UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y...

224
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA CONFECCIONES “EL PRÍNCIPE” UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. AUTOR: PABLO FERNANDO TUTILLO FERNÁNDEZ [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO. DIRECTOR: MGT. RÍOS PAZMIÑO HENRY ADRIANO [email protected] QUITO D.M. ABRIL 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA

CONFECCIONES “EL PRÍNCIPE” UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO

DE QUITO.

AUTOR:

PABLO FERNANDO TUTILLO FERNÁNDEZ

[email protected]

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADOR PÚBLICO

AUTORIZADO.

DIRECTOR:

MGT. RÍOS PAZMIÑO HENRY ADRIANO

[email protected]

QUITO D.M. ABRIL 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

ii

Tutillo Fernández, Pablo Fernando (2016). Diseño de un sistema de

costos por órdenes de producción para confecciones “El Príncipe”

ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, dedicada a la confección

de trajes a la medida para dama y caballero. Trabajo de investigación

para optar por el titulo de ingeniero en Contabilidad y Auditoría

Contador Público Autorizado, Carrera de Contabilidad y Auditoría

Quito: UCE. 206 P.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

iii

DEDICATORIA

A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y

sacrificio han sabido guiar mis acciones para la consecución de los objetivos propuestos.

A mis Hermanos Ana, Pamela y Jesua, ya que ellos siempre me han apoyado de una u otra manera

durante mi vida personal y académica.

Así mismo una dedicación especial a mi Abuelito José Tutillo por fomentar en nuestra familia los

valores de trabajo y responsabilidad y a mi Abuelita Carmen Fernández que desde cielo nos cubre

con su bendición.

A mis compañeros de trabajo en especial a Edmundo Dillon, quien siempre me ha brindado su

sincera amistad.

Y a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron a cumplir con este sueño.

PABLO FERNANDO TUTILLO FERNÁNDEZ

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

iv

AGRADECIMIENTO

Al haber concluido la tesis de grado previa la obtención de mi título profesional quiero agradecer:

A Dios por guiar mis pasos en cada etapa de mi vida.

A la Universidad Central del Ecuador por darme la oportunidad de sembrar y cultivar los

conocimientos necesarios para mi vida profesional, siempre enmarcada en los conceptos de

disciplina y responsabilidad.

A mi director y tutor de tesis MSc. Henry Adriano Ríos Pazmiño, que con su esfuerzo y

conocimientos me brindó su apoyo incondicional que al juntar paciencia y dedicación supo

guiarme para la consecución del sueño anhelado de manera satisfactoria.

A mi padre el Maestro Sastre José Ignacio Tutillo Fernández propietario y fundador de

Confecciones EL PRÍNCIPE, que al observar la necesidad de consolidar el sueño de formar y

mantener una empresa en el bello arte de Vestir me ha permitido realizar el presente trabajo con

el firme propósito de consolidarse como una empresa competitiva en el sector de la confección.

PABLO FERNANDO TUTILLO FERNÁNDEZ

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Yo, PABLO FERNANDO TUTILLO FERNÁNDEZ en calidad de autor del trabajo de

investigación o Tesis realizada sobre DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR

ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA CONFECCIONES “EL PRÍNCIPE” UBICADA EN

EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 08 de abril del 2016

-------------------------------------------------

PABLO FERNANDO TUTILLO FERNÁNDEZ

C.C. 1722581244

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Por el presente trabajo, dejo en constancia que he leído el trabajo de titulación presentado por el

señor PABLO FERNANDO TUTILLO FERNÁNDEZ para optar el título profesional cuyo tema

es: DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA

CONFECCIONES “EL PRÍNCIPE” UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO

DE QUITO. el mismo que reúne los requerimientos, y métodos suficientes para ser sometido a

evaluación por el tribunal calificador.

A la ciudad de quito, a los 08 días del mes de abril del 2016

Atentamente

MGT. RÍOS PAZMIÑO HENRY ADRIANO

C.C. 170421687-6

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

vii

CARTA DE LA EMPRESA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR ................................................................................................... vi

CARTA DE LA EMPRESA ............................................................................................................ vii

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ xii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................................... xv

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xvi

ABSTRAC ..................................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 2

1. GENERALIDADES ........................................................................................................ 2

1.1. LA EMPRESA ................................................................................................................. 2

1.1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2

1.1.2. DEFINICIÓN DE EMPRESA ......................................................................................... 2

1.1.3. OBJETIVO ....................................................................................................................... 3

1.1.4. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................... 3

1.1.4.1. Por su Tamaño .................................................................................................................. 3

1.1.4.2. Por Sectores Económicos ................................................................................................. 4

1.1.4.3. Por el Número de Socios .................................................................................................. 4

1.1.4.4. Por el Origen del Capital .................................................................................................. 5

1.1.4.5. Por su Conformación de Capital ...................................................................................... 5

1.1.4.6. Por el Pago de Impuestos ................................................................................................. 6

1.2. EMPRESAS INDUSTRIALES........................................................................................ 7

1.2.1. Concepto de Empresas Industriales ................................................................................. 7

1.2.2. Definición de Empresas Industriales ................................................................................ 7

1.2.3. Objetivo de las Empresas Industriales ............................................................................. 8

1.2.4. Caracteristicas .................................................................................................................. 8

1.2.5. Clasificación de Empresas Industriales ............................................................................ 8

1.3. EMPRESAS DE CONFECCIÓN .................................................................................. 15

1.3.1. Concepto Empresas de Confección ................................................................................ 15

1.3.2. Finalidad del Servicio de Confección ............................................................................ 16

1.3.3. Objetivo del Servicio de Confección ............................................................................. 16

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

ix

1.3.4. Clasificación de la Empresas de confección. ................................................................. 16

1.4. CONFECCIÓN DE UNIFORMES ................................................................................ 17

1.4.1. Elección del Diseño y Modelo ....................................................................................... 18

1.4.2. Corte ............................................................................................................................... 18

1.4.3. Confección ..................................................................................................................... 18

1.4.4. Planchado ....................................................................................................................... 18

1.4.5. Empacado ....................................................................................................................... 18

1.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ......................................................................... 19

1.5.1. Concepto de Organigrama .............................................................................................. 19

1.5.2. Importancia de los Organigramas .................................................................................. 19

1.5.3. Objetivos de los Organigramas ...................................................................................... 20

1.5.4. Clasificación de los Organigramas ................................................................................. 20

1.6. ORGANIGRAMAS ....................................................................................................... 22

1.6.1. Organigrama Estructural Propuesto ............................................................................... 22

1.6.2. Organigrama Proceso Productivo Propuesto .................................................................. 23

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 24

2. ASPECTOS GENERALES CONFECCIONES “EL PRÍNCIPE” ................................ 24

2.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 24

2.2. RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................................. 24

2.3. ANÁLISIS SITUACIONAL .......................................................................................... 26

2.3.1. Factores Externos ........................................................................................................... 26

2.3.2. Factores Internos ............................................................................................................ 29

2.4. MARCO LEGAL ........................................................................................................... 29

2.4.1. LEY DE FOMENTO ARTESANAL ............................................................................. 31

2.4.2. SERVICIO DE RENTAS INTERNAS .......................................................................... 34

2.4.3. INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS ASEGURADOS OBLIGADOS .. 36

2.4.4. MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES ........................................................ 37

2.5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................................... 39

2.5.1. Misión ............................................................................................................................ 39

2.5.2. Visión ............................................................................................................................. 39

2.5.3. Objetivos Propuestos ...................................................................................................... 39

2.5.4. Valores Corporativos Propuestos ................................................................................... 40

2.6. LA ENCUESTA ............................................................................................................. 40

2.6.1. Concepto de Encuesta .................................................................................................... 40

2.6.2. Características de la Encuesta ........................................................................................ 41

2.6.3. Clasificación de la Encuesta ........................................................................................... 41

2.7. LA ENTREVISTA ......................................................................................................... 62

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

x

2.7.1. Concepto ........................................................................................................................ 62

2.7.2. Características ................................................................................................................ 63

2.7.3. Clasificación ................................................................................................................... 63

2.8. ANÁLISIS FODA .......................................................................................................... 83

2.8.1. Concepto del FODA ....................................................................................................... 83

2.8.2. Objetivo del FODA ........................................................................................................ 84

2.8.3. Características del FODA............................................................................................... 84

2.8.4. Matriz de Factores Externos EFE ................................................................................... 86

2.8.5. Matriz de Factores Internos EFI ..................................................................................... 87

2.8.6. Matriz de Perfil Competitivo.......................................................................................... 88

2.8.7. Matriz de Impacto Externo ............................................................................................. 88

2.8.8. Matriz de Vulnerabilidad ............................................................................................... 90

2.8.9. Matriz de Aprovechamiento ........................................................................................... 92

2.8.10. Matriz Estratégica .......................................................................................................... 94

2.9. Organigrama Funcional Propuesto ................................................................................. 98

2.9.1. Manual de Procesos Propuestos ..................................................................................... 99

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 111

3. MARCO TEÓRICO SISTEMA POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ..................... 111

3.1. SISTEMAS .................................................................................................................. 111

3.1.1. Definición de Sistemas ................................................................................................. 111

3.1.2. Objetivos de los Sistemas. ............................................................................................ 111

3.1.3. Clasificación de los Sistemas ....................................................................................... 112

3.2. CONTABILIDAD DE COSTOS ................................................................................. 113

3.2.1. Definición de Contabilidad de Costos .......................................................................... 113

3.2.2. Importancia de la Contabilidad de Costos. .................................................................. 114

3.2.3. Objetivos de la Contabilidad de Costos ...................................................................... 114

3.2.4. Clasificación del Sistema de Costos ............................................................................. 114

3.3. SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN. ................................ 117

3.3.1. Concepto del Sistema de Costos por Órdenes de Producción. ..................................... 117

3.3.2. Importancia del Sistema de Costos por Órdenes de Producción. ................................. 117

3.3.3. Objetivos del Sistema de Costos por Órdenes de Producción. ..................................... 117

3.3.4. Hoja de Costos ............................................................................................................. 118

3.3.5. Elementos del costo ...................................................................................................... 120

3.3.5.1. Materia Prima ............................................................................................................... 120

3.3.5.2. Mano de Obra ............................................................................................................... 125

3.3.5.3. Costos Indirectos de Fabricación ................................................................................. 129

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 132

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

xi

4. PROPUESTA ............................................................................................................... 132

4.1. Estado de Situación Financiera al 01 de noviembre de 2015. ...................................... 133

4.2. Diario General de Transacciones. ................................................................................ 141

4.3. Mayor General de Transacciones ................................................................................. 151

4.4. Balance de Comprobación ........................................................................................... 163

4.5. Órdenes de Producción................................................................................................. 164

4.6. Adquisición de Materia prima y materiales. ................................................................ 167

4.7. Requisición de Materia Prima ...................................................................................... 173

4.8. Requisición de Materiales e insumos. .......................................................................... 178

4.9. Kárdex Materia Prima .................................................................................................. 183

4.10. Kárdex Materiales e Insumos ....................................................................................... 186

4.11. Kárdex Productos Terminados ..................................................................................... 189

4.12. Rol de Pagos ................................................................................................................. 190

4.13. Rol de Provisiones ........................................................................................................ 191

4.14. Planilla de Trabajo de Trabajadores Directos .............................................................. 192

4.15. Anexo de Distribución de Gastos de Fabricación ........................................................ 194

4.16. Hoja de Costos ............................................................................................................. 195

4.17. Estado de Costos de Producción .................................................................................. 197

4.18. Estado de Pérdidas y Ganancias ................................................................................... 198

4.19. Estado de Situación Financiera al 30 de noviembre de 2015 ....................................... 199

4.20. Estado de Cambios en el Patrimonio ............................................................................ 200

4.20.1. Estado de Flujo del Efectivo ........................................................................................ 201

CAPITULO V ................................................................................................................................ 202

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 202

5.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 202

5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 203

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 204

ANEXOS ...................................................................................................................................... 205

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1. Clasificación de las Empresas por su Tamaño ................................................................. 4

Tabla 1.2. Fabricación de productos de plástico en el Ecuador Año 2008 ...................................... 10

Tabla 1.3. Industria de Madera ........................................................................................................ 12

Tabla 2.1. Información del Contribuyente ....................................................................................... 30

Tabla 2.2. Información Calificación Artesanal ................................................................................ 31

Tabla 2.3. Información Sistema Nacional de Compras Públicas ..................................................... 31

Tabla 2.4. Ambiente laboral ............................................................................................................ 42

Tabla 2.5. Remuneración de los empleados ..................................................................................... 43

Tabla 2.6. Conocimiento de Misión y Visión .................................................................................. 44

Tabla 2.7. Imagen Institucional........................................................................................................ 45

Tabla 2.8. Tipo de confección .......................................................................................................... 46

Tabla 2.9. Calidad del Servicio ........................................................................................................ 47

Tabla 2.10. Tipo de tela ................................................................................................................... 48

Tabla 2.11. Criterio de elección ....................................................................................................... 49

Tabla 2.12. Valor a pagar ................................................................................................................. 50

Tabla 2.13. Tiempo de ser Cliente ................................................................................................... 51

Tabla 2.14. Medios de difusión ........................................................................................................ 52

Tabla 2.15. Uniformes Institucionales ............................................................................................. 53

Tabla 2.16. Tipo de proceso de confección...................................................................................... 54

Tabla 2.17. Nivel de estudio ............................................................................................................ 55

Tabla 2.18. Experiencia del personal ............................................................................................... 56

Tabla 2.19. Nivel de producción ...................................................................................................... 57

Tabla 2.20. Informes de producción ................................................................................................ 58

Tabla 2.21. Sistema de costeo .......................................................................................................... 59

Tabla 2.22. Selección de proveedores .............................................................................................. 60

Tabla 2.23. Crédito con proveedores ............................................................................................... 61

Tabla 2.24.Costo de los materiales .................................................................................................. 62

Tabla 2.25. Identidad Institucional .................................................................................................. 64

Tabla 2.26. Tiempo de cumplimiento de los objetivos .................................................................... 65

Tabla 2.27. Programación de Actividades ....................................................................................... 66

Tabla 2.28. Manual de Funciones .................................................................................................... 67

Tabla 2.29. Estructura Organizacional ............................................................................................. 68

Tabla 2.30. Proceso de Producción .................................................................................................. 69

Tabla 2.31. Personal calificado ........................................................................................................ 70

Tabla 2.32. Conocimiento de costos ................................................................................................ 71

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

xiii

Tabla 2.33. Calidad de las prendas .................................................................................................. 72

Tabla 2.34.Toma de decisiones ........................................................................................................ 73

Tabla 2.35. Plan de cuentas .............................................................................................................. 74

Tabla 2.36. Proceso de Adquisición ................................................................................................. 75

Tabla 2.37. Financiamiento propio .................................................................................................. 76

Tabla 2.38. Niveles de producción ................................................................................................... 77

Tabla 2.39. Proveedores ................................................................................................................... 78

Tabla 2.40. Precio de ventas ............................................................................................................ 79

Tabla 2.41. Garantía de fabricación ................................................................................................. 80

Tabla 2.42. Marca registrada............................................................................................................ 81

Tabla 2.43. Uniformes Institucionales ............................................................................................. 82

Tabla 2.44. Ropa Importada ............................................................................................................. 83

Tabla 2.45. Matriz de factores externos ........................................................................................... 86

Tabla 2.46. Matriz de factores internos ............................................................................................ 87

Tabla 2.47. Matriz de perfil competitivo ......................................................................................... 88

Tabla 2.48. Matriz de impacto externo ............................................................................................ 89

Tabla 2.49. Matriz de vulnerabilidad ............................................................................................... 90

Tabla 2.50. Matriz de aprovechamiento ........................................................................................... 92

Tabla 2.51. Matriz estratégica .......................................................................................................... 94

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Clasificación de las Empresas en el Ecuador .................................................................. 7

Figura 1.2. Sectores comerciales del Ecuador .................................................................................. 8

Figura 1.3. Industria de alimentos .................................................................................................... 9

Figura 1.4. Industria de alimentos ................................................................................................... 10

Figura 1.5. Industria Metalmecánica ............................................................................................... 11

Figura 1.6. Industria de Maquinaria ................................................................................................ 12

Figura 1.7. Industria de la Construcción .......................................................................................... 13

Figura 1.8. Industria Química .......................................................................................................... 14

Figura 1.9. Industria Textil .............................................................................................................. 15

Figura 1.10. Confección de Uniformes ........................................................................................... 17

Figura 1.11. Organigrama Estructural Propuesto ............................................................................ 22

Figura 1.12. Proceso Productivo Propuesto ..................................................................................... 23

Figura 2.1. Representación estadística, Ambiente laboral ............................................................... 42

Figura 2.2. Representación estadística, Remuneración de los empleados ....................................... 43

Figura 2.3. Representación estadística, Conocimiento de Misión y Visión .................................... 44

Figura 2.4. Representación estadística, Imagen Institucional .......................................................... 45

Figura 2.5. Representación estadística, Tipo de confección ............................................................ 46

Figura 2.6. Representación estadística, Calidad del servicio ........................................................... 47

Figura 2.7. Representación estadística, Tipo de tela ....................................................................... 48

Figura 2.8. Representación estadística, Criterio de elección ........................................................... 49

Figura 2.9. Representación estadística, Valor a pagar ..................................................................... 50

Figura 2.10. Representación estadística, Tiempo de ser cliente ...................................................... 51

Figura 2.11. Representación estadística, Medios de difusión .......................................................... 52

Figura 2.12. Representación estadística, Uniformes Institucionales .............................................. 53

Figura 2.13. Representación estadística, Tipo de proceso de confección ........................................ 54

Figura 2.14. Representación estadística, Nivel de estudio ............................................................. 55

Figura 2.15. Representación estadística, Experiencia del personal ................................................. 56

Figura 2.16. Representación estadística, Niveles de producción ..................................................... 57

Figura 2.17. Representación estadística, Informes de producción .................................................. 58

Figura 2.18. Representación estadística, Sistema de costeo ............................................................ 59

Figura 2.19. Representación estadística, Selección de proveedor ................................................... 60

Figura 2.20. Representación estadística, Crédito con proveedores ................................................. 61

Figura 2.21. Representación estadística, Costo de materiales ......................................................... 62

Figura 2.22. Representación estadística, Identidad Institucional..................................................... 64

Figura 2.23. Representación estadística, Tiempo de cumplimiento de los objetivos ...................... 65

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

xv

Figura 2.24. Representación estadística, Programación de Actividades ......................................... 66

Figura 2.25. Representación estadística, Manual de Funciones ...................................................... 67

Figura 2.26. Representación estadística, Estructura Organizacional ............................................... 68

Figura 2.27. Representación estadística, Proceso de Producción .................................................... 69

Figura 2.28. Representación estadística, Personal Calificado ......................................................... 70

Figura 2.29. Representación estadística, Conocimiento de costos .................................................. 71

Figura 2.30. Representación estadística, Calidad de las prendas..................................................... 72

Figura 2.31. Representación estadística, Toma de decisiones ......................................................... 73

Figura 2.32. Representación estadística, Plan de Cuentas ............................................................... 74

Figura 2.33. Representación estadística, Proceso de Adquisición ................................................... 75

Figura 2.34. Representación estadística, Financiamiento propio .................................................... 76

Figura 2.35. Representación estadística, Niveles de producción ..................................................... 77

Figura 2.36. Representación estadística, Proveedores ..................................................................... 78

Figura 2.37. Representación estadística, Precio de ventas .............................................................. 79

Figura 2.38. Representación estadística, Garantía de fabricación ................................................... 80

Figura 2.39. Representación estadística, Marca registrada .............................................................. 81

Figura 2.40. Representación estadística, Uniformes Institucionales ............................................... 82

Figura 2.41. Representación estadística, Ropa Importada ............................................................... 83

Figura 2.42. Matriz de vulnerabilidad amenazas ............................................................................. 91

Figura 2.43. Matriz de vulnerabilidad debilidades .......................................................................... 91

Figura 2.44. Matriz de aprovechamiento de oportunidades............................................................. 93

Figura 2.45. Matriz de aprovechamiento de fortalezas .................................................................... 93

Figura 2.46. Organigrama Funcional Propuesto .............................................................................. 98

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A CALIFICACION ARTESANAL ................................................................................ 205

ANEXO B CONTRATACION PUBLICA .................................................................................... 206

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA

CONFECCIONES “EL PRÍNCIPE” UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO”

RESUMEN

Confecciones EL PRÍNCIPE ha obtenido un crecimiento continuo a través del tiempo en base a la

experiencia y la calidad en cada una de las prendas confeccionadas que son realizadas netamente a

la medida gracias a esto la organización ha incursionado en el campo de Uniformes para

Instituciones Públicas y Privadas tanto para dama y caballero.

La empresa actualmente no cuenta con un Sistema de Costos por Órdenes de Producción que

permitan obtener información contable financiera para la óptima toma de decisiones, el

desconocimiento de los costos incurridos durante el periodo afecta de manera significativa ya que

no permite tener una visión clara sobre los niveles de producción, esto no le permite consolidarse

como una empresa líder en el sector de la confección de trajes a la medida. Motivo por el cual se

propone diseñar un Sistema por Órdenes de Producción lo cual permitirá a la empresa a costear

cada orden fabricada por la empresa y optimizar los costos de producción.

PALABRAS CLAVES

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

COSTOS

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

SISTEMA

ACTIVIDADES

PROCEDIMIENTOS

FLUJOGRAMAS

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

xvii

ABSTRAC

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

1

INTRODUCCIÓN

La Empresa EL PRÍNCIPE de propiedad del Señor Joseé Ignacio Tutillo Fernández ha tenido un

desarrollo continuo desde su inicio, con su actividad principal de Confección de ropa formal para

dama y caballero tanto para clientes particulares como clientes institucionales y que ha servido

tanto a nivel local como a nivel de todo el país. La falta de un sistema para medir, identificar y

analizar sus costos de fabricación se observa la necesidad de diseñar un sistema de costos por

órdenes de producción cn el propósito de obtener información contable para analizar y mejorar sus

niveles de producción

El Sistema de Costos por Órdenes de Producción es una herramienta de valiosa importancia para

obtener información contable acerca de los Costos de Producción en un periódo determinado, la

aplicación de este sistema permitirá consolidar un lineamiento contable y permitirá analizar de

mejor manera la información.

Primer Capítulo: Se trataron temas conceptuales referentes a la empresa con el fin de tener una

visión más amplia de su actividad principal

Segundo Capítulo: Se analizaron los organismos de control, direccionamiento estratégico y

estructura organizacional.

Tercer capítulo: Analizamos los Sistemas por Órdenes de Producción, conceptos básicos, objetivos,

principios, es decir todo el marco concptual a aplicar duarante el desarrollo del tema.

Cuarto capítulo: Se realizó el desarrollo del Sistema por Órdenes de Producción para Confecciones

EL PRÍNCIPE, Inventario, libro diario, libro mayor, balances, estados financieros.

Quinto Capítulo: Se desarrollaron las conclusiones y recomendaciones tomando como base el tema

de investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

2

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1. LA EMPRESA

1.1.1. INTRODUCCIÓN

Durante el inicio de la humanidad se fueron dando las distintas evoluciones, desde esos momentos

hasta la actualidad ha existido las necesidades de los seres humanos, necesidades básicas como la

de alimentación, vestimenta y vivienda. A lo largo de todo este tiempo se ha desarrollado la

civilización y ha ido tomando forma la legalización de los entes jurídicos que como podemos

señalar se conforma de una sola persona hasta de un conjunto de personas.

En la actualidad es de suma importancia desarrollar un pensamiento autónomo e independiente es

decir incentivar la creación de una iniciativa e impulsarla de manera sostenible a base de

conocimientos muy bien fundados, y asi crear fuentes de trabajo para los ecuatorianos y promover

la producción con fines de exportación y así contribuir a la superación tanto personal como a nivel

del país.

1.1.2. DEFINICIÓN DE EMPRESA

Son numerosas las definiciones que se han propuesto de empresa. En su mayoría, se deja ver el

concepto de empresa que tiene la teoría económica: unidad económica de producción. Así, para

Fernández Pirla Teoría Económica De La Contabilidad (1972) la empresa es, ante todo, “la unidad

económica de producción cuya función general es la de crear o aumentar la utilidad de los bienes,

es decir, dar a estos aptitud para servir a los fines del hombre”. Expresado en otros términos, su

función esencial es crear valor mediante un proceso de transformación al que se someten los

factores (inputs) para obtener unos productos (outputs) capaces de satisfacer necesidades.

Una empresa debe mantener el interés en dos aspectos: sus clientes y sus colaboradores, con la

atención dispuesta en estos aspectos se debe trabajar y desarrollar, conceptos en los que siempre se

mantenga la atención en los clientes que consite en mejorar en todo lo relacionado a lo que sea

venta de bienes, prestación de servicios; en todos los ambitos necesarios se debe actualizar y

mejorar los conceptos elementales. En lo relacionado con el equipo de colaboradores se debe

procurar la superación personal y en conjunto en el ambiente laboral, así se mantendrá una base

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

3

sólida y acaparar las necesidades de los clientes para poder solventarlas y obtener ventajas

copetitivas.

1.1.3. OBJETIVO

Se entiende por los objetivos de una empresa como aquellos efectos que una empresa desea obtener

o el rumbo que desea tomar. Establecer los objetivos adquiere una gran importancia ya que

determina el camino que se debe seguir y es a su vez resulta una manera de motivar y estimular a

las personas que trabajan en el negocio.

1.1.4. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

1.1.4.1. Por su Tamaño

Pymes: Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a

su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos

presentan características propias de este tipo de entidades económicas.

Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de

trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas.

Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy

regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.

Taller Artesanal: Será considerado ARTESANO, al trabajador manual, maestro de taller o

artesano autónomo que, será calificado por la JNDA, desarrolle su actividad artesanal, con o sin

operarios(15) y aprendices(5), y que hubiera invertido en su taller implementos, maquinaria y

materia prima, una cantidad que no supere el (25%) del capital fijado para la pequeña industria, es

decir el $87.500.

Pequeñas: Se dividen a su vez en:

Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número

de trabajadores no excede de 20 personas.

Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías

muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

4

Tabla 1.1. Clasificación de las Empresas por su Tamaño

VARIABLES MICRO-EMPRESA PEQUEÑA

EMPRESA

MEDIANA

EMPRESA

Número de

empleados efectivos

1-9 10-49 50-199

Valor Bruto de las

Ventas Anuales

(USD)

$ 100.000 100.000-1.000.000 1.000.000 – 5.000.000

Volumen de Activos

(USD)

< $ 100.000 100.000-750.000 750.000 – 4.000.000

En: www.ecuadoreconómica.com

En esta tabla podemos analizar las diferentes características que permiten establecer a que tipo de

empresa corresponde según su tamaño, por lo que nos será de gran apoyo para la investigación y

tener una base legal que permita el direccionamiento adecuado.

1.1.4.2. Por Sectores Económicos

Sector primario: Que se refiere a la explotación de todo tipo de recursos naturales.

Mineras: Dedicadas a explotar recursos naturales.

Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.

Sector secundario: Que hace referencia a la transformacion de dichos recursos en otro tipo de

productos, es decir la industria.

Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.

Sector terciario: Que tiene que ver con la prestación de servicios.

Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.

Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.

Financieras: Se dedican a la captación de dinero de los ciudadanos para luego negociarlo a

valor futuro.

1.1.4.3. Por el Número de Socios

Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

5

Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina

parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles.

Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona

lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común, y son

regentadas por la superintendencia de compañias.

1.1.4.4. Por el Origen del Capital

Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno.

Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares.

1.1.4.5. Por su Conformación de Capital

Sociedad Anónima: Esta Compañía tiene como característica principal, que es una sociedad cuyo

capital, dividido en acciones negociables, y sus accionistas responden únicamente por el monto de

sus aportaciones. Esta especie de compañías se administra por mandatarios amovibles socios o

no. Se constituye con un mínimo de dos socios sin tener un máximo.

En comandita por acciones: Al igual que la compañía en comandita simple, esta compañía se

constituye entre dos clases de socios: comanditados y comanditarios, la compañía existirá bajo una

razón social que se formará con los nombres de uno o más socios solidariamente responsables

llamados socios comanditados, seguido de las palabras “compañía en comandita”. El capital de esta

compañía se dividirá en acciones nominativas de un valor nominal igual. La décima parte del

capital social, por lo menos, debe ser aportada por los socios solidariamente responsables

(comanditados) por último la administración de la compañía corresponde a los socios

comanditados.

Economía mixta: Para constituir estas compañías es indispensable que contraten personas

jurídicas de derecho público o personas jurídicas semipúblicas con personas jurídicas o naturales de

derecho privado. Son empresas dedicadas al desarrollo y fomento de la agricultura y la industria.

Responsabilidad limitada: La Compañía de Responsabilidad Limitada, es la que se contrae con

un mínimo de dos personas, y pudiendo tener como máximo un número de quince. En ésta especie

de compañías sus socios responden únicamente por las obligaciones sociales hasta el monto de sus

aportaciones individuales, y hacen el comercio bajo su razón social o nombre de la empresa

acompañado siempre de una expresión peculiar para que no pueda confundiese con otra compañía.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

6

1.1.4.6. Por el Pago de Impuestos

Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que

profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe

en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento

Comercial.

Obligadas a llevar contabilidad: Deben declara en base a los resultados que arroje la

misma todas las sociedades. También lo estarán las personas naturales y sucesiones

indivisas que al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos

anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada caso se

establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas naturales que desarrollen

actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.

No Obligados a llevar contabilidad: Las personas naturales que realicen actividades

empresariales y que operen con un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en

el inciso anterior, así como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes,

representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y

egresos para determinar su renta imponible.

Sucesiones indivisas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en

proceso de liquidación.

Régimen Simplificado: Las personas naturales que desarrollen actividades de producción,

comercialización y transferencia de bienes o prestación de servicios a consumidores finales,

siempre que los ingresos brutos obtenidos durante los últimos doce meses anteriores al de su

inscripción, no superen los sesenta mil dólares de Estados Unidos de América (USD $ 60.000) y

que para el desarrollo de su actividad económica no necesiten contratar a más de 10 empleados.

Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen

simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.

Contribuyente Especial: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos

compuestos en cuantías superiores de miles de dólares.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

7

Se puede observar que en el Ecuador existe una gran variedad de empresas mismas que se

identifican por vario aspectos, cada una de las empresas definen sus campos de aplicación y

desarrollo de su actividad comercial para a base de eso identificarse y autodefinirse.

Figura 1.1. Clasificación de las Empresas en el Ecuador

En: www.ecuadorencifras.com

La siguiente tabla nos presenta una clasificación global de las empresas en el medio Ecuatoriano,

en base a esta información podremos complementar con datos verídicos la Clasificación de las

empresas en el Ecuador.

1.2. EMPRESAS INDUSTRIALES

1.2.1. Concepto de Empresas Industriales

Son empresas industriales todas las actividades económicas organizadas que para el cumplimiento

de su objetivo misional requieren de la transformación o extracción de materias primas de cualquier

tipo mismas que se dedican a la transformación de materias primas en productos terminados

1.2.2. Definición de Empresas Industriales

A la industria se le define como el conjunto de actividades productivas que el hombre realiza de un

modo organizado, con el apoyo de máquinas y herramientas.

Por sectores Económicos

Por el número de Socios

Por origen de Capital

Por conformación

de Capital

Por el pago de Impuestos

Sector

Primario

Sector

Secundario

Sector

Terciario

Individual

Unipersonal

Sociedad

Público

Privado

Por

Acciones

En

Comandita

Mixta

Responsabi

lidad

Limitada

Personas

Naturales

Sucesiones

Indivisas

Régimen

Simplificado

Contribuyen

te Especial

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

8

Las empresas industriales hacen parte del sector secundario de la economía nacional, que está

conformado por todas las actividades económicas que se realizan en el país y que están

relacionadas con la transformación industrial de todo tipo de bienes.

1.2.3. Objetivo de las Empresas Industriales

El principal objetivo es la producción de bienes a través de la transformación o extracción de

materias primas y poder brindar trabajo en la sociedad.

Figura 1.2. Sectores comerciales del Ecuador

En: INEC 2012

De acuerdo a la figura anterior podemos analizar que el sector Comercial es el de mayor porcentaje

de las empresas en el Ecuador, seguido por el de Manufactura es decir el de fabricación de bienes y

por último tenemos el de servicios que se encuentra con un porcentaje considerable. Esto nos

permitirá tener una visión más amplia en el lugar que se encuentra nuestra Organización.

1.2.4. Caracteristicas

Compra materiales y otros insumos, los transforma parcial o drásticamente y los vende.

Cuenta con la unidad operativa denominada departamento de producción y con una unidad

auxiliar encargada de lo comercial.

La producción de bienes y servicios de calidad y la venta sustentan su economía.

1.2.5. Clasificación de Empresas Industriales

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

9

Industria de Alimentos: Es la encargada de transformar los productos procedentes del sector

agropecuario, es decir, de la agricultura y la ganadería. En tiempos pasados, en que la industria

alimentaria no dependía de las demandas del consumidor, los agricultores cultivaban sus tierras y

criaban ganado obteniendo buenos rendimientos económicos por esa actividad, además de producir

lo suficiente para satisfacer las necesidades familiares propias.

Figura 1.3. Industria de alimentos

En: Revista EKOS 2014

De acuerdo a la figura anterior nos indica que el la Industria Alimenticia es de relevancia en el

Sector Manufacturero ya que pertenece a una necesidad fisiológica que es la de alimentar a la

población.

Industria del Calzado: Es el conjunto de actividades de diseño, fabricación, distribución,

comercialización, y venta de todo tipo de calzado.

