UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría,...

92
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA INCIDENCIA DE LA DEUDA EXTERNA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ECUADOR EN EL PERÍODO 2000-2016 CHAMORRO CHANCUSIG DIANA CAROLINA USIÑA OBANDO ALEX DARIO Quito, junio de 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría,...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

INCIDENCIA DE LA DEUDA EXTERNA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

ECUADOR EN EL PERÍODO 2000-2016

CHAMORRO CHANCUSIG DIANA CAROLINA

USIÑA OBANDO ALEX DARIO

Quito, junio de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–iii–

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

INCIDENCIA DE LA DEUDA EXTERNA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

ECUADOR EN EL PERÍODO 2000-2016

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE ECONOMISTA

CHAMORRO CHANCUSIG DIANA CAROLINA

USIÑA OBANDO ALEX DARIO

TUTOR

ECON. BRYAN ESPINOZA ESTRELLA (PHD)

Quito, 7 de junio de 2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–iv–

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–v–

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–vi–

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–vii–

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–viii–

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–ix–

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–x–

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–xi–

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–xii–

DEDICATORIA

Este trabajo en primer lugar dedico a Dios, por permitirme culminar esta hermosa

etapa de mi vida, por darme sabiduría, paciencia, y no dejarme caer en mi miedo,

ya que sin él no lo hubiese logrado.

A mis padres, Luis Chamorro y Norma Chancusig, por todo el esfuerzo que han rea-

lizado día a día para darme lo mejor, por confiar en mí, por ser mi inspiración, por

enseñarme a ser fuerte ante las adversidades de la vida y ser testigos de este es-

fuerzo y dedicación.

A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-

mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier circunstancia de mi

vida; sé que este logro también les llena de felicidad.

A mi tío, Wiles Morocho, por ser un ejemplo a seguir y por estar pendiente de mí

en todo momento, por creer en mí y por brindarme sus valiosos consejos los cuales

me han servido de mucho en esta etapa de mi vida.

A todos mis demás tíos y abuelitos, por brindarme su cariño incondicional, por su

confianza y fortaleza demostrada.

A Marco, por brindarme su cariño y por estar junto a mí en las etapas más difíciles

de mi vida.

A todos ellos les dedico este logro.

Diana Carolina Chamorro Chancusig

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–xiii–

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador, por

abrirme las puertas y haberme permitido aprender y vivir experiencias de vida

que nunca olvidare.

A mi tutor de tesis, Bryan Espinoza Estrella (PhD), por impartirme su valioso cono-

cimiento, por no ser egoísta en nada, por su comprensión, paciencia y orientación

ya que todo ha sido fundamental para poder culminar este trabajo con triunfo.

A mi compañero de tesis, Alex Dario Usiña, por todo el esfuerzo y dedicación para

lograr culminar esta etapa de vida universitaria.

Diana Carolina Chamorro Chancusig

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–xiv–

CONTENIDO

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD ............................................................ v

RESUMEN ............................................................................................................................ xviii

ABSTRACT ............................................................................................................................. xix

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

i. Hipótesis .................................................................................................................................................... 2

ii. Objetivo general ..................................................................................................................................... 2

iii. Objetivos específicos............................................................................................................................. 2

iv. Alcance ....................................................................................................................................................... 3

v. Metodología .............................................................................................................................................. 3

vi. Estructura de la investigación ........................................................................................................... 4

1 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 5

1.1 Modelos de crecimiento ....................................................................................................................... 5

1.1.1 Modelo de Harrod-Domar ..................................................................................................................................... 5

1.1.2 Modelo de Solow ....................................................................................................................................................... 6

1.2 Deuda externa ......................................................................................................................................... 7

1.2.1 Componentes de deuda externa ......................................................................................................................... 8

1.2.2 Modelo de brechas ................................................................................................................................................... 9

1.2.3 Ciclo de endeudamiento ..................................................................................................................................... 11

1.3 Hipótesis de sobreendeudamiento................................................................................................ 13

1.3.1 Curva de Laffer para la deuda externa ......................................................................................................... 13

1.3.2 Curva de Laffer de la deuda externa y crecimiento ................................................................................ 15

1.4 Gasto público ......................................................................................................................................... 16

1.5 Inversión Privada ................................................................................................................................. 18

2 ECUADOR HISTÓRICO: DEUDA Y CRECIMIENTO .......................................... 20

2.1 Crecimiento económico 2000-2006 y 2007-2016 ................................................................... 20

2.2 Deuda externa en el Ecuador ........................................................................................................... 23

2.2.1 Deuda externa 2000-2006 ................................................................................................................................. 24

2.2.2 Deuda externa 2007-2016 ................................................................................................................................. 26

2.3 Inversión ................................................................................................................................................. 29

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–xv–

2.3.1 Inversión 2000-2006 ........................................................................................................................................... 30

2.3.2 Inversión 2007-2016 ........................................................................................................................................... 33

3 DEUDA EXTERNA Y SU INCIDENCIA DENTRO DEL CRECIMIENTO ......... 35

3.1 Metodología ............................................................................................................................................ 35

3.1.1 Elementos de un modelo econométrico ...................................................................................................... 36

3.2 Construcción de los modelos ........................................................................................................... 37

3.3 Resultados del modelo ....................................................................................................................... 39

3.4 Significancia estadística de los modelos. .................................................................................... 43

3.4.1 Prueba t-student para los dos modelos ....................................................................................................... 43

3.4.2 Prueba de F-Fisher para los dos modelos. .................................................................................................. 44

3.4.3 Coeficiente de determinación para los dos modelos ....................................................................... 44

3.4.4 Coeficiente de correlación r para los dos modelos ................................................................................. 45

3.5 Simulación de la Curva de Laffer .................................................................................................... 45

4 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECUATORIANA .................................................. 48

4.1 Nivel eficiente de deuda .................................................................................................................... 48

4.2 Créditos con la República Popular China .................................................................................... 53

4.3 Déficit fiscal ............................................................................................................................................ 59

5 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 62

6 Bibliografía ............................................................................................................... 65

Apéndice A: Base de datos de variables usadas, 2000-2016 ................................ 71

Apéndice B: Curva de Laffer. ............................................................................................ 72

Anexo: Probabilístico Durbin- Watson. ....................................................................... 74

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–xvi–

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Modelo 1: Deuda externa y crecimiento ............................................................... 38

Tabla 2. Modelo 2: Simulación de la curva de Laffer ......................................................... 38

Tabla 3. Prueba de raíz unitaria de las variables ................................................................ 40

Tabla 4. Calificación de la deuda del Ecuador ...................................................................... 52

Tabla 5. Endeudamiento con China: 2007-2016 ................................................................ 54

Tabla 6. Detalle de los créditos de China ............................................................................... 57

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–xvii–

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de endeudamiento .......................................................................................... 12

Figura 2. Curva de Laffer de la deuda externa ................................................................... 14

Figura 3. Curva de Laffer de deuda externa y crecimiento económico .................... 15

Figura 4. Crecimiento económico en Ecuador: 2000-2006 .......................................... 22

Figura 5. Crecimiento económico en Ecuador: 2007-2016 .......................................... 22

Figura 6. Deuda pública externa 2000-2006 ...................................................................... 25

Figura 7. Deuda pública externa 2007-2016 ...................................................................... 27

Figura 8. Composición de la deuda pública externa 2007-2016 ................................ 28

Figura 9. Inversión total en período 2000-2006 ............................................................... 30

Figura 10. Estructura de la inversión por producto: 2000-2006 .................................. 31

Figura 11. Inversión por sector institucional: 2000-2006 ............................................... 32

Figura 12. Inversión total en período 2007-2016 ............................................................... 33

Figura 13. Inversión por producto: 2007-2016 ................................................................... 34

Figura 14. Modelo deuda externa y crecimiento económico .......................................... 42

Figura 15. Curva de Laffer: modelo deuda externa y crecimiento económico ......... 42

Figura 16. Curva de Laffer para Ecuador, 2000-2016. ...................................................... 47

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–xviii–

RESUMEN

INCIDENCIA DE LA DEUDA EXTERNA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

ECUADOR EN EL PERÍODO 2000-2016

Autores:

Diana Carolina Chamorro Chancusig Alex Dario Usiña Obando

Tutor:

Bryan Espinoza Estrella

El endeudamiento externo se constituye como una de las principales fuentes de financiación dentro de los países en vías de desarrollo. Estos recursos permiten incrementar sus capacidades productivas a través de gastos de capital. Aunque el planteamiento teórico permite argumentar que niveles altos de deuda generan un impacto negativo dentro del crecimiento económico dentro de este tipo de países. Por esta razón, este trabajo analiza la incidencia que tiene la deuda externa sobre el crecimiento económico en Ecuador, dentro del período 2000 a 2016. Con este fin, el presente proyecto de investigación está dividido en cuatro partes. En la pri-mera parte se presenta un marco teórico sobre crecimiento económico, deuda ex-terna, gasto público e inversión privada. Dentro de la segunda se estudia el com-portamiento histórico ecuatoriano de las variables anteriormente mencionadas. A su vez, en la tercera parte se plantean dos modelos; uno, en el que se analiza la in-cidencia entre las variables estudiadas; y dos, en que se simula la curva de Laffer. Finalmente, en la última parte se realiza un análisis crítico acerca de las políticas de endeudamiento llevadas en el país dentro de la última década.

PALABRAS CLAVE: DEUDA EXTERNA / CRECIMIENTO ECONÓMICO / HIPOTESIS DE SOBREENDEUDAMIENTO/CURVA DE LAFFER SOBRE DEUDA EXTERNA.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–xix–

ABSTRACT

INCIDENCE OF THE EXTERNAL DEBT ON ECONOMIC GROWTH IN ECUADOR IN

THE PERIOD 2000-2016

Authors: Diana Carolina Chamorro Chancusig

Alex Dario Usiña Obando

Tutor: Bryan Espinoza Estrella

The external debt is one of the main sources of financing within developing coun-tries. These resources allow to increase their productive capacities through capital expenditures. Although the theoretical approach allows arguing that high levels of debt generate a negative impact on economic growth within this type of countries. For this reason, this work analyzes the incidence that external debt has on eco-nomic growth in Ecuador, from 2000 to 2016. To this purpose, the present re-search project is divided into four parts. In the first part it is presented a theoreti-cal framework on economic growth, external debt, public spending and private in-vestment. Within the second, the historical Ecuadorian behavior of the aforemen-tioned variables is studied. In turn, in the third part two models are proposed; one, in which the incidence between the variables studied is analyzed; and two, in which the Laffer curve is simulated. Finally, in the last part a critical analysis is made about the debt policies carried out in the country within the last decade.

KEYWORDS: EXTERNAL DEBT / ECONOMIC GROWTH /DEBT OVERHANG / DEBT LAFFER CURVE.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–1–

INTRODUCCIÓN

Para los países en vías de desarrollo el endeudamiento externo se ha constituido

como una de las fuentes principales de financiación, debido a la falta de ahorro in-

terno, y que, según Blanchard & Pérez (2000), en estas economías la mayor parte

de su deuda proviene del exterior. Esa fuente de recursos permite incrementar la

capacidad productiva del país a través de gastos de capital (Borensztein, Levy, &

Panizza, 2007); no obstante, los montos de deuda han generan un debate teórico

sobre el impacto real que tiene en el crecimiento (Nitsch, 1989). Razón de ello,

existe la necesidad de analizar la incidencia de la deuda externa en el crecimiento

económico ecuatoriano, para lo cual se ha seleccionado el período 2000-2016, eta-

pa en la que el país cuenta con un esquema dolarizado.

Las variables de estudio entre deuda externa y crecimiento económico han gene-

rado controversia, básicamente, debido a que no existe una teoría universal del

impacto que puede causar sobre la economía en un país. Cabe señalar que Patillo,

Poirson, & Ricci (2002) explican que un nivel razonable de deuda facilita al creci-

miento; en las etapas iniciales de desarrollo el país tiene probabilidades de ofrecer

oportunidades de inversión rentables por su escaso stock de capital. Así entonces,

estos préstamos provenientes usualmente del exterior son dirigidos a inversión

productiva, y no están afectados por inestabilidades macroeconómicas. Sin embar-

go, cuando esta deuda se incrementa hasta un nivel elevado se plantea la teoría del

sobreendeudamiento (Krugman, 1988). Es decir, el costo que debe pagar un país

por concepto del servicio de deuda desalienta la inversión internacional y nacional.

Para Osto & Holgado (2002) aluden que cuando un gobierno se endeuda en el exte-

rior, el mismo país es incapaz de desarrollar un superávit en periodos posteriores

suficientemente altos como para cubrir el servicio de su deuda. Ecuador, a partir

del año 2010, ha ido incrementando su deuda externa a un promedio del 20 %

anual, mientras tanto, su crecimiento económico en promedio ha estado oscilando

en el 3,5%. Por todo lo expuesto, resulta pertinente realizar el análisis para enten-

der la relación entre deuda externa y como está asociada con su crecimiento eco-

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–2–

nómico. Así, se espera que este proyecto de investigación permita generar criterios

que ayuden a dilucidar sobre el debate teórico planteado en un inicio. Además, se

espera que el presente trabajo sea una fuente de estudio para otros análisis dentro

del campo. Por ello y con el fin de que se establezcan los lineamientos de esta in-

vestigación, por claridad del lector, se plantean a continuación la hipótesis, los ob-

jetivos, alcance y metodología.

i. Hipótesis

El crecimiento económico en el país se ve afectado negativamente por su deuda

externa, puesto que ya se ha excedido el punto máximo o de inflexión a partir de la

relación entre ambas variables.

ii. Objetivo general

Analizar la incidencia que tiene la deuda externa sobre el crecimiento económico

en Ecuador en el período 2000 a 2016; para esto se usarán dos modelos económi-

cos, el primero, que defina la interrelación entre las variables económicas mencio-

nadas, y, el segundo, que describa la curva de Laffer de deuda externa entre las

mismas variables.

iii. Objetivos específicos

Para cumplir con el propósito del objetivo general se plantean los siguientes obje-

tivos específicos:

Describir de manera histórica las variables nacionales como producto in-

terno bruto, inversión privada, déficit fiscal, deuda externa, entre otras, y

con ello analizar el comportamiento de las mismas.

Plantear dos modelos matemáticos con el fin de determinar la relación exis-

tente entre crecimiento económico como variable dependiente y deuda ex-

terna como variable independiente, y a través de sus coeficientes determi-

nados observar la sensibilidad entre dichas variables.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–3–

Examinar las políticas de endeudamiento externo que se han dado en el

Ecuador, dentro de la última década, con el fin de apuntalar la economía;

para esto se establecerán críticas y sugerencias.

iv. Alcance

El alcance geográfico es de carácter nacional, ya que se estudiarán variables agre-

gadas como PIB, deuda externa, déficit fiscal, inversión privada, entre otras; con lo

cual se acudirán a las fuentes oficiales del Banco Central del Ecuador -BCE- y Mi-

nisterio de Economía y Finanzas –MEF-. De esta manera, no existe la necesidad de

trasladarse a algún destino específico, puesto que no se estudiarán grupos étnicos

ni fenómenos sociales en el país.

Dentro del desarrollo de esta investigación se determinan dos aspectos importan-

tes. Por un lado, el tipo de relación que existe, directa o indirecta, entre el PIB real

como variable dependiente frente a la deuda externa, déficit fiscal e inversión pri-

vada como variables independientes. Por otro, se simula la curva de Laffer entre

crecimiento y deuda para conocer el punto de inflexión entre ambas variables; pa-

ra esto, se plantea un modelo similar al anterior, pero con la relación deuda/PIB

elevada al cuadrado. Sobre lo expuesto, se utilizarán datos anuales para el período

2000 a 2016 procedentes de fuentes oficiales nacionales.

v. Metodología

La investigación ha sido realizada a través del método de investigación mixto, es

decir se utilizó tanto un método cualitativo como uno cuantitativo. En todo caso,

como aspecto fundamental de este trabajo, en relación a la parte cuantitativa, se

plantearon dos modelos econométricos. Así entonces, en relación al primer mode-

lo, éste busca analizar la relación positiva o negativa que existe entre PIB y deuda

externa, asimismo con el segundo modelo se simula la curva de Laffer para deter-

minar el punto de inflexión. Con estos resultados se podrá aceptar o rechazar la

hipótesis planteada y se podrá cubrir el objetivo general.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–4–

vi. Estructura de la investigación

La estructura de este trabajo está comprendida por cuatro partes principales; más

dos secciones adicionales, una dedicada al capítulo introductorio, y la otra dedica-

da a las conclusiones más relevantes y que está ubicada al final de este proyecto.

En el capítulo uno se plantea un marco teórico en el que se analizan los diferentes

enfoques principales sobre crecimiento económico y su relación con gasto público,

inversión privada y deuda externa; así también se presenta el concepto de la curva

de Laffer, pero esta última aplicada a la relación entre deuda y crecimiento econó-

mico.

El capítulo dos abarca una descripción histórica del comportamiento de las varia-

bles ya citadas dentro de la última década. En el capítulo tres se plantean los dos

modelos previamente definidos, que serán resueltos a través del método de míni-

mos cuadrados ordinarios. De esta manera, en relación al análisis de la incidencia

de la deuda externa en el PIB se obtendrán los coeficientes de determinación, los

cuales nos mostrarán la sensibilidad que tienen dentro del crecimiento económico.

Y sobre la simulación de la curva de Laffer se conocerá el punto máximo o de infle-

xión entre ambas variables.

