UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en...

87
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres variedades a tres dosis Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma AUTORA: Chávez Rea Melanie Arline TUTOR: Ing. Agr. José Eliecer Vásquez Guzmán, Ph.D. Quito, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus

vulgaris L.) en tres variedades a tres dosis

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de Ingeniera Agrónoma

AUTORA: Chávez Rea Melanie Arline

TUTOR: Ing. Agr. José Eliecer Vásquez Guzmán, Ph.D.

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, MELANIE ARLINE CHÁVEZ REA, en calidad de autor y titular del trabajo de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: EFECTO DE LA APLICACIÓN DE Bacillus subtilis EN EL CULTIVO

DE FRÉJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN TRES VARIEDADES A TRES DOSIS, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación

de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de

la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y

no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación

que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

________________________

MELANIE ARLINE CHÁVEZ REA

C.C.: 1718527839

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MELANIE ARLINE CHÁVEZ REA, para

optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma, cuyo título es EFECTO DE LA APLICACIÓN DE Bacillus

subtilis EN EL CULTIVO DE FRÉJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN TRES VARIEDADES A TRES DOSIS,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y los méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de septiembre de 2020

________________________________

Ing. Agr. José Eliecer Vásquez Guzmán, Ph.D.

DOCENTE-TUTOR

C.C.: 1000947315

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

iv

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE Bacillus subtilis EN EL CULTIVO DE FRÉJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN

TRES VARIEDADES A TRES DOSIS

APROBADO POR:

Ing. Agr. José Eliecer Vásquez Guzmán, Ph.D. ________________________

TUTOR

Ing. Agr. Jorge David Caicedo Chávez, M.Sc. _________________________

TRIBUNAL LECTOR

Ing. Agr. Fabián Homero Montesdeoca Montesdeoca, M.Sc. _________________________

TRIBUNAL LECTOR

2020

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

v

DEDICATORIA

A usted SEÑOR, por regalarme el don de la vida, por ser

tan bueno y misericordioso, por las bendiciones diarias, por

su amor tan grande, porque siempre me obsequia un motivo

para sonreír y porque, aunque no lo veo sé que por medio

de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso.

A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia,

valores, apoyo y amor incondicional me han ayudado a

cumplir cada uno de mis anhelos y han forjado en mí la

persona que soy. Espero que la vida me alcance para

devolver un poco de todo lo que han hecho por mí.

A mi hermana Shirley, mi compañera de vida, con sus

tantas virtudes y su gran corazón ha sido un ejemplo de

responsabilidad y dedicación para cumplir cada uno de mis

objetivos.

Los amo infinitamente…

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

vi

AGRADECIMIENTOS

Gracias Dios porque escucho, respiro, camino, veo, hablo y porque

con Su gracia y amor ha sido luz y fuerza en momentos de oscuridad

durante todos estos años.

“En Dios está mi salvación y mi gloria; En Dios está mi roca fuerte, y

mi refugio” Salmos 62:7

A la Universidad Central del Ecuador y en especial a la Facultad de

Ciencias Agrícolas, la cual se convirtió en mi segundo hogar y a todos

mis maestros quienes me han brindado sus conocimientos y

experiencias a lo largo de todos estos años de estudio.

A mi tutor el Ing. Agr. José Vásquez, Ph.D., por manifestarme su

paciencia, guía y apoyo en la realización de esta investigación.

A mi tribunal lector, al Ing. Agr. Jorge Caicedo, M.Sc. y al Ing. Agr.

Fabián Montesdeoca, M.Sc. por su tiempo, observaciones y

sugerencias para la culminación de la investigación.

Por permitirme colaborar, ayudarme a adquirir nuevo conocimiento y

por su asistencia económica a la empresa NOA Group- Dundas

Corporation.

A todos los trabajadores de la institución y personas que con su

desinteresada cooperación fueron pieza fundamental en la realización

y finalización del proyecto.

Finalmente, a mis amigos y compañeros quienes con sus

conocimientos y vivencias me han permitido conocer y aprender un

poco más de la vida a su lado. En especial a Bryan Mejía, María José

Velasco y Diana Amaguaña.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULOS PÁGINAS

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................................... iii

APROBADO POR ......................................................................................................................iv

DEDICATORIA .......................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS...................................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................. xi

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................. xiii

ABREVIATURAS ...................................................................................................................... xv

RESUMEN .............................................................................................................................. xvi

ABSTRACT ............................................................................................................................ xvii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 3

2.1. El fósforo .................................................................................................................... 3

2.1.1. Importancia del fósforo en la planta .................................................................................... 3

2.1.2. Formas de fósforo en el suelo .............................................................................................. 3

2.1.1.1. Fósforo orgánico................................................................................................................... 3

2.1.1.2. Fósforo inorgánico ............................................................................................................... 4

2.1.3. Absorción y transporte de fósforo ....................................................................................... 4

2.1.4. Disponibilidad de fósforo ..................................................................................................... 5

2.1.4.1. Disponibilidad de fósforo por pH ......................................................................................... 5

2.1.4.2. Disponibilidad de fósforo por contenido de materia orgánica ............................................ 5

2.1.4.3. Disponibilidad de fósforo por humedad .............................................................................. 6

2.1.5. Ciclo del fósforo .................................................................................................................... 6

2.2. Género Bacillus ........................................................................................................... 6

2.2.1. Bacillus subtilis ..................................................................................................................... 7

2.2.1.1. Bacillus como microorganismos solubilizadores de fósforo (PSM)...................................... 7

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

viii

2.2.1.2. Mecanismos de solubilización de fosfato ............................................................................ 7

2.2.1.2.1. Producción de ácidos orgánicos ........................................................................................... 8

2.2.1.2.2. Producción de fosfatasas ..................................................................................................... 9

2.2.1.2.3. Producción de fitasas ........................................................................................................... 9

2.3. Mecanismo de acción de Bacillus contra patógenos ................................................... 10

2.4. Estudios previos ........................................................................................................ 11

2.5. Inoculante Biológico NITO ......................................................................................... 11

2.6. Fréjol ........................................................................................................................ 12

2.6.1. Historia y origen ................................................................................................................. 12

2.6.2. Variedades de fréjol ........................................................................................................... 12

3. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 14

3.1. Características experimentales .................................................................................. 14

3.1.1. Ubicación del sitio experimental ........................................................................................ 14

3.1.2. Características agroclimáticas ............................................................................................ 14

3.2. Materiales y equipos ................................................................................................. 14

3.2.1. Material Biológico Experimental ........................................................................................ 14

3.2.2. Insumos .............................................................................................................................. 14

3.2.3. Materiales y herramientas de campo ................................................................................ 14

3.2.4. Material de recolección y procesamiento de datos ........................................................... 15

3.3. Método estadístico ................................................................................................... 15

3.3.1. Factores en estudio ............................................................................................................ 15

3.4. Tratamientos ............................................................................................................ 16

3.5. Análisis estadístico .................................................................................................... 16

3.5.1. Diseño experimental .......................................................................................................... 16

3.5.2. Unidad experimental .......................................................................................................... 17

3.5.3. Características del área del ensayo .................................................................................... 17

3.5.4. Esquema de análisis de la varianza - ANOVA ..................................................................... 17

3.5.5. Análisis funcional ................................................................................................................ 17

3.6. Variables en estudio .................................................................................................. 17

3.6.1. Días a la floración (DF) ........................................................................................................ 17

3.6.2. Días a la cosecha (DC) ......................................................................................................... 18

3.6.3. Número vainas planta-1 (NVP) ............................................................................................ 18

3.6.4. Número granos vaina-1 (NGV) ............................................................................................ 18

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

ix

3.6.5. Peso 100 granos secos ....................................................................................................... 18

3.6.6. Rendimiento de grano (RG) ................................................................................................ 18

3.7. Evaluación de pudriciones radiculares ....................................................................... 18

3.8. Análisis químico de suelo .......................................................................................... 19

3.8.1. Análisis de suelo antes de la siembra ................................................................................. 19

3.8.2. Análisis de fósforo disponible después de la cosecha........................................................ 20

3.9. Análisis económico .................................................................................................... 20

3.10. Método de manejo en campo .................................................................................... 20

3.10.1. Preparación del suelo y aplicación de Bacillus subtilis ....................................................... 20

3.10.2. Delimitación del terreno .................................................................................................... 20

3.10.3. Siembra .............................................................................................................................. 20

3.10.4. Aplicación de Bacillus subtilis ............................................................................................. 20

3.10.5. Deshierba ........................................................................................................................... 21

3.10.6. Control fitosanitario ........................................................................................................... 21

3.10.7. Cosecha y trilla ................................................................................................................... 21

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 22

4.1. Resultados estadísticos ............................................................................................. 22

4.1.1. Días a la floración ............................................................................................................... 22

4.1.2. Días a la cosecha ................................................................................................................ 24

4.1.3. Número vainas planta-1 ...................................................................................................... 26

4.1.4. Número granos vaina-1 ....................................................................................................... 29

4.1.5. Peso 100 granos secos ....................................................................................................... 30

4.1.6. Rendimiento kg ha-1 ........................................................................................................... 32

4.2. Pudriciones radiculares ............................................................................................. 35

4.3. Resultados del análisis de suelo efectuado en pre siembra y postcosecha ................... 37

4.4. Relación Beneficio/costo ........................................................................................... 40

5. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 42

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 43

7. RESUMEN ................................................................................................................. 44

8. SUMMARY ................................................................................................................ 46

9. REFERENCIAS ............................................................................................................ 48

10. ANEXOS .................................................................................................................... 54

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Grupos de compuestos que contienen fósforo en el suelo ................................................. 4

Tabla 2. Tratamientos correspondientes a las variedades y la dosis a aplicar ................................ 16

Tabla 3. Descripción del área del ensayo ......................................................................................... 16

Tabla 4. Esquema del ANOVA para la evaluación de los tratamientos ........................................... 17

Tabla 5. Escala general para evaluar germoplasma de frejol a patógenos fungosos radiculares. .. 19

Tabla 6. Dosificación de Bacillus subtilis .......................................................................................... 21

Tabla 7. Pruebas de normalidad (Shapiro Wilks) de las variables en estudio ................................. 22

Tabla 8. Análisis de la varianza para la variable días a la floración .................................................. 23

Tabla 9. Prueba DMS al 5% para el factor variedades en la variable días a la floración. ................ 23

Tabla 10. Análisis de la varianza para la variable días a la cosecha ................................................. 25

Tabla 11. Prueba DMS al 5% para el factor variedades en la variable días a la cosecha ................. 25

Tabla 12. Análisis de la varianza para la variable número de vainas planta-1. ................................. 27

Tabla 13. Tukey al 5 % para la interacción dosis vs. variedades de la variable número de vainas planta-

1………. ............................................................................................................................................... 28

Tabla 14. Análisis de la varianza para la variable número de granos vaina-1. .................................. 29

Tabla 15. DMS al 5 % para el factor variedades en la variable número de granos vaina-1. ............. 30

Tabla 16. Análisis de la varianza para la variable peso de 100 granos secos................................... 31

Tabla 17. DMS al 5 % para los factor variedades de la variable peso de 100 granos secos. ........... 32

Tabla 18. Análisis de la varianza para la variable rendimiento kg ha-1 ............................................ 33

Tabla 19. Tukey al 5 % para la interacción dosis vs. variedades de la variable rendimiento kg ha-1.33

Tabla 20. Media de pudriciones de raíces evaluadas en campo según la variedad y la dosis ......... 35

Tabla 21. Resultados de laboratorio de las muestras de raíces aisladas en PDA para la observación de

hongos fitopatógenos y benéficos ................................................................................................... 36

Tabla 22. Características químicas del suelo (pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, N, P, K) en

pre siembra y después de la cosecha. .............................................................................................. 38

Tabla 23. Análisis económico beneficio/costo del experimento ..................................................... 41

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Prueba DMS al 5 % para el factor variedades de la variable días a la floración, en el efecto

de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres variedades a

tres dosis. ......................................................................................................................................... 24

Gráfico 2. Prueba DMS al 5% para el factor variedades de la variable días a la cosecha, en el efecto de

la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres variedades a tres

dosis… ............................................................................................................................................... 26

Gráfico 3. Partición de puntos para la interacción dosis vs. variedades de la variable número de vainas

planta-1, en el efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en

tres variedades a tres dosis .............................................................................................................. 28

Gráfico 4. Prueba DMS al 5 % para el factor variedades de la variable número de granos vaina-1, en el

efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres

variedades a tres dosis. .................................................................................................................... 30

Gráfico 5. Prueba DMS al 5 % para el factor variedades de la variable peso de 100 granos secos, en el

efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres

variedades a tres dosis. .................................................................................................................... 32

Gráfico 6. Partición de puntos para la interacción dosis vs. variedades de la variable rendimiento kg ha-

1, en el efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres

variedades a tres dosis. .................................................................................................................... 34

Gráfico 7. Análisis beneficio costo de los tratamientos en estudio, en el efecto de la aplicación de

Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres variedades a tres dosis. ....... 41

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo del fósforo en el suelo. Fuente: Corrales et al., (2017). ............................................. 6

Figura 2. Procesos de solubilización de fósforo por acción microbiana. Fuente: Llanos (2017). ...... 8

Figura 3. Producción de las fosfatasas. Fuente: Corrales et al., (2014). ............................................ 9

Figura 4. Enzima fitasa de Bacillus - reacción sobre el ácido fítico. Fuente: Corrales et al., (2017). 10

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Disposición del diseño de Parcela Dividida con Bloques completamente al azar con 9

tratamientos y 3 repeticiones. ......................................................................................................... 54

Anexo 2. Costo de producción por tratamiento en el efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el

cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres variedades a tres dosis. ......................................... 55

Anexo 3.1. Reportes de análisis de suelo en pre siembra. .............................................................. 57

Anexo 3.2. Reporte del análisis químico de suelo en postcosecha. ................................................ 58

Anexo 3.3. Tabla de las características químicas del suelo en pre siembra y postcosecha por

tratamiento. ..................................................................................................................................... 59

Anexo 3.4. Niveles para la interpretación de análisis de suelos del Ecuador. ................................. 60

Anexo 4.1. Informe de resultados de las muestras de raíces recolectas de las variedades Paragachi,

Campeón y Centenario ..................................................................................................................... 61

Anexo 4.2. Calificación de pudriciones radiculares de raíces tomadas al azar en campo según la

variedad y la dosis. ........................................................................................................................... 62

Anexo 5. Tabla resumen del análisis de la varianza ANOVA con los cuadrados medio y significancia para

las variables agronómicas analizadas. .............................................................................................. 63

Anexo 6. Gráficos de Residuos vs. Predichos para homogeneidad de varianzas de las variables

agronómicas estudiadas ................................................................................................................... 64

Anexo 7. Gráfico de barras de las variables número vainas planta-1 y rendimiento kg ha-1 de las pruebas

de diferenciación de medias DMS 5 % para los factores dosis y variedades. .................................. 65

Anexo 8. Preparación del suelo para la siembra: Preparación de la dosificación pre siembra, aplicación

del producto pre siembra y formación de platabandas. .................................................................. 66

Anexo 8.1. Fases de crecimiento: Etapa vegetativa (emergencia, hojas primarias, tercera hoja

trifoliada, desarrollo)........................................................................................................................ 66

Anexo 8.2. Fases de crecimiento: Prefloración, floración, llenado de vainas. ................................ 67

Anexo 9. Aplicación de Bacillus subtilis, aplicación de Evisect contra Empoasca sp. y Sulfato de cobre

contra actracnosis. ........................................................................................................................... 67

Anexo 10. Efecto de Bacillus subtilis en campo: Parcelas testigo, parcelas dosis 2, parcelas dosis 3.68

Anexo 11. Cosecha: Delimitación de tres metros por repetición, cosecha de diez plantas por unidad

experimental, conteo de vainas planta-1 y secado de grano............................................................ 68

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

xiv

Anexo 12. Peso de las unidades experimentales para la variable rendimiento kg ha-1: Variedad

Paragachi, variedad Campeón, variedad Centenario ....................................................................... 69

Anexo 13. Secado y medición de humedad por unidad experimental. ........................................... 69

Anexo 14. Peso de 100 granos secos por cada unidad experimental: variedad paragachi, variedad

Campeón, variedad centenario ........................................................................................................ 70

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

xv

ABREVIATURAS

ANOVA: Análisis de Varianza

DBCA: Diseño en Bloques Completamente Aleatorizados

DMS: Diferencia Mínima Significativa

K: Potasio

P: Fósforo

N.T: Nitrógeno total

M.O.S: Materia orgánica del suelo

C.E.: Conductividad eléctrica

pH: Potencial de hidrógeno

kg ha-1: Kilogramo por hectárea

mg kg-1: Miligramos por kilogramo

UFC ml-1: Unidad formadora de colonias por mililitros

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

xvi

TEMA: Efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres

variedades a tres dosis.

Autor: Melanie Arline Chávez Rea

Tutor: José Eliecer Vásquez Guzmán

RESUMEN

El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de tres dosis de

Bacillus subtilis en tres variedades de fréjol (Phaseolus vulgaris L.), para determinar el aumento del

rendimiento de cada variedad. Se realizó la aplicación de dos dosis, (D2) 250 ml y (D3) 500 ml, del

inoculante biológico NITO (Bacillus subtilis) el cual fue disuelto en 200 L de agua y un testigo (D1), en

las variedades de fréjol Paragachi, Campeón y Centenario. La parcela experimental se implementó en

el Campo Académico Docente Experimental La Tola, mediante un diseño experimental de parcela

dividida en DBCA, con tres repeticiones. Se evaluaron las variables agronómicas días a la floración, días

a la cosecha, vainas planta-1, granos vaina-1, peso de 100 granos y rendimiento en kg ha-1, dando como

mejor resultado, la interacción de la dosificación de 500 ml y la variedad Centenario con un

rendimiento de 3763.89 kg ha-1, la misma que refleja ser económicamente rentable con 1.32 dólares.

