universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

152
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTAS TEMA: “PROPONER UN PROGRAMA DE ASOCIATIVIDAD PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MAÍZ EN LA PARROQUIA DE CALACALÍ” AUTORES: MORENO GUERRERO ERIKA PAOLA PACAS ÑACATO WILLIAM PATRICIO DIRECTOR: ECO. ANTONIO REA QUITO-ECUADOR 2017

Transcript of universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

Page 1: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTAS

TEMA:

“PROPONER UN PROGRAMA DE ASOCIATIVIDAD PARA LOS PEQUEÑOS

PRODUCTORES DE MAÍZ EN LA PARROQUIA DE CALACALÍ”

AUTORES:

MORENO GUERRERO ERIKA PAOLA

PACAS ÑACATO WILLIAM PATRICIO

DIRECTOR:

ECO. ANTONIO REA

QUITO-ECUADOR

2017

Page 2: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

ii

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de

caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, dedico

primeramente mi trabajo a Dios.

De igual forma, dedico esta tesis a mi familia que han sabido formarme con buenos

sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más

difíciles.

Erika P. Moreno Guerrero

Page 3: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios que me ha dado la fuerza y sabiduría para poder sacar adelante

todos los proyectos que llevo en mi vida, también dedico este trabajo a toda mi familia y

especialmente a mi madre que ha estado apoyando a lo largo de toda mi vida.

William Patricio Pacas Ñacato.

Page 4: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar

obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

De igual manera, agradezco a mi familia que han sabido cultivar en mí buenos sentimientos,

hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de este

proyecto.

Erika P. Moreno Guerrero

Page 5: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco este trabajo a todas las personas que me han servido de apoyo y fortaleza para

conseguir el primer peldaño en mi vida profesional, pero sobre todo agradezco a mi madre

que gracias a ella todos mis anhelos se pudieron hacer posibles, ya que con sus consejos y

reprendidas pudieron hacer que entre en conciencia para poder seguir saliendo adelante;

también agradezco a mi esposa que con su compañía y sola presencia hizo que todo esto se

pudiera hacer realidad.

William Patricio Pacas Ñacato.

Page 6: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

vi

Page 7: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

vii

Page 8: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

viii

OFICIO DE CONCLUSIÓN DE LA TESIS EMITIDA POR EL DIRECTOR

Page 9: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

ix

Page 10: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

x

Page 11: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xi

Page 12: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xii

Page 13: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xiii

Page 14: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xiv

ÍNDICE

DEDICATORIA --------------------------------------------------------------------------------------- ii

AGRADECIMIENTO -------------------------------------------------------------------------------- iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL --- ¡Error! Marcador no definido.

OFICIO DE CONCLUSIÓN DE LA TESIS EMITIDA POR EL DIRECTOR --------- viii

Page 15: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xv

INDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I: PLAN DE TESIS ------------------------------------------------------------------- 1

1.1 ANTECEDENTES ---------------------------------------------------------------------------- 1

1.2 JUSTIFICACIÓN ----------------------------------------------------------------------------- 3

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------------------ 4 1.3.1.- Formulación del problema -------------------------------------------------------------- 4

1.4 DELIMITACION TEMPORAL Y ESPACIAL ---------------------------------------- 5

1.5 OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------- 5

1.6 PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS --------------------------------------------- 5

1.7 MARCO DE REFERENCIA --------------------------------------------------------------- 7 1.7.1 Marco Teórico ------------------------------------------------------------------------------ 7

1.7.2 Marco Conceptual ------------------------------------------------------------------------ 15

1.7.3 Marco Legal ------------------------------------------------------------------------------- 17

1.8 METODOLOGÍA --------------------------------------------------------------------------- 20 1.8.1 Tipo de Investigación -------------------------------------------------------------------- 20

1.8.2 Método ------------------------------------------------------------------------------------- 21

1.8.3 Técnicas a Emplear ----------------------------------------------------------------------- 21

1.8.4 Procesamiento de la Información------------------------------------------------------- 21

1.9 PLAN ANALÍTICO ------------------------------------------------------------------------ 22

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN

LA PARROQUIA DE CALACALÍ ---------------------------------------------------------------- 26

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ------------------------------------------------------- 26

2.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA Y BIOFÍSICA ----------------------------------- 27

2.3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y PEA -------------------------------------- 29

2.4 DIAGNÓSTICO SOCIAL ----------------------------------------------------------------- 32

2.5 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO --------------------------------------------------------- 36

2.6 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS ----------------------------------- 37

2.7 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DEL MAÍZ SUAVE --------------------- 41 2.7.1 Ciclo Del Cultivo ------------------------------------------------------------------------- 41

2.7.2 Requerimiento del cultivo --------------------------------------------------------------- 42

2.8 VARIEDADES DE MAÍZ ------------------------------------------------------------------ 43

2.9 ACTIVIDAD PREPARATORIA A LA SIEMBRA ---------------------------------- 43

2.10 PREPARACIÓN DEL SUELO ---------------------------------------------------------- 43

2.11 SIEMBRA ------------------------------------------------------------------------------------ 45

Page 16: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xvi

2.12 RODEO DE LA CHAKRA --------------------------------------------------------------- 48

2.13 PRÁCTICAS CULTURALES ----------------------------------------------------------- 49

2.14 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES -------------------------------------- 51

2.15 COSECHA ----------------------------------------------------------------------------------- 59

2.16 MANEJO POST-COSECHA ------------------------------------------------------------ 60

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO DEL MAÍZ EN LA PARROQUIA DE

CALACALÍ -------------------------------------------------------------------------------------------- 64

3.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL MAÍZ EN LA ACTUALIDAD --------------- 64 3.1.1 Definición y Características ------------------------------------------------------------- 64

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL MAÍZ EN LA ACTUALIDAD ------------ 64 3.2.1 Definición y Características ------------------------------------------------------------- 65

3.3 DISEÑO DE LA MUESTRA -------------------------------------------------------------- 65 3.3.1 Encuestas ----------------------------------------------------------------------------------- 65

3.3.2 Interpretación de Resultados ------------------------------------------------------------ 66

3.4 DISEÑO DEL PROYECTO A PRESENTARSE ------------------------------------- 66 3.4.1 Estudio de mercado ----------------------------------------------------------------------- 66

3.4.2 Recopilación de antecedentes ----------------------------------------------------------- 67

3.5 LOCALIZACIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 70

3.6 TAMAÑO -------------------------------------------------------------------------------------- 71

3.7 INGENIERÍA --------------------------------------------------------------------------------- 72 3.7.1 Descripción de los procesos productivo ----------------------------------------------- 73

3.7.2 Requerimiento según el Flujograma de producción --------------------------------- 74

3.7.3 Componentes de la inversión ----------------------------------------------------------- 75

3.8 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS -------------------------------------------- 75 3.8.1 Comportamiento del punto de nivelación y del precio de equilibrio -------------- 77

3.9 INVERSIONES ------------------------------------------------------------------------------- 79

3.10 FINANCIAMIENTO ---------------------------------------------------------------------- 84 3.10.1 Costos del proyecto y su financiamiento -------------------------------------------- 87

3.10.2 Cuadro de fuentes y usos --------------------------------------------------------------- 87

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE ASOCIATIVIDAD PARA LOS PEQUEÑOS

PRODUCTORES DE LA PARROQUIA DE CALACALÍ ------------------------------------ 90

4.1 PLAN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD E INVERSIÓN ------------- 90

4.2 EVALUACIÓN ------------------------------------------------------------------------------- 90 4.2.1 Indicadores Financieros ------------------------------------------------------------------ 90

4.2.2 Problema Teórico De Definición ------------------------------------------------------- 91

4.2.3 Problema Teórico De Medición -------------------------------------------------------- 91

4.3 HOMOGENIZACIÓN ---------------------------------------------------------------------- 92

4.4 VALOR ACTUAL NETO ------------------------------------------------------------------ 92

Page 17: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xvii

4.5 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO -------------------------------------------------------- 93

4.6 TASA INTERNA DE RETORNO -------------------------------------------------------- 94

4.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ---------------------------------------------------------- 96

4.8 ANÁLISIS DE SOLIDEZ ------------------------------------------------------------------ 96

4.9 MODELO DE GESTIÓN PROPUESTO ----------------------------------------------- 97

4.10 CAPACITACIONES --------------------------------------------------------------------- 101

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ---------------------------- 102

5.1 CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------- 102

5.2 RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------ 102

ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 104

Page 18: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N. 1: ENCUESTA PILOTO ----------------------------------------------------------- 104

ANEXO N. 2: ENCUESTA DEFINITIVA ----------------------------------------------------- 105

ANEXO 3: INTEGRANTES DE LA ASOCIATIVIDAD DE PRODUCTORES DE

CALACALI ------------------------------------------------------------------------------------------ 106

ANEXO 4: ENCUESTA REALIZADA A LOS PRODUCTORES DE MAIZ DE LA

PARROQUIA DE CALACALI ------------------------------------------------------------------ 107

ANEXO N. 5: FOTOGRAFÍAS ASOCIATIVIDAD DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

EN LA PARROQUIA DE CALACALI --------------------------------------------------------- 112

Page 19: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xix

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico N°1: Mapa Base ----------------------------------------------------------------------------- 29

Gráfico N°2: Población según género -------------------------------------------------------------- 30

Gráfico N°3: Indicadores del mercado laboral ---------------------------------------------------- 31

Gráfico N°4: Indicadores De Educación----------------------------------------------------------- 35

Gráfico N°5: Indicadores De Educación----------------------------------------------------------- 35

Gráfico N°6: Diagnóstico Económico ------------------------------------------------------------- 37

Gráfico N°7: Diagnóstico Económico ------------------------------------------------------------- 42

Gráfico N°8: Roturación o arada ------------------------------------------------------------------- 44

Gráfico N°9: Desterronado o rastra ---------------------------------------------------------------- 44

Gráfico N°10: Desterronado o rastra --------------------------------------------------------------- 45

Gráfico N°11: Distancia de siembra y cantidad de semilla en cultivo solo ------------------- 47

Gráfico N°12: Distancia de siembra y cantidad de semilla en cultivo asociado. ------------ 48

Gráfico N°13: Raleo ---------------------------------------------------------------------------------- 49

Gráfico N°14: Rascadillo o deshierba -------------------------------------------------------------- 50

Gráfico N°15: Rascadillo o deshierba -------------------------------------------------------------- 51

Gráfico N°16: Manejo de plagas y enfermedades ------------------------------------------------ 52

Gráfico N°16: Gusano Trozador -------------------------------------------------------------------- 52

Gráfico N°17: Gusano Cogollero ------------------------------------------------------------------- 53

Gráfico N°18: Mariposa de la mazorca ------------------------------------------------------------ 54

Gráfico N°19: Mosca de la mazorca --------------------------------------------------------------- 54

Gráfico N°20: Colocación de aceite comestible -------------------------------------------------- 55

Gráfico N°21: Pudrición del tallo ------------------------------------------------------------------- 56

Gráfico N°22: Carbón del maíz --------------------------------------------------------------------- 57

Page 20: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xx

Gráfico N°23: Roya ----------------------------------------------------------------------------------- 58

Gráfico N°24: Complejo mancha de asfalto ------------------------------------------------------ 58

Gráfico N°25: Complejo mancha de asfalto ------------------------------------------------------ 59

Gráfico N°26: Limpieza, clasificación y desgrane ----------------------------------------------- 61

Gráfico N°27: Ensacado e identificación ---------------------------------------------------------- 62

Gráfico N°28: Recipiente donde se va almacenar ------------------------------------------------ 63

Gráfico N°29: Localización de los Cultivos ------------------------------------------------------ 71

Gráfico N°30: Descripción del proceso productivo ---------------------------------------------- 73

Page 21: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xxi

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro N°1: Población según censos -------------------------------------------------------------- 29

Cuadro N°2: Población total según género -------------------------------------------------------- 30

Cuadro N°3: Población económicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-

PET ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 31

Cuadro N°4: Indicadores de pobreza --------------------------------------------------------------- 32

Cuadro N°5: Sistema Educativo -------------------------------------------------------------------- 33

Cuadro N°6: Indicadores De Educación ----------------------------------------------------------- 34

Cuadro N°7: Población Económicamente Activa Por Rama De Actividad, Grupo De

Ocupación Y Por Categoría De Ocupación ------------------------------------------------------- 36

Cuadro N°8: Infraestructura Existente ------------------------------------------------------------- 37

Cuadro N°9: Cantidad de abono orgánico a aplicar según la superficie de terreno. -------- 46

Cuadro N°11: Producción del choclo -------------------------------------------------------------- 67

Cuadro N°12: Extrapolación De Tendencia Histórica ------------------------------------------- 68

Cuadro N°14: Requerimiento según el Flujograma de producción ---------------------------- 74

Cuadro N°15: Componentes de la inversión ------------------------------------------------------ 75

Cuadro N°16: Comportamiento del punto de nivelación y del precio de equilibrio -------- 77

Cuadro N°17: Generación de recursos internos 2015 -------------------------------------------- 85

Cuadro N°18: Generación de recursos internos 2016 -------------------------------------------- 85

Cuadro N°19: Generación de recursos internos 2017 -------------------------------------------- 86

Cuadro N°20: Componentes de la inversión ------------------------------------------------------ 86

Cuadro N°21: Costos del proyecto y su financiamiento ----------------------------------------- 87

Cuadro N°22: Cuadro de fuentes y usos ----------------------------------------------------------- 87

Cuadro N°23: Composición tasa de descuento --------------------------------------------------- 91

Cuadro N°24: Homogenización --------------------------------------------------------------------- 92

Page 22: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xxii

Cuadro N°25: Valor Actual Neto ------------------------------------------------------------------- 93

Cuadro N°26: Valor residual ------------------------------------------------------------------------ 96

Page 23: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xxiii

PROPONER UN PROGRAMA DE ASOCIATIVIDAD PARA LOS PEQUEÑOS

PRODUCTORES DE MAÍZ EN LA PARROQUIA DE CALACALÍ

PROPOSING AN ASSOCIATIVITY PROGRAM FOR SMALL-SIZED MAIZE

PRODUCERS IN CALACALÍ PARISH

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto se realizó en la provincia de Pichincha, ciudad Quito, parroquia

Calacalí. La producción de maíz está basada en un sistema de técnicas y procedimientos que

llevan al productor a obtener ciclos de producción mucho mejores. En el país existe una

creciente demanda del producto con características naturales y que garanticen lo sano, este

interés, especialmente de los habitantes de los distritos se debe principalmente a una mayor

conciencia sobre los aspectos ligados a la buena alimentación y la seguridad alimentaria

(disponibilidad de alimento). Por esta razón este proyecto está íntimamente relacionado con

la producción adecuada del maíz. El objetivo principal del proyecto es ¿Proponer un

programa de asociatividad para los pequeños productores de maíz en la parroquia de

Calacalí? El sistema garantiza el bienestar de la comunidad en la parroquia y para obtener

información de primera, fuente con el fin de determinar los parámetros técnicos,

económicos y financieros del proyecto se realizó un estudio de mercado, el cual empezó por

la recopilación de información y de los datos estadísticos existentes.

PALABRAS CLAVES: ASOCIATIVIDAD / PRODUCTORES / MAÍZ / CALCALÍ

Page 24: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

xxiv

ABSTRACT

The current project was conducted in Pichincha province, Quito city, Calacalí parish.

Production of maize is based on a system of techniques and procedures intended to obtain

better production cycles. In the country there is a growing demand for of the product with

natural characteristics that warranty a health food. It is an interest, mostly promoted by

inhabitants in diverse provinces of the country, mostly due to a consciousness on aspects

related to good feeding and food security (food availability). The current project is closely

related to proper production of maize. The main object of the project is Proposing an

associativity program for small-sized producer sin Calacali Parish. The system offers

wellbeing of the community in the parish and getting firsthand information in order to

determine technical, economic and financial parameters of the project, a market study was

made, which stated with compiling of information and existent statistic data.

KEYWORDS: ASSOCIATIVITY / PRODUCERS / MAIZE / CALCALÍ

Page 25: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

1

CAPÍTULO I: PLAN DE TESIS

1.1 ANTECEDENTES

Transformación Productiva es un instrumento formulado a partir de amplios procesos de

diálogo a nivel nacional y regional promovidos en su oportunidad desde el Ministerio

Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), y cuyo propósito

mayor es cambiar el patrón de especialización en la incorporación de tecnología de punta,

dotación de servicios que mejoren el acceso a mercados y promoción de la innovación, la

ciencia y la tecnología en sectores denominados importantes para el crecimiento económico

sostenible y sustentable a nivel nacional.

Calacalí forma parte del Valle Equinoccial. Fue fundada como parroquia eclesiástica en

1572, por el Obispo Federico González Suárez. Se caracteriza por haber sido una zona

prehispánica de gran importancia astronómica, comercial y agrícola. Además, poseía un

gran número de afluentes para el riego, que hacían de este valle un centro de acopio de los

centros urbanos más grandes. Por esta razón, los mindalaes en tiempos preincaicos, hacían

de Calacalí el punto de inicio de la ruta comercial entre la zona andina y el valle costero,

llevando productos como: sal, ají, algodón, coca, oro, chaquira, pinceles provenientes de la

costa.

En cuanto a la actividad económica provincial se han desarrollado economías de enclave:

flores en el altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadería de

leche y avicultura. La producción manufacturera de pequeñas y medianas industria textil de

cuero y calzado, artesanías, metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen

también una potencialidad por desarrollar. Por su ubicación estratégica en el centro del país

y la disponibilidad de infraestructura logística de transporte, el buen estado de las vías de

interconexión nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad

interna y externa, basada en la generación de fuertes intercambios de personas y productos.

Quito se extiende en dirección norte, sur y hacia los valles orientales provocando excesiva

Page 26: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

2

desconcentración. Este crecimiento ha generado un complejo sistema de interrelaciones e

interdependencias que está demandando una redistribución espacial de las actividades

económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la ciudad

central metropolitana. El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) tiene parroquias rurales y

urbanas, las primeras en si constituyen un territorio con características propias, formas de

asentamiento más bien dispersas, con actividades productivas ligadas a los sectores

primarios y secundarios. Las parroquias urbanas por su parte, presentan también diferencias,

en relación con la consolidación, tipologías de servicios, conectividad y equipamientos. En

lo que concierne con el desarrollo económico, se destaca que la economía de Quito ha

iniciado una rápida transición hacia la innovación científica y tecnológica.

Aproximadamente el 25% del empleo nacional en alta tecnología se concentra en el DMQ,

lo cual implica un nivel de ocupación en estas ramas superior al nivel nacional.

Y en su interior la parroquia de Calacalí, la rama de actividad predominante es la primaria

agricultura y ganadería y su es la fuente principal sobre la que se mueve y se dinamiza la

economía propia de la población. Factores como la falta de un canal de riego, el mal estado

de las vías o accesos de conexión a los barrios, la cercanía con la ciudad de Quito, ha

provocado que la fuerza productiva o mano de obra de la parroquia emigre. Se la puede

catalogar a Calacalí como una parroquia que posee una economía de subsistencia. El sector

secundario representado por microempresas, pequeñas asociaciones y personas que laboran

en el área de la construcción, Su economía es limitada, y gira en torno al sector agro

productivo principalmente.

Es importante señalar que la presente investigación ayuda a conocer un poco más sobre la

problemática que vive actualmente los productores de maíz del sector de Calacalí, con

referencia a la venta de su producto sin ningún valor agregado, posteriormente se hace

referencia a la transformación del maíz en algún tipo de producto con valor agregado.

