UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y...

137
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio municipal para la parroquia Sangolqui, cantón Rumiñahui, provincia Pichincha. Trabajo de graduación para optar al Título de Arquitecta Autor: Samanta Estefania Ortiz Rendón Tutor: Arq. Gloria Magdalena De La Cruz Arce. M.Sc. Quito, junio 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio municipal para la parroquia Sangolqui, cantón Rumiñahui, provinciaPichincha.

Trabajo de graduación para optar al Título de Arquitecta

Autor: Samanta Estefania Ortiz Rendón

Tutor: Arq. Gloria Magdalena De La Cruz Arce. M.Sc.

Quito, junio 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a mi padre celestial,

al Rey de Gloria, mi Dios, a mis padres (Juan Manuel y Vilma) a mis

hermanos y sobrinos (Xavier, Diego, Samuel, Zachary, Hailey, Giovan

y Bella) también va dedicado a todos mis familiares y a las personas que

partieron a la presencia del Señor (Papito, abuelitos, tío Carlitos, tía Rosa

Elena y Bernardita).

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

vi

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos al Arq. Stalin Iza por siempre estar

ahí conmigo en cada momento difícil, por siempre ver lo mejor de mí y

por ser mi apoyo , Arq. Gloria de la Cruz por guiarme en el proceso de

este presente trabajo de graduación, Ing. Mario Vargas por brindarme su

amistad y su apoyo. Y gracias a todos los profesores/as que fueron parte

de mi formación académica; mis amigas y amigos que siempre

estuvieron conmigo en cada etapa de mi vida.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

vii

INDICE DE CONTENIDO

Autorización de autoría intelectual………………….…...……….……ii

Aprobación del tutor………...…………………………..…………….iii

Aprobación del tribunal…………..……………...……………………iv

Dedicatoria……………...……….……………………………………..v

Agradecimiento……………………………..…….…….……………..vi

Índice de contenido……….…………………………………………..vii

Lista de tablas……………………………..…………………………viii

Lista de gráficos……………………………….……………………..viii

Lista de ilustraciones………………….…………………………......viii

Lista de esquemas………..……..………………………………....…..ix

Lista de mapas…….…………………………………………………..ix

Lista de imágenes……...………..……………………………………..ix

Lista de planos……………...………………………………………....x

Resumen y Abstrack…………………………..………………….…...xi

1. CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA..................1

1.1. El problema ....................................................................................1

1.2. Planteamiento del problema ...........................................................1

1.3. Formulación del problema..............................................................1

1.4. Sistematización del problema.........................................................1

1.5. Delimitación del problema .............................................................1

1.5.1. Delimitación teórica.....................................................................1

1.5.2. Delimitación geográfica y astronómica .......................................2

1.5.3. Delimitación temporal .................................................................3

1.5.4. Delimitación poblacional .............................................................3

1.6. Alacance académico .......................................................................3

1.6.1. Denuncia y conceptualización básica ..........................................3

1.6.2. Anteproyecto................................................................................3

1.6.3. Proyecto .......................................................................................3

1.7. Objetivos ........................................................................................3

1.7.1. Objetivo general...........................................................................3

1.7.2. Objetivos específicos ...................................................................3

1.8. Justificación....................................................................................4

2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ..........................................4

2.1. Antecedentes investigativos ...........................................................4

2.2. Fundamentación teórica ................................................................. 4

2.3. Definición de términos básicos ...................................................... 8

2.4. Fundamentación legal .................................................................... 9

3. CAPÍTULO III METODOLOGÍA .......................................... 18

3.1 Determinación de los métodos a utilizar...................................... 18

3.2 Modalidad de la investigación ..................................................... 18

3.3 Aspectos administrativos ............................................................. 18

3.3.1 Institucionales............................................................................ 18

3.3.2 Humanos.................................................................................... 18

3.3.3 Técnicos..................................................................................... 18

3.3.4 Materiales .................................................................................. 18

3.3.5 Financieros ................................................................................ 19

3.3 Plan de trabajo- cronogrma.......................................................... 20

3.4 Certificado del Gad municipal parroquia Sangolqui, cantón

Rumiñahui. .......................................................................................... 21

4. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA

FUNCIONAL..................................................................................... 22

4.1. Teoria ........................................................................................... 22

4.1.1. El que: teoría sobre la tipología arquitectónica ......................... 22

4.1.2. El cómo: modo en que se dan las actividades ........................... 28

4.1.3. El dónde: soportes posibilitantes ............................................... 28

4.1.4. Normativas: ordenanza 172 normas de arquitectura y

urbanismo..……………………………………………………………29

4.2. Realidad ....................................................................................... 38

4.2.1. Medio físico natural................................................................... 38

4.2.2. Medio físico artificial ................................................................ 42

4.2.3. Medio socio espacial ................................................................. 47

4.3. Practica......................................................................................... 51

4.3.1. Referente internacional.............................................................. 51

4.4 Conclusiones................................................................................ 55

5. CAPÍTULO V: MODELADO TEÓRICO .............................. 55

5.1. Proyecto conceptual ..................................................................... 55

5.1.1. Cuantificación de la demanda ................................................... 55

5.1.2. Conformación de los componentes y espacios ..........................56

5.1.3. Estructura de componentes ........................................................57

5.1.4. Propuesta funcional....................................................................57

5.1.5. Propuesta estético formal...........................................................59

5.1.6. Propuesta técnico constructivo ..................................................61

5.2. Selección del terreno ....................................................................62

5.2.1. Ponderación del terreno ............................................................62

5.2.2. Resultados..................................................................................62

5.2.3. Configuración del contexto urbano...........................................63

5.3. Conclusiones ................................................................................64

6. CAPITULO VI: ANTEPROYECTO .......................................65

6.1. Programación arquitectonico........................................................65

6.1.1. zona administrativa ....................................................................65

6.1.2. Zona de velación........................................................................67

6.1.3. Zona de inhumación...................................................................69

6.1.4. Zona de equipamiento para cremación ......................................70

6.1.5. Zona de equipamiento para tanatopraxis ...................................72

6.1.6. Zona para el personal del cementerio ........................................73

6.1.7. Zona de depósitos temporales de desechos...............................74

6.1.8. Zona de servicios complementarios...........................................75

6.1.9. Cuadro general de áreas .............................................................77

6.2. Organigrama general ....................................................................78

6.3. Grilla de relaciones.......................................................................78

6.4. Flujo general.................................................................................79

6.5. Plan masa......................................................................................80

6.5.1. Alternativa de implantación.......................................................80

6.5.2. Selección de alternativa de implantación...................................83

6.6. Descripción teórico-técnico de alternativa seleccionada..............83

6.6.1. Filosofía del proyecto ................................................................83

6.6.2. Desarrollo espacial.....................................................................83

6.6.3. Sistema funcional.......................................................................84

6.6.4. Sistema técnico cosntructivo......................................................85

6.6.5. Sistema estético formal ..............................................................86

6.6.6. El contexto .................................................................................87

6.6.7. Sostenibilidad y sustentabilidad en el proyecto .........................88

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

viii

7. PROYECTO ARQUITECTÓNICO…......………………………89

7.14.Viabilidad y factibilidad del proyecto ........................................122

7.14.1.Evaluación técnica...................................................................122

7.14.2.Evaluación ambiental ..............................................................122

7.14.3.Evaluación financiera..............................................................122

7.14.4.Evaluación socio económica ...................................................122

Bibliografía ........................................................................................123

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1: Defunciones totales por tipo de certificación de personas

residentes y no residentes, según regiones, provincias, cantones y

parroquias de acaecimiento ....................................................................3

Tabla Nº 2: Defunciones totales de mayores y menores de un año, por

sexo, según regiones, provincias, cantones y parroquias de residencia

habitual de la persona fallecida. .............................................................3

Tabla Nº 3: Cementerios, pompas fúnebres y actividades conexas en el

cantón Rumiñahui. .................................................................................6

Tabla Nº 4: Ocupación y vacante de nichos...........................................7

Tabla Nº 5: Ocupación y vacantes de tumbas ........................................8

Tabla Nº 6: Ocupación y vacantes de mausoleos..................................8

Tabla Nº 7: Tabla Nº de gastos.............................................................19

Tabla Nº 8: Requerimiento de equipamientos de servicios sociales ....29

Tabla Nº 9: Requerimiento mínimo de estacionamientos para vehículos

livianos por uso ....................................................................................29

Tabla Nº 10: Rango de pendientes en el cantón Rumiñahui ................39

Tabla Nº 11: Factores climáticos del cantón Rumiñahui .....................39

Tabla Nº 12: Factores climáticos estación Uymbicho..........................40

Tabla Nº 13: Meses secos y mese húmedos .........................................40

Tabla Nº 14: Temperatura media mensual y anual (ºc.).......................40

Tabla Nº 15: Dirección del viento........................................................40

Tabla Nº 16: Población en el cantón Rumiñahui..................................47

Tabla Nº 17: Distribución de la población en el cantón Rumiñahui ....47

Tabla Nº 18: Distribución de población Urbano- Rural, según sexo

(período 1990, 2001, 2010) ..................................................................47

Tabla Nº 19: Índice de religión en el Ecuador .....................................48

Tabla Nº 20: Grupos Étnicos en el cantón Rumiñahui.........................48

Tabla Nº 21: Viviendas con Servicios Básicos y otros ........................49

Tabla Nº 22: Cuadro Comparativo de Referentes................................ 54

Tabla Nº 23: Proyección de crecimiento poblacional Cantón Rumiñahui

............................................................................................................. 55

Tabla Nº Nº24: Defunciones Anuales.................................................. 55

Tabla Nº 25: Tasa de mortalidad en el cantón Rumiñahui .................. 56

Tabla Nº 26: Proyecciones de defunciones en el cantón Rumiñahui... 56

Tabla Nº 27: Datos de equipamiento categoría cementerio................. 56

Tabla Nº 28: Programa arquitectónico general.................................... 57

Tabla Nº 29: Programa zona administrativa ........................................ 57

Tabla Nº 30: Programa zonas de velación........................................... 58

Tabla Nº 31: Programa zonas de inhumación...................................... 58

Tabla Nº 32: Programa zona de equipamiento para tanatopraxis ........ 58

Tabla Nº 33: Programa zona de equipamiento para cremación ........... 59

Tabla Nº 34: Programa zona para el personal del cementerio ............. 59

Tabla Nº 35: Programa zonas generales .............................................. 59

Tabla Nº 36: Cuadro comparativo de terrenos..................................... 62

Tabla Nº 37: Programación zona administrativa ................................. 65

Tabla Nº 38: Programación salas de velación...................................... 67

Tabla Nº 39: Programación zona de inhumación ................................ 69

Tabla Nº 40: Programación zona de equipamiento para cremación .... 70

Tabla Nº 41: Programación zona de equipamiento para tanatopraxia . 72

Tabla Nº 42: Programación zona para el personal del cementerio ..... 73

Tabla Nº 43: Programación zona de depósitos temporales de

desechos.74

Tabla Nº 44: Programación zona de servicios complementarios........ 75

Tabla Nº 45: Cuadro general de áreas ................................................. 77

Tabla Nº 46: Punta de selección alternativa ........................................ 83

Tabla Nº 47: Alternativa de implantación seleccionada ...................... 83

Tabla Nº 48: Acabados en el cementerio............................................. 87

Tabla Nº 49: Listado de rubros .......................................................... 119

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº1: Índice de defunciones por Regiones en el Ecuador.......... 4

Gráfico Nº2: Índice de defunciones por Regiones en Ecuador.............. 4

Gráfico Nº3: Índice de enfermedades que propiciaron la causa de muerte

en el País............................................................................................... 5

Gráfico Nº4: Índice de defunciones por regiones en el Ecuador. ......... 5

Gráfico Nº5: Índice de ocupación y espacios vacantes de Nichos .........8

Gráfico Nº6: Índice de ocupación y espacios vacantes de Tumbas/sitio.

................................................................................................................8

Gráfico Nº7: Índice de ocupación y espacios vacantes de Mausoleos ...8

Gráfico Nº8: Defunciones generales según sexo (2010)........................8

Gráfico Nº9: Composición de los Lixiviados.......................................35

Gráfico Nº10: Ordenes del suelo en el cantón Rumiñahui ..................39

Gráfico Nº11: Tipos de pendiente en el cantón Rumiñahui .................39

Gráfico Nº12: Pluviosidad promedio anual.........................................40

Gráfico Nº13: Dirección y velocidad de los vientos ............................40

Gráfico Nº14: Relación porcentual de la población Urbano y Rural ...47

Gráfico Nº15: Causas de morbilidad...................................................47

Gráfico Nº16: Defunciones generales según sex ................................48

Gráfico Nº17: Índice de religión en el Ecuador ...................................48

Gráfico Nº18: Grupos étnicos en el cantón Rumiñahui .......................48

Gráfico Nº19: Comparación de variables para terrenos .......................62

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración Nº 1: Radiación solar en una vivienda ...............................33

Ilustración Nº 2: Sistema fotovoltaico..................................................33

Ilustración Nº 3: Sistema de recolección de agua lluvia ......................34

Ilustración Nº 4: Detalle de sistema verdes..........................................34

Ilustración Nº 5: Detalle de sistema verde en cubierta.........................34

Ilustración Nº 6: Planta arquitectónica cementerio Cabanes................51

Ilustración Nº 7: Elevación frontal.......................................................51

Ilustración Nº 8: Corte cementerio Cabanes ........................................52

Ilustración Nº 9: Detalle de la puerta de ingreso al cementerio Cabanes

..............................................................................................................52

Ilustración Nº 10: Cementerio de Fisterra............................................52

Ilustración Nº 11: Implantación del cementerio Fisterra......................53

Ilustración Nº 12: Diseño de panteón tipo............................................53

Ilustración Nº 13: Diseño del oratorio..................................................53

Ilustración Nº 14: Planta arquitectónica del cementerio de la ciudad de

St. Martin .............................................................................................54

Ilustración Nº 15: Sistema de vigas y columnas ..................................62

Ilustración Nº 16: Sistema estructural ..................................................62

Ilustración Nº 17: Área del terreno ......................................................63

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

ix

Ilustración Nº 18: Cruz chacana..........................................................80

Ilustración Nº 19: Conceptos de la cruz chacana ................................80

Ilustración Nº 20: Geometría de la cruz chacana .................................80

Ilustración Nº 21: Modulación estructural ...........................................81

Ilustración Nº 22: Vista 1 .....................................................................81

Ilustración Nº 23: Vista 2 .....................................................................81

Ilustración Nº 24: Vista 3 .....................................................................81

Ilustración Nº 25: Grafica animada de un colibrí.................................81

Ilustración Nº 26: Geometría del colibrí ..............................................82

Ilustración Nº 27: Modulación estructural ...........................................82

Ilustración Nº28: Vista 1 ......................................................................82

Ilustración Nº 29: Vista 2 .....................................................................82

Ilustración Nº 30: Vista 3 .....................................................................83

Ilustración Nº 31: Orientación astronómica ........................................83

Ilustración Nº 32: Geometralización de la cruz chacana 1...................84

Ilustración Nº 33: Geometralización de la cruz chacana 2...................84

Ilustración Nº 34: Geometralización de la cruz chacana 3...................84

Ilustración Nº 35: Zonificación volumétrica ........................................85

Ilustración Nº 36: Modulación estructural ...........................................85

Ilustración Nº 37: Sistema de construcción..........................................85

Ilustración Nº 38: Composición volumétrica cementerio contemporáneo

..............................................................................................................86

Ilustración Nº 39: Gama de colores grisáceos......................................86

Ilustración Nº40: Perspectiva de tumbas…………………………….102

Ilustración Nº41:Perspectiva de nichos……………………………...103

Ilustración Nº42: Diseño de lápida para nichos, osarios y

columbarios……………………………………………….…………103

Ilustración Nº43:puntos de enfoque de perspectivas…..…………….108

Ilustración Nº 44: Implantación……………………………………..109

Ilustración Nº 45: Perspectiva áerea este. .........................................109

Ilustración Nº 46: Perspectiva áerea oeste .........................................109

Ilustración Nº 47: Perspectiva área sur. .............................................109

Ilustración Nº 48: Perspectiva áerea norte. .......................................110

Ilustración Nº 49: Fachada frontal......................................................110

Ilustración Nº 50: Ingreso zona de administración ...........................110

Ilustración Nº51: Perspectiva interna área administrativa..................110

Ilustración Nº52: Sala de espera área administrativa. ....................... 111

Ilustración Nº53:Perspectiva exterior columbarios y osarios. .......... 111

Ilustración Nº54: Perspectiva exterior salas de velación. ................. 111

Ilustración Nº55: Perspectiva interna de sala de velación. ............... 111

Ilustración Nº56:Perspectiva interna cafetería................................... 112

Ilustración Nº57: Zona de velación, tanatopraxia y exhumación. .... 112

Ilustración Nº58: Ingreso a la zona de tanatopraxia y exhumación. . 112

Ilustración Nº59: Perspectiva interna sala de tanatopraxia. .............. 112

Ilustración Nº60: Perspectiva interna área de exhumación. .............. 113

Ilustración Nº61: Perspectiva exterior. .............................................. 113

Ilustración Nº62: Perspectiva frontal capilla ecuménica oeste. ........ 113

Ilustración Nº63: Perspectiva externa capilla ecuménica este. .......... 113

Ilustración Nº64: Perspectiva exterior capilla ecuménica oeste (zona de

descanso). .......................................................................................... 114

Ilustración Nº65: Perspectiva exterior caminería y estacionamiento

público. .............................................................................................. 114

Ilustración Nº66: Perspectiva exterior plaza de ritos y ofrendas. ...... 114

Ilustración Nº67:Perspectiva zona de inhumación (nichos). ............. 114

Ilustración Nº68:Perspectiva áerea zona de inhumación. .................. 115

Ilustración Nº69:Perspectiva frontal de nichos.................................. 115

Ilustración Nº70:Perspectiva de nichos. ............................................ 115

Ilustración Nº71: Perspectiva plaza de rituales y ofrendas. ............... 115

Ilustración Nº72: Perspectiva exterior capilla ecuménica este. ......... 116

Ilustración Nº73: Perspectiva interna capilla ecuménica este ........... 116

Ilustración Nº74: Pespectiva exterior capilla ecuménica este............ 116

Ilustración Nº75: Perspectiva exterior zona de descanso. ................ 116

Ilustración Nº76: Perspectiva exterior áerea zona de inhumación tumbas.

........................................................................................................... 117

Ilustración Nº77: Perspectiva zona de inhumación tumbas. .............. 117

Ilustración Nº78:Perspectiva zona de cremación. ............................. 117

Ilustración Nº79: Perspectiva interna sala de espera zona de cremación.

........................................................................................................... 117

Ilustracion Nº80: Perspectiva interna zona de preparación de cadáveres,

hornos crematorios y refreigeradores. .............................................. 118

Ilustración Nº81: Perspectiva interna hornos crematorios. ............... 118

LISTA DE ESQUEMAS

Esquema Nº1: Diagrama funcional ......................................................28

Esquema Nº2: Desarrollo sustentable ..................................................32

Esquema Nº3: Esquema Nºgenerala de diseño bioclimático de un

edificio………………………………………………………………..33

Esquema Nº4: Esquema Nºde un edificio Pssivhaus ...........................33

Esquema Nº5: Natalidad vs mortalidad................................................48

Esquema Nº6: Organigrama general ....................................................78

Esquema Nº7: Grilla de relaciones.......................................................78

Esquema Nº8: Flujograma general ......................................................79

LISTA DE MAPAS

Mapa Nº1: Ubicación geográfica del Ecuador .......................................2

Mapa Nº2: Ubicación geográfica de la provincia de Pichincha .............2

Mapa Nº 3: Ubicación geográfica del cantón Rumiñahui ....................2

Mapa Nº 4: ubicación geográfica de la parroquia Sangolquí ................3

Mapa Nº5: Ubicación del cementerio municipal de Sangolquí..............6

Mapa Nº6:Ubicación geográfica del cantón Rumiñahui ......................38

Mapa Nº7: Áreas verdes del cantón Rumiñahui ..................................42

Mapa Nº8: Zonas de riesgo ante una erupción volcánica del volcán

Cotopaxi ...............................................................................................42

Mapa Nº9: Organización política…………………………...………...43

Mapa Nº10 : Equipamientos urbanos…………………………………44

Mapa Nº11:Uso de suelo……………………………………………...45

Mapa Nº12: Sistema vial……………………………………………...46

LISTA DE IMÁGENES

Imagen Nº1: Cementerios del cantón Rumiñahui ..................................6

Imagen Nº2: Ingreso al cementerio de Sangolquí ..................................6

Imagen Nº3: Cementerio municipal Sangolquí......................................7

Imagen Nº4: Cementerio municipal de Sangolquí .................................7

Imagen Nº5: Tumbas y nichos del cementerio municipal de Sangolquí 7

Imagen Nº6: Fosas del cementerio municipal de Sangolquí ..................7

Imagen Nº7: Fosas del cementerio municipal de Sangolquí ..................7

Imagen Nº8: Mausoleos del cementerio municipal................................7

Imagen Nº9: Sala de velación/capilla de cementerio municipal

Sangolqui………………………………………………………………7

Imagen Nº10: Área verde del cementerio municipal de Sangolqui ......7

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

x

Imagen Nº11: Anatolios prehistóricos retiraban la carne de los huesos

para facilitar la transición a la muerte ..................................................23

Imagen Nº12: Un entierro en Sunghir, URSS......................................23

Imagen Nº13: El hombre en un enterramiento paleolítico superior en

Sunghir, Rusia. .....................................................................................23

Imagen Nº14: Los entierros en Mesopotamia ......................................24

Imagen Nº15: Pirámides de Keops, kefrén y Micerino........................24

Imagen Nº16: Yacimiento arqueológico Los Millares.........................24

Imagen Nº17: Necrópolis etrusca de Cerveteri ....................................25

Imagen Nº18: Tumba de Agamenón ....................................................25

Imagen Nº19: El Panteón de Agripa ....................................................25

Imagen Nº20: Especies endémicas del cantón ....................................41

Imagen Nº22 : Especies endémicas......................................................42

Imagen Nº23: Cementerio de Cabanes.................................................51

Imagen Nº24: Cementerio De Fisterra .................................................52

Imagen Nº25: Ingreso al cementerio de la ciudad de St. Martin..........54

Imagen Nº26: Ambiente interno del cementerio de la ciudad de St.

Martin...................................................................................................54

Imagen Nº27: Cementerio Pedreguer...................................................60

Imagen Nº28: Cementerio de Linz.......................................................60

Imagen Nº29: Cementerio Cromático ..................................................60

Imagen Nº30: Capilla Orgánica ...........................................................61

Imagen Nº31: Formas curvas en la arquitectura...................................61

Imagen Nº32: Estadio nacional de Beijín.............................................61

Imagen Nº33: Utilización del Vidrio....................................................61

Imagen Nº34: Emplazamiento del terreno ...........................................63

Imagen Nº35: Delimitación del Terreno ..............................................63

Imagen Nº36: Topografía del terreno...................................................63

Imagen Nº37: Terreno..........................................................................63

Imagen Nº38: Asoleamiento en el terreno ...........................................63

Imagen Nº39: Topografía del terreno...................................................64

Imagen Nº40: Accesibilidad.................................................................64

Imagen Nº41: Terreno escogido...........................................................64

Imagen Nº42: Terreno escogido...........................................................64

Imagen Nº43: Terreno escogido...........................................................64

Imagen Nº44: Colibrí ...........................................................................81

Imagen Nº45: Sistema de paneles de vidrios .......................................86

Imagen Nº46: Referente estético ......................................................... 86

Imagen Nº47: Entorno natural ............................................................. 87

Imagen Nº48: Delimitación del terreno ............................................... 87

Imagen Nº49: Accesibilidad ................................................................ 87

LISTA DE PLANOS

Plano Nº1: Propuesta urbana…………………………………….…...90

Plano Nº2: Zonificación………………………………………………91

Plano Nº3: Implantación general……………………………………..92

Plano Nº4: Implantación general arquitectónica…………………..….93

Plano Nº5: Elevaciones generales…………………………………….94

Plano Nº6: Secciones…………………………………………………95

Plano Nº7: Planta y elvación arquitectónica zona administrativa,salas de

velaciones, cafetería, zona de tanatopraxia y exhumación

………………………………………………………………...………96

Plano Nº8: Planta y elevación arquitectónica capilla ecuménica oeste

………………………………………………………………………...97

Plano Nº9: Planta y elevación arquitectónica capilla ecuménica

este……………………………………………………………….…...98

Plano Nº10: Planta y elevación zona de

cremación……………………………………………………………..99

Plano Nº11:Planta y elevaciones zona de servicios complementarios.100

Plano Nº12: Planta y elevación zona de inhumación (nichos adultos y

nichos )……………………………………………………..………..101

Plano Nº13: Planta y elevación zona de fosas)………………...........102

Plano Nº14: Planta y elevaciones zona de inhumación (osarios y

columbarios)…………………………………………………………103

Plano Nº15: Detalles Costructivos de sala de tanatopraxia, exhumación

y crematorio………………………………...……...………………..104

Plano Nº16: Detalle constructivo de nichos……………………...…105

Plano Nº17: Detalle constructivo de nichos (paredes ajardinadas).....106

Plano Nº18:Detalle constructivo esquemático planta de tratamiento de

lixiviados………………………………………………………….....107

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

xi

TEMA: DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL PARA LAPARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUÍ, PROVINCIA PICHINCHA.

Autor: Samanta Estefania Ortiz Rendón

Tutor: Arq. Gloria Magdalena de la Cruz Arce M.Sc.

RESUMEN

El proyecto Diseño Aquitectónico de un Nuevo Cementerio Municipal se encuentra ubicado en el barrio Loreto,

de la parroquia Sangolquí, del cantón Rumiñahui; en él, se realizó una propuesta contemporánea proyectando un

equipamiento que le permita caracterizarse como un espacio trascendente donde el visitante pueda experimentar

sentimientos de espiritualidad, regocijo y tranquilidad al recorrer las principales zonas; el proyecto se valorizará

como un elemento arquitectónico de última morada para un ser querido, la proyección de espacios para la

reflexión o la aceptación de la pérdida están plasmados en las plazas y áreas verdes que rodean al proyecto. La

propuesta contempla las áreas y zonas para la correcta manipulación de los cadáveres contemplados en las

ordenanzas, normas y reglamentos que rigen para este tipo de establecimientos; adecuando con los ambientes

como son la sala de tanatopraxia, salas de velación, capillas ecuménicas para la celebración de misas, ritos

fúnebres, sala de cremación y las zonas de inhumación (nichos, tumbas, osarios y columbarios).

En cuanto a la parte sustentable, el Diseño contribuye al entorno natural mediante la proyección de una planta de

tratamiento de lixiviados para disminuir la contaminación producto de la descomposición de los cuerpos.

PALABRAS CLAVES: SANGOLQUI-RUMIÑAHUI, CEMENTERIO, TANATORIO, CREMATORIO,

SEPULCROS, PLANTA DE LIXIVIADOS.

THEME: ARCHITECTURAL DESIGN OF A NEW MUNICIPAL CEMENTERY FOR THESANGOLQUÍ PARISH, CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCE PICHINCHA.

Author: Samanta Estefania Ortiz Rendón

Tutor: Arq. Gloria Magdalena de la Cruz Arce M.Sc.

ABSTRACT

The Architectural Design project of a New Municipal Cementery is located in the neighborhood Loreto,

Sangolquí parish, Rumiñahui canton, Pichincha province; In it, a contemporary proposal was realized projecting

an equipment that allows to characterize it like a transcendent space where the visitor can experience feelings of

spirituality, rejoice and tranquility when crossing the main zones; The project will be valued as a last resort

architectural element for a loved one, the projection of spaces for reflection or acceptance of the loss are reflected

in the squares and green areas surrounding the project. The proposal’s concept contemplates the areas and zones

for the correct manipulation of the corpses contemplated in the ordinances, norms and regulations that govern

for this type of establishments; Adapting with the environments such as the thanatopraxie room, velar rooms,

ecumenical chapels for the celebration of masses, funeral rites, cremation room and burial areas (niches, tombs,

ossuaries and columbarium).

As for the sustainable part, the Design contributes to the natural environment by projecting a leachate treatment

plant to reduce pollution resulting from the decomposition of the bodies.

KEYWORDS: SANGOLQUI-RUMIÑAHUI, CEMENTERY, THANATOPRAXIE ROOM, CREMATORY,

GRAVES, LEACHED PLANT.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

1

1. CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA

1.1. EL PROBLEMA

Diseño Arquitectónico de un nuevo Cementerio Municipal para la

Parroquia Sangolqui, Cantón Rumiñahui, Provincia Pichincha.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cementerio albergaban una expresión de las clases sociales desde

las familias más adineras hasta las personas de escasos recursos, en

cada rincón de estos espacios se puede observar las expresiones

culturales del sector, siendo considerado tal espacio como uno de los

lugares más importantes de una ciudad y valorado como patrimonio

por las características arquitectónicas, las tumbas donde descansan

personajes que fueron importantes y los hechos de la historia que han

marcado grandes sucesos del sitio.

Es así como el actual Cementerio Municipal de la Parroquia

Sangolqui, cantón Rumiñahui, es un espacio que se fue desarrollando

sin el uso de una planificación técnica, satisfaciendo

momentáneamente las necesidades de los moradores de la parroquia

y de los sectores aledaños, convirtiéndose con el tiempo en un sitio

que no cumple con varios requerimientos mínimos como: las áreas

adecuadas para las actividades administrativas, la distribución por

etapas para los columbarios, nichos y tumbas, mismos que fueron

proporcionados por las antiguas administraciones. Estos hechos han

enmarcado el encarecimiento arquitectónico, urbano y paisajístico del

cementerio municipal.

La falta de una capilla, salas de velación, áreas de meditación y

espacios verdes son los principales ambientes arquitectónicos que la

administración y los usuarios recurrentes requieren, mismos que serán

destinados para el culto mortuorio y otras acciones. Ante tal situación,

se tiene que ha recurrido a soluciones momentáneas como las misas a

la intemperie, situaciones que lo único que consiguen es desvalorizar

más aún al camposanto.

Tanto los espacio de circulación como los servicios higiénicos no

cumplen con la normativa actual, ocasionado un desconcierto al

utilizar dichas instalaciones y apreciar su deterioro, situación que está

originándose por la falta de una planificación técnica que no se

dispuso para el sitio cuando fue construido.

Debido a los problemas hallados y ante la carencia de un óptimo

diseño arquitectónico y dentro de Asentamientos Humanos del Plan

de Desarrollo y Ordenamiento, se plantea un rediseño del cementerio,

buscando dotar con esto a la administración de cierta infraestructura

faltante como: el área de tanatopraxia, área de cremación, espacios

verdes y una plaza, apropiado al usuario de estos ambientes,

estacionamientos y rampas de acceso para el ingreso de personas con

capacidades especiales.

Es importante exponer el gran bagaje cultural del Cantón Rumiñahui

que se expresa en los ritos ceremoniales fúnebres que aún se

conservan y que se siguen practicando en fechas celebres como lo es

el 2 de noviembre “el día de los difuntos” en el que existe una alta

demanda de visitante y comerciantes, por lo que para los

usufructuarios es indispensable contar con un cementerio que cumpla

con los espacios requeridos para recordar a sus seres queridos que

fallecieron, valorando con esto el patrimonio intangible que en la

actualidad debe preservarse.

Según Moreno, (2013) manifiesta que: “De acuerdo a su escala, el

cementerio es el reflejo de la ciudad o del pueblo de los vivientes, y

la muerte termina mostrando la relatividad de las ambiciones y

también de las miserias humanas.”(Pág. 15)

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el beneficio al realizar un Nuevo Diseño Arquitectónico de

un Cementerio que cumpla con las normas de arquitectura, normas

ambientales y técnico sanitarias en los usuarios de la Parroquia

Sangolqui y Cantón Rumiñahui?

1.4. SISTEMATIZACIÒN DEL PROBLEMA

¿Cuál sería el impacto al generar una nueva propuesta Arquitectónica

del actual Cementerio a los ciudadanos de la Parroquia Sangolqui?

¿Qué aspectos sociales, culturales y espirituales enmarcarían a la

nueva propuesta de Diseño del Cementerio?

1.5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.5.1. DELIMITACIÓN TEÓRICA

El actual cementerio de la Parroquia Sangolqui, Cantón Rumiñahui,

no dispone de las áreas que requiere un camposanto municipal,

presentándose como un lugar caótico en el desempeño de las

actividades, debido a la falta de una correcta planificación y la

ausencia de diversos espacios, lo que origina molestias y cierta

problemática tanto para los usuarios como para los administradores.

Esta situación permite proponer un nuevo Diseño para el Cementerio,

desarrollándose inicialmente como un ante proyecto urbano

arquitectónico que cumpla con todos los requerimientos y normas

ambientales, técnico sanitarias y de salud ocupacional, establecidos

para este tipo de equipamientos.

El proyecto debe plasmar los espacio y áreas necesarios que requiere

un cementerio de primer nivel, para un óptimo desarrollo de las

actividades propias que enmarcan este sitio, generando una conexión

espiritual entre el usuario y los elementos arquitectónicos a

proponerse.

La propuesta del nuevo Cementerio Municipal está orientada a todos

los estratos de la población por cuanto se ofrecerían desde los

servicios más básicos como arrendamiento de tumbas, nichos,

columbarios y osarios; hasta los servicios más exclusivos como

tanatopraxia, cremación de cuerpos y restos.

De esta manera, el cementerio permitirá valorizar las creencias, ritos

ceremoniales y expresiones religiosas de los pobladores creando un

recuerdo de los seres queridos dentro de un espacio adecuado,

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

2

revitalizando el perfil urbano del sector y transformándose en un hito

del cantón por medio de un nuevo diseño.

1.5.2. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA Y ASTRONÓMICA

Mapa Nº 1: Ubicación Geográfica del Ecuador

Fuente: (Turismo org, 2011)

Provincia.- La provincia de Pichincha cuenta con una superficie de

13.914 km2 y 2388.817 habitante.

Limites:

Norte: Provincia de Imbabura y Esmeraldas

Sur: provincia de Cotopaxi y Los Ríos

Este: Sucumbíos y Napo

Oeste: Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas (In-Quito.com,

s.f.) (Pichincha, 2015)

Mapa Nº 2: Ubicación Geográfica de la Provincia de Pichincha

Fuente: (Dmaps.com, 2007)

Cantonal.- El cantón Rumiñahui se encuentra ubicado en la

República del Ecuador, provincia de Pichincha a 0º 20’ y 18” de

latitud sur y 78º 27’ 6” de longitud occidental a una altitud promedio

de 2535 m.s.n.m.

Posee una extensión aproximada de 134.15 km2, está constituido por

cinco parroquias, siendo Sangolqui su cabecera cantonal:

Parroquias Urbanas:

San Pedro de Taboada

San Rafael

Sangolqui

Parroquias Rurales:

Cotogchoa

Rumipamba (Xawier, 2014)

Limites:

Norte: Cantón Quito y Urbanización la Armenia

Sur: Monte Pasochoa y Cantón Mejía

Este: Cantón Quito

Oeste: Cantón Quito, Rio San Pedro de Cuendina

Noroeste: San Pedro del Tingo. (Xawier, 2014)

Mapa Nº 3: Ubicación Geográfica del Cantón Rumiñahui

Fuente: (Volcanes, s.f.)

Parroquial.-Sangolqui es la cabecera cantonal de Rumiñahui, se

encuentra ubicado en el valle de los Chillos, forma parte de la hoya

Guayllabamba, con una altitud de 2500 m.s.n.m. La superficie es de

134 km2.

Limites

Norte: Distrito Metropolitano de Quito

Sur: Distrito Metropolitano de Quito

Este: Distrito Metropolitano de Quito

Oeste: Cantón Mejía (Pichincha, 2015)

Nacional.- Geográficamente Ecuador se encuentra ubicado, con

relación al Meridiano de Greenwich, en el hemisferio occidental

al suroeste del continente americano y al noroeste de América del

Sur

Limites:

Norte: la desembocadura del río Mataje en el Océano Pacífico a

1º 21’ de latitud Norte y 78º 44’ de longitud occidental.

Sur: la quebrada San Francisco con el río Chinchipe a 5º de

latitud Sur y 78º 55’ de longitud occidental.

Este: Desembocadura del río Aguarico a 0º 7’ de la latitud sur y

75º 12’ de latitud.

Oeste: La puntilla de Santa Elena a 2º 11’ de latitud sur y 81º 11’de la longitud occidental (ECUADOR Lugar Turístico, 2010).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

3

Mapa Nº 4: Ubicación Geográfica de la Parroquia Sangolqui

Fuente: (Rumiñahui, s.f.)

1.5.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El Trabajo de Graduación (T.D.G) se desarrollará durante el periodo

establecido para el nivel Pre –Profesional Octubre 2016 - Marzo

2017, con el lapso de seis meses de ejecución desde el proceso de

investigación hasta la presentación del ante proyecto Arquitectónico.

1.5.4.DELIMITACIÓN POBLACIONAL

La propuesta de un nuevo Cementerio abarca a la Cabecera Cantonal

Sangolqui y a las parroquias: San Pedro de Taboada, Cotogchoa y

Rumipamba. El Cantón Rumiñahui tiene una población 85.852 hab.

En el Anuario de Estadísticas Vitales, Nacimiento y Defunciones del

año 2014 tenemos un total de 257 personas fallecidas con

certificación médica dentro del Cantón Rumiñahui y de cada

parroquia.

Tabla Nº 1: Defunciones totales por tipo de certificación de personasresidentes y no residentes, según regiones, provincias, cantones y

parroquias de acaecimiento

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009,

2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

En el Cantón Rumiñahui hay un total 315 defunciones, dividiéndose

en dos grupos mayores de un año: hombres 160, mujeres 148 con un

total de 308. Menores de un año hombres 4 y mujeres 3 un total de 7

neonatos.

Tabla Nº 2: Defunciones totales de mayores y menores de un año,por sexo, según regiones, provincias, cantones y parroquias de

residencia habitual de la persona fallecida.

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009,

2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

1.6. ALACANCE ACADÉMICO

1.6.1.DENUNCIA Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA

Enunciado y fundamentación del tema.

Objetivos y Alcances.

Plan de trabajo.

Análisis de la tipología Funcional pertinente.

Modelo Teórico.