La industria puede agruparse por segmentos de productos tales como zapatos de vestir, zapatillas,

zapatos para niños, zapatos para señoras, botas, zapatillas para deportes, calzados especiales u

ortopédicos, botas especiales para deportes (esquí, patinaje, equitación), sandalias.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

10

Figura 1.4. Industria de alimentos

en: www.caltuecuador.com

La Industria del Calzado es de considerable importancia para la producción Ecuatoriana sobre todo

en la región central del Ecuador en especial en provincias como Tungurahua, Pichincha y Azuay;

seguida Guayas.

Industria del Plástico: La industria plástica ofrece productos de alta calidad y diferenciados, los

cuales son requeridos y apreciados con procesos de producción limpios, enmarcado en normas

ambientales reguladas por organismos acreditados para el efecto. El sector es parte importante de

otras cadenas productivas, especialmente de aquellas consideradas como prioritarias en el Código

Orgánico de la Producción del Ecuador.

Tabla 1.2. Fabricación de productos de plástico en el Ecuador Año 2008

Descripción Fabricación de productos de plástico Participación (%)

Guayas 610.832.711 60.57

Pichincha 306.924.267 30.43

Azuay 66.972.079 6.64

El Oro 12959.948 1.29

Tungurahua 6.380.702 0.63

Cotopaxi 2.847.330 0.28

Manabi 1.634185 0.16

Total General 1.008551223.37 100.00

En: Manufacturas y Minería 2008

La necesidad en la actualidad es la de fácil manejo de los objetos es por esto que la Industria del

Plástico es de suma importancia para el desarrollo del país ya que permite ser más competitivo, en

especial en la Provincia donde radica el mayor porcentaje de producción de dicho material.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

11

Industria de la Metalmecánica:

La industria de electrodomésticos comprende dos grandes líneas de producción: la línea blanca y

los enseres menores. Dentro de la línea blanca está la producción de refrigeradoras, cocinas,

lavadoras, secadoras, aires acondicionados, calentadores; hornos microondas, vitrinas frigoríficas,

congeladores, lavavajillas; mientras que los enseres menores se refieren a licuadoras, planchas,

secadores de pelo, cocinas y hornos empotrables, productos de cocinas como campanas extractoras,

cocinetas, así como productos de limpieza general, aspiradoras, abrillantadoras.

Figura 1.5. Industria Metalmecánica

En: Asociación de Industriales de Línea Blanca.

De acuerdo a la figura anterior podemos observar que durante los últimos la Industria

Metalmecánica ha venido obteniendo un ascenso en la comercailización de sus productos mismo

que permite ganar en competencia y experiencia con los fabricantes nacionales y extranjeros.

Industria de Maquinaria:

Se conoce como industria al conjunto de las operaciones que se llevan a cabo con la intención de

obtener, transformar o transportar productos naturales. Las empresas industriales se encargan de

transformar la materia de prima en un tipo de producto que se conoce como manufactura.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

12

Figura 1.6. Industria de Maquinaria

En: www.ecuadorencifras.com 2015

Estas tipo de empresas son fundamentales ya que su principal actividad es la de fabricar

componentes para que las empresas Industriales terminen con su actividad que es la de fabricar

bienes. Se ha mantenido latente durante los últimos años.

Industria de la Madera:

La industria maderera es el sector de la actividad industrial que se ocupa del procesamiento de la

madera, desde su plantación hasta su transformación en objetos de uso práctico, pasando por la

extracción, corte, almacenamiento o tratamiento bioquímico y moldeo. El producto final de esta

actividad puede ser la fabricación de mobiliario, materiales de construcción o la obtención de

celulosa para la fabricación de papel, entre otros derivados de la madera.

Tabla 1.3. Industria de Madera

Empresa Ciudad de ubicación Ventas 2012

(en millones de USD)

Novopan del Ecuador S.A. QUITO 101.737

Aglomerados Cotopaxi S.A. QUITO 52.804

Plantabal S.A. GUAYAQUIL 48.786

Colinela Corporation CUENCA 35.948

Enchapes Decorativos S.A. QUITO 34.220

Bosques Tropicales S.A. QUITO 27.292

Muebles El Bosque S.A. GUAYAQUIL 27.000

Contrachapados de

Esmeraldas S.A.

ESMERALDAS 15.661

En: Superintendencia de Compañias

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

13

En la figura observamos que la Industria de la Madera es de vital importancia para el país ya que el

promedio de facturación es elevado y esto contribuye para el desarrolllo socioeconómico del

mismo, genera más fuentes de trabajo, genera más ingresos por concepto de impuesto entre otros.

Industria de la Construcción:

La industria de la construcción cumple un importante rol en el desarrollo de un país, tanto cultural

como económico ya que, a través de la construcción se satisface las necesidades de infraestructura

de la mayoría de las actividades económicas y sociales de una nación. Pese a ello, la industria de la

construcción es, probablemente, una de las industrias que presenta un menor grado de desarrollo,

frente a otras, tales como la informática o las telecomunicaciones.

Figura 1.7. Industria de la Construcción

En: Censo Nacional Económico 2012

La Industria de la Construcción da inicio a un sin numero de actividades complementarias como la

contratación de mano de obra, genera inversión por parte de los empresarios, promueve la compra

de todo tipo de materiales que de la misma se derivan.

Industria Química:

Química Industrial es la rama de la química que aplica los conocimientos químicos a la producción

de forma económica de materiales y productos químicos especiales con el mínimo impacto adverso

sobre el medio ambiente.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

14

Figura 1.8. Industria Química

En: Censo Nacional Económico 2012

Si bien es cierto este tipo de Industria no se encuentra con un porcentaje relativamente alto no

significa que se deba restar importancia, al contrario ya quie en este tipo de clasificación se

encuentra las Industrias Farmaceúticas que es de mayor importancia ya que su principal actividad

radica en la fabricación de medicamentos.

Industria Textil:

Forma parte del sector industrial dedicado a la producción de fibras, fibra

natural y sintética, hilados, telas y productos relacionados con la confección de ropa y vestidos.

Aunque desde el punto de vista técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se

suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

15

Figura 1.9. Industria Textil

En: Banco Central del Ecuador

La Industria textil nace de igual manera de una necesidad básica la misma que es la de vestir por lo

que su relevancia en el medio Ecuatoriano tiene como objetivo todavi el de consolidarse y poder

ser un país productor que pueda exportar tejidos, prendas, fibras, entre otros.

1.3. EMPRESAS DE CONFECCIÓN

En el Ecuador se distinguen en el campo de la Industria Textil, la clasificación de la Indusria de la

confección misma de la que se deriva en una clasificación extensa de actividades de la Confección.

1.3.1. Concepto Empresas de Confección

Es el ente juridicamente identificado y calificado para realizar las actividades en lo que concierne a

la confección de toda prenda vestir que sirve para solventar una necesidad básica, la de vestir.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

16

1.3.2. Finalidad del Servicio de Confección

La finalidad del sector de la confección es la de generar fuentes de trabajo e incentivar la

producción nacional asi como que la Industria Textil de origen pueda generar productos propios y

que el comercio se realice en su totalidad en el país.

1.3.3. Objetivo del Servicio de Confección

El principal objetivo es la de solventar una necesidad humana básica que es la de vestir, y a la vez

el de brindar a las diversas empresas e instituciones tanto educativas como institucionales una

imagen corporativa de acuerdo a la línea de desempeño.

1.3.4. Clasificación de la Empresas de confección.

Empresa de Confección de Ropa de Trabajo

Este tipo de empresas se dedican a la confección de todo lo que se conoce la linea pesada tanto para

dama y caballero y sus principales productos son: chompas jean, chalecos jean, pantalones jean,

chompas índigo, chalecos índigo, pantalones índigo, camisetas tipo polo, gorras, entre otros.

Empresa de Confección de Uniformes Corporativos

En estas empresas se identifica claramente la linea de elegancia y confort en lo que su principal

servicio es la confección de chaquetas, chalecos, pantalones, faldas, todo este tipo de prendas se

confeccionan a base de telas casimir, gabardina y poliviscosa. Camisas y blusas, generalmente

confeccionadas en Algodón PIMA, polialgodon, entre otros.

Empresa de Confección de Uniformes Escolares

Estas empresas generalmente se dedican a la confección en línea de prendas escolares que utilizan

niños, niñas y jovenes estudiantes de las Instituciones Educativas, y sus principales productos a

ofertar son: sacos de lana, levas, pantalones, camisas y blusas. Principalmente en telas poliester y

popelina.

Empresa de Confección de Uniformes Institucionales

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

17

La confección de Uniformes Institucionales tales como de la Policia Nacional del Ecuador, Fuerzas

Áerea del Ecuador, Ejercito del Ecuador, Marina del Ecuador, Cuerpo de Bomberos. Su potencial

de productos concierne en uniformes oficiales que distinguen

Empresa de Confección de Uniformes Hospitalarios

La linea de producción de lo que concierne a este tipo de Uniformes se utilizan en los hospitales,

como son: batas, camisones, indumentaria médica, prendas antifluidos, camisetas.

1.4. CONFECCIÓN DE UNIFORMES

En la línea de investigación de las empresas de Confección de Uniformes Corporativos y sus

principales servicios es la de confección de trajes para dama y caballero para trabajo en oficina,

este tipo de uniformes son usados para promover la imagen corporativa de la empresa.

Generalmente los requerimientos de este tipo de empresas son los Uniformes confeccionados a la

medida de cada empleado, funcionario, oficinista, entre otros.

Figura 1.10. Confección de Uniformes

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

18

1.4.1. Elección del Diseño y Modelo

Se realiza la selección del modelo y diseño solicitado por el cliente, institución pública o privada,

se anota cada requerimiento del mismo de acuerdo a la imagen que desee proyectar, posteriormente

se procede a asignar el molde junto con las telas para su posterior aplomo en el trazo.

1.4.2. Corte

Luego de haber asignado el diseño y modelo se procede al corte de todas las piezas de acuerdo a

todas las especificaciones solicitadas por el cliente, posteriormente entrarán al proceso de

confección, es decir unir todas las piezas identificadas en cada prenda.

1.4.3. Confección

Una vez de obtener las piezas de todas las prendas a confeccionar se procede a ingresar en el

proceso de costura, empiezan a utilizar la maquinaria como son prensas de vapor, máquinas de

costura recta, costura overlock, costura zic-zac, planchas de vapor, planchas de prensar, ojaladoras,

entre otras. Este proceso combinado con el intelecto de los Operarios se procede a la armaje de las

prendas

1.4.4. Planchado

En este proceso se contempla el planchado de todas las prendas, a base de un sistema de vapor que

permite revitalizar a las prendas luego del proceso de costura. Es de suma importancia el cuidado

en el planchado ya que de aquí se procede a dar por terminado el proceso en el taller.

1.4.5. Empacado

Ya en el proceso de empacado se procede a identificar todas las prendas solicitadas por el cliente y

de este manera empacarlos en Portaternos de manera impecable, adjuntando todas las

características de la confección y materiales utilizados en el proceso.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

19

1.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

1.5.1. Concepto de Organigrama

Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una actividad. El

término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se

realizan en el marco de un proceso industrial o informático.

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra

organización, incluyen las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las

dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor.

El organigrama es una "representación visual de la estructura organizacional, líneas de autoridad,

(cadena de mando), relaciones de personal, comités permanentes y líneas de comunicación”.

En Confecciones EL PRÍNCIPE se define las estrcuturas más relevantes de su organización así

como se identifica la posicion jerárquica de los departamentos.

1.5.2. Importancia de los Organigramas

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y

sintética de la estructura formal de una organización.

Desempeña un papel informativo, al permite que los integrante de la organización y de las personas

vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus características generales

El organigrama es una representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa o

negocio, en esta se indica en forma esquemática, las áreas que la integran, las líneas de autoridad,

relaciones de personal, líneas de comunicación y de asesoría.

Es importante el Organigrama en la Sastrería EL PRÍNCIPE ya que permite identificar de manera

clra y concisa los departamentos que intervien y se denvuelven en toda la organización.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

20

1.5.3. Objetivos de los Organigramas

Son el instrumento idóneo para plasmar y transmitir en forma gráfica y objetiva la

composición de una organización.

Brindan una imagen formal de la organización.

Son una fuente de consulta oficial.

Facilitan el conocimiento de una empresa, así como de sus relaciones de jerarquía.

Constituyen un elemento técnico valioso para hacer análisis organizacional.

1.5.4. Clasificación de los Organigramas

POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma

global o mencionar alguna de las áreas que la conforman.

Macroadministrativos: Involucran a más de una organización.

Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o

ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención

utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.

POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser

puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no

especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de

líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de

ciertas dimensiones.

Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del

comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un

organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de

análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

21

gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas

especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.

Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal

de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el

organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado

por el Directorio de la S.A..

Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía

con el instrumento escrito de su aprobación.

POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel

jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel

de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel

de departamento u oficina.

Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.

POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una

organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas

generales e integrales son equivalentes.

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y

sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y

presentar a la organización en forma general.

De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas

existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las

personas que ocupan las plazas.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

22

1.6. ORGANIGRAMAS

1.6.1. Organigrama Estructural Propuesto

Figura 1.11. Organigrama Estructural Propuesto

En: Confecciones EL PRÍNCIPE

GERENTE PROPIETARIO

ASESOR

JURÍDICO

ADMINISTRA

TIVO

FINANCIER

O PRODUCCI

ÓN

COMERCIA

L

TALENTO

HUMANO

CONTABILI

DAD

BODEGA ADQUI

SICION

ES

VENTAS

DISEÑO TESORERÍA

CAJA

CLIENTES INSTITUCIO

NALES

CLIENTES MPD

MATERIA

LESINSU

MOS

TALLER

DEPARTAMENT

OCORTE

DEPARTAMENTO

FUSIONADO

DEPARTAMENTO

COSTURA

DEPARTAMENTOP

LANCHADO

DEPARTAMENTO

TERMINADO

SERVICIO POSTVENTA

SEGURIDAD

OCUPACIONAL

TIC´S

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

23

1.6.2. Organigrama Proceso Productivo Propuesto

NO

SI

Figura 1.12. Proceso Productivo Propuesto

En Confecciones EL PRÍNCIPE

IDENTIFICACIÓN Y

ASIGNACIÓN DE ORDEN

DE TRABAJO

DISEÑO

CORTE

COSTURA

FUSIONADO

PLANCHADO

TERMINADOS VERIFICACI

ÓN DE

MODELO

DATOS

DE

CLIENTES

AFINADO

SERVICIO

POSTVENTA

RECEPCIÓN DE TELA/

SELECCIÓN DE TELA

COMUNICACIÓN AL

CLIENTE

EMPACADO

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

24

CAPÍTULO II

2. ASPECTOS GENERALES CONFECCIONES “EL PRÍNCIPE”

2.1. ANTECEDENTES

La Sastrería EL PRÍNCIPE de propiedad del Señor José Ignacio Tutillo Fernández ubicada en la 18

de Septiembre E2-43 y Av. 10 de Agosto en el sector norte del Distrito Metropolitano de Quito,

provincia de Pichincha.

A lo largo de estos años han desempeñado este arte con esfuerzo y sacrificio lo que ha permitido

perdurar en el tiempo a pesar de la gran desventaja que es la ropa importada y sus precios

sumamente bajos, pero siempre con profundo sentimiento de profesionalismo y superación tanto

personal como grupal.

En la actualidad Confecciones EL PRÍNCIPE es una institución con sólidos conocimientos en el

arte de la confección a la medida con posicionamiento en el mercado y crecimiento institucional

espera para el futuro un deseo de expansión físico, tecnológico y financiero para la ciudad de Quito

y obtener un reconocimiento a nivel nacional.

Actualmente los artesanos tienen el apoyo del Gobierno Nacional por parte del Ministerio de

Productividad mismo que ubica con (22%) de porcentaje de participación la actividad textil y de

confección teniendo esto gran relevancia ya que promueve la idea de Cambio de la Matriz

Productiva, motivando así a la sustitución estrátegica de productos importados en especial los

textiles y ropa.

Así mismo para el Ministerio de Relaciones Laborales es representativo el Sector Artesanal, con

alrededor de 48000 personas y la generación de 980 mil empleos directos.

2.2. RESEÑA HISTÓRICA

En la ciudad de Quito en el año de 1990 el señor José Ignacio Tutillo Fernández, tras haber

culminado el Curso de Titulación por sus propios Derechos y a la vez obtener la Calificación

Artesanal en la Rama Artesanal de Sastrería, crea su Sastrería ubicada en el barrio la Loma cerca

del Centro Histórico de Quito. Con esta iniciativa y fundamentos profesionales comienza su

actividad económica y su enfoque en la Confección de Trajes a la Medida para dama y caballero.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

25

En los siguientes años el nombre de la Sastrería toma figura asentando así su marca y nombre

comercial Sastrería “EL PRÍNCIPE”, más tarde y con el propósito de expandir su taller, cambia de

dirección al barrio La Alameda ubicado en la Av. Gran Colombia y Gándara en el año de 1994.

Con profesionalismo y con un alto criterio de calidad para la confección de trajes a la medida para

dama y caballero, la Sastrería “EL PRINCIPE” a cargo del Maestro José Tutillo y gracias a la

selecta clientela que hasta ese momento alcanzó tuvo la oportunidad de incursionar en la

confección de uniformes institucionales, servicio que prestaría en los siguientes años y que sería

fundamental para el progreso y desarrollo de la Sastrería.

En el año 1994 tras la firma de un contrato de confección para la dotación de uniformes

institucionales para la Entidad Financiera FILANBACO, por una cantidad de tres mil trajes (3000)

y un valor aproximado de 250.000.000.00 Sucres en ese entonces, la Sastrería dio un giro

empresarial mismo que incentivó el traslado de la Sastrería al sector de Santa Clara. En esta nueva

ubicación la Sastrería consiguió reconocimiento profesional tanto así que prestaban el servicio de

confección de uniformes institucionales para sector público y privado,

Ya con una amplia experiencia en el campo de la confección a la medida para dama y caballero

adicionalmente brindando el servicio de confección de uniformes institucionales, se establece el

firme deseo de superación por lo que se traslada el taller al sector La Mariscal, en este lugar se

readecuó la infraestructura, se renovó la maquinaria, y se actualizó el proceso de diseño, corte y

confección.

Con estas características continuó con la Confección de trajes a la medida brindando siempre un

servicio de calidad y confort a su clientela, en el año 2007 en el Gobierno del Eco, Rafal Correa

Delgado se crea la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su ente

fiscalizador en ese entonces denominado Instituto Nacional de Contrataban Pública INCOP ahora

llamado Servicio Nacional de Contratación Pública mismo que regula las Compras que realizan las

Entidades del Sector Público.

Con este antecedente Confecciones EL PRÍNCIPE ha participado en varios Procesos de

Contratación para contratar con el Estado, entre las entidades que se encuentran en la experiencia

general de la Organización están: Corte Constitucional del Ecuador, Cuerpo de Bomberos del

Distrito Metropolitano de Quito, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincia de Pichincha,

Presidencia de la República del Ecuador, Servicio Nacional de Contratación Pública, Asamblea

Nacional, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, entre otras.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

26

2.3. ANÁLISIS SITUACIONAL

2.3.1. Factores Externos

Proveedores

A lo largo del tiempo Confecciones EL PRÍNCIPE, ha trabajado en conjunto con Importadores de

tela como TESSUTIDILANA perteneciente a la Familia Libanes SAIF, esta empresa es dueña de

marcas de CASIMIR como: PRONTO, SUPER EGO, TESSUTO; y distribuidora de Lanificios

importantes de Europa, para el Ecuador de CASIMIRES como: SCABAL, REDA, DORMEHUIL,

LANIFICIO CERRUTI, DRAGO, entre otras. De igual manera con la Importadora MERYLAN de

dueños Libaneses de apellido MALOUFF que comercializan Casimires y todo tipo de telas, entre

las de más renombre encontramos CHOISIR, HUGO BOSS, GIANI VERSAGE, DOLCE &

GABANNA, PARIS CASHMERE, entre otros.

Estas empresas y las personas dueñas han sido pilares fundamentales para poder posesionarse y

estar a la vanguardia en tonos y diseños de Casimires para de esa manera brindar al cliente lo mejor

de lo mejor.

A la par de exclusividad en Casimires que es la esencia de la Sastrería, el complemento de todo

buen Casimir son los materiales de calidad, mismos que han sido comercializados para

Confecciones EL PRÍNCIPE por parte de la Distribuidora de Materiales de Sastrería MARIANA

LEÓN, esto ha permitido obtener una alta gama de foros, entretelas, crines, botones, cierres,

ganchos, entre otros. Aunque valga mencionar que el crecimiento de Confecciones EL PRÍNCIPE

llamó la atención de los fabricantes de materiales nacionales por lo que en la actualidad han

aperturado líneas de negocio para acoger pedidos de Confecciones EL PRÍNCIPE y ofertar sus

productos; entre lo más importantes están: AUSTRODISETI, LH COMERCIAL,

BOTONTAGUA, TEXLAFAYETTE, SDS TEXTÍLES, SUTEX, entre otros.

Y por último mencionar a FRANCELANA la distribuidora de Tela Nacional en el país junto con

DELLTEX Y FABRILANA, es la que provee de la Tela para confeccionar en gran proporción a las

Entidades del Sector Público.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

27

Clientes

El ámbito comercial en el cual se identifica Confecciones EL PRÍNCIPE, se distinguen clientes

con un alto sentido de elegancia, tradición y confort.

La gama de clientes que maneja Confecciones EL PRÍNCIPE, distinguen la calidad y el

profesionalismo con las que son confeccionadas cada una de las prendas mismas que satisfacen la

necesidad de vestir con elegancia y el toque inconfundible de hecho a la medida.

Gracias a esta característica elemental ha permitido a la Organización mantenerse a lo largo de

todo este tiempo y poder satisfacer las exigencias que el mundo de la moda impone a cada

momento.

Como clientes se puede indicar que en lo particular la Sastrería ha confeccionado trajes a la medida

para personalidades como Presidentes, Vicepresidentes, Ministros y Secretarios de Estado

pertenecientes a los distintos Gobiernos del Ecuador así como empresarios, ingenieros,

economistas, arquitectos, personas en general, doctores en leyes y medicina, mismos que con un

gran conocimiento del buen vestir han fortalecido el crecimiento de Confecciones EL PRÍNCIPE.

De igual manera el punto más relevante es la confección de Uniformes Institucionales en el Sector

Público y Privado; PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, ASAMBLEA

NACIONAL, SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA, MINISTERIO DE

FINANZAS, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, MINISTERIO DE RELACIONES

EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA, GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

PROVINCIAL DE PICHINCHA, GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA, GOBIERNO

AUTÓNOMO MUNICIPAL DE OTAVALO, CUERPO DE BOMBEROS DE QUITO,

SECRETARÍA TÉCNICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, CORTE

CONSTITUCIONAL, COCA CODO SINCLAIR, entre otros.

Instituciones:

Confecciones EL PRÍNCIPE, tiene la característica fundamental de que es ARTESANO

CALIFICADO y la entidad que lo avala es la JUNTA NACIONAL DE DEFENSA DEL

ARTESANO, la mencionada institución tiene la potestad de velar por los intereses de los

agremiados, en lo que se refiere a la defensa de los derechos sobre temas de tributación e inclusión

en el cambio de la Matriz Productiva. Lo que no concuerda o la falencia de la entidad es que no

realiza las gestiones necesarias para la actualización o capacitación de las diversas ramas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

28

artesanales, por lo que la investigación técnica corre por cuenta de cada agremiado, no existe un

plan de modernización de los diversos aspectos artesanales en el Ecuador y si los hay no son

difundidos de manera correcta para que tenga la acogida necesaria por parte de los agremiados.

En la Constitución de la República del Ecuador se establece claramente el incentivo de la

Producción en el Ecuador y para ello existe en la LEY ORGÁNICA DE CONTRATACIÓN

PÚBLICA, la fundamentación en lo que se refiere a que todas las Instituciones Públicas del Estado

Ecuatoriano y que reciban Presupuesto del mismo, deberán adquirir uniformes institucionales

confeccionados con materias primas y materiales e insumos, netamente de producción nacional

inclusive que para la respectiva contratación es necesario presentar durante la oferta los certificados

de la fábrica nacional de origen y calidad, posteriormente al terminar el contrato se debe presentar

las facturas de compra adjunto de un certificado que ha realizado la compra de la materia prima

para la dotación de uniformes. Lo que también se estipula en el Código de Trabajo es la Regulación

del Uniforme Institucional, en el que se manifiesta que el Uniforme debe constar de tres prendas

para caballero como son: chaqueta, pantalón y camisa; para dama debe llevar: chaqueta,

pantalón/falda blusa, adicionalmente a esto también se indica que la dotación de Uniformes se

realizará cada dos años y que el funcionario que dejará la Institución o vaya a otra Institución por

Comisión de Servicios deberá dejar el Uniforme y finalmente que el valor a pagar por cada

funcionario es de 200.00 USD dólares americanos.

Restricciones:

En la actualidad el Ecuador se encuentra en una etapa de devaluación del precio del petróleo y

apreciación del dólar por lo que se impuso las salvaguardias arancelarias, esto afecto a la industria

textil ya que la mayoría de los hilos para tejer las telas son importados así mismo los insumos y

líquidos especiales para el proceso de fabricación de todo tipo de telas son importados por lo que es

de impacto a la industria y por ende a la confección de uniformes, encareciendo la materia prima e

incrementado el costo de las prendas y reduciendo el número de las mismas.

Competencia:

En la actualidad el mundo mantiene una competitividad acelerada por lo que oportunamente hay

que mantenerse siempre a la vanguardia e innovación de la moda. En este sentido Confecciones

EL PRÍNCIPE, tiene como principales competidores a la ropa importada provenientes de países

como la China, India, Colombia, Perú, entre otros. Esta mención es a nivel externo por otra parte a

nivel interno podemos mencionar como principales competidores a DORMEL, GONZALO

SANCHÉZ, AGUAYO AVÍLES, LANAFIT, entre otros.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

29

La principal observación que encontramos es que las empresas antes descritas mantienen una

ventaja competitiva sobre Confecciones EL PRÍNCIPE, la cual es el manejo de una Organización

Administrativa y sobre todo un sistema de costos, mismo que les permite ser mas eficientes y tener

una ligera preferencia de los clientes.

2.3.2. Factores Internos

Marketing

Confecciones EL PRÍNCIPE, gracias a la experiencia y calidad en su proceso de confección ha

establecido su marca a precios competitivos, pero su falencia en lo que respecta a la publicidad es

promocionar sus productos es decir tener un contacto más directo con la distribución e información

acerca del servicio que oferta Confecciones EL PRÍNCIPE.

Cultura Corporativa

A lo la largo de todo este tiempo se ha adquirido gran experiencia en lo que se refiere a los

procesosde diseño, patronaje, corte y confección; gracias al trabajo realizado por el Maestro José

Tutillo en la empresa BUGGATTI misma que importaba trajes netamente Italianos, Ingleses,

Alemanes, Franceses; al trabajar en este tipo de trajes y tener la capacitación de los representantes

de las mismas marcas extranjeras le dio un gran conocimiento, mismo que ha sido inculcado a los

obreros con el paso de los años gracias a lo largo de su trayectoría independiente, tratando siempre

de mejorar e incentivar la producción de calidad.

2.4. MARCO LEGAL

Confecciones El PRÍNCIPE está constituida en el Ecuador y se rige en el marco de la Constitución

de la República del Ecuador.

El señor José Tutillo obtuvo en primer lugar la Calificación Artesanal misma que le permite gozar

de ciertos beneficios que le ampara la Constitución del Ecuador, por el hecho de ser un Artesano

del país. A continuación realizó los trámites necesarios para obtener el Registro Único de

Contribuyentes mismo en el que garantiza todos los beneficios a los que accede sobre todo en lo

que se refiere al tema de impuestos. De igual manera al obtener un prestigio relevante procedió a

obtener el Registro Único de Proveedores, mismo que permite ser un proveedor del Estado.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

30

A continuación se detalla SASTRERÍA JOSÉ TUTILLO, ante la administración tributaria se

identifica como contribuyente al Señor: José Ignacio Tutillo Fernández con RUC 1706669452001,

por tal razón en la base electrónica del SRI constan los siguientes datos:

Tabla 2.1. Información del Contribuyente

Datos Generales

Razón Social: TUTILLO FERNÁNDEZ JOSÉ IGNACIO

Nombre Comercial: SASTRERÍA JOSÉ TUTILLO

Estado del Contribuyente en el RUC Activo

Tipo de Contribuyente Otros

Calificación Artesanal JUNTA NACIONAL DEL ARTESANO

Obligado a llevar Contabilidad NO

Número 60199

Actividad económica Principal: CONFECCIÓN DE ROPA A LA MEDIDA

Fecha inicio actividades: 01/12/1993

Fecha actualización: 08/05/2015

Establecimientos registrados

Número de Establecimientos

Registrados:

1

Ubicación del Establecimiento Av. 18 de Septiembre E2-43 y Ulpiano Páez

Estado del Establecimiento Abierto

En: Servicio de Rentas Internas

De igual manera se detalla SASTRERÍA JOSÉ TUTILLO, ante la Junta Nacional de Defensa del

Artesano se identifica Maestro de Taller al Señor: José Ignacio Tutillo Fernández con Cédula

170666945-2, por tal razón en la base de la Junta constan los siguientes datos:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

31

Tabla 2.2. Información Calificación Artesanal

Datos Generales

Rama Artesanal: TUTILLO FERNÁNDEZ JOSÉ IGNACIO

Razón Social: JOSÉ TUTILLO

Dirección del Taller: 18 de Septiembre E2-43 y Ulpiano Páez (Quito)

Tipo de Contribuyente Otros

Calificación Artesanal JUNTA NACIONAL DEL ARTESANO

Capital Invertido USD 8.895,00

Fecha de Titulación 16/11/1990

En: Junta Nacional de Defensa del Artesano

Como anteriormente se había indicado Confecciones EL PRÍNCIPEse encuentra calificada como

proveedor del Estado, acontinuación se describe toda la información que constan en el Sistema

Nacional de Contratación Pública:

Tabla 2.3. Información Sistema Nacional de Compras Públicas

Datos Generales

Nombre Comercial: SASTRERÍA JOSÉ TUTILLO

Nombre Completo: TUTILLO FERNÁNDEZ JOSÉ IGNACIO

Dirección del Taller: 18 de Septiembre E2-43 y Ulpiano Páez (Quito)

RUC 1706669452001

Categoría MICROEMPRESA

Bienes Obras o Servicios Confección de toda prenda de vestir a la medida

En: Servicio Nacional de Contratación Pública

2.4.1. LEY DE FOMENTO ARTESANAL

Art. 1.- Esta Ley ampara a los artesanos que se dedican, en forma individual, de asociaciones,

cooperativas, gremios o uniones artesanales, a la producción de bienes o servicios o artística y que

transforman materia prima con predominio de la labor fundamentalmente manual, con auxilio o no

de máquinas, equipos y herramientas, siempre que no sobrepasen en sus activos fijos, excluyéndose

los terrenos y edificios, el monto señalado por la Ley.

Art. 2.- Para gozar de los beneficios que otorga la presente Ley, se considera:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

32

a) Artesano Maestro de Taller, a la persona natural que domina la técnica de un arte u oficio, con

conocimientos teóricos y prácticos, que ha obtenido el título y calificación correspondientes,

conforme a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes y dirige personalmente un taller

puesto al servicio del público;

Art. 9.- Los artesanos, personas naturales o jurídicas, que se acojan al régimen de la presente Ley,

gozarán de los siguientes beneficios:

1. Exoneración de hasta el ciento por ciento de los impuestos arancelarios y adicionales a la

importación de maquinaria, equipos auxiliares, accesorios, herramientas, repuestos nuevos,

materias primas y materiales de consumo, que no se produzcan en el país y que fueren necesarios

para la instalación, mejoramiento, producción y tecnificación de los talleres artesanales. Para la

importación de maquinarias, equipos auxiliares y herramientas, usados y reconstruídos, se requerirá

carta de garantía de funcionamiento de la casa o empresa vendedora y se concederá la importación

en las mismas condiciones establecidas en el inciso anterior.

2. Exoneración total de los derechos, timbres, impuestos y adicionales que graven la introducción

de materia prima importada dentro de cada ejercicio fiscal, que no se produzca en el país y que

fuere empleada en la elaboración de productos que se exportaren, previo dictamen favorable del

Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca. Sin embargo, tanto en el numeral 1. como

el de este numeral 2., seguirá vigente la reducción del 35% del valor de las exoneraciones a los

impuestos a las importaciones, establecida mediante Ley No. 509 de 8 de Junio de 1983, en lo que

fuere pertinente.

3. Exoneración total de los impuestos y derechos que graven la exportación de artículos y

productos de la artesanía.

4. Exoneración total de los impuestos a los capitales en giro.

5. Exoneración de derechos e impuestos fiscales, provinciales y municipales, inclusive los de

alcabala y de timbres, a la transferencia de dominio de inmuebles para fines de instalación,

funcionamiento, ampliación o mejoramiento de los talleres, centros y almacenes artesanales, donde

desarrollan en forma exclusiva sus actividades.

6. Exoneración de los impuestos que graven las transacciones mercantiles y la prestación de

servicios, de conformidad con la Ley.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

33

8. Exoneración de impuestos arancelarios adicionales a la importación de envases, materiales de

embalaje y, de acuerdo con el Reglamento, similares, cuando las necesidades de los artículos o

producción artesanal lo justifiquen, siempre que no se produzcan en el país.

9. Exoneración total de los derechos, timbres e impuestos que graven los actos constitutivos,

reformas de estatutos, elevación de capital de asociaciones, gremios, cooperativas, uniones de

artesanos u otras personas jurídicas reconocidas legalmente, conforme lo determina la presente

Ley.

