UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel...

82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE PARA LA GESTIÓN DE RIEGO PARCELARIO EN CANGAHUAS HABILITADAS UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE ESCUELAS DE CAMPO TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA WILMA ALEXANDRA FARINANGO GUZMÁN TUTOR: ING. MANUEL PUMISACHO, M. Sc. QUITO, MAYO 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE PARA LA GESTIÓN DE RIEGO PARCELARIO EN CANGAHUAS HABILITADAS

UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE ESCUELAS DE CAMPO

TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA AGRÓNOMA

WILMA ALEXANDRA FARINANGO GUZMÁN

TUTOR: ING. MANUEL PUMISACHO, M. Sc.

QUITO, MAYO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

ii

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación lo dedico a Dios por guiarme a escoger esta carrera y ser mi fortaleza, mi proveedor y la fuente de mi vida.

A mis padres Patricio Farinango y Laura Guzmán por su esfuerzo, diligencia y amor con el que me han educado y formado.

A mis hermanos y hermanas, Dayssi, Cristian, Paola, Jenny, Raquel, Marcelo y Josué por apoyarme, ser la inspiración de mi superación personal y profesional y compartir la alegría de mis logros.

A mi amado esposo que ha sido mi impulso y apoyo día a día.

A mi hija que es mi inspiración.

A mis tíos, José Túqueres y Magdalena Farinango que me apoyaron siempre.

A la memoria de mi abuelita Olimpia Túquerres por estar pendiente de mis acciones.

A mis amigas y amigos de aula, Mary, Tatiana, Jennifer, Anghelica, Cristina, Ruth, Eva, Carmen, Pamela, Eddy, René, Cristian.

A mis amigos y amigas, Darío Suárez

Alexandra

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

iii

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi eterna gratitud a la Facultad de Ciencias Agrícolas por la formación profesional recibida.

A Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras por haberme permitido participar en el beneficio de la comunidad

Al Ing. Luis Rodríguez por su amistad y apoyo incondicional y seguimiento brindado durante la ejecución del trabajo de titulación.

Al Ing. Jesús Suarez por compartir sus experiencias y ser un apoyo directo frente a los productores.

A la Comunidad de Porotog por la acogida brindada y el apoyo en cada trabajo programado.

A la Ing. Mónica Chilig por su acompañamiento y guía en los procesos realizados.

A Sr. Humberto Tutillo por su experiencia en el tema de la investigación.

A los representantes del Consejo Provincial, Segundo Churuchumbi, Darío Muñoz por su apoyo en el desarrollo de la investigación.

A mi amiga y compañera de trabajo en campo, Anghélica Guañuna por ese apoyo incondicional a lo largo de la ejecución de ese trabajo.

Alexandra

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 3

2.1 Elementos conceptuales de educación/capacitación de adultos. ......................... 3

2.1.1 Adulto ....................................................................................................................... 3

2.1.2 Educación permanente o continua ......................................................................... 3

2.1.3 Capacitación ............................................................................................................ 4

2.1.4 Aprender haciendo – Capacitación en la práctica .................................................. 4

2.1.5 Guía de aprendizaje ................................................................................................ 4

2.1.6 Diseño de un currículo de capacitación .................................................................. 5

2.1.7 Herramientas de aprendizaje .................................................................................. 5

2.1.8 Estrategias metodológicas para la transferencia de tecnología............................. 5

2.1.9 Escuelas de campo (ECA’s) ................................................................................... 5

2.1.10 Enfoque de género .................................................................................................. 6

2.1.11 Validación y ajuste de la propuesta de capacitación .............................................. 6

2.1.12 Instrumentos evaluativos ........................................................................................ 6

2.1.13 Comunicación escrita para divulgación agrícola .................................................... 7

2.2 Relación Agua-Suelo-Planta .................................................................................. 7

2.2.1 Las cangahua .......................................................................................................... 7

2.2.2 Profundidad efectiva del suelo ................................................................................ 7

2.2.3 Textura del suelo ..................................................................................................... 7

2.2.4 El agua en el suelo .................................................................................................. 8

2.2.5 La evaporación ........................................................................................................ 8

2.2.6 La transpiración ....................................................................................................... 8

2.2.7 Evapotranspiración (ET) ......................................................................................... 8

2.2.8 Coeficiente del cultivo (Kc) ...................................................................................... 9

2.3 El Riego ................................................................................................................... 9

2.3.1 Riego parcelario .................................................................................................... 10

2.3.2 Tipos de riego parcelario ....................................................................................... 10

2.3.3 Programación del agua de riego ........................................................................... 10

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 14

3.1 Ubicación .............................................................................................................. 14

3.2 Condiciones edafoclimáticas ................................................................................ 14

3.3 Materiales .............................................................................................................. 15

3.3.1 Equipos y materiales de oficina ............................................................................ 15

3.3.2 Materiales y herramientas de campo .................................................................... 15

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

ix

CAPÍTULO PÁGINA

3.4 Población objetivo de la investigación .................................................................. 15

3.5 Métodos ................................................................................................................ 15

3.5.1 Caracterización de productores ............................................................................ 15

3.5.2 Análisis del sistema de riego parcelario ............................................................... 16

3.5.3 Elaboración de las herramientas de aprendizaje (Guías) .................................... 19

3.5.4 Determinación del nivel de aprendizaje ................................................................ 23

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 24

4.1 Caracterización de productores ............................................................................ 24

4.1.1 Edad ...................................................................................................................... 24

4.1.2 Sexo ....................................................................................................................... 24

4.1.3 Nivel de instrucción ............................................................................................... 25

4.1.4 Tenencia de la tierra .............................................................................................. 26

4.1.5 Tipología de productores ...................................................................................... 27

4.1.6 Capacitación en riego parcelario por aspersión ................................................... 28

4.2 Análisis del sistema de riego parcelario ............................................................... 29

4.2.1 Caudal de ingreso ................................................................................................. 29

4.2.2 Eficiencia de conducción ....................................................................................... 30

4.2.3 Eficiencia de distribución. ...................................................................................... 30

4.2.4 Eficiencia de aplicación ......................................................................................... 33

4.3 Elaboración de las herramientas de aprendizaje (Guías) .................................... 35

4.3.1 Herramientas de capacitación o aprendizaje ....................................................... 35

4.3.2 Diagnóstico del conocimiento para cada herramienta de aprendizaje aplicada en las capacitaciones sobre el manejo de riego parcelario- método de aspersión. . 36

4.3.3 Eficiencia de las herramientas .............................................................................. 39

4.3.4 Prueba X2 (Chi cuadrado) ..................................................................................... 40

4.3.5 Diseño de la guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo del riego parcelario método por aspersión .......................................................................... 41

5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 42

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 43

7. RESUMEN ............................................................................................................. 44

8. TUKUYSHUK ........................................................................................................ 48

9. REFERENCIAS ..................................................................................................... 49

10. ANEXOS................................................................................................................ 52

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1.- Resultados de los análisis de suelos de la parcela comunitaria de Porotog ................ 53

2.- Lista de los participantes de la Escuela de campo de Porotog, 2015 .......................... 54

3.- Formato de encuesta para caracterizar a los productores de la comunidad de Porotog ............................................................................................................................................. 55

4.- Diseño del sistema de riego por aspersión implementado en la parcela comunitaria de Porotog. ............................................................................................................................... 57

5.- Ficha técnica de los aspersores utilizados en la parcela comunitaria de Porotog ....... 58

6.- Cuestionario de evaluación de conocimiento del Módulo I ........................................... 59

7.- Cuestionario de evaluación de conocimiento del Módulo II .......................................... 61

8.- Cuestionario de evaluación de conocimiento del Módulo III ......................................... 62

9.- Cuestionario de evaluación de conocimiento del Módulo IV ........................................ 63

10.- Prueba de caja ............................................................................................................. 64

11.- Validación de herramientas de aprendizaje ................................................................ 66

12.- Guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo de riego parcelario por aspersión.66

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

xi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1.- Coeficiente de los principales cultivos que se producen en la comuna de Porotog. ...... 9

2.- Eficiencia de riego utilizados para los métodos de riego (García, 2008)...................... 11

3.- Condiciones edafoclimáticas de la parcela comunitaria de Porotog, 2015 .................. 14

4.- Parámetros de clasificación del desempeño del sistema de riego por aspersión, con base en los coeficientes de uniformidad de Christiansen (CUC). ...................................... 17

5.- Currículo propuesto, para la capacitación en el manejo del riego parcelario, Porotog, 2015. .................................................................................................................................... 20

6.- Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas en Agosto, Septiembre y Octubre del 2015. ......................................................................................... 29

7.- Grado de significancia para la relación meses vs caudal obtenidas en la parcela comunitaria de Porotog, 2015. ............................................................................................ 29

8.- Eficiencia de conducción del sistema de riego implementado en la parcela comunitaria de Porotog, 2015. ................................................................................................................ 30

9.- Eficiencia de distribución del sistema de riego de la parcela comunitaria de Porotog, 2015. .................................................................................................................................... 30

10.- Prueba T de student para muestras relacionadas ..................................................... 32

11.- Eficiencia de aplicación del riego evaluados en la parcela comunitaria de Porotog, 2015. .................................................................................................................................... 33

12.- Currículo de capacitación y herramientas de aprendizaje de la “Guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo del riego parcelario – método por aspersión”. Porotog, 2015. ............................................................................................................................................. 35

13.- Eficiencia de las herramientas de aprendizaje obtenidas durante los eventos de capacitación sobre el manejo de riego parcelario – método de aspersión. Porotog, 201539

14.- Prueba X2 para evaluar la diferencia estadística en el nivel de conocimiento inicial y final del grupo de participantes de la ECA Porotog. .......................................................... 40

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURAS PÁG.

1.- Ubicación de la parcela comunitaria de Porotog ........................................................... 14

2.- Proceso para el desarrollo de la Guía de aprendizaje para el manejo de riego parcelario por aspersión. Cayambe, 2015 .......................................................................... 19

3.- Formato de los módulos que integran la guía para facilitar el aprendizaje sobre riego parcelario – método por aspersión, Porotog, 2015. ........................................................... 21

4.- Edad de las personas que participaron en la ECA Porotog durante el estudio............ 24

5.- Sexo de los socios activos de la comunidad de Porotog, 2015 .................................... 24

6.- Nivel de educación de los productores de la comuna de Porotog ................................ 25

7.- Forma de tenencia de la tierra de los productores de la ECA Porotog ........................ 26

8.- Extensión de las UPA´s de los productores de la comunidad de Porotog ................... 26

9.- Características de los productores de Porotog de acuerdo a su tipología. .................. 27

10.- Capacitación en riego parcelario ................................................................................. 28

11.- Temas de capacitación recibidas por los productores de Porotog. ............................ 28

12. Caudal de ingreso obtenido en Agosto, Septiembre y Octubre del 2015 en el terreno comunitario de Porotog. ...................................................................................................... 29

13.- Eficiencia de conducción del sistema de riego implementado en la parcela comunitaria de Porotog, 2015 ............................................................................................. 30

14.- Eficiencia de distribución del sistema de riego de la parcela comunitaria de Porotog, 2015 ..................................................................................................................................... 31

15.- Influencia del viento en la eficiencia de distribución del agua. ................................... 32

16.- Pérdida por evaporación y arrastre y Eficiencia de aplicación del riego en la parcela de Porotog, 2015 ................................................................................................................. 33

17.- Relación entre la velocidad del viento y las pérdidas por arrastre y evaporación ...... 34

18. Comparación del nivel de conocimiento inicial y final de los agricultores capacitados con las herramientas de aprendizaje desarrolladas para el Módulo I. ............................... 36

19.- Comparación del nivel de conocimiento inicial y final de los agricultores capacitados con las herramientas de aprendizaje desarrolladas para el Módulo II. .............................. 37

20.- Comparación del nivel de conocimiento inicial y final de los agricultores capacitados con las herramientas de aprendizaje desarrolladas para el Módulo III. ............................. 37

21.- Comparación del nivel de conocimiento inicial y final de los agricultores capacitados con las herramientas de aprendizaje desarrolladas para el Módulo IV. ............................ 38

22.- Figura comparativa entre el déficit del conocimiento, incremento del conocimiento y eficiencia de cada herramienta de aprendizaje utilizada para facilitar el aprendizaje sobre el manejo del riego parcelario – método de aspersión. Porotog, 2015. ............................. 39

23.- Estructura de la Guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo de riego parcelario por aspersión. Porotog, 2015 .............................................................................................. 41

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

xiii

ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE PARA LA GESTIÓN DE

RIEGO PARCELARIO EN CANGAHUAS HABILITADAS UTILIZANDO LA

METODOLOGÍA DE ESCUELAS DE CAMPO

Autor: Wilma Alexandra Farinango Guzmán

Tutor: Ing. Agr. Manuel Pumisacho, M. Sc.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar y validar herramientas de aprendizaje para la capacitación en el manejo del riego parcelario por aspersión; se seleccionó estrategias basados en el proceso aprender – haciendo, se identificaron los temas de capacitación de forma participativa, se diseñó las herramientas de aprendizaje que fueron validadas en talleres de capacitación donde se aplicó la metodología de Escuela de Campo de Agricultores. También se caracterizó a los agricultores; finalmente se analizó la eficiencia del sistema de riego en la parcela comunitaria de Porotog. Se identificaron tres tipos de productores. El coeficiente de uniformidad y aplicación del riego fueron inaceptables en presencia de vientos fuertes. Se desarrollaron nueve herramientas de aprendizaje que permitió incrementar el nivel de conocimiento de los agricultores.

PALABRAS CLAVE: RIEGO POR ASPERSIÓN. HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE. CAPACITACIÓN. EFICIENCIA. GUÍA

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

xiv

USE OF THE FARMER FIELD SCHOOL METHODOLOGY FOR THE DEVELOPMENT

OF LEARNING TOOLS FOR PARCEL IRRIGATION MANAGEMENT IN CANGAHUA

SOIL

Author: Wilma Alexandra Farinango Guzmán

Tutor: Agr. Eng. Manuel Pumisacho, M. Sc.

ABSTRACT

This research work had the goal of developing and validating learning tolos for training

farmers in parcel spray irrigation. It selected strategies base don a learn-by-doing

process, identified the training topics through a participative process, and desidned

learning tools that were validated in workshops, applying the methodology of the Farmer

Field School (FFS). This study also characterized farmers and analyzed the efficiency of

the communal spray irrigation system used in the community of Porotog; three types of

producers were identified. Then, this study found that the uniformity coeficient and

irrigation system were not applicable in the presence of strong winds. Finally, this study

developed nine learning tools that helped complement the knowledge acquired by

farmers.

KEYWORDS: SPRAY IRRIGATION/ LEARNING TOOL/ TRAINING/ EFICIECY/ GUIDE

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas
Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

1

1. INTRODUCCIÓN

La parroquia Cangahua ubicada en el cantón Cayambe provincia de Pichincha, cuenta con 16 231 habitantes; la población es eminentemente agrícola, 4 639 familias trabajan en el rubro agropecuario, lo que representa el 63 % de la población económicamente activa en la parroquia, según el GADC (2012); En la zona en estudio es marcado el régimen de lluvias, existe seis meses de lluvias (noviembre-abril) y seis de sequía (mayo-octubre), en estas condiciones climáticas la producción agrícola se ha visto limitada por lo que requiere agua de riego para garantizar una permanente producción.

A partir de 1972 la población de Cangahua se ha mantenido en constante lucha por este recurso tan indispensable y han logrado adquirir concesiones de agua para regadío, están manejado de una forma comunitaria mediante dos grandes sistemas de riego, Guanguilquí y Porotog que en conjunto riegan una extensión de 5 160 ha que incluye 43 comunidades. Desde un principio y por varios años se utilizó métodos tradicionales de riego, por surcos y por inundación; recién a partir del 2002 se empezó a adoptar el riego por aspersión (Communal, 2014).

La llegada a Cangahua del riego por aspersión cambió el rol, hubo más regularidad, menos desperdicios de agua, aumentó la dotación efectiva de agua por familia, los productores pudieron liberarse de la dependencia a las lluvias, lo que ha permitido diversificar la producción. Sin embargo, a pesar de las ventajas que presenta el riego por aspersión, en un estudio realizado en la zona, los productores señalan que existen varias desventajas en la aspersión, entre ellas se mencionas los problemas de diseño técnico como falta de presión en el sistema, tuberías que se rompen, reservorios mal construidos; otro problema que se visualiza es la falta de agua a algunas zonas; sobre todo se indica que el sistema no está bien adaptado a las condiciones del clima de producción ya que el verano es una temporada con mucho viento y el viento se lleva el agua así que hay pérdidas de agua por el viento, lo que les limita la producción (Communal, 2014).

Existen parámetros de operación que se utilizan para describir que tan bien opera un sistema de riego en base a la eficiencia de conducción, de aplicación, de uso de agua de riego, uniformidad de distribución y almacenamiento; de los cuales, los parámetros de eficiencia y uniformidad ayudan a cuantificar la uniformidad y el grado en el que el riego es adecuado, de manera tal que el funcionamiento del sistema pueda ser evaluado, mejorado y mantenido, no obstante, en la zona andina se conduce de forma empírica y presenta valores bajos de uniformidad y eficiencia de aplicación (Calvache, 2012).