De la misma forma se observaron diferencias en la concentración de fósforo disponible por acción de

Bacillus subtilis, siendo la dosis 3 la que presentó mayor concentración de fósforo con 351.97 ppm. Por

último, se observó disminución visible de los síntomas de hongos fitopatógenos radiculares mediante

el analisis de raíces recolectadas. Las muestras de suelo y raíces fueron enviadas al Laboratorio de

Química y Suelos y al Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad

Central del Ecuador respectivamente.

PALABRAS CLAVE: BACILLUS SUBTILIS / RENDIMIENTO / FÓSFORO DISPONIBLE / PATÓGENOS

RADICULARES

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

xvii

TOPIC: Effect of appying three dosages of Bacillus subtilis on three varieties of bean crops (Phaseolus

vulgaris L.).

Author: Melanie Arline Chávez Rea

Mentor: José Eliecer Vásquez Guzmán

ABSTRACT

The primary aim of this research was to evaluate the effect of applying three dosages of Bacillus subtilis

to three varieties of beans (Phaseolus vulgaris L.) to determine an increase in yield of each variety. Two

dosages, (D2) 250 ml and (D3) 500 ml, were applied of the biological inoculant, NITO (Bacillus subtilis),

dissolved in 200 L of water, and one control sample (D1), to the Paragachi, Campeón and Centenario

varieties of beans. The test plot was carried out in the Campo Académico Docente Experimental La

Tola, implementing an experimental design of divided plots in the DBCA, with three repetitions. The

following agronomic variable were assessed: flowering days, harvest days, pods per plant-1, beans per

pod-1, weight of 100 beans, and yield in kg per ha-1, for which the best result involved a 500 ml dose to

the Centenario variety with a yield of 3763.89 kg ha-1, which provided an economic profitability of 1.32

dollars. Likewise, differences were noted in the concentration of available phosphorus due to the

Bacillus subtilis, with dosage 3 providing the highest concentration of phosphorus, with 351.97 ppm.

Finally, a visible reduction in the symptoms of root phytopathogenic fungi was noted through the

analysis of roots collected. The soil and root samples were sent to the Chemical and Soil Laboratory,

and the Laboratory of Phytophatology of the Faculty of Agricultural Sciences of Universidad Central del

Ecuador, respectively.

KEYWORDS: BACILLUS SUBTILIS / YIELD / AVAILABLE PHOSPHORUS / ROOT PHATOGENS

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

1

1. INTRODUCCIÓN

El fréjol (Phaseolus vulgaris L.), es una planta leguminosa del Orden Fabales y Familia Fabaceae. Es

apreciado como un alimento de uso común en varios países del mundo, por su accesibilidad al no ser

costoso, y por poseer varios nutrientes en los que destacan las proteínas, carbohidratos y hierro que

puede sustituir al consumo de carne (Garcés et al., 2013). Por otro, lado representa un ingreso

económico para pequeños y medianos productores ocupando el octavo lugar entre las leguminosas

más sembradas en el mundo (Garcés et al., 2012).

Según Navarrete et al., (2013), entre los mayores productores de esta leguminosa se encuentran: Brasil

(3 millones de t) India (2.9 millones de t), México (1.5 millones de t) Nicaragua y Myanmar (1.9 millones

t), China (1.9 millones t) entre otros. En todo el mundo se producen más o menos 18991.954 t de este

alimento. Ecuador produce 26498 t, es decir, el 0.2% de la producción mundial.

Para INEC (2002), en el Ecuador, de esta leguminosa se cosecha 13571 ha para grano fresco de las

16464 ha sembradas y en grano seco se cosechan 92789 ha de las 105127 ha sembradas. De la misma

forma se cosechan 21558 ha de las 24379 ha sembradas según el método de siembra en monocultivo

y de forma asociada se cosechan 81802 ha de las 97212 ha sembradas (Malla, 2018). Las pérdidas de

cosechas existen debido a la escasa disponibilidad de variedades mejoradas, uso de semillas de mala

calidad, incidencia de plagas y enfermedades, y manejo inadecuado del cultivo.

Por otro lado el rendimiento promedio de fréjol registrado en Ecuador es bajo con: 430 kg ha-1 en

monocultivo y 110 kg ha-1 cuando está asociado con maíz, frente al rendimiento potencial del cultivo

que sobrepasa los 2000 kg ha-1 (Navarrete et al., 2013).

En la agricultura se ha buscado obtener rendimientos altos por unidad de superficie, con el fin de

satisfacer las necesidades alimenticias de toda la población. Dichas necesidades han llevado al uso de

fertilizantes químicos y pesticidas para aumentar dicha productividad, sin embargo esto no ha sido

totalmente cierto ya que hasta la fecha los rendimientos en Ecuador siguen siendo bajos como lo

señala (Armenta et al., 2010).

Corrales et al., (2017), afirma que uno de los desafíos de la agricultura es hacer un uso más eficiente

de los recursos para hacer frente al aumento de la demanda de alimento. Es así que resultado de una

producción agrícola intensiva y fertilización desbalanceada se ha reportado baja disponibilidad de

potasio debido a una disminución en las reservas en el suelo y baja solubilización de fertilizantes

fosfatados en el suelo.

Los microorganismos que se encuentran en los biofertilizantes realizan muchos de los ciclos biológicos

y químicos existentes, por lo que las funciones que realizan son fundamentales para mantener el

equilibrio en los agroecosistemas. Estas poblaciones microbianas realizan una actividad importante,

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

2

ya que en muchos suelos se encuentran grandes reservas de fósforo en formas no disponibles (Llanos,

2017).

Diferentes estudios en el sector agrícola han demostrado que el uso de microorganismos en

biofertilizantes promueve la erradicación de los fertilizantes químicos y el incremento de los

rendimientos, representando un impacto positivo sobre el ambiente (Terry et al., 2005).

Según Corrales et al., (2017) y Vidal (2003), Bacillus subtilis como tal ha sido estudiado por poseer una

variedad de mecanismos, entre ellos la solubilización de fosfatos y enzimas que contribuyen a la

disponibilidad del elemento, producción de metabolitos secundarios como auxinas (ácido

indolacético), producción de antibióticos, lipopéptidos, sideróforos y activación de la señalización de

la respuesta sistémica inducida por producción de compuestos volátiles como ácido jasmónico y

etileno, que ayudan a la actividad antagónica e inhibidora de hongos fitopatógenos del suelo.

Considerando que los rendimientos de fréjol en el Ecuador son bajos y además la forma de manejo del

cultivo para elevar dichos rendimientos no ha sido la adecuada, se ha visto la necesidad de desarrollar

un proyecto experimental en el que se demuestren las funciones de Bacillus subtilis, como son

mantener el equilibrio microbiano del suelo y apoyar el crecimiento vegetal mediante la solubilización

de fósforo para disponibilidad de la absorción en las plantas.

Con base a lo anterior el objetivo general de la investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de

tres dosis de Bacillus subtilis en tres variedades de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en el CADET y los

objetivos específicos fueron establecer la variedad de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) que genera mayor

rendimiento de acuerdo a las dosis de aplicación de Bacillus subtilis y determinar la dosis adecuada de

Bacillus subtilis que genera mayores rendimientos en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.). De esta

manera se busca una nueva alternativa económica, ecológica y productiva para elevar los rendimientos

de los pequeños y medianos productores de la zona Tumbaco y además mejorar la solubilización y

disponibilidad del fósforo en el suelo.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El fósforo

El fósforo es uno de los diecinueve elementos requeridos y un macronutriente primario esencial para

la planta, sin embargo, por no presentarse en forma disponible en los suelos se originan deficiencias

en los cultivos (Patiño y Sanclemente, 2014).

Como señala Fernández (2007), el fósforo está involucrado en los procesos de almacenamiento y

transferencia de energía, y es básico en las estructuras de macromoléculas de interés, tales como

ácidos nucleicos y fosfolípidos, por lo que se puede decir que su papel está involucrado en todos los

procesos fisiológicos de la planta.

2.1.1. Importancia del fósforo en la planta

Desempeña una función importante en la regulación postraduccional de enzimas y en el control de

cascadas de señalización durante la transducción, interviene en la fosforilación y desfosforilación y en

la señalización de proteínas. Ayuda también a almacenar la energía adquirida, desde la fotosíntesis y

del metabolismo de carbohidratos en forma de polifosfatos. Estos posteriormente son usados para el

crecimiento y la reproducción vegetal (Llanos, 2017).

Según IPNI (2000), la abundante cantidad de fósforo se acumula en las semillas siendo esencial para la

formación y desarrollo de la misma, la mitad del fósforo en las semillas se encuentra almacenado como

fitina o compuestos parecidos. Un mal suplemento del fósforo reduce en las semillas: el tamaño y la

viabilidad.

Como lo define Llanos (2017), una apropiada concentración de fósforo aporta al crecimiento de raíces,

lo que se traduce en que la planta pueda explorar más nutrientes y humedad. La deficiencia por el

contrario disminuye el crecimiento generalizado de la planta que incluye: elongación, reducción en el

número de tamaño de semillas y flores.

2.1.2. Formas de fósforo en el suelo

Fósforo orgánico

El fósforo orgánico procede de restos animales y vegetales que a su vez se degradan en: fosfolípidos,

ácidos nucleicos, fitina y sus derivados. Esta degradación se da gracias a los microorganismos que viven

en el suelo. El nivel de fósforo orgánico en los suelos puede variar entre 3 y 85% de fósforo total, como

lo afirma Munera y Meza, en 2016.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

4

Fósforo inorgánico

Llanos (2017), también indica que el fósforo en forma inorgánica es abundante encontrándose entre

el 95 y 99 % en el suelo, forma parte de rocas y materiales primarios como apatitas, hidroxiapatitas y

oxiapatitas. Estos materiales primarios se caracterizan por presentar insolubilidad, por lo tanto, no son

asimilables por las plantas. Bajo condiciones adecuadas, el fósforo inorgánico puede ser solubilizado

por microorganismos que producen ácidos orgánicos que liberan fosfatos y cationes al suelo que son

fácilmente asimilables para los cultivos.

Pueden clasificarse en dos grupos: a) Los que contienen calcio (verdaderamente predominantes y con

mayor importancia agronómica) y 2) los que contienen hierro y aluminio (Tabla 1). Los fosfatos mono

y di cálcico son los más asimilables por las plantas.

Tabla 1. Grupos de compuestos que contienen fósforo en el suelo

Compuestos que contienen calcio Compuestos que contienen hierro y aluminio

Flúor apatito: (PO4)2Ca3.F2Ca

Cabonato apatito:

(PO4)2Ca3.Co3Ca

Hidroxi-apatito: (PO4)2Ca3.Ca(OH)2

Oxi-apatito: (PO4)2Ca3.CaO

Fosfato tricálcico: (PO4)2Ca3

Fosfato bicálcico: PO4HCa.2H2O

Fosfato monocálcico:

(PO4H2)2Ca.H2O

Variscita: PO4Al.2H2O

Stremgita: PO4Fe.2H2O

Vivianita: (PO4)2Fe3.8H20

Dufrenita: PO4Fe2(OH)3

Wavellita: (PO)4Al3(OH)3.5H2O

Taranakita: (PO4)8H6Al5K3.18H2O

Fuente: Munera y Meza (2016).

2.1.3. Absorción y transporte de fósforo

Para Llanos (2017), el fósforo es un factor limitante para el desarrollo vegetal. Las plantas lo absorben

del suelo, donde se encuentra en muy baja concentración (no asimilable), en niveles que varían entre

5 y 30 mg kg-1.

El fósforo disponible para las plantas es el fosfato inorgánico (Pi) que se encuentra en la solución del

suelo como iones ortofosfato, que provienen de la mineralización de materiales orgánicos y la

solubilización de fuentes minerales (IPNI, 2000).

Según Patiño y Sanclemente (2014), el fósforo ingresa en la planta a través de las capas externas de

las células de los pelos radiculares y de la punta de la raíz. Una vez dentro de la raíz, el fósforo se

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

5

reparte por toda la planta a través de reacciones químicas que le posibilitan incorporarse a compuestos

orgánicos como: ácidos nucleicos (ADN y ARN), fosfolípidos, fosfoproteínas, enzimas y compuestos

fosfatados ricos en energía como la adenosina trifosfato (ATF).

2.1.4. Disponibilidad de fósforo

El fósforo de acuerdo con la disponibilidad para las plantas se clasifica en: fósforo disponible que se

encuentra como fosfato monoácido (PO4H2-) y fosfato diácido (PO4H--) en la solución del suelo; fósforo

intercambiable o lábil cuya disponibilidad es más lenta que el anterior ya que se encuentra fijado al

complejo arcillo-húmico; y el fósforo insoluble que está formando parte de los minerales primarios y

secundarios. El contenido de fósforo disponible es una variable influenciada por las propiedades del

suelo como potencial de hidrógeno (pH), materia orgánica (M.O), el tipo de cultivo y las condiciones

ambientales como humedad (Fernández, 2007).

Disponibilidad de fósforo por pH

Dependiendo del pH la planta absorbe ciertos tipos de compuestos, por ejemplo, con pH entre 4.0 y

6.0 se absorbe como ion ortofosfato primario (H2PO4-), en suelos con pH entre 6.5 y 7.5 se absorbe

como ion ortofosfato primario (H2PO4-) y ion fosfato secundario (HPO4

=), y en suelos con pH entre 8.0

y 10.0 se absorbe como ion fosfato secundario (HPO4=), la absorción de esta última forma se

incrementa a medida que sube el pH (Patiño y Sanclemente, 2014).

Los mismos autores coinciden en que la disponibilidad del fósforo se encuentra limitada por los

procesos de precipitación dependiendo del pH. Con un pH por debajo de 6.5 se precipitan los iones H+

y Al3+, generándose fosfatos amorfos de hierro y aluminio que no son asimiladas por las plantas, en pH

entre 7.5 y 8.5 se forman sales sódicas de fosfato, que, a pesar de ser ligeramente más solubles en

agua, no son asimiladas por las plantas, y por último a pH mayor de 7.5 cuando hay altas

concentraciones de calcio, el ion fosfato secundario (HPO4=), se precipita por acción del calcio

formando fosfato dicálcico, que se encuentra moderadamente disponible para las plantas.

Disponibilidad de fósforo por contenido de materia orgánica

La cantidad de materia orgánica en el suelo es otra característica que interviene sobre el contenido de

fósforo disponible para las plantas, en la materia orgánica se encuentran mayores cargas negativas

que positivas, esto ocasiona que los compuestos negativos reaccionen con los hidróxidos de hierro y

aluminio imposibilitando que actúen sobre el ion fosfato primario (H2PO4-) con Fe3+ lo que se manifiesta

en forma disponible del fósforo, para que sea asimilado por plantas y microorganismos (Llanos, 2017).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

6

Disponibilidad de fósforo por humedad

Otro factor que influye en la disponibilidad del fósforo es el nivel de humedad, el cual influye de forma

directa cuando se presenta en niveles altos en el suelo, esto quiere decir que a medida que el agua

está más disponible, mayor será el fosfato disuelto en la solución del suelo, por lo tanto, aumenta la

posibilidad de que el fósforo pueda ser absorbido por las plantas (Llanos, 2017).

2.1.5. Ciclo del fósforo

Según Munera y Meza (2016), el elemento fósforo es de ciclo cerrado y su mayor almacén se encuentra

en forma de rocas fosfóricas, para que algunos depósitos sean accesibles a las plantas y a otros

organismos se requiere que exista meteorización de las rocas ya sea por meteorización química por

acción del agua en forma de lluvia natural o ácida que las disuelve o meteorización mecánica por acción

de la gravedad viento o agua en movimiento que rompe la roca en pequeños pedazos y los sedimenta.

Una vez que la roca fosfórica se disuelve, en específico los iones fosfato, las plantas lo absorben por

sus raíces y los distribuyen a todos sus órganos. Así mismo, los animales lo adquieren mediante la

alimentación. A través de excretas o muerte de animales y vegetales, el fósforo se deposita

nuevamente en el suelo en forma insoluble y las bacterias lo transforman a fosfatos disueltos por

diferentes mecanismos, una parte de los fosfatos disueltos descienden al fondo del mar y forman rocas

nuevamente y otra parte pasa a las algas, aves marinas y peces que serán consumidos por los humanos

completándose así el ciclo (Figura 1).

Figura 1. Ciclo del fósforo en el suelo. Fuente: Corrales et al., (2017).

2.2. Género Bacillus

Llanos (2017), señala que Bacillus es un género de bacterias productoras de endosporas resistentes a

altas temperaturas. En la actualidad, el género incluye más de 60 especies, las cuales por su similitud

genética se clasifican en diferentes grupos. Constituyen microorganismos bacilares Gram positivos y

pueden ser anaerobios o aerobios facultativos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

7

El suelo es el principal reservorio de Bacillus sp., debido a que la mayoría de especies son saprófitas ya

que pueden utilizar la gran diversidad de sustratos orgánicos existentes, siendo ésta una matriz

compleja para el establecimiento de una gran diversidad genética y funcional de especies microbianas

(Corrales et al., 2017).

2.2.1. Bacillus subtilis

La especie Bacillus subtilis tiene la facultad de secretar proteínas y metabolitos eficientes para el

control de plagas y enfermedades, además promueven el crecimiento vegetal a través de la

solubilización de fósforo y la producción de reguladores de crecimiento como el ácido indol acético o

citoquininas que se liberan en la rizósfera de las plantas; así mismo participa en la fijación de nitrógeno

cuando forman parte de consorcios microbianos (Corrales et al., 2017).