Por último, el capítulo cuatro abordará un análisis crítico de las distintas políticas

de la deuda externa ecuatoriana para permitir el crecimiento económico. De ello,

se analiza la pertinencia que ha tenido cada una de ellas y los resultados que se han

generado dentro de la última década; con lo cual, se generarán críticas y sugeren-

cias en torno al tema. Por último, en la parte de las conclusiones se expondrán los

puntos mayormente relevantes obtenidos a través de esta investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–5–

1 MARCO TEÓRICO

Dentro de este capítulo se revisarán conceptos y teorías acerca de crecimiento

económico, deuda externa, ciclos de endeudamiento, gasto público, entre otros. Así

mismo, se analizarán los modelos de Harrod Domar y de Solow; además se expon-

drán las hipótesis de sobreendeudamiento.

1.1 Modelos de crecimiento

De acuerdo a Astudillo (2012), el crecimiento económico se define como el aumen-

to de la cantidad de trabajo que hay por metro cuadrado, la renta o el valor de bie-

nes y servicios producidos por una economía en un periodo ordinariamente de un

año. Así entonces, el crecimiento económico se refiere al aumento de algunos indi-

cadores, como la producción de bienes y servicios, el ahorro, la inversión, balanza

comercial entre otras. Este incremento cuantitativo se mide a través del incremen-

to real per cápita del producto interno bruto, así pues, se demuestra en la amplia-

ción del capital, empleo, volumen comercial y consumo en la economía. Finalmen-

te, conviene subrayar que las economías crecen debido a tres factores como son el

crecimiento de la población, incrementos de la productividad y acumulación de

bienes de capital, sobre estas variables se analizarán los modelos más representa-

tivos del crecimiento económico.

1.1.1 Modelo de Harrod-Domar

A finales de los años cuarenta este modelo fue desarrollado por Harrod y Domar

donde desarrollaron este paradigma de forma independiente y paralela en base a

ideas keynesianas llegando así a un mismo estudio de crecimiento. En este modelo

se estudian diferentes factores que influyen directamente en la prontitud del cre-

cimiento económico como la producción del trabajo, la tasa de crecimiento del tra-

bajo, la tasa de crecimiento del capital o llamado también tasa de ahorro e inver-

sión, así como la productividad del capital (CEPAL, 2013). Este modelo también se

lo conoce como tasa natural de crecimiento, debido a la relación del crecimiento

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–6–

con el ahorro, pues a mayor ahorro habrá un mayor nivel de inversión. A partir del

incremento de las variables previamente definidas se generará por tanto un au-

mento en la capacidad productiva.

Por tanto, a partir de un crecimiento económico equitativo con pleno empleo es

ineludible que el capital productivo y el producto progresen al mismo ritmo. Por

consiguiente, si existe un crecimiento del capital mínimo, el crecimiento de trabajo

coexistirá y habrá desempleo; por el contrario, si el crecimiento es mayor, éste

provocará distorsiones en la tasa de ahorro e inversión y generará reducciones en

el crecimiento (Ibídem). Conjuntamente, dentro del modelo, se establece una

igualdad básica que señala que la tasa de crecimiento de la inversión y del ingreso

tiene que ser igual a la tasa marginal de ahorro multiplicado por la relación capital-

producto, todo esto con el fin para que exista pleno empleo.

Sin embargo, no sería factible que la inversión sea igual al ahorro ya que ésta debe

ser superior, entonces el atesoramiento no es suficiente dado que es puntual que

exista ayuda de moneda nueva para que el resultado sea una economía en expan-

sión continua. Esta hipótesis dada por Harrod y Domar fue fundamental para el es-

tudio de la situación de diferentes países industrializados, puesto que se vincula

también con distintos enfoques clásicos y keynesianos (Franco, González, &

Ramírez, 2005).

1.1.2 Modelo de Solow

El modelo de Solow (1956) se basó en la inversión y la oferta, dentro del mismo se

analizó su incidencia e interacción entre las variables de población, stock de capi-

tal, y cambio técnico sobre el nivel de producción en una economía cerrada. El mo-

delo se fundamentó en una función de producción neoclásica donde existen ren-

dimientos constantes a escala; productividad marginal de factores positivos, pero

decrecientes tanto para capital como para trabajo; así como cumplimiento de con-

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–7–

dición de inada1. Dentro del modelo se demostró que es posible el crecimiento con

pleno empleo y estabilidad, en donde los planes de inversión y ahorro se dan en

forma simultánea; además, se mantiene el supuesto de la Ley de Say, en el cual los

mercados siempre se vacían, lo que provoca intrascendencia al desempleo keyne-

siano (Morettini, 2009).

Para Solow (1956), cuando se incrementa el ahorro, o cuanto menor sea la tasa de-

crecimiento de la población, o menor fuese la tasa de depreciación, pues existirá

crecimiento económico per cápita y por ende crecimiento de renta per cápita del

país. No obstante, el supuesto antes mencionado de la productividad marginal de-

creciente del capital y trabajo, tiene efectos de no crecimiento del producto per cá-

pita en el estado estacionario, por lo que, para revertir este efecto se incluirá como

variable exógena al progreso técnico denominado también progreso técnico neu-

tral de Solow. Esto permite que con la misma cantidad de trabajo y capital, a medi-

da que aumenta la tecnología, el resultado será incrementos de nivel de produc-

ción (Jiménez, 2010).

Cabe indicar, a manera de crítica, que los modelos neoclásicos se mostraron total-

mente insatisfactorios para explicar el crecimiento del producto per cápita. El su-

puesto de un cambio tecnológico exógeno no es un avance en la teoría. Así, mostrar

la posibilidad de un crecimiento estable con pleno empleo no es suficiente para

explicar el comportamiento de largo plazo de la producción per cápita de los países

(Ibídem).

1.2 Deuda externa

El ingreso de recursos desde el exterior es fundamental para tener una proyección

en la tasa de crecimiento de la economía, esto conlleva a la creación de la deuda

externa. También se aúna el servicio de la deuda, el cual es el desembolso en divi-

sas de la parte corriente de intereses y parte de capital de su amortización en cada

1 La condición de inada se basa en que el producto marginal de los factores tiende a cero cuando el factor tiende a infinito, por otro lado, cuando los factores tienden a infinito entonces la productivi-dad marginal de los factores tiende a cero. Esto asegura la función de producción neoclásica.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–8–

período. Según sean éstas, las condiciones convenidas a pagar al prestamista, el

servicio de la deuda podría convertirse en un problema para poder mantener la

proyección de la tasa de crecimiento. Con lo cual, servicios de deuda alta tienen as-

pectos estructurales en el corto como en el largo plazo. En relación a la deuda ex-

terna pública, cabe señalar, es un gran instrumento para la economía, especialmen-

te para la política económica; fundamentalmente, puesto que la deuda se la apunta

a lograr objetivos específicos, como costear nuevas inversiones en capital humano

y físico, dar respuesta a cambios no favorables de coyuntura tales como desastres

naturales o incluso superar crisis financieras.

De esta manera, a través de la deuda pública se puede influir en el crecimiento

económico del país. Sin embargo, también el endeudamiento excesivo podría gene-

rar consecuencias negativas, entre otras, por ejemplo, desestimular la inversión

privada, provocar carga a las generaciones futuras, incrementar la probabilidad de

aumentos inflacionarios o generar crisis financieras (Borensztein, Levy, & Panizza,

2007). El país tomador de préstamos, que realiza el pago del servicio de la deuda,

en el largo plazo debe cumplir dos condiciones. Una primera, es que en cada perío-

do el valor de la sumatoria del ahorro interno del país más la entrada de los recur-

sos del exterior debe ser superior al valor de la inversión interna en la cuantía del

pago del servicio de deuda. Una segunda, es que los pagos de las importaciones por

el monto del servicio de deuda deben ser compensados por la cuenta de comercio

exterior, en donde están incluidos los recursos externos.

Por consiguiente, el país que acuda a endeudarse, cuando proyecte el crecimiento

de su economía, deberá prever o ajustar al total de los recursos el pago que se rea-

liza por concepto de servicio de deuda y por inversión requerida.

1.2.1 Componentes de deuda externa

Para una homogeneización, al registrar la deuda externa, los organismos interna-

cionales llámense este Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Naciones

Unidas, entre otros, la tipificaron de distintas formas como a continuación se pre-

senta (Banco Mundial, 1991).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–9–

Por agente deudor. - Para esta clase de registro y medición se la ha clasificado en

deuda externa privada y pública. La deuda externa pública es todo lo que conforma

el sector público, es decir se refiere a los gobiernos central, estatal, municipal, em-

presas públicas e institutos financiados por el Estado que sean autónomos.

Según el plazo. - De acuerdo con los plazos de endeudamiento se divide en deuda

de corto y largo plazo. La primera se relaciona con los vencimientos de una obliga-

ción externa, amortizaciones más intereses, en periodos menores o iguales a un

año. Por el contrario, la deuda de largo plazo para cancelarla se considera periodos

mayores a un año.

Por acreedor. - Por agente acreedor tiene su clasificación en acreencias oficiales y

privadas. Los primeros a su vez se sub clasifican en deudas bilaterales y multilate-

rales; los organismos multilaterales están básicamente representados, entre otros

por Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y bancos regionales de desa-

rrollo. Por acreedores privados también se sub clasifican en bonos, bancos comer-

ciales y otros.

Según el refinanciamiento. - Está determinada por los arreglos o no de financia-

miento de la deuda que puede ser reestructurada y no reestructurada.

1.2.2 Modelo de brechas

Para Graterol (1997), los modelos intentan explicar esa dinámica que induce a

buscar en el exterior los recursos para su economía. Su fundamentación se da en la

existencia de los desequilibrios, o también llamados brechas, entre los recursos

disponibles y los requerimientos deseados; como consecuencia, estas brechas dan

origen a empréstitos y a endeudamiento externo. Estos desequilibrios se producen

por las necesidades internas, los cuales se encuentran asociados a la inversión;

puesto que no alcanzan a ser cubiertos por el ahorro generado en la economía,

también pueden estar ligados a los grandes niveles de demanda versas los ingresos

o la producción nacional. Habría que decir también que puede tener origen por el

comportamiento del sector externo cuando las importaciones son mayores a sus

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–10–

exportaciones; del mismo modo puede ser provocado por el sector público cuando

sus gastos sobrepasan sus ingresos.

La dinámica economía en que funciona una nación en momentos determinados se

desenvuelve a través de financiamiento o por su estructura de producción. Esta

puede presentar escasez de recursos, sean estos internos denominado ahorro o

externos llamado divisas. Esta teoría hace énfasis en dos restricciones. Por un lado,

el de divisas, que se produce generalmente por la diferencia entre exportaciones e

importaciones (X-M), de ahí que se genera la brecha del sector externo. Por otro,

está la restricción de ahorro dado por la diferencia entre el ahorro y la inversión

(S-I), es por esto que se provoca la brecha de ahorro. De estas dos restricciones

mencionadas dan el nombre del modelo de dos brechas (Ibídem).

Ahora bien, si existen estas brechas hay insuficiencia en la economía, entonces será

necesario recurrir al financiamiento externo, por lo que el capital extranjero se

constituye en un elemento importante para el crecimiento económico. Para los

países en desarrollo, en el corto plazo, se torna complicado incrementar su ahorro

interno debido a que, si se forza esta variable se ocasionarían daños a la economía,

en consecuencia, provocaría una contracción de la actividad productiva y el em-

pleo. También un incremento en las exportaciones está limitado por su estructura

productiva de cada país que solo se modifica en el largo plazo (Ibídem).

Para un mejor entendimiento del creciente endeudamiento externo de los países

con menor desarrollo se ha ampliado algunas explicaciones teóricas. Al modelo de

dos brechas se le ha adicionado la brecha fiscal, con lo cual se le ha denominado así

el modelo de tres brechas. Dentro de este modelo en el análisis del ahorro y la in-

versión se hace una diferenciación entre el sector privado y el público. Para Grate-

rol (1997) un supuesto en el mediano y largo plazo es que los sectores privados

logran un equilibrio entre el ahorro y el ingreso (S=I), por lo tanto, no hay desequi-

librios en el ahorro interno ni en el sector externo. En todo caso, si existe la necesi-

dad de recursos del exterior, éste viene dado por el desequilibrio del sector públi-

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–11–

co. La brecha fiscal se origina por que las cuentas de gastos son superiores a la de

ingresos dentro de las arcas de la administración pública.

Es por ello que los recursos externos pueden contribuir al crecimiento económico

de una nación y ésta se genera a través de dos perspectivas. La primera se refiere a

la condición en que el país puede tener un ahorra neto, de esta manera los recursos

del exterior actúan en complemento del ahorro para direccionar a la inversión que

se necesita, bajo esta condición se provocaría un aumento del producto deseado.

Sobre este antecedente se supone que las exportaciones compensen las importa-

ciones necesarias para el crecimiento o mejoramiento en el nivel de vida. No obs-

tante, para países deficitarios es complicado que el ahorro interno satisfaga esta

condición (Souza, 1984).

La segunda perspectiva hace hincapié en los bienes indispensables que no pueden

ser producidos dentro de la nación y se acude a la importación. Únicamente las

importaciones pueden pagarse por las exportaciones, sin embargo, los primeros

años de desarrollo de un país están sujetos a condiciones tanto externas como in-

ternas, lo que provoca la falta de divisas para la disponibilidad, siendo un alivio los

recursos externos. (Ibídem).

1.2.3 Ciclo de endeudamiento

El ciclo de la deuda indica una administración correcta de deuda, a partir de los re-

cursos provenientes desde el exterior; sobre esta administración correcta se sos-

tendría una deseada tasa de crecimiento, lo que daría además la posibilidad de ha-

cer frente al servicio de deuda en el período correspondiente. En la figura 1 se in-

dica este modelo; en el eje de las abscisas se encuentra el tiempo, mientras que en

el eje de las ordenadas se encuentra tanto la inversión (I), ahorro (S), recursos ex-

ternos (F), empréstitos líquidos (E) y deuda externa (D). Para lo cual su evolución

se da en tres fases (Souza, 1984; Millet, 1989).

En la primera fase, desde el tiempo 0 a X, la deuda (línea continua) crece vertigino-

samente debido a que el ahorro interno es menor que la inversión (S < I); por lo

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–12–

que se debe acudir a endeudamiento para poder financiar la inversión requerida,

además para realizar los pagos de los intereses y amortizaciones de deudas acu-

muladas en períodos anteriores. En el punto final de ésta fase X no existe ya entra-

da de recursos externos líquidos pues se da la condicionalidad de que el ahorro

cubre la inversión requerida (S=I), tampoco existen amortizaciones porque se to-

ma préstamos para pagar deudas existentes (Souza, 1984).

En la segunda fase, desde X a Y, inicia cuando la inversión puede ser cubierta por el

ahorro interno de la economía y la tasa de proyección del crecimiento económico

se mantiene por sí misma. Sin embargo, por algún tiempo existe aún la necesidad

de endeudamiento con empréstitos líquidos para cubrir los pagos de intereses de

la deuda. En esta fase, la deuda crece a tasas menores con respecto a la primera fa-

se. Puesto que, el servicio de deuda se puede pagar con proporciones crecientes de

los excedentes del ahorro que se generan en el interior de la economía. En el punto

final de esta etapa Y, no existe necesidad de endeudarse. Para llegar a esta fase por

lo menos la tasa marginal de ahorro es igual a la tasa marginal de inversión reque-

rida.

Finalmente, en la tercera fase, desde Y a Z, que inicia cuando el endeudamiento lle-

ga a un nivel máximo. El ahorro interno no solo hace frente a la inversión requeri-

da y el servicio de deuda, además, cubre la amortización efectiva del endeudamien-

to. En consecuencia, las deudas se reducen vertiginosamente. A partir del punto Z

la nación se transforma en acreedor líquido (Ibídem).

Figura 1. Ciclo de endeudamiento

I.S.F.E.D: inversión (I), ahorro (S), recursos externos (F), empréstitos líqui-dos (E) y deuda externa (D). Fuente y elaboración: Souza (1984, pág. 28).

t

0

1ª Fase 2ª Fase 3ª Fase

Deuda externa líquida

Inversión

Ahorro

Recursos

externos

Emprèstitos

líquidos

X Y Z

I, S, F, E, D

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–13–

1.3 Hipótesis de sobreendeudamiento

Para Krugman (1988), el sobreendeudamiento de un país se identifica cuando el

valor presente de la transferencia de recursos que los acreedores prevén realizar

en el futuro es menor a la deuda heredada. Por esta razón, ningún acreedor nuevo

arriesgará sus recursos sabiendo que existe la certidumbre de pérdida. Rubio, Oje-

da y Montes (2003) establecen el problema de sobreendeudamiento cuando los

potenciales inversionistas locales y extranjeros del país deudor observan la deuda

externa como un impuesto futuro sobre la rentabilidad del capital, puesto que el

gobierno deberá incrementar nuevos tributos para financiar los pagos del servicio

de deuda. En consecuencia, los agentes luego de observar incrementos de endeu-

damiento crearán expectativas de reducción en la inversión privada, lo que deven-

drá en menores tasas de crecimiento de la economía (Borensztein, Levy, & Panizza,

2007).