No existen investigaciones anteriores que den a conocer sobre una generación de un proceso

de producción y transformación del maíz en la parroquia de Calacalí siendo esta la primera

investigación que se realiza con el objetivo de obtener un precio más elevado en el producto

Page 27: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

3

y con ello el aprovechamiento por parte de los productores al incentivo del cultivo del maíz

para que sus condiciones de vida socio-económicas se eleven, ya que Calacalí fue en sus

inicios un centro de acopio general de los productos entre la serranía y la costa.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se la realiza porque ayudará a desarrollar el sector agrícola en la

parroquia de Calacalí, basándose en un proceso de producción y transformación del maíz

por parte de los pequeños productores ya que al no tener una capacitación los productores

no han podido desarrollarse en el ámbito social y económico.

De esta manera la presente investigación se llevara a cabo para que los pequeños

productores mejoren los procesos de producción del maíz y así poder desarrollar el sector

agrícola en la parroquia y a su vez elevar los niveles de productividad del maíz cultivado a

través de un proceso de transformación que permita obtener un mayor valor agregado.

El aporte de la presenta investigación a la parroquia de Calacalí es mitigar el desempleo

generado y la falta de oportunidades para sus habitantes dentro del campo agrícola y

encontrar una solución a la problemática.

Por lo tanto esta investigación beneficiará a todos los pequeños productores de la parroquia

de Calacalí que formen parte de este proyecto y consigo a sus familias para con ello

mejorar su calidad de vida.

A la postre de esta investigación es necesario hacer referencia la relación a nivel local,

regional y nacional tomando en cuenta que en la provincia de Pichincha se han desarrollado

economías de enclave como la producción manufacturera de pequeñas y medianas industria

textil y el procesamiento de alimentos constituyen también una potencialidad por

desarrollar. Por su ubicación estratégica en el centro del país y la disponibilidad de

infraestructura mantiene una adecuada funcionalidad interna y externa, principalmente el

cantón Quito ha iniciado una rápida transición hacia la innovación científica y tecnológica.

Page 28: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

4

Aproximadamente el 25% del empleo nacional, lo cual implica un nivel de ocupación

superior y en su interior la parroquia de Calacalí, la rama de actividad predominante es la

agricultura y ganadería que es la fuente principal sobre la que se mueve y se dinamiza la

economía propia de la población y también se la puede catalogar como una parroquia que

posee una economía de subsistencia.

Por otro lado si no se realiza la presente investigación creo que los pequeños productores

que son el actor principal de este proyecto no tendrían la oportunidad de elevar su nivel

económico y empleo que son los campos que se enfoca la presente investigación.

Para desarrollarla presente investigación se utilizará materias fundamentales que están

dentro de la economía y entre ellas están la microeconomía, diseño y evaluación de

proyectos y evaluación de proyectos sociales ya que esta investigación tiene un enfoque

social entregado a la comunidad de agricultores de maíz.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se desea realizar un proyecto social, que ayude a desarrollar el sector agrícola en la

parroquia de Calacalí, basándose en un programa de asociatividad para los pequeños

productores de maíz en la parroquia de Calacalí ya que al no tener un nivel de asociatividad

idóneo, los productores no han podido desarrollarse en el ámbito social y económico.

Calacalí ha pasado por varias crisis, una de ellas la migración a Quito por lo que ha

generado desempleo y falta de oportunidades para sus habitantes dentro del campo agrícola,

con este proyecto se busca encontrar una solución a la problemática.

1.3.1.- Formulación del problema

¿Por qué generar un programa de asociatividad para los pequeños productores de maíz en la

parroquia de Calacalí? Porque mejoraría la calidad de vida de los habitantes de la parroquia

de Calacalí ya que al no tener un nivel de asociatividad esto no les ha permitido

Page 29: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

5

desarrollarse en el ámbito social y sobre todo económico.

1.4 DELIMITACION TEMPORAL Y ESPACIAL

La asociatividad para los pequeños productores se lo llevará a cabo en la parroquia de

Calacalí, cantón Quito, provincia Pichincha. El tiempo de la investigación comprenderá el

análisis de los años 2010 a 2014.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1.- Objetivo General.- Proponer un programa de asociatividad para los pequeños

productores de maíz de la parroquia de Calacalí.

1.5.2.- Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico situacional en la parroquia de Calacalí para determinar una

asociatividad entre los productores de maíz.

Realizar un estudio de oferta y demanda en la producción de maíz cultivado en la

parroquia de Calacalí.

Realizar los programas de capacitación en la producción del maíz para los pequeños

productores en la parroquia de Calacalí.

1.6 PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS

1.6.1 Hipótesis General.- A través del programa de asociatividad para los pequeños

productores de maíz de la parroquia de Calacalí, se incrementará en un 20% más la

producción.

1.6.2 Hipótesis Específicas

Page 30: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

6

Al Impulsar los procesos de asociatividad en la parroquia de Calacalí se desarrollará

el sector agrícola en un 30% más.

Al realizar el estudio de oferta y demanda del maíz cultivado la productividad del

mismo se incrementará en un 20% adicional.

Al estructurar y ejecutar programas de capacitación en el área de producción,

incrementará el 25% del conocimiento de los pequeños productores de maíz.

1.6.3.- Variables e Indicadores

CAPÍTULO DOMINIO VARIABLES INDICADORES FORMA DE CÁLCULO

II

Al realizar el Diagnóstico

de la Situación Actual de

la producción de maíz de

la parroquia de Calacalí

se conocerán los

problemas económicos y

sociales, y a la vez sus

potencialidades.

Oferta

Del maíz.

Bienes

Riqueza

Específica

Superficie de las

hectáreas

# de tierras

# de hectáreas

# de tierras

III

Al efectuar el análisis de

la Demanda Actual del

maíz, se podrá conocer su

Demanda Potencial.

Valoración

Económica

Demanda

Actual

Demanda

Potencial

# de personas

demandantes

Disposición a

pagar

Series Estadísticas

Valoración

IV

Al realizar una propuesta

de inversión, se logrará

cubrir en parte, los costos

de los pequeños

Presupuesto

Propuesta de

Inversión

Ingreso

Propuesto

Gasto

Dólares

Gasto Corriente + Gasto de

Capital.

Gasto Corriente Propuesto

Page 31: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

7

productores de maíz de la

parroquia de Calacalí.

Propuesto + Gasto de Capital

Propuesto

1.7 MARCO DE REFERENCIA

1.7.1 Marco Teórico

Economía

La economía es una ciencia que estudia el comportamiento del hombre apelando a su

racionalidad, cuando toma decisiones que le proporciona mayor satisfacción y los menores

sacrificios posibles, utilizando un conjunto limitado de medios que se aplica de acuerdo a

su propio criterio, aciertos objetivos elegidos entre muchos.1

Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes

materiales que satisfacen las necesidades humanas que siendo escasos tienen usos

alternativos entre los cuales hay que optar.2

Economía es una ciencia social que estudia la producción, distribución, intercambio y

consumo de los recursos que son limitados frente a las necesidades ilimitadas.

Importancia de la economía

Es importante la economía permite identificar las mejoras en la productividad y disminuye

los costos de producción contribuye a desarrollar la capacidad de un país para competir en

la economía mundial, finalmente contribuye a promover la inversión privada.3

Economía como ciencia que estudia el intercambio de bienes y servicios es de fundamental

importancia en nuestra sociedad, ya que nuestro vivir actual se basa en ese constante

1 GIL María, 2007, p.42 2 LÓPEZ Hiram: WEB, 2007, p.1 3 CALVA José, 2007, p.56

Page 32: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

8

intercambio, sin la economía no existirían las bases para este mercado global que

vivimos.4

La importancia de estudiar economía se basa en que la sociedad sabría administrar los

recursos limitados frente a las necesidades ilimitadas y poder así responder a las

preguntas de ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Cuánto producir? y ¿Para quién

producir?

Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de

la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los

ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los

precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuáles la mejor manera de

influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la

estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada

balanza de pagos. 5

Es la disciplina que examina en profundidad la economía agregada, busca una visión

general de la economía, que no se vea empatada por excesivos detalles de sectores

particulares, la macroeconomía trata de obtener una visión o síntesis general de la estructura

de la economía y de las relaciones entre sus principales agregados.6

La macroeconomía emplea como unidad de estudio al conjunto total de una economía;

determina el funcionamiento de ésta de acuerdo con su capacidad para sostener altos niveles

de producción sin periodos importantes de inflación y según en capacidad para realizar

incrementos en la producción que vaya igual o que supere el crecimiento de la población.

Importancia de la Macroeconomía

4 KEAT Paul, 2011, p53 5 KRUGMAN Paul, 2007, p.192 6 CORNELL Campbell, STANLEY Blue, 2007, p.10

Page 33: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

9

La macroeconomía es importante porque nos permite conocer los lineamientos generales

del desarrollo económico de un país para poder influir en él nos sitúa y nos ubica en la

realidad socio–económica en la que nos desenvolvemos.7

La importancia de la macroeconomía nos permite conocer la realidad económica de un

determinado país, haciendo referencia a criterios generales, como el ingreso nacional,

producto nacional, inflación, devaluación, crisis económica y otros fenómenos

macroeconómicos.8

La macroeconomía es importante porque interesa el mejoramiento del bienestar de la

sociedad mediante la eliminación de la inestabilidad económica por medio del fomento del

desarrollo económico.

Microeconomía

Es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes

individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores;

así como de los mercados.

Considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios, los

elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los

precios, los mercados y los agentes económicos.9

La Microeconomía estudia las unidas básicas de la economía. Uno de los supuestos

esenciales de la Microeconomía es que tal comportamiento se caracteriza por la

racionalidad individual; las unidades básicas de la economía se mueven por el deseo de

maximizar su placer o su beneficio, considerando sus recursos disponibles. Para lograr

dicho objetivo, los individuos buscan realizar intercambios tanto para el consumo como

7 CORNELL Campbell, STANLEY Blue, 2007,p.10 8 NIKITIN Peter, 2008, p.14 9 GARCÍA Santiago, 2002, p.48)

Page 34: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

10

para la producción.10

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico

de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los

trabajadores y los inversores; así como de los mercados.

Importancia de la Microeconomía

La economía de la empresa proporciona la perspectiva y las herramientas analíticas

necesarias para entender las funciones y las contribuciones de las instituciones comerciales.

La administración científica moderna exige que se comprendan más que superficialmente

las actividades funcionales de las empresas, clasificadas tradicionalmente como

contabilidad, producción, mercadotecnia, finanzas y manejo de personal.11

La microeconomía estudia algunos aspectos de vital importancia para la economía, entre los

cuales se mencionan, la conducta del consumidor que nos lleva a la teoría de la demanda,

teoría de la producción y costos, teoría de los precios y producción, el mercado sus

características y tipos.12

La microeconomía es importante porque nos permite entender y analizar los elementos más

pequeños, los individuos, las empresas y sus decisiones en el mercado, así como la

influencia de su consumo en el mercado.

Economía local

El nuevo modelo económico local cambia la manera en que se ha apreciado la producción y

el consumo, aquello que se ha denominado el mercado. Propone de hecho un nuevo tipo de

sistema monetario basado en los bienes del país. Implica dejar los recursos naturales en

10 KRUGMAN Paul, WELLS Robin, 2007, p.46 11 SAMUEL Carl, 2008, p.19 12 BORISOV Karl, ZHAMIN, Josheph, 2007, p.145

Page 35: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

11

particular aquellos no renovables mayor mente en la tierra.13

Producción local para el consumo local, particular mente la agricultura, la industria

maderera y las cosechas alimenticias debieran destinarse principalmente a satisfacer las

necesidades locales del agente, a la autosuficiencia, evitando en lo posible, importaciones

agrícolas y especialmente de los países llamados industrializados. Esto también ayudaría a

impedir acuerdos de libre comercio la mayoría de los cuales están dañando las economías

locales.14

La economía local está sujeta a los factores de la producción y el consumo en el lugar

conocido como mercado considerando el sistema monetario del país, en el medio local

acorde a las actividades como la agricultura, la ganadería y la industria buscando el

aprovechamiento de los recursos naturales para la compensar las necesidades de la

población, de tal maneras reduciría el consumo de artículos importados.

Producción

La producción es una actividad realizada bajo el control y la responsabilidad de una unidad

institucional que utiliza mano de obra, capital y bienes y servicios, para producir otros

bienes y servicios. La producción no abarca los procesos puramente naturales que tienen

lugar sin la intervención o la dirección humana.15

La producción, no sólo alcanza a la producción, sino también a la transformación y

comercialización de alimentos y otros productos agrarios alcanzar una agricultura situada

entre la agricultura convencional y la ecológica, que asegure una producción agraria

sostenible, dando preferencia a métodos y técnicas más respetuosos con el entorno,

minimizando la utilización de productos químicos que generen efectos secundarios sobre el

medio ambiente y la salud humana.16

13 JARAMILLO Crece, 2009, p.22 14 CHIAVENATO Adalberto, 2008, p.60 15 VIGNATTI Magdalena: WEB, 2007, p.1 16 SÁNCHEZ Ángel, 2008, p.189

Page 36: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

12

Es un proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la

actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado para la satisfacción

de las necesidades humanas con toma de decisiones referente a las operaciones que se

deben realizaren la empresa para la satisfacción de necesidades.

Elementos de la Producción

Los elementos de la producción son los siguientes: Tierra, Capital y Trabajo.

Tierra

La parte más importante de la Naturaleza, en relación con la producción ella comprende la

superficie del planeta con todos los recursos naturales, que el hombre utiliza para el cultivo

de las plantas de donde extrae la mayor parte de los alimentos, es indispensable para la

producción.17

El primer factor de la producción es la tierra o elementos naturales y está representada por

todos los recursos, la tierra es la fuente de toda materia prima gracias a ella un país puede

satisfacer sus necesidades económicas en forma más o menos satisfactoria. Según las

condiciones de este recurso y las posibilidades para explotarlo.18

La tierra es lo que los seres humanos encontramos en la naturaleza, es decir, el conjunto de

recursos naturales empleados en el proceso de producción como la tierra propiamente dicha,

el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energía para poder

emplearlas en la producción.

Capital

Se denomina capital al patrimonio que se posee para ser invertido en cualquier negocio el

cual es un factor de producción, un insumo durable que por sí mismo es un producto de la

17 PASHOAL José, 2008, p.64 18 ZORRILLA Santiago, 2007, p.87

Page 37: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

13

economía, la mayoría de nosotros no nos damos cuenta de cuantas de nuestras actividades

económicas dependen del capital.19

El capital en teoría económica, es uno de los factores de la producción que, habiendo sido

creados por las personas, son utilizados para producir otros bienes o servicios. Dos

características importantes del capital son que su creación involucra un costo, porque es

necesario utilizar recursos que podrían destinarse al consumo; y que su aplicación al

proceso de producción incrementa la productividad de los otros factores productivos, tales

como el trabajo y la tierra.20

El capital es la cantidad de bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o

llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular.

Trabajo

Es una acción realizadas por seres humanos que supone un determinado gasto de energía,

encaminado de algún fin material o inmaterial conscientemente deseado y que tiene su

origen y motivación en la insatisfacción y a la existencia de un a privación o de una

necesidad por parte de quien lo realiza.21

El trabajo está considerado como esfuerzo humano, desde dos punto de vista el trabajo

intelectual y el trabajo material o mano de obra, en ambos casos representan la actividad del

hombre encaminada a producir bienes y generar servicios.22

Se entiende por trabajo la realización de una actividad ya sea física o intelectual realizada

por el hombre para producir un determinado producto o servicio a cambio de una

remuneración por el trabajo realizado en un periodo de tiempo.

19 JONES Charles, 2009, p.123 20 KRUGMAN Paul, 2007, p.192 21 HOLM Kohler, 2007, p.6 22 ZORRILLA Santiago, 2007, p.87

Page 38: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

14

Tipo de producción

Producción agrícola

El concepto de producción agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la economía para

hacer referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la agrícola puede

generar. La agricultura, es decir, el cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las

principales y más importantes actividades para la subsistencia del ser humano.23

La producción agrícola se caracteriza por un alto grado de rigidez en el proceso productivo,

y por la inestabilidad en los rendimientos, de suerte que el nivel de producto planeado es

impredecible su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina

en forma natural o por la acción del hombre.24

Se dice que la producción agrícola hace referencia a todos los productos q u e forman parte

de la actividad agrícola y son utilizados en un porcentaje muy alto como alimentos directos

aunque también los mismos pueden ser utilizados como materia prima para la obtención

de nuevos productos en diferentes industrias.

Proceso de producción

Todo proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas

orientado a la transformación de ciertos elementos “entrados”, denominados factores, en

ciertos elementos “salidos”, denominados productos, con el objetivo primario de

incrementar su valor, concepto éste referido a la “capacidad para satisfacer necesidades”25

Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas

de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta

manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de

23 OLALLA Francisco, 2011, p.45 24 BEJARANO Antonio, 2011, p.95 25 HORNGREN Charles, FOSTER George, 2007, p.30).

Page 39: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

15

salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.26

El proceso de producción es el conjunto de acciones realizadas de liberadamente sobre

determinados recursos que denominamos insumos con el objeto de obtener nuevos

productos o servicios que impliquen el valor agregado sobre los insumos elaborados.

Maíz

El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria de América e introducida

en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de

producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y el arroz.

Propiedades del maíz

El maíz tradicional, como el resto de cereales, aporta también proteínas, lípidos y poca

agua. El maíz dulce es rico en hidratos de carbono, en vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B9, E

y C, en fibra y en sales minerales como potasio, magnesio, hierro, calcio, zinc, sodio y

fósforo.

El maíz contiene bajo contenido de calcio y elevado de fósforo, como la mayor parte de

los cereales. El magnesio está en cantidades importantes en el grano entero de maíz, al

igual que en semillas, nueces y otros cereales integrales. El maíz tiene cantidades

sumamente variables de hierro, el zinc es esencial para la actividad de más de 70 enzimas

y forma parte de proteínas que actúan como receptores hormonales e intervienen en el

crecimiento.27

1.7.2 Marco Conceptual

Desarrollo Sostenible.- Según el IUCN (Instituto Internacional para la Conservación de la

Naturaleza) “Se basa en el manejo y conservación de los recursos naturales en la

26 MARTÍNEZ Adriana, 2008, p.166 27 http://maby.snarvaez.com.ar/salud/2012/09/13

Page 40: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

16

orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua

satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras”

término usado por primera vez en el Informe Brundtland.28

Desarrollo Sustentable.- Es el mejoramiento de la calidad de vida humana dentro de la

capacidad de carga del ecosistema; implica la satisfacción de las necesidades actuales sin

comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

Desarrollo Económico.- Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de

promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

Desarrollo Económico.- Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de

promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se

conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.

Oferta.- Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están

dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones en un determinado momento.

Demanda.-Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están

dispuestos adquirir a un determinado precio.

Mercado.- Acuerdo por el cual compradores y vendedores interactúan para determinar los

precios y cantidades de un bien.

Precio.- Costo monetario de un bien, servicio o activo. El precio se mide en unidades

monetarias por unidad del bien.

Microeconomía.- Análisis que explica el comportamiento de elementos individuales de

una economía, tales como la determinación del precio de un solo producto o el

28 Informe elaborado en 1987 para la ONU

Page 41: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

17

comportamiento de un solo consumidor o empresa.

Recursos Naturales.- Son elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por el

hombre para la satisfacción de sus necesidades o intereses económicos, sociales y

espirituales. Los recursos renovables se pueden renovar a un nivel constante. Los recursos

no renovables son aquellos que forzosamente perecen en su uso.