El mismo autor sostiene que Bacillus subtilis es considerado de interés, dado que aporta un amplio

perfil de diversidad fisiológica (acidofilia, alcalofilia, psicrofilia, termofilia y parasitismo), debido a la

presencia de esporas las cuales le permiten estar en diferentes hábitats tanto acuáticos como

terrestres.

2.2.1.1. Bacillus como microorganismos solubilizadores de fósforo (PSM)

La presencia de estas bacterias en el suelo aumenta la cantidad de el fósforo en el mismo, al ser

hidrolizado con enzimas como las fitasas, facilitan la movilidad de este elemento en el suelo y lo

transforman en un compuesto accesible para la planta.

2.2.1.2. Mecanismos de solubilización de fosfato

Llanos (2017), informa que las bacterias transforman los fosfatos insolubles a formas solubles por la

acción de diferentes mecanismos directos o indirectos que se producen en el suelo. Entre ellos se

destacan: acidificación del medio, formación de complejos metálicos, reducción de metales, disolución

de fosfatos mediada por enzimas, disolución indirecta de fosfatos como se muestra en la (Figura 2).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

8

Figura 2. Procesos de solubilización de fósforo por acción microbiana. Fuente: Llanos (2017).

2.2.1.2.1. Producción de ácidos orgánicos

Los ácidos orgánicos que son considerados de bajo peso molecular que son producidos por las

rizobacterias como Bacillus subtilis es un tipo de mecanismo más de solubilización del fosfato del suelo,

hacen que el fósforo se vuelva disponible para la nutrición de los cultivos. Se ha reportado la capacidad

de solubilización de fosfatos gracias a ácidos como: oxálico, cítrico, butírico, malónico, láctico,

succínico, málico, glucónico, acético, glicónico, fumárico, adípico, indolacético y 2–cetoglucónico

(Restrepo et al., 2015).

La capacidad que poseen los ácidos orgánicos para incrementar el fósforo disponible o disponibilidad

del mismo se debe principalmente a la acidificación en las raíces del suelo, otra parte se debe a la

capacidad de formar complejos estables con el aluminio y hierro, e incremento de la disponibilidad de

micronutrientes, como el hierro, zinc y manganeso, por disminución del pH en el suelo, o por la

quelación de los mismos micronutrientes. Por último, los ácidos orgánicos juegan un papel importante

en la quimiotaxis de microorganismos del suelo y la detoxificación de metales (Paredes y Espinosa,

2010).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

9

2.2.1.2.2. Producción de fosfatasas

El proceso de solubilización consiste en la hidrólisis de los enlaces éster del fosfato orgánico, los

mismos que se dividen en tres partes: fosfato hidrolasa, di-éster fosfato hidrolasa, tri-éster fosfato

hidrolasa. En el grupo de las mono éster fosfato hidrolasa se encuentran las fosfatasas ácidas y

fosfatasas alcalinas que actúan respectivamente según el pH en el que se encuentre en el suelo en pH

4-9, estas aumentan la disponibilidad de fósforo inorgánico soluble para las plantas, y son las bacterias

las que realizan este proceso bioquímico como mecanismo de supervivencia (Corrales et al., 2014). La

descomposición de la materia orgánica en el suelo se logra por acción de las bacterias que liberan el

ion ortofosfato desde estructuras unidas al carbono (Figura 3).

Figura 3. Producción de las fosfatasas. Fuente: Corrales et al., (2014).

2.2.1.2.3. Producción de fitasas

Este género tiene la capacidad de producir fitasas con un pH alcalino, actúan a un pH que va de neutro

a básico y también son termo resistentes a una temperatura de 70°C, lo que le confiere termo-

resistencia. La capacidad hidrolítica que posee B. subtilis permite la reducción del ácido fítico (hidrólisis

de fitatos) impidiendo que se presente quelación de los minerales que se encuentran en la biomasa y

así se evita que el fósforo y las diferentes trazas de elementos se vuelvan insolubles y se precipiten

(Corrales et al., 2017).

El autor señala que la importancia de la acción de estas bacterias frente al ciclo del fósforo y su función

da beneficio a la biodiversidad de la flora y los suelos. Por otro lado, el ácido fítico facilita que en las

semillas de las plantas se almacenen iones de Mg+² y K+ y en menor proporción de Ca+², Mn+², Ba+², y

Fe+².

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

10

Se ha descrito que las fitasas mediante hidrólisis pueden remover grupos fosfatos presentes en ácido

fítico, convirtiéndolos en myo-inositol, fosfatos y fosfatos orgánicos las mismas que pueden absorber

las plantas (Figura 4).

Figura 4. Enzima fitasa de Bacillus - reacción sobre el ácido fítico. Fuente: Corrales et al., (2017).

La enzima fitasa es importante porque acelera los procesos de desfosforilación de los grupos fosfo-

éster liberando secuencialmente hasta seis grupos ortofosfatos libres. Por cambios bioquímicos que

actúan a un pH neutro lo cual permite que se mueva el de Pi hacia la planta de esta manera genera

reservas de fósforo para el adecuado crecimiento y desarrollo fisiológico (Corrales et al., 2017). El autor

señala que las enzimas fosfatasas y fitasas puede que se regulen por la expresión de genes que

codifican su funcionamiento en la mineralización de fósforo.

2.3. Mecanismo de acción de Bacillus contra patógenos

Según Villarreal et al., (2018), entre las principales vías por las cuales las rizobacterias evitan el

establecimiento y desarrollo de organismos fitopatógenos es a través de diferentes mecanismos, que

incluyen producción de lipopéptidos, enzimas líticas, sideróforos, RSI.

Producción de lipopéptidos: Se da lugar por la interacción con la membrana citoplasmática de células

bacterianas o fúngicas, lo que provoca que se formen poros y consecuentemente un desbalance

osmótico, lo que desencadena la muerte celular de fitopatógenos.

Producción de enzimas líticas: La producción de enzimas líticas como quitinasas y β-glucanasas

excretadas por Bacillus, están involucradas en la degradación de la pared celular y han mostrado un

efecto inhibitorio contra patógenos de origen fúngico.

Producción de sideróforos: Los sideróforos son metabolitos secundarios que actúan como

secuestrantes o quelantes de hierro. Una amplia diversidad de cepas de Bacillus han mostrado la

capacidad de sintetizar sideróforos, regulando la concentración de hierro en el medio a través de su

quelación (Fe3+-sideróforo), ocasionando que este metal no se encuentre disponible para

microorganismos patógenos, cuyo crecimiento es altamente dependiente de este elemento.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

11

Respuesta sistémica inducida: Bacillus produce una gran diversidad de moléculas elicitoras que

inducen respuesta sistémica en plantas, incluyendo a fitohormonas y compuestos volátiles. Además

Bacillus activa otros mecanismos de protección en plantas, los cuales incluyen cambios estructurales

en la pared celular mediante la acumulación de lignina o la producción de metabolitos secundarios

como flavonoides, fitoalexinas, auxinas.

2.4. Estudios previos

Cisneros et al., (2017), evaluaron el efecto de Bacillus subtilis, sobre el desarrollo de plántulas de café

variedad Castillo por solubilización de fosfatos, los resultados obtenidos revelan que los tratamientos

que más influyeron dichas plántulas, fueron los que involucraron la inoculación del sustratocon

bacterias Kocuria sp. y B. subtilis, ya sea en forma individual o en interacción, comparado con el

tratamiento que recibió DAP (testigo) que presentó los menores resultados.

Basak y Biswas (2009), realizaron una investigación de la influencia de Bacillus sp. en la solubilizacion

de una mica potásica en alfisoles en el sorgo (Sorghum vulgare Pers), encontrando una mayor cantidad

de biomasa en las plantas, mayor liberación de K por parte de la mica y una mayor captación de K por

la planta en los tratamientos en los cuales se aplicó la cepa.

Hernández et al., (2013), determinaron la capacidad de solubilizar fosfatos por medio de bacterias del

género Bacillus en arroz, obteniendo así que 19 cepas de Bacillus tienen la capacidad de solubilizar

fosfatos inorgánicos lo que demuestra sus potencialidades en la estimulación del crecimiento vegetal,

entre ellas se encuentra Bacillus subtilis.

En otro trabajo realizado en trigo, por Sheng y He (2006), probaron una cepa de Bacillus sp. además

de cuatro mutantes de la misma, para determinar su capacidad de solubilización utilizando como

fuente de potasio dos minerales (feldespato e illita). Los resultados reflejaron que la illita se comporta

como una mejor fuente de potasio para las cinco cepas, del mismo modo se pudo determinar que el

ácido oxálico es el principal agente involucrado en la solubilización de potasio.

2.5. Inoculante Biológico NITO

Es un biofertilizante que posee principalmente Bacillus subtilis con una concentración de 2.2 * 108 UFC

ml-1, por medio del cual proveerá beneficios al cultivo entre los que destaca: solubilización de fósforo

gracias a la activación de enzimas fitasas y producción de ácidos orgánicos, absorción de nutrientes

por medio de la fabricación de fitohormonas, reducción de agentes patógenos del suelo ya sea por

competencia o producción de metabolitos y por último resistencia a ambientes que le desfavorecen

por la formación de endosporas (NOA, 2020).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

12

2.6. Fréjol

El fréjol es una planta de ciclo corto, herbácea, de hábito arbustivo para siembras en monocultivo o

trepador para siembras asociadas. El ciclo biológico puede variar desde 85 a 270 días, en función de

dicho hábito, clima y época de siembra (Yánez, 2017).

2.6.1. Historia y origen

Según algunos estudios arqueológicos revelan que el fréjol, del género Phaseolus, tuvo su origen en el

continente americano. Donde se han encontrado evidencias con antigüedad de 500 a 8 mil años, en

algunas regiones de México, Esgtados Unidos y Perú. Sin embargo, existe un acuerdo con respecto a

su origen: México, lugar donde se dispersaron las primeras semillas hacia el sur del continente

americano y a donde llegó para cultivarse (Ulcuango, 2018).

Se destaca que es posible identificar a este país como territorio de origen por encontrar ejemplares de

especies silvestres de los cinco grupos más cultivados: P. vulgaris, (fréjol común); P. acutifolius, (fréjol

tepari), P. lunatus, (fréjol lima); P. coccineus, (fréjol escarlata); y P. polyanthus, (fréjol anual).

2.6.2. Variedades de fréjol

Variedad Paragachi

La variedad Paragachi, es una variedad de forma redondeada ovoide, de color rojo moteado y de

tamaño grande. La variedad no presenta resistencia genética a antracnosis y resistencia intermedia a

roya y mancha angular (Bravo, 2018).

Variedad Campeón

La variedad Campeón, es una variedad de color primario del grano rojo oscuro y de color secundario

blanco, de tamaño mediano y forma de grano cilíndrico. Se lo cosecha generalmente como grano seco

y el peso de 100 granos puede llegar a 50 g (Bravo, 2018).

Esta variedad ha sido utilizada durante muchos años por los pequeños productores, por lo que no

proviene de ninguna cruza y se desconoce si presenta algún tipo de resistencia, posee buena

adaptación en las zonas de Tumbaco, Urcuquí y Cotacahi.

Variedad INIAP – 484 Centenario

La variedad INIAP 484 Centenario, es una variedad de forma arriñonada, de color rojo moteado/crema

de tamaño grande, proveniente de la cruza de las líneas: AMPR5 de grano rojo moteado, y CAL 143.

Esta cruza le proporciona a la variedad Centenario resistencia a roya, mancha angular, antracnosis

(algunas razas) y pudriciones de raíz (Peralta et al., 2014).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

13

Presenta buena adaptación en localidades de los valles del Chota, Mira y Urcuquí y posee buen

potencial de adaptación en otras áreas productoras de fréjol arbustivo de la Sierra Ecuatoriana (1400

a 2400 msnm). La altura de la planta puede llegar a medir entre 45 a 50 cm, con flores de color rosado

pálido, y un peso de 100 granos de 55 a 58 gr (Peralta et al., 2014).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

14

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Características experimentales

El presente proyecto se efectuó en el Centro Académico Docente Experimental “La Tola”, en el Lote

2.1 perteneciente al Área de Horticultura, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central

del Ecuador.

3.1.1. Ubicación del sitio experimental

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Tumbaco

Barrio: La Tola Chica

Altitud: 2460 m

Latitud: 00° 13'49" S

Longitud: 78° 21'18" O

3.1.2. Características agroclimáticas

Temperatura promedio anual: 16 °C

Precipitación promedio anual: 927 mm

Humedad relativa promedio anual: 74.6 %

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Material Biológico Experimental

Semilla de fréjol Variedad Paragachi

Semilla de fréjol Variedad Campeón

Semilla de fréjol Variedad INIAP - 484 Centenario

3.2.2. Insumos

NITO - inoculante biológico a una concentración de 2.2 *108 UFC ml-1.

Materia orgánica

3.2.3. Materiales y herramientas de campo

Letreros

Azadón

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

15

Rastrillo

Azada de mano

Rastrillo de mano

Estacas

Piolas

Martillo

Flexómetro

Tanque

Baldes

Regaderas

Medidor de humedad

Balanza

Barreno

3.2.4. Material de recolección y procesamiento de datos

Libreta de campo

Cámara fotográfica

Laptop

3.3. Método estadístico

3.3.1. Factores en estudio

Se evaluará los siguientes factores: Tres variedades de fréjol y tres niveles de fertilización.

• Factor A (Dosis)

D1: 0 ml (Testigo)

D2: 250 ml 200 L-1 agua

D3: 500 ml 200 L-1 agua

• Factor B (Variedades)

V1: Variedad Paragachi

V2: Variedad Campeón

V3: Variedad INIAP 484 Centenario

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

16

3.4. Tratamientos

Tabla 2. Tratamientos correspondientes a las variedades y la dosis a aplicar.

3.5. Análisis estadístico

3.5.1. Diseño experimental

El diseño experimental aplicado fue de parcela dividida con bloques completamente al azar (DBCA),

con un total de 9 tratamientos y 3 repeticiones dando un total de 27 unidades experimentales (Anexo

1).

Tabla 3. Descripción del área del ensayo

Tratamientos Codificación Descripción

T1 D1V1 0 ml + Paragachi

T2 D1V2 0 ml + Campeón

T3 D1V3 0 ml + Centenario

T4 D2V1 250 ml 200 L-1 agua + Paragachi

T5 D2V2 250 ml 200 L-1 agua + Campeón

T6 D2V3 250 ml 200 L-1 agua + Centenario

T7 D3V1 500 ml 200 L-1 agua + Paragachi

T8 D3V2 500ml 200 L-1 agua + Campeón

T9 D3V3 500ml 200 L-1 agua + Centenario

Área experimental

Área total experimental 51 x 9 = 459 m2

Área neta del experimento 47 x 8 =376 m2

Parcela grande (Dosis) 51 m x 0.6 m= 122.4 m2

Parcela pequeña (Variedades) 15 m x 0.6 m= 9 m2

Superficie por repetición 40.8 m2

Unidades experimentales 27

Ancho de la platabanda 0.6 m

Distancia entre plantas 0.3 m

Distancia entre platabanda 0.3 m

Distancia entre dosis 0.4 m

Distancia entre variedades 1 m

Número de semillas por golpe 1

Número de plantas ha-1 128300

Número de semillas ha-1 97 % germinación 132268

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

17

3.5.2. Unidad experimental

Cada unidad experimental contó con 15 m de largo con 0.6 m de ancho, de los cuales se escogió 2.4

m2 para la obtención de resultados.

3.5.3. Características del área del ensayo

En el Anexo 1 se puede observar la descripción del área del ensayo en campo de forma gráfica.

3.5.4. Esquema de análisis de la varianza - ANOVA

Tabla 4. Esquema del ANOVA para la evaluación de los tratamientos

3.5.5. Análisis funcional

Se realizó la respectiva prueba de Normalidad de Shapiro-Wilks para las 27 unidades experimentales.

Una vez obtenida la normalidad para todas las variables, se procedió a realizar el ANOVA por cada

variable, la prueba DMS al 5 % para los factores dosis y variedades y la prueba Tukey 5 % para la

interacción dosis x variedades, los datos fueron procesados en el software InfoStat 2019.

3.6. Variables en estudio

Con el fin de observar el incremento del rendimiento gracias a Bacillus subtilis en el suelo se evaluarán

las siguientes variables estadísticas:

3.6.1. Días a la floración (DF)

Se expresó en número de días contando desde el día de siembra, hasta el momento en que el 50 % de

la unidad experimental presentó la primera flor abierta.

Fuentes de variabilidad Grados de libertad

Total

Bloques

26

2

Dosis (A) 2

Lineal

Cuadrática

Error

1

1

4

Variedades (B)

V1 vs. resto

V2 vs. V3

2

1

1

Interacción D X V

Error B

4

12

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

18

3.6.2. Días a la cosecha (DC)

Se expresó en número de días, al contar los días desde la siembra hasta el momento en que el 75 % de

la planta evaluada presentó granos listos para cosechar.

3.6.3. Número vainas planta-1 (NVP)

Se expresó en número de vainas planta-1, contando las vainas de diez plantas tomadas al azar de la

parcela útil (2.4 m2), de acuerdo con cada unidad experimental, la variedad y dosificación.

3.6.4. Número granos vaina-1 (NGV)

Se expresó en número de granos vaina-1, contando el número de granos de cuarenta vainas tomadas

al azar de las diez plantas tomadas de la parcela útil (2.4 m2), de acuerdo con cada unidad experimental,

la variedad y dosificación.

3.6.5. Peso 100 granos secos

Una vez que se cosechó el grano seco, trillado y aventado, se tomó una muestra al azar de 100 granos

de cada tratamiento, con una balanza de precisión con una humedad de granos del 12 al 13 %, para el

cual se usó un medidor de humedad electrónico. Esta variable, se expresó en gramos.