1.6.2.ANTEPROYECTO

Programación Arquitectónica

Plan masa del planteamiento Urbano – Arquitectónico

Propuesta Espacial

Ubicación y emplazamiento

Solución espacial del proyecto en lo funcional, formal, técnico y

constructivo

1.6.3.PROYECTO

Planteamiento Urbano-Arquitectónico

Solución Técnico espacial

Plano de Ubicación

Plantas Arquitectónicas generales acotadas

Elevaciones y secciones acotadas

Detalle y esquemas

Modelos tridimensionales, vistas

Recorrido Virtual

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una Nueva Propuesta de Cementerio contemporáneo en la

Parroquia Sangolqui, Cantón Rumiñahui que cumplan con las áreas

arquitectónicas adecuadas que requiere un Cementerio Municipal.

1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar espacios que disminuyan el impacto ambiental que generan

este tipo de equipamiento ante el consumo de recursos naturales.

Dotar de áreas y elementos arquitectónicos adecuados para generar

una vinculación espiritual entre el visitante, el entorno natural y

edificado.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

4

Delimitar el alcance de la propuesta a nivel urbano y arquitectónico,

enfocado a la demanda de usuarios.

Realizar una nueva propuesta técnica acorde a las exigencias

actuales de las normativas municipales enfocadas a los cementerios.

1.8. JUSTIFICACIÓN

El actual cementerio Municipal ubicado en el barrio San Nicolás,

Parroquia Sangolqui es un espacio que no cuenta con las condiciones

adecuadas para los procesos apropiados en las áreas de tanatopraxia,

velación, cremación y entierro. Las tumbas en sentido horizontal

como los nichos en sentido vertical no cumplen con las medidas

requeridas problema que ha afectado a los familiares al momento de

sepultar a un ser querido impidiendo la colocación del ataúd en el

espacio seleccionado.

Actualmente el sitio cuenta con un espacio verde en el cual, la

presente administración ha propuesto desarrollar un proyecto de

ampliación de tumbas, columbarios y nichos que ha futuro puede

afectar más el normal desenvolvimiento de todas las actividades

dentro del cementerio. Se requiere además, de un diseño para el área

administrativa-logística que permita mejorar su gestión, ya que

anteriormente fue dispuesto un espacio que resulta insuficiente para

albergar las primeras actas de entierro de la parroquia, las mismas que

se ven afectadas al no disponer de un ambiente adecuado.

La propuesta de un nuevo cementerio entonces, se ve dirigida a

solucionar el sin número de problemas que al momento se detectan en

el camposanto, proyectando una infraestructura funcional con los

espacios y áreas adecuadas, que permita optimizar todas las

actividades, dotando de ambientes adecuados para los actos, ritos y

cultos religiosos que deben expresar sentimientos de tranquilidad,

paz, armonía y sosiego ante la pérdida de un ser querido, mediante

elementos constructivo que disminuyan el impacto ambiental que se

genera por la descomposición de los cuerpos , proponiendo a su

vez, un proyecto arquitectónico que sea sustentable, sostenible y que

permita mitigar el consumo de recursos naturales; en fin , un proyecto

que conmemore el recuerdo de un ser querido y que a futuro sea un

referente turístico para el cantón.

Cabe mencionar como antecedente, que dentro de la cabecera cantonal

Sangolqui, parroquias urbanas y rurales del cantón Rumiñahui, este es

el único camposanto municipal en el que se disponen de servicios de

entierro y exhumación de restos humanos a un bajo costo, de

arrendamiento de tumbas, columbarios y nichos.

Finalmente, se tiene que este proyecto se enfoca en proponer un nuevo

diseño arquitectónico urbano orientado dentro del programa de

Asentamientos Humanos del cantón Rumiñahui.

2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Para el desarrollo de la investigación del tema de Diseño de un Nuevo

Cementerio para la Parroquia Sangolqui, Cantón Rumiñahui,

Provincia de Pichincha, se realizó una indagación en los Repositorios

de trabajos de fin de carrera en la Universidad Pontificia Católica del

Ecuador, Universidad San Francisco de Quito y la Universidad

Tecnología Equinoccial, descartando la existencia de trabajos de

graduación enfocados al tema que comprende la presente

investigación en la parroquia Sangolqui.

Hay gran cantidad de documentación de proyectos relacionados a la

temática en estudio, mismos que se ha n desarrollado en los diferentes

pueblos, ciudades, parroquias, cantones del Ecuador; abordando la

aplicación de tecnología, distribución arquitectónica, sustentabilidad

y sostenibilidad, lo que a su vez permite disponer de un gran bagaje

de información que contribuirá a una mejor visualización para la

propuesta del cementerio.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

MACRO

Según el censo económico del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC), en el Ecuador hay 564 empresas que ofrecen

servicios funerarios y 124 cementerios.

En el país se registra una tasa de mortalidad del 4% según datos del

INEC para el año 2014, según las estadísticas aproximadamente unas

sesenta mil personas fallecen en el Ecuador, estos datos han variado

durante los últimos 10 años.

Gráfico Nº 1: Índice de defunciones por Regiones en el Ecuador

Elaborado por: Autor del trabajo de Fin de Carrera

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009,

2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

Gráfico Nº 2: Índice de defunciones por Regiones en Ecuador

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009,

2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

0%20%40%60%

GUAYAS PICHINCHA

SUCUMBIOS

COSTA REGIONSIERRA

AMAZONÍA

PORCENTAJE 56% 44% 10%

PORC

ENTA

JE

ÍNDICE DE DEFUNCIONES PORPROVINCIA EN EL ECUADOR

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

5

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos muestra la causa de

fallecimiento por enfermedades en nuestro país, se realizó una

investigación de las principales enfermedades que atacaron a la

población ecuatoriana desde el anuario 2001.

Gráfico Nº 3: Índice de enfermedades que propiciaron la causa demuerte en el País

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009,

2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

En el año 2011 muestran una gran variación de las enfermedades que

causaron el fallecimiento, la principal causa de muerte era la diabetes

mellitus, enfermedades hipertensivas y las enfermedades hepáticas

mostrando otro panorama.

Gráfico Nº4: Índice de defunciones por regiones en el Ecuador.

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009,

2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

Se puede analizar que con la información obtenida por los datos

estadísticos se concluye que ha existido en el país una alta demanda

en el uso de servicios funerarios y de entierros, por esta causa se ha

generado la expansión de ampliación del territorio de los cementerios,

casas funerarias, camposantos y la creación de nuevas infraestructuras

exequiales.

El sector de la pompas fúnebres nacional puede generar 193’142.400

al año, si se considera ese número de fallecimientos a un precio

mínimo (según los expertos consultado) de $3100 por entierro y

velorio.

Por eso el mercado funerario resulta muy atractivo, pues hay una

demanda permanente. Aunque se crea que la muerte es “plana” y solo

requiere inversión, organización y administración, buen manejo de las

finanzas, y conocimiento de la clientela y de la competencia, eso no

es suficiente. En este negocio la novedad y la creatividad constituyen

valores agregados para atraer a consumidores en vida y asegurarles un

“futuro descanso de paz”.

En el país se calcula que hay 30 tanatólogos (maquilladores de

cadáveres) que reciben entre 800 y 2000 dólares al mes. “El servicio

del funeral ha subido a nivel general. Las empresas son más

capacitadas y los entierros más complicados por que todo se regula.

El mercado ha crecido y permite un margen de negocio” afirma

Gestión José Ventimilla, administrador de Monteolivo.

MESO

En la provincia de Pichincha, la ciudad de Quito tiene una variedad

de cementerios; la ciudadanía tienen la opción de elegir los planes y

diversos servicio que ofrecen las casas funerarias para el sepelio de un

ser querido o la planificación como última morada. La Casa Girón

ofrece una gran diversidad de servicios exequiales y funerarios como

la cremación, tanatopraxia y el enterramiento del ser querido; cuenta

con una infraestructura como es el Cementerio “Jardines del Valle”

que tiene como característica principal la capacidad de alojar los

restos en columbarios, osarios los cuales no ocupan tanto espacio.

Como objetivo principal La Casa girón propone un “Plan y Vida”, el

cual busca que los allegados del fallecido estén preparados para

enfrentar la muerte o la perdida, dando una agilización a la realización

de los oportunos tramites (Hemisferios, 2015).

La Sociedad Funeraria Nacional dispone del Cementerio San Diego

ubicado en el barrio de San Roque, está catalogado como un

equipamiento Patrimonial donde descansan los restos de grandes

personajes que han sido de gran relevancia para nuestro país, es uno

de los cementerio que tiene mayor acogida por la ciudadanía que vive

en el centro sur de la ciudad de Quito, actualmente no se dispone de

espacios para la proyección de nueva infraestructura, por este motivo

el departamento administrativo y logístico contemplo como

alternativa el arrendamiento de las unidades que están disponibles.

La Sociedad Funeraria Nacional modernizó al Cementerio El Batán

frente a la alta demanda de mortalidad con la creación y ampliación

de dos pabellones dotándolos de tecnología para brindar un mejor

servicio a su distinguida clientela (Hemisferios, 2015).

Otro de los Cementerios es el Camposanto Monteolivo donde

aproximadamente unas veinte personas cada semana buscan el

servicio de enterramiento, está distribuido en varias etapas de las

cuales diez mil tumbas se encuentran ocupadas. El cementerio tuvo

una gran aceptación por lo que se produjo una expansión de dos etapas

modernizadas buscando un mejor servicio mortuorio para la

ciudadanía del norte de Quito (Hemisferios, 2015).

Uno se los sectores que mayor demanda exigían en infraestructura

mortuoria es el sur de Quito, ante la carencia de espacios la población

enterraba a sus seres queridos en los cementerios o camposantos del

centro norte de la ciudad lo cual produjo inconvenientes como el

traslado de los féretros y la saturación de los espacios lo que condujo

a el reciclaje de nichos y tumbas en los cementerio. Ante la demanda

de enterramiento se planificó la creación de un cementerio al sur de la

ciudad el “Camposanto del Sur” el área que actualmente ocupa es de

32.000 m2 la capacidad en tumbas es de ochenta y ocho para doble

féretro en la actualidad hay setenta mil espacios disponibles, si la

demanda en los próximos años sigue en aumento se proyectara 15.000

m2 para la expansión (Hemisferios, 2015).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

6

El Cementerio Memorial tiene una estrategia de metodología

ocupacional dentro de su infraestructura privada, los ochocientos

espacios son destinados al arrendamiento por cuatro años de

ocupación que posteriormente el familiar encargado decidirá como

medida la cremación o la exhumación de los restos que serán

depositados en los columbarios u osarios. También ofrecen un

servicio innovador “hidrólisis” es el método donde el cadáver

comienza un proceso de descomposición en el agua (Hemisferios,

2015).

La demanda de servicios mortuorios en la ciudad de Quito tiene una

gran índice por parte de las empresas que ofrecen variados servicios

como planes tanto familiares como personales, lo últimos años la

mayoría de cementerios o camposantos se han visto en la necesidad

de expandirse o crear nuevos camposantos o cementerios ante el

incremento de la tasa de mortalidad en la ciudad de Quito y sus

alrededores (Hemisferios, 2015).

MICRO

Cantón Rumiñahui.

Cementerios, Pompas fúnebres y actividades conexas en el Cantón

Rumiñahui.

Dentro del Cantón Rumiñahui registra en la Descripción CIIU

principal a cuatro dígitos Censo del año 2010 dos cementerios y

pompas fúnebres en el Cantón Rumiñahui siendo el Cementerio

Municipal de Sangolqui público y el Camposanto Jardines del Valle

siendo este privado.

Tabla Nº 3: Cementerios, Pompas fúnebres y actividades conexas enel Cantón Rumiñahui.

ACTIVIDAD

SERVICIO

CASO % ACUMULADO

%

Pompas fúnebres y

actividades conexas

2 0 100

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009,

2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

Imagen Nº1: CEMENTERIOS DEL CANTÓN RUMIÑAHUI

Fuente: Goofle. (s.f) (Sangolqui en Google Earth) recuperado el 15 de

Noviembre del 2016

CEMENTERIO MUNICIPAL DE SANGOLQUI

El Cementerio Municipal de Sangolqui está ubicado en el barrio San

Nicolás, en las avenidas: Los llanganates, Leopoldo Báez y Gral.

Enríquez.

Datos:

Área de terreno: 30127.53 m2

Área de construcción: 151.75 m2

Año de Fundación: 1950

Mapa Nº5: Ubicación del Cementerio Municipal de Sangolqui

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO

Imagen Nº2: Ingreso al Cementerio de Sangolqui

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

7

Imagen Nº3: Cementerio Municipal Sangolqui

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Imagen Nº4: Cementerio Municipal de Sangolqui

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Imagen Nº5: Tumbas y Nichos del Cementerio Municipal deSangolqui

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Imagen Nº6: Fosas del Cementerio Municipal de Sangolqui

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Imagen Nº7: Fosas del Cementerio Municipal de Sangolqui

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Imagen Nº8: Mausoleos del Cementerio Municipal

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Imagen Nº9: Sala de velación/capilla de Cementerio MunicipalSangolqui

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Imagen Nº10: Área verde del Cementerio Municipal de Sangolqui

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Tabla Nº 4: Ocupación y vacante de nichos

NICHOS

OCUPADOS 3807

VACANTES 615

TOTAL 4422

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Fuente: Administración del Cementerio Municipal de Sangolquí

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

8

Gráfico Nº5: Índice de ocupación y espacios vacantes de Nichos

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Fuente: Administración del Cementerio Municipal de Sangolquí

El cementerio tiene una ocupación del 86% y un 14% de espacios

vacantes de un total de 4.422 nichos.

Tabla Nº 5: Ocupación y vacantes de tumbas

TUMBAS /SITIO

OCUPADOS 2933

VACANTES 3

TOTAL 2936

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Fuente: Administración del Cementerio Municipal de Sangolquí

Gráfico Nº6: Índice de ocupación y espacios vacantes deTumbas/sitio.

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Fuente: Administración del Cementerio Municipal de Sangolquí

La ocupación actual en el cementerio es del 100% de un total de 2936

de tumbas.

Tabla Nº 6: Ocupación y vacantes de mausoleos

MAUSOLEOS

OCUPADOS 477

VACANTES 451

TOTAL 928

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Fuente: Administración del Cementerio Municipal de Sangolquí

Gráfico Nº7: Índice de ocupación y espacios vacantes de Mausoleos

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Fuente: Administración del Cementerio Municipal de Sangolquí

La ocupación de los Mausoleos es del 51% mientras que el 49% está

ocupado.

Tasa de Mortalidad.- La tasa de mortalidad en el cantón Rumiñahui

corresponde a 2,71 muertes por cada 1000 habitantes, ya que según el

registro de muertes en el año 2010 corresponde a 233 habitantes, de

los cuales 116 son hombres y 117 mujeres. Esto da como resultado un

porcentaje mayor de defunciones de mujeres (50,21%), en relación a

los hombres (49,79%).

Gráfico Nº8: Defunciones generales según sexo (2010)

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009,

2010, 2011, 2012, 2013, 2014).

La información que provee el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos acerca del cantón de Rumiñahui manifiesta que las principales

causas de mortalidad son: la hipertensión, enfermedades paro

cardiorrespiratorias y la insuficiencia renal.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

La descripción de los siguientes términos básicos abarca los

principales conceptos de los elementos que conforman un cementerio

los cuales facilitaran la comprensión de este trabajo de investigación.

Área de Uso. Superficie de terreno de un cementerio horizontal donde

se localizan las fosas para inhumar cadáveres (Alfredo, 2001, pág. 80).

Ataúd. Caja para depositar un cadáver y proceder a su inhumación o

cremación (Alfredo, 2001, pág. 80).

Cadáver. Cuerpo humano en el que se ha comprobado la pérdida de

vida (Alfredo, 2001, pág. 80).

Camposanto o Cementerio. Terreno a lado de una iglesia para el

entierro de muertos (Alfredo, 2001, pág. 80).

Capilla. Templo pequeño (Alfredo, 2001, pág. 81).

CASOS0102030405060

Neumonía,organismono…

Infartoagudode

mioca…

Tumormalignodel

estóm…

Diabetes

mellitusnoin…

Insuficienciacardíaca

TOTAL

CASOS 16 14 10 9 6 55PORCENTAJE 6,9 6 4,3 3,9 2,6 23,7

Títu

lo d

el e

je

DEFUNCIONES GENERALES SEGÚNSEXO

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

9

Capilla Ardiente. Local en donde se celebran honores fúnebres

(Alfredo, 2001, pág. 81).

Capilla Ecuménica. Capilla edificada para que se puedan realizar

ritos de cualquier religión (Alfredo, 2001, pág. 81).

Catacumba. Construcción subterránea en donde los cristianos

primitivos enterraban a sus muertos y además, practicaban las

ceremonias de culto (Alfredo, 2001, pág. 81).

Catafalco. Decoración y elemento fúnebre que se edifica para los

funerales de una persona. Banco sobre el que se apoya el ataúd

(Alfredo, 2001, pág. 81).

Columbario. Estructura constituida por nichos donde se colocan las

urnas con las cenizas de muertos cremados. Edificio donde se guardan

las cenizas de los muertos cremados. Entre los romanos era un edificio

donde se conservaban las urnas cinerarias (Alfredo, 2001, pág. 81).

Cremación. Es la combustión e incineración de cadáveres. Este rito

funerario proviene de la India, Japón y Tailandia. La civilización

Grecorromana la practico en una época, al igual que en América,

Australia, Polinesia y Malasia. Esta actividad es recomendable por

motivos de higiene, especialmente en ciertas ocasiones (guerras,

epidemias entre otras) en que se acumulan cantidades considerables

de cadáveres, que es preciso destruir lo más rápido posible (Alfredo,

2001, pág. 81).

Cripta. Nicho destinado para la inhumación de cadáveres en féretros

o ataúdes. Lugar subterráneo en que se acostumbraba enterrar a los

muertos, generalmente de una iglesia destinado o capilla destinada al

culto (Alfredo, 2001, pág. 81).

Epitafio. Es una placa, inscripción o lápida de diversos materiales

donde están registrado los datos relevantes u honras del difunto

Exhumar. Acción de sacar o desenterrar de la sepultura a un cadáver

(Alfredo, 2001, pág. 81).

Féretro. Ataúd o caja en donde se llevan a enterrar a los difuntos

(Alfredo, 2001, pág. 81).

Fosa. Hoyo que se hace en la tierra para enterrar cadáveres (Alfredo,

2001, pág. 81).

Fosa Común. Lugar destinado para la inhumación de cadáveres no

identificados (Alfredo, 2001, pág. 81).

Gaveta. Espacio construido dentro de una cripta o cementerio vertical

para depósito de cadáveres (Alfredo, 2001, pág. 81).

Inhumación. Es la separación de los restos humanos inertes del

mundo exterior con el fin de ubicarlos en un lugar bajo la tierra para

su descomposición biológica (Alfredo, 2001, pág. 81).

Lápida. Piedra llana en la que se suele grabarse una inscripción

(Ediciones Nauta, S.A., 1983)

Mausoleo. Monumento sepulcral de grandes dimensiones edificado

sobre el suelo dentro de un cementerio. En su interior tiene una

habitación donde se depositan uno o más ataúdes (Alfredo, 2001, pág.

81).

Necropsia. Es un procedimiento científico por el cual se estudia un

cadáver animal o humano para tratar de identificar la posible causa de

su muerte, así como la identificación del cadáver. (Gobierno

Autonomo Desentralizado Cantón Tena, 2015)

Nicho. Hueco en un muro o columna de dimensiones pequeñas que al

taparlo sirve de sepultura (Alfredo, 2001, pág. 81).

Osario. Nicho destinado para el entierro de huesos sacados de la

sepultura (Alfredo, 2001, pág. 81).

Reinhumar. Volver a sepultar restos humanos áridos (Alfredo,

2001, pág. 81).

Restos Humanos. Partes de un cadáver o de un cuerpo humano

(Alfredo, 2001, pág. 81).

Restos Humanos Áridos. Osamenta remanente de un cadáver o

restos humanos como resultado natural de la descomposición

(Alfredo, 2001, pág. 81).

Restos Humanos Cremados. Cenizas resultantes de la cremación de

un cadáver de restos humanos o de restos áridos (Alfredo, 2001, pág.

81).

Restos Humanos Cumplidos. Partes que quedan de un cadáver al

cabo de un plazo que señale la temporalidad mínima (7años)

(Alfredo, 2001, pág. 81).

Sepelio. Acción de inhumar la Iglesia a los fieles.

Sepulcro. Del latín sepulcrum. Sepulcro es sinónimo de monumento

destinado a dar sepultura al cadáver de una persona.

Arquitectónicamente se refiere no solo a las tumbas superficiales sino

también a las excavadas (Alfredo, 2001, pág. 81).

Sepultura. Hoyo en la tierra para enterrar un cadáver (Alfredo, 2001,

pág. 81).

Tanatopraxia. Es la ciencia de la preservación del cuerpo de las

personas muertas. Hablamos también de embalsamamiento. La

tanatopraxia persigue dos objetivos protegiendo al máximo el cuerpo

de los efectos de la descomposición cadavérica. El primero es

presentar a la familia un cuerpo en buen estado durante la ceremonia

del entierro. El segundo es el de suprimir al máximo los agentes

infecciosos (ej. las bacterias) presentes en el cuerpo del muerto. En

tanatopraxia se utilizan diferentes técnicas como la inyección de

diversas soluciones en el organismo del difunto con el fin de

preservarlo de la descomposición y de destruir las bacterias presentes

(Kioskea, 2015).

Tumba. Armazón en forma de sepulcro que se pone sobre el túmulo

o en el suelo, para la celebración de las honras fúnebres. (Ediciones

Nauta, S.A., 1983)

Urna Funeraria. La Urna Cineraria es el elemento para contener los

restos cremados (cenizas) de una persona fallecida. Las distintas

variedades de metal, madera, vidrio, bronce, cristal, piedra, mármol

(Red Funeraria, 2013).

2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En el país existe una base legal de reglamentos que controlan la

administración de cementerios, camposantos y salas de velación a

nivel de ciudad, parroquia, cantón provincia y país.

NORMATIVA DE SALUD PÚBLICA ECUATORIANA

NORMATIVA SANITARIA DE LA GESTIÓN DE

CADÁVERES, RESTOS HUMANOS Y EL

FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS

PÚBLICOS Y PRIVADOS QUE PRESTAN SERVICIOS

FUNERARIOS.

CAPÍTULO I

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

10

Art. 1.- La presente normativa sanitaria tiene por objeto regular la

gestión de cadáveres y restos humanos, así como el funcionamiento

de los establecimientos públicos y privados que prestan servicios

funerarios.

Art. 2.- Las disposiciones de esta normativa sanitaria son de

aplicación y cumplimiento obligatorio a nivel nacional para los

establecimientos públicos y privados que prestan servicios funerarios

y a las actividades relacionadas con la gestión de cadáveres y restos

humanos.

CAPÍTULO II

DE LA GESTIÓN DE CADÁVERES Y RESTOS HUMANOS

SECCIÓN I

GENERALIDADES

La gestión de cadáveres y restos humanos se considera a toda clase de

prácticas sanitarias tales como: inhumaciones, cremaciones,

exhumaciones, conservación química, embalsamamiento y prácticas

de tanatopraxia y/o tanatoestética.

Art. 3.- Se considera cenizas al resultado de la cremación de un

cadáver o de restos humanos.

Art. 4.- Se considera exhumación al procedimiento mediante el cual

se extrae de su lugar de inhumación cadáveres o sus restos, previa

orden judicial o administrativa para los efectos funerarios o legales.

Art. 5.- Se considera necropsia o autopsia al procedimiento técnico

mediante el cual se observa y analiza un cadáver, externa e

internamente para establecer las causas del deceso del individuo.

Art. 6.- Es obligatorio realizar las necropsias cuando:

a. No se conozca la causa del fallecimiento

b. Por muerte repentina

c. El Ministerio Público lo disponga

d. En casos de Emergencia Sanitaria;

e. Por razones de salud pública; y,

f. Por petición y consentimiento del representante legal o pariente más

cercano hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

Art. 7.- Se considera emergencia sanitaria a toda situación de riesgo

de afección de la salud originada por desastres naturales o por acción

de las personas, fenómenos climáticos, ausencia o precariedad de

condiciones de saneamiento básico que favorecen el incremento de

enfermedades transmisibles. Requiere la intervención especial del

Estado con movilización de recursos humanos, financieros u otros,

destinados a reducir el riesgo o mitigar el impacto en la salud de las

poblaciones más vulnerables.

La emergencia sanitaria deberá ser declarada por el Presidente de la

República conforme lo manda la Constitución Política.

Art. 8.- Se considera métodos de conservación químicos a la

aplicación técnica de agentes químicos, agentes biosidas y enzimas

que tienen como finalidad retrasar los procesos de putrefacción del

cadáver.

Art. 9.- La disposición final de los cadáveres y restos humanos se

realizará por:

a. Inhumación que se considera la acción de enterrar un cadáver o

partes corporales.

b. Cremación que se considera la reducción a cenizas de cadáveres y/o

restos humanos por acción del calor.

Art. 10.- Se considera cadáver a todo cuerpo humano en el que se ha

comprobado la pérdida de vida.

Art. 11.- Se consideran restos humanos a los tejidos del cuerpo

humano que quedan, transcurridos los cuatro (4) años siguientes a la

inhumación.

Art. 12.- Se consideran partes anatómicas a las partes provenientes de

restos humanos, muestras para análisis, tejidos orgánicos amputados

como partes corporales que se remueven durante cirugías, necropsias

u otros.

Art. 13.- Practicada la necropsia o autopsia, el cadáver debe ser

obligatoriamente inhumado o cremado; y de ser el caso sujeto a un

proceso de conservación previo.

Art. 14.- Los métodos de conservación de cadáveres se realizarán una

vez obtenido de ser el caso, los órganos, tejidos o células para

posterior implante en seres humanos vivos o con fines de estudio o

investigación o cuando se haya practicado la necropsia o autopsia.

Art. 15.- La exhumación de cadáveres o restos humanos no se podrá

realizar antes de cuatro (4) años, tomando en cuenta la fecha de

inhumación, y con la respectiva autorización otorgada para el efecto,

que no implique impedimento legal.

Art. 16.- La exhumación para efectos legales podrá practicarse en

cualquier tiempo por orden judicial para lo cual las Coordinaciones

Zonales de Salud aplicarán el emitirán la autorización

correspondiente.

Art. 17.- La cremación de cadáveres y restos humanos se realizará en

crematorios que cumplan con las especificaciones técnicas emitidas

por la autoridad ambiental para el efecto.

SECCIÓN II

CLASIFICACIÓN SANITARIA DE CADÁVERES

Art. 18.- Para efectos de esta Normativa Sanitaria, los cadáveres se

clasifican en dos grupos de acuerdo a la causa de defunción:

Grupo I:

1. Cadáveres humanos cuyas causas de defunción fueron

enfermedades transmisibles declaradas por la autoridad sanitaria

nacional como de notificación obligatoria y aquellas enfermedades

declaradas de reporte internacional, y,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

11

2. Cadáveres contaminados por productos radiactivos, o portadores de

prótesis con radioelementos artificiales.

Grupo II:

Cadáveres humanos, cuyas causas de defunción no se encuentran

contempladas en el Grupo I.

Art. 19.- Son enfermedades transmisibles a cualquier enfermedad

causada por un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos,

que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos,

de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una

persona o animal infectado, o indirectamente por medio de un huésped

intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del

medio ambiente inanimado.

SECCIÓN III

MANEJO DE CADÁVERES DEL GRUPO I

Art. 20.- El manejo sanitario de este grupo de cadáveres se realizará

conforme a lo dispuesto en la normativa que determine el Ministerio

de Salud Pública para el efecto, enmarcadas en los lineamientos y

estándares internacionales.

En el caso de cadáveres contaminados con productos radioactivos o

portadores de prótesis con radioelementos artificiales, estos serán

tratados conforme a la establecida por la Autoridad

Sanitaria Nacional y demás instituciones involucradas.

Art. 21.- La Autoridad Sanitaria Nacional, con el objeto de precautelar

la salud pública, podrá disponer la inhumación o cremación inmediata

de los cadáveres humanos cuyas causas de defunción se encuentre

contempladas en el Grupo I.

SECCIÓN IV

MANEJO DE CADÁVERES DEL GRUPO II

Art. 22.- Los cadáveres deberán ser inhumados o cremados hasta las

setenta y dos (72) horas posteriores a la defunción, excepto cuando

medie orden judicial o no sean reconocidos y/o reclamados por los

deudos.

En el caso de cadáveres, que por no ser identificados se mantengan

insepultos, los mismos podrán ser inhumados una vez que la autoridad

competente cuente con el perfil genético del cadáver y otros insumos

que ayuden a la identificación.

Art. 23.- En caso de muerte de personas extranjeras en los

establecimientos de salud públicos o privados del Sistema Nacional

de Salud, que no tengan familiares en el país, el establecimiento

comunicará del suceso a la Policía Nacional, a fin de que se proceda

con el trámite en la embajada o consulado correspondiente.

Art. 24.- El retiro de órganos, tejidos y células de un cadáver, para su

trasplante posterior, se realizará conforme lo dispuesto en la Ley

Orgánica de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células, y

su Reglamento General.

SECCIÓN V

CONSERVACIÓN DE CADÁVERES

Art. 25.- Se considera embalsamamiento al método particular y

diferenciado para la conservación de cadáveres, que impide la

aparición de fenómenos de putrefacción. La técnica consiste en la

aplicación intra-arterial de productos fijadores y conservadores, los

cuales realizan simultáneamente el drenaje de la sangre venosa,

complementado con la introducción de productos conservadores en

las grandes cavidades del cuerpo, finalizando con el taponamiento de

los orificios naturales.

Art. 26.- Se consideran procedimientos aceptados para la

conservación de cadáveres:

La refrigeración en cámaras cerradas a temperaturas menores de

cero grados centígrados.

Embalsamamiento.

Conservación por métodos químicos, y;

Los demás que determine la Autoridad Sanitaria Nacional,

tomando en cuenta los avances científicos sobre la materia.

Art. 27.- Previo a la conservación de cadáveres humanos mediante

embalsamamiento o conservación por métodos químicos, se requerirá

de la autorización sanitaria correspondiente conforme a lo establecido

en la presente normativa.

Art. 28.- Las prácticas de embalsamiento y conservación por métodos

químicos, deben realizarse en servicios médicos forenses, morgues o

tanatorios, por médicos cuyos títulos se encuentren registrados en el

Ministerio de Salud Pública, quienes deberán extender, en forma

obligatoria el certificado de conservación correspondiente.

Art. 29.- El embalsamamiento o conservación por métodos químicos

del cadáver, podrá ser solicitado de manera voluntaria por el

requirente a excepción de los casos en los que la Autoridad Sanitaria

Nacional disponga que sean obligatorios.

Art. 30.- Los establecimientos que presten servicios de conservación

de cadáveres humanos, deberán mantener registros de los

procedimientos realizados, en los que deberán constar los datos de

identificación del cadáver, la técnica realizada, el número de

autorización, las substancias y materiales utilizados.

Estos registros estarán disponibles para verificación por parte de las

autoridades competentes.

SECCIÓN VI

TRANSPORTE DE CADÁVERES

Art. 31.- Se considera féretro o ataúd a cajas de madera o de cualquier

otro material diseñado para depositar el cadáver y/o restos humano.

Art. 32.- En el caso de transporte del cadáver de una provincia a otra,

el féretro deberá poseer un ataúd interior metálico impermeabilizado

recubierto por material absorbente, el cual debe poseer un cierre

hermético.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

12

Art. 33.- Los vehículos destinados al transporte de cadáveres

cumplirán con las siguientes especificaciones:

a. Deberán ser de uso exclusivo para el traslado de cadáveres

b. Deberán disponer de dos compartimientos separados, uno del otro:

uno para el chofer y acompañantes, y el otro para el ataúd mismo que

debe ser de material lavable que permita su desinfección y limpieza,

estar totalmente aislado del resto del vehículo y cerrado al exterior; en

caso de tener ventanas, éstas tendrán vidrio opaco.

Art. 34.- Los vehículos destinados al transporte de cadáveres

cumplirán con las siguientes especificaciones:

c. Deberán ser de uso exclusivo para el traslado de cadáveres

d. Deberán disponer de dos compartimientos separados, uno del otro:

uno para el chofer y acompañantes, y el otro para el ataúd.

e. El compartimiento destinado al féretro, debe ser de material lavable

que permita su desinfección y limpieza, estar totalmente aislado del

resto del vehículo y cerrado al exterior; en caso de tener ventanas,

éstas tendrán vidrio opaco.

Art. 35.- Para el ingreso al país y para el traslado del cadáver fuera del

territorio nacional, el féretro en el que se transportará el cuerpo deberá

cumplir con las siguientes características técnicas básicas:

Estar compuesto por dos cajas:

a. Una exterior: de madera maciza de 2 cm de grosor mínimo;

b. Una interior de material metálico, impermeabilizada, con cierre

hermético;

c. Entre las dos cajas debe existir una capa de material absorbente que

retenga posibles fugas de fluidos.

CAPÍTULO III

DE LAS AUTORIZACIONES

SECCIÓN I

GENERALIDADES

Art. 36.- Se considera deudos a los familiares del fallecido hasta el

cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Art. 37.- Los grados de consanguinidad son los siguientes:

a. primer grado: padre, madre, hijo(a);

b. segundo grado abuelo(a), nieto(a), hermano(a), medio hermano(a);

c. tercer grado: bisabuelo(a), bisnieto(a), tío(a), sobrino(a);

d. cuarto grado: primo(a) hermano(a).

Art. 38.- Los grados de afinidad son los siguientes

a. primer grado: suegro(a), yerno, nuera, hijastro(a);

b. segundo grado: Padrastro, madrastra, cuñado(a), nieto(a) político(a)

Art. 39.- Las autorizaciones para la conservación de cadáveres,

inhumación, cremación y exhumación y restos humanos, deberán ser

solicitadas por los deudos del fallecido.

En caso de que el fallecido no cuente con deudos al momento de emitir

la autorización se requerirá al solicitante que certifique tal hecho.

Art. 40.- Las autorizaciones para las inhumaciones, exhumaciones,

cremaciones, aplicación de métodos de conservación, traslado de

cadáveres y restos humanos dentro del país, serán concedidas

mediante especies codificadas sujetas a control por la Autoridad

Sanitaria Nacional a través de los establecimientos de salud públicos

y privados del Sistema Nacional de Salud.

Este servicio deberá prestarse las veinte y cuatro (24) horas del día,

los siete (7) días de la semana, en forma permanente e ininterrumpida.

Art. 41.- La autorización para inhumación y cremación se concederá

en todos los casos, excepto en los siguientes:

a. Muerte violenta (suicidio, homicidio o accidente),

b. Muerte sin diagnóstico médico definitivo debidamente justificado;

c. Muerte por sospecha de negligencia del profesional de salud;

d. Muerte en custodia policial; en cuyos casos se deberá contar con la

certificación de la autopsia médico legal y la orden emitida por la

autoridad competente.

SECCIÓN II

PARA LA INHUMACIÓN

Art. 42.- Para la autorización de inhumación, el deudo o solicitante

deberá presentar los siguientes documentos:

a. Solicitud de inhumación en la que, de ser el caso, deberá incluirse

la solicitud de traslado del cadáver a otra provincia;

b. Copia del formulario estadístico de defunción – INEC;

c. Presentar la cédula de ciudadanía o identidad del deudo o solicitante

de la autorización.

d. Copia del certificado de conservación de cadáveres aplicado:

embalsamiento o proceso de conservación químico, en caso que el

cadáver sea trasladado a otra provincia.

SECCIÓN III

PARA LA EXHUMACIÓN

Art. 43.- Para autorizar la exhumación de cadáveres y restos humanos,

el requirente deberá presentar los siguientes documentos:

a. Solicitud de exhumación;

b. Inscripción de la defunción otorgada por la Jefatura del Registro

Civil, Identificación y Cedulación del lugar donde ocurrió el

fallecimiento;

c. Certificado de inhumación otorgado por el cementerio; y,

d. Presentar la cédula de ciudadanía o identidad de quien solicita.

SECCIÓN IV

PARA LA CREMACIÓN

Art. 44.- Para autorizar la cremación se deberá presentar los siguientes

documentos:

a. Solicitud de autorización de cremación, suscrita por el/los

familiar/es del fallecido, comprendidos hasta el cuarto grado de

consanguinidad y segundo de afinidad;

b. Copia del formulario estadístico de defunción – INEC;

c. De ser el caso, copia de la autorización de cremación, emitida por

la autoridad judicial correspondiente; y,

d. Presentar cédulas de ciudadanía o identidad del/os solicitante/s.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

13

SECCIÓN V

PARA CONSERVACIÓN DE CADÁVERES

Art. 45.- Para solicitar la conservación de cadáveres mediante el

embalsamiento o por métodos químicos, el requirente deberá

presentar los siguientes documentos:

a. Solicitud de embalsamamiento o conservación química;

a. Copia del formulario estadístico de defunción – INEC, suscrito por

el médico que lo emite;

b. Presentar la cédula de ciudadanía o identidad del deudo o solicitante

de la autorización.

SECCIÓN VI

PARA EL TRASLADO DE CADÁVERES,

RESTOS HUMANOS Y CENIZAS FUERTA DEL TERRITORIO

NACIONAL

Art. 46.- La autorización para la salida internacional de cadáveres,

restos humanos y cenizas, será concedida por las Coordinaciones

Zonales a través de la Dirección Zonal de Vigilancia Epidemiológica,

en el punto de salida internacional aérea, marítima y terrestre.

Art. 47.- Para realizar el traslado de cadáveres, restos humanos o

cenizas, fuera del territorio ecuatoriano, se deberá cumplir con la

normativa del país de destino y demás normativa internacional

aplicable.

Art. 48.- Para solicitar la autorización sanitaria para el traslado de

cadáveres, restos humanos o cenizas fuera del territorio nacional, el

requirente deberá presentar los siguientes documentos:

a. Inscripción de la defunción otorgada por la Jefatura del Registro

Civil, Identificación y Cedulación del lugar donde ocurrió el

fallecimiento. En el caso de defunciones fetales no es necesario este

requisito;

b. Copia del certificado de embalsamamiento;

c. Copia certificada del protocolo de autopsia médico legal, de ser el

caso; y, Presentar la cédula de ciudadanía de la persona solicitante.

SECCIÓN VI

PARA EL INGRESO A TERRITORIO ECUATORIANO DE

CADÁVERES, RESTOS

HUMANO O CENIZAS

Art. 49.- La autorización para el ingreso de cadáveres, restos humanos

o cenizas, será concedida por las Coordinaciones Zonales a través de

las Direcciones Zonales de Vigilancia Epidemiológica, en el punto de

salida internacional aérea, marítima y terrestre.

Art. 50.- Para autorizar el ingreso de cadáveres, restos humanos o

cenizas al territorio

Ecuatoriano, el o la requirente presentará, los siguientes documentos

a. Certificado de defunción legalizado en el país donde ocurrió el

fallecimiento;

b. Copia del certificado de embalsamiento;

c. Permiso de traslado en el que conste el apellido, nombre y edad del

fallecido, así como el lugar y causa de defunción, expedido por la

autoridad competente del país en el que ocurrió el fallecimiento;

d. Copia certificada del protocolo de la autopsia médico legal, de ser

el caso;

e. Presentar la cédula de ciudadanía de la persona solicitante.

El féretro en el que se transporte el cadáver, cumplirá mínimo con las

características técnicas descritas en esta Normativa Sanitaria

CAPÍTULO IV

DE LA GESTIÓN DE CADÁVERES Y PARTES ANATÓMICAS

EN SITUACIÓN DE

DESASTRE

Antrópico: evento o desastre causado por acción del hombre.

En caso de desastres naturales o antrópicos, los cadáveres o restos

humanos producto de desastres deberán ser tratados conforme a las

disposiciones emitidas por las instancias que lideren el manejo del

evento.

CAPITULO V

DEL FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS QUE

PRESTAN SERVICIOS FUNERARIOS

Art. 51.- Son funerarias aquellos establecimientos públicos y privados

dedicados a la prestación de servicios funerarios.

Art. 52.- Se considera osario al lugar de destinado del depósito de

restos humanos exhumados.

Art. 53.- Son establecimientos que prestan servicios funerarios,

públicos o privados, los siguientes:

a. Salas de velación: que son espacios para el recogimiento y

homenaje póstumo a los fallecidos.

b. Crematorios: que son lugares donde se practica la cremación o

incineración de cadáveres o restos humanos misma que consiste en

reducir a cenizas por acción de la temperatura.

c. Tanatorios: que son áreas o espacios donde se practican la

tanatopraxia misma que consiste en la aplicación de métodos o

técnicas destinadas a la conservación y adecuación (estética y

moldeado) del cadáver.

d. Columbarios: que son habitáculos destinados a recibir las cenizas

procedentes de la cremación del cadáver o sus restos humanos,

algunos se construyen en altura y otros a nivel de suelo.

e. Cementerios: son lugares de destinado para la inhumación de

cadáveres, restos humanos o de cenizas provenientes de la cremación.

Art. 54.- Los establecimientos que prestan servicios funerarios como

las realización de inhumaciones, cremaciones, prácticas de

tanatopraxia, exhumaciones, velaciones y otras relacionadas estarán

bajo la vigilancia y control sanitario de la Agencia Nacional de

Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA y deberán

cumplir con las condiciones higiénicas sanitarias, y demás

especificaciones que la Agencia determine para el efecto.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

14

Art. 55.- Después de cada servicio de velación se procederá a la

limpieza y desinfección delas salas de velación, capillas y vehículos

empleados para el traslado del cadáver, utilizando productos con

notificación sanitaria obligatoria o registro sanitario.

Art. 56.- Los cementerios son los únicos sitios autorizados para la

inhumación de cadáveres o restos humanos mismos que deben

cumplir las disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de Salud,

esta Normativa Sanitaria, las normas técnicas que se emitan para el

efecto y la normativa ambiental aplicable.

Las criptas son espacios arquitectónicos destinados para inhumar

cadáveres o restos humanos y están ubicados dentro de edificaciones

en los cementerios. Se prohíbe la construcción de nuevas criptas o su

ampliación en iglesias u otras edificaciones.

Art. 57.- En los cementerios ubicados en poblaciones cuyas

condiciones climáticas son favorables para la reproducción y

proliferación de vectores de enfermedades tropicales, la

administración del cementerio colocará obligatoriamente dentro de

los floreros, tierra o arena húmeda, en lugar de agua y será la

encargada de la limpieza y mantenimiento a las estructuras y fuentes

que sirvan para la reproducción y proliferación de vectores

La Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA

controlará el cumplimiento de esta disposición cuando considere

pertinente, priorizando la época invernal.

Art. 58.- Los cementerios, crematorios y columbarios, conforme a su

actividad, están obligados a realizar registros individualizados que

contengan al menos los siguientes datos:

a. Nombres, apellidos y número de cédula de identidad o ciudadanía

o pasaporte del fallecido;

b. Número de la autorización sanitaria de inhumación, cremación o

exhumación;

c. fecha y hora de la inhumación, cremación o exhumación;

d. Lugar específico del depósito del cuerpo o las cenizas; y,

e. Nombre de un familiar o persona de contacto.

Estos registros estarán disponibles para verificación por parte de las

autoridades competentes.

Art. 59.- Los cementerios públicos y privados, en base al número de

tumbas y nichos, deberán destinar al menos el xx% de los mismos

para la disposición final de cadáveres de personas no identificadas e

identificados no reclamados; en tumbas o nichos individuales

debidamente codificadas o identificadas.

Los espacios destinados a la inhumación de cadáveres no

identificados e identificados no reclamados estarán claramente

identificados y serán utilizados únicamente para este fin.

Art. 60.- Los terrenos autorizados para cementerios, en los cuales se

hayan realizado inhumaciones serán única, exclusiva e

irrevocablemente destinados para este fin.

Art. 61.- Todo cementerio deberá contar con un osario.

CAPÍTULO VII

PROHIBICIONES

Art. 62.- Se prohíbe el traslado, inhumación y cremación de cadáveres

sin el correspondiente féretro, excepto en casos de desastre.

Art. 63.- No se podrá proceder a la inhumación o cremación de un

cadáver sin que se cuente con la respectiva autorización sanitaria,

excepto en casos de desastre.

Art. 64.- Se prohíbe la cremación de cadáveres no identificados y de

cadáveres que se encuentren inmersos en procesos legales.

DISPOSICIÓN GENERAL

Primera.- En los establecimientos de salud que cuenten con el sistema

informático de Registros Vitales, Nacimientos y Defunciones (REVIT

– DEFUNCIONES) no será necesario la presentación de la copia del

formulario estadístico de defunción – INEC; por parte de los deudos.

En virtud que los mismos podrán ser verificados en línea en el

mencionado sistema.

Segunda.- Los establecimientos de salud que emitan las

autorizaciones deberán entregar un informe mensual en formato

digital a la respectiva Coordinación Zonal de Salud, adjuntando los

documentos de respaldo según cada caso, quienes a su vez remitirán

esta información, cada mes, a la Dirección Nacional de Estadística y

Análisis de Información de Salud del Ministerio de Salud Pública.

Tercera.- Es responsabilidad de los propietarios de los cementerios y

crematorios, la verificación de la respectiva autorización sanitaria

previo a la inhumación o cremación de los cadáveres.

Cuarta.- Las inspecciones correspondientes a la verificación de las

condiciones higiénicas y sanitarias a los establecimientos que prestan

servicios funerarios, serán realizadas por la

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria –

ARCSA.

DISPOSICIÓNES TRANSITORIAS

Primera.- En el plazo de noventa (90) días, contados a partir de la

publicación del presente Reglamento en el Registro Oficial, la

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

ARCSA, expedirá el instructivo para el funcionamiento de los

establecimientos que presten servicios funerarios.

Segunda.- En el plazo de ciento ochenta (180) días, contados a partir

de la publicación del presente Reglamento en el Registro Oficial, la

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud implementará el sistema informático de

Registros Vitales, Nacimientos y Defunciones (REVIT –

DEFUNCIONES), en los establecimientos de salud que presten el

servicio de emisión de autorizaciones para manejo de cadáveres.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Derogase de manera expresa el Reglamento para Regular el

Funcionamiento de los Establecimientos que Prestan Servicios

Funerarios y de Manejo de Cadáveres y Restos

Humanos, emitido mediante Acuerdo Ministerial No. 3523, publicado

en el Registro Oficial No.28, de 03 de julio de 2013 (Ministerio de

Salud Pública).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

15

Reglamento Ecuatoriano

REGLAMENTO DE SALAS DE VELACIÓN, EMPRESAS

FUNERARIAS, CEMENTERIOS, CRIPTAS,

INHUMACIONES, EXHUMACIONES, CREMACIÓN,

EMBALSAMAMIENTO, FORMOLIZACION Y

TRANSPORTE DE CADÁVERES HUMANOS

Art. 2.- Se entiende por Salas de Velación, los sitios públicos

destinados a rendir homenaje póstumo a los fallecidos por parte de sus

familiares y amigos.

Art. 3.- Las Salas de Velación, no podrán ubicarse cerca de Hospitales

o Clínicas; tendrán acceso directo a vías de primer orden y deben

contar con facilidades de parqueamiento.

Art. 4.- Las Salas de Velación tendrán los siguientes ambientes:

a) Salón amplio para la velación;

b) Sala de estar privada;

c) Servicios Higiénicos para hombres y mujeres, dependiendo el

número de unidades;

d) Oficinas y bodegas;

e) Local para arreglos florales.

Art. 5.- Las Salas de Velación para su funcionamiento, deben reunir

las siguientes condiciones:

a) Paredes y zócalos de material lavable, impermeable, no poroso ni

absorbente para facilidad de aseo y desinfección;

b) Iluminación y ventilaciones naturales y suficientes;

c) Instalación eléctrica interior con iluminación suficiente en número

y ubicación adecuados;

d) Disposición de basuras, en condiciones sanitarias;

e) Contarán con protecciones contra insectos y roedores;

f) Contarán con Botiquín para primeros auxilios; y,

g) Contarán con extinguidores de incendio.

Art. 6.- Entiéndase por Empresas Funerarias, los establecimientos

dedicados a proporcionar servicios funerarios.

II DE LOS CEMENTERIOS

Art. 7.- Se entiende por Cementerio, todo lugar destinado

exclusivamente al enterramiento de cadáveres y restos humanos.

Art. 8.- Todo cementerio para inhumación de cadáveres humanos,

debe estar ubicado fuera del perímetro determinado como urbano por

los Municipios y contará con una superficie, orientación e instalación

adecuada para su operación y funcionamiento.

Art. 9.- Para construir un Cementerio, se requiere la aprobación de los

proyectos, diseños (que deberán contemplar un área de 60% para

caminos, jardines, sistema de instalación de agua, luz y

alcantarillado), planos y más especificaciones por el Ministerio de

Salud Pública a través del Departamento de Saneamiento Ambiental

de la jurisdicción Provincial de Salud respectiva.

Art. 10.- La Autoridad de Salud, para conceder permiso de instalación

de un Cementerio, a más de exigir los requisitos enunciados en el

Artículo anterior, tomará en cuenta el índice promedio de mortalidad

y que el área de éste, sea por lo menos, cinco veces mayor a la

capacidad necesaria, para la inhumación de cadáveres durante un año.

Art. 11.- Los terrenos donde haya de construirse un cementerio

deberán ser secos, constituidos por materiales porosos y el nivel

freático, debe de estar como mínimo a 2,50 metros de profundidad.

Los Cementerios deberán ser construidos en zonas, cuyos vientos

dominantes soplen en sentido contrario a la ciudad, y en las vertientes

opuestas a la topografía urbana, cuyas aguas del subsuelo no

alimenten pozos de abastecimiento y dichas áreas no sean lavadas por

aguas lluvias, que escurran a los cursos de aguas aprovechables para

abastecimiento de las ciudades.

Art. 12.- Todo Cementerio deberá estar provisto, de una cerca da

ladrillos o bloques de cemento por lo menos de dos metros de alto,

que permita aislarlo del exterior.

Art. 13.- Todo cementerio deberá estar provisto de un local adecuado

para el depósito de cadáveres y de un Departamento anexo, en donde

puedan practicarse experticias médicos legales.

Art. 14.- En todo cementerio se permitirá la existencia y uso de fosas

comunes.

Art. 15.- Todo cementerio deberá disponer de uno o varios osarios

para el almacenamiento de los restos procedentes de las exhumaciones

que se practiquen, y en ciudades de más de 50.000 habitantes de un

horno crematorio, de acuerdo a las normas que se establezcan para su

funcionamiento.

Art. 16.- Las piezas anatómicas procedentes de Hospitales y Clínicas,

sólo requerirán para su incineración y enterramiento del certificado

médico del Director de la Casa de Salud correspondiente.

Art. 17.- En cada Cementerio, se llevará un registro, en el cual se hará

constar la fecha de inhumación o incineración, el nombre y apellido

del difunto, la fosa o nicho donde se deposita el cadáver o sus cenizas

y el nombre de la ciudad, parroquia o población en donde ocurrió la

muerte. Dentro de los tres primeros días de cada mes, el administrador

del Cementerio enviará a la Jefatura Provincial de Salud, en cuya

jurisdicción se encuentra ubicado el cementerio y a las Jefaturas de

Estadística de su jurisdicción de salud, una lista nominal de las

inhumaciones o incineraciones efectuadas en el mes anterior.

Igualmente deberá llevar en los cementerios un libro registro donde

se haga constar el destino de los restos exhumados.

Art. 18.- El Jefe Provincial de Salud, podrá ordenar la clausura de un

cementerio que se encuentre dentro de su jurisdicción, cuando no

reúna las condiciones sanitarias que señala este Reglamento, o cuando

graves circunstancias sanitarias así lo aconsejen.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

16

III DE LAS CRIPTAS

Art. 19.- Queda prohibido la construcción de criptas o su ampliación

dentro de iglesias o edificios.

IV DE LAS INHUMACIONES Y EXHUMACIONES

Art. 20.- Tan pronto como ocurra una defunción, en Capital de

Provincia, se solicitará al Jefe Provincial de Salud de la jurisdicción,

la correspondiente autorización de enterramiento.

Cuando la defunción se produzca en Cantones o Parroquias, la

autorización de enterramiento la concederá el Director del Centro de

Salud o el Director del Subcentro de Salud respectivamente, por

Delegación del Jefe Provincial de Salud, a cuya jurisdicción

pertenezca el Cantón o Parroquia.

Art. 21.- Las Autoridades de Salud competentes, para otorgar dichas

autorizaciones, exigirán la presentación del correspondiente

certificado de defunción expedido por un médico.

Art. 22.- Siempre que existan motivos fundados de peligro para la

salud pública, las Autoridades de Salud podrán tomar las siguientes

medidas:

a) Prohibir el velorio;

b) Ordenar el traslado inmediato del cadáver al depósito del

cementerio;

c) Ordenar la inhumación del cadáver, antes de haber transcurrido las

24 horas del fallecimiento;

d) Practicar la autopsia del cadáver, con fines diagnósticos en los

casos sospechosos de haberse producido el fallecimiento, por

enfermedad sujeta a denuncia obligatoria;

e) Negar el permiso de traslado a otra localidad; y,

f) Negar el permiso de embalsamamiento.

Art. 23.- Todo cadáver debe ser enterrado en el cementerio del lugar

de su fallecimiento, con las siguientes excepciones:

a) Cuando no hubiere cementerio en la localidad, en cuyo caso el

enterramiento o incineración se efectuará en el cementerio más

próximo o en donde ordenare el Jefe Provincial de Salud, el Director

del Centro de Salud, o el Director del Subcentro de Salud;

b) Cuando los deudos acuerden el enterramiento en otro cementerio,

siempre que el traslado del cadáver pueda efectuarse en las

condiciones que señala este Reglamento. Este traslado debe de ser

autorizado previamente por la Autoridad de Salud o su Delegado.

Art. 24.- La profundidad de enterramiento no será menor de 2 metros,

cuando la inhumación se haga directamente sobre la tierra, sin utilizar

losa de hormigón que recubra el féretro. Cuando se utilicen losas de

hormigón, la profundidad mínima será de 1,50 metros.

En las inhumaciones de cadáveres de menores de 1 año, la

profundidad mínima será de 1 metro. La profundidad se la medirá

desde la base del féretro.

La separación entre cada fosa de enterramiento en el suelo, será por

lo menos de 60 centímetros por todos los lados.

Art. 25.- Los nichos para el enterramiento de cadáveres de toda

persona mayor de dos años, medirán por lo menos 2,20 metros de

largo, por 90 cms. de ancho y por 90 cms. de alto; los nichos para el

enterramiento de cadáveres de personas de hasta dos años, tendrán un

metro de largo por 0,45 cms. de ancho y por 0.45cms. de alto.

Los materiales de las paredes, tanto en lo referente a los exteriores así

como entre las paredes y nichos serán: De hormigón armado o

mampostería de ladrillo o bloque de cemento. Deberán reunir

condiciones de seguridad, impermeabilidad y serán absolutamente

herméticos.

Art. 26.- Los anfiteatros, osarios, salas de autopsias y depósito de

cadáveres y de restos humanos, serán construidos con materiales a

prueba de roedores e insectos, con ventilación e iluminación

adecuada; las ventanas tendrán una ubicación y diseño que no permita

la vista desde el exterior, los pisos y zócalos deberán ser de materiales

impermeables incombustibles y lavables, tendrán conexión de agua y

abundante provisión de ella y se equipararán instalaciones sanitarias

aconsejadas por las normas y disposiciones de la Autoridad de Salud.

Art. 27.- Todo cementerio deberá contar con instalaciones de servicios

higiénicos para hombres y mujeres de acuerdo a lo que determine la

Autoridad de Salud.

Art. 28.- En ningún caso se podrá inhumar en criptas cadáveres de

personas fallecidas a causa de enfermedades transmisibles:

Todo cadáver podrá ser inhumado en las criptas existentes, deberá

previamente ser formolizado, de acuerdo a las normas técnicas y

científicas que se dictan en este Reglamento y por médicos registrados

en el Ministerio de Salud para este fin.

Art. 29.- Los cementerios existentes, que se encuentran dentro del

perímetro urbano, deberán cumplir en adelante con las anteriores

disposiciones y además se sujetarán a las que a continuación se

expresan.

Art. 30.- Los propietarios o administradores de Cementerios o Criptas

actualmente en funcionamiento, presentarán a la autoridad de salud

correspondiente en un plazo no mayor de noventa días, a partir de la

vigencia de este Reglamento, los planos, memorias técnicas, áreas

ocupadas y disponibles y demás datos que se le solicitaren.

Art. 31.- La Autoridad de Salud, previa inspección concederá permiso

para que continúen funcionando los cementerios o criptas, haciendo

constar en dicho permiso las adecuaciones, cabida máxima y cualquier

otra modificación necesaria para mejorar el aspecto sanitario,

concediendo un plazo prudencial para que se realice dichas obras de

mejoramiento.

Art. 32.- Si los Administradores de cementerios y criptas no cumplen

con las órdenes de la Autoridad de Salud, dentro de los plazos que se

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

17

les haya concedido, serán sancionados de acuerdo a las penas

establecidas en el Código de Salud.

Art. 33.- La exhumación de cadáveres humanos, no podrá realizarse,

sino luego de transcurridos por lo menos cuatro años desde la fecha

de inhumación, y previo permiso que a solicitud de parte interesada

concederá la Autoridad de Salud.

Entiéndase como parte interesada el cónyuge, los hijos, los padres y a

falta de éstos los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, y

a falta de estos parientes podrán solicitarlo los parientes hasta el

segundo grado de afinidad.

Art. 34.- Podrá hacerse la exhumación antes del plazo señalado en el

Artículo anterior, por necesidad científica o por orden judicial que

deberá ser comunicada a la autoridad de salud, para que tome las

precauciones adecuadas en salvaguardia de la salud pública.

Art. 35.- Las personas que intervengan en la exhumación de cadáveres

humanos, deberán estar provistos de ropas y mascarillas adecuadas a

fin de proteger su salud.

V DEL EMBALSAMAMIENTO Y FORMOLIZACIÓN

Art. 36.- Embalsamamiento: Es el procedimiento mediante el cual, de

un cadáver previamente formolizado, se extraen las vísceras torácicas

y abdominales, dejando en su lugar substancias químicas y materiales

absorbentes que rellenen dichas cavidades.

Art. 37.- Para verificar un embalsamamiento, se requiere el permiso

del Jefe Provincial de Salud de la respectiva jurisdicción.

Art. 38.- La solicitud para practicar el embalsamamiento deberá ir

acompañada del correspondiente certificado de defunción, del

procedimiento o técnica que se pretenda utilizar, la razón por la cual

se desea hacer el embalsamamiento y certificación de la autoridad

competente de que no es necesario la autopsia médico legal o

constancia de haber sido ésta practicada legalmente.

Art. 39.- Cuando el embalsamamiento se verifique con evisceración,

las vísceras deberán ser enterradas o incineradas inmediatamente de

extraídas.

Art. 40.- Los cadáveres embalsamados podrán ser enterrados después

de las 36 horas del fallecimiento, dentro del lapso señalado por el

médico embalsamador, siempre que no se observen signos de

putrefacción, pues en tal caso se procederá inmediatamente a la

inhumación.

Art. 41.- Terminado el embalsamamiento, el médico que lo haya

efectuado, deberá rendir un informe ante la Autoridad de Salud que

concedió el permiso, diciendo cuál fue el resultado de la operación, el

tiempo que probablemente durará el cadáver sin entrar en

putrefacción, y cualquier otro dato que le fuere solicitado.

Art. 42.- Se llama formolización el procedimiento por el cual se

introducen en el cadáver inyecciones conservadoras de soluciones

debidamente preparadas, con el fin de evitar la putrefacción o

descomposición del mismo, consiguiéndose únicamente su

momificación.

Art. 43.- Los líquidos para inyección cadavérica estarán compuestos

por una solución básica de formol al 40% en una cantidad aproximada

al volumen total de sangre que la persona tuvo en vida, más la adición

de otra solución de ácido fénico cristalizado, en una proporción de 50

gramos por 1.000 centímetros cúbicos de formol.

La introducción de estos compuestos se harán mediante disección

cuidadosa en cualquiera de las arterias carótidas primitivas o en los

femorales, utilizando un tubo en T, cuyas dos ramas penetran en la luz

de la arteria y la rama media en el sitio de entrada del líquido

inyectable.

De no ser posible la utilización del tubo en T, se utilizará una sonda

de cristal o plástica que se introducirá en los sitios antes indicados por

uno de los extremos, mientras por el otro se conecta al recipiente que

contiene la solución inyectable y el mismo que deberá estar a una

altura no menor de 1 metro ni mayor de 2 metros.

Cuando se ha conseguido la rigidez total cadavérica con la inyección

de la cantidad total antes indicada, se procederá a ligar en el extremo

proximal de la arteria ya que el extremo distal fue ligado antes de

realizar la inyección, con el fin de evitar el retorno del líquido

inyectable.

Para la inyección cadavérica en fetos se utilizará la solución antes

indicada en una proporción igual a la sangre que debió contener la

persona en vida.

Cuando se quiera conseguir mejor conservación y no la momificación

total, puede utilizarse alcohol y glicerina adicionados a los líquidos

antes anotados.

La inyección en los fetos se hará utilizando la vena umbilical.

Para el transporte de cadáveres fuera del país, se utilizará el

embalsamamiento que consiste en:

a) Formolización del cadáver por los métodos antes indicados;

b) Evisceración completa, debiendo llenarse los sitios vacíos con

naftalina cristalizada en una proporción igual al peso de las vísceras y

luego la adición de algodón estéril hasta llenar las cavidades.

VI DE LA CREMACIÓN

Art. 44.- Se autorizará la cremación o incineración de cadáveres y

restos humanos en locales adecuados y aprobados por la Autoridad de

Salud y bajo la observancia de las normas técnicas y científicas

dictadas para el efecto a excepción de siniestros y accidentes, cuando

no sea posible rescatar los cadáveres completos.

VII TRANSPORTE DE CADÁVERES HUMANOS

Art. 45.- El transporte de cadáveres humanos de una población a otra

o del país a otro puede realizarse previo permiso de la Autoridad de

Salud; esto siempre y cuando se deje plenamente establecido que la

causa del deceso no fue por enfermedad transmisible.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

18

Para el transporte de cadáveres humanos de una población a otra, debe

procederse previamente a la formolización conforme a lo dispuesto en

este Reglamento, y para el transporte de cadáveres de un país a otro,

se requerirá el cumplimiento de las disposiciones sanitarias

internacionales referentes al embalsamamiento y embalaje

establecidos en dichas normas.

Art. 46.- El transporte de cadáveres deberá hacerse en vehículos

especiales destinados exclusivamente para este objeto (Legislaciones

Legales, 2012).

3. CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se implanta un

modelo de investigación operativo con el propósito de definir las

etapas de desarrollo de un proyecto arquitectónico, tiendo en cuenta

los referentes arquitectónicos y analizando los diferentes

componentes de un proyecto, se plantea como segundo método la

indagación general en procesos que comprende aspectos como la

interpretación, comprensión y explicación de los prodigios sociales

que conlleva a la presentación de posibles soluciones que enfocaran a

una mejor evaluación de las alternativas de la propuesta a nivel

arquitectónico funcional, tecnológico y formal valorizando los

aspectos sociales, culturales entre otras del cantón. (Zárate, 2006)

Método Científico.- este método de investigación busca el conjunto

de formas para la adquisición de información que engloba ciclos y

etapas desde el planteamiento del problema, la formulación de una

hipótesis, la comprobación hasta los resultados y las conclusiones

obtenidas de la investigación.

Método Deductivo.- parte de la información general y por medio de

la reflexión lógica llega a concluir en varias suposiciones “desde lo

general a lo particular por medio de la deducción o cuestionamiento”.

Método Inductivo.- va al estudio de los argumentos particulares a la

determinación de las conclusiones generales, impulsando al

investigador a ponerse en acercamiento con la realidad del entorno.

Método Analítico.- su utilización se establece en disgregar la

estructura del conocimiento o información hallando los principios y

las crónicas, los sometimientos a nivel global para luego tener una

síntesis de todo el proceso que fue examinado.

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La obtención de información se realizara por varios métodos de

investigación que buscaran una descripción global, el análisis y una

valorización crítica de cada aspecto para determinar un enfoque

integral de la problemática a tratar.

Para este proceso se manejara cuatro tipos de técnicas de investigación

que se focalizaran en cada aspecto a estudiarse.

Investigación Cualitativa.- Se estudia a rigor la comprobación, la

apreciación, la disposición de las actividades, relaciones, preguntas de

investigación o de las hipótesis por la recolección de datos obtenidos.

Investigación Cuantitativa.- Es un conjunto de procesos secuenciales

y demostrativos que llevan un orden, para ello se fundamenta en la

obtención de datos manifestando la necesidad de evaluar y valorar

magnitudes de los fenómenos o problemas a ser investigados, el

análisis se enfoca en los campos estadísticos.

Investigación bibliográfica.- consiste en que su investigación busca

comprender las contribuciones culturales, históricas o científicas del

pasado, puede desarrollarse de forma independiente o como parte de

la investigación de campo o de laboratorio

Investigación de campo.- esta técnica se basa en recolección y el

registro de datos complementarios de forma ordenada de otras

investigaciones, ciencias o estudios.

Las técnicas a utilizarse son: entrevista, el cuestionario, formulario

entre otras (Zorilla, Torres X., Cervo, & Bervian, 1997).

1.3 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.3.1 INSTITUCIONALES

• Universidad Central del Ecuador; Facultad de Arquitectura y

Urbanismo

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

• Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Rumiñahui.

3.3.2 HUMANOS

• Usuarios del Cementerio Municipal de la Parroquia Sangolquí,

Cantón Rumiñahui.

• Administración del Cementerio Municipal de la Parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui.

• Dirección de Planificación del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal Rumiñahui

• Autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Rumiñahui.

3.3.3 TÉCNICOS

• Computador (Hardware)

• Programas (Software)

• Documentos Digitales

• Documentos Impresos

3.3.4 MATERIALES

• Suministros de oficina

• Libros (Impresos y Digitales)

• Revistas (Impresas y Digitales)

• Planos catastrales y topográficos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

19

• Fotografías digitales

3.3.5 FINANCIEROS

El Trabajo de Graduación está financiado por el estudiante que a

continuación se detallará en la siguiente Tabla Nº indicando cada

rubro.

Tabla Nº 7: Tabla de gastos

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

N° GASTOS PRECIO (USD)

1 Percance de equipos 150.00

2 Personal de Apoyo 200.00

3 Suministros de Escritorio 30.00

4 Material Bibliográfico 150.00

5 Movilización y Alimentación 130.00

6 Presentación Final 450.00

7 Incorporación 200.00

8 Derechos 50.00

TOTAL 1360.00

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

20

3.3 PLAN DE TRABAJO- CRONOGRMA

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

FASES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41. DENUNCIA Y CONCEPTUALIZACIÓN 1.1 Enunciado y Fundamentación del tema 1.2 Objetivos y Alcance 1.3 Plan de Trabajo y Cronograma 1.4 Anális de Tiología - Conceptualización 1.4.1 Conocimiento Teórico de la Tipología 1.4.2 Condicionantes y Determinantes Urbano - Social 1.4.3 Funcionalidad 1.4.4 Condicionantes de Sustentabilidad y Sostenibilidad 1.4.5 Normas de Diseño Espacial y de la costrucción 1.4.6 Análisis y Conclusiones de Referentes 1.5 Modelo TeóricoEntrega Primera Fase

2. ANTEPROYECTO 2.1 Programación 2.2 Propuesta Espacial 2.2.1 Emplazamiento del terreno 2.2.2 Emplazamiento en el Contexto Urbano 2.2.3 Diagrama de Relaciones y Zonificación 2.3 Plan Masa del planteamiento Urbano - Arquitectónico 2.3.1 Lógica de Implantación del Sistema 2.3.2 Solución Espacial del proyecto propuesto

2.4 Planteamiento Urbano - Arquitectónico 2.5 Solución Técnico Espacial 2.5.1 Plano de Ubicación 2.5.2 Plantas Generales 2.5.3 Elevaciones y Secciones 2.5.4 Sistemas Estructural 2.5.5 Detalles Esquema 2.6 Modelados Trimensionales 2.7 Documentación Gráfica Física del Proyecto 2.8 Maqueta 2.9 Memoria Justificativa 2.10 Resumen Ejecutivo - PublicaciònEntrega Seguda FaseDefensa Pública

PRIMERA FASE

SEGUNDA FASE

TÉRMINOS DE ENTREGA

OCTUBRE MAYOTIEMPO

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

21

3.4 CERTIFICADO DEL GAD MUNICIPAL PARROQUIA SANGOLQUI, CANTON RUMIÑAHUI.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

22

4. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA FUNCIONAL

4.1. TEORIA

El presente trabajo de investigación busca que el lector tenga un

enfoque más claro de la estructura conceptual de la temática

examinada.

4.1.1.EL QUE: Teoría sobre la tipología arquitectónica

Cementerio es la infraestructura o espacio donde se entierran o

depositan los restos de una persona. Las características físicas del

cementerio puede ser el enterramiento en edificaciones o en la tierra.

A través del tiempo la mayoría de culturas tienen diferentes maneras

de enterrar a sus seres queridos como depositándolos en ataúdes de

madera (los sarcófagos), las urnas de cristal o la envoltura en finas

telas, en la antigüedad se diseñaron grandes edificaciones como las

pirámides, mausoleos o los enterramientos en cuevas o catacumbas

que son testimonio de las tradiciones que se empleaban como última

morada.

Definiciones básicas:

Cementerio: Un vocablo del griego bizantino que puede traducirse

como “dormitorio” llegó al latín tardío como coemeterĭum, que luego

derivó en nuestra lengua en cementerio. El concepto se utiliza para

nombrar al espacio que se emplea para el entierro de cadáveres

(Definición, 2016).

También llamado camposanto, necrópolis o panteón, un cementerio

es un sitio donde reposan los restos mortales de las personas. Además

de ser enterrados, los cuerpos en sarcófagos, féretros o ataúdes pueden

introducirse en criptas, mausoleos o nichos (Definición, 2016).

Las características de los cementerios fueron variando a lo largo de la

historia. En un principio las personas enterraban a sus familiares

muertos en sus propias casas. Ante los problemas de salubridad

ocasionados por esta situación, luego los entierros comenzaron a

realizarse en terrenos cercanos. Más adelante los cementerios se

trasladaron a las afueras de las ciudades (Definición, 2016).

En la actualidad, los cementerios suelen ser abiertos a todos los

miembros de una comunidad. Los entierros, de todos modos, son

individuales: es decir, cada cadáver tiene su propia tumba y es

enterrado en un lugar particular. Algunas familias, sin embargo,

tienen criptas para todos sus integrantes (Definición, 2016).

Sepulcro: vocablo latino sepulcrum, sepulcro es la estructura que se

levanta con el objetivo de dar sepultura a los restos de uno o más

individuos. Es habitual que se construya con piedra y que se encuentre

elevado de la superficie (Definición, 2014).

Sepulcro: Cabe destacar que sepultura es el lugar donde se entierra

un cadáver y el acto y resultado de sepultar (enterrar, sumergir). La

idea de sepulcro también se puede vincular a los conceptos de lápida

(una piedra con una inscripción) y tumba (el espacio donde se sepulta

un cuerpo) (Definición, 2014).

Todas estas nociones hacen que, en ocasiones, sepulcro, sepultura,

lápida y tumba se empleen como sinónimos o, al menos, como

términos semejantes. Los sepulcros suelen incluir relieves o figuras a

modo ornamental y con fines rituales o espirituales (Definición,

2014).

Cripta: Un vocablo de la lengua griega llegó al latín como crypta, que

luego pasó a nuestro idioma como cripta. El concepto alude al sitio

subterráneo que se destinaba al entierro de los cadáveres (Definición,

2017).

Frecuentes en la Edad Media, las criptas solían ser cámaras que se

encontraban debajo de las iglesias. Incluso en ocasiones la

construcción del templo se elevaba del nivel superficial para que la

cripta quedara en el suelo. Anteriormente, las criptas eran grutas que

se excavaban en una roca (Definición, 2017).

Con el tiempo, las criptas comenzaron a construirse en cementerios.

La función se mantuvo inalterable desde sus inicios: en este tipo de

lugares se depositan los restos de las personas. Si la cripta se construye

sobre el nivel del suelo, recibe el nombre de mausoleo. (Definición,

2017)

Panteón: es una palabra que tiene su origen en el vocablo latino

Panthĕon, tal como se denominaba al templo que, en la Antigua Roma,

estaba dedicado a todos los dioses. De ahí que, hoy en día, el concepto

se aproveche para nombrar a un monumento de carácter funerario

donde se entierra a varias personas, aunque también puede usarse

como sinónimo de cementerio en algunas naciones. (Definición,

2011)

RITOS FUNERARIOS prehistóricos

Los primeros ritos funerarios que aparecen en la historia es en el

periodo Paleolítico cuando se presenciaba las pérdidas de los hombres

ante la cacería de animales, enfermedades y al momento de

alumbramiento cuando moría el feto, condujo a que los hombres

sintieran la pérdida de un ser querido conllevándolo a la realización

de ofrendas que daban un significado a la muerte.

Los primeros asentamientos primitivos aplicaron más ritos fúnebres

ante la partida de uno de sus integrantes como consecuencia se puede

observar la reconocimiento a la muerte representándolo como un

desligación del cuerpo y el espíritu, en algunas culturas era el

comienzo de una vida mejor, la prolongación de la vida en el paraíso

espiritual convirtiéndolo en un ciclo.

Para muchas culturas que han dejado una huella en la historia

muestran sus forma de enterramiento, exponen la creencia de que el

ser que parte a la otra vida debe disfrutar de sus objetos más valiosos

en el paraíso, estos rituales en la actualidad ha recobrado un valor

fundamental que todavía se sigue practicando recordando al ser

querido que partió, la adornación de su lecho de descanso fue y es

indispensable valorizando la presencia espiritual entre las personas

vivas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

23

Según Mark Miller en su blog (http://squitel.blogspot.com/) las

personas en una aldea Edad de Piedra en Turquía cortan la carne de

los huesos y cráneos de varias personas que estaban muriendo o

acababa de morir luego pintado y / o pegados los huesos y los

enterraron con caparazones de tortugas y cabezas de animales y

cuernos. Un investigador que estudia los esqueletos dijo que varios de

los cuerpos habían sido arrancados el cuero cabelludo. Concluyó las

marcas de corte en los huesos de 10 personas de cada 281 esqueletos

que estudió no eran de herir pero descarnamiento. Él dice que el

canibalismo era poco probable.

Descarnamiento era una manera de ayudar a la persona muerta a hacer

la transición de la vida a la muerte. Las marcas de corte en los huesos

indican descarnamiento había tenido lugar se han encontrado en todo

el mundo, sino porque en la mayoría de los casos las personas

murieron antes de que existiera el mantenimiento de registros, los

investigadores han tenido que descifrar por qué la gente hacer esto a

los cadáveres.

Imagen Nº11: Anatolios prehistóricos retiraban la carne de loshuesos para facilitar la transición a la muerte

Fuente: (Miller, 2015)

Las primeras culturas utilizaban ciertos objetos de decoración para el

cadáver, las conchas Spondyllus se utilizaba como collares, la

coloración con ciertos pigmentos que se asemejan a la sangre, los

dientes y los cuernos de ciertos animales como los ciervos, los renos

y algunos felinos; también utilizaban sus pieles, en muchas de las

fosas excavadas se podía observar que la osamenta estaba en posición

fetal, de lado, tendido boca arriba o boca abajo esto dependía de la

cultura o comunidad primitiva. El cargo que ejercía la persona a

sepultarse era un aspecto indispensable al momento del enterramiento

por lo que el ajuar funerario tenía que acompañar al cuerpo, por este

aspecto se debía enterrar a las concubinas vivas, teniendo presente que

se podía producir la reencarnación.

EMOCIÓN Y CULTO

Según la página Historia de las Religiones (http://www.historia-

religiones.com.ar/los-ritos-funerarios-prehistoricos-5) manifiesta que

en el yacimiento de Sungir, cerca de Vladimikov, en Bielorrusia, bajo

una gran losa de piedra sobre la que se había colocado un cráneo de

mujer apareció el cadáver de un hombre de unos cincuenta años que

había sido depositado, en el momento de su enterramiento, sobre un

lecho de brasas incandescentes; veinte brazaletes hechos con

colmillos de mamut cubrían sus brazos y sobre su pecho se había

colocado un collar de dientes de zorro y un colgante de piedra.

Imagen Nº12: Un entierro en Sunghir, URSS

Fuente: (J. Jelinek, 2014)

Los Arqueólogos han encontrado un sinnúmero de fosas donde

muchas culturas expresaban su forma de enterramiento como cueva

de los Niños en Italia Liguria encontraron osamentas enterradas

dentro de un saco de cuero en una posición forzada, los restos eran de

una mujer y de un adolescente.

También se encontró una doble tumba que tenía el cadáver de una

mujer, un recién nacido y un joven el cual reposaba sobre el ala de

un cisne estos restos datan en el año de 5300 en la necrópolis de

Bagenbakken Dinamarca (Historia de las Religiones, s.f.).

En Checoslovaquia en Dolni-Vestonice se hallaron una fosas con poca

profundidad donde se encontraron el cadáver ubicados con

orientación hacia el sur los cuales presentaban evidencias de una

muerte violenta, las osamentas correspondían al de una mujer con mal

deformaciones en su parte pélvica se encontraba un feto a su lado

izquierdo estaba un hombre que la protegía, los vestigios muestran

que fueron incinerados al encontrarse una cubierta de madera que fue

recubierta con tierra (Historia de las Religiones, s.f.).

Imagen Nº13: El hombre en un enterramiento paleolítico superior enSunghir, Rusia.

Fuente: (J. Jelinek, 2014)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los cementerios a través del tiempo han ido evolucionado conforme

a la cultura o época en que se concibieron. Los cementerios conservan

los restos y el espíritu de las personas de la localidad.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

24

Los antiguos cementerios muestran una gran diferencia entre el

muerto y la persona que fue arrancada de la vida, esto nos muestra el

origen de la estructura tipológica que unifica y ordena sus

monumentos funerarios: el cuerpo se ocultaba bajo la tierra mientras

que la persona muerta se exaltaba con algún monumento como las

pirámides Egipcias

Los primeros sepulcros se construyeron en la roca eran cámaras

rectangulares con bóveda y muros de bloques en forma de poso o fosa;

la creencia en el más allá se tradujo cada vez con mayor firmeza en el

incremento de la riqueza de las ofrendas y los ajuares funerarios

(Plazola Cisneros, 2001, pág. 74).

Los vestigios muestran la idiosincrasia en cuanto a la manera de

enterramiento en cuanto a los ritos fúnebres valorizaban la

preservación de los cráneos, muchas culturas y comunidades

primitivas los preservaban, en Palestina se encontró la alineación de

varios cráneos sobre piedras llanas que posteriormente fueron

valorizados por los nativos de la comunidad como su deidad.

Posteriormente estas culturas comenzaron con la construcción o

deificación de grandes estructuras de piedra llamados megalitos o los

dólmes (Reino Unido) los cuales tuvieron un valioso significado como

rito ceremonial o monumento funerario para la comunidad primita

que se asentó, siendo un testimonio intangible para humidad (Historia

de las Religiones, s.f.).

HISTORIA DE LOS CEMENTERIOS

CATAL HUYUC (5700 a. C.)

En la cultura Catal Huyuc influyo la religión en la organización

primitiva gran testimonio fue las diversas clases de inhumación siendo

testimonio de una particularidad de dogmas en la otra vida, claramente

se pueden evidenciar en las cámaras sepulcrales y de la posición que

se colocaban los cuerpos.

UR (3500 a.C.)

Se pudo evidenciar que los restos arqueológicos de esta cultura las

viviendas tenían un adoratorio y cementerio familiar.

MESOPOTAMIA

En la antigua Mesopotamia se descubrió el primer cementerio popular

con más de mil tumbas reales sumerias, entre las que se encontraban

las cámaras mortuorias del rey Abauri y de la reina Shubad, ocultando

grandes tesoros.

Imagen Nº14: Los entierros en Mesopotamia

Fuente: (FuneralCivil.org, 2015)

EGIPTO

En el Antiguo Egipto, en el Valle del Nilo se puede observar los

grandes monumentos que muchos faraones levantaron con el

propósito de remarcar la situación transitoria de la vida vs la muerte

siendo esto identificado como una muestra de poder. El propósito de

esto fue el convencer que no había la muerte que es sólo un cambio

de extensión.

Las tumbas que se diseñaron dentro de los grandes monumentos dan

la percepción de negar la muerte, los materiales, el clima, el paisaje,

la flora y la fauna de ciertas partes de Egipto mantuvo la fe y el valor.

Se acredita que la arquitectura funeraria nace con gran valor en Egipto

con la construcción de mastabas, pirámides e hipogeos en

consideración a las grandes dinastías de faraones o personajes

representantes. Los descubrimientos de ciertas tumbas son del periodo

predinástico, tenían la metodología de la inhumación de los difuntos

eran embalsamados en los sarcófagos o simplemente se enterraban.

Imagen Nº15: Pirámides de Keops, kefrén y Micerino

Fuente: (Límites, 2011)

LOS MILLARES (2700 a.C)

Es una cultura neolítica que se situó cerca de Almería. Su ideología

fue la inhumación que se ejercía en grandes sepulcros colectivos tipo

dolmen, abovedados, a los que se accedía por un pasillo de forma

rectangular y daba un espacio de forma circular con dos nichos

dispuestos en los costados (Alfredo, 2001, pág. 75).

Imagen Nº16: Yacimiento Arqueológico Los Millares

Fuente: (Repsol, 2000)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

25

SKARA BRAE (2000 a.C.)

Esta civilización se localizó en la isla principal Orkney Escocia, se

encontró el sepulcro subterráneo de forma rectangular alargado del

que se desprenden cámaras y se accede por un pasillo perpendicular

al lado mayor.

UGARIT (1450 a.C.)

La disposición de las tumbas estaba diseñadas con bloques de piedra

donde se accedían por medio de escaleras.

ANYANG (1300 a.C.)

En China cerca de la ciudad Palacio existe un significativo centro

funerario, donde las tumbas tipo se edificaron en forma de talud

alargado disponiéndose de una escalinata sobre el lado mayor.

ETRUSCOS

Esta cultura tenía diversos tipos de construcciones de tumbas, una de

ellas es la subterránea que es en parte excavada, en parte construida o

totalmente construida y por completo excavada puesta en manifiesto

por un túmulo. Subsiguientemente las tumbas se fueron modificando

optando por una forma más compleja, con un basamento dominado

por grandes cipos en cono truncado o por obeliscos, u otros tipos

conocidos por caracteres en algunas urnas sepulcrales. Las tumbas

rupestres adquirían frontis ejecutados en la roca y cámaras sepulcrales

excavadas en la misma.

Las cámaras sepulcrales más antiguas se encontraban cubiertas de una

falsa bóveda y falsa cúpula, mientras que en las tumbas totalmente

excavadas en la roca, la cámara tenia techo plano o de dos vertientes

o artesonado; para tener mayor apoyo en los techos excavados en la

roca friable se utilizaron columnas y pilares siendo su función más

decorativa que estructural. Cuando las tumbas no poseían una señal se

tenía acceso por medio de corredores o graderías, el acceso se

distinguía por los cipos, esfinges u otras insignias de piedra. Esta

cultura practicaba la incineración y procedían a guardar las cenizas en

urnas donde el rostro del difunto era representado en la tapadera.

Imagen Nº17: Necrópolis Etrusca de Cerveteri

Fuente: (Blog-Italia.com, 2017)

GRECIA

En Creta surgen las tumbas en forma de colmena llamadas Tholoi; su

disposición era en planta circular y se cerraban con una falsa cúpula o

gran losa.

En la cultura Griega se dispusieron varias formas de enterramiento, la

primera se sepultaron a los reyes en fosas, posteriormente se practicó

la cremación y después lo hicieron de la forma actual colocando un

monumento funerario al guerrero muerto esto pudo ser el origen de

colocar una figura religiosa sobre la tumba. En ciertos momentos se

enterraban los cuerpos o cenizas a lo largo del camino, pero como

recompensa los enterraban dentro de la ciudad o en algún lugar

específico. Cabe recalcar que Grecia introdujo los sarcófagos a partir

del siglo IV a.C. llamándolos mausoleos.

Imagen Nº18: Tumba de Agamenón

Fuente: (Grecotour.com, 1998)

ROMA

En Roma se destinaron lugares a las afueras de la ciudad pero con el

tiempo se optó por la cremación. Construyeron mausoleos y sepulcros

que fueron concebidos en forma de pequeño templo y elaborados por

varios elementos paralelepípedos sobrepuestos de mayor a menor.

Las tumbas se crearon en forma de túmulo, mausoleo o de templete,

y las de tipo colectivas era columbarios y de tipo catacumbas.

Los grandes mausoleos romanos se derivaron de los túmulos etruscos

mediterráneos manteniendo las cámaras sepulcrales instaladas en un

amplio cuerpo cilíndrico sobre el que hay un elevado cono de tierra o

de mampostería.

Los columbarios aparecen en el siglo I a.C. son salas con diseño

rectangular, con paredes altas perforadas por pequeños nichos

rectangulares o de arco donde eran colocadas las urnas cinerarias.

Imagen Nº19: El Panteón de Agripa

Fuente: (Piano, 2017)

PETRA (312 a.C.)

En Petra se puede distinguir las fachadas que fueron talladas en la roca

de los mausoleos. Las tumbas se dividen en dos plantas con columnas

en la planta inferior y un kiosko circular en la parte superior.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

26

PARACAS (200 a.C.)

Se disponían a enterrar a los muertos en unas fosas de 7 m de

profundidad. Posteriormente se construían amplias cámaras funerarias

de muros de adobe y techos de argamasa.

ANTIOQUIA (64 a.C.)

Se construyó un cementerio con monumentos de piedra dispuestos en

forma horizontal. (Alfredo, 2001)

EDAD MEDIA

Este panorama se vio alterado con el cambio de mentalidad y de

creencias. Con la llegada del cristianismo surgía la necesidad de la

inhumación cerca de lugares sagrados o personajes santos. Así surgen

las catacumbas, cavidades subterráneas en las cuales los cristianos

perseguidos se hacían enterrar lejos de las necrópolis paganas. Estos

hipogeos se polarizaban entorno a tumbas de santos o mártires de ahí

nombres como, catacumba de San Calixto o de los Santos Pedro y

Marcelino. Las tumbas en su mayoría estaban dotadas de

inscripciones, decoraciones de significado cristiano o en los mejores

casos, cuando el propietario se lo podía permitir, encargaba a algún

tallista un sarcófago decorado mediante relieves o hacía pintar

imágenes en el muro. De un modo u otro estas tumbas trasmitían el

recuerdo del difunto a las generaciones siguientes, de ahí su nombre

monumentum, de memoria, la tumba es memorial (Ariés, 1977, pág.

173).

Para el año 323 en el Imperio Romano los enterramientos en la ciudad

comienzan a desvanecerse, en este período los cementerios se sitúan

a las afueras de la ciudad, en terrenos baldíos o cerca de los caminos

mientras que las ciudades son amuralladas con el concepto de que “los

vivos deben estar apartados de los muertos”, se proceden a edificarse

las primeras basílicas paleocristianas donde antiguamente eran

espacios destinados para enterramiento siendo objetos de cultos, ritos

fúnebres o religiosos. Las iglesias comienzan a adoptar el lugar de

cementerios considerándolos como catacumbas o lugares destinados

de la iglesia donde son sepultados personajes como la nobleza, la

clases adineradas y religiosos que eran relevantes para la iglesia, los

conventos o los muros o monasterios adoptan la creencia de que se

garantiza la salvación al permitir que sus restos descansen en un lugar

sagrado. Muchas de las iglesias de este época se rediseñaron para dar

un espacio privilegiado a la sepultura, las capillas, las criptas y las

bóvedas; mientras que la nave central de la iglesia se destinó para la

nobleza y personajes de la iglesia (Página no oficial del Cementerio

de Valencia , s.f.).

La población que carecía de recursos era sepultada en los exteriores

de la iglesia siendo des privilegiada de alcanzar la salvación. Al pasar

de los años la mayoría de las tumbas que se encontraban en el interior

de las iglesias quedaron en un absoluto abandono, el descuido total,

las tumbas que estaban en el exterior se abrieron para dar paso a la

exhumación siendo su destino una fosa común quedando en el

anonimato (Página no oficial del Cementerio de Valencia , s.f.).

Las ciudades amuralladas tuvieron un crecimiento poblacional lo cual

condujo a que los cementerios que se encontraban en el exterior sean

reubicados porque eran considerados los productores de

enfermedades infectocontagiosas que genero muchas epidemias como

la peste bubónica esto incrementó el índice de muerte dando paso a

ciudades completamente desoladas (Página no oficial del Cementerio

de Valencia , s.f.).

Para esta época la creencia de la importancia del apego del cuerpo y

el espíritu se ve opacada con el Concilio de Trento, los cementerios y

los camposantos pierden su valor y por ende hay una transformación

de pensamientos al ver una disolución con los restos de los

antepasados (Página no oficial del Cementerio de Valencia , s.f.)..

La iglesia en el siglo XVII comienza a ampliarse y a reutilizarse, la

función de aquellas capillas que en cierto tiempo fueron destinadas

como última morada, ahora son espacios para el impulso del servicio

pastoral de muchos feligreses (Página no oficial del Cementerio de

Valencia , s.f.).

En Francia en el siglo XVIII los cementerio que se encontraban

apartados de la ciudad y que se hallaban en un estado de hacinamiento

comienzan a tener un cambio, una transformación en su diseño son

considerados como Cementerios Modernos ya que dichos espacios

son relevados de la iglesia. Los cementerios parroquiales antiguos y

que formaban parte de la ciudad se convierten en plazas, mercados,

escuelas y sus elementos como las capillas o sacristías forman parte

de la ciudad donde se celebran misas. Ante la reutilización de estos

espacios los responsables médicos toman conciencia ante la

insalubridad por las actividades que se realizaban en el interior, siendo

este un tema de preocupación. La ciudad comienza a incrementar sus

edificaciones en altura mientras que sus calles son estrechas

impidiendo la aireación producto de esto el aire era el principal

transportador de un sin número de enfermedades. En Francia en el año

de 1737 se realizó una investigación por medio de la Corte de Palermo

lo que provocó una reacción favorable al observar el perjuicio que es

el edificar un cementerio dentro de la ciudad, y la contaminación que

produce un cuerpo en el proceso de descomposición provocando

enfermedades a la ciudadanía. Los cementerios son trasladados y

reubicados en las periferias de la ciudad, para el año de 1780 muchos

de los cementerios parisinos son cerrados y se procede a la

exhumación de los restos (Página no oficial del Cementerio de

Valencia , s.f.).

RENACIMIENTO Y BARROCO

Los mercenarios y orgullosos señores contrataron a los más grandes

artistas para el diseño y la construcción de sus mausoleos. Los

cementerios de las parroquias fueron ubicados en los atrios cercados

donde se instalaron capillas de miserere para velar adecuadamente a

los difuntos.

En América en el siglo XVI Y XVIII la mayoría de las catedrales,

iglesias mayores y conventuales se construyen a expensas de los

recursos allegados para las realizaciones de capillas de entierros para

patrones, nobles y benefactores. Esto condujo a que los

enterramientos dentro del templo de otras personas, ocuparon las

naves laterales, la central o las galerías externas.

ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA

Los cementerios se ubican junto a la iglesia o en una parcela bardeada.

Las tumbas de los religiosos fueron adornadas con monumentos

elaborados de piedra con una cruz, posteriormente se introducen

imágenes religiosas, que diferenciaban a las tumbas de los

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

27

acaudalados que edificaban criptas familiares siguiendo al estilo

europeo.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA EN AMÉRICA

La arquitectura religiosa se rompió durante la Independencia, así nace

el periodo republicano donde la arquitectura funeraria vinculada con

la estructura religiosa, empezó a recurrir a formas del pasado que

representaron la consolidación y exaltación de la fe religiosa. Los

monumentos en los camposantos eran de estilos románicos y góticos

en las tumbas de militares y patriotas que perdieron la vida en las

luchas liberarías. EL tamaño dependió de la importancia del

personaje, se representaron estructuras religiosas, formas de ascender

a la gloria y mantener el vínculo de sacralidad que antes se daba en la

estructura misma.

Con la Independencia la arquitectura funeraria tiene un vínculo

estrecho y cerrado con las construcciones que representan

terrenalmente la gloria de Cristo.

ECLECTISISMO

En este estilo se representa no solo el menguado poder de la iglesia,

sino también el poder económico, su símbolo lo será la gran mansión

de formas austeras. Los cementerios se levantaron como monumentos

que reproducen al estilo de la moda, el Art Noveau.

El Arquitecto se integra a la arquitectura funeraria, recibiendo encargo

de familias adineradas para el diseño de criptas y Mausoleos.

FUNCIONALISMO

El proceso iniciado con el funcionalismo que desemboca hasta la

arquitectura contemporánea, trajo varios aspectos como la aparición

de un proyecto concebido para su función funeraria que trata de

implantar diferencias formales en su escala. Otro sería el intento de

recuperar la vanguardia plástica con formas novedosas y,

consecuentes a ello, la creación de una arte funerario contemporáneo

que separa la función vital del hombre con el lugar de su reposo final.

SIGLO XVIII Y XIX

Las postrimerías del siglo XVIII y la aparición del literalismo, fueron

las condiciones que avivaron al surgimiento del cementerio

neoclásico, cuya tipología estructural refleja la incipiente

secularización de los ritos, que habrá de culminar, en nuestros días, en

un cambio de sentido radical de lo que la muerte es respecto a la vida

y de los espacios dedicados a ésta.

En Europa los cementerios se diseñaron siguiendo un tramo

ortogonal. La forma era generalmente cuadrada o rectangular,

bardeada en su perímetro; a él se accedía por una entrada ubicada a la

mitad de la retícula que marcaba el eje central de distribución. Las

criptas se construyeron bajo los estilos predominantes de la época;

ubicándose a las a fueras de las ciudades.

SIGLO XX

Los cementerios se modernizaron, cambiando el concepto general con

el advenimiento de las guerras. Los hornos crematorios se generalizan

en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Por la demanda de tumbas se destinan grandes extensiones de lotes

para depositar a los combatientes en guerra y surge la fosa común para

aquellos cuerpos desconocidos.

A mediados del siglo se generaliza el cementerio paisajista en las

diferentes ciudades alemanas, francesas, italianas y estadounidenses,

que buscaban hacer más agradable el espacio, desapareciendo los

monumentos funerarios para dar paso a los jardines y parques. En las

tumbas se colocaba una lápida con los datos de la persona difunta

(Alfredo, 2001, pág. 79).

CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTERIOS

Existen diversas clasificaciones dependiendo del criterio aplicado en

ellas, por su funcionamiento interno, ubicación respecto a la ciudad o

por su aspecto formal o paisajista, religiones o grupo socia.

1) POR SU ADMINISTRACIÓN

a) Cementerios Oficiales. Administrados por el ayuntamiento, quien

será el que los opere y controle por medio de la dirección de obras

públicas o, en su caso, por las delegaciones en su área de competencia

(Alfredo, 2001, pág. 82).

1. CIVILES GENERALES. De uso en todo tipo de inhumaciones

de cadáveres, restos humanos y restos humanos áridos o cremados sin

importar su procedencia (Alfredo, 2001, pág. 82).

2. CIVILES DELEGACIONES. Localizados en delegaciones del

municipio para inhumar cadáveres, restos humanos áridos, cremados,

procedentes del área delegacional (Alfredo, 2001, pág. 82).

3. CIVILES VECINALES. Aquellos en los cuales se podrá inhumar

cadáveres, retos humanos, áridos o cremados procedentes del área

vecinal correspondiente (Alfredo, 2001, pág. 82).

b) Cementerios Concesionados. Administrados por persona física o

moral, de nacionalidad del país a que pertenecen (particulares)

(Alfredo, 2001, pág. 82).

c) Mixtos. Son aquellos en que se da una participación privada y

gubernamental (Alfredo, 2001, pág. 82).

2) CEMENTERIOS COMO ELEMENTO FORMAL

Se apoya del diseño y las técnicas constructivas para lograr su fin.

1) HORIZONTAL. Espacio donde se depositan cadáveres bajo

tierra. Puede haber un ataúd o apilamiento de varios de ellos (5

máximos) (Alfredo, 2001, pág. 82)

b) VERTICAL. Está constituido por uno o más edificios, con

gavetas sobrepuestas para el depósito de cadáveres, restos humanos

áridos o cremados. Los ataúdes se disponen uno sobre otro; también

tiene una sección para nichos (Alfredo, 2001, pág. 82).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

28

c) COLUMBARIOS. Aquel cuya estructura está constituida por un

conjunto de nichos destinados al depósito de restos humanos

(Alfredo, 2001, pág. 82).

3) ELEMENTO PAISAJISTA. Es un lugar natural de un contexto

que representa la forma del paisaje (Alfredo, 2001, pág. 83).

a) Parque Cementerio. Constituido por jardines de vegetación

exuberante (Alfredo, 2001, pág. 83).

b) Bosque. Elemento en que los árboles son el elemento principal; se

respeta el paisaje natural, la topografía contrasta con el entorno

y su arquitectura es paisajista (Alfredo, 2001, pág. 83).

c) Arquitectónico. Es una composición basada en la organización de

monumentos, grupos de tumbas, apoyándose con la vegetación

para limitar los espacios (Alfredo, 2001, pág. 83).

d) Jardín. El diseño se basa en armonizar grupos de jardines con

vegetación (arbóleles, arbustos, plantas) que se separan con caminos

(vehiculares, peatonales). Se conciben valiéndose de la arquitectura

paisajista (Alfredo, 2001, pág. 83).

4) CEMENTERIO POR RELIGIONES.

Las ideas religiosas son un punto importantísimo que determinan en

gran medida el concepto que se tiene de la muerte y generan una

clasificación de panteones por religiones (Alfredo, 2001, pág. 83).

Se diseñan siguiendo los principios filosóficos de cada religión; entre

los más comunes se los encuentran los:

• Católicos

• Judíos

• Protestantes (Alfredo, 2001, pág. 83).

5) CEMENTERIO POR GRUPO SOCIAL. Aunque no importa

el lugar en que alguien ha de ser enterrado o incinerado, existen de

manera general arraigos culturales que determinan el sitio. La viuda

desea estar enterrada junto a su difunto esposo. El extranjero desearía

morir en su país, o en la ciudad que le significo un mayor número de

vivencias agradables. Incluso hasta por estatus se desea estar

enterrado en un cementerio para clase social “privilegiada”. Aunque

no se considera clasificación general, existe la costumbre de construir

cementerios para un determinado grupo social, ya sea por etnias,

sociedades o agrupaciones laborales (Alfredo, 2001, pág. 84).

4.1.2. EL CÓMO: Modo en que se dan las actividades

Los Cementerios están constituidos como un espacio para el descanso

eterno donde se transige en la imaginación como expresión de una

idea y materializándose en el uso de elementos arquitectónicos, en la

exposición de los materiales (materiales naturales y materiales

pétreos), careciendo de sentido sin una idea antepuesta de la vida y la

muerte.

La principal actividad que se da en un cementerio manifiesta un

espacio neutro destinado para albergar a la persona que falleció,

mientras que para un ser vivo se concreta como un sitio de reflexión,

sosiego, tranquilidad y solemnidad.

Es considerado un Cementerio solo como un espacio para la sepultura

y deja de tener una manifestación ritual de representación sagrada, al

no tener la extensión de un templo, sus elementos arquitectónicos son

consignados solo para la función de morada, perdiendo por ende su

valor, limitándose a ser un predio con corredores, nichos, tumbas.

Un cementerio debe tener un concepto claro y preciso cumpliendo una

necesidad inmediata. Debe tener el espacio y el número de fosas

disponibles para que estén separadas para su uso.

En la actualidad el concepto de cementerio horizontal ha perdido su

atractivo ya que existe una demanda a la cremación y depositar las

cenizas en Urnas Funerarias, representando una competencia entre el

enterramiento vertical y la cremación.

Esquema Nº 1: Diagrama Funcional

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

4.1.3.EL DÓNDE: Soportes posibilitantes

En la actualidad un cementerio debe formar parte de los espacios

permeables de una ciudad, debe condescender entre el espacio público

y el espacio privado diferenciándose cada uno.

Es considerado entonces como una infraestructura de servicio urbano

colectivo, apreciado como un equipamiento diseminado y proyectado

en forma separada de un pueblo, parroquia o ciudad.

La ubicación de un cementerio debe ofrecer todas las facilidades para

no generar problemas de desplazamiento redundantes. Se genera una

coalición a los diferentes tipos de viabilidad primaria, secundaria o de

vías de acceso controlado. Deberá ubicarse en vías laterales o locales

para no formar congestión vehicular en vías principales. El elemento

arquitectónico debe relacionarse con el sistema vehicular público,

debiéndose destinar un área adecuada para estacionamiento en la

periferia con la finalidad de evitar la congestión de autos.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

29

Para el diseño de cementerios Horizontales se debe utilizar el entorno

natural, teniendo limitada su capacidad de adaptación a elementos

ajenos y modificaciones artificiales.

El área del lote deberá determinarse por la necesidad del usuario y la

planificación de las áreas necesarias para la infraestructura deberá

hacerse una planificación a futuro.

Es indispensable hacer un estudio de suelo para verificar las posibles

fallas geológicas que puedan perjudicar o limitar la construcción de la

edificación y descartar derrumbes. El tipo de suelo debe tener las

características de ser una tierra floja para facilitar la excavación de las

tumbas.

La topología debe ser ideal para el diseño de terrazas y paneles. Para

la edificación de la estructura se requiere terrenos duros para la

cimentación. Hay que prever la pendiente, los obstáculos y las curvas

de nivel aprovechando los aspectos positivos del terreno para obtener

una buena distribución y orientación de los componentes del

cementerio.

4.1.4. NORMATIVAS: ORDENANZA 172 NORMAS DEARQUITECTURA Y URBANISMO

Tabla Nº 8: Requerimiento de Equipamientos de Servicios Sociales

Cat

egor

ía

Sim

b.

TIP

OL

.

Sim

b.

Est

able

cim

ient

os

Rad

io d

e

infl

uenc

ia m

Nor

ma

m2 /

hab

. Lot

e

mín

imo

m2

Pobl

ació

n ba

se

Serv

icio

s fu

nera

rios

E

EF

Sect

oria

l

EF

S

Funerarias,

venta de

ataúdes y

salas de

velaciones

sin

crematorio

s

2.000 0.06 600 10.000

Zon

al

EF

Z

Cementeri

os

parroquial

es o

zonales

con salas

de

velaciones,

fosas,

nichos,

criptas,

crematorio

s, osarios y

columbari

os

adscritos al

cementerio

3.00 1.00 20.0

00

20.000

Ciu

dad

o M

etro

polit

ano

EF

M

Parques

cementerio

s o

camposant

os con

salas de

velaciones,

fosas,

nichos,

criptas,

crematorio

s, osarios y

columbari

os

adscritos al

cementerio

------ 1.00 50.0

00

50.000

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Fuente: (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito)

CÁLCULO DEL NÚMERO DE ESTACIONAMIENTOS

Tabla Nº 9: Requerimiento mínimo de estacionamientos paravehículos livianos por uso

Servicios Funerarios

Usos N° de

unidades

N° de

unidades

para visita

Área para

vehículos

menores y tras

áreas

complementarias

Funerarias 1 cada 20 m2 de

AU

Un módulo de

estacionamiento

para vehículos

menores

Cementerio

con fosas

1 cada 200 m2

del área para

enterramientos

Cementerio

con nichos

1 cada 50 m2 de

área para

nichos,

columbarios y

osarios

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de CarreraFuente: (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito)

ORDENANZA MUNICPAL 3445 NORMAS DE

ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL ILUSTRE

MUNICIPIO DE QUITO

SECCIÓN DÉCIMA SEXTA: CEMENTERIOS, CRIPTAS,

SALAS DE VELACIÓN Y FUNERARIAS

Art.409 CALIDAD ESPACIAL

Todos los locales funerarios (cementerios, criptas, salas de velación y

funerarias) deberán tener una ventilación equivalente al 30% de la

superficie de cada ventana, en áreas ubicadas en subsuelos siempre

que no se pueda obtener un nivel satisfactorio de ventilación natural,

se debe recurrir a una ventilación mecánica que incluya un proceso de

purificación de aire antes de su salida al exterior.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

30

Los locales deben tener una adecuada iluminación y ventilación.

Cuando no existan ventanas al exterior, se debe contar con una

iluminación artificial y deberá estar dotado de ventilación mecánica.

Se considerará además lo establecido en el Capítulo III, Sección

Segunda de esta Normativa, referido a Iluminación y Ventilación de

Locales.

Art.410 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA

CEMENTERIOS (referencia Reglamento de Funerarias y

Cementerios, Registro Oficial No 597 del 17 de Julio de 1974).

Los cementerios deberán contemplar el 60 % del área para caminos,

jardines e instalaciones de agua, luz y alcantarillado.

Los terrenos donde se ubiquen cementerios deberán ser secos, estar

constituidos por materiales porosos y el nivel freático, debe estar

como mínimo a 2.50 m. de profundidad.

Los cementerios deberán estar localizados en zonas cuyos vientos

dominantes soplen en sentido contrario a la ciudad y en las vertientes

opuestas a la topografía urbana, cuyas aguas del subsuelo no

alimenten pozos de abastecimiento y dichas áreas no sean lavadas por

aguas lluvias, que escurran a los cursos de aguas aprovechables para

abastecimiento de las ciudades.

Todo cementerio deberá estar provisto, de una cerca de ladrillo o

bloque de por lo menos 2.00m. de altura, que permita aislarlo del

exterior.

Art.411 RETIROS

Los cementerios deben poseer un retiro mínimo de 10.00 m. en sus

costados, el que puede utilizarse con vías perimetrales.

Art.412 CIRCULACIÓN

Las circulaciones sujetas a remodelación (accesos, caminerías, y

andenes) utilizarán materiales antideslizantes tanto en seco como en

mojado y mantendrán las secciones ya existentes.

Las circulaciones en cementerios tendrán las siguientes secciones:

Circulaciones interiores en mausoleos familiares: 1.80 m.

Circulaciones entre tumbas: 1.80 m.

Circulaciones entre columbarios: 1.80 m.

Circulaciones entre nichos de inhumación: 2.60 m.

Circulación entre sectores: 2.60 m.

Circulación entre tumbas, cuya posición es paralela al camino. 1.20

m.

Circulaciones mixtas (vehiculares y peatonales) de acceso perimetral

bidireccional 8.00 m. (5 de calzada y 1.5 de veredas a cada lado)

Las distancias de los nichos hacia los estacionamientos o vías

perimetrales no excederán de 180 m.

Las tumbas no pueden distar más de 60 m. de la vía peatonal más

cercana.

Se considerará además lo establecido en el Capítulo III, Sección

Tercera, referida a Circulaciones Interiores y Exteriores de esta

Normativa.

Art.413 ESPACIOS POR ZONAS Y DIMENSIONES

Los cementerios contarán con los siguientes espacios distribuidos por

zonas:

Art.414 ZONA ADMINISTRATIVA

La zona administrativa contará con:

Gerencia: 6.00 m2 de área de construcción, con un lado mínimo de

2.00 m.

Archivo: 6.00 m2 de área de construcción, con un lado mínimo de

2.00 m.

Secretaría–espera: 18.00 m2. de área de construcción.

Servicios sanitarios: 2.40 m2. de área de construcción.

Art.415 ZONA DE INHUMACIONES

Criptas

Nichos destinados a inhumación

Adultos: Ancho de 0.70 m. x 0.65 m. de alto y 2.10 m. de profundidad

(medidas internas).

Niños: Ancho de 0.70 m. x 0.65 m. de alto y 1.60 m. de profundidad

(medidas internas).

Nichos para exhumación

Ancho de 0.70 m. x 0.65 m. de alto y 0.70 m. de profundidad

Los nichos se taparán inmediatamente después de la inhumación con

un doble tabique de hormigón.

Columbarios

Ancho de 0.40 m. x 0.40 m. de alto y 0.40 m. de profundidad

Tumbas o fosas

Las inhumaciones podrán realizarse con una profundidad de 2.00 m.

libres desde el borde superior del ataúd hasta el nivel del suelo cuando

el enterramiento se realiza directamente en tierra. Con un

espaciamiento de 1.50 m. entre unas y otras; y con la posibilidad de

enterrar dos cofres (uno sobre otro) en la misma tumba.

Las tumbas prefabricadas en hormigón armado, con una tapa sellada

herméticamente, podrán encontrarse a 0.40 m. por debajo del nivel del

suelo. Para estas tumbas, se contará con dos tuberías: la una conjunta

para descenso de líquidos y la otra individual para ventilación de gases

al exterior.

Podrán colocarse los ataúdes uno sobre otro separados con planchas

de hormigón selladas herméticamente.

Las tumbas, tendrán una fuente recolectora de líquidos, de una

profundidad de 0.25 m. libres, fundida en la cimentación. La misma

contendrá una combinación de materiales denominada SEPIOLITA,

conformada por carbón, cal, cementina, en capas de 0.05 m. cada una.

Osarios

Ancho de 2.00 m. x 2.00 m. y 10.00 m. de profundidad

Fosas comunes

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

31

El área destinada a fosas comunes contempla un 5% del área total del

terreno, dispuesta con una capa impermeable y un pozo de hormigón,

para tratar los líquidos y las materias en descomposición.

Art.416 EQUIPAMIENTO PARA TANATOPRAXIS

Sala tanatopráxica: 30.00 m2. de área de construcción, deberá tener 5

m. de lado mínimo.

Equipamiento: Lavabo, mesa para tanatopraxis, horno incinerador de

materias orgánicas y sintéticas, vestidor, servicios sanitarios.

Espacio para depósito de deshechos metálicos y de maderas.

Antesala de la sala de exhumaciones: 9.00 m2. de área de

construcción.

Art.417 ZONA DE SERVICIOS

Baterías Sanitarias: 27.00 m2. de área de construcción.

Bodegas

Se considerará además servicios sanitarios para personas con

discapacidad o movilidad reducida de acuerdo a lo establecido en el

literal b) del Artículo 68 de esta Normativa.

Art.418 ZONA PARA EMPLEADOS

Baterías sanitarias: 27.00 m2 de área de construcción.

Vestidores y duchas: 27.00 m2 de área de construcción.

Área de lavado y desinfección de las prendas utilizadas: 12.00 m2 de

área de construcción.

Art.419 ZONA DE COMERCIO FUNERAL – SERVICIOS

OPCIONALES

Venta de cofres: 16 m2 de área de construcción, con un lado mínimo

de 3.00 m.

Venta de Flores: 7.80 m2.

Venta de Lápidas: 7.80 m2.

. Crematorio

. Depósito de jardinería

. Vivero

. Comedor de empleados del cementerio

. Capilla, sacristía, servicios sanitarios.

Art.420 CRIPTAS

Los espacios destinados a criptas deben contar con circulaciones que

permitan el giro de los cofres en hombros y no deben ser menores a

2.60 m. de ancho.

Deberán además considerar los puntos referentes al Art. 415 referido

a la Zona de Inhumaciones; Art. 416 referido a Equipamiento para

Tanatopraxis; Art. 417 referido a la Zona de Servicios; y, al Art. 430

referido a la Zona de Estacionamientos.

Art.421 CEMENTERIOS Y CRIPTAS EXISTENTES

El equipamiento funerario existente, sujeto a rehabilitación y/o

ampliación deberá contar con los mismos requerimientos establecidos

para la construcción de nuevos.

Art.422 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DE SALAS DE

VELACION Y FUNERARIAS

Debe tener una accesibilidad vehicular sin conflictos por vías en

donde no se encuentre el comercio ambulante. En toda zona poblada

que tenga características de centro ya sea de parroquia o zonal deberá

existir por lo menos una empresa funeraria privada, municipal o

comunitaria.

Las Funerarias y las salas de velación deben ubicarse de acuerdo al

cuadro No. 8 de usos de suelo, y sus relaciones de compatibilidad

constante en la Memoria Técnica del PUOS.

Deben tener accesibilidad a una vía colectora o local

Art.423 CIRCULACION

Corredores amplios de 1.80 m., que permitan la circulación de dos

personas con el cofre mortuorio en sus hombros.

Material antideslizante para pisos, tanto en seco como en mojado.

Se considerará además lo establecido en la Capítulo III, Sección

Tercera, referida a

Circulaciones Interiores y Exteriores de esta Normativa.

Art.424 ESPACIOS POR ZONAS Y DIMENSIONES

Las salas de velación y funerarias contarán con los siguientes espacios

distribuidos por zonas: zona administrativa, zona de comercio funeral,

zona de velación y afines, equipamiento para tanatopraxis, zona de

servicios, zona de estacionamientos y espacio para capilla.

Art.425 ZONA ADMINISTRATIVA

La zona administrativa deberá contar con:

Gerencia: 6 m2. de área construida, el lado mínimo será de 2.00 m.

Secretaría – espera: 18.00 m2. de área construida.

Servicios sanitarios: 2.40 m2. de área construida.

Art.426 ZONA DE COMERCIO FUNERAL

Venta de cofres: 16 m2. de área de construcción, con un lado mínimo

de 3.00 m.

Bodega: 7.80 m2. de área de construcción.

Venta de flores: 7.80 m2. de área de construcción

Art.427 ZONA DE VELACIÓN Y AFINES

Sala de velación: 60 m2. de área de construcción, la altura mínima

será de 3.50 m.

Sala de descanso: 9.60 m2. de área de construcción.

Sala de preparación del cadáver (en caso de no existir la sala

tanatopráxica): 9 m2. de área de construcción, el lado mínimo será de

3.00 m.

Art.428 EQUIPAMIENTO PARA TANATOPRAXIS

Se considerará el mismo equipamiento establecido para cementerios

y criptas, señalado en el Art. 416.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

32

Art.429 ZONA DE SERVICIOS

Espacio para cafetería

Servicios sanitarios: 1 para hombres y 1 para mujeres, 4.40 m2 por

cada 60.00 m2 de área de construcción de sala de velación. Se

considerará además lo establecido en el Capítulo III, Sección Primera,

Art. 68, literales a y b, Área Higiénico Sanitaria.

Art.430 ZONA DE ESTACIONAMIENTOS

Se calcularán de acuerdo a lo establecido en el cuadro No 3 del

Régimen del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito. Cumplirán

además con las disposiciones pertinentes del Capítulo IV, Sección

Décimo Cuarta referida a Estacionamientos de la presente Normativa.

Art.431 ESPACIO PARA CAPILLA

Espacio multifuncional que permita la adaptación de la sala para ritos

de índole religiosa.

Art.432 CALIDAD ESPACIAL

Las salas de velación deben tener vista a los patios los cuales deben

estar de preferencia ajardinados.

Las salas para preparación de los difuntos no deben tener vista a los

otros locales (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito).

SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

SUSTENTABILIDAD

Existen varios conceptos de sustentabilidad que la definen como el

potencial de mantener los recursos naturales y ecológicos que tiene

una sociedad; para ser preservadas en el tiempo sin agotar de una

manera despreciada estos recursos o excediendo la capacidad de

renovación de cada especie que habita en nuestro medio.

La sustentabilidad es la generación de bienes y servicios para el ser

humano por medio de los recursos naturales siempre y cuando estos

no alteren o afecten a los ecosistemas que han en la naturaleza.

Esquema Nº2: Desarrollo Sustentable

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

SOSTENIBILIDAD

Se concreta a la palabra sostenibilidad a la satisfacción de las

necesidades de una sociedad sin implicar la capacidad que tiene un

ecosistema o un medio ambiente en regenerarse para la complacencia

de futuras generaciones proveyendo el agotamiento de los recursos

disponibles.

ARQUITECTURA AUTOSUFICIENTE

En la actualidad la sociedad tiene más necesidades que ha recurrido a

satisfacer de diferentes formas en el transcurso del tiempo.

Hay una redefinición de las necesidades humanas en relación a la

naturaleza, a los ecosistemas que habitan en ella, una estructura de

ordenamiento territorial y urbano, la más fundamental la Arquitectura;

que sea más racional, sensata, accesible a la sociedad, que se integre

con el ecosistema natural y un gran nivel de autosuficiencia en la

utilización de los recursos.

Arquitectura Autosuficiente: se define a la edificación cuando

consume la menor cantidad de recursos que provienen de la

naturaleza.

Se puede observar que existen dos modelos de Arquitectura

sostenible:

Aditivo Tecnológico: Es impulsado por los intereses económicos y

consiste en no mejorar la arquitectura, no educar a la sociedad,

estimulando el consumo excesivo de energía con aparatos

electrónicos emplazados en las edificaciones.

Arquitectónico Integral: Impulsa al profesional y a la sociedad en

mejorar el diseño de la edificaciones, educar a la sociedad y usuarios,

y reduciendo la utilización de aparatos electrónicos que necesiten el

uso desmesurado de la energía. Este modelo plantea una arquitectura

racional, eficaz, autosuficiente, que disminuya el impacto ambiental y

accesible para los usuarios de escasos recursos.

Estrategias de Diseño:

Diseño Bioclimático del edificio: A través del diseño se plantea

reducir el consumo de energía, para el acondicionamiento térmico, la

ventilación y la iluminación del edificio, sin la utilización de

dispositivos electrónicos, solo con el manejo de elementos

arquitectónicos convencionales reduciendo un 90% el consumo de

energía, proporcionando al usuario un correcto acondicionamiento

térmico, iluminación y ventilación, para este proceso se plantea:

SUSTENTABILIDAD

DESEMPEÑOECONÓMICO

SOCIEDADMEDIO

AMBIENTE

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

33

Esquema Nº 3: Esquema Nºgenerala de Diseño Bioclimático de unedificio

Fuente: (Latiff, s.f.)

Datos Climatológicos: la variación térmica diaria, la variación de la

humedad ambiental, los vientos dominantes, la irradiación solar, las

horas de iluminación natural en el día donde se va a emplazar el

proyecto.

Inclinación de la Radiación solar: Los datos de la inclinación solar

máximos y mínimos en las estaciones durante el año este aspecto

determinara la altura de las aberturas, la profundidad de los espacios,

la posición de los núcleos de comunicación y el diseño de la fachada.

Ilustración Nº 1: Radiación Solar en una vivienda

Fuente: (Natural, 2002)

Confección de diagramas: Se realizan por medio de los diagramas

higrométricos estableciendo las zonas de confort humano como es la

temperatura y la humedad para un óptimo diseño empleando los

sistemas de ventilación, calefacción, inercia térmica, aireación,

calefacción y des humectación.

Parámetros Generales del Edificio: Se debe definir con claridad de

la estructura topológica y funcional del edificio.

Tipología Arquitectónica adecuada: El proyecto debe encajar en los

diferentes espacios y elementos constructivos con las necesidades

psicológicas, emocionales y simbólicas.

Refinamiento progresivo de la tipología Arquitectónica.

Uno de los principales objetivos es disminuir el consumo de energía

y el equipamiento tecnológico a través del diseño bioclimático

respondiendo a las altas y bajas temperaturas estacionarias, para esto

se debe prever el suministrar de energía eléctrica a dispositivos que

controlen la iluminación y electrodomésticos.

Protecciones solares: las protecciones solares nos ayudan a controlar

la radiación solar debemos tener un adecuado dimensionamiento.

Soluciones constructivas adecuadas: deben presentar una solución

a la eficiencia energética, reduciendo el consumo de energía por

medio de aparatos electicos dentro de la edificación.

Esquema Nº 4: Esquema Nºde un edificio Pssivhaus

Fuente: (GRUPOTECMARED, 2014)

Correcta elección tecnológica y dimensionamiento de artefactos:

Una edificación debe contar con una mínima cantidad de artefactos

tecnológicos buscando el bienestar.

Correcta Gestión: Funcionamiento de los artefactos teniendo una

relación directa en el proyecto esto dependerá de las características

como es la robustez de la tecnología, sencillez de la tecnología,

accesibilidad de los artefactos, ergonomía, ubicación y facilidad de

utilización.

Para la concepción de una edificación autosuficiente tenemos que

emplear la reducción en el número de electrodomésticos y artefactos

que consuman energía.

La elección de electrodomésticos y artefactos de alta eficiencia

energética.

Dispositivos generadores de Energía renovable: El proyectista debe

elegir la utilización de una fuente de energía natural renovable:

Energía Solar Térmica

Energía Solar Fotovoltaica

Energía geotérmica

Energía Eólica

Ilustración Nº 2: Sistema Fotovoltaico

Fuente: (Eólica, 2016)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

34

De esta manera se garantizaran la autosuficiencia energética de una

edificación en cualquier entorno climático (solo en cualquier entorno

templado estable se podría utilizar una sola fuente energética solar

fotovoltaica, pero se emplean combinaciones como son:

-Energía solar fotovoltaica.

-Energía solar fotovoltaica + Energía solar térmica

-Energía solar fotovoltaica + Energía geotérmica

Arquitectura autosuficiente en agua: es cuando un edificio

consume la menor cantidad de agua y obtener el agua que necesite por

sí mismo sea para el consumo humano, riego, higiene humana,

limpieza entre otros, al menor costo eliminando la conexión a la red

general de suministro de agua, podemos realizar sistemas de una

reutilización del agua proveniente de la lluvia, aguas negras,

subterráneas, aguas grises por medios de procesos de filtración sea

con tecnología o la utilización de recursos naturales.

Ilustración Nº 3: Sistema de Recolección de agua lluvia

Fuente: (Solar, 2013)

Materiales.

Las características que deben cumplir los materiales para optar por

una edificación sustentable y sostenible deben contemplar el confort

y la calidad del elemento arquitectónico. Para la utilización de ciertos

materiales hay que tomar en consideración que estos tengas un óptimo

comportamiento con el contorno, que sea de bajo consumo energético,

bajo impacto ambiental y las bondades de ser reutilizado.

Es indispensable al momento de diseñar tomar en relevancia el uso de

materiales reciclados, los cuales se han empleado en diversas

edificaciones mejorando la calidad de vida, proporcionando a la

vivienda un confort en la ventilación, temperatura y demás aspectos.

Fachadas y Cubiertas verdes

En la actualidad podemos apreciar que muchas edificaciones están

utilizando varios sistemas constructivos que reducen el impacto

ambiental y mejoran la condición interna dentro de la edificación,

mejorando la aptitud de vida, limpian el aire, reducen la temperatura

evaporando el agua en el interior y enfrían el ambiente. La utilización

de vegetación en fachadas y cubiertas verdes mejora en los siguientes

aspectos:

1. Optimizan el aislamiento térmico

2. El almacenamiento de calor del edificio

3. Aislamiento acústico.

4. Mejoramiento del clima

5. Las cubiertas verdes a largo plazo son consideradas más

económicas que las cubiertas convencionales.

Ilustración Nº 4: Detalle de Sistema verdes

Fuente: (Ovacen, s.f.)

Ilustración Nº 5: Detalle de Sistema verde en cubierta

Fuente: (Ovacen, s.f.)

Planta de tratamiento de lixiviados

Por todo el mundo es sabido que cuando una persona fallece, sus

restos mortales se descomponen. Lo que no todos conocen es que lo

hacen a través de un proceso de mineralización que genera agentes

altamente contaminantes como: emisiones gaseosas que producen

olores repugnantes y ofensivos; y, soluciones acuosas – lixiviados, de

color café o gris, más viscosas que el agua, que se encuentran

conformadas básicamente por sales minerales y sustancias orgánicas

desagradables.

Dichas emisiones gaseosas resultan ser contaminantes para la

atmósfera y el entorno inmediato al sitio de disposición de los restos

mortales (cementerio).

Mientras tanto, los lixiviados son altamente contaminantes para los

cuerpos de agua inmediatos a dicho recinto de dos maneras: directa e

indirecta. Pueden contaminar de manera directa si existen cuerpos de

agua cercanos (ríos, acequias, aguas superficiales, pozos, etc.) y estos

escurren libremente; y, de manera indirecta, si estos lixiviados son

evacuados a través de la red de alcantarillado hacia el cuerpo de agua

destinado a la descarga.

La polución que estos lixiviados causan al agua es alta, ya que

contienen una gran cantidad de agentes patógenos y tóxicos, mismos

que dependen directamente de ciertos compuestos orgánicos y de la

carga viral (agentes patógenos) que posea el cuerpo al instante de ser

inhumado. Estos líquidos presentan una elevada DQO (demanda

química de oxígeno), DBO (demanda biológica de oxígeno), además

de los agentes patógenos mencionados, lo que les dan la capacidad de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

35

alterar el contenido químico y bacteriológico de los cursos de agua

que pudieran encontrar a su paso (Piñeiro, s.f.).

Un dato bastante interesante es que el cuerpo de una persona adulta

(70 Kilos de peso aproximadamente), puede producir un volumen de

hasta 40 litros de lixiviados, siendo su composición la siguiente:

Gráfico Nº 9: Composición de los Lixiviados

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

Estas dos moléculas son degradables y por ende de alta solubilidad en

agua, razón por la cual se constituyen en la principal causa de la

contaminación de las aguas subterráneas en las zonas circundantes a

los cementerios.

Se tiene también la presencia de otros contaminantes para estas aguas

subterráneas si se considera que algunos de los cuerpos inhumados en

el camposanto pudieron haber sido sometidos a tratamientos

químicos, quimioterapias, radioterapias, marcapasos, etc.

Analizando esta situación, tenemos que la contaminación que se

produce por los agentes anteriormente expuestos es más difícil de

eliminar por medios naturales, ya que las aguas subterráneas tienen un

ritmo de renovación mucho más lento que el de las aguas

superficiales. Esto puede originar entonces, daños casi irreversibles

en la calidad de estas aguas, así como en la salud de quienes se

encuentran expuestos a su consumo.

Situación parecida de contaminación, se puede tener en la zona de los

nichos del cementerio, la misma que si bien se encuentra básicamente

conformada en hormigón armado, pudiera presentar la percolación de

estos líquidos hacia el exterior, por los efectos negativos que los

agentes nocivos de estos lixiviados le ocasionan a la masa de

hormigón (desgaste, aumento de la porosidad, desnaturalización del

hormigón, etc.), con las consabidas molestias al entorno inmediato

(olores desagradables, líquidos filtrados peligrosos para la salud, etc.).

Con todo este antecedente expuesto, se ve la necesidad de proyectar

una planta de tratamiento de lixiviados para el cementerio objeto de

esta investigación, teniendo en consideración que una de las

condicionante fundamentales que rigen este trabajo de investigación

es el hecho de que el proyecto tiene que ser auto sustentable.

Por lo tanto, resulta importante conocer que los principales

procedimientos más utilizados para tratar lixiviados son los

siguientes:

• Tratamientos Térmicos (secado, evaporación,

evapocondensación).

• Tratamientos Biológicos (fangos activos, reactores biológicos

secuenciales-SBR, lechos bacterianos, biodiscos, lagunaje, reactores

biológicos de membrana-MBR).

• Tecnologías de Membranas (ósmosis inversa, ósmosis

directa, filtración, ultrafiltración).

• Tratamientos Físico – Químicos (stripping amoniaco, carbón

activo, oxidación, ozonización, precipitación, coagulación –

floculación, electrodiálisis).

Se debe tener en cuenta que la biodegradabilidad de un lixiviado

(entendida como la relación entre la demanda biológica de oxígeno

DBO5 y la demanda química de oxígeno DQO), disminuye con la

edad del lixiviado, lo que nos plantea dos escenarios:

• Los lixiviados de poca edad presentan una alta

biodegradabilidad y pueden ser tratados mediante un proceso

biológico.

• Mientras que los lixiviados de una edad mayor son poco

biodegradables y deben ser tratados mediante procesos físico –

químicos.

Considerando además, que el tiempo de descomposición total de un

cadáver es de más o menos unos doce meses, el tratamiento de

lixiviados provenientes de un cementerio generalmente debería

utilizar una combinación de varios de estos métodos, ya que debido a

la complejidad del lixiviado, es muy complicado lograr un efluente

apto para ser vertido al medio ambiente con uno solo de estos

tratamientos.

Sería recomendable entonces, considerar para esta planta propuesta

los tratamientos térmico, biológico y físico químico, con la finalidad

de garantizar una buena calidad del fluido final a ser descargado a la

naturaleza.

PROCESOS Y COMPONENTES DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO.

El proceso iniciaría con la recolección de los lixiviados provenientes

de los diversos elementos del cementerio que alberguen un cadáver a

futuro.

Para este proceso se debe tener en consideración el hecho de que como

los entierros en tumbas son realizados directamente sobre el suelo

excavado, resulta imposible poder recolectar los lixiviados que se

producen en estos elementos, por cuanto dicho suelo es

mayoritariamente permeable (salvo el caso de tratarse de suelos tipo

arcillas o limos impermeables, que no son el caso de la zona de

estudio), lo que permite la infiltración de estos líquidos, impidiendo a

su vez el encauzamiento y la recolección de los mismos.

Por tal motivo, la recolección de los lixiviados se reduciría a los

distintos bloques de nichos proyectados construirse en esta

investigación, los mismos que deberían justificar un diseño que

facilite esta tarea a fin de encauzar posteriormente dichos líquidos

hacia la planta de tratamiento propuesta.

Para el tratamiento de los lixiviados que se produzcan al interior de

las tumbas (excavadas en el suelo), se sugiere considerar la utilización

de sosa caústica (hidróxido de sodio - NaOH), diseminada por todo el

fondo de la excavación, la misma que se encarga de mejorar el proceso

natural de descomposición de la materia orgánica, mitigando de esta

manera la producción de gases y fluidos propios de este proceso,

acelerando así la descomposición de los lixiviados, disminuyendo y

controlando a su vez estos impactos ambientales en el suelo.

Adicionalmente, se tomará en consideración el hecho de que la

intención es poder tratar en la misma planta las aguas servidas que se

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

36

generen en las diferentes actividades y procesos que se generen en el

funcionamiento del cementerio, con la finalidad de poder reciclar y

reutilizar estas aguas para algunas de las mencionadas actividades, por

ejemplo, para regadío de plantas, para lavar los cadáveres en las zonas

de preparación de los mismos, etc.

Entonces, resulta importante señalar que estas aguas servidas se

recolectarían mediante sus propios sistemas de acopio, independientes

de los sistemas de recolección de los lixiviados, a fin de evitar que los

malos olores producto de dichos lixiviados invadan estos sistemas

contaminando los diferentes ambientes que generen estas aguas

servidas. Posteriormente se juntarán con los lixiviados en la primera

fase de la planta de tratamiento, a fin de iniciar los diferentes procesos

para la depuración de estos líquidos.

La principal ventaja de realizar un tratamiento conjunto de estos dos

líquidos desde las primeras fases de la planta de tratamiento, es que

normalmente los lixiviados presentan un exceso de nitrógeno y las

aguas residuales un exceso de fósforo, el mismo que al momento de

mezclarse los líquidos, colabora en las reacciones químicas que

permiten eliminar el exceso de nitrógeno (amonio), algunos cationes

pesados y sólidos en suspensión del lixiviado, formando compuestos

precipitables que luego pueden redirigirse hacia un sistema de lodos

activados. Esto hace que ninguno de estos dos elementos (nitrógeno y

fósforo), tengan que ser suministrados luego en la mencionada planta

para contribuir con el proceso.

1. Captación y Conducción de los Líquidos Lixiviados.

Como anteriormente se indicó que el sistema de captación se remitiría

al área de nichos, resulta importante que estas edificaciones cumplan

con todas las garantías y condiciones para evitar las fugas de olores y

contaminación por lixiviados. (Mármoles Tofé, s.f.)

Por ende, se sugiere cumplir con las siguientes medidas de contención

para la construcción de los bloques de nichos:

• Cámara de Lixiviados.- Esta estructura se encargará de recibir

los líquidos procedentes de los nichos y deberá estar constituida por

material hidrófugo que no permita las filtraciones hacia los

alrededores, razón por la cual resulta aconsejable recubrir

externamente mediante geomembrana de polietileno de alta densidad.

Estos líquidos serán evacuados posteriormente hacia la planta de

tratamiento.

• Capa de Grava.- Colocada en la cámara anteriormente

mencionada a manera de filtro para evitar que el líquido se acumule

en un solo punto y esparcirlo por toda el área consiguiendo con esto

que un mayor contacto con el aire para que el lixiviado se

descomponga más rápidamente.

• Sosa Cáustica (Hidróxido de Sodio - NaOH).- Utilizada en las

diversas canaletas o desagües ubicados en el bloque de nichos para

acelerar la descomposición de los lixiviados gracias a su gran acción

corrosiva.

• Chimeneas con Carbón Activado.- Estratégicamente ubicadas

en los bloques de nichos, permiten la salida de los gases producto de

la evaporación y degradación de los lixiviados, pero no de los olores

desagradables y ofensivos, debido a la inclusión de filtros de carbón

activo situados en las paredes internas de cada chimenea.

La utilización de estos elementos en la construcción de los bloques de

nichos y otros elementos como: hormigón hidrófugo, aislantes, sellos

para juntas, resinas impermeabilizadoras, telas asfálticas, etc.; que se

pudieran instalar oportunamente para cubrir las especiales

necesidades higiénicas que demanda el cementerio, deberán

garantizar totalmente la retención de los lixiviados cadavéricos, sin

presentar fuga alguna, permitiendo con esto que el lixiviado se

degrade de manera natural en las cámaras y posteriormente sea

transportado por gravedad (tubería PVC de 6” con pendientes

adecuadas 1.0% al 2.0%) y tratado en la planta de tratamiento.

Finalmente, todo este conjunto debe proyectarse con la inclinación

(pendientes) adecuada para facilitar el cauce y la evacuación de los

líquidos hacia sus respectivos destinos (cámara y planta de

tratamiento), mediante tubería PVC de 6”.

2. Piscina de Estabilización, Decantación, Aireación y

Evaporación.

En esta piscina se almacenarán los líquidos provenientes de las

cámaras de lixiviados cercanas a los bloques de nichos, con la

finalidad de brindar un primer tratamiento aerobio que permitirá

inicialmente una decantación de los sólidos sedimentables, para dar

paso a la degradación orgánica de estos líquidos, que desencadene en

una disminución de las altas cargas orgánicas que poseen dichos

lixiviados.

Para garantizar la estanqueidad de la piscina, se recomienda colocar

una capa de al menos 0.40 m de espesor de material arcilloso

(impermeable), por todo el contorno de la piscina, además de

recubrirla con geomembrana de polietileno de alta densidad – HDPE

(e = 0.5 a 1.0 mm); o, construirla con hormigón hidrófugo revestida

exteriormente por geomembrana de impermeabilización.

Se deberá implementar adicionalmente una cubierta con lámina

metálica para esta piscina, la misma que tendrá las siguientes

funciones:

• Impedir el ingreso de las lluvias que podrían incrementar el

caudal de lixiviados.

• Diseñando está cubierta lo más baja posible (h = 1 m), sobre

la superficie del líquido, se propiciará el incremento de la evaporación

del líquido debido al calor generado por el techo de láminas metálicas.

Este proceso de evaporación por radiación solar permitirá acelerar la

descomposición de la carga orgánica, generando además de una

evidente disminución de la cantidad de líquido, una disminución del

contenido orgánico lo que facilitará los demás procesos que se

aplicarán posteriormente.

El proceso de evaporación resulta ser tan eficiente como los demás

procesos, presentando varias mejoras respecto a los otros como:

simplicidad en su operación, menor producción de lodos y

aparentemente menores costos. Sus deficiencias en cambio pasan por

altos tiempos de residencia y por ende, requerimientos elevados de

superficie (terreno).

3. Cámara de Recolección y Bombeo de Lixiviados.

A esta cámara llegan los lixiviados por gravedad, provenientes de la

piscina anteriormente nombrada mediante tubería PVC de 6” con una

pendiente adecuada (1.0% al 2.0%), con la finalidad de almacenar y

bombear los dichos líquidos hacia los siguientes procesos de la planta

de tratamiento.

Esta cámara está conformada por dos tanques: tanque de

almacenamiento y bombeo; y, tanque de almacenamiento y

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

37

regulación. El primero tiene la función de almacenar y estabilizar los

lixiviados de tal manera de garantizar un caudal de operación para el

proceso de bombeo hacia los siguientes procesos de tratamiento;

mientras que el segundo tanque tiene la función de mantener las

presiones adecuadas para el proceso de bombeo y poder almacenar

cierta cantidad de lixiviados en caso de presentarse daños en la red de

conducción.

Adjunto a estos tanques se tiene la caseta de bombeo que es el sitio

donde se encuentran alojados los equipos de bombeo (bombas

neumáticas) que conducirán los lixiviados a través de tuberías de PVC

hacia los demás procesos de la planta de tratamiento.

4. Desarenador.

A esta estructura llegarán los lixiviados por bombeo mediante tubería

PVC de 6”, desde la cámara anteriormente descrita, con la finalidad

de remover las partículas gruesas de cierto tamaño (arena, etc.), que

pudieren acarrearse desde los procesos anteriores y causar problemas

de alguna índole en los siguientes procesos de tratamiento.

El funcionamiento de esta estructura se fundamenta en la reducción

de la velocidad de los lixiviados (generalmente se busca que dicha

velocidad sea inferior a 0.3 m/s), para permitir que el material sólido

transportado en suspensión se deposite en el fondo de esta estructura

a fin de retirarlo periódicamente y trasladarlo posteriormente, de

manera manual, hacia la estructura denominada “Lecho de Secado de

Lodos” para su tratamiento.

5. Reactor UASB.

Esta estructura conocida como “Reactor Anaerobio de Flujo

Ascendente” o como sus siglas en inglés “Upflow Anaerobic Sludge

Blanket”, es un bioreactor compuesto básicamente por un separador

gas-líquido-sólido (GSL) el cual divide en dos partes al reactor:

inferior y superior.

La parte inferior constituye la zona de digestión del reactor puesto que

se encuentra conformada por un lecho de lodos que es el encargado

de la digestión anaerobia de los microorganismos (materia orgánica)

y bacterias que conforman los lixiviados; y, la parte superior

denominada zona de sedimentación.

Este reactor se alimenta por un afluente que ingresa por la parte

inferior y sigue una trayectoria ascendente pasando por la zona de

digestión (lecho de lodos), atravesando toda la estructura hasta llegar

a la parte superior a través de una abertura existente en el separador

GSL, entrando a la zona de sedimentación.

El proceso inicia desde el ingreso de los lixiviados, con la mezcla de

la materia orgánica y bacterias presentes con el lodo anaerobio,

produciéndose la digestión anaerobia que da como resultado la

producción de biogás y el crecimiento del lodo. La turbulencia que

causa de manera natural este afluente al ingresar por la parte inferior

favorece una alta producción de biogás.

La forma del separador GSL hace que el área aumente a medida que

el afluente se aproxima hacia la superficie, lo que origina que la

velocidad del líquido tienda a disminuir. Por tal razón, los flóculos de

lodo que son arrastrados hacia la parte superior se encuentran con una

zona más tranquila, en donde es posible que la velocidad de

sedimentación de las partículas sea mayor que la velocidad de arrastre

del líquido (Aureum, 2001).

Por ende, esta zona favorece el incremento de flóculos y la formación

de gránulos que se acumulan en cantidad suficiente para que su peso

aparente los haga precipitarse e ingresar nuevamente hacia la zona de

digestión en la parte inferior.

De esta manera se hace presente la zona de sedimentación en la parte

superior del separador GSL, teniendo como principales productos la

retención de lodos y la descarga de un efluente libre de sólidos

sedimentables.

El biogás producido en la zona de digestión adopta la forma de

burbujas, las mismas que ascienden hacia la parte superior donde se

presenta una interface líquido-gas en la que las burbujas se desprenden

formando una fase gaseosa, pudiendo recolectarse este biogás, para

ser utilizado posteriormente en la generación de energía aprovechable

para los demás procesos de la planta de tratamiento.

Aunque este reactor podría cumplir las funciones de los

sedimentadores (desarenadores) y del digestor anaerobio de lodos, ya

que cumple sus funciones en parte de su proceso, el efluente

procedente de este reactor normalmente necesita luego de

tratamientos adicionales como lagunas de estabilización, plantas de

fangos activos, etc., para lograr degradar la materia orgánica, los

nutrientes y organismos patógenos que logran sobrepasar este

proceso.

6. Reactor Lodos Activados.

El proceso que maneja esta estructura es de origen biológico, ya que

está basado en la formación de un cultivo bacteriano conformado por

flóculos que se generan al interior de un depósito agitado, aireado y

alimentado por el efluente proveniente del proceso anterior, el mismo

que aún contiene cierta cantidad de materia orgánica y otros

contaminantes que aquí pueden ser metabolizados.

El procedimiento de agitación ayuda a evitar la sedimentación

temprana, facilitando la homogenización de los flóculos bacterianos

con el líquido residual, suministrando el oxígeno que las bacterias y

demás microorganismos aerobios necesitan para el proceso, por

medio de difusores y del aire circundante.

La depuración del líquido se consigue mediante la coagulación y

eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y la

estabilización de la materia orgánica, lo que garantiza una alta

eficiencia en la remoción de carga orgánica y la minimización de

olores. De necesitarse, se puede incorporar la desnitrificcación al

proceso.

7. Reactor MBR.

El Reactor Biológico de Membrana MBR es un filtro físico que

combina en parte la degradación biológica de la materia en suspensión

con un proceso de separación sólido – líquido mediante la

ultrafiltración realizada con un sistema de membranas de fibra hueca

que tienen un tamaño de poro extremadamente pequeño y que se

encuentran inmersas en un tanque expuesto a aireación.

Tal situación permite separar el agua de los contaminantes disueltos

que conforman los lixiviados de una manera muy efectiva, lo que

permite obtener un agua tratada de alta calidad y una baja producción

de lodos. Por tal motivo, la aplicación de este proceso se la realiza

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

38

cuando se maneja el concepto de la reutilización de las aguas tratadas

para otros fines.

El proceso consiste en una filtración o ultrafiltración del líquido

(depende del tamaño del poro de la membrana), haciéndolo pasar a

través de las paredes de las membranas mediante la generación de un

vacío producido por la aspiración de la bomba de proceso. Este vacío

hace que el líquido filtrado sea extraído del sistema mientras el fango

y los compuestos de tamaño superior al poro de las membranas

quedan retenidos y luego retornan hacia el reactor de lodos activados.

El líquido permeado (agua), se dirige en cambio hacia una piscina

donde se le aplicará un proceso de desinfección final que permita

reutilizar esta agua.

Se acostumbra alternar este proceso con el contralavado de las

membranas invirtiendo el sentido del flujo producido por la bomba,

de tal manera que se fuerce el paso del líquido filtrados desde el

interior hacia el exterior de las membranas con la finalidad de

limpiarlas.

Adicionalmente, en función del grado de ensuciamiento de las

membranas, se deberá programar limpiezas químicas de las mismas

de manera periódica, sumergiendo las membranas en una solución de

limpieza conformada por reactivos químicos que no afecten la textura

e integridad de las mismas.

La aireación que recibe este proceso permite no solamente cubrir la

necesidad de oxígeno de los microorganismos durante su proceso de

biodegradación de la materia que también se produce al interior del

tanque, sino también permite evitar la colmatación de la superficie de

las membranas.

Las ventajas que este tratamiento ofrece son las siguientes:

• Una menor área de implantación y obras civiles más

reducidas.

• Mayor eficiencia en el proceso de degradación biológica.

• Se consigue un efluente de mejor calidad y libre de sólidos

suspendidos.

• Producción de un efluente apto para ser reutilizado previo un

proceso final de desinfección (carbón activado, cloración, etc.,

dependiendo de la calidad final del líquido requerida), en el siguiente

proceso de tratamiento.

8. Piscina de Almacenamiento, Tratado y Desinfección Final

del Efluente.

El punto final de este procedimiento lo constituye esta piscina, en la

cual se busca dar un tratamiento final de desinfección al afluente que

hasta aquí ha llegado con una calidad bastante aceptable.

En este proceso final se incluirá un tratamiento por adsorción con

carbono activado y un tratamiento por oxidación química.

El primer tratamiento se utilizará carbón activado con la finalidad de

obtener un alto grado de purificación del líquido; mientras que en el

segundo tratamiento se utilizarán compuestos como Cl2, CaClO2,

KMnO4 u O3, con la misma finalidad que el primer proceso,

buscando además en los dos casos obtener una alta reducción de la

DQO (demanda química de oxígeno).

A partir de este punto, el agua resultante podrá ser reutilizada,

introduciéndola en los diferentes procesos asignados para su

reutilización, como por ejemplo: para regadío de plantas, para lavar

los cadáveres en las zonas de preparación de los mismos, etc.

(Empresa pública Metropolitana de Gestion Integral de Residuos

Sólidos EMGIRS, 2014), (Moreno, 2017) (Condorchem evitech,

2015) (Mármoles Tofé, s.f.) (Sólidos, 2010), (Alicia Guevara, 2014),

(Piñeiro, s.f.) (Gudiño) (Aureum, 2001) (XYLEM) (LUNA, 2008)

4.2. REALIDAD

4.2.1. MEDIO FÍSICO NATURAL

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La parroquia Sangolqui se ubica en las coordenadas 0°20′04″S

78°26′51″O, en el Valle de Los Chillos aproximadamente a 25

minutos de Quito, forma parte de la Hoya de Guayllabamba, a una

altitud promedio de 2500 msnm. La superficie es de 55 km2. Según

el último censo 2010 la parroquia Sangolqui tiene 81.140 hab.

Mapa Nº 6: Ubicación Geográfica del Cantón Rumiñahui

Fuente: (Xavvier, 2014)

OROGRAFÍA

El cantón Rumiñahui se limita con las siguientes elevaciones:

• Norte: Volcán Ilaló

• Este: Cordillera Real de los Andes,

• Oeste: Cordillera Occidental de los Andes

• Sur: volcanes Pasochoa, Cotopaxi y Sincholagua. (Secretaria

Nacional de Riesgos)

RELIEVE

El cantón fue modelado, principalmente, por la acción volcánica

donde se denotan los flancos de volcán, flujos de lava y relieves

volcánicos geológicamente constituidos por andesitas piroxénicas, se

observa además de filones de basalto que atraviesan en forma vertical

y transversal los estratos de lavas y piroclastos, son basaltos

feldespáticos con pequeñas cantidades de olivino .

Posteriormente los procesos denudativos, deposicionales y

acumulativos fueron dando las diferentes formas de relieve como

llanuras, relieves y superficies onduladas las mismos que fueron

rellenados previamente por flujos piroclásticos, flujos de ceniza y

depósitos laharítico. (Gobierno Autonomo Desentralizado Municipal

Rumiñahui, 2015)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

39

Gráfico Nº 10: Ordenes del suelo en el cantón Rumiñahui

Fuente: (Gobierno Autonomo Desentralizado Municipal Rumiñahui, 2015)

HIDROLOGÍA

El Cantón se encuentra bordeados por los siguientes ríos:

San Pedro

Pita

Santa Clara y quebradas

Los ríos menos importantes están

Cachaco

Capelo

Sambache

Ríos Intermitentes:

Calicanto

Lanzas Rayo

Sacramento Topón

San Miguel

San José

San Agustín

San Ricardo

Santa Clara

Suruhuaycu (Riesgos)

PENDIENTE

La morfología del relieve del cantón presenta varias variables, en el

siguiente cuadro descriptivo se podrá observar el rango de la

pendiente, mayoritariamente la característica del terreno Suave

ligeramente ondulado en micro relieve tiene el 30,70%, seguido del

plano- casi plano con 20,60, Suave ligeramente inclinado 11,80,

escarpado abrupto 11,50, inclinado ondulado 10,02, Moderadamente

escarpado 7,89 y muy escarpado muy abrupto con 7,30 (Secretaria

Nacional de Riesgos).

Tabla Nº 10: Rango de pendientes en el Cantón Rumiñahui

Fuente: (Riesgos)

Gráfico Nº 11: Tipos de pendiente en el cantón Rumiñahui

Fuente: (Secretaria Nacional de Riesgos)

CLIMAS

En el cantón Rumiñahui corresponde a la zona subtropical de tierras

altas, dentro del clima Ecuatorial Mesotérmico húmedo, el 15% del

cantón se encuentra en Ecuatorial Frio Húmedo y el 10% en Páramo,

durante el día la temperatura oscila desde los 16 a 23 °C y en las

noches baja hasta los 8 °C, considerando los meses más calurosos de

Julio y Agosto de todo el año. Existen tres tipos de climas: Ecuatorial

frio húmedo, Ecuatorial Mesotérmico Húmedo y Páramo (Secretaria

Nacional de Riesgos).

PRECIPITACIÓN

La precipitación media anual es de 1000mm, siendo los meses abril y

octubre los de mayor precipitación, esto hace que la zona sea muy

fértil y el paisaje se conserve siempre verde. (Secretaria Nacional de

Riesgos)

Tabla Nº 11: Factores climáticos del cantón Rumiñahui

Fuente: (Instituto Nacional de Meterología e Hidrología, 2000-2016)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

40

Tabla Nº 12: Factores Climáticos estación Uymbicho

Fuente (Instituto Nacional de Meterología e Hidrología, 2000-2016)

De acuerdo a los datos de precipitación tomados de la estación

UYUMBICHO M-133, tenemos lo siguiente: A partir de la serie

histórica de estos datos, misma que va desde el año 1991 hasta el año

2016, se ha determinado que la precipitación máxima anual fue en el

año 2008 con 165,1 mm; y, la precipitación mínima anual fue en el

año de 1997 con 61,0 mm, teniendo un promedio anual de la serie de

103,5 mm. (Gobierno Autonomo Desentralizado Municipal

Rumiñahui, 2015)

Gráfico Nº 12: Pluviosidad Promedio Anual

Fuente: (Instituto Nacional de Meterología e Hidrología, 2000-2016)

Tabla Nº 13: Meses secos y mese húmedos

Fuente: (Instituto Nacional de Meterología e Hidrología, 2000-2016)

Los meses más secos en el cantón Rumiñahui son: junio, julio y

agosto, Los meses más húmedos son septiembre y mayo.

TEMPERATURA

Las estaciones de registros de temperatura presentan información

discontinua y periodos de registros distintos, lo que nos obligó a

plantear diferentes períodos de análisis de este parámetro climático.

Se calcularon para cada estación climática considerada, las

temperaturas medias mensuales y anuales de todo el período histórico

de registros. Se seleccionaron estaciones que proporcionen valores de

temperatura media. (Gobierno Autonomo Desentralizado Municipal

Rumiñahui, 2015)

Tabla Nº 14: Temperatura Media Mensual y Anual (ºc.)

Fuente: (Instituto Nacional de Meterología e Hidrología, 2000-2016)

VIENTOS

Mediante la siguiente Tabla Nº se puede observar la dirección del

viento predominante en sentido este con una velocidad promedio de

9,13 m/s, también en sentido norte con una velocidad promedio de

7,34 m/s.

Tabla Nº 15: Dirección del viento

Fuente: (Instituto Nacional de Meterología e Hidrología, 2000-2016)

Gráfico Nº 13: Dirección y velocidad de los vientos

Fuente: (Instituto Nacional de Meterología e Hidrología, 2000-2016)

FLORA Y FAUNA

FLORA

Estación Uyumbicho M-1131991 - 2016

Precipitación Años94,5 199171,4 1992

128,2 199375,5 199462,3 199578,1 199661,0 199766,0 1998

120,7 1999117,0 200062,4 200195,4 2002

119,9 200395,5 2004

108,5 2005119,6 2006121,6 2007165,1 2008133,6 2009132,9 2010132,0 201197,7 2012

100,3 2013147,8 201476,4 2015

108,0 2016103,5 Promedio Anual

DIRECCIÓN DEL VIENTOm/s 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

N 9,5 2,9 2,93 2,2 1,5 15,07 11,57 6,38 14,03NE 10,6 3,7 1,7 8,9 1,6 1,4 2,5 2,1E 3,7 9,05 10,6 3,7 9,4 15,51 17,13 14,53 3,55 4 14,43 3,9

SE 2,75 3,4S 3,9 2,1 2,1 1,8 1,8 3,5 1,2 0,7 2,8

9,5

2,92,93

2,21,5

15,07

11,57

6,38

14,03 10,6

3,71,7

8,91,61,42,5

2,1

3,79,05

10,6

3,7

9,4

15,5117,13

14,53

3,554

14,433,9

2,75

3,4

3,9

2,12,1

1,81,83,5

1,20,72,8

0

5

10

15

201

2

3

4

5

67

8

9

10

11

12

Dirección y velocidad de los vientosN NE E SE S

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

41

Esquema Nº 5: Flora del Cantón Rumiñahui

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de CarreraFuente: (GOBIERNO AUTÓNOMO DE LA PROVINCIA DE PICHINCA)

Imagen Nº20: Especies endémicas del cantón

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

FAUNA

ESPECIES INTRODUCIDAS

Existe una variada cantidad de especies introducidas ya que el cantón es apreciado como una zona ganadera:

el ganado vacuno, bovino, porcino, caballar, mular, caprino y asnal.

Imagen Nº21: Especies Introducidas

Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

ESPECIES ENDÉMICAS

Las especies endémicas que podemos encontrar y sobre todo en las montañas son: zorro colorado, comadreja

andina, cóndor andino, tórtola, mirlo, gallinazo negro (Secretaria Nacional de Riesgos).

FLO

RA

Altitud de los 200 a los2.900 m.s.n.m.;temperatura entre 12 y 18°C; precipitaciones entre1.000 y 2.000 mm anuales

Las condiciones climáticas de esta formaciónvegetal son favorables para la agricultura yganadería, son áreas adecuadas para el cultivode trigo, morocho, maíz y papa. En las orillasde los ríos y riachuelos es muy común encontrarel aliso, árbol de rápido crecimiento que seregenera naturalmente en abundancia y cuyamadera tiene uso industrial.

Altitud 2.800 a 3.000m.s.n.m; temperatura entre12 y – 6° C; precipitacionesentre 1.000 y 2.000 mmanuales.

Especies de árboles sisín, sarar y canelo.

Especies principales están:

- El fraylejón el helecho del género Blechnum

- Puya de hojas espinosas e inflorescenciacolumnar central, pajas (Festuca, Calamagrotisy Stipa).

- Esterilla o almohadón

.

En las partes montañosas

Las especies más comunes son cascarilla,romerillo, coquito de montaña, cedro,

malva, arrayán. En aquellos sitios dondeexiste intervención humana son comunes elaliso, el guarumo plateado, helecho arbóreo,

laurel de cera, colca y extensos surales.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

42

Imagen Nº22: Especies Endémicas

Fuente: Elaborado por: Autora del trabajo de Fin de Carrera

4.2.2.MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL

Se procederá a analizar los diferentes condicionantes de la parroquia

que serán pautas para el Diseño Arquitectónico del presente trabajo

de fin de carrera.

EL ÁREA VERDE DEL CANTÓN RUMIÑAHUI

Mapa Nº 7: Áreas verdes del cantón Rumiñahui

Fuente (Gobierno Autonomo Desentralizado Municipal Rumiñahui,

2015)

El área verde del Cantón Rumiñahui presenta una superficie de

vegetación Natural de 3042.17 ha. que representa el 25, 06% del

cantón Rumiñahui, mientras que el área tratada por el der Humano es

de 10173.87 ha. que representa el 74, 94%

Amenaza Volcánica

El Cantón Rumiñahui es una localidad vulnerable ante algunos

fenómenos naturales que hacen que se sienta amenazada en gran

magnitud, por su geografía al encontrase bordeado de volcanes como

el Cotopaxi, Pasochoa y el Antisana siendo uno de estos agentes

naturales como: flujo piro plástico, ceniza y lava amenazan a la

integridad del cantón y localidades aledañas.

Según datos Históricos el Cantón Rumiñahui ha estado siempre

expuesto ante diferentes amenazas y desgracias naturales siendo un

sito de extremo porcentaje de riesgo. Las poblaciones que fueron

afectadas se encuentra: la Cabecera Cantonal de Sangolqui,

Cotogchoa y Rumipamba ubicados en la rivera de los ríos Pita, Santa

Clara y San Pedro.

Mapa Nº 8: Zonas de Riesgo ante una erupción volcánica del volcánCotopaxi

Fuente: (Salazar, 2008)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

43

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

44

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

45

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

46

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

47

4.2.3.MEDIO SOCIO ESPACIAL

DEMOGRAFÍA

El Cantón Rumiñahui cuenta con 81.140 hab. Rurales 6.060 hab. y

urbano 75.080 hab.

Tabla Nº 16: Población en el cantón Rumiñahui

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,2011, 2012, 2013, 2014)

ANÁLISIS CUALITATIVO

La población total del cantón Rumiñahui asciende a 85.852 habitantes,

de los cuales 75.080 se encuentran asentados en el área urbana, mientras

que 10.772 (hab.) corresponden al sector rural. Cabe mencionar que

dentro del sector urbano se encuentran las parroquias: San Rafael,

Sangolquí, y San Pedro de Taboada. (Secretaria Nacional de Riesgos)

Tabla Nº 17: Distribución de la población en el cantón Rumiñahui

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,2011, 2012, 2013, 2014)

Gráfico Nº 14: Relación porcentual de la población Urbano y Rural

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,2011, 2012, 2013, 2014)

DISTRIBUCIÓN INTER-CENSAL DE LA POBLACIÓNURBANO – RURAL SEGÚN SEXO, PARA LOS PERÍODOS(1990, 2001, 2010)

En el año de 1990; el cantón Rumiñahui abarcaba un total de 41301

habitantes, de los cuales 17830 correspondían a hombres y 23471 a

mujeres. Para el año 2001 la población de hombres asciende a32275,

mientras que el de las mujeres se aproxima a 33607. Siguiendo este

mismo orden para el año 2010 la población masculina dentro del cantón

está representada por 41917 y la población femenina abarca un total de

43935. (Gobierno Autonomo Desentralizado Municipal Rumiñahui,

2015)

Tabla Nº 18: Distribución de población urbano- rural, según sexo(período 1990, 2001, 2010)

Fuente: (Gobierno Autonomo Desentralizado Municipal Rumiñahui, 2015)

El número de hombres versus el número de mujeres, se ha mantenido

con pequeñas variaciones a partir de 1990 hasta el año 2010, tanto en el

sector urbano, como en el sector rural. De la información representada

es importante resaltar que en el año 2010, la relación de la población

rural (hombres vs mujeres) es relativamente igual (50-50), a diferencia

del año 1990 en donde existe un variación del 0.8% en el sector rural.

Se puede observar un crecimiento poblacional en el sector rural del

9,45% en la población masculina y el 9,08% para el caso de las mujeres.

En el área urbana existe un aumento de 11,70 % en el caso de los

hombres y de 12,66 % en el caso de las mujeres. (Gobierno Autonomo

Desentralizado Municipal Rumiñahui, 2015)

Morbilidad.

El Departamento de Estadísticas del Hospital de “Sangolquí” las

principales causas de morbilidad son: infecciones respiratorias agudas,

infecciones vaginales, parasitosis, infecciones de vías urinarias, entre

otras. De los casos atendidos en consulta externa, las infecciones

respiratorias agudas (IRA) constituyen el 40 %, es decir que de cada 100

personas atendidas, el 40 fueron víctimas de algún caso de infección

respiratoria aguda, donde las principales causas se reportan los cambios

bruscos de temperatura y la contaminación del aire.

De manera esquemática se puede observar en el siguiente Gráfico Nºlas

10 primeras causas de morbilidad en el cantón Rumiñahui:

Gráfico Nº 15: Causas de Morbilidad

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,

2011, 2012, 2013, 2014)

55%

10%

10%

8%

5%

4%2% 2% 2% 2%

Infección respiratorio

Infección vaginales

Parasitosis

Infección vías Urinarias

Otros

Colecistitis

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

48

Gráfico Nº 16: Defunciones generales según sexo

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,

2011, 2012, 2013, 2014)

Esquema Nº6: Natalidad vs Mortalidad

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,2011, 2012, 2013, 2014)

RELIGIONES EN EL ECUADOR

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizó un estudio

para determinar el porcentaje de personas creyentes de una religión

detallándose en la siguiente Ilustración Nº.

Tabla Nº 19: Índice de religión en el Ecuador

Religión PorcentajeCristianaCatólica

80,44

CristianaEvangélica

11,3

Testigos deJehová

1,29

Mormona 0,37Budismo 0,29Judaísmo 0,26

Espiritismo 0,12Otra 5,92Total 100,00

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,2011, 2012, 2013, 2014)

Gráfico Nº17: Índice de religión en el Ecuador

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,2011, 2012, 2013, 2014)

GRUPOS ÉTNICOS

La población del Cantón Rumiñahui se identifica con la categoría

mestizo que representa el 87, 52% de la población, mantiene esta

cultura y costumbres. En el sector rural este grupo poblacional

representa el 92, 50% y menor medida la población indígena con el 1,85

% de habitantes.

Tabla Nº 20: Grupos Étnicos en el cantón Rumiñahui

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,2011, 2012, 2013, 2014)

Gráfico Nº18: Grupos Étnicos en el cantón Rumiñahui

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,2011, 2012, 2013, 2014)

49,4

49,6

49,8

50

50,2

50,4

HOMBRES MUJERES

DEFUNCIONESGENERALES SEGUN SEXO

HOMBRES MUJERES

•En el año 2010 fueronregistrados 1177 nacidos.

•Tasa de natalidad 2010 de13,9 nacimientos cada 1000habitantes.

Natalidad

•en el año 2010 se inscribieron287 defuncione de mayores ymenores a 1 año.

•Tasa de mortalidad en 2010es de 3,34 muertes cada 1000habitantes.

Mortalidad

80,45%

11,30%

1,29%

0,37%0,29%

0,26%0,12% 5,92%

Cristiana Católica

Cristiana Evangélica

Testigos de Jehová

Mormona

Budismo

Judaismo

Espiritismo

Otra

1,81%1,89%

2,39%

1,02% 1,15%

83,84%

5,60%

2,30%

Indígena

Afro ecuatoriano

Negro

Mulato

Montubio

Mestizo

Blanco

Otro

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

49

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

En Sangolquí tiene una buena cobertura de servicios de infraestructura

agua, luz, alcantarillado, energía eléctrica, recolección de basura, no así

las parroquias rurales de Cotogchoa y Rumipamba donde la cobertura

de servicios es mínima. (Gobierno Autonomo Desentralizado Municipal

Rumiñahui, 2015)

Tabla Nº 21: Viviendas con servicios básicos y otros

Fuente: (GOBIERNO AUTÓNOMO DE LA PROVINCIA DE PICHINCA)

FIESTAS Y COSTUMBRES

Fiesta de Cantonización

En el mes de mayo el Cantón Rumiñahui celebra sus festividades de

cantonización, donde se organizan un sin número de eventos como el desfile

cívico militar, la elección de la reina del cantón, Posta Atlética Qhapac-Ñan

(Camino del Inca),La Cabalgata de Identidad Rumiñahuense, Bailes Populares,

Festivales Gastronómicos, Corridas de Toros, Muestras Culturales,

Exposiciones Artesanales, entre otros. (Rumiñahui T. , 2017)

Fiesta del maíz y del turismo

En antaño el Cantón se caracterizó por tener una agricultura esmerada y

una ganadería selecta por la presencia de varías haciendas en el lugar,

por todo esto llegó a denominarlo como "EL GRANERO DE QUITO".

Durante el mes de septiembre en las haciendas se realizaban cosechas y

uno de los principales productos era el maíz, que servía para el

autoconsumo y la mayor parte iba a los mercados de la ciudad de Quito.

Los indígenas y trabajadores de las diferentes haciendas instauran la

Fiesta de la Cosecha, iban a celebrar en Sangolquí llevando chamisas,

juegos pirotécnicos, toros de pueblo, los famosos medianos y la

respectiva bebida. Ahora esta fiesta se celebra año a año con el nombre

de la Fiesta del Maíz y del turismo (Asociación de Municipalidades

Ecuatorianas, 2016)

HISTORIA DE LA PARROQUIA SANGOLQUI

HISTORIA PRE-INCÁSICA E INCÁSICA DE SANGOLQUI

Jaime Espín argumenta que en el Valle de los Chillos se dieron

esencialmente dos cambios a partir de la conquista de los Incas; anterior

a ello, “las comunidades estaban dispersas, como los Inga, Pingolqui y

Puembo, se agruparon entre sí y se crearon otros asentamientos nuevos,

y estos asentamientos fueron Uyumbicho, Urin Chillo, Anan Chillo,

Alangasí, Conocoto, Pintag y Changally.”

La dominación del Inca a través de su Gobernador en toda la zona, hizo

que en cada uno de estos asentamientos estuviera dependiente de un

Curaca; ya siendo una dependencia del Incásico se dividió todo el

territorio en solamente en el pueblo de arriba (Anan Chillo) y en el

pueblo de abajo (Urin Chillo).

Los ibéricos a su llegada notaron muchos “pueblos de naturales”

denominados “llajta” siendo su plural llajtakuna, entendiendo como “un

grupo de personas que comparten derechos hereditarios sobre ciertos

factores de producción (tierras, el trabajo de ciertos individuos,

herramientas específicas e infraestructura), y que reconocen como

autoridad política a un miembro privilegiado del propio grupo. Tal

autoridad es denominado “Señor Étnico”. Este término equivale a “jefe”

e incluye a las categorías llamadas “kuraka”, “cacique” o “principal”

dentro de la terminología colonial”

Siguiendo con Espín, “Con el tiempo, las dos aldeas tomaron el nombre

de sus caciques principales AMAGUAÑA los de Anan-Chillo y

ZANGOLQUI, los de Urin-Chillo…”

Según Armendariz, posterior a la conquista española “Quimbalembo era

señor de los Chillos, este valle y sus alrededores constituían un Gran

Cacicazgo que comprendía a otros menores como Chillo (Sangolquí),

Alangasí, Conocoto, Amaguaña, Ichubamba, Uyumbicho, Tolontag y

Pintag. El Cacique principal o Gran Cacique era un Régulo, con sede en

Sangolquí, que ejercía autoridad sobre los caciques y cacicazgos

menores” (Freire, 2011)

HISTORIA COLONIAL DE SANGOLQUI

En el tránsito de la vida colonial se notaron grandes cambios de orden

administrativo, los alcaldes eran designados por el Cabildo de Quito,

siendo nombrados los naturales más representativos, tal es así que en

sesión de 7 de enero de 1594 se nombra a Zangoliquín “En este dicho

día se trató por el dicho Corregidor y Cabildo que por cuanto los

Alcaldes de Anansaya y Urinsaya (Ananchillo y Urinchillo AGF), que

han sido el año pasado de noventa y tres han cumplido un año y es

necesario nombrar otros indios que sean tales Alcaldes…, para que lo

sean este presente año de mil quinientos noventa y cuatro, con lo cual se

dio la vara de tal Alcalde a Don Juan Zangolquí, el cual la recibió y juró

en forma de usar bien y fielmente el dio oficio…”

La significación etimológica de Sangolquí, según Jijón y Caamaño,

sería una fusión de los apellidos imbayas y pansaleos. Sin embargo este

análisis demandaría un estudio completo.

Se llegó a constituir la “hacienda”, manejada a través de la encomienda.

El territorio de Chillo fue dividido entre los religiosos de la Compañía

de Jesús y otros blancos que constan en el registro de propiedades del

Cabildo, “los jesuitas manejaron, en la colonia, una hábil política para

el enriquecimiento de la Comunidad, adquirieron haciendas enormes,

VIVIENDAS CON SERVICIOS BÁSICOS Y OTROS

PA

RR

OQ

UIA

Viv

iend

a co

n ag

ua p

otab

le a

l int

erio

r

Viv

iend

as c

on s

ervi

cio

de a

lcan

tari

llad

o

Viv

iend

as c

on s

ervi

cio

de r

ecol

ecci

ónde

bas

ura

Viv

iend

as c

on s

ervi

cio

de e

lect

rici

dad

Viv

iend

as c

on s

ervi

cio

higi

énic

oex

clus

ivo

Viv

iend

as c

on c

arac

terí

stic

as a

decu

adas

de p

iso

Viv

iend

as c

on c

arac

terí

stic

as a

decu

adas

de te

cho

Viv

iend

as c

on c

arac

terí

stic

as a

decu

adas

de p

ared

Viv

iend

as s

in c

arac

terí

stic

as d

eha

cina

mie

nto

Hog

ares

con

san

eam

ient

o ad

ecua

do

Pro

med

io d

e pe

rson

as p

or c

uart

o

San

golq

ui

65,8

8

74,7

2

84,3

9

95,6

5

68,9

2

92,6

9

68,8

3

75,2

2

88,4

4

81,2

4

1,78

Cot

ogch

oa

14,5

5

25

15,5

6

79,8

19,6

4

57,1

7

80,4

36,5

7

82,0

2

38,1

2,18

Ru

mip

amb

a

3,09

8,08

2,06

25,7

7

18,1

8

61,8

6

58,7

6

51,5

5

84,5

4

39,3

9

2,08

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

50

con indios y esclavos, cultivos y ganados, en la mayor parte del

Altiplano y en algunas de la costa… Los bienes raíces de los jesuitas,

sus haciendas, eran sin disputa los mejores de todas estas comarcas, por

la calidad de los terrenos y por lo bien cuidado y administrado de todas

ellas: a casa una le sobraba indígenas para el laboreo de los campos en

los climas fríos, y negros esclavos para el cultivo de la caña de azúcar

en los valles ardientes”

En el registro de González Suarez constan seis haciendas y

macrofundios en el Valle de los Chillos de posesión de los jesuitas en la

Colonia:

Chillo Compañía con un obraje, mil quinientos dependientes, un batán,

dos molinos, tenería y taona de aceites.

Pilloncoto, daba por término medio cada año siete mil sacos de maíz.

Loreto

Don Pedro

El salto.

Pedregal y Villavicencio, iniciaba en Sangolquí y limitaba con las

Selvas trasandinas, tenía la hacienda 8000 vacas y 20000 ovejas, se

recogía 1000 arrobas de lana al año. (Freire, 2011)

HISTORIA PRE INDEPENDENTISTA E INDEPENDENTISTA

Sangolquí y el resto del Valle fueron parte del poderío capitalista

colonial de los jesuitas. Más fue en 1767, año en el que Carlos III los

expulsa con el fin de incrementar el ingreso de la Corona.

Esta expulsión permitió la adquisición de estas propiedades a

particulares, por eso Juan Pío Montufar, Primer Marques de Selva

Alegre adquiere esta propiedad y continúa con el obraje y las actividades

agrícolas predominantes de la época. Cabe anotar que su hijo Juan Pío

Montufar y Larrea, Segundo Marques de Selva Alegre, un masón

iniciado por Eugenio Espejo en la logia neogranadina Arcano Sublime

de la Filantropía, con influencia de las logias Lautarinas, más tarde

funda la logia Ley Natural, en la que Montufar es Venerable Maestro, y

se presume sus trabajos los realizaban en la Hacienda Chillo Compañía

siendo el 25 de diciembre de 1808 donde confabulan de modo simbólico

para gestar aquel memorable 10 de agosto de 1809.

Las tierras de Chillo tuvieron gran protagonismo en la vida colonial

debido al manejo de los jesuitas. Después de ello, como anoté en el

párrafo anterior, tuvo gran importancia en las gestas independentistas,

los masones insurgentes del 10 de agosto, además ahí Sucre culminó

detalles para el memorable 24 de mayo de 1822.

Otro de los lugares de trascendencia dentro de tierras de Chillo es la

hacienda “La Herrería” propiedad de Camilo Ponce padre, quien no

conforme con el gobierno “progresista” de Luis Cordero Crespo

confabula con conservadores y liberales después del trágico

acontecimiento de la venta de la bandera. Su fin y el de sus aliados los

liberales católicos y los conservadores era hacerse del poder, sin

embargo ya se venía gestando un movimiento “montonero” en la costa.

Después de una crisis política que duro casi 2 meses se proclamó la

revolución liberal del 5 de junio de 1895 que dio inicio a una época

progresista liderada por un masón convencido, Eloy Alfaro. (Freire,

2011)

HISTORIA CONTEMPORANEA

La historia contemporánea se ha vivido entre la tranquilidad del Valle

acogedor y la intención de crecimiento que tuvo su punto de inflexión

el 31 de mayo de 1938 con la Cantonización de Rumiñahui acogiendo a

Sangolquí como su cabecera, San Rafael, San Pedro de Taboada,

Cotogchoa y Rumipamba como parroquias.

La desunión del Valle se lo notaba desde el inicio de la época colonial,

más aún se radicaliza con la emisión del Decreto 169 del 2 de junio de

1938, en donde se eleva a Cantón a Sangolquí con el nombre de

Rumiñahui, siendo sus límites los mismos de la parroquia rural de

Sangolquí.

Este hecho marca la historia del Valle de los Chillos, por un lado se

promueve el progreso político del sector antiguamente llamado Urin

Chillo o Sangolquí, por otro y por presiones del Cabildo quiteño, se dejó

a Conocoto, Amaguaña, Pintag, Alangasí, Uyumbicho como parroquias

rurales de Quito.

La intención de Enríquez Gallo, según Gerardo Coronel, era de

Cantonizar a todo el Valle de los Chillos como un solo centro político,

con sede principal en Sangolquí, pero por disputas políticas no se llegó

a concretar.

Contando con una población de solamente 15000 personas

aproximadamente en Rumiñahui y con una renta de $ 131689,72, en el

que el impuesto al aguardiente representaba el 30%; alcabalas 40%;

agua potable, predios urbanos, rodaje, ferias, gallera, billares, etc.,

representaban el 30% restante.

“Muchos cantones de la República cuentan con menores entradas que la

que se produce Sangolquí y son cantones viejos; por manera que, si solo

se toma en cuenta este aspecto y la tendencia de aumento (AGF),

Sangolquí tendrá medios suficientes para la subsistencia independiente

del Municipio de la Capital

Hay muchos edificios de tres pisos, de arquitectura y el aspecto general

de la población es hermoso. Está muy por encima de Atuntaqui, Salcedo

y muchos otros cantones de la República. En la jurisdicción de la

parroquia existen 56 haciendas de producción ganadera y agrícola, dos

fábricas industriales, “EL PROGRESO”, de cigarrillos y escobas y

“SAN JUAN”, de tejidos e hilados; tres plantas eléctricas, de los Sres.

Mercado, Guayasamín Comp. (Freire, 2011)

DESFILE DEL CHAGRA

En el popular Desfile del Chagra, la gente participa con sus mejores

galas, provenientes de clubes de chagras locales así como de poblados y

ciudades aledañas.

DÍA DE LOS DIFUNTOS

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

51

El día de los difuntos es una fecha especial para conmemorar la partida

de un ser querido, que dejo la vida terrenal. En nuestro país y en el

cantón Rumiñahui es una festividad celebrar el día de los difuntos (2 de

noviembre), en esta fecha se da una ofrenda a nuestro ser querido que

falleció; es costumbre ofrecer arreglos florales, coronas, estampas, rosas

y floreros. Es tradición degustar de un plato típico como lo es la colada

morada con una guagua de pan siendo un ofrecimiento al ser querido, la

mayoría de cementerios se llenan de visitantes para conmemorar esta

fecha. Según el Diario La hora “lo que llamó la atención fue que todavía

la gente de Sangolquí conserva la tradición. Ayer fue un día para unir a

la familia. "La tradición que guardamos es que todos debemos venir a

reverenciar a nuestros antepasados, por eso están aquí mis seis nietos",

dijo José Zapata, de 74 años”, son ritos que las personas en la actualidad

conservan y que han trascendido de generación en generación llegando

a considerarse como patrimonio intangible del cantón.

GASTRONOMÍA

En el Cantón Rumiñahui se puede deleitar una exquisita y variada

gastronomía, dentro de los principales platos típicos encontramos el

hornado, plato típico de la zona, el cuy con papas, mote con chicharrón,

fritada con llapingachos, caldo de gallina, caldo de patas, seco de

gallina.

Para el día de los difuntos (2 de noviembre) se pude degustar de la colada

morada con una exquisita guagua de pan que se prepara para honrar a

las personas que fallecieron.

4.3. PRACTICA

Dentro de este capítulo se procederá a analizar tipos de referentes sobre

la temática de Cementerios o Camposantos Municipales con la finalidad

de comprender al autor la importancia en el Diseño arquitectónico,

funcional, estructural, estético y la metáfora que transmite al usuario

para relacionar la vida y la muerte.

4.3.1.REFERENTE INTERNACIONAL

CEMENTERIO CABANES

Ubicación: Cabanes, Castelló, España

Arquitectos: Juncos Redondo Arquitectos

Año: Proyecto 2013

El actual Cementerio está situado en la provincia de Castellón, en la

municipalidad de Cabanes país España. El proyecto se contempla junto

a la iglesia que está al límite del predio. La planificación contempla

proyectándose a 100 años e irse desarrollando por fases. El Diseño

Arquitectónico muestra una simpleza en sus fachadas, con elementos

geométricos que se despliega para convertirlo en una obra de arte, el

color primario de mayor dominancia lo hace contrastar con el paisaje

natural en el cual se bordea. (Plataforma Arquitectura, 2016)

Imagen Nº23: Cementerio de Cabanes

Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

Distribución Espacial

El proyecto está estructurado en tres zonas:

1. Áreas relacionadas en un espacio construido de 105,41 m2, consta

de: zonas para el tratamiento de cadáveres, un almacén, un horno

incinerador para desechos, área de osarios, depósito de fuel y la zona

de porche.

2. Zona de Inhumaciones cuenta con un área de 238,23 m2 y está

conformado por dos zonas 288 nichos y 144 columbarios.

3. Zonas Exteriores: Zonas de circulación peatonal y vehicular, zonas

ajardinadas, zona de inhumaciones en tierra (tumbas y fosas),

espacio para esparcimiento de cenizas. Área 845.94 m2.

Ilustración Nº 6: Planta Arquitectónica Cementerio Cabanes

Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

Ilustración Nº 7: Elevación Frontal

Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

52

Ilustración Nº 8: Corte Cementerio Cabanes

Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

El proyecto se organiza en torno a la puerta de acceso que da escala a la

edificación, organiza el tránsito peatonal y rodado y articula todas las

zonas en que se estructura el proyecto. La puerta es la idea principal del

proyecto, se entiende como un elemento de paso, de tránsito entre la

vida y la muerte, entre lo terrenal y lo espiritual, un elemento que cuando

está cerrado transmite paz y seguridad. La puerta como idea de proyecto

queda marcado en el propio diseño en el que se utiliza como solución

constructiva para la apertura y cierre de la puerta como diseño de la

misma, eligiendo un material como es el acero corten como material que

perdura en el tiempo y que confiere al lugar un carácter de sobriedad y

nobleza. El contraste entre el blanco del Biocalce en el revestimiento de

los muros y el acero cortén de las carpinterías definen el proyecto, dan

escala al edificio y lo identifican con el lugar. (Plataforma Arquitectura,

2016)

Ilustración Nº 9: Detalle de la puerta de ingreso al Cementerio Cabanes

Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

CEMENTERIO DE FISTERRA

Ubicación: Coruña España

Arquitectos: Cesar Pórtela

Año: Proyecto 1998

Imagen Nº24: Cementerio De Fisterra

Fuente: (Portela, s.f.)

El Arquitecto César Postela diseño un cementerio con el fin de rendir

culto a la muerte en los peñascos de un risco, con el fin de proyectar la

partida de un ser querido no como un hecho trágico, la naturaleza del

paisaje y el entorno enmarcan un ambiente de regocijo espiritual. El

propósito de construir estos elementos era el valorizar la inmensidad del

mar que en el horizonte se conjuga con el firmamento mientras que el

observador experimenta sentimientos de grandeza.

Ilustración Nº 10: Cementerio de Fisterra

Fuente: (Portela, s.f.)

El Camposanto está situado en el cabo de Fisterra en Coruña España

construido desde el año de1999 hasta el 2000.

Está conformado por 12 módulos de tumbas de granito que se elevan del

suelo por medio de una plataforma aislándolo de la humedad y los

roedores. El Arq. Postela los implanto en un predio con un pendiente

pronunciada que desemboca en el mar, la orientación de los módulos es

en contra a la montaña para que el visitante pudiese tener un mejor

visualización del entorno natural, la vegetación y el mar con el cubo de

granito, la conexión entre los elementos es por medio de senderos y

escaleras monolíticas que conducen a los nichos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

53

Ilustración Nº 11: Implantación del Cementerio Fisterra

Fuente: (Proyectos23g+d, 2011)

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

La distribución espacial del cementerio comprende al ingreso con una

puerta elaborada con piedra, como segundo ambiente está el oratorio, el

depósito de cadáveres, sala de autopsia, atrio, panteón de 24 nichos,

plazoleta con losas, enterramientos en tierra, mirador hacia el mar,

sendero hacia el faro de Fisterre, sendero a la villa de Fisterre, Regato

de Canabal y concluye en la playa de Canabal.

Ilustración Nº 12: Diseño de panteón Tipo

Fuente: (Proyectos23g+d, 2011)

Oratorio

El Oratorio es un lugar de regocijo en el cementerio de Fisterra donde

la materialidad juega un papel indispensable creando diferentes

ambientes ante la partida de un ser querido por este motivo es un

elemento arquitectónico que emplea los siguientes materiales:

Enlosado de granito mondariz

Cerramiento de granito mondariz

Solera de hormigón armado

Encachado de piedra

Mampostería de ladrillo

Puerta de estructura metálica forjada

Banca de granito macizo

Acristalamiento climatizado

Cubierta de granito

Ilustración Nº 13: Diseño del Oratorio

Fuente: (Proyectos23g+d, 2011)

CEMENTERIO DE CIUDAD DE ST. MARTIN

Arquitectos: Heidl Architekten

Ubicación: Linz, Austria

Año del proyecto: 2008

“Es el mayor cementerio municipal de Linz y, a menudo utilizado como

área de recreación local debido a su inmensidad y a la zona abierta de

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

54

diseño generoso. El reto de este proyecto era crear un lugar

contemporáneo de la sepultura con una alta calidad de diseño que puede

ser utilizado por las distintas comunidades religiosas”. (Plataforma de

Arquitectura, 2013)

Imagen Nº25: Ingreso al cementerio de la Ciudad de St. Martin

Fuente: (Plataforma de Arquitectura, 2013)

Distribución Arquitectónica

El cementerio está distribuido por el rediseño de la capilla de descanso

y las zonas de servicio conducen a una secuencia de tribunales y un

enrutamiento renovado. Situado al lado de una carretera muy transitada,

la simple y modesta explanada define el umbral de una zona tranquila y

contemplativa, un lugar de silencio donde el visitante puede tomar se

tiempo para relajarse mientras recorre por el bosque de abedules

(Plataforma de Arquitectura, 2013).

Ilustración Nº 14: Planta Arquitectónica del Cementerio de la ciudadde St. Martin

Fuente: (Plataforma de Arquitectura, 2013)

MATERIALIZACIÓN

La utilización de los de diversos materiales y texturas contemporáneas

juegan un papel importante para revalorizar varios aspectos como la

monumentalidad, la simplicidad y la esbeltez de las formas clásicas. Los

colores primarios están en cada rincón de la edificación proyectando una

espiritualidad al visitante, se emplearon hormigón amado, madera,

vidrio y acero para crear una innovación en este tipo de tipologías

arquitectónicas de cementerios.

Imagen Nº26: Ambiente Interno del Cementerio de la ciudad de St.Martin

Fuente: (Plataforma de Arquitectura, 2013)

Tabla Nº 22: CUADRO COMPARATIVO DE REFERENTES

PR

OY

EC

TO

INT

ER

NA

CIO

NA

L

SIST

EM

A

EST

ÉT

ICO

-

FO

RM

AL

SIST

EM

A

FU

NC

ION

AL

SIST

EM

A T

ÉC

NIC

O

CO

NST

RU

CT

IVO

Cem

ente

rio

de C

aban

es

El Diseño

Arquitectónico

del Cementerio

de Cabanes

muestra una

simpleza en la

concepción del

diseño

arquitectónico,

está compuesto

con elementos

geométricos

que se

despliega para

convertirlo en

una obra de

arte, el color

blanco y el

paisaje natural

contrastan para

formar un

elemento que

genera

espiritualidad

al visitante.

El sistema

Funcional

está

distribuido en

tres áreas

primordiales:

4. Áreas

Relaciona

das

5. Área de

Inhumaci

ón

6. Áreas

Exteriore

s

El sistema

constructivo

emplea

hormigón

armado, acero,

madera entre

otro

La

composición

estética del

Cementerio de

Está

distribuido

por una sala

de oratoria,

Se emplearon

cajas cubicas de

mármol cerradas

herméticamente

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

55

Cementerio de

Fisterra

Fisterra es de

12 cubos de

nichos con

mármol que

están

conectados por

medio de

senderos, la

simplicidad de

los elementos

hace que se

conforme un

ritmo con el

contorno sin

desvalorizar la

ortogonalidad

de las formas

sala de

depósito de

cadáveres,

sala de

autopsia,

atrio, zona de

inhumación,

plazoletas,

miradores y

senderos

hacia los

diferentes

puntos

relevantes de

la ciudad.

en la zona de

inhumación,

para la sala de

oratoria está

conformada con

mármol,

hormigón,

acristalamiento

climatizado,

mampostería de

ladrillo y como

sistema de

decoración

bancas de

mármol y un

puerta metálica

Cementerio de

la ciudad de St.

Martin Linz

El cementerio

es utilizado

como área de

recreación

local por su

inmensidad, el

diseño emplea

arquitectura

contemporánea

y la

simplicidad en

el diseño

hacen que sea

un nuevo

ejemplo de

arquitectura en

cementerios

El

Cementerio

cuenta con

una capilla de

descanso,

zonas de

servicio, zona

de

inhumación y

áreas verdes

Los materiales

como hormigón,

acero y madera

se plasman en

cada rincón del

cementerio

enmarcando la

esbeltez y la

monumentalidad

de las figuras

geométricas que

se acentúan en

las fachadas, en

los ambientes

internos del

cementerio.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

4.4 CONCLUSIONES

•La investigación desarrollada nos muestra un estudio global de los ritos

y costumbres fúnebres en el mundo, la historia de los primeros

cementerios y la categorización de ellos, nos enfoca a la evolución que

ha surgido de un cementerio o camposanto por las diferentes situaciones,

culturales, económicas y de pensamiento ideológico.

•Las ordenanzas y normas de Arquitectura nos engloban en los

reglamentos y bases para un óptimo diseño de camposanto, en los

aspectos técnico constructivo, funciona y formal.

•Es indispensable realizar un análisis del estudio de la Parroquia, y

Cantón para tener un mayor panorama del contexto social, natural,

morbilidad y mortalidad.

•El analizar referentes Internacionales como Nacionales introduce al

desarrollo de diferentes cementerios, al estudio del estilo, a la necesidad

de por qué fue creado, el entorno, el simbolismo que transmite al

visitante, la función, la forma, y la estructura.

•Es indispensable el realizar una infraestructura que disminuya la

contaminación al medio ambiente, el estudio de la sostenibilidad y

sustentabilidad beneficiara a la utilización de tecnología, materiales y

sistemas constructivo.

5. CAPÌTULO V: MODELADO TEÓRICO

5.1. PROYECTO CONCEPTUAL

En este capítulo se desarrollara la explicación teórica - conceptual del

Cementerio Municipal para la Parroquia Sangolqui, Cantón Rumiñahui,

con los lineamientos, nociones, ideas y conceptos que enmarcaran al

proyecto arquitectónico enfocados a la funcionalidad, distribución de

áreas, la forma y el sistema técnico constructivo que deberán englobar

el contexto natural donde se emplazara el elemento Arquitectónico.

5.1.1.CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

El Cantón Rumiñahui tiene una población de 85.852 hab. y una tasa de

crecimiento de 2.77 en comparación a la tasa de mortalidad que

corresponde a 2,71muertes por cada 1000 hab. y se registra un total de

233 defunciones (Información que se encuentra en el censo del 2010),

se aplica la siguiente formula Pf = Pi . (1+a)n con está formula se

obtendrá la proyección de la población de crecimiento y la proyección

de defunción de habitantes del cantón para los años 2016 al 2045.

Tabla Nº 23: Proyección de crecimiento poblacional CantónRumiñahui

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIONAL CANTÓN

RUMIÑAHUI

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

85.852 101.609 115.43

3

128.028 146.271 167.113 190.925 218.130

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,

2011, 2012, 2013, 2014)

Tabla Nº 24: Defunciones Anuales

DEFUNCIONES ANUALES

AÑO MUERTES POBLACIÓN

2011 225 91.153

2012 260 93.714

2013 235 96.311

2014 257 98.943

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,

2011, 2012, 2013, 2014)

Para realizar el cálculo de la tasa de mortalidad en el Cantón Rumiñahui se

procederá a utilizar la siguiente fórmula:

Número de defunciones. K= Tasa de Mortalidad

Población Total

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

56

Tabla Nº 25: Tasa de Mortalidad en el Cantón Rumiñahui

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,

2011, 2012, 2013, 2014)

Para establecer el cálculo de la proyección de defunciones en el Cantón

Rumiñahui se realizó una investigación en las localidades del INEC con

la finalidad de conocer la metodología empleada para conocer una

proyección de defunciones a un determinado número de años, se sugirió

que no existe una fórmula para calcular dicha proyección

fundamentando tal aseveración en la publicación denominada

mortalidad publicada por la institución, la cual manifiesta: “

Eventualmente, todos los componentes de una población mueren, pero

la proporción en que esto ocurre depende de muchos factores, tales

como la edad, sexo, raza, ocupación y clase social, y su incidencia puede

proporcionar gran cantidad de información acerca del nivel de vida y

servicios de salud de una población”.

Personeros de la Institución sugieren como una alternativa para

determinar esta proyección promediar los resultados de mortalidad

publicados en los anuarios desde los últimos cinco años que se

encuentran cargados en la página web del INEC procediendo a utilizar

este promedio en la formula detallada a continuación Df = Di prom.

(1+tm prom.)n; donde:

Df: Defunciones Finales

Di prom.: Defunciones Iniciales

Tm prom: Tasa de Mortalidad (promedio)

n: Tiempo de la población en años

Df = Di prom. . (1+tm prom.)n

Df: 977 . (1+2.63)35

Df: 977 . (1+0.0263)35

Df: 2.423,796

Tabla Nº 26: Proyecciones de defunciones en el Cantón Rumiñahui

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008,

2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

Tabla Nº 27: Datos de Equipamiento Categoría Cementerio

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Fuente: (INEC, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008,

2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

5.1.2.CONFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES YESPACIOS

Dentro del proyecto se implementara las siguientes áreas:

ZONA DE ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA: es el área principal

del cementerio donde se realizan actividades de coordinación, servicios,

ventas y la logística de funcionamiento del cementerio.

Distribución de áreas:

Área de gerencia

Área jurídica y asesoría general

Área de mercadotécnica

Área de cobranzas

Área de cajas

Área de contabilidad

Área de recursos Humanos

ZONAS SALAS DE VELACIÓN: las salas de velación es un espacio

arquitectónico donde los familiares se reúnen para memorar y despedir

al ser querido produciéndose sentimientos muy fuertes.

Distribución de áreas:

Área de salas de velación

Área de servicios Higiénicos

ZONA DE CONMEMORACIÓN RELIGIOSA: está conformada por

capillas o iglesias donde los familiares del difunto celebran, ritos actos

de creencias religiosas con el propósito de despedir al ser querido.

Distribución de áreas:

Área de capillas

Área de iglesias

ZONA DE TANATOPRAXIA: la sala de tanatopraxia es un espacio

donde ingresa el cadáver para un proceso con métodos de higienización,

conservación, reconstrucción y de maquillaje mejorando su aspecto

estético producido por algunos factores que produjeron el fallecimiento,

esta área debe cumplir con las especificaciones técnicas, normas

vigentes de salud, ambientales y legales para su óptimo

funcionamiento.

Distribución de áreas:

Área sala de Tanatopraxia

Área de recepción

Área de refrigeración

Área de desperdicios

ZONA DE SERCICIOS COMPLEMENTARIOS (Cafetería): es lugar

de descanso, donde se ofrecerán servicios de alimentación para los

familiares de la persona fallecida.

Distribución de áreas:

Área de comedor

Área de despacho y caja

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

57

Área de cocina y despensa

Área de servicios sanitarios

ZONA DE INHUMACIÓN: está distribuido por nichos, tumbas,

columbarios y osarios, dentro de los cuales se podrá enterrar al cadáver

de diferentes formas como los es dentro de la tierra, en una edificación

y por medio de la incineración.

Distribución de áreas

Área de tumbas

Área de Nichos

Área de columbarios

Área de osarios

ZONA DE CREMACIÓN: La principal función de un crematorio es de

reducir el cuerpo inerte en cenizas producido por la incineración a altas

temperaturas que es sometido por medio de hornos. Para la ubicación

de un crematorio debe estar alejado de viviendas, escuelas o lugares

concurridos por la emisión de gases efecto de la combustión del cuerpo

incinerado, este procedo puede durar de dos a tres horas dependiendo

de la contextura de la persona.

Distribución de áreas:

Área de recepción de cuerpos

Área de responsable médico

Área de preparación de cuerpos

Área de refrigeración

Área de hornos crematorios

Área de cuarto de máquinas

Área sala de espera

Área administrativa

Área de entrega de cofres

5.1.3.ESTRUCTURA DE COMPONENTES

En la siguiente Tabla Nº se especificará el programa arquitectónico del

Cementerio Municipal:

Tabla Nº 28: Programa Arquitectónico General

PROYECTO ZONA

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

AN

EO

MU

NIC

IPA

L

ADMINISTRACIÓN Y

LOGÍSTICA

PREPARACIÓN DE

CADÁVERES

CREMATORIO

SALAS DE ESTAR

SALAS DE VELACIÓN

SERVICIOS PARA LOS

VEHÍCULOS

SERVICIOS GENERALES

CAFETERÍA /

RESTAURANTE

ÁREA DEL CEMENTERIO

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

ÁREAS VERDES

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

5.1.4.PROPUESTA FUNCIONAL

La propuesta del Cementerio Municipal se plantea diecisiete zonas

generales que se requiere para un adecuado funcionamiento y el

desempeño de las actividades del elemento arquitectónico.

Tabla Nº 29: Programa Zona Administrativa

SISTEMA ESPACIO N° DE

ESPACIO

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

AN

EO

MU

NIC

IPA

L

ZO

NA

AD

MIN

IST

RA

TV

A

RECEPCIÓN E

INFORMACIÓN

1

SALA DE ESPERA 1

SECRETARIA 1

OFICINA DEL

ADMINISTRADOR +1 2 BAÑO

1

OFICINA DE

ASESORIA GENERAL

+ 1 2 BAÑO

1

OFICINA DE

CONTABILIDAD + 1 2BAÑO

1

OFICINA DE JEFE DE

SERVICIOS 1

SALA DE REUNIONES 1

ARCHIVO GENERAL 1

OFICINA DE

RECURSOS

HUMANOS

1

CAJAS 2

SERVICIOS

SANITARIOS PARA

HOMBRES Y

MUJERES

1

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Zona administrativa que contará con:

Gerencia

Archivo

Secretaría - espera

Servicios sanitarios

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

58

Tabla Nº 30: Programa Zonas de Velación

SISTEM

A

SUBSISTEM

A

ESPACIO Nº DE

ESPACIOC

EM

EN

TE

RIO

CO

NT

EM

PO

RA

NE

O M

UN

ICIP

AL

ZO

NA

DE

VE

LA

CIÓ

N

SALA DE

ESTAR

1

SALA DE

VELACIÓN

3

CAFETERIA

COCINA 1

COMEDOR 1

DESPENSA 1

DESPACH

O Y CAJA

1

SSHH 1

CAPILLA 1

BATERIAS

SANITARIA

S

HOMBRES 3

MUJERES 3

DISCAPAC

ITADOS 2

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Zona de velación

Salas de Estar

Salas de Velación

Capilla

Baterías Sanitarias

Tabla Nº 31: Programa Zonas de Inhumación

SISTEMA ESPACIO N° DE

ESPACIO

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

AN

EO

MU

NIC

IPA

L

ZO

NA

DE

IN

HU

MA

CIÓ

N

NICHOS PARAR

ADULTOS 1

NICHOS PARA

NIÑOS

1

TUMBAS 1

OSARIOS 1

COLUMBARIOS 1

BATERIAS

SANITARIAS PARA

HOMBRES Y

MUJERES

1

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Zona de inhumación que contará con:

Nichos destinados a inhumación:

Adultos

Niños

Nichos para exhumación:

Columbarios:

Tumbas o fosas

Osarios

Fosas comunes

Columbarios

Tabla Nº 32: Programa Zona de Equipamiento para Tanatopraxis

SIST

EM

A SUBSISTEMA

ESP

AC

IO

DE

ESP

AC

IO

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

AN

EO

MU

NIC

IPA

L

ZO

NA

DE

EQ

UIP

AM

IEN

TO

PA

RA

TA

NA

TO

PR

AX

IS

SALA DE

TANATOPRÁXIC

A

1

ÁREA DE

INCINERACIÓN

1

ÁREA DE

REFRIGERACIÓN1

VESTIDOR HOMBRES 1

MUJERES 1

ÁREA PARA

DEPÓSITO DE

DESPERDICIOS

1

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Zona de Equipamiento para tanatopraxis:

Sala tanatopráxica.

Lavabo, mesa para tanatopraxis.

Horno incinerador de materias orgánicas y sintéticas.

Vestidor y servicios sanitarios.

Espacio para depósito de deshechos metálicos y de maderas.

Antesala de exhumaciones

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

59

Tabla Nº 33: Programa Zona de Equipamiento para Cremación

SISTEMA ESPACIO ESPACION° DE

ESPACIOC

EM

EN

TE

RIO

CO

NT

EM

PO

RA

NE

O M

UN

ICIP

AL

ZO

NA

DE

EQ

UIP

AM

IEN

TO

PA

RA

CR

EM

AC

IÓN

SALA DE

CREMACIÓN

1

ÁREA DE

PREPARACIÓN

DEL CADÁVER

1

HORNO PARA

INCINERACIÓN

DE CUERPO

1

ÁREA PARA

DEPÓSITO DE

DESPERDICIOS

1

VESTIDOR 1

SERVICIOS

SANITARIOS

1

AREA DE

MÁQUINAS

1

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Zona de Equipamiento para Cremación

Sala de cremación.

Lavabo, mesa

Horno incinerador de cuerpo

Horno incinerador de materias orgánicas y sintéticas.

Vestidor y servicios sanitarios.

Espacio para depósito de deshechos metálicos y de maderas.

Zona de servicios:

Tabla Nº 34: Programa Zona para el personal del Cementerio

SISTEMA SUBSISTEMA ESPACION° DE

ESPACIO

CE

ME

NT

ER

IO

CO

NT

EM

PO

RA

NE

OM

UN

ICIP

AL

PRO

GR

AM

A Z

ON

A P

AR

A E

L P

ER

SON

AL

DE

L

CE

ME

NT

ER

IO

VESTIDORES

HOMBRE

S

4

MUJERES 4

BATERIAS

SANITARIAS

HOMBRE

S

3

MUJERES 3

ÁREA DE

LAVADO

1

BODEGA MATERI

ALES

PÉTREOS

1

MÁQUIN

ÁRIA

1

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Zona para empleados con:

Baterías sanitarias

Vestidores y duchas

Bodegas

Área de lavado y desinfección de las prendas utilizadas

Tabla Nº 35: Programa Zonas Generales

SIST

EM

A

SUB

SIST

EM

A

ESP

AC

IO

DE

ESP

AC

IO

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

AN

EO

MU

NIC

IPA

L

PRO

GR

AM

A Z

ON

AS

GE

NE

RA

LE

S

ZONA

ADMINISTRATIVA

1

ZONA DEL

CEMENTERIO

NICHOS 1

TUMBAS 1

COLUMBARIOS 2

MANTENIMIENTO

CUARTO DE

MÁQUINAS

1

PLANTA DE

TRATAMIENTO

DE AGUA

1

ÁR

EA

DE

EST

AC

ION

AM

IEN

TO

S

PARQUEADERO

DE

CARROCERIAS

1

PARQUEADERO

PARA EL

PERSONAL

1

PARQUEADERO

DE VISITANTES

1

ÁREAS VERDES Y

DE CIRCULACIÓN

AREA VERDE 1

ÁREA DE

CIRCULACIÓN

1

PLAZAS 2

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

5.1.5.PROPUESTA ESTÉTICO FORMAL

Para la propuesta estético- formal del Cementerio Municipal se propone

un elemento arquitectónico contemporáneo.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

60

ARQUITECTYURA MINIMALISTA

La Arquitectura Minimalista es matizar los mínimos detalles de una

edificación “less is more” que pretende revitalizar con lo esencial de los

materiales, formas geométricas y la simplicidad, se expone los

materiales, las texturas, la porosidad y la monocromía de ellos

Las características de este estilo son las siguientes:

•La extrema simplicidad de sus formas

•El canon minimalista de que “todo es parte de todo"

•Importancia al espacio y a los materiales ecológicos

•Colores monocromáticos

•Texturas simples

•Exposición de los materiales

•Formas simples y geométricas realizadas con precisión mecánica.

•Los accesorios los que le dan un toque de color al espacio.

La arquitectura Minimalista realza los espacios en un cementerio

valorizando la espiritualidad en la simplicidad de los elementos.

Imagen Nº27: Cementerio Pedreguer

Fuente: (Desing, 2013)

Imagen Nº28: Cementerio De Linz

Fuente: (Plataforma de Arquitectura, 2013)

ARQUITECTURA MODERNA

Este estilo nace en el siglo XX con la finalidad de una renovación tanto

en la Arquitectura como en el arte, su principal eje de desarrollo fue el

Movimiento Moderno, influenciado por dos tendencias el racionalismo

y funcionalismo.

Este estilo tiene las siguientes características:

• Simplificación de las formas

• Líneas rectas y ninguna ornamentación

• La renuncia consciente a la composición académica clásica

• El uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón

armado

• La aplicación de nuevas tecnologías.

• Planta libre

• Muros de vidrio (Transparencia)

Imagen Nº29: Cementerio Cromático

Fuente: (Morte, s.f.)

ARQUITECTURA ORGÁNICA

La Arquitectura Orgánica muestra una relación entre el entorno natural

y el elemento construido mediante la expresión del diseño en sus formas

comprende una unificación al lugar, al entorno constructivo a los

compendios naturales o artificiales llegando a una composición

armónica. Se deriva de dos estilos el funcionalismo y racionalismo.

Las características que manifiesta este estilo son:

•Materiales del Naturales del sector

•La concepción espacial y formal deben estar en armonía con el entorno.

•Inspiración en la las formas de la naturaleza, formas orgánicas

•Simplicidad

•La naturaleza, la topografía y la arquitectura se integran

armónicamente.

•Importancia de la acústica, los colores, los materiales y la luz.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

61

Imagen Nº30: Capilla Orgánica

Fuente: (Sanchez, 2009)

5.1.6.PROPUESTA TÉCNICO CONSTRUCTIVO

Estos tres estilos arquitectónicos exponen las pautas para la propuesta

técnica constructiva del proyecto del cementerio, relacionándose en la

simplicidad, la expresión de formas, la utilización de los materiales, la

relación con el entorno natural y construido.

Materiales a emplearse

Hormigón:

• Tiene un nivel alto de resistencia a los vientos fuertes y tormentas

•Por la plasticidad se puede amoldar a formas curvas y ortogonales

•Se lo utiliza como elemento de soporte, estructural o de recubrimiento

•Es un material reciclable cuando termina su tiempo de uso

•Es durable, buen conductor de calor y acústica

•No requiere mantenimiento

Imagen Nº31: Formas curvas en la arquitectura

Fuente: (Lovers, 2016)

Acero:

•Permite la elaboración de estructuras ligeras

•Resistencia tanto a compresión como a tracción

•Tiene la capacidad de deformarse considerablemente antes de entrar

a un estado plástico o de rotura.

•El acero es reciclable en un 100% además de ser totalmente degradable.

•Debe tener un mantenimiento adecuado para preservarse ante la

corrosión.

•Es empleado en elementos constructivos como columnas, vigas y

elementos de recubrimiento.

Imagen Nº32: Estadio Nacional de Beijín

Fuente: (Martino, 2015)

Vidrio:

•Este material está compuesto por materiales naturales como piedra

caliza, arena y carbonato de sodio

•Es un material reciclable

•Puede tener múltiples formas, colores y texturas

•Sirve para la iluminación y admite la ventilación de espacios mejorando

el confort de la habitación

•Tiene una alta resistencia

Imagen Nº33: Utilización del Vidrio

Fuente: (Ingeneriaes, 2009)

Sistema Estructural

El proyecto se concebirá con un sistema esqueletal que conforma un

soporte primario compuesto por columnas, vigas y losas con el fin

componer un objeto perdurable.

Columnas es un elemento estructural que resiste todo el peso de la

estructura, considerado como elemento decorativo y que a su vez

transmite las cargas muertas y vivas del elemento construido.

Vigas son elementos estructurales fundamentales en un sistema

estructural con el propósito de sostener cargas lineales, puede ser

utilizado como un elemento primario en marcos, vigas y columnas.

Losas es un elemento de la construcción conformado con hormigón que

distribuye las cargas.

Módulo Estructural Macro: Para un macro modulo estructural se

empleara en la conformación general de los elementos arquitectónicos

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

62

que tengan las mismas cualidades estéticas, esta modulación será de 3x3

m2 que adquirirá posteriormente las características del cementerio.

Modulo: es una modulación reticular que se empleará en la zona de

Inhumación de 2,60 x 2,60 m2 para el diseño de espacios, circulación, y

de cada zona específica como las áreas de nichos, tumbas, columbarios

y osario.

Ilustración Nº 15: Sistema de Vigas y columnas

Fuente: (Jiménez, 2013)

Ilustración Nº 16: Sistema Estructural

Fuente: (Aula Tecnología , s.f.)

5.2. SELECCIÓN DEL TERRENO

El proyecto se implantara en un predio destinado por el Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rumiñahui, se

escogió tres alternativas que se detallaran.

5.2.1.PONDERACIÓN DEL TERRENO

Dentro de las posibles alternativas de selección del terreno se realiza un

análisis minucioso y una evaluación de los diferentes aspectos, el lote

que cumpla con las mejores condiciones será el adecuado para la

proyección del elemento arquitectónico.

ALTO: 10-7 PUNTOS

MEDIO: 6 -4 PUNTOS

BAJO: 3-1 PUNTOS

Tabla Nº 36: Cuadro comparativo de terrenos

VARIABLES ALTERNAT

IVA 1

ALTERNAT

IVA 2

ALTERNAT

IVA 3

ACCASIBILIDA

D

8 7 7

TOPOGRAFÍA 8 8 3

VISTAS 9 9 6

NO EXISTE

RIESGOS

NATURALES

8 8 5

GEOMETRÍA 9 6 3

ORIENTEACIÓ

N

9 9 6

ÁREA 10 10 5

INFRAESTRUC

TURA

7 7 7

ENTORNO

NATURLA

10 10 7

ENTORNO

ARTIFICIAL

6 6 6

LOCALIZACIÓ

N

9 9 6

TOTAL 93 89 61

ALTERNATIVA

SELECCIONAD

A

OK X X

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

5.2.2.RESULTADOS

La valoración de los terrenos mostro como resultados:

Opción 1: el terreno cumple con el 93% del 100%.

Opción 2: el terreno cumple con el 89% del 100%.

Opción 3: el terreno cumple con el 61% del 100%.

Se puede verificar que la opción 1 cumple con la mayoría de

requisitos para que el terreno sea implantado.

Gráfico Nº19: Comparación de variables para terrenos

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 3

Series1 93% 89% 61%

PORC

ENTA

JE

Comparación de variables deterrenos

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

63

5.2.3.CONFIGURACIÓN DEL CONTEXTO URBANO

Emplazamiento

El predio seleccionado se encuentra en el sector de Loreto en la periferia

del cantón Rumiñahui con una Latitud: -0.383333 Longitud: -78.4, la

ocupación del suelo es urbano.

Imagen Nº34: Emplazamiento del terreno

Fuente: Goofle. (s.f) (Loreto, Sangolqui en Google Earth) recuperado el 25 de

febrero del 2017

Área del terreno

El área del terreno es de 35.795 m2, actualmente es un lote donde se

almacenan unos galpones del GADMUR. Dispone de una excelente

vegetación.

Ilustración Nº 17: Área del Terreno

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Imagen Nº35: Delimitación del Terreno

Fuente: Goofle. (s.f) (Loreto, Sangolqui en Google Earth) recuperado el 25 de

febrero del 2017

Topografía

El lote presenta un relieve casi plano, no dispone de desnivel, es un

terreno amplio.

Imagen Nº36: Topografía del terreno

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Imagen Nº37: Terreno

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Asoleamiento

La morfología del terreno es rectangular, se debe considerar que la

implantación del elemento arquitectónico deberá estar contemplada en

sentido este - oeste para la zona administrativa donde se dispone el uso

de iluminación natural y de la incidencia de los rayos solares

disminuyendo el consumo de energía.

Imagen Nº38: Asoleamiento en el terreno

Fuente: Goofle. (s.f) (Loreto, Sangolqui en Google Earth) recuperado el 25 de

febrero del 2017

Vientos

La edificación debe aprovechar la orientación del viento para disponer

una ventilación en los ambientes internos disminuyendo el uso de aire

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

64

acondicionado, las zonas administrativas deben ubicarse en sentido sur-

este.

Imagen Nº39: Topografía del terreno

Fuente: Goofle. (s.f) (Loreto, Sangolqui en Google Earth) recuperado el 25 de

febrero del 2017

Accesibilidad

La accesibilidad al sector es por el barrio Cashapamba, se debe tomar

la avenida Antonio Tandazo la distancia a recorrer es de 400 m, la

principal línea de trasportes es de la cooperativa Loreto.

Imagen Nº40: Accesibilidad

Fuente: Goofle. (s.f) (Loreto, Sangolqui en Google Earth) recuperado

el 25 de febrero del 2017

Levantamiento FotoGráfico Nº

Imagen Nº41: Terreno Escogido

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Imagen Nº42: Terreno Escogido

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Imagen Nº43: Terreno Escogido

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

5.3. CONCLUSIONES El Cementerio Municipal debe estar diseñado con las zonas

necesarias para su correcto funcionamiento.

Es indispensable realizar una planificación a futuro para beneficiar

a los usuarios de la localidad.

Se definió los principales estilos que plasmen una arquitectura

contemporánea, tanto en su aspecto técnico – formal y técnico-

constructivo.

La elección del terreno fue mediante un análisis minucioso que

refleja todas las variables indispensables para la implantación del

proyecto.

El entorno Natural es uno de los principales enfoque del proyecto ya

que se plasmara en el visitante sentimientos de tranquilidad, paz y

sosiego. El lote escogido dispone de una vista privilegiada y la

vegetación es apropiada para el cementerio.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

65

6. CAPITULO VI: ANTEPROYECTO6.1. PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICO

6.1.1.ZONA ADMINISTRATIVATabla Nº 37: Programación Zona Administrativa

HAT

SIST

EM

A

SUBSISTEMA

ESP

AC

IOS

DE

USU

AR

IOS

DIMENSIONES (m)ÁREA

TOTAL

(m2)

Esquema Nº

x y

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

ÁN

EO

MU

NIC

IPA

L

ZO

NA

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

Recepción, secretaria e

Información1 3 6,00 3,00 18,00

Sala de Espera 1 6 4,00 3,00 12,00

Oficina del

administrador + 1 2Baño

1 1 3,00 4,00 12, 00

Oficina de asesoría

general + 1 2 baño1 1 3,00 4,00 12,00

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

66

Oficina de contabilidad

+ 1 2 baño

1 2 6,00 3,00 18,00

Oficina de jefe de

servicios

1 2 3,00 3,00 9,00

Sala de reuniones

1 6 4,00 5,00 20,00

Archivo general

1 1 2,00 3,00 6,00

Oficina de Recursos

Humanos

1 1 3,00 3,00 9,00

Cajas

2 2 3,50 5,00 17,50

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

67

Subtotal

133.50

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

6.1.2.ZONA DE VELACIÓNTabla Nº 38: Programación Salas de Velación

HAT

SIST

EM

A

SUBSISTEMA

ESP

AC

IOS

DE

USU

AR

IOS

DIMENSIONES (m)ÁREA

TOTAL

(m2)

ESQUEMA

x y

CE

ME

NT

ER

IO

CO

NT

EM

PO

NE

OM

UN

ICIP

AL

ZO

NA

DE

VE

LA

CIÓ

N

Sala de estar

1 6 4,00 3,00 12,00

Salas de velación

3 75 10,00 6,00 60,00

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

68

Capilla

1 40 12,00 8,00 96,00

Servicios

sanitarios para

hombres, mujeres

y personas

1 5 5,00 2,60 13,00

Subtotal 181,00

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

69

6.1.3.ZONA DE INHUMACIÓNTabla Nº 39: Programación Zona de Inhumación

HAT

SIST

EM

A

SUBSISTEMA

ESP

AC

IOS

DE

USU

AR

IOS

DIMENSIONES (m) Volumen

m3

ÁREA

(m2)ESQUEMA

x y z

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

ÁN

EO

MU

NIC

IPA

L

ZO

NA

IN

HU

MA

CIÓ

N

Nichos para

adultos1 1,414,600 0,70 0,65 2,10 0,95 8.361,53

Nichos para niños

1-6 años1 309,013 0,70 0,65 1,60 0,72 140,59

Tumbas 1 700,00 0,80 2,30 4,50 8,28 1.600,00

Osarios 1 135,839 0,70 0,65 0,70 0,32 50,00

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

70

Columbarios 1 135,839 0,40 0,40 0,40 0.064 30,00

Subtotal 3.480,00

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

6.1.4.ZONA DE EQUIPAMIENTO PARA CREMACIÓN

Tabla Nº 40: Programación zona de Equipamiento para Cremación

HAT

SIST

EM

A

SUBSISTEMA

ESP

AC

IOS

DE

USU

AR

IOS DIMENSIONES

(m)

ÁREA

TOTAL

(m2)

Esquema Nº

x y

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

ÁN

EO

MU

NIC

IPA

L

ZO

NA

DE

EQ

UIP

AM

IEN

TO

S P

AR

A T

AN

AT

OP

RA

XIS

Área de

refrigeración1 1 6,00 3,00 18,00

Área de

Responsable

Medico

1 1 3,00 5,00 15,00

Sala de

Tanatopraxia1 2 5,00 8,00 40,00

Área de depósitos

de desperdicios1 1 3,00 2,00 6,00

Sala de espera

y entrega de urnas1 23 5,00 8,00 40,00

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

71

Oficina

Administrativa1 1 4,33 3,00 13,00

Área de

incineración1 1 3,00 2,00 6,00

Cuarto de

Máquinas1 - 5,25 4,00 21,00

Vestidor 1 2 1.00 1.50 1.50

Servicios

sanitarios para

hombres y

mujeres

1 2 2,80 1,90 5,32

Subtotal 165,82

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

72

6.1.5.ZONA DE EQUIPAMIENTO PARA TANATOPRAXISTabla Nº 41: Programación Zona de Equipamiento para Tanatopraxia

HAT

SIST

EM

A

SUBSISTEMA

ESP

AC

IOS

DE

USU

AR

IOS

DIMENSIONES (m)ÁREA

TOTAL

(m2)

Esquema Nºx y

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

ÁN

EO

MU

NIC

IPA

L

ZO

NA

DE

EQ

UIP

AM

IEN

TO

S P

AR

A T

AN

AT

OP

RA

XIS

Área de

refrigeración1 1 6,00 3,00 18,00

Sala de

Tanatopraxia1 2 6,00 3,00 18,00

Área de

depósitos de

desperdicios

1 1 3,00 2,00 6,00

Área de

incineración1 1 3,00 2,00 6,00

Vestidor 1 2 1.00 1.50 1.50

Servicios

sanitarios para

hombres y

mujeres

1 2 2,80 1,90 5,32

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

73

Subtotal 54.82

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

6.1.6.ZONA PARA EL PERSONAL DEL CEMENTERIO

Tabla Nº 42: Programación Zona para el personal del Cementerio

HAT SIST

EM

A

SUBSISTEMA

ESP

AC

IOS

DE

USU

AR

IOS

DIMENSIONES (m)

ÁREA

TOTAL

(m2) Esquema Nº

x y

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

ÁN

EO

MU

NIC

IPA

L

ZO

NA

PA

RA

EL

PE

RSO

NA

L D

EL

CE

ME

NT

ER

IO

Área de lavado 1 3 3,00 2,00 6,00

Vestidores 1 6

2.20 6.20 13,64

Duchas 1 6

Servicios

Sanitarios para

hombres y

mujeres

1 6

Subtotal 19, 64

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

74

6.1.7.ZONA DE DEPÓSITOS TEMPORALES DE DESECHOSTabla Nº 43: Programación Zona de depósitos temporales de desechos

HAT SIST

EM

A

SUBSISTEMA

ESP

AC

IOS

DE

USU

AR

IOS DIMENSIONES

(m)

ÁREA

TOTAL

(m2) Esquema Nº

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

ÁN

EO

MU

NIC

IPA

L

ZO

NA

DE

DE

SIT

OS

TE

MP

OR

AL

ES

DE

DE

SEC

HO

S

Área de desechos

pétreos1 2 2,00 2,00 4,00

Área de desechos de

escombros1 2 2,00 2,00 4,00

Área de desechos

peligrosos1 1 3,00 2,00 6,00

Subtotal 14,00

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

75

6.1.8.ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOSTabla Nº 44: Programación Zona de Servicios Complementarios

HAT

SIST

EM

A

SUBSISTEM

A

ESP

AC

IOS

DE

USU

AR

IOS DIMENSIONES

(m)

ÁREA

TOTAL

(m2)

Esquema Nº

CE

ME

NT

ER

IO C

ON

TE

MP

OR

ÁN

EO

MU

NIC

IPA

L

ZO

NA

CA

FE

TE

RIA

Cocina y

despensa1 3 6,00 3,00 18,00

Comedor 1 8,00 5,00 40,00

Despacho y

caja1 2 3,50 3,00 10,50

Servicios

Sanitarios

Hombres,

mujeres y

personas

discapacitadas

1 2 2,80 1,90 5,32

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

Bodega 1 6 4,00 3,00 12,00

Cuarto de

máquinas1 1 4,00 3,00 12,00

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

76

ÁR

EA

S E

XT

ER

IOR

ES

Parqueadero

para

cementerio

con fosas

100

11C 200m2 del

área

para

enterra

mientos

3,00 5,00 15,00

Parqueadero

para

cementerio

con nichos

11C 50m2 de

área

para

nichos,

columb

arios y

osarios

3,00 5,00 15,00

Áreas Verdes,

caminos

jardines e

instalaciones

de agua, luz y

alcantarillado

60%

A.UGeneral

18.631,36

Subtotal 139,82

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

77

6.1.9.CUADRO GENERAL DE ÁREASTabla Nº 45: Cuadro General de Áreas

Zona Área

Zona Administrativa 133,50

Zona de Velación 181,00

Zona de Inhumación 3.480,00

Zona de Equipamiento para Tanatopraxia 54,82

Zona de Equipamiento para Cremación 165,82

Zona para el personal del cementerio 14,00

Zona de depósitos temporales de desechos 19,64

Zona de Servicios Complementarios 97,82

Subtotal 4,146.600

Área Útil 666.60

Área muerta 3.480,00

Subtotal 4.146,600

Área Exterior, Área de Circulación (área verde y estacionamientos) 21.631,36

TOTAL (m2) 25.777,96

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

78

6.2. ORGANIGRAMA GENERAL

Esquema Nº 7: Organigrama General

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

6.3. GRILLA DE RELACIONES

Esquema Nº 8: Grilla de Relaciones

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

79

6.4. FLUJO GENERAL

Esquema Nº 9: FLUJOGRAMA GENERAL

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

80

6.5. PLAN MASA

6.5.1. ALTERNATIVA DE IMPLANTACIÓN

METÁFORA

Cruz Andina.- Es la cruz andina o chacana, chacana que en la lengua

quechua simboliza escalera, es considerada una figura geométrica que

fue utilizada por los pueblos Incas en percepciones matemáticas,

religiosas, filosóficas y sociales.

Ilustración Nº 18: Cruz Chacana

Fuente: (Fundación Wikipedia Inc., 2009)

SIGNIFICADO DE LA CRUZ CHACANA

Consta de cuatro escalones de tres peldaños: dos superiores y externos

y dos inferiores e internos colocados de manera simétrica mientras

que en la parte central tiene inscrita un círculo dividido en dos partes

iguales. Los peldaños externos superiores corresponden a la

representación del "Mundo ideal", la escalera derecha comprende la

Teoría Cosmogónica mientras que la izquierda explica la Teoría de

los tres mundos (Hanaq Pacha, Kay Pacha, Ukhu Pacha).

Los escalones inferiores e internos corresponden al " Mundo Real";

así entonces, la escala de la izquierda comprende las normas de

conducta y los principios básicos de la relación humana y la escala

derecha significan el orden jerárquico inalterable de la relación

política, social y religiosa (La chacana, la cruz cuadrada andina, el simbolo

más importante de la cultura Andina, 2012).

Ilustración Nº 19: Conceptos de la Cruz Chacana

Fuente: (La chacana, la cruz cuadrada andina, el simbolo más importante de

la cultura Andina, 2012)

SISTEMA FUNCIONAL

Dentro de la propuesta funcional se establece colocar las zonas de

administración, zona de velación, zona de cremación, zona de

tanatopraxia y zona de servicios complementarios, el espacio interno

circular distribuye las zonas para ofrecer una buena funcionalidad de

los espacios ya mencionados.

Ilustración Nº 20: Geometría de la Cruz Chacana

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

81

SISTEMA TÉCNICO CONSTRUCTIVO

Se establece realizar una modulación de 3 x 3 en los principales

elementos que serían las zonas administrativas, velación, cremación,

tanatopraxia y servicios complementarios. La distribución de la zona

de inhumación se la realizara por medio de ejes directrices.

Ilustración Nº 21: Modulación Estructural

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº 22: Vista 1

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº 23: Vista 2

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº 24: Vista 3

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

1.1.1. ALTERNATIVA DE IMPLANTACIÓN 2

METÁFORA

Colibrí.- Es un ave que se considera como representación del cantón

Rumiñahui. Dentro del ámbito espiritual en América del sur significa

resurrección creando una metáfora entre la vida y la muerte.

Imagen Nº44: Colibrí

Fuente: (Titarelli, s.f.)

Ilustración Nº 25: Grafica animada de un colibrí

Fuente: (Parise, 200)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

82

SISTEMA FUNCIONAL

Se realizó el diseño de elementos geométricos que serán destinados

para las principales zonas del proyecto, generando una óptima

distribución a los espacios requeridos. La designación de las zonas

serán cabeza: área administrativa, cuerpo: área de inhumación, alas:

zona de velación y la cola serán las áreas restantes.

Ilustración Nº 26: Geometría del colibrí

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

SISTEMA TÉCNICO COSNTRUCTIVO

La propuesta para el sistema constructivo será por medio de una

modulación de 4x4 para la designación de las áreas, creando un solo

complejo formado por varios elementos relacionados entre sí.

Ilustración Nº 27: Modulación Estructural

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

SISTEMA ESTÉTICO FORMAL

La forma se plantea la sustracción de formas de los principales

volúmenes realizando una dinámica entre las diferentes áreas.

Ilustración Nº 28: Vista 1

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº 29: Vista 2

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

83

Ilustración Nº 30: Vista 3

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

6.5.2.SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE IMPLANTACIÓN

Se procederá a una autoevaluación de las diferentes metáforas la que

cumpla con los estándares más altos se destinará al emplazamiento

del proyecto.

Tabla Nº 46: Punta de selección Alternativa

VALOR Calificación (puntos)

ALTO 8-10

MEDIO 7-4

BAJO 3-1

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Tabla Nº 47: Alternativa de implantación seleccionada

VARIABLES ALTERNATIVA

1

ALTERNATIVA

2

FILOSOSFÍA 9 9

GEOMETRIA 9 8

FORMA 9 8

COLOR 8 9

DIRECCIÓN 9 8

ESCALA 9 8

EJES 9 9

SIMETRÍA

ESTÉTICA9 8

RITMO 9 9

TOTAL 80 76

ALTERNATIVA

SELECCIONADAOK X

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

6.6. DESCRIPCIÓN TEÓRICO-TÉCNICO DE ALTERNATIVASELECCIONADA

6.6.1.FILOSOFÍA DEL PROYECTO

La alternativa seleccionada fue la cruz chacana es considerada como

una cuatro escalera un símbolo para los pueblos andinos indígenas,

tiene un antigüedad de 4 mil años.

Etimológicamente la palabra chacana significa chaka: puente unión y

hanan: alto arriba grande es la unión entre el mundo humanos y el

mundo espiritual.

La forma de la cruz es cuadrada, escalonada poseyendo 12 puntas, se

hace una representación al sol y a la cruz del sur; la representación

escalonada exterioriza a una pirámide a sus cuatro costados.

La geometría de la cruz chacana manifiesta que es un eje central del

sistema vial que el pueblo indígena trazo llamado el Qhapaq Ñan o

camino del inca. La implantación de esta cruz marca las estaciones

en el año como la temporada de cosecha y siembra; ya que se asumió

la forma astronómica de una cruz perfecta conformada por las estrella

Alfa, beta, Gamma y Delta.

Ilustración Nº 31: Orientación Astronómica

Fuente: (Integral, s.f.)

En gran parte del valle de los chillos y el cantón Rumiñahui se

encuentran vestigios arqueológicos Incas que se han ido perdiendo en

el tiempo, es por este motivo que se plantea el uso de la cruz chacana

que rescata varios factores como la valorización de la cosecha, el

Qhapaq Ñan o camino del Inca, la espiritualidad de la vida y la muerte

que simboliza, la unión entre el mundo humano y espiritual, se

valorizo varios aspectos que determinarán al proyecto enlazando el

gran bagaje que guarda el cantón con la cultura Inca.

6.6.2.DESARROLLO ESPACIAL

La implantación de la cruz chacana pretende establecerse por medio

de los ejes principales que enmarcan el proyecto, se desplazara por

medio de los ejes centrales y diagonales.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

84

Se realizara una desintegración volumétrica de la cruz chacana para

establecer cada área unidos por la circulación en el interior se

diseñara una plaza que desplegara a cada espacio del cementerio.

Las zonas de inhumación estarán conformadas por las formas

geométricas escalonadas de la cruz chacana creando un ritmo en sus

formas que beneficiaran a espacio de circulación interno del proyecto.

Ilustración Nº 32: Geometralización de la cruz Chacana 1

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Se proyecta tres elementos principales que parten de la cruz Chacana

los cuales se destinaran para las principales zonas como son: área de

administración, velación, tanatopraxia y complementarios.

Ilustración Nº 33: Geometralización de la cruz Chacana 2

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Para las zonas de Inhumación se plantea un diseño por medio de los

ejes principales y secundarios creando una retícula para emplear las

zonas de los nichos, tumbas, columbarios, osarios y mausoleos.

Ilustración Nº 34: Geometralización de la cruz Chacana 3

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

6.6.3.SISTEMA FUNCIONAL

El Cementerio Contemporáneo Municipal en la parroquia

Sangolqui cantón Rumiñahui estará conformado por 8 zonas:

1. Zona Administrativa

2. Zona de Velación

3. Zona de Cremación

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

85

4. Zona de Tanatopraxia

5. Zona de Inhumación

6. Zonas Complementarias

7. Zona temporal de depósito de desperdicios

8. Zonas para el Personal del cementerio

Ilustración Nº 35: Zonificación Volumétrica

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

La distribución de las zonas son acorde a las distintas actividades que

tienen concordancia, se dividen en tres áreas principales: zona

administrativa y logística, zona de inhumación y zona de procesos de

preparación de cuerpos

6.6.4.SISTEMA TÉCNICO COSNTRUCTIVO

Se empleara un sistema de modulación estructural en una retícula de

módulos de 2x2 para el diseño funcional interno, la modulación

permitirá una mejor distribución de las áreas.

La zona de inhumación se distribuirá por los principales y

secundarios ejes que crearan una distribución interna por medio de la

circulación peatonal formando volúmenes para la conformación de

los nichos, tumbas, mausoleos, osarios y columbarios.

Ilustración Nº 36: Modulación estructural

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Sistema Constructivo

El sistema Constructivo se empleara mediante un sistema esquelético

que permita realizar los diferentes elementos que conforman el

conjunto, como materiales a utilizarse serán hormigón, acero y

paneles de vidrio.

Para el esqueleto serán por medio de una cimentación corrida, el

diseño de columnas y vigas, las losas serán alivianadas y la

mampostería será de paneles de hormi2.

Ilustración Nº 37: Sistema de construcción

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

86

Imagen Nº45: Sistema de Paneles de vidrios

Fuente: (Arquigrafico, s.f.)

6.6.5.SISTEMA ESTÉTICO FORMAL

Para el diseño de los diferentes volúmenes se proyectó figuras

geométricas que se adaptan a la simplicidad conformándose

elementos que crean una arquitectura minimalista implantada sobre

una retícula ortogonal.

Como principal elemento geométrico el cuadrado y el círculo que a

través de la sustracción de formas se diseña un ritmo en los diferentes

componentes, la relación de cada elemento será por medio de la

circulación.

Ilustración Nº 38: Composición Volumétrica CementerioContemporáneo

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Para el diseño de las Fachadas será la utilización de llenos y vanos

con la aplicación del sistema de paneles de vidrios que

proporcionaran ventilación e iluminación a las zonas de

administración y sensaciones de espiritualidad a las zonas de

velación.

Imagen Nº46: Referente Estético

Fuente: (Muñoz, 2015)

Categorías de la composición:

Color._ Para el diseño del cementerio se destinara una gama de

colores que emitan al usuario el sentimiento de espiritualidad,

sosiego, paz y tranquilidad, es por este motivo que se escogió la gama

de colores fríos combinados con colores primarios como es el color

blanco.

Ilustración Nº 39: Gama de colores grisáceos

Fuente: (DECO, 2014)

Texturas.- Para el uso de texturas se planteara la exposición de las

características propias del hormigón, el acero y el mármol.

Tamaño.- Cada elemento tendrá las medidas requeridas por las

ordenanzas y reglamentos que acatan a los equipamientos de

cementerios.

Proporción y Escala.- la propuesta enmarcar una escala humana que

se interpone entre la espiritualidad y la materialidad de los elementos

es por este motivo que tendrá una gran extensión.

Dirección.- El proyecto se implantara en contra del sentido del flujo

del viento para tener una correcta ubicación del elemento urbano.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

87

Movimiento y ritmo.- Los diferente volúmenes estarán delimitados

por la atura diseñando un movimiento en cada composición.

Equilibrio.- Se crearan dos zonas (viva y muerta) estas áreas serán

primordiales donde se realicen las actividades administrativas o

logísticas y las actividades de inhumación.

Tabla Nº 48: Acabados en el Cementerio

MATERIALE EN CEMENTERIO

MATERIAL ACABADO COLOR USO

Concreto Texturas

detalles

Aparente Condicionado

Mármol Textura Aparente Contrastante

elegante

Granito Textura Aparente Contratante

Vidrio Reflexivo Incoloro Transparente

Fibra de

Vidrio

Reflexiva Incoloro Visible

Madera Textura Varios Contrastante

Acero Detalles Según Uso Visible

Hierro Detalles Según Uso Visible

Aluminio Reflexivo Frío Contrastante

Bronce Luminoso Café Contrastante

Fuente: (Alfredo, Enciclopedia de Arquitectura, 2001, pág. 99)

6.6.6. EL CONTEXTO

El Cementerio Contemporáneo Municipal de la parroquia Sangolqui

del Cantón Rumiñahui está planteado en el plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del GADMUR Cantonal 2012-2025, para

desarrollar equipamientos urbanos del cantón.

Entorno Urbano

La propuesta se implantara sobre un área rural urbana, en un lote

destinado por el Municipio para la edificación de un elemento, dentro

de entorno existe vegetación que limitara al proyecto hacia el entorno

constructivo.

Imagen Nº47: Entorno Natural

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

El lote destinado por el municipio consta de 35.795 m2, actualmente

está ocupado por galpones construidos por el municipio que

posteriormente serán demolidos, se propone el uso total del área para

la planificación del proyecto y se plantea que en entorno inmediato

tenga ordenanza limitadas de construcción por ser un equipamiento

urbano especial.

Imagen Nº48: Delimitación del Terreno

Fuente: Goofle. (s.f) (Loreto, Sangolqui en Google Earth) recuperado el 25

de febrero del 2017

Accesibilidad

Dentro del estudio urbano se planificara la apertura de vías locales

conectoras, actualmente existe una vía que conecta a la localidad de

Loreto, esta calle necesita mantenimiento ya que en algunos de sus

tramos son de tierra.

La accesibilidad al lote es únicamente por camionetas y buses que

limitan la accesibilidad peatonal.

Para la propuesta de circulación se plantea el diseño de rampas y vías

de circulación peatonal y circulación de un equipo para el traslado de

féretros dentro del cementerio a cada zona.

Imagen Nº49: Accesibilidad

Fuente: Goofle. (s.f) (Loreto, Sangolqui en Google Earth) recuperado el 25

de febrero del 2017

Medio Físico Natural y Artificial.

El estudio de las características naturales y artificiales fue

desarrollado en el capítulo IV, sección 2 que enmarca a todo el

contexto.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

88

6.6.7.SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD EN ELPROYECTO

Sostenibilidad

Se planificara una edificación que contenga un modelo de

gestión a largo plazo para el mantenimiento del bien

inmueble.

Es indispensable realizar un diseño adecuado con las

condiciones den entorno, del medio ambiente y de la

sociedad para que el usuario se apropie de las instalaciones

por medio del confort.

Por medio del análisis se pudo concluir que se requiere en

suma impronta el diseño de un cementerio contemporáneo en

la parroquia de Sangolqui, ya que el actual cementerio no

cumple con los requerimientos ambientales, técnicos y

constructivos perjudicando a los usuarios del sector.

El proyectar una edificación que cumpla con las normas

ambientales y de construcción beneficiara a futuro a los

usuarios proyectando una infraestructura que beneficiara a la

preservación de la biodiversidad del entorno evitando su

degradación.

Sustentabilidad

El proyecto será planteado con una planificación sostenible

que mejore la distribución del consumo de energía y

elementos naturales (agua y energía eléctrica).

La utilización de energía solar será un punto indispensable en

el proyecto disminuyendo el consumo de energía eléctrica

por el planteamiento de grandes ventanales, el uso de paneles

fotovoltaicos y la implementación de aberturas.

La ventilación de las principales zonas deberán ser por

elementos constructivos, que reduzcan el uso de aparatos

eléctricos que contaminen el medio ambiente.

Es indispensable la aplicación de vegetación en diferentes

elementos constructivos como fachadas, techos, senderos,

nichos entre otros.

Por medio del diseño se programa el uso de espejos de agua

y piletas para generar entre el usuario y el elemento

constructivo sentimiento de paz tranquilidad, sosiego, calma

y resignación.

Debe establecerse los espacios adecuados implantados por

las ordenanzas y normativas ya que las actividades que se

realizan en estos establecimiento deben cumplir

requerimientos sépticos por el alto grado de contaminación

que emiten

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

89

7. CAPÍTULO VIII: ANTEPROYECTO

ARQUITECTÓNICO.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio
Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

108

Ilustración Nº43: Puntos de enfoques de perspectivas

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

109

PERSPECTIVAS

Ilustración Nº44: Implantación.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº45: Perspectiva áerea este.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº 46: Perspectiva áerea oeste

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº47: Perspectiva área sur.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

110

Ilustración Nº48: Perspectiva áerea norte.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº49: Fachada frontal

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº50: Ingreso Zona de administración

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº51: Perspectiva interna área administrativa.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

111

Ilustración Nº52: Sala de espera área administrativa.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº53:Perspectiva exterior columbarios y osarios.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº54: Perspectiva exterior salas de velación.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº55: Perspectiva interna de sala de velación.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

112

Ilustración Nº56:Perspectiva interna cafetería.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº57: Zona de velación, tanatopraxia y exhumación.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº58: Ingreso a la zona de tanatopraxia y exhumación.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº59: Perspectiva interna sala de tanatopraxia.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

113

Ilustración Nº60: Perspectiva interna área de exhumación.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº61: Perspectiva exterior.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº62: Perspectiva frontal capilla ecuménica oeste.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº63: Perspectiva externa capilla ecuménica oeste.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

114

Ilustración Nº64: Perspectiva exterior capilla ecuménica oeste (zona de descanso).

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº65: Perspectiva exterior caminería y estacionamiento público.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº66: Perspectiva exterior plaza de ritos y ofrendas.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº67Perspectiva zona de inhumación (nichos).

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

115

Ilustración Nº68:Perspectiva áerea zona de inhumación.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº69:Perspectiva frontal de nichos.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº70:Perspectiva de nichos.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº71: Perspectiva plaza de rituales y ofrendas.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

116

Ilustración Nº72: Perspectiva exterior capilla ecuménica este.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº73: Perspectiva interna capilla ecuménica oeste.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº74: Pespectiva exterior capilla ecuménica este.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº75: Perspectiva exterior zona de descanso.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

117

Ilustración 76: Perspectiva exterior áerea zona de inhumación tumbas.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº77: Perspectiva zona de inhumación tumbas 1.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº78:Perspectiva zona de cremación.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº79: Perspectiva interna sala de espera zona de cremación.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

118

Ilustración Nº80: Perspectiva interna zona de preparación de cadáveres, hornos crematorios y refreigeradores.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Ilustración Nº81: Perspectiva interna hornos crematorios.

Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

119

7.13. PRESUPUESTO REFERENCIAL

Tabla Nº 49: Listado de Rubros

NÚMERODE

RUBROCÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL

CEMENTERIO MUNICIPAL PARROQUIA SANGOLQUÍ1 BLOQUE ADMINISTRATIVO, SALAS DE VELACIÓN, ÁREA DE CREMACIÓN Y SERVICIOS

COMPLEMENTARIOSPRELIMINARES

1 110001 Limpieza y desbroce del terreno (manual) m2 4.311,98 1,27 5.476,212 110002 Replanteo y nivelación m2 4.311,98 1,63 7.028,53

110003 Cerramiento provisional h=2,40m madera de monte m 756,33 19,12 14.461,03110004 Bodegas y oficinas m2 80,00 43,55 3.484,00

MOVIMIENTO DE TIERRAS3 110005 Excavación manual de cimientos y plintos m3 104,93 9,75 1.023,055 110006 Transporte de material de excavación. Transporte libre 100m m3-km 104,93 0,17 17,84

ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO7 110007 Hormigón Ciclópeo f'c=210 kg/cm² (Incluye Encofrado)H.S 60% P. 40% m3 104,93 98,37 10.321,968 110008 Hormigón f'c= 210 kg/cm2 en plintos/zapatas (Incluye encofrado) m3 23,27 153,54 3.572,889 110009 Hormigón f'c= 210 kg/cm2 en cadenas (Incluye encofrado) m3 26,23 162,37 4.258,97

10 110010 Hormigón f'c= 210 kg/cm2 en columnas (Incluye encofrado) m3 17,16 181,98 3.122,7811 110011 Hormigón f´c= 210 kg/cm2 en losa (Incluye encofrado) m3 236,95 132,88 31.485,9212 110012 Impermeabilización de terraza con lámina asfáltica m2 1.579,67 8,40 13.269,2313 110013 Hormigón f'c= 140 kg/cm2 en replantillos m3 0,09 107,73 9,1614 110014 Hormigón f´c= 210 kg/cm2 en vigas (Incluye encofrado) m3 26,23 212,97 5.586,2016 110015 Malla electro soldada R-126 (4.10) m2 1.579,67 3,74 5.907,9717 110016 Losa colaboraste Dipac e=0,74mm (1,00x4,00) u 395,00 0,79 312,0519 110017 Geomalla biaxial BX1100 m2 2.886,42 4,85 13.999,1421 110018 Contrapiso Hormigón armado fc`210kg/cm2 (e=10cm, piedra bola=15cm, malla 5x10x10) m2 395,00 23,60 9.322,0022 110019 Mesón de hormigón armado f´c=210kg/cm2, A=0,60 m 16,20 26,81 434,32

MAMPOSTERIA23 110020 Mampostería de bloque de 15cm m2 651,88 12,65 8.246,2824 110021 Mampostería de bloque de 10cm m2 434,59 12,35 5.367,1625 110022 Plancha de estiropor expandido e=5cm m2 362,29 9,40 3.405,5326 110023 Hormigón f´c=210 kg/cm2 en contorno de ventanas (alfeizar) m3 14,48 0,0027 110024 Hormigón f´c=210kg/cm2 en dinteles y riostras m 27,44 0,00

ENLUCIDOS28 110025 Enlucido vertical interior. m2 869,18 5,97 5.189,0029 110026 Enlucido vertical exterior m2 1.086,47 7,21 7.833,4530 110027 Empaste interior de paredes m2 869,18 2,17 1.886,12

Tabla Nº DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

120

31 110028 Empaste exterior de paredes m2 651,88 2,55 1.662,2932 110029 Enlucido paleteado fino de filos y fajas m 2,15 0,00

PISOS33 110030 Cerámica de piso alto tráfico antideslizante m2 5.235,26 19,04 99.679,3534 110031 Masillado y alisado de pisos m2 5.235,26 5,23 27.380,4135 110032 Paleteado y nivelación de losa con helicóptero m2 1.579,67 3,89 6.144,9236 110033 Barrederas de cerámica h=10cm m 3,58 0,0037 110034 Porcelanato en mesón m2 16,20 33,63 544,81

CARPINTERIA METALICA38 110035 Ventana de aluminio y vidrio 6mm corrediza u 91,00 73,49 6.687,5940 110036 Puerta metálica de tol, tubo rect. de 50x25x2mm, y Vidrio templado 6mm, inc. Cerradura u 22,00 89,94 1.978,6841 110037 Puerta de tol 1/20", marco y estructura de 25*50*1,5 -Con Cerradura u 52,00 302,67 15.738,8444 110038 Barra antipánico para puertas u 4,00 240,94 963,7645 110039 Juego de barras: abatible y mediana, de acero inoxidable para baño de discapacitados u 6,00 305,96 1.835,76

RECUBRIMIENTOS47 110040 Pintura de caucho látex vinilo acrílico interior m2 869,18 2,70 2.346,7950 110041 Cerámica en paredes m2 475,36 19,98 9.497,69

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS110042 Lavamanos empotrados línea económica U 32,00 64,95 2.078,40110043 Inodoro blanco línea económica U 30,00 71,25 2.137,50110044 Lavaplatos 1 pozo U 7,00 194,01 1.358,07110045 Juego de 4" FV para lavamanos U 32,00 251,30 8.041,60110046 Llave presmatic para urinario U 10,00 74,44 744,40

INSTALACIONES ELÉCTRICAS110047 Dicroinco con foco led U 45,00 8,81 396,36110048 Luminaria 4x32 w sobre puesta en cielo raso U 14,00 67,85 949,90110049 Tablero control ge 4-8 ptos U 10,00 44,55 445,50110050 Tablero control ge 8-12 ptos U 10,00 62,40 624,00110051 Breakers de un polo de 15 a 50 amp U 20,00 13,40 268,00110052 Acometida Principal conductor 2x10 awg U 40,00 3,23 129,20110053 Sensor de movimiento U 45,00 16,67 750,15110054 Punto de tomacorriente doble 2#10 conduit emt 1/2 U 50,00 15,81 790,50110055 Varillas coperweld U 10,00 8,04 80,40

ÁREA DE INHUMACIÓNPRELIMINARES

110056 Limpieza y desbroce del terreno (manual) m2 923,28 1,27 1.172,57110057 Replanteo y nivelación m2 923,28 1,63 1.504,95

MOVIMIENTO DE TIERRAS110058 Excavación manual de cimientos y plintos m3 23,27 9,75 226,88110059 Excavación a Máquina m3 23,27 5,73 133,34110060 Desalojo de material de excavación m3 23,27 10,39 241,78110061 Conformación y compactación de subrasante m2 923,28 24,31 22.444,94

PISOS110062 Adoquín hexagonal gris f´c=400Kg/cm2 m2 9.108,19 10,50 95.636,00

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

121

110063 Hormigón f'c=180 kg/cm2 en bordillos b=15cm, h=35cm m 4.554,10 81,00 368.882,10PARQUEADEROSPRELIMINARES

110064 Limpieza y desbroce del terreno (manual) m2 2.886,42 1,27 3.665,75110065 Replanteo y nivelación m2 2.886,42 1,63 4.704,86

MOVIMIENTO DE TIERRAS110066 Excavación manual de cimientos y plintos m3 0,00 6,00 0,00110067 Excavación a Máquina m3 0,00 2,98 0,00110068 Desalojo de material de excavación m3 0,00 4,68 0,00110069 Conformación y compactación de subrasante m2 2.886,42 2,68 7.735,61

PISOS110070 Adoquín hexagonal gris f´c=400Kg/cm2 m2 407,67 22,42 9.139,96110071 Hormigón f'c=180 kg/cm2 en bordillos b=15cm, h=35cm m 407,67 12,78 5.210,02110072 Pintura para señalización m 606,44 21,92 13.293,16110073 Vereda perimetral escobada (espesor 10cm- F`c=210kg/cm2) m2 339,89 16,07 5.462,03

EQUIPOSTERRENO m2 33.150,37 50,00 1.657.518,50

110074 Refrigeradores para cuerpos humanos U 29,00 60.000,00 1.740.000,00110075 Hornos crematorios U 3,00 90.000,00 270.000,00110076 Generadores Eléctricos U 5,00 3.446,50 17.232,50

SUMATORIA COSTOS DIRECTOS 75% TOTAL: 4.582.480,57Costos Indirectos = 25% 1145620,143

Imprevistos (13% del costo directo) 595722,4742Elaborado por: Autora del Trabajo de Fin de Carrera

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

122

7.14. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Para la ejecución del proyecto se realizó un análisis de estudio de

viabilidad, por medio de los factores condicionantes detallados a

continuación:

7.14.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

El presente trabajo de graduación contiene un estudio del Cantón

Rumiñahui y de la Parroquia Sangolqui, en el cual se investigó desde

la ubicación geográfica, tipo de suelos, dirección de los vientos,

precipitación, flora y fauna, demografía y el índice de defunciones en

el cantón y la parroquia; aspectos que sirven como complemento para

el diseño del proyecto arquitectónico.

El tipo de Sistema Constructivo y los acabados de los materiales en

la zona de inhumación, zona de tanatopraxia y zona de cremación

debe considerar las normas arquitectónicas, normas constructivas,

ambientales y las especificaciones técnicas que están plasmadas en los

planos arquitectónicos y los detalles constructivos para edificar un

equipamiento acorde a las pautas de este tipo bien inmueble.

7.14.2. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Para la propuesta arquitectónica del Proyecto se realizó un estudio

minucioso de las Normas, Leyes y Reglamentos de Salud,

Ambientales y Técnico Constructivas que rigen para este tipo de

equipamientos de velación y enterramiento dentro del país.

Las dimensiones de los diferentes elementos, los materiales de

recubrimiento y las descripciones técnicas constructivas son factores

indispensables que fueron utilizados en la propuesta arquitectónica, a

fin de dotar al cementerio con áreas y ambientes que mejoren el

proceso de pérdida del ser querido, que el visitante pueda

experimentar sentimientos de resignación, tranquilidad y sosiego.

7.14.3. EVALUACIÓN FINANCIERA

El Diseño de un Cementerio en la Parroquia Sangolqui, Cantón

Rumiñahui se encuentra dentro del Plan de Ordenamiento Territorial

del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

Rumiñahui, el cual ha previsto la gestión, financiamiento y la posible

ejecución del proyecto.

Para el desarrollo del proyecto se expone a continuación un

presupuesto referencial detallando el costo de construcción del

proyecto.

7.14.4. EVALUACIÓN SOCIO ECONÓMICA

El Cementerio Municipal existente carece de espacios de inhumación

para la sepultura de cadáveres, actualmente carece además de zonas

para la velación, cremación y zona de tanatopraxia, lo cual generó dar

soluciones a corto plazo que terminaron desvalorizando al

equipamiento. Por estos motivos se plantea el diseño de un nuevo

Cementerio Municipal para la Parroquia Sangolquí que disponga con

las áreas y zonas apropiadas para una inmejorable atención y

funcionamiento de este tipo de establecimientos.

Entonces, el proyecto busca enfocarse en un mejoramiento integral

del establecimiento, al brindar los servicios funerarios, crematorios y

de inhumación a todos los habitantes del cantón, mediante una

edificación destinada como “última morada” ante la pérdida de un ser

querido, proyectándose como referente que faculta su viabilidad y

factibilidad.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

123

Bibliografía

Alfredo, P. C. (2001). Enciclopedia de Arquitectura (Vol. 3).

México : Limusa Editorial. Recuperado el 28 de 10 de 2016.

Alicia Guevara, L. G. (2014). DISEÑO DE SISTEMAS DE

TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DEL RELLENO SANITARIO

EL INGA MEDIANTE ELECTROCOAGULACIÓN Y

FILTRORREMEDIACIÓN. REVISTA POLITÉCNICA, 2-8.

Recuperado el 04 de 03 de 2017, de

http://www.revistapolitecnica.epn.edu.ec/images/revista/volumen34/

tomo1/DisenodeSistemasdeTratamientodeLixiviadosdelRellenoSanit

ario.pdf

Áriés, P. (1984). El Hombre ante la muerte. Madrid, España :

Turus. Recuperado el 06 de 01 de 2017

Arquigrafico. (s.f.). Recuperado el 16 de 03 de 2017, de

http://www.arkigrafico.com/wp-

content/uploads/2015/06/8215799498_a444bd9fc2.jpg

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. (2016).

Recuperado el 04 de 02 de 2017, de

http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-transparencia/68-

mapa%20cantones-del-ecuador/mapa-pichincha/292-canton-

ruminahui

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. (2016).

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Recuperado el 04 de 02

de 2017, de http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-

transparencia/68-mapa%20cantones-del-ecuador/mapa-

pichincha/292-canton-ruminahui

Aula Tecnología . (s.f.). Obtenido de

http://www.aulatecnologia.com/ESO/TERCERO/teoria/petreos/jpg/c

olumnas.jpg

Aureum, M. (2001). Ingenieria Civil y Medio Ambiente.

Recuperado el 06 de 03 de 2017, de

http://www.miliarium.com/Proyectos/Depuradoras/manuales/tesis/ua

sbII.asp

Blog-Italia.com. (2017). Blog-Italia.com. Recuperado el 03

de 01 de 2017, de http://blog-italia.com/otros-destinos-de-

italia/necropolis-etruscas-de-cerveteri-y-tarquinia

Condorchem evitech. (2015). Tratamiento de Lixiviados.

Recuperado el 02 de 03 de 2017, de

http://blog.condorchem.com/tag/tratamiento-de-lixiviados/

DECO, 1. (09 de 11 de 2014). Revista digital para

profesionales de Arquitectura de Interiores, Diseño y Arte.

Recuperado el 20 de 03 de 2017, de

http://www.10decoracion.com/wp-content/uploads/Captura-de-

pantalla-modificada-2-2014-11-09-a-les-22.09.30.png

Definición. (2014). Recuperado el 15 de 12 de 216, de

http://definicion.de/sepulcro/

Definición. (2016). Recuperado el 15 de 12 de 2016, de

http://definicion.de/cementerio/

Definición. (2017). Recuperado el 15 de 12 de 2016, de

http://definicion.de/cripta/

Desing, D. (01 de 11 de 2013). Diario Desing. Recuperado el

15 de 02 de 2017, de http://diariodesign.com/2013/11/entre-la-

gravedad-y-lo-inconmensurable-qbarquitectos-disenan-un-espacio-

de-meditacion-en-el-cementerio-de-pedreguer/

Dmaps.com. (2007). Mapas Grauitos. Recuperado el 24 de 10

de 2016, de http://d-maps.com/carte.php?num_car=38890&lang=es

ECUADOR Lugar Turístico. (24 de 11 de 2010). Recuperado

el 10 de 10 de 2016, de

http://blog.espol.edu.ec/jtigua/2010/11/24/ubicacion-geografica-y-

astronomica/

Ediciones Nauta, S.A. (1983). Diccionario de la Lengua

Española (Vol. 1). Loreto , Madrid , España : Nauta . Recuperado el

10 de 2016

Empresa pública Metropolitana de Gestion Integral de

Residuos Sólidos EMGIRS. (2014). Quito. Recuperado el 01 de 03 de

2017, de http://www.emgirs.gob.ec/index.php/zentools/zentools-

carousel

Eólica, E. (19 de 03 de 2016). Energía Eólica. Recuperado el

14 de 01 de 2017, de http://energia-ecologica.com/paneles-

fotovoltaicos/

Freire, A. G. (28 de 05 de 2011). Opinión Histórica de la

realidad. Recuperado el 05 de 02 de 2017, de

https://andresguamanfreire.wordpress.com/2011/05/28/sangolqui-y-

el-valle-de-los-chillos-unidad-cultural-y-politica/

Fundación Wikipedia Inc. (2009). Wikipedia. Recuperado el

10 de 04 de 2017, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Chacana#/media/File:Tawa_chakana.sv

g

FuneralCivil.org. (10 de 02 de 2015). FuneralCivil.org.

Recuperado el 23 de 12 de 2016, de http://funeralcivil.org/los-

enterramientos-en-mesopotamia/

Gardey, J. P. (2014). Definición. Recuperado el 15 de 12 de

216, de http://definicion.de/sepulcro/

GOBIERNO AUTÓNOMO DE LA PROVINCIA DE

PICHINCA. (s.f.). Caracterización Cantonal y Parroquial.

Recuperado el 01 de 02 de 2017, de

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd/2carcantyparr/7ru

min/114_cantonruminahui.pdf

GOBIERNO AUTÓNOMO DE LA PROVINCIA DE

PICHINCA. (s.f.). Caracterización Cantonal y Parroquial. Distrito

Metropolitano de Quito, Quito. Recuperado el 01 de 02 de 2017, de

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd/2carcantyparr/7ru

min/114_cantonruminahui.pdf

Gobierno Autonomo Desentralizado Cantón Tena. (02 de 10

de 2015). Ordenanza Municipal 015-2015 Cantón Tena Que regula la

administración y funcionamiento del servicio de cementerios.

Recuperado el 29 de 10 de 2016, de http://www.oficial.ec/ordenanza-

municipal-015-2015-canton-tena-que-regula-administracion-

funcionamiento-servicio

Gobierno Autonomo Desentralizado Municipal Rumiñahui.

(2015). Plan de Desarrollo de Ordenamiento Territorial. Sangolqui.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

124

Grecotour.com. (1998). Grecotour.com. Recuperado el 04 de

01 de 2017, de https://www.grecotour.com/tumba-de-agamenon-

grecia

GRUPOTECMARED. (07 de 08 de 2014). Construible.

Recuperado el 13 de 01 de 2017, de

https://www.construible.es/comunicaciones/aplicacion-sistema-

prefabricado-entramado-madera-para-edificios-energia-casi-nula

Gudiño, M. P. (s.f.). Manejo Integral de Deschos Sólidos del

Cantón Atacames. Atacames. Recuperado el 05 de 03 de 2017, de

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/geovann

a/Dise%C3%B1o%20de%20Relleno%20Sanitario%20Atacames.pdf

Hemisferios, U. d. (02 de 06 de 2015). El Hemesfério

Periódico Universitario. Recuperado el 15 de 10 de 2016, de

http://elhemisferio.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/investiga/60-

la-demanda-de-los-cementerios-crece-de-la-mano-con-las-tasas-de-

mortalidad.html

Historia de las Religiones. (s.f.). Recuperado el 23 de 12 de

2016, de http://www.historia-religiones.com.ar/los-ritos-funerarios-

prehistoricos-5

INEC. (2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008,

2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014). Anuario Estadísticas vitales-

nacimientos y defunciones . Inec, Coordinación General Técnica de

Producción Estadística , Quito. Recuperado el 20 de 10 de 2016

Ingeneriaes, Q. (2009). QLIngeniería. Recuperado el 21 de 02

de 2017, de http://blog.ql-ingenieria.es/wp-

content/uploads/2009/10/vidrioestructural.jpg

In-Quito.com. (s.f.). In-Quito.com. Recuperado el 10 de 10 de

2016, de http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-

uio/pichincha.htm

Instituto Nacional de Meterología e Hidrología. (2000-2016).

Estación Izobamba, Santa Catalina, La Tola – Tumbaco. Quito.

Recuperado el 28 de 01 de 2017

Integral, U. A. (s.f.). URBEM Arquitectura Integral. Obtenido

de http://www.urbem.com.ec/images/pacari12.png

J. Jelinek. (4 de 10 de 2014). Recuperado el 20 de 12 de 2016,

de http://donsmaps.com/sungaea.html

Jiménez, S. (12 de 06 de 2013). Estructuras 6_UNAM 2013-

Equipo Studio Three. Recuperado el 21 de 02 de 2017, de

http://sistestructura6.blogspot.com/2013/06/marcos-vigas-y-

columnas-de-acero-y.html

Kioskea. (02 de 2015). CCM Salud. Recuperado el 24 de 10

de 2016, de http://salud.ccm.net/faq/21554-tanatopraxia-definicion

La chacana, la cruz cuadrada andina, el simbolo más

importante de la cultura Andina. (2012). Revista Digital Apuntes de

Arquitectura. Obtenido de

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2012/10/la-

chacana-la-cruz-cuadrada-andina-el.html

Latiff. (s.f.). Latiff. Recuperado el 10 de 01 de 2017, de

http://www.latiff.com.co/index.php/servicios/diseno-bioclimatico

Legislaciones Legales. (2012). Recuperado el 04 de 11 de

2016, de http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/04/FUNERARIAS.pdf

Lilian, Q. (17 de 04 de 2013). Cementerios. Recuperado el 11

de 12 de 2106, de

http://cementeriosymas.blogspot.com/2013/04/cementerios-y-sus-

clasificacion-un.html

Lilian, Q. (17 de 04 de 2013). Cementerios. Recuperado el 11

de 12 de 2106, de

http://cementeriosymas.blogspot.com/2013/04/cementerios-y-sus-

clasificacion-un.html

Límites, V. s. (15 de 04 de 2011). Viajeros sin Límites.

Recuperado el 23 de 12 de 2016, de

http://www.viajerossinlimite.com/tag/valle-del-nilo/

Lovers, W. (13 de 04 de 2016). Wood Lovers. Recuperado el

18 de 02 de 2017, de http://www.woodlovers.es/la-arquitectura-en-

madera-de-zaha-hadid/

LUNA, M. D. (2008). Obtenido de SISTEMAS DE

TRATAMIENTOS PARA LIXIVIADOS GENERADOS EN

RELLENOS SANITARIOS :

http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/304/2/628.44564C7

97.pdf

LUNA, M. D. (2008). Repositorio Unisucre. Recuperado el

08 de 04 de 2017, de

http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/304/2/628.44564C7

97.pdf

Mármoles Tofé. (s.f.). Mármoles Tofé. Recuperado el 04 de

03 de 2017, de http://www.marmolestofe.es/cementerios-

construccion-nichos-olores-problemas-filtrado-lixiviados/

Martino, S. (07 de 06 de 2015). Plexo. Recuperado el 20 de

02 de 2017, de http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-

estudiantiles/estadio-olimpico-nacional-de-beijing/

Merino, J. P. (2011). Definición. Recuperado el 15 de 12 de

2016, de http://definicion.de/panteon/

Miller, M. (20 de 04 de 2015). ACHAMAN GUAÑOC.

Recuperado el 18 de 12 de 2016, de http://www.ancient-

origins.net/news-history-archaeology/prehistoric-anatolians-

removed-flesh-bones-ease-transition-death-002930

Ministerio de Salud Pública. (s.f.). Ministerio de salud

Pública. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de

http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/09/reglamento_de_cadaveres_publicaci%C3%

93n_p%C3%81gina_web.pdf

Ministerio de Salud Pública. (s.f.). Ministerio de salud

Pública. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de

http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/09/reglamento_de_cadaveres_publicaci%C3%

93n_p%C3%81gina_web.pdf

Moreno, L. (2017). Fundación Humedales Bogotá.

Recuperado el 02 de 03 de 2017, de Recorrido por los humedales:

http://humedalesbogota.com/2013/04/09/la-inocente-contaminacion-

de-los-muertos/

Morte, A. C. (s.f.). A Costa da Morte. Recuperado el 15 de 02

de 2017, de http://costadamortegalicia.com/arquitectura-moderna-en-

dumbria/

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

125

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (s.f.).

Ordenanza 3445. Recuperado el 11 de 2016, de

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENA

NZAS%20A%C3%91OS%20ANTERIORES/ORD-3457%20-

%20NORMAS%20DE%20ARQUITECTURA%20Y%20URBANIS

MO.pdf

Muñoz, R. (08 de 06 de 2015). tokyoyorker. Recuperado el

20 de 03 de 2017, de Los Templos de Tadao ANdo:

https://tokyoyorker.files.wordpress.com/2015/06/capilla-en-el-

agua2.jpg

Natural, V. (13 de 04 de 2002). Vida Natural. Recuperado el

13 de 01 de 2017, de http://www.maslibertad.com/Vida-Natural-

Criterios-de-Bioconstruccion_p755.html

Ovacen. (s.f.). Ovacen. Recuperado el 19 de 01 de 2016, de

https://ovacen.com/como-construir-cubiertas-vegetales-o-verdes-

manuales-guias/

Página no oficial del Cementerio de Valencia . (s.f.).

Recuperado el 07 de 01 de 2017, de

http://cement_valencia.en.eresmas.com/los___cementerios___como

__fenome.htm

Parise, W. w.-K. (200). Zazzle. Recuperado el 26 de 02 de

2017, de https://www.zazzle.es/postal_del_colibri-

239092342545932652

Piano. (08 de 03 de 2017). Piano. Recuperado el 06 de 01 de

2017, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/panteon-de-agripa/

Pichincha, G. d. (10 de 09 de 2015). Gobierno de Pichincha.

Recuperado el 10 de 10 de 2016, de

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd/2carcantyparr/7ru

min/114_cantonruminahui.pdf

Piñeiro, J. P. (s.f.). Vertederos Controlados Problemática de

los Lixiviados. Recuperado el 04 de 03 de 2017, de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/46985/1/vertederos%20control

ados%20pastor675.pdf

Plataforma Arquitectura. (22 de 09 de 2016). Plataforma

Arquitectura. Recuperado el 07 de 02 de 2017, de

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/795726/cementerio-

cabanes-juncos-redondo-arquitectos

Plataforma de Arquitectura. (03 de 12 de 2013). Plataforma

de Arquitectura. Recuperado el 15 de 02 de 2017, de

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-315057/cementerio-de-

la-ciudad-st-martin-heidl-architekten

Plazola Cisneros, A. (2001). Enciclopedia de Arquitectura

(Vol. 3). México : Limusa . Recuperado el 28 de 10 de 2016

Portela, C. (s.f.). César Portela. Recuperado el 20 de 04 de

2017, de http://www.césarportela.com/cementerio-municipal-de-

fisterra/

Porto, J. P. (2016). Definición. Recuperado el 15 de 12 de

2016, de http://definicion.de/cementerio/

Porto, J. P. (2017). Definición. Recuperado el 15 de 12 de

2016, de http://definicion.de/cripta/

Proyectos23g+d. (7 de 11 de 2011). página del curso de

Proyectos 2 y 3, grupos G y D, de la Escuela Técnica Superior de

Arquitectura de Granada. Obtenido de

http://proyectos23g.blogspot.com/2011/11/cementerio-de-finisterra-

de-cesar.html

Red Funeraria. (2013). Red Funeraia. Recuperado el 24 de 10

de 2016, de http://www.redfuneraria.com/urna-cineraria

Repsol. (2000). Repsol. Recuperado el 28 de 12 de 2016, de

https://www.guiarepsol.com/es/turismo/monumentos/84201-

yacimiento-arqueologico-los-millares/

Riesgos, S. N. (s.f.). Obtenido de

http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/857/1/Perfil%20

territorial%20RUMINAHUI.pdf

Rumiñahui, G. M. (s.f.). Obtenido de

http://www.ruminahui.gob.ec/index.php?option=com_content&

view=article&id=28&Itemid=135&lang=es

Rumiñahui, T. (2017). Rumiñahui Destino Turístico .

Obtenido de http://turismo.ruminahui.gob.ec/esp/culturales/fiestas-

de-cantonizacion/

Rumiñahui, V. (s.f.). Vive Rumiñahui. Recuperado el 20 de

10 de 2016, de

http://promoruminahui.blogspot.com/2011/02/ubicacion-del-canton-

ruminahui.html

Salazar. (2008). Bulletin de l’Institut Français d’Études

Andines. Obtenido de

https://bifea.revues.org/docannexe/image/2522/img-7.jpg

Salazar, D. (s.f.). Rumiñahui on net. Recuperado el 10 de 10

de 2016, de

https://sites.google.com/a/sangolquilenios.com/www/Home/informa

cion-de-ruminahui/situacion-geografica-del-canton-ruminahui

Sanchez, S. (18 de 06 de 2009). Espacio BlANCO.

Recuperado el 17 de 02 de 2017, de http://espacio-

blanco.com/2009/06/capilla-organica/

Secretaria Nacional de Riesgos. (s.f.). Análisis preliminarde

vulnerabilidad cantón Rumiñahui. Obtenido de

http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/857/1/Perfil%20

territorial%20RUMINAHUI.pdf

Solar, S. (2013). Sitio Solar. Recuperado el 10 de 02 de 2017,

de Portal de Energías Renovables:

http://www.sitiosolar.com/Imagenes/Earthships/imagenes%20en%2

0el%20articulo/recogida%20de%20lluvia.

Sólidos, R. (06 de 05 de 2010). Gestión Integral de Residuos

Sólidos. Recuperado el 03 de 03 de 2017, de

http://gestionintegralresiduos.blogspot.com/2010/05/tratamiento-de-

lixiviados.html

Titarelli, G. d. (s.f.). Geografía y Medio Ambiente.

Recuperado el 15 de 03 de 2017, de

http://historiaybiografias.com/archivos_varios4/colibri.jpg

Turismo org. (16 de 05 de 2011). Recuperado el 20 de 10 de

2016, de http://foro.turismo.org/cuales-son-los-nombres-de-los-

paises-del-continente-americano-t1512

TURISMORUMIÑAHUI. (2017). Obtenido de

http://turismo.ruminahui.gob.ec/esp/culturales/fiestas-de-

cantonizacion/

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Diseño arquitectónico de un nuevo cementerio

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL, PARROQUIA SANGOLQUI Denuncia y Conceptualización

126

Volcanes, H. d. (s.f.). Hostal de los Volcanes. Recuperado el

20 de 10 de 2016, de

http://www.hostaldelosvolcanes.com/html/generalidades.html

Xavvier, B. (11 de 06 de 2014). Sangolqui. Recuperado el 18

de 01 de 2017, de http://sangolqui1998.blogspot.com/

XYLEM. (s.f.). Descripción del SitemaBioreactor. España .

Obtenido de http://www.xylemwatersolutions.com/scs/spain/es-

es/prensa/Eventos/Eficienciaenergetica/Documents/SISTEMA%20B

IOREACTOR%20DE%20MEMBRANAS.pdf

Zárate, R. G. (2006). Manual de Tesis.

Zorilla, S., Torres X., M., Cervo, A. L., & Bervian, P. A.

(1997). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-

Hill/Interamericana, S.A.DE C.V.