Recursos no renovables.- Son aquellos que no pueden regenerarse en una escala de

tiempo humana, mediante procesos naturales. Ejemplos: carbón, petróleo, minerales.

Recursos renovables.- Son los que pueden continuar existiendo, a pesar de ser utilizados

por la actividad económica, gracias a los procesos de regeneración. Sin embargo pueden

ser agotados, cuando están siendo consumidos más rápidamente de lo que se regeneran

(sobreexplotación), o por alteración de los ecosistemas.

1.7.3 Marco Legal

A continuación se analiza la normativa vigente y lo que indica cada una de ellas.

CONSTITUCIÓN

La Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum el 28 de

septiembre del 2008, y publicado el lunes 20 de octubre de 2008 en el Registro Oficial No.

449; hace referencia al Trabajo y la Producción en los artículos 319 y 320 los mismos que

serán analizados a continuación.

En el título VI de la constitución, capitulo sexto, sección primera señala:

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en

la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales

públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

Page 42: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

18

El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de

la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los

de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y

garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

Así como en su consecuente artículo se da a conocer la forma de organización de la

producción y su gestión.

Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de

producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente.

La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas

de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y

eficiencia económica y social.29

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES

Dentro del código de la producción señala en su artículo 2 lo siguiente:

Art. 2.- Actividad Productiva.- Se considerará actividad productiva al

proceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos en bienes

y servicios lícitos, socialmente necesarios y ambientalmente sustentables,

incluyendo actividades comerciales y otras que generen valor agregado.

Al igual que en el artículo anterior el código de la producción señala lo siguiente:

Art. 4.- Fines.- La presente legislación tiene, como principales, los

siguientes fines

l. Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico.

LIBRO I

DEL DESARROLLO PRODUCTIVO, MECANISMOS Y ORGANOS DE

29 Constitución Nacional del Ecuador 2008

Page 43: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

19

COMPETENCIA

TITULO I

DEL DESARROLLO PRODUCTIVO Y SU INSTITUCIONALIDAD

Capítulo I

Del Rol del Estado en el Desarrollo Productivo

Art. 5.- Rol del Estado.- El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación

de la matriz productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e

implementación de instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de

especialización dependiente de productos primarios de bajo valor agregado.

Para la transformación de la matriz productiva, el Estado incentivará la inversión

productiva, a través del fomento de:

c. El desarrollo productivo de sectores con fuertes externalidades positivas a

fin de incrementar el nivel general de productividad y las competencias para

la innovación de toda la economía,

e. La implementación de una política comercial al servicio del desarrollo de

todos los actores productivos del país, en particular, de los actores de la

economía popular y solidaria y de la micro, pequeñas y medianas empresas,

y para garantizar la soberanía alimentaria y energética, las economías de

escala y el comercio justo, así como su inserción estratégica en el mundo;

i. La producción sostenible a través de la implementación de tecnologías y

prácticas de producción limpia;

Dentro del Título II del Código de la Producción señala:

Page 44: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

20

Del Desarrollo Productivo de la Economía Popular, Solidaria y Comunitaria

Art. 22.- Medidas específicas.- El Consejo Sectorial de la Producción

establecerá políticas de fomento para la economía popular, solidaria y

comunitaria, así como de acceso democrático a los factores de producción,

sin perjuicio de las competencias de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados y de la institucionalidad específica que se cree para el

desarrollo integral de este sector, de acuerdo a lo que regule la Ley de esta

materia.

Adicionalmente, para fomentar y fortalecer la economía popular, solidaria y

comunitaria, el Consejo Sectorial de la Producción ejecutará las siguientes

acciones:

a) Elaborar programas y proyectos para el desarrollo y avance de la

producción nacional, regional, provincial y local, en el marco del Estado

Intercultural y Plurinacional, garantizando los derechos de las personas,

colectividades y la naturaleza.30

1.8 METODOLOGÍA

1.8.1 Tipo de Investigación

La investigación es de tipo Descriptivo porque se describirá la situación Económica actual

que permitirá determinar los problemas existentes de los pequeños agricultores de Calacalí.

Correlación, porque se establecerá la correlación que existe entre las variables precio y

cantidad, para calcular la demanda potencial y el ingreso potencial. De corte longitudinal,

porque se trabajará con series estadísticas de ingreso de los pequeños productores de

Calacalí, disponibles en la Administración Zonal de la Delicia. Experimental, porque se

construirá un contexto, debido a que con la Valoración Económica de la agricultura, por el

30 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

Page 45: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

21

método de la Valoración Contingente, se crea un mercado supuesto, en el que los

individuos expresan sus preferencias frente al maíz que tienen precios de mercado.

1.8.2 Método

El método a utilizar será el método inductivo porque se inducirá el comportamiento de la

población (total de personas que se dedican a la agricultura en un año) a través de una

muestra, es decir se irá de lo particular a lo general.

1.8.3 Técnicas a Emplear

Para la obtención de la Demanda Potencial del maíz, se realizarán encuestas, el número de

las mismas estará dado por:

La Población para esta investigación estará dada por el número de agricultores de

Calacalí según la Administración Zonal de la Delicia.

1.8.4 Procesamiento de la Información

La información de las encuestas y el análisis de sensibilidad serán procesadas con el

programa Excel. Para obtener el modelo econométrico más apropiado para proyectar la

demanda potencial se utilizará el programa SPSS.

Page 46: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

22

1.9 PLAN ANALÍTICO

CAPÍTULO I: PLAN DE TESIS

1.1 Antecedentes

1.2 Justificación

1.3 Planteamiento del Problema

1.4 Delimitación de la Investigación

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

1.5.2 Objetivos Específicos

1.6 Planteamiento de las Hipótesis

1.6.1 Hipótesis General

1.6.2 Hipótesis Específicas

1.6.3 Variables e Indicadores

1.7. Marco de Referencia

1.7.1 Marco Teórico

1.7.2 Marco Conceptual

1.7.3 Marco Legal

1.8 Metodología

1.8.1 Tipo de Investigación

1.8.2 Método

1.8.3 Técnicas a emplear

1.8.4 Procesamiento de la Información

1.9 Plan Analítico

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN LA PARROQUIA DE

CALACALÍ PARA DETERMINAR UNA ASOCIATIVIDAD ENTRE LOS

PRODUCTORES DE MAÍZ.

2.1 Antecedentes históricos

Page 47: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

23

2.2 Delimitación geográfica y biofísica

2.3 Distribución de la población y PEA

2.4 Diagnóstico Social

2.5 Diagnóstico Económico

2.6 Infraestructura y servicios básicos

2.7 Características del cultivo de maíz suave

2.7.1 Ciclo del cultivo

2.7.2 Requerimiento del cultivo

2.8 Variedades de maíz

2.9 Actividad preparatoria a la siembra

2.10 Preparación del suelo

2.11 Siembra

2.12 Rodeo de la chakra

2.13 Prácticas culturales

2.14 Manejo de plagas y enfermedades

2.15 Cosecha

2.16 Manejo post-cosecha

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO DEL MAÍZ EN LA PARROQUIA DE

CALACALÍ

3.1 Análisis de la oferta del maíz en la actualidad

3.1.1 Definición y Características

3.2 Análisis de la demanda del maíz en la actualidad

3.2.1 Definición y Características

3.3 Diseño de la Muestra

3.3.1 Encuestas

3.3.2 Interpretación de Resultados

3.4 Diseño del proyecto a presentarse

3.4.1 Estudio de mercado

3.4.2 Recopilación de antecedentes

Page 48: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

24

3.5 Localización

3.6 Tamaño

3.7 Ingeniería

3.7.1 Descripción de los procesos productivo

3.7.2 Requerimiento según el Flujograma de producción

3.7.3 Cronograma de inversiones

3.8 Presupuesto de costos y gastos

3.8.1 Comportamiento del punto de nivelación y del precio de equilibrio

3.9 Inversiones

3.10 Financiamiento

3.10.1 Costos del proyecto y su financiamiento

3.10.2 Cuadro de fuentes y usos

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE ASOCIATIVIDAD PARA LOS PEQUEÑOS

PRODUCTORES DE LA PARROQUIA DE CALACALÍ

4.1 Plan de mecanismos de asociatividad e inversión

4.2 Evaluación

4.2.1 Indicadores Financieros

4.2.2 Problema Teórico De Definición

4.2.3 Problema Teórico De Medición

4.3 Homogenización

4.4 Valor Actual Neto

4.5 Análisis Costo-Beneficio

4.6 Tasa interna de retorno

4.7 Análisis de sensibilidad

4.8 Análisis de solidez

4.9 Modelo de Gestión propuesto

4.10 Capacitaciones

Page 49: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

25

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

Page 50: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

26

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ

EN LA PARROQUIA DE CALACALÍ

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Calacalí forma parte del Valle Equinoccial. Fue fundada como parroquia eclesiástica en

1572, por el Obispo Federico González Suárez. Se caracteriza por haber sido una zona

prehispánica de gran importancia astronómica, comercial y sobretodo agrícola. Además,

poseía un gran número de afluentes para el riego, que hacían de este valle un centro de

acopio de los centros urbanos más grandes. Por esta razón, los mindalaes en tiempos

preincaicos, hacían de Calacalí el punto de inicio de la ruta comercial entre la zona andina

y el valle costero, llevando productos como: sal, ají, algodón, coca, oro, chaquira, pinceles

provenientes de la costa.

Los orígenes de su nombre son varios, por un lado a partir de los pobladores, ellos

ascendieron a las lomas y observaron el manto blanco que cubría sus territorios a ciertas

horas del día, este manto corresponde a la “neblina”. Siendo así la población le denomina

Calacalí, que significa manto en quechua. Por otro lado, según versiones recogidas de los

pobladores de la zona, el nombre proviene de las minas de cal existentes al norte de la

población en un punto denominado “Chaupizacha” cuya producción sirvió como materia

prima para las edificaciones que se realizaron en la ciudad de Quito en la época hispánica.

Otra explicación del nombre de Calacalí se deriva de las tribus calas-calas.

En 1814 fue construido un nuevo templo parroquial, el mismo que existe hasta la

actualidad. La población es poseedora de algunas joyas coloniales como: La Cruz de

Piedra que data del 1640, se encuentra en el cementerio, la Pila de Piedra que

originalmente estuvo en la plaza San Francisco de Quito misma que era utilizada como

fuente de agua para los capitalinos, posteriormente fue trasladada a San Antonio de

Pichincha y en 1917 se organizó su traslado definitivo a Calacalí, realizando un soberbio y

sacrificado viaje que culminó con su ubicación en el centro del Parque Sucre desde el cual

se genera el desarrollo de la parroquia.

Page 51: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

27

Frente a este se encuentra la Iglesia Parroquial, de una estructura típica de la serranía, data

de 1820. Casi cien años después fue remodelada para ampliar su balcón y elevar sus

torreones, siendo intervenida finalmente por el FONSAL (Municipio de Quito),

recuperando el entorno y dando un ambiente llamativo a todo el conjunto.

En 1934, el Comité France Amerique perennizó la labor cumplida por los geodésicos

franceses construyendo un monolito en la línea equinoccial. Fue ubicado en San Antonio

de Pichincha hasta finales de los años 60, cuando se inicia la construcción del nuevo

monumento, al finalizar el nuevo monumento de la Mitad del Mundo el monumento

original fue desarmado pieza por pieza, los moradores de Calacalí solicitaron sea

trasladado hasta su parroquia, y fueron ellos precisamente quienes lo transportaron y lo

ubicaron en la plaza central, pues la línea equinoccial atraviesa también por este poblado.

Calacalí tuvo el honor de ver nacer a Doña Carlota Jaramillo el 09 de Julio de 1904 (Pérez,

2005), la “Reina de la Canción Nacional, en el 2004 en su honor se inaugura la “Casa

Museo Carlota Jaramillo”.

La Parroquia empieza a tomar importancia con la construcción de la carretera Calacalí-La

Independencia como una ruta alterna de acceso a la provincia de Esmeraldas desde el

centro de Quito. En la última década toma matices de actividad turística, porque el

ecoturismo surge como una importante fuente de ingresos y trabajo. Además, poco a poco

se va consolidando en una zona industrial posibilitando que se amplíen las plazas de

trabajo.

2.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA Y BIOFÍSICA

Ubicación

La parroquia de Calacalí está localizada en la Provincia de Pichincha, en el Distrito

Metropolitano de Quito. Se ubica aproximadamente a 17 Km. al norte de Quito, cerca de la

Mitad del Mundo, es conocida como la puerta de ingreso al Noroccidente de la provincia

de Pichincha.

Page 52: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

28

Límites

Norte: Parroquia San José de Minas

Sur: Parroquia Nono

Este: Parroquia San Antonio de Pichincha

Oeste: Parroquia Nanegalito y Nanegal

Altitud

El punto más alto de la parroquia está a 2.839 m.s.n.m.

Clima

Calacalí según la clasificación de Pourrut (1995) se encuentra en una zona con un clima

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo es decir, con una altura pluviométrica de 600 a

2000 mm/año y con temperaturas medias de 12 a 22ºC.

Superficie

La superficie aproximada de la parroquia es de 184.62 Km2

Demografía

La población de Calacalí es de 3.895 habitantes, se asienta en mayor proporción en el área

urbana, es decir en la zona consolidada, esta población corresponde a 64%

aproximadamente. La población restante 36% se ubica en el área rural de forma dispersa

que ocupa la mayor extensión del territorio.

Page 53: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

29

Gráfico N°1: Mapa Base

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Calacalí

2.3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y PEA

“La población de Calacalí es de 3.895 habitantes, se asienta en mayor proporción en el área

urbana, es decir en la zona consolidada, esta población corresponde a 64%

aproximadamente. La población restante 36% se ubica en el área rural de forma dispersa

que ocupa la mayor extensión del territorio.”31

Cuadro N°1: Población según censos

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

PICHINCHA 381.982 553.665 885.076 1.244.330 1.516.902 2.388.817 2.576.287

DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.853 2.239.191

POMASQUI 2.540 3.085 5.634 8.059 13.735 19.803 28.910

31 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Calacalí

Page 54: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

30

SAN ANTONIO

DE PICHINCHA 2.609 3.003 5.350 8.248 12.479 19.816 32.357

CALACALI 3.247 3.456 3.308 3.478 3.505 3.626 3.895

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Análisis.- Como se puede observar en el cuadro, la población de la parroquia de Calacalí

se ha incrementado de manera moderada hasta llegar al último censo del año 2010.

Cuadro N°2: Población total según género

PICHINCHA DMQ POMASQUI

SAN ANTONIO

DE PICHINCHA CALACALI

POBLACIÓN

TOTAL 2.576.287 2.239.191 28.910 32.357 3.895

HOMBRES 1.255.711 1.088.811 14.101 15.912 1.947

MUJERES 1.320.576 1.150.380 14.809 16.445 1.948

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Gráfico N°2: Población según género

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Page 55: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

31

Análisis.- Según el censo del 2010 muestra que el total de la población de la parroquia de

Calacalí está compuesta del 50% de mujeres y el 50% de hombres.

Cuadro N°3: Población económicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de

trabajar-PET

AÑO POBLACIÓN

TOTAL PEA PEI PET

2001 3.626 1.563 43,11% 1.547 42,66% 3.282 90,51%

2010 3.895 1.808 46,42% 1.292 33,17% 3.100 79,59%

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Gráfico N°3: Indicadores del mercado laboral

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Análisis.- El 43,11% de la población de la parroquia de Calacalí trabajan y 42,66% se

encuentran desempleados en el año 2001 pero con relaciona al año 2010 aumenta la

población trabajadora pero el número de desempleados disminuye, esto se debe a que gran

cantidad de personas migro a la ciudad de Quito en busca de nuevas oportunidades de

trabajo. La población en edad de trabajar ha disminuido en el año 2010 con relación al

2001 y a su vez aumento el número de niños y adolescentes.

Page 56: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

32

Cuadro N°4: Indicadores de pobreza

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA

PICHINCHA DMQ CALACALI

Población 2.388.817 1.839.853 3.626

Índice NBI

Pobreza Hogares 40,6 43,5 38,0

Población 970.474 813.738 1.399

Extrema

pobreza

Hogares 14,6 8,2 20,4

Población 348.654 205.242 897

Brecha de la pobreza 8,5 6 32,33

Severidad de la pobreza de consumo 4 2,7 17,98

Incidencia de la indigencia 8,3 5,4 31,85

Brecha de la indigencia 2,2 1,3 10,2

Severidad de la indigencia 0,8 0,5 4,77

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Análisis.- Los niveles de pobreza y extrema pobreza son muy altos en comparación a la

provincia de Pichincha y al cantón Quito que poseen más población que la parroquia de

Calacalí.

2.4 DIAGNÓSTICO SOCIAL

Sistema Salud

En la parroquia Calacalí existe un Sub centro de Salud que pertenece al Área de Salud No.

8, el cual es insuficiente para atender adecuadamente a toda la población de la zona de

estudio, pues se observa una carencia de medicamentos, deficiencia de la infraestructura y

falta de personal profesional de la salud. Cuenta con 8 personas que se distribuyen de la

siguiente manera: un médico director, un médico rural, un odontólogo, una enfermera

rural, una auxiliar de enfermería, un inspector sanitario, personal de estación, personal de

Page 57: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

33

limpieza. Todos los días atiende a 35 pacientes en medicina general y 17 pacientes en el

servicio odontológico.

El subcentro de salud para cumplir con sus actividades cuenta con los siguientes espacios:

Área de estadística y control sanitario, sala de enfermería, un consultorio pediatría, un

consultorio odontológico y un consultorio para medicina general; control de prevención del

niño sano, control familiar, control del embarazo, área para planes de personas diabéticas e

hipertensas. Hace falta la implementación de un área de vacunación, un área para

preparación del paciente y un consultorio adicional

La sala de enfermería dispone de los siguientes implementos: esterilizadores, balanza

pediátrica, balanza de adultos, refrigeradora, equipos audiovisuales, medicamentos (a pesar

de que se solicitan al área 8 cada mes no cubren la demanda)

La enfermedad más frecuente es la diarrea aguda (EDAS) causada por las condiciones

sanitarias de la población, sobre todo debido a la falta de acceso a agua segura, al

saneamiento básico deficitario y a los malos hábitos de la población, especialmente de las

madres en el cuidado de sus niños/as. Otra enfermedad que se presenta con frecuencia es la

amigdalitis aguda y los altos índices de IRA.

Cuadro N°5: Sistema Educativo

NIVEL/NOMBRE No. alumnos No. profesores

1 Escuela línea equinoccial 453 20

2 Jardín primicias de la cultura de quito 62 2

3 Colegio nacional Calacalí 350 20

4 Centro de desarrollo infantil san José de Calacalí 65 8

6 Escuela fiscal escritor Roberto Andrade 13 1

7 Escuela fiscal mixta el Golán 12 2

8 Escuela fiscal mixta de práctica docente "Miguel de Santiago 25 3

9 Escuela fiscal mixta Aurello Ayllon Tamayo 100 5

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Page 58: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

34

Análisis.- El 28% de la población de la parroquia de Calacalí estudian y la institución que

mayor acogida tiene es la Escuela Línea Equinoccial.