3.6.6. Rendimiento de grano (RG)

Una vez desgranadas las vainas de la parcela neta de cada tratamiento (2.4 m2) se procedió a pesar los

granos en una balanza electrónica para obtener el rendimiento. Esta variable se expresó en gramos

parcela neta-1 y kg ha-1.

3.7. Evaluación de pudriciones radiculares

Se hizo una evaluación física de tres plantas al azar de cada unidad experimental, y se calificó el estado

de las raíces en un rango de 1 a 9, en donde: 1 es altamente resistente; 2, 3 es resistente; 4, 5 es

resistencia intermedia; 6, 7 es susceptible y 8, 9 es altamente susceptible, como se muestra en la Tabla

5, esto con el fin de observar la susceptibilidad de las variedades de fréjol usadas en el estudio a

patógenos radiculares. Estos datos se obtuvieron mediante la evaluación visual en R6 es decir en

floración, mediante el Sistema Estándar para Evaluación de Fréjol, presentada por Schoonhoven y

Corrales (1987).

Una vez realizada la evaluación física, se enviaron muestras de raíces al Laboratorio de Microbiología

y Fitopatología, para la evaluación interna de la raíz y observación de competencia de Bacillus subtilis

con patógenos radiculares de fréjol (Anexo 4.1).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

19

Tabla 5. Escala general para evaluar germoplasma de frejol a patógenos fungosos radiculares.

Fuente: Schoonhoven y Corrales (1987).

3.8. Análisis químico de suelo

Se realizaron dos análisis de suelo: uno previo a la siembra y el segundo después de la cosecha.

Después de la recolección de la muestra de suelo previo a la siembra, se incorporó materia orgánica al

terreno, por lo que los resultados pueden tener alguna variación por el incremento de nutrientes en

el suelo, sin embargo, el objetivo principal fue buscar diferencias entre los análisis de suelo del testigo

y las dosificaciones realizadas. Las características químicas evaluadas fueron: pH (potencial de

hidrógeno), C.E. (conductividad eléctrica), M.O.S. (materia orgánica del suelo), N.T. (nitrógeno total),

K (potasio) y sobre todo la concentración en ppm de P (fósforo disponible).

3.8.1. Análisis de suelo antes de la siembra

Se tomó muestras de forma aleatoria en el terreno con un barreno, se las homogeneizó para obtener

una muestra compuesta, luego se etiquetó y se trasladó al Laboratorio de Química Agrícola y Suelos

de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, presente en el (Anexo 3.1).

Calificación Categoría Descripción

1 Altamente

resistente Sin síntomas visibles de la enfermedad

2, 3 Resistente

Decoloración ligera, ya sea sin lesiones necróticas o con un 10 %

aproximadamente de los tejidos del hipocótilo y de la raíz cubierto

con lesiones

4, 5 Resistencia

intermedia

Aproximadamente 25 % de los tejidos del hipocótilo y de la raíz

están cubiertos con lesiones, pero los tejidos se conservan firmes

y hay poco deterioro del sistema radical. Pueden observarse

síntomas de la decoloración fuerte.

6, 7 Susceptible

Aproximadamente 50 % de los tejidos del hipocótilo y de la raíz

están cubiertos con lesiones que se combinan con ablandamiento,

pudrición y reducción considerables del sistema radical.

8, 9 Altamente

susceptible

Aproximadamente 75 % o más de los tejidos del hipocótilo y de la

raíz, están afectados por estados avanzados de pudrición, en

combinación con una reducción severa del sistema radical.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

20

3.8.2. Análisis de fósforo disponible después de la cosecha

Se analizó el P disponible en Laboratorio de Química Agrícola y Suelos de la Facultad de Ciencias

Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, después de la cosecha, que se encuentra en el (Anexo

3.2) Se tomó una submuestra por cada unidad experimental (27 submuestras); dando como resultado

3 submuestras por repetición. Se juntaron las tres submuestras por repetición para obtener así nueve

muestras en total es decir una muestra por cada tratamiento.

3.9. Análisis económico

El análisis económico de los tratamientos se ejecutó la Relación beneficio/costo para lo cual se realizaron

los costos de producción totales por cada tratamiento.

3.10. Método de manejo en campo

3.10.1. Preparación del suelo y aplicación de Bacillus subtilis

Se procedió a pasar el tractor con el fin de retirar el cultivo anterior, y tener un terreno suelto y sin

malezas para la siembra. De la misma forma se colocó compost bovino en todo el terreno (5 t ha-1),

con el fin de obtener mayor cantidad de materia orgánica y mejor desarrollo del cultivo. Antes de la

siembra se aplicó en todo el terreno 500 ml de Bacillus subtilis disueltos en 200 litros de agua con

regaderas de mano; este procedimiento se realizó dos veces, con el fin de nutrir el suelo con Bacillus

subtilis (Anexo 7). De la misma forma se tomó una muestra de suelo de todo el terreno para

compararlos con el análisis de suelo postcosecha (Anexo 3.1)

3.10.2. Delimitación del terreno

Con la ayuda del flexómetro, estacas y piola, se delimitaron las parcelas, con sus respectivas

subparcelas, bloques y repeticiones de acuerdo al Diseño Experimental planteado. Por otro lado, se

formaron platabandas con el propósito de obtener más cantidad de plantas en menor área, con tres

hileras de semillas por platabanda.

3.10.3. Siembra

La siembra se realizó manualmente en tres hileras a tres bolillo, con una semilla por golpe, con un total

de 4973 semillas, es decir aproximadamente 1.6 kg de cada variedad de fréjol. La distancia entre

plantas fue de 0.30 cm.

3.10.4. Aplicación de Bacillus subtilis

Después de la siembra se aplicaron los microorganismos con regaderas según las dosis indicadas en la

Tabla 6, la aplicación de Bacillus subtilis se efectuó cada 15 días hasta R6 floración, con un total de 6

aplicaciones en todo el ciclo (Anexo 9).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

21

Tabla 6. Dosificación de Bacillus subtilis

Dosificación

Dosis 1

Dosis 2

Dosis 3

Testigo (sin aplicación)

250 ml de Bacillus subtilis 200 L-1 de agua

500 ml de Bacillus subtilis 200 L-1 de agua

3.10.5. Deshierba

La deshierba fue manual con el uso de rastrillo y azada de mano, 15 días después de la siembra, la

segunda 10 días después de la primera limpieza, la tercera en el desarrollo vegetativo y la cuarta antes

de floración.

3.10.6. Control fitosanitario

Se realizaron diagnósticos semanales de plagas y enfermedades, en donde se encontró lorito verde

(Empoasca sp.) como plaga y antracnosis (Collectotricum sp.) como enfermedad.

• Lorito verde: Se aplicó el insecticida Evisect con dos bombas de mochila de 20 litros antes de

la floración, en horas de la tarde sin mucho sol o lluvia. Se disolvió 20 gramos del insecticida

+ 20 ml de melaza en 20 litros de agua.

• Antracnosis: Se aplicó sulfato de cobre con dos bombas de motor de 15 litros después de la

floración, en horas de la tarde sin mucho sol o lluvia. Se disolvió 90 gramos del fungicida en

15 litros de agua.

3.10.7. Cosecha y trilla

En el campo, una vez que las vainas estuvieron secas, se cosechó la parcela útil (2.4 m2) por cada unidad

experimental. Al azar se escogieron diez plantas y se procedió a hacer el conteo del número de vainas

por planta. De la misma manera se realizó el conteo del número de granos por vaina, de cuarenta

vainas tomadas al azar de las diez plantas escogidas inicialmente. Se secaron las semillas en un horno

para la obtención del peso de 100 granos secos escogidos al azar por cada parcela útil (Anexo 13). Al

resto de plantas en el campo se las colocó en el área de poscosecha de acuerdo con cada variedad y

se las trilló con pisoteadas, y se realizó el aventado (limpieza) (Anexo 10).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

22

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados estadísticos

La Tabla 7 indica que existe una distribución paramétrica de los residuos dentro de los factores en

estudio: Dosis (D1: 0 ml, D2: 250 ml y D3 500) y variedades (V1: Paragachi, V2: Campeón y V3:

Centenario), lo cual se comprueba mediante la prueba de normalidad de Shapiro Wilks, aceptándose

así la hipótesis nula, ya que existen datos normales dentro del estudio para todas las variables

analizadas, en donde el (p-valor) fue mayor que > 0.05.

Tabla 7. Pruebas de normalidad (Shapiro Wilks) de las variables en estudio.

4.1.1. Días a la floración

Los resultados del ANOVA en la Tabla 8 para la variable días a la floración, muestra que existen

diferencias altamente significativas para el factor variedades y en cuanto al factor dosis y la interacción

(Dosis x Variedades) no existen diferencias estadísticas. De la misma forma se observa que el

coeficiente de variación es bajo con 4.12 % para el factor a y 4.22 % para el factor b lo que demuestra

la fiabilidad del experimento.

El ensayo muestra que no existen diferencias estadísticas en cuanto a número de días a la floración y

como menciona Cevallos (2008), hay que tomar en consideración que los días a la floración de las

variedades de fréjol dependerán del manejo del cultivo, las condiciones ambientales y sobretodo de

las características propias de la variedad de fréjol arbustivo que se utiliza. Razón por la cual no se

observan diferencias significativas con la dosificación de Bacillus subtilis. En este caso, la variedad

Centenario tarda más en florecer que las variedades Campeón y Paragachi.

En relación con los polinomios ortogonales para el factor dosis se comprueba que no existen

diferencias estadísticas. Para los contrastes ortogonales se observa que para el contraste V1

(Paragachi) vs. V2V3 (Campeón, Centenario) existen diferencias altamente significativas y de la misma

forma existen diferencias estadísticas altamente significativas entre las variedades V2 (campeón) vs.

V3 (Centenario) (Tabla 8).

Variable Shapiro Wilks

p-valor*

Días a la floración

Días a la cosecha

Vainas planta -1

Granos vaina -1

Peso 100 granos secos

Rendimiento kg ha -1

0.9474

0.1340

0.4657

0.2334

0.1487

0.7389

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

23

Tabla 8. Análisis de la varianza para la variable días a la floración.

En la prueba DMS al 5 % para el factor variedades se observa dos rangos de significancia (Tabla 9), la

variedad Centenario posee la media más alta con 62.33 días a la floración, siendo esta variedad la más

tardía, y la variedad Campeón y Paragachi son las más precoces con 55 días a la floración y 57 días

respectivamente (Gráfico 1).

Tabla 9. Prueba DMS al 5% para el factor variedades en la variable días a la floración.

Fuente de variabilidad gl SC CM VALOR F p-valor

Bloques

Dosis A

Lineal

Cuadrática

Error A

Variedades

V1 vs. V2V3

V2 vs. V3

Interacción D x V

Error B

Total

2

2

1

1

4

2

1

1

4

12

26

0.89

9.56

1.39

8.17

22.89

258.67

130.67

128.00

4.44

72.22

0.44

4.78

1.39

8.17

5.72

129.33

130.67

128.00

1.11

6.02

0.08

0.83

0.24

1.43

0.95

21.49

21.71

21.27

0.18

0.9266

0.4977ns

0.6481ns

0.2982ns

0.4685

0.0001**

0.0006**

0.0006**

0.9419ns

CV (a)

CV (b)

Promedio

4.12 %

4.22 %

58.11

(**) nivel de significancia al 1 % (*) nivel de significancia al 5 % (ns) diferencias no significativas

Factor Medias

Variedades

Centenario

Paragachi

Campeón

62.33a

57.00b

55.00b

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

24

Gráfico 1. Prueba DMS al 5 % para el factor variedades de la variable días a la floración, en el efecto

de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres variedades a

tres dosis.

4.1.2. Días a la cosecha

Los resultados del ANOVA en la Tabla 10 para la variable días a la cosecha, muestra que existen

diferencias altamente significativas para el factor variedades y en cuanto al factor dosis y la interacción

(Dosis x Variedades) no existen diferencias estadísticas. También se observa un coeficiente de variación

bajo de 0.77 % para el factor a y 0.85 % para el factor b lo que demuestra una fiabilidad de los

resultados del experimento.

Cevallos (2008), indica que los días a la cosecha dependen exclusivamente de los factores genéticos de

cada variedad, lo que va ligado con los días a la floración, es decir que la variedad más precoz en

floración también va a ser la primera que obtenga las vainas y por ende la cosecha sea más temprana.

Esta es la razón por la que no se observaron diferencias significativas con la aplicación de Bacillus

subtilis para el factor dosis.

En relación con los polinomios ortogonales para el factor dosis se comprueba que no existen

diferencias estadísticas. Para los contrastes ortogonales, se observa que tanto para las variedades V1

(Paragachi) vs. V2V3 (Campeón, Centenario) como para las variedades V2 (Campeón) vs. V3

(Centenario) existen diferencias altamente significativas, es decir que se presentan diferencias entre

las medias en la variable días a la cosecha (Tabla 10).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

25

Tabla 10. Análisis de la varianza para la variable días a la cosecha.

En la prueba DMS al 5 % para el factor variedades se observa tres rangos de significancia (Tabla 11),

siendo la variedad Centenario la que posee una media más alta con 132 días a la cosecha, es decir la

más tardía en cosecha, seguida con la variedad Paragachi con una media de 120.33 días a la cosecha y

la variedad Campeón con una media de 112 días a la floración (Gráfico 2).

La ocurrencia de eventos climatológicos inesperados como lluvia durante la cosecha, puede influir en

la toma de datos de la variable, aumentando así los días para la cosecha de grano seco (Cabañas, 2014).

Es posible que el efecto lluvia influyera en la diferencia de la variable días a la floración en dónde sólo

existían dos rangos de significancia y en la variable días a la cosecha existiera tres rangos de

significancia.

Tabla 11. Prueba DMS al 5% para el factor variedades en la variable días a la cosecha.

Factor Medias

Variedades

Centenario

Paragachi

Campeón

132.00a

120.33b

112.00c

Fuente de variabilidad gl SC CM VALOR F p-valor

Bloques

Dosis A

Lineal

Cuadrática

Error A

Variedades

V1 vs. V2V3

V2 vs. V3

Interacción D x V

Error B

Total

2

2

1

1

4

2

1

1

4

12

26

2.89

1.56

1.39

0.17

3.56

1816.67

1204.17

612.50

1.11

12.89

1.44

0.78

1.39

0.17

0.89

908.33

1204.17

612.50

0.28

1.07

1.63

0.88

1.56

0.19

0.83

845.69

1121.12

570.26

0.26

0.3044

0.4839ns

0.2794ns

0.6873ns

0.5326

<0.0001**

<0.0001**

<0.0001**

0.8988ns

CV (a)

CV (b)

Promedio

0.77 %

0.85 %

121.44

(**) nivel de significancia al 1 % (*) nivel de significancia al 5 % (ns) diferencias no significativas

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

26

Gráfico 2. Prueba DMS al 5% para el factor variedades de la variable días a la cosecha, en el efecto de

la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres variedades a tres

dosis.

4.1.3. Número vainas planta-1

Según White (1985), el aumento de número de vainas está relacionado con el aumento del

rendimiento del cultivo de fréjol, ya que si hay un mayor número de vainas también habrá un mayor

rendimiento. Sin embargo, también se relaciona con la altura, longitud de los entrenudos, número de

ramas y posiblemente la ubicación o disposición de ellas en la planta. Por lo tanto, el componente

número de vainas por planta es varietal y depende generalmente de la interacción genotipo ambiente

(Baque, 2014).

La Tabla 12 muestra los resultados arrojados del ANOVA para la variable número de vainas por planta

en donde se evidencian diferencias altamente significativas para el factor variedades y en cuanto al

factor dosis se observaron diferencias significativas al igual que para la interacción (dosis x variedades).

También se observa un coeficiente de variación bajo con 9.38 % para el factor a y 7.32 % para el factor

b lo que demuestra una fiabilidad dentro del experimento.

En relación con los polinomios ortogonales para el factor dosis se observa que existe significancia

estadística para la tendencia lineal, lo señalado indica que una mayor dosificación de Bacillus subtilis

incrementará el número de vainas planta-1. En cuanto a los contrastes ortogonales se observa que

existen diferencias altamente significativas para el contraste de las variedades V2 (Campeón) vs. V3

(Centenario) (Tabla 12).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

27

Tabla 12. Análisis de la varianza para la variable número de vainas planta-1.

El aumento del promedio de número de vainas planta-1 en la dosis 3 pudo ser debido a la presencia de

Bacillus subtilis que solubiliza el fósforo. Como lo informa FAO (2016), el fósforo es un elemento es

esencial en etapa de floración ya que un déficit de este se transforma en la reducción de la floración,

y posteriormente en el número de vainas. También Bacillus subtilis formó un papel importante en la

absorción de nutrientes por medio de la producción de fitohormonas auxinas (ácido indolacético), las

cuales aumentan la longitud y densidad de las raíces, consecuentemente mayor cantidad de vainas

planta-1 (Barreto et al., 2011).

Los resultados de estudios realizados por Calero et al., (2019), muestran la misma tendencia en el

incremento de número de vainas planta-1 en el cultivo de fréjol cuando usaron microorganismos

eficientes entre ellos Bacillus subtilis, con respecto a las plantas control. Desde el punto de vista

fisiológico se ha determinado que Bacillus subtilis incrementa la capacidad fotosintética de los cultivos,

así como su capacidad para absorber agua y nutrientes. Además, mejora la calidad y reduce los tiempos

de maduración de compostaje, incrementa la activación de la RSI para prevenir el ataque de plagas y

enfermedades (Morocho y Mora, 2019). Estos aspectos explicarían el incremento del rendimiento en

el estudio por medio del aumento del número vainas planta-1.