En este sentido, en el Ecuador se ha realizado algunos estudios que determinaron la eficiencia de uniformidad de distribución y el coeficiente de uniformidad de Christansen, en todos los trabajos realizados se encontró que la falta de capacitación de los usuarios en el manejo del agua a nivel de finca o parcela era el principal factor negativo para las bajas eficiencias de uso del agua. En este sentido Calvache (2012), evaluó el efecto que tiene el soporte técnico en el manejo de los sistemas de riego por aspersión en zonas de montaña; los valores de coeficientes de uniformidad variaron entre 40 y 90 %. Sin embargo, estos valores aumentaron notablemente cuando los agricultores participaron en la investigación y fueron capacitados. Coeficientes de uniformidad de 44 % antes de la capacitación, aumentaron al 90 % después en una misma área. La eficiencia de aplicación aumentó de 44 % cuando el agricultor no fue entrenado a 94 % después de que el agricultor fue capacitado. La capacitación de los agricultores en el manejo del riego por goteo y aspersión a nivel de finca, puede incrementar la eficiencia del uso del agua y los rendimientos de los cultivos en suelos de ladera.

Dada la importancia que representa el riego en la zona se ejecutó el Proyecto Allpamanta “Fomento de la producción y Comercialización Campesina para el Buen Vivir de la Provincia de Pichincha” apoyados financieramente por la Unión Europea, el Gobierno de la Provincia de Pichincha y la ONG Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF). Uno de los objetivos del proyecto fue optimizar el acceso y la gestión sostenible del agua del

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

2

sistema de riego Guanguilquí – Porotog. Para esto, una de las actividades realizadas fue la implementación de una parcela de validación sobre riego por aspersión y abonamiento orgánico en suelo cangahuoso ubicada en la comunidad Porotog; para contribuir con este objetivo se desarrolló la presente investigación en este lugar para analizar los parámetros de eficiencia del riego por aspersión y se promovió la elaboración y validación de herramientas para facilitar el aprendizaje sobre el manejo del riego parcelario – método por aspersión, con el propósito de llenar el vacío de conocimientos mediante un proceso de aprendizaje participativo. En la presente investigación se planteó desarrollar y validar herramientas de aprendizaje para una adecuada capacitación a pequeños agricultores sobre el manejo del riego parcelario en cangahuas habilitadas, mediante un proceso de aprendizaje participativo.

Específicamente se propuso, caracterizar a los productores beneficiarios del riego parcelario desde el punto de vista social, de tenencia de tierra y de acceso al riego; analizar de forma participativa el sistema de riego parcelario diseñado e instalado en el terreno comunitario; desarrollar herramientas de aprendizaje (guías de aprendizaje) para el manejo de riego parcelario; y, validar las herramientas de aprendizaje a través de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Elementos conceptuales de educación/capacitación de adultos

2.1.1 Adulto

En términos generales puede decirse que son adultos o adultas, las personas que han superado la adolescencia y no han llegado todavía a la vejez. Etimológicamente, el término adulto, procede del participio del verbo latino "adolecere" que quiere decir "crecer”. De allí que adolescente, es "el que crece". El participio pasado del verbo adoleceré es "adultum" que significa "el crecido" "el que ha terminado de crecer " (identificado en una época con "el que ha terminado de aprender"). Desde lo psicológico, un adulto es quien ha alcanzado madurez. Desde el punto de vista jurídico, el adulto es la persona "mayor de edad, responsable de sus actos ante la ley” (Ruggiero, 2000).

En efecto, Calivá (2009) señala algunos criterios que se emplea para determinar el concepto de adulto:

La aceptación de sus responsabilidades.

El equilibrio de la personalidad.

El predominio de la razón.

La evolución psicofísica en las dimensiones morfológicas-corporales, de sus sentimientos y sus pensamientos.

Aquí se concibe la adultez como una etapa donde las personas pueden mantenerse en un continuo aprender personal, mediante estrategias desarrolladas en ambientes formales o informales en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

2.1.2 Educación permanente o continua

Calivá (2009), manifiesta que la educación permanente o continua se considera como “un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos. El entrenamiento implica:

La transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo.

Actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente.

Desarrollo de habilidades.

Cualquier tarea, ya sea compleja o sencilla, implica necesariamente estos tres aspectos.

La educación permanente, a diferencia de la educación formal regida por programas rígidos que deben ser completados en períodos semestrales o trimestrales, se caracteriza por ser muy flexible al desarrollarse en cursos cortos, talleres, seminarios, grupos focales, parcelas demostrativas, análisis de casos, días de campo y muchas otras dinámicas, para llegar de forma dinámica a los participantes. Tiene el potencial para mejorar los niveles de desempeño y es considerada como un factor determinante para aumentar competitividad individual, de las unidades de producción o en organizaciones del medio rural (Calivá, 2009).

En ese sentido, la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto es la andragogía y precisa un proceso continuo de excelencia que conduce a la misión final de proveer un mejor nivel de vida personal y laboral del aprendiente. Esta modalidad educativa permite a un profesional, productor o agroempresario actualizarse en su área específica (Calivá, 2009).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

4

2.1.3 Capacitación

La capacitación, expresada como educación continua o permanente de los adultos constituye un instrumento fundamental que permite enriquecer las acciones sociales, económicas y técnicas de los productores y productoras agrícolas y otros miembros de la comunidad (Calivá, 2009).

Ruggiero (2000), manifiesta que la capacitación es un proceso consciente, deliberado, participativo y permanente, implementado por un sistema educativo o una organización, con el objeto de:

Mejorar desempeños y resultados.

Estimular el desarrollo para la renovación en campos académicos, profesionales o laborales.

Reforzar el espíritu de compromiso de cada persona para con la sociedad y, particularmente, con la comunidad en la cual se desenvuelve".

Además, el mismo autor indica que la capacitación es una modalidad educativa, que atiende a la necesidad de adquirir, actualizar o perfeccionar conocimientos y actitudes, para el mejor desempeño laboral o el mejor cumplimiento de una determinada función profesional. Además, aclara que la capacitación se lleva a cabo cuando existe una actitud abierta de preparación constante, para dar respuestas comprometidas, actualizadas y significativas, que cobra verdadero sentido siempre y cuando no se crea que, bajo el disfraz de un nuevo vocabulario, ya se han abandonado situaciones rígidas y estereotipadas, incorporadas y repetidas durante largo tiempo.

2.1.4 Aprender haciendo – Capacitación en la práctica

Todo aprendizaje nuevo es el producto de una construcción que se lleva a cabo a través de un proceso mental que finaliza con la apropiación de un conocimiento nuevo, basado en información, conocimientos y esquemas de trabajo mentales anteriores (Zapata, 2006).

El “aprender haciendo” nace en el campo, en la práctica, en donde el campesino y el

técnico, el extensionista y el promotor comparten experiencias en un intercambio o diálogo de saberes así lo señala Fuentes (1999).

Según manifiesta el mismo autor, todo proceso de capacitación debe estar orientado a la práctica; generándose un análisis del ¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿cuándo?; de esta manera se ingresa a un proceso de Acción-Reflexión-Acción.

2.1.5 Guía de aprendizaje

Una guía de aprendizaje, de acuerdo con Cáceres (2007), es una herramienta que ayuda a organizar y ordenar la enseñanza y el aprendizaje de los agricultores; de igual forma manifiesta que para la elaboración de una guía de capacitación es necesario caracterizar a la población objetivo, actividad que permite adaptar el grado de complejidad conceptual y de lenguaje que se utilizarán en los contenidos de la guía, ajustando las actividades de aprendizaje a las necesidades de desempeño de quien recibe la capacitación.

El objetivo de la guía de aprendizaje no es dar recomendaciones preestablecidas a los agricultores, más bien, se centra en desarrollar o fortalecer las habilidades cognoscitivas, destrezas físicas y cambio de actitud de los participantes que les permita manejar adecuadamente su problemática (Cáceres, 2007).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

5

2.1.6 Diseño de un currículo de capacitación

Fuentes (1999), indica que la estructura curricular tiene dos modalidades. Una, que prioriza la estructura de los conocimientos, como criterio para definir las secuencias y períodos de aprendizaje, donde cada paso es requisito y preparación para el siguiente. Otra que prioriza los requerimientos y posibilidades de los participantes; en ésta se seleccionan algunos módulos y con ellos se organizan varios cursos o eventos de capacitación, para diversos grupos de personas, según las necesidades, disponibilidad de recursos, tiempo, entre otros.

Se recomienda utilizar un enfoque participativo para el desarrollo del plan de capacitación con el propósito de usar buenos modelos basados en los resultados de las propias ideas de los participantes y en las “Mejores Prácticas” (FAO, 2001). Si esta compatibilización existe, la metodología encuentra un ambiente adecuado donde productores y técnicos pueden celebrar una alianza de aprendizaje, pudiendo definir su orientación, se seleccionan contenidos, procedimientos y actividades que han de realizarse, para que un grupo alcance los objetivos de aprendizaje (Zapata, 2005).

El currículo de capacitación desarrollado bajo la metodología de gestión de conocimientos es aceptado por los agricultores, al considerar que son útiles para el aprendizaje de conceptos que resultan difíciles de observar, pero que son necesarios conocer para manejar la problemática (Cáceres, 2007).

2.1.7 Herramientas de aprendizaje

Pumisacho y Montesdeoca (2004), indican que las herramientas de aprendizaje son actividades prácticas, vivenciales diseñadas sobre un tema determinado para que el agricultor las realice. La utilización de herramientas es decisiva en el proceso de capacitación. En la aplicación de estas herramientas se fundamenta el concepto de aprender haciendo o aprender por descubrimiento; por lo tanto, de su aplicación depende la comprensión del tema y consecuentemente el grado de aprendizaje.

Las herramientas de aprendizaje conjugan experimentos, dinámicas y actividades útiles para la enseñanza de conceptos claves (INIAP, 2000).

2.1.8 Estrategias metodológicas para la transferencia de tecnología

El facilitador o gestor de conocimientos debe estar al tanto de las diferentes metodologías de capacitación para extraer de sus componentes ideas que puedan integrarse como estrategias en el proceso de aprendizaje. De acuerdo con Zapata (2005), las metodologías empleadas ampliamente en América Latina son las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA’s), Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL’s) y de Campesino a Campesino (CaC).

2.1.9 Escuelas de campo (ECA’s)

La Escuela de Campo de Agricultores – ECA, es un método utilizado en procesos de extensión y transferencia de tecnologías, que se basa en el intercambio de conocimientos de forma horizontal y participativa, fundamentada en la educación de adultos. La ECA tiene por principio el aprender haciendo y por descubrimiento; el método integra agricultor y facilitador, aplicando el enlace de doble vía, adopción del conocimiento teórico y percepción del conocimiento práctico a través del manejo de herramientas metodológicas sencillas (INTA , 2011).

Además, el mismo autor señala que las actividades de una ECA contienen elementos de organización, observación, análisis, reflexión y acción que se orientan a la aplicación del conocimiento para generar habilidades y destrezas, el propósito es mejorar capacidades, para tomar decisiones y solucionar problemas. La metodología ECA, tiene como principal característica la activa participación del productor, quien define su programa educativo según una línea de base elaborada de acuerdo a la necesidad de los participantes.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

6

Según la FAO (2015), en una Escuela de Campo los agricultores se agrupan de 20-25 personas en uno de sus campos para en conjunto aprender sobre sus cultivos y aspectos que le afecten que se desarrollan en varias sesiones según la demanda del cultivo o la tecnología.

Las ECA están basadas en cuatro principios: el campo es la mejor fuente de aprendizaje, la experiencia es la base para el aprendizaje, la capacitación abarca todo el ciclo vegetativo del cultivo, los temas para la capacitación depende de las necesidades locales, el agricultor se convierte en un experto. Además, se utiliza varias herramientas como las parcelas de aprendizaje, análisis del agro-ecosistema, análisis económico, zoológico de insectos entre los más importantes (INTA , 2011).

2.1.10 Enfoque de género

El enfoque de género busca la igualdad de oportunidades, situación en que todas las personas, sin distinción de sexo, clase, edad, religión, y etnia, tengan garantizado la participación equitativa en los objetivos y actividades, de manera enfática en el proceso de toma de decisiones y la realización de acciones orientadas a visibilizar las condiciones y características diferenciadas en las distintas actividades, con el fin de crear condiciones y fortalecer destrezas y capacidades que permitan mejorar la posición relativa de cada individuo (Rotondo & Vela, 2004).

2.1.11 Validación y ajuste de la propuesta de capacitación

Validar es consultar sobre una propuesta antes de iniciar su ejecución. Las sugerencias que se hagan a esa primera versión nos orientan hacia una propuesta lo más cercana a la realidad de los interlocutores. Este procedimiento permitirá ajustar la estrategia, los diseños curriculares y los materiales de acuerdo con sus recomendaciones y sugerencias, lo cual demandará encuentros de presentación y consulta, registro y análisis de las observaciones para tomar las decisiones necesarias y realizar los ajustes. Es recomendable realizar un cronograma de validación, que permita tener el tiempo suficiente para realizar las adaptaciones necesarias, antes de iniciar la ejecución, definir quienes participan, qué validar y cómo hacerlo (Cevallos & Gazzotti, 2003).

El método de las ECA propone que ninguna tecnología será necesariamente efectiva en cada nueva situación y, por lo tanto, debe ser probada, validada, y adaptada localmente. De esta manera, los métodos nuevos son siempre comparados con las prácticas convencionales (Huaraca, 2009).

La validación vía capacitaciones en ECA permite que los agricultores den sugerencias para identificar los problemas de las herramientas de aprendizaje para su posterior adecuación (Cáceres, 2007).

2.1.12 Instrumentos evaluativos

Los instrumentos de evaluación son de varios tipos, en ese sentido, Zapata (2005), considera a aquellos que se emplean para conocer el grado en que los productores han logrado los objetivos; los instrumentos para evaluar el desempeño de los gestores de conocimiento y explorar las percepciones de los productores acerca del aprendizaje alcanzado y aquellos que se emplean para estimar la calidad de los materiales que se emplean en la capacitación.

La evaluación es parte del proceso de aprendizaje. Exámenes de pre y poscapacitación pueden usarse como medios de evaluación. Los exámenes pueden consistir en preguntas dirigidas a demostrar el nivel de conocimiento de los productores en relación a los objetivos de aprendizaje (FAO, 2001).

Como parte del proceso de escuelas de campo se ha desarrollado evaluaciones sobre el conocimiento del agricultor, utilizando la prueba de la caja o “ballot box test” que incluye preguntas, las cuales se escriben en una cartulina y generalmente se adjunta una

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

7

muestra viva (hoja, tallo, etc) o muestras de plagas, y tienen tres opciones de respuesta. El agricultor lee la pregunta, elige su respuesta y deposita una pequeña tarjeta en una cajita que se dispone para tal fin Orrego et al. (2009).

2.1.13 Comunicación escrita para divulgación agrícola

Según Fuentes (1999), los materiales para divulgación al momento de su redacción tienen que ser escritos, criticados y nuevamente escritos, considerando que el material debe conservar el mensaje y poseer el potencial para alcanzar a muchas personas.

En concordancia con lo anterior Thiele et al. (1994), indica que la planificación de la redacción escrita consiste en responder, honestamente, a tres preguntas fundamentales:

1. ¿Para quiénes se está escribiendo? (Grupo meta).

2. ¿Por qué se quiere escribir el documento y para qué sirve? (Propósito del autor).

3. ¿Qué se quiere que hagan los lectores después de leer el documento que no hubiera podido hacer sin leerlo? (Objetivos específicos).

Además, Thiele et al. (1994) recomiendan tratar de adoptar un estilo sencillo y directo en

todo lo que se escribe.

2.2 Relación Agua-Suelo-Planta

2.2.1 Las cangahua

Las cangahuas son rocas conformadas por materiales piroclásticos que normalmente fueron cubiertas por cenizas volcánicas recientes sobre las cuales se desarrolló un suelo profundo y fértil. En Ecuador, las cangahuas están presentes en las estribaciones de los Andes de la Sierra Norte en un área aproximadamente de 270 000 ha, estimándose que las cangahuas han aflorado en 83 000 ha después de que el suelo superficial se ha erosionado. Las cangahuas expuestas son duras y tienen muy bajo contenido de nitrógeno (N) y materia orgánica, razón por la cual no se pueden utilizar para la producción agrícola. Sin embargo, después de aflojarlas por medio de trabajo manual o con maquinaria pesada, algunos campesinos logran habilitar la cangahua y cultivarla con el uso limitado de insumos Hidrobo et al. (2015).

2.2.2 Profundidad efectiva del suelo

La profundidad efectiva del suelo es uno de los factores principales en la determinación de la cantidad de agua que puede retener un suelo. Un suelo profundo tiene una mayor capacidad para retener agua, a la vez da un mayor espacio para la exploración de las raíces, las que dispondrán de niveles más adecuados de humedad (Calvache, 2012).

2.2.3 Textura del suelo

Los suelos están compuestos de partículas minerales de arena, limo y arcilla, las cuales se diferencian básicamente en su tamaño y forma. La proporción que exista de cada uno de estos grupos define la textura del suelo y su porosidad. Estas características físicas de un suelo son las que determinan la forma y cantidad en que el agua aplicada con un riego es absorbida, infiltrada y redistribuida, es decir, indican la capacidad que tiene para almacenar el agua y cederla a las plantas (Fernández, 2010).

Dependiendo de la proporción de arena, limo y arcilla se pueden tener muy diversas texturas:

En general, un suelo arenoso o franco arenoso (con textura gruesa) tiene gran capacidad para absorber el agua e infiltrarla hasta zonas más profundas. Sus poros son grandes, de forma que cuando las raíces de las plantas tratan de extraer el agua de dichos poros no encuentran mucha dificultad para hacerlo. Sin embargo, por estas características, son suelos que permiten que el agua que se infiltra pase a zonas tan profundas como para

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

8

que no pueda ser explorada por las raíces, de manera que parte del agua aplicada con el riego puede perderse, es decir, tienen poca capacidad de retención de agua, si bien como aspecto positivo no suelen tener problemas de encharcamiento (Fernández, 2010).

En el otro extremo, los suelos arcillosos o francos arcillosos, llamados también suelos pesados o de textura fina, tienen una porosidad muy alta pero los poros son muy pequeños. Esto hace que la absorción e infiltración del agua desde la superficie hacia zonas más profundas sea muy lenta. Estos suelos presentan una elevada capacidad de retención de agua, pero la planta encuentra mayor dificultad para absorber el agua que se encuentra en el espacio poroso de este tipo de suelos. Son suelos que no tienen buena aireación y es frecuente encontrar problemas de encharcamiento (Fernández, 2010).

Los suelos francos, por sus características físicas intermedias, son en general bastante apropiados para los cultivos de regadío. Suelen estar compuestos por una mezcla de arena, limo y arcilla que les da una buena aireación, adecuada capacidad para retener el agua, evitando tanto grandes pérdidas por filtración a capas más profundas como encharcamientos indeseados (Fernández, 2010).

2.2.4 El agua en el suelo

De igual forma, Fernández (2010) señala que en función de la mayor o menor proporción de agua en los poros del suelo, y su disponibilidad para la planta se definen cuatro niveles de humedad:

2.2.4.1 Saturación

Cuando todos los poros están llenos de agua.

2.2.4.2 Límite superior (LS) o Capacidad de Campo (CC)

Es un nivel de humedad que se consigue dejando drenar el agua de un suelo saturado. Este contenido de agua supone la mayor cantidad de agua que el suelo puede llegar a almacenar sin drenar.

2.2.4.3 Límite inferior (LI) o Punto de Marchitez Permanente (PMP)

Si el suelo no recibe un nuevo aporte de agua, la evaporación de agua desde el suelo y la extracción por parte de las raíces hacen que el agua almacenada disminuya hasta llegar a este nivel en el que las raíces no pueden extraer más cantidad. Aunque el suelo aún contiene cierta cantidad de agua, las plantas no pueden utilizarla.

2.2.4.4 Suelo seco

Situación en que los poros del suelo están totalmente llenos de aire.

2.2.5 La evaporación

La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua (vaporización) y se retira de la superficie evaporante (remoción de vapor). El agua se evapora de una variedad de superficies, tales como lagos, ríos, caminos, suelos y la vegetación mojada (FAO, 2006).

2.2.6 La transpiración

La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera. Los cultivos pierden agua predominantemente a través de los estomas a través de las cuales atraviesan los gases y el vapor de agua de la planta hacia la atmósfera (FAO, 2006).

2.2.7 Evapotranspiración (ET)

La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de distinguir entre estos dos procesos. La evaporación de un suelo cultivado es

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

9

determinada principalmente por la fracción de radiación solar que llega a la superficie del suelo, ésta fracción disminuye a lo largo del ciclo del cultivo, en las primeras etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por evaporación directa del suelo, pero con el desarrollo del cultivo y finalmente cuando este cubre totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el proceso principal. En el momento de la siembra, casi el 100 % de la ET ocurre en forma de evaporación, mientras que cuando la cobertura vegetal es completa, más del de 90 % de la ET ocurre como transpiración (FAO, 2006).

La evapotranspiración se expresa normalmente en milímetros (mm) por unidad de tiempo. Esta unidad expresa la cantidad de agua perdida de una superficie cultivada en unidades de altura de agua. La unidad de tiempo puede ser una hora, día, 10 días, mes o incluso un completo período de cultivo o un año (FAO, 2006) .

Como una hectárea tiene una superficie de 10 000 m2 y 1 milímetro es igual a 0,001 m, una pérdida de 1 mm de agua corresponde a una pérdida de 10 m3 de agua por hectárea. Es decir 1 mm día-1 es equivalente 10 m3 ha-1 día-1 (FAO, 2006).

2.2.8 Coeficiente del cultivo (Kc)

Se denomina coeficiente del cultivo, a la relación entre las necesidades diarias de riego del cultivo (ETc) y la evapotranspiración de referencia (ETo). El coeficiente Kc se determina experimentalmente y no es constante durante las fases de desarrollo del cultivo; en los cultivos anuales inicialmente es bajo y va aumentando con el desarrollo del cultivo, hasta alcanzar un máximo a partir del cual disminuye. El Kc representa el efecto combinado de cuatro características principales: altura del cultivo (interacción entre el cultivo y el viento), albedo o reflectancia del cultivo (asociado a la porción del suelo que es cubierto por la vegetación), resistencia del cultivo (cantidad de hojas por superficie de cultivo), evaporación del cultivo (Gobierno Nacional de Chile, 2010).

Cuadro 1. Coeficiente de los principales cultivos que se producen en la comuna de Porotog.

Cultivo Kc inicial Kc medio Kc final

Cebolla 1,0 1,0 0,3

Papa 1,15 0,75 0,6

Fréjol 1,4 1,15 0,35

Habas verde 0,5 1,15 1,10

Habas seca 0,5 1,15 0,3

Cebada 0,3 1,15 0,25

Trigo 0,3 1,15 0,25-0,4

Avena 0,3 1,15 0,25

Maíz seco 0,3 1,20 0,35

Pasto 0,4 0,85 0,85

Hortalizas 0,6 1,05 0,95

Fuente: (FAO, 2006)

2.3 El Riego

El riego es la aplicación artificial de agua al suelo con el propósito de reponer la cantidad del líquido que se ha perdido. El agua se pierde porque: las plantas lo han consumido, se ha evaporado del suelo o se ha escurrido o drenado. Los cultivos necesitan agua para crecer y producir bien. La principal fuente de agua y la más importante, es la lluvia. Sin embargo, en los lugares donde las lluvias son escasas o caen a destiempo, se debe remediar este problema dando agua por medio del riego (Mafla, Cabezas, & Carrasco Francisco, 2002).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

10

"En muchos países el riego es un arte antiguo, tanto como la civilización, pero para la humanidad es una ciencia, la de sobrevivir" lo dijo Gulhati (India).

2.3.1 Riego parcelario

El riego parcelario según lo señala el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP (2014), son todas aquellas obras que se realizan e implementos o materiales que se utilizan para que llegue el agua a las chacras y riegue las siembras, mismas que pueden ser: acequias, canales, tubos, aspersores, mangueras.

2.3.2 Tipos de riego parcelario

Según el Departamento general de irrigación de Mendoza (2013), el riego se divide en dos grandes grupos y se detallan a continuación.

2.3.2.1 Gravitacionales

El agua se desplaza sobre la superficie del área a regar. Gracias a la fuerza de la gravedad fluye de un punto a otro de diferente nivel.

a) Por surco:

Consiste en llevar el agua de riego a través de pequeños canales o acequias llamados surcos. El agua corre en la dirección de la pendiente, a lo largo de la hilera de los cultivos.

b) Por melga o manto:

El agua se hace escurrir a través de una faja de terreno, en la dirección de la pendiente, y está contenida por dos bordos.

c) Por tuberías:

El agua llega a los surcos por medio de tubos. Este sistema permite reducir las pérdidas por conducción o distribución.

2.3.2.2 Presurizados

Requieren de una determinada presión para operar.

a) Aspersión:

Simula el aporte de agua que realizan las lluvias. Consiste el distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de aspersores en forma de lluvia, mojando toda la superficie.

b) Microaspersión:

Similar a la aspersión, pero a escala muy reducida. Una gran cantidad de mangueras de riego que recorren las líneas de cultivo con emisores individuales que mojan una superficie pequeña.

c) Goteo:

El agua se conduce por tuberías y luego por mangueras de riego que recorren las hileras del cultivo. Un “gotero” aplica el agua en forma de gotas que se van infiltrando a medida que caen.

2.3.3 Programación del agua de riego

Implica determinar cuándo se ha de regar y cuánta agua aplicar, para lo cual es imprescindible conocer las características del cultivo, las características físicas del suelo y las condiciones climáticas de la zona. En este sentido, las características del cultivo son importantes puesto que las necesidades de agua serán mayores o menores en función del tipo de planta y de su estado de desarrollo. Además, las raíces de un cultivo alcanzan diferente profundidad en distintas fases dentro del ciclo por lo que la cantidad de agua

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

11

disponible en esa zona de suelo varía con el estado del cultivo. La capacidad de cada suelo para retener agua también es diferente lo que implica que tanto la cantidad de agua a aplicar con el riego como la que pueden extraer las plantas puede variar mucho. A ello hay que añadir que las necesidades de agua serán también dependientes del clima, radiación solar, viento, precipitación entre los principales, por lo que es preciso conocer las características climáticas de la zona y del cultivo para programar adecuadamente los riegos (Fernández, 2010).

2.3.3.1 Caudal de ingreso a la parcela

Existen diversos métodos para determinar el caudal que es entregado a la parcela, sin embargo para caudales pequeños, la forma más sencilla es la medición directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro. Para los caudales de más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 L de capacidad que se llenará en 3 segundos. Para caudales mayores, un recipiente de 200 L puede servir para corrientes de hasta 50 l/s. El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos segundos. La variación entre diversas mediciones efectuadas sucesivamente dará una indicación de la precisión de los resultados (Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO, 1997).

2.3.3.2 Lámina de riego

Cruz (2009), menciona que la lámina de riego es el volumen de agua a aplicar en una unidad de área (1 m2) expresado en mm. Dónde:

1 mm = 1 dm3/ m2

1 mm = 10 m3/ ha

La lámina de riego se calcula considerando la evapotranspiración del cultivo y la eficiencia del método de riego (INIFAP, 2006).

Lámina de riego = ETc / eficiencia de riego (0.9 para goteo). (Cuadro 2)

Volumen = Lámina riego por área de cultivo de agua.

Cuadro 2. Eficiencia de riego utilizados para los métodos de riego (García, 2008).

Tipo de riego Eficiencia

(%)

Surcos 30-60 Aspersión 70-85 Microaspersión 85-95 Goteo 90-95

Fuente: (García, 2008)

2.3.3.3 Eficiencia del riego

Según Cruz (2009), la eficiencia de riego es una relación que expresa las pérdidas que ocurre desde la fuente de agua hasta las plantas. Generalmente se expresa en porcentaje. Existe varios tipos de eficiencia que se puede determinar entre ellos están la eficiencia de conducción, aplicación y distribución.

2.3.3.4 Eficiencia de conducción (Ec)

La eficiencia de conducción es la proporción entre el agua que se recibe en la entrada de un grupo de parcelas y el agua servida desde la estructura de derivación, así lo señala Savva & Frenken (2001); es decir, corresponde a la relación entre el volumen de agua que efectivamente llega a la toma o hidrante de salida de agua al aspersor y el volumen

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

12

que se deriva de la fuente de abastecimiento en este caso el agua que ingresa a la parcela.

2.3.3.5 Eficiencia de distribución

Calvache (2012), menciona que la eficiencia de distribución indica la uniformidad del agua aplicada con el riego en el suelo. Cuando la uniformidad es baja existirá mayor riesgo de déficit de agua en algunas zonas y de filtración profunda de otras.

La eficiencia de distribución se evalúa mediante el coeficiente de uniformidad (CUC) propuesta por Cristiansen (1942), quien adoptó la desviación media como medida de dispersión (CUC).

2.3.3.6 Eficiencia de aplicación

La eficiencia de aplicación de agua irrigada es un parámetro que cuantifica qué cantidad del agua aplicada es realmente utilizada (Flórez et al., 2013).

De igual forma, los mismos autores manifiestan que en el riego por aspersión existen dos factores que afectan negativamente a la aplicación del agua sobre el suelo:

a) la evaporación de las gotas de agua que producen los aspersores y, b) el arrastre de dichas gotas por efecto del viento.

En las pérdidas por evaporación y arrastre del viento tiene gran importancia el tamaño de las gotas que dan los aspersores. Las pérdidas serán mayores cuanto mayor sea el viento y la temperatura y menor sea el tamaño de la gota que origina el aspersor (Fernández, 2010).

La diferencia entre la lámina de agua que aplican los aspersores (La) sobre la superficie en la que se han colocado los vasos y la lámina media de agua recogida en éstos (Lp) son pérdidas debidas a la evaporación y arrastre por el viento (Fernández, 2010).

El agricultor puede utilizar unos valores generales para cuantificar estas pérdidas según la velocidad del viento y la humedad del ambiente: en situaciones de poco viento, menor de 2 metros/segundo, las pérdidas estarán en torno al 5 %. En situaciones de viento moderado, entre 2 y 4 metros/segundo, las pérdidas estarán próximas al 10 %. Estos valores deberán incrementarse si se observa que las gotas se pulverizan demasiado y el ambiente es muy cálido y seco. Ocurre igual en cobertura total y con aspersores de bajo caudal donde se originan gotas muy pequeñas y fácilmente desplazables. En todos estos casos, las pérdidas pueden alcanzar valores de hasta el 20 % del total de agua aplicada por los aspersores (Fernández, 2010).

2.3.3.7 Frecuencia de riego

Es el número de veces que debemos regar en un lapso determinado de tiempo. En el momento que se agote cierta cantidad (5 % – 10 %) de la capacidad de retención de agua útil, siempre que se consigan las condiciones de aireación del suelo, es decirla proporción de los elementos que componen el suelo como es el aire, suelo y agua (Cruz, 2009).

2.3.3.8 Tiempo de riego

Es una variable de diseño y manejo del riego con la que se determina la duración de la aplicación de agua para cubrir las necesidades brutas de riego. Es muy flexible y fácilmente modificable por el agricultor, que podrá decidir si regar más o menos tiempo dependiendo de sus necesidades. En general el tiempo de riego será mayor cuanto mayores sean las necesidades de agua del cultivo y más agua deba de aportarse al suelo; igualmente. El tipo de suelo también puede ser un factor a tener en cuenta a la hora de decidir el tiempo de riego, ya que suelos pesados o arcillosos infiltran el agua muy lentamente y es preciso prolongar el tiempo de infiltración para conseguir el mismo objetivo. Definir el tiempo de riego adecuado no es fácil y en muchas ocasiones la mejor

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

13

práctica es la propia experiencia del agricultor, se calcula simplemente dividiendo las necesidades brutas de riego por la lluvia media (Fernández, 2010).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

14

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación

El presente trabajo se desarrolló en la parcela comunitaria de Porotog situada en la parroquia Cangahua, cantón Cayambe, provincia Pichincha a 0°01’01” latitud Sur; 78°08’04” longitud Oeste, como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Ubicación de la parcela comunitaria de Porotog

Fuente: (AVSF - Proyecto Allpamanta, 2014)

3.2 Condiciones edafoclimáticas

El sitio de estudio presenta las siguientes características (Cuadro 3).

Cuadro 3. Condiciones edafoclimáticas de la parcela comunitaria de Porotog, 2015

Características Valores

Altitud 3 280 msnm1

Temperatura 14 °C1

Humedad relativa 60 %1

Precipitación 800 mm anuales1

Régimen pluvial noviembre – abril1

Topografía Irregular1

Pendiente mayor a 40 %1

Textura Franco arenoso2

pH 6,52

Materia orgánica 2,8 %2

Extensión 2 ha4

Tiempo de habilitación de la cangahua 3 años4

Tipo de manejo Enfoque agroecológico que ha iniciado el año 20144

Principales cultivos Papa, quinua, haba, trigo, cebada, melloco, mashua, chocho

4

Fuente: Línea base Proyecto Allpamanta, 2014 2 Resultados de análisis de suelos (UPS, 2015). Ver Anexo 1.

3 Google Earth, 2015

4 Entrevista al presidente de la comuna de Porotog, (2015)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

15

3.3 Materiales

3.3.1 Equipos y materiales de oficina

Laptop Dell Core I 5 Impresora EPSON L355 Literatura Calculadora Pizarrón Programas estadísticos Excel, IBM SPSS Statistics 22 e InfoStat versión estudiantil Resmas de hojas de papel bond Carpetas Cuaderno Lápiz Papelotes Marcadores

3.3.2 Materiales y herramientas de campo

Vasos Tarrinas de un litro Cronómetro Muestras de suelo Baldes de 5 L Probetas Lisímetro MC Manual de Riego y Drenaje # 56 de la FAO Cinta métrica Flexómetro Estacas Tubos y materiales complementarios PVC Aspersores Manómetro GPS Anemómetro

3.4 Población objetivo de la investigación

La comunidad de Porotog está conformada por 76 comuneros, en este lugar se implementó la parcela de validación de riego parcelario y producción en el marco del Proyecto Allpamanta, en este lugar, 20 productores habían participado de procesos de capacitación. Para la presente investigación se conformó la Escuela de Campo con estos productores (Anexo 2).

3.5 Métodos

3.5.1 Caracterización de productores

Para la caracterización de los productores beneficiarios del riego parcelario se aplicó una encuesta (Anexo 3).

Los datos sociales como distribución de la edad, sexo y nivel de educación fueron procesados utilizando programa Excel 2010; para analizar los aspectos tenencia de la tierra y acceso al riego se realizó un análisis de conglomerados utilizando el programa InfoStat versión estudiantil en el que se agrupo los datos de acuerdo a la extensión de la Unidad de Producción Agropecuaria – UPA para ello se discriminó características que eran comunes para la totalidad de encuestados. Algunos aspectos relacionados con el riego se tabuló y analizo usando el programa Excel 2010.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

16

3.5.2 Análisis del sistema de riego parcelario

En base de mingas se instaló el sistema de riego por aspersión en el terreno comunitario. Se enterró 594 m de tubería PVC de 110 mm con 10 tomas de agua; el sistema cuenta con ocho equipos de aspersión diseñados para irrigar, con un elevador de 1 m conectado a 25 m de manguera que se puede trasladar de un lugar a otro de manera que cubra toda la superficie. El diseño se puede observar en el Anexo 4 y las características del aspersor en el Anexo 5.

Las características del diseño e implementación del sistema de riego estuvieron preestablecidas y es uno de los diseños que es común en la zona, esto permite tener una visión general de lo que está sucediendo no solo en la parcela sino también en toda la parroquia de Cangahua.

Luego de la instalación se realizó pruebas de riego en el campo (una vez por mes hasta octubre) en las que se determinó el caudal de ingreso, eficiencia de conducción, distribución y aplicación.

3.5.2.1 Caudal de ingreso a la parcela

Se utilizó el método volumétrico propuesta por Hudson (1997) que permite determinar caudales pequeños. Los pasos que se siguieron se detallan a continuación:

Utilizando un balde graduado de 20 L se procedió a llenarlo con el agua que sale de la tubería que ingresa a la parcela.

Con la ayuda de un cronómetro se midió el tiempo en segundos que duró en llenarse el balde.

Se hizo cinco repeticiones de esta actividad para lograr mayor precisión de los resultados.

Los datos fueron procesados en el programa Excel 2010 para obtener el caudal de ingreso a la parcela promedio para lo cual se aplicó la siguiente relación.

Finalmente utilizando el programa IBM SPSS Statistics 22 se realizó un Análisis de varianza (ANOVA) con medidas repetidas para identificar si los meses influyen en el nivel de caudal que ingresa a la parcela.

3.5.2.2 Eficiencia de conducción

Para determinar la eficiencia de conducción (Ec) se utilizó el método descrito por Savva y Frenken (2001) para lo cual se siguieron los siguientes pasos:

Se utilizó los datos de caudal de ingreso a la parcela antes señalada.

Con una manguera se procedió a recoger el agua que sale del hidrante o toma de bombeo en un balde de 20 L hasta llenarlo.

Con la ayuda de un cronómetro se midió el tiempo en segundos que duró en llenarse el balde.

Se hizo cinco repeticiones de esta actividad para lograr mayor precisión de los resultados.

Los datos fueron procesados en el programa Excel 2010 para obtener la eficiencia de conducción entre el agua que ingresa a la parcela y la que realmente sale a las tomas. Se utilizó la siguiente relación.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

17

3.5.2.3 Eficiencia de distribución

La eficiencia de distribución se evaluó mediante el coeficiente de uniformidad (CUC) propuesta por Cristiansen (1942) quien adoptó la desviación media como medida de dispersión. Se siguió el procedimiento detallado a continuación:

Se colocó pluviómetros (tarrinas) de 1 litro a una distancia de 3 m en forma lineal a cada lado del aspersor (norte, sur, este, oeste), como se observa en el diagrama. Se consideró estas distancias debido a que el ala de riego cubre 15 m de radio.

Estos pluviómetros permanecieron durante una hora en el lugar donde fueron

ubicadas, manteniéndose los aspersores en funcionamiento normal durante este

tiempo.

Con ayuda de una probeta se midió el volumen recogido en cada pluviómetro y de

esta manera se calculó la lámina regada durante este período.

Con estos datos se procedió a realizar los cálculos aplicando la ecuación propuesta

por Christiansen:

( ∑| |

)

xi = Medida de cada pluviómetro M = Valor medio del agua recogida en todos los pluviómetros n = Número de pluviómetros

Para interpretar los valores obtenidos de CUC se usaron los parámetros de clasificación presentados en el Cuadro 4 (Flórez et al., 2013).

Cuadro 4. Parámetros de clasificación del desempeño del sistema de riego por aspersión, con base en los coeficientes de uniformidad de Christiansen (CUC).

Excelente Bueno Razonable Malo Inaceptable

CUC (%) >90 80 - 90 70 – 80 60 – 70 <60

Fuente: (Flórez et al., 2013)

La uniformidad depende también del viento por lo que fue necesario anotar la velocidad del viento cada 10 minutos con la ayuda de un anemómetro digital en el área experimental a 2 m de altura. También fue importante anotar la hora en que se realizó la evaluación.

Además, se realizó una t de student para muestras relacionadas para determinar si existe o no diferencias estadísticas entre la eficiencia de distribución en presencia de vientos o en ausencia del mismo. Se utilizó el programa IBM SPSS Statistics.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

18

3.5.2.4 Eficiencia de aplicación

La diferencia entre la lámina de agua que aplican los aspersores (La) sobre la superficie en la que se han colocado los vasos y la lámina media de agua recogida en éstos (Lp) son pérdidas debidas a la evaporación y arrastre por el viento. En este sentido se siguió el procedimiento sugerido por Fernández (2010):

Se midió el caudal del aspersor que moja la zona evaluada con ayuda de una manguera, un cronómetro y un balde de plástico graduado de 20 L de capacidad, se anotó el tiempo (en segundos) que el balde tardó en llenarse.

Con los datos obtenidos se procedió a calcular el caudal del aspersor (Ca), en L/min, mediante la fórmula:

El siguiente paso fue calcular la lámina de agua aplicada por los aspersores en la zona evaluada (La), en milímetros, y se obtuvo según la siguiente fórmula:

Luego se calculó el área de los pluviómetros (Ap) aplicando la siguiente fórmula:

Después de determinó la lámina recogida en los pluviómetros (Lp), para esto se sacó una media del volumen de agua medido en centímetros cúbicos (cm3) y luego se aplicó la siguiente expresión:

Una vez calculadas la lámina aplicada por los aspersores (La) y la lámina recogida en los pluviómetros (Lp), ambas en milímetros (mm), las pérdidas por evaporación y arrastre del viento (Peav) se calculó de la siguiente forma:

Finalmente se obtuvo la eficiencia de aplicación (Ea) a través de la ecuación:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

19

3.5.3 Elaboración de las herramientas de aprendizaje (Guías)

Para desarrollar las herramientas de aprendizaje se siguió el procedimiento descrito en la Figura 2.

Figura 2. Protocolo del proceso para el desarrollo de la guía de aprendizaje para el manejo de riego parcelario por aspersión. (Cayambe, 2015).

Fuente: (Huaraca, 2009), (Merchán, Pumisacho, & Cáceres, 2008)

3.5.3.1 Recopilación y análisis de información

Con la finalidad de conocer la disponibilidad de materiales sobre riego parcelario, en especial el método de riego por aspersión se realizó una recolección de toda fuente de información que incluyeron, folletos, trípticos, libros, fuentes electrónicas, videos, experiencias de profesionales y productores que después de ser analizados y seleccionados sirvieron de orientación para el desarrollo de las herramientas de aprendizaje.

3.5.3.2 Identificación de temas

En una reunión en la que participaron técnicos del proyecto Allpamanta y productores de la ECA de Porotog, aplicando la técnica lluvia de ideas se enlistó temas de capacitación. La lista se elaboró en base a la disponibilidad de material sobre el tema y en base a la encuesta aplicada para caracterizar a los productores (Anexo 3) donde se obtuvo información acerca de los temas en los que se requiere poner mayor énfasis; posteriormente estos temas fueron seleccionados en forma participativa por los 20 participantes de la ECA.

Recopilación y análisis de material existente

Identificación de temas

Formulación y socialización del currículo de capacitación

Diseño de las herramientas

Validación

Corrección y definición

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

20

3.5.3.3 Formulación y socialización del currículo de capacitación

Para desarrollar el currículum de capacitación se consideró los temas seleccionados por los participantes, se agruparon en seis módulos, esto se puso a consideración de la ECA para elegir de forma participativa aquellos módulos que se ajusten a las necesidades del grupo meta; así, de los seis módulos planteados se seleccionaron cuatro, los mismos que fueron incluidos en el plan de capacitación y se detallan en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Currículo propuesto, para la capacitación en el manejo del riego parcelario, Porotog, 2015.

TEMA SUBTEMAS MÓDULO

Características

del suelo

Composición del suelo

Conozcamos las características

del suelo que influyen en el

manejo del riego

Textura del suelo

Tipos de suelos

Capacidad de retención de agua y velocidad

de infiltración

Pendiente del suelo

Profundidad efectiva del suelo

El agua en el

suelo

Importancia del agua en el suelo

Conozcamos al grado de

humedad del suelo

Suelo saturado

Suelo en capacidad de campo

Suelo seco

El Riego Riego por aspersión: características,

ventajas y desventajas, tipos de cultivos

Conozcamos los diferentes tipos

de riego parcelario

Riego por goteo. características, ventajas y

desventajas, tipos de cultivos

El agua de

riego por

aspersión

dentro de la

parcela

Evaporación y Coeficientes del cultivo

Conozcamos sobre el manejo

adecuado del riego parcelario por

aspersión

El viento y la eficiencia del riego

Programación del agua de riego (lámina de

riego, tiempo y frecuencia del riego)

Fuente: (Calvache, 2012; Navarro, 2012), investigación de campo

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

21

3.5.3.4 Diseño de las herramientas de aprendizaje

Cada módulo corresponde a un tema y cada tema contiene de entre dos a cinco subtemas dependiendo de la complejidad, para cada subtema se diseñó la herramienta de aprendizaje basados en el proceso aprender – haciendo, utilizando ideas innovadoras o en argumentos de materiales disponibles para el aprendizaje. El formato se realizó teniendo como ejemplo el formato desarrollado en la “Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado de suelos en el cultivo de la papa” desarrollada por Merchán et al. (2008). Cada módulo constó de los elementos que se muestran en la Figura 3.

Figura 3. Formato de los módulos que integran la guía para facilitar el aprendizaje sobre riego parcelario – método por aspersión, Porotog, 2015.

Fuente: (Huaraca, 2009)

DU

LO

Indicaciones para la o el facilitador antes de iniciar la

sesión

Prerrequisito

Tiempo

Introducción

Objetivos

Estructura del módulo

Preparación para la o el facilitador

Actividades a desarrollar con las y los participantes durante la sesión

Evaluación inicial de conocimientos

Evaluación obligatoria

Evaluación opcional

Expectativa de los participantes

Práctica

Título

Objetivos

Materiales

Procedimiento

Notas técnicas y materiales para entregar a los participantes

Actividades finales

Síntesis del módulo

Evaluación final de conocimientos

Evaluación obligatoria

Evaluación opcional

Retroalimentación

Cuestionario

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

22

a) Título del módulo. Presenta el tema que se tratará en la experiencia de aprendizaje.

b) Indicaciones para el facilitador antes de iniciar la sesión. Considerando que el facilitador cumple la función de acompañante y motivador en el proceso de aprendizaje.

Prerrequisito. Indica el conocimiento previo que deben tener los participantes antes

de iniciar el módulo.

Tiempo. Señala el número de sesiones y el tiempo necesario para el desarrollo del

módulo.

Introducción. Indica el propósito y presenta un vistazo general de lo que contiene el

módulo.

Objetivos. Son las acciones que se espera que los participantes sean capaces de

ejecutar al concluir cada módulo.

Estructura del módulo. A través de un organigrama se indica el número de sesiones

así como el número de prácticas, con sus respectivos temas, que son necesarios para el desarrollo del módulo.

Preparación para el facilitador. Presenta los materiales necesarios para las

diferentes prácticas que integran el módulo y las tareas que debe cumplir el facilitador antes de iniciar el evento.

c) Actividades a desarrollarse con los participantes durante la sesión

Evaluación inicial de conocimientos. En el caso de la evaluación obligatoria se

realiza un diálogo entre facilitadores y participantes para conocer el grado de conocimiento que estos poseen acerca del tema que se va a desarrollar. En el caso de la evaluación opcional que se lo realiza mediante una prueba de caja.

Expectativas de los participantes. Se trata de preguntas que el facilitador realiza a

los participantes para averiguar qué esperan de las prácticas a desarrollar.

Práctica:

Objetivos. Son las acciones que se espera que los participantes sean capaces de

ejecutar al concluir la práctica.

Materiales. Listado de insumos y su función dentro de la actividad a desarrollar.

Procedimiento. Identifica la secuencia lógica del desarrollo de la práctica.

Notas técnicas. Es el material que debe ser estudiado por el facilitador y le

permita aclarar conceptos.

Material para entregar a los participantes. Gráficas o esquemas para el desarrollo de la práctica o un resumen de lo aprendido que sirva como apoyo a los participantes durante la práctica o al finalizar.

d) Actividades finales

Síntesis del módulo. Al finalizar la práctica el facilitador puede conducir una plenaria

en la que recupere en el papelote, de forma oral o práctica lo aprendido por los participantes.

Evaluación final de conocimientos. Es una serie de preguntas orales o escritas que

se formula a los participantes para verificar si los objetivos de aprendizaje se cumplieron.

Retroalimentación. Una vez concluida la práctica, el facilitador hace algunas

preguntas a los participantes sobre los recursos y estrategias de aprendizaje. Por ejemplo, ¿Qué problemas se encontraron? ¿El tiempo asignado fue suficiente? ¿Qué opina sobre los materiales y métodos de aprendizaje?

Cuestionario. Comprende una serie de preguntas de opción múltiple redactadas en

función de los objetivos de aprendizaje.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

23

3.5.3.5 Validación de las herramientas de aprendizaje

Las herramientas de aprendizaje diseñadas se aplicaron durante el desarrollo de los eventos-talleres con los integrantes de la ECA Porotog. La aplicación de las herramientas sirvió para capacitar al grupo de productores en el manejo del riego parcelario y analizar el funcionamiento de la herramienta. Al inicio y al final de cada capacitación se aplicó una evaluación práctica de conocimiento (prueba de caja) de forma grupal con el propósito de medir el conocimiento inicial y final del grupo de productores de la ECA; para ello se aplicó los cuestionarios previamente elaborados como parte de las herramientas (Anexo 6-9). La prueba de caja es una herramienta metodológica que sirve para medir el conocimiento (Anexo 10). Comparando el nivel de conocimiento al inicio y al final es posible conocer el nivel de aprendizaje.

3.5.3.6 Corrección y definición de las herramientas de aprendizaje

Con las experiencias adquiridas y las observaciones realizadas durante el proceso de validación se realizó ajustes a cada herramienta; luego se recopiló cada uno de estos documentos y se elaboró el documento final compuesto de cuatro módulos de capacitación en manejo del riego parcelario.

3.5.4 Determinación del nivel de aprendizaje

Al final de la aplicación de cada herramienta se aplicó una evaluación del conocimiento mediante la aplicación de la prueba de caja, utilizando los cuestionarios elaborados en cada herramienta de aprendizaje, Anexo 6 al 9. Los resultados de la prueba de caja se analizaron mediante estadística descriptiva a través de porcentajes y promedios aritméticos, utilizando para aquello programas estadísticos como el SPSS y Microsoft Excel.

Además se evaluó la eficiencia de cada herramienta de aprendizaje, misma que se determinó mediante la relación entre el déficit inicial de conocimiento para cada herramienta de aprendizaje y el incremento de conocimiento que el agricultor ha alcanzado con la capacitación, siguiendo la fórmula deducida por el Núcleo de Transferencia y Comunicación del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias citado por (Huaraca, 2009):

A su vez,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

24

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Caracterización de productores

4.1.1 Edad

En la Figura 4, se observa que 90 % de participantes de la Escuela de Campo de Agricultores (ECA) de Porotog, se encuentra en un rango de edad de 13 a 65 años, considerado como población económicamente activa y es un aspecto digno de rescatar ya que son los que generan la riqueza para un determinado territorio, en este caso para Porotog.

Figura 4. Edad de las personas que participaron en la ECA Porotog durante el estudio.

La edad también influye en el grado de aprendizaje y constituye un factor importante que se debe considerar al momento de establecer programas de capacitación en el área rural, porque es un hecho que la memoria, en su aspecto fisico-biológico, disminuye en la medida que avanzan los años. Los mayores, recuerdan con facilidad sucesos de su niñez y de su juventud, pero les es imposible recordar, muchas veces, los hechos más recientes. En realidad, los adultos en general, valoran mucho más la comprensión de fenómenos y procesos, que su memorización. Si comprenden, pueden integrar, elementos que parecen aislados o sueltos, en conjuntos más amplios. La memoria adulta discierne la información y al integrarla, la retiene más rápidamente (Ruggiero, 2000).

La mayoría de las veces, el campesino y la campesina, aprenden mejor, desde la experiencia y desde la práctica. La experiencia personal, concreta, influye con fuerza en su forma de pensar y en la forma de construir los nuevos conocimientos por su relación con los procesos productivos (Ruggiero, 2000).

4.1.2 Sexo

En la ECA de Porotog se repite el fenómeno observado en la agricultura, en los procesos de capacitación y trabajos comunitarios, la mujer es la que más participa; así se observa en la Figura 5.

Figura 5. Sexo de los participantes ECA Porotog, 2015

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

25

La mayoría de los participantes de la ECA Porotog son mujeres, razón por la cual es necesario mencionar que la mujer en el sector desempeña un importante papel en la agricultura, participando activamente en todas las etapas de la agricultura, desde la siembra hasta la cosecha. Además, las mujeres son las encargadas de establecer la estrategia de supervivencia de la unidad familiar que incluye toda una gama de actividades complementarias a la agrícola, estas actividades incluyen la crianza de animales menores, la artesanía y el comercio, así, son productoras de alimentos y generadoras de ingresos según Glikman & Janvry (1991). Además, las mujeres rurales participan activamente en la creación de alternativas de desarrollo local y son agentes de revalorización del campo y la biodiversidad propia de los territorios históricos campesinos y ancestrales indígenas (Ballara et al., 2012).

4.1.3 Nivel de instrucción

La Figura 6, muestra el nivel de instrucción de los productores de la ECA Porotog, de los cuales la mitad han terminado la primaria y un porcentaje muy reducido ha terminado la secundaria; además un porcentaje considerable (35 %) no ha terminado la primaria lo que puede ser una limitante para optar por un trabajo fuera de su unidad de producción agropecuaria (UPA).

Figura 6. Nivel de educación de los productores de la ECA Porotog

Los resultados obtenidos de la ECA Porotog en cuanto a educación se da en el resto de la parroquia a la cual pertenece, donde según el GADC (2012), aproximadamente el 50 % de la población ha alcanzado el nivel primario y el 24 % no tiene ningún nivel de instrucción lo cual es preocupante debido a que existe una estrecha relación entre la educación y el desarrollo rural que alude a las condiciones y relaciones entre la estabilización macroeconómica de un país y los aspectos estructurales y sociales que condicionan la vida de las personas según lo mencionado por Ruggiero (2000).

A pesar de que algunos no saben leer ni escribir o el nivel de instrucción sea baja, el trabajo es la piedra fundamental de la vida de las personas en la zona rural, que les permite desarrollar su capacidad de creación y construir los conocimientos. En estas circunstancias, la educación debe preparar al campesinado, para los cambios drásticos que el sistema está proponiendo y ejecutando. Esta formación deberá partir siempre de la práctica (Ruggiero, 2000).

Frente a esto, la ECA es una alternativa para contribuir con la educación en la zona rural donde hay un intercambio entre agricultores y facilitadores tomando como base la experiencia y la experimentación a través de métodos sencillos y vivenciales; contiene elementos de observación, de análisis y experimentación que se orientan al desarrollo de conocimientos básicos y habilidades prácticas según lo acotado por el INTA (2011).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

26

4.1.4 Tenencia de la tierra

La totalidad de los productores de la ECA Porotog poseen UPAs propias; por otro lado, un poco más de la mitad tienen acceso a terrenos comunitarios (55 %). En cuanto a la extensión, el 55 % de los productores tienen UPAs de más de 3 ha, el 35 % tienen UPAs con una extensión entre 1 a 3 ha y apenas el 10 % poseen UPAs de menos de 1 ha esto se debe a que sus padres retacearon sus parcelas para dar como herencia a los hijos. (Figura 7 y 8).

Figura 7. Forma de tenencia de la tierra de los productores de la ECA Porotog

Figura 8. Extensión de las UPA´s de los productores de la ECA Porotog

La heterogeneidad que existe en relación a la superficie por UPA en Porotog y en general en el cantón Cayambe, responde a las Leyes de la Reforma Agraria implantadas en el país según Albuja (2005) en 1964 y 1973, mismo que menciona que dicha reforma, fue un instrumento de modernización de la actividad agropecuaria por la vía de la abolición de las formas precarias de tenencia y uso de la tierra. Estas leyes pretendían resolver la falta de tierra de los campesinos a través de la colonización y la parcelación de las haciendas estatales, liquidar el precarismo aboliendo el huasipungo y realizar una reforma agraria que afecte a las haciendas privadas. Con estas políticas se apaciguó la creciente presión de los indígenas por un pedazo de tierra pero fueron trasladados hacia los páramos, en donde no tenían ningún interés los terratenientes, porque carecían de servicios básicos y que además eran de difícil acceso y lo que es peor no contaban con aguas para riego. De acuerdo a nuestros resultados, aunque existen diferencias en el acceso a la tierra, el predominio del minifundio constituye la característica principal de las economías campesinas de la zona.

Los lotes de los productores agrícolas pequeños se han dividido entre sus familiares, razón por la cual en su mayoría son minifundistas. La propiedad de tierra, se lo hace a través de la sucesión y la herencia, agudizándose más el minifundio.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

27

4.1.5 Tipología de productores

En la Figura 9, se observa que de acuerdo a la tenencia de la tierra se han establecido tres tipos de productores.

Tipo I. Los productores poseen una extensión de tierra inferior a 1 ha, su fuente de ingreso es la agricultura, tienen un stock reducido de productos que cultiva en su UPA como es el trigo (Triticum vulgare), maíz (Zea maíz), chochos (Lupinus mutabilis), papa (Solanum tuberosum) y hortalizas; se dedican a la crianza de animales menores, el agua llega permanentemente a su UPA, es decir todos los días tienen agua durante 6 a 9 horas y los hombres son los que tienen la responsabilidad del manejo de las actividades de riego dentro de la parcela.

Tipo II. Los productores poseen entre 1 y 3 ha de terreno, en este caso los productores adquieren sus ingresos de la agricultura y también de la ganadería; los cultivos son similares al de los productores del Tipo I pero en este caso se incluye el pasto como fuente de alimentación para el ganado y los animales menores que crecen en su UPA. En cuanto al riego, tienen tres turnos a la semana por el lapso de 1 a 3 horas en cada turno y en este caso la mujer es quien lleva la responsabilidad del manejo del riego en la parcela.

Tipo III. Los productores poseen una extensión de terreno mayor a 3 ha, su ingreso ya no proviene solo de la actividad agropecuaria, sino que también de la venta de su fuerza de trabajo en la construcción; su producción es más diversificada, tienen acceso a tres turnos de agua de riego para sus UPA’s durante 9 a 12 horas y al igual que en la anterior tipología la mujer es quien lleva la responsabilidad del manejo del riego en la parcela.

Figura 9. Características de los productores de Porotog de acuerdo a su tipología. 2015

Cabe señalar que todos los productores tuvieron las siguientes características: acceso al agua de riego y adoptan la aspersión como método de riego parcelario.

Los resultados obtenidos en esta investigación concuerda con propuesto por Jaramillo et al. (2003), quién señala que la tierra o el suelo, es un medio de producción que delimita las especies a cultivar y a criar dentro de los predios, que dependiendo de la producción obtenida puede o no satisfacer las necesidades básicas de la familia.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

28

4.1.6 Capacitación en riego parcelario por aspersión

A pesar que el sistema de riego por aspersión es común en los productores de la ECA Porotog y lo han adoptado hace varios años atrás, el manejo lo hace de forma empírica y la mayoría no ha recibido capacitación en temas de manejo de riego parcelario por aspersión, así se observa en la Figura 10.

Figura 10. Capacitación en riego parcelario

Del 20 % que han recibido capacitación, se observa que los temas en los que mayormente han sido capacitados fueron, manejo y recuperación de suelos y un pequeño porcentaje en la programación del riego en la parcela, (Figura 11).

Figura 11. Temas de capacitación recibidas por los productores de la ECA Porotog. 2015

Los resultados obtenidos en cuanto a capacitación mostrados en las Figuras 10 y 11, concuerda con lo acotado por Calvache (2012), quién menciona que el riego en la zona andina se conduce de forma empírica y presenta valores bajos de uniformidad y eficiencia de aplicación.

De igual manera, en estudios realizados por el mismo autor se encontró que la falta de capacitación de los usuarios en el manejo del agua a nivel de finca o parcela era el principal factor negativo para las bajas eficiencias de uso del agua. Los valores de coeficientes de uniformidad de Christiansen variaron entre 40 y 90 %. Sin embargo, estos valores aumentaron notablemente cuando los agricultores participaron en la investigación y fueron capacitados. Coeficientes de uniformidad de 44 % antes de la capacitación, aumentaron al 90 % después en una misma área. La eficiencia de aplicación aumentó de 44 % cuando el agricultor no fue entrenado a 94 % después de que el agricultor fue capacitado. La capacitación de los agricultores en el manejo del riego por goteo y aspersión a nivel de finca, puede incrementar la eficiencia del uso del agua y los rendimientos de los cultivos en suelos de ladera.

Esos resultados denotan la importancia que tiene la capacitación en el manejo del riego y permitió tener una directriz para armar el currículum de capacitación discutida posteriormente.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

29

4.2 Análisis del sistema de riego parcelario

4.2.1 Caudal de ingreso

En el Cuadro 6 y Figura 12, se muestra el caudal que ingresó a la parcela en estudio en los meses de agosto a octubre.

La ausencia de lluvias que se presentó durante el período de desarrollo de esta investigación provocó la reducción del caudal total disponible que a su vez se transformó en la reducción de caudal cada vez más acentuada hacia las parcelas esto se observa en la Figura 12, además, muestra también que existe una relación inversamente proporcional entre los meses y el caudal, es decir que el caudal disminuye a medida que avanzan los meses

Cuadro 6. Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas en

Agosto, Septiembre y Octubre del 2015.

Mes Media (L/s) Desviación típica N

Agosto 1,5680 ,00837 5

Septiembre 1,4160 ,05320 5

Octubre 1,2300 ,01581 5

Figura 12. Tendencia del caudal de ingreso obtenido en agosto, septiembre y octubre del 2015 en el terreno comunitario de Porotog.

Para determinar si los meses influyen sobre el caudal de ingreso a la parcela se realizó el análisis de varianza para medidas repetidas (Cuadro 7), mediante el cual se determinó que según el modelo “Traza de Pillai” el caudal de ingreso en los meses estudiados fueron significativamente diferentes en la parcela comunitaria de Porotog.

Cuadro 7. Grado de significancia para la relación meses vs caudal obtenidas en la parcela comunitaria de Porotog, 2015.

Contrastes multivariadosa

Efecto Valor F Gl de la hipótesis Gl del error Sig.

MESES Traza de Pillai ,999 1787,946b 2,000 3,000 ,000

a. Diseño: Intersección Diseño intra-sujetos: MESES b. Estadístico exacto

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

30

4.2.2 Eficiencia de conducción

En cuanto a la eficiencia de conducción, este fue excelente en todos los meses, aunque en agosto se presentó la eficiencia más baja (96,6 %), por lo que se revisó el sistema y se observó que en una de las tuberías había una pequeña fuga, lo cual se procedió a solucionarlo; como resultado, en los siguientes meses la eficiencia de conducción aumentó un 3 % de 96 % a 99 % (Cuadro 8 y Figura 13).

Cuadro 8. Eficiencia de conducción del sistema de riego implementado en la parcela comunitaria de Porotog, 2015.

Mes Caudal de ingreso Caudal a la toma Eficiencia de conducción (%)

Agosto 1,57 1,52 96,6

Septiembre 1,42 1,41 99,6

Octubre 1,23 1,23 99,5

Figura 13. Eficiencia de conducción del sistema de riego implementado en la parcela comunitaria

de Porotog, 2015

Efectivamente, el análisis de la eficiencia de conducción permite tener una idea de lo que está sucediendo con el sistema de riego. Savva & Frenken (2001), indican que si la eficiencia es baja significa que el agua se está perdiendo en algún punto del sistema; como en este caso, en el mes de agosto en que se presentó la eficiencia más baja, el agua se estaba perdiendo o fugando por un punto de la tubería que o había sido sellado totalmente.

4.2.3 Eficiencia de distribución.

El Cuadro 9 y la Figura 14, muestran la eficiencia de distribución del sistema de riego implementado en la parcela de Porotog y calculada mediante el coeficiente de uniformidad de Christiansen (CUC).

La calificación (Cuadro 9) se hizo en base a los parámetros de clasificación del desempeño del sistema de riego por aspersión, con base en los valores de CUC sugeridos por Flórez et al. (2013), presentados en el capítulo de materiales y métodos (Cuadro 4).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

31

Cuadro 9. Eficiencia de distribución del sistema de riego de la parcela comunitaria de

Porotog, 2015.

Mes Horario VV

(m/s)

Evaluado a 15 m Evaluado a 12 m

CUC (%) Interpretación CUC (%) Interpretación

Agosto 7:00 - 8:00 1,61 53 Inaceptable 72 Razonable

10:00 - 11:00 6,13 9 Inaceptable 37 Inaceptable

Septiembre 7:00 - 8:00 1,26 56 Inaceptable 74 Razonable

10:00 - 11:00 8,34 5 Inaceptable 33 Inaceptable

Octubre 7:00 - 8:00 1,15 57 Inaceptable 75 Razonable

10:00 - 11:00 4,36 18 Inaceptable 44 Inaceptable

Nota: VV= velocidad del viento, CUC= Coeficiente de Uniformidad de Christiansen Fuente: investigación de campo, Interpretación: (Flórez et al., 2013)

El viento se presentó en horarios muy marcados, los vientos leves se presentaron en horas de la mañana entre las 6:30 a 8:00 y los vientos fuertes entre las 10:00-11:00. El Cuadro 9 presenta los distintos valores de CUC que se obtuvo de acuerdo a los horarios de riego y la velocidad del viento en estos horarios, en este sentido Fernández (2010) indica que un factor determinante en la distribución del agua es el viento y que a partir de una velocidad del viento de 2 m/s, el riego por aspersión empieza a verse afectado severamente sobre todo en la distribución uniforme del agua en el área de riego; esto concuerda con los resultados obtenidos y presentados en el Cuadro 9 y Figura 14.

Figura 14. Eficiencia de distribución del sistema de riego de la parcela comunitaria de Porotog,

2015

A su vez, Fernández (2010), indica que el viento dificulta el reparto uniforme del agua haciendo disminuir la uniformidad y es uno de los máximos responsables del mal reparto del agua; esto se vio claramente reflejado en los resultados de esta investigación donde el CUC determinado a 12 m de radio de riego fue muy bajo e inaceptable (38 % en promedio) en presencia de vientos fuertes (6,2 m/s); pero el CUC se incrementa llegando a valores aceptables (73 %) en presencia de vientos leves (1,3m/s); no obstante a 15 m el CUC presentó valores inaceptables tanto en presencia de vientos fuertes como en vientos débiles.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

32

Para determinar si el viento influye en los valores de CUC se realizó una prueba T de student para muestras relacionadas con intervalos del 99 % misma que permitió definir que efectivamente, la diferencia entre los valores de valores de CUC se debe a la presencia o no del viento, dando una diferencia estadística significativa (0,002) entre la eficiencia de distribución (CUC) en presencia de viento y en ausencia de él. Cuadro 10.

Cuadro 10. Prueba T de student para muestras relacionadas

T gl Sig. (bilateral) 20,068 2 0,002

En consecuencia, la Figura 15 muestra que existe una relación inversamente proporcional entre la eficiencia de distribución (CUC) y el viento, es decir, que a medida que se incrementa la velocidad del viento, la uniformidad de distribución del agua en la parcela disminuye; estos resultados evidencian una de las desventajas que tiene el riego por aspersión y señalado por Navarro (2012), quien menciona que el viento dificulta el reparto uniforme del agua ya que distorsiona el área de humedecimiento.

Figura 15. Tendencia de la influencia del viento en la eficiencia de distribución del agua.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

33

4.2.4 Eficiencia de aplicación

En el Cuadro 11 y Figura 16 se muestra la eficiencia de aplicación del riego en la parcela comunitaria de Porotog en los meses de agosto, septiembre y octubre del 2015.

Flórez et al. aluden que la eficiencia de aplicación es un parámetro que cuantifica qué cantidad del agua aplicada es realmente utilizada y que en el riego por aspersión existen dos factores que afectan negativamente a la aplicación del agua sobre el suelo, la evaporación de las gotas de agua que producen los aspersores y, el arrastre de dichas gotas por efecto del viento; este aseveración se demostró con los resultados de la presente investigación mostrados en el Cuadro 11 y Figura 16, donde se observa que en presencia de vientos leves de entre 1 y 2 m/s se obtiene eficiencias aceptables (80 %); mientras que a medida que se incrementa la velocidad del viento (6 m/s), la pérdida del agua por arrastre y evaporación se incrementa también, por lo que la eficiencia de aplicación disminuye llegando a niveles considerados como inaceptable en riego por aspersión (35 %).

Cuadro 11. Eficiencia de aplicación del riego evaluados en la parcela comunitaria de Porotog, 2015.

MES Caudal

aplicado (l/min)

Superficie evaluada

(m2)

Tiempo de irrigación

(min)

Volumen medio recolectado

(cm3)

Pérdida por evaporación y arrastre (%)

Eficiencia de aplicación

(%)

Velocidad del viento

(m/s)

Agosto 91,39 706,8 60 61,00 24,25 75,75 1,61

91,39 706,8 60 26,40 67,22 32,78 6,13

Septiembre 84,72 706,8 60 63,10 15,47 84,53 1,26

5,50 706,8 60 25,60 65,71 34,29 8,34

Octubre 6,24 706,8 60 51,40 19,92 80,08 1,15

6,24 706,8 60 25,75 59,88 40,12 4,36

Figura 16. Pérdida por evaporación y arrastre y eficiencia de aplicación del riego en la parcela de

Porotog, 2015

Fernández (2010), presenta algunos valores referenciales que se puede utilizar para cuantificar estas pérdidas según la velocidad del viento y la humedad del ambiente: en situaciones de poco viento, menor de 2 metros/segundo, las pérdidas estarán en torno al 5 %. En situaciones de viento moderado, entre 2 y 4 metros/segundo, las pérdidas estarán próximas al 10 %. Además, añade que estos valores deberán incrementarse si se observa que las gotas se pulverizan demasiado y el ambiente es muy cálido y seco. En todos estos casos, las pérdidas pueden alcanzar valores de hasta el 20 % del total de agua aplicada por los aspersores, sin embargo, los resultados obtenidos en esta

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

34

investigación superan el 20 % (Figura 16) que puede deberse a otros factores como la humedad del ambiente y la temperatura de la zona.

Las pérdidas serán mayores cuanto mayor sea el viento y menor sea el tamaño de la gota que origina el aspersor dice Fernández (2010), afirmación que se reflejan en los resultados obtenidos y presentados en la Figura 17 donde claramente se distingue la influencia que el viento ejerce sobre la pérdida del agua como consecuencia del arrastre y la evaporación; es decir que los vientos fuertes desplazan las gotas de agua y no llegan al área en que se quiere irrigar.

Figura 17. Tendencia de la relación entre la velocidad del viento y las pérdidas por arrastre y

evaporación

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

35

4.3 Elaboración de las herramientas de aprendizaje (Guías)

4.3.1 Herramientas de capacitación o aprendizaje

El Cuadro 12, detalla las herramientas de capacitación que se desarrollaron y se validaron para facilitar el aprendizaje sobre riego parcelario, específicamente riego por aspersión.

Cuadro 12. Currículo de capacitación y herramientas de aprendizaje de la “Guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo del riego parcelario – método por aspersión”. Porotog, 2015.

MODULOS TEMA1 HERRAMIENTA UTILIZADA

2

MODULO I. Conozcamos las

características del suelo que influyen en el manejo del riego

Composición y textura del suelo

Uso de maqueta, caja con esferas de diferente diámetro

Clases de suelo de acuerdo a la textura

Uso del tacto y material didáctico

Capacidad de retención e infiltración

Utilización de material figurativo del suelo

Pendiente del suelo Concurso: encontrar semejanzas y diferencias

Profundidad efectiva del suelo y de las raíces

Observación y material didáctico

MODULO II. Conozcamos el grado de humedad del suelo

Niveles de humedad en el suelo

Uso de tipo de suelos en diferentes grados de humedad y material didáctico

MODULO III. Conozcamos los diferentes tipos de riego parcelario

Riego por aspersión, riego por goteo

Día de campo y discusión

Influencia del viento en riego por aspersión

Utilización de una maqueta e interpretación por medio de gráficos

MODULO IV. Conozcamos

sobre el manejo adecuado del riego parcelario por aspersión

Programación del tiempo de riego

Práctica de campo y cálculos con datos del lugar

1 (Calvache, 2012), (Navarro, 2012)

2 (Huaraca, 2009), (Merchán, Valverde , Novoa, & Pumisacho, 2009)

En total se diseñaron nueve herramientas de aprendizaje, mismas que fueron validadas durante las capacitaciones realizadas en la que se aplicó la metodología Escuelas de Campo de Agricultores ECAs (Anexo 11). Las herramientas se agruparon en cuatro sesiones de capacitación.

En el Cuadro 12 se evidencia que la sesión más extensa es la desarrollada para el Módulo I, pero se agrupó de esta manera debido al previo conocimiento que los agricultores presentaron en este tema al realizar la caracterización de productores discutida al inicio del presente capítulo.

Las herramientas de aprendizaje desarrolladas están disponibles en el documento adjunto denominado: “Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo de riego parcelario-método de aspersión”.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

36

4.3.2 Diagnóstico del conocimiento para cada herramienta de aprendizaje aplicada en las capacitaciones sobre el manejo de riego parcelario- método de aspersión

Se obtuvo el nivel de aprendizaje por cada tema de capacitación mediante la comparación del conocimiento inicial y final.

4.3.2.1 Módulo I: Conozcamos las características del suelo que influyen en el manejo del riego

La Figura 18, muestra el nivel de conocimiento inicial y final para las herramientas de aprendizaje aplicadas en la capacitación para desarrollar el Módulo I.

Figura 18. Comparación del nivel de conocimiento inicial y final de los agricultores capacitados con las herramientas de aprendizaje desarrolladas para el Módulo I. Porotog, 2015.

NCI: Nivel de conocimiento inicial, NCF: Nivel de conocimiento final

Considerando que el riego se ejerce sobre una determinada área del suelo, es necesario conocer las características del suelo para poder manejar de mejor manera el tema del riego es por eso que la mayor parte de libros relacionados con el tema del riego, el primer capítulo es destinado a este tema, por esta razón sumada la necesidad observada al caracterizar a los productores y durante las reuniones donde se definió los temas a tratar, se elaboró un módulo específico para este tema que es el Módulo I: “Conozcamos las características del suelo que influyen en el manejo del riego”.

La Figura 18, indica que para todos los temas existe un conocimiento inicial previo que fluctúa desde 19 % a 59 %; el conocimiento existente se debe a la participación de los productores en capacitaciones anteriores que han recibido por parte de otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales lo cual se vio reflejado también en las encuestas aplicadas ya mencionadas anteriormente. A pesar de la información previa recibida, los resultados señalan un nivel de conocimiento bajo al inicio de la capacitación realizada en la presente investigación; no obstante, la capacitación con la herramienta de aprendizaje permitió incrementar el conocimiento final que alcanzó valores entre 83 % y 98 %.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

37

4.3.2.2 Módulo II: Conozcamos el grado de humedad del suelo

La Figura 19 muestra la distribución del conocimiento inicial y final del grupo de productores de la ECA Porotog en relación al Módulo I.

Figura 19. Comparación del nivel de conocimiento inicial y final de los agricultores capacitados

con las herramientas de aprendizaje desarrolladas para el Módulo II. NCI: Nivel de conocimiento inicial, NCF: Nivel de conocimiento final

Para el Módulo II, “Conozcamos al grado de humedad del suelo”, en la Figura 19, se observa que el conocimiento inicial es del 32 %, cifra que corrobora lo señalado por Calvache (2012), quién menciona que el riego se maneja de forma empírica. El conocimiento existente a nivel de grupo, se debe a la presencia de promotores de riego en el grupo de capacitados quienes tienen conocimiento general del tema. La capacitación con la herramienta de aprendizaje permitió incrementar el conocimiento final que alcanzó un valor del 91 %.

Tomando en cuenta que se trata de un tema nuevo para la mayoría de agricultores excepto para los promotores de riego el incremento de conocimiento es notorio para una sola sesión de capacitación.

4.3.2.3 Módulo III: Conozcamos los diferentes tipos de riego parcelario

Figura 20. Comparación del nivel de conocimiento inicial y final de los agricultores capacitados con las herramientas de aprendizaje desarrolladas para el Módulo III. NCI: Nivel de conocimiento inicial, NCF: Nivel de conocimiento final

El riego por aspersión, es un método común en la zona, según datos de la caracterización de los productores discutidos al inicio del presente capítulo, y, a pesar que señalan que la capacitación recibida en este tema es bajo, la práctica diaria ha

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

38

permitido que al desarrollar el Módulo III, “Conozcamos los diferentes tipos de riego parcelario” (Figura 20), los productores de la ECA Porotog, previa a la capacitación presenten cierto grado de conocimiento; el relativo buen conocimiento inicial para los dos temas es homogéneo, sin embargo, el tipo de riego (aspersión y goteo) presentó los valores más bajos con 40 %, dado que los agricultores muy poco conocen sobre el método de goteo.

Con la capacitación aplicando las herramientas de aprendizaje el conocimiento final para los dos temas fue del 95 %. El incremento de conocimiento alcanzado, es mayor para el tema “tipo de riego” (95 %), a pesar de mostrar un menor conocimiento inicial, lo que demuestra el mayor interés que tienen los productores en el método de riego por aspersión lo que permitió desarrollar de mejor manera la herramienta.

4.3.2.4 Módulo IV: Conozcamos sobre el manejo adecuado del riego parcelario por aspersión

Figura 21. Comparación del nivel de conocimiento inicial y final de los agricultores capacitados

con las herramientas de aprendizaje desarrolladas para el Módulo IV. NCI: Nivel de conocimiento inicial, NCF: Nivel de conocimiento final

Pese a que el manejo adecuado del riego parcelario por aspersión conlleva muchos elementos a considerar; para el desarrollo de esta tesis solo se contempló el tema programación del tiempo de riego ya que en las reuniones realizadas con la ECA Porotog para definir los temas, los agricultores seleccionaron este tema ya que veían este tema como una alternativa de ahorro de agua.

El Módulo IV: “Conozcamos sobre el manejo adecuado del riego parcelario por aspersión”, ha sido uno de los módulos que menor conocimiento inicial presentaron los agricultores. El relativo conocimiento existente se debe a la participación de promotores campesinos que han recibido capacitaciones previas. En la Figura 21, se observa que para los agricultores de la ECA Porotog la programación del tiempo de riego presenta el menor conocimiento inicial a nivel de todas las herramientas antes mencionadas con un 3 % ya que de acuerdo a los participantes es un tema completamente nuevo. A pesar de la complejidad que representa determinar el tiempo de riego para un cultivo, la aplicación de la herramienta de aprendizaje ha permitido incrementar el nivel de conocimiento al 82 %, evidenciando que la herramienta de aprendizaje aplicada es efectiva lo cual permitió alcanzar los objetivos de capacitación sumado a esto el interés y participación activa de los productores durante la capacitación.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

39

4.3.3 Eficiencia de las herramientas

Al relacionar el incremento del conocimiento adquirido por los participantes luego de la aplicación de las herramientas en los eventos de capacitación y el déficit inicial del conocimiento se consiguió determinar la eficiencia de cada herramienta aplicada. Cuadro 13 y Figura 22.

Cuadro 13. Eficiencia de las herramientas de aprendizaje obtenidas durante los eventos

de capacitación sobre el manejo de riego parcelario – método de aspersión. Porotog, 2015

TEMA HERRAMIENTA UTILIZADA NCI NCF Déficit ∆ Eficiencia

Composición y textura del suelo

Uso de maqueta, caja con esferas de diferente diámetro

24% 87% 76% 63% 83%

Clases de suelo de acuerdo a la textura

Uso del tacto y material didáctico

19% 89% 81% 70% 86%

Capacidad de retención e infiltración

Utilización de material figurativo del suelo

31% 83% 69% 52% 76%

Pendiente del suelo Concurso: encontrar semejanzas y diferencias

59% 98% 41% 39% 95%

Profundidad efectiva del suelo y de las raíces

Observación y material didáctico

44% 94% 56% 50% 90%

Niveles de humedad en el suelo

Uso de tipo de suelos en diferentes grados de humedad y material didáctico

32% 91% 68% 59% 87%

Riego por aspersión, riego por goteo

Día de campo y discusión 40% 95% 60% 55% 92%

Influencia del viento en riego por aspersión

Utilización de una maqueta e interpretación por medio de gráficos

52% 98% 48% 47% 97%

Programación del tiempo de riego

Práctica de campo y cálculos con datos del lugar

3% 82% 97% 79% 81%

NCI: Nivel de conocimiento inicial, NCF: Nivel de conocimiento final, ∆= Incremento en el nivel de

conocimiento

Figura 22. Figura comparativa entre el déficit del conocimiento, incremento del conocimiento y eficiencia de cada herramienta de aprendizaje utilizada para facilitar el aprendizaje sobre el manejo del riego parcelario – método de aspersión. Porotog, 2015.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

40

Según Calivá (2009), la educación permanente del adulto o capacitación, se caracteriza por ser muy flexible al desarrollarse en cursos cortos, talleres, seminarios, grupos focales, parcelas demostrativas, análisis de casos, días de campo y muchas otras dinámicas, para llegar de forma dinámica a los participantes; donde, la utilización de herramientas es decisiva en el proceso de capacitación según manifiestan Pumisacho y Montesdeoca (2004) ya que se fundamenta el concepto de aprender haciendo o aprender por descubrimiento en la práctica; por lo tanto, de su aplicación depende la comprensión del tema y consecuentemente el grado de aprendizaje. Para contribuir con ello se han desarrollado las herramientas de aprendizaje antes presentadas, mismas que han demostrado ser eficientes. En el Cuadro 13 y Figura 22 se observa que las herramientas que han demostrados una mayor eficiencia corresponden a prácticas como: la influencia del viento en el riego por aspersión, la pendiente del suelo y características generales del riego por aspersión y por goteo. Por otra parte, las herramientas de aprendizaje que han demostrado una menor eficiencia según corresponden a prácticas como: Capacidad de retención e infiltración y Programación del tiempo de riego; éstos resultados vienen dados principalmente por ser prácticas que requieren un cambio de actitud de las personas para diferenciar la capacidad de retención e infiltración del agua en los diferentes tipos de suelos o la necesidad de utilizar operaciones matemáticas y datos reales de campo como lecturas de evaporación, lámina de agua disponible en la parcela, kc del cultivo para el caso de la programación del tiempo de riego.

4.3.4 Prueba X2 (Chi cuadrado)

Para resumir y analizar los resultados del proceso de capacitación en general, se aplicó una prueba de X2 (Chi cuadrado), en la que se registró las diferencias estadísticas al 5 % entre el conocimiento inicial y conocimiento final dentro de cada módulo desarrollado. Los resultados demuestran que existe diferencia altamente significativa entre el nivel de conocimiento inicial y final de los participantes en todos los módulos (Cuadro 14).

Cuadro 14. Prueba X2 para evaluar la diferencia estadística en el nivel de conocimiento inicial y final del grupo de participantes de la ECA Porotog.

Estadístico Valor gl p significancia

Chi cuadrado Pearson 26,67 3 <0,0001* * p-valor menor a 0.05, acepta indican diferencias significativas entre las

poblaciones contrastadas

A pesar de que algunos participantes de la ECA no sabían leer ni escribir o el nivel de instrucción fue baja, la aplicación de las herramientas de aprendizaje prácticas, permitió desarrollar su capacidad de creación y construir los conocimientos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

41

4.3.5 Diseño de la guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo del riego parcelario – método por aspersión

Las nueve herramientas de aprendizaje agrupadas en cuatro módulos comprenden la guía de aprendizaje (Figura 23). En cada módulo se utiliza un lenguaje sencillo y comprende el título del módulo, las indicaciones para el facilitador antes de la sesión, las actividades a desarrollarse con los participantes durante la sesión y las actividades finales.

La guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo del riego parcelario es producto de una construcción colectiva entre técnicos, facilitadores y agricultores y se encuentra dirigida a los agricultores/as y facilitadores/as.

Figura 23. Estructura de la Guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo de riego parcelario por aspersión. Porotog, 2015

GUÍA PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE SOBRE EL MANEJO DE RIEGO PARCELARIO - MÉTODO DE ASPERSIÓN

MÓDULO I:

Conozcamos las características del

suelo que influyen en el manejo del riego

Sesión 1

Práctica 1:

Composición y textura del suelo

Práctica 2:

Clases de suelos de acuerdo a la

textura

Práctica 3:

Capacidad de retención e

infiltración del agua en el suelo

Práctica 4:

Pendiente del suelo

Práctica 5:

Profundidad efectiva del suelo

y las raíces

MÓDULO II:

Conozcamos el grado de

humedad del suelo

Sesión 1

Práctica 1:

Niveles de humedad

MÓDULO III:

Conozcamos los diferentes tipos de

riego parcelario

Sesión 1

Práctica 1:

Características generales del

riego por aspresión y goteo

Práctica 2: Influencia del

viento en el riego por aspersión

MÓDULO IV:

Conozcamos sobre el manejo

adecuado del riego parcelario por aspersión

Sesión 1

Práctica 1:

Programación del tiempo de riego

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

42

5. CONCLUSIONES

En la ECA Porotog se identificaron tres tipos de productores; el Tipo I con una extensión de terreno inferior a 1 ha, el Tipo II cuentan con una superficie entre 1 y 3 ha, los productores del Tipo III con una extensión mayor a 3 ha. El trabajo de la mujer es preponderante en la tipología I y II.

La heterogénea situación de tenencia de la tierra de los productores de la ECA Porotog, es un factor determinante en el acceso al agua de riego.

A pesar de que desde hace mucho tiempo los productores de la ECA Porotog y de Cangahua cuentan con sistemas de riego parcelario mediante aspersores, apenas el 20 % de ellos han recibido capacitación especializada en este tema.

En presencia de vientos fuertes (6,3 m/s), los valores del Coeficiente de Uniformidad de Christiansen y de aplicación fueron inaceptables (38 y 36 % respectivamente). En presencia de vientos leves (1,3 m/s), el Coeficiente de Uniformidad de Christiansen y la eficiencia de aplicación obtenidos fueron aceptables a 12 m (74 % y 80 %), en este caso hubo mayor uniformidad en la distribución del agua en el área de riego y menor pérdida del agua por evaporación y arrastre de las gotas de agua.

Se diseñaron nueve herramientas de aprendizaje, mismas que fueron agrupadas en cuatro módulos que constituye la “Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo del riego parcelario por aspersión”.

La aplicación de las herramientas de aprendizaje en la capacitación a los productores fue efectiva y permitió el incremento del nivel de conocimiento donde se determinó mediante el Chi cuadrado Pearson una diferencia estadística altamente significativa (<0,0001) entre el nivel de conocimiento inicial y final.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

43

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar espaciamientos máximos de 12 m entre aspersores con la finalidad de obtener valores adecuados del Coeficiente de Uniformidad de Christiansen.

Se recomienda realizar los riegos entre las 6:00 y 9:00 horas y a partir de las 16 horas debido a la presencia de vientos fuertes entre las 10:00 a 16:00.

Realizar programas de capacitación para técnicos extensionistas y promotores para capacitar en el uso de la guía.

Se recomienda traducir la guía al idioma Kichwua debido a que la mayoría de los usuarios a quienes está orientada la Guía son Kichuahablantes.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

44

7. RESUMEN

En la parroquia Cangahua a partir del 2002 llegó el riego por aspersión, luego de algunos años de haber utilizado métodos tradicionales de riego como el riego por surcos y por inundación. La llegada del riego por aspersión cambió el rol del riego, hubo más regularidad del riego, menos desperdicios de agua, aumentó la dotación efectiva de agua por familia, y los productores pudieron liberarse de la dependencia a las lluvias.

La expectativa es ir mejorando cada vez más el riego por aspersión ajustando a las condiciones edafoclimáticas de la zona, en este sentido el Proyecto Allpamanta del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha (GADP), en colaboración con Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF) y el financiamiento de la Unión europea promueven la elaboración y validación de herramientas para facilitar el aprendizaje sobre el manejo del riego parcelario – método por aspersión, con el propósito de llenar el vacío de conocimientos mediante un proceso de aprendizaje participativo. Al mismo tiempo se requiere un análisis la eficiencia del sistema de riego implementado en la parcela comunitaria de Porotog con diseño y especificaciones técnicas similares o iguales a los sistemas implementados en el resto de parcelas de la parroquia Cangahua.

Para que el diseño de las herramientas de aprendizaje cubra las expectativas de agricultores; en una reunión en la que participaron técnicos del proyecto Allpamanta y productores de la ECA de Porotog, se aplicó la técnica lluvia de ideas y se enlistó temas de capacitación en base a la disponibilidad de material sobre el tema y en base a la encuesta aplicada para caracterizar a los productores donde se obtuvo información acerca de los temas en los que se requiere poner mayor énfasis; a partir de esta selección se desarrolló el currículum de capacitación en el que se agruparon los temas seleccionados en cuatro módulos; luego se diseñó las herramientas de aprendizaje, tomando en cuenta los objetivos de aprendizaje, utilizando estrategias y recursos basados en ideas innovadoras o en argumentos de materiales disponibles para el aprendizaje.

Cada módulo responde a objetivos que se quiere lograr en los productores luego de la capacitación:

Identificar las características físicas del suelo que influyen en el manejo el riego (Módulo I).

Identificar el grado de humedad del suelo (Módulo II)

Distinguir las características del riego por aspersión y por goteo (Módulo III)

Realizar una programación del tiempo de riego en la parcela (Módulo IV)

Como estrategias de las herramientas de aprendizaje se han utilizado maquetas, uso del tacto, materiales figurativos, concurso, día de campo, práctica de campo y cálculo reales, considerando siempre que se trabaja con mujeres y hombres adultos con diferente instrucción educativa pero en su mayoría con instrucción primaria. Bajo esta modalidad se han desarrollado nueve herramientas de aprendizaje.

El trabajo de validación de las herramientas de aprendizaje se realizó a través de la capacitación a un grupo de agricultores bajo la metodología de escuelas de campo (ECAs), implementadas en la comunidad de Porotog en la provincia de Pichincha. Como resultado de la aplicación de las herramientas de aprendizaje los agricultores incrementaron sus conocimientos sobre el manejo del riego parcelario – método por aspersión en un 57 %. La eficiencia promedio de las herramientas para incrementar el conocimiento es del 87 %, siendo la que menor eficiencia presentó la herramienta para la programación del tiempo de riego (81 %). En general, al hacer una prueba X2 señala que existe diferencia altamente significativa entre el nivel de conocimiento inicial (antes de la capacitación) y el nivel de conocimiento final (después de la capacitación).

Las herramientas de aprendizaje se organizaron dentro de una guía para que pueda ser utilizada por facilitadores de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs), donde cada

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

45

módulo contiene: el título del módulo, las indicaciones para el facilitador antes de la sesión, la estructura del módulo, las actividades a desarrollarse con los participantes durante la sesión y las actividades finales. De esta manera, como producto final se generó una Guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo del riego parcelario – método por aspersión que sirva a extensionistas, promotores y productores para que cuenten con herramientas de capacitación.

Además se realizó una caracterización de los productores de la ECA Porotog, donde se distinguió tres tipos de productores de acuerdo a la tenencia de la tierra: Tipo I cuentan con una extensión de terreno inferior a 1 ha, su producción es reducida en cuento a diversidad de cultivos, el acceso al agua es permanente y las actividades relacionadas con el riego se encargan los hombres; los agricultores que se encuentran en el Tipo II cuentan con una superficie entre 1 y 3 ha la diversidad de cultivos en este caso se incrementa, la crianza de animales menores es representativa, el agua a la parcela llega por turnos y es la mujer la que se encarga de las labores relacionadas con el riego, finalmente se tiene los agricultores dentro del Tipo III quienes aparte de la agricultura también se dedican a la construcción, la diversidad de cultivos se incrementa con presencia de crianza de animales menores así como también la ganadería de leche, el agua llega a la parcela por turnos es la mujer quien se encarga del manejo del riego en la parcela. La distribución del agua a cada parcela es inequitativa, en algunos casos tienen acceso al agua de forma permanente y en otros casos les llega por turnos y por pocas horas lo que no lograría satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos en el segundo caso. En cuanto a capacitación el 80 % no ha recibido capacitación a pesar de que todos tienen riego por aspersión en sus parcela; de los que han accedido a capacitación el tema que más dominan es el manejo del suelo, sin embargo en temas de riego muy poco es la capacitación recibida.

Al mismo tiempo, se realizó un análisis del sistema de riego por aspersión implementado en la parcela de la comunidad de Porotog

Se tuvo un caudal de ingreso promedio de 1,4 L/s; la eficiencia de conducción en promedio fue 98,5 %; la eficiencia de distribución determinada mediante el coeficiente de Christiansen en presencia de vientos débiles (1,3 m/s) en un radio de riego de 15 m fue del 55 % dicha eficiencia es considerada como inaceptable y a 12 m fue del 74 % considerada en este caso como aceptable; por el contario, en presencia de vientos fuertes (6,3 m/s) tanto a 15 como a 12 m la eficiencia fue inaceptable (11 y 38 % respectivamente). De igual forma la eficiencia de aplicación en presencia de vientos fue inaceptable (36 %) por la mayor pérdida por evaporación y arrastre pero en vientos leves le eficiencia de aplicación fue aceptable (80 %).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

46

SUMARY

Cangahua in the parish since 2002 came sprinkler irrigation, after some years of using traditional methods of irrigation and furrow irrigation and flood. The arrival of sprinkler irrigation changed the role, there were more regular irrigation, less waste water, increases the effective allocation of water per family, and producers were able to free themselves from dependence on rainfall.

The expectation is to keep improving increasingly sprinkler irrigation adjusting to the soil and climatic conditions of the area, this sense the project Allpamanta Decentralized Autonomous Government of the province of Pichincha (GADP), in collaboration with Agronomists and Veterinarians Without Borders (AVSF) and financing of European Union promote the development and validation of tools to facilitate learning about farm irrigation management - spray method, in order to fill the knowledge gap through a participatory learning process. At the same time an analysis is required efficiency of the irrigation system implemented in Community Porotog plot with design and the same or similar to those implemented in other plots in the parish Cangahua systems technical specifications.

For the design of learning tools meet the expectations of farmers; at a meeting in which participated technicians and producers Allpamanta project ACE Porotog, technical brainstorming was applied and training topics enlisted on the basis of the availability of material on the subject and based on the survey applied to characterize the producers where information was obtained about the issues in which it is required to put more emphasis, from this election training curriculum in which selected topics were grouped into four modules developed; then learning tools designed, taking into account learning objectives, using strategies based on innovative ideas or arguments available for learning material resources.

Each module responds to objectives to be achieved in producer after training:

- Identify soil physical characteristics affecting irrigation management (Module I).

- Identify the degree of soil moisture (Module II)

- Distinguishing characteristics of sprinkler irrigation and drip (Module III)

- Performing a run time programming on the plot (Module IV)

As strategies learning tools have been used models, use of touch, representational materials, contest, picnic, field practice and actual calculation, always considering that working with adult men and women with different educational instruction but mostly with primary education. Under this scheme they have been developed nine learning tools.

The validation work of learning tools was done through training a group of farmers in the field school methodology, implemented in the community Porotog in the province of Pichincha. As a result of the application of learning tools farmers they increased their knowledge on the management of farm irrigation - spray method by 57%. The average efficiency of the tools to increase awareness is 87%, and reduced efficiency which presented the tool for programming the watering time (81%). In general, when a test indicates that there is a difference X2 highly significant between the level of initial knowledge (before training) and the final level of knowledge (after training).

Learning tools organized within a guide that can be used by facilitators Farmer Field Schools (FFS), where each module contains: the title of the module, the indications for the facilitator before the session, the module structure, the activities to be developed with participants during the session and the final activities. Thus, as a final product is generated Guide to facilitate learning about managing farm irrigation - spray method that serves extension, promoters and producers with tools for training.

In addition a characterization of producers ACE Porotog, where three types of producers are distinguished according to land tenure is performed: Type I have an area of lower ground 1 ha, its production is reduced in story to crop diversity, access to water it is

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

47

permanent and irrigation activities men are responsible; Farmers found in Type II have an area between 1 and 3 ha crop diversity in this case increases, raising small animals is representative, the water to the parcel arrives in turns and is the woman who is responsible for the work related to irrigation, finally have farmers in the Type III who apart from agriculture also engage in construction, crop diversity increases with the presence of small livestock as well as livestock milk, water reaches the plot turns is the woman who takes care of irrigation management in the plot.

The distribution of water to each plot is unfair in some cases have access to water permanently and in other cases they come in turns and for a few hours what would not be able to meet the water needs of crops in the second case. As for training 80 % it has not received training although all have sprinkler irrigation on their land; of those who have accessed training dominating theme is soil management, however very little irrigation issues is the training received.

At the same time, an analysis of sprinkler irrigation system implemented in the plot of the community is done Porotog. A rate of average income of 1.4 L / s was held; driving efficiency was 98.5 % on average; the efficiency of distribution determined by Christiansen coefficient in weak wind (1.3 m/s) within 15 m irrigation was 55 % this efficiency is considered unacceptable and 12 m was 74 % considered in this case as acceptable; On the contrary, in presence of strong winds (6.3 m/s) for both 15 and 12 m it was unacceptable efficiency (11 and 38 % respectively). Similarly application efficiency in the presence of winds was unacceptable (36 %) for the biggest loss by evaporation and drag in light winds but her application efficiency was acceptable (80 %).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

48

8. TUKUYSHUK

Yakuta parkuna – hichana sumak allikan tarpushkakunata pukuchinkapak takuta wayrapi shina parkuna – hichana shuklayakan wiñachishpa kipa kay kipa watakunapi kanchi; shinapash yachaykunapi rikuchinkuna yakuta parkupi hichanaka ashallakan mana yachaymanta mashikunaka mana allí yakuta parkushpa apanchi. Kay llakita allichinkapaka tikrashpa rikchashkamikan Porotog Ayllu LLaktapika yapachirka maskanata, taripanata ashtawan may allí wiñachishpa shina allí nishpa hillaykunata yachashpa ashtawan yachakuna uchilla pukuchikuna tantarirkakuna allí yakuta allpapi parkunkapak wayrapishina shutuchinkapak – hichankapak; shina akllallpa allikunata tukuy minishtikunata yachakuyman kallari yachashkata yachankapak rurashpa, llakashpa shutichirkakuna, imakunata yachakunkapak rurarka hillaykunata yachakushpa, yuyarishpa imapak yachakuykuna, yuyaykuna, rimarikuna allika. Shina ari nishpa tukuy yachakuypi kashkata paktachinkapak Yachana pampapi pukuchikunawan - YPP. Shinapash pukuchikuna paktachinkapak tapuykunata, taripaykunata; tukuchinkapak yuyarirkakuna allimikan yakuta allí parkuna shina mirachishpa Porotog Ayllu LLakta allpapi.

Shina paktachishpa yayarirkakuna kimsa yala pukuchikunata paykupurallatak: Allpa charimanta, Tukuy murukunata pukuchinata, Yakuta charina parkunkapak - -hichankapak. Allitatukuyman paktachina parkupak mana ari nirka 36 – 38% - sinchi wayrapi, ashalla wayrapi, ashilla wayrapi arinirka 74 – 78 % ashtawan yuyarirkakuna iskun hillaykunata yachakushpa,paktachinata mirachinkapak pukuchinkapak chay tukuy yachaywan; hillaykunata tantachishpa chusku kamukunapai pakta rikuyta yachakushpa allí yachankapak imashina yakuta ashpapi wayrapishina parkunata – hichanata.

Shimikuna: Yakuta parkuna - Yachakuna hillaykunata. Yachakuna. Alli apana. Rikuchik -

ñan.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

49

9. REFERENCIAS

Albuja, J. (2005). Factores socioeconómicos que inciden en la rentabilidad de los agricultores del cantón Cayambe, Período 2000-2004. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título en Alta Gerencia. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.

AVSF - Proyecto Allpamanta. (Septiembre de 2014). Implementación de una parcela de validación de riego parcelario, habilitación de cangahua y producción agrícola, en terrenos de la comuna de Porotog. Cayambe,Ecuador: Autor.

Ballara, M., Damianovic, N., & Valenzuela, R. (2012). Mujer, agricultura y seguridad alimentaria: una mirada para el fortalecimiento de las políticas públicas en América Latina. Ecuador: s.n.

Cáceres, P. (2007). Desarrollo y Validación de materiales de capacitación para los agricultores en tizón tardío (Phytohthora infestans) de la papa en la provincia de Bolivar. Perú: CIP.

Calivá, J. (2009). Manual de capacitación para facilitadores. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Calvache, M. (2012). Riego Andino Tecnificado. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria.

Cevallos, M., & Gazzotti, M. (2003). Aportes a la educación entre personas adultas. Quito,

Ecuador: CAMAREN.

Christiansen, J. E. (1942). Irrigation by Sprinkling. Berkeley: University of California.

Communal, T. (2014). Estudio de los efectos de la adopción de riego por aspersión en condiciones de riego campesino andino. Quito,Ecuador:

Cruz, C. (2009). Sistemas de Riego. Conceptos Básicos de Riego. México: Mexichem-Soluciones Agrícolas.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2005). Cálculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia. Washington: Autor.

Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO. (1997). Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrentía. Boletín de suelos de la FAO. Italia: Autor. disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/t0848s/t0848s00.htm#Contents[consulta 02 de mayo de 2016]

Departamento General de Irrigación de Mendoza. (2013). Métodos de riego. Mendoza: Autor.

FAO. (2001). Manual para la capacitación de trabajadores de extensión y agricultores: Alternativas al bromuro de metilo para la fumigación de los suelos. Roma, Italia: Autor.

________ (2006). Estudio FAO Riego y Drenaje 56. Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma, Italia: Autor.

FAO.(2015). Regional conference for Europe, 4-6- mayo. Italia: Autor. disponible en URL: http://www.fao.org[consulta 02 de mayo de 2016]

Fernández, R. (2010). Manual de riego para agricultores.Módulo 1: Fundamentos del riego. Sevilla: Instituto de Investigaicón y Formación Agraria y Pesquera. Junta de Andalucía.

Flórez, N., Zution–Gonçalves, I., Rodrigues, D., Agnellos, A., et al (2013). Eficiencia de aplicación de agua en la superficie y en el perfil del suelo en un sistema de riego por aspersión. Brasil: Universifad Estadual de Campinas.

Food and Agriculture Organization. (s.f.). La mujer, la agricultura y el desarrollo rural. Honduras: Autor.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

50

Fuentes, S. (1999). Principios, métodos y técnicas de promoción y capacitación. Quito:

CAMAREN.

García, M. (2008). Eficiencia del Riego. Uruguay: Universidad de la República.

Glikman, P., & Janvry, A. (1991). Encadenamientos de producción en la economía campesina en el Ecuador. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación

para la agricultura.

GADPC. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Cangahua 2012 - 2025. Cayambe. Ecuador: Autor.

Gobierno Nacional de Chile. (2010). Coeficiente del Cultivo. Chile: Servicio de

Programación y Optimización del Uso del Agua de Riego.

Google Earth. (2015). Imagen satelital. tomada el 7 de agosto del 2014. Ecuador: s.n.

Hidrobo, J., da Costa, M., Prat, C., Trujillo, G., Moreno, J., & Ortega, C. (2015). Sistemas de producción en áreas con cangahua habilitada en la Sierra Norte de Ecuador. Siembra,

116-127.

Huaraca, H. (2009). Elaboración de herramientas de aprendizaje para el manejo de tubérculo - semilla de papa (Solanum tuberosum L.) bajo el enfoque de gestión de conocimientos, Cotopaxi y Tungurahua. Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para optar al título Ing. Agr. Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Hudson, N. W. (1997). Medición sobre el Terreno de la Erosión del Suelo y de la Escorrentía. Roma, Italia: Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura.

Idromeccanica Rossi Sprinklers. (2015). Idromeccanica Rossi Sprinklers. disponible en URL: http://www.idrorossi.it/products_details.php?pid=00033[consulta 02 de mayo de 2016]

INEC. (2010). Sistema Integrado de Consultas- REDATAM: de VII Censo de Población y

Vivienda 2010: disponible en URL: http://redatam.inec.gob.ec[consulta 02 de mayo de 2016]

INIAP (2000). Herramientas de aprendizaje para facilitadores: Manejo integrado del cultivo de papa. Quito,Ecuador: Autor.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (2006). Agrícolas y Pecuarias. Cálculos de volúmenes de agua para riego por goteo en el cultivo de melón en la Planicie Husteca. Tamaulipas, México: Autor.

INTA . (2011). Guía metodológica para Escuelas de Campo para facilitadores y facilitadoras en el proceso de extensión agropecuaria. Managua, Nicaragua: Autor.

Jaramillo, B., Rovayo, J., & Padilla, R. (2003). La producción bajo riego y la comercialización campesina. Quito: CAMAREN.

Laboratorio de Suelos y Aguas - Universidad Politécnica Salesiana. (2015). Resultados de análisis físicos, químicos y microbiológicos de suelos de Porotog. Cayambe, Ecuador: Autor.

Mafla, E., Cabezas, D., & Carrasco Francisco. (2002). El riego, la producción y el mercado. Quito: CAMAREN.

Merchán, M., Pumisacho, M., & Cáceres, P. (2008). Elaboración de herramientas de aprendizaje para el manejo integrado de suelos en el cultivo de papa bajo el enfoque de gestión de conocimientos. Quito, Ecuador: Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

51

Merchán, M., Valverde , F., Novoa, V., & Pumisacho, M. (2009). Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado de suelos en el cultivo de la papa. Quito, Ecuador: INIAP.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2014). Manual de Riego Parcelario. Quito, Ecuador: Autor.

Murrillo, C. a. (1990). Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Navarro, V. H. (2012). Hablemos de Riego. Quito: Creadores Gráficos.

Orrego, R., Pradel, W., & Ortiz, O. (2009). Sistematización de la implementación de las Escuelas de Campo de Agricultores. en Andahuaylas, Perú: CIP.

Pumisacho, M., & Montesdeoca, F. (2004). Escuelas de Campo de primer ciclo: Período 2001 – 2002 lecciones aprendidas. Quito, Ecuador INIAP.

Pumisacho, M., Sherwood, S., & Thiele, G. (s.f.). Escuela de Campo de Agricultores. (ECAs). Ecuador: INIAP.

Reinoso, P. (2015). Información de la parcela comunitaria de Porotog. (A. Farinango, Entrevistador)

Romero, M. (2010). Rehabilitacion de suelos cangahuosos mediante la incorporacion de abono verdes. Ecuador. ESPOCH

Rotondo, E., & Vela, G. (2004). Indicadores de género: Lineamientos conceptuales y metodológicos para su formulación y utilización por los proyectos FIDA en América Latina y el Caribe. Lima: PREVAL.

Ruggiero, M. S. (2000). Aprender a enseñar. Educación para adultos. Quito: CAMAREN.

Savva, A., & Frenken, K. (2001). FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). disponible en URL: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/glossary/search.html [consulta 02 de mayo de 2016]

Savva, A., & Frenken, K. (2001). Irrigation Manual. Planning, Development, Monitoring and Evaluation. Harare: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Shaxson, F., & Barber Richard. (2005). Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal. Roma: FAO.

Thiele, G., Berder, F., & Wadsworth, J. (1994). Producción de publicaciones divulgativas: Cominicación escrita efectiva. Manual práctico para el sitema regional de transferencia de tecnología agropecuaria. Bogotá: CIAT.

Zapata, V. (2005). Manual para la formación de gestores de conocimientos. Colombia: CIAT.

Zapatta, A., & Gasselin, P. (2005). El Riego en el Ecuador: Problemática, Debate y Políticas. Quito: CAMAREN.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

52

10. ANEXOS

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

53

Anexo 1. Resultados de los análisis de suelos de la parcela comunitaria de Porotog

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

54

Anexo 2. Lista de los participantes de la Escuela de campo de Porotog, 2015

Nombre y apellido

Edad

Nivel de Educación

Extensión de la UPA

< 1 ha Entre 1 y 3 ha > 3 ha

1 Elena Reinoso 48 Primaria completa X

2 Avelina Reinoso 38 Primaria completa X

3 Pedro Reinoso 54 Primaria incompleta X

4 Klever Quishpe 18 Primaria completa X

5 Julia Imbaquingo 36 Primaria completa X

6 Segundo Quishpe 69 Secundaria completa X

7 Gonzalo Quishpe 47 Primaria completa X

8 Fulgencia Quishpe 60 Primaria incompleta X

9 María Quishpe 40 Primaria incompleta X

10 Clementina Imbaquingo 85 Ninguna X

11 Wilson Chimarrro 36 Secundaria completa X

12 Luis Quishpe 40 Primaria incompleta X

13 María Sópalo 34 Primaria completa X

14 Leonor Quishpe 58 Primaria completa X

15 Segundo Quishpe 53 Secundaria completa X

16 María Isabel Quishpe 53 Primaria incompleta X

17 Cecilia Quishpe 40 Primaria completa X

18 Virginia Coyago 64 Primaria incompleta X

19 Fernando Paredes 45 Primaria completa X

20 Ana Imbaquingo 34 Primaria completa X

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

55

Anexo 3. Formato de encuesta para caracterizar a los productores de la comunidad de

Porotog

Encuesta realizada para caracterizar a los productores de la comuna de Porotog

Fecha: ________________________

I. ASPECTOS GENERALES

1. Nombre __________________________

2. Edad ____ años

3. Sexo a) Hombre b) Mujer

4. Instrucción escolar a) Primaria completa b) Primaria incompleta c) Secundaria incompleta d) Secundaria completa e) Superior

5. ¿A qué actividad se dedica? a) Agricultura b) Ganadería c) Trabajo en florícola d) Otro ______________

II. TENENCIA DE LA TIERRA Y CULTIVOS

6. ¿Cuál es la forma de tenencia de la tierra? a) Propia b) Arrendada c) A partir d) Comunera

7. ¿Qué extensión o superficie tiene su UPA? a) Menor a 1 ha b) Entre 1 y 3 ha c) Mayor a tres ha

8. ¿Qué tipo de cultivos produce en su UPA? a) Trigo _______ b) Maíz _______ c) Cebada _______ d) Chocho _______ e) Quinua _______ f) Hortalizas _______ g) Haba _______ h) Papa _______ i) Cebolla larga _______ j) Flores _______ k) Hierbas aromáticas _______

l) Frutillas _______ m) Pastos- ganadería _______ n) Animales menores _______ o) Otro _______

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

56

III. ACCESO AL RIEGO

9. ¿Tiene agua de riego? a) Si Siga a la pregunta 10 b) No

10. Superficie regada _____ (ha) Cultivo que riega____________

11. Acceso al agua de riego por semana a) Permanente b) 1 turno c) 2 turnos d) 3 turnos

Si escogió la opción turnos siga a la pregunta 12

12. Cuántas horas por turno recibe a) 1-3 horas b) 3-6 horas c) 6-9 horas d) 9-12 horas

13. ¿Qué sistema de riego maneja en su propiedad? a) Surcos b) Melgas c) Tubería d) Aspersión e) Microaspersión f) Goteo

14. ¿Quién maneja el sistema de riego? a) Hombre b) Mujer c) Comparten actividades en el manejo del sistema de riego

IV. CAPACITACIÓN

15. Conoce Ud. ¿Qué es el riego parcelario? a) Si b) No

16. ¿Ha recibido capacitación sobre riego parcelario? a) Si … Pase a la pregunta 17 luego a la 18 b) No ... Fin de la encuesta

17. De qué institución ha recibido capacitación a) Instituciones Gubernamentales b) ONG

18. Identifique los principales temas tratados a) Características del suelo b) Grados de humedad del suelo c) Tipos de riego parcelario d) Fenómenos ambientales que influyen en el manejo del agua de riego e) Optimización del riego parcelario

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

57

Anexo 4. Diseño del sistema de riego por aspersión implementado en la parcela comunitaria de Porotog.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

58

Anexo 5. Ficha técnica de los aspersores utilizados en la parcela comunitaria de Porotog

R3V FULL CIRCLE SPRINKLER

Aspersor RV3 circular completo para radios de trabajos pequeños y medianos

Ideal para riego polivalente y la protección antiheladas.

De dos boquillas

Suministrado con boquillas de 4,5 y 6 mm

Boquillas opcionales de 4,5 y 5,5 mm de radio

Rosca ¾” hembra

Peso 430 g

Radio Ø mm

Presión en base Kg/cm2

Alcance máximo M

Caudal l/s

4X2,5 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

11,5 12,0 12,6 13,2 13,8 14,2

0,28 0,32 0,37 0,41 0,45 0,49

5X3 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

12,5 13,0 13,7 14,3 14,8 15,3

0,43 0,50 0,57 0,62 0,67 0,70

Fuente: (Idromeccanica Rossi Sprinklers, 2015)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

59

Anexo 6. Cuestionario de evaluación de conocimiento del Módulo I

1. Cuáles son los componentes del suelo a) Partículas minerales (arena, limo y arcilla), materia orgánica, agua, aire b) Partículas minerales, plantas, agua, aire c) No se cuales con los componentes del suelo

2. Indique en cuál de estos suelos predomina las partículas gruesas a) Suelo arcilloso b) Suelo arenoso c) No sé

3. Indique que tipo de partículas predomina en un suelo franco. a) Arenas b) Las partículas de arena, limo y arcilla están en cantidades equilibradas. c) No sé

4. ¿Cómo se puede identificar si un suelo es franco utilizando el método del tacto? a) Forma figuras pero se rompe con facilidad b) Forma figuras y no se rompe c) No sé cómo diferenciar

5. Cuando se hace la prueba del tacto; diferencio un suelo Arenoso porque: a) Forma figuras pero se rompe con facilidad b) No forma figuras c) No sé cómo diferenciar

6. Cuando se hace la prueba del tacto; diferencio un suelo Arcilloso porque: a) Forma figuras pero se rompe con facilidad b) Forma una lombriz de 10 cm delgada sin romperse c) No sé cómo diferenciar

7. En qué lugar se almacena el agua y aire que se encuentra en el suelo? a) En los poros b) En las partículas del suelo c) No sé dónde se almacenan

8. Señale qué tipo de suelo retiene por más tiempo el agua? a) Arenoso b) Franco c) No se

9. Para que sirve conocer la capacidad de retención de agua y la velocidad de infiltración de un suelo a) Para proveer la cantidad adecuada de agua b) Para poder regar sin control c) No sé

10. En qué tipo de suelo el agua se infiltra más rápido a) Arcilloso b) Arenoso c) No sé

11. ¿Dónde se encuentra la mayor cantidad de raíces de la planta? a) Mitad superior b) Mitad inferior c) No sé dónde se encuentra la mayor cantidad de raíces de la planta

12. Se considera profundidad efectiva a la zona donde: a) Se encuentra la mayor cantidad de raíces b) Se encuentra la menor cantidad de raíces c) Desconozco que es la profundidad efectiva

13. Un riego excesivo en un suelo inclinado provoca: a) Infiltración del agua en el suelo b) Escorrentía c) No sé qué provoca

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

60

14. ¿Qué provoca la escorrentía? a) Pérdida del suelo, agua y nutrientes b) Ganancia del suelo c) No sé qué provoca

15. ¿Qué labores se pueden realizar para evitar que el agua se pierda fácilmente en suelos inclinados? a) Cortinas rompe vientos, zanjas de infiltración b) Barreras vivas, Zanjas de infiltración c) No sé

Respuestas correctas: 1 a, 2 b, 3 a, 4 a, 5 b, 6 b, 7 a, 8 b, 9 a, 10 b, 11 a, 12 a, 13 b, 14 a, 15b

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

61

Anexo 7. Cuestionario de evaluación de conocimiento del Módulo II

1. ¿Qué pasa cuando regamos demasiada agua y el suelo se satura o se encharca? a) Las raíces absorben más agua b) Las raíces se asfixian y no absorben agua ni nutrientes c) No sé

2. Si en los poros del suelo se encuentra la mitad de aire y mitad de agua, se dice que el suelo está en: a) Saturado (encharcado) b) Capacidad de campo (óptimo para cultivar) c) No sé

3. Cuando el suelo contiene demasiada agua, ¿en qué estado se encuentra? a) Saturado (encharcado) b) Capacidad de campo (óptimo para cultivar) c) No sé

4. ¿Qué se observa en nuestras manos al tomar una muestra de suelo en capacidad de campo? a) Una capa mediana de lodo en la palma de la mano b) Una pequeña marca de agua en las manos c) No se

5. En qué grado de humedad se encuentra una muestra de suelo de la cual caen abundantes gotas de agua y no se puede formar figuras con la muestra. a) Saturado (encharcado) b) Capacidad de campo (óptimo para cultivar) c) No sé

Respuestas correctas: 1 b, 2 b, 3 a, 4 a, 5a

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

62

Anexo 8. Cuestionario de evaluación de conocimiento del Módulo III

1. Los aspersores son dispositivos que emiten el agua: a) En forma de chorros de agua de gran tamaño b) Pulverizada en forma de lluvia c) No sé

2. El riego por aspersión se ve afectado por factores ambientales como el viento a) Verdadero b) Falso c) No sé

3. Una de las principales características del riego por goteo es que: a) Usa aspersores b) Suministra el agua a una zona específica. c) No sé

4. ¿Qué tipo de riego puede causar daños físicos a la planta: a) Riego por aspersión b) Riego por goteo c) No se

5. Tanto el sistema de riego por aspersión como el sistema de riego por goteo puede ser aplicable a todo tipo de cultivos a) Verdadero b) Falso c) No se

6. Al realizar un riego por aspersión, ¿el agua se distribuye uniformemente en toda la

parcela en presencia de vientos?

a) Verdadero

b) Falso

c) No sé

7. ¿Qué horario es el más adecuado para regar por aspersión las parcelas?

a) 6:00-9:00 de la mañana, 16:00-18:30

b) Entre las 10:00-15:00

c) No sé

8. Elija una alternativa que se puede implantar en la parcela que disminuir el efecto del

viento en la distribución del agua de riego.

a) Zanjas de infiltración

b) Cortinas rompevientos

c) No sé

Respuestas correctas: 1 b, 2 a, 3 b, 4 a, 5 b, 6 b, 7 a, 8 b

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

63

Anexo 9. Cuestionario de evaluación de conocimiento del Módulo IV

1. ¿Para qué sirve el lisímetro (balde graduado)? a) Para medir la cantidad de agua se ha perdido por evaporación b) Para medir la cantidad de agua que emite el aspersor. c) No sé

2. ¿Por qué es necesario utilizar el Kc del cultivo en el momento de programar el tiempo de riego? a) Porque se debe regar la misma cantidad de agua en todas las etapas de planta. b) Porque el requerimiento de agua en cada etapa de la planta es distinta. c) No sé

3. ¿Cómo se obtiene la lámina bruta? a) Se saca un promedio del agua recolectada en las tarrinas (pluviómetros), luego

este dato se divide para 10,207 b) Se toma el dato del lisímetro c) No se

4. ¿Cómo se obtiene la lámina neta a) Se toma el dato del lisímetro y se multiplica por el Kc del cultivo que voy a regar. b) Se calcula multiplicando el promedio del agua recolectada en las tarrinas por el Kc c) No sé

5. ¿Cómo se determina el tiempo que se debe regar la parcela? a) Se divide la lámina neta para la lámina bruta (dato de las tarrinas) b) Se divide la lámina bruta para la lámina neta c) No sé

Respuestas correctas: 1 a, 2 b, 3 a, 4 a, 5 a

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

64

Anexo 10. Prueba de caja

Introducción:

La prueba de caja en una metodología para evaluar los conocimientos de los participantes. Esta prueba se la puede utilizar al inicio y al final de cada sesión de capacitación para evaluar el grado de conocimientos adquiridos en las capacitaciones.

Objetivo:

Al finalizar las pruebas de caja el facilitador podrá medir el porcentaje de incremento de conocimientos de los participantes al final de una intervención de capacitación.

Materiales:

Tarjetas de cartulina

Marcadores

Preguntas de cada módulo

Tijeras o estilete

Cartón o cartón prensado

Goma

Sobres

Cinta adhesiva

Postes

Tachuelas o clavos

Procedimiento:

a) Preparación de las preguntas

En cada módulo se describen preguntas con tres opciones de respuesta.

Cada pregunta se escribe en tarjetas de cartulina individuales. Estas preguntas deben estar enumeradas.

Cada respuesta debe ser escrita en tarjetas individuales, donde solo una es la correcta.

b) Preparación de las fichas

Se recortan pequeñas fichas de 2 cm x 10 cm, en las cuales se colocan los números correspondientes al nombre del agricultor. El número de fichas que se entregará a cada participante corresponde al número de preguntas.

Se puede elaborar fichas de distinto color para diferenciar la evaluación inicial de la final

c) Preparación de las cajas

Recortar un cartón en aproximadamente 60 cm x 60 cm que servirá como base.

Sobre el cartón base en la parte media realizar tres ranuras pequeñas de aproximadamente 2 cm x 10 cm. Que servirá para introducir las fichas de respuestas.

Al reverso del cartón base, a la altura de las ranuras, colocar sobres o cajitas hechas de cartón donde se receptarán las fichas de respuestas colocadas por cada participante.

Pegar, en la parte superior de las ranuras, la tarjeta con la pregunta y en la parte inferior las tarjetas con las opciones de respuesta (una por cada abertura).

Colocar alrededor de la parcela estas cajas adheridas en postes de madera. d) Durante la evaluación inicial

Entregar a los participantes las fichas.

Ubicar a los participantes en cada pregunta (uno por pregunta).

Pedir que lean detenidamente las preguntas y las opciones de respuesta. Para contestar a la pregunta pedir que coloquen una ficha en la opción correcta. Aclarar

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

65

que solo se coloca una ficha por cada pregunta y que solo se debe seleccionar una opción de respuesta.

Si el o los participantes no saben leer se recomienda que el facilitador u otra persona colabore.

Cuando todos hayan acabado de contestar sus preguntas solicitar a los participantes que se cambien a la siguiente pregunta siguiendo las manecillas del reloj.

Indicar que tienen alrededor de 2 a 3 minutos para leer y contestar cada pregunta y 2 minutos para cambiar de pregunta.

El facilitador debe controlar el tiempo indicando cuando empieza a contestar las preguntas y cuando se deben cambiar a la siguiente pregunta.

Termina cuando todos los agricultores hayan respondido todas las preguntas. Cada participante llegará a la pregunta donde empezó.

Evaluación final

Entregar nuevamente las fichas, esta vez para la evaluación final, y pedir que realicen el mismo procedimiento que para la evaluación inicial.

Fuente: (Merchán, Valverde , Novoa, & Pumisacho, 2009)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

66

Anexo 11. Validación de herramientas de aprendizaje

Módulo I. Conozcamos las características del suelo que influyen en el manejo del riego

Módulo II. Conozcamos el grado de humedad del suelo

Módulo III. Conozcamos los diferentes tipos de riego parcelario

Módulo IV. Conozcamos sobre la programación del tiempo de riego por aspersión

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... 4 2.1.5 Guía de aprendizaje ... 4.1.3 Nivel de instrucción ... Caudal de ingreso a la parcela comunitaria de Porotog determinadas

67

Anexo 12. Guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo de riego parcelario por

aspersión