Cuadro N°6: Indicadores De Educación

DESCRIPCIÓN %

Analfabetismo (1990) 19,45

Analfabetismo (2001) 14

Analfabetismo (2010) 8,7

Años de escolaridad (1990) 4018

Años de escolaridad (2001) 6

Tasa neta de escolarización primaria (1990) 92,6

Tasa neta de escolarización primaria (2001) 94

Tasa neta de escolarización primaria (2010) 40,49

Tasa neta de escolarización primaria (1990) 37,42

Tasa neta de escolarización primaria (2001) 51

Tasa neta de escolarización primaria (2010) 22,58

Tasa neta de escolarización primaria (1990) 6,63

Tasa neta de escolarización primaria (2001) 8

Tasa neta de escolarización primaria (2010) 9,15

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Page 59: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

35

Gráfico N°4: Indicadores De Educación

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Gráfico N°5: Indicadores De Educación

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Análisis.- El nivel de analfabetismo ha disminuido en el año 2010 en relación al 2001 y los

años de escolaridad con la tasa neta de escolarización primaria también disminuyen.

Page 60: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

36

2.5 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

Cuadro N°7: Población Económicamente Activa Por Rama De Actividad, Grupo De

Ocupación Y Por Categoría De Ocupación

Rama de actividad (Primer nivel) Casos %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 482 26.64

Explotación de minas y canteras 6 0.33

Industrias manufactureras 253 13.99

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2 0.11

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 1 0.06

Construcción 150 8.29

Comercio al por mayor y menor 220 12.16

Transporte y almacenamiento 77 4.26

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 63 3.48

Información y comunicación 13 0.72

Actividades financieras y de seguros 11 0.61

Actividades inmobiliarias 4 0.22

Actividades profesionales, científicas y técnicas 44 2.43

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 66 3.65

Administración pública y defensa 65 3.59

Enseñanza 39 2.16

Actividades de la atención de la salud humana 29 1.60

Artes, entretenimiento y recreación 6 0.33

Otras actividades de servicios 27 1.49

Actividades de los hogares como empleadores 122 6.74

No declarado 85 4.70

Trabajador nuevo 44 2.43

Total 1,809 100.00

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Page 61: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

37

Gráfico N°6: Diagnóstico Económico

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Análisis.- La población económicamente activa de la parroquia Calacalí se encuentra

ocupada predominantemente en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

con 26,6%, Industrias manufactureras con 14% y Comercio al por mayor y menor con un

12%.

2.6 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

Cuadro N°8: Infraestructura Existente

INFRAESTRUCTURA

EXISTENTE MERCADOS CAMAL

CAPACIDAD 15 30

ESTADO malo regular

ADMINISTRACIÓN municipio municipio

COBERTURA parroquial interparroquial

UBICACIÓN centro

poblado centro poblado

Fuente: INEC, REDATAM

Elaboración: Autores

Page 62: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

38

Análisis.- La parroquia al momento no cuenta con infraestructura necesaria y vital para el

desarrollo de la misma. Pero si se han planteado proyectos, requerimientos, solicitudes han

sido realizadas constantemente a las instituciones, ministerios, gobiernos principalmente en

la necesidad de crear un canal de riego que garantice la distribución de agua para el sector

agrícola y también la construcción de un centro de acopio o si fuera posible un mercado,

para poder comercializar, adquirir e intercambiar los productos locales.

Agua para consumo humano:

El sistema de agua de consumo humano actual, es mediante agua entubada, que provienen

de las vertientes naturales, de buena calidad por lo que no necesita tratamiento de

potabilización. Es un sistema con caudal de 4 a 5 Lit/seg.

Las vertientes naturales no abastecen las necesidades de la población, como consecuencia

de ello hay poblaciones a las que el agua es racionada. La comercialización del agua es

inequitativa, al decir de los pobladores, el agua para el consumo es utilizada para el riego

de los cultivos por los dueños de haciendas y propiedades de la parroquia.

Los barrios urbanos poseen un sistema de distribución que es considerado obsoleto y

nocivo para la salud, ya que las tuberías son de asbesto. La principal fuente de captación

del agua es la del Carnero que generaría de 7 a 8 Lit/seg.

Alcantarillado (Sistema de aguas servidas):

En la cabecera parroquial se cuenta con cobertura del servicio de alcantarillado, no así en

los barrios periféricos. Existen barrios que tienen pozos sépticos los mismos que necesitan

mantenimiento, produciéndose un problema grave de contaminación pues las aguas

servidas se eliminan sin tratamiento en las quebradas y ríos, más aún cuando existen

plantaciones de flores.

Recolección de basura:

Page 63: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

39

La recolección de basura lo realiza el municipio en forma parcial y con frecuencia

semanal, 100% en la cabecera parroquial pero no disponen del servicio los sectores de

Nieblí, Los Reales, El Golán.

Energía eléctrica:

En la parroquia el servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 100% en la parte

central del asentamiento urbano. La zona rural de la parroquia dispone de una cobertura

parcial del servicio eléctrico. No disponen de este servicio los anejos: Los Reales y el

Golán.

Alumbrado público:

En la cabecera parroquial, el servicio de alumbrado público tiene una cobertura total del

100%, en la parte central del asentamiento urbano, la zona rural de la parroquia dispone de

una cobertura parcial que va del 50% al 100%. No disponen de este servicio los anejos:

Los Reales y el Golán.

Redes viales y de transporte

El sistema vial interno de la parroquia se encuentra articulado a la vía regional Calacalí-La

Independencia mediante vías secundarias que se encuentran en malas condiciones de

funcionamiento. Apenas el 16% de las vías se encuentran en buen estado de

funcionamiento.

Señalización y seguridad vial

El sistema de señalización en las vías de la parroquia es insuficiente, ya que la única vía

que cuenta con señalización es la vía regional Calacalí-La Independencia, el resto de vías

carece de señalización preventiva, informativa, etc.

Page 64: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

40

Las calles de la cabecera parroquial cuentan con nomenclatura y con señales de dirección

vial.

Sistema de transporte

El transporte hacia la parroquia se lo realiza la Cooperativa Transhemisféricos desde la

terminal de la Ofelia, con unidades que empiezan a laborar en un horario de 5H00 hasta las

20H40, con una frecuencia de 20 minutos en las horas pico y cada 40 minutos el resto del

día. El tiempo de viaje dura aproximadamente 40 minutos desde el centro poblado hasta la

terminal de la Ofelia. El servicio en horas pico resulta insuficiente por la demanda de

usuarios.

Para el transporte interno, existe la Cooperativa de camionetas “Tracacen”, cuentan con 31

unidades y cubren el servicio de toda la parroquia.

Sistemas de energía y conectividad

La cobertura de telefonía fija y móvil se tiene solamente en el centro poblado, el sector

rural no cuenta con estos servicios. De igual manera el servicio de Internet se tiene

solamente en el centro poblado.

Hidrografía

En esta parroquia no existen afluentes caudalosos, sin embargo el afluente principal es el

“Carnero”, que nace en la quebrada del mismo nombre, este pequeño riachuelo pasa por

diferentes quebradas que en su recorrido va cambiando su nombre a Rio Yanayacu,

Guantogoli, Ambuasi que desemboca en el Río Guayllabamba el mismo que confluye en el

Río Esmeraldas.

Orografía

Page 65: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

41

Calacalí se encuentra ubicada en una planicie, a su alrededor la quebrada de Papatena al

Norte; al Noreste la quebrada del Carnero una de las más importantes de la zona puesto

que dirigiéndose al Occidente toma nuevos nombres como: Ingahuaico, Yanayacu,

Guantogoli, Ambuasi. La zona también presenta paramos importantes como: Moraspungo,

Padre Rumin al Norte; páramo de Ambuasi y Guasaya en el Sur. Presenta la aparición de

pequeños montes como: Panecillo, Rinconada, Pilapata, Mandingo, Volcán, Guarangal y

Papatena.

Atractivos Turísticos de la Parroquia de Calacalí.

En la parroquia se encuentran los siguientes atractivos turísticos de acuerdo con el

inventario del Ministerio de Turismo y la Administración de la Delicia.

Reserva Geobotánica Pululahua.

Casa Museo “Carlota Jaramillo”.

Iglesia y Parque Central de Calacalí.

Comunidad de Yunguilla.

2.7 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DEL MAÍZ SUAVE

2.7.1 Ciclo Del Cultivo

El maíz suave es propio se cultiva entre los 2200 a 3100 msnm. La variedad es diferente

para cada zona.

Por lo general la mayoría de los productores siembran desde septiembre hasta mediados de

enero, coincidiendo la siembra con el inicio del periodo de lluvias, obteniendo de esta

forma un mayor grado de germinación y producción. El ciclo del cultivo en variedades

mejoradas llega hasta los 270 días; sin embargo, el periodo depende de la variedad y del

propósito, si es para choclo o grano seco.

Page 66: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

42

Gráfico N°7: Diagnóstico Económico

Fuente: INIAP-MAGAP

2.7.2 Requerimiento del cultivo

Clima

El maíz suave requiere de 760 a 1300 mm de precipitación en todo el ciclo, y una

temperatura de 10 a 20 °C

Suelo

El maíz se adapta muy bien a los suelos profundos, ricos en materia orgánica y con un

buen drenaje para evitar el encharcamiento.

Cuando se siembra en estos suelos podemos obtener los siguientes beneficios.

Las semillas van a germinar con más facilidad.

Las plantas serán fuertes y vigorosas.

Se obtienen mazorcas grandes y granos de calidad.

El pH más adecuado de los suelos deben estar entre 5.5 a 7.5

Page 67: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

43

2.8 VARIEDADES DE MAÍZ

De entre los principales tipos de maíz que todavía se cultivan en la sierra del Ecuador

están: cuzco ecuatoriano (zhima), guagal, blanco blandito, mishca, chulpi, morochón,

patillo y Kcello, canguil, morado; muchos de ellos se cruzaron y han formado mezclas. “El

Programa de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP ha desarrollado

variedades mejoradas a partir estas variedades nativas, las variedades mejoradas conservan

las mismas características de mazorca y grano que el material original, así como la

adaptación agroecológica (suelo, precipitación, altitud, lluvia) a las regiones para las que

fueron desarrolladas, pero con rendimientos que superan a las variedades tradicionales”.32

2.9 ACTIVIDAD PREPARATORIA A LA SIEMBRA

Semilla de calidad: se considera a una semilla de calidad cuando cumple con estos

requisitos:

Pureza física: no debe existir la presencia de malezas, piedras, tierra, semillas de

otros cultivos y otras impurezas.

Pureza varietal: no debe poseer semillas deformes ni de otras variedades.

Poder de germinación: es la capacidad de la semilla para producir plantas

vigorosas. Cuando se obtiene más del 90% de germinación se considera semilla de

calidad.

Calidad sanitaria: Las semillas deben estar libre de plagas y enfermedades, debido

a que existen algunas enfermedades que se trasmiten por la semilla las cuales

pueden ser causantes de una producción baja o se pierda todo el cultivo

2.10 PREPARACIÓN DEL SUELO

Roturación o arada

32 (INIAP, 2011)

Page 68: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

44

Consiste en voltear el suelo a una profundidad no superior a los 30 centímetros. Con esta

labor se consigue oxigenar el terreno, eliminar las malezas y algunas plagas que se pueden

encontrar en el suelo; además, facilita la descomposición de residuos de las cosechas que

quedaron en el campo. Se debe realizar con dos meses de anticipación, utilizando

maquinaria (tractor o yunta) o manualmente (azadón).

Gráfico N°8: Roturación o arada

Fuente: INIAP-MAGAP

Desterronado o rastra

Se realiza una o dos rastradas con la finalidad de que el suelo quede suelto, se incorpore los

restos vegetales y se nivele la superficie donde se va a sembrar. En el caso que se realice

manualmente (con azadón) se procede a romper los terrones para que el suelo quede suelto.

Gráfico N°9: Desterronado o rastra

Fuente: INIAP-MAGAP

Surcado

Consiste en abrir la tierra, y formar surcos, wuachos o lomos, a una distancia de 80 cm

entre surcos, donde serán colocadas las semillas que se va a sembrar.

Page 69: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

45

Rotación de cultivos

No se recomienda sembrar en una misma parcela el mismo cultivo más de dos veces. La

rotación ayuda a controlar plagas, enfermedades, malezas, entre otros. Ejemplo de

rotación: sembrar el primer año maíz, el segundo año frejol, el tercer año papa y así repetir

esta rotación.

Gráfico N°10: Desterronado o rastra

Fuente: INIAP-MAGAP

2.11 SIEMBRA

Antes de la preparación del terreno se recomienda realizar un análisis de suelo para

determinar en qué condiciones se encuentra el suelo.

Abonamiento

Se recomienda realizar un abonamiento por una sola vez en el ciclo del cultivo. Se puede

utilizar: compost, lombrinaza (humus de lombriz), gallinaza, pollinaza, estiércol de vaca

bien descompuestos, siempre y cuando el abono orgánico sea de buena calidad y contenga

al menos 1% o más de nitrógeno, en este caso se aplicará entre 100 quintales por hectárea

(suelos con alto contenido de nutrientes) y 200 quintales por hectárea (suelos con bajo

contenido nutrientes), como se indica en el siguiente cuadro.

Page 70: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

46

Cuadro N°9: Cantidad de abono orgánico a aplicar según la superficie de terreno.

Abono Orgánico

(sacos)*

Hectárea

(10000 m2)

Cuadra

(7056 m2)

Solar

(1764 m2)

Cantero

(441 m2)

Compost,

Lombrinanza,

bocashi, gallinaza

100-200 sacos* 71-142 sacos* 18-36 sacos* 5-10 sacos*

Aplicar de 200 a 400 g de compost por sitio o golpe

saco=quintal=50 kg Fuente: INIAP

A más de la abonadura se recomienda usar FERRTIBACTER – MAÍZ, que es un Bio-

fertilizante que contiene bacterias (microorganismos del suelo), las cuales tienen la

capacidad de promover el crecimiento de los cultivos, estimulando principalmente un

ensanchamiento y alargamiento de las raíces, lo que aumenta significativamente la

superficie de la absorción de los nutrientes que se encuentran en el suelo. Esta bacteria

también tiene la habilidad de tomar el nitrógeno atmosférico y transformarlo en un

nutriente aprovechable por las raíces de las plantas de maíz, de esta manera se consigue

una mayor producción.33

La siembra

Para sembrar por lo general se utiliza un espeque, (palo con punta) con los que se hace los

huecos a un costado de los guachos, la profundidad de los huecos no debe ser mayor a los

5 cm para que exista una buena germinación y que todas las plantas broten al mismo

tiempo.

Distancia de siembra y cantidad de semilla en cultivo solo

La distancia de siembra recomendada es de:

80 cm entre surcos (entre wuachos).

50 cm entre plantas (golpes).

2 semillas de maíz por golpe.

33 (INIAP, 2011)

Page 71: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

47

Colocándose dos semillas de maíz por golpe se utiliza 30 kg de semilla por hectárea, de

esta manera se obtiene 50 000 plantas por hectárea.

Gráfico N°11: Distancia de siembra y cantidad de semilla en cultivo solo

Fuente: INIAP-MAGAP

Distancia de siembra y cantidad de semilla en cultivo asociado.

También es muy común en la sierra ecuatoriana que se siembre el maíz asociado con frejol,

para lo que se recomienda sembrar a:

80 cm entre surcos (entre wuachos).

80 cm entre plantas (golpes).

2 semillas de maíz por golpe.

Colocándose 2 semillas de maíz por golpe, se utiliza30 kg de semilla de maíz por hectárea,

de esta manera se obtiene 15625 plantas de maíz por hectárea

Page 72: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

48

Gráfico N°12: Distancia de siembra y cantidad de semilla en cultivo asociado.

Fuente: INIAP-MAGAP

2.12 RODEO DE LA CHAKRA

El rodeo de la chakra consiste en observar cuidadosamente toda la parcela.

¿Cuando iniciamos la observación?

Tres semanas después de la siembra y a partir de esa fecha en forma continua cada

semana hasta el momento de la cosecha.

¿Qué se observa?

Absolutamente todo, el suelo, la planta y el clima. Se escarba el suelo para ver si

hay alguna plaga que ataca a las raíces, ver si hay humedad o no; en la planta se

observa la presencia de insectos benéficos, insectos neutrales e insectos plaga; el

vigor de la planta. Lo que se observa se cuantifica y el resultado sirve para tomar

decisiones; es decir, que hacer y cuando hacer.

Procedimiento recomendado para el rodeo:

a) Formación de grupos: Es preferible trabajar con un grupo fijo de cuatro a seis

personas, incluyendo hombres y mujeres de diferentes edades.

b) Observación de las parcelas: A cada grupo se le asigna un área de la parcela en

las cuales deben realizar la observación de las condiciones de clima y suelo, el

Page 73: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

49

estado de desarrollo del cultivo así como de la presencia de plagas y enfermedades.

Cada grupo debe observar unas tres plantas ubicadas en diferente lugar.

c) Dibujo y registro de datos: Dibujar en un papelote una planta de maíz, tomando

en cuenta lo observado en las tres plantas: la etapa de desarrollo del follaje,

presencia o ausencia de plagas y enfermedades y otros datos relevantes para tomar

la decisión.

d) Plenaria y toma de decisión final: Cada grupo de trabajo presenta por turno los

resultados al grupo completo. Al final de las presentaciones se sacan conclusiones

sobre el estado del cultivo y se determinan las decisiones definitivas para el buen

manejo del cultivo.

e) Implementación de la decisión: Los grupos implementan la decisión tal como se

recomienda en la plenaria.

2.13 PRÁCTICAS CULTURALES

Raleo

Ésta labor se realiza cuando la planta llega a una altura aproximada de 25 a 30 cm y

consiste en eliminar plantas enfermas y torcidas. Se aconseja dejar dos plantas por sitio.

Gráfico N°13: Raleo

Fuente: INIAP-MAGAP

Page 74: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

50

Rascadillo o deshierba

Se realiza cuando la planta alcanzado un altura de 25 a 30 cm. Con ésta labor se afloja el

suelo, se da aireación a las raíces y se eliminan las malas hierbas.

Gráfico N°14: Rascadillo o deshierba

Fuente: INIAP-MAGAP

Aporque

Esta labor se realiza aproximadamente a los 45 días después de la germinación; consiste en

arrimar la tierra alrededor de la planta. Con esta labor aflojamos el suelo, mantenemos

firmes a las plantas y también eliminamos a las malas hierbas.

Riego

La cantidad de agua que necesita el cultivo de maíz varía de acuerdo a sus etapas de

crecimiento. Durante la etapa de germinación y la etapa de desarrollo vegetativo se

requiere una humedad constante. Quince días antes de la floración el cultivo necesita

mayor cantidad de humedad para que se llene bien las mazorcas. En la etapa de

maduración y secado del grano, es menor la cantidad de humedad que se necesita.

Page 75: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

51

Gráfico N°15: Rascadillo o deshierba

Fuente: INIAP-MAGAP

Defoliación y despunte

En algunas provincias de la sierra, la defoliación es una práctica tradicional, consiste en

eliminar las hojas bajeras de las plantas de maíz cuando están verdes: y que sirven para

alimentar a animales domésticos (cuyes, conejos, ganado bovino y ovino, etc.)

Otra actividad tradicional es el “despunte” o la eliminación de la flor masculina o panoja

que corresponde a la parte superior a la mazorca. Esta se debe realizar en etapa de grano

pastoso.

2.14 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas y enfermedades según la etapa fenológica del cultivo

En el siguiente gráfico podemos ver las plagas y enfermedades que más daños causan en

las diferentes etapas del desarrollo del cultivo de maíz.