En la prueba de Tukey al 5 % para la interacción Dosis x Variedades se observó cuatro rangos de

significancia, en donde la interacción de la dosis 3 con la variedad Centenario con un promedio de 34

Fuente de variabilidad gl SC CM VALOR F p-valor

Bloques

Dosis A

Lineal

Cuadrática

Error A

Variedades

V1 vs. V2V3

V2 vs. V3

Interacción D x V

Error B

Total

2

2

1

1

4

2

1

1

4

12

26

34.30

242.07

242.00

0.07

23.26

204.74

4.74

200.00

58.81

42.44

605.63

17.15

121.04

242.00

0.07

5.81

102.37

4.74

200.00

14.70

3.54

2.95

20.82

41.62

0.01

1.64

28.94

1.34

56.54

4.16

0.1633

0.0077*

0.0030*

0.9156ns

0.2270

< 0.0001**

0.2695ns

< 0.0001**

0.0243*

CV (a)

CV (b)

Promedio

9.38 %

7.32 %

25.70

(**) nivel de significancia al 1 % (*) nivel de significancia al 5 % (ns) diferencias no significativas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

28

vainas planta-1 es la mejor, seguido por la dosis 3 en interacción con la variedad Campeón con un

promedio de 29 vainas planta-1, con lo cual observamos que la aplicación de Bacillus subtilis incrementa

un promedio de 10 vainas planta-1 para la variedad centenario y un promedio de 6 vainas planta-1 de

la variedad Campeón. La variedad Paragachi por otro lado, aunque la mejor dosis es la media sólo es

superior en 1 vaina planta-1 comparada con la dosis 3 y comparada con la Testigo se obtiene un

promedio de 7 vainas planta-1 extra (Tabla 13).

Tabla 13. Tukey al 5 % para la interacción dosis vs. variedades de la variable número de vainas planta-

1.

En el gráfico particionado de puntos Gráfico 3 se observa que efectivamente existe interacción de tipo

no ordenada entre el factor dosis y el factor variedades. Siendo así que la variedad Centenario a medida

que aumenta la dosificación aumenta el número de vaina planta-1, pasando de 25 vainas planta-1 a 34

vainas planta-1. En la variedad Campeón se mantiene con 23 vainas planta-1 en el testigo y la

dosificación media, y en la dosificación alta incrementa a 29 vainas planta-1. En la variedad Paragachi

incrementa de 18 vainas planta-1 en el testigo a 25 vainas planta-1 en la dosificación media y alta.

Gráfico 3. Partición de puntos para la interacción dosis vs. variedades de la variable número de

vainas planta-1, en el efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus

vulgaris L.) en tres variedades a tres dosis.

Interacción D x V Medias

Dosis Variedades

D3

D3

D2

D2

D1

D3

D2

D1

D1

Centenario

Campeón

Centenario

Paragachi

Centenario

Paragachi

Campeón

Campeón

Paragachi

34.00a

29.33ab

29ab

25.33bc

25bc

24.67bc

23cd

23cd

18d

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

29

4.1.4. Número granos vaina-1

La Tabla 14 muestra los resultados arrojados del ANOVA para la variable número de granos vaina-1 en

donde presentó diferencias significativas para el factor variedades y en cuanto al factor dosis y la

interacción (Dosis x Variedades) no presentaron diferencias estadísticas. También se observa que el

coeficiente de variación es bajo con 6.12 % para el factor a y 13.61 % para el factor b, lo cual otorga

fiabilidad dentro del experimento.

De acuerdo con los polinomios ortogonales para el factor dosis se observa que no existe significancia

estadística para la tendencia lineal ni para la tendencia cuadrática; para los contrastes ortogonales se

observa que existen diferencias significativas tanto para el contraste V1 (Paragachi) vs. V2V3

(Campeón, Centenario) y para el contraste V2 (Campeón) vs. V3 (Centenario) (Tabla 14).

Tabla 14. Análisis de la varianza para la variable número de granos vaina-1.

Villanueva en 2010, señala que un aumento de vainas en algunas variedades no significa el aumento

también del número de granos vaina-1 y el peso del grano, fenómeno conocido como compensación.

De acuerdo a las dosis aplicadas y al testigo, en el número de granos vaina-1 no se observaron

diferencias estadísticas, por lo que se puede decir que no fue un factor determinante en el aumento

del rendimiento.

Fuente de variabilidad gl SC CM VALOR F p-valor

Bloques

Dosis A

Lineal

Cuadrática

Error A

Variedades

V1 vs. V2V3

V2 vs. V3

Interacción D x V

Error B

Total

2

2

1

1

4

2

1

1

4

12

26

0.22

0.22

0.06

0.17

0.22

14.89

0.67

14.22

0.89

3.56

0.11

0.11

0.06

0.17

0.06

7.44

0.67

14.22

0.22

0.30

2.00

2.00

1.00

3.00

0.19

25.13

2.25

48.00

0.75

0.2500

0.2500ns

0.3739ns

0.1583ns

0.9404

0.0001**

0.1595ns

<0.0001**

0.5767ns

CV (a)

CV (b)

Promedio

6.12 %

13.61 %

4

(**) nivel de significancia al 1 % (*) nivel de significancia al 5 % (ns) diferencias no significativas

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

30

En el Tabla 15 de la prueba DMS al 5 % para el factor variedades se encuentran dos rangos de

significancia estadística; en el primer el rango se encuentra la variedad Centenario y la Campeón con

un promedio de 4.78 y 4.22 granos vaina-1 respectivamente, y en el segundo rango la variedad

Paragachi con un promedio de 3 granos vaina-1. (Gráfico 4).

Una investigación realizada por Ávila et al., (2015), tampoco mostró diferencias significativas en cuanto

a la variable número de granos vaina-1, con respecto al testigo cuando aplicaron una mezcla inoculante

de Mesorhizobium ciceri, Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis en el cultivo de garbanzo.

Tabla 15. DMS al 5 % para el factor variedades en la variable número de granos vaina-1.

Factor Medias

Variedades

Centenario 4.78a

Campeón 4.22a

Paragachi 3.00b

Gráfico 4. Prueba DMS al 5 % para el factor variedades de la variable número de granos vaina-1, en el

efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres

variedades a tres dosis.

4.1.5. Peso 100 granos secos

El Tabla 16 muestra los resultados del ANOVA para la variable peso de 100 granos secos, en donde se

observa que existe diferencias significativas para el factor variedades y no existen diferencias

estadísticas para el factor dosis ni para la interacción (dosis x variedades). Se muestra un coeficiente

de variación de 9.14 % para el factor a y 9.21 % para el factor b, valor que le da fiabilidad al

experimento.

En relación a los polinomios ortogonales se evidencia que no existen diferencias estadísticas para la

tendencia lineal ni para la tendencia cuadrática; y en los contrastes ortogonales se observa diferencias

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

31

estadísticas tanto para el contraste V1 (Paragachi) vs. V2V3 (Campeón, Centenario) y para el contraste

V2 (Campeón) vs V3 (Centenario) (Tabla 16).

Tabla 16. Análisis de la varianza para la variable peso de 100 granos secos.

La variable peso de 100 granos tiene que ver con el tamaño que sean catalogadas dichas variedades,

en este caso se usaron tres variedades grandes (Paragachi, Campeón y Centenario) como indica

Fernández et al., (2004).

Por otro lado los datos de esta variable fueron tomados una vez que el grano presentó el 13 % de

humedad, por lo que la disminución de humedad en el grano pudo tomar un papel importante en el

peso del mismo independientemente de la dosificación de cada tratamiento. Haciendo que los valores

del peso de los 100 granos no obtengan diferencias significativas de acuerdo a las dosis aplicadas y al

testigo.

En una investigación realizada por Gaybor et al., (2017), tampoco hubo diferencias estadísticas para la

variable peso de 1000 granos, con la aplicación de Bacilllus y Azotobacter en el cultivo de arroz, sin

embargo si observaron diferencias en los rendimientos en comparación con los testigos.

El Tabla 17 muestra la prueba DMS al 5 % para el factor variedades, se observa dos rangos de

significancia estadística. En el primer rango se encuentra la variedad Centenario con 57.11 g, en el

Fuente de variabilidad gl SC CM VALOR F p-valor

Bloques

Dosis A

Lineal

Cuadrática

Error A

Variedades

V1 vs. V2V3

V2 vs. V3

Interacción D x V

Error B

Total

2

2

1

1

4

2

1

1

4

12

26

30.89

13.56

14.22

16.67

80.22

928.67

416.67

512.00

32.44

244.22

1330.00

15.44

6.78

14.22

16.67

20.06

464.33

416.67

512.00

8.11

20.35

0.77

0.34

0.71

0.83

0.99

22.82

20.47

25.16

0.40

0.5213

0.7318ns

0.4471ns

0.4135ns

0.4518

0.0001*

0.0007*

0.0003*

0.8060ns

CV (a)

CV (b)

Promedio

9.14 %

9.21 %

49

(**) nivel de significancia al 1 % (*) nivel de significancia al 5 % (ns) diferencias no significativas

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

32

segundo rango se encuentra la variedad Campeón y Paragachi con 46.44 g y 43.44 g respectivamente

de la variable peso de 100 granos secos (Gráfico 5).

Tabla 17. DMS al 5 % para los factores dosis y variedades en la variable peso de 100 granos secos.

Factores Medias

Variedades

Centenario 57.11a

Campeón 46.44b

Paragachi 43.44b

Gráfico 5. Prueba DMS al 5 % para el factor variedades de la variable peso de 100 granos secos, en el

efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres

variedades a tres dosis.

4.1.6. Rendimiento kg ha-1

Aún sin tener diferencias estadísticas significativas en las variables días a la floración, días a la cosecha,

número de granos vaina-1 y peso de 100 granos secos se obtuvo un incremento importante en el

número de vainas planta-1 siendo la mejor dosificación la dosis 3 (500ml) de Bacillus subtilis. Como

producto de este incremento se obtuvo también aumento en el rendimiento de fréjol.

El Tabla 18 muestra los resultados arrojados del ANOVA para la variable Rendimiento kg ha-1 en donde

se presenta diferencias altamente significativas tanto para el factor variedades y para la interacción

(dosis x variedades) y en cuanto al factor dosis presentó diferencias estadísticas significativas. También

un coeficiente de variación del 6.76 % para el factor a y 4.63 % para el factor b mostrando fiabilidad en

la experimentación.

Los polinomios ortogonales indican que para el factor dosis existe significancia estadística, cuando la

tendencia lineal, esto demuestra que un aumento en la dosificación de Bacillus subtilis, tendrá como

resultado un aumento en el rendimiento de cada variedad dentro del estudio. En cuanto a los

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

33

contrastes ortogonales se observa que existen diferencias estadísticas altamente significativas para el

contraste V2 (Campeón) vs. V3 (Centenario) (Tabla 18).

Tabla 18. Análisis de la varianza para la variable rendimiento kg ha-1

En la prueba de Tukey al 5 % para la interacción dosis x variedades en la variable Rendimiento kg ha-1

en la Tabla 19 se observa cinco rangos de significancia siendo la mejor interacción la dosis 3 con la

variedad Centenario con un promedio de 3763.89 kg ha-1y la que presenta el menor promedio de

rendimiento es la dosis 1 con la Variedad Paragachi con 1811.11 kg ha-1.

Tabla 19. Tukey al 5 % para la interacción dosis vs. variedades de la variable rendimiento kg ha-1.

Fuente de variabilidad gl SC CM VALOR F p-valor

Bloques

Dosis A

Lineal

Cuadrática

Error A

Variedades

V1 vs. V2V3

V2 vs. V3

Interacción D x V

Error B

Total

2

2

1

1

4

2

1

1

4

12

26

24449.47

5018413.95

4792102.33

226311.62

120688.21

2567974.09

36731.59

2531242.50

338170.87

170020.89

8239717.49

12224.74

2509206.98

4792102.33

226311.62

30172.05

1283987.5

36731.59

2531242.50

84542.72

14168.41

0.41

83.16

158.83

7.50

2.13

90.62

2.59

178.65

5.97

0.6915

0.0006*

0.0002*

0.0520ns

0.1397

<0.0001**

0.1334ns

<0.0001**

0.0070*

CV (a)

CV (b)

Promedio

6.76 %

4.63 %

2570.22

(**) nivel de significancia al 1 % (*) nivel de significancia al 5 % (ns) diferencias no significativas

Interacción D x V Medias

Dosis Variedades

D3

D3

D2

D3

D1

D2

D2

D1

D1

Centenario

Campeón

Centenario

Paragachi

Centenario

Campeón

Paragachi

Campeón

Paragachi

3763.89a

3038.89b

2738.89bc

2650.00c

2411.11cd

2380.55cd

2202.78d

2134.72de

1811.11e

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

34

En el gráfico particionado de puntos Gráfico 6 se observa que existe interacción de tipo ordenada entre

el factor dosis y el factor variedades. En las tres variedades la tendencia es de tipo lineal, es decir, a

medida que aumenta la dosificación, aumenta también el rendimiento. Mediante este gráfico se

comprueba que la variedad Centenario presenta un mayor promedio de rendimiento en interacción

con la dosificación alta y el que presenta un menor promedio de rendimiento es el tratamiento testigo

en interacción con la variedad Paragachi.

Gráfico 6. Partición de puntos para la interacción dosis vs. variedades de la variable rendimiento kg ha-

1, en el efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres

variedades a tres dosis.

El aumento del rendimiento por el incremento del número de vainas planta-1, pudo deberse a la

aplicación de Bacillus subtilis ya que estas rizobacterias tienen la capacidad de estimular la adquisición

de los nutrientes por parte del cultivo de fréjol por diferentes procesos de solubilización de fósforo por

acción de enzimas o ácidos orgánicos (Prashar et al., 2014).

Bacillus subtilis puede producir ácidos orgánicos o enzimas, para solubilizar partes de fósforo insoluble.

La liberación de los ácidos produce la acidificación del suelo y la solubilidad de los fosfatos. Las enzimas

como las fosfatasas son parte de la desfosforilación de los grupos fosfoéster que están unidos a la

materia orgánica, en específico las fitasas, catalizan la hidrólisis del ácido fítico liberando hasta seis

grupos ortofosfatos libres, que participan en la ruptura del enlace carbono- fósforo de los

organofosfonatos (Rodríguez et al., 2006).

El uso de Bacillus subtilis ayudó al incremento del rendimiento promedio en la producción de fréjol

siendo la mejor dosis la de 500 ml del producto, con la Variedad Centenario dando una producción de

3763.89 kg ha-1, dato que sobrepasa al promedio nacional de dicha variedad establecido por Peralta et

al., (2014) que es de 2150 kg ha-1. De igual manera se observó un aumento del rendimiento con el uso

de la dosis 2 de 250 ml con un promedio de rendimiento de 2738.89 kg ha-1.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

35

De la misma forma, se observa que existe un aumento de rendimiento en la variedad Paragachi con el

uso de la dosis 3 de 500 ml, cuyo rendimiento obtenido en el estudio fue de 2650 kg ha-1, valor

considerado mayor al rendimiento promedio nacional que es de 1700 kg ha-1, establecido por Peralta

et al., (2014). También se observó un aumento del rendimiento promedio con el uso de la dosis 2 a

2202.78 kg ha-1.

Para la variedad Campeón la dosis 3 de 500 ml fue la mejor, dando un promedio de 3038.89 kg ha-1,

seguida por la dosis 2 con 2380.55 kg ha-1. Para esta variedad no existe un promedio de rendimiento

de referencia nacional ya que es una semilla que está muy poco estudiada. Sin embargo podemos decir

que presenta mayores rendimientos que la variedad Paragachi ya que posee granos más pequeños, lo

que según CIAT (1983), las plantas de fréjol arbustivo que presentan granos pequeños poseen un alto

potencial en cuanto a su rendimiento, lo que se ve ligado a la cantidad de número de vainas que posee

por planta.

Un aspecto importante para el incremento del rendimiento en variedades de fréjol es la aplicación de

cómpost bovino en la que los microorganismos benéficos tienen la potencialidad de biodegradar,

biolixiviar, biocompostar, fijar nitrógeno, solubilizar fósforo mejorando la fertilidad del suelo y también

producir hormonas de crecimiento vegetal durante el proceso del compostaje (Álvarez et al., 2019).

De esta manera Bacillus subtilis contribuyó a la transformación del cómpost bovino en materia

orgánica como producto final estabilizado y enriquecido para el aumento del rendimiento.

4.2. Pudriciones radiculares

De acuerdo con la escala indicada en metodología, los resultados obtenidos indicaron que las raíces se

encontraban aparentemente sanas. Una vez realizada la evaluación física de las raíces en campo, se

encontró que las raíces de la variedad Paragachi en la dosis testigo presentan resistencia intermedia a

enfermedades fungosas, al igual que en la dosis media en raíces de la variedad Campeón. Con el uso

de la dosificación alta, las raíces de las tres variedades presentaron resistencia a fitopatógenos de suelo

(Tabla 20).

Tabla 20. Media de pudriciones de raíces evaluadas en campo según la variedad y la dosis.

Como se observa las raíces evaluadas en campo se encontraban aparentemente sanas, con

decoloraciones ligeras o con lesiones que afectaron visiblemente al 25 % de la raíz, sin embargo los

Dosis 1 (0ml) Dosis 2 (250ml) Dosis 3 (500ml)

Paragachi 4 2 2

Campeón 2 5 2

Centenario 2 3 2

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

36

resultados arrojados en laboratorio muestran que las tres variedades (Paragachi, Campeón,

Centenario) poseían raíces con hongos patógenos (Fusarium spp. Rhizoctonica spp. Cylindracarpon sp.

y Cladosporium sp.) como muestra en la (Tabla 21) (Anexo 4.1).

Tabla 21. Resultados de laboratorio de las muestras de raíces aisladas en PDA para la observación de

hongos fitopatógenos y benéficos.

Variedad Parte aislada Resultado

Paragachi Raíz Fusarium spp. Rhizoctonia spp.

Campeón Raíz Trichoderma sp. Rhizoctonia sp. Cylindrocarpon sp. Fusarium spp.

Centenario Raíz Fusarium spp. Cladosporium sp. Cylindrocarpon sp.

Entre los factores que limitan los rendimientos del fréjol se encuentra la incidencia de enfermedades

radiculares causadas por hongos fitopatógenos (Cruz et al., 2018). De esta manera haciendo la

comparativa con la variable rendimiento es este estudio, se puede afirmar que la disminución de

hongos fitopatógenos del suelo por acción de Bacillus subtilis incrementó el rendimiento de las tres

variedades estudiadas.

Teniendo en cuenta que las raíces evaluadas en campo no tenían efectos visibles de los hongos

patógenos observados en laboratorio podemos confirmar que Bacillus subtilis disminuye en gran

medida los efectos de pudriciones radiculares producidas por hongos fitopatógenos en las raíces.

Para Gaybor et al., (2017), la rizobacteria Bacillus subtilis es un enemigo natural de muchas

enfermedades entre las que menciona Rhyzoctonia spp. y Fusarium spp., logrando reducir los efectos

visibles de los mismos.

Una investigación realizada por Venegas et al., (2005), señala que existen cepas del género Bacillus

que pueden inhibir el crecimiento de cepas de hongos patógenos como Fusarium solani y Fusarium

oxysporum., por lo que las cepas de Bacillus sp. que se encuentran en la rizósfera generan un efecto

de antagonismo en el desarrollo del patógeno, y por lo tanto no presentan efectos visibles en las raíces

y en la viabilidad del cultivo.

Rodríguez et al., (2016), indican que Bacillus subtilis usa diferentes procesos dependiendo del hongo

fitopatógeno a controlar, en el estudio destacó cepas de Fusarium chamydosporum y Cladosporium

oxysporum en el cultivo de tomate y pimiento bajo invernadero. Los resultados mostraron que la

severidad de la infección en las raíces se ve disminuida cuando Bacillus actúa frente a estos patógenos.

Yu et al., (2011), han demostrado que Bacillus Subtilis tiene la capacidad de sintetizar sideróforos de

tipo catecolato (Bacilibactina), para antagonizar el crecimiento de Fusarium sp. y otros patógenos.

También se han registrado metabolitos de tipo secundarios (lipopéptidos) producidos por Bacillus

subtilis en los que incluyen surfactina, fengicina, iturina A, B, y C, micosubtilinas, y bacilomicinas y

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

37

biosurfactantes; todos estos para suprimir el efecto de especies de hongos como Fusarium sp.,

Rhizoctonia sp entre otros (Yesid y Sánchez, 2012).

Para el hongo Fusarium sp. Bacillus subtilis produce específicamente lipopéptidos de tipo fengicina,

enzimas quitinasas y β, 1-3 glucanasas y sideróforos de tipo catecolato (bacilibactina). Para Rhizoctonia

sp. produce lipopéptidos de tipo iturina (bacilomicina) y activación de mecanismos de defensa (R.S.I.)

mediado por la señalización de ácido jasmónico y etileno (Villarreal et al., 2018).

En un ensayo in-vitro probado en el cultivo de fréjol, por Hernández et al., (2018), se encuentra que

Bacillus subtilis inhibe en un 65 % la acción de Rhizoctonia solani en las raíces de las plantas. En este

caso se señala que Bacillus produce metabolitos que ejercen una acción en contra del organismo

patógeno y le proporciona respuesta de defensa a la planta e inhibe la expresión de la enfermedad.

Jang et al., (2011) sugieren que el antagonista bacteriano Bacillus subtilis puede tener un alto potencial

como agente de biocontrol contra la pudrición de la raíz de ginseng infectada con Cylindrocarpon sp.,

a concentraciones relativamente bajas de inóculo.

El análisis de laboratorio también mostró que en las raíces de la variedad Campeón se encontraba el

hongo benéfico Thricoderma spp., por lo que la acción en conjunto de Thricoderma spp. y Bacillus

subtilis podría producir efectos positivos en la disminución de las enfermedades radiculares en el

cultivo al producir metabolitos antifúngicos y enzimas hidrolíticas. Los resultados del trabajo de Tlapal

et al., (2014) revelan que la mezcla de Trichoderma spp., con Bacillus subtilis, resulta como un

tratamiento preventivo que da buenos resultados en contra del desarrollo de Fusarium sp., en el

cultivo de agave, esta mezcla permite que se cree un ambiente de equilibrio en el área de la rizósfera.

De la misma forma Silva (2018), en su tesis en el cultivo de uvilla, destaca que la acción en conjunto de

estos dos microorganismos crean una acción inhibitoria mejorada contra Fusarium sp., que actuando

por separado.

4.3. Resultados del análisis de suelo efectuado en pre siembra y postcosecha

En la Tabla 22 se observa que a medida que incrementa la dosis del producto también incrementa el

pH, sin embargo, el pH sigue siendo alcalino. En cuanto a la conductividad eléctrica los valores se ven

disminuidos, sin embargo, la conductividad eléctrica sigue siendo no salina. El porcentaje de materia

orgánica en el suelo aumenta de acuerdo con las dosis, siendo la dosis 2 (250 ml) la que posee mayor

contenido de esta, sin embargo, el contenido de M.O.S. sigue siendo bajo. El porcentaje de nitrógeno

total aumentó, pero sigue siendo bajo en el suelo. El fósforo disminuyó, siendo las dosis 2 y 3 que

poseen mayores ppm en el suelo. El potasio pasó de ser bajo a alto después de la cosecha.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

38

Tabla 22. Características químicas del suelo (pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, N, P, K) en

pre siembra y después de la cosecha.

Tratamientos pH C.E. (ds m-1) M.O.S (%) NT (%) P (ppm) K (cmol kg-1)

Pre siembra 7.43 0,60 1.28 0.06 368.40 0.06

Dosis 1 (0 ml) 7.65

±0.11

0.34

±0.03

1.72

±0.20

0.08

±0.012

321.70

±13.42

0.55

±0.15

Dosis 2 (250 ml) 7.63

±0.01

0.38

±0.02

2.18

±0.30

0.11

±0.015

351.90

±12.90

0.69

±0.07

Dosis 3 (500 ml) 7.77

±0.03

0.34

±0.03

1.91

±0.30

0.10

±0.015

351.97

±27,67

0.63

±0.20

Se observa un contraste en el incremento de los valores tanto del pH, M.O.S, nitrógeno y potasio en

todos los tratamientos comparando con los datos tomados en la pre siembra con los tomados después

de la cosecha, este efecto se cree fue, principalmente por el efecto del compostaje aplicado en pre

siembra (5 t ha-1). Como lo mencionan Pérez et al., 2008, las propiedades físicas, químicas y biológicas

de enmiendas con la aplicación de compostaje de origen bovino crea un incremento en los valores de

pH, M.O y nutrientes como el potasio en el suelo. De la misma forma cabe señalar que un suelo fértil

contiene una reserva adecuada de nutrientes disponibles para la planta y población microbiana que

libere los nutrientes de forma permanente para alcanzar un buen desarrollo vegetal (Delgado, 2004).

La materia orgánica aplicada al suelo ejerce un efecto positivo sobre el rendimiento de los cultivos,

aportando así: elementos nutritivos mediante la descomposición y mineralización debido a la acción

de los microorganismos del suelo; capacidad de intercambio de cationes, que favorece a la retención

de estos en contra de la lixiviación; agregación de las partículas y consecuentemente, aireación y calor

para el desarrollo de la raíz de las plantas (Medina et al., 2017).

Escobar et al., 2016, señalan que Bacillus subtilis interviene en el proceso de compostaje, en este

proceso, las rizobacterias utilizan la materia orgánica presente en el compostaje bovino como

nutriente para su desarrollo. Producen descomposición y mineralización de la materia orgánica hasta

obtener moléculas orgánicas e inorgánicas más sencillas. Este proceso es conocido como humificación,

en dónde se crean nuevas macromoléculas, importantes para el desarrollo de los cultivos y alimento

para los microorganismos.

En cuanto a los valores obtenidos de pH, hay que tener en cuenta que los extremos tanto de alcalinidad

o acidez en el suelo, podría ocasionar precipitación de elementos químicos y la baja disponibilidad de

los mismos para la planta como menciona Ibáñez, en 2007. De esta forma los valores de pH en el

estudio se encuentran en el rango tolerante del cultivo de fréjol, entre 4.5 y 8.2 (medianamente

básicos) (Morales, 2015). La solubilización del fósforo por parte de Bacillus subtilis también está

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

39

relacionado al pH y al contenido de calcio como lo señala Patiño y Sanclemente (2014), cuando hay

altas concentraciones de calcio (valores catalogados como altos en el estudio), la concentración de

H2PO4- es muy baja y el ión HPO4

= se precipita por acción del calcio formando fosfato dicálcico, el cual

es moderadamente disponibles para las plantas.

Con respecto a la conductividad eléctrica al reportarse los valores como no salinos, se puede confirmar

que existió un desarrollo vegetativo normal en el cultivo ya que el fréjol es susceptible a la salinidad

como lo indica (Quintana et al., 2016).

El cultivo de fréjol presenta altas necesidades de potasio, el incremento del potasio también fue debido

a la aplicación del compost, pero además Beltrán et al., (2016), menciona que el potasio disponible al

ser un elemento inmóvil se encuentra fácilmente en la capa próxima a la superficie de suelo (20 cm),

y generalmente aumenta debido a la liberación del elemento de algunos residuos. Por otro lado, Soto

et al., 2016, infieren que algunas bacterias del género Bacillus, inducen diferentes mecanismos

relacionados con la promoción de crecimiento en las plantas como en la fijación y ciclaje del potasio.

Aunque existe un incremento en los niveles de nitrógeno debido a la aplicación del compostaje en pre

siembra, el rango de nitrógeno total en el suelo sigue siendo bajo, resultado de la extracción del

elemento por la planta, necesario para el crecimiento vegetativo y el rendimiento, y también por

diferentes procesos de pérdida del elemento en especial cuando existe un exceso de agua en el cultivo

como señalan Perdomo et al., (2007). El nitrógeno es un elemento que favorece el desarrollo de la

masa foliar, produce una mejor captación de la luz y con ello una excelente tasa fotosintética. Las

plantas con deficiencia de nitrógeno presentan decoloración amarillenta y las hojas más bajas pueden

morir prematuramente (FAO, 2013).

En cuanto a la concentración de fósforo disponible en el suelo, en base al análisis efectuado antes y

después de la cosecha, se observó disminución en la concentración de fósforo, teniendo en cuenta que

la planta de fréjol absorbe este elemento para incorporar en diferentes procesos de fotosíntesis,

almacenamiento, transporte de energía y respiración. Además, necesita aproximadamente 9 kg ha-1

de fósforo disponible para la formación de tallos, flores y vainas (IICA, 2009).

Haciendo una comparativa del fósforo disponible entre dosis se observa que las dosis 2 (250 ml) y dosis

3 (500 ml) tuvieron mayor fósforo en el suelo que en la dosis 1 (0 ml), este aumento se debió

posiblemente al efecto sinérgico de Bacillus subtilis con microorganismos nativos del suelo, los cuales

se encargaron de potencializar la disponibilidad de fósforo y la solubilización de fósforo insoluble lo

que coincide con Cisneros et al., (2017), los cuales realizaron inoculaciones de Kocuria sp. y Bacillus

subtilis en sustratos de pulpa de café, obteniendo como resultado el incremento de fósforo en los

sustratos inoculados con dichas bacterias.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

40

Como indican Fernández y Rodríguez, en 2005, la solubilización de fósforo inorgánico es un proceso

relacionado fundamentalmente con la producción y liberación de ácidos orgánicos por algunos

microorganismos entre ellos Bacillus subtilis liberando así ácido oxálico, ácido malónico, ácido

succínico y el ácido glucónico a la rizósfera, promoviendo la acidificación e incremento de la

solubilización del fósforo. De la misma forma la solubilización del fósforo orgánico se da por la

producción de enzimas fosfatasas y fitasas también generadas por Bacillus subtilis, las cuales

alcalinizan el suelo en altas concentraciones de calcio, por lo que se podría afirmar que el fósforo

solubilizado en esta investigación fue el orgánico.

La dosis 1 (0 ml) al presentar disminución en la concentración de fósforo disponible, evidencia la poca

solubilización del elemento en el suelo y la deficiente absorción de este por las plantas de fréjol,

resultado que se observa en el menor rendimiento de acuerdo con las variedades analizadas.

4.4. Relación Beneficio/costo

Se procedió a realizar el análisis económico beneficio/costo para obtener el beneficio que obtendría

el productor si añade el inoculante a su cultivo. Se realizaron los costos de producción expresados en

$ ha-1. De la misma forma se obtuvo el beneficio bruto, poniendo como referencia un precio de venta

de 1.55, 1.33 y 1.22 $ kg-1, de las variedades Paragachi, Campeón y Centenario respectivamente (Anexo

2).

Los resultados indican que el mejor tratamiento es el T9 (Variedad Centenario+500ml Bacillus subtilis)

con una rentabilidad de 1.32 dólares, seguido por el tratamiento T7 (Variedad Paragachi + 500ml

Bacillus subtilis) con una rentabilidad de 1.18 dólares y como los tratamientos menos rentables se

encuentran los tratamientos T1 (Variedad Paragachi + 0ml Bacillus subtilis) con 1.01 dólares, T2

(Variedad Campeón + 0 ml Bacillus subtilis) y T6 (Variedad Campeón+250ml Bacillus subtilis) los dos

tratamientos con 1.03 dólares.

De esta forma se observa que el uso de Bacillus subtilis a una dosificación alta genera un mayor ingreso

al productor con el uso de las tres variedades (Paragachi, Campeón y Centenario) (Tabla 23). En el

Gráfico 7 se pueden observar los resultados de la Relación Beneficio/Costo para cada uno de los

tratamientos en estudio.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

41

Tabla 23. Análisis económico beneficio/costo del experimento

Gráfico 7. Análisis beneficio costo de los tratamientos en estudio, en el efecto de la aplicación de

Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres variedades a tres dosis.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

1,01 1,03 1,06 1,041,15

1,03

1,18 1,16

1,32

Rel

ació

n b

enef

icio

/co

sto

TRATAMIENTOS

Tratamiento Producción

kg ha-1

Beneficio

bruto ($ ha-1)

Costo de

producción

($ ha-1)

Beneficio

neto Beneficio/Costo

V1D1 1811.11 2807.22 2769 38 1.01

V2D1 2134.72 2839.18 2766 73 1.03

V3D1 2411.11 2941.55 2764 178 1.06

V1D2 2202.78 3414.31 3279 135 1.04

V2D2 2830.56 3764.64 3276 489 1.15

V3D2 2738.89 3341.45 3274 67 1.03

V1D3 2650 4107.5 3489 619 1.18

V2D3 3038.89 4041.72 3486 556 1.16

V3D3 3763.89 4591.95 3484 1108 1.32

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

42

5. CONCLUSIONES

• Se evidenció un aumento del rendimiento con el uso de la dosificación alta (500 ml) de Bacillus

subtilis en comparación con el tratamiento testigo para todas las variedades estudiadas. El

rendimiento se incrementó por acción de las rizobacterias al solubilizar fósforo, elemento

importante para la floración y formación de vainas, también por protección de la zona radicular

al ataque de hongos fitopatógenos del suelo y por otra parte la incorporación de materia

orgánica en el suelo que incrementa nutrientes por activación del compostaje gracias a

procesos de mineralización de Bacillus subtilis.

• La mejor dosis de aplicación de Bacillus subtilis fue la dosificación alta (500 ml), la cual creó un

efecto positivo en el aumento de número de vainas planta-1 y por consiguiente en los

rendimientos de cada variedad. Los microorganismos solubilizadores de fósforo como Bacillus

subtilis juegan un papel importante en la adquisición de fósforo, siendo así que la

concentración de fósforo final en el estudio fue mayor para la dosis 3, con 351.97 ppm, de esta

forma el fósforo se encontrará disponible en el suelo y en mayor concentración en

comparación con la parcela testigo para la absorción de la planta del nuevo cultivo.

• La variedad que tuvo un mejor rendimiento con el uso de la dosificación alta de Bacillus subtilis

fue la variedad Centenario con un rendimiento de 3763.89 kg ha-1 comparada con el promedio

nacional que es de 2000 kg ha-1, de la misma forma la variedad Paragachi llegó a un

rendimiento de 2650 kg ha-1 comparada con la nacional que es de 1700 kg ha-1. Aunque la

variedad Campeón no posee datos nacionales registrados en cuanto al rendimiento, se obtuvo

buenos rendimientos con 3038.89 kg ha-1. El uso de las tres variedades y la aplicación de la

dosificación alta de Bacillus subtilis generó también una mayor rentabilidad que con el uso de

la dosificación media (250 ml) y el testigo (0 m). Siendo así que el tratamiento que obtuvo una

mayor rentabilidad fue el T9 (500 ml + Centenario) con 1.32 dólares.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

43

6. RECOMENDACIONES

• Para obtener una mayor rentabilidad con el uso de las variedades Centenario, Paragachi y

Campeón se recomienda tener presentaciones con más litros de inoculante a un cierto menor

costo tomando en cuenta que en el cultivo de fréjol se realizan aplicaciones cada 15 días hasta

la floración, de esta forma los costos de producción disminuirían.

• Para futuros estudios lo recomendable sería realizar análisis de suelo tanto en pre siembra

como después de la cosecha por cada unidad experimental, sin la aplicación de compostaje o

materia orgánica extra, para tener resultados más exactos en cuanto a las propiedades

químicas del suelo y su cambio por el efecto de las bacterias Bacillus subtilis en la solubilización

del fósforo.

• Es necesaria la evaluación del producto NITO- inoculante en extensiones más amplias y en

condiciones edáfico- climáticas diferentes con el mismo cultivo y variedades para probar la

efectividad de Bacillus subtilis en diferentes medios.