11. Las personas naturales o jurídicas acogidas a esta Ley percibirán hasta el 15% en general como

Abono Tributario o sobre el valor FOB de las exportaciones, y, como adicional, por razones de

difícil acceso a mercados externos, licencias, permisos previos, competencia en el mercado, costos

y fletes y lo que representan los nuevos mercados, hasta el 10% de los porcentajes que se

establecieren legalmente.

12. Exoneración de los impuestos, derechos, servicios y demás contribuciones establecidas para la

obtención de la patente municipal y permisos de funcionamiento.

Art. 23.- Para el efecto de la afiliación al Seguro Social Artesanal, el interesado presentará al

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, copia certificada del Acuerdo de Concesión de

Beneficios previsto en esta Ley o la calificación otorgada por la Junta Nacional de Defensa del

Artesano.

Art. 25.- Los artesanos amparados por esta Ley no están sujetos a las obligaciones impuestas a los

empleadores por el Código del Trabajo. Sin embargo, estarán sometidos con respecto a sus

operarios, a las disposiciones sobre salarios mínimos determinados para el sector artesanal dentro

del régimen salarial dictado para el efecto, así como el pago de las indemnizaciones legales por

despido intempestivo.

Art. 26.- Aprendiz de artesanía es la persona que ingresa a un taller con el objeto de adquirir

conocimientos en una determinada rama artesanal; en el caso de que prestará sus servicios

personales, percibirá un salario no inferior al 60% del fijado para el operario artesanal.

Art. 29.- El Estado, las instituciones del sector público y todas las demás entidades que gocen de

algún beneficio estatal, provincial o especial o que participen en fondos públicos, se abastecerán

preferentemente con productos de la artesanía nacional.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

34

Si bien es claro que la Ley de Fomento Artesanal fue elaborada hace varios años, mantiene la

esencia de su creación el beneficio para las personas que a base de su experiencia y preparación

crea y transforma los materiales y materias primas en Arte, de ahí su termino Artesano. Esta ley

ampara a los que se califican como tal tratando de precautelar los derechos de los artesanos, y

motivado a conseguir mejores condiciones para el trabajo y fomento de a la exportación de

productos.

2.4.2. SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Art. 19.- Obligación de llevar contabilidad.- Están obligadas a llevar contabilidad y declarar el

impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. También lo estarán las

personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero operen con un capital o cuyos

ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en

cada caso se establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas naturales que desarrollen

actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares. (S.R.I, 2014)

Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u

obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así como los profesionales,

comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar

una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible

Art. 56.- Impuesto al valor agregado sobre los servicios.- El impuesto al valor agregado IVA, grava

a todos los servicios, entendiéndose como tales a los prestados por el Estado, entes públicos,

sociedades, o personas naturales sin relación laboral, a favor de un tercero, sin importar que en la

misma predomine el factor material o intelectual, a cambio de una tasa, un precio pagadero en

dinero, especie, otros servicios o cualquier otra contraprestación. Se encuentran gravados con tarifa

cero entre otros.

Numeral 19.- Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la Junta Nacional de

Defensa del Artesano. También tendrán tarifa cero de IVA los servicios que presten sus talleres y

operarios y bienes producidos y comercializados por ellos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

35

REGLAMENTO A LA LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Art. 153.- Crédito tributario.- Para ejercer el derecho al crédito tributario por las importaciones o

adquisiciones locales de bienes, materias primas, insumos o servicios, establecidos en la Ley de

Régimen Tributario Interno y cumplidos los demás requisitos establecidos en la misma ley, serán

válidos exclusivamente los documentos aduaneros de importación y demás comprobantes de venta

recibidos en las operaciones de importación con su respectivo comprobante de pago del impuesto y

aquellos comprobantes de venta expresamente autorizados para el efecto por el Reglamento de

Comprobantes de Venta y de Retención, en los cuales conste por separado el valor del Impuesto al

Valor Agregado pagado y que se refieran a costos y gastos que de acuerdo con la Ley de Régimen

Tributario Interno son deducibles hasta por los límites establecidos para el efecto en dicha ley.

a) Darán derecho a crédito tributario total: El IVA pagado en la adquisición local o importación de:

bienes, materias primas, insumos o servicios y bienes que pasen a formar parte del activo fijo,

cuando únicamente:

1. Se transfiera bienes o preste servicios, en su totalidad gravados con tarifa doce por

ciento.

2. Se empleen en la fabricación o comercialización de bienes que se exporten.

3. Se efectúen transferencias directas a exportadores gravadas con tarifa cero por ciento.

4. Se comercialicen paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país,

brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador.

También tienen derecho a crédito tributario los fabricantes, por el IVA pagado en la adquisición

local de materias primas, insumos y servicios, destinados a la producción de bienes para la

exportación, que se agregan a las materias primas internadas en el país bajo regímenes aduaneros

especiales, aunque dichos contribuyentes no exporten directamente el producto terminado, siempre

que estos bienes sean adquiridos efectivamente por los exportadores, de conformidad con lo

establecido en el tercer inciso del Art. 57 de la Ley de Régimen Tributario Interno.

En el caso que el sujeto pasivo no haya realizado ventas o transferencias en un período, el crédito

tributario se trasladará al período en el que existan transferencias.

b) Dará derecho a crédito tributario parcial: Cuando se transfieran bienes o se presten servicios que

en parte estén gravados con tarifa cero y en parte con tarifa doce por ciento, para establecer la

proporción del IVA pagado en la adquisición local o importación de: bienes, materias primas,

insumos o servicios y bienes que pasen a formar parte del activo fijo, a ser utilizado como crédito

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

36

tributario, se deberá relacionar las transferencias: con tarifa doce por ciento; exportaciones; directas

a exportadores; paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, brindados a

personas naturales no residentes en el Ecuador; y las transferencias directas al exportador desde

regímenes especiales, respecto del total de ventas.

Para establecer la proporción, en el caso de contribuyentes que inician sus actividades productivas

deberá efectuarse la proyección de las transferencias con tarifa doce por ciento; exportaciones;

directas a exportadores; paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país,

brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador; y las transferencias directas al

exportador desde regímenes especiales, respecto del total de ventas.

Cuando los sujetos pasivos puedan diferenciar, inequívocamente, las adquisiciones de activos fijos

gravados con tarifa doce por ciento (12%) empleados exclusivamente en la producción,

comercialización de bienes o en la prestación de servicios gravados con tarifa doce por ciento

(12%); de las compras de activos fijos gravados con tarifa doce por ciento (12%) pero empleados

en la producción, comercialización o prestación de servicios gravados con tarifa cero por ciento

(0%), podrán, para el primer caso, utilizar la totalidad del IVA pagado para la determinación del

impuesto a pagar. En caso de no poder diferenciar, aplicará el factor de proporcionalidad.

El Servicio de Rentas Internas podrá verificar, en cualquier momento, la proporción utilizada. El

Impuesto al Valor Agregado pagado en las adquisiciones de bienes y servicios en etapas de

preproducción, constituye crédito tributario si las actividades que generan los ingresos futuros

corresponden a la señaladas en el literal a) de este artículo.

El Servicio de Rentas Internas se basa en el régimen de la Ley de Fomento Artesanal, misma que

otorga el beneficio de declaraciones semestrales en lo que se relaciona al IVA y adicionalmente

cabe señalar el beneficio de el Articulo. 153.- CRÉDITO TRIBUTARIO, el cual beneficia para que

el Impuesto al Valor Agregado que a los Artesanos se les cobra en materia prima, materiales,

insumos, maquinaria; sea factible la sumatoria del IVA al costo para que así se obtenga el Crédito

Tributario.

2.4.3. INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS ASEGURADOS OBLIGADOS

Art. 9.- Definiciones.- Para los efectos de la protección del Seguro General Obligatorio:

a) Es trabajador en relación de dependencia el empleado, obrero, servidor público, y toda persona

que presta un servicio o ejecuta una obra, mediante un contrato de trabajo o un poder especial o en

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

37

virtud de un nombramiento extendido legalmente, y percibe un sueldo o salario, cualquiera sea la

naturaleza del servicio o la obra, el lugar de trabajo, la duración de la jornada laboral y el plazo del

contrato o poder especial o nombramiento;

b) Es trabajador autónomo toda persona que ejerce un oficio o ejecuta una obra o realiza

regularmente una actividad económica, sin relación de dependencia, y percibe un ingreso en forma

de honorarios, comisiones, participaciones, beneficios u otra retribución distinta al sueldo o salario.

En este punto hay que aclarar que la afiliación del Artesano es obligatoria y el aporte es del 20,60%

del Salario Mínimo Vital.

Los artesano tienen falencias en lo que respecta a los beneficio del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, ya que no cuenta con los mismos de una persona que labora bajo dependencia en

una empresa.

2.4.4. MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES

Código de trabajo

Art. 101.- Exoneración del pago de utilidades.-

Quedan exonerados del pago de la participación en las utilidades los artesanos respecto de sus

operarios y aprendices.

Capítulo III

De los artesanos

Art. 285.- A quiénes se considera artesanos.-

Las disposiciones de este capítulo comprenden a maestros de taller, operarios, aprendices y

artesanos autónomos, sin perjuicio de lo que con respecto de los aprendices se prescribe en el

Capítulo VIII, del Título I.

Se considera artesano al trabajador manual, maestro de taller o artesano autónomo que,

debidamente registrado en el Ministerio de Trabajo y Empleo, hubiere invertido en su taller en

implementos de trabajo, maquinarias o materias primas, una cantidad no mayor a la que señala la

ley, y que tuviere bajo su dependencia no más de quince operarios y cinco aprendices; pudiendo

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

38

realizar la comercialización de los artículos que produce su taller. Igualmente se considera como

artesano al trabajador manual aun cuando no hubiere invertido cantidad alguna en implementos de

trabajo o no tuviere operarios.

Art. 286.- Maestro de taller.- Para ser maestro de taller se requiere:

1. Ser mayor de dieciocho años y tener título profesional conferido legalmente;

2. Abrir, bajo dirección y responsabilidad personal, un taller y ponerlo al servicio del

público; y,

3. Estar inscrito en la Dirección Nacional de Empleo y Recursos Humanos. La obligación de la

inscripción se extiende, bajo responsabilidad del maestro, al personal de operarios y aprendices que

presten sus servicios en el taller.

Art. 288.- Operario.- Operario es el obrero que trabaja en un taller, bajo la dirección y

dependencia del maestro, y que ha dejado de ser aprendiz.

Art. 302.- Obligaciones de los artesanos calificados.- Los artesanos calificados por la Junta

Nacional de Defensa del Artesano no están sujetos a las obligaciones impuestas a

los empleadores por este Código.

Sin embargo, los artesanos jefes de taller están sometidos, con respecto a sus operarios, a las

disposiciones sobre sueldos, salarios básicos y remuneraciones básicas mínimas unificadas e

indemnizaciones legales por despido intempestivo.

Los operarios gozarán también de vacaciones y rige para ellos la jornada máxima de trabajo, de

conformidad con lo dispuesto en este Código.

Según el Ministerio de Relaciones Laborales, los Artesanos no tienen la obligación del pago de

utilidades, décimo tercero y cuarto, fondos de reserva. Es una gran ventaja para el Sector Artesanal,

aunque hay que ser enfáticos en el punto de que para ser beneficiario de lo anteriormente descrito,

obligatoriamente debe cumplir con los requisitos para ser Artesano; mismo que son los que

practican una actividad eminentemente artesanal con predominio de actividad manual, dirigida

personalmente por el artesano; además tener máximo un taller y un establecimiento de

comercialización; contar con un máximo de 15 operarios y 5 aprendices.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

39

2.5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

2.5.1. Misión

Definición.-

Podemos definir que la Misión es la razón de ser de la Organización y la que menciona aspectos

como a la población que va dirigida, los productos o servicios que oferta, y definir su donde radica

el éxito de la empresa.

Misión Propuesta

Confeccionar trajes formales e institucionales a la medida con los más altos conceptos de calidad y

confort para dama y caballero, integrado por un equipo de artesanos con mano de obra calificada

siempre a la vanguardia de la moda contemporánea en el Ecuador.

2.5.2. Visión

Definición.-

Se define como el deseo de la Administración de a dónde se propone llevar a la Organización en

base de una administración eficiente y a la aplicación de estrategias técnicas. Asi como definir los

criterios de desempeño y los criterios éticos del Talento Humano que conforma la empresa y sobre

todo el tiempo en que se preveé cumplir dicha visión.

Visión Propuesta

Posicionarse al 2018, como una industria líder en la confección de trajes formales e institucionales

a la medida para dama y caballero mejorando continuamente las características de confección,

diseño y maquinaria con el firme propósito de fabricar productos de exportación.

2.5.3. Objetivos Propuestos

Consolidar una línea de producción en la confección de trajes a la medida.

Ampliar el servicio de atención al cliente.

Capacitarse permanentemente en el manejo de maquinaria moderna.

Confeccionar productos de exportación.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

40

Los objetivos son importantes en una organización por lo que se debería ampliar los objetivos

como optimizar, evaluar, analizar, entre otros los conceptos de costos y control de costos.

2.5.4. Valores Corporativos Propuestos

Creatividad en el diseño,confección y comercialización de nuestros productos.

Competitividad en el ejercicio de las actividades.

Trabajo en equipo durante el ejercicio de la tarea.

Respeto mutuo entre las personas que conforman la organización.

Fidelidad con la misión, filosofía y valores de la empresa en nuestro desempeño cotidiano

e invertir hasta el tope de nuestra capacidad, talento y esfuerzo en el logro de los objetivos

estratégicos de la misma.

Confidencialidad en todo aquello que no es conferido para la realización de nuestro trabajo,

no divulgando a terceras personas los secretos industriales, operativos y comerciales.

En lo que respecta los valores corporativos tiene muy bien fundamentados para el porvenir de la

organización, Confecciones EL PRÍNCIPE desea incentivar la confección a la medida de

Uniformes Corporativos, por lo que es una fortaleza poder contar estos valores corporativos.

2.6. LA ENCUESTA

2.6.1. Concepto de Encuesta

La encuesta es una técnica basada en entrevistas, a un número considerable de personas, utilizando

cuestionarios, que mediante preguntas, efectuadas en forma personal, telefónica, o correo, permiten

indagar las características, opiniones, costumbres, hábitos, gustos, conocimientos, modos y calidad

de vida, situación ocupacional, cultural, etcétera, dentro de una comunidaddeterminada. Puede

hacerse a grupos de personas en general o ser seleccionadas por edad, sexo, ocupación,

dependiendo del tema a investigar y los fines perseguidos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

41

2.6.2. Características de la Encuesta

La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que

manifiestan los interesados.

Es un método preparado para la investigación.

Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a

una nación entera.

Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros

de la sociedad.

La Encuesta nos permitirá obtener infomación para determinar los campos de acción y obetener un

análisis situacional de la Organización.

2.6.3. Clasificación de la Encuesta

Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca a todas las

unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población o conjunto estudiado.

Cuando una encuesta no es exhaustiva, se denomina parcial.

Las encuestas directas e indirectas. Una encuesta es directa cuando la unidad estadística se

observa a través de la investigación propuesta registrándose en el cuestionario. Será

indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta

pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos d los resultados de anteriores

investigaciones estadísticas.

Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión. Hay un tipo de encuestas cuya misión es

averiguar lo que es el publico en general piensa acerca de una determinada materia o lo que

considera debe hacerse en una circunstancia concreta.

El tipo de Encuesta Directa se aplicará a Confecciones EL PRÍNCIPE, ya que se tiene acceso a las

personas involucradas en el desarrollo de la organización.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

42

ÁREA ADMINISTRATIVA

1. ¿Cómo define usted el ambiente para laborar en Confecciones EL PRÍNCIPE?

Tabla 2.4. Ambiente laboral

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

3 Muy Agradable 80%

1 Agradable 20%

0 Poco agradable 0%

0 Nada agradable 0

TOTAL 4 100%

Figura 2.1. Representación estadística, Ambiente laboral

En conclusión tenemos como resultado que el 75% de las personas que laboran en el Área

Administrativa indican que es existe un ambiente laboral agradable, por otro lado el 25% restante

califica agradable el ambiente de trabajo, por lo tanto representa una FORTALEZA el ambiente

agradable de trabajo en Confecciones EL PRÍNCIPE.

Muy Agradable;

75,00%

Agradable; 25,00%

Poco agradable ;

0,00%

Nada agradable;

0,00%

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

43

2. ¿Cómo se encuentra anímicamente usted con la remuneración percibida en la empresa?

Tabla 2.5. Remuneración de los empleados

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

3 Muy Satisfecho 75%

1 Satisfecho 25%

0 Nada Satisfecho 0%

TOTAL 4 100%

Figura 2.2. Representación estadística, Remuneración de los empleados

De acuerdo a la figura podemos observar que en el área administrativa se encuentran muy

satisfechos en relación a la remuneración que perciben en Confecciones EL PRÍNCIPE, por lo que

podemos calificar de una FORTALEZA.

Muy Satisfecho; 0,75

Satisfecho; 0,25

Nada Satisfecho; 0

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

44

3. ¿Conoce usted la Misión y Visión de Confecciones EL PRÍNCIPE?

Tabla 2.6. Conocimiento de Misión y Visión

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

2 SI 50%

2 NO 50%

TOTAL 4 100%

Figura 2.3. Representación estadística, Conocimiento de Misión y Visión

Observamos que de acuerdo a la figura se encuentra divido el porcentaje del conocimiento de la

Misión y Visión de la empresa, esto representa una DEBILIDAD ya que el desconocimiento

provoca que las personas no se encuentren tan comprometidas con la empresa.

SI; 50,00% NO; 50,00%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

45

4. ¿Considera usted que Confecciones EL PRÍNCIPE mantiene una Imagen Institucional?

Tabla 2.7. Imagen Institucional

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

2 SI 50%

2 NO 50%

TOTAL 4 100%

Figura 2.4. Representación estadística, Imagen Institucional

Obtenemos como resultado que la Imagen Institucional no se encuentra bien asentada por lo que

detectamos una DEBILIDAD ya que una empresa de prestigio debe mantener una Imagen

Institucional.

SI; 50,00% NO; 50,00%

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

46

ÁREA COMERCIAL

1. ¿Cuándo tiene adquirir un traje, que tipo de confección elije?

Tabla 2.8. Tipo de confección

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 Talla 20%

7 A la medida 0%

TOTAL 8 100%

Figura 2.5. Representación estadística, Tipo de confección

En base a la figura anterior podemos analizar que la confección de trajes a la medida es el

requerimiento de un 80% de los clientes por lo que se convierte en una OPORTUNIDAD por parte

de Confecciones EL PRÍNCIPE y en 20% se lo comprarían por talla.

Talla; 20%

A la medida; 80%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

47

2. ¿Califique usted la calidad de los trajes que confecciona la empresa?

Tabla 2.9. Calidad del Servicio

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

9 Excelente 60%

1 Bueno 30%

0 Malo 10%

TOTAL 10 100%

Figura 2.6. Representación estadística, Calidad del servicio

Como resultado obtenido de la encuesta realizada nos encontramos que los trajes que confecciona

EL PRÍNCIPE son de Excelente calidad ya que cuenta con 90% de aceptación y por otra parte solo

10% lo califica como Bueno y por último un 0% malo; por lo que se encuentra una FORTALEZA.

Excelente; 90%

Bueno; 10%

Malo; 0%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

48

3. ¿Qué tipo de tela escogería para la confección de su traje?

Tabla 2.10. Tipo de tela

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

2 Nacional 20%

8 Importada 80%

TOTAL 10 100%

Figura 2.7. Representación estadística, Tipo de tela

Podemos deducir que el conocimiento de los diferentes tipos de telas por parte de Confecciones EL

PRÍNCIPE, permite tener una aceptación por parte de sus clientes para elegir en un 80% la tela

importada y en 20% la nacional; por ende deducimos que es una FORTALEZA el criterio emitido.

Nacional; 20%

Importada; 80%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

49

4. ¿Bajo qué criterio elije la confección de su traje a la medida en la empresa?

Tabla 2.11. Criterio de elección

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

6 Tipo de tela 60%

3 Precio 30%

1 Tiempo de entrega 10%

TOTAL 10 100%

Figura 2.8. Representación estadística, Criterio de elección

En la encuesta realizada solicitamos las opiniones con respecto a los criterios para adquirir un traje

en Confecciones EL PRÍNCIPE; misma que obtuvo los siguientes porcentajes: 60% por el tipo de

tela, un 30% por el precio, y por último por el tiempo de entrega. Se encuentra una FORTALEZA

en el criterio de tipo de tela.

Tipo de tela; 60%

Precio; 30%

Tiempo de entrega; 10%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

50

5. ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar por un traje a la medida?

Tabla 2.12. Valor a pagar

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

0 USD 180-230 0%

3 USD 230-280 0%

5 USD 280-330 20%

2 USD 330- en adelante 80%

TOTAL 10 100%

Figura 2.9. Representación estadística, Valor a pagar

En conclusión podemos indicar que de acuerdo a la estadística emitida un 50% maneja el criterio

de pagar de 280 USD – 330 USD por un traje hecho a la medida así mismo 30% en la escala de 230

USD – 280 USD y por último un 20% de 330 USD – en adelante comprarían en esos valores; por

lo que deducimos que la gama de clientes tienen un criterio de elegancia y confort por otra parte los

precios del mercado son accesibles para las personas por lo que deducimos una Oportunidad.

USD 180-230; 0,00%

USD 230-280; 30,00%

USD 280-330; 50,00%

USD 330- en adelante ;

20,00%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

51

6. ¿Por cuánto tiempo ha sido usted cliente?

Tabla 2.13. Tiempo de ser Cliente

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 Menos de 1 año 10%

2 De 1 a 4 años 60%

7 De 5 años en adelante 30%

TOTAL 10 100%

Figura 2.10. Representación estadística, Tiempo de ser cliente

En conclusión tenemos como resultado que el 70% de los clientes mantienen una relación

comercial de fidelidad con la empresa EL PRÍNCIPE es decir por una largo periodo de tiempo, con

un 20% se encuentra menos de 5 años por lo que observamos un nivel aceptable de regularidad, y

por último un nivel del 10% por lo que analizamos que mantienen un nivel regular de aceptación y

acogida. Es una FORTALEZA contar con la fidelidad del cliente a través del tiempo.

Menos de 1 año; 10,00%

De 1 a 4 años; 20,00%

De 5 años en adelante; 70,00%

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

52

7. ¿Cómo se enteró usted de la existencia de Confecciones EL PRÍNCIPE?

Tabla 2.14. Medios de difusión

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 Volantes, afiches 10%

1 Internet 10%

8 Por otro cliente 80%

TOTAL 10 100%

Figura 2.11. Representación estadística, Medios de difusión

De acuerdo a la figura observamos que la difusión de Confecciones EL PRÍNCIPE se ha venido

realizando por parte de clientes que se han referido verbalmente este se ubica en un 80%, con un

10% por medio de internet y 10% por afiches y volantes. Podemos deducir que se encuentra una

DEBILIDAD ya que si bien es cierto un gran medio de difusión es la recomendación de los clientes

no se debe dejar de lado las TIC´S, ya que son en la actualidad una herramienta para difundir los

servicios que se prestan.

Volantes, afiches; 10,00%

Internet; 10,00%

Por otro cliente; 80,00%

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

53

8. ¿Si tuviera una empresa o estuviera encargado de dotar de Uniformes al Talento Humano

de la misma, que tan probable que contrate a Confecciones EL PRÍNCIPE para el servicio

requerido?

Tabla 2.15. Uniformes Institucionales

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

8 Muy probable 30%

2 Probable 20%

0 Poco probable 50%

TOTAL 10 100%

Figura 2.12. Representación estadística, Uniformes Institucionales

La representación estadística indica que tiene acogida por parte de los clientes confeccionar

Uniformes Institucionales en caso de requerirlo en un 80% Muy Probable, y en un 20% probable

por lo que es una OPORTUNIDAD la aceptación de este servicio.

Muy probable; 80,00%

Probable; 20,00%

Poco probable; 0,00%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

54

ÁREA DE PRODUCCIÓN

1. ¿Defina el tipo de proceso de confección que aplica EL PRÍNCIPE?

Tabla 2.16. Tipo de proceso de confección

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

8 Artesanal 100%

0 Industrial 0%

TOTAL 8 100%

Figura 2.13. Representación estadística, Tipo de proceso de confección

La confección que aplica EL PRÍNCIPE es netamente artesanal por lo que se convierte en una

FORTALEZA ya que esto el valor de un traje hecho artesanalmente tiene mayor valor agregado, en

lo que se refiere a elegancia y distinción.

Artesanal; 100,00%

Industrial; 0,00%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

55

2. ¿Cuál es su nivel de estudio en lo que representa a su profesión?

Tabla 2.17. Nivel de estudio

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

0 Tercer nivel 60%

3 Tecnología 30%

5 Título Artesanal 10%

TOTAL 8 100%

Figura 2.14. Representación estadística, Nivel de estudio

Podemos deducir que de acuerdo a la figura un 62,50% se encuentran con título artesanal, en

segundo lugar tenemos a obreros con Tecnologías en un 25% y por último un 12,50% con estudios

de tercer nivel; por lo que se define como una FORTALEZA ya que se cuenta con Mano de Obra

Calificada.

Tercer nivel ;

12,50%

Tecnología; 25,00% Título

Artesanal; 62,50%

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

56

3. ¿Qué tiempo de experiencia lleva en la confección de trajes a la medida?

Tabla 2.18. Experiencia del personal

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 1-4 años 12,50%

2 4-8 años 25,00%

5 8 - o más años 62,50%

TOTAL 8 100%

Figura 2.15. Representación estadística, Experiencia del personal

En conclusión podemos observar que el tiempo de experiencia en el campo de la confección ya que

representa el 62,50%, en segundo lugar con un intervalo de 4-8 años correspondiente al 25% y por

último un intervalo de 1-4 años el 12,50% por lo que representa y afirma que EL PRÍNCIPE cuenta

con mano de obra calificada y experiencia.

1-4 años; 12,50%

4-8 años; 25,00% 8 - o más años ;

62,50%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

57

4. ¿Tiene conocimiento de los niveles de producción que efectúa la empresa?

Tabla 2.19. Nivel de producción

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

0 SI 100%

8 NO 0%

TOTAL 8 100%

Figura 2.16. Representación estadística, Niveles de producción

Se encuentra que no tienen conocimiento de lo que producen durante un periodo determinado por

lo que se define como una DEBILIDAD, ya que al no tener conocimiento de este tema causa que

no se comprometan con los resultados esperados por parte de la empresa.

SI; 0,00%

NO; 100,00%

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

58

ÁREA FINANCIERA

1.- ¿Se realizan Informes de Producción?

Tabla 2.20. Informes de producción

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

0 SI 0%

2 NO 100%

TOTAL 2 100%

Figura 2.17. Representación estadística, Informes de producción

En conclusión se encuentra que no se realizan informes de producción con respecto a la principal

actividad de la empresa, por lo que se presenta una DEBILIDAD

SI; 0,00%

NO; 100,00%

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

59

2.- ¿Piensa usted que en relación con otras empresas de confección, EL PRÍNCIPE se vería

afectado por no aplicar un Sistema de costeo?

Tabla 2.21. Sistema de costeo

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

2 SI 100%

0 NO 0%

TOTAL 2 100%

Figura 2.18. Representación estadística, Sistema de costeo

En conclusión podemos determinar que se convierte en una AMENAZA no contar con un sistema

de costos ya que la competencia si mantiene este tipo de sistemas y por ende pueden optimizar sus

costos.

SI; 100,00%

NO; 0,00%

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

60

3.- ¿Cuál es el criterio en que se basan para seleccionar al proveedor?

Tabla 2.22. Selección de proveedores

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

2 Experiencias anteriores 100%

0 Precios bajos 0%

TOTAL 2 100%

Figura 2.19. Representación estadística, Selección de proveedor

De acuerdo a los resultados obtenidos, se encuentra que una FORTALEZA de EL PRÍNCIPE es la

de seleccionar a su proveedor por los años de experiencia laborando en conjunto.

Experiencias anteriores;

100,00%

Precios bajos; 0,00%

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

61

4.- ¿Cuál es el valor crediticio que otorgan a EL PRÍNCIPE?

Tabla 2.23. Crédito con proveedores

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

0 USD 1.000-5.000 0%

0 USD 5000-10.000 0%

2 USD 10.000 – en Adelante 100%

TOTAL 2 100%

Figura 2.20. Representación estadística, Crédito con proveedores

La representación estadística indica que tiene acogida por parte de los clientes confeccionar

Uniformes Institucionales en caso de requerirlo en un 80% Muy Probable, y en un 20% probable

por lo que es una OPORTUNIDAD la aceptación de este servicio.

0% 0%

100%

USD 1.000-5.000

USD 5000-10.000

USD 10.000 – en Adelante

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

62

5.- ¿Cómo considera el costo de los materiales de confección actualmente?

Tabla 2.24.Costo de los materiales

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

2 Alto 100%

0 Medio 0%

0 Bajo 0%

TOTAL 2 100%

Figura 2.21. Representación estadística, Costo de materiales

En conclusión podemos deducir que se encuentra una AMENAZA ya que los altos precios de los

materiales repercuten en los costos de producción y por ende encarece el producto.

2.7. LA ENTREVISTA

2.7.1. Concepto

La entrevista es un instrumento de investigación social para aplicar encuestas donde se tiene acceso

directo a los individuos que forman parte de la población estudiada. En este sentido, el encuestador

Alto

Medio

Bajo

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

63

puede obtener datos subjetivos del encuestado e información sobre su entorno, recogiendo no solo

sus respuestas, sino también aspectos relevantes que surjan durante la entrevista.

2.7.2. Características

El cuestionario se debe redactar una vez que se ha determinado el objetivo de la encuesta

se han desarrollado los objetivos específicos, de tal modo que las preguntas que se hagan

respondan a la información que se desea obtener. No debe precipitarse el investigador en la

confección del cuestionario porque es la pieza esencial en la obtención de los fines

propuestos.

El cuestionario hace que todos los encuestados se encuentren en la misma situación

psicológica, y además, que sus respuestas pueden ser comparadas. Para hacer un buen

cuestionario la experiencia juega un gran papel ya que se ha considerado como un “arte” la

confección de un cuestionario.

2.7.3. Clasificación

Cuestionario individual. El encuestado contesta de forma individual por escrito y sin que

intervenga para nada el encuestador. Se suele enviar por correo y se presenta en forma de

boletín o cuadernillo en donde se enumeran las preguntas dejando espacio para cada

contestación.

Cuestionario-lista. Es cuestionario es preguntado por al encuestador en una entrevista por

uno de los especialistas de la investigación. En una entrevista el encuestador va

preguntando al encuestado, anotando las respuestas en unas hojas que contienen una

especie de cuadriculas, reservando una columna cada pregunta y una fila a cada uno de los

encuestados.

La Encuesta es otra forma de recopilar información y de igual manera se aplicará a Confecciones

EL PRÍNCIPE, basado en un cuestionario individual se podra objetar por la información necesaria

para el teme de estudio.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

64

Tabulación de los datos del cuestionario efectuado al Propietario de Confecciones EL

PRÍNCIPE.-

ÁREA ADMINISTRATIVA

1.- ¿La organización tiene definida su misión, visión, objetivos, principios y valores

institucionales?

Tabla 2.25. Identidad Institucional

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.22. Representación estadística, Identidad Institucional

La Organización de Confecciones EL PRÍNCIPE, indica que tiene definida su misión, visión,

objetivos, principios y valores institucionales, este criterio nos permite deducir una FORTALEZA

en lo que se refiere a su Identidad Institucional.

SI 100%

NO 0%

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

65

2.- ¿Qué tipo de objetivos mantiene la Organización, actualmente? :

Tabla 2.26. Tiempo de cumplimiento de los objetivos

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 Corto plazo 50%

1 Largo plazo 50%

TOTAL 1 100%

Figura 2.23. Representación estadística, Tiempo de cumplimiento de los objetivos

La Planificación Estratégica de Confecciones EL PRÍNCIPE, define que sus objetivos son a corto y

largo plazo por lo que nos permite deducir que es una FORTALEZA para la Organización ya que

se mantiene concretamente lo que se desea alcanzar.

Corto plazo 50%

Largo plazo 50%

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

66

3.- ¿Se realiza la elaboración de la programación de actividades?

Tabla 2.27. Programación de Actividades

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

SI 0%

1 NO 100%

TOTAL 1 100%

Figura 2.24. Representación estadística, Programación de Actividades

Confecciones EL PRÍNCIPE no realiza la Programación de Actividades periódicamente por lo que

se analiza claramente que es una DEBILIDAD por parte de la Organización.

SI ; 0%

NO; 100%

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

67

4.- ¿Existe una Manual de Funciones en Confecciones EL PRÍNCIPE?

Tabla 2.28. Manual de Funciones

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

SI 0%

1 NO 100%

TOTAL 1 100%

Figura 2.25. Representación estadística, Manual de Funciones

En el aspecto ilustrado por la figura anterior demuestra que Confecciones EL PRÍNCIPE no cuenta

con un Manual de Funciones, por lo que se define como una clara DEBILIDAD.

SI ; 0%

NO; 100%

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

68

5.- ¿La Organización cuenta con una Estructura Organizacional establecida?

Tabla 2.29. Estructura Organizacional

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.26. Representación estadística, Estructura Organizacional

En conclusión podemos indicar que se encuentra establecida la Estructura Organización de EL

PRÍNCIPE, por lo que consideramos una FORTALEZA.

SI 100%

NO 0%

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

69

ÁREA DE PRODUCCIÓN CONFECCIÓN

1.- ¿Conoce usted el proceso de producción de Confecciones EL PRÍNCIPE?

Tabla 2.30. Proceso de Producción

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.27. Representación estadística, Proceso de Producción

El conocimiento del Proceso de Producción por parte del propietario nos permite identificar una

FORTALEZA para la Organización ya que permite que este conocimiento sea base para el

entendimiento del giro del negocio.

SI 100%

NO 0%

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

70

2.- ¿Cuentan con personal calificado para cada una de las actividades que engloba el Proceso de

Producción?

Tabla 2.31. Personal calificado

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.28. Representación estadística, Personal Calificado

Confecciones EL PRÍNCIPE cuenta con mano de obra calificada para el proceso de producción,

por lo que nos referimos a esta característica como una FORTALEZA

SI 100%

NO 0%

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

71

3.- ¿Cómo propietario conoce los costos que se incurre en la producción de cada prenda?

Tabla 2.32. Conocimiento de costos

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

SI 0%

1 NO 100%

TOTAL 1 100%

Figura 2.29. Representación estadística, Conocimiento de costos

El propietario de Confecciones EL PRÍNCIPE desconoce los costos en que incurre la Organización

en cada prenda confeccionada por la misma por lo que evidenciamos una DEBILIDAD.

SI ; 0%

NO; 100%

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

72

4.- ¿Piensa que las prendas que Confecciones EL PRÍNCIPE elabora son de calidad?

Tabla 2.33. Calidad de las prendas

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.30. Representación estadística, Calidad de las prendas

Todas las prendas que confecciona EL PRÍNCIPE mantienen la calidad que ha perdurado por

varios, por lo que deducimos que es una FORTALEZA de la Organización.

SI 100%

NO 0%

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

73

5.- ¿Toma decisiones en función de los Costos de Producción del período?

Tabla 2.34.Toma de decisiones

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

SI 0%

1 NO 100%

TOTAL 1 100%

Figura 2.31. Representación estadística, Toma de decisiones

El desconocimiento de los Costos de Producción no permite realizar una adecuada Toma de

Decisiones por lo que podemos deducir que en este aspecto se cuenta con una DEBILIDAD por

parte de la Organización.

SI ; 0%

NO; 100%

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

74

ÁREA FINANCIERA

1.- ¿Existe un Sistema de Costos en Confecciones EL PRÍNCIPE?

Tabla 2.35. Plan de cuentas

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

SI 0%

1 NO 100%

TOTAL 1 100%

Figura 2.32. Representación estadística, Plan de Cuentas

Confecciones EL PRÍNCIPE no cuenta con Sistema de costeo, esto se identifica como una

DEBILIDAD que afecta de sobre manera ya que esto no permite que se pueda emitir información

acerca de los Costos de Producción.

SI ; 0%

NO; 100%

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

75

2.- ¿Existe un Proceso de Adquisición de materias primas, materiales e insumos?

Tabla 2.36. Proceso de Adquisición

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.33. Representación estadística, Proceso de Adquisición

Confecciones EL PRÍNCIPE cuenta con proceso de Adquisición de materias primas, materiales e

insumos; por lo que podemos deducir que es una FORTALEZA ya que permite optimizar los

recursos de la Organización.

SI 100%

NO 0%

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

76

3.- ¿Confecciones EL PRÍNCIPE mantiene financiamiento propio para la Producción del período?

Tabla 2.37. Financiamiento propio

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.34. Representación estadística, Financiamiento propio

Confecciones EL PRÍNCIPE mantiene un financiamiento propio para la elaboración de uniformes,

es de gran ventaja este tipo de característica ya que no necesariamente debe adquirir una deuda para

cumplir con sus compromisos.

SI 100%

NO 0%

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

77

4.- ¿Existen estadísticas que permitan medir los niveles de producción deseados?

Tabla 2.38. Niveles de producción

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

SI 0%

1 NO 100%

TOTAL 1 100%

Figura 2.35. Representación estadística, Niveles de producción

No mantener cuadros estadísticos con respecto a los niveles de producción del periodo no nos

permite tener una visión objetiva de la realidad de la Organización por lo que podemos deducir

como una DEBILIDAD.

SI ; 0%

NO; 100%

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

78

5.- ¿Confecciones EL PRÍNCIPE mantiene compromisos con los Proveedores?

Tabla 2.39. Proveedores

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

SI 0%

1 NO 100%

TOTAL 1 100%

Figura 2.36. Representación estadística, Proveedores

En la figura anterior se deduce que la Organización no mantiene compromisos con Proveedores por

lo que se asegura una FORTALEZA, ya que nos indica que se encuentra al día con los pagos y

cuentas por pagar.

SI ; 0%

NO; 100%

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

79

ÁREA COMERCIAL

1.- ¿Los precios de venta de las prendas de Confecciones EL PRÍNCIPE, son competitivos en el

mercado actual?

Tabla 2.40. Precio de ventas

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.37. Representación estadística, Precio de ventas

Los precios en el mercado que se desenvuelve Confecciones EL PRÍNCIPE son competitivos por

lo que se convierte en una OPORTUNIDAD por parte de la Organización.

SI 100%

NO 0%

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

80

2.- ¿Las prendas que su organización confeccionan tienen Garantía de Fabricación?

Tabla 2.41. Garantía de fabricación

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.38. Representación estadística, Garantía de fabricación

Confecciones EL PRÍNCIPE garantiza cada una de las prendas que en sus instalaciones se elaboran

por el tiempo aproximado de doce meses, esto se deduce como una FORTALEZA.

SI 100%

NO 0%

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

81

3.- ¿Se encuentra registrada la marca Confecciones EL PRÍNCIPE, en el IEPI?

Tabla 2.42. Marca registrada

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.39. Representación estadística, Marca registrada

La marca se encuentra registrada en el IEPI por lo que podemos identificar como una

FORTALEZA a tomar en cuenta, por lo que permite ampliar los campos de comercialización.

SI 100%

NO 0%

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

82

4.- ¿Confecciones EL PRÍNCIPE ha confeccionado Uniformes a Instituciones Públicas y Privadas?

Tabla 2.43. Uniformes Institucionales

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.40. Representación estadística, Uniformes Institucionales

La experiencia de confeccionar Uniformes Institucionales tanto públicas como privadas le permite

mantener una FORTALEZA sustentable, ya que a más cumplimiento mejor expediente.

SI 100%

NO 0%

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

83

5.- ¿Afecta los precios de la Ropa importada a Confecciones EL PRÍNCIPE?

Tabla 2.44. Ropa Importada

N° DE PERSONAS RESPUESTA PORCENTAJE

1 SI 100%

NO 0%

TOTAL 1 100%

Figura 2.41. Representación estadística, Ropa Importada

La ropa importada se convierte en una AMENAZA para Confecciones EL PRÍNCIPE ya que la

mano de obra barata en países como China, Indonesia, India, entre otros; provoca que se disminuya

los niveles de producción.

2.8. ANÁLISIS FODA

2.8.1. Concepto del FODA

Es una herramienta administrativa que nos permite obtener un Diagnóstico Situacional de una

Organización en este caso me permitirá investigar los aspectos más relevantes de la misma en

donde podré determinar las Fortalezas, las Ooportunidades, las Debilidades y las Amenazas; y de

esta manera enfocar la investigación hacia los puntos en que se podrian considerar críticos y de

importancia.

SI 100%

NO 0%

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

84

2.8.2. Objetivo del FODA

Obtener conclusiones del estado actual de la organización a través de información emitida por los

ambientes que conforman y rodean a la empresa.

2.8.3. Características del FODA

Fortalezas.- Se refiere al ambiente interno de la organización, es decir la parte positiva de

la misma; y capiltalizar este aspecto que será beneficioso para la empresa; como por

ejemplo: la Experiencia, la calidad en sus productos, entre otras.

Oportunidades.- Se refiere al ambiente externo es decir donde se involucra la

Organización, el campo de acción; en la que le permite destacar aspectos importantes como

la posibilidad de Invertir, realizar comercio exterior, entre otras.

Debilidades.- Se define en el ambiente interno ya que se deduce que son las falencias que

se presentan durante el diario vivir de la Organización mismo que se debe mantener un

control riguroso, como por ejemplo: falencia en inventario de una empresa comercial,

carencia de un sistema contable, entre otros.

Amenazas.- Actua en el ambiente externo y de manera impredescible ya que no depende

del giro de la organización o de las decisiones del directorio de la misma, como por

ejemplo: la aprobación de una ley, fenomenos naturales, entre otros.

FORTALEZAS

Existe un ambiente de trabajo agradable.

Satisfacción de la remuneración por parte de los empleados.

Excelente calidad en la confección.

Confección de trajes con telas importadas.

Varias calidades de telas para trajes.

Fidelidad en el cliente.

Confección Artesanal.

Mano de Obra Calificada del personal.

Experiencia calificada del personal.

Proveedores confiables.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

85

Crédito con los proveedores.

Definido el Direccionamiento Estratégico.

Objetivos definidos.

Organización estructural definida.

Conocimiento del Proceso de Producción

Definido proceso de compras de materias primas, materiales e insumos.

Financiamiento propio.

No mantiene obligaciones con los Proveedores.

Marca Registrada.

Experiencia en Instituciones Públicas y Privadas en la confección de Uniformes.

Precios competitivos.

Garantía de fabricación.

DEBILIDADES

Desconocimiento del Direccionamiento Estratégico de la empresa.

No se mantiene una imagen institucional.

Desactualización de TIC´S.

Desconocimiento de los niveles de producción.

No se realizan informes de producción.

No se realiza la programación de actividades

No existe un Manual de Funciones.

Desconocimiento de los costos de producción.

No se realiza toma de Decisiones en base a la información de los costos del periodo.

Ausencia de un Sistema de Costos

No existen estadísticas con respecto a la producción realizada de un período determinado.

OPORTUNIDADES

Confección de trajes a la medida.

Precios accesibles en el mercado.

Uniformes institucionales sector público y privado.

Asesoría Internacional.

Contactos directo con los fabricantes de tela.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

86

AMENAZAS

Alto costo de los materiales.

Ingreso de Ropa Importada.

Ingreso de nuevos fabricantes.

Tecnología a precios altos.

Competencia con fábricas industriales.

Globalización del mercado.

2.8.4. Matriz de Factores Externos EFE

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar

información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica,

tecnológica y competitiva.

Tabla 2.45. Matriz de factores externos

MATRIZ EVALUACIÓN DEL FACTOR EXTERNO (EFE)

FACTORES EXTERNOS POND. CALIFICACIÓN VALOR

OPORTUNIDADES

Confección de trajes a la medida. 0.20 4 0,8

Contactos directo con los fabricantes de tela. 0.15 3 0,45

Uniformes institucionales sector público y privado. 0.15 4 0,6

Precios accesibles en el mercado. 0.10 3 0,3

AMENAZAS

Competencia con fábricas industriales. 0.15 2 0,3

Ingreso de Ropa Importada. 0.10 1 0,1

Alto costo de los materiales. 0.10 2 0,2

Tecnología a precios altos. 0.10 2 0,2

TOTALES 1.00 2.95

Nota.- Las calificaciones indican el grado de eficacia con que la organización aprovecha las

oportunidades y se defiende de las amenazas. Donde 4= mayor aprovechamiento de las

oportunidades, y mayor atención a sus debilidades, es 1= menor aprovechamiento de las

oportunidades y mayor defensa de las amenazas. El total ponderado es de 2.95.

En: Confecciones EL PRÍNCIPE

Confecciones EL PRÍNCIPE, aprovecha en mediana magnitud sus oportunidades para defenderse

de sus amenazas, podemos observar que la calificación ponderada es de 2.95.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

87

2.8.5. Matriz de Factores Internos EFI

Es un instrumento para formular estrategias, resume y evalúa las fuerzas y debilidades más

importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar

y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en

una matriz EFI el total ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la

calificación promedio de 2.5. Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las

organizaciones que son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5

indican una posición interna fuerte.

Tabla 2.46. Matriz de factores internos

MATRIZ EVALUACIÓN DEL FACTOR INTERNO(EFI)

FACTORES EXTERNOS POND. CALIFICACIÓN VALOR

FORTALEZAS

Excelente calidad en la confección. 0.15 4 0,60

Confección Artesanal. 0.10 4 0.40

Fidelidad en el cliente 0.05 4 0.20

Experiencia calificada del personal. 0.10 3 0.30

Garantía de fabricación. 0.05 4 0.20

Precios competitivos. 0.05 2 0.10

Existe un ambiente de trabajo agradable. 0.05 3 0.15

DEBILIDADES

Ausencia de un Sistema de Costos 0.10 1 0.10

Desconocimiento de los costos de producción. 0.10 1 0.10

Desconocimiento de los niveles de producción. 0.10 1 0.10

Desactualización de TIC´S. 0.05 1 0.05

No se mantiene una imagen institucional. 0.05 2 0.10

Desconocimiento del Direccionamiento Estratégico

de la empresa.

0.05 2 0.10

TOTAL 1.00 2.50

Nota.- La calificación indica el grado de eficacia con que la organización explota sus

fortalezas y supera sus limitaciones. Donde 4= la mayor explotación de sus fortalezas, y

mayor atención a sus debilidades, es 1= menor explotación de fortalezas y menor atención de

debilidades. El total ponderado es de 2.50.

En: Confecciones EL PRÍNCIPE

La calificación emitida por la matriz demuestra que EL PRÍNCIPE se ubica con una posición

interna dentro del promedio normal, por lo que de manera gradual es fuerte.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

88

2.8.6. Matriz de Perfil Competitivo

La matriz del perfil competitivo identifica a los principales competidores de la empresa, así como

sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la

empresa.

Tabla 2.47. Matriz de perfil competitivo

FACTOR CLAVE DE

ÉXITO

PONDERACIÓN “EL

PRÍNCIPE”

DORMEL

S.A.

AGUAYO

AVILÉS

Calidad de prendas 0.30 3 0.9 3 0,9 3 0,9

A la medida 0.30 4 1,2 3 0,9 1 0,3

Experiencia 0.20 4 0,8 4 0,8 3 0,6

Tecnología 0.10 3 0,3 4 0,4 2 0,2

Precios 0.10 3 0,3 2 0,2 2 0,2

TOTAL 1.00 3,5 3,2 2,2

En: Confecciones EL PRÍNCIPE

Según la presente Matriz de Perfil competitivo, podemos analizar que Confecciones EL PRÍNCIPE

mantiene la calidad en las prendas igual a las de DORMEL S.A., aunque tiene una mayor

relevancia en lo que el factor A su medida misma que indica superioridad. DORMEL S.A., es el

competidor más amenazador para Confecciones EL PRÍNCIPE ya que posee un índice mayor en lo

que se refiere a Tecnología y en lo que se refiere a Precios se mantiene continuidad con una ligera

ventaja de Confecciones EL PRÍNCIPE. Mencionar a las Industria Aguayo Avilés como la escolta

de las dos organizaciones manteniendo un rumbo continúo y acertado.

2.8.7. Matriz de Impacto Externo

Esta matriz permite determinar los potenciales problemas que enmarca el ambiente donde se

desenvuelve la empresa, y por ende no depende de la situación de la misma sino que depende de

los factores externos como: política, naturaleza, tecnología, economía de las naciones, entre otros.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

89

Tabla 2.48. Matriz de impacto externo

EJE ADMINISTRATIVO OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO

A M B A M B A M B

FACTOR ECONÓMICO

Inflación X 2 A

Salario Mínimo X 2 A

PIB X 2 O

FACTOR POLÍTICO - LEGAL

Leyes Constitucionales X 3 O

FACTOR SOCIAL

Sociedad X 1

O

Valores X 2 O

FACTOR TECNOLÓGICO

Tecnología X 3 O

MICROAMBIENTE

Organizacional X 2 A

Económico Financiero X 3 A

Recursos Humanos X 2 O

Sistemas y Procedimientos X 3 A

En: Confecciones EL PRÍNCIPE

De acuerdo a la matriz anterior podemos identificar uqe las leyes constitucionales contribuyen de

alguna manera al desarrollo de Confecciones EL PRÍNCIPE, por lo que se deduce que junto a esta

oportunidad se encuentra la tecnología que permitirá enfrentar el sistema económico financier y los

nuevos sistemas y procedimientos que en el mercado donde se desenvuelve EL PRÍNCIPE es muy

relevante tomar atención a estos aspectos.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

90

2.8.8. Matriz de Vulnerabilidad

Tabla 2.49. Matriz de vulnerabilidad

AMENAZAS

DEBILIDADES

Alto

costo de

los

material

es.

Ingreso de Ropa

Importada.

Ingreso

de nuevos

fabricant

es.

Tecnolog

ía a

precios

altos

Competencia con fábricas

industriales.

TOTA

L

3 5 3 3 1

No se mantiene una imagen

institucional.

3 1 3 3 1 3 11

Desactualización de TIC´S. 3 1 3 3 5 5 17

No se realizan informes de

producción

5 3 3 1 1 5 13

Desconocimiento de los costos de

producción.

5 5 3 5 3 5 21

Ausencia de un Sistema de Costos 5 5 1 5 1 5 17

TOTAL 15 13 17 11 21

En: Confecciones EL PRÍNCIPE

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

91

Figura 2.42. Matriz de vulnerabilidad amenazas

Análisis: Según el gráfico podemos identificar que la competencia con fábricas industriales y el

ingreso de nuevos fabricantes son las principales observaciones ya que no permite a la empresa

consolidarse en el mercado.

Figura 2.43. Matriz de vulnerabilidad debilidades

Análisis: En el gráfico se determina el desconocimiento de los costos de producción y la ausencia

de un sistema de costos ya que la desinformación provoca que no pueda competir a la par de una

Empresa Industrial.

31

23 29

15 13 0

10

20

30

40

Alto costo de losmateriales.

Ingreso de RopaImportada.

Ingreso de nuevosfabricantes.

Tecnología aprecios altos

Competencia confábricas

industriales.

MATRIZ DE VULNERABILIDAD AMENAZAS

11

17

13

21

17

0

5

10

15

20

25

No se mantieneuna imagen

institucional.

Desactualizaciónde TIC´S.

No se realizaninformes deproducción

Desconocimientode los costos de

producción.

Ausencia de unSistema de Costos

MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEBILIDADES

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

92

2.8.9. Matriz de Aprovechamiento

Tabla 2.50. Matriz de aprovechamiento

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

Confec

ción

de

trajes

a la

medid

a.

Precios accesibles en

el mercado.

Uniform

es

instituci

onales

sector

público

y

privado.

Asesoría

Internac

ional.

Contactos directo con los

fabricantes de tela.

TOT

AL

5 3 5 3 3

Existe un ambiente de trabajo agradable. 5 1 1 3 1 1 7

Confección Artesanal. 5 5 5 5 3 1 19

Fidelidad en el cliente. 3 5 5 3 1 1 15

Garantía de fabricación. 5 5 1 5 3 3 17

Experiencia en Instituciones Públicas y Privadas

en la confección de Uniformes.

5 5 1 5 1 3 15

Excelente calidad en la confección. 5 5 5 5 5 3 23

Precios competitivos. 3 5 5 3 1 1 15

TOTAL 31 23 29 15 13

En: Confecciones EL PRÍNCIPE

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

93

Figura 2.44. Matriz de aprovechamiento de oportunidades

Análisis: En el gráfico observamos que las oportunidades que se identifica es la confección de

trajes a la medida y la de Uniformes Institucionales para los sectores Público y Privado, en la que

se podría desenvolver sin ningún problema.

Figura 2.45. Matriz de aprovechamiento de fortalezas

Análisis: De acuerdo al gráfico podemos observar que la dos fortalezas de Confecciones EL

PRÍNCIPE es la de tener de excelente calidad en la confección y que su confección es artesanal por

lo que genera un valor agregado.

31 23

29

15 13 0

10

20

30

40

Confección detrajes a la medida.

Precios accesiblesen el mercado.

Uniformesinstitucionales

sector público yprivado.

AsesoríaInternacional.

Contactos directocon los

fabricantes detela.

MATRIZ DE APROVECHAMIENTO OPORTUNIDADES

7

19 15

17 15

23

15

0

5

10

15

20

25

Existe unambiente de

trabajoagradable.

ConfecciónArtesanal.

Fidelidad en elcliente.

Garantía defabricación.

Experiencia enInstituciones

Públicas yPrivadas en laconfección de

Uniformes.

Excelentecalidad en laconfección.

Precios competitivos.

MATRIZ DE APROVECHAMIENTO FORTALEZAS

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

94

2.8.10. Matriz Estratégica

Tabla 2.51. Matriz estratégica

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

F1: Existe un ambiente de trabajo agradable.

F2: Confección Artesanal.

F3: Fidelidad en el cliente.

F4: Garantía de fabricación.

F5: Experiencia en Instituciones Públicas y

Privadas en la confección de Uniformes.

F6: Excelente calidad en la confección.

F7: Precios competitivos.

D1: No se mantiene una imagen institucional.

D2: Desactualización de TIC´S.

D3: No se realizan informes de producción

D4: Desconocimiento de los costos de producción.

D5: Ausencia de un Sistema de Costos

OPORTUNIDADES ESTRATEGIA (FO) ESTRATEGIA (DO)

O1: Confección de trajes a la medida.

O2: Precios accesibles en el mercado.

O3: Uniformes institucionales sector

público y privado.

O4: Asesoría Internacional.

O5: Contactos directo con los

fabricantes de tela.

1.- La confección artesanal permitirá confeccionar

trajes a la medida (F2, O1).

2.- La experiencia en Instituciones públicas y

privadas permite acceder a la prestación de

Uniformes Institucionales (F5, O3).

3.- Los precios competitivos permitirán acoplarse

con los del mercado nacional (F7, O2).

1.- El no tener una imagen institucional se podrá

mitigar con Asesoría internacional que mantiene la

empresa (D1, O4).

2.- Aplicar un sistema de costos contribuirá para

aprovechar los precios accesibles del mercado (D4,

O2).

3.- Los informes de producción permitirá analizar la

oferta para los Uniformes Institucionales (D3, O3).

AMENAZAS ESTRATEGIA (FA) ESTRATEGIA (DA)

A1: Alto costo de los materiales.

A2: Ingreso de Ropa Importada.

A3: Ingreso de nuevos fabricantes.

A4: Tecnología a precios altos.

A5: Competencia con fábricas

industriales.

1.- Mantener la fidelidad del cliente evitará el

consumo de ropa importada (F3, A2).

2.- La experiencia en la confección de uniformes

evitará que la empresa se vea afectada por nuevos

fabricantes (F5, A3).

3.- Mantener la excelente calidad de confección

permitirá competir con las fábricas industriales (F6,

A5).

1.- Desarrollar una imagen institucional permitirá

competir con las fábricas industriales (D1, A5).

2.- La actualización de TIC´S permitirá optimizar la

tecnología en beneficio de la empresa. (D2, A4).

3.- La aplicación de un sistema de costos permitirá la

optimización del costo de los materiales (D5, A1).

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

95

Listado de Estrategias.-

FO

(F2, O1).- La confección artesanal permitirá confeccionar trajes a la medida.

Responsable.- El maestro de taller junto al equipo de trabajo deberá fortalecer el trabajo artesanal.

Tiempo: Programar reuniones de trabajo semanales para mejorar los procesos de confección.

(F5, O3).- La experiencia en Instituciones públicas y privadas permite acceder a la prestación de

Uniformes Institucionales.

Responsable.- El departamento de ventas deberá atender el mercado de uniformes institucionales.

Tiempo: Realizar una estrategia de ventas en el lapso del segundo semestre del año.

(F7, O2).- Los precios competitivos permitirán acoplarse con los del mercado nacional.

Responsable.- El departamento contable deberá emitir el informe de costos de producción.

Tiempo: En el segundo semestre del año.

DO

(D1, O4).- El no tener una imagen institucional se podrá mitigar con Asesoría internacional que

mantiene la empresa.

Responsable.- La Gerencia administrativa deberá conformar una imagen institucional..

Tiempo: En el segundo semestre del año.

(D4, O2).- Aplicar un sistema de costos contribuirá para aprovechar los precios accesibles del

mercado.

Responsable.- El departamento contable deberá implementar un sistema de costos.

Tiempo: En el segundo semestre del año.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

96

(D3, O3).- Los informes de producción permitirá analizar la oferta para los Uniformes

Institucionales

Responsable.- El departamento de producción deberá emitir informes mensuales.

Tiempo: En el segundo semestre del año.

FA

(F3, A2).- Mantener la fidelidad del cliente evitará el consumo de ropa importada.

Responsable.- El departamento de ventas y el de producción deberán atender todos los

requerimientos del cliente.

Tiempo: Atención al cliente y Servicio Postventa.

(F5, A3).- La experiencia en la confección de uniformes evitará que la empresa se vea afectada por

nuevos fabricantes.

Responsable.- El maestro de Taller deberá comprometerse junto con su equipo de trabajo para

seguir manteniendo ese lineamiento.

Tiempo: Capacitarse cada cuatro meses sobre los aspectos de la confección.

(F6, A5).- Mantener la excelente calidad de confección permitirá competir con las fábricas

industriales.

Responsable.- El departamento de producción en conjunto con el Maestro de Taller deberá seguir

manteniendo los niveles de calidad y profesionalismo.

Tiempo: Reuniones de trabajo semanales.

DA

(D1, A5).- Desarrollar una imagen institucional permitirá competir con las fábricas industriales.

Responsable.- El departamento Administrativo deberá conformar la imagen institucional

Tiempo: En el inicio del segundo semestre del año.

(D2, A4).- La actualización de TIC´S permitirá optimizar la tecnología en beneficio de la empresa.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

97

Responsable.- El departamento Administrativo deberá implementar la aplicación de las TIC´S.

Tiempo: En el inicio del segundo semestre del año.

(D5, A1).- La aplicación de un sistema de costos permitirá la optimización del costo de los

materiales.

Responsable.- El departamento de producción deberá aplicar un Sistema de costos.

Tiempo: Implementarlo en abril del año en curso.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

98

2.9. Organigrama Funcional Propuesto

Figura 2.46. Organigrama Funcional Propuesto

En: Confecciones EL PRÍNCIPE

GERENCIA Funciones:

Liderar la gestión estratégica. Liderar la formulación y aplicación del plan de negocios. Alinear a las distintas Áreas. Definir políticas generales de administración. Dirigir y controlar el desempeño de las áreas. Presentar al Directorio estados de situación e información de las marcha de la empresa. Ser el representante de la empresa. Velar por el respecto de las normativas y reglamentos vigentes.

ASESOR JURÍDICO Funciones:

Emitir criterios con fundamentos técnicos en situaciones de carácter legal de la empresa.

Representar y apoyar en posibles litigios de la empresa.

ADMINISTRATIVO Funciones: Desempeñar el proceso administrativo. Encargado de todos los aspectos relativos a la Administración de la empresa Solventar cualquier inconveniente de índole administrativo

FINANCIERO Funciones:

Manejar la información de financiera de la mejor manera para que la empresa mantenga una sostenibilidad aceptable. Emitir criterios del controlen lo que se refiere a los activos de la empresa.

PRODUCCIÓN Funciones:

Línea de producción de calidad. Innovar en las necesidades de a cubrir en favor de los clientes. Mantener y superar los niveles de producción.

COMERCIAL Funciones: Comercializar los productos de manera oportuna y rápida. Investigar nuevas líneas y gamas de mercados.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

99

2.9.1. Manual de Procesos Propuestos

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: ADMINISTRATIVA

SUBDIRECCIÓN: ADMINSITRACIÓN

FUNCIÓN: Esta área tiene como función principal aplicar el proceso administrativo:

planificación, dirección , ejecución y control; con estos fundamentos

podrá solventar cualquier problema que se presente en la empresa así

como definir los objetivos a corto y largo plazo.

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

GERENTE

GENERAL

Aplicar el proceso administrativo de la empresa: planificación,

dirección , ejecución y control; con el propósito de cumplir con

los objetivos y metas propuestos por la Organización.

Toma decisiones y dirige el rumbo de la empresa hacia sus

objetivos, para lo cual efectúa análisis de la situación y evalúa y

las acciones a adoptar.

Crea climas organizacionales adecuados que permitan el

desarrollo de la creatividad, la motivación y el desarrollo de los

miembros de la empresa.

Selecciona, asigna, motiva, integra, promueve y evalúa a los

miembros dentro de la empresa, tomando en cuenta sus

capacidades, habilidades, destrezas y competencias.

Controla el desempeño de las personas, verifica los logros de la

organización, evalúa la producción y la productividad, mide las

ventas, la rentabilidad y las utilidades alcanzadas y establece las

medidas correctivas en caso de que no se estén alcanzando dichas

metas.

Es el que realiza las negociaciones y representa los intereses de la

organización ante los proveedores, clientes, grupos de presión,

organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Determina los cambios tecnológicos para lograr innovación,

crecimiento y mejoras de los productos que elabora la empresa y

los servicios que presta, asi como los procesos organizacionales.

Fomenta la responsabilidad social de la empresa, para cuidar el

medio ambiente, respetar los derechos humanos y contribuir con

el desarrollo de la sociedad.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 1 de 12

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

100

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: ADMINISTRATIVA

SUBDIRECCIÓN: TALENTO HUMANO

FUNCIÓN: Controlar las actividades técnicas y administrativas de las áreas de

presupuesto, contabilidad, mantenimiento, proveeduría y demás unidades

administrativas, de los servicios y los recursos materiales y financieros

asignados a una dependencia, planificando, coordinando y ejecutando los

sistemas y procedimientos contables y financieros, a fin de satisfacer las

necesidades de ésta y administrar efectivamente sus recursos.

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

JEFE

ADMINISTRATIVO

Diseña, programa y dirige los sistemas y procedimientos

contables, administrativos y/o financieros.

Autoriza los movimientos relacionados con el área.

Participa en la elaboración del anteproyecto de presupuesto de la

unidad.

Procesa y tramita puntos de cuentas relacionados con pagos,

contratación de servicios y otros.

Informa a la autoridad competente sobre la situación financiera y

administrativa de la dependencia.

Participa en la elaboración del presupuesto anual de la unidad.

Suple a la autoridad competente en reuniones referentes al área

administrativa.

Elabora los manuales de Políticas, Normas y Procedimientos

administrativos de la dependencia.

Realiza seguimiento de las diferentes tramitaciones, en cuanto a

solicitud de equipos y materiales.

Participa en los actos de licitaciones privadas y públicas y en el

control y apertura de cotizaciones.

Ordena y verifica los trámites de los asuntos del régimen

tributario, que sean necesarios efectuar por la dependencia.

Revisa y aprueba facturas, órdenes de pago, cheques, órdenes de

compra y otros.

Maneja partidas presupuestarias, autorizando erogaciones que

sean necesarias para cubrir gastos de funcionamiento interno.

Administra los recursos económicos y materiales de la unidad.

Representa a la Institución en el área de su competencia.

Rinde cuentas al supervisor inmediato sobre la gestión

administrativa.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 2 de 12

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

101

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: ADMINISTRATIVA

SUBDIRECCIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO

FUNCIÓN: Ejecutar los procesos administrativos del área, aplicando las normas y

procedimientos definidos, elaborando documentación necesaria,

revisando y realizando cálculos, a fin de dar cumplimiento a cada uno de

esos procesos, lograr resultados oportunos y garantizar la optimización

del servicio.

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

ASISTENTE

ADMINISTRATIVO

Participa en el estudio y análisis de nuevos procedimientos y

métodos de trabajo.

Llena formatos de órdenes de pago por diferentes conceptos, tales

como: pagos a proveedores, pagos de servicios, entre otros.

Controla los pagos efectuados al personal administrativo u obrero

por diversos beneficios.

Realiza solicitudes de dotación de equipos y materiales para la

dependencia.

Controla los avances a justificar, otorgados a las dependencias

para cubrir gastos de urgencias.

Recibe y revisa las facturas y comprobantes de los gastos

efectuados.

Elabora y envía a la unidad de contabilidad memorándum con los

factores de justificación de los gastos de los fondos fijos y caja

chica.

Recibe y tramita solicitud de servicios de mantenimiento y

reparaciones de las edificaciones, máquinas y/o equipos de la

dependencia.

Redacta y transcribe correspondencia y documentos diversos.

Lleva control de la caja chica.

Lleva y mantiene actualizado archivo de la unidad.

Recibe licitaciones y/o licitación de los proveedores.

Lleva registros y el archivo de expedientes de proveedores.

Recibe oficios, memorandos, entre otros.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 3 de 12

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

102

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: FINANCIERA

SUBDIRECCIÓN: CONTABILIDAD

FUNCIÓN: Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por

concepto de activos, pasivos, ingresos y egresos, mediante el registro

numérico de la contabilización de cada una de las operaciones, así como

la actualización de los soportes adecuados para cada caso, a fin de llevar

el control sobre las distintas partidas que constituyen el movimiento

contable y que dan lugar a los balances y demás reportes financieros

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

CONTADOR

Elaborar los comprobantes de diario, mediante el registro

oportuno de la información siguiendo con la Normativa Contable

vigente, con el objetivo de presentar los Estados Financieros.

Verificar que las facturas recibidas en el departamento contengan

correctamente los datos fiscales y que cumplan con las

formalidades requeridas.

Registrar las facturas recibidas de los proveedores para mantener

actualizadas las cuentas por pagar.

Llevar semestralmente los libros generales de Compras y Ventas,

mediante el registro de facturas emitidas y recibidas a fin de

realizar la declaración de IVA.

Cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones de tipo

contable, administrativo y fiscal, formuladas por el Gerente

General.

Elaboración de cheques para el talento humano de la empresa,

proveedores y servicios.

Llevar libros contables (Diario, mayor e inventarios).

Realización de la relación de las Cuentas por Cobrar y por Pagar.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 4 de 12

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

103

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: FINANCIERA

SUBDIRECCIÓN: TESORERÍA

FUNCIÓN: Manejar el activo corriente es decir los pagos de los clientes así como el

pago a proveedores. Y el pago de las remuneraciones de los miembros de

la empresa.

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

TESORERO

Recibir y custodiar bajo su responsabilidad las cantidades que se

le entreguen, acusando recibo, anotándolas en el libro de caja, que

necesariamente deberá llevar, y abonar las facturas.

Llevar los libros correspondientes a su cargo y archivar los

justificantes de ingresos y pagos, autorizando con su firma los

recibos.

Llevar la administración financiera.

Controlar los saldos en los bancos para evitar sobregiros, girar

cheques sin fondos, elaborar los correspondientes documentos

contables dependiendo del movimiento del dinero (entra o sale),

contabilizar estos documentos de la forma adecuada.

Prepara el presupuesto financiero e informa sobre desvíos en

ingresos y egresos, efectúa los recibos por cobranzas y emite los

pagos a proveedores, maneja la relación con los bancos.

Realizar las conciliaciones bancarias.

Manejar los fondos fijos y sus rendiciones y reposiciones.

Solventar flujos de efectivo, ingresos y egresos.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 5 de 12

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

104

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: FINANCIERA

SUBDIRECCIÓN: CAJA

FUNCIÓN: Receptar toda la forma de pago por parte de los clientes, con el fin de

realizar el ingreso de el activo corriente

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

CAJERO

Saludar a los clientes que entren en el establecimiento y

responder a las preguntas de estos últimos sobre, por ejemplo,

productos y servicios.

Contar el dinero de la caja para garantizar que las cantidades sean

las correctas y que haya suficiente cambio.

Establecer o identificar los precios de las mercancías, los

servicios o la admisión, así como tabular y totalizar las facturas

mediante, por ejemplo, cajas registradoras, escáneres ópticos de

los precios, lectores de códigos de barras o calculadoras.

Recibir y registrar los pagos en efectivo, por cheque, tarjeta de

crédito, vales o débito automático.

Entregar recibos, reembolsos, créditos o el cambio que se les

adeude a los clientes.

Retirar las etiquetas de los precios, los dispositivos especiales de

seguridad y, si fuera necesario, empaquetar las mercancías.

Ocuparse de las devoluciones y los cambios.

Resolver las reclamaciones de los clientes y facilitar información

sobre los procedimientos o las normas.

Mantener limpia y en orden la zona de caja y surtirla de cambio,

de rollos para la caja, bolsas y otros artículos.

Calcular los pagos totales recibidos y cotejar las entradas con los

recibos y los rollos de la caja y mantener los registros de otras

transacciones.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 6 de 12

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

105

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: PRODUCCIÓN

SUBDIRECCIÓN: BODEGA

FUNCIÓN: Responder por el adecuado manejo, almacenamiento y conservación de

los elementos entregados bajo custodia y administración, así como el

inventario del almacen según normas actuales, llevando el control del

materia prima, materiales, insumos, equipos y herramienta que se tiene en

bodega.

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

BODEGUERO

Archivar la Órdenes de trabajo del día.

Realización de las guías de salida de los insumos utilizados por

las diferentes áreas de trabajo en las actividades realizadas por

ellos en el día.

Velar por el orden en la bodega, acondicionando los insumos o

materiales que se encuentren en orden por género o código.

Acondicionamiento de los insumos recibidos en base al género o

código.

Revisión y recolección de firmas de la guías de salida de los

responsables de cada área de trabajo.

Envió de las guías de salida en orden correlativamente a

administración central, con la nota de envió respectiva.

Revisión o conteo de algunos artículos en base al inventario físico

que tuvieron movimiento durante la semana.

Identificar el inventario en la carpeta de organización, para que

los diferentes sectores tengan acceso y conocimiento de lo que se

encuentra en bodega.

Cierre mensual y revisión del inventario conjuntamente con un

miembro del administrativo.

Velar por la limpieza de la bodega.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 7 de 12

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

106

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: PRODUCCIÓN

SUBDIRECCIÓN: DISEÑO

FUNCIÓN: Se encarga del diseño de todas las prendas a ser fabricadas por la empresa

en especial a todo lo que se refiere a Sastrería.

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

DISEÑADOR

Realizar diseño de trajes.

Analizar el tipo de telas a utilizarse en la confección de trajes:

Casimir, Gabardina, Poliéster, entre otros.

Define que tela utilizar nacional o importada de acuerdo a la

necesidad del cliente.

Define que materiales e insumos a utilizar para la confección.

Efectúa los moldes de los prototipos a confeccionar.

Maneja programas de alta tecnología digital, equipo y

herramientas de patronaje, Corte y Confección de la industria del

vestido.

Dirige la confección de prendas, colecciones y servicios afines

con el ramo de la Sastrería.

Realiza control de calidad de prendas de vestir y de atención al

cliente ante potenciales reclamos.

Aborda los aspectos organizativos, comerciales y de marketing de

su labor.

Analiza la evolución del mercado de la moda para localizar las

tendencias futuras y anticiparlas.

Visualiza ideas, propuestas e iniciativas que generen valor

agregado a las prendas confeccionadas.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 8 de 12

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

107

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: PRODUCCIÓN

SUBDIRECCIÓN: TALLER

FUNCIÓN: Se encarga del diseño de todas las prendas a ser fabricadas por la empresa

en especial a todo lo que se refiere a Sastrería.

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

MAESTRO DE

TALLER

Tomar nota de la Orden de trabajo.

Realizar la toma de medidas al cliente de acuerdo con todos los

requerimientos y características del mismo.

Supervisa todo el proceso de confección de acuerdo a las

actividades programadas.

Anotar todos los detalles solicitados por el cliente para iniciar su

proceso de confección.

Realizar el trazo de las prendas de acuerdo a la moldura efectuada

por el diseñador.

Cortar todas las prendas y piezas de las telas, de acuerdo a la

Orden de trabajo.

Archivar todas las Órdenes de trabajo remitidas por el

departamento de ventas.

Controlar los materiales e insumos que se utilizarán en las

prendas.

Define que tela utilizar nacional o importada de acuerdo a la

necesidad del cliente.

Solventar cualquier inquietud que en el taller se suscite en lo

referente a máquinas, planchas, entre otros.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 9 de 12

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

108

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: PRODUCCIÓN

SUBDIRECCIÓN: TALLER

FUNCIÓN: Se encarga de realizar la actividad operativa de la empresa, a base de su

profesión y experiencia debe aplicar todos sus conocimientos para la

elaboración de cada prenda

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

OBRERO

Estar en comunicación constante con el maestro de taller acerca

de todos los detalles requeridos por el cliente, para aplicar en las

prendas.

Aplicar todos sus conocimientos y experiencia en la confección

de prendas a la medida.

Aplicar el proceso de costura de acuerdo a la necesidad de cada

máquina de coser de acuerdo con la necesidad de cada parte de

las prendas.

Aplicar el proceso del planchado de acuerdo a la necesidad de las

costuras realizadas por las máquinas.

Realizar los fusionados de material necesarios en la máquina

fusionadora.

Realizar las costuras a mano según la necesidad de cada pieza y/o

prenda.

Planchar y dar los terminados necesarios a la prendas para poder

culminar con su confección.

Realizar la solicitud de los materiales a e insumos de acuerdo a la

necesidad de la prenda y entregarlo en bodega para su respectivo

despacho.

Mantener impecables sus lugares de trabajo y el taller.

Cumplir con los niveles de producción.

Mantener la ética profesional.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 10 de 12

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

109

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: COMERCIAL

SUBDIRECCIÓN: VENTAS

FUNCIÓN: Lograr determinados objetivos, como: retener a los clientes actuales,

captar nuevos clientes, lograr determinados volúmenes de venta, mantener

o mejorar la participación en el mercado, generar una determinada

utilidad o beneficio, entre otros.

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

ASESOR

COMERCIAL

Evaluar nuevos usos o necesidades de consumo de los clientes

activos.

Realizar un seguimiento de consumos por cada cliente de su zona.

Programar el trabajo en su área, anticipando los objetivos de cada

gestión.

Vender todos los productos que la empresa produzca.

Realizar las órdenes de trabajo para registrar las operaciones de

venta.

Mantener a los clientes informados sobre novedades, posibles

demoras de entrega y cualquier otro tipo de cambio significativo.

Colaborar en la distribución y/o colocación de material

promocional en los locales.

Asesorar técnica, comercial y promocionalmente a sus clientes.

Informar sobre eventuales novedades de productos y sus

aplicaciones.

Asesorar al cliente sobre la mejor forma de comprar y utilizar los

productos.

Llevar un control detallado de las operaciones de cada cliente.

Programar semanalmente las actividades de visitas a realizar

diariamente.

Informar diariamente a la Empresa los resultados de sus visitas.

Realizar informes sobre reclamos y novedades de sus clientes.

Promover las visitas de los Clientes a la Empresa cuando le fuera

solicitado.

Apoyar y capacitar al cliente con demostraciones de productos y

servicios.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 11 de 12

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

110

CONFECCIONES EL PRÍNCIPE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MANUAL DE PROCESOS

DIRECCIÓN: COMERCIAL

SUBDIRECCIÓN: ADQUISICIONES

FUNCIÓN: Programar, coordinar, ejecutar y controlar la adquisición de materia

prima,materiales e insumos que necesita la empresa para su

funcionamiento velando por las cantidades necesarias, con la calidad

adecuada y al precio más conveniente.

CARGO FUNCIONES A DESEMPEÑAR

JEFE DE

ADQUISICIONES

Encargarse de la adquisición, manejo, almacenamiento, stock y

seguridad de los insumos.

Velar por el abastecimiento de materia prima, materiales e

insumos.

Buscar, seleccionar y mantener proveedores competentes.

Realizar el control de garantías.

Proponer e implementar procedimientos para la realización de

compras.

Realizar localización de nuevos producto, materiales y fuentes de

suministros.

Estudiar la situación en el mercado, precios, flujo y calidad de los

productos a adquirir.

Realizar indicadores de gestión que reflejen la situación del área

de compras.

Controlar la realización de inventarios y control de los mismos.

Mantener actualizado el registro de proveedores y las condiciones

de venta de cada uno.

Mantener los inventarios en los niveles óptimos de acuerdo a las

operaciones de la empresa.

Mantener a la gerencia comunicada acerca de las variaciones en

los precios de los insumos y productos.

Cumplir y hacer cumplir las normas políticas y procedimientos

establecidos en los manuales de la empresa.

Realizar otras actividades asignadas por su jefe y que permitan

cumplir con los objetivos del puesto.

Elaborado por: Revisado por: Página:

Tutillo Pablo 12 de 12

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

111

CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO SISTEMA POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

El marco teórico que se utilizará en la siguiente investigación prentende dar información confiable

y actualizada, sobre los conceptos básicos y complementarios acerca de los Sistemas por Órdenes

de producción mismos que permitirán que avalen y contribuyan a la presente investigación.

3.1. SISTEMAS

3.1.1. Definición de Sistemas

Sistema es un conjunto ordenado de elementos que tiene como finalidad realizar una actividad para

lograr un objetivo común.

3.1.2. Objetivos de los Sistemas.

Mantenimiento de una imagen empresarial.

Maximización de utilidades.

Aumento de exportaciones ayudando a conquistar mercados a quienes no tienen por si

solos, la posibilidad de encarar la exportación de sus productos.

Abaratamiento y mejores condiciones de pago para los insumos a través del Control de

Compras.

Mejoramiento de la economía en general a través de una política sostenida de promoción

empresarial que permita, por sectores, la recuperación de los niveles de actividad deseados.

Salvataje de empresas en dificultades mejorando las condiciones de los mercados, interno,

externo y del empleo.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

112

3.1.3. Clasificación de los Sistemas

SEGÚN SU NATURALEZA

Concretos:

Sistema físico o tangible. Ejemplos: Equipos de sonidos

Abstractos:

Sistemas simbólicos o conceptuales. Ejemplo: Sistema sexagesimal.

SEGÚN SU ORIGEN

Naturales:

Sistemas generados por la naturaleza, tales como los ríos.

Artificiales:

Sistemas que son productos de la actividad humana, son concebidos y construidos por el hombre,

tenemos al tren.

SEGÚN SUS RELACIONES

Simples:

Sistemas con pocos elementos y relaciones, como el péndulo.

Complejos:

Sistemas con numerosos elementos y relaciones. Ejemplo: universidad.

Esta clasificación es relativa porque depende del número de elementos y relación considerados. En

la práctica y con base en límites psicológicos de la percepción y comprensión humanas, un sistema

con más o menos siete elementos y relaciones se puede considerar simple.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

113

SEGÚN SU CAMBIO EN EL TIEMPO

Estáticos:

Sistema que no cambia en el tiempo: Sistema numérico.

Dinámicos:

Sistema que cambia en el tiempo: hongo.

Esta clasificación es relativa porque depende del periodo de tiempo definido para el análisis del

Sistema.

SEGÚN EL TIPO DE VARIABLEQUE LO DEFINEN

Discretos:

Sistema definido por variables discretas: lógica booleana.

Continuos:

Sistema definido por variables continuas: ríos.

OTRAS CLASIFICACIONES

Jerárquicos:

Sistemas cuyos elementos están relacionados mediante relaciones de dependencia o subordinación

conformando una organización por niveles: gobierno de una ciudad.

3.2. CONTABILIDAD DE COSTOS

3.2.1. Definición de Contabilidad de Costos

Los sistemas de costos ayudan a las organizaciones a mantener un control adecuado de los costos

de producción; donde se clasifican los costos y se fijan precios de venta.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

114

Varios autores manifiestan que los sistemas de costos son un conjunto de procedimientos que se

emplea en una empresa o entidad que tiene como finalidad dar un bien o servicio al consumidor, y

asi, determinar costos operacionales en cada una de sus fases.

Una vez conocido los costos de producción se podrá emitir información contable para la Toma de

Decisiones por parte de la Junta de Accionistas, Gerentes, Presidentes y dueños de las empresas.

3.2.2. Importancia de la Contabilidad de Costos.

La importancia radica en que es fundamental para las organizaciones tomar decisiones en el

momento exacto, en condiciones técnicas y caractersiticas especificas; teniendo en cuenta la

necesidad del cliente y la naturaleza del bien o servicio a ofertarse.

Con estos antecedentes podemos deducir que con la información acerca de los costos se pueden

optimizarlos e inclusive generar valor agregado a los productos o servicios ofertados por las

empresas.

3.2.3. Objetivos de la Contabilidad de Costos

Planear y controlar la producción de bienes y/o servicios.

Planear y controlar la distribución o venta de los bienes y/o servicios.

Proporcionar información periódica, oportuna y verídica.

Determinar el costo unitario de los bienes producidos, estableciendo política de precios.

Permite realizar comparaciones de un periodo a otro periodo y determinar un adecuado uso

de los elementos de costos.

Controlar los costos y gastos que intervienen en el proceso productivo.

Establecer precios y controlar operaciones.

Contribuir a la Toma de Decisiones por parte de los Directivos.

3.2.4. Clasificación del Sistema de Costos

SEGÚN LA FORMA DE PRODUCIR.

Según la forma de cómo se elabora un producto o se presta un servicio, los costos pueden ser:

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

115

a) COSTOS POR ÓRDENES. Se utilizan en aquellas empresas que operan sobre pedidos

especiales de clientes, en donde se conoce el destinatario de los bienes o servicios y por lo general

él es quien define las características del producto y los costos se acumulan por lotes de pedido.

Ejemplos: Carpintería, Sastrería, Ornamentación,entre otros.

b) COSTOS POR PROCESOS. Se utiliza en aquellas empresas que producen en serie y en forma

continua, donde los costos se acumulan por departamentos, son costos promedios, la oferta

antecede a la demanda y se acumulan existencias.

Ejemplos:, Industrias lacteas, Industria de gaseosas y bebidas alcoholicas, Industria de telas, entre

otras.

c) COSTOS POR ENSAMBLE. Es utilizado por aquellas empresas cuya función es armar un

producto con base en unas piezas que lo conforman, sin hacerle transformación alguna.

Ejemplos: Ensamblaje de automóviles, electrodomésticos, entre otros.

2) SEGÚN LA FECHA DE CÁLCULO.

Los costos de un producto o un servicio, según la época en que se calculan o determinan, pueden

ser:

a) COSTOS HISTÓRICOS. Llamados también reales, son aquellos en los que primero se produce

el bien o se presta el servicio y posteriormente se calculan o determinan los costos. Los costos del

producto o servicio se conocen al final del período.

b) COSTOS PREDETERMINADOS. Son aquellos en los que primero se determinan los costos y

luego se realiza la producción o la prestación del servicio. Se clasifican en Costos Estimados y

Costos Estándares.

c) COSTOS ESTIMADOS. Son los que se calculan sobre una base experimental antes de

producirse el artículo o prestarse el servicio, y tienen como finalidad pronosticar, en forma

aproximada, lo que puede costar un producto para efectos de cotización. No tienen base científica y

por lo tanto al finalizar la producción se obtendrán diferencias grandes que muestran la sobre

aplicación o sub aplicación del costo, que es necesario corregir para ajustarlo a la realidad. Los

costos de un artículo o servicio se conocen al final del período.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

116

d) COSTOS ESTÁNDARES. Se calculan sobre bases técnicas para cada uno de los tres elementos

del costo, para determinar lo que el producto debe costar en condiciones de eficiencia normal. Su

objetivo es el control de la eficiencia operativa. Los costos de un artículo o servicio se conocen

antes de iniciar el período.

3) SEGÚN MÉTODO DE COSTO.

Los costos, según la metodología que utilice la empresa para valorizar un producto o servicio,

pueden clasificarse así:

a) COSTO REAL. Es aquel en el cual los tres elementos del costo (costos de materiales, costos de

mano de obra y costos indirectos de fabricación) se registran a valor real, tanto en el débito como

en el crédito.

Este método de contabilización presenta inconvenientes, ya que para determinar el costo de un

producto habría que esperar hasta el cierre del ejercicio para establecer las partidas reales después

de haberse efectuado los ajustes necesarios.

a) COSTO NORMAL. Es aquel en el cual los costos de materiales y mano de obra se registran al

real y los costos indirectos de fabricación con base en los presupuestos de la empresa. Al finalizar

la producción, habrá que hacer una comparación de los costos indirectos de fabricación cargados al

producto mediante los presupuestos y los costos realmente incurridos en la producción, para

determinar la variación, la cual se cancela contra el costo de ventas.

Este método de costo surge por los inconvenientes que se presentan en el costeo real.

La principal desventaja del costo normal es que si los presupuestos de la empresa no han sido

establecidos en forma seria, los costos del producto quedarían mal calculados.

a) COSTO ESTÁNDAR. Consiste en registrar los tres elementos (costo de materiales, costo de

mano de obra y costos indirectos de fabricación) con base en unos valores que sirven de patrón

o modelo para la producción.

Este método de costo surge, debido a que se hizo la consideración de que si los costos indirectos de

fabricación se podían contabilizar con base en los presupuestos, siendo un elemento difícil en su

tratamiento, ¿Por qué no se podía hacer lo mismo con los materiales y la mano de obra? Se podría

decir que el costo normal fue el precursor del costo estándar.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

117

3.3. SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN.

Las microempresas industriales pequeñas como talleres o sencillos grupos familiares, no siempre

cuentan con una capacidad instalada suficiente para el desenvolvimiento de sus operaciones por lo

que es necesario administrar y reducir costos fijos.

Es por esto que se busca utilizar de manera eficiente los recursos economicos, tecnológicos y el

talento humano.

3.3.1. Concepto del Sistema de Costos por Órdenes de Producción.

Este sistema acumula los costos para cada orden, lote o pedido que sea físicamente identificable a

medida que avanza su producción. Previo a la iniciación de la producción se debe haber expedido

una orden que se identifica con un número interno. Posteriormente cuando se agregan los

elementos del costo, se lleva una relación estadística de los insumos consumidos en cada orden y se

acumulan en un formato conocido como hoja de costos.

3.3.2. Importancia del Sistema de Costos por Órdenes de Producción.

Teniendo en cuenta que este sistema de costos al momento de producir debe cumplir con ciertas

caracteristicas como lo son: tamaño, color, modelo, sabor, entre otros.

Es importante ya que ayuda a determinar los costos de produccioon al momento de finalizar cada

orden de trabajo.

3.3.3. Objetivos del Sistema de Costos por Órdenes de Producción.

El objetivo de los sistemas de costos por ordenes de produccion radica en satisfacer las necesidades

del clientes, en su gran mayoria de manera individual; ya que este tipo de sistema se caracteriza por

realizar la produccion bajo pedidos.

Proporcionar en detalle el costo de producción de cada orden.

Calcular fácilmente el valor de la producción en proceso, representada por aquellas órdenes

abiertas al final de un periodo determinado.

Establecer la utilidad bruta en cada orden o pedido.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

118

3.3.4. Hoja de Costos

Este sistema de Órdenes de Producción requiere un libro auxiliar para llevar las cuentas de

inversiobnes realizadas por la empresa en materiales directos, materia prima directa,mano de obra

directa y costos indirectos, requeridos para atender el pedido del cliente.

Este registro contable se denomina “Hoja de costos” que, para el caso de empresas que requieren

mantener el control y registros por departamentos.

EMPRESA

Hoja de costos

Órden de producción No.- Cliente:

Artículo: Modelo: Cantidad

Fecga de inicio: Fecha de terminación: Fecha de entrega:

Materia Prima Directa Mano de Obra Directa Costos Indirectos de

fabricación

Centro Fecha Doc. Valor Fecha No.-

horas

$

hora

Valor Fecha $

tasa

Base

Valor

Corte

Suma Suma Suma

Aparado

Suma Suma Suma

Terminado

Suma Suma Suma

Suma total Suma total Suma total

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

119

Conceptos Corte Apartado Terminado Total Costo Unit.

Materia prima directa

Mano de obra directa

Costo primo

Costos inidrectos

aplicados

Costos de fabricación total

Costos de fabricación

unitario

Liquidación

Contador de costos

Nota de despacho de materiales a los departamentos de producción.

EMPRESA

Nota de despacho de materiales No.-

Órden de producción No…. Fecha:

Responsable:….. Departamento:

Cantidad Unidad Descripción Código Costo

Unit.

Total

Suman

Recibí Entregué

Resúmen de mano de obra

EMPRESA

Resumen de planillas de pagos, salarios, beneficios y prestaciones

Conceptos Corte Aparado Terminados Total

Salario y beneficios

Décimos y otros

Costo Total

Horas laborables

Costo promedio hora

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

120

Resúmen de costos indirectos de fabricación

No.- Concepto Clase Importe Observaciones

1

2

3

Total

3.3.5. Elementos del costo

Los elementos del costo estan conformados por tres elementos de produccion los cuales son: matria

prima, mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

3.3.5.1. Materia Prima

La materia prima esta conformado por bienes que se encuentran en estado natural y que requieren

de un proceso para ser transformadas en producto final.

Materia prima directa.- son los materiales que intervendran de manera directa en la

produccion de un bien, es decir, que es facil de identificar y tiene un precio

significativo.

Materia prima indirecta.-estos materiales son complementarios.

El consumo de materiales o materia prima directa debe ser controlada a base del siguiente formato

ya que permitirá describir lo requerido por cada órden de trabajo.

Planeación de la Producción

Dentro de una empresa una vez planteado el plan de producción se puede identificar el volumen

necesario de cada uno de los materiales y posteriormente recomendar su compra. También se debe

estudiar las posibles alternativas para la sustitución de materiales y de una lista actualizada de

compras para las diferentes órdenes de producción. Se debe tener un programa de producción

expresado en unidades físicas se expresa de la siguiente forma:

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

121

Adquisición o Compra de Materiales

El proceso de adquisición de los materiales se encuentra asignada a una persona o departamento de

la empresa, quien es el encargado de realizar las adquisiciones que consten en las respectivas

órdenes de compra, cumpliendo con las especificaciones en cuanto al precio, la calidad y la fecha

de entrega que satisfagan las necesidades de la empresa.

Entre las obligaciones que tiene la persona o departamento encargado de las adquisiciones

tenemos:

Adquirir las materias primas para el normal desarrollo de la producción, realizándose en el

momento oportuno y condiciones más favorables para la empresa.

Llevar un control de las condiciones y precios de las materias primas que habitualmente

adquiere la empresa.

Llevar un listado de los Proveedores y sus cotizaciones.

Almacenamiento y solicitud de materiales

Las Bodegas cumplen la función de custodia de los materiales, el cual cumple un ciclo empezando

por su ingreso hasta la entrega a la planta de la producción; la persona encargada de la bodega debe

llevar un control o registro de los movimientos que se den con cada uno de los materiales de esta

manera podrá justificar el cumplimiento de su responsabilidad sobre la custodia de los mismos.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

122

El almacenamiento de los materiales cumple las siguientes funciones:

1. Registrar el ingreso de los materiales mediante un control de existencias o Kárdex.

2. Archivar las copias de recepción junto con las órdenes de producción.

3. Registrar el ingreso diario de las compras.

Control de Inventarios

Según la aplicación y reconocimiento de las NIIF en lo que respecta de los inventarios indican que

de acuerdo a la industria manufacturera se clasifican en:

Productos terminados: activos mantenidos para la venta en el curso normal de las

operaciones;

Trabajo en proceso: activos en proceso de producción con vistas a esa venta;

Bienes fungibles: activos en forma de suministros que se consumirán en el proceso

productivo; y

Materia prima: activos en forma de materiales que se consumirán en el proceso

productivo.

Se calcula que los bienes fungibles y las materias primas se consumirán en el ciclo de

operación normal de la entidad.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

123

Los productos terminados se mantienen principalmente para negociar.

Los inventarios son activos corrientes.

Las empresas para llevar un correcto control de los materiales utilizan diversos métodos de

valorización. Los métodos generalmente utilizados para implantar un control en los consumos y

existencias lo mencionamos a continuación, los mismos que de acuerdo a su utilización se debe

tomar en cuenta los efectos que producen, ya que por los cambios en los precios en la compra de

materiales obliga a adoptar un método que solvente las dificultades que se pueden presentar.

Método primero en entrar, primero en salir (PEPS)

También conocido como método FIFO, asume que los productos en inventarios comprados o

producidos antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que

queden en la existencia final serán los producidos o comprados más recientemente.

Método Costo Promedio

Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio ponderado, el costo de cada unidad de

producto se determinará a partir del promedio ponderado del costo de los artículos similares,

poseídos al principio del periodo, y del costo de los mismos artículos comprados o producidos

durante el periodo. El promedio puede calcularse periódicamente o después de recibir cada envío

adicional, dependiendo de las circunstancias de la entidad.

Para realizar el control de la existencia de los materiales y de los productos terminados, se utilizara

un documento que se los denomina “TARJETA DE KARDEX”, el mismo que puede ser el

siguiente modelo.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

124

Contabilización de los Materiales

Para la contabilización de los materiales debemos tomar en cuenta de que cuando hablamos de

materiales incluimos en ellos materiales directos para órdenes específicas y materiales indirectos

para uso general en toda la producción.

Las principales operaciones con materiales directos son:

1. Compras

Recepción de los materiales, para lo cual tendrá un documento de respaldo como factura o

documento similar en el cual tendrá la siguiente información: naturaleza tipo de material, precio

forma de pago.

-X-

2. Devolución a Proveedores

Devolución de los materiales cuando este no cumple con los requerimientos de la empresa.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

125

De igual manera se deberá registrar en el Kárdex.

3. Requisición de Materiales

Cuando el Departamento de Producción requiera materiales debe enviar el respectivo documento a

Bodega y el bodeguero procederá a proveer de los materiales para atender la respectiva orden de

producción específica.

Se deberá registrar en el Kárdex de materiales y en la Hoja de Costos respectivo.

3.3.5.2. Mano de Obra

La mano de obra es el trabajo o esfuerzo físico que emplea el ser humano con la finalidad de

transformar la materia prima en producto final.

Mano de Obra Directa.- Es cuando el trabajador o obrero se le a signado tareas

permanentes, en relación directa con la frabricación de un producto final.

Mano de Obra Indirecta.- Es cuando al trabajador se le asignado tareales generales

y estas no son vinculados de manera directa con la elaboración de un producto.

Rol de Pagos

Para realizar este registro nos es de gran ayuda el control de asistencia, ya que en el tenemos más

detallado la cantidad de horas trabajadas durante el mes de forma individualizada, determinando de

esta manera los días laborados.

Un rol de pagos puede tener las siguientes columnas:

Código: Número con el que se identifica al trabajador

Nombres: Se ordenara de acuerdo al orden alfabético, de una manera que se tenga bien

identificado a los obreros de los empleados.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

126

Días Laborados: Se determina durante el mes, que corresponde al periodo al que se

realizara los pagos, estos datos se obtienen de del registro de control de asistencia.

Salario y Sueldo: Salario es la paga que realiza el empleador al obrero en virtud del

contrato de trabajo; y sueldo, la remuneración que por igual concepto corresponde al

empleado. El salario se paga por jornadas de labor y en tal caso se llama jornal; por

unidades de obra o por tareas. El sueldo, por meses, sin suprimir los días no laborables. En

Ecuador la Remuneración Básica Unificada para el año 2016 es de USD 366.00.

Remuneración por Jornada Ordinaria: La jornada máxima de trabajo será de ocho horas

diarias, no puede exceder de cuarenta horas semanales. No tiene recargo. El descanso

semanal forzoso será pagado con la cantidad equivalente a la remuneración integra, o sea

de dos días.

Remuneración por Jornada Nocturna: “La jornada nocturna extendiéndose por tal la que se

realiza entre las 19h00 y las 06h00 del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará

derecho a igual remuneración que la diurna aumentándose en un veinticinco por ciento.”

Remuneración por Horas Suplementarias: Es la que se lleva a cabo después de la jornada

ordinaria (lunes a viernes). “. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un

día, ni de doce en la semana. 2. Si tuviere lugar durante el día o hasta las 24h00, el

empleador pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias

con más un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre

las 24h00 y las 06h00, el trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo. Para

calcularlo se tomará como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo

diurno”

Remuneración por Horas Extraordinarias: “Días de descanso obligatorio.- Además de los

sábados y domingos, son días de descanso obligatorio los siguientes: 1 de enero, viernes

santo, 1 de mayo, 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre, 2 de noviembre, 3 de noviembre

y 25 de diciembre. Lo son también para las respectivas circunscripciones territoriales y

ramas de trabajo, los señalados en las correspondientes leyes especiales. El trabajo que se

ejecutare el sábado o el domingo deberá ser pagado con el 100% de recargo.”

Total de Ingresos: Se obtiene del Salario o Sueldo según sea el caso más las horas extras.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

127

Egresos: Son descuentos aplicados al salario mensual del trabajador, entre los cuales

tenemos:

Aporte Personal: La empresa es quien retiene el 9,45% del salario mensual para luego

depositar en el IESS.

Deudas Personales: En esta se registra las retenciones que se realizan a los trabajadores que

tengan deudas con la empresa como compras de mercadería a crédito, anticipo de sueldos,

etc.

Impuesto a la Renta: Es la retención que se realiza a los trabajadores que están bajo

relación de dependencia, y que lleguen a la base de ingreso mensual gravable del impuesto

a la renta. En el caso de no llegar a la base no se realizara ninguna retención.

Total Líquido a Recibir: Es el Total de Ingresos menos los Egresos.

Firma: Es una constancia de lo que recibe cada trabajador con el cual acepta que está de

acuerdo con el líquido a recibir.

1. Asignación de la Mano de Obra Directa a la Producción, con cargo a los

productos en proceso.

2. En el caso de haber trabajo indirecto, tiempo ocioso y horas extras se procederá a cargar a gastos

de fabricación y un abono a la cuenta mano de obra directa.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

128

2. Una vez realizado el rol de los obreros se procede a realizar el pago y su contabilización.

Rol de Provisiones

En el que constan los beneficios que tiene que pagar la empresa a los trabajadores además del

salario, y que está dentro de la cuenta “Provisión Obligación Patronales” y son las siguientes:

Aporte Patronal: Corresponde al patrono pagar mensualmente el 12,15% sobre el sueldo

más horas extras.

IECE: Corresponde pagar por parte del empleador el 0.05% a cada institución.

Decimotercera Remuneración o Bono Navideño: Se trata de un ingreso adicional al cual

tienen derecho los empleados y trabajadores, del sector público y privado; su monto es

equivalente a la doceava parte de las remuneraciones percibidas por el trabajador durante el

año calendario respectivo. El periodo de cálculo es desde el 1 de diciembre del año anterior

al 30 de noviembre del año de pago, será pagado hasta el 24 de diciembre de cada año

hasta la 12 de la noche. El registro del pago en la Dirección del Trabajo, se lo hará el 8 de

enero de cada año.

Decimocuarta Remuneración o Bono Escolar: Los trabajadores percibirán sin perjuicio de

las remuneraciones que actualmente tiene derecho, una bonificación adicional equivalente

a una remuneración Básica Mínima Unificada para los trabajadores en general, el pago se

lo realizara hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular; y hasta el 15 de

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

129

Agosto en las regiones de la Sierra y Amazonia. Si un trabajador por cualquier causa no

hubiere laborado el año completo, tendrá derecho a la parte proporcional.

Vacaciones: Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un periodo

ininterrumpido de 15 días de descanso, incluido los días no laborables. Las vacaciones

constituyen un derecho irrenunciable que ser gozado y no compensado en dinero. Equivale

a la veinticuatroava parte de lo percibido por el trabajador durante un año completo.

Fondo de Reserva: Todo trabajador público o privado tiene derecho al Fondo de Reserva

cuando haya completado un año de servicio al mismo empleador. El empleador tiene la

obligación legal de depositar en el IESS o pagar directamente al afiliado los fondos de

reserva. A partir del 1 de agosto de 2009, el empleador pagara de manera mensual y directa

a sus trabajadores o servidores, según sea el caso, el valor equivalente al 8,33% de la

remuneración de aportación por concepto de fondos de reserva.

3. Por provisión de las prestaciones sociales de los obreros.

3.3.5.3. Costos Indirectos de Fabricación

Los costos indirectos de fabricación CIF, comprenden los bienes naturales, semielaborados,

elaborados, de carácter complementario, asi como servicios personales, públicos y generales y

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

130

otros insumos indispensables para la terminación adecuada del producto final o lote de un bien o

servicio.

Mano de Obra Indirecta

Es el sueldo o salario que se paga al personal que no interviene directamente en la fabricación del

producto, pero sirve de apoyo indispensable en el proceso productivo.

Ejemplo: pago de supervisores, pago de asesoramiento, pago de jefes de producción, entre otros.

Otros Gastos Indirectos

Son las salidas de capital que se realizan por concepto de servicios correspondientes a la planta

tales como: seguros, arriendos, teléfono, agua, luz, etc. También forma parte de este grupo la

depreciación de los activos no corrientes y la amortización de los gastos de instalación de la planta.

De acuerdo a la clasificación anterior estas tienen un comportamiento con respecto al volumen de

producción: en variables, fijos y semivariables.

Costos Variable: Son aquellos costos que varían proporcionalmente de acuerdo al

volumen de producción. Por ejemplo materiales indirectos, mano de obra indirecta,

reparaciones, entre otros.

Costos Fijos: Son los costos que permanecen constantes dentro de un periodo

determinado, independientemente de los cambios en el volumen de producción. Por

ejemplo la depreciación de la maquinaria, seguros, polizas, entre otros.

Costos Semifijos o Semivariables: Los que están compuestos por una partefija y una

variable; un ejemplo típico son los servicios públicos, agua, luz, teléfono, etc.

1. Para registrar la distribución de los gastos de fabricación, aplicado uno de los métodos.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

131

2. Cuando existe sobre-aplicación de los gastos de fabricación: Si los costos aplicados exceden a

los reales, quiere decir que hubo una sobre-aplicación y por consiguiente la regulación será

acreditando a la cuenta de Productos en Proceso, por el valor debitado en exceso. Al mismo tiempo

se registrarán en las hojas de costos respectivas, en forma negativa los valores correspondientes.

3. Cuando existe sub-aplicación de los gastos de fabricación: Si los costos reales exceden a los

aplicados, quiere decir que hubo una sub-aplicación y por lo tanto se debitará la cuenta de Producto

en Proceso por el valor de la diferencia. También registrará el aumento del costo en las hojas de

costos respectivas.

4. Consumo de los gastos de fabricación en el periodo.

.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

132

CAPITULO IV

4. PROPUESTA

“DISEÑO DE UN SISTEMA POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA

CONFECCIONES “EL PRÍNCIPE” UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO

DE LA CIUDAD DE QUITO.”

Para la aplicación del modelo propuesto se va a detallar todos y cada uno de los procedimientos

contables y de producción que se presentan dentro de la empresa en el siguiente caso. El control de

inventarios aplicarse es mediante el sistema de inventario permanente lo cual permitirá obtener

saldos actualizados al momento que se requiera. La depreciación se la realizará por el método de

línea recta y la valorización de inventarios por el método promedio ponderado.

Como punto final previo a la elaboración del ejercicio práctico cabe recalcar que debido a la

condición de la empresa seleccionada para la realización de este estudio y a la naturaleza del

sistema propuesto así como al ser las transacciones repetitivas y considerando la magnitud de las

operaciones de la empresa se tomará para el ejercicio práctico las transacciones de un mes.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

133

4.1. Estado de Situación Financiera al 01 de noviembre de 2015.

1 ACTIVO 79.243,67

101 ACTIVO CORRIENTE 26.828,00

10101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 15.600,00

1010101 CAJA 200,00

1010102 BANCOS 15.400,00

10102 ACTIVOS FINANCIEROS 11.228,00

1010205DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR NO

RELACIONADOS

101020501 CLIENTES 1.200,00

101020502 (-) PROVISIÓN DE CUENTAS POR COBRAR 12,00 -

10103 INVENTARIOS 10.040,00

1010301 INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO 6.250,00

1010303 MATERIALES E INSUMOS 1.250,00

1010304 MATERIALES DIRECTOS 2.540,00

102 ACTIVO NO CORRIENTE 52.415,67

10201 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 58.515,67

1020101 MAQUINARÍA Y EQUIPO 23.345,67

1020102 MUEBLES Y ENSERES 5.250,00

1020103 EQUIPOS DE OFICINA 1.200,00

1020104 EQUIPO DE COMPUTACION 2.520,00

1020105 VEHICULO 26.200,00

1020112

DEPRECIACIÓN PROPIEDAD PLANTA Y

EQUIPO 6.100,00 -

102011201 DEPRE. ACUM. MAQUINARÍA Y EQUIPO 3.250,00 -

102011202 DEPRE. ACUM. MUEBLES E INSERES 980,00 -

102011203 DEPRE. ACUM. EQUIPO DE OFICINA 220,00 -

102011204 DEPRE. ACUM. EQUIPO DE COMPUTO 450,00 -

102011205 DEPRE. ACUM.VEHICULO 1.200,00 -

79243,67

2 PASIVO 11.840,00

201 PASIVO CORRIENTE 10.640,00

20103 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

2010301 LOCALES 10.640,00

201030101 PROVEEDORES 6.500,00

201030102 CUENTAS POR PAGAR 3.450,00

201030103 DOCUMENTOS POR PAGAR 690,00

202 PASIVO NO CORRIENTE 1.200,00

20203 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS

2020301 LOCALES 1.200,00

202030101 CREDITO BANCARIO 1.200,00

3 PATRIMONIO NETO 67.403,67

301 CAPITAL 67.403,67

30101 CAPITAL SOCIAL 67.403,67

79.243,67

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

AL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2015

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

134

Operaciones realizadas durante el mes de noviembre de 2015.

Las operaciones para el mes de noviembre se realizara las siguientes Órdenes de Producción:

Noviembre 02 O.P. No.- 075 Uniformes Ministerio de Finanzas.

Noviembre 10 O.P. No.- 076 Uniformes Clínica Pasteur.

Noviembre 21 O.P. No.- 077 Uniformes GAD Provincia de Pichincha.

Durante el mes de noviembre se han realizado los siguientes movimientos:

Noviembre 02

Se compra 300 conos de hilos color azul 80/3 a 2.40 c/u a Almacénes Mariana León Persona

Narural Obligada a llevar Contabilidad.

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total Proveedor

300 Conos de hilo 2.40 720.00

MARIANA

LEON

Se compra 100 cierres poliester en varios colores a 0.25 c/u a la Distribuidora Austrodisetti, al

contado.

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total Proveedor

100 Cierres 0.25 25.00 AUSTRODISETTI

Se cancela el consumo de gasolina para el vehiculo de administración por USD 20.00, a

Petroecuador.

Noviembre 03

Se realiza un contrato de uniformes con el Ministerio de Finanzas, por $26.800,00 según orden de

trabajo 0075, el cliente anticipa el 50% del monto.

Se realiza la Orden de producción No.- EP-00102.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

135

Se realiza la adquisisción de la materia prima para la confección de uniformes del Ministerio de

Finanzas, según Orden de compra No.-0152

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total Proveedor

540 Metros de Casimir ROMA 13,5 7290,00 FRANCELANA

100 Metros Fusionable 3,5 350,00

MARIANA

LEON

20 Metros de Pelón 0,25 5,00

MARIANA

LEON

270 Metros de forro Carola 1,8 486,00

MARIANA

LEON

40 Metros de fusionable 5,4 216,00

MARIANA

LEON

Se realiza la Orden de requisición No.- 067 para la producción, según OP-EP00102.

Noviembre 04

Se compra 250 pares de hombreras a 0.40 c/u a la Distribuidora Austrodisetti, al contado.

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total Proveedor

100 Cierres 0.40 100,00 AUSTRODISETTI

Se compra 700 botones grandes y 2520 pequeños a Fabián García se paga 50% contado y 50 % a

crédito a 60 dias plazo.

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

Total

Proveedor

540 BOTONES GRANDES 0,08 43,20

FABIAN

GARCIA

2520 BOTONES PEQUEÑOS 0,05 126,00

FABIAN

GARCIA

Se contrata servicios de logística para la toma de medidas a los funcionarios del Ministerio de

Finanzas, al señor José María Barros, por USD 250.00.

Noviembre 05

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

136

Se realiza una Orden de requisición de materiales CIF No.-0100, para la OP-EP0102.

Se realiza una Orden de requisición de materia prima directa No.- 068, para la OP-EP0102.

Se realiza la confección de los uniformes para el personal administrativo de la Clínica Pasteur, se

presenta la factura No.- 1290, y se apertura la Orden de trabajo No.- 076. Nos cancelan el valor de

USD 12785.00.

Noviembre 06

Se realiza la Orden de producción No.- EP-00103.

Se compra 50% contado y 50% a 60 días plazo materia prima directa según la Orden de Compra

No.- 154, lo siguiente:

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

Total

Proveedor

435 Metros de Casimir 16.00 6960.00 MERYLAN

Se cancela el consumo de gasolina para el vehículo de administración por USD 20.00, a

Petroecuador.

Noviembre 07

Se compra materia prima directa según la Orden de Compra No.- 155, lo siguiente:

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

Total

Proveedor

80 Crin 5.40 432.00 MARIANA LEÓN

Se realiza la Orden de requisición de materia prima directa No.- 069, para la OP-EP0103.

Se realiza una Orden de requisición de materiales CIF No.-0101, para la OP-EP0102.

Se realiza una Orden de requisición de materiales CIF No.-0102, para la OP-EP0103.

Febrero 10

Se paga servicios básicos de la empresa energía electrica del mes de anterior por USD 215.00, agua

potable por USD 15.00, teléfono por USD 80.00. La distribución es del 80% para la producción y

el 20% administración.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

137

Se cancela a Proveedores el valor de 2400, a Mariana León del mes anterior.

Se cancela Papelería S.A. por concepto de papelería el valor de USD 50.00 el valor a pagar se

cancela con la cuenta Caja.

Se cancela vocetos de venta del mes a TEXPRINT por el valor de USD 850.00.

Se cancela los servicios de un abogado para el registro y legalización de la marca en el IEPI, el

valor de USD 450.00.

Noviembre 11

Se realiza la confección de uniformes para el GAD Provincial de Pichincha, se presenta factura

1291 y se registra la Orden de Trabajo No.-077, el valor de la factura es de USD 16.740,00.

Se realiza la adquisisción de la materia prima para la confección de uniformes del GAD Provincial

de Pichincha, según Orden de compra No.-0156.

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total Proveedor

360

TELA CASIMIR

VALENTINOS 13,5 4860

FRANCELANA

400 Metros de forro Carola 1,8 720,00

MARIANA

LEON

200 Metros de Pelón 0,25 50.00

MARIANA

LEON

Se cancela el consumo de gasolina para el vehiculo de administración por USD 20.00, a

Petroecuador.

Se realiza la adquisición de materiales e insumos para la confección de uniformes del GAD

Provincial de Pichincha, según Orden de compra No.-0157.

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total Proveedor

300 CIERRES 0.25 75.00 AUSTRODISETTI

150 HILOS 2.40 360 MARIANA LEON

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

138

Noviembre 12

Se realiza una Orden de requisición de materiales CIF No.-0103, para la OP-EP0102.

Se realiza la Orden de requisición de materia prima directa No.- 070, para la OP-EP0102.

Noviembre 13

Se realiza la Orden de requisición de materia prima directa No.- 071, para la OP-EP0102.

Se realiza una Orden de requisición de materiales CIF No.-0103, para la OP-EP0102.

Noviembre 14

Se realiza la adquisición de la materia prima para la confección de uniformes del GAD Provincial

de Pichincha, según Orden de compra No.-0158.

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total Proveedor

80 CRIN 5.80 464.00

MARIANA

LEÓN

200 FUSIONABLE 3.80 760.00

MARIANA

LEÓN

200 FORRO CAROLA 1.80 360.00

MARIANA

LEÓN

200 PELON 0.30 60.00

MARIANA

LEÓN

Se realiza una Orden de requisición de materiales CIF No.-0104, para la OP-EP0103.

Noviembre 16

Se realiza la Orden de requisición de materia prima directa No.- 072, para la OP-EP0103.

Se cancela a SISTEMS GROUP un curso de capacitación para el personal administrativo, por el

valor de USD 400,00.

Noviembre 17

Se realiza una Orden de requisición de materiales CIF No.-0105, para la OP-EP0103.

Se realiza la Orden de requisición de materia prima directa No.- 073, para la OP-EP0104.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

139

Noviembre 18

Se realiza una Orden de requisición de materiales CIF No.-0106, para la OP-EP0104.

Se cancela el consumo de gasolina para el vehiculo de administración por USD 20.00, a

Petroecuador.

Se adquiere un Computador a COMPUCENTER, para el departamento de Contabilidad. Por un

valor de USD 850,00, al contado.

Noviembre 19

Se realiza la Orden de requisición de materia prima directa No.- 074, para la OP-EP0104.

Se realiza la adquisición de materiales e insumos, según Orden de compra No.-0159.

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total Proveedor

300 HOMBRERAS 0,45 135,00

MARIANA

LEÓN

600 BOTONES GRANDES 0,08 48,00

MARIANA

LEÓN

1000 BOTONES PEQUEÑOS 0,05 50,00

MARIANA

LEÓN

Noviembre 20

Se realiza la Orden de requisición de materia prima directa No.- 075, para la OP-EP0104.

Se realiza la adquisición de materiales e insumos, según Orden de compra No.-0160.

Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total Proveedor

500 BOTONES GRANDES 0,08 40,00

MARIANA

LEÓN

400 BOTONES PEQUEÑOS 0,05 20,00

MARIANA

LEÓN

Noviembre 21

Se realiza una Orden de requisición de materiales CIF No.-0107, para la OP-EP0104.

Se abona a Cuentas por pagar el valor de USD 1200.00.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

140

Noviembre 24

Se realiza una Orden de requisición de materiales CIF No.-0108, para la OP-EP0104.

Se procede a terminar el proceso productivo y liquidación de la OPEP102.

Se procede a terminar el proceso productivo y liquidación de la OPEP103.

Se procede a terminar el proceso productivo y liquidación de la OPEP104.

Noviembre 28

Se realizan los asientos de cierre del mes de noviembre.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

141

4.2. Diario General de Transacciones.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

1

01-nov CAJA 200,00

BANCOS 15.400,00

CLIENTES 1.200,00

(-) PROVISIÓN DE CUENTAS POR COBRAR -12,00

INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO 6.250,00

MATERIALES E INSUMOS 1.250,00

MATERIALES DIRECTOS 2.540,00

MAQUINARÍA Y EQUIPO 23.345,67

MUEBLES Y ENSERES 5.250,00

EQUIPOS DE OFICINA 1.200,00

EQUIPO DE COMPUTACION 2.520,00

VEHICULO 26.200,00

DEPRE. ACUM. MAQUINARÍA Y EQUIPO -3.250,00

DEPRE. ACUM. MUEBLES E INSERES -980,00

DEPRE. ACUM. EQUIPO DE OFICINA -220,00

DEPRE. ACUM. EQUIPO DE COMPUTO -450,00

DEPRE. ACUM.VEHICULO -1.200,00

PROVEEDORES 6.500,00

CUENTAS POR PAGAR 3.450,00

DOCUMENTOS POR PAGAR 690,00

CREDITO BANCARIO 1.200,00

CAPITAL SOCIAL 67.403,67

V/. Asiento inicial

02-nov 2

MATERIALES E INSUMOS 720,00

12 % IVA PAGADO 86,40

BANCOS 806,40

V/. Compra de hilos azules

02-nov 3

MATERIALES E INSUMOS 25,00

12 % IVA PAGADO 3,00

BANCOS 28,00

V/. Compra de cierres

02-nov 4

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 17,86

Combustible 17,86

12 % IVA PAGADO 2,14

CAJA 20,00

V/. Combustible para vehiculo de la empresa

03-nov 5

CLIENTES 26.264,00

2% RETENCION FUENTE 536,00

VENTAS 26.800,00

V/. Venta de Uniformes OT, No.-075 Min. Fin.

03-nov 6

MATERIALES DIRECTOS 7.290,00

12 % IVA PAGADO 874,80

BANCOS 8.164,80

V/. Pago de tela en FRANCELANA No.- 07548

PASAN $ 17,86 115.062,87 115.062,87

EL PRÍNCIPE

LIBRO DIARIO

FOLIO No 001

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

142

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENE 17,86 115.062,87 115.062,87

7

04-nov MATERIALES DIRECTOS 1.057,00

12 % IVA PAGADO 126,84

BANCOS 1.183,84

V/. Pago de materia directa a Mariana León

8

04-nov INV. PRODUCTOS EN PROCESO 8.347,00

OP-EP-00102 8.347,00

MATERIALES DIRECTOS 8.347,00

V/. Requerimiento de No.- 067

9

04-nov MATERIALES E INSUMOS 100,00

12 % IVA PAGADO 12,00

BANCOS 112,00

V/. Adquisición de hombreras

10

04-nov MATERIALES E INSUMOS 169,20

12 % IVA PAGADO 20,30

BANCOS 74,45

PROVEEDORES 115,05

V/. Adquisición de botones

05-nov 11

GASTOS DE FABRICACIÓN 250,00

12 % IVA PAGADO 30,00

BANCOS 280,00

V/. Pago de servicios para la toma de medidas

05-nov 12

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 25,00

OP-EP-00102 25,00

MATERIALES E INSUMOS 25,00

V/. Requisición de materiales No.-0100

13

05-nov INV. PRODUCTOS EN PROCESO 36,00

OP-EP-00102 36,00

MATERIALES DIRECTOS 36,00

V/. Requisición de materia directa No.- 068

14

05-nov BANCOS 12.529,30

2% RETENCION FUENTE 255,70

VENTAS 12.785,00

V/. Venta de uniformes OT076 Clínica Pasteur

15

06-nov MATERIALES DIRECTOS 6.960,00

12 % IVA PAGADO 835,20

BANCOS 3.062,40

PROVEEDORES 4.732,80

V/. Compra de casimir a Merylan O. Compra154

16

07-nov GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 17,86

Combustible

12 % IVA PAGADO 2,14

CAJA 20,00

V/. Combustible a petroecuador

PASAN $ 8.425,86 145.836,41 145.836,41

FOLIO No 002

EL PRÍNCIPE

LIBRO DIARIO

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

143

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENE 8.425,86 145.836,41 145.836,41

07-nov 17

MATERIALES DIRECTOS 432,00

12 % IVA PAGADO 51,84

BANCOS 483,84

V/. Compra de materia prima crin O. Compra155

07-nov 18

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 7.676,40

OP-EP-00103 7.676,40

MATERIALES DIRECTOS 7.676,40

V/. Requisición materia directa 069 a OPEP0103

07-nov 19

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 196,00

OP-EP-00102 196,00

MATERIALES E INSUMOS 196,00

V/. Requisición CIF 0101 a OPEP0102

07-nov 20

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 189,60

OP-EP-00103 189,60

MATERIALES E INSUMOS 189,60

v/. Requisición CIF102 a OPEP103

21

10-nov GASTOS DE FABRICACIÓN 248,00

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 62,00

Energía Eléctrica 215,00

Agua Potable 15,00

Teléfono 80,00

BANCOS 310,00

V/. Pago de servicio básicos mes de octubre 2015

10-nov 22

PROVEEDORES 2.400,00

BANCOS 2.400,00

v/. Pago a Mariana León

10-nov 23

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 50,00

12 % IVA PAGADO 6,00

CAJA 56,00

V/. Compra de papeleria.

10-nov 24

GASTOS DE VENTA 850,00

12 % IVA PAGADO 102,00

BANCOS 952,00

V/. Bocetos de modelos para venta.

10-nov 25

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 450,00

12 % IVA PAGADO 54,00

BANCOS 504,00

V/. Pago de servicios profesionales IEPI ,

11-nov 26

BANCOS 16.405,20

2% RETENCION FUENTE 334,80

VENTAS 16.740,00

V/. Venta de uniformes OT077 a GAD Pichincha

PASAN $ 16.797,86 175.344,25 175.344,25

EL PRÍNCIPE

LIBRO DIARIO

FOLIO No 003

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

144

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENE 16.797,86 175.344,25 175.344,25

12-nov 27

MATERIALES DIRECTOS 5.630,00

12 % IVA PAGADO 675,60

BANCOS 6.305,60

V/. Compra materia directa O. Compra 0156

12-nov 28

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 17,86

Combustible

12 % IVA PAGADO 2,14

CAJA 20,00

V/. Pago combustible

12-nov 29

MATERIALES E INSUMOS 435,00

12 % IVA PAGADO 52,20

BANCOS 487,20

V/. Compra de materiales O. Compra 0157

12-nov 30

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 162,60

OP-EP-00102

MATERIALES E INSUMOS 162,60

V/. Requisición CIF No.-103 a OPEP102

31

13-nov INV. PRODUCTOS EN PROCESO 27,00

OP-EP-00102

MATERIALES DIRECTOS 27,00

V/. Requisición MPD No.-70 a OPEP102

32

13-nov INV. PRODUCTOS EN PROCESO 1.163,00

OP-EP-00102

MATERIALES DIRECTOS 1.163,00

V/. Requisición MPD No.-71 a OPEP103

33

14-nov MATERIALES DIRECTOS 1.644,00

12 % IVA PAGADO 197,28

BANCOS 1.841,28

V/. Compra de materia directa O. Compra 0158

34

14-nov INV. PRODUCTOS EN PROCESO 368,00

OP-EP-00103

MATERIALES E INSUMOS 368,00

V/. Requisición CIF No.- 104 a OPEP 103

35

16-nov INV. PRODUCTOS EN PROCESO 156,08

OP-EP-00103

MATERIALES DIRECTOS 156,08

V/. Requisición materia directa No.- 72 a OPEP103

36

16-nov GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 400,00

Capacitación

12 % IVA PAGADO 48,00

BANCOS 448,00

V/. Pago de capacticación al personal administrativo

PASAN $ 16.797,86 186.323,01 186.323,01

FOLIO No 004

EL PRÍNCIPE

LIBRO DIARIO

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

145

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENE 16.797,86 186.323,01 186.323,01

37

17-nov INV. PRODUCTOS EN PROCESO 45,00

OP-EP-00103

MATERIALES E INSUMOS 45,00

V/. Requisición CIF 0105 a OPEP 103

38

17-nov INV. PRODUCTOS EN PROCESO 861,75

OP-EP-00104

MATERIALES DIRECTOS 861,75

V/. Requisición MPD No.-73 a OPEP104

18-nov 39

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 400,00

OP-EP-00104

MATERIALES E INSUMOS 400,00

V/. Requisición CIF 0106 a OPEP 0104

40

18-nov GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 17,86

Combustible

12 % IVA PAGADO 2,14

CAJA 20,00

V/. Combustible a petroecuador

19-nov 41

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 850,00

Computador

12 % IVA PAGADO 102,00

BANCOS 952,00

V/. Compra de computador para Contabilidad

42

19-nov INV. PRODUCTOS EN PROCESO 68,08

OP-EP-00104

MATERIALES DIRECTOS 68,08

V/. Requisición MPD No.-74 a OPEP104

19-nov 43

MATERIALES E INSUMOS 233,00

12 % IVA PAGADO 27,96

BANCOS 260,96

V/. Compra de materiales e insumos O. Compra 0159

20-nov 44

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 4.788,20

OP-EP-00104

MATERIALES DIRECTOS 4.788,20

V/. Requisición MPD No.-75 a OPEP104

20-nov 45

MATERIALES E INSUMOS 400,00

12 % IVA PAGADO 48,00

BANCOS 448,00

V/. Compra de materiales e insumos O. Compra 0160

PASAN $ 16.797,86 194.167,01 194.167,01

EL PRÍNCIPE

LIBRO DIARIO

FOLIO No 005

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

146

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENE 16.797,86 194.167,01 194.167,01

46

21-nov INV. PRODUCTOS EN PROCESO 193,71

OP-EP-00104

MATERIALES E INSUMOS 193,71

V/. Requisición CIF 0107 a OPEP 0104

21-nov 47

CUENTAS POR PAGAR 1.200,00

BANCOS 1.200,00

V/. Pago de cuentas pos pagar.

24-nov 48

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 35,00

OP-EP-00104

MATERIALES E INSUMOS 35,00

V/. Requisición CIF 0108 a OPEP 0104

49

30-nov INV. PRODUCTOS EN PROCESO 914,97

OP-EP-00102-- 350 HORAS 914,97

GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS 8,47

Trabajo Indirecto 4,00

Tiempo Ocioso 4,47

MANO DE OBRA DIRECTA 906,50

V/. Por distribución de la Mano de Obra Directa OPEP 0102

30-nov 50

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 545,28

OP-EP-00102

GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS 545,28

V/. Distri. Gastos de Fabri. por término de la OPEP0102

30-nov 51

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 911,50

OP-EP-00103--350 HORAS

GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS 5,00

Trabajo Indirecto 2,00

Tiempo Ocioso 3,00

MANO DE OBRA DIRECTA 906,50

V/. Por distribución de la Mano de Obra Directa OPEP 0103

30-nov 52

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 545,28

OP-EP-00103

GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS 545,28

V/. Distri. Gastos de Fabri. por término de la OPEP0103

30-nov 53

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 1.091,80

OP-EP-00104--420 HORAS

GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS 4,00

Trabajo Indirecto 2,00

Tiempo Ocioso 2,00

MANO DE OBRA DIRECTA 1.087,80

V/. Por distribución de la Mano de Obra Directa OPEP 0104

PASAN $ 17.730,30 199.604,57 199.604,57

EL PRÍNCIPE

LIBRO DIARIO

FOLIO No 006

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

147

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENE 17.730,30 199.604,57 199.604,57

30-nov 54

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 654,34

OP-EP-00104

GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS 654,34

V/. Distri. Gastos de Fabri. por término de la OPEP0104

30-nov 55

MANO DE OBRA DIRECTA 2.900,00

Sueldos 2.900,00

IESS POR PAGAR 274,05

Aporte personal 9,45% 274,05

NÓMINA POR PAGAR 2.625,95

V/. La nómina correspondiente al mes de noviembre

30-nov 56

MANO DE OBRA DIRECTA 956,52

IESS POR PAGAR 352,35

Aporte patronal 12,15% 352,35

PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES 604,17

Décimo tercero 241,67

Décimo cuarto 241,67

Vacaciones 120,83

V/. Obligaciones sociales MOD del mes de noviembre

30-nov 57

GASTOS DE FABRICACIÓN 804,00

Salario 804,00

IESS POR PAGAR 75,98

Aporte personal 9,45% 75,98

NÓMINA POR PAGAR 728,02

V/. La nómina MOI correspondiente al mes de noviembre

30-nov 58

GASTOS DE FABRICACIÓN 265,19

IESS POR PAGAR 97,69

Aporte patronal 12,15% 97,69

PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES 167,50

Décimo tercero 67,00

Décimo cuarto 67,00

Vacaciones 33,50

V/. Obligaciones sociales MOI del mes de noviembre

30-nov 59

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 2.108,00

Sueldo 2.108,00

IESS POR PAGAR 199,21

Aporte personal 9,45% 199,21

NÓMINA POR PAGAR 1.908,79

V/. La nómina Administración del mes de noviembre

PASAN $ 25.313,24 207.292,61 207.292,61

EL PRÍNCIPE

LIBRO DIARIO

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

148

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENE 25.313,24 207.292,61 207.292,61

30-nov 60

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 695,29

IESS POR PAGAR 256,12

Aporte patronal 12,15% 256,12

PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES 439,17

Décimo tercero 175,67

Décimo cuarto 175,67

Vacaciones 87,83

V/. Obligaciones sociales Administración de noviembre

30-nov 61

GASTOS DE VENTA 650,00

Sueldo 650,00

IESS POR PAGAR 61,43

Aporte personal 9,45% 61,43

NÓMINA POR PAGAR 588,58

V/. La nómina de Ventas del mes de noviembre

30-nov 62

GASTOS DE VENTA 214,39

IESS POR PAGAR 78,98

Aporte patronal 12,15% 78,98

PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES 135,42

Décimo tercero 54,17

Décimo cuarto 54,17

Vacaciones 27,08

V/. Obligaciones sociales de Ventas de noviembre

30-nov 63

INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO 10.443,45

180 Trajes Min. Finanzas 10.443,45

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 10.443,45

Orden de producción No.-102 10.443,45

V/. Terminación del proceso productivo OPEP102

30-nov 64

INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO 10.865,26

145 Trajes Clínica Pasteur 10.865,26

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 10.865,26

Orden de producción No.-103 10.865,26

V/. Terminación del proceso productivo OPEP103

30-nov 65

INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO 8.092,90

120 Trajes GAD Pichincha 8.092,90

INV. PRODUCTOS EN PROCESO 8.092,90

Orden de producción No.-104 8.092,90

V/. Terminación del proceso productivo OPEP104

30-nov 66

COSTO DE VENTAS 10.443,45

180 Trajes Min. Finanzas 10.443,45

INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO 10.443,45

Orden de producción No.-102 10.443,45

V/. Ventas al costo de Unif Min Finanzas

PASAN $ 106.624,48 248.697,36 248.697,36

LIBRO DIARIO

EL PRÍNCIPE

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

149

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENE 106.624,48 248.697,36 248.697,36

30-nov 67

COSTO DE VENTAS 10.865,26

145 Trajes Clínica Pasteur 10.865,26

INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO 10.865,26

Orden de producción No.-103 10.865,26

V/. Ventas al costo de Unif Clínica Pasteur

30-nov 68

COSTO DE VENTAS 8.092,90

120 Trajes GAD Pichincha 8.092,90

INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO 8.092,90

Orden de producción No.-104 8.092,90

V/. Ventas al costo de Unif GAD Pichincha

30-nov 69

GASTOS DE FABRICACIÓN 768,88

DEP. ACUM. MAQUINARÍA Y EQUIPO 209,17

DEP. ACUM. MUEBLES Y ENSERES 43,75

DP. ACUM. EQUIPOS DE OFICINA 10,00

DEP. ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN 69,30

DEP. ACUM. VEHÍCULO 436,67

V/. Depreciación de activos fijos de noviembre

30-nov 70

CRÉDITO TRIBUTARIO 3.362,00

12 % IVA PAGADO 3.362,00

V/. Acumulación IVA PAGADO

30-nov 71

VARIACIÓN MANO DE OBRA DIRECTA 955,72

MANO DE OBRA DIRECTA 955,72

V/ Liquidación MOD

30-nov 72

GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS 1.762,38

VARIACIÓN DE GASTOS DE FABRICACIÓN 573,69

GASTOS DE FABRICACIÓN 2.336,07

V/ Sub-aplicación en Gastos de fabricación

30-nov 73

COSTO DE VENTAS 955,72

VARIACIÓN MANO DE OBRA DIRECTA 955,72

V/. Liquidación de MOD

30-nov 74

COSTO DE VENTAS 573,69

VARIACIÓN DE GASTOS DE FABRICACIÓN 573,69

V/ Sub-aplicación de Gastos de fabricación

30-nov 75

VENTAS 56.325,00

COSTO DE VENTAS 30.931,02

UTILIDAD DEL EJERCICIO 25.393,98

V/. Liquidación de ventas mes noviembre

30-nov 76

UTILIDAD DEL EJERCICIO 5.551,11

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 3.836,72

GASTOS DE VENTA 1.714,39

V/. Liquidación de los gastos

PASAN $ 144.540,80 338.483,71 338.483,71

EL PRÍNCIPE

LIBRO DIARIO

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

150

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

VIENE 144.540,80 338.483,71 338.483,71

77

30-nov CUENTAS POR PAGAR 2.250,00

PROVEEDORES 8.947,85

DOCUMENTOS POR PAGAR 690,00

IESS POR PAGAR 1.395,79

NÓMINA POR PAGAR 5.851,34

PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES 1.346,25

CRÉDITO BANCARIO 1.200,00

DEPRE. ACUM. MAQUINARÍA Y EQUIPO 3.459,17

DEP. ACUM. MUEBLES Y ENSERES 1.023,75

DEPRE. ACUM. EQUIPO DE OFICINA 230,00

DEPRE. ACUM. EQUIPO DE COMPUTO 519,30

DEPRE. ACUM.VEHICULO 1.636,67

CTAS INCOBRABLES 12,00

CAPITAL SOCIAL 67.403,67

UTILIDAD DEL EJERCICIO 19.842,87

CAJA 64,00

BANCOS 14.029,73

CLIENTES 27.464,00

INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO 6.250,00

MATERIALES DIRECTOS 2.429,48

MATERIALES E INSUMOS 1.717,29

2% RETENCION FUENTE 1.126,50

MAQUINARÍA Y EQUIPO 23.345,67

MUEBLES Y ENSERES 5.250,00

EQUIPO DE OFICINA 1.200,00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 3.370,00

VEHÍCULOS 26.200,00

CRÉDITO TRIBUTARIO 3.362,00

V/. Cierre de cuentas

PASAN $ 144.540,80 454.292,37 454.292,37

EL PRÍNCIPE

LIBRO DIARIO

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

151

4.3. Mayor General de Transacciones

CUENTA: CAJA CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 200,00 200,00

01/11/2015 Pago combustible 4 20,00 180,00

06/11/2015 Pago combustible 16 20,00 160,00

10/11/2015 Pago de papelería 23 56,00 104,00

11/11/2015 Pago combustible 28 20,00 84,00

18/11/2015 Pago combustible 40 20,00 64,00

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 64,00 0,00

CUENTA: BANCOS CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 15.400,00 15.400,00

02/11/2015 Compra de hilos azules 2 806,40 14.593,60

02/11/2015 Compra de cierres 3 28,00 14.565,60

03/11/2015 Compra tela francelana 6 8.164,80 6.400,80

04/11/2015 Compra de materia directa 7 1.183,84 5.216,96

04/11/2015 Compra de materiales 9 112,00 5.104,96

05/11/2015 Compra de Botones 10 74,45 5.030,51

05/11/2015 Pago de toma de medidas 11 280,00 4.750,51

05/11/2015 Venta de uniformes 14 12.529,30 17.279,81

06/11/2015 Compra de cssimir merylan 15 3.062,40 14.217,41

07/11/2015 Compra de materia directa crin 17 483,84 13.733,57

10/11/2015 Pago de servicios básicos 21 310,00 13.423,57

10/11/2015 Pago a proveedores 22 2.400,00 11.023,57

10/11/2015 Pago de vocetos 24 952,00 10.071,57

10/11/2015 Pago servicios profesionales abogado 25 504,00 9.567,57

11/11/2015 Venta de uniformes 26 16.405,20 25.972,77

11/11/2015 Compra de materia prima 27 6.305,60 19.667,17

11/11/2015 Compra de materiales 29 487,20 19.179,97

14/11/2015 Compra de materia directa 33 1.841,28 17.338,69

16/11/2015 Pago de capacitación 36 448,00 16.890,69

18/11/2015 Compra de computador 39 952,00 15.938,69

19/11/2015 Compra de materiales 42 260,96 15.677,73

20/11/2015 Compra de materiales 45 448,00 15.229,73

21/11/2015 Pago de cuentas por pagar 47 1.200,00 14.029,73

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 14.029,73 0,00

EMPRESA EL PRÍNCIPE

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

152

CUENTA: CLIENTES CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 1.200,00 1200

03/11/2015 Venta de uniformes a Min. de Finanzas 5 26.264,00 27.464,00

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 27.464,00 0,00

CUENTA: CTAS INCOBRABLES CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 12,00 12,00

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 12,00 0,00

CUENTA: INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 6.250,00 6.250,00

30/11/2015 OP-EP00102 63 10.443,45 16.693,45

30/11/2015 OP-EP00103 64 10.865,26 27.558,72

30/11/2015 OP-EP00104 65 8.092,90 35.651,61

30/11/2015 OP-EP00102 66 10.443,45 25.208,16

30/11/2015 OP-EP00103 67 10.865,26 14.342,90

30/11/2015 OP-EP00104 68 8.092,90 6.250,00

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 6.250,00 0,00

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPE

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

153

CUENTA: INV. PRODUCTOS EN PROCESO CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

04/11/2015 OP-EP00102 8 8.347,00 8.347,00

05/11/2015 OP-EP00102 12 25,00 8.372,00

05/11/2015 OP-EP00102 13 36,00 8.408,00

07/11/2015 OP-EP00103 18 7.676,40 16.084,40

07/11/2015 OP-EP00102 19 196,00 16.280,40

07/11/2015 OP-EP00102 20 189,60 16.470,00

12/11/2015 OP-EP00102 30 162,60 16.632,60

13/11/2015 OP-EP00102 31 27,00 16.659,60

12/11/2015 OP-EP00103 32 1.163,00 17.822,60

14/11/2015 OP-EP00103 34 368,00 18.190,60

16/11/2015 OP-EP00103 35 156,08 18.346,68

17/11/2015 OP-EP00103 37 45,00 18.391,68

17/11/2015 OP-EP00104 38 861,75 19.253,43

18/11/2015 OP-EP00104 39 400,00 19.653,43

19/11/2015 OP-EP00104 42 68,08 19.721,52

20/11/2015 OP-EP00104 43 4.788,20 24.509,72

21/11/2015 OP-EP00104 46 193,71 24.703,43

24/11/2015 OP-EP00104 48 35,00 24.738,43

30/11/2015 OP-EP00102 49 914,97 25.653,40

30/11/2015 OP-EP00102 50 545,28 26.198,69

30/11/2015 OP-EP00103 51 911,50 27.110,19

30/11/2015 OP-EP00103 52 545,28 27.655,47

30/11/2015 OP-EP00104 53 1.091,80 28.747,27

30/11/2015 OP-EP00104 54 654,34 29.401,61

30/11/2015 OP-EP00102 63 10.443,45 18.958,16

30/11/2015 OP-EP00103 64 10.865,26 8.092,90

30/11/2015 OP-EP00104 65 8.092,90 0,00

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

154

CUENTA: MATERIALES E INSUMOS CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 1.250,00 1.250,00

02/11/2015 Compra de hilos azules 2 720,00 1.970,00

02/11/2015 Compra de cierres 3 25,00 1.995,00

04/11/2015 Compra de hombreras 9 100,00 2.095,00

04/11/2015 Compra de botones 10 169,20 2.264,20

05/11/2015 Requisición No.- 100 a OP-EP102 12 25,00 2.239,20

07/11/2015 Requisición No.- 101 a OP-EP102 19 196,00 2.043,20

07/11/2015 Requisición No.- 102 a OP-EP103 20 189,60 1.853,60

11/11/2015 Compra de hilos y cierres 29 435,00 2.288,60

12/11/2015 Requisición No.-103 a OP-EP102 162,60 2.126,00

14/11/2015 Requisición No.-104 a OP-EP103 34 368,00 1.758,00

17/11/2015 Requisición No.-105 a OP-EP103 37 45,00 1.713,00

18/11/2015 Requisición No.-106 a OP-EP104 39 400,00 1.313,00

19/11/2015 Compra de hombreras botones 43 233,00 1.546,00

20/11/2015 Compra de botones 45 400,00 1.946,00

21/11/2015 Requisición No.-107 a OP-EP104 46 193,71 1.752,29

24/11/2015 Requisición No.-108 a OP-EP104 48 35,00 1.717,29

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 1.717,29 0,00

CUENTA: MATERIALES DIRECTOS CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 2.540,00 2.540,00

03/11/2015 Compra de tela OP00102 6 7.290,00 9.830,00

04/11/2015 Compra de materiales OP00102 7 1.057,00 10.887,00

04/11/2015 Requisición 067 a OP-EP102 8 8.347,00 2.540,00

05/11/2015 Requisición 068 a OP-EP102 13 36,00 2.504,00

06/11/2015 Compra de casimir OPEP103 15 6.960,00 9.464,00

07/11/2015 Compra de materia directa crin 17 432,00 9.896,00

07/11/2015 Requisición 069 a OPEP0103 18 7.676,40 2.219,60

11/11/2015 Compra de materia prima OPEP0104 27 5.630,00 7.849,60

13/11/2015 Requisición 070 a OPEP0102 31 27,00 7.822,60

12/15/2015 Requisición 071 a OPEP0103 32 1.163,00 6.659,60

14/11/2015 Compra de materia prima OC0158 33 1.644,00 8.303,60

16/11/2015 Requisición 072 a OPEP0103 35 156,08 8.147,52

17/11/2015 Requisición 073 a OPEP0104 38 861,75 7.285,77

19/11/2015 Requisición 074 a OPEP0104 42 68,08 7.217,68

20/11/2015 Requisición 075 a OPEP0104 44 4.788,20 2.429,48

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 2.429,48 0,00

CUENTA: MAQUINARÍA Y EQUIPO CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 23.345,67 23.345,67

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 23.345,67 0,00

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

155

CUENTA: MUEBLES Y ENSERES CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 5.250,00 5.250,00

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 5.250,00 0,00

CUENTA: EQUIPO DE OFICINA CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 1.200,00 1.200,00

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 1.200,00 0,00

CUENTA: EQUIPO DE COMPUTACIÓN CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 2.520,00 2.520,00

18/11/2015 Compra de computador 41 850,00 3.370,00

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 3.370,00 0,00

CUENTA: VEHÍCULOS CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 26.200,00 26.200,00

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 26.200,00 0,00

CUENTA: PROVEEDORES CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 6.500,00 6.500,00

05/11/2015 Compra de botones 10 115,05 6.615,05

06/11/2015 Compra de casimir merylan 15 4.732,80 11.347,85

10/11/2015 Pago a Mariana León 22 2.400,00 8.947,85

30/11/2015 Cierre de Cuentas 77 8.947,85 0,00

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPE

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPE

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

156

CUENTA: CUENTAS POR PAGAR CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 3.450,00 3.450,00

21/11/2015 Pago de cuentas por pagar 47 1.200,00 2.250,00

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 2.250,00 0,00

CUENTA: DOCUMENTOS POR PAGAR CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 690,00 690,00

30/11/2015 Cierre de Cuentas 77 690,00 0,00

CUENTA: 2% RETENCION FUENTE CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

03/11/2015 Venta de uniformes Min. Finanzas 5 536,00 536,00

05/11/2015 Venta de uniformes Clínica Pasteur 14 255,70 791,70

11/11/2015 Venta de uniformes GAD Pichincha 26 334,80 1.126,50

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 1.126,50 0,00

CUENTA: CRÉDITO BANCARIO CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 1.200,00 1.200,00

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 1.200,00 0,00

EMPRESA EL PRÍNCIPE

EMPRESA EL PRÍNCIPE

LIBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPE

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

157

CUENTA: CAPITAL SOCIAL CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Estado de situación Inicial 1 67.403,67 67403,67

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 67403,67 0,00

CUENTA: 12 % IVA PAGADO CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

02/11/2015 Iva pagado compra hilos 2 86,40 86,40

02/11/2015 Iva pagado compra cierres 3 3,00 89,40

02/11/2015 Iva pagado combustible 4 2,14 91,54

03/11/2015 Iva pagado tela 6 874,80 966,34

03/11/2015 Iva pagado materia directa 7 126,84 1.093,18

04/11/2015 Iva pagado materiales 9 12,00 1.105,18

04/11/2015 Iva pagado botones 10 20,30 1.125,49

05/11/2015 Iva pagado toma de medidas 11 30,00 1.155,49

06/11/2015 Iva pagado compra de casimir 15 835,20 1.990,69

06/11/2015 Iva pagado combustible 16 2,14 1.992,83

07/11/2015 Iva pagado materias directas 17 51,84 2.044,67

10/11/2015 Iva pagado a papelería 23 6,00 2.050,67

10/11/2015 Iva pagado de vocetos 24 102,00 2.152,67

10/11/2015 Iva pagado servicios profesionales abogado 25 54,00 2.206,67

11/11/2015 Iva pagado compra de materia prima 27 675,60 2.882,27

11/11/2015 Iva pagado combustible 28 2,14 2.884,41

11/11/2015 Iva pagado materiales 29 52,20 2.936,61

14/11/2015 Iva pagado mteria directa 33 197,28 3.133,89

16/11/2015 Iva pagado capacitación 36 48,00 3.181,89

18/11/2015 Iva pagado combustible 40 2,14 3.184,04

18/11/2015 Iva pagado compra de computador 41 102,00 3.286,04

19/11/2015 Iva pagado compra de materiales 42 27,96 3.314,00

20/11/2015 Iva pagado compra de materiales 45 48,00 3.362,00

30/11/2015 Acumulación IVA Semestral 70 3.362,00 0,00

CUENTA: GASTOS DE ADMINISTRACIÓN CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

02/11/2015 Combustible administración 4 17,86 17,86

06/11/2015 Combustible administración 16 17,86 35,71

10/11/2015 Servicios básicos 21 62,00 97,71

10/11/2015 Compra de papelería 22 50,00 147,71

10/11/2015 Pago de servicios profesionales abogado 25 450,00 597,71

11/11/2015 Combustible administración 28 17,86 615,57

16/11/2015 Capacitación 36 400,00 1.015,57

18/11/2015 Combustible administración 40 17,86 1.033,43

30/11/2015 Nómina administración 59 2.108,00 3.141,43

30/11/2015 Nómina administración 60 695,29 3.836,72

30/11/2015 Liquidación de gastos 76 3.836,72 0,00

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

158

CUENTA: GASTOS DE FABRICACIÓN CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

05/11/2015 Toma de medidas 11 250,00 250,00

10/11/2015 Pago de servicios básicos 21 248,00 498,00

30/11/2015 Nómina de MOI 58 804,00 1.302,00

30/11/2015 Beneficios Sociales MOI 59 265,19 1.567,19

30/11/2015 Depreciación de activos fijos 69 768,88 2.336,07

30/11/2015 Sub-aplicación en Gastos de Fabricación 72 2.336,07 0,00

2.336,07 2.336,07

CUENTA: VENTAS CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

03/11/2015 Venta de uniformes Min Finanzas. 5 26.800,00 26.800,00

05/11/2015 Venta de uniformes Clínica Pasteur 14 12.785,00 39.585,00

11/11/2015 Venta de uniformes GAD Pichincha 26 16.740,00 56.325,00

30/11/2015 Liquidación de ventas noviembre 75 56.325,00 0,00

56.325,00 56.325,00

CUENTA: GASTOS DE VENTA CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

10/11/2015 Bocetos de modelo 24 850,00 850,00

30/11/2015 Nómina de venta 61 650,00 1.500,00

30/11/2015 Obligaciones Sociales 62 214,39 1.714,39

30/11/2015 Liquidación de gastos 1.714,39 0,00

1.714,39

CUENTA: GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

30/11/2015 Tiempo Ocioso e Indirecto OPEP102 49 8,47 8,47

30/11/2015 Distribución de Gastos de Fabric. 50 545,28 553,75

30/11/2015 Tiempo Ocioso e Indirecto OPEP103 51 5,00 558,75

30/11/2015 Distribución de Gastos de Fabric. 52 545,28 1.104,04

30/11/2015 Tiempo Ocioso e Indirecto OPEP103 53 4,00 1.108,04

30/11/2015 Distribución de Gastos de Fabric. 54 654,34 1.762,38

30/11/2015 Sub-aplicación en Gastos de Fabricación 72 1.762,38 0,00

1.762,38 1.762,38

LIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPE

LIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPE

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

159

CUENTA: MANO DE OBRA DIRECTA CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

30/11/2015 Mano de Obra Directa OPEP0102 49 906,50 906,50

30/11/2015 Mano de Obra Directa OPEP0103 51 906,50 1.813,00

30/11/2015 Mano de Obra Directa OPEP0104 53 1.087,80 2.900,80

30/11/2015 Nómina por pagar 55 2.900,00 0,80

30/11/2015 Obligaciones Sociales 56 956,52 -955,72

30/11/2015 Liquidación MOD 71 955,72 0,00

3.856,52 3.856,52

CUENTA: IESS POR PAGAR CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

30/11/2015 Nómina por pagar MOD 55 274,05 274,05

30/11/2015 Obligaciones Sociales MOD 56 352,35 626,40

30/11/2015 Nómina por pagar MOI 57 75,98 702,38

30/11/2015 Obligaciones Sociales MOI 58 97,69 800,06

30/11/2015 Nómina Administración 59 199,21 999,27

30/11/2015 Nómina Administración 60 256,12 1.255,39

30/11/2015 Nómina Ventas 61 61,43 1.316,82

30/11/2015 Nómina Ventas 62 78,98 1.395,79

30/11/2015 Cierre de Cuentas 77 1.395,79 0,00

CUENTA: NÓMINA POR PAGAR CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

30/11/2015 Nómina por pagar MOD 55 2.625,95 2.625,95

30/11/2015 Nómina por pagar MOI 56 728,02 3.353,97

30/11/2015 Nómina de Administración 59 1.908,79 5.262,77

30/11/2015 Nómina de Ventas 61 588,58 5.851,34

30/11/2015 Cierre de Cuentas 77 5.851,34 0,00

LIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPE

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

160

CUENTA: PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

30/11/2015 Nómina por pagar MOD 56 604,17 604,17

30/11/2015 Nómina por pagar MOI 58 167,50 771,67

30/11/2015 Nómina por pagar Administración 60 439,17 1.210,83

30/11/2015 Nómina por pagar Ventas 62 135,42 1.346,25

30/11/2015 Cierre de Cuentas 77 1.346,25 0,00

CUENTA: COSTO DE VENTAS CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

30/11/2015 Venta OPEP 102 66 10.443,45 10.443,45

30/11/2015 Venta OPEP 103 67 10.865,26 21.308,72

30/11/2015 Venta OPEP 104 68 8.092,90 29.401,61

30/11/2015 Variación de MOD 73 955,72 30.357,33

30/11/2015 Variación de Gastos de Fabricación 74 573,69 30.931,02

30/11/2015 Liquidación de ventas noviembre 75 30.931,02 0,00

30.931,02

CUENTA: CRÉDITO TRIBUTARIO CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

30/11/2015 Acumulación IVA Semestral 70 3.362,00

CUENTA: DEPRE. ACUM. MAQUINARÍA Y EQUIPO CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Dep. maquinaria y equipo 1 3.250,00 3.250,00

30/11/2015 Dep. maquinaria y equipo 69 209,17 3.459,17

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 3.459,17 0,00

EMPRESA EL PRÍNCIPE

EMPRESA EL PRÍNCIPE

LIBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

LIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPE

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

161

CUENTA: DEP. ACUM. MUEBLES Y ENSERES CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Dep. muebles y enseres 1 980,00 980,00

30/11/2015 Dep. muebles y enseres 69 43,75 1.023,75

CUENTA: DEPRE. ACUM. EQUIPO DE OFICINA CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Dep. Equipo de oficina 1 220,00 220,00

30/11/2015 Dep. Equipo de oficina 69 10,00 230,00

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 230,00 0,00

CUENTA: DEPRE. ACUM. EQUIPO DE COMPUTO CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Dep. Equipo Computación 1 450,00 450,00

30/11/2015 Dep. Equipo Computación 69 69,30 519,30

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 519,30 0,00

CUENTA: DEPRE. ACUM.VEHICULO CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/11/2015 Dep. Vehiculo 1 1.200,00 1.200,00

30/11/2015 Dep. Vehiculo 69 436,67 1.636,67

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 1.636,67 0,00

LIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPE

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

162

CUENTA: VARIACIÓN MANO DE OBRA DIRECTA CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

30/11/2015 Liquidación MOD 71 955,72

30/11/2015 Liquidación de variación MOD. 73 955,72

CUENTA: VARIACIÓN DE GASTOS DE FABRICACIÓN CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

30/11/2015 Sub-aplicación de Gastos de Fabricación 72 573,69

30/11/2015 Liquidación de variación en Gastos de Fabr., 74 573,69

CUENTA: UTILIDAD DEL EJERCICIO CODIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN N.- ASIENTO DEBE HABER SALDO

30/11/2015 Liquidación de ventas de noviembre 75 25.393,98 25.393,98

30/11/2015 Liquidación de gastos 76 5.551,11 19.842,87

30/11/2015 Cierre de cuentas 77 19.842,87 0,00

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

EMPRESA EL PRÍNCIPELIBRO MAYOR

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

163

4.4. Balance de Comprobación

N° CUENTA DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

1 CAJA 200,00 136,00 64,00 0,00

2 BANCOS 44.334,50 30.304,77 14.029,73 0,00

3 CLIENTES 27.464,00 0,00 27.464,00 0,00

4 CTAS INCOBRABLES 0,00 12,00 0,00 12,00

5 INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO 35.651,61 29.401,61 6.250,00 0,00

6 INV. PRODUCTOS EN PROCESO 0,00 0,00 0,00 0,00

7 MATERIALES DIRECTOS 25.553,00 23.123,52 2.429,48 0,00

8 MATERIALES E INSUMOS 3.332,20 1.614,91 1.717,29 0,00

9 2% RETENCION FUENTE 1.126,50 0,00 1.126,50 0,00

10 MAQUINARÍA Y EQUIPO 23.345,67 0,00 23.345,67 0,00

11 MUEBLES Y ENSERES 5.250,00 0,00 5.250,00 0,00

12 EQUIPO DE OFICINA 1.200,00 0,00 1.200,00 0,00

13 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 3.370,00 0,00 3.370,00 0,00

14 VEHÍCULOS 26.200,00 0,00 26.200,00 0,00

15 DEPRE. ACUM. MAQUINARÍA Y EQUIPO 0,00 3.459,17 0,00 3.459,17

16 DEP. ACUM. MUEBLES Y ENSERES 0,00 1.023,75 0,00 1.023,75

17 DEPRE. ACUM. EQUIPO DE OFICINA 0,00 230,00 0,00 230,00

18 DEPRE. ACUM. EQUIPO DE COMPUTO 0,00 519,30 0,00 519,30

19 DEPRE. ACUM.VEHICULO 0,00 1.636,67 0,00 1.636,67

20 PROVEEDORES 2.400,00 11.347,85 0,00 8.947,85

21 CUENTAS POR PAGAR 1.200,00 3.450,00 0,00 2.250,00

22 DOCUMENTOS POR PAGAR 0,00 690,00 0,00 690,00

23 IESS POR PAGAR 0,00 1.395,79 0,00 1.395,79

24 NÓMINA POR PAGAR 0,00 5.851,34 0,00 5.851,34

25 PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES 0,00 1.346,25 0,00 1.346,25

26 CRÉDITO BANCARIO 0,00 1.200,00 0,00 1.200,00

27 CAPITAL SOCIAL 0,00 67.403,67 0,00 67.403,67

28 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 3.836,72 0,00 3.836,72 0,00

29 GASTOS DE VENTA 1.714,39 0,00 1.714,39 0,00

30 VENTAS 0,00 56.325,00 0,00 56.325,00

31 COSTO DE VENTAS 30.931,02 0,00 30.931,02 0,00

32 CRÉDITO TRIBUTARIO 3.362,00 0,00 3.362,00 0,00

PASAN $ 240.471,61 240.471,61 152.290,79 152.290,79

BALANCE DE COMPROBACIÓN AJUSTADO AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2015

SUMAS SALDOS

EMPRESA EL PRÍNCIPE

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

164

4.5. Órdenes de Producción

Fecha: Quito, 03 de noviembre de2015 RUC: 1769220003001

Cliente: Ministerio de Finanzas Telefono: 023840520

Dirección: Av 10 de Agosto y Bolivia Guia de Remisión:

Cantidad Valor Unitario Valor Total

100 100 10000

100 45 4500

80 85 8500

80 38 3800

26800

0

26800

EL PRÍNCIPE FIRMA AUTORIZADA

SUBTOTAL

IVA 0%

TOTAL

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE PRODUCCIÓN

ORDEN DE PRODUCCIÓN No.- 102

Detalle

Chaquetas de hombre

Pantalones de hombre

Chaquetas de mujer

Pantalones de mujer

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

165

Fecha: Quito, 05 de noviembre de2015 RUC: 17925400115

Cliente: Clínica Pasteur Telefono: 023412510

Dirección: Av Eloy Alfaro Guia de Remisión:

Cantidad Valor Unitario Valor Total

50 100 5000

50 45 2250

45 85 3825

45 38 1710

12785

0

12785

EL PRÍNCIPE FIRMA AUTORIZADA

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE PRODUCCIÓN

ORDEN DE PRODUCCIÓN No.- 103

Detalle

Chaquetas de hombre

Pantalones de hombre

Chaquetas de mujer

Pantalones de mujer

SUBTOTAL

IVA 0%

TOTAL

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

166

Fecha: Quito, 11 de noviembre de2015 RUC: 176004333001

Cliente: GAD Provincia de Pichincha Telefono: 023412563

Dirección: Manuel Larrea N13-45 Guia de Remisión:

Cantidad Valor Unitario Valor Total

90 100 9000

90 45 4050

30 85 2550

30 38 1140

16740

0

16740

EL PRÍNCIPE FIRMA AUTORIZADA

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE PRODUCCIÓN

ORDEN DE PRODUCCIÓN No.- 104

Detalle

Chaquetas de hombre

Pantalones de hombre

Chaquetas de mujer

Pantalones de mujer

IVA 0%

TOTAL

SUBTOTAL

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

167

4.6. Adquisición de Materia prima y materiales.

Fecha:

Provedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

MARINA LEON 300 Hilos color azul 2,4 720,00

TOTAL 720,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha:

Provedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

AUSTRODISETTI 100 Cierres azules 0,25 25,00

TOTAL 25,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Orden de compra:

Terminos de pago:

No.-151

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

Orden de compra:

Terminos de pago:

No.-150

05/11/2015

05/11/2015

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

168

Fecha:

Proveedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

FRANCELANA 540 Metros de Casimir ROMA 13,5 7290,00

MARIANA LEON 100 Metros Fusionable 3,5 350,00

MARIANA LEON 20 Metros de Pelón 0,25 5,00

MARIANA LEON 270 Metros de forro carola 1,8 486,00

MARIANA LEON 40 Metros de Crin 5,4 216,00

TOTAL 8347,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha:

Proveedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

MARIANA LEON 250 Pares de hombreras 0,4 100,00

TOTAL 100,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

No.-152

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

05/11/2015

Orden de compra:

Terminos de pago:

05/11/2015

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

No.-153

Orden de compra:

Terminos de pago:

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

169

Fecha:

Proveedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

FABIAN GARCIA 540 BOTONES GRANDES 0,08 43,20

FABIAN GARCIA 2520 BOTONES PEQUEÑOS 0,05 126,00

TOTAL 169,20

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha:

Proveedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

MERYLAN 435 Metros de Casimir 16 6960,00

TOTAL 6960,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

No.-155

Orden de compra:

Terminos de pago:

05/11/2015

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

05/11/2015

Terminos de pago:

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

No.-154

Orden de compra:

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

170

Fecha:

Proveedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

MARIANA LEON 80 Metros de Crin 5,4 432,00

TOTAL 432,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha:

Proveedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

FRANCELANA 360 TELA CASIMIR VALENTINOS 13,5 4860,00

MARIANA LEON 400 FORRO CAROLA 1,8 720,00

MARIANA LEON 200 PELON 0,25 50,00

TOTAL 5630,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

No.-156

07/11/2015

Orden de compra:

Terminos de pago:

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

No.-157

11/11/2015

Orden de compra:

Terminos de pago:

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

171

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

No.-158

Fecha: 11/11/2015

Orden de compra:

Terminos de pago:

Proveedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

AUSTRODISETTI 300 CIERRES 0,25 75,00

MARIANA LEÓN 150 HILOS 2,4 360,00

TOTAL 435,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

No.-159

Fecha: 14/11/2015

Orden de compra:

Terminos de pago:

Proveedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

MARIANA LEÓN 80 CRIN 5,8 464,00

MARIANA LEÓN 200 FUSIONABLE 3,8 760,00

MARIANA LEÓN 200 FORRO CAROLA 1,8 360,00

MARIANA LEÓN 200 PELON 0,3 60,00

TOTAL 1644,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

172

Fecha:

Proveedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

MARIANA LEÓN 300 HOMBRERAS 0,45 135,00

MARIANA LEÓN 600 BOTONES GRANDES 0,08 48,00

MARIANA LEÓN 1000 BOTONES PEQUEÑOS 0,05 50,00

TOTAL 233,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha:

Proveedor Cantidad Descripción Precio Unit. Precio Total

MARIANA LEÓN 500 BOTONES GRANDES 0,08 40,00

MARIANA LEÓN 400 BOTONES PEQUEÑOS 0,05 20,00

TOTAL 60,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Orden de compra:

Terminos de pago:

Terminos de pago:

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

No.-161

20/11/2015

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ORDEN DE COMPRA

No.-160

19/11/2015

Orden de compra:

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

173

4.7. Requisición de Materia Prima

Fecha de Entrega:03/11/2015

EP-00102

Descripción Precio Unit. Precio Total

Metros de Casimir ROMA 13,5 7290,00

Metros Fusionable 3,5 350,00

Metros de Pelón 0,25 5,00

Metros de forro carola 1,8 486,00

Metros de fusionable 5,4 216,00

TOTAL 8347,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha de Entrega:06/11/2015

EP-00102

Descripción Precio Unit. Precio Total

Metros de forro carola negro 1,8 36,00

TOTAL 36,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE MATERIALES Nº 0067

Fecha de Solicitud:03/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE MATERIALES Nº 0068

Fecha de Solicitud:06/11/2015

Departamento: Producción

40

Cantidad

540

100

20

270

Orden de Producción:

Cantidad

20

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

174

Fecha de Entrega:06/11/2015

EP-00103

Descripción Precio Unit. Precio Total

TELA CASIMIR IMPORT. 16 6960,00

FORRO CAROLA 1,8 392,40

CRIN 5,4 324,00

TOTAL 7676,40

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha de Entrega:12/11/2015

EP-00102

Descripción Precio Unit. Precio Total

CRIN 5,4 27,00

TOTAL 27,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Cantidad

5

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE MATERIALES Nº 0070

Fecha de Solicitud:12/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

218

60

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE MATERIALES Nº 0069

Fecha de Solicitud:07/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Cantidad

435

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

175

Fecha de Entrega:12/11/2015

EP-00103

Descripción Precio Unit. Precio Total

FORRO CAROLA 1,8 630,00

FUSIONABLE 3,5 525,00

PELON 0,05 8,00

TOTAL 1163,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha de Entrega:16/11/2015

EP-00103

Descripción Precio Unit. Precio Total

CRIN 5,74 57,4

PELON 0,29 5,8

FORRO CAROLA 1,8 18,0

FUSIONABLE 3,74 74,9

TOTAL 156,1

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Cantidad

10

20

10

20

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE MATERIALES Nº 0072

Fecha de Solicitud:16/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Cantidad

350

150

160

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE MATERIALES Nº 0071

Fecha de Solicitud:13/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

176

Fecha de Entrega:17/11/2015

EP-00104

Descripción Precio Unit. Precio Total

FORRO CAROLA 1,86 297,7

FUSIONABLE 3,74 449,3

CRIN 5,74 114,7

TOTAL 861,8

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha de Entrega:19/11/2015

EP-00104

Descripción Precio Unit. Precio Total

FORRO CAROLA 1,80 36,0

PELON 0,29 32,1

TOTAL 68,1

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Cantidad

20

110

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE MATERIALES Nº 0074

Fecha de Solicitud:19/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Cantidad

160

120

20

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE MATERIALES Nº 0073

Fecha de Solicitud:17/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

177

Fecha de Entrega:20/11/2015

EP-00104

Descripción Precio Unit. Precio Total

TELA CASIMIR VALENTINOS 13,50 4725,0

CRIN 5,74 57,4

PELON 0,29 5,8

TOTAL 4788,2

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Cantidad

350

10

20

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE MATERIALES Nº 0075

Fecha de Solicitud:20/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

178

4.8. Requisición de Materiales e insumos.

Fecha de Entrega: 01/11/2015

OP-EP-0102

Descripción Precio Unit. Precio Total

cierres 0,25 25

TOTAL 25

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha de Entrega: 07/11/2015

OP-EP-0102

Descripción Precio Unit. Precio Total

HOMBRERAS 0,4 56

HILOS 2,8 140

TOTAL 196

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE CIF Nº 00100

Fecha de Solicitud:05/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE CIF Nº 00101

Fecha de Solicitud:07/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Cantidad

100

Cantidad

140

50

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

179

Fecha de Entrega:07/11/2015

OPEP0103

Descripción Precio Unit. Precio Total

HOMBRERAS 0,4 72

BOTONES GRANDES 0,08 57,6

BOTONES PEQUEÑOS 0,05 60

TOTAL 189,6

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha de Entrega:12/11/2015

OPEP0102

Descripción Precio Unit. Precio Total

BOTONES GRANDES 0,08 41,6

BOTONES PEQUEÑOS 0,05 121

TOTAL 162,6

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE CIF Nº 00103

Fecha de Solicitud:12/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Cantidad

520

2420

Cantidad

Departamento: Producción

180

720

1200

Orden de Producción:

Fecha de Solicitud:07/11/2015

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE CIF Nº 00102

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

180

Fecha de Entrega:14/11/2015

OPEP0103

Descripción Precio Unit. Precio Total

HILOS COLOR NEGRO 2,8 56

HILOS COLOR AZUL 2,4 240

HOMBRERAS 0,4 72

TOTAL 368

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha de Entrega:17/11/2015

OPEP0103

Descripción Precio Unit. Precio Total

CIERRES 0,25 45,00

TOTAL 45,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Cantidad

180

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE CIF Nº 00105

Fecha de Solicitud:17/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Cantidad

20

100

180

Orden de Producción:

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE CIF Nº 00104

Fecha de Solicitud:14/11/2015

Departamento: Producción

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

181

Fecha de Entrega:18/11/2015

OPEP0104

Descripción Precio Unit. Precio Total

HILOS 2,8 280,00

HILOS 2,4 120,00

TOTAL 400,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Fecha de Entrega:21/11/2015

OPEP0104

Descripción Precio Unit. Precio Total

HOMBRERAS 0,44 79,71

BOTONES GRANDES 0,08 32,00

BOTONES PEQUEÑOS 0,05 25,00

BOTONES GRANDES 0,08 32,00

BOTONES PEQUEÑOS 0,05 25,00

TOTAL 193,71

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

500

Cantidad

180

400

500

400

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE CIF Nº 00107

Fecha de Solicitud:21/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Cantidad

100

50

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE CIF Nº 00106

Fecha de Solicitud:18/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

182

Fecha de Entrega:24/11/2015

OPEP0104

Descripción Precio Unit. Precio Total

CIERRES 0,25 17,50

CIERRES 0,25 17,50

TOTAL 35,00

Aprobado por: Recibido por:

Realizado por: Contabilizado por:

Cantidad

70

70

EMPRESA EL PRÍNCIPE

REQUISICIÓN DE CIF Nº 00108

Fecha de Solicitud:24/11/2015

Departamento: Producción

Orden de Producción:

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

183

4.9. Kárdex Materia Prima

Material: TELA CASIMIR ROMA Color: Negro

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Metros

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

01-nov Inventario Inicial 100 14 1400

Material: TELA CASIMIR ROMA Color: Azul

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Metros

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

02-nov Compra 540 13,5 7290 540 13,5 7290

03-nov Nota de requisición No.- 66 540 13,5 7290 0 0 0

Material: TELA CASIMIR VALENTINOS Color: Azul

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Metros

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

11-nov Compra 360 13,5 4860 360 13,5 4860

20-nov Requisición No.- 075 350 13,5 4725 10 13,5 135

EMPRESA EL PRÍNCIPE

MATERIA PRIMA

KARDEX

FECHA

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

184

Material: TELA CASIMIR IMPORT. Color: Negro

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Metros

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

05-nov Compra de casimir 435 16 6960 435 16 6960

07-nov Requisición No.- 069 435 16 6960 0 0 0

Material: FORRO CAROLA Color: Negro

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Metros

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

01-nov Inventario Inicial 252,22 1,8 454,00

06-nov Requisición No.-068 20 1,8 36 232,22 1,8 418,00

07-nov Requisición No.-069 218 1,8 392,4 14,22 1,8 25,60

14-nov Compra 0158 200 1,8 360 214,22 1,8 385,60

16-nov Requisición No.-072 10 1,8 5,56 204,22 1,86 380,04

17-nov Requisición No.-073 160 1,86 297,75 44,22 1,86 82,29

Material: FORRO CAROLA Color: Azul

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Metros

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

02-nov Compra 270 1,8 486 270 1,8 486

03-nov Nota de requisición No.- 66 270 1,8 486 0 0 0,00

11-nov Compra 400 1,8 720 400 1,8 720

12-nov Nota de requisición No.- 71 350 1,8 630 50 1,8 90,00

19-nov Nota de requisición No.- 74 20 1,8 36 30 1,8 54,00

ENTRADA

FECHA DETALLE

SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

185

Material: FUSIONABLE Color: Negro

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Metros

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

01-nov Inventario Inicial 196 3,5 686

02-nov Compra 100 3,5 350 296 3,5 1036

03-nov Requisición No.- 67 100 3,5 350 196 3,5 686

12-nov Nota de Requisición No.- 71 150 3,5 525 46 3,5 161

14-nov Compra 0158 200 3,8 760 246 3,74 921

16-nov Nota de Requisición No.- 72 20 3,74 74,88 226 3,74 846,12

17-nov Nota de Requisición No.- 73 120 3,74 449,27 106 3,74 396,85

Material: CRIN Color: Beige

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Metros

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

01-nov Compra 40 5,4 216 40 5,4 216

03-nov Nota de requisición No.- 66 40 5,4 216 0 0 0

06-nov Compra 80 5,4 432 80 5,4 432

07-nov Requisición No.-69 60 5,4 324 20 5,4 108

12-nov Requisición No.-70 5 5,4 27 15 5,4 81

14-nov Compra 0158 80 5,8 464 95 5,74 545

16-nov Requisición No.-72 10 5,74 57,37 85 5,74 487,63

17-nov Requisición No.-73 20 5,74 114,74 65 5,74 372,89

20-nov Requisición No.-75 10 5,74 57,37 55 5,74 315,53

Material: PELON Color: BLANCO

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Metros

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

02-nov Compra 20 0,25 5 20 0,25 5

03-nov Requisición No.- 67 20 0,25 5 0 0 0

11-nov Compra 200 0,25 50 200 0,25 50

12-nov Nota de Requisición No.-71 160 0,25 40 40 0,25 10

14-nov Compra 0158 200 0,3 60 240 0,29 70

16-nov Nota de Requisición No.-72 20 0,29 5,83 220 0,29 64,17

19-nov Nota de Requisición No.-74 110 0,29 32,08 110 0,29 32,08

20-nov Nota de Requisición No.-75 20 0,29 5,83 90 0,29 26,25

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

186

4.10. Kárdex Materiales e Insumos

Material: HILOS Color: Negro

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Unidades

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

01-nov Inventario Inicial 300 2,8 840

07-nov Requisición CIF No.-101 50 2,8 140 250 2,8 700

14-nov Requisición CIF No.-104 20 2,8 56 230 2,8 644

18-nov Requisición CIF No.-106 100 2,8 280 130 2,8 364

Material: HILOS Color: Azul

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Unidades

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

02-nov Compra 300 2,4 720 300 2,4 720

11-nov Compra 0157 150 2,4 360 450 2,4 1080

14-nov Requisición CIF No.- 104 100 2,4 240 350 2,4 840

18-nov Requisición CIF No.- 106 50 2,4 120 300 2,4 720

Material: CIERRES Color: Negro

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Unidades

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

01-nov Inventario Inicial 500 0,25 125,00

17-nov Requisición CIF No.-105 180 0,25 45 320 0,25 80,00

24-nov Requisición CIF No.-108 70 0,25 17,5 250 0,25 62,50

EMPRESA EL PRÍNCIPE

MATERIALES

KARDEX

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

187

Material: CIERRES Color: Azules

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Unidades

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

02-nov Compra 100 0,25 25 100 0,25 25

03-nov Requisición CIF No.- 100 100 0,25 25 0 0 0

11-nov Compra 0157 300 0,25 75 300 0,25 75

24-nov Requisición CIF No.- 108 70 0,25 17,5 230 0,25 57,5

Material: HOMBRERAS Color: Beige

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Unidades

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

01-nov Inventario Inicial 300 0,4 120

02-nov Compra 250 0,4 100 550 0,4 220

07-nov Requisición CIF No.- 0101 140 0,4 56 410 0,4 164

07-nov Requisición CIF No.- 0102 180 0,4 72 230 0,4 92

14-nov Requisición CIF No.- 104 180 0,4 72 50 0,4 20

19-nov Compra O.C.0159 300 0,45 135 350 0,44 155

21-nov Requisición CIF No.-107 180 0,44 79,71 170 0,44 75,29

Material: BOTONES GRANDES Color: Negro

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Unidades

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

01-nov Inventario Inicial 1250 0,08 100,00

07-nov Requisición CIF No.- 0102 720 0,08 57,6 530 0,08 42,40

20-nov Compra O.C.160 500 0,08 40 1030 0,08 82,40

21-nov Requisición CIF No.- 0107 400 0,08 32 630 0,08 50,40

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

188

Material: BOTONES PEQUEÑOS Color: Negro

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Unidades

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

01-nov Inventario Inicial 1300 0,05 65,00

07-nov Requisición CIF No.-102 1200 0,05 60 100 0,05 5,00

20-nov Compra O.C.160 400 0,05 20 500 0,05 25,00

21-nov Requisición CIF No.-107 500 0,05 25 0 0 0,00

Material: BOTONES GRANDES Color: Azul

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Unidades

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

02-nov Compra 540 0,08 43,2 540 0,08 43,2

12-nov Requisición CIF No.- 103 520 0,08 41,6 20 0,08 1,6

19-nov Compra O.C. 0159 600 0,08 48 620 0,08 49,6

21-nov Requisición CIF No.- 107 400 0,08 32 220 0,08 17,6

Material: BOTONES PEQUEÑOS Color: Azul

Método: Promedio Ponderado

Unidad de Medida: Unidades

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

02-nov Compra 2520 0,05 126 2520 0,05 126

12-nov Requisición CIF No.- 103 2420 0,05 121 100 0,05 5

19-nov Compra O.C. 0159 1000 0,05 50 , 1100 0,05 55

21-nov Requisición CIF No.- 107 500 0,05 25 600 0,05 30

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

189

4.11. Kárdex Productos Terminados

Prodcuto: Trajes Color: Gris Rayas

Método: FIFO

Unidad de Medida: Unidades

Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total Cant. P. Unit. P. Total

02-nov Inv. Inicial 60 104,16 6250 60 104,16 6250

30-nov Inv. de Productos Terminados 102 180 58,02 10.443,45 180 58,02 10443,45

30-nov Inv. de Productos Terminados 103 60 104,16 6250

145 74,93 10.865,26 180 58,02 10443,45

145 74,93 10865,26

30-nov Inv. de Productos Terminados 104 120 67,44 8.092,90 60 104,16 6249,60

180 58,02 10443,45

145 74,93 10865,26

120 67,44 8092,90

30-nov VENTA OPEP-0102 180 58,02 10443,45 60 104,16 6249,6

145 74,93 10865,26

120 67,44 8092,90

30-nov VENTA OPEP-0103 145 74,93 10865,26 60 104,16 6249,6

120 67,44 8092,90

30-nov VENTA OPEP-0104 120 67,44 8092,90 60 104,16 6250

FECHA DETALLE

ENTRADA SALIDAS EXISTENCIAS

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

190

4.12. Rol de Pagos

0,50 100%

1 Dillon Edmundo Maestro 500 500 47,25 47,25 452,75

2 Guayan Rodrigo Operario 400 400 37,80 37,80 362,20

3 Masabanda Ernesto Operario 400 400 37,80 37,80 362,20

4 Chicaiza Hugo Operario 400 400 37,80 37,80 362,20

5 Miranda Geovanny Operario 400 400 37,80 37,80 362,20

6 Pujos Patricio Operario 400 400 37,80 37,80 362,20

7 María Guachamin Operario 400 400 37,80 37,80 362,20

2900 2900 274,05 274,05 2625,95

0,50 100%

1 Imbaquingo Rosa Jefe de bodega 450 450 42,53 42,53 407,48

2 Condor Patricio Empacador 354 354 33,45 33,45 320,55

804 804 75,98 75,98 728,02

0,50 100%

1 José Tutillo Presidente 1000 1000 94,50 94,50 905,50

2 Pablo Tutillo Auxiliar Contable 354 354 33,45 33,45 320,55

3 Pamela Tutillo Diseñadora 400 400 37,80 37,80 362,20

4 Elena Fernández Asistente Administrativa 354 354 33,45 33,45 320,55

2108 2108 199,21 199,21 1908,79

0,50 100%

1 Dominguez Fabricio Vendedor 650 650 61,43 61,43 588,58

650 650 61,43 61,43 588,58

VENTAS

N° NO MBRE CARGO

SUELDO

BÁSICO

INGRESO S EGRESO S

HO RAS EXTRAS

CO MISIO NES TO TAL 9,45 IMPUESTO DESCTS.

TO TAL

EGRESO S

LIQ UIDO

A PAGAR

EL PRÍNCIPE

ROL DE PAGOS

AL 31 DE NOVIEMBRE DEL 2015

HO RAS EXTRAS

CO MISIO NES TO TAL

LIQ UIDO

A PAGAR

ROL DE PAGOS

AL 31 DE NOVIEMBRE DEL 2015

ADMINISTRACIÓN

N° NO MBRE CARGO

SUELDO

BÁSICO

INGRESO S EGRESO S

HO RAS EXTRAS

CO MISIO NES TO TAL 9,45 IMPUESTO DESCTS.

TO TAL

EGRESO S

EL PRÍNCIPE

9,45 IMPUESTO DESCTS.

TO TAL

EGRESO S

LIQ UIDO

A PAGAR

EL PRÍNCIPE

ROL DE PAGOS

AL 31 DE NOVIEMBRE DEL 2015

MANO DE OBRA INDIRECTA

N° NO MBRE CARGO

SUELDO

BÁSICO

INGRESO S EGRESO S

EL PRÍNCIPE

ROL DE PAGOS

AL 31 DE NOVIEMBRE DEL 2015

INGRESO S EGRESO S

N° IMPUESTO DESCTS.

TO TAL

EGRESO S

LIQ UIDO

A PAGAR

SUELDO

BÁSICO 9,45CO MISIO NES TO TALNO MBRE CARGO

HO RAS EXTRAS

MANO DE OBRA DIRECTA

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

191

4.13. Rol de Provisiones

Dillon Edmundo Maestro 500 60,75 41,67 41,67 20,83

Guayan Rodrigo Operario 400 48,60 33,33 33,33 16,67

Masabanda Ernesto Operario 400 48,60 33,33 33,33 16,67

Chicaiza Hugo Operario 400 48,60 33,33 33,33 16,67

Miranda Geovanny Operario 400 48,60 33,33 33,33 16,67

Pujos Patricio Operario 400 48,60 33,33 33,33 16,67

María Guachamin Operario 400 48,60 33,33 33,33 16,67

TOTAL 2900 352,35 241,6667 241,67 120,83

NOMBRE CARGO TOTAL

12,15%

VACACIONES

DÉCIMO CUARTO

SUELDO

DÉCIMO

TERCER

SUELDO

AL 31 DE NOVIEMBRE DEL 2015

MANO DE OBRA DIRECTA

EL PRÍNCIPE

ROL DE PROVISIONES

Imbaquingo Rosa Jefe de bodega 450 54,68 37,50 37,50 18,75

Condor Patricio Empacador 354 43,01 29,50 29,50 14,75

TOTAL 804 97,69 67 67,00 33,50

NOMBRE CARGO TOTAL12,15%

DÉCIMO

TERCER

SUELDO

DÉCIMO CUARTO

SUELDO VACACIONES

EL PRÍNCIPE

ROL DE PROVISIONES

AL 31 DE NOVIEMBRE DEL 2015

MANO DE OBRA INDIRECTA

Dominguez Fabricio Vendedor 650 78,98 54,17 54,17 27,08

TOTAL 650 78,98 54,16667 54,17 27,08

NOMBRE CARGO TOTAL12,15%

DÉCIMO

TERCER

SUELDO

DÉCIMO CUARTO

SUELDO VACACIONES

EL PRÍNCIPE

ROL DE PROVISIONES

AL 31 DE NOVIEMBRE DEL 2015

VENTAS

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

192

4.14. Planilla de Trabajo de Trabajadores Directos

N° TRABAJADORNÚMERO DE HORAS

COSTO

HORA MOD

TRABAJO

INDIRECTOTIEMPO

OCIOSO COSTO TOTAL

1 Dillon Edmundo 50 3,13 156,5 4 160,50

2 Guayan Rodrigo 50 2,50 125 125,00

3 Masabanda Ernesto 50 2,50 125 4,47 129,47

4 Chicaiza Hugo 50 2,50 125 125,00

5 Miranda Geovanny 50 2,50 125 125,00

6 Pujos Patricio 50 2,50 125 125,00

4 María Guachamin 50 2,50 125 125,00

TOTAL 350 18,13 906,5 4 4,47 914,97

N° TRABAJADORNÚMERO DE HORAS

COSTO

HORA MOD

TRABAJO

INDIRECTO

TIEMPO

OCIOSO COSTO TOTAL

1 Dillon Edmundo 50 3,13 156,5 2 158,50

2 Guayan Rodrigo 50 2,50 125 125,00

3 Masabanda Ernesto 50 2,50 125 125,00

4 Chicaiza Hugo 50 2,50 125 3 128,00

5 Miranda Geovanny 50 2,50 125 125,00

6 Pujos Patricio 50 2,50 125 125,00

7 María Guachamin 50 2,50 125 125,00

TOTAL 350 18,13 906,5 2 3 911,50

N° TRABAJADORNÚMERO DE HORAS

COSTO

HORA MOD

TRABAJO

INDIRECTO

TIEMPO

OCIOSO COSTO TOTAL

1 Dillon Edmundo 60 3,13 187,8 2 189,80

2 Guayan Rodrigo 60 2,50 150 150,00

3 Masabanda Ernesto 60 2,50 150 150,00

4 Chicaiza Hugo 60 2,50 150 2 152,00

5 Miranda Geovanny 60 2,50 150 150,00

6 Pujos Patricio 60 2,50 150 150,00

7 María Guachamin 60 2,50 150 150,00

TOTAL 420 18,13 1087,8 2 2 1091,80

ORDEN DE PRODUCCIÓN: No.- 104 PRODUCTO: UNIF. GAD PICHINCHA

EL PRÍNCIPE

PLANILLA DE TRABAJO DE TRABAJADORES DIRECTOS

AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2015

FECHA DE INICIO: 11/11/2015 FECHA DE TERMINACIÓN: 31/11/2015

ORDEN DE PRODUCCIÓN: No.- 103 PRODUCTO: UNIF. CLÍNICA PASTEUR

EL PRÍNCIPE

PLANILLA DE TRABAJO DE TRABAJADORES DIRECTOS

AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2015

FECHA DE INICIO: 01/11/2015 FECHA DE TERMINACIÓN: 31/11/2015

FECHA DE INICIO: 03/11/2015

ORDEN DE PRODUCCIÓN: No.- 102

FECHA DE TERMINACIÓN: 31/11/2015

PRODUCTO: UNIF. MIN. DE FINANZAS

EL PRÍNCIPE

PLANILLA DE TRABAJO DE TRABAJADORES DIRECTOS

AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2015

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

193

Presupuesto de Gastos de Fabricación

FIJOS VARIABLES TOTAL

728,02 728,02

248 248,00

209,17 209,17

43,75 43,75

10,00 10,00

69,30 69,30

436,67 436,67

1744,91

1744,91

1120

1744,91

1120

CALCULO DE LA TASA PREDETERMINADA

MÉTODO HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA

Presupuesto de Gastos de Fabricación

Presupuesto Horas de Mano de Obra Directa

1,55795536

Calculo

Fórmula

TOTAL

EL PRÍNCIPE

PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN

DENOMINACIÓN

Mano de Obra Indirecta

Servicios Básicos

Dep. Acum. Maquinaria y Equipo

Dep. Acum. Muebles y Enseres

Dep. Acum. Equipo de Oficina

Dep. Acum. Equipo de Computación

Dep. Acum. Vehículo

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

194

4.15. Anexo de Distribución de Gastos de Fabricación

Total a distribuir (1,55795536*900 horas)

N° TRABAJADO R HMO D REALES DISTRIBUCIÓ N

1 Dillon Edmundo 50 77,90

2 Guayan Rodrigo 50 77,90

3 Masabanda Ernesto 50 77,90

4 Chicaiza Hugo 50 77,90

5 Miranda Geovanny 50 77,90

6 Pujos Patricio 50 77,90

7 María Guachamin 50 77,90

350 545,28

Total a distribuir (1,55795536*760 horas)

N° TRABAJADO R NÚMERO DE HO RAS DISTRIBUCIÓ N

1 Dillon Edmundo 50 77,90

2 Guayan Rodrigo 50 77,90

3 Masabanda Ernesto 50 77,90

4 Chicaiza Hugo 50 77,90

5 Miranda Geovanny 50 77,90

6 Pujos Patricio 50 77,90

7 María Guachamin 50 77,90

350 545,28

Total a distribuir (1,55795536*690horas)

N° TRABAJADO R NÚMERO DE HO RAS DISTRIBUCIÓ N

1 Dillon Edmundo 60 93,48

2 Guayan Rodrigo 60 93,48

3 Masabanda Ernesto 60 93,48

4 Chicaiza Hugo 60 93,48

5 Miranda Geovanny 60 93,48

6 Pujos Patricio 60 93,48

7 María Guachamin 60 93,48

TOTAL 420 654,34

Orden de Producción No.-0104

Producto: Unif. Min. Finanzas

Producto: Unif. Clínica Pasteur

Producto: Unif. GAD Pichincha

Orden de Producción No.-0102

TOTAL

TOTAL

Orden de Producción No.-0103

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

195

4.16. Hoja de Costos

Cliente: MINISTERIO DE FINANZAS Fecha de Inicio: 03 de noviembre de 2015

Articulo: TRAJES Fecha de Términación: 30 de noviembre de 2015

Cantidad: 180 Fecha de Entrega: 31 de noviembre de 2015

Costo Unitario:

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA

FECHA DETALLE VALOR FECHA DETALLE VALOR

02-nov Orden de Requisición # 067 8.347,00 30-nov Mano de Obra Directa 914,97

05-nov Orden de Requisición # 068 36,00

12-nov Orden de Requisición # 070 27,00

TOTAL 8.410,00 TOTAL

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

FECHA DETALLE VALOR RESUMEN

05-nov CIF REQUISICIÓN No.-100 25,00 Materia Prima Directa 8.410,00

07-nov CIF REQUISICIÓN No.-101 196,00 Mano de Obra Directa 914,97

12-nov CIF REQUISICIÓN No.-103 162,6 Costos Indirectos de Fabricación 928,88

30-nov GASTOS DE FABRICACIÓN 545,28 TOTAL 10.253,85

TOTAL 928,88

Elaborado por: Aprobado por:

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Cliente: Clínica Pasteur Fecha de Inicio: 05 de noviembre de 2015

Articulo: TRAJES Fecha de Términación: 30 de noviembre de 2015

Cantidad: 145 Fecha de Entrega: 31 de noviembre de 2015

Costo Unitario:

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA

FECHA DETALLE VALOR FECHA DETALLE VALOR

07-nov Orden de Requisición # 069 7.676,40 30-nov Mano de Obra Directa 911,50

12-nov Orden de Requisición # 071 1.163,00

16-nov Orden de Requisición # 072 156,08

TOTAL 8.995,48 TOTAL

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

FECHA DETALLE VALOR RESUMEN

05-nov CIF REQUISICIÓN No.-102 189,60 Materia Prima Directa 8.995,48

14-nov CIF REQUISICIÓN No.-104 368,00 Mano de Obra Directa 911,50

17-nov CIF REQUISICIÓN No.- 105 45,00 Costos Indirectos de Fabricación 545,28

30-nov GASTOS DE FABRICACIÓN 545,28 TOTAL 10.452,26

TOTAL 1.147,88

Elaborado por: Aprobado por:

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

ORDEN DE PRODUCCIÓN : EP-00103

EMPRESA EL PRÍNCIPE

HOJA DE COSTOS

ORDEN DE PRODUCCIÓN : EP-00102

EMPRESA EL PRÍNCIPE

HOJA DE COSTOS

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

196

Cliente: GAD Provincia de Pichincha Fecha de Inicio: 11 de noviembre de 2015

Articulo: TRAJES Fecha de Términación: 30 de noviembre de 2015

Cantidad: 120 Fecha de Entrega: 31 de noviembre de 2015

Costo Unitario:

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA

FECHA DETALLE VALOR FECHA DETALLE VALOR

17-nov Orden de Requisición # 073 861,75 30-nov Mano de Obra Directa 1091,80

17-nov Orden de Requisición # 074 68,08

17-nov Orden de Requisición # 075 4.788,20

TOTAL 5.718,04 TOTAL 4.181,90

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

FECHA DETALLE VALOR RESUMEN

18-nov CIF REQUISICIÓN No.- 106 400,00 Materia Prima Directa 5.718,04

21-nov CIF REQUISICIÓN No.- 107 193,71 Mano de Obra Directa 1.091,80

24-nov CIF REQUISICIÓN No.- 108 35,00 Costos Indirectos de Fabricación 1.283,06

30-nov GASTOS DE FABRICACIÓN 654,34 TOTAL 8.092,90

TOTAL 1.283,06

Elaborado por: Aprobado por:

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

EMPRESA EL PRÍNCIPE

HOJA DE COSTOS

ORDEN DE PRODUCCIÓN : EP-00104

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

197

4.17. Estado de Costos de Producción

Inventario Inicial de Materia Prima 2.540,00

(+) Compras de Materia Prima 23.013,00

(+) Fletes en Compra de Materia Prima 0

(-) Devolución en Compras de Materia Prima 0

(=) Materia Prima Disponible para la Producción 25.553,00

(-) Inventario Final de Materia Prima -2.429,48

(=) MATERIA PRIMA DIRECTA UTILIZADA 23.123,52

(+) MANO DE OBRA DIRECTA 3.856,52

26.980,04

Costos Indirectos de Fabricación:

Inventario Inicial de Suministros y Materiales 1.250,00

(+) Compras de Suministros y Materiales 2.082,20

(=) Total Suministros y Materiales Disponibles 3.332,20

(-) Inventario Final de Suministros y Materiales -1.717,29

(=) Suministros y Materiales Utilizados 1.614,91

(+) Mano de Obra Indirecta 2.336,07

(=) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 3.950,98

Producción en Proceso del Periodo 30.931,02

(+) Inventario Inicial de Productos en Proceso 0

(=) COSTO TOTAL PRODUCTOS EN PROCESO 30.931,02

(-) Inventario Final de Productos en Proceso 0

(=) COSTO DE PRODUCCIÓN 30.931,02

(+) Inventario Inicial Productos Terminados 6.250,00

(=) Productos Terminados Disponible para la venta 37.181,02

(-) Inventario Final Productos Terminados -6.250,00

(=) COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 30.931,02

DEL 01 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2015

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ESTADO DE COSTO PRODUCCIÓN Y VENTAS

COSTO PRIMO

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

198

4.18. Estado de Pérdidas y Ganancias

Ventas 56.325,00

(-) Costo de Ventas -30.931,02

(=) Utilidad en Ventas 25.393,98

(-) GASTOS OPERACIONALES -5551,11

GASTOS ADMINISTRACIÓN 3.836,72

GASTOS DE VENTAS 1.714,39

(=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACION TRABAJADORES 19.842,87

(-) 15% Participación Trabajadores -2976,43

(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 16866,44

(-) 25% Impuesto a la Renta -4216,61

(=) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 12.649,83

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ESTADO DE COSTO PRODUCCIÓN Y VENTAS

DEL 01 AL 31 DE NOVIEMBRE DE 2015

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

199

4.19. Estado de Situación Financiera al 30 de noviembre de 2015

1 ACTIVO 108.927,78

101 ACTIVO CORRIENTE 51.942,50

10101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 14.093,73

1010101 CAJA 64,00

1010102 BANCOS 14.029,73

10102 ACTIVOS FINANCIEROS 37.848,77

1010205DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR NO

RELACIONADOS

101020501 CLIENTES 27.464,00

101020502 (-) PROVISIÓN DE CUENTAS POR COBRAR 12,00 -

10103 INVENTARIOS 10.396,77

1010301 INVENT. DE PRODUCTO TERMINADO 6.250,00

1010303 MATERIALES E INSUMOS 1.717,29

1010304 MATERIALES DIRECTOS 2.429,48

102 ACTIVO NO CORRIENTE 52.496,79

10201 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 59.365,67

1020101 MAQUINARÍA Y EQUIPO 23.345,67

1020102 MUEBLES Y ENSERES 5.250,00

1020103 EQUIPOS DE OFICINA 1.200,00

1020104 EQUIPO DE COMPUTACION 3.370,00

1020105 VEHICULO 26.200,00

1020112

DEPRECIACIÓN PROPIEDAD PLANTA Y

EQUIPO 6.868,88 -

102011201 DEPRE. ACUM. MAQUINARÍA Y EQUIPO 3.459,17 -

102011202 DEPRE. ACUM. MUEBLES Y ENSERES 1.023,75 -

102011203 DEPRE. ACUM. EQUIPO DE OFICINA 230,00 -

102011204 DEPRE. ACUM. EQUIPO DE COMPUTO 519,30 -

102011205 DEPRE. ACUM.VEHICULO 1.636,67 -

103 OTROS ACTIVOS 4.488,50

10301 CRÉDITO TRIBUTARIO 3.362,00 108927,78

10302 2% RETENCION FUENTE 1.126,50

2 PASIVO 21.681,23

201 PASIVO CORRIENTE 20.481,23

20103 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

2010301 LOCALES 20.481,23

201030101 PROVEEDORES 8.947,85

201030102 CUENTAS POR PAGAR 2.250,00

201030103 DOCUMENTOS POR PAGAR 690,00

201030104 IESS POR PAGAR 1.395,79

201030105 NÓMINA POR PAGAR 5.851,34

201030106 PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES 1.346,25

202 PASIVO NO CORRIENTE 1.200,00

20203 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS

2020301 LOCALES 1.200,00

202030101 CREDITO BANCARIO 1.200,00

3 PATRIMONIO NETO 87.246,54

301 CAPITAL 87.246,54

30101 CAPITAL SOCIAL 67.403,67

30102 UTILIDAD DEL EJERCICIO 19.842,87

108.927,78

AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2015

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

200

4.20. Estado de Cambios en el Patrimonio

CAPITAL UTILIDADES TOTAL

PAGADO RETENIDAS

Saldo a l 01 de noviembre de 2015 67.403,67 67.403,67

Aporte de los Socios 67.403,67

Resultado Año 2015 12.649,83 12.649,83

Saldo al 30 de Noviembre del 2015 80.053,50 80.053,50

GERENTE CONTADOR

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2015

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

201

4.20.1. Estado de Flujo del Efectivo

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Efectivo recibido de Clientes 56.325,00

Ventas 56325,00

Clientes 0,00

Efectivo pagado por actividades de operación

Efectivo pagado a proveedores

Costo de ventas 30931,02 31.932,77

Inventarios 0,00

Proveedores 1001,75

Efectivo pagado a otro Proveedores -12.744,15

Participaciòn Trabajadores por pagar -2976,43

Gasto Ventas -1714,39

Gasto Administrativo -3836,72

Impuesto a la renta por Pagar -4216,61

FLUJO NETO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÒN 75.513,63

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÒN

Efectivo recibido por Inversón 0,00

Efectivo ganado por Inversón 0,00

FLUJO NETO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÒN 0,00

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Dividendos Pagados 0,00

Documentos Por pagar 0,00

FLUJO NETO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 0,00

FLUJO DE EFECTIVO TOTAL

EFECTIVO NETO DE OPERACIÓN +/- INVERSIÒN+/- FIANCIAMIENTO =

75.513,63 0,00 0,00 75.513,63

(+) Saldo Inicial 88.257,77

(=) Saldo Final 12.744,15

CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD DEL PERIODO

UTILIDAD DEL EJERCICIO 12.649,83

(+/-) Ajuste de Resultados 781,23

Depreciaciones 769,23

Cuentas Incobrables 12,00

UTILIDAD AJUSTADA PERDIDAS Y GANANCIAS 13.431,06

(+/-) Ajuste Balance General

Clientes -1200,00 2453,04

Inventario -10040,00

Proveedores 6500,00

Acreedores 0,00

Impuesto a la Renta por Pagar 4216,61

Participaciòn Trabajadores por Pagar 2976,43

EFECTIVO PROVISTO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÒN 15884,10

EMPRESA EL PRÍNCIPE

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (METODO DIRECTO)

AL 31 DE NOVIEMBRE DEL 2015

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

202

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Luego de haber finalizado la presente investigación acerca de el Sistema de Costos por Órdenes

de Producción para “Confecciones EL PRÍNCIPE”, se puede concluir que:

Confecciones EL PRÍNCIPE ha tenido un crecimiento continuo durante los últimos

años por lo que debe estar constituido por el Departamento Administrativo,

Departamento Financiero y Departamento de Producción, mismos que deberán cumplir

con las funciones específicas para el desarrollo de las actividades.

En Confecciones EL PRÍNCIPE no existe un control del uso de los Materiales, Mano

de Obra y Costos de Fabricación, esto causa el desconocimiento de los costos reales en

la confección de trajes.

El stock de materia prima y materiales no cuenta con un sistema de inventario por lo

que continuamente se agota la cantidad en existencias.

El desconocimiento de los costos de producción de un periódo no permite a

Confecciones EL PRÍNCIPE coordinar y programar la producción.

La carencia de un sistema de costos no permite optimizar los costos de producción.

La desinformación de los costos reales de producción no permite realizar la toma de

decisiones por parte del Directorio.

Las conclusiones analizadas anteriormente nos permiten afirmar la factibilidad para la

aplicación de un Sistema de Costos por Órdenes de Producción y de los beneficios que

el mismo aporte a la organización, esto permitirá contribuir de manera significativa en

la toma de decisiones y estrategias de operación de la empresa.

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

203

5.2. RECOMENDACIONES

Toda vez que se ha analizado los datos mencionados anteriormente podemos presentar nuestras

recomendaciones, las mismas que pueden ser acogidas y servirán de alguna forma para un mejor

desenvolvimiento de la empresa.

Al Gerente Propietario:

Considerar el Sistema de Costos por órdenes de Producción propuesto, le permitirá

tener una visión más amplia de los costos incurrido del proceso de confección en un

periódo determinado.

Determinar la importancia de implementar un sistema de costos, con el fin de emitir

información contable veráz y oportuna para incrementar la competitividad de la

empresa.

Departamento Financiero

Elaborar periódicamente informes a la gerencia para tomar medidas preventivas y

correctivas ante potenciales eventualidades que pueden presentarse como riesgo para la

empresa.

Departamento de Producción

Elaborar un cronograma de actividades semanales para el cumplimiento de cada una de

las órdenes de producción.

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

204

BIBLIOGRAFIA

Quijano Ponce de León, A. (2009). Sistema de Producción. Argentina: El Cid Editor.

Rincón Soto, C. A., & Villarreal Vásquez, F. (2010). Costos: decisiones empresariales. Colombia:

Ecoe Ediciones.

S.R.I. (29 de Diciembre de 2014). Ley de regimen tributario interno. Recuperado el 15 de Enero

de 2016, de

/Users/SERVIDOR/Downloads/Ley%20de%20Regimen%20Tributario%20Interno.pdf:

file:///C:/Users/SERVIDOR/Downloads/Ley%20de%20Regimen%20Tributario%20Intern

o.pdf

S.R.I. (10 de Febrero de 2015). Declaracion . Recuperado el 20 de Enero de 2016, de

declaraciones.sri.gob.ec/facturacion-internet/consultas/publico/ruc-datos3.jspa:

https://declaraciones.sri.gob.ec/facturacion-internet/consultas/publico/ruc-

datos3.jspa

Sinisterra Valencia, G. (2011). Contabilidad de costos. Colombia: Ecoe Ediciones.

Soriano, C. (2013). Control de costes. España: Ediciones Díaz de Santos.

Zapata, S. P. (2007). Contabilidad de Costos, Herramineta para la Toma de Desiciones.

Colombia: MvGraw-Hill.

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

205

ANEXOS

ANEXO A CALIFICACION ARTESANAL

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

206

ANEXO B CONTRATACION PUBLICA

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi Madre Rosa Elena Fernández y a mi Padre José Ignacio Tutillo quienes con esfuerzo y sacrificio han sabido guiar

207