Page 76: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

52

Gráfico N°16: Manejo de plagas y enfermedades

Fuente: INIAP-MAGAP

Identificación y manejo de las principales plagas

Gusano Trozador

Daño: Este gusano ataca a las plántulas en etapa de germinación y emergencia; se come el

follaje, troza y corta los tallos.

Gráfico N°16: Gusano Trozador

Fuente: INIAP-MAGAP

Page 77: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

53

Control: El mejor momento de realizar el control es cuando 25 plantas de 100 están

atacadas por este gusano: Se puede aplicar a la base del tallo productos como KSI

(producto orgánico a base de ácidos láurico, palmítico, esteárico), NEEM-X

(Azadirachtina).

Gusano Cogollero

Daño: Este gusano se come las hojas dejando huecos irregulares y luego se dirige al

cogollo donde se protege y se alimenta de este, pudiendo destruir totalmente el cogollo.

Gráfico N°17: Gusano Cogollero

Fuente: INIAP-MAGAP

Control: Si se encuentran 20 plantas de 100 atacadas por este gusano, se debe proceder a

aplicar solo en el cogollo algún producto a base de Bacillus thuringensis (DIPEL) o se

puede controlar con KSI (producto orgánico a base de ácidos láurico, palmítico, esteárico).

Mariposa de la mazorca

Daño: Esta mariposa es de hábito nocturno, en la noche vuela por el cultivo de maíz y

pone sus huevos en los pelos del choclo, luego de unos días de los huevos salen las larvas

(gusanos) los cuales se introducen en el interior de la mazorca y se alimentan de los granos

tiernos.

Page 78: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

54

Gráfico N°18: Mariposa de la mazorca

Fuente: INIAP-MAGAP

Mosca de la mazorca

Daño: Esta mosca mide 0.5 centímetros aproximadamente, es de color café con alas

trasparentes y en forma de encajes. La hembra pone sus huevos en los pelos del choclo, de

los que salen larvas de la mosca (gusanos) y al igual que el gusano de la mariposa, estas

larvas se introducen en el interior de la mazorca y se alimenta de los granos tiernos

ocasionando graves daños.

Gráfico N°19: Mosca de la mazorca

Fuente: INIAP-MAGAP

Control: Para el control del gusano de la mariposa y del gusano de la mosca, se

recomienda aplicar aceite comestible, para lo cual se necesita 3 a 4 litros de aceite para una

hectárea. El aceite mata a la larva por asfixia debido a que tapona sus orificios de

Page 79: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

55

respiración (espiráculos), lo cual ocurre aproximadamente a los 30 segundos después de

que la larva es alcanzada por el aceite.

Para colocar el aceite comestible en los pelos de la mazorca, podemos utilizar un aceite- ro,

gotero, esponja, algodón o lana

Se recomienda colocar 3 gotas en la punta de la mazorca, en el lugar de salida de los pelos

del choclo. Para un buen control de estos gusanos se debemos realizar 3 aplicaciones:

Gráfico N°20: Colocación de aceite comestible

Fuente: INIAP-MAGAP

Cuando una tercera parte de las plantas muestran sus mazorcas con pelos (30% de

plantas con floración femenina o cuando el maíz está en estado se señorita).

Luego de 8 días

A los 15 días de la primera aplicación

Manejo de las principales enfermedades

a) Pudrición del tallo

Page 80: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

56

Síntomas: En la base de los tallos, en los entrenudos inferiores y raíces se observa

pudriciones, muchos de los casos estos tallos se viran.

Gráfico N°21: Pudrición del tallo

Fuente: INIAP-MAGAP

Este patógeno se disemina y mata rápidamente a la planta hospedante en áreas con

temperatura y humedad relativa altas.

Las plantas infectadas muestran un color más oscuro y una pudrición acuosa en la base del

tallo, lo que produce que la planta se vire.

Las plantas mueren al poco tiempo de florecer. La descomposición bacteriana produce

generalmente un olor desagradable.

Formas de contagio: Esta enfermedad es causada por un hongo que siempre se encuentra

en los residuos de las cosechas anteriores.

En la mazorca se presenta cuando esta no es cosechada a tiempo, quedándose algún tiempo

más en el campo y esta se abre, permitiendo que el hongo entre en la mazorca.

Control: El mejor método para controlar esta enfermedad es:

Usar semilla libre de enfermedades.

Page 81: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

57

Sacar los residuos de la cosecha anterior fuera del lote donde se sembrará,

Las plantas enfermas es preferirle quemarlas.

b) Carbón del maíz

Síntomas: Este hongo produce tumores donde se está formando la mazorca, los tumores al

inicio son de color blanco y luego se vuelven de color negro.

Formas de contagio: Las esporas de este hongo se trasladan por el viento, se impregnan

donde se está formando la mazorca y gracias a la lluvia las mazorcas se humedecen y el

hongo comienza a crecer.

Control:

Sembrar semilla de calidad.

Sacar las plantas enfermas y quemarlas.

Gráfico N°22: Carbón del maíz

Fuente: INIAP-MAGAP

c) Roya

Page 82: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

58

Síntomas: Presencia de pústulas (abultamientos) asiladas sobre las hojas, estas pústulas

son de color café oscuro a café rojizo.

Formas de contagio: Esta enfermedad se transmite por las esporas que están en el interior

de las pústulas, las cuales son transporta- das por el viento pudiendo movilizarse cientos de

kilómetros. Las esporas que se pegan en las hojas, comienzan a crecer, hasta formar

pústulas (abultamientos) cuando hay alta humedad y alta temperatura.

Control: Esta enfermedad todavía no es un problema serio en la sierra ecuatoriana pero se

recomienda sembrar variedades resistentes

Gráfico N°23: Roya

Fuente: INIAP-MAGAP

d) Complejo Mancha de Asfalto

Síntomas: Esta enfermedad se presenta generalmente después de floración, sin embargo,

bajo condiciones de siembras continuas se presenta en prefloración. Aunque se considera

una enfermedad endémica, su severidad y facilidad de diseminación la ubican como una

enfermedad muy agresiva y si los factores climatológicos la favorecen puede ocasionar

muerte prematura de la hoja y quemar el cultivo en corto tiempo.

Gráfico N°24: Complejo mancha de asfalto

Page 83: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

59

Fuente: INIAP-MAGAP

Los síntomas iniciales son pequeños puntos negros ligeramente elevados, que se

distribuyen por toda la lámina foliar, posteriormente y muy rápidamente la infección puede

diseminarse rápidamente a las hojas superiores y a otras plantas.

Dos a tres días después de la infección, causando necrosis de color pajizo alrededor del

punto de alquitrán. Finalmente, las lesiones se unen para formar gran- des áreas necróticas.

Si la enfermedad aparece en etapas muy tempranas antes del llenado, las mazorcas pierden

peso y los granos se observan chupados, flácidos y flojos.

Gráfico N°25: Complejo mancha de asfalto

Fuente: INIAP-MAGAP

2.15 COSECHA

Page 84: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

60

La época de cosecha varía de acuerdo con la variedad, temperatura, altitud y si se va a

comercializar en estado de choclo o grano seco.

Cosecha en choclo

Se realiza cuando el grano está bien formado, lleno y algo lechoso, se recoge las mazorcas

que estén en ese estado y se guarda en sacos ralos para ser comercializados.

Cosecha en para grano seco

La cosecha para grano seco debe realizarse cuando el grano esté en madurez fisiológica

(cuando en la base del grano se observa una capa negra).

Entre las prácticas comúnmente usadas para la cosecha en grano seco se puede mencionar:

Dejar las plantas enteras en pie tal como se desarrollaron.

Cortar la parte superior de las plantas (espiga, flor masculina o panoja), para

permitir una mayor exposición de las mazorcas al sol.

Doblado o quebrado. Este procedimiento consiste en doblar la parte superior de la

planta o solamente la mazorca, para que la punta quede hacia abajo. Con esta

práctica se pretende evitar que el agua de lluvia penetre al interior de la mazorca

para evitar que se pudran los granos por Fusarium y disminuir el daño de los

pájaros.

2.16 MANEJO POST-COSECHA

Secado

Dejar secar las mazorcas al sol sobre lonas, o sobre tendales, volteándolas periódicamente

para que el secado sea uniforme, en pocos días el grano tendrá una humedad del 12%.

Limpieza, clasificación y desgrane

Page 85: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

61

Procedemos a eliminar las mazorcas que estén enfermas y las impurezas (tuzas, pelos del

maíz, hojas y tallos) ya que pueden ser portadores de hongos e insectos.

Antes del desgrane se debe clasificar a las mazorcas por ejemplo, se las puede clasificar en

maíces que serán para comercializar, maíces para autoconsumo y maíces para semilla.

Desgranar cuando las mazorcas y granos estén completamente secos (12% de humedad).

Gráfico N°26: Limpieza, clasificación y desgrane

Fuente: INIAP-MAGAP

Cuando el grano va ser para semilla se selecciona las mejores, mazorcas grandes, que

tengas las filas de los granos rectas y se recomienda eliminar unos 2 a 3 cm. de ambos

extremos de la mazorca y solo utilizar los granos del centro.

Los granos seleccionados para semilla no deben tener impurezas ni granos partidos. Para

seleccionar cantidades considerables se puede utilizar un juego de dos zarandas; en la

primera zaranda (20 mm) se retine impurezas y permite el paso del grano. La segunda

zaranda (15 mm) retendrá las semillas grandes y permitirá el paso del grano pequeño que

no puede ser considerado como semilla.

Ensacado e identificación

Page 86: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

62

Luego se procede a colocar el grano en sacos limpios y se identifica el grano que será para

comercializar y el que servirá como semilla. La identificación cuando es para semilla se

recomienda incluir la siguiente información: Nombre del cultivo; Nombre de la variedad;

Fecha de cosecha; Peso.

Gráfico N°27: Ensacado e identificación

Fuente: INIAP-MAGAP

Almacenamiento

El grano de maíz ya sea para consumo o semilla debe ser almacenado cuando éste tenga

una humedad en el grano inferior al 12%, almacene en lugares frescos (10 – 12 ºC) y secos,

libre de humedad y libre de gorgojo.

Plagas en almacenamiento y manejo

El gorgojo

Conocido también como “redondillo”. Se encuentra en el interior del grano almacena- do

del ciclo anterior, abandona el grano y se dirige a los granos sanos.

Para controlar a esta plaga, se recomienda tomar las siguientes medidas:

Eliminar los granos de maíz del ciclo anterior atacados por el gorgojo.

No almacenar los granos que muestren presencia del insecto.

Page 87: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

63

Almacenar el maíz cuando esté totalmente seco.

Realizar la aplicación de cal o ceniza cernida y seca.

En el recipiente donde se va almacenar (un costal o un tarro de plástico) se coloca el grano

y la ceniza en forma de capas sucesivas, se debe poner una capa de 10 libras de maíz por

una libra de cal o ceniza.

Gráfico N°28: Recipiente donde se va almacenar

Fuente: INIAP-MAGAP

Page 88: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

64

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO DEL MAÍZ EN LA PARROQUIA DE

CALACALÍ

3.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL MAÍZ EN LA ACTUALIDAD

La calidad del grano de maíz para el consumo humano está asociada tanto con su

constitución física, que determina la textura y dureza, como con su composición química,

que define el valor nutricional y las propiedades tecnológicas.

Los mercados son cada vez más exigentes y se interesan por el contenido de proteínas,

aminoácidos, almidón, aceites y demás componentes.

3.1.1 Definición y Características

El Maíz es una planta de fácil desarrollo y de producción anual. El maíz amarillo duro

(tipo cristalino) que se produce en Calacalí, es de excelente calidad tanto para la

elaboración de alimentos balanceados como para las industrias de consumo humano;

debido a su elevado contenido de fibra, carbohidratos, caroteno y el alto nivel de

rendimiento en la molienda, así como por sus precios, nuestro maíz es de gran aceptación

en países fronterizos. Además nuestra producción se complementa con las necesidades del

mercado colombiano, gracias al ciclo del cultivo, las condiciones geográficas y climáticas

de las zonas maiceras Calacaleñas. La temporada de cosecha más alta se da en ciclo de

invierno (Abril - Julio).

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL MAÍZ EN LA ACTUALIDAD

En el país existe una creciente demanda del producto que caractericen lo natural y que

garanticen ¿lo sano? Este interés especialmente de los habitantes de las ciudades se debe

principalmente a una mayor conciencia sobre los aspectos ligados a la producción de

alimentos y la seguridad alimentaria (disponibilidad de alimento y salud pública). Por esta

razón este proyecto está íntimamente relacionado con la producción adecuada de maíz.

Page 89: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

65

3.2.1 Definición y Características

En Calacalí el maíz (duro y harinoso) es un cultivo de gran importancia económica y

social, por su contribución en la alimentación humana y por su creciente demanda para la

elaboración de alimentos balanceados de consumo animal principalmente.

Desde el punto de vista socioeconómico, la producción de maíz duro representa un

importante rubro, considerando que involucra a muchas familias, principalmente en el área

rural.

3.3 DISEÑO DE LA MUESTRA

122

2

NEPQZ

NPQZn

1290)05.0()96.1)(40.0)(60.0(

290)96.1)(40.0)(60.0(22

2

n

Encuestasn 162

En donde:

P = Probabilidad de éxito

Q= 1-P = Probabilidad de fracaso

Z = margen de confiabilidad (para este caso 95% de confiabilidad, Z = 1,96)

E = error de estimación de la media de la muestra respecto de la población

N = tamaño de la población

3.3.1 Encuestas

La encuesta se la realizo a los productores ya que es la manera más adecuada para la

recolección de los datos para poder obtener información eficiente para la interpretación de

los resultados.

Page 90: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

66

3.3.2 Interpretación de Resultados

Del total de los encuestados el 47% respondieron que su producción es por tradición, el

32% porque es fácil el manejo, y el 21% manifestaron que producen porque es rentable.

Luego de analizar la respuestas de la pregunta antes mencionada me dado cuenta de que

hay un 53% que la vienen produciendo por más de 16 años, el 32% de 11- 15 años, el 10%,

de 6-10 y el 5% de menos de seis años.

3.4 DISEÑO DEL PROYECTO A PRESENTARSE

Según la tipología del proyecto a presentar es de tipo productivo-social, para lo cual se va a

tomar en cuenta las siguientes etapas para el diseño y elaboración del proyecto.

3.4.1 Estudio de mercado

En el análisis del estudio de mercado se van analizar dos elementos que están

estrechamente vinculados entre sí y son los cuantitativos y cualitativos que van a servir

para contestar preguntas como:

¿Cuánto se podrá vender?

¿A qué precio?, y

¿Cuáles son los problemas de comercialización?

Para esto vamos a tener dos etapas en el estudio de mercado que va hacer la primera,

recopilación de antecedentes la misma que se va hacer de manera cuantitativa o cualitativa;

y la segunda, que es el análisis de las proyecciones las mismas que van hacer obtenidas por

extrapolación de la tendencia histórica o por medio de uso de las elasticidades.

Para el caso del proyecto a presentar tiene como finalidad una infraestructura social ya que

en su mayoría será financiado con recursos del “Consejo Provincial de Pichincha”, el

mismo que se realizará en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia de Calacalí y

como mercado más cercano para el producto a dicha parroquia se encuentra el denominado

“La Ofelia” y para ello es necesario estimar la demanda potencial.

Page 91: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

67

Para lograr llegar a lo mencionado anteriormente se identifica la causa y efecto del

proyecto para lo cual decimos que la causa es la producción de maíz y el efecto el consumo

del producto, así se realiza un estudio de mercado con el propósito de conocer la demanda

potencial del maíz para los años 2015, 2016 y 2017; para ello contamos con la siguiente

información.

3.4.2 Recopilación de antecedentes

Extrapolación De Tendencia Histórica

En este caso se utilizó el método de extrapolación de tendencia histórica, tomando en

cuenta el consumo aparente de maíz de los años 2005 – 2014 (primer semestre).

Para dicho método se tomó como variable independiente al tiempo y como dependiente el

consumo aparente de maíz.

La información cuantitativa recopilada es la siguiente:

Cuadro N°11: Producción del choclo

Años Producción de choclo (TM)

2005 7

2006 10

2007 22

2008 16

2009 15

2010 30

2011 30

2012 38

2013 49

2014 50

Fuente: MAGAP

Elaboración: Autores

Para realizar la proyección adoptamos la hipótesis de que la serie analizada tiene un

comportamiento de tipo lineal escogiendo como variable independiente la serie

correspondiente al tiempo (x) pues la lógica de la relación causal entre el tiempo y el

Page 92: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

68

consumo de maíz se interrelacionan entre sí. A continuación se presenta lo mencionado

anteriormente:

Cuadro N°12: Extrapolación De Tendencia Histórica

X Q XXx QQq qx * 2x 2q

1 7 -4,50 -19,70 88,65 20,25 388,09

2 10 -3,50 -16,70 58,45 12,25 278,89

3 22 -2,50 -4,70 11,75 6,25 22,09

4 16 -1,50 -10,70 16,05 2,25 114,49

5 15 -0,50 -11,70 5,85 0,25 136,89

6 30 0,50 3,30 1,65 0,25 10,89

7 30 1,50 3,30 4,95 2,25 10,89

8 38 2,50 11,30 28,25 6,25 127,69

9 49 3,50 22,30 78,05 12,25 497,29

10 50 4,50 23,30 104,85 20,25 542,89

55,00 267,00 398,50 82,50 2.130,10

Fuente: MAGAP

Elaboración: Autores

Calculando el coeficiente de correlación se obtuvo como resultado los siguientes valores:

%1,95r

El coeficiente calculado nos indica que el 95,1% de las variaciones del consumo del maíz

está en función al tiempo, lo cual se puede considerar como aceptable.

%37,902 r

El resultado de r2 significa que el 90,37% de las variaciones del consumo de maíz están

determinadas por las variaciones en el tiempo.

El porcentaje de variación (9,63%) del consumo de maíz no está explicado por la variable

independiente, que es le tiempo, por lo tanto se debe a otros factores no observados o no

determinados.

Page 93: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

69

El valor de r por ser cercano a 1 nos dice dos cosas importantes: la primera es que se

confirma la hipótesis del comportamiento lineal y la segunda que existe una alta

correlación entre las variables; por lo tanto procedemos a calcular el valor de los

parámetros de la ecuación.

12,1

54,1

b

a

La ecuación queda de la siguiente forma:

xy 12,154,1

Una vez que hemos obtenido la ecuación procedemos a realizar las estimaciones.

Año 2015 Y = 1,54 + 1,12 (11) = 53,27 Tm

Año 2016 Y = 1,54 + 1,12 (12) = 58,10 Tm

Año 2017 Y = 1,54 + 1,12 (13) = 62,93 Tm

Utilizando la tasa de crecimiento anual promedio podemos conocer cuánto creció en

promedio por año desde 2005 hasta el primer semestre del 2014.

i= 8,69%

La serie de consumo histórico de maíz creció, en el periodo 2005 y el primer semestre del

2014, a una tasa promedio anual de 8,69%

Si calculamos la tasa promedio intra proyección; es decir tomando como último valor

observado el consumo del periodo 2017 y como primer valor el consumo observado del

periodo 2015, tendremos que la tasa promedio anual de crecimiento de este periodo es:

i= 7,97%

Page 94: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

70

Si calculamos la tasa promedio de crecimiento de la serie proyectada (2014 – 2017)

obtenemos:

i= 24,42%

3.5 LOCALIZACIÓN

La localización se la va hacer de acuerdo a las fuerzas locacionales las cuales son:

1. Costos de transferencia.- dentro de los costos de transferencia están empresas que

deban localizarse junto a las fuentes de materia prima, junto al mercado, intermedia

o le es diferente su ubicación.