• En el caso de realizar experimentos parecidos a este estudio en condiciones del CADET, se

recomienda no usar diseño en bloques completamente aleatorizados, al contrario, se

recomienda el uso de diseño en bloques completamente al azar. Esto porque se pierden

grados de libertad necesarios para obtener una experimentación más fiable.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

44

7. RESUMEN

El fréjol es un alimento importante en el Ecuador, al ser de bajo costo, rico en proteínas y carbohidratos

y esencial en muchas comidas nacionales. El país posee bajos rendimientos en comparación con el

promedio de rendimiento mundial que sobrepasa los 2000 kg ha-1. Estos rendimientos son bajos por

diversas causas, entre las que se encuentran: escasez de variedades mejoradas, uso de semillas de

mala calidad, resistencia de plagas y enfermedades, mala utilización de fertilizantes fosfatados y

deficiente absorción de nutrientes por parte del cultivo. Por otro lado, las pérdidas del rendimiento

generan bajas ganancias a los pequeños y medianos productores (Garcés et al., 2013).

El fósforo es un macronutriente indispensable para el desarrollo de las plantas, interviene en casi todos

los procesos fisiológicos, desde la fotosíntesis, almacenamiento y transporte de energía hasta la

síntesis y degradación de carbohidratos. Sin embargo, el fósforo disponible en el suelo de forma

natural se encuentra en cantidades limitadas, por lo que es necesaria la aplicación de abonos ricos en

este elemento. Se han buscado alternativas más económicas y ecológicas para solventar esta

problemática, destacando así el uso de microorganismos eficientes entre los que se encuentran el

género Bacillus (Fernández, 2007).

Bacillus subtilis es una rizobacteria reguladora del crecimiento vegetal capaz de sobrevivir en medios

adversos, tiene un potencial solubilizador de fósforo inorgánico y orgánico en el suelo por la

producción de ácidos orgánicos y enzimas como fosfatasas y fitasas. También produce metabolitos

secundarios y fitohormonas que promueven el crecimiento de las células de los tejidos de la raíz. De

la misma forma es un enemigo natural de hongos fitopatógenos del suelo promoviendo la reducción

de estos en los sustratos. En definitiva, esta bacteria crea un ambiente propicio para el crecimiento

adecuado de los cultivos (Terry et al., 2005) y (Vidal, 2003).

La presente investigación tuvo como objetivo principal incrementar los rendimientos del cultivo de

fréjol de acuerdo a dosificaciones de aplicación de Bacillus subtilis y uso de tres variedades de fréjol

manejadas en el CADET. Como otra parte de la investigación, se buscó también mejorar la

disponibilidad de fósforo en el suelo y evidenciar el efecto de la rizobacteria en competencia con

hongos fitopatógenos y por último la realización de un análisis económico que evidencie las ganancias

que generaría el productor con la implementación de esta nueva tecnología.

La investigación se la realizó en el “CADET” Campo Académico Docente Experimental “La Tola”, en el

Lote 2.1 perteneciente al área de Horticultura. El diseño experimental aplicado fue Parcela Dividida en

DBCA con tres repeticiones. Los factores estudiados fueron dosis y variedades: dos dosificaciones (D2)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

45

250 ml y (D3) 500 ml, del inoculante biológico NITO (Bacillus subtilis) disuelto en 200 ml de agua y un

testigo (D1), y las variedades de fréjol Paragachi, Campeón y Centenario.

Los resultados estadísticos obtenidos revelaron que las parcelas en donde se aplicó la dosis más alta

del producto D3 (500 ml 200 L-1 de agua) obtuvieron un mayor rendimiento comparadas con la parcela

testigo. Aunque no se obtuvieron diferencias significativas en las variables días a la floración, días a la

cosecha, granos vaina-1 y peso de 100 granos secos, si se observó un incremento del rendimiento

gracias a la variable vainas planta-1 para el factor dosis, en cuanto a las variedades, la mejor variedad

fue la variedad Centenario, y la mejor interacción fue la dosis 3 junto con la variedad Centenario.

En cuanto al efecto de Bacillus subtilis en competencia con hongos fitopatógenos del suelo como

Fusarium spp. Rhizoctonia spp. Rhizoctonia sp. Cylindrocarpon sp. y Cladosporium sp. se observó que

existe una disminución notoria de infección en la zona radicular en las parcelas donde se aplicó Bacillus

subtilis, también se observó la presencia del hongo benéfico Trichoderma sp. en las raíces de la

variedad Campeón, lo que le confiere al suelo más disponibilidad de nutrientes para la absorción de

las plantas y sinergismo con otros microorganismos.

Los resultados económicos obtenidos de acuerdo al Análisis beneficio/costo indicaron que el productor

con el uso de la tecnología D3 (500 ml) de Bacillus subtilis en interacción con la variedad Centenario

generará una ganancia de 1.32 centavos por cada dólar que invierta en la implementación.

Por último, los resultados del análisis de suelo indicaron que efectivamente Bacillus subtilis juega un

papel importante en la solubilización del fósforo, ya que la concentración de fósforo disponible fue

mayor en la dosificación alta con 351.97 ppm que en la dosificación baja con 321.70 ppm. La aplicación

de compostaje bovino fue un factor importante también para el aumento de nitrógeno total, potasio,

pH, M.O.S y C.E.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

46

8. SUMMARY

Beans are an important food in Ecuador, being low cost, rich in protein and carbohydrates and essential

in many national meals. The country has low yields compared to the world average yield that exceeds

2000 kg ha-1. These yields are low for various reasons, among which are: shortage of improved

varieties, use of poor-quality seeds, resistance to pests and diseases, poor use of phosphate fertilizers

and poor absorption of nutrients by the crop. On the other hand, yield losses generate low profits for

small and medium producers (Garcés et al., 2013).

Phosphorus is an essential macronutrient for plant development, it is involved in almost all

physiological processes, from photosynthesis, storage and transport of energy to the synthesis and

degradation of carbohydrates. However, the naturally available phosphorus in the soil is found in

limited quantities, which is why it is necessary to apply fertilizers rich in this element. More economical

and ecological alternatives have been sought to solve this problem, thus highlighting the use of

efficient microorganisms, including the genus Bacillus (Fernández, 2007).

Bacillus subtilis is a plant growth regulating rhizobacterium capable of surviving adverse environments,

it has a solubilizing potential of inorganic and organic phosphorus in the soil by the production of

organic acids and enzymes such as phosphatases and phytases. It also produces secondary metabolites

and phytohormones that promote the growth of root tissue cells. In the same way, it is a natural enemy

of phytopathogenic soil fungi, promoting their reduction in substrates. Ultimately, this bacterium

creates an environment conducive to the proper growth of crops (Terry et al., 2005) and (Vidal, 2003).

The main objective of the present investigation was to increase the yields of the bean crop according

to the application dose of Bacillus subtilis and the use of three varieties of beans managed in the

CADET. As another part of the research, it was also sought to improve the availability of phosphorus in

the soil and to demonstrate the effect of rhizobacteria in competition with phytopathogenic fungi and

finally to carry out an economic analysis that would prove the profits that the producer would generate

with the implementation of this new technology.

The research was carried out in the "CADET" Experimental Academic Teaching Field "La Tola", in Lot

2.1 belonging to the Horticulture area. The applied experimental design was Divided Plot in DBCA with

three replications. The factors studied were doses and varieties: two doses (D2) 250 ml and (D3) 500

ml, of the biological inoculant NITO (Bacillus subtilis) dissolved in 200 ml of water and a control (D1),

and the varieties of Paragachi beans, Campeón and Centenario.

The statistical results obtained revealed that the plots where the highest dose of the D3 product was

applied (500 ml 200 L-1 of water) obtained a higher yield compared to the control plot. Although no

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

47

significant differences were obtained in the variables days to flowering, days to harvest, grains pod-1

and weight of 100 dry grains, if an increase in yield was observed thanks to the variable pods plant-1

for the dose factor, regarding the varieties, the best variety was the Centenario variety, and the best

interaction was the dose 3 together with the Centenario variety.

Regarding the effect of Bacillus subtilis in competition with phytopathogenic soil fungi such as

Fusarium spp. Rhizoctonia spp. Rhizoctonia sp. Cylindrocarpon sp. and Cladosporium sp. It was

observed that there is a marked decrease in infection in the root zone in the plots where Bacillus

subtilis was applied, the presence of the beneficial fungus Trichoderma sp. in the roots of the Campeón

variety, which gives the soil more availability of nutrients for the absorption of plants and synergism

with other microorganisms.

The economic results obtained according to the benefit / cost analysis indicated that the producer with

the use of D3 technology (500 ml) of Bacillus subtilis in interaction with the Centenario variety will

generate a profit of 0.32 cents for every dollar invested in the implementation.

Finally, the results of the soil analysis indicate that Bacillus subtilis indeed plays an important role in

the solubilization of phosphorus, since the concentration of available phosphorus was higher in the

high dosage with 351.97 ppm than in the low dosage with 321.70 ppm. The application of bovine

composting was an important factor also for the increase of total nitrogen, potassium, pH, M.O.S and

C.E.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

48

9. REFERENCIAS

Álvarez, M., A. Largo, S. Iglesias y J. Castillo. 2019. Calidad de compost obtenido a partir de estiércol de

gallina, con aplicación de microorganismos benéficos. Scientia Agropecuaria 10(3): 353-361.

Armenta, A., C. García, R. Camachi, M. Apodaca, L. Montoya E. Nava. 2010. Biofertilizantes en el

desarrollo agrícola en México. Revista Ra Ximhai 6(1): 51–56.

Ávila, J., G. Padilla, D. Martínez, F. Rivas, M. Coronado y P. Ortega. 2015. Respuesta de algunos

componentes del rendimiento del cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) a la inoculación de

Mesorhizobium ciceri, Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis en la Región Agrícola de la

costa de Hermosillo. BIOtecnia 17(3): 3-8.

Barreto, V., L. Seldin y F. Araujo. 2011. Plant Growth and Health Promoting Bacteria D. K. Maheshwari,

ed. Microbiology Monographs, 18, pp.21–44.

Basak, B., and D. Biswas. 2009. Influence of potassium solubilizing microorganism Bacillus

mucilaginosus and waste mica on potassium uptake dynamics by Sudan grass Sorghum vulgare

Pers. Canadian Journal of Microbiology 317(1): 235–255.

Baque, J. 2014. Adaptación de 26 líneas avanzadas de fréjol voluble (Phaseolus vulgaris L.), asociado

con maíz (Zea mays L.) en el Campo Docente Experimental “La Tola”, Tumbaco, Pichincha. Tesis

de Ingeniero Agrónomo, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas,

Quito, Ecuador. 123 p.

Beltrán, M., L. Brutti, R. Romaniuk, S. Bacigaluppo, F. Salvagiotti, H. Sainz, H y J. Galantini. 2016. Calidad

de la materia orgánica y disponibilidad de macro y micronutrientes por la inclusión de trigo

como cultivo de cobertura. Ciencia Del Suelo 34(1): 67–79.

Bravo, S. 2018. Crio-conservación genética aplicada en variedades de semillas nativas del género

Phaseolus mediante la carpología para mantener su viabilidad en la parroquia Quiroga, cantón

Cotacachi. Tesis de Ingeniero Ambiental y Ecodesarrollo, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador Sede Ibarra, Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, Ibarra, Ecuador. 181 p.

Cabañas, M. 2014. Postcosecha del grano de frijol. Prácticas alternativas para su manejo. Instituto de

Investigaciones de granos, La Habana, Cuba.

Calero, A., E. Quintero, Y. Pérez, D. Olivera, K. Peña y J. Jiménez. 2019.. Efecto entre microorganismos

eficientes y fitomas-e en el incremento agroproductivo del frijol. Biotecnología En El Sector

Agropecuario y Agroindustrial 17(1): 25–33.

Cevallos, R. 2008. Comportamiento agronómico del fréjol (Phaselus vulgaris L.) variedad rojo del valle,

en monocultivo y sistemas agroforestales en la parroquia Peñaherrera – cantón Cotacachi.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

49

Tesis de Ingeniero Agropecuario, Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ingeniería en

Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Ibarra, Ecuador. 73 p.

CIAT. 1983. Informe del Centro Internacional de Agricultura Tropical. Programa de cultivos tropicales.

Consultado el 29 de mayo 2020, de http://ciat-

library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/annual_report/Ciat Informe 1983.pdf

Cisneros, C., M. Sánchez, y J. Menjivar. 2017. Efecto de bacterias solubilizadoras de fosfatos sobre el

desarrollo de plántulas de café. Agronomía Mesoamericana 28(12): 149–158.

Corrales, L., Z. Arévalo y V. Moreno. 2014. Solubilización de fosfatos: una función microbiana

importante en el desarrollo vegetal. NOVA, 12(21): 68–79.

Corrales, L., L. Caycedo, M. Gómez, S. Ramos y J. Rodríguez. 2017. Bacillus spp: una alternativa para la

promoción vegetal por dos caminos enzimáticos. NOVA, 15(27): 45-65.

Cruz, A., D. Rivero, D. Infante, A. Echevarría y B. Martínez. 2018. Manejo de hongos fitopatógenos en

Phaseolus vulgaris L. con la aplicación de Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt y

Nirenberg. Revista de Protección Vegetal, 33(3): 1-7.

Delgado, M. 2004. Los microorganismos del suelo en la nutrición vegetal. Consultado el 8 de agosto

2020, de www.oriusbiotech.com.

Escobar, N., J. Mora y N. Romero. 2016. Identificación de poblaciones microbianas en compost de

residuos orgánicos de fincas cafeteras de Cundinamarca. Boletín Científico, 16(1): 75-88.

FAO. 2016. Buenas prácticas agrícolas en la producción de frijol voluble. Consultado el 5 de agosto

2020, de http://www.fao.org/3/a1359s/a1359s03.pdf.

FAO. 2013. El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas.

Antioquia, Colombia.

Fernández, M. 2007. Fósforo: amigo o enemigo. ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 41(2):

51–57.

Fernández, M., y H. Rodríguez. 2005. El papel de la solubilización de fósforo en los bifertilizantes

microbianos. ICIDCA 49(3): 27–34.

Fernández, E., V.Díaz, L. Guzmán, y O. Saucedo. 2004. Banco de germoplasma de frijol del CIAP: fuente

de resistencia a la roya. (3): 10–12.

Gaybor, J. 2017. Eficiencia agronómica del arroz INIAP-17 con niveles de fertilización química y

biológica en el Litoral Ecuatoriano. Consultado el 30 de julio 2020, de

https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/184/560

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

50

Garcés, F., Á. Aguirre, R. Garcés, E. Díaz, F. Sánchez y O. Prieto. 2013. Enfermedades y componentes

de rendimiento en dieciséis genotipos de fréjol en Quevedo, Ecuador. Ciencia Y Tecnología,

6(2): 31–39.

Garcés, F., G. Zabala, D. Gorki y D. Vera. 2012. Evaluación agronómica y fitosanitaria de germoplasma

de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en el trópico húmedo ecuatoriano. Revista UDO Agrícola 12(2):

230–240.

Hernández, B., M. Pérez y M. Rojas. 2013. Aislamiento de Bacillus solubilizadores de fosfatos asociados

al cultivo del arroz. Agronomía Mesoamericana 24(2): 357–364.

Hernández, D., M. Díaz, R. Quiñones, R. Santos, N. Portal y L. Herrera. 2018. Control de Rhizoctonia

solani en frijol común con rizobacterias y productos naturales. Centro Agrícola 45(2):55–60.

Ibáñez, J. 2007. pH del Suelo y Nutrición Vegetal. Consultado el 29 de julio 2020, de

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/10/63196

IICA. 2009. Guía técnica para el cultivo de frijol. Consultado el 23 de agosto 2020, de

http://repiica.iica.int/DOCS/B2170E/B2170E.PDF

INEC. 2002. III Censo Nacional Agropecuario. Consultado el 11 de octubre 2019, de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/

IPNI. 2000. Funciones del fósforo en las plantas. Consultado el 13 de diciembre 2019, de

http://www.ipni.net/publication/ia-

lahp.nsf/0/542916612D123EFE852579A3007A3286/$FILE/Funciones%20del%20F%C3%B3sfo

ro.pdf

Jang, Y., S. Kim and Y. Kim. 2011. Biocontrol efficacies of Bacillus species against Cylindrocarpon

destructans causing ginseng root rot. Plant Pathology Journal, 27(4): 333–341.

Llanos, M. 2017. Bacterias solubilizadoras de fosfato del género Bacillus en suelos de la provincia de El

Collao (Puno) y su efecto en la germinación y crecimiento de quinua (Chenopodium quinoa

Willd.) en condiciones de invernadero. Tesis de Licenciada en Biología, Universidad Nacional

del Altiplano, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Biología, Puno, Perú. 89

p.

Malla, J. 2018. Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) INIAP 484 Centenario, en

siembra directa bajo fertilización química, orgánica más Rhizobium sp. Tesis de Ingeniero

Agrónomo. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Quito, Ecuador.

61 p.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

51

Medina, J., V. Volke, A. Galvis, J. Cortés y M. Santiago. 2017. Incremento de la materia orgánica del

suelo y rendimiento de mango en Luvisoles, Campeche, México. Agronomía Mesoamericana

28(2): 499-508.

Morales, A. (2015). Frijol (Phaseolus vulagris L.). Consultado el 29 de julio 2020, de

http://www.platicar.go.cr

Morocho, M. y M. Mora. 2019. Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones

agrícolas. Centro Agrícola 46(2): 93-103.