1.3.1 Curva de Laffer para la deuda externa

La curva de Laffer de deuda fue un modelo presentado por Sachs en 1989 para

analizar el sobreendeudamiento de países en desarrollo. Subsiguientemente,

Krugman, para el mismo año de 1989, otorgó un respaldo formal a la teoría, deri-

vando la curva y dando una lógica racional detrás de esta. El modelo es una repre-

sentación gráfica de las expectativas de los acreedores o del mercado a ser reem-

bolsadas; dicho de otra forma, es el valor esperado del servicio de deuda en fun-

ción del saldo nominal de las deudas contratadas (Cervantes, 2011). En la figura 2

se indica este modelo; dentro del cual, en el eje de las abscisas se encuentra la deu-

da (D), mientras que en el eje de las ordenadas se encuentra el valor esperado del

pago de intereses y amortizaciones (V).

Sobre la figura en mención, en el primer fragmento de la curva, desde 0-A, no exis-

te peligro de incumplimiento en las obligaciones contratadas, dado que el pago es-

perado es igual a la deuda. Es decir, las reclamaciones nominales serán reembolsa-

das en su totalidad, por lo que, la derivada del valor esperado respecto a la deuda

es igual a uno. Así, este segmento mientras se encuentre debajo del punto A tendrá

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–14–

efectos positivos en el crecimiento de la economía en relación con la inversión. Por

otro lado, en el segundo fragmento de la curva, desde A-B, la deuda crece en mayor

proporción al del pago esperado. En otras palabras, a medida que se incremente la

deuda, las expectativas de los acreedores de no pago también aumentarán. En éste

segmento, después de superado el punto A, los incrementos adicionales de endeu-

damiento provocarán reducciones en la tasa de expansión del PIB.

Figura 2. Curva de Laffer de la deuda externa

Nota: El gráfico ha sido ligeramente modificado con palabras explicativas a partir de su versión original. Fuente y elaboración: Flores, Fullerton & Olivas (2007, pág. 155)

Finalmente, el tercer segmento, a partir del punto B, es donde se denota el sobre-

endeudamiento; en que los pagos esperados se reducen conforme se incrementan

las deudas. Dicho esto, se produce una condición de complejidad para el acreedor,

debido a que el impacto marginal de las deudas provoca efectos negativos en el

crecimiento. Cuando se llega a este escenario, los acreedores valúan sus deudas a

menores niveles que la de su valor nominal inicial. De manera que, aumentos adi-

cionales de deuda reducen el tamaño neto de los pagos subsiguientes.

A

45º

0

Cero

probabilidades

de no pago

Fenómeno de

sobreeendeudamiento

Deuda (D)

B

Valor esperado

(V)

1er Segmento 2do Segmento 3er Segmento

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–15–

1.3.2 Curva de Laffer de la deuda externa y crecimiento

A partir del anterior modelo, se posibilita extender la “curva de Laffer sobre la

deuda” a una curva que muestre los efectos en el crecimiento de la economía

(Cervantes, 2011). Por ende, a niveles razonables de deuda se impulsa el creci-

miento económico, empero, grandes saldos de deuda acumulada lo perjudican; con

lo cual, sobre la figura 3, se puede observar que a partir del punto más alto en la

curva de Laffer, incrementos de la deuda afectará a la inversión a partir de futuros

tributos (Patillo, Poirson, & Ricci, 2002). Sobre este modelo, en el eje de las absci-

sas se encuentra la Deuda/PIB (DP), mientras que en el eje de las ordenadas se en-

cuentra la tasa del crecimiento del PIB.

Figura 3. Curva de Laffer de deuda externa y crecimiento económico

Fuente y elaboración: Flores, Fullerton & Olivas (2007, pág. 156)

Sobre la misma figura, el primer segmento, es decir valores inferiores al punto B,

muestra que la deuda genera efectos positivos en la economía al impulsar los nive-

les de inversión. En este segmento, las decisiones de inversión no sufren ningún

tipo de distorsiones, por tanto, los recursos provenientes del exterior se utilizan de

manera eficiente, y permiten el incremento de la producción nacional. Con respec-

to al segundo segmento, desde B a D, incrementos adicionales de deuda externa

A

C

45º 45º D

0

Contribución al

crecimiento del

PIB B

Fenómeno de

sobreeendeudamiento

1er Segmento 2do Segmento 3er Segmento

(DP)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–16–

ocasionan distorsiones en la economía, con ello se inicia una desaceleración en la

tasa de expansión de producto interno bruto. Específicamente, entre los puntos B y

C, el crecimiento de deuda ha deteriorado el PIB potencial, entretanto, a partir del

punto C el PIB se verá cada vez más perjudicado.

Por último, en el tercer segmento, a partir del punto D, se presenta el fenómeno de

sobreendeudamiento, y se lo puede identificar ya que cualquier aumento adicional

de nueva deuda provocará tasas de crecimiento negativas (recesión económica).

Así también, este sobreendeudamiento provoca disminuciones en los pagos por

concepto de servicio de deuda. En este segmento, la inversión es escasa, riesgosa y

costosa. En vista de este antecedente, los agentes inversores incluirán una prima

de pérdida esperada y, además, tratarán de disminuir los plazos de sus inversio-

nes. En consecuencia, se ocasionará efectos negativos en la economía.

1.4 Gasto público

Luego de la creación de la “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” de

Maynard Keynes, en el año de 1936, la economía keynesiana se transfiguró como la

nueva rama ortodoxa; desde luego, a partir de ese entonces esta teoría ha marcado

un papel visiblemente de intervención y estabilización. Keynes fundamentó a la

recuperación económica a partir de emisión de deuda para capitalizar así el gasto

público. De tal forma, éste se basó en la confianza de que un aumento del gasto pú-

blico tendría efectos positivos en la producción y el empleo. Explícitamente, justifi-

có el déficit fiscal sobre el efecto en los multiplicadores dado que se pensaba que

equilibrarían el pago de la deuda, y así también recuperarían a la economía.

Así, la teoría económica de la que hablaba Keynes apuntaba a que el endeudamien-

to reforzaría al crecimiento económico de un país en desarrollo. Cuando un país se

encuentra en las primeras etapas de desarrollo posee masas de capital más peque-

ñas, por lo que en estos países se ofrecen oportunidades de inversión más benefi-

ciosas que en una economía más avanzada. Estas predicciones son válidas incluso

en teorías basadas en el supuesto más realista de que un país quizá no pueda obte-

ner crédito libremente a causa del riesgo de repulsión de la deuda. Sin embargo,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–17–

existe la posibilidad de que la capacidad de pago y el costo previsto al servicio de la

deuda de dicho país supere toda expectativa de riesgo. Por lo tanto, esto desanima-

ría la inversión nacional y extranjera en perjuicio del crecimiento económico; a es-

to también se lo conoce como la hipótesis de sobreendeudamiento.

Cabe indicar, que el gasto público de un país es de suma importancia, y se ha desa-

rrollado con el pasar de los años apoyándose así en nuevas teorías económicas. Es

así, que es realizado por parte del sector público, pero a la vez incluye al gasto fis-

cal y a todos los gastos de las empresas fiscales con administración autónoma del

Gobierno central. A su vez, se predestina a bienes de consumo público, bienes de

capital e inversión pública. Según Villegas (2003), este gasto se involucra con las

erogaciones de dinero que realiza el Estado en virtud de ley para cumplir sus fines

consistentes en la satisfacción de necesidades públicas. Sin embargo, dichos des-

embolsos son valorados en términos monetarios y, a su vez, se representa en dine-

ro o en bienes, que pueden ser objeto de valoración monetaria.

Estos desembolsos, llamados así, son efectuados por el Estado ya que se incluyen

todas las sumas de dinero que egresan del Tesoro Público, y deben ser financiadas

por los ingresos nacionales recaudados. Este gasto se realiza en integridad de la ley

ya que no existe gasto público legítimo sin ley que lo autorice, llamado principio de

legalidad del gasto. Es decir, los diferentes entes públicos pueden hacer uso del

gasto siempre y cuando éste haya sido autorizado previamente por algún tipo de

instrumento legal. La teoría económica ha comprobado que la mediación estatal,

vía gasto público, permite conservar tasas de crecimiento económico sostenibles

en un largo plazo; esto se consigue a través de un efecto multiplicador sobre el cre-

cimiento económico mediante el consumo y la inversión, lo que incrementa conse-

cuentemente al nivel de empleo.

En el año 2009, el Fondo Monetario Internacional elaboró dos estudios (tomado de

Horton & El-Ganainy, 2009) donde se realizó evaluaciones sobre el impacto de un

incremento del gasto público dentro del crecimiento económico; se concluyó que

para que el estímulo fiscal tenga un efecto positivo sobre el PIB y el empleo, las

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–18–

condiciones monetarias y cambiarias deben ser estables en respuesta a la expan-

sión fiscal. El FMI explico que por cada dólar gastado en la inversión o consumo del

Gobierno se puede incrementar el PIB en alrededor de tres dólares. Mientras tanto,

en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) se argumentó que

por cada dólar de transferencias focalizadas se puede aumentar el PIB en alrede-

dor de 1 dólar.

1.5 Inversión Privada

La inversión privada ha sido uno de los factores transcendentales de incidencia pa-

ra el desarrollo económico de un país. Una mayor inversión privada permite una

mayor generación de empleo directa e indirectamente a través de su efecto positi-

vo sobre el crecimiento económico. También, la inversión ha jugado un papel pre-

ponderante en el proceso de acumulación y en la configuración de la estructura

económica, lo que conlleva consecuencias macroeconómicas efectivas por el lado

de las exportaciones y de la balanza de pagos. Para Dávila (2016), la inversión pri-

vada produce beneficios que se reflejan a nivel corporativo nacional. En el sector

privado se desarrollan modelos de negocios que generan a su vez valor económico,

ambiental y social. En países en vías de desarrollo, a su vez, ayuda a mejorar esen-

cialmente la calidad de servicios como energía, telecomunicaciones e infraestruc-

tura.

La calidad de la inversión es importante para el crecimiento económico de un país,

y, además, es considerada como aquella que proviene de personas naturales o jurí-

dicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, de los organismos que inte-

gran el sector público nacional y de las Empresas del Estado. Sin embargo, también

existe la inversión extranjera directa que es aplicada en el mundo de

las inversiones; quienes las realizan son los grandes grupos económicos, entre

ellos se encuentran las empresas multinacionales. La inversión extranjera directa

es, por tanto, la inversión de capital realizada por una entidad extranjera en otro

país a largo plazo, para la creación de empresas sean industriales, agrícolas, y de

servicios.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–19–

La inversión extranjera directa tiene algunos efectos que se mencionan a continua-

ción:

a) Acumulación de capital, es decir, el país receptor de la inversión extranjera

recibe un incremento en su stock de capital.

b) Competitividad, en la cual se aumenta la competitividad de un país, pero es-

ta no sólo está conexa con la producción de bienes a un bajo costo, sino que

también con la calidad del producto final, la capacidad de respuesta ante la

creciente demanda.

c) Concentración de capital, en que una de las formas en que se produce la IED

es mediante la compra de empresas que ya existentes además otra forma es

situando sucursales de la empresa matriz en el país de destino.

d) Desarrollo tecnológico, donde las empresas que realizan la inversión ex-

tranjera introducen nuevas técnicas y procesos productivos.

e) Balanza de pagos, en relación a la IED, implica la entrada de divisas al país,

mientras que existe un efecto contrario cuando las empresas multinaciona-

les deciden salir del país.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–20–

2 ECUADOR HISTÓRICO: DEUDA Y CRECIMIENTO

“Quien no conoce la historia está condenado a repetir sus errores.”

Paul Preston

En este capítulo se analizan las variables relevantes de los principales aconteci-

mientos económicos relacionados con la deuda externa de Ecuador, en el periodo

2000-2016. Así pues, se estudia el comportamiento de las variables referidas al

crecimiento económico, deuda pública externa, inversión privada y pública. No

obstante, se hará incidencia o diferenciación antes y después del año 2007; cabe

mencionar que el economista Rafael Correa llegó al poder para dicho año, y se

mantuvo como gobernante por una década, siendo el de mayor duración en toda la

historia republicana del Ecuador. Su llegada al poder se dio después de un pasado

de convulsión en que predominaron modelos neoliberales, así como crisis econó-

micas, políticas y sociales. Para el historiador Juan Paz y Miño la implantación de

las políticas del Gobierno de Correa distaron de estos dogmas económicos neolibe-

rales, con lo cual se propició el cierre de un ciclo y la iniciación de otro.

2.1 Crecimiento económico 2000-2006 y 2007-2016

En Ecuador, en el periodo 2000-2006, la economía alcanzó un crecimiento prome-

dio de 4,26%, como se puede ver en la figura 4; debido a que se empezaron a regis-

trar tasas de crecimiento positivas a inicios de este período. Cabe resaltar la rece-

sión previa vivida en el país en 1999, en que hubo un estancamiento del -6,3%; no

obstante, se reconoció en este año el último decrecimiento del Producto Interno

Bruto -PIB-, con lo cual el país no tuvo crecimiento negativo dentro del período ci-

tado, solo desaceleraciones. Sobre ello, para el año 2000 se registró felizmente una

tasa de 1,09%. Las actividades que contribuyeron al crecimiento de la economía,

en todo caso, fueron en general la construcción con un 18,3%, transporte y alma-

cenamiento con 6,9%, administración pública y defensa con un 9,2%. En el año

2001 la actividad económica del Ecuador reconoce tasas de crecimiento reales po-

sitivas, aunque muy fluctuantes.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–21–

El esquema de dolarización creó un importante nivel de confianza para los empre-

sarios, fundamentalmente, por la eliminación del riesgo cambiario. De esta manera,

se disminuyó paulatinamente el nivel de inflación, razón por la cual algunas varia-

bles fundamentales de la economía se mueven hacia horizontes históricos de ten-

dencia. Como se puede observar en la figura 4, en el año 2004 el crecimiento eco-

nómico del país fue de 8,2%, promovido principalmente por el repunte del sector

petrolero, debido a la entrada en total operación del Oleoducto de Crudos Pesados

–OCP-; se atribuye así al crecimiento significativo del valor agregado petrolero –

VAP. Además, se incrementó la recaudación tributaria lo que benefició aún más al

crecimiento que estuvo apalancado por un mayor nivel de gasto público.

A partir de un breve análisis de los datos históricos se puede afirmar que la eco-

nomía ecuatoriana es volátil debido a la variabilidad en sus tasas de crecimiento y

contracciones en períodos cortos de tiempo; esto se relaciona con una alta correla-

ción entre crecimiento de la economía y crecimiento de las exportaciones. De he-

cho, las exportaciones tradicionales son consideradas como productos primarios a

precios volátiles en los mercados internacionales. Posteriormente, ya en el año

2006, el PIB real fue de 49.915 millones de dólares con un crecimiento del 4,4%,

sin embargo, este crecimiento fue menor al del año 2005 en alrededor de un punto

porcentual.

Con respecto al período 2007-2016, el crecimiento de la producción entre princi-

pio y fin creció en 37%, es decir, a un promedio anual de 3,34%. En el año 2008

tuvo una relativa alta tasa de crecimiento del 6,36%; mientras que en el año 2011

se registró su máximo crecimiento con 7,9%; como se puede apreciar de mejor

manera en la figura 5. A la vez, Ecuador en el año del 2009 sufrió una desacelera-

ción de la economía durante la crisis producida a nivel mundial en el 2008 y 2009.

No obstante, pese a este suceso de aciago mundial la economía ecuatoriana no pre-

sentó crecimientos negativos, de hecho, la desaceleración tan sólo fue del 0,57%

para ese 2009. Una de las consecuencias que si se observaron es que el sector pe-

trolero se contrajo en 2,6%, al igual que las remesas cayeron en un 12%.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–22–

Figura 4. Crecimiento económico en Ecuador: 2000-2006

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (varios números). Elaboración: autores.

Figura 5. Crecimiento económico en Ecuador: 2007-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (varios números). Elaboración: autores.

37

.72

6

39

.24

1

40

.84

9

41

.96

1

45

.40

7

47

.80

9

49

.91

5

1,09%

4,02% 4,10%

2,72%

8,21%

5,29% 4,40%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ta

sa d

e c

reci

mie

nto

re

al

Mil

lon

es

de

larr

es

PIB real Tasa de crecimiento

51

.00

8

54

.25

0

54

.55

8

56

.48

1

60

.92

5

64

.36

2

67

.54

6

70

.10

5

70

.17

5

69

.06

8

2,19%

6,36%

0,57%

3,53%

7,87%

5,64%

4,95%

3,79%

0,10%

-1,58%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ta

sa d

e c

reci

mie

nto

re

al

Mil

lon

es

de

larr

es

PIB real Tasa de crecimiento

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–23–

Para ello, cabe resaltar que el gobierno contrarrestó estos embistes de dos formas

primordiales; por un lado, mediante gasto fiscal expansivo y, por otro, a través de

políticas arancelarias e impositivas. Esta pequeña contracción del PIB, al país, sólo

le tomo un año para poder recuperarse; así entonces para el 2010 el crecimiento

económico paso al 3,7%, con 56.481 millones de dólares. Para el siguiente año, el

crecimiento económico siguió en aumento, con crecimiento de la producción na-

cional, la inversión, consumo de los hogares y las exportaciones. De esta manera, el

crecimiento para el 2011 llegó al 7,9% solo superado por el registrado en el año

2004. Subsiguientemente, para los años posteriores hasta el año 2014 existió cre-

cimiento sobre el 3%.