2. Disponibilidad y costos de insumos y factores.- dentro de esta fuerza locacional

están las materias primas, la mano de obra y los combustibles.

3. Otras (disponibilidad de terrenos, políticas de incentivo o fomento).- dentro de

esta fuerza locacional esta las políticas tributarias, cambiarias, arancelarias y

crediticias.

Una vez identificada la fuerza locacional por la que se inclinaría el proyecto se puede

determinar que el mismo estará dentro de la segunda fuerza locacional “Disponibilidad y

costos de insumos y factores”.

Dentro de esta fuerza locacional los proyectos se clasifican de la siguiente manera:

a. Proyectos localizados en las fuentes de insumos

b. Proyectos que se localizan junto al mercado, y;

c. Proyectos de localización indiferente.

De acuerdo a la clasificación el presente proyecto está localizado en las fuentes de insumo

ya que se dispone de materia prima, terrenos, instalaciones y mano de obra, estos insumos

son primordiales para el costo de producción en la elaboración del producto final.

Page 95: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

71

Otro factor a considerar en la localización, es el medio que se empleara para transportar el

producto hacia el mercado, dicho medio de transporte está considerado dentro de los costos

de producción indirectos, debido al buen estado en el que se encuentra la vía Calacalí-

Quito el costo no tendría un gran peso dentro del proceso.

Tomando en cuenta los aspectos anteriores el presente proyecto tendrá una localización en

la parroquia de Calacalí ya que la disponibilidad de insumos, factores y la mano de obra

para la producción de maíz es un factor decisivo para la localización de este proyecto.

A continuación se presenta la localización del proyecto dentro de la Parroquia.

Gráfico N°29: Localización de los Cultivos

Fuente: MAGAP

Elaboración: Autores

3.6 TAMAÑO

Aquí se va a definir por la capacidad de producción en un periodo de tiempo considerado

como normal, pero se va a tener dos puntos de vista:

Page 96: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

72

1. Desde la ingeniería.- que va hacer la máxima producción que se pude obtener de

una maquinaria o equipo, dentro de esta estarán, la capacidad teórica y la capacidad

real o efectiva; y

2. Desde lo económico.- que es el nivel de producción que maximiza la rentabilidad,

este interesa por los temas de costos.

Entonces el tamaño nos conduce al costo unitario, que para nuestro caso va hacer el quintal

de maíz, ahora esto nos lleva a las economías de escala donde está la economía tecnológica

o pecuniaria, para nuestro caso la economía de escala a seguir va hacer la economía de

escala tecnológica por lo siguiente:

1. Un mayor uso de factores indivisibles

2. Se da por el mayor rendimiento de insumo por producto terminado

3. Por una mayor productividad de la mano de obra.

Todo esto tiene sus limitaciones para definir el tamaño óptimo que son:

1. El mercado

2. Tamaño tecnológico

3. Tamaño y localización

4. Financiamiento

En nuestro caso se determinó la limitación en base al financiamiento pues al ser

dependientes de terceros el proyecto estará cofinanciado inicialmente por el Consejo

Provincial de Pichincha e instituciones financieras sin dejar de lado la contribución que

cada uno de los miembros de la asociación aportará.

3.7 INGENIERÍA

Al ser un tema abordado por el ingeniero pero sin dejar de ser menos importante desde el

punto de vista económico por lo que puede ser traslado a términos de costos, las preguntas

a contestar van hacer ¿cómo producir? y ¿cómo hacer la combinación de los factores?

Para esto lo que se va a pedir y necesitar va hacer:

Page 97: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

73

1. La fase de estudio que no va hacer otra cosa que el proyecto en sí, y

2. La fase de construcción y montaje, donde el proyecto va a dejar de ser proyecto

para convertirse en asociación.

Para todo esto el estudio de ingeniería debe contener:

3.7.1 Descripción de los procesos productivo

Gráfico N°30: Descripción del proceso productivo

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Elaboración: Autores

Page 98: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

74

3.7.2 Requerimiento según el Flujograma de producción

Cuadro N°14: Requerimiento según el Flujograma de producción

COSTOS DIRECTOS

Fases y actividades Nombre Unidad Cantida

d

Precio

unitario Total/ha 1er año 2do año 3er año

1. PREPARACIÓN DE SUELO $ 120,00 $ 600,00 $ 627,66 $ 656,60

Arada tractor hora 3 $ 15,00 $ 45,00 $ 225,00 $ 235,37 $ 246,22

Rastrada (2pases) tractor hora 3 $ 15,00 $ 45,00 $ 225,00 $ 235,37 $ 246,22

Surcado tractor hora 2 $ 15,00 $ 30,00 $ 150,00 $ 156,92 $ 164,15

2. SIEMBRA Y FERTILIZACIÓN $ 278,50 $ 1.392,50 $ 1.456,69 $ 1.523,85

Semilla semilla registrada kg 35 $ 2,50 $ 87,50 $ 437,50 $ 457,67 $ 478,77

Fertilizantes Fosfato diamónico saco 4 $ 32,00 $ 128,00 $ 640,00 $ 669,50 $ 700,37

mano de obra jornal 5 $ 12,00 $ 60,00 $ 300,00 $ 313,83 $ 328,30

Transporte semilla Y

fertilizantes flete carrera 1 $ 3,00 $ 3,00 $ 15,00 $ 15,69 $ 16,41

3. LABORES CULTURALES $ 532,71 $ 2.663,55 $ 2.786,34 $ 2.914,79

Control maleza preemergencia atrazina (herbicida) kg 3 $ 12,47 $ 37,41 $ 187,05 $ 195,67 $ 204,69

mano de obra jornal 3 $ 12,00 $ 36,00 $ 180,00 $ 188,30 $ 196,98

Deshierbo mano de obra jornal 5 $ 12,00 $ 60,00 $ 300,00 $ 313,83 $ 328,30

Aporque mano de obra jornal 10 $ 12,00 $ 120,00 $ 600,00 $ 627,66 $ 656,60

Fertilización complementaria urea saco 2 $ 28,25 $ 56,50 $ 282,50 $ 295,52 $ 309,15

Trasporte semilla y fertilizantes flete carrera 1 $ 3,00 $ 3,00 $ 15,00 $ 15,69 $ 16,41

Control fitosanitario mano de obra jornal 4 $ 12,00 $ 48,00 $ 240,00 $ 251,06 $ 262,64

cipermetrina (insecticida) litros 2 $ 9,70 $ 19,40 $ 97,00 $ 101,47 $ 106,15

Control fitosanitario mano de obra jornal 12 $ 12,00 $ 144,00 $ 720,00 $ 753,19 $ 787,91

aceite vegetal litros 6 $ 1,40 $ 8,40 $ 42,00 $ 43,94 $ 45,96

4. COSECHA Y POST-COSECHA $ 271,50 $ 1.357,50 $ 1.420,08 $ 1.485,55

Cosecha de choclo mano de obra jornal 6 $ 12,00 $ 72,00 $ 360,00 $ 376,60 $ 393,96

Selección y envasado mano de obra jornal 6 $ 12,00 $ 72,00 $ 360,00 $ 376,60 $ 393,96

envases saco 350 $ 0,35 $ 122,50 $ 612,50 $ 640,74 $ 670,27

hilo plástico rollo 1 $ 5,00 $ 5,00 $ 25,00 $ 26,15 $ 27,36

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 1.202,71 $ 6.013,55 $ 6.290,77 $ 6.580,78

COSTOS INDIRECTOS

Administración % CD 5% $ 60,14 $ 60,14 $ 300,68 $ 314,54 $ 329,04

Gastos financieros % CD 3% $ 36,08 $ 36,08 $ 180,41 $ 188,72 $ 197,42

Gastos de ventas % CD 3% $ 36,08 $ 36,08 $ 180,41 $ 188,72 $ 197,42

SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 132,30 $ 661,49 $ 691,99 $ 723,89

TOTAL COSTO DE PRDUCCIÓN $ 1.335,01 $ 6.675,04 $ 6.982,76 $ 7.304,67

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Elaboración: Autores

Page 99: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

75

3.7.3 Componentes de la inversión

A continuación se presenta el cronograma de inversiones del proyecto:

Cuadro N°15: Componentes de la inversión

Años Activo

Circulante

Δ Activo

Circulante

Capital de

Trabajo

Neto

Δ Capital de

Trabajo Neto

Pasivo

Corriente

1 $ 3.557,84 - $ 1.185,95 - $ 2.371,89

2 $ 3.713,68 $ 155,84 $ 1.237,89 $ 51,95 $ 2.475,79

3 $ 3.893,10 $ 179,42 $ 1.297,70 $ 59,81 $ 2.595,40

Elaboración: Autores

3.8 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

Este capítulo sirve para:

1. Para calcular la rentabilidad del proyecto.

2. Para la clasificación de los costos fijos y variables porque a través de estos se va a

poder encontrar el punto de nivelación.

3. Para tener una idea clara, objetiva y concreta de cuál es la participación relativa de

los ítems en el costo total.

4. Para una exposición del aporte del proyecto a la economía.

El presupuesto de costos y gastos para el año 2015 es el siguiente:

PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS 2015

Anexo 1

COSTO DE PRODUCCIÓN

Fijos Variables Costo Total

Pasada de Arado

$ 225,00

$ 225,00

Pasada de Rastra

$ 225,00

$ 225,00

Surcado (guacho)

$ 150,00

$ 150,00

Semilla común

$ 437,50

$ 437,50

Insecticida

$ 139,00

$ 139,00

Urea

$ 282,50

$ 282,50

Atrazina (herbicida)

$ 187,05

$ 187,05

Fosfato de amonio

$ 640,00

$ 640,00

Page 100: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

76

Mano de obra

$ 3.060,00 $ 3.060,00

Transporte

$ 30,00 $ 30,00

Envases

$ 637,50 $ 637,50

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN

$ 2.286,05 $ 3.727,50 $ 6.013,55

Anexo 2 Gastos de Ventas

$ 180,00 $ 116,30 $ 296,30

Anexo 3 Gastos Administrativos

$ 202,87

$ 177,78

Anexo 4 Gastos Financieros

$ 202,87

$ 177,78

15% participación

$ 229,10 $ 229,10

25% impuestos

$ 324,56 $ 324,56

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$ 2.871,78 $ 4.397,46 $ 7.219,07

Costo unitario medio

$ 53,91 $ 82,55 $ 135,52

El presupuesto de costos y gastos para el año 2016 es el siguiente:

PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS 2016

Anexo 1

COSTO DE PRODUCCIÓN

Fijos Variables Costo Total

Pasada de Arado

$ 235,37

$ 235,37

Pasada de Rastra

$ 235,37

$ 235,37

Surcado (guacho)

$ 156,92

$ 156,92

Semilla común

$ 457,67

$ 457,67

Insecticida

$ 145,41

$ 145,41

Urea

$ 295,52

$ 295,52

Atrazina (herbicida)

$ 195,67

$ 195,67

Fosfato de amonio

$ 669,50

$ 669,50

Mano de obra

$ 3.201,07 $ 3.201,07

Transporte

$ 31,38 $ 31,38

Envases

$ 666,89 $ 666,89

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN

$ 2.391,44 $ 3.899,34 $ 6.290,77

Anexo 2 Gastos de Ventas

$ 180,00 $ 129,96 $ 309,96

Anexo 3 Gastos Administrativos

$ 202,87

$ 202,87

Anexo 4 Gastos Financieros

$ 202,87

$ 202,87

15% participación

$ 280,93 $ 280,93

25% impuestos

$ 397,99 $ 397,99

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$ 2.977,17 $ 4.708,22 $ 7.685,38

Costo unitario medio

$ 51,24 $ 81,04 $ 132,28

Page 101: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

77

El presupuesto de costos y gastos para el año 2017 es el siguiente:

PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS 2017

Anexo 1

COSTO DE PRODUCCIÓN

Fijos Variables Costo Total

Pasada de Arado

$ 246,22

$ 246,22

Pasada de Rastra

$ 246,22

$ 246,22

Surcado (guacho)

$ 164,15

$ 164,15

Semilla común

$ 478,77

$ 478,77

Insecticida

$ 152,11

$ 152,11

Urea

$ 309,15

$ 309,15

Atrazina (herbicida)

$ 204,69

$ 204,69

Fosfato de amonio

$ 700,37

$ 700,37

Mano de obra

$ 3.348,64 $ 3.348,64

Transporte

$ 32,83 $ 32,83

Envases

$ 697,63 $ 697,63

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN

$ 2.501,68 $ 4.079,10 $ 6.580,78

Anexo 2 Gastos de Venta

$ 180,00 $ 144,25 $ 324,25

Anexo 3 Gastos Administrativos

$ 202,87

$ 202,87

Anexo 4 Gastos Financieros

$ 202,87

$ 202,87

15% participación

$ 165,71 $ 165,71

25% impuestos

$ 234,75 $ 234,75

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$ 3.087,41 $ 4.777,00 $ 7.864,42

Costo unitario medio

$ 49,06 $ 75,91 $ 124,97

3.8.1 Comportamiento del punto de nivelación y del precio de equilibrio

Cuadro N°16: Comportamiento del punto de nivelación y del precio de equilibrio

Nivel de Producción 2015 2016 2017

Qe (Toneladas) $ 42,58 $ 43,17 $ 41,67

Ye (Ingreso) $ 6.386,50 $ 6.475,52 $ 6.250,65

Ue (%de capacidad utilizada) 79,93% 74,30% 66,22%

Precio de equilibrio $ 135,52 $ 132,28 $ 124,97

Margen 14,48 17,72 25,03

Elaboración: Autores

Page 102: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

78

Los resultados obtenidos significan que la empresa logra un punto de nivelación cuando

produce 42,58 toneladas de maíz en el año 2015, y logra unas ventas por US$6.386,50, ese

nivel significa el 79,93% de las ventas proyectadas.

Estos resultados indican cual es la venta mínima para no incurrir en pérdidas indicando que

el punto de nivelación en el primer año es aceptable.

Los puntos de equilibrio calculados para cada uno de los años nos indican el precio

mínimo al que se podría vender sin que se produzca perdida o utilidad, si comparamos el

precio de mercado US$150,00 fijado para el primer año considerado para el estudio con el

precio de equilibrio veremos que se tiene un margen de US$ 14,48 esto quiere decir que

considerando el volumen de ventas proyectado 53,27 toneladas el precio previsto para la

venta podría rebajarse en esa cantidad sin que la asociación incurra en pérdida.

Como se puede observar, mientras mayor es el nivel de producción el precio de equilibrio

tiende hacer menor y el margen mayor.

Estado proforma de resultados para el año 2015:

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS DEL 2015

Ventas $ 7.990,50

Costo de producción $ 6.013,55

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 1.976,95

Gastos ventas $ 219,66

UTILIDAD NETA EN VENTAS $ 1.757,29

Gastos administrativos $ 195,25

UTILIDAD OPERACIONAL $ 1.562,03

Gastos financieros $ 34,71

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACION $ 1.527,32

Participación (15%) $ 229,10

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 1.298,22

IR (25%) $ 324,56

UTILIDAD NETA $ 973,67

Estado proforma de resultados para el año 2016:

Page 103: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

79

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS DEL 2016

Ventas $ 8.715,00

Costo de producción $ 6.290,77

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 2.424,23

Gastos ventas $ 269,36

UTILIDAD NETA EN VENTAS $ 2.154,87

Gastos administrativos $ 239,43

UTILIDAD OPERACIONAL $ 1.915,44

Gastos financieros $ 42,57

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACIÓN $ 1.872,87

Participación (15%) $ 280,93

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 1.591,94

IR (25%) $ 397,99

UTILIDAD NETA $ 1.193,96

Estado proforma de resultados para el año 2017:

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS DEL 2017

Ventas $ 9.439,50

Costo de producción $ 6.580,78

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 2.858,72

Gastos ventas $ 317,64

UTILIDAD NETA EN VENTAS $ 2.541,09

Gastos administrativos $ 282,34

UTILIDAD OPERACIONAL $ 2.258,74

Gastos financieros $ 50,19

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACIÓN $ 2.208,55

Participación (15%) $ 331,28

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 1.877,27

IR (25%) $ 469,32

UTILIDAD NETA $ 1.407,95

3.9 INVERSIONES

El principal objetivo es definir el monto de los recursos financieros necesarios para crear la

infraestructura productiva y ponerla en funcionamiento para ello tomamos en cuenta los

Page 104: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

80

dos siguientes aspectos:

1. ¿Quién financia la operación de la empresa?

Desde luego lo hace el consumidor

2. ¿Quién financia la empresa?

Esta lo hacen los miembros de la asociación y el Consejo Provincial de Pichincha a

través de su capital aportado

Ahora, las inversiones son recursos que requiere la empresa para su formación en dos

etapas:

1. Etapa de construcción o montaje.- que va hacer igual al activo fijo, y

2. Etapa de operación o funcionamiento.- que va hacer igual al activo fijo más el

activo circulante.

Por todo lo explicado anteriormente el proyecto arrojo los siguientes cálculos en términos

cuantitativos para el año cero y las proyecciones para los próximos tres años.

En el presente proyecto el dinero retorna en 7 días. La materia prima tiene un aproximado

de llegar en 7 días. Los productos en proceso se demoran 6 meses en estar listo, en el que

se empleará el total de la materia prima, el 80% de la mano de obra y el 60% de los gastos

de fabricación. La cosecha se demora en salir al mercado 7 días. Las ventas se realizaran a

crédito con un plazo de 1 mes.