Munera, G. y D. Meza. 2016. El fósforo elemento indispensable para la vida vegetal. Consultado el 13

de octubre 2019, de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/fosforolemento.pdf

Navarrete, E., D. Caiza, A. Laíño, M. Bermeo, G. Osorio, A. Navarrete y A. Chong. 2013. Caracterización

de la producción de frijol en la provincia de Cotopaxi- Ecuador: Caso comuna Panyatug. Ciencia

Y Tecnología 6(1): 23–31.

NOA, G. 2020. Ficha técnica NITO, Inoculante biológico- biofertilizante a base de microorganismos:

Bacillus subtilis Registro No.-501-F-AGR-P.

Paredes, M. y D. Espinosa. Ácidos orgánicos producidos por rizobacterias que solubilizan fosfato: una

revisión crítica. Terra Latinoamericana 28(1): 61-70.

Patiño, C., y O. Sanclemente. 2014. Los microorganismos solubilizadores de fósforo (MSF): una

alternativa biotecnológica para una agricultura sostenible. Entramado 10(2): 288–297.

Peralta, E., Á. Murillo, N. Mazón y D. Rodríguez. 2014. Catálogo de variedades mejoradas de fréjol

arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) para los valles y estribaciones de la Sierra Ecuatoriana.

Consultado el 11 de octubre 2019, de https://repositorio.iniap.gob.ec

Pérez, A., C. Céspedes y P. Núñez. 2008. Caracterización física-química y biológica de enmiendas

orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en República Dominicana. Revista de La

Ciencia Del Suelo y Nutrición Vegetal 8(3): 10–29.

Perdomo, C., M. Barbazán y J. Durán. 2007. Nitrógeno. Universidad de la República, Montevideo,

Uruguay.

Prashar, P., N. Kapoor y S. Sachdeva. 2014. Rhizosphere: Its structure, bacterial diversity and

significance. Reviews in Environmental Science and Biotechnology 13(1): 63–77.

Quintana, W., E. Pinzón y D. Torres, D. 2016. Evaluación del crecimiento de fríjol (Phaseolus vulgaris

L.) cv. Ica Cerinza, bajo estrés salino. Actualidad y Divulgación Científica 19(1): 87–95.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

52

Restrepo, Gloria., S. Marulanda, Y. de la Fe, A. de la Osa, L. Vera y A. Hernández. Bacterias

solubilizadoras de fosfato y sus potencialidades de uso en la promoción del crecimiento de

cultivos de importancia económica. Revista CENIC 46(1):63-76.

Rodríguez, H., R. Fraga, T. Gonzalez and Y. Bashan. 2006. Genetics of phosphate solubilization and its

potential applications for improving plant growth-promoting bacteria. Plant and Soil 287(1):

15–21.

Rodríguez, J., Y. Ríos y Y. Baró. 2016. Efectividad de cepas de Azotobacter sp. y Bacillus sp. para el

control de especies fúngicas asociadas a hortalizas. Cultivos tropicales 37(1): 13–19.

Schoonhoven, A., y P. Corrales. 1987. Sistema estándar para la evaluación de germoplasma de frijol.

CIAT, Cali, Colombia.

Sheng, X. and L. Yan. 2006. Solubilization of potassium-bearing minerals by a wild-type strain of Bacillus

edaphicus and its mutants and increased potassium uptake by wheat. Canadian Journal of

Microbiology 52 (1): 66–72.

Silva, A. 2018. Acción in vitro de Trichoderma spp. y Bacillus spp. como controladores biológicos

conjuntos contra Fusarium oxysporum en uvilla (Physalis peruviana), ecotipo colombiano, en

la sierra norte y centro del Ecuador. Tesis de Microbiólogo, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela de Ciencias Biológicas, Quito,

Ecuador. 112 p.

Soto, N., S. López y C. Murguía. 2016. Eficacia de la cepa nativa de Bacillus subtilis como agente

supresor del nemátodo del nudo Meloidogyne spp. en el cultivo de Capsicum annum (ají

pimiento piquillo). Revista de Información Agraria y Ambiental 3(1): 25-40.

Terry, E., Á. Leyva y A. Hernández, A. 2005. Microorganismos benéficos como biofertilizantes eficientes

para el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, Mill). Revista Colombiana de

Biotecnología 7(2): 47–54.

Tlapal, B., H. González, E. Zavaleta, P. Sánchez, G. Mora y C. Nava, 2014. Colonización de Trichoderma

y Bacillus en Plántulas de Agave tequilana Weber, var. azul y el efecto sobre la fisiología de la

planta y densidad de Fusarium. Revista Mexicana de Fitopatología, 32(1): 62–74.

Ulcuango, R. 2018. Evaluación morfoagronómica de variedades locales de fréjol arbustivo (Phaseolus

vulgaris L.) de la parroquia Chaltura, en la granja “La Pradera”, cantón Antonio Ante. Tesis de

Ingeniero Agropecuario, Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias Agropecuarias y

Ambientales, Ibarra, Ecuador. 170 p.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

53

Venegas, E., L. Ciampi, L. Collado, M. Costa, R. Fuentes, J. Nissen, R. Schobitz y M. Schobitz. 2005.

Aislamiento e identificación de bacterias nativas del Género Bacillus Cohn antagonistas de

cepas patógenas de Fusarium link. AGRO SUR 2(1): 1–12.

Vidal, J. 2003. Dinámica del potasio en el suelo y su requerimiento por los cultivos. Tesis de Maestría

en Edafología. Colegio de postgraduados, Institución de enseñanza e investigación en ciencias

agrícolas, Texcoco, México. 30 p.

Villarreal, M., E. Villa, L. Cira, M. Cira, F. Parra and S. Santos. 2018. El género Bacillus como agente de

control biológico y sus implicaciones en la bioseguridad agrícola. Revista Mexicana de

Fitopatología 31(1): 95–130.

Villanueva, D. 2010. Evaluación de seis variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.), bajo condiciones de

cultivo tradicional en localidades de Chimaltenango y Sololá. Tesis de Ingeniero Agrónomo,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, Instituto de Investigaciones

Agronómicas, Guatemala. 108 p.

White, J. 1985. Conceptos básicos de fisiología del frijol. CIAT, Cali, Colombia.

Yánez, D. 2017. Desarrollo fenológico del cultivo del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) Var. Cargabello en el

cantón Bucay Provincia del Guayas. Tesis de Ingeniero Agropecuario, Universidad Técnica de

Ambato, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cumandá, Ecuador. 61 p.

Yesid, Ariza y L. Sánchez. Determinación de metabolitos secundarios a partir de Bacillus subtilis con

efecto biocontrolador sobre Fusarium sp. NOVA 10(1): 149-155.

Yu, X., C. Ai, L. Xin and G. Zhou. 2011. The siderophore-producing bacterium, Bacillus subtilis CAS15,

has a biocontrol effect on Fusarium wilt and promotes the growth of pepper. European Journal

of Soil Biology 47(1): 138-145.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

54

10. ANEXOS

Anexo 1. Disposición del diseño de Parcela Dividida con Bloques completamente al azar con 9 tratamientos y 3 repeticiones.

DOSIS

D1: Testigo

D2: 250ml/200l

D3:500ml/200l

VARIEDADES

V1: Paragachi

V2: Camepón

V3: Centenario

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

55

Anexo 2. Costo de producción por tratamiento en el efecto de la aplicación de Bacillus subtilis en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en tres variedades a

tres dosis.

Concepto Unidad Cantidad Valor unitario (USD)

TRATAMIENTOS

A. COSTOS DIRECTOS T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

1. Preparación del terreno V1D1 V2D1 V3D1 V1D2 V2D2 V3D2 V1D3 V2D3 V3D3

Arada y rastra

ha 1 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110

Surcada ha 1 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

2. Mano de obra

Aplicación de compost

Jornal 10 15 150 150 150 150 150 150 150 150 150

Siembra Jornal 8 15 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Resiembra Jornal 3 15 45 45 45 45 45 45 45 45 45

Riego Jornal 40 10 400 400 400 400 400 400 400 400 400

Aplicación NITO

Jornal 30 10 0 0 0 300 300 300 300 300 300

Aplicación de insecticida

Jornal 3 20 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Aplicación de fungicida

Jornal 3 20 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Deshierba Jornal 10 20 200 200 200 200 200 200 200 200 200

Cosecha Jornal 8 20 160 160 160 160 160 160 160 160 160

Trilla Jornal 8 20 160 160 160 160 160 160 160 160 160

3. Insumos

Semillas Saco 45 kg

1 65-62-60 64 61 59 64 61 59 64 61 59

(NITO®)- inoculante

Litros 1-2 35 0 0 0 210 210 210 420 420 420

Compost Ton 5 150 750 750 750 750 750 750 750 750 750

Evisect (insecticida)

gr 500 1 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

56

Sulfato de cobre (fungicida)

Kg 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Subtotal (CD) 2384 2381 2379 2894 2891 2889 3104 3101 3099

B. COSTOS INDIRECTOS

Análisis de suelo

Unidad 1 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

Bomba de mochila

Unidad 4 40 160 160 160 160 160 160 160 160 160

Herramientas de campo

Unidad 8 10 80 80 80 80 80 80 80 80 80

Tanque 200 litros

Unidad 4 30 120 120 120 120 120 120 120 120 120

SUBTOTAL (CI) 385 385 385 385 385 385 385 385 385

COSTOS DE PRODUCCIÓN 2769 2766 2764 3279 3276 3274 3489 3486 3484

BENEFICIO BRUTO 2807.22 2839.18 2941.55 3414.31 3764.64 3375.34 4107.50 4041.72 4591.95 BENEFICIO NETO 38 73 178 135 489 101 619 556 1108 RENTABILIDAD 1.01 1.03 1.06 1.04 1.15 1.03 1.18 1.16 1.32

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

57

Anexo 3.1. Reportes de análisis de suelo en pre siembra.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

58

Anexo 3.2. Reporte del análisis químico de suelo en postcosecha.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

59

Anexo 3.3. Tabla de las características químicas del suelo en pre siembra y postcosecha por

tratamiento.

Tratamientos pH C.E.

(ds m-1)

M.O.S

(%)

NT

(%)

P

(ppm)

K

(cmol kg-1)

Fe

(ppm)

Pre siembra 7.43 0.60 1.28 0.06 368.4 0.06 155.4

T1 (Pa+0ml) 7.53 0.36 1.85 0.09 334.6 0.67 124.2

T2 (Ca+0ml) 7.69 0.34 1.49 0.07 307.8 0.60 107.2

T3 (Ce+0ml) 7.74 0.31 1.82 0.09 322.7 0.39 139.9

T4 (Pa+250ml) 7.63 0.40 2.29 0.11 349.3 0.68 137.5

T5 (Ca+250ml) 7.62 0.36 1.76 0.09 340.5 0.62 136.0

T6 (Ce+250ml) 7.63 0.39 2.48 0.12 365.9 0.76 140.5

T7 (Pa+0ml) 7.74 0.36 1.59 0.08 341.2 0.83 138.7

T8 (Ca+250ml) 7.79 0.36 2.18 0.11 331.3 0.64 122.2

T9 (Ce+500ml) 7.78 0.31 1.95 0.10 383.4 0.43 128.2

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

60

Anexo 3.4. Niveles para la interpretación de análisis de suelos del Ecuador.

SUELOS DE LA SIERRA Y DE LA COSTA

pH

VALORES INTERPRETACIÓN

5.4 o menos Muy ácido

5.5 a 6.1 Ácido

6.2 a 6.9 Ligeramente ácido

7.0 Neutro

7.1 a 7.4 Ligeramente alcalino

7.5 a 8.4 Alcalino

8.5 o más Muy Alcalino

SUELOS DE LA SIERRA Y DE LA COSTA

Nutriente Unidad Bajo Medio Alto

M.O. % < 3.0 3.0 a 6.0 > 6.0

N % 0.10 a 0.25 0.25 a 0.50 > 0.50

P ppm < 10.0 10.0 a 20.0 > 20.0

K cmol/kg < 0.2 0.2 a 0.4 > 0.4

Ca cmol/kg < 4.0 4.0 a 8.0 > 8.0

Mg cmol/kg < 1.0 1.0 a 2.0 > 2.0

Fe ppm < 20.0 20.0 a 40.0 > 40.0

Mn ppm < 5.0 5.0 a 15.0 > 15.0

Cu ppm < 1.0 1.0 a 4.0 > 4.0

Zn ppm < 2.0 2.0 a 7.0 > 7.0

S ppm < 10.0 10.0 a 20.0 > 20.0

Cl ppm < 17.0 17.0 a 34.0 > 34.0

SUELOS DE LA SIERRA

Nutriente Unidad Bajo Medio Alto Tóxico

B ppm < 1.0 1.0 a 2.0 > 2.0 > 4.0

SUELOS DE LA COSTA

Nutriente Unidad Bajo Medio Alto Tóxico

B ppm < 0.5 0.5 a 1.0 1.0 > 1.0

SUELOS DE LA SIERRA Y DE LA COSTA

Determinación Unidad Bajo Medio Tóxico

Al + H cmol/kg < 0.5 0.5 a 1.5 > 1.5

Al cmol/kg < 0.3 0.3 a 1.0 > 1.0

Na cmol/kg < 0.5 0.5 a 1.0 > 1.0

SUELOS DE LA SIERRA Y DE LA COSTA

Determinación Unidad No salino Lig. salino Salino Muy salino

C.E. mmhos/cm

dS/m < 2.0 2.0 a 4.0 4.0 a 8.0 > 8.0

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

61

Anexo 4.1. Informe de resultados de las muestras de raíces recolectas de las variedades Paragachi,

Campeón y Centenario.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

62

Anexo 4.2. Calificación de pudriciones radiculares de raíces tomadas al azar en campo según la

variedad y la dosis.

Variedad/

Dosis COD. Calif.

Variedad/

Dosis COD. Calif.

Variedad/

Dosis COD.

Calif.

Paragachi

D1

T1R1

6

Campeón

D1

T2R1

6

Centenario

D1

T3R1

1

6 1 1

3 3 2

T1R2

3

T2R2

1

T3R2

2

5 1 1

6 4 6

T1R3

1

T2R3

1

T3R3

2

1 1 2

3 3 2

Paragachi

D2

T4R1

1

Campeón

D2

T5R1

6

Centenario

D2

T6R1

1

5 6 1

2 5 2

T4R2

1

T5R2

1

T6R2

1

1 6 1

2 6 6

T4R3

1

T5R3

6

T6R3

2

3 6 2

3 1 6

Paragachi

D3

T7R1

3

Campeón

D3

T8R1

2

Centenario

D3

T9R1

1

1 2 1

1 6 2

T7R2

1

T8R2

6

T9R2

1

1 1 3

2 6 1

T7R3

1

T8R3

1

T9R3

1

1 1 1

6 1 3

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

63

Anexo 5. Tabla resumen del análisis de la varianza ANOVA con los cuadrados medio y significancia para las variables agronómicas analizadas.

Fuentes de

variabilidad gl

Días a la

floración

Días a la

cosecha

Vainas

planta-1

Granos vaina-1

Peso 100

granos secos

(g)

Rendimiento

kg ha-1

Bloques

Dosis A

Lineal

Cuadrática

Error A

Variedades

V1 vs. V2V3

V2 vs. V3

Interacción D x V

Error B

Total

2

2

1

1

4

2

1

1

4

12

26

0,44

4,78ns

1,39ns

8,17ns

5,72

129,33**

130,67**

128,00**

1,11

6,02

1,44

0,78ns

1,39ns

0,17ns

0,89

908,33**

1204,17**

612,5**

0,28ns

1,07

17,15

121,04*

242,00*

0,07

5,81

102,37

4,74 ns

200,00**

14,70*

3,54

0,11

0,11ns

0,06ns

0,17ns

0,06

2,11*

0,67*

3,56*

0,06ns

0,13

15,44

6,78ns

14,22ns

16,67ns

20,06

464,33*

416,67*

512,00*

8,11ns

20,35

12224,74

2509206,98*

4792102,33*

226311,62ns

30172,05

1283987,05**

36731,59ns

2531242,5**

84542,72*

14168,41

CV

Promedio

4,22

58,11

0,85

121,44

7,32

25,70

8,10

4,44

9,21

49

4,63

2570,22

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

64

Anexo 6. Gráficos de Residuos vs. Predichos para homogeneidad de varianzas de las variables

agronómicas estudiadas.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

65

Anexo 7. Gráfico de barras de las variables número vainas planta-1 y rendimiento kg ha-1 de las pruebas

de diferenciación de medias DMS 5 % para los factores dosis y variedades.

- Variable número vainas planta-1

- Variable rendimiento kg ha-1

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

66

Anexo 8. Preparación del suelo para la siembra: Preparación de la dosificación pre siembra, aplicación

del producto pre siembra y formación de platabandas.

Anexo 8.1. Fases de crecimiento: Etapa vegetativa (emergencia, hojas primarias, tercera hoja

trifoliada, desarrollo).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

67

Anexo 8.2. Fases de crecimiento: Prefloración, floración, llenado de vainas.

Anexo 9. Aplicación de Bacillus subtilis, aplicación de Evisect contra Empoasca sp. y Sulfato de cobre

contra actracnosis.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

68

Anexo 10. Efecto de Bacillus subtilis en campo: Parcelas testigo, parcelas dosis 2, parcelas dosis 3.

Anexo 11. Cosecha: Delimitación de tres metros por repetición, cosecha de diez plantas por unidad

experimental, conteo de vainas planta-1 y secado de grano.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

69

Anexo 12. Peso de las unidades experimentales para la variable rendimiento kg ha-1: Variedad

Paragachi, variedad Campeón, variedad Centenario.

Anexo 13. Secado y medición de humedad por unidad experimental.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de su Espíritu me fortalece y está conmigo en cada paso. A mis padres Carlina y Freddy, que con su paciencia, valores, apoyo y amor

70

Anexo 14. Peso de 100 granos secos por cada unidad experimental: variedad Paragachi, variedad

Campeón, variedad Centenario.