En general, en el periodo de análisis 2007-2016, la estabilidad económica se atri-

buyó a los aumentos de producción de petróleo con altos precios en el mercado

mundial a promedios de 87 dólares el barril, una mejor recaudación de tributos y,

entre otras, a flujos de financiamiento externo e interno. Estos ingresos hacia el

sector público permitieron incrementos en el gasto orientados principalmente en

infraestructura vial, puertos y aeropuertos. Tras años de auge de crecimiento en el

PIB, el país obtuvo 70.175 millones de dólares, mostrando que el PIB produjo un

exiguo incremento del 0,1% con respecto al 2014. Sin embargo, en contraste, en el

año 2016 la economía presentó un crecimiento negativo de -1,58%. Este deterioro

del PIB fue provocado por factores tanto internos y externos; entre estos se men-

cionan; de manera externa, la disminución de los precios internacionales del petró-

leo y la apreciación del dólar; por otro, de manera interna, el terremoto de abril del

mismo año.

2.2 Deuda externa en el Ecuador

La deuda externa ecuatoriana es una preocupación constante en la historia nacio-

nal del país, debido a los malos préstamos y malos convenios que fueron aumen-

tando la deuda externa. En muchos casos fue fruto de la corrupción ya que se des-

viaban recursos muy importantes a fines particulares, con lo cual se desatendían

necesidades básicas de la población ecuatoriana.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–24–

2.2.1 Deuda externa 2000-2006

La deuda pública muestra un desnivel a partir del año 2000, ya que se asocia a la

reducción de deuda externa pública; ver figura 6. Ecuador para el año 2000 tuvo

una deuda externa de 11.229 millones de dólares con un peso en el PIB del 61,3%;

a la vez, pasó al año 2006 a 10.214 millones, con un peso en el PIB del 21,8%; es

decir, en el periodo 2000-2006 la deuda externa se redujo en 9%. Como conse-

cuencia de la crisis bancaria y el peso de la dolarización se desarrolló un factor cla-

ve que afectó negativamente la capacidad de pago. En el año 2000 se renegoció la

deuda que se conservaba aún con los distintos gobiernos del Club de París, bajo los

términos de Houston aplicados a los países de ingresos medios y bajos. Mediante

un acuerdo se logró diferir la deuda externa y los intereses en un plazo de cinco

años. Además, incluía tres años de gracia sobre la deuda no habilitada y los intere-

ses de mora.

De esta manera, Ecuador se acogió a la renegociación de la deuda externa pública a

través del Plan Brady, lo que le permitió reducir la relación deuda externa sobre

PIB; cabe señalar que un peso histórico dentro de la economía nacional ha sido el

pago de las obligaciones externas mantenidos con los tenedores de Bonos Brady y

Eurobonos. Por ello, se vio el país en la necesidad de dichas renegociaciones en el

año 2000 mediante la emisión de bonos global con un vencimiento a 12 y 30 años.

Sin embargo, se emitieron 3.950 millones en bonos globales y el descuento prome-

dio ascendió al 40 % del monto nominal original. Esta manipulación redujo el valor

nominal de la deuda, en donde se logró colocar bonos a plazos más largos y con

mejores condiciones financieras. A pesar de ello, se generó un incremento en el va-

lor nominal de la deuda externa, a pesar de que el país consiguió un descuento de

aproximadamente el 42% del valor fisonómico de la deuda comercial, cuando emi-

tió los denominados bonos Brady -PAR y Descuento-.

En 2001 con una deuda externa de 11.367 millones, lo que representaba un 39,8%

en relación al PIB, se realizó la reestructuración de las obligaciones comerciales

contraídas por los bancos ecuatorianos que estaban en “saneamiento cerrado”, que

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–25–

para ese momento se encontraban en poder de la agencia de garantías de depósito

AGD.

Figura 6. Deuda pública externa 2000-2006

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración: autores.

Estas deudas contraídas fueron garantizadas por el gobierno del Ecuador, a través

del Acuerdo Barclays. Como se aprecia en la figura 6, en el año 2002, bajo el enton-

ces gobierno del expresidente Gustavo Noboa, la deuda externa representaba el

35,1% con respecto al PIB, con un monto de 11.377 millones; sobre este antece-

dente se emite la ley de transparencia fiscal, con la que se crea el fondo de estabili-

zación de inversión y reducción del endeudamiento público –FEIREP-, donde se

reasignaron los recursos petroleros para anticipar la recompra de bonos de la

deuda.

Cabe destacar que, en diciembre del 2005, con una deuda de 10.850 millones,

equivalente al 26,1% en relación al PIB, Ecuador reingresa nuevamente a los mer-

cados internacionales a través de la colocación de 650 millones de dólares en Bo-

nos Global, con un vencimiento al año 2015. Finalmente, para el año 2006 se llevó

11

.22

9

11

.36

7

11

.37

7

11

.49

1

11

.06

0

10

.85

0

10

.21

5

61,3%

39,8% 35,1% 35,4%

30,2% 26,1%

21,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

4.000

8.000

12.000

16.000

20.000

24.000

28.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Co

efi

cie

nte

De

ud

a /

Pib

Mil

lon

es

de

lare

s

Deuda externa Deuda Externa / Pib

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–26–

a cabo la recompra de una parte de los Bonos Global 2012, esto en el marco de un

proceso de reingeniería de la deuda; la razón, se buscaba mejorar el perfil de ven-

cimiento de la deuda, de tal manera que se puedan canjear una deuda costosa por

una deuda más barata. De esta forma, como se observa en la misma figura 6, la

deuda en el año 2006 tuvo una reducción del 6% con relación al año anterior y pa-

só a representar el 21,8% con respecto al PIB, con 10.214 millones

2.2.2 Deuda externa 2007-2016

En el inicio de gobierno del expresidente Rafael Correa se tomó decisiones loables

y acciones pragmáticas respecto al manejo del endeudamiento público. Con el De-

creto Ejecutivo Nº 472, del 09 de julio del 2007, se crea una Comisión para la Audi-

toria Integral del Crédito Público (CAIC), con el objetivo de conocer la magnitud,

las condiciones, circunstancias y responsabilidades que supuso el enorme endeu-

damiento contraído. El informe de la comisión se presentó en diciembre del 2008,

en el que se cuestionó la legitimidad y legalidad de varios tramos de deuda con

prestamistas internacionales. Además, se generaron criterios y precauciones para

evitar los problemas de deudas externas e impagables como en épocas anteriores.

A través del Código Orgánico de Finanzas Públicas (COFLAPIF), en su artículo 124,

se limita el endeudamiento público a un máximo del 40% del PIB, únicamente mo-

dificable con la aprobación de la Asamblea Nacional.

Para la CAIC, las deudas adquiridas datan de los años setenta, en donde inescrupu-

losos prestamistas ofrecieron préstamos a bajas tasas de interés. Sin embargo, la

deuda ecuatoriana aumentó exorbitantemente, esto debido en gran parte al au-

mento de los tipos de interés flexible y discrecional por parte de la Reserva Federal

y bancos de Estados Unidos de América, razón por la cual estos intereses pasaron

del 6% en el año de 1979 al 21% en 1981. También se descubrió que deudas con-

traídas entre 1989 y 2006, un 14%, fueron utilizadas en proyectos de desarrollo

social, mientras que el restante 86% se redireccionaron para el pago de deudas

acumuladas. El país, a lo largo de los años, ha realizado pagos por deuda que supe-

raron por mucho la cantidad adquirida, con intereses y penalidades usureras. De-

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–27–

bido a este antecedente, la CAIC recomendó que se declarase ilegal los bonos Glo-

bal 2012 y 2030.

La génesis de estos bonos yació de deudas reestructuradas anteriores. Estas deu-

das incluyeron las adquiridas en la dictadura militar, así como deudas del sector

privado endosadas al sector público a través del proceso denominado sucretiza-

ción. Por consiguiente, el gobierno decidió a finales del año 2008 suspender el pa-

go de intereses de los bonos Global 2012. También para marzo del 2009 se hizo lo

mismo con los bonos Global 2030. Posteriormente, se recompró el 91% de los bo-

nos al 35% del valor nominal; consecuentemente, los efectos se reflejaron de in-

mediato ya que el país ahorro unos 2.000 millones de dólares. Como se puede ob-

servar en la figura 7, entre diciembre del 2007 y diciembre del 2009, el saldo de la

deuda externa paso de 10.633 millones de dólares, equivalente al 20,8% del PIB, a

7.393 millones de dólares equivalentes al 11,8% del PIB.

Figura 7. Deuda pública externa 2007-2016

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: autores.

Al mismo tiempo, el país se favoreció de una reducción considerable del servicio de

la deuda. Mientras que en el año 2007 el servicio de deuda fue de 1.678 millones

10

.63

3

10

.08

9

7.3

93

8.6

72

10

.05

5

10

.87

2

12

.92

0

17

.58

2

20

.22

5

25

.67

9

20,85%

16,33%

11,82%

12,47%

12,68%

12,36%

13,58%

17,28%

20,37%

26,04%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Co

efi

cie

nte

De

ud

a/P

ib

Mil

lon

es

de

lare

s

Deuda Externa Deuda Externa / Pib

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–28–

de dólares; a la vez, al 2010 ésta llegó a valores de 855 millones. Es así que, al Go-

bierno de Correa se lo puede dividir en dos etapas de endeudamiento externo; la

primera, a partir de la reducción de deuda en el periodo 2007-2009; la segunda,

sobre el aumento a partir del año 2010 con un promedio de incremento del 20%

anual. De esta manera, de acuerdo a lo observado, en el año 2010 esta deuda fue de

8.672 millones de dólares y pasó a 25.679 millones de dólares en diciembre del

año 2016; esto provocó que la deuda llegue a tener un peso del 26% respecto al

PIB, es decir, existió un incremento del 196% de endeudamiento externo. En la fi-

gura 8, se muestra a la vez la composición de deuda externa del país por acreedor.

Figura 8. Composición de la deuda pública externa 2007-2016

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: autores.

De acuerdo a la figura en mención, figura 8, la deuda total está compuesta por tres

grupos y son deuda bilateral en la que se incluyen bancos, deuda multilateral con-

traída con organismos internacionales y, por último, el tercer grupo, en que inclu-

yen bonos Brady, Global y soberanos. La deuda pública externa a diciembre del

2016 fue de 25.679 millones de dólares. A esta misma fecha, la deuda bilateral as-

Deuda bilateral y bancos;

$10.725,00; 42%

Deuda multilateral;

$8.247,00; 32%

Bonos Brady, Global y

Soberanos; $6.707,00; 26%

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–29–

cendió a 10.725 millones, la cual tuvo un peso del 42% de la total, en que China2

concentró el mayor peso con el 77%, o equivalente a 8.144 millones de dólares;

seguidamente figura el Reino Unido con 7% y Estados Unidos con 4%. Con respec-

to a la deuda multilateral, ésta refleja un monto de 8.247 millones, equivalente al

26% de deuda total; entre los acreedores se destacan al BID con 4.640 millones y la

CAF con 3.091 millones de dólares. Finalmente, los bonos presentaron un monto

total de 6.707 millones de dólares, es decir, representaron un peso del 32% de la

deuda total; el mayor peso lo tienen las emisiones de Bonos Soberanos que repre-

sentan 6.686 millones de dólares.

2.3 Inversión

La inversión es una variable de flujo dirigida al incremento del stock de capital, por

lo que para cada país es de vital importancia. Esta variable, de hecho, permite in-

crementar la capacidad productiva, y apalanca el crecimiento económico y el em-

pleo en el largo plazo. Para el caso ecuatoriano la inversión, calculada a través de la

formación bruta de capital fijo, ha tenido un comportamiento creciente, y se ha in-

crementado en promedio en 7% dentro del período 2000-2016; es así que pasó

dentro de este período a tener un peso con relación al PIB del 15,52% al 23,24%.

La inversión privada tuvo mayor relevancia en el periodo 2000-2006 con una re-

presentación del 74%; en que la inversión total tuvo un crecimiento del 19,11%

anual. Sobre el período 2007-2016, cabe destacar, la formación bruta de capital fijo

pública tomó mayor relevancia debido a las políticas públicas implantadas por el

gobierno nacional, en que se dio mayor protagonismo al sector público. Es así que,

en el año 2007 la inversión pública fue de 3.337 millones de dólares y pasó a

12.112 millones, valor último que llegó a tener un peso en relación al PIB del

12,2%.

2 Con respecto a China, de manera histórica, en el año 2007, el peso de deuda adquirida dentro del rubro bilateral con este país fue de tan sólo el 0,61% con un monto de 7 millones. Sin embargo, es-tos créditos pasaron a crecer vertiginosamente a partir del año 2011, llegando a tener un peso del 72,5%, con un monto de 2.290 millones. Cabe destacar que estos créditos han estado atados a fi-nanciación de proyectos en infraestructura y extractivitas. Para el año 2016, China se convierte en el mayor acreedor con 8.144 millones, es decir reflejó ahora un peso del 77%.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–30–

2.3.1 Inversión 2000-2006

Como se muestra en la figura 9, la inversión total en Ecuador en el periodo 2000-

2006 pasó de 3.483 a 9.760 millones de dólares; de esta manera, su peso en rela-

ción al PIB pasó del 19% a 20,8%. Esto muestra un crecimiento promedio anual del

19% en el periodo de estudio. En todo caso, las mayores tasas de crecimiento se

dieron en los años 2000 y 2001 con 34% y 27% respectivamente. Sobre la figura

en mención, por un lado, se evidencia que la inversión privada mantuvo una mayor

participación en la economía; siendo así que para el año 2000 representó el 13,7%,

con 2.526 millones de dólares, mientras que para el año 2006 representó el

14,20%, equivalente a 9.760 millones; con lo cual este tipo de inversión tuvo un

crecimiento promedio anual de 20,8%. Por otro lado, la inversión pública ha tenido

una menor participación en la economía, para el período en mención. En un inicio

se puede observar que esta variable representó el 5,23% en relación al PIB, con

957 millones de dólares; a la vez, cerró el período con una reducción de un punto

porcentual con relación al PIB, es decir, cerró con una representación de 1.983 mi-

llones o 4,23%.

Figura 9. Inversión total en período 2000-2006

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

95

7

1.5

24

1.8

12

1.8

25

1.9

41

1.9

44

1.9

83

2.5

26

3.1

38

4.0

95

4.4

16

5.2

68

6.5

33

7.7

77

3.4

83

4.6

62

5.9

07

6.2

41

7.2

09

8.4

77

9.7

60

19,01%

16,33%

18,21% 19,24% 19,70%

20,42% 20,85%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Co

efi

cie

nte

In

ve

rsio

n/

PIB

Mil

lon

es

de

lare

s

Pública Privada Total pùblica Inv.total/PIB

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–31–

Con respecto, a la inversión por producto de manera acumulada entre los años

2000 a 2006 fue de 45.738 millones de dólares; sin embargo, su especificación

puede ser analizada a partir de la figura 10. De esta forma, a nivel de producto, la

inversión acumulada para el periodo citado evidencia que la mayor importancia y

dinamismo económico se dio en la “construcción y servicios de construcción”, con

una participación en el total del 61%, equivalente a 27.831 millones de dólares. En

un segundo puesto se encuentran los “productos metálicos, maquinaria y equipo”

con una participación total del 34%, equivalente a 15.828 millones. En estos dos

grupos se concentra la mayor participación, alcanzando en conjunto el 95% del to-

tal de la misma. A la vez, el porcentaje que resta lo completan los productos de

“agricultura, silvicultura y pesca” con el 4% (1.677 millones); finalmente, restan

los “servicios prestados a las empresas y de producción” con una participación del

1% (400 millones). Cabe destacar que esta estructura no ha cambiado significati-

vamente dentro del periodo; sino, ha tenido pocas variaciones, por lo que, se ob-

serva una tendencia similar en el periodo de análisis.

Figura 10. Estructura de la inversión por producto: 2000-2006

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: autores.

Productos de la agricultura,

silvicultura y pesca

4%

Productos metálicos,

maquinaria y equipo

34%

Construcciones y servicios de construcción 61%

Servicios prestados a las empresas y de producción 1%

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–32–

En relación al enfoque de la inversión por sector institucional, de manera acumu-

lada para el mismo periodo (45.738 millones), su especificación se muestra en la

figura 11. Sobre la figura en mención se puede ver que el sector de las “sociedades

no financieras”, comprendido por empresas públicas y privadas, es donde se reali-

zó la mayor parte de la inversión con una participación promedio anual del 63%;

así entonces pasó de 2.261 millones de dólares a 6.257 millones, es decir tuvo un

crecimiento anual promedio del 15%. Le siguió el sector de los “hogares e institu-

ciones sin fin de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH)” con una participación

promedio del 24,7%; de esta manera este sector tuvo un crecimiento promedio

anual del 11%, y pasó de 827,7 millones de dólares a 3.212 millones. El otro por-

centaje se correspondió con la inversión en el “gobierno general” con el 9,37%, es

decir con 4.088 millones de dólares; y, por último, resta las sociedades financieras

con el 2,6% equivalente a 1.272 millones de dólares.

Figura 11. Inversión por sector institucional: 2000-2006

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: autores.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

64,93% 64,36% 62,57% 61,69% 59,65% 65,36% 64,11%

1,98% 2,95%

9,35% 10,25% 11,33% 11,41% 9,86%

7,20% 5,96%

23,75% 23,40% 23,54% 23,40% 27,83% 24,35% 26,98%

Sociedades no financieras Sociedades financieras

Gobierno General Hogares + ISFLSH

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–33–

2.3.2 Inversión 2007-2016

Como se puede observar en la figura 12, la inversión total en el país pasó de 10.594

millones de dólares en el año 2007 a 25.119 millones de dólares en el año 2016.

Estas cifras de inversión anual equivalieron a un crecimiento promedio anual del

11%. Sin embargo, pese a tener menores tasas de crecimiento promedio anual con

relación al periodo 2000-2006 (19% crecimiento promedio anual), se puede infe-

rir un detalle importante. La inversión con relación al PIB tuvo mayor participa-

ción con un promedio del 25% en el periodo de estudio, es decir, tuvo mayor peso

dentro del crecimiento de la economía. Además, es importante señalar que la in-

versión se dinamizó a partir del año 2007 a través del sector público. La inversión

pública pasó de 3.337 millones de dólares en el año 2007 a 13.007 millones en el

2016, es decir, se dio un crecimiento promedio anual del 17%. También se puede

evidenciar que el crecimiento con respecto al PIB, pasó de 6,54% en el año 2007 a

12,28% en el 2016. Esta situación se explica debido a la política del Gobierno Na-

cional en la ejecución de proyectos de inversión pública en los distintos niveles de

gobierno.

Figura 12. Inversión total en período 2007-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: autores.

3.3

37

4.4

54

6.7

94

7.5

76

8.7

44

11

.06

6

15

.15

5

15

.01

8

12

.23

9

12

.11

2

7.2

57

9.3

65

7.4

64

9.5

51

11

.72

7

12

.64

2

11

.05

7

12

.68

4

14

.12

0

13

.00

7

10

.59

4

13

.81

9

14

.25

8

17

.12

8

20

.47

1

23

.70

8

26

.21

2

27

.70

2

26

.36

0

25

.11

9

20,77% 22,37%

22,81%

24,62% 25,82%

26,96%

27,55% 27,23%

26,55% 25,47%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Co

efic

ien

te I

nv

ersi

on

/PIB

Mil

lon

es d

e d

óla

res

Pública Privada Total inversión Inv.total/PIB

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–34–

A través de la misma figura en mención, se puede ver que la inversión privada para

el año 2007 fue de 7.257 millones de dólares y pasó a 13.007 millones en el 2016.

Cabe destacar que la mayor inversión fue realizada por parte del sector privado

con una participación promedio en su totalidad del 57% en el periodo de estudio.

Sin embargo, este porcentaje no alcanzó los niveles del periodo anterior (74% de

participación). Esto sucedió debido a que la inversión pública tomó mayor fuerza

en el dinamismo de la economía.

Con relación a la inversión por producto, en el periodo 2007-2016, este tipo de in-

versión se encuentra concentrada en dos grupos principales, como se puede ver en

la figura 13. Por un lado, se encuentra la construcción y servicios de construcción,

los cuales representan la mayor participación con el 62%; de este porcentaje el

mayor peso lo tiene el sector público con el 57% y el restante el sector privado con

el 43%. Por otro lado, le sigue en participación los productos metálicos, maquina-

ria y equipo con un 34%; en este sentido, el sector privado es el que tiene el mayor

peso con el 70%, seguido del sector público con el 30%. Por último, a los produc-

tos de agricultura, silvicultura y pesca se le atribuye el restante con una participa-

ción del 3% y los servicios prestados a las empresas y de producción con una par-

ticipación del 1%.

Figura 13. Inversión por producto: 2007-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: autores.

Productos de la agricultura,

silvicultura y pesca

3%

Productos metálicos,

maquinaria y equipo

34% Construcciones y servicios de

construcción 62%

Servicios prestados a las empresas y de

producción 1%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–35–

3 DEUDA EXTERNA Y SU INCIDENCIA DENTRO DEL CRE-CIMIENTO

En este capítulo se analizará la incidencia que tiene la deuda externa en el creci-

miento económico; en todo caso, a partir de lo planteado se realizarán dos modelos

específicos. En una primera ecuación se determina la relación lineal entre, como

variables independientes, la deuda externa total y crecimiento económico frente a,

como variable dependiente, el PIB real. Como segunda ecuación se establecerá la

relación entre las variables independientes de inversión privada, déficit fiscal y

deuda externa total, frente al PIB. Con respecto al segundo modelo, cabe indicar,

que se presenta como una ecuación cuadrática, es decir toma como referencia a la

primera ecuación, no obstante, la deuda externa total es elevada al cuadrado; esto,

con el fin de simular la curva de Laffer. Se indica de manera adicional que los datos

fueron obtenidos del Banco Central del Ecuador.

3.1 Metodología

Recordando la base teórica explicada en los capítulos anteriores se busca analizar

los efectos en el crecimiento económico de Ecuador a partir de la deuda externa

total en el periodo 2000-2016. Por lo tanto, para determinar el nivel de incidencia

se plantea un modelo general de regresión lineal, bajo el método de los mínimos

cuadrados ordinarios -MCO-. El cual se describe a continuación:

Dónde:

Y: representa la variable dependiente.

X: es una matriz compuesta por variables independientes.

µ: es un vector aleatorio no observable.

β1: es un vector o parámetro desconocido denominado intercepto.

β2: es un vector de parámetro desconocido denominado pendiente.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–36–

El criterio de mínimos cuadrados trata de minimizar la suma de cuadrados de los

residuos ( , los cuales son definidos como la diferencia entre el valor observado

de la variable que tratamos de explicar y el valor estimado por la recta ajustada.

(García, y otros, 2010).

3.1.1 Elementos de un modelo econométrico

Un modelo econométrico es un modelo económico con las especificaciones necesa-

rias para su tratamiento empírico. Los componentes más importantes dentro de

los modelos econométricos son las variables; estas mismas que pueden ser depen-

dientes o independientes. En el primer caso son todas aquellas que vienen explica-

das por el funcionamiento del modelo, en el segundo caso son aquellas cuyos valo-

res inciden sobre el modelo desde el exterior, es decir, que son determinadas fuera

del modelo, pero influyen en el comportamiento de las variables endógenas.

Zúñiga & Hernández (2013) consideran que cuando un modelo tiene las variables

bien definitivas se podrá calcular los parámetros o coeficientes del modelo; estos

parámetros miden la influencia que las variables independientes tienen sobre las

dependientes. Cabe mencionar que los modelos econométricos requieren una va-

riable independiente y un parámetro adicional denominado intercepto o constan-

te. La constante permite conocer el punto desde el cual nace la función matemática

del modelo; mientras tanto, el resto de parámetros representan las elasticidades

entre las variables independientes y dependientes. A continuación, se hace refe-

rencia a conceptos básicos de los modelos econométricos.

Variables: estas pueden ser de dos tipos: variables observables y variables no ob-

servables (Gujarati, 2011).

Variables observables: que pueden ser endóge-

nas o predeterminadas. (Ibídem).

Variables endógenas: son aquellas cuyo comportamiento se pretende explicar

con el modelo. En los modelos uniecuacionales hay una sola variable endógena que

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–37–

figura como variable dependiente. En los modelos multidimensionales hay muchas

variables endógenas como ecuaciones (Ibídem).

Variables predeterminadas: son las variables explicativas del modelo

( ). En los modelos uniecuacionales figuran como variables

independientes y se suelen llamar “regresores”. Pueden ser variables exógenas pu-

ras o variables endógenas retardadas (Ibídem).

Variables exógenas puras: son las que se determinan fuera del modelo, es decir

son variables endógenas retardadas, además, estas variables son endógenas que

aparecen en periodos de tiempo anteriores al del modelo (Ibídem).

Variables no observables: son aquellas de las cuales no se pueden obtener ob-

servaciones. Son variables aleatorias con propiedades de probabilidad definidas,

que se denominan perturbaciones aleatorias y almacenan aquello que no es posi-

ble especificar claramente dentro de las variables explicativas del modelo (Ibí-

dem).

Parámetros: son las constantes del modelo que nos permiten cuantificar las rela-

ciones entre las variables que trataremos de estimar mediante métodos estadísti-

cos; es decir, son los coeficientes del modelo y recogen la estructura del modelo.

(Ibídem).

3.2 Construcción de los modelos

Para Portillo (2005), la elaboración de un buen modelo econométrico depende de

los objetivos con que lo diseñe el investigador; para ello debe tomarse en cuenta

los cinco pasos específicos, ellos son: “especificación del modelo, elección y trata-

miento de datos, estimación, evaluación y predicción”; estos pasos son los que se

deben cumplir para que se convierta en una herramienta de apoyo al investigador.

Los modelos que se plantean en esta investigación son en el primer caso lineal, y el

segundo caso cuadrático; además, el cálculo y la estimación medirán el grado de

afectación que ha tenido la deuda externa en torno al crecimiento económico del

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–38–

país. Por consiguiente, se utilizarán series de tiempo de datos publicados por el

Banco Central del Ecuador, para el periodo 2000-2016. De esta manera se com-

probará el impacto que tiene la deuda externa anverso con el crecimiento econó-

mico de Ecuador, a través de distintas variables, como son inversión privada, défi-

cit fiscal, deuda externa, PIB real.

Como se ha señalado, dentro de esta sección se utilizará el método de mínimos

cuadrados ordinarios -MCO- con el fin de elaborar los dos modelos proporciona-

dos. El primer modelo (ver tabla 1) se corresponde con uno general, en el que se

involucre al PIB real frente a la inversión privada, déficit fiscal y deuda externa to-

tal; básicamente, la intensión es determinar el comportamiento histórico entre es-

tas variables; así también, se observará si existe o no significancia estadística entre

las variables. El segundo modelo, se presenta de manera semejante al primero;

aunque la variable que cambia es la deuda externa sobre el PIB, pero ahora elevada

al cuadrado como se puede observar en la tabla 2.

Tabla 1. Modelo 1: Deuda externa y crecimiento

Variable Dependiente Variables Independientes

Producto Interno Bruto -PIBreal- Ecuador β0 Constante

β1 Inversión Privada sobre PIB

β2 Déficit Fiscal sobre PIB

β3 Deuda Externa total sobre PIB

Elaboración: autores.

Tabla 2. Modelo 2: Simulación de la curva de Laffer

Variable Dependiente Variables Independientes

Producto Interno Bruto -PIBreal- Ecuador β0 Constante

β1 Inversión Privada sobre PIB

β2 Déficit Fiscal sobre PIB

β3 Deuda Externa total sobre PIB elevado al cuadrado

Elaboración: autores.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–39–

La especificación matemática y econométrica del modelo utilizará la siguiente

ecuación lineal:

Por tanto, para el primer modelo se define la siguiente ecuación:

( ) (1)

Dónde:

IPt: Inversión privada en el período t sobre PIB.

Dft: Déficit fiscal del período t sobre PIB.

DEt: Deuda externa en el período t sobre PIB.

: Indica el término de error en la ecuación.

Por otro lado, en relación al segundo modelo se plantea la siguiente ecuación:

( ) (2)

Dónde:

IPt: Inversión privada en el período t sobre PIB.

Dft: Déficit fiscal el período t sobre PIB.

(DEt)2: Deuda externa en el período t elevada al cuadrado sobre PIB.3

: Indica el término de error en la ecuación.

3.3 Resultados del modelo

Entonces una vez planteados los modelos econométricos se procederá a estimar

los diferentes parámetros; para ello se utiliza el paquete estadístico Stata 13.0. Por

consiguiente, para seguir con el proceso de estimación, evaluación y predicción es

3 Con los resultados del primer y segundo modelo se realizará la simulación de la curva de Laffer, para lo cual se necesitan las variables deuda externa total sobre PIB y deuda externa total sobre PIB elevada al cuadrado. Posteriormente, se procede a derivar con respecto a las dos variables expues-tas igualando luego a cero para obtener el punto de inflexión.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–40–

necesario importar los datos de las variables al software, valores que se corres-

ponde al periodo 2000 y 2016; en el apéndice A se presentan los datos de las va-

riables dependientes e independientes. El siguiente paso es proceder con el mode-

lo por medio de comandos concernientes para el método de MCO. Sin embargo, es

sustancial señalar que esta investigación se desarrolla en el marco de comparación

acerca del comportamiento de la deuda externa total del país frente a su creci-

miento económico.

En este orden, para reconocer si las variables del modelo dentro de series de tiem-

po tienen directrices estocásticas o si tienen una conducta estacionaria, primero,

se aplicó la prueba de raíz unitaria de Dickey Fuller. Esta prueba consiste en recha-

zar o aceptar la presencia de tendencias en el proceso inferior a cada variable. Por

consiguiente, se realizaron las pruebas a cada una de las variables que se van a uti-

lizar como se indica en la tabla 3. Así entonces, y una vez acondicionados los datos,

dicha tabla muestra la estacionariedad sea que estos datos estén a nivel, o se en-

centren en primeras o segundas diferencias. Cabe indicar que dicha estacionarie-

dad se la puede determinar cuándo cumple la condición de significancia menor a

0,05.

Tabla 3. Prueba de raíz unitaria de las variables

PRUEBA RAIZ UNITARIA

Variable Dickey Fuller Nivel Intercepto

PIB_real 0,0043 2 diferencia con intercepto

Inversion_privada/PIB 0,0010 1 diferencia con intercepto

Deuda_total/PIB 0,0178 A nivel con intercepto

Deficit_fiscal/PIB 0,0234 2 diferencia con intercepto

Deuda_total_cuadrado/PIB 0,0123 2 diferencia con intercepto

Elaboración: autores.

Posteriormente, como segundo paso, se ejecutaron pruebas de autocorrelación,

para ver si existe o no una relación entre los errores de estas observaciones; para

esto se aplica la prueba de Durbin- Watson. Con respeto al primer modelo el pro-

babilístico -DW- dio como resultado 1,49 como se puede visualizar en la figura 14.

Mientras tanto, en relación al segundo modelo, el probabilístico arrojo un valor de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–41–

1,52 como se puede ver en la figura15. Estos resultados están dentro de los puntos

críticos, los mismos que pueden ser vistos en el Anexo; donde (n) es el número de

observaciones, y (k) es el número de variables independientes; además, existen

dos valores críticos, los que dependen del número de observaciones y del número

de variables independientes de cada ecuación. El valor inferior (dl) es de 0,77 y el

valor superior (du) es de 1,9; estos rangos críticos se utilizarán para las dos ecua-

ciones dado que el número de observaciones son 17 y el número de variables in-

dependientes son 4. Tanto para el primero y segundo modelo, pues no se rechaza

la hipótesis nula, es decir que no tienen autocorrelación serial.

El modelo econométrico de deuda externa y crecimiento económico de Ecuador,

tiene como variables explicativas la inversión privada, déficit fiscal, deuda externa

total, por otro lado, la variable explicada es el PIB de Ecuador. En la figura 14, se

observa la regresión del modelo. Así entonces, este modelo para el período 2000 –

2016 presenta cuatro parámetros de regresión parcial, los cuales serán interpreta-

dos uno a uno para estimar el efecto individual de las variables. El primer paráme-

tro de regresio n es β 0, o llamado también intercepto. Según los datos que se mues-

tra en la figura, este primer parámetro a analizar muestra una cifra positiva de

3,57 mil millones de dólares; esto nos lleva a analizar que cuando la inversión pri-

vada, déficit fiscal y deuda externa total son cero, entonces el PIB real de Ecuador

logrará un monto positivo de 35,7 mil millones de dólares.

De igual forma los para metros sucesivos son β 1, β 2, β 3, para lo cual cada uno de

estos coeficientes tiene una interpretación individual. Si Inversión Privada/PIB de

Ecuador se incrementa en 1%, es decir, en promedio, el PIB real ecuatoriano crece-

rá en 2,110 mil millones de dólares, conservando constante el resto de variables

independientes. Por otro lado, si el DéficitFiscal/PIB se incrementa en 1%, el PIB

real de Ecuador crecerá en 2,530 mil millones de dólares, manteniéndose constan-

te el resto de variables independientes. A la vez, si la DeudaExternaTotal/PIB se

incrementa en 1%, en promedio, el PIB real de Ecuador crecerá en 3,640 mil millo-

nes de dólares, manteniéndose constante el resto de variables independientes.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–42–

Figura 14. Modelo deuda externa y crecimiento económico

Elaboración: Autores.

Figura 15. Curva de Laffer: modelo deuda externa y crecimiento económico

Elaboración: autores.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–43–

En relación al segundo modelo, de acuerdo a la figura 15, se puede ver que el coe-

ficiente de regresio n β o muestra una cifra positiva de 2,830 mil millones siempre

que la inversión privada, el déficit fiscal y la deuda externa total elevada al cua-

drado sean cero. Seguidamente, si la InversiónPrivada/PIB de Ecuador se incre-

menta en 1%, en promedio, el PIB real ecuatoriano crecerá en 2,140 mil millones

de dólares, conservando el resto de variables independientes. Por otro lado, si el

DéficitFiscal/PIB ecuatoriano se incrementa en 1%, entonces, el PIB real de

Ecuador decrecerá en 2,660 mil millones de dólares. Con respecto al valor negati-

vo de la variable cuadrática [DeudaExterna/PIB]2, demuestra finalmente la rela-

ción con el PIB.

3.4 Significancia estadística de los modelos.

Entonces, para tener seguridad de lo que se habló anteriormente sobre los mode-

los, se debe analizar la significancia estadística de los mismos. Se utilizará las

pruebas de las distribuciones de Student, Fisher, ( coeficiente de deter-

minación y el coeficiente de correlación.

3.4.1 Prueba t-student para los dos modelos

Para aplicar esta prueba es indispensable conocer el valor de cada uno de los pa-

rámetros de regresión; los mismos que deben ser valores superiores o iguales al

valor crítico que se establece para la t-Student. No obstante, según Gujarati (2011),

los valores para cumplir con esta prueba es que sea mayor o igual a dos, en térmi-

nos absolutos. De tal forma que la regresión sea estadísticamente significativa, pa-

ra lo cual la variable independiente explicará el comportamiento de la variable de-

pendiente. Caso contrario, si el valor de los parámetros es inferior a dos, no cumple

dicha prueba, es decir, el coeficiente de regresión no es estadísticamente significa-

tivo y resulta que la variable independiente no explica el comportamiento de la va-

riable dependiente. Para los modelos se generan las siguientes explicaciones.

En base al resultado del primer y segundo modelo de regresión, como se observa

en la figura 14 y 15, la prueba de hipótesis t-Student muestran significancia esta-

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–44–

dística en los dos casos; con lo cual, los parámetros de cada uno de los modelos in-

dican un nivel de confianza del 99%; así, todos estos valores de t-Student son su-

periores a los valores críticos establecidos anteriormente, por tanto, se puede decir

que los modelos cumplen con la significancia estadística.

3.4.2 Prueba de F-Fisher para los dos modelos.

La prueba F-Fisher sirve para comparar varianzas. Esta prueba debe alcanzar ci-

fras iguales o superiores al valor crítico de la F-Fisher que es cuatro, en valores ab-

solutos. Cuando se cumple con este parámetro se asume que el modelo de regre-

sión muestra significancia estadística; así, la variable dependiente explica el com-

portamiento de todas las variables independientes. En contraposición, si el modelo

muestra valores menores a cuatro, existe la no significancia; de esta manera, la va-

riable dependiente no tendrá una explicación por parte de las variables indepen-

dientes. Cabe mencionar que, si dicho modelo no alcanza la significancia estadística

explicada, se tendría como solución alterna de realizar una nueva especificación o

adopción de una variable independiente, por lo que se pueden incluir variables que

no generen errores estándar y varianzas altas.

Como pudo observar en la figura 14 y 15, los resultados de las regresiones mues-

tran valores de la prueba de F-Fisher de 39,98 y 34,02 respectivamente, para cada

modelo, mostrando así un valor superior al valor crítico en términos absolutos. No

obstante, los modelos son estadísticamente significativos a un nivel de confianza

del 99%. Luego de haber realizado las pruebas de t- student y la prueba F-Fisher,

se puede verificar que los modelos muestran significancia en cada uno de los pa-

rámetros de regresión.

3.4.3 Coeficiente de determinación para los dos modelos

Según Gujarati (2011), con la prueba de coeficiente de determinación se calcula la

bondad de ajuste de la ecuación, entre la variable dependiente y todas las variables

independientes en su conjunto. Este coeficiente de determinación muestra el por-

centaje de la variación total, en la variable dependiente explicada por las variables

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–45–

independientes. En la figura 14 y 15 se mostró que el r2 de los modelos presenta-

dos tuvo valores de 0,9022 y 0,8870 respectivamente. Con ello, se evidencia una

alta bondad de ajuste de las regresiones, el porcentaje de la variación en el creci-

miento económico es explicada por las variables de deuda externa, déficit fiscal e

inversión privada de Ecuador.

3.4.4 Coeficiente de correlación r para los dos modelos

El coeficiente de correlación mide el grado de asociación lineal entre las variables

dependiente e independiente (Gujarati, 2011). De esta manera se observan en la

figura 14 y 15 los resultados de los dos modelos; de los cuales se obtuvieron así

valores altos de 0,8796 y 0,8609 respectivamente; es decir, que la variable depen-

diente PIB real tiene un alto grado de asociación lineal con las variables indepen-

dientes inversión privada, deuda externa y déficit fiscal.

3.5 Simulación de la Curva de Laffer

Para ejecutar esta simulación se procede a investigar las características de la deu-

da externa total de Ecuador, durante el periodo 2000- 2016. La relación de deuda

externa sobre PIB maximiza el crecimiento económico. En su primera instancia,

como se indicó en el primer modelo, se obtuvieron parámetros significativos pre-

sentados en la figura 14; por el contrario, la [DeudaExterna/PIB]2 muestra una re-

lación negativa y por consiguiente existe un punto de inflexión dentro de esta rela-

ción. Para lo cual se procede a realizar una derivada parcial con respecto a la va-

riable de la deuda externa, a partir de las ecuaciones que se indican en la especifi-

cación del modelo.

Ecuación (1):

( )

Ecuación (2):

( )

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–46–

Posteriormente, con el fin de contar con una ecuación completa, se sumarán tanto

la ecuación (1) y (2), con lo cual se obtendrá la ecuación (3). Posteriormente, se

procederá a derivar de manera parcial e igualar a cero.

( )

Luego se despeja la deuda externa:

(4)

Posteriormente, se sustituyen los valores betas estimados en los modelos, que se

pueden observar en las tablas 14 y 15, dentro de la ecuación (4).

%

Para el caso ecuatoriano, por consiguiente, se puede demostrar que existe un com-

portamiento semejante a la curva de Laffer; así entonces, como se puede ver en la

figura 16, se genera un punto de inflexión en la relación entre deuda externa y cre-

cimiento. Los efectos obtenidos muestran que numéricamente la Deuda Externa

puede alcanzar un máximo del 45,61%, posteriormente, cada porcentaje marginal

de incremento de esta deuda [Deuda Externa Total/PIB] irá en desmedro de dicho

crecimiento. Sobre la figura en mención, en el punto A se observa un patrón ini-

cialmente positivo, en que la deuda mantiene niveles efectivos de crecimiento eco-

nómico.

Después, en el punto B (punto óptimo máximo), la mayor contribución de la deuda

se alcanza en un 45,6% como fue ya indicado; además, con este nivel se podrían

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–47–

alcanzar teóricamente tasas máximas de crecimiento económico del 13%4. A partir

del punto B, cabe señalar, que la contribución disminuye y se vuelve negativa. Con

respecto al punto C, los aumentos adicionales de deuda externa causan distorsio-

nes en la economía; particularmente, en este punto, se puede asimilar que cual-

quier aumento adicional de deuda incitará a tasas de crecimiento negativas; así,

con un valor del 91,22%5 el país se encontraría con un sobreendeudamiento y con

tasas de crecimiento de 0%.

Figura 16. Curva de Laffer para Ecuador, 2000-2016.

Elaboración: autores.

4 La tasa de crecimiento económica del 13% fue encontrada a partir de la [Deuda Externa To-tal/PIB] mediante la tabla realizada en Excel, con los mismos datos de los modelos econométricos. La tabla puede ser vista en el apéndice B. 5 El sobreendeudamiento del 91,22% fue encontrada de la misma manera a través de los cálculos en Excel. La tabla se encuentra en el apéndice B.

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

CR

EC

IMIE

NT

O E

CO

MIC

O

DEUDA EXTERNA TOTAL / PIB

CURVA DE LAFFER ECUADOR

B

45,6%

C

91,2% A

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–48–

4 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECUATORIANA

En este capítulo se analizarán las distintas políticas tomadas por parte del go-

bierno de Rafael Correa, en relación al endeudamiento externo público, como el

nivel eficiente de deuda, así como la pertinencia de los créditos por parte de la Re-

pública Popular China y el déficit fiscal.

4.1 Nivel eficiente de deuda

Según Borensztein, Levy, & Panizza (2007), en política económica uno de los ins-

trumentos más fuertes es la deuda externa pública, por consiguiente, se la puede

utilizar eficientemente para lograr objetivos fijados nacionales. Con respecto a es-

to, se puede hablar acerca de incremento en los niveles de inversión en capital físi-

co y humano, o responder ante hechos excepcionales como desastres naturales o

crisis financieras. Sin embargo, la deuda excesiva puede ocasionar efectos negati-

vos para la economía, como cargas hacia las generaciones futuras, desinversión e

incrementos de probabilidades de crisis financieras. La deuda externa pública des-

de sus albores como República del Ecuador ha sido objeto constante de desasosie-

go para la economía. Es decir, el país nunca ha podido liberarse de estas deudas,

más aun, los distintos gobiernos de manera intencionada o involuntaria han ayu-

dado al crecimiento de la misma.

Todo lo antes mencionado, se debió a que no existía una entidad de planificación

centralizada. En consecuencia, se perdió la planificación estratégica de corto, me-

diano y largo plazo; y con ello, solamente se atendía a circunstancias coyunturales.

No obstante, a partir del año 2007, en el gobierno de Rafael Correa, se vislumbró

cambios profundos con relación a lo económico, político y social. Además, se toma-

ron acciones para realizar un cambio profundo en el manejo del endeudamiento.

Es importante destacar que el cambio radical de dirigir la política y gestionar el

Estado tuvo su génesis en la Constitución del año 2008, en donde una de los prin-

cipales instrumentos fue la planificación. Así, de la misma manera que se aprueba

la nueva Constitución, también, para seguir fortaleciendo la planificación y vincu-

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–49–

larlo con las finanzas públicas del país, en el año 2010, se aprueba el Código Orgá-

nico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP).

Dentro del Código en mención, el capítulo 4 hace referencia al endeudamiento pú-

blico. Entre sus referencias más importantes se encuentra el artículo 124, que fija

el límite del endeudamiento público, y señala que en ningún caso podrá superar el

40% en relación al PIB; el cuál se enfoca en mantener la sostenibilidad fiscal debi-

do a la discrecionalidad de años anteriores. Por ejemplo, en el año 2000 la relación

PIB/Deuda fue del 61%, y para el 2016 esta relación se redujo al 26%. En el artícu-

lo 126, se reafirma lo expuesto en la Constitución sobre el destino del endeuda-

miento, que exclusivamente podrá financiar programas y proyectos de inversión.

De la misma manera, se prohíbe el endeudamiento para gasto corriente con excep-

ción del sector salud, educación y justicia. En el artículo 129, se prohíbe el finan-

ciamiento a entidades del sector privado, con excepción a la banca pública.

¿Por qué es importante la deuda?

Para Galindo & Ríos (2015), la deuda es “una herramienta financiera del gobierno

para repartir sus costos en el tiempo.” Por lo que adquirir deuda no es bueno ni

malo per se, depende del uso del que se le dé. La deuda puede ser utilizada como

dimensión central de política fiscal, por otra parte, sirve también para financiar

inversiones públicas y con ello provocar el desarrollo económico. Por el contrario,

endeudarse de una manera desmesurada puede generar problemas en el creci-

miento económico. Por su parte, Ostry, Ghost, & Espinoza (2015) expresan que pa-

ras algunos gobiernos les genera disyuntivas al momento de invertir en infraes-

tructura, puesto que sería a costa de incrementar la deuda o conservar niveles ba-

jos de endeudamiento. En ese dilema planteado, anteriormente, a partir del año

2007, Ecuador decidió captar recursos del exterior a través de endeudamiento pa-

ra destinarlos a inversión.

Para la SENPLADES (2012, pág. 8), la inversión pública es transcendental para el

crecimiento de la economía por cuatro argumentos. El primero, hace referencia a

que la inversión pública permite incrementar la dotación de capital, de esta forma

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–50–

se aumenta las posibilidades de mayor producción y por ende se propicia creci-

miento económico. El segundo, que la inversión pública incrementa la demanda

agregada de la economía, y que a través de los multiplicadores keynesianos se es-

timula el crecimiento de la economía en el corto plazo. El tercero, en que la inver-

sión del sector público genera bienes públicos, lo que permite el incremento de la

productividad sistémica de la economía, y más aún, provoca además inversión

complementaria generando de igual manera crecimiento económico. Por último, el

cuarto argumento, se enfoca en que la inversión pública asegura el fortalecimiento

de las capacidades humanas, con el consecuente mejoramiento sustancial del ta-

lento humano.

Uno de los factores importantes que ha impulsado el crecimiento de la economía

en los últimos años es la inversión pública. En la década del gobierno de Rafael Co-

rrea, en el periodo comprendido entre el año 2007-2012, la inversión pública tomó

relevancia, por lo que se dio prioridad a la inversión en infraestructura y desarro-

llo social, y se llegó a invertir alrededor de 24.331 millones de dólares (El Telégra-

fo, 2014). Para el periodo comprendido entre el año 2013-2017, la inversión se di-

reccionó a la transformación de la matriz productiva, energética y desarrollo del

capital humano, con un monto aproximado de 47.614 millones de dólares.

¿Cuál es el nivel óptimo de deuda?

Según Ostry, Ghost, & Espinoza (2015), el nivel óptimo de deuda para cada país va-

ría de acuerdo a diferentes variables que inciden en la deuda; entre ellas se en-

cuentran el costo de deuda, déficit fiscal, inversión, entre otras. Sin embargo, no

existe certeza sobre el umbral para que tengan efectos negativos en la economía.

Pero estudios actuales revelan que el direccionamiento del endeudamiento y el ni-

vel de la deuda pueden ser trascendentales para el crecimiento en la economía del

país. Para el caso ecuatoriano, se encuentra definido el nivel máximo de endeuda-

miento en relación al PIB, el cual no debe ser superior al 40%. No obstante, en el

presente trabajo de investigación se determinó a través del uso de la econometría

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–51–

que el nivel óptimo de deuda al que puede llegar el país, bajo las condiciones actua-

les, es del 45,6%. Hasta este porcentaje la economía genera crecimientos positivos.

Riesgos del financiamiento soberano (calificación de la deuda)

En la economía convencional, cuando se realiza el análisis de la deuda externa pú-

blica respecto a los riesgos que esta conlleva, lo más importante es centrarse en los

niveles de deuda. Su explicación es que, a niveles más altos de endeudamiento, se

aumenta la probabilidad de riesgo de incumplimiento de las obligaciones por parte

del deudor. Esto se da ya que a medida que se incrementa el nivel de deuda, se en-

cuentra también aunada al servicio de deuda, con lo cual existe la tentación de re-

negociar los términos de endeudamiento. A pesar de que los niveles de la deuda

también son válidos e importantes la composición del endeudamiento tiene mayor

significancia para las economías.

Efectivamente, en un informe del BID del año 2007 denominado “Vivir con deuda”

se evidencia que los niveles de deuda no son causantes concluyentes en la percep-

ción de riesgo de incumplimiento. Todo esto basado en las mediciones que realizan

las agencias internacionales de clasificación de crédito. Por ejemplo, para países

como Japón, Bélgica, Italia, países con niveles de endeudamiento mayor al cien por

ciento respecto al PIB, tienen una clasificación de crédito alta. Sin embargo, países

como Jamaica, Jordania, Ghana con similares niveles de endeudamiento mayor al

ciento por ciento con relación al PIB, éstos poseen un nivel de clasificación de cré-

dito especulativa baja. En este sentido, Carlos Molina (2007) señala lo siguiente “El

riesgo crediticio de un país no depende del tamaño de la deuda pública, sino de la

composición de esa deuda y de algunas características estructurales de la econo-

mía y de las instituciones políticas del país”.

De acuerdo a Borensztein, Levy, & Panizza, (2007), para dar respuesta a estas dife-

rencias entre países con relación a la clasificación de riesgo crediticio existen tres

factores importantes. El primero, en lo relacionado con la economía que tiene el

país. Economías con ingresos bajos y medios por lo general se caracterizan por una

matriz productiva escasa, siendo dependientes de sus materias primas, además,

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–52–

estas economías poseen niveles altos de desigualdad en relación a los ingresos, lo

que genera una tributación inestable y reducida, a su vez, conlleva a tener una cali-

ficación crediticia baja. El segundo, está determinado con la calidad institucional y

política. Países con sistemas políticos inestables generan poca credibilidad, lo que

provoca desconfianza en los inversionistas, tanto internos como externos, por lo

que se les otorgará mayores primas de riesgo.

Finalmente, el tercer factor está determinado por la calidad de deuda del gobierno.

Algunos gobiernos poseen una alta incidencia de endeudamiento de corto plazo

con intereses elevados, lo que significa tener una estructura de deuda riesgosa. Los

factores antes mencionados se pueden reforzar entre sí en algunos países. De esta

forma, países con inestabilidad política y económica generan incrementos en el

riesgo país. Por esta razón, los inversionistas suministran créditos de forma espo-

rádica, con la consecuente pérdida de confianza para suscribir contratos de largo

plazo, así entonces prefieren generar créditos de corto plazo, lo que agudiza aún

más el riesgo provocado por la deuda. Como se evidencia en la tabla 4, para el caso

ecuatoriano, de acuerdo a la calificadora de deudas Fitch, el país en general posee

una calificación de deuda riesgosa,

Tabla 4. Calificación de la deuda del Ecuador

Año Calificadora "FITCH" Calidad

2002 CCC+ (estable) Riesgo sustancial

2003 CCC+ (estable) Riesgo sustancial

2004 B- (estable) Altamente especulativa

2005 B- (negativa) Altamente especulativa

2007 CCC (estable) Riesgo sustancial

2008 RD A falta de pocas perspectivas de recuperación

2009 CCC (estable) Riesgo sustancial

2010 B- (estable) Altamente especulativa

2011 B- (estable) Altamente especulativa

2012 B- Altamente especulativa

2013 B (estable) Altamente especulativa

2014 B (estable) Altamente especulativa

2015 B (estable) Altamente especulativa

2016 B (negativa) Altamente especulativa

Fuente: Calificadora Fitch (en línea).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–53–

Esta situación del país provoca que los futuros acreedores desembolsen préstamos

a una mayor tasa de interés. Para el periodo 2002 – 2006 el riesgo fue alto, princi-

palmente, provocado por la inestabilidad política que el país atravesó para aque-

llos años. Solamente, en ese periodo de tiempo pasaron tres presidentes, además,

la economía ecuatoriana era muy inestable, y mantenía un aparato productivo

primario-exportador. Para el periodo 2007-2016, el riego de la deuda mejoró un

poco, aunque no de manera sustancial. Sin embargo, los peores años fueron el

2008 y 2009, con lo que probablemente se generó esta calificación debido a la de-

claratoria de no pago de interés de los bonos global 2012-2030. De igual forma, pa-

ra este periodo el país siguió dependiendo en gran parte del ingreso de las mate-

rias primas.

4.2 Créditos con la República Popular China

Como lo señala Encalada (2016), Ecuador no posee recursos económicos exceden-

tes para poder financiar grandes proyectos e impulsar el crecimiento económico,

principalmente, ya que el país es dependiente de los precios del petróleo, y más

aún, cuando se reducen los precios de esta materia prima provoca que el nivel de

endeudamiento externo se incremente continuamente. En vista de lo mencionado

anteriormente, el camino hacia una independencia financiera está en el cambio de

la matriz productiva, el cual debe ser de manera gradual y de largo plazo. En con-

secuencia, se deben estimular las exportaciones, además de financiar proyectos

productivos para poder generar especialización en nuestra producción.

En relación a los préstamos otorgados por la República Popular China a Ecuador,

hay que acotar que el país asiático apoya al crecimiento de las naciones a través de

préstamos o inversión directa. Por otro lado, este país no ha estado exento de críti-

cas respecto al otorgamiento de créditos hacia países latinoamericanos, en donde

se insinúa que detrás de los créditos existe más interés geopolítico y estratégico

que altruismo. De esta manera, Rex Tillerson, empresario estadounidense, señalo

que la región no necesita nuevas potencias imperiales, por esta razón advirtió del

apoyo excesivo de China.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–54–

Sin embargo, como lo señala Santos (2016), China para mitigar o contrarrestar a

los falsos rumores de ser una amenaza a nivel mundial propende una imagen de un

poder responsable dentro del sistema internacional. En consecuencia, el presiden-

te Xi Jinping trata de mejorar la imagen del país asiático a través de mayores crédi-

tos para desarrollo. Un ejemplo es que en 2015 en el discurso ante el pleno de la

Asamblea General de la ONU anuncio la creación del fondo de asistencia Sur-Sur y

la condonación de deudas especialmente a países menos desarrollados.

Con respecto a Ecuador, a través de la historia ha entablado relaciones por cues-

tión de endeudamiento con varios acreedores, entre los más importantes se pue-

den destacar los organismos multilaterales y los bancos internacionales de Europa

y Estados Unidos de América. No obstante, para el periodo 2007-2016 aparece

China como otro nuevo acreedor con cifras muy importantes. Hasta el año 2016,

las relaciones de Ecuador con China se han incrementado cada vez más, al igual

que nuestra dependencia hacia ellos. Por fuente del Ministerio de Economía y Fi-

nanzas (2016), la deuda que se acumuló con el país asiático hasta diciembre del

año 2016 fue de 8.144 millones de dólares, con un peso del 31,7% del total de la

deuda. Como se puede evidenciar en la tabla 5, el saldo de deuda externa con China

hasta el año 2009 era prácticamente inexistente, con un saldo de 4,7 millones; esto

representaba en aquella época tan solo el 0,31% con relación a la deuda total.

Tabla 5. Endeudamiento con China: 2007-2016

Año Deuda

(millones de dólares)

Variación anual

(%)

Porcentaje

(% del total de deuda)

2007 7,1 - 0,37%

2008 6,0 -15% 0,35%

2009 4,7 -22% 0,31%

2010 803,7 17.000% 9,27%

2011 2.290,0 185% 22,77%

2012 2.730,4 19% 25,10%

2013 4.633,9 70% 35,90%

2014 5.176,4 12% 29,40%

2015 5.485,6 6% 27,10%

2016 8.143,6 48% 37,10%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (en línea). Elaborado: autores.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–55–

Por el contrario, a partir del año 2010, la deuda empezó a tener una mayor repre-

sentación en el total de la deuda y alcanzó el 9,27%. En los siguientes años el nivel

de endeudamiento siguió incrementándose significativamente. Las ventajas de

acudir a China implicaron que los créditos se destinaron a financiar grandes obras

de infraestructura (ver tabla 6); entre ellos se encontraron los proyectos multisec-

toriales, construcción de carreteras, incluso gigantes proyectos hidroeléctricos y

minas. La estrategia del gobierno para disminuir el impacto económico del país vi-

sionó el cambio de la matriz productiva; fundamentalmente, con el fin de pasar de

una economía basada en recursos primarios a otra en la que se base en el conoci-

miento, es decir, pasar de una economía petrolera a una pos petrolera. Esta estra-

tegia consistía en la incorporación de cadenas productivas las cuales remplacen las

importaciones y generen exportaciones. Esto provocaría el incremento de empleo,

innovación, diversificación de productos y la articulación con otros sectores de la

economía (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2015).

Ventajas de los créditos

Para Ecuador es muy favorable tener otros aliados y fuentes de financiamiento

como lo es China. Esa diversificación coadyuva al poder de negociación, y le permi-

te al país acceder a mejores condiciones de endeudamiento con organismo como el

Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM). Para Santos (2016),

esto no solo se ha dado por el desarrollo y crecimiento de la economía ecuatoriana

como lo promocionó el gobierno de Correa, sino también por razones estratégicas

internacionales en un intento por no perder la influencia en la región por parte del

BM y FMI. Así pues, en el año 2014, el Banco Mundial y el FMI empezaron a ofrecer

créditos nuevamente a Ecuador. No obstante, estos organismos después de ocho

años de ausencia regresaron; mientras tanto, en el año 2007 fueron expulsados por

Correa. De esta forma, las negociaciones cambiaron para el país, es decir, antes po-

nían presiones y condicionamientos y nadie se ponía en desacuerdo; en la actuali-

dad las cosas cambiaron para bien.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–56–

En este sentido, Acosta & Cajas (2017) mencionan que estos dos organismos per-

mitieron el retorno del país a los mercados internacionales. De hecho, en mayo del

2014, Ecuador adquirió un crédito de 400 millones de dólares con Goldman Sachs;

aparentemente, por este crédito la garantía que pidió el banco fue de 466 millones

de onzas de oro. No obstante, según la información emitida por el BCE la entrega

de oro fue entregada a manera de inversión la cual representó un rendimiento de

14,3 millones de dólares (BCE, 2017). Además, ese oro entregado a Goldman Sachs

coadyuvó a posicionar al país en los mercados internacionales, es así que, Ecuador

colocó los bonos 2024 por 2.000 millones de dólares.

Desventajas de los créditos

En un análisis del Global Economic Governance Initiative de la Universidad de Bos-

ton (2015) señala que China entregó 102.200 millones de dólares a Latinoamérica

entre el año 2005 y 2013; así, el país asiático se transformó en el principal país fi-

nancista de la región así pues desplazó a los organismos tradicionales (BM y FMI)

que por décadas fueron los principales prestamistas. Ahora bien, los préstamos

otorgados por China generalmente son créditos condicionados. De esta manera las

condiciones impuestas son, entre otras, que los proyectos deben ser ejecutados

por empresas chinas; que, del total de la nómina, el 20% debe ser chinos; y que la

maquinaria usada debe ser también procedente de China. Es importante recalcar

que estos créditos tienen una tasa promedio de interés del 6% (Encalada, 2016).

Para el caso ecuatoriano, los créditos provenientes de China no vienen atados a las

famosas cartas de intención o programas de ajuste estructural como lo acostum-

braba el FMI. Para el caso de China, al ser créditos condicionados y direccionados

al gobierno nacional, pues estos deben cumplir con requerimientos como los ya

mencionados en el párrafo anterior. Además, para el caso de los proyectos hidro-

eléctricos que han requerido financiamiento, a excepción de Manduriacu, siete de

ocho hidroeléctricas han sido adjudicadas a empresas chinas. Otra de las preocu-

paciones que saltan es que los préstamos del país asiático son a plazos cortos y con

elevadas tasas de interés, desde luego, si son comparados con los otros grandes

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–57–

acreedores (Acosta & Cajas, 2017). Los créditos otorgados por parte de China a

Ecuador se pueden observar en la tabla 6.

Tabla 6. Detalle de los créditos de China

Año Acreedor Monto

(Miles de dólares)

Uso del financiamiento Tasa de interés

(%)

Plazo de pago en años (in-

cluye años de gracia)

2010

Eximbank de China

1.682.745 Construcción del contrato EPC - Central Hidroeléctrica Coca

Codo Sincleir

6,9 % anual fijo

15

Banco de Desarrollo de China

(CDB)

1.000.000 Programa de inversión multi-sectorial de PAI y manejo de

presupuesto 2010-2011

6% anual fijo

4

2011

Banco de Desarrollo de China

(CDB)

1.400.000 Financiar parcialmente pro-

yectos del PAI 2011 7,16%

anual fijo 8

Banco de Desarrollo de China

(CDB)

600.000 Financiar parcialmente pro-

yectos del PAI 2012 6,25%

anual fijo 8

Eximbank de China

571.363 Contratación Hidroeléctrica

Paute-Sopladora 6,35%

anual fijo 15

2012

Banco de Desarrollo de China

(CDB)

1.400.000 Programa de inversión para infraestructura económica

7,19% anual fijo

8

Banco de Desarrollo de China

(CDB)

300.000 Programa de inversión para infraestructura económica

7,19% anual fijo

8

Banco de Desarrollo de China

(CDB)

300.000 Programa de inversión para infraestructura económica

6,81 anual fijo

8

2013

Eximbank de China

80.000 Financiar parcialmente el pro-yecto de la prolongación de la Avenida Simón Bolívar (Quito)

3% anual fijo

20

Eximbank de China

312.481 Financiar parcialmente el pro-

yecto hidroeléctrico Minas - San Francisco

LIBOR a 6 meses +

4,0% 15

Bank of Chi-na Limited y

Deutsche Bank China

298.881

Financiar parcialmente el pro-yecto: control de inundaciones Cañar y control de inundacio-

nes Cañar

LIBOR a 6 meses +

3,5% 14

…continúa

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–58–

Año Acreedor Monto

(Miles de dólares)

Uso del financiamien-to

Tasa de interés

(%)

Plazo de pago en años (incluye

años de gracia)

2014

The Export-Import Bank of

China - Ex-imbank China

509.233 Proyecto de sistema de transmisión de 500kv y

obras asociadas

LIBOR a 6 meses +

4,3% 15

Bank of China Limited y

Deutsche Bank Ag. Sucursal de

Hong Kong

311.964

Financiar el pago de hasta el 85% de monto del contrato comercial para la ejecución de 10

carreteras del país

LIBOR a 6 meses +

3,5% 13

2015 Bank of China 85.710

Financiar el pago de hasta el 85% de monto del contrato comercial para la ejecución de 3

carreteras del país

LIBOR a 6 meses +

3,5% 13

2016

Industrial and Comercial

Bank Of China (ICBC

970.000

Libre disponibilidad y forma parte de los

acuerdos suscritos en enero 2015 entre los

presidentes Rafael Co-rrea y Xi Jinping

LIBOR a 3 meses +

6,2% 5

Eximbank de China

198.244

Financiar la ejecución en la primera fase de infraestructura, equi-

pamiento urbano, electricidad y telecomunicaciones en

Yachay

3% anual fijo

20

Banco de Desa-rrollo de China

(CDB) 2.000.000

Financiar parcialmente proyectos del PAI 2016

7,25% anual fijo

8

Bank of China 167.372

Adquisición de 200 unidades educativas tipo Milenio (prefabri-cadas)

LIBOR a 6 meses + 3,2%

12

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (en línea) Elaborado: autores

En dicha tabla se evidencia las condiciones en las cuales fueron obtenidos estos

créditos y hacia donde fueron direccionados estos recursos. Con respecto a la tasa

de interés, el promedio de contrato fue de 6,10% a tasas fijas o a tasas Libor a 6

meses más 3,66%, a la vez los plazos están en promedio a 9 años, además los pe-

riodos de gracia bordean en promedio los 2 años. En relación a esto, la mayor tasa

de interés con el menor tiempo de pago se dio en el año 2016 con una tasa fija

anual del 7,25% a ocho años con un periodo de gracia de 2 años. El crédito sirvió

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–59–

para financiar parcialmente los proyectos del plan anual de inversiones 2016, con

un monto de 2.000 millones de dólares. En cualquier caso, y a manera de compara-

tivo, las deudas otorgadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el

FMI fueron realizadas en promedio a tasas Libor de seis meses más 1,5%, con un

plazo de pago promedio de 10 años. Evidentemente se puede concluir que, las

deudas chinas son más costosas. En resumidas cuentas, si Ecuador sigue con ese

comportamiento de endeudamiento a corto plazo con tasas de interés provocará

perjuicio a la economía nacional en el futuro.

Como lo señala Encalada (2016), en los años 2012 y 2014 los créditos chinos no

han permitido generar ventajas en relación a la inversión extranjera directa, debi-

do a que China no ha realizado una apropiada transferencia tecnológica. A parte de

eso, los proyectos mineros adjudicadas a empresas chinas ya están generando crí-

ticas y protestas por los grupos ambientalistas y por comunidades indígenas afec-

tadas debido a la contaminación ambiental sufrida. Como evidencia, Santos (2016)

señala que, dentro de China las empresas con frecuencia burlan las regulaciones

ambientales. Es así que, para el año 2009 el Ministerio de Protección Ambiental

descubrió que el 16% de sus proyectos que iniciaban la construcción de alguna

obra no tenían aprobación, y a las empresas se les revocaba el permiso, en que

posteriormente tan sólo el 10% las volvían abrir. Además, se encontró que el 25%

de las empresas que contaminaban no trabajan de forma adecuada; también se en-

contró que dichas empresas no generan condiciones laborales adecuadas.

4.3 Déficit fiscal

El déficit fiscal que perturba a las finanzas públicas del Ecuador en los últimos años

se ha caracterizado por un gasto público que supera a los ingresos. Por esta razón,

los déficits del país se expanden en el tiempo, lo que conlleva a tener que acudir a

endeudamientos más a menudo. Hay que señalar que a inicios del gobierno del

presidente Correa es donde el Estado toma un rol protagónico en la economía. Se-

gún el Banco Central, en el periodo 2007-2014, tanto gastos como ingresos del sec-

tor público no financiero se incrementaron. Los gastos se incrementaron a una tasa

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–60–

promedio anual del 16% y los ingresos crecieron a una tasa promedio anual del

12%. Estas cifras, por supuesto, superaron a las alcanzadas en el periodo 2002-

2006, con crecimientos promedios anuales del 6,1% para gastos y el 9% en ingre-

sos.

Con respecto al periodo 2002-2006, la diferencia entre gasto e ingresos fue positi-

va, es decir, se mantuvo un superávit fiscal. Sin embargo, a partir del año 2007 el

superávit comenzó a deteriorarse con una representación en relación al PIB DEL

2,9%; con lo cual, al año 2009, pasó a tener un déficit del sistema público no finan-

ciero de -3,6%, y continuó con un déficit de 5,3% para el año 2015. Como lo seña-

lan Oleas, Mosquera, & Bucaram (2015), se rompe el precepto de la economía clá-

sica del presupuesto equilibrado y el ahorro para dar paso a incrementos en el gas-

to; estos mismos vinculados en gran parte a gastos de inversión o proyectos pro-

ductivos. Como se mencionó anteriormente, entre estos proyectos se encontraron

por ejemplo la construcción de proyectos de infraestructura, lo que contribuyó con

el crecimiento económico y el bienestar social. En este sentido, resurge en el país la

perspectiva keynesiana, con la aplicación de políticas fiscales expansivas, lo que

apuntala desde esta perspectiva teórica el crecimiento de la demanda agregada, la

producción para suplir el déficit, y en general, el crecimiento y desarrollo de la

economía.

Por otro lado, los déficits fiscales han sido continuos para Ecuador en los últimos

años como se mencionó en el párrafo anterior, por ello, para algunos analistas eco-

nómicos ortodoxos la comprobación de la sostenibilidad fiscal se ha transformado

en un gran problema; y que, de continuar con el ritmo de déficit que se viene ma-

nejando provocaría daños en la economía nacional. En este sentido, Álvarez (2006)

destaca que, los programas de gastos del gobierno deben ser equilibrados con los

ingresos a obtener, para de esta manera no poner en peligro los objetivos trazados

por la política económica, además de las obligaciones presentes y futuras. De igual

modo, en relación a las finanzas públicas, éstas son sostenibles cuando la proyec-

ción de gastos e ingresos no involucra un incremento de la deuda pública. Por lo

que, para autores como Paul Samuelson predice que el déficit público provocado

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–61–

por el exceso de gasto genera un efecto expulsión a la inversión privada, en conse-

cuencia, el crecimiento económico es el afectado.

Para Amézquita (2006) indica que lo que discute la teoría ante déficits fiscales es la

implementación de las políticas de ajuste; las cuales pueden ser a través de la dis-

minución del gasto; a través del aumento de los ingresos mediante el incremento

de los impuestos; incrementando las rentas contractuales del Estado; y entre otras,

con la emisión de dinero. Como menciona Oleas, Mosquera, & Bucaram (2015),

Ecuador para disminuir el déficit tendrá que realizar importantes reducciones en

el gasto de inversión estatal, una vez que los grandes proyectos emblemáticos es-

tén terminados, además, recomiendan también extenderse a una reducción del

gasto corriente, lo cual es necesario para garantizar la sostenibilidad de las finan-

zas públicas.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–62–

5 CONCLUSIONES

A través de este trabajo se analizó la incidencia que tiene la deuda externa sobre el

crecimiento económico en Ecuador, y cuyo periodo de análisis fue entre los años

2000 a 2016. Por consiguiente, la propuesta se desarrolló a través del plantea-

miento de dos modelos matemáticos en que se relacionaron la deuda externa y el

crecimiento económico; con respecto al primer modelo, se aplicó un planteamiento

lineal para observar la interacción entre estas variables; con respecto al segundo,

se comprobó el planteamiento de la curva de Laffer para el caso ecuatoriano. Sobre

este marco de análisis, y a partir de los resultados generados a través del primer

modelo, se rechaza la hipótesis planteada ya que el crecimiento económico si se ve

apuntalado por la deuda externa (ver figura 14). Con respecto al segundo modelo,

se indica que el apalancamiento de la deuda en el crecimiento económico alcanzará

un punto de inflexión; según los resultados obtenidos dentro del capítulo tres este

punto es de [Deuda/PIB] 45,6% (ver figuras 15 y 16); es decir, posteriormente a

este máximo cualquier incremento marginal de deuda irá en desmedro del creci-

miento.

Como se planteó dentro del marco teórico, en los países en vías de desarrollo el

endeudamiento externo se ha constituido como una de las fuentes principales de

financiación; sin embargo, grandes montos tienden a generar un impacto negativo

dentro del crecimiento (Nitsch, 1989). Con respecto a la economía del Ecuador, pa-

ra obtener conclusiones claras en importante realizar un análisis detallado. En el

periodo 2000-2016, el país presentó una tasa de crecimiento promedio anual del

3,72%. No obstante, este periodo de análisis fue subdividido en dos subperíodos.

Por un lado, el periodo 2000-2006, en que el crecimiento económico promedio

anual alcanzó el 4,26%; siendo el 2004 el mejor año con un crecimiento del 8,2%,

que fue impulsado principalmente por el sector petrolero. Por otro lado, el periodo

2007-2016, en que el crecimiento de la economía se redujo en aproximadamente

un punto porcentual, es decir, el crecimiento económico anual alcanzó el 3,34%. A

su vez, el mejor año registrado fue el 2011 con una tasa promedio anual del 7,9%;

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–63–

principalmente, dicho año fue promovido principalmente por el sector público a

través de la inversión pública.

Cabe indicar, que la deuda externa de Ecuador, en el periodo 2000-2006, se redujo

en un 9%, así, para el año 2000 la deuda fue de 11.229 millones de dólares y pasó a

10.214 millones en el 2006. Posteriormente, la deuda externa pública, para el pe-

riodo 2007-2016, se incrementó en 142%, con lo cual pasó de 10.632 millones de

dólares en el año 2007, con un peso del 20,85% en relación al PIB, a 25.679 millo-

nes, con un peso en relación al PIB del 26% en el año 2016. Cabe indicar que el año

2009 fue el de menor saldo de deuda, con un monto de 7.393 millones de dólares,

equivalente al 11,8% del PIB. Esto sucedió debido a la recompra del 91% de los

bonos global 2012 y 2030 al 35% del valor nominal.

En Ecuador la inversión en el periodo 2000-2006 tuvo un crecimiento promedio

anual del 19,11%. De esta manera, el monto pasó de 3.483 millones de dólares en

el año 2000 a 9.760 millones en el 2006. Los mayores productos que se dinamiza-

ron fueron la construcción y servicios de construcción con una participación en el

total del 61%; seguido de los productos metálicos, maquinaria y equipo con una

participación en el total del 34%. Con respecto al periodo 2007-2016, la inversión

creció en promedio anual al 7%, con lo cual se registró inicialmente un monto de

10.593 millones de dólares en 2007 y posteriormente 25.118 millones para el

2016. Al igual que en el periodo anterior, en el 2007-2016 existieron dos produc-

tos principales, una de ellos fue la construcción con una participación en el total

del 62%; y el segundo fueron los metálicos, maquinaria y equipo con una partici-

pación en el total del 34%.

En relación al capítulo 3, como fue expuesto al inicio de esta sección pues se plan-

tearon dos modelos matemáticos. En el primer modelo se tuvo como variable de-

pendiente al PIB real; mientas que como variables independientes se propusieron

a la [Inversión Privada/ PIB], [Déficit Fiscal/PIB] y a la [Deuda Externa total/PIB].

Sobre la figura 14, se pudo evidenciar que cada una de las variables tiene signifi-

cancia con respecto al crecimiento económico. Con respecto al segundo modelo,

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–64–

fue planteado de manera semejante al primero, aunque la variable de deuda exter-

na sobre el PIB se la presentó elevada al cuadrado, esto último con el fin de aseme-

jar el planteamiento teórico de la curva de Laffer; dentro de este modelo, por tanto,

la variable independiente fue el PIB real mientras que las independientes fueron

[Inversión Privada/ PIB], [Déficit Fiscal/PIB] y a la [Deuda Externa total/PIB]2, di-

cho modelo arrojo valores significativos, dando a conocer que el mayor grado de

elasticidad lo tiene la variable deuda externa.

Con respecto a la política de endeudamiento realizada en el país, según el análisis

realizado en el capítulo cuatro, se recalca que la deuda externa pública desde sus

albores fue objeto de constante preocupación para la economía. De esta manera, a

partir del año 2007 el gobierno del expresidente Rafael Correa realizó importantes

cambios para el manejo de la deuda, estableciendo normas y reglas, plasmándose

en la Constitución del año 2008 y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas (COPLAFIP). Además, con esta nueva política, el país buscó diversificar

sus créditos con otros acreedores. En consecuencia, Ecuador acudió al financia-

miento chino. Entre sus ventajas el país asiático apoyó al desarrollo otorgando

créditos para la transformación de la matriz productiva y desarrollo del capital

humano. Sin embargo, estos créditos también generaron sus desventajas; una de

esas es el corto tiempo de plazo para el pago y las altas tasas de interés si se com-

paran estas condiciones con los organismos multilaterales como BM y FMI. En ge-

neral, son grandes los desafíos que tendrá que afrontar el país para que el mismo

desarrollo productivo y tecnológico pueda cubrir su propio déficit; en todo caso,

quedaría para estudios posteriores el análisis acerca del tipo de deuda que mayor

sensibilidad ha generado o genera dentro del crecimiento económico, según el área

al que fue conducida.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–65–

6 Bibliografía

Acosta, A., & Cajas, J. (27 de Julio de 2017). La deuda eterna contrataca. Línea de

Fuego. Recuperado el 1 de Junio de 2018, de

https://lalineadefuego.info/2017/07/27/la-deuda-eterna-contrataca-por-

alberto-acosta-john-cajas-guijarro/

Albala-Bertrand, & Mamatzakis . (2001). Disasters and the Networked Economy. .

london: Ecopapers.

Álvarez, S. (2006). Análisis de la Sostenibilidad de la política fiscal y el efecto del

gasto público sobre la economía. 1994-2006. Cuestiones Económicas, 22(3),

57-89.

Amézquita, P. (2006). ¿Para quién es malo el deficit fiscal? Dialogos de saberes,

155-165.

Astudillo, M. (2012). Fundamentos de la economia. Obtenido de UNAM:

http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorre

cta.pdf

Banco Mundial. (1991). World Debt Table 1990-91. Banco Mundial. Washington:

The World Bank.

BCE. (22 de Febrero de 2017). Recuperado el 1 de Junio de 2018, de

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/957-

concurso-de-investigaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-jos%C3%A9-

corsino-c%C3%A1rdenas-und%C3%A9cima-edici%C3%B3n

Blanchard, O., & Pérez, D. (2000). Macroeconomía: Teoría y Política Económica con

Aplicaciones a América Latina. Buenos Aires: Pearson Education.

Borensztein, E., Levy, E., & Panizza, U. (2007). Vivir con deuda. Como contener los

riesgos del endeudamiento público? BANCO INTERAMERICANO DE

DESARROLLO. Washington: BID, Harvard University & David Rockefeller

Center for Latin American Studies. Recuperado el 15 de enero de 2018, de

https://issuu.com/idb_publications/docs/book_es_66538

CEPAL. (2013). Repositorio Digital:modelos de crecimiento Harrod y Domar. Nueva

York.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–66–

Cervantes, C. (2011). Impacto de la deuda externa en el crecimiento económico y la

inversión en el Perú 1970 -2008. Tesis de maestria, Universidad Nacional de

Ingeniería , Ingeniería Económica y Ciencias Sociales, Lima. Recuperado el

Enero de 2018, de

http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1513/1/cervantes_gc.pdf

Dàvila, R. (2016). Ministerio de Economia Y finanzas Perù. Obtenido de Inversion

Privada: http://www.monografias.com/trabajos45/inversion-privada-

peru/inversion-privada-peru.shtml

Encalada, Y. (2016). La deuda de Ecuador con China y su influencia en el desarrollo

económico: análisis de criterios eficientes de desacoplamiento económico -

financiero internacional. Tesis de magister, Universidad Católica de Santiago

de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado el 31 de Mayo de 2018

Flores, P., Fullerton, T., & Olivas, C. (Febrero de 2007). Evidencia empírica sobre

deuda externa, inversión y crecimeinto en México, 1980-2003. Revista

económica, XXII(50), 149-171.

FMI. (2009). Finanzas y Desarrollo. Obtenido de Finanzas y Desarrollo:

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2009/06/pdf/basics.pd

f

Franco, H., González, A., & Ramírez, H. (Octubre de 2005). El modelo Harrod-

Domar: implicaciones teóricas y empíricas. (R. d. Sistema de informacion

cientifica, Ed.) Obtenido de

http://www.redalyc.org/html/3290/329027258005/

Garcia, J. (s.f.). TEMA 2 Econometria. Obtenido de

https://w3.ual.es/~jgarcia/index_archivos/tema2.pdf

García, Toro, Aguilar, Perea, Vera, & Acero. (2010). Modelos economètricos para el

desarollo de funciones de producciòn. Obtenido de

http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/10_10_02_Modelosec

onometricos17-05-10.pdf

Gitman, L. (2003). Principios de la Inversion Privada . Mexico: Addison Wesley.

Graterol, A. (1997). Aspectos teóricos de la deuda externa. Economía, 37-59.

Recuperado el 15 de Enero de 2018, de

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–67–

http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_13/Pdf/Rev13Graterol.p

df

Gujarati. (2011). Principios de Econometria.

Horton, M., & El-Ganainy, A. (2009). Finanzas y Desarrollo. Vuelta a lo esencial, 9-

11. Obtenido de Finanzas y Desarrollo:

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2009/06/pdf/basics.pd

f

Jiménez, F. (2010). Elementos de teoría y política macroeconómica para una

economía abierta. Lima, Perú: FONDO EDITORIAL.

Krugman, P. (1988). Financing vs Forgiving a debt overhang. Boston.

McGrath, R., & MacMillan, I. (2006). Planificación impulsada por los

descubrimientos. La gestión en la incertidumbre. Harvard Business Review.

España: Deusto.

McGrath, R., & MacMillan, I. (2006). Planificación impulsada por los

descubrimientos. La gestión en la incertidumbre. Harvard Business Review.

. España: Deusto.

Millet, M. (1989). El proceso de endeudamiento de los países en desarrollo y su crisis.

Tesis doctoral, Universida de Barcelona, Departamento de derecho y

economía internacional, Barcelona.

Morettini, M. (2009). El modelo de crecimiento de Solow. Universida de Mar del

Plata , Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Mar del Plata.

Nitsch, M. (1989). La teoría Económica y la Deuda Externa Latinoamericana. (M.

García Molina, Trad.) Berlín, Alemania.

Oleas, S., Mosquera, S., & Bucaram, S. (16 de Octubre de 2015). La situación fiscal

del Ecuador. La República. Recuperado el 1 de Junio de 2018, de

https://www.larepublica.ec/blog/opinion/2015/10/16/situacion-fiscal-

ecuador/

Osto, M. d., & Holgado, M. d. (2002). La relación entre deuda e inversion. Comercio

Exterior Vol.52, Num 7.

Ostry, J., Ghost, A., & Espinoza, R. (2015). When should public debt reduced? Fondo

Monetario Internacional, Washington. Obtenido de

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–68–

https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicodebt.pdf?m=1

4535131

Patillo, C., Poirson, H., & Ricci, L. (Junio de 2002). La deuda externa y el

crecimiento. Finanzas y desarrollo, 32-35.

Pérez, I. (2001). Inversión de proyectos autofinanciados. Mexico: Limusa.

PNUD. (2011). Informes economicos. Obtenido de

http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human_d

evelopmentreport2011.html

Portillo, F. (2005). Introducciòn a la econometrìa. Recuperado el 09 de Abril de

2018, de http://www.unirioja.es/cu/faporti/ieProgramaNorm.pdf

Ramirez, J. (2007). Evolución del Gasto Público por Funciones. España: Evolución del

Gasto Público por Funciones .

Rubio, O., Ojeda, J., & Montes, E. (2003). Deuda externa, inversión y crecimiento en

Colombia, 1970 – 2002. Banco de la República, Departamento Técnico y de

Información Económica , Bogotá .

Santos, C. (4 de Abril de 2016). Las ventajas y problemas de los préstamos chinos.

GK. Recuperado el 30 de mayo de 2018, de

https://gk.city/2016/03/28/las-ventajas-y-problemas-los-prestamos-

chinos/

SENPLADES. (2012). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito. Recuperado el

24 de mayo de 2018, de

https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-

2017.pdf

Solow, R. (Febrero de 1956). A contribution to the theory of economic growth. The

Quarterly Journal of Economics, 70, 65-94.

Souza, R. d. (1984). Posibilidades de optimización del crecimiento económico y la

deuda externa en Brasil. México: Centro de Estudios Monetarios

Latinoamericanos.

Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2015). Estrategia nacional para el

cambio de la matriz productiva. Quito. Recuperado el 1 de junio de 2018, de

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–69–

https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/04/ENCMPweb.pdf

Villegas, H. (2003). Finanzas, Derecho tributario y financiero. 31-36.

Zúñiga, J., & Hernández, J. (2013). Modelos economètricos para el anàlisis

econòmico. Libros profesionales de empresa.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–70–

APÉNDICE

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–71–

Apéndice A: Base de datos de variables usadas, 2000-2016

Año PIB real Inv. Priva-

da Deuda ex-

terna

Déficit o Superávit

fiscal In.privada/PIB

Deuda ex-terna/PIB

Déficit o Su-perávit/PIB

Cifras en miles de millones de US dólares y en porcentajes

2000 37.726.410 2.526.000 11.228.800 237.143 13,79% 61,30% 1,29%

2001 39.241.363 3.138.000 11.366.900 7.700 10,99% 39,82% 0,03%

2002 40.848.994 4.095.000 11.377.400 199.588 12,63% 35,08% 0,62%

2003 41.961.262 4.416.000 11.491.100 454.083 13,62% 35,43% 1,40%

2004 45.406.710 5.268.000 11.060.400 683.380 14,40% 30,23% 1,87%

2005 47.809.319 6.533.000 10.850.300 266.188 15,74% 26,14% 0,64%

2006 49.914.615 7.777.000 10.214.900 1.363.056 16,62% 21,83% 2,91%

2007 51.007.777 7.256.773 10.632.700 1.398.574 14,23% 20,85% 2,74%

2008 54.250.408 9.364.721 10.088.900 347.318 15,16% 16,33% 0,56%

2009 54.557.732 7.463.864 7.392.500 -2.231.949 11,94% 11,82% -3,57%

2010 56.481.055 9.551.474 8.671.700 -944.150 13,73% 12,47% -1,36%

2011 60.925.064 11.727.130 10.055.300 -100.466 14,79% 12,68% -0,13%

2012 64.362.433 12.642.290 10.871.800 -824.007 14,38% 12,36% -0,94%

2013 67.546.128 11.057.024 12.920.100 -4.347.517 11,62% 13,58% -4,57%

2014 70.105.362 12.684.094 17.581.900 -5.314.179 12,47% 17,28% -5,22%

2015 70.174.677 14.120.284 20.225.200 -5.095.585 14,22% 20,37% -5,13%

2016 69.068.458 13.006.534 25.679.300 -7.313.554 13,19% 26,04% -7,42%

Fuente: Banco Central del Ecuador y Ministerio de Economía Finanzas (en línea). Elaboración: autores

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–72–

Apéndice B: Curva de Laffer.

Fuente: Banco Central del Ecuador (en línea). Elaboración: autores

DEUDA/PIB PIBTASA DE

CRECIMIENTO

SOBRE

ENDEUDAMIENTO

0% 32000000 0%

5% 32860125 3% 5%

10% 33620500 5% 10%

15% 34281125 7% 15%

20% 34842000 9% 20%

25% 35303125 10% 26%

30% 35664500 11% 30%

35% 35926125 12% 36%

40% 36088000 13% 41%

45% 36150125 13% 44%

50% 36112500 13% 52%

55% 35975125 12% 56%

60% 35738000 12% 63%

65% 35401125 11% 66%

70% 34964500 9% 70%

75% 34428125 8% 76%

80% 33792000 6% 82%

85% 33056125 3% 84%

90% 32220500 1% 91%

95% 31285125 -2% 98%

100% 30250000 -5% 100%

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–73–

ANEXO

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …A mis hermanos, Lesly y Jesús, por ser mi alegría, quienes han estado en todo mo-mento conmigo y me han demostrado su cariño en cualquier

–74–

Anexo: Probabilístico Durbin- Watson.

Fuente: Tablas estadísticas/ material/Web/Eco (en línea).