El activo circulante quedaría conformado de la siguiente manera para el año 2015:

ESTIMACIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE 2015

Caja

Costo de producción $ 6.013,55

G. ventas $ 296,30

Page 105: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

81

G. administrativos $ 177,78

G. financieros $ 177,78

(-) Costos imputados $ 107,26

(-) Materia Prima $ 1.686,05

TOTAL $ 406,01

Inventario Materia Prima (IMP) $ 32,78

Inventario Productos en Proceso (IPP)

Materia Prima (100%) $ 1.686,05

Mano de Obra (80%) $ 2.448,00

Gastos de Fabricación (60%) $ 760,50

TOTAL $ 2.447,28

Inventario Artículos Terminados (IAT)

Costo de producción $ 6.013,55

G. ventas $ 180,00

G. administrativos $ 177,78

G. financieros $ 177,78

(-) Costos imputados $ 107,26

TOTAL $ 125,26

Cuentas por cobrar

Costo de producción $ 6.013,55

G. ventas $ 296,30

G. administrativos $ 177,78

G. financieros $ 177,78

(-) Costos imputados $ 107,26

TOTAL $ 546,51

La inversión para el año 2015 se conforma de la siguiente manera:

INVERSION

Caja $ 406,01

Cuentas por cobrar $ 546,51

INVENTARIOS

Inventario Materia Prima (IMP) $ 32,78

Inventario Productos en Proceso (IPP) $ 2.447,28

Inventario Artículos Terminados (IAT) $ 125,26

Total Activo Circulante $ 3.557,84

Page 106: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

82

Pasivo Circulante= $ 2.371,89

Capital de Trabajo Neto= $ 1.185,95

El activo circulante quedaría conformado de la siguiente manera para el año 2016:

ESTIMACIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE 2016

Caja

Costo de producción $ 6.290,77

G. ventas $ 309,96

G. administrativos $ 202,87

G. financieros $ 202,87

(-) Costos imputados $ 116,77

(-) Materia Prima $ 1.763,78

TOTAL $ 427,16

Inventario Materia Prima (IMP) $ 34,30

Inventario Productos en Proceso (IPP)

Materia Prima (100%) $ 1.763,78

Mano de Obra (80%) $ 2.560,85

Gastos de Fabricación (60%) $ 795,56

TOTAL $ 2.560,09

Inventario Artículos Terminados (IAT)

Costo de producción $ 6.290,77

G. ventas $ 180,00

G. administrativos $ 202,87

G. financieros $ 202,87

(-) Costos imputados $ 116,77

TOTAL $ 131,44

Cuentas por cobrar

Costo de producción $ 6.290,77

G. ventas $ 180,00

G. administrativos $ 202,87

G. financieros $ 202,87

Page 107: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

83

(-) Costos imputados $ 116,77

TOTAL $ 563,31

La inversión para el año 2016 se conforma de la siguiente manera:

INVERSION

Caja $ 427,16

Cuentas por cobrar $ 563,31

INVENTARIOS

Inventario Materia Prima (IMP) $ 34,30

Inventario Productos en Proceso (IPP) $ 2.560,09

Inventario Artículos Terminados (IAT) $ 131,44

Total Activo Circulante $ 3.716,30

Pasivo Circulante= $ 2.477,53

Capital de Trabajo Neto= $ 1.238,77

El activo circulante quedaría conformado de la siguiente manera para el año 2017:

ESTIMACIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE 2017

Caja

Costo de producción $ 6.580,78

G. ventas $ 324,25

G. administrativos $ 202,87

G. financieros $ 202,87

(-) Costos imputados $ 119,62

(-) Materia Prima $ 1.845,09

TOTAL $ 445,50

Inventario Materia Prima (IMP) $ 35,88

Inventario Productos en Proceso (IPP)

Materia Prima (100%) $ 1.845,09

Mano de Obra (80%) $ 2.678,91

Gastos de Fabricación (60%) $ 832,23

TOTAL $ 2.678,11

Page 108: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

84

Inventario Artículos Terminados (IAT)

Costo de producción $ 6.580,78

G. ventas $ 180,00

G. administrativos $ 202,87

G. financieros $ 202,87

(-) Costos imputados $ 119,62

TOTAL $ 137,02

Cuentas por cobrar

Costo de producción $ 6.580,78

G. ventas $ 324,25

G. administrativos $ 202,87

G. financieros $ 202,87

(-) Costos imputados $ 119,62

TOTAL $ 599,26

La inversión para el año 2017 se conforma de la siguiente manera:

INVERSION

Caja $ 445,50

Cuentas por cobrar $ 599,26

INVENTARIOS

Inventario Materia Prima (IMP) $ 35,88

Inventario Productos en Proceso (IPP) $ 2.678,11

Inventario Artículos Terminados (IAT) $ 137,02

Total Activo Circulante $ 3.895,78

Pasivo Circulante= $ 2.597,19

Capital de Trabajo Neto= $ 1.298,59

3.10 FINANCIAMIENTO

En el capítulo referido al financiamiento se procede a determinar y analizar la suficiencia y

oportunidad de las fuentes que servirán para cubrir las necesidades financieras de la

empresa ya sea en proceso de conformación de la infraestructura productiva (inversión en

Page 109: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

85

activos fijos), como en las que son propias de su operación productiva (inversión en activo

circulante, costos y gastos).

En este capítulo complementaremos el capítulo anterior (inversiones) ya que los costos y

gastos constituyen usos de recursos, en tanto que el financiamiento es la definición de las

fuentes que financiaran la actividad de la asociación.

Ahora bien el financiamiento de la asociación puede proceder de dos formas:

1. Fuentes internas y,

2. Fuentes externas

Las internas son aquellas que se originan en la operación misma de la empresa

caracterizada por la acción de producir y vender, estas financian principalmente la

operación de la empresa a través de la recuperación de costos y gastos generando además

excedentes que pueden ser utilizados en la reinversión de activos fijos y circulantes.

Los recursos internos generados en la empresa en el año 2015 se detallan a continuación:

Cuadro N°17: Generación de recursos internos 2015

Generación de recursos internos Año 2015

Ingresos $ 7.990,50

Fuentes

Estructura

Costo de producción $ 6.013,55 -

Gastos de Venta $ 296,30 $ 59,26

Gastos Administrativos $ 177,78 $ 26,67

Gastos Financieros $ 177,78 $ 21,33

Impuestos y participación $ 553,65 -

Utilidad (10%) $ 973,67 $ 97,37

Utilidad (90%)

$ 876,30

Recursos internos generados $ 8.192,74 $ 1.080,93

Elaboración: Autores

Los recursos internos generados en la empresa en el año 2016 se detallan a continuación:

Cuadro N°18: Generación de recursos internos 2016

Page 110: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

86

Generación de recursos internos Año 2016

Ingresos $ 8.715,00

Fuentes

Estructura

Costo de producción $ 6.290,77 -

Gastos de Venta $ 309,96 $ 61,99

Gastos Administrativos $ 202,87 $ 30,43

Gastos Financieros $ 202,87 $ 21,33

Impuestos y participación $ 678,92 -

Utilidad (10%) $ 1.193,96 $ 119,40

Utilidad (90%)

$ 1.074,56

Recursos internos generados $ 8.879,34 $ 1.307,71

Elaboración: Autores

Los recursos internos generados en la empresa en el año 2017 se detallan a continuación:

Cuadro N°19: Generación de recursos internos 2017

Generación de recursos internos Año 2017

Ingresos $ 9.439,50 Fuentes

Estructura

Costo de producción $ 6.580,78 $ 0,00

Gastos de Venta $ 324,25 $ 64,85

Gastos Administrativos $ 202,87 $ 30,43

Gastos Financieros $ 202,87 $ 24,34

Impuestos y participación $ 800,60 -

Utilidad (10%) $ 1.407,95 $ 140,79

Utilidad (90%) $ 1.267,15

Recursos internos generados $ 9.519,31 $ 1.527,57

Elaboración: Autores

Las fuentes externas de la empresa son aquellas que se originan en la captación de ahorro

de terceros, los cuales son procedentes del capital conformado a través de la emisión de

acciones, y los préstamos que pueden provenir de la banca o del público cuando la empresa

emite bonos.

Page 111: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

87

Cuadro N°20: Componentes de la inversión

años Activo

Circulante

Δ Activo

Circulante

Capital de

Trabajo

Neto

Δ Capital de

Trabajo Neto

Pasivo

Corriente

1 $ 3.557,84 - $ 1.185,95 - $ 2.371,89

2 $ 3.716,30 $ 158,46 $ 1.238,77 $ 52,82 $ 2.477,53

3 $ 3.895,78 $ 179,48 $ 1.298,59 $ 59,83 $ 2.597,19

Elaboración: Autores

3.10.1 Costos del proyecto y su financiamiento

Está dada por las proporciones de capital y prestamos utilizados en el financiamiento de

sus activos. A continuación se presenta la conformación y financiamiento de la empresa:

Cuadro N°21: Costos del proyecto y su financiamiento

INVERSIÓN INICIAL

Activo fijo $ 3.196,20 72,94%

Capital de Trabajo Neto $ 1.185,95 27,06%

$ 4.382,15 100,00%

Capital $ 1.752,86 40,00%

Préstamo $ 2.629,29 60,00%

$ 4.382,15 100,00%

Elaboración: Autores

A continuación se detallada las fuentes y usos de la empresa al periodo de implementación

del proyecto, bajo el supuesto de que el mismo tiene una duración de diez a más años:

3.10.2 Cuadro de fuentes y usos

Cuadro N°22: Cuadro de fuentes y usos

I FUENTES

Año proyectados Inicial 2015 2016 2017

Ventas - $ 7.990,50 $ 8.715,00 $ 9.439,50

Capital $ 1.278,48 $ 474,38 - -

Préstamo $ 1.917,72 $ 711,57 - -

Page 112: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

88

Saldo año anterior - - $ 545,41 $ 381,99

Total Fuentes $ 3.196,20 $ 9.176,45 $ 9.260,41 $ 9.821,49

II USOS

Activo Fijo $ 3.196,20 - - -

Capital de Trabajo Neto - $ 1.185,95 $ 52,82 $ 59,83

Costos de Producción - $ 6.013,55 $ 6.290,77 $ 6.580,78

Gastos de Ventas - $ 160,40 $ 207,37 $ 252,79

Gastos de Administración - $ 168,59 $ 209,00 $ 251,91

Gastos Financieros - $ 13,38 $ 18,22 $ 25,85

15% (Repartición de utilidades) - $ 229,10 $ 280,93 $ 331,28

25% (Impuesto a la renta) - $ 324,56 $ 397,99 $ 469,32

Total Usos $ 3.196,20 $ 8.095,52 $ 7.457,10 $ 7.971,75

Total Fuentes - Usos $ 0,00 $ 1.080,93 $ 1.803,31 $ 1.849,74

Servicio de la deuda - - 526 526

Dividendos - $ 535,52 $ 895,47 $ 1.055,96

Saldo - $ 545,41 $ 381,99 $ 267,92

Índice de Cobertura de Deuda - - 3,43 3,52

Elaboración: Autores

Como se pude observar en el siguiente cuadro se detalla, a más de los activos fijos las

necesidades totales del activo circulante y el financiamiento de parte de este con préstamos

de corto plazo.

El cuadro de fuentes y usos utiliza como punto de partida el presupuesto de costos e

ingresos y considera en su esquema a los primeros como usos y a los segundos como

fuentes de financiamiento de carácter interno que pueden ser complementadas, en

determinadas circunstancias, con el aporte fuentes externas.

Los costos y gastos utilizados en el cuadro de fuentes y usos deben excluir los costos

imputados por lo que al restar las fuentes de los usos los costos imputados aparecerán junto

a las utilidades generadas, cumpliendo su función de fuentes internas de financiamiento.

En conclusión con lo citado anteriormente podemos determinar que a partir del tercer año

Page 113: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

89

se aplicara como política distribuir a sus accionistas el 75% de las utilidades debido a que

no se cubre el total del servicio de la deuda porque de lo contrario quedaría un saldo

negativo y esto no convendría con el cumplimiento de las expectativas de la asociación,

además de incrementar y mejorar la liquidez del proyecto, por ello la asociación utilizará

parte de la utilidades retenidas para cubrir el saldo de la deuda.

Page 114: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

90

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE ASOCIATIVIDAD PARA LOS PEQUEÑOS

PRODUCTORES DE LA PARROQUIA DE CALACALÍ

4.1 PLAN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD E INVERSIÓN

En este capítulo se pretende proyectar de forma general el monto aproximado de inversión

total según la información recopilada en los capítulos anteriores, además especifica los

rubros y el monto aproximado de inversión por rubro que se requerirá a fin de poner en

marcha el proyecto, este presupuesto incluye el monto necesario para garantizar la

operación normal durante un ciclo productivo. Si bien la mayor parte de la inversión se

realiza antes de la puesta en marcha del proyecto, no obstante se debe de considerar la

cantidad de inversión que sea necesaria como capital de trabajo, principalmente para la

compra de la producción de maíz a las cooperativas y productores independientes. Las

inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto, se puede agrupar en tres

tipos, tales como: activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y capital de trabajo.

4.2 EVALUACIÓN

4.2.1 Indicadores Financieros

Una vez concluido el diseño lo tomamos como un instrumento importante para finalmente

realizar una evaluación tomando en cuenta las siguientes complejidades de la evaluación:

a) La metodología que se aplicó en el diseño

b) El planteamiento de tres preguntas que ayudan al proceso de evaluación y,

c) Finalmente la construcción de indicadores

En referente a la construcción de indicadores podemos concluir lo siguiente:

69,1inversion

utilidadCe ; Por cada dólar de inversión el proyecto obtiene 0,69 dólares de

utilidad, por lo tanto desde el punto de vista de la sociedad y privado se acepta.

Page 115: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

91

50,1PC

ACCe ; El proyecto tiene una razón circulante de 1,50; lo que quiere decir que

cuenta con 1,50 dólares de activo circulante para pagar 1 dólar de deuda a corto plazo, por

lo tanto desde el punto de vista de la sociedad y privado se acepta.

,74014.3 inversionutilidadIe ; Se acepta desde el punto de vista de la sociedad y el

privado ya que la utilidad restada la inversión deja 3.014,74.

1.241,10 PCACIe ; Se acepta desde el punto de vista de la sociedad y el privado ya

que el activo circulante, en promedio, es mayor que el pasivo circulante en 1.241,10.

4.2.2 Problema Teórico De Definición

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente la atención se centra en los problemas de

definición y medición para la cual en el caso del proyecto presentado se tomara en cuenta

el análisis de beneficio-costo ya que es un proyecto de inversión pública-privada, es decir,

hay un inversionista privado queriendo saber cuál es la rentabilidad que genera el mismo.

4.2.3 Problema Teórico De Medición

Siguiendo un orden sistemático se comienza analizar el problema teórico de medición el

cual para nuestro caso se lo va hacer por una valoración a precios de económicos lo que

quiere decir que reflejara el verdadero costo de oportunidad del dinero para la sociedad

(haciendo una aproximación con los datos recolectados por la SENPLADES).

A continuación se presenta la composición de la tasa de descuento que se utilizara para el

cálculo del proyecto:

Cuadro N°23: Composición tasa de descuento

Composición de la tasa de descuento del proyecto

Tasa pasiva del dinero 12%

Inflación promedio para los años proyectados 4%

Page 116: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

92

TOTAL TASA DE DESCUENTO 16%

4.3 HOMOGENIZACIÓN

Cuadro N°24: Homogenización

Años Flujo A VA

0 $ 4.382,15 $ 4.382,15

1 $ 973,67 $ 869,35

2 $ 1.193,96 $ 951,81

3 $ 1.407,95 $ 1.002,15

4 $ 1.407,95 $ 894,78

5 $ 1.407,95 $ 798,91

6 $ 1.407,95 $ 713,31

7 $ 1.407,95 $ 636,88

8 $ 1.407,95 $ 568,65

9 $ 1.407,95 $ 507,72

10 $ 1.407,95 $ 453,32

VA $ 11.779,03

CEA $ 2.437,09

VAU $ 1.530,42

VAI

$ 906,67

Criterio De Decisión

El total de la utilidad que va a percibir el proyecto durante toda su vida útil en valores

actuales es $ 1.530,42.

El valor equivalente anual de la inversión o inversión uniforme anual es $ 2.437,09

Aquí vamos a utilizar los indicadores más expresivos los cuales son el VAN, relación

costo- beneficio y la TIR.

4.4 VALOR ACTUAL NETO

El VAN se lo conoce como valor presente neto ya que en este indicador no constan los

Page 117: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

93

costos imputados y vendría a estar representado por el valor actual de las ventajas menos le

valor actual de las desventajas actualizados a la tasa pertinente.

Cálculo

Para el caso del presente proyecto se presenta a continuación el valor actual neto:

Cuadro N°25: Valor Actual Neto

Años Ventajas Desventajas VAV VAD

0 - $ 3.196,20 - $ 3.196,20

1 $ 7.990,50 $ 8.134,40 $ 6.888,36 $ 7.012,41

2 $ 8.715,00 $ 7.499,43 $ 6.476,66 $ 5.573,30

3 $ 9.439,50 $ 8.015,12 $ 6.047,49 $ 5.134,95

4 $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 5.213,35 $ 4.393,64

5 $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 4.494,27 $ 3.787,62

6 $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 3.874,37 $ 3.265,19

7 $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 3.339,97 $ 2.814,82

8 $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 2.879,29 $ 2.426,57

9 $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 2.482,14 $ 2.091,87

10 $ 13.165,19 $ 7.955,29 $ 2.984,33 $ 1.803,33

TOTAL $ 44.680,00 $ 41.500,00

VAN= 3.180

i= 16%

Criterio de decisión

Al tener un VAN positivo se acepta el proyecto ya que la rentabilidad va hacer mayor al

costo de oportunidad del dinero.

4.5 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

Aquí las ventajas están determinadas por las ventas más el valor residual, mientras tanto

que las desventajas están determinadas por los costos y gastos reales más las inversiones.

Este es un indicador ya que es el flujo actualizado de las ventajas sobre el flujo actualizado

Page 118: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

94

de las desventajas.

Calculo

B/C= 1,08

Criterio De Decisión

Se acepta ya que cada vez que se invierte y gasta 1 se recupera 1,07; además de que el

costo de oportunidad de dinero va hacer menor al 16%.

4.6 TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno tiene por objeto lo siguiente:

1. La TIR nos dice la rentabilidad del proyecto

2. La velocidad de retorno promedio de la inversión

3. La TIR calculada indica el máximo de interés que podría pagar el proyecto para un

préstamo.

La TIR es aquella que hace cero el VAN del flujo neto, es decir, de las ventajas y las

desventajas.

Es también conocida como eficacia marginal de capital y para calcular se necesita dos

flujos:

a) Flujo de inversiones.- Aquí se planta un supuesto el cual es que se asume que el

proyecto no se va a financiar con préstamo, además que para fines de su cálculo no

se toma en cuenta el capital de trabajo neto sino el total activo circulante y,

b) Flujo de operaciones.- aquí se refleja la operación de la empresa el cual está

constituido por las ventas, costos y gastos reales y los gastos financieros; por lo que

se pude deducir o anticipar una interpretación la cual seria, que el proyecto con el

siguiente flujo refleja su respectiva tasa por lo tanto, así se presenta los siguientes

datos:

Page 119: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

95

Años Flujo de Inversiones TOTAL

INVERSIONES

Flujo de operación TOTAL

OPERACIÓN

FLUJO

NETO VAN Mayor VAN Menor VAN O

AF AC Ventas C y G reales GF

0 $ 3.196,20 - $ 3.196,20 - - - - $ (3.196,20) $ (3.196,20) $ (3.196,20) $ (3.196,20)

1 - $ 3.557,84 $ 3.557,84 $ 7.990,50 $ 6.948,45 $ 13,38 $ 1.055,43 $ (2.502,41) $ (2.057,74) $ (2.057,40) $ (2.057,49)

2 - $ 158,46 $ 158,46 $ 8.715,00 $ 7.446,61 $ 18,22 $ 1.286,62 $ 1.128,15 $ 762,83 $ 762,58 $ 762,65

3 - $ 179,48 $ 179,48 $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 25,85 $ 1.510,06 $ 1.330,58 $ 739,83 $ 739,47 $ 739,57

4 - $ - - $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 25,85 $ 1.510,06 $ 1.510,06 $ 690,43 $ 689,97 $ 690,10

5 - $ - - $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 25,85 $ 1.510,06 $ 1.510,06 $ 567,74 $ 567,27 $ 567,40

6 - $ - - $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 25,85 $ 1.510,06 $ 1.510,06 $ 466,85 $ 466,39 $ 466,52

7 - $ - - $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 25,85 $ 1.510,06 $ 1.510,06 $ 383,89 $ 383,45 $ 383,57

8 - $ - - $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 25,85 $ 1.510,06 $ 1.510,06 $ 315,67 $ 315,26 $ 315,37

9 - $ - - $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 25,85 $ 1.510,06 $ 1.510,06 $ 259,58 $ 259,20 $ 259,30

10 - $ - (6.063) $ 9.439,50 $ 7.955,29 $ 25,85 $ 1.510,06 $ 7.573,22 $ 1.070,50 $ 1.068,74 $ 1.069,22

i Mayor 21,61%

i Menor 21,63%

TIR= 21,62%

Page 120: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

96

Cuadro N°26: Valor residual

Criterio De Decisión

Se acepta el proyecto ya que la tasa interna de retorno es mayor que el costo de

oportunidad del dinero y la velocidad de retorno promedio de la inversión es de 5 años por

que la TIR es de 21,62%, otro punto que indica es que la rentabilidad del proyecto es de

21,62% y por último que el proyecto no podría endeudarse más allá del 21,62% porque

perdería.

4.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Desde un análisis de costo-beneficio, este proyecto es sensible por varios aspectos

fundamentales:

1.- La comercialización del maíz es un punto clave de análisis. Esta aclaración es muy

importante ya que a medida de que el proyecto avance se analizaría la posibilidad de

adquirir o compra un transporte propio de la asociación para movilizar el producto y llegue

en óptimas condiciones al mercado para poder ser comercializado.

2.- En la zona que se encuentran las hectáreas de maíz, no se dispone de adecuados

sistemas de riego, ya que los agricultores tiene que esperar a que llueva porque el agua

potable sería muy costoso en la producción.

4.8 ANÁLISIS DE SOLIDEZ

Parte de evaluación utilizando incentivos, como en nuestro proyecto que va hacer

financiado en cierto porcentaje por el consejo provincial de Pichincha ya que la

recuperación del capital se está siendo programada para cinco años en promedio, es decir

VR% Inversiones TOTAL Valor Residual

80% Activo Fijo $ 3.196,20 $ 2.556,96

90% Activo Circulante $ 3.895,78 $ 3.506,20

TOTAL $ 6.063,16

Page 121: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

97

que la asociatividad se financiaría sola a partir de los posteriores cinco años a no ser que el

consejo provincial de Pichincha decida reinvertir en el proyecto señalado con anterioridad,

por lo tanto y como conclusión diríamos que el proyecto es bueno ya que de parte de esta

institución gubernamental se está incentivando a que la gente no tenga la necesidad de

emigrar a Quito para poder solventar sus necesidades básicas y la de sus familias.

4.9 MODELO DE GESTIÓN PROPUESTO

Localización de la Asociación.

La presente asociatividad estará conformada por 16 socios legalmente conformada, las

reuniones de la asociación tendrán concentración en una sala proporcionada por la Junta

Parroquial de la zona en la que se podrá dar lugar a las reuniones convocadas por el

presidente o presidenta de la asociación para que se trate temas considerados importantes y

de carácter de interés para todos los miembros de la asociatividad. El lugar de

concentración y almacenamiento del producto será en una sala de la junta parroquial de

Calacalí para poderla dirigir a lugar de comercialización.

Verificación del quórum de las sesiones

La sesiones tendrán quórum y por ende validez siempre y cuando este la mitad más uno del

total de los miembros del directorio, solo así podrá entrar en sesión la convocatoria de la

asociatividad.

Elección de la o él presidente de la asociación

La o él presidente de la asociación será elegido de los miembros de la misma en una sesión

conjunta con la mitad más uno de los votos de los asistentes, una vez elegido la o el

presidente podrá convocar a una próxima reunión para elegir al representante de la

asociación.

Deberes y atribuciones de la o él representante de la asociación.

La o él representante de la asociación tendrá los siguientes deberes y atribuciones:

Page 122: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

98

a) Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la asociación;

b) Preparar para conocimiento y aprobación a los miembros de la asociación un Plan

General de Negocios para la comercialización del producto;

c) Administrar la asociación, velar por su eficiencia e informar a los miembros

trimestralmente o cuando sea solicitado por los mismos, con la mitad más uno,

sobre los resultados de la gestión en el periodo solicitado;

d) Poner en consideración de los miembros las decisiones comerciales implantadas

que permitan la venta de productos para atender las necesidades de los

consumidores en general y del mercado, para lo cual podrá establecer condiciones

comerciales específicas y estrategias de negocio competitivas;

e) Presentar un informe anual de gestión.

Comercialización del producto final

Este proceso es el principal problema al cual se enfrentaran los productores de la

asociación, una vez que termine la cosecha, se verán obligados a buscar otras opciones

para evitar que el producto se dañe y obtener perdidas, como la venta de maíz duro seco

para mejorar los rendimientos y la calidad del maíz como por ejemplo: harina de maíz y la

reutilización del grano como semilla para la asociación y de esta manera poder minimizar

costos. Antes de obtener la cosecha ya se tendrá un mercado destino y el remanente será

maíz duro seco, con esto evitaremos que el producto se pierda.

Page 123: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

99

GRAFICO No. 31

El producto puede ser comercializado como se detallada a continuación:

RECEPCIÓN

1.- Maíz suave choclo

Se receptara el maíz suave choclo en el depósito asignado por la junta parroquial de

Calacalí, se lo receptara en costales, para proceder a realizar la limpieza y clasificación del

mismo. Se entregara un recibo por los sacos entregados y se pagara un equivalente de $13

por costal de 110 libras.

2.- Maíz duro seco

Se receptara el maíz duro seco en el depósito asignado por la junta parroquial de Calacalí,

se lo receptara en costales, para proceder a realizar la limpieza y clasificación del mismo.

Flujograma de comercilización del maíz

Maíz suave choclo

1.- Recepción

2.- Limpieza y clasificación del

producto.

3.-Empacado

4.- Almacenamiento

5.- Despacho al mercado.

Maíz duro seco

Harina de maíz

Semilla

a) Ofelia.

b) San Roque.

c) Mayorista.

Page 124: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

100

Se entregara un recibo por los sacos entregados y se les pagara un equivalente de $15 por

costal.

LIMPIEZA Y CLASIFICACION DEL PRODUCTO

1.- Maíz suave choclo

Los productores realizaran la limpieza y clasificación del maíz suave choclo, eliminando

las mazorcas que se encuentren enfermas y con impurezas, para proceder al empacado del

maíz suave choclo.

2.- Maíz duro seco

Los productores realizaran la limpieza y clasificación del maíz duro seco, se eliminara las

mazorcas que se encuentren enfermas y las impurezas. Antes del desgrane se lo clasificara

en maíces que se lo transformara en harina de maíz y maíces para semilla, para proceder a

la transformación en harina de maíz y como semilla inicial para el siguiente ciclo de

siembra.

EMPACADO

1.- Maíz suave choclo

Se realizara el empacado del maíz suave choclo en sacos limpios y herméticos, se pesara

en costales de 110 y 120 libras. Según lo requiere el mercado destino. Se recomienda

implementar cuartos fríos para mantener al maíz más fresco.

2.- Maíz duro seco

Se realizara el empacado del maíz duro seco en sacos limpios y herméticos, se pesara en

costales de 110 y 120 libras. Para proceder al almacenamiento del producto.

ALMACENAMIENTO

1.- Maíz suave choclo

El maíz suave choclo será despachado de inmediato hacia un mercado destino que el

presidente de la asociación se encargara de buscar antes de la cosecha y no se almacenará

por las condiciones delicadas del producto.

Page 125: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

101

2.- Maíz duro seco

Se recomienda implementar un sistema adecuado de silos o a su vez para minimizar costos

utilizar recipientes de plástico colocando una capa de grano y otra de cal o ceniza, de esta

manera se conserva el producto en óptimas condiciones.

DESPACHO AL MERCADO

1.- Maíz suave choclo

Se realizara el despacho al mercado del maíz suave choclo, en quintales limpios y pesados,

para venderlo en un mercado destino establecido antes de la cosecha, a un costo de $15.

2.- Maíz duro seco

Se realizara el despacho al mercado del maíz duro seco, en sacos para poder ser

trasformado en harina de maíz, para que el mercado destino lo transforme en harina de

maíz.

4.10 CAPACITACIONES

El Consejo Provincial de Pichincha, a través de la Junta Parroquial de Calacalí dictara

seminarios sobre temas relacionados con la producción adecuada del maíz a pequeños

agricultores de maíz suave en la parroquia de Calacalí.

El propósito de la capacitación es satisfacer las necesidades de los agricultores y contribuir

al rendimiento de semillas, en cantidad suficiente y con calidad mejorada.

Los técnicos Agrónomos trataran los aspectos muy importantes como son los técnicos,

categorías de semillas, plan de negocios en los grupos de semilleristas. El propósito es

facilitar el acceso y uso de semillas de calidad a los productores de la agricultura familiar

campesina.

La meta del proyecto en Calacalí es incrementar el rendimiento del maíz en un 25%, lo

cual permitirá elevar el ingreso de los productores.

Page 126: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

102

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio realizado sobre la propuesta de asociatividad de pequeños

productores de maíz en la parroquia de Calacalí se concluye lo siguiente:

1. Con las capacitaciones inducidas por los organismos competentes la productividad

se incrementará en 25% por parte de los agricultores quienes llegaran con su

producto a distintos mercados como los mencionados en el capítulo anterior.

2. El programa de asociatividad, inicialmente, estará integrado por 16 participantes

que decidieron formar parte del plan “Propuesta de asociatividad de los pequeños

productores de maíz en la Parroquia de Calacalí” con el propósito de eliminar el

intermediador entre el consumidor final con el pequeño y mediano productor de

alimentos agrícolas.

3. La asociación comercializará el producto en sus diferentes formas tales como: maíz

suave choclo, maíz duro seco para que sea a costo de transformación por parte del

comprador en sus diferentes derivados como la harina de maíz, etc.

4. Las asociaciones de pequeños y medianos productores son prioridad dentro de la

economía popular y solidaria en el código de la producción ya que en base a este

contexto se puede desarrollar economías de escala y consecuentemente un

encadenamiento productivo.

5. De acuerdo al estudio de mercado realizado la asociación logrará beneficios

económicos importantes en términos reales netos relacionándolo con la tasa de

descuento y se concluye que la velocidad de retorno promedio de la inversión será

de 5 años ya que la TIR es mayor al costo de oportunidad del dinero.

5.2 RECOMENDACIONES

De acuerdo a lo concluido de la propuesta de una asociatividad de pequeños productores de

maíz en la parroquia de Calacalí se recomienda lo siguiente:

Page 127: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

103

1. Como sugerencia se indica que deben existir programas capacitación, de manera

trimestral en el mejor de los casos o semestral, por parte de la Junta parroquial, no

solo para los integrantes de la asociación sino que éstos deben ir dirigida a la

población en general para que existan buena prácticas culturales en cualquier área

productiva agrícola.

2. Cabe recalcar que al dar inicio a este tipo de programas y proyectos, de asociar a

los pequeños productores, se dará más énfasis a lo que realmente produce el

pequeño y mediano productor determinando que tiene una importancia enorme

dentro de la economía nacional, si bien es cierto solo se iniciará con 16 personas

que a mediano plazo podría llegar a convertirse en una asociatividad mucho más

grande e importante dentro de la economía no solo provincial sino nacional por su

aporte con la producción de maíz.

3. La asociación podría vender el producto en sus diferentes formas sin embargo lo

más recomendable es venderlo como maíz suave choclo porque traería réditos de

inmediato para todos los productores al no demorarse más de cinco meses desde su

germinación hasta la comercialización, y comenzar de otra vez con un nuevo

proceso de producción.

4. Las economías de escala pueden ser desarrolladas en su gran mayoría por políticas

públicas y la importancia en el rol desde el punto de vista de generación de empleo,

cadenas productivas y unidades agregadoras de valor en el cambio de la matriz

productiva impulsado por el Gobierno Nacional, por lo tanto este puede ser un gran

impulso al desarrollo socio-económico en la zona dando un continuo seguimiento a

esta clase de programas y proyectos.

5. Es recomendable que al retorno de la inversión, los miembros de la reinviertan con

el propósito de expandir sus activos en la compra de bienes de larga duración que

servirá a lo largo de la vida útil del programa-proyecto con el fin de abaratar costos

de producción e incrementar la productividad del suelo.

Page 128: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

104

ANEXOS

ANEXO N. 1: ENCUESTA PILOTO

Page 129: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

105

ANEXO N. 2: ENCUESTA DEFINITIVA

ENCUESTA AGRICULTORES UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA

Encuesta N °……….. Encuestador: ………………………………………. Fecha: ………………………………..

Datos generales

Lugar: …………………………… Persona encuestada: ………………………………………….. Edad: ………………..………

A.1. ¿El uso del suelo es destinado para? Habitacional Agrícola Simultáneo

A.2. ¿Su terreno es? 1 2 3 99 1 2 3 99 1 2 3 99

A.3. ¿Cuáles fueron los cultivos de su terreno el año pasado? 1 2 3 99 1 2 3 99 1 2 3 99

A.4. ¿Cuáles fueron las razones para la elección de la siembra? 1 2 3 99 1 2 3 99 1 2 3 99

A.5. ¿Cuál fue la producción del año pasado? 1 2 3 99 1 2 3 99 1 2 3 99

A.6. ¿Cuál fue el destino de la producción del cultivo? 1 2 3 99 1 2 3 99 1 2 3 99

A.7. ¿Cómo considera las ganancias que le deja cada cultivo?

1 2 3 99 1 2 3 99 1 2 3 99

Tenencia de tierra (A.2)

Cultivos (A.3)

Razones de elección de siembra (A.4)

Unidad de Producción (A.5)

Destino Producción (A.6)

Ganancias (A.7)

Propio 1

Maíz 1

Por costumbre, rotación 1

Sacos de 50-110 Kg 1

Autoconsumo 1

Buena 1

En tramite 2

Frejol 2

Buenos resultados propios en el año anterior 2

Sacos de 110-120 Kg. 2

Mercado 2

Regular 2

Cuidado 3

Habas 3

De acuerdo al clima 3

Saco de mayor de 120kg 3

Transformación 3

Mala 3

Invasión 99

Otros 1: 99

Otros: 99

Otros: 99

Semilla 99

No sabe 99

Page 130: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

106

ANEXO 3: INTEGRANTES DE LA ASOCIATIVIDAD DE PRODUCTORES DE

CALACALI

Page 131: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

107

ANEXO 4: ENCUESTA REALIZADA A LOS PRODUCTORES DE MAIZ DE LA

PARROQUIA DE CALACALI

1.- ¿El uso del suelo es destinado para?

Uso del suelo

Habitacional 30 19%

Agrícola 55 34%

Simultáneo 77 48%

Otros 1: 0 0%

TOTAL 162 100%

2. - ¿Su terreno es?

Tenencia de la tierra

Propio 80 49%

En tramite 30 19%

Cuidado 52 32%

Otros: 0 0%

TOTAL 162 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Uso del Suelo

48%

34%

19%

Simultáneo Agrícola Habitacional

Page 132: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

108

3.- ¿Cuáles fueron los cultivos de su terreno el año pasado?

Cultivos trabajados

Maíz 97 60%

Frejol 30 19%

Habas 20 12%

Otros 15 9%

TOTAL 162 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Tenencia de la Tierra

49%

32%

19%

Propio Cuidado En tramite

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cultivos Trabajados

60%

19%12% 12%

Maíz Frejol Habas Otros

Page 133: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

109

4.- ¿Cuáles fueron las razones para la elección de la siembra?

Elección de la siembra

Por costumbre, rotación 90 56%

Buenos resultados en el año anterior 10 6%

De acuerdo al clima 55 34%

Otros: 7 4%

TOTAL 162 100%

5.- ¿Cuál fue la producción del año pasado?

Producción

Sacos de 50-110 Kg 10 6%

Sacos de 110-120 Kg. 42 26%

Saco de mayor de 120 Kg 110 68%

Otros 1: 0 0%

TOTAL 162 100%

Page 134: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

110

6.- ¿Cuál fue el destino de la producción del cultivo?

Destino de la producción

Autoconsumo 30 19%

Mercado 100 62%

Transformación 20 12%

Otros: 12 7%

TOTAL 162 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Producción

68%

26%

6%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Destino de la Producción de cada Cultivo

62%

19%12%

7%

Mercado Autoconsumo Transformación Otros

Page 135: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

111

7.- ¿Cómo considera las ganancias que le deja cada cultivo?

Ganancias

Buena 20 12%

Regular 100 62%

Mala 25 15%

No sabe 17 10%

TOTAL 162 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cómo Considera las Ganancias que le Deja cada Cultivo

62%

15%12% 10%

Regular Mala Buena No sabe

Page 136: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

112

ANEXO N. 5: FOTOGRAFÍAS ASOCIATIVIDAD DE PEQUEÑOS

PRODUCTORES EN LA PARROQUIA DE CALACALI

IGLESIA DE CALACALÍ

ENTRADA PRINCIPAL JUNTA PARROQUIAL DE CALACALÍ

Page 137: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

113

PRIMER MONUMENTO A LA MITAD DEL MUNDO

CARLOTA JARAMILLO UNA GRANDE DEL PASILLO ECUATORIANO.

Page 138: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

114

UNIDAD DE POLICÍA COMUNITARIA DE LA PARROQUIA DE CALACALÍ

ESCUELA “LÍNEA EQUINOCCIAL” DE LA PARROQUIA DE CALACALÍ

Page 139: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

115

JARDIN Y ESCUELA “ECUATORIAL” DE LA PARROQUIA DE CALACALÍ

COLEGIO NACIONAL CALACALÍ

Page 140: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

116

EXTERIOR CASA MUSEO DE CARLOTA JARAMILLO

CRUZ DE PIEDRA DE CALACALI

Page 141: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

117

PARQUE INDUSTRIAL DE LA PARROQUIA DE CALACALÍ

AGRICULTORES DE LA ASOCIATIVIDAD DE PEQUEÑOS PRODUCTORES.

Page 142: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

118

TERRENO ISOPAMBA

Page 143: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

119

TERRENO CAMPANA PUNGO

SAN JOSÉ DE NIEBLI

TERRENOS YUNGUILLA

Page 144: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

120

TERRENO RAYOCUCHO

TERRENO TAHUALLOLLU

Page 145: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

121

SARAPANGA PARA QUEMAR O SERÁ ÚTIL COMO ABONO PARA LA TIERRA.

Page 146: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

122

TERRENO PREPARADO PARA EL ARADO

Page 147: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

123

SURCADO DE LA TIERRA (WUACHOS)

SIEMBRA

Page 148: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

124

RIEGO

TRABAJAR LA TIERRA

Page 149: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

125

COLOCAR ABONO Y FERTIZANTES

CONTROL DE PLAGAS

Page 150: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

126

TERRENO LISTO PARA LA COSECHA

MAÍZ LISTO PARA SACAR AL MERCADO

Page 151: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

127

BIBLIOGRAFIA

Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial De Calacalí 2012-2025

GIL María, 2007.

LÓPEZ Hiram: WEB, 2007.

CALVA José, 2007.

KEAT Paul, 2011.

CORNELL Campbell, STANLEY Blue, 2007

NIKITIN Peter, 2008

GARCÍA Santiago, 2002

KRUGMAN Paul, WELLS Robín, 2007

SAMUEL Carl, 2008

BORISOV Karl, ZHAMIN, Josheph, 2007

HOLM Kohler, 2007

ZORRILLA Santiago, 2007

OLALLA Francisco, 2011

BEJARANO Antonio, 2011

HORNGREN Charles, FOSTER George, 2007

MARTÍNEZ Adriana, 2008

Informe elaborado en 1987 para la ONU

YÁNEZ, G. 2007. Manual de producción de maíz para pequeños agricultores y

agricultoras 2007. Manual No. S/n. FAO, INAMHI, MAG. Quito, Ecuador, 23 p.

NETGRAFÍA

http://maby.snarvaez.com.ar/salud/2012/09/13

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

http://www.agricultura.gob.ec/

http://www.fao.org/home/es/

Page 152: universidad central del ecuador facultad de ciencias econ³micas escuela de economa carrera de

128

http://www.magap.gob.ec

LEYES CONSULTADAS

Constitución Nacional del Ecuador

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones