.- Desarrollo Taller 3

Desarrollo Tiempo

Introducción

Dar la bienvenida al grupo asistente, y el objetivo de los talleres a

realizar.

Dinámica de integración.

Escribir en el centro del pizarrón el tema que vamos a tratar “Los

valores de la familia y El buen trato

Ver Video La familia

Realizar lluvia de ideas con todo el grupo sobre la película y es-

cribir en el pizarrón.

Formar grupos de trabajo para el análisis de los siguientes temas:

Los valores de la familia y El buen trato.

Entregar documento escrito de apoyo para el análisis y la síntesis

del mismo. VER ANEXO 5-6

Realizar y exponer en la plenaria el análisis, las conclusiones, las

recomendaciones y los compromisos en el árbol de valores

60 minutos

15 minutos

90 minutos

40 minutos

45 minutos

15 minutos

35 minutos

Elaborado por: DEFAZ,Grace

124

TALLER Nº 4

Los Berrinches, Rabietas y Autoestima

Descripción: En este taller se presentarán los fundamentos teóricos sobre Los berrinches, las

rabietas y la autoestima los estudios más relevantes sobre el tema, entre otros elementos que

permitan conocer las actitudes.

Objetivo: Tratar de prever las situaciones y prevenir los berrinches, manteniendo la calma,

ser firme y no desautorizarse delante de las niñas y niños.

Duración: 5 horas (sábado 4/junio/2016)

Metodología: ERCA

125

Tabla 47.- Planificacion Taller 4

Ciclo de

Aprendizaje

Actividades

Recursos

Mes 1 /

Tiempo

Evalua-

ción

Saludo y bienvenida

Presentación personal

Video de

película la

EXPERIENCIA Ver la película “Lucha y

sigue tus sueños” ,” Amor

es difícil ser madre solte-

ra”

2 horas

REFLEXION

Realizar lluvia de ideas

con todo el grupo sobre la

película y escribir en el

pizarrón

Pizarrón

Marcadores

15 min

Realizar

un docu-

mento de

los com-

promisos

adquiridos

para pe-

garlo en

casa en un

lugar visi-

ble y en la

cartelera

del aula.

El trabajo

es indivi-

dual.

CONCEPTUALIZA- CION

Formar grupos de trabajo

para el análisis de los si-

guientes temas: Los Be-

rrinches y La autoestima

Entregar documento escri-

to de apoyo para el análisis

y la síntesis del mismo.

VER ANEXO 7-8

Pizarrón

Marcadores

Papelotes

Revistas

1 hora

APLICACIÓN

Realizar y exponer en la

plenaria el análisis, las

conclusiones, las reco-

mendaciones y los com-

promisos.

Papelotes

1:45min

Elaborado por: DEFAZ, Grace

126

Tabla 48.- Desarrollo Taller 4

Desarrollo Tiempo

Introducción

Dar la bienvenida al grupo asistente, y el objetivo de los talleres a

realizar.

Dinámica de integración.

Escribir en el centro del pizarrón el tema que vamos a tratar “Los

berrinches” y “La autoestima”.

Ver Video “Lucha y sigue tus sueños” ,” Amor es difícil ser ma-

dre soltera”

Realizar lluvia de ideas con todo el grupo sobre la película y es-

cribir en el pizarrón.

Formar grupos de trabajo para el análisis de los siguientes temas:

Los berrinches y La autoestima..

Entregar documento escrito de apoyo para el análisis y la síntesis

del mismo. VER ANEXO 7 y 8

Realizar y exponer en la plenaria el análisis, las conclusiones, las

recomendaciones y los compromisos.

60 minutos

15 minutos

90 minutos

40 minutos

45 minutos

15 minutos

35 minutos

Elaborado por: DEFAZ, Grace

127

Anexo 1

La Vida en Pareja

Para la vida en pareja es necesario conocer a la persona, debes ubicar las etapas que se pasan

cuando decidimos empezar una relación, las etapas generales:

1.- El enamoramiento en donde prevalecen expectativas fantásticas e idealizadas de la futura

convivencia. Las personas que se enamoran viven en una burbuja de ensoñación donde todo

es perfecto, hermoso, maravilloso y las expectativas de futuro se basan en situaciones que

no son reales, sino en la fantasía que representa esa

etapa.

2°.- A medida de que pasa el tiempo y la relación con-

lleva la vida en pareja, el enamoramiento empieza a

bajar de intensidad y la burbuja en la cual estaban vi-

viendo la relación se rompe, dando paso a una realidad

que en muchas ocasiones es totalmente diferente a los

que se venía presentando, por ejemplo, la fantasía se

desaparece y se descubre en el día a día que la relación

entre dos personas es bastante complicada y que está

llena de obstáculos que hay que superar, ya que los

problemas son cotidianos y las diferencias de persona-

lidad, intereses y objetivos de futuro no siempre son

los mismos.

3ª.-La vida en pareja y vivir en armonía en una relación no se logra por arte de magia, tam-

poco es algo que se construye de la noche a la mañana. La personalidad de cada uno en oca-

siones choca y crea conflictos ya que cada uno lleva a la relación una pequeña maleta imagi-

naria cargada de expectativas basadas en sus experiencias previas, ideas, creencias, mitos y

prejuicios acerca de lo que son las relaciones, los roles, los afectos, la comunicación, la fami-

lia, la felicidad, etc.. Los cuales es evidente que van a ser diferentes, ya que cada uno de los

miembros de la pareja han vivido de manera distinta, vienen de familias con valores, princi-

pios y costumbres distintas; por lo tanto ven la vida de diferente manera y eso va a causar

discrepancias, se van a generar pequeños y grandes conflictos que pueden durar desde unas

horas hasta toda la vida.

128

Si están empezando o vas a empezar a vivir con tu pareja es muy, pero muy importante re-

flexionar sobre la importancia de construir pilares sólidos que equilibren la relación. Algunos

de los aspectos fundamentales para construir una relación son:

1.- Mantener una actitud positiva frente a la relación, ya que es muy fácil desesperarse al

inicio de la relación.

2.- Dar y recibir cariño, adicionado con una buena vida sexual, ya que la monotonía sexual y

afectiva son veneno puro para una relación duradera.

3.- Abrir los canales de comunicación, el diálogo constructivo y búsqueda de soluciones, son

el pan nuestro de cada día y solo hablando podrán encontrar las mejores soluciones a su pro-

blemática particular.

4.- Es necesario cuidar los espacios y los límites de la pareja, el ambiente de respeto, toleran-

cia y trato digno serán su mejor aliado.

5.- En la vida de pareja se requiere saber ser comprensivos y ponerse en el lugar de la otra

persona, ya que desde el inicio sabemos que somos diferentes y por lo tanto tendremos opi-

niones diferentes y formas diferentes de vivir.

6.- Es importante estar bien seguros de los roles que se van a vivir en la relación, ya que es

necesario compartir las tareas del hogar, complicidad en los buenos y malos momento s,

compartir la responsabilidad del dinero, ya que ahora si se quiere una buena vida, por lo

general el trabajos será responsabilidad de los dos.

A pesar de los aspectos enumerados, se vivirán muchos conflictos y debemos trabajar juntos

para resolverlos, ya que la vida de pareja también es sinónimo de resolver problemas y entre

más problemas resolvamos juntos, más fortalecida se verá nuestra relación.

Así que es importante detectar los primeros indicios de futuros conflictos. Estos primeros

indicios se presentan desde el noviazgo, se presenta actitudes que nos preocupan en menor

grado porque estamos viviendo un sueño de fascinación, donde la pasión e idealización de la

pareja sentimental es muy clara para los demás pero no para la pareja. Es como si lleváramos

una máscara en la cual ambos quedan deslumbrados, sin darse cuenta de la persona que va

detrás de ella.

La frecuencia con que se relacionen, permitirá conocer algunas actitudes, hábitos y defectos

que les hará pensar si la persona que tienen a su lado es con quien quieren compartir o no la

129

vida. Ante este dilema existen algunos aspectos que sugiero tomen en cuenta antes de dar el

pa 1.- Observa a tu pareja: ¿Cómo es?, ¿Cómo se comporta con otras personas?, ¿Cómo viste

y cómo se arregla?, ¿Cómo camina?, etc... Todos los aspectos visuales que están en torno a

su persona.

2.- Escucha a tu pareja: ¿De qué habla?, ¿Cómo se expresa de si mismo/a?, ¿Cuáles son sus

temas de interés?, ¿Qué proyectos tiene para el futuro?, ¿Cómo trata a las demás personas?,

¿Cómo se expresa de su familia?, etc. Todos los aspectos verbales que salen de su boca, ya

que te hablan de su interior.

3.- Siente a tu pareja: ¿Cómo te sientes cuando estas con tu pareja?, ¿Cómo te acaricia?,

¿Cómo te besa?, ¿Cómo te sientes cuando va a ver a tu pareja?, ¿Cómo te sientes cuando

acabas de dejar o te fue a dejar a tu casa tu pareja?, ¿Cómo te sientes en su ausencia? Es

importante checar tu canal de sensaciones alrededor de tu pareja.

Estos tres aspectos son de suma importancia y

deben ser verificados sin hacer una sola crítica,

solo puedes responder si te gusta o no te gusta,

ya que si intentas modificar un solo aspecto o

criticarlo, será la mejor manera de auto engaño,

tu pareja es como es y debes evaluar si te agrada

o no la persona. Es más te puedo decir que si tu

pareja checa en dos de esos tres canales es muy

buena pareja, si checa en los tres es excelente,

pero si solo checa en uno o en ninguno, tu estas buscando otro tipo de persona y corres el

peligro de enfrascarte en la necesidad eterna de que tu pareja cambie para poder ser felices

Estos tres canales de percepción que todos tenemos para conectar con el mundo exterior, se

desarrollan a partir de aspectos que debemos también verificar sin hacer una crítica y estos

aspectos son: Las creencias de la persona. Debemos esforzarnos por ser conscientes que cada

uno trae una idea diferente y unas expectativas distintas de la convivencia en pareja. Valorar

si las diferencias las pueden tolerar o no. Los aspectos que conforman la individualidad de

cada uno. Es muy importante respetar el espacio personal, la autoestima y las cualidades que

cada uno tiene como ser humano.

Verifica la compatibilidad de los caracteres. Valora si el carácter y personalidad de tu pareja

y además el tuyo facilita o dificulta la comunicación y la expresión de afectos, de intenciones

y objetivos diarios, a mediano plazo y a futuro. El cariño, el afecto y el amor. Considera y

130

toma en cuenta la reciprocidad de los afectos positivos a través de las palabras y el lenguaje

del cuerpo, las caricias y signos de aprobación y desaprobación que das y recibes de tu pare-

ja.

Verifica tu nivel de comunicación. Evalúa la fluidez de la comunicación, la capacidad para

escucharse mutuamente, ponerse en lugar del otro y solucionar conflictos mediante el diálo-

go asertivo y no agresivo, y considera si en realidad te puedes expresar con libertad con tu

pareja o si tienes que reservarte tus opiniones o puntos de vista para evitar que las cosas se

pongan mal entre ustedes. Los gustos y pasatiempos. Es de tener en cuenta la posibilidad de

compartir tiempo para el ocio con activida-

des en la cual ambos sientan bienestar y

placer, ojo, no es necesario que forzosamen-

te deben gustarles las mismas cosas, pero si

es necesario tener en perspectiva que los

gustos de una persona permanecen al paso

del tiempo, también es cierto que muchos

gustos pueden cambiar, pero de entrada

considera si hay un poco de compatibilidad

en ambos.

Estas herramientas son válidas para parejas que están en la etapa de definición de una rela-

ción, así mismo, se pueden aplicar en parejas que ya viven juntas, solo que en ese caso, hay

que tener en cuenta si existen sentimientos negativos o ya hay cierta predisposición hacia la

pareja, ya que eso va a impedir hacer uso definitivo, estos aspectos están basados en una

herramienta muy dinámica:

Que no se olvide lo bueno

Como explica José Zurita, psicoterapeuta y director del

Instituto Galene, de Madrid, «porque a todo se acostum-

bra uno. Desde chiquititos aprendemos que lo que vivi-

mos es lo normal y sólo nos impacta aquello que es dis-

tinto. Debido a eso, las primeras veces que nuestra pareja

nos regala con algo novedoso nos llena de satisfacción,

pero con la costumbre ese gesto cae en el olvido, es decir

se hace “normal”. Algo tan importante como la lealtad, cuando se da, pasa a un segundo

plano y dejamos de valorarla porque la tenemos, pero... ¡Ay de ti si se pierde...! Entonces sí

que nos damos cuenta». Esa actitud de dar por supuestas las alegrías que aporta el otro a

nuestra vida cotidiana y nuestra evolución personal es una de las causas de la pérdida de

131

interés por el otro. Puede hacer incluso que se acaben apagando el amor, la atracción y el

deseo.

«Lo más difícil es darse cuenta de que nos hemos metido en esa dinámica», asegura José

Zurita. «Cuando somos conscientes, es necesario decir adiós a la situación anterior, e iniciar

una nueva etapa en la que resaltemos todas esas pequeñas o grandes cosas que tienen valor

en la pareja».

Para no llegar a esa situación (o cambiar de actitud si ya tenemos esa dinámica), José Zurita

propone estas normas de convivencia para la pareja:

10 mandamientos para una pareja feliz

1. Que exista una buena comunicación clara y directa entre los dos.

2. Respetarse y confiar en el otro.

3. Proteger al otro sin decidir por él.

4. Valorar al otro y sus detalles.

5. Divertirse juntos y disfrutar el uno del otro.

6. Que el clima de la pareja sea de amor y de humor.

7. Que los dos sean activos en la pareja.

8. Cuando haya problemas, identificarlos y resolverlos juntos antes de irse a dormir.

9. Hacer el amor varias veces al día, con gestos, detalles, ayudas, regalos, etc.

10. Disfrutar y compartir buenas relaciones sexuales.

VIOLNCIA FAMI-

LIAR

Y

Que los padres de familia

Tengan la oportunidad de practicar lo aprendido.

Mejoren sus destrezas en la resolución de problemas.

Hagan suyo lo aprendido.

Pongan algo de si mismo en su forma de

trabajar con los conceptos

Que los padres de familia

Se identifiquen subjetivamente con la

experiencia

Se involucren con el tema

Sientan interés en el tema

Descubran la importancia del tema

Que los padres los padres de familia

Reflexionen sobre la experiencia

vivida

Relacionen en la experiencia con sus

valores y vivencias previas

Relacionen la experiencia con otras

Que los padres

Sistematicen las ideas que surgieron en la reflexión

Clasifiquen los conceptos de cada tema Definen los conceptos necesarios para comprender el

tema con una profundidad adecuada.

132

133

Anexo 2

La Violencia Familiar

Definición

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es todo patrón de conducta asociado a una situa-

ción de ejercicio desigual de poder que se manifiesta en el uso de la violencia física, psicológica,

patrimonial y/o económica o sexual.

Introducción:

La Violencia Familiar es un problema social, afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier

comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un

abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato.

Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o socio-ambientales. La perso-

na abusiva desarrolla su comportamiento en privado, mostrando hacia el exterior una fachada res-

petable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con cualquier aspecto, capaci-

dad, inteligencia, actividad, profesión, etc. Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institu-

cional o comunitario para el afuera sean aparentemente insospechables.

Conflicto Familiar o Violencia Familiar:

Es necesario distinguir entre conflicto familiar y violencia familiar. Comportamientos normales

como discusiones, peleas, controversias no conducen necesariamente a comportamientos violentos.

Para que una conducta se considere como violenta debe tener el requisito de la "intencionalidad", la

intención por parte del agresor de ocasionar un daño. La violencia implica el uso de la fuerza (psi-

134

cológica, física, económica) para producir daño, siendo considerada una forma de ejercicio de po-

der. El término violencia familiar, alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las rela-

ciones entre miembros de la familia, la relación de abuso es aquella en la que una de las partes oca-

siona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, ya sea por acción o por omisión. La relación

de abuso debe ser crónica, permanente y periódica para ser considerada violenta. A partir de estu-

dios estadísticos se observa que el 50% de la población sufre o ha sufrido alguna forma de violen-

cia familiar.

Las personas sometidas a situaciones de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus de-

fensas físicas y psicológicas, con desvalorización, incremento de problemas de salud, muchos pa-

decen de depresión o enfermedades psicosomáticas, y deseo de morir, con disminución marcada de

su rendimiento laboral. En los niños y adolescentes aparecen: problemas de aprendizaje, trastornos

de la conducta y problemas interpersonales. Los niños que fueron víctimas de violencia o que se

criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones. La violencia pue-

de estar dirigida a distintos integrantes de la familia: pareja, hijos y padres.

135

Violencia Intrafamiliar en el Ecuador.

Se considera Violencia Intrafamiliar a toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psico-

lógico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes

del núcleo familiar.

La Violencia Intrafamiliar constituye una violación de derechos humanos, es un problema

de salud pública y por tanto es uno de los principales obstáculos al desarrollo de las ciudades y los

países, que afecta a 7 de cada 10 mujeres.

La mayor parte de los actos violentos tienen como consecuencia lesiones, trastornos mentales y

reproductivos, enfermedades de transmisión sexual y otros problemas. Los efectos sobre la salud

pueden durar años, y a veces consisten en discapacidades físicas o mentales permanentes, y aún la

muerte.

Se ha comprobado que, por regla general, a lo largo de sus vidas las víctimas de violencia domésti-

ca o sexual padecen más problemas de salud, generan costos de atención sanitaria significativamen-

te más elevados y acuden con mayor frecuencia a los servicios hospitalarios de urgencia que las

personas que no sufren violencia, lo cual impide su aporte pleno al desarrollo.

En su mayoría estos costos no son asumidos por el estado, sino por las mismas víctimas, conse-

cuentemente las personas más pobres, son las más gravemente afectadas. De ahí que el sector de la

salud debe estar incorporado en la prevención y tener un papel clave que desempeñar al respecto.

Por otra parte para las víctimas de violencia de género, una de las principales inquietudes es el ac-

ceso a la administración de justicia. A pesar de los avances que se han dado, aún subsisten obstácu-

los para el acceso, prejuicios sexistas desde quien administra justicia.

Frente a esta situación el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha implementado

un Sistema de Prevención y Atención de Violencia Intrafamiliar y de Género, en el marco de

una política institucional.

Procesos similares han seguido otros municipios del Ecuador y América Latina.

Luego de algunos años de aplicación de estos planes, programas y políticas, se ve necesario el

promover un espacio de reflexión y discusión que permita evidenciar los avances y los retos pen-

dientes sobre el tema.

Mujeres Maltratadas. Niños Maltratados:

Maltrato a las Mujeres: Cuando hablamos del mal-

trato hacia las mujeres, algunos especialistas prefie-

ren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si

bien hay un importante número de hombres golpea-

dos, la gran mayoría de los casos se tratan de perso-

nas de género femenino. Desde el punto de vista de las estadísticas, ocurre en todas las edades pero

136

se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego entre los 20 y 29 años y más tarde entre los

40 y 49 años, le sigue entre los 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las muje-

res casadas constituyen un 66% del total, el reto lo componen novias, ex parejas, conocidas, aman-

tes, amigas, etc.

La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide en que las muje-

res suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la crianza de

los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen

una mayor dependencia económica como cultural de los hombres. Una mujer que abandona su

hogar se encuentra en mayor riesgo que un hombre, pero debe tenerse en cuenta que las mujeres

que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por el abusador que

aquellas que se quedan conviviendo.

Maltrato a los niños: En el caso de los niños como en otros casos de violencia se da una relación

de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo que

les puede hacer un adulto. Además se debe considerar el daño emocional y los efectos a corto y

largo plazo que provocan los maltratos.

En algunos casos se trata de golpeadores que fueron maltratados en su propia infancia (56.7% de

los casos totales), al intervenir patrones de

repetición de los modelos de crianza parenta-

les en los diferentes tipos de castigos admi-

nistrados a sus hijos, pero no ocurre de este

modo necesariamente. También cabe consi-

derar que muchos padres perciben como

justos los castigos implementados, o perciben

la desproporción del castigo ofrecido con las

supuestas faltas cometidas, que se justifica de

alguna manera (por los nervios, la pobreza,

etc.). Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y percibir que han

golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. Si bien, algunos

adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto posterior como arrepentimiento o lástimas, en

muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo físico, que se emplean para "corregir"

a los hijos.

Tipos de Maltratos:

Maltrato Infantil: es cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físi-

co o psicológico a un niño por parte de sus padres o cuidadores.

137

Maltrato Físico: se refiere a cualquier lesión infligida (hematomas, quemaduras, fracturas,

lesiones de cabeza, envenenamiento, etc.), que no es accidental y que provoca un daño físi-

co o enfermedad en un niño o adulto. Puede ser el resultado de uno o dos incidentes aisla-

dos, o puede ser una situación crónica de abuso. El maltrato físico no se asocia a nin-

gún grupo étnico, si no que se manifiesta en todas las clases sociales, religiones y culturas.

Maltrato Sexual: se refiere a cualquier implicación de niños, adultos, adolescentes, de-

pendientes o inmaduros en cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no com-

prenden plenamente y para los cuales son incapaces de dar un consentimiento informado.

En el caso de los niños es el tipo de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con

el objetivo de lograr excitación y/o gratificación sexual. La intensidad del abuso puede va-

riar de la exhibición sexual a la violación. De todas las formas es abuso, el abuso sexual es

el más difícil de reconocer y aceptar. Según estadísticas que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 8

niños serán sexualmente abusados antes de llegar a los 16 años. En más del 90% el abusa-

dor será masculino y en más del 80% de los casos el abusador será una persona conocida

por el niño. En la mayoría de los casos los niños nunca comunican lo que está ocurriendo.

Los niños no inventan historias acerca de su propio abuso sexual, por eso en la medida de

que el niño se anima a decirlo, es preciso creerles.

Abuso y Abandono Emocional: generalmente se presenta bajo las formas de hostilidad

verbal, como por ejemplo insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono.

También aparece en la forma de constante bloqueo de las iniciativas infantiles por parte de

algún miembro de la familia. Provoca graves trastornos psicológicos. En el caso de los ni-

ños, los padres muchas veces abusan emocionalmente de sus hijos basados en buenas in-

tenciones. Pero a partir de esas buenas intenciones pueden presionarlos o avergonzarlos al

punto de crearles un sufrimiento emocional crónico. Mientras que el abandono emocional

puede ser desde un lugar pasivo, sin brindar afecto, apoyo y la valoración que todo niño

necesita para crecer psicológicamente sano. Se refiere a la falta de respuesta a las necesi-

dades de contacto afectivo del niño; una constante indiferenciada a los estados anímicos

del niño.

Abandono Físico: es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades físicas de un

niño como alimentación, abrigo, higiene y protección no son tendidas en forma temporaria

o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.

Niños Testigos de Violencia: se refiere cuando los niños presentan situaciones crónicas de

violencia entre sus padres. Estos niños presentan trastornos muy similares a los que carac-

terizan quienes son víctimas de abuso.

Violencia Conyugal: este tipo de violencia es difícil que se haga visible hacia los demás,

esto se da cuando has graves daños físicos o psicológicos. La violencia conyugal tiene un

ciclo de tres fases:

138

Fase de la acumulación de tensión: se produce una sucesión de pequeños episodios

que llevan a roces permanentes en los miembros de la pareja, con un incremento cons-

tante de ansiedad y hostilidad. El hombre y la mujer se encierran en un circuito en el

que están mutuamente pendiente de sus reacciones.

Episodio Agudo: en el que toda la tensión que se había venido acumulando da lugar a

una explosión de violencia, que puede variar de gravedad, oscilando desde un empujón

hasta homicidio. Se caracteriza por el descontrol y lo inevitable de los golpes. Las mu-

jeres se muestran sorprendidas frente al hecho que se desencadena de manera imprevis-

ta ante cualquier situación de la vida cotidiana.

Luna de Miel: se produce el arrepentimiento, pedido de disculpas y promesas de que

nunca más va a ocurrir por parte del hombre. Pero al tiempo vuelve a reaparecer los pe-

ríodos de acumulación de tensión y a cumplirse el ciclo.

En este tipo de maltrato aparece la violencia verbal, que refuerza la violencia psicológica. El agre-

sor comienza a denigrar a la víctima poniéndolos sobrenombres, descalificantes, insultándola, criti-

cándole el cuerpo, comienza a amenazar con agresión física u homicidio. El agresor va creando un

clima de miedo constante. La ridiculización en presencia de otras personas, le grita, le culpa de

todo. A partir de estas agresiones la víctima puede sentirse débil y deprimida.

Tipos de Violencia Intrafamiliar

Violencia Física

Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o su-

frimiento físico en las personas agredidas cual-

quiera que sea el medio empleado y sus conse-

cuencias, sin considerarse el tiempo que se requie-

ra para su recuperación.

Son acciones que afectan directamente el cuerpo y

la salud de las víctimas: bofetadas, empujones,

patadas, agresiones con objetos, otros.

Producen enfermedades, heridas mutilaciones e inclusive la muerte. Las consecuencias que se

producen pueden ser: lesiones en el cuerpo, abortos, incapacidades e incluso la muerte.

Violencia Psicológica.

Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación

emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la

mujer o el familiar agredido. Es también la intimidación o amenaza

mediante la utilización del apremio moral sobre otro miembro de la familia infundiendo miedo o

139

temor a sufrir un mal grave o inminente en su persona o en la de sus descendientes o afines hasta el

segundo grado. Es la que afecta a la salud mental o emocional de la víctima.

Se manifiesta por: palabras soeces, amenazas, burlas, encierros, celos, otros. Las consecuencias

que se producen pueden ser: ansiedad, depresión, temor, agresividad, irritabilidad, resentimien-

to, inseguridad, inestabilidad, dependencia, enfermedades psicosomáticas, perdidas de autoestima,

abuso de alcohol y drogas, intentos de suicidio, accidentes en el trabajo o labor que desempeñe.

Violencia Sexual.

Se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de la sexuali-

dad de una persona, y que la obligue a tener relaciones u

otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, me-

diante el uso de la fuerza física, amenazas o cualquier otro

medio coercitivo.

Es obligar a la víctima a tener relaciones sexuales utilizando

la fuerza o el chantaje y desprecio de la capacidad sexual.

Las víctimas agredidas viven una sexualidad para los demás,

en donde su placer no existe o está muy mezclado con sen-

timientos de culpabilidad, lo que les conduce a rechazar su cuerpo y su sentir.

Características de la Violencia Intrafamiliar.

De las víctimas de Violencia intrafamiliar.

Baja Autoestima.

Acepta la responsabilidad de las agresiones.

Sufre sentimientos de culpa.

Del Agresor/a

Personas con una marcada mezcla de amor y temor a la pareja.

No se creen merecedores del cariño de sus parejas y sienten un temor constante al aban-

dono.

Los agresores creen que su compañera/o los aniquila emocionalmente, perdiendo el poder

sobre si mismos.

La persona agresora logra autoafirmarse si se siente necesario, para lo cual refuerza la de-

pendencia.

Han sido formados con un aislamiento emocional.

140

De los hijos/as donde existe violencia doméstica.

Apatía.

Violencia.

Insensibilidad.

Dificultad para expresarse.

Falta de seguridad personal.

Tendencia a repetir las conductas aprendidas.

Dificultad para escoger en base a sus propios criterios.

Pueden presentar síntomas de deficiencia mental.

Seudomadurez.

Estados de pánico.

Control de impulsos alterado.

¿Por qué se mantiene la mujer en esta relación?

La persona abusada se vuelve codependiente de su marido (el agresor), aún después de ser golpea-

da. Es frecuente escuchar esta frase: "Es que yo lo quiero tanto". Personas que llevan años sopor-

tando golpes dicen: "Yo no me separo porque lo quiero". Es imposible querer a una persona que te

está tratando como si fueras un animal, eso es depender de esa persona.

Otro motivo por el cual algunas mujeres no se separan de este problema de codependencia, es que

las anima la familia y lamentablemente la Iglesia, a permanecer con el abusador. Sobre todo la

familia les aconseja que mantengan esa relación por "el bien de tus hijos". "¿Cómo vas a dejar a tus

hijos sin padre?", les dicen. ¿Qué es mejor, tener un padre que golpea a su madre y que luego

golpeará a sus hijos, o no tener padre? Se les hace mucho más daño a los hijos cuando ven que su

padre golpea a su madre. Para los niños pequeños la

madre es la base de toda su vida, la base de su afec-

tividad, la base de su seguridad. Si una madre es

golpeada, sus hijos se derrumban afectivamente. Es

mucho mejor separase. Yo no estoy a favor del di-

vorcio, pero la separación es, a veces, menos dañina.

A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica

y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación.

Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separar-

se. "Si le dices algo a la policía te mato". Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguanta-

141

ron maltrato durante años, la respuesta más común es ésta: "Por mis hijos; no quería que se criaran

sin un padre". Parece una respuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su

inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren. El crecimiento

en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y

más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y

en violencia y delincuencia.

En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no perder

la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca preparación

académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.

Lo peor es que la mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente. Su yo, su identidad

individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae en la ambivalencia efectiva

("¡Qué bueno es él cuando no me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta creer ella

misma que merece tales insultos y golpes.

Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque

el principio vital está herido de muerte. Si a una persona así aplastada se le amenaza con un "Si me

denuncias, te mato", se sentirá paralizada. Quizás en un último intento de supervivencia reaccione,

pero usando las mismas armas que a ella la han destruido.

El amor no debe doler. El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comu-

nicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con

alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad física, moral y espiri-

tual de la persona amada.

Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y

mental, se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden

su autoestima. No saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren.

El porqué de la violencia doméstica

Primero hay una raíz cultural histórica. Durante mucho tiempo nuestra sociedad ha sido muy ma-

chista, el hombre ha creído que tiene el derecho primario a controlar, a disciplinar con severidad,

incluso a abusar de la vida de la mujer y de los hijos. Eso ha sucedido bajo la apariencia del rol

económico del hombre, proveedor de la alimentación

142

Otra causa es la cultura actual. La gente se tira de los pelos. ¿Por qué pasa esto? El modelo presente

de nuestra sociedad está reforzando el uso de la fuerza para resolver los problemas. Por eso el abu-

sador usa la fuerza física, para mantener el poder y el control sobre la mujer, porque ha aprendido

que la violencia es efectiva para obtener ese fin de control y como ellos no han sufrido las conse-

cuencias, las mujeres se han callado.

La violencia doméstica ocurre en todos los niveles de la sociedad, no solamente en las familias

pobres. En las familias ricas sucede lo mismo. Lo que pasa es que una mujer a quien le dieron una

paliza, si tiene dinero, se va tranquilamente a una clínica privada y aquí no ha pasado nada. Las que

son pobres tienen que ir al hospital y allí los médicos dicen: "A esta mujer la han golpeado" y la

policía se encarga de eso. Entre blancos, negros, amarillos, católicos, judíos, protestantes y evan-

gélicos; entre todos, existe la violencia doméstica. Pero no por ser protestantes o católicos, sino,

por no ser como deben ser.

Otra causa de este problema son los medios de comunicación. En la televisión la violencia es glori-

ficada, los estereotipos que nos presentan son de violencia sexual. Cuando un marido por la fuerza

tiene relaciones sexuales con su esposa, eso se llama violencia sexual, porque la mujer también

tiene derecho a decir que no. Si a una mujer, como yo oigo todos los días, se le insulta, se le veja,

se le dice barbaridades, no se le habla y solamente se la utiliza para tener relaciones sexuales con

ella; ¿Cómo va a querer estar con su marido? Tiene el derecho a decir que no, todo el derecho del

mundo.

En muchos casos, también la violencia do-

méstica está íntimamente relacionada con el

alcohol y las drogas. ¿Qué sucede cuando una

persona consume drogas o se emborracha? En

esta parte del cerebro tenemos los centros

vitales, comunes con los animales y allí está el

centro de la agresividad o del instinto agresi-

vo. Todos los hombres y las mujeres lo tene-

mos. Pero en la persona normal, esos centros se comunican con la parte consciente del hombre, lo

cual diferencia al hombre del animal.

Cuando uno toma alcohol o usa cualquier droga, estos centros quedan como un barco sin timón. Y

¿Qué le pasa a un barco sin timón? Pues se estrella contra las rocas. Sobre todo la agresividad, el

instinto sexual, quedan sin control. Entonces viene el golpear a la mujer y a los hijos bajo el efecto

del alcohol y el abusar de la mujer sexualmente. El 50 % de los casos (que se conocen) de abuso

143

sexual entre los hijos, es entre personas alcohólicas o adictas, porque surge el animal que hay den-

tro de nosotros mismo. Los recuerdos, los valores, los consejos, cuando uno usa o abusa del alcohol

o drogas, no funcionan y viene la violencia doméstica. A pesar de la llamada "liberación femeni-

na" (que en realidad muchas veces ha llevado a la mujer a mayor esclavitud), todavía hay hombres

que consideran a esposa e hijos como objetos de su propiedad. Por eso se creen con el derecho a

descargar sobre ellos su frustración o malhumor maltratándolos a su antojo.

Como los hijos imitan a padres, se da con frecuencia que quienes en la niñez fueron testigos de

abusos físicos entre sus padres, repiten la misma conducta cuando llegan al estado adulto. Apren-

dieron que los problemas y conflictos se afrontan con la fuerza bruta. Ese aprendizaje negativo se

arraiga tanto que muchas veces pasa de generación en generación. Si a esto se añade la "glorifica-

ción" de la violencia en los medios de comunicación, podemos entender por qué muchos seres hu-

manos recurren a la violencia, a veces con una frialdad que asusta más que el mismo acto violento.

La experiencia enseña que muchos de los abusadores familiares parecen "mosquitas muertas"; pa-

san por personas educadas y suaves, pero en el fondo son individuos celosos con una pobre imagen

de sí mismos y que viven en un mundo irreal. Si a esas personas les da por tomarse unos tragos de

más, cosa frecuente, la explosión violenta será mucho mayor.

¿Qué pasa con las víctimas de la violencia familiar?

Muchas siguen sufriendo hasta quedar completamente destruidas física, psicológica y moralmente.

Otras acusan a sus agresores ante la policía, que muchas veces no toma debidas cartas en el asunto.

Y ocurre, además, lo que no quisiéramos que ocurriera: La víctima también se vuelve violenta.

144

Anexo 3

Comunicación Familiar

La familia es la primera escuela donde aprendemos a comunicarnos. La forma como aprendemos a

comunicarnos en nuestra familia de origen determinara co-

mo nos comunicamos con los demás.

Una buena comunicación es la clave para mantener buenas

relaciones en el interior de la familia y para la formación de

las hijas y los hijos. En este sentido la madres y padres que

se comunican adecuadamente con sus hijas o hijos, les dan

autoconfianza y aprendizaje a medio y largo plazo al igual

que favorece que realicen relaciones interpersonales buenas.

Hay que recordar que la comunicación no es

solamente hablar sino también nos comunica-

mos con gestos, silencio, tonos, posturas. Ya

que todos estos elementos entran en juego cuan-

do interactuamos con otras personas y determi-

nan que la comunicación es buena o mala.

Esto significa que cada familia es responsable de

la forma que enseña a comunicarse a sus miem-

bros que interviene en su familia, el estilo, los

valores, forma de pensar, y de mirar el entorno donde se encuentra.

Antecedentes de la Comunicación

La comunicación es un campo del saber que estudia los procesos de la comunicación humana.

Entre las subdisciplinas de la comunicación incluyen teorías de la información, la comunicación

intrapersonal, publicidad, propaganda, relaciones publica, el periodismo y las telecomunicaciones.

La comunicación humana es un proceso que implica el intercambio de información y utiliza los

sistemas simbólicos como gestos con las manos, de una persona a otra, mensajes, hablando, y el

intercambio de información. Esto ha propiciado que en esta adaptación de la nueva realidad, haya

145

una ruptura de comunicación, pues tanto la mujer como el hombre están aprendiendo como afrontar

una realidad novedosa y con múltiples retos.

La familia ha cambiado con esta in-

fluencia. En el pasado el respeto a los

padres, los valores, la represión, la

rigidez, la exigencia, el castigo, la

mirada amenazante eran suficientes

para educar y comunicarse con los

hijos, era con un tabú que las conver-

saciones de sexualidad y drogas no se

podía hablar, no había tolerancia de

los padres con las hijas/os, ni los hijos

cuestionaban la autoridad de los pa-

dres, pero había comunicación restringida y el canal de comunicación era la madre.

La situación de la familia de hoy es diferente, hay mayor

tolerancia, libertad de expresión, diálogo al mismo nivel,

pero ya no hay el respeto que les tenían a los padres o

viceversa, así también como un libertinaje, y lo es notoria

porque ya no hay respeto, falta de autoridad, tiempo de

convivencia. Ya que actualmente hay una comunicación

entre la madre y sus hijas/os y el padre y sus hijas/os, la

comunicación de mama y papa está cada vez más rota, por

el tiempo y las actividades que cada uno tiene que realizar,

la comunicación ya es mínima y por la tecnología avanzada en la actualidad.

La Comunicación

Si el dialogo es importante entre las personas, lo es más

en el ámbito familiar. A través de la comunicación esta-

blecemos contacto con las personas, trasmitimos nues-

tros pensamientos y sentimientos. En este sentido todos

por muy distintos que seamos, queremos ser escuchados,

comprendidos y tomadas/os en cuenta.

Concepto

146

La comunicación se da definido como el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro

tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales.

La familia es el primer agente socializador y responsable en la formación de la personalidad y por

ende que influye en los procesos de comunicación familiar de cada persona.

Importancia de la Comunicación

Durante los primeros años la relación la comunicación en la familia permite que los padres no se

conviertan en desconocidos para sus hijos y les provean de una mejor educación. Una familia que

se comunica es una familia unida.

El hablar en familia reviste gran importancia porque los problemas que asolan a las familias que

acuden a terapias psicológicas es para evitar la desintegración familiar, esto se deriva de la falta de

comunicación.

La comunicación comienza cuando nuestras

hijas /os no han adquirido todavía el lenguaje,

a través de la comunicación no verbal entre

madres e hijo: balbuceos, risas, llantos, etc. A

partir de que el niño habla 2, 3 años, comien-

za la etapa ideal para asentar vínculos de la

comunicación. Se puede ya compartir senti-

mientos, deseos, fantasías o miedos. Cuanta

mas intimidad se comporta en familia, la co-

municación se hace constante y permanente,

duradera y difícil de destruir. Lo más efectivo es un dialogo abierto y sincero. Silos padres no tiene

capacidad para comunicarse son los hijos se ven atrapados en una lucha constante de poderes.

Relaciones dentro de la Familia

147

Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compa-

ñerismo, una complicidad y un ambiente de unión y afecto en la casa. Pero sobre todo y lo más

importante, es que hay un respeto mutuo y unos valores bien asentados que enraízan con el origen

de unas buenas relaciones.

Es un nivel distinto de comunicación se encuen-

tra la pareja que constituye un espacio exclusivo

de los adultos y que no tiene que ver con la crian-

za de las hijas o hijos, ni con la mantención de la

casa. La pareja existe en torno a la comunicación

de ellos como amigos y amantes.

Esto significa que cuando hay un desacuerdo en

pareja deben ser capaces de no traspasar esos

desacuerdos y de no involucrar a las demás per-

sonas que conforman los miembros de la familia.

Es algo que deben resolver como pareja y luego como padres, para luego trasmitir a las hijas o

hijos su decisión.

Crear un clima de comunicación en la familia, no es una tarea fácil, hay que ayudar a las hijas/os

con prácticas sobre el terreno, con consejos educativos y sobre todo con el ejemplo para crear el

clima adecuado que facilite esa comunicación.

148

Tipos de Comunicación

La Comunicación Verbal

Se centra en “lo que se dice” se realiza continuamente y consiste básicamente en hablar. Proporcio-

na al otro un conocimiento exacto de lo que se quiere decir, aunque tal conocimiento es puramente

intelectual y muchas veces le falta “algo” para establecer una verdadera relación interpersonal.

La Comunicación no Verbal

Es variada (tono de voz, gestos, posturas, el mismo silencio cuando se decide no comunicarse, la

enfermedad, el lenguaje, la agresividad, etc.) en definitiva se centra en lo que se dice con gestos o

lenguaje corporal. Su basa esta en lo aprendido en las etapas pre verbales de la maduración (antes

de aprender a hablar), cuando se aprende de los padres tono de voz, tono, ritmo, contacto de las

manos, movimientos del rostro, expresiones, ruidos, etc.

Con este tipo de comunicación hay que tener cuidado ya que puede provocar conflictos, malos

entendidos a nivel de pareja o en las relaciones familiares se debe a una mala traducción del len-

guaje no verbal.

Niveles en que se puede Establecer

Comunicación Informativa

Es cuando solo se dice “lo que ha pasado”. Simplemente se informa de lo que se ha visto, oído,

hecho. es una comunicación “tipo telediario”, con la que nunca se sabe lo que la información supo-

ne para quien habla.

Comunicación Racional

Es cuando se la información y al mismo tiempo se dan especulaciones, reflexiones personales, etc.

sobre la noticia dad. Es una comunicación formativa o manipulativa, porque junta al hecho que se

transmite se pretende actuar sobre el otro. En la familia se usa como vehículo transmisor de pautas,

valores o normas.

Comunicación Emotiva (Profunda)

Se da cuando mientras se trasmite la información o los hechos se trasmiten también sentimientos,

afectos, emociones, estado de ánimo. Es una comunicación más íntima, con la que se expresa sen-

timientos, se gratifica, el otro conoce los valores personales sobre lo que se expresa, se transmite

que hace sentir en un momento dado algo, etc. En una familia este último nivel supone una verda-

dera comunicación. La falta de niveles profundos de comunicación familiar tiene efectos como no

saber que quiere el otro que necesita, que busca de que es capaz, se produce pobreza emocional en

el comportamiento, falta de ternura expresada y sentida, búsqueda de tales gratificaciones en otro

lugar, y todo ello de manera compulsiva (arrebatos, impulsos, etc.)

149

Estilos Comunicativos Empleados en las Familias

Estilo Inculpador o Agresivo

Actúan de manera exigente con los demás,

actúan con aire de superioridad y se les des-

cribe como autoritarios, solo buscan ganar,

dominar, forzando a la otra persona a perder.

Estilo Aplacador o no Asertivo

Tratan siempre de complacer, acosta de sus pro-

pios derechos, necesidades y sentimientos, por lo

que ni ellos mismos, ni los otros los respetan, evi-

tan a toda costa el conflicto, tratando siempre de

apaciguar.

Estilo Calculador o Intelectual

Las relaciones interpersonales las manejan con

intelectualizaciones, ocultan las emociones y

son muy desconfiadas

150

Estilo Distractivo o Manipulador

Son tratados directamente y se despliegan numero-

sas estrategias para salir de situaciones desagrada-

bles.

Estilo Nivelador o No Asertivo

Defiende sus derechos, respetando los ajenos y

expresan sus sentimientos, pensamientos o ne-

cesidades de forma directa y honesta, siendo sus

mensajes adecuados.

Cualquier estilo puede ser efectivo si se emplea

oportunamente. De nada valdría ante un com-

portamiento iracundo, tratar de convencer con argumentos lógicos y razonables, aplacar en ese

momento y esperar mejor ocasión para la discusión será lo mejor. Se tiene derecho a ponerse bravo,

solo que sin herir al otro miembro de la familia.

Familias y Reglas

La familia es un sistema gobernado por reglas, hasta

el punto de que sus miembros se comportan entre

ellos de forma repetitiva, organizada, casi automática.

Por esos es interesante conocer las reglas que regulan

los mensajes de comunicación.

Una regla es una especie de acuerdo para actuar de

una determinada manera, pero siempre es algo tan

consciente como parece, al contrario, la mayoría de

las veces este acuerdo no suele hacerse consciente-

mente, y aunque parezca raro, muchas veces ni siquiera es conocido ni por los mismos participan-

tes, sino que lo van construyendo como resultado de ajustes que van haciendo que facilitan el man-

tenimiento de un “equilibrio” familiar.

151

Debe quedar claro que la mejor manera de evitarse problemas en la relación de pareja y con las

hijas/os, es establecer las reglas de comunicación de comportamiento, de responsabilidades de cada

uno, etc. Abiertamente, antes que surjan los problemas. Reglas que deben ser conocidas y acepta-

das por todos los miembros de la familia, desde el más mayor al más pequeño, el cual tendrá que ir

adquiriéndolas como parte de su educación familiar.

Cuando la relación entre padres e hijos se apoya en un profundo acurdo en lo fundamental, en los

ideales básicos y en el respeto mutuo sus realidades personales, las discrepancias puntuales, aun

siendo tensas en determinados momentos, carecen de importancia.

Comunicación entre Padres e Hijos

La mayoría de problemas del día a día de la convivencia

familiar se resolvería, si nos esforzaremos por tener una

buena comunicación con nuestros hijos. Hay muchas de

realizarlo. Se puede hacer con un gesto, se puede hacer

con una mirada de complicidad, se puede hacer con la

palabra, escuchando música, leyendo, haciendo deporte,

etc. también nos podemos comunicar silenciosamente.

Solo contemplando unos padres junto a la cama de una

hija/o enfermo, mimándola/o y dándole la mano vemos el máximo de comunicación. El silencio se

hace necesario por el reposo de su hija/o pero la comunicación no falta. Hay muchas virtudes que

pueden ser útiles para ayudar a la comunicación, con el clima de confianza adecuado, que favorece

152

el dialogo, base de la comunicación es amar, interesarse por sus cosas y ayudar a que ellos solos

vayan resolviendo sus dificultades cuando hay confianza se actúa con calma, no se improvisa y se

da paz.

Cuando los padres se comunican bien con sus hijas/os es más probable que sus niñas o niños estén

dispuestos a hacer lo que se les pide. Estos niños saben lo que esperan de sus padres y una vez que

saben lo que esperan de ellos, es más probable que lo cumplan. Estos niños son más aptos a sentirse

más seguros de su posición en la familia, y es posible que sean más cooperativos.

Como Debe ser La Comunicación

La comunicación con los hijos puede ser abierta o cerrada

Comunicación Abierta

Hay que aprender a escuchar, Saber escuchar

no es una actividad pasiva, sino activa, escu-

char supone un esfuerzo de concentración.

1. El primer paso es escuchar clara-

mente que los padres se encuentran disponi-

bles esto es, que no hacen otras cosas más

que escuchar. La vida está llena de ligerezas,

estrés, presiones, con lo cual es fácil que escuchemos a las hijas/os de forma pasiva, mientras

realizamos otras actividades ; vemos la televisión, preparamos la cena, Cunado en un momento

no se puede prestar la debida atención que necesitan las hijas/os , es lo mejor esperar un mo-

mento y decir “ no es el momento adecuado, no te puedo escuchar ahora” me puedes esperar o

me puedes esperar 10 minutos que termino de realizar las cosas para poder escuchar y poner

153

atención a lo que tu me quieres decir. De esta manera el niño recibe el mensaje de que su ma-

dre o padre si le escucho pero para mayor atención le explico que espere y ellos lo reciben de

una manera de que si me escucho.

2. El segundo paso es escuchar reflexivamente. Todos las personas cuando hablamos trasmitimos

dos mensajes: uno de contenidos que es el tema real del que hablamos, y el otro emocional la-

tentes que van unidas al contenido. Reconocer el contenido emocional de una conversación es

una habilidad esencial, especialmente con los niños pequeños, a quien a menudo les resulta di-

fícil verbalizar e identificar sus emociones.

Cuando los padres identifican el contenido emocional de los mensajes de las hijas/os, les hacen

saber que les han escuchado activamente. Se sienten además de escuchados comprendidos, va-

lorados y motivados para seguir la conversación.

Comunicación Cerrada

Es cuando nosotros actuamos de forma inconscien-

te, cerramos la puerta al dialogo, todas las madres

y padres utilizan las siguientes frases.

154

¡No es necesario que llores!

Si me hubieras escuchado antes

¿Qué es lo que has hecho esta vez?

Eso no es problema olvídate de ello

Ahora vete a la cama y mañana veras las

cosas de otra manera.

La mayoría de las madres y padres caemos alguna

vez en una o más de estas frases, sin embargo es

importante saber y reconocer, que bloquean la co-

municación y que siempre que sea posible, debemos

evitar decirlas y utilizarlas.

Ejercicios que Facilitan La Comunicación

Son estrategias de comunicación positiva que requiere de un esfuerzo en la comunicación diaria

entre padres e hijos que finalmente puede llegar a dar lugar a una comunicación reconfortante entre

ambas partes.

155

Buscar los momentos apropiados para hablar

Realizar actividades conjuntas con las hijas/os

Enseñarle a ponerse no contradictorios

Respetar la opinión de los demás

Expresar y compartir los sentimientos

Saber escuchar activamente los demás

Tener capacidad para expresar los sentimientos

Pedir la opinión con los demás

Mantener contacto visual y preguntar

Admitir cuando no se sabe algo

Serenarse ante los desplantes de las hijas/os

Destacar que los demás miembros de la familia

también tienen sentimientos(sin levantar la voz y

manteniendo la mirada)

Aclarar con los hijos que es normal tener senti-

mientos como el enfado, alegría, la rabia, el es-

trés, el cansancio pero que de la misma manera también es normal no reflejar las frustraciones

o enojos con otras personas.

En caso de producirse gritos comunicar a las hijas o hijos que gritando no se soluciona los pro-

blemas.

Asignar a las hijas/os tareas que impliquen colaboración, en las que se sientan importantes y

valorados.

156

Lo que Debemos Evitar

Que no ayuda a la comunicación

Mentir

Quitar importancia a los problemas de las hijas/os

Los juicios de valor y las culpa-

bilizaciones.

No saber o no querer escuchar

Rememorar constantemente

hechos pasados

Las contradicciones

Los reproches

Las interrupciones

Comprar a los hijas/os

No reconocer lo que hacen bien

Los sermones

Amenazar

Consejos para Fomentar La Comunicación entre Padres e Hijos

Por supuesto que no existe una regla básica para mejorar la comunicación en una familia, cada

familia es un mundo diferente y tiene lenguaje único. Sin embargo deberían existir, como forma

para mejorar la comunicación, la voluntad, el interés y la disponibilidad, por parte de los padres,

para que este espacio sea creado y vivido intensamente, en la medida de lo posible. Si quieres una

familia unida, la mejor vía, el camino más acertado es la comunicación

Observa el tipo de comunicación que lleves a cabo con tu hijo, dedica unos días de ob-

servación, libre de juicios y culpabilidades. Funciona muy bien conectar una grabadora en

momentos habituales de conflicto o de sobrecarga familiar. Es un ejercicio sano pero, a ve-

ces de conclusiones difíciles de aceptar cuando la dura realidad de actuación supera todas

las previsiones ideales.

Escucha activa y reflexivamente cada una de la intervenciones de tus hijos, valora has-

ta qué punto merece las prioridades frente a la tarea que estas realizando, en cualquier caso,

nuestra respuesta ha de ser lo suficiente correcta para no menospreciar su necesidad de co-

municación.

Presta atención a las soluciones de tus hijos, si no podemos prestar atención necesaria en

ese momento, razonar con él un aplazamiento del acto comunicativo para más tarde. Po-

157

demos decir simplemente: dame 10 minutos y enseguida estoy contigo, recordaremos des-

pués agradecer su paciencia y su capacidad de espera.

Responde de manera distinta, evita el empleo del mismo tipo de respuestas de forma sis-

temática para que nuestra hija o hijo no piense que siempre somos autoritarios, que lo ha-

cemos sentir culpable, que le quitamos importancia a las cosas o le damos sermones

Deja las culpabilidades a un lado, si hasta hoy los padres no hemos sido un modelo como

comunicadores, pensemos que podemos mejorar y adaptarnos a una nueva forma de comu-

nicación que revertirá en un bien para la familia, suavizando o incluso extinguiendo mu-

chos de los conflictos habituales con las hijas/os.

Cambia o mejora hacia una comunicación más abierta, es aconsejable establecer un

tiempo de prueba, como una semana o un fin de semana, para valorar si funciona o no y si

debemos modificar algo más. Los padres tenemos los hábitos de conducta muy arraigados

y cambiarlos requiere esfuerzo, dedicación y sobre todo paciencia.

Conclusiones de La Comunicación Familiar

Estar dispuesto a escuchar a las hijas o hijos y aprender a escuchar es el camino para crear un

ambiente que estimule la confianza y la seguridad.

Las niñas y niños se sienten más dispuestos a aceptar las sugerencias de los padres porque se

sienten escuchados y comprendidos. También las hijas o hijos aprenden a comunicarse mejor y

tiene menos conflictos en el ámbito educativo.

La comunicación en la familia forma las bases donde su fundamenta, las relaciones interperso-

nales donde que las hijas o hijos aprenden de las vivencias de su entorno, y si en la familia

existe una buena comunicación de su entorno donde resuelven sus dificultades a través del dia-

logo eso es lo que reflejan en sus relaciones futuras.

Existen varios elementos que forman una buena comunicación como el escuchar, la empatía, el

lenguaje corporal, etc. todos estos elementos deben ser tomados en cuenta al dirigirnos hacia

otros miembros de nuestra familia para obtener buenos resultados.

158

Anexo 4

Rol de La Familia en La Educación

Introducción

A pesar de que la familia es el primer agente socializador durante la niñez actualmente ésta ya no

desempeña el rol socializador totalizante, pues otros agentes han asumido muchas de sus funciones.

Uno de estos agentes es las instituciones educativas. En los últimos tiempos hemos visto como los

padres de familia debido a sus diversas ocupaciones o debido a que por necesidades económicas las

madres de familia tienen que salir a trabajar se ha descuidado la atención que deben tener con sus

hijos afectando esto directamente al desarrollo que éstos tienen dentro de los centros educativos.

No es un deber exclusivo del educador la formación de la niña y el niño sino que, es un trabajo

conjunto de los padres, los estudiantes y el docente de modo que, si alguna de las partes no cumple

con su rol es muy difícil que el proceso de enseñanza-aprendizaje logre sus propósitos y metas.

Ahora se da más responsabilidad a la familia en relación con las instituciones educativas y cuesta

que las familias entiendan esta situación

Aunque no esté bien definido el rol del padre de familia dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje es por demás evidente que su participación es de suma importancia ya que es o debiera

ser la autoridad máxima para las niñas y niños.; de tal manera que pasa a ser un apoyo importante

para el docente en cuestión de disciplina y cumplimiento de tareas y trabajos.

Importancia

Considerándose al campo educativo como uno de los más vulnerables, pues la agitación de la vida

actual y el sistema económico hace que la familia delegue esta responsabilidad a las instituciones

educativas, y esta se convierte en verdadera familia de los estudiantes. de tal forma que el rol de la

familia ha ido perdiendo espacios en el desarrollo integral de los niñas/os.

Según Bernardo Kliksberg (2002))El apoyo y el aporte de la familia es importante en los educati-

vos, invirtiendo en sus hijos un tiempo de calidad, pues las investigaciones destacan el papel de la

familia en el desempeño educativo, en el desarrollo de la inteligencia emocional, en las formas de

pensar, en la salud, entre otras. (P.68)

La familia y la escuela comparten un objetivo común; la formación integral y armónica del niño a

lo largo de los distintos períodos del desarrollo humano y del proceso educativo, estas dos agencias

de socialización aportará los referentes que les permitan integrarse en la sociedad. Indiscutiblemen-

159

te, estos sistemas de influencias necesitan converger para garantizar la estabilidad y el equilibrio

para una formación adecuada de niños y adolescentes.

Rol de la Familia

La familia influye en la vida de sus miembros/as de una manera directa, a través de las expe-

riencias, fortalezas o debilidades, carácter y valores que se forjan y son las que perduran en la

vida adulta de cada miembro.

La fortaleza, los valores y las tradiciones que se transmiten de una generación a otra (padres,

madres, abuelos, tíos, primos), consolida las relaciones familiares y las complementa. En la

medida que nos esforzamos, tendremos hijas/os más equilibrados, sanos y con buenas relacio-

nes interpersonales.

Cuando un individuo nace, su familia lo provee no solo de los cuidados primarios como alimento y

casa, sino de amor, atención y respeto. De esta manera se va forjando al futuro adulto de nuestras

sociedades. Hagamos votos por poner nuestro granito de arena para nuestra familia y hacer de cada

uno de sus miembros personas

¿Qué papel juega la familia en el proceso educativo de los niños? ¿Es la familia un pilar im-

portante en la educación de los hijos?

La educación tiene un objetivo muy claro, este es el desarrollo integral del niño, y es en el núcleo

familiar donde encontramos las raíces de ese desarrollo global. La familia es vital tanto para la

sociedad como para el desarrollo del ser humano. La educación es tarea primordial de la familia,

aunque compartida de una manera significativa con los centros educativos, con el entorno y con el

contexto social.

Los tres anillos de formación de la persona son: la familia, la escuela y la sociedad.

Centrándome en la familia tengo que decir que es para el niño el primer transmisor de pautas cultu-

rales y su primer agente de socialización. Los primeros responsables de la educación de los niños

son los padres, la familia es el primer contexto donde nos ponemos en contacto con el mundo, un

mundo particular de cada grupo familiar, que va transmitiendo al niño sus hábitos, sus costumbres,

sus pautas de transmisión cultural.

160

Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se establecen los primeros vínculos emocio-

nales y vivencias con las personas cercanas. Es en este medio donde el niño realiza los aprendizajes

sociales básicos que le ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros. Poco a poco irá

conociendo normas, pautas de actuación y comportamiento humano.

Para que la relación entre familia y las instituciones educativas sea efectiva debe lograr integrar a la

familia como parte esencial. Se trata, por así decirlo. Los centros educativos comparte con la fami-

lia la labor de educar, completando y ampliando sus experiencias formativas. Conseguir que la

educación sea eficaz depende totalmente de una unidad de criterios educativos en casa y en la insti-

tución educativa. Y para conseguir ese fin es necesario la comunicación y coordinación entre maes-

tros y padres.

Por ello los maestros necesitan no sólo la información que puedan aportar los padres relativa a sus

hijos para conocerlos, sino que además va a ser muy importante su colaboración para hacerles par-

tícipes de la educación escolar de sus hijos, esto repercutirá notablemente sobre su personalidad así

como lo que aprendan en el seno familiar va a repercutir en sus comportamientos en los centros

educativos.

Para finalizar me gustaría destacar una cita de José Antonio Marina (filósofo, ensayista y pedago-

go) relacionada con los tres pilares fundamentales de la educación: "Los padres solos no pueden

161

educar a sus hijos, hagan lo que hagan, porque no pueden protegerlos de otras influencias muy

poderosas. Las docentes solas no pueden educar a sus alumnos, por la misma razón. La sociedad

tampoco puede educar a sus ciudadanos, sin la ayuda de los padres y del sistema educativo. La

intervención de padres y maestros es imprescindible, pero todos debemos conocer sus limitaciones

y reconocer que en la tupida red de influencias en que vivimos, todos ejercemos una influencia

educativa, buena o mala por acción o por omisión… Es imprescindible una movilización educativa

de la sociedad, que retome el espíritu del viejo proverbio africano: para educar a un niño hace falta

la tribu entera".

Rol de los padres en la educación de sus hijos

Para mejorar la educación de las niñas y niños es fundamental el compromiso y participación de la

familia desde la enseñanza preescolar hasta la enseñanza media o universitaria para que así les vaya

bien.

Hay diversas maneras en la que los padres

pueden motivar la educación de sus hijos

siendo éstos preocupados y brindándoles

apoyo, mejorando en ellos el rendimiento

académico, la autoestima, el comporta-

miento y la asistencia a clases.

La educación puede realizarse armoniosamente cuando la familia y el centro educativo, escuela o

liceo trabajan en conjunto a favor del niño. Antiguamente se pensaba que enviar al niño a las insti-

tuciones educativas no era necesario para aprender a leer y escribir.. Hoy

en día las familias piensan de otro modo, se reconoce a los niños como testigo y personas capaces

de percibir lo que sucede a su alrededor, de preguntar y cuestionar lo que no les parece justo. Per-

mitiendo una mejor calidad de vida dentro del núcleo familiar ya que los padres quieren lo mejor y

que sean mejores que ellos..

Técnicas para Apoyar El Desarrollo sano de Nuestras Familias

Reglas de familias

Brindar afecto entre los miembros

Respeto a la diversidad familiar

Comunicación afectiva y efectiva.

Manejar los conflictos entre familias.

Apoyo emocional y material, cuando sea necesario

162

Que Pueden Hacer Las Madres y Los Padres

Tener claras las reglas y disciplina del hogar y ha- cerlas que se cumplan

Fijarse metas con sus hijos

Participar de los espacios de los centros educativos.

Relacionarse con el maestro/a

Revisar tareas educativas

Ayudar o facilitar (otros) la realización de tareas

Prácticas para que Promuevan el Aprendizaje

Demostrar afecto y valorar lo que hacen los hijos

Participar en las actividades y espacios de encuentro de familias en la instituciones educa- tivas

Responder a las normas

Firmeza en la corrección y reglas, ser consistentes necesidades de ellos/as

Que los padres de familia Tengan la oportunidad de practicar lo

aprendido.

Mejoren sus destrezas en la resolu-

ción de problemas.

hagan suyo lo aprendido.

pongan algo de si mismo en su forma

de trabajar con los conceptos

Que los padres de familia

Se identifiquen subjetiva-

mente con la experiencia

se involucren con el tema

Sientan interés en el tema

Descubran la importancia

del tema

Sean conscientes con la rela-

ción del tema

LA COMUNICACIÓN

Y

EL ROL DE LOS PADRES EN LA EDUCACION

Que los padres familia Sistematicen las ideas que surgieron

en la reflexión

Clasifiquen los conceptos de cada

tema

Definen los conceptos necesarios

para comprender el tema con una

163

Que los padres los padres de familia

Reflexionen sobre la experiencia

vivida

Relacionen en la experiencia con

sus valores y vivencias previas

164

Anexo 5

Valores en la Familia

Introducción

La familia es el lugar ideal para forjar los valores, es una meta alcanzable y necesaria para

lograr un modo de vida más humano, que posteriormente se transmitirá a la sociedad entera.

El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad el

papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felici-

dad de todos los demás.

Definición

Los valores familiares son los principios que permiten orientar la manera de comportarse

entre las relaciones personales que llevan dentro de la afinidad de sentimientos, afectos e

intereses que se basan en el respeto mutuo que pueden tener las personas y es la certeza fun-

damental que los puede ayudar a conceder, apreciar y decidir cosas en lugares de otros com-

portamientos o fuentes de satisfacción y plenitud moral.

El valor de la familia

El valor de la familia se basa en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el

hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los

valores en la persona misma, y así estar en condi-

ciones de transmitirlos y enseñarlos

La familia es la comunidad donde el periodo de

vida de una persona desde que nace hasta la pu-

bertad se van enseñando los valores y el adecuado

uso de la utilidad, donde las relaciones de las per-

165

sonas y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad y de la

unión en el seno de la sociedad, por eso que la familia se inicia a la vida social. Lo primero

que se enseña en la familia son los valores familiares que serán los elementos básicos para la

vida en la sociedad y a lo largo de la vida de cada una de las personas.

Estos valores contribuyen la satisfacción de las necesidades humanas respetando cada una de

sus ideas, sueños y aspiraciones con una importancia independiente de las circunstancias que

son importante por lo que son, lo que significa, lo que representan y están estrechamente

relacionados con las actividades y con las conductas que se traducen en pensamientos, con-

ceptos o ideas, pero lo que más refleja a los valores son los comportamientos o lo que hace la

persona.

La relación familiar es la base fundamental para vivir en comunidad y así relacionarse con

las demás personas que permite regular la conducta para el bienestar colectivo y poder tener

una convivencia

Que es un valor

Representa un bien que la persona elije y descubre conscientemente. Son un marco de refe-

rencia para la vida. Son los bloques sobre los cuales se forma la personalidad. Fomentan la

felicidad propia y la de los demás.

Para que Sirven

Llevan a la excelencia, tanto personal como profesional. Son un marco de referencia que

sirve para la toma de decisiones. Fomentan el desarrollo personal, social y educativo.

Educación De Valores En La Familia

Todos queremos que nuestros hijos crezcan teniendo personalidades independientes, libres y

realizadas. Todos los valores contribuyen positivamente al enriquecimiento personal por esto

es muy importante que los padres tomen conciencia de una buena educación para sus hijos

Debemos de enseñar a los hijos a razonar a tener juicio crítico, a decidir lo que les conviene

o no. Fomentar en los hijos el autocontrol y desarrollar la capacidad de autodominio, esto les

va a ayudar a controlar los impulsos resistir el dolor terminar las tareas empezadas a aceptar

alguna contrariedad etc. Enseñar a poner en práctica proyectos personales y educar en es-

fuerzo. Todos reconocemos la importancia de los valores

166

Relaciones Familiares y Valores

Las relaciones que se establecen en la familia son únicas y emergen con la experiencia de

gran poder conformado en la construcción de valores. Nosotros debemos brindarle la mayor

seguridad emocional a la niña o niño basándonos en las relaciones familiares positivas entre

los miembros del hogar.

Como pareja debemos proyectar hacia los hijos comprensión respeto que son valores muy

importantes que va adquiriendo el niño en el transcurso de su vida. Otro aspecto muy impor-

tante es la comunicación que es considerado parte vital en la relación entre padres e hijos.

Sugerencias para unas relaciones familiares.

Establecer roles adecuados para el buen funcionamiento de un sistema familiar.

Ejemplo. Planificación de labores a nivel familiar, establecer que se espera de cada uno de

los miembros de la familia.

Debemos tener una buena comunicación esta debe ser positiva, clara, directa, conti-

nua e enriquecedora

Compartir las diferentes labores del hogar en armonía teniendo en cuenta a cada uno de los miembros de la familia.

Debemos aprender a manejar conflictos mediante el equilibrio y la serenidad en to-

das las diferentes circunstancias

Debemos de tener momentos de recreación y compartir con nuestros familiares fuera

del hogar o en fechas especiales como un almuerzo, un cumpleaños etc.

Valores Que Los Padres Desean Transmitir A Sus Hijos.

Todos los padres deseamos que nuestros hijos asuman una estructura que les permita su

desarrollo en el mundo exterior y en cada una de las diferentes etapas de la vida

Algunos valores a tener en cuenta son aquellos que faciliten

El desarrollo personal.

Las relaciones interpersonales

laborales.

Desarrollo personal.

167

La independencia. Es aquel que le hace ser humano, fuerte de carácter y la confor-

mación del propio YO es fundamental.

La autonomía. Es la persona dueña de sus decisiones, impulsos iniciativas y renun-

cias

Libertad. Es cuando defienden sus principios con seguridad y firmeza.

Autorrealización. Básicamente es formar un carácter capaz de dominar la comodi-

dad y los impulsos propios de su forma de ser.

Relaciones Interpersonales

Cortesía. Esta dado por la forma de saludar, dar las gracias o pedir disculpas.

Respeto. Es reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad

dándole a cada quien su valor

Honradez. Básicamente es respetar las cosas de los demás, no adueñarnos de algo

que no nos pertenece.

Relaciones Laborales:

Gusto por el trabajo. Esta dado por el empeño y calidad como desempeñamos

nuestro trabajo.

La perseverancia: Esfuerzo continuo en la vida para obtener resultados concretos y

gratificantes para llegar a alcanzar una meta

Puntualidad. Es el respeto al otro, da mucho que decir de nosotros mismos

Los 10 valores más importantes para transmitir en familia

Los padres tienen la libertad para transmitir los valores que consideren más convenientes

para sus hijos, y siempre hay algunos principios que parecen básicos para una convivencia

social en armonía, como la amabilidad o la solidaridad.

Transmitir estos valores nos resultará fácil y hará que poco a poco configure la escala de

valores de nuestros hijos.

1. La empatía. El niño tiene que aprender a ponerse en el lugar del otro, entender como

piensan y las emociones que sienten. Es un valor necesario para la convivencia.

168

2. La humildad. Debe de saber que es igual que al resto de niños, no es ni mejor ni peor en

ningún sentido. Vivir con una actitud humilde le permitirá conocerse mejor, valorar sus for-

talezas e intentar paliar sus debilidades.

3. La autoestima. Debe de saber valorarse a sí mismo. Para potenciar su autoestima, sin

pasarnos, podemos utilizar el elogio cada vez que realice una buena acción o tarea.

4. El compromiso. Es un valor que se va adquiriendo con el paso de los años,. Los nuños

demostraran madurez y responsabilidad. Debe de saber la importancia el valor que tiene el

prometer algo o dar su palabra.

5. La gratitud. Es importante y valioso que reconozcamos a nuestros hijos las cosas que

hace bien por nosotros.

6. El optimismo. Es importante que sepan vivir el día a día con entusiasmo y optimismo,

buscando siempre el lado bueno de las cosas a pesar de los golpes que les de la vida. Deben

de huir de todo pensamiento negativo.

7. La amistad. Nuestro hijo debe de aprender el valor de la amistad y del mutuo afecto que

nace con el contacto de otras personas.

8. La voluntad. Todas las cosas importantes que se quieran conseguir deben de ser a través

de la voluntad. Debemos e de quitarles la manía a de intentar conseguir las metas al mínimo

esfuerzo.

9. La felicidad. Debemos de contagiarles nuestra felicidad para así transmitírsela a ellos,

para ello es importante vivir el día con alegría, optimismo, sentido del humor solo aquel que

es feliz podría transmitir felicidad.

10. La paciencia. Ayudará a controlar y canalizar su impulsividad mostrando una actividad

paciente y serena.

Conclusiones

Comprender que los valores son un conjunto de creencias que nos dictan la forma de conduc-

ta más aceptada socialmente. Los valores determinan las normas morales para una conducta

en la sociedad.

Solo el ser humano tiene conciencia moral para juzgar su propia conducta. Podemos concluir

que los valores son los actos humanos a través de nuestra vida.

169

Anexo 6

El Buen Trato

Concepto

El trato se refiere a la acción y efecto de tratar. Este verbo tiene diversos acepciones, como

el proceder con una persona (ya sea de obra o de palabra) o la relación con un individuo.

Puede entenderse al trato como la forma de comunicarse o de establecer un vínculo con otra

persona o con un grupo de sujetos. Por ejemplo: “Es un muchacho simpático, muy agradable

en el trato cotidiano”, “No soporto cuando los padres le dan ese tipo de trato a sus hijos”,

“Me siento cómodo con el trato que me dan en la empresa, pero creo que no puedo crecer a

nivel profesional”.

El buen trato aparece vinculado al respeto y la solidaridad, y es las capacidades que tienen

las personas, para cuidarse entre ellas y hacer frente a las necesidades propias y ajenas, man-

teniendo siempre una relación afectiva y de amor

La noción de buen trato está

vinculada al tipo de trato que

se considera ético o correcto

desde el punto de vista moral.

Si existe un buen trato (apro-

bado y aplaudido), hay otro

trato que puede ser condena-

do: el maltrato. El buen trato a

nivel familiar se logra cuando

la persona brinda el espacio y

el tiempo para relacionarse

con sus hijos o su pareja, con alegría y dispuesta a descubrir las necesidades del otro.

A la hora de fomentar el buen trato en el seno familiar y social entre adultos y jóvenes, se

establecen una serie de valores o de pilares que son fundamentales para poder conseguir

aquel. Entre los mismos se encuentran la comunicación, el conocimiento mutuo, el respeto o

el amor.

Asimismo se aconseja que es fundamental el permitir la autonomía del pequeño, el ponerse

siempre psicológicamente en la posición de la otra persona para poder entenderla o el identi-

170

ficar las emociones. Es importante establecer que existen diversos pactos para fomentar lo

que es el buen trato en lo que respecta a los niños. En muchos países se llevan a cabo accio-

nes encaminadas a lograr aquel y que están basadas en lo que son los derechos de los más

pequeños.

El Buen Trato en las relaciones de cuidado con niños y niñas.

El Buen Trato en las relaciones, y particularmente con niños y niñas pequeños (as), no es

sólo la ausencia de situaciones de maltrato. Es una buena señal que estos hechos no ocurran,

sin embargo, hablar de Buen Trato, invita a una reflexión mucho más profunda respecto a

cómo los adultos nos relacionamos con ellos/as cotidianamente en nuestras familias, y fuera

de ellas, en nuestras comunidades, e inclusive en espacios públicos.

El Buen Trato, antes que todo, es una forma particular de relación entre las personas, que se

basa en un profundo sentimiento de respeto y valoración hacia la dignidad del otro (a). El

Buen Trato se caracteriza por el uso de la empatía para entender y dar sentido a las necesida-

des de los demás, la comunicación efectiva entre las personas a fin de compartir genuina-

mente las necesidades, la resolución no violenta de conflictos, y un adecuado ejercicio de la

jerarquía y del poder en las relaciones.

Si pensamos en el cuidado infantil, el Buen Trato da cuenta de un modo distinto de relación

entre los adultos, niños y niñas, donde se pone al centro la satisfacción de sus necesidades de

cuidado y bienestar, de modo de asegurar el desarrollo de sus máximas potencialidades en

ambientes cariñosos, respetuosos y seguros afectivamente.

El Buen Trato se desarrolla, se aprende y es un proceso que debe iniciarse en la primera in-

fancia. Y uno de los caminos claves para que los adultos cuidadores puedan desarrollar com-

portamientos de buen trato es el adecuado ejercicio de la autoridad en la crianza de niños y

niñas.

171

Es importante saber que es posible ejercer un estilo de disciplina basado en el uso de normas

y límites que ayude a niños y niñas a vivir en sociedad y, al mismo tiempo, respete su inte-

gridad psicológica y emocional. Es necesario comprender por fin, que para educar no se re-

quiere un uso desmedido de la autoridad, sino un adecuado equilibrio entre la firmeza para

poder normar, y sobre todo el cariño de los padres, madres y/o adultos para educar y criar

desde el amor y el respeto.

El aprendizaje de Normas y Límites en los primeros años de vida

Si pensamos en la necesidad del Buen Trato en las relaciones entre los adultos y los niños y

niñas, vemos que las normas y los límites aportan enormemente a mejorar la convivencia y

son herramientas necesarias para resolver los conflictos que puedan presentarse en la crianza.

Aceptar los límites y normas que exige la sociedad no siempre es una tarea fácil. Pero ¿qué

pasaría si los límites y normas no existieran? La respuesta es clara: vivir en comunidad sería

un tremendo caos. Si para los adultos resulta difícil respetar las normas como cruzar con luz

verde o dar el asiento a personas discapacitadas físicamente, es necesario tener en cuenta que

para los niños y niñas puede ser aún más difícil debido a características propias de la etapa

vital que viven: la existencia de un pensamiento egocéntrico: “yo primero, yo segundo, yo

tercero…” y la necesidad de gratificación inmediata que se observa en el deseo de conseguir

lo que desean “aquí y ahora”: “¡quiero el dulce ya!”.

Los niños y niñas, como todas las personas, son amantes de la libertad y por ello, “quisieran

hacer siempre lo que quieren”. Pero cuando hacer lo que quieren puede hacerles daño a ellos

mismos o a otros, es necesario que los adultos interven-

gan, y una forma de hacerlo constructivamente es a través

de la enseñanza adecuada de normas y límites. En la me-

dida que niños y niñas las conozcan e internalicen tem-

pranamente, les será más fácil desenvolverse socialmente

en el jardín, en su hogar y en su comunidad. Incluso, para

niños y niñas pequeños las normas y límites son una ne-

cesidad de desarrollo y es deber de los adultos responsables satisfacerlas, con la finalidad de

que puedan convivir adecuadamente en sociedad.

¿Cuáles son las normas más importantes en los primeros años de vida?

Las normas más importantes en la primera infancia, de 0 a 6 años de edad, se relacionan con

la hora de levantarse y acostarse, los horarios de comida, la formación de hábitos, el tiempo

que se dedica a la televisión, los programas que ve, las obligaciones de cada uno y los permi-

sos.

172

Factores que intervienen en un buen trato son: respeto, comprensión, cooperación, comuni-

cación y cortesía, haciéndose necesario tener una adecuada actitud hacia los demás, y dispo-

sición a desarrollar un buen ánimo.

¿Cómo poner en práctica un estilo de disciplina Bien Tratante?

La recomendación más importante para padres, madres, educadores y/o cuidadores es man-

tener el autocontrol emocional al momento de disciplinar o corregir un comportamiento. La

rabia del adulto impedirá una experiencia positiva de aprendizaje para el niño (a). Mantener

la paciencia es vital.

Es importante comunicar al niño (a) por qué son importantes las normas: para sentir-

se mejor, tener amigos (as), aprender a cuidarse, jugar y pasarlo bien, etc.

Frente a una situación de conflicto, se recomienda evitar desgastarse en largas expli-

caciones que intenten convencer al niño o niña. Bajo estas circunstancias se corre el

riesgo de perder autoridad, a la vez que uno se expone a perder la paciencia y tam-

bién el control.

La conversación ocasional sobre temas relacionados con la disciplina, por ejemplo

“por qué no es bueno ver más de una hora de televisión al día”, puede ser hecha en

momentos tranquilos y de calma, de modo que el niño esté de buen ánimo y dispues-

to a comprender razones.

Explicar razones cuando un niño (a) está

enojado puede ser incluso contraproducen-

te. Posiblemente el niño (a) no esté escu-

chando los mensajes del adulto.

Es necesario comenzar poco a poco, ha-

ciendo un trato con los temas fundamenta-

les. Para estar seguro/a que el niño o niña ha comprendido lo que se espera de él, es

bueno preguntarle en forma de juego “a ver si te expliqué bien ¿cuál es nuestro tra-

to?”

Intentar cumplir los acuerdos lo más rigurosamente posible. Por ejemplo, si acorda-

ron que la hora de dormir es a las 9:00 hrs, y el niño/a no desea hacerlo, de manera

tranquila y serena los padres u otros adultos cuidadores deben insistir, aunque el ni-

ño(a) reclame.

173

Ser papá, mamá o adulto responsable del cuidado y crianza es sin duda una tarea maravillo-

sa, pero al mismo tiempo puede resultar difícil y agotadora. Lo importante es que en los

momentos de tensión los adultos logren controlarse emocionalmente y piensen que siempre

será mejor evitar el maltrato y desarrollar comportamientos bien tratantes a través del cariño

y uso apropiado de las normas y límites, si lo que realmente desean es criar y cuidar a niños

y niñas más felices.

Las 12 Habilidades del Buen Trato

Habilidad 1. Amando a mi familia y a mí mismo. Es sentirte protegido, aceptado, querido

y saber que serás escuchado con la comprensión de no ser juzgado cuando expresas tus anhe-

los, deseos y experiencias de vida. Cuando te sientes seguro y protegido, es porque tienes

personas con las que creas lazos de amor, afecto, cuidado, confianza, aprecio y reconoci-

miento.

Habilidad 2. Conociéndome. Conocerte es saber cómo eres, cómo piensas, qué te gusta,

cómo reaccionas cuando las personas dicen algo que te hace sentir bien o mal. Conocerte te

ayuda a formar la imagen que tienes de ti, cuanto valoras lo que eres y puedes hacer.

Habilidad 3. ¿Quién soy? ¿Qué tengo? ¿Dónde estoy? y ¿Qué puedo hacer? Esta habili-

dad nos da la posibilidad de cultivar la autoconfianza, el auto-respeto y la autoestima, y crear

relaciones basadas en el reconocimiento amoroso mutuo y de buen trato con uno mismo o

misma y con los integrantes de la familia, compañeros y profesores de la escuela, las amigas,

amigos y los vecinos. Es el valor que le das a una persona por su forma de ser, sus acciones,

sentimientos y lo que hace por los demás.

Habilidad 4. Escuchar y ser Escuchado Aquello que te ayuda a decir y compartir lo que

piensas, sientes, y haces, así como enterarte de lo que piensan sienten y hacen las otras per-

sonas. Saber escuchar es estar atentas y atentos a los diferentes lenguajes: corporal, gestual,

gráfico y verbal que empleamos para enterarnos de las necesidades emocionales, corporales,

de seguridad, de atención, intereses, creencias y sentimientos cuando estamos dialogando y

comunicándonos con nuestra familia, amigos y personas con las que interactuamos.

Habilidad 5. Convivir pacíficamente con mi familia, amigos y vecinos Es una habilidad

que nos ayuda a convivir de manera tranquila y respetuosa con tus padres, hermanos, primos,

tíos, abuelos, amigos y vecinos, así como a enfrentar y manejar los problemas en el respeto

mutuo, tratando de no hacer daño, ni dañar a los demás, estableciendo un diálogo, claro y

sincero. Es aprender a tomar y respetar acuerdos, siendo flexibles, comprendiendo las dife-

rencias de pensamiento e ideas, así como identificar nuestras propias emociones y sentimien-

tos.

174

Habilidad 6. Compartiendo mis sentimientos y emociones Saber hacer amigos, compartir

con ellas y ellos lo que sentimos, los juegos, la escuela, es llevarte bien con tus familiares,

profesores y vecinos. Consiste en formar y mejorar las redes de afecto, soporte emocional

por lo que es muy importante promover ambientes donde estén presentes los cuidados, la

protección y los buenos tratos que dan sentido a la existencia personal, familiar, y social.

Habilidad 7. Aprender a dar y recibir. Es la base de la convivencia pacífica, nos ayuda a

reconocer las necesidades, sentimientos y expectativas de otras personas para diferenciarlas

de las propias, saber negociar las necesidades y tolerar la frustración cuando no son satisfe-

chas para uno u otra persona, los sentimientos no son expresados en forma asertiva o se trata

de imponer las ideas

Habilidad 8. Ayudar a los demás. Consiste en ayudar a las personas y hacerlas sentir bien,

sin esperar nada a cambio, a través de acciones de ayuda mutua, apoyo, cooperación, corres-

ponsabilidad y solidaridad, tanto con uno mismo como con las demás personas, son las con-

ductas y actitudes que guían a la búsqueda del bien común, en situaciones cotidianas, difíci-

les o de emergencia. También considera el saber cuidar y proteger a la naturaleza, nuestra

casa, la escuela, la colonia o comunidad donde vivimos.

Habilidad 9. Aceptar las ideas y opiniones de los demás. Aceptar que las personas no

piensan, sienten y hacen las cosas como yo; que hay personas diferentes a mí. Es una habili-

dad que nos apoya para aceptar, tratar con bondad, respeto y comprensión las ideas y formas

de pensar de las personas, incluso cuando se está en desacuerdo con sus opiniones, creencias

y valores, lo que implica considerar las diferencias de raza, género, edad, etnia, credo, disca-

pacidad e ideología.

Habilidad 10. Respetar los valores y reglas sociales. Ser responsables de lo que hago, res-

petar las reglas que hay en mi casa, en la escuela y en los lugares o personas con las que

convivo. Consiste en poner en práctica las normas, valores o principios morales y de convi-

vencia que se dan en la familia, la escuela, la comunidad y en la sociedad, basado en los

buenos tratos.

Habilidad 11. Disfrutar la vida con una sonrisa. Disfrutar la vida con una sonrisa, ser

alegre y positivo para resolver los problemas Esta habilidad nos da la oportunidad de tener

una actitud optimista, serena y de tranquilidad, aligerando la vida misma, ya que nos ayuda a

disminuir las tensiones, superar las circunstancias estresantes y devolvernos una perspectiva

positiva. Habilidad 12. Lograr lo que quiero en la vida. Saber lo que quiero ser de grande

y agradecer a mi familia, amigos y personas que me quieren que estén conmigo viviendo el

175

presente y mirando hacia un futuro. Nos ayuda a encontrar el “para qué” frente a diferentes

circunstancias de vida y de actuar sobre la realidad para transformarla

Que los padres de familia Tengan la oportunidad de prac-

ticar lo aprendido.

Mejoren sus destrezas en la

resolución de problemas.

hagan suyo lo aprendido.

pongan algo de si mismo en su

forma de trabajar con los con-

ceptos

Que los padres

Sistematicen las ideas que surgieron

en la reflexión

Clasifiquen los conceptos de cada

tema

Definen los conceptos necesarios para

comprender el tema con una profun-

VALORES DE LA FAMILIA

Y

EL BUEN TRATO

Que los padres de familia

Se identifiquen subjetivamente con la

experiencia

se involucren con el tema

Sientan interés en el tema

Descubran la importancia del tema Sean conscientes con la relación del

tema

176

Que los padres los padres de fami-

lia

Reflexionen sobre la experien-

cia vivida

Relacionen en la experiencia

con sus valores y vivencias

previas

177

Anexo 7

Los Berrinches, Rabietas

Introducción

Mi hijo no me hace caso. No se deja vestir. No quiere irse a dormir. Se enfurece cuando le

impedimos algo. Hace berrinches. Tiene rabietas. No acepta límites, etc... Ya no sabemos

qué hacer", dicen algunos padres. Aunque resulte paradójico, debemos entender la rebeldía,

la desobediencia, el negativismo, las rabietas y los berrinches como signos positivos y expre-

sivos de una personalidad en formación.

Hemos comentado en otras oportunidades que esta etapa del desarrollo se evidencia alrede-

dor de los 2 años hasta los cinco años. Si un niño a esta edad no da ninguna señal de oposi-

ción, es decir, entrega sus juguetes con demasiada facilidad, no se ofende, no protesta ni se

defiende cuando le sacan o le niegan algo, hay razones suficientes para preocupar-se. El niño

puede que tenga miedo a exponerse. En el mejor de los casos, necesita mantener en secreto

sus verdaderos deseos. En el peor de los casos, ya no sabe lo que desea o ya no desea.

Después de explicar estos aspectos fundamentales para la comprensión del desarrollo de la

personalidad en el niño, podemos ocuparnos de las dificultades de los padres durante estas

etapas del NO.

¿Qué que son Berrinches?

A los niños pequeños les es muy difícil controlar sus emociones. Cuando se sientes frustra-

dos o furiosos, lloran, gritan o tiran patadas fuertes contra el piso. Esto es un berrinche. Estas

rabietas son una parte normal del desarrollo del niño. Suelen comenzar entre los 12 y 18

meses de edad y empeoran entre los 2 y 3 años. Los berrinches van desapareciendo cuando

los niños aprenden a usar mejor las palabras para comunicarse.

178

¿Qué es “Normal?

Los berrinches son comunes. Son una

parte normal del desarrollo del niño. La

mayoría de los niños entre 1 y 4 años los

tienen.

Los niños pequeños desafían las

reglas una y otra vez.

Compartir no es fácil.

Los niños pequeños necesitan muchas actividades divertidas para mantenerse ocupa-

dos.

Los niños pequeños necesitan seguir una rutina para comer y dormir.

¿Qué Puedo Hacer?

Es bueno ignorar los berrinches y ayudar a los niños a que aprendan a controlar su frustra-

ción. Saber lo que provoca los berrinches nos ayuda a anticipar y evitar la situación en el

futuro o a planificarnos mejor. Mantener la calma nos ayuda. Si usted no puede mantener la

calma, trate de salir de la habitación por unos minutos. La distracción también ayuda. Co-

mience un juego nuevo o escoja un libro o juguete diferente. A veces algo tan simple como

cambiar de lugar evita el berrinche. Si está adentro de un local, trate de sacar al niño afuera

para que juegue y distraiga su atención. A veces también ayuda aislar al niño y darle tiempo

a que se calme. Alejarlo del problema le da tiempo a solas para calmarse. No se aleje y apó-

yelo luego. Es fácil ceder y complacer al niño sólo para terminar con su berrinche y los p a-

dres se sienten culpables por decirles que no al niño. Pero es importante establecer las reglas

y mantenerlas firmemente. Cuando los padres cambian las reglas, a los niños les resulta más

difícil entender qué reglas son firmes y cuáles no.

179

La mayoría de los niños

van dejando atrás estos

berrinches. Van aprendien-

do a controlar las emocio-

nes que los llevan a tener

berrinches. Si las rabietas

continúan o comienzan

durante los años de escuela,

es posible que existan otros problemas. Sería útil hablar con alguien sobre esto.

¿Puedo Ayudar?

Sí, hable con el médico si:

Le preocupan los berrinches de su hijo.

Los berrinches de su hijo se convierten en un comportamiento violento que le hace

daño al niño o a otras personas o cosas.

Tiene problemas para controlar el comportamiento de su hijo, sobre todo si usted

cree que le hará daño al niño.

Recuerde: Cuando su hijo tenga uno de los peores berrinches, lo más importante que usted

puede hacer es mantener la calma y esperar a que se le pase. No deje que el comportamiento

del niño le haga perder el control a usted también.

Ayude al niño a en-

contrar un lugar tran-

quilo donde calmarse.

Dele un juguete favo-

rito para tranquilizar-

lo.

Cómo controlar las rabietas

Lo primero es reconocer lo complicado que resulta para los padres y/o educadores vérselas

con unos niños que, a pesar de la torpeza, la inmadurez y la impulsividad propias de la edad,

intentan comunicar su gusto, sus ganas, sus necesidades, su vitalidad, su ritmo, su desacuer-

189

do, como pueden. No se trata de sofocar la expresividad del niño. Tampoco de dejarlo libre

en sus impulsos. Cualquiera de estas dos posiciones puede volverse destructivas y llevar a la

enfermedad.

¿Significa esto que hay que dejar actuar al niño según sus antojos? Por supuesto que no. ¿Es

posible respetar su individualidad sin dejar de ejercer la autoridad? Por supuesto que sí. Un

niño que se siente respetado, respeta; que se siente engañado, miente. Un niño que se siente

escuchado, escucha; sabe que hablar vale la pena. Un niño al que se le dan razones verdade-

ras y válidas, aprende que nadie, no sólo él, puede hacer todo lo que quiere en cualquier

momento.

¿Cómo les gustaría ser tratados a ustedes cuando desean muy intensamente algo de lo cual se

tienen que privar? Los niños quieren y necesitan saber por qué no pueden hacer lo que les da

la gana. Es necesario razonar con ellos y dejarles muy claro qué es lo que se espera de ellos.

Los niños también exigen respuestas sinceras.

Las rabietas de los niños

Si los niños llegasen con un manual de instrucciones, seguramente el capítulo de las rabietas,

que normalmente surgen entre los 2 y los 3 años de edad, sería el más consultado. El manual

de Save the Children recomienda algunos consejos para mediar los aspectos críticos como

las pataletas, berrinches o rabietas que algunos niños presentan a estas edades. Cuando el

niño no consigue inmediatamente lo que pide, puede enfadarse mucho, llorar, arrojar objetos,

arañarse o pegarse contra las paredes. Está invadido por la ira y no tiene la capacidad de

controlar sus emociones. No atenderá a riñas ni agresiones, sino que éstas pueden aumentar

su rabia. En este caso, tengan claro lo siguiente:

1- No se debe ceder ante la rabieta.

2- Esperar con paciencia a que primero se tranquilice.

3- Llevarle a algún lugar tranquilo y vigilar que no se lastime.

4- Cuando se le pase, hablar con él o ella, y favorecer que pida perdón. Es importante que

desde esta edad empiecen a aprender que no pueden tener todo lo que quieren y a tolerar sus

frustraciones. Es necesario que los padres hablen mucho con sus hijos, esto les ayudará a

enriquecer su lenguaje, capacidad de expresión, creatividad. Dedicar tiempo a hablar con los

hijos supone además una forma de expresar cariño y demostrarles que nos importan.

181

5- Enseñar las normas a los hijos. Sería ideal decidirlas entre todos, pero la última palabra la

tiene los padres. El niño participa, comprende, y se hace responsable de lo que ha decidido.

Unas normas claras y sencillas. Y repetirlas las veces que sea necesario de manera tranquila.

Su mensaje a su hijo a través de todos estos

pasos es: "Te quiero mucho y no te voy a

abandonar en este momento difícil - pero no

voy a permitir los berrinches."

Una pregunta muy importante y básica que

tiene que hacerse ahora que su hijo empieza

a crecer y a ejercer su voluntad.

1) ¿Quiere que su hijo la obedezca?

2) ¿Quiere que su hijo se porte bien, entienda lo que eso implica y coopere con Ud.?

Si está interesada únicamente en que su hijo la obedezca, seguramente ese es un niño que va

a reaccionar con muchos berrinches - si en cambio Ud. busca su cooperación y sigue los

pasos arriba expuestos, Ud. verá como los berrinches van a desparecer poco a poco.

No deje de hacer también los siguiente:

Avísele a su hijo con tiempo cuando hay un cambio de actividad.

"Dentro de 5 minutos vamos a salir."

"Dentro de 5 minutos vamos a comer."

Aunque el niño no sabe todavía lo que son 5 minutos, se va

acostumbrando a que hay un período de transición entre lo

que está haciendo y lo próximo. Este paréntesis le va a

permitir "despedirse" de la actual actividad y/o guardar sus

juguetes.

Antes de ir a cualquier lugar público explíquele al niño

como se debe comportar, lo que puede hacer y lo que no

puede hacer. Por ejemplo, si va a un supermercado y no quiere comprarle golosinas o jugue-

tes, tiene que acostumbrarlo desde muy pequeñito. Explíquele claramente que no le va a

comprar golosinas o juguetes. Dígale que Ud. necesita que él la ayude buscando las cosas

que están en su lista y explíquele para que sirven los productos que está comprando. Haga

que participe en la compra y que se sienta importante porqué la está ayudando.

182

Ármese de paciencia pero sea firme.

Ciertas ocasiones se prestan para que Ud. le presente alternativas entre las cuales el niño

pueda escoger. Luego que él escoja felicite al niño por su escogencia y si quiere, explíquele

porqué fué una buena escogencia. Por ejemplo, cuando una niña se va a vestir, en vez de

revisar todo el escaparate y gavetas para buscar lo que se va a poner, Ud. le presenta 2 o 3

opciones y que ella decida entre ellas.

Aparte tiempo para ayudar al niño cuando tiene un berrinche. Recuerde que ésta es una fase

pasajera y el tiempo que invierta en esto es importantísimo. Por un lado está eliminando los

berrinches y por otro lado su hijo se está dando cuenta de lo que puede y no puede hacer, a

través de una manera muy poco violenta (sin nalgadas, ni castigos) y está aprendiendo a

cooperar con Ud.

Por último, piense que Ud. y su hijo van a salir bien de esta fase, piense en lo que le gusta de

él y dígale que lo quiere.

183

La Autoestima

Anexo 8

La autoestima podría definirse como el aprecio y valoración que uno o una tiene por sí mis-

ma y es un aspecto muy importante en todo ser humano. La autoestima nos marca como

personas y nos ayuda a definir nuestra personalidad. La autoestima que se tiene influirá en

casi todo lo que uno hace, como por ejemplo; influirá en la toma de decisiones, podrá modi-

ficar acciones, aspiraciones, gustos y muchas otras cuestiones que forman el ser, la felicidad

y la vida de una persona. Explicado de otra forma, la autoestima es básicamente la valora-

ción que nosotros hacemos de nosotros mismos;

como nos vemos, como nos sentimos, como senti-

mos que estamos y encajamos en el mundo. Nues-

tro nivel de autoestima puede determinar nuestras

actitudes, el cómo nos sentimos y encontra-

mos frente a los demás, el trato hacia mujeres y

hombres y también cómo encaramos nuestros pro-

yectos, sueños, ideales, problemas y frustracio-

nes. De nuestro nivel de autoestima dependerá a

qué aspiramos en la vida, lo que pretendemos lograr y ser y lo que podremos conseguir.

Es importante señalar que, aunque nosotros somos los responsables de definir nuestra autoes-

tima, conseguir tener una autoestima alta no es sencillo. La autoestima conlleva diversos

procesos internos a través de los cuales se debe llegar a la aceptación de todo lo que forma

parte de una persona, es decir: su imagen física, capacidades, defectos, valorar las virtudes,

etc.

Si una persona consigue quererse y ser feliz como es, con sus defectos y virtudes, conseguirá

tener una alta autoestima, un buen concepto de si mismo y una valoración positiva. Estos

aspectos pueden tener un papel fundamental para que esa persona triunfe en lo que se pro-

ponga y sobre todo, sea más feliz. Una autoestima alta también influirá en el concepto que

las demás personas tendrán sobre esa persona.

De la misma forma, una baja autoestima seguramente se traducirá en fracasos, frustraciones

y en no alcanzar las metas deseadas. La autoestima funciona como un termómetro que indica

lo que somos capaces de lograr. Una percepción negativa de nosotros mismos nos limitará a

la hora de lograr lo que nos propongamos y también influirá en cómo nos ven las demás

personas. Si una persona no tiene confianza en sí mismo, difícilmente lo tendrán otras perso-

184

nas. De esta manera, es posible caer en una especie de círculo vicioso, ya que el hecho de

que las demás personas no nos valoren, servirá para reforzar y acentuar aún más la valora-

ción negativa que tenemos de nosotros mismos.

Por todos estos motivos, el amor y la valoración que uno tiene de sí mismo, son muy impor-

tantes para la formación de una persona, su desarrollo y su vida en sociedad.

Qué es Autoestima:

Autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en función

de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí propia. Es un término de Psi-

cología aunque se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor

que una persona se da a sí misma.

La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno

propio, y con la auto aceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y

los defectos. La forma en que una persona se valora está influida en muchas ocasiones por

agentes externos y puede cambiar a lo largo del tiempo.

Se puede ganar autoestima como perder autoestima por situaciones amorosas, familiares, de

trabajo; por agentes externos o por nuestra propia autocrítica positiva o negativa.

Frases sobre la autoestima

“Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árbo-

les, pasará la vida pensando que es estúpido.” Albert Einstein

“La autoestima no es tan vil pecado como la desestimación de uno mismo.” William

Shakespeare

“El amarse a sí mismo es el comienzo de un romance para toda la vida.” Oscar Wil-

de

“Todos sabemos que la autoestima viene de lo que tú piensas de tí mismo, no de lo

que los demás piensen de tí.” Gloria Gaynor

“Hay algo peor que la muerte, peor que el sufrimiento… y es cuando uno pierde el

amor propio.” Sandor Márai

“No vivas para que tu presencia se note, sino para que tu ausencia se sienta.” Bob

Marley

Tipos de autoestima

De un modo general, se puede hablar de dos tipos de autoestima, aunque no son ideas exclu-

yentes ya que pueden referirse a distintos aspectos del ser humano. Es decir, una persona

185

puede tener, por ejemplo, una autoestima alta en términos de capacidades intelectuales ("soy

muy listo") pero una baja autoestima en otros ámbitos ("soy muy torpe").

Alta autoestima: Las personas con una alta autoestima se caracterizan por tener

mucha confianza en sus capacidades. De este modo, pueden tomar decisiones y

asumir riesgos y enfrentarse a tareas con una alta expectativa de éxito ya que se ven

a sí mismas de un modo positivo.

Baja autoestima: Las personas con una baja autoestima se pueden sentir inseguras,

insatisfechas y sensibles a las críticas. Otra característica de las personas con baja

autoestima puede ser la dificultad de mostrarse asertivas, es decir, de reclamar sus

derechos de una manera adecuada. Del mismo modo, en ocasiones pueden tratar de

agradar a los demás para recibir un refuerzo positivo para aumentar su autoestima.

Las expectativas de los otros, las comparaciones y los referentes personales pueden ejercer

una fuerte presión y generar inseguridades en el adolescente en esta época de cambios. La

anorexia y la bulimia, por ejemplo, están relacionadas con la imagen y al valor que una per-

sona se da.

Autoestima y motivación

La autoestima, basada en el valor que una persona se otorga puede modificarse y requiere de

un conocimiento adecuado y aceptación personal. Una motivación positiva al enfrentarse a

una determinada tarea, haciendo hincapié en las cualidades propias, aumenta las posibilida-

des de éxito y por lo tanto, la autoestima.

La Auto Estima de los Niños

La autoestima es un tema de psicología que despierta

a cada día más interés en materia de educación por

parte de madres y padres. Constituye una preocupa-

ción presente en muchas casas y forma parte de las

conversaciones entre los miembros de la familia. Y es que la autoestima adquiere cada vez

más protagonismo en problemas como la depresión, la anorexia, la timidez ..

La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que

somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejora-

bles, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos

186

y hacia nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, que nos enseña cómo somos, qué habili-

dades tenemos y cómo nos desarrollamos a través de nuestras experiencias y expectativas. Es

el resultado de la relación entre el carácter del niño y el ambiente en el que éste se desarrolla.

La autoestima marca el desarrollo del niño

La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De su grado de

autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las activi-

dades, y por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad.

Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso. En-

tiende que es importante aprender, y no se siente disminuido cuando necesita de ayuda. Será

responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma ade-

cuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades

ni en las de los demás. Se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se comporta-

rá de una forma más tímida, más crítica y con escasa creatividad, lo que en algunos casos le

podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, y a alejarse de sus compañeros y familiares.

El papel de los padres en la autoestima de los niños

Algunos expertos afirman que una baja autoestima puede conducir a los niños hacia proble-

mas de depresión, anorexia o consumo de drogas, mientras que una buena autoestima puede

hacer que una persona tenga confianza en sus capacidades, no se deje manipular por los de-

más, sea más sensible a las necesidades del otro y, entre otras cosas, esté dispuesto a defen-

der sus principios y valores. En este sentido, sería recomendable que los padres se preocupa-

sen tanto por mantener una buena salud física en sus

hijos, como por fomentar su estabilidad y salud emo-

cional.

La autoestima es una pieza fundamental en la cons-

trucción de los pilares de la infancia y adolescencia.

La autoestima no es una asignatura que se aprenda

en las instituciones educativas. Se construye diaria-

mente en a través de las relaciones personales de aceptación y confianza. El lado emocional

de los niños jamás debe ser ignorado por los padres y docentes. Hay que estar atentos a los

cambios de humor de los niños y a sus altibajos emocionales. Desde el nacimiento a la ado-

lescencia, por su vulnerabilidad y flexibilidad, los niños deben encontrar seguridad y afecto

en las personas que les rodean y los padres pueden hacer mucho por mejorar la autoestima de

su hijo.

187

Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico, intelectual y

emocional puede sellar su conducta y su postura hacia la vida en la edad adulta

Formas de elevar la autoestima de tu hijo

Nutrir la autoestima de tu hijo puede parecer una gran responsabilidad. Después de todo, la

autoestima juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños, ya que, entre muchas

otras cosas, refuerza la confianza que tienen en sí mismos.

“La autoestima proviene de sentir que uno es aceptado, que es capaz, y de saber que nuestras

contribuciones son valiosas y valen la pena”, dice Jane Nelsen, terapeuta familiar radicada en

California y coautora de la serie Positive Discipline (Disciplina positiva).

“Los padres saben que la autoestima puede ser un sentimiento fugaz”, dice Nelsen. “A veces

nos sentimos bien con nosotros mismos y a veces no. Lo que realmente intentamos enseñar a

nuestros hijos son habilidades que les duren toda la vida, como la capacidad de adaptación”,

agrega la experta.

Es importante que te asegures que tu hijo sienta orgullo y respeto por sí mismo y por sus

raíces culturales. Asegúrate que confíe en su capacidad de enfrentar los retos de la vida (para

un niño pequeño esto puede significar copiar correctamente las letras mayúsculas).

A continuación, te brindamos diez sencillos consejos para que aumente la autoestima de su

hijo:

1) Dale amor incondicional. La autoestima de un niño florece con la devoción incondicio-

nal que transmite el amor. Tu hijo se sentirá mejor si lo aceptas tal y como es, sin importar

cuáles son sus puntos fuertes, sus dificultades, su temperamento o su destreza. Así que dale

mucho amor, abrazos y besos. Y no olvides decirle cuánto lo quieres. Cuando tengas que

disciplinarlo, aclárale que es su comportamiento y no él lo que es inaceptable. Por ejemplo,

en lugar de decirle “¡Eres un niño malo!” o “¿Por qué no puedes ser bueno?”, dile: “No estu-

vo nada bien que empujaras a Gabriel. Puedes lastimarlo. Por favor, no empujes”.

2) Bríndale atención. Aparta tiempo para dedicarle a tu hijo tu atención completa. Eso le

ayudará a reforzar la sensación de que es valioso e importante para ti. No tiene que ser mu-

cho tiempo, pero, por ejemplo, si tu niño quiere hablar contigo, deja de mirar la correspon-

dencia o apaga el televisor para conversar con él.

Míralo a los ojos para que sepa que realmente lo estás escuchando. Y si un día tienes poco

tiempo, díselo, pero ten en cuenta sus necesidades. Le puedes decir: “Cuéntame sobre tu

dibujo y cuando termines, me pondré a cocinar”.

188

3) Establece límites. Establece algunas reglas razonables. Por ejemplo, si le dices a tu hijo

que tiene que comer su merienda en la cocina, no le permitas que coma por toda la casa al

día siguiente. O si le pides que ponga la ropa sucia en el cesto designado para ello, después

no le digas que no importa si la deja en el piso.

Es importante que sepa que algunas reglas no se pueden cambiar. Es posible que tengas que

repetir muchísimas veces las reglas que estableciste, antes de que las siga. Es recomendable

que seas clara y consistente.

4) Fomenta riesgos saludables. Anima a tu hijo a que explore algo nuevo, como probar

comida diferente, hacer un nuevo amigo o montar en bicicleta. Aunque siempre existe la

posibilidad del fracaso, sin riesgos no hay oportunidades para el éxito.

Así que permite que tu hijo experimente y trata de no intervenir mucho. Procura no “resca-

tarlo” si muestra frustración al usar un juguete nuevo. Si intervienes y le dices “deja que yo

lo haga”, puedes fomentar su dependencia y dañar su autoestima. Su autoestima aumentará

cuando exista un equilibrio entre tu necesidad de protegerlo con su necesidad de abordar

nuevas tareas.

5) Déjalo que cometa errores. Lo más seguro es que tu hijo cometa errores. Sin embargo,

los errores también son lecciones valiosas para que tenga confianza en sí mismo. Por ejem-

plo, si pone su plato demasiado cerca del borde de la mesa y se cae, pregúntale qué puede

hacer de manera diferente la próxima vez para que no suceda lo mismo. De esa forma su

autoestima no sufrirá y comprenderá que es normal cometer errores de vez en cuando.

Cuando tú misma cometas un error, admítelo. Al reconocer tú tus propios errores, le estás

enseñando a tu hijo una poderosa lección, ya que eso le ayudará a aceptar sus propios errores

con más facilidad.

6) Celebra lo positivo. A todas las personas les gustan las palabras de aliento. Haz un es-

fuerzo por reconocer, todos los días, las cosas buenas que hace tu hijo y dilo en voz alta. Le

puedes comentar a su papá: “José lavó todos los vegetales para la cena”. El pequeño no sólo

disfrutará de tus palabras de aliento sino también de los comentarios positivos de su padre.

Sé específica. En lugar de decir “¡Lo hiciste muy bien!”, di: “Gracias por esperar con tanta

paciencia en la fila”.

Tu pequeño tendrá la sensación de haber logrado algo y su autoestima se fortalecerá. Ade-

más sabrá exactamente qué fue lo que hizo bien.

7) Escucha con atención. Si tu hijo te quiere decir algo, detente y escúchalo. Necesita saber

que sus ideas, deseos y opinión importan. Ayúdalo a sentirse cómodo con sus emociones.

189

Dile: “Comprendo que estés triste porque tienes que despedirte de tus compañeros de la es-

cuela”. Si aceptas sus emociones sin juzgarlo, reafirmas sus sentimientos y le demuestras que

lo que dice es importante. Si compartes tus propios sentimientos, él expresará los suyos con

más confianza.

8) No compares. Comentarios tales como "¿Por qué no eres como tu hermana?” o “¿Por qué

no eres agradable como Pedro?”, simplemente le recordarán a tu hijo sus defectos. Es proba-

ble que sienta vergüenza, envidia y presión por competir. Incluso comparaciones positivas

como “Tú eres el mejor jugador”, son potencialmente dañinas porque a tu hijo se le hará

difícil alcanzar tu nivel de exigencia. Si le dices que lo aprecias por ser como es, será más

probable que se valore a sí mismo.

9) Ofrécele empatía. Si su hijo se compara desfavorablemente con sus hermanos o sus

amigos (¿Por qué no puedo cachar bien la pelota como hace Carla?”), demuéstrale empatía y

señálale uno de sus puntos fuertes. Por ejemplo: “Tienes razón. Sofía cacha muy bien la pe-

lota. Y tú pintas muy bien”. Esto le puede ayudar a aprender que todos tenemos puntos fuer-

tes y débiles, y que no tiene que ser perfecto para sentirse bien consigo mismo.

10) Ofrécele aliento. Todos los niños necesitan apoyo de sus seres queridos. Es importante

repetirle que creen en él y que lo

animen a seguir adelante. Dar

aliento significa reconocer el pro-

greso, y no sólo premiar un logro.

Si tu hijo tiene dificultades en

abrocharse el pantalón, dile: “Estás

poniendo todo tu empeño, ¡y casi

lo logras!” en lugar de “No, así no.

Déjame que yo lo haga”.

Existe una diferencia entre alabar y dar aliento. La alabanza puede hacer sentir a un niño que

sólo es “bueno” si hace algo perfectamente. Dar aliento, por otro lado, reconoce el esfuerzo.

Si le dices a tu pequeño: “Háblame de tu dibujo. Veo que te gusta el púrpura”, es mejor que

“Es el dibujo más bonito que he visto”.

Demasiadas alabanzas pueden impactar de manera negativa su autoestima, ya que se sentirá

presionado al esperar que otras personas aprueben sus tareas. Es recomendable que repartas

las alabanzas juiciosamente y ofrezcas aliento sin límites. Eso ayudará a que tu hijo crezca

con una alta autoestima.

Que los padres de familia Tengan la oportunidad de practicar lo aprendido.

Mejoren sus destrezas en la resolución de pro-

blemas.

hagan suyo lo aprendido.

LL

poOnSgan algo de si mismo en su forma de trabajar

con los conceptos

Que los padres de familia

Se identifiquen subjetivamente con la ex-

periencia

se involucren con el tema

Sientan interés en el tema

Descubran la importancia del tema

Sean conscientes con la relación del tema

LOS BERRINCHES

Y

LA AUTOESTIMA

Que los padres

Sistematicen las ideas que surgieron

en la reflexión

Clasifiquen los conceptos de cada

tema

Definen los conceptos necesarios para

comprender el tema con una profun-

190

Que los padres los padres de fami-

lia

Reflexionen sobre la experien-

cia vivida

Relacionen en la experiencia

con sus valores y vivencias

previas

191

Algunas consideraciones que deben tener en cuenta las familias para mejorar el

comportamiento social de las niñas y niños.

El primer objetivo es explicar a los padres o tutores el origen del problema. A partir

de esta comprensión, como estrategia general, hay que potenciar espacios de comu-

nicación diaria con el niño. Priorizar la calidad versus la cantidad en la interacción.

Fomentar la expresión y explicación de, sus sentimientos y emociones (tristeza, ale-

gría, etc.) más que lo que ha hecho (jugar, ir de excursión, etc.). Al respecto puede

utilizarse el Diario emocional donde se registrará diariamente una cosa que el niño

ha vivido positivamente y otra en la que debe mejorar. Esto debe servir de base para

que los padres razonen con él los aspectos de sus sentimientos y comportamiento

que les preocupa. Normalmente esto puede hacerse por la noche justo antes de acos-

tarse.

Marcar muy claramente las consecuencias de las conductas que queremos corregir

(castigos) pero, cuando ocurre la conducta, no le gritemos ni intentemos pedirle ex-

plicaciones, o razonar lo sucedido. Para ello podemos utilizar el espacio nocturno del

"Diario emocional" donde todos ya estamos más relajados.

Cuando se produce una conducta inadecuada que queremos corregir, retiremos (en la

medida de lo posible) la atención (tiempo fuera u otros) y hacerle saber que estamos

tristes porque él puede hacerlo mejor. De esta forma el niño pasa de ser la víctima a

sentirse responsable de la “tristeza” de los padres. Esto puede ser muy eficaz en ni-

ños que precisamente tienen temores a la pérdida o distanciamiento emocional de los

padres, no obstante debe utilizarse con cautela debido a que hablamos de niños con

problemática afectiva.

Hay que rechazar las conductas malas del niño, nunca al propio niño. Es decir, le di-

remos que se ha portado mal pero no que es un niño malo, desobediente, etc.

Para trabajar aspectos concretos de su conducta, utilizar la economía de fichas me-

diante gráficas visuales. Pactar premios por anticipado y definir las reglas de juego.

Intentar incrementar el tiempo de ocios juntos.

Recordarle cuanto le queremos y lo importante que es él para la familia. Darle prota-

gonismo y saber alabarle la conducta o el trabajo correcto inmediatamente después

que lo lleve a cabo.

192

Si hay problemas de impulsividad o atención, podemos incorporar juegos que fo-

menten la demora de la respuesta y el pensar antes de actuar. Es mejor establecer un

horario diario para que podamos estar con él juntos. Estas actividades deben ser vi-

vidas por el niño como un espacio lúdico no como unos deberes.

Los padres deben ser capaces de abrir, desde muy temprana edad, una puerta en el

niño para que pueda dejar salir sus sentimientos y emociones. Saber escuchar,

acompañar, conectar con el mundo interior infantil, es la mejor manera de construir

un joven sin complejos y con buena autoestima. Todo esto recobra especial impor-

tancia en niños que por un motivo u otro han visto truncado el vínculo temprano.

193

Apartado 2

Sugerencias didácticas para el docente del nivel inicial a partir de la técnica del Mode-

lado.

“El Modelado”

Definición:

Es una técnica de ex-

presión plástica crea-

tiva, mediante la cual

las niñas y niños, usan

las manos para dar

forma a una materia

moldeable y que al

aplicarse permite pen-

sar, construir y estruc-

turar

Objetivos:

Desarrollar la ca-

pacidad de concen-

tración

Relajación (dismi-

nución del stress)

Motivar la creati-

vidad

Mejorar la motri-

cidad fina

Buen desarrollo del

comportamiento so-

cial.

Actividades: Masas

Migas de pan

Aserrín

Papel mache

Sal

Arcilla

Plastilina casera

papel comercio

Arena

Recomendaciones:

Tener los mate-

riales necesarios

Realizar las acti-

vidades paso a

paso

Trabajar en gru-

pos.

194

Alternativas Pedagógicas y Comportamiento Social

Cuando se habla de Alternativas Pedagógicas se refiere a aquellas experiencias educati-

vas que, implementadas en la comunidad educativa y enmarcada en el sistema formal y no

formal, contribuyen y favorecen a la retroalimentación de saberes y a la calidad educativa en

un marco inclusivo y participativo.

Como el sistema educativo comprende e intenta contener una realidad en la cual convi-

ven una diversidad considerable y heterogénea de actores y realidades, es el desafío de esta

Dirección la de reconocer e incluir la multiplicidad de voces y conocimientos con el fin de

seguir construyendo, día a día, una educación más inclusiva y democrática.

La educación artística en el nivel inicial

La educación artística en el nivel Inicial posibilita el aprendizaje de diferentes modos de

expresión y comunicación a partir del desarrollo de conocimientos relacionados con los dife-

rentes lenguajes artísticos. La enseñanza en este nivel se centra en la búsqueda, exploración

y experimentación con sonidos, imágenes, movimientos, que implican el empleo de diversos

materiales e instrumentos, explorando procedimientos técnicos y compositivos, apelando a

pensar en qué es lo que se está haciendo, y qué es lo que se quiere decir, lo cual se formaliza

a través de la música, las artes visuales, la expresión corporal y el teatro, sin que esto impli-

que una lógica de abordaje de disciplinas compartimentadas.

El arte desempeña un papel vital en la educación de los niños. El dibujo, la pintura, o el mo-

delado constituyen un proceso complejo, en el cuál el niño reúne diversos elementos de su

experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado. En este proceso de seleccio-

nar, interpretar y reformar estos elementos, el niño da algo más que un dibujo o una escultu-

ra, proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como siente y cómo se ve. Para el arte

es una actividad dinámica y unificadora.

Darle al niño la oportunidad de crear constantemente con sus conocimientos actuales es la

mejor preparación para su futura capacidad creadora. Por lo tanto el desarrollo mental de-

pende de una variada relación entre el niño y el ambiente; esta relación es un ingrediente

básico para llevar a cabo una experiencia de creación artística.

El desarrollo de la sensibilidad perceptiva debería, pues convertirse en una de las partes más

importantes del proceso educativo. Pero salvo en las artes, los sentidos parecen estar destina-

dos a que se los ignore. Cuantos mayores sean las oportunidades para desarrollar la sensibili-

dad y una mayor capacidad de agudizar todos los sentidos, mayor será la oportunidad de

aprender.

195

La educación artística, como parte esencial del proceso educativo, puede ser muy bien la que

responda por la diferencia que existe entre un ser humano creador, y sensible y otro que no

tenga capacidad para aplicar sus conocimientos, que no disponga de recursos espirituales y

que encuentre dificultades en su relación con el ambiente. En un sistema educacional bien

equilibrado, en el cuál se acentúe la importancia del desarrollo integral, la capacidad intelec-

tual, los sentimientos y las facultades perceptivas de cada individuo, deben ser igualmente

desarrolladas, con el fin de que su capacidad creadora potencial pueda perfeccionarse.

Motivación Artística

Toda motivación artística debe estimular el pensamiento, los sentimientos y la percepción

del niño. Para que sea exitosa, la motivación debe hacer de la experiencia artística mucho

más que una simple actividad, debe estimular en el niño la toma de conciencia de su ambien-

te y hacerle sentir que la actividad artística es extremadamente vital y más importante que

cualquier otra cosa. También el docente debe sentir que ésa es una actividad importante y él

mismo debe ser una parte de la motivación e identificarse con ella. Cada tema de la motiva-

ción debe, por lo tanto, utilizar primero el dónde y el cuándo, luego el qué y por último el

cómo.

¿Qué es un indicador?

Es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento del desarrollo de

capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cam-

bios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados. Los indicadores son

enunciados que describen indicios, pistas, conductas, comportamientos y señales observables

y evaluables del desempeño de niñas y niños; permiten apreciar externamente lo que sucede

internamente en el niño o la niña; y son referentes que sirven para valorar el desempeño de

los y las estudiantes, describiendo el logro de capacidades y actitudes en diversos niveles.

Expresión Plástica: Técnica De Modelado

Es por esto que a través de este trabajo se reunirá datos extraídos de apuntes y libros que

hacen a lo teórico y material obtenido de nuestra propia experimentación. Espero que sirva a

los fines antes planteados y que hagan un abordaje aunque superficial del tema de gran im-

portancia.

Para esto se realizara una explicación de lo que el modelado representa para el niño que atra-

viesa la etapa del subnivel II, los materiales más recomendados para cada edad. Como do-

centes, confirman plenamente en que son las responsables de la educación de las niñas y

196

niños. De manera que puedan desarrollarse y ampliar sus capacidades creadoras e imaginati-

vas. El modelado, y la construcción a través de masas y elementos que le permitan manipu-

lar, e ir desarrollando sus habilidades motoras y perceptivas son indispensables, es por ello

que consideran de suma importancia tener y manejar información acerca del tema.

Es necesario considerar a la expresión plástica como una de las alternativas especialmente a

la técnica del modelado para favorecer el comportamiento social en el aula de las niñas y

niños.

Importancia

La importancia de la Educación Plástica y artística en los primeros años de formación de las

niñas y niños. La comprensión y la expresión a través del lenguaje plástico resulta una de las

actividades más enriquecedoras en la Educación Infantil, y permite el desarrollo integral del

niño en todos los ámbitos: cognitivos, psicomotor, personal y social, constituyendo uno de

los lenguajes más enriquecedores de esta etapa que, junto a la Expresión Musical y la Corpo-

ral, potencia el desarrollo de la comunicación no verbal.

Concepto

La expresión plástica lo podemos entender de tres maneras distintas: • Como un medio de

expresión y comunicación de vivencias y sentimientos. • Como un proceso en el que a través

diversos elementos que tienen a su disposición, les otorgamos un significado. • Una activi-

dad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan el desarro-

llo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En

ellas intervienen sensaciones, percepciones y el pensamiento.

La experimentación diversos materiales plásticos les permite crear objetos que dan cuenta de

su manera peculiar de ver el mundo, de lo que siente, de sus deseos y de sus propias capaci-

dades creadoras. Con la expresión artística-plástica el niño tiene libertad para manifestar su

propia verdad.

Los niños pueden aclarar y elaborar psicológicamente algunos problemas surgidos del trato

con las personas con las que conviven, asimilar a sus propios esquemas de conocimiento

diferentes aspectos de la realidad, reconocer sus potencialidades y adquirir confianza para el

desarrollo de sus propias capacidades creadoras.

Funciones de la expresión plástica

Entre la multitud de funciones que cumple el lenguaje plástico, consideran destacar lo más

importante:

197

1. Función comunicativa, El niño/a a través de su expresión pretende comunicar vivencias,

experiencias y sus sentimientos.

2. Función representativa, ya que el niño tiene la necesidad de representar lo que ocurre en

su interior y la representación plástica que equivale para él a la imagen mental, así podrá representar sus emociones.

3. Función lúdico-creativa: Dicha función se puede apreciar cuando los niños/-as están

explorando un material nuevo con el que tienen la posibilidad de hacer nuevas creaciones y

disfrutar jugando.

La expresión artística de la niña y el niño, a través de la experimentación libre, le resulta

placentera y le ofrece la posibilidad de plasmar su mundo interior, sus sueños, su fantasía e

imaginación, así como explorar nuevas estructuras. Además con todas estas experiencias se

ha observado que las niñas/-os introvertidos se abren más a los demás, los agresivos canali-

zan sus actitudes, los niños con problemas de coordinación se benefician al manipular mate-

riales que les sugieren los distintos movimientos de las manos, etc. Por lo tanto, se puede

considerar a la expresión plástica como un medio de comunicación individual del niño, que

potencia su capacidad de creación y expresión.

Debemos de tener en cuenta que las expresiones plásticas de los niños no se circunscriben

únicamente al ámbito escolar, sino que su actividad creativa se desarrolla en cualquier ámbi-

to, y precisamente esta es la razón por la que la orientación e incentivación de tales activida-

des debe también desarrollarse en el ámbito familiar.

Técnica El modelado

Es una técnica de expresión plástica creativa, mediante la cual, las niñas y niños, usan las

manos para dar forma a una materia moldeable y que al aplicarse permite pensar, construir y

estructurar.

Moldear es dar a una pasta la forma deseada añadiendo o quitando porciones de masa. Se

entiende por modelado la creación de una representación o imagen de un objeto real el cual

se entiende como modelo. El modelado se refiere generalmente a la creación manual de una

imagen tridimensional (el modelo) del objeto real, por ejemplo en arcilla, plastilina, aserrín,

masa doméstica u otros materiales. En otras palabras, se trata de crear un objeto ideal que

refleja ciertos aspectos de un objeto real, como al crear una escultura o una pintura.

El modelado ayuda mucho

Mencionemos primero dos efectos de la técnica que no podemos pasar por alto:

198

El modelado relaja.

Cuando estamos tensas o alteradas no podemos trabajar bien, ni aprender, y menos crear.

Igual pasa con las niñas y niños. Pues el modelado, por el solo hecho de estar amasando,

permite que las niñas y niños se relajen y eso ayuda a que se preparen para otras tareas.

Modelar divierte.

El juego es una necesidad de todas las niñas y niños, y jugando aprenden. El modelado es

una tarea alegre, una manera de jugar con el material. Pero seguramente desean más de una

técnica como ésta. El modelado contribuye a la formación física, intelectual y afectiva de

niñas y niños. Ayuda a la motricidad, la percepción visual y al conocimiento, da vuelo a la

imaginación, la fantasía y la creatividad, y arma la sociabilidad y la autonomía.

¿Cómo y por qué desarrolla la motricidad? ¿Para qué le sirve?

La motricidad es la capacidad de movimiento. Al modelar la niña o niño mueve músculos y

pone en acción sus articulaciones. Aprieta, aloja, suelta; da golpecitos, palmea, enrolla; hace

pequeñas formas con las puntas de sus dedos y formas mayores con toda la mano; mueve sus

brazos de adelante para atrás y de atrás para adelante. Se trata de movimientos pequeños y

delicados que se conocen como motricidad fina, y de movimientos no tan pequeños o motri-

cidad gruesa. Se está ejercitan-do mientras experimenta libremente.

Ejemplos: Fobias en niños

Un niño que tiene fobia a los perros puede dejar de sentir miedo si observa a otros niños

jugar con perros.

Aprendizaje de habilidades específicas

La niña o niño que desea aprender a utilizar determinado instrumental a fin de mejorar su

comportamiento en el aula, efectuará un aprendizaje más rápido y consistente de la habili-

dad, si observa e imita a un compañero que la realiza.

Funciones del Modelado:

1. Adquisición de nuevos repertorios de conductas o habilidades (lenguaje, higiene),

habilidades de interacción social, y de afrontamiento ante el estrés, entre otras.

2. Inhibición o desinhibición de conductas que ya poseía el sujeto (trastornos fóbicos:

desinhibición de conductas de acercamiento a los objetos temidos, ó, inhibir o elimi-

nar conductas desadaptadas con la exposición de modelos que reciben consecuencias

negativas, al realizar esas conductas).

199

3. Facilitación de conductas que no se emiten por falta de estímulos inductores (cuando

en una fiesta alguien observa a otro mirar el reloj y recuerda que tiene que marchar-

se).

4. Incremento de la estimulación ambiental: La conducta de los modelos puede hacer

que aumente la atención de los observadores a estímulos o sucesos concretos (si se

muestra un modelo de éxito deportivo a unos estudiantes, es posible que reclamen

más información sobre ese deporte).

5. Cambios en activación emocional y valencia afectiva: La observación de modelos

que exhiben respuestas emocionales, provocan un nivel de activación emocional si-

milar en el observador. La asociación vicaria de estas emociones, con determinadas

situaciones o estímulos inicialmente neutros, puede hacer que dichas reacciones

emocionales se produzcan ante ellos.

Diferentes pasos en el proceso de modelado:

Estos son los diferentes pasos para llevar a cabo esta técnica.

1. Exposición

Estar en presencia junto al modelo real o simbólico que hayas escogido.

2. La observación

Tiene dos aspectos:

Atención: tienes que ser capaz de percibir cuales son los aspectos más relevantes de

la conducta del modelo, no basta observar sin más, es importante este matiz discri-

minativo.

Retención: una vez que has atendido a la conducta que deseas adquirir tienes que re-

tenerla para cuando se tercie llevarla a cabo sin la presencia del modelo. Puedes re-

tener la información mediante imágenes, premisas verbales que te das a ti mismo o

cualquier otra estrategia o truco que te sirva para recordar.

3. La ejecución

Puede ser:

Imitación específica: en la que el observador lleva a cabo la misma conducta del

modelo.

Imitación general: en la que el observador se comporta de forma similar al modelo

pero no idénticamente.

200

Para llevar a cabo una nueva conducta es muy importante el papel que juega la motivación o

incentivo.

Aunque puedan observar, retener y ejecutar la conducta puede que nunca la lleven a cabo;

esto tiene que ver con si realmente perciben los beneficios y no tanto los costes de adquirir

esta nueva conducta; es más, si el beneficio que obtienes lo perciben de forma inmediata

aumenta exponencialmente las posibilidades de adquirir y además reproducir esta nueva

conducta.

Recomendaciones sobre los materiales y herramientas necesarias para modelar.

Cuando modelamos con los niños más pequeños es necesario que primero aprendan a utilizar

la mano. Cuando ya tomaron contacto con el material, luego de experimentar diferentes for-

mas de accionar podemos introducir otras herramientas para modelar.

Es necesario que se enseñe a utilizar las manos para golpear, pellizcar, quitar o agregar mate-

rial y no se introduzcan otras herramientas de forma apresurada. Una vez que los niños han

adquirido suficiente habilidad en el manejo de las masas usando sus manos es útil la incorpo-

ración de instrumentos que estén al servicio de lo que se quiere expresar. Para ello es preciso

tener claro cuál es el sentido de incorporar una determinada herramienta y enseñar a usarla.

Tipos de masa:

La arcilla y el barro, plastilina, masa casera, etc. son materiales muy baratos y no tóxicos.

Los niños podrían modelar usando solo estos materiales, sin necesidad de ofrecer ninguna

otra “masa”. Pero no podemos desconocer la historia del Nivel Inicial y, por eso, incorpora-

mos a esta secuencia algunas masas que por sus características pueden ser utilizadas para

modelar.

Algunas recomendaciones para que el docente moldee o enseñe:

Las formas más comunes que pueden servir de base para las diferentes partes de la pieza:

Bolita: Tomar una porción de masa y luego amasarla bien en las palmas de las manos.

Lágrima: Poner una bolita de masa entre las palmas de las manos, colocándolas en forma de

V. Mover ambas manos para delante y para atrás, formando una especie de pera.

Rollo: Partir desde una bolita y sobre la superficie de trabajo, hacerla rodar hacia delante y

atrás con la palma de la mano. N utilizar los dedos para que quede parejo. Los chicos pueden

utilizar estos rollos para construir diferentes elementos, apilar de a varios, hacer vasos, o

aquello que deseen.

201

Esfera de termopar forrada: Amasar una bolita a la mitad de la esfera que se desee formar.

Aplanarla en la palma de la mano, colocar la pelota arriba y con la mano presionarla y hacer-

la girar al mismo tiempo. Cuando la masa cubra la mitad del telgopor subir el resto hasta

cubrirla totalmente. Para alisar hacerla girar en la palma

Técnicas para Modelar

Destreza: Expresar con libertad sus propias experiencias a través del modelado

Objetivo : Fortalecer la empatía a través de la técnica grafo-plástica del modelado

Ejemplos:

Masa de miga de pan Masa rápida

Masa de aserrín Masa básica

Masa de papel maché Masa básica y arena

Masa de sal Pasta de papel

Masa de sal combinada Masa básica y telgopor.

Masa de polenta. Masa gelatinosa.

Masa elástica. Porcelana fría

Cerámica de sal Masa con crémor tártaro

.

202

Propuesta Nº 1

Masa para modelar pasta de miga de pan

Procedimiento:

1. Sacar los bordes del pan y desmenuzarlos bien.

2. Colocar en un bol de vidrio, agregar la cola y amasar un poco

3. Agregar el porcelanizador y el formol. Mezclar todo.

4. Amasar muy bien.

5. Se guarda en bolsa de nylon y frasco de vidrio. No necesita heladera.

6. Las piezas una vez seca, reducen un 30% de su tamaño.

Preparación

1. Sólo se usa la miga, por lo que de un paquete chico de aproximadamente, 350 grs de pan

lactal, podrás obtener la cantidad de miga que necesitas para estas proporciones.

2. Desmenuza la miga con las manos dentro de un recipiente amplio y añade la taza de

adhesivo vinílico, integrando bien ambos ingredientes.

3. Agrega el porcelanizador que podrás adquirir en casas especializadas en productos artís-

ticos o en casas de repostería.

4. Amasa hasta integrarlo completa y uniformemente con el resto de la preparación.

5. Agrega la glicerina y amasa muy bien, ya que es la que evitará que la masa se resquebra-

je.

6. Consérvala en funda

Materiales:

250 gramos de miga

de pan blanco (sólo la

miga)

3 cdas. De glicerina.

1 cda. De jugo de li-

món.

3 cdas de cola blanca

203

Actividades.

1. Realizar figuras de la familia

2. Trabajar en equipo ( 3 niñas/os )

3. exponer los trabajos en cada mesa.

4. Nombrar un representante del equipo para que indique lo que hicieron.

Evaluación

Indicador de logro Iniciado

( I )

En proceso

( EP)

Adquirido

( Ad)

Expresa sus emociones y sentimien-

tos de manera espontánea con su

maestra.

Asume su compromiso y responsabi-

lidad al adaptarse en su nuevo am-

biente

Termita el trabajo sola

204

Propuesta Nº 2

Pasta de aserrín:

La masa de aserrín, ideal para modelar objetos de apariencia rústica, es muy fácil de preparar

y utilizar.

Preparación:

Mezcla en un recipiente la harina y el aserrín.

Añade, lentamente, el agua y, por último, la glicerina.

Vuelca sobre la mesada, espolvoreada con harina, y amasa hasta integrar, completa-

mente, todos los ingredientes.

Utilización: Deja descansar esta masa, aproximadamente, media hora, guardada en una bolsa

de nylon, para evitar que el aire la seque. Transcurrido ese lapso, podrás usarla para modelar

sin problemas.

Terminación: Las piezas obtenidas se secan al aire. No obstante, puedes llevarla a horno

mínimo, durante algunos minutos, dependiendo del tamaño de la pieza. Si deseas una termi-

nación rústica, no es necesario que la barnices, ni pintes, aunque puedes hacerlo.

Conservación: Esta masa es para ser utilizada, de preferencia, en el día de su preparación.

Actividades

Formar equipos de trabajo

Entregar el material para realizar la masa

Materiales:

1 tz. Aserrín fino

1 tz. Engrudo o

pega- mento.

½ tz. De agua

Colorante de cocina de

color que prefieras o

tengas a mano

205

Trabajar la concentración y el silencio.

Realizar figuras que represente el hogar

Evaluación

Indicador de logro Iniciado

( I )

En proceso

( EP)

Adquirido

( Ad)

Se integra al grupo que perte-

nece

Identifica los materiales que

se utiliza

Comparte el material con sus

compañeros

Utiliza todos los materiales

para realizar el trabajo

trabaja utilizando espacios de

tiempo en silencio

Se concentra con facilidad

206

Actividad Nº 3

Papel Maché

Papel preparado:

Cortar el papel higiénico con trozos. Colocarlos en una olla con agua, llevar a fuego

lento y dejar hervir 1 hora.

Dejar enfriar, licuar en la procesadora y retirar el exceso de agua apretando con la mano.

Engrudo Cocido:

Agua: 4 partes.

Harina: 1 parte.

Formol: 2 gotas.

Preparación: Cocinar todos los elementos revolviendo hasta que quede espeso, sin grumos.

Preparación del papel maché:

Colocar en un bolsa el papel preparado, agregar el engrudo y el aceite, mezclar bien con la

mano hasta que se forme una pasta homogénea, consistente, elástica, no quebradiza y que no

se peque en las manos.

Actividades

1. Forman grupos de 4 niños/as

2. El material que escoge es el correcto

3. Cuando es líder actúa con responsabilidad

4. Desarrolla su creatividad

Materiales:

1 tz. De papel preparado

1/ vaso de engrudo

1 cda. Aceite 1

tiza en polvo

207

Evaluación

Indicador de logro Iniciado

( I ) En proceso

( EP) Adquirido

( Ad)

Comparte el material con sus compañeros

Se adapta fácilmente en el aula.

Dice lo que piensa si está en desacuerdo.

Colabora cuando se le pide ayuda

Obedece a las órdenes de la maestra

208

Propuesta Nº 4

Masa de Sal

Preparación:

Disolver la sal en el agua caliente

Incorporar la harina de a poco y mezclar

Agregar por último, la glicerina y la vaselina. Amasar

Guardar en un bolsa bien cerrada fuera de la heladera

Recomendaciones:

Si la masa quedo floja, agregar harina parar darle consistencia

Es posible que se afloje el día posterior a su elaboración, hasta que se despeje de las

manos.

Si se tornó dura o quebradiza, incorporarle unas gotas de vaselina y amasar nuevamente

Esta masa necesita un breve horneado para dar mayor dureza a las piezas. Previamente

se deja secar uno o dos días a temperatura ambiente

Se puede dibujar la pieza con marcadores al agua, una vez seca, antes o después de ir al

horno.

Para pegar las diferentes piezas se utiliza engrudo.

Se conserva mucho tiempo si se la guarda bien tapada.

Se puede pintar, una vez seco, con cualquier pintura o bien teñir la masa con óleos

Materiales:

½ parte de sal

½ parte de agua calien-

te

1 parte de harina co-

mún

1cucharada de vaselina

1 cucharada de gliceri-

na

209

Evaluación

Indicador de logro Iniciado

( I )

En proceso

( EP)

Adquirido

( Ad)

Comparte el material

con sus compañeros

Se adapta fácilmente en

el aula

Participa cuando se le

pide ayuda

Expresa lo que siente

ante la maestra

210

Propuesta Nº 5

Modelado con arcilla

Niñas y niños se expresan artísticamente con una de las técnicas que la humanidad comenzó

a emplear para hacer recipientes hace más de diez mil años.

Actividades:

1. Buscar arcilla o barro. Antes de usarlo, quitarle las piedras y arenillas más gruesas.

2. Amasar la arcilla agregándole un poco de agua para que quede suave y pueda mane-

jarse sin dificulta. Si después de preparar la masa está muy blanda o muy pegajosa,

se la deja secar un rato y se la vuelve amasar hasta conseguir una contextura adecua-

da para poder moldearla y darle forma.

3. Situar a niñas y niños en un espacio amplio. Pueden trabajar sobre el piso si es de la-

drillo o embaldosado. Sino, sobre mesas, que deben cubrirse con plástico.

4. Entregar a cada niña y niño un poco de arcilla y animarlos a que la amasen libremen-

te.

5. Orientarles cómo deben amasarla y alentarlos a que metan sus dedos en ella, la par-

tan en fragmentos y jueguen cuanto quieran con ella.

6. Sugerirles que modelen animales, personas u objetos.

7. Dejar secar las obras en lugares sombreados y frescos poniéndoles

encima periódicos o trapos húmedos.

8. No deben quedar expuestas directamente al sol porque la superficie del barro se se-

caría mucho más rápido que el interior y la figura se quebraría.

Materiales:

Arcilla,

Tela,

Periódicos

211

Evaluación

Indicador de logro Iniciado

( I )

En proceso

( EP)

Adquirido

( Ad)

Comparte el material con sus

compañeros

Se adapta fácilmente en el

aula.

Termina el trabajo solicitado

Apoya a sus compañeros

Cumple las normas y reglas establecidas en el grupo

212

Propuesta Nº 6

Modelado Plastilina Casera.

Preparación

1. Colocar en una cacerola 1 taza de agua, 1 taza de harina, 1/4 de taza de sal, 2 cucharadas

de jugo de limón o vinagre y colorante vegetal hasta la tonalidad que deseas.

2. Cocinar toda la mezcla a fuego medio, sin dejar de revolver para que se vaya uniendo

todo y no se pegue en la cacerola. Una vez que empieza a tomar una mezcla firme, pas-

tosa y pesada alrededor de la cuchara, pasar la preparación a otro recipiente y dejamos

que se enfríe.

3. Una vez que la masa se enfrió, amasamos bien y listo

Actividades:

1. Buscar harina en una cantidad que dependerá de cuántos participarán en la actividad.

Cinco niñas y niños pueden trabajar bien con una libra.

2. Colocar la harina en las mesitas de trabajo.

3. Hacer un volcán con la harina echándole en el centro un poco de agua para mezclar la

.Agregar un poco de aceite. La mezcla debe quedar pareja, ni muy seca ni muy pegajo-

sa.

4. Cuando ya esté hecha la masa, como la del pan, cada niña y cada niño hade amasar con

los dedos un pedacito hasta suavizarla completamente.

5. Ya bien suave la masa, la colocan en la mesa, le hacen un hoyito en el centro y

allí echan un poquito de polvos colorantes, saborizantes y unas tres gotitas de

agua.

Materiales:

Harina,

Aceite

Agua,

Polvos Colorantes

Saborizantes.

213

6. Amasar hasta que toda la masa tome color. Hacerles ver que están haciendo plas-

tilina.

Evaluación

Indicador de logro Iniciado

( I )

En proceso

( EP)

Adquirido

( Ad)

Expresa con sus propias

experiencias a través de el modelado

Disfruta con esta técnica del modelado

Comparte el material con sus compañeros

Sigue los pasos según las indicciones de la maestra

Identifica los colores

214

Propuesta Nº 7

Modelado Pasta de papel.

Procedimiento:

1. Cortar en tiras estrechas el papel de periódico rasgándolo. Cubrir con agua el papel ras-

gado y dejarlo en remojo de 1 a 2 días dentro el cubo.

2. Quitar el exceso de agua y trabajar desmenuzando la masa de papel lentamente.

3. Añadir cola blanca y trabajar el engrudo amasando bien hasta que la pasta no se pegue

en las manos y se pueda trabajar.

4. Puede utilizar moldes de plástico o cualquier recipiente para realizar las formas que

desee.

5. La tiza le dará una consistencia un poco más rígida pero no es necesario ni imprescindi-

ble.

6. Si lo desea puede utilizar un barniz de acabado para darle brillo.

7. Si no quiere brillo puede darle un acabado en capa gruesa de cola blanca, al dejar secar

recuperará la transparencia. Es conveniente dejar secar la cola o el barniz durante 24 ho-

ras o más antes de decorar o pintar.

Actividades:

1. Un día ante con las niñas y niños rasgamos o cortamos el papel periódico y lo dejamos

en remojo, hasta el día siguiente, revolviéndolo de vez en cuando.

2. Al día siguiente lo amasamos hasta deshacer y se haga masa; luego echamos la masa en

un trapo para escurrir el agua.

podemos También

usar engrudo

Papel periódico o de

reciclaje

Pega blanca;

Materiales:

215

3. Mezclamos el material con el engrudo espeso, amasándolo bien hasta que resulta una

masa compacta, homogénea y pegajosa. El engrudo es una opción al no tener pega blan-

ca. Para hacer el engrudo, revisa el folleto Pintando libremente, de esta misma colección.

4. Para aclarar la masa puedes agregar tiza blanca en polvo y si la deseas de color, agregar-

le polvos, colorantes, saborizantes.

5. Hacer lo que van a realizar con la masa o pasta de papel

Preferiblemente que éste sea fino y el engrudo más espeso, así la masa será más moldeable

Evaluación:

Indicador de logro Iniciado

( I )

En proceso

( EP)

Adquirido

( Ad)

Permite que le ayude

algún compañero

Comparte el material

con sus compañeros

Diferencia las texturas

de los materiales

Desarrolla espíritu de

competencia

Expresa emoción cuando

trabaja con el modelado

216

Propuesta Nº 8

Masa de sal

Preparación:

Disolver la sal en el agua caliente

Incorporar la harina de a poco y mezclar

Agregar por último, la glicerina y la vaselina. Amasar

Guardar en un bolsa bien cerrada fuera de la heladera

Procedimiento:

Coloca la sal fina y el almidón de maíz en un recipiente antiadherente.

Mezcla ambos ingredientes y agrega el agua de a poco, cuidando que no se formen grumos.

Revuelve hasta lograr que la preparación se integre completamente.

Lleva a fuego mínimo, mientras continúas revolviendo, constantemente, con cuchara de ma-

dera. No trates de acelerar el proceso elevando la llama, porque podría pegarse y quemarse.

Cuando la masa se despegue de la superficie del recipiente, podrás retirarlo del fuego y ama-

sarla sobre una mesada.

Déjala descansar un par de horas guardada en una bolsa de nylon, para evitar que se seque,

antes de comenzar a utilizarla para modelar.

Recomendaciones:

Si la masa quedo floja, agregar harina parar darle consistencia

Es posible que se afloje el día posterior a su elaboración, hasta que se despeje de las manos.

Materiales:

½ parte de sal

½ parte de agua calien-

te

1 parte de harina co-

mún

1cucharada de vaselina

1 cucharada de glicerina

Colorante vegetal

o tempera.

217

Si se tornó dura o quebradiza, incorporarle unas gotas de vaselina y amasar nuevamente

Esta masa necesita un breve horneado para dar mayor dureza a las piezas. Previamente se deja

secar uno o dos días a temperatura ambiente

Se puede dibujar la pieza con marcadores al agua, una vez seca, antes o después de ir al horno.

Para pegar las diferentes piezas se utiliza engrudo.

Se conserva mucho tiempo si se la guarda bien tapada.

Se puede pintar, una vez seco, con cualquier pintura o bien teñir la masa con óleos

Actividades:

1. Sentados en círculo, la docente presenta una escultura que coloca en el centro de la mis-

ma

2. La maestra invita a los niños a cambiar de lugar para observar la escultura desde otros

ángulos, descubriendo su parte delantera, posterior y laterales

3. La maestra prepara la masa junto a los niños y le entrega un bollo a cada uno para que lo

exploren y manipulen, y una tablita de madera como soporte para la producción

4. Propone a los niños realizar una escultura, y escogerle un nombre

5. Para esta actividad la maestra podrá poner a disposición de los niños diferentes materia-

les, tales como tapitas, recortes de cartón, palillos, sorbetes, cuchillos plásticos, entre

otros.

Evaluación:

Indicador de logro Iniciado

( I )

En proceso

( EP)

Adquirido

( Ad)

Obedece a las indicacio- nes de la maestra

Toma los materiales

libremente de acuerdo a lo que va a realizar

participa en el aula

cuando se realiza alguna actividad.

Se concentra para reali- zar el trabajo

Trabaja en grupo

218

Propuesta Nº 9

Masa basica y telgopor

Preparación:

1. Unir la harina con la sal y agregar agua hasta obtener una masa suave que no se pegotee en

las manos. Se puede preparar blanca o agregar témpera al agua.

2. A la masa básica agregar telgopor totalmente desgranado.

3. Los nenes pueden realizar el desgranado del telgopor, es muy divertido jugar con las peque-

ñas pelotitas del material que se pegan a la ropa

Actividades.

Grupos ya establecidos de acuerdo a la mesa de trabajo

Indicaciones generales

Entrega de materiales y utensilios

Realizar figuras que represente a su grupo de trabajo

Explicación de las figuras que realizaron

Evaluación

Indicador de logro Iniciado

( I )

En proceso

( EP)

Adquirido

( Ad)

Integra su grupo ya estableci- do

Obedece a las indicaciones dadas por la maestra

Utiliza el material necesario

Expresa sus sentimientos

realizando sus figuras

Se concentra facilmente

Agua suficiente para

unir los dos elemen-

tos

1 tz. de sal fina.

Materiales:

2 tazas de harina

común.

219

Propuesta Nº 10

Masa elastica

Preparación

1. Cernir el azúcar con la goma tragacanto. Integrar muy bien ambos ingredientes.

2. En un recipiente mezclar la glucosa, la manteca y el agua. Meter en el microondas por 1

minutos. Sacar del microondas y remover bien.

3. Hacer un hoyo en el centro de la mezcla con azúcar glass y goma tragacanto. Vaciar en este

hueco la mezcla caliente con glucosa.

4. Remover todo bien con una espátula de madera.

5. Terminar de amasar usando las manos, hasta que la masa se desprenda de las manos.

6. Guardar en la nevera en una bolsita cerrada por 24 horas antes de usarla

La masa elástica o pasta de goma es una mezcla de azúcar muy parecida al fondant, solo que al

llevar goma tragacanto es más elástica. Se usa para hacer figuritas o flores y decorar las tartas.

Actividades:

Trabajo individual

Materiales sobre la mesa

Instrucciones sobre la actividad que se va a realizar

Realizan figuras que represente a su familia

Presentación del trabajo realizado ante sus compañeros

Materiales:

1 kilo de azúcar glass (en

polvo)

1 cucharada de goma traga-

canto o CMC

1 cucharada de manteca

vegetal

6 a 8 cucharadas de agua

1/2 taza de glucosa

220

Evaluación:

Indicador de logro Iniciado

( I )

En proceso

( EP)

Adquirido

( Ad)

Trabaja solo cuando es necesario

Ocupa todo el material

entregado

Analiza sobre el tema

dado

Expresa sus sentimientos

sobre el tema

Sale satisfecho de haber

realizado el taller

221

Referencias Bibliográficas

Adolfi, M. (1991). Terapia Familiar, España, Editorial Paidós, S.A.

Álvarez; Cabrera (2013). La desintegración familiar y su incidencia en el rendimiento académico en las

tareas escolares de los niños y niñas de cuarto grado de la educación básica, que asisten al Programa de

desarrollo comunitario “Caminemos Juntos” del Barrio Víctor Emilio Valdivieso, Cantón y Provincia

de Loja durante el Período 2012-2013.

Arias. (2006). Investigación de Campo.

Bomfim,J. (2009). Comportamiento humano.

Carrera, L. (2007). Desarrollo Integral de Niños y Niñas de diferentes edades según el nivel económi-

co.

Galarza, J. SolanoUniversidad de Cuenca

INEC. (2013). A, N. (2010). Desintegración Familiar Asociada al Bajo Rendimiento. Tesis de Pregra-

do. uario Estadístico. Quito.

Jaramillo, G.L., (1991). Derecho de la Familia y el Menor. Tercera edición, Editorial Heliasta, México.

Loera, R.L. (2000). Influencia Negativa de la desintegración Familiar en el Rendimiento Escolar. Uni-

versidad Pedagógica Nacional. Michoacán.

Martínez, Carlos (2006) Desintegración Familiar

Meléndez, P. (s.f.). Causas y consecuencias de la Desintegración Familiar.

Núñez, E. (2008). Desintegración Familiar.

Pedone, C. (2006) Negociaciones en Torno al Asentamiento Definitivo y el Retorno de las Familias

Migrantes Ecuatorianas: Construcción de Espacios Sociales Transnacionales. Departamento de Geo-

grafía Universidad Autónoma de Barcelona

222

Quintana, A; Sotil, A. (2000) Influencia del clima familiar y estrés del padre de familia en la salud

mental de los niños. Revista de Investigación en Psicología. 3(2).

Rizo, M. (2010). Razón y Palabra. México.

Sánchez (2012). La separación de los padres de familia como factor de incidencia en el rendimiento

escolar de los estudiantes de ciencias, del instituto tecnológico superior bolívar en el período escolar

2006 – 2007.

Ucero. (2009). Desintegración Familiar y Psicología. 2010.

Kun Ángel (2007) tesis sobre “Talleres Para Padres Y Su Incidencia En La Formación Integral Del

Educando “

Hernández Domínguez Ricardo Santiago y Orbe Yacelga Michael Andrés (2010) Tesis sobre “Los

Problemas Que Ocacionan Las Relaciones Intrafamiliares

Alvarez Deca Javier: La violencia en la pareja: bidireccional y simétrica. Análisis comparativo de

230 estudios científicos internacionales (AEMA, Madrid, 2009)

Alvarez Deca Javier: La luz bajo el celemín: 58 estudios sobre violencia en la pareja publicados en

2009 (Monografías.com, 2010)

Baraona González, Jorge (2005). «¿Puede demandarse el Divorcio, cuando ya se ha debatido y re-

suelto judicialmente la Separación Judicial?». Revista Ius et Praxis 1

Dirección Provincial de Educación Inicial Torre Gubernamental I, piso 11. La Plata

www.abc.gov.ar

223

Bibliografía

Alarco, C. (2007). Diccionario de la Sexualidad. Barcelona: Anagrama.

Básmeson, J., & Caicedo, L. (2011). La desintegración familiar y su consecuencia en el rendimiento

escolar de los estudiantes. Panamá: Universidad Latina de Panamá.

Berger. (2011). Psicologia del Desarrollo. Medico Panamericana.

Cabanellas de Torres, G. (2005). Diccionario Jurídico Elemental (Vol. III). Buenos Aires: Heliasta.

Canda, F. (2009). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Cultural.

Carretero, M. (2009). Cosntructivismo y educación . Buenos Aires: Paidós.

Cazeneuve, J. (1977). La sociología. Barcelona: Cupsa.

Chinoy, E. (1960). Introducción a la sociología. (D. J. Cantón, Trad.) Buenos Aires: Edit. Paidos.

Costales, Y. (2013). La desintegración familiar y su influencia en el rendimiento académico en los

estudiantes del octavo, noveno y décimo año del colegio inti raymi, canton santo domingo,

periodo 2012 – 2013 y propuesta diseño de talleres para los padres. Quito: Universidad Central

del Ecuador.

Engels, F. (1987). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Buenos Aires: Claridad.

Eroles, C. (2008). Familia y trabajo social. Buenos Aires: Espacio.

Esteban, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del

diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a

Distancia(19), 12-18.

Galarza, J., & Solano, N. (2010). Desintegración familiar asociada al bajo rendimeinto escolar .

Cuenca: Universidad de Cuenca.

Gispert, C. (2009). Enciclopedia de la psicopedagogía. Barcelona: Océano.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación. México:

McGraw Hill.

Kazdin, y. B.-C. (1994-1995).

Kisnerman, N. (1983). Servicio social de grupo. Buenos Aires: Hvmanitas.

Maggy, S. (1982). Las transiciones familiares.

Meret, I., & Castro, N. (2005). Bases para el sistema de registro de Trabajo Social individualizado y

familiar. La Paz: Colegio Departamental de Trabajadoras Sociales.

Molina, E. (2005). La madre soltera y su hijo. Buenos Aires: Edit. Hvmanitas - Centro Internacional de

la Infancia.

224

Muñoz, M. (30 de Noviembre de 2011). Recuperado el 30 de Julio de 2015, de

http://psicologiaporlavida.blogspot.com/2011/11/destrezas-con-criterios-de-desempeno.html

Navarro, R. (2009). El rendimiento académico. Colombia: Revista Electrónica Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Organización Mundial de la Salud. (2012). Salud de las Américas. New York: OMS.

Palacio, M. (2008). La violencia intrafamiliar. Bogotá: Leyer.

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. México: McGraw Hill.

Ponce, I. (2014). La desintegración familiar y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas de

primer grado de educación básica de la escuela fiscal mixta “san Lorenzo”, comuna La

Independencia de la parroquia La Unión, cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas. Loja:

Universidad Nacional de Loja.

Quinteros, Á. (2001). Trabajo social y procesos familiares. La Paz: Umsa.

Rosario. (2007).

Zuazo, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar.

Piura: Universidad de Piura.

ROLLANO VILLABOA, D (2004): Educación plástica y artística en Educación Infantil. Ed.Ideas

propias.- Revista: Maestra Infantil. Editorial Ediba.

ÁLVAREZ PAMPLIEGA, Lucía d.n.i.: 71672655d Especialidad: Educación Infanti septiembre 2010

Pag. 17-17

225

ANEXOS

ANEXOS

226

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL CUESTIO-

NARIO

Señor

MSc. CARLOS CONDOR

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos sobre

el Tema de investigación: DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y EL COMPORTAMIENTO

SOCIAL EN EL AULA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LOS CEN-

TRO EDUCATIVOS PUBLICOS Y PRIVADOS DEL DISTRITO 9 CIRCUITO 3 LA DELI-

CIA SECTOR LA BOTA DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, mucho agradeceré a

Usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo cual se adjunta los

objetivos, la Matriz de Operacionalización de variables y el instrumento. Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más alta consideración y estima.

Atentamente,

Grace Janeth Défaz Toapanta

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

227

Anexo 1-. Encuesta aplicada a las y los docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

MAESTRÍA EN DIEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIO EDUCATIVO

OBJETIVO: Analizar cómo afecta la desintegración familiar en el comportamiento en el aula de los

niños y niñas de 4 a 5 años de los Centros Infantiles del DMQ del Distrito 9, Circuito 3, La Delicia

INSTRUCCIONES

1.- Para responder al siguiente cuestionario aplique la siguiente escala

Siempre = (3)= S

A veces = (2) = AV Nunca = (1) = N

PREGUNTAS

RESPUESTAS

S (3)

AV (2)

N (1)

1 El comportamiento de las niñas y niños en el aula altera la conviven- cia social.

2 La separación de los progenitores afecta el componente social de

niñas y niños en el aula.

3 Los trastornos de conducta que presentan las niñas y niños están liga-

dos a la ansiedad.

4 El divorcio de algunos padres y madres de familia interfieren en el comportamiento en el aula de las niñas/os.

5 La niña y el niño negativista busca llamar la atención a través de la realización de actividades o tareas dadas por un adulto

6 Las niñas y niños dentro del aula se relacionan fácilmente con sus

compañeros sin agredirse entre ellos

7 Las niñas y niños de conducta asertiva suelen reaccionar de forma

agresiva a las órdenes de las demás personas.

8 Las madres y padres de familia que tienen problemas de alcoholismo responden de manera eficaz en la crianza de los niños y niñas.

9 El abuso sexual de las madres es un indicador que afecta en el com- portamiento de las hijas/os.

10 La hiperactividad generalmente no es considerada como un trastorno

ligado al mal comportamiento.

11 Los padres y madres de familia que tienen crisis al interior de sus

hogares acompañan con eficiencia en el proceso educativo de sus

hijos

CUESTIONARIO DIRIGIDO A EDUCADORAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PUBLICOS

Y PRIVADOS DEL DMQ DEL DISTRITO 9, CIRCUITO 3, LA DELICIA “DESINTEGRACIÓN

FAMILIAR Y EL COMPARTAMIENTO EN EL AULA DE NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS”.

228

Anexo 2.- Encuesta aplicada a las madres y padres de familia.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

MAESTRIA EN DIEÑO Y GESTION DE PROYECTOS SOCIO EDUCATIVO

OBJETIVO: Analizar cómo afecta la desintegración familiar en el comportamiento en el aula de los

niños y niñas de 4 a 5 años de los Centros Infantiles del DMQ del Distrito 9, Circuito 3, La Delicia

INSTRUCCIONES

1.- Para responder al siguiente cuestionario aplique la siguiente escala

Siempre = (4)= S Nunca = (1) = N

Casi siempre = (2) = CS

Información General

Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

Estado civil

Casados ( ) separado ( ) divorciados ( ) Unión libre ( ) Solteros ( ) Viuda/o ( )

Tiempo de separación de la madre o del padre de sus hijas/os.

1 año o menos ( ) 2 o 3 años ( ) 4 años o más ( )

PREGUNTAS

RESPUESTAS

S

(3)

CS

(2)

N

(1)

1 La falta de apetito, tristeza y sueño sabe Usted que son síntomas de

depresión infantil

2 Dentro de su hogar las niñas y niños presentan problemas de conducta

desobediente que afectan su entorno escolar

3 Dentro del núcleo familiar el abuso sexual se le considera como un

conflicto familiar que puede dar origen a la ruptura de los lazos fami-

liares

4 Cuando discute con su pareja el comportamiento social de su hija/o en

el aula se ve afectado

5 Su niña o niño demuestra problemas de conducta ante un capricho no

atendido y se manifiesta mediante rabietas, berrinches y pataletas.

6 Cuándo tiene un conflicto con su pareja, soluciona con gritos, maltra-

tos y hasta golpes

7 Cree que en la actualidad los conflictos de pareja afectan el comporta-

miento social de las niñas y niños

8 El alcoholismo provoca problemas y rupturas de lazos familiares

9 Ha sido capacitado o ha asistido a charlas sobre crisis familiares

10 En su familia alguna vez se presentó algún tipo de crisis familiares

11 El entorno familiar afecta la conducta de los niños y niñas en el aula

12 Considera Usted que el divorcio afecta la convivencia familiar y pro-

voca alteraciones al proceso educativo

Anexo 3. Ficha de Observacion

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LA MADRES Y PADRES DE FAMILIA DE LOS CENTROS EDU-

CATIVOS PUBLICOS Y PRIVADOS DEL DMQ DEL DISTRITO 9, CIRCUITO 3. “DESINTE-

GRACIÓN FAMILIAR Y EL COMPARTAMIENTO SOCIAL EN EL AULA DE NIÑAS Y NIÑOS

229

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

MAESTRIA EN DIEÑO Y GESTION DE PROYECTOS SOCIO EDUCATIVO

OBJETIVO: Analizar cómo afecta la desintegración familiar en el comportamiento en el aula de los

niños y niñas de 4 a 5 años de los Centros Infantiles del DMQ del Distrito 9, Circuito 3, La Delicia

Ficha de Observación

Datos de Información:

Fecha: 27 de noviembre 2015

Nombre del alumno: Carabalí Ángel Genero: (M)

Nª PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO

1 Demuestran conductas agresivas dentro del aula

2 Obedece rápidamente las órdenes de la maestra en el aula

3 Presenta una conducta negativista al momento que la

maestra imparte la clase

4 Muestra problemas de conducta que se manifiesta median-

te la falta de apetito

5 Presenta problemas de depresión

6 Presenta problemas de conducta como las rabietas

7 Expresa sentimientos de tristeza dentro del aula

8 Manifiesta malestar excesivo o ansiedad dentro del aula

9 Usa gestos para expresar lo que siente

10 Observa e imita comportamientos agresivos de otros

Cuestionario para medir el comportamiento social en el aula de las niñas y niños de 4 a 5

años de los Centros Educativos del Distrito 9, Circuito 3, Zona La Delicia, Sector La Bota.

230

Anexo 4.- Validacion Instrumentos

231

232

233

234

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL CUESTIO-

NARIO

Señora

MSc. NATHALIA RIVADENEIRA ORTIZ

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos sobre

el Tema de investigación: DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y EL COMPORTAMIENTO

SOCIAL EN EL AULA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LOS CEN-

TRO EDUCATIVOS PUBLICOS Y PRIVADOS DEL DISTRITO 9 CIRCUITO 3 LA DELI-

CIA SECTOR LA BOTA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, mucho agradeceré

a Usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo cual se adjunta los

objetivos, la Matriz de Operacionalización de variables y el instrumento. Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más alta consideración y estima.

Atentamente,

Grace Janeth Défaz Toapanta

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

235

Anexo 5.- Validacion Instrumentos

236

237

238

239

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

PROPUESTA

Señor

MSc. FRANCISCO ROJAS

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos sobre

el Tema de investigación DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y EL COMPORTAMIENTO SO-

CIAL EN EL AULA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LOS CENTRO

EDUCATIVOS PUBLICOS Y PRIVADOS DEL DISTRITO 9 CIRCUITO 3 LA DELICIA

SECTOR LA BOTA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Mucho agradeceré a

Usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo cual se adjunta los

objetivos, la Matriz de Operacionalización de variables y el instrumento.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más alta consideración y estima.

Atentamente,

Grace Janeth Défaz Toapanta

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

240

Anexo 6.- Validacion Propuesta

241

242

243

244

Anexo 7.- Tabulacion Encuesta a Docentes

TABULACION GENERAL

ITEM PREGUNTA SIEMPRE AVECES NUNCA TOTAL

1 El comportamiento de las niñas

y niños en el aula altera la con- vivencia social.

0

3

8

11

2

La separación de los progenito-

res afecta el componente social

de niñas y niños en el aula.

9

2

0

11

3 Los trastornos de conducta que

presentan las niñas y niños

están ligados a la ansiedad.

3

6

2

11

4

El divorcio de algunos padres y

madres de familia interfieren en

el comportamiento en el aula de las niñas/os.

7

4

0

11

5

La niña y el niño negativista

busca llamar la atención a tra-

vés de la realización de activi-

dades o tareas dadas por un

adulto

0

4

7

11

6

Las niñas y niños dentro del

aula se relacionan fácilmente

con sus compañeros sin agre- dirse entre ellos

8

2

1

11

7

Las niñas y niños de conducta

asertiva suelen reaccionar de

forma agresiva a las órdenes de

las demás personas.

2

4

5

11

8

Las madres y padres de familia

que tienen problemas de al-

coholismo responden de mane-

ra eficaz en la crianza de los niños y niñas.

1

4

6

11

9 El abuso sexual de las madres

es un indicador que afecta en el

comportamiento de las hijas/os.

3

6

2

11

10

La hiperactividad generalmente

no es considerada como un

trastorno ligado al mal compor- tamiento.

4

5

2

11

11

Los padres y madres de familia

que tienen crisis al interior de

sus hogares acompañan con

eficiencia en el proceso educa- tivo de sus hijos

4

6

1

11

245

Elaborado por: DEFAZ,Grace Anexo 8.- Tabulacion a Madres y Padres de Familia

TABULACION GENERAL

ITEM PREGUNTA SIEMPRE CASI

SIEMPRE NUNCA TOTAL

1 Ha sido capacitado o ha asistido a charlas sobre crisis familiares

3 72 220 295

2

Cree que en la actualidad los conflictos de

pareja afectan el comportamiento social de las niñas y niños

200

85

10

295

3

Dentro del núcleo familiar el abuso sexual se

le considera como un conflicto familiar que

puede dar origen a la ruptura de los lazos

familiares

196

88

11

295

4

Considera Usted que el divorcio afecta la

convivencia familiar y provoca alteraciones al proceso educativo.

200

88

7

295

5 El alcoholismo provoca problemas y ruptu-

ras de lazos familiares 220 65 10 295

6 El entorno familiar afecta la conducta de los

niños y niñas en el aula. 78 209 8 295

7

Dentro de su hogar las niñas y niños presen- tan problemas de conducta desobediente que

afectan su entorno escolar?

220

68

7

295

8

Su niña o niño demuestra problemas de con-

ducta ante un capricho no atendido y se ma-

nifiesta mediante rabietas, berrinches y pata-

letas.

207

64

24

295

9

La falta de apetito, tristeza y sueño sabe Us-

ted que son síntomas de depresión infantil

11

71

213

295

10 En su familia alguna vez se presentó algún

tipo de crisis familiares 202 73 20 295

11

Cuándo tiene un conflicto con su pareja,

soluciona con gritos, maltratos y hasta gol- pes

80

180

35

295

12

Cuando discute con su pareja el comporta-

miento social de su hija/o en el aula se ve afectado

73

208

14

295

Elaborado por: DEFAZ, Grace

246

Anexo 9.- Tabulacion Ficha de Observación ( Niños Observados)

TABULACION GENERAL

ITE M

PREGUNTAS SI NO TOTAL

1 Demuestra conductas agresivas dentro del aula 290 5 295

2 Obedece rápidamente las ordenes de la maestra en el aula 10 28 5

295

3 Presenta una conducta negativista al m omento que la maestra imparte la clase

290 5 295

4 Muestra problemas de conducta que se manifiesta mediante la falta de apetito

292 3 295

5 Presenta problemas de depresión 289 6 295

6 Presenta problemas de conducta como las rabietas 288 7 295

7 Expresa sentimientos de tristeza dentro del aula 293 2 295

8 Manifiestan malestar excesivo o ansiedad dentro del aula 286 9 295

9 Usa gestos para expresar lo que sienten 290 5 295

10 Observa e imita comportamientos agresivos de otros 250 45 295

Elaborado por: DEFAZ, Grace

247

Anexo 10.- Certificacin de la